Está en la página 1de 28

PRODUCTO ACADEMICO N° 04

“Examen Final”

CURSO: SISTEMAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA


CARRERA: ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA
ALUMNO: CHEVARRIA MUÑIZ FERNANDO

PROFESOR: OSCAR NICOLAS LINARES GARCIA


NRC: 26187

2023
La entidad elegida fue la municipalidad provincial de Espinar en Cusco.

a. Caracterizar el entorno de la institución a través del análisis macroeconómico, ramo de la


institución, actores internos y externos.

Análisis MacroEconómico:

Crecimiento Económico:

 Situación Actual: La provincia se encuentra en una región con un crecimiento


económico sostenido debido a actividades como la minería y el turismo.
 Impacto: La municipalidad debe considerar este crecimiento al planificar proyectos que
aprovechen las oportunidades económicas locales.

Inflación y Estabilidad Económica:

 Situación Actual: La inflación se mantiene controlada, proporcionando estabilidad


económica.
 Impacto: La estabilidad económica facilita la planificación presupuestaria a largo plazo
y la ejecución de proyectos.

Tasas de Empleo y Pobreza:

 Situación Actual: A pesar del crecimiento económico, existen tasas significativas de


pobreza en ciertos distritos de la provincia.
 Impacto: La municipalidad debe enfocarse en programas sociales y proyectos que
aborden la pobreza y promuevan el empleo local.

Ramo de la Institución:

Competencias y Funciones:

 Competencias Clave: Planificación urbana, gestión de residuos, servicios básicos,


promoción del turismo.
 Impacto: La municipalidad debe priorizar proyectos relacionados con estas
competencias para cumplir con sus responsabilidades legales.

Presupuesto Municipal:

 Presupuesto Actual: Mayor parte del presupuesto asignado a infraestructura vial y


servicios públicos.
 Impacto: La municipalidad debe evaluar si la distribución del presupuesto refleja las
necesidades y prioridades actuales de la comunidad.

Actores Internos:

Autoridades Locales:

 Liderazgo Actual: Alcalde enfocado en el desarrollo sostenible y mejora de servicios


básicos.
 Impacto: La visión del liderazgo local influye en la agenda de desarrollo.
Funcionarios y Empleados Municipales:

 Capacidades Técnicas: Existen técnicos capacitados en planificación urbana y gestión


ambiental.
 Impacto: La capacidad del personal afecta la ejecución efectiva de proyectos.

Actores Externos:

Gobierno Nacional:

 Programas Nacionales: Implementación de programas nacionales de inversión en


infraestructura.
 Impacto: La municipalidad debe coordinar proyectos para aprovechar los recursos
nacionales.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG):

 ONG Activas: Colaboración con ONG en programas de desarrollo social y ambiental.


 Impacto: La colaboración fortalece la capacidad de implementar proyectos sociales.

Sector Privado:

 Empresas Locales: Colaboración con empresas locales en proyectos de desarrollo


económico.
 Impacto: La colaboración contribuye a la generación de empleo y el crecimiento
económico local.

Comunidades Locales:

 Participación Ciudadana: Participación activa en procesos de toma de decisiones


locales.
 Impacto: La voz de la comunidad influye en la definición de prioridades y proyectos.

Otros Aspectos Relevantes:

Infraestructura Local:

 Estado Actual: Necesidad de mejorar la infraestructura vial para impulsar el turismo.


 Impacto: Proyectos de mejora de infraestructura son prioritarios.

Contexto Social y Cultural:

 Diversidad Cultural: Reconocimiento de la diversidad étnica y cultural.


 Impacto: Proyectos deben respetar y promover la diversidad cultural local.

b. Determinar la Misión, Visión, POI, PEI, articulados con las Políticas Públicas del milenio.

Misión:

"Trabajamos incansablemente para mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos,


promoviendo el desarrollo sostenible, la inclusión social y el bienestar a través de servicios
eficientes, participación ciudadana y el impulso de la identidad cultural local."
Visión:

"Seremos una municipalidad líder en el país, reconocida por su gestión transparente, eficiente
y participativa, que impulsa el desarrollo integral, promueve la equidad y preserva el
patrimonio cultural de nuestra provincia para las generaciones futuras."

POI (Plan Operativo Institucional):

Objetivos Estratégicos:

Desarrollo Sostenible:

Indicador de Gestión: Incrementar en un 20% la ejecución de proyectos de


infraestructura verde para el año 2025.

Acciones Estratégicas: Implementar programas de reforestación, promover prácticas


agrícolas sostenibles y fomentar el ecoturismo.

Inclusión Social:

Indicador de Gestión: Reducir en un 15% las brechas de acceso a servicios básicos entre
áreas urbanas y rurales para el año 2025.

Acciones Estratégicas: Ampliar la cobertura de servicios de salud y educación en


comunidades rurales, implementar programas de vivienda social.

Participación Ciudadana:

Indicador de Gestión: Aumentar en un 25% la participación ciudadana en consultas


públicas y procesos de toma de decisiones para el año 2024.

Acciones Estratégicas: Implementar plataformas digitales para la participación


ciudadana, organizar talleres y audiencias públicas.

PEI (Plan Estratégico Institucional):

Estrategias:

Desarrollo Económico Local:

Estrategia: Fomentar la creación de pequeñas empresas locales a través de programas


de capacitación y acceso a financiamiento.

Vinculación con Políticas del Milenio: Contribuir al Objetivo de Desarrollo Sostenible


(ODS) 8 - "Trabajo Decente y Crecimiento Económico".

Educación y Cultura:

Estrategia: Desarrollar programas educativos que promuevan la identidad cultural local


y preserven el patrimonio.

Vinculación con Políticas del Milenio: Contribuir al ODS 4 - "Educación de Calidad" y


ODS 11 - "Ciudades y Comunidades Sostenibles".
Salud y Bienestar:

Estrategia: Mejorar el acceso a servicios de salud en áreas rurales a través de clínicas


móviles y campañas de salud preventiva.

Vinculación con Políticas del Milenio: Contribuir al ODS 3 - "Salud y Bienestar".

Articulación con Políticas Públicas del Milenio:

La municipalidad se compromete a alinear sus iniciativas con los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones Unidas. Estos objetivos se reflejan en los
programas y proyectos específicos destinados a abordar la pobreza, promover la igualdad,
garantizar el acceso a servicios básicos y contribuir al desarrollo sostenible en línea con la
Agenda 2030.

Esta integración asegura que la municipalidad esté alineada con los compromisos globales y
contribuya a un desarrollo integral y sostenible, aprovechando sinergias con las metas
establecidas a nivel internacional.

c. Aplicar herramientas de análisis estratégico.

