Está en la página 1de 31

Aportes

de las ciencias cognitivas


El proceso lector

Didáctica de la lengua y la literatura II


Profesorado de Educación Primaria
2022
Aportes de las ciencias cognitivas

Es preciso incorporar los aportes que brinda el


conocimiento actual acerca de los procesos biológicos,
psicológicos, neurofisiológicos y lingüísticos
implicados en el aprendizaje de la lectura y la
escritura.
Por eso veremos algunas características importantes
del proceso de aprendizaje de la lectura y la
escritura, centradas en la comprensión de los
procesos cerebrales que se ponen en juego cuando
se aprende a leer y a escribir.
¿Qué sucede antes de leer?

La lengua oral se adquiere…

El desarrollo de la lengua oral en el niño se asienta


sobre la base de estructuras cerebrales que están
predeterminadas y disponibles para cumplir esa
función. No es necesario el aprendizaje.
¿Qué sucede con la lengua escrita?

La lengua escrita se aprende…

Se trata de una invención cultural. El cerebro “recicla” una zona


para almacenar esta información.

Aprender a leer modifica la forma en que se percibe la lengua oral y


permite manipular los sonidos de las palabras de una forma más
analítica.

Un cerebro alfabetizado es un cerebro que se ha modificado y ha


aumentado su poder de almacenamiento de datos.
(Jaichenco, 2015)
¿Cómo leemos…?
FLOR
MARIPOSA
ESCANDINAVIA
PARALELEPÍPEDO
ÁCIDO DESOXIRRIBONUCLEICO
SCHWEINSTEIGER
VRSALJKO
‫عايدة‬
Aprender a leer
El modelo de dos rutas

Ruta léxica, directa o global

Ruta subléxica, indirecta, fonológica


Ruta subléxica, indirecta, fonológica
Consiste en la transformación de cada uno de los grafemas de las
palabras en sus correspondientes sonidos.

Este procedimiento está compuesto por tres mecanismos:

Análisis grafémico
Asignación de fonemas
Unión de fonemas

CONCIENCIA FONOLÓGICA
Ruta léxica, directa o global

Si el lector ve escrita una palabra familiar, tendrá su


representación escrita almacenada en su léxico
ortográfico de entrada que inmediatamente se
activará. Así se producirá el acceso al significado de
un modo directo, a través de la representación
ortográfica de la palabra

CONCIENCIA GRÁFICA
Modelo lector
Cuando un niño está aprendiendo a leer utiliza los
dos procesos para interpretar los signos escritos.
La ruta fonológica es muy productiva: permite leer
estímulos nunca antes vistos.

Cuando los niños usan este procedimiento:


la lectura es más lenta,
muchas veces segmentada o silabeada,
si la palabra es más larga, mayor es la dificultad
si comenten errores, dan lugar a neologismos que
afectan la comprensión.
La ruta léxica permite leer rápidamente las
palabras conocidas accediendo al significado.

Un niño que lee apelando a su memoria para las


palabras escritas:
lee rápida y fluidamente,
no segmenta la palabra,
al leer la palabra ingresa directamente a su
significado,
cuanto más frecuente es la palabra, más rápido es su
reconocimiento.
Conciencia fonológica
Es la habilidad metalingüística que consiste en acceder,
detectar y manipular las unidades subléxicas que componen
las palabras: sílabas, ataques y rimas, y también fonemas.

Nivel silábico: CAN – CIÓN

Nivel intrasilábico: ataque y la rima


CAN – CIÓN
TREN – CI – TO

Nivel fonémico: /C/A/N/C/I/Ó/N

(Herrera y Defior, 2005)


Conciencia gráfica
Es una habilidad metalingüística que consiste en
acceder a la representación ortográfica de las palabras,
es decir, a la representación de la forma escrita
completa y correcta establecida en la memoria léxica.
Conciencia morfológica

Consiste en la atención consciente acerca de la


estructura morfémica de las palabras, así como la
habilidad para reflexionar sobre ellas y
manipularlas.

(Giussani, 2010)
La relación entre conciencia morfológica y desarrollo
léxico posibilitaría:

 La creación de nuevas palabras derivadas.


 La habilidad para aprender nuevas formas complejas.
 La rápida interpretación de nuevas formas a través del
mecanismo de “resolución morfológica”.
Ej. sobreviviente – sacapuntas – bienvenido –
desprender – destapar - desarmar
Para el desarrollo de la conciencia gráfica:
Es importante evitar que los alumnos que están
aprendiendo a leer y escribir produzcan y fijen
palabras con ortografía incorrecta.
Evitar la exposición a formas ortográficas mal escritas.
Proponer trabajos de escritura, revisión y reescritura
Para el desarrollo de la conciencia fonológica:
es necesaria una enseñanza sistemática, intensa y
específica basada en el principio alfabético
enfocada en tareas de manipulación exhaustiva de
unidades fonológicas
que enseñe explícitamente las reglas de conversión
de grafemas en fonemas (L) y a la inversa.
Si colaboramos con el desarrollo de la conciencia
morfológica (capacidad para manipular morfemas)
mediante actividades en el aula, podríamos esperar
que los niños tengan mejores habilidades en la lectura
de textos.
Actividad

Enumeren tareas y actividades que contribuyan al


desarrollo de cada una de estas habilidades.
1. Lectura de la palabra en voz alta.
Secuencia didáctica de alfabetización inicial
Enseñanza de la palabra como unidad de lectura y escritura. Tareas:
2. Lectura de la palabra entre distractores (los distractores pueden ser palabras
muy diferentes, palabras similares o estar inmersas en un texto completo).
3. Lectura global.
4. Análisis de la cantidad de letras.
5. Análisis del orden de las letras.
6. Análisis y memorización de las correspondencias fonográficas (de los
grafemas que componen la palabra escrita con los fonemas que
componen la palabra hablada).
7. Análisis y memorización de los nombres de las letras que componen la palabra
escrita.
8. Lectura de la palabra en distintos tipos de letras.
9. Comparación de palabras.
10. Análisis de los morfemas (por ejemplo, raíz y desinencia)
11. Juegos con palabras (bingo o lotería, dominó, parejas, pescadores de palabras, armado de
palabras con letras móviles, sílabas o morfemas, etc.)
12. Formación de palabras por agregado de grafemas (sal, sala); por eliminación (sola, ola);
por sustitución de vocales y/o consonantes (pala, palo, pata); por trueque de letras y/o
sílabas (loma, malo; aso, osa).
13. Copia de palabras.
14. Armado y desarmado de palabras con letras móviles.
15. Escritura de palabras con ayuda y sin ayuda.
16. Revisión de la escritura de una palabra a partir de la comparación minuciosa letra por
letra.
17. Completamiento de palabras con letras que mantienen correspondencias fonográficas
biunívocas, biunívocas restringidas y multívocas.
18. Escritura al dictado de palabras conocidas para identificar el lugar de la duda (los niños
escriben una rayita en el lugar de la letra sobre la cual dudan si es la correcta).
19. Escrituras al dictado de palabras para revisar la ortografía en los casos de correspondencias
biunívocas y biunívocas restringidas (perra, pera, etc.)
20. Escrituras al dictado de frases para revisar la separación de palabras (un oso, la abuela, el
agua); concordancia (el pato); mayúscula y puntuación (El pato.)

Enfoques, propuestas didácticas y prácticas. Marta Zamero (2012)

También podría gustarte