Está en la página 1de 191

FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN MUSICAL

DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA BANDA DE MARCHA DE LA


INSTITUCION EDUCACTIVA TÉCNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL (IETECI)
DE PALMAR DE VARELA MEDIANTE LA REALIZACION DE TALLERES, CLASES
Y ARREGLOS DE DIFERENTES GENEROS

JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO


LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE BELLAS ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA
BARRANQUILLA, 2017

0
FORTALECIMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN MUSICAL
DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA BANDA DE MARCHA DE LA
INSTITUCION EDUCACTIVA TÉCNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL (IETECI)
DE PALMAR DE VARELA MEDIANTE LA REALIZACION DE TALLERES, CLASES
Y ARREGLOS DE DIFERENTES GENEROS

JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO


LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

Requisito de grado para optar al título de Licenciado en Música.

ASESOR METODOLÓGICO:
M.G. GINGER TORRES DE TORRES

ASESOR MUSICAL:
DR. ÁLVARO RENÉ BERMEJO GONZÁLEZ

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO


FACULTAD DE BELLAS ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA
BARRANQUILLA, 2017

1
DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios el dueño de mi vida y el dador de mis dones, a mis maestros
quienes siempre me brindaron sus conocimientos para hacer de mi un profesional, a mis asesores
pues sin ellos este proyecto no seria posible, a todas las personas que pusieron un grano de arena
para que este trabajo pudiera ser posible, mis padres siempre apoyandome en todos mis
proyectos, mi hermana mi gran influencia y mi gran ayuda, a mi esposa y mi hijo seres
incondicionales en mi vida y a mis amigos quienes siempre me motivaron para que trabajara
duro.
Jaime Consuegra.

Este trabajo va dedicado primeramente a Dios, segundo a mis padres Olivia Isaacs y Luis
Crespo, a mi esposa Martha Galvez y a mis hijos Luis Felipe y Geremy Santiago.

Luis Carlos Crespo.

Luego de muschas experiencias vividas este trabajo va dedicado a mi familia que ha sido el pilar
en todos los logros que he conseguido hasta el dia de hoy, a mis padres Jaime alberto Pizarro
Gomez y Xiomara Charris Mercado, a mis hermanos Katherin, Andres Felipe y Jesus Andres,
pero por ser una persona que siepre estuvo a mi lado en cada momento de mi vida este logro se
lo dedico a mi abuela Rita Mercado Matute.
Jaime Pizarro.

2
AGRADECIMIENTOS

A Dios
Por mostrarme este hermoso camino y poner en mi el don de la mùsica, para el toda la gloria.

A mi madre Nancy Ascanio Vergel y mi padre Virgilio Consuegra,


Por que siempre han confiado en mi y me apoyan incondicionalmente, mi hermana,
Adraiana Consuegra Ascanio mi ejemplo a seguir siempre constante y disiciplinada.
Mi esposa Maria Lourdes Blanco Monsalvo y mi hijo Maximiliano Blanco,
Por ser el motor de mi vida.

A todas a quellas personas que fueron constantes y me dieron animo para


Poder sacar este trabajo adelante, a mis compañeros de tesis Jaime pizarro y Luis Crespo
por su entrega y dedicacion, espero contar con su amistad y su apoyo siempre, agradecimiento
especial para la Mag. Ginger Torresy el DR. Alvaro Bermejo. Mil gracias.

Jaime consuegra.

Mis agradecimientos van dirigidos a la Universidad del Atlantico y al cuerpo docente que
brindaron sus conocimientos para hacer de mi un profesional, de forma especial quiero agradecer
a la profesora Ginger Torres y el profesor Alvaro Bermejo.

Luis Crespo.

En este largo quiero agradecer de manera especial a todas aquellas personas que pudieron hacer
de mi un profesional, al cuerpo docente de la Universidad del Atlantico en especial a nuestros
mentores Ginger Torres y Alvaro Bermejo, tambien agradezco mis compañero Jaime Consuegra
y Luis Cespo por siempre estar presentes en cada momento y finalmente y no menos importante
las dos personas que me mantienen luchando a diario, mi esposa Claudia Garcia Charris y mi
hijo Diego Felipe Pizarro Charris.

Jaime Pizarro.

3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 9
CAPÍTULO I ………………………………………………………………………... 11
1. Planteamiento del problema………………………………………………………. 11
1.1. Descripción del problema………………………………………………………. 11
1.2. Formulación del problema……………………………………………………… 16
1.3. Justificación…………………………………………………………………….. 17
1.4. Delimitación……………………………………………………………………. 19
1.4.1. Delimitación espacial…………………………………………………………. 19
1.4.2. Delimitación temporal………………………………………………………… 19
1.4.3. Delimitación teórica………………………………………………………….. 19
1.5. Objetivos……………………………………………………………………….. 20
1.5.1. Objetivo general………………………………………………………………. 20
1.5.2. Objetivos específicos…………………………………………………………. 20
CAPITULO II……………………………………………………………………….. 21
2. Marco Referencial………………………………………………………………… 21
2.1. Antecedentes……………………………………………………………………. 21
2.2. Estado del Arte………………………………………………………………….. 25
2.3. Marco Teórico…………………………………………………………………... 28
2.3.1. Bases teóricas del aprendizaje musical……………………………………….. 28
2.3.2. Enfoques pedagógicos de la formación musical……………………………… 33
2.3.2.1. Propuesta pedagógica de Edgar Willems…………………………………. 33
2.3.2.2. Propuesta pedagógica de Kodaly…………………………………………. 34
2.3.2.3. Propuesta pedagógica de Carl Orrf……………………………………….. 35
2.3.3. Educación artística y musical: Dos pilares en la formación integral de los
seres humano……………………………………………………………………….
37

4
2.3.4. Proceso de formación musical Banda de Marcha IETECI………………… 41
2.3.5. Proceso de formación musical como proyecto de vida……………………… 42
2.4. Marco Conceptual……………………………………………………………. 45
2.5. Glosario………………………………………………………………………… 47
CAPÍTULO III………………………………………………………………………. 48
3. Diseño metodológico……………………………………………………………… 48
3.1. Paradigma, enfoque, método……………………………………………………. 48
3.2. Tipo de investigación…………………………………………………………… 48
3.3. Diseño de la investigación y metodología…………………………………….. 49
3.4. Población y muestra…………………………………………………………… 50
3.5. Categorías de análisis cualitativo y operacionalización de variables………. 50
3.6 técnica de recolección de la información………………………………………. 52
CAPÍTULO IV ……………………………………………………………………… 53
4. Sistematización y análisis de la información…………………………………… 53
4.1. Descripción y relato de la ejecución ………………………………………….. 53
4.2. Seguimiento, evaluación y avances de los procesos…………………………… 63
4.3. Descripción del proceso musical de tres casos particulares en la Banda de
Marcha de la IETECI………………………………………………………………...
66

5. CONCLUSIONES…………………………………………………………………
70

6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………..
73
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

5
TABLA DE FIGURAS Y CUADROS
Pág

Figura 1. Edad de los encuestados………………………………………………………… 54

Figura 2. Lugar de nacimiento…………………………………………………………….. 54

Figura 3. Edad de iniciación en la música………………………………………………… 56

Figura 4. Experiencia músical…………………………………………………………….. 56

Figura 5. Satisfacción con la clase………………………………………………………... 57

Figura 6. Apoyo de los padres…………………………………………………………….. 59

Figura 7. Estudio de la música como carrera profesional………………………………… 61

Figura 8. Ritmo de Cumbia………………………………………………………………. 103

Figura 9. Ritmo de Mapale y Fandango…………………………………………………... 106

Figura 10. Ritmo de salsa………………………………………………………………… 109

Figura 11. Ritmo de merecumbe…………………………………………………………. 110

Cuadro 1. Interpretación es instrumentos…………………………………………………. 55

6
RESUMEN

El proceso de educación musical está conformado por distintas etapas en las que estudiantes y
docentes interactúan y comparten conocimientos, historias y perspectivas de pensar, crear y
ejecutar la música. El presente trabajo de investigación es de corte cualitativo, cuyo principal
objetivo fue realizar un ejercicio descriptivo a fin de exponer el proceso de formación musical de
los estudiantes de la banda de marcha del colegio IETECI en Palmar de Varela - Atlántico,
teniendo en cuenta las estrategias implementadas para el fortalecimiento del mismo; las
particularidades inherentes al contexto de aprendizaje; inconvenientes, los factores de éxito y
resultados de un trabajo constante de enseñanza-aprendizaje de la música y la práctica
instrumental y de ensamble, que se encuentra mediado no solo por elementos de índole
académica, sino también de orden personal y cultural. Las técnicas aplicadas para la recolección
de información tales como la observación participante, las entrevistas, el desarrollo de talleres y
la elaboración y análisis de diarios de campo, permitieron concluir de manera general que el
escenario formativo de la música se encuentra influenciado por distintos factores de índole
social, cultural y familiar; los jóvenes más asiduos y que presentan mejores resultados dentro de
la banda, han estado motivados por sus familiares, maestros y allegados a estudiar la música y a
llevarla a un nivel profesional, asimismo, se valoran las iniciativas de los maestros y talleristas
de renovar las estrategias didácticas pedagógicas para que los niños y jóvenes pertenecientes a la
banda encuentren un espacio agradable, en el que el aprendizaje de sus instrumentos o de
técnicas vocales tenga en cuenta sus propuestas e inquietudes.

Palabras clave: aprendizaje musical, formación musical, banda marcial, estrategias pedagógicas

7
ABSTRACT

The process of learning music is made of different stages in which teachers and students interact
and share their knowledge, stories, and perspectives about how to think, create and play music.
This qualitative research had as principal aim to make a description of the education about music
in the case of the students at the martial band of the IETECI school, in Palmar de Varela-
Atlántico to demonstrate the variety of elements that come together in the learning process like
the main characteristics of the learning context; the inconveniences; factors of success and
results of a constant work of teaching – learning music; instrumental practice and assemble
influenced by academics, cultural, social and individual elements. The methodological
techniques to collect information like participant observation, interviews; workshops and
analysis of field journals allows to see that family is important to motivate and encourage
students to learn music and elevate itself to professional field, in the same way, the main results
let to value the didactic initiative of the teachers to improve the pedagogic strategies in order to
give the students the possibility of participle in their own process of learning music by
expressing their doubts and proposals to feel comfortable and motivated

Keywords: Learning music, education, process, music, martial band, pedagogical strategies

8
INTRODUCCIÓN

El proceso de formación musical, incluye distintas variables que juegan un papel importante en
la consolidación de saberes pertinentes para la evolución académica y personal de los estudiantes
que de una u otra forma se interesan por el arte de la música. Distintas teórias y autores expertos
han abordado esta temática a partir de variadas perspectivas y formas de comprender estos
procesos de enseñanza y aprendizaje que dan cuenta de las multiples realidades vividas en las
aulas de clases o en los distintos escenarios en los que se lleva a cabo el montaje y el desarrollo
de obras musicales con la participación activa de quienes día a día se esfuerzan por mejorar su
nivel y por ofrecer una formación de calidad a los estudiantes. Con relación a las dinámmicas de
enseñanza-aprendizaje, diversos han sido los enfoques consolidades para su comprensión desde
las posturas conductistas, pasando por los planteamientos constructivistas, interaccionistas y de
aprendizaje significativo, cada uno con sus aportes y elementos claves, que permiten establacer
un punto de partida para que las instituciones responsables de la educación implementen
estrategias encaminadas a lograr una experiencia positiva para los docentes y estudiantes que
están involucrados en procesos formativos, educativos y cognitivos.

La presente investigación, es de corte descriptivo, y tiene como principal objetivo, presentar un


panorama a nivel micro social, de los procesos de formación musical, pero una manera más
específica tomando como referencia la experiencia de los estudiantes pertenecientes a la Banda
de Marcha de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial (IETECI) del municipio de
Palmar de Varela. En la que se encuentran unas configuraciones y dinámicas propias, que son el
reflejo de la realidad social y educativa a la que se enfrentan profesores, directivos, estudiantes y
padres de familia, que por alguna circunstancia participan de la música. La intención es ahondar
en esa práctica formativa de los estudiantes en el arte de la música; conocer más de cerca sus
percepciones, sus proyectos, sus conformidades o inconformidades a partir de sus propios
testimonios y el de sus familiares. Asimismo, se busca contar con la visión y la colaboración de
expertos y profesionales en el trabajo con bandas musicales u orquestas con jóvenes para
entablar un diálogo que alimente el proceso investigativo y proponga bases adecuadas para la
mirada del fenómeno.

9
Para efectos de lo anteriormente planteado, se propone la implementación de técnicas de carácter
cualitativo como la realización de entrevistas, la observación participante y el diario de campo;
como también instrumentos de corte cuantitativo en este caso los cuestionarios, con el fin de
darle un mayor soporte a la investigación.

El propósito de la investigación es darle voz a los actores sociales y construir a partir de sus
experiencias un panorama que permita a futuro ampliar e innovar en las prácticas educativas
musicales, involucrando no solo a los maestros y estudiantes, sino también a los padres de
familia o acudientes, quienes juegan un rol fundamental en la motivación y la constancia de los
estudiantes en su proceso de formación.

El presente informe se encuentra constituido por cuatro acápites principalmente: en el primer


capitulo se realiza una contextualización sobre el objeto de estudio; se describen los puntos clave
para el desarrollo de la investigación, la pregunta problema, los objetivos que la sustentan así
como su relevancia y pertinencia en el ámbito académico. En el segundo capítulo se realiza un
esbozo de las posturas teóricas que sirven de sustento para la investigación, desarrolladas
conforme a las variables y los temas de importancia para el ejercicio del trabajo de campo y la
comprensión del fenómeno a investigar, que para el caso es el proceso de formación musical de
los integrantes de la Banda de Marcha IETECI. En el tercer apartado se da cuenta del diseño
metodológico, que sirvió de orientación y señaló el camino que ha tomado la presente
investigación y por último se expone una sistematización de la práctica de campo y de los
resultados obtenidos de la implementación de las técnicas y herramientas propuestas.

10
CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

Los procesos de formación musical se caracterizan por la complejidad que poseen al estar
influenciados constantemente por las opciones que brinda el contexto social y por las habilidades
o capacidades que determinan el nivel musical de los educandos. A lo anterior se suma el rol
jugado por el Estado y las Instituciones Educativas, así como de los maestros en la
implementación de acciones ya sean políticas o académicas direccionadas al fortalecimiento de
estos procesos artísticos y creativos. A continuación, se presentará una breve contextualización
de las circunstancias políticas, culturales y socio-históricas que dotan sentido y pertinencia al
problema de estudio en esta investigación.

1.1. Descripción del problema

Los procesos de formación musical no son simplemente actividades lúdicas o mecanismos de


distención de las personas o transmitirle saberes artísticos que pueden desarrollar a manera de
hobbies. Tras la formación de los seres humanos en aptitudes musicales subyacen muchos
beneficios. El rigor y la disciplina que la formación musical amerita, resulta en la obligatoriedad
de la educación artística en las instituciones escolares. Teniendo en cuenta que, son en estos
espacios, donde los seres humanos expanden sus habilidades, conocimientos y mejoran hábitos
de convivencia. En Colombia se han gestado proyectos para promover la formación musical, un
ejemplo de ello es el Plan Nacional de Música para la Convivencia, desarrollado por el Área de
Música del Ministerio de Cultura; Cuya puesta en marcha generó en el año 2012 la
implementación una política pública para la consolidación y fomento de redes relacionadas con
el campo musical colombiano. En la cual se dispusieron Ciento diecisiete millones de pesos ($
117.000.000) y se apoyaron propuestas con un mínimo de diez millones ($ 10.000.000) y hasta
veinte millones de pesos ($ 20.000.000)1.

No obstante, la realidad de la educación en el país, en lo que se refiere a la formación musical,


muestra como a pesar de la formulación de las políticas públicas no existen acciones efectivas
1
Información obtenida de la Convocatoria de consolidación y fomento de redes relacionadas con el campo musical colombiano.
Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/Convocatoria.pdf

11
para su implementación, ni mecanismos de evaluación, como muestra de una organización y de
una planificación estatal dirigida que se haya puesto de manifiesto tras la formulación del Plan
Nacional de Música. Según informaba la Revista Semana, hace algunos años atrás, pero con
vigencia en la actualidad:
La enseñanza de las artes en los establecimientos de educación pública
básica y media se ha reducido dramáticamente, de manera acorde con la
política nacional que prioriza el cubrimiento y el afianzamiento de
competencias consideradas básicas. Esto representa una tendencia
negativa, tanto en las posibilidades de mercado de trabajo docente para el
número creciente de egresados, como también en el mejoramiento del
nivel básico de formación, sensibilización e instrucción musical de la
población infantil y juvenil. Se ofrecen entonces, para esta población,
programas de educación no formal e informal, estatales y privados,
siendo estos últimos abundantes de muy diferentes niveles de calidad y
rigor. No existe pues un espacio consolidado de educación formal en
música (colegios o bachilleratos musicales) que permita a los niños y
jóvenes potenciales profesionales -que posteriormente alimentarán el
creciente número de programas universitarios de música- desarrollar sus
capacidades en edades críticas para su formación profesional, dentro de
su programa curricular. Tampoco existe un programa claro de estímulo a
la elevación del nivel musical básico de la población infantil, que pudiera
generar una mayor apropiación (o consumo) de la música, un nivel crítico
que permita diferenciar cualitativamente productos que se encuentran por
fuera de los circuitos de consumo masivo, mejorando el mercado para el
mayor número de profesionales egresados. (Restrepo, 2004, s/p.).

Por otro lado, la formación musical en Colombia se encuentra matizada por las políticas
neoliberales, que exigen producción económica y resultados cuantificables, basándose en el
mercado de bienes y servicios culturales, lo que conlleva a que se deje de lado la educación
integral de los seres humanos y se capaciten seres competitivos que aporten a la “industria” de la
música. Hemsy (2011), en su artículo Educación Musical Siglo XXI: Problemáticas
Contemporanéas realiza una aproximación crítica a la crisis que afecta la educación musical en
America Latina, en una era caracterizada por constantes cambios y convulsiones sociales y por el
creciente flujo de capital y fortalecimiento del mercado neoliberal, como la que se está viviendo
actualmente en el siglo XXI. La autora comenta que durante los años cincuenta los grandes
aportes metodológicos de Willems, Martenot, Kodaly, Orff, Suzuki, entre otros, fueron pilares
fundamentales para concebir la música como un requisito imprescindible en la formación
académica de los sujetos, teniendo en cuenta que la música no sólo remiten a lo bello (la
Estética) sino igualmente a lo bueno (la Ética) y a lo verdadero (la Filosofía). Sin embargo,

12
entrados los años 70’s con la aparición de los nuevos paradigmas y modelos pedagógicos -
tecnologías varias, músicas modernas, animación musical, multiculturalismo, ecología sonora, el
auge de las pedagogías activas comienzan a declinar, y existe un menor interés en promover la
enseñanza y el aprendizaje de las arte en general. Ya en los años 90’s, la fascinación por las artes
como requisito ineludible para la formación humana, llegaría prácticamente a su final, siendo
desplazada por la moda y los nuevos modelos educativos tendientes al conductismo, pasando a
ser un área complementaria dentro de los contenidos curriculares. De esta manera, Hemsy
sostiene que la calidad y actualización de la educación musical a nivel “depende más del azar
que de la voluntad política y organizativa la posibilidad de que los estudiantes reciban, en
escuelas y academias, una educación musical de calidad que esté dirigida a satisfacer sus
respectivas expectativas”. (Hemsy, 2011).

Con relación al caso colombiano en concreto, las políticas neoliberales han tenido gran
incidencia en la promoción del arte y la cultura y en la apertura o cierre de espacios en los cuales
las personas tenían acceso a disfrutar de manifestaciones artísticas o tenían la oportunidad de
formarse. Según Julio Gómez, la educación musical en Colombia a finales del siglo XX e inicio
del siglo XXI fue participe de distintos cambios estructurales que ocasionaron la clausura de
instituciones musicales de gran trayectoria, todo esto debido a las nuevas configuraciones socio
económicas que se estaban gestando en el país que exigían extender la mirada a otras áreas de la
vida social como la industrialización, la entrada de nuevas tecnologías y la capacitación de
profesionales en actividades productivas para el crecimiento económico, fue así como de acuerdo
con el autor:

En Colombia la actividad musical de orden erudito sufrió una debacle tras


la implementación de estas políticas neoliberales. La Orquesta Sinfónica
de Colombia, que durante décadas desarrolló una importante actividad
musical y artística por el país y por fuera de él, después de reclamos de
diferentes gremios como los de artistas, instituciones musicales y
académicas, organizaciones nacionales e internacionales y de un amplio
público (evidencia de ello son los asistentes a conciertos que dos veces
por semana se daban cita para apreciar los montajes musicales)
desaparece casi súbitamente tras cumplir sus cincuenta años de labor. De
la misma forma desaparecen La Banda Nacional y las Bandas
Departamentales de Bolívar, Cesar, Norte de Santander, Quindío,
Santander, Tolima y la más experimentada de todas con más de 113 años
de vida: La Banda Sinfónica de Vientos de Boyacá (Gomez, s/f, p. 4).

13
Este es el principal motivo por lo que hoy en día el apoyo a bandas musicales es precario, lo les
exige trabajar con pocos instrumentos o en mala condiciones, dedicar poco tiempo para los
ensayos, ya que se cuenta con cantidad insuficiente de docentes, entre otras carencias, lo que las
lleva a ser poco competitivas ya que éstas no cuentan con las herramientas para entrar a
participar en las lógicas del mercado.

El departamento del Atlántico, es una clara muestra del desdén Estatal con respecto a los
procesos de formación musical, solo dos bandas de marcha (La banda municipal de Baranoa y la
banda ciudad Malambo) son apoyadas por los respectivos municipios y entes territoriales,
dejando soslayadas y sin bases sólidas otras iniciativas importantes para la proyección y
conservación de la cultura en el Caribe colombiano. Tal es el caso del municipio de Palmar de
Varela en donde no existen desde hace muchos años, evidencias de grandes sucesos o cambios
que impliquen un evolucionar en la vida cultural y artística de este espacio territorial
circunscrito al departamento del Atlántico, así pues, se pueden destacar una serie de
problemáticas que ameritan un proyecto de investigación que intente crear las bases para que se
desarrollen procesos culturales que den cuenta de la riqueza artística que existe en el municipio.
Palmar de Varela no ha contado con el apoyo, ni con la distribución de recursos necesarios para
consolidar procesos musicales concretos y constantes.2 Esta es la razón por la que el objeto
fundamental de este proyecto es fortalecer el proceso académico y de aprendizaje que han venido
atravesando un grupo de jóvenes pertenecientes a la banda de marcha de la IETECI, debido a que
es menester comprender que las grandes transformaciones de una sociedad o una comunidad
parten de la educación y de los espacios que se generen para que las personas puedan desarrollar
plenamente sus capacidades de ser y de hacer. Además, la experiencia ha demostrado que los
procesos artísticos llevan a que las personas se relacionen de una mejor manera con su entorno
social y con las personas con quienes interactúan día tras día.

Teniendo en cuenta lo anteriormente explicado, se pueden enunciar de manera sucinta y concreta


las siguientes problemáticas a saber:

2
Información obtenida a través del trabajo de campo hecho por los estudiantes, teniendo en cuenta las observaciones realizadas y
el diálogo sostenido con el profesor Noel José Yepes.

14
En su aspecto cultural sobre todo en lo que a música se refiere, Palmar de Varela sobresaliente
municipio del Atlántico, no ha contado con procesos, ni aportes constantes que favorezcan el
fortalecimiento de valores y prácticas culturales con el transcurrir del tiempo. Para el caso que
interesa a esta investigación, es importante relatar un aparte de la entrevista realizada al
Licenciado en Música Noel José Yépez: “Lo concerniente al ámbito musical, el único proceso
reciente que se puede traer a colación es: la banda Jóvenes Talento, la cual se disolvió en el
año 2001 debido a problemas económicos y personales que contribuyeron al estancamiento y al
final de todo el proceso. Desde Palmar de Varela no han habido muestras reales de lo que se
está trabajando con los jóvenes al interior de las escuelas con respecto a la educación artística
que en concordancia lo establecido por el articulo 21 literal I de la ley 115 de 1994 (Ley
General de Educación) hace parte de una de las acciones obligatorias para la consecución de
los objetivos de la educación”3.

Hasta el presente año no se cuenta con proyectos adecuadamente planteados para la preservación
de la cultura y para el fortalecimiento e innovación del sistema educativo. A pesar de que en los
registros que reposan en la Alcaldía se encontró una solicitud para contar con la Institución
Educativa Técnica Agropecuaria del municipio, con el fin de fortalecer una escuela de música,
no se pudieron hallar archivos que esbocen una planificación concreta para que esto sea posible,
4
lo cual se constituye en una situación negativa para el desarrollo de Palmar de Varela, en tanto
que ni la niñez, ni la juventud, cuentan con este tipo de escenarios lúdicos de formación a partir
de los cuales puedan asumir y ejecutar todas sus potencialidades y evitar largos periodos de ocio
que los lleven a participar de acciones improductivas o no muy positivas para la comunidad.

Poniendo de relieve estos antecedentes, vale la pena aclarar, que si bien la banda Jóvenes
Talento, no es como tal una de Marcha, se trajo a colación, debido a que como se mencionó
antes, ha sido el único proceso musical claro que se ha experimentado en Palmar de Varela, con
lo cual se sentó el precedente para confiar en que los cambios a nivel social y cultural en palmar
son posibles. Es importante entonces que se tomen en cuenta los trabajos realizados, para
contribuir al mejoramiento de las condiciones culturales desde el fortalecimiento del proceso

3
Información obtenida de la entrevista realizada al Licenciado en Música Noel José Yépez.
4
Información obtenida del Acuerdo Municipal que modifica el Artículo 5° del acuerdo No. 018 del 24 de Noviembre de 2005.
Por medio del cual se crea y fortalece la escuela de música en el municipio de Palmar de Varela.

15
musical que ya se está gestionando desde la IETECI con los adolescentes que conforman la
banda de marcha de dicha institución, con lo que se pretende generar escenarios de cambios, que
atraigan a los jóvenes a la participación activa en dinámicas culturales y los alejen de prácticas
nocivas para ellos mismos y para la comunidad, a la vez que se permita la visibilidad del talento
que poseen las nuevas generaciones y se dinamicen los elementos propios de la cultura.

1.2. Formulación del problema


Así, la pregunta que subyace al presente análisis es la siguiente: ¿Cómo es el proceso musical de
los niños y jóvenes que conforman la banda de marcha del IETCI de Palmar de Varela? A partir
de ésta pregunta, es necesario realizarse otras preguntas auxiliares que profundicen la
comprensión que se quiere obtener del objeto de la investigación y son las siguientes: ¿La
formación musical que han experimentado estos sujetos sociales tiene incidencia en el desarrollo
de su proyecto de vida o en el transcurso de su cotidianeidad? ¿Es posible lograr cambios
culturales que lleven al desarrollo de las potencialidades artísticas de los adolescentes, a través
del fortalecimiento del proceso de formación musical de los jóvenes que conforman la banda de
marcha del IETECI del municipio de Palmar de Varela?

16
1.3. Justificación

Existen diversos factores que se constituyen como motivaciones para realizar un proyecto que
apueste a la descripción de los procesos de formación musical de niños y jóvenes. La
importancia académica de un proyecto como el que se pone a consideración, consiste en
proponer al interior del Programa de Licenciatura en Música de la Universidad del Atlántico
investigaciones que se dediquen a la comprensión de la realidad que experimentan y construyen
los niños y jóvenes que pertenecen a programas o a procesos de formación musical teniendo en
cuenta que estos son quienes a través de sus acciones pueden dar luces para renovar la práctica
educativa en temas artísticos y a la vez direccionan su proyecto de vida encaminándose por las
artes, lo cual es fundamental en la configuración de un modelo social incluyente y abierto a otras
formas de enseñanza y aprendizaje. El programa de Licenciatura en Música y sus estudiantes,
serán los principales beneficiarios de este trabajo, ya que a partir de él habrá lugar a reflexiones,
conclusiones, recomendaciones o sugerencias que amplíen el espectro en lo que a didácticas y
modelos de enseñanza y aprendizaje en educación musical se refiere y en la generación de
propuestas que alimenten las expectativas de los estudiantes que piensan iniciarse en la música.

Los escenarios de formación artística representan uno de los mecanismos de acción social por
excelencia, en la medida que a través de la práctica de actividades artísticas los miembros de la
comunidad construyen espacios de interacción social heterogéneos, productivos y con grandes
muestras de cooperación, con lo cual se logra una cohesión o fortalecimiento del tejido social y
se potencializa el desarrollo a escala humana, que finalmente es el mejor indicador para afirmar
que una sociedad existe en condiciones saludables y crece conforme sus miembros pueden gozar
de la libertad para trabajar en todas y cada una de sus capacidades. Por tal motivo, este proyecto
está encaminado a ofrecer información importante para el diseño de políticas públicas y modelos
curriculares que sirvan para el fortalecimiento de los procesos de formación musical, ya que será
la voz de los niños y jóvenes que pertenecen a la Banda de Marcha de IETECI quienes contarán
su experiencia, pondrán en consideración su percepción acerca de la música y del proceso en el
que se encuentran inmersos, hablarán acerca de las ventajas, debilidades y fortalezas del mismo.

17
Además de lo anterior, los aportes que pueden surgir o que se prevén con la ejecución de este
proyecto es crear o generar las condiciones para que puedan organizarse semilleros musicales
que garantice la participación activa de los niños y jóvenes, para que sean ellos mismos quienes
se interesen por crear escenarios en los que se pongan a prueba sus habilidades musicales y en
los cuales las nuevas generaciones puedan circunscribirse. En este sentido, uno de los principales
propósitos es que exista un relevo generacional, que haga efectiva la visibilidad de las nuevas
generaciones, para que estos tengan sentido de pertenencia por su municipio y por su cultura y se
trabaje siempre en pos del desarrollo de Palmar de Varela.

18
1.4. Delimitación

1.4.1 Delimitación espacial

El presente proyecto se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial


de Palmar de Varela, en la cual funciona la Banda Marcial.

1.4.2. Delimitación temporal

El presente proyecto de investigación se llevó a cabo teniendo como medida temporal el período
comprendido por los años 2013-2015.

1.4.3. Delimitación Teórica


El presente proyecto de investigación tomó como soporte teórico las teorías que abordan los
procesos de aprendizaje en general, tales como los enfoques constructivistas/ interaccionistas,
especialmente los aportes de Lev Vigotsky y Jean Piaget; enfoques cognoscitivos y de
aprendizaje significativo. Asimismo se tomaron como referentes, autores de suma importancia en
el ámbito de la educación musical tales como Edgar Willems y sus postulados que privilegian la
educación artística y musical en la formación multidimensional de los seres humanos.

19
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo general

Describir y fortalecer el proceso de formación musical de los niños y jóvenes de la banda de


marcha del IETECI del municipio de Palmar de Varela.

1.5.2 Objetivos específicos


 Realizar una caracterización sociodemográfica de los niños y jóvenes que conforman la
banda de marcha del IETECI, con el fin de profundizar sobre aspectos cruciales que
inciden en su participación en la misma.
 Indagar las motivaciones personales o sociales que contribuyen en su decisión de seguir
un proceso de formación musical en la Banda de marcha IETECI.
 Describir la influencia que ha tenido el proceso de formación musical de los adolescentes
de la Banda de marcha IETECI en sus expectativas académicas y profesionales.
 Crear el repertorio musical de la Banda
 Realizar Talleres con los ritmos correspondientes al montaje del repertorio de la banda

20
CAPÍTULO II

2. Marco Referencial
La formación musical y el trabajo en equipo, sobre todo en la consolidación de bandas de
marcha, han sido analizados y estudiados desde distintas corrientes teóricas, que abordan el
problema de estudio, desde la óptica de la pedagogía, la educación y el aprendizaje musical. A
continuación, se presentarán los autores y las lecturas que soportan los argumentos y el
desarrollo del presente trabajo, así como la orientación y el enfoque para un diseño
metodológico acorde con las necesidades de la investigación.

2.1. Antecedentes

Para la elaboración de un proyecto de investigación enfocado en la descripción del proceso de


formación musical de los niños y jóvenes de la Banda de Marcha de la Institución Técnica
Comercial e Industrial (IETECI), se hizo necesario llevar a cabo algunas lecturas que brindaran
aportes metodológicos, teóricos y prácticos para coadyuvar en el trabajo que se pretende realizar
en el municipio de Palmar de Varela.

Tomando en cuenta lo hallado en la literatura, se pudo observar que en primer lugar se han
llevado a cabo diversos tipos de trabajo comunitario de intervención social, para mejorar las
condiciones de vida de las comunidades, potencializando las capacidades de quienes las
conforman. En Venezuela, bajo la dirección de José Antonio Abreu por ejemplo, se concretó la
constitución de la banda sinfónica Simón Bolívar, en la cual confluyen una gran cantidad de
artistas, cuyo proceso de formación inició en las casas y escuelas de culturas de las ciudades,
departamentos, municipios o barrios de Venezuela. Realizar una investigación encaminada a la
consecución de la preservación y del enriquecimiento cultural de las comunidades a partir de la
educación y la formación musical, implica la revisión de una cierta cantidad de textos, basados
en tres categorías fundamentales: formación (humana y musical), educación y bandas.

De esta manera, es frecuente observar una tendencia actual de darle importancia al arte como
principal medio de emancipación, expresión y fortalecimiento de las virtudes y habilidades de los
seres humanos, Diaz (2001) basándose en lo establecido por la declaración final del congreso

21
mundial sobre la condición de artista realizado en el año de 1997 sostiene que teniendo en cuenta
el papel preponderante del arte, de la creación y de la experiencia artística en el desarrollo
intelectual, físico, emocional y sensitivo de los niños y adolescentes, la iniciación a las diferentes
disciplinas y su aprendizaje deben gozar de las misma consideración que las demás asignaturas
del sistema educativo. Lo que quiere decir que la introducción de materias que permitan la
potenciación de habilidades y competencias artísticas, revisten demasiada importancia en el
desarrollo intelectual y social de los seres humanos, como también lo representan las
matemáticas, la literatura o las ciencias.

Por otro lado, la sociedad internacional para la formación musical promovida por la UNESCO
desde su fundación en 1953, aprobó una reflexión acerca de la educación musical de los niños y
adolescentes, a partir de la cual se reafirmó la preponderancia de la música en los sistemas
educativos, en los que no solo se debe enseñar, bajo la dinámica de saber por el saber, sino que
se deben formar individuos capaces de proponer y transformar su entorno. Así pues, esta
organización planteo que todos los educandos deberían tener la oportunidad de desarrollar al
máximo sus aptitudes musicales a lo largo del sistema de educación que es responsable de sus
necesidades individuales. Díaz (2001), retoma estas disertaciones y las incluye en su
investigación para caracterizar la relevancia y las implicaciones que tiene la inclusión de la
formación musical y artística en los currículos escolares. No obstante, la autora agrega que no se
le ha otorgado la suficiente validez académica y pedagógica a la formación musical, por lo tanto,
la formación en las escuelas en lo que respecta al desarrollo de las capacidades receptivas y
expresivas es bastante limitada e indiferente a la reflexión artística. La formación artística es el
mecanismo expedito por medio del cual se puede llevar a un ser humano al desarrollo de toda su
creatividad y a la liberación de los bloqueos que puedan reducir su perspectiva, de manera que
pueda decidir por sí mismo y que pueda actuar como sujeto transformador de la realidad y no
como un mero producto de la misma. Una de las razones principales por la cual vale la pena
apostarle al fortalecimiento de procesos musicales, es la necesidad de construir sociedades
incluyentes y abiertas a un gran número de oportunidades para los seres humanos de manera que
los cambios individuales conduzcan a cambios sociales en pro de la colectividad.

22
La formación musical a través de procesos educativos concretos, se lleva a cabo por medio de
acciones objetivas y planificadas que atienden a las especificidades y a las particulares sociales,
culturales e histórica de las comunidades. Es así como, se deben tener en cuenta los avances y los
procesos que ya se encuentran constituidos en la comunidad, como lo es en el caso de Palmar de
Varela en el que ya se encuentran conformada una banda de marcha al interior de un plantel
educativo como lo es la IETECI. En Colombia, se han fraguado varios esfuerzos por concretar
macro proyectos y micro proyectos de intervención social, para visibilizar cambios importantes
en el entorno en el que se desarrollan los individuos de una comunidad. Así, se tiene que con el
Aval de la presidencia de la república y a través del ministerio de cultura, se ejecutó en el año
2002 el Plan Nacional de Música para la Convivencia con la constitución de un Programa
Nacional de Bandas. Este plan tuvo como principales propósitos contribuir a la convivencia y al
desarrollo de los ciudadanos y las comunidades; intensificar la experiencia integral de escuchar y
practicar la música para mejorar la calidad de vida de la población colombiana y generalizar en
el territorio nacional la apropiación de valores éticos y estéticos a través de la música, como
aporte para construir una sociedad democrática que conviva pacíficamente.

Como estrategia central, el PNMC se focalizó la creación o fortalecimiento de escuelas de


música de modalidad no formal en los municipios, en torno a los conjuntos de música popular
tradicional y las prácticas de bandas, coros, orquestas. Para el logro de este propósito, el Plan se
estructura a través de cinco componentes: Gestión, Formación, Dotación, Divulgación e
Información. Con referencia a la formación el plan buscó fortalecer valores culturales, contribuir
al despliegue de aptitudes creativas y expresivas, y promover la capacidad de comprensión y
apreciación musical. En el ámbito de las bandas se aporta a la cualificación musical y pedagógica
de directores, para que éstos puedan estar en capacidad de liderar los procesos de banda-escuela
dirigidos a niños y jóvenes en los municipios, permitiendo el beneficio de la comunidad en
general. Para tal efecto, se parte del establecimiento de programas básicos para la educación
musical no formal, fundamentados en los diálogos de saberes que se han establecido en torno a la
práctica musical en el ámbito de las bandas. De esta manera se reconoce la diversidad, al tiempo
que se promueve la cualificación de las prácticas, permitiendo la resignificación y proyección de
las mismas a través de su vínculo con los espacios cotidianos de las comunidades.

23
Según los parámetros del plan nacional de formación musical, que se materializó en la
conformación de bandas de viento, estas tenían una gran importancia a nivel social y educativo,
en la medida que reportaban muchos beneficios tales como:
 Reconocimiento por parte de los integrantes de sus propias potencialidades musicales y
expresivas, así como construcción de vínculos que les permitan tener confianza en sí
mismos, en los otros y por parte de los demás hacia ellos.
• Desarrollo cognitivo de niños y jóvenes a través de la música, lo cual se ve reflejado en
mayor rendimiento escolar y, por ende, menor deserción del sistema educativo.
• Valoración de la dimensión artística de la educación a través de la articulación entre las áreas
educativa (colegios, escuelas) y cultural (casas de cultura) en instituciones departamentales y
municipales.
• Reafirmación de proyectos comunes a través del trabajo conjunto y creación de espacios de
convivencia que contribuyen al mutuo respeto, permitiendo la regulación de los conflictos por
vías no violentas.
• Impulso a la participación comunitaria en torno a proyectos e intereses comunes.
• Promoción de nuevos planes de vida individuales y colectivos mediante la generación de
alternativas que permiten enfrentar fenómenos de violencia y drogadicción.
• Educación de las comunidades en la apreciación de lo artístico.

En este sentido, la labor del director de la banda es muy ardua ya que el director debe ser ante
todo un pedagogo creativo, no repetidor o aplicador de fórmulas, capaz de individualizar los
procesos de aprendizaje y, al mismo tiempo, de desarrollar una metodología grupal. Es deseable
que el método de formación se construya tanto a partir de las músicas como de los sujetos con
los que trabaja, asimilando e incorporando los saberes pedagógicos y musicales de su medio, los
cuales a través de varias generaciones han recreado la producción y expresión cultural. Dicha
tarea representa tener una gran responsabilidad social con los individuos a quienes no solo se les
transmite un conocimiento, sino a quienes se les forma para la vida. El proyecto se llevó a cabo
teniendo en cuenta el tránsito de diversas etapas como lo son la convocatoria, el semillero, la pre
banda para culminar con la conformación de la banda musical, en todos estos peldaños de
formación se fueron perfeccionando los conocimientos y se fueron afianzando las habilidades de

24
los niños y adolescentes que integraban los grupos focalizados para iniciar y ejecutar el proyecto
en varios departamentos del país.

2.2. Estado del Arte

Para la realización del estado del arte de la presente investigación, se realizó una revisión de
diferentes trabajos en los ámbitos nacional e internacional, enfocadas en las diferentes categorías
de la presente propuesta, como lo son la formación musical, la educación musical y el trabajo
educativo con las Bandas de Marcha. Situándose en un contexto internacional se encuentra la
investigación titulada “La educación musical escolar (6 a 12 años) en Puerto Rico: un estudio
desde la perspectiva de los maestros de música”, de la autoría de Ricardo López León, quien
muestra una radiografía de los procesos de formación musical escolar con niños en las escuelas
de Puerto Rico, pero teniendo como perspectiva de análisis y comprensión de esta realidad la
cualificación, la capacitación y la opinión de los maestros. Su objetivo principal está enfocado en
contribuir al mejoramiento de la educación musical escolar en niños en Puerto Rico, para su
consecución el autor optó por suscribir su investigación al paradigma cuantitativo, utilizando
como principal método de recolección de información los cuestionarios dirigidos a saber en
primer lugar que tanto conocimiento tienen los maestros de la normatividad y los códigos de
regulación vigentes en Puerto Rico en torno a la educación y posteriormente, conocer la
experiencia de los mismos durante el devenir de su profesión como maestros. Para el análisis de
los resultados se trabajó con un software llamado PASW (Predictive Analytics Software). La
investigación es de carácter descriptivo, por lo tantos sus resultados dejan entrever una
radiografía objetiva del estado actual de la disciplina y el gremio de maestros de música en el
marco cultural escolar en Puerto Rico.

Continuando con las investigaciones internacionales, se presenta ésta segunda referencia que
consiste en una tesis doctoral elaborada por Amelia Ivanova Iotova (2009)de la universidad
Complutense de Madrid titulada “La educación musical en la educación infantil de España y
Bulgaria: análisis comparado ente centros de Bulgaria y centros de la Comunidad Autónoma de
Madrid”, cuyo objetivo principal, es el estudio del proceso de organización y realización de la
educación musical en España y Bulgaria, con lo que se buscó generar aportes para una nueva
visión educativa en el proceso de construcción del espacio Europeo de educación. La
metodología diseñada para esta investigación es está fundamentada en el paradigma cuantitativo,

25
con el uso de técnicas de recogida de información por medio de cuestionarios. Los resultados de
la investigación permiten observar un panorama a nivel comparativo de cómo se están llevando a
cabo los procesos de formación musical en España y Bulgaria, cuáles son sus similitudes y
diferencias, poniendo de relieve el contexto social en el que se llevan a cabo. Así pues se tiene,
que en términos generales la educación musical en ambos países está dirigida a lograr el
fortalecimiento de la expresión y comunicación en los seres humanos, sin embargo en España
esto tiene un carácter más social, encaminado al trabajo y al progreso comunitario, haciendo
énfasis en la interacción entre los seres humanos y la valoración de la identidad cultural;
mientras que en Bulgaria, la educación, tiene un carácter más individual, pensando en la
potenciación de las aptitudes de los estudiantes y su propia formación personal, resaltando la
creatividad y la capacidad intelectual de los niños.

Ubicando la mirada de esta investigación en el contexto nacional, se encuentra que la formación,


la educación artística y musical, así como la consecución de transformaciones sociales, no han
sido inquietudes propias de grandes entes estatales, instituciones educativas u organizaciones no
gubernamentales, por el contrario, también desde otros escenarios académicos, se pueden
encontrar proyectos que creen en la apuesta social y cultural de promover cambios desde el
interior de las comunidades a través del arte. Así pues, se tiene que desde la Universidad de
Caldas, bajo la autoría del licenciado en música Daniel Franco, se impulsó la creación de un
material didáctico para apoyar los procesos de formación de bandas de marcha tradicionales. El
principal objetivo de este proyecto fue elaborar un material que contenga estrategias didácticas
para la formación de bandas tradicionales que aporte conocimientos claves a la hora de formar o
dirigir este tipo de agrupación musical. Como estrategia metodológica, se ejecutaron acciones
para recolectar información; así como la aplicación de diferentes estrategias de trabajo basadas
en la experiencia y su evaluación en las diferentes bandas de marcha. Lo que se tuvo como
resultado, fue una guía para que los directores de banda pudieran contar con un material de
apoyo que orientara su trabajo y les permitiera transmitir de manera organizada sus
conocimientos musicales (Franco, D. Trabajo de grado).

Por último, se trae a colación otra referencia de índole nacional de la autoría de Tania Marcela
Cabeza Paredes y Alberto Marín Araujo (2011) de la Universidad Industrial de Santander
titulada “Creación de la Banda Musical Infantil de la Institución Educativa Luis Carlos Galán

26
Sarmiento.” El objetivo que oriento las acciones a realizar en el desarrollo de este trabajo
consistió en la creación de un proceso musical en la IE Carlos Galán Sarmiento, fortaleciendo el
proceso educativo musical de los niños, además del desarrollo integral de cada estudiante. La
presente, es una investigación de carácter cualitativo, que se enmarca dentro de los postulados de
la investigación-acción educación teniendo en cuenta que con la creación de esta Banda Musical
Infantil se buscó generar transformaciones sociales, sobre todo de los estudiantes, sus familiares
y la comunidad que se beneficia de la Institución Educativa. Los principales instrumentos y
técnicas de recolección de información fueron la entrevista, la observación participante y las
visitas domiciliarias en las cuales los investigadores pudieron crear un diagnóstico del contexto
familiar y social de los estudiantes, sus fortalezas, debilidades y necesidades. El principal
resultado de la investigación fue la creación de la Banda Musical constituida por niños cuyas
edades oscilan entre los 9 y los 12 años. El proceso estuvo conformado por las siguientes etapas:
creación de un material didáctico para apoyar los procesos de formación de bandas de marcha
tradicionales.

Cada una de las investigaciones consultadas y referenciadas, resultaron de gran utilidad para la
construcción del presente trabajo de investigación, puesto que permitió en primer lugar un
reconocimiento del estado actual de las pesquisas en torno a los procesos de formación musical
en general, y a los procesos de formación musical en Bandas de Marcha. Los insumos recibidos a
partir de la lectura de los trabajos expuestos, sirvieron para diseñar la ruta a seguir en el trabajo
de campo llevado a cabo y para escoger una buena alternativa metodológica que apoyara la
descripción del Proceso de formación musical de la Banda de Marcha de la IETECI.

27
2.3. Marco Teórico

2.3.1 Bases teóricas del aprendizaje musical

- Teorías que abordan el proceso de aprendizaje


El proceso de aprendizaje, ha sido uno de los temas más debatidos en el ámbito de las ciencias
humanas, debido a la complejidad que representa conocer y comprender de qué manera los seres
humanos adquieren el conocimiento y como lo ponen al servicio de la sociedad y para su propia
subsistencia. En el transcurso de la historia, expertos y autores de gran importancia han
desarrollado constructos teóricos para brindar sus aportes en la discusión de un tópico que ha
transcendidos las fronteras de las diversas disciplinas y que ha servido de base para la
implementación de acciones políticas e institucionales en el devenir de los planteles educativos.
Dentro de estas propuestas teóricas se pueden encontrar las siguientes:

- Conductismo

El conductismo es principalmente una postura derivada de la psicología, según la cual el


individuo responde a una cierta cantidad de estímulos derivados del medio ambiente, el medio
social, o debido a ciertas condiciones creadas para que este actúe de una manera específica,
restándole al ser humano la capacidad de actuar conforme a sus propias decisiones de la forma
menos esperada. Para los defensores del conductismo las respuestas de un organismo se
relacionan con estímulos particulares. Hay dos tipos básicos de condicionamiento: clásico (o
respondiente) y operante (o instrumental), que a su vez, posibilitan muchas otras modalidades
por separado o en combinación.

 Condicionamiento respondiente: Proceso de aprendizaje mediante el cual se asocia un


estímulo inicial (por ejemplo el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta
incondicionada regular y mensurable (por ejemplo salivación), con un evento neutro (por
ejemplo un ruido) que no provocaba respuestas antes del condicionamiento. Luego de varias
presentaciones en contigüidad espacio-temporal, el evento neutro adquirirá las funciones del
estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este modo, un ruido podría
terminar evocando la salivación del organismo.

28
 Condicionamiento operante: Proceso de aprendizaje por el cual una acción en particular
es seguida por algo deseable (lo cual hace más factible que la persona o animal repita la
acción) o por algo no deseable (lo cual hace menos factible que se repita la acción).

Con base en lo anterior, Pozo (2006) agrega que, uno de los elementos más comunes en las
prácticas conductistas es el reduccionismo anti-mentalista, es decir, “la negación de los estados y
procesos mentales” (p. 26), por tanto, el conductismo no rechaza la mente, siempre que se
conserve la objetividad en su estudio, con lo que queda por sentado que para sus exponentes
como por ejemplo Skinner, toda investigación que tenga por objeto el análisis de la mente y sus
procesos debe contar con índices conductuales que permitan establecer la relación estímulo-
respuesta, que para ellos se da en todo proceso cognitivo y de adaptación social de los seres
humanos; los procesos meta-cognitivos de los sujetos son susceptibles de ser controlados.

- Constructivismo
El enfoque constructivista es una alternativa teórica en donde el aprendizaje se muestra como un
proceso en el cual el conocimiento es construido por el individuo a partir de una relación sujeto-
medio social. El enfoque constructivista se encuentra fuertemente ligado con las perspectivas
interaccionistas que defienden que el conocimiento no viene dado, sino que los seres humanos
mediante una constante interacción con sus semejantes y con el contexto social lo construyen y
lo transforman en un proceso dinámico a través del cual van logrando una modificación
adaptativa y durable de su conducta, en este sentido, se puede observar una relación estrecha
entre el constructivismo y el interaccionismo, expuesto desde la psicología social. Para este
último el significado de una conducta se construye en una constante interacción social, de esta
forma los seres humanos van dotando de sentido y significado a su accionar por la constante
comunicación y el intercambio con otros sujetos sociales, así como con el contexto social.

Los exponentes más destacados de esta postura teórica orientada al proceso de aprendizaje son
Jean Piaget y Lev Vigotsky. De acuerdo con Piaget, la inteligencia de los seres humanos es un
proceso de naturaleza biológica, existen unas estructuras biológicas que determinan en gran
medida la capacidad que tengan los individuos de desarrollar conductas diferentes de acuerdo a
circunstancias específicas. Así pues, sus procesos psicológicos se encuentran conformados por
“sistemas preparados para adaptarse a los estímulos cambiantes del entorno. La función de

29
adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos opera a través de dos procesos
complementarios: la asimilación y la acomodación” (Severo, 2012, p. 3) La asimilación alude a
las distintas formas o mecanismos que un individuo pone en marcha para asumir un estímulo del
entorno, mientras que la acomodación implica una transformación de la realidad actual como
respuesta a los requerimientos del medio social. Ambas situaciones son consideradas como
procesos invariantes dentro de los procesos de aprendizaje, que se van desarrollando en una
constante dinámica de “equilibración” que regula la relación entre asimilación y acomodación.
De acuerdo con la teoría de Piaget el proceso de aprendizaje es gradual y progresivo, por lo tanto
se transforma cualitativa a medida que el ser humano va atravesando las diferentes etapas de la
vida, en las primeras etapas el conocimiento es más abstracto e instrumental y funciona
principalmente para resolver necesidades básicas, durante el segundo año de vida y en épocas
posteriores este se va haciendo más complejo y cuenta con otras estructuras psíquicas que
permiten procesos intelectuales y cognitivos más concretos. De acuerdo con Severo (2012)

La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la


infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se
desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la
infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año
de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la
infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que
caracterizan la vida adulta. (p. 3).

Las implicaciones de los postulados de Piaget en la educación han tenido gran repercusión al
considerar que los contenidos y las estrategias pedagógicas deben estar orientadas al crecimiento
intelectuales de los seres humanos, con el debido respecto al proceso evolutivo del mismo. Por lo
tanto, “La acción educativa, ha de estructurarse de manera que favorezcan los procesos
constructivos personales, mediante los cuales opera el crecimiento. Las actividades de
descubrimiento deben ser por tanto, prioritarias” (Severo, 2012, p. 4), lo cual no implica que el
individuo deba aprender en soledad, sino que se resalta la importancia de interacción en términos
de horizontalidad tanto con los maestros, como con sus semejantes.

A todo lo anteriormente expuesto, se debe agregar el enfoque propuesto por Vigotsky para quien
el aprendizaje es un proceso sociocultural de cada individuo poniendo de relieve el medio en el
cual se desarrolla. El mencionado autor le otorga mayor importancia al medio socio-cultural,

30
que a la relación entre estructuras biológicas y procesos intelectuales ya que en el modelo de
aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en
el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la
distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este
concepto hay que tener presentes dos aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad
de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. Por lo tanto, se puede
afirmar que el constructivismo planteado por este defensor es “exógeno” teniendo en cuenta las
variables que para el inciden en los procesos educativos.

Además, Vigotsky se preocupa por reconocer la capacidad que tiene el ser humano de construir y
transformar la realidad a partir de los conocimientos adquiridos, para él, los individuos no son
entes pasivos que responden a distintas clases de estímulos de manera mecánica, sino que actúa
sobre ellos, transformándolos, gracias a la mediación de instrumentos que se interponen entre el
estímulo y la respuesta: las herramientas y los signos. En la teoría de Vigotsky se le da más
importancia a los signos, debido a que la cultura, como principal factor de adaptación del
individuo está compuesto de símbolos y signos presente en gran medida en el lenguaje hablado,
es así como el ser humano puede constantemente crear y recrear la realidad en constante
comunicación e intercambio con el medio social y con los otros (Severo, 2012).

- Cognoscitivismo
Las teorías correspondientes a este enfoque se concentran en el estudio de los procesos internos
que conducen al aprendizaje, de esta forma surgen como una reacción ante las propuestas
conductistas que subvaloran a la mente y a la capacidad perceptiva. Se interesa por los
fenómenos y procesos que ocurren en el individuo cuando aprende, cómo ingresa la información
a aprender, cómo se transforma en el individuo, por lo que considera al aprendizaje como un
proceso en el cual cambian las estructuras cognoscitivas, debido a su interacción con los factores
del medio ambiente.

Debido a la fuerte influencia de los postulados conductistas en los años 50’s, científicos sociales
como Bruner, coincidieron en la necesidad de devolverle la importancia a la participación de la
mente, en el proceso de creación, adquisición y aplicación de conocimientos, razón por la cual

31
Se pretendía profundizar en el proceso de aprendizaje desde el punto de
vista epistemológico, teórico y con nuevas estrategias de instrucción. Era
importante para estos estudiosos, conocer los procesos de creación y
construcción de los significados y las producciones simbólicas, utilizados
por los individuos en su entorno. El desarrollo de la industria de las
computadoras y en el procesamiento de la información fueron factores
relevantes en esta concepción del proceso de aprendizaje; así se sustituyó
la palabra significado por la de información. (Mata, 2013, p. 10).

En este orden de ideas se propone la consolidación de un aprendizaje significativo, así como la


potencialización de las habilidades cognoscitivas y estrategias para resolver los problemas que
suscita la misma cotidianeidad, a partir de prácticas pedagógicas y didácticas orientadas a
estimular el descubrimiento y la creatividad. Con lo que se avala la capacidad de los individuos
no solo de adquirir conocimientos, sino de transformarlo en beneficio propio y comunitario.

Asimismo, el concepto de aprendizaje fue variando y se tiene que existen principalmente dos
clases de aprendizaje:

El aprendizaje memorístico es aquel donde el individuo incorpora a su


estructura cognoscitiva la información de manera literal, al pie de la letra.
El sujeto puede recordar una palabra, oración o conjunto de oraciones,
repetirlas sin que para él tenga sentido o aplicación. O también conocer
su aplicabilidad limitada. Ejemplo aprenderse el número telefónico o la
letra de una canción en otro idioma.
En el aprendizaje significativo, concepto expuesto por Ausubel, Henesian
y Novak (2002), el individuo incorpora el nuevo material, soportado en
su experiencia previa y tiene capacidad para utilizarlo en la solución de
una determinada situación. Este tipo de aprendizaje puede ocurrir por
recepción o por descubrimiento. (Mata, 2013, p. 11).

Los aportes de las corrientes cognitivas de la sicología marchan siguiendo el paso a los avances
tecnológicos de la informática, la cibernética y la telemática exigiendo a la educación un
replanteamiento urgente e indispensable en nuestra manera de captar el arte y de integrarlo a la
formación del ciudadano. Exigen dar espacio a la creación y al perfeccionamiento de nuevas
formas de pensar y de sentir que caminan muy seguramente por los desarrollos inéditos de
inteligencias poco conocidas que progresivamente se abren espacio por los diferentes avances de
las nuevas tecnologías hacia la integración del sujeto en la proyección de una nueva cultura
intensiva en desarrollo tecnológico. La educación artística genera espacios y tiempos que
favorecen la comprensión de la vida en su complejidad. Irónicamente la ciencia y la tecnología
32
producidas por la humanidad para manejar la complejidad y reducirla son ahora unas de sus
causas. Para nadie es un secreto que el manejo y la valoración de las tecnologías de la
información y la comunicación se llevan cabo en medio de emociones, tensiones,
contradicciones y ambigüedades. Las diversas modalidades del arte pueden ayudarnos a sacar a
flote nuestras mejores dotes humanas usando las tecnologías sin esclavizarnos de ellas.
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA, 1994)

2.3.2. Enfoques pedagógicos de la formación musical

La comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el marco de la educación musical,


ha contado con una amplia gama de propuestas analíticas e interpretativas apoyadas en el
pensamiento construido desde distintas miradas de la pedagogía musical. A continuación se
sustentarán algunas de estas perspectivas teóricas y se definirá cual brinda las mejores
herramientas didácticas y teóricas para el trabajo con bandas de marcha.

2.3.2.1. Propuesta pedagógica de Edgar Willems

Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas
abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el
juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y
mentales del niño.

El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la clase de música,
cuya duración podrá ser aproximadamente entre tres cuartos y una hora:
1. Desarrollo sensorial auditivo.
2. Desarrollo del instinto rítmico.
3. Canciones elegidas pedagógicamente.
4. Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

Según un proceso continuo de vida, el método Willems se puede separar en cuatro etapas
evolutivas, siguiendo el desarrollo del niño:

33
1ª Etapa: Antes de los tres años: Será importante el papel de la familia y especialmente, el de la
madre, que representa la base más importante para el desarrollo musical del niño. Así, serán
aprovechados lo más pronto posible las rondas, las canciones de cuna y los cantos breves.
2ª Etapa: Desde los tres hasta los cinco, o desde los cuatro hasta los seis años. Se trabajará en
clases individuales o en grupos pequeños de cuatro o cinco personas. En esta etapa, Willems
presta especial importancia a los cantos. También se trabajará la educación rítmica basada en el
instinto del movimiento corporal natural. El oído se trabajará con la ayuda de diversos
instrumentos sonoros y la entonación de las canciones. En cuanto a este aspecto, hay que señalar
que no se pretende que entonen estrictamente bien, basta con proponer al niño que cante bien,
adquiriendo una buena postura y con una voz bonita.

3ª Etapa: Desde los cinco hasta siete o desde los seis hasta los ocho años. Esta etapa ya debe
trabajarse en las escuelas de música o en las clases particulares. Ahora bien, Willems propone
amplificar todo lo dado anteriormente, al mismo tiempo que comprender el aspecto teórico y
abstracto del ritmo y la audición. Se empezarán a marcar los compases y se escribirán algunos
valores de figuras.

4ª Etapa: La introducción al solfeo. El solfeo propiamente dicho, vendrá después de un


adiestramiento cerebral activo, basado en el instinto rítmico y el oído.

Para el trabajo con las bandas de marcha es indispensable fortalecer el ritmo y la métrica, esto
nos facilita mantener un pulso estable y darle seguridad a la marcha, es por eso que esta
propuesta toma como referencia los aportes realizados por Edgar Willems para ejecutarlos en
cada uno de los talleres realizados durante el proceso de formación.

2.3.2.2. Propuesta pedagógica de Kodaly

Su método parte del principio de que “la música no se entiende como entidad abstracta (solfeo en
el plan antiguo), sino vinculada a los elementos que la producen (voz e instrumento) “. La
práctica con un instrumento elemental de percusión y el sentido de la ejecución colectiva son los
puntos principales en que se asienta su método.

34
Se podría resumir su método en los principios siguientes:
- La música es tan necesaria como el aire.
- Sólo lo auténticamente artístico es valioso para los niños.
- La auténtica música folclórica debe ser la base de la expresión musical nacional en todos
los niveles de la educación.
- Se deben conocer los elementos de la música a través de la práctica vocal e instrumental.

El objetivo principal para este autor es lograr una educación musical para todos, considerando la
música en igualdad con otras materias del currículo. Su método eminentemente pedagógico,
estuvo basado en la lecto-escritura, las silabas rítmicas, la fonomimia y el solfeo. A partir del
uso de las sílabas rítmicas se podía constatar una relación de las figuras con su valor, para
obtener una sensación fonética que permitiese una agilidad en el desarrollo de futuras fórmulas
rítmicas. (Google Sites/Método Kodaly, s/f, párr. 8).

2.3.2.3. Propuesta pedagógica de Carl Orff

La propuesta pedagógico-musical de Orff, tiene su base en el método “palabra, música y


movimiento”, en el cual se aprovechan todas las posibilidades sonoras del cuerpo humano para
equipararlo a la sonoridad de los instrumentos, con lo que se busca una apropiación más
experimental de la música por parte de los estudiantes. (Abullejos, 2012) Los postulados teóricos
de Orff, sirvieron de fundamento para diversas propuestas educativas sobre todo en lo
concerniente a:
La utilización de canciones pentatónicas, La calidad y color de los
instrumentos, considerando la voz como instrumento más
importante, La prioridad del ritmo, La variedad de elementos,
Trabaja conjuntamente el ritmo con la palabra y el movimiento,
Importancia a la lengua materna y a la palabra para introducir
ritmos. (Google sites/ Método Orff, s7f, párr. 5)

Existen ejes fundamentales en el Método Orff y son los siguientes:


1. Descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo.
2. Utilización de las canciones pentatónicas (escala de cinco sonidos)
3. Calidad y color de los instrumentos Orff

35
4. La voz es el instrumento más importante.
5. La participación del alumno en una orquesta. El estudiante es invitado a crear
música, más que a conocer sobre música
6. El ritmo es un elemento primordial
7. Implementa un Trabajo conjunto de Ritmo - Palabra - Movimiento.
8. Importancia de la lengua materna y la palabra para introducir ritmos. (Didáctica
de arte, entrada de blog, 2013, párr.5)

El método a utilizar para la formación musical de los adolescentes de la IETCI es el método


propuesto por Carl Orff por las facilidades que brinda al trabajo con bandas de marcha. El
método ayuda a que el estudiante aprenda de una manera rápida y sencilla el lenguaje musical a
través de la ramificación de palabras, sensibilizando así a los niños y adolescentes con respecto a
los elementos más simples del ritmo pulso y acento; después aprenden las figuras y rápidamente
el niño o el adolescente es conducido a graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar
elementos de ayuda.

Se ha planteado que en Palmar de Varela no hay un proceso musical pedagógico claro la cual
indica que todo el trabajo será realizado con el proceso que lleva la banda de marcha de la
IETECI. nos podemos dar cuenta que esta banda es trabajada de una manera similar al método
Orff donde el principal objetivo es la música y el movimiento ya que es una banda de marcha,
Utiliza como material tanto las posibilidades sonoras del propio cuerpo como los instrumentos
establecidos específicamente. Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos
musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren
una técnica especial (como el violín o el piano). Lógicamente se estaría hablando de pies, manos
y el cuerpo en su totalidad, los instrumentos básicos como el tambor o el triángulo que como el
cuerpo no necesita de una técnica especial solo necesita saber cómo golpear y manejar. