Está en la página 1de 35

Resumen de

Actualidad del pensamiento socio-político clásico


ARCHENTI-AZNAR

El núcleo del trabajo de Aznar y Archenti (1986) emprender el análisis de los


elementos teórico-metodológicos del pensamiento de Marx, Durkheim y
Weber y la determinación de su influencia en las diversas corrientes de la
sociopolítica contemporánea
Sheldon Wolin señala la importancia de lo que denomina la tradición del
discurso, del conjunto del material conceptual elaborado con anterioridad,
que transmitido y modificado es utilizado como un cuerpo de conocimiento
heredado. ‘El pasado nunca es del todo sustituido, se lo recupera
constantemente’. El resultado es una coexistencia de elementos diversos –
nuevos y viejos-, lo viejo destilándose en lo nuevo, y lo nuevo recibiendo la
influencia de lo viejo.
La tarea que se propusieron Aznar y Archenti fue la de trabajar en la
revalorización teórica del pensamiento sociopolítico
La perspectiva teórica al interior de la cual se conforma el método limita los
distintos modos de conocer la realidad; el método científico puede ser
considerado como un conjunto de categorías y normas de procedimiento por
medio de las cuales se aborda la realidad, indicando cómo conocerla
científicamente, pero que se realiza siempre dentro de la dinámica de la
teoría. Es así como es imposible referirse a la teoría marxista sin recuperar a
la vez el método dialéctico o intentar interpretar los planteos de Durkheim
sin tener presente el positivismo, o por último, utilizar las elaboraciones de
Weber sin relacionarlas con la sociología comprensiva y la lógica de los tipos
ideales.
Aznar y Archenti consideran que el punto de partida fundamental en la
tarea de comprender la realidad sociopolítica sin caer en la ilusión de lo
inmediato y aparente, es el trabajo teórico-metodológico de creación y
contrastación de categoría de análisis mediante su utilización en la
explicación de los procesos histórico-sociales.
A modo de ejemplo, el requerimiento de Durkheim de tratar a los hechos
sociales como si fueran cosas remite al requisito según el cual el investigador
debe situarse frente a los fenómenos sociales como si no supiese nada
acerca de los mismos.
Para Marx, la conciencia que los hombres tienen de lo social no
necesariamente es reflejada de modo objetivo. A partir de esta indicación
plantea un principio metodológico fundamental: la necesidad de no quedarse
en el análisis de lo aparente, de lo dado.En el análisis de lo social la
herramienta más poderosa con la que se cuenta es la capacidad de
abstracción. El método de Marx permite diferenciar entre lo real y lo
ilusorio, entre lo objetivo y lo aparente.
Weber centra parte de su obra en la tarea de dilucidar la relación entre
teoría y realidad y señala la importancia fundamental que tiene para las
ciencias histórico-sociales la formación de conceptos históricos.Se prioriza el
concepto de acción social, fundamental en sus teorizaciones. La acción social
es una acción con sentido, intencional, que tiene en cuenta las acciones de
otros individuos y se orienta por las mismas.
La sociedad es un conjunto de condiciones y de relaciones en el que los
individuos se encuentran recíprocamente situados

Tanto Marx, como Durkheim y Weber estudiaron el surgimiento,


la estructuración y la dinámica de la sociedad capitalista. En ellos
se encuentra desarrollada la idea de crisis social y la implantación
del capitalismo como generador de situaciones conflictivas.

Elaboraron ciertas categorías, ciertos sistemas y métodos que son


el fundamento de los discursos científicos actuales desde los que
nos aproximamos a la realidad social. Estos elementos son

1 Determinadas perspectivas de lo social:


Marx entiende a la sociedad como una totalidad de condiciones y relaciones
en la cual los individuos se encuentran recíprocamente situados. La misma
se complementa con el trabajo de demostración de a existencia de conflictos
entre distintos grupos sociales y de intereses contradictorios entre los
mismos.
Durkheim ve a la sociedad desde la idea de la combinación de elementos
físicos y morales que está siempre por encima de los individuos que la
componen y de la cual dependen. De esto Durkheim deriva dos conceptos
fundamentales: el de conciencia colectiva y el de autoridad moral de la
sociedad, que remiten al análisis de la normatividad social y al estudio del
problema de la solidaridad y la integración. Por este medio llega al estudio de
las estructuras sociales entendidas como un conjunto de funciones
interrelacionadas, coordinadas cooperativamente y que determinan la
estabilidad social mediante la integración funcional y la solidaridad.
Para Weber la realidad histórico-social está constituida por un conjunto
infinito y contradictorio de elementos y relaciones entre los mismos. Esto le
permite afirmar que cuando se toma el concepto de lo social en su
significación general el mismo se vuelve indeterminado y no proporciona un
punto de vista específico desde el cual estudiar la significación de los
elementos histórico-sociales. La relevancia no depende del objeto en sí
mismo, sino del punto de vista del investigador, de la puesta en juego de sus
valores. Seleccionados de esta manera los problemas de investigar, es posible
estructurar un estudio objetivo de los mismos y mostrar las relaciones de
causación adecuada entre fenómenos, considerados en su configuración
individual.
Los conceptos fundamentales del pensamiento weberiano son los de acción
y relación social. La sociología, en tanto que ciencia, tiene como objetivo el
estudio y la comprensión de las regularidades de hecho que se observan en
la acción social y la forma en que se conectan causalmente distintos tipos
de acción.

2 Un lenguaje especializado y estructurado en teorías


En las elaboraciones de los tres autores es posible percibir una preocupación
acerca de la distancia entre teoría y realidad, entre el campo de las relaciones
sociales y el pensamiento desarrollado sobre el mismo. El análisis de este
encuentro se da en dos niveles principales: el de los conceptos y las
categorías de análisis y el metodológico-epistemológico.Los conceptos por sí
solos no significan nada, solo tienen validez dentro de una teoría y en
relación a otras construcciones teóricas

La metodología de los autores puede resumirse de la siguiente manera:

Marx.
Parte de la necesidad de diferenciar entre lo aparente y lo real en la
búsqueda de una explicación objetiva de la realidad. Esta tarea solo se
puede llevar a cabo con lo que él define como el método teórico-abstracto,
mediante el cual –partiendo de lo concreto como premisa- es posible
generar por procesos de abstracción teórica, las categorías de análisis por
medio de las cuales se expresan las relaciones básicas y fundamentales que
se dan entre los distintos elementos de la realidad.

