Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


ESCUELA DE FONOAUDIOLOGÍA
Cátedra: Lenguaje y Aprendizaje Normal
Realizado por: Fga. Alejandra Giuggia
Año: 2019

Texto propuesto por la Cátedra de Lenguaje y Aprendizaje Normal

TEORÍA NEUROFISIOLÓGICA
EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE LA LECTURA

MODALIDAD

ASPECTO AUTOMÁTICO

LECTURA ORAL
LECTURA AL SEÑALAMIENTO

ASPECTO COMPRENSIVO:

• LECTURA ORAL
• LECTURA SILENTE
• LECTURA LEIDA POR OTRO

ASPECTO AUTOMÁTICO LECTURA ORAL

Tipo de lectura:
• Silabeado
• Silabeado con reintegración
• Silabeado internalizado o lectura lentificada
• Fluida disprosódica
• Fluida prosódca

1
Ortografía:

Se refiere a la correcta selección (eje paradigmático) y combinacíon (eje


sintagmático) en la relación fonema-grafema. De no ser así, pueden aparecer
errores:
en la selección:

• sustituciones
• omisiones
• agregados
• rotaciones
• repeticiones

en la combinación:

• transposiciones fonemáticas.
• transposiciones silábicas.
• inversiones
• fusión de palabras
• fraccionamiento de palabras
• fraccionamiento y fusión simultáneos

LECTURA AL SEÑALAMIENTO

Se evalúa la selección en el texto por parte del niño de las palabras o conjunto
de palabras en respuesta a la consigna: “Mostrame dónde dice……..”

ASPECTO COMPRENSIVO LECTURA ORAL

Se evalúa a partir de lo relatado por el niño sobre el texto leido. En caso de


aparecer ausencia de información, ambigüedad, detención en la explicación del
niño se pueden utilizar intervenciones que permitan conocer la comprensión de
la lectura:

• preguntas referidas a quién, cuándo, dónde, cómo, qué, por qué


• repetición del último enunciado del niño para favorecer la
continuidad.

A partir de la explicación del niño considerar los niveles de comprensión


alcanzados:
Nivel de palabra: comprensión del vocabulario, es decir, comprensión de las
palabras que el texto propone.

2
Nivel de frase: comprensión de la relación semántico-sintáctica propuesta a
nivel de la frase.
Nivel del texto: comprensión del texto como unidad. Interpretación de los juicios
que aparecen y las relaciones que establecen. Compresión de metáforas,
comparaciones, expresiones con sentido figurado, moraleja,que hagan
referencia a la interpretación del subtexto.

LECTURA SILENTE.

Se evalúa del mismo modo que los aspectos comprensivos de la Lectura Oral.
Observar durante la lectura: seguimiento del renglón con el dedo, realización
de movimientos de labios, lectura susurrada, verbalizaciones, movimientos
asociados.

LECTURA LEIDA POR OTRO

Si bien no es el niño quien realiza la lectura, se evalúa la comprensión de un


texto escrito con sus características propias.

CONCLUSIONES

Consignar lo analizado en cada una de las modalidades.


Realizar la comparación entre:
• Aspectos automáticos y comprensivos de la lectura oral

• Aspectos comprensivos de la lectura oral y la lectura silente.

CONCLUSIÓN FINAL

A partir del método comparativo argumentar desde la teoría en qué nivel de


lectura se encuentra.

También podría gustarte