Está en la página 1de 3

Sandra Magali Bulux Rosales

201932168

Asistencia Social, Asistencialismo y El derecho a la asistencia social

La asistencia social en Costa Rica es comprendida desde dos perspectivas, una donde
se relaciona con el resultado histórico de lucha de las clases subalternas y la otra la
comprende como un conjunto de prácticas que el Estado desarrolla de forma directa e
indirecta junto a las clases trabajadoras con el objetivo aparente de compensar su
exclusión.

Algunos autores coinciden con el concepto de Costa Rica tales como Guadamarra
(1999) Huerta (2006) Andrenacci (2009) Postorini (2009) y Logiudice (2009) explican
que al constituirse la asistencia social como forma de política social, respondiendo a
interese contradictorias de las diferentes instancias sociales.

A través de la asistencia social, el Estado encauza las demandas sociales con el fin de
evitar acciones de protesta y obtener el proceso de deslegitimación política, se
considera que la política de asistencia social puede configurarse como una estrategia
de resistencia de la clase trabajadora (DURO 2009).

Araya(2010) explica que los programas de asistencia social son depositarios de una
dualidad contradictoria, debido a que muestran a las personas una imagen redistribuida
y reparadora.

Zampani (2005) indica que la asistencia social se presenta como una estrategia de
cohesión social de las clases dominantes, la cual se fue organizando sistemáticamente
especializados su accionar y desarrollándose tecno-burocráticamente acorde a las
diversificaciones de las acciones.

Se encuentra que un conjunto de autores y autoras comprenden la asistencia social


como un mecanismo de regulación de las relaciones sociales y que por tanto tiene una
dualidad contradictoria vinculándola con el enfrentamiento e la cuestión social y debate
sobre su reconocimiento como derecho.

Asistencialismo
El asistencialismo se configura como un recurso conceptual utilizado para diferenciar no
solo teóricamente sino también en sentido práctico los diferentes procesos de trabajo
que se desarrollan en materia de la asistencia social desde el Trabajo Social.

El principal desarrollador de este concepto a novel internacional es Noberto Alayón


(2000) y a nivel nacional por María Lorena Molina en conjunto con María Cristina
Romero (2004). El asistencialismo en las investigaciones de Grassi (2002), Boza y
Monge (2008) Guerrero y Zuñiga (2008), López (2009), Paz y Unás (2010) y Chacón
(2011) se comprende una actividad implementada por las clases dominantes para paliar
la pobreza y perpetuar el sistema imperante relacionándola con la transferencia de
bienes predominantes de carácter material, los cuales son vistos como regalías o
dadivas.

Boza y Monge (2008), Guerrero y Zuñiga (2008), y Alayón (2000) aclaran que
asistencialismo no se limita a la mera transferencia sino que incluye la asistencia
espiritual, las enseñanzas morales, los consejos y las propuestas de esperanza y
resignación. Con el asistencialismo se desarrolla una especie de educación moral cuya
finalidad es eliminar la conciencia sobre las causas de la desigualdad, naturalizándola y
responsabilizando a las personas individualmente por su condición de pobreza,
desempleo o necesidad.

Los autores y autoras consultadas coinciden en que el asistencialismo muchas veces


es resultado de presiones político electoral y de las clases dominantes por medio del
clientelismo. Se puede resumir que el asistencialismo surge como una categoría
teórico-conceptual para referirse a aquellas actividades dirigidas a satisfacer una
necesidad principalmente de carácter material de los sectores empobrecidos y
excluidos.

La positivización de la asistencia social


Existe una tendencia a nivel profesional que comprende la asistencia social como un
derecho. Esta comprensión parece estar sustentada en el imperativo ético del Estado
como de los y las profesionales de procurar la satisfacción de las necesidades básicas
al sector de la población en condiciones de pobreza o exclusión.

Duro et. al. (2009) explica que el derecho a la asistencia social en Brasil se configuro en
el momento en que la política de asistencia social ascendió al estatus de política pública
incluyéndola en el campo de la Seguridad Social Junto con la política de la Salud y la
Previdencia Social. A través de un decreto constitucional (Constitución Brasileña 1988)
y la promulgación de la Ley Orgánica de Asistencia Social en 1993, se establece como
una responsabilidad estatal y se indica la fuente primaria de los recursos que costearan
las acciones.

En el caso de Costa Rica Chávez, Golen y Miranda (2009) reconocen que la asistencia
social se ha insertado en un enfoque muy limitada en cuanto se concibe como una
actividad aislada y no dentro de un enfoque integral para la superación de la pobreza.
Boza y Monge (2008) explican que en los países de la periferia capitalista la asistencia
social no es reconocida ni garantizada como un derecho debido a que no adquiere el
carácter legal y de política de Estado.

No se encuentra legislación a novel nacional que regule la asistencia social como un


derecho de la ciudadanía no como un deber de Estado.

También podría gustarte