Durkheim.
La posición epistemológica y metodológica de Durkheim se diferencia
abiertamente de la de Marx. Su positivismo se fundamenta en la idea de
que es posible una aprehensión directa de la realidad a través de la
observación y la medición de los fenómenos sociales, basada en el estudio
de su causa y de su función. Lo importante es poder llegar a determinar las
relaciones empíricas existentes entre diferentes fenómenos en un momento
determinado y mostrar la dirección de esas relaciones, así como también las
relaciones funcionales de esos elementos en relación a un conjunto mayor –
el suicidio no es cuestión de la esfera individual, sino que tiene que ver con
los problemas de integración a nivel societal-
Weber.
El esquema de Weber tiene que ver con un intento de superación al
positivismo tanto como de un cierto marxismo economicista y determinista
en relación con la comprensión de la realidad sociohistórica. Rechaza la
posibilidad de llegar a enunciar las leyes que se supone que Rigen a los
fenómenos sociales. Su objetivo esencial es la comprensión de los hechos
sociohistóricos en la singularidad de su configuración particular y la
comprensión de la génesis de ciertas estructuras e instituciones sociales.
Emplea las analogías estructurales como una forma de imputar ciertos
procesos a un conjunto de condiciones de las cuales dependen.

II CONTEXTO HISTÓRICO Y PRODUCCIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS.


Para lograr una comprensión adecuada de las teorizaciones sociopolíticas se
deben tener en cuenta, entre otras cosas, el conjunto de condiciones
histórico-sociales en las cuales las mismas son producidas y emitidas.
Siglo XV en adelante. A partir de ese momento comienza a estructurarse un
tipo de pensamiento científico que culminará posteriormente con lo que
Rethel denomina una ‘epistemología filosófica’: es la teoría del conocimiento
científico cuyo objetivo es elaborar una ideología coherente y
omnicomprensiva que se corresponda con las relaciones de producción de la
sociedad burguesa.

.1 La Reforma protestante, Maquiavelo y Bodino (siglos XV y XVI)


En el siglo XV (1453) se produjo la caída de Constantinopla y comenzó la
expansión oceánica que tuvo como protagonistas más notables a España y
Portugal. La interrupción del comercio con Oriente inició un proceso de
pérdida de importancia de las ciudades italianas, lo que provocó importantes
cambios en la esfera económica y también en la actitud científica y racional.
En el norte de Italia comenzó el proceso de renovación cultural que habría de
culminar con el Renacimiento.
En el ámbito de lo político, durante la segunda mitad del siglo XV se
consolidó el poder centralizado en la monarquía absoluta. El poder político
que estaba disperso entre los feudos se concentró en mayos de los reyes,
principales beneficiarios de las unidades nacionales. En Inglaterra se
consolidó la dinastía absolutista de los Tudor, después de la guerra de las dos
rosas. En Francia, con características particulares, se produjo el mismo
fenómeno de concentración de poder.
En el ámbito productivo, a fines del siglo XV se concentra el trabajo urbano
según el sistema de talleres. El desarrollo de la manufactura determinaba el
surgimiento de las condiciones del paso de la burguesía comercial a la
productora. En las zonas rurales empezaban a debilitarse los vínculos de la
relación feudal vasallática, con el comienzo de la manumisión de los siervos.
por el otro lado se produjo un proceso de movilidad social y geográfica que
llevó al campesino a la ciudad. La burguesía ofrecía trabajo en el ámbito
urbano, lo que facilitó la ruptura gradual del vasallaje.
Aznar y Archenti menciona que si bien los principales conflictos vinieron en la
forma de conflictos religiosos, la realidad histórica remarca que los
protestantes estaban más ligados al Rey y a su nuevo papel como brazo
secular que regula la vida terrenal. Los católicos estaban más ligados al orden
anterior, heredado de la edad media, reacios a una economía dominada por
el sector burgués y urbano.
Según Sheldon Wolin, la contribución de uno de sus principales mentores,
Lutero, fue la despolitización de la religión. Según el mismo autor, la de
Maquiavelo fue la de desteologizar la política.

Martín Lutero (1483-1546) y Juan Calvino (1509-1564)

Lutero se oponía a la politización de la iglesia medieval y a la consiguiente


estructura jerárquica de poder que la misma había adquirido y desarrollado.
En su intento por separar las categorías teológicas y políticas independizó a la
religión de la actividad política cuando postuló una Iglesia sin relaciones de
poder y de autoridad, basada en la hermandad de sus miembros; la actividad
política ligada a las relaciones y al poder debía quedar relegada a la sociedad
secular.

Calvino se oponía a la idea de Lutero según la cual la virtud cristiana era


independiente del orden político, basado en la coacción y la represión; por lo
tanto, insertó en la teoría protestante la necesidad de la institucionalización y
el ejercicio del poder como medio para mantener el orden y el equilibrio y
admitió los elementos políticos en la religión. El ministro era un funcionario
más dentro de una institución regulada por procedimientos preestablecidos;
no era, como en el caso del luteranismo, un hermano. El orden era el objetivo
tanto del gobierno eclesiástico como del civil.

Nicolás Maquiavelo (1469-1527)


Italia se encontraba profundamente fragmentada políticamente en pequeñas
ciudades estado. En ese contexto político escribe N. Maquiavelo, quien
expresaba la necesidad del centralismo político y económico para hacer
florecer a Italia nuevamente.
El aporte de Maquiavelo a la teoría política se puede sintetizar en tres
puntos:
La elaboración del objeto de la teoría política con independencia de la ética y
la religión;
El haber sentado las bases del concepto moderno de Estado, como respuesta
a la necesidad de un poder centralizado nacional, y
La concepción de la política como una lucha permanente por el poder, en una
realidad dinámica.

Juan Bodino (1529-1596)


Este autor vivió en una Europa conmocionada por las guerras y las luchas
religiosas y en una Francia en la que se estaba consolidando el absolutismo
monárquico. El poder real era visto como la base desde donde construir un
orden nuevo, alejado de las estructuras políticas de la Edad Media.Uno de los
objetivos de su obra era analizar las bases de una ‘Recta República’,
ordenada, centrada en la soberanía. El orden estaba en el derecho emanado
del príncipe, único detentador de la soberanía: el poder absoluto de hacer la
ley sin el consentimiento de los súbditos. La soberanía era un atributo
estatal, así como la propiedad privada era un atributo de las familias basado
en el derecho natural. Bodino se opuso a Maquiavelo por ser defensor del
orden y del derecho, contrario al conflicto y la anarquía. Era un ferviente
defensor de la moral.Defendió la superioridad de la monarquía porque es la
forma de gobierno en la que el orden está garantizado, ya que la soberanía
permanece indivisa.

