Está en la página 1de 2

¿Cuál es la relación del storytelling con la arquitectura y el arte?

Para obtener una obra arquitectónica se tienen que pasar diversos filtros donde estos ayudarán
que nuestro proyecto posea una razón fundamentada de su existencia en el entorno, resolviendo
las necesidades humanas, y visual impresionante, para ello, la creatividad, inspiración, idea
rectora, análisis del entorno con las piezas naturales y/o construidas son fundamentales para
una excelente sustentación. Todo lo anterior mencionado se impulsará si nuestro proyecto
presenta un storytelling el arte de contar, desarrollar y adaptar historias utilizando elementos
específicos, de manera que las personas se identificaran con el proyecto porque la atmósfera
creada a través de relatar su inicio empatiza con el usuario, así también mejorando nuestra
comunicación, fortaleciendo su estructura y transmitiendo mejor lo que se quiere decir, para
obtener un storytelling se debe presentar elementos básicos de estos, como el emisor, receptor
y el mensaje acompañado de un contexto que se pueda comprender. De manera que quien lo
recibe lo recuerde mejor, y así destacando entre muchos otros proyectos que pueden ser
visualmente buenos, pero sin una identidad o razón de ser.

El saber contar una buena historia en Arquitectura y en el arte nos ayuda a poder poseer espacio
con una composición narrativa, siendo que la narración es el idioma nativo de nuestra
imaginación y una historia bien contada puede hábilmente integrar el pensamiento técnico,
cultural y estético. Es aquí donde se yuxtaponen las historias y la arquitectura, donde la presencia
o ausencia de un detalle en un edificio puede cambiar por completo la historia contada para el
usuario, por lo que los cambios deben de tener relación con lo que se está contando o estos
estén siendo una ayuda para su mejor interpretación. Es ahí donde nuestra Arquitectura y arte
se transforma en palabras contado una historia, donde el arquitecto Bernard Tschumi aboga
firmemente. Como ejemplo de arquitectura que esta creada en
base al storytelling tenemos, Archipelago Cinema un cine
flotante en Tailandia, pensado en las historias y narrativas de
las películas y el relato del que los mira, siendo una plataforma
modular moviéndose al ritmo del océano mirando películas del
cine británico como Alicia en el país de las maravillas de 1914.
Otro ejemplo de ello esta
en el Vertical village, proyecto situado en Singapur donde no
buscaba seguir la misma y repetida tipología de torres para
vivir, sino una idea de unión colectiva donde los bloques se
posicionan de forma horizontal formando hexágonos que se
lograran apreciar desde una vista helicóptero, de manera que
se crean aire libre y espacios comunes todos conectados y
entrelazados.

Al pasar los años todo lo material envejece y de esto no escapa lo tangible construido en la
Arquitectura, el sentido de su prevalencia está en la historia de esta, quedándose en la mente
humana. Diversas de estas historias se basan en logros históricos, creencias, evolución, avances
tecnológicos, etc. La tarea del arquitecto es desglosar la historia, y convertirlas en elementos
habitables donde cada usuario los aprehenda y a medida que va aumentando la cantidad de
usuarios se verá la complejidad. “La fricción que se asocia con el diseño puede ser de fantasía
como el caso de Disneyland o una que ha sido tomada de hechos o personas reales, como el
Museo del Holocausto de judío”. Las metáforas o la buena interpretación de la historia resumida
en la concepción de un proyecto pueden crear impresiones duraderas en las personas y a pesar
de su envejecimiento, no muera en nosotros.
Collaborative cloud, proyecto ubicado en Alemania
donde la pregunta que dio el sentido del proyecto
fue ¿Por qué las personas quisieran venir a las
oficinas, si se pudiera trabajar en cualquier otro
lado? Por lo que evidenciaron la identidad digital de
la empresa en un edificio, creando una experiencia
colectiva, comunicación e interacción con los
módulos del espacio central.

De esta manera decimos, que la arquitectura excede la esfera de lo físico y entorno construido y
se trata de como queremos vivir en nuestras vidas, de como guiamos nuestra historia y la de los
demás. La forma no sigue a la función, la forma sigue a la fricción, donde todo lo construido es
un espacio con historia que identifican a los usuarios creando experiencia en cada una de ellas,
de manera que evalúa como utilizar lo funcional en una experiencia.

También podría gustarte