Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“HISTORIA CRITICA DEL PERÚ”

“MONOGRAFIA”

TEMA:

“LA POLITICA Y EL PODER DEL MILITARISMO EN EL PERÚ”

DOCENTE: VICTOR RAUL VILLEGAS SARMIENTO

INTEGRANTES:

- ALVITES JUAREZ SONIA MILAGROS


- CERECEDA LOAIZA ENZO FRANCHESCOLY
- VELASQUEZ PAMPAÑAUPA FRIORELA
- VILLARROEL RIVAS MAYRA YANDIRA

ABANCAY- APURIMAC

2022
DEDICATORIA

Este presente trabajo está dedicado a toda persona que tenga intención en leerlo, a todos los
compañeros que hicieron que este trabajo se realice con esfuerzo y empeño, al docente quien
nos guio paso a paso para un buen resultado. -Friorela Velasquez

Dedico este presente trabajo a nuestro asesor Victor Raul Villegas Sarmiento, por el trabajo que
nos dejo con el propósito de mejorar nuestro rendimiento estudiantil y ayudarnos a ser
dignamente unos ingenieros civiles a futuro, también quisiera dedicar este trabajo a mis padres
quienes me guían día a día a superarme a mi misma y pues sobrepasar mis expectativas - Mayra
Villarroel

Este trabajo va dedicado más que nada a mis padres quienes me apoyaron con la universidad
como también me guiaron por un buen camino para yo poder cumplir mis metas también
agradezco a nuestro maestro Victor Raul Villegas Sarmiento por la gran

dedicación que toma a su trabajo como docente y todas las enseñanzas que nos brinda- Enzo
Cereceda

Este trabajo va dedicado a mis padres y a mi familia quienes me apoyan en la universidad y por
guiarme por un buen camino también va dedicado para el docente de esta área por dejarnos el
presente trabajo y ayudarnos a alimentar nuestros conocimientos acerca de nuestro país
igualmente también va dedicado a la Universidad Tecnológica de los Andes por permitirme ser
parte de su casa de estudios. – Milagros Alvites
AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a mis padres por darme la oportunidad y el apoyo de


poder realizarme como profesional también quiero agradecer a los miembros del
grupo quienes con esfuerzo y dedicación ayudaron a realizar el trabajo y al
docente por guiarnos en el proceso del trabajo y poder culminaron de manera
exitosa. – Friorela Velasquez

Al magister Victor Raul Villegas Sarmiento gracias por las valiosas e


innumerables horas dedicadas al presente trabajo, siempre con una presencia
llena de optimismo, cuya dedicación y paciencia sirvieron como pilares de apoyo
para la realización de este trabajo y por habernos compartido sus conocimientos
y contribuir con el desarrollo de capacidades de quienes aspiran mejorar su
condición profesional. – Mayra Villarroel

A la Universidad Tecnológica de los Andes de Abancay, por su valiosa


contribución con la mejora de la calidad educativa de nuestro país, dando
oportunidades y facilidades de superación a los alumnos con la elaboración de
este trabajo. - Enzo Cereceda

Quiero agradecer profundamente a mis padres por permitirme seguir con mis
estudios superiores también por apoyarme y guiarme por el camino correcto, de
igual manera quiero agradecer a docente del área por permitirme saber más
sobre historia de nuestro país, ai mismo a los miembros de mi grupo por
apoyarme compartiendo sus conocimientos y terminar este trabajo de manera
positiva y satisfactoria de manera grupal. – Milagros Alvites
INTRODUCCIÓN

La política y el militarismo son temas que muy pocas personas y sobre

todo ciudadanos saben, estos temas son temas importantes pertenecientes a

nuestra historia como país, durante mucho tiempo historiadores dedicaron años

de trabajo a investigar estos temas para que nosotros tengamos más

conocimiento sobre nuestra historia , debemos saber que la política y el

militarismo surgieron con nuestra emancipación o independencia en términos

más generales , en donde la política empieza con la creación de grupos políticos

cuyos intereses tenían en común el bienestar de nuestro país independientes

pero por circunstancias desfavorables políticos que tenían los interés personales

más grandes por ello el mal comienzo político de nuestro país posterior a nuestra

independencia y consecuentemente el primer golpe de estado imponiendo a

nuestro primer presidente junto a ello el comienzo de una era en donde el

militarismo tomaría el mayor poder político en nuestra república, convirtiéndose

todo esto en parte de nuestra historia y parte de la política que hoy en día se

conoce y se vive en nuestro país.


RESUMEN
Nuestra historia como república tiene muchos momentos importantes,

uno de los momentos más importantes de nuestra historia es nuestra

emancipación o independencia, junto con ella el comienzo de la política y el

militarismo es sin los momentos más resaltantes. El militarismo ha tomado casi

toda nuestra vida e historia política. Antes de la Independencia, en la Colonia,

sólo la fuerza militar pudo dominar a los peruanos durante tres siglos. Y si vamos

aún más atrás, afirmaremos que tanto el gobierno incaico como el español

tuvieron una organización en función de su quehacer militar muy diferente al que

se conoce en nuestra época republicana. La historia de nuestro país está

enlazada al militarismo, más bien es su prisionera. Esto lleva también a la política

cuyo comienzo no fue muy favorable, los políticos interesados, la mala política y

las crisis después de nuestra independencia llevaron a nuestra república a caer

en el poder del militarismo aunque en la actualidad somos un gobierno

democrático

Palabras clave: militarismo, política


ABSTRAC

Our history as a republic has many important moments, one of the most
important moments in our history is our emancipation or independence, along
with it the beginning of politics and militarism is without the most outstanding
moments. Militarism has taken almost all of our life and political history. Before
Independence, in the Colony, only the military force could dominate the Peruvians
for three centuries. And if we go even further back, we will affirm that both the
Inca and the Spanish governments had an organization based on their military
tasks that was very different from what is known in our republican era. The history
of our country is linked to militarism, rather it is its prisoner. This also leads to
politics whose beginning was not very favorable, interested politicians, bad
politics and crises after our independence led our republic to fall into the power
of militarism although today we are a democratic government

Keywords: militarism, politics

.
INDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
RESUMEN ................................................................................................................................. 5
ABSTRAC .............................................................................................................................. 6
CAPITULO I ........................................................................................................................... 9
1. “ASPECTOS GENERALES” .................................................................................. 9
1. 1.1 ¿QUE ES LA POLITICA? ............................................................................ 9
2. 1.2 ¿QUE ES EL MILITARISMO? ................................................................... 10
3. 1.3 SIGNIFICADO DE ESTADO MILITARISTA ............................................... 11
1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MILITARISMO .............................. 11

CAPITULO II ........................................................................................................................ 13
2. “POLITICA EN EL PERÚ” .................................................................................... 13
4. 2.1 POLITICA: SU HISTORIA ......................................................................... 13
5. 2.2 PERÚ COMO REPUBLICA........................................................................ 15
6. 2.3 LA POLITICA EN EL PERU ( inicio y reconstrucción 1976) ................... 16
2.3.1 EL PROCESO POLITICO EN 1976 .......................................... 17

2.3.2 LA POLITICA ACTUAL ............................................................. 18

CAPITULO III ....................................................................................................................... 20


3. “EL MILITARISMO EN EL PERU” ................................................................................ 20
7. 3.1 EL PRIMER GOLPE DE ESTADO ............................................................. 20
8. 3.2 EL PRIMER PRESIDENTE DEL PERU ..................................................... 22
9. 3.3 JOSE DE LA RIVA- AGÜERO ................................................................... 24
10. 3.4 JOSE DE LA RIVA AGÜERO Y EL CONGRESO................................... 24
CAPITULO IV ....................................................................................................................... 29
4. “EL PODER DEL MILITARISMO” ................................................................................ 29
11. 4.1. EL MILITARISMO EN EL PODER ........................................................ 29
4.1.1 LOS CAUDILLOS ....................................................................... 29

12. 4.2 ACCIONES DEL MILITARISMO EN EL PERÚ ....................................... 31


4.2.1 GOLPES DE ESTADO DE PERÚ ............................................. 31

13. 4.3 POSICIÓN DEL MILITARISMO .............................................................. 33


4.3.1 UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LAS TROPAS

MILITARES ....................................................................................................... 34

4.3.2 MILITARISMO ECONÓMICO .................................................... 34

4.3.3 COMO FUE LA ECONOMÍA EN EL MILITARISMO .............. 34

14. 4.4 GOBIERNOS MILITARISTAS EN LA HISTORIA DEL PERU ................ 35


CONCLUSION ..................................................................................................................... 37
RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 38
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 39
ANEXOS ............................................................................................................................... 40
CAPITULO I

1. “ASPECTOS GENERALES”
1.1 ¿QUE ES LA POLITICA?
Es una de las actividades orientadas en forma ideológica a la toma de
decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse
como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el
choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una
sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V a. C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.

