Está en la página 1de 171

i

LA PEDAGOGÍA ARTÍSTICA EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE ZONA RURAL DE FUSAGASUGÁ:
Construcción del yo, Buscando mi ser

JOHN ALEXANDER RODRIGUEZ PEÑUELA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE ARTES ASAB
PROYECTO MAESTRIA ESTUDIOS ARTISTICOS
BOGOTÁ, D.C.
2017
ii

LA PEDAGOGÍA ARTÍSTICA EN LA INSTITUCIÓN


EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE ZONA RURAL DE FUSAGASUGÁ:
Construcción del yo, Buscando mi ser

JOHN ALEXANDER RODRIGUEZ PEÑUELA


Joal.info@gmail.com
310 305 1917

PROYECTO DE INVESTIGACION
TUTOR

Maritza Pinzón Ramírez

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE ARTES ASAB
PROYECTO MAESTRIA ESTUDIOS ARTISTICOS
BOGOTÁ, D.C.
2017
CONTENIDOS

La pedagogía artística en la I.E.M Campestre Nuevo Horizonte zona


rural de Fusagasugá I: Construcción del yo, Buscando mi ser.

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………..……………..…vii
RESUMEN……………………………………………………….……………………….viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….……...…….xi

CAPITULO 1…………………………………………………..…………………….……..1
1. CONTEXTUALIZACIÓN........………………………………………………….……1
1.1.1 Nuevo Horizonte…………………………………………………………….1
1.1.2 Mis Estudiantes; Mis Aprendientes………………………………………….3
1.2 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS………………..………………..……..…..…..7
1.2.1 Investigaciones en el contexto rural de la enseñanza-aprendizaje de la
educación artística y los enfoques de Investigación……………..…………………..7
1.2.2 Línea de investigación y aporte de investigaciones……………………….…13
1.3 Campo Problémico de la Investigación…………………………………...………..…..15
1.4 Pregunta problema……………………………………………………………...….…..17
1.5 Objetivo General de Investigación…………………………………………………...17
1.5.1 Objetivos Específicos de Investigación…………..…………………………...…..…17
1.6 Las categorías de análisis………………………………………………………...…….18
1.7 Justificación…………………………………………………………………………….22
CAPITULO 2………………………………………………………………………...……25
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………...…………25
2.1 Los Sujetos, La Pedagogía Artística y Territorio/Contexto; Expresividad – Estética
Rural………………………………………………………………………………………..28
2.1.1. Los Sujetos…………………………………………………………………..28
2.1.2. La Pedagogía Artística………………………………………………………30
2.1.3. El contexto rural……………………………………………………………..34
2.1.4. Territorio/Contexto…………………………………………………………..35

iii
2.1.5. La Expresividad Como Medio Visibilizatorio……………………………....38
2.1.6. Estética Rural………………………………………………………………..41
2.2 El Arte en la Escuela y su Enseñanza – Aprendizaje...……………………………..….43
2.3 La ética desde la educación artística………………………………………...…………46
2.4 el yo/ser………………………………………………………………………………...48
CAPITULO 3……………………………………………………………………………...51
3. METODOLOGÍA……………………………………………………………………...51
3.1 Investigación acción - reflexión……………………………………………………....53
3.2 La Investigación en educación por el arte …………………………………..………....56
CAPITULO 4……………………………………………………………………………...59
4. Análisis y reflexión del quehacer pedagógico-momento 1…………………..……….59
4.1 Proceso; recolección, reflexión y análisis de los datos……………………………...…59
4.2 Reflexión y análisis etnográfico acerca de mi experiencia vivida…..…..……………..64
4.2.1 Territorio Fusagasugá; el ser y el yo……………………………………....……..64
4.2.2 La investigación y el arte en mi vida como parte de mi desarrollo como ser…….66
4.2.3 El arte de la pedagogía. Primeros interrogantes………………………...……......67
4.2.3 El arte de la pedagogía en la escuela …………………………………...……......68
4.3 Análisis y reflexión de las cinco experiencias significativas– momento 2 “la escuela
y la praxis; análisis de cinco experiencias
significativas”……………………………………………………………………………...72
4.3.1 Primeros Grados, Primeras experiencias; liberando el ser……………….…..……….73
4.3.2 Grados Intermedios; lo que hay en la mente………………………………….….78
4.3.3 La Culminación de un horizonte; el cuerpo como instrumento artístico de vida...81
4.4 Cinco experiencias significativas de estudio………………………………….………..85
4.4.1 Mi refugio mi vida; encuentro conmigo mismo………………………….......86
4.4.1.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Mi refugio mi vida;
encuentro conmigo mismo” y su discurso mediante la teoría fundamentada
como instrumento de investigación………………………………………...88
4.4.2. Mi pasado, mi presente y mi futuro………………………………………….91

iv
4.4.2.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Mi pasado, mi presente y mi
futuro” y su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de
investigación………………………………………………………………..92
4.4.3 El túnel hacia mi yo interior……………………………...…………………..96
4.4.2.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “El túnel hacia mi yo interior”
y su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de
investigación………………………………………………………………..98
4.4.4 Hay un demonio dentro de mí………………………………………………101
4.4.4.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Hay un demonio dentro de
mi” y su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de
investigación………………………………………………………………103
4.4.5 Vivencias y experiencias que marcaron mi ser y me construyen como
persona………………………………………………………………………...…..107
4.4.5.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Vivencias y experiencias que
marcaron mi ser y me construyen como persona” y su discurso mediante la
teoría fundamentada como instrumento de investigación….……………110
4.5 Indagando en lo profundo del ser; mi yo en reflexión…………………………….….117
CAPITULO 5…………………………………………………………………………….122
Construcción Teórica; Pedagogía critica- reflexiva (resignificante y liberadora) por medio
de las artes para la construcción de sujetos en la escuela
rural…………………………………………………………………….……….....…..….122
5.1 Dialogo puntual con la teoría……...………………………………………………….122
5.2 Productos de mi reflexión…………………………………………………………….127
CONCLUSIONES………………………………………………………………….……132
A modo general……………………………………………..………..………….…..…....132
Impacto de la investigación en la comunidad educativa del Colegio Campestre Nuevo
Horizonte zona rural de Fusagasugá………………………………………….…………..135
Anotaciones Finales.……………………………………………………………………...137

Bibliografía………………………………………………………………………….……142
ANEXOS.……………………………………………..………………………………….147
Transcripción Relatos……………………………………………………………...……147

v
 Experiencia significativo 1, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)…………….147
 Experiencia significativo 2, J. F. (Videograbación, Octubre, 2014)……..…..…...147
 Experiencia significativo 3, A. B. (Videograbación, Octubre, 2014)…...…….….148
 Experiencia significativo 4, C. U. (Videograbación, Octubre, 2014)………….…149
 Experiencia significativo 5, D. F. (Videograbación, Octubre, 2014)…………….149
 Experiencia significativo 6, D. J. (Fotografía, Octubre, 2014)……….…………..151

Videos – Proyectos de Artes 2014……………………………………..……………......154

 Mi refugio mi vida; Encuentro consigo mismo.avi………………………....... ...DVD


 Mi pasado, mi presente y mi futuro.avi……………………………….……..… .DVD
 El túnel hacia mi yo interior.avi ………………………………………….……..DVD
 Hay un demonio dentro de mí.avi ……………………………………………...DVD
 Vivencias y experiencias que marcaron mi ser y me construyen como persona.
Indagando en lo profundo del ser; mi yo en reflexión.avi ……..…………….…DVD

vi
AGRADECIMIENTOS

Quiero brindar en este espacio corto pero con el mayor sentido de agradecimiento a esas
personas que sin lugar a duda son los pilares fundamentales en la presente investigación,
los jóvenes y niños que hacen parte del Colegio Campestre Nuevo Horizonte, ya que sin
ellos difícilmente cumpliría esa gran meta y sueño. Gracias por sus emociones
sentimientos, por ver en mí una persona de confianza y abrir su corazón y alma. Igualmente
hago mención de gratitud a mis compañeros docentes tanto en la institución como en el
municipio, los cuales han aportado para que este proyecto de investigación pedagógica se
nutra de sus experiencias.

Ofrezco este trabajo investigativo a mis padres, ellos siempre han sido mi fortaleza y mi
apoyo desde muy chico en esta vida llena de arte y música. Gracias a ellos por permitirme
cumplir este objetivo que es parte indispensable en mi camino a reconstruirme como un
buen ser humano.

También quiero dar mis más sinceros agradecimientos a la Universidad Distrital y la


Facultad de Artes por nuevamente permitir formarme profesionalmente en sus espacios
académicos pero esta vez en su maestría de estudios artísticos. Otorgo un enorme
reconocimiento a cada uno de los docentes y tutores que forman parte de la maestría ya que
han expandido mi forma de pensar y ver el mundo en gran medida, a mis compañeros de
estudio porque al compartir las experiencias el conocimiento se multiplica.

Finalmente, agradezco a familiares, amigos y personas especiales que han marcado mi vida
y me han hecho lo que soy ahora obrando como un apoyo incondicional para ver en mis
triunfos y éxitos.

vii
LA PEDAGOGÍA ARTÍSTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO HORIZONTE ZONA RURAL
DE FUSAGASUGÁ: Construcción del yo, Buscando mi ser

RESUMEN

A partir de las prácticas pedagógicas se busca como docente-investigador potenciar la


construcción cognitiva y sintiente de los aprendientes, se pretende en este estudio
profundizar en la reconstrucción social por medio de la educación artística y sus canales
expresivos tales como la música, la pintura, la danza, etc., para potenciar los sujetos y sus
conocimientos por medio de la expresión artística, mencionadas a lo largo del presente
proyecto, donde los sujetos de conocimiento se apropien como agentes activos de su propio
aprendizaje, reafirmando valores de identidad, arraigo cultural y estética, enfocado en el
Colegio Nuevo Horizonte en la zona rural del municipio de Fusagasugá.

Por medio de los análisis investigativos basados en la investigación – acción de John Elliot,
e instrumentos que permiten la comprensión de los datos tales como: la teoría
fundamentada y el análisis de experiencias en la práctica docente y la enseñanza-
aprendizaje, se reflexiona y se aplican modelos pedagógicos pertinentes como; crítico –
reflexiva, potenciadora, liberadora y del afecto buscando darle mayor relevancia a la
construcción de los saberes por medio de la educación artística, involucrando la
imaginación y la creatividad como mecanismos de creación visibilizatorio de una posición
ético-estética, política, social y cultural.

Este proyecto ofrece una mirada y una posición pedagógica de la educación artística en la
zona rural - Contexto/Territorio, teniendo en cuenta éste para el desarrollo de prácticas
artísticas consecuentes con el entorno de los sujetos, generando así una educación oportuna
que permite a los aprendientes reconfigurar y resignificar su entorno en el proceso de
enseñanza – aprendizaje.

viii
Finalmente, la reconstrucción social abordada en este proyecto investigativo como la
construcción del yo, desarrollada en el colegio por medio del arte y la construcción
pedagógica artística, permite el aprendizaje-enseñanza de saberes y conocimientos que son
facilitados por los lenguajes artísticos generando así una construcción analítica, crítica -
reflexiva de (el yo para ser).

Palabras claves: Educación artística, educación rural, investigación pedagógica.

ABSTRACT

From the pedagogical practices it is sought as a teacher-researcher to enhance the cognitive


and sentient construction of the learners. In this study we intend to deepen social
reconstruction through artistic education and its expressive channels such as music,
painting, Dance, etc., to empower the subjects and their knowledge through artistic
expression, mentioned throughout this project, where the subjects of knowledge are
appropriated as active agents of their own learning, reaffirming values of identity, cultural
roots And aesthetics, focused on the Colegio Nuevo Horizonte in the rural area of the
municipality of Fusagasugá.
Through investigative analyzes based on John Elliot 's research - action, and tools that
allow the understanding of data such as: grounded theory and the systematization of
experiences in teaching practice and teaching - learning, Apply relevant pedagogical
models such as; Critical - reflective, empowering, liberating and affection seeking to give
greater relevance to the construction of knowledge through artistic education, involving
imagination and creativity as mechanisms for visibilizing creation of an ethical - aesthetic,
political, social and cultural position .
This project offers a view and a pedagogical position of artistic education in the rural -
Context / Territory, taking into account this one for the development of artistic practices
consistent with the environment of the subjects, thus generating a timely education that

ix
allows the learners Reconfigure and re-signify their environment in the teaching-learning
process.
Finally, the social reconstruction addressed in this research project as the construction of
the self, developed in the school by means of art and the artistic pedagogical construction,
allows the learning-teaching of knowledge and knowledge that are facilitated by the artistic
languages, thus generating a construction Analytical, critical - reflective of (the self to be).

Keywords: Artistic education, rural education, pedagogical research.

x
INTRODUCCIÓN

Este proyecto de investigación surge de diversos acontecimientos significativos en mis


prácticas pedagógicas y artísticas como maestro en artes musicales, y de múltiples
experiencias y vivencias que forman parte de mi construcción emocional cotidiana como
docente del área de artes en el colegio campreste nuevo horizonte, zona rural de
Fusagasugá, con una metodología pedagógica basada en la educación por el arte,
entendiendo ésta en mi posición de maestro y artista como un enfoque alternativo en la
educación tradicional que permite potenciar al ser humano y su creatividad. En primera
instancia, inicio un proceso relativamente nuevo en mi vida que consiste en la orientación
artística - pedagógica en una institución rural del municipio de Fusagasugá. Es allí donde se
genera un interés por cautivar a mis estudiantes - aprendientes en el mundo imaginario y
creativo de las artes, (Greene, 2005). Este interés de indagar y explorar continuamente en el
aula me lleva a generar inquietudes que contagian mi ser de interrogantes y de
preocupaciones en el quehacer pedagógico, lo cual para aquella época consistía en algo
empírico e intuitivo, guiado por un amor y un deseo de contagiar nuevas perspectivas
mediante la plenitud y la liberación que producen las artes en su encuentro con la
pedagogía.

Poco a poco y con los nuevos conocimientos adquiridos en los estudios de Maestría, se van
entretejiendo experiencias con colegas, estudiantes y maestros que abren una perspectiva en
materia pedagógica en nuestro país y las inconformidades con los modelos educativos que
obedecen a la estandarización; es por ello, que surge una problemática central, frente al
concepto de artes en la escuela, centrada en el territorio rural de Fusagasugá.

Dicha problemática da lugar a diversas ramificaciones del estudio de las artes en las
escuelas, desde el dibujo técnico, las manualidades hasta la formación de estudiantes para
un fin único que termina siendo objetualizado, sin mencionar el estudio de la historia
universal de las artes sin una orientación u objetivo claro, tal como lo describe Cárdenas y
Colaboradores (1991), ya que si no se fijan metas de dicho estudio teórico, este se
establecerá como un estudio descontextualizado perdiendo un valioso aprendizaje de
apropiación de su entorno cercano, desaprovechando la habilidad natural del ser humano

xi
como lo es la observación, tanto de obras artísticas como la lectura de las mismas, donde se
podría agudizar este instrumento para percibir y generar transformaciones desde aquellas
apreciaciones de nuestro entorno local, visibilizando posteriormente obras propias
contextualizadas, con un lenguaje universal, para un diálogo continuo en la sociedad.

De esta manera, las artes en la escuela adquieren una jerarquización en el programa escolar
institucional, generando menor importancia que otros espacios de aprendizaje tales como;
la literatura, las matemáticas, las ciencias, etc., según Jiménez (2014), consultora de la
UNESCO, comenta que la educación artística en sí es un derecho; por tal razón este
proyecto infiere en una reconfiguración en la visión de la educación artística en la escuela,
las artes deben tener mayor relevancia ya que no es un campo complementario sino un
campo de conocimientos únicos que producen conocimientos de igual manera que lo hace
la ciencia. Sin embargo, aún se tienen relegadas las artes a un campo de “relleno”
académico en las escuelas de nuestro país desaprovechando este tipo de enseñanza –
aprendizaje que ellas ofrecen, además de su lenguaje, al tener un contacto íntimo con el
yo/ser permitiendo en primera instancia desarrollar la creatividad y la imaginación en un
alto grado simbólico y significativo, evidenciado en proyectos artísticos que transforman al
individuo y el contexto en general, buscando en sí una reconstrucción social.

Esta reconstrucción social se retoma personalmente desde un enfoque meramente


pedagógico-artístico y educativo comprendiendo éste, desde la identificación de las
emociones personales y la expresión de estas por medio de canales artísticos, el
mejoramiento de las relaciones intrapersonales e interpersonales en los aprendientes
fortaleciendo sus canales comunicativos, donde se evidencia una mayor autoconfianza y
autoestima, permitiendo así, construirse y reconstruirse continuamente significando su
mundo, reconfigurando su pensamiento y su ser consigo mismo y con una sociedad
determinada. De igual manera, el concepto de reconstrucción social se apoya en el autor
Grad y Sleert, quienes describen este enfoque pedagógico como una propuesta que permite
desarrollar en los aprendientes una crítica y reflexión de sí mismos y la sociedad, donde se
evidencie por ejemplo, una equidad en materia de raza, género y clase social. Los
aprendientes desarrollan habilidades para analizar sus propias acciones, donde adquieren

xii
herramientas de acción social como la expresividad en el campo artístico y lo moral como
una formación ética. (Citado en Efland, 2003, pp. 143-144).

Este proyecto pedagógico - artístico busca desde la reconstrucción de significados,


establecer espacios de encuentro en la escuela que permitan evidenciar, potencializar,
visibilizar y aprovechar las interacciones sociales en el aula, apropiándose de espacios que
transformen un territorio determinado donde se involucre de igual manera una construcción
sintiente y emocional en los sujetos por medio del arte, concibiendo escenarios de
construcción social tanto individual que desarrollen intereses en la formación de un
proyecto de vida, como colectivos, fomentando la comunicación asertiva y armoniosa entre
los pares y la comunidad conociendo y reconociendo a los otros en su construcción como
sujetos de saber.

Es indispensable desde mi praxis pedagógica, plantear interrogantes a modo de crítica-


reflexiva acerca del quehacer pedagógico artístico en la escuela, desde la postura del
maestro en el aula de clase, refiriéndome a esa desde la concepción de una educación por el
arte, encontrándome con autores y maestros como Paulo Freire, Carlos Miñana, Estela
Quintar, Maxine Greene, Ana Mae Barbosa, Mauricio Lizarralde; uniendo a ellos la
esencia pedagógica de Hugo Assmann y Leonardo Bof, en principio, quienes nos donan
una luz clara acerca de la pedagogía alternativa que busca encantar con otras miradas el
quehacer de los educadores y la mediación en y desde el arte. Abolir una dominación en el
conocimiento para así ser maestros-agentes transformados/transformadores de una
sociedad en el aula de clases y en otros escenarios que se entraman, para implicar el
diálogo, lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo intelectual del maestro y los aprendientes
en una comunidad de aprendizaje y disfrute del arte.

Se propone así, como lo afirma Quintar (2008), una educación emancipadora, gestada por
la mediación pedagógica de saberes en una relación en la que todos aprendemos, una
educación liberada que no parametrice, y no estandarice. En esta dinámica de aprendizaje
en las artes, donde se involucra al estudiante-aprendiente, potenciando sus habilidades y
conocimientos, brindando a la creatividad e imaginación un lugar privilegiado, en su
encuentro con los sentidos y las emociones cuya función no sea de trasmitir, si no otorgar la
posibilidad de proponer significados.

xiii
El concepto de Potenciar toma gran relevancia en el desarrollo inductivo de esta
investigación, ya que nos deja entrever un panorama teórico sólido basado inicialmente en
una pedagogía de la potencialización ya mencionada con anterioridad. Gracias a una
Pedagogía Crítica y al constructivismo crítico de Jonasse, D. y otros (1995) se aclara que:

El ser humano, tanto en lo cognitivo como en lo social y afectivo, no es producto


del ambiente ni resultado de sus disposiciones internas, sino una reconstrucción
propia que se va reproduciendo constantemente como resultado de la interacción
entre estos dos factores. El conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino
una reconstrucción del individuo. (pp. 7-26)

Se considera al aprendiente poseedor de conocimientos sobre los cuales tendrá que


construir nuevos saberes. Según Ausubel (1983) sólo habrá aprendizaje significativo
cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria
con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su
estructura cognitiva.

Se generan espacios creativos, expresivos y artísticos que van de la mano con una
construcción de sujetos de conocimientos y la humanización, el encuentro con el yo/ser,
configurando o reconfigurando un sentido de apreciación estética que permita de una u otra
forma ser uno con determinada representación artística, despertando una conciencia para
apropiarse del mundo que lo rodea y así transformarlo.

Mediante innumerables experiencias significativas en mi quehacer como maestro,


evidencio por medio de la reflexión continua en el aula y los proyectos artísticos expuestos
por los mismos sujetos, la fluida comunicación que se va construyendo entre mis
aprendientes y yo como docente, e incluso como ser humano por medio del lenguaje
artístico y los proyectos mismos de artes, cobijados por una pedagogía crítica-reflexiva, lo
cual permite desarrollar y apropiar una expresividad emocional sintiente y el
empoderamiento de la palabra a los sujetos para formarse como un ser social lleno de
relatos, vivencias y conocimientos que transforman su entorno, un ser potenciado.

Fue de gran importancia para mi construcción pedagógica artística y las prácticas


educativas retomar y determinar conceptos claves como el territorio y/o el entorno,

xiv
entendiendo que éste hace parte fundamental en la construcción de sujetos de saber y
conocimiento conscientes de sus espacios, sus tradiciones, sus rasgos de identidad, sus
prácticas sociales y culturales, etc., evidenciadas en trabajos y obras donde los aprendientes
hacen una lectura de su entorno reflexionando y expresándolas por los medios artísticos;
dibujos de fincas o casas de campo, actividades rurales tales como el cuidado de los
animales, pinturas de la familia realizando labores campesinas, etc. El territorio/entorno se
fundamenta teóricamente en la presente investigación desde la apreciación que realizan los
maestros, Francesco Tonucci, (Enseñar o Aprender; la escuela como investigación quince
años después) y Mauricio Lizarralde (Convivir y aprender: hacia una escuela alternativa)
donde se evidencia el territorio/contexto como parte fundamental de la construcción como
sujetos sociales, políticos, culturales éticos y estéticos, cerrando la brecha entre la vida
escolar y la vida real como bien la determina el maestro Tonucci y así generar conciencia,
una apropiación de mi territorio y mi entorno. Así mismo, el vivir la pedagogía con el amor
y ternura que propone Hugo Assmann y establecer la importancia del cuidado como lo
expresa Leonardo Bof, al proponer una ecopedagogía vinculante de los saberes con la vida.

En ésta continua reflexión pedagógica que se presenta en el aula y para propósitos


académicos-formales en el campo investigativo en el presente proyecto, evidencio y
determino una metodología acorde al trabajo en las prácticas pedagógicas artísticas
intuitivas que hasta el momento desarrollaba con mis aprendientes. La I.A (Investigación -
Acción) que plantean John Elliot (2000) y Carr y Kemmis (1986), me permite como
fundamento metodológico y teórico el papel de ser un docente activo y participativo que
reflexiona constantemente sobre las dificultades y procesos de mi propia práctica,
enfocándolos a un desarrollo emancipatorio teniendo como concepto y eje fundamental la
observación continua y la reflexión de mis procesos en la praxis como maestro en artes del
Colegio Campestre Nuevo Horizonte, en la zona rural de Fusagasugá.

Este proceso pedagógico investigativo en mi papel como docente, primeramente se


engendra desde prácticas intuitivas y empíricas, teniendo en cuenta que siendo docente
activo no poseo una formación pedagógica profesional, no obstante, la experiencia me ha
llevado a construirme en un saber pedagógico desde el conocimiento de la causa, esto sin
dejar de mencionar mi postura y visión como músico y artista de academia lo cual me

xv
permite construir y construirme desde la búsqueda emocional y sintiente en la escuela y en
el aula. Desde allí, se generaron vivencias en mi quehacer como docente, mediante las
cuales se construyen conceptos teóricos-estéticos, emocionales y expresivos que aportan a
una construcción común en el aprendizaje diario como sujetos críticos y reflexivos frente al
arte como medio de expresión y encuentro del ser, en una relación que no puede escapar a
la ética, ya que, tanto en el aula como en nuestra vida cotidiana somos seres que elegimos y
tomamos decisiones por medio de la razón y las emociones, en tanto éstas se encuentran
profundamente vinculadas con la ética y la moral, donde no sólo están en juego la toma de
dichas decisiones, para crear una obra o realizar una acción social, por ejemplo, sino
también a la hora de reflexionar de sí mismo y el entorno para significarlo y posiblemente
transformarlo.

La investigación pretende en parte una visibilizacion y potenciación tanto de los


aprendientes como mi ser pedagógico (docente), por medio de un discurso propio o la voz
como sujetos de saber y conocimiento y saber pedagógic. Este propósito facilitado desde
las prácticas de la Investigación – Acción – Reflexión, permiten dar cuenta al docente de
dichas experiencias artísticas significativas en la escuela por medio de la reflexión, donde
se retoma lo perdido y se convierte en obra, en un saber y se potencian todas aquellas
cualidades del ser como individuo y colectivo para generar creatividades e ideas.

A continuación los lectores podrán encontrar estructuralmente contenidos en la presente


investigación pedagógica-artística, cinco capítulos. En el capítulo primero los leyentes
evidenciaran el contexto en el cual se sitúa la investigación, permitiendo así, conocer los
interrogantes que conllevaron a la pregunta problema principal del presente texto y por
ende la investigación de antecedentes y los campos que abordan ésta misma, elaborando su
debida justificación.

En el capítulo segundo, se pretende orientar al lector bajo las categorías tanto principales
como emergentes que direccionan la investigación y de igual manera dar a conocer las
categorías resultantes del análisis de las cinco experiencias significativas que se abordan
desde los proyectos de artes en el colegio campestre nuevo horizonte.

xvi
El capítulo tercero brinda una breve explicación acerca de las herramientas metodológicas
aplicadas para el análisis de las experiencias, aplicando la Investigación – acción como
herramienta investigativa pedagógica – artística.

El capítulo cuarto sitúa a los interesados en el desarrollo reflexivo y crítico de mi ser


pedagógico y artístico inicialmente frente a los micro-procesos artísticos en el aula que se
generan en el colegio rural campestre nuevo horizonte, a partir de allí se realiza un
exhaustivo análisis frente a cinco experiencias significativas que emergen de un proyecto
macro-institucional que se da de manera anual, donde los aprendientes desarrollan diversos
proyectos artísticos, sintientes y expresivos de sus imaginarios y significancias del mundo,
seguidamente se evidencia la importancia del ser y del yo, del discurso, del expresar, de la
identidad y otros aspectos que hacen parte de la enseñanza-aprendizaje diaria en el colegio.

Finalmente, en el capítulo quinto se intenta puntualizar de manera teórica y narrativa acerca


del modelo pedagógico artístico (critico – reflexivo) empleado en la enseñanza-aprendizaje
y en la construcción de sujetos a partir de los espacios artísticos que se desarrollan en el
colegio campestre nuevo horizonte.

xvii
1

CAPÍTULO 1

1. Contextualización

1.1.1 Nuevo horizonte.

La I.E.M (Institución Educativa Municipal) Campestre Nuevo Horizonte, ubicada en la


Vereda Espinalito Alto de la zona rural de Fusagasugá, tiene como misión la formación de
personas éticas, emprendedoras y con alto sentido social. Cuenta con 5 sedes ubicadas en
las veredas aledañas, las cuales evidencian mediante relatos y experiencias de compañeros
docentes las dificultades relacionadas con el contexto rural, las condiciones económicas, la
movilidad, los conflictos familiares, la educación extra edad, poco acceso a la tecnología y
otros aspectos que serán de interés para futuras investigaciones sociales, desprenden en si
un sin número de comportamientos identificados con el ambiente escolar que allí se vive.
Posteriormente encontramos la sede principal donde se desarrolla una educación por ciclos
Preescolar – Primaria – Bachillerato, allí, se generan rasgos de la vida en el campo tales
como la apreciación por la naturaleza, los valores éticos-estéticos y morales, frente a una
sociedad y un determinado territorio.

La cohibición del habla es un factor notable ya que se ha engendrado un miedo a los


adultos (familiares y maestros mismos) mal llamándolo respeto, dando como resultado
desde mi práctica docente un condicionamiento social en primera instancia y seguidamente
un discurso en las inter-comunicaciones, exposiciones de trabajo y charlas que se muestran
siempre en un tono de voz inseguro (siempre hablan como si esperaran aprobación del
docente o adulto), igualmente, el dominio del habla y hasta del cuerpo se hace evidente
tanto en familiares como docentes en tanto querer controlar las vidas de los jóvenes, sus
actitudes y opiniones. Desde este punto de vista, se empiezan a observar a mi llegada al
colegio a mediados del año 2013 en trabajos artísticos y charlas con los aprendientes, la
relación social con lo ético y estético que allí se percibe del mundo, los proyectos artísticos
que sustentan y exponen los aprendientes, evidencian el amor por la naturaleza y el vínculo

1
2

con ésta y poco a poco van entendiendo que decir lo que se quiere, piensa y siente no es
algo incorrecto ni una falta de respeto siempre y cuando no atente contra la integridad de
los otros. Aún recuerdo un sin número de proyectos artísticos de dibujo realizados en el
aula y los comentarios liberadores que los mismos jóvenes exponían; “profe en este dibujo
quiero mostrar lo que me gusta, la naturaleza, los árboles…”

Se evidencia asimismo, en las entregas periódicas de los procesos académicos y


disciplinarios que desarrolla la Institución, cómo la mujer (madre), es la encargada de
mantener un contacto más íntimo con los estudiantes, de reprenderlo, de dialogar con ellos,
un vínculo que escasamente se ve en el hombre (padre), quien en dicho contexto se muestra
fuerte, reprimiendo constantemente sus sentimientos y muestras de afecto, actuando como
el eje económico como si éste fuera su único fin en el hogar. El interés en lo anterior brinda
a modo general una perspectiva de los modos de expresar, decir e interpretar las opiniones
por parte de sus hijos, mis aprendientes, el papel condicionado de género en la familia
(mujer y hombre) y la emocionalidad establecida en dichos territorios afecta las formas
expresivas de los sujetos. Como docente de artes he evidenciado a grandes rasgos como
dichas actitudes y emocionalidades rurales son expuestas en los sujetos, los discursos –
obras y trabajos artísticos presentados por las niñas presentan una forma más emotiva y
sintiente, por el contrario a los niños se les dificulta el expresarse de manera clara acerca de
sus emociones y son más condicionados al contacto o expresar sus sentimientos.

Los espacios artísticos en la I.E.M. Campestre Huevo Horizonte previos a mi llegada eran
orientados hacia las artes musicales, sin reflexión alguna por las necesidades e intereses de
los estudiantes homogeneizando el conocimiento dado por el maestro en turno, el docente
se mantenía en su zona de confort pedagógica, enseñando lo que siempre enseñó.
Igualmente en aquel año 2013, me percato del direccionamiento que se tenían de las artes
en la institución, unas artes dadas a un producto final (objetualizacion de la obra y el
aprendizaje), una representación institucional o una mirada hacia resolver supuestos
conflictos disciplinarios o actitudinal en los estudiantes mediante alguna habilidad artística.

El reto con este panorama era generar una propuesta más emocional, más consiente,
reflexiva-crítica y sintiente donde los estudiantes encontraran en las artes un instrumento de

2
3

expresión de su vida y su ser, el cual generara un conocimiento reflexivo y crítico aplicado


y aprovechado en las artes, donde pudiera transitar libremente.

La comunidad educativa en general del colegio nuevo horizonte, zona rural de Fusagasugá
asimila positivamente el cambio de metodología para la formación y la enseñanza –
aprendizaje de las artes con una perspectiva que se irá dando a conocer a lo largo de este
proyecto. Lo anterior me permite aplicar determinadas prácticas pedagógicas que
trascienden los modelos educacionales clásicos de dominación a un modelo pedagógico
critico –reflexivo, tal como: la educación por el arte, la liberación del ser, la crítica y la
reflexión de la conciencia, el desarrollo de las habilidades y la visibilizacion frente a una
sociedad mediante un lenguaje artístico, explicados y evidenciados a lo largo del presente
proyecto investigativo. Tanto en mis aprendientes como en mi construcción como docente,
se generan cambios, reconfigurando la perspectiva del arte, de un área de relleno a un
espacio de construcción de conocimiento y encuentro consigo mismo, desarrollando y
construyendo unos conocimientos (visibilizacion de una cultura, de diversas formas de ver
el mundo, otros mundos posibles,) unos pensamientos, unas ideologías que nos vuelvan
agentes transformadores del entono, lo cual permite, encontrarnos en una gran comunidad
aprendiente, en la que el hacer pedagógico se movilice en la mediación.

Ya para el año 2014 empiezo como maestro y artista del colegio campestre nuevo horizonte
a establecer unos ejes orientadores mínimos que en primera instancia no involucre la
técnica para el desarrollo de estas. El desarrollo de los espacios de enseñanza-aprendizaje
artísticos y con la simultaneidad de mis estudios de postgrado establecen criterios y
herramientas investigativas para desarrollar así la presente investigación basada en los
procesos artísticos en el aula, siendo este año, un lapso de tiempo de observación, registro y
demás estrategias para engendrar el siguiente texto (2014-2015).

1.1.2 Mis estudiantes; mis aprendientes.

Los estudiantes, a quienes desde ahora llamaré mis aprendientes argumentado desde su
significancia y su traducción global tal y como Trocme-Fabre (1996) sugiere que al usar el

3
4

vocablo “aprendizaje” debe dejar lugar a un nuevo vocablo “aprendencia”, que expresa
mejor, por su propia forma, este estado de “estar en proceso de aprender”, esta función de
acto de aprender que construye, y su categoría de acto existencial que caracteriza
efectivamente el acto de aprender, indisociable de la dinámica de los seres vivos.

De igual manera, en conceptos investigativos y pedagógicos que incumben a este proyecto,


el maestro Assman (2002) apropia dicho concepto argumentando que el adoptar dicho
vocablo de “aprendiente” ahorra circunloquios menos explícitos, por lo tanto también se
entiende su uso el cual abunda en otros idiomas como: (ingl. Learner, learning society; al.
Lernende gesellschaft, entre otros.)

Es así, como mis aprendientes del Colegio Nuevo Horizonte han encontrado en la escuela
un espacio para refugiarse de sus labores domésticas en su vida cotidiana, es fácil observar
algunos de ellos entristecidos un día de falta de clase, porque prefieren estudiar que
quedarse en casa realizando oficios y aseos domésticos; sumado a las inaccesibilidades
tecnológicas en gran parte del estudiantado y a los conflictos familiares que son
evidenciados frecuentemente en la institución en el contexto rural.

Se demuestra así, las necesidades sociales que continuamente se observan en la institución,


un día de falta de clase, es un día que no se comparte socialmente, no sólo por el sentido del
gusto mediado por él habla, sino el compartir ideológicamente, creativamente y
corporalmente con los pares, docentes y demás personas que hacen parte del aprendizaje.

En ese sentido, David Joya estudiante de grado décimo en el año 2015 dijo “+ (más)
Música – (menos) Problemas”, con esta frase encuentra en el mundo de las artes y la
música una escapatoria y emancipación de su mente y no sólo David, sino muchos de mis
aprendientes, encuentran por medio de las artes una liberación que posteriormente lleva a
reflexiones sociales, individuales y colectivas del ser.

Inicialmente en mi llegada como docente al colegio campestre nuevo horizonte en el año


2013 y en mi concepto, observo como los aprendientes no son orientados ni motivados a
enaltecer su ser y construirse como sujetos activos de su propio saber, contrario a esto son
desmotivados consiente e inconscientemente en su aprendizaje limitando el potencial que
puedan llegar a desarrollar por medio de una educación pertinente como se mencionara de

4
5

forma narrativa en el presente proyecto. Paulatinamente y con algunos cambios de


orientación que se dan a la llegada de nuevos administrativos y rectora, por orientaciones
de la secretaria de educación del municipio de Fusagasugá, el colegio Campestre fortalece
su perspectiva y el interés por potenciar las actitudes y aptitudes de los jóvenes rurales en
su construcción personal como proyecto de vida y por ende los aprendientes observan y
encuentran en el colegio no sólo un espacio de refugio, sino un encuentro con los saberes y
conocimientos, tanto de los maestros como de sus pares. Inicia un proceso donde los
aprendizajes son construidos mediante una pedagogía esperanzadora generadora de sueños
sustentables emocionalmente y psicológicamente, se aprende en la ternura, como lo
propone Luis Carlos Restrepo (1994) en sus reflexiones e investigaciones, de igual manera
se da el arte como una excusa de comunicación y expresividad, transformación y
construcción de sujetos. No obstante, hasta la fecha de escritura del presente texto, existe
una carga horaria en mi concepto baja para el desarrollo de las clases en el colegio nuevo
horizonte, ya que, para el desarrollo de todos los procesos que se evidenciaran a
continuación, se cuenta con un espacio de una hora a la semana en todos los grados de
bachillerato dándole mayor prelación al aprendizaje de materias como: matemáticas, inglés,
sociales, español y dificultando de algún modo el avance continuo de los procesos
artísticos.

Cabe resaltar que este proyecto se lleva a cabo con todos los grados de bachillerato (sexto a
once) del colegio nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá, cada grupo de trabajo consta
de un promedio de 24 estudiantes, equilibrado en el aspecto de género (hombre-mujer). Las
edades con las cuales trabajo y oriento los espacios artísticos promedian de los 10 años a
los 18 años en el transcurso de todo el bachillerato, sin embargo se presentan en una muy
baja proporción estudiantes de extra edad en las aulas de clase, que para el caso se adaptan
sin prejuicios ni condicionamientos a los grupos de compañeros.

Es así, como mis aprendientes de diversas edades y entornos buscan en la escuela una
esperanza de poder ser, un espacio donde se desarrollan sus habilidades y se descubren
otras, es deber mío como docente y artista y el de los maestros orientar una educación y una
pedagogía en las aulas contextualizada, apropiada y pertinente con el desarrollo y la
construcción individual y colectiva de los aprendientes.

5
6

Para las evidencias y el análisis de este trabajo recurro a una actividad anual que nace desde
el 2014 con mi expectativa de visibilizar a los estudiantes mediante expresiones y
construcciones artísticas, donde ellos apropien su propio aprendizaje y enseñanza en un
entorno determinado. Se llevan a cabo diarios de campo de actividades micro las cuales se
retomaran en capítulos posteriores y la experiencia macro que es un día artístico donde los
aprendientes a nivel bachillerato institucional exponen sus vidas con instalaciones y
elaboraciones artísticas desde su imaginación, creatividad y discurso. Para la presente
investigación se retoman cinco experiencias significativas de las más de 250 muestras de
todos los aprendientes, ya que en mi concepto evidenciaran los procesos pedagógicos
artísticos generados en el colegio con mayor claridad haciendo hincapié igualmente en la
amplitud de los discursos y los proyectos en sí, no obstante cabe aclarar que las demás
experiencias son debidamente oportunas a la práctica y al resultado pedagógico que se
evidencia en las cinco experiencias significativas pero por motivos de extensión se
mantienen como procesos reflexivos de mi ser pedagógico y artístico para la elaboración de
este documento.

La siguiente afirmación, Experiencia significativa 2, (2014), evidencia dicha búsqueda por


parte de Jesús del grado sexto, quien sueña y desde ya lucha por la felicidad y
mejoramiento de una calidad de vida mediada por un proyecto personal, basado en la fe y la
esperanza, expresado por canales artísticos tales como el dibujo, sin embargo también es
notable la falta de seguridad y confianza en la capacidad de logro que poco a poco se va
reconfigurando en su proceso de enseñanza - aprendizaje.

“…y entonces aquí si me va bien, quisiera ser un diseñador gráfico, si me va mal, sería un
soldado, acá quisiera inventar una idea que me produzca dinero.”,

Experiencia significativa 2, (2014)

No sólo Jesús, si no gran parte de ellos y de ellas, que en el dibujo, la música, la danza, etc.,
hacen una reflexión consiente-inconsciente de sus proyectos de vida, sus miedos, sus
expectativas y sus deseos de superación construyéndose continuamente mediante la
expresión estética de su medio rural, reconfigurando y resignificando la percepción del
mundo haciendo uso de las artes para mediar las emociones y sentimientos, tomando el
pensamiento de Denisse Nojmanovich (2008) ajustando el configurazoom de sus sueños y

6
7

esperanzas. Haciendo referencia a este configurazoom a la construcción consiente,


pertinente y focalizada de los saberes, conocimientos y aprendizajes, tanto de los
aprendientes como los docentes.

Dichas experiencias y experiencias significativas en la praxis pedagógica que tienen lugar


en los ambientes escolares, de este acogedor paraje de Fusagasugá, inspiran en mí,
aprendiente también, un proyecto de investigación que me permite indagar en los puntos de
vista y/o lugares de enunciación de quienes aprenden conmigo en las aulas y más allá de
ellas, reflexionando sobre las prácticas que realizan, renovando y transformando
continuamente mi quehacer pedagógico en una participación activa, desarrollado bajo unos
ejes no parametrizados, como lo menciona la maestra Estela Quintar, orientada hacia una
construcción liberadora y potencializadora que visibilice a los aprendientes y no polarice
sus saberes y conocimientos (otros) en los espacios artísticos, sino que por el contrario,
sean capaces de volar en la imaginación y en la realidad, para hacer posibles sus sueños,
como poéticamente lo inmortalizara Apollinaire (2015). Acérquense al borde, les dijo. No
podemos, tenemos miedo, contestaron. Acérquense al borde, repitió. Y se acercaron. Él los
empujó...y levantaron vuelo.

1.2 Antecedentes Investigativos

1.2.1 Las investigaciones en el contexto rural de la enseñanza-aprendizaje de la


educación artística y los enfoques de investigación

Tanto en América Latina como a lo largo y ancho del territorio nacional se pueden
evidenciar proyectos investigativos de docentes como los de Abril (2003) o Estupiñan y
Estupiñan (2000) y otros de carácter informal los cuales son evidenciados en mis charlas
con compañeros de trabajo y que no formalizan sus experiencias pero sin duda alguna están
allí, tanto en la zona urbana como rural del país, basados en las artes en pro de generar
aportes significativos en el desarrollo de los conocimientos por medio de los espacios
artísticos y los elementos pedagógicos en la escuela, sin embargo una de las principales
inquietudes que se genera en la escuela frente a la educación artística es el cómo orientar

7
8

dichos procesos de una manera formal – académica permitiendo ser evaluada como un área
de carácter científico de procesos deductivos.
Actualmente se han venido aclarando gracias a congresos, proyectos de investigación desde
la educación superior, conceptos que permiten de a poco fortalecer el campo pedagógico
artístico en la escuela y su importancia en la formación de los jóvenes; pese a este esfuerzo,
la educación artística ha sido interpretada de diversas maneras en nuestro país, es por ello
que en la lucha de un mejor entendimiento el Ministerio de Educación Nacional ha
participado continuamente en construir competencias básicas generales que logran orientar
la educación en las instituciones de Colombia. Dichas competencias (sensibilidad,
apreciación estética y comunicación) para el Ministerio de Educación Nacional son
concepciones retomadas de diversas metodologías y sistemas pedagógicos en el mundo,
que si bien en muchos casos son apropiadas en otros no lo son, ya que desvirtúan el
contexto colombiano y aún más el rural de nuestro país. Estas metodologías pedagógicas y
concepciones permiten sustentar la pertinencia de la educación artística, si bien, algunas
caracterizaciones son acordes para forjar una mejor educación en el país en materia
artística, otras se presentan totalmente descontextualizadas o cortas a la hora de ser puestas
en práctica. Para el caso, se da el ejemplo del sociólogo e investigador como Pierre
Bourdieu, en el cual nos permite divisar parte de la concepción de la educación artística y el
desarrollo del concepto de campo por el MEN (2010) en Colombia como un:

Campo de conocimiento, prácticas y emprendimiento para buscar potenciar y


desarrollar la sensibilidad, la experiencia estética, el pensamiento creativo y la
expresión simbólica, a partir de manifestaciones materiales e inmateriales en
contextos interculturales que se expresan desde lo sonoro, lo visual, lo corporal y lo
literario, teniendo presentes nuestros modos de relacionarnos con el arte, la cultura y
el patrimonio1 (p.13).

1
Definición de Educación Artística y Cultural divulgada por el Plan Nacional de Educación Artística, en virtud
del Convenio 455 celebrado entre los ministerios de Cultura y de Educación de Colombia, en el marco del
Congreso Regional de Formación Artística y Cultural para la región de América Latina y el Caribe. Medellín, 9
de agosto de 2007. Orientaciones pedagógicas para la educación artística en Básica y Media

8
9

De igual manera las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional en cuanto a la


educación artística, permiten determinada flexibilidad en cuanto a los procesos de
enseñanza – aprendizaje en el aula, logrando implementar investigaciones llevadas a cabo
por los mismos docentes al reflexionar acerca de sus prácticas y el contexto al cual se
dirige. Estas orientaciones sugieren que no sólo se comprenden las prácticas artísticas sino
que interviene otras áreas del conocimiento tales como; las ciencias sociales y humanas, los
campos de la educación y la cultura. Es así como el Ministerio de Educación Nacional
(2010), retoma conceptos producidos por el mismo en el año (2000) donde se plantea una
segunda definición de la educación artística:

La Educación Artística es un área del conocimiento que estudia (…) la sensibilidad


mediante la experiencia (sensible) de interacción transformadora y comprensiva del
mundo, en la cual se contempla y se valora la calidad de la vida, cuya razón de ser
es eminentemente social y cultural que posibilita el juego en el cual la persona
transforma expresivamente, de maneras impredecibles, las relaciones que tiene con
los otros y las representa significando la experiencia misma. (p. 25)

Es desde dichas definiciones que muchos proyectos en investigación se fundamentan, al


permitir un desarrollo sintiente de los sujetos en la escuela teniendo como propósito la
construcción de jóvenes capaces ser transformados/transformadores de su entorno,
generando por ende una identidad propia de su ambiente por medio de la comunicación y el
lenguaje de las artes. Se pueden evidenciar dos enfoques necesarios para generar
transformaciones en la sociedad, uno al cual otorgamos los actos y acciones que nos
permiten proveernos de conocimiento del mundo y segundo, el conocimiento como tal,
MEN (2010), a partir del razonamiento humano y operaciones mentales podemos entretejer
dichos saberes a nuestra realidad y resignificarla como señala Innerarity en su introducción
a la Jauss (2002):

Que el arte sea un lugar de experiencia significa que los seres humanos aprenden
algo acerca de sí mismos y del mundo, además de estremecerse y gozar, que del

9
10

encuentro logrado con el arte, nadie vuelve sin alguna ganancia, también
cognoscitiva (p.14).

Goodman (1995) por su parte, plantea el arte como un acto cognitivo:

La comprensión y la creación en las artes, al igual que toda especie de conocimiento


y de descubrimiento - desde la percepción más simple hasta el patrón de
descubrimiento más sutil y la clarificación conceptual más compleja– no son
cuestiones ni de contemplación pasiva ni de pura inspiración, sino que implican
procesos activos, constructivos, de discriminación, interrelación y organización (p.
239).

Frente a las prácticas e investigaciones en la educación artística se pueden observar aún hoy
en día, desacuerdos e inquietudes, en primera instancia al aclarar el sentido de las artes en
las escuelas y posteriormente el papel que juega el contexto a la hora de reconocer y
significar los aprendizajes de los aprendientes, no obstante debe comprenderse que el fin no
es fijar estructuras inmovibles a la hora de la enseñanza-aprendizaje de las artes, ya que sin
alguna duda eso ha generado resistencia a ser un área homogeneizadora de la cultura.
Igualmente se debe mencionar los escasos recursos, tanto metodológicos como prácticos
que se otorgan a la construcción pedagógica artística de las zonas rurales, como bien se ha
mencionado con anterioridad, la ruralidad se ha convertido en una sombra de las
urbanidades en camino a la globalización afectando la cultura y las prácticas que allí se
ejercen en el imparable desarrollo que se vive, se crea la necesidad de rediseñar estrategias
que contribuyan a fortalecer el arraigo cultural que propicie una identidad, en este caso
rural que sea capaz de dialogar creativamente por medio de los canales expresivos
artísticos, construyendo una sociedad más responsable con base en conocimientos;
artísticos, culturales, éticos y estéticos. (Castro & Locayo, 2002).

Se pueden evidenciar en la actualidad proyectos investigativos de docentes que dan


continuidad a un modelo de construcción artística emocional, consiente, crítica y reflexiva,
tal como el de la docente Sonia Marlene Cuevas Abril y su proyecto de pre-grado en

10
11

educación focalizado en la zona rural de Lenguazaque (Cundinamarca), un proyecto de


sensibilización denominado: sensibilizacion Artistica; en el centro educativo rural Simon
Bolivar de Lenguazaque Cundinamarca donde se determina el propósito de la enseñanza de
la educación artística según Abril (2003) como:

(…) Ayudar a crecer al alumno en su formación integral (intelecto, voluntad y


sensibilidad), capacidades, destrezas y actitudes, mediante valores, relación de
métodos, experimentación e interacción en el aula; la formación artística exige
espacios de exploración de aptitudes y construcción coherente de actitudes,
compartiendo y orientando un adecuado método por el cual el desarrollo de la
creatividad y sensibilidad sean el reto primordial. (…). (p. 30)

Al igual que muchos proyectos de investigación permiten evidenciar el desarrollo y la


importancia de las artes no sólo en la formación educativa y la construcción como sujeto de
saberes, sino también en su desarrollo sintiente y emocional, critico reflexivo, asimismo
hay proyectos que pretenden evidenciar la importancia del contexto y la comprensión de
una identidad, investigaciones que se dan desde los espacios universitarios por docentes
que movilizan los conocimientos para aplicarlos en su quehacer, potenciando en gran
medida aquellos territorios que se denominan ruralidad.
Dando ejemplo a lo anterior podemos observar en el proyecto de investigación de las
docentes Estupiñan y Estupiñan (2000), presentando una propuesta para la enseñanza-
aprendizaje de las artes en la zona rural de Socotá, Boyacá, donde pretenden con los
aprendientes una educación que permita disfrutar, compartir, generar una transformación
simbólica y metafórica; apreciar y comprender la presencia de sus pares, entender las
expresiones propias y ajenas. Muchas investigaciones se mantienen a la sombra de las
actividades que desarrollamos nosotros los docentes en la educación artística, no obstante
son proyectos que interpretan el arte como un facilitador en el desarrollo social al cual
intentan involucrar el contexto para una formación significativa.

Podemos identificar la falencia en directrices nacionales en cuanto a la educación en la


zona rural del país, las comunidades rurales están urgidas en fortalecer los espacios

11
12

educativos que acorten las brechas existentes con la urbanidad de un modo que permita
tratar los arraigos culturales y el sentido de identidad, apropiándose de éstas para fortalecer
el tejido social, que se encuentre en la educación un aliciente para el desarrollo, uno que
sea construido desde las necesidades y las realidades (Castro & Locayo, 2002). Cabe
aclarar que si bien a lo largo del proyecto se establecen posturas de inconformidad frente a
las directrices y parámetros nacionales para la formación educativa en la escuela, existen en
mi concepto determinado grado de aprobación para algunas competencias como en el
desarrollo de la dimensión artística y que propone el MEN (sensibilidad, apreciación
estética, comunicación), lo cual, evidencia el interés por construir a los aprendientes desde
otra perspectiva de vida, necesaria para el desarrollo del ser, ya que finalmente lo que se
busca es formar a jóvenes no para una simple prueba de medición cuantitativa, si no
también, sujetos para la vida, para la sociedad y para que estén bien consigo mismo. Por
ende, si bien se busca una educación no parametrizada y liberadora, se deben tener
orientaciones y ejes mínimos, los cuales permitan fortalecerse entre el maestro-aprendiente
en cada encuentro en el aula. Estos ejes de alguna manera trazan un desarrollo y un avance
para la formación y los resultados en la construcción continua de los sujetos en la escuela.
La educación artística en dicho contexto rural, se convierte en una oportunidad de
articulación para el conocimiento y la transferencia de culturas, permitiendo el diálogo
desde la interculturalidad, promoviendo en gran medida la construcción de espacios para un
desarrollo equilibrado. El arte permite este tránsito al generar canales comunicativos, se
evidencia así la educación artística como una herramienta de desarrollo intrapersonal e
interpersonal que promociona cambios sociales y culturales, facilitando el
autoconocimiento y la autovaloración, creando en los individuos y los colectivos
percepciones amplias y analítico-reflexivas de la realidad (Castro & Locayo, 2002). Estos
canales expresivos y de reconstrucción social en la ruralidad podemos fundamentarlo en
conceptos como los de Jiménez, Aguirre, & Pimentel, (s.f.) donde nos exponen el arte
también como una experiencia liberadora que contribuye a canalizar la energía social
creando nuevas formas de comunicación intercultural, de convivencia y de cambio social.
Dichas investigaciones y apuntes realizados hasta el momento y por realizar deben
potenciar dichos enfoques que poco a poco se logran con investigaciones, proyectos y tesis

12
13

universitarias como los mencionados con anterioridad y como evidencia la presente


investigación.

Al ser un país y una comunidad inequitativa como lo es América Latina tal como lo afirma
Blanco y Cusato (2010), persisten desequilibrios en los ámbitos sociales y políticos,
afectando los procesos educativos que fomentan la desigualdad y la pobreza tanto
económica como cultural dificultando la construcción y constitución de sociedades
integras. Dicha divergencia afecta de igual modo la educación artística, entrando a un
proceso homogeneizador cultural, ya que esta última afirma, Aguilar, Cerdas, & Céspedes
(2012), ha tenido que adaptarse al desarrollo y las condiciones tecnológicas de los pueblos.
Finalmente, se alienta a seguir reconstruyendo la educación y más enfáticamente a la
construcción sensible que se produce por medio de los lenguajes artísticos y sus diversos
enfoques investigativos, se motiva a realizar una reconstrucción social del ser/yo,
pretendiendo una construcción estética rural capaz de potenciar los arraigos culturales y la
identidad, dialogando constantemente con los centros urbanos desde las necesidades y el
contexto, generando así una multiculturalidad equilibrada y consiente de la otredad.

1.2.2 Línea de investigación y aportes investigativos

Los aportes que brindan los espacios artísticos generan una consciencia propia y crítica de
la visión del mundo y la postura en la escuela como sujetos de conocimientos. Los
estudiantes mediante sus discursos y sus relaciones intersubjetivas, comprenden y repiensan
su relación con el otro, con sus pares y con la comunidad educativa en general, apropiando
no sólo una percepción más dinámica y activa del mundo sino una apropiación por ésta. En
este tránsito los sujetos adquieren motivación en visibilizar sus experiencias, sus vivencias
y sus imaginarios por medio del habla o en algunos casos únicamente con una expresión y
lenguaje artístico basada en el sentir y la percepción.

Esta comprensión en la comunicación y la relación con el otro adquiere una resignificancia,


la cual implica el conocimiento y reconocimiento de su entorno por medio de diversas
prácticas y orientaciones, en el aula se adquieren habilidades para así realizar obras

13
14

artísticas críticas, sociales y políticas de su realidad, claro está, manejando conceptos éticos
tales como el respeto y fomentando el debate cuando llegase a ser necesario para lograr así
unos sujetos armónicos pero dinámicos y expresivos a la hora de dar o brindar su punto de
enunciación y aprendizaje del medio.

Los estudiantes crecen y se construyen como sujetos críticos, culturales sociales y artísticos
resignificando su medio constantemente generando nuevos conocimientos, igualmente se
generan siempre cuestionamientos que conllevan a expandir la creatividad y la
imaginación, las cuales no sólo apoyarán un futuro proyecto artístico, sino también
emprendimientos en las diversas disciplinas en las que piensen desempeñarse en un futuro
próximo. Lo más notorio en dicho proceso, es la apropiación de su propio conocimiento
para generar diversos saberes que aporten a un entorno o al crecimiento interpersonal e
intrapersonal, nuevamente se resaltan valores como el respeto en la acción del encuentro
con los otros, del entorno y su cuidado, el reconcomiendo de los cuerpos y de los seres
vivos e inertes que allí habitan.

La presente investigación brinda a los interesados e investigadores en el campo educativo y


demás disciplinas, una evidencia de la práctica pedagógica artística que une de manera
armoniosa el arte con el quehacer educativo. Igualmente, este proyecto adquiere
fundamento investigativo al inscribirse en la línea de investigación establecida para la
Maestría en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital, denominada CONSTRUCCIÓN
DE SUJETOS, ESTUDIOS ARTÍSTICOS Y PRÁCTICAS EDUCATIVAS, desarrollando
conocimientos a partir de las interacciones sociales que se generan en la escuela y en este
caso en los espacios artísticos del Colegio Nuevo Horizonte, construyendo perspectivas
emancipadoras, criticas, reflexivas etc., en los sujetos a partir de las practicas pedagógicas
artísticas.

Dicha línea de investigación enmarcada en las prácticas educativas permite comprender los
procesos pedagógicos como actos creativos a partir de las diversas interacciones artísticas
en la escuela en tanto dichas interacciones y prácticas se orientan a la construcción de
sujetos comprendiendo que la pedagogía permite el intercambio continuo de conocimientos
y emociones resignificándolos, un saber a partir de la crítica y la reflexión ético-estética.
Los aprendientes se construyen y crean a partir de dichos procesos potencializadores y

14
15

visibilizatorios que transforman y construyen igualmente al maestro como sujeto de saber


pedagógico (investigador-docente y artista).

1.3 Campo problémico de la investigación

En mi continua observación en el colegio nuevo horizonte tal y como menciono en párrafos


anteriores, evidencio falencias en los sistemas educativos que van desde direccionamientos
nacionales hasta modelos pedagógicos desarrollados por los maestros donde se construyen
y de-construyen arbitrariamente conocimientos y condicionamientos sociales impuestos por
el poder a los sujetos evadiendo las reflexiones en el aprendizaje, el contexto o los
intereses. Si bien, no estoy en total desacuerdo con dichas directrices ya que sin unas guías
mínimas a desarrollar en clase por parte de los maestros difícilmente se podrán trazar metas
u objetivos para la construcción de conocimiento en los sujetos y lograr así potenciarlos,
cabe resaltar que algunos lineamientos educacionales tornan la educación en pro de un
desarrollo meramente memorístico dejando de lado la formación social de los jóvenes.
Dichos modelos afirma menciona Tonucci (1990), basados en temáticas y contenidos,
postergan y relegan al estudiante como, a una educación homogeneizadora donde
imposibilita el acercamiento del maestro con los estudiantes y su experiencia, lo cual
genera otro tipos de conocimientos totalmente más prácticos en su vida real, el maestro en
sí debe actuar como un mediador del saber, y no como un centro de saber (Zuluaga, 1999).
Ahora este pensamiento no es suficiente al momento de enfrentar unos modelos clásicos
orientados por temas y lineamientos que nos dicen qué aprender y qué no, se propone una
dinámica activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje, donde no sea minimizado,
escondido que ni permita su expansión creativa e imaginativa, tal como lo enuncia Quintar
(2008) haciendo una crítica pedagógica y educativa denominándola la pedagogía del
bonsái propuesta desde su posición pedagógica no-parametrizada y potenciadora de
sujeto:

Como ustedes saben el bonsái es una técnica oriental que reduce mutilando
cuidadosamente el árbol…Con el bonsái, lo que podría ser un gran sauce, por
ejemplo termina siendo un “saucecito”…

15
16

La pedagogía del Bonsái es la extremada organización de nuestras prácticas, como


enseñantes, para que se puedan aprender en términos de asimilar y acomodar sin
desajuste, sin desequilibrio, sin sujeto de sentido (p.26).

Por el contrario debe orientarse a una pedagogía donde los estudiantes sean tomados en
cuenta, se visibilice y potencialice, anclado a la cultura lo afectivo, la memoria, lo emotivo,
una práctica social que sea productora de sentidos y significados desde su contexto, eso nos
llevaría a generar una didáctica no parametrizada proponiendo una pedagogía de la
potenciación, Quintar (2008) afirmando que ésa debe ser “una pedagogía que trabaje la
memoria, la historia y el olvido como dispositivos de reconfiguración de la realidad, porque
de no hacerlo, estaremos condenados, nos quedaremos desterritorializados, desplazados de
nuestra propia identidad”. (p. 26).

Dicho lo anterior y con claridad en los aspectos pedagógicos, surgen interrogantes acerca
de la pertinencia de los espacios artísticos, el contexto, los intereses individuales y
colectivos que poco a poco y con el desarrollo del presente proyecto de investigación
encuentran una forma, potenciando las capacidades artísticas, socio-afectivas y
emocionales de mis aprendientes.

Es así como en mi experiencia docente se entretejen dichos conceptos y ejes pedagógicos,


la observación y participación activa ha permitido en mi labor evidenciar y reflexionar en sí
sobre las prácticas pedagógicas artísticas, de cómo mis aprendientes analizan e interpretan
la información, la exposición continua de trabajos y talleres artísticos, permiten liberarse en
una construcción propia y colectiva. Es desde dichos proyectos artísticos que me permite
continuamente ser investigador de los procesos sensoriales en el aula, los cuales han sido
adaptados de buena manera por los sujetos, actuando emancipatoriamente en dichos
momentos institucionales expresándolos por medio de algún canal artístico mostrándose
como una ventana de la percepción de su vida.

16
17

1.4 Pregunta problema

¿Cómo influye la educación artística en la I.E.M. Campestre Nuevo Horizonte, zona


rural de Fusagasugá, en el maestro en la construcción como sujeto pedagógico
artístico y de saber y en los aprendientes como sujetos de conocimiento, siendo
centro de su propia enseñanza – aprendizaje en una educación contextualizada?

1.5 Objetivo general de la investigación

Reconocer y comprender la influencia que tiene la educación artística en los sujetos de la


I.E.M. Campestre Nuevo Horizonte, zona rural de Fusagasugá, en tanto se construye el
maestro como sujeto de saber pedagógico artístico y los aprendientes como sujetos de saber
y conocimiento, siendo estos últimos centro de su propia enseñanza y aprendizaje en una
educación contextualizada.

1.5.1 Objetivos específicos de la investigación

 Reconocer y comprender acerca del quehacer pedagógico como maestro y artista, los
discursos y pensamientos de los sujetos mediante el lenguaje y obras artísticas en el
aula, la institución y su entorno, evidenciando y dando cuenta de la construcción critica-
reflexiva de los sujetos desde la enseñanza-aprendizaje de la educación artística en la
I.E.M Campestre Nuevo Horizonte.

 Comprender cómo la práctica pedagógica en el colegio rural de Fusagasugá, I.E.M


Campestre Nuevo Horizonte promueve un sin número de conocimientos a través de los
lenguajes artísticos, desarrollando sujetos que sean agentes activos de su propio
aprendizaje y su dinamismo con el entorno.

 Reconocer y dar cuenta de los rasgos de identidad en los sujetos y su entorno rural por
medio de la Investigación – Acción – Reflexión pedagógica artística, permitiendo una

17
18

aprehensión de la dimensión ética y estética de los aprendientes, para así generar


procesos educativos pertinentes y contextualizados en la construcción de saberes.

 Comprender como se reconfiguran y resignifican las dimensiones de la construcción


sintiente de los sujetos por medio del arte y su lenguaje, generando un campo de
conocimiento a partir de la crítica reflexiva, desde una pedagogía artística innovadora y
pertinente con la educación contextualizada.

1.6 Las categorías del análisis

Gracias a todas las experiencias en la praxis pedagógica que serán narradas en capítulos
siguientes y en base al análisis de dichas vivencias en el colegio nuevo horizonte, en la
reflexión de mi discurso como maestro se puede dar cuenta de la importancia de tres
conceptos que son claves para el desarrollo de la investigación pedagógica artística en la
zona rural de Fusagasugá con mis aprendientes. Las categorías que empezarán a dar forma
y evidenciar los procesos artísticos del Colegio Campestre Nuevo Horizonte son; Sujetos,
Pedagogía Artística y Territorio/Contexto. Es a partir de dichas categorías que tomará
forma la investigación pedagógica artística, categorías que a lo largo del análisis mediante
la teoría fundamentada y la praxis en la escuela se afirman y re-afirman continuamente en
los espacios artísticos y en el entorno escolar en general.

Posteriormente y con el crecimiento en el desarrollo como sujetos de conocimientos en el


aula en los espacios y obras artísticas, empiezo a evidenciar conceptos y categorías que
emergerán de la misma praxis pedagógica artística y de la intersubjetividad de los
estudiantes, las relaciones sociales individuales y conjuntas se acrecientan en una libertad
de expresión más abierta, menos condicionada, igualmente se enriquece una postura ética y
estética del mundo y el contexto, dejando entrever su ser y una determinada identidad.

A partir de lo mencionado con anterioridad se asientan las categorías Expresividad y


Estética Rural determinándolas en un nivel sub-categórico, brindando inicialmente un
aporte significativo a los resultados que se iban desarrollando con los proyectos y discursos
artísticos-sintientes.

18
19

Los sujetos como categoría principal permite focalizar la investigación hacia el interés
pedagógico constructivo de los aprendientes y de mis prácticas como docente, los sujetos se
conciben en una construcción socio-cultural y del cómo estos sujetos dan sentido a su
mundo desde sus narrativas (Quintar, 2008). Es allí donde se le da importancia a la voz, el
argumento y las reflexiones que hacen los sujetos de su mundo, como ellos aportan socio-
políticamente a un determinado colectivo por medio del lenguaje artístico y de alguna
manera son visibilizados.

Desde la escuela se potencian los canales expresivos reconfigurando objetivismos


predeterminados por la sociedad, ampliando su visión y su punto de enunciación frente a
una sociedad. El sujeto artista es aquel que está ubicado en el campo de la autonomía, el
sujeto asume su propio mundo, lo resignifica y lo apropia al denominarlo el mismo
(Lizarralde, 2011). El maestro Lizarralde propone una visión de un sujeto dinámico al
apropiarse de distintos entramados sociales, los individuos están en capacidad de reproducir
o transformar su cultura, por medio de acciones significativas, determinadas por la
subjetividad, experiencias sensibles donde los individuos obtienen mayor responsabilidad
consigo mismos y la sociedad (Lizarralde, 2011).

Los sujetos entonces, somos aquellos individuos de saber y conocimiento con vivencias y
experiencias socio-culturales, individuales y colectivas, en los cuales, se busca la
potenciación de las cualidades por medio del arte en el aula. En este trabajo de
investigación los sujetos, somos el centro categórico donde los demás niveles categoriales
giran potencializándose y visibilizándose cuando los individuos toman su posición como
sujetos políticos y de poder. (Foucault, 2002).

La Pedagogía Artística como categoría principal en esta investigación obtiene su


importancia en los aprendientes y el entendimiento como sujetos de conocimientos y poder,
por medio del cual puede visibilizarse en los canales artísticos. La pedagogía artística
busca potenciar Quintar (2008) a los sujetos;

La pedagogía de la potencia, es una pedagogía que asume la práctica de la


formación de sujetos como una práctica social, como parte de la cultura, y al
conocimiento como producción de sentidos y significados que se construyen en la

19
20

relación con el otro y con lo otro que la realidad nos muestra a la vez que nos oculta
(p. 27).

La formación en la escuela debe generar interacciones que permitan fortalecer la dimensión


estética, la cual a su vez desarrolla una pedagogía de los sentidos en los aprendientes,
resignificando el mundo por medio de experiencias y vivencias cargadas
significativamente, determinando posiciones sociales, políticas y culturales. Esta capacidad
reflexiva y crítica lleva al constante cambio de su visión estética al ser agentes
transformados/trasformadores.

El Territorio como última categoría principal se piensa desde el contexto rural, el arte en la
zona rural genera en sí, una vista a nuevos conceptos y una mirada estética que involucra en
gran medida el vínculo con la naturaleza y el afecto por ésta, es interesante observar en
obras y dibujos la pasión por el verde, el campo y sus costumbres como forma de vida,
estas obras en sí generan determinada resistencia, ya que refleja lo verde del paisaje, todo
lo que se conserva en el campo, los ríos, las quebradas, etc. y se resiste a morir por medio
de los dibujos, discursos, cuentos y relatos que los aprendientes realizan. La palabra
resistencia posee una carga grande en nuestra historia nacional, (resistencia en el carácter
social, político, cultural entre otros), sin embargo para interés de la investigación la
definiremos como un resultado propio de los aprendientes en sus proyectos artísticos, ya
que como he mencionado en líneas anteriores, adquiere su significado en los discursos y
relatos que los niños realizan de su mundo, representando su entorno rural. Ellos se valen
de su memoria grupal y de su memoria basada en sus tradiciones y oralidades, los cuales a
su vez entretejen el presente con acciones y líneas de su propia historia (Suarez, 2001).

La Expresividad, forma parte primordial del desarrollo socio-artístico de los aprendientes,


permitiendo evidenciar procesos de construcción y deconstrucción en su obra y su discurso,
es un soporte para visibilizarse como sujeto de poder apropiado de un saber aprehendido en
el aula, la expresividad es posterior a todas aquellas vivencias sensoriales donde los sujetos
dejan entrever su realidad y sus gustos estéticos. La función de la expresividad es otorgar
un mecanismo el cual permita generar un pensamiento crítico-reflexivo frente a su visión
del mundo. La expresividad se pierde en muchas ocasiones por el miedo a no decir lo

20
21

correcto ni actuar a un determinado nivel social, por ello se busca una educación artística
que conecte al aprendiente con su yo-ser, con su imaginación y creatividad sin ser juzgado.

La Estética Rural como categoría da paso a una visión de la educación donde se perciben
conexiones con el medio natural, con el verde del campo, la interacción con los sujetos y
los objetos de un modo significativamente complejo. Es por ello que los espacios artísticos
brindan potenciar dicho pensamiento campesino y estético rural, sin denigrar ni sub-valorar
la manera de expresar y apropiar su medio, resaltar el yo, potenciando y visibilizando una
identidad por medio del arte.

El concepto de estética, el cual Baumgarten la define como una construcción sensorial o la


generación de un conocimiento sensorial, donde se puede tener una apreciación de lo bello,
en este caso imágenes de obras de arte citado por (Figuerola, 2008). Este conocimiento de
lo sensible que se planteaba Baumgarten surge del sustantivo el cual refería al mundo de las
sensaciones, dicho saber sensorial es el que permite a las artes en la escuela brindar un
espacio de encuentro y conocimiento propio. Esta dimensión estética que ha sido retomada
en mis prácticas pedagógicas artísticas, pueden desarrollar un saber otro, el cual transita por
el territorio de la vida sensitiva y de los afectos del estudiante, su ser y mi yo.

Como resultado de todos los procesos y desarrollos artísticos orientados hacia lo sensorial y
las categorías mencionadas con anterioridad, surgen finalmente del análisis de los datos y
diarios de campos de los proyectos artísticos de los estudiantes de la I.E.M Campestre, una
constante de reflexión y critica del pensamiento - Encuentro con el ser y una construcción
del yo como categorías emergentes, evidenciado en la construcción continua de los
aprendientes y el análisis bajo el instrumento de la teoría fundamentada de las experiencias.

Experiencia significativa 6, D. J. (Fotografía, octubre, 2014).

“…Ahora que lo pienso, ya logro entender el porqué de estos trabajos así, simplemente
trata de aprender cosas de nosotros que no sabíamos, trata de recordarnos lo bueno que
hay en nuestra vida. En fin, he concluido con que éste trabajo busca simple y llanamente
desnudar nuestra propia alma.”

21
22

1.7 Justificación

La presente investigación muestra su interés en diversos aspectos relacionados con la


pedagogía educacional en las escuelas de Colombia. Inicialmente se presenta como una
crítica a los modelos proclamados de escuela nueva donde se debería incluir a los
estudiantes a la formación y el aprendizaje de sí mismos, pero que, sin embargo en gran
parte de los casos no se aplica. John A. Rodríguez, en calidad de artista como Maestro en
artes musicales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y experiencialmente
como docente de artes en Fusagasugá, zona rural, I.E.M. Campestre Nuevo Horizonte entre
otros, desarrolla a lo largo de su investigación pedagógica presentada a la Maestría de
Estudios Artísticos, una trasformación profunda acerca de su quehacer pedagógico artístico,
evidenciando como las artes pueden construir a los sujetos desde el saber y el
conocimiento, al analizar y reflexionar, los jóvenes se acercan a su ser, apropian una
identidad, en este caso rural, una posición política y social frente al mundo expresada de
manera clara mediante los canales artísticos creativos que conllevan a liberar su
imaginación, permitiendo vincular su modo de pensar y ver el mundo a otras culturas,
visibilizándose.

De igual manera, se muestra interés por lo que es la educación rural en la actualidad y como
se está dejando de lado una cultura que hace parte inevitable de la historia de nuestro país,
homogeneizando el conocimiento, construyendo una educación descontextualizada,
dejando en el olvido una identidad que podría llegar a ser comprendida y entendida, una
cultura que permitiría a partir de su historia construir nuevos conocimientos, más humanos
y más vinculantes con nuestro entorno y nuestra madre tierra.

Este trabajo investigativo aporta tanto al ámbito educativo en el área de la educación


artística como investigativo en los estudios artísticos y muy posiblemente en el ámbito
cultural, ya que primeramente aporta de manera narrativa vivencial como artista y docente,
las problemáticas que se generan en el colegio cotidianamente en mí que hacer pedagógico
en cuanto comprende a la enseñanza-aprendizaje, y del cómo se van generando
transformaciones tanto en los estudiantes como en mi ser como artista y sujeto de saber
pedagógico para construirnos conjuntamente en un proceso que llamamos aprendizaje,

22
23

motivados desde la esperanza que genera la escuela para construir un yo que puede llegar a
ser.

Igualmente, como investigación en los estudios artísticos, sensibiliza a la comunidad


académica desde el punto de vista formativo de la educación artística en la escuela como
tal, desarrollando a temprana edad un vínculo con las emociones y sentimientos, generando
sujetos más sensibles y críticos estéticamente en el encuentro con el arte. Se presenta así,
una propuesta que responde a la línea de pedagogía de los Estudios Artísticos,
comprendiendo que el acto pedagógico en si es creación ya que al ser tocados por una
expresión artística generamos un cambio, reconfigurando nuestros pensamientos,
resignificando nuestro propio ser y entorno, sensibilizando a los sujetos, desarrollando su
imaginación y creatividad, potenciándolos y es en ese momento donde se engendran ideas
que van adquiriendo peso para luego ser realizadas, allí está el acto de creación.

No se puede negar que el carácter pedagógico-artístico transita por los estudios culturales,
ya que al observar los proyectos artísticos de los estudiantes; un dibujo, una pintura, un
poema, una canción, etc., están evidenciando una identidad y una realidad rural que se
puede o no adentrar en los campos de los estudios sociales, al entender que algunos
comportamientos específicos son determinados por culturas, creencias, tradiciones entre
otros, no obstante, no se aborda profundamente en esta investigación, pero se conceptualiza
desde el sujeto histórico que tiene conciencia de sus acciones, ya que se quiere centrar más
en los desarrollos emocionales de cada sujeto, realizar un proceso primeramente de
sensibilización, de conocerse a sí mismo usando el arte como excusa, para posteriormente
evidenciar todo un entorno y una sociedad, teniendo la capacidad de transformarla.

Podemos, de igual manera, insistir en la importancia del presente proyecto educativo y


pedagógico en la zona rural de Fusagasugá, ya que al estar suscrito a la línea de
investigación de la UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS,
Facultad de Artes, “CONSTRUCCIÓN DE SUJETOS, ESTUDIOS ARTÍSTICOS Y
PRÁCTICAS EDUCATIVAS” permite aportar y validar académicamente la importancia
de las prácticas educativas y pedagógicas, en tanto son prácticas de creación en el campo de
los estudios artísticos, ya que al fundamentar y desarrollar los procesos de construcción de
sujetos a través de vivencias artísticas y/o proyectos artísticos en el colegio nuevo

23
24

horizonte, contextualizados, los cuales, se evidencian en este trabajo, a partir de una


apuesta metodológica en I.A.R (Investigación, Acción, Reflexión), retomando otras
herramientas validadas de igual manera, para analizar los casos expuestos (teoría
fundamentada). Es así, que se comprenden que dichos espacios pedagógicos artísticos,
promueven una dinámica individual y colectiva en el agenciamiento de una enseña-
aprendizaje social y política continúa implicando una construcción con otros en una visión
estética, ética y cultural.

24
25

CAPÍTULO 2

2. Marco teórico

El marco teórico en dicha investigación parte desde la construcción del investigador como
artista mediado por las artes musicales (canto). Es desde allí que se generan incertidumbres
acerca de los procesos artísticos los cuales se incrementan inicialmente al hacer el papel de
docente orientador de canto en clases particulares, donde se afrontan criterios de la forma
“correcta” para cantar, mediante una técnica vocal que limitadamente daba herramientas
para interpretar diversos géneros musicales. Estas pequeñas inquietudes conllevan
posteriormente a enfrentar interrogantes mayores ejerciendo una labor como director de
grupos y músicos-cantantes en la casa de la cultura del municipio de Fusagasugá, la cual se
exigían bajo presiones institucionales y municipales, representaciones artísticas continúas
para fomentar la cultura generando inconformismos particulares en la labor de “enseñanza”.
No obstante, las problemáticas en el quehacer como instructor se agigantan cuando se
reflexiona acerca de dichas prácticas y acciones, del por qué las artes tomaban un papel con
un fin único y objetualizado, definiendo el arte con una sola variante en su creación
artística, resaltando únicamente el resultado en ésta, desatendiendo otros ámbitos del
conocimiento como la construcción sintiente y la resignificación del entorno, “tener en
cuenta el punto inicial, el trazo, el punto final y lo posterior a este”, por el contrario se
entraba en un círculo vicioso donde primaban los intereses, las representaciones y no las
construcciones como sujetos los cuales ocurrían durante el proceso y posterior a éste.

