Está en la página 1de 67

Universidad Internacional de La Rioja

Máster universitario en Psicopedagogía

Programa de autoestima y habilidades sociales, para


ayudar a la recuperación emocional de las internas del
Centro de Rehabilitación Social Femenino del cantón Za-
ruma, en la provincia de El Oro, República del Ecuador.

Trabajo de fin de máster

Presentado por: María Fernanda Serrano Jaramillo


Modalidad: III opción
Director del TFM: Dr. Alfonso Pérez Muñoz.

Piñas - El Oro - Ecuador

Julio, del 2019


María Fernanda serrano Jaramillo

1. Resumen

Las internas del Centro de Rehabilitación Social del cantón Zaruma presentan un conside-
rable deterioro de su autoestima y significativa deficiencia de las habilidades sociales per-
judicando especialmente la intercomunicación y establecimiento de relaciones sociales in-
terpersonales; frente a esta problemática se diseñó un programa de autoestima y habilida-
des sociales, para ayudar a la recuperación emocional de las internas, la aplicación de este
programa permitirá la recuperación de la autoestima a través del mejoramiento del auto-
concepto, autoimagen así como el mejoramiento de las habilidades sociales para la cons-
trucción de interrelaciones sociales positivas.

El objetivo de la presente intervención es diseñar un programa de autoestima y habilidades


sociales, para ayudar a la recuperación psico – emocional, y posterior reincorporación a su
contexto familiar y social de las internas del centro de Rehabilitación Social del cantón Za-
ruma en la Provincia de El Oro, República del Ecuador.

Para lograr el objetivo planteado, se realizó una revisión teórica y el diseño de un programa
de intervención psicopedagógica a través del cual se favoreció la recuperación de la auto-
estima y reconstrucción de las habilidades sociales en las internas del Centro de Rehabili-
tación Social de Zaruma para ello se implementaron diez talleres con actividades orientadas
a la recuperación de la autoestima, mejoramiento del autoconcepto, de la autoimagen, con-
trol y la autorregulación de los impulsos y aprendizaje de estrategias de comunicación in-
terpersonal, que permita una adecuada relación social con el contexto.

Una vez ejecutada la intervención, se espera que las internas recuperen su autoestima y
generen habilidades sociales suficientes para una buena interrelación con las demás per-
sonas que las preparen para su reinserción social cuando cumplan la condena que se les
impuso.

En conclusión la convivencia en prisión para todos los seres humanos es un espacio de


degradación de las competencias psicosociales provocándose un rompimiento de la auto-
estima.

Palabras clave:
Personas privadas de la libertad, autoestima, habilidades sociales, enseñanza aprendizaje

ii
María Fernanda serrano Jaramillo

2. Abstract

The inmates of the Zaruma Canton Social Rehabilitation Center have a considerable dete-
rioration of their self-esteem and significant deficiency of social skills, especially damaging
the intercommunication and establishment of interpersonal social relations; In the face of
this problem, a program of self-esteem and social skills was designed, to help the emotional
recovery of the inmates, the application of this program will allow the recovery of self-es-
teem, through the improvement of self-concept, self-image, as well such as the improvement
of social skills for the construction of positive social interrelations.

The objective of this intervention is to design a program of self-esteem and social skills, to
help the psycho - emotional recovery, and subsequent reincorporation of their family and
social context of the inmates of the Social Rehabilitation center of Canton Zaruma, in the
province of El Oro, Republic of Ecuador.

To achieve the stated objective, a theoretical review and design of a psychopedagogical


intervention program were carried out, through which the recovery of self-esteem and re-
construction of social skills in the inmates of the Zaruma Social Rehabilitation Center was
favored. For this, ten workshops were implemented, with activities aimed at the recovery of
self-esteem, improvement of self-concept, self-image, control and self-regulation of im-
pulses, and learning of interpersonal communication strategies, which allows an adequate
social relationship With the context.

Once the intervention is executed, inmates are expected to recover their self-esteem, and
generate sufficient social skills for a good interrelation with other people, to prepare them
for their social reintegration, when they fulfill the sentence imposed on them.

In conclusion, living in prison for all human beings is a space of degradation of psychosocial
competences, causing a breakdown of self-esteem.

Keywords:

Persons deprived of liberty, self-esteem, social skills, teaching-learning

iii
María Fernanda serrano Jaramillo

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Pág.

1. Resumen ..................................................................................................................... ii

2. Abstract ...................................................................................................................... iii

4. Introducción ................................................................................................................. 1

5. Finalidad...................................................................................................................... 3

6. Objetivos ..................................................................................................................... 4

6.1. Objetivo general: .................................................................................................. 4

6.2. Objetivos específicos: .......................................................................................... 4

7. Fundamentación.......................................................................................................... 5

7.1. Consecuencias e impacto .................................................................................... 8

7.2. Sistemas de respuesta ......................................................................................... 9

7.3. Respuesta desde el argumento psicopedagógico .............................................. 11

8. Bases de la acción psicopedagógica ......................................................................... 14

9. Descripción y análisis de la realidad .......................................................................... 16

9.1. Reseña e infraestructura del centro .................................................................... 16

9.2. Reglamento interno y organización del centro de rehabilitación social de Zaruma


……………………………………………………………………………………………16

9.3. Servicios que presta el centro a las internas ...................................................... 17

9.4. Contexto y situación de las internas. .................................................................. 18

9.5. Diagnostico. ....................................................................................................... 19

9.6. Conclusiones del análisis ................................................................................... 20

10. Diseño del plan de intervención ............................................................................. 21

10.1. Justificación .................................................................................................... 21

10.2. Objetivos......................................................................................................... 22

10.2.1. General ....................................................................................................... 22


iv
María Fernanda serrano Jaramillo

10.2.2. Específicos .................................................................................................. 22

10.3. Diseño ............................................................................................................ 23

10.4. Matriz de actividades y sesiones .................................................................... 24

10.5. Temporalización ............................................................................................. 37

10.6. Evaluación del plan ......................................................................................... 37

11. Resultados ............................................................................................................. 39

12. Conclusiones ......................................................................................................... 40

12.1. Conclusiones generales .................................................................................. 40

12.2. Conclusiones del diagnóstico previo a la intervención .................................... 40

13. Referencias bibliográficas ...................................................................................... 42

14. Anexos................................................................................................................... 46

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de actividades y sesiones ........................................................................ 24

Tabla 2. Temporalización ................................................................................................. 37

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. Escala de Habilidades sociales de Goldstein. ................................................. 46

ANEXO B. Inventario de Coopersmith, versión para adultos ............................................ 49

ANEXO C. Ficha de observación evaluar programa de autoestima y habilidades sociales


......................................................................................................................................... 50

ANEXO D. Actividades complementarias ......................................................................... 52

ANEXO E. Dinámicas. ...................................................................................................... 59

ANEXO F. Autorización para ingreso a estudio en el Centro de Rehabilitación Social de


Zaruma. ............................................................................................................................ 61

ANEXO G ......................................................................................................................... 62
v
María Fernanda serrano Jaramillo

3. Introducción

La realidad en que sobreviven las personas privadas de la libertad (PPL) en Ecuador y


posiblemente en cualquier lugar del mundo es deplorable con graves afectaciones a la salud
psicológica de los internos y el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Zaruma no
es la excepción en esta dependencia del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas
Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) (Presidencia de la
República del Ecuador, 2018). Las internas están expuestas a frecuentes maltratos, conti-
nuas hostilidades de parte de los guías penitenciarios y personal del centro de rehabilitación
como consecuencia de la convivencia cotidiana de las internas en condiciones de hacina-
miento y espuria atención a sus necesidades básicas, esta realidad afecta profundamente
su personalidad disminuyendo su autoestima y deteriorando sus habilidades sociales pre-
dominando impulsos agresivos y un estado de alerta siempre a la defensiva.

La psicología concibe esta actitud como una reacción natural generada por el medio donde
deben supervivir de acuerdo a la psicología, tales cambios son respuestas naturales e
instintivas para garantizar su supervivencia en un mundo hostil y amenazante como es la
convivencia en las cárceles a lo que se denomina el efecto cárcel desconfianza en todos y
máxima alerta en todo momento para garantizar la supervivencia (Banchero, 2016).

Frente a esta realidad y considerando que la autoestima y las habilidades sociales de las
internas se encuentran significativamente afectadas o atrofiadas se considera necesario la
aplicación de una intervención psicopedagógica que busque devolver a las internas, niveles
aceptables de autoestima mediante el desarrollo de habilidades sociales y generación de
confianza en sí mismas como un proceso de recuperación de integridad personal qué ha
de funcionar como instrumentos de reinserción social.

Procurar que las internas recupera su autoestima es apoyar una autovaloración positiva
qué le permite al individuo considerarse una persona de bien mejorando la confianza la
autoimagen y la satisfacción del individuo con sí mismo, pues la autoestima es una necesi-
dad fundamental para lograr la autorregulación a través de procesos que impliquen el que-
rerse a sí mismo el estar satisfecho con su forma de ser, sentimientos de autosatisfacción
qué les va a permitir sentirse auto realizadas como personas, y es precisamente este el
aspecto más afectado en la personalidad de las internas, de ahí la necesidad de implemen-
tar este programa de intervención psicopedagógica cuyo objetivo fundamental es ayudar a
las internas a recuperar su autoestima y habilidades sociales para poder rehacer su vida
1
María Fernanda serrano Jaramillo

con una visión positiva de sí mismos y reintegrarse a la sociedad para cumplir satisfactoria-
mente sus roles de madres, esposas, de ciudadanas activas con plenitud de derechos y
participación en la vida socioeconómica de su contexto social; de forma responsable y ade-
cuada, atendiendo las necesidades de una interrelación positiva con su núcleo familiar y en
el contexto social.

La aplicación de este programa de intervención psicopedagógica estimularán la recupera-


ción de los aspectos psicológicos destruidos por efectos del encierro abriendo la posibilidad
de emprender en nuevos espacios de convivencia social con una autoestima positiva y con
mejores habilidades sociales para poder instaurar interrelaciones sociales y afectivas ade-
cuadas tanto en el seno familiar como el contexto social inmediato, produciéndose mediante
estas acciones la reinserción de las internas en su esfera socio afectiva económica y cultu-
ral.

Las habilidades sociales es otro de los aprendizajes qué se espera interiorizar y las internos
mediante esta propuesta de intervención puesto que su condición de prisioneras y la deplo-
rable situación en qué deben sobrevivir las ha empujado hacía actitudes antisociales per-
diendo las competencias sociales para convivir en familia y en sociedad valores como la
honestidad, el respeto, la solidaridad, la justicia y la equidad entre otros están ausentes el
referente psico social de las prisioneras desde esta perspectiva es necesario reconstruir las
habilidades sociales de las internas para que estén en capacidad de construir relaciones
sociales positivas con su entorno a través de formas de expresión socialmente aceptables
actitudes y conductas adecuadas que les permitan incorporarse a la estructura familiar, así
como el entorno social del que debieron alejarse cuando perdieron su libertad.

A partir de esta conceptualización, la intervención psicopedagógica propuesta para las in-


ternas del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Zaruma se espera mejore signifi-
cativamente la autoestima de estas personas construyendo un autoconcepto positivo en
cada una de ellas y desarrollen habilidades sociales adecuadas qué les ayuden a mejorar
su nivel de vida en prisión mediante el cambio de autopercepción y del entorno en qué
subsisten al tiempo de prepararlas para la reinserción social y familiar cuando hayan cum-
plido la pena de privación de la libertad y deben reincorporarse a la familia y sociedad.

Las autoridades y personal administrativo del Centro De Rehabilitación Social Femenino de


Zaruma ofrecen su total colaboración, proporcionando la información que se requiera para

2
María Fernanda serrano Jaramillo

el diseño de esta propuesta de intervención, conscientes que se procura mejorar el estado


psicosocial de las reclusas.

Para que la intervención psicopedagógica propuesta tenga efectos positivos en la rehabili-


tación psicopedagógica de las internas del Centro de Rehabilitación Social Femenino de
Zaruma es importante qué se ha complementado con programas de rehabilitación social
humanistas, qué preserven los valores y la dignidad humana evitando tratos crueles y de-
nigrantes que deshumanicen a las internas, que sean vistas como seres humanos dignos
de buen trato y consideración como parte de un proceso de rehabilitación qué les conduzca
a una reincorporación social y familiar positiva en la estructura social que corresponden.

4. Finalidad.

El propósito de esta intervención es diseñar un programa para mejorar la autoestima y las


habilidades sociales en aras de la recuperación psico emocional de las internas del Centro
de Rehabilitación Social de la ciudad de Zaruma, a fin de que puedan desarrollar una con-
vivencia menos violenta y agresiva mientras transcurre su vida en el centro de rehabilita-
ción, capacitarse para desarrollar competencias psicoafectivas adecuadas, para compar-
tirlas con sus familiares y de manera especial con sus hijas e hijos durante las visitas ruti-
narias; evitando generar más traumas y conductas erráticas en su entorno familiar inme-
diato y a la vez prepararse para la reinserción social una vez hayan culminado su sentencia
y estén en disposición de incorporarse a su grupo familiar y contexto social al que se per-
tenece cada una de ellas proceso por naturaleza complicado que debe ser afrontado con
mucha prudencia y paciencia.

En esta perspectiva la presente propuesta de capacitación y recuperación de autoestima


es de vital importancia en el proceso de recuperación de la autoimagen personal como un
prerrequisito para plantearse proyectos de vida sostenibles y socialmente adecuados que
les ayuden a la readaptación social.

3
María Fernanda serrano Jaramillo

5. Objetivos
5.1. Objetivo general:

➢ Diseñar un programa de autoestima y habilidades sociales, para ayudar a la recupe-


ración psico – emocional, y posterior reincorporación a su contexto familiar y social
de las internas del Centro de Rehabilitación Social del Cantón Zaruma en la Provincia
de El Oro, República del Ecuador.

5.2. Objetivos específicos:

➢ Reflexionar respecto a la salud psico emocional de las personas privadas de la liber-


tad en los centros de rehabilitación social del país.

➢ Diagnosticar y evaluar el estado psico social de las personas privadas de la libertad


para proponer acciones psicopedagógicas y educativas que mejoren su situación
individual y colectiva.

