Está en la página 1de 70

Manual de Las garantías-UCNE.

Coordinador. José La Paz Lantigua.


Facultad. Ciencias Jurídicas-UCNE.
La educación, es una segunda vida de satisfacción, que Dios nos brinda, para ser mejores seres en convivencia social, tan preciosa,
como la propia vida física. JB.
Las garantías-seguridades.
Artículos 2092; 2093 del Código Civil; ley No.45-2020 del 18 de febrero
del 2020 y sus reglamentos de aplicación, sobre garantías mobiliarias.

La primera garantía, fue la nexun, que era un tipo de permuta de


persona o cosa, donde se cedía el dominio sobre la persona, con la familia
completa; evolucionando la fianza y posteriormente, la fiducia. Era unirse
obligacionalmente, el acreedor-patricio con el deudor-plebeyo. Pero en el
año (326 a.c), se abolió el nexum, y ya los deudores, solo debían responder
con sus bienes (la mancipatio).

Los nexi, ellos mismos se daban en prenda a sus acreedores,


pudiendo éstos venderlos como esclavo, encarcelarlo o darle muerte.

Las garantías, surgen con la necesidad del hombre y la acumulación


de riquezas.

Cuando el hombre no cumplía una obligación asumida, perdía su


libertad, y era ejecutado por el acreedor.

La primera garantía era personal, con entrega de esclavos, que no


recuperaba su libertad y cosa; pero más luego esta se divide en personal y
real-nexun.

Posteriormente los acreedores, recurrían a exigir la fianza de la fides-


fiducia, como ejecución directa contra la persona del deudor (manus
inietio), contra el cuerpo.

Con el surgimiento de la teórica clásica, (venditio bonorum”; que era


la ejecución en el patrimonio del deudor; donde se le entregaba la posesión
al acreedor, o éste entraba en posesión de la cosa dada en garantía, por
cualquier autoridad o la fuerza privada.

Las primeras garantías, fueron: La fiducia; la prenda (pignus-


garantías real) y la hipoteca.

Es la seguridad y protección, frente a peligro o riesgo, de poder


cobrar con el producto de la prenda, en caso que el deudor de la obligación
o garante, no cumpla. Puede existir, una garantía ilimitada; como el caso de
la emisión de billetes del Banco Central; conforme a la Constitución de la
República (artículo 230).

Las garantías son: la hipotecaria; la prendaria o pignoraticia y las


garantías constitucionales.

Las garantías anticipadas, se refieren a las evicciones del bien


hipotecado……..ej…….; así como a rentabilidad anticipada…. Como los
contratos de construcciones de carreteras con cobros de peajes…….

El fin de las garantías, es contra la insolvencia del deudor; siendo la


primera seguridad o garantía; la fiducia-retroventa.

Las garantías, se clasifican en: 1).- personales-fianza; 2).- reales.

Las garantías convencionales son: 1).- La fianza; 2).- La prenda; 3).-


La anticresis; 4).- La hipoteca; 5).- The factoring.

Las garantías legales son: 1).- Los privilegios; 2).- La hipoteca-


normal-naval-aérea; 3).- Derecho de retención.

01.- LOS PRIVILEGIOS.


Artículos 2100 al 2113 del Código Civil; ley No.491-2006, del (28) de
diciembre del año (2006), sobre aviación civil de la República (artículos
102 y 103); 191 y 192 del Código de Comercio; ley No.45-2020 del 18 de
febrero del 2020, sobre garantías mobiliarias.

El privilegio, es un derecho que la calidad del crédito da a un


acreedor para ser preferido a los demás, aunque sean hipotecarios.

Analice esta situación, a la luz de los principios de publicidad; de


seguridad jurídica; de estabilidad jurídica; de oportunidad jurídica; de
especialidad; y de la Constitución de la República.

Según la naturaleza, objeto o contenido, el privilegio puede ser:


mobiliario e inmobiliario; real o desmaterializado o intelectual; según su
fuente, puede ser: legal, judicial y convencional; aún, cuando esta teoría es
ampliamente discutida en la actualidad del derecho; puesto que este, sólo
debe constituirse de manera legal.
El Privilegio es un derecho de preferencia sobre ciertos bienes o
sobre el conjunto de los bienes del deudor, derecho conferido por la ley a
un acreedor en razón de la naturaleza de su crédito.-

Entre los acreedores privilegiados, se regula la preferencia por las


diferentes calidades de los privilegios.

El que tiene el privilegio, entre el vendedor no pagado de un bien


inmueble y de un copartícipe, cuando ambos han inscritos sus respectivos
privilegios; el que realizó la primera operación.

Si el comprador del vendedor no pagado, muere antes de haber


pagado el precio, el privilegio del vendedor primará, sobre del copartícipe;
puesto que fue previo a la partición.

Si se coge un préstamo para pagar, parte del precio de la compra de x


cosa-cesible, tanto el vendedor no pagado, como el que prestó la parte del
dinero, entran a cobrar en concurso o concurrencia en el mismo rango. Pero
el vendedor, tiene derecho de demandar en resolución del contrato de
compraventa y el prestamista, quedarse sin garantía alguna; salvo renuncia
del vendedor de demandar la resolución de la venta.

Si el contratista trabajó y produjo una plusvalía-mejoras, etc, en ese


indicado bien inmueble, el privilegio, aún exista resolución del contrato,
será a favor del contratista.

Los privilegios generales, están sometidos al régimen de la


subsidiaridad, donde primero se acude a los muebles del deudor y luego por
la insuficiencia, se acude a los inmuebles (artículos 2101; 2104; 2105 del
Código Civil-principio de subsidiaridad).

Los privilegios generales, no conllevan el principio de persecución;


sino hasta la publicidad (artículo 2107 del Código Civil).

Los acreedores privilegiados, que están en el mismo rango, son


pagados a prorrata.

Los privilegios se clasifican en:

1).- Generales sobre ciertos muebles e inmuebles:


Recaen sobre los muebles e inmuebles del deudor, sin que los
acreedores tengan necesidad de proceder a una publicidad, sobre todo sin
que tengan que inscribirlo para los inmuebles. Para esta clase existen tres
privilegios que son: el privilegio de los gastos de justicia; el privilegio de
los salarios; privilegio de los derechos de autores; por la última
enfermedad; pagos de los arbitrios o impuestos; etc..

2).- Privilegios Generales sobre los bienes muebles:

Sus titulares se benefician, además, sobre los inmuebles del deudor,


de una hipoteca general simple, con la condición, como toda hipoteca, de
haber hecho que se inscriba.

3).- Privilegios especiales mobiliarios….. ejemplos….

4).- privilegios especiales inmobiliarios….ejemplos…

Que son algunas hipotecas privilegiadas; es decir, que prevalecen


sobre las hipotecas simples, pero que deben ser inscritas como toda
hipoteca.

Indicar (04) privilegios inmobiliarios y 20 mobiliario generales


sssssss…..

A los privilegios, se les conoce también como prelación, que es la


preferencia de que goza un acreedor garantizado, sobre cualquier tercero,
incluidos otros acreedores garantizados y acreedores quirografarios,
conforme a los requisitos de inscripción o publicidad de las garantías.

CARACTERES DE LOS PRIVILEGIOS.

El privilegio es una garantía legal: no puede ser creado sino por la


ley, y los preceptos legales que lo conceden son de interpretación estricta.

Algunos son generales y especiales otros; los hay que son


mobiliarios e inmobiliarios.

Otros recaen, a la vez, sobre los muebles y los inmuebles del


deudor.-

EFECTOS DE LOS PRIVILEGIOS.

Derecho de preferencia.
El privilegio, le otorga al acreedor un derecho de preferencia
reforzado que le permite prevalecer, a la vez, sobre los acreedores
quirografarios y sobre lo acreedores hipotecarios.
Derecho de persecución.
La doctrina civil y la jurisprudencia-doctrina-judicial, están divididas
sobre este punto.

Hoy día, es cierto que los privilegios especiales inmobiliarios, que


constituyen hipoteca privilegiadas, van acompañaos del derecho de
persecución.

Extinción de los privilegios

Los privilegios se extinguen por: 1ro.- por la extinción de la


obligación principal. 2do) por la renuncia del acreedor, 3ro) por el
cumplimiento de las formalidades y condiciones a los terceros
detentadores, para hacer libres los bienes que hayan adquiridos. 4to) por la
prescripción artículo 1234 del Código Civil.

EL DERECHO DE RETENCION.
El derecho de retención, le permite al acreedor o a quien la ley se lo
confiera, el negarse a restituir una cosa perteneciente a su deudor, mientras
que éste no haya pagado, y aunque no haya recibido esa cosa por un
contrato de pignoración.

REQUISITOS DEL DERECHO DE RETENCION.


Artículos 545; 861; 862; 1612; 1673; 1653; 1749; 1948; 2082; 2087; 2280;
arts.276 de la ley No.6186 del (1963), sobre fomento agrícola; arts.37 de la
ley No.541 del (1969), sobre Turismo; art. 28-c de la ley No.189-2011,
sobre Fidecomiso; art.37 de la ley No.72 del (2002; sobre lavado de
activos-financista de la cosa; art. 51-1 de la Constitución de la República;
ley No.45-2020 del 18 de febrero del 2020, sobre garantías mobiliarias;

El derecho de retención, es una garantía indirecta, ejecutada de


manera privada por el acreedor.

El crédito del retenedor debe ser cierto. Debe ser igualmente líquido
y exigible; pero la jurisprudencia atenúa el requisito de la liquidez.

La cosa, mueble o inmueble, deber ser corporal y enajenable.


Analice la garantía de los bienes intangibles…….

El derecho de retención, es conferido a: 1.- El anticresista; 2.- al


acreedor prendario.
El derecho de retención, puede establecerse de manera convencional.

El derecho de retención, funciona como un privilegio indirecto.

Existen reglas que admiten el derecho de retención y otras los


excluyen de plano. Este derecho, se basa en el principio de equidad o
razonabilidad.

La excepción “non adimpleti contractus”, es una forma de ejercer el


derecho de retención, al suspender la interdependencia de las obligaciones
entre las partes; es una excepción de inejecución.

El requisito exigido para ejercer el derecho de retención, es la


conexidad del crédito con la cosa que se retiene. No pudiendo confundirse
el derecho de retención, con la prenda tácita, ni la retención de hecho o vía
de hecho, sobre cosas en su poder, para presionar el pago u otras
exigencias.

La diferencia entre el derecho de retención y la hipoteca, es que se


exige la tenencia de la cosa por el acreedor, privando al deudor del uso de
la cosa; ni le confiere el derecho de vender-persecución o de cobrarse del
producto; si no utiliza la vía del embargo, ni puede ser un medio de
chantaje, ni ilegítimo, ni sin un crédito cierto, líquido y exigible.

El derecho de retención, tiene un carácter eminentemente


conservatorio, por garantizar un crédito fundado en principio.

Los créditos y derechos incorporales, escapan al derecho de


retención; salvo que estén en títulos al portador o nominativos y estar en el
comercio-cosa inembargable…

El ministerial, el cambista de títulos de valores, el arquitectos sobre


los títulos de la propiedad, los puertos, los aeropuertos, etc., por los gastos,
tributos, contribuciones reparaciones, abastecimiento, mantenimiento, etc.

El derecho de retención, ejerce una función meramente negativa, al


negar la entrega de la cosa al propietario.

A pesar de ser una seguridad imperfecta, es oponible a los terceros o


quien embarga la cosa; por lo que debe pagar primero al retenedor legítimo.
El retenedor debe contar con la tenencia de la cosa. Pierde
definitivamente su derecho si le restituye voluntariamente la cosa al
deudor.

La jurisprudencia exige que el retenedor sea de buena fe; lo cual


impide que el constructor y el poseedor, cuando sean de mala fe, ejerzan el
derecho de retención para obtener el reembolso de las construcciones o de
los gastos que hayan efectuado.

EFECTOS DEL DERECHO DE RETENCION.

Teóricamente, el derecho de retención no le permite al acreedor sino


una actitud pasiva: conservar la cosa; si la vendiera, no se beneficiaría de
ningún derecho de preferencia. Pero, de hecho, ese derecho constituye un
medio de presión, con frecuencia eficaz, ya sea sobre el deudor, ya sea
sobre los restantes acreedores: éstos pagarán para recuperar la cosa.

El derecho de retención es indivisible.

El derecho de retención es oponible a los acreedores, incluso en el


caso de quiebra, así como a los causahabientes del deudor, y hasta a los
terceros adquirientes, sin tenerse en cuanta la fecha del nacimiento de su
derecho.

El retenedor carece ya de todo medio de recuperar la cosa que le


haya restituido voluntariamente a su deudor.

Este derecho interrumpe la prescripción, por la latencia que


mantiene.

El derecho de retención, se extingue, por desposesión, por las vías


normales de la extinción de las obligaciones, por la destrucción de la cosa o
su pérdida.

02.-LA PRENDA.

Artículos 2073 al 2084de Código Civil de la República. Ley No.1841


del (09) de noviembre del (1948) y sus modificaciones, sobre préstamos
con prenda sin desapoderamiento. Ley No.505 del (10) de noviembre del
año (1969), sobre Aeronáutica Civil y ley sobre aviación civil; ley No.606-
77, sobre naves; ley No.6186 del (12) de febrero del año (1963), y sus
modificaciones, sobre fomento agrícola; ley No.45-2020 del 18 de febrero
del 2020, sobre garantías mobiliarias;
Es el contrato por el cual el deudor de una obligación cierta o
condicional, presente o futura, entrega al acreedor una cosa mueble o un
crédito en seguridad de que la obligación ha de ser cumplida.

Cuando el deudor falta a su obligación, el acreedor puede hacerse


cobrar el crédito y accesorios, con el precio que produzca la venta pública
de la cosa dada en garantía o prenda, citando al deudor a la venta.

La prenda confiere al acreedor el derecho de hacerse pagar sobre la


cosa que constituye su objeto, con privilegio y preferencia a los demás
acreedores.

La Prenda, es una pignoración mobiliaria. El contrato de prenda, es


el contrato por el cual el deudor o un tercero, por afectar un bien mueble
al pago de la deuda, se desposeen del mismo a favor, ya sea del acreedor,
ya sea de un tercero, que conserva la cosa para el acreedor.

De las disposiciones combinadas de los artículos 2071 y 2072 del


Código Civil Dominicano, el contrato de prenda es aquel mediante el cual
el deudor entrega una cosa mobiliaria a su acreedor para la seguridad de la
deuda.

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL CONTRATO DE PRENDA.


a).- Las partes deben ser capaces, Debe ser propietario del objeto prendado.

b).- La prenda es un contrato accesorio, que supone un crédito valido, del


cual tomara la naturaleza civil o mercantil.

c).- La cosa empeñada debe ser un bien mueble, enajenable, corporal o


incorporal, fungible o no fungible, consumible o no consumible.

d).- La desposesión del constituyente es un elemento esencial en la


formación del contrato, y no ya una simple formalidad de oponibilidad esto
en virtud de que la prenda es un contrato real que se perfecciona con la
entrega de la cosa.

PRENDA SIN DESAPODERAMIENTO-SIN CONTROL.

Ley No.1841 de fecha (09) de noviembre del (1948) y sus modificaciones,


sobre préstamos con prenda sin desapoderamiento. Ley No.6186 del (12)
de febrero del (1963), sobre fomento agrícola; ley No.45-2020 del 18 de
febrero del 2020, sobre garantías mobiliarias;
El contrato de prenda sin desapoderamiento, constituye la afectación
convencional de un bien mueble a la garantía del pago de una deuda, sin
que conlleve las transferencias de la posesión en manos del acreedor
prendario.

El legislador ha creado algunas prendas sin desposesión del deudor,


que se aproximan así a la hipoteca. Las hipotecas sobre busques, barcos o
aeronaves son verdaderas hipotecas mobiliarias (leyes Nos.603-63, sobre
autoridad portuaria; 505-69, sobre aeronáutica civil).

Los agricultores, los ganaderos, los industriales, profesionales,


artesanos, obreros, contratistas, empresarios y personas morales, pueden
otorgar préstamos a todas personas, con sus cosechas o por cosechas,
animales, instrumentos, maquinarias, vehículos, barcos, utensilios,
herramientas, u otros bienes muebles de su propiedad que utilice o
produzca en su trabajo, industrias, empresas, profesión, etc., conservando
su posesión de los bienes dados en prenda, cuidadosamente y
gratuitamente; así como usarlos, cuando no se trate de cosas consumibles.
Así como los especificados mas adelante en el títulos de las garantías
mobiliarias.

Los bienes dados en prenda, debe ser propiedad absoluta del deudor,
ni pueden estar afectados por ningún tipo de prenda o préstamo.

El monto que este préstamo garantiza, es del (60%) del valor del bien
mueble o de la cosecha, como máximo; salvo que la banca exceda de dicho
monto; por estimación del valor o cosecha.

Los bienes deben ser detallados, descritos, enumerados, que permitan


su individualización; presentándose ante el juzgado de paz correspondiente,
para su inscripción en un libro especial; donde se detalle la marca, la suma,
los intereses, el tiempo, el vencimiento; el nombre del acreedor, el nombre
del deudor, el lugar donde se encuentran los bienes, la elección de
domicilio para la ejecución del contrato. Este libro es público y puede ser
consultado por toda persona, con interés en hacerlo.

Si los bienes dados en prenda, se encuentran asegurados, se debe


indicar el nombre del asegurado y el asegurador, con el número de la
póliza.

La prenda, no puede ser traslada a otro lugar, sin el permiso o


consentimiento del acreedor; salvo los semovientes, barcos, vehículos, etc.
Las prendas agrarias, hoteleras e industriales (prendas sin
desplazamiento) le permiten al deudor conservar el material de explotación
sobre el cual obtiene crédito; se efectúa una publicidad especial.

EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA.

El contrato de prenda, hace que surja un derecho real a favor del


acreedor prendario y creas obligaciones y prioridad a favor del acreedor
registrado o inscrito.

EL DERECHO REAL DEL ACREEDOR PRENDARIO

1).- El derecho real de prenda en las relaciones entre el acreedor


prendario y el constituyente:

El acreedor pignoraticio tiene un derecho de retención que le permite


negarse a restituir la prenda, mientras que no se le haya pagado
íntegramente. Su derecho es indivisible. En principio, el acreedor prendario
no puede usar de la cosa, ni percibir los frutos de la misma; no obstante, si
la cosa dada en prenda es un crédito, el acreedor prendario tienen el
derecho de imputar los intereses de ese crédito sobre aquello que se le debe
a titulo intereses y accesoriamente, a título de capital.

2).- El derecho real de prenda en las relaciones del acreedor


prendario y los terceros:

El acreedor prendario puede oponerle su derecho de retención a los


terceros, sobre todo a los terceros adquirientes y a los acreedores;

Derecho de vender la cosa por falta de pago.

No puede el acreedor, por falta de pago, disponer de la prenda, sin


perjuicio de que pueda hacer ordenar en justicia se le entregue como pago
hasta la debida concurrencia, según tasación hecha por perito o que se
venda en pública subasta.

El crédito se hace exigible; por el vencimiento del plazo fijado en el


contrato de prenda; cuando los bienes dados en prenda o garantía, hubieren
perecido o experimentado deterioros de tal manera que hayan venido a
reducirse su valor; cuando el deudor, no destina el monto del préstamo, a
fines distintos del contrato del préstamo, etc.
El juez de paz del lugar donde se encuentren los bienes dados en
garantías, puede constatar la situación de dichos bienes, notificándole el
acreedor al deudor, por acto de alguacil, para que admita o niegue la
circunstancia de los deterioros o situación invocada. Vencido ese plazo, se
fija audiencia pública, para dentro de (05) días, que no será objeto de
ningún recurso.

Cuando sea necesaria la venta de los bienes dados en garantías, el


juez de paz, previo mandamiento de pago o intimación, ordenará al deudor,
la entrega de los objetos, en un plazo no mayor de (05) días, ni menor de un
(01) día. Si el deudor, no hace entrega voluntaria, se hará levantar un acta
de negativa, y ordenará la incautación de ellos en cualquier mano que se
encuentre, mediante un proceso verbal por alguacil. El juez de paz
designará un guardián, hasta el día de la venta pública, por ante dicho
tribunal.

El acreedor, que dejare vencer el contrato, sin ejecutarlo o


prorrogarlo, perderá el privilegio de los bienes dados en garantías, y
quedará como acreedor quirografario.

La venta se anunciará, tres (03) días antes por lo menos, por medio
de aviso en el periódico, donde se va efectuar la venta, notificando al
deudor, y fijando los edictos en la puerta del tribunal, en el lugar de la
venta, en el ayuntamiento o alcalde, en la casa del guardián.

Si el deudor declarare falsamente, o destruyere, o desapareciere,


ocultare, vendiere, gravare dañare, etc., podrá sufrir prisión de 3 meses a 2
años; mas la multa correspondiente.

La prenda le otorga al acreedor, un derecho de preferencia, en la


distribución del precio de la cosa vendida en pública subasta.

EXTINCIÓN DE LA PRENDA

La prenda se extingue por vía accesoria con el crédito que garantiza.


Un crédito garantizado por una prenda no puede extinguirse por
prescripción.

La prenda puede extinguirse también por vía principal,


especialmente por la renuncia del acreedor prendario, por una desposesión
voluntaria, por la privación que pronuncie el tribunal cuando abuse de la
prenda el acreedor pignoraticio.
Con la creación de los almacenes generales para el depósito de las
cosechas o pignoración; creados por la ley No.6186 del (1963), sobre
fomento agrícola; se han facilitados el crédito a los productores de arroz,
maíz, sorgo, y otras cosechas, etc.; donde se aprecia el volumen, el precio,
la calidad.

Estas mercancías o efectos muebles, se encuentran con un certificado


de depósito, donde se establece el precio de la pignoración y la forma de
liberación o ventas (por el propietario, el prestamista y del acreedor),
previamente por un precio de mercado o el fijado al momento del depósito.

Este depósito, es a favor del depositante, del acreedor o de un


tercero; organizando la ley No.6186, la forma de la ejecución de estos
préstamos garantizados por un certificado de depósito. Ver artículos 171 al
306 de la ley No.6186.

Con la ley No.6186 del (12) de febrero del (1963), sobre fomento
agrícola; se crearon los préstamos hipotecarios, sin poder los deudores
enajenar, ni gravar, ni realizar ningún otro tipo de negocios jurídicos, con
terceros, bajo pena de nulidad del negocio jurídico; salvo con el
consentimiento del acreedor hipotecario (artículos 132, 142, 200, 230, ).

Las disposiciones de esta ley, contiene las reglas para los préstamos,
con prendas universales, para que el sector de intermediación financiera,
personas morales y físicas; para dedicarlo a la producción y adquisición de
maquinarias, siendo independizados de los inmuebles.

Estos préstamos son transmisibles por endosos; previendo las


condiciones del seguro, en caso de siniestro.

Estos contratos de préstamos; pueden contener línea de crédito, se


levantan, por ante cualquier juez de paz o notario público, y se inscriben
por ante el juzgado de paz, impuestos internos; autoridad aeroportuaria;
aduana; puerto y aeropuerto; etc., para que surta efectos la publicidad frente
a los terceros.

En el territorio nacional existen los almacenes generales de depósitos


de producción, frutos, mercancías, que sean determinados o apreciables por
su peso, por el número o por el volumen, para conservar los mismos, y que
puedan servir de prenda por sus propietarios; con la llamada pignoración.
Estos almacenes se encargan de la custodia y conservación de los bienes,
hasta su venta o liberación; expidiendo un certificado del depósito;
pudiendo dedicarse, a ellos las sociedades comerciales, bancos, bajo el
cobro de una tarifas, que rige, en el reglamento; y supervisado por el
gobierno, a través del ministerio de industria y comercio o agricultura.

El depósito de los bienes o productos, puede hacerse a favor del


depositante o de un tercero.

Cualquier tipo de préstamo puede ser garantizado, con el certificado


de depósito, endosado y cedido. Para la liberación de los bienes
depositados, se necesita una autorización del administrador del almacén;
del propietario-deudor y del acreedor.

El acreedor garantizado de cosas mobiliarias, sin control o con


control de las garantías, tiene un derecho prioritario de perseguir los bienes
dados en garantías, tantos derivados como atributivos, cuando estos se
encuentran afectados con una inscripción debidamente. Ver artículos 69 y
siguientes de la ley No.45-20.

El practicar un embargo conservatorio o ejecutivo, no se da prioridad


para el sino, sino, a quien tiene inscrito el privilegio, en el sistema
electrónico de garantías mobiliarias.

Quien compra cualquier bien mobles, efectos, objetos, etc., deberá


hacerse acreditar de una certificación del estado actual del mueble, para
contrarrestar las contingencias futuras.

03.- LA ANTICRESIS.

Artículos 2085 al 2091 del Código Civil de la República.

La anticresis, es una pignoración inmobiliaria. El constituyente se


desposee, a favor del acreedor, del inmueble que le da en garantía y es el
acreedor quien percibe los frutos con obligación de imputarlos
primeramente sobre los intereses del crédito, y luego sobre el capital.

El artículo 2085 del Código Civil Dominicano establece que: “La


anticresis no se establece sino por escrito. El acreedor no adquiere por este
contrato sino la facultad de percibir los frutos del inmueble, con obligación
de aplicarlos anualmente a cuenta de los intereses, si los hay, y después a
cuenta del capital de su crédito”.
FORMACIÓN DEL CONTRATO DE ANTICRESIS.

Como la prenda, la anticresis, es siempre una garantía convencional.

El contrato de anticresis, es un contrato real que no se realiza sino


por el desposeimiento del deudor y la entrega del inmueble al acreedor. El
constituyente debe ser propietario del inmueble o titular de un derecho real
sobre ese inmueble.

EFECTOS DEL CONTRATO DE ANTICRESIS.

El contrato de anticresis, crea un derecho real y algunas obligaciones.

1.- EL DERECHO REAL DEL ACREEDOR ANTICRESISTA.

El derecho del anticresista, es un derecho real inmobiliario


susceptible de posesión. El anticresista se beneficia de las acciones
posesorias.

El derecho real de anticresis en la relaciones entre el acreedor y el


constituyente.

El acreedor anticresista, tiene un derecho de goce que le permite


percibir los frutos, pero del que debe rendir cuenta porque los frutos
percibidos se imputan sobre los intereses, y luego sobre el capital de la
deuda, salvo cláusula en contrario; es decir, 1.- derecho a los frutos y
rentas; 2.- derecho de retención; 3.- derecho de persecución; 4.- derecho de
hacer vender el inmueble; 5.- derecho de preferencia.

El acreedor anticresista tiene un derecho de retención, que le permite


negar la restitución del conjunto mientras no se le haya pagado
íntegramente.

El derecho real de anticresis, en la relación entre el acreedor y los


terceros:

Las prerrogativas del anticresista, son oponibles a los terceros. Puede


aquél, de modo especial, retener el inmueble frente a terceros adquirientes
y frente a los acreedores hipotecarios si ha publicado su derecho antes que
ellos; su derecho no cede ni siquiera ante el procedimiento de purga. Tiene
igualmente un derecho de preferencia sobre el precio de venta del
inmueble. La jurisprudencia, interpretando el Código Civil, ha convertido
la anticresis en una garantía muy completa que recae no sólo sobre los
frutos, sino sobre todo el inmueble, y que asegura no solamente los
intereses, sino también el capital de la deuda.

2.- LAS OBLIGACIONES PROVENIENTES DEL CONTRATO DE


ANTICRESIS.

El constituyente, debe entregar el inmueble al acreedor y no turbar su


posesión.

El anticresista debe rendir cuenta anual. Debe administrar como un


buen padre de familia; en caso de abuso, puede ser privado del derecho.

Las obligaciones del acreedor anticresista son: 1).- recoger los frutos
y rentas; 2).- conservar y mantener el inmueble en buen estado; 3).- pagar
las cargas, impuestos o contribuciones del bien; 4).- restituir el inmueble.

EXTINCIÓN DE LA ANTICRESIS.

La anticresis se extingue, por vía accesoria cuando el crédito


garantizado desaparece, sobre todo por el pago. Se extingue por vía
principal cuando el anticresista renuncia a su derecho o restituye el
inmueble al constituyente o es privado del mismo por abuso del goce.

Conforme a las previsiones del articulo 2088 del Código Civil


Dominicano, “No se hace el acreedor propietario del inmueble por solo la
falta de pago en el término convenido; cualquiera cláusula en contrario es
nula, pudiendo en este caso el acreedor proceder a la expropiación de su
deudor, por las vías legales”.

EL DERECHO DE RETENCION.

El derecho de retención le permite al acreedor o a quien la ley se lo


confiera, el negarse a restituir una cosa perteneciente a su deudor, mientras
que éste no haya pagado, y aunque no haya recibido esa cosa por un
contrato de pignoración. Artículos 2088 del Código Civil; 786 del Código
de Procedimiento Civil. Investigar la venta voluntaria de manera
convencional-principio de autodeterminación de la convención que
garantiza..ssssss…

04.- LA FIANZA.

Artículos 2011 al 2043 del Código Civil de la República. Ley No.146-02,


sobre seguros y fianzas.
La fianza es un contrato de garantía personal, por el cual una
persona llamada fiador, contrae el compromiso de pagarle al acreedor si el
deudor, llamado deudor principal, no cumple.

En este caso, un tercero acepta asumir ante el acreedor el


compromiso de responder al cumplimiento de la obligación sino cumple
el deudor principal.

Eduardo J. Couture en su Vocabulario Jurídico, define el concepto


fianza como: a).- Tutela, amparo, protección jurídica. b).- Negocio de
cautela tendente a prevenir y a reparar el daño resultante del
incumplimiento de una obligación o de una acreencia de un hecho
específicamente previsto.

Existen dos tipos de fianza: La fianza voluntaria; la legal o judicial;


la simple y la fianza solidaria. Las diferencias entre la una y la otra
conciernen esencialmente a sus efectos: La fianza solidaria constituye para
el acreedor una garantía mejor que la fianza simple; porque aproxima la
situación del fiador a la de un deudor solidario. Por eso, en casi todos los
casos en que la fianza es voluntaria, el acreedor exige que el fiador se
comprometa como fiador solidario.

Naturaleza y extensión de la fianza.

La fianza no tiene sentido sin la existencia de una obligación


principal donde esta es la garantía accesoria, por consiguiente, el contrato
de fianza, concluido entre el acreedor y el fiador, es un contrato consensual
unilateral, porque solo crea obligaciones para el fiador que es la de pagar si
no lo hiciese el deudor principal; a título oneroso porque envuelve un fin
pecuniario, de lo cual se extraen las siguientes consecuencias:

El que presta fianza por una obligación, se obliga respecto al


acreedor a cumplir la misma, si no lo hiciese el deudor.

La fianza no puede exceder lo que deba el deudor, ni otorgarse en


condiciones más onerosas.

El contrato de fianza se perfecciona por la sola voluntad de las partes


contratantes, el acreedor y el fiador, con independencia de toda formalidad
y por tanto, le es aplicable, la ley común en cuanto a la forma y en cuanto
a la prueba.
La Fianza no se presume, debe ser expresa; sin que pueda extenderse
más allá de los límites dentro de los cuales se constituyó.

El fiador contrayendo una obligación personal que compromete todo


su patrimonio, debe tener la capacidad de contratar, conforme lo prescribe
el artículo 2018 del Código Civil Dominicano.

De los efectos de la fianza entre el acreedor y el fiador.

El compromiso del fiador puede ser garantizado por un tercero,


pudiendo así una obligación valida ser garantizada sin constituir un
obstáculo para el fiador.

La situación del fiador se asemeja a la de un codeudor solidario,


cuyo efecto, lo obliga a pagar toda la deuda, y en consecuencia, puede ser
perseguido por la totalidad de la misma.

El fiador que ha pagado puede recurrir contra el deudor principal,


este recurso tiene lugar, no solo por el valor principal, sino también por los
intereses y costas (artículos 1249; 1250 al 1252 del Código Civil), para la
subrogación.

De los efectos de la fianza entre el deudor y el fiador.

Habiéndose obligado el fiador por otra persona, necesariamente


tiene una acción contra el deudor principal. En principio, esta acción sólo
se concede después de que el fiador haya pagado, por lo que
excepcionalmente puede existir antes de todo pago.

Los artículos 2028 y 2029 del Código Civil Dominicano, les


conceden al fiador una doble acción contra el deudor, la primera es la
acción personal que nace de la fianza misma, y la segunda es la acción del
acreedor pagado, la cual el fiador obtiene por la subrogación.

En cuanto a la acción personal, la ley menciona esta acción en


artículo 2028 sin calificarla. Por tradición se ve en ella una acción de
mandato, cuando el fiador se obliga por orden del deudor.

Una diferencia entre la acción personal y la acción subrogatoria es


que la acción personal permite al fiador cobrar la suma pagada más los
intereses a partir del día de la demanda mientras que la acción subrogatoria,
sólo cubre la misma suma que el fiador ha pagado.
Al tenor de las disposiciones de la ley No.146-02 del (11) de
septiembre del (2002), sobre seguros y fianzas de la República; el contrato
de fianza, es aquel de carácter accesorio, por el cual una de las partes (el
afianzador), mediante el cobro de una suma de dinero estipuladas
(honorarios), se hace responsable frente a un tercero (beneficiario), por el
incumplimiento de una obligación o actuación de la segunda parte (el
afianzado), según las condiciones previstas en el contrato suscrito entre las
partes.

Las fianzas pueden ser: de fidelidad; de cumplimiento; y de cualquier


otra índole convenida.

Ver artículos 1, 10, 60, 63 al 70; por consiguiente, el fiador puede en


ciertos casos perseguir por ambas acciones como medida de seguridad en
caso de que haya garantía desconocida.

De los efectos de la fianza entre los cofiadores.

Cuando muchas personas han fiado a un mismo deudor para una


misma deuda, el fiador que haya pagado tiene recurso contra los demás
fiadores por la parte y porción de cada uno (equidad).

De la extinción de la fianza

La fianza se extingue de la misma manera que las demás


obligaciones, conforme a las previsiones del artículo 2034 del Código Civil
Dominicano.
1).- Por el pago hecho por el deudor principal. 2).- por vía accesoria.
La fianza desaparece con la obligación principal. El fiador puede oponerle,
por lo tanto, al acreedor, el pago efectuado por el deudor principal.

2).- por vía principal. El compromiso del fiador es susceptible de


extinguirse directamente, en su persona, por el pago o la dación en pago
que aquel le haga al acreedor. 3).- por la quita voluntaria, que es el perdón
del acreedor; 4).- por la novación, cuando se hace un nuevo crédito y se
cambia de fiador. 5).- por prescripción; 6).- Por compensación; 7).- por
confusión. Ejemplos. Cuando el hijo debe al padre y este muere.

Nombra los distintos tipos de fianzas e indica el procedimiento, hasta la


admisión judicial jjjjjjjjjjjjjjjj

05.- LA HIPOTECA ORDINARIA.


