Está en la página 1de 16

Fallo hepático agudo

Enrique Salcedo Lobato(1), Maria Mercadal Hally(2)


(1)
Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid.
(2)
Hospital Universitari Vall d’Hebron. Barcelona

Salcedo Lobato E, Mercadal Hally M. Fallo hepático agudo.


Protoc diagn ter pediatr. 2023;1:361-376

RESUMEN

• Identificación rápida de la insuficiencia hepática aguda grave: coagulopatía y/o encefalopatía.

• Traslado a un centro con cuidados intensivos pediátricos y programa de trasplante hepáti-


co. Comprobar que las condiciones de traslado no deterioren al paciente.

• Realizar estudio diagnóstico etiológico exhaustivo, priorizando aquellas causas con trata-
miento específico o que contraindiquen trasplante.

• Iniciar el tratamiento con medidas generales de soporte:


– Monitorización de constantes y presión venosa central, glucemia, gasometría e iones y
equilibrio ácido-base, función hepática y coagulación, función renal y hemograma.
– Elevación de la cabecera de la cama. Mantener la cabeza semiflexionada.
– Evitar los estímulos sensoriales y, si hay agitación psicomotora, sedación con intubación.
– Balance hídrico. Evitar la hipervolemia. Colocación de catéter de Swan-Ganz.
– Sucralfato, preferiblemente, o anti-H2 o inhibidores de la bomba de protones (IBP) como
profilaxis de la hemorragia gastrointestinal.
– Plasma fresco o derivados solo en caso de hemorragia o procedimientos invasivos.
– Prevención de la encefalopatía hepática: lactulosa o lactitol. Restricción proteica (1 g/
kg/día) en caso de encefalopatía II; dieta absoluta si el grado de encefalopatía es mayor.
– Prevención del edema cerebral.
– Profilaxis de la infección: descontaminación intestinal, antibioterapia intravenosa y pro-
filaxis antifúngica.

361
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• Tratamiento del edema cerebral: manitol (0,5 g/kg/6 h). Suero salino hipertónico. Hiper-
ventilación mecánica (mantener PaCO2 < 35 mmHg). Medidas de depuración extrarrenal.
Inducción de coma barbitúrico. Colocación de un sensor de presión intracraneal si encefa-
lopatía grado III-IV.

• Evitar la hipovolemia, hipotensión y los fármacos nefrotóxicos. Si insuficiencia renal, medi-


das de depuración extrarrenal (hemodiafiltración).

• Despistaje infeccioso. Antibioterapia empírica si se sospecha infección. Modificación de los


antibióticos según los gérmenes aislados y antibiograma.

• Si no existe recuperación y los índices pronósticos indican mala evolución, establecer pre-
cozmente la indicación de trasplante e incluirlo en lista de espera con urgencia 0, antes de
que aparezcan contraindicaciones absolutas al trasplante o encefalopatía grado IV.

El fallo hepático agudo (FHA) se caracteriza 1. ETIOLOGÍA


por la incapacidad del hígado de cumplir sus
funciones de biosíntesis, regulación y detoxifi- En la Tabla 1 se recogen las principales cau-
cación, en pacientes sin patología hepática pre- sas de FHA pediátrico. Las principales causas
via. Por su elevada mortalidad, se deberá buscar identificadas son las infecciosas, tóxico-me-
etiologías potencialmente tratables y estable- dicamentosas, inmunológicas, metabólicas y
cer precozmente medidas de soporte, preven- vasculares. El FHA de etiología no determina-
ción y tratamiento de las complicaciones. Es da puede alcanzar hasta la mitad de los casos,
prioritaria la valoración precoz de indicación de con menor tasa de recuperación espontánea,
trasplante hepático, único tratamiento con cla- más frecuencia de trasplante y mortalidad que
ro beneficio sobre la mortalidad en FHA grave. otras etiologías.

El FHA pediátrico se define como un síndrome 1.1. Infecciones


clínico de afectación multisistémica con altera-
ción grave de la función hepática, de comienzo Las hepatitis virales son la causa más frecuente
agudo (< 8 semanas), con o sin encefalopatía, de FHA de etiología conocida, variando la fre-
con alteración de la coagulación [tiempo de cuencia del agente según la edad.
protrombina (TP) > 15 segundos o INR > 1,5 con
encefalopatía, o TP > 20 segundos o INR > 2 sin • Hepatitis noA-noE: la más frecuente en paí-
encefalopatía] y sin hepatopatía previa conoci- ses desarrollados. Habitualmente periodo
da. El FHA neonatal, definido como el fracaso de prolongado de tiempo entre la ictericia y la
la función de síntesis hepática en los primeros encefalopatía. Curso grave y poca capaci-
28 días de vida, tiene una etiología y pronóstico dad de regeneración. Puede acompañarse
diferente al FHA del niño más mayor. de anemia aplásica.

362
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

Tabla 1. Etiologías del fallo hepático agudo

Infecciones Fármacos/toxinas Metabólico/inmune Cardiovascular


Lactantes • Herpes simplex* • Paracetamol* • Enfermedad hepática • Ventrículo izqdo.
≤ 1 año • Echovirus aloinmune gestacional* hipoplásico
• Adenovirus • Galactosemia • Asfixia/hipoxia
• VEB • Tirosinemia • Miocarditis
• Hepatitis B • Intolerancia a fructosa
• Parvovirus • Defecto oxidación ácidos
grasos*
• Sarampión
• Enf. mitocondrial*
• Herpes virus 6
• S. hemofagocítico
• Enterovirus*
• Niemann-Pick tipo C
• Disfunción células NK*
Preescolares • Hepatitis A-E • Paracetamol* • H. autoinmune* • Cirugía cardiaca
y escolares • Leptospirosis • Ácido valproico • S. hemofagocítico • Miocardiopatía
• VEB* • Isoniacida • Disfunción células NK • S. Budd-Chiari
• Halotano • E. Wilson • Miocarditis
• Fósforo • Defecto oxidación ácidos
• Ácido acetilsalicílico grasos
• Vitamina A • Leucemia

Adolescentes • Hepatitis A*-E • Paracetamol* • E. Wilson* • S. Budd-Chiari


• Fiebre amarilla • Inhibidores MAO • H. autoinmune* • Insuficiencia cardiaca
• Dengue • Envenenamiento por hongos • Protoporfiria congestiva
• Fiebre de Lassa • Toxina Bacillus cereus • Defectos oxidación • Golpe de calor
• Tetraciclinas ácidos grasos • Shock
• Éxtasis • Hígado graso del
embarazo
VEB: virus Epstein-Barr; NK: natural-killer; MAO: monoaminoxidasa.
*Causas más frecuentes.

• Virus de la hepatitis A (VHA): la más frecuen- • Virus de la hepatitis C (VHC), excepcional


te en países no desarrollados, mucho menos como causa de FHA.
frecuente en nuestro medio y mejor pronós-
tico. Riesgo estimado de FHA del 0,1-0,4%, • Virus de la hepatitis E (VHE): frecuente en
pudiendo aumentar si existe enfermedad países endémicos (México, India, Pakistán,
hepática de base. sudeste de Asia) y en viajeros procedentes
de dichas zonas. Casos esporádicos en paí-
• Virus de la hepatitis B (VHB): FHA en países ses occidentales.
endémicos y sin programas de vacunación.

363
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• Otros virus: Epstein-Barr (VEB), parvovirus Tabla 2. Fármacos y tóxicos asociados a FHA
B19, citomegalovirus (CMV), herpes 6, ade-
Antiinfecciosos • Amoxicilina-clavulánico
novirus, enterovirus (Echovirus, coxsackie
• Isoniacida
A y B), varicela, sarampión, fiebre amarilla,
• Trimetoprim-sulfametoxazol
dengue, etc. • Tetraciclinas
• Quinolonas
Otras causas no virales son excepcionales: cua- • Macrólidos
dros sépticos bacterianos, sífilis, leptospirosis, • Nitrofurantoína
brucelosis, tuberculosis, fiebre Q, Plasmodium • Rifampicina
falciparum y Entamoeba histolytica. • Antifúngicos: voriconazol,
ketoconazol
Analgésicos/ • Paracetamol
1.2. Fármacos/tóxicos
antitérmicos • Salicilatos
• Ibuprofeno
Los fármacos y productos de herbolario son la • Otros AINE
segunda causa en países desarrollados (véase
Antiepilépticos • Fenitoína
Tabla 2). Son muchos los fármacos implicados, • Valproato
principalmente antitérmicos/analgésicos, anti- • Carbamazepina
bióticos y fármacos con acción sobre el sistema • Felbamato
nervioso central (lista disponible en www.liver- Antidepresivos • Inhibidores de la monoamino
tox.nih.gov). El más frecuente en pediatría es el oxidasa (IMAO)
paracetamol en ingesta aguda de dosis > 100 • Antidepresivos tricíclicos
mg/kg. La ingesta crónica de dosis altas (> 90 • Trazodona (SSRI)
mg/kg/día, > 15 mg/kg/4 horas) puede provo- Inmunomoduladores • Metotrexato
car hepatotoxicidad en ciertas circunstancias • Azatioprina
• Biológicos (infliximab, basiliximab)
(uso asociado de otros fármacos hepatotóxi-
cos, lactantes, ayuno prolongado). El tipo de le- Otros • Propiltiouracilo
• Halotano
sión histológica es variable, siendo más grave
• Amiodarona
la necrosis hepatocelular que la colestasis o es-
• Disulfiram
teatosis. La ictericia tiene gran valor pronósti- • Fenotiacina
co (9-12% mortalidad o trasplante). En general, • Disolventes industriales
tiene mejor pronóstico que el FHA de etiología (tetracloruro de carbono,
infecciosa. tricloroetileno, fósforo blanco)
Drogas de abuso • “Éxtasis”
(3,4-metilendioxianfetamina,
Según el mecanismo de producción de la lesión MDMA)
hepática se definen dos grupos: • Cocaína
• Inhalación de pegamento
• Hepatotoxicidad directa, dosis-dependiente Medicina alternativa/ • Pirrolizidina
(p. ej., paracetamol). productos de • Camedrio
herbolario • Poleo
• Reacción idiosincrásica, dosis-independien- • Otros
te (isoniacida, propiltiouracilo, halotano, Información ampliada disponible en: www.livertox.nih.gov

364
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

valproato sódico) y de peor pronóstico. En • 6 meses-4 años: enfermedades mitocondria-