➢ Diseñar un plan de intervención psicopedagógica para el mejoramiento de la auto-


estima y habilidades sociales de las personas privadas de la libertad cómo aporte a
su rehabilitación social

4
María Fernanda serrano Jaramillo

6. Fundamentación

El ingreso a prisión para cualquier persona implica un cambio drástico en su contexto social
en su estilo de vida, puesto que significa abandonar su estado de libertad para formar parte
de una población que vive aislada de la sociedad, en un contexto social en el que priman
otras reglas de comportamiento social, una normativa de supervivencia en el encierro bajo
vigilancia permanente de las fuerzas de seguridad, mediante la cual los individuos están en
exposición permanente de todas sus acciones a la vigilancia carcelaria, el encarcelamiento,
es una de las crisis vitales de mayor intensidad (Quintero, Jiménez, Riano, & Zúñiga, 2015).

Esta nueva realidad, de acuerdo a un estudio realizado por Altamirano (2013), caracteriza
a la población penitenciaria, en tres manifestaciones frecuentes, a saber: exposición a even-
tos traumáticos, en la vida de los internos, relativa frecuencia de consumo abusivo de dro-
gas, y como consecuencia de estos factores, problemas de salud, tanto fisiológica como
mental, siendo estos últimos los de mayor incidencia, entre ellos se mencionan trastornos
de carácter adaptativo, trastornos de personalidad y de estrés post traumático

Las personas privadas de la libertad, está sometidas a estados psicológicos violentos qué
deterioran la autoestima de las personas y también las habilidades sociales, la cárcel cam-
bia las habilidades prosociales de las personas, desencadenando situaciones psicopáticas
cognitivas y conductuales convirtiéndose en individuos agresivos y ofensivos; (Rosas,
2017). Situación que obedece a la necesidad de comportamiento propio de la subcultura
carcelaria y que garantiza su supervivencia en estos ambientes hostiles, como lo menciona
Álvarez (2014), la supervivencia del reo exige en el interior de la cárcel “mentir, robar, ma-
nipular, actuar de forma violenta” (Álvarez, 2014). Para ganar respeto y un espacio que le
permita ser popular entre los demás internos.

De acuerdo con Rico (2018), la privación de la libertad implica serios trastornos psicológicos
cómo distorsiones afectivas cognitivas emocionales y perceptivas, pues son diversas las
etapas deterioro emocional sensitivo cognitivo y efectivo por las que atraviesa la persona
privada de su libertad durante el encierro; La Dra. Lanza Rico, Explícala presencia de un
fenómeno llamado prisiónalización qué se hace presente con una serie de conductas muy
similares a las que presentan las personas que están internadas en un psiquiátrico se ca-
racteriza por presentar en los “primeros días de encierro depresión, ansiedad, trastornos de
sueño, desórdenes, alimenticios, enfermedades digestivas recurrentes y deficiencias en el
sistema inmune (Velasco, 2018). Esto es solo el comienzo la permanencia en prisión implica
5
María Fernanda serrano Jaramillo

otro conjunto de cambios especialmente en el aspecto psicológico qué despersonaliza al


sujeto; estos problemas son la pérdida de individualidad o de identidad, según la misma
autora se desarrollan procesos psicóticos en los cuales los presos pierden el sentido de la
realidad se desarrollan tendencias suicidas con mucha más frecuencia que lo que sucede
en el exterior.

De hecho, el concepto de prisionalización, fue acuñado por Clemmer (2001), para explicar
el efecto del contexto carcelario en las personas privadas de la libertad, definiendo a este
concepto como “proceso en el que una persona, privada de libertad, adquiere códigos, nor-
mas sociales y formas de comportarse para poder convivir en la cárcel” (Escaff, Estévez,
Feliu, & Torrealba, 2013).

El encarcelamiento, aumenta el grado de dependencia de las personas, como consecuen-


cia del fuerte control y vigilancia que se impone sobre los prisioneros, dificulta los procesos
de adaptación, se provoca una exageración perceptiva de la realidad en las personas pri-
vadas de la libertad, se reafirman actitudes hostiles y agresivas contra los semejantes, y
posiciones de sujeción, sumisión y obediencia contra los más fuertes, ausencia de autocon-
trol, ansiedad, estrés y un fuerte deterioro de la afectividad (Quintero, et al, 2015).

Respecto de la autoestima, según los especialista, esta disminuye, por la imposibilidad de


la persona privada de la libertad de cumplir con sus propias expectativas lo cual le acarrea
frustración por cuanto su imagen o autoimagen se desvanece debido a un sentimiento de
impotencia de concretar sus proyectos; (Rosas, 2017). A esto contribuye en elementos
como la imposibilidad de controlar su vida pues quien lo hace es la institución carcelaria
qué es la que decide a qué hora levantarse, a qué hora comer, a qué hora salir al patio, a
qué hora acostarse, etc. es decir le quita el individuo toda su responsabilidad respecto al
control de su propia vida a esto debe añadirse también la falta de expectativas pues con un
tiempo de encarcelamiento largo el común de los prisioneros pierde las expectativas en un
futuro próximo.

Otro de los inconvenientes de la prisión son las disfunciones sexuales ya que al no poder
tener las mismas rutinas sexuales que posiblemente tenían fuera de prisión se produce una
confusión a nivel psicológico qué puede derivar qué conductas sexuales anormales o al
menos poco aceptadas socialmente; en este contexto el encarcelamiento termina destru-

6
María Fernanda serrano Jaramillo

yendo la personalidad del individuo especialmente en lo concerniente a sus actitudes pro-


sociales la autoestima y las habilidades sociales son las que sufren mayor deterioro,
(Yánez, 2018).

Tradicionalmente la literatura psicológica, ha tratado de forma muy limitada el tema de la


situación psicológica de las mujeres privadas de la libertad, y esto se explica porque en
décadas pasadas la población femenina prisionera era numéricamente insignificante, “me-
nos del 2% de la población privada de la libertad” (Altamirano, 2013). Ya que la delincuencia
también correspondía al patrón patriarcal de organización social, sin embrago, durante la
última mitad del siglo XX, con la incorporación de la mujer a las actividades laborales, con
el cambio de los roles tradicionales femeninos, mediante una mayor apertura socioeconó-
mica que incluye a la mujer en la vida económica activa de la sociedad y de su hogar donde
pasa a ser una fuente más de ingresos, también deviene, un aumento de la mujer en acti-
vidades delictivas que se ha ido incrementando aceleradamente en las recientes décadas
(Herrera & Expósito, 2010).

Aunque muchos especialistas, sostienen que las razones del incremento de la delincuencia
femenina es producto de la exclusión social, y la injusta e inequitativa estructura socioeco-
nómica a la que se encentra sometida la mujer en un mundo pensado y construido desde
el dominio patriarcal. (Olmos, 2007). La prisionalidad de las mujeres, se ve agravada por la
situación de su género, desde esta óptica, la mujer es más afectada por el efecto de la
prisionalización, ya que su ingreso a prisión, implica la destrucción del núcleo familia, un
estigma familiar, ya que generalmente dicha mujer era el sostén de la familia, a ello se
agregan problemas de apego, más evidentes y graves cuando la detenida es madre de
hijos de corta edad, (Herrera & Expósito, 2010) se acompañan de sentimientos traumati-
zantes como el sentirse arrancado bruscamente del seno familiar, lo cual a su vez deriva
en problema de salud mental que son cada vez mayores y absolutamente desatendidos en
la casi totalidad de los casos. De ahí la “alta prevalencia de trastornos mentales en pobla-
ción privada de la libertad” (Quintero, et al, 2015). Tanto adquiridas luego de su ingreso a
prisión, como fuera de ella, dado que la población con problemas mentales tiene probabili-
dades más alta que las personas sanas de llegar a prisión. (Armour, 2012). La reclusión
femenina multiplica el aislamiento e inequidad de género, son discriminadas por ser prisio-
neras o expresidiarias y también por ser mujeres.

7
María Fernanda serrano Jaramillo

En esta perspectiva se revela como una necesidad básica el programa de mejoramiento de


la autoestima y habilidades sociales para recuperar la estabilidad emocional en la medida
de lo posible que este evento sea en las condiciones del cierro que se encuentran las mu-
jeres privadas de la libertad de este centro de rehabilitación social.

6.1. Consecuencias e impacto


Las consecuencias e impactos de la persistencia del Problema de la baja autoestima y
carencia de habilidades sociales en las internas del centro de rehabilitación social aludido
se manifestarán en una convivencia carcelaria cada vez más violenta y agresiva que irá
deteriorando en forma acelerada el entorno social de cada uno de los internas, infiriendo
daños psicosociales significativos en su personalidad.

La desvalorización de las personas como ser humano a través de tratos crueles y denigran-
tes, Implica la pérdida de una cosmovisión social y la apropiación de valores, conductas y
comportamientos prosociales (Altamirano, 2013). Fundamentales para una convivencia ar-
mónica con otras personas y de manera especial para una vida en familia, desarrollando
pautas de convivencia familiar adecuadas que faciliten el desarrollo integral de todos y cada
uno de los miembros del núcleo familiar.

Análogamente, la ausencia de habilidades sociales que faciliten una interacción positiva en


el contexto social inmediato y mediato, se manifestarán en la imposibilidad de incorporarse
correctamente en las estructuras sociales micro y meso a las que pertenecen cada una de
las internas; (Yánez, 2018). De ahí la importancia de la presente intervención psicopedagó-
gica como un aporte de recuperación de los valores positivos de la personalidad, la auto-
estima, la autoimagen y el autoconcepto, junto con habilidades sociales básicas, que facili-
ten la construcción de un tejido social renovado y enriquecido, orientado a dar vitalidad a
un conjunto de relaciones sociales, alejadas de las conductas antisociales que predominan
en el ambiente carcelario.

La continuidad del estado actual de las internas, con un franco deterioro de su autoestima,
y perdida de habilidades sociales, a más de profundizar el daño personal durante el tiempo
que permanezcan reclusas, representará graves dificultades en su proceso de reinserción
social al salir de prisión, ya que no se habrá cumplido el objetivo que legalmente se atribuye
a las prisiones, es decir la rehabilitación social, sino que contrariamente a ello se habrán

8
María Fernanda serrano Jaramillo

exacerbado actitudes antisociales, que las convierten en una amenaza social y familiar, que
pone en riesgo la convivencia pacífica en el grupo humano en que se encuentren.

6.2. Sistemas de respuesta

La problemática identificada en las internas del centro de rehabilitación social femenino de


Zaruma puede abordarse desde tres áreas diferentes, la jurídica, la política y desde el
campo de la psicopedagogía.

Con un enfoque jurídico, es necesario analizar lo dispuesto por él marco jurídico general
del Estado ecuatoriano, La Constitución Política del Ecuador, y las leyes específicas espe-
cialmente el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en lo relacionado al trato que debe
darse a las personas privadas de la libertad y los derechos de los reclusos que la institución
carcelaria y sus agentes, deben respetar, otra fuente jurídica que constituye un marco de
acción son los tratados internacionales a los cuales el país se adherido.

La Constitución Política del Ecuador, obliga al Estado a la provisión de recursos humanos


y materiales, necesarios para que las PPP (Personas Privadas de la Libertad) sean atendi-
das en su salud integral, lo cual implica la salud física y mental, Art. 51, Inciso 4 “Contar con
los recursos humanos y materiales necesarios para garantizar su salud integral en los cen-
tros de privación de libertad” (Constitución Politica del Ecuador, 2008, pág. 39). Análoga-
mente, dispone la atención a las necesidades educativas, categoría en la que ubica el pre-
sente programa de mejoramiento de la autoestima y habilidades sociales. Art. 51, Inciso 5
“La atención de sus necesidades educativas, laborales, productivas, culturales, alimenticias
y recreativas” (Constitución Politica del Ecuador, 2008, pág. 39).

El (COIP) Código Orgánico Integral Penal, Reconoce el derecho de las personas privadas
de la libertad a su integridad física psíquica moral y sexual, así como dispone la prohibición
de torturas, trato cruel, inhumano y degradante. Art. 12, Inciso 1. “la persona privada de
libertad tiene derecho a la integridad, física, psíquica, moral y sexual” (Código Orgánico
Integral Penal., 2014, pág. 32).

En lo referente a la salud, establece que los prisioneros tienen derecho a la salud preventiva
curativa y de rehabilitación, tanto física como mental en forma oportuna especializada e
integral, Art. 12, Inciso 1. “la persona privada de libertad tiene derecho a la salud preventiva,

9
María Fernanda serrano Jaramillo

curativa y de rehabilitación, tanto física como mental, oportuna, especializada e integral”


(Código Orgánico Integral Penal., 2014, pág. 34) esta disposición obliga al Estado, a través
de las autoridades del sistema carcelario a la implementación de programas como el pre-
sente; puesto que se orientan a la recuperación de la salud mental de las personas privadas
de la libertad que se encuentran en el centro de rehabilitación de Zaruma

Es pertinente también la legislación nacional e internacional sobre derechos humanos de


las personas privadas de la libertad, respecto a la prohibición de ejercer sobre ellos tortura,
tratos crueles, inhumanos y/o degradantes.

La otra respuesta a que se aludía al comienzo de este apartado, es la de carácter político


qué responde a la visión del Estado y en su representación, el Servicio Nacional de Aten-
ción Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores; res-
ponsables de las condiciones del sistema carcelario a nivel nacional, así como del cuidado
y atención a las necesidades de las personas privadas de la libertad, en acatamiento a lo
dispuesto por los cuerpos jurídicos pertinentes, más allá de cumplir con lo dispuesto por la
ley, es necesario que haya la voluntad suficiente para que, los pomposamente llamados,
centros de rehabilitación, cumplan con dicho objetivo, rehabilitar a las personas que han
procedido de forma negativa contra la sociedad transgrediendo el orden establecido y oca-
sionando daños a personas y bienes de su entorno.

Evidencia de esta voluntad política de autoridades y administradores será el funcionamiento


de programas psicosociales de rehabilitación entre los cuales encaja la presente propuesta
como un aporte al esfuerzo social por recuperar el aspecto psicológico emocional de las
personas privadas de la libertad, que al cumplir la pena saldrán a interactuar con contextos
sociales y familiares, a los que estuvieron ligados antes de haber sido privados de su liber-
tad, consecuentemente la respuesta política se refiere a las acciones que las autoridades
del sistema carcelario ejecuten, en aras del buen trato, atención, cuidado y respeto a los
derechos humanos de las personas privadas de la libertad, eliminando la tortura en sus
múltiples formas y expresiones.

En este espacio político adecuado, debe incluirse necesariamente procesos educativos y


de rehabilitación psico social que se ofrezca a las internas del centro de rehabilitación social
de Zaruma, mejores posibilidades de desarrollo humano e inserción positiva en la sociedad.

