Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES,


ADMINISTRATIVAS
ESPECIALIDAD ECONOMÍA

CRÓNICA POLÍTICO-ECONÓMICA DE 80 AÑOS DE GOBIERNO EN EL


PERÚ (1939-2022)

Monografía que presentan:

AMBROSIO YUPANQUI GREYS LLILETH

ATALAYA QUILICHE LUZ EVITA

CHÁVEZ ZAMORA HAROLD FIDEL

GUEVARA QUIROZ MARÍA DEL CIELO

MONTERO ARAUJO AARÓN EMANUEL

ROJAS VARGAS YANNELA NICOL

SAAVEDRA ALVA DIEGO GABRIEL.

Asignatura:

Metodología del Trabajo Universitario

Docente:

Mg. Yanet Jackelin Machuca Cabrera

Cajamarca – Perú

Agosto de 2022.

1
DEDICATORIA

El presente trabajo, está dedicado a Dios, nuestros familiares, Mg. Yanet Jackelin
Machuca Cabrera dedicamos este trabajo monográfico, porque es una grande mentora
que hacen realidad nuestro proyecto., de igual modo, a los estudiantes de la Universidad
Nacional de Cajamarca, de la carrera profesional de Economía, ciclo I, grupo “A” por
siempre confiar en nuestras capacidades, creer en nuestro desarrollo profesional.

2
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, agradecemos a Dios por permitirnos poder desarrollar este don del
estudio, además estamos profundamente agradecidos con nuestra familia, por
brindarnos y apoyarnos día a día con nuestra educación profesional, Agradecemos a la
docente, Mg. Yanet Jackelin Machuca Cabrera, por su apoyo durante todo el trabajo
realizado. Su motivación y clases brindadas fueron cruciales para escribir la
monografía.

3
ÍNDICE

DEDICATORIA................................................................................................................2

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................3

EPÍGRAFE........................................................................................................................6

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................7

DESARROLLO.................................................................................................................8

Capítulo I: Los Problemas se resuelven solos o no los resuelve nadie.............................8

1. El primer gobierno de Manuel Prado (1939- 1945)...............................................8

2. Los años agitados de Bustamante y Rivero (1945- 1948)......................................8

3. Dictadura y progreso con el general Odría (1948- 1956).......................................9

4. Beltrán en el segundo gobierno de Prado (1956- 1962).......................................10

5. Interregno Militar Institucional (1962- 1963)......................................................10

Capítulo II: La conquista del poder por los civiles..........................................................11

6. La conquista del Perú por Belaúnde (1963- 1968)...............................................11

7. Velasco y sus reformas (1968- 1975)...................................................................13

8. Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975- 1980)....................................14

8.1. Morales Bermúdez y el fin de la dictura (1675- 1980).................................15

8.2. Plan Túpac Amaru.........................................................................................16

8.3. El plan de una nueva constitución.................................................................16

9. Vuelve la democracia con Belaúnde (1980- 1985)..............................................17

9.1. Tropas ecuatorianas son desalojadas de falso Paquisha................................17

4
9.2. La guerra subversiva.....................................................................................19

9.3. Inicio de la guerra..........................................................................................20

Capítulo III: Nadie sabe para quién trabaja en la política criolla....................................20

10. Los tiempos del inti con Alán García (1985- 1990).........................................20

10.1. Primer gobierno.........................................................................................21

10.2. Segundo gobierno......................................................................................24

10.3. Tercer gobierno.........................................................................................26

Capítulo IV: Búsqueda aceledara de la autoestima nacional...........................................27

11. Paniagua, presidente transitorio (2000- 2001)..................................................27

12. El gobierno liberal de Alejandro Toledo (2001- 2006)....................................28

13. El “Otro”, Alan García (2006- 2009)................................................................29

14. Aproximación a un juicio histórico sobre Fujimori..........................................30

Capítulo V: Debilidad de las instituciones estatales........................................................31

15. Ollanta Humala, el último militar.....................................................................31

16. El breve gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016- 2018)............................33

CONCLUSIONES...........................................................................................................35

REFERENCIAS..............................................................................................................37

ANEXOS.........................................................................................................................40

5
EPÍGRAFE

“Los políticos son siempre iguales. Prometen construir un puente incluso


donde no hay río”
Nikita Khrushchev

6
INTRODUCCIÓN

Desde los años de 1939 hasta la actualidad, la idea de política está siempre muy ligada a
la economía y desarrollo de un país, ya que como el término mismo representa, es la
búsqueda de la correcta administración de la población y lo público, como lo vienen
siendo el poder, que tiene origen en el pueblo y la constitucionalización.

En las primeras etapas de la vida institucional y soberana del Perú se vio marcado por
un desaliento democrático por parte de grupos ideológicos y partidos políticos que
intervinieron en el desarrollo natural del país.

Algunos autores, afirman que la tendencia estatal del Perú todavía se encuentra ligada a
la etapa colonial por la cual pasó y es fuente de la realidad social de hoy en día.

Lo cierto es que en el plano de la intensificación y desarrollo de las capacidades


productivas y económicas de los países latinoamericanos, el Perú a diferencia de otros
países se vio truncado debido a su ubicación geográfica y al difícil acceso de las fuentes
liberadoras, las que trajeron consigo una revolución en la forma de pensar y de vivir de
las distintas sociedades.

Estos cambios se vieron representados en las nuevas organizaciones sociopolíticas que


se gestaban en esta parte del mundo, además de seguir las tendencias modernistas como
la industrialización y la revolución francesa; hitos que representan el santo grial para el
desarrollo del mundo como lo conocemos.

Debido a estos cambios el Perú pudo adoptar un sistema Democrático, mediante el cual
se gestan las primeras bases del desarrollo nacional. Gracias a la democracia el Perú ha
sido víctima y anfitrión de múltiples participaciones y representaciones políticas, unas
peores que otras; representaciones las cuales son el tema central de estudio en la
presente monografía, queriendo exponer los efectos socioeconómicos que tuvieron en el
país, el paso de estos gobernantes o representantes, por el poder.

7
DESARROLLO

Capítulo I: Los Problemas se resuelven solos o no los resuelve nadie


1. El primer gobierno de Manuel Prado (1939- 1945)

Su primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, empezó el 8 de diciembre de 1939 y


culminó el 28 de julio de 1945; durante su gobierno se suscitaron diferentes actos,
hechos y aspectos importantes, los cuales son:

El fuerte descenso en el comercio se vio petulante1 por motivos de la segunda guerra


mundial, ya que las importaciones tuvieron un fuerte desbalance, pero a pesar de eso la
exportación de productos como azúcar, algodón, metales y caucho se incrementó en
esos momentos; para que se pudiera aumentar el tráfico aéreo comercial en el país y que
los aeropuertos tengan un buen labor se creó la Corporación Peruana de Aviación
Comercial (CORPAC), también se creó la Corporación Peruana del Amazonas para que
se puedan potenciar el caucho para el beneficio económico de este mismo; por otra parte
en la industria fabril aleccionó el plan de fábricas productoras de loza, productos
lácteos, vidrio, envases, papel y cartón. También se promulgó el fomento de la Ley
Industrial y se fundó el Banco Minero (BCRP, 2020).

2. Los años agitados de Bustamante y Rivero (1945- 1948)

En 1945 se unían varias organizaciones políticas, dentro de ellas el APRA2, ya que los
peruanos necesitaban a un gobernador que hiciera frente a las situaciones que estaban
pasando; fue así que se pensó en Bustamante y Rivero, es así que en el Memorándum3
de La Paz se puso de manifiesto la honestidad política, en cual se plantea condiciones
como democrático-constitucional, refinación de los método políticos, progreso de la
justicia social y ética administrativa, para sentar las bases de una república organizada y
preparada para el libre juego ulterior de los resortes democráticos. Bustamante y Rivero
ganaron las elecciones abrumadoramente y al instalar su gobierno, el 28 de Julio de
1945, pretendió construir un gobierno de acuerdo a las condiciones presidenciales y esa
fue la característica del Consejo de ministros, el cual construyó con selectos ciudadanos

1
Se muestra convencido de sus buenas cualidades y desprecia la opinión de otras personas.
2
Provienen del nombre de la Alianza Popular Revolucionaria Americana, propuesta inicial de su
fundador Víctor Raúl Haya de la Torre, es un partido político peruano inicialmente proyectado a escala
continental. 
3
Es un mensaje escrito breve por el que se intercambia información entre distintos departamentos de una
organización. 

8
y amigos personales. Por motivos de las vicisitudes y vaivenes hicieron que Bustamante
y Rivero hiciera cambios en el gabinete4 y la civilidad; en su gobierno se dictó una
amnistía política que dio lugar al encuentro, entre la unidad, la convivencia de los
peruanos en un marco de libertad y de predominio de la Constitución y de las leyes. En
los primeros días de octubre de 1948 se produjo en el puerto del Callao un motín
armado conducido por algunos oficiales de Marina, pero instigado por la APRA, en el
mismo mes se produjo el golpe militar del General Odría que se interpuso ante la aurora
democrática y depuso al régimen de Bustamante y Rivero (Cancado y Vidal, 2003).

3. Dictadura y progreso con el general Odría (1948- 1956)

A Odría el poder le permitió la creación de un programa sobre la economía liberal e


incentivar la inversión privada en los diferentes sectores productivos, como los de la
minería, exportación y agricultura; sin embargo, las medidas económicas planteadas no
se mantendrían por mucho tiempo, ya que si bien es cierto en un principio se inició con
el plan de medidas económicas liberales, al pasar el tiempo, los recursos públicos fueron
manejados por Odría de forma populista. Cabe recalcar que el crecimiento económico
no fue gracias a Odría, si no a los grupos de presión más influyentes que aceptaban las
decisiones del dictador5, ya que se aplicó medidas favorables a la inversión privada y al
crecimiento económico (Zegarra, 2019).

Si, por el contrario, los grupos de presión más poderosos hubieran propuesto
medidas excesivamente intervencionistas, entonces, las reglas de juego habrían
desfavorecido el crecimiento económico. En estas circunstancias, la
concentración del poder no garantizaba, de manera alguna, la estabilidad de las
reglas de juego. la segunda hipótesis de este documento es que, si bien Odría
pudo imponer un programa económico liberal en los primeros años de su
gobierno, con el transcurso del tiempo le fue imposible mantener el mismo
programa. A diferencia de lo ocurrido a principios de siglo y finales del anterior
en nuestro país, durante la República Aristocrática, cuando los gobernantes
podían imponer programas liberales sin mayor participación de la ciudadanía; en

4
Son los órganos a los cuales las leyes les otorgan autonomía en sus funciones y decisiones, siendo partes
importantes para garantizar el estado.
5
Soberano que recibe o se arroga el derecho de gobernar con poderes absolutos y sin someterse a ninguna
ley.

9
la década de 1950, la masiva migración6 hacia la ciudad, el fortalecimiento de
los sindicatos y las corrientes de pensamiento socialistas, dificultaron la
imposición de un programa liberal. Debido a ello, Odría tuvo que apelar a
políticas populistas con el fin de mantener la estabilidad política de su gobierno.
(Zegarra, 2019, p. 174)

4. Beltrán en el segundo gobierno de Prado (1956- 1962)

Manuel Prado Ugarteche gobernó con apoyo del APRA quienes conformaban la
principal oposición a cambio de apoyar la candidatura 7de Hay de la Torre en 1962; en
este gobierno se promovió la minería, llega la Southern Perú Corporation, también se
produce el boom pesquero, convirtiéndose en la primera potencia mundial en pesca; la
harina de pescado enriqueció a inversionistas como Onassis y Banchero Rossi. Luego
debido a la revolución cubana disminuyó la producción azucarera de este país, así que el
Perú aumentó su exportación a USA; tras la alianza aprista con grupos de poder se
produce la ruptura del partido. Tiempo después el Perú apoya el bloqueo a Cuba, el
canciller Raúl Porras Barnechea renuncia al cargo. En 1962 las elecciones tuvieron
como candidatos a Haya de la Torre (APRA), Belaúnde (Acción Popular) y Odría
(Unión Nacional Odriista); obteniendo el APRA mayoría de votos, pero no alcanza el
30% así que el congreso 8(mayoría aprista) nombraría al presidente y el ejército al darse
cuenta del triunfo aprista da un golpe de estado (Quispe, 2018).

5. Interregno Militar Institucional (1962- 1963)

Primera Fase: Gobierno de Ricardo Pérez Godoy (1962):

 Sentó las bases de la reforma agraria.


 Crea la Comisión Nacional de Cultura. (Actualmente la Casa de la Cultura)

Segunda Fase: Gobierno de Nicolás Lindley (1963):

 Convoca a Elecciones saliendo de ganador Belaúnde Terry frente al APRA y la


Unión Nacional Odriista.

6
Es el desplazamiento de una población que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva
consigo un cambio de la residencia habitual.
7
Propuesta o presentación que se hace de una persona o entidad como candidata a algo.
8
Es el órgano que ejerce el poder legislativo en la República del Perú. 

10
Capítulo II: La conquista del poder por los civiles
6. La conquista del Perú por Belaúnde (1963- 1968)
Mucho de lo grande que tenemos se lo debemos a acción popular, por acción popular
llegaron a Sacsayhuamán los inmensos monolitos de su triple muralla. Por acción
popular surgió una ciudad misteriosa y poética en la cumbre de la montaña y se
elevaron catedrales sobre los cimientos dé los templos paganos. Y es la acción popular
perdida en lo remoto del pasado y en la lejanía del porvenir la que lleva a las
comunidades indígenas a unirse en el esfuerzo del- sembrío y el festejo de la cosecha.
Según Belaúnde (1994):

Pocas naciones en el mundo tienen el raro privilegio dé contener en su propio


suelo la fuente- de inspiración de Una doctrina9. El Perú es una de ellas. Sin
embargo, se ha anatematizado a los que no salimos en busca de filosofías
extranjeras, en el vano intento de importar ideas a un medio que hace siglos se
distinguió en producirlas. Ha extrañado, efectivamente, a quienes por no captar
las corrientes vigorosas que emanan de nuestra misma tierra, que un movimiento
como el de Acción Popular haya surgido sin influencias foráneas y que, en vez
de izar sus velas para dejarse llevar sin esfuerzo por vientos que se originan en
los focos del capitalismo10 o del marxismo 11extremos, haya preferido los que
soplan de la Plaza de Wacaypata, receptáculo de experiencias y tradiciones
milenarias, corazón de un sistema arterial cuyos latidos se sintieron en las
regiones más remotas del Perú. (p.17)

El 28 de Julio de 1963, se lleva a cabo el tradicional cambio de poder o de gobierno y


los actos tradicionales de la transmisión de poderes con una solemne misa y Te Deum
oficiados por el arzobispo de Lima, Juan Landázuri Ricketts. Por la tarde del mismo día,
se realizó la ceremonia de asunción en el Palacio Legislativo, donde el presidente del
Congreso, Julio de la Piedra, impuso a Belaúnde la banda presidencial (Universidad San
Ignacio De Loyola, 2020).

Las leyes que se aprueba en su primer gobierno son:

9
Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un movimiento religioso, ideológico,
político, etc.
10
Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la
importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del
mecanismo del mercado.
11
Sistema filosófico, político y económico basado en las ideas de Karl Marx y de Friedrich Engels, que
rechaza el capitalismo y defiende la construcción de una sociedad sin clases y sin estado.

11
“El 14 de septiembre de 1963 fue aprobada la Ley N° 14669, que establecía la elección,
en cada provincia, de un concejo municipal provincial y de consejos distritales en los
distritos que no fueran capitales de provincia” (Universidad San Ignacio De Loyola).
“El 1 de noviembre de 1963 se promulga la Ley de la Enseñanza Gratuita en todos los
niveles, desde inicial hasta superior, y se crean nuevas universidades y escuelas
normales, tanto estatales como particulares” (Universidad San Ignacio De Loyola).
El 15 de diciembre de 1963, por primera vez en la historia del Perú, las autoridades
ediles son elegidas por voto universal y directo. 

En la ciudad de Lima triunfó la candidatura del abogado Luis Bedoya Reyes, de


la alianza Acción Popular-Democracia Cristiana, con el 51,25% de los votos
válidos. Su más cercana rival, la exprimera dama María Delgado de Odría, de la
Coalición APRA-UNO, obtuvo el 45,07% de los votos. De los 31 distritos de
Lima, AP-DC ganó en 15. (Universidad San Ignacio De Loyola)

“El 20 de marzo de 1964 se promulga la Ley N° 14971, que autoriza la gestión del
financiamiento para el Proyecto del Reservorio de Tinajones, y se crea la Comisión
Ejecutiva del Proyecto Tinajones” (Universidad San Ignacio De Loyola)
“El 21 de mayo de 1964 se promulga la Ley de Reforma Agraria, afectaría
principalmente a los latifundios no cultivados de la sierra y la costa, pero sin tocar a los
que tenían un rendimiento eficiente” (Universidad San Ignacio De Loyola). 
“El 14 de diciembre de 1964 se promulga la Ley N° 15260, que norma y fomenta el
cooperativismo en el Perú como un sistema que promueve el desarrollo económico y
social” (Universidad San Ignacio De Loyola).
El 30 de diciembre de 1965 se inauguró el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez,
ubicado en el Callao. 

Durante la gestión de Belaunde Terry se refacciona y construyó otros terminales


aéreos en las más importantes ciudades del país, como el aeropuerto Velasco
Astete, en el Cusco, y los aeropuertos de Puerto Maldonado y de Pucallpa.
Además, se inició la construcción del aeropuerto de Iquitos y la base aérea de La
Joya. (Universidad San Ignacio De Loyola)

12
“El 27 de enero de 1966 se crea el Banco de la Nación, mediante la Ley 16000, que
reemplazó a la Caja de Depósitos y Consignaciones, con la finalidad de facilitar la
captación de impuestos de los contribuyentes” (Universidad San Ignacio De Loyola).
“El 19 de abril de 1966 se promulga la Ley N° 16101, que declara de necesidad y
utilidad pública la ejecución de proyectos de obras de irrigación en Lambayeque, La
Libertad y Arequipa” (Universidad San Ignacio De Loyola).
Haciendo honor a su profesión de arquitecto, el 2 de julio de 1966 se inaugura el
Residencial San Felipe.

Fue muy vasta la obra de Belaunde en la construcción y fomento de la vivienda


para los sectores menos favorecidos y las clases medias profesionales. En
numerosas ciudades del país se levantaron grandes complejos habitacionales
para sectores populares, profesionales de la educación y policías. Se urbanizó
gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. (Universidad
San Ignacio De Loyola)

Podemos afirmar que, durante el primer gobierno de Belaúnde, el país gozó de una
significativa transformación en salud y educación, sectores a los que se destinó la
proporción más alta de capitales estatales con respecto a los gastos públicos efectuados
en la historia del país hasta ese entonces (Universidad San Ignacio De Loyola, 2020).

7. Velasco y sus reformas (1968- 1975)


Juan Velasco Alvarado tomó el poder a través de un golpe de Estado el 3 de octubre de
1968, durante su gobierno, generó un aumento de la deuda pública, la inflación. Este
gobierno es conocido como el primer gobierno militar del Perú, pues a diferencia de
otros gobiernos, este defendía los privilegios de las élites, el autodenominado Gobierno
Revolucionario de las Fuerzas Armadas proclamó su intención de derrocar a la
oligarquía12 y llevar a cabo grandes cambios sociales en beneficio de los sectores
populares. A pesar de ser una revolución por decreto, las grandes reformas se llevaron a
cabo por medio de decretos y leyes, en términos prácticos, el éxito de las reformas
dependía del trabajo de los funcionarios del estado en el ámbito local y su capacidad de
mantener el apoyo popular. Así mismo, el gobierno utilizaba la comunicación de masas
de una manera innovadora y extensa para generar el respaldo popular, por lo que

12
Sistema de gobierno en la que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase
social privilegiada.

13
acudieron a periodistas, artistas e intelectuales para promover sus reformas (Cant,
2017).

Fueron muchas las reformas aplicadas en el gobierno de Velasco, dentro de las más
conocidas tenemos a:

 Reforma Agraria: medidas que fueron utilizadas para modificar la estructura


de la propiedad y producción de la tierra. Se promulga de Ley de Invasiones,
la que consistía en cambiar las relaciones dentro y entre comunidades y
estado (Nercesian, 2017).
 Reforma como la nacionalización de las principales empresas
transnacionales: encontramos de ejemplo a Petroperú, Cerro de Pasco
Copper Corporation (Nercesian, 2017).
 Reforma Industrial: nos señala que la ley de industrias dio a los empresarios
exenciones, tributarias y protección en el mercado (Nercesian, 2017).

El gobierno militar, tuvo que enfrentar un creciente aislamiento, lo cual hace que se
lleve a cabo una Asamblea Constituyente en 1978, la asamblea consistió en elaborar una
nueva carta magna en reemplazo de la de 1933. Tenemos que reconocer que Velasco,
acabó con el orden oligárquico. En el año 1975 se produjo el golpe contra Velasco
Alvarado quien fue sustituido por otro militar, Francisco Morales Bermúdez (1975-
1980), que le imprimió un giro conservador al gobierno de los militares. A partir de
entonces, los debates en el campo intelectual y político peruano se reorientaron. La
década de los ochenta se caracterizó por una agenda política que tuvo como en el centro
el problema de la democracia (Nercesian, 2017).

8. Gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975- 1980)

El gobierno pareció moverse cada vez más hacia el tipo excluyente de régimen militar13.
Se ha sostenido que la movilización popular incontrolada de nivel intermedio-alto en un
contexto de estancamiento económico y políticas de austeridad tiende a ser enfrentada
por los regímenes militares de una manera excluyente mediante la disolución de los
sindicatos y las organizaciones políticas de izquierda, la persecución de sus dirigentes,
la abolición de las libertades civiles, y el cierre en última instancia de todos los canales
de actividad política civil organizada. En 1976 el gobierno peruano declaró su primer
13
Es una forma de gobierno autoritario en la cual (en mayor o menor grado) las instituciones ejecutivas,
legislativas y judiciales son controladas por las fuerzas armadas que impiden cualquier forma de control
democrático y social.

14
estado de emergencia y empezó a recurrir a diversas políticas represivas frente a la
movilización popular, lo cual sugería una posible afinidad creciente con los regímenes
vecinos del Cono Sur (Cotler,1979).

8.1. Morales Bermúdez y el fin de la dictura (1675- 1980)

Entre 1973- 1974 su modelo reformista había empezado a colapsar. No llegaron a


supuestos objetivos con que conto el CAEM (Centro de Altos Estudios Militares).
Asimismo, los cambios en el contexto internacional lo dejaron sin apoyo: caída del
allende en chile, la muerte de Mao Tsetung (China), el fin de la guerra de Vietnam y el
cambio de estrategia en cuba, la recuperación de los precios internacionales de materias
primas y el descontento popular, esta agitación social se demostró sobre todo en los
grandes disturbios del 5 de febrero de 1975 e influyo en la perdida de liderazgo de
Velasco sobre la población. El 29 de agosto de 1975 el general Morales Bermúdez,
encabezo en Tacna un golpe institucional contra Velasco acusándole de desviacionismo
y personalismo y dando inicio a la segunda fase del gobierno militar, se inició el
proceso y de montaje de las reformas emprendidas por Velasco en 1968 por su desorden
económico, su populismo peligroso y bel riesgo con una guerra con chile, asimismo se
da un contexto de fuerte crisis económica, severas medidas de austeridad y una fuerte
movilización popular, marcha, para las nacionales dentro de esta transición se preparó la
transición a la democracia. Para poder paliar la crisis económica el gobierno de
Bermúdez, siguiendo las sugerencias del FMI, aplicó una serie de medidas económicas
que justamente perjudicaba a las clases populares. En 1978 las Fuerzas Armadas
finalizaron la compra de armamentos con la finalidad de equiparar a las fuerzas de
Chile. De otro lado, el gobierno tuvo que afrontar de manera autoritaria las protestas
generalizadas del 77 y 78, desarticulando a los diferentes sindicatos con el despido de
masivo de trabajadores y enviando a prisión a los dirigentes políticos, de los sindicatos
más importantes (Cotler, 1980).

8.2. Plan Túpac Amaru

Inicio la segunda fase del gobierno revolucionario en que se aminoro los ímpetus
revolucionarios por la grave crisis económica en que se debatía el país. Tuvo como
objetivo consolidar el proceso revolucionario iniciado en 1968, dicho plan de gobierno

15
señalo el restablecimiento posterior de la democracia, no sin antes establecer una nueva
constitución política (Abanto, 2013).

 Rectificar el reformismo Velasquista, desembalsar la economía, a través de


ajustes fiscales paquetazos. Silva Ruete, ministro de economía, inicio los
paquetazos en el Perú 1976, cuyo resultado fue la inflación, acaparamiento,
especulación, desesperación (Abanto, 2013).

8.3. El plan de una nueva constitución

Morales Bermúdez inició un gradual alejamiento de las fuerzas armadas de las


funciones del gobierno, planteo el llamado “plan Tupac Amaru”, el cual comprendía la
convocatoria de una asamblea constituyente para que promulgue una nueva
constitución, en remplazo de la 1933. Estas elecciones se llevaron a cabo en 1978. En
donde no intervino el partido acción popular (Torrecilla, 2015).

Los partidos más importantes que intervinieron fueron:

 APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana)


 PPC (Partido Popular Cristiano)
 UI (Unidad de Izquierda)
 DC (Demócrata Cristiana)

Se promulga en 1979, siendo el presidente de la asamblea constituyente el líder aprista


Víctor Raúl de la Torre. También el 18 de mayo de 1980 se realizaron elecciones
generales, siendo elegido presidente de la Republica por segunda vez el arquitecto
Fernando Belaunde Terry (Torrecilla, 2015).

Se autodenomino como “segunda fase” de la llamada revolución de la fuerza armada.


Heredo tres grandes problemas del régimen anterior: el problema crítico, la crisis
económica y la conclusión de las reformas 14iniciales. rompió el monopolio del ejercicio
del poder por oficiales de la fuerza armada e integro su gabinete con elementos civiles.
Estableció el plan Tupac Amaru, que comprendía la convocatoria de una asamblea
constituyente que promulgara una nueva constitución (Torrecilla, 2015).

14
Un cambio planificado por utilidad y conveniencia en un sistema moderado o a veces, a una reversión a
un estado original o anterior del mismo.

16
Creó la universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo en Áncash, construyó la
primera etapa de la central hidroeléctrica del Mantaro, se otorgó la ciudadanía de los 18
años, se creó el departamento de Ucayali, se agravo la crisis económica: inflación y
devaluación de la moneda, La comunidad industrial fue modificada, creando las
acciones laborales, protegió a la pequeña y mediana propiedad, el derecho al voto de los
analfabetos, anulación de la pena de muerte, excepto para casos de traición a la patria
(Torrecilla, 2015).

9. Vuelve la democracia con Belaúnde (1980- 1985)

Fue un gobierno demagógico y populista, poniendo en vigencia la constitución de 1979,


pero fue muy difícil que logre coexistencia pacífica con nuevas fuerzas sociales,
partidos políticos y fuerzas armadas, sin embargo, Belaúnde contó con el respaldo
parlamentario, en mayoría de acción popular, y el partido popular cristiano, en la
oposición quedaban el partido aprista y las dispersas agrupaciones de izquierda, otro
punto de apoyo para gobierno fue el gran número de alcaldías que logró acción popular
en las elecciones municipales de 1980, aunque la izquierda unida le arrebató
importantes plazas; restableció las libertades democráticas, devolución de diarios a sus
dueños, elecciones municipales, reaparición de las guerrillas (Sendero Luminoso15), se
incrementó la deuda pública a 17 000 millones de dólares, crisis social: huelgas y paros,
construyo núcleos de viviendas en lima y provincias en el Perú contemporáneo
(Francys, 1967).

9.1. Tropas ecuatorianas son desalojadas de falso Paquisha.

Una flota de helicópteros artillados ataco de inmediato disparando fuego nutrido de


cohetes contra los objetivos. Las tropas ecuatorianas se replegaron. Los ecuatorianos se
habían preparado para repeler un ataque por tierra, pero no se imaginaban la posibilidad
del ataque aéreo, un grupo indeterminado de ecuatorianos fueron abatidos. En la parte
peruana fueron heridos un suboficial y tres soldados (Zapata, 2021).

El 30 de enero de 1981 se dio la orden de recuperar los puestos, las tropas peruanas
procedieron a recuperar el PV- 22. Paralelamente aviones A-37B de la fuerza aérea del
Perú bombardearon la zona, ese día se ejecutó una acción planificada por el jefe de

15
Es un partido comunista revolucionario y organización armada marxista-leninista-maoísta originada en
el Perú. 

17
operaciones general de brigada EP JORGE Montesinos Mendoza, que fue la primera
operación aeromóvil en Sudamérica, operación desalojo, a la que se distinguió con el
nombre de “zancudo”. Se llevo a cabo el plan de ataque denominado, operación
helitransportadora con caída vertical (Zapata, 2021).

En América latina fue la primera vez que se hacia esta operación. Consiste en que
cuatro helicópteros atacaban el puesto objetivo disparando fuego nutrido de cohetes y
balas. Mientras tanto un quinto helicóptero tenía que aterrizar el centro del puesto
infiltrado (Zapata, 2021).

El enero de 1981, ecuador denunció que el Perú había atacado un puesto militar
ecuatoriano en la frontera, el gobierno peruano aseguró que dicho incidente había sido
propiciado por los soldados ecuatorianos y que, además, había ocurrido sobre territorio
peruano, cuando el ejercito expulso a las tropas ecuatorianas del lado peruano de la
cordillera del cóndor, ecuador denunció que el Perú había atacado un poblado
ecuatoriano llamado Paquisha, sin embargo, el Perú demostró, de acuerdo con el
protocolo del Rio de Janeiro, que el poblado de Paquisha no era el que había sido
atacado por los soldados peruanos porque aquel estaba situado en el lado ecuatoriano de
la cordillera del cóndor, por el contrario, se demostró que ecuador había construido en el
lado peruano un falso poblado, un falso Paquisha, con la intención de engañar a la
comunidad internacional y acusar al Perú de agresor; con la intersección de la
organización de estados americanos y de los países garantes del protocolo del rio de
janeiro, el gobierno peruano exigió que se obligara a Ecuador a colocar los últimos hitos
que faltaban, precisamente en el sector de la cordillera del cóndor, sin embargo, aunque
los enfrentamientos cesaron, el asunto de la demarcación16 quedo pendiente (Zapata,
2021).

9.2. La guerra subversiva

Durante más de 10 años el Perú estuvo sujeto a dos grupos terroristas causando terror,
desolación y muerte, la vida de los ciudadanos no tenían ningún valor, la muerte
acechaba en el interior de sus casas, en la calle o en el campo (Calduch,1993).

El campo y la ciudad se convirtieron en campos de batalla para esos grupos terroristas


“Sendero Luminoso (S.L) y “Movimiento Revolucionario Túpac Amaru” (MRTA)
16
Determinación y señalización de los límites de algo, especialmente de un país o un terreno.

18
arrasaron con sus vidas humanas, la economía nacional, la cultura, la libertad, los
valores culturares y éticos. La concepción del equilibrio estratégico para la fanatizada
idea terrorista en su punto medio. Ellos consideraron tener capacidad y condiciones para
desarrollar las primeras acciones de una “guerra irregular”, internándose en la misma
medula de la sociedad (Calduch,1993).

Sendero luminoso (cuyo nombre oficial dice ser partido comunista del Perú- sendero
luminoso PCP-SL), es una organización terrorista peruana de tendencia maoísta, la meta
de sendero luminoso era reemplazar las instituciones burguesas peruanas con un
régimen revolucionario campesino comunista, presumiblemente iniciándose a través del
concepto maoísta de la nueva democracia, donde la captura de su líder, Abimael
Guzmán Reynoso, en 1992, solo ha tenido actuaciones esporádicas, la ideología y las
tácticas de sendero luminoso han tenido influencia sobre otros grupos insurgentes de
corte maoísta como el partido comunista de Nepal y otras organizaciones afiliadas al
movimiento revolucionario internacional, ampliamente condenado por su brutalidad,
que incluye violencia aplicada contra los campesinos, dirigentes, sindicales autoridades
elegidas popularmente y la población civil en general, es considera una organización
terrorista por el gobierno del Perú, además de la unión europea y Canadá, los cuales
prohíben proveerle de fondos u otro apoyo financiero, además, de esto Sendero
Luminoso están en la lista de organizaciones terroristas extranjeras del departamento de
Estado de los Estados Unidos, esta organización se ha disputado con varios otros
partidos comunistas peruanos en el título de partido comunista del Perú, ver comunismo
en el Perú, a los cuales usualmente se diferenciaba de sus publicaciones. Así, el nombre
Sendero Luminoso, devino de una máxima de José Carlos Mariátegui, fundador del
original partido comunista del Perú, utilizada en la portada de un periódico editado por
esta organización: el marxismo- leninismo abrirá el sendero luminoso hacia la
revolución, los seguidores del grupo son generalmente llamados senderistas. Todos los
documentos, periódicos y otros materiales producidos por la organización están
filmados por el partido comunista del Perú (Calduch,1993).

9.3. Inicio de la guerra

Perú llamó a elecciones por primera vez en doce años en 1980, Sendero Luminoso, era
uno de los pocos grupos izquierdistas que no tomaron parte y en vez de ello, aceptaron
por iniciar una lucha armada en las provincias norteñas del departamento de Ayacucho.

19
El 17 de mayo de 1980, en la víspera de las elecciones presidenciales, sendero luminoso
quemo ánforas y las cedulas de votación en el pueblo ayacuchano de Chuschi. Este fue
el primer acto de guerra llevado a cabo por Sendero Luminoso (Torrecilla, 2015).

Capítulo III: Nadie sabe para quién trabaja en la política criolla


10. Los tiempos del inti con Alán García (1985- 1990)
Analizando en la crónica debemos dar paso al gobierno de 1985 a 1990 el cual fue
gobernado por un miembro del APRA siendo este un controvertido personaje, para
entender y comprender su gobierno en su totalidad debemos conocer quien fue “Alan
Gabriel Ludwig García Pérez” además de ser un locutor de gran calibre y un
diplomático increíble ,él nació en lima un 23 de mayo de 1949 estudió letras en la
Pontificia Universidad Católica del Perú y se graduó de abogado en la Universidad
nacional mayor de San Marcos además realizó estudios en la universidad complutense
de Madrid y en la Sorbona de París ; entre los años 1977 y 1980 fue elegido secretario
de organización del partido aprista en 1979 fue miembro de la asamblea constituyente
entre 1980 y 1985 fue diputado. Alan García llamó la atención de los medios de
comunicación bajando de su escaño y acercándose cerca al atril en el que hablaba Ulloa
en gesto singular de protesta. Entre 1982 y 1985 fue secretario general del partido
aprista y en las elecciones generales del 14 de abril de 1985, Alan García Pérez es
elegido candidato del APRA entonces a la edad de 36 años gana en primera vuelta con
el 53% de votos válidos prometiendo un Perú diferente como Velasco también prometió
que se produciría a un hombre nuevo (Celi, 2019).
Alan García tenía dos alternativas políticas estas serían gobernar de acuerdo con los
parámetros históricos izquierdo de su partido o girar al centro como esperaba el
empresario y la clase media que lo había apoyado para conformar su grupo político
como la nueva sociedad democracia peruana, en contaría con quienes lo apoyaron eligió
obviamente la primera alternativa. 

A partir de 1984 y hasta 1985, el mercado financiero enfrentó un proceso


de dolarización de los activos. Se trató de contrarrestar dicho proceso
incrementando las tasas de interés en moneda nacional. No obstante, la
aceleración del proceso inflacionario y las minidevaluaciones elevaron
considerablemente el tipo de cambio real, acentuando así la tendencia a
invertir en activos denominados en dólares. Con el congelamiento del
tipo de cambio y los CBM E realizado por el gobierno de García en julio
20
de 1985, se redujo la rentabilidad de los activos en moneda extranjera.
(Celi, 2019, p. 354)

Entre el 13 y 14 de mayo 1986 tuvo lugar en el palacio de gobierno una larga reunión la
cual duró 31 horas en las que el presidente García (Celi, 2019). Dijo al final a los
ministros, viceministros, jefes de corporaciones departamentales y otros funcionarios de
confianza o de carrera de alto nivel que los apristas deberían copar la administración
pública olvídense de reglamentos y formalidades gastan en propaganda tanto como sea
necesario para levantar la imagen de los proyectos que se realizan insistan en uno
grande y vistoso en cada región nombre y compañeros en todos los cargos públicos de
importancia.
Conociendo determinantemente la vida de Alan García, el estudio de su gobierno es de
suma importancia ya que este que esta marca un hito en la historia económica del Perú
en mi opinión el gobierno de Alan García se destaca por una intensificación de las
acciones de sendero luminoso. De cierta manera su gobierno fue una crisis interna y
además económica pero el porqué de lo suscitado sí ya que las raíces del APRA como
sus objetivos estaban bien establecidos su tendencia ideológica en un primer momento
era centrarse casi exclusivamente en las necesidades públicas también como de terminar
con la guerra sucia e instruir a los militares para que respeten los derechos humanos de
esta manera los militares sabían que el gobierno les enseñaba qué cosas no deberían
hacer (Rojas, 2012).
10.1. Primer gobierno

En el primer año de la nueva década de los noventa, con el gobierno de García llegando
a su fin y con unas nuevas elecciones cada vez más cerca, Fujimori comenzaba su
carrera política liderando el movimiento cambio 90, al inicio Fujimori contaba con el
apoyo de ciertos sectores poco relevantes de la sociedad peruana, tales como pequeños
empresario e iglesias, pero al seguir con su campaña y hacerse más popular, alcanzó el
29.9% de votos en la primera vuelta electoral en abril de 1990, alcanzando llegar a
segunda vuelta y enfrentarse con el aclamado escritor Mario Vargas Llosa. En esta
época comienza a trabajar con Vladimiro Montesinos, y recibiendo el apoyo de grupos
de izquierda, el 10 de junio de 1990, vence a Vargas Llosa obteniendo el 62.32% de los
votos. (Cómo Fujimori jodió al Perú, 2001)

21
Fujimori inicia su primer gobierno, el 28 de julio de 1990, desvinculándose de los
grupos que lo habían apoyado en primera instancia y recibiendo asesoría de EE. UU. y
del Fondo monetario internacional, logró controlar la hiperinflación que dejó el
gobierno de Alan García, privatizando empresas estatales e introduciendo reformas
económicas para la recuperación de la estabilidad de esta.  Los otros principales hechos
a resaltar son que logró la derrota de los grupos terroristas Sendero Luminoso y MRTA
minimizando así la violencia y terror que vivía el país, llevar a cabo la disolución del
congreso y crear y aprobar una nueva constitución en 1993. (Celi, 2019)

10.1.1. Fujishock

Cabe resaltar los nombres de asesores en cuanto a la materia económica de Fujimori en


su primer gobierno, durante la primera vuelta y la transición de gobiernos, su grupo de
asesores, conocido como "los siete amúrais" estaba conformado por  Santiago Roca,
Adolfo Figueroa, Óscar Ugarteche, Esteban Hnylicza, Guillermo Runciman, Fernando
Villarán de la Puente y Martha Rodríguez, posteriormente, este grupo fue reemplazado
por Hernando de Soto, Carlos Rodríguez Pastor Mendoza, Carlos Boloña Behr y
finalmente Juan Carlos Hurtado Miller; a pesar de que, contrario a Vargas Llosa,
Fujimori negó la implementación del shock económico sugerido por el FIM terminó
cediendo a las recomendaciones y el 08 de agosto de 1990, Juan Carlos Hurtado Miller,
presidente del Consejo de ministros y ministro de Economía, anunció en televisión
nacional la reestructuración de precios, que logró que se pueda controlar la inflación en
el país, aunque causó una devaluación en el valor del salario de los ciudadanos. Este
reajuste en la economía peruana generó el cambio de moneda de Inti a nuevo sol el 1 de
julio de 1991, y logró la tan anhelada estabilidad económica en el país, y permitió que
Perú sea aceptado nuevamente en el sistema financiero internacional, pudiendo acceder
a financiación de préstamos y volviendo a ser objeto de inversión extranjera, lo que
logró que para el año de 1994 la economía peruana crezca en un 13%. Sin embargo,
también hubieron aspectos negativos en cuanto a este shock, los controles de precios al
sector privado se hicieron menos estrictos, se redujeron los subsidios y la capacidad de
brindar empleo del estado decayó por la privatización de la empresas guiada por un
capitalismo clientista (el cual se basa en que el éxito en los negocios depende de una
estrecha relación entre los empresarios y los funcionarios gubernamentales) que
Fujimori empleó para maximizar las ganancias que se obtendrían de la venta de las
acciones de las empresas estatales al máximo, aunque se presume que gran parte de
22
dichas ganancias fue absorbida por la corrupción17, y al contrario de lo que se podría
pensar, la tasa de pobreza se mantuvo constante, en torno al 50%, sólo ampliando la
brecha económica entre clases sociales (Quiroz & Flores Espinoza, 2013).

10.1.2. Autogolpe del 5 de abril

Cambio 90 sólo había conseguido 32 curules en la cámara de diputados y 14 en la de


senadores, por lo que no tenían la mayor fuerza de decisión, lo que generaba tensión y
enfrentamiento a la gestión. (Cómo Fujimori jodió al Perú, 2001) Hay diversas
opiniones acerca del porqué del cierre de congreso y cambio de constitución, desde una
maquinación personal de Fujimori en su búsqueda de poder, hasta el generar un
bienestar real en la población, sea cual fuere la razón, los hechos son que el domingo 5
de abril de 1992, Fujimori generó la ruptura del orden constitucional, e inició un
gobierno de facto denominado Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional,
que por sus circunstancias es considerado autoritario, y que dio como producto la
disolución del senado y la cámara de diputados y la creación de un congreso
constituyente democrático que elaboró la nueva constitución de 1993 aprobada en el
referéndum de 1993 con el 52,24% de votos a favor.

10.1.3. Lucha contra el terrorismo

Se creó el grupo colina, llamado escuadrón de la muerte, un grupo paramilitar cuya


principal función era el combate contra posibles miembros de organizaciones terroristas,
que llevó a cabo las dos acciones más controversiales del gobierno de Fujimori, la
masacre de Barrios Altos en diciembre de 1991, donde 15 presuntos terroristas fueron
asesinados, y el ataque en La Cantuta (Universidad Nacional de Educación Enrique
Guzmán y Valle), donde fueron asesinados 9 alumnos y un profesor con la excusa de
tener vínculos terroristas, lo que le valió a Fujimori una posterior condena de 25 años de
cárcel por crímenes de lesa humanidad.

A pesar de estos hechos, las acciones de los Servicios de Inteligencia de la Marina,


Ejército, Policía Nacional del Perú y Milicias Rurales de la Sierra, denominadas
Ronderos, lograron dar golpes fuertes al terrorismo, hasta que en julio de 1992 se logró
la captura de Víctor Polay Campos, líder del MRTA y el 12 de septiembre, el grupo
17
Es un término que generalmente indica el mal uso por parte de un funcionario de su autoridad y los
derechos que se le confían, así como la autoridad relacionada con este estado oficial, oportunidades,
conexiones para beneficio personal, contrario a la ley y los principios morales.

23
especial de la Dirección Nacional contra el Terrorismo (DINCOTE), dirigida por el
coronel PNP Ketín Vidal, logró capturar pacíficamente a Abimael Guzmán, líder de
Sendero Luminoso, poniendo fin a la época de terror por la que atravesaba el país (Jara,
2017).

10.2. Segundo gobierno


Por los cambios en la nueva constitución, la reelección presidencial era posible,
Fujimori se presentó en las elecciones generales de 1995 con su partido llamado
"Nueva Mayoría", con lo que logró ganar en la primera vuelta obteniendo el 64,43%
de los votos peruanos.

10.2.1. Ley de amnistía


Tras ser elegido mayoritariamente, promulgó una ley de amnistía cerrando así todos
los juicios e investigaciones en curso a cualquier agente durante el periodo de
violencia, incluyendo en esta a los agentes estatales participantes en el conflicto con
el Ecuador.

"EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA POR CUANTO:


El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1o.- Concédase amnistía general al personal Militar, Policial o Civil,
cualquiera que fuese su situación Militar o Policial o Funcional correspondiente,
que se encuentre denunciado, investigado, encausado, procesado o condenado
por delitos comunes y militares en los Fueros Común o Privativo Militar,
respectivamente, por todos los hechos derivados u originados con ocasión o
como consecuencia de la lucha contra el terrorismo y que pudieran haber sido
cometidos en forma individual o en grupo desde Mayo de 1980 hasta la fecha de
la promulgación de la presente Ley. [...] (Justia Perú: Federales > Leyes >
26479: Ley de Perú, n.d.)

Artículo 6o.- Los hechos o delitos comprendidos en la presente amnistía, así


como los sobreseimientos definitivos y las absoluciones, no son susceptibles de
investigación, pesquisa o sumario; quedando, todos los casos judiciales, en
trámite o en ejecución, archivados definitivamente. [...] (Justia Perú: Federales
> Leyes > 26479: Ley de Perú, n.d.)

Mando se publique y cumpla.

24
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los catorce días del mes de junio de
mil novecientos noventa y cinco.

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI


Presidente Constitucional de la República"
Ley N°26479

10.2.2. Política anticonceptiva


Con el fin de reducir las altas cifras de pobreza en el Perú, Fujimori anunció el
"Programa de Planificación Familiar", que entraría en acción en el año 1996 y que
proporcionaría métodos anticonceptivos gratuitos, sin embargo, lo que se hizo en
realidad fue realizar intervenciones quirúrgicas a mujeres con el fin de que ya no puedan
tener hijos definitivamente. El problema con esta situación es que se dice que sólo el
30% de mujeres dieron su consentimiento para esta intervención (Quiroz y Flores
Espinoza, 2013).

10.2.3. Toma de la residencia del embajador de japón en lima


El 17 de diciembre de 1996, 14 integrantes del MRTA, liderado por el ex sindicalista
Néstor Cerpa Cartolini tomaron como rehenes a unas 800 personas pertenecientes a la
élite político-social del Perú en la residencia del embajador japonés de Perú. (Jara,
2017) Para justificar su accionar alegaban que el estado cometía graves violaciones a los
derechos humanos en las cárceles y exigían la liberación de varios presos pertenecientes
al MRTA. Después de las negociaciones al mando del actual cardenal del Perú, Juan
Luis Cipriani Thorne, el número de rehenes quedó reducido a 72. Para terminar con esta
situación se organizó la acción militar denominada "Chavín de Huántar" que accedió a
la residencia mediante túneles especialmente construidos, la crisis finalizó en abril de
1997, con la muerte de los 14 terroristas, dos oficiales y un rehén, el Dr. Carlos Giusti
Acuña, vocal de la Corte Suprema.

10.3. Tercer gobierno


A pesar de que Fujimori enfrentaba una creciente ola de impopularidad por los casos de
corrupción de su gobierno, el retorno de las dificultades económicas y sus notorias
intenciones de continuar en el poder se presentó como candidato en las elecciones del
año 2000, con su partido Perú 2000 y con su propaganda musical "El ritmo del chino",
se enfrentó a Alejandro Toledo, del movimiento político Perú Posible, como su
principal competidor. En la segunda vuelta electoral que tuvo lugar en Mayo, Fujimori

25
fue reelegido por segunda vez, lo que causó un descontento social pues este veredicto
fue calificado de viciado e irregular, por lo que el 28 de julio del 200 durante la toma de
posesión de Fujimori, se realizó la Marcha de los Cuatro Suyos dirigida por Alejandro
Toledo, en la cual se reportaron disturbios e incendios, supuestamente causados por
matones contratados por el equipo de Fujimori, que terminaron con daños al espacio
público, pérdidas humanas y la reputación del gobierno de Fujimori aún más manchada
(Celi, 2019).
A pesar de ello, el fujimorismo se derrumbó estrepitosamente18 poco tiempo después de
haber iniciado su tercer periodo, básicamente como consecuencia de sus contradicciones
internas, desencadenadas por presiones externas. Así, la caída de Fujimori no es tanto
consecuencia del vigor de la oposición social y política, que como hemos visto estaba (y
está) en una situación de enorme precariedad (Tanaka, 2002, p. 209).

10.3.1. Vladivideos
El 14 de septiembre del 200, salieron a la luz los denominados "Vladivideos", los cuáles
fueron producto de la grabación de una cámara oculta instalada por Vladimiro
Montesinos, asesor y colaborador más cercano a Fujimori. En estos videos Montesinos
aparecía sobornando a diversos funcionarios peruanos para que apoyaran a Fujimori, lo
que generó una crisis en el ya poco estable tercer gobierno de Fujimori. Estos vídeos
destaparon una red de corrupción en los que resalta el irregular pago que Fujimori hizo
a montesinos de 15 millones de dólares como CTS (compensación por tiempo de
servicio). El 29 de octubre Montesinos salió del país a bordo del velero "Karisma",
logrando llegar a Venezuela clandestinamente (Quiroz & Flores Espinoza, 2013).

10.3.2. Abandono del cargo


En medio de la crisis política, Fujimori viajó el 13 de noviembre del 2000 a la Cumbre
del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico) en Brúnei, donde se tenía
previsto que al terminar la conferencia viajaría a Kuala Lumpur, Tokio y finalmente
Panamá para la X Cumbre Iberoamericana, pero Fujimori no se quedó a la clausura del
APEC y desde Tokio, remitió al Presidente del Congreso de la República su renuncia
formal a la presidencia del Perú, anunciando ésta a sus partidarios con el siguiente
mensaje:

18
Que causa mucho ruido o estruendo: golpe estrepitoso. Que se hace evidente o llamativo: fracaso
estrepitoso.

26
"He vuelto, entonces, a interrogarme sobre la conveniencia para el país de mi
presencia y participación en este proceso de transición. Y he llegado a la
conclusión de que debo renunciar, formalmente, a la Presidencia de la
República, situación que contempla nuestra Constitución, para, de este modo,
abrir paso a una etapa de definitiva distensión política que permita una transición
ordenada y, algo no menos importante, preservar la solidez de nuestra
economía."(Comercio, n.d.)
Alberto Fujimori Fujimori,
19 de noviembre de 2000.

10.3.3. Destitución del cargo


Ante el insólito y cobarde accionar de Fujimori, el congreso de la República rechazó su
renuncia y declaró vacante la presidencia aduciendo incapacidad moral permanente e
inhabilitando a Fujimori para ejercer cualquier cargo público durante 10 años (Quiroz &
Flores Espinoza, 2013).

Capítulo IV: Búsqueda aceledara de la autoestima nacional


11. Paniagua, presidente transitorio (2000- 2001)
En el transcurso de noviembre del 2000 el congresista Valentín Paniagua obtuvo la
presidencia del Parlamento Nacional. Puesto que, el presidente Alberto Fujimori
renunciaría a su cargo desde un país, tomando así por asombro a su gabinete y a la
ciudadanía peruana, sobre todo por hacerlo en un punto de crisis política a nivel
nacional Tras la renuncia, el Parlamento acordó relevar al presidente por ''permanente
incapacidad moral" descartando la posibilidad de aceptarle su renuncia. Al hacerse la
destitución del presidente, de acuerdo al artículo 115° de la Constitución, le
correspondería acceder a dicho cargo el primer vicepresidente, pero debido a las
renuncias de los dos sucesores dicho cargo a la presidencia de la República el presidente
del Congreso lo asumió el 22 de noviembre del 2000, Valentín Paniagua. Su gobierno
llegó al poder en un contexto de carencia moral y profunda incredulidad. Su llegada
representó un doble escenario contrapuesto. Por otra parte, el fin de un régimen
autoritario que pisoteó el sistema democrático nacional, quebrantado en términos
políticos, sociales, económicos y militares, con respecto a, Paniagua representó
igualmente el inicio de una nueva era política, de renovación democrática y de
restitución moral. Sin duda, dándole al pueblo peruano esperanza y sería su Gobierno de
Transición el que decretaría el sustento para el cambio de toda una Nación. En su corto
27
mandato, se apreciaron diversos cambios sobre hechos que años antes habían generado
un gran malestar colectivo en la población peruana. Asimismo, durante la etapa de
transición aparecieron varias iniciativas, del mismo modo que la creación de la
Iniciativa Nacional Anticorrupción; la creación de la Comisión de la Verdad (que
examinaremos más adelante durante el Gobierno del Presidente Toledo); la Comisión
encargada del nuevo Proyecto de Bases en materia de Reforma Constitucional; la
creación de la Mesa de Concertación Contra la Pobreza; la Comisión para el Acuerdo
Nacional por la Educación, entre otras interesantes iniciativas. (Ford, 2004, p.133).

12. El gobierno liberal de Alejandro Toledo (2001- 2006)


EL «Plan Estratégico Huascarán para el Gran Cambio Educativo» (Perú Posible 2001)
de Alejandro Toledo generó muchas expectativas. Debido a que no todos conocían este
plan estratégico solamente quedó el nombre de «Proyecto Huascarán». El doctor Toledo
nombró como su primer ministro de Educación al doctor Nicolás Lynch Gamero (julio
de 2001 a julio de 2002). Se trataba de un profesor, progresista e independiente, generó
muchas expectativas en la comunidad educativa nacional.  Por otro lado, el inicio de su
gestión enfrentó la crítica velada y abierta de los militantes del partido de gobierno, que
reclamaban para sí la cartera de Educación. Lynch era consciente de que los problemas
educativos se deberían resolver dentro de un enfoque alternativo al neoliberal. Sustituyó
la propuesta de «educación desde y para el mercado» por una de «educación para la
democracia». (Toche y Paredes,2006) Según su planteamiento, este cambio suponía,
entre otras propuestas, establecer un acuerdo social y político para un proyecto
educativo nacional, duplicar la inversión en educación y crear un consejo nacional de
educación.

13. El “Otro”, Alan García (2006- 2009)


El segundo gobierno del APRA y de Alan García está llegando a su fin. Según Aragón:

Esta circunstancia, sin duda alguna, intensificará la discusión en torno a cuáles han sido
las principales características de este gobierno, cuáles han sido sus principales logros y
desaciertos, y cuál es la situación del país que va a heredar el próximo gobierno.
Algunos de estos balances serán sectoriales y otros, por el contrario, tratarán de
establecer generalizaciones en relación con lo que han sido las principales políticas del
gobierno; algunos pondrán un énfasis en los logros, mientras que otros resaltarán sobre
todo los fracasos; finalmente, habrán balances hechos desde la perspectiva y los
intereses de quienes han sido parte del gobierno y de quienes se han sentido
28
representados por éste, y otros que serán elaborados desde una perspectiva más crítica.
Frente a esta gran variedad de opiniones y evaluaciones, es importante no perder de
vista algunos elementos. En primer lugar, la discusión sobre lo que ha significado este
gobierno para nuestro país no debería dejar de lado una reflexión sobre el Plan de
Gobierno del APRA para el periodo 2006-2011. Si la evaluación del desempeño de este
gobierno dependiera de la cantidad de promesas cumplidas e incumplidas, el resultado
sería bastante negativo. Una mayoría significativa de las propuestas contenidas en este
documento muestra, a la fecha, un nivel de avance escaso o nulo. En relación con esta
situación, es importante evaluar la capacidad y la voluntad de las personas que han
dirigido este gobierno para avanzar en el cumplimiento de una serie de metas
previamente acordadas. (Aragón, 2010, p.2)

Asimismo, es necesario nombrar otras probables explicaciones. Examinar, por ejemplo,


que el antedicho plan de gobierno fue totalmente formalidad dentro de la última
campaña electoral, donde los principales líderes del APRA y de ese gobierno jamás
consideraron los medios de tener que responder por sus promesas electorales, o las
decisiones principales que tomará el gobierno es una disputa pública sobre los
principales problemas del país y sus posibles soluciones. Un gobierno va mucho más
allá del grado en que cumplió o no con lo ofrecido. Existiendo también con estilos y
características generales como una mención especial amerita lo que ha sido el tema de
corrupción política a lo largo de este gobierno.  Por otro lado, el problema principal
aprista no habían sido los casos de corrupción que se habían hecho públicos sobre todos
en esos dos últimos años, sino la sensación de impunidad en relación con quienes
aparecen como los principales responsables. En relación con eso, este gobierno podía
mostrar una gran cantidad de cifras positivas y de recursos invertidos; pero muy poco en
relación con una práctica que haya facilitado la sanción a los corruptos o que haya
mantenido lejos de los círculos de influencia política a personajes que en más de una
ocasión se han visto envueltos en escándalos de corrupción política. (Aragón,2010) En
un país con un déficit grande de legalidad y estado de derecho, este gobierno no ha
hecho sino empeorar esta situación. 

14. Aproximación a un juicio histórico sobre Fujimori 


El caso Fujimori es contexto histórico e internacional, simplemente extraordinario: en
un hecho que carece de precedentes, un ex jefe de Estado comparece ante un tribunal
local por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos. Sin duda, este

29
proceso dejará un gran aprendizaje político y social. Como se ha escrito, la condena de
Fujimori sería un avance fundamental en los esfuerzos para acabar con la impunidad 19y
para promover la verdad, la justicia y la reconciliación en el Perú y en América Latina
toda. (Gamarra, 2009, p.1)

En el 2001 la junta de Solidaritat con el Perú de Catalunya presentó una querella contra
los ex mandatarios Alan García y Alberto Fujimori, el ex consejero presidencial
Vladimiro Montesinos y otros habitantes, por la presunta comisión de los delitos de
exterminio, terrorismo, torturas y detención ilegal, derivados de la represión política
llevada adelante en el Perú entre 1986 y 2001.

