Está en la página 1de 21

AUTOEVALUACIONES TEMA 8

1) La intervención didáctica hace referencia a:

a) La intervención en la fase preactiva.

b) La intervención en la planificación y desarrollo de la enseñanza.

c) La intervención y el control del proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) Todas las respuestas son correctas.

2) ¿Qué término es asimilable al de estilos de enseñanza?

a) Intervención didáctica.

b) Estrategia didáctica.

c) Técnica de enseñanza.

d) Modelo de enseñanza.

3) El método de enseñanza es:

a) Dirigir el aprendizaje del alumnado hacia un objetivo.

b) El modo de conducir la enseñanza.

c) Alcanzar los objetivos de enseñanza.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) El procedimiento didáctico consiste en:

a) Realización práctica y puntual de un método.

b) Momento determinado de una lección.

c) Una secuencia de enseñanza o una técnica de enseñanza específica.

d) Todas las respuestas son correctas.

5) Las técnicas de enseñanza se entienden como:

a) Subconjunto del término estilo de enseñanza.

b) Las interacciones de tipo de comunicación de la información inicial como de la información


final.

c) La forma como el profesor transmite lo que quiere enseñar.

d) Todas las respuestas son correctas.

6) La estrategia en la práctica corresponde con:

a) Forma particular de abordar los diferentes ejercicios o tareas que componen la progresión
de enseñanza de una determinada habilidad motriz.

b) Dirigir las operaciones de cómo abordar el aprendizaje de una habilidad motriz desde el
punto de vista de progresión didáctica.
c) Las respuestas a y b son correctas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

7) El recurso de enseñanza engloba:

a) La forma de comunicar y el uso de material.

b) Forma de organizar la enseñanza o una determinada progresión de enseñanza.

c) Las respuestas a y b son correctas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

8) El estilo de enseñanza se entiende como:

a) Forma peculiar de interacción con los alumnos que manifiesta las decisiones preactivas,
durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas. Reservados todos los
derechos.

b) Forma peculiar que tiene cada profesor de organizar la clase y relacionarse con los alumnos
(relaciones socio-afectivas y organización y control de la clase.

c) Forma de corregir.

d) Todas las respuestas son correctas.

9) La aplicación de los estilos de enseñanza está condicionada por:

a) La edad del alumnado y el contexto de enseñanza.

b) Los objetivos y contenidos de la enseñanza.

c) El momento concreto de la enseñanza.

d) Todas las respuestas son correctas.

10) Muska Mosston fue el creador del espectro de los estilos de enseñanza ¿Cuál fue su
primer manual de enseñanza?

a) Teaching Physical Education.

b) Developmental Movement

c) Perceptions of teaching styles.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

11) El espectro de los estilos de enseñanza de Muska Mosston ha tenido varias revisiones:

a) 1966 y 1981.

b) 1966, 1981 y 2002.

c) 1966, 1981, 2002 y 2008.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

12) ¿Cuál fue el primer manual de Muska Mosston sobre el espectro de los estilos de
enseñanza?
a) Developmental Movement.

b) Teaching Physical Education.

c) Perceptions of teachinf styles.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

13) El espectro de estilos de enseñanza de Muska Mosston en 1966 tiene:

a) 11 estilos.

b) 14 estilos.

c) 8 estilos.

d) 10 estilos.

14) El espectro de estilos de enseñanza de Muska Mosston en 1981 tiene:

a) 14 estilos.

b) 11 estilos.

c) 9 estilos.

d) 8 estilos.

15) El espectro de estilos de enseñanza de Muska Mosston (1996) propone:

a) Una evolución de estilos de una mayor a menor dependencia del alumnado.

b) Una evolución en la toma de decisiones del alumnado (independencia).

c) La barrera cognitiva como punto de partida del alumnado.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

16) El espectro de estilos de enseñanza presenta el principio de no controversia ¿Qué


significa?

a) Que el alumnado no tiene reticencias a ningún estilo.

b) Que el profesorado puede aplicar los estilos de enseñanza indistintamente.

c) Que los estilos se adaptan al alumnado y al profesorado.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

17) La disonancia cognitiva hace referencia a:

a) El proceso de independencia en la toma de decisiones del alumnado.

b) El proceso de mayor autonomía del alumnado.

c) La división de caminos en la toma de decisiones.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

18) Los estilos de enseñanza se desarrollan en los canales:


a) Afectivo, social y cognitivo.

b) Emocional, físico y social.

c) Intelectual, emocional y social.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

19) El planteamiento de Delgado (1991) de los estilos de enseñanza tiene en cuenta las
variables:

a) De presagio, producto, contexto y resultado.

b) De presagio, proceso, producto y contexto.

c) De presagio, proceso, producto y resultado.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

20) Las familias de estilos de enseñanza de Delgado (1991) son:

a) Tradicionales, individualizadores, socializadores, implican cognoscitivamente y creativos.

b) Tradicionales, participativos, socializadores, implican cognoscitivamente y creativos.

c) Tradicionales, individualizadores, participativos, socializadores, implican cognoscitivamente


y creativos.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

21) El estilo de enseñanza de trabajo por grupos según Delgado (1991) pertenece a:

a) Los estilos tradicionales.

b) Los estilos que fomentan la participación.

c) Los estilos individualizadores.

d) Los estilos creativos.

22) El estilo de enseñanza de grupos reducidos según Delgado (1991) pertenece a:

a) Los estilos tradicionales.

b) Los estilos que fomentan la participación.

c) Los estilos individualizadores.

d) Los estilos creativos.

23) Los estilos cognoscitivos son:

a) Enseñanza mediante la búsqueda y descubrimiento guiado.

b) Resolución de problemas y descubrimiento guiado.

c) Enseñanza mediante la búsqueda y resolución de problemas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.


24) ¿Qué familia de estilos no se contempla por Mosston y Asworth (1981) en el
planteamiento de Delgado (1991)?

a) Tradicionales y socializadores.

b) Socializadores y cognitivos.

c) Creativos y socializadores.

d) Participativos y socializadores.

25) Los estilos de enseñanza cognitivos y creativos se asocian a estilos de aprendizaje:

a) Activos.

b) Reflexivos.

c) Pragmáticos.

d) Teóricos.

26) Los estilos de enseñanza participativos se asocian a estilos de aprendizaje:

a) Activos.

b) Reflexivos.

c) Pragmáticos.

d) Teóricos.

27) Los estilos de enseñanza individualizadores se asocian a estilos de aprendizaje:

a) Activos.

b) Reflexivos.

c) Pragmáticos.

d) Teóricos.

28) Los estilos de enseñanza tradicionales se asocian a estilos de aprendizaje:

a) Activos y reflexivos.

b) Reflexivos y pragmáticos.

c) Pragmáticos.

d) Teóricos y pragmáticos.

29) El tipo de profesor que se asocia con planteamientos innovadores y el constructivismo se


considera:

a) Maestro transmisor.

b) Maestro facilitador.

c) Maestro investigador.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.


30) El tipo de profesor que se asocia con la combinación de docencia e investigación se
considera:

a) Maestro facilitador.

b) Maestro investigador.

c) Maestro transmisor.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 9
1) La familia de estilos de enseñanza tradicionales de Delgado (1991) se corresponde a los
estilos:

a) Mando directo y modificación del mando directo.

b) Mando directo y asignación de tareas.

c) Mando directo, asignación de tareas y modificación del comando.

d) Mando directo, asignación de tareas y modificación del mando directo.

2) Los estilos de enseñanza tradicionales de Delgado (1991) se corresponden con los de


Mosston y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Mando directo y asignación de tareas.

b) Mando directo y estilo de práctica.

c) Mando directo y modificación del mando directo.

d) Mando directo y estilo de tareas.

3) Los estilos de enseñanza tradicionales se caracterizan por:

a) Control y autoridad del profesorado.

b) Pasividad del alumnado.

c) Orden y asignación de tareas.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza tradicionales se asocian con:

a) Repetir aquello que marca el profesorado.

b) Actuar de manera dependiente del profesorado.

c) Realizar ejercicios a partir de los propuestos por el profesorado.

d) Las respuestas a y b son correctas.

5) La técnica de enseñanza que predomina en los estilos tradicionales es:

a) Enseñanza mediante la búsqueda.


b) Instrucción directa.

c) Mando directo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6) El tipo de organización del alumnado en los estilos tradicionales es prioritariamente:

a) Formal.

b) Semiformal

c) Informal

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

7) La posición del profesorado en los estilos de enseñanza tradicionales es:

a) Fija.

b) Desatacada.

c) Fuera del grupo.

d) Todas las respuestas son correctas.

