Está en la página 1de 69

NOTAS OBLIGACIONES

CLASE 1
El derecho real supone el derecho del titular o la posibilidad de usar, puede ser usado como
garantía y cae sobre bienes determinados. Pueden ser bienes corporales (muebles o inmuebles) o
bienes inmateriales. Derecho eral es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada
persona (artículo 665 CCC). Hay derechos reales principales y derechos reales de garantía. Los
derechos reales son taxativos, están limitados a los que la ley conoce como tales, el legislador
puede agregar o suprimir derechos reales, pero siempre mediante una ley. En el artículo 665
inciso segundo se mencionan de manera general los derechos reales. Derechos reales principales:
derechos de dominio o propiedad, usufructo, uso y habitación, servidumbre activa y derecho de
herencia. Por el otro lado los derechos reales de garantía son: de prenda e hipoteca.
 
Cada uno de esos derechos reales tiene una reglamentación propia.
 
El derecho de dominio: que se llama también propiedad, es el derecho real en una cosa corporal
para gozar y disponer de ella no siendo contra ley o contra derecho ajeno. (artículo 669) El titular
se denomina propietario o dueño, es el titular de derecho de dominio que recae sobre una cosa.
También hay derecho de dominio sobre cosas incorporales. El titular puede gozar de la cosa, que
comprende la posibilidad de usarla, utilizarla para el fin que le es propio según su naturaleza,
pero el goce tiene otra proyección que es la posibilidad de explotar la cosa económicamente.
Puede arrendar. Puede disponer del bien el propietario, que se traduce en varias posibilidades:
una es gravar el bien (constituir sobre ese bien un gravamen real, por ejemplo constituir una
garantía sobre el bien, darlo en garantía) o puede enajenarlo (transferir el derecho de propiedad a
otro sujeto de derecho). El derecho de dominio o propiedad es el más amplio de todos.
 
La sentencia C-595 de 1999 retiró la expresión "arbitrariamente" del artículo 669 del Código
Civil.
 
Usufructo: definido en el artículo 823; derecho real que consiste en poder gozar una cosa con
cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla al dueño, si la cosa no es fungible, o con
cargo de volver igual cantidad calidad del mismo género o de pagar su valor, si la cosa es
fungible. Habrá un titular de nuda propiedad, que es quien dio el usufructo y aquel a quien se le
construyo el usufructo. El nudo propietario conserva la propiedad legal, y en esa medida por
ejemplo podría venderla o darla en garantía (LA NUDA PROPIEDAD) el usufructuario tiene el
derecho que le permite usar la cosa pero no la puede vender, no la puede transferir y tiene la
obligación de conservarla si es infungible o devolver si es fungible (devolver cantidad igual o
pagar el precio).
 
 
El derecho de uso es un derecho real que permite al titular gozar de la cosa, usarla o explotarla,
pero limitadamente. De tal manera que el nudo propietario conservara las otras posibilidades
dispositivas. (870 CCC)
 
La servidumbre es un gravamen de un predio sobre otro predio de distinto dueño. Se establece el
derecho entre dos predios. Un gravamen de esos dos predios a favor del otro. (artículo 879)
Tiene por objeto un uso pleno de los bienes. Hay servidumbres de paso. El predio que le sirve al
otro es el predio sirviente, el predio sobre al cual se constituye la servidumbre se denomina

2
predio sirviente. El predio a cuyo favor se constituye la servidumbre se denomina predio
dominante. En mi caso FGE es sirviente y el vecino es dominante.
 
Derecho real de herencia: conectado con la muerte de las personas. Al morir, se activa la
sucesión en causa de muerte, los sucesores son llamados a recoger la herencia. Jurídicamente el
fallecido se denomina el causante. Los sucesores lo son por varias circunstancias: los sucesores
por consanguineidad, si no hubiera descendientes se buscan ascendientes. Si no hubiera
ascendientes se buscarían a los hermanos a los primos etc. el derecho real de herencia se genera
como una universalidad jurídica. El proceso de sucesión reconoce a los sucesores y la reparte,
reparte la universalidad. En caso de buscarse una sucesión notarial todos los sucesores deben
estar de acuerdo o se busca al juez competente en caos de no estarlo.
 
 
El título y el modo son los dos elementos con los que se adquiere un derecho real principal. El
título es el fundamento jurídico que faculta a un sujeto de derecho a adquirir el dominio que es a
su vez el que permite activar el modo. El título es el fundamento jurídico que faculta para
adquirir un derecho real (a un sujeto de derecho). El modo es la forma jurídica través de la cual
se adquiere l derecho real, la forma a través de la cual se hace efectivo el título.
 
Modos de adquirir el dominio: ocupación: tomar bienes que no le pertenecen a alguien. El modo
de la accesión implica que el dueño de una cosa adquiere la propiedad de lo que una cosa
produce, un ternero le pertenece al propietario de la vaca. La tradición es el modo que va
asociado. Me hace falta la tradición que es un muy importante. Prescripción adquisitiva: el
dominio se adquiere mediante la ocupación de un lugar y en virtud de una sentencia legal de
pertenencia. En el CCC la tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas, y consiste en
la entrega que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
 
La ley 676 de 2013 recoge el régimen de prenda y establece toda una regulación sobre garantía
mobiliaria. Esta ley deroga las disposiciones del CCC Y CC. En la garantía mobiliaria se
generan para el acreedor derechos reales.
 
El otro derecho real de garantía es a hipoteca, que recae sobre bienes inmuebles mientras que la
prenda cae sobre bienes muebles. Cuando el dueño grava su bien sobre el cual es propietario con
una garantía real le está concediendo al acreedor la facultad de persecución y la facultad de
preferencia. El acreedor con garantía real puede perseguir la cosa en cabeza de quien se
encuentre. El tercero que compra un bien con garantía real corre el riesgo de la persecución.
Ejemplo de la hipoteca.
 
Concurso de acreedores y prelación legal. En la medida que un deudor paga debidamente a sus
acreedores, todo ocurre con normalidad. Cuando un deudor deja de cumplir con dos o más de sus
acreedores existe un concurso de acreedores. La pluralidad de acreedores se debe de poner en
"fila de india" y va adelante el que tenga privilegio de pago. Y ahí aparece el concepto de
prelación legal: revisar artículos 2488 del CCC hasta el 2495. Cuando hay concurso de
acreedores hay privilegio de pago y los que tienen privilegio se deben graduar según prelación

3
legal. Un acreedor que no tiene privilegio legal se llama un acreedor quirografario. Empieza a
pagarse con el patrimonio el deudor.
 
En un contrato de arrendamiento ambos son tanto acreedores como deudores.
 

CLASE 2
 
El concepto de obligación se estructura a partir de los siguientes elementos como relación
jurídica:
 Hay dos sujetos de derecho que se relacionan, uno como sujeto activo como acreedor y otro
como sujeto pasivo o deudor
 Comprende una prestación o débito de carácter patrimonial que constituye el objeto de la
obligación y constituye dar, hacer o no hacer una cosa.
 La coercibilidad, que el acreedor exija y a través del estado el cumplimiento de la deuda
 Responsabilidad del deudor den caso de incumplimiento: deber de indemnizar el daño
causado al acreedor por el incumplimiento injustificado de la obligación.
 
El elemento de los sujetos de derecho: incluye todas las posibilidades conocidas hasta el
momento(profe lo prefiere a "persona"):
 Las personas que a su vez se distinguen de personas naturales y personas jurídicas
 La herencia yacente, el patrimonio que queda cuando una persona natural muere
 Patrimonios autónomos fiduciarios, se crean en virtud del contrato de fiducia mercantil
 Otros patrimonios independientes de creación legal: fondos de inversión colectiva, fondos
de pensiones, fondos de cesantías, etc.
 
Cuando pensamos en las partes de la obligación pensamos en sujetos de derecho.
 
Hay que distinguir entre personas naturales y personas jurídicas:
 Personas naturales son personas humanas que nacen vivas:
 Personas jurídicas es una ficción legal que trae un sujeto de derechos ficticio que puede
contraer obligaciones: hay que distinguir entre personas jurídicas de derecho público y
privado. Las de privado se dividen en distintos tipos, como sociedades, cooperativas,
corporaciones etc. En el derecho público hay todo tipo de divisiones de este tipo:
ministerios, nación etc.
 
Ética y derecho.
 
Clasificación de las obligaciones: sistematización de los tipos de obligaciones versus sus
características y obligaciones.
 
Criterio de las obligaciones (?) ->
 Clasificación según el objeto o la prestación: categoría de las obligaciones positivas
(conducta positiva por parte del deudor) pueden ser de dar y entregar o de hacer. La de dar
consiste en la transferencia del derecho real de dominio, ya sea total o desmembrado.

4
Cuando hay obligación de dar el sujeto está obligado a transferir un derecho real a otro
sujeto o constituir un derecho real de garantía. La cosa debe ser determinada (se sabe cuál
es) o determinable (todavía no se sabe cuál es (la cosecha futura, por ejemplo), que esté en
el comercio (que se pueda transferir libremente, que su comercialización no esté prohibida,
que no esté sujeta a una medida cautelar que la ponga por fuera del comercio etc.) La
relación de dar está relacionada con los conceptos de título y modo porque a través de esos
modos se hace la transferencia de el dominio. Obligación de dar: la obligación de entregar
la cosa; y si es de especie o cuerpo cierto, contiene además,, la obligación de conservarla
hasta la entrega. La obligación de dar incluye la de entregar. Pero ha obligaciones de
entregar que no son obligaciones de dar. Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento el
arrendador está en a obligación de entregar para usar el bien, pero no es una obligación de
dar (transferir el dominio). Obligación de hacer (positiva también) prestación a material o
intelectual a favor del acreedor. El deudor, por ejemplo, se obliga a prestarle un servicio a
su acreedor, tiene la obligación de hacer. Se contrata por ejemplo a un arquitecto para
diseñar un edificio: la persona debe elaborar el diseño del edificio. Las obligaciones que no
son de dar son siempre obligaciones de hacer (en los casos positivos). Están luego las
obligaciones negativas, o de no hacer: implican una conducta de abstención por parte del
deudor: no hacer algo que en principio podría hacer legítimamente.
 
CLASE 3

OBLIGACIONES SEGÚN EL OBJETO


 
Positivas: dar y hacer
 
Negativas: no hacer
 
Obligaciones de cuerpo cierto y género.
 
Las obligaciones de cuerpo cierto son las que caen sobre un bien determinado.
 
Las obligaciones de género recaen sobre bienes indeterminados sobre una misma especie
determinada: por ejemplo, la entrega de una determinada cantidad de manzanas. (1565 cc)
Género próximo: las partes pueden precisar el contenido de la prestación, señalando unas
características del género al que corresponden. Por ejemplo, un automóvil (cualquier automotor),
pero se acota el género a decir que tiene que ser marca X modelo Y y que debe tener menos de Z
cantidad de recorrido, al incluir esas precisiones, sin dejar de ser una obligación de género, se
acotan las características. Obligaciones de género de dinero o pecuniarias.
 
El dinero tiene valor liberatoria para la cancelación de obligaciones pecuniarias, se extingue o se
cancela la obligación con la entrega del dinero en dichas obligaciones. Están presentes en
muchas de las relaciones del tráfico jurídico. En la compraventa, por ejemplo hay obligación
dineraria, así como en los arrendamientos.
 
El régimen de las obligaciones dinerarias se tratará después de resolver el PBL.
 

5
El riesgo de la perdida de la cosa de cuerpo cierto debida puede recaer sobre el acreedor en los
casos de fuerza mayor, extingue la obligación para el deudor.
 
Obligaciones divisibles e indivisibles: una cosa susceptible de división. La obligación de
construir una casa, de dar un bien de cuerpo cierto, son indivisibles. La casa debe entregarse
terminada, o el caballo debe entregarse vivo y completo.
 
Las obligaciones de género son divisables: puedo pagar 50 mil hoy y 50mil mañana, puedo
dividir el objeto de la prestación ***
 
 
Cuando la obligación es indivisible y hay dos deudores, ambos están obligados a la totalidad de
la deuda. Porque no hay posibilidad de dividir la obligación.
 
Cuando hay pluralidad de sujetos cabe distinguir la relación entre la parte deudora y la parte
acreedora y por otro lado la relación que hay entre los distintos acreedores o deudores porque son
relaciones distintas.
 
Art 1591. si de los codeudores de un hecho que está cerca de cumplir y el otro retarda la deuda,
este sólo correar los perjuicios.
 
 
Obligaciones alternativas 15696: se deben varias cosas, de tal manera que la ejecución de una de
las deudas exonera las demás, es de objeto plural (se deben varias cosas). En objeto simple se
debe una cosa (la suma de dinero, un caballo, una casa). La plural se deben varias cosas, sin
embargo, la obligación alternativa implica que con el pago de cualquiera de las cosas debidas se
extingue la obligación de las demás cosas debidas.
 
 
Obligación facultativa: en principio es de cuerpo cierto, porque es una cosa determinada. Y en
principio también es de cuerpo simple. Pero además se le concede la posibilidad al deudor de
pagar con esa cosa, o con otra, es decir, está definida en la obligación. El deudor se obliga a
entregar una acción de ecopetrol, pero se pacta que puede entregar una acción de Bancolombia.
En las facultativas solo se puede exigir la cosa pactada, eso es lo que puede exigir el acreedor.
 
En el CC 1564 cuando hay un caso de duda si es facultativa o alternativa, se toma por alternativa.
 
La prestación de objeto plural acumulativo complejo; representación legal que consiste de
diferentes etapas. El médico que opera a un paciente.
 
Obligación de resultado: hacer algo: pagar el precio
 
Las obligaciones de medio; se pacta aplicar todos los medios para producir un resultado pero no
se obliga a obtener un resultado. En todo caso supone que cumpla la conducta pactada (el médico
debe tratar al paciente).
 

6
Art. 1757: desde el punto de vista sustancial, y alguien alega que hay una obligación a carga y a
favor de otro lo debe probar.
 
 
ART. 167 CGP: incumbe a las partes probar el supuesto de las normas del fin que persiguen.
(para las obligaciones de fines y medios)
 
 
En una obligación o contrato podríamos tener una parte deudora con un solo sujeto de derecho y
lo mismo con la parte acreedora, pero puede pasar también que estén compuestas esas partes por
dos o más sujetos.
 
Obligaciones de sujetos plurales: obligaciones conjuntas y obligaciones solidarias (están
reguladas en el C.CIVIL).
 
Obligaciones conjuntas en el código civil: artículo 1568: es aquella obligación de sujetos plurales
en la cual la prestación es divisible y se responde de su cumplimiento por cuotas o partes. De tal
manera que si hay dos o mas deudores, cada uno de ellos está obligado a su parte de la prestación
y si hay dos o más acreedores cada uno de ellos solo puede exigir su parte de la obligación.
 
Obligación solidaria: obligación de sujetos plurales en la cual se responde por la totalidad de la
prestación.
 
Hay solidaridad pasiva y solidaridad activa: la solidaridad pasiva es la que le corresponde a la
parte deudora y la activa le corresponde a la parte acreedora. Las fuentes de la solidaridad son: la
convención, el testamento o la ley.
 
CÓDIGO DE COMERCIO: ARTÍCULO 825 En las relaciones mercantiles cuando haya dos o
mas deudores se presumirá que son deudores solidarios (regla especial del derecho comercial) es
se llama presunción de solidaridad pasiva. **** Qué implicaciones tiene que una obligación sea
conjunta o solidaria?
 
En general, el patrimonio del deudor es la prenda de sus acreedores. Ese es el punto de partida.
Si la obligación es conjunta cada un de los codeudores responde su cuota o parte de la
obligación.

OBLIGACIONES SEGÚN EL VÍNCULO JURÍDICO


Obligaciones símiles y naturales
 Está recogida en el CC en el artículo 1527
 Obligaciones civiles: hemos venido hablando de una diferencia o hablando de estas
obligaciones en contraste con las de comercio, acá es distinto. Estas obligaicones dan
derecho opara ejercer su cumplimiento. El acreedor ejerce una acción jurídica para exigir la
prestaicó que se le debe.
 Las naturales no confieren ese derecho, pero (falta)
 El artículo trae una lista de obligaciones civiles

7
 Acá se enumera la prescripción extintiva, según la cual un derecho se extingue con el
transcurso del tiempo, sin que el titular haya ejercido la obligación
 Si un sujeto de derecho es acreedor de una obligación civil, dispondría para ello de vías
ejecutivas y esa posibilidad tiene una vigencia del tiempo de 5 años, pasados esos 5 años se
cumple el término de acción ejecutiva. (falta)
 Si la vía es de un proceso declarativo, por ejemplo, un contrato donde no existe un título, el
tiempo es de 10 años, la acción declarativa estaría prescrita y ya a no se podría ejercer la.
Obligación por esa vía.
 La obligación civil se ha extinguido por extinción
 Después de ocurrida esa prescripción, el deudor hace el pago, ese pago se considera válido
y el que recibe el dinero está autorizado a retenerlo.
 Un deudor puede presentar una excepción de prescripción de la obligación cuando un
acreedor lo demande, si esa demanda prospera se considera extinguida la obligación
 
Obligaciones puras y simples y obligaciones sujetas a modalidades:
 Momento en que nacen vs momento en que se hacen exigibles
 Viene de los momentos en que nace una obligación y se hace exigible, se hace exigible el
cumplimiento por parte de su acreedor.
 Puras y simples, nacen y se hacen exigibles de manera coetánea, es decir ambos momentos
se confunden en uno solo, la obligación nace e inmediatamente se hace exigible. La compra
de un libro en una librería, en el momento en que dice, quiero este libro, y se perfecciona el
contrato de compraventa, en este caso el nacimiento de la obligación que son obligaciones
de dar se producen en un momento determinado y en el mismo momento son exigibles.
 En el caso de modalidad, el nacimiento y el momento en que hacen exigibles se dan en
momentos distintos. Obligaciones condicionales: el cumplimiento está sujeto a un evento
futuro e incierto. Hay distintos tipos de condiciones. Suspensiva (por ejemplo) entre otras.
A plazo: evento futuro incierto, en el plazo determinable existe un evento futuro, si es
determinado se sabe CUANDO VA A OCURRIR si es indeterminado o determinable, no
se sabe cuando va a ocurrir pero se PUEDE DETERMINAR. Plazos suspensivo: suspende
la exigibilidad de la obligación (la obligación existe, pq nace la obligación con el
establecimiento de mutuo, pero solo cuando se cumple ese plazo s hará exigible -pagar la
cuota) Cuando el plazo es resolutorio el efecto es que la obligación se extingue. En el caso
de un plazo resolutorio: ejemplo: pensión.
 La clausula aceleraoria: el plazo suspensivo podría extinguirse por efecto de la clausula
aceleratoria. Una obligación que se debe pagar por cuotas, y se cumple l obligación, los
plazos de las cuotas futuras se pueden declarar vencidos anticipadamente en virtud de la
clausula. 1553: CAUSAS de la aceleración del plazo (CC)
 
Obligaciones principales y accesorias:
 Las principales son aquellas que no dependen de otra para subsistir o existir, como las que
se derivan de un contrato de compraventa, por ejemplo.
 Accesoria: están sujetas a una obligación principal.
 Al extinguirse la obligación principal se extingue también la garantía, por ejemplo.
 LO ACCESORIO SIGUE L SUERTE DE LO PRINCIPAL: Si la principal se extingue
pues la accesoria también.

8
CLÁUSULA PENAL

La clausula penal es una figura regulada por el CC en el 1592 en adelante.


 
Esa reglamentación es aplicable en materia comercial, puesto que no existe régimen integral para
clausula comercial en materia de clausula penal. Menos el artículo 867 del Código de comercio.
 
UNA PERSONA, PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN SE
SUJETA A UNA PENA QUE CONSISTE EN DAR O HACER ALGO EN CASO DE NO
CUMPLIR O RETARDAR LA OBLIGACIÓN PRINCIPAL. (CLAUSULA PENAL)
 
Lo primero que la clausula penal puede estar a cargo del deudor principal o a cargo de un tercero
que se obliga.
 
Si LA OBLIGACIÓN PENAL SE INCIMPLE, EL ENTRARA A PAGAR LA CLAUSULA
PENAL, NO LE OBLIGACIÓN PRINCIAPL. SON DISTINTAS
OBLIGACIONES/PRESTACIONES.
 
La clausula penal es un mecanismo que busca prevenir el incumplimiento de la obligación
principal o sancionarlo si llegase a ocurrir.
 
