Está en la página 1de 7

ESPA | Ámbito Social | Módulo V

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Unidad 5
La II República española y la Guerra Civil
1.- ¿Qué forma de Estado hubo en España antes de la II República?

2.- Inicio de la II República: la Constitución de 1931

3.- Fases de la II República

4.- Guerra Civil (1936-1939)


Fotoperiodista de guerra, Robert Capa

España se había escapado de la I Guerra Mundial, pero lo había hecho hundida en una grave crisis
política y social que facilitó la llegada de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Esta
dictadura se benefició de la prosperidad de los años 20 hasta la llegada de la crisis de 1929.
Y con ella el fin de la monarquía e inicio de la II República (1931-1939). Fue el régimen político
democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la
República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII), y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de
la Guerra Civil que dio paso a la dictadura del general Francisco Franco). Hay dos etapas:
 la república en paz, que duró hasta el 17 de julio de 1936
 y la república en guerra, desde 17 de julio que estalló la Guerra Civil hasta su fin (1 de abril
de 1939).

1.- ¿Qué forma de Estado hubo en España antes de la II República?

El siglo XX en España comienza con graves problemas financieros y


grandes tensiones políticas y sociales. En este contexto se produce el
golpe de Estado del general Primo de Rivera dando inicio la dictadura de
Primo de Rivera (1923 a 1930) aceptada por el rey Alfonso XIII.
Eran los felices años 20 y el país progresaba económicamente, por lo que
no importó demasiado la pérdida de libertades. Hasta que la crisis de
1929 golpeó muy duramente a España. La oposición a la dictadura se
hizo muy fuerte y Primo de Rivera dimitió en 1930.
Alfonso XIII, que había sido incapaz de modernizar y regenerar el país, Gobierno de Primo de Rivera (nº 1)
convoca elecciones generales el 12 de abril de 1931. El pueblo entendía formado totalmente por militares.
El rey Alfonso XIII (nº 2) aceptó
que el rey era un estorbo para la modernización del país y le dio la esta dictadura para no poner en
espalda votando a los partidos republicanos y de izquierda, es decir, a los peligro la monarquía.
partidos antimonárquicos, que ganaron en casi todas las provincias.
Alfonso XIII entendió que los españoles no lo querían y abandonó España con
destino a París dos días después, el 14 de abril. Ese día se proclamó y comenzó
su andadura la II República.

2.- Inicio de la II República*: la Constitución de 1931

La II República trató de convertir a España en una sociedad democrática y


moderna. Con la Constitución de 1931, la II República consiguió
significativos logros para la sociedad española: Clara Campoamor fue una
escritora, política y defensora de
los derechos de la mujer
española.
Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 1
ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

1) Se reconoció por primera vez el derecho al voto de la mujer, en cuya defensa destacó la
diputada del Partido Radical Clara Campoamor. Poco más tarde, ya en la Guerra Civil, se nombraría
a la primera ministra de la Historia española, Federica Montseny, curiosamente una anarquista.
2) Se reconoció el derecho de las regiones a tener su estatuto de autonomía. Cataluña y País Vasco
llegaron a tener estatutos de autonomía. En otras regiones como Andalucía hubo movimientos para
conseguir lo mismo.
3) España, un Estado laico*, es decir el Estado no tiene religión oficial y se separa de la iglesia, la
religión se elimina de la vida política española.
4) Se mejoraron las condiciones laborales: salario mínimo, jornada de 8 horas, permisos,
negociación colectiva...
5) Se mejoró la enseñanza pública, creando numerosos centros educativos y mejorando la
formación y el sueldo de los maestros.
6) Se intentó hacer una reforma agraria para repartir mejor las tierras y resolver el problema de los
jornaleros, trabajadores agrarios sin tierras, con trabajos precarios, salarios muy bajos y mucho
paro.

3.- Fases de la II República

La corta historia de la II República española se puede resumir en 3 fases:


1º fase bienio progresista, también llamado bienio rojo (1931 – 1933), en la
que Manuel Azaña fue elegido Presidente del Gobierno, mientras Niceto
Alcalá-Zamora era proclamado Presidente de la República, o sea, Jefe de
Estado. Fue un gobierno de coalición de socialistas y republicanos, cuyos
principales problemas y medidas adoptadas fueron:
a) La cuestión religiosa. Problema: los religiosos tenían mucha
riqueza económica y mucha influencia en la sociedad. El objetivo Manuel Azaña, presidente de la II
República. Protagonizó grandes
de la República era cambiar la sociedad. Para esto la república mítines capaces de llenar plazas
disolvió la orden de los jesuitas y sus bienes pasaron a propiedad de toros y recorrer toda la
del Estado (colegios, residencias…); los cementerios pasaron a geografía española.
propiedad de los ayuntamientos; suprimió la dotación económica
al clero; cerró los colegios católicos de enseñanza; aprobó el matrimonio civil… entre otras
medidas. El anticlericalismo de la sociedad llevó a la quema de conventos e iglesias.
b) La cuestión educativa. Problema: falta de escuelas, mala calidad y poca escolarización. El
objetivo de la República era asegurar la educación general. Creó una media de 5.000
escuelas al año; eliminó la religión de los colegios; potenció la escuela mixta; puso en
marcha las misiones pedagógicas* que consistieron en llevar el cine, el teatro, y la cultura
en general a las zonas rurales; modernizó la enseñanza e invirtió en institutos y en
universidades.
c) La cuestión militar. Problema: la mayoría de los mandos del ejército provenían de la
dictadura, por lo que eran antirrepublicanos y estaban escasamente preparados. El objetivo
de la República era crear un ejército profesional y democrático. La República creó un
baremo para los ascensos basado en la capacidad y en la antigüedad en el cuerpo; pasó a la
reserva los mandos que no se veían fieles a la república y aquellos que se negaban eran
trasladados fuera de la península; obligó a la mejorar la formación militar; redujo el servicio
militar obligatorio a 12 meses… El malestar del ejército por las reformas se concretó en el

Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 2


ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

intento de golpe de Estado encabezado por el general Sanjurjo, que acabó con sus
conspiradores en la cárcel.
d) La cuestión nacionalista. Problema: había fuertes sentimientos nacionalistas en
Cataluña, País Vasco y Galicia con altercados y manifestaciones separatistas. El objetivo de
la República era integrar a los nacionalismos, por lo que se aprobó el estatuto de
autonomía de Cataluña.
e) La cuestión agraria. Había varios problemas graves: el latifundismo* en el sur (gran
cantidad de tierra propiedad de unos pocos y miles de jornaleros recibían miserables
salarios trabajando para ellos); el minifundismo* en el norte (las parcelas eran tan
pequeñas que no era rentable modernizarlas y mejorar su producción) y el subarriendo de
las tierras (los campesinos que las trabajaban pagaban rentas tan altas que apenas les daba
para vivir), además la falta de tecnificación y de inversión.
El objetivo era mejorar la situación del campesinado. Pero la impaciencia de los
campesinos por obtener tierras y el rechazo de los grandes propietarios dificultaron la
aplicación de las reformas. A ello hay que unir la matanza en Casas Viejas*, Cádiz: unos
jornaleros anarquistas asaltaron el Cuartel de la Guardia Civil y un mando ordenó acabar
con el asalto. Murieron 22 personas del pueblo y dos guardias civiles. Esta dura represión
marcó el inicio de la crisis de la II República. Video matanza de Casas Viejas, Benalup
Toda esta política de reformas aceleradas o bruscas, la conflictividad laboral debido a la crisis
(repercusiones Crisis de 1929), la oposición de la derecha a las reformas, los desencantados con la
República, las reformas religiosas, el desorden reinante en las calles… hizo aumentar el tono
violento en la vida cotidiana y el número de enemigos de la República, con lo que se redujo la
popularidad del gobierno, que cayó en picado. Niceto Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones
en 1933.

2 º Fase bienio conservador (noviembre de 1933-febrero de 1936), también llamado bienio negro.
Nuevas elecciones dieron el predominio en las Cortes al centro-derecha republicano y a las
derechas no republicanas. Durante esta fase fue Presidente del Gobierno Alejandro Lerroux, un
republicano de derecha que, sin embargo, tuvo que gobernar en coalición con la derecha católica,
que no era republicana. De ahí vinieron grandes tensiones con el nacionalismo y la izquierda
obrera, que estallaron violentamente en la revolución de octubre de 1934. Las tensiones internas
del gobierno y escándalos de corrupción provocaron su caída.

3º Fase Frente Popular desde febrero de 1936, año agitado en cuyas elecciones ganó una amplia
coalición de izquierdas, el Frente Popular*. Alcalá-Zamora fue destituido como Presidente de la
República. Manuel Azaña lo sustituyó, permaneciendo en el cargo hasta el final de la Guerra Civil.
Desde la victoria del Frente Popular un grupo de políticos y militares de extrema derecha comenzó
a conspirar para derribar el régimen. Unieron a su causa a dos partidos que contaban con milicias
paramilitares: los carlistas, que eran tradicionalistas, y la Falange, que era un partido fascista
liderado por el hijo de Primo de Rivera, José Antonio Primo de Rivera. Además existen rumores de
que se está planificando un golpe de Estado desde Lisboa donde se encuentra exiliado Sanjurjo.

Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 3


ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

A todo ello sumar un ambiente social muy tenso con enfrentamientos de extrema violencia entre
grupos de izquierda (milicias socialistas, comunistas, anarquistas) y grupos de derecha (la Falange):
Primavera Trágica de 1936.
En los primeros momentos la
conspiración militar de dar un golpe de Estado tiene escasa fuerza,
hasta que se pone
al frente el general Emilio Mola. Su plan consiste en
organizar un
pronunciamiento militar simultáneo en todas
las guarniciones posibles, siendo las claves Madrid y

Barcelona, con el ejército de África, al mando del general
Franco. Para frenar el posible Golpe de
Estado, el Gobierno
cambia el destino de los generales más directamente
implicados (Franco a
Canarias y Mola a Navarra).
El día 14 de julio de 1936 se produce en Madrid el asesinato
del derechista José Calvo Sotelo a manos de un grupo de
izquierdistas en respuesta al asesinato del teniente Castillo,
que colaboraba con las milicias de izquierda. Su muerte es la
chispa que acelera los planes golpistas iniciándose la
sublevación militar en Marruecos el día 17 de Julio.
El fracaso de este intento de golpe de Estado es el comienzo del conflicto más violento de la
reciente Historia de España, la Guerra Civil española, desde el 17 de abril de 1936 al 1 de abril de
1939.

4.1 ¿Cuáles eran los bandos enfrentados? ¿Con qué apoyos contaban?
Bando sublevado (nacional) Bando republicano
IDEOLOGÍA derechista y fascista (antirrepublicanos, IDEOLOGÍA izquierdista, republicana y demócrata.
antiparlamentarios y anticomunistas).
APOYOS: Militares sublevados, Legión, Guardia Civil. APOYOS: Gran parte del Ejército, Marina española,
Propietarios agrícolas, grandes industrias y las clases urbanas medias y bajas, intelectuales.
banqueros, clases media de los lugares donde el
Votantes del Frente Popular: socialistas,
golpe triunfó.
anarquistas, comunistas, nacionalistas, republicanos
Votantes de CEDA* (Coalición Española de Derechas
Autónomas), Falange, partidos monárquicos.
APOYOS INTERNACIONALES: Alemania, Italia y APOYOS INTERNACIONALES: URSS y las brigadas
Portugal. internacionales (voluntarios antifascistas de muchos
países).
ACLARACIÓN: Francia, Inglaterra y otros países democráticos decidieron no intervenir por temor a
una guerra mundial.

4.2. Fases de la Guerra Civil

Podemos distinguir varias fases en el desarrollo de la guerra:


1) La guerra de movimientos (julio-noviembre de 1936)
Los "nacionales" avanzan en pinza sobre Madrid desde el norte y
desde África. Las tropas africanas de Franco desembarcan en la
Península, gracias a la ayuda italiana y alemana, y marchan
rápidamente por el oeste de Andalucía y Extremadura. Pero son
detenidas en los alrededores de Madrid (Batalla de la Ciudad
Universitaria).

Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 4


ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

2) El frente del norte (noviembre 1936-octubre 1937)


Violentas ofensivas tratan de romper sin éxito el frente de Madrid,
mientras el gobierno republicano se traslada a Valencia. La conquista
de Málaga da al bando "nacional" el control de la costa mediterránea
andaluza. Desde marzo de 1937 Franco, con el apoyo de Hitler,
concentra sus esfuerzos en la conquista del cinturón industrial y minero
del Cantábrico: Bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor.
3) El frente mediterráneo (octubre 1937-noviembre 1938)
Las operaciones se centran ahora en la zona mediterránea, mientras el
gobierno republicano se traslada a Barcelona. Los republicanos
reconquistan Teruel (batalla de Teruel), pero Franco la recupera y logra
avanzar hasta la costa levantina, cortando en dos el territorio
republicano. Los republicanos reaccionan con su última gran ofensiva,
la Batalla del Ebro, una sangrienta guerra de desgaste que concluye con
el derrumbe del ejército republicano en el sector oriental.
4) La caída de la República (noviembre 1938- abril 1939)
El derrumbe del ejército republicano oriental permite a los "nacionales"
conquistar Cataluña. El gobierno republicano y los combatientes
marchan al exilio. Poco después Madrid se rinde. Los restantes núcleos
de resistencia caen rápidamente. Conseguida la rendición incondicional
de las autoridades republicanas, el 1 de abril de 1939 Franco da
oficialmente término a la guerra.

4.3. ¿Cómo era la España de los sublevados y la de los republicanos?


Durante estos años de guerra España estaba dividida en dos:
Franco creó en la zona nacional una dictadura: concentró todo el poder en su persona; nombró
varios ministros militares; derogó todas las leyes republicanas, prohibió los partidos políticos y los
sindicatos; estableció la censura; anuló los estatutos de autonomía; declaró a España estado de
confesión católica; persiguió a los republicanos mediante encarcelamientos y fusilamientos. Se
apoyó en el ejército, la iglesia católica y la falange.
En la zona republicana durante la guerra se fueron poniendo en marcha muchas leyes
progresistas, aunque muy lentamente debido a la guerra. Se armó a los obreros para que formaran
milicias aunque no tenían formación ni mandos, se aprobó el estatuto de autonomía del País Vasco
y hubo oleadas de violencia contra los religiosos y frente a los sublevados: muchas personas del
bando sublevado fueron fusiladas o encarceladas en “los paseíllos y sacas de la cárcel”.
4.4. Consecuencias de la Guerra Civil. El 1 de abril de 1939 Franco anunciaba el fin de la guerra. La
República ha sido derrotada, pero la victoria de Franco dejaba en sus manos un país destrozado:
Consecuencias demográficas: casi 1 millón de personas perdieron la vida y casi medio millón
eligieron el exilio* a Méjico, Francia, Argentina por miedo a ser asesinados (intelectuales, políticos).
Consecuencias económicas: España quedó hundida en la miseria, hambre, endeudada y sin
reservas en el Banco de España, ya que los republicanos usaron el oro para pagar la ayuda a la URSS
y por la deuda del bando sublevado con Alemania e Italia por su apoyo en la guerra.
Consecuencias políticas: un gobierno autoritario ilegal sustituye a un gobierno legal, implantando
una dictadura sin libertades ni derechos para sus ciudadanos.
Así, durante 36 años España quedaría ajena al desarrollo que vivirá el resto de Europa desde 1945.

Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 5


ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ACTIVIDADES TEMA 5

1.- Lee las siguientes frases y completa las palabras que faltan.
Entre los años _______ y _______ se dio en España la dictadura del general _______________,
cuyo fin se vio determinada por el impacto de la crisis de ______. Con la caída de esta dictadura se
convocan elecciones en 1931, cuyo resultado dio inicio el 14 de _________ a la
______________________ y, consecuentemente, exilio del rey ______________________.

2.- Señala verdadero o falso. En caso de ser falsa, corrígela.

a) Una república es una forma de gobierno en la que hay rey.


b) La república fue uno de los momentos de la historia de España más modernizadores y
reformistas.
c) Primo de Rivera, que era un republicano de derechas, fue el primer Presidente de la II República.
d) Niceto Alcalá-Zamora, que era un republicano de izquierdas, fue Presidente del Gobierno y
después Presidente de la República.
e) Federica Montseny defendió en el Congreso de Diputados el derecho al voto de la mujer.
f) Clara Campoamor fue la primera ministra de la Historia de España.
g) El orden de las etapas de la república fue bienio progresista, frente popular y bienio negro.