El sistema político de Perú se sostiene en un Estado unitario, con

separación de poderes: el poder Ejecutivo ejercido por el Gobierno Nacional; el

poder Legislativo representado por el Congreso; y el poder Judicial. Sin embargo,

el Congreso peruano tiene una característica particular, pues es unicameral, es

decir, se compone de una sola cámara. Es integrado por 130 congresistas,

quienes duran en el cargo cinco años, los que coinciden con el periodo

presidencial. Este dato es relevante porque las decisiones que tome el Congreso

no son revisadas por otra Cámara que haga de contrapeso. Además, si el

Ejecutivo no tiene mayoría en el Congreso, la experiencia de este país enseña

que se genera un ambiente tenso con ausencia de acuerdos entre ambos

poderes.

1.1.2 LAS GRANDES ETAPAS DE LA POLÍTICA PERUANA Y DEL ESTADO


EN UNA PERSPECTIVA HISTÓRICA.
- La debilidad del Estado peruano y la precariedad de las instituciones.
- Los debates en el periodo republicano inicial.
- El primer militarismo.
- El gobierno civil de Manuel Pardo y el Partido Civil.
- Guerra con Chile y segundo militarismo.
- La República Aristocrática, civilistas, demócratas, liberales.
- El legalismo, la Patria Nueva, la aparición del sindicalismo y los partidos de
masas.
- La crisis de 1930-1933. Congreso Constituyente y restauración conservadora.
- La breve apertura democrática 45-48 y el nuevo ochenio militar.
- El periodo 1956 –1968 y el surgimiento del “segundo reformismo”.
- El “Gobierno Revolucionario de las “FFAA” en sus dos fases.
- La transición a la democracia 1977-1980. El periodo 1980 – 1992: Gobiernos,
Partidos políticos e instituciones.
- El surgimiento de la violencia político-terrorista de Sendero Luminoso. Las crisis
económicas y la hiperinflación.
- La aparición de un gobierno por fuera de los partidos, década autoritaria y
adaptación a los términos de la globalización.
- Los términos de la nueva transición y del regreso a la democracia política.

1.2 ¿QUE ES EL MILITARISMO?


Como militarismo se designa la preponderancia de los militares y de la
doctrina militar en la vida de una nación, así como su influencia en la política del
Estado. El militarismo se instaura cuando las fuerzas armadas, como institución
que posee las armas, ejerce influencia, bien mediante sus miembros, bien como
institución, en la conducción política de un país.
Los militares son, en efecto, una parte importante de la estructura de
poder de un Estado, y debido a su disciplina, organización, respeto por los
sistemas jerárquicos y espíritu de cuerpo, son una organización potencialmente
influyente. El militarismo, pues, suele presentarse en sociedades con sistemas
políticos aún inmaduros o poco consolidados, o momentos de desorden o
confusión. De allí que se considere el surgimiento del militarismo un síntoma de
atraso o debilidad del sistema político de un país. El militarismo, como
ideología, considera que los militares, debido a su disciplina, son los elementos
más preparados para asumir la conducción eficiente de una sociedad y
garantizar la seguridad de la nación.
En Latinoamérica, también existen múltiples casos de gobiernos
militaristas, como son los casos de Uruguay, Argentina, Perú, Chile, Paraguay,
Honduras, Venezuela, Panamá, etc. Por lo general, estos Estados militaristas
han sido dictaduras militares o fascistas. Sin embargo, conviene advertir que el
militarismo también puede existir en sociedades democráticas, como es el caso
de Estados Unidos. Una de las características esenciales que muestran el viraje
militarista de la política de un país es el gasto que este destina al armamento.

1.3 SIGNIFICADO DE ESTADO MILITARISTA


Al militarismo suele entendérsele como una situación opuesta a
los regímenes liberales que reclaman libertades y estado de derecho. Se inclina
a menos libertades, más concentración de poderes políticos, económicos y
sociales, y menos tolerancia especialmente en cuanto a libertad de expresión.

Mientras que, en tiempos de paz, esa tensión entre lo militar y lo civil para
desapercibida, son las situaciones de emergencia que la colocan en primera
plana. Por supuesto, será clave definir qué es una situación de emergencia
nacional, incluyendo la posibilidad de su falsificación con propósitos de control
político.

1.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MILITARISMO

1. Una clara y fuerte posición militar en posibilidad de uso


Esto es la existencia de ejército y mandos, fuerzas armadas, personal y
equipo. Recursos fuertes, bien organizados y sólidos, que podrían ser usados en
caso necesario.

2. Una actitud general de agresividad patriota y unidad nacional


Es un estado de ánimo general que aprueba esa fuerte posición militar y
el destinar amplios recursos públicos a ese propósito. Es lo opuesto al pacifismo.

3. Una o más razones que justifiquen su uso


La existencia real o percibida de razones que justifican esa actitud y esa
posición militar, por ejemplo, amenazas externas contra la seguridad nacional,
expectativas de ataques al país, o deseos de expansión territorial.

4. Fuerte participación de los militares en la administración pública


Una amplia proporción de oficiales y fuerzas armadas en las funciones de
gobierno usualmente atendidas por civiles. Es un desplazamiento de los civiles
en responsabilidades de gobierno por parte de los militares que toman sus
lugares. Responsabilidades, puestos y funciones que son naturalmente
realizados por particulares son asignadas a las jerarquías castrenses.

5. Tensión militar-civil
Una contraposición entre los valores democráticos, republicanos y
liberales y los efectos del militarismo que tienden a concentrar poder en el
gobierno y pensar en estados de excepción. Es decir, un régimen político de este
tipo es escasamente compatible con los sistemas democráticos y republicanos.
Las fuerzas castrenses están muy asociadas con sistemas dictatoriales y
gobiernos totalitarios.
CAPITULO II

2. “POLITICA EN EL PERÚ”
2.1 POLITICA: SU HISTORIA

La política en el mundo tiene su origen en el mismo ser humano y en su


proceso de socialización.

Los humanos son seres sociales; por sus características y necesidades,


les es indispensable vivir con otras personas. Desde hace miles de años, cuando
las cavernas eran su refugio, vivían en compañía de otros. La primera sociedad
que existió fue la familia, que no necesariamente tenía una conformación típica
de un padre, una madre y unos hijos; sin embargo, en ese momento se convirtió
en el núcleo de la sociedad, siendo este el punto en el que aparece la necesidad
de encargar a una persona de dirigir y organizar a las otras; es decir, la necesidad
de un gobierno.

Con el paso del tiempo, las familias se agruparon para ayudarse


mutuamente en la recolección de alimentos y en la defensa de otras familias; a
esto se le llamó tribu, en la cual era necesario escoger a alguien que se hiciese
cargo del gobierno (esta persona habitualmente era escogida entre los más
sabios, los más viejos o los más fuertes). Estas tribus, con el paso del tiempo,
fueron creciendo en población, de modo que algunas se unieron con otras para
gobernar tribus más pequeñas y débiles; de este modo, el gobernar a toda la
sociedad se hizo cada vez más difícil, ya que, a la muerte del gobernante, se
desencadenaban guerras para definir al sucesor. Debido a lo anterior,
comienzan a aparecer las dinastías y los linajes, con los cuales el jefe del clan,
antes de morir, podía designar a quien había de reemplazarlo en el mando (en
la mayoría de las ocasiones el elegido era el primogénito del gobernante).

Hace unos 9.000 años se crearon las primeras ciudades, por lo cual las
dinastías se convirtieron en monarquías en las que el poder lo ejercía un rey o
monarca y el pueblo era considerado súbdito y con obligación de pagar tributos
al rey. Estas sociedades eran llamadas Estados, los cuales, al expandir su
poderío a otras regiones, se convirtieron en imperios.

