Está en la página 1de 14

Tema 2: El Texto Lingüístico

Objetivo

 Valorar la importancia de los diferentes tipos de textos para su formación personal y


profesional.

 Redactar ensayos teniendo en cuenta el léxico, la morfología, el orden sintáctico, la


concordancia, la cohesión, la puntuación y todos los elementos que aseguren un estilo
claro, preciso, conciso y sencillo.

El Texto Lingüístico

En sentido bastante general, el texto es el producto del uso coherente de signos. Es decir, que
en sentido general, una pintura, un anuncio publicitario, una partitura musical, etc. son textos;
ya que están conformados por signos. Pero en sentido estricto, texto lingüístico es el producto
del uso de signos lingüísticos o palabras en la actividad comunicativa.

El Texto

Según Francisco Marcos Marín “En sentido amplio, todos los registro orales o escritos, en sus
muy diversas formas, son textos; todos ellos están relacionados con una lengua cualquiera, de
modo que la primera piedra de toque de un texto ha de ser, necesariamente, lingüística…”
(Marín, 1988, pág. 12). De este concepto se deduce, que aunque tradicionalmente se asocia el
término texto a la escritura, en la actualidad se incluyen los textos orales, ya que la actividad
comunicativa lingüística en su forma oral, ya puede ser registrada dado que lo permiten los
avances de la tecnología.

Así, el texto es el producto de la actividad comunicativa lingüísticas. Es la unidad comunicativa


básica. Esta unidad está constituida por una secuencia coherente de signos lingüísticos. El texto
es la unidad lingüística mediante la cual interactúan los miembros de un grupo social para
intercambiar significados, con determinada intención comunicativa y en una situación o contexto
específico. (Parra, 1996). ”…el uso de la lengua, la comunicación y la interacción se producen
ante todo bajo la forma de textos” (Dijk, 1983, pág. 10)

Tipos de Textos

Teun A. van Dijk (1983, pág. 10) menciona entre ejemplos de texto: conversaciones cotidianas
y terapéuticas, artículos de la prensa, narraciones, noveles, poesías, textos publicitarios,
discursos, instrucciones de uso, libros de texto, inscripciones, títulos, textos jurídicos,
reglamentos, mensajes de los medios masivos, etc. Sin embargo, de acuerdo con sus
estructuras y funciones y para efectos didácticos se manejan dos grandes tipos de
textos: los informativos (o no literarios) y los literarios.
1. Textos informativos o no literarios

Tanto los textos no literarios como los literarios presentan el resultado de la


investigación que lleva a cabo el autor. En los textos informativos, no literarios o
expositivos el autor presenta lo que ha observado de un hecho o fenómeno cualquiera.
Presenta los conocimientos sin dejar asomo de sus sentimientos o afectos. Por eso se
dice que en estos textos se presenta un conocimiento objetivo. En ellos predomina la
función discursiva o simbólica del lenguaje, es decir, las palabras se refieren al objeto o
los objetos de los que se habla, los describe.

Estos son textos sin intención estética dominante en donde la denotación predomina
sobre la connotación. Cuando se hace uso de estos textos, el autor tiene la finalidad de
informarnos. Para esto él se sirve de la denominada lengua discursiva; esta se
caracteriza por usar las palabras o signos lingüísticos con su valor denotativo; es decir,
sin enriquecer con matices afectivos, deseos o fantasías el texto resultante de la
actividad comunicativa. En fin, retomando a Marín (1988, pág. 30)”en el texto informativo
el autor nos envía sobre todo un mensaje que trata de objetivo, y para ellos emplea la
lengua discursiva en la que predomina el valor denotativo de la palabras.”

La construcción gramatical de estos textos es más sencilla que la de los textos literarios.
Entre las clases de texto que se incluyen como informativos están los textos científicos
y técnicos, los textos didácticos, los textos de divulgación (revistas, periódicos) y los
textos de consulta (diccionarios, enciclopedias, etc.)

2. Textos literarios

En el texto literario el autor, si bien, presenta el resultado de la investigación que ha llevado a


cabo, no se limita a decir lo que ha observado, sino que da su interpretación de lo visto.
Impregna lo dicho con su emotividad, deseos, fantasías y sus sentimientos. En este tipo de
obras encontramos un mundo inventado o interpretado por el autor. Por esto se dice que en
este tipo de textos se presenta un conocimiento subjetivo, es decir, centrado en el sujeto de
conocimiento, no el objeto. La finalidad principal del hablante o escritor, cuando usa este tipo
de textos, es la emisión de un mensaje esencialmente artístico. Predomina la función estética
de lenguaje.

