Está en la página 1de 5

NOMBRE: GABRIELA MAGALY MAMANI BENITEZ

CODIGO: 218030304

TRABAJO DE INVESTIGACION
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL
El Plan de Desarrollo Departamental constituye uno de los instrumentos de
planificación claves para la implementación de la política nacional del sector
agropecuario y el desarrollo rural plasmados en el actual Plan Nacional de
Desarrollo (PND) 2014 -2018 "Todos Por un Nuevo País", en el eje estratégico
de "transformación del campo" y las políticas del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural.
PRECESO DE FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO
DEPARTAMENTAL
la Norma de Planificación Participativa Municipal indica seis etapas referidas al
Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y su implementación, consecutivas y que
se retroalimentan permanentemente:
a) Preparación y organización del proceso. Esta etapa se orienta a generar las
condiciones para la planificación participativa municipal, comprometiendo la
participación de los diferentes actores en el cumplimiento de las actividades
definidas en cada etapa.
b) Elaboración del diagnóstico municipal. El diagnóstico permite el
conocimiento compartido de la dinámica social, económica y política del
municipio a partir de autodiagnósticos de cada comunidad campesina,
comunidad y pueblo indígena, y junta vecinal comprendida en la jurisdicción
territorial de la provincia.
c) Formulación de la estrategia de desarrollo. Esta etapa se dirige a definir la
visión estratégica del municipio, traducida en vocaciones priorizadas, objetivos
y estrategias del desarrollo municipal a corto y mediano plazo, concertadas
participativamente con base en el análisis de potencialidades, limitaciones,
problemática y aspiraciones comunales. Con el cumplimiento de esta etapa
concluye el proceso para la formulación del Plan de Desarrollo Municipal.
d) Programación de operaciones anuales. Contempla la elaboración
participativa de las programaciones de operaciones anuales (POA), orientadas
al logro de los objetivos del desarrollo municipal, efectivizando necesariamente
las acciones priorizadas y los proyectos contenidos en el PDM.
e) Ejecución y administración. Comprende la efectivización del PDM mediante
la ejecución de las POA en un proceso de movilización y control social para
una progresiva consolidación de la capacidad institucional de los actores
involucrados en la gestión del desarrollo municipal, en el marco de roles y
funciones institucionales, bajo la responsabilidad directa del alcalde municipal,
tomando en cuenta las normas y procedimientos de los sistemas de
administración y control gubernamental, y de inversión pública.
f) Seguimiento, evaluación y ajuste. Etapa orientada a acompañar y verificar la
ejecución del PDM a partir de un análisis crítico de los resultados, en
comparación con lo planificado, para la permanente retroalimentación de su
contenido. El análisis del contexto y la evaluación de la ejecución de las POA y
los proyectos permiten identificar las necesidades de ajuste del PDM y la toma
de decisiones correctivas, con una lógica flexible de planificación y buscando el
acercamiento, por aproximaciones sucesivas, a los principios de equidad y
sostenibilidad del desarrollo municipal.
ACTORES Y ROLES
Según la norma de planificación participativa municipal, el proceso involucra a
actores sociales e institucionales públicos y privados que ejercen diferentes
roles y funciones en la jurisdicción del municipio.
ACTORES SOCIALES
Se considera actores sociales del proceso de planificación participativa
municipal a las organizaciones territoriales de base (OTB), el comité de
vigilancia, las asociaciones comunitarias y otras organizaciones de la sociedad
civil.
ACTORES INSTITUCIONALES
Entre los actores institucionales se distingue a los públicos y los privados. Son
actores institucionales públicos del proceso de planificación participativa
municipal el gobierno municipal, la prefectura y otras instituciones públicas. El
nivel municipal está constituido por el gobierno municipal, el comité de
vigilancia y las instancias públicas del nivel nacional con presencia en los
municipios, así como por las comunidades campesinas, los pueblos indígenas
y las juntas vecinales.
El concejo municipal es la instancia política que delibera, aprueba o rechaza y,
en su caso, asume los resultados del proceso de planificación participativa
municipal, participando en las actividades de concertación y toma de
decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes
funciones:
a) aprobar el Plan de Desarrollo Municipal (PDM), velando por su concordancia
con los lineamientos del Plan General de Desarrollo Económico y Social de la
República, del Plan de Desarrollo Departamental y con las normas del
SISPLAN.
b) velar para que la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal tenga un
carácter participativo.
c) aprobar el programa de mediano y largo plazo, en concordancia con los
objetivos y las políticas de desarrollo municipal.
d) controlar la ejecución de los planes y programas diseñados en el Plan de
Desarrollo Municipal.
e) aprobar el Plan Operativo Anual del municipio y velar su concordancia con el
Plan de Desarrollo Municipal.
f) evaluar el cumplimiento de los objetivos del Plan de Desarrollo Municipal.
g) promover la coordinación del gobierno municipal con la representación del
Poder Ejecutivo a nivel departamental.
h) convenir con otros municipios la conformación de mancomunidades y
asociaciones para la planificación intermunicipal.

PLAN DE DEARROLLO DEPARTAMENTAL CONSIDERANDO SIETE


PREMISAS BASICAS
 Fortalecer la legitimidad, inclusión y equidad del proceso de ajuste.
 Consolidar la planificación territorial y sectorial
 Focalizar y ajustar inversiones y acciones para elevar los niveles de vida
 Invertir y actuar sobre rubros y sectores que estabilicen, incrementan y
aceleren el crecimiento económico y mejores la distribución de
beneficios.
 Sistematizar el seguimiento de las inversiones públicas y privadas.
 Promover y orientar el fortalecimiento institucionalidad, con plena
autonomía normativa, política y administrativa.
“Plan Departamental de Desarrollo de Santa Cruz 2000 – 2010” -enmarcado en
los lineamientos del Desarrollo Sostenible y en armonía con el entonces
vigente Plan General de Desarrollo Económico y Social de la República- que se
orientaba a mejorar la calidad de vida de toda la población a través del
desarrollo productivo integral, el desarrollo social con equidad, la plena
participación ciudadana y el respeto a los preceptos de la calidad ambiental.
Además, se ha basado en la consulta por medio de talleres y mesas de trabajo,
con participación de representantes sectoriales, laborales y sociales. Fue
concebido para lograr en 10 años el equilibrio entre las exigencias del
crecimiento económico, el desarrollo humano y el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, para lograr, interviene en el desarrollo económico y
social orientando la inversión pública, ajustándose a los recursos disponibles y
facilitando el seguimiento a las inversiones y acciones públicas y privadas, para
posteriormente evaluar sus efectos y efectuar oportunamente los ajustes
necesarios.
Durante el desarrollo del proceso se ha resaltado cuatro aspectos
fundamentales:
1. El apoyo decidido de las autoridades ejecutivas prefecturales y del Consejo
Departamental.
2. El compromiso y aporte de las Secretarías, Servicios Departamentales,
Subprefecturas y otras instancias técnicas prefecturales, que formaron parte
del Equipo Técnico Ampliado (ETA).
3. La participación activa de instituciones y organizaciones públicas, privadas y
de la sociedad civil, en la construcción de la propuesta de desarrollo
departamental. Esta participación ha sido la base de la legitimización y
validación de las propuestas de ajuste.
4. La elaboración -previo al ajuste- de 8 diagnósticos, de estos se consideró 4
de las dimensiones a) social, b) político - institucional, c) ambiental y d)
económica; y 4 informes de áreas transversales: a) niño, niña adolescente, b)
identidad y pueblos indígenas, c) género y d) territorial.

El Plan Departamental y sus Características Generales


a) Marco conceptual general: El Plan Departamental de Desarrollo
Económico y Social de Santa Cruz.
b) Áreas de acción: Este concepto articula con el PND cuatro áreas
estratégicas de desarrollo: Santa Cruz Equitativo e Incluyente (antes dimensión
social), Santa Cruz Líder en la Producción y Exportación (antes dimensión
económica), Santa Cruz en Equilibro con la Naturaleza (antes dimensión
ambiental) y Santa Cruz Autónomo, Integrado, Seguro y Solidario (antes
dimensión institucional).
c) Interacción interna: Asimismo, relaciona el diagnóstico, objetivos y políticas
de desarrollo para generar cambios positivos en las distintas áreas estratégicas
y transversales. Buscando dentro de esa interacción la consecución de la
felicidad o el buen vivir en su más amplio significado, sin perder la perspectiva
de la prioridad en el ser humano.
d) Conjunción nacional y departamental: Por otra parte, el presente Plan
Departamental de Desarrollo de Santa Cruz, se articula en gran medida con la
propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), en tanto orienta sus logros a
mejorar las condiciones de vida de la población y, entre éstas, al cumplimiento
de los objetivos del milenio (ODM).
El estilo cruceño de desarrollo -un enfoque en construcción e históricamente
exitoso- está estructurado por respuestas a los desafíos planteados por
diferentes tendencias políticas y económicas experimentadas en el pasado,
encaradas mediante el permanente ejercicio de la concertación. Este enfoque
ha llevado y llevará a que la región incida positivamente en las diferentes
etapas del desarrollo del País, merced a características positivas como:
 La capacidad de formar, ampliar y sostener su capital social.
 La identificación de los cruceños con su territorio.
 El enfoque territorial 77 del desarrollo en consideración de sus
potencialidades, ventajas competitivas y comparativas.
 La gestación de proyectos y visiones compartidas, como por ejemplo la
demanda por autonomía.

Además, se han alentado, aprovechado condiciones y capacidades como:


 La competitividad de los sectores productivos motores y su importante
rol en la economía nacional.
 Las diferentes iniciativas de Desarrollo Económico Local de los
municipios y provincias.
 Potenciales concentraciones de inversiones que generan o consolidan
ejes de desarrollo.
Niveles y Ámbitos Propuestos para la Planificación de Santa Cruz
NIVEL DEPARTAMENTAL, establece el marco para el desarrollo
departamental, a este nivel el sector público define sus intervenciones
armonizando las demandas prioritarias y objetivas de los actores de la
sociedad civil, con las exigencias de la ley, con la racionalidad económico -
financiera y con aquellas propias de la dinámica del avance tecnológico, a
fin de alcanzar el desarrollo humano, social y económico78 departamental
en un marco de equilibrio ambiental y de aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales. La Prefectura es responsable por ley de esta
planificación, siendo el departamento de Santa Cruz, la unidad territorial de
trabajo.

NIVEL MUNICIPAL, comprende acciones e inversiones necesarias para el


desarrollo municipal en sus campos de competencia no delegados al nivel
mancomunado. En armonía con la planificación departamental y
subregional es fuente de propuestas de planificación provincial por
consenso e interés público. Cada municipio con participación de la sociedad
civil es responsable de esta planificación.

También podría gustarte