En Grecia, la política tuvo una gran transformación, pues fue allí donde
nació la democracia, lo que implicaba que el gobierno no era ejercido por un rey
o jefe sino por un consejo que era elegido entre los ciudadanos. Siglos después,
los romanos invadieron Grecia, y a pesar de que trataron de establecer la
democracia como forma de gobierno, ésta terminó degenerando en dictaduras.

Después de la caída de los imperios Romano y griego, la democracia fue


olvidada, y las personas con poder político y militar conformaron una nueva
clase: la nobleza. Estas personas eran dueñas de grandes territorios en los
cuales el resto de la población era sierva y se encargaba exclusivamente de
trabajar la tierra. Este periodo duro casi 1.000 años, durante los cuales la política
estuvo casi muerta, hasta que en los siglos XV, XVI y XVII nace una nueva clase:
la burguesía, la cual no estaba de acuerdo con el poderío de la nobleza y
reclamaba un derecho de oportunidades para todos los hombres. Esta
inconformidad dio lugar a la Revolución Francesa, la cual impuso de nuevo la
democracia en el mundo Occidental.
2.2 PERÚ COMO REPUBLICA

El Perú nace como una nación libre e independiente a raíz de un largo


proceso emancipador, iniciado desde las primeras rebeliones de indígenas y
criollos, el cual tuvo uno de sus momentos cumbres en la declaración de la
independencia nacional el 28 de julio de 1821.

Los fundamentos doctrinarios de tal proceso estuvieron directamente


vinculados al ideario democrático por el cual se buscaba garantizar la plena
vigencia de los derechos y deberes de los ciudadanos, la consolidación del
ordenamiento jurídico y político del país, el respeto a la constitución y las leyes,
el bienestar de la población y la irrestricta vigencia de las garantías y los
derechos individuales.

Uno de los principales medios para concretar dicho ideario y garantizar el


cumplimiento de sus objetivos es la división del poder en tres esferas distintas -
ejecutiva, legislativa y judicial- autónomas e independientes entre sí. El Poder
Legislativo, específicamente, es ejercido por el Congreso de la República, cuyos
miembros son elegidos por la ciudadanía en comicios y, por lo tanto, ejercen sus
funciones representando la voluntad popular.

La primera convocatoria a Congreso Constituyente fue realizada por el


general don José de San Martín mediante el Decreto Nº 146, del 27 de diciembre
de 1821, el mismo que disponía que se instalase el 1 de mayo de 1822 pero, por
no haber terminado oportunamente sus labores la comisión encargada de
elaborar el reglamento de elecciones, el 27 de abril se postergó su instalación
para el 28 de julio del mismo año. El mencionado reglamento fijó el número de
diputados –79 propietarios y 38 suplentes–, los cuales serían elegidos con
arreglo al cálculo de la población de cada departamento.

Los primeros diputados se reunieron el 20 de setiembre de 1822, a las 10


a.m., en el Palacio de Gobierno. Desde allí se dirigieron a la catedral a solicitar
la asistencia divina, mediante la misa votiva del Espíritu Santo que celebró el
deán gobernador eclesiástico del Arzobispado de Lima, Dr. Francisco Javier de
Echagüe. Concluida esta se entonó el himno Veni Sancte Spiritus, después de
lo cual el deán hizo una exhortación a los diputados sobre la protestación de la
fe y el juramento que debían prestar. En seguida, el Ministro de Estado y
Relaciones Exteriores, Dr. Francisco Valdivieso, pronunció la fórmula de
juramento:

«¿Juráis conservar la santa religión católica, apostólica, romana, como propia


del Estado; mantener en su integridad el Perú; no omitir medio para libertarlo de
sus opresores; desempeñar, fiel y legalmente, los poderes que os han confiado
los pueblos; y llenar los altos fines para que habéis sido convocados?».

2.3 LA POLITICA EN EL PERU ( inicio y reconstrucción 1976)

Según los historiadores la política en nuestro país empieza con los


movimientos emancipadores, además de los primeros gobiernos militares
establecidos luego del proceso de independencia del país. En 1822 surge el
primer congreso constituyente a cargo de Simón Bolívar formado por 73
diputados a elecciones. Este se puede ya denominar el inicio de la política en el
país pero que en este caso y para nuestra mala suerte la política no tuvo un buen
comienzo ya que se fue envuelta en motines, golpes de estado, movimientos en
contra de José de San Martin que en ese entonces era la cabeza política en el
Perú.

Durante toda nuestra historia desde nuestra emancipación o


independencia en 1821 estaba vista de mala manera ya que los gobernante de
estado como cabezas políticas en nuestro país encargados de administrar y
llevar al país a una evolución positiva estaba envueltos en escándalos de robo y
traición que no viene recién con los nuevos políticos porque historiadores dicen
que este tipos de políticos existen desde el comiese de nuestra política cuya
característica entre si son el poder e intereses económicos pero en 1976 se
propuso una asamblea constituyente en donde se proponía la vuelta a un buen
estado democrático
2.3.1 EL PROCESO POLITICO EN 1976

En 1976 se produjeron cambios políticos importantes en la conducción del


régimen militar, buscando afianzar la participación “institucional” de las Fuerzas
Armadas. El relevo del general Velasco y la designación del general Morales-
Bermúdez como Presidente, supuso también la separación del gobierno de los
sectores más radicales, la intención de corregir el liderazgo personalista y de
“moderar” la imagen política del régimen. Sin embargo, no hubo mayor
modificación en el ámbito económico ni en el rol del Estado en la economía o el
control de la prensa y el cuestionamiento al movimiento sindical. El agotamiento
político del modelo gubernamental, su aislamiento social por falta de respaldo en
los sectores empresariales, populares y sindicales, se vio agudizado por la
aparición de una crisis económica e inflación, que alentaron las movilizaciones y
reclamos populares. En el año 1977 se produjeron dos importantes paros
nacionales de protesta social, acelerando la salida del gobierno militar y la
convocatoria a elecciones. La represión gubernamental fue intensa, con la
detención y deportación de dirigentes políticos opositores, el despido masivo de
dirigentes sindicales, la clausura de revistas opositoras y deportación de sus
directores y principales periodistas (que eran entonces los únicos medios libres
que estaban fuera del control gubernamental). Pero ello no pudo reducir el
impacto político de estos movimientos de protesta, que colocaron al gobierno
“entre la espada y la pared”, forzado a emprender el camino de salida. El
gobierno militar manifestó que no se retiraría inmediatamente, pero sí puso fecha
a su salida, difundiendo un cronograma de “transferencia del poder” que
concluiría con la elección democrática de un gobierno en 1980, que asumiría sus
funciones el 28 de julio de ese año. Previamente, se convocaría a una Asamblea
Constituyente, encargada exclusivamente de elaborar una nueva Constitución,
que debería, según la propuesta gubernamental, “constitucionalizar e
institucionalizar las reformas estructurales realizadas por el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada”. Las elecciones para la Asamblea
Constituyente sirvieron para que se expresara el nuevo rostro político del país,
después de muchos años sin elecciones. Si bien se permitió ciertos espacios
para la campaña política en los medios masivos de comunicación, no faltaron la
persecución, detención y deportación de algunos candidatos radicales de
izquierda o disidentes del régimen militar. Solo se abstuvieron de participar en la
constituyente Acción Popular, del Presidente Belaunde, y el partido maoísta
Patria Roja; que reclamaban elecciones generales inmediatas. La referencia es
importante, pues posteriormente Belaunde sería electo Presidente de la
República en 1980, como clara expresión de rechazo al gobierno militar que lo
derrocó doce años atrás, y una escisión de Patria Roja daría lugar al “Partido
Comunista del Perú-Sendero Luminoso”, que emprendería la acción armada
simbólicamente en el acto electoral constituyente, y extendería
significativamente su accionar subversivo y terrorista en los años siguientes, tras
la instalación de los nuevos gobiernos elegidos democráticamente. Algunos
aspectos importantes de la Asamblea Constituyente, que funcionó entre 1978-
79, deben ser mencionados. Su composición política fue muy amplia y pluralista,
especialmente por la presencia de movimientos comprendidos entre los distintos
espectros desde la derecha a la izquierda. El hecho de que el gobierno militar no
contara con la presencia de ningún partido propio en la Asamblea, le quitó
posibilidad de control sobre el trabajo constituyente y el contenido de la futura
Constitución. Ninguna fuerza política obtuvo mayoría absoluta, lo que obligó a
establecer acuerdos para aprobar cualquier artículo del texto constitucional. Así,
el APRA obtuvo el 37% de representantes, el Partido Popular Cristiano alcanzó
un 27% y un conjunto de distintas agrupaciones de izquierda, principalmente
marxistas, superaron el 30% de miembros la Asamblea. Para poder aprobar la
nueva Constitución en el plazo establecido, condición impuesta por el régimen
militar para proseguir con el cronograma de transferencia y abandono del poder,
la Asamblea debió llegar a acuerdos entre los distintos bloques políticos, de
manera indistinta según la naturaleza específica del tema, para ir aprobando los
artículos del texto constitucional y éste en su conjunto.

2.3.2 LA POLITICA ACTUAL

Después de la caída del gobierno de Fujimori, la política peruana no ha


mejorado sus niveles de institucionalización. Si bien es cierto que el Perú logró
parar el “péndulo económico” producido desde la década de 1950, oscilante
entre la línea liberal y el intervencionismo estatal (Gonzales y Samamé 1991), y
mantener la continuidad de la política macroeconómica, las principales fuerzas
políticas no se han puesto de acuerdo ni han llegado a un entendimiento en lo
que se refiere a otros temas de importancia, entre ellos, la superación de la
desigualdad y pobreza, y las acciones requeridas para el futuro desarrollo de la
sociedad peruana. Veamos un caso simbólico. En julio de 2002, por iniciativa del
gobierno de Toledo, el llamado Acuerdo Nacional fue firmado entre diversas
fuerzas políticas y sociales. Se trató de una serie de objetivos que se debían
alcanzar en los siguientes veinte años. Sin embargo, su contenido fue general e
ineficaz, sin especificar prioridades, ni procedimientos, ni maneras concretas de
llevarse a cabo. En realidad, el gobierno de Toledo no hizo efectivo nada de su
contenido, y su sucesor, García, tampoco. Durante la segunda gestión
presidencial del aprismo, el Perú no desarrolló una visión sobre el futuro
compartida por las fuerzas políticas principales. García dio más importancia a
sus juicios y decisiones personales que a la conformación de un consenso o
entendimiento entre los actores políticos. Y, por lo menos hasta el momento, el
gobierno de Ollanta Humala parece haber tomado el mismo camino que sus
antecesores. Algunos estudiosos dan importancia al entendimiento que existió
entre los responsables de las principales fuerzas políticas respecto de la
necesidad de mantener el marco democrático durante el tiempo en que el
presidente Toledo perdió bastante popularidad (Talyor 2007). Sin embargo, no
se produjo acuerdo alguno sobre las políticas concretas de mediano y largo plazo
a ser aplicadas en el país. Tampoco se consolidó ni viene funcionado algún
mecanismo de conformación de consenso como resultado de ese episodio. Por
otro lado, debemos señalar que en la primera década de este siglo la política
peruana ha seguido fragmentándose. Los resultados de las elecciones
municipales y regionales confirman esta tendencia. En ellas, los “ganadores”
fueron los movimientos locales e independientes, entre los cuales no hay
relaciones orgánicas. Tampoco existió agrupación alguna que gane el mismo
nivel de votos en las tres instancias electorales (regional, provincial y distrital).
CAPITULO III

3. “EL MILITARISMO EN EL PERU”


3.1 EL PRIMER GOLPE DE ESTADO

En nuestro comienzo como república, pero tuvo muy pocos días


democráticos, ya que militares ambiciosos tomaron Balconcillo o como los
historiadores lo llaman “ el motin de balconsillo”, dando un golpe de estado y
prácticamente obligando a elegir como primer presidente militar del Perú a José
Mariano de la Riva-Agüero así comenzando el primer gobierno militarista en el
pero junto con el poder del militarismo, pero esta imposición tan rápida por parte
del ejercito trajo consigo problemas tras otros hechos por ejercito por casi 20
años. Eran tiempos de mucho temor y donde abundaba el miedo y terror, estas
unidades tenían demasiado poder y eso hacía que empezara el desconcierto,
incertidumbre, miedo de la población.

El gobierno del Perú existió desde la proclamación de su independencia


como republica el 28 de julio de 1821 encabezado por don José de San Martin,
José de San Martin como una de sus primeras medidas fue convocar elecciones
para la creación de un Congreso Constituyente para definir el futuro democrático
del país por consecuencia el 20 de setiembre de 1822 un año después de la
independencia de nuestro país Jose de San Martin demite como jefe supremo
del Peru

Después de eso el pueblo y los peruanos empezaron a confiar en el


congreso, pero lastimosamente el ejército y los militares no. Hasta ese momento
sólo se había liberado la costa del norte hasta Lima. Las tropas del virrey La
Serna acechaban la capital y podían conquistarla sin mayores esfuerzos.
Estaban llenos de incertidumbre y ambición de los jefes militares y el ejército eso
que fueron descubiertos meses después de la independencia del Perú por don
José de San Martin armando un complot contra el comprando prácticamente su
lealtad. El congreso por su parte tenía un gran temor debido a esa crisis que un
militar tome o usurpase el poder generando aún más problemas cuyo enemigo
sobresaliente de la independencia era el virrey español y los militares peruanos
por consecuencia de este temor el congreso decide tomar el poder ejecutivo
hasta que la primera constitución sea promulgada pero desafortunadamente
Jose la Mar el contrincante de Jose de San Martin junto a otros diputados
formaron una junto con la finalidad de administrar el Perú para erradicar y darle
fin a la lucha libertadora. La primera expedición contra el ejército realista terminó
en un fracaso total. Las fuerzas enviadas a liberar la zona sur del Perú, llamada
“Intermedios”, fueron derrotadas por muchas razones por ejemplo el lado patriota
tena una mala organización y estaban de forma individualista rápidamente la
noticia de la expedición en la que habían muerto más de 2 mil soldados llegaron
a lima, disponiendo nuevamente otra expedición sin embargo,

los militares acantonados en Balconcillo se rebelaron y dirigieron a la


nación, siguiente de hacer escuchar su voz a la nación los cabecillas de
Balconcillo levantaron tropas y salieron con dirección al congreso, con esto
también las milicias cívicas cuyo cabecilla y coronel seria nuestro futuro
presidente se sublevaron en bellavista igualmente también movilizo agentes que
estaban vinculados con el ampa o delincuencia limeña haciendo salir y apoyar
su nombre por otro lado el congreso se encontraba totalmente ofendido se
encontraba discutiendo los que estaban a cargo del motín amenazaban a los
congresistas rebajando su poder al tal grado de ser llamado “ congresito” por los
extranjeros participantes que eran españoles, mientras este motín se llevaba a
cabo dentro del congreso ya no se podía hacer nada y José de la Riva-Agüero
era elegido como presidente del Perú, con esto se finalizaba el gobierno
democrático que había empezado tuvo muy poca duración, pese a los atropellos
hechos y desarrollados el presidente del congreso en ese entonces dejo
constancia de que no podían deliberar uniéndose así más diputados pero
lastimosamente sin mucha participación de los demás diputados el 28 de febrero
de 1823 José de la Riva Agüero se convirtió en presidente pero esta al realizarse
de forma tan apresurada y rápida no mencionaron casi nada sobre su mandato
, ni atribuciones y mucho menos los años de mandato que tendría y para
aumentar le dieron el título de coronel cuando es solo formo parte de las milicias
algo que ofendió bastante, pero tiempo después del denominado “congresito” le
dio el título de GRAN MARISCAL, convirtiéndose en el primero con ese titulo.
3.2 EL PRIMER PRESIDENTE DEL PERU

El primer residente del Perú entro En mandato gracias a un golpe de


estado, durante todo este tiempo y durante la vida conocida del primer presidente
se puede apreciar las negociaciones que tenia con los españoles y ciertamente
su comunicación tan estrecha Y su rivalidad con el congreso de ese entonces,
también se denominaba como una persona desleal y traición a la patria según
los historiadores, durante nuestros comienzos de época republicana se lleva a
cabo un Juicio farragoso, extenso, lleno de incidentes procesales, termina en
una 61 sentencia claramente exculpatoria que absuelve de los graves cargos
que le hicieran sus enemigos. El texto de la sentencia extraído de la recopilación
de la Vida y Obra de Riva Agüero es el siguiente: «Lima marzo 01 de 1832. Vistos
con lo expuesto por el Señor Fiscal y documentos últimamente presentados,
resultando que:

Cuando José de la Riva- Agüero cesó en las funciones de presidente de


la república en 23 de Junio de 1823, según decreto del congreso de la misma
fecha, inserto en la gaceta del sábado 26 de julio del propio año: que hasta esa
fecha no muestran los autos cargo alguno contra su administración: que las
imputaciones que se le hacen, y a que se refieren los varios documentos que
obran, son posteriores a la época en que se decretó su cesación en el mando; y
considerando

- 1°. Que para decidir todo asunto deben los jueces encaminar antes su
competencia –

- 2°. Que la jurisdicción de esta Corte Suprema en las causas criminales


que se formen al presidente de la república según la atribución primera del
artículo 111 de la Constitución, es únicamente para conocer de aquellas que
tengan origen del tiempo y actos de su administración, de que es responsable
conforme al artículo 88 –

3°. Que los hechos que no sean de esta época y naturaleza, tocan al fuero
que gozó el acusado al tiempo de perpetración: declararon, que por lo respectivo
al periodo en que don José de la Riva-Agüero obtuvo el mando Supremo de la
República, no hay mérito para que se le siga la causa; y que los cargos que
puedan deducirse por su conducta posterior al tiempo de su administración,
igualmente que la resolución sobre seguirse, o no este juicio, no corresponde á
este supremo tribunal, y mandaron se devuelvan los autos al supremo gobierno
para los fines consiguientes» (De la Puente & Deustua citado por Huerto, 2018).

Antes de esta Luna Pizarro en ese entonces presidente del congreso deja
una constancia en donde dejaba claro y explicaba de que no tenia libertada para
poder deliberar, junto con su protesta se unieron mas de 15 diputados pero esa
misma noche prestó juramento el jefe de mayor graduación, don José Bernardo
de Tagle y Portocarrero (más conocido como Torre Tagle). En la sesión
siguiente, el 28 de febrero, el Congreso mandó un oficio al gobierno ordenando
que fuera puesto en libertad el general La Mar, arrestado en su domicilio por
orden de los jefes militares; y escuchó una exposición verbal de Santa Cruz
donde dijo que acataba al Congreso pero que, si no se elegía a Riva-Agüero, él
y los demás jefes renunciarían a sus cargos y se marcharían del país. En
consecuencia de estos avisos y disposiciones no falto la desesperación y para
Carlos Pedemonte estas palabras le parecieron lo suficientemente explícitas
como para decidir su voto favorable a la petición del ejército. Sánchez Carrión
ocupó la tribuna para afirmar que, entre el licenciamiento de la fuerza armada,
señal del fracaso de la Independencia, y la aceptación de su demanda, convenía
que el Congreso se decidiera por el menor mal. No perteneció, pues, al grupo de
los exaltados. Unanue elogió los méritos de Riva Agüero, que eran, a su juicio,
el verdadero motivo de su inminente elección. Pérez de Tudela pidió la elección
inmediata y culpó la violencia verbal prodigada en la sesión anterior, como la
causa de algunos excesos del ejército. Llegado el momento de votar, Riva-
Agüero fue 63 elegido por los sufragios de los treinta y dos diputados presentes,
a los que se agregaron luego cinco más. Los diputados eran setenta. No fueron
señaladas las atribuciones del Presidente ni la duración de su mandato. El
Congreso, pues, se dividió en tres facciones: los puritanos o recalcitrantes
encabezados por Luna Pizarro, Arce y otros, algunos de los cuales no asistieron
ya a las sesiones, si bien quedó siempre un grupo que después actuó
intensamente contra Riva-Agüero; los rivagüerinos, auténticos o genuinos; y los
relativistas como Sánchez Carrión, dispuestos a optar por “el menor mal”.
3.3 JOSE DE LA RIVA- AGÜERO

Exactamente el 4 de marzo el congreso de ese entonces le da el grado de


GRAN MARISCAL de los ejércitos disponiendo que usara la banda bicolor que
lo hacía cabeza y era un distintivo del poder ejecutivo, esta última disposición
venís rigiendo durante la la pequeña etapa de democracia se había Desarrollado
justo antes cuando funcionaba la Junta Gubernativa, la misma Asamblea había
otorgado a Riva-Agüero una de las tres medallas que se fundieron para
distribuirse entre los beneméritos de la patria. Aludió a este hecho el Presidente
en su exposición al Congreso al aceptar la banda y no aceptar, en cambio, “el
último ascenso de los guerreros más ilustres”. Dijo que el Perú tenía generales
preclaros y que con la clase de coronel quería bajar a la tumba.

Nicolás de Aranívar, presidente del Congreso, repuso que se trataba de


un premio por sus heroicos sacrificios en favor de la libertad 66 e independencia
en circunstancias bien difíciles y también que se quería dar el decoro necesario
a la alta dignidad que ocupaba y el honor debido al rango elevado del primer
magistrado de la República (Basadre, 2005, p. 59). A los mismos militares les
interesaba, seguía diciendo, que el que está a la cabeza de los negocios, el que
es superior por su empleo, no fuera inferior en rango a quienes mandaba y le
obedecían. Lo positivo fue, sin embargo, que el Congreso premió no solo con el
poder político sino con el más alto grado militar al caudillo que había provocado
la rebelión de la fuerza armada contra él y que no había actuado en una sola
campaña o en una sola batalla.

3.4 JOSE DE LA RIVA AGÜERO Y EL CONGRESO

El ejercito al viajar al sur no se quedaron en lima, según Basadre (2005)


sucre llega al Perú como ministro de Bolívar,Así, el diplomático y el político
tuvieron el apoyo de la fuerza militar, y el hábil guerrero pudo actuar en salones
y en antecámaras. Después de su llegada se acentuaron los esfuerzos para que
viniera el Libertador. El Congreso adoptó, con la participación de Carlos
Pedemonte, Manuel Ferreyros, Francisco Javier Mariátegui y Miguel Otero, el 5
y el 14 de mayo, acuerdos favorables a este viaje como una fórmula de solución
para los problemas relacionados con la guerra, es decir, sin otorgar importancia
al flamante grado de Mariscal que el mismo Parlamento, movido por otra facción,
había conferido a Riva-Agüero (p. 63). Cómo podemos apreciar, las dificultades
que existían en el Congreso que antes lo nombró, había colmado las
expectativas y movidos por las crecientes victorias realistas, empezaba una
etapa muy peculiar para Riva Agüero. Cuando salieron de Lima las tropas del
Perú para iniciar la segunda expedición de Intermedios, Sucre se dirigió a la
Asamblea legislativa que tan propicia resultaba para el Libertador, manifestó su
gratitud por los decretos del 5 y del 14 de mayo y expresó “que la división auxiliar
colombiana ofrece sus armas a la Representación nacional por 67 garantía de
su libertad y que se honrará de servirle tan celosa y fielmente como los soldados
peruanos”. El Congreso en su respuesta expresó su complacencia ante el hecho
de que las tropas auxiliares “miran como propios los intereses del Perú y la
consideración e inviolabilidad de sus instituciones, distinguiéndose en garantizar
con sus armas la primera de ellas, cual es la Representación nacional como que
U.S. sabe muy bien que sin ella no habría libertad ni patria” (Basadre, 2005, p.
63) La injerencia del colombiano Tomás Heres en la política peruana de
entonces, a través de unos artículos en el Correo Mercantil, parece ser apenas
uno entre muchos episodios de un mismo plan. Pocos días después del
homenaje antes mencionado, el 15 de mayo, Sucre escribía a Bolívar: “El ejército
no tiene jefes: el país está tan dividido en partidos como están las tropas de los
diferentes Estados que las forman; el Congreso y el Ejecutivo están discordes y
esto no puede tener buen resultado; no hay subsistencias para la tropa y las
pocas que se adquieren se invierten mal... en fin, mil males asoman para
presagiar que todo se desbarata y en un desmoronamiento la división de
Colombia será parte de las ruinas”. Y agregaba en la misma carta: “Yo he tratado
de que, sea como sea, haya un decreto del cuerpo legislativo solicitando la
venida de Ud” (Basadre, 2005, p. 63). La discordia intestina llegó a tomar
caracteres amenazantes. En sesión secreta de 9 de junio el Congreso tuvo
conocimiento de la existencia de una conjura para asesinar o faltar de obra a los
diputados Manuel Antonio Colmenares, Manuel Ferreyros, Francisco Javier
Mariátegui y Francisco Argote (este último, colombiano de nacimiento) y mandó
abrir el proceso correspondiente. Poco se avanzó en él; pero quedó acreditada
la existencia de un grupo de personas adictas a Mariano Tramarría y en actitud
hostil a aquellos diputados por sus ataques al Gobierno y en especial al ministro
de Guerra, coronel Ramón Herrera (Basadre, 2005, p. 64). La pugna entre el
Poder Ejecutivo y el Legislativo, la animosidad creciente del bando opositor a
Riva-Agüero, la falta de reputación militar de este cuando la suerte de la causa
de la Independencia dependía de campañas y batallas, la creación progresiva
de un ambiente similar al que provocara la caída de la Junta Gubernativa, la
amenaza inminente que significaba para Lima el ejército de Canterac, el influjo
que tenía la presencia de las tropas colombianas, el alejamiento del ejército
nacional, la aptitud persuasiva de Sucre con su suavidad en el trato, sencillez en
las maneras, 68 cordialidad en las actitudes y energía en los propósitos, en fin,
las circunstancias predominantes en ese momento anunciaban peligros para la
estabilidad del Gobierno. Riva-Agüero llegó a preparar su dimisión el 11 de junio.
En el documento que redactó, después de exponer la gravedad del conflicto,
decía: “Solamente resta, Señor, que antes que la discordia pueda precipitar en
un abismo la nave del Estado, vuestra soberanía la salve, nombrando otro que
se encargue del Poder Ejecutivo. Sírvase, pues, el Soberano Congreso admitir
la renuncia que hace de la Presidencia un ciudadano que siempre se sacrificará
por defender a la Representación nacional, como que le tiene dadas tantas
pruebas de adhesión y obediencia” (p. 64). Gesto tan magnánimo quedó, sin
embargo, sin llevar a cabo, pues llegó a su conocimiento que el general español
Canterac había atravesado la cordillera en dirección a la capital, con tropas
superiores a las que podían enfrentársele. EI 12 de junio manifestó Riva-Agüero
al Congreso la necesidad de que entre ellos hubiese la mejor armonía y pidió
que le fuera designada la extensión de sus atribuciones. La respuesta
parlamentaria se concretó a decir que tomara, para salvar a la Patria del peligro,
todas las providencias que considerase oportunas en el uso de sus facultades
ya por él obtenidas. El 17 de junio los poderes públicos y el ejército evacuaron
Lima, de conformidad con lo anteriormente resuelto en una junta de guerra y se
instalaron en el Callao. Allí el peligro con el enemigo en las cercanías, la forzada
improvisación de elementos y recursos, la estrechez del escenario, fueron un
estímulo para la excitación de los ánimos, con menosprecio de la prudencia y de
la moderación. EI 18 de junio intentó Riva-Agüero disolver el Congreso y nombrar
una comisión de siete diputados que, ejerciendo las funciones de un Senado,
sirviera como consejo de Estado y propusiese oportunamente la reunión de un
Congreso general; los demás diputados serían atendidos con embajadas y otros
empleos según su conducta, luces y circunstancias. No encontró, sin embargo,
representante que se atreviera a presentar este plan en la Asamblea. Al
comprobar que había fallado, escribió Riva-Agüero una carta reservada a Santa
Cruz para que mandara hacer una exposición del ejército y 69 actas de los
pueblos expresando que no obedecían a otro presidente mientras no se
concluyese la guerra. Una carta de Sucre del 20 de junio expresó: “Todos
mandan en el Callao, los víveres escasean y son distribuidos por diferentes
autoridades, siendo solo suficientes para cubrir las necesidades de cincuenta
días; las municiones y armamentos han desaparecido sin que el jefe encargado
de custodiarlas sepa cuál es el destino que se les ha dado” .En la primera sesión
celebrada el 19 de junio por el Congreso en el Callao y cuyo quórum había sido
fijado en 28 diputados, el presidente de la Asamblea, Carlos Pedemonte, indicó
que debía señalarse el lugar a donde podrían reunirse este Poder del Estado, el
Gobierno y todos los Tribunales, si pareciere conveniente abandonar también
aquel puerto. Sánchez Carrión preparó el proyecto de resolución designando a
Trujillo como capital provisoria y estableciendo la creación de un poder militar
con las facultades necesarias, a efecto “de que haga cuanto convenga para
salvar la República” (19 de junio). El diputado Manuel Antonio Colmenares
presentó una adición, que llegó a ser aprobada, para que fuese entregado ese
poder militar al general en jefe del ejército unido, o sea a Sucre. Al mismo tiempo,
solicitó que nuevamente fuese llamado Bolívar a “salvar el Perú”, lo que también
se aprobó, después de lo cual quedó nombrada una comisión compuesta por
Sánchez Carrión y Olmedo para que viajara a invitar al Libertador, quien ejercería
las funciones de Generalísimo al pisar el territorio peruano y se entendería con
los dos emisarios sobre la manera de ejercer el supremo poder militar. El
Congreso erigió, pues, frente a Riva-Agüero, la autoridad bélica de dos personas,
o sea Sucre y Bolívar. Mientras Sucre se negaba a prestar el juramento de su
nuevo cargo y renunciaba la jefatura del ejército unido, Riva-Agüero demoró
primero y puso luego tardío cúmplase, el día 24 de junio, a la resolución del 19
de ese mes, y suscribió una protesta en privado ante el ministro interino de
Guerra, José María Novoa, el fiscal de la Alta Cámara de Justicia y diputado
Manuel Pérez de Tudela y el coronel Francisco Carrillo y Mudarra. inculpó de lo
que ocurría al resentimiento de varios diputados por el cese de la Junta
Gubernativa. 70 El Presidente de la República había sido privado de un atributo
propio del Poder Ejecutivo, al crearse el supremo poder militar; y el juramento
prestado por los diputados al instalarse el Congreso y al sancionarse las bases
de la Constitución quedaba violado, puesto que dicho poder había sido
entregado a un general extranjero. Debía tenerse por nulo el cúmplase al
respectivo decreto, así como todo acto, acta, convenio o tratado que apareciera
firmado por él sobre este asunto y perjudicando a la República por hallarse, con
toda su familia, dentro del castillo de la Independencia, guarnecido con tropas
colombianas y a merced de Sucre, por lo que era de temer que abusara de su
fuerza (21 de junio).
CAPITULO IV

4. “EL PODER DEL MILITARISMO”

4.1. EL MILITARISMO EN EL PODER


El primer militarismo va desde 1827 hasta 1844. En esta etapa
gobernaron sucesivamente los "caudillos militares". Surgen después de las
guerras de emancipación y de la victoria de Ayacucho. Los caudillos militares
sentían que tenían derecho a gobernar el país por la simple razón de haber
luchado por su emancipación.

4.1.1 LOS CAUDILLOS


Se suele considerar el año 1823 como fecha de nacimiento de la
República Peruana. Es el año en que se conforma el primer congreso
constituyente tras la salida de José de San Martín. Esta fecha inaugura también
una etapa política signada por el desorden, la ambición y las guerras internas: a
esta etapa se le conoce como la era de los caudillos.

Las guerras de independencia crearon las condiciones para que distintos


individuos (generalmente terratenientes con hombres a su mando) accedieran al
poder, pero utilizando usualmente la fuerza y la coerción. La falta de un grupo
dirigente y homogéneo facilitó la aparición de los caudillos en la escena política
peruana entre 1823 y 1844.

No es posible agrupar a los caudillos bajo una misma característica. Lo


que los une es la utilización de la fuerza para alcanzar su objetivos políticos. Sin
embargo, tras el uso muchas veces desmedido de la fuerza, se encontraban
hombres que luchaban por los intereses de su región o inclusive por un primitivo
nacionalismo. Varios historiadores afirman que en las prácticas políticas de los
caudillos se pueden vislumbrar algunos atisbos de fomento económico,
fortalecimiento de los mercados locales, defensa de la soberanía y el crecimiento
de la participación popular.

