Está en la página 1de 10

TEMA N° 9

DESCANSOS EN EL TRABAJO

I.- Concepto y justificación.

Los descansos en el trabajo son los períodos durante los cuales el trabajador
interrumpe sus labores para la reposición de sus energías físicas y mentales
causadas por la prestación del trabajo.

Esta institución se impone en razón de que repercute favorablemente en el bienestar


y salud del trabajador y se justifica en consideración a aspectos de orden personal,
familiar y social del asalariado, puesto que éste necesita contar y gozar del
descanso en atención a lo siguiente:

a) Es una necesidad fisiológica para el cuerpo humano, la interrupción de tareas


es imprescindible para reponer energías físicas y el alivio de las tensiones
mentales originadas por el trabajo realizado.

b) Es un medio de eficaz para robustecer los lazos familiares, integra al


trabajador a su hogar y le permite dedicar la atención necesaria la cuidado y
efecto de los suyos.

c) Es una necesidad social para expandir el espíritu y adquirir cierta cultura, con
los descansos prolongados.

d) La fatiga, producto del trabajo intensivo ya sea físico o mental, puede causar
los accidentes de trabajo, ya que la atención del trabajador cansado y
fatigado disminuye y es propenso a incurrir en imprudencias.
Los descansos diarios, semanales y anuales, satisface necesidades de previsión de
enfermedades y de terapia, por lo que es irrenunciable e insustituible
económicamente.

II.- Descanso en la jornada diaria.

El trabajo del ser humano no puede ofrecer la misma continuidad que la prestada
por la máquina, al requerir el trabajador de pausas o treguas para alimentarse y
reponer energías. La Medicina del Trabajo aconseja que no es recomendable que
la jornada diaria sea efectuada en un tiempo o de corrido, por lo que la economía
jurídica de gran parte de los países divide la jornada en dos periodos de cuatro
horas cada una.

La Ley General del Trabajo en el Art. 4 9 al respecto establece:

" La jornada diaria de trabajo deberá interrumpirse con uno o más descansos,
cuya duración no sea inferior a dos horas en total, sin que pueda trabajarse
más de cinco horas continuas en cada periodo".

Esta disposición se complementa con el Art. 38 del Decreto Reglamentario de L.G.T.


que señala que:

"El patrono estará obligado a anunciar mediante carteles fijados en lugares


visibles de la empresa o establecimiento, las horas en que comienza y termina
el trabajo general o el de cada equipo, si tal fuere el caso y las de descanso
en medio de la jornada"'.
III.- Descanso entre dos jornadas.

Es el descanso entre la jornada de un día y la del otro día siguiente, llamada también
descanso nocturno, durante el cual el trabajador se encuentra en condiciones para
descansar, recobrar las energías y reponerse del desgaste sufrido en el trabajo.

IV. - Descanto Dominical

Los hebreos dedicaban un día a Dios: 6 días trabajó el Señor y el séptimo descansó.
La palabra Domingo sígnica Día del Señor, los creyentes expresan que este día no
se debe trabajar, la voluntad de Dios es bendecir el domingo a Dios y dedicarse a
compartir con la familia.

La palabra hebdomadario deriva de la voz latina: hebdomadario: hebdoma significa


siete y dario significa día.

Este descanso tiene origen religioso, desde tiempos remotos los pueblos dedicaron
un día al culto de Dios, es así que los católicos, algunos evangélicos y mormones,
descansan el domingo, los semitas el sábado, el viernes para los mahometanos,
etc.

En América Latina y gran parte de Europa la religión católica influyó para que se
denomine a este descanso dominical por representar el séptimo día en que se
terminó la creación.

Nuestra legislación a fin de proteger el descanso hebdomadario, dispone que el


trabajo efectuado el día domingo se paga triple.
V.- Descanso sabático.

Se lo denomina también sábado inglés por haberse implantado por primera vez en
Inglaterra, consiste en lograr que el empleador cierre el establecimiento en las
tardes del sábado.

Está vinculado al avance de las reivindicaciones laborales (reducción de la jornada


de trabajo) pero como base en la propia legislación.