Por lo inmediatamente dicho, estos son textos con intención estética dominante y predominio
de la connotación sobre la denotación. Para ello el emisor se vale de la lengua expresivo-
literaria, la cual se caracteriza por el uso “de ciertos recursos sugeridores del modo de sentir y
valorar el autor.” (Marín, 1988, pág. 30).

En los textos literarios la subjetividad (fantasías, deseos, emoción y visión personal) del autor
es sugerida por una serie de recursos relacionados con el orden de la frase y la construcción
morfosintáctica, con el vocabulario y el significado traslaticio de las palabras, con la sustancia
fónica del enunciado. Al momento de decodificar este tipo de textos hay que tener presenta,
precisamente, ese valor connotativo por medio del cual se sugiere la impresión que causa un
determinado objeto. Por ejemplo, cuando decimos de una persona “esa es una chinche” a través
del concepto denotativo de “chinche” (la picadura de este insecto causa picazón, por la cual la
persona se siente incómodo) se expresa la incomodidad que causa el prurito. Se dice de una
persona quisquillosa, delicada, susceptible, irritable. Observemos cuantas significaciones
secundarias nos sugiere la frase.

En conclusión retomamos, nuevamente, a Marín (1988, pág. 30)”el mensaje literario se


caracteriza porque su fin primordial es el de crear y producir una impresión de belleza por medio
de una lengua expresiva en la que predomina el valor connotativo de la palabra.” Entre las
clases de textos que se incluyen con literarios están los llamados géneros literarios: narrativos,
líricos y dramáticos. Estos textos serán objeto de nuestro estudio en la segunda unidad.

Veamos un ejemplo:

A) Vengador, ra

(Del lat. vindicātor, -ōris).


adj. Que venga o se venga. U. t. c. s.

(Diccionario de la Lengua Española)

B) El Vengador

El cacique Huantepeque asesinó a su hermano en la selva, lo quemó y guardo sus cenizas


calientes en una vasija. Los dioses mayas le presagiaron que su hermano saldría de la tumba
a vengarse, y el fratricida, temeroso, abrió dos años después el recipiente para asegurarse que
los restos estaban allí. Un fuerte viento levantó las cenizas, cegándolo para siempre.

(Óscar Acosta, en Antología del cuento hondureño.)

Características del lenguaje científico

Algunos autores llaman obras científicas a todas las que estamos mencionando aquí como
textos informativos. Sin embargo, es importante aclarar que no es el nombre más adecuado, ya
que los diferentes textos informativos (científicas, didácticas, de divulgación y de consulta) se
diferencian por el grado de profundidad con que es tratado un tema y de acuerdo con el público
a que van dirigidos.

Lo cierto es que, los textos no literarios, expositivos o informativos dan a conocer los resultados
de las investigaciones científicas; es decir, lo central en este tipo de textos son las ideas,
pensamiento o conceptos que se exponen. Las ideas son la expresión de lo que el autor ha
observado, así como las deducciones y conclusiones a que ha llegado. Son textos que usan el
lenguaje con un predominante valor denotativo.

El texto informativo por excelencia es el texto científico. Se caracteriza por el uso de un lenguaje
muy técnico y va dirigido a un grupo de personas dedicadas al mismo campo de investigación
que el autor; los temas son tratados con mucha profundidad, de tal manera que sólo pueden ser
entendidos por los especialistas de esa área. A medida que avancen en los estudios de la
ciencia que estudian se irán familiarizando con ellos. En los últimos periodos de sus estudios
universitarios manejarán este tipo de textos.

En los primeros años de estudios universitarios los textos que usarán son los didácticos. Estos
se caracterizan, porque además de informar acerca de un hecho particular presentan de
forma gradual las explicaciones, para que el estudiante pueda comprender y asimilar las
teorías paso a paso y porque presentan muchos ejercicios. Estos, pues, son los medios usados
en la formación de nuevos profesionales o investigadores; es decir, cuando se busca enseñar
el cuerpo teórico y los métodos de investigación de una ciencia.

La profundidad y complicación tanto de la teoría como de los ejercicios dependerá del grado
escolar en que se encuentre el alumno. Los contenidos de este tipo de textos se basan en los
temas presentados en los textos científicos; teniendo el cuidado el autor de usar el lenguaje de
manera sencilla y explicando los términos nuevos que se estudian. La función de los ejercicios
es para que el estudiante se dé cuenta de su avance y además, lo obligan a repasar cuando
sabe que su comprensión no ha sido tan satisfactoria como creía.

Los textos informativos de divulgación se caracterizan porque su contenido, si bien es el mismo


que el de los textos científicos y didácticos, es tratado de manera muy general, sin profundizar
y están dirigidos al gran público o sea a las personas que sin ser estudiantes ni especialistas de
una ciencia se interesan por ampliar su conocimientos generales y tener una idea general
acerca de los descubrimientos o inventos en diversas especialidades. Algunas revistas incluyen
artículos de divulgación, por ejemplo, la tan conocida revista Selecciones del Reader´s Digest.

Por último están los libros de consulta como las enciclopedias, los diccionarios de todo tipo, los
diccionarios enciclopédicos. Estos, por lo general, se leen parcialmente porque su función es
informar, más que desarrollar un tema. En ellos se encuentran descripciones generales de
conocimiento de todo tipo, biografías. Se emplean, precisamente, para ahorrar tiempo. Siempre
que lean cualquier tipo de texto informativo deben ir pendiente de las ideas que expone el autor.
Recuerden que la finalidad de cualquiera de este tipo de textos es hacernos pensar. En ellos
los autores se expresan con objetividad.

De los diferentes tipos de textos informativos, ustedes están habituados al uso de los didácticos
desde los niveles primario y medio de su educación. De igual manera, es seguro que han
manejado los de divulgación y los de consulta. Con los que no están familiarizados es con los
textos científicos. Por esto, a continuación estudiaremos un poco acerca del texto científico para
tener una aproximación al mismo.

Estructura del escrito científico

El texto científico puede adquirir la forma de un informe, una monografía, una tesis, un libro o un
artículo científico.

La tesis
o Es un texto científico que se presenta para obtener el título de doctor
en un área del conocimiento. Lo que diferencia la tesis doctoral de
otros trabajos de grado e investigación científica es que los
resultados que se presentan en ella es un aporte o ampliación de los
conocimientos vigentes y aceptado por la comunidad científica
específica.
La monografía
o

Es un tipo de trabajo de grado. Se caracteriza por ser un texto de


estructura argumentativa y función informativa “en el que se organiza,
en forma analítica y crítica, los datos sobre un tema recogidos de
diferentes fuentes” (Cisneros Estupiñan, 2007). Aunque son más
breves y sencillas, las monografías tienen la misma estructura que
otros tipos de textos científicos, incluso que las tesis doctorales.

o La función de las monografías es la de evaluar la capacidad del autor


para trabajar científicamente en forma independiente. Es un trabajo
de investigación científica acerca de un tema específico; puede
presentar diversos niveles de descripción y ser requisito para optar a
un título en estudios de pregrado y de postgrado en las modalidades
de especialización o maestría.

El informe científico
o Es un texto escrito en prosa científica, dirigida a personas o entidades
capacitadas para tomar decisiones. En él se presentan hechos obtenidos
o verificados por el autor. Puede presentar los métodos y procedimientos
mediante los cuales se han obtenido los datos para hallar la solución a
un problema y las recomendaciones que se consideren pertinentes
aplicar con relación al mismo; es decir este tipo de texto científico puede
contener la solución a un problema.
o Este texto es elaborado para informarle a un lector o lectores
determinados acerca de unos hechos o actividades concretas con un
enfoque científico. Aunque lo esencial en este tipo de textos es informar
sobre datos específicos, el autor también interpreta tales datos para
llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar con la
descripción de hechos. Es decir, que el informe puede incluir en su
estructura enunciaciones de ideas, argumentaciones y descripciones.

Tal como lo plantea Cisneros Estupiñan (2007) para elaborar tanto el informe como la
monografía y la tesis se sigue el mismo procedimiento de ejecución: se elige y se delimita un
problema de investigación, se descubre y reúne la información pertinente y adecuada, se
clasifican los materiales, se establecen contactos con personalidades e instituciones, se accede
a la información, se aplica la capacidad crítica del investigador, se comunican los resultados por
escrito y se expone el trabajo teórico y metodológico frente a un público.
Partes de un texto científico

Estructura global de un informe científico (de una monografía o de una tesis)


Los tres tipos de textos mencionados en los párrafos anteriores (informe, monografía y tesis)
presentan una estructura global que consta de tres partes básicas: introducción, desarrollo y
conclusiones.

 En la introducción se presenta el problema y los objetivos logrados; se responde a la


pregunta ¿Para qué?

 En el desarrollo se presentan los procedimientos o metodología aplicada para recopilar


la información (cuestionarios, entrevistas, visitas de informantes, experimentos, etc.). En
esta parte del texto se responde a la pregunta ¿Cómo?

 En la conclusión se presentan los resultados obtenidos, utilizando gráficas, tablas,


cuadros, ilustraciones, etc. Se responde a la pregunta ¿Qué se encontró? Asimismo, se
dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta a la

interrogante ¿Qué debe hacerse?

Estructura formal

La estructura formal de los textos objeto de nuestro estudio en este momento presentan la
siguiente estructura formal.

Partes preliminares

o Cubierta o carátula

o Portada

o Presentación del informe, monografía o tesis. Aquí se expresan de


manera breve los objetivos, procedimientos, fuentes de información y
aspectos relevantes.

o Tabla de contenido

o Tabla de ilustraciones

o Compendio o resumen
Cuerpo

o Introducción. Aquí se plantea el problema, su origen y antecedentes;


también, se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico.

o Metodología. Se describen las técnicas y procedimientos aplicados para


recopilar la información o datos.

o Resultados

o Notas

o Citas

o Conclusiones

o Recomendaciones

Material complementario

o Bibliografía

o Anexos o apéndices

Los tres textos (monografía, informe y la tesis) descritos anteriormente tienen en común el ser
trabajos de grado, es decir, documentos que se elaboran como requisito para obtener un grado
académico de pregrado, postgrado, maestría o doctorado. No obstante, existen otros tipos de
textos científicos que presentan los resultados de una investigación científica de otro nivel, por
ejemplo, los artículos científicos.

Los artículos científicos son publicaciones en revistas científicas especializadas. Generalmente,


los artículos científicos presentan los resultados de investigaciones llevadas a cabo como un
ejercicio profesional y que no conducen necesariamente a la obtención de un título académico.

Algunos estudiantes creen que los proyectos de investigación terminan cuando se obtienen los
resultados, cuando se analizan los datos, cuando se entrega la monografía, (la tesis o el
informe) o cuando los resultados de la investigación se presentan en un congreso. Deben
aprender desde hoy que la investigación formal y seria termina cuando se publican los
resultados de la investigación en una revista científica. La investigación y la publicación del
artículo científico son dos actividades relacionadas estrechamente.

“El artículo científico es un informe escrito y publicado que comunica por primera vez los
resultados de una investigación.” Así, pues, cuando se habla de artículo científico se refiere a
publicaciones primarias, es decir, a la primera publicación de los resultados de una investigación
original, hecha de tal manera que se puedan repetir los procedimientos declarados y se puedan
verificar las conclusiones y que aparezca en cualquier fuente documental asequible a la
colectividad de hombres de ciencia. Es así que esto los distingue claramente de lo que es un
informe o una monografía las cuales se consideran trabajos no originales; ya que se basan en
la revisión de teoría ya existente acerca de un tema o la comprobación de la misma.

Estructura formal de un artículo científico

 Título, debe redactarse de manera que desde un principio informe de forma específica y
entendible el tema, pero haciendo uso de el menor número posible de palabras. Debe
escribirse al finalizar la redacción del artículo

 Autor o autores

 Filiación departamental o institucional

 Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo. Ausente en las notas


investigativas. Generalmente se redacta en un solo párrafo que no exceda las 200-250
palabras. La única diferencia entre el resumen y el abstract debe ser la lengua en que
se escriben, pero deben decir lo mismo.

 Texto o parte principal del artículo. Presenta las siguientes partes:

o Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo.

o Materiales y Métodos: explica cómo se hizo la investigación.

o Resultados: presenta los datos experimentales.

o Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del
tema.

o Referencias: en esta parte se enumeran las referencias citadas en el texto.