Concluida la independencia, el territorio peruano se encontraba lleno de


hombres armados fuera del control oficial del reciente estado. Estos hombres
estuvieron aglutinados bajo el mismo bando durante las guerras libertadoras, sin
embargo, una vez concluidas estas, los antagonismos regionales, nacionales e
inclusive personales crearon un ambiente de inestabilidad política en el que el
control del estado se veía como única solución para evitar el caos político. Como
se mencionó líneas arriba, la falta de un grupo dirigente sólido y la poca definición
de las autoridades para organizar un territorio tan grande y diverso, fue
aprovechado por los caudillos para levantarse en armas y tomar el país con el
fin de remediar todos sus males. Los caudillos eran poco representativos y sólo
defendían sus intereses aunque muchas veces buscaron proyectarlos como
solución para los problemas que aquejaban al conjunto del país.

Por más de 40 años los militares fueron la clase dirigente del incipiente
estado peruano. Los diversos sectores no pudieron recuperarse de los daños
sufridos durante las guerras de independencia. Las minas saqueadas, los
ingenios azucareros destruidos y la poca mano de obra (la mayoría había sido
reclutada por los caudillos militares) y la disminución de la población esclava
fueron los mayores obstáculos que la elite criolla tuvo que afrontar en los
primeros años de vida independiente.

El primer militarismo se caracterizó por las luchas de poder intestinas


entre grupos nacionalistas que no permitieron la formación de un estado-nación
libre y soberano. La autoridad de estos militares nunca fue resultado de un
consenso social o electoral, fue siempre producto de un levantamiento en alguna
región económica que se veía perjudicada por las políticas aplicadas desde
Lima.
4.2 ACCIONES DEL MILITARISMO EN EL PERÚ
4.2.1 GOLPES DE ESTADO DE PERÚ

En la lista que se detalla a continuación, se nombran los golpes de


Estado, conspiraciones o intentos fallidos que se han sucedido a lo largo de la
historia del Perú.

Nombre Fecha Resultado Consecuencias

Fue el primer golpe de Estado que hubo en el Perú que


27 de consistió en un alzamiento de militares que pidió la
Motín de
febrero de Exitoso proclamación de José de la Riva Agüero como
Balconcillo
1823 Presidente de la República. Culminó en la disolución
de la Junta Gubernativa.

Golpe de Golpe de Estado perpetrado en Piura por el


7 de junio
Estado en Perú Exitoso general Agustín Gamarra y un grupo de oficiales
de 1829
de 1829 peruanos en contra del presidente José de La Mar.

Golpe de Estado liderado por el general Felipe


Santiago Salaverry en contra del presidente del
Golpe de 23 de
Consejo de Estado Manuel Salazar y
Estado en Perú febrero de Exitoso
Baquíjano mientras el presidente constitucional Luis
de 1835 1835
José de Orbegoso emprendía una gira por los
departamentos del sur.1

Golpe de 16 de Golpe de Estado perpetrado por el coronel Juan


Estado en Perú agosto de Exitoso Crisóstomo Torrico en contra del presidente del
de 1842 1842 Consejo de Estado Manuel Menéndez

Golpe de Estado perpetrado por los jefes del ejército


peruano en contra del presidente Pedro Diez
Golpe de 25 de Canseco al no adoptar decisiones rápidas y drásticas
Estado en Perú noviembre Exitoso que la ciudadanía reclamaba con respecto al problema
de 1865 de 1865 con España. Al día siguiente, el pueblo de Lima reunido
en cabildo abierto en la Plaza de Armas proclamó
Dictador al coronel Mariano Ignacio Prado.
Rebelión de los 22-26 de Los
coroneles julio de Fracaso hermanos Tomás, Silvestre, Marceliano y Marcelino
Gutiérrez 1872 Gutiérrez realizan un golpe militar.2

Golpe de Estado perpetrado por Nicolás de Piérola en


contra del primer vicepresidente Luis La
Golpe de 23 de
Puerta mientras el presidente Mariano Ignacio
Estado en Perú diciembre Exitoso
Prado se encontraba en el extranjero con el propósito
de 1879 de 1879
explícito de agilizar la compra de armamento durante
la Guerra del Pacífico.

Sublevación 29 de
Sublevación encabezada por Carlos de Piérola,
del 29 de mayo mayo de Fracaso
hermano del expresidente Nicolás de Piérola.34
de 1909 1909

Golpe de 4 de Golpe de Estado con la intervención de las fuerzas


Estado en Perú febrero de Exitoso militares de Lima a cargo del coronel Oscar R.
de 1914 1914 Benavides.5

Golpe de Golpe de Estado perpetrado por el presidente


4 de julio
Estado en Perú Exitoso electo Augusto B. Leguía contra el saliente
de 1919
de 1919 presidente José Pardo y Barreda.6

Golpe de 22 de
Golpe de Estado perpetrado por el comandante Luis
Estado en Perú agosto de Exitoso
Miguel Sánchez Cerro.7
de 1930 1930

Golpe de Estado perpetrado por el


Golpe de 29 de
comandante Manuel A. Odría y partidarios cercanos a
Estado en Perú octubre de Exitoso
la derecha, en contra del presidente José Luis
de 1948 1948
Bustamante y Rivero.8

Golpe de Golpe institucional de las Fuerzas Armadas al


18 de julio
Estado en Perú Exitoso presidente, Manuel Prado Ugarteche por el
de 1962 9
de 1962 antiaprismo.

Golpe de 3 de Golpe de Estado en contra de Belaúnde por un grupo


Estado en Perú octubre de Exitoso de militares de las fuerzas armadas, liderados por el
de 1968 1968 general Juan Velasco Alvarado.1011
Tacnazo Golpe militar realizado por el entonces presidente del
29 de
(Golpe de Consejo de Ministros y General de División Francisco
agosto de Exitoso
Estado en Perú Morales Bermúdez contra el gobierno del
1975
de 1975) Presidente Juan Velasco Alvarado.12

Autogolpe de El presidente de la República Alberto Fujimori, con el


5 de abril
Estado en Perú Exitoso respaldo de las Fuerzas Armadas, disuelve el Congreso
de 1992
de 1992 y cierra otras instituciones del Estado.1314

Contragolpe 13 de El general de división EP Jaime Salinas Sedó lideró,


de Estado en noviembre Detectado junto con un grupo de militares del Ejército del Perú,
Perú de 1992 de 1992 un intento por restablecer el orden democrático.15

Rebelión militar ocurrida en Locumba, departamento


de Tacna, encabezada por el comandante del Ejército
29 de
Levantamiento Peruano Ollanta Humala Tasso, junto a su hermano,
octubre de Fracaso
de Locumba el mayor de infantería en retiro, Antauro Humala
2000
Tasso. Este alzamiento tenía la intención de exigir la
renuncia del presidente Alberto Fujimori.

El mayor retirado del Ejército Peruano Antauro


1-4 de
Humala en Andahuaylas, quien al frente de 150
Andahuaylazo enero de Fracaso
reservistas armados, exigieron la renuncia del
2005
expresidente Alejandro Toledo.

4.3 POSICIÓN DEL MILITARISMO


El Golpe de Estado en el Perú del 3 de octubre de 1968, denominado por
los militares golpistas como inicio de la autodenominada Revolución
Nacionalista, fue una acción militar llevada a cabo por un grupo de altos oficiales
del Ejército encabezados por los generales del ejército peruano Juan Velasco
Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, para derrocar al
presidente constitucionalmente elegido Fernando Belaúnde Terry; luego los dos
otros miembros de las Fuerzas Armadas del Perú, conformadas por la Armada y
la Fuerza Aérea, se plegaron, aceptando los hechos consumados
4.3.1 UBICACIÓN Y CONFORMACIÓN DE LAS TROPAS MILITARES

La artillería y caballería a los inicios

Los indios formaban, en su mayoría, la infantería. Esta arma era la de más


importancia entonces. Como la navegación era incipiente y la escuadra apenas
desempeñó en las revoluciones un rol de bloqueo y de transporte, esa
importancia se hizo mayor. La insipiencia del ambiente pospuso el valor de la
artillería, incrementada y modernizada sobre todo a raíz de la cuestión con
España (1864-1866). En cambio, estuvo formada por los zambos y negros de la
costa la caballería. Aunque el decoratismo criollo se envaneció con aquellas
cabalgatas imponentes en las que brillaban las lanzas, las corazas, los sables,
los cascos, la caballería fue muy inferior no sólo en número sino en capacidad;
y Valdivia se lamenta de los tristes espectáculos que dio en las guerras civiles y
aun exteriores.