el FHA provocado por valproato debemos les (defectos de oxidación de ácidos grasos),
sospechar enfermedad mitocondrial (Al- intolerancia hereditaria a la fructosa, citru-
pers-Huttenlocher); está contraindicado el linemia tipo 1.
trasplante.
• > 5 años: enfermedad de Wilson, enferme-
Tóxicos. Entre los tóxicos de origen natural des- dades mitocondriales (defectos de oxidación
taca la amatoxina, presente en los hongos del de ácidos grasos).
género Amanita (A. phalloides), Bacillus cereus y
la aflatoxina (toxina producida por hongos pre- Debemos sospechar enfermedad de Wilson
sentes en cultivos de maíz y frutos de cáscara). (EW) en casos de FHA con anemia hemolítica
El diagnóstico de sospecha se realiza por la rela- Coombs negativa, hiperbilirrubinemia marca-
ción temporal entre la ingesta de alimentos sos- da sin elevación de fosfatasa alcalina. La ceru-
pechosos y el inicio de los síntomas, la potencial loplasmina puede estar disminuida en el fallo
hepatotoxicidad del alimento, la identificación hepático; la cupremia y la cupruria pueden es-
de la toxina (si es posible) y la lesión histológica. tar elevadas de modo no específico en el FHA,
El daño hepático es dosis dependiente, lo que pero deben ser determinados. En adultos, la
hace excepcional los casos graves en pediatría. combinación de un cociente fosfatasa alcalina/
También producen FHA algunos disolventes in- bilirrubina total < 4 combinado con aspartato
dustriales y la intoxicación por arsénico. aminotransferasa (AST)/alanina aminotransfe-
rasa (ALT) > 2,2 proporciona una sensibilidad y
1.3. Errores innatos del metabolismo especificidad muy elevada, pero su utilidad en
población pediátrica no está evaluada. El diag-
Responsables del 10% de los casos de FHA en nóstico rápido de FHA por enfermedad de Wi-
Europa y Norteamérica. Debemos sospechar lson (EW) es esencial, dado su pronóstico fatal
causa metabólica del FHA sobre todo en recién sin trasplante urgente.
nacidos o lactantes con afectación general gra-
ve. La sintomatología es inespecífica, pudiendo 1.4. Disregulación inmune
existir disfunción grave sin ictericia o colesta-
sis significativa. El diagnóstico precoz es fun- 1. Hepatopatía autoinmune (HAI). Se han de-
damental, pueden necesitar un tratamiento tectado marcadores de autoinmunidad [an-
específico (p. ej., galactosemia, tirosinemia) o ticuerpos antinucleares (ANA), antimúsculo
estar contraindicado el trasplante, como ocurre liso (AML) y microsomales de hígado y riñón
en algunos casos de afectación multisistémi- (LKM)] en > 25% de los casos de FHA, sin dife-
ca (citopatías mitocondriales, enfermedad de rencias según sexo o edad en > 2 meses, por
Niemann-Pick tipo C). Según la edad, las cau- lo que debe considerarse la existencia de un
sas metabólicas de FHA más frecuentes son: mecanismo autoinmune fuera del periodo
neonatal. Sin embargo, establecer un diag-
• < 6 meses: galactosemia, tirosinemia, Nie- nóstico de certeza de HAI es con frecuencia
mann-Pick tipo C, enfermedades mitocon- un reto, pues los scores diagnósticos tienen
driales y defectos del ciclo de la urea. baja sensibilidad en niños con FHA. La positi-

365
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

vidad de anticuerpos no elimina la necesidad saminasas, citopenias, hipertrigliceridemia,


de excluir otros diagnósticos. La elevación de ferritina muy elevada (hasta > 5.000 ng/dl),
IgG o determinados hallazgos histopatoló- hipofibrinogenemia y aumento del recep-
gicos, como la lesión centrolobulillar (necro- tor soluble de IL-2 (CD25). Debe recibir trata-
sis) y la hepatitis de interfase, sugerirán una miento médico, pues el trasplante no corrige
HAI. El FHA es más frecuente en las tipo II en la enfermedad de base.
lactantes y niños pequeños. La decisión de
iniciar tratamiento con corticoides en mu- 1.5. Otras causas
chos casos es controvertida, sin claro bene-
ficio en la supervivencia. • Enfermedades neoplásicas. Puede producir-
se FHA en la infiltración hepática tumoral
Un caso especial de autoinmunidad es la he- masiva, como linfomas y leucemias.
patitis de células gigantes con anemia he-
molítica Coombs positiva, infrecuente y de • Isquemia. El hígado es un órgano extraor-
mal pronóstico, en la que el trasplante he- dinariamente resistente a la isquemia, pero
pático no está indicado. puede aparecer FHA en el shock muy grave,
insuficiencia cardiaca, ventrículo izquierdo
2. Enfermedad hepática aloinmune gestacio- hipoplásico, miocardiopatías, etc. La necro-
nal (GALD por sus siglas en inglés, antigua sis centrolobulillar es característica. La hipo-
hemocromatosis neonatal). Causa de fallo perfusión hepática también puede ocurrir
hepático neonatal grave con acúmulo de en el síndrome de Budd-Chiari, enfermedad
hierro extrahepático que se puede determi- veno-oclusiva o en abuso de algunas drogas
nar mediante biopsia de glándulas salivares. (cocaína, metanfetamina).
Se ha demostrado un mecanismo autoin-
mune, con activación del complemento del 1.6. Fallo hepático recurrente
feto por la IgG materna. Además de mani-
festaciones de disfunción hepática como Se han descrito casos excepcionales de episo-
hipoglucemia, hipoalbuminemia, coagulo- dios recurrentes de FHA tras la recuperación
patía grave y ascitis, se caracteriza por im- completa de la función hepática. Aparte de re-
portante elevación de ferritina (> 1.000 ng/ exposición a tóxicos, son causas conocidas de
ml) e índice de saturación de transferrina fallo hepático recurrente las hepatitis virales,
(> 95-100%) y transaminasas escasamente hepatitis autoinmune, metabolopatías (defec-
alteradas. La infusión de inmunoglobulinas tos de la oxidación de ácidos grasos de cadena
a la gestante desde el segundo trimestre re- larga y del ciclo de la carnitina, hepatopatías
duce el riesgo de la enfermedad en siguien- mitocondriales, la deficiencia de dihidrolipoa-
tes embarazos. mida deshidrogenasa (DLD) (MIM 246900).
También se han descrito alteraciones genéti-
3. Linfohistiocitosis hemofagocítica. Disfun- cas que producen FHA recurrente, el síndrome
ción inmune que se puede manifestar como de Wolcot-Rallison (MIM 226980) y mutaciones
FHA. Habitualmente incluye fiebre, hepato- en el gen NBAS (NeuroBlastoma Amplified Se-
esplenomegalia, marcada elevación de tran- quence) y del gen SCYL1 (MIM 607982).