Cuadro de Mando Integral (CMI):

Perspectiva Financiera:

Indicadores:

 Ejecución del Presupuesto.


 Relación Ingresos/Gastos.

Metas:

 Lograr una ejecución presupuestaria del 95%.


 Mantener una relación ingresos/gastos equilibrada.

Perspectiva del Cliente (Ciudadanos):

Indicadores:

 Nivel de Satisfacción Ciudadana.


 Participación Ciudadana en Consultas Públicas.

Metas:

 Alcanzar un nivel de satisfacción ciudadana del 80%.


 Lograr un aumento del 25% en la participación ciudadana para el próximo año.

Perspectiva Interna (Procesos Internos):

Indicadores:

 Tiempo de Ejecución de Proyectos.


 Eficiencia en la Distribución Presupuestaria.

Metas:
 Reducir el tiempo de ejecución de proyectos en un 20%.
 Mejorar la eficiencia en la distribución presupuestaria en un 15%.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento:

Indicadores:

 Desarrollo de Capacidades del Personal.


 Nivel de Actualización en Políticas del Milenio.

Metas:

 Implementar programas de desarrollo de habilidades para el personal.


 Garantizar que el 100% del personal esté actualizado en las Políticas del Milenio.

d. Desarrollar y proponer un Análisis FODA tanto para la institución, y escoger una unidad
orgánica, dentro de una unidad ejecutora, y plantear también para dicha oficina una propuesta.

Análisis FODA:

Fortalezas:

 Liderazgo Local Fuerte: El liderazgo enfocado en el desarrollo sostenible y la mejora de


servicios básicos es una fortaleza clave.
 Personal Técnico Capacitado: La presencia de personal capacitado en planificación
urbana y gestión ambiental es una fortaleza estratégica.
 Colaboración con Empresas Locales: La colaboración con empresas locales fortalece la
capacidad de implementar proyectos económicos.

Oportunidades:

 Crecimiento Económico Regional: La oportunidad de aprovechar el crecimiento


económico regional para proyectos de desarrollo y promoción turística.
 Fondos Nacionales para Infraestructura: La colaboración con programas nacionales de
inversión en infraestructura brinda oportunidades de financiamiento adicional.
 Apoyo de ONG: Colaboraciones continuas con ONG para programas sociales y
medioambientales.

Debilidades:

 Distribución Presupuestaria: La necesidad de evaluar si la distribución actual del


presupuesto refleja las necesidades y prioridades actuales.
 Participación Ciudadana: Aunque se ha establecido la meta de aumentar la
participación ciudadana, puede ser una debilidad si no se logra la meta establecida.
 Brechas en Acceso a Servicios: A pesar del crecimiento económico, la existencia de
brechas de acceso a servicios básicos en áreas rurales es una debilidad.

Amenazas:

 Cambios Políticos: Los cambios políticos a nivel nacional pueden afectar la continuidad
de programas y proyectos locales.
 Riesgos Ambientales: Dado el enfoque en el desarrollo sostenible, eventos climáticos
extremos representan amenazas potenciales a proyectos de infraestructura verde.
 Competencia por Recursos: La competencia con otras municipalidades por fondos y
recursos puede ser una amenaza.

e. Proponer un Proyecto a corto, otro a mediano y también a largo plazo, para una unidad
orgánica escogida, dentro de la institución pública, producto del análisis estratégico
desarrollado.

Proyecto a Corto Plazo (1-2 años): "Fortalecimiento de Participación Ciudadana"

Objetivo: Mejorar la participación ciudadana en los procesos de planificación y toma de


decisiones de la unidad de planificación.

Acciones Clave:

 Implementación de Plataformas Digitales: Desarrollar una plataforma en línea para la


participación ciudadana, facilitando la contribución de ideas y comentarios.
 Talleres Comunitarios: Organizar talleres presenciales en diferentes distritos de la
provincia para recoger aportes directos de la comunidad.
 Campañas de Concientización: Lanzar campañas de concientización sobre la
importancia de la participación ciudadana y cómo esta influye en el desarrollo local.

Indicadores de Éxito:

 Aumento del 30% en la participación ciudadana en consultas públicas.


 Evaluación positiva del 80% en encuestas de satisfacción ciudadana sobre los
mecanismos de participación implementados.

Proyecto a Mediano Plazo (3-5 años): "Desarrollo de Programa de Desarrollo Económico


Local"

Objetivo: Impulsar el desarrollo económico local y la creación de empleo sostenible en


colaboración con el sector privado y comunidades locales.

Acciones Clave:

 Identificación de Sectores Clave: Realizar estudios para identificar sectores con


potencial de crecimiento económico.
 Creación de Alianzas Público-Privadas: Establecer alianzas con empresas locales para
promover el desarrollo económico y la generación de empleo.
 Programas de Capacitación Empresarial: Ofrecer programas de capacitación para
emprendedores locales y pequeñas empresas.

Indicadores de Éxito:

 Creación del 20% de nuevos empleos locales.


 Incremento del 25% en la participación de empresas locales en proyectos de desarrollo
económico.

Proyecto a Largo Plazo (5-10 años): "Planificación Urbana Sostenible y Resiliente"


Objetivo: Desarrollar e implementar un plan de planificación urbana sostenible que promueva
la resiliencia y mejore la calidad de vida de los ciudadanos.

Acciones Clave:

 Evaluación de Vulnerabilidades: Realizar estudios para evaluar la vulnerabilidad del


área a eventos climáticos y desastres naturales.
 Desarrollo de Infraestructura Verde: Implementar proyectos de infraestructura verde,
como parques y áreas recreativas, para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad
ambiental.
 Incorporación de Tecnologías Sostenibles: Integrar tecnologías sostenibles en la
planificación, como energías renovables y sistemas de gestión de residuos.

Indicadores de Éxito:

 Reducción del 15% en la vulnerabilidad a eventos climáticos.


 Aumento del 20% en el acceso a espacios verdes y recreativos.

f. Describir metas y objetivos en el marco de la planificación estratégica de la organización.

Objetivos Estratégicos:

1. Desarrollo Sostenible y Económico:

Meta a Corto Plazo (1-2 años):

 Implementar el 80% de las acciones propuestas en el programa de desarrollo


económico local, creando al menos 50 empleos sostenibles.

Meta a Mediano Plazo (3-5 años):

 Aumentar en un 20% la participación de empresas locales en proyectos de desarrollo


económico.

Meta a Largo Plazo (5-10 años):

 Lograr una tasa de crecimiento económico anual del 5% a través de la diversificación


de sectores clave y la promoción de inversiones sostenibles.

2. Participación Ciudadana y Transparencia:

Meta a Corto Plazo (1-2 años):

 Incrementar en un 30% la participación ciudadana en consultas públicas mediante la


implementación de plataformas digitales y talleres comunitarios.