Cuando se pacta clausula penal las partes están estableciendo qué pasa si se incumple con l
obligación principal.
 
La clausula penal ES ACCESORIA, es decir, no se presume, hay que pactarla.
 
Da lugar a una obligación CONDICIONAL, sujeta a CONDICIÓN SUSPENSIVA, consistente
en el incumplimiento de la obligación principal, en consecuencia, no se puede exigir la clausula
hasta que haya incumplimiento.
 
Es una pena multifuncional, es decir, puede cumplir varias funciones y no sólo una función. De
acá se desprenden varias posibilidades prácticas. ES IMPORTANTE TENER ESTO CLARO.
 
De acuerdo con la doctrina una clausula penal puede servir para:
 Realizar una estimación anticipada de perjuicios (la más conocida) es decir, las partes
definen de común acuerdo, cuales serían los perjuicios que el incumplimiento de las
obligaciones principales le causarían al acreedor. ESE VALOR REPRESENTA EL
VALOR DE LOS PERJUICIOS EN VIRTUD DEL ACUERDO DE LAS PARTES.
 Puede operar como un mecanismo de apremio, es decir, como una presión que se le impone
al deudor para que cumpla, pero sin perjuicio de que lo haga. Le permite al acreedor
cumplir la clausula penal y en todo caso exigirle al deudor que cumpla
 Pena adicional: además de cumplir con la clausula, el deudor puede exigir la indemnización
de los perjuicios que produjo e incumplimiento de la obligación.
 
En cada caso hay que indagar COMO SE PLANTEÓ LA CLAUSULA PENAL.
 

9
Artículo 1599 del Código Civil: está estableciendo la obligatoriedad de la clausula penal, una
vez pactada debe cumplirse.
 
La clausula penal releva al acreedor de la causa de la prueba, no hay necesidad de probar los
elementos, toca mostrar o probar simplemente el incumplimiento de la obligación para exigir el
pago de la clausula penal.
 
La clausula es accesoria a la obligación principal y es condicional, por lo tanto, antes de que se
constituya el deudor en mora, no se puede exigir el pago de la clausula penal, una vez constituido
el deudor en mora, hay que analizar que puede pedir el acreedor con relación a la clausula penal.
El artículo 1554 dice que el acreedor no podrá pedir el cumplimiento de la obligación principal y
de la pena, a menos de (enumera excepciones en ese artículo).
 
De apremio: la clausula no extingue la obligación principal, se pueden exigir la dos cosas: la
pena y la obligación.
 
CLAUSULA PENAL PARCIAL: 1596: EN TANTO hubo cumplimiento parcial de la
obligación, se puede rebajar o pactar para rebajar la clausula.
 
 
CLAUSULA PENAL ENORME: Lesión enorme + clausula penal. La lesión enorme es un
género: 1601 cc y ochocientos ochenta y algo del Código de comercio. (al principio de esto) En
el código civil dice, que no se puede duplicar el valor de la obligación principal, o sea, si vale
100 la obligación, la clausula no puede valer más de 100, pq se incluye en esa suma el valor de la
clausula misma. O sea, no puede valer MÁS de la obligación principal.
 
Si llegara a pasar que se pacta por fuera del duplo ya referido, la ley estima que se puede deducir
hasta alcanzar los límites. Pactar más de eso no hace la clausula INVALIDA, sino lo que hace es
que el deudor puede pedir al juez que ajuste la clausula al límite legal. Hay, sin embargo,
excepciones a esa regla.
 
LA CLAUSULA ES CONDICIONAL PORQUE ESTÁ SUPEDITADA AL EVENTO
FUTURO E INCIERTO DE EL INCUMPLIMIENTO DE L OBLIGACIÓN PRINCIPAL.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES


Históricamente:
 
Derecho romano: las fuentes eran las lex, el acto voluntario y el acto dañino (mediante el cual se
causaba daño a un tercero). Luego se consolida la ley como la fuente remota de todas
obligaciones. Es decir, la ley es la fuente remota y todas las demás obligaciones deben estar
reconocidas en la ley.
 
Contemporáneo: tenemos un sistema de fuentes donde, en el centro, está la constitución política.
La constitución en sí misma es fuente de obligaciones. Está en segundo lugar, la ley: que tiene
también la jurisprudencia que ayuda. Ala interpretación y aplicación de la ley. El Código Civil es

10
una ley, sigue la teoría clásica romana y la teoría del Código napoleónico. En el Código Civil
hay dos artículos fundamentales en fuentes: 1494 y artículo 34 de la ley 57 de 1887, que cambio
el artículo 2302. En bref: 1494, 2302.
 
 
1494 del Código Civil: fuentes: concurso real de un contrato entre personas, es fundamental
la VOLUNTAD de los sujetos. El contrato es una convención, de manera que el contrato es
el acuerdo real de voluntades que crea obligaciones. Pero al lado del contrato puede haber
otros acuerdos de voluntades que modifican obligaciones contractuales o que extingan
obligaciones contractuales. "Denominados otrosíes en el mundo abogadil". El hecho
voluntario de la persona que se obliga = hecho UNILATERAL del sujeto que se obliga. Ese
hecho voluntario puede a su vez ser lícito o ilícito. Cuando el hecho es lícito estaríamos
ante un cuasicontrato o un acto jurídico unilateral (que no menciona específicamente la
norma pero se infiere, un ejemplo es el testamento) En tercer lugar tenemos el hecho que
infiere un daño al otro (fuente de obligaciones también) y hay que distinguir acá si el hecho
dañoso se cometió de manera intencional o no, si se hizo de manera intencional se habla de
un delito civil (no penal). Eso es una conducta que ha inferido daño a otro de manera
intencional. Si es no intencional pero cometido con culpa se habla de un cuasidelito con
culpa. Por último tenemos la ley como fuente directa de obligaciones.

Código Civil
Artículo 1494. Fuente de las obligaciones
Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas,
como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los cuasicontratos; ya a
consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona, como en los
delitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos de familia.
 
 
Las fuentes de obligaciones de derecho civil también lo son para el caso comercial. 830
DEL CÓDIGO DE COMERCIO: ABUSO DEL DERECHO. Enriquecimiento sin causa:
831, los tratados Internacionales de comercio en el artículo séptimo. El Código de
comercio emplea las mismas fuentes pero Emplea o adiciona una adicionales que deben
ser tenidas en cuenta en el código comercial. Hay una teoría: la lógico-jurídica.
 
 
 
Hay una norma jurídica abstracta, establece unos supuestos de hecho y cuando ocurren en le
realidad puede operar la norma jurídica. Hay situaciones jurídicas, adicionalmente, que ponen en
marcha situaciones jurídicas: naturales y no naturales.
 
Hay dos situaciones jurídicas, por lo tanto. Está entonces el acto o negocio jurídico y el hecho
jurídico. El acto está dirigido voluntariamente a la celebración de un acto, los hechos se dan
naturalmente (nacimiento, por ejemplo) o pq se da sin voluntad.
 

11
Negocios jurídicos: toda Hechos jurídicos: los Los cuasi Y finalmente la
manifestación de la voluntad hechos de la contratos LEY.
encaminada a producir naturalesza, como
efectos jurídicos. Están puede ser la muerte de
entonces: las convenciones una persona un
que influye los contratos y terremoto etc. Y luego
los otrosíes (unilaterales o los hechos voluntarios
multipersonales). dañosos: DISTINGUIR
LOS Intencionales y
los culposos.
 
 
 
La teoría del contrato empata con el mundo de fuentes: el contrato es una modalidad de acto o
negocio jurídico, y en la práctica es una de las fuentes de las obligaciones mas importantes. En la
práctica el contrato es el instrumento por medio del cual los individuos o sujetos pueden regular
sus relaciones jurídico-patrimoniales.
 
La teoría del contrato ayuda a navegar el 864 del CC: el contrato es una acuerdo de dos
tema. 1495: contrato o convención es un o más partes para distinguir o establecer una
acto por medio del cual una persona o relación jurídica patrimonial.
más se obliga para con otras. Es entonces
el contrato un acto o negocio jurídico en
el cual una parte se obliga para con otra.
En virtud de ese contrato: una persona se
obliga a hacer, no hacer o dar una cosa. El
contrato es por lo tanto FUENTE DE
OBLIGACIONES.
 
Modifican obligaciones contractuales: otrosíes
 
Cual es al función económica de contrato: facilitar el intercambio de bienes y servicios.
 
Contrato: principal herramienta en el tráfico jurídico y patrimonial.
 
El acto jurídico unilateral también facilitan dicho tráfico (testamento, por ejemplo)
 
Dentro del concepto de contrato puede haber simples o complejos.
 
Puede haber contratos estandarizados: donde la parte es quien es señala los términos y
condiciones del contrato y el consumidor no tiene la posibilidad de discutirlos, es decir, o los
acepta y lo usa o no los acepta y no los puede usar.
 
Problema de reconocimiento en los contratos: ¿hay contrato o no hay contrato? Ese es el
problema del Reconocimiento. De este se desprende un segundo problema: el problema de la

12
validez del contrato: hay que distinguir la existencia de la validez. Puede existir un contrato que
existe pero no es válido. La validez va a una serie de requisitos que deben cumplirse para que el
contrato pueda surtir sus efectos. Entonces es común: el contrato que existe pero no es válido.

Postulado en los contratos -> Cargas


Autonomía privada: El ejercicio de la autonomía privada.
 
 
La carga de sagacidad está referida a alguien que prevé las cosas. Y ante la anticipación de
riesgos hace determinadas cosas. Tiene que ver con la anticipación de los riesgos, puede que no
se presenten, pero se trata de anticiparlo.
 
La carga de legalidad: el contrato debe elaborarse con la ley vigente al momento de su
celebración.
 
Carga de claridad: debe ser claro el contrato para facilitar el cumplimiento por partede las partes.
El contenido debe ser completo, claro, etc.
 
El postulado del consensualismo: tiene que ver con los requisitos para el perfeccionamiento de
un contrato. Código de comercio art. 824: Hay contratos consensuales y solemnes. Reales
también. EN el C.C no hay un artículo equivalente al 824. También existe en materia civil
aunque no haya una regla explicita. Se deducen los mismos principios. Es recomendable que el
contrato se deje por escrito por la fragilidad de la memoria.
 
Postulado de la normatividad: la autonomía privada como fuente de obligaciones hace que la
potestad ordenadora está en cabeza del estado a través de las leyes, pero como se reconoce la
autonomía privada, esta también es fuente de obligaciones. (1602 del código civil) El postulado
dice que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes. Ese postulado se
conoce como pacta sum servanda. El contrato es ley para las partes. Sólo puede, según el 1602,
acabar un contrato por mutuo consentimiento o por X.
 
Código de comercio 1389: el artículo tiene que ver con el contrato de cuenta corriente bancaria y
nos dice que las partes en ese contrato lo puede dejar sin efectos. El cuentacorrentista puede
decidir que ya no quiere continuar y esa decisión unilateral de cuenta corriente le permite
terminarlo así el banco no lo quiera necesariamente. Acá hay uan excepción legal para el
principio de que el contrato solo se puede dejar sin efecto por el mutuo consentimiento e las
partes.
 
Causas legales que pueden llevar a la perdida de fuerza de efectos del contrato. Puede pasar por
causa de la fuerza mayor, la teoría de los riesgos, 1602 del código civil: a eso se refiere lo que
dice CAUSAS LEGALES.
 
Los contratos resultan vinculantes para el juez del contrato, en tanto, si se lleva a una juez una
controversia, el juez debe respetar el contrato y aplicarlo como la ley de las partes que se dieron
a sí mismas en ese negocio. El juez no puede apartarse o modificar el contrato como se

13
estableció por las partes. El desconocimiento de ese principio puede volver la sentencia nula. Por
un erroe de hecho.
 
Hay ciertos casos particulares donde la ley prevé que un juez podrá ajustarlo, como en el caso de
la lesión enorme, pero son casos excepcionales.
 
Los contratos válidamente celebrados también deben ser respetados por el legislador. Las leyes
nuevas rigen hacia el futuro, a menos que haya causa de utilidad pública que justifique
retroacción.
 
El cuarto postulado es el postulado de la buena fe, este indica que los negocios jurídicos son
actos de confianza y de colaboración. Deben ser cumplidos con las partes con voluntad: la buena
voluntad para que se cumpla. La buena fe constituye un marco normativo desde lo constitucional
como la ley. Las principales disposiciones: La C.P 1991: Artículo 83 : de entrada la constitución
nos dice que la conducta de los particulares debe ceñirse a la buena fe. Lo mismo con la
conducta de las autoridades públicas. Por otro lado, el artículo 95 de la C.P - Según el cual se
establece como uno de los deberes de la persona y del ciudadano, respetar los derechos ajenos y
no abusar de los propios. El código civil fija la buena fe en la fase de la ejecución del contrato
(artículo 1603 del Código civil). En materia comercial tenemos dos disposiciones legales: 863 y
871, el primero nos habla de la buena fe en la etapa precontractual. El segundo señala que los
contratos deben celebrarse y ejecutarse de buena fe. El 871 y 1603 del cc es muy parecido el
artículo pero es más amplia la de el C.Civil.
 
Dentro de la linea de tiempo va: la precontractual: el momento desde que se contactan las partes
hasta que se celebra, el interés es importante. Luego viene la celebración que se el cumplimiento
de los requisitos para que se de el contrato. Luego va la ejecución del contrato que es desde el
momento que se celebra hasta que se termina. Luego, viene la terminación del contrato. A veces
hay etapas post contractuales para algunos tipos de contratos, como en los casos de liquidación.
 
Cuales son los efectos de la buena fe? Una función integradora y otra limitativa de conductas de
mala fe. La integradora la relaciona la doctrina con los denominados deberes secundarios de
conducta, aparece una categoría nueva. Esa categoría está relacionada con el postulado de la
buena fe. Esto son cargas que se derivan de la buena fe. Los deberes (en la lectura) son los
siguientes:
 El deber secundario de información está referido a la carga que las partes tienen de
intercambiar relación relevante durante las distintas etapas del contrato, incluyendo la
precontractual.
 El deber de investigación es la contracara al deber de información, cada parte debe realizar
su propia investigación sobre aquellos aspectos del posible contrato que son de su interés,
no debe limitarse. La información que le de la otra parte.
 Deber secundario de secreto o reserva: Derecho a la intimidad: cada sujeto de derecho es
titular de su información personal y tiene derecho a la reserva de esa información.
 Deber secundario de custodia: cuando una parte ha recibido bienes de otra debe ejerce la
debida custodia sobre esos bienes.
 El deber de confianza (algo así) fue el único que me falto.

14
 La buena fe es fuente obligaciones en los contratos, con independencia de que eso no esté
pactado por las partes. Dique contra los actos de mala fe. Si en una relación contratual ha
tolerado sin reclamar ciertas conductas de su contraparte que se apartan de lo pactado, y
posteriormente esa parte formula una demanda, allá podría surgir una discusión de
TEORÍA DE LOS ACTOS PROPIOS: usted toleró por un tiempo esa conductay ahora
viene a decir que es un incumplimiento. Cuando se produce un incumplimiento toca
decirlo. Si se tolera el incumplimiento y deja que transcurra el tiempo le pueden oponer la
teoría de los actos propios.
 El quinto postulado es el postulado de la diligencia. Al lado de la buena fe está la diligencia
debida, cada parte debe comportarse de manera prudente, diligente y cuidadosa para
procurar que el objeto contractual se cumpla y que no se vayan a frustrar por torpeza o
negligencia de las partes.
 
La ley 1622 de 1995 -> patrón de conducta del buen hombre de negocios -> materia societaria,
como el buen padre de familia en lo civil Quien administra una sociedad debe comportarse como
un buen hombre de negocios. La jurisprudencia toma esto y lo extrapola en materia comercial.
Hombre de diligencia mediana.
 
1603 c.c: donde dice EMANA DE SU NATURALEZA se refiere a los deberes secundarios de
conducta.
 
El interesado puede valerse de un representante a través del cual celebra el contrato. Si lo hace,
sigue teniendo la calidad de parte, el apoderado no es parte sino es una representante d el aparte.
Y se consideran también partes los causahabientes o herederos de la parte.
 
Falta postulados de los contratos. Me hizo falta tomar nota. PEDIR
 
-------
Clase del 2 de marzo
 
 
1505 DEL CÓDIGO CIVIL: Puede existir mandato con y sin representación. La representación
no hace parte de la esencie del contrato de mandato. Si el mandato se otorga con representación
significa que el mandatario tiene la representación del mandante, mientras que cuando no hay
representación el mandatario obra en nombre propio pero por cuenta ajena. Cuando se produce el
fenómeno de la representación por parte de un tercero se llama apoderamiento y se otorga a
través de un poder. Si el representante actúa por fuera de sus facultades, esa actuación no obliga
al representado. La capacidad para obligarse se debe mirar desde el representado y no desde el
representado.
 
Hipótesis del auto contrato: se estructura cuando el representante en ejercicio de sus funciones
realiza el acto en nombre de su representado pero a su vez en nombre propio.
 
 
Estipulación para otro y promesa por otro : 1505/1507 del Código Civil. Estipulación a favor de
otro supone una situación en que un sujeto de derecho que no tiene representación a favor de otro

15
sin embargo realiza una estipulación a favor de otro en el contexto de una relación con otro
sujeto de Derecho. Es decir, el estipulante a favor de otro está estableciendo una relación con
otro sujeto de derecho. No hay REPRESENTACIÓN en este caso. Sólo este tercero a cargo de la
estipulación podrá reclamar lo estipulado. <<
 
 
Sólo se obligara en el caso de la promesa con otro en el caso de la ratificación. Es un supuesto
inverso el caso de la promesa con otro.  
 
La venta de cosa ajena es el caso de una promesa por otro, es decir, el vendedor está obligándose
a vender algo que no le pertenece. No obliga al propietario a dar la cosa.
 
Séptimo postulado es el de la IGUALDAD: (el anterior fue relatividad)
 
Ideal de igualdad de las partes en la contratación
 
Relaciones de bienes de consumo: servicios: no hay pie de igualdad: los proveedores distribuyen
y el consumidor está en una posición de desventaja o inferioridad. De ahí que se hable en estos
casos de contratos de adhesión. Se caracterizan porque la parte fuerte o dominante define los
términos y condiciones del contrato. Esa desigualdad genera para el derecho al necesidad de
proveer mecanismos de protección para la parte débil. Se presenta el riesgo potencial de abusos
(que la parte fuerte abuse de su posición dominante).
 
 
Hasta acá van os postulados de los contratos

MONITORIA

 
NOCIO Y ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
I. Conceptos básicos
II. Qué es una obligación? -> relación jurídica entre un acreedor y un deudor respecto de
una prestación, por cuya virtud el acreedor tiene derecho a recibir y exigir el
cumplimiento de la prestación.
III. Poderes: 1- el deudor tiene deber jurídico de cumplir 2- el acreedor tiene poder
jurídico de exigir 3- el objeto es la prestación que debe el deudor y que puede exigir
el acreedor
IV. Partes: acreedor y deudor.
V. OJO: en un negocio o contrato suele haber múltiples obligaciones. En las
obligaciones suele (no siempre, pero suele) haber obligaciones recíprocas, cada parte
da algo y recibe algo. Es decir que cada parte es deudora de una obligación y
acreedora de otra obligación, -> me toca: identificar obligaciones y luego identificar
quien es deudor y acreedor para cada una de ellas
VI. El régimen jurídico aplicable a las obligaciones (no me lo tengo que aprender pero
importante tenerlo en cuenta:

16
 
 

 
CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:
 
I. Según el objeto
 
 Según la conducta que debe prestarse: 1- de medio (no se obliga a un resultado
específico) 2- de resultado 3- positivas (dar o hacer) 4- Negativas (no hacer)
 Según la posibilidad jurídica de fraccionar su objeto: 1- divisibles, 2- indivisibles
 Según el grado de determinación de la cosa debida: 1- de género (ahí entran las
obligaciones dinerarias, 2- de cuerpo cierto (especie)
 Según el número de prestaciones que componen el objeto: 1- de objeto simple 2- de
objeto complejo (ahí entran tres: acumulativas o conjuntas que son lo mismo,
facultativas, y alternativas)
1. Acumulativas: Son aquellas en que la relación obligatoria tiene un contenido múltiple
y las diversas prestaciones son todas ellas exigibles. El deudor no habrá cumplido y
no podrá entenderse que se encuentra liberado de la obligación mientras no ejecute
todas las prestaciones previstas
2. Facultativas 1562 C.C: tiene por objeto una prestación determinada pero se le
concede al deudor la posibilidad de librarse por medio del pago de esa obligación o
de otra que se designa, sin embargo, dentro de la obligación solo entra una prestación,
no múltiples prestaciones.
3. Alternativas 1556 C.C: tiene por objeto varias prestaciones y la ejecución de una de
esas obligaciones exonera al deudor de la ejecución de las otras. En este caso, se tiene
dos o más objetos debidos, pero el pago de UNO DE ELLOS exonera al deudor de el
pago de los demás
4. Diferencia entre facultativas y alternativas: En la obligación alternativa se deben
todos los objetos  que la integran, pero esta se extingue mediante el pago de uno de
ellos.  En la facultativa, el deudor únicamente debe un objeto, pero tiene la facultad
de pagar con otro que no es debido. 
 