Artículos 517; 526; 2092 al 2203; ley No.108-2005, sobre registro
inmobiliario; ley No.603 del (11) de junio del año (1977), sobre naves
marítimas o fluviales, con más de tres toneladas y 688 del (12) de
noviembre del año (1977); ley No.189-2002, que modifica el la comunidad
de bienes matrimoniales; Ley No.505-2005 del (10) de noviembre del año
(1969), sobre Aeronáutica civil de la República; ley No.491-2006, del (28)
de diciembre del año (2006), sobre Aviación civil; ley No.189-11, sobre el
desarrollo hipotecario y sus reglamentos de aplicación.

Las hipotecas pueden ser: legales; judiciales, y, convencionales; así


como: de la mujer casada; de los menores o interdictos; del municipios o
tesoreros de Impuestos internos; naval; aeronáutica.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS HIPOTECAS. DERECHO


ROMANO Y ANTIGUO DERECHO FRANCÉS.

Antes de comenzar a desarrollar el contenido de la hipoteca,


debemos conocer la definición de la palabra.

Para Capitant en su vocabulario Jurídico la palabra hipoteca se


define: Como el Derecho Real destinado a garantizar el pago de un crédito,
sin desposeer al propietario del bien agravado. Permite al acreedor, si no se
le paga el crédito, requerir la venta del bien al vencimiento de la deuda, sin
que importe en poder de quien se encuentre (Derecho de persecución), y
cobrarse con el precio de la venta antes que los demás acreedores (Derecho
de preferencia). La Hipoteca recae en principio sobre inmuebles, pero la ley
permite, sin embargo, hipotecar ciertos bienes muebles que tienen un
asiento fijo.

En Roma, para paliar los inconvenientes de la desposesión, el


acreedor dejaba a veces la cosa prendada en poder del constituyente, a
titulo de precario. Esa práctica, combinada con las costumbres de las
provincias griegas del imperio, se halla verosímilmente en el origen de la
prenda sin desplazamiento, concreta primeramente en los bienes afectados
a la explotación agrícola, y extendía a continuación a todos los muebles o
inmuebles.

La hipoteca romana recaía indiferentemente sobre los muebles y los


inmuebles. Podía ser general o especial. Aun cuando permitía, mediante la
constitución de hipoteca sucesiva, no agotar de una vez el crédito del
deudor, no conoció sino mediante éxito en las provincias occidentales del
imperio. Los Romanos referían las garantías personales: la tierra, abrumada
por excesivos impuestos, constituía un mal instrumento de crédito, y sobre
todo la hipoteca no procuraba una garantía suficiente: el riesgo de verse
postergado por otro acreedor que hubiera obtenido antes que la hipoteca,
sobre la misma cosa.

Los hermanos Mazeaud, la definen como: Una garantía real que, sin
llevar consigo desposesión actual del propietario de un inmueble, le
permite al acreedor, si no ha pagado al vencimiento, embargar ese
inmueble en poder de quien se encuentre, rematarlo y cobrar el primero
sobre el precio.

La hipoteca confiere el derecho de embargar y vender, el derecho de


persecución y el derecho de preferencia.

La Hipoteca, es un derecho real que recae sobre un inmueble,


permaneciendo en poder del que lo constituye y dando derecho al acreedor
para perseguirlo de manos de quien se encuentre y de pagarse
preferentemente con el producto de la subasta.

La hipoteca, es una seguridad real inmobiliaria o mobiliaria,


constituida sin la desposesión del deudor, por una convención, la ley o una
decisión judicial, y en virtud de la cual, el acreedor que ha procedido a la
inscripción, tiene la facultad de hacer vender el bien inmueble o mueble
gravado, en cualquier manos que se encuentre y del ser pagado con
preferencia sobre el precio de la venta (artículo 2114 del Código Civil.

Las características o elementos de las hipotecas son: 1).- es un


derecho real u obligacional de crédito;2).- es de naturaleza inmobiliaria en
principio; 3).- el derecho de persecución;4).- Es un derecho accesorio; 5).-
Es de preferencia; 6).- Es indivisible.

CLASIFICACION DE LA HIPOTECA. LAS HIPOTECAS


LEGALES
De conformidad con el artículo 2121; 2153 del Código Civil.

“Los derechos a los cuales se atribuye hipoteca, son: los de las


mujeres casadas, sobre los bienes de su marido. Los de los menores sujeto a
interdicción, sobre los bienes de su tutor. Los del Estado, Municipios y
establecimientos públicos, sobre los bienes de los recaudadores y
administradores responsables.

Para la doble facturación, debe observarse el artículo 2148 del


Código Civil.
El acreedor que tiene una hipoteca legal, puede ejercer su derecho
sobre todos los inmuebles que pertenezcan a su deudor, y también sobre los
que puedan pertenecerle en adelante.

LAS HIPOTECAS JUDICIALES


Artículos 2123; 2148 del Código Civil; 48 al 56 del Código de
Procedimiento Civil;

El artículo 2123 del Código Civil expresa: “la hipoteca judicial


resulta de las sentencias bien sean contradictorias, o dadas en defectos,
definitivas o provisionales, a favor del que la ha obtenido. Resulta también,
de los reconocimientos o verificaciones hechas en juicio de las firmas
puestas en un acto obligatorio bajo firma privada.

Puede ejercerse sobre los inmuebles actuales del deudor, y también


sobre los que pueda adquirir.

Trabajo de estudio.

Haga un análisis y conclusión del pagaré notarial auténtico, con


obligación de pagar cierta suma de dinero, vinculando la jurisprudencia y
resoluciones de la Dirección de Registros de Títulos……………

LAS HIPOTECAS CONVENCIONALES


1134; 1108; 2124; ley No.301, sobre notariado;

Las hipotecas convencionales, no pueden consentirse sino por los


que tengan capacidad de enajenar los inmuebles que a ellas se sometan.

Los que tienen sobre el inmueble sino un derecho suspendido por


una condición, o resoluble en determinado casos, o que esté sujeto a
rescisión, no pueden consentir sino una hipoteca que esté sometida a las
mismas condiciones o a la misma rescisión.

Trabajo….
Comparar las construcciones de condominios, con las hipotecas
sobre el terreno a construirse el condominio……

La hipoteca convencional no puede consentirse, sino por acto que se


haya hecho en forma auténtica, o ante uno asistido por dos testigos (artículo
2148 del Código Civil).
Los contratos hechos en país extranjeros, no pueden producir
hipoteca sobre bienes que radiquen en la República, sino no hay
disposiciones contrarias a este principio en las leyes políticas o en los
tratados; pero podrían ser válidas se llenan la tramitación internacional…
(artículo 26 de la Constitución de la República).

La hipoteca convencional no es válida, sino en tanto que la suma por


la cual se ha consentido es cierta y está determinada en el acta. Si el crédito
resultante de la obligación es condicional para su existencia o
indeterminado en su valor, no puede el acreedor requerir la inscripción de
que en adelante se hará mención, sino cubrir el valor que resulte por
tasación y declarado expresamente por el mismo, teniendo derecho el
deudor para rebajarle, si esto pudiera hacerse.

CARACTERÍSTICAS LEGALES DE LA HIPOTECA

1.- Como Contrato.

1.1).- Es un contrato nominado, ya que se encuentra reglamentado en la


ley.
1.2).- Es un contrato unilateral, debido a que sólo se obliga el deudor
hipotecario a de transferir al acreedor hipotecario el derecho real de
hipoteca. El acreedor no contrae obligación alguna.
1.3).- Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una
obligación principal cuyo cumplimiento asegura.
1.4).- Es un contrato oneroso, por regla general.
1.5).- Es un contrato solemne, por la exigencia que ordene la ley.

2.- Como Derecho Real.


2.1).- Es un derecho real, o sea, es un derecho que se ejerce sobre la cosa
sin respecto a determinada persona, pero se ejerce de forma indirecta ya
que este derecho consiste básicamente en pedir la venta de la cosa
hipotecada en caso de que el deudor no cumpla la obligación garantizada
con hipoteca.
2.2).- Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces.
2.3).- Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho
principal al que garantiza, si la obligación principal es nula, la hipoteca
constituida no es válida.
2.4).- El deudor hipotecario no pierde la posesión de la cosa.

Constituye una limitación al derecho de dominio o propiedad, es


decir, el deudor puede servirse del inmueble sin pasar a llevar los derechos
del acreedor hipotecario.
LÍMITE DE LA HIPOTECA JUDICIAL

a).- Jamás se extiende a los muebles del deudor; salvo excepciones legales.
(pagaré notarial……?) constituye o no hipoteca……….. analiza los
artículos 2115 y siguientes del Código Civil de la República y
jurisprudencias al respecto…ssssssssssss…
b).- Los bienes no susceptibles de hipoteca convencional escapan a la
hipoteca judicial.
c).- Los inmuebles de los herederos del deudor, no están sometidos a la
hipoteca judicial.
d).- Cuando se pronuncie una condena contra un deudor que está casado
bajo el régimen de la comunidad, no afecta los de la esposa.
e).- La hipoteca judicial puede ser reducida en los términos de los artículos
216l y siguiente del Código Civil.

EFECTOS DE LA INSCRIPCION DE LA HIPOTECA.

Los efectos de la inscripción de una hipoteca judicial provisional,


son los siguientes:
1).- Limita los poderes del deudor sobre los inmuebles gravados.
2).- Hace la hipoteca judicial oponible a los terceros a contar de su fecha
sin esperar la inscripción definitiva.

Haga un ensayo del depósito en el libro diario del Registro de Título;


la ejecución hipotecaria y la certificación de prioridad……….

De conformidad con el artículo 57 del Código de Procedimiento


Civil, después de la inscripción de la hipoteca hecha de acuerdo con los
artículos 54 y 55 enumeran ciertas restricciones impuestas al deudor estas
son:

1).- El deudor no podrá dar en arrendamiento los inmuebles sin previa


autorización judicial.

2).- No podrá constituir derechos reales oponibles al acreedor persiguiente.

Trabajo práctico.

Presente los presupuestos legales, para la constitución de la


inscripción de una hipoteca convencional; legal; judicial; así como una de
la mujer casada; del menor o interdicto; naval; aeronáutica, naval, del
Estado, de los Municipios, etc. …….
CANCELACION Y REDUCCION DE LAS INSCRIPCIONES

Henri Capitant, define la cancelación como la supresión total o


parcial de una inscripción hipotecaria efectuada mediante una mención
puesta al margen de ella por el conservador de hipotecas, sea en merito a la
conformidad del acreedor con capacidad para ello o en virtud de una
sentencia u ordenanza del juez comisario.

Cuando se trata el tema de la cancelación de una inscripción


hipotecaria hay que tomar en cuenta de que se puede ser de dos formas
tanto de forma voluntaria como de forma judicial.

REQUISITOS NECESARIOS PARA CANCELAR CONTRATOS DE


HIPOTECA

1).- Certificados de títulos, tanto del dueño, como del acreedor hipotecario.
2.- Acto de notario, del contrato de hipoteca legalizado con fines de
cancelar la hipoteca.
3.- Que el acto del contrato de cancelación de hipoteca contenga sus
valores

LA REDUCCION.

A igual forma que la cancelación, la reducción se realiza al margen


de la inscripción, o por inscripción complementaria, con arrastre de la
publicidad de la primera inscripción.

La reducción puede referirse, a una renuncia parcial al mismo


derecho de hipoteca, o sea en una simple renuncia parcial de la inscripción.

El levantamiento parcial, no puede darse la misma publicidad en la


misma forma que el levantamiento total a menos que se haya realizado por
acto auténtico.

Si ha tenido lugar sin previo pago parcial, la reducción hace que el


acreedor pierda parte de su derecho real inmobiliario o de ese derecho, así
pues, el acreedor debe contar con la capacidad de enajenar a titulo gratuito
u oneroso según los casos.

Cuando la reducción sea la consecuencia de un pago parcial el


acreedor no abandona su derecho de hipoteca, ni su rango cuando consiente
en una reducción del crédito garantizado; le basta con tener la capacidad de
recibir el pago.

El Código Civil da cuatro formas para que el pago sea válido que son
las mismas que le dan capacidad de recibir el pago que son:
1).- El pago al acreedor;
2).- El pago al que posee el poder;
3).- El pago al que este autorizado por los tribunales o por la ley;
4).- El pago al que no tiene poder de recibir en nombre del acreedor,
siempre que este lo ratifique o se aproveche de él.

LA EXTINCION DE LA HIPOTECA

El acreedor hipotecario, pierde su hipoteca, bien porque la misma se


extinga o bien porque la transmite a otro acreedor.

Las reglas referentes a la extinción total o parcial de las hipotecas se


aplican a todas las hipotecas legales o convencionales, simples o
privilegiadas.

Según el artículo 2180 párrafo 4to del Código Civil, la prescripción


que suponga un título o sea la prescripción ganada de buena fe y en virtud
de un justo título, no comienza a correr sino desde el día de la publicación
del título de adquisición en el Registro de Títulos, y no desde el día que
toma posesión, por el contrario, la prescripción treintañal corre desde el
comienzo de la posesión.

La Hipoteca es un derecho real que recae sobre un inmueble,


permaneciendo en poder del que lo constituye y dando derecho al acreedor
para perseguirlo de manos de quien se encuentre y de pagarse
preferentemente con el producto de la subasta.

CARACTERISTICAS DE LA HIPOTECA RELATIVOS AL


CREDDITO GARANTIZADO

LA HIPOTECA ES UN DERECHO ACCESORIO.

La dependencia de la hipoteca, en relación con el crédito garantizado


es mayor o menor según la competencia que se tenga de la hipoteca.

Si se adopta la tesis que ve, en la hipoteca el simple refuerzo de un


derecho de crédito, no un verdadero derecho real, la hipoteca esta unida
indisolublemente al crédito, del cual no es sino una modalidad.
Los redactores del código civil francés, que rechazaron la hipoteca
sobre uno mismo, adoptaron una posición indeterminada.

La hipoteca, es un derecho real distinto del derecho de crédito, pero


accesorio de ese derecho. Existe un vinculo entre el crédito y la hipoteca
que lo garantiza, nexo que traducen los dos principios siguiente: 1).- La
hipoteca no es posible sin un crédito que garantizar; 2).- Sigue aquella
suerte del crédito garantizado: se extingue o se cede con ella. No obstante,
la hipoteca no se encuentra en dependencia total del crédito; se concretará
esto al estudiar en que medida ha sido introducida algunas atenuaciones a
los dos principios precedentes.

DERECHO ACCESORIO. LA HIPOTECA SUPONE UN CRÉDITO


GARANTIZADO.

Los redactores del Código Civil decidieron que la hipoteca no puede


originarse más que si existe un crédito por garantizar.

Sin embargo, admitieron, si no verdaderas excepciones, al menos


algunas atenuaciones a ese principio. En primer término, es posible
garantizar un crédito a término o sujeto a una condición resolutoria; por lo
demás, no hay en ello una excepción a la regla, puesto que tal crédito
existe desde la formación del contrato.

El artículo 2148, párrafo 3, numeral 4 del Código Civil, llega mas


lejos; ya que prevé la hipoteca que garantice derecho eventuales, entre los
cuales figuran los créditos bajo condiciones suspensiva; ahora bien, el
acreedor eventual o bajo condición suspensiva no tiene sino un derecho
imperfecto, que tal vez no llegara a originarse nunca; la hipoteca legal de la
mujer casada en un ejemplo de garantía dada por un derecho puramente
eventual; es posible que la mujer casada no llegue jamás a ser acreedora de
su marido.

DERECHO ACCESORIO, LA HIPOTECA SIGUE LA SUERTE


DEL CRÉDITO GARANTIZADO.

Surgida con el crédito, la hipoteca desaparece con el. Por eso, el


legislador ha tenido que regular el procedimiento que permite suprimir,
radicar, las inscripciones hipotecarias sin objeto en lo sucesivo.

En esta consecuencia del carácter accesorio de la hipoteca


experimenta, al igual que la precedente, algunas atenuaciones.
La hipoteca puede desaparecer y subsistir el crédito:

Ocurre así, cuando el acreedor renuncia a la hipoteca sin renunciar al


crédito. Igualmente, en caso de purga o mala aplicación de la ley sobre
registro inmobiliario (indemnización a daños y perjuicios). O bien cuando
el derecho de hipoteca desaparece en razón de la usucapión ganada por un
tercero adquiriente del inmueble. O también cuando la hipoteca, y no el
crédito, esta afectada por un término o una condición.

El crédito puede desaparecer y subsistir la hipoteca:

Por efecto de la subrogación, el tercero solvens que haya pagado se


subroga en los derechos, acciones y garantías del acreedor satisfecho.

La compensación, por extinguir las deudas reciprocas, hace que


desaparezcan las garantías. Pero resulta posible que uno de los deudores
recíprocos, en la ignorancia de la guía. Defiérase decir entonces que las
garantías, que aseguraban el crédito; sin duda, el solvens dispone de la
acción de repetición de los indebido, pero esa acción se origina en un
derecho nuevo que tiene su causa primitivo; las garantías que aseguraban el
antiguo crédito no deberían poder revivir a favor del crédito nuevo.

DERECHO ACCESORIO, PERO DISTINTO DEL CRÉDITO


GARANTIZADO, LA HIPOTECA ES UN DERECHO
INMOBILIARIO.

En la tesis, según la cual la hipoteca, no es sino un derecho de crédito


reforzado, una modalidad del crédito, debe admitirse, que como el mismo
crédito, aquella tiene un carácter mobiliario. Pero es sabido que la hipoteca
es un derecho personal que garantiza. La hipoteca no puede recaer, en
principio, sino sobre un inmueble que garantiza el monto del crédito y sus
accesorios.

Pero, así es un derecho real-la hipoteca, no es, sino el accesorio de un


crédito. Dentro del régimen de la comunidad de muebles y ganancias,
cuando un crédito se convierte en común de los cónyuges como derecho
mobiliario, la hipoteca sigue necesariamente al crédito garantizado:
ingresa, como este, en la comunidad.