El contractualismo y la Ilustración (siglos XVII y XVIII)


Thomas Hobbes (1588-1679)
La obra de Thomas Hobbes tuvo sus raíces económico-sociales en la
convulsionada Inglaterra del siglo XVII donde los enfrentamientos
económicos, políticos y religiosos estaban a la orden del día. Éstos
culminaron en la Revolución Gloriosa1 del siglo XVII. Inglaterra había sufrido
importantes transformaciones a nivel económico con el desarrollo de la
manufactura textil.En el aspecto político, el poderío inglés se vio mermado
con el advenimiento de los Estuardo al poder, fundamentalmente por el
enfrentamiento entre Carlos I y el Parlamento con mayoría puritana y
burguesa. Estos enfrentamientos culminaron con la ejecución del monarca
por el ejército parlamentarista de Cromwell y el establecimiento de la
República bajo un régimen militar que garantizaba las actividades
económicas de la burguesía. En este contexto de caos nació la obra de
Hobbes, preocupada por los problemas del orden sociopolítico basado en la
monarquía absoluta.
En medio de las luchas civiles inglesas, el autor elaboró el concepto de estado
de naturaleza. El hombre en estado natural se caracterizaba por su esencia
antisocial, su egoísmo y su instinto de Autoconservación. Esta naturaleza vil
debía ser refrenada por el Estado absolutista; el contrato era el instrumento
que justificaba la sujeción al Leviatán que mantendría el orden y la paz. El
hombre renuncia a sus derechos en favor de la paz. Desde aspectos más
teóricos, Hobbes eliminó de la teoría política elementos religiosos y
económicos, formando conceptos ‘puros’ que no resisten la contrastación
con la realidad.
John Locke (1632-1704)
Locke, precursor del liberalismo, representó a través de su teoría política los
intereses de los whigs protestantes e intentó dar una justificación teórica a la
revolución de 1688. Los hombres tienen derechos inalienables
precontractuales y la propiedad privada es el ejemplo más concreto de los
mismos: el gobernante debe dar cuenta ante sus súbditos.
Para Locke, el Estado surge de un contrato entre los ciudadanos con el fin
de preservar sus derechos naturales inviolables, en especial, la propiedad.
En este sentido, la filosofía política de Locke constituyó una de las bases
teóricas de la ilustración francesa.

Jean Jacques Rousseau (1712-1778)

El desarrollo del capitalismo en el campo francés se vio obstaculizado por la


existencia de los campesinos parcelarios sustentados por un régimen de
tenencia de la tierra que impedía la explotación agraria a gran escala, la cual
fue uno de los condicionantes de la revolución industrial inglesa.
Paralelamente, se formaba una burguesía urbana propietaria de capital que
se enfrentaría al poder político de la aristocracia amparada por la
monarquía; esta estructura social dio lugar a las contradicciones económico-
políticas que confluyeron hacia el gran salto hacia la modernización política
de 1789.
Rousseau abandona el individualismo de Locke y lo sustituye por uno de sus
conceptos más célebres: el de voluntad general. Empero, el teórico
ginebrino haría frente a los ilustrados mencionando que es mejor aprender
por sentimiento y por ‘las cosas del mundo’, antes que por la mera razón, lo
que habría llevado hacia la desgracia de muchísimas personas que no
gozaban de las vicisitudes que acarreaba el progreso en el siglo XVIII.
También sostuvo que una sociedad basada en desigualdades sociales era
contraria a la naturaleza humana.
El contrato social surgió para controlar los conflictos que se derivaban de las
desigualdades sociales y no para proteger a los individuos del estado de
naturaleza como había mencionado Hobbes.
El concepto fundamental de esta propuesta es la voluntad general que regula
la conducta de los ciudadanos y es la fuente de las leyes; a través del
contrato social se logra la unidad del cuerpo social y se subordinan los
intereses particulares a la voluntad general. La única obediencia legítima es a
las leyes que surgen de la voluntad general.
La teoría de Rousseau representaba los intereses de la burguesía, opuesta al
poder político de la aristocracia. Era reformista, pero sus principales ideas
fueron tomadas por los revolucionarios de 1789.

2.3 El positivismo (siglo XIX)

Augusto Comte (1798-1857

En el área de la teorización científica surgieron dos importantes corrientes de


pensamiento:
Positivismo. Lo positivo es lo real, lo fáctico, lo observable en oposición a lo
metafísico. Socialismo científico.
Comte fue el precursor del positivismo. Todo debía estar a merced del
orden y del progreso. La organización social estaba regida por un orden que
respondía a las leyes naturales, existían desigualdades naturales –
consideraba natural por ejemplo la subordinación femenina-.
La verdadera libertad consistía en la aceptación racional de las leyes
naturales, proclamando así el peligro de la libertad de conciencia.
En la lógica positiva –superadora del estadio teológico y metafísico- todo
postulado debía poder reducirse a un enunciado-base sobre hechos
observables y el fin último era la enunciación de las leyes. La invariabilidad de
las leyes naturales permitía hacer predicciones científicas; en la perspectiva
comtiana ‘el verdadero espíritu científico consiste en ver para prever’. La
teoría comtiana es antidialéctica y antirrelativista: el nuevo orden positivo
estaba basado en la armonía total y no se contemplaba la posibilidad de
conflicto; la anarquía social se originaba en al anarquía de las ideas, la cual
cesaría con el dominio del espíritu positivo.

III. KARL MARX (1818-1883): LA CONSTITUCIÓN DEL MATERIALISMO


CIENTÍFICO
Uno de sus descubrimientos más importantes es haber llegado a dilucidar y
explicar que el capital no es una cosa, sino una relación social.‘la sociedad no
consiste de individuos, sino que expresa la suma de las relaciones y las
condiciones en las que esos individuos se encuentran recíprocamente
situados.’ Si alguien es esclavo o ciudadano no lo es per se, o porque esto
esté en ‘su naturaleza’, sino porque lo es en relación con otras personas. Se
es en y a causa de la sociedad –
Hay una cuestión fundamental en el pensamiento marxista, y es que cada
época histórica tiene sus propias leyes. Al cambiar el desarrollo de la
capacidad productiva, cambian también las relaciones sociales y las leyes que
las rigen. El carácter motriz y causalmente generador y dinámico asignado al
desarrollo de la capacidad productiva es crucial en la teorización marxista.
Archenti y Aznar resumen el esquema de investigación de Marx en los
GRUNDRISSE. Se proponía tratar:
1. Las determinaciones abstractas generales que corresponden, en mayor o
menor medida, a todas las formas de sociedad, pero en el sentido antes
expuesto.
2. Las categorías que constituyen la articulación interna de la sociedad
burguesa y sobre las cuales reposan las clases fundamentales y sus relaciones
recíprocas.
3. Una síntesis de la sociedad burguesa bajo la forma de Estado.
4. Las relaciones internacionales de la producción y la división internacional
del trabajo.
5. El mercado mundial y la crisis.
Lo que le interesa a Max es la producción en una época histórica
determinada. Es la historia del proceso de producción material. Desde esta
perspectiva fundante desarrolla la concepción materialista de la historia Se
trata de entender y explicar el accionar de los individuos reales en relación
con sus condiciones materiales de vida: ‘lo que los individuos son, depende
de las condiciones materiales de su producción’ –La ideología alemana-.La
totalidad de fuerzas productivas y relaciones entre los individuos, y entre
éstos y la naturaleza, es una totalidad histórica y por ende dinámica.