 
II. Según los sujetos:
I. Según el número de acreedores y deudores: 1- de sujeto unitario 2- de sujeto
plural
II. De sujeto plural se pueden clasificar según el alcance del deber de prestar / la
facultad de exigir el cumplimiento, acá se encuentran:
1. Las obligaciones conjuntas: Son aquellas en que existiendo varios deudores o
acreedores y siendo uno solo el objeto debido, cada deudor solo está obligado a
satisfacer su parte o cuota en la deuda y cada acreedor solo tiene derecho para
reclamar su parte o cuota en el crédito. A estas obligaciones también se les
llaman mancomunadas.
2. Las obligaciones solidarias:  Se oponen a las obligaciones conjuntas o
mancomunadas. La solidaridad es un modo especial de ser las obligaciones que

17
a veces se opone a la división del crédito, ora a la división de la deuda. En el
primer caso la solidaridad es activa porque existe entre acreedores; y, en el
segundo la solidaridad es pasiva porque existe entre deudores. Cuando la
solidaridad es activa, cualquiera de los acreedores puede exigir el pago total de
la deuda y cuando es pasiva cada uno de los deudores está obligado al pago total
de la prestación debida. Pero también la solidaridad puede ser activa y pasiva al
mismo tiempo
 
 
 
A. Según el vínculo jurídico:
I. Según la existencia de acción judicial para exigir su cumplimiento: 1- CIVIL 2-
NATURAL
II. Según su dependencia o autonomía frente a otra obligación: 1- PRINCIPAL (subsiste
por sí mismo) 2- ACCESORIA (tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal)
III. Según su momento de existencia, exigibilidad o extinción: 1- Puras y simples (no
están sujetas a modalidad o circunstancia alguna que afecte su cumplimiento) 2-
Sujetas a modalidades: modalidades son clausulas introducidas a un acto jurídico que
afectan las obligaciones desde su nacimiento, extinción o ejerecicio. ( a. Sujetas a
plazo b. Sujetas a condición)
A. La condición: hecho futuro o incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de
una obligación. La condición se llama suspensiva si mientras no se cumple, suspende
la adquisición de un derecho. Se llama resolutoria cuando por su cumplimiento se
extingue un derecho
B. Plazo: En doctrina se define el plazo como un hecho futuro y cierto del cual depende
el ejercicio de un derecho (o exigibilidad de una obligación) o la extinción de un
derecho (u obligación).

18
C.

 
 
 
 
A. OBLIGACIONES DE DINERO
 
I. Corrección monetaria:
 La corrección monetaria es el mecanismo de reajuste o revaluación de la
moneda
 Puede tener múltiples orígenes: 1- origen legal: norma jurídica establece la
modalidad de reajuste 2- origen convencional: partes pactan la modalidad de
reajuste 3- decisión judicial: juez determina casos procedentes y modalidad
 
II. Clausula aceleratoria:
 Es un pacto entre las partes, donde el incumplimiento o retraso de un plazo
avala a acreedor a exigir la totalidad de alas cuotas debidas -> pues SE
EXTINGUE POR ANTICIPADO EL PLAZO DE LAS CUOTAS NO
VENCIDAS -> se acelera el pago
 Debe pactarse
 Se debe notificar al deudor sobre la ejecución de la clausula
 El incumplimiento debe exceder la octava parte del precio total para su
ejecución
 
III. Régimen de intereses y clasificaciones de los mismos:
 Interés: Los réditos o rendimientos que produce un capital durante cierto tiempo
/ frutos civiles del dinero (CC 717)

19
 Según su fuente: 1- convencionales (surgen del acuerdo de las partes) 2-
corriente (aquel que es usual en el mercado en un momento determinado) 3-
legales (fijados por a ley / Código Civil- interés legal civil (CC 1617)
Comercial- interés corriente)
 Según su expresión matemática: 1- nominales: se expresan en una tasa
determinada sin tener en cuenta el costo real de dinero en el tiempo 2- efectivos:
incluyen el costo real del dinero en el tiempo
 Según la base sobre la que se causa: 1- simples: se pagan sobre el capital
original, el cual o aumenta durante el plazo de la obligación 2- Compuestos /
sujetos a capitalización: los intereses causados periódicamente se acumulan al
capital. Nuevos intereses se calculan sobre capital original + los intereses
previos acumulados.
 Según su forma temporal de causación de pago: 1- Anticipados: pagados al
inicio del periodo (mes, semestre, año) 2- Vencidos: son pagados al final del
periodo (mes, semestre año)
 Según el vencimiento del plazo fijado para su pago: 1- exigibles: ha vencido el
plazo 2- no exigibles: no ha vencido el plazo
 Según su función económica: 1- remuneratorios: aquel valor que se paga por el
uso del dinero en el tiempo y se causan entre el nacimiento de la obligación y el
pago 2- Moratorios: aquel valor al que el deudor queda obligado desde el
momento en que se produce un retraso de la obligación principal, se causa a
partir de la mora debitoria.
 

20
 
 
B. OBLIGACIONES DE CLÁUSULA PENAL
 Noción general de la clausula penal: Acuerdo de voluntades en virtud del cual en caso
de incumplimiento de una obligación habrá lugar a una pena de dar o hacer algo
(CCC 1592)
 Características:
 La clausula penal es un mecanismo que busca prevenir el incumplimiento de la
obligación principal o sancionarlo si llegase a ocurrir.
 Cuando se pacta clausula penal las partes están estableciendo qué pasa si se incumple
con la obligación principal.
 La clausula penal ES ACCESORIA, es decir, no se presume, hay que pactarla.
 Da lugar a una obligación CONDICIONAL, sujeta a CONDICIÓN SUSPENSIVA,
consistente en el incumplimiento de la obligación principal, en consecuencia, no se
puede exigir la clausula hasta que haya incumplimiento.
De acuerdo con la doctrina una clausula penal puede servir para:
 Realizar una estimación anticipada de perjuicios (la más conocida) es decir, las
partes definen de común acuerdo, cuales serían los perjuicios que el
incumplimiento de las obligaciones principales le causarían al acreedor. ESE
VALOR REPRESENTA EL VALOR DE LOS PERJUICIOS EN VIRTUD
DEL ACUERDO DE LAS PARTES.
 Puede operar como un mecanismo de apremio, es decir, como una presión que
se le impone al deudor para que cumpla, pero sin perjuicio de que lo haga. Le
permite al acreedor cumplir la clausula penal y en todo caso exigirle al deudor
que cumpla
 Pena adicional: además de cumplir con la clausula, el deudor puede exigir la
indemnización de los perjuicios que produjo e incumplimiento de la obligación.
 Las obligaciones de la clausula NACE CUANDO SE PACTA !!! Por supuesto, sólo
es exigible cuando hay incumplimiento de la obligación.
21
 Funciones: 1- de apremio: anción por incumplimiento -> incentivo a cumplir 2- de
garantía: se pacta en cabeza de un tercero 3- indemnizatoria: estimació anticipada de
perjuicios
 Requisito: para usarse se debe constituir en mora el deudor (CC 1608)
 

 
 
 
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
 
 Contemporáneo: tenemos un sistema de fuentes donde, en el centro, está la
constitución política. La constitución en sí misma es fuente de obligaciones. Está en
segundo lugar, la ley: que tiene también la jurisprudencia que ayuda. Ala
interpretación y aplicación de la ley. El Código Civil es una ley, sigue la teoría clásica
romana y la teoría del Código napoleónico. En el Código Civil hay dos artículos
fundamentales en fuentes: 1494 y artículo 34 de la ley 57 de 1887, que cambio el
artículo 2302. En bref: 1494, 2302.
 Artículo 1494 CC: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de
dos o más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario
de la persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en
todos los cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño
a otra persona, como en los delitos; ya por disposición de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.
 La teoría del contrato empata con el mundo de fuentes: el contrato es una modalidad
de acto o negocio jurídico, y en la práctica es una de las fuentes de las obligaciones
mas importantes. En la práctica el contrato es el instrumento por medio del cual los
individuos o sujetos pueden regular sus relaciones jurídico-patrimoniales.

22
 Aplican las del Código civil (fuentes especificadas en el 1494 para el caso comercial
también
 

 
 
 
4. Teoría General del Contrato
 
 Todo desde postulados hasta la formación del contrato
 Postulados:
 La carga de sagacidad está referida a alguien que prevé las cosas. Y ante la anticipación de
riesgos hace determinadas cosas. Tiene que ver con la anticipación de los riesgos, puede que
no se presenten, pero se trata de anticiparlo.
 
 La carga de legalidad: el contrato debe elaborarse con la ley vigente al momento de su
celebración.
 
 Carga de claridad: debe ser claro el contrato para facilitar el cumplimiento por parte de las
partes. El contenido debe ser completo, claro, etc.
 
 El postulado del consensualismo: tiene que ver con los requisitos para el perfeccionamiento
de un contrato. Código de comercio art. 824: Hay contratos consensuales y solemnes. Reales
también. EN el C.C no hay un artículo equivalente al 824. También existe en materia civil
aunque no haya una regla explicita. Se deducen los mismos principios. Es recomendable que
el contrato se deje por escrito por la fragilidad de la memoria.
 
 Postulado de la normatividad: la autonomía privada como fuente de obligaciones hace que la
potestad ordenadora está en cabeza del estado a través de las leyes, pero como se reconoce la

23
autonomía privada, esta también es fuente de obligaciones. (1602 del código civil) El
postulado dice que todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes. Ese
postulado se conoce como pacta sum servanda. El contrato es ley para las partes. Sólo puede,
según el 1602, acabar un contrato por mutuo consentimiento o por X.
 
 El cuarto postulado es el postulado de la buena fe, este indica que los negocios jurídicos son
actos de confianza y de colaboración. Deben ser cumplidos con las partes con voluntad: la
buena voluntad para que se cumpla. La buena fe constituye un marco normativo desde lo
constitucional como la ley. Las principales disposiciones: La C.P 1991: Artículo 83 : de
entrada la constitución nos dice que la conducta de los particulares debe ceñirse a la buena fe.
Lo mismo con la conducta de las autoridades públicas. Por otro lado, el artículo 95 de la C.P
- Según el cual se establece como uno de los deberes de la persona y del ciudadano, respetar
los derechos ajenos y no abusar de los propios. El código civil fija la buena fe en la fase de la
ejecución del contrato (artículo 1603 del Código civil). En materia comercial tenemos dos
disposiciones legales: 863 y 871, el primero nos habla de la buena fe en la etapa
precontractual. El segundo señala que los contratos deben celebrarse y ejecutarse de buena
fe. El 871 y 1603 del cc es muy parecido el artículo pero es más amplia la de el CCC
 
 La buena fe es fuente obligaciones en los contratos, con independencia de que eso no esté
pactado por las partes. Dique contra los actos de mala fe. Si en una relación contractual ha
tolerado sin reclamar ciertas conductas de su contraparte que se apartan de lo pactado, y
posteriormente esa parte formula una demanda, allá podría surgir una discusión de TEORÍA
DE LOS ACTOS PROPIOS: usted toleró por un tiempo esa conducta y ahora viene a decir
que es un incumplimiento. Cuando se produce un incumplimiento toca decirlo. Si se tolera el
incumplimiento y deja que transcurra el tiempo le pueden oponer la teoría de los actos
propios.
 
 
 El quinto postulado es el postulado de la diligencia. Al lado de la buena fe está la diligencia
debida, cada parte debe comportarse de manera prudente, diligente y cuidadosa para procurar
que el objeto contractual se cumpla y que no se vayan a frustrar por torpeza o negligencia de
las partes.
 
Patrón de conducta:
 Teoría tripartita de la culpa (CC. 63)
A. Culpa Lata: (Grave) falta de aquel cuidado que aun las personas torpes y descuidadas
emplearían (equivale al dolo)
B. Culpa leve: falta de aquella diligencia y cuidado que emplearía un buen padre de
familia (ni es el más prudente ni el más imprudente)
C. Culpa Levísima: falta de aquella esmerada diligencia que emplearía un hombre
juicioso con mucha prudencia
 Cuál usar? (CC 1604) 1- Si el beneficiado es e deudor -> culpa levísima 2- si el
beneficiado es el acreedor -> culpa lata 3- si es de beneficio mutuo -> culpa leve
 En materia comercial el patrón de conducta es el de un buen hombre de negocios
(conducta que tomaría un experto en ese campo, ante una situación semejante //
equivale a la culpa leve en materia civil.

24
 
Elementos de la teoría general del contrato:
 Esenciales: deben estar presentes para que exista ese contrato (ejemplo: si no hay
precio y cosa,, no hay un contrato de compraventa
 Naturales: se entienden incorporados a ese tipo de contrato sin que las partes lo
pacten expresamente. Pero si pactan en contrario, no afecta la existencia del contrato
(ejemplo: exclusividad a favor del agente en la agencia comercial (C.CO 1318)
 Accidentales: las partes deben pactarlos expresamente para que se genere tal
obligación (ejemplo: clausula penal, etc.)
 
 
Simulación:
 Noción general: declaración de voluntad (contrato) que aparentemente parece válida y
eficaz, pero en realidad conlleva un engaño (NO SIEMPRE ES EL CASO) En el
CCC está definido así (CC 1766) -> Presencia de un acto jurídico aparente +
existencia de una situación oculta
 Teorías:
 Tesis dualista: hay dos actos. Uno verdadero y uno aparente // Tesis monista: sólo hay
un acto pero con dos caros
 Acción de simulación: es necesaria una declaración judicial para descubrir la
simulación, si no se hace el acto tiene efectos plenos.
 Modalidades: 1- absoluta: las partes que fingen el acto aparente, pero no quieren
ningún efecto jurídico. La consecuencia es la inexistencia del acto. 2- Relativa: las
partes manifiestan un acto jurídico aparente, pero tiene unos efectos jurídicos
diferentes (se disfrazan algunos elementos del contrato). La consecuencia es el
reconocimiento de de los verdaderos efectos jurídicos ocultos.
 
 
FORMACIÓN DE CONTRATOS
 
Procesos de formación de contratos:

Puede ser un contrato de formación instantánea a partir de la formación de Prácticas


estandarizadas (pasa en las relaciones de consumo) en los que una parte predisponente
define los términos y las condiciones del contrato. Y la parte adherente las acepta sin
posibilidad de discusión o negociación. En este caso, el contrato se FORMA en el
momento en que el adherente acepta los términos y condiciones fijados por el
predisponente y por eso se dice que hay una formación instantánea.
 
Existe la posibilidad de celebrar contratos preparatorios: contratos cuyo objeto
comprende la celebración en el futuro de otro contrato, y, en consecuencia, la formación
de ese contrato corresponde a la formación del contrato preparatorio.
 
Una tercera modalidad sería la invitación en un concurso para contratar, como ocurre en
las licitaciones. Son figuras que permiten invitar a varios destinatarios para que presenten
propuestas de contrato y el licitante analiza las propuestas y toma una decisión.

25
 
Otra opción (en cuarto lugar) existe la posibilidad de que un contrato se forme como
parte de un proceso de libre negociación que comprende varias fases. La doctrina ha
determinado que estos casos están determinados por 3-5 etapas precontractuales: los
tratos preliminares, la oferta, la aceptación, la conclusión y el perfeccionamiento.
 
La Oferta:
Características de la oferta:
 Acto jurídico unilateral del oferente
 Es típico (eso significa que está regulado en la ley)
 En materia civil no hay regulación sobre oferta o propuesta. En cambio en la regulación
comercial sí hay regulación. Se encuentra a partir del artículo 845 del código de
comercio.
 La formulación de la oferta podría estar formada de tratativas preliminares
 Requisitos que debe reunir la oferta según la CSJ: 1- firme (contener una voluntad
incondicional de aceptarlo si el destinatario acepta 2- inequívoca (expresar de manera
clara la voluntad de contratar 3- completa (contener los elementos esenciales del
contrato propuesto) 4- carácter recepticio (produce sus efectos frente al destinatario que
la recibe)
 Oferta definición: es el proyecto de negocio jurídico que una persona proponga a otra.
 La oferta debe ser comunicado al destinatario por cualquier medio idóneo
 La oferta puede ser privada o pública
 El caso de las ofertas públicas: 847 Cco
 848: ofertas de mercancías en vitrinas
 El inciso segundo del articulo 846 muestra que, a pesar de que el proponente muera, la
oferta persiste y se traslada a los sucesores
 La oferta conserva la fuerza obligatoria salvo que la propia oferta lo establezca o se
desprenda de la naturaleza de la oferta (ejemplo del artista que no puede pintar el
cuadro)
 Artículo 857 Cco: revocación en la oferta pública
 Existe la misma razón de hecho entonces se aplica el mismo precepto de derecho
contenido en el artículo 857
 Oferta verbal o telefónica: 850
 Oferta por escrito: 851

Irrevocabilidad de la oferta:
○ Jurisprudencia ha dicho que cuando oferta contiene plazo para ser aceptada el
oferente que se retracta compromete responsabilidad y debe indemnizar perjuicios
ocasionados
 
 
 
 Notas adicionales sobre la oferta:
 Una de las partes le manifiesta a la otra su intención firme e inequivoca de celebrar un
contrato y lo hace mediante una oferta o propuesta.
 Si el destinatario está de acuerdo con esos términos seguiría la etapa de aceptación

26
 Y luego la etapa de conclusión que determina si la oferta y la aceptación han
generado el consenso
 Y finalmente viene el perfeccionamiento del contrato donde surten los efectos
jurídicos del contrato.
 No siempre se encuentran todas las etapas.
 Oferta aceptación y conclusión (MUY IMPORTANTES)
 En materia civil no hay regulación sobre oferta o propuesta. En cambio en la
regulación comercial sí hay regulación. Se encuentra a partir del artículo 885 del
código de comercio.
 
 
ACEPTACIÓN:
 La etapa de la aceptación se conforma con el acto jurídico unilateral del destinatario
mediante el cual expresa su conformidad con la oferta, y al hacerlo, adquiere obligaciones.
La aceptación es un acto jurídico unilateral del DESTINATARIO mientras que el caso de
la oferta es del PROPONENTE O OFERENTE.
 

Acto mediante el cual destinatario de oferta manifiesta expresa o tácitamente
(comportamiento significativo de conformidad con oferta) conformidad con la misma.

Requisitos de aceptación:
§
Inequívoca --> debe revelar de forma cierta voluntad de destinatario.
§ Pura y simple --> si introduce modificaciones, no
es verdadera aceptación (855º C de com).
§
Oportuna --> producirse antes de expiración o caducación de oferta (C de
Com 850º-853º).
□ Se tiene en cuenta fecha de remisión de escrito y no el de su fecha
(845º C de com).
□ Ver además 848º para caso de vitrinas.
□ Si se da después de expirado el término de la oferta, proponente ya no
está obligado a mantenerla.
§
Respuesta extemporánea no se puede entender como aceptación sino
contrapropuesta (855º).
§
¿Contraoferta se maneja bajo las mismas reglas de propuesta?
○ Aceptación tácita de la oferta:
§
Puede aceptarse oferta mediante actos concluyentes del destinatario que
indiquen inequívocamente adhesión a ella (juez lo determina) CSJ 16 de octubre
de 1980.
§
En genera solo en el plazo, pero hay casos extraordinarios.
○ Aceptación por el silencio:
§
Es preciso decir que si (silencio no puede interpretarse como aceptación pero
su puede ser relevante).

