Está en la página 1de 7

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y

PRIVADO

TEMA:
ENSAYO SOBRE LA CALIFICACION EN EL DERECHO
INTERNACIONAL PRIVADO 

ALUMNO:
FRETS YONATAN ROJAS MAMANI

DOCENTE:
 DOC. FREDY ARNALDO MUÑOZ GONZALES

AULA
 XI “A”

LA CALIFICACION EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


Cualquiera que deba proceder a la aplicación de una norma debe determinar los
datos que configuran el caso, seleccionando entre los hechos aquellos que tienen
trascendencia jurídica a la vista de la pretensión o pretensiones de las partes. El paso
siguiente consiste en la individualización de la norma -o normas- en cuyo supuesto de
hecho encajan los hechos con relevancia jurídica. Para identificar la regla, se procede
a una comparación de los hechos con los diferentes supuestos de hecho contenidos
en las reglas en vigor que aparentemente tengan algún tipo de vinculación con
la cuestión planteada y, para ello, es necesario fijar el sentido y alcance de
tales conceptos. La norma aplicable será aquella cuyos conceptos se correspondan
más exactamente a los hechos jurídicamente relevantes. Finalmente, constatada esa
correspondencia, encajado el asunto en un supuesto de hecho, tendrá lugar la
consecuencia jurídica prevista en la norma.

Esta tarea, que apunta en dos direcciones -una hacia la vida social y otra hacia las
normas agrupadas en cada sistema jurídico en conjuntos coherentes estructurados
en instituciones-, constituye una sola operación, que conocemos como calificación,
cuya finalidad es identificar la norma aplicable. Calificar es, por tanto, «definir»
(TOMÁS ORTIZ DE LA TORRE), «catalogar, encasillar, clasificar por medio
de conceptos la realidad de la vida dentro de las normas y de las instituciones
jurídicas» (AGUILAR NAVARRO).

La operación de calificación que acabamos de describir, inherente a todo


razonamiento jurídico, no constituye una actividad propia y específica del Derecho
Internacional privado sino que es común a todas las ramas del Derecho.
Sin embargo, en esta disciplina, pueden surgir problemas específicos al llevar a cabo
la tarea de calificación, puesto que concurren varios ordenamientos jurídicos
vinculados con una misma relación y cada uno de ellos posee sus propios conceptos
y calificaciones. Así, cuando una relación jurídica se encuentra vinculada con más de
un ordenamiento, el Juez se enfrenta, en primer lugar, a las cuestiones que pueda
suscitar la determinación de su competencia judicial internacional. En segundo lugar,
a los problemas que plantea la elección de la norma de conflicto del foro aplicable.
Una vez resueltas las cuestiones de calificación en esta fase, pueden surgir nuevas
dificultades en relación con el alcance de la remisión efectuada desde las normas
conflictuales del foro a un ordenamiento extranjero.

Los Tratados de Montevideo brindan en varias oportunidades ejemplos de


calificaciones. Pero los mencionados Tratados no resuelven de una manera general
los conflictos de calificaciones que pueden suscitarse entre los distintos países
signatarios.

Se pueden distinguir:

Calificaciones autárquicas de los puntos de conexión: la propia fuente da la definición


(ej: se dan definiciones del domicilio común, arts. 6 a 9 del Tratado de Derecho Civil
de 1889; o del domicilio comercial, art. 3 del Tratado de Derecho Comercial Terrestre
de 1940).

Calificaciones no autárquicas o analógicas de los puntos de conexión, indicando el


Derecho competente para ofrecer la definición (ej: cuando se hace referencia al
comerciante en el Tratado de Derecho Comercial de Montevideo de 1889, se indica la
ley competente para definir el concepto de “comerciante”, cuyos requisitos serán
dados por la ley del lugar donde la persona tenga el centro de sus negocios).

Para hacer frente al problema de las calificaciones no autárquicas, se han propuesto


varias teorías:

A) TEORÍAS NO AUTÁRQUICAS:

1) Teoría de la Lex civilis fori: Sostiene que el problema debe ser siempre definido
por el Derecho Civil del país del juez que entiende en la causa, o sea, según el
cuadro de categorías que ofrece el sistema jurídico de ese país.

Este sistema admite dos excepciones, en las cuales la calificación debe hacerse
según la lex causae:

Cuando se trata de determinar la naturaleza mueble o inmueble de un bien (la lex


situs es soberana)

2) Teoría de la Lex civilis Causae: Sostiene que el problema planteado ante el juez
no tiene que ser definido por el Derecho del juez que entiende en la causa, sino por el
Derecho que resulte aplicable gracias a la norma indirecta.

CASO 1: ¨LA VIUDA MALTESA¨ (CASO ANTÓN C/ BARTHOLO” DE LA CÁMARA


DE CASACIÓN DE ARGELIA)

Bartin descubre el problema de las calificaciones en 1897 al analizar la jurisprudencia


francesa sobre este caso.

Hechos: Una pareja de malteses celebró matrimonio en Malta (isla del Mediterráneo)
y fijó su domicilio allí, quedando sometido el mismo a la comunidad legal impuesta por
el Código de Rohán vigente en aquel lugar. Luego trasladó su domicilio a Argelia
(entonces, Francia), adquiriendo bienes inmuebles.

Luego de fallecido el marido en Argelia, la viuda, a la que la ley francesa vigente en


esa época en Argelia no le reconocía ningún derecho sucesorio, pretendió que se le
concediera sobre los inmuebles situados, además de su parte en la comunidad, el
usufructo de una cuarta parte de la propiedad del marido, basándose en los arts.

17 y 18 del Código de Rohán, que en la época crítica regía en Malta, a título de


cónyuge sin recursos.

Problema: Calificaciones.

Los jueces deben calificar el pedido de la esposa y decidir si el usufructo


corresponde:

 al Derecho Sucesorio, o

 al régimen de bienes matrimoniales

 Si lo califican como figura del Derecho Sucesorio:


Según el DIPr francés, ¨el derecho sucesorio se rige por el derecho del lugar de
situación de los bienes¨. Como los bienes estaban en Francia se aplica Derecho
Francés, el cual no le reconoce el usufructo a la esposa.

• Si lo califican como figura del régimen de bienes matrimonial:

Según el DIPr francés, la sucesión se rige por el Derecho que regula el régimen de
los bienes del matrimonio, para lo cual debe recurrirse al primer domicilio conyugal, el
cual estaba en Malta. Por lo tanto, se aplica el Código de Rohán, el cual sí le otorga
el usufructo a la esposa.

Fallo: El tribunal aplicó la Teoría de la Lex Civilis Causae, calificando el usufructo


como figura del régimen matrimonial y le otorgó el beneficio a la esposa.

CASO 2: “CASO DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO DEL HOLANDÉS”

Es el segundo ejemplo utilizado por Bartin.

Hechos: Un holandés otorga en Francia un testamento ológrafo. Después de su


muerte se discute la validez de dicho testamento ante los tribunales franceses.

Problema: los jueces franceses deben determinar si la olografía es un problema de


forma o de capacidad.

- Si es un problema de forma: el tribunal francés parte de su DIPr. El Derecho


francés dice que la forma del testamento se rige por el Derecho

donde fue otorgado, esto es Francia, y para esa ley el testamento es válido ya que
en Francia la olografía es una forma válida de testar.

- Si es un problema de Capacidad: los jueces parten de su DIPr el cual dice que


la capacidad se rige por la ley de la Nacionalidad del testador, esto es Holanda.
Allí se prohíbe a los holandeses otorgar testamento ológrafo dentro y fuera de
Holanda. Por lo tanto, el testamento sería nulo.

 Si se aplica la Lex Civilis Fori:

El Derecho Francés define, porque es el Derecho del juez que entiende en la causa, y
el Derecho Holandés reglamenta.

El Derecho Francés define y dice que se trata de un problema de forma. En Francia la


olografía es una forma válida de testar.

También define la capacidad y dice que capacidad es tener salud mental y edad
mínima. Por lo tanto, el testamento es válido.

Se le impone la definición al Derecho Holandés.

 Si se aplica la Lex Civilis Causae:

Los jueces primero buscan el Derecho aplicable y luego ese Derecho define y
reglamenta.
El DIPr francés dice que la forma se rige por el Derecho donde se otorga el
testamento, esto es Francia (coincide con la otra teoría de casualidad) y establece
que la capacidad se rige por el Derecho de la nacionalidad del testador, esto es
Holanda. Por capacidad se entiende tener salud mental y una edad mínima, y que
está prohibido testar en forma ológrafa (sería un caso de incapacidad). Por lo tanto, el
testamento es nulo.

Es un testamento formalmente válido pero sustancialmente inválido (por no tener


capacidad para otorgarlo).

CASO 3: LETRAS DE CAMBIO DE TENNESSEE.

Hechos: Las letras habían sido libradas y pagaderas en tennessee (EEUU) pero al
momento de cobrarlas, el deudor vivía en Alemania y por eso es demandado allí, en
donde alega que las mismas habían prescripto. Se discute si las mismas eran
prescriptibles o no.

Problema: calificación de la prescripción.

• En el Derecho Alemán:

-las cuestiones de fondo se rigen por la ley del lugar de emisión.

-las cuestiones de forma, por la ley del lugar de cumplimiento.

• En el derecho de Tennessee:

-las cuestiones de fondo se rigen por la ley del lugar de cumplimiento.

-las cuestiones de forma, por la ley del lugar de emisión.

*Para Alemania, la prescripción es un problema de Derecho de fondo.

*Para Tennessee, se trata de un problema de Derecho de forma o procesal.


Aplicando la Lex Civilis Fori, quien debe calificar es el juez alemán, considerando a la
prescripción como Derecho de fondo (y por lo tanto, se rige por el lugar de emisión,
esto es Tennessee). Una vez que nos remitimos al Derecho de Tennessee como Lex
Causa, éste nos va a decir que la prescripción se rige por el lugar de cumplimiento,
esto es, Alemania. A su vez, Alemania, como lo considera un problema de fondo, nos
remitirá al Derecho de Tennessee nuevamente y así, se da un problema de nunca
acabar (es un círculo vicioso). Para evitar que el caso quede sin resolver, el tribunal
falló que las letras eran imprescriptibles, cosa que no decían ninguno de los dos
Derechos. La solución correcta hubiera sido aplicar el método sintético judicial.

CONCLUSIÓN
1°. Si en un Convenio Internacional se ha adoptado una calificación uniforme, ésta se
impone a los Estados parte (doctrinas autárquicas).

2°. A falta de Acuerdo Internacional se calificará conforme a la lex fori.

3°. Efectuada la calificación lex fori, se seleccionará una norma indirecta; si ésta es de
importación habrá que acudir al Derecho extranjero. ahora bien, la interpretación de
los términos implicados por la norma indirecta se hará conforme al Derecho declarado
aplicable (lex causae).

También podría gustarte