10
María Fernanda serrano Jaramillo

6.3. Respuesta desde el argumento psicopedagógico

La autoestima es un elemento de gran importancia en la convivencia social y afrontamiento


que la persona debe realizar a situaciones conflictivas y estresantes tales como la privación
de la libertad; se la conceptualiza como la valoración que la persona tiene de sí misma,
ésta se manifiesta a través de la confianza que un individuo tiene en sí mismo, expresada
a través de la seguridad, de la percepción del yo que esta persona tiene; (Estévez, Martínez,
& Musitu, 2006). Vale decir es el amor que alguien se tiene así mismo por ello es que con
facilidad se lo confunde con la autoimagen, puesto que son conceptos relacionados que
implican la forma en que las personas se perciben así mismas.

Este sentimiento de autovaloración es fundamental para establecer relaciones sociales


adecuadas y para poder insertarse en la sociedad como personas de éxito, los psicólogos
estiman que la autoestima es una necesidad para llegar, a la autorrealización, el amor pro-
pio y el que se percibe de los demás es necesario para poder percibirse como una persona
importante para la sociedad; una autoestima fuerte es la mejor aliada de una persona para
alcanzar los objetivos propuestos en cualquier tarea. (Larrota, Sánchez, & Sánchez, 2016).
Para Cooper Smith la autoestima es una disposición de aceptación o rechazo de un indivi-
duo hacia su propia persona y esta percepción individual influye significativamente en es-
trategias de supervivencia para enfrentar situaciones difíciles cargadas de estrés, (Larrota,
Sánchez, & Sánchez, 2016). De hecho según este mismo autor una buena autoestima im-
plica personas expresivas creativas y con excelentes posibilidades de logros positivos en
las diferentes esferas de la vida en cambio quienes poseen una baja autoestima pueden
presentar con frecuencia estados de ánimo bajos sentirse rechazados por los demás, en-
frentándose a dificultades para generar buenas interacciones sociales.

El efecto de prisionizacion tiene una incidencia negativa en la autoestima y autoimagen de


la persona debido a que las prácticas de vida al interior de la prisión van desvalorizando la
persona, le quitan elementos que son esenciales para desarrollar una autoestima acepta-
ble; como la identidad al cambiar su nombre por un número, el autocontrol de su vida, la
capacidad de planear su futuro, se eliminan o se retardan excesivamente las expectativas
de vida, se destruye el nivel afectivo, los vínculos sociales, sexuales; entre otras muchas
prácticas degradantes qué deshumanizan las personas privadas de la libertad que se ven
obligadas a reemplazar estás realizaciones personales, por situaciones psicóticas total-
mente opuestas que surgen como una respuesta natural de la persona frente a la hostilidad

11
María Fernanda serrano Jaramillo

del contexto carcelario que les corresponde enfrentar, por lo que se generan actitudes hos-
tiles, agresivas, de vigilancia permanente, siempre a la defensiva; que toman el ataque
como estrategia de supervivencia mostrando sus características más negativas para poder
ganar respeto de sus compañeros de prisión.

De ahí la importancia desarrollar el programa de mejoramiento de la autoestima brindando


premisas de acción emocional y psicológica que ayude a las internas a enfrentar las situa-
ciones psicológicas privativas a qué están expuestas en la prisión.

Según Larrota y Sánchez (2016), las personas privadas de la libertad deben desarrollar
estrategias de afrontamiento a situaciones estresantes, agresivas e intimidantes; activando
sus capacidades conductuales y cognitivas para poder conservar una autoestima aceptable
en situaciones de vida catastróficas, cómo son las del encierro (Larrota, Sánchez, &
Sánchez, 2016, pág. 54).

Junto a la conservación de la autoestima, se entiende la necesidad de desarrollar habilida-


des sociales suficientes para combatir los efectos psicosociales negativos que proceden
del encarcelamiento, por ello es fundamental el desarrollo de programas qué incentiven a
las internas al mantenimiento, recuperación y mejoras de sus habilidades sociales para
desarrollar una interacción positiva y sostenida tanto al interior de la prisión, como para
proteger los vínculos afectivos con su familia y amigos, con quienes aún logran conservar
ciertos nexos; esta práctica de habilidades sociales también les va a resultar de utilidad
cuando salgan a reinsertarse en la sociedad.

El entrenamiento en habilidades sociales propiciaría un individuo preparado para la convi-


vencia; y por consiguiente competente para participar en actividades de grupo rebasando
prejuicios sociales y valorando las diferencias de los que le rodean, evitando el subdesa-
rrollo afectivo que es un generador de situaciones de violencia y falta de solidaridad (López,
2008).

Las habilidades sociales se definen en la literatura especializada, como: “La capacidad que
el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en
general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás” (Kelli,
1992). Muchos especialistas utilizan el término habilidades sociales como sinónimo de
competencia social y asertividad, es decir, la persona que posee habilidades sociales suele
realizar comportamientos asertivos.
12
María Fernanda serrano Jaramillo

Habilidades sociales, son aquellas conductas que facilitan la interrelación humana, es la


capacidad de entender a las personas que están en su entorno, a fin de poder desarrollar
espacios de comunicación, comprendiendo sus deseos, afanes, intereses, estados de
ánimo, necesidades, etc., al mismo tiempo, permiten expresar los deseos, emociones, sen-
timientos, esperanzas y frustraciones; es poder generar empatía con las personas con quie-
nes se intercambia impresiones. Estas habilidades, se van desarrollando naturalmente en
las personas y su perfecto funcionamiento es vital para una adecuada socialización.

Las Habilidades Sociales “se adquieren principalmente a través del aprendizaje: observa-
ción, imitación, ensayo e información. Incluyen comportamientos verbales y no verbales
que acrecientan el refuerzo social” (Cavallo, 2009, pág. 22).

El entorno social en que se forma la persona es muy importante para el desarrollo de las
habilidades sociales, pues todo el conjunto de valores, la cultura toda de su familia, su en-
torno inmediato, es un factor muy significativo para el aprendizaje de las habilidades socia-
les.

La respuesta psicopedagógica, se fundamenta en los conceptos descritos en los párrafos


precedentes, concretando y activando los postulados teóricos mediante la aplicación de
programas psicosociales, enfocados en la recuperación de autoestima y habilidades socia-
les, como fundamento para mejorar la calidad de vida, su autopercepción, que incidirá en
una convivencia pacífica, socialmente aceptable, enriquecida mediante la recuperación de
la afectividad en el trato interpersonal, con valores como la solidaridad, el compañerismo,
honestidad, y el bien común, como premisas básicas de la vida en sociedad, imprescindi-
bles para construir y reconstruir una vida en colectivo, junto a los otros; preparando a las
internas para una incorporación saludable en su espacio familiar y social, propiciando la
construcción de proyectos de vida con gran significatividad existencial, en espacios con
interacciones sociales reconstruidas y suficientemente fuertes para sostener los nuevos
proyectos de auto realización como ciudadanas en goce y ejercicio de sus legítimos de-
rechos, en una etapa crítica de sus vidas en que deben superar situaciones de conviven-
cias traumáticas de su pasado, reconociendo errores, superar el autocastigo que se infligen
en virtud de los errores cometidos, cuyas consecuencias han sido seguramente dolorosas
e irreparables; en este campo la psicopedagogía es vital como instrumento y guía de la
reconstrucción humana de estas personas.

13
María Fernanda serrano Jaramillo

7. Bases de la acción psicopedagógica

En el área disciplinar el presente programa de mejora de la autoestima y desarrollo de ha-


bilidades sociales para mejorar la estabilidad emocional de las internas del centro de reha-
bilitación social de Zaruma se fundamenta básicamente en dos posiciones psicológicas: la
primera relacionada a las teorías que destacan la importancia del ambiente, contexto o en-
torno en el desarrollo de la personalidad y en la respuesta que el individuo tiene frente a las
distintas vicisitudes que se le presentan en la práctica cotidiana.

Entre ellas se hace énfasis en el enfoque sociocultural de Vygotsky que destaca la impor-
tancia del entorno social en la construcción que la personalidad, y del aprendizaje cómo
forma de la construcción psicosocial del individuo, (Linares, 2009). Desde esta postura teó-
rica se explica por qué se produce el deterioro de la autoestima en ambientes adversos
como el encierro, asumiendo que la rudeza de la vida en la cárcel y las limitaciones a las
que en dicho lugar está sometido el ser humano, genera emociones negativas qué coadyu-
van a la exposición de actitudes antisociales negativas para el ser humano y su contexto.

Otra de las vertientes teóricas a las que se acoge el programa es la Teoría Social Cognitiva
de Bandura en cuanto a que la conducta del ser humano es producto de la interacción de
tres factores que son el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos,
(Seelbach, 2013). El ambiente como el contexto en que se desarrolla la persona, el com-
portamiento como la conducta que sume el individuo en ese contexto y en los procesos
psicológicos el más importante es la percepción que la persona tiene de lo que sucede en
su entorno y de lo que él es o representa en el contexto en que se desarrolla; a partir de
esta conceptualización se deduce la autoestima y las habilidades sociales, como productos
de esta interacción tripartita, ya que a final de cuentas los dos elementos, tanto la autoes-
tima como las habilidades sociales son producto del aprendizaje, dado que si bien según
los teóricos sostienen la presencia de condicionamientos internos para el desarrollo de la
personalidad, en la construcción de la autoestima y las habilidades sociales, también admi-
ten influencia del contexto y la interacción con el mismo.

En lo concerniente a la definición de autoestima y del papel que está juega en la vida del
individuo, el proyecto se apega a lo que sustenta Carlos Rogers en su teoría de la perso-
nalidad, cuando explica la autoestima como producto de la interacción entre el sí mismo
psicobiológico real, y él sí mismo percibido, el primer componente está constituido por lo
que el individuo es en realidad sus sentimientos, sus características, lo que él se siente ser
14
María Fernanda serrano Jaramillo

y el sí mismo percibido corresponde en cambio a las nociones que el sujeto recibe respecto
a lo que los demás piensan que él es, (Reza, 2016). Concluyendo, para este psicólogo la
autoestima es un constructo psicológico que se genera a través de la interrelación entre la
autovaloración y la percepción de la valoración social, interrelación que por cierto no puede
ser entendida en forma mecánica ya que en ella median las experiencias vividas por el
sujeto; muchas de las cuales son aceptadas como propias, es decir pertenecientes al yo,
mientras que otras son ignoradas o rechazadas porque se estiman no convenientes, es
decir socialmente no aceptadas por lo cual se las oculta; esta relación Rogers, la explica
cómo la estructura del sí mismo y el comportamiento. La estructura del sí mismo es la per-
cepción de lo que realmente es el individuo; el comportamiento, es la conducta que asume
en base a sus necesidades sociales; (Reza, 2016). Cabe decir de reconocimiento y acep-
tación social.

En Perspectiva de lo expuesto por este reconocido psicólogo la autoestima es un constructo


qué se produce entre la interacción de la autovaloración y la percepción qué se puede tener
de la opinión que los demás construyen del sujeto, en esta definición conceptual queda
claro que la autoestima en un contexto de privación cómo es el centro carcelario será una
percepción negativa de sí mismo qué le llevó a abandonar su conducta pro social adoptando
actitudes socialmente negativas, qué son las que en definitiva se potencia en estos centros
de reclusión; contrariamente a lo que se les ha denominado cómo de rehabilitación.

15
María Fernanda serrano Jaramillo

8. Descripción y análisis de la realidad


8.1. Reseña e infraestructura del centro

El Centro de Rehabilitación Social (CRS) femenino de Zaruma, se creó como institución


carcelaria a principios del siglo 20 y en 1954 pasó a pertenecer a la Dirección Nacional de
Rehabilitación Social, que luego ha pasado por distintos nombres Ministerio de Justicia De-
rechos Humanos y Cultos, en la década anterior Secretaría de Derechos Humanos poste-
riormente y en la actualidad es administrado por el Servicio Nacional de Atención Integral a
Personas Adultas Privadas de la Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI) (Mora, 2019).

El CRS de Zaruma cuenta con siete celdas de hormigón, cuatro pequeñas y tres grandes;
las pequeñas tienen capacidad para albergar a dos personas y las grandes a 18 personas
privadas de la libertad; estas celdas cuentan con antiguas puertas de madera, que son
aseguradas con vigas metálicas en las noches.

Tiene un patio principal, un comedor, cocina y una celda para reos de baja peligrosidad que
a su vez tiene un pequeño patio dotado de cocina y comedor. No cuenta con departamento
de enfermería ni psicología y su capacidad máxima es para 30 internos. (La Hora., 2012).

8.2. Reglamento interno y organización del centro de rehabilitación social de


Zaruma

En el área jurídica el centro se rige por lo dispuesto en el código orgánico integral penal
(COIP) y administrativamente responde al (SNAI).

En esta dependencia del sistema carcelario laboran 4 guías penitenciarios, 3 varones y una
mujer, en horarios rotativos a fin de prestar servicio durante las 24 horas; además de los
guías hay cinco personas en el área administrativa: la directora o coordinadora general, la
secretaria, una psicóloga, una trabajadora social, y un conductor, la Policía Nacional es la
responsable de la vigilancia externa; Las celdas se abren a las 6 de la mañana, permane-
ciendo así hasta las 19:00 hrs. las personas que cocinan son privadas de la libertad qué
voluntariamente se han prestado para tal actividad, la alimentación a las internas está a
cargo de la empresa factoría, que provee este servicio a los centros de rehabilitación social
a nivel nacional.

16
María Fernanda serrano Jaramillo

Si las internas tienen hijos pequeños, tienen derecho a convivir con ellos al interior del cen-
tro de rehabilitación hasta los tres años, de acuerdo con lo que dispone la ley en situaciones
de maternidad.

8.3. Servicios que presta el centro a las internas


El centro de rehabilitación cuenta con la cobertura en atención en salud por parte del Minis-
terio del área qué ha designado un médico encargado de dar atención a las internas tanto
en salud general, como odontología, ginecología, además de prestar servicios en terapias
psicológicas.

También se cuenta con atención psicológica por parte de profesionales que presta sus ser-
vicios en el centro de rehabilitación.

En el área de educación el Ministerio del ramo ha dispuesto la presencia de dos docentes


que atienden el nivel de educación básica, en todas las asignaturas para las internas que
deseen acogerse al programa.

Para el nivel educativo de bachillerato se cuenta con la atención del colegio distancia Vi-
cente Maya extensión Machala, quienes ofrecen a las internas la posibilidad de estudiar en
sus cursos hasta concluir el bachillerato.

También existe un convenio con la Universidad Técnica Particular de Loja mediante el cual
las internas pueden realizar estudios de nivel universitario en tanto estén en capacidad de
asumir los costos que dichas carreras implican.