Cuando el objeto sobre el cual recae la hipoteca es, por excepción,


mobiliario, resulta evidente que la propia hipoteca tiene el carácter
mobiliario.
LA HIPOTECA NO GRAVA, EN PRINCIPIO, SINO DERECHOS
INMOBILIARIO. DERECHOS INMOBILIARIOS SUSCEPTIBLES
DE HIPOTECA.

En principio, la hipoteca no puede recaer más que sobre los


inmuebles. Se ha señalado ya la consecuencia de ello: la hipoteca debe
alinearse entre los derechos reales inmobiliarios.

La hipoteca, no puede gravar, sino derechos que se encuentran en el


comercio (bienes cesibles), lo cual excluye la hipoteca de los bienes del
dominio público y la de los demás bienes inalienables o inembargables.

La hipoteca puede recaer incluso sobre algunos derechos afectados


por modalidades o eventuales.

LA HIPOTECA Y LOS ACCESORIOS INMOBILIARIOS.

La hipoteca se extiende a todos los accesorios inmobiliarios del


inmueble por naturaleza sobre el cual recae; por ejemplo, sobre las
servidumbres y la medianería. La regla se aplica igualmente a los frutos no
separados todavía y a los inmuebles por destino.

Cuando la hipoteca grave un inmueble por destino, es posible un


conflicto con el privilegio del vendedor del bien mueble.

La hipoteca se extiende a los frutos no separados, incluso cuando no


existían aun bien muebles. La hipoteca se extiende a los frutos no
separados, incluso cuando no existían aun en el momento de la constitución
de la hipoteca. Pero la hipoteca desaparece, en principio, desde el instante
en que cese el carácter inmobiliario; porque el inmueble se convierte en
mueble, y una hipoteca no puede gravar un bien mueble.

LA HIPOTECA ES INDIVISIBLE

Indivisible en cuanto al bien hipotecado y en cuanto al crédito


garantizado. La invisibilidad de la hipoteca estaba afirmada ya que por los
antiguos autores francés.

La invisibilidad del crédito presenta un gran interés para el acreedor;


puesto que cada fracción del bien o de los bienes hipotecados garantiza la
integridad del crédito, y cada porción del crédito esta garantizado, hasta el
pago integro, por el bien hipotecado en su totalidad.

Cada fracción del bien hipotecado garantiza la integridad del crédito.


De ello resulta que, si varios inmuebles son hipotecados por un mismo
crédito, cada inmueble garantiza la totalidad del mismo; así pues, bastara
con que el acreedor embargue uno de los inmuebles si el precio es
suficiente para satisfacerlo.

La indivisibilidad, le permite al acreedor librarse de la división de la


deuda entre los herederos. Salvo estipulación de indivisibilidad, una deuda
se divide entre los herederos del deudor; por lo tanto, el acreedor no puede
perseguir, a cada uno de los coherederos sino por su parte y cuota. Pero,
cuando el crédito este garantizado por una hipoteca, el acreedor tiene
derecho a reclamar el pago integro al heredero que haya recibido el
inmueble, o una fracción de este inmueble, sin perjuicio de que el heredero
perseguido repita contra sus coherederos.

Cada fracción del crédito esta garantizado por el bien hipotecado en su


totalidad. El acreedor cuyo crédito este parcialmente extinguido, conserva
la integridad de la hipoteca para cobrar sobre la fracción que se le adeude
aun.

EN PRINCIPIO LA HIPOTECA ES ESPECIAL

ESPECIALIDAD DE LA HIPOTECA, EN CUANTO A SU BASE


MATERIAL Y EN CUANTO A LOS CRÉDITOS GARANTIZADOS

Es suficiente mencionar, entre los caracteres de la hipoteca, el


principio de la especialidad, que será objeto de un estudio particular.

La hipoteca, es especial en cuanto a su base material, en el sentido de


que no puede recaer en principio sobre todos los inmuebles presentes y
futuros del deudor. Semejante hipoteca general esta prohibida porque
agotaría en la regla de la especialidad: varias hipotecas legales son
generales; tienen por su base material todos los inmuebles presentes y
futuros del deudor.

La hipoteca es especial en cuanto a los créditos garantizados en el


sentido de que no puede garantizar todas las deudas presentes y futuras del
deudor con respecto al acreedor, lo cual agotaría igualmente el crédito del
deudor. Pero, también en esto, el principio admite algunas excepciones.
Resumen de esta tipología…

LA HIPOTECA CONVENCIONAL.

Cuando no es concedida por la ley, la hipoteca supone una


convención concluida entre el acreedor, que obtiene la garantía, y el
constituye la concede sobre sus bienes. Casi siempre, el constituyente es el
deudor; pero un tercero puede constituir una hipoteca sobre sus bienes
como garantía de una deuda que no sea la suya; se denomina este
constituyente.

La convención de hipoteca es distinta del contrato que origina el


crédito garantizado. A veces, la hipoteca se crea en el mismo momento en
que surge el crédito; pero puede constituirse posteriormente.

Cuando la hipoteca surge al propietario tiempo que el crédito, las dos


convenciones figuran, por lo común, en un mismo instrumentum; no dejan
por ello de ser distintas. Por lo demás, si el constituyente no es el deudor, la
parte obligada es diferente en los dos contratos.

LA HIPOTECA LEGAL

El legislador le concede a ciertos acreedores una garantía mobiliaria


o inmobiliaria, ya sea en razón de su calidad, ya sea por la naturaleza de su
crédito. Las garantías legales son lo privilegios (mobiliarios e
inmobiliarios) y las hipotecas legales.

Los privilegios resultan únicamente de la ley; mientras que las


hipotecas tienen su fuente, o bien en la convención de las partes.

LAS HIPOTECAS LEGALES SIMPLES.

El artículo 2121 del Código Civil, tal como ha sido modificado por la
ordenanza No.71 del 7 de enero de 1959, enumera cinco (05) categorías de
hipotecas legales simples: 1).- La hipoteca legal de la mujer cada; 2).- la
del menor y la del sujeto a interdicción; 3).- la del Estado, departamento,
municipios y establecimiento públicos; 4).- la de los legatarios; 5).- los
privilegios generales del articulo 2101 del Código Civil, transformados en
hipotecas simples sobre los inmuebles. Esta enumeración, muy imperfecta,
debe ser completada.

Ciertamente las hipotecas simples ha sido creadas directamente como


tales, ya que sea por el Código Civil: las de la mujer casada, la de los
menores, la de las personas morales de derecho publico, la del legatario, e
igualmente la hipoteca judicial del articulo 2123, del Código Civil, que,
como confería de pleno derecho por la ley, es pese a su nombre, una
hipoteca; ya sea con posterioridad: las del departamento para el rembolso
del subsidio concedido por la oficina de ayuda social, la del fondo nacional
de solidaridad, la de los departamentos y municipios como garantía de los
anticipos hechos a organismos de casas baratas y algunas hipotecas del
tesoro.

La hipoteca, recae sobre los bienes inmuebles, que define el artículo


517 y siguientes del Código Civil; refiriéndose a los bienes inmuebles,
tanto por naturaleza y por destino; la nuda propiedad, el usufructo y por el
objeto del uso del bien mueble.

De las combinaciones de los artículos 952; 2162, 2141; 2163 del


Código Civil; los bienes dotales, de reinversión; propios; reservados, no
gravitan hipoteca legales; a pesar que se pueden inscribir. Lo mismo
ocurre, con los bienes del tutor y del curador; que sólo se podrá inscribir
hipoteca legal, sobre determinados bienes, que autoriza el consejo de
familia.

La hipoteca de la mujer casada, adquiere fecha desde el matrimonio;


pero era oculta o clandestina; y sólo adquiere rango, desde su inscripción; a
pesar de ser una hipoteca privilegiada al ser la esposa copropietaria de los
bienes del marido; pero debe estar sometida a la publicidad.

La inscripción de la hipoteca de la mujer casada, es posible, en todos


los regímenes matrimoniales.

Si se anula el matrimonio, la hipoteca queda invalidada


retroactivamente, con todos sus efectos.

El marido, puede pedir judicialmente, la cancelación, limitación o


reducción de la inscripción hipotecaria.

FUNCIONAMIENTO DE UNA HIPOTECA.

Una hipoteca, es un derecho real que se constituye mediante


contrato, que debe ser inscrito en el Registro de la Propiedad (registro de
Títulos-Conservaduría de Hipotecas), para que tenga valor frente a terceros
y que sirve para garantizar una deuda y por tanto es un contrato accesorio a
otro que es el principal. Así las cosas, en el supuesto de que hubiere un
contrato de crédito entre un banco como acreditante y un acreditado, la
hipoteca garantiza al acreditante el pago del crédito mediante el remate
judicial del bien, previa demanda y sentencia condenatoria en contra del
acreditado.

Generalmente, el bien hipotecado suele ser el inmueble destino del


crédito o bien un inmueble diverso propiedad del acreditado o de un tercero
que hubiere aceptado constituir la hipoteca sobre su bien.

UNA HIPOTECA SE DEFINE EMPLEANDO 3 VERTIENTES.

El capital, que es la cantidad de dinero prestada por el banco u otra


persona física o jurídica.

El capital prestado suele ser menor que el valor del bien hipotecado,
de manera que éste pueda responder por el capital en la subasta en caso de
producirse un impago.

El plazo, que es el tiempo que tardaremos en devolver el préstamo.


La devolución del préstamo se realiza mediante pagos periódicos
(generalmente mensuales), hasta devolver el capital solicitado más todos
los intereses acumulados durante el tiempo que hayamos tardado en
devolver el préstamo.

El tipo de interés, que indica un porcentaje extra anual que debemos


abonar al banco anualmente en concepto de ganancias del mismo.

EL TIPO DE INTERÉS PUEDE A SU VEZ SER.

Fijo. Mantiene su valor a lo largo de todo el plazo del préstamo o


variable o la presión del mercado y política monetaria del país.

Variable: Su valor es revisado periódicamente con el fin adaptar su


valor al estado actual de la economía. Generalmente se emplea algún índice
económico, al cual se le añade un diferencial de forma que el interés de la
hipoteca siempre sea superior al índice de referencia.

EL DERECHO REVOLUCIONARIO DE LA PUBLICADIAD:

Por haber llamado la atención, los fisiócratas sobre el partido que


cabía sacar del crédito inmobiliario, los revolucionarios franceses,
realizaron las reformas indispensables por las leyes del (9) de mesidor del
año III y del 11 de brumario del año VII.

Por la ley de mesidor del año III, la comisión organizó la publicidad


de las hipotecas en unos registros llevados por un funcionario: el
conservador de las hipotecas. Y más aun, a fin de permitir una mejor
movilización del crédito, instituyo la hipoteca sobre uno mismo, por medio
de cedulas hipotecarias que el propietario, con independencia de toda
deuda, hacia que le expedirá el registrador, hasta el concurrencia de las tres
cuartas partes del valor del inmueble, y que vendía esas cedulas circulaban
por endoso a la orden, como los efectos de comercio.

Por no haber sido aplicada nunca la ley del año III, el directorio la
reemplazo por la del II de brumario del año VII, que corregía los defectos
de aquella.

La hipoteca es una garantía real que, sin llevar consigo


desposeimiento actual del propietario del inmueble hipotecado, le confiere
al acreedor el derecho de embargar y vender ese inmueble en cualesquiera
manos en que se encuentre, y el de cobrar con preferencia sobre el precio.

Los redactores del Código Civil, definieron la hipoteca en el artículo


2114 el cual establece que: “la hipoteca es un derecho real sobre los
inmuebles que están afectos al cumplimiento de una obligación”.

Para Planiol, la hipoteca es una seguridad real, que sin despojar


actualmente al propietario del bien hipotecado, permite al acreedor
posesionarse al vencimiento, para vender, en cualesquiera manos en que se
encuentre y hacerse pagar sobre el precio con preferencia a los otros
acreedores.

AUBRY Y RAU, la definieron como un derecho en virtud del cual


una cosa se encuentra, independientemente de la calidad de su crédito,
afectada al cumplimiento de una obligación.

Para Henri Mazeaud, la hipoteca es una garantía real que sin llevar
consigo desposesión actual del inmueble; el propietario de un inmueble le
permite al acreedor, si no es pagado al vencimiento, embargar ese inmueble
en poder de quien se encuentre, venderlo en pública subasta y cobrar él
primero sobre el precio.

En la ley No.603 del (20) de mayo del ano (1977), modificada por la
ley No.688-77 del (22) de octubre del ano (1977), sobre la hipoteca naval;
así como con la ley No.70-70 del (17) de diciembre del ano (1970), sobre
autoridad portaría y la No.505-69, del (10) de noviembre del ano (1969),
sobre aeronáutica civil de la República.

En los artículos 274 al 279 de la ley No.505; no obstante ser las


aeronaves bienes muebles, o los barcos, son susceptibles de hipoteca,
regido por estas leyes especiales, y complementados por el Código Civil,
de Comercio y de Procedimiento Civil. Ver artículos 190 al 215 del Código
de Comercio; sobre las embarcaciones marítimas; los privilegios existen
por deudas de estas naves y el procedimiento de embargo y venta pública.

El contrato hipotecario, pueden hacerse en acto auténtico o bajo


firma privada; debiendo inscribirse en el registro de propiedad aeronáutica
o ante la autoridad portuaria; también pueden ser dados en prenda.

Las hipotecas se clasifican.

a).-Según su modo de constitución pueden ser: Hipotecas Convencionales,


Legales y judiciales.

1).- La Hipoteca, según su modo de constitución puede ser creada por la


convención o por la ley, denominándose hipotecas convencionales o
hipotecas legales. Las hipotecas llamadas judiciales, conferidas al acreedor
por ciertas sentencias no son sino una categoría particular de hipotecas
legales.

De acuerdo al artículo 2122 de Código Civil, el acreedor que tiene


una hipoteca legal puede, ejercer su derecho sobre todos los inmuebles que
pertenecen a su deudor, y también sobre los que puedan pertenecerle en lo
adelante.

b).- Según su base material y los créditos garantizados pueden ser:


Hipotecas Especiales e Hipotecas Generales.

La hipoteca, es especial en cuanto a su base material cuando grava


todos los inmuebles presentes y futuros del constituyente; es general en
cuanto a los créditos cuando garantiza todos los créditos actuales y futuros
en contra del deudor.

La hipoteca judicial, es la que resulta de una sentencia de un tribunal


o de un título ejecutorio (artículos 48, 54 del Código de Procedimiento
Civil).
Esta hipoteca, puede ser provisional o definitiva o convertida en
definitiva.
Existen otras clasificaciones; como son: a).- Hipoteca de la mujer
casada; hipoteca del menor de edad; hipoteca de los interdictos; hipoteca
del Estado; de los Municipios; hipoteca Naval; hipoteca Aeronáutica; las
cuales tienen sus respectivas base legal y fundamento jurídico; que se
indica en las fuentes bibliográficas.

LA HIPOTECA MOBILIARIA POR EXCEPCION:

La prohibición de la hipoteca mobiliaria, no tiene fundamento serio


para los muebles que, por su naturaleza, son susceptibles de ser sometidos a
una publicidad eficaz, y que constituyen un elemento del patrimonio
susceptible de procurar un crédito importante. (Excepción legal). Pero
estas, son posibles, si son creadas por ley.

La Hipoteca Naval. Ley No.603 y 688 del año (1977); sobre naves
de la República.

Una nave, es toda construcción flotante, con medios de propulsión


propios, destinada a la navegación por agua, que se utiliza en el comercio
para el transporte de carga, pasajeros, turismos, porta-aviones; guerras, etc.

La hipoteca naval, nació como una forma de financiar las actividades


navieras o mercantil, por medio de la cual se constituía una garantía real,
mediante la cual se grava la propiedad de la nace mercante, con el objeto de
garantizar el pago del crédito al acreedor, bien sea una nave terminada o
por construirse, repararse y adquirirla.

El legislador ha intervenido, con una ley especial, para regular y


garantizar su creación y funcionamiento.

La hipoteca naval, sólo puede constituirse, mediante contrato


auténtico o judicial, sobre nave de mas de (3) toneladas, con una
descripción completa de la nave; generales del deudor; del acreedor, con el
valor apreciable de la nave; con su doble factura de inscripción.

La liquidación de la hipoteca naval, regularmente se paga en


dólares…….ver tarifas en Marina Mercantes ssssssss.

Tienen privilegios, los salarios de la tripulación, incluyendo el


capitán, y demás miembros de la dotación, en virtud del enrolamiento a
bordo del buque, incluidos las repatriaciones y las cuotas de seguridad
naval; los seguros.

En la actualidad, existe el comité andino de autoridades de transporte


acuático.

Las naves tienen un diseño arquitectónico, con propulsión de vapor,


diesel, turbinas de gas, etc.

Para registrar una hipoteca, el interesado realiza, por ante la


dirección de Marina Mercante (Asesoría Marítima):
Una carta de solicitud al Ministerio de Industria y Comercio, con
descripción de la nave. 2.- El certificado o matrícula de la nave; 3.- El título
de propiedad de la nave; 4).- Certificación de cargas y gravamen de la
nave; 5.- Solicitud de inscripción de la hipoteca, a Marina Mercante;
especificando si la nave es nacional o extranjera; 6.- luego de inscrita la
hipoteca con la doble factura; 7.- S procede a expedir un certificado de
registro de la hipoteca naval, con descripción de la nave y su propiedad; 8.-
Si pague el monto, se procede a la radiación de inscripción hipotecaría.