Frente a ello, el Juzgado Central de Instrucción N.º 1 de la Audiencia Nacional,


vía auto de fecha 15 de junio de 2001, rechazó la competencia para conocer de
los hechos denunciados, aduciendo la realidad en el Perú de indagaciones en
curso contra ciertos de los querellados. Más adelante, el Pleno de la Sala de lo
Penal de la Audiencia Nacional, con fecha 21 de enero de 2002, resolvió
desestimar el recurso de apelación interpuesto. Al final, la Segunda Sala de lo
Penal, del Tribunal supremo, por medio de sentencia de fecha 20 de mayo de
2003 fracasó desestimando el recurso de casación interpuesto por infracción de
ley, infracción de precepto constitucional y quebrantamiento de manera, contra
el auto dictado por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional; y precisó que,
en el instante presente, no concurría la necesidad de participación de la
jurisdicción de España en ventaja del inicio de jurisdicción mundial. Frente a
ello, el Juzgado Central de Instrucción N.º 1 de la Audiencia Nacional, vía auto
de fecha 15 de junio de 2001, rechazó la competencia para conocer de los
hechos denunciados, aduciendo la realidad en el Perú de averiguaciones en curso
contra ciertos de los querellados. Luego, el Pleno de la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional, con fecha 21 de enero de 2002, resolvió desestimar el
recurso de apelación interpuesto. Al final, la Segunda Sala de lo Penal, del
Tribunal supremo, por medio de sentencia de fecha 20 de mayo de 2003 fracasó
desestimando el recurso de casación interpuesto por infracción de ley, infracción
de precepto constitucional y quebrantamiento de manera, contra el auto dictado
por la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional; y precisó que, en el instante

19
Es una excepción de castigo o escape de la sanción que implica una falta o delito. 

30
presente, no concurría la necesidad de participación de la jurisdicción de España
en ventaja del comienzo de jurisdicción mundial.(Gamarra,2009,p.33)      

Capítulo V: Debilidad de las instituciones estatales


15. Ollanta Humala, el último militar
El año 2011 trajo consigo el ingreso al poder del representante político Ollanta Humala
Tazo, el cual pertenecía al partido “Gana Perú”, la incertidumbre de quien saldría
ganador en ese año fue la misma que en muchos de los demás años electorales, Gana
Perú obtuvo 51.4% de votos y su rival Fuerza Popular 48.6%. (Ipsos, 2011) 

Su gobierno al igual que muchos de los anteriores se vio involucrado en la corrupción,


para tener en cuenta parte de lo que se prometió en su gobierno, lo presentaremos a
continuación.

A. Políticas Sociales: Lo primordial es crear una estrategia de rápido impacto en la


pobreza de aquella actualidad, también potenciar la participación de la ciudadanía en
los diferentes programas sociales. En concreto lo que se busca principalmente es
facilitar la inversión privada y contribuir con la productividad del país. Para ello se
desarrollaron los planes de:
 Duplicación de la cobertura del programa JUNTOS orientado
esencialmente a las familias que se encuentran en la pobreza
extrema y madres solteras.
 Aumento del salario mínimo a S/. 750
 Programa CUNA MAS orientada a la primera infancia
principalmente en distritos pobres
 Pensión 65 de S/.250
 BECA 18 dirigido a jóvenes de alto rendimiento de los colegios
públicos 
 BECAS DE POSGRADO 
 Desnutrición 0 con desayunos y almuerzos en colegios públicos
 Dotación de agua potable, desagüe y electricidad para las escuelas
públicas. (Humala, 2016)
B. Política Macroeconómica y Crecimiento económico inclusivo: Lo que se busca
es mantener un crecimiento económico sostenible, con estabilidad
macroeconómica, incorporándole la importante inclusión social y efectuando

31
una mejor distribución de riquezas. Con ello el estado podrá asegurar la creación
de mercados internos, así como potenciar la exportación.
 Estabilidad de Precios y sostenibilidad fiscal: Mantener el régimen
de aquella actualidad referente a la economía política basada en
metas de inflación 20y respeto a la autonomía e independencia de
BCRP
 Condiciones para expandir la inversión privada nacional,
diversificación productiva y competitividad
 Desarrollo emprendedor y empresarial. (Humala, 2016) 
C. Política Tributaria: Para financiar las políticas sociales se implementará una
política tributaria cuyo objetivo será incrementar gradualmente los ingresos
tributarios cerca del 3% del PBI. No se crearán nuevos impuestos.
D. Políticas de Energía: Se busca que el gas natural sea esencialmente destinado al
Perú, masificando su consumo y logrando que llegue al norte, al centro y al sur
del país.
E. Políticas de Regulación: Mejorar el funcionamiento de los mercados para lograr
su transparencia, competencia, protección del medio amiente e igual acceso de
todos los ciudadanos.
F. Políticas de empleo de calidad y derechos laborales: Desarrollar relaciones
laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad.
G. Un estado más seguro, eficiente, transparente y descentralizado: Se busca
mejorar en la ejecución de las tareas del estrado y facilitar su descentralización.
(Humala, 2016)
Todo lo que observamos, nos parece de cierta manera bueno. La verdad es que no está
de todo mal su plan de gobierno, pero recordemos que la mayoría de representantes
políticos se venden buenos pero solo quieren el poder para absolver gran parte de sus
procesos o para poder sacarle todo lo que puedan al país, este gobierno no fue la
excepción, un gobierno lleno de especulaciones, muchas confirmadas y otras refutadas,
pero al final se vio involucrada en una serie de delitos, es por ello que tanto Ollanta
como su esposa Nadine fueron llevados presos, uno de los más conocidos o más claros
ejemplos de la mafia de este gobierno fueron las AGENDAS de la primera dama.

20
Cuando se produce un aumento general de los precios, no solo de artículos individuales, que da como
resultado que por cada euro puedan adquirirse hoy menos bienes y servicios que ayer. Es decir, la
inflación reduce el valor de la moneda con el tiempo.

32
Entonces es así como nuevamente llegamos a que año tras año los gobernantes son la
misma basurita que pudren al país.
16. El breve gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (2016- 2018)
A continuación, seguiremos mencionando la pesuda evolución del país con gobiernos
iguales, sin reforma de educación, sin plan para abrir los ojos de la ciudadanía y que
esta pueda ejercer un voto popular adecuado. Tras quedar en tercer lugar en las
elecciones del 2011, Pedro Pablo Kuczynski (PPK) volverá a postular para el periodo
2016 encabezando al partido Peruanos Por el Kambio, en el cual saldrá victorioso tras
una segunda vuelta enfrentándose al FP, nuevamente lo mismo podemos observar que
desde un inicio este gobierno muestra cojera, provocó que el sistema político entre en
un periodo de deterioro, muchos factores condicionaron su poder de gobernabilidad y
que como resultado dieron su renuncia al poder después de ejercerlo 2 años. Desde el
reñido balotaje con Keiko Fujimori hasta el indulto a Alberto Fujimori y el famoso caso
Lava Jato, el presidente se puso dentro de una posición con poco campo de acción y
tuvo a la vista a un congreso al cual dominaba la oposición. (Barlaro, 2018)
Con relación a lo económico, este gobierno tenía una visión ortodoxa, entendiendo que
la producción debía ser decidida por los empresarios y no por el Estado. Existió una
incapacidad de revertir la desaceleración económica frente a la prolongada caída de los
precios de las materias primas, lo que generó una disminución del crecimiento del
Producto Bruto Interno (Barlaro, 2018).

En este gobierno al igual que el anterior se vio comprometido con muchas


inestabilidades en este principalmente una serie de disfunciones entre el poder ejecutivo
y judicial, en 2017 con la asunción del poder de Martín Vizcarra parece haber una
transición hacia un cambio de paradigma (Barlaro, 2018).

Sin embargo, su gobierno fue acusado de corrupto y trajo su vacancia tiempo después y
la obtención del Poder hecha por Merino, quien duraría 6 días en el poder. Se imagina la
inestabilidad tanto económica como política del país y el aislamiento de inversiones por
el mismo hecho de cambiar cuando se quiera de presidente. Esto pues es parte de lo que
actualmente vivimos, precios altos, inestabilidad general, y para colmo un presidente
incapaz que contribuye a la decadencia del Perú, Pedro Castillo quien llega a su primer
año de gobierno con acusaciones graves y con muchos intentos de vacancia.

¡Que Dios se apiade del Perú y de su gente!

33
CONCLUSIONES

Desde los inicios de la vida republicana del Perú, existieron una serie de doctrinas e
ideologías, que marcaron ampliamente el curso natural de nuestra economía y el
desarrollo sociopolítico de nuestro país.

Sin embargo, existen vestigios que demuestran la tendencia colonizadora que marcó el
pasado de una sociedad originaria, marcada por sus propios sistemas de dirección y
reciprocidad social. Cuando hablamos de esta sociedad originaria nos referimos a la
sociedad inca en primer sentido, aunque haciendo énfasis en la actualidad también
podemos considerar de este modo a todas las personas libres bajo la soberanía de un
país.

Entre las primeras etapas de transición que sufrió el Perú, tenemos al cambio de un
sistema feudal a uno capitalista, generando un sin número de nuevas realidades y
cambios en la vida social de los individuos.

34
Uno de los cambios que mayor impacto tuvieron en el Perú, es la formación de nuevas
clases sociales como la burguesía, capitalistas y proletariado; generando así una nueva
serie de ideologías sociales y políticas que tendrían un papel fundamental en el
desarrollo de la vida constitucional y republicana del país.

Entonces podemos decir que, la economía del Perú está marcada desde los inicios de la
colonización hasta los distintos hechos que se cometen hoy en día con la finalidad de
regular y mantener una estabilidad que resulta siendo tanto financiera como social.

El cambio hacia una república democrática representativa, trajo consigo también el


planteamiento sobre el “Poder”, “Origen del Poder” y la “Teoría del Poder”, los cuales
emanan del pueblo y tienen como fin principal estar al servicio de este, no obstante, al
igual que en muchos otros Países, el acceso a este poder se ve irregularizado por
múltiples condiciones externas e internas dentro del organismo político nacional.

El Perú, ha pasado por 3 etapas de militarismo, antes de llegar a conseguir una ideología
y democracia amplia y expresada en todos los sentidos; como consecuencia, se fue
generando una ruptura económica y social dentro de esta soberanía, marcando de este
modo las condiciones de desigualdad de clases, el aumento en la pobreza, la
incredulidad pública y el descontento social.