366
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

2. CLÍNICA tía de consumo, malabsorción), así como


de encefalopatía. Son signos de alarma las
Las manifestaciones clínicas son variables, de- transaminasas muy elevadas, el alargamien-
penden de la edad y la etiología. En el recién to del tiempo de protrombina que no res-
nacido y lactante suelen ser inespecíficas, como ponde a vitamina K, la ictericia persistente
afectación del estado general, vómitos; son lac- con aumento progresivo de la bilirrubina, la
tantes anictéricos en los que predomina hipo- disminución del tamaño del hígado y la dis-
glucemia, rechazo de la alimentación o signos minución del nivel de conciencia. La dismi-
neurológicos (coma, convulsiones). En niños nución brusca de las transaminasas implica
mayores de un año, previamente sanos, sue- mal pronóstico.
le haber una fase prodrómica de duración va-
riable (días a semanas) de malestar, anorexia, 2. Diagnóstico etiológico. Se basa en una his-
astenia, dolor abdominal, fiebre (que no indica toria clínica detallada (exposición a virus,
causa infecciosa), con aparición tardía de la ic- ingesta de tóxicos o fármacos, anteceden-
tericia, aunque puede faltar (especialmente en tes familiares, consanguinidad paterna, en-
metabolopatías). En la fase ictérica el pacien- fermedad extrahepática), una exploración
te sufre un empeoramiento clínico progresivo física cuidadosa y en investigaciones com-
y/o un deterioro de los parámetros de función plementarias (analítica, técnicas de imagen
hepática. La encefalopatía hepática en distinto y ocasionalmente histológicas).
grado se identifica en más de la mitad de los
casos; también pueden presentar ascitis y con- 3. Diagnóstico de las complicaciones asociadas
vulsiones. La encefalopatía es menos frecuen- al FHA.
te en menores de tres años y en la intoxicación
por paracetamol.
4. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

3. DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico etiológico se realizarán las


siguientes pruebas:
El proceso diagnóstico debe orientarse a co-
nocer si la situación del paciente es subsi- • Serología de virus: VHA, VHE, VHB, VHC, VEB,
diaria de tratamiento, así como a valorar las CMV, VIH y otros (parvovirus B19, adenovi-
posibilidades de evolución favorable con su rus, etc.), ADN-VHB, ARN-VHC.
hígado nativo o la necesidad de trasplante
hepático. La orientación diagnóstica del fallo • Estudio bacteriológico, cultivos de sangre y
hepático agudo debe realizarse en tres pasos orina, serología.
sucesivos:
• Tóxicos en sangre (niveles paracetamol) y
1. Confirmación del FHA. Se basa en la clíni- orina.
ca y en las alteraciones de laboratorio. Hay
que descartar otras causas de disminución • Inmunoglobulinas y autoanticuerpos (ANA,
de la actividad de protrombina (coagulopa- antimúsculo liso, anti-LKM).

367
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• Test de Coombs. tación hepática, pero no con el de la ence-


falopatía. Cifras de amonio > 150 µM son
• Estudio de metabolopatías: α1-antitripsi- predictores de hipertensión intracraneal y
na (incluyendo fenotipo o genotipo, según edema cerebral.
disponibilidad) y enfermedad de Wilson
(EW): ceruloplasmina, cupruria, cupremia.
4.2. Valoración de la función renal
Cocientes FA/BT y AST/ALT. Además, en lac-
tantes añadir succinil-acetona en orina. Ami-
Filtrado glomerular.
noácidos en sangre y orina. Ácido láctico y
equilibrio ácido-base en sangre. Ácidos orgá-
nicos y cuerpos reductores en orina. Galac- 4.3. Despistaje infeccioso
tosa-1-fosfatouridil-transferasa eritrocitaria.
Cultivo de fibroblastos. Lipasa ácida lisoso- Hemocultivo, urocultivo, serologías.
mal. Biopsia muscular. Espectrofotómetro
de masa (tándem-masa). 4.4. Otras determinaciones

4.1. Estudio de la función hepática


• Hemograma: anemia hemolítica (enferme-
dad de Wilson) o disminución de series por
• Enzimas de necrosis: ALT, AST. Generalmen-
aplasia medular.
te muy elevadas, salvo en las metabolopa-
tías. Su disminución brusca puede deberse • Estudio ácido-base, electrolitos, fósforo y
a “agotamiento” celular (mal pronóstico) o, magnesio.
de forma más lenta, a recuperación.
• Grupo sanguíneo y pruebas cruzadas (trans-
• Parámetros de colestasis: bilirrubina total y fusiones, posible trasplante).
fraccionada. La gammaglutamil transpepti-
dasa no suele elevarse. • Estudio cardiológico y radiografía de tórax.
Ecografía abdominal y ecografía-doppler.
• Coagulación: alargamiento de tiempo de Descartar lesiones ocupantes de espacio
tromboplastina parcial activada y tiempo de y/o valorar signos de hipertensión portal.
protrombina (TP)/INR, no modificándose con La disminución del tamaño hepático en la
la administración de vitamina K. Disminución ecografía es signo de mal pronóstico.
de factores: V, VII (ambos con vida media cor-
ta, son menos influenciados por las infusio- • Biopsia hepática. Aunque su utilidad es
nes de plasma), AT III, fibrinógeno y otros. limitada y suele estar contraindicada la
biopsia por punción debido a la alteración
• Disminución de síntesis de: albúmina, coles- de la coagulación, debemos valorar su rea-
terol, glucemia, colinesterasa, urea. lización por acceso transyugular. Los ha-
llazgos histológicos nos pueden ayudar al
• Amoniemia (disminución de la depuración). diagnóstico etiológico y orientarnos sobre
Se correlaciona bien con el grado de afec- el pronóstico.