4.3.2 MILITARISMO ECONÓMICO


Entre 1975, la economía peruana experimento una serie de
transformaciones cuyas consecuencias son hasta el día de hoy notorias y
persistentes, dicha trasformación ha tenido un carácter muy particular dentro del
contexto del proceso histórico de América latina y mucho mas si toma en cuenta
la propia historia de nuestro país.

4.3.3 COMO FUE LA ECONOMÍA EN EL MILITARISMO


La economía en el primer militarismo

La independencia no trajo el auge comercial esperado por los liberales. Al


contrario, se registró un descenso en la producción, se redujeron los mercados
tradicionales para los productos agrícolas y mineros, y el crédito se tornó escaso
y costoso. Los hacendados perdieron privilegios y parte de sus campos de cultivo
fueron destruidos durante las guerras de independentistas, escaseó la mano de
obra, hubo una fuga de capitales por el éxodo masivo de españoles, y cada vez
era menos los mercados para sus productos.
La economía del sur

La situación económica de Arequipa y el sur andino fue muy distinta al del


resto del país. En esta región se estableció una economía próspera gracias a la
venta de lana de oveja y camélidos, a su ingreso en el mercado británico y la
explotación de la mano de obra indígena. Esto permitió a la élite arequipeña una
gran capacidad económica y política.

4.4 GOBIERNOS MILITARISTAS EN LA HISTORIA DEL PERU

MES DE INICIO GOBIERNO O PERIODO MILITA-


RISMO
Julio, 1821 Protectorado de San Martín. 1 año, 2ms
Febrero, 1823 Golpe de Balconcillo seguido por la presidencia de Riva- Agüero.
4 meses
Junio, 1823 Supremacía de Bolívar en el Perú 3 años, 7ms

Etapa de los “señores de la guerra” iniciado con el golpe del general


Junio, 1829 Agustín Gamarra. Entre otros protagonistas de esta etapa se encuentran
los generales Orbegoso, Salaverry, Santa Cruz, Nieto, Menéndez, 15 años, 10ms
Vivanco, La Fuente y Vidal.

Enero, 1855 Después de 11 meses de rebelión Castilla derrota al presidente


Echenique. Segundo Gobierno de Castilla. 7 años, 9ms

Noviembre, 1865 Revolución y gobierno del coronel Mariano Ignacio Prado, seguido por
los golpistas general Pedro Diez Canseco. 2 años, 9ms
Diciembre, 1879 Guerra con Chile. El presidente Mariano Ignacio Prado “viaja” al
extranjero cuando la ocupación chilena era inminente. Posteriores
gobiernos del general Luis La Puerta, Nicolás de Piérola y a la vez del
contralmirante Lizardo Montero (Norte), Pedro del Solar (Sur) y
Francisco García Calderón (Lima). Finalmente, el “Presidente 4 años, 3ms
Regenerador” Miguel Iglesias negoció la paz.

Marzo, 1884 Gobierno del “Presidente Provisorio,”general Miguel Iglesias. 2 años, 3ms

Junio, 1886 Luego de su insurrección asume la presidencia el general Andrés


Avelino Cáceres. 4 años, 2ms
Agosto, 1890 Gobierno del general Remigio Morales Bermúdez, a su fallecimiento
ocupa la presidencia el segundo Vicepresidente, el coronel Justiniano
Borgoño. 4 años
Agosto, 1894 Segundo gobierno del general Andrés Avelino Cáceres. 7 meses

Marzo, 1895 Revolución y gobierno de Nicolás de Piérola. 4 años, 6ms

Febrero, 1914 Golpe militar encabezado por el coronel Oscar R. Benavides.


1año, 1mes
Julio, 1919 Revolución de Augusto B, Leguía apoyado por las Fuerzas Armadas,
su “oncenio”. 11 años, 1mes
Turbulentos años posteriores al derrocamiento de Leguía. Gobierno del
Agosto, 1930 general Luis Miguel Sánchez Cerro.
2 años, 8ms
Abril, 1933 Luego del asesinato de Sánchez Cerro, el general Oscar R. Benavides
se hace elegir presidente. 6 años, 8ms
Octubre, 1948 Gobierno de Manuel A. Odría iniciado con un golpe militar.
7 años, 9ms
Luego de un golpe militar, asume la presidencia el general Ricardo
Julio, 1962 Pérez Godoy, seguido por el general Nicolás Lindley
1 año
Octubre, 1968 Luego de un golpe militar, gobierno de general Juan Velasco Alvarado,
seguido por el gobierno del general Francisco Morales Bermúdez 11años, 9ms
Abril, 1992 Auto golpe del presidente Fujimori. 8 años, 7ms

180 AÑOS DE INDEPENDENCIA 101 años, 9ms


CONCLUSION

En el periodo de emancipación o independencia en 1821 según los historiadores


la política y el militarismo empezaron, ambos términos empezaron de mal
manera ya que se le denomina según la historia peruana como un mal comienzo
por ello también el poco mandato de José de San Martin y el poco periodo de
democracia que estaba en la cabeza del País en ese entonces y consecuente a
eso el golpe de estado por parte de los militaristas y teniendo a nuestro primer
presidente prácticamente impuesto, muchas personas apoyaban este
movimiento por el hecho de ser militares y que gracias a ellos nuestro sistema
político podría mejorar y estar estable.

Es sistema político en el Perú en la actualidad se divide en tres poderes: poder


ejecutivo en donde se encuentra el presidente del Perú, el Poder Legislativo en
donde se encuentran los congresistas y por último el poder judicial en donde se
encuentra la institución con el mismo nombre además de estos poderes en la
política también intervienen partidos políticos.

Saber sobre la política y el militarismo es importante ya que son etapas


importantes en nuestra historia en la estuvimos envueltos en crisis y problemas,
pero también es parte de como en la actualidad nuestra política esta y como los
gobiernos militaristas también aportaron a nuestra historia.
RECOMENDACIONES

Recomiendo que este trabajo de use para que puedan informarse un poco más
de la historia política, el militarismo y el poder del militarismo en nuestro país ya
que para ser buenos ciudadanos debemos de saber la historia de nuestro país,
debemos de buscar mejorar el país y con conocimiento y más intervención de
nosotros como peruanos podremos buscar y lograr hacer un Perú mejor.

Este trabajo toca temas relacionados a etapas importantes en nuestro país como
es el militarismo y como este afecto a nuestra política y al estado Espero que
este trabajo llegue ciudadanos que busquen y quieran saber un poco más sobre
historia peruana para que así podamos saber un poco más sobre nuestro pasado
como país y como es que llegamos hasta la actualidad.
BIBLIOGRAFIA

Escuela, P., Pinto Esquia, J., Título, E. L., De Licenciado, P., Darío, L. R., &
Romero, P. (s/f). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN FACULTAD DE
CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES. Edu.pe. Recuperado el 5 de noviembre de
2022, de
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/10560/HIpiesj.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y

Reseña histórica del Congreso de la República del Perú. (s/f). Gob.pe. , de


https://www.congreso.gob.pe/historia/

(2001).situación económico peruana antes del gobierno militar del 1968


Edu.pe., de
https://repositorio.up.edu.pe/bitstream/handle/11354/288/DD0601.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

(2008). LA EVOLUCIÓN POLÍTICO-CONSTITUCIONAL


DEL PERÚ 1976-2005 Corteidh.or.cr. , de
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23624.pdf

Morote, H (S/f).EL MILITARISMO EN EL PERU Herbertmorote.com. , de


https://www.herbertmorote.com/libros/el_militarismo_en_el_peru.pd

Disciplina, C., & Tanaka, M. (s/f). LOS ESTUDIOS POLÍTICOS EN PERÚ.


Conicyt.cl, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/revcipol/v25n1/art17.pdf

Penagos, J. L. O. (2008). PERÚ: LA JOVEN REPÚBLICA, VEN REPÚBLICA,


VEN REPÚBLICA, 1825-1850 1825-1850.
ANEXOS

La independencia del Perú

El primer presidente del Perú

El caudillismo y el primer militarismo

También podría gustarte