3.4 Base material, modo de producción y sociedad civil.


La importancia de la investigación de las formas de estructuración material
de la sociedad se refleja en la que puede considerarse una de las categorías
básicas de la teoría: el modo de producción
Es la base material de la sociedad, el elemento que en su dinámica permite
entender y explicar la génesis y el desarrollo de la organización social, y
remite al estudio de la sociedad civil. La sociedad civil abarca todo el
intercambio material de los individuos en una determinada fase del
desarrollo de las fuerzas productivas.
Cuando Marx habla de fuerzas productivas se refiere a los medios de
producción –instrumentos de trabajo y producción, conocimientos
tecnológicos y productivos y materias primas- y la fuerza de trabajo –
condiciones físicas y espirituales de la población-.
Para Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas es lo que permite explicar
los cambios en la estructura de las sociedades. Dicho proceso puede ser
estudiado a través del desarrollo de la división del trabajo.

3.5 Las relaciones entre economía y política: bases para el análisis


de los procesos sociopolíticos.
En la obra de Marx se afirma la primacía de la economía con respecto de la
política. El poder político de un grupo o de una clase descansa siempre en
una función económica, social; esto plantea el análisis del modo en que las
actividades del aparato político garantizan las formas de dominación
establecidas en el área económica en el nivel de la producción. La clave de la
problemática está en los intereses contradictorios que se generan entre las
diferentes clases que participan en el proceso productivo con la propiedad y
el control de los medios de producción y en las formas de apropiación del
excedente socialmente producido.
Toda lucha de clases es una lucha política para Marx.

Una de las características del desarrollo del capitalismo es el proceso


general de concentración; el mismo no es solo de concentración económica,
sino también de concentración política.

La aglomeración de la población bajo el control del capital es una de las


condiciones para el surgimiento de lo que Marx denomina ‘las coaliciones
obreras’, los primeros intentos de asociación de los trabajadores en defensa
de su salario. La masa es una clase con respecto al capital.

Popper menciona que para Marx, la política es impotente. Esto es falso, ya


que para Marx la política es un elemento fundamental de todo proceso
social.

3.6 El concepto de clases sociales.

La estructura de los GRUNDRISSE.


Pese a su carácter de borrador inconcluso, de los muchos pasajes inacabados
y de difícil interpretación, de las numerosas citas apenas comentadas, los
GRUNDRISSE –Elementos fundamentales para la crítica
de la economía política- tienen una unidad. Ésta obra se divide en tres
grandes partes: introducción, dos capítulos  el del dinero y el del capital.

En la introducción Marx señala que el punto de partida del análisis es la


producción de los individuos socialmente determinada; que el objeto a
considerar es la producción material. En el capítulo del dinero, señala a éste
como un vínculo social y dice también que los desarrollos de la idea de quien
posee ese vínculo social objetivizado están en condiciones de controlar y
dominar las actividades de otros. En el capítulo del capital, Marx trata los
problemas de la producción, la circulación y la transformación
de la plusvalía en ganancia.

Nicolaus señala que en los GRUNDRISSE Marx arriba a la conclusión de que el


trabajo no es una mercancía como cualquier otra, sino que el trabajo es una
mercancía única que el obrero vende: es la fuerza de trabajo.

Archenti y Aznar consideran que no se encuentra especificada en la obra de


Marx una teoría de las clases sociales, sino una teoría del modo de
producción capitalista, dentro de la cual el concepto de clases sociales
adquiere una importancia fundamental.

En los GRUNDRISSE se menciona que clase es un concepto estéril si se lo


extrae de la realidad concreta que representa. Las relaciones de clase son
relaciones históricas de dominación, son el resultado de un proceso
determinado.

En la sociedad capitalista las clases fundamentales se reproducen en


conjunto a la vez que se determinan recíprocamente.

Presupuestos para el surgimiento de las clases sociales – El


análisis de las ‘formas’ que preceden a la producción capitalista.

A Aznar y Archenti les interesa retener la apreciación de Hobsbawm de que


las formen no son historia en sentido estricto. Su objeto es el análisis del
proceso de separación del hombre con respecto a sus condiciones naturales
primitivas de producción.

Las relaciones de clase llevan impreso las relaciones de dominio, poder y


subordinación entre sujetos sociales que se enfrentan como opuestos;
las clases dominantes proponen una ideología que presenta a las relaciones
de clase como ‘naturales’ y ahistóricas.
IV. ÉMILE DURKHEIM (1858-1917): EL ESTUDIO DE LA CONDUCTA HUMANA
COMO CIENCIA RACIONAL-POSITIVA.

Durkheim dedica el primer capítulo de Las reglas del método sociológico


(1895) a la tarea de definir lo que él considera el objeto de la sociología: el
hecho social. Se nota un esfuerzo progresivo de precisión para
demarcar el campo de lo social y llegar a una definición inequívoca de los
fenómenos sociales. En este intento señala como una característica
fundamental la exterioridad de los hechos sociales con respecto a las
conciencias individuales. Además, los hechos sociales están dotados de un
poder imperativo y coercitivo en virtud del cual se le imponen a los
individuos, quieran o no. El hecho social es un estado del grupo, que se
repite en los individuos porque se les impone.

Esta coacción social tiene formas específicas de manifestación a través de la


estructura institucional de la sociedad.
La institucionalidad en Durkheim es crucial: hasta define a la sociología
como la ciencia de las instituciones.
Como objeto prioritario de la investigación sociológica señala al Estado, al
Derecho de propiedad, al Contrato, la Pena y la Responsabilidad. La
estructura social define los límites del comportamiento social posible.

la obra de Durkheim para los dos autores representa ‘una corriente polémica
intrapositivista’: abre un campo crítico desde el interior del positivismo
sociológico.

Durkheim asigna una especial importancia a la constitución del medio social,


señalándolo como el factor determinante de la evolución colectiva. Uno de
los principios metodológicos más importantes – solo es posible explicar un
hecho social mediante otro hecho social.

El poder de los mandatarios –que no es más que coacción normativa


transferida a determinados segmentos sociales- es considerado como un
fenómeno positivo, ya que es el elemento que permite disciplinar a los
individuos, que generará organización y coordinación eficaz de las tareas, lo
que conlleva al equilibrio de la sociedad en su conjunto. El poder no traerá
conflicto en tanto si la desigualdad que refleja es ‘normal’, cuando coincide
con las desigualdades ‘naturales’ del hombre.

Según Durkheim la sociedad es una realidad específica que no es solo parte


de la naturaleza, sino su expresión más compleja: una combinación de
elementos físicos y morales que está siempre por encima de los individuos
que la componen y de la que éstos dependen

La sociedad es un ser psíquico superior, una conciencia de conciencias, lo que


le permite enarbolar el concepto de conciencia colectiva, de la que emana la
autoridad moral que al sociedad ejerce sobre los individuos.

Durkheim define la morfología social, la parte de la sociología que se encarga


de construir e investigar los tipos sociales, las formas en que se combinan los
segmentos que forman el organismo social

Se trata de definir el elemento básico a partir del cual sea posible desarrollar
una clasificación de los tipos sociales: el elemento básico es la ‘sociedad
simple’ o de ‘segmento único’ –que no pueda haber sociedad
más simple: una horda por ejemplo-.
Sobre esa base se puede construir una escala de tipos sociales: sociedades de
segmento único, polisegmentarias simples, etc. Cada sociedad particular
puede ser clasificada en un tipo social y a partir de esa clasificación se
emprende su estudio positivo.

Sociedad y estructura social.


El esfuerzo teórico más importante de Durkheim, en relación con el problema
de qué es y cómo es posible la sociedad, se revela en De la división del
trabajo social (1893) en la que desarrolla el concepto de solidaridad,
elemento que determina la unión de los segmentos y posibilita la existencia
de la sociedad.
Hay dos tipos: mecánica y orgánica, que corresponden a dos tipos de
sociedad.
La sociedad de la solidaridad mecánica es definida como un conjunto más o
menos organizado de creencias y sentimientos comunes

La sociedad de la solidaridad orgánica es un sistema


de funciones especializadas que mantienen entre sí relaciones específicas.

La solidaridad mecánica se refiere a la conexión, cohesión e integración


nacida de la homogeneidad, o similar trabajo, educación, religiosidad y
estilo de vida. La solidaridad orgánica nace de la interdependencia de los
individuos en sociedades más avanzadas, particularmente de la
dependencia profesional
Qué es la solidaridad mecánica y organica según Durkheim?
La solidaridad mecánica normalmente opera en sociedades “tradicionales” y
de pequeña escala, y generalmente se basa en lazos de parentesco de redes
familiares. La solidaridad orgánica es la cohesión social basada en la
dependencia que los individuos tienen entre sí en sociedades más avanzadas.

Lo crucial para Durkheim en el estudio de lo social es considerar a los


hechos sociales como cosas.
La importancia asignada a los hechos sociales como objeto de la sociología
está relacionada directamente con su concepción de la ciencia: una ciencia se
define por su objeto y por el método. El único método fructífero –para
Durkheim- es el que va de las cosas a las ideas. La ciencia en general se
aplica a una realidad dada, y la sociología tiene como objeto explicar una
realidad actual.
La cosificación del hecho social remite a la base de su concepción científica:
la utilización de la empiria como elemento fundamental. Esto marca un
punto de ruptura con la sociología anterior, que iba de las ideas a las cosas,
ocupándose delos conceptos. Tratarlos como cosas significa tratarlos en
calidad de ‘data’, como constituyentes de un punto de partida de la ciencia.
La observación y la comparación metódica permitirán entenderlos y
explicar cómo se relacionan en forma general.

¿Qué son las cosas para Durkheim?


Siguiendo con el análisis metodológico, Durkheim entiende que “cosa” es
todo lo que está dado, todo lo que se ofrece, o más bien se impone a la
observación, por eso tratar a los fenómenos como cosas “es tratarlos en
calidad de dato que constituyen el punto de partida de la ciencia”
(Durkheim, 1996: 51).

El esquema teórico metodológico durkheimiano se compone


de las siguientes afirmaciones:

1. Una explicación causal de un fenómeno supone la existencia de una


relación de determinación necesaria entre dos elementos dados y definidos
con objetividad, observable a través de la variación concomitante de los
mismos y posible de ser medida;
2. Implica el estudio de la causa y de la función de la misma –en ese orden-
del fenómeno que se intenta explicar causalmente y por último
3. Toda investigación de acuerdo con el postulado positivista que se refiere a
la utilidad de la ciencia debe presentar una solución al problema estudiado.
Es posible interpretar la obra de Durkheim como un intento de lograr la
solución al problema de las sociedades modernas: el estado de anomia y
conflicto que estas presentaban.

Es posible interpretar la obra de Durkheim como un intento de lograr la


solución al problema de las sociedades modernas: el estado de anomia y
conflicto que estas presentaban.
¿Qué es la anomia Según la teoría de Durkheim?
Desde esta perspectiva, la anomia se refiere a la ausencia de un cuerpo de
normas que gobiernen las relaciones entre las diversas funciones sociales
que cada vez se tornan más variadas debido a la división del trabajo y la
especialización, características de la modernidad.

De la división del trabajo social (1893), su tesis de doctorado, es


uno de los textos más importantes de Durkheim.
La división del trabajo social (en francés De la division du travail
social) es una obra de Émile Durkheim, uno de los fundadores de
la sociología, publicada en 1893. En ella se analiza la división social
como hecho social que coacciona al individuo así como el
problema de la solidaridad social.

Aznar y Archenti se fijan en las diferencias entre Durkheim y Marx: para


ambos el desarrollo histórico social se manifiesta como una creciente
diferenciación de las tareas sociales
La discrepancia radical está en el ámbito de su relativa convergencia: al
establecer el sentido de la división del trabajo y de su sentido del desarrollo
histórico-social, la dialéctica y el análisis estructural se oponen
diametralmente:

 Marx sitúa en la división del trabajo el hecho fundamental del origen de


todas las contradicciones sociales, la raíz de la enajenación humana.

 Durkheim es de la opinión contraria. El creciente desarrollo de la división


del trabajo da lugar a tipos de estructuras sociales que presentan la más alta
forma de integración social, la solidaridad orgánica.

 Para Marx, el conflicto es generador de cambio.

 Para Durkheim, el conflicto es el resultado de una división anormal del


trabajo, equiparándolo con una ‘enfermedad’ del organismo social. El cambio
social se produce como producto de la evolución de la conciencia colectiva lo
que genera un sistema de funciones interrelacionales.

 En cuanto a los temas de investigación, Marx estudia las relaciones de


dependencia entre grupos sociales en una sociedad.