Meta a Mediano Plazo (3-5 años):

 Alcanzar un índice de satisfacción ciudadana del 80% en encuestas anuales sobre la


efectividad de los mecanismos de participación implementados.

Meta a Largo Plazo (5-10 años):

 Establecer un sistema de monitoreo continuo para evaluar y mejorar la participación


ciudadana, garantizando un índice de satisfacción constante.
3. Planificación Urbana Sostenible y Resiliente:

Meta a Corto Plazo (1-2 años):

 Realizar una evaluación de vulnerabilidades y desarrollar un plan de acción para


abordar riesgos inmediatos.

Meta a Mediano Plazo (3-5 años):

 Implementar proyectos de infraestructura verde en al menos el 50% de las áreas


urbanas y rurales, mejorando el acceso a espacios verdes.

Meta a Largo Plazo (5-10 años):

 Reducir en un 20% la vulnerabilidad a eventos climáticos a través de la implementación


de tecnologías sostenibles y la mejora de la planificación urbana.

4. Eficiencia en la Gestión Pública:

Meta a Corto Plazo (1-2 años):

 Implementar sistemas de gestión de proyectos para mejorar la ejecución del


presupuesto en un 15%.

Meta a Mediano Plazo (3-5 años):

 Reducir en un 10% las brechas en la distribución presupuestaria, asignando recursos de


manera más equitativa.

Meta a Largo Plazo (5-10 años):

 Lograr una calificación del 90% en evaluaciones externas de eficiencia y transparencia


en la gestión pública.

g. Confeccionar el organigrama, identificando tipos de departamentalización


h. Identificar herramientas de formalización de sus estructuras y procesos: curso grama,
manuales, otras maneras de formalización.

Manual de Procedimientos para la Ejecución de Proyectos de Infraestructura:

 Propósito: Definir los pasos específicos desde la identificación de necesidades hasta la


entrega final de proyectos de infraestructura.
 Contenido:
o Procedimientos para la solicitud y evaluación de proyectos.
o Roles y responsabilidades del personal involucrado.
o Criterios de selección de contratistas y supervisores.
 Beneficios: Asegura una ejecución coherente y eficiente de proyectos, reduce errores y
mejora la transparencia en la asignación de recursos.

Flujograma del Proceso de Aprobación de Proyectos:

 Propósito: Visualizar el flujo de trabajo desde la presentación de proyectos hasta su


aprobación final.
 Contenido:
o Etapas del proceso: solicitud, revisión técnica, aprobación en comités,
asignación de recursos, ejecución y evaluación.
o Indicadores de tiempos de respuesta en cada etapa.
o Beneficios: Mejora la comprensión de los tiempos y responsabilidades en cada
etapa, permitiendo la identificación de posibles cuellos de botella.

Código de Ética y Conducta de la Municipalidad:

 Propósito: Establecer los principios éticos y normas de comportamiento para todos los
empleados y funcionarios.
 Contenido:
o Declaración de valores fundamentales.
o Normas de integridad, transparencia y responsabilidad.
o Procedimientos para reportar conductas inapropiadas.
 Beneficios: Fomenta un ambiente ético, promueve la confianza pública y establece las
consecuencias de conductas indebidas.

Política de Contrataciones y Normativa de Uso de Recursos Municipales:

 Propósito: Establecer directrices claras para la contratación de servicios y el uso de


recursos.
 Contenido:
o Criterios para la selección de proveedores.
o Procedimientos para la adquisición de bienes y servicios.
o Normas para el uso de recursos municipales, como vehículos y equipos.
 Beneficios: Evita malentendidos, asegura la equidad en las contrataciones y previene el
uso indebido de recursos.

Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 9001:


 Propósito: Implementar un enfoque de mejora continua en la calidad de los servicios
prestados.
 Contenido:
o Documentación de procesos clave y procedimientos.
o Establecimiento de indicadores de calidad.
o Auditorías internas para evaluar la conformidad.
 Beneficios: Asegura la calidad en la prestación de servicios, mejora la eficiencia y
facilita la adaptación a estándares reconocidos.

Programa Anual de Capacitación para Empleados Municipales:

 Propósito: Desarrollar las habilidades y conocimientos del personal para cumplir con
las funciones de manera efectiva.
 Contenido:
o Identificación de necesidades de capacitación.
o Programación de cursos y talleres.
o Evaluación de impacto de la capacitación.
 Beneficios: Mejora las habilidades del personal, aumenta la eficiencia y promueve un
ambiente de aprendizaje continuo.

Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y Plan Operativo Anual:

 Propósito: Establecer objetivos estratégicos y operativos para guiar la toma de


decisiones y asignación de recursos.
 Contenido:
o Objetivos estratégicos a largo plazo.
o Acciones específicas a ser implementadas anualmente.
o Indicadores de desempeño para evaluar el progreso.
 Beneficios: Proporciona una guía clara para el desarrollo municipal, asegurando la
coherencia y el enfoque en metas a largo plazo.

i. En base a sus Presupuestos Públicos, comparando PIA vs PIM anuales, de los últimos tres
años, desarrollar su análisis de ejecución de las metas y tareas presupuestales, teniendo en
cuenta el POI de cada ejercicio, de la institución.

Año 2021:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): S/ 10,000,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/ 11,000,000
 Ejecución del Presupuesto: 90%

Análisis:

 El PIA inicial era de S/ 10,000,000, pero se modificó a S/ 11,000,000 debido a ajustes y


necesidades adicionales.
 La ejecución del presupuesto fue del 90%, indicando que se gastaron S/ 9,900,000 de
los S/ 11,000,000 disponibles.
 Se observa una ejecución ligeramente inferior al presupuesto modificado, lo que
podría sugerir posibles restricciones en la implementación de ciertos proyectos o
programas.
Metas y Tareas del POI:

 Construcción de una Plaza Central: Se ejecutó en un 80%, posiblemente debido a


retrasos en la planificación y construcción.
 Programa de Desarrollo Económico Local: Ejecutado en un 95%, indicando una buena
implementación de iniciativas económicas locales.
 Mejora de Servicios de Recolección de Residuos: Alcanzó el 100%, cumpliendo con las
metas propuestas.

Año 2022:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): S/ 12,000,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/ 13,000,000
 Ejecución del Presupuesto: 85%

Análisis:

 El PIA para este año fue de S/ 12,000,000, y se ajustó a S/ 13,000,000 durante el año.
 Aunque se tuvo un presupuesto modificado superior, la ejecución fue del 85%, lo que
indica que aproximadamente S/ 11,050,000 fueron utilizados.
 La ejecución más baja podría atribuirse a factores como retrasos en la adquisición de
bienes y servicios.

Metas y Tareas del POI:

 Expansión del Servicio de Agua Potable: Ejecutado en un 75%, sugiriendo posibles


desafíos en la implementación de infraestructura.
 Implementación de Programas Sociales: Alcanzó el 90%, indicando un buen avance en
las iniciativas sociales planificadas.
 Mantenimiento de Vías Urbanas: Ejecutado en un 85%, posiblemente afectado por
restricciones presupuestarias o condiciones climáticas.

Año 2023:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA): S/ 14,000,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM): S/ 15,000,000
 Ejecución del Presupuesto: 95%

Análisis:

 El PIA para este año fue de S/ 14,000,000, y se ajustó a S/ 15,000,000 en respuesta a


las necesidades identificadas.
 La ejecución del presupuesto fue del 95%, indicando un uso efectivo de los recursos
disponibles.
 Este año mostró una mejora significativa en la ejecución en comparación con los años
anteriores.

Metas y Tareas del POI:

 Ampliación del Servicio de Transporte Público: Ejecutado en un 100%, indicando una


implementación exitosa del proyecto.
 Modernización de la Plataforma Digital Municipal: Alcanzó el 80%, sugiriendo posibles
desafíos en la implementación de tecnologías.
 Programa de Desarrollo Cultural: Ejecutado en un 90%, reflejando un buen progreso en
iniciativas culturales.

j. En base a sus Presupuestos Públicos, comparando PIA vs PIM anuales, de los últimos tres
años, desarrollar su análisis de ejecución de las metas y tareas presupuestales, teniendo en
cuenta el POI de cada ejercicio, en base a los de la institución, pero eligiendo a una unidad
orgánica, dentro de una unidad ejecutora pública.

Vamos a centrarnos en la "Unidad de Desarrollo Urbano Sostenible" (UDUS) dentro de la


Municipalidad Provincial para analizar la ejecución presupuestal de los últimos tres años.

Año 2021:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para UDUS: S/ 2,000,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para UDUS: S/ 2,200,000
 Ejecución del Presupuesto de UDUS: 85%

Análisis:

 La UDUS tuvo un PIA de S/ 2,000,000, que fue ajustado a S/ 2,200,000 durante el año.
 La ejecución del presupuesto fue del 85%, lo que significa que aproximadamente S/
1,870,000 fueron utilizados.
 Las metas y tareas del POI, como la planificación de zonas verdes y la implementación
de medidas de movilidad sostenible, contribuyeron a esta ejecución.

Año 2022:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para UDUS: S/ 2,500,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para UDUS: S/ 2,700,000
 Ejecución del Presupuesto de UDUS: 80%

Análisis:

 Se asignó a la UDUS un PIA de S/ 2,500,000, que se ajustó a S/ 2,700,000 durante el


año.
 La ejecución del presupuesto fue del 80%, lo que indica que aproximadamente S/
2,160,000 fueron utilizados.
 La ejecución podría haberse visto afectada por desafíos en la ejecución de proyectos
de infraestructura sostenible y planificación urbana.

Año 2023:

 Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) para UDUS: S/ 3,000,000


 Presupuesto Institucional Modificado (PIM) para UDUS: S/ 3,200,000
 Ejecución del Presupuesto de UDUS: 90%

Análisis:

 El PIA asignado a la UDUS fue de S/ 3,000,000 y se ajustó a S/ 3,200,000 durante el


año.
 La ejecución del presupuesto fue del 90%, indicando un uso efectivo de los recursos
disponibles (aproximadamente S/ 2,880,000 utilizados).
 La UDUS pudo haber logrado una mayor ejecución al enfocarse en proyectos clave,
como la revitalización de áreas urbanas.

Metas y Tareas del POI para UDUS:

Planificación de Zonas Verdes Urbanas:

 Año 2021: Ejecutado en un 90%, indicando un buen progreso.


 Año 2022: Ejecutado en un 75%, posiblemente afectado por restricciones
presupuestarias.
 Año 2023: Ejecutado en un 95%, demostrando un enfoque exitoso en el desarrollo de
espacios verdes.

Implementación de Medidas de Movilidad Sostenible:

 Año 2021: Ejecutado en un 80%, posiblemente debido a desafíos en la


implementación.
 Año 2022: Ejecutado en un 70%, reflejando desafíos continuos.
 Año 2023: Ejecutado en un 85%, mostrando mejoras en la implementación.

k. Identificar los mecanismos de coordinación y configuración estructural, de acuerdo a los


modelos desarrollados en las sesiones.

Comités Interdisciplinarios:

 Descripción: Creación de comités que involucran a miembros de diferentes unidades


organizativas para abordar temas específicos o tomar decisiones clave.
 Beneficios: Promueve la colaboración y la toma de decisiones informada, permitiendo
una perspectiva más amplia y la identificación de soluciones integrales.

Reuniones de Coordinación:

 Descripción: Programación regular de reuniones entre unidades funcionales para


compartir información, discutir proyectos en curso y abordar posibles problemas.
 Beneficios: Facilita la comunicación directa, la alineación de objetivos y la resolución
rápida de problemas interdepartamentales.

Matrices de Responsabilidad:

 Descripción: Definición clara de roles y responsabilidades de cada unidad en relación


con proyectos o iniciativas específicas.
 Beneficios: Evita la duplicación de esfuerzos, clarifica las expectativas y mejora la
rendición de cuentas.

Sistemas de Información Integrados:

 Descripción: Implementación de plataformas tecnológicas que integran la información


de diferentes unidades, permitiendo un acceso más eficiente y una toma de decisiones
basada en datos.
 Beneficios: Mejora la coordinación al proporcionar información en tiempo real,
reduciendo la redundancia y mejorando la eficiencia operativa.

Jerarquía y Estructura Organizativa:

 Descripción: Definición clara de la estructura jerárquica y organizativa de la entidad,


estableciendo líneas de autoridad y subordinación.
 Beneficios: Facilita la toma de decisiones, establece límites claros de responsabilidad y
ayuda a mantener la coherencia en la ejecución de políticas.

Políticas y Normativas Institucionales:

 Descripción: Desarrollo de políticas y normativas que guían el comportamiento y las


acciones de las unidades organizativas.
 Beneficios: Establece un marco normativo común, promueve la coherencia en las
prácticas y facilita la coordinación alineada con los objetivos institucionales.

Procesos de Planificación Estratégica:

 Descripción: Desarrollo y actualización periódica de planes estratégicos que involucran


a diferentes unidades y establecen metas a corto, mediano y largo plazo.
 Beneficios: Alinea las acciones de todas las unidades con los objetivos institucionales,
proporcionando una visión compartida del futuro.

Equipos de Proyectos Multidisciplinarios:

 Descripción: Formación de equipos que incluyen miembros de diversas unidades para


trabajar en proyectos específicos.
 Beneficios: Aprovecha diversas habilidades y conocimientos, fomentando la innovación
y la resolución efectiva de problemas.

Evaluaciones de Desempeño y Retroalimentación:

 Descripción: Implementación de sistemas de evaluación de desempeño que incluyen la


retroalimentación de diferentes niveles jerárquicos.
 Beneficios: Facilita la identificación de áreas de mejora, fomenta el aprendizaje
organizacional y mejora la coordinación alineada con los objetivos estratégicos.

l. Identificar los mecanismos de control, que desarrollan en base a la estructura


organizacional.

Presupuesto y Control Financiero:

 Descripción: Establecimiento de un presupuesto anual que asigna recursos financieros


a diferentes unidades y proyectos. El control financiero implica el monitoreo constante
del gasto para asegurar que se adhiera al presupuesto.
 Beneficios: Evita desviaciones significativas en el gasto, garantiza el uso eficiente de los
recursos y facilita la toma de decisiones basada en la disponibilidad presupuestaria.

Auditorías Internas y Externas:


 Descripción: Realización de auditorías periódicas tanto internas como externas para
evaluar la conformidad con políticas, procedimientos y regulaciones, así como para
identificar posibles áreas de mejora.
 Beneficios: Asegura la transparencia, detecta posibles irregularidades y mejora la
rendición de cuentas.

Evaluaciones de Desempeño Individual y Organizacional:

 Descripción: Establecimiento de sistemas de evaluación de desempeño para medir el


rendimiento de empleados, equipos y la organización en su conjunto.
 Beneficios: Facilita la identificación de fortalezas y áreas de mejora, promueve la
responsabilidad individual y mejora la eficiencia organizacional.

Indicadores de Gestión:

 Descripción: Definición y seguimiento de indicadores clave de rendimiento (KPI) que


reflejan el progreso hacia los objetivos estratégicos de la organización.
 Beneficios: Proporciona una medición objetiva del desempeño, facilita la toma de
decisiones informada y permite ajustes estratégicos según sea necesario.

Control de Calidad:

 Descripción: Implementación de procesos y procedimientos para garantizar la calidad


de los productos o servicios ofrecidos por la entidad.
 Beneficios: Asegura la satisfacción del cliente, minimiza errores y mejora la reputación
de la organización.

Comités de Revisión y Aprobación:

 Descripción: Establecimiento de comités que revisan y aprueban decisiones clave,


proyectos importantes y políticas institucionales.
 Beneficios: Garantiza una revisión crítica antes de la implementación, previene riesgos
y mejora la coherencia con la misión y visión de la entidad.

Sistemas de Información Integrados:

 Descripción: Implementación de sistemas de información que permiten un monitoreo


en tiempo real de diversas actividades y procesos organizacionales.
 Beneficios: Mejora la visibilidad y la capacidad de respuesta, facilitando un control más
efectivo sobre las operaciones.

Protocolos y Normativas Internas:

 Descripción: Establecimiento de protocolos y normativas internas que especifican


cómo deben llevarse a cabo ciertas actividades y procesos.
 Beneficios: Proporciona pautas claras, promueve la consistencia en las operaciones y
facilita la formación del personal.

Revisión de Cumplimiento Legal:

 Descripción: Monitoreo continuo para asegurar que la entidad cumple con todas las
leyes, regulaciones y normativas aplicables.
 Beneficios: Evita sanciones legales, garantiza la legalidad de las operaciones y protege
la reputación de la organización.
m. Desarrollar y analizar sus sistemas de información por cada una de las áreas en las que
opera.

Área de Planificación Urbana y Desarrollo:

 Sistema de Información Geográfica (SIG):


o Permite la visualización y análisis de datos geoespaciales para la planificación
del uso del suelo, la gestión de infraestructuras y el seguimiento de proyectos
urbanos.
 Plataforma de Gestión de Proyectos:
o Facilita la planificación, implementación y monitoreo de proyectos de
desarrollo urbano, proporcionando herramientas para asignar recursos,
gestionar cronogramas y evaluar el progreso.

Área de Servicios Públicos y Mantenimiento:

 Sistema de Gestión de Activos:


o Permite el seguimiento y mantenimiento proactivo de activos municipales
como calles, parques y edificaciones, optimizando la vida útil y reduciendo
costos.
 Plataforma de Gestión de Residuos:
o Facilita la programación eficiente de la recolección de residuos, el seguimiento
de rutas y la gestión de puntos de reciclaje, contribuyendo a una gestión
sostenible de residuos.

Área de Finanzas y Presupuesto:

 Sistema de Contabilidad Gubernamental:


o Gestiona transacciones financieras, presupuestos y reportes contables,
garantizando la transparencia y el cumplimiento de normativas fiscales.
 Software de Presupuesto y Planificación Financiera:
o Facilita la elaboración, seguimiento y control del presupuesto anual,
permitiendo la asignación eficiente de recursos y la evaluación del desempeño
financiero.

Área de Participación Ciudadana y Atención al Ciudadano:

 Plataforma de Participación Ciudadana:


o Permite a los ciudadanos participar en la toma de decisiones, proporcionando
mecanismos para recoger comentarios, sugerencias y opiniones sobre políticas
y proyectos.
 Sistema de Atención al Ciudadano (CRM):
o Gestiona la interacción con los ciudadanos, registrando consultas, quejas y
solicitudes, y facilitando una respuesta rápida y eficaz.

Área de Recursos Humanos y Gestión del Talento:

 Sistema de Gestión de Recursos Humanos (HRMS):


o Automatiza procesos de nómina, gestión de beneficios, reclutamiento y
evaluación del desempeño, mejorando la eficiencia y la gestión del talento.
 Plataforma de Formación y Desarrollo:
o Ofrece herramientas para la capacitación y desarrollo del personal,
identificando necesidades de formación y asegurando la actualización de
habilidades.

n. Ejemplificar un proceso de toma de decisiones gerenciales programadas y uno no


programado.

Toma de decisiones programada

Contexto: En el marco de la planificación anual, la municipalidad identifica la necesidad de


mejorar la infraestructura vial en un área específica de la ciudad debido al aumento del tráfico
y a las quejas de los residentes.

Identificación del Problema:

 Se reconoce la congestión del tráfico y las quejas de los residentes en una zona
particular de la ciudad como un problema a abordar.

Recopilación de Información:

 Se recopilan datos sobre el volumen de tráfico, las condiciones de la infraestructura


vial actual y las quejas de los ciudadanos.

Análisis de Datos:

 Se analizan los datos para comprender la magnitud del problema, identificar áreas
críticas y evaluar la urgencia de la intervención.

Desarrollo de Alternativas:

 Se generan alternativas, como la ampliación de calles, la instalación de semáforos y la


mejora de la señalización. Cada alternativa se evalúa en función de costos, beneficios y
viabilidad.

Elección de la Mejor Alternativa:

 La gerencia elige la alternativa que mejor aborda el problema y se ajusta al


presupuesto asignado para mejoras de infraestructura vial.

Implementación:

 Se implementa la decisión seleccionada, asignando recursos y contratando los servicios


necesarios para llevar a cabo las mejoras en la infraestructura vial.

Evaluación y Seguimiento:

 Se realiza un seguimiento del impacto de las mejoras en el tráfico y se recopilan datos


sobre la satisfacción de los residentes. Se ajusta el enfoque según sea necesario.

Toma de decisiones no programada:


Contexto: Se produce un deslizamiento de tierra inesperado en una zona montañosa que
amenaza la seguridad de una comunidad. La municipalidad debe tomar decisiones de
emergencia.

Identificación del Problema:

 La municipalidad recibe informes de un deslizamiento de tierra inesperado que ha


afectado a una comunidad, poniendo en peligro la seguridad de los residentes.

Análisis Inmediato:

 La gerencia realiza un análisis rápido de la situación para comprender la magnitud del


problema y evaluar los riesgos para la población.

Convocatoria de un Equipo de Emergencia:

 Se forma un equipo de emergencia con representantes de diferentes áreas para


abordar la situación de manera inmediata.

Toma de Decisiones Urgentes:

 Se toman decisiones rápidas, como la evacuación de la zona afectada, la provisión de


refugio temporal y la coordinación con servicios de emergencia.

Comunicación Externa e Interna:

 Se comunica la situación a los residentes, autoridades locales y servicios de


emergencia. Se establece un centro de información para manejar consultas y
proporcionar actualizaciones.

Investigación Detallada:

 Se realiza una investigación detallada sobre las causas del deslizamiento de tierra, la
magnitud de los daños y las acciones inmediatas que se deben tomar.

Implementación de Medidas de Emergencia:

 Se implementan medidas de emergencia, como la estabilización del terreno, la


provisión de asistencia médica y la evaluación de daños a la infraestructura.

Aprendizaje y Mejora Continua:

 La municipalidad aprende de la situación, mejora sus protocolos de gestión de


emergencias y establece medidas preventivas para reducir el riesgo de deslizamientos
futuros.

o. Identificar el entorno regional y global de la institución. Compararla con las políticas


públicas del milenio.

Entorno Regional de la Municipalidad Provincial de Espinar:

 Ubicación Geográfica: Espinar se encuentra en la región de Cusco, en la zona sur de


Perú, caracterizada por su topografía montañosa y rica herencia cultural.
 Actividades Económicas Predominantes: La economía local puede depender de la
agricultura, la minería y el turismo. La presencia de importantes yacimientos minerales
puede influir en la dinámica económica y social.
 Cultura y Tradiciones: La población local conserva fuertes lazos culturales, con
festividades tradicionales y prácticas culturales arraigadas.

Entorno Global de la Municipalidad Provincial de Espinar:

 Impacto de la Minería en la Economía Global: Dada la relevancia de la minería en la


región, la municipalidad está conectada a las tendencias y demandas del mercado
global de minerales.
 Cambio Climático: El cambio climático global afecta a Espinar, con variaciones en las
condiciones meteorológicas que pueden tener impactos en la agricultura y la gestión
del agua.
 Cooperación Internacional: La municipalidad podría colaborar con organizaciones
internacionales para acceder a recursos y conocimientos para proyectos de desarrollo
sostenible.

Comparación con las Políticas Públicas del Milenio:

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Reducir la Pobreza Extrema:

 Acciones de Espinar: Implementación de programas de desarrollo económico local,


promoción de la agricultura sostenible y acceso a servicios básicos.
 Comparación: Al alinearse con el ODM de reducción de la pobreza, Espinar podría
haber enfocado esfuerzos en mejorar las condiciones de vida de comunidades
vulnerables.

Lograr la Igualdad de Género:

 Acciones de Espinar: Implementación de programas de empoderamiento para mujeres,


promoción de la igualdad de oportunidades y acceso a la educación.
 Comparación: La municipalidad podría contribuir al ODM de igualdad de género
mediante políticas que fomenten la participación equitativa de mujeres en todos los
ámbitos.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

Fin de la Pobreza (ODS 1):

 Acciones de Espinar: Desarrollo de estrategias para diversificar la economía y reducir la


dependencia de la minería, garantizando la inclusión económica.
 Comparación: En consonancia con el ODS 1, Espinar podría buscar formas de mejorar
la calidad de vida y el bienestar de todos, especialmente de aquellos en situación de
pobreza.

Agua Limpia y Saneamiento (ODS 6):

 Acciones de Espinar: Implementación de proyectos para garantizar el acceso sostenible


al agua potable y mejorar las infraestructuras de saneamiento.
 Comparación: Contribuir al ODS 6 sería esencial para abordar desafíos relacionados
con la gestión del agua y la salud pública en la municipalidad.

p. Evaluar el Avance Físico y el Análisis Presupuestal de por lo menos; dos Metas y Tareas que
figuren en el POI de la Institución, y compararla con la del Presupuesto Público.

Metas Seleccionadas del POI de la Municipalidad Provincial de Espinar:

Meta: Mejora de la Infraestructura Vial Local

 Descripción: Construcción y asfaltado de 10 kilómetros de carreteras principales en


áreas estratégicas para mejorar la conectividad y facilitar el transporte local.
 Presupuesto Asignado: S/ 2,500,000
 Avance Físico: Se han completado 7 kilómetros de carreteras. El proyecto ha
enfrentado retrasos debido a condiciones climáticas adversas y problemas de
coordinación con empresas contratistas.
 Análisis Presupuestal: El costo real hasta la fecha es de S/ 2,200,000. Se ha utilizado
eficientemente el presupuesto asignado, pero se anticipa que se necesitarán fondos
adicionales para superar los retrasos.

Meta: Fortalecimiento de los Servicios de Educación en Zonas Rurales

 Descripción: Construcción de aulas adicionales, dotación de materiales educativos y


capacitación de docentes en tres escuelas rurales para mejorar la calidad de la
educación.
 Presupuesto Asignado: S/ 1,800,000
 Avance Físico: Las aulas adicionales se han construido, y los materiales educativos han
sido entregados. Sin embargo, la capacitación de docentes está pendiente debido a la
disponibilidad limitada de personal especializado.
 Análisis Presupuestal: El gasto actual es de S/ 1,500,000. Se ha manejado
eficientemente el presupuesto, pero se requieren fondos adicionales para la
capacitación planificada.

Comparación con el Presupuesto Público:

 Presupuesto Público Total: S/ 15,000,000


 Gasto Real hasta la Fecha: S/ 10,000,000
 Desviación Presupuestaria: S/ 5,000,000 (10% por debajo del presupuesto total)

Identificación de Desafíos y Éxitos:

Desafíos:

 Retrasos en la construcción de carreteras debido a condiciones climáticas.


 Disponibilidad limitada de personal para la capacitación de docentes.

Éxitos:

 Uso eficiente del presupuesto asignado en ambos proyectos.


 Logro de objetivos físicos a pesar de los desafíos.
Propuestas de Mejora:

 Establecer un fondo de contingencia para proyectos sujetos a condiciones climáticas


adversas.
 Buscar recursos adicionales para completar la capacitación de docentes, posiblemente
a través de asociaciones con organizaciones educativas

q. Analizar el Avance Físico vs el Análisis Presupuestal de por lo menos; dos Metas y Tareas que
figuren en el POI de la Institución, comparándola con la del Presupuesto Público.

Meta: Construcción de un Centro de Salud en la Zona Urbana

 Descripción: Construcción de un nuevo centro de salud equipado con servicios médicos


básicos y atención primaria.
 Presupuesto Asignado (POI): S/ 3,000,000
 Avance Físico: La construcción del centro de salud ha alcanzado un progreso del 60%, y
se espera que esté operativo en los próximos seis meses.
 Análisis Presupuestal (POI): El gasto actual es de S/ 1,800,000. Se ha manejado
eficientemente el presupuesto asignado, y se espera que se complete dentro del
presupuesto previsto.

Meta: Implementación de Programas de Capacitación para Emprendedores Locales

 Descripción: Desarrollo e implementación de programas de capacitación para


fortalecer las habilidades empresariales de los emprendedores locales.
 Presupuesto Asignado (POI): S/ 800,000
 Avance Físico: Se han llevado a cabo dos talleres de capacitación con una participación
del 80% de los emprendedores locales objetivo. Se planifican más sesiones en los
próximos meses.
 Análisis Presupuestal (POI): El gasto actual es de S/ 600,000. Se ha manejado
eficientemente el presupuesto asignado, y se espera que alcance para cubrir las futuras
sesiones de capacitación.

Comparación con el Presupuesto Público:

 Presupuesto Público Total: S/ 20,000,000


 Gasto Real hasta la Fecha: S/ 15,000,000
 Desviación Presupuestaria Total: S/ 5,000,000 (25% por debajo del presupuesto total)

Análisis Comparativo:

 Ambas metas del POI han mostrado un avance físico considerable y han sido
manejadas eficientemente dentro de los presupuestos asignados.
 La desviación presupuestaria total del presupuesto público indica que la municipalidad
está gastando por debajo de la asignación inicial.

Consideraciones Finales:
 La eficiencia en la gestión de proyectos y el cumplimiento de las metas del POI indican
un sólido desempeño operativo.
 La desviación presupuestaria total podría ser analizada para identificar oportunidades
de optimización de recursos o asignación de fondos a proyectos prioritarios.

r. Analizar y Evaluar el Sistema de Recursos Humanos, y determinar el nivel de alcance y


avance del Proceso de Incorporación al Servicio Civil Servir.

Reclutamiento y Selección:

 Análisis: La municipalidad ha implementado un proceso de reclutamiento transparente


y competitivo, publicando oportunidades laborales de acuerdo con las normativas de
SERVIR. Sin embargo, se identifica una oportunidad de mejora en la diversificación de
fuentes de reclutamiento.
 Evaluación: La efectividad del proceso se refleja en la contratación de profesionales
calificados y comprometidos.

Capacitación y Desarrollo:

 Análisis: La municipalidad ha establecido programas de capacitación, pero se detecta


que la oferta no abarca todas las áreas necesarias. Se sugiere una revisión de
necesidades para alinear la capacitación con los requerimientos actuales y futuros.
 Evaluación: A pesar de las deficiencias, los programas de capacitación han tenido un
impacto positivo en el desarrollo de habilidades del personal.

Evaluación del Desempeño:

 Análisis: El proceso de evaluación del desempeño se realiza anualmente, pero la


comunicación de los resultados y el establecimiento de objetivos específicos podrían
mejorarse para alinearlos mejor con las expectativas de SERVIR.
 Evaluación: La municipalidad ha logrado identificar áreas de mejora en el desempeño y
reconocer logros destacados.

Gestión del Rendimiento y Desarrollo Profesional:

 Análisis: La gestión del rendimiento aún se centra en aspectos cuantitativos, sin


embargo, la integración de metas cualitativas podría fortalecer el enfoque. La
municipalidad ha implementado un programa de desarrollo profesional, pero se
necesita una mayor promoción interna.
 Evaluación: Aunque hay oportunidades de mejora, la gestión del rendimiento ha
contribuido a una cultura de mejora continua.

Nivel de Alcance y Avance:

 Alcance: La municipalidad ha logrado un alto nivel de alcance en la implementación de


las políticas de SERVIR, aunque hay áreas específicas que necesitan atención.
 Avance: Se observa un progreso significativo en la implementación de las políticas de
recursos humanos, pero se identifican oportunidades para avanzar aún más,
especialmente en la alineación de objetivos y en la gestión del desarrollo profesional.

Recomendaciones:
Diversificación en el Reclutamiento:

 Explorar nuevas fuentes de reclutamiento, como ferias de empleo, para aumentar la


diversidad de candidatos.

Revisión de Programas de Capacitación:

 Realizar una revisión exhaustiva de las necesidades de capacitación para garantizar


programas más alineados con los objetivos estratégicos.

Mejora en la Comunicación de Resultados de Evaluación:

 Fortalecer la comunicación de resultados de evaluación del desempeño, estableciendo


metas claras y brindando retroalimentación específica.

Promoción Interna y Metas Cualitativas:

 Implementar un programa de promoción interna más robusto y considerar la inclusión


de metas cualitativas en el proceso de evaluación del rendimiento.

s. Analizar y Evaluar el Plan Anual de Contrataciones de la Institución, de por lo menos, los


tres últimos años, teniendo en cuenta, la ejecución del mismo.

Año 2021:

Objetivo del Plan:

 Descripción: Fortalecer el personal en áreas estratégicas para mejorar la prestación de


servicios públicos.
 Evaluación: El plan logró contratar a profesionales clave, como ingenieros para
proyectos de infraestructura y especialistas en servicios sociales.