Los tipos de párrafos

Las unidades que estructuran todo texto son los párrafos. Es decir, el texto escrito no se
construye por medio de oraciones aisladas; sino que estas se unen entre sí mediante elementos
cohesivos (conjunciones o frases conjuntivas) y los signos de puntuación, formando así
unidades superiores llamados párrafos.

Ortográficamente el párrafo es una unidad textual que se identifica porque inicia con letra
mayúscula y termina con punto y aparte. Es la unidad del texto escrito en la cual se desarrolla
determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Esta idea
se expresa mediante oraciones interrelacionadas que constituyen un bloque informativo.

Cualidades del párrafo

 Unidad: Un párrafo debe desarrollar solamente una idea fundamental. Se rompe la


unidad cuando se introduce una idea complementaria ajena al tema que se pretende
desarrollar.
 Cohesión: Esta cualidad como ya se dijo, se refiere a que un párrafo no es un conjunto
de oraciones inconexas, sino una unidad de sentido expresada por oraciones
interrelacionadas mediante distintas formas de cohesión y diferentes signos de
puntuación.

 Extensión: Esta cualidad depende de la intención comunicativa del autor y del tipo de
texto que se redacta. Así, un texto puede estar organizado por párrafos cortos, medianos
y largos.

Hay diferentes tipos de párrafos dependiendo de la función que cumplen en el texto:


introductorios, de enlace o transición, informativos y de conclusión.

Los párrafos introductorios


o presentan el tema en forma interesante y atractiva.

Ejemplo:

Los objetivos que los autores persiguieron al elaborar este libro, fueron los de
reunir en un volumen las aportaciones teóricas más representativas en el
terreno de la comunicación; esclarecer y delimitar, en lo posible, los enfoques
desde los cuales se ha abordado el estudio del problema, y presentar un
panorama general.

Párrafos de enlace o transición


o unen una información del texto con otra. Se dividen en
párrafos retrospectivos, que son aquellos que se refieren a una
información ya presentada y párrafos prospectivos, que son los que
anuncia una nueva información.

Ejemplo:

Lo anterior nos lleva a plantear que la comunicación es una actividad de


producción e interpretación de signos que, en términos semiológicos, recibe el
nombre de proceso semiósico, o actividad humana que genera sentido…en
este proceso participan un locutor, un signo u un interlocutor, ubicados en una
semiosfera específica. De estos tres elementos, el signo siempre está presenta
como manifestación concreta de un significado. Así, todo proceso semiósico
implica la presencia de unos sujetos (emisor y/ o receptor) y un signo que se
emite e interpreta como tal por aquellos.

El anterior es un párrafo de enlace retrospectivo.


Los párrafos de conclusión
o sirven para finalizar o presentar un resumen del texto que se acaba
de escribir.

Ejemplo:

Estas son entonces, las tres maneras diferentes como la lectura influye sobre
el lector: la influencia sobre un vasto cuerpo social, que puede tener
consecuencias históricas; la influencia sobre un grupo, y finalmente la
influencia sobre el individuo.

Los párrafos informativos


o son aquellos que sirven para desarrollar la información que se quiere
transmitir por medio del texto escrito.

Ejemplo:

El tercer tipo de influencia señalado es el que se ejerce sobre el individuo. La


lectura ayuda a conformar la estructura ética de cada hombre, lo ayuda a
encontrar respuestas a muchos problemas cotidianos y existenciales que se le
plantean, así como a establecer una escala de valores desde la cual ver y vivir
el mundo. Este modo de influencia es menos ejemplificable por más íntimo y
menos visible. De todos modos, bastaría leer algunas autobiografías para
advertir cómo ha influido la lectura en todo ser humano.

El proceso de la composición del texto escrito

Un texto se construye mediante un proceso psicolingüístico que consta de dos etapas: una en
la que se debe elaborar su contenido y otra en la que se expresa un sentido por medio del
lenguaje. Este es un proceso que comprende tres etapas básicas: planificar o pre-escribir,
redactar o escribir y revisar o examinar.

 Planificar (o pre-escribir)

En esta etapa nos debemos formar una representación mental de la información que contendrá
el texto; esta representación puede ser un esquema en el que las ideas se jerarquizan y
organizan en forma adecuada. Algunos autores llaman a este esquema el “plan de temas” y
corresponde a la estructura semántica del texto escrito.

 Redactar

Es el momento en el que, quien quiere enviar un mensaje escrito transforma el esquema mental
en lenguaje comprensible para el lector. Aquí es necesario que tener en cuenta el léxico, la
morfología, el orden sintáctico, la concordancia, la cohesión, la puntuación y todos los elementos
que aseguren un estilo claro, preciso, conciso y sencillo.

 Revisar

En esta etapa se examinan tanto las ideas como las oraciones y párrafos que se han redactado.
Consta de dos subetapas: evaluación y revisión propiamente. La evaluación implica la
comprobación de que el texto responde a su intención comunicativa y que ha logrado la
expresión correcta de lo que ha pensado comunicar a su futuro lector. La revisión conlleva la
modificación del lenguaje usado en el texto: léxico, morfología, sintaxis, ortografía, puntuación,
etc.

Un modelo de escrito científico

Para tener la experiencia de haber leído un artículo científico te sugerimos visitar los siguientes
enlaces:

 Enlace 1

 Enlace 2

El Ensayo

Los textos estudiados hasta el momento corresponden al tipo de textos informativos, es decir,
textos en los que hay un predominio casi absoluto del valor denotativo del lenguaje que se usa
en ellos.

A continuación estudiaremos un texto que para algunos autores (del Valle de Montejano, 1983,
pág. 46) puede ser literario o informativo dependiendo del tratamiento que se le dé al tema; es
decir, dependiendo del valor con que se use el lenguaje (denotativo o connotativo) en su
redacción. Nos referimos al ensayo. Estas autoras lo consideran un híbrido entre el texto literario
y el texto informativo o expositivo.

Para Marina Parra (1996), el ensayo “Es un texto escrito, generalmente breve, que expone,
analiza o comenta una interpretación personal sobre un determinado tema: histórico, filosófico,
científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor.”

Como decíamos en párrafos anteriores este texto ha sido difícil de clasificar, ya que presenta
muchas variantes formales. En un ensayo el autor expresa sus ideas y sentimientos sobre un
tema determinado que a él le interesa, sin pretender agotarlo. El autor expresa sus ideas sin
pretender comprobarlas como en el texto científico; usa ejemplos, narra anécdotas y, en el caso
del ensayo erudito hace gala de sus conocimientos.

Características

Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características:

 Variedad temática.
 Brevedad. Aunque, igual puede ser extenso.

 Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho
rigor sistemático).

 Relativa profundidad en el tratamiento del tema

 Estilo cuidadoso y elegante.

 Amenidad en la expresión.

Etapas para su elaboración

 Selección y delimitación de un tema.

 Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos
e inventariar sus partes.

 Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar.

 Esquema de las ideas que se van a desarrollar, se logra mediante la realización de la


estructura semántica del ensayo.

 Redacción del texto, utilizando un estilo personal.

Para más información haga clic aquí

Clasificación

Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención


comunicativa, los ensayos pueden clasificar en los siguientes grupos:

Ensayo digresivo o de exposición de


ideas
Su objetivo es el de expone ideas sobre un tema determinado; hacer una
divagación interesante sobre él su estructura es enunciativa o expositiva, pero
muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema
básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con e él; se hace un
plano esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal.

Ensayo crítico

En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha


variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.).
Ensayo poético

Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza


porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas
que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas.

Ensayo argumentativo

Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran
rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su
objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen
expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de
autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo.

Estructura del ensayo argumentativo

Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está
compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus partes son:

 Introducción

En ella se enuncia, brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar.

 Desarrollo

Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema
(subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen y se anexan citas,
ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta.

 Conclusión

En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

Les sugerimos que investigues autores de ensayos de nuestro país y de Latinoamérica. Los
invitamos a que abras los siguientes enlaces y trata de identificar las partes de los siguientes
ensayos, el tema que desarrollan los autores, la tesis planteada, el tipo a que pertenece de
acuerdo con la temática y la posición del autor en relación con el tema.

http://www.ensayistas.org/antologia/XXE/ortega/ortega5.htm
http://www.ensayistas.org/antologia/XXA/zavala/
http://litart.mforos.com/1194896/6679604-lo-esencial-alfonso-guillen-zelaya/

También podría gustarte