 Durkheim plantea como su principal tema de investigación la relación entre


individuo y sociedad. Hay que explicar por qué los individuos van creciendo
El plan de trabajo presente en la introducción.
en su dependencia con respecto a la sociedad.

El plan de trabajo presente en la introducción.


En la introducción Durkheim plantea no solo su idea básica acerca de la
división del trabajo como una ley que se aplica tanto a lo orgánico como a lo
social

La premisa durkheimiana- que estructura el estudio en su conjunto- es que


en tanto que la división del trabajo es un hecho social, su causa será otro
hecho social, y el hecho social explicativo por excelencia en su perspectiva
teórico-metodológica es la sociedad, el medio social.

Durkheim denomina ‘civilización’ al proceso de intensificación de la vida


social y lo relaciona con las causas y los progresos de la división del trabajo.

Según el autor, la función esencial de la división del trabajo –


generada por los cambios en la densidad y el volumen social crecientes- es
generar solidaridad entre los individuos y se relaciona con el problema de la
moral colectiva –sin la cual no pueden vivir las sociedades.

La premisa durkheimiana- que estructura el estudio en su conjunto- es que


en tanto que la división del trabajo es un hecho social, su causa será otro
hecho social, y el hecho social explicativo por excelencia en su perspectiva
teórico-metodológica es la sociedad, el medio social.

Hay solo dos clases de solidaridad positiva: mecánica –une directamente al


individuo y a la sociedady orgánica –producto de la diferenciación funcional,
en la que el individuo depende de la sociedad porque depende de las partes
que la componen-. Cuanto más primitiva la sociedad, más preeminencia
tendrá el derecho represivo.
El Estado es para Durkheim una institución social cuya función es
esencialmente la de coordinar el organismo social en su conjunto, definiendo
y regulando de modo general las formas de cooperación necesarias entre las
diferentes funciones especializadas. El derecho administrativo adquiere su
mayor volumen en las sociedades complejas porque reglamenta la forma de
funcionar del Estado.

V. MAX WEBER (1864-1920): LA COMPRENSIÓN DE LA REALIDAD


HISTÓRICO-SOCIAL. RACIONALIDAD Y SIGNIFICACIÓN

El pensamiento weberiano representa para la sociología y la ciencia política


contemporáneas un lugar de búsqueda teórico-metodológica y de reflexión
crítica ineludible por ser uno de los intentos más elaborados de superar tanto
el tratamiento metafísico como empiricista de los fenómenos
históricosociales.

Uno de los problemas fundamentales que abordó Weber fue el de las


relaciones entre lo fáctico y lo valorativo, que lo llevó a desarrollar una
distinción que estructura tanto su sociología como su teoría
del conocimiento: la separación entre juicios de valor y juicios de hecho –las
relaciones entre los fenómenos-.

Weber intentó construir una ciencia social de realidad. Hay que entender la
acción social para explicarla causalmente en su desarrollo y efecto.
solo se pueden considerar como acciones sociales las conductas humanas
con sentido asignado por el sujeto o sujetos actuantes cuando ese sentido
mentado está referido a la conducta de otros.

El término weberiano de relación social: comportamiento que incluye a


varios individuos, de una conducta plural la cual está basada en un sentido
recíproco.

A partir de la idea de relación social Weber define dos conceptos básicos de


su teorización: el de comunidad –proceso de comunión- y el de sociedad –
proceso de asociación-. Comunidad y sociedad son dos tipos diferenciables
de relación social. En la primera actitud en la acción social se inspira en el
sentimiento subjetivo –afectivo, tradicional- de los participantes de construir
un todo, en la otra se inspira en una compensación de intereses por motivos
racionales.

Una forma de abordar y comprender la perspectiva epistemológica de Weber


es situarla en la polémica sobre las diferencias metodológicas existentes en
las ciencias naturales y las sociales, desarrollada en Alemania hacia fines del
siglo XIX y principios del XX. Aznar y Archenti hacen referencia a las ideas
de Dilthey, Windelband y Rickert.

 Dilthey: diferencia las ciencias de las naturaleza de las del espíritu –


sociales, psicología-. El núcleo de la discusión es el problema del método en
relación con el objeto de conocimiento, a partir de lo cual indica que el
objeto de investigación de las ciencias del espíritu es la realidad humana,
por ende, solo se puede conocer en las cs. sociales por medio de la
comprensión y la introspección. Las ciencias naturales tratarán, por otro
lado, de explicar elementos externos al individuo. Weber propone una
solución que intenta conjugar comprensión y explicación causal.

 Windelband: el objeto y el método de conocimiento no son el elemento


central de discusión. Lo es el fin cognoscitivo de las distintas ciencias. Las
naturales estudian elementos que son generales, las sociales estudian cosas
‘únicas e irrepetibles’.

 Rickert: introduce la presencia o la ausencia de relaciones de valor. La


naturaleza es la realidad considerada como referencia a lo general y la
historia refiere a lo particular.

Se puede afirmar que los elementos fundamentales de la perspectiva


weberiana son la subjetividad en la selección de los problemas y la
objetividad en el estudio de las relaciones de los fenómenos.
Define a la sociología como la ciencia que tiene por objeto de análisis las
acciones y las relaciones sociales, entendidas como conductas humanas
dotadas de sentido y accesibles a la comprensión.
La visión weberiana de la relación entre teoría y realidad alcanza su
expresión más acabada en la definición de los tipos ideales.

Para Weber la sociología no es una ciencia que intenta el análisis de la


realidad social en tanto totalidad sino que se centra en el estudio de las
relaciones interindividuales a partir del concepto de acción social, un
comportamiento humano con sentido subjetivo asignado y que tiene en
cuenta las relaciones de otros actores.

Concepto formulado por Max Weber. El tipo ideal (en alemán: Idealtypus) es
un instrumento conceptual, creado por Max Weber, usado en sociología
para aprender los rasgos esenciales de ciertos fenómenos sociales.
Ejemplos de tipo ideal son: autoridad, poder, feudalismo o ética
protestante.

5.4 Los tipos ideales de acción sociales y de dominación.


Tres puntos de análisis en el pensamiento de Weber que han seleccionado
Aznar y Archenti:

1. Los tipos ideales de acción social.


2. Los tipos ideales de dominación.
3. Problemática de clases, estamentos y partidos.

En cuanto a La acción social es el elemento constitutivo de la sociología


comprensiva
La acción social puede ser:

a) Racional con arreglo a fines. Determinada por expectativas en el


comportamiento tanto de objetos del mundo exterior como de otros
hombres, utilizando esas expectativas como ‘condiciones’ o ‘medios’
para el logro de fines propios racionalmente sopesados y perseguidos;
b) Racional con arreglo a valores. Determinada por la creencia consciente en
el valor ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se lo
interprete, propio y absoluto de una conducta definida, sin relación alguna
con el resultado, o sea puramente en méritos de ese valor;

c) Afectiva. Sobre todo emotiva, determinada por afectos y estados


sentimentales actuales y;

d) Tradicional. Determinada por una costumbre arraigada.

Todas son para Weber ‘irracionales’, menos la (a) que representa el modelo
de máxima racionalidad.

Un problema importante a considerar es el de la legitimidad de un orden


social: cuáles son los elementos sobre los que se basan los actores sociales
para atribuir validez legítima a un determinado Orden .

Muy vinculado a esta problemática están los conceptos de poder,


dominación y disciplina, a los que Weber define en términos de
probabilidad.

- El poder es la probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación


social contra cualquier tipo de resistencia por parte de otros participantes
de esa relación.

- La dominación es la probabilidad de que un mandato con contenido


determinado sea obedecido por un conjunto de personas y

- La disciplina es la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato


pero de forma pronta, simple y automática, basada en actitudes arraigadas.
Para Weber es crucial la dominación. Le parece adecuado distinguir las clases
de dominación según sus pretensiones típicas de legitimidad. Una
dominación es legítima cuando tiende a ser aceptada y mantenida.

 Dominación legítima racional-legal: basada en la creencia de la legitimidad


de lo estatuido legalmente.

 Dominación legítima tradicional: creencia cotidiana en la santidad de las


tradiciones y la autoridad.

 Dominación legítima carismática: apoyada en las características personales


de un individuo.

5.5 La dominación legal ejercida mediante un cuadro administrativo-


burocrático.
Para Weber el tipo de dominación legal más puro es el que se ejerce por
medio de un cuadro administrativo burocrático. Sus principales
características son:
- Solo quien dirige la asociación posee su posición de mando.
-El cuadro administrativo está integrado por funcionarios individuales libres
en términos personales y se someten solo a los deberes objetivos de su
cargo: están incluidos en una jerarquía administrativa rigurosa.
-La selección de los funcionarios se basa en la calificación personal, su sueldo
se basa en la jerarquía.
-No existe apropiación del cargo por parte de los funcionarios.

5.6 La distribución del poder en las comunidades políticas: clases,


estamentos y partidos.

Se puede comprender que clases, estamentos y partidos son los fenómenos


de la distribución del poder dentro de una comunidad.
Una clase se configura cuando:
1. Cierto número de personas posee un componente causal específico de sus
probabilidades de vida en común, siempre que
2. Tal componente causal esté expresado de manera exclusiva por intereses
económicos y de posesión de bienes, y
3. Condicionado por las características del mercado de bienes o de trabajo.

Para Weber, las clases se convertirán históricamente en la forma principal


de organización social paralelamente con el proceso de creciente
racionalización de la vida social.

Los estamentos –que se fundamentan en el orden social- se introducen como


un ejemplo de un tipo de ‘comunidad’ que por sus características particulares
representa un obstáculo para el funcionamiento del mercado.
Los estamentos, por basarse en el ‘honor’ y en el ‘modo de vivir’ se vuelven
un obstáculo para las actividades adquisitivas y productivas y tienden a
contraponerse al desarrollo del capitalismo modernoracional y a sus
manifestaciones más características.

Los partidos se expresan en la esfera del poder. Su accionar está encaminado


al logro del poder social, lo que equivale a influir sobre las decisiones
comunales.
Desde la perspectiva weberiana, la sociología de los partidos forma
parte de una problemática más inclusiva: la sociología de la dominación.

Weber quiere estudiar ciertas particularidades históricas occidentales, en


particular la del capitalismo moderno y racional –adecuación de medios a los
fines-. La hipótesis central de Weber es que existe una relación determinada
entre ciertos ideales religiosos y la formación de la mentalidad económica
moderna. Weber afirma que los protestantes han mostrado siempre una
tendencia importante hacia el racionalismo económico.
El capitalismo, por otra parte, exige la consideración del trabajo como un
fin en sí mismo, como una profesión. Es posible definir el espíritu del
capitalismo como una mentalidad que aspira a obtener un lucro mediante
el ejercicio sistemático de una profesión, en búsqueda de una ganancia
racionalmente legítima.
CALVINISMO / CAPITALISMO
Racionalidad - Racionalidad
Predestinación - Trabajo
Llamado - Profesión
Señales - Acumulación

De los complejos históricos que son el calvinismo y capitalismo, Weber


extrae los factores más racionales, desde su perspectiva valorativa una vez
desechados los irracionales.

La pregunta que se formula es cómo ciertas ideas religiosas influyeron


sobre el capitalismo moderno y desarrolla a partir de ella su construcción
analítica para mostrar la relación de causación adecuada. La imputación
histórica es de tipo autoritario, ya que no tiene otra justificación que la que
Weber indica.

VI. INTERPRETACIONES CONTEMPORÁNEAS DEL ORDEN SOCIOPOLÍTICO.

6.1 Orden y conflicto

De las distintas perspectivas que coexisten en el pensamiento sociopolítico


contemporáneo, Aznar-Archenti seleccionaron al estructuralismo
funcionalista, al marxismo y al accionalismo.

El estructural- funcionalismo es una herramienta para el desarrollo teórico


por medio de explicaciones funcionales. Es un paso hacia la teoría en lugar
de una teoría en sí misma.
Justo dos años antes de que Carlos Marx muriera, nació en 1881 el destacado
antropólogo británico Alfred Reginald Radcliffe-Brown, considerado como uno de los
pensadores más importantes de la corriente estructural funcionalista dentro de la
antropología social.
El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la
sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para
promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad
conocida como estructura o sistema social.

El marxismo se centra en una interpretación materialista de la historia, y en


el desarrollo material de las formaciones sociales. Una perspectiva dialéctica
del cambio social y un análisis crítico del capitalismo y su transformación.
El marxismo sintetiza la propuesta iniciada por Marx para pensar
críticamente la sociedad capitalista y su superación a través de la alternativa
revolucionaria. Por esta razón, propone como paradigma de ciencia una
ruptura epistemológica para pensar la sociedad y subvertirla.

La epistemología es una ciencia que indaga lo científico, reflexionando la


profundidad del conocimiento, su origen, su forma y como debería ser.
Asimismo, es imprecisa porque sus principios dan la razón de reflexionar los
pensamientos, conceptualizar su validez, los objetivos y el alcance que pueda
obtener.
La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el
conocimiento de las ciencias.
la epistemología social se dedica a describir, analizar y explicar los aspectos
sociales de la producción del conocimiento.
Ejemplos de epistemología
Creencia. Alguien no puede decir que sabe algo si no cree que eso es cierto.
Verdad. Alguien que cree en algo falso, no lo sabe como un hecho, sino que
está equivocado.
Justificación.

El accionalismo
teoría elaborada por el sociólogo estadounidense T. Parsons y cultivada
después por algunos sociólogos europeos, que toma como objeto central de
la sociología el análisis de la acción social. Al considerar que la acción
humana fundamental es el trabajo, centra su atención en las motivaciones
del actor social, así como en las alienaciones surgidas en el seno de la
sociedad industrial y en las luchas y movimientos sociales que pretenden
suprimirlas.

DISTINTAS CONCEPTUALIZACIONES DEL ORDEN Y EL CONFLICTO EN P. 116.

Para Marx, el conflicto es primordial en términos de lucha de clases. El


orden, por su parte, está
impuesto por la clase explotadora y dominante que presenta a sus intereses
como el interés general.

Durkheim trata el problema del orden en términos de interdependencia


funcional y lo encara como un fin que la sociedad debe alcanzar y mantener.
Los elementos normativos y las relaciones de integración funcional son las
bases sobre las cuales en condiciones normales se estructura el orden
sociopolítico; el conflicto es producto de una patología colectiva.

Weber toma al orden como un aspecto primordial en relación con el estudio


de la acción social. Cuanto más legítimo sea un orden, mayor es la posibilidad
de que los actores orienten sus acciones en relación al mismo.

Por otra parte, Gramsci explicita más claramente la interrelación dialéctica


entre el consenso y la coerción. A través del concepto de hegemonía,
Gramsci introduce el consenso en una teoría marxista que siempre
privilegia el conflicto.

Para el estructuralismo funcionalista la explicación del orden y de su


conservación constituyen la problemática central de la teoría, la cual expresa
la pretensión de EEUU de conservar la hegemonía sobre todo el mundo
occidental en los ámbitos económico, político e ideológico-cultural, en los
que el orden es crucial. El conflicto, al igual que para Durkheim, es llevado al
ámbito de las patologías sociales.

Para Poulantzas el orden político es una función que reside en el Estado, en


tanto éste es principio de una formación social.
En las formulaciones de Gramsci lo central en política son los vínculos entre
la sociedad política y la sociedad civil, el carácter orgánico de la relación
entre representantes y representados. Al definir al Estado como la
articulación de la coerción y el consenso,
De este modo, la clase hegemónica, al integrar al conjunto de la sociedad
mediante la instauración del consenso social, se constituye en clase
dominante y dirigente.
El poder surge así, para Gramsci, como una relación de fuerzas sociales cuya
modificación depende del accionar concreto de los distintos
grupos sociales en conflicto en el proceso de instauración de una nueva
hegemonía, a través de la guerra de posiciones.
Para Portantiero, el razonamiento gramsciano se implanta sobre la primacía
de la política,

I. ACERCA DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS SOCIALES.

7.1 Método y teoría


El método científico se puede entender y definir como un conjunto de
categorías y normas de procedimiento por medio de las cuales se aborda la
realidad; indica cómo conocerla científicamente y se realiza dentro de la
dinámica de la teoría.
El método es la forma, mientras que la teoría es el contenido. Ambos son
producto de la práctica científica, que expresa las normas de esa práctica.

Casi todos los científicos elaboraron métodos:


Marx elaboró el materialismo dialéctico,
Weber el método comprensivo,
Durkheim trabajó con el positivismo y
Parsons con el método funcional. Los métodos son el resultado de corrientes
de pensamiento y sus desarrollos, no de un solo autor.
El materialismo dialéctico es la base filosófica del marxismo y como tal
realiza el intento de buscar explicaciones coherentes, lógicas y racionales de
los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento (Triviños,
1987). Por un lado, el materialismo dialéctico tiene una larga tradición en la
filosofía materialista. Por otro, se basa en una interpretación dialéctica del
mundo. Ambas raíces del pensamiento humano se unen para constituir en el
materialismo dialéctico, un concepto científico de la realidad enriquecida con
la práctica social de la humanidad. Como expresa Lukacs (2012: 72) el ser
social en el pensamiento marxista “[...] reposa primaria e irrevocablemente
en la praxis.”

la comprensión en la sociología comprensiva de Max Weber es la forma que


adquiere la explicación del sentido de la acción social. Explicar es
comprender, mediante la metodología de la imputación causal o de los tipos-
ideales, las regularidades que determinan uno o varios comportamientos
sociales. ¿Cuáles son los tipos de ideales de Weber?
El “tipo ideal” según Max Weber
En ese sentido, son ejemplos de tipos ideales: “mercado perfecto”, “cultura
capitalista”, “burocracia” o “economía de estado medieval”, entre otros.

El funcionalismo estructural de Talcott Parsons propone un sistema de


acción que permite el análisis de la estructura social a partir de aspectos
como la adaptación, la capacidad para alcanzar metas, la integración y la
latencia.
La hipótesis básica del paradigma, es que cada sistema, para sobrevivir y
desarrollarse, debe ser capaz de resolver cuatro clases de problemas
funcionales:
A = Adaptation (adaptación).
G = Goal Attainment (logros de objetivos).
I = Integration (integración).
L = Latency (mantenimiento del modelo latente).
Parsons estableció que cada uno de estos elementos eran representados por
la Economía (A), la Política (G), las Normas (I) y los Valores (L).
De las polémicas acerca del método que se sucedieron en la historia del
conocimiento, Aznar-Archenti seleccionaron tres pares alternativos que
consideraron de particular trascendencia por su valor representativo de
diversas corrientes de pensamiento.
Estos son:
Deductivismo  Inductivismo.
Historicismo  Positivismo.
Materialismo dialéctico  Dialéctica hegeliana.

7.2 Deductivismo vs. Inductivismo

La deducción es un proceso lógico por medio del cual, partiendo de una o


más ideas no justificadas – premisas- se infieren conclusiones de menor nivel
de generalidad que estaban implicadas en las primeras.
La deducción es estrictamente un método de demostración. El primero que
expuso la deducción como método fue Aristóteles.

La principal crítica a la deducción es que en realidad no descubre nada, ya


que la verdad de las conclusiones está contenida en las mismas premisas
La deducción va de lo general a lo particular

La inducción va de lo particular a lo general. Gracias a la observación y la


experimentación de hechos particulares se enuncian por medio de la
inducción proposiciones universales. Mediante la inducción se generaliza la
experiencia. El primero que expuso la inducción en el método científico fue
Bacon, quien basó el método en la experiencia.
Los inductivistas sostienen que la lógica del descubrimiento científico se
basa en el pasaje de enunciados singulares a enunciados universales que
constituyen las leyes científicas.

También podría gustarte