Así el Art. 51 de la Ley General del Trabajo establece que:

"El patrono y sus trabajadores podrán acordar un descanso de medio día en


la semana, excediendo en una hora el límite de jornada de los demás días
hasta totalizar las 48 horas".

Si bien esta norma es una compensación en el transcurso de la semana por las


horas de descanso sabático, pero la practica constante está logrando
paulatinamente que el sábado sea un día de descanso obligatorio.

Un panorama más claro de este descanso se tiene en el trabajo de oficinas


(empleados), en el que las cuatro primeras horas de trabajo sabatino, son pagadas
como jornada completa, dejando las restantes cuatro horas para el descanso pleno,
es más incluso algunos sectores laborales como los trabajadores bancarios, las
instituciones públicas y universitarias no solo lograron el descanso del mediodía del
sábado, sino del día entero y la tendencia es la de uniformar, es decir, descanso
sabático completo para todos los trabajadores.

El descanso sabático en nuestro país, se halla previsto para los trabajadores de


instituciones públicas, de comercio, radiotelefonía y telegrafía, para los chóferes,
ayudantes y mecánicos y otros.
Por ejemplo, tenemos las disposiciones siguientes:

Decreto Supremo 2534 de 10 de mayo de 1951

Art. 1º: “ Los establecimientos comerciales y organizaciones mercantiles en general,


con la sola excepción de los negocios que atienden el abastecimiento de artículos
alimenticios, combustibles y las farmacias, de turno, ampliarán su horario de labores
hasta horas 13 de los días sábado y cerraran sus puertas por el resto de la tarde
hasta el lunes siguiente, dando descanso a sus empleados y dependientes sin
reducción alguna en el pago de los sueldos y salarios que les correspondan
conforme a horario normal”.

Resolución Ministerial No. 127/51 de 1 de agosto de 1951

Los empleados de las empresas privadas de radiotelefonía y radio telegrafía que


dentro del horario vigente establecido por acuerdo con los empresarios tengan que
trabajar en las horas comprendidas entre las 12 a las 20 de los días sábados
percibirán una retribución extraordinaria.

Resolución Ministerial No. 229/61 de 19 de mayo de 1961

Aclarase que los choferes, mecánicos de garajes y ayudantes sujetos a sueldo o


salario deben gozar del descanso sabatino o sábado ingles reconocido a favor de
los empleados de comercio e industria.

VI.- Descanso en días festivos y feriados.

Sobre esta clase de descanso el profesor Guillermo Cabanellas manifiesta que:


"La naturaleza jurídica de los descansos por razón de festividades obligatorias
difieren de los concedidos semanalmente por no fundarse en necesidades o
conveniencias atendibles del trabajador, su concesión proviene de recordaciones
patrias, jornadas gloriosas, circunstancias locales, festividades religiosas, enaltecer
al trabajo y a los trabajadores al igual que el descanso semanal y vacacional debe
pagarse el salario por ésta suspensión".

La Ley General del Trabajo en su Art.41 señala que:

"Son días hábiles para el trabajo los del año, con excepción de los feriados,
considerándole tales todos los domingos, los feriados civiles y los que así
fueren declarados ocasionalmente, por las leyes y decretos especiales".

Conforme al Art. 67 del Decreto Supremo No. 21060 se tiene como días feriados
con suspensión de actividades los siguientes: los días domingos, 1ro. de enero,
lunes y martes de carnaval, viernes santo, 1ro. de mayo, Corpus Cristi, 6 de agosto,
1ro. de noviembre, 25 de diciembre y las Efemérides de cada departamento.

Se incluye como feriado nacional también:


Todo feriado que coincida con día domingo, debe ser compensado con el día hábil
inmediato, en los términos del D.S. 14260 de 31 de diciembre de 1976.

Se declara mediante D.S. 0173 de 17 de junio de 2009 como feriado inamovible al


21 de junio de cada año con suspensión de actividades públicas y privadas en todo
el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, con motivo de celebrarse el Solistício
de invierno o Año Nuevo Aymara.