3.- Lee el siguiente discurso pronunciado en la sesión del Congreso de los Diputados en 1931 por la
diputada radical-socialista Victoria Kent.
"En este momento vamos a dar o negar el voto a más de la mitad de los individuos españoles y es
preciso que las personas que sienten el fervor republicano, el fervor democrático y liberal
republicano nos levantemos aquí para decir: es necesario aplazar el voto femenino. (...) Lo pido
porque no es que con ello merme en lo más mínimo la capacidad de la mujer; no, Sres. Diputados,
no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. (...)
Cuando transcurran unos años y vea la mujer los frutos de la República y recoja la mujer en la
educación y en la vida de sus hijos los frutos de la República (...), entonces, Sres. Diputados, la mujer
será la más ferviente, la más ardiente defensora de la República (...) Si las mujeres españolas fueran
todas obreras, si las mujeres españolas hubiesen atravesado ya un periodo universitario y
estuvieran liberadas en su conciencia, yo me levantaría hoy frente a toda la Cámara para pedir el
voto femenino (...) Pero hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer. (...)"
Discurso de Victoria Kent, diputada radical-socialista, en las Cortes el 1 de octubre de 1931.

a) ¿La diputada está a favor o en contra del voto femenino? Explica sus argumentos
b) ¿Gracias a qué diputada se consiguió aprobar definitivamente el voto femenino?
c) Si aún no se había aprobado el sufragio femenino, ¿cómo es que Victoria Kent y Clara
Campoamor eran ya diputadas?

4.- Cita al menos 3 logros de la Constitución de 1931 durante la II República.

Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 6


ESPA | Ámbito Social | Módulo V
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

5.- Lee el siguiente fragmento del presidente republicano Manual Azaña.

"La revolución política, es decir la expulsión de la monarquía y la restauración de las libertades


públicas, ha resuelto un problema específico de importancia capital, ¡quién lo duda!, pero no ha
hecho más que plantear y enunciar aquellos otros problemas que han de transformar el Estado y la
sociedad española hasta la raíz.
Estos problemas, a mi corto entender, son principalmente tres: el problema de las autonomías locales;
el problema social en su forma más urgente y aguda, que es la reforma de la propiedad, y este que
llaman problema religioso, y que es en rigor la implantación del laicismo del Estado con todas sus
inevitables y rigurosas consecuencias. Ninguno de estos problemas los ha inventado la República (...)."
Manuel Azaña a las Cortes, 13 de octubre de 1931

Identifica los tres problemas que tenía España según el texto y explica cómo pretendía
resolverlos la II República.
a) El problema religioso
b) El problema de las autonomías
c) El problema de la propiedad
d) El problema de la propiedad agraria.
e) El problema militar.
f) El problema de la pobreza

6.-Subraya la opción correcta.


El bando sublevado fue ayudado por...
Alemania y la URSS Alemania e Italia Estados Unidos y la URSS
El bando republicano fue apoyado por...
La URSS, Francia y Gran Bretaña Todas las democracias occidentales
La Unión Soviética y las Brigadas Internacionales.

7.- Lee el siguiente texto sobre la entrevista al general Franco por el periódico inglés NEWS
CHRONICLE 29 de julio de 1936.

A mi pregunta: ¿Ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos, por cuánto tiempo seguirá la
matanza. Contestó tranquilamente: No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance
hacia Madrid. Avanzaré -gritó-, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que
cueste. No dudaría en matar a media España si tal fuera el precio a pagar para pacificarla.
Pregunta: ¿Qué haría su gobierno si venciera? General Franco.- Yo establecería una dictadura
militar y más tarde convocaría un plebiscito nacional para ver lo que el país quiere. Los españoles
están cansados de política y de políticos.
Pregunta: ¿Cómo consiguió usted colaborar con la República con aparente lealtad durante tanto
tiempo? (Franco fue jefe de Estado Mayor en 1934 y 1935). General Franco: Colaboré realmente
todo el tiempo en que pensé que la República representaba la voluntad popular.
Pregunta: Y las elecciones de febrero, ¿no representaron la voluntad popular? General Franco: Las
elecciones nunca la representan.

a) ¿Cuál fue el verdadero motivo del inicio de la Guerra Civil, o mejor dicho, cuál era la
pretensión original?
b) En la última pregunta aparecen las ideas políticas que luego desarrollará Franco. ¿Cuáles son?
Unidad 5. II República y Guerra Civil española (1936-1937) | 7

También podría gustarte