27
§
Hay normas que dicen que silencio puede comportar adhesión a propuesta (ej
2151 CC).
§
También se puede deducir de contexto general de
las negociaciones que con anterioridad han ajustado las partes.
§ También por costumbre.
○ Efectos de aceptación:

§
Se forma por regla general el contrato (864º C de com).
§
En ofertas verbales se perfecciona una vez expresada propuesta y se acepta.
§
Cuando es por escrito, hay cuatro teorías frente a cuando se entiende perfeccionado
el contrato:
□ Desde momento de aceptación
□ Desde que oferente tiene conocimiento de aceptación
□ Cuando aceptante le emite aceptación a proponente
□ Cuando proponente recibe aceptación (864º C de com).

TERMINA MONITORÍA PARCIAL I

NOTAS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ:

La clase anterior, la que no vi, era existencia únicamente. Esta clase va a tratar tanto existencia
como validez
 
La ineficacia de un acto jurídico es una circunstancia que hace que un determinado vínculo de
carácter obligatorio pierde sus efectos y se extingue de manera irregular.
 
El pago es la forma natural de la extinción del vínculo obligatorio de un acto jurídico
determinado.
 
Requisitos de existencia son los requisitos necesarios para que haya efecto alguno desde el punto
de vista legal.
 
El acto jurídico es una manifestación de la voluntad encaminada a generar efectos jurídicos. Los
elementos para su existencia son: la voluntad exteriorizada, el objeto jurídico y la solemnidad
para aquellos actos que la requieren para ser eficaces.
 

28
A dichas condiciones el C.C se refiere como los elementos esenciales sin los cuales el acto o
contrato no produce efecto alguno (C.C. 1501)
 
 
Objeto jurídico: conjunto de efectos perseguidos por la voluntad, los cuales puden comprender la
creación, modificación o extinción de una relación jurídica
 
----------------
Requisitos de validez:
 
Un acto que reúne la calidad de existencia puede ser válido o no
 
1602 CC -> persona capaz, que su consentimiento no adolezca de vicio, que sea objeto licito y
que tenga causa lícita. Este artículo consagra los requisitos de validez.
 
Hay seis requisitos de validez de un acto jurídico:
 Capacidad legal
 Consentimiento
 Objeto licito
 Causa licita
 Plenitud para las formalidad
 Ausencia de lesión enorme cuando el contrato admita un tratamiento de lesión enorme
 
Capacidad legal: existen dos clases de capacidad:
1- de goce y una capacidad legal o de ejercicio. Goce: aptitud de sujeto de derecho para ser
titular de derechos y obligaciones. Es un atributo de todo sujeto jurídico. Toda persona humana,
por ejemplo, tiene derecho por nacer viva. Por el hecho de ser una persona viva ya tiene
capacidad de goce.
 
2- La capacidad legal o de ejercicio consiste en la capacidad de obligarse. Hay tres clases de
sujeto: personas naturales, personas jurídicas y personas independientes. Primero las personas
naturales: 1503: toda persona natural es capaz, menos aquellas que la ley declara como
incapaces. No se admite el grado de validez de quien no tiene la capacidad para entender las
consecuencias de un acto jurídico. Mecanismo de protección de la autonomía de la propiedad
privada y del incapaz. Sentencia C-168/96= aptitud de un sujeto de intervenir(jurisprudencia de
la capacidad). A nivel legal se ha regulado en diversas leyes:
 Código Civil: 34
 34 -> Categorías de personas naturales: mayores de edad / niños o infantes
(menores de 7 años) / los impúberes (mayores de 7 años y menos de 14) /
menores adultos o púberes (14-18).
 1504 -> Otro criterio es el de la capacidad: si existe discapacidad o no.
 Ley 1306 de 2009 -> régimen anterior
 Establecía como incapaces absolutos a los incapaces
 promEra posible adelantar un proceso de interdicción respecto de un incapaz
absoluto o respecto de un incapaz relativo.

29
 Ley 1996 de 2019 -> régimen para el ejercicio de capacidad para personas con
discapacidad mayores de edad. No es un ajuste al régimen anterior sino que lo cambió el
régimen con efectos en el régimen de celebración y nulidad de los contratos. Muy
importante porque deroga el régimen anterior y establece uno nuevo. Las del capítulo V
todavía no han entrado en vigencia. Antecedente: ley naciones unidas sobre los derechos de
personas con discapacidad.
 Todas las personas con discapacidad tienen capacidad legal en igualdad de
condiciones. No hay, ahora, incapacidad absoluta y no hay nulidad absoluta
para sus actos realizados. Como sufren de esa discapacidad la ley establece unas
herramientas que le van a permitir el ejercicio de su capacidad legal. SE
ELIMINA ENTONCES LA INCAPACIDAD SINO SE HABLA AHORA DE
DISCAPACIDAD. Se le reconoce valor jurídico a la voluntad y preferencias de
las personas discapacitadas y su relación con aspectos jurídicos, médicos,
familiares etc.
 Iniciar procesos de interdicción: PROHIBE el curso de acción respecto de los
interdictos en la ley anterior. Con los procesos que estaban en curso cuando
entro en vigencia a ley: debían ser suspendidos. Para los procesos ya concluidos
se daría un mecanismo de revisión después de la entrada en vigencia del artículo
V.
 Modifica el artículo 1504 en su artículo 54, donde se establece quienes son
capaces y quienes no.
 Artículo 3=3 definiciones técnicas. Apoyos: tipos de asistencia que se prestan a la
persona con discapacidad para expresar su voluntad legal.
 Legalmente: mediante el uso de un apoyo
 O sin el uso de un apoyo, si lo podría hacer
 Los apoyos cambian según la situación de cada persona
 Son temporales los apoyos, no pueden exceder los 5 años pero en la
medida que se necesite pueden perdurar, es una duración tentativa o
estimada.
 Reconocimiento a toar riesgos y cometer errores: antes de le protegía a los
incapaces impidiéndoles de actuar en el trafico jurídico. En esta legislación la
ley establece que los discapacitados están en derecho de tomar riegos y cometer
errores en mor de la igualdad de condiciones ante la ley.
 Acuerdo de apoyos: contrato nominado y atípico cuyo objeto es la designación de
una o más personas que van a ayudar a la persona respecto a las decisiones de
actos jurídicos determinados. Es solemne porque puede realizarse mediante
escritura pública o mediante un conciliador judicial y así se acuerda el apoyo.
La persona puede decidir quien quiere que sea su apoyo y hasta que punto
puede ayudarlo o apoyarlo. La persona que apoya entra a ser representante de la
persona con discapacidad.
 Si no se llega al apoyo por vía de un acuerdo la alternativa es buscarlo por medio
de un procedimiento judicial de apoyos. La persona discapacitada acude al juez
para pedirle que haga una evaluación de esa persona para entender cual es su
situación particular y a partir de ello cual es el apoyo que necesita.
 La ley establece que la persona entonces debe hacer uso del apoyo como requisito
para VALIDEZ de los actos jurídicos o contratos en los que la persona se

30
involucre. Si no lo hace eso será causal de nulidad relativa. *** Tienen que
utilizar el apoyo.
 Directivas anticipadas 21-31: Acto jurídico unilateral. herramientas por medio de
las cuales una persona puede manifestar su voluntad con antelación a los actos
jurídicos. Ejemplo: persona discapacitada podrá utilizar este mecanismo para
determinar como se quiere que se proceda si la persona se enferma y se llega a
una situación crítica. Debe constar por escrito por lo tanto es solemne. El
contenido mínimo de la directiva está reglado en la ley.
 Efectos: las directivas son de obligatorio cumplimiento para las personas
de apoyo. La persona puede guardarse la posibilidad para modificar las
directivas o lo puede hacer mediante clausula perenne.
 La ley de la que se viene hablando no derogo totalmente las disposiciones de la
ley anterior, hubo una parte que quedó vigente. En esencia lo que quedó vigente
es el régimen de representación de los menores de 18 años.
 Incapaces: artículo 54-57 algo así, son absolutamente incapaces los impúberes y
los menos púberes pero la incapacidad no esa absoluta y los actos pueden tener
validez bajo determinadas circunstancias.
 
Personas jurídicas: ficción legal que puede contraer derechos y obligaciones
 El objeto: el fin de la persona jurídica y determina la capacidad de la persona jurídica
 CCO 99: Capacidad de las sociedades: La capacidad de la sociedad se circunscribirá
al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto. Hay un objeto principal
que los creadores de las personas le han atribuido. Los socios son los llamados a
decidir en cada caso cual son las actividades que quieren que su sociedad realice. Hay
un caso especial que son las S.A.S (Sociedad por acción simplificada) que se rige por
la ley 1258 de 2018 -> es una especie de sociedad que en la ley le dio mucha amplitud
respecto al objeto porque tiene capacidad para realizar cualquier acto lícito.
 El objeto no se limita únicamente a los objetos principales sino también existen
objetos conexos. Esto establece la capacidad de una persona jurídica. Lo que esté por
fuera de esos objetos está por fuera de la capacidad de la sociedad. Si el objeto
principal de la sociedad es distribuir equipos médicos no tiene capacidad para operar
una mina de carbón y tendría un problema de validez el contrato de las minas porque
no hay capacidad.
 En la medida que una persona jurídica es una ficción, necesita unos órganos para
funcionar: de gobierno y de representación legal. La de gobierno es la junta de socios
y el órgano de representación es el representante legal.
 En cada sociedad hay que indagar al momento de celebración de un contrato, cuales
son sus órganos, quien ejerce la representación legal y cuales son sus facultades
respecto a esa representación. Cómo se hace eso? A través del registro mercantil. Ese
recurso mercantil lo llevan las cámaras de comercio. El registro mercantil es público
y le permite a cualquier persona indagar. Certificado de existencia y representación
legal -> el documento nos dará la información que necesitemos al respecto de esa
sociedad. Los socios de una sociedad pueden limitar las facultades de un
representante legal.
 
Patrimonios independientes:

31
 Ficción legal pero que no tiene personería jurídica. A diferencia de lo que pasa con
una PJ, no son PJ'S pero aún así la ley les reconoce la posibilidad de ser titulares de
derechos y obligaciones.
 Fiduciaria se encarga de administrarlo
 Patrimonio autónomo fiduciarios no son los únicos: fondos de pensiones, entre otros.
 
Incapacidades particulares: artículo 1852 -> nulo el contrato de venta entre cónyuges o
entre padre e hijo de familia.
 
Consentimiento exento de vicios:
 Vicios del consentimiento que trae el artículo 1508:
 Error: falsa noción de realidad, hay una falsa idea de lo que se cree y lo que realmente
está ocurriendo, discrepancia entre el supuesto y la realidad.
 Error de derecho: falsas nociones acerca de la existencia o del contenido y
alcance de una norma jurídica: el error de derecho no vicia el consentimiento.
La ignorancia de la ley no sirve de excusa. La ley se presume conocida por
todos los sujetos de derecho.
 Error de hecho: error de hecho referente a un término del contrato. Si el error se
da con consentimiento es dolo. El error de hecho tiene que ser espontáneo. No
todos los errores de hecho vician el consentimiento. El error de hecho vicia el
consentimiento cuando recae sobre el objeto o la especie del contrato (1510-
1511 C.C)
 Error esencial: vicia el consentimiento artículo 1510-1511.
 Puede haber error de hecho sobre la calidad del objeto, por ejemplo,
yo vendo una barra de plata creyendo legítimamente que es una barra
de plata pero resulta ser un objeto de una masa semejante. Ejemplo
del casco de Juan Pablo Montoya: porque la calidad era determinante
para la celebración del contrato.
 Error sobre la persona: 1512 -> los contratos personalísimos. Por
ejemplo, yo quiero una obra de Fernando Botero y celebro un
contrato con él para que me haga una obra. Pero contrato con un
homónimo que también era artista. En los contratos
 Error accesorio: no vicia el consentimiento.
 Fuerza: 1513 C.C -> la fuerza es todo acto que infunde a una persona a un justo
temor de verse expuesta ella, su consorte, o sus descendientes, a un mal
irreparable y grave. La fuerza sólo vicia el consentimiento cuando el temor o
miedo obliga a la persona a actuar de determinada manera como le exigen o
verse expuesto al mal del que lo amenazan. Requiere un elemento fáctico. Se
vicia el consentimiento cuando es capaz de producir una impresión fuerte en
una persona de sano juicio, tomando en cuenta su edad, sexo y condición
(ejemplo del Voodoo sobre una persona culta). Toca revisar caso por caso
 Dolo: astucia o engaño que se celebra para "dañar a otro". Para que el dolo sea
vicio dirimente debe probarse que hubo engaño por una de las partes y debe
probarse que sin ese dolo la otra parte no hubiera celebrado el contrato, o sea,
que fue determinante para la celebración del contrato (1515 CC) Dolo bueno,
nivel de exageración que se desprende para persuadir a alguien (se tolera,

32
ejemplo: detergente que limpia todo). La publicidad engañosa, sin embargo, es
ilegal -> puede llevar a nulidad por dolo y acciones de protección del
consumidor.
 
Objeto lícito:
 La prestación tiene que ser lícita. Por ejemplo, porque el objeto del contrato no puede ser
matar a alguien, pues evidentemente va contra el ordenamiento jurídico. Tiene un objeto
ilegal un sicariato, por lo tanto, el contrato no tiene fuerza legal, no hay acción, por
ejemplo, contra alguien que incumpla su prestación en el caso del sicariato. Artículos 1519-
1522: objeto ilícito.
 Cuando la voluntad para contratar no es libre hay objeto ilícito
 Cuando se busca cometer fraude a la ley
 Hay muchos casos más
 
 
Causa real y lícita
 Motivo que induce al contrato
 Debe haber causa real (cierta y existencia) y lícita
 La teoría de la causa es uno de los temas más debatidos en derecho privado
 En algunos países se ha prescindido del elemento de la causa
 En los contratos onerosos (que se celebran para beneficio de todas las partes) la causa está
atada a la reciprocidad en la medida que la prestación de cada parte es la causa de la
contratación de la otra. Por ejemplo, las causas del contrato de compraventa: el vendedor
contrata porque su comprador le va a cumplir unas prestaciones determinadas y viceversa.
 
 
Los elementos del 1502 CC:
 Capacidad legal
 Consentimiento
 Objeto licito
 Causa licita
 Los otros dos extras se verán después
 
 
Plenitud para las formalidad
 Deben cumplirse con los elementos de las formalidades. Por ejemplo, en la escritura
pública no se establece el Estado civil. La escritura en principio existe, sin embargo le falta
un elemento que la ley existe y por lo tanto le falta la plenitud de los elementos formales y
podrá ser impugnada en razón de esa falta.

Clasificación del contrato

Ámbito de territorialidad:

33
 Contratos nacionales: se llevan a cabo dentro de un mismo territorio o jurisdicción
o Celebrados en Colombia para cumplirse en Colombia
o Sujetos a la ley colombiana
 Contratos internacionales : personas o sujetos que están en diferentes jurisdicciones
o Se regirá por la ley que las partes acuerden
 
Disciplina jurídica:
 Contratos civiles:
o Se rigen por la ley civil
 Contratos comerciales:
o Se rigen por la ley comercial
o Acá debe haber una integración entre la ley comercial y la civil
 Contratos financieros:
o Tanto e los financiero, como en los otros dos contratos especiales de abajo, se debe
verificar el régimen especial, pero también la ley civil y el código comercial
 Contratos bursátiles
 Contratos de seguros
 Contratos laborales
 
Función económica del contrato
 Cambio:
o Aquellos cuya función económica es facilitar el cambio de cosas o servicios; por
ejemplo, un contrato de compraventa
 Contratos de colaboración:
o Las partes se obligan a cooperar cumpliendo cada quien sus respectivas prestaciones
o Se conforman consorcios: las partes se unen para distribuir los trabajos determinados
para lograr un fin determinado: también suelen llamarse joint ventures
 Contratos de custodia:
o Ejemplo de un parqueadero: se forma un contrato de deposito, el depositario tiene la
obligación de conservar el vehículo, el depositante tiene la obligación de pagar un
precio o tarifa determinada
 Contratos de garantía:
o Asegurar el pago de una obligación principal
 1496 del CC: unilaterales y bilaterales
o Gratuitos: una parte de obliga sin recibir nada a cambio (unilateral)
o En los bilaterales las partes de obligan mutuamente
 1497 del CC: contratos gratuitos o onerosos:
o Los gratuitos no tienen como objetivo el enriquecimiento de una de las partes
o En los contratos onerosos cada parte está buscando su propia utilidad y se obliga a
cumplir ciertas prestaciones de la contraparte de quienes buscan enriquecerse a su vez
 Conmutativos: cada una de las partes de obliga a algo equivalente de lo que la
otra aparte debe hacer/dar/o hacer; un ejemplo es una compraventa de un
almuerzo en un restaurante -> compraventa de un bien fungible a cambio del
pago de un precio. Cada una de las partes se obliga a algo que se mira como
equivalente a aquello de que las otras partes debe dar o hacer.

34
 Prima la autonomía de la voluntad para establecer la equivalencia en
dichos contratos
 Aleatorios (no tomé nota)
 
 Distingue según la forma de perfeccionamiento del contrato:
o Contrato consensual: se perfecciona con el consentimiento y el objeto jurídico
o Contratos solemnes: requiere para su existencia y perfeccionamiento de una
solemnidad; solemnidades convencionales son aquellas donde, en un contrato que de
manera típica sería consensual, las partes pactan una solemnidad determinada, eso
son las solemnidades convencionales, aquellas que se pactan
 
 Nominados e innominados
o Los nominados tienen un nombre determinado que lo distingue (mutuo compraventa,
etc)
o Los innominados no tienen un nombre legal pero si tienen un nombre en la práctica
de la contratación (contrato de franquicia, por ejemplo)
 
 Contratos típicos y atípicos:
o Los típicos tienen un regulación legal integral: está en la ley y
o Los contratos atípicos no tienen una regulación legal integral: no ha sido regulado
aunque exista en el mundo de la contratación, o se ha regulado parcialmente (no
mediante una ley expedida por el congreso)
 
 Contratos coligados:
o Son distintos pero son contratos distintos que tienen una coordinación para el logro de
unos intereses económicos en común
 
 Principales y accesorios:
o El principal subsiste por sí mismo
o El accesorio no puede existir sin la previa existencia de uno principal, está ahí para
cumplir una función con base en el principal
 
 Precontratos de negociación y contratos preparatorios:
o Se ubica en la etapa precontractual
o Los precontratos de negociación
 
Ejecución instantánea, sucesiva, periódica, diferida
o Las prestaciones se deben cumplir inmediatamente, las prestaciones se hacen
exigibles prácticamente al momento de ejecutar el contrato
o Sucesiva: la obligaciones van naciendo conforme al paso del tiempo
o Periódica: sometida a un plazo suspensivo
o Diferida: todas las obligaciones nacen al momento de celebrarse el contrato pero
todas las obligaciones son diferidas con el plazo del tiempo
 
Capítulo III del libro II de Obligaciones
 

35
 La adhesión y las condiciones generales como instrumentos de estandarización de la
contratación contemporánea
 Los cuatro instrumentos o modos de estandarización:
o El uso de contratos tipo, cuya estructura básica ha sido preestablecida en formatos
escritos que pueden haner sido redactatos porquien los pone en juego con ocasión de
un contrato, o por terceros con relación directa con los eventuales contratantes o sin
ella
o El uso de tales formatos con el propósitode obteneder la adhesión a lo predispuesto en
ellos sin negociaciones previas acerca de su contenido
o La posibilidad de expresar la adhesión al contrato resultante mediante su ejecución,
de forma directa y sin haber sido precedida por su celebración
o La determinación total o parcial del contenido del contrato mediante a referencia a
condiciones generales o uniformes de contratación que no siempre constan en el
formulario y que pueden haber sido elaborados o no por quien ha hecho la referencia
a ellas.
 La autonomía privada frente a los conflictos propios de la adhesión y de la predisposición
mediante condiciones generales de contratación
 La adhesión: la expresión del consentimiento del adherente y resulta del ejercicio de su
autonomía privada.