La nave o embarcación, debe ser nacional; pero si es extranjera, se


procede a realizar de manera excepcional, una simple anotación en un libro
especial, que es llevado a cabo a esos fines, en donde se hace constar la
existencia de algunas hipotecas o privilegio o gravámenes registrados, en
una jurisdicción o registro extranjero a la República Dominicana.

Asesoría Marítima, emite los certificados de registro de hipoteca


naval, los títulos del dueño, el del acreedor hipotecario y el original.

Cuando vence la hipoteca, se presentación una radiación hipotecaria


o cancelación a dicho organismo, con la prueba del pago realizado por el
deudor; emitiendo una certificación de dicha cancelación.

Con las naves; aeronaves; vehículos, etc., se rompe el principio


jurídico, “res mobilis res vilis”, debido al gran valor económico de estos
instrumentos de transportes.

Realice una inscripción hipotecaría convencional de una nave


terminada; una construcción, hasta la emisión de la certificación de
radiación hipotecaria, por asesoría marítima; …..mmmmmmm
Hipoteca Aeronáutica. Ley No.505 del (10) de noviembre del año
(1969), sobre aeronáutica civil; 491-06 del (28) de diciembre del año
(2006), sobre Aviación Civil.

La hipoteca de la aeronave, está prevista en los artículos 274 al 279


de dicha ley No.505; y 197 del Código de Comercio de la República.

La hipoteca aeronáutica, es…….. sus antecedentes históricos……..

El legislador, ha creado una excepción ciertos objetos muebles, para


permite la creación de un tipo de hipoteca especial.

Realiza una hipoteca aeronáutica, hasta la inscripción…….sssss, con


los montos a pagar.

Resuelva el problema del contrato de préstamo auténtico (pagaré


notarial)….. constituye hipoteca, en esta materia.. ñññoooo …

06.- EL CONTRATO DE EMPEÑO.

Artículo 2071 al 2072 y sus modificaciones-ley45-2020 del 18 de febrero


del 2020, sobre garantías mobiliarias del Código Civil. Ley No.387-32, del
(23) de noviembre del (1932) y sus modificaciones, sobre casas de
compraventa o empeño.

El contrato de empeño es un contrato por el cual el deudor entrega


una cosa mueble en prenda, al acreedor para seguridad del pago de la
deuda, más los intereses cargados. En el empeño, se inspira en el honor y
conciencia del deudor, para honrar sus compromisos.

El empeño de una cosa mobiliaria se llama prenda y el de una cosa


inmobiliaria se llama anticresis.

Los dueños, administradores, encargados, socios gestores, liquidares,


están obligados a llevar un libro diario de todas las operaciones, donde se
describe el artículo empeñado, así como quien lo empeña; debiendo poner
en venta pública los objetos no pagados el monto del empeño.

En todas partes del Código Civil o de leyes anteriores a la ley No.45-


20, donde diga prenda, se deberá leer, como garantías mobiliarias
07.- EL APREMIO CORPORAL:
Artículos 2059 al 2070 del Código Civil.
El apremio corporal no tiene lugar por deuda que no provenga de
fraude o delito.

El apremio corporal tiene lugar en materia civil, por el estelionato,


que no es más que, cuando se vende o se hipoteca un inmueble a sabiendas
de que no se tiene la propiedad.

Existe estelionato, cuando se vende o hipoteca un bien inmueble a


sabiendas, no tiene la propiedad o cuando se presentan libre de hipotecas, o
declaran hipotecas inferiores a la pesan sobre el bien. Artículo 2061 Código
Civil.

Foros, frente al artículo 69 de la Constitución de la República


Dominicana, y el tratados de los derechos humanos; convención de los
derechos humanos-pacto de San José y otros afines.

08.- THE FACTORING O GARANTÍA CON FACTURAS


COMERCIALES-ley No.45-2020, sobre garantías mobiliarias del 18 de
febrero del 2020 y su reglamento.

El factoring, es un contrato que tiene su origen en la práctica del


comercio de los Estados Unidos de América. Luego se extendió a Europa
Occidental (Alemania). Es utilizado para garantizar crédito soportado en
facturas comerciales, civiles, laborales, etc., que penden sus cobros.

En Centro América, Latino América y el Caribe, esta figura jurídica,


es desconocido; pero en ámbito de altos tránsitos comercial, se aplican
grandes contratos, con estas facturas, y hasta en el comercio informal.

Es una relación jurídica de corta duración, en la cual una de las


partes (la empresa factoring), adquiere todos o una categoría de créditos
que la otra parte tiene frente a sus clientes, adelanta el importe de dichas
facturas (factoring), con financiamiento, se encarga del cobro de ellas y, si
así se pacta, asume el riesgo de la posible insolvencia de los deudores.
Ejemplos. La mueblería x, vende varios equipos, y con las facturas de
créditos, va al mercado y toma un préstamo, con esas facturas; el pedido
internacional o nacional, confirmado su envió; etc..

Tiene un parecido a la cesión de crédito; pero su naturaleza y objeto


son totalmente distintos.
Esta moderna figura jurídica, tiene una enorme importancia en la
práctica del comercio y de los individuos, que tengan créditos amparados
en facturas nacionales o internacionales.

Cuando se acude al crédito o préstamo, con estas facturas, quien las


tomas, adquiere un porcentaje del valor de las mismas, en la negociación; y
elimina el departamento de cobros compulsivos.

En nuestro país, esta figura jurídica, tendría el inconveniente, del


acreedor, no constar con un título ejecutorio, sino que tiene que acudir a la
justicia, para obtenerlo, lo cual produce una dificultad o desventajas, para
un uso corriente y mitigar riesgo de retorno económico.

En el contrato interviene el comprador de las mercancías; el


acreedor, con las facturas de las compras de las mercancías, y la empresa o
persona, deudora de la entrega de las mercancías, o deudor de las facturas.
Para que le sea oponible, tendría que notificar el contrato del factoring,
para evitar el pago al comprador de las mercancías.

Los riesgos son bastantes altos; puesto que podrían ser objeto de
embargos las mercancías, oposiciones; quiebra; cesión de créditos; etc.;
pero tan pronto les he notificado al deudor del factoring, le es oponible el
contrato.

Mientras más industrializados, es el país, mas notorio es la práctica


de esta figura jurídica, como: Estados Unidos; Alemania; Rusia; Japón.

La palabra factoring, viene de factor; donde la entidad financiera,


compra las facturas de sus clientes o terceros, a medida que son emitidas
por éste.

En el contrato, se cede el cliente con la factura que contiene el


crédito; pero el deudor, no es parte de este contrato.

Normalmente los créditos vendidos, mediante las facturas, son


créditos no vencidos o mercancías no entregadas, o que se encuentran en
producción o por entregar.

Las facturas, es cobradas por el acreedor, a su vencimiento, o por el


beneficiario de estas. El factoring, es la empresa negociadora de las
facturas. El factoreado, es quien vende vienes o servicios o coge prestado,
con estas facturas. El tercero, es la empresa deudora, o el comprador a
crédito de un objeto.
Según Bescos, el factoring, se caracteriza por: el tipo de
financiación; la gestión de la cartera de deudores; cobro de las deudas; y ,
la protección frente al riesgo. Es como una empresa de cobranzas; pero por
adquisición de las facturas de créditos de mercancías o servicios.

La empresa adquirientes de las facturas, calculas los riesgos de los


clientes insolventes, por medio del margen de beneficios que obtendrá;
conforme a la cartera de exportación y la poca accesibilidad a créditos
bancarios.

El factoring, es el contrato financiero, que se celebra entre una


entidad financiera (sociedad de factoring), y una empresa (factoreada), por
el cual la primera se obliga a adquirir todos los créditos que se originen a
favor de la segunda, en virtud de su actividad comercial, durante un
determinado plazo; asumiendo los riesgos de las cobranzas globalizadas.

En Francia, Londres, Unión Europea, se aplica, como confirmación


de pedido; pero donde una empresa financia las compras de las mercancías,
y se despacha, como si fuere al contado, al cliente la exportación
(confirming).

En nuestro país, funcionaría, como una prenda especial, con cesión


del crédito notificado a la empresa productora de las mercancías, o el
comerciante que vendió sus mercancías a crédito.
Con esta modalidad, se adopta una estrategia empresarial, de vender toda
su producción al contado.

Con el factoring, se obtiene capital fresca y a tasas mas baja; se


transfiere el créditos por cobrar; simplifica la contabilidad; reduce el capital
humano; simplifica la contabilidad, tanto en entradas y salidas; es una
forma de negocios a futuros; es una modalidad de financiamiento; entre
otras.

Haga una venta de una cartera de crédito de intermediación financiera


nacional, de una deuda de organismos estales, a un organismo
internacional…como se convierte la deuda y el
crédito…………..jajajajajaflinflinnnn

11.- El empeño-garantía mobiliaria.


Artículos 2071 al 2084 del Código Civil; ley No.387, sobre casas de
empeños; ley No.45-2020 del 18 de febrero del 2020, y su reglamento,
sobre garantías mobiliarias.

El contrato de empeño, es el contrato por el cual el deudor o


empeñador, entrega una cosa mueble al acreedor o empeñante, para
seguridad del pago de la deuda, más los intereses.
La modalidad de pago, puede ser por semana o por meses.

El empeño de una cosa mueble se llama prenda, y cuando es de una


cosa inmobiliaria, se llama anticresis.

Cuando se trata de un bien mueble, se dice empeño o prenda;


mientras, que cuando se trata de cosa inmueble se llama hipoteca.

El contrato de prenda, es aquel por el cual el deudor de una


obligación cierta, o condicional, presente o futura, entrega al acreedor una
cosa mueble o un crédito en seguridad de que la obligación ha de ser
cumplida, en capital e intereses. Si el deudor falta al pago de su obligación
contraída, el acreedor, puede hacerse cobrar su crédito con el precio que
produzca la venta pública de la cosa dada en prenda y con citación del
deudor.

La prenda le confiere al acreedor todo el derecho de hacer pagar el


crédito, sobre la cosa que se ha entregado en prenda; cobrando con
privilegio y preferencia a los demás acreedores del deudor.
Prendado, es dar en prenda una cosa mueble (pignorado).
Prendador, es quien da una cosa mueble de su propiedad, en prenda
(deudor pignoraticio).

Si existe una garantía mobiliaria, inscrita en un lugar distinto al


sistema electrónico de registro de garantías mobiliarias, o ventas
condicionales, deberán ser trasladadas, a dicho sistema, para evitar
garantías ocultas.

12.- El contrato de fidecomiso; la nuda propiedad. El


hipotecario. El financiero. El inmobiliario. El de valores, entre otros
afines. Ley 189-2011 y sus reglamentos del 16 de julio del 2011, sobre
hipoteca-fideicomiso; 45-2020 y su reglamento de aplicación del 18 de
febrero del 2020.
Ley No.189-11 del (16) de julio del año (2011), sobre desarrollo
hipotecario en la República; trae una nueva forma de realizar negocios de
desarrollo e inversiones, que conlleven mitigaciones diversas.

Se entiende por fidecomiso, el acto mediante el cual una o varias


personas físicas o jurídicas, llamadas fideicomitentes, transfieren derecho
de propiedad u otros derechos reales o personales, a una o varias personas
jurídicas, llamadas fiduciarios, para la constitución de un patrimonio
separado, llamado patrimonio fideicomitido, cuya administración o
ejercicio de la fiducia será realizada por el o los fiduciarios según las
instrucciones del o de los fideicomitentes, con la obligación de restituirlos a
la extinción de dicho acto, a la persona designa en el mismo o de
conformidad con la ley de la materia (artículo 3 de dicha ley). Pudiendo
realizarse por contrato auténtico o bajo firma privada, y su publicidad
sujeta a su objeto.

Con el contrato de fidecomiso, se desmiembra la propiedad


inmobiliaria, y se crea una nuda propiedad, donde el uso, posesión y
disfrute, pase al fideicomitente; creando una propiedad inembargable y
separada de ambas partes-crea un nuevo patrimonio.

Estos dos (02) patrimonios separados, pueden ser objetos de


hipotecas separadas.

Con las disposiciones de esta ley, se crea un marco regulatorio


unificado, para impulsar el desarrollo del mercado hipotecario y de valores
en la República.

El objetivo principal, es la creación de esta regulación y fortalecer el


mercado hipotecario, canalizando recursos frescos voluntarios o forzosos,
para financiar a largo plazo viviendas económicas, y lograr incentivos de
parte del Estado Dominicano; para los proyectos habitacionales, en
procurar de mitigar el déficit habitacional de la República.

El fidecomiso, se presume irrevocable y no podrá ser objeto de


modificaciones; salvo que se establezca expresamente lo contrario en el
acto constitutivo (art.5).

Los bienes y derecho objeto de fideicomiso; pueden ser constituido


sobre derechos de cualquier naturaleza, sean estos muebles o inmuebles,
tangibles o intangibles, determinados o indeterminados en cuanto a su
especie; con excepción de los netamente personales.
La naturaleza de este contrato, es crear un patrimonio autónomo e
independiente, separado de los bienes personales del o de los
fideicomitentes, del o de los fiduciarios y, del o de los fideicomisarios, así
como de otros fideicomisos que mantenga el fiduciario.

Estos bienes una vez, son separados, no puede ser objeto ser objeto
de hipoteca, ni de persecución ejecutoria; salvo en caso de fraude por el
fidecomiso.

El acto de fidecomiso, es creado con una voluntad expresa; en


transferir la propiedad; con mención de las cargas; casado o soltero o en
unión consensual; RNC., registro mercantil; designación del
fideicomisario; individualización de los bienes; plazo del fideicomiso;
inclusión de efectuar notificación a los acreedores; irrevocabilidad del
fideicomiso; procedimiento de modificación; aceptación de las partes;
designación de sustitutos; derechos; obligaciones; prohibiciones;
limitaciones; rentas y distribución; reglas acumuladas; renuncia o
remoción; tribunal competente; dominio del patrimonio; remuneración;
rendición de cuentas; acto constitutivo registrado o publicitado; entre otros
(art.13).

Prepare y presente un contrato de fideicomiso de garantía


inmobiliaria, con todos los requisitos necesarios y su registro…..sss, en las
distintas modalidades de esta ley, por mediación de una fiduciaria de la
República; otro de garantía fiduciaria mobiliaria; etc.

Con las disposiciones de esta ley, se crea un marco regulatorio


unificado, para el impuso del desarrollo hipotecario, en procura de
alternativas, de suplir el déficit o mitigación habitacional existente.

Este contrato tiene el carácter de irrevocable, salvo las excepciones


que se establezcan en el contrato constitutivo; ni podrá ser modificado; sino
con el consentimiento unánime de todas las partes, sin perjudicar a los
terceros; se debe rendir cuentas; crea responsabilidades; es remunerado;
etc.

Tiene una naturaleza irrevocable; es patrimonial, por afectar bienes;


crea un bloque de embargabilidad.

El contrato de fidecomiso, puede ser de: a).- Planificación sucesoral-


hereditaria, con los bienes de los sucesores; b).- Cultural; c).- Filantrópicos;
d).- Educativos; e).- de inversión; f).- de oferta pública de valores y
productos; g).- de garantía; entre otras clases (arts.15-21 del reglamento
No.95-12 del (14) de marzo del año (2012).

Los tipos de instrumentos o valores son: 1).- Letras hipotecarias; 2).-


Bonos hipotecarios; 3).- Contratos de participación hipotecaria; 4).-
Mutuos hipotecarios endosables; 5).- Mutuos hipotecarios no endosables;
6).- Cuotas de fondos cerrados de inversión y de fondos mutuos o abiertos;
7).- Valores de fideicomisos; 8).- Valores hipotecarios titularizados; 9).-
otros valores.

Los bonos hipotecarios, son valores de oferta pública representativos


de deuda a largo plazo, emitidos por la entidad de intermediación
financiera autorizada, a tal efecto, con la garantía de préstamos hipotecarios
existentes, registrados en el activo de las mismas, cuyas garantías podrán
estar constituidas por hipotecas de segunda venta en adelante, siempre que
las condiciones sea compatibles con las consignadas en los referidos títulos
y con lo establecidos en esta ley; la ley Monetaria-Código; ley de Mercado
de valores, y otras.

Las cédulas hipotecarias, son instrumentos a largo plazo, emitidos


por las instituciones de intermediación financiaría autorizadas a tal efecto,
con la finalidad de captar recursos directamente del público, para financiar
préstamos hipotecarios a la vivienda y al sector en general, los cuales a su
vez constituyen su garantía, siempre que se cumpla con lo establecido en
esta ley No.189-11; Código Monetario y reglamento.

Letras hipotecarias, son valores de oferta pública representativos de


deuda, emitidos por las entidades de intermediación financiera, como
mecanismo de financiamiento para préstamos hipotecarios para la
construcción o adquisición de viviendas, en su origen; es decir, con el
nacimiento de la hipoteca que genera la primera venta del inmueble de que
se trate, siempre que se ajuste lo establecido en esta ley No.189-11; Código
Monetario y reglamento.

Mutuos hipotecarios, son préstamos hipotecarios concedidos con


recursos captados directamente del público por las entidades de
intermediación financiera autorizadas a tal efecto, que tiene como base una
garantía en primer rango de la hipoteca, sobre los bienes inmuebles
presentados por el deudor; pueden ser transferidos por endoso, o no
endosable.

Solo las instituciones de intermediación financiaras, son las


habilitadas para figurar como fiduciaria-o y las compañías anónimas, que
sean creadas única y exclusivamente a esos fines de fiduciaria. Estas
entidades pueden acordar en el contrato, una ejecución voluntaria y extra-
jurisdiccional………. Discusión académica…………..

Toda las fiduciaria, deben ser personas jurídicas, con su registro


mercantil y su Registro Nacional de Contribuyente (RNC), para iniciar sus
actividades u operaciones nacionales.

Realiza, contrato de fidecomiso financiero; fidecomiso inmobiliario;


contrato hipotecario, con ejecución de la ley de fidecomiso;

Haga 4 o más garantías en fidecomiso, con separación patrimonial


corporal; real; inmobiliaria, intelectual…nnnnnnnn…

Confecciona un mapa conceptual del procedimiento de un


fidecomiso financiero o hipotecario, desde el contrato hasta la licencia de
habilitación operaria…sssssssssssssapaa

13.- Garantías Bancarias. Carta de crédito; línea de crédito


stand by; ley No.45-2020 y sus reglamentos de aplicación, sobre
garantías mobiliarias.

Contrato de garantía bancaria; carta de garantía bancaria; las tarjetas


de créditos; el pago por separar x hotel, objeto; carta de patrocinio. Ver
artículos 4 y siguientes de dicha ley y reglamento.

Estas garantías, se asemejan a la fianza. Negocios bancarios, en


participación o compartidos. Cooperativas de ahorros y créditos; negocios
fiduciarios financieros; bolsas de valores; bonos; acciones societarias,
certificados financieros o de inversión, etc.

Indica o investiga, los distintos tipos de cartas de garantías; y líneas


de créditos……..jijijiji. líneas de créditos, con contratos hipotecarios o
prendarios (artículos 230 de la ley No.6186 del (12) de febrero del año
(1963) y sus modificaciones-ley 45-20, sobre fomento agrícola. En esta ley
se crean los almacenes generales de depósitos de frutos, productos,
mercancías apreciables por el peso, por el número, por el volumen, etc.

Estos almacenes de créditos, se encargaran de la conservación y


custodia de lo que reciben en depósito; la venta de los mismos por cuenta
de los dueños de los mismos y la expedición de certificados de depósitos;
debiendo llevar un libro para las sociedades comerciales; otro libro de
registro de los certificados de depósitos y sus traspasos.
Las únicas entidades que podrán fungir como almacenes generales de
depósitos, son las compañías legalmente constituidas; los bancos de
intermediación financieras; el banco agrícola de la República; etc.

Deben tener un reglamento interno de su funcionamiento; las tarifas


por servicios; disponer de locales; licencias de habilitamientos; expedidos
por el Ministerio de Industria y Comercio y la Superintendencia de Bancos;
debidamente inspeccionados por el Estado Dominicano o gobierno.

Los almacenes generales de depósitos, gozan del derecho de


retención y de los privilegios prendarios sobre los productos o mercancías
depositados, para hacer pagar con preferencia los cargos de almacenaje; los
cuales deben estar libres de todo gravamen o embargo.

Realiza un contrato de préstamo, con garantía de certificados de


depósitos de productos y mercancías……….jjjjjjjjj.

Existen cartas de garantías, personal; real; carta de crédito;

La personal; mediante la cual se garantiza el pago de una deuda,


comprometiéndose a pagarla por el deudor, en caso que éste no cumpla con
su obligación principal.

Real, que es cuando se pone en garantía una prenda o bien inmueble,


donde el deudor garantiza el pago de la deuda y sus accesorios, con un bien
en garantía.

La carta de crédito, es un instrumento de pago, sujeto a regulaciones


nacionales o internacionales, mediante la cual (el banco o empresa o
persona-emisor), obrando por solicitud y de conformidad con las
instrucciones del cliente (ordenante); debe hacer el pago a un tercero
(beneficiario), contra la entrega de un documentos con créditos exigibles.
Puede ser para ser usado en compras de bienes o efectos muebles.

La carta de crédito, puede ser renovable; inrenovable; revocable;


irrevocable; transferible; intransferible; back to back-consecutiva; única;
rotativa; stand by; condicional; confirmado; por tiempo indeterminado; por
tiempo determinado; notificada o sin notificar-a la persona pagadora; etc.

La carta de garantía back to back, es cuando una institución de


intermediación financiera nacional o internacional, otorga una carta de
garantía a x persona, y luego esa mismo persona, solicita expedir una carga
de crédito o garantía, para una tercera persona; entonces la institución de
intermediación financiera, expedir dicho crédito o garantía, mediante un
documento de menor monto, sirviendo de garantía, el primer crédito o carta
de garantía, que se queda en poder de la institución de intermediación
financiera, que expide la segunda carta o crédito de garantía. Ejemplo: una
primera y luego una segunda, respaldada por la primera.

Hoy se conoce, como una actividad moderna, donde una persona,


mantiene disponible una suma de dinero, para x actividad, sin que el
acreedor lo desembolse; ni el deudor, realice pagos, mientras no usa el
dinero. Es un tipo de promesa contractual de retiro de dinero, en cualquiera
de las modalidades existentes en el mercado financiero.

En este contrato, el banco o tercero, se obliga a tener a disposición de


la otra parte, una determinada suma de dinero, por determinado tiempo o
espacio determinado.

El acreedor, se le llama acreditante, y al deudor, acreditado;


pudiendo el contrato, registrarse o inscribirse, según su objeto.

Las condiciones de la línea de crédito o carta de garantía, se


encuentra especificado, en el contrato aprobado entre el acreditante y
acreditado.

En la línea de crédito, se debe poner las partes; el monto del crédito;


la forma de desembolso; la forma de pago; disponibilidad de pago;
duración del contrato; garantía adicional; lugar del pago; falta de pago;
caducidad del término del contrato; intereses convencionales y comisiones
(variabilidad); resolución del contrato por incumplimiento; seguros;
revisión del contrato; intereses y comisiones; garantías real; inmobiliaria;
prendaria, etc.; firma de las partes; legalización notarial; registro o
inscripción del contrato.

El contrato de garantía con carta de crédito stand by, puede formarse,


con una garantía solidaria.

Para obtener la carta de garantía stand by, la parte deudora, debe de


solicitar al acreedor, la concesión de dicha carta de garantía stand by, a
favor de klepler____, por la suma de U$_______, con balance de
U$______, para avalar el financiamiento al suplidor, para la compara de
__________, para ser utilizados en __________. Ver dicha comunicación
de solicitud anexa…. luego el acreedor, responde, que está en condiciones
de otorgar a la parte deudora, la facilidad crediticia mencionada, bajo las
condiciones y especificaciones, que se detallan el contrato de garantía con
carta de crédito stand by.

En el contrato se debe detallar, el monto de la carta de crédito stand


by; el propósito de la carta de crédito stand by; la emisión de la carta de
crédito stand by, previo la firma del contrato de apertura de la carta de
crédito; el plazo; el vencimiento; el recobro de la carta de crédito stand by;
cuotas a pagar; los cargas; comisiones; emisiones; renovación del contrato
y de la carta de crédito stand by; los intereses; compensaciones;
debitaciones; lugar de pago; imputación de pagos; bienes puestos en
garantías y personas físicas-fiadores solidarios; prohibiciones a la parte
deudora; forma de resolución del contrato y ejecución de la garantía;
caducidad del término; cesión o traspaso del contrato; gastos fiscales;
honorarios legales de ejecución; autorización de información crediticia;
elección de domicilio; documentos anexos, entre otros.

14.- Las garantías mobiliarias y sus reglamentos de aplicación.


Ley No.45-2020, y sus reglamentos de aplicación del 18 de febrero del
2020.

Las garantías mobiliarias, es el derecho real preferente, conferido por


ley al acreedor garantizado por el deudor garante, sobre los bienes dados en
garantías, que una vez publicitado conforme con la ley, dan prelación a su
acreedor, aun, cuando no inicie su ejecución y venta pública.

Los bienes muebles, sobre los cuales se puede constituir una garantía
mobiliaria son:
A.- Sobre los bienes corporales. 1.- materia prima. 2.- inventarios
fijos. 3.- inventarios revolventes. 4.- equipos de toda naturaleza. 5.-
accesorios fijos. 6.- productos industrializados. 7.- productos finales. 8.-
cosechas-frutos. 9.- títulos de créditos. 10.- títulos representativos de
mercaderías. 11.- acciones, etc.

Estos bienes, se denominan materiales o físicos, incluyendo en la


forma enunciativa pero no limitativa.

B.- Sobre bienes incorporales: 1.- derecho de crédito. 2.- rentas fijas
o variables. 3.- flujos de contratos. 4.- derechos de propiedad industrial. 5.-
participaciones sociales.

Estos bienes, son todos aquellos que no sean corporales o físicos, sin
que sean limitativos; sino, no limitativos.
Son bienes, que pueden o no desplazarse de un lugar a otro,
manteniendo su naturaleza, aún, cuando durante algún proceso deban ser
desarmado o trasladado a otros lugares. O los que la ley denomina así.

Las excepciones de muebles por destinos o por su naturaleza, que la


ley les otorga, sin detrimentos físicos, no son limitativos, como el ganado,
la herramientas, las cosechas, las maquinarias agrícolas, etc.

Pueden ser dados en garantías, los bienes muebles derivados y los


atributivos.

Derivados: los que resultan de un proceso de conversión o


transformación físicas de los bienes dados en garantías o gravados con
privilegios; como los productos nuevos o los nuevos bienes que surjan de la
producción o fabricación.

Atribuibles: aquellos que resultan de la conversión económica de los


bienes gravados y nuevos bienes que resulten del proceso de producción,
como por ejemplos: los valores; dinero en efectivo; en forma de depósito,
inversiones, cuentas, certificados, depósitos, etc., que resulten enajenables,
transmisibles o sustituibles de los bienes muebles dados en garantías. Las
indemnizaciones por seguros, entre otras modalidades cotidianas del
comercio o usos comerciales.

Los bienes dados en garantías, pueden ser con control o sin control o
en manos de un tercero o custodia-depositario-físico o moral.

Los contratos con garantías mobiliarias, podrán ser notariado o no;


dado que la ley tiene ese tipo de dispensa o abaratamiento, en el costo de
los contratos y trámites del préstamo-tasa única…artículo 65 supra.

Con la creación del sistema único de registro virtual, se agilizan las


operaciones comerciales; se fortalece la seguridad jurídica, y se establecen
procesos de ejecuciones desjudicializados y judicializados y de soluciones
alternativas.

Se hacen ilimitadas, la tipología de las garantías mobiliarias, a los


cambios futuros, la invención, la agregación, denominación, tecnología,
etc; pudiendo ser dado en garantías una casa rodante, oficina rodante,
comercio rodante, entre otros.
Para la seguridad del retorno del capital prestado, los intereses
convencionales, moratorios, indemnizatorios, otros afines; de crean los
operarios del sistema de registro centralizado y único virtual, creando los
usuarios del mismos con el pago de tasas, impuestos o tarifas única;
poniendo en jaques, al pagaré notarial, y demás títulos ejecutivos.

Con esta ley, se podrá poner en garantía parte del salario de los
trabajadores, comprobados por medio del nombramiento y la certificación
que lo acredite como tal y demás exigencias legales al respecto.

Esta ley nos viene como una imposición de la ley modelo para la
unificación de la región-países latinos americanos, por medio del capítulo
del RD-CATA, Asía, Africa y otros.

La infinidad de bienes, con los cuales se podrán realizar negocios de


garantías; pueden ser: específicos o no; genéricos; derechos reales sobre
muebles; derechos contractuales u obligacionales; bienes presentes, futuros,
determinados, corporales, incorporales; línea de crédito; cuentas bancarias
de depósitos; cuotas sociales; intereses o distribuciones de beneficios o
excedentes; intereses ordinarios; intereses moratorios, que generan el
capital; las comisiones; los gastos en que incurra el acreedor garantizados o
depositarios o custodia; por los danos y perjuicios, contenidos en una
sentencia firme; entre otros.

Los requisitos para la formalización del contrato de garantía son: 1.-


nombre o razón social; 2.- documentos necesarios y las diligencias
realizadas al respecto; 3.- la manifestación contenida en el contrato de
garantía mobiliaria; 4.- el monto máximo garantizado que sea determinado;
5.- el domicilio contractual para recibir notificaciones y ejecuciones de las
garantías; 6.- la descripciones de los bienes dados en garantías; bien sean
derivados o atributivos; 7.- descripción genérica o específica de las
obligaciones garantizadas; 8.- autorización expresa para inscribir la
garantía mobiliaria y modificación del contrato, en el sistema único de
inscripción; 9.- ejecución extrajudicial; judicial; por alternativas de
solución.

Los derechos y obligaciones del deudor, son entre otras: 1.- usar y
disponer de los bienes dados en garantías; 2.- conservar y preservar los
bienes dados en garantías; 3.- transformar, vender, permutar o constituir
nuevas garantías en los bienes dados en garantías; 4.- cobrar el o lo que
generen los bienes dados en garantías; 5.- suspensión del derecho o
ejercicio que les otorgan los bienes dados en garantías, tanto pronto el
acreedor ejerce el derecho judicial al cobro; 6.- permitir al acreedor la
debida inspección en los bienes dados en garantías; 7.- contratar un seguro
para cubrir los futuros daños, deterioros o pérdidas de la cosa dada en
garantía; 8.- asumir los riesgos por pérdida o daños de los bienes dados en
garantías; 9.- pagar todos los gastos, e impuestos relacionados con los
bienes dados en garantías.

Estos derechos de pura conservación o cuidados se les aplican al


acreedor garantizado, cuando los bienes están en su poder o control de éste;
con excepción de los derechos de disposición o afectación.

El deudor, tiene derecho a la devolución o entrega de la cosa dada en


garantía; levantar o liberar la custodia de los bienes dados en garantías en
manos de un tercero; derecho a tener informe sobre el balance del crédito;
derecho a entrega del formulario de inscripción y la cancelación de la
garantía.

Cuando la garantía mobiliaria, es otorgada sin posesión o con ella; se


puede convertir en garantía mobiliaria con la inscripción en el sistema
único de garantías……ver derechos posesorios o de retención.

Cualquier crédito o que lo genere podrá ser otorgado en garantía


mobiliaria o cederse, con derecho o sin derecho para el acreedor. Esto
último quiere decir, que la cesión de crédito, no liberan al cedente, mientras
el acreedor, no haya cobrado la totalidad de lo cedido; lo cual es un cambio
u orientación de las obligaciones del deudor.

Tan pronto es saldada la deuda, el acreedor debe emitir, una


comunicación escrita, por vía de correo ordinario, correo certificado o
correo electrónico, donde expresa el pago de la deuda y la liberación de la
inscripción, con la devolución de los documentos pertinentes.

Cuando la garantía que se otorga, se encuentra respaldado, en un


título representativo transferible, este debe ser firmado y endosado por el
deudor, a favor del acreedor; para poder ejercer el control necesario por
derecho…artículo 41 supra.

Si los bienes o derechos, etc.; dados en garantía, se encuentran


representados en un título o nombre, que se encuentre registrado, como por
ejemplos: en la oficina nacional de propiedad industrial ONAPI; Dirección
General de Impuestos Internos; Cámara de Comercio y Producción;
Dirección de Cine, entre otras; deberán estos oficinas, realizar una
publicación de la inscripción de la garantía, en su página web, sobre los
gravámenes inscritos.
El sistema electrónico de inscripción de las garantías mobiliarias, es
un archivo electrónico de acceso remoto por el cual se publicitan las
garantías mobiliarias, que se denominará SEGM.

Este sistema será administrado por el Ministerio de Industria y


Comercio; quien dará en concesión contractual, conforme con las
disposiciones de la ley 340-06 y sus modificaciones; sus reglamentos y
procedimientos de compras y contrataciones de bienes, servicios, obras,
contrataciones y concesiones de la administración pública, con una alianza
púbica-privada. Teniendo un o una administración general del sistema.

Los ingresos o tasas por concepto de la inscripción, se registraran en


la Tesorería Nacional; con una distribución del 7% para sistema electrónico
de registro de las garantías mobiliarias; el 80% para los ayuntamientos,
donde opere el registro de las garantías; el 13% para el Ministerio de
Industria, Comercio y Mipymes.

El sistema debe ser desarrollado, instalado y operar libre de


contingencia, como único, conteniendo el cobro de una tarifa o tasa única,
en una plataforma electrónica nacional y central; teniendo los usuarios
derechos a las informaciones, y las inscripciones se harán con un folio
personal de secuencia registral, basado en la identificación plena del
deudor-garante; el acreedor y los bienes dados en garantías.

Para tener derecho de acceso directo al sistema de registro, deberá


tener el requisito previo de ser agentes autorizado a operarlo-usuarios-
operarios.

El sistema emitirá un formulario de inscripción de las garantías, con


los detalles de las partes y el objeto del contrato, por medio de firma
digital, al igual que la emisión de la certificación o modificación.

El formulario de inscripción, deberá contener como mínimo: 1.- los


datos del deudor-garante y del acreedor, con sus direcciones electrónicas;
domicilios contractual; 2.- la descripción genérica o específica de los
bienes dados en garantías mobiliarias, indicando, si extiendo a los bienes
derivados o atributivos; o bienes por incorporación o por destino; 3.- el
monto de la obligación; intereses, tiempo; cuotas; vigencia; soporte-
contrato, entre otras menciones.
El tiempo de vigencia de la inscripción de las garantías mobiliarias,
es de 5 años; salvo modificación del contrato, renovación,
refinanciamiento, extensión del plazo.

En caso de negarse sin motivos justificados una inscripción de


garantías mobiliarias o la cancelación de esta; el tribunal correspondiente
podrá ordenar su inscripción o cancelación, con todos los efectos jurídicos.

Con relación a la prelación….ver título de los privilegios …


supra..artículos 69 y siguientes; los vendedores condicionales; los
poseedores de buenas fe de bienes muebles; el derecho de retención;

15.- Créditos públicos.