8) En el estilo del mando directo se desarrollan las fases de:

a) Explicación del profesorado.

b) Conteo rítmico con señales predeterminadas. Reservados todos los derechos.

c) Feedback general y terminal.

d) Todas las respuestas son correctas.

9) ¿Qué actividades se pueden desarrollar mediante el estilo del mando directo?

a) Calentamiento y vuelta a la calma.

b) Explicaciones de actividades o teoría.

c) Clases colectivas en gimnasio.

d) Todas las respuestas son correctas.

10) ¿Qué diferencia el mando directo de la modificación del mando directo?

a) El feedback es concurrente en vez de terminar.

b) Cambia la posición del profesor durante el desarrollo.

c) Existe menos rigidez en el control del grupo.

d) Todas las respuestas son correctas.

11) La asignación de tareas se caracteriza por:

a) Mayor libertad del profesorado y del alumnado.

b) Feedback grupal.
c) Organizaciones formales.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

12) El desarrollo del estilo de asignación de tareas puede ser:

a) Trabajo masivo para una clase.

b) Secuencia de tareas para toda la clase en una sesión.

c) Secuencia de trabajo para un conjunto de sesiones.

d) Todas las respuestas son correctas.

13) ¿Qué caracteriza las decisiones interactivas en el estilo de enseñanza de asignación de


tareas?

a) El profesorado la organización y el ritmo de trabajo.

b) El alumnado la posición y su ritmo de ejecución.

c) Las respuestas a y b son correctas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

14) ¿Qué dificultades presentan los estilos de enseñanza tradicionales?

a) La madurez del grupo.

b) La significación de las tareas.

c) La autonomía del grupo.

d) Todas las respuestas son correctas.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 10
1) La familia de estilos de enseñanza que fomentan la participación de Delgado (1991) se
corresponde a los estilos:

a) Microenseñanza, grupos reducidos y enseñanza recíproca.

b) Microenseñanza, trabajo por grupos y enseñanza recíproca.

c) Microenseñanza, grupos reducidos y autoenseñanza.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

2) Los estilos de enseñanza que fomentan la participación de Delgado (1991) se


corresponden con los de Mosston y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Alumnos iniciados.

b) Recíproco.
c) Grupos reducidos.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3) Los estilos de enseñanza que fomentan la participación se caracterizan por:

a) El profesorado diseña y delega las funciones.

b) El alumnado es responsable de su proceso de aprendizaje.

c) El alumnado participa de manera activa.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza que fomentan la participación se asocian con:

a) Implicar al alumnado en su propio aprendizaje.

b) Impartir el feedback de manera continuada para un aprendizaje eficaz.

c) Facilitar la labor del profesorado.

d) Todas las respuestas son correctas.

5) La técnica de enseñanza que predomina en los estilos que fomentan la participación es:

a) Instrucción directa.

b) Mediante la búsqueda.

c) Mando directo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6) El tipo de organización del alumnado en los estilos que fomentan la participación es


prioritariamente:

a) Formal y semiformal.

b) Informal y semiformal.

c) Semiformal.

d) Todas las respuestas son correctas.

7) El fundamento de los estilos de enseñanza que fomentan la participación es:

a) Delegar funciones para facilitar su desarrollo.

b) Atender al alumnado en los feedbacks que se imparten.

c) Implicar al alumnado.

d) Todas las respuestas son correctas.

8) El estilo de enseñanza recíproca requiere de:

a) Criterios de ejecución, aspectos a observar y una hoja de registro.

b) Los aspectos más significativos.


c) Emitir un juicio sobre la ejecución de la clase.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

9) En el estilo de enseñanza recíproco el profesor se puede dirigir al ejecutante:

a) Sí.

b) No.

c) Sólo en casos puntuales.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

10) En el estilo de enseñanza recíproca el feedback del profesor se realiza:

a) Al ejecutante.

b) Al observador.

c) Al ejecutante a través del observador.

d) Todas las respuestas son correctas.

11) El número de participantes en el estilo de enseñanza de grupos reducidos se encuentra


entre:

a) 2-5.

b) 3-4.

c) 3-5.

d) 4-6.