Sin embargo, todo esto fue posible gracias a una serie de factores internos que apoyaron
en la gestación de males y beneficios a nombre de la nación, uno de los representantes
que más resaltan dentro de este tipo de clasificación es el criticado y cuestionado
expresidente Alberto Fujimori, quien representa un gran cambio para la realidad social
de la generación de los 90´s, debido a la dudosa legitimidad de su gobierno, las
diferentes medidas anticonstitucionales que aplicó y muy apuntados crímenes de lesa
humanidad los cuales se le atribuyen.

Además de esto Alberto F. también representó un cambio radical en los paradigmas


sobre poder público y la credulidad de la sociedad frente al estado, creando así una
fractura social que contribuye día a día en el subdesarrollo del país.

Si bien el Perú es un país capitalista sumergido en el libre mercado, contando con el


apoyo estatal sólo en la instancia de regulación de mercados, y generador de políticas

35
sociales21; los efectos provocados por la incompetencia y mala decisión de nuestros
gobernantes perduran hasta ahora, representando uno de los mayores lastres que
mantiene nuestra sociedad como grillete no permite avanzar; uno de estos efectos viene
siendo por ejemplo la deuda pendiente de pago, que el Perú mantiene con el Banco
Internacional desde las épocas del expresidente Castilla , poniendo como garantía un
recurso tan indecente y falaz, pero valioso para esos tiempos como el guano y el salitre,
con la finalidad de adquirir con esto la prestación de recursos financieros para la
creación de ferrocarriles, los cuales como tenían como finalidad potenciar la economía y
desarrollo comercial del país.

Sin ir más lejos del asunto principal de este texto, debemos concluir en que la realidad
social y económica del país, es el resultado de los distintos cambios y transiciones que
tomaron lugar dentro de nuestra soberanía, dejando el camino para una república que,
aunque más estable y productiva, presenta todavía indicios de su pasado, marcados en la
posibilidad de sus alcances (economía), su estructura política (tipo de gobierno) y su
sociedad.

REFERENCIAS

Abanto, M. (2013). El plan Tupac Amaru.

https://www.scribd.com/doc/153333765/El-Plan-Tupac-Amaru

Aragón, J. (Julio del 2010). El segundo gobierno de Alan García llega a su fin: balances
y lecciones aprendidas. Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
https://intercambio.pe/el-segundo-gobierno-de-alan-garcia-llega-a-su-fin-balances-y-
lecciones-aprendidas/?print=pdf

Barlaro, B. (2018). La presidencia de Pedro Pablo Kuczynski: Gestión y limitaciones de


gobernanza.
https://www.researchgate.net/publication/
332974274_La_presidencia_de_Pedro_Pablo_Kuczynski_gestion_y_limitacione
s_de_gobernanza
21
Es una disciplina científica de la ciencia política y una intervención política. Está dedicada a estudiar e
intervenir públicamente, a nivel estatal o comunitario en las consecuencias materiales y morales del
siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas.

36
Belaúnde, F. (1994). La conquista del Perú por los peruanos. Minerva. 

BCRP. (2020). La economía peruana entre la gran depresión y el reformismo militar


1990-1980. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/economia/5-
gran-depresion-y-reformismo-militar.pdf

Cancado, T y Vidal, F. (2003). Doctrina Latinoamericana Del Derecho Internacional.


https://www.corteidh.or.cr/sitios/libros/todos/docs/doctrina2.pdf

Cant, A. (2017, septiembre). Representando la revolución: la propaganda política del


Gobierno de Juan Velasco Alvarado en Perú (1968-1975). Scielo.  
https://books.scielo.org/id/cw5zr/pdf/schuster-9789587389456.pdf#page=283 

Celi, F. P. (2019). Así se hizo el Perú: Crónica política de 1939 a 2018. Penguin
Random House Grupo Editoial S.A.
Comercio, E. (n.d.). Alberto Fujimori: 15 años de renuncia vía fax a la Presidencia | El
Comercio Perú. El Comercio.pe. Retrieved 10 August 2022, from.
http://elcomercio.pe/especiales/alberto-fujimori-renuncia-fax-15-anos/
Cómo Fujimori jodió al Perú. (2001). Editorial Milla Batres.
Cotler, J. (1980). Democracia e integración nacional. Lima, Perú: IEP Ediciones
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6784/
MONOGRF%c3%8dA%20%20SANTIAGO%20MAURICIO%20CARKIS
%20FRANKLIN%20-%20FCSYH.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Francis. 1967 poder y sociedad en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos –


Instituto Francés de Estudios Andinos.

http://www.derechos.org/nizkor/peru/libros/cv/iii/21.pdf

Ford, E. (2004). El proceso de transición democrática en el Perú y el liderazgo de


Toledo.

https://www.redalyc.org/pdf/960/96015055011.pdf

Gamarra, R. (2009). El Caso Fujimori: Juzgando a un Jefe de Estado.

https://centers.gmu.edu/globalstudies/publications/hjd/hjd_wp_4.pdf?gmuw-
rd=sm&gmuw-rdm=ht

37
Humala, O. (2016). Lineamientos Centrales de Política Económica y Social para un
Gobierno de Concentración Nacional. Chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.presidencia.gob.pe/
images/archivos/ollanta_humala_hoja_de_ruta.pdf
Ipsos, A. (2011). EXACTITUD ELECTORAL.
https://www.ipsos.com/sites/default/files/publication/201106/Exactitud
%202011%20Segunda%20vuelta%20_2_.pdf
Jara, U. (2017). Abimael. Grupo Planeta - Perú.
Justia Perú: Federales > Leyes > 26479: Ley de Perú. (n.d.). Retrieved 10 August 2022,
from https://peru.justia.com/federales/leyes/26479-jun-14-1995/gdoc/
Quiroz, A. W., & Flores Espinoza, J. (2013). Historia de la corrupción en el Perú
(Primera edición). Instituto de Estudios Peruanos.
Quispe, L. (2018). El ocaso de la oligarquía. Segundo gobierno de Manuel Prado (1956-
1962) [tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación].Repositorio
Institucional.https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/2912/
M025_70883004T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas, M. J. (2012, April 27). Proceso de fundación del APRA en el exilio (1923-1930).
Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos92/gestacion-del-apra/gestacion-del-apra

San Ignacio De Loyola [USIL]. (2020). Fernando Belaunde Terry. 

https://fernandobelaundeterry.com.pe/biografia/primer-gobierno 

Tanaka, M. (2002). Las relaciones entre Estado y sociedad en el Perú:


Desestructuración sin reestructuración. Un ensayo bibliográfico. América Latina Hoy,
31. https://doi.org/10.14201/alh.2377

Torrecilla, M. (2015). Gobierno de Morales Bermúdez.

https://es.scribd.com/document/275079054/GOBIERNO-DE-MORALES-
BERMUDEZ

 Toche, E. y Paredes, M. (2006). Perú hoy, democracia inconclusa: transición y


crecimiento.

           http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/peru/desco/peruhoy09.pdf 
38
Nercesian, I. (2017, febrero). La experiencia de Velasco Alvarado en Perú (1968-1975):
intelectuales y política. Una aproximación. el@tina.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=496454144002 

Zegarra, F. (2001, agosto). ¿Por qué las autocracias promueven la inestabilidad política
y económica?: Perú, 1948-1956. Apuntes Revista de Ciencias Sociales.
http://revistas.up.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/509/511

ANEXOS

Ilustración 1: Manuel Prado en el Palacio de Gobierno.


https://www.iperu.org/manuel-prado-ugarteche

39
Ilustración 3: Odría y su vestimenta blanca.
https://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Odr
%C3%ADa#/media/Archivo:Manuel_A._Odr
%C3%ADa.jpg

40
Ilustración 6: Juramentación de Belaúnde
como presiente del Perú.
https://fernandobelaundeterry.com.pe/biograf
ia/primer-gobierno

Ilustración 5: Imposición de banda


presidencial a Belaúnde.
https://fernandobelaundeterry.com.pe/biograf
ia/primer-gobierno 41
Ilustración 7: Mensaje de la Nación por
Belaúnde.
https://fernandobelaundeterry.com.pe/biografia
/primer-gobierno

Ilustración 9: Reunión de Belaúnde y socios


del proyecto del reservorio de Tinajones. Ilustración 8 Belaúnde, firmando decretos.
https://fernandobelaundeterry.com.pe/biografi
https://fernandobelaundeterry.com.pe/
a/primer-gobierno
biografia/primer-gobierno

42
Ilustración 10: Dirección de Promoción y Difusión de la Reforma Agraria (DPDRA), 1969, “Al
hombre de la ciudad peruana: ¿Cómo ayudar a la reforma agraria”?
https://books.scielo.org/id/cw5zr/pdf/schuster-9789587389456.pdf#page=283

Ilustración 12: Oficina local de Sinamos en Ilustración 11: Dirección de Promoción y


Azángaro (Puno), 1973, “La tierra es de quien laDifusión de la Reforma Agraria (DPDRA),
trabaja”. 1970, “Del latifundio a la cooperativa”.
https://books.scielo.org/id/cw5zr/pdf/schuster- https://books.scielo.org/id/cw5zr/pdf/schuste
9789587389456.pdf#page=283 r-9789587389456.pdf#page=283

43
Ilustración 13: Francisco Morales Bermúdez -Plan de una nueva constitución.
https://sfo2.digitaloceanspaces.com/elpaiscr/2022/07/Francisco-Morales-Bermudez..jpg

44
Ilustración 15: Inflación del Perú, abril de 2015 a abril del 2018
https://www.researchgate.net/publication/332974274_La_presidencia_de_Pedro_Pa
blo_Kuczynski_gestion_y_limitaciones_de_gobernanza 

45
Ilustración 16: Rresultados, elecciones 2011
https://www.ipsos.com/sites/default/files/publication/2011-06/Exactitud
%202011%20Segunda%20vuelta%20_2_.pdf 

46

También podría gustarte