Ley No.6-2006, del (20) de enero del año (2006), sobre la Dirección
General de Créditos Públicos; ley No.240, sobre contrataciones con el
Estado y afines; Tribunal Contencioso Administrativo; artículos 128,
numeral 2 y 3, literales “d y d”; 164 y 165 la Constitución de la República;
ley de presupuesto de la nación. Sus reglamentos de aplicación;
resoluciones; instructivos. Ver portal web.

El crédito público, es la capacidad que tiene el Estado para


endeudarse, con el objeto de captar recursos frescos, a fin de realizar
inversiones reproductivas, reestructurar su organización, para atender a
casos de emergencia nacional; refinanciar sus pasivos y la capacidad de
pagos (artículo 1 de la ley No.6-2006).

Los organismos sujetos a las regulaciones de esta ley son:


El gobierno central.
Las instituciones descentralizadas o autónomas, no financieras.
Las instituciones de la seguridad social.
Las empresas públicas, no financieras.
Los ayuntamientos o distritos municipales, etc.

Los préstamos pueden ser con instituciones financieras bilaterales,


multilaterales y otras que operen en el mercado nacional o internacional;
con emisiones y colocaciones de títulos, bonos y otras obligaciones
financieras; emisiones de letras del tesoro, cuyo vencimiento supere el
ejercicio presupuestario, en el que fueron emitidas; todas las operaciones de
renegociación, consolidación, o conversión de deuda pública, que tenga por
objeto refinanciar o reestructurar pasivos públicos.
Estos tipos de créditos, se clasifican en:
Deudas internas y externas; a la vez, que se sub-clasifican, en
directas e indirectas. Existiendo un consejo de deuda pública.

Antes del otorgamiento del préstamo, debe obtener la autorización


del director de finanzas, previa autorización de la Dirección General de
Crédito Público (artículo 20 ley No.6-06).

El comité de licitación de crédito público, somete a licitación el


préstamo, con las condiciones a los interesados. Ver resolución No.60-12.

El Poder Ejecutivo, envía la propuesta al Congreso para su


aprobación.

El Congrego, se procede al registro (artículo 18 de la ley No.6-2006);


debiendo mantener el registro la Dirección General de Contabilidad
Gubernamental.

Realiza (3) contratos de préstamos, con el Estado e instituciones


públicas, descentralizadas, autónomas, nacionales e internacionales,
etc……..

Fin …

Muchas gracias.

Jose La Paz Lantigua,


Facilitador.

BIBLIOGRAFÍA y DATOGRAFIA.
01.- Constitución de la Republica.
02.- Código Civil de la República Dominicana.
03.- Código de procedimiento Civil de la República Dominicana.
04.- Código Tributario de la República.
05.- Código de Comercio de la República.
06.- Código Procesal Penal de la República.
07.- Código de Trabajo de la República.
08.- Las Garantías; Tomos I y II, parte III, Hermanos Mazeaud.
09.- Las Garantías (Contratos), Tomo II, Vol II, Louis Josserand.
10 Ley 108-05 sobre Registro Inmobiliario, 23 de Marzo del 2005.
11.- Tratado de Derecho Notarial Dominicano, Dr. Manuel V. Gòmez R.
12.- Diccionario Jurídico; Henry Capitant.
13.- Ley 845 del 15 de Julio del 1978.
14.- Ley No.834-78, del (15) de julio del (1978), procedimiento civil.
15.- Ley No. 189-01, que Modifica varios articulos del Código Civil, en
cuanto a la Comunidad Legal entre los esposos.
16.- Ley 390, del 1940, sobre la igualdad de los Derechos Civiles y
Políticos Hombre-Mujer.
17.- Ley No.6186-63, del (12) de febrero del (1963) y sus modificaciones,
sobre fomento agrícola.
18.- Ley No.603-70, del (17) de diciembre del (1970), sobre autoridad
portuaria.
19.- Ley No.505-69, del (10) de diciembre del (1969) y sus modificaciones,
sobre Areonática civil.
20.- Ley No.146-02, del (11) de septiembre del (2002), sobre seguros y
fianzas.
21.- Ley No. 189-11, sobre el Desarrollo del Mercado Hipotecario y del
Fideicomiso en la R. D.; sus reglamenos; y sus resoluciones.
22.- Ley No.45-2020 y sus reglamentos de aplicación del 18 de febrero del
2020, sobre garantías mobiliarias de la RD.
23.- Enciclopia Dalloz.
24.- Enciclopedia jurídica Omeba.
25.- Nueva enciclopedia jurídica Europea.
26.- Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana y Doctrinas.
27.- Ley No.126-02, del (04) de septiembre del (2002), sobre comercio
electrónico y documentos digitales, y sus reglamentos y resoluciones de
aplicación.
28.- Ley No.633-41, del (11) de diciembre del (1941) y sus modificaciones,
sobre transcripción obligatoria de los actos entre vivos traslativos de la
propiedad inmobiliaria.
29.- Ley No.2914-90 y sus modificaciones del (21) de junio del
(1890),sobre Registro Civil y Conservación de Hipotecas.
30.- Ley No.108-05 y sus modificaciones del (23) de marzo del (2005),
sobre registro inmobiliario.
31.- Ley No.6-2006 del (20) de enero del año (2006), sobre créditos
públicos.
32.- Reglamento general para los tribunales de tierras.
33.- Reglamento general para los regisro de títulos.
34.- Reglamento general de mensuras y catastrales.
35.- Empeñar una hipoteca. Revista gaceta judicial. Año 4, No.82, 18 de
mayo al 1ro de junio del (2000). República Dominica.
36.- Salcedo, Carlos. El pagaré notarial no produce hipteca judicial. Revista
estudios jurídicos. Vol. 7. No.3, septiembre-diciembre (1997); enero-
diciembre, (1998) y enero-diciembre (1999). Ed. Capaldom. República
Dominicana.
37.- Sánchez, Ricardo. Comentarios sobre la prenda sin despoderamiento.
Revista gaceta judicial. Año 6, No.145, 1ro de noviembre (2002).
38.- Subero , Jorge. La hipoteca legal de la mujer casada. Revista estudios
jurídicos. Tomo III. Vol.II (1978). Ed. Capeldom. República Dominicana.
39.- Cornu, Gérard. Vocabulaire jurídique. Association Henri Capitant.
8va. Ed., (2000). París.
40.-Simler, Philippe y Delebecque, Philippe. Les suretés. La publicite
fonciére. 4ta. Ed., 2004. Précis Dalloz. París.
41.- Estévez Lavandier, Napoleón, (2013). Derecho de las seguridades y
garantías del crédito. República Dominicana. Editoria Corripio, S.S.A.
42.- Gómez, Dr. Wilsón, (2014). Manual de Derecho Inmobiliario
Registral. República Dominicana. Editora Amigo del Hogar.
43.- Roca Sastre, Ramón María. Derecho Hipotecario”, Bosch-casa
editorial, Barcelona, España, 1999.
44.- Sanz Fernández, Angel. Instituciones de Derecho Hipotecario.
Editorial Reus, Madríd, España, 1998.
Ciberbiografía.
45.- www.courdecassation.fr
46.- www.lexinter. Net
47.- www.suprema.gov.do
48.- Data suprema.
49.-https:wwwtribunalconstitucional.gob.do.
50.-
oooooooooooooooo.nnnnnnn

UNIVERSIDAD CATÓLICA NORDESTANA (UCNE)


SAN FRANCISCO DE MACORÍS, REP. DOM.
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DEPARTAMENTO DE DERECHO

PROGRAMA DE “LAS GARANTÍAS”


DERECHO 421.

OCTAVO TRIMESTRE.
CATEDRÁTICO: LIC. JOSE LA PAZ LANTIGUA B.

CRÉDITOS.................................04

PRE-REQUISITO......................LOS PRINCIPALES CONTRATOS.

FECHA DE ELABORACIÓN.......2020.-

INTRODUCCIÓN:

El presente Programa ha sido confeccionado conforme al Pensum


reformado, para la Carrera de Derecho en la modalidad de Licenciatura,
sirviendo ésta asignatura de base a la teoría general de las obligaciones y de
manera específica como rama del Derecho Civil en lo que concierne al
análisis enmarcado que como sujeto de crédito toda persona física o moral
puede dar en garantía una cosa con la finalidad de que la misma le sirva de
soporte al crédito y que en caso de insolvencia o incumplimiento a la
obligación el acreedor pueda satisfacer su acreencia o crédito
compensándolo con la ejecución de la cosa. Dicho programa cumple con
los requerimientos del catálogo de asignaturas de la Facultad.

1.- OBJETIVO GENERAL:


Suministra a los Estudiantes los conocimientos básicos e indispensables
para que conozcan como Abogados en el ejercicio de la profesión sobre dos
aspectos fundamentales;

A).- Importancia de Las Garantías en nuestro Estado de Derecho.- B).- La


seguridad que brindan las Garantías a los acreedores o dueños de créditos.

2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Demuestra que las garantías se aplican tanto sobre los bienes inmuebles
como muebles (Generales y Específicas).

2.- Persigue que el estudiante de derecho logre una formación intelectual


sobre la importancia y el dominio de Las Garantías como rama de la Teoría
General de las Obligaciones.

3.- Lleva al conocimiento de los Estudiantes, la importancia que tienen Las


Garantías en nuestra Legislación, y el gran papel que desempeñan en el
desenvolvimiento del comercio, dinamizando así las relaciones comerciales
y facilitando las transacciones, y por ende se crean obligaciones sirviendo
de soporte la cosa o el derecho cedido hasta tanto exista el crédito.

4.- Estudia las distintas Garantías y Obligaciones que son aplicadas de


acuerdo a la Ley, entre los particulares.

METODOLOGÍA Y EVALUACIÓN

El Programa se desarrolla en base a una Metodología activa, Exposiciones


del Profesor, Análisis de Textos Legales y de Contratos específicos,
además habrá participación interactiva Alumno-Profesor, como también se
realizarán Trabajos Prácticos y Pruebines. La Evaluación del Curso se hará
utilizando técnicas combinadas sobre Análisis, Tipo y Forma de Respuestas
a la preguntas que haga tanto el Profesor como cualquiera de los Miembros
del Curso y se tomará en cuenta el nivel y la forma de conducirse el
Estudiante en el desarrollo de las Cátedras que se impartan durante la
Clase.

La Puntuación aplicada a dicha evaluación se distribuirá de la siguiente


forma:
LEXICOLOGIA………15 puntos-validacion-presencial/virtual

PARCIALES.................. 25 y 30 puntos (-práctica y escrito).

ASISTENCIA…………….5 Puntos y partición en clases-foros, blog,


ensayos, etc.

EXAMEN FINAL..........25 Puntos (-práctico-escrito).

Además se tomará en cuenta la asistencia y participación en cada clase.

TEMA I.-

LAS GARANTÍAS

1.- Concepto. 2.- Diferentes tipos de Garantías. 3.- Importancia de las


Garantías. 4.- Ventajas y Conveniencias.-

TEMA II.-

LAS GARANTÍAS PERSONALES

1.- El Contrato de Fianza: a).- Concepto. b).- Fuentes. c).- Naturaleza. d).-
Carácter Accesorio y Consecuencias. e).- Formación del Contrato. f).-
Fianza Simple y Fianza Solidaria. 2.- Efectos de la Fianza. 3.- Efectos de
la Fianza Simple: a).- Cuando hay un Fiador único. b).- Cuando hay varios
Fiadores. 4.- Cuando hay un Fiador (Fianza Simple): a).- Relaciones entre
el Fiador y el Acreedor. b).- El Beneficio de Excusión. Condiciones y
Renuncia. c).- Relaciones entre el Fiador y el Deudor. d).- Acción del
Fiador contra el Deudor. Fundamento de la acción (De mandato o de
gestión de negocio ajeno). e).- Medios de Inadmisiòn contra la acción en
Repetición del Fiador. 5.- Efectos de la Fianza Simple cuando hay varios
Fiadores: a).- Fiador del fiador. b).- Cofiadores y c).- El beneficio de
división. 6).- Efectos de la Fianza Solidaria. Generalidades.

TEMA III.-

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE FIANZA


1.- Extinción por vía accesoria. Generalidades. 2.- Extinción por vía
Principal. Generalidades. 3.- Influencias de los modos de extensión de la
obligaciones en el contrato de Fianza.

TEMA IV.-

LAS GARANTÍAS REALES

1.- Enumeración. 2.- Clasificación. 3.- Ventajas y Conveniencias. 4.- El


empeño. Caracteres.

TEMA V.-

1.- La Prenda. Concepto. 2.- La Prenda con y sin Desapoderamiento. 3.- La


Prenda de Derecho común: a).- Condiciones de validez. b).- Condiciones a
satisfacer por las partes contratantes (Deudor y Propietario). Condiciones a
satisfacer por la cosa (Mueble, Cosa futura, estar en el comercio). 4.-
Carácter accesorio. 5.- La entrega de la Cosa: a).- Contrato real. b).-
Tercero convenido. c).- Los Certificado de depósitos. 6.- Publicidad.
Efectos.

TEMA VI.-

EFECTOS DEL CONTRATO DE PRENDA

1.- Creador de un derecho real y de obligaciones. 2.- Efectos en las


relaciones del Acreedor y el Deudor: Derecho de retención. 3.- Efectos en
las relaciones del Acreedor y los Terceros: a).- Derecho de retención. b).-
De Preferencia. c).- De Persecución. 4.- Derecho de Vender la cosa por
falta de pago. Formalidades. Pacto Comisorio. Adjudicación. 5.- Extinción
del Contrato: a).- Vía Accesoria. b).- Vía Principal.-

TEMA VII.-

LA ANTICRESIS

1.- Concepto. 2.- Formación del Contrato. 3.- Necesidad de un escrito. 4.-
Obligaciones de las partes. 5.- Falta de Pago. 6.- Extinción.
TEMA VIII.-

EL DERECHO DE RETENCIÓN

1.- Concepto. 2.- Ámbito. 3.- Condiciones: Crédito cierto, líquido y


exigible. 4.- Efectos. 5.- Oponibilidades.-

TEMA IX.-

LOS PRIVILEGIOS

1.- Ideas Generales. 2.- Concepto. 3.- Tipos de Privilegios según su


naturaleza: a).- Mobiliarios. b).- Inmobiliarios. 4.- Los Privilegios
Mobiliarios: a).- Generales Mobiliarios. b).- Particulares Mobiliarios. 5.-
Los Privilegios Inmobiliarios Naturaleza y caracteres. Enumeración y
comentario. 6.- Privilegios que se extienden a los Muebles e Inmuebles.
Condiciones necesarias. 7.- Modo de conservar los Privilegios. 8.-
Publicidad de los Privilegios.-

TEMA X.-

LAS HIPOTECAS.-

1.- Definición. 2.- Clasificación. 3.- Derecho real accesorio e Inmobiliario.


4.- Derechos susceptibles de Hipoteca. 5.- La Hipoteca y los Accesorios
Inmobiliarios. 6.- Indivisibilidad de la Hipoteca: a).- En cuanto al bien
Hipotecado. b).- En cuanto al crédito garantizado.-

TEMA XI.-

LAS HIPOTECAS LEGALES.-

1.- Enumeración del Art. 2121 del Código Civil. 2.- Hipoteca Legal de la
Mujer casada. Generalidades. 3.- Hipoteca del menor de edad.
Generalidades.-

TEMA XII.-

HIPOTECAS JUDICIALES.-
1.- Fuente o nacimiento. 2.- Ámbito. 3.- Sentencias arbitrales y fallos
extranjeros. 4.- Como medida conservatoria. 5.- Hipoteca Judicial de las
Sentencias Condenatorias.

TEMA XIII.-

LA HIPOTECA CONVENCIONAL.-

1.- Ideas generales. 2.- Condiciones de forma. 3.- Condiciones de fondo:


a).- En cuanto al estipulante. b).- Al contribuyente: Titular, capaz de
enajenar. 4.- Hipoteca sobre bienes indivisos. 5.- Hipoteca sobre bienes
futuros. Prohibición y excepciones. 6.- Especialidades de la hipoteca.-

TEMA XIV.-

PUBLICIDAD DE LA HIPOTECA.-

1.- Importancia. 2.- Sistema de publicidad. 3.- Demanda de Inscripciòn. 4.-


La Inscripciòn de las Hipotecas del menor y la mujer casada. 5.- Efectos de
la Inscripciòn. 6.- Rangos de la Hipoteca. 7.- Perención de la inscripciòn
hipotecarias. 8.- Radiación y reducción de las inscripciones, analizar el
Art. 48 y siguientes, modificado por la Ley 845 del 15 de Julio de 1978.-

TEMA XV.-

EXTINCIÓN DE LOS PRIVILEGIOS E HIPOTECAS.-

1.- Generalidades. 2.- Extinción total. 3.- Extinción parcial. 4.- Situación
de los terceros detentadores: a).- Quienes son terceros y b).- Forma de
liberarse.-

TEMA XVI.-
Las hipotecas por excepciones: Hipoteca naval, hipotera aeronáutica.
Generalidades. Su formalidades. Tipologías de naves y aeronaves. Su
contenido. Su procedimiento de inscripción.

TEMA XVII.-
The Factoring o garantía con facturas comerciales.
Sus generalidades. Contenido. Formalización. Procedimiento de
inscripción.

TEMA XVIII.-
El fideicomiso-inmobiliario y mobiliario.
Sus generalidades. Clasificaciones. Nuda propiedad. Inmuebles
registrados y no registrados. Procedimiento de formación y registro.
Procedimiento de realizar una garantía inmobiliario. Forma de
inscripción y por ante quien se registra.

TEMA XIX.-
Las garantías mobiliarias.
Bienes objeto de garantías mobiliarias. Regimenes de las garantías
mobiliarias. Tipologia de las garantías mobiliarias. Formación del
contrato de garantía y su inscripción o registro. La constitución de
garantías mobiliarias. Contenido del contrato de garantías mobiliarias.
Obligaciones del deudor-garante y del acreedor. Características del
sistema de registro de las garantías mobiliarias. La publicidad de estas
garantías. Las certificaciones. Funciones del órgano de inscripciones.
Contenido de la inscripción. La prelación.