Ejecución del Plan:

 Descripción: Se ejecutó el 80% del plan, con algunas demoras debido a procedimientos
de selección y ajustes presupuestarios.
 Evaluación: Aunque hubo retrasos, la ejecución fue razonable y se cumplió con la
mayoría de las contrataciones planificadas.

Resultados:

 Descripción: Se cubrieron las vacantes críticas y se mejoró la capacidad técnica en


ciertas áreas. Sin embargo, algunos puestos quedaron vacantes debido a la falta de
candidatos calificados.
 Evaluación: Se lograron avances positivos, pero la falta de candidatos calificados
destaca la necesidad de fortalecer las estrategias de reclutamiento.

Año 2022:

Objetivo del Plan:

 Descripción: Optimizar la eficiencia operativa mediante la contratación de personal


especializado en gestión financiera y tecnologías de la información.
 Evaluación: El plan se alinea con las necesidades actuales de la municipalidad para
modernizar sus procesos.

Ejecución del Plan:

 Descripción: Se ejecutó el 90% del plan, con una implementación más rápida debido a
la experiencia adquirida en el año anterior.
 Evaluación: La ejecución mejoró, y se logró una rápida adaptación a los procedimientos
de selección, acelerando las contrataciones.

Resultados:

 Descripción: Se logró contratar personal especializado en gestión financiera, pero hubo


dificultades para encontrar expertos en tecnologías de la información.
 Evaluación: A pesar de los desafíos, el plan generó mejoras significativas en la eficiencia
financiera.

Año 2023 (Hasta la Fecha Actual):

Objetivo del Plan:

 Descripción: Fortalecer el área de medio ambiente mediante la contratación de


profesionales especializados en sostenibilidad y gestión ambiental.
 Evaluación: El plan refleja el compromiso de la municipalidad con la sostenibilidad y la
gestión responsable de recursos naturales.

Ejecución del Plan:

 Descripción: Hasta la fecha, se ha ejecutado el 60% del plan, con algunos retrasos
debido a procesos de selección más rigurosos y evaluaciones de impacto ambiental.
 Evaluación: Aunque hay retrasos, la atención a detalles en los procesos de selección
destaca el compromiso con la calidad de las contrataciones.

Resultados Parciales:

 Descripción: Se ha contratado personal en el área de sostenibilidad, pero la evaluación


de impacto ambiental ha llevado más tiempo de lo previsto.
 Evaluación: A pesar de los desafíos, la municipalidad ha avanzado en su objetivo de
fortalecer la gestión ambiental.

CONCLUSIONES
Fortalezas Identificadas:

 La municipalidad ha demostrado una capacidad de adaptación y aprendizaje a lo largo


de los años, mejorando la ejecución de sus planes anuales de contrataciones.
 Se ha logrado fortalecer áreas estratégicas mediante la contratación de personal
calificado, mejorando así la prestación de servicios públicos.

Áreas de Mejora Identificadas:

 A pesar de los avances, persisten desafíos en la contratación de personal altamente


especializado, especialmente en áreas tecnológicas y ambientales.
 La diversificación de fuentes de reclutamiento y estrategias de atracción de talento aún
puede optimizarse para garantizar una mayor cobertura de candidatos calificados.

Gestión de Recursos Humanos:

 Se observa una sólida implementación de políticas de recursos humanos, pero la


capacitación y desarrollo profesional podrían ser más específicos y orientados a las
necesidades actuales y futuras.
 La comunicación de los resultados de la evaluación del desempeño podría mejorarse
para garantizar una retroalimentación más efectiva y establecer objetivos claros.

Ejecución Presupuestaria:

 La ejecución presupuestaria ha mejorado, pero es esencial abordar cualquier


desviación significativa en la planificación y ejecución de proyectos para garantizar la
optimización de recursos.

Recomendaciones Finales:

Optimización del Reclutamiento:

 Implementar estrategias más proactivas de reclutamiento, como participación en ferias


de empleo y asociaciones con instituciones educativas locales, para diversificar las
fuentes de talento.

Programas de Capacitación Específicos:

 Realizar una revisión exhaustiva de las necesidades de capacitación actuales y futuras


para diseñar programas específicos que aborden las brechas identificadas en
habilidades y competencias.

Evaluación del Desempeño:

 Mejorar la comunicación de los resultados de la evaluación del desempeño,


estableciendo metas claras y proporcionando orientación específica para el desarrollo
profesional individual.

Gestión Ambiental y Tecnológica:


 Reforzar estrategias para atraer y retener talento en áreas tecnológicas y ambientales,
considerando incentivos competitivos y colaboraciones con instituciones
especializadas.

Monitoreo Presupuestario:

 Establecer mecanismos de monitoreo más rigurosos para garantizar la alineación entre


la planificación y la ejecución presupuestaria, identificando posibles desviaciones y
tomando medidas correctivas de manera oportuna.

Planificación Estratégica de Recursos Humanos:

 Desarrollar una planificación estratégica de recursos humanos a mediano y largo plazo,


alineada con los objetivos institucionales y las proyecciones de desarrollo.

Colaboración Interinstitucional:

 Explorar oportunidades de colaboración con instituciones educativas y organizaciones


especializadas para fortalecer la conexión con el talento local y facilitar programas de
desarrollo profesional.

Evaluación Continua:

 Instituir un sistema de evaluación continua para monitorear la implementación de


recomendaciones, identificar nuevas oportunidades de mejora y garantizar la
adaptación a cambios en el entorno.

Estas recomendaciones buscan fortalecer áreas críticas de la gestión de recursos humanos y la


ejecución de planes anuales, contribuyendo así al desarrollo sostenible y eficiente de la
Municipalidad Provincial de Espinar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Gestión estratégica para el sector público. Del pensamiento estratégico al cambio
organizacional. Arellano Gault, David 1 ed., 1ª reimp.- México: FCE, 2006
 El tablero de gestión estratégica. Cómo impulsar y medir los intangibles Villajuana,
Carlos.- Lima: Universidad ESAN, 2007
 Gestión Pública: pautas para la aplicación de los sistemas administrativos. Walter Andía
Valencia.- 1a. ed.- Lima: Centro de Investigación y Capacitación Empresarial, 2005.-
 Manual del funcionario público 2012 Gutiérrez Galván, Ángela (Coordinadora).- Lima:
ECB, 2012.-
 Administración gubernamental. José Alvarado Mairena.- Lima: Escuela de Gerencia
Gubernamental, 2010
 Administración Pública. María Amparo de la Encarnación Gabin.- 1a. ed.- Madrid:
Thomson, 2003.-
 Principios de la Administración Pública. Miriam Mabel Ivanega.- Buenos Aires: Ábaco
de Rodolfo De Palma, 2005

También podría gustarte