En el área artesanal en el centro funciona talleres de costura panadería bailo terapia depor-
tes y también Terapia Ocupacional.

En el campo cultural, está planificado los viernes culturales, espacio en que las reclusas
participan, a nivel interno, con bailes, danzas, teatro, canto y otras manifestaciones artísti-
cas, que les ayudan socializar y amenizar su permanencia en prisión.

Las visitas a las internas pueden realizarse los sábados durante la mañana y la tarde en la
planta central los internos tienen derecho a visita íntima dos veces al mes los miércoles y a
una visita familiar mensual (Mora, 2019).

17
María Fernanda serrano Jaramillo

8.4. Contexto y situación de las internas.


En el Centro de Rehabilitación Social Femenino de Zaruma se encuentran recluidas 66
internas, una población compuesta por mujeres mayoritariamente jóvenes, el 80% de ellas
corresponde a un rango de edad de entre 18 y 35 años, se observa diversidad en cuanto a
su procedencia geográfica, pertenecen a distintos lugares del país, la mayoría, un 90%,
provienen de la región costa; análoga situación se observa en cuanto a sus características
étnicas dado que el 95% de las internas son mestizas y entre el 5 por ciento de restante se
ubican afro ecuatorianas y de otras nacionalidades.

La extracción social del grupo de internas corresponde en su totalidad a un estrato socio-


económico bajo, que en su vida en libertad se dedicaban a actividades de supervivencia
con trabajos informales que no redituaban lo necesario para cubrir las necesidades de la
vida diaria de alimentación, vestido, vivienda, salud y educación de sus hijos; razón por la
que muchas de ellas fueron seducidas por actividades ilegales que prometían sustanciosas
mejoras económicas , tales como él micro tráfico de estupefacientes ,engaño, estafa y otras
actividades reñidas con la ley; en lo que a categoría del delito se refiere el micro tráfico de
estupefacientes, el hurto, la estafa, asociación con fines delictivos, y juicios por alimentos;
constituye el 90% de las causales de retención de las internas, y una minoría por delitos
graves como el crimen.

Socio culturalmente su nivel de educación corresponde a un promedio inferior al séptimo


grado de educación general básica, con pocas excepciones de personas que concluyeron
el bachillerato y un 20% de internas que no saben leer ni escribir o lo hacen con mucha
dificultad.

Generalmente el ambiente es tranquilo con pequeñas peleas de baja escala entre las inter-
nas que son controladas con facilidad, debe mencionarse que de acuerdo a la información
qué entrega la autoridad del centro, así como la recogida de fuentes periodísticas se infiere
que existe hacinamiento en este centro carcelario, si bien de acuerdo con la autoridad ad-
ministrativa su capacidad es para 57 personas en el centro se encuentran 66, hay una so-
brepoblación de 9 privadas de la libertad, en tanto que si se atiende a la descripción perio-
dística que menciona una capacidad para 30 privadas de la libertad tendríamos un hacina-
miento que superan el 100% de la capacidad original del centro de detención.

La institución carcelaria, siendo una dependencia estatal cuenta con los recursos materiales
y la infraestructura física suficiente para poder implementar el programa de autoestima y
18
María Fernanda serrano Jaramillo

habilidades sociales, que aquí se ofrece, en cuanto al talento humano profesional igual-
mente en el centro ofrecen sus servicios una psicóloga y una trabajadora social; que pueden
ejecutar el presente diseño.

8.5. Diagnóstico.
Previo el diseño del presente programa, y considerando las recomendaciones del modelo
de intervención se procedió a realizar el diagnóstico sobre el nivel de autoestima de las 66
internas, a quienes con la colaboración de la trabajadora social y la psicóloga del centro se
aplicó test de autoestima de Coopersmith para personas mayores de 16 años, (Meyer,
2010) mismo que está constituido por 25 ítems y que mide la imagen que la persona tiene
de sí misma según cuatro criterios esenciales: significación, competencia, virtud y poder.

La significación hace referencia a los sentimientos de la persona respecto a cómo lo ven o


tratan las personas que para él tiene una alta significación, (Familia, seres amados).

La competencia se describe como la capacidad qué considera el individuo tiene para reali-
zar una tarea determinada, la virtud es conceptualizada como los atributos éticos y Morales
que el individuo considera posee y el poder como la capacidad que la persona percibe que
tiene para influir sobre la vida de los demás;

En concreto este inventario mide tres áreas u aspectos de la personalidad la generalidad


de la autopercepción, esto es: su propia autopercepción, sus experiencias y características
físicas y psicológicas; el área social que mide la interacción de la persona en su contexto
social y experiencias vividas en relación a su desempeño profesional o laboral en los dis-
tintos contextos en qué ha convivido; y el área familiar que dimensiona las experiencias y
concepciones que maneja el individuo respecto a su actitud y conducta en el contexto fa-
miliar.

Junto al cuestionario de autoestima se incluyó también la escala de habilidades sociales de


Goldstein a fin de determinar el grado de desarrollo de competencia social de cada una de
las internas; Para Goldstein (1980), “las habilidades sociales son un conjunto de habilida-
des y capacidades (variadas y específicas) para el contacto interpersonal y la solución de
problemas de índole interpersonal y/o socio-emocional” (Orientación Andújar, 2013). La es-
cala de Goldstein está constituida por 50 reactivos, que deben responderse en una escala
tipo Likert con cuatro opciones: 1. me sucede muy pocas veces, 2. algunas veces, 3. bas-
tantes veces, y 4. muchas veces; Este inventario mide 6 grupos de habilidades el 1º las
19
María Fernanda serrano Jaramillo

de carácter básico, tales como: escuchar, iniciar una conversación, mantener una conver-
sación, formular una pregunta, dar las gracias, presentarse, presentar a otras personas,
hacer un cumplido; el 2º grupo mide habilidades sociales avanzadas, cómo: pedir ayuda,
participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse, convencer a los demás, el
tercer grupo habilidades sociales relacionadas con los sentimientos, tales como: conocer
los propios sentimientos, expresar sentimientos, comprender los sentimientos de los de-
más, enfrentarse con el enfado de otro, expresar el afecto, resolver el miedo y auto recom-
pensarse, el 4º grupo habla de habilidades alternativas a la agresión, tales como: pedir
permiso compartir algo, ayudar a los demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los
propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás, no entrar
en peleas; el 5º grupo habilidades para hacer frente al estrés, tales como: formular una
queja, responder a una queja, demostrar deportividad después en juegos, resolver la ver-
güenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la per-
suasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una
acusación, prepararse para una conversación difícil, hacer frente a las presiones de grupo;
y un 6º grupo de habilidades de planificación, aquí se incluyen tomar iniciativas, discernir
sobre la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades,
recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión y
concentrarse en una tarea.

La aplicación de estos instrumentos permitió identificar un serio deterioro de la autoestima


y ausencia de múltiples habilidades sociales, y otras con una débil presencia; entre las
personas privadas de la libertad, a quienes se dirige el programa de recuperación de auto-
estima y habilidades sociales; a partir de esta información se diseñó el programa de inter-
vención.

8.6. Conclusiones del análisis

Al concluir el análisis de la realidad de las internas del Centro de Rehabilitación Social de


Zaruma, cabe precisar las realidades evidenciadas en dicho análisis:

Las internas, en forma similar a lo que sucede en otros centros de detención en el país,
sufren de diversas alteraciones psicosociales, propias de la prisionalización a que están
sometidas, entre las situaciones observadas más relevantes, está el deterioro de la auto-

20
María Fernanda serrano Jaramillo

estima, autoimagen y auto concepto, como producto del maltrato, discriminación y disminu-
ción de la dignidad personal que implica en sí mismo la perdida de la libertad y el convivir
con el estigma de delincuente.

Compartir un pequeño espacio con otras internas con problemas y dificultades similares,
pero pagando condenas con diverso grado de culpabilidad, hace que cada una de ella trate
de sobrevivir como mejor pueda, por lo general en permanente estado de alerta y a la de-
fensiva respecto a sus compañeras de celda, todo esto implica un cambio en la autoper-
cepción de la realidad, por lo que las mujeres privadas de la libertad de este centro carce-
lario, se muestran violentas, escépticas, agresivas, actitudes expresadas en el deterioro y
perdida de las habilidades sociales necesarias para la convivencia social y la construcción
de interrelaciones sociales positivas.

9. Diseño del plan de intervención


9.1. Justificación

La realidad por la que atraviesan las internas del Centro Femenino de Rehabilitación del
Cantón Zaruma es similar a la de todas las personas privadas de la libertad con el agravante
de ser mujeres y sentir sobre sí la sutil discriminación de una sociedad patriarcal y machista;
la situación de esta privadas de la libertad, de vivir en un ambiente hostil agresivo y violento
como es el de una cárcel tiene efectos devastadores en la personalidad de las internas
atrofiando sus actitudes prosociales, sustituyéndolas por actitudes psicóticas que manifies-
tan lo peor del ser humano, por qué deben enfrentar situaciones violentas, abusivas des-
tructivas que atentan no sólo contra la estabilidad socio afectiva y emocional sino también
incluso contra la propia vida.

En correspondencia con las conclusiones del análisis de la realidad concreta de las internas
del CRS-Z, se estima necesario desarrollar un programa psicopedagógico que permita a
las internas recuperar su autoestima, mejorando el autoconcepto y autoimagen; e igual-
mente reconstruir sus habilidades sociales, mediante el desarrollo de actitudes asertivas,
de empatía, el control de impulsos y autorregulación de la conducta, una comunicación
verbal y no verbal adecuada,

Muchas de las mujeres privadas de la libertad son jóvenes qué están en plena construcción
de su perspectiva de vida; y que por enfrentar situaciones difíciles de supervivencia de
21
María Fernanda serrano Jaramillo

forma errática hoy están tras las rejas, y de acuerdo a la literatura especializada estas per-
sonas se ven enfrentadas a una potenciación de las características negativas del ser hu-
mano qué es lo que realmente provoca el efecto cárcel, desarrollando tendencias sociópa-
tas que pasan por la destrucción de la autoestima y de las habilidades sociales como ins-
trumentos de autovaloración e interacción positiva con la sociedad de la que han sido ais-
ladas y por la que según lo sustenta la legislación han sido condenadas.

En estas circunstancias se considera un deber social y moral la implementación de progra-


mas educativos e intervención psicopedagógica que ayude a estas personas privadas de
su libertad a recuperar su autoestima, sus habilidades sociales, como premisa para desa-
rrollar positivamente su aspecto afectivo y emocional, es además una obligación estatal y
un mandato legal procurar la salud integral, física, mental y emocional de las reclusas a
través de la aplicación de este tipo de programas, consecuentemente se considera suficien-
temente justificado la implementación del mismo.

9.2. Objetivos
9.2.1. General

• Mejorar la autoestima y reconstruir las habilidades sociales, como un mecanismo de


recuperación de la estabilidad emocional en las internas del centro femenino de reha-
bilitación social del cantón Zaruma, Orientado a proveer un mejor proceso de convi-
vencia al interior del centro de rehabilitación y brindar las competencias sociales ne-
cesarias para una exitosa reincorporación a la sociedad.

9.2.2. Específicos

• Recuperar la autoestima y la autoconfianza.

• Mejoramiento de la autoimagen, y el autoconcepto.

• Reconstruir las habilidades sociales, a través de procesos como empatía,

• Facilitar estrategias para el control y autorregulación de impulsos

22
María Fernanda serrano Jaramillo

• Mejorar la comunicación corporal, y gestual

• Favorecer la intercomunicación verbal positiva, mediante la expresión de sentimien-


tos y emociones en forma adecuada

9.3. Diseño
Este diseño corresponde al de prevención secundaria y actúa sobre el aparecimiento del
problema el caso específico de este programa se ha diagnosticado ya un bajo nivel de
autoestima y el deterioro de las habilidades sociales de las reclusas, en consecuencia lo
que se propone el diseño es recuperar autoestima y reconstruir habilidades sociales de las
internas del Centro de Rehabilitación Social Femenino de Zaruma, Este tipo de prevención
busca generar fortaleza emocional para que las internas puedan afrontar las situaciones de
riesgo a las que se enfrentan continuamente (Sanchiz, 2009). La Intervención está planifi-
cada para desarrollarse en un centro carcelario y su finalidad es de carácter terapéutico
puesto que se propone disminuir las dificultades en la relación interpersonal y social me-
diante una perspectiva remedial (Sanchiz, 2009, pág. 56). Haciendo referencia al método
de intervención, esta planificación responde la propuesta de Bisquerra (1990) y Vendrell
(1996). Constituyéndose en un programas de intervención, con sesiones de orientación
grupal, utilizando materiales didácticos. (Sanchiz, 2009). Su función es de carácter educa-
tiva y evolutiva puesto que se dirige a trabajar “estrategias y procedimientos de resolución
de problemas y desarrollo de potencialidades” (Sanchiz, 2009, pág. 58).

Desde la teoría psicopedagógica este diseño se enmarca en el modelo de intervención por


programas, ya que ha sido planificado en base a la detección de las necesidades psicoso-
ciales de las internas del centro, y el propósito de la intervención es desarrollar y potenciar
competencias de autopercepción para mejorar su autoestima y reconstruir habilidades so-
ciales perdidas por el efecto psicológico que ocasiona la pérdida de la libertad.

23
María Fernanda serrano Jaramillo

9.4. Matriz de actividades y sesiones


Tabla 1. Matriz de actividades y sesiones
Programa de autoestima y habilidades sociales, para las internas del
Centro de Rehabilitación Social Femenino del cantón Zaruma
Temática Desarrollo de autoestima y habilidades Sociales
Modalidad Talleres presenciales
Facilitadores/as Psicóloga y trabajadora social del CRS-Z
Numero de sesiones 10
Frecuencia semanal 1 sesión por semana, con periodos de 2 horas.
Financiamiento Centro de Rehabilitación Social Femenino de Zaruma
Coordinación general Autoridad del centro carcelario
Evaluación Inicial, formativa y final, mediante aplicación de instru-
mentos (test de autoestima de Coopersmith y escala
de habilidades sociales de Goldstein) (Véase anexos
A,B) al principio y al final del programa, y ficha de ob-
servación para evaluación formativa
Fuente: Elaboración propia (20019)

Objetivo específico uno


Recuperar la autoestima
Taller Nº 1
Tema: La autoestima

Desarrollo:
1. Saludo
Dinámica grupal para ambientar el inicio de la jornada – ¿Bailas? – Coreografía para
ejercitarse y mejorar la circulación sanguínea. Facilita la relación y concentración

2. Proceso de enseñanza - aprendizaje


a. Anticipación
Actividades.
Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos
minutos, luego a través de preguntas cómo: ¿Qué conocemos de la autoestima?,

24
María Fernanda serrano Jaramillo

¿Cuándo se afirma que alguien tiene alta o baja autoestima?, activará los conoci-
mientos previos de las asistentes al taller.

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
Exposición sobre autoestima: Con ayuda de diapositivas la facilitadora realizará una
exposición, sobre lo que es la autoestima sus elementos constituyentes, utilizando
un lenguaje bastante didáctico en un tiempo de aproximadamente 10 minutos
• Visionar un vídeo coto con ejemplos de autoestima alta y baja: (se sugiere el
siguiente documental https://youtu.be/060vrl8zqeI)
Recursos para la actividad
• Diapositivas con mapa conceptual. autoestima
• Ordenador, proyector y documental

c. Consolidación del aprendizaje


Actividades
Trabajo Grupal
a. Foro de salón, preguntas y respuestas, sobre autoestima: Luego de ver el docu-
mental audiovisual, la facilitadora da inicio al foro de preguntas y respuestas, so-
licitando a las participantes que realicen la pregunta que desea su aspecto a la
autoestima presentada en el vídeo, o como alternativa la facilitadora puede em-
pezar una ronda de preguntas, luego se recopilarán opiniones para construir con-
clusiones que se escribirán en la pizarra y también registrará cada una de las
participantes.
d. Evaluación:
Esta sesión se valora mediante una ficha de observación qué registrará la participa-
ción de las asistentes en el foro del salón.

Actividad complementaria: Lo que será en un futuro cercano (Véase anexo D)

Objetivo específico dos


Mejorar el autoconcepto y la autoimagen.
Taller Nº 1
Tema: Autoconcepto y autoimagen

25
María Fernanda serrano Jaramillo

Desarrollo:

1. Saludo
Dinámica grupal para romper el hielo – El ovillo de lana- se emplea para que cada par-
ticipante menciones dos cualidades del compañero que le paso el ovillo de lana, permite
conocerse y valorarse mejor.

2. Proceso de enseñanza - aprendizaje


a. Anticipación
Actividades.
Preguntas pedagógicas
• ¿Qué idea tenemos de la auto imagen y autoconcepto?
• ¿Cómo creen que se constituye la autoimagen y autoconcepto?

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
• Breve exposición sobre autoconcepto y autoimagen: En una exposición de apro-
ximadamente 10 minutos la facilitadora presenta y explica los contenidos científi-
cos de autoconcepto y autoimagen usando diapositivas con organizadores gráfi-
cos. (esta información debe entregarse impresa a las asistentes al programa Al
momento de iniciar el taller)
• Presentación de un documental audio visual sobre la temática
(Se sugiere el siguiente documental https://youtu.be/tOTa1Oht-4g)

Recursos para la actividad


• Diapositivas con mapa conceptual. (Autoimagen y autoconcepto)
• Ordenador, proyector y documental
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal
• Foro identificar características de autoconcepto y autoimagen: Conceptos
iguales o distintos: Se organizará la clase, en equipos de trabajo de cinco

26
María Fernanda serrano Jaramillo

personas y cada grupo discutirá sobre el autoconcepto y la autoimagen, soli-


citando la asistencia del profesional cuando sea necesario. Luego en plenaria
presentaran sus conclusiones cada grupo.
d. Evaluación:
Se considerará las conclusiones grupales que se presentaron en la plenaria, mismas
que las participantes entregarán por escrito a los facilitadores.

Actividad complementaria El rotafolio (Circulo) (Véase anexo D)

Objetivo específico dos


Mejorar el autoconcepto y la autoimagen.
Taller Nº 3
Tema: La asertividad

Desarrollo:
1. Saludo
Dinámica grupal: “¡Hazme reír!”: (Véase anexo C)
Proceso de enseñanza - aprendizaje
a. Anticipación
Actividades.
Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos
minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Qué es la asertividad?, ¿a
que llamamos un acierto en la vida cotidiana?, ¿Cuántos de ustedes se consideran
personas asertivas?, ¿Por qué? Activará los conocimientos previos, relacionándolos
con los que se proponen para esta sesión.
b. Construcción del conocimiento
Actividades.
• Exposición sobre asertividad: Mediante una exposición de 10 minutos, apoyado
en diapositivas organizadores gráficos la facilitadora dar a conocer qué es la aser-
tividad. luego los facilitadoras ejecutarán ejemplos de actuaciones asertivas ante
diferentes circunstancias, cómo conocerse en algún lugar público, decir no a una
propuesta de trabajo peligroso, solicitaré atención en oficinas públicas, actuar en
una reunión familiar, entre otras que pueden ser aportadas inicio momento a so-
licitud de las asistentes.

27
María Fernanda serrano Jaramillo

Recursos para la actividad


• Diapositivas contenido científico asertividad
• Ordenador, proyector y documental
• Utensilios para caracterizar personajes, ropa, sombreros, maquillaje.
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: La facilitadora del taller organiza a la clase en equipos de trabajo de
máximo 5 personas, les entrega el material bibliográfico, utilizado para la exposición
instruyendo les sobre el proceso de lectura compartida, al final de esta elaborarán
un resumen por grupo, mismo que se entregará a las facilitadoras y constituirá el
producto para la evaluación de este taller.
d. Evaluación:
Se considerará los productos de las actividades de consolidación.

Actividad complementaria: El árbol de…… (Véase anexo D)

Objetivo específico tres


Reconstruir las habilidades sociales, a través de procesos como empatía
Taller Nº 4
Tema: La empatía

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza - aprendizaje
a. Anticipación
Actividades.
Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen esque-
mático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos minutos,
luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Qué se entiende por empatía?, ¿Cuándo
decimos que somos empáticos?, ¿Recuerdan alguna ocasión en que hayan sido empáti-
cas? activando los conocimientos previos, relacionándolos con los que se proponen para
esta sesión.

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
28
María Fernanda serrano Jaramillo

Exposición sobre la empatía: En una breve exposición de 10 minutos la facilitadora expon-


drá con ayuda de diapositivas la definición de empatía la descripción, causas consecuen-
cias y valor social de las mismas. Como parte de la exposición los facilitadores modelarán
actitudes empáticas en diferentes circunstancias: cuando una amiga hace confidencias do-
lorosas como la pérdida de seres queridos, situaciones en qué otra persona parece circuns-
tancias de hambre de frío, y una situación donde una niña o niño se sientan amenazados
por algún adulto.
Recursos para la actividad
• Diapositivas contenido científico empatía
• Ordenador, proyector y documental
• Utensilios para caracterizar personajes, ropa, sombreros, maquillaje.
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: Considerando los equipos de trabajo formados en el taller anterior, se
puede trabajar De igual forma, se pedirá a cada equipo o grupo de trabajo qué redacte 5
características observadas en el modelaje realizado por las facilitadoras sobre actuación
empática, una opinión crítica respecto a la actuación por cada grupo de trabajo y dos con-
clusiones, información que se expondrá en plenaria y entregada a la facilitadora.
d. Evaluación:
Se considerará los productos de las actividades de consolidación.

Objetivo específico cuatro


Facilitar estrategias para el control y autorregulación de impulsos

Taller Nº 5
Tema: Control y regulación de impulsos

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza – aprendizaje.
a. Anticipación
Actividades.
• Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos

29
María Fernanda serrano Jaramillo

minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Qué son los impulsos emocio-
nales?, ¿Quién no ha sentido alguna vez, el deseo de decir o hacer a otro cosas que le
hagan daño?, ¿Recordemos las ocasiones en que por una palabra o mínima acción
hemos estallado? se activaran los conocimientos previos, relacionándolos con los que
se proponen para esta sesión.

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
Exposición sobre los impulsos emocionales: En una breve exposición de 10 minutos la fa-
cilitadora expondrá con ayuda de diapositivas la Qué es el control de los impulsos y de las
emociones, dando prioridad a estrategias y técnicas de control emocional ante situaciones
impactantes que pueden hacer perder el equilibrio emocional de las personas. se sugiere
la siguiente bibliografía: (Manejar las emociones, factor importante en el mejoramiento de
la calidad de vida, de Cano y Zea. 2012.
https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751763003.pdf)

Observar un documental corto sobre autocontrol. (Se sugiere el siguiente documental:


https://youtu.be/psRAUWGePmw)

Recursos para la actividad


• Diapositivas autorregulación emocional y control de impulsos
• Ordenador, proyector y documental
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal
a. Foro sobre documental exhibido: La facilitadora organiza las estudiantes en un gran
semicírculo en el que todas puedan verse, Luego instruye la mecánica del foro en el que
podrán y deberán intervenir todas, escuchando cada intervención y solicitando el dere-
cho de palabra a la moderadora que en este caso será una de las facilitadoras, con esta
instrucción se inicia el foro realizando algunas preguntas respecto al documental recién
observado, luego de 10 minutos de iniciado el foro, la moderadora empezará a recoger
conclusiones de las participantes para elaborar un documento de al menos 10 conclu-

30
María Fernanda serrano Jaramillo

siones como producto del foro, En el documento se recogerá el criterio de las partici-
pantes sobre cada una de las técnicas de control emocional que se señalaron en el
audiovisual.
b. Escribir tres casos en que perdió el control, reflexionar y pudo haber una respuesta más
acertada.
d. Evaluación:
La evaluación de esta sesión se realizará pendiente una ficha de observación orientada
registrar la participación de las estudiantes en el foro.

Objetivo específico cinco


Mejorar la comunicación corporal, y gestual

Taller Nº 6
Tema: Aprendiendo a comunicarnos con todo el cuerpo.

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza - aprendizaje
a. Anticipación
Actividades.
• Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos
minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Qué es la comunicación?,
¿Cómo nos comunicamos regularmente?, ¿Qué partes del cuerpo utilizamos para co-
municarnos? se activarán los conocimientos previos, relacionándolos con los que se
proponen para esta sesión.

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
Exposición sobre comunicación y lenguaje, qué es el lenguaje, cuál es la relación entre
pensamiento y lenguaje, qué es la comunicación, elementos que intervienen en la comuni-
cación y técnicas de comunicación eficaz. La exposición se realizará empleando diapositi-
vas en un tiempo máximo de 15 minutos. Se sugiere el siguiente material bibliográfico (Al-
baladejo-Blázquez, lenguaje y comunicación.

31
María Fernanda serrano Jaramillo

(https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/6/TEMA%206.LENGUAJE%20Y%20CO-
MUNICACI%C3%93N.pdf)
Observar una serie de fotografía que implica comunicación de señas y corporal.
Recursos para la actividad
• Diapositivas formas de comunicación
• Ordenador, proyector y fichas fotográficas
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: La facilitadora organiza a las asistentes equipos de trabajo de 4 personas,
y luego les solicita implementar un diálogo sobre temas que les resulten agradables entre
parejas, Incluyendo en el diálogo elementos de comunicación corporal, mientras una pareja
dialoga la otra la observa y registra en su cuaderno los diferentes mensajes que se perciben
a través de su actitud corporal. luego se turnan y el registro lo hará la pareja que antes
estaba dialogando. Al concluir cada grupo expondrá en plenaria los distintos tipos de men-
sajes corporales qué identificaron en los diálogos de sus equipos, elaborando un inventario
de los distintos mensajes corporales que se han producido en ese espacio comunicativo.
d. Evaluación:
Se considerará los productos de las actividades de consolidación.

Objetivo específico seis


Favorecer la intercomunicación verbal positiva, mediante la expresión de sentimientos y
emociones en forma adecuada

Taller Nº 7
Tema: Aprendiendo a expresar sentimientos positivos, y considerar los sentimientos de
los demás

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza - aprendizaje
a. Anticipación
Actividades.
• Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos

32
María Fernanda serrano Jaramillo

minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Qué son los sentimientos po-
sitivos?, ¿Has expresado sentimientos positivos últimamente?, ¿Te gusta que los de-
más respeten tus sentimientos? se activarán los conocimientos previos, relacionándo-
los con los que se proponen para esta sesión.

b. Construcción del conocimiento


Actividades: Charla sobre que son los sentimientos positivos y la importancia de expresar-
los por su contribución a una interacción positiva.
Visionar un micro documental sobre como ayuda la expresión de sentimientos positivos a
la convivencia social y a mejorar la autoestima. https://youtu.be/cZJTalhDuqQ
Recursos para la actividad
• Material bibliográfico sobre emociones, sentimientos y comunicación adecuada.
• Ordenador, proyector y video documental.
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: Se trabajará con los grupos ya organizados, solicitando que entre parejas
todos los equipos van a desarrollar un juegos de roles, las parejas podrán elegir el tipo de
situaciones que quieren representar, entre éstas se incluirán: madre e hijo, padre e hija,
esposos, hermanos adolescentes, amigos, jefe y empleado, entre otras. la función es ex-
presar sentimientos positivos, que hagan sentir bien a la persona con la que se está dialo-
gando.
d. Evaluación:
Se Realizará mediante la observación de la seriedad y autenticidad con qué se desarrollen
los distintos roles de relación en la pareja.

Objetivo específico seis


Favorecer la intercomunicación verbal positiva, mediante la expresión de sentimientos y
emociones en forma adecuada

Taller Nº 8
Tema: Cómo decir no, expresar disgusto y afrontar críticas

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

33
María Fernanda serrano Jaramillo

a. Anticipación
Actividades.
• Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos
minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Cómo dices no, que tipo de
prevención tomas, para no lastimar a otros? ¿Cómo reaccionas cuando te critican?
¿Qué tipo de respuesta das al que cuestiona tu forma de ser? se activarán los conoci-
mientos previos, relacionándolos con los que se proponen para esta sesión.

b. Construcción del conocimiento


Actividades.
• Presentación de un micro documental sobre cómo decir No. (Se sugiere el si-
guiente documental https://youtu.be/quWXOZ8bfug)
• Charla de una profesional de la psicología sobre como expresar adecuadamente
sentimientos negativos y reacciones adecuadas ante las críticas.
Recursos para la actividad
• Diapositivas sobre como expresar sentimientos negativos sin ofender
• Ordenador, proyector para complementar charla de psicóloga.
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: la facilitadora solicitará que los distintos equipos o grupos de trabajo orga-
nicen sociodramas por equipo que enfrenten distintas situaciones, como: Decir no cuando
una buena amiga te pide un favor muy importante para ella, decir no a una propuesta ro-
mántica de una buena amiga /o, reaccionar ante el cuestionamiento a tu forma de ser por
parte de tus amigos.
d. Evaluación:
Se registrará en una ficha de observación, la forma como cada participante ejerce su sol en
el sociograma en que participa y en qué medida la actitud ejecutada se corresponde a lo
sugerido en el documental o en la charla de la psicóloga.