368
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

Tabla 3. Control analítico y clínico del paciente pediátrico con FHA

Estudios iniciales
Analítica Otros
• TP, INT, bilirrubina (total y directa), proteínas totales, • EEG (no es específico, ondas lentas y trifásicas en caso de
albúmina, amonio, glucosa, AST, ALT, GGT, ferritina encefalopatía, útil para el seguimiento)
• Factores de coagulación • Radiografía de tórax
• Ionograma
• Hemograma
• Equilibrio ácido-base
Frecuencia según clínica de Grado 0-1 Grado III: estupor
encefalopatía Grado I: trastorno mental leve Grado II: confusión Grado IV: coma
EEG Normal o cambios mínimos Lento generalizado III: lento anormal
IV: ondas delta
Monitorización continua Constantes vitales
Cada 30 min Valoración NRL
Cada 60 min Valoración NRL
Cada 2 horas Valoración NRL
Cada 4 horas Glucemia Glucemia
Cada 6 horas Glucemia Analítica completa
Cada 8 horas Analítica completa
Cada 12 horas Analítica completa (espaciar
a cada 24 horas si estabilidad
clínico-analítica)
Modificada de Squires JE, McKiernan P, Squires RH. Clin Liver Dis. 2018; 22(4): 773-805.

5. TRATAMIENTO diuresis. Se deberán realizar controles analíticos


periódicos tal y como se especifica en la Tabla 3.
El tratamiento se basa en medidas generales,
medidas específicas según la etiología y las 5.1.1. Tratamiento de la encefalopatía hepática
complicaciones que aparezcan, y en medidas
extraordinarias. La EH cubre un amplio espectro de gravedad,
desde la alteración leve hasta el coma (grado Ia
5.1. Medidas generales IV, Tabla 4). La evolución a grado III-IV es un sig-
no de mal pronóstico por el riesgo de edema ce-
Es aconsejable monitorizar el estado de concien- rebral e hipertensión intracraneal. La alteración
cia, las constantes vitales (temperatura, frecuen- neurológica debida a alteraciones hidroelectro-
cia cardiaca, tensión arterial), frecuencia y patrón líticas, descompensaciones metabólicas o ines-
respiratorio, saturación arterial transcutánea, tabilidad hemodinámica puede actuar como
presión venosa central, balances y control de factor de confusión.

369
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

Tabla 4. Estadios clínicos y EEG de la encefalopatía hepática

Estadio Clínica EEG


Grado I: trastorno Orientación espacial alterada, pródromos cambios en el ritmo del sueño, alteraciones Normal o
mental leve menores de la conciencia o de la motricidad, tremor, alteración del humor o de la cambios mínimos
conducta (euforia, depresión, irritabilidad, agresividad), trastornos de la alimentación,
hiperventilación
Grado II: confusión Confuso, desorientación, conducta inadecuada, somnolencia letargia/agitación, responde Lento
a órdenes, hiperventilación, disartria, asterixis, hipertonía, hiperreflexia, flapping generalizado
Grado III: estupor Estuporoso, desorientación, dormido casi todo el tiempo pero se despierta con la voz, Lento anormal
contesta y obedece órdenes sencillas, responde a estímulos, respuestas incoherentes,
temblor intencional, lenguaje inarticulado, Babinsky positivo, flapping
Grado IV: coma • IVa: responde a estímulos dolorosos, coma, reflejo pupilar y reflejos osteotendinosos Ondas delta
presentes, hipotonía
• IVb: no responde a estímulos, ausencia de movimientos espontáneos, respiración
irregular, pupilas perezosas, posible postura de decorticación o descerebración, coma
profundo, no reflejos osteotendinosos ni respuesta pupilar, hipertonía, postura de
descerebración, hipo o arreflexia

Medidas profilácticas metiazol (bolo de 10 mg/kg, perfusión de


5-10 mg/kg/h) o prometazina (0,1-0,5 mg/
• Evitar los factores desencadenantes, circuns- kg/dosis cada 4-6 horas).
tancias agravantes y la sobrecarga de líqui-
dos. Tratar de forma precoz la hipoglucemia • Dieta hipoproteica (0,5-1 g/kg/día) en caso
y la hipokaliemia. de encefalopatía grado I-II. En encefalopatía
grado III o IV, dieta absoluta. La nutrición pa-
• Para evitar el sobrecrecimiento bacteriano renteral evita el hipercatabolismo proteico
y la producción de amonio se utiliza lactu- sin aumentar excesivamente los metaboli-
losa (3,3 g/5 ml; 1-2 ml/kg cada 4-6 horas). tos nitrogenados. En la nutrición parenteral,
Para la descontaminación intestinal se pue- utilizar fórmulas con mayor proporción de
de añadir rifaximina (dosis 20 mg/kg/día). aminoácidos ramificados (F080). El aporte
exógeno de arginina en la nutrición paren-
• Para la profilaxis de hemorragia digestiva se teral puede disminuir el amonio. Los lípidos
deben iniciar inhibidores de bomba de pro- han de aportarse en un 75% como MCT y a
tones (IBP) omeprazol/pantoprazol/esome- 0,5 g/kg/día. Administrar glucosa para man-
prazol (1-2 mg/kg/día v.o. o i.v.), ranitidina tener la glucemia> 100 mg/dl sin glucosuria.
(1,5-2 mg/kg/6 h i.v.) o sucralfato (250 mg-1
g/4 h, v.o. o SNG). 5.1.2. Tratamiento del edema cerebral/
hipertensión intracraneal
• Evitar el uso de sedantes (benzodiacepinas).
Si precisa analgesia, utilizar metamizol mag- El edema cerebral es la causa de muerte más
nésico. Si es imprescindible la sedación: clor- frecuente en el FHA, su presencia exige traslado

