Está en la página 1de 4

MATADERO

Quién es Esteban Echeverría?


Esteban Echeverría fue un escritor y poeta argentino que nació el 2 de
septiembre de 1805 y falleció el 19 de enero de 1851. Algunas de sus
obras más conocidas incluyen "Dogma socialista", "La cautiva" y "El
matadero". Estas obras reflejan su visión de la Revolución de 1810 y el
paisaje nacional argentino.

Eje De Otredad-FEDERALES Y UNITARIOS


En "El Matadero", se manifiesta en la división entre federales y
unitarios, dos facciones políticas y sociales que protagonizaron
conflictos significativos en la historia argentina de la época. La obra
crítica las tensiones políticas y sociales de la sociedad porteña de ese
momento, reflejando la realidad de la época de la Confederación
Argentina.

Los federales y unitarios eran dos corrientes políticas en conflicto en la


Argentina de la época. Los federales defendían un gobierno
descentralizado y los intereses de las provincias, mientras que los
unitarios buscaban un gobierno centralizado y concentrado en Buenos
Aires.

Eje De Otredad-GAUCHO VS INDIO


En "El Matadero" de Esteban Echeverría, el contraste entre el gaucho y
el indio refleja las tensiones sociales y culturales de la época. El gaucho
representa una figura marginalizada y despreciada por la élite, pero
aún cercana a la civilización. Por otro lado, el indio simboliza una
otredad más radical, siendo percibido como ajeno a la cultura
dominante y a menudo demonizado.
FACUNDO
Eje De Otredad
Domingo Faustino Sarmiento fue un político, escritor y educador
argentino. Fue presidente de Argentina entre 1868 y 1874. Destacó por
su papel fundamental en la educación pública y la modernización del
país durante el siglo XIX.

En "Facundo" , se reflejan las divisiones políticas y sociales en


Argentina durante el siglo 19 a través del contraste entre los unitarios y
los federales. Los unitarios buscaban un gobierno centralizado y
modernización, mientras que los federales defendían una estructura
descentralizada y conservadora, otorgando más autonomía a las
provincias.

Eje De Otredad-GAUCHO VS INDIO


En Facundo, se refleja la percepción de Sarmiento sobre las diferencias
culturales y sociales en la Argentina del siglo 19 a través del contraste
entre los gauchos e indios. Sarmiento, defensor de la modernización y
la civilización, veía a los gauchos e indios como representantes de una
forma de vida atrasada y bárbara, en contraposición a su visión de
una nación progresista y educada.

En "Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento, los gauchos e indios


son presentados como símbolos de la otredad cultural, representando
formas de vida consideradas primitivas y alejadas de la civilización
según la perspectiva de Sarmiento. La obra refuerza esta otredad a
través de la descripción de prácticas y comportamientos que
Sarmiento considera salvajes o retrógrados.

En última instancia, este eje de otredad contribuye a la crítica de


Sarmiento sobre la necesidad de transformar y educar a la sociedad
argentina, alejándose de lo que él percibía como aspectos atrasados y
obstáculos para el progreso.
MARTIN FIERRO
José Hernández fue un destacado escritor, poeta y político argentino
conocido por su obra "Martín Fierro". Nació en 1834 y falleció en 1886.
Su obra Martín Fierro es considerada una de las más importantes de
la literatura gauchesca y retrata la vida y las costumbres de los
gauchos en las pampas argentinas.

Eje De Otredad-GAUCHO VS INDIO


En "Martín Fierro", se aborda la otredad entre el gaucho y el indio,
reflejando las tensiones y conflictos en la sociedad argentina de la
época. Los gauchos y los indígenas representan dos grupos distintos
con diferentes formas de vida, valores y costumbres. Su relación está
marcada por la desconfianza y el enfrentamiento.

En "Martín Fierro", el gaucho, personificado en Martín Fierro, es


retratado como un hombre de la llanura, habitante de las vastas
extensiones de la pampa. Su forma de vida es nómada y se caracteriza
por la libertad, la destreza en la equitación y el manejo de armas. El
gaucho valora su independencia y resistencia a las restricciones
impuestas por la sociedad y el gobierno.

En "Martín Fierro", el indio es presentado como el "otro" en la


narrativa, siendo el habitante original de la tierra con costumbres y
modos de vida diferentes. Se le representa a menudo como un
adversario en las luchas territoriales y sociales. La relación entre
gauchos e indios está marcada por la confrontación y la violencia, ya
que ambos grupos compiten por el control de la tierra y los recursos.

En "Martín Fierro", la otredad entre el gaucho y el indio refleja las


tensiones étnicas y culturales en la Argentina del siglo XIX. La obra
muestra cómo estas diferencias son utilizadas por el gobierno y los
intereses económicos para mantener el control sobre la población y la
tierra.
Eje De Otredad-GAUCHO VS LEY
El eje de otredad entre la ley y el gaucho se manifiesta en la tensión
entre dos formas de vida opuestas. Mientras que el gaucho representa
la libertad, la independencia y la conexión con la tierra, la ley simboliza
la autoridad, las restricciones y las normas impuestas desde el poder
central. La lucha de Martín Fierro contra la ley refleja el conflicto entre
dos concepciones de la justicia y la identidad en el contexto de la
sociedad argentina de la época.

A lo largo de la obra, Hernández utiliza el personaje de Martín lo largo


de la obra, Hernández utiliza el personaje de Martín Fierro para
abordar la marginación y opresión que sufren los gauchos por parte de
las instituciones legales. La narrativa resalta las diferencias culturales
y sociales entre estos dos mundos, enfatizando la noción de "otredad",
donde el gaucho es percibido como "otro", diferente y frecuentemente
excluido por la sociedad establecida.

En resumen, el eje de otredad entre la ley y el gaucho en "Martín


Fierro" ilustra el conflicto entre dos formas de vida contrapuestas,
proporcionando una reflexión sobre la identidad, la justicia y la
relación entre el individuo y la sociedad en la Argentina del siglo XIX.

También podría gustarte