Actividad complementaria: Enfrentar situaciones difíciles. (Véase, anexo D)

34
María Fernanda serrano Jaramillo

Objetivo específico seis


Favorecer la intercomunicación verbal positiva, mediante la expresión de sentimientos y
emociones en forma adecuada
Taller Nº 9
Tema: Aprender a solicitar algo y a rechazar ciertas solicitudes

Desarrollo:
1. Saludo
2. Proceso de enseñanza - aprendizaje
a. Anticipación
Actividades.
• Resumen del tema tratado en el taller anterior: La facilitadora realizaron un resumen
esquemático sobre lo tratado en el taller anterior, con una extensión máxima de dos
minutos, luego mediante preguntas pedagógicas como: ¿Sabías que conseguir o no
algo que pidas depende de la forma en que lo pidas? ¿Te ha pasado que a veces has
dicho si por compromiso y luego te arrepientes de haberlo hecho? se activarán los co-
nocimientos previos, relacionándolos con los que se proponen para esta sesión.
b. Construcción del conocimiento
Actividades.
Exposición: En una exposición de aproximadamente 10 minutos la facilitadora exhibido di-
versas estrategias recomendadas, como procedimientos para realizar una petición, elec-
ción de argumentos, planificación de ideas, tonos de voz y actitud corporal adecuada; como
hacer pedidos a otras personas, la insistencia puede tomarse como afectación al derecho
del otro, de decir no. (Se sugiere como material bibliográfico autoestima y habilidades so-
ciales de Roca, E.
https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Taller%20m%C3%A1ster69.pdf)
Recursos para la actividad
• Diapositivas sobre conveniencia de decir no y cómo hacerlo
• Ordenador, proyector y material bibliográfico
c. Consolidación del aprendizaje
Actividades
Trabajo Grupal: La facilitadora solicitará a las asistentes que en cada grupo de trabajo se
recopile de acuerdo con sus conocimientos y experiencias un listado de las posibles res-
puestas que se espera cuando se dice no, aquellas actitudes y expresiones que general-
mente suponemos va a subir la otra persona cuando decimos que no.
35
María Fernanda serrano Jaramillo

luego en plenaria se socializará el estado de cada grupo integrando un solo inventario con
las expresiones de todos, para luego analizar cada una de ellas con criterios que valoren lo
positivo y negativo de dichas actitudes o respuestas. Finalizando con la elaboración de una
conclusión por cada grupo respecto a la necesidad de decir no a pesar de las respuestas
que se pueda recibir.
d. Evaluación:
Para la evaluación se recogerá las conclusiones desarrolladas por cada grupo y pasará a
formar parte del portafolio qué es la técnica de evaluación.

Actividad complementaria: Diversas situaciones donde debes decir no. (Véase anexo D)

Objetivo específico seis


Favorecer la intercomunicación verbal positiva, mediante la expresión de sentimientos y
emociones en forma adecuada

Taller Nº 10
Tema: Clausura y cierre de la jornada

Desarrollo:
1. Saludo
2. Recopilación y resumen de las 10 sesiones, en diapositivas: La facilitadora en un espa-
cio de 20 minutos, realizará una exposición sistemática que incluirá contenido científico
y conclusiones de los 9 talleres desarrollados en el marco del programa para mejorar la
autoestima recuperar las habilidades sociales, que culmina con este taller de clausura.
posteriormente las facilitadoras procederán a:
➢ Toma de test de autoestima y de habilidades sociales
➢ Entrega de material bibliográfico y multimedia empleado en los talleres.
➢ Entrega de certificados de participación en el proceso de capacitación.
➢ Actividad social para cerrar el ciclo de talleres

36
María Fernanda serrano Jaramillo

9.5. Temporalización
Tabla 2. Temporalización
Nº Actividad Fecha
1 Visita de acercamiento al Centro de Rehabilitación Social Fe- 18 y 19/04
menino de Zaruma (CRSF-Z)
2 Planteamiento de propuesta educativa a las autoridades del 22/04/2019
CRSF-Z
3 Diseñar esquema general del programa de autoestima y habi- 23 al 25/04
lidades sociales
4 Elección y adaptación de los instrumento de diagnóstico sobre 26 al 30/04
autoestima y habilidades sociales.
5 Aplicación de los instrumento de diagnóstico sobre autoestima 1 al 18/05
y habilidades sociales a las internas del CRSF-Z.
6 Análisis e interpretación de información de diagnóstico 20 y 21/05
7 Organizar esquema de contenidos del programa 22 y 23/05
8 Investigación de contenidos científicos para el programa 27 al 31/05
9 Organización de talleres: Contenidos, dinámicas, estrategias 3 al 14/06
metodológicas, recursos.
10 Elaboración primer informe del proyecto 17/06 al 24/07
11 Entrega primer borrador al tutor 24/07
12 Corrección primer borrador 26 al 28/07
13 Entrega borrador definitivo del proyecto 29/07
14 Sugerencia ejecución de programa autoestima y habilidades Desde el 4 de octu-
sociales bre hasta el 13 de
diciembre. (Un ta-
ller por semana)
Fuente: Elaboración propia (2019)

9.6. Evaluación del plan


La evaluación de este programa de autoestima y habilidades sociales, para las internas del
Centro de Rehabilitación Social Femenino del cantón Zaruma se lo realizará en tres mo-
mentos del proceso: inicial, en el transcurso de éste o evaluación formativa y sumativa o
final.

Evaluación inicial: Ésta se realizará mediante la revisión del diseño del programa apli-
cando una lista de cotejo, (ver anexo A) con la cual se verificará que la estructura y organi-
zación del diseño incluya las etapas y procedimientos necesarios para la ejecución del pro-
grama, con esta evaluación se garantizará que el diseño del programa sea adecuado y

37
María Fernanda serrano Jaramillo

cumpla con los objetivos para los cuales fue creado, sin generar dispersión de esfuerzos o
peor aún, dejar intocados los problemas fundamentales a cuya solución se orienta.

Evaluación formativa: Se la realizará mediante observación directa a través de una ficha


de observación (Ver anexo B) que será llevada por la coordinadora del programa, este ins-
trumento valorará la participación de las internas en la realización de actividades cognitivas
y el impacto del taller en las reclusas.

Esta evaluación brinda información a las facilitadoras sobre la eficiencia del programa en la
recuperación de la autoestima y reconstrucción de las habilidades sociales, permitiendo
identificar cuáles son las fortalezas y debilidades del programa, para realizar enmiendas y
correcciones sobre la marcha, lo cual cualificará el programa con reflexiones y pautas de
actuación eficaces que darán mayor sustento teórico y capacidad de acción al programa
propuesto.

Evaluación final: Esta etapa se realizará volviendo a aplicar los instrumentos que se em-
plearon para el diagnóstico tanto de autoestima como de habilidades sociales, reflejando
los cambios que se hayan logrado y consecuentemente la eficiencia del programa.

Con esta evaluación se verificará la validez o no del programa, a través de la valoración del
producto logrado a partir de la ejecución de la propuesta, lo cual permitirá ratificar, rectificar
y depurar el programa, para que sea más eficiente, en procesos similares.

38
María Fernanda serrano Jaramillo

10. Resultados

Luego de la aplicación del presente programa de recuperación de la autoestima y la recons-


trucción de las habilidades sociales, se espera que las internas del centro de rehabilitación
social de Zaruma recuperen su autoestima, a través del mejoramiento de su autoconcepto
y autoimagen, percibiéndose como mujeres dignas de su rol social como hijas, esposas,
madres, y demás relaciones familiares y sociales propias del contexto social al que se per-
tenecen fuera de prisión.

La autopercepción que desarrollen luego de la intervención les ayudará a valorarse como


seres humanos considerando sus valores y derechos. Esta autopercepción les permitirá
enfrentar con mayor entereza y eficacia su permanencia en prisión, desarrollando respeto
por sí mismas y por las demás personas.

A partir de la intervención, mejoraran sus habilidades sociales, tanto para la interacción


personal entre las internas, como para la comunicación eficiente en el grupo y con las de-
más personas con quienes deben interactuar en el recinto carcelario como con los visitan-
tes, que serán los miembros del contexto familiar, amistades, profesionales y otras perso-
nas relacionadas por distintos motivos.

Las internas desarrollaran capacidades psicoafectivas que les permitan ser empáticas,
asertivas, en sus interrelaciones personales. Estarán en capacidad de ejercer control sobre
sus propios impulsos, regulando la interrelación con las demás personas.

Mejoraran la comunicación, tanto aquella que se realiza a través de gestos, mimos, seas y
movimientos corporales, como la de carácter verbal, aprendiendo habilidades comunicati-
vas que les permitan solicitar acciones o cosas de forma adecuada, conveniente, con ama-
bilidad, respeto y prudencia. El mejoramiento de estas habilidades incluye el poder expresar
sentimientos, emociones, necesidades e intereses de forma correcta, con precisión, sin
ofender a los demás y comprendiendo los sentimientos y emociones ajenas.

La población objeto de esta intervención mejorará la habilidad comunicativa para responder


con firmeza ante propuestas inadecuadas o perjudiciales para su integridad personal, man-
teniendo respeto y dignidad en sus relaciones personales.

39
María Fernanda serrano Jaramillo

11. Conclusiones
Una vez desarrollado el trabajo de fin de máster y diseñada la propuesta de intervención,
se puede relevar las siguientes conclusiones

11.1. Conclusiones generales


La convivencia en prisión para todos los seres humanos es un espacio de degradación de
las competencias psicosociales, que nos caracterizan como seres humanos y facilitan la
vida en comunidad, provocándose un rompimiento de la autoestima, porque desde el mo-
mento que las personas son acusadas de un delito se menoscaba la dignidad humana,
deteriorando el autoconcepto, la autoimagen y la autopercepción, pasando a percibirse
como una persona despreciable, reprochable e incluso peligrosa para la sociedad.

De acuerdo con los estudios de especialistas las personas privadas de la libertad sufren el
efecto de la prisionalización, generando habilidades antisociales como estrategia de super-
vivencia en un medio hostil, amenazante y peligroso, qué va reemplazando a las habilida-
des sociales necesarias para convivir armónicamente en sociedad.

Se observó también, que el Estado no cumple con su responsabilidad de rehabilitar a las


personas privadas de la libertad y que los centros de reclusión desarrollan mecanismos de
defensa de carácter antisocial qué profundizan el aislamiento de las internas respecto de la
sociedad, especializándose en conductas y actitudes peligrosas para sí mismas, su familia
y la sociedad en su conjunto.

Un proceso de rehabilitación requiere que el Estado implemente programas de atención


psico social, educativo y cultural, que permita a las reclusas reconstruir su cosmovisión y
generar nuevas alternativas de vida, enmarcadas en proyectos positivos de emprendi-
miento y desarrollo, orientados a propiciar la autorrealización personal, como estrategia
básica para una verdadera rehabilitación y reinserción en la sociedad, provistos de autoes-
tima positiva y competencias sociales adecuadas, qué les faciliten la vida en sociedad.

11.2. Conclusiones del diagnóstico previo a la intervención


Una vez realizado el diagnostico, se observó que las internas del CRS-Z, sufren situaciones
psicoemocionales de ansiedad, angustia, perdida de autoestima, deterioro del autocon-
cepto y todos los procesos psicoemocionales que se incluyen en la construcción de estas
autopercepciones.
40
María Fernanda serrano Jaramillo

Se constató que la perdida de la autoestima trae aparejado el deterioro de las habilidades


sociales, necesarias para una interrelación positiva; que la prisión estimula o exige la gene-
ración de estados psicóticos, como la alerta permanente, expresada en agresividad, des-
confianza y priorización de la violencia como primera respuesta, en un medio hostil e into-
lerante como la prisión.

Que las internas requieren atención profesional, en el área de salud mental, como requisito
previo a cualquier proceso de rehabilitación y preparación para su reincorporación a la so-
ciedad.

La intervención psicopedagógica, sin ser la única, es, sin embargo, un componente impres-
cindible para mejorar la convivencia de las internas en prisión y prepararlas para una rein-
serción positiva en la sociedad qué debe ser el cometido del sistema de rehabilitación social
en cualquier estado democrático.

Qué programas como el que se presenta en este informe son necesarios, para ayudar a la
recuperación de autoestima y competencias sociales imprescindibles para una convivencia
positiva, y que además deben ser complementarios a un proceso permanente de recupe-
ración de los procesos afectivos básicos del ser humano qué son los que más deterioro
sufren en situaciones de privación de la libertad.

Que es imprescindible implementar proyectos continuos de atención a la salud emocional


afectiva y psíquica de las privadas de la libertad, qué son las instancias expuestas a mayor
deterioro, sin perjuicio de la atención a la salud física y social de las internas.

41
María Fernanda serrano Jaramillo

12. Referencias bibliográficas

Altamirano, Z. (2013). El Bienestar Psicológico en Prisión, antecedentes y consecuencias.


Universidad Autónoma de Madrid. Madrid: En línea. Recuperado el 14 de 9 de 2019,
de https://repositorio.uam.es › bitstream › handle

Álvarez, G. (2014). Psicología penitenciaria: ¿atrapada y sin salida? En U. F. Sociales (Ed.),


Psicología penitenciaria: ¿atrapada y sin salida? (pág. 10). Montevideo: en línea.
Recuperado el 12 de 5 de 2019, de cienciassociales.edu.uy/wp-
content/uploads/2014/09/Alvarez1.pdf

Armour, C. (2012). Salud mental en prisión: una perspectiva de trauma sobre importación y
privación. Revista de Criminología y Teoría Sociológica, 5(2), 886-894. Recuperado
el 14 de 9 de 2019

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución Politica del Ecuador. Quito:
Edijur.

Asamblea Nacional Legislativa del Ecuador. (2011). Ley Organica de Educación


Intercultural. Quito: EDIJUR.

Banchero, P. (2016). Educación en Cárceles: construyendo una alternativa psico-socio-


pedagógicapara el trabajo con personas privadas de libertad. Montevideo:
U.Republica de Uruguay. Recuperado el 12 de 5 de 2019, de
https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/7856

Caputo, D. (2011). Taller de entrenamiento en habilidades sociales para favorecer la


reinserción social. Universidad Empresarial Siglo 21, Psicología. Córdova: En línea.
doi:PSI 802

Cavallo, V. (2009). Manual de Evaluación y Entrenamiento de Habilidades Sociales. Madrid:


Siglo XXI.

Ecuador., A. N. (2014). Código Orgánico Integral Penal. (1ª ed., Vol. 1). (M. d. Subsecretaría
de Desarrollo Normativo, Ed.) Quito, Pichincha, Ecuador: Graficas Ayerve. C. A.
doi:ISBN: 978-9942-07-592-5
42
María Fernanda serrano Jaramillo

Educambia. (2016). Dinámicas de grupo para mayores. Recuperado el 15 de 7 de 2019, de


educambia.com: https://www.educambia.com/dinamicas-de-grupo-divertidas-para-
mayores.html

Escaff, E., Estévez, M., Feliu, M., & Torrealba, C. (2013). Consecuencias psicosociales de
la privación de la libertad en imputados inocentes. Revista Criminalidad, 55(3), 291-
308. Recuperado el 14 de 9 de 2018, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794

Estévez, E., Martínez, B., & Musitu. (15 de 9 de 2006). La autoestima en adolescentes
agresores y víctimas en la escuela. Intervención Psicosocial, 15(2), 223 - 232. doi:
ISSN: 1132-0559

Herrera, M., & Expósito, F. (2010). Una Vida entre Rejas: Aspectos Psicosociales de la
Encarcelación y Diferencias de Género. Intervención Psicosocial, 19(3), 235-241.
doi:10.5093/in2010v19n3a4

Kelli, J. A. (1992). Entrenamiento en habilidades sociales. Bilbao: D.D.B.

La Hora. (14 de 08 de 2012). Reos fueron intercambiados de CRS. La Hora, pág. s/n.
Recuperado el 4 de 6 de 2019, de https://lahora.com.ec/noticia/1101377032/reos-
fueron-intercambiados-de-crs

Larrota, R., Sánchez, L., & Sánchez, J. (19 de 2 de 2016). Niveles de autoestima y uso de
estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad en un centro de
reclusión de la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 16(1), 51 - 64.
doi:http://dx.doi.org/10.18566/infpsicv16n1a03

Linares, A. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y Vygotsky. Recuperado el


10 de 05 de 2019, de Master en Paidopsiquiatría: https://docplayer.es/6902229-
Desarrollo-cognitivo-las-teorias-de-piaget-y-de-vygotsky.html

López, M. (1 de 02 de 2008). La integración de las actividades sociales en la escuela como


estrategia para la salud emocional. Revista electrónica de intervención psicosocial y
psicología comunitaria., 3(1), 16-19. doi:ISSN: 1851-3441

43
María Fernanda serrano Jaramillo

Meyer, R. (2010). La construcción iterativa de un instrumento para medir las tres actitudes
centrales en la terapia de la imperfección ti. Universidad de las Américas Puebla,
Departamento de Psicología. Puebla: En línea. Recuperado el 22 de 6 de 2019, de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/meyer_t_rk/indice.html

Mora, L. (22 de 05 de 2019). Coordinadora General del CRS Zaruma. (M. Lcda. Serrano,
Entrevistador) Zaruma, El Oro, Ecuador. Recuperado el 22 de 06 de 2019

Olmos, Y. (2007). Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características,


necesidades y demandas. Revista Española de Investigación Criminológica(5), 24.
Recuperado el 14 de 09 de 2019, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477673

Orientación Andújar. (25 de 04 de 2013). Test Escala Cuestionario de habilidades sociales


editable. Recuperado el 28 de 06 de 2019, de Orientación Andújar:
https://www.orientacionandujar.es/2018/04/25/test-escala-cuestionario-de-
habilidades-sociales-editable/

Orientados. (2016). Dinámicas autoestima. Recuperado el 12 de 06 de 2019, de


Orientados.com:
www.ceice.gva.es/orientados/profesorado/descargas/autoestima.pdf

Ortego, M., López, S., & Álvarez, M. (2006). Las Habilidades Sociales. Barcelona:
Universidad de Cantabria.

Páez, P. (7 de 6 de 2018). Realidad Carcelaria. Recuperado el 14 de 5 de 2019, de


DerechoEcuador.com: https://www.derechoecuador.com/sistema-penitenciario

Presidencia de la República del Ecuador. (14 de Noviembre de 2018). Decreto Ejecutivo Nº


560. Decreto Ejecutivo. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial.

Quintero, C., Jiménez, J., Riano, M., & Zúñiga, I. (2015). Sintomatología psicológica en
población reclusa del establecimiento carcelario de Bogotá. Cuadernos
Hispanoamericanos de Psicología, 15(1), 53-66. doi:2346-0253

Reza, L. (11 de 6 de 2016). El yo, el existir o el ser según la teoría de la personalidad por
Carl Rogers. Contribuciones a las Ciencias Sociales, s/n. doi:ISSN: 1988-7833

44
María Fernanda serrano Jaramillo

Ricoy, C. (2008). Estrategias de intervención, para la escuela de Padres y Madres.


Educación Siglo XXI, 171 -198. Recuperado el 22 de 06 de 2019

Rosas, M. (2017). Los efectos psicologicos del encarcelamiento ¿Que pasa en la mente de
los reclusos? Recuperado el 12 de 5 de 2019, de Psicología y Mente:
https://psicologiaymente.com/forense/efectos-psicologicos-encarcelamiento-mente-
reclusos

Sanchiz, M. (2009). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica. Castelló de


la Plana, España: Publicacions de la Universitat Jaume. doi:ISBN: 978-84-691-4663-
7

Seelbach, G. (2013). Teorías de la personalidad. México, México: RED TERCER MILENIO


S.C. doi:ISBN 978-607-733-193-3

Servicios Aragón. (2014). Dinámicas de grupo. Recuperado el 15 de 7 de 2019, de


servicios.aragon.es:
http://servicios.aragon.es/redo_docs/guias_ol/docs/dinamica_de_grupo.pdf

Velasco, O. (4 de 5 de 2018). Las huellas psicológicas que deja la cárcel son imborrables.
(Infobae, Ed.) Infobae, s/n. Recuperado el 15 de 5 de 2019, de
https://www.infobae.com/america/vice/2018/05/04/las-huellas-psicologicas-que-
deja-la-carcel-son-imborrables/

Yánez, P. (2018). Efectos Psicológicos de la privación de la libetad. Pontífica Universidad


Católica del Ecuador. Quito: En línea. Recuperado el 14 de 9 de 2019, de
repositorio.puce.edu.ec › ... › Tesis - Psicólogo/a Clínica

45
María Fernanda serrano Jaramillo

13. Anexos
ANEXO A. Escala de Habilidades sociales de Goldstein.
ESCALA DE HABILIDADES SOCIALES
(A. Goldstein & col. 1978)

A continuación, te presentamos una tabla con diferentes aspectos de las “Habilidades Sociales
Básicas”. A través de ella podrás determinar el grado de desarrollo de tu “Competencia Social”
(conjunto de HH.SS necesarias para desenvolverte eficazmente en el contexto social). Señala
el grado en que te ocurre lo que indican cada una de las cuestiones, teniendo para ello en cuenta:

HABILIDADES SOCIALES 1 2 3 4
1 Prestas atención a la persona que te está hablando y haces un esfuerzo para
comprender lo que te está diciendo
2 Hablas con los demás de temas poco importantes para pasar luego a los más
importantes
3 Hablas con otras personas sobre cosas que interesan a ambos
4 Clarificas la información que necesitas y se la pides a la persona adecuada
5 Permites que los demás sepan que les agradeces los favores
6 Te das a conocer a los demás por propia iniciativa
7 Ayudas a que los demás se conozcan entre sí
8 Dices que te gusta algún aspecto de la otra persona o alguna de las activida-
des que realiza
9 Pides que te ayuden cuando tienes alguna dificultad
10 Eliges la mejor forma para integrarte en un grupo o para participar en una
determinada actividad
11 Explicas con claridad a los demás cómo hacer una tarea específica
12 Prestas atención a las instrucciones, pides explicaciones y llevas adelante las
instrucciones correctamente
13 Pides disculpas a los demás por haber hecho algo mal
14 Intentas persuadir a los demás de que tus ideas son mejores y que serán de
mayor utilidad que las de la otra persona
15 Intentas reconocer las emociones que experimentas
16 Permites que los demás conozcan lo que sientes
17 Intentas comprender lo que sienten los demás
18 Intentas comprender el enfado de la otra persona
19 Permites que los demás sepan que te interesas o preocupas por ellos

46
María Fernanda serrano Jaramillo

20 Piensas porqué estás asustado y haces algo para disminuir tu miedo


21 Te dices a ti mismo o haces cosas agradables cuando te mereces una recom-
pensa
22 Reconoces cuando es necesario pedir permiso para hacer algo y luego lo pi-
des a la persona indicada
23 Te ofreces para compartir algo que es apreciado por los demás
24 Ayudas a quien lo necesita
25 Llegas a establecer un sistema de negociación que te satisface tanto a ti
mismo como a quienes sostienen posturas diferentes
26 Controlas tu carácter de modo que no se te “escapan las cosas de la mano”
27 Defiendes tus derechos dando a conocer a los demás cuál es tu postura
28 Te las arreglas sin perder el control cuando los demás te hacen bromas
29 Te mantienes al margen de situaciones que te pueden ocasionar problemas
30 Encuentras otras formas para resolver situaciones difíciles sin tener que pe-
learte
31 Dices a los demás cuándo han sido los responsables de originar un determi-
nado problema e intentas encontrar una solución
32 Intentas llegar a una solución justa ante la queja justificada de alguien
33 Expresas un sincero cumplido a los demás por la forma en que han jugado
34 Haces algo que te ayude a sentir menos vergüenza o a estar menos cohibido
35 Eres consciente cuando te han dejado de lado en alguna actividad y,
luego, haces algo para sentirte mejor en ese momento
36 Manifiestas a los demás que han tratado injustamente a un amigo
37 Consideras con cuidado la posición de la otra persona, comparándola con la
propia, antes de decidir lo que hacer
38 Comprendes la razón por la cual has fracasado en una determinada situación
y qué puedes hacer para tener más éxito en el futuro
39 Reconoces y resuelves la confusión que se produce cuando los demás te ex-
plican una cosa, pero dicen o hacen otras que se contradicen
40 Comprendes lo que significa la acusación y por qué te la han hecho y, luego,
piensas en la mejor forma de relacionarte con la persona que te ha hecho la
acusación
41 Planificas la mejor forma para exponer tu punto de vista antes de una con-
versación problemática
42 Decides lo que quieres hacer cuando los demás quieren que hagas otra cosa
distinta
43 Resuelves la sensación de aburrimiento iniciando una nueva actividad intere-
sante
44 Reconoces si la causa de algún acontecimiento es consecuencia de alguna
situación bajo tu control
47
María Fernanda serrano Jaramillo

45 Tomas decisiones realistas sobre lo que eres capaz de realizar antes de co-
menzar una tarea
46 Eres realista cuando debes dilucidar cómo puedes desenvolverte en una de-
terminada tarea
47 Resuelves qué necesitas saber y cómo conseguir la información
48 Determinas de forma realista cuál de los numerosos problemas es el más
importante y el que deberías solucionar primero
49 Consideras las posibilidades y eliges la que te hará sentir mejor
50 Te organizas y te preparas para facilitar la ejecución de tu trabajo

(Meyer, 2010)

48
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO B. Inventario de Coopersmith, versión para adultos

Inventario de Coopersmith, versión para adultos:


¡Favor de marcar su opción con una ‘X’ Sí ni Sí, ni No No
1. Generalmente los problemas me afectan muy poco
2. Me cuesta mucho trabajo hablar en público
3. Si pudiera, cambiaría muchas cosas de mí
4. Puedo tomar una decisión fácilmente
5. Soy una persona simpática
6. En mi casa me enojo fácilmente
7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo
8. Soy popular entre las personas de mi edad
9. Mi familia generalmente toma en cuenta mis sentimien-
tos
10. Me doy por vencid@ muy fácilmente
11. Mi familia espera demasiado de mí
12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy
13. Mi vida es muy complicada
14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas
15. Tengo mala opinión de mí mism@
16. Muchas veces me gustaría irme de mi casa
17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi
estudio/trabajo
18. Soy menos guapo/bonita que la mayoría de la gente
19. Si tengo algo que decir, generalmente lo digo
20. Mi familia me comprende
21. Los demás son mejor aceptados que yo
22. Siento que mi familia me presiona
23. Con frecuencia me desanimo en lo que hago
24. Muchas veces me gustaría ser otra persona
25. Se puede confiar muy poco en mí

(Meyer, 2010)

49
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO C. Ficha de observación evaluar programa de autoestima y habilidades sociales


FICHA DE OBSERVACIÓN. EVALUACIÓN SUMATIVA, PROGRAMA AUTOESTIMA Y
HABILIDADES SOCIALES. CENTRO DE RECLUSIÓN SOCIAL FEMENINO. ZARUMA.
N Características a observar Escala de evaluación Detalles relevan-
tes. No previs-
tos
A Participación de internas en el pro- 100% 75% 50% o Observaciones
grama. menos
1 Sesión 1
2 Sesión 2
3 Sesión 3
4 Sesión 4
5 Sesión 5
6 Sesión 6
7 Sesión 7
8 Sesión 8
9 Sesión 9
10 Sesión 10
B Participación de las internas en activi- Mu- poco nada
dades del programa cho
B1 Participación en las dinámicas:
1 Se observa una participación esponta-
nea
2 Hay entusiasmo en su participación
B2 Participación en actividades comple-
mentarias
C Desarrollo de Sesiones Siem- A ve- Nunca
pre ces
1 Se les nota interesados en los conteni-
dos
2 Prestan atención a las exposiciones de
facilitadora
3 Preguntan con frecuencia
4 Piden aclaraciones y complemento a las
exposiciones
C1 Estrategias metodológicas:
1 Les resulta agradables los cine foros
2 Participan con entusiasmo en los foros
3 El debate y discusión de temas les llama
la atención
4 Participan con empeño en el debate y
discusión
5 En las exposiciones, se observa interés
por presentar un buen trabajo

50
María Fernanda serrano Jaramillo

6 Les agrada contar experiencias persona-


les
7 Se profundiza en las reflexiones, relacio-
nándolas con el contenido teórico de los
talleres

8 Las tareas de evaluación se desarrollan


exitosamente
9 Se observa una participación equitativa
en el trabajo en equipo
10 Hay iniciativa en las preguntas
11 Se aprecia comprensión de conceptos e
ideas en las respuestas
D Respecto de las facilitadoras Siem- A ve- Nunca
pre ces
1 Las facilitadores solventan la mayoría de
las preguntas de los asistentes
2 El lenguaje y recursos usados por las fa-
cilitadoras son apropiados para los asis-
tentes al taller
3 La organización de las sesiones de tra-
bajo permite una adecuada introducción
y aprendizaje de contenidos
4 se cumple rigurosamente la planificación
por parte de las facilitadoras
5 Las técnicas e instrumentos de evalua-
ción de cada taller cumplen adecuada-
mente su objetivo
6 Se realiza adecuadamente la activación
de conocimientos previos, para enlazar
con los nuevos conocimientos
7 Se observa principios constructivistas en
el desarrollo de los talleres
8 Se propicia la construcción del conoci-
miento, mediante el aprender desde las
propias experiencias

Elaboración propia (2019).

51
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO D. Actividades complementarias

Actividad complementaria (1)


El rotafolio (Circulo)
Objetivo: Identificar y valorar las cualidades positivas de otras personas, reconociendo y elo-
giando sus características positivas.
Tiempo: más o menos 45 minutos
Materiales: papel y lápiz
Desarrollo: la facilitadora explica a los participantes que mediante esta dinámica van a obser-
varse entre todos tratando de identificar las cualidades positivas que tiene la persona cuyo nom-
bre consta en la hoja que tiene en sus manos y escribirlas en una hoja de papel que va a rotar
de uno en uno.

Todos los participantes se sientan en el piso formando un círculo a cada uno se le entrega una
hoja de papel y un lápiz para que en la parte superior de la hoja escriba su nombre y luego van
pasando la hoja al compañero de su izquierda esta persona anotada una característica positiva
de quién le pasa la hoja y así continuará rotando hasta que la hoja regrese a su propietario.

Con esta dinámica se busca que los participantes valoren las cualidades positivas y logros de
las personas con quienes comparten el espacio generando un autoconcepto positivo.

Actividad complementaria (2)


Lo que será en un futuro cercano
Objetivo: concienciar a las participantes respecto a su rol para cambiar su forma de vida
Tiempo: aproximadamente 60 minutos
Materiales: papel y lápiz
Desarrollo: Esta actividad se fundamenta en la imaginación respecto a cómo puede cambiar la
vida de una persona en un futuro próximo, interiorizando el concepto de la necesidad de trabajar
para conseguir aquellas metas que las personas se proponen su vida.

52
María Fernanda serrano Jaramillo

Para realizar el ejercicio, la facilitadora empieza explicando como las personas pueden hacer
muchas cosas para lograr concretar sus metas en un tiempo corto como por ejemplo de aquí a
10 años.

Para la ejecución del ejercicio se solicita a todas sentarse un semicírculo relajarse y cerrar los
ojos y empezar a pensar qué quieren ser de aquí a 10 años, la facilitadora puede ayudar ha-
ciendo preguntas en forma pausada para que las participantes vaya respondiendo en su interior;
estas interrogantes pueden ser: ¿cómo te imaginas físicamente dentro de 10 años?, ¿a qué
crees que te vas a dedicar?, ¿qué pasa tiempo tendrás?, ¿con quién vivirás?, ¿serás feliz?, ¿de
qué estarás orgullosa?

Con esto concluye la fase de reflexión, las participantes pueden abrir los ojos si desean retomar
el asiento en sus respectivos lugares o continuar donde se encuentran y empieza un conversa-
torio sobre qué posibilidades hay de que cada uno realice sus sueños, el facilitador conducirá el
debate a la idea de que todas las presentes tiene la capacidad suficiente para alcanzar aquello
que soñaron. Aclarar los objetivos hacia donde queremos caminar es haber recorrido la mitad
del camino.
Para concluir la actividad cada participante escribir en su hoja tres metas inmediatas y tres a
mediano plazo.
Con esta actividad se busca que las participantes entiendan la importancia de fijarse metas y
luchar por alcanzarlas (Caputo, 2011).

Actividad complementaria (3)


El árbol de……
Objetivo: favorecer el conocimiento propio y valorar a los demás, generar autoconfianza y faci-
litar la comunicación entre compañeras
Tiempo: aproximadamente 60 minutos
Materiales: papel y lápiz, marcadores.

Desarrollo: La facilitadora indica a las participantes que en su hoja de papel dibujen un árbol
con raíces ramas hojas y frutos, en la parte superior de la hoja escriba su nombre y apellido.

53
María Fernanda serrano Jaramillo

luego en grupos de trabajo de 4 personas internarán una conversación respecto al árbol consi-
derando que cada uno de ellos es un árbol tratan de identificar sus raíces sus ramas sus hojas
y sus frutos: En las raíces escribirán las cualidades positivas que cada uno cree tener, en las
ramas, las cosas positivas que hacen y en los frutos, los éxitos o triunfos.

Luego las participantes se colocan el árbol en el pecho y cada una de ellas empezará un paseo
recorriendo frente a todas las participantes y en cada árbol que encuentre se detendrá y leerá
en voz alta tú eres mencionando el nombre la persona leerá las cualidades están escritas en su
árbol y se considera que esta persona tiene otras cualidades que no están escritos puede escri-
birlas.

Al finalizar la facilitadora preguntará a las participantes ¿cómo se sintieron?, ¿qué sensación


tuvieron cuando los demás leyeron sus cualidades?, ¿qué otro árbol, además del propio, les ha
gustado?

Se busca que las participantes identifiquen sus cualidades positivas, reconozcan y a la vez desa-
rrolle la capacidad de compartir con las personas de su alrededor sus triunfos y características
positivas y mutuo reconocimiento, (Orientados, 2016).

Actividad complementaria (4)

Una vez concluido el taller, realizada la exposición sobre técnicas y estrategias para decir no,
comunicar disgustos y reaccionar ante las críticas; se pedirá a las participantes organizadas
previamente en grupos que asuman roles en ciertas situaciones posibles que se pueden pre-
sentar en la vida cotidiana.

Se entregará una hoja con instrucciones claras sobre el rol que debe representar cada partici-
pante en situaciones que se describirán en la hoja que le corresponde al grupo.

54
María Fernanda serrano Jaramillo

Las situaciones son las siguientes:

Situación

Una pareja discute porque el uno no llego puntual a la cita y se produce el siguiente dialogo o
discusión

Participante 1: Debemos hablar… Está mal que te vayas y no avisas y luego me dejas espe-
rando como si yo tuviera todo el tiempo del mundo eres una inconsciente piensas solamente en
ti no te importan los demás (Participante 1, emprende su crítica culpando e insultando al Parti-
cipante 2, expresando su enfado de modo inadecuado).

Participante 2: No creo que haya un malentendido, quisiera aclarar lo que pasó (Se da cuenta
que existe un malentendido, recurriendo a la técnica de ignorar selectivamente y le pide que lo
escuche).

Participante 1: Yo te Espere por mucho rato cuando hablamos ayer me dijiste que me avisarías
para encontrarnos enseguida y no tener que estar esperando (No escucha el pedido del Partici-
pante 2, por lo que su enojo se incrementa y sigue acusándolo).

Participante 2: Necesito que escuches lo que tengo que decirte (ahora se remite a la técnica
de disco rayado, e ignora lo que el otro dice).

Participante 1: Como siempre solo tienes excusas no te importa que yo no haya podido asistir
al evento que estaba comprometida (No escucha el pedido del otro).

Participante 2: admito que te falle no pude llegar a tiempo, pero debiste haber leído el mensaje
que te envié ayer lo hiciste o no (para desarmar el enojo del otro, plantea una disculpa, sin
embargo, se hace cargo de su espera. Después hace una pregunta a modo de recorte).

Participante 1: sí…

Participante 2: recuerdas que decir mensaje (recurriendo a una pregunta para que el otro se
dé cuenta de que está equivocada y su actitud es ofensiva).

55
María Fernanda serrano Jaramillo

Participante 1: decía que se te había dañado el carro y que posiblemente no avanzas a llegar
a tiempo que tal vez llegue un poco tarde, pero en ningún caso decía que no ibas a ir (de esta
manera pone de manifiesto no haber entendido el mensaje y sigue agrediendo).

Participante 2: estás segura de que decía eso (expresa esta pregunta para que el otro se dé
cuenta lo agresiva que está siendo).

Participante 1: Si además no es la 1ª vez que me haces esto la vez pasada también no llegaste
me dejaste esperando y por eso no pude ir donde mi amiga y tú sabías bien que tenía ese
compromiso

Participante 2: sí es verdad en esta ocasión fue mi culpa y en ese momento me disculpé, pero
no sé por qué mezclas las dos cosas. (recurre a la técnica de separar temas, para que el otro
pueda discernir de lo que se está tratando en ese momento).

Participante 1: contigo simplemente no se puede hablar

Participante 2: en realidad me doy cuenta de que estas muy enojada no tienes claro lo que
dices y mejor te dejo hasta que estés más tranquila y podamos hablar en calma. (recurre a la
técnica de desarmar la ira, ya que rechaza seguir hablando hasta que se calme). (Caputo, 2011)

Al finalizar la actividad la facilitadora hará la retroalimentación que sea necesario y correcciones


a qué hubiese lugar.

Al finalizar la representación la facilitadora solicitará el grupo que menciona las técnicas emplea-
das en las respuestas socialmente correctas.

Actividad complementaria (5)


Una vez que se ha explicado las técnicas para solicitar un favor y para rechazar pedidos que no
son convenientes, se invita a las participantes actuar en un juegos de roles con situaciones
simuladas a fin de consolidar el aprendizaje.

Situación 1:
Participante 1: Recibe una llamada de una amiga que no ha visto por mucho tiempo
56
María Fernanda serrano Jaramillo

Participante 2: Hola necesito que me prestes un dinero de forma urgente requiero 1.000 $ para
solucionar un problema voy a tu casa.
Participante 1: (No queréis prestarle dinero). Tu respuesta es: __________________
Posterior a esta situación se abrirá un debate respecto a la respuesta que dio el participante uno
sobre la conveniencia uno de dicha respuesta considerando las emociones que debió sentir la
amiga qué solicito el favor y la persona que lo negó

Situación 2:
Participante 1: En esta situación el participante uno está en camino a reunirse con una amiga
con quien tiene un serio compromiso, en el camino se encuentra con un amigo que lo invita a
tomarse una Copa y charlar un rato.
Participante 2: Hola___________! ¡Te estaba esperando! Pido una______________?

Participante 1: (te dan muchas ganas de quedarte). Tu respuesta es: __________________


En forma análoga lo que sucedió en la situación anterior considerando la respuesta que el par-
ticipante uno da su amigo se entablará un debate analizando la conveniencia o no de dicha
respuesta, así como la situación emocional por la que pasó cada uno de los participantes.

Situación 3:
Participante 1: Hace algún tiempo uno de los integrantes de tu grupo de amigas y amigos se
separó sin mayor explicación del grupo, dicha separación no se relaciona con algo que tú hayas
dicho o hecho, de repente te encuentra y te dice
Hola__________.
Participante 2: Hola________. Amigo cómo has pasado y cómo está el grupo, mira ahí hay
personas que son malas gentes Juan Carlos Andrea María Rosa no son de confiar a mí me la
jugaron mal y por eso me separe mejor no te juntes con ellos íbamos hoy tarde discotequera
pero solos nosotros fuera del grupo.
Participante 1: (Vos quedaste con el grupo de siempre a juntarse en el pub de siempre). Tu
respuesta es___________________

57
María Fernanda serrano Jaramillo

Al finalizar esta actividad y conociendo las respuestas del participante uno se inicia un debate
en el que cada grupo o participante exponga su punto de vista en pro y en contra las respuestas
(Caputo, 2011).

58
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO E. Dinámicas.

Dinámicas:
Dinámica sesión 1.
Nombre: El ovillo de lana
Objetivo: Ofrecer la oportunidad de presentarse entre las asistentes al programa enunciando
más de su nombre una característica que cada una considere especial en ella.
Recursos: Ovillo de lana

Desarrollo: Para la realización de esta dinámica todas las internas Se sentarán formando un
círculo en un espacio céntrico del aula la facilitadora lanzará el ovillo de lana cualquiera de las
chicas que están en el círculo quedándose ella con la punta del ovillo la persona que recibe debe
presentarse diciendo sus nombres profesión o actividad que ejercía y alguna característica per-
sonal que la considere representativa de ella misma al terminar de presentarse lanza el ovillo a
otra persona cualquiera que sea quedándose sujetando una parte del hilo. al final cuando todos
hayan terminado de presentarse quedarán unidas por una red tipo telaraña que facilitará que la
coordinadora del programa realice una reflexión sobre la interdependencia que existe entre to-
das las personas de un grupo (Servicios Aragón, 2014).

Dinámica taller 3.
Nombre: ¿Bailas?
Objetivo: Ambientación y relajación para generar predisposición al aprendizaje.
Recursos: Reproductor de música y canciones:

Desarrollo: Para esta dinámica deben escoger si al menos cuatro temas musicales que vayan
desde un ritmo lento hasta el más movido progresivamente, en la primera canción cada interna
baila sola realizando una coreografía al ritmo de la música, en la segunda canción bailan en
pareja conservando siempre reciprocidad con el ritmo, la tercera canción lo bailan en grupos de
5 personas haciendo rondas por equipo y la cuarta canción una voluntaria sale al centro a bailar
sola y todas las demás en círculo deberán limitar la. la dinámica proporciona diversión empatía
y mejora las relaciones interpersonales (Educambia, 2016).

Dinámica taller 4.
Nombre: Hazme reír
59
María Fernanda serrano Jaramillo

Objetivo: Relajación y ambientación


Recursos: Pelota de goma

Desarrollo: Esta dinámica consiste en organizar a todas las participantes en dos grupos igual
número de personas luego formando círculos colocándose uno dentro y otro fuera a la instruc-
ción de la facilitadora darán media vuelta y quedarán frente a frente los dos círculos luego al son
de una canción empezaran a girar en sentido contrario el círculo interno hacia la derecha el
círculo externo hacia la izquierda cuando la canción pare quedaron frente a frente dos personas
inicialmente la del círculo interno tratará de hacer reír a la persona que está en frente suyo
usando gestos movimientos de manos pero sin hablar ni tocarle, para el intento tiene un minuto
luego de ello se intercambian los papeles. La dinámica facilita distracción y aproximación entre
las personas (Educambia, 2016).

60
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO F. Autorización para ingreso a estudio en el Centro de Rehabilitación Social de Zaruma.

61
María Fernanda serrano Jaramillo

ANEXO G

Puerta de Ingreso al CRS-Z.


Zaruma, junio del 2019

Vista frontal al CRS-Z.


Zaruma, junio del 2019

62

También podría gustarte