Ineficacia por existencia (mateo) :


 VER C345/2017.
 Inexistencia --> implica que nunca hubo contrato, a pesar de que se hayan ejecutado actos
con fundamento en él.
o Ausencia de elemento esencial.
 Diferencia entre inexistencia y nulidad (invalidez) (CSJ, 21 de mayo de 1968, Humberto
Murcia Ballén).
o Inexistencia jurídica --> acto existe como hecho pero carece de elemento esencial
 Hay efectos jurídicos excepcionalmente
 C de com --> 
o Inexistencia 898º.
o Nulidad absolua --> 899º
o Nulidad relativa --> 900º.
 Declaratoria de inexistencia:
o Acto jurídico inexistente carece de efectos jurídicos y solo se limita a lo social (CSJ,
21 de mayo de 1968, GJ CXXIV, Fernando Hinestrosa)
 Figura autónoma
o CSJ ha dicho (puede que equivocadamente) que la acción de ineficacia por
inexistencia no está prevista en la legislación civil (CSJ, 3 de mayo de 1984,
Humberto Murcia Ballén).
 Entonces en estos casos debe atacarse inexistencia por acción de nulidad
absoluta por falta de disposición procesal en la ley.

36
 Caso de promesa de contrato civil que no cumple requisitos sustanciales es nula
absolutamente (CSJ, 13 de diciembre de 1954, citada en CSJ, 1 de diciembre de
1981, Alberto Ospina Botero).
 Aunque jueces podrían reconocer la inexistencia como figura autónoma en el
ordenamiento y declararla aunque no haya una acción específica para lorgrarla
(cree el autor según la prevalencia del derecho sustancial art 228º superior y
sentencias C-183/2007 y C-426/2002).
 Acto aparente:
o Aquel que tiene todo aspecto exterior de haberse formado de manera regular a pesar
de carecer de uno de los elementos esenciales para su existencia. 
 Tienen presunción de legalidad y sirven de fundamento para que terceros actúen
en consecuencia.
o Simulación absoluta.
o Solo puede llegar a ineficacia mediante pronunciamiento judicial para actos que
tienen apariencia de existir.
o Los actos abiertamente inexistentes pueden ser desconocidos por el juez, partes y
terceros sin necesidad de declaración judicial pues la carencia de elementos
esenciales es ostenible.
 Se despoja de presunción de legalidad.
o Si trascurre prescripción ordinaria sin sentencia judicial, se consolidarán actos
plenamente eficaces para proteger a terceros.
 Efectos de inexistencia:
o Declaratoria de inexistencia solo es necesaria para actos aparentemente existentes o
putativos --> partes están legitimadas para desconocer obligaciones emanadas de un
contrato ineficaz.
 Actos claramente ineficaces carecen de efectos, mientras que putativos sí los
generan por presunción de legalidad --> se necesita fallo judicial.
o Efectos:
 Destruir presunción de legalidad y por ende extinguirle sus efectos.
 Acto pierde sus efectos como si nunca hubiera existido.
 Actos ejecutorios o prestaciones inexistentes se tendrán como pago de lo no
debido, y habrá lugar a acciones personales o reales derivadas.
 Requisitos según art. 2315 CC para pago de lo no debido (CSJ, Sala Civil
de Única Instancia, 6 de julio de 1936):
a. Pago
b. Falta de causa
c. Error de hecho o de derecho de quien paga
d. Ausencia de obligación natural que pudiera autorizar retención de lo
debidamente pagado
 Frente a terceros poseedores gracias a acto, fallo puede no serles oponible y será
necesaria acción real de reivindicación.
 No se puede sanear vicio de inexistencia por medio de ratificación.
 Figura de C de com 989º es figura de nueva celebración de contrato y no
de saneamiento (Superintendencia de Sociedades, res. 3193 de 11 de julio
de 1973).

37
 Prescripción tampoco sanea vicio, pero si le da efectos jurídicos (no
significa que haya adquirido condiciones de inexistencia).
 
Ineficacia por nulidad:
 Razón de ser de nulidades --> reestablecen situación anterior de acto invalidado como si no
hubiera existido (C-993/2006)
o Por infracción de normas de carácter imperativo
o Infracción del orden público (componente político, moral, económico y social).
 Por carencia de requisito de validez que tenga mérito suficiente para liberar partes de
manera irregular (excusando obligaciones)
 Nulidad absoluta y relativa son diferenciadas en ordenamiento jurídico según gravedad de
causales.
 Contrato nulo produce efectos hasta ser anulado, lo cual puede ser un problema.
 Principio de conservación del acto:
o Antes de invalidad el acto, fallador debe aplicar principio de conservación del acto
jurídico para respetar la verdadera intención de los contratantes.
o Acto debe generar derechos y obligaciones que deben extinguirse por el pago, y
extraordinariamente por intervención del juez.
o Está ligada a concepto de conversión, según el cual si el acto no genera efectos
aparentes debe producir los que mejor reflejen verdadera intención de contratantes 
o En interpretación del contrato debe procurarse que estipulaciones produzcan efectos
jurídicos en vez de darles sentido que cause ineficacia (art. 1620 CC).
o 1501 --> equivocada nominación del acto por las partes pero se busca conservar su
plena eficacia.
o Reversión procede en reglas restrictivas en casos de vicio de consentimiento (CC
1525, 1746 y 1747).
 También caso de obligaciones naturales por pago de menor adulto.
o Nulidad parcial del contrato en C de com (902º) --> la nulidad de una cláusula en
particular no vicia todo el acto salvo que se vea afectado en la causa (estipulación
anulada sea móvil fundamental para celebración de contrato).
o Conversión del contrato nulo (904º C de com) --> preserva intención de contratantes.
 Nulidad absoluta:
o Causales (1741º CC) (taxativa):
 Objeto ilícito
 Causa ilícita
 Omisión de formalidad prevista para valor del acto
 Acto de incapaz absoluto.
o Omisión de otro requisito genera nulidad relativa.
o Declaración de nulidad absoluta:
 Declaratoria judicial como indispensable.
 Titulares de acción son principalmente partes --> no necesariamente se
aprovechan de ella.
 Debe ser declarada de oficio cuando se cumplan condiciones especiales en 1742
CC.
 Tres circunstancias (CSJ, 27 de febrero de 1982, Alberto Ospina Botero):
a. Nulidad aparece de manifiesto en acto o contrato.

38
b. Acto o contrato haya sido invocado como fuente de derechos y
obligaciones para partes
c. Y que al litigio concurran, en calidad de partes, personas que
intervinieron en celebración de aquel o sus causahabientes.
 Puede pedirse por Ministerio Público --> defensa de orden público.
 A petición de terceros interesados.
 Tercero debe acreditar legítimo interés, el cual debe ser serio y tener
significado jurídico.
 Se ha venido exigiendo como costumbre que tercero muestre efectos
pecuniarios.
 Debe ser concreto, serio y actual CSJ, 2 de agosto de 1999, José Fernando
Ramírez Gómez).
 Tribunales de arbitramiento pueden declarar nulidad (CE 3, 25 de noviembre de
2004, germán rodríguez villamizar y C-248/1999) (D 2651/1991, art 20, y L
446/1998, art. 116).
o Ratificación:
 Acto absolutamente nulo puede ratificarse excepto cuando causal sea ilicitud.
 Convalidación solo es en casos de:
 Incapacidad --> ratificación expresa o tácita, siendo esta última la
ejecución de las obligaciones (CSJ, 23 de junio de 2000, José
Fernando Ramírez Gómez)
 Omisión de formalidad que conduce a ineficacia:
 Exige intervención de todos los contratantes que concurren en
ella.
 Efectos retroactivos y convalida vicio como si nunca hubiera
existido.
 Si contrato es ilícito por violación a norma y ley posterior la deroga,
partes podrían convalidad acto pero sin efectos retroactivos.
o Prescripción:
 Plazo de 10 años para prescripción de acción de nulidad absoluta (para civil y
comercial)
 Nulidad relativa:
o Causada por vicio u omisión de cualquier requisito no prescrito como causal de
nulidad absoluta (carácter residual).
o Causales:
 Actos de incapaces relativos (CC 1745º).
 Vicios de consentimiento (CC 1508º).
 Falsa Causa (CC 1524º).
o Diferencia entre lesión enorme y nulidad relativa --> lesión es institución excepcional
(CSJ, 4 de octubre de 1976).
o Diferencia entre lesión enorme (rescisión) y nulidad según efectos producidos CSJ,
20 de agosto de 1985, Horacio Montoya Gil):
 Nulidad puede pronunciarse cualquiera que haya sido la suerte de la cosa sobre
la que se contrató, recisión no procede si cosa se perdió en poder de contratante
que la recibió o si la enajenó (1951º CC).

39
 Nulidad procede aún en caso de que demandado ofrezca a pagar lo que se debe,
recisión se evita completando justi precio o restituyendo exceso (1948º CC). 
o Lesión enorme es autónoma y tiene efectos diferentes:
o Titulares de la acción:
 Es de órbita privada para todas las causales --> solo sujetos legitimados son
titulares de acción de rescisión (1743º CC).
 No puede ser ni de oficio, ni a petición del ministerio ni por terceros.
 PREGUNTAR VAINAS DE CAPACIDAD.
o Saneamiento:
 Nulidad relativa puede sanearse por:
 Ratificación --> igual que para nulidad absolua
 Prescripción --> civil cuatro años (CC1750º) / comercial dos (900º C de
com).
 Término empieza a correr desde que cesa violencia.
 Para demás casos de vicio de consentimiento, desde que ocurre
hecho.
o Efectos:
 Igual para nulidades absolutas y relativas.
 Si varias partes intervinieron en el contrato declarado nulo relativamente por la
petición de solo una de ellas, ese pronunciamiento solo la abarca a esta última
(CSJ, 7 de junio de 1988, Alberto Ospina).
 Prestaciones pierden exigibilidad (1625º CC).
 Si no se han cumplido prestaciones, no hay lugar a restitución por
sustracción de materia (CSJ, 30 de septiembre de 1987, Alberto Ospina).
 Si sí hubo, restituciones mutuas proceden (declaración de ineficacia regula
esto) (CC 1746º).
 Reglas especiales de restituciones mutuas:
 Parte tenedora obligada de restituir será responsable de pérdida que
hubiere sobrevenido al cuerpo cierto como resultado de su colpa.  Si fue
fortuito, riesgo lo asume acreedor de restitución.
 Tenedor de mala fe debe indemnizar deterioros ocurridos a cosa, frutos
percibidos y los que objetivamente habría debido percibir. (Tiene derecho
a que se reconozca reembolso de expensas, pero no mejoras incluso siendo
útiles) (CSJ, 30 de septiembre de 1987, Alberto Ospina Botero).
 Tenedor de buena fe no es responsable de deterioros salvo si se aprovechó
de ellos. Los frutos percibidos son los únicos que debe restituir. Tiene
derecho a reembolso de expensas de conservación de cosa y mejoras útiles
anteriores a demanda.
 Posibilidad de reivindicar cosas en poder de terceros (CC1748º).
 Surgen acciones peronales y reales (CSJ, 30 de septiembre de 1987, Alberto
Ospina Botero):
 Personal --> acción de nulidad, dirigida contra el otro contratante -->
restituciones.
 Real --> acción reivindicatoria --> contra el tercero que tenga la cosa para
restituirla.
 Excepciones legales (1748º CC):

40
 1489 CC
 502 C de com.

NULIDAD

 Nulidad absoluta y relativa:


o La nulidad relativa en materia comercial es llamada anulabilidad
o Mecanismo de protección para contratar y obligarse
 
 Causales de nulidad absoluta: objeto ilícito, causa ilícita y en comercial se añade en que el
acto viole una norma imperativa y la minoría de edad o incapacidad de derecho
o Goza el acto de presunción de validez, eso tiene que ver con el principio de la
conservación de los actos jurídicos y la seguridad jurídica
o Todo acto se presume válido
 
 Puede suceder que frente a un acto que tiene un vicio de nulidad, no se ejerza la acción de
vicio de nulidad.
o En ese caso, a pesar de que se presente esa situación, el acto producirá efectos
jurídico
o Después de un tiempo, además, la acción prescribe por prescripción extintiva y no se
puede aplicar
 
 Quien tiene legitimidad para pedir la nulidad absoluta?
o Las partes involucradas en el contrato
o Quien sea sucesor de la parte originalmente contratante
o Terceros relativos
o Un juez puede declarar la nulidad absoluta de oficio (la puede declarar, inclusive si la
pretensión no está en la demanda)
o La acción de nulidad es irrenunciable
 
 Causales de nulidad relativa en materia comercial
o Dolo
o Vicios del consentimiento
o Error
o Fuerza
o Una parte contratante es relativamente incapaz (menores de 14 son nulos
absolutamente y si está entre 14 y 18 los actos son nulos relativamente - según lo
estipulado en la ley 1996 que regula incapacidad)
 
 
 La nulidad ofrece cierto grado de protección
o Vicios en la nulidad absoluta son graves (objeto ilícito, por ejemplo)
o Vicios en la nulidad relativa son menos graves (incapacidad)
o En ambos casos, sin embargo, se declara la nulidad del contrato

41
 
 Efectos de la declaración de nulidad absoluta o relativo
o El acto jurídico nulo se extingue desde el momento en que se expide la sentencia o
laudo
o Retroactividad de un contrato nulo: figura de las restituciones mutuas
 Las restituciones da la facultad de devolver, deshacer, retrotraer los efectos del
contrato desde que empezó a tener efectos
 Ejemplo: contrato de compraventa de ejecución instantánea: ambas partes
cumplen debidamente .> el comprador debe devolver el bien que compró y el
vendedor debe restituir el precio que el vendedor pago -> las partes quedan en el
mismo estado a si no hubieran contratado en primer lugar
 El uso y goce no se puede deshacer
 Si se trata de un cuerpo cierto, la acción de nulidad da acción reivindicatoria ç
 Si se trata de bienes sujetos a registro, la nulidad implica que en el registro se
incluya el acto como nulo y se devuelve así, según la sentencia de nulidad, el
estado de las cosas a como estaban antes
 
¿Pueden sanearse los efectos de un contrato que tiene nulidad absoluta y nulidad relativa?
 
 Saneamiento
o La nulidad absoluta no se puede sanear
o La nulidad relativa sí se puede sanear
 
 Tiempo
o Nulidad absoluta (10 años)
o Nulidad relativa
 Civil: prescripción de 4 años para personas naturales y 8 años para personas
jurídicas
 Comercial: la anulabilidad es de dos años después de celebrado el contrato
o Tienen esa ^cantidad de tiempo para pedir la nulidad del contrato
 
 Inoponibilidad:
o Modalidad de ineficacia que opera tanto en materia civil como comercial (regulada en
CCO Y CCC -MÁS SISTEMATICAMENTE)
o 1901 CCO -> Regla expresa que nos indica cuando se presenta el fenómeno de la
inponibilidad -> pueden faltar requisitos de publicidad de un acto o contrato (venta de
bien inmueble que se necesita que el título esté en registro. El contrato es válido y
existente, PERO, mientras no se registre en el registro pertinente, no produce efectos
frente a terceros) Ese es el caso de inponibilidad por causa de falta de requisito de
publicidad
o La oponibilidad opera sobre terceros
 
 Ineficacia
o No requiere pronunciamiento judicial
o Artículo 150 del CCO

42
o Artículo 1950 del Código Civil: no se puede pactar en un contrato de compraventa de
un inmueble, no valdrá la estipulación -> ejemplo de ineficacia de pleno derecho
o Hay 5 modalidades de ineficacia -> NO LAS TENGO TODAS
o En materia civil la lesión enorme es taxativa: compraventa de inmueble, permuta de
inmueble, mutuo con intereses, cláusula penal
o Falta!

EJECUCIÓN / CUMPLIMIENTO E INCUMPLIMIENTO

 Ejecución: se da mediante el cumplimiento de las obligaciones a cargo de la parte


 
 En los contratos bilaterales es común encontrar multiplicidad de obligaciones por parte de
las partes.
 
 Un cumplimiento integral o total supondría que cada una de las partes atienda todas y cada
unas de las obligaciones a su cargo.
 
 La figura del pago es una institución: 1626-1686 en el Código Civil. Normas que también
son aplicables en materia comercial ya que en materia comercial no hay régimen integral
de pago.
 
Qué es el pago
 El artículo 1626 define el pago como la prestación de lo que se debe. El pago es entonces
un acto jurídico autónomo que tiene causa y objeto: causa es la obligación y su objeto es la
prestación correspondiente a la obligación que estemos considerando
 
Cómo debe hacerse el pago:
 Debe hacerse con tenor a la obligación. El pago debe hacerse de acuerdo con los términos
de la obligación. En consecuencia, el acreedor no puede ser obligado a recibir otra cosa
distinta cosa a la que se le deba. 1627. Así como el deudor no puede ser obligado a pagar
algo que no debe pues pasa lo mismo con el acreedor. 1649 -> el acreedor no puede obligar
que se le pague por partes, a menos que se haya pactado o este regulado así por ley.
Además, el pago total de la deuda comprende el valor y los intereses que se deban (mismo
artículo).
o Cuerpo cierto: debe recibir el acreedor en el estado en que se encuentre. No opera
cuando la cosa se haya deteriorado por culpa del deudor. El acreedor ahí podría
legítimamente abstenerse de recibirla. No aplica cuando pasa por caso fortuito o
fuerza mayor. Si ocurre esto el acreedor puede argumentar la recisión del contrato
junto a la indemnización de perjuicio. Si en un momento dado decide que se queda
con la cosa aún tiene derecho a la indemnización.
 

43
Mora creditoria: mora del acreedor -> 1648 establece unas situaciones donde el acreedor puede
negarse a recibir cosa de cuerpo cierto por deterioros en la cosa por culpa del deudor sin entrar
en mora creditoria.
 
Dación en pago: acto jurídico atípico donde el deudor paga con algo diferente a lo que
originalmente estaba obligado a dar o hacer.
 
1629 -> regula gastos para entregar la cosa
 
A quien puede hacerse el pago
 A partir del art. 1634 del C.C. Para que el pago produzca los efectos de extinguir la
obligación, (pago válido) debe hacerse al acreedor (o a sucesores por causa de muerte) o a
la persona que el ley o el juez permitan recibir por él, o a la persona que el acreedor haya
diputado para recibir el cobro (el acreedor autoriza a un tercero para que reciba el pago de
lo que se le debe).
 El artículo 1635 especifica que el pago es válido cuando se hace a una persona distinta a las
ya mencionadas cuando el acreedor lo acepte.
 Podría ocurrir que el pago termine siendo ocurrido que no se enmarca en ninguna de las res
posibilidades, simplemente es alguien que recibió el pago. ¿Qué pasa, vale o no vale?
 Vale cuando hay RATIFICACIÓN del acreedor (expresa o tácita).
o Expresa: el acreedor se comunica con el deudor
o Tácita: habiendo recibido el acreedor ese pago, nunca dijo nada, pero el hecho de no
reclamar el pago, esa conducta debe entenderse como una conducta tácita de haber
recibido el pago.
o Cuando el acreedor reclama al deudor: al no haber ratificado el acreedor ese pago, el
pago no vale, por lo tanto la obligación no se ha extinguido y el deudor sigue
debiendo la prestación.
o El acreedor tiene un deber de colaboración -> en la práctica el deudor a veces necesita
la colaboración del acreedor. Hace parte de la buena fe en materia contractual.
 
Por quién puede hacerse el pago:
 1630 C.C. -> Puede pagar por el deudor cualquier persona a nombre de él aún sin su
consentimiento, en contra de su voluntad, y aún a pesar del acreedor.
 Diputación para pagar -> consiste en que el deudor le encarga a un tercero que cumpla la
obligación del deudor
 Pago por un tercero sin el conocimiento o en contra de la voluntad del deudor -> en ambos
casos el pago resulta válido. Se ve como el propósito de la norma es facilitar por todos los
medios el pago de la obligación, que se satisfaga al acreedor su derecho de crédito.
 El 1630, si la obligación es de hacer, no podrá ejecutarse por otra persona contra la
voluntad del acreedor. Contra personalísimo, donde las calidades del contratante (el
deudor) han sido determinantes para la celebración del contrato. Si alguien contrata con un
artista específico, es razonable entender que esa prestación sólo la pueda cumplir el artista
que fue contratado.
 Pago con subrogación: 1666 a 1671 C.C. -> la subrogación es la transmisión de los
derechos de un acreedor a un tercero, que le paga. El tercero paga, pero los derechos que

44
tenía el acreedor se le transfieren los derechos al tercero. No se extinguen las obligaciones,
se subrogan, cambian de titular.
o Subrogación legal o por ministerio de la ley: 1668 -> en primer lugar tenemos el caso
del acreedor que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un privilegio o
hipoteca. Toca acordarse del concepto de prelación legal, un deudor puede tener
simultáneamente varios acreedores, y que llegado el caso de un concurso de
acreedores, habría que graduar y calificar esos créditos en la prelación legal de pagos
(acreedores de primera clase, hasta quinta clase). Aquí lo que se está planteando es
que el deudor tiene dos acreedores por lo menos, uno de los cuales tiene mayor
prelación que otro (por ejemplo uno es hipotecario y el otro sin garantía especifica)
dentro de una estrategia para mejorar su posición de cara al patrimonio del deudor, el
que no tiene garantía especifica podría pagar la deuda que tiene el deudor, y así el
pago por subrogación se le transmiten los derechos de los derechos del acreedor sobre
la hipotecaria. Otro ejemplo -> El que habiendo comprado un inmueble está obligado
a pagar a quien lo tiene hipotecado.
o Subrogación convencional: 1670 C.C. Efectos de la subrogación. La subrogación
traspasa al nuevo acreedor todos los derechos del anterior.
o Para qué buscaría el acreedor que tiene menor prelación mejorar su posición de cara
al patrimonio del deudor si, si bien tiene los derechos del otro acreedor, se encuentra
en la misma posición frente a su prestación. Lo que se me ocurre es que tiene ahora
mayor prelación si hay más acreedores. Pregunta que hice .
 