TEMA XX.-
Los créditos públicos. Sus generalidades. Su evolución. Su formación.
Su tramitación. Su inscripción o registro. Alcance de las garantías
estales o entes públicos.

BIBLIOGRAFÍA Y DATOS GRAFIA.


01.- Constitución de la Republica.
02.- Código Civil de la República Dominicana.
03.- Código de procedimiento Civil de la República Dominicana.
04.- Código Tributario de la República.
05.- Código de Comercio de la República.
06.- Código Procesal Penal de la República.
07.- Código de Trabajo de la República.
08.- Las Garantías; Tomos I y II, parte III, Hermanos Mazeaud.
09.- Las Garantías (Contratos), Tomo II, Vol II, Louis Josserand.
10 Ley 108-05 sobre Registro Inmobiliario, 23 de Marzo del 2005.
11.- Tratado de Derecho Notarial Dominicano, Dr. Manuel V. Gòmez R.
12.- Diccionario Jurídico; Henry Capitant.
13.- Ley 845 del 15 de Julio del 1978.
14.- Ley No.834-78, del (15) de julio del (1978), procedimiento civil.
15.- Ley No. 189-01, que Modifica varios articulos del Código Civil, en
cuanto a la Comunidad Legal entre los esposos.
16.- Ley 390, del 1940, sobre la igualdad de los Derechos Civiles y
Políticos Hombre-Mujer.
17.- Ley No.6186-63, del (12) de febrero del (1963) y sus modificaciones,
sobre fomento agrícola.
18.- Ley No.603-70, del (17) de diciembre del (1970), sobre autoridad
portuaria.
19.- Ley No.505-69, del (10) de diciembre del (1969) y sus modificaciones,
sobre Areonática civil.
20.- Ley No.146-02, del (11) de septiembre del (2002), sobre seguros y
fianzas.
21.- Ley No. 189-11 Para el Desarrollo del Mercado Hipotecario y del
Fideicomiso en la República Dominicana y sus reglamenos.
22.- Enciclopia Dalloz.
23.- Enciclopedia jurídica Omeba.
24.- Nueva enciclopedia jurídica Europea.
25.- Jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la República
Dominicana y Doctrinas.
26.- Ley No.126-02, del (04) de septiembre del (2002), sobre comercio
electrónico y documentos digitales, y sus reglamentos y resoluciones de
aplicación.
27.- Ley No.633-41, del (11) de diciembre del (1941) y sus modificaciones,
sobre transcripción obligatoria de los actos entre vivos traslativos de la
propiedad inmobiliaria.
28.- Ley No.2914-90 y sus modificaciones del (21) de junio del
(1890),sobre Registro Civil y Conservación de Hipotecas.
29.- Ley No.108-05 y sus modificaciones del (23) de marzo del (2005),
sobre registro inmobiliario.
30.- Reglamento general para los tribunales de tierras.
31.- Reglamento general para los regisro de títulos.
32.- Reglamento general de mensuras y catastrales.
33.- Ley No.140-2015, del (22) de julio del año (2015), sbore notarios de la
República Dominicana.
34.- Ley No.141-2015, del (21) de julio del año (2015), sobre
restructuración de compañìas o personas físicas (ley de quiebra) de la
República.

LIC. JOSE LA PAZ LANTIGUA BALBUENA,


CATEDRÁTICO.

Nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn

Universidad Católica Nordestana (UCNE).


Facilitador: José La Paz Lantigua.
Las garantías.
Lexicología de las garantías. 10
puntos práctica y 5 de validación verbal.
01.- Las garantías y sus antecedentes históricos (manus enietus).
02.- cuál fue la primera garantías registradas, en la historia; 03.- Las
garantías de los lotes, en la partición o de las hijuelas. 04.- Fiador real. 05.-
Propter rem. 06.- Pacto comisorio. 07.- Purga hipotecaria (resol. No.1419-
2013 del 16 de mayo del año (2013-Suprema). 08.- La indivisibilidad. 09.-
La extinción principal art.2180; 10.- extinción accesoria. 11.- Saldo
insoluto. 12.- Principio de persecución; 13.- principio de preferencia. 14.-
Error comunis facit jus. 15.- Carta de crédito. 16.- Línea de crédito: 17.-
Modalidades de la línea de crédito. 18.- La fianza legal. 19.- Hipoteca
provisional; 20.- La hipoteca definitiva. 21. Hipoteca convencional; 22.-
Privilegio especial. 23.- Privilegios generales; privilegios sobre los bienes
muebles; 24.- Privilegios sobre los bienes inmuebles; 25.- Graduación de
los privilegios; 26.- Derecho de retención y da 5 ejemplos. 27.- Qué son
las garantías; 28.- Garantías universales; 29.- La revocación. 30.- Nuda
propiedad; 31.- El usufructuario; 32.- dimensiones del usufructo; 33.- La
anticresis. 34.- Prelación crediticia. 35.- Qué es un privilegio mobiliario;
36.- Qué es un privilegio inmobiliario; 37.-El contrato de pignoración. 38.-
Las dimensiones del derecho de propiedad para otorgar garantías; 39.-
Nemo dat quod non habet., adaptado a las garantías. 40.- Dación en pago.
41.- Rango compartido. 42.- Hipoteca compartida; 43.- Convención
abdicativa. 44.- Crédito no cesibles (alimentario, dotales). 45.- Las
hipotecas; 46.- Clasificación de las hipotecas; 47.- Comparación de los
privilegios ocultos, con las hipotecas. 48.- Principio de publicidad; 49.- El
principio de oponibilidad de las garantías. 50.- Publicidad obligatoria de las
garantías; 51.- Publicidad facultativa de las garantías- Es un complemento
de la garantía). 52.- Cláusula del vendedor no pagado. 53.- garante
solidario. 54.- Fiador legal. 55.- Fiador judicial. 56.- Garantía principal;
57.- Garantía incidental-complementaria; 58.-Garantía real; 59.- Garantías
mixta; 60.- Garantías múltiples. 61.- Control de cláusulas abusivas en los
contratos de préstamos hipotecarios; 62.- Control de las cláusulas adhesión,
en los contratos de préstamos. 63.- Garantía anticipada; 64.- Garantías
adicional; 65.- Garantía fiduciaria; 66.- Garantías de inversiones
fiduciarias; 67.- Tipos de garantías fiduciarias; 68.- Fidecomiso
hipotecario; 69.- Anticresis múltiples. 70.- Préstamo prendario; 71.-
Hipoteca Naval; 72.- Hipoteca aeronáutica y su base legal; 73.- Da (8)
ejemplos de privilegio especial; 74.- Da (15) ejemplos de privilegio
general; 75.- Hipoteca de la mujer casada; 76- Hipoteca de los menores;
77.- Hipoteca de los interdictos; 78.- Hipoteca del Estado; 79.- Hipoteca de
los Municipios; 80.-Hipotecas de Impuestos Internos; 81.- Contrato de
fidecomiso financiero o de inversión o de garantía; 82.- Contrato de
inversión del mercado hipotecario; 83.- Modalidad del contrato de
fideicomiso; 84.- Bienes que no se pueden hipotecar o darse en garantías;
85.- La recensión; 86. La redención; 87.- Compensación de créditos-
concurrencia; 88.- Restricción de las garantías; 89.- Impuestos; 90.-
Tasas; 91.- Tarifas; 92.- Arbitrios; 93.- Peajes; 94.- hipoteca mixta; 95.-
Patrimonio fideicomitido; 96.- fideicomiso de hipotecario; 97.-
Fideicomiso en garantía; 98.- Letras hipotecarias; 99.- Bonos hipotecarios;
100.- Seguros hipotecarios; 101.- Garantía solidaria; 102.- garantía global;
103.- Mutuos hipotecarios; 104.- Acreedor; 105.- Deudor; 106.- Préstamos
hipotecarios; 107.- Préstamos hipotecarios para la construcción; 108.-
Embargabilidad; 109.- Inembargabilidad; 110.- Acreedor hipotecario; 111.-
Acreedor prendario; 112.- Instrumentos hipotecarios; 113.- Tasación; 114.-
Agente de garantía; 115.- Garantía prendaria; 116.- Privilegio mobiliario;
117.- Tipología de garantías o inversiones fiduciarias. 118.- Nombra (10)
restricciones para hipotecar; 119.- Tipos o modalidades o clasificaciones
de los fidecomisos financieros o de inversión hipotecarias; 120.- Créditos
públicos y su base legal; 121.- Condiciones para contratar créditos
públicos; 122.- Qué es the factoring y sus Ventajas del factoring; 123.-
fiducia; 124.- Prenda tácita; 125.- Derecho real accesorio; 126.- Prenda
inmobiliaria; 127.- Seguridad o garantía; 128.- Finalidad de las
seguridades o garantías; 129.- Cláusula porte fort; 130.- Retenedor; 131.-
Garantía indirecta; 132.- Cláusula de no garantía art.1627; 133.- Crédito
rotatorio o revolving; 134.- Bienes del dominio público; 135.-Bienes
pertenecientes al patrimonio cultural; 136.- rentabilidad anticipada; 137.-
Fideicomiso inmobiliario; 138.- garantía global; 139.- garantía específica;
140.- hipoteca de primera venta; 141.- Hipoteca de segunda venta; 141.-
préstamos hipotecarios para vivienda; 142.- préstamos hipotecarios para la
construcción-ley No.189-2011; 143.- Bonos hipotecarios; 144.- letras
hipotecarias; 145.- seguros hipotecarios; 146.- agente de garantías; 147.-
patrimonio cultural; 148.- bienes del dominio privado del Estado; 149.-
Bienes del dominio público del Estado, de los Municipios y Distrito
Municipales; 150.- Bienes de familia público y privado; 151.- garantía
autónoma-ley No.189-2011; 152.- fiduciario-garante; 153.- Quienes son los
únicos que pueden ser agente fiduciario de garantías; 154.- Explica la
nexum; 155.- Qué eran la nexi; 156.- Tabla de amortización de capital e
intereses; 157.- Cómo debe realizar un contrato de seguridad o garantía,
que contenga todas sus cláusulas y previsiones; 158.- Fondo de garantía;
159.- doble factura de inscripción hipotecaria; 160.- Financiamiento
hipotecario-contenido de este contrato; 161.- Inscripción; 162.-
Transcripción; 163.- Asiento registral; 164.- Anotación registral; 165.-
Certificación de prioridad; 166.- Certificación de acreedor hipotecario;
167.- Defina los custodios de garantías nacionales y dé 3 ejemplos; 168.-
Qué son los custodios de garantías internacionales y da (5) ejemplos de
ellos; 169.- niveles de riesgos del crédito; 170.- perfil de riesgo crediticio;
171.- alto riesgo crediticio; 172.- impago realizado por un Estado, frente a
los acreedores nacionales e internacionales; 173.- Historial crediticio;
174.- crédito corporativo; 175.- crédito agropecuario; 176.- juntas de
créditos; 177.- cupón financiero; 178.- deudoras solidarios; 179.- hipoteca
con garantías múltiples; 180.- hable de la conciencia ética; 181.- principio
de ultra-actividad de la ley y de ejemplo-seguridad jurídica; 182.- Agente
fiduciario; 183.- contrato de aval; 184.- aval; 185.- Fiduciaria de valores;
186.- Fiduciaria hipotecaria; 187.- Fiduciaria de inversiones múltiples;
188.-Fiduciaria sucesoral; 189.- derechos reales accesorios; 190.-
Inscripción de privilegio por alimentos; 192.- Anotaciones de medidas
provisionales; 192.- Cuentas en custodia; 193.- Títulos de garantías, en
custodia; 193.- Contrato de custodia de títulos de garantías; 194.- cuenta de
custodia de valores; 195.- Cuenta en custodia de ahorros; cuenta en
custodia de depósito en garantía; 196.- venta de créditos bancarios o
carteras nacionales; 197.- Defina la hipoteca aeronáutica y su base
jurídica; 198.- indica el procedimiento para realizar una hipoteca
aeronáutica, hasta su inscripción; 199.- Carta de garantía back to back;
200.- defina la deuda subordinada y da ejemplos; 201.- Indica los tipos de
deudas subordinadas; 202.- Nombra los tipos de deudas; 203.- Defina los
pagarés bancarios; 204.- Indica, en qué consiste, un coeficiente de
solvencia económica; 205.- Intereses variables o revisables; 206.- Riesgos
ocultos, en el crédito; 207.- Bonos; 208.- Deuda de la administraciones
públicas; 209.- Prime rate; 210.- Foda; 211.- Notas de créditos; 212.-
Debitación; 213.- notas de créditos comercial; 214.- arrendamiento
financiero; 215.- agente financiero; 216.- Notas promisorias; 217.-Euro-
hipoteca; 218.- América-hipoteca; 219.- Hipoteca Centroamericana; 220.-
acreedor registrado; 221.- acreedor vinculado; 222.- Crédito subordinado;
223.- Préstamo hipotecario con extra-cuenta bancaria; 224.- Convención
sobre garantías independientes y cartas de crédito contingente; 225.- Cuál
es el objeto primordial de la ley No.45-20 del 18 de febrero del 2020; 226.-
Cuáles son los términos que son usados en las garantías mobiliarias. 227.-
Que son las garantías mobiliarias-ventajas, desventajas actuales, y peligro
jurídico. 228.- Indica la uniformidad del régimen de las garantías
mobiliarias. 229.- Describa, sobre cuales bienes se puede realizar las
garantías mobiliarias. 230.- Nombras los beneficios y perjuicios de las
garantías mobiliarias. 231.- Que, ocurre, cuando los bienes mobiliarios,
tienen un régimen jurídico especial y estas garantías mobiliarias. 232.- Cual
es la formalidad de instrumentar las garantías mobiliarias y sus contenidos
mínimos para su validez y aceptación legal. 233.- Identificar los requisitos
para poder constituir una garantía mobiliaria. 234.- Cuáles son los
derechos del deudor, bien sea principal o garante. 235.- Indica los derechos
del acreedor con control o sin control de los bienes dados en garantías.
236.- Indica la forma de publicidad de las garantías mobiliarias, para ser
oponibles a los terceros. 237.- Qué ocurre con la prelación de las garantías
mobiliarias. 238.- Identifica y enumeras las excepciones que tiene el
deudor, de garantías mobiliarias. 239.- Cómo se inscriben las garantías
mobiliarias. 240.- Indicar el procedimiento, cuando se extingue las
garantías mobiliarias. 241.- Describa, el procedimiento, de garantías
mobiliarias, dinerarias y no dinerarias. 242.- Cómo se puede constituir las
garantías mobiliarias en poder de un tercero. 243.- Quienes son los agentes
de inscripciones de garantías mobiliarias y como operan. 244.- Cual es la
forma de la distribución de los ingresos, por las inscripciones de las
garantías mobiliarias. 245.- Enumere las características del sistema de
inscripciones de garantías mobiliarias. 246.- Nombre el contenido de la
inscripción de las garantías mobiliarias. 247.- Que, son los registros
especializados de las garantías mobiliarias. 249.- Cuáles derechos del
deudor, no son susceptibles de ser afectos por las garantías mobiliarias.
250.- Haga una breve descripción, de lo que ocurre con las garantías de las
prendas comunes, prendas con desapoderamiento, prenda sin
desapoderamiento, préstamo con garantía pignorada, el the factoring. 251.-
Indica, el plazo de la prescripción de garantías mobiliarias. 252.- Enumere
los impactos, jurídicos, que trajo la ley 45-20, en las demás normativas
positivas de la República. 253.- Que, ocurre en la transición, con las ventas
condicionales de muebles y esta ley 45-20. 254.- Hable, de la prenda sobre
los establecimientos comerciales. 255.- Haga un análisis crítica, del pagaré
notarial y la ley 45-20. 256.- Haga una sinopsis, de los bienes atributivos,
por destinación, etc., y la ley 45-20. 257.- Compare la ley 45-20, con la ley
modelo Iberoamericana de las garantías mobiliarias. 258.- Escoja, cada
uno, un tema libre, y preséntelo de manera individual. 259.- Este trabajo
correctamente contestado, tiene un valor de 5 puntos. Vigencia en la
programación de actividades.

Modelo pedagógicos, que se utilizaran: el conductista; cooperativo;


constructivista; el cientista; el desarrollista; integrado; tecnológico-
educativo, autoregulativo, tradicional, romántico, socialista, dialogante,
activo; neconstructivista, conceptual, histórico cultural; verbal
significativo, crítico social, progresista-cognitivo; inductivo, deductiva.

Todos los trabajos prácticos deben contener:

Requisitos indispensables, para ser aceptado el Trabajo práctico.


1.- Introducción, por cada trabajo práctico presentado. 2.- Contenido
del trabajo de manera organizada y localizable. 3.- mapa mental o
conceptual o los pasos, realizados, desde el inicio, hasta la inscripción o
transcripción del contrato; con observaciones, en mapas o fotos o
entrevistas, investigación de campo.4.- Las dificultades, las ventajas y
desventajas, etc. 5.- Las conclusiones, por tema. 6.- Recomendaciones. 7.-
Jurisprudencias; 8.- Fuentes consultadas, etc.;

Evaluación: (1).- Lexicología (5) puntos y validación (10) puntos


(2).- Trabajos prácticos =25 puntos. (3).- Parcial =30 puntos; (4).-
Final=25 puntos. Investigación libre xx__; participación y respuestas
oportunas…punto en portafolio diario..

Que, obtengan el mayor de los éxitos.

También podría gustarte