El D.S. 405 de 20 de enero de 2010 establece que el 22 de enero de cada año,


como día de la fundación del Estado Plurinacional de Bolivia, declarando como
feriado nacional el día 22 de enero de cada año.
VII.- Vacación o descanso anual

La vacación surge en el Siglo Veinte, debido al desarrollo industrial del maquinismo,


los trabajos realizados en condiciones de hacinamiento y motivada por causas
socioeconómicas, que formaron en las legislaciones de los países no solo un
beneficio sino un derecho irrenunciable y adquirido.

El profesor Montenegro define que:

"Las vacaciones son el derecho del trabajador a suspender la prestación del


servicio, en la oportunidad señalada por ley, sin pérdida de la remuneración
habitual a fin de atender los deberes de restauración orgánica y de vida social,
siempre que hubiera cumplido con los requisitos exigidos por las
disposiciones legales".

De esta definición podemos extraer los siguientes aspectos:

a) Las vacaciones no son un premio otorgado por el empleador, sino un


derecho.

b) En la vacación se produce la suspensión o paralización de la prestación


laboral, pero subsiste él vinculo contractual.

c) Cada legislación fija una época para gozar de este derecho.

d) El empleador está obligado a cancelar el salario durante la vacación, la que


debe efectuarse antes que el trabajador salga de vacaciones.

e) Durante la vacación el trabajador no solo descansa, sino que se restaura


física y síquicamente para evitar el agotamiento prematuro que daría lugar el
engrosamiento de las filas de incapaces y enfermos, además le permite
cultivarse, viajar, robustecer sus lazos familiares y en general cuidar el
aspecto intelectual, físico, social, económico, etc.

f) Para gozar de la vacación anual el trabajador debe cumplir ciertos requisitos,


entre ellos el tiempo de trabajo prestado, que en nuestro país es de un año
continuo.

VII. Inacumulabilidad de las vacaciones

La vacación no es acumulable salvo acuerdo mutuo por escrito según nuestra


legislación.

La acumulación de vacaciones es una práctica muy lesiva a la salud del trabajador,


muy frecuente, la que muchas de las veces causa perjuicio económico, en razón a
que los derechos laborales se extinguen por prescripción a los dos años, de donde
las vacaciones acumuladas por dos años pueden ser vacaciones perdidas.

Comentario. - Esto está en discusión debido a que la C.P.E. establece que los
derechos laborales son imprescriptibles en el Art. 48 inciso IV.

VII. Compensación de las vacaciones no usadas.

La vacación no es compensable en dinero, salvo el caso de terminación de la


relación de trabajo ósea en caso de que el trabajador sea retirado forzosamente o
se acoja al retiro voluntario.
VII. Duración de las vacaciones.

El D.S. No. 3150 de 19 de agosto de 1952 que modifica el Art. 44 del L.G. del T.

Al respecto establece la escala de vacaciones siguiente:

De 1a 5 años de trabajo, 15 días hábiles;


De 5 a 10 años de trabajo, 20 días hábiles;
De 10 años delante de trabajo, 30 días hábiles.

Esta disposición en la práctica se prestaba a equívocos, por lo que por D.S. 17288
de 18 de marzo de 1980 se fija la escala de vacaciones que se detalla:

De 1 a 2 años cumplidos de trabajo 15 días;

De 2 a 3 años cumplidos de trabajo 15 días;

De 3 a 4 años cumplidos de trabajo 15 días;

De 4 a 5 años cumplidos de trabajo 15 días;

De 5 a 6 años cumplidos de trabajo 20 días;

De 6 a 7 años cumplidos de trabajo 20 días;

De 7 a 8 años cumplidos de trabajo 20 días;

De 8 a 9 años cumplidos de trabajo 20 días;

De 9 a 10 años cumplidos de trabajo 20 días;


De 10 años cumplidos adelante 30 días.

En consecuencia, las primeras cuatro vacaciones corresponden a períodos de


quince días, las cinco siguientes a periodos de veinte días y a partir de la décima
vacación a periodos de treinta días hábiles.

También podría gustarte