Dónde debe hacerse el pago:
 El tema sigue teniendo vigencia pero sin duda debe matizarse por el tema de comercio
electrónico y todo eso.
 Las reglas básicas las encontramos a partir de 1645 del código civil.
 Se necesitaría un pacto expreso para indicar la domiciliación del pago: ciudad y dirección.
 El tema es especialmente relevante para entrega de bienes
 Para el caso de cuerpos ciertos el 1646 establece reglas supletivas
 Las que no sean de cuerpo cierto se entiende por regla supletiva el lugar del pago del
domicilio del deudor.
 1647 si hubiere cambio de domicilio el pago se hará en el lugar que correspondía, salvo que
las partes hayan pactado algo diferente.
 
Cómo se imputa o aplica el pago cuando es dinerario
 Cuando el deudor efectúa un pago, cómo debe ese pago imputarse a los distintos elementos
de la obligación o entre las distintas obligaciones que existan?
 1653 C.C. -> si se deben capital e intereses, el pago se imputara primero a los intereses,
salvo que el acreedor especifique que se impute primero al capital. El pago se imputa
normalmente, primero a intereses y luego a capital
 Si hay intereses moratorios y remuneratorios, el la práctica se cubren primero los
moratorios, luego los remuneratorios y luego el capital.
 Se atiende de último el capital porque mientras no se pague el capital, ese capital seguirá
produciendo intereses. Eso protege los intereses del acreedor.
 Hay que imputar primero la deuda que es exigible y luego a la que no es exigible. 1654.
(revisar)

45
 Las reglas son de carácter supletivo, es decir, operan cuando no hay pacto al respecto.
 Es importante recordar que esto pasa en MATERIA CIVIL.
 873 en adelante en el Código CCO. El tema del pago en materia comercial
 
 
 
 
 
INCUMPLIMIENTO DEL CONTRATO
 
Circunstancia sobreviniente posterior a la celebración del contrato, consistente en el no
pago del deudor de las prestaciones debidas.
 Hay que vincular el concepto del incumplimiento de la obligación y el incumplimiento del
contrato.
 Si una de las partes incumple alguna de las obligaciones, se incumple la obligación como
tal, pero TAMBIÉN se incumple el contrato.
 Ese incumplimiento puede ser parcial o total:
o Si una parte tiene una obligación y la paga parcialmente, hay un incumplimiento
parcial de la obligación, lo que conlleva al incumplimiento del contrato
 
Legalmente se distinguen tres modalidades de incumplimiento:
 Inejecución total: el deudor no cumplió ninguna de las obligaciones a su cargo, y por lo
tanto hay un incumplimiento total
o La obligación de medios también puede ser incumplida de manera total
 Ejecución defectuosa: comprende la hipótesis de un cumplimiento parcial o un
cumplimiento defectuoso.
 Ejecución tardía o extemporánea: el deudor cumple después de el momento pactado. Hay
ejecución tardía en relación con la fecha que se había acordado originalmente.
 
Cuales son los cursos de acción en el caso de incumplimiento:
 El primer curso de acción es el arreglo directo: una solución amigable lograda a través de
un proceso de negociación entre las partes. La parte interesada busca a la otra y aborda con
ella. Eso exige identificar posibles soluciones, evaluarlas, negociarlas y eventualmente
llegar a un acuerdo.
o Una posibilidad es que las partes celebren un acuerdo modificatorio del contrato a
través de un otrosí para resolver la situación de incumplimiento.
o Contrato de transacción -> contratos que permiten solucionar conflictos. Si funciona,
es el que podría favorecer a todas las partes, sin embargo, no existe garantía de que
eso funcione.
 Conciliación extrajudicial en derecho: Ley 640 del 2001 ->
 Amigable composición -> Ley 563 de 2012
 Acciones jurisdiccionales: posibilidad de adelantar un proceso ejecutivo si se dispone de
una título ejecutivo. Hay que distinguir varias posibilidades:
o Si el acreedor dispone de un título ejecutivo: obligación clara expresa y exigible en un
documento.

46
o Al lado de la acción ejecutiva que necesita el título ejecutivo, están las acciones
declarativas.
 Estas le permiten al contratante afectado buscar una declaración judicial que
condene al deudor a cumplir junto con una indemnización de perjuicios
moratorios, o que disponga la resolución judicial del contrato por
incumplimiento con indemnización de perjuicios compensatorios.
 Estas acciones declarativas se pueden ejercer ante la justicia ordinaria o ante un
tribunal de arbitramiento, la acción ejecutiva solo se puede ejercer ante la
justicia ordinaria.
 Las acciones declarativas dan lugar a dos posibilidades que son excluyentes
entre sí:
 Pedirse el cumplimiento forzado de la obligación por orden judicial con
indemnización moratoria
 Resolución moratoria por incumplimiento con indemnización
compensatoria
 Esas acciones declarativas están reguladas en materia civil y comercial (ART
C.C -> 1546 CCO -> 870)
 Las normas mencionadas arriba resuelven la acción resolutoria táctica.
 En materia civil se exige el no cumplimiento del contratante demandado
mientras que en comercial se habla de la mora.
 Acción de resolución: la parte incumplida tendrá una obligación nueva que es la obligación
de pagar la indemnización.
 
 Requisitos para interponer alguna de las dos acciones mencionadas anteriormente:
o Probar la existencia del contrato bilateral - el demandado podría alegar en su defensa
la inexistencia del contrato. El contrato existente se presume válido
o Si pasa en materia civil, se tiene que probar que el demandado no cumplió con su
obligación
o Se debe acreditar que el demandante ha cumplido con sus obligaciones o ha estado
dispuesto a cumplirlas
 
 
 
Cláusulas restrictivas:
 
 La jurisprudencia ha señalado que sobre el incumplimiento que da lugar a ejercer la
facultad de decretar la extinción del contrato el incumplimiento debe ser:
o Esencial
o Grave
o O Material
 
 EL incumplimiento leve y resolutorio son dos cosas distintas. El leve no daría lugar a
resolver el contrato. Ejemplo de pagar 99 pesos cuando la obligación era 100 pesos. Eso es
un incumplimiento leve y no da lugar a resolver al contrato por el incumplimiento de una
parte.
 

47
 La Corte señala que toca distinguir entre incumplimiento de obligaciones principales y
accesorias para establecer si procede la acción de resolución. Porque la acción resolutoria
recae sobre OBLIGACIONES PRINCIPALES.
 
 Se debe demostrar para efectos de la indemnización de perjuicios, el daño resarcible cierto
y directo y su cuantía y la relación de causalidad entre el incumplimiento y el daño
resarcible.
 
 La indemnización comprende daño emergente y lucro cesante en cualquiera de las
modalidades de incumplimiento del contrato. (ver tipos de incumplimiento más arriba) ->
esos elemento son los básicos de la responsabilidad civil (daño emergente y lucro cesante)
o Daño emergente: el perjuicio derivado del incumplimiento
o Lucro cesante: la ganancia o provecho que se deja de reportar por no haber cumplido
con la obligación
 
 En el caso de la acción de cumplimiento forzado el demandante puede pedir la
indemnización moratoria; en la indemnización moratoria puede pedir daño emergente y
lucro cesante
 
 
 1615 C.C: se debe la indemnización de perjuicios desde la mora
 Si se incumplió por dolo y no por culpa, se agrava el alcance del deber de indemnizar
 
El 1616 es una norma supletiva (C.C) -> las partes pueden pactar algo distinto
 
La jurisprudencia reconoce como daños resarcibles otros conceptos como la perdida de
oportunidad, los daños inmateriales, el perjuicio moral etc. -> son categorías jurisprudenciales
que se han desarrollado y allí se establecen sus elementos.
 
Hay un principio de indemnización integral que está en la ley 446 de 1998: el causante de un
daño debe reparar todo el daño causado, el alcance sería igual a la magnitud del daño
indemnizable. Lo que se indemniza es el perjuicio generado por el daño, que en este caso se da
por el incumplimiento de un contrato.
 
1616: la mora producida por fuerza mayor o caso fortuito no da lugar a indemnización de
perjuicios. Este, en cuanto a riesgos, dice que los riesgos en el caso de un caso fortuito, ese
riesgo lo corre el acreedor. Como el mismo artículo dice que esto puede ser modificado por la
voluntad de las partes, se pueden introducir cláusulas que digan, por ejemplo, que el deudor se
obliga a responder en caso de fuerza mayor o caso fortuito, y en este caso el deudor corre el
riesgo de fuerza mayor o caso fortuito. Esa cláusula podría ser general o específica. Por ejemplo,
especificar en qué casos el deudor se obligara a responder por fuerza mayor -> la autonomía de
la voluntad privada determina las cláusulas.
 
Hay cláusulas que dicen que, por ejemplo, el deudor no responderá por perjuicios que se le
generen al acreedor.
 

48
Límites a las cláusulas exonerativas de responsabilidad:
 Si bien la ley dispone de que la autonomía de la voluntad privada disponga de cláusulas de
contenido distinto a las normas supletivas, hay, de todas formas, unos límites.
 Las cláusulas no podrán ir contra el orden público
 No puede haber cláusulas que impliquen una condonación del dolo o de la culpa grave -está
prohibido
 La incidencia del derecho de protección al consumidor en este tipo de asuntos. Ya que en
este caso se especifican unas reglas específicas.
 Cláusulas abusivas: no puede aceptarse que en un contrato existan cláusulas que impliquen
un abuso de una parte a la otra.
o Cuando la negociación no haya sido individual - que la cláusula haya sido impuesta
o Que la cláusula vaya en contra de la buena fe
o Que la cláusula genere un desequilibrio significativo de cara a los derechos y las
obligaciones que contraen las partes.
 
Elementos importantes:
 Que la cláusula no desvanezca las obligaciones esenciales

Me toca aclarar bien la diferencia entre intereses moratorios y remuneratorios


INCUMPLIMIENTO Y RIESGOS DEL CONTRATO

Excepción del contrato no cumplido:


 Art 1609 del C.C: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora
dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumpla por su parte, o no se allana a
cumplirlo en la forma y tiempo debidos
 Esto aplica para los contratos de ejecución instantánea: eso es, que las obligaciones son
puras y simples
 Requisitos:
o Debe probarse la existencia de contrato bilateral y de ejecución instantánea y sus
obligaciones
o Debe probarse el cumplimiento del demandante
o Debe haber un incumplimiento grave, que le genere un perjuicio al demandante
o Que el demandado no haya sido constituido en mora porque de lo contrario, no se
puede alegar esta excepción.
 
Mutuo disenso:
 El mutuo disenso, también conocido como resiliación, consiste en la disolución del
vínculo jurídico por la voluntad expresa de las partes que celebraron el acto que le dio
origen, sin la necesidad de la intervención de un tercero.
o Mutuo disenso expreso: las partes contratantes deciden dejarlo sin efectos de manera
explícita y expresa: es inequívoca su voluntad de hacerlo, en Derecho las cosas se
deshacen como se hacen. Las partes contratantes, después de haber celebrado el
contrato y durante la vigencia de este, deciden dejarlo sin efectos. Esto sería un otrosí
extintivo.

49
o Mutuo disenso tácito: no hay una norma legal que regule esta eventualidad. La
jurisprudencia ha desarrollado esta figura que supone una voluntad de las partes
contratantes de dar por terminado el negocio jurídico celebrado. Debe mostrarse o
probarse la voluntad de las partes que llevaron a las partes a dejar de cumplir con las
obligaciones. Es un mutuo incumplimiento recíproco con la voluntad de dejar sin
efectos un contrato.
 
 Una cosa es la resolución del contrato -> ahí no procede eso (clase pasada) cuando hay
incumplimiento

 
Riesgos en los contratos:
 
 
 Todo contrato tiene riesgos: después de celebrado el contrato pueden pasar muchas cosas.
 El contrato sirve para manejar o acaparar los riesgos.
 Cuando se habla de riesgos hacemos referencia a situaciones sobrevinientes (posteriores)na
la celebración del contrato, que puede afectar la eficacia jurídica del contrato. En
consecuencia, estamos hablando de hechos posteriores a la celebración del contrato.
 
Tipos de riesgos:
 Riesgos internos: aquellos que corresponden a hechos imputables a los contratantes ->
incumplimiento doloso de las obligaciones, por ejemplo. Es interno porque es un asunto
imputable al que incumple (toca ver si incumplió por culpa, dolo etc.)
 Riesgos externos: hechos no imputables a los contratantes: Posibilidades:
o Riesgos que deben ser soportados por el deudor y no lo eximen de responsabilidad
o Fuerza mayor o caso fortuito: tiene regulación legal en artículo 1º la ley 85 de 1990.
Es un imprevisto al que es imposible resistir. Imprevisibilidad: el hecho debe ser
imprevisible a la hora de celebrar el contrato -> aún cuando el hecho pudo ser
imaginado, no procede. Irresistibilidad o insuperabilidad: el deudor no puede
resistirse a los efectos del evento.
 La fuerza mayor exime al deudor de responsabilidad.
 Hay veces que las partes definen la misma fuerza mayor.
o Teoría de los riesgos: es una institución con regulación legal. La teoría de los riesgos
permite asignar las consecuencias económicas de la fuerza mayor, cuando las partes
de un contrato o la ley no lo han hecho.
 La cosa perece para el acreedor: se entiende que la obligación del deudor se
extingue por fuerza mayor o caso fortuito en casos de cuerpo cierto, y el deudor
queda liberado, queda liberado y no tiene que cumplir. Al tratarse de fuerza
mayor el deudor no tiene responsabilidad patrimonial. El riesgo de perdida se le
asigna al acreedor y no al deudor en esas condiciones. El riesgo del cuerpo
cierto es a cargo del acreedor con excepciones especificadas en el 1607.
Excepciones del 1604:
 El deudor sí responde del caso fortuito cuando se ha constituido en mora
de entregar el cuerpo cierto, a menos que por fuerza mayor se ha destruido
el bien en manos del acreedor. Acá el riesgo lo tiene el deudor moroso.

50
 Cuando por una cláusula especial del contrato el deudor acepto caso
fortuito, debe atenerse a lo que acordó y deberá asumir ese riesgo.
 Cuando haya una ley que especifique que el deudor debe correr el riesgo.
 Como medida simétrica, la mejora en valoración de un bien va a favor del
acreedor.
 C.C 1604 inciso 2º. / art. 1607
 La regla general en materia civil es la res credit peditori
 La regulación sobre este asunto en la ley comercial está en el artículo 929 del
Código de Comercio: En la venta de un "cuerpo cierto", el riesgo de la pérdida
por fuerza mayor o caso fortuito ocurrido antes de su entrega, corresponderá al
vendedor, salvo que el comprador se constituya en mora de recibirlo y que la
fuerza mayor o el caso fortuito no lo hubiera destruido sin la mora del
comprador.
 En la ley civil el riesgos de cuerpo cierto es del comprador , salvo
excepción aplicable, en el caso de la ley comercial es del comprador.
 1590: cancelación del viaje (CCO), en caso de cancelación del viaje, la
indemnización la asume le transportador.
 1607 del CCO: si el zarpe dela nave por causa de fuerza mayor, el contrato se
considerará terminado
o Teoría de la imprevisión:
 
 
 
Otrosí: modificación al contrato después de su celebración
Res credit peditori: De acuerdo con la regla res perit creditori, será el acreedor de la
obligación que se hace imposible quien asuma las consecuencias de la fuerza mayor.
Esto significa que el acreedor debe ejecutar su contraprestación a pesar de que la
obligación debida no se haya ejecutado. La doctrina señala que, estos casos, el
contrato persiste pues el acreedor debe cumplir su obligación bajo el mismo. En
cambio, bajo la regla res perit debitori es el deudor quien debe asumir las
consecuencias económicas de la fuerza mayor. Es decir, en este caso, el acreedor no
se encuentra obligado a ejecutar su contraprestación, por lo que la doctrina ha
entendido que el contrato dejaría de existir.
Ç

Regus sic stantigus (teoría de la imprevisión) No copié definición


 
El origen de la teoría de la imprevisión es el derecho francés.
 Es del siglo pasado
 Caso de la empresa francesa de carbono y energía eléctrica cuando sube considerablemente
el precio del carbón
 
En el caso de Colombia:
 La teoría de la imprevisión se proyecta transversalmente en el derecho público y el derecho
privado
 

51
En el campo privado:
 En materia civil no hay regulación de la imprevisión (explicable por razones históricas)
 En materia comercial 868 del Código de Comercio
 
Artículo 868. Revisión del contrato por circunstancias extraordinarias
Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la
celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven la
prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le resulte
excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión.
 
El juez procederá a examinar las circunstancias que hayan alterado las bases del contrato y
ordenará, si ello es posible, los reajustes que la equidad indique; en caso contrario, el juez
decretará la terminación del contrato.
 
Esta regla no se aplicará a los contratos aleatorios ni a los de ejecución instantánea.
 
 
 

En Colombia, en materia comercial, la imprevisión es una institución legal. Hay una seria de
requisitos concurrentes (deben darse todos) para que se de la aplicación y consecuencias de la
regulación.
 
Requisitos:
 El contrato debe ser un contrato mercantil
 De ejecución sucesiva, periódica o sucesiva
 No aplica para contratos aleatorios (se caracteriza porque existe contingencia o
incertidumbre sobre lo que podría terminar siendo el beneficio o cargas para las partes, o
sea que la incertidumbre es una parte estructural de la naturaleza del negocio o de estos
contratos, por lo tanto se excluye de la aplicación de la teoría) o de ejecución instantánea
(razón: no se da el tiempo necesario para que exista un desequilibrio de esa magnitud)
 Los contratos que SÍ aplican, son contratos de duración, que dan el espacio temporal donde
podría darse lugar a la teoría de la imprevisión
 La prestación cuya revisión se solicita debe estar por cumplir, no se debió ya haber
cumplido, están por fuera de la discusión
 Un contratante que busca invocar la teoría de la imprevisión debería abstenerse las
prestaciones a su cargo que se han tornado excesivamente onerosas para esa parte
 En el contrato oneroso conmutativo se ve como equivalente lo que cada parte debe hacer
con relación a la otra - hay un intercambio de prestaciones que se ven como equivalentes,
lo que permite argumentar de entrada un equilibrio contractual o prestacional - Esto, para
todos los contratos onerosos conmutativos - Las circunstancias sobrevinientes rompen el
equilibrio contractual y habilita a la parte afectada para la revisión del contrato o su
terminación
 Salvo que (cuarto requisito) se reciba una onerosidad excesiva - no existe una regulación
sobre cuando una obligación se torna onerosamente excesiva - en cada caso es el juez, que
a la luz de las circunstancias debe definir si de da el elemento.

52
 
Elementos
 Debe producirse un cambio en la onerosidad de la prestación - hace el cumplimiento
excesivamente oneroso. El ejemplo de la compañía francesa es caro: si el costo de la
materia prima se sube a tal punto que trabaja a perdida según los términos del contrato
 Cuando el problema es de dificultad de cumplimiento, el problema no es de imprevisión
porque falta el elemento del desequilibrio o la excesiva onerosidad
 La carga de la prueba le corresponde a quien la invoca, deberá probar cual es era el
equilibrio económico con el que se inició, y como ese equilibrio se ha perdido y cual es
entonces la nueva situación que se presenta, que haya la excesiva onerosidad
 La causa de la alteración debe ser sobreviniente a la celebración anterior y no anterior, si la
causa es anterior no aplica la teoría de la imprevisión
 Las circunstancias deben ser extraordinarias (anormales, que rara vez ocurren)
 Debe identificarse, según la carga de diligencia, lo que es razonablemente previsible - Es
decir, deben preverse riesgos que son previsibles de manera racional
 Otro elemento de orden jurisprudencial y doctrinal, es que las circunstancias sobrevinientes
no sean partes del riesgo normal que la parte afectada acordó asumir
 Otro requisito es que la culpa no medie el afectado, debe haber cumplido y actuado de
buena fe, es decir que las circunstancias no pueden originarse de su culpa - las
circunstancias donde la parte viene portándose de manera inadecuada respecto de su
prestación, es un argumento para la contraparte
 Debe haber un nexo de causalidad
 Esos son los elementos que deben probarse para alegar eficazmente la teoría de la
imprevisión
 Se puede dar en el ámbito judicial como en el extrajudicial -mediante la extrajudicial es un
diálogo directo con la contraparte y a partir de eso plantear una renegociación del contrato,
una revisión bilateral y no judicial del contrato, o alternativamente, una suspensión
temporal del contrato mientras cesan los efectos imprevisibles, o inclusive, una terminación
del contrato con o sin indemnizaciones. Esto es por vía directa.
 Vía jurisdiccional - Por vía judicial, la parte afectada puede demandar pidiendo al revisión
o terminación del contrato. O, ante el incumplimiento de la parte afectada, puede pasar que
la contraparte lo demande a él primero. Frente a esa demanda el demandado podría
excepcionar o defenderse invocando la teoría de la imprevisión.
 
Efectos de la teoría de la imprevisión
 Hay dos posibilidades en la norma
o Una es el reajuste del contrato - Por regla general el juez no puede modificar un
contrato -> en el marco de la teoría de la imprevisión el juez SÍ puede hacerlo.
o La otra posibilidad es determinar la terminación del contrato

Terminación, Interpretación, Calificación e Integración de Contratos

Terminación del contrato:


 El fenómeno en virtud del cuál cesan los efectos del acto
 

53
La terminación puede obedecer a alguna de las siguientes causas:
1. Formas de extinción de las obligaciones previstas en la ley civil: articulo 1625 - Lista de las
formas de extinción de las obligaciones:
a. Convención en que las partes consientan en darla por nula - eso debe entenderse
como el MUTUO DISENSO EXPRESO - acuerdo de voluntades que tiene como
efecto privar el contrato de efectos, bajo la regla general de la autonomía de la
voluntad, así como las partes pueden acordar hacer el contrato, pueden acordar
dejarlo sin efectos. Hay casos en los cuáles hay terceros beneficiarios del contrato y
frente a los terceros no opera el mutuo disenso, a menos que incluya también la
voluntad del tercero (ejemplo de la fiducia mercantil beneficiando a un tercero)
2. La Solución o pago efectivo: corresponde al pago o cumplimiento de las obligaciones
pactadas. Se agota el objetivo contractual y se extinguen las obligaciones por el
cumplimiento
3. Novación: da lugar a la extinción de las obligaciones. Es una figura prevista en el código
civil (art.1687) La sustitución de una antigua obligación por otra, lo cual deja la original
extinguida.
a. Cambio de objeto - las partes se mantienen pero se sustituye la obligación antigua por
una nueva
b. Cambio de sujetos: una de las partes originales se desliga de la obligación original y
la sustituye otra.
4. Por transacción (la transacción es un contrato que permite prevenir o resolver un conflicto
entre dos o más partes) es un contrato para la solución de controversias y para un
mecanismo alternativo de solución de conflictos. A través de la transacción es posible que
las partes den por terminado el contrato a partir de un acuerdo que involucre una serie de
concesiones reciprocas. Las transacción implica o requiere que haya unas concesiones
recíprocas entre las partes (jurisprudencia) y que ese acuerdo permita evitar o resolver un
conflicto que existe o que pueda existir entre ellas. Un efecto fundamental para tener en
cuenta es: la cosa juzgada.
a. La cosa juzgada es un atributo de las sentencias de los jueces (una vez quede en firme
la sentencia después de los recurso tiene efecto de cosa juzgada) el contrato de
transacción debidamente celebrado produce efectos de cosa juzgada. De tal suerte que
una vez está celebrado, el conflicto queda resuelto y las partes no lo pueden volver a
proponer.
5. Remisión o condonación: regulada en el código civil a partir del artículo 1711 - se habla de
la figura de la remisión, que, también se denomina condonación, o que también podemos
verla como un perdón de la obligación o como una renuncia del acreedor a hacer efectiva
una obligación. Esto corresponde a un acto jurídico unilateral del acreedor, en cuya virtud
este resuelve que no cobrará la obligación, es decir, renunciara a cobrarle la obligación. Las
partes pueden disponer libremente de sus derechos en el campo del derecho privado.
a. Desde luego, esa renuncia o denunciación conduce a las extinción de las obligación
remitidas.
b. El acreedor dentro de un contrato podría decidir que libera a su deudor de sus
obligaciones (de todas o algunas de ellas)
c. Puede ser expresa (art.1712) o puede ser tácita (esa tácita opera cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o lo cancela
con el ánimo de extinguir la deuda.)

54
6. Compensación: regulada a partir del artículo 1714 del C.C - aquella situación que ocurre
cuando dos personas son deudoras una de la otra (recíprocamente son a la vez acreedoras y
deudoras). La doctrina clasifica la compensación en tres clases:
a. Compensación legal - la única regulada por el C.C (los que estñan abajo dsolos)
Para que opere la compensación se necesitan ciertos requisitos:
 Que las deudas ambas sean de dinero o de cosas fungibles o
indeterminadas de igual genero y calidad. El dinero no ofrece dificultad,
ya que simplemente hay que hacer una operación aritmética de cruce de
las dos deudas para establecer si con la compensación se extinguen con
totalidad o si hay un excedente. También contempla la posibilidad de
cosas fungibles o de igual género o de calidad. No basta con que dos
deudas recaigan sobre bienes de género. Esa compensación es necesaria
que satisfaga los intereses de ambas partes involucradas. Acá toca tener el
elemento de la satisfacción de los intereses de las partes.
 Que ambas deudas sean líquidas: que sean debidamente determinadas, es
decir. Que no haya incertidumbre sobre el alcance de las obligaciones para
que puedan entonces compensarse.
 Que sean exigibles. Es necesario que las obligaciones de las créditos estén
en el comercio
 La facultativa corresponde al supuesto de que el acreedor acepta que la
obligación a cargo de su deudor se
b. Compensación voluntaria: esta y la C están entendidas desde el principio de la
autonomía de la voluntad privada - Dice el artículo 1715 que la compensación sólo
opera por medio de la ley (ipso iure = por ministerio de la ley). Sin embargo, hay una
excepción que hay que mencionar: el CGP establece que en materia de excepciones
en un proceso, la excepción de compensación debe ser alegada explícitamente por el
demandado y no puede ser reconocida oficiosamente por el juez. La ley procesal
exige que la compensación sea alegada por el demandado. En la compensación
voluntaria opera aún así cuando las partes entiendan o establecen que no se cumplen
todos los requisitos legales, entonces acuerdan como se deben compensar.
c. Compensación facultativa: corresponde a aquel supuesto en el que el acreedor acepta
que la obligación a cargo de su deudor se entienda compensada con otra de la cual él
es el deudor y su deudor es el acreedor, así no se cumplan los requisitos para la
compensación legal.
7. Confusión: regulado en el C.C a partir del artículo 1724. Norma que señala que hay
confusión cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y deudor. Si
eso sucede, se extingue la deuda y se producen igual efectos que el paro.
8. Perdida de la cosa que se debe: ahí encontramos con la teoría de los riesgos. Artículo 1625
- las obligaciones se extinguen cuando se pierde por la cosa que se debe.
9. La declaración judicial de nulidad o de recisión del contrato: si un contrato es nulo porque
no es válido, lo mismo si hay un contrato donde opere la consecuencia de lesión enorme.
10. Condición resolutoria por incumplimiento: condición resolutoria tácita (1546 C.C y 870 en
el CCO) en los contratos bilaterales, en caso de incumplimiento en civil o mora en
comercial, puede la otra parte pedir la resolución del contrato con indemnización de
perjuicios indemnatorios.

55
11. Prescripción extintiva: paso del tiempo sin que el acreedor ejerza las acciones para hacer
asegurar o exigir el cumplimiento de una obligación por parte de su deudor.
12. Puede haber cláusulas de terminación en el contrato. Esas causales dan lugar a la
terminación del contrato.
13. Puede haber mutuo disenso tácito
14. Terminación judicial por implementación de la teoría de la imprevisión en materia
comercial (868 CCO)
 
 
 
 
 
Calificación jurídica de los contratos
 
 Una vez se reconoce que hay un contrato porque se reúnen los requisitos de existencia, y
teniendo en cuenta que un contrato existente se presume válido, hay lugar a precisar qué
clase de contrato es
 
La jurisprudencia ha dicho que la calificación es la determinación que el intérprete hace de la
naturaleza del contrato a partir de la verificación de sus elementos esenciales:
 
El intérprete puede ser:
 Las partes
 Abogado
 Juez
 
Acá opera el principio conocido como contrato realidad, donde prima la sustancia sobre la
forma, aún sobre las declaraciones de las partes cuando estas se apartan sobre la verdadera
naturaleza del negocio. Dicho de otra manera, los contratos son lo que son por los elementos
esenciales y NO por lo que las partes dicen que son.
 
El intérprete debe entrar a determinar si el acto reúne los elementos esenciales para su existencia
como negocio jurídico:
 Debe determinarse si hay o no contrato
 Luego debe determinarse qué tipo de contrato es.
 
Categorías de los contratos:
 Típicos: cuando cuenta con una reglamentación legal propia e integral, que proviene de
legislador
 Atípicos: cuando no hay reglamentación integral sobre el contrato. Las partes, en su
ejercicio de la autonomía privada pueden crear nuevas posibilidades contractuales.
 
Ejemplo práctico de los problemas que tienen que ver con la calificación: en el campo de
prestación de servicios personales, puede haber un problema de prestación de servicios o un
contrato laboral (de trabajo). El de prestación de servicios se caracteriza por una autonomía del
prestador de los servicios, quien dispone de un margen de maniobra alto para cumplir sus

56
prestaciones desde el punto de vista del tempo, lugar donde las cumple, autonomía técnica etc.
Mientras que el contrato de trabajo implica una subordinación en cuya virtud el empleado está
obligado a imputar su labor bajo las directrices del empleador, no tiene el mismo margen de
autonomía: hay un lugar, un horario etc. y en ambos casos hay una contraprestación de dinero. Si
es un contrato de prestación de servicios el pago suele denominarse "honorarios". Si se trata de
un contrato de trabajo, suele denominarse "salario". Es frecuente que se discuta de que tipo de
contrato se trata.
 
 
Integración del régimen aplicable al contrato
 
Cuál es el paso siguiente: determinar cuál es el régimen legal que le corresponde al contrato
según que sea típico o atípico:
 
Para poder determinar esto hay que involucrar múltiples elementos:
 En primer lugar, tenemos las cláusulas del contrato. (qué fue lo que las partes acordaron)
 En segundo lugar, para el caso de los contratos típicos, es el régimen legal del contrato
típico correspondiente (a las cláusulas hay que agregarle las reglas propias del contrato
típico) Elementos de la esencia, elementos de la naturaleza, y las normas supletivas
aplicables.
 Los postulados y reglas generales sobre obligaciones y contratos: son transversales a todos
los contratos (típicos o atípicos) (ejemplos: contrato válidamente celebrado es ley para las
partes, principio de relatividad, postulado de la buena fe, postulado de la prudencia y la
diligencia (con los patrones de conducta asociados)
 Reglas y principios legales aplicables en materia de riesgos.
 Para los contratos que instrumentan reglas de consumo, toca integrar las reglas de
protección al consumidor (ley 1480 del 2011, entre otras)
 En sexto lugar tendríamos las otras normas vigentes a la hora de la celebración del
contrato, y que resulten relevantes para el análisis y la solución del caso en cuestión:
multiplicidad de fuentes: normas tributarias, cambiarias, derecho de la competencia
 Finalmente, tenemos la aplicación analógica de otras normas legales. El fenómeno de la
analogía. Cuando no hay ley aplicable exactamente al caso controvertido, se aplicaran las
normas similares, de lo contrario, la doctrina y jurisprudencia sobre el asunto. L analogía es
particularmente aplicable para el caso de los contratos atípicos.
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO
 
Interpretación jurídica: proceso que busca entender un objeto interpretado. En este caso el objeto
interpretado es un contrato. Busca determinar cuales son los verdaderos alcances de las
voluntades de las partes que celebraron el contrato. Interpretar: sentido y alcance. En la práctica
un documento contractual puede adolecer de errores, ambigüedad etc. por eso es importante la
interpretación de las cláusulas. Sistemas de interpretación del contrato desde el punto de vista
doctrinal:

57
 Una establece que debe hacerse a partir de una prevalencia de la voluntad real de los
contratantes sobre la declaración de la voluntad (el C.C se inclinó por esta tesis)
 Otra que sostiene que prevalece la declaración sobre la intención
 
1618 del C.C - de la interpretación de los contratos: conjunto de reglas legales que se deben
aplicar al momento de interpretar un contrato. Prevalece la intención de los contratantes sobre la
declaración.
 
Hay tres clases de interpretación contractual en función de quién está haciendo la interpretación:
 Auténtica: aquella que tiene su origen en el interés de las partes
 Judicial: tiene lugar cuando las partes tienen distintas apreciaciones sobre las clausulas y el
sentido del contrato, y por lo tanto lo interpretan de manera diferente (por eso, acuden al
juez del contrato para resolver el conflicto)
 Administrativa: a que hacen los funcionarios administrativos en el cumplimiento de sus
funciones.
 
Artículos para la interpretación 1618: conocida la intención de los contratantes deberá estarse a
ella más que a la manifestación de la voluntad
 Eso no implica que el juez no deba estarse a lo literal del contrato
 Debe haber una discrepancia sobre el alcance de la intención del contrato
 En ese caso se puede indagar sobre la verdadera intención de los contratantes
 A veces se pueden usar términos que las partes no ACORDARON
 
Artículos 1622 del CÓDIGO CIVIL:
 Las cláusulas de un contrato están enmarcadas desde el contrato como un todo, y no deben
verse las cláusulas por separado
 Deben tenerse en cuenta anteriores contratos o cláusulas similares, de haberlas
 
Cuando uno como abogado está analizando a un problema contractual, no debe imitarse al tenor
literal del contrato sino debe analizar la aplicación práctica para poder explorar la relación entre
la conducta y la voluntad plasmada en el contrato -no limitarse al texto!
 
Artículo 1620:
 Puede que una cláusula permita diferentes formas de interpretación, pero al plantear las
distintas formas de interpretación en algunos casos la cláusula permitiría o no permitirá
efectos; la regla del 1620 da prioridad a las interpretaciones que sí haga efectos
 
Artículo 1621
 Según la naturaleza del contrato también se afecta cómo se interpreta una cláusula en dicho
contrato
 
Artículo 1624:
 No pudiendo interpretarse las cláusulas desde los puntos de interpretacion anteriores, la
resolución de cláusulas ambiguas se dará:
 Las cláusulas ambiguas se interpretan a favor del deudor: se escogerá la interpretación que
más le convenga al deudor.

58
 SIN EMBARGO se aplicaría la interpretación más favorable a la parte que NO introdujo la
cláusula que produce ambigüedad en el contrato
 
Artículo 1624. Interpretacion a favor del deudor
No pudiendo aplicarse ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las
cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que hayan sido extendidas o
dictadas por una de las partes, sea acreedora o deudora, se interpretarán contra ella, siempre que
la ambigüedad provenga de la falta de una explicación que haya debido darse por ella.
 
Ley 1480 de 2011 (ley del CONSUMIDOR)
 El contrato siempre debe ser interpretado a favor del consumidor
 
Elementos que no son el clausulado y que son importantes para tener en cuenta en la
interpretación del contrato:
 Título
 Encabezamiento: donde se identifican los contratantes
 Consideraciones y garantías: finalidades, antecedentes etc.
 Anexos: documentos que acompañan el contrato que permiten, por ejemplo, probar la
representación legal o jurídica de una persona
 Certificado de inversión legal, por ejemplo.

Actos jurídicos preparatorios del contrato

Este tema se relaciona con el tema de formación del contrato y lo complementa en particular con
lo que tiene que ver con contratos de libre formación.
 
Los interesados en la celebración de un contrato, estando en etapa precontractual, realizan actos
previos que pueden tener o no efectos vinculantes:
 Aquellos que buscan organizar la etapa precontractual
 Aquellos que buscan otorgar una prioridad o preferencia para contratar
 La doctrina los divide en dos categorías:
o Los precontratos de negociación: hay un acuerdo de voluntades entre las partes
vinculante (que produce efectos jurídicos) pero no se trata del contrato definitivo que
las partes estaban buscando realizar
 De negociación: buscan organizar y regular ciertos aspectos de las
negociaciones -> los contratos complejos
 Precontratos preparatorios: obligan a las partes a celebrar un contrato futuro ->
se está creando una obligación y un derecho correlativo a contratar
 Actos preparatorios de carácter unilateral:
o Cartas de intención: una manifestación documental mediante la cual un sujeto le
expresa a otro su interés de entrar en conversaciones para celebrar un contrato. Se
puede manifestar de muchas maneras -> se diferencia de la oferta o propuesta porque
no ofrece los el contenido del contratos ofrecido o propuesto. Sólo es una
conversación de si se va a llegar o no un acuerdo. DEPENDIENDO de cómo se
redacte esa carta puede o no generar obligaciones -> en ese caso estamos ante un acto

59
preparatorio unilateral. Las cartas de intención deben ser analizadas para estudiar su
alcance.
 
 Actos preparatorios :
o Precontratos de negociación: memorandos de entendimiento (mde) o memorandum of
understanding -> las partes suscriben un documento precontractual que contiene un
acuerdo sobre uno o más aspectos de la negociación y las bases para ciertos aspectos
jurídicos del negocio que se va a celebrar (no se están obligando a celebrar el
contrato). Si se establecen obligaciones en el memorando, estaríamos ante un
precontrato de negociación.
 El memorando de entendimiento tienen la naturaleza jurídica de contrato; su
incumplimiento da las acciones de cumplimiento forzado o resolución por incumplimiento
con indemnización de perjuicios.
 Las partes pueden acordar el uso de las información personal durante la etapa
precontractual. Los acuerdos de confidencialidad tienen que ver con proteger datos en esta
u otras etapas del contrato. Hay una tensión de dar información para ver si se celebra o no
un contrato y por otro lado una tensión sobre como quieren que se traten esos datos
delicados -> sobre eso estriba la practicidad del acuerdo de confidencialidad.
 Me falto tomar nota sobre las particularidades de información confidencial (no tan
importante)
 
Debida diligencia:
 Si alguien está pensando en comprar una empresa o celebrar un contrato para financiar un
proyecto, antes de celebrar ese contrato se espera que esa parte realice una debida
diligencia que le permita conocer y evaluar de antemano los aspectos relevantes de ese
posible negocio o inversión.
 Hay un postulado general de debida diligencia (patrones de conducta del C.C: buen padre
de familia y buen hombre de negocios en el CCO)
 A través de este instrumento las partes se peonen de acuerdo sobre la información que se va
a suministrar, lo que se va a pactar, los tiempos que van a pactarse para desarrollarse la
debida diligencia.
 Hasta acá los temas generales de los precontratos de negociación como tema general
 
 
Precontratos preparatorios:
 Promesa de contrato: es en sí mismo un acto o negocio jurídico de carácter preparatorio. Se
distingue por generar una obligación de hacer que consiste en celebrar el contrato
prometido en los términos y condiciones de la promesa.
o Promesa de contrato y contrato prometido son cosas distintas: la promesa de contrato
es un precontrato preparatorio. El contrato prometido es aquel que se debe celebrar en
cumplimiento de la promesa de contrato. En ese sentido, la promesa de contrato da
lugar a una obligación de hacer que consiste en celebrar el contrato prometido.
 Opción: El contrato de opción es aquel mediante el que se concede a una de las partes, el
optante, la facultad de decidir unilateralmente sobre la formalización de un contrato.
 Pacto de preferencia:

60
 La promesa solo puede versar sobre contratos solemnes, no puede haber promesa sobre un
contrato consensual, porque el pacto sobre objeto y precio es en sí la promesa y hay
confusión.
 En materia comercial hay una discusión sobre el tratamiento de la promesa, la promesa
comercial debe regirse con las mismas reglas que la promesa civil porque no hay, en el
régimen comercial, una regulación sobre la promesa de compraventa. Hay otros que dicen
que el artículo 881 del Cco regula la promesa de compraventa como un contrato
consensual.
 Es recomendable que se haga por escrito
 EFECTOS DE LA PROMESA:
o Obligación de hacer para ambos contratantes, de cumplir las obligaciones estipuladas
en la promesa
o De no atenderse, habría un cumplimiento injustificado de la promesa que llevaría a
las acciones de cumplimiento forzoso o resolución ocn indemnización.
o Las modificaciones deben constar también por escrito por el principio de
uniformidad. Seguridad jurídica: las partes deben s aber términos y condiciones que
rigen las condiciones contractuales.
o Por incumplimiento la contraparte puede alegar excepción de contrato no cumplido
o Arras: bienes o dinero que se dan en garantía de la celebración del contrato prometido
(pisar el negocio) -> 1861 - se perfecciona el contrato con las arras
o Arras de retracción: si se vende con arras se entiende que cada uno de los contratantes
podrá retractarse de cumplir el contrato de promesa o el contrato de compraventa
según el caso. Esas arras son el precio del arrepentimiento, yo me puedo arrepentir en
el camino, pero ese arrepentimiento me va a costar, ¿qué?: las arras.
o Arras penales: Las arras penales se dan para confirmar la celebración o la ejecución
del contrato, en tanto la cláusula penal es una sanción que se impone a la parte que
incumple el contrato o retarda el cumplimiento de la obligación principal.
 Dentro de los contratos preparatorios (distintos a la promesa) tenemos la OPCIÓN:
o La opción impone al que la concede la obligación del compromiso
o Hay quienes lo ven como contrato y otros como acto jurídico unilateral
o La opción es un contrato preparatorio bilateral
o Se dice que el contrato de opción es personalismo o inuito personae (no es indiferente
con quien se celebra)
o Requisito: debe fijarse la fecha donde se va a celebrar el contrato
¿En qué consiste el contrato de opción?
El contrato de opción es un convenio en el que la parte concedente atribuye a la optante una
facultad de decisión unilateral, por tiempo y condiciones determinados, sobre la
formalización de un contrato de manera tal que el concedente queda obligado por dicha
opción hasta tanto sea ejercitada por el optante.

Actos jurídicos / Cuasi contratos


Pacto de preferencia -> contrato preparatorio. CCO 862. Se establece que el pacto de preferencia
una parte se obliga a preferir a la otra para la conclusión de un pacto posterior, sobre determinada
cosa. Otorgante de la preferencia -> se obliga a concederla al beneficiario de la preferencia la
preferencia para celebrar un contrato futuro en determinadas condiciones que deberán estar

61
pactadas den el pacto. Eso deja claro que el otorgante no está obligado a celebrar el contrato
futuro, a lo que está obligado es a preferir al beneficiario si decidiera celebrarlo. El beneficiario
tiene derecho a que se le prefiera si el otorgante lo hiciera efectivo en el futuro. El pacto de
preferencia es un negocio jurídico principal y consensual. No se presume, se requiere que se
pacte expresamente. Plazo: no puede exceder de un año. Si las partes llegaran a pactar un plazo
superior, el efecto de eso sería que se reduciría el plazo a un año y habría lugar a discutir que esa
cláusula es nula. Ejemplo del pacto en la práctica: hay un contrato que existe entre la entidad que
rige un deporte profesional y un operador de telecomunicaciones que tiene interés en transmitir
los eventos de ese deporte a través de su red. Ese contrato es un contrato en virtud del cual la
entidad que dirige el deporte organizado se obliga a permitirle al transmisor de
telecomunicaciones la transmisión del deporte. Un pacto de preferencia establecería que una vez
pactado ese contrato, deberá preferir a quien busco para pactar ese contrato.
 
Hasta acá actos jurídicos onerosos de precontrato.
 
Actos o negocios jurídicos unilaterales: cuasicontratos. El enfoque cambiará para ocuparnos de
una fuente de obligaciones diferente. Porque lo que nos hemos ocupado tiene que ver con actos
jurídicos consensuales bilaterales.
 
El régimen de fuentes (art 34 de la ley 84 de 1887) indica que las obligaciones que nacen sin
convenciones nacen de la ley o del hecho voluntario de las partes (cuasi contrato). El
cuasicontrato nace del hecho voluntario de los sujetos jurídicos sin que medie entre ellos un
contrato como tal. Acá las "partes" no son "contratantes".
 
Artículo 2303 del C.C reconoce tres cuasicontratos. Agencia oficiosa, pago de lo no debido y la
comunidad.
 
Agencia oficiosa también conocida como gestión de negocios ajenos. El que administra sin
mandato los bienes de alguna persona, se obliga para con esta, y la obliga en ciertos casos. (2304
C.C) Hay dos partes: el agente oficioso y el interesado en la agencia oficiosa. Lo que da
nacimiento es la conducta del agente oficiosa, sin tener un cargo para ello, asume una
administración de los bienes o negocio de otra persona, en virtud de esa conducta nace la agencia
oficiosa. Las obligaciones del agente oficiosa son las mismas del mandatario (2305 C.C) El
contrato de mandato es contrato nominado y típico a partir del 2142 C.C.
 
Obligaciones del agente oficioso: Hay un deber de lealtad para con el interesado. Hay una
obligación de rendición de cuenta, el agente oficioso debe informar al interesado en qué consistió
la agencia oficiosa realizada y cuas fueron los resultados. Si el agente oficioso utiliza dineros de
propiedad del interesado tiene una obligación de pagar intereses sobre esas sumas. Obligado a
entregarle al interesado lo que haya recibido de terceros en virtud de la AO.
 
2306 C.C: debe ejecutar en su gestión los cuidados de un buen padre de familia. Esto
corresponde al nivel de CULPA LEVE. No hay un contrato pero la ley exige un nivel de
conducta equivalente al del buen padre de familia. La responsabilidad podrá ser mayor o menor.
 

62
2307 C.C Debe encargarse de los negocios y asumir la gestión hasta que el interesado escoja a
alguien distinto. No puede desistir voluntariamente de la gestión. Debe mantener la gestión hasta
que la tome o se la encomiende a una persona, o, si el interesado a muerto, hasta que los
herederos dispongan (de manera razonable)
 
Si el negocio ha sido bien administrado, el interesado tiene unas mínimas obligaciones. Se
entiende que acá no hay contrato obvio, pero hay obligaciones. Surge la obligación de
reembolsarle al agente oficioso los gastos en los que hubiera ocurrido en la gestión.
 
Si la gestión ha sido inadecuada, deberá el agente oficioso responder por los perjuicios causados
al interesado.
 
El interesado puede aceptar la gestión o el interesado puede no reconocer la gestión porque
estima que se le han generado perjuicios, en cuyo caso no está obligado a reembolsar y además
tiene acción para reclamar indemnización de perjuicios. Sería una acción de responsabilidad civil
extracontractual, en la que el demandante tendría la carga de la prueba.
 
La agencia oficiosa puede recaer sobre negocios o sobre bienes.
 
2310 agencia oficiosa involuntaria, una persona creyendo hacer su propio negocio, hace el de
otra persona.
 
 
Código Civil
Artículo 2302. Definicion de cuasicontrato
Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley o del hecho voluntario de las
partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
 
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
 
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
 
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un cuasidelito o culpa.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
----
 
El segundo contrato es el pago de lo no debido regulado a partir del 1213 del C.C:

63
 
Código Civil
Artículo 2313. Pago de lo no debido
Si el que por error ha hecho un pago, prueba que no lo debía, tiene derecho para repetir lo
pagado.
 
Sin embargo, cuando una persona, a consecuencia de un error suyo, ha pagado una deuda ajena,
no tendrá derecho de repetición contra el que, a consecuencia del pago, ha suprimido o cancelado
un título necesario para el cobro de su crédito, pero podrá intentar contra el deudor las acciones
del acreedor.
 
 
Acción de repetición: facultad jurídica para exigir la restitución o el reembolso del pago de lo no
debido
 
Artículo 2314. Pago de obligaciones naturales
No se podrá repetir lo que se ha pagado para cumplir una obligación puramente natural, de las
enumeradas en el artículo 1527.
 
 
No se podrá repetir lo que tenga que ver con obligaciones naturales una obligación que extinguió
por extinción extintiva.
 
 
Para que la obligación de repetición prospere:
 Realización del pago erróneo
 La inexistencia de la obligación a favor del que paga y del que recibe el pago
 
2316 - si el demandado confiesa el pago, el demandante debe probar que no era debido.
 
Si el demandado revela que efectivamente recibió el pago, el demandante tiene la carga de la
prueba que no se debía, esa prueba supone mostrar que no existía la obligación.
 
Si el demandado niega el pago, toca al demandante probarlo; y probado, se presumirá indebido.
En este caso el demandante tiene la caga de probar que pago, y una vez se pruebe, se presumirá
que fue un pago indebido.
 
Aunque el enriquecimiento sin causa y el pago de lo no debido se puede diferenciar. Si el pago
recibido ha sido de mala fe, debe también los INTERESES CORRIENTES. En materia civil el
interés corriente está regulado.
 
Recibido de buena fe: no es responsable de los deterioros o perdidadas de la especie que se
medio en el falso concepto de debérsele.
 
Artículo 2320. Venta de buena fe de la especie no debida

64
El que de buena fe ha vendido la especie que se le dio como debida, sin serlo, es sólo obligado a
restituir el precio de la venta, y a ceder las acciones que tenga contra el comprador que no le
haya pagado íntegramente.
 
Si estaba de mala fe cuando hizo la venta, es obligado como todo poseedor que dolosamente ha
dejado de poseer.
 
Implicaciones prácticas: pago por error, donde quien realiza el pago cree que debe realizar el
pago y luego descubre que no era así. Pero adicionalmente puede presentarse la situación de una
inexistencia de acto o negocio jurídico. En la práctica puede suceder que alguien realiza un pago
creyendo que hay un contrato cuando no es así. Al no existir el contrato no puede hablarse de
efectos jurídicos, sin embargo, puede hablase de los efectos MATERIALES que tiene haber
realizado un pago por algo inexistente. En ese caso se puede acudir al pago de lo no debido para
fundamentar una restitución.
 
En el contexto de la ejecución de contrato donde se hayan pactado multas o descuentos, también
podría utilizarse la figura del pago de o no debido. Un contrato de obra, por ejemplo, en el cual el
contratante ha vinculado al contratista para construir una edificación. Se ha pactado una clausula
de descuentos o multas por retrasos en la obra. El contratante le aplica la multa y el contratista no
está de acuerdo, porque, por ejemplo, el incumplimiento obedeció a una causa extraña. Si se
demuestra que la multa era improcedente, se estaría ante un pago de lo no debido, ASÍ estemos
hablando de descuento.
 
 
 
Tercer cuasicontrato; comunidad
 
Artículo 2322. Cuasicontrato de comunidad
La comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o más personas, sin que ninguna de
ellas haya contratado sociedad, o celebrado otra convención relativa a la misma cosa, es una
especie de cuasicontrato.
 
Elementos:
 Debe haber un bien que es común a varios sujetos de derecho y que puede ser universal o
singular. Cuando se habla de un bien universal se habla de una masa de bienes que le
corresponden a varios sujetos de derecho pero que todavía no se sabe exactamente qué bien
o bienes le corresponden a cada uno de esos sujetos de derecho. El proceso de sucesión
genera una comunidad de cosa universal, cada uno de los sucesores tiene una cuota parte de
esa masa. Cuando se entra en estado de liquidación hay unos socios que están llamados a
suceder a la sociedad en los bienes y las obligaciones, el tratamiento es semejante en la
medida que inicialmente hay una comunidad respecto de esa masa patrimonial que se va a
liquidar. En el caso de los patrimonios autónomos: fiducia mercantil, a la terminación de
ese contrato, debe procederse a la liquidación del patrimonio autónomo para efectos de
determinar si hay bienes remanentes y quien debe recibirlos en el caso de que los haya.
o El caso de las cosas singulares: bienes muebles o inmueble.

65
 La presencia de dos o mas comuneros (personas en situación de comunidad) que tienen
derechos y deberes en relación con la cosa común. Ejemplo: compras en común y
proindiviso: cada uno tiene el 50% del bien. Esa es la compraventa en común y proindiviso.
Quedan en una situación de comunidad respecto de ese bien.
 Relaciones de vecindad entre predios colindantes, aunque cada uno tiene predios
independientes, por la vecindad se genera una comunidad sobre aquellos que es común a la
propiedad involucradas.
 Dación en pago (contrato atípico) mediante el cual un deudor paga una obligación a su
acreedor, no con la prestación que originalmente debía cumplir, sino con otra prestación
que ha sido convenida entre las partes para extinguir la obligación. En el caso de haber una
dación en pago a más de una persona, por ejemplo, si hay tres acreedores y un deudor, que
ofrece un bien pues se reparten las prestaciones según lo que debía (se dividen los
porcentajes) pero surge una comunidad en los acreedores porque son copropietarios de una
bien que, en sus respectivos porcentajes*.
 
Artículo 2323. Derechos de los comuneros sobre la cosa comun
El derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa común, es el mismo que el de los socios
en el haber social.
 
Artículo 2324. Comunidad de cosa universal
Si la cosa es universal, como una herencia, cada uno de los comuneros es obligado a las deudas
de la cosa común, como los herederos en las deudas hereditarias.
 
 
Deudas de la cosa común: impuestos, cuotas de administración de bienes inmuebles (régimen de
propiedad horizontal - pago de cuotas de administración), servicios públicos ETC.
 
Para el caso de deudas que se contraigan durante la comunidad, puede haber casos donde se
contraigan nuevas deudas. Señala el 2325, de esas deudas responderá el comunero que las
contrajo y tendrá acción contra la comunidad e lo que hubiere pagado por ello. Si hay varios
comuneros pero uno pidió préstamo para hacer una reparación, frente al acreedor de ese
préstamo, el deudor es él, y no los demás comuneros. Pero ese comunero tiene acción de
reembolso para que le reembolsen la parte que le correspondería.
 
Artículo 2325. Deudas contraidas en favor de la comunidad
A las deudas contraidas en pro de la comunidad durante ella, no es obligado sino el comunero
que las contrajo; el cual tendrá acción contra la comunidad para el reembolso de lo que hubiere
pagado por ella.
 
Si la deuda ha sido contraida por los comuneros colectivamente, sin expresión de cuotas, todos
ellos, no habiendo estipulado solidaridad, son obligados al acreedor por partes iguales; salvo el
derecho de cada uno contra los otros, para que se le abone lo que haya pagado de más sobre la
cuota que le corresponda.
 
 

66
Artículo 2326. Deudas de los comuneros con la comunidad
Cada comunero debe a la comunidad lo que saca de ella, incluso los intereses corrientes de los
dineros comunes que haya empleado en sus negocios particulares, y es responsable hasta la culpa
leve por los daños que haya causado en las cosas y negocios comunes.
 
Por ejemplo, existe una comunidad respecto de una bien que se encuentra arrendado a un tercero
Los beneficiarios del pago de arrendamiento son los comuneros del bien arrendado. Uno de los
comuneros recibe el pago de arrendamiento y lo utiliza en asuntos particular -ejemplo-. Qué pasa
ahí? Ese comunero está extrayendo de la comunidad un valor a su favor, pero ese valor le
corresponde a TODOS LOS COMUNEROS. Aplicando el 2326, ese comunero que recibió,
quedaría como deudor de los demás en las proporciones que correspondan respecto de cada uno
estaría obligado a pagarles las obligaciones sobre los intereses corrientes.
 
Obras y reparos en comunidad. Los costos se deben repartir o distribuir en proporción entre los
distintos comuneros. Leer abajo
 
Artículo 2327. Contribuciones por obras y reparaciones
Cada comunero debe contribuir a las obras y reparaciones de la comunidad proporcionalmente a
su cuota.
 
 
Si la cosa o el bien común produce frutos, se deben repartir entre los comuneros. Derecho de los
comuneros a pedir la partición de la cosa común. Nadie está obligado a permanecer en
comunidad. Un comunero que no quiera continuar en comunidad tiene derecho a pedir la
partición de la cosa común o la venta de la parte que le corresponde.
 
La comunidad termina por diferentes causales:
 
Artículo 2340. Causales de terminacion de la comunidad
La comunidad termina:
 
1. Por la reunión de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.
2. Por la destrucción de la cosa común.
3. Por la división del haber común.
 
RESPONSABILIDAD COMUN POR LOS DELITOS Y LAS CULPAS

Ley es una fuente residual de obligaciones: designa aquellos vínculos que no encajan en las demás
categorías.
 
Artículo 4 del C.C:
Definición de ley.

67
Ley es una declaración de la voluntad soberana manifestada en la forma prevenida en la
Constitución Nacional. El carácter general de la ley es mandar, prohibir, permitir o castigar.
art 4 cc
 
 
El carácter de la ley no es estipular, es mandar, prohibir, castigar etc.
 
Si la ley es una manifestación de la voluntad expresada en el marco de la constitución política, toca
entrar a ver cómo se forman las leyes para ese efecto.
 
Existe la ley formal: expedida por el Congreso de la república en ejercicio de sus funciones
 
Ley en el sentido material: entendida como generalidad expedida por otros órganos del poder público.
Dentro del poder legislativo, por ejemplo, el gobierno nacional en determinados casos puede expedir
decretos legislativos que tienen fuerza de ley. Las asambleas departamentales tienen competencia
legislativa en su departamento y municipio correspondiente, se pronuncia mediante ordenanzas. Hay
otros órganos que tienen facultades para dictar normas de carácter general y vinculante para quienes
se encuentran en su orbita de competencia.
 
En cuanto a las leyes expedidas por el congreso, hay leyes macro, estatutarias, entre otras.
 
El proceso de expedición de la ley está reglado. Presentación de proyecto de ley, surte proceso de 4
debates en las dos cámaras, teniendo uno o varios ponentes que defienden y justifican el proyecto de
ley. La promulgación es la publicación en el diario oficial. Por lo general la promulgación es el momento
en que empieza a regir la ley. Las leyes están sujetas a control por parte de un juez constitucional
mediante la acción de inconstitucionalidad que puede ejercer cualquier ciudadano.
 
Reglas de interpretación de la ley:
 No es una interpretación libre sino siguiendo ciertos principios que tienen una consagración legal
 Artículo 45 y 5 de la ley 57 de 1887: cuando exista debate entre ley constitucional y ley ordinaria,
prevalecerá la constitucional
 Cuando la ley es clara se aplica tal y como está estipulada, sin apelar al espíritu del legislador. Si
una ley admite varias lecturas, puede acudirse a la intención del legislador. Esa intención del
legislador la podemos ubicar en los antecedentes de la expedición de la ley.
 Artículo 28 y 29: se entenderán las palabras en su sentido natural y obvio, a menos que el
legislador exprese la definición legal de la palabra. El artículo 29 habla de las palabras técnicas,
que se tendrán por la definición que cumplen en la disciplina de las ciencias y de las artes.
 El artículo 30 dispone que el contexto de la ley sirve para ilustrar y entender sus partes
 El artículo 31 del C.C - cuando una ley busca restricción o prohibición no se puede aplicar
analógicamente a supuestos diferentes. Las extensiones son para los casos permitidos.
 
 
 
 
 
Enriquecimiento sin causa
 

68
Institución del derecho según el cual nadie puede enriquecerse en su patrimonio injustamente a costa
del patrimonio de otro. Artículo 831 del CCO.
 
Elementos:
 Debe haber dos o mas sujetos de derecho con sus respectivos patrimonios
 Un enriquecimiento por desplazamiento patrimonial por el hecho del que se empobrece, el que se
enriquece o un tercero
 Falta de una causa jurídica (un contrato, por ejemplo)
 Se requiere que no tenga la parte empobrecida alguna otro recurso legal - la acción de repetición
 La finalidad es restablecer el patrimonio el empobrecido (NO ES indemnizar un daño) La acción
indemnizatoria es que se resarza un perjuicio. En cambio en el enriquecimiento sin causa se busca
devolver al patrimonio como estaba anteriormente.
 
Justa causa: acto jurídico, contrato, o liberalidad (donación)
 
 

69

También podría gustarte