370
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

a un centro con programa de trasplante hepá- El objetivo es mantener la PIC por debajo de
tico. Las manifestaciones clínicas aparecen con 20 mmHg y la presión de perfusión cerebral
presión intracraneal (PIC) mayor de 30 mmHg y (presión arterial media menos presión intracra-
son: hipertensión arterial sistólica mantenida neal) por encima de 50 mmHg. Otros procedi-
o paroxística, hipertonía, hiperreflexia e hiper- mientos alternativos son la ecografía-doppler
ventilación central. La tomografía axial com- transcraneal, saturación de oxígeno en sangre
putarizada craneal solo es útil en casos muy venosa de la yugular externa o medición del
avanzados. Son factores de alto riesgo para su flujo sanguíneo cerebral mediante técnicas no
desarrollo la encefalopatía grado III-IV y amo- invasivas.
nio sérico > 200 µM/L.
Medidas terapéuticas
Medidas profilácticas para evitar aumento
de la PIC • Restricción hídrica y diuresis forzada con
manitol al 20% a 0,5-1 g/kg/día intraveno-
• Elevación de la cabecera de la cama 30° y so. Su administración exige un control de la
mantener la cabeza semiflexionada para fa- osmolaridad plasmática. El objetivo es man-
vorecer el drenaje venoso. tener la osmolaridad en 290-320 mOsm/L y
mejorar el flujo sanguíneo cerebral por sus
• Evitar la sobrecarga de líquidos. Restringir efectos sobre la microcirculación. También
hasta el 50-75% de necesidades basales. se puede administrar suero salino hipertó-
nico para mantener natremia entre 145-150
• Evitar maniobras que aumentan la PIC: tos, mEq/L, útil sobre todo en casos de hipoten-
vómitos, maniobras de Valsalva, escalofríos, sión. Debemos evitar balances positivos.
convulsiones, agitación y restricción de es- Puede administrarse furosemida en caso
tímulos sensoriales (luz, dolor, aspiraciones de sobrecarga de líquidos o hipoosmolari-
traqueales, punciones venosas, enemas). dad. Deben utilizarse medidas de depura-
ción extrarrenal (hemofiltración) si fracasa
• Intubación si encefalopatía grado III-IV o el manitol o hay insuficiencia renal.
Glasgow < 8.
• Hiperventilación mecánica, mantener una
• EEG seriados/continuo o potenciales evoca- PaCO2 < 30-35 mmHg (la PEEP puede em-
dos troncoencefálicos. peorar la perfusión hepática). Intubación y
ventilación mecánica si encefalopatía > gra-
• Hipotermia moderada: 35,5°C. do II, o incluso antes si agitación intensa, hi-
poxia o traslado.
Existe controversia sobre la necesidad de moni-
torización precoz de la PIC de modo sistemático. • En el caso de HIC refractaria a los agentes
Se aconseja colocar el sensor de PIC en encefa- osmóticos (manitol y salino hipertónico)
lopatía grado III-IV. Antes de su colocación debe se puede ensayar la hipotermia terapéuti-
realizarse una TAC cerebral y disponer de un es- ca (32-34°C), que ha demostrado su efica-
tudio de coagulación. cia en adultos.

371
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

Otros fármacos tes (fármacos nefrotóxicos, diuréticos a altas


dosis, paracentesis masiva sin infusión de al-
• El flumacenil mejora transitoriamente el búmina, hemorragia gastrointestinal).
grado de encefalopatía, si bien no mejora
la supervivencia. La falta de respuesta indi- Medidas terapéuticas
ca mal pronóstico.
• Noradrenalina en hipotensión persistente
• Las prostaglandinas (PGE1) aumentarían la con adecuado volumen intravascular.
perfusión del sistema porta, con efecto tró-
fico sobre el hepatocito. Se inicia a 0,1-0,2 • La terlipresina mejora la función circulato-
µg/ kg/h, subiendo hasta 0,4-0,6 µg/kg/h ria, con aumento de perfusión renal por va-
en función de la tolerancia hemodinámica. soconstricción del lecho arterial esplácnico
y, secundariamente, supresión de la activi-
• La N-acetilcisteína mejora la función hemo- dad de los sistemas vasoconstrictores en-
dinámica, pero su uso en FHA de etiología dógenos. Datos recientes muestran que los
distinta a la intoxicación por paracetamol no análogos de la vasopresina aumentan la per-
ha demostrado mejoría de la supervivencia. fusión cerebral sin elevar la PIC.

5.1.3. Alteración de la función renal • Medidas de depuración extrarrenal (hemo-


diálisis, hemofiltración continua o hemoper-
Si la insuficiencia renal aparece en el momen- fusión). Considerar la colocación de soporte
to de inicio del FHA debemos considerar causas hepático artificial MARS (sistema de recircu-
tóxicas (paracetamol, hongos, drogas de abuso). lación de absorbentes moleculares).
Se debería mantener un volumen circulante ade-
cuado para preservar la perfusión renal y cere- 5.1.4. Alteración de la coagulación
bral. Puede ser una insuficiencia prerrenal con
elevación de la creatinina plasmática (deshidra- A pesar de la coagulopatía grave, es infrecuente
tación o hemorragia gastrointestinal), un fracaso el sangrado espontáneo significativo. Además del
renal funcional o síndrome hepatorrenal (volemia descenso de los factores procoagulantes, tam-
normal, sodio en orina < 20 mmol/L, sedimento bién hay una disminución de los factores anticoa-
normal y oliguria) o una necrosis tubular aguda gulantes, antitrombina III, proteína C y proteína S.
(sodio en orina > 20 mmol/L, sedimento anormal Son signos de mal pronóstico un factor V < 17%,
y oliguria), más infrecuente. La creatinina sérica un factor VII < 8% y un INR > 4. Algunos autores
es el mejor indicador de la función renal, dado sugieren que técnicas como el tromboelastogra-
que la síntesis hepática de urea está disminuida. ma podrían ser superiores en la evaluación del
riesgo de hemorragia comparado con el TP o INR.
Medidas preventivas
Medidas
Evitar hipovolemia e hipotensión arterial (dis-
minuye la perfusión renal). Mantener PVC entre • Profilaxis de hemorragia digestiva alta ya
3-8 mmHg y evitar los factores desencadenan- comentada.