12) En el estilo de enseñanza de grupos reducidos se puede realizar la observación por parte
de:

a) Un único alumno.

b) Varios alumnos.

c) Dos alumnos.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

13) El estilo de enseñanza de microenseñanza requiere de:

a) 5-13 alumnos.

b) 6-12 alumnos.

c) 5-11 alumnos.

d) 6-11 alumnos.

14) La aplicación de este estilo de enseñanza implica:

a) El trabajo previo de los estilos de enseñanza recíproca y grupos reducidos.

b) El papel del profesorado por parte del alumnado.


c) El uso del Núcleo Básico Central.

d) Todas las respuestas son correctas.

15) En el estilo de enseñanza de microenseñanza el feedback se realiza:

a) Por parte del profesor.

b) Por parte del profesor a los ejecutantes.

c) Por parte del profesor al NBC.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 11
1) La familia de estilos de enseñanza que fomentan la individualización de Delgado (1991) se
corresponde a los estilos:

a) Individualización, programas individuales y enseñanza programada.

b) Trabajo por grupos, enseñanza modular, programas individuales y enseñanza programada.

c) Individualización, enseñanza programada, módulos y programas individuales.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

2) Los estilos de enseñanza individualizadores de Delgado (1991) se corresponden con los de


Mosston y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Inclusión, autoevaluación, programa individualizado, alumnos iniciados y autoenseñanza.

b) Inclusión, programa individualizado, alumnos iniciados y autoevaluación.

c) Inclusión, autoevaluación, alumnos iniciados y autoenseñanza

d) Inclusión, autoevaluación, programa individualizado y autoenseñanza.

3) Los estilos de enseñanza que fomentan la individualización se caracterizan por:

a) La preparación de los contenidos por parte del profesorado.

b) La respuesta activa del alumnado.

c) Individualización del aprendizaje.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza que fomentan la individualización se asocian


con:

a) Fomentar la autoevaluación del aprendizaje y la independencia.

b) Elegir los contenidos por los intereses del alumnado.

c) Las respuestas a y b son correctas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.


5) La técnica de enseñanza que predomina en los estilos que fomentan la individualización
es:

a) Instrucción directa.

b) Mediante la búsqueda.

c) Mando directo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6) El tipo de organización del alumnado en los estilos que fomentan la individualización es


prioritariamente:

a) Formal.

b) Semiformal.

c) Informal.

d) Todas las respuestas son correctas.

7) El fundamento de los estilos de enseñanza que fomentan la individualización es:

a) Continuidad, actualidad, finalidad, logicidad y libertad.

b) Continuidad, finalidad, originalidad, logicidad y libertad.

c) Continuidad, finalidad, logicidad, actualización y libertad.

d) Continuidad, finalidad, logicidad, participación y libertad.

8) El estilo de enseñanza trabajo por grupos: individualización se caracteriza por:

a) Aplicarse en función de los intereses del alumnado o el nivel de ejecución.

b) Realizarse con la elección del alumnado a un grupo.

c) No realizar evaluaciones previas del alumnado.

d) No disponer de diferentes niveles.

9) En el estilo de enseñanza trabajo por grupos el conocimiento de resultados se realiza:

a) De manera individualizada en cada subgrupo.

b) Individualmente de manera específica en cada subgrupo.

c) A través de un observador en cada subgrupo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

10) La organización del estilo de enseñanza trabajo por grupos se caracteriza por:

a) Establecerse al inicio de clase sin interferencias.

b) Establecerse por el alumnado sin interferencias.

c) Decidirse por el alumnado durante la clase.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.


11) El estilo de enseñanza de trabajo por grupos se recomienda para:

a) Tareas analíticas en grupos heterogéneos.

b) Grupos heterogéneos que requieren de niveles de aprendizaje.

c) Mejorar el aprendizaje del alumnado en grupos heterogéneos.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

12) El estilo de enseñanza modular necesita para ponerse en práctica de:

a) Al menos 2 profesores.

b) Contenidos por intereses del alumnado.

c) Desarrollo de contenidos por niveles en cada módulo.

d) Todas las respuestas son correctas.

13) Los programas individuales pueden ser:

a) Cuantitativos, cualitativos y mixtos.

b) Lista de comprobación, cuantitativo, cualitativo y mixto.

c) Hoja de registro, cuantitativo, cualitativo y mixto.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

14) Para la puesta en práctica del estilo de enseñanza programas individuales es necesario:

a) Realizar una evaluación previa que marque los intereses del alumnado.

b) Realizar una evaluación previa que determine el desarrollo del programa individual.

c) Realizar una evaluación previa, diseñar el programa y evaluar la evolución del programa.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

15) El estilo de enseñanza de programas individuales requiere de hojas y material:

a) Describiendo los ejercicios/ tareas con imágenes y la información de cómo se hace.


Reservados todos los derechos.

b) Describiendo los ejercicios/ tareas, cómo se hacen, repeticiones, descanso y la progresión


de enseñanza.

c) Describir los ejercicios, cómo se hacen (repeticiones, pausa, etc.), la progresión, la


autoevaluación el tiempo requerido para hacerlo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

16) La lista de comprobación en el estilo de enseñanza de programas individuales se


caracteriza por:

a) Una hoja de registro con las tareas a realizar y el trabajo propuesto.

b) Una hoja de comprobación de tareas y aspectos a observar.


c) Una hoja de registro con las tareas y elementos a analizar.

d) Una hoja de comprobación con las actividades y los elementos a observar del compañero.

17) El instrumento cuantitativo en el estilo de enseñanza de programas individuales se


caracteriza por:

a) La evaluación inicial y las evaluaciones de las siguientes clases.

b) La evaluación inicial y el trabajo en las siguientes clases con registros cualitativos.

c) La evaluación inicial y el trabajo en las siguientes clases con registros cuantitativos.

d) Evaluación inicial y continua mediante registros cuantitativos del trabajo a realizar en la


progresión de enseñanza.

18) El instrumento cualitativo en el estilo de enseñanza de programas individuales se


caracteriza por:

a) Se definen tareas con niveles de ejecución que el alumnado debe realizar y autoevaluar.

b) El criterio de evaluación y la escala de valoración marcan la actividad para la autoevaluación


del alumnado.

c) Varios programas de niveles con indicaciones cualitativas y cuantitativas sobre los aspectos a
registrar.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

19) El estilo de enseñanza programada corresponde a:

a) Secuencias de actividades con comprobación inmediata de la ejecución del alumnado.

b) Actividades secuenciadas donde el alumnado recibe feedback inmediato sobre su ejecución.

c) Secuencias de actividades con comprobación inmediata del aprendizaje del alumnado.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

20) La enseñanza programada puede realizarse de varias maneras:

a) Programas lineales y múltiples.

b) Programas lineales, ramificados y múltiples.

c) Programas secuenciados, ramificados por salto y múltiples.

d) Programas lineales, ramificados por salto y ramificados múltiples.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 12
1) La familia de estilos de enseñanza que fomentan la socialización de Delgado (1991) se
corresponde a los estilos:

a) Socializadores con técnicas de enseñanza por grupos, tormenta de ideas...

b) Socializadores como los juegos cooperativos y el trabajo por grupos.


c) Socializadores mediante las técnicas de lluvia de ideas.

d) Socializadores mediante los juegos de tiempo libre.

2) Los estilos de enseñanza socializadores de Delgado (1991) se corresponden con los de


Mosston y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Enseñanza recíproca.

b) Comando.

c) Divergentes y convergentes.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3) Los estilos de enseñanza que fomentan la socialización se caracterizan por:

a) Las propuestas cooperativas por parte del profesorado como medio de socialización del
alumnado.

b) Actividades cooperativas del profesorado para fomentar la cooperación y trabajo social del
alumnado.

c) Socializar.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza que fomentan la socialización se asocian con:

a) Desarrollar la colaboración y la responsabilidad individual.

b) Fomentar la tolerancia y el respeto entre iguales.

c) Formar un alumnado socialmente eficaz.

d) Todas las respuestas son correctas.

5) La técnica de enseñanza que predomina en los estilos que fomentan la socialización es:

a) Instrucción directa.

b) Mediante la búsqueda.

c) Mando directo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

6) El fundamento de los estilos de enseñanza que fomentan la socialización es:

a) La colaboración.

b) El trabajo en equipo.

c) Los aprendizajes sociales.

d) Todas las respuestas son correctas.

7) ¿Cuáles de las siguientes técnicas no se corresponde con los estilos de enseñanza


socializadores?
a) Trabajo en grupo y juego de roles.

b) Simulación social y el modelo de grupo T.

c) Philips 66.

d) La sinéctica.

8) Las normas y decisiones en la fase interactiva dentro de los estilos socializadores se


realizan:

a) Por el grupo y en el grupo.

b) Por el grupo y el profesor.

c) Por los responsables del grupo.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

9) Las principales dificultades de los estilos de enseñanza socializadores provienen de:

a) Poca experiencia de trabajo de estos estilos.

b) Poca madurez y mentalización de esta forma de trabajo.

c) Poca experiencia del profesorado.

d) Las respuestas a y b son correctas.

10) Las formas de aplicación de los estilos de enseñanza socializadores se caracterizan por:

a) Iniciar de forma progresiva desde grupos pequeños a gran grupo.

b) Se pueden evolucionar hasta la realización de trabajos teóricos.

c) Ayudan a desarrollar la cohesión de grupo al inicio de curso.

d) Todas las respuestas son correctas.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 13
1) La familia de estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda de Delgado (1991)
se corresponde a los estilos:

a) Resolución de problemas y enseñanza mediante la búsqueda.

b) Descubrimiento guiado y resolución de problemas.

c) Descubrimiento guiado y enseñanza mediante la búsqueda.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

2) Los estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda de Delgado (1991) se


corresponden con los de Mosston y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Estilo de descubrimiento y resolución de problemas.

b) Estilo de descubrimiento y resolución de problemas convergente y divergente.


c) Descubrimiento guiado y resolución de problemas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

3) Los estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda se caracterizan por:

a) El profesor propone y motiva mientras el alumnado participa y se socializa.

b) El profesor propone y motiva mientras el alumnado participa y razona.

c) El profesor propone y motiva mientras el alumnado participa y se divierte.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda se asocian


con:

a) Favorecer y desarrollar la indagación y la toma de decisiones ante problemas motrices.

b) Favorecer la motivación y la socialización resolviendo problemas motrices.

c) Resolver problemas motrices mediante la individualización de la enseñanza.

d) Todas las respuestas son correctas.

5) La técnica de enseñanza que predomina en los estilos productivos y procesos de búsqueda


es:

a) Instrucción directa.

b) Mediante la búsqueda.

c) Resolución de problemas.

d) Descubrimiento guiado.

6) El fundamento de los estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda es:

a) La disociación cognitiva.

b) La distorsión cognitiva.

c) La disonancia cognitiva.

d) Todas las respuestas son correctas.

7) El estilo de descubrimiento guiado se caracteriza por:

a) Emplear las técnicas de instrucción directa y búsqueda como proceso de individualización de


la enseñanza centrado en el proceso.

b) Emplea la técnica de búsqueda como proceso de individualización de la enseñanza centrado


en el proceso. Reservados todos los derechos.

c) Emplear la técnica de instrucción directa como proceso de individualización de la enseñanza


centrado en el proceso.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

8) Las condiciones que implica el estilo del descubrimiento guiado son:


a) No decir las respuestas, esperando al alumnado que no actúe y se refuerzan los
aprendizajes.

b) No decir las respuestas, esperando al alumnado que actúe y se refuerzan los aprendizajes.

c) No decir las respuestas, esperando al alumnado que actúe y no se refuerzan los


aprendizajes.

d) Todas las respuestas son correctas.

9) El estilo de resolución de problemas se caracteriza por:

a) Una estructura semiorganizada con soluciones abiertas y aplicables a cualquier contexto o


nivel de aprendizaje.

b) Una estructura organizada con soluciones abiertas y aplicables a cualquier contexto o nivel
de aprendizaje.

c) Una estructura informal con soluciones abiertas y aplicables a cualquier contexto o nivel de
aprendizaje.

d) Todas las respuestas son correctas.

10) El estilo de resolución de problemas tiene como aspectos a considerar:

a) Proponer situaciones problemas, no esperar la actuación del alumnado y las posibles dudas,
impartiendo feedback sobre las respuestas del alumnado.

b) Proponer situaciones problemas, esperar la actuación del alumnado y las posibles dudas, no
impartiendo feedback sobre las respuestas del alumnado.

c) Proponer situaciones problemas, esperar la actuación del alumnado y las posibles dudas,
impartiendo feedback sobre las respuestas del alumnado.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

11) Las decisiones del profesorado en los estilos de enseñanza productivos y procesos de
búsqueda son:

a) Propone, guía y acepta.

b) Propone, guía y ayuda.

c) Propone, guía y actúa.

d) Propone, supervisa y ayuda.

12) ¿Cuáles son las dificultades que presentan los estilos de enseñanza productivos y
procesos de búsqueda?

a) Falta de experiencias previas del profesorado y el alumnado.

b) Pocos recursos materiales e institucionales.

c) Propuestas en grupos pequeños.

d) Todas las respuestas son correctas.


13) ¿Cuáles son los principales problemas de los estilos de enseñanza productivos y procesos
de búsqueda?

a) Soluciones muy fáciles o muy difíciles que puedan llevar mucha conversación. Reservados
todos los derechos.

b) Progresiones lentas, con poca exigencia motriz y soluciones poco ajustadas en dificultad.

c) Soluciones muy fáciles que puedan llevar poca conversación y progresiones muy cortas.

d) Todas las respuestas son correctas.

14) La aplicación de los estilos de enseñanza productivos y procesos de búsqueda debe:

a) No desarrollarse en todas las etapas ni niveles de enseñanza.

b) Trabajar en contenidos de táctica, expresión corporal o indagación en edades infantiles.

c) Desarrollar la toma de decisiones en la transferencia motriz en todas las etapas educativas.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

15) ¿Qué canal desarrollan en menor medida los estilos de enseñanza productivos y procesos
de búsqueda?

a) Emocional.

b) Social.

c) Intelectual.

d) Físico.

AUTOEVALUACIÓN TEMA 14
1) La familia de estilos de enseñanza creativos de Delgado (1991) se corresponde a los
estilos:

a) Descubrimiento guiado.

b) Resolución de problemas.

c) Sinéctica.

d) Todas las respuestas son correctas.

2) Los estilos de enseñanza creativos de Delgado (1991) se corresponden con los de Mosston
y Ashworth (1981) a los estilos de:

a) Descubrimiento.

b) Resolución de problemas divergente.

c) Resolución de problemas convergente.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.


3) Los estilos de enseñanza creativos se caracterizan por:

a) Proponer actividades que estimulan la creatividad y toma de decisiones del alumnado.

b) Proponer actividades que estimulan la creatividad e imaginación.

c) Proponer actividades que estimulan la toma de decisiones del alumnado.

d) Todas las respuestas son correctas.

4) Los objetivos de los estilos de enseñanza creativos se asocian con:

a) Fomentar el pensamiento convergente, la libre creación, la innovación y la libertad de


ejecución.

b) Fomentar el pensamiento divergente, la libre creación, la innovación y la libertad de


ejecución.

c) Fomentar el pensamiento divergente, la libre creación, la investigación y la precisión de


ejecución.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

5) El proceso creativo se compone de varias fases:

a) Preparación, incubación, iluminación y verificación.

b) Preparación, innovación, iluminación y verificación.

c) Preparación, incubación, resolución y verificación.

d) Preparación, incubación, iluminación y validación.

6) Los estilos de enseñanza creativos se centran en el pensamiento:

a) Convergente y divergente.

b) Convergente.

c) Divergente.

d) Ninguna de las respuestas es correcta.

7) Para el desarrollo de la sinéctica se necesita:

a) La analogía.

b) La metáfora.

c) La alegoría.

d) Las respuestas a y b son correctas. Reservados todos los derechos.

8) Las formas de la sinéctica se pueden dividir en:

a) Crear algo nuevo y convertir lo familiar en extraño.

b) Crear algo nuevo y convertir lo extraño en familiar.

c) Las respuestas a y b son correctas.


d) Crear y convertir algo nuevo en extraño.

9) Las principales dificultades de los estilos creativos son:

a) La falta de experiencia y mentalización de profesorado y alumnado.

b) La poca práctica creativa.

c) La falta de materiales y recursos.

d) Ninguna respuesta es correcta.

10) ¿Qué canal desarrollan en menor medida los estilos de enseñanza productivos y procesos
de búsqueda?

a) Social.

b) Emocional.

c) Físico.

d) Intelectual.

También podría gustarte