Dichos cuestionamientos pedagógicos y artísticos generados en mi ser persisten y es allí


donde la labor docente en el colegio nuevo horizonte y las prácticas artísticas pedagógicas,
las experiencias y vivencias en el aula, dan lugar a una transformación en el modo de ver
las artes, interpretarlas y enseñarlas, un sin número de inquietudes se van resolviendo con
el paso del tiempo, permitiendo que el concepto de arte cambie radicalmente de una técnica
exacta a un medio de expresión del ser, una indagación continua que se puede plasmar por
medio de las artes usando el cuerpo como una herramienta e instrumento de saberes
prácticos y reflexivos.

25
26

Consecutivamente surgen inquietudes pedagógicas; del cómo cautivar a tantos aprendientes


en un aula con inclinaciones y gustos particulares o como brindar una perspectiva diferente
y entender que el arte era más que objetualizar el mundo, comprendiendo este como el
mundo que cada aprendiente construye desde sus propias significancias y entender que el
arte es más que pintar o hacer unas planas, incluso cantar. Dichos cuestionamientos
intuitivamente se resolvían en el quehacer diario.

En primera instancia surge una preocupación por generar prácticas pedagógicas que fueran
integradas con el contexto donde se desarrollara significado en cada uno de los proyectos e
indiscutiblemente vinculará la vida real, concepto que define como el entorno estudiantil y
la vida del estudiante fuera de la institución, vivencias versus aprendizajes escolares
acuñado por el maestro (Tonucci, 1990). Esto acarrea como lo mencionan Tonucci (1990)
y Zuluaga (1999) en sus respectivas investigaciones a lo largo de los años, que consiste
desmontar la figura del profesor convencional, un transmisor de conocimientos, centro de
saberes y guardián de la verdad, a una figura confiable y sobre todo abierta a escuchar e
interpretar las situaciones para convenir en intereses.

Posteriormente se genera un proceso en el que se evidencian las problemáticas, intereses y


saberes que envuelven dicho contexto, mediante diálogos y reflexiones que son reflejadas
en los proyectos artísticos construyendo así un pequeño esbozo del concepto estético en la
institución y la zona rural acerca de las artes y su aplicabilidad.

Este cambio contundente en las reflexiones del arte y el cómo se debe involucrar el
crecimiento en las expresiones emocionales, conlleva al investigador a generar espacios
artísticos en la escuela mucho más prácticos, basados en la interacción, auto-reflexión,
encuentro y reconocimiento del otro como parte de la vida, unas prácticas pedagógicas
artísticas donde pudiera re-encontrarme con la sensorialidad y la de los demás. En ese
sentido se ven investigaciones pedagógicas, las cuales brindan una perspectiva como
afirma M.CyE. de la Nación (1996) del manejo de las artes en la escuela donde se pueda
“…desarrollar procesos en el que se involucra lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo
intelectual, compromete pensamiento, percepción y acción corporal…” (Citado en Sartori,
Catilla, 2004, p.136)

26
27

Por su parte Mauricio Lizarralde, devela en previas investigaciones una educación estética
que genera una actitud sensible frente al arte, permitiendo por medio de dicha educación
una reconfiguración de las actitudes estéticas y éticas hacia todo lo que nos rodea. Este tipo
de antecedente en las investigaciones del trabajo estético me permite como docente-
investigador generar reflexiones de mi percepción y la de los sujetos del entorno,
construyendo así saberes y conocimientos individuales y colectivos de una determinada
cultura.

Pero es en las investigaciones de Ana Mae Barbosa donde desemboca esta investigación, en
el encuentro con el yo/ser, perdido en nuestra sociedad por multitud de condicionamientos
sociales, políticos y demás. En múltiples investigaciones, de la Maestra Barbosa se afirma
que el arte puede darnos una pista y reorganizarse, puede hacernos jugar en unos campos
sociales y dinámicos donde se experimentan ámbitos enmarcados en un nivel donde no hay
aciertos ni errores, para aquellos individuos que han perdido su yo, refiriendo a este
perdido, donde el aprendiente no posee habilidades claras al expresar sus emociones y
pensamientos, un aprendiente que se le dificulta compartir y reconocer a sus compañeros,
no posee un pensamiento crítico - reflexivo propio y su imaginación y creatividad no vuela
tan lejos. Este tipo de educación por el arte planteado por la autora, nos brindan ejes y
conceptos que pueden orientarnos hacia la construcción colectiva e individual del arte y una
aplicación profunda como sujetos sintientes y creativos, no obstante, hay que resaltar que
los contextos en los que se juega la educación son múltiples.

Los territorios rurales poco a poco van tomando importancia en los sectores educativos
pero de igual manera los centros urbanos se expanden con tal rapidez que las zonas rurales
están siendo absorbidas, moldeándose a unas características diferentes y relegando al olvido
los modos de hacer e imaginar de dicho entorno. Por ende deben tomarse determinados
criterios en cuenta y conceptos que transformen los pensamientos colectivos e individuales
de los sujetos; Desmontar-reconstruir, Seleccionar-Reelaborar, tomar lo conocido y
remodelarlo para adaptarlo al contexto y necesidades propias, afirma Barbosa (s.f), en
pocas palabras reconfigurar modos de ser y de educar, el arte no es una obra final, sino un
sin número de significancias culturales y artísticas propias del ser y sus vivencias, tal y

27
28

como se desenvuelve esta investigación, es brindar la palabra a aquellos oprimidos y lograr


transformar una determinada realidad a la cual estamos excluidos.

2.1 Sustentación teórica de las categorías iniciales, las sub-categorías y las categorías
emergentes

2.1.1 Los Sujetos

La presente investigación ha dado importancia a aspectos categoriales que visibilizan a los


sujetos y sus numerosos conocimientos que entretejen redes de significancias en el ámbito
artístico generados en el aula de clase y en los espacios que se unen con la vida cotidiana.
El entendimiento propio y estético de cada sujeto permite una construcción continua lo cual
recoge las experiencias, vivencias, reflexiones, emociones y sentimientos para apropiarlas y
darlas a conocer por medio de un sin número de creatividades y expresividades artísticas.

En este camino de la investigación pedagógica artística surgen pensamientos críticos-


reflexivos de la estética, no sólo de la modernidad situada en ciudades, sino de un territorio
más desconocido como las ruralidades y sus implicaciones, comprendiendo que existe una
visión diferente del ser, no sólo en un momento moderno sino en un pasado que nos habla
desde las mismas tradiciones, relatos, costumbres, obras, canciones y demás actitudes de las
comunidades en dichas regiones.

El análisis por consiguiente no debe únicamente entenderse, sino interpretarse


continuamente en el aula, del cómo buscar una emancipación tanto del maestro como los
aprendientes por medio de las artes y como abordar determinados criterios que den paso a
innumerables resultados en la construcción social de cada sujeto.

Los sujetos como categoría fundamental de la investigación juegan un papel activo y


dinámico. Los sujetos se construyen desde una percepción socio-cultural en el aula,
espacios que permiten comprender como los sujetos se articulan con la cultura y el
desarrollo personal individual, afirma Quintar (s.f) “Como sujetos insertos en una

28
29

comunidad de sentido, nos construimos mutuamente en la acción, en la común unidad”


(Citado en Di Caudo, 2007, p.102). Se le da importancia a la voz, al argumento y las
reflexiones que hacen los sujetos de su mundo, sienten que aportan a una sociedad por
medio del arte y son de alguna manera visibilizados. Desde la escuela se potencian los
canales expresivos reconfigurando objetivismos predeterminados por la sociedad
ampliando su visión.

A lo largo de su tránsito por la escuela se reconfiguran ideologías y la visión estética de su


entorno y el mundo; sin embargo las experiencias prácticas son las que hacen que el sujeto
desborde su creatividad y pueda reflexionar de un sin número de situaciones dependiendo
de cómo se orienten las prácticas pedagógicas, ya sea como crítica social o como voz
visibilizatoria de un ser, de un colectivo o una región en este caso rural. “La creatividad es
inútil si no se transforma en creación”, afirmado por Gloton, (Citado en Lizarralde, Ariza,
Marulanda, & Tristancho, 2012. p. 231).

Como concepto teórico la emoción fundadora retomada del maestro Lizarralde, nos da una
visión de un sujeto dinámico “al apropiarse de distintos entramados sociales, los individuos
están en capacidad de reproducir o transformar su cultura, por medio de acciones
significativas, determinadas por la subjetividad”, experiencias sensibles donde los
individuos obtienen mayor responsabilidad consigo mismos y la sociedad (Lizarralde,
2011).

Los sujetos entonces, somos aquellos individuos de saber y conocimiento, con vivencias y
experiencias socio-culturales, individuales y colectivas, en el cual se busca la potenciación
de las cualidades por medio del arte en el aula.

En este trabajo de investigación los sujetos son el centro categórico permitiendo a las
demás categorías girar en torno a ella, potencializándose y visibilizándose cuando el sujeto
toma su posición como sujeto político de poder.

Para alimentar diariamente dichos conocimientos albergados en cuerpos vivenciales y


razonables es indispensable una forma, una orientación que no parametrice ni restrinja el
quehacer como docente ni el quehacer como estudiante, un sistema que fusione
humanidades que conviva y que acepte al otro y otros como pares. Un modelo no modelo

29
30

que permita el acercamiento a relaciones intersubjetivas significativas, el cual a su vez, da


origen a ideas que establezcan un vínculo con el yo, los otros y el territorio.

2.1.2 La pedagogía artística

La Pedagogía Artística como categoría primaria obtiene su relevancia en el tránsito del


sujeto a su entendimiento como sujeto de conocimiento y poder, por medio del cual puede
visibilizarse en los canales y lenguajes artísticos. La pedagogía artística genera diversas
controversias e inquietudes a la hora de ser retomada y desarrollada por el maestro en la
escuela, sin embargo se deja clara una visión de las artes como medio expresivo,
comunicador de sentires y visiones del mundo o en este caso de un territorio rural afligido y
absorbido poco a poco por las urbes y la modernidad. En este caso la pedagogía artística
busca potenciar a los sujetos, potenciar un pensamiento constante que lo lleve a un
aprendizaje diario de las diversas estéticas que se mueven en su entorno, el cual en algún
momento pueda interpretar, transformar y desarrollar para un fin propio-colectivo.

En este desarrollo pedagógico artístico critico-reflexivo deben sugerirse unos ejes que
permiten un crecimiento conjunto en el aula, el maestro debiera generar en los espacios
artísticos un ambiente donde el aprendiente asuma su rol como sujeto, puede ser un proceso
largo dependiendo el caso de subyugación al cual ha sido sometido el aprendiente tanto en
su casa como en su medio, pero una vez llevado a cabo este tipo de inclusión, este se
propone como agente activo de su construcción tanto social-política y cultural.

La educación artística adquiere su importancia en la escuela, al ser un leguaje que


desarrolla la sensibilidad de los sujetos de la comunidad educativa, igualmente, permite que
los aprendientes exploraren en la ambigüedad, ya que gran parte de las asignaturas en la
escuela buscan respuestas únicas de preguntas muy estructuradas, relegando el juicio crítico
de los aprendientes, ya que el conocimiento que se es transferido no disfruta de
autenticidad. La educación artística en su desarrollo pedagógico permite al aprendiente
sentirse orgullo de sus propios logros permitiendo cerrar la brecha entre el sentir y el
pensar. Eisner (2012).

30
31

En esta propuesta pedagógica artista, se invita a los aprendientes a disfrutar de las multiples
perspectivas que se pueden encontrar en la expresividad del arte, ya que esta opción
permite a los jóvenes a resignificar su mundo continuamente, representándolo de maneras
únicas con cada proyecto artístico. Igualmente se adquieren destrezas comunicativas no
verbales, tal y como lo menciono en párrafos siguientes, donde el arte da vida a
perspectivas y sensaciones de vida que las palabras no pueden ofrecer.

Este aprendizaje desde las artes presenta multiples aspectos que pueden ser atenditos desde
la enseñanza – aprendizaje en la escuela, lo productivo, lo critico, lo reflexivo, lo cultural.
Este desarrollo artistico permite potenciar las capacidades de la apreciacion estetica en los
aprendientes. (Eisner, 1982). El mismo Eisner (1994) nos dice:

La vista, el oído y el tacto no sólo nos permiten leer la escena; funcionan también
como recursos por los cuales nuestras experiencias pueden ser transformadas en
símbolos. [...] Lo que vemos, oímos y tocamos constituye la materia a partir de la
cual se crean las formas de representación. (p.36).

Como lo menciona el maestro Lizarralde, en la formación pedagógica artística o en dicha


construcción estética donde se desarrollan los sentidos y se reconfigura la noción de un
gusto estético, ésta reconfiguración debe generar un aprendizaje de exploración y
curiosidad que dé un sentido nuevo a las cosas y las personas que lo rodean. Este gusto
estético, como lo menciona Forney es la capacidad de percibir y reflexionar sobre la obra,
procesos artísticos y cotidianos (Citado en Lizarralde y Colaboradores, s.f. p.238).

Todo este desarrollo va de la mano con la inteligibilidad, el discernimiento, el


conocimiento y la capacidad de juicio, lo anterior encierra toda una experiencia artística
que compromete a toda la persona como ser. La educación estética debe estar prevista de
un acercamiento a las diversas expresiones artísticas tanto locales como mundiales para así,
poder percibir el mundo de la cultura, lo cual construirá un ser enriquecido de conceptos,
significancias y simbolismos válidos para dar una opinión crítica frente al arte (Lizarralde,
2011).

Para entender un poco éste proceso de la pedagogía artística, hay que observar
detenidamente el cómo una vez el sujeto analiza e interpreta su propia realidad y da en

31
32

alguna obra una visión subjetiva de su entorno, los sujetos se embarcan en una educación
estética social, donde el reconcomiendo del otro y otros juega un papel importante,
“cargando de significados su realidad reconociendo que la subjetividad, si bien es
individual, tiene un carácter social” (Lizarralde, 2011). De igual manera, Ortega y Gasset
brindan una pista de esta construcción colectiva ya que los sujetos no pueden construirse
sólo desde su interioridad, sino que necesita un contexto para crecer, los sujetos están en
diálogo continuo con su mundo físico y simbólico construyendo a un ser más humano.

Es por ello que toda la interpretación estética que hacen los sujetos de su mundo va cargada
de diversas experiencias y significados los cuales siempre cuentan algo de su medio y su
tradición rural, la percepción, como dimensión de los sentidos por ende sintiente; se puede
entonces definir teniendo en cuenta el arte como una herramienta que permite gobernar el
yo, el territorio/contexto, basándose en una realidad subjetiva la cual es sobrepuesta a
múltiples entendimientos e interpretaciones y desde allí los sujetos la modifican y la
transforman para generar costumbres culturales o tradiciones artísticas. “A través del arte es
posible desarrollar la percepción y la imaginación, aprehender la realidad del medio
ambiente, desarrollar la capacidad crítica, lo cual permite analizar la realidad percibida y
desarrollar una creatividad que transforme la realidad que fue analizada” (Barbosa, 2001, p.
13).

Posterior a toda la reflexión anteriormente mencionada frente al desarrollo de una


educación estética se debe generar una actitud sensible, donde se actúa como una
construcción intersubjetiva, desarrollando a su vez una experiencia social cargada de
emociones y sentimientos propios de los sujetos, en tanto es determinada por los diversos
territorios que están cargados de experiencias, vivencias, costumbres y modos sintientes
que dan un determinado estilo de vida, a los sujetos (Lizarralde, 2012). No es la razón la
que nos lleva a la acción si no la emoción (Maturana, 2001, p24).

Con el desarrollo de una actitud sensible frente a los diversos aspectos y dimensiones de la
vida de cada sujeto (educación estética), se da mayor aplicabilidad y aprovechamiento
obteniendo un mayor alcance pedagógico educacional en la educación artística. Ek arte
aprovecha la educación estética ocupando un espacio que permite desarrollar la sensibilidad
en el hombre potenciando la formación de individuos para que sean aún más creativos,

32
33

reflexivos, críticos mediante las diversas expresiones artísticas, reconfigurando un


pensamiento que puede llegar desarrollar un sujeto dinámico, activo, transformado y
transformador del entorno. Podemos así sintetizar que la educación estética puede
orientarse a campos donde permitan generarse; desarrollos de la percepción, capacidades
artísticas creadoras y un gusto estético, el cual abre el sentido de exploración y apropiación.

En el aula y con la pedagogía y educación artística, el maestro debe desmotar un sistema


de dominación del conocimiento y la palabra como Freire hace referencia, y más
“desarrollar procesos en el aula que involucren lo sensorial, lo emocional, lo afectivo, lo
intelectual, compromete pensamiento, percepción y acción corporal” (citado por Miñana,
2000, p. 16). De igual manera se propone con Estela Quintar un “modelo” de aprendizaje
más emancipador, y libre de lineamientos, lo cual en la práctica se concibe en la presente
investigación y en los espacios artísticos del colegio rural Campestre Nuevo Horizonte,
aboliendo dominios estructurales en el área, generando conciencias y reflexiones de cómo
la modernidad en su afán de desarrollo absorbe al ser humano y su humanidad, se orienta a
los sujetos hacia el proyecto que involucra el desarrollo civilizatorio, homogeneizador en
los saberes y descontextualizado, sin tener en cuenta las necesidades. (Quintar, 2008), lo
cual nos da una mirada de como el sujeto y la ruralidad como contexto de conocimientos
intuitivos es adoptado por demandas y modelos urbanísticos. Es en este sistema donde se
pospone un crecimiento personal, el aprendizaje se vuelve algo tedioso, se minimiza al
sujeto, se reconfiguran sus estilos de vida borrando técnicas intuitivas y prácticas que se
aprendían generacionalmente, eliminando en pocas palabras su memoria histórica y
escondiendo todo lo que fue o pudo ser (homogeneidad).

El proyecto en investigación pretende una visibilizacion con orientación al concepto de


retomar lo perdido y convertirlo en obra, en potenciar todas aquellas cualidades del ser
como individuo y colectivo para generar creatividades, ideas y obras por medio de las artes,
no minimizar al estudiante acuñando el concepto ya mencionado con anterioridad, generado
por una pedagogía del bonsái (Quintar, 2008).

33
34

2.1.3 El contexto rural

La ruralidad en el presente proyecto de investigación juega un papel relevante, ya que parte


fundamental del desarrollo pedagógico es el contexto como dimensión y categoría,
permitiendo el diálogo de nuevas visiones y formas de saber y comprender el mundo; para
ello es importante dar buena interpretación a este contexto, ya que nos permitirá definir
estrategias didácticas que potencialicen y evidencien puntos de enunciación de los sujetos
que allí interaccionan.

La ruralidad en Colombia es una proporción que persiste y resiste, manteniendo un gran


número de pobladores con grandes territorios, su modo de vida rural, de producción en el
mercado, la vivienda, los paisajes, los vecindarios; todo lo anterior puede traducirse como
una resistencia continua a un territorio y contexto que se resignifica continuamente, donde
la sangre entra en la disputa de muchos territorios, afirma Agudelo (2010) que se hace
necesario buscar un modo de devolver la dignidad y legitimar el ser ciudadano a los
campesinos de nuestra nación, tal y como hace mención.

Se hace referencia en la actualidad que muchas ruralidades tradicionales han desaparecido


gracias al fenómeno de la globalización y urbanización, relegando las zonas rurales a
centros desvirtuados de sus metrópolis cercanas, generando una nuevas ruralidades
llamadas nueva ruralidad (Barkin, 2001). Y como sugiere Agudelo (2010):

Podría definirse como una nueva forma de urbanización, dispersa hasta cierto punto,
teñida con el diario de la sostenibilidad y la crisis ambiental, como una suerte de
protesta territorial contra la urbe abrumadora, pero en todo caso, a esta población,
difícilmente le son aplicables las categorías conceptuales de la ruralidad tradicional
(p. 84).

Detrás de dichos conceptos en la actualidad de nuevas ruralidades se engendran políticas


públicas agroindustriales y sistemas de poder que desarrollan modelos económicos que
benefician en nuestro país a las urbes, haciendo ver la ruralidad como un medio de
producción para las metrópolis o centros urbanos próximos, ello infiere claramente en el
ámbito social, político y cultural. Sin embargo, para enfoques pertinentes del presente

34
35

proyecto no entraremos en discusión con temas en relación con políticas públicas y


modelos económicos, que si bien infieren en el contexto, no son temas en este momento de
interés para nuestro desarrollo pedagógico artístico y la enseñanza-aprendizaje de éste en la
escuela.

La vereda Espinalito alto del municipio de Fusagasugá, al igual que muchos territorios en
nuestro país ha sido penetrada por la urbanización y la globalización, al estar cerca de uno
de los municipios más importantes del departamento de Cundinamarca y relativamente
próximo a la capital del país, evidencia en sus estructuras y dinámicas económicas, el modo
de vivir y de visionar el mundo, el denominado progreso que consume poco a poco el
campo y sus tradiciones culturales y artísticas.

Pese a lo mencionado con anterioridad, autores como Miguel Teubal, Edemira Perez entre
otros, se apropian del tema, dando a conocer de forma explícita las problemáticas del
campo y las reformas agrarias, logrando indicar a experiencia propia que las posturas y las
formas de significar el mundo rural siendo realizada desde una perspectiva de los sentidos
de los individuos, se reflexiona por medio de los espacios artísticos en la escuela, el vínculo
de los aprendientes con el campo, sus mitos y leyendas, el paisaje, el verde, los seres vivos,
y demás cosmogonías que giran en torno al contexto rural. Se podrá evidenciar a lo largo de
ésta investigación como el contexto y la pasión al narrar y apoderarse de un discurso
permite entrever un ser rural con dinámicas que contrastan de las urbes, unos sujetos que
por medio de la educación artística logran canalizar sus visiones y significaciones del
mundo.

2.1.4 Territorio/contexto

Cuando los espacios brindan a los aprendientes un crecimiento activo y coactivo, los
sujetos apropian ello que los ha hecho construirse y reconstruirse como ser-es, un entorno y
contexto el cual podríamos nombrarlo como la realidad subjetiva de cada individuo, su
mundo y su lugar de transito cotidiano.

35
36

Este espacio en el que crecemos brinda un punto de vista interpretativo de nuestra realidad,
el cómo actuamos, las habilidades que poseemos, los sentimientos, las expresiones, la
cultura etc., es nuestro deber cómo maestros potencializar dichas visiones del mundo para
generar una visibilizacion y una apropiación que a su vez genere una creatividad que
eficazmente podría “terminar” en obra artística. Estos Territorios y contextos rurales
generan un organismo viviente de conocimientos los cuales se buscan adoptar para generar
un grado de conciencia de la diversidad de culturas.

La educación Social por medio de las artes genera construcción estética y ética,
estableciendo valores que determinan a los sujetos, se construye a un sujeto con
responsabilidad social, aquella que permite enaltecer diversos conocimientos tradicionales e
intuitivos, una preservación de la memoria en pocas palabras, generando sujetos con un
desarrollo psicosocial alto, reconociéndose a él y otros como parte de un colectivo y un
determinado territorio y contexto que ofrece diversas formas de ver el arte y crearlo.

El Territorio/contexto como categoría primaria en esta investigación abre un abanico de


posibilidades de investigación, las cuales por su magnitud no se desarrollan en el presente
proyecto, pero no por ello, no se desconoce la importancia que tiene en los
comportamientos y en el aprendizaje de los estudiantes y de los agentes activos en general
ya que como menciona Suarez (2001), la memoria colectiva guarda sabor de lo autóctono.
Es allí donde los espacios rurales juegan un papel de conocimientos que resulta
enriquecedor para los espacios artísticos, ya que la construcción y de-construcción
constante en dichos territorios es inimaginable, proyectos de modernizar lo rural, la
economía, las prácticas del campo, desplazamientos de comunidades voluntarios e
involuntarios, conflictos, restauración de tierras para volver al campo y demás, son en
demasía los conflictos que a su vez generan multitud de variables a estudio y que son
notables a la hora de la interacción social en los espacios artísticos, los cuales son
indiscutiblemente evidentes en los aprendientes desde su forma de socializar, sentir y
expresarse, hasta su forma de generar arte; dibujos, canciones, actuaciones y demás
expresiones.

El arte en la zona rural genera en sí una vista a conceptos que no se han profundizado y a
un deteriorado vínculo con la madre tierra, es interesante observar en obras y dibujos la

36
37

pasión por el verde, el campo y sus costumbres como forma de vida, estas obras en si
generan resistencia, palabra que posee una carga grande en nuestra historia nacional, sin
embargo por ahora en los siguientes párrafos se definirá más como un resultado que como
una carga en sí, resultados como variedad, diversidad y creatividad en la vida cotidiana de
los estudiantes.

Es así como se construyen los aprendientes del Colegio Nuevo horizonte, resignificando y
re-simbolizando su territorio dándole una nueva vida de preservación por medio del arte,
usando los medios modernos como pivote para este cometido. Obviamente esta
resignificación conlleva un conocimiento propio alto en primera instancia, al igual que el
de su entorno. Se debe generar y desarrollar una pedagogía que se origine a partir de dichos
contextos y con ellos. Una humanización continúa no sólo con el yo, sino con el territorio
por medio de la interacción con sus pares y/o miembros de su contexto social,
compartiendo significados. En pocas palabras y como lo refiere Barbosa (s,f), el arte puede
contribuir a la integración del individuo con las comunidades, generar placer para generar
así un acercamiento no sólo con el yo- sintiente y creativo, sino también con el medio y los
sujetos que allí habitan, se puede decir que se genera una reconstrucción social en muchos
casos por medio del arte, con críticas y reflexiones del aprendiente pero con una elaborada
orientación del maestro teniendo en cuenta dicho fin.

Los espacios artísticos otorgados en la I.E.M. Nuevo Horizonte han sido dirigidos bajo
unos ejes que brindan al área de artística un sin número de aprendizajes continuos como se
ha mencionado a lo largo del presente proyecto pedagógico, lo cual permite una
construcción significativa constante, los sujetos como centro de este conocimiento y
orientación permiten dictaminar las categorías primaras que han sido gestadas a partir del
que hacer pedagógico; pedagogía artística, territorio/contexto y sujeto como centro. Estos
tres ejes categoriales permiten reconstruir un pensamiento más humanista, un proyecto
pedagógico pensado en los aprendientes y no de la escuela para la escuela, se trata de abolir
determinados pensamientos e ideologías las cuales se fijan más en un sin número de
resultados cuantitativos y de porcentaje que miden el crecimiento educacional (índices
sintéticos de calidad) más que un crecimiento social, critico, ético y estético. Es por ello
que deben tenerse en cuenta a los sujetos, orientados en dinámicas pedagógicas artísticas,

37
38

igualmente el espacio donde se desenvuelven los aprendientes, brinda un constante


aprendizaje no sólo en una construcción histórica y memorial, sino en la transformación del
campo y contexto al cual deben adaptarse.

2.1.5 La expresividad como medio visibilizatorio

Las categorías iniciales ya mencionadas previamente me permiten establecer un dialogo


entre mi praxis, el observar y el reflexionar acerca de mi propio quehacer, se hace evidente
que los sujetos son un centro en dicho aprendizaje – enseñanza, la pedagogía artística es la
que permite al maestro como ser pedagógico y artístico y los aprendientes a construirse
continuamente en el aprendizaje y la interacción con los pares y las artes y finalmente la
pertinencia del contexto y el territorio como campo de acción en dicha pedagogía artística
para y con los sujetos. No obstante, al evidenciar los primeros resultados se hace notorio
que los sujetos intentan compartir sus experiencias y los significados de su mundo, la
expresividad adquiere gran valor y empieza a hacer parte de este proceso en la construcción
de sujetos de conocimiento mediante proyectos artísticos desarrollados en el aula y el
quehacer pedagógico con la praxis y las experiencias (lo praxitivo), brindadas por los
sujetos.

En el primer caso la expresividad formando parte primordial del desarrollo socio-artístico


donde se evidencian procesos de construcción como sujetos en su propia obra, discurso y
realidad, la expresividad funciona como canal visibilizatorio como sujetos de poder donde
se apropia de un conocimiento aprehendido en el aula.

Inicialmente podemos hablar de un campo de construcción pedagógico que involucra


dimensiones que caracterizan el proceso de enseñanza – aprendizaje el cual se fundamenta
en la presente investigación, la pedagogía conceptual construye un postulado pedagógico
que orienta Abigail (1999) en su proyecto de investigación educacional, donde se afirma
que los seres humanos somos la expresión de permanentes interacciones ya sea en la
escuela como fuera de ésta, se resaltan tres sistemas o características que aportan a la
formación de nuestra subjetividad: el sistema afectivo, el sistema cognitivo y el sistema

38
39

expresivo (Abigail, 1999). Lo anterior permite determinar parte del proceso y desarrollo de
la educación artística en la escuela y su importancia a la hora de generar conocimientos,
emociones y de igual manera comunicar u expresar lo que pensamos, sentimos, etc.

Es por ello que el sistema expresivo hace parte fundamental en la construcción de los
sujetos en la escuela, recalcando que no solamente la comunicación hablada sirve para
expresar verbalmente: ¿Cómo soy?, ¿Qué hago?, ¿Qué pienso?, ¿Qué siento?, siendo lo
anterior fundamental como parte de las habilidades de cada quien, pero también al lenguaje
no verbal, gestual – corporal y los diversos lenguajes y canales expresivos artísticos como
la pintura, la escultura, la danza, etc., estos permiten entender que una persona puede
compartir lo aprendido, acercarse al mundo y lograr progresivamente aprender y
desarrollarse como sujetos participantes en la investigación acción (Valle-Núñez, 2015).
Cruz (2007) afirma que los “instrumentos puestos al servicio de la persona, y su
aprendizaje y uso adecuado permitirán que se constituyan en herramientas útiles, dóciles,
ágiles, fuertes, flexibles, manejables que acrecientan la capacidad humana para el bien
propio y de los demás” (Citado por Valle-Núñez, 2015, p. 63).

Unas de las funciones de la expresividad es otorgar un mecanismo que permita generar un


pensamiento crítico-reflexivo frente a la visión propia del mundo, de la mano del maestro y
de sus pares, el estudiante comprende diariamente un sin número de acciones que desatan
pensamientos y análisis frente a las diversas situaciones, las artes en este caso pretenden
inducir a los sujetos a aprovechar dichas circunstancias de su diario vivir para poder
plasmarlas y expresarlas mediante los canales del arte, justificando si es necesario su
posición frente al mundo y su ideología. Afirma West (2000) que “la expresividad aparece
inseparable de la creatividad. Expresar todo aquello que se sabe, que interesa, se necesita y
se quiere, implica comunicación directa con otra persona mediante palabras, actos, dibujos,
danzas, dramas, movimientos”. (Citado por Valle-Núñez, 2015, p. 150).

En este tránsito de desarrollo pedagógico se busca que los sujetos potencialicen sus
habilidades como anteriormente se ha referido, permitiendo que el estudiante adquiera
destrezas posiblemente desconocidas y nuevas de percibir el mundo, (oír, ver, oler, sentir),
la percepción en su rol de interpretación individual permite una reflexión continua de
nuestra realidad y por ende una crítica a ésta, el resultado de ello (reflexión-critica) si es

39
40

llevado a cabo en los espacios pedagógicos artísticos, es la producción de proyectos


artísticos significativos y simbólicos.

Las prácticas artísticas en la educación artística quieren rescatar en la escuela la seguridad


del yo- que puede hacer, opinar y decir, sin embargo las instituciones fomentan un espacio
donde se piensa obstinadamente en erradicar este yo, ese yo que se define como inmaduro,
irresponsable y muchas veces señalado infantil, buscando que los jóvenes actúen de manera
adulta y en muchos casos prematura. Los aprendientes están bajo la presión de ser serios no
sólo en su actitud sino en su pensamiento, ¿pero cuánto daño hace esto a nuestros
aprendientes?, quizás bastante y se ve reflejado en los juegos artísticos, el sentir de los
sujetos se pierde porque se cree infantil y hasta socialmente subyugado a un carácter de
sexo, (masculino-femenino), la expresividad, tal y como se retoma en previas líneas, se
pierde en muchas ocasiones en los aprendientes por el miedo a no decir lo correcto y a no
actuar con responsabilidad, es por ello, que los maestros en el aula deben conectar a los
jóvenes con su yo-creativo y su imaginación con el mínimo de condicionamientos,
dejándolos hablar.

Dichos ámbitos en el rol de aprendiente y tal presión social y psicológica a la cual está
sometido él, constriñen la creatividad, por lo tanto en los espacios pedagógicos se busca
una posición donde sea respetada su expresividad en aspectos críticos y reflexivos. En
muchas ocasiones dichas experiencias posibilitan resultados de catarsis o emancipaciones
de deseos reprimidos, fobias, las cuales se representan en juegos artísticos.

Por dichas razones se requiere una expresividad liberadora, creativa, congruente, enfocada
en desarrollar una comunicación que permita expresar lo que sentimos y pensamos
claramente por medio de los diversos lenguajes y en éste caso los lenguajes artísticos,
aprender en los espacios, talleres y encuentros que se brindan en la escuela a desarrollar la
capacidad para que nuestras opiniones sean claras frente a nuestros pares, maestros, región
y sociedad en general. Desde la expresividad se procura fortalecer el yo para construir el
ser, generar un concepto de reconstrucción social tal y como se trabaja a lo largo del
presente proyecto. Freire (1986), menciona que es importante en la educación gestionar
espacios de interacción y diálogo que permita a los aprendientes y sujetos de la comunidad
educativa a comprender a los otros para así comprendernos, cuando se comparte en el aula

40
41

o en diversos espacios interactuando continuamente se observa el disfrute en todo aquello


que se plantea mediante acciones relevantes y espontaneas. Toro (2005) afirma, “Sólo el
hecho de ver sus gestos me hablan de su expresividad y capacidad de creación, ya que
algunos en lugar de dar su opinión, hacen uso de ese otro lenguaje (…)” (Citado por Valle-
Núñez, 2015, p. 157).

Finalmente, se puede decir que la educación artística juega un papel significativo a la hora
de construir sujetos consientes, críticos y reflexivos de sí mismo y su entorno o contexto,
resignificándolo continuamente otorgándole un valor. Éste contexto y su resignificación no
podría ser posible sin tener en cuenta el sistema expresivo tal y como se fundamenta en la
pedagogía conceptual, ya que éste permite ser agentes transformados/transformadores.
Desde la expresividad afirma Valle-Núñez (2015):

Es necesario vivenciar la expresividad en la práctica para construir su significado,


desde una nueva manera de percibir y pensar para sentir, desde mi lugar como
docente-investigadora y de mis estudiantes (Aprendientes), con quienes comparto la
vida cotidiana. Se trata, al expresarnos, de revisar nuestras historias y su impacto en
los conocimientos presentes, para comprender su huella en las relaciones que
establecemos y cómo esto impregna el acto educativo cotidiano que desarrollamos
en nuestros trabajos (p.8).

2.1.6 Estética rural.

Por último, encontramos una categoría que emergió del encuentro con dichos territorios y
contextos rurales que generan determinados tipos de conocimientos, habilidades, actitudes,
modos de relaciones y visiones intersubjetivas de la realidad, un mundo sintiente propuesto
de una manera diferente a la determinada en una sociedad “desarrollada en el sentido
moderno tecnológico” centrada en las urbes con un pensamiento capitalista y de consumo.
La Estética Rural como categoría da paso a una nueva visión de la educación en dichas
regiones donde se perciben conexiones con el medio natural, con el campo, interacciones

41
42

con los sujetos y los objetos de un modo significativamente complejo, sin embargo la
escuela busca homogeneizar dichos elementos con los propuestos a nivel nacional por
medio del Ministerio de Educación Nacional dejando a un lado esta manera de expresión,
de sentir y percibir un mundo diferente al nuestro en su concepción.

Desde la perspectiva de Barbero (2002) las acciones son parte fundamental de la


construcción del contexto y por ende de una estética y acciones con significado; dichas
acciones humanas son fenómenos sociales, imposibles de concebir sin la existencia de una
comunidad de sentido, en este caso el contexto rural que dan pistas de como un conjunto o
comunidades comparten un código lo cual podríamos interpretar como estético.

Es por eso que los espacios artísticos favorecen a la hora de potenciar dicho pensamiento
campesino y estético rural, sin denigrar ni sub-valorar la manera de expresar y apropiar su
medio, resaltar el yo, ese gusto estético inicialmente sin condicionamientos técnicos en el
aprendizaje artístico para que el aprendiente obtenga confianza de su labor y su trabajo,
posteriormente se adoptan mecanismos y técnicas artísticas en la pintura, teatro, música y
demás, las cuales trabajan como una herramienta para enaltecer su ser, su identidad, su
cultura y su pensamiento. Dichos elementos técnicos deberán verse no como un calificativo
para el área, sino como una herramienta o un lenguaje nuevo que permitirá comunicar con
mayor claridad nuestras ideas obteniendo una expresividad de mayor amplitud frente a
proyectos artísticos que cada vez más enseñaran unas culturas y unas identidades rurales.

El concepto de estética se retoma en esta investigación en Baumgarten (2016), quien


defendía la estética como una construcción sensorial o la generación de un conocimiento
sensorial donde se puede tener una apreciación de lo bello, en éste caso imágenes de obras
de arte. Este conocimiento de lo sensible que se planteaba Baumgarten surge del sustantivo
“aisthesis” el cual refería al mundo de las sensaciones. Dicho saber sensorial es el que
permite a las artes en la escuela brindar un espacio de encuentro y conocimiento propio.
Esta dimensión estética brinda condiciones de desarrollo de un saber otro, el cual transita
por el territorio de la vida sensitiva y de los afectos de los sujetos.

42
43

2.2 El arte en la escuela y su aprendizaje - enseñanza

Hablar del arte en la escuela ha generado en la actualidad diversas posturas en cuanto a la


enseñanza de esta a un nivel educativo-formativo, ya que como es bien sabido el lenguaje
artístico es denso, complejo y amplio; puedo mencionar desde mi experiencia, como
músico y docente que las artes pueden abarcar un campo desde lo netamente cultural en el
cual podamos orientar conocimientos de nuestras tradiciones, hasta complejos modos
técnicos para la apropiación y la elaboración de obras desde; la música, la pintura, la danza,
la escultura, etc. De igual manera se resalta la poca información que se tiene del
aprendizaje - enseñanza de las artes en un tejido que involucra la presente investigación
pedagógica, como lo es el contexto rural. Este proyecto permitirá en gran medida dar una
luz desde otra mirada a un campo de estudio que aún se mantiene en el anonimato y el cual
se escribe poco, sin embargo a esto no me refiero que no hayan maestros trabajando desde
los centros educativos rurales en una educación artística contextualizada, significativa y
pertinente en la construcción de nuestros aprendientes, simple y llanamente podemos decir
que dichas experiencias no han sido visibilizadas para generar un modo en el quehacer
pedagógico artístico en la escuela tanto urbana como rural.
El arte en la escuela ha encerrado un sinnúmero de interpretaciones tal como lo menciona el
maestro Carlos Miñana, relegando en muchas ocasiones la interpretación de arte al campo
Filosófico o Estético. También se cuestiona la falta de especificidad y claridad en cuento a
los programas artísticos desde el MEN, orientando lineamientos que no se le atribuyen
únicamente a las artes como tal sino a una formación paralela con ser-ciudadano, la moral,
la ética, la estética, resolución de conflictos, la paz, etc. Se debe tener muy en cuenta el
origen de los conceptos arte y estética, creando un equilibrio constante y medido; el arte
como la habilidad y destreza para hacer y la estética como aquella capacidad de sentir y
contemplar (Miñana, 2000).

Con lo anterior, podemos construir modelos y modos de enseñanza-aprendizaje desde los


espacios artísticos en la escuela, enfocados en el contexto donde se desarrollan dichas
formaciones y construcciones subjetivas del mundo tal y como se planteará en próximos

43
44

capítulos, se buscará un equilibrio entre los sujetos y su construcción, el contexto y su


significación, el arte y la estética.

El arte en la escuela debe ser subversivo, así podrá expandir las capacidades perceptivas y
propondrá una nueva significación del entorno y la realidad, podrá igualmente dar voz a las
minorías, visibilizándolos, se abrirán espacios para cuestionarse y cuestionar, el arte así en
el aula, debe emprender un camino de encuentros artísticos y sociales y no un espacio de
descanso (Quesada, s.f). La maestra Ana Mae Barbosa nos brinda un panorama acertado
retomando la idea anterior, donde a través de las artes también podemos involucrar el
desarrollo de habilidades críticas, permitiendo analizar y reflexionar sobre la realidad
percibida, desarrollando así la creatividad con el fin de reconfigurar el entorno que me
rodea. (Barbosa, s,f). El arte puede permitir a los sujetos a identificarse con su cultura o
entorno y no ser un extraño en su propio territorio.

Sin duda alguna prescribir el arte en un lenguaje y modo de enseñanza como docentes nos
lleva a encasillarnos y minimizar los alcances que pueden tenerse con el arte, una
construcción de un conocimiento otro que permite encontrarnos y construirnos como ser-es
humanos, una búsqueda para el encuentro con el yo, una construcción que si bien en
nuestros días anda perdida por los avances tecnológicos haciéndonos perder éste medio de
comunicación, éste modo de expresar y sentir, hemos involucionado en muchos aspectos
sociales relegando nuestro pensamiento a otros por nuestra falta de observación,
compromiso, contemplación, sensibilidad y por qué no decirlo, de una creatividad que se
pierde con la transmisión de saberes y formas pedagógicas homogeneizadoras, es nuestra
labor como docentes y aprendientes decodificar este lenguaje para el uso propio y
colectivo, uno en el que se visibilice y se potencie mi ser.

El arte en la escuela permite otra perspectiva del mundo y para el mundo, es imposible
negar que gran parte de los conceptos, conocimientos y dimensiones artísticas sean
indiferentes a formaciones para un desarrollo profesional en los aprendientes, el cual en
muchos casos puede llegar a ser necesario. Estamos en un estado de nuestra civilización
donde los sentidos hacen parte del consumo diario; la música, el cine, edición de libros, la

44
45

tv, el diseño etc., el aumento de efectividad en dichas profesiones, podemos encontrarlo


cuando los sujetos han tenido un acercamiento más íntimo con el arte y su lenguaje tanto
histórico-teórico, practico y contemplativo (Barbosa, s,f), es una manera de alimentar su
vocabulario artístico, llevándolo así a ampliar y resignificar constantemente su mundo
creativo. De igual manera y haciendo alusión a los apuntes de la Maestra Ana Mae
Barbosa, podemos identificar el arte en un estado de desarrollo emocional en la escuela,
permitiendo un trabajo íntimo, pero que, según el concepto trabajado deben generar
avances y progresar, no situarse únicamente como una liberación de nuestras emociones,
sino también a una producción de conocimiento por medio del arte.
Así, finalmente podemos insistir que el arte en la escuela puede generar infinidad de
vertientes para su aprendizaje y enseñanza en la escuela, el arte no debe simplemente
encajarse a una sola formación sino a unas posibles necesidades, debe verse como un
modelo de conocimiento, como un canal para generar posturas ideologías propias y
colectivas de una sociedad, un modo de dar voz a aquellas opiniones diferentes a las demás
voces que se construyen con la historia y que resignifican el mundo, reconfigurando el
propio pensamiento constantemente.

La enseñanza y aprendizaje de las artes en la escuela debe inferir en factores y conceptos


que han sido y se tratarán a lo largo de este proyecto. En primera instancia y como se
recalca insistentemente es indispensable que nosotros los maestros generemos mecanismos
de participación activa en el aula, proceso en el cual los docentes se permearán
constantemente a través de sus aprendientes acerca contexto al que se enfrenta y sus
necesidades, así éste modelo retroalimentará y guiará el camino del cómo y el qué enseñar.
Los espacios artísticos brindan tanto al maestro como a los aprendientes, momentos de
análisis y reflexión permitiendo una comunicación fluida y con el paso del tiempo
espontánea que funciona si claramente es abolida la jerarquización de poder en el aula,
maestro-estudiante, permitiendo un espacio o momento de encuentro más artístico donde se
hable con el lenguaje de las artes.

Con experiencias previas, he percibido como los sujetos abren su mente e imaginación
cuando se da un espacio de interacción, aquel momento donde son centros de su

45
46

aprendizaje y no cuando el docente quiere ser el centro de éste. Dicha valoración de los
procesos que inician con una reflexión y análisis individual para convertirse en un
compartir colectivo de proyectos artísticos permiten una motivación natural, una
exploración y quizás una mal llamada competencia sana donde los aprendientes desean
sentir, experimentar y llamar la atención por medio de su desmedida creatividad. “Sin duda
la educación debe ser concebida hoy en día como un modo de abrir el mundo a los juicios
críticos de los jóvenes y sus proyecciones imaginativas, y llegado el momento a sus
acciones transformadoras” (Greene, 2005, p. 92).

La enseñanza-aprendizaje de las artes debe estar abierta a un campo interminable de


posibilidades las cuales han sido mencionadas anteriormente, permitiendo indagar en
diversos campos teniendo en cuenta que no debe caerse en el encerramiento de la misma,
por ejemplo la enseñanza de la música no puede exclusivamente darse desde su teoría ni
aprendizaje gramatical ni que el aprendizaje de ésta se evidencie de una manera histórica
occidental, técnica etc., debemos entender el sin número de interpretaciones y variantes
pero siempre con un hilo que entreteje todos estos conocimientos, sabemos de la
colonización del conocimiento lo cual se evidencia fuertemente en la música pero no por
ello podemos negar que este lenguaje quizás muchas veces descontextualizado puede
entretejerse con nuestro arte y cultura, con nuestra música, permitiendo que ésta última se
visibilice, usando un sistema extranjero que se apropia para darse a conocer, visibilizarse.
Con lo anterior, se quiere enmarcar que los espacios de aprendizaje del arte en la escuela
deben tejerse, construirse y resignificarse constantemente en los sujetos para así ser agentes
transformados/transformadores de nuestra sociedad.

2.3 La ética en la educación artística

Hablar de lo ético implica definirlo como una dimensión que comprende la reflexión acerca
de los comportamientos correctos o equivocados, según lo determine la sociedad del ser
humano. Se construye la ética de igual manera desde los actos morales que se aplican tanto
en el ámbito personal como social. Cabe resaltar que etimológicamente la palabra ética se
deriva del griego ethos que encuentra su traducción en la “forma de ser”.

46
47

La aplicabilidad de la ética en el campo educativo adquiere diversos significados en tanto


se hable de la ética profesional que debe tener el docente frente a su quehacer, por un lado
el comportamiento con los aprendientes, determinando acciones que acarreen mantener
reglas y normas de bienestar a la hora de interactuar con los demás y por otro lado la que
atañe la presente investigación, la ética del valor donde el docente ve a los sujetos como
fuente de una construcción del aprendizaje dándole una valoración a los conocimientos, las
actitudes y saberes que ya poseen los jóvenes. Esta conciencia crítica se desarrolla tanto de
los maestros como los aprendientes ante las circunstancias que posibilitan o impiden el
desarrollo intelectual, afectivo o material, esto hace que los sujetos se empoderen de su
propio aprendizaje, las acciones y actitudes frente a su ser tal y como afirma Hernández
(2010):

Desde esta perspectiva, en el proceso educativo las personas se construyen a sí


mismas en lo colectivo y lo individual. Esto, debido a que allí se configuran los
significados de la existencia, el deber, el ser y el hacer, tanto para el sujeto como
para la articulación entre la vida social y la naturaleza y el entorno.(p.227).

Dicha mirada nos abre un panorama de la aplicabilidad de la dimensión ética en las


prácticas pedagógicas en la escuela ya que nos permite desde las acciones éticas y morales
construir sujetos consientes y sobre todo críticos de su propio actuar. Además, se debe
observar que la educación no es algo dado, sino que implica un proceso de formación,
desarrollo y construcción, conjuntamente la puesta en práctica de conocimientos, actitudes
y creencias cuyos resultados se evidencian en la humanización de los sujetos, particular y
socialmente. (Hernández, 2010).

La ética adquiere sentido siempre y cuando no se piense como un actuar meramente


racional del ser humano, si no comprender que la emoción hace parte fundamental en el
accionar humano. Al comprender que las acciones humanas en tanto son reconfiguraciones
éticas significativas entendemos que los sujetos determinan su accionar desde las
emociones que cada uno de ellos resignifica de determinada situación frente a un entorno o
sociedad. Dicho esto podemos decir que emergen moralidades dominadas por los intereses

47
48

y sentimientos de cada individuo y es deber de las instituciones y familias reconfigurar


dichas actitudes sensibles ante las relaciones sociales, ya que como afirma Lizarralde
(2011), los criterios y disposiciones afectivas como sujetos sintientes que se construyen y
aprenden en la interacción con los otros, llevan a definir la postura ética y estética de los
sujetos. Igualmente se afirma que al tomar de decisiones moralmente correctas o
incorrectas donde se vean afectadas las otredades no son consecuencia meramente racional
sino emocional, resultado de una actitud sensible del cómo se significa el mundo y los
otros. (Lizarralde, 2011).

Finalmente, podemos decir que desde una construcción educacional critica – reflexiva
como la planteada en este proyecto de investigación se pueden desarrollar o reconfigurar la
moralidad de los sentimientos en cada aprendiente, aplicando el arte y la educación artística
al trabajo sensible, donde los sujetos se reconozcan así mismos y a los demás, desarrollando
un proceso de simpatía, poniéndose en el lugar del otro, aun cuando no se beneficie.

2.4 El yo/ser

En la actualidad, las diferentes concepciones del conocimiento se basan en los estudios


científicos, sin embargo, debe tomar importancia poco a poco el estudio social, las culturas,
las personas, el reconocer a los otros para obtener un desarrollo social armónico, esta
educación sin lugar a dudas inicia en casa y posteriormente en la escuela, donde deben
inculcarse ciertos valores para sí mismo y la sociedad. Dichas prácticas pedagógicas-
humanas conllevan a valorar determinados campos que no habían sido tenidos en cuenta
con anterioridad, evidenciando los procesos y los conocimientos otros generados a partir de
dicha praxis constructivista y humana que se engendra en la escuela y sus espacios de
enseñanza-aprendizaje. Es allí donde las artes y su lenguaje juegan un papel privilegiado,
aportando en gran medida a una formación sintiente – emocional y afectiva, no obstante, tal
y como lo afirma la maestra Barbosa (s,f), no sólo el desarrollo de la pedagogía emocional
es suficiente para un proceso óptimo de los sujetos de conocimiento, sino que también
hacen parte fundamental y deben hacer parte del proceso: la construcción cognitiva y la
inteligibilidad. Es por ello que en la formación que se imparte en el colegio campestre

48
49

nuevo horizonte, zona rural de Fusagasugá, da a aquellos agentes el ser activos y dinámicos
en su propia formación utilizando instrumentos y lenguajes para fortalecer su construcción
como ser político y social, siendo protagonista para ser transformado/transformador de
nuestra sociedad.
En la educación formal colombiana los sujetos - agentes activos han encontrado en la
escuela un espacio de esperanza, no sólo para transformar el entorno sino para realizarse
personalmente, un espacio para soñar e imaginarse en un futuro, visibilizarse como
oprimidos de un sistema por medio de su expresividad, visión y significado que tienen del
mundo (Freire, 2005). Es en éste pensamiento a futuro de ser una mejor persona, como
muchas veces colegas maestros y aprendientes lo catalogan donde se evidencia la
reconstrucción de cada individuo o como se denomina a lo largo de la presente
investigación: una construcción del yo.
El yo, nos permite resignificar nuestro mundo constantemente, generando transformaciones
tanto internas como externas. Es en esta enseña – aprendizaje del yo, donde el ser adquiere
significado, construyo mi yo, para poder ser. Sin embargo, en la actualidad como afirma la
Maestra Ana Mae Barbosa, el yo está perdido, al ser humano moderno se le hace necesario
buscar estrategias que permitan de-volver esta humanidad que con el paso del tiempo se
pierde en nuestra sociedad. “Mira lo que es el Ser. Lo que tú consideras que Él es, en
realidad es la mente, el intelecto o el yo-pensamiento. Los demás pensamientos aparecen
después del yo-pensamiento” (Tevar, 2010, p. 110).
En este juego constante de una construcción del yo y del ser, las artes permiten una
reconstrucción social en primera instancia desde aquellos pequeños relatos o micro- relatos
que se dan en los espacios artísticos, culturales y en el intercambio social, generando en los
sujetos una capacidad de establecer relaciones constructivas y no agresivas con sus pares,
se desarrollan capacidades de argumentar y defender su propio punto de vista frente a un
significado del mundo en general y específico, se conoce y reconoce a los otros, asumiendo
las diferencias y posibles responsabilidades compartidas, de igual manera se hace evidente
una construcción moral y ética adquiriendo capacidades de elegir y considerar alternativas
para someterlas a un análisis ético y estético, desarrollando por ende un espíritu crítico con
respecto a la información recogida del contexto, los modelos de pensamiento y las
concepciones filosóficas, espirituales, sociales, políticas y culturales.

49
50

Todo este proceso artístico sensible y cognitivo, permite a los sujetos una construcción del
yo, ese yo-pensamiento que emerge de la auto-reflexión continua, el cual crea estructuras
mentales basadas en una identificación de sí mismo como sujeto histórico, político, social y
cultural, permitiendo una mentalidad de emancipación canalizado por canales expresivos
artísticos y liberando nuestro ser creativo e imaginario.
Al hacer arte y contemplarlo se agiganta nuestro yo/ser, procesos creativos como desmontar
y reconstruir, seleccionar, re-elaborar, tomar lo que ya se conoce para generar un cambio y
remodelarlo para así apropiarlo en sí mismo y nuestras necesidades, en nuestro contexto,
son además esenciales para la supervivencia cotidiana (Barbosa, 2012).
Las dimensiones éticas, estéticas, sociales, políticas, etc. que se van adquiriendo con una
enseñanza-aprendizaje de las artes en la escuela por medio de ésta pedagogía sensible,
crítica y reflexiva, reconfiguran lo individual-colectivo a sabiendas que el ser humano
transita interminablemente entre lo particular y lo grupal y viceversa, buscando realizarse
en sus propios proyectos de vida. Es por ello que se hace indispensable que los aprendientes
o los sujetos de conocimientos sean sus propios agentes activos en su construcción y su
búsqueda del ser, permitiendo estados de pasión y felicidad en sus procesos formativos los
cuales, nunca deben ser ignorados ya que al evadirse dichas etapas sobreviene un estado de
ignorancia que no permite una visión y posición clara de mi- ser (Tevar, 2010).

50
51

CAPÍTULO 3

3. Metodología

La presente investigación gira en torno a diversas micro-experiencias artísticas en el aula


como docente (Cartografías sociales, dibujos a partir de relatos, monólogos, ejercicios
corporales, talleres de sentidos, etc.) y cinco experiencias significativas macro como
docente, que inicialmente se realizan sin categorización o análisis alguno, pero con su
debido registro sonoro, fotográfico y video grafico que posteriormente se convertiría en
parte fundamental de la presente investigación haciendo función de diario de campo. Con el
paso del tiempo se hace necesario evidenciar y analizar-reflexionar mediante algún
instrumento investigativo como la teoría fundamentada, dichos procesos que permitan un
desarrollo óptimo y continuo en mi quehacer y el aprovechamiento de los espacios
artísticos.

De este modo, el espacio pedagógico dejó de ser para mí sólo un recinto, reducido a lo
escolar. Desde la lectura de “La colonización pedagógica” de Arturo Jauretche hasta las
iniciales lecturas de Paulo Freire o la sabrosa lectura de “Placer y Ternura en la Educación”
de Hugo Assman, los documentos sobre mediación pedagógica, que llegarán a mis manos,
en las charlas que sobre educación, establecía con David Tejada, quien me relacionará con
el pensamiento de Francisco Gutiérrez, Cruz Prado, Daniel Prieto, Denise Nojmanovich,
Capra, entre otros autores, que como decía mi compañero de trabajo, han puesto en nuestra
manos otros ojos para ver otros mundos que son posibles. Lo educativo emergió como una
posibilidad de lucha y resistencia por la voz, por el derecho a pensar, por la necesidad
existencial de ser autónomos y poder elegir como ser y vivir ese ser, por la identidad y la
memoria que nos permite mayor consciencia histórica y sentido de futuro. Desde ésta
perspectiva, nadie enseña a nadie, entre todos aprendemos la pedagogía, es entonces un
espacio esperanzador y un escenario de vida, de cultura, de sociedad que nos permite
contribuir al cambio de nosotros mismos para cambiar nuestro entorno y desde allí nuestras
sociedades, forjando un camino o una multiplicidad de rutas, con puentes y montañas, con
mapas y huellas que se constituye hoy en un proyecto de sentido y de vida.

51
52

El espacio de formación de sujetos se reconfiguró como una práctica de recuperación de


nuestra propia subjetividad como sujetos sociales, situados en nuestro presente y nuestra
historia con la posibilidad de labrarnos un futuro. En mi concepto, pienso que ésta es una
opción ético - política, uno puede “enseñar” para la subalternización a los sistemas
dominantes o mediar aprendizajes para la autonomía del sujeto, asumiendo que vive en
sociedades cada vez más heterónomas. Una opción que implica trabajar para la
“minimización” del sujeto – mínimo pensamiento, mínima mirada, mínimo movimiento de
la imaginación contribuyendo a la conformación de sujetos zoologizados o bien, trabajar
para el poder de potenciación de todas las capacidades creativas del ser, radicalmente
humano y obsesivamente observador y observado activo de su realidad concreta,
entendiendo que los límites son desafíos históricos más que reducciones de opciones,
comprendiéndonos como habitantes de un metaverso.

En ésta reflexión sobre el aprendizaje desde el arte y en el arte para la vida, es


indispensable, reconocernos como seres comunicativos, sociales, por lo que cabe la
pregunta que orienta en gran medida el proyecto en sí, aclarando que no es nuestra pregunta
eje ni problema sin embargo eso implicará y generará ideas para el desarrollo y avance de
dicho proyecto: ¿Por qué es importante “leer” el lenguaje en todas sus expresiones –
discursivas, gestuales, gráficas y escritas – tanto en su contenido explícito o implícito, así
como la lógica de razonamiento con el que fue construido?. Porque es allí donde tiene
presencia la colonialidad del saber y del poder que configura al sujeto y su subjetividad en
modos de razonar, introyectados en modos de explicarse el mundo que a veces son
totalmente ajenos – como puede suceder con los grupos étnicos que buscan ser incluidos en
el mundo occidental a través del sistema educativo que los legitima como “ciudadanos”
cultos.
En síntesis, es en este devenir que el Círculo es re-flexión, es re-vuelta tanto del sujeto
individual como grupal y en su dinámica produce conocimiento subjetivo y colectivo de sí,
su realidad y su práctica social, entendiendo que toda práctica – en la complejidad
multidimensional y situacional (laboral, familiar, etc.) - es sociocultural (Quintar, s.f).

Busco como docente investigador maneras que permitan que mis aprendientes aprovechen
los espacios artísticos para generar posiciones frente a una comunidad, emotividad y

52
53

liberación a la hora de expresar lo que sienten y piensan, reconfigurar conceptos que


permiten una comunicación de mayor fluidez en el aula, por ejemplo, la transformación o
reconceptualización de los términos: Bonito y feo, para dirigirse a trabajos de sus mismos
compañeros, entendiendo que estos conceptos tienen una realidad subjetiva. Es común
escuchar a los estudiantes decir “no, eso no está ni bonito ni feo”, “lo bonito y feo no
existe”, ya que comprenden que expresar el mayor afecto en un dibujo sin las técnicas que
a veces son impuestos, es impensable, dar un concepto de bonito o feo, eso lo hemos
comprendido en los desarrollos artísticos y en la construcción y lectura grupal en cada
espacio.

Reconozco entonces este intercambio de conocimientos que permiten una construcción


continua en doble sentido, maestro-estudiantes (aprendientes), permitiendo a la
imaginación y la creatividad una emancipación poco menos condicionada por la sociedad,
intentando comprender en mis aprendientes sus vidas para así potencializarlas, otorgando
instrumentos como las artes para que se expresen, empoderándose de un discurso y un
argumento, apropiándose de sus conocimientos.

Experiencia significativo 6, D. J. (Fotografía, octubre, 2014).

“…a Joal, sí que le va a gustar este trabajo o eso espero, si no, ya vale verga y creo que he
aprendido cosas nuevas tanto de mi como de quienes me rodean. Mientras escribía esto me
preguntaron porque tenía un lenguaje así como tan vulgar y pues bueno, la Razón es
porque no vale la pena auto-convencerme, si así soy, pues es así y listo. Esto al fin y al
cabo es más como una representación de lo que hay en la cabeza.”

3.1 Investigación acción - reflexión

La presente investigación la sitúo en un contexto educativo, donde el carácter pedagógico y


los “modelos” de aprendizaje artísticos en el aula conllevan a un constante análisis de los
desempeños y progresos de los aprendientes en dicho desarrollo. A lo largo de este
proyecto pedagógico se han develado mecanismos que sugieren y visibilizan en gran

53
54

medida la construcción social de los sujetos y potencializa sus habilidades, actitudes y


canales expresivos artísticos, los cuales brindan un crecimiento íntegro subjetivo de cada
individuo y colectivo, donde el estudiante pueda apropiarse de conocimientos que permitan
aportar saberes basados en su crítica racional y su forma de hacer, saber hacer y ser.

El docente-investigador según el carácter que se le otorgue, es indispensable para la


sociedad, no obstante, la escuela debe orientarse hacia un crecimiento colectivo donde se
involucren los intereses, personales, familiares, institucionales y demás, para así formar en
gran medida un ser consciente de sus saberes e ideologías. Dicho esto, los procesos en el
aula deben ser tomados en cuenta como un constante espacio de implicaciones y problemas
diarios los cuales permiten un crecimiento como un individuo y un conjunto.

Una vez identificado el problema principal por el maestro-investigador, el cual para el tipo
de investigación que se presenta en dicho proyecto son de carácter práctico y no teórico,
son complicaciones en el desarrollo y el que hacer pedagógico, los cuales permiten al
maestro generar interés por analizar y reflexionar acerca de las experiencias en pro de un
desarrollo óptimo y de calidad frente a sus espacios de aprendizaje en este caso artísticos.

La investigación-acción como modelo de investigación ofrece espacios para la indagación


docente frente a los procesos educativos, el cual permite generar y reunir experiencias
significativas como forma de aprendizaje en los procesos artísticos pedagógicos que
involucran la crítica, la reflexión del ser y del otro como proyectos de conocimiento. La
investigación-acción permite un constante análisis y recolección de datos por parte del
maestro en primera instancia, generando acciones de mejoramiento, por ejemplo: currículos
del área, crecimiento personal en el quehacer pedagógico y desarrollo óptimo de las
aptitudes y actitudes de los estudiantes-aprendientes. Posteriormente se generan acciones y
situaciones que permiten un progreso en el aula y éste se refiere cuando la observación
funciona como instrumento principal de investigación y puede realizarse entre pares.

Carr y Kemis (Kember & Gow, 1992) como teóricos del tipo de investigación – acción,
brindan una perspectiva con un enfoque emancipatorio, la observación es un eje

54
55

fundamental en dicho procedimiento, se observa la acción y se reflexiona sobre la acción,


se comparte y confronta los resultados de dichas experiencias en el aula. Por ello, lo que en
la práctica pedagógica del profesor lo convierte en un investigador por naturaleza, es un
educador en acción. De igual manera la investigación se fundamenta en conceptos
investigación-acción de Elliot (2000), donde nos permite como maestros un rol de
investigadores al interactuar como participantes activos, permitiendo una reflexión sobre las
características y procesos de su propia práctica, al reflexionar desarrolla su propia
comprensión (docente-estudiante/aprendiente).

Es así, como las prácticas pedagógicas y los análisis de los casos significativos bajo la
teoría fundamentada, permiten generar una Investigación – Acción, I.A, soportada en la
participación y en la reflexión de las prácticas, permitiendo una observación continua y un
aprendizaje constante de las problemáticas diarias en el quehacer pedagógico y el
aprovechamiento de los espacios artísticos, estableciéndome como maestro activo de
dichas situaciones sociales y humanas, donde se implican problemas prácticos, forjando así
un diagnóstico, para desarrollar y evidenciar un pensamiento teórico frente a las diversas
situaciones en la praxis, interpretando lo que ocurre desde quienes intervienen en dicho
proceso. Por ende, John Elliot define este concepto como Investigación Educativa que va
desde la perspectiva de la acción de los participantes, este proceso genera una comprensión
común a lo cual Elliot llama Comprensión Natural (Elliot, 2000).

Se puede reflexionar acerca del quehacer pedagógico como una investigación continua en
la praxis, una investigación cualitativa demarcada en el campo de los comportamientos
sociales que busca evidenciar procesos de construcción del conocimiento de sí mismo y del
encuentro con el ser, emocional, sensorial y expresivo, mediante prácticas artísticas
reflexivas y críticas. La creación artística se da constantemente no con una obra final, sino
con los diversos encuentros en los espacios y el diario reflexionar de lo estético, la posición
ética y estética frente al mundo. El maestro investigador se acerca y toca deliberadamente
las problemáticas de los estudiantes, permeándose de ellas y reflexionando, abriendo paso
al yo- creativo y da accionares que toman tanto los estudiantes como los maestros en su
aprendizaje.

55
56

3.2 La investigación en educación por el arte (argumentar)

Las características cualitativas son las que permiten mediante cualidades, interpretar
situaciones socio-educativas basadas en la percepción y la observación como herramientas
de estudios de casos los cuales permiten generar resultados bajo métodos veraces. Respecto
a la investigación cualitativa, Meneses (2004) indica que “la ciencia social es fruto del
conocimiento conseguido y aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión,
sistematización y rigor realizados con la finalidad de interpretar y comprender la realidad”
(p. 224).

Estrategias en el marco cualitativo que permiten potencializar cualidades y actitudes frente


a una crítica social, basados en el encuentro estético del yo como ser de conocimiento y
poder bajo algún medio artístico que refuerzan su canal de expresividad y comunicación
frente a la institución, región, colectivo y/o una sociedad entera. El proceso cualitativo
permite entender y reflexionar sobre una enseñanza para comprender, sin embargo muchos
procesos científicos se enmascaran bajo procesos que desfiguran y transforma de mala
manera la educación, pensándola en un proceso-producto en el cual el maestro no
encuentra finalidad alguna, sería una pedagogía mediocre pensar en un fin determinado en
vez de una construcción ideológica critica continua, no sólo del docente sino de los
estudiantes y participantes de la comunidad escolar, el desarrollo profesional del maestro es
un proceso pedagógico, educativo que involucra el desarrollo de la comprensión de las
situaciones que se producen en el aula de clase en la escuela. (Elliot, 2000).

La educación en los diversos campos debe no solo comprometer el proceso y la


construcción de los sujetos como individuos sino también la unificación como un colectivo
en la sociedad y el entorno de acuerdo con Read (1982), la finalidad de la educación se
orienta hacia desarrollar una armonía y un acople entre mi ser individual y los demás seres,
lo social. Si bien, estos planteamientos deberían ajustarse a los diversos programas, áreas o
clases que se exponen en la escuela, en gran parte de los casos no se aplica.

56
57

De alguna manera, se plantea con dicha educación un estado de reconocerse a sí mismo y a


los demás basados en la tolerancia, respeto, responsabilidad y demás valores que permiten
una mayor apreciación estética no solo individual si no colectiva. Fetscher, citado por Ruiz
(s.f., p.6), afirma que existen dos características que unen a los seres humanos en su
continua convivencia, la primera es, la capacidad que tenemos los hombres para
comunicarnos entre sí por medio de algún tipo de lenguaje, y la segunda, la conciencia de la
finitud. Dicho lo anterior, puede plantearse la importancia de establecer una comunicación
eficaz no solo con mi yo-pensamiento y mi ser sino con los otros, una comunicación que
permita una aceptación común entre sujetos.

El arte establece una formación que obtiene mayores alcances a las anteriores
apreciaciones, al permitir educar en una apreciación estética y sensible, humanizando a los
sujetos, formando en la solidaridad, la tolerancia, la condescendencia y otros estados del ser
humano que permiten una identificación en los otros. Sumado a esto la educación debe
permitir cierta liberación, la cual Read afirma, que dicha liberación debe ser considerada
como un estado del ser que se construye en características positivas, estableciendo que si
esto se aplica las cualidades opuestas desaparecen, evitar el odio con amor. (Citado por
Ruiz, s.f., p.8). La educación artística y estética por ende debe fortalecer y potencializar la
habilidades de los aprendientes para hacer comunicable a los demás todas aquellas
experiencias de la mente, logrando visibilizar por medio de los canales artisticos en este
caso vivencias culturales y los modos de percibir el mundo desde un contexto rural y unas
dinámicas sociales, políticas y culturales diferentes a las de una zona urbana en tanto las
preocupaciones y labores diarias difieren de las actividades del campo.

Recientemente se han venido adelantando investigaciones y conferencias en gran parte por


la UNESCO, buscando objetivos claros y acercamientos concisos entre la investigación y el
arte como campo de conocimiento. La educación artística empieza a tomar importancia al
permiten estimular el intercambio entre la investigación y la práctica artística, en espacios
como los ofrecidos por la presente maestría, igualmente se alienta al apoyo de las
relaciones entre la teoría, la investigación y la práctica.

57
58

Lo anterior, toma relevancia al construir profesionales en el campo pedagógico artístico, ya


que dichos sujetos intentaran desde su quehacer como docentes – artistas generar una
educación artística innovadora, que permita formar desde unos modelos que si bien
mantienen unos ejes mínimos de orientación, no son parametrizados permitiendo como se
hablara posteriormente, por ejemplo construir en la ambigüedad, explicando este como los
múltiples resultados de una misma situación que pueda presentarse en los sujetos de
conocimiento en la escuela desarrollando proyectos artísticos que crecen en la
autenticidad..

Si bien, se desarrollan diversos conceptos frente a la forma de abordar la educación por el


arte en la escuela, se retoman concepciones para construir y educar en la sensibilidad y en
las experiencias emocionales (educación estética), para posteriormente materializar dichas
significancias por medio de canales artísticos, expresivos. Según Dewey se presenta una
experiencia estética, lo cual conllevara posteriormente a un sentimiento estético que
permite la crítica, la reflexión y la valoración de la misma para resignificar o reconfigurar
acciones y pensamientos. (Citado por Ortiz 2014, p.97). No se pretende con dichos
postulados entrar en discusiones ya que la intencionalidad es argumentar la importancia de
la educación artística y estética en la escuela y la formación de sujetos humanizados,
teniendo en cuenta el contexto como parte fundamental de la enseñanza – aprendizaje y el
proceso en la creación de un proyecto u obra artística.

58
59

CAPÍTULO 4

4. Análisis y reflexión del quehacer pedagógico - momento 1

4.1 Proceso; recolección, reflexión y análisis de los datos

Todo aquel investigador que desarrolle su labor pedagógica aplicando como análisis de su
quehacer, experiencias y vivencias como teoría fundamentada, tiene la posibilidad de
acercarse a los escenarios educativos sin tener una teoría pedagógica o educativa previa;
la observación y las preguntas que se generan en el investigador-docente son guiadas por
hipótesis generadas en el campo de acción a partir de los datos mismos, la teoría se genera
y desarrolla a través del inter-juego entre los datos recolectados, su análisis y elaboración
teórica (Aigneren, 2012), incluso Charmaz (s,f) propone que se deben plantear preguntas de
tipo. ¿Qué es lo que pasa aquí?, ¿Qué es lo que sucede?, permitiendo un eje inicial,
brindando un proceder y un actuar frente al quehacer pedagógico y la investigación tal y
como se evidencia en el presente texto. (Citado por Aigneren, 2012)

El presente proyecto de investigación que en primera instancia se desarrolla de manera


experiencial y práctico en la labor docente, busca el aprovechamiento de los espacios
artísticos en la escuela, permitiendo así múltiples relatos y micro-relatos, momentos vividos
de conocimiento y expresiones individuales – colectivas por parte de los agentes activos en
la propia construcción de conocimientos que contribuyen a preocuparme constantemente
por el mejoramiento de las prácticas como docente, donde la reconstrucción social y
critica-reflexiva de cada sujeto se evidencie para su vida fuera del colegio e involucrarlo
constantemente con un proyecto de vida profesional.

La teoría fundamentada se deriva de los datos recolectados a lo largo de las experiencias y


las inquietudes que se generan en la construcción del saber pedagógico y la preocupación
de optimizar los aprendizajes en la educación artística en la escuela como se ha venido
mencionando, permitiendo un acercamiento a la realidad de los acontecimientos sociales y
el ámbito de acción de los aprendientes. A partir de los procesos artísticos dan como

59
60

resultado una reconstrucción social desde lo particular a lo colectivo y viceversa,


desarrollando una identidad y un arraigo cultural y construyendo desde lo particular
resignificaciones del mundo que permiten un análisis, una crítica y auto critica de mi ser y
mi actuar en el medio que se interacciona como sujeto histórico.

Una recolección de datos y una lectura apropiada de los mismos bajo instrumentos de
análisis apropiados y coherentes, permiten el dinamismo de conceptos, categorías y
dimensiones, construyendo así una teoría estructurada y acorde a dichos eventos, en este
caso las prácticas artísticas y la reflexión a partir de ellas. Una vez se identifiquen,
desarrollen y relacionen los conceptos de las experiencias se generan elementos
constitutivos básicos de la teoría. La teoría según Strauss y Corbin, (2002) afirma “es un
conjunto de categorías bien construidas, por ejemplo, temas y conceptos interrelacionados
de manera sistemática por medio de oraciones que indican relaciones, para formar un marco
teórico que explican algún fenómeno social, psicológico educativo” (p. 25). Es por ello que
en esta técnica de análisis, las teorías se van construyendo de acuerdo a la lectura que se va
realizando de los datos, lo cual no busca necesariamente una comprobación de hipótesis ni
validar alguna información obtenida o recolectada. En definitiva es un proceso comparativo
y relacional.

El investigador debe tener un sentido objetivo y sensible frente al análisis de los datos, el
psicólogo Selye nos da una perspectiva de lo anterior afirmando que “no es el hecho de ser
el primero en ver algo, sino de establecer conexiones sólidas entre lo que se conocía antes y
lo hasta ahora conocido”, esta afirmación nos permite reflexionar acerca del accionar
docente y el cómo indagar en las prácticas artística, analizando las experiencias, buscando
un vínculo y un entretejido categorial que pueda construir una teoría sólida a la hora de
presentar evidencias en las experiencias pedagógicas.

El proceso de recolección de datos en mi labor docente surge desde el mismo instante que
inicio mi quehacer como maestro en el colegio nuevo horizonte zona rural en el Municipio
de Fusagasugá. Como he mencionado en capítulos anteriores y base de la presente
investigación, las problemáticas prácticas que surgían y surgen en la actualidad en cuanto a
los modelos pedagógicos, la educación artística y las prácticas, son intereses diarios que
intento resolver mediante la reflexión y el análisis de dichos procesos como maestro en el

60
61

aula, la construcción continua que se genera en mis aprendientes como sujetos de


conocimientos en busca de un lenguaje que aporte a su encuentro consigo mismo.

Para practicidad del estudio de la investigación y una contribución que aporte mayor rigor,
recurro a herramientas de orden cualitativo como: diarios de campos, fotografías de
proyectos artísticos, grabaciones sonoras y visuales de las obras, presentándose en diversas
índoles artísticas-sensibles. De igual manera se retoman reconstrucciones de mis
experiencias en el colegio y el aula con mis aprendientes en los espacios artísticos. El
material fotográfico y demás experiencias basadas en una interpretación y un análisis de mi
quehacer y memoria, se fundamenta desde acontecimientos y vivencias que se obtiene de la
interacción diaria en la escuela como maestro, usando la reconstrucción de dichas
experiencias y conocimientos me permite una retroalimentación en el aula, los espacios
educativos y demás situaciones contribuyen a una construcción íntima con mi saber
Pedagógico.

Las construcciones experienciales mencionadas a lo largo de esta investigación hacen parte


fundamental de la construcción que se realiza en el aula con los sujetos, retomando como
eje principal las experiencias que se desarrollaran en el presente capítulo. Los aprendizajes
y las construcciones pedagógicas que surgen de las recolecciones permiten una
interpretación y un análisis óptimo gracias a los recursos tecnológicos actuales,
evidenciando momentos que sin dichos instrumentos modernos como la videocámara o la
fotografía, pasarían desapercibidos si no se capturaran de alguna manera, diarios de campos
virtuales, constituidos en gran parte por grabaciones de audio, relatos, evidencias que se
retoman de proyectos artísticos que los aprendientes elaboran en su enseñanza - aprendizaje
en el aula y fuera de ésta, principalmente se analizan y reflexionan dichos procesos de los
encuentros artísticos institucionales periódicamente.

Se analizan y reflexionan dichos procesos significativos, bajo el instrumento investigativo


de la teoría fundamentada, cargándolos de un valor sintiente y emocional, para interés de la
investigación, se observaron y analizaron cinco experiencias significativas que permiten
evidenciar el proceso creativo y teórico de una pedagogía reflexiva y crítica del ser frente a
lo estético en el colegio nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá, Colegio Campestre

61
62

Nuevo Horizonte, las artes como canal e instrumento de comunicación para expresar las
emociones y sentimientos en un reencuentro con el ser/yo.

Entretejiendo los elementos de recolección de datos y el análisis de los mismos con el


método de investigación – acción, se evidencian resultados a la hora de analizar y
reflexionar sobre las experiencias, esas cinco experiencias representan un carácter
significativo acorde a las dimensiones categoriales y conceptos que se fundamentan en esta
investigación (Sujetos, Pedagogía Artística, Contexto/Territorio; Expresividad y Estética
Rural), a partir de dichas categorías y la construcción significativa de los casos y de
analizar las experiencias, surgen categorías emergentes que se hacen evidentes en el
discurso y en los actos creativos artísticos de los aprendientes tal y como se evidenciaría a
continuación (construcción del yo, y el ser). Al ser un proyecto pedagógico que se origina
en las aulas con la participación activa del docente en las prácticas diarias, permite tomar
decisiones y acciones frente al aprendizaje - enseñanza de las artes en la escuela, generando
construcciones continuas que aportan a la evolución de la educación artística en el país y la
zona rural.

Anualmente se programa un encuentro artístico en el Colegio Campestre Nuevo Horizonte,


como se mencionó con anterioridad donde los estudiantes procuran generar una
representación de su ser mediante los lenguajes artísticos, (teatro, música, danza, dibujo,
pintura, escultura, performance). En mi llegada al colegio en 2013, se inician nuevas
perspectivas como el involucrar los sentimientos, las emociones y los propios pensamientos
para elaborar una obra artística, se evidencia así una necesidad de realizar una interacción y
muestra masiva de proyectos y expresividades artísticas, es por ello que en el 2014,
propongo como maestro de artes dos días donde los estudiantes se apropian del colegio
brindando de manera artística una perspectiva significativa de su mundo (proyecto macro
“experiencias significativas”). Este espacio, nace un espacio donde se puedan evidenciar
los desarrollos y las construcciones estéticas frente a su mundo, los modos de actuar y
demás representaciones de una liberación, un reconocimiento propio y colectivo que
potencian continuamente las categorías tanto iniciales, como secundarias y emergentes
propuestas en la presente investigación bajo una pedagogía sintiente, crítica-reflexiva y
potenciadora. Una vez los aprendientes han generado pensamientos del como representar-

62
63

se, se apropian de algún lugar del colegio sin impedimento alguno, para lo cual,
previamente se han establecido dichos espacios mediante la reflexión significativa,
permitiendo conscientemente e inconscientemente una resistencia, una apropiación y una
posición estética, socio-política de su percepción del mundo, visibilizándose-
potencializándose.

En el transcurso del día de aquel encuentro artístico, el colegio se llena de mundos


perceptibles y visibles, aprendientes de otros grados visitan los diversos proyectos
esparcidos a lo largo y ancho del colegio, allí los exponentes se encuentran con sus
proyectos artísticos sensibles, cargados de un significado y un discurso, deciden qué
enseñar y aún más importante a quién, están inmersos en que sus proyectos, los representa
y revela lo más vulnerable de sí: miedos, gustos, deseos, motivaciones etc., encuentran en
éste proyecto su vida, un algo, un espacio al que no todos estamos invitados, no abren su
mundo a cualquier persona, allí se deja entrever personalidades y posiciones generando una
reflexión acerca de su espacio como si dijeran: entren a mi vida y conózcanme.

Fig. 1. (Cancha de Futbol en Agua). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2014.

63
64

Fig. 2. (Casa en el Campo). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo horizonte
zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y los
lenguajes del arte. 2014.

Fig. 3. (Dragon de Problemas). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2014.

4.2 Reflexión y análisis etnográfico acerca de mi experiencia vivida

4.2.1 Territorio Fusagasugá; el ser y el yo

Aquel municipio, Fusagasugá, denominado por muchos de sus habitantes como pueblito y
percibido por aquellos forasteros y visitantes como un lugar de paso, descanso o recreación
por su clima agradable y acogedor, pero para sus pobladores y aquellas personas que
vivimos su día a día, vemos en sus paisajes, sus calles, su gente, un territorio de paz,
encontrando la tranquilidad de un compartir continuo con seres queridos. Ésta es una

64
65

simple opinión de su servidor, ésta visión de pueblito quedará marcada en muchos que han
observado desde su periferia ésta región; sin embargo, para gran parte de los que habitamos
esta tierra grata, jardín de Colombia y que con orgullo denominamos ciudad, nosotros
mismos que con el paso del tiempo hemos vivido el mal llamado progreso ciudadano, la
modernización, la destrucción y reconstrucción, es común escuchar a los pobladores decir:
¡Fusagasugá ha crecido!, ya tenemos Internet en todos los sectores; o ¡ya han tumbado
esas casas viejitas, tenemos casas y apartamentos nuevos!, frases como éstas persiguen un
progreso urbanístico nacional del cual nuestra ciudad no quiere quedarse atrás.

Pero aquel desarrollo no sólo se observa al salir y caminar por la avenida de las palmas, ni
por la tan afamada carrera sexta, también se ve en su gente amable, siempre alerta y
pendiente de lo que pasa en sus rincones y con una personalidad saludable2. En este
progreso también se construyen y se transforman las prácticas sociales de nosotros los
Fusagasugueños: cultura, sociedad y política como buenos conservadores que son los de mi
tierra, prácticas y acciones que no se alejan de las tragedias y la violencia de nuestro país.
Este territorio y sus regiones cercanas no sólo han pasado por conflictos de violencia, sino
que hemos forjado en la razón y en la mente de nuestras generaciones falsos deseos de
venganza frente a una desesperada nación que en lo más profundo desea vivir
armoniosamente y con la alegría que nos caracteriza, sin embargo, nos llenamos de
rencores que embargan los corazones, destruyendo nuestra memoria, nuestro pensar y
actuar, perpetuando la violencia, como un líquido que destruye nuestra esencia,
destruyéndola con sangre que bien se ha derramado en nuestra región del Sumapaz desde
los inicios de la colonia y el indio cacique cuidador de la región los sutagao:

La tribu que habitó en el área territorial de la actual Fusagasugá fue la de los indios
Sutagaos, nombre que etimológicamente significa, “Hijos del Sol”.
Los Sutagaos o Soagagores, llamados también Fusagasugáes se han considerado de
origen chibcha, pero con influencia de los Caribes, Andaquíes, Pijaos y Panches.
El destino final, los conquistadores encontraron en 1537 a los Sutagaos sometidos a
los Muiscas y fácilmente dominaron su territorio sin oposición. Si bien es cierto, los

2
término que refiero a aquellas personas que tienen un lazo y unas redes de amistades amplias
que lo llevan a conocer a medio pueblo, aquellas personas pertenecientes a familias oriundas de
nuestro municipio ue podríamos denominar cofundadoras

65
66

Sutagaos no hicieron ningún tipo de resistencia a los nuevos invasores, ni hubo


enfrentamientos, más bien los consideraron aliados contra el dominio que con sus
invasiones les habían impuesto los Muiscas a estos territorios. (Castañeda, 2012)

Ésta región, éste fragmento de tierra es mi Fusagasugá, bien llamada Ciudad Jardín de
Colombia, una región llena de conocimientos y fragmentos históricos que ya muy pocos
retienen en su memoria, pero aun así no deja de ser un lugar, una cosmogonía única tanto
humana social como política y cultural, en un mundo único.

4.2.2 La investigación y el arte en mi vida como parte de mi desarrollo como


ser

Aún retengo en mi memoria imágenes, de una finca llena de verde, mi padre y mi madre
sentados en esas sillas de madera, esas que parecían desbaratarse cuando se sentaban, a un
costado un pesebre con luces navideñas, lleno de animales de plástico los cuales
sinceramente no encontraba la hora de llevarme a mi casa para recordar que estuve allí en la
finca de mis abuelos, allá en la vereda de sardinas, zona rural de Fusagasugá. Recuerdo los
relatos de mi abuelo y todas las historias mágicas que se encerraban allí, en el campo: las
brujas, los duendes, el demonio y muchas más que siempre en alguna conversación trataba
de sacar para que me las narrara una y otra vez. Aún retengo aquella donde si mal no
recuerdo contaba mi abuelo que un día sentado en una tienda de vereda con algunos
amigos, veía a lo lejos un camión venir por una carretera en greda que justamente pasaba
por frente de él y que repentinamente dejaban de verse el camión y misteriosamente y sin
explicación alguna veían el camión ya al otro extremo de la vía, como si de manera
irracional hubiese avanzado. ¡Ah! Y como olvidar, la del perro negro que aparecía en
medio de la noche, en la finca de mi abuelo y que tenía los ojos rojos que a veces
desaparecía o que a veces se convertía y transformaba en otro animal y el cual se
aseguraba que era el demonio, sí, aquellos cuentos que para cualquier persona en nuestra
época o fuera de contexto parecerían simples mitos o leyendas de algún de mente.

66
67

Mi existencia como ser, posiblemente para muchos ha sido corta y mi experiencia poca,
pero a aquellos les puedo decir que se han generado en mi conciencia y mente explosiones
atómicas de emociones y sensaciones, en las cuales he descubierto y vivido nuevos
resurgimientos, comprensiones y formas nuevas de interpretar mi mundo, de percibirlo,
acariciarlo y entender en de modo subjetivo el de los demás.

Mi vida puedo declararla especial y quizás un poco diferente a la de muchas personas, mi


vida es la de un artista aunque no me sienta así, la música desde pequeño ha llenado mi
mundo, creo que la vida no inicia cuando se nace, sino desde que se empieza a tener los
sentidos, los cuales me permitieron moverme en el vientre de mi madre, supongo que sus
gustos con los de mi familia llegaron a mí que mis padres gustaran tanto de la música
aunque no la ejercieran, así mi padre siempre tenga una frase “¡yo siempre quise ser
músico y hubiese sido el mejor pero nunca me apoyaron, estaría lleno de plata!” que mi tío
fallecido (hermano de mi padre) cantara allí en aquella finca, la de mis abuelos (me hubiese
gustado escucharlo por mí mismo), supe de él porque mi padre guarda aún con nostalgia
unos viejos casetes grabados, hubo una época donde casi todas las noches los escuchaba y
muy de vez en cuando aún recuerdo verlo llorar, sentado en la cama al lado de su
grabadora, (ahora que lo pienso mi padre quiso replicar en mí, parte de su perdida y dolor
en hacer algo que su hermano hacía – Cantar), que mi abuelo en alguna época hubiese
tocado la guitarra, al igual que mi tatarabuelo en sus caminatas al bajar de la montaña
tocando y cantando según relato de mi abuelo, creo que hubo algún poder cósmico para que
mi yo y mi esencia sean lo que son. Música, arte y emoción.

4.2.3 El arte de la pedagogía, primeros interrogantes

En el trascurso de mi vida surgen diversos momentos, acciones e interacciones sociales que


encuentran en las emociones y la música un significado aún mayor, el cantar y sentir la
emoción de la gente, el público, llenan un algo que alivia y satisface mi necesidad, una
necesidad que nunca parece terminar. A la par se gestan herramientas que sin duda alguna
son principios de una formación pedagógica, informalmente orientaba personas interesadas

67
68

en la música, de la cual, surgen primeras inquietudes que con el paso de los años se
acrecientan, preguntas básicas del cómo, dónde, por qué, quién, cómo cantar, dónde está la
proyección de la voz, quién me escucha y por qué, por qué cantar (relacionado a un
carácter más interpretativo y reflexivo en una pieza musical), todas estas inquietudes de
alguna manera generan un pensamiento crítico-reflexivo, pero hasta dicho momento
apoyado en las técnicas musicales que se iban desarrollando en mi para generar tal fin.

En mi paso por la casa de la cultura y la universidad de Cundinamarca de Fusagasugá, me


percato de inconformismos por parte de los aprendientes en su desarrollo en el arte musical,
de la mano con un descontento por parte mía como maestro e instructor de música. Los
estudiantes adoptan una formación que en primera instancia siempre parte de la
particularidad para convertirse en una colectividad, se buscan recursos personales, el
descubrir el ser, el cual permite una auto-confianza y seguridad de las aptitudes forjadas,
posteriormente se piensa en una interacción social con las herramientas que se poseen,
generando una integración a un mismo nivel de comprensión artística, permitiendo una
integración a un círculo determinado. Sin embargo, por mi parte, surgen contrariados ya
que dichos espacios culturales no llenaban una expectativa de desarrollo pedagógico, los
procesos debían desviarse hacia una producción artística en muchos casos sin sentido, una
obra final, un objeto de reconocimiento público, no hay un inicio, no hay un después,
simplemente se valora una colectividad en el desarrollo de una producción artística
momentánea, se observa un conjunto de seres de conocimiento en desarrollo como un
objeto, social, cultural y político que ejerce un poder.

4.2.3 El arte de la pedagogía en la escuela

En el momento que quiero hacer un recuento de mi primer acercamiento a la pedagogía


artística escolar, velozmente se inunda mi pensamiento y mi sentido del olfato de un verde,
aquel color que saturaba mi sentido de la visión y que innegablemente es acompañada de
un olor a naturaleza. Árboles, montañas, pasto, barro y tranquilidad (esta misma sensación
que recordaba mi infancia).

68
69

Pero un tanto después comprendería que no sería solo mi visión ni mi sentido del olfato que
se había inundado de aquel verde, esta sensación se había quedado en mi ser donde me
colmaba cada uno de los sentidos, desde escuchar el incansable cantar de las diferentes aves
que allí, en aquel desconocido lugar estaban, posteriormente sentir en mis manos las hojas
de aquella planta que desde aquel entonces y aún ahora rozo con mis dedos para sentirla, y
llegar a un gusto, pero un gusto de ver como las personas que conformaban aquel inhóspito
lugar para mí, usaban un lenguaje quizás común para cualquier persona, pero que en el paso
del tiempo descubriría los universos profundos que cada palabra y concepto, trasmitiendo y
contando situaciones cómicas, historias u otras que daban una sensación de felicidad o
gusto al expresarlas y compartirlas. Aquel lugar desconocido para mí en aquel entonces era
la escuela el Colegio Campestre Nuevo Horizonte, como ya he mencionado previamente se
sitúa en una Vereda llamada Espinalito Alto, localizada en la Zona Rural de Fusagasugá;
hogar de más de 500 estudiantes, dependiente de la alcaldía del municipio que pese a su
presupuesto económico bajo ha crecido en un valor simbólico, significativo y social
incalculable.

Los primeros días de clase recuerdo sentirme de algún modo nervioso ya que era mi
primera experiencia como docente en una institución municipal, pensaba y repetía en mi
cabeza como una estructura organizacional los pasos a seguir en la clase, como debía
iniciar y que debería decir, sin embargo entraba al aula seguro de mis conocimientos en
música. Con el pasar de las semanas y meses empecé a notar que podía apropiarme aún más
de mi clase, jugar con ellos, hablar con ellos, no seguir unos parámetros preparados ya que
así, siempre sabría qué resultados obtendría, lo supe cuando mis aprendientes empezaron a
aportar, a declarar sus gustos y a observar que yo era simplemente alguien más con quien
podrían compartir sus experiencias y yo las mías, un amigo más que desde niño y al igual
que ellos, ha tenido sueños, ilusiones y anhelos, pero también miedos que con el paso de los
días y las experiencias vividas he aprendido a levantarse tras una caída y ha entendido
aquel sabio refrán “de los errores se aprende”, sin importar cuantas clases tomáramos, o
cuantos temas diferentes pudiéramos tocar, sin seguir un régimen o un rumbo de resultados,
simplemente éramos y somos personas compartiendo nuestras experiencias, vivencias,
conocimientos e historias formados por relatos, programas de tv, novelas, chismes, mitos,

69
70

Internet, etc., al fin y al cabo ésa es una parte del ser humano, comunicarse, construir y de-
construir su mundo con saberes y significados por medio de un lenguaje.

A medida que esto inconscientemente pasaba, me alejaba de la frase temida por gran parte
de los maestros en su ejerció pedagógico en el aula; “¡profe, eso está muy aburrido!” Frase
que escuchaba inicialmente cuando quería seguir un sistema dictatorial y simplemente ni yo
mismo entendía por qué enseñaba, eso que función tenía y si de alguna manera aportaría a
un conocimiento o a una formación.

Mi primer punto de partida fue entender que las artes no era exclusivamente la música en
sí, ni las danzas, ni la pintura por sí sola, las artes son todo un conjunto que nos atraviesa y
depende de nosotros saber traducir y usar ese lenguaje, saber interpretarlo y apropiarlo
como un conocimiento en mi beneficio y los demás. Inicialmente dejé la música a un lado
ya que el concepto que se tenía y aun se tiene en los colegios de nuestro país y sus
estudiantes es: clase para cantar, empecé a escuchar a mis estudiantes decir, “¡profe, pero
es que yo no sé cantar!”, de algún modo comprendía que el canto no es para todo el
mundo, que no todos encuentran en el canto ni la música una forma de expresión grata, por
ello permití que el espacio de música se de-construyera y se organizara en un plan que
abarcara otros campos; pintura, danza, fotografía, historia, gastronomía, exploración,
generando un reto personal, ya que mis saberes siendo básicos en algunos campos me
llevaban a investigar y elaborar fuera del aula conocimientos y dinámicas que me
permitiesen una interacción y una relación con mis aprendientes agradable con un tono de
motivación.

Cada clase era un estallido de ideas, cada palabra, cada gesto, cada chiste que hacen en
clase me llevan a elevar mi imaginación y creatividad llevando a improvisar nuevas
dinámicas, actividades, iba descubriendo nuevos caminos y de paso conocía cada estudiante
en su particularidad del como subjetivaban el mundo y cuales era sus carencias expresivas y
emocionales para potenciarlas con alguna locura, tal como lo recuerdo en una clase con el
grado Décimo en el 2014, se realizaba un taller emocional, llamado “EL COFRE
ESPECIAL”, el cual, consistía en realizar un cofre con los materiales a mano, no hay
ninguna regla, no quería limitar las capacidades, dentro de éste, un algodón con el aroma de
un ser querido, posteriormente en el salón nos sentábamos en círculo e íbamos rotando las

70
71

cajitas trayendo a nuestra clase esas personas que eran tan esenciales en nuestra
construcción como personas y seres, era interesante ver como en muchos casos movía las
fibras de los sentimientos, observar mis aprendientes desahogar sus más íntimos secretos,
compartirlos sin juzgamiento alguno y claro ver una que otra lágrima rodar ya que algunos
aromas les evocaban un momento, un lugar, una persona, permitiendo a su mente traer
aquellos recuerdos que se encontraban en lo más profundo de su memoria.

Recuerdo también que interesante era guiar mi clase como si se tratase de un fotógrafo
profesional, ilustrando acerca de los diferentes planos fotográficos, los modos de enfoque y
como la cámara puede ver algo que nosotros en muchas ocasiones pasamos desapercibidos,
entender que la cámara era un tercer ojo con el cual podíamos ver y guardar algo que nos
llamara la atención. Para ello, programamos salidas para así poder probar una cámara
análoga casera hecha en clase con cajas de fósforos, relatarles casi un espacio completo de
cómo funcionaban los rollos fotográficos, (algo perdido para las nuevas generaciones)
contarles mis historias y experiencias, escuchar sus cuentos sin saber que allí estábamos
generando un conocimiento, una reconstrucción del ser y el desarrollo de un ser social,
político y cultural, aceptado, con ideas, opiniones y una posición ética-estética y moral en
construcción. Allí aprendí que por medio de la fotografía podíamos reconocer los intereses
de cada estudiante, que por más que se encuentre en un mismo entorno, cada uno percibía y
veía cosas que los demás no.

Así transcurrió un poco más de un año (2014), mi primera experiencia como docente de
aula, lleno de diversas actividades encerradas en las artes y sus diversas expresiones lo cual
nos permitía desarrollar un lenguaje diferente, más profundo y sin condicionamientos que
el lenguaje hablado y su vocabulario presenta, éste es el lenguaje de las artes.

Para mi segundo y tercer año (2014 y 2015) me propuse usar un método de organización
más claro frente al buen uso de los espacios artísticos y así aprovechar las diversas
disciplinas de las artes para enfatizar un poco más en ellas, claro está, reintegrar la música
como parte de nuestra construcción como sujetos sintientes y llenos de emociones. Para los
grados de bachillerato Sextos y Séptimos quise orientar mis espacios, teniendo un eje
principal el cual sería el dibujo y la pintura, sin dejar de lado las demás expresiones
artísticas, Octavo y noveno el eje principal sería la música, y Décimo y Once exploraríamos

71
72

el cuerpo como instrumento artístico, desarrollar un concepto crítico frente a la cultura y la


sociedad del como actuamos.

Para aquella época inicio mis estudios de Maestría en la Universidad Distrital en la Ciudad
de Bogotá-Colombia, en lo cual, se genera un proceso de transformación en mí, frente a los
procesos artísticos, las prácticas pedagógicas y la diversidad de métodos trabajados en la
actualidad, permitiéndome indicios de mi labor docente y de mis objetivos en el aula, de
darle un nombre claro y conciso a mis prácticas pedagógicas para aclarar conceptos los
cuales me permitían llegar cada vez más profundo en mis estudiantes, como una inyección
llena de sentimientos que les concede que exploten artísticamente sus pensamientos y
emociones.

4.3 Análisis y reflexión de las cinco experiencias significativas– momento 2 “la escuela
y la praxis; análisis de cinco experiencias significativas”

Para alimentar esta construcción pedagógica y artística en mi ser y en los sujetos del
colegio nuevo horizonte, se elaboran como se ha enunciado en previos párrafos, talleres,
laboratorios, cartografías sociales, talleres teatrales, canciones y otras prácticas como
metodología micro en el aula de clase, permitiendo así el evidenciamiento continuo en el
aprendizaje – enseñanza, mediante dichas prácticas y discursos que se entablan en los
espacios artísticos.

A continuación se relatara a cerca de dichos proyectos micro que se desarrollan en el aula


de clase del colegio nuevo horizonte desde los grados sextos a el grado once, organizados
en un plan de estudios que ha sido elaborado y detallado en mi instancia en el colegio,
donde se abordan en las posibilidades la mayor cantidad de aspectos y dimensiones de la
educación estética y artística. Para los grados sextos y séptimos, como se expondrá a
continuación, se trabaja desde la imagen como una representación pictórica de la mente,
“intentar dibujar mis emociones y sentimientos”, en los grados octavo y noveno a partir del
año 2015, se introduce la música como el reconocimiento sonoro de mi entorno y territorio,
“potenciar las habilidades sensitivas mediante la música y los sonidos”, finalmente en los
grados decimo y once, se aborda desde un sentido ético y moral responsable, ya que se

72
73

trabaja con el cuerpo y con los discursos que en previos grados se ha venido desarrollando,
“el respeto y el reconocer a los otros como ser-es humanos iguales a mí pero a su vez
diferentes”, se busca de alguna manera liberar nuestro pensamiento de nuestras acciones ya
que al estar tan condicionados dejamos de actuar o expresar con nuestro cuerpo ideas,
emociones, etc.

Posteriormente, a estos proyectos micro que se desarrollan en el aula de clase en el


trascurso del año escolar, se realiza un proyecto macro, que como se ha mencionado
anteriormente, hace parte del tomarse el colegio y apropiarse de éste mediante
instalaciones, exposiciones y discursos. Si bien todos los aprendientes realizan este
proyecto de manera particular, única y autentica donde se encierra un sin número de
mundos, para efectos de esta investigación se retoman cinco experiencias que evidencian la
construcción que se plantea en el colegio nuevo horizonte en los espacios artísticos.

4.3.1 Primeros grados, primeras experiencias; liberando el ser.

Fig. 4. (Mi Padre laborando ). Proyectos de


Fig. 5. (Mi Abuelo, el Conejo ). Proyectos de
Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M
Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
educación artística y los lenguajes del arte. 2014.
educación artística y los lenguajes del arte. 2014.

73
74

Sin duda alguna los cursos iniciales de bachillerato se caracterizan por el apego familiar,
sus proyectos hablan de su familia, a diferencia de los jóvenes más adultos que evidencian
su transformación por ampliar su círculo social y amigos. He podido observar que los
estudiantes aún están apegados a sus padres3 y sus creencias, sus ideologías su visión del
mundo, es en cierto modo un aprendiente viendo a través de los ojos de su familia, son en
muchas ocasiones espontáneos, pero a la vez reprimidos ya que la figura de adulto o
maestros representa una concepción de miedo (miedo a no decir, a no equivocarse, a no
expresar con fluidez que se piensa).

Recuerdo cuando entraba a los grados sextos y séptimos y los niños esperaban que yo les
hiciera planas, o les cantara una canción siempre su rostro de expectativa a lo que van a
aprender, a lo que uno como docente iba a hacer. Claro, mi discurso reflexivo podía
extenderse varias sesiones y podía aburrir a los aprendientes escépticos, pero en mi firme
convicción, era importante que ellos tuvieran unos conceptos básicos que ayudarían a
expresar de una mejor manera el mundo, decirles: que no hay bonito, que no hay feo, que lo
importante es lo que ellos piensan, que pueden dibujar siguiendo una sola regla, la de
plasmar en un dibujo sus pensamientos, explicarles que la única forma de ver su interior
en una forma más visual es dibujarlo, todo esto ayudaba a mis aprendientes a reafirmar su
seguridad, “¡Profe pero es que no me quedo bien!”, y con firmeza pero sutileza le respondía
“¡si no está bien entonces para que lo hiciste!” y allí confrontaba su razón con su miedo de
abrirse, de evidenciar sus pensamientos y recuerdos más preciados.

Los primeros dibujos, mezclando la técnica de perspectiva, para lo cual en la práctica era
nueva, para mí cabe resaltar que decidí orientar mi clase, combinando una técnica simple,
unos materiales al alcance y un discurso de reflexión alto, así obtuve unos primeros
resultados inesperados.

Aquel día me disponía a dar mi clase y evidenciar si todo aquello que les había hablado
mostraba algún resultado, claro algunos sin dejarme entrar al salón me pedían más tiempo
para la entrega, y otros pocos me decían que no habían entendido, sin embargo gran parte

3
En el colegio Nuevo Horizonte de Fusagasugá, el término para muchos de mis aprendientes difiere ya que
las familias rurales en muchas ocasiones son compuestas por otras figuras que adquieren el rol de padres,
ejm: las abuelas, madrinas, tías, compadres y hasta amigos son los tutores encargados de los estudiantes.
Sin duda alguna allí el dicho “Padre no es el que engendra si no el que cría” toma su papel.

74
75

de mis aprendientes estaban ansiosos, embargados por una pena de mostrar ante sus
compañeros lo realizado en casa, al paso de los minutos y con buenos inicios escuchábamos
historias, unas cómicas y otras más profundas, claro no faltaban los estudiantes que se reían
de algunos compañeros, pero no se mofaban del trabajo si no de su amigo, verlos allí,
apenados y a veces hasta sonrojados producía gracia y risa. Fue entonces cuando paso al
frente Estefany Villalba, una niña que mostraba un gran compromiso y responsabilidad con
sus tareas, Fig. No 1, este dibujo refleja la labor de su padre, su hogar, su casa como su
mayor pensamiento, y su entorno que claramente se sitúa en el campo, los árboles, las
montañas. Claro, gran parte de los proyectos presentados ese día presentaban dicha
inclinación, el campo, su mundo. Katherine me deja aún más impresionado, Fig. No 2, con
un tono de voz un poco triste refleja y menciona de igual manera el campo, los árboles, al
lado izquierdo un caballo que recuerda con anhelo porque es algo que según ella la hace
olvidar de los problemas, montar a caballo y sentirse chévere como ella lo describe,
recordar como su padre le enseñaba a montar, por otro lado y con mayor nostalgia dice “el
conejo representa a mi abuelo”, lo representaba porque en sus primeros recuerdos tenía en
mente un conejo que su abuelo le había regalado, que a él le gustaban mucho, pero que
tristemente él había fallecido. Fue algo corto pero creo que muchos de los primeros trabajos
tocaron profundamente un algo que quería y podía salir sin tantos prejuicios.

Fig. 6 y 7. (Mi Papa Trabajndo ). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2014.

Los procesos iban avanzando, dibujamos, hablamos, me contaban sus historias y en un tono
cómico yo las mías, hacíamos experimentos que cuando llegaba a otros grados todos

75
76

entusiasmados decían “¡profe, nos va a hacer lo mismo que a sexto!”, creo que era algo
motivante ver, que de algún modo y por algún motivo era tema de conversación entre
compañeros del colegio. Siempre estamos afianzando el discurso entre todos y algo que
hacíamos siempre era presentar ante los compañeros los proyectos realizados, abrirnos y
dejar ver nuestra forma de interpretar el mundo, como lo significábamos continuamente.

Cristian Soto, un niño como podríamos llamarlo nosotros recochero, a veces no decía
mucho y se distraía con facilidad, no rendía en la escala de calificación académica muy
bien, pero eso sí, le gustaba el futbol, aquel día después de muchos en la lista llega su turno,
si notaba algo y él no tenía muchas ganas de pasar en frente, quizás ya sabía que se
derrumbaría. El saca su pintura, Fig No 3, Fig No 4, y todos podemos observar un sol, sin
embargo empieza a hablar de una esperanza y una tristeza, de cómo él no es tan juicioso
como quisiera y que mientras él estaba ahí, extrañaba a su padre que trabajaba de sol a sol
para poderles enviar algo para sostenerse en la casa, que lo extrañaba mucho ya que él
estaba lejos, en ese momento su alma se desahogó e inicio a llorar provocando, un estado
de solidaridad de sus compañeros, abrazándolo, otros aplaudiéndolo pero sin duda alguna
entendiendo que esa persona graciosa tenía unos sentimientos.

Son estas y tantas experiencias más, evidencias y momentos de desahogo de estos niños en
sus primeros años de bachillerato que me permiten conocerlos y a ellos conocerse, como lo
mencionan algunos estudiantes, que sin duda alguna reflejan un estado de ánimo, una voz
plasmada en el arte de sus ideologías y su ser como sujetos en desarrollo.

76
77

Fig. 8. (Cartografia social ). Proyectos de Artes; Fig. 10. (Cartografia social ). Proyectos de Artes;
Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M
Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
educación artística y los lenguajes del arte. 2014. educación artística y los lenguajes del arte. 2014.

Fig. 11. (Mi padre en el Cielo ). Proyectos de


Fig. 9. (Cartografia social). Proyectos de Artes;
Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M
Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
educación artística y los lenguajes del arte. 2014. educación artística y los lenguajes del arte. 2016.

77
78

4.3.2 Grados intermedios, lo que hay en la mente

Fig. 12. (Lo que hay en la Mente ). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2014

Para los grados intermedios y sus aprendientes no fue fácil en un principio adquirir este
pensamiento crítico, en clase se mostraban un poco indispuestos al observar el trabajo que
de uno u otro modo debía realizarse, debiamos adelantar de a poco lo que se aprendía y
experimentaba en los grados básicos, ya que inicialmente no había un proceso previo. Sin
embargo con la dedicación y el empeño, realizamos ejercicios que cautibaban cada vez mas
a mis aprendientes y de paso ellos encontraban en este espacio un momento de libertad, nos
aprendiamos canciones y las cantabamos en grupo, escuchabamos la musica que le
agradaba a cada uno. Siempre que entraba a clase los primeros días cantábamos
individualmente, y allí escuchaba voces inconformes, “¡profe, pero no sabemos cantar!”,
“podemos cantar dos”, y hasta escuche en varias ocaciones “¡profe, póngame uno porque
yo no voy a cantar!”, creo que mi paciencia y la motivacion de poder incentivar juega un
papel fundamental a la hora de lidiar con ciertas posiciones y está en mí, poder convencer
con argumentos que encuentren validez en su significado de aprender para la vida, yo les
decía: bueno y si cantan ¿qué va a pasar?, si nos vamos a reir, nos reímos de todos, les
contaba acerca de como combatir la pena y como ésta nos priva de muchas cosas, en
muchas ocasiones aquellos que se mostraban negativos terminaban cantando y repitiendo,

78
79

otros más tímidos pedían mi ayuda y con buena paciencia les sacaba una voz casi susurrada
frente a sus compañeros.

En cada clase es de gran importancia para mí, brindarle a mis aprendientes una explicación,
un por qué aprendemos lo que llevo propuesto y un por qué es importante para nosotros
como seres humanos explorar este conocimiento para ese momento extraño y poco
clasicista.

Mientras afianzaba conocimientos pedagógicos en la maestría, adoptaba ejercicios que sin


llegar a pensar serían pilares fundamentales en las clases de artistica, tales como: la
cartografia social, retome éste concepto y lo adapté a las diferentes técnicas y materiales,
allí en el colegio nuevo horizonte desde grado sexto a grado décimo realizamos un mapa
social, claro está nos la ingeniamos para aumentar la dificultad, en sexto dibujabamos un
mapa de nuestra mente en un papel, en séptimo le agregabamos olores de aquellos sitios y
personas que eran siginificativos para nosotros, en octavo y noveno realizabamos
convenciones especiales que incluyeran la música o los sonidos que escuchabamos en cada
lugar importante, y en décimo usabamos la fotografia como medio recurrente visual para
apoyar todo lo anterior.

En uno de esos experimentos cotidianos decidimos pintar y dibujar lo que pasaba por
nuestra mente, lo que más nos gustaba, toda nuestra vida resumida en un dibujo, es cuando
Leidy Duque¸ una estudiante con una gran pasión por la musica y el deporte, realizó un
gran proyecto, la imagen de su mente, de antemano ya sabía que había hecho algo
interesante porque horas antes de llegar a la clase, compañeros de ella me buscaban y me
decian con asombro, “¡profe, ya vio lo que hizo Leidy, le quedo genial”!, sin embargo para
cuando llego la hora de la clase, Leidy había salido del colegio, tenía un permiso deportivo
y nos había dejado su dibujo para que lo apreciaramos Fig. No 8. Días después tuve la
oportunidad de preguntarle y me contó que ese dibujo era el revuelto que tenía en su
cabeza, que la música siempre estaba presente porque era lo que la hacia olvidar y alejarse
de sus problemas familiares, que había un espacio negro que eran las cosas malas y ocultas
que ella como ser humano tenía.

79
80

Fig. 13. (El Cuerpo ). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser el colegio nuevo horizonte zona rural
de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y los lenguajes del
arte. 2014

Lo interesante en cada trabajo era ver como los estudiantes adquirían y adquieren
responsabilidad y madurez crítica-reflexiva, dibujar el cuerpo humano para un niño de 13
años sin recriminacion, dejándolo hablar, apreciar el mundo. El caso de Mauricio
Estupiñan Fig. No 13, y su dibujo en carboncillo de una mujer mostrando su pecho,
realmente creí que iba a causar una enorme polémica en el salón de clases, pero me
sorprendió observar la madurez frente al dibujo de su compañero, allí me di cuenta que
dicha construcción de un ser responsable, ético y moral frente a la sociedad se estaba
formando.

Se realizaron muchos laboratorios y ejercicios que nacían de un conjunto y un sin número


de construcciones que se daban en la clase, uno de ellos es: elegir 4 piezas musicales de
diferentes épocas y dibujar lo que escuchaban. Precisa mi mente el rostro de Paula Barbosa
de grado Noveno, al ver como sus lágrimas rodaban en su pupitre mientras escuchábamos
todos con tal concentración, en ese espacio la música movía las fibras, nadie hablaba, había
un ambiente y un momento único de unión con los recuerdos ya perdidos en algún lugar de
la mente, allí me di cuenta el poder que había, un poder del que muy pocas veces había
leído en libros o escuchado, el poder de la música, el poder de las artes con el encuentro de
mi ser interior, evidenciar como adolecentes abrían sus sentidos sin temor alguno es algo
que llena de gran satisfacción porque en ese momento sentía que por más tristeza que

80
81

hubiese en el ambiente, devolvía a mis aprendientes algo que se pierde poco a poco en
nuestra época, el ser, el yo, la humanidad.

4.3.3 la culminación de un horizonte; el cuerpo como instrumento artístico de


la vida

Fig. 14. (La Musica como modelo de pintura). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación
artística y los lenguajes del arte. 2015

Para los grados décimo y once, mi llegada como maestro de artes inició con un proceso que
poco a poco y con el paso de los años y las nuevas promociones se afianza el vínculo y la
confianza ya que se crea, un proceso y un discurso el cual es captado desde los grados
inferiores. La primera promoción en la que fue posible desarrollar mi pedagogía reflexiva y
crítica, generó ambientes y actividades interesantes que dan un marco inicial en un espacio
artístico constituido como un encuentro consigo mismo y la liberación por medio de una
comunicación artística y en mi caso una construcción como docente en un ciclo de afirmar
- re-afirmar y evidenciar procesos que posteriormente darían forma a la presente
investigación.

Para dichos grados, en un inicio se tiene claro un eje fundamental en el desarrollo de las
actividades artísticas y es el cuerpo como una herramienta, como un instrumento que puede

81
82

usarse de forma expresiva por medio del arte, tener conciencia de mis manos y darles un
nuevo significado a la hora de dibujar, las piernas que permiten danzar y brindar una
liberación diferente, la voz como instrumento para cantar, narrar, declamar o trasmitir mis
pensamientos y por ultimo fundamentalmente reflexionar sobre el cuerpo como un conjunto
expresivo en nuestra vida social, en el que se potencializa en proyectos y actividades
actorales.

Una actividad que me permitió evidenciar la creatividad, la imaginación y la conciencia del


cuerpo fue; Música y Pintura, Fig. No 14, Grado Once, 2015, la cual consiste inicialmente en
una disposición por parte de mis estudiantes, dicha disposición ha sido construida a lo largo
del proceso escolar con diferentes reflexiones, críticas y discursos que desarrollan la
sensibilidad. En principio se disponen materiales de trabajo como pinturas y papel, de igual
manera se programan temas musicales de diversos ritmos y estilos, los cuales son puestos
en una cabina (sonido) que llena el aula de música. Posteriormente se les solicita a los
estudiantes estar descalzos ya que usaríamos las manos y los pies como pinceles en nuestro
papel, la idea principal de nuestra actividad era dibujar lo que escucháramos, lo primero
que llegara a nuestra mente según la música que sonara, eso lo dibujaríamos con las manos
y con los pies. Finalizando nuestro laboratorio artístico, los resultados fueron una evidencia
de cómo podemos interpretar y objetivar la música en un dibujo, con un poco de
imaginación y creatividad. Nos brinda una mirada de como los estudiantes perciben su
contexto, de igual manera el uso del cuerpo como un instrumento sintiente y razonable.

Es indispensable en gran medida que mis estudiantes reflexionaran sobre sí mismos y los
demás, reconocerse como seres de conocimiento y emociones al mismo tiempo, capaces de
transmitir una posición ética y estética, una opinión, una ideología etc., por medio del
leguaje del arte aprovechando los diversos espacios para construirse como seres sociales.
Para ello se establece el ejercicio de la Cartografía social de igual manera en la que se
propone para los diversos grados, añadiéndole características que aumentan el grado de
complejidad no solo material si no, creativa, reflexiva y crítica. Para ello y como menciono
con anterioridad, se hace un mapa donde se evidencien fotografías, olores, música, dibujos,
símbolos que sean resignificados para el uso propio en nuestra interpretación del mundo y
demás. Fig. No 15.

82
83

Fig. 15. (Cartografia Social, Encerrada). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2015

El aprendizaje con el cuerpo mediante la obra artística se hace más intenso con el paso del
tiempo y los años, se realizan trabajos actorales donde se tratan de erradicar
condicionamientos con el cuerpo propio y la interacción con el cuerpo del mismo sexo, ya
que la mayoría de los hombres al poseer algún tipo de predisposiciones dadas por la misma
sociedad se sienten un poco vulnerables al interactuar con los otros cuerpos. Obras de
Teatro, Monólogos, Actuaciones e interpretaciones cortas hacen parte del día en los
espacios culturales con dichos grados, donde sin duda alguna se observa una mayor
seguridad no solo de su instrumento cuerpo, si no de su discurso crítico a la hora de
presentar su posición.

Finalmente se tratan de vincular las diversas artes para un sólo uso el dominio, la liberación
y el encuentro conmigo mismo y los demás. Recuerdo también un ejercicio que realicé a mi
llegada y mi encuentro con los grados décimo y once, el cual consistía en dibujar como se
sentían. Claro está, en espacios previos del proyecto de dibujo desarrollábamos la habilidad
del uso del carboncillo, con el fin de enriquecer nuestras expectativas a la hora de
desarrollar nuestro dibujo propio.

Otro proyecto significativo que se compartía en el aula de clase en aquel año 2015, fue el
de Ximena de grado Once, ella muy claramente nos relató y mostró la soledad que sentía
por aquellos días, nos contaba que en muchas ocasiones se sentaba al borde de su cama a

83
84

pensar, en el amor, los problemas, escuchaba música, ya que en ésta encontraba un amigo
“su soledad”. Fig. No. 16.

Fig. 16. (Como me Siento). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en la escuela rural de
Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y los lenguajes del arte.
2015

84
85

4.4 Cinco Experiencias significativas de estudio

Para el estudio y análisis de las cinco experiencias artísticas en el marco del día artístico en
el colegio nuevo horizonte que nace en el año 2014 de las necesidades de evidenciar de
manera colectiva y masiva los procesos y desarrollos que los aprendientes han obtenido del
aprovechamiento de los espacios artísticos. Dicho evento, como se menciona en capítulos
anteriores, es un encuentro macro que me permite como docente – investigador, reflexionar
y generar nuevos conocimientos en mi quehacer pedagógico.

Las posteriores experiencias significativas brindan claramente una educación artística en el


colegio nuevo horizonte pensada desde los aprendientes y sus necesidades, resaltando una
formación estética y una apreciación propia del mundo. Para ello se tomaron registros
fotográficos y videograbaciones que para este caso tiene su función como diario de campo,
posteriormente se aplica un instrumento investigativo para el análisis de dichas
experiencias como lo es la Teoría fundamentada planteada previamente, para ello se realizó
una trascripción textual de los diálogos y discursos que los aprendientes realizaron. Una
vez se visibilizan los diálogos minuciosamente, se plantean dinámicas y fraseos entre los
discursos que evidencien conceptos y micro-categorías que darán como resultado unas
categorías emergentes generales (el yo y el ser), a partir de una educación artística critica,
reflexiva, creativa y liberadora como se plantea a lo largo de esta investigación.

En líneas siguientes se expondrá las experiencias significativas, textualmente y


narrativamente desde mi punto de vista realizando reflexiones y criticas de mi construcción
como ser pedagógico y artístico y de mis aprendientes en su construcción como sujetos de
conocimiento. De igual manera, se evidenciara un cuadro, en el cual pretendo situar a los
lectores en un apartado reflexivo desde la teoría fundamentada y que se evidencie el
proceso de las micro-categorías y concepciones que fueron tenidas en cuenta para el
desarrollo de la investigación en las cinco experiencias significativas.

85
86

4.4.1 Mi refugio mi vida; encuentro conmigo mismo.

Experiencia significativa 1, (2014)

Fig. 17 - 20. (Mi refugio mi vida; encuentro consigomismo). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser
en el colegio nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
educación artística y los lenguajes del arte. 2014

86
87

Relato de mi memoria a partir de lo acontecido. (2014)

El 21 de Octubre de 2014 no es un día cualquiera en el colegio, como maestro mis


expectativas son altas ya que espero de manera impaciente acceder a las creatividades de
mis aprendientes, poder ser un observador activo y sentir que todas las reflexiones y
encuentros pueden evidenciarse. Con cámara en mano y bajo tensión, los aprendientes
reflejan angustia en preguntas ansiosas y correteos de lado a lado para preparar su escena.
Allí esta Nicolás Cardozo estudiante del grado 7°, de apariencia humilde, pero
entusiasmado en poder mostrar todo lo que lo atañe.

Cuando me acerco al restaurante escolar veo algo raro, en medio de otros aprendientes
expectantes e impacientes porque me acercaba, había una construcción hecha de guadua,
encerrada en papel craft y poli-sombra, una mesa y sobre ella en mi primera impresión,
parecían haber juguetes. A medida que me acerco viene a mi mente que aquella
representación se parecía mucho a un mini mercado de las pulgas4 y allí de espaldas, alegre
esta Nicolás, preparado para dar su mejor muestra, lo noté muy orgulloso y allí le pregunte
(Reconstrucción de mi Memoria):

RELATO:

Profesor: ¿Que Encontramos acá?

Nicolás5: Pues mi vida, esta es mi vida profe, desde que nací, (dibujo de su hogar y de un
paisaje verde)

4
Mercado de las Pulgas; es un mercado ambulante que se instala generalmente al aire libre en uno o
varios días determinados de la semana. Otros nombres alternativos son: mercado sobre ruedas, mercado al
aire libre, mercado/feria de (las) pulgas, feria, rastrillo, bazar, feria libre, zoco, pulguero, plaza, tianguis e
incluso mercado de antigüedades, mercado persa, en los casos en los que en ellos se comercia con ese tipo
de objetos. Esta modalidad de «venta ambulante» tiene muy distintas formas dada la gran variabilidad de
estos mercadillos (y los productos que ofrecen) alrededor del mundo. Los mercadillos suelen situarse en
lugares públicos (https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadillo)
5
Video de la experiencia significativa de Nicolás Cardozo, Grado 7mo, 21 de octubre de 2014 en ANEXOS.

87
88

Cuando estudiaba y cuando estudio todavía (fotografías de logros escolares y diplomas pegados en
papel craft)

Cuando se me vino el ingenio de crear estas cosas (dibujo en lápiz de representación de sí mismo,
donde muestra como tuvo ideas, al lado un dibujo de representación propia tocando platillos en la banda
institucional)

Cuando aprendí a montar cicla, luego moto, la tecnología (dibujo en papel craft
representándose a sí mismo montando bicicleta y moto)

Y por último la pesca. (Dibujo en papel craft en pintura pescando en gran tamaño, en un rio)

*Carne de Guito*(fotos donde esta Nicolás cocinando y preparando un guito, pegadas en papel craft)

Profesor: ¿Qué son todos estos artilugios, artefactos?

Nicolás: Estas son cosas cuando yo estaba aprendiendo tecnología, a hacer esto, estas
cosas. Y ahí empecé a crear todo, a experimentar con la vida de la tecnología
(Computador casero, mini licuadora, memorias, autos de control)

4.4.1.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Mi refugio mi vida; encuentro


conmigo mismo” y su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento
de investigación.

Relato – Reflexión y análisis de relato Resultado conceptual de


aprendiente. (Teoría fundamentada) reflexión y análisis.

Pues mi vida, (totalidad – acceso a un mundo; visión (Acceso a mis


– apertura a algo – cosmogonía – experiencias/vivencias
importancia – mi todo – historia significativas que aportan
personal – experiencias/vivencias – a la construcción del yo)
importancia de cosas o personas llenas
de significados– presencia intima en
mi ser – algo que siempre llevo
conmigo – algo que está en mi
pensamiento – totalidad en
pensamiento)

88
89

esta es mi vida (Reafirmación de algo que lo llena (Reafirmación de


profe, como ser, resaltar algo importante– experiencias/vivencias
reafirmar con propiedad – algo muy
propio e íntimo – orgullo) que me llenan como ser)

desde que nací, (Memoria – recuento histórico de mi (Reconocimiento de mis


cuando estudiaba y vida/camino – experiencias/vivencias propias experiencias para
cuando estudio – determinados puntos importantes en
todavía. mi vida – orgullo) el aprendizaje)

Cuando se me vino (Punto determinado de interés – (Encuentro consigo


el ingenio de crear aprendizaje determinado – inspiración mismo)
– encuentro conmigo mismo -
estas cosas creatividad desarrollo de habilidades
y conocimientos otros - constancia-
motivación – experiencia que motiva
ingenio – circunstancias)

cuando aprendí a (interrelación con alguien o algo que (Satisfacción de logro)


montar cicla motiva a - satisfacción de logro
personal – gusto – felicidad –
importancia – marcas personales –
ejes de aprendizaje en mi construcción
como sujeto - dificultad de
aprendizaje – valorar experiencias de
aprendizaje/dificultad – vencer
miedos)

luego moto, (Ratificar experiencias – ratificar (Ratificación de procesos


procesos de aprendizaje – seguridad de aprendizaje)
en mis capacidades de logro)

la tecnología (Desarrollo humano /instinto– (Exploración)


exploración humana - interés instinto
– novedad – innovación – ambición)

y por último la (Interrelación con alguien o algo que (Satisfacción en capacidad


pesca. motiva a o un ser importante – de logro – compartir
participación en grupo - aceptación de experiencias y saberes)
grupo social- llamativo - satisfacción

89
90

de logro- compartir
conocimientos/vivencias/experiencias)

Estas son cosas (Iniciación de un saber/conocimiento (Reconstrucción de


cuando yo estaba – ensayo/prueba y error –recordar – memoria en ciertos
aprendiendo sentimiento que intensifica el aprendizajes – sujeto
tecnología, aprendizaje - memoria) histórico)

a hacer esto, estas (Punto de partida de un conocimiento (Confianza en mis


cosas. interesante – inicio de un propósito – capacidades)
confianza – misión)
Y ahí empecé a
crear todo,
a experimentar con (Encontrar – intriga de exploración – (Motivación –
la vida de la motivación tecnológica como exploración; tecnología
tecnología propósito personal) como propósito personal
de conocimiento)

90
91

4.4.2 Mi pasado, mi presente y mi futuro.

Experiencia significativo 2, (2014)

Fig. 21 - 23. (Mi pasado, Mi presente y Mi futuro). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el
colegio nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la
educación artística y los lenguajes del arte. 2014

Relato de mi memoria a partir de lo acontecido. (2014)

Aquel día 21 de Noviembre de 2014, en mi ruta de observación de los diferentes proyectos


artísticos en la institución, se me acercan algunos aprendientes y me dicen, “profe, estamos
arriba a qué horas va a pasar”, les dije muy atentamente “ya voy para allá”. Al llegar a un
balcón observé alrededor de seis muchachos, cada uno con su proyecto propio, saqué mi
cámara e inicié mi recorrido por aquel lugar, en aquel momento no imaginé que mi

91
92

concepto frente a Jesús Falla, uno de mis aprendientes de 6° grado cambiaría. Observe tres
filas de a tres dibujos cada una, puestas en el piso, estas tenían unas piedras y bloques en
sus bordes para que el viento no se las llevara y allí había en lo alto, una mano cogiendo un
ojo, hecho en papel periódico y pegante, pintado debidamente, y es en ese momento me
dirijo a Jesús y le pregunte: ¿Qué hiciste?, a lo que Jesús Contesta.

Jesús: Este es mi pasado, mi presente y mi futuro. Esto significa en lo que yo me la paso


pensando, o sea, mi pasado, mi presente y mi futuro.

Allá es una casa que no me gustaba mucho, por eso la hice rodeada de árboles feos, cuando
a mí me estresaba y me daban ganas de salir corriendo de la casa.

Después cuando nos vinimos a vivir a fusa. Allá cuando a veces no entiendo, no entiendo
cosas de…

Acá cuando me pongo a pensar lo que hace mi padre, trabajando, siendo que la mayoría de
veces no le pago muy bien.

Y aquí es cuando yo vuelvo en el camino hacia la casa y no entiendo nada.

Y entonces aquí, si me va bien yo quisiera ser un diseñador gráfico, si me va mal, sería un


soldado.

Acá quisiera inventar una idea que me produzca dinero.

4.4.2.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Mi pasado, mi presente y mi


futuro” y su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de
investigación.

Relato – Reflexión y análisis de relato Resultado conceptual de


aprendiente. (Teoría fundamentada) reflexión y análisis.

Este es mi pasado, (Accesibilidad a mi historia – cambios (Reconstrucción de


– hechos trascendentales –importancia eventos y vivencias

92
93

– historia de vida – confianza – pasados - sujeto histórico)


desahogo – presión – etapas de vida –
división en mi historia)

mi presente (Acontecimientos actuales – mi (Percepción de mi


realidad inmediata - historia de vida – realidad y estado actual –
aprendizaje) sujeto histórico)

y mi futuro. (Expectativa – proyección – proyecto (Construcción como


de vida – aspiraciones – esperanza – sujeto a futuro –
construirse como sujeto a futuro) esperanza - sujeto
histórico)

Esto significa en lo (Representación gráfica/simbólica de (Indagación de mi


que yo me la paso mi vida y hechos trascendentales – ser/mente para un
pensando, o sea, mi reconstrucción de propósito - exposición de
pasado, mi presente pensamiento/memoria –indagación de mi pensamiento)
y mi futuro. mi ser/mente/pensamiento –
traducción mente/material – acceso a
mis pensamientos/confianza –
reflexión del pensamiento cotidiano –
importancia de sucesos – memoria de
un pasado incierto para mejora un
presente y futuro)

Allá es una casa que (Desprecio – experiencia negativa - (Reconstrucción de mí


no me gustaba inconformidad – lejanía) pasado – experiencias
mucho, negativas)

por eso la hice (Miedo encontrado – soledad – (Reflexión/ represión


rodeada de árboles asustado – encerramiento – acerca de mis temores -
feos, impotencia – inconformidad – presión experiencias negativas)
familiar o social – inconformidad
familiar)

cuando a mí me (Estado emocional negativo en ciertas (Estado emocional


estresaba situaciones –rabia – impotencia de no negativo)
poder hacer – falta de afecto)

me daban ganas de (Experiencia negativa – desesperación (Experiencias negativas –


salir corriendo de la – miedos – “cuando uno quiere hacer desesperación emocional)
casa. algo y no puede” – imposibilidad de
hacer – decepción – dejar todo atrás –
limite mental)

93
94

Después cuando nos (Cambio de rumbo/trayecto/vida – (Nueva perspectiva de


vinimos a vivir a perspectiva de unión “habla de un vida – esperanza)
fusa. nosotros” – esperanza – nuevas
oportunidades – nueva perspectiva de
la vida)

Allá cuando a veces (Desconsuelo – decepción – baja (Imposibilidad de


no entiendo, no autoestima – incomprensión de relacionar
entiendo cosas de… perspectiva del mundo – significativamente y
discapacidad/reflexión en mi simbólica mente mis
interrelaciones –reflexión/decepción saberes con mi
emocional - no encuentra relación exterioridad)
significativa o simbólica con el mi
mundo – difícil entendimiento y
percepción de los demás – algo nuevo
para uno – cuando es algo fuera de mi
rutina y pensamiento cotidiano – no
estoy acostumbrado a cosas –
desesperación/reafirmación)

Acá cuando me (Reflexión sobre mi entorno – Reflexión e indagación de


pongo a pensar lo preocupación – falta de afecto/cariño mi yo con mi
que hace mi podre, – tristeza – dolor ajeno – recompensa exterioridad)
trabajando, – deber como hijo – agradecimiento –
persona muy importante – la que mas
llena mi vida – la que más me ayuda y
contribuye a mi construcción como
persona – amor – admiración –
respeto)

siendo que la (Mal comportamiento/conducta – (Dilema psicológico –


mayoría de veces no remordimiento – arrepentimiento – ético)
le pago muy bien. retribución – dilema psicológico ético
– moral)

Y aquí es cuando yo (Reflexión – desorientación – (Reflexión e indagación


vuelvo en el camino desconcertado - incomprensión de de mi yo con mi
hacia la casa y no perspectiva del mundo - no encuentra exterioridad -
entiendo nada. relación significativa o simbólica con inconformidad -
el mi mundo – decepción de mí imposibilidad de
mismo – la casa es un lugar de relacionar
significativamente y

94
95

inconformidad) simbólica mente mis


saberes con mi
exterioridad)

Y entonces aquí, si (Inseguridad – incertidumbre del (Poca confianza en


me va bien futuro/vida – poca confianza en mí capacidad de logro)
capacidad de logro – esperanza –
limitándose)

yo quisiera ser un (Gusto – desconfianza – expectativa – (Esperanza – fe)


diseñador gráfico, esperanza - fe – felicidad – sueños –
interés en dar a conocer mi proyecto
de vida – motivación)

si me va mal, (Desconfianza en mi capacidad de (Poca confianza en


logro – inseguridad – baja autoestima capacidad de logro –
– soledad – falta de apoyo – ausencia inseguridad)
de estabilidad emocional)

sería un soldado. (Imposibilidad económica – afinidad (Percepción y


familiar) reflexión/critica de
ubicación social)

Acá quisiera (Expectativa – estabilidad – calidad de (Mejoramiento de calidad


inventar una idea vida – mirada/visión material – deseo de vida)
que me produzca de superación personal – deseo de
dinero. retribución)

Y Ya.

95
96

4.4.3 El túnel hacia mi yo interior

Experiencia significativo 3, (2014)

Fig. 24 - 27. (El tunel hacia mi yo interior). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación
artística y los lenguajes del arte. 2014

96
97

Relato de mi memoria a partir de lo acontecido. (2014)

Aquel día, tenía expectativa de algunos proyectos los cuales habían sido motivo de
reflexión personalmente no sólo en los espacios artísticos, sino en momentos extra clase
con cada estudiante y de ante mano sabía que se habían tomado un gran tiempo en su
desarrollo tanto físico como mental.

Uno de aquellos proyectos era el de Ana Bernal, una de mis aprendientes de 8° para aquel
entonces, siempre sentí gran empatía por ella ya que su participación en los espacios
artísticos me daban luz a que mis pretensiones pedagógicas y artísticas eran comprendidas.
Mientras me dirigía por el sendero que daba a los salones de abajo en la mitad de la zona
verde, cerca de un árbol vi a Ana, junto a ella tendida en el piso una sábana blanca
formando un túnel, éste terminaba en el árbol, allí había un dibujo hecho en tiza y cartulina
negra y otros detalles que en mi primera impresión no percate, al llegar allí hice mi común
e impaciente pregunta ¿Qué hiciste aquí? A lo cual ella me respondió:

ANA: Pueden ingresar por dentro hay fotos de personas y seres queridos en mi vida

Llegamos al fondo donde hay un fantasma (Tiempo en que paso a través del túnel)

Llegamos al fondo, donde nos podemos encontrar que el fantasma, representa miedos
dificultades, ese miedo a caminar y seguir.

Que mi meta es ser médico junto a las personas que más quiero y amo donde la luna es la
luz en mi camino para poder seguir en este trayecto para llegar a tener ese gran sueño.

Donde encima nos encontramos con algunas frases que rodean mi vida como lo son:

“Sonreír es Vivir”

“Mi Familia”

Y “Paz y amor en el Mundo”

Lo hice en el suelo ya que nos da una representación de cómo; el camino tiene dificultades
y que la vida es muy sucia y que nadie pasa limpio por este camino.

97
98

4.4.3.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “El túnel hacia mi yo interior” y su


discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de investigación.

Relato Reflexión y análisis de relato Resultado conceptual de


(Teoría fundamentada) reflexión y análisis.

Pueden ingresar (Accesibilidad, permiso a entrar - (Accesibilidad)


confianza)

por dentro hay fotos (Recuerdos; memoria - acceso a (Personas que ocupan
de personas y seres personas importantes – relaciones lugar privilegiado en mi
queridos en mi vida importantes con las personas, dar a vida/sentimientos –
conocer mis afectos personales – vivencias/construcción
permitir; confianza acceso a mi grupo como persona)
social más importante – orgullo de la
gente que hace parte de mi vida –
evocar y traer en esencia mis seres
importantes – interés en dar a conocer
mi entorno familiar – tranquilidad –
personas que ocupan un lugar
privilegiado en mis sentimientos –
cercanía - fortaleza).

Llegamos al fondo (Representación de la profundidad de (Encuentro con mi yo


donde hay un mi ser - encuentro con mi yo interior - interior/profundo –
fantasma… representación simbólica de mi ser - miedos/temores)
encuentro con un algo no materia -
encuentro con un temor - miedo más
profundo - acceso a mi ser y
pensamientos (miedos y temores,
camino hacia mi yo interior pasando
por mis esencias y fortalezas (seres
queridos) hasta ser orientado hacia los
miedos - vacío – el lado oculto de un
lugar – el lado oculto de mi ser;
pensamiento; ausencia de algo o
alguien – miedo más importante –
miedo a vivenciar lo que no puedo ver
– sensaciones –percibir)
Llegamos al fondo, (Miedos- significación grafica de los (Reflexión de vida –

98
99

donde nos podemos miedos - algo que debe superarse y obstáculos


encontrar que el afrontarse – obstáculos psicológicos - psicológicos/inseguridad –
fantasma, problemas – miedo a caminar y sujeto histórico,
representa miedos continuar el camino - carencia de algo construcción del yo/ser)
dificultades, ese – vacío – inseguridad – cobardía –
miedo a caminar y cambios)
seguir.

Que mi meta es ser (Proyecto de vida- metas – objetivos – (Realización personal –


médico futuro – expectativa – esperanza – construcción del ser)
cumplir sueños – felicidad – fe –
optimismo - disciplina - calidad de
vida– realización personal –
retribución familiar)
junto a las personas (Esperanza – amor – sentimientos – (Satisfacción familiar)
que más quiero y cariño – emocionalidad – apoyo –
amo seguridad – orgullo –satisfacción
familiar - plenitud - realización
personal)

donde la luna es la (Esperanza – claridad – motivación – (Esperanza/algo o alguien


luz en mi camino significancia de algo o alguien que me llena de significado que
guía – salvación - indispensable) me guía)

para poder seguir (Camino de la vida , experiencias – (Experiencias y


en este trayecto vivencias) vivencias)
para llegar a tener (Oportunidades – realización del ser – (Realización de mi ser)
ese gran sueño. confortabilidad propia – inseguridad
léxica – inseguridad en mi proyecto de
vida

Donde encima nos (Exterioridad – inter relaciones – (Estilo de vida; ejes en mi


encontramos con afectaciones exteriores en mi vida – ser – construcción propia
algunas frases que ejes en mi ser- hablar de experiencias- por medio de reflexiones)
rodean mi vida construcción del ser por medio de
como lo son: reflexiones –soporte – crecimiento –
estilo de vida)

“Sonreír es Vivir” (Alegría como esencia del ser – (Estilo de vida)


emocionalidad – sentimiento como eje
fundamental en mi camino –
tranquilidad - estilo de vida

99
100

“Mi Familia” (Entorno familiar como prelación – (Estilo de vida – vínculo


relaciones afectivas con la familia – emocional)
grupo social – unión – vinculo – lazo
de emociones frente a un determinado
círculo social – anécdotas –
aprendizajes - estilo de vida)

Y “Paz y amor en el (Paz y amor en mi entorno – armonía (Estilo de vida)


Mundo” como eje de mi mundo –
emocionalidad - tranquilidad - estilo
de vida)

Lo hice en el suelo (Connotación negativa – (Obstáculos vs


ya que nos da una obstáculos/experiencias – retos - experiencias ganadas)
representación de reflexión – problemáticas a futuro)
cómo; el camino
tiene dificultades
y que la vida es muy (Critica / reflexión social – percepción (Percepción negativa del
sucia negativa del mundo – decepción – mundo – crítica y
injusticias - dificultades – (mentiras, reflexión social)
individualidad – engaños) –
dificultades en mi
experiencia/vivencias)

y que nadie pasa (Infelicidad – sufrimientos – malas (Experiencias negativas –


limpio por este experiencias – imperfección humana) crítica a la imperfección
camino. del ser humano)

100
101

4.4.4 Hay un demonio dentro de mí.

Experiencia significativo 4, (2014)

Fig. 28 - 30. (El tunel hacia mi yo interior). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser el colegio nuevo
horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación artística y
los lenguajes del arte. 2014

Relato de mi memoria a partir de lo acontecido. (2014)

El 27 de octubre de 2014 era el turno de los grados superiores, 9°, 10° y 11° para exponer
colectivamente era un momento para tener acceso a su mundo. Aquel día con las mismas

101
102

expectativas de las representaciones de los grados inferiores días previos, me preparaba


para cuando sonara el timbre, embarcarme a realizar mi ya planeado recorrido por la
institución, tomé mi cámara y de igual manera observaba en los rostros de mis aprendientes
ese afán de preparar su escena, me preguntaban que si ya y yo ansiosamente les respondía
que estuvieran listos que ya en pocos instantes los visitaría. Mi primera impresión al echar
un vistazo rápido a las zonas verdes y la estructura del colegio es que los aprendientes no se
habían tomado el colegio, eran muy pocos los que se habían ubicado fuera de sus salones y
sentí preocupación ya que mi primer pensamiento fue “no hicieron nada”. Sin embargo,
mientras me acercaba a los salones note que los estudiantes estaban allí esperándome con
espectaculares trabajos.

Cuando pasaba por 10° vi a Christofer Uribe, un muchacho alto, de test morena y lo
primero que note fue un árbol pintado a lápiz el cual tenía gran empeño y esfuerzo,
posteriormente, mientras él me hablaba note unas máscaras colgando realizadas en yeso. Y
esto fue lo que él me dijo:

CHRISTOFER: Aquí estoy demostrando quien soy en total, que al igual que las máscaras
mis aspectos positivos y negativos.

Ésta muestra mi aspecto que miro en mi casa, mi desorden, mi pericia y ésta es el rostro
que trato de mostrar a la sociedad que es más pulido, tratar de no estar tan defectuoso.

Igual que el árbol, el árbol frondoso, en el lado frondoso es donde muestra mis sueños, mis
esperanzas mis expectativas, mis logros y mis sueños. Vemos que hay hojas cayendo,
porque sabemos que donde, para lograr una meta siempre hay que sacrificar algo.

Pero por el otro lado, vemos un árbol triste, un árbol marchito, cuando me siento triste,
solo, siento que hay un demonio dentro de mí que me va quitando todo lo bueno que tengo
y me va dejando como un árbol marchito, sólo con mis defectos y mis cosas.

También puse una frase de una canción que me gusta mucho del

“Mago de Oz” que dice: “Quien me vende un alma y me presta esperanza”

102
103

Por otro lado están los rasguitos que fue la ambición que tuvo mi gato al dañar mi trabajo, y
eso es todo.

4.4.4.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Hay un demonio dentro de mí” y


su discurso mediante la teoría fundamentada como instrumento de investigación.

Relato Reflexión y análisis de relato Resultado conceptual de


(Teoría fundamentada) reflexión y análisis.

aquí estoy (Reflexión de mi vida/ser– (Reconocimiento/exploración


demostrando accesibilidad de mi ser – confianza de mi yo)
quien soy en total, – revelación de mi pensamiento –
critica de mi vida/conducta/ -
exponiendo mis pensamientos –
defectos y virtudes – hacerse notar
– auto-reconocimiento -
reconocimiento de mi yo

que al igual que (Identificación de mi personalidad (Dilema ético)


las máscaras mis – choque de reflexión frente al
aspectos positivos mundo yo como sujeto – encuentro
y negativos con mis miedos y mi felicidad –
dilema ético – protección/defensa –
prevención del mundo/sociedad –
discriminación social –
reconocimiento de mi yo – persona
calculadora

este muestra mi (Personalidad – observación de mi (observación de mi ser desde


aspecto que miro ser desde fuera – comprensión de fuera – reflexión)
en mi casa, mi personalidad/ética/moral –
encuentro con el yo liberado)

mi desorden, (Conflicto de pensamiento (Desorden emocional)


/personalidad / fluctúa – desorden
emocional – incomprensión de
normas – concepción/visión del
mundo en una estructura diferente
al orden – acostumbrarse a unas

103
104

normas sociales/choque – conflicto


con mis personalidades / no sé
quién soy)

mi perdicia, (Desorientado – extraviarse de un (Dilema ético/desorientación)


camino – condena – reflexión
negativa de mis actitudes frente al
yo – no retorno)

y este es el rostro (Múltiples concepciones de mi (Conflicto emocional –


que trato de personalidad, múltiples actitudes aceptación en un círculo social
mostrar a la frente a las relaciones con mi determinado)
sociedad que es exterior – incapacidad de dar lugar
más pulido a mi ser en esencia – esfuerzo en
mostrarme sin imperfecciones a
una sociedad – exposición
emocional de mi entendimiento
como ser y mi conflicto –
preocupación de una imagen –
preocupación de mi yo frente a la
sociedad – aceptación en un
círculo social determinado – no
muestra su verdadera esencia o
alma.

tratar de no estar (Inconformidad del yo frente a una (Inconformidad del yo frente a


tan defectuoso sociedad – reflexión de mis una sociedad)
acciones negativas – falta de
autoestima)

igual que el árbol, (Comparación – reconocimiento de (Reconocimiento de mi entorno


la naturaleza como ser vivo – vivo)
reconocimiento de transición de
vida como etapas en el árbol –
solido/fuerte)

el árbol frondoso, (Reflexión de mis aptitudes y (reflexión y comparación de mis


actitudes/sueños metas – el lado experiencias)
que percibo bueno en mi – crítica y
reflexión de mi ser y mis buenas
acciones – esperanza – crecimiento
por experiencias/construcción)

en el lado (Pensamientos lleno de sueños y (Sueños vivos)


frondoso es donde metas – sueños vivos)

104
105

muestra mis
sueños,
mis esperanzas (Expectativas vivas – (Expectativas vivas)
inseguridades – ilusiones de mi
vida)

mis expectativas, (Ansiedad de mi futuro – (Deseo de superación)


esperanza – deseo de superación)

mis logros y mis (Reflexión de mi pasado (Vivencias de gran importancia


sueños. experiencias/vivencias – hechos y que me construyen como sujeto)
sucesos de gran importancia que
me construyeron como sujeto)

vemos que hay (Camino con obstáculos – esfuerzo (Esfuerzo y aprendizaje de


hojas cayendo, para apreciar/el camino– uno experiencias)
porque sabemos nunca está preparado para el
que donde, para futuro)
lograr una meta
siempre hay que
sacrificar algo.

pero por el otro (Inseguridad) (Inseguridad)


lado,

vemos un árbol (Conflicto emocional – conflicto (Conflicto emocional)


triste, con mi ser)

un árbol (Conflicto emocional – conflicto (Conflicto emocional)


marchito, con mi ser – vacío)

cuando me siento (Comparación negativa – malas (Experiencias negativas)


triste, experiencias – soledad – falta de
afecto y comprensión)

solo, (No encuentra apoyo – falta de (Miedo e incomprensión)


perspectiva exterior - miedo a
aceptación)

105
106

siento que hay un (conflicto emocional - conflicto *conflicto emocional –


demonio dentro etico moral – encuentro con mi ser encuentro con mi ser negativo*
de mí negativo/malo -

que me va (Impulso – no se tiene una (Conflicto emocional)


quitando todo lo personalidad fuerte y firme)
bueno que tengo

y me va dejando (Desolado – desesperanzado – (Conflicto emocional/miedo)


como un árbol personalidad pesimista)
marchito

solo con mis (Conflicto emocional/soledad)


defectos y mis
cosas.

también puse una (Música como escape de soledad) (Identificación musical con mi
frase de una vida)
canción que me
gusta mucho del
“mago de oz”

que dice: “quien (Falta de autoestima – falta de (reflexión de mi pensamiento –


me vende un afecto por sí mismo – falta de encuentro con mi ser)
alma y me presta seguridad – decepcionado –
esperanza” desorientado – encuentro vacío con
mi ser – reflexión de mi
pensamiento – resignación
percepción pesimista del yo)

por otro lado


están los
rasguitos que fue
la ambición que
tuvo mi gato al
dañar mi trabajo,
y eso es todo.

106
107

4.4.5 Vivencias y experiencias que marcaron mi ser y me construyen como


persona.

Experiencia significativo 5, (2014)

Fig. 31 - 33. (El tunel hacia mi yo interior). Proyectos de Artes; Construcción del yo y el ser en el colegio
nuevo horizonte zona rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio de la educación
artística y los lenguajes del arte. 2014

107
108

Relato de mi memoria a partir de lo acontecido. (2014)

Terminado mi recorrido aquel 21 de Septiembre y después de observar más de doscientos


proyectos, esperándome en un quiosco de cemento que posee la institución, estaba
Deyanira Moreno, aprendiente del grado 8°, quien semanas antes se mostraba muy
entusiasta de presentar su proyecto, casi diariamente y en los espacios artísticos me
presentaba sus ideas y me contaba su vida mientras surgían ideas creativas para
representarla, yo, atentamente le sugería y le daba más ideas. Días antes me preguntó si
podía llevar al colegio unas cosas que necesitaba para su proyecto previo a su presentación,
a lo cual afirme positivamente sin saber cómo desarrollaría su propuesta.

Al adentrarme a aquel al quiosco, veo que las ventanas están tapadas con bolsas negras para
generar un ambiente tenue, aquel lugar en su interior tiene tres filas de mesones en cemento
dispuestos en forma de grada, mi primera impresión fue de “desorden” ya que encima de
los mesones habían objetos que posteriormente comprendería su significado. Seguido a esto
le pregunte ¿Qué hay aquí?, a lo que ella respondió:

DEYANIRA: Bueno, las piedras son obstáculos que he tenido en la vida.

Por medio de esos obstáculos no voy a dejar la amistad atrás, en mi futuro espero ser una
gran ingeniera hidráulica.

Mi pasado, el que dejé cuando perdí el año y como pueden ver es parte de mi juventud, aquí
están los compañeros que tuve que dejar, pero también son obstáculos que he tenido, las
piedras son más. El dolor de haber quedado allí y no haber seguido con mis amigos,
algunos tipos de música es la alegría que me ha mantenido en estos días.

El amor, él es una traga mía, es un amigo de mi primo, lo conocí, pero por el motivo que él
tiene, es que tiene una vida por delante y no la puede compartir conmigo. Ésta es una moto
de las que yo quiero, se la he pedido a mi papá. Ésta es una carta para los amigos, mi niñez
que la viví con él, se llama Cesar, es uno de mis mejores amigos que tuve que dejar en
Bogotá, algún día volveré, nos separamos cuando teníamos 12 años, porque me tuve que

108
109

venir, las victorias algunos de mis amigos de clase, Camila mi mejor amiga, luego Leidy mi
segunda amiga, una prima y un novio que tuve, que lo tuve que dejar al venirme acá.

Los sueños y sentimientos son los mismos el de allá con el de acá, los mendigos, pues son
personas que no me gustaría verlos en la calle, me duele verlos, son todas aquellas cosas
que no me gustaría enfrentar algún día.

Esto es otro tipo de mi música, estás muñecas representan la vida como la que yo viví
cuando pequeña, en el juego y compañías que tuve.

Esta es la casa que yo algún día espero tener, estar en Bogotá, cumplir la carrera que yo
quiero, la hice en forma de maqueta, ésta es la parte en la que vivo ahorita y ésta es la parte
en la que algún día voy a vivir.

La música hace parte de mi vida, la quiero, la quiero porque es parte de mí, lo que
representa, las canciones que canto, y algún día espero poder tocar la guitarra.

Estas son frases de amistad y amor, porque resulta que algún día voy a tener un amigo que
no voy a dejar atrás, así tenga algún problema, una cartelera de la amistad. Las velas que
estoy encendiendo son un camino un futuro, pero que con el tiempo será claro, y este telón
es la cortina que algún día se va abrir para yo poder ser feliz y cumplir nuevas victorias,
aquí están las victorias y los sufrimientos y el pasado, el presente son cosas muy distintas al
presente que estoy viviendo ahorita, y pues tengo que seguir adelante con aquellas cosas.

Por aquí está el amor que yo quiero tener, el hace parte del colegio pero por razones no
puedo decir quién es, y ésta es la parte donde el profesor me dijo que podríamos como
poder estar juntos los dos, en... Éste es mi trabajo y ésta es la vela que me acompaño todo el
tiempo LA LUZ”.

109
110

4.4.5.1 Tabla de reflexiones a partir de la obra “Vivencias y experiencias que


marcaron mi ser y me construyen como persona” y su discurso mediante la teoría
fundamentada como instrumento de investigación.

Experiencia significativo 5, (2014)

Relato Reflexión y análisis de relato Resultado conceptual de


(teoría fundamentada) reflexión y análisis.

“bueno, las (Dificultades – problemas – malas (Experiencias significativas que


piedras son experiencias – experiencias de gran han marcado mi ser – reflexión)
obstáculos que he importancias – reflexión sobre mi
tenido en la vida vida – problemas que han marcado
mi yo – problemas no solo en mi
vida si no en mi entorno familiar)

por medio de esos (Critica de mis experiencias / (Reflexión y comprensión de la


obstáculos no voy vivencias – capacidad de esfuerzo - amistad con un valor
a dejar la amistad interrelación importantes – malas fundamental en mi vida)
atrás, experiencias – expectativa – las
personas son importantes – gran
aprecio hacia las relaciones
amistosas)

en mi futuro (Expectativa – esperanza – deseo (Deseo de superación personal)


espero ser una de superación personal –
gran ingeniera inseguridad – falta de confianza –
hidráulica. motivación – gusto – cariño)

mi pasado, (Experiencias y hechos que (Vivencias y experiencias que


marcaron mi ser – vivencias para marcaron mi ser y me
mi construcción personal) construyen como persona –
sujeto histórico)

el que deje (Cambio de vida – reflexión y (Afectación emocional)


cuando perdí el critica de mis experiencias –
año afectación emocional)

y como pueden (Aprendizaje de vivencias y (Cambios en la percepción de


ver es parte de mi experiencias – capacidad de logro mi mundo)
juventud, personal – cambio – visión o
percepción diferente del mundo –

110
111

nuevos propósitos)

aquí están los (Nostalgia – tristeza – anécdotas – (Experiencias)


compañeros que experiencias)
tuve que dejar,
pero también son (Malas relaciones interpersonales – (Reconocimiento de mí mismo
obstáculos que he reconocimiento de mí mismo y las y las afectaciones del entorno)
tenido, afectaciones exteriores – capacidad
de superación/reflexión)

las piedras son (Experiencias/vivencias - hechos (Vivencias y experiencias que


más. que marcaron mi ser – vivencias marcaron mi ser y me
para mi construcción personal) construyen como persona)

el dolor de haber (Arrepentimiento – dolor – falta de (reflexión/experiencias –


quedado allí y no apoyo – resignación – impotencia impotencia)
haber seguido con – experiencia)
mis amigos,

algunos tipos de (Música como refugio – uso de la (Música como refugio de mis
música, es la música para olvidar – escapatoria experiencias negativas)
alegría que me ha de mi pensamiento)
mantenido en
estos días.
el amor, él es una (Amor – evocación y recuerdos – (Reconocimiento en mi de una
traga mía, inspiración – reconocimiento de emoción/amor)
una emoción)

es un amigo de mi (Imposibilidad– descripción – (Imposibilidad de afecto /


primo, lo conocí, afecto – aferrada a un sentimiento experiencia)
pero por el – experiencia)
motivo que él
tiene, es que tiene
una vida por
delante y no la
puede compartir
conmigo.

esta es una moto (Esperanza – expectativa – ilusión (Ilusión)


de las que yo – sueños)
quiero, se la he
pedido a mi papa.
esta es una carta (Represión emocional –inseguridad (expresión de mis afectos y

111
112

para los amigos, –mala comunicación interpersonal- emociones)


expresión de mis afectos y
emociones – eje de mi vida – guía
personal – enmarcar un aspecto
importante para mi vida)

mi niñez que la (Experiencias personales – evocar (Reconstrucción de mi pasado /


viví con él, él se – apoyo – recuerdos – experiencias)
llama cesar es reconstrucción de mi pasado)
uno de mis
mejores amigos

que tuve que (Añoranza – recuerdos – (Expectativa)


dejar en Bogotá, expectativa – revivir experiencia)
algún día volveré,
nos separamos (Choque emocional – tristeza – (Choque emocional)
cuando teníamos obligación)
12 años, porque
me tuve que
venir,
las victorias (Orgullo personal) (Orgullo personal)

algunos de mis (Selección con las personas – (clasificación de la importancia


amigos de clase, prevención emocional – emocional/interrelaciones)
vulnerabilidad de confianza)

camila mi mejor (Importancia y reflexión de mi (Reflexión de mi entorno social)


amiga, luego leidy entorno social )
mi segunda
amiga, una prima
y un novio que (Añoranza – recuerdos –– (Experiencias)
tuve, que lo tuve cambios)
que dejar al
venirme acá.

los sueños y (Vínculo emocional con las (Relación emocional)


sentimientos son expectativas de vida – relación
los mismos el de emocional )
allá con el de acá,

los mendigos, (Soledad –reflexión social – pobres (Compasión)


emocionalmente – pobres en
sueños – identificación)

112
113

pues son personas (Reconocimiento de los otros – (Reconocimiento de los otros)


que no me preocupación – reflexión social)
gustaría verlos en
la calle,
me duele verlos, (Dolor ajeno – reconocimiento del (Compasión - reconocimiento
otro – identificación de mi ser con del otro)
los otros)

son todas aquellas (Preocupación – inseguridad – (Compasión)


cosas que no me reflexión acerca de
gustaría acontecimientos negativos en el
enfrentar algún futuro – miedo)
día.

esto es otro tipo (Apropiación de música como (Música como parte mi


de mi música, estilo de vida – gustos – construcción social –
emocionalidad frente a la música – construcción del yo)
relevancia musical en mis
emociones – música como parte de
mi construcción social)

estás muñecas (Remembranzas – reconstrucción (Sujeto histórico, construcción


representan la significativa del pasado – sintiente – sujeto critico)
vida como la que recuerdos – memoria –
yo viví cuando experiencias y vivencias vividas –
pequeña, representación simbólica de una
etapa emocional – añoranza –
reflexión de cambio de vida y
pensamientos)
en el juego y (Estado emocional a plenitud – (Reconstrucción afectiva)
compañías que añoranza – reconstrucción
tuve. emocional significativa -
interrelaciones son parte
fundamental – convivencias
sociales – experiencias
compartidas como eje de
aprendizaje en mi vida)

esta es la casa que (Expectativa familiar – inseguridad (Construcción del yo/ser)


yo algún día – deseos de superación –
espero tener, proyección de vida –metas –
propósitos – anhelos – realización

113
114

personal)

estar en Bogotá, (Expectativas y sueños ubicados – (Sueños, Esperanzas)


esperanza de cambio en mi vida –
proyección de mi ser en una
ubicación determinada –
tranquilidad)

cumplir la (Proyecto de vida- metas – (Construcción afectiva en un


carrera que yo objetivos – futuro – expectativa – proyecto de vida)
quiero, esperanza – cumplir sueños –
felicidad – fe – optimismo -
disciplina - calidad de vida–
realización personal – retribución
familiar )
la hice en forma (Materialización a escala de mi (Sueños)
de maqueta sueños – visualización de mis
sueños – anhelo – deseos de
superación – motivación –
mentalización del ser en un punto
determinado del tiempo)

esta es la parte en (Comparación emocional – (Auto-critica afectiva)


la que vivo proyección material de mis
ahorita, y esta es expectativas – reflexión y análisis
la parte en la que de mi vida para una mejora –
algún día voy a encontrar características -
vivir. costumbres mentalidad cultural)

la música hace (Apropiación de la música como (Música como parte de mi


parte de mi vida, estilo de vida – gustos – construcción social)
emocionalidad frente a la música –
relevancia musical en mis
emociones – música como parte de
mi construcción social)

la quiero, la (Apropiación de música como (Música como parte de mi


quiero porque es estilo de vida – gustos – construcción social emocional)
parte de mí, emocionalidad frente a la música –
relevancia musical en mis
emociones – música como parte de
mi construcción social emocional)

114
115

lo que representa, (Apropiación de música como (Construcción del ser mediante


las canciones que estilo de vida – gustos – un canal artístico – la música)
canto, emocionalidad frente a la música –
relevancia musical en mis
emociones – música como parte de
mi construcción social – refugio –
compañía)

y algún día (Capacidad de logro – expectativa (Capacidad de logro -


espero poder – deseos de superación y logro.- Confianza)
tocar la guitarra. demostrar mis capacidades de
superación – mentalización de
superación – generar confianza en
mí ser)

estas son frases (Esperanza – reconstrucción de (Reconstrucción de


de amistad y experiencias – importancia de la experiencias)
amor, amistad y el amor en mi ser –
afirmación – necesidad de
expresión – deseos de retribución –
subir autoestima – protección
emocional frente – necesidad de
expresión emocional)

porque resulta (Añoranza – recuerdos – (Critica de las experiencias)


que algún día voy expectativa – revivir experiencia -
a tener un amigo critica de mis experiencias y
que no voy a vivencias – capacidad de esfuerzo -
dejar atrás, interrelación importantes –
expectativa – las personas son
importantes – gran aprecio hacia
las relaciones amistosas)

así tenga algún (Importancia de las relaciones – (Relaciones intersubjetivas)


problema, construcción como ser por medio
del compartir – construcción
colectiva)

una cartelera de (Enmarcar mis valores – plasmar (Dimensión ética – estética)


la amistad. las experiencias y vivencias –
necesidad de expresar la
importancia de mi construcción
colectiva)

115
116

las velas que (Representación simbólica de una (Construcción simbólica y


estoy construcción - incertidumbre – significativa de mi visión del
encendiendo son representación simbólica de una mundo – dimensión crítica y
un camino un construcción constante por medio reflexiva)
futuro, pero que de aprendizaje – vivencias -
con el tiempo será experiencias – para visualizar un
claro, camino – para explorar – sentir
tranquilidad – reflexión –
mediación – creencia y
representación de bienestar -
oscuridad como algo negativo –
acto de fe)

y este telón es la (Expectativa – descubrimiento – (Construcción del yo para ser)


cortina que algún exploración – expectativa de
día se va abrir encuentro con mi ser – dejar entrar
luz – ordenar mi vida – visualizar
mi mundo en su esplendor)

para yo poder ser (Construcción del ser por medio de (Construcción del yo para ser)
feliz y cumplir experiencias y logros – aprendizaje
nuevas victorias, por medio de logros personales –
expectativa de cambio – deseos de
cambio de percepción del mundo –
construcción continua –
aprendizaje continuo)

aquí están las (Necesidad de expresión (Experiencias – sujeto histórico)


victorias y los emocional – visualización de mis
sufrimientos y el experiencias - experiencias
pasado, positivas y negativas –
experiencias y vivencias como
parte de mi construcción como ser)

el presente son (Critica como sujeto histórico, (Critica como sujeto histórico)
cosas muy experiencias)
distintas al
presente que
estoy viviendo
ahorita,

y pues tengo que (Carga emocional – marcas de (Construcción de capacidad de


seguir adelante vivencias como aprendizaje – logro)
con aquellas reflexión de obstáculos – deseo de

116
117

cosas. superación)

por aquí está el (Incapacidad de expresión – (Construcción afectiva)


amor que yo represión – amor –incomprensión –
quiero tener, el inseguridad)
hace parte del
colegio
pero por razones (Incapacidad de expresión – (Crítica y reflexión de mi ser
no puedo decir represión – amor –incomprensión – con el entorno)
quién es, inseguridad)

y esta es la parte (Construcción colectiva para (Construcción colectiva –


donde el profesor expresar una emoción y afecto – construcción significativa)
me dijo que confianza – representación
podríamos como simbólica de una expectativa
poder estar emocional – represión –
juntos los dos inseguridad –miedo al rechazo)
en…,

este es mi trabajo. (Representación simbólica de la (Construcción simbólica y


vida/vela – experiencias y significativa de mi visión del
y esta es la vela
aprendizajes constantes en mi vida mundo – dimensión crítica y
que me acompaño
– guía – soporte – confiabilidad – reflexiva)
todo el tiempo
apoyo – seguridad – refugio –
construcción colectiva – fortaleza

la luz” (Esperanza – fe) (Esperanza)

4.5 Indagando en lo profundo del ser; mi yo en reflexión.

En las previas experiencias significativas, se evidencia el proceso desarrollado en los


diversos espacios culturales y artísticos en el Colegio Nuevo Horizonte, los cuales han sido
dirigidos hacia una pedagogía Crítica y reflexiva orientada hacia la significación y
resignificación. En la exhaustiva reflexión y análisis se presentan discursos que permiten
entrever la construcción continua en los aprendientes en primera instancia como un sujeto
histórico desde la perspectiva pedagógica de Freire, Quintar y Zemelman, otorgando así
una mirada constructivista y reflexiva acerca de sus acciones a lo largo de su propia y única

117
118

historia que lo llevan a construirse como un ser, consiente de su temporalidad en el mundo,


permitiendo evaluar sus conocimientos y sus prácticas; sociales, culturales, políticas y
artísticas en pro de una continua formación y transformación de su mundo propio,
resignificándolo continuamente, en segunda instancia, un ser social con una identidad
determinada en una perspectiva en busca de una razón existencial.

…al fondo…podemos encontrar el fantasma, representa miedos…a caminar y seguir…

…mi meta es ser…donde la luna es la LUZ en mi camino para poder seguir…llegar a tener
ese gran sueño.

…algunas frases que rodean mi vida...”sonreír es vivir”, “mi familia” y “paz y amor en el
mundo”…

…Lo hice en el suelo…el camino tiene dificultades…la vida es muy sucia…

…nadie pasa limpio por este camino…

Experiencia significativa 3, (2014)

Este ser histórico se muestra como un ser protagonista de su propia construcción en la


escuela y en el aula, tal como el maestro Freire (2005) ha mencionado como referencia
teórica con anterioridad, afirmando que el hombre, como un ser histórico, inserido en un
permanente movimiento de procura, hace y rehace constantemente su saber.

Esta reflexión del yo a lo largo de un espacio-tiempo, permite dar cuenta de una identidad
donde se reconoce un proyecto de vida y él porque es lo que es, reflexionando críticamente
del camino que le ha permitido llegar allí, determinando la actuación en la sociedad,
buscando en sí la razón de una existencia como un conjunto de construcciones que se
otorgan y se afirman en los proyectos artísticos, siendo así, parte dentro del contexto en el
que actúa y donde nació.

118
119

1. …esta es mi vida, profe, desde que nací…

…cuando estudiaba…

…cuando se me vino el ingenio de crear…

…cuando aprendí…

…y ahí empecé a crear todo, a experimentar con la vida…

Experiencia significativa 1, (2014)

2. Este es mi pasado, mi presente y mi futuro…

…esto significa en lo que yo me la paso pensando…

…allí…cuando…me daban ganas de salir corriendo…

…cuando a veces no entiendo, no entiendo cosas…

…cuando me pongo a pensar en mi padre…la mayoría de veces no le pago muy bien…

…si me va bien, yo quisiera ser…

Experiencia significativa 2, (2014)

Es allí donde mis aprendientes como es la experiencia de Ana, Nicolás, Jesús, Christofer o
Deyanira encuentran en esta pedagogía liberadora un espacio donde se convierten y se re-
afirman como sujetos de acción para una transformación. “Me gusta ser persona porque la
Historia en la que me hago con los otros y de cuya hechura participo es un tiempo de
posibilidades y no de determinismo” (Freire, 2004, p. 92). De una u otra manera mis
aprendientes han encontrado y descubierto que su propia existencia depende de sus acciones
sociales y de su ser histórico, que le ha permitido a lo largo de los años construirse en
conocimientos y saberes éticos-estéticos frente a la sociedad, en resumidas cuentas un ser social
y cultural.

119
120

Este tipo de pedagogía critica- reflexiva-significante y liberadora, abre una ventana a el concepto
de encuentro con el ser y/o consigo mismo, engendrado desde la continua transformación y
reconfiguración de los conceptos estéticos por medio de la auto y reflexión, permitiendo una
construcción basada en los sentimientos - emociones, la introspección y aún más en nuestra parte
humana y solidaria.

Aquí estoy demostrando quien soy…mis aspectos positivos y negativos…mi desorden, mi


perdicia…mis sueños, mis esperanzas…

…para lograr una meta siempre hay que sacrificar algo…

…quien me vende un alma y me presta esperanza…

Experiencia significativa 4, (2014)

Sin duda alguna han encontrado en el arte un medio de comunicación y un lenguaje creativo, en
el que paso a paso van desarrollando habilidades que lo involucran indiscutiblemente consigo
mismo y con sus pares, abriendo una puerta liberadora donde se forman como constructores de
una nueva sociedad humanista, responsable con el mismo y con los otros, enmarcando sus
ideales en un pensamiento con una proyección contundente por medio de una expresión clara e
imaginativa. Es en el aula donde los aprendientes realizan una lectura positiva de las prácticas
artísticas, entran a un nivel de reflexión y significación que brindan un valor para su
transformación como individuo y de su entorno como un colectivo, sintiéndose un actor activo y
dinámico de una construcción social.

Estos sujetos son trastocados por un discurso, el discurso de liberar los sentimientos y la
capacidad reflexiva y crítica que potencializa las habilidades para dialogar con el mundo, por
medio de nuevos lenguajes que permiten traspasar fronteras. Un lenguaje artístico que debe ser
entendido como privilegiado y poderoso, al presentarse sin miramientos a una sociedad, una
crítica, una posición u opinión que puede visibilizar desde un particular a un colectivo para
construir nuevas culturas y obras.

El lenguaje artístico y sus resultados en esta pedagogía crítica y reflexiva resignificante,


liberadora, permite a lo estético comprenderlo desde una dimensión, no solo donde se hable de
lo artísticamente bello, sino que también haría referencia a todas aquellas situaciones donde el

120
121

ser se relacione con el mundo o su entorno para transformarlo, generar un estado estético, la
estética como una determinada forma de comportamiento donde el individuo realiza sus
prejuicios de manera no arbitraria.

Las piedras son obstáculos…en la vida…

…en mi futuro espero ser…

…mi pasado…es parte de mi juventud…

…el amor…los sueños y sentimientos…

…los mendigos…me duele verlos…

...la música hace parte de mi vida, la quiero, la quiero porque es parte de mí, lo que
representa…

…la amistad…

…Las velas que estoy encendiendo son un camino, un futuro, pero que con el tiempo será
claro…este telón…que algún día se va a abrir para yo poder ser feliz…

…esta vela…que me acompaño todo el tiempo, LA LUZ

Experiencia significativa 5, (2014)

121
122

CAPITULO 5

Construcción teórica; pedagogía crítica- reflexiva (resignificante y liberadora) por medio de


las artes para la construcción de sujetos en la escuela rural

5.1 Dialogo puntual con la teoría

A lo largo del presente proyecto investigativo se desarrollan conceptualizaciones categoriales


tales como: el entorno, la pedagogía artística, la estética, la ética, la expresividad, la construcción
del yo-pensamiento, la potenciación y la visibilizacion, formando parte fundamental en la
construcción de la investigación en sí. Dichas conceptualizaciones que inicialmente se dan de
manera narrativa y fenomenológica por parte mía como investigador – docente van abriéndose
un camino en una investigación del quehacer pedagógico, no obstante, yo como sujeto de saber
pedagógico y artístico me ubico en el centro de la investigación determinando unas prácticas que
se construyen y de-construyen constantemente las cuales generan nuevas inquietudes en la
enseñanza – aprendizaje y en la preocupación por resolver nuevos problemas con respecto a la
educación artística en la I.E.M Campestre Nuevo Horizonte dando un buen uso a los espacios
escolares para visibilizar, potenciar y construir sujetos de conocimiento.

Lo anterior es lo que llamamos una investigación – acción – reflexión con una mirada desde John
Elliot, lo cual me permite una construcción constante como docente desde las problemáticas que
surgen en el aula, para posteriormente ser visibilizadas y reflexionadas, lo que generara un
producto de transformación que se evidencia en mi quehacer tanto docente desde el punto de
“que enseño” a mis aprendientes basándome en sus necesidades, sus gustos y su contexto, dando
las razones necesarias de una manera analítica y critica de los temas propuestos para el desarrollo
creativo, expresivo, artístico que conlleven a la emancipación y la construcción del ser, y en mi
postura como artista la transformación desde una mirada muy crítica – reflexiva que me ha
llevado a re-pensar aspectos de mi vida de una manera más creativa, encontrando que puedo
construirme de igual manera que mis aprendientes en la auto-confianza de poder expresar-me
por medio de canales artísticos que no son de mi especialidad como lo es la música.

122
123

Estas transformaciones en mi ser como sujeto artístico y pedagógico conllevan a que mis
aprendientes de igual manera se construyan y de-construyan, en este proceso de enseñanza –
aprendizaje de un pensamiento crítico - reflexivo frente a lo ético-estético, evidenciando sujetos
que son transformados y tocados desde dicha pedagogía, pueden potenciar su voz y visibilizarse,
ser tenidos en cuenta escuchando sus opiniones y darles la importancia requerida. Al construir un
discurso como los sujetos históricos que son, argumentando desde los sentidos y las emociones,
generan obras que transcienden y transforman la mirada de toda una comunidad con respecto a
los saberes significativos que se construyen desde los proyectos artísticos y el uso que se le
pudiera llegar a dar al arte si es tratado de manera responsable, consiente y clara.

Este tipo de educación por el arte, brinda un amplio abanico de posibilidades de aprendizaje
tanto al maestro de artes como a la comunidad escolar en general que no se fijan únicamente en
desarrollar habilidades artísticas tales como: la motricidad fina, el manejo del cuerpo, el sentido
espacial y otras que sin lugar a duda son importantes en la formación del reconocimiento propio,
sino que además permite construir a un ser-humano desde los sentimientos y las emociones e
indagar en las dimensiones del pensamiento creativo y la imaginación tanto a la hora de
aprovechar los espacios artísticos como en la valoración de nuevas formas de pensar basadas en
la experiencia y en la significación que se le da al contexto por parte de los sujetos. La educación
por el arte permite potenciar tanto a los sujetos como sus obras, las cuales son puntos de
enunciación y posturas éticas-estéticas y morales objetualizadas en los proyectos u obras
artísticas, en tanto que la obra transmite y toma vida en los otros trasmitiendo un mensaje
importante para la sociedad, haciéndonos entender y sentir la variedad de culturas y visiones del
mundo, sin mencionar a nivel personal el auto-reconocimiento al plasmar en los proyectos
artísticos, lo que nos gusta e identifica, logrando decir algo que no puede comunicarse con
palabras pero que perfectamente puede ser entregado a través de un medio o canal artístico como
la música, la danza, la pintura, la plástica, etc.

Cabe resaltar que este proceso educativo abarca un sin número de concepciones pedagógicas tal
y como se ha evidenciado en los conceptos teóricos a lo largo del presente proyecto (el afecto en
la educación, el contexto y su pertinencia, la importancia de la creatividad y la imaginación, la
potencialización de los sujetos, el docente como constructor de saberes, etc.) que emergen de la
práctica, el análisis y la reflexión del quehacer pedagógico de cada docente e investigador en la

123
124

escuela, los cuales al ser nombradas adquieren una complejidad. Debe saber interpretarse los
conceptos ofrecidos por los diferentes autores referidos en este proyecto al igual que, otros
pensadores pedagógicos que no hacen parte de esta investigación pero que desde sus prácticas
aportan a visibilizar los procesos educativos y artísticos en la escuela, lo anterior se menciona, ya
que, en muchas ocasiones los conceptos que se trabajan pueden ser unísonos pero cada autor lo
interpreta de manera singular argumentándolo desde su propia mirada.

Al designar la construcción del yo y del ser de los sujetos a una sola forma pedagógica, crearía
por sí misma paradojas y baches que resultarían ser tema de discusión, no obstante se menciona
que en muchos casos los pensadores educacionales como Freire, Lizarralde, Barbosa y otros a
nivel mundial, categorizan y conceptualizan términos que están a la subjetividad de cada
intelectual e interprete que realiza la lectura de los mismos.

La pedagogía crítica y reflexiva adquiere su valor en el aula de clase cuando el investigador fija
como punto inicial para los procesos artísticos la liberación creativa e imaginativa, y para ello se
hace indispensable el reconocer que sucede conmigo mismo que sucede en el exterior y que pasa
cuando mi yo-pensante interacciona con el contexto transformándolo, el cual a su vez me
trasforma volviéndose así un ciclo de desarrollo y formación educativa en la construcción como
ser pensante. Dicha pedagogía crítica - reflexiva brinda elementos y dimensiones tales como: el
discernimiento y la deliberación que aportan al desarrollo de los juicios propios en los sujetos y
su construcción en la enseñanza – aprendizaje adoptando una postura crítica en cada uno de
nosotros. Al reconocer-ce los sujetos cuestionan y desafían de alguna manera la dominación de
creencias y prácticas del contexto social, reflexionando contantemente en su construcción como
ser, desarrollando saberes y conocimientos que en gran parte de los casos son plasmados en las
actividades artísticas y proyectos de artes en la I.E.M Campestre Nuevo Horizonte.

Paulo Freire como precursor de dicha pedagogía realiza serias críticas a la objetividad y
universalidad de la educación que infunde miedo a pensar críticamente ya que homogeneiza el
conocimiento y los saberes, es por ello que este proyecto investigativo encuentra convergencia
en el desarrollo crítico y reflexivo educativo, ya que por medio de ésta pedagogía critica
constante inicia el conocimiento de sí mismo para posteriormente concebirse como libre, lo cual
es visible en los aprendientes y sus modos de interactuar discursivamente y argumentativamente
en una dimensión artística con sus pares, y claro está en sus obras artísticas, ya que el

124
125

contexto/territorio, el significado que se le dan a las experiencias y el ser un sujeto histórico


único, brinda en igual medida variedad en los desarrollos. No obstante, emergen determinados
patrones que conllevan a definir y determinar que se está construyendo un sujeto alrededor de los
conceptos críticos y reflexivos de dicha pedagogía, los cuales han sido analizados bajo una
herramienta investigativa en el presente proyecto como lo es la teoría fundamentada para
posteriormente evidenciar dichas experiencias pedagógicas artísticas como docente y dar cuenta
desde las obras creativas-artísticas, el discurso y la argumentación como se aplican dichas
construcciones críticas en los sujetos tal y como se evidencian en los cinco experiencias
significativas estudiados previamente. Los sujetos se piensan constantemente reflexionando de sí
mismos, como sujetos históricos permitiendo como se ha mencionado en la investigación:
desarrollar un pensamiento crítico de sí mismo y los demás, reconocerse – reconocer.

Se incorporan elementos y conceptos anteriormente descritos de la pedagogía crítica para la


enseñanza-aprendizaje en la escuela, para así, entretejerlo con el lenguaje artístico, generando así
un pensamiento dinámico y activo, donde los sujetos dan el valor al arte como medio de
expresividad de significancias de su visión del mundo, introduciendo emociones y pensamientos
generando así una postura estética, exponiendo valores identitarios de una región, como lo es en
este caso rural, para así en un paso más grande transformar el entorno.

Cabe resaltar que en el transcurso del análisis de las experiencias para el proyecto (2013 a 2015)
se hace necesario optimizar y encontrar nuevas rutas para continuar con el proceso educativo y
es allí, donde se retoman conceptos de autores mencionados en capítulos anteriores que permiten
seguir construyendo ese yo/ser, alimentar nuestros conocimientos en la enseñanza-aprendizaje a
partir de conceptualizaciones como la pedagogía de la potenciación aportando a este proyecto
dinámicas pedagógicas artísticas que visibilizan la voz de los aprendientes y el maestro, por
ejemplo podemos decir que esto se aplica cuando en mi labor docente se permite una
comunicación en doble vía (docente – aprendientes y viceversa) y desde aquellas construcciones
conjuntas se generan las necesidades, reflexionando en que debemos fortalecer en nuestra
enseñanza-aprendizaje artístico en el aula, de igual manera ésta pedagogía de la potenciación se
hace realmente evidente cuando los aprendientes se apropian de un discurso construido a lo largo
de las interacciones en los espacios artísticos que se expresan en los proyectos propios que son
el resultado de trabajos artísticos (dibujo, pintura, música, teatro) a lo largo del año escolar y son

125
126

pensados desde lo que se siente, piensa e identifica, para posteriormente ser expuestos en el
salón.

La pedagogía de la ternura aporta indiscutiblemente un reconocer-ce en tanto de la moral y los


valores se habla, el respeto, la tolerancia, la capacidad de explorar y descubrir e interrogar el
porqué de las cosas, todo ello hace de mis aprendientes tomar las riendas de su propia enseñanza-
aprendizaje tanto particular como colectiva.

Desde mi aporte pedagógico artístico sintiente en el aula, doy la importancia de cada detalle de
sus posturas, discursos y obras al no estar juzgada bajo conceptos de belleza. La pedagogía de la
esperanza aporta en el aula algo tan sencillo pero tan profundo que puede día a día transformar
nuestra vida, nuestra percepción y nuestra construcción. “Siempre hay algo porque soñar” como
afirma Paulo Freire evidenciado Horizonte desde los proyectos artísticos en la I.E.M Campestre
Nuevo apreciado en las obras, performance e instalaciones artísticas, llenas de imaginación y
creatividad pero siempre guardando un sentido de identidad profundo, orientado en gran parte
hacia la esperanza de poder-ser desde un proyecto de vida expresado por un medio artístico.

Liberar la imaginación de Maxine Greene aporta a nuestra investigación como se menciona a lo


largo del presente proyecto, un sentido de emancipación pensado desde la crítica y la reflexión
de los sujetos, al liberase de prejuicios por ejemplo los conceptos de (bonito y feo) permite
expresar artísticamente y discursivamente de manera más eficiente sus gustos, sentimientos y
emociones, al liberar su mente se potencia su seguridad y auto-suficiencia devolviendo de alguna
manera parte de la humanidad natural de exploración y descubrimiento. Todos los conceptos y
otros más adoptados en la teoría y la práctica pedagógica artística permiten ampliar nuestro
campo de saber, hacen parte fundamental y son pilares de conocimiento para la construcción del
presente proyecto.

No se pretende que el arte en la escuela se supervalore y se le determine en connotaciones de


transformación exclusivas, sencillamente queremos dar cuenta de cómo este instrumento como lo
es el arte y sus lenguajes pueden orientar hacia una construcción que en otros campos de estudio
no son tan evidentes o que simplemente son nulos por su estructura rígida, al poder transitar
desde el yo-pensamiento al contexto y transfórmalo creativamente, el ser humano adquiere su
valor multidimensional generando nuevos conocimientos y saberes a través de la reflexión y la
crítica.

126
127

El contexto juega un papel fundamental en ésta pedagogía que se desarrolla en la I.E.M.


Campestre Nuevo Horizonte ya que como se menciona a lo largo del presente proyecto
investigativo los sujetos empiezan a significar desde su medio aprendiendo de él y reflexionando
a partir de las experiencias o vivencias que allí se generan. Es de gran importancia como
docentes tener en cuenta siempre lo que los niños tienen para decir, a partir de esa voz los sujetos
se visibilizan alimentando el deseo de saber más acerca de su medio para compartirlo artística y
discursivamente en clase. Así, se va desarrollando un sentido de apropiación por parte de los
aprendientes, llenándose de afecto por dichos entornos.

Este tipo de prácticas pedagógicas basadas en la ternura, el afecto y los sentidos hacen que la
educación tradicional en muchos casos de dominación trascienda como una construcción social –
humanizadora, una educación por el arte que permita por medio de los sentidos, la apropiación
de un medio, la visibilizacion de un discurso o una obra artística, el desarrollo de habilidades que
fortalezcan los canales expresivos, entre otras muchas, liberar y despojar a los sujetos de
condicionamientos dejando volar su creatividad e imaginación, liberando su ser. Por tanto los
aprendientes como sujetos de conocimientos y yo como sujeto de saber pedagógico
evidenciamos transformaciones y cambios que reconfiguran nuestro pensamiento y posición
frente al mundo y las artes, por ende dichos cambios en nuestro pensar como en el actuar permite
de manera positiva ser agentes transformados y transformadores del entorno.

5.2 Productos de mi reflexión.

Al ser sujetos de cambios y transformaciones diarias estamos como seres humanos en constante
exploración tanto interna al reflexionar acerca de nuestras ideas, opiniones, posiciones frente a
un modo de actuar, procesando nuestra propia vida, determinada en experiencias positivas y
negativas que marcan sin duda alguna a nuestro ser, como externa al accionar frente a las
reflexiones previas. Estas experiencias están en relación profunda con las emociones y
sentimientos que cada momento o situación nos provoca, el estar enamorados, al ser engañados,
las alegrías, una profunda tristeza entre otras, producen en nosotros cambios y transformaciones
que van desde pequeñas ideas y modos de pensar hasta cambios en nuestra personalidad, auto-

127
128

condicionándonos de hacer o no determinadas cosas que marcaran nuestra vida. En esta


construcción y de-construcción constante de nuestro propio yo, desarrollamos ideas y
pensamientos que trascienden nuestra mente para ser expresadas con tal fuerza que provocan
cambios en los demás sujetos y dependiendo de la fuerza de aquella idea que se generó por
alguna emoción o necesidad llegamos a cada vez más personas que a su vez transforman su
entorno y mundo.

Es así, como pasamos de una exploración y reflexión interna donde nos encontramos en muchas
ocasiones con nosotros mismos y que nos transforma constantemente, a una exploración crítica –
reflexiva del yo, frente a los demás. Este sujeto histórico se construye a lo largo de la vida en
tanto determina sus acciones y su propia historia mediante vivencias que lo marcan. El sujeto
que trasciende su pasado y lo comprende, puede construir un yo; seguro, autónomo, responsable
que lo lleve a encontrar su ser, ese ser que sea transformador positivo que sea y se sienta libre a
la hora de expresar de manera clara sus ideales y convicciones, y sobre todo un ser que sea feliz
y haga sentir a los demás dicha alegría.

Desde pequeño he estado en contacto con las emociones propias y de los demás, al estar
involucrado con la música desde muy chico he transmitido por medio de sus letras, experiencias
emocionales que hacen que la gente se identifique, trastocando sus afectos, jugando con el
carácter emocional. La música permite sentirse identificado en mi caso como artista y en sus
letras vividas como espectador. El músico-cantante como en mi caso, tiene como reto reflexionar
profundamente de cada palabra que se encuentra escrita en una canción dándole una connotación
emocional, brindando así una óptima interpretación lo cual a su vez facilita el tránsito de
emociones entre el artista y el espectador. En este juego de emociones y sentimientos se
transforman los sujetos en sí, el artista se trasforma al interpretar o componer buscando entre sus
experiencias emocionales, escudriñando en su ser y su alma para ser expresadas por medio de
palabras, melodías y ritmos, por tanto el artista es transformador al permitir identificarse,
cambiando estilos de vida, formas de actuar y ver el mundo, generando en muchas ocasiones
culturas emergentes que transforma de manera significante a la sociedad.

Por lo tanto, el espectador al recibir la música es en ocasiones transformado, al revivir emociones


pasadas o al sentirse identificado en un relativo presente se reconstruye como sujeto, reconfigura

128
129

su pensamiento para posteriormente actuar bajo dichos efectos emocionales los cuales pueden o
no transformar el entorno o medio social que transita.

Ahora, si bien lo anterior, es dado a partir de mi experiencia musical, se puede comprender desde
cualquier posición profesional que no necesariamente implique el lenguaje del arte, el ingeniero
de sistemas, el ingeniero en agronomía, el abogado, el médico entre otras profesiones, pueden
humanizar actuando bajo el régimen emocional, al ejercer sus prácticas se emocionan, sienten,
transforman interiormente su yo-pensamiento lleno de experiencias viejas y nuevas que a su vez
lo llevan a generar nuevas formas de actuar, pensar desarrollando ideas que pueden transformar
su entorno o una sociedad entera.

El docente no escapa de este proceso emocional siempre y cuando recalco, se realice de manera
pensante, responsable, comprometida, no sólo con sus prácticas sino con su evolución,
construyendo y de-construyendo su ser y saber pedagógico. Es así, como el docente –
investigador desde mi reflexión y punto de vista es un sujeto que se transforma y transforma su
entorno con más fuerza, ya que históricamente en el maestro recae el peso de construir el futuro,
sembrando: esperanza, metas, ideas, opiniones, etc., en los niños y jóvenes de las escuelas donde
el conocimiento no solo académico si no del ser/yo que ha adquirido el ser humano a lo largo de
su historia sea absorbido de manera responsable para forjar una mejor sociedad.

El maestro entonces transforma su yo pedagógico bajo diversas circunstancias, (sus experiencias,


sus colegas, sus estudios, sus vivencias en el aula, las charlas con los estudiantes etc.), cuando
entiende que puede aprender y transformarse como ser humano desde la vida de sus
aprendientes, es ahí cuando se transforma como ser pedagógico e indiscutiblemente después de
reconstruirse empieza a transformar poco a poco su entorno de manera micro, desde el aula de
clase o toda una comunidad escolar a una macro cuando sus prácticas se replican en toda una
región desde el transformar a un sujeto que a su vez transforme a otros.

Como maestro, he comprendido que mi práctica pedagógica es parte fundamental para que mis
aprendientes se re-encuentren consigo mismo, siento que es indispensable hacer que los jóvenes
se emocionen al pensar que pueden ser lo que quieren ser, mi trabajo consiste en parte, en que
ellos se convenzan que si pueden soñar e imaginar, apropiándose de los sueños, haciéndolos
materiales por medio de obras artísticas, viendo su proyecto de vida no sólo en su mente sino de
forma física, claro está para ello hay un proceso que primeramente lo determinare como un

129
130

“vernos”, y con esto quiero dar a entender mi praxis pedagógica artística en la I.E.M. Campestre
Nuevo Horizonte. No es posible lograr lo que se quiere sin saber de qué somos capaces, hay
sujetos que tienen la capacidad de transcender sólo con el ojo de su mente y su imaginación, pero
otros deben quitarse la piel, abrir su cabeza y poder ver-se materialmente para creer. Es en ese
momento donde mis aprendientes se materializan por medio de los proyectos artísticos como
seres emocionales; los dibujos, las actuaciones, las canciones, las poesías, las fotos, los mapas
sociales etc., permiten que se destapen y se auto-evidencien, convenciéndose, reencontrándose,
viéndose ellos identificados de forma física como si se tratase de un espejo del alma. Es allí,
donde empieza la transformación al ser consiente de quien soy o quiénes somos, nos
transformamos y transformamos al mundo

Lo anterior me permite comprender mi actuar desde mi ser artista y mi ser docente dando como
convergencia la responsabilidad que se tiene de ser unos sujetos en constante cambio y evolución
o lo que se define como una construcción y de-construcción constante de los saberes y
conocimientos que permiten resignificar el mundo con el paso del tiempo. Al ser artista músico,
debe existir una comunicación clara emocionalmente hablando en el momento que se transmite e
interpreta una obra musical o una canción, de igual manera en mi ser docente debe aplicarse este
mismo principio, debe existir una comunicación clara entre el maestro-aprendiente donde se
juegan con valores éticos y morales, en primera instancia aplico como docente un ambiente de
aprendizaje basado en la confianza, aplicándolo de diversos modos tales como: dejar que mis
aprendientes hablen y opinen haciendo de mediador, ya que muchas veces los jóvenes realizan
comentarios que los docentes creemos que están, fuera de un determinado eje o tema de clase
dejándole de prestar atención sin comprender que éste aporte puede tener un valor significante en
cada sujeto, en mi práctica procuro entrelazar de manera creativa sus apuntes con los
determinados ejes que se tienen para la clase.

La confianza y el respeto se dan de maneras diferentes en mis encuentros pedagógicos, ya que en


primera instancia los jóvenes se sienten confundidos al ver que yo como maestro no ejerzo
presiones y alegatos en sus comportamientos, por el contrario, al propiciar espacios de
comunicación afectiva donde puedan expresarse y hablar libremente visibilizandose, se genera
un acercamiento, permitiéndome entrar en sus corazones mediante los proyectos artísticos,
mostrándose comprometidos emocionalmente, generando en gran parte de los casos un respeto y

130
131

una confianza entre dos sujetos que se cuentan sus historias que dialogan y que conocen sus más
profundos deseos o pensamientos.

131
132

CONCLUSIONES

A modo general

Inicialmente se determinan factores de la educación en nuestro país que atañen en mi concepto


al mal direccionamiento, no sólo desde orientaciones ministeriales sino desde la misma
institución educativa en sí. Lo anterior hace alusión a los sistemas de enseñanza – aprendizaje de
las diversas áreas del conocimiento en las escuelas de nuestro país que catalogan, descartan,
oprimen, discriminan y homogeneizan tanto a los sujetos de conocimientos como al saber
mismo. Las escuelas han concentrado sus esfuerzos en “entrenar” a los aprendientes para las
pruebas nacionales dejando en muchas ocasiones de lado las necesidades sociales tanto de la
región donde operan como los individuos que la conforman, no obstante no se pretende restar
importancia a las evaluaciones ya que lastimosamente en la actualidad, dichos resultados
funcionan como un modo de aceptación a diversos espacios de conocimientos y círculos sociales
profesionales.

Las escuelas no pueden olvidar su enfoque en el desarrollo social, construir sujetos que se
reconozcan y reconozcan a los otros, reflexionar de sí mismo, el modo de actuar y cómo éste
último infiere en una construcción social positiva tanto para el mismo como para su entorno y
sociedad. Los aprendientes y sujetos en general deben actuar de maneras cada vez más eficaces
llevando de la mano un humano que siente y razona ya que lastimosamente es sustituido por
máquinas que desgarran la sociedad quitándonos ese ser y compartir con los demás. Este
panorama un poco fantástico adquiere su sentido cuando se reflexiona acerca de la humanidad
misma y esa esencia que nos hace ser-humanos: la solidaridad y el compromiso con nosotros
mismos y los otros se pierde en el avance moderno, la intolerancia, el irrespeto y otros aspectos
en la dimensión ética y moral de la sociedad se quedan atrasados en este mundo que no para en
su sed de “evolución y desarrollo”.

El país en general en su afán de desarrollo tecnológico, ha olvidado a las personas, es tanta la


preocupación de la gran mayoría de las ciudades y municipios del país en mostrar un progreso
cuantitativo (índices de calidad) en razón educativa por medio de resultados de pruebas que no

132
133

dimensionan en sus programas las necesidades ni preocupaciones sociales de sus aprendientes,


así mismo se genera un desequilibrio donde el mismo sistema desecha a los sujetos que no cree
son aptos para un mundo de producción y subordinación generando a su vez conflictos sociales y
políticos, una disonancia para la convivencia humana.

Otro aspecto que se hace evidente, es la falta de atención a las zonas rurales de nuestro país, si
bien es cierto que muchos docentes apasionados en su vocación construyen diariamente
proyectos que permitan educar desde el contexto, con y para los sujetos aprendientes, sistemas
pedagógicos que son “incluyentes” y abordados desde el pensamiento y lo sintiente, no hay
direccionamientos que se enfoquen en las necesidades rurales, simplemente se da a las escuelas
de dichas regiones lineamientos que permitan la estandarización y homogeneización del saber.

Lo anterior permite hacer un llamado a la educación para generar conciencia en la construcción


humana, en la apropiación de los conocimientos y el potenciar el entorno mediante los saberes
adquiridos para no dejar perder una cultura en el caso de los habitantes de la zona rural,
igualmente para fomentar una identidad. Todo lo anterior con el fin de generar un diálogo
positivo entre lo rural y lo urbano, una intercomunicación cultural que permita una convivencia
armoniosa y la visibilización de las múltiples perspectivas de nuestro mundo.

Las artes en las escuelas y la educación por el arte en el Colegio Campestre Nuevo Horizonte
abre un mundo a un aprendizaje con unos lenguajes únicos, ya que el arte permite expresar de
manera simbólica y significativa lo que el alma siente y que en muchas ocasiones el lenguaje
verbal no puede expresar de manera oportuna y clara, permitiendo abarcar diversas dimensiones
del ser-humano, no obstante es claro que debe realizarse una previa lectura de la educación
artística y su propósito para generar un aprendizaje significativo, cognitivo y sintiente que
permita una transformación tanto en nuestro yo y yo-pensamiento como en nuestro ser,
expresando mediante los canales artísticos ideas claras acerca de nuestro accionar en el mundo o
por qué no, fomentar pensamientos críticos y reflexivos que aporten a nuestra sociedad y su
cultura.

La educación artística en la I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, zona rural de Fusagasugá brinda
a los aprendientes un espacio de verdadera participación, un lugar donde los jóvenes se
encuentren con sí mismos para reconocer y reconocerse, permitiendo encontrar aquella
humanidad que muchas veces se deja aislada por los condicionamientos sociales. Dichas

133
134

herramientas que ofrecen las artes permiten resignificar el mundo de una manera diferente, una
dimensión estética se fortalece por medio de ésta, forjando así un pensamiento reflexivo y crítico
constructivo que permite determinarse como sujeto histórico al empoderarse sobre su entorno
social, su tiempo, su cultura e historia misma siendo agente activo y protagónico de su propio
aprendizaje, capaz de ser transformado/transformador de su realidad personal y su entorno
social.

Es indispensable que dicha pedagogía artística sea significativa y contextualizada, la que


fomente la apropiación y el entendimiento del territorio propio, así formaremos aprendientes con
una identidad y un arraigo cultural fuerte, potenciando y visibilizando un individuo en un
colectivo cultural que lo determina como persona o sujeto de conocimientos.

En la I.E.M Campestre Nuevo Horizonte de la zona rural del municipio de Fusagasugá se han
cambiado las perspectivas que se tienen en cuanto a la educación artística, se orienta a los
estudiantes a la enseñanza – aprendizaje mediante múltiples concepciones pedagógicas, tales
como potenciar las actitudes y aptitudes de los mismos visibilizándolos, dejándolos-ser y decir,
teniendo en cuenta sus ideales y visiones del entorno, igualmente permitiendo ser-les agentes de
su propio saber y aprendizaje al realizar reflexiones y críticas de su propio conocimiento,
teniendo un juicio ético-estético y moral de sus propias creaciones, desarrollar sus canales
expresivos mediante la práctica de los diversos lenguajes artísticos, (dibujando, cantando,
actuando, etc.), gestionar espacios de encuentros e interacción continua, liberar el pensamiento
de condicionamientos sociales y culturales en tanto se reconfiguran significados, conceptos y
simbolismos dados por la sociedad, por ejemplo y por hacer mención que el arte es sólo para los
artistas pero que, evidentemente todos los ser-es tenemos y podemos expresar algo artísticamente
permitiendo una creatividad e imaginación para expresar y crear tal y cómo se ha venido
mencionando en párrafos previos, de conceptualizaciones y aplicaciones teóricas de las diversas
pedagógicas que construyen a los individuos y los colectivos

Los jóvenes del colegio campestre han encontrado en la educación artística un espacio de
encuentro no sólo con sus pares si no también consigo mismos, donde se ha podido reconfigurar
pensamientos para desarrollar una reconstrucción social a partir del ser-humano, estos procesos y
resultados son evidenciados a lo largo de la investigación, donde se narra a partir de mis
experiencias las construcciones que se realizan en la escuela, igualmente se pueden observar las

134
135

dimensiones de aprendizaje y modelos pedagógicos al analizar – reflexionar y evidenciar, para


éste caso las cinco experiencias significativas que dan cuenta de todo lo planteado en este
proyecto pedagógico.

La función del docente juega un papel indispensable en la construcción educativa, mi papel


como docente – investigador es generar un dinamismo en el aprendizaje significativo por medio
de la educación artística, estas trasformaciones cotidianas no sólo se presentan en mis
aprendientes sino también en mi quehacer como maestro. Dichas experiencias conllevan a
generar diversas inquietudes en tanto a mejorar mi construcción como sujeto pedagógico y sujeto
artístico, estas inquietudes parten de la praxis y la reflexión que hasta la fecha y en mi actividad
como docente y artista no se detienen, y evolucionan día a día en cada encuentro artístico con
mis aprendientes en lelcolegio, ya que al encontrarme con tantas visiones diferentes del mundo
es innegable los cambios que podrían llegar a tener en un futuro como sujeto de conocimiento y
construcción. Esto permite optimizar mi labor, permitiéndome entender en gran medida el
sistema pedagógico y sus alcances, para lo cual se gesta este escrito de investigación.

Impacto de la investigación en la comunidad educativa del Colegio Campestre Nuevo


Horizonte zona rural de Fusagasugá

Este proyecto en investigación pedagógica y artística creativa ha permitido paulatinamente


desarrollar concepciones diferentes frente a la comunicación y la construcción en los sujetos por
medio del arte, ya que en los espacios artísticos se procura dar la importancia al área como
cualquier otra asignatura de carácter científico, permitiendo primeramente generar una
conciencia en los aprendientes de “valorar” dichos encuentros como un momento de
construcción diferente a la ofrecida en otros espacios educativos. Esto conlleva como docente y
artista en mi saber pedagógico a preocuparme diariamente por los procesos a construir en el
colegio con mis aprendientes, reflexionando desde sus necesidades que inicialmente se
evidencian en la falta de seguridad a la hora de expresar sus conocimientos, saberes, opiniones e
ideas. Es por ello que se motiva a los sujetos desde la educación artística a pensarse como sujetos
sintientes, ¿qué sienten?, ¿qué piensan? Por ejemplo: ¿Cómo puedo plasmar dichos afectos en un

135
136

dibujo?, a partir de allí, los aprendientes empiezan a generar un pensamiento crítico de sí mismo
y su entorno para posteriormente expresarlos.

No cabe duda que el proceso mencionado anteriormente construye al ser desde diversas
dimensiones tales como: estéticas; al plasmar en una obra artística sus percepciones y
cosmogonías del mundo que lo rodean, identitarias ya que en cada obra se entreteje con el
entorno, mostrando un sujeto cultural y rural con percepciones que van desde sus actividades
campesinas hasta un vínculo más cercano con la naturaleza, expresivas y éticas-morales desde el
punto de decir y presentar lo que se piensa de una manera clara y responsable, los proyectos no
son obras que siguen una corriente de moda, se exponen de manera consiente frente a la
construcción que realiza cada aprendiente, como sujeto histórico en tanto determina su propia
historia y sus acciones, no sólo como experiencias pasadas si no como construcciones de un
futuro yo para lograr ser, la dimensión creativa que permite a los aprendientes escudriñar en su
imaginación, impartiendo la percepción del mundo desde todos los sentidos “ver con los oídos,
ver con el olfato, ver con el tacto, ver con el gusto” para así crear obras llenas de sentido y
significados, desde el conocimiento mismo ya que los sujetos apropian y se empoderan de un
discurso y de la palabra auto-visibilizándose con cada obra y proyecto artístico. No obstante, lo
descrito previamente no podría desarrollarse ni artística ni pedagógicamente sin una continua
aplicación de la dimensión crítica reflexiva que se construye en el día a día en el Colegio
Campestre Nuevo Horizonte por medio de una comunicación bidireccional (docente –
aprendientes).

Este tipo de construcción artística que se engendra en el colegio ha permitido que los
aprendientes adquieran un razonamiento crítico reflexivo de su enseñanza – aprendizaje,
cuestionando de manera responsable los conocimientos que se llegasen a impartir no sólo en los
espacios artísticos sino en las diversas asignaturas, igualmente esos cuestionamientos trascienden
la escuela y se sitúan en una crítica constante del entorno próximo y la sociedad en general sin
dejar de lado la auto-crítica y la auto-reflexión estética y ética de sus acciones frente a la
construcción de saberes tanto discursivos, argumentativos como creativos, imaginarios en el
campo artístico, en tanto se construyen y de-construyen en su yo-pensante para poder ser y
construir su proyecto de vida.

136
137

La educación artística en el colegio ha permitido que los docentes de diversas áreas se interesen
por involucrar el arte en sus proyectos educacionales desde el punto de vista creativo e
imaginario. Los docentes han encontrado en el arte un espacio donde se construye un ser-
humano emocional, que piensa y siente, con habilidades críticas en su continuo cuestionamiento.
Este modelo pedagógico artístico que se desarrolla en el colegio ha generado desde los proyectos
artísticos y más puntualmente el día de presentación del proyecto final de artes que se ejecuta en
el Colegio Campestre Nuevo Horizonte un impacto en el acercamiento de los maestros con los
aprendientes, tanto emocional, sintiente como contextualizado con la realidad de los sujetos.
Notablemente se observa como muchos docentes desconocen las verdaderas necesidades y
realidades de los sujetos pero gracias a estos encuentros artísticos se empiezan a construir una
pedagogía más afectiva.

El arte en la I.E.M. Campestre Nuevo Horizonte ha retomado una posición significativa y valiosa
que debiera observarse en gran parte de las instituciones educativas tanto rurales como urbanas
del país, ya que ha desarrollado habilidades y dimensiones en los aprendientes que ya han sido
mencionadas y que contribuyen a la reconstrucción social del yo/ser devolviendo determinada
humanidad a los sujetos desde la escuela para la sociedad. Igualmente, desde mi construcción
como sujeto pedagógico y artístico ha impactado mi realidad partiendo desde el reconocimiento
de mis potencialidades y los demás basados en una preocupación constante en entender y
comprender a los otros en cuanto a todo su ser se refiere. Dicha preocupación también abarca la
inquietud por mejorar constantemente mi quehacer pedagógico construyéndome como
investigador en tanto participo y reflexiono acerca de mis prácticas. He evidenciado la
reconfiguración de mi visión desde una formación académica musical y rígida a una expansión
por medio de la crítica, la reflexión y la creatividad, de-construyendo mis saberes para
reconstruirme como sujeto pedagógico, sujeto artístico, sujeto social, sujeto político etc.

Anotaciones finales

Todo este proceso pedagógico que se lleva a cabo en el Colegio Campestre Nuevo Horizonte me
permite como maestro de artes primeramente reflexionar desde mi visión como sujeto de saber,

137
138

reconfigurando mi praxis pedagógica continuamente, teniendo en cuenta que mi construcción


como sujeto histórico parte desde el ser artista y músico profesional y no de un saber pedagógico
como tal, no obstante he encontrado una faceta en la educación que me permite como ser,
ampliar mi visión frente al mundo, construyendo un yo más colectivo, solidario, humano y
crítico en diversos aspectos éticos y estéticos de la vida, partiendo desde el compartir con otros
sujetos que emergen con vivencias y/o experiencias positivas y negativas que van marcando mi
práctica, provocando un sentimiento en mí, queriendo explorar cada vez más profundo en los
afectos de mis aprendientes por medio del arte y así generar nuevos conocimientos, discursos y
obras, a partir de la creatividad e imaginación de cada uno de ellos. Igualmente esta relación
colectiva y emocional se evidencia en mi quehacer como músico y cantante, en tanto se percibe
el arte en un canal de doble vía, donde el artista – músico expresa las emociones y los
sentimientos del alma por medio de notas, melodías y ritmos, liberándolo y transportándolo a un
mundo donde se comunica por medio de los afectos, a su vez, el ser espectador en tanto se
identifica con el músico, determinando dicha identidad hacia lo emocional. Se encuentran e
identifican los sentimientos, removiendo los tejidos de su ser y alma, transportándolo,
liberándolo y configurando en muchas ocasiones su accionar y modo de pensar.

Estas acciones pedagógicas artísticas que se plantean a lo largo de la presente investigación


generan cambios y transformaciones a nivel del ser y la experiencia con los otros, sin embargo
queda la inquietud a largo plazo de generar un cambio significativo en el entorno próximo que
transforme, no sólo a una comunidad educativa como lo es el Colegio Nuevo Horizonte, sino
también a toda una región que se beneficie y se construya desde lo individual y colectivo,
emocional y sintiente, formando una población vinculada con su medio, con el planeta y en
contacto con el ser humano que se posee, para así, construir una sociedad libre y expresiva que
sea visibilizada en su identidad rural por medio del arte y la cultura.

Podemos hacer alusión de igual manera, a las construcciones que se generaron a partir de las
transformaciones del ser y la relación con los demás por parte de los aprendientes en los espacios
artísticos de aprendizaje y enseñanza, reconociendo que han transformado su forma de actuar
frente a su entorno, teniendo un sentido de exploración más profundo donde se enmarcan las
emociones y su construcción como sujeto histórico. Lo anterior se evidencia en los proyectos de
artística cargados de significados, vivencias, conocimientos y discursos que cada aprendiente

138
139

hace de su proyecto artístico. Inicialmente los jóvenes requieren de un discurso para darle valor
simbólico y significativo a sus obras, no obstante, con el transcurso del tiempo los aprendientes
descubren formas creativas de presentar unas obras, performance u otros que atraviesan al
espectador, dejando abierta una experiencia estética y ética.

En la actualidad como maestro investigador y músico he llegado nuevamente a encontrarme con


la técnica artística en sus diferentes campos (música, danza, pintura, teatro), siento que he
retornado al pensamiento de orientar las artes bajo una técnica, no obstante, he llegado a este
punto con un sin número de experiencias, interacciones con colegas, lecturas y demás retro-
alimentaciones que han enriquecido mi espíritu y mi saber pedagógico. Nos hemos construido
tanto aprendientes y maestro individual y colectivamente a un nivel reflexivo y crítico alto, los
proyectos que están cargados de muchas emociones y saberes, los jóvenes cada vez más rápido
comprenden y aplican este tipo de discurso a su aprendizaje y su expresión artística, haciéndose
evidente el querer siempre más como una condición humana. Es por ello que, la técnica empieza
a retomar su parte, se busca evolucionar y una forma de hacerlo es realizar trabajos que
trasciendan una simple nota académica, desarrollar proyectos de mayor elaboración y grado de
dificultad que en definitiva nutran el espectro y las herramientas para expresar con más variedad
de posibilidades nuestros pensamientos que poco a poco van agigantándose.

Proyectamos así, pasar de obras de periodo (reciclables) a obras que ayuden en gran medida a
reconfigurar un pensamiento, pero sobre todo donde los sujetos se sientan orgullos de sus
elaboraciones, lo cual sin duda generara nuevos resultados y posiblemente se encuentre de esta
manera la salida del pensamiento enclaustrado de la escuela a un pensamiento que teja el
conocimiento del colegio con la vida real.

Podemos decir que es indispensable generar procesos creativos en una educación


contextualizada, fomentando espacios como los que se brindan en la escuela mediante las clases
de artes, donde los sujetos interactúen con sus emociones y entren en contacto consigo mismos,
generando valores morales frente a los otros y el mundo que los rodea. Es evidente el proceso de
transformación que se ha generado en los aprendientes del colegio nuevo horizonte al desarrollar
las diversas actividades artísticas y en su vida cotidiana, exponen de manera más fluida sus
pensamientos sin temor a ser juzgados, tanto en su discurso como en la obra, igualmente se
evidencia el desenvolvimiento y la seguridad tanto de sí mismos como de sus acciones frente a

139
140

una comunidad, para lo anterior enmarco los procesos teatrales que se vienen gestando desde
hace poco en mis prácticas artísticas y que muy seguramente abrirá otro sendero investigativo a
futuro, no obstante, se empiezan a evidenciar rompimiento de tabús corporales desde la mirada
machista, al realizar laboratorios y talleres teatrales que tienen que ver con el contacto físico, el
sentir que la otra persona también siente, de una manera más tangible independiente del sexo,
permite romper condicionamientos más arraigados en la sociedad, cabe aclarar que estos
procesos no serían posibles si no se tiene una conciencia, un nivel de responsabilidad y una
construcción ética y estética previa, ya que puede prestarse para mal interpretaciones si dichas
actividad son impuestas sin una reflexión profunda ni un proceso de años a lo largo del
aprendizaje de la secundaria como el que se expone en la presente investigación.

Los aprendientes del Colegio Nuevo Horizonte han tomado las riendas de su propio aprendizaje -
enseñanza y es visible cuando los jóvenes intentan explorar e indagar por su propia cuenta, se
interesan por desarrollar su creatividad, se preocupan por los procesos, buscar
desinteresadamente al maestro para exponer sus ideas y propuestas para la clase, es allí, donde se
perciben cambios de actitudes, la construcción del ser, potenciándose consiente e
inconscientemente liberándose, reflexionando y haciendo critica de éstas.

Cabe aclarar que todos los procesos pedagógicos artísticos se desarrollan en los aprendientes de
los grados sextos a once, teniendo como limitante los espacios artísticos como tal, ya que, las
horas determinadas para dichos encuentros no sobrepasan los sesenta minutos a la semana, lo
cual, en mi opinión responde al desinterés que todavía se manifiesta en las instituciones del país
con respecto a las construcciones de saberes y conocimientos a partir del arte. Es por ello, que se
busca rescatar el interés por los procesos educativos que construyan nuevas sociedades a partir
del ser más humano, solidario, emocional y que sea más consciente de su identidad, su entorno, y
sus pares compañeros para construirse colectivamente de una manera positiva desde los valores y
el respeto por las apreciaciones estéticas.

Finalmente, se invita a futuros lectores y docentes interesados en potenciar su quehacer, a


precisar experiencias que permitan una construcción continua en la educación y la educación
artística, para que sea pertinente, significativa y contextualizada, que permita imaginar para ser
y ser para crear. Una educación que integre las diversas culturas sin opacarlas u oprimirlas y
que por el contrario genere diálogos y experiencias para construir nuevos saberes, nuevas obras,

140
141

esto es posible mediante una pedagogía crítica y reflexiva, que se vea reflejada con argumentos
artísticos, aprovechando la universalidad que tienen el lenguaje de las artes para expresar.

141
142

BIBLIOGRAFÍA

Abigail, S. (1999). La Pedagogia Conceptual; de la teoria a la practica. Bogota: El Universo.


Abril, S. M. (2003). Sensibilizacion Artistica; en el centro educativo rural Simon Bolivar de
Lenguazaque Cundinamarca (Tesis Pregrado). Chia: Universidad de la Sabana.
Adorno, M. H. (1988). La Industria Cultural. Iluminismo como Mistificación de Masas. Buenos
Aires: Editorial Suramericana.
Agudelo, L. C. (2010). Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos: territorio, conflicto y.
Revista NERA, 81-95.
Aguilar, M., Cerdas, Y., & Cespedes, E. (2012). Un acercamiento a la educación general básica
de las zonas rurales de seis países centroamericanos. Revista electronica educare, 115-
124.
Aigneren, M. (s.f de marzo de 2012). Aprendeenlinea. Recuperado el 20 de junio de 2015, de
Universidad de Antioquia. Recuperado el 26 de Octubre de 2012, de TEORIA
FUNDADA:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewFile/1632/1285
Apollinaire, G. (10 de 03 de 2015). wikiquote. Obtenido de
https://es.wikiquote.org/wiki/Guillaume_Apollinaire
Barbero, J. M. (24-27 de 04 de 2002). uqam. Obtenido de
http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf
Barbosa, A. M. (2001). Arte / Educación en Brasil: hagamos educadores del arte. La educación
artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria; Métodos, contenidos y
enseñanza de las artes en Latinoamérica y el Caribe (pág. 13). Uberaba, Brasil: Unesco.
Barbosa, A. M. (14 de Mayo de 2012). educacionartesvisuales. Recuperado el 20 de agosto de
2016, de educacionartesvisuales:
https://educacionartesvisuales.wordpress.com/2012/05/14/la-educacion-artistica-la-
reconstruccion-social-a-traves-del-arte/
Barbosa, A. M. (s.f de s.f de s.f). dominiopublico. Recuperado el 20 de agosto de 2016, de
http://www.dominiopublico.gov.br/download/texto/mre000079.pdf
Barbosa, A. M. (s.f). Unesco. Recuperado el 20 de Junio de 2016, de Unesco:
http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/archive/Publications/Prospects/Prospec
tsPdf/124s/bars.pdf
Barkin, D. (2001). La Nueva Ruralidad y La Globalización. En D. Barkin, La Nueva Ruralidad
en América (págs. Tomo II, pp. 41-40). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
Baumgarten, A. G. (20 de 12 de 2016). wikipedia. Obtenido de
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Gottlieb_Baumgarten
142
143

Blanco, R., & Cusato, S. (2010). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos
responsables. Santiago de Chile: Unesco.
Castañeda, L. F. (febrero de 10 de 2012). indiossutagaos. Recuperado el 20 de abril de 2016, de
indiossutagaos: http://indiossutagaos.blogspot.com.co/
Castro, S. A., & Locayo, M. d. (2002). La expresion artistica: otro desafio para la educacion
rural. Revista Electronica Educare, 115-126.
Di Caudo, M. V. (2007). LA CONSTRUCCIÓN DE LOS SUJETOS DE LA EDUCACIÓN.
Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 91-131.
Eisner, E. (1982). Procesos Cognitivos y Curriculum – Una base para decidir lo que hay que
enseñar. Barcelona: Ed. Martinez Roca.
Eisner, E. (1994). Cognición y Currículum. Una visión nueva. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.
Eisner, E. W. (2012). I Simposio "Los nuevos paradigmas de la educación artística en Mexico y
el mundo". Mexicali: Emanciparte.
Elliot, J. (2000). La investigacion-accion en educacion. Morata, S.L.
Estupiñan, D. M., & Estupiñan, L. Y. (2000). Propuesta Curricular de Educacion Artistica para
el grado primero del ciclo de primaria de la escuela rural de hato parpa "Socota -
Boyaca". (Tesis Pregrado). Chia: Universidad de la Sabana.
Experiencia significativa 1, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014).Construcción del yo y el ser
en el ser en la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por
medio de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez Peñuela,
Docente-Investigador).
Experiencia significativa 2, J.F. (Videograbación, Octubre, 2014). Construcción del yo y
el ser en la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio
de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez
Peñuela, Docente-Investigador).
Experiencia significativa 3, A. B. (Videograbación, Octubre, 2014).Construcción del yo y el ser
en la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio
de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez
Peñuela, Docente-Investigador).
Experiencia significativa 4, C. U. (Videograbación, Octubre, 2014).Construcción del yo y el ser
en la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio
de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez
Peñuela, Docente-Investigador).
Experiencia significativa 5, D. F.(Videograbación, Octubre, 2014).Construcción del yo y

143
144

el ser en la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por


medio
de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez
Peñuela, Docente-Investigador).
Experiencia significativa 6, D. J. (Fotografía, Octubre, 2014). Construcción del yo y el ser en
la escuela rural de Fusagasugá I.E.M Campestre Nuevo Horizonte, por medio
de la educación artística y los lenguajes del arte. (J. A. Rodríguez
Peñuela, Docente-Investigador).
Figuerola, J. (23 de Agosto de 2008). https://opusprima.wordpress.com. Recuperado el 7 de
Junio de 2016, de https://opusprima.wordpress.com:
https://opusprima.wordpress.com/2008/08/23/la-estetica-de-baumgarten/
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar : nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI
Editores Argentina.
Freire, P. (1986). Hacia una pedagogia de la pregunta. Buenos Aires : La Aurora.
Freire, P. (2004). Pedagogia de la Autonomia. Sao Paulo.
Freire, P. (2005). Pedagogia de la Esperanza; un reencuentro con la pedagogia del oprimido.
Mexico: Siglo veintiuno Editores.
Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido. Mexico: Editorial Siglo XXI.
Gomez, P. P. (2005). Estéticas Fronterizas: Diferencia Colonial y Opción Estética Decolonial.
Bogota: Editorial U. Distrital Francisco José de Caldas.
Goodman, N. (1995). De la mente y otras materias. España: Visor.
Greene, M. (2005). Liberar la imaginación: ensayos sobre educación, arte y cambio social.
Barcelona: Grao.
Hernández, S. M. (s.f. de Enero - Abril de 2010). Recuperado el 15 de Enero de 2017, de
Sociologics: http://scielo.unam.mx/pdf/soc/v25n72/v25n72a10.pdf
Jauss, H. R. (2002). Pequeña teoria a la experiencia estetica. Barcelona; Buenos Aires; Mexico:
Ediciones Paidós.
Jimenez, L., Aguirre, I., & Pimentel, L. G. (s.f.). Educación Artistica, Cultura y Ciudadanía.
Madrid: Fundacion Santillana.
Kember, D., & Gow, L. (1992). Notas tomadas de "Action reserch as a form of staff development
in higher education" de Carr y Kemmis. Edicion SDI.
Kemmis, S., & Carr, W. (1988). Teoría crítica de la enserianza. La investigación-acción en la
formación del profesorado. Barcelona: Col. Educación.

144
145

Lizarralde, M. (2011). Educación artística y desarrollo estético. Apuntes para un compromiso


ético pedagógico. Magisterio, Educacion y Pedagogia, 95.
Lizarralde, M., Ariza, N. P., Marulanda, L., & Tristancho., M. (2012). Pedagogía y estetizacion
de la vida. Bogota: Editorial U. Distrital Francisco Jose de Caldas.
Maturana, H. (1999). Transformación en la convivencia. Santiago: Dolmen Ediciones.
Maturana, H. (2001). Emociones y Lenguaje en Educacion y Politica. Ed. Dolmen Ensayo .
Meneses, G. (2004). Fundamentación metodológica. Obtenido de Fundamentación
metodológica.:
tdxhttp://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/7Fundamentacionmetodologica.pdf?
sequence=13
Miñana, C. (2000). Formacion artistica; elementos para un debate. I seminario nacional de
formacion artistica y cultural (pág. 39). Bogota: Ministerio de Cultura.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Nuevos paradigmas en la ciencia y el
pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.
Oliveros, C. (2013). la industria cultural y su dicotomía entre la economía de mercado y
principio de identidad social. Revista Digital Apuntes de Investigación Vol 6, 1-4.
Ortiz, C. M. (2014). revistas.uan.edu.co. Obtenido de
revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/download/362/262
Quesada, R. M. (s.f de s.f de s.f). Liberar la Imaginacion; ensayos sobre educacion, arte y cambio
social, Maxine Greene. Perfiles Educativos, 171-174. Recuperado el 20 de junio de 2016,
de scielo: http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v30n121/v30n121a8.pdf
Quintar, E. B. (2008). Didactica No Parametral: Sendero Hacia La Descolonizacion. Mexico
D.F: IPECAL.
Restrepo, L. C. (s.f. de s.f. de 1994). El derecho a la ternura. Bogota: Arango Editores. Obtenido
de https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/6.-Restrepo-L.-C.-2010_El-
derecho-a-la-ternura.pdf
Ruiz, C. E. (s.f.). bdigital. Obtenido de bdigital.unal.edu.co:
http://www.bdigital.unal.edu.co/9373/1/01200216.2000.pdf
Sartori, M. L., & Castilla, M. E. (2004). Educar en la diversidad. ¿Realidad o utopia?
Argentina: F.F.H.A. Universidad Nacional de San Juan.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos
para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Universidad de Antioquia.
Suarez, R. R. (Enero de 2001). Reseña de "Acción y espacio: autonomías en la nueva República"
de Orlando Fals Borda. Recuperado el 20 de junio de 2016, de http://www.redalyc.org:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35700511

145
146

Tevar, M. (2010). La Busqueda del ser; Conversaciones con Sri Ramana Maharshi. Mexico,
D.F.: Editorial Lectorum, S. A. de C. V.
Tonucci, F. (1990). Enseñar o Aprender. Barcelona: Grao.
Toro, J. M. (2005). Educar con Co-razón. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Valle-Núñez, A. D. (2015). Expresividad y creatividad para mejorar las relaciones humanas:.
Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 147 - 166.
Zemelman, H. (s.f de s.f de s.f). Instituto Pensamiento y cultura en america A.C. Recuperado el
15 de marzo de 2016, de Pensar Teorico, Pensar Epistemico.:
http://www.ipecal.edu.mx/Biblioteca/Documentos/Documento7.pdf
Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogia e Historia; La historicidad de la pedagogia. La enseñanza, un
objeto de saber. Antioquia: Universidad de Antioquia.

146
147

ANEXOS

Transcripción de relatos:

 Experiencia significativa 1, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Transcripción Relato:

Profesor: ¿Qué Encontramos acá?

Nicolás: Pues mi vida, ésta es mi vida profe, desde que nací, (dibujo de su hogar y de un paisaje verde)

Cuando estudiaba y cuando estudio todavía

Cuando se me vino el ingenio de crear estas cosas

Cuando aprendí a montar cicla, luego moto, la tecnología

Y por último la pesca.

*Carne de Guito*

Profesor: ¿Qué son todos estos artilugios, artefactos?

Nicolás: Estas son cosas cuando yo estaba aprendiendo tecnología, a hacer esto, estas cosas. Y
ahí empecé a crear todo, a experimentar con la vida de la tecnología

 Experiencia Significativa 2, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Transcripción Relato:

Jesús: Este es mi pasado, mi presente y mi futuro. Esto significa en lo que yo me la paso


pensando, o sea, mi pasado, mi presente y mi futuro.

Allá es una casa que no me gustaba mucho, por eso la hice rodeada de árboles feos, cuando a mí
me estresaba y me daban ganas de salir corriendo de la casa.

147
148

Después cuando nos vinimos a vivir a fusa. Allá cuando a veces no entiendo, no entiendo cosas
de…

Acá cuando me pongo a pensar lo que hace mi padre, trabajando, siendo que la mayoría de veces
no le pago muy bien.

Y aquí es cuando yo vuelvo en el camino hacia la casa y no entiendo nada.

Y entonces aquí, si me va bien yo quisiera ser un diseñador gráfico, si me va mal, sería un


soldado.

Acá quisiera inventar una idea que me produzca dinero.

 Experiencia Significativa 3, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Transcripción Relato:

ANA: Pueden ingresar por dentro hay fotos de personas y seres queridos en mi vida

Llegamos al fondo donde hay un fantasma (Tiempo en que paso a través del túnel)

Llegamos al fondo, donde nos podemos encontrar que el fantasma, representa miedos
dificultades, ese miedo a caminar y seguir.

Que mi meta es ser médico junto a las personas que más quiero y amo donde la luna es la luz en
mi camino para poder seguir en este trayecto para llegar a tener ese gran sueño.

Donde encima nos encontramos con algunas frases que rodean mi vida como lo son:

“Sonreír es Vivir”

“Mi Familia”

Y “Paz y amor en el Mundo”

Lo hice en el suelo ya que nos da una representación de cómo; el camino tiene dificultades y que
la vida es muy sucia y que nadie pasa limpio por este camino.

148
149

 Experiencia Significativa 4, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Transcripción Relato:

CHRISTOFER: Aquí estoy demostrando quien soy en total, que al igual que las máscaras mis
aspectos positivos y negativos.

Este muestra mi aspecto que miro en mi casa, mi desorden, mi perdicia y éste es el rostro que
trato de mostrar a la sociedad que es más pulido, tratar de no estar tan defectuoso.

Igual que el árbol, el árbol frondoso, en el lado frondoso es donde muestra mis sueños, mis
esperanzas mis expectativas, mis logros y mis sueños. Vemos que hay hojas cayendo, porque
sabemos que donde, para lograr una meta siempre hay que sacrificar algo.

Pero por el otro lado, vemos un árbol triste, un árbol marchito, cuando me siento triste, solo,
siento que hay un demonio dentro de mí que me va quitando todo lo bueno que tengo y me va
dejando como un árbol marchito, solo con mis defectos y mis cosas.

También puse una frase de una canción que me gusta mucho del

“Mago de Oz” que dice: “Quien me vende un alma y me presta esperanza”

Por otro lado están los rasguitos que fue la ambición que tuvo mi gato al dañar mi trabajo, y eso
es todo.

 Experiencia Significativa 5, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Transcripción Relato:

DEYANIRA: Bueno, las piedras son obstáculos que he tenido en la vida

Por medio de esos obstáculos no voy a dejar la amistad atrás, en mi futuro espero ser una gran
ingeniera hidráulica.

Mi pasado, el que deje cuando perdí el año y como pueden ver es parte de mi juventud, aquí
están los compañeros que tuve que dejar, pero también son obstáculos que he tenido, las piedras
son más. El dolor de haber quedado allí y no haber seguido con mis amigos, algunos tipos de
música es la alegría que me ha mantenido en estos días.

149
150

El amor, él es una traga mía, es un amigo de mi primo, lo conocí, pero por el motivo que él tiene,
es que tiene una vida por delante y no la puede compartir conmigo. Ésta es una moto de las
que yo quiero, se la he pedido a mi papa. Ésta es una carta para los amigos, mi niñez que la viví
con él, él se llama Cesar es uno de mis mejores amigos que tuve que dejar en Bogotá, algún día
volveré, nos separamos cuando teníamos 12 años, porque me tuve que venir, las victorias
algunos de mis amigos de clase, Camila mi mejor amiga, luego Leidy mi segunda amiga, una
prima y un novio que tuve, que lo tuve que dejar al venirme acá.

Los sueños y sentimientos son los mismos el de allá con el de acá, los mendigos, pues son
personas que no me gustaría verlos en la calle, me duele verlos, son todas aquellas cosas que no
me gustaría enfrentar algún día.

Esto es otro tipo de mi música, estás muñecas representan la vida como la que yo viví cuando
pequeña, en el juego y compañías que tuve.

Esta es la casa que yo algún día espero tener, estar en Bogotá, cumplir la carrera que yo quiero,
la hice en forma de maqueta, esta es la parte en la que vivo ahorita, y esta es la parte en la que
algún día voy a vivir.

La música hace parte de mi vida, la quiero, la quiero porque es parte de mí, lo que representa, las
canciones que canto, y algún día espero poder tocar la guitarra.

Estas son frases de amistad y amor, porque resulta que algún día voy a tener un amigo que no
voy a dejar atrás, así tenga algún problema, una cartelera de la amistad. Las velas que estoy
encendiendo son un camino un futuro, pero que con el tiempo será claro, y este telón es la cortina
que algún día se va abrir para yo poder ser feliz y cumplir nuevas victorias, aquí están las
victorias y los sufrimientos y el pasado, el presente son cosas muy distintas al presente que estoy
viviendo ahorita, y pues tengo que seguir adelante con aquellas cosas.

Por aquí está el amor que yo quiero tener, el hace parte del colegio pero por razones no puedo
decir quién es, y esta es la parte donde el profesor me dijo que podríamos como poder estar
juntos los dos, en... Este es mi trabajo y ésta es la vela que me acompaño todo el tiempo LA
LUZ”

150
151

Experiencia Significativa 6, C. N. (Videograbación, Octubre, 2014)

Fotografías Experiencia Significativa 6:

151
152

152
153

153
154

Videos – Proyectos de Artes 2014 - DVD

1. Mi refugio mi vida; Encuentro consigo mismo.avi


2. Mi pasado, mi presente y mi futuro.avi


3. El túnel hacia mi yo interior.avi


4. Hay un demonio dentro de mí.avi


5. Vivencias y experiencias que marcaron mi ser y me construyen como persona. Indagando en


lo profundo del ser; mi yo en reflexión.avi

6. Compilado experiencias significativas.avi


154

También podría gustarte