372
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• La administración de plasma solo ha de losa. La hipokaliemia se debe a la utilización


considerarse en caso de hemorragia activa excesiva de diuréticos, vómitos o pérdidas a
o procedimientos invasivos. Algunos autores través de la sonda nasogástrica y al hiperal-
prefieren la administración del factor VII re- dosteronismo secundario. También son habi-
combinante, que es más eficaz que el plas- tuales la hipocalcemia, la hipomagnesemia
ma y evita riesgos infecciosos. y la hipofosforemia. Es frecuente la alcalosis
respiratoria por hiperventilación central. La al-
• Vitamina K, 1 mg/kg/día i.v. (dosis máx. 10 calosis metabólica se relaciona con la hipo-
mg/día). potasemia y el uso de diuréticos. La acidosis
metabólica es multifactorial y secundaria al
• Concentrado de plaquetas si trombopenia fracaso hepático, con aumento de los niveles
< 50.000/mm3 si se va a realizar alguna téc- plasmáticos de ácidos orgánicos, incluyendo el
nica invasiva con riesgo de sangrado. lactato. Debe corregirse con infusión de bicar-
bonato sódico, ventilación mecánica o diálisis.
5.1.5. Alteraciones metabólicas,
hidroelectrolíticas y del equilibrio ácido-base • Control del ácido láctico.

Existe hipoglucemia en el 40% de los pacientes 5.1.6. Infecciones bacterianas y fúngicas


debida a la pérdida de masa hepatocitaria. Se
observan alteraciones de la homeostasis del so- Los gérmenes más frecuentemente implicados
dio prácticamente en todos los pacientes. son gérmenes grampositivos, presumiblemen-
te de origen cutáneo (S. aureus y S. epidermidis),
Medidas gramnegativos, de origen entérico (E. coli, Kleb-
siella) y hongos (Candida spp). Las infecciones
• Monitorización frecuente de la glucemia, más frecuentes son: bacteriemia (20-25%), in-
con el objetivo de mantenerla en 100-150 fecciones del tracto urinario (20-25%) y neu-
mg/dl. Hay una disminución de la gluco- monía (50%). Estas infecciones pueden cursar
neogénesis y de las reservas de glucógeno, de forma silente sin los signos clásicos de in-
aumento de las necesidades e hiperinsuline- fección, fiebre o leucocitosis. La indicación de
mia por disminución de la depuración hepá- antibióticos profilácticos asociados o no a la
tica, con aumento del catabolismo proteico descontaminación intestinal, es controvertida,
y liberación de aminoácidos. pues no está demostrado que disminuyan la
mortalidad y deberían reservarse a los pacien-
• Control frecuente del equilibrio ácido-base e tes con encefalopatía de grado III-IV, fallo re-
ionograma. Es frecuente la hiponatremia por nal y pacientes incluidos en lista de trasplante.
disminución de la excreción de agua, aumen-
to de la hormona antidiurética, alteración de Medidas
la bomba Na+/K+ o administración de sueros
con bajo contenido de sodio. La hipernatremia • Cultivos de sangre, orina y otros líquidos bio-
suele deberse a la infusión de soluciones ricas lógicos al ingreso en la Unidad de Cuidados
en sodio y a la utilización de manitol y lactu- Intensivos.

373
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• Si se sospecha infección, extracción de fección pulmonar es relativamente frecuen-


nuevos cultivos y antibioterapia empíri- te (S. aureus, gramnegativos, Pseudomonas y
ca: cefalosporina de tercera generación o Candida), influyendo varios factores de ries-
carbapenem (cefotaxima, cefuroxima, az- go: edema pulmonar, intubación, ventilación
treonam), vancomicina (o teicoplanina) y flu- mecánica y el estado de inmunodeficiencia
conazol. Evitar el uso de aminoglucósidos. funcional. No está indicada la profilaxis an-
Posterior modificación de la antibioterapia tibiótica.
según gérmenes aislados y sensibilidad.
Medidas
5.1.7. Alteraciones hemodinámicas y cardiacas
• Radiografía de tórax al ingreso.
Las complicaciones cardiovasculares se presen-
tan en el 80% de los pacientes. Se caracteriza • Gasometría arterial o capilar, como míni-
por un estado circulatorio hiperdinámico, con- mo diaria.
gasto cardiaco elevado y disminución de las
resistencias periféricas. La combinación de hi- • Evitar la hipoxia y la hipercapnia. Oxígeno
potensión, vasodilatación periférica y acidosis en mascarilla o gafas nasales, intubación y
metabólica o elevación del lactato son signos ventilación mecánica según evolución de la
de mal pronóstico a corto plazo. encefalopatía (grado III) o signos de insufi-
ciencia respiratoria (PaCO2 > 60 mmHg, PaO2
Medidas < 50 mmHg con FiO2 de 0,5). La intubación
precoz no mejora el pronóstico.
• Monitorización de presiones pulmonares y
gasto cardiaco (catéter de Swan-Ganz). • Sonda nasogástrica abierta, para evitar la
broncoaspiración.
• Balance hídrico riguroso.
5.2. Medidas específicas
• Administración de drogas vasoactivas (do-
pamina, dobutamina). Evitar los vasocons- En determinadas etiologías disponemos de
trictores, pues empeoran la perfusión tisular. tratamientos que deben aplicarse lo más pre-
En hipotensión refractaria a reposición de cozmente posible, asociados a las medidas ge-
volumen están indicados los vasopresores nerales ya señaladas:
sistémicos (noradrenalina). En caso de no res-
puesta a la noradrenalina, pueden asociarse • Retirada del fármaco o tóxico causante. La
vasopresina o terlipresina y se puede consi- n-acetilcisteína puede ser beneficiosa en fa-
derar la administración de hidrocortisona. llo agudo por paracetamol.

5.1.8. Alteraciones respiratorias • Infección vírica.

La insuficiencia respiratoria está presente en – Herpesvirus: aciclovir. En todos los recién


el 40-60% de los pacientes. Además, la in- nacidos con FHA debe iniciarse inmedia-

374
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

tamente aciclovir a dosis altas (20 mg/kg ductasa responde al tratamiento con ácido
cada 8 horas, i.v.) dado el mal pronóstico cólico (15 mg/kg/día).
de la infección herpética.
5.3. Medidas de depuración
– Adenovirus, valorar tratamiento con ci- extrahepáticas
dofovir.
Se han estudiado diversos sistemas de sopor-
– Virus de la hepatitis B: valorar iniciar tra- te hepático extracorpóreo en niños con FHA,
tamiento con entecavir o tenofovir y en si bien son necesarios estudios más amplios.
VHE valorar el tratamiento con ribavirina. La plasmaféresis y el sistema MARS® son los
sistemas con más experiencia hasta el mo-
• Metabolopatías. Determinados trastornos mento.
metabólicos tienen tratamiento específico:
5.4. Trasplante hepático
– Tirosinemia tipo I: dieta con exclusión de
tirosina, fenilalanina y NTBC: 1 mg/kg/ Es la única medida terapéutica que ha conse-
día si bilirrubina < 100 µmol/dl. Indica- guido disminuir la mortalidad de forma sig-
ción de trasplante hepático si bilirrubina nificativa. Su indicación debe tener en cuenta
> 100 µmol/dl o si la actividad de protrom- la causa y gravedad del FHA, la probabilidad
bina no aumenta después de 7-10 días de de recuperación espontánea, la disponibilidad
tratamiento. de tratamiento específico que pueda revertir
el fallo hepático y la comorbilidad, especial-
– Galactosemia: exclusión total de galacto- mente el riesgo de daño neurológico perma-
sa y lactosa. nente. Los parámetros más utilizados como
criterios de inclusión en lista de trasplante
– Trastornos de la b-oxidación de los ácidos hepático son la encefalopatía grado III-IV y la
grasos: evitar ayuno prolongado (nutrición coagulopatía (INR > 4 o cuantificación del fac-
enteral nocturna), aportes de hidratos de tor V < 20%), siempre considerando la presen-
carbono, bajo aporte de grasa (el tipo de- cia de otros factores asociados. Existen varios
pende del trastorno específico) y carnitina. criterios para optimizar la indicación de tras-
CGD Ib: manosa por vía oral. plante del FHA (PELD, King’s College, LIU), pero
todos tienen una utilidad limitada. Existen ín-
– Intolerancia hereditaria a la fructosa: die- dices específicos de indicación de trasplante
ta sin fructosa, sacarosa ni sorbitol. en la intoxicación por paracetamol, EW, tirosi-
nemia, GALD. La principal contraindicación al
• Enfermedad hepática aloinmune gestacio- trasplante es el daño neurológico irreversible
nal: exanguinotransfusión más inmunoglo- y/o el fallo multiorgánico, así como determi-
bulina i.v. nadas etiologías.

• Errores innatos de la síntesis de ácidos bilia- Los criterios generales de trasplante hepático
res. La deficiencia de 4-3-oxoesteroide 5-re- urgente en el FHA son:

375
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Fallo hepático agudo

• Aumento progresivo de bilirrubina y descen- niños pequeños. An Pediatr (Barc). 2018; 88(2):
so de la actividad de protrombina con inde- 69-74.
pendencia del grado de encefalopatía.
– Lu BR, Zhang S, Narkewicz MR, Belle SH, Squi-
res RH. the Liver Injury Unit Scoring System to
• Encefalopatía grado III-IV.
Predict Survival in a Multinational Study of Pe-
diatric Acute Liver Failure. J Pediatr. 2013; 162:
• Empeoramiento de la encefalopatía después 1010-6.
de una mejoría inicial.
– Lutfi R, Abulebda K, Nitu ME, Molleston JP, Bozic
• En el FH subfulminante o subagudo, ence- MA, Subbarao G. Intensive care management of
falopatía grado II sin mejoría tras 72 horas. pediatric acute liver failure. J Pediatr Gastroente-
rol Nutr. 2017; 64(5): 660-70.
• Etiología del FHA (p. ej., intoxicación por
hongos, FHA fulminante en el Wilson). – Mendizábal M, Dip M, Demirdjian E, Lauferman L,
López S, Minetto J, et al. Changing etiologies and
prognostic factors in pediatric acute liver failure.
• Tiempo de protrombina > 20 segundos. Fac-
Liver Transpl. 2020; 26(2): 268-75.
tor V < 20%.
– Narkewicz MR, Horslen S, Belle SH, Rudnick DA,
Ng VL, Rosenthal P, et al. Prevalence and signifi-
BIBLIOGRAFÍA cance of autoantibodies in children with acute
liver failure. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2017;
– Alonso EM, Horslen SP, Behrens EM, Doo E. Pe- 64(2): 210-7.
diatric acute liver failure of undetermined cause:
A Research Workshop. Hepatology. 2017; 65(3): – Squires JE, McKiernan P, Squires RH. Acute liver
1026-37. failure: An update. Clin Liver Dis. 2018; 22(4):
773-805.
– Dhawan A, Chaijitraruch N, Fitzpatrick E, Bansal
S, Filippi C, Lehec SC, et al. Alginate microencap- – Sundaram SS, Alonso EM, Narkewicz MR, Zhang
sulated human hepatocytes for the treatment of S, Squires RH; Pediatric Acute Liver Failure Study
acute liver failure in children. J Hepatol. 2020; Group. Characterization and outcomes of young
72(5): 877-84. infants with acute liver failure. J Pediatr. 2011;
159: 813-8.
– Dias Costa F, Moinho R, Ferreira S, García P, Diogo
L, Gonçalves I, et al. Fallo hepático agudo asocia- – Taylor SA, Whitington PF. Neonatal acute liver fai-
do a enfermedades metabólicas hereditarias en lure. Liver Transpl. 2016; 22: 677-85.

376
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2022. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte