Está en la página 1de 29

Universidad Femenina del Sagrado Corazón

Facultad de Arquitectura

LEVANTAMIENTO DE POLIGONAL TOPOGRÁFICA

Docente:

Ing. Nicandro Aquiles Rios Julca

Integrantes:

Cartolin Araujo, Rosario

Huertas Aburto, Mariel

Martínez Montes, Arianh Paola

Moreno Julca, Maria Fernanda

Quispe Montes, Paola Janeth

Sánchez Munailla, Andrea Angelica

Vargas Perez, Angie Romina

2023
I-. Introducción

Este trabajo es una muestra del proceso de investigación realizado en campo


dentro de las instalaciones de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón UNIFE,
en el cual se desarrollaron las mediciones topográficas al igual que el análisis del
terreno a lo largo del desarrollo de la investigación también se mostrarán análisis
cualitativos, al igual que referencia gráfica, como también el de planos que nos
ayudaran a poder tener una mejor percepción de los puntos ya mencionados.

II-. Ubicación

El área de trabajo se encuentra ubicado entre la Av. Jv. Prado Este y la Av. Los Frutales

Dentro del campus universitario se ubica el área señalada en la siguiente


imagen , del cual se tomarán las medidas correspondientes para el desarrollo del
levantamiento topográfico.
Nota: Vista aérea de la institución educativa. (fuente Google Maps).

III-. PROCEDIMIENTO

Para el desarrollo del levantamiento topográfico se debe tener en consideración la


ubicación y orientación del terreno, por lo que haciendo uso de los instrumentos se
comenzó a hacer las mediciones correspondientes.

Primero situamos nuestro norte , para posterior a eso armar nuestra estación total,
ubicamos nuestro trípode el cual es la base para instalar el equipo topografico, con la
ayuda de cintas metricas se empezo a medir la distancias de cada punto con respecto al
instrumento, este proceso de medición se realizó 3 veces por cada punto del polígono,
para asegurar las mediciones correctas, cada uno de los puntos del polígono fue anotado
en una libreta para posterior a eso proceder con el cálculo.
Imagen 1: Ubicación del instrumento

Imagen 2: Toma de las distancias con la cinta métrica

IV-. CUADRO DEL POLIGONAL:


V-. Apuntes del procedimiento de cada integrante

1. Arianh Paola Martínez Montes


2. Angie Romina Vargas Perez
3. Andrea Sanchez
4. María Fernanda Moreno Julca
5. Paola Janeth Quispe Montes
6. Mariel Alexandra Huertas Aburto
7. Rosario Concepción Cartolin Araujo
VI-. Conclusiones

El procedimiento de campo se ha contrastado bajo la elaboración de los


cálculos obtenidos, esto nos permite corroborar el buen seguimiento de pasos a la hora
de resolver las fórmulas.

Se ha logrado una correcta precisión en las mediciones topográficas gracias a la


Estación Total, la cual ha sido una herramienta útil en el proceso de trabajo,
facilitandonos el proceso de obtener cifras exactas. Esto nos hace pensar en que la
precisión y exactitud de las mediciones topográficas son cruciales en cualquier trabajo
dedicado a este rubro o relacionado a este, como la arquitectura y el urbanismo, de así
como también garantizar la importancia de la topografía en la planificación, diseño y
ejecución de proyectos, ya que nos arroja datos e información precisa de un terreno en
específico.

La integración de tecnologías como el GPS, estaciones totales y software de


procesamiento ha mejorado la eficiencia y precisión de la topografía. Estas
herramientas proporcionan una mayor velocidad en la recolección de datos y facilitan la
generación de modelos tridimensionales más detallados.
VI-. Recomendaciones

● Tener en consideración la ubicación del terreno


● Tener en consideración en tipo de suelo en el que se ubicará el instrumento
● Situar correctamente el instrumento, ya que esto nos permitirá evitar errores al
momento de realizar el cálculo
● Realizar los cálculos de manera progresiva y cuidadosa

Estas son algunas de las recomendaciones que creemos pertinentes tener en


consideración al momento de realizar un levantamiento topográfico.

VII-. Anexos:

Plano de ubicación
Plano Poligonal
Fotos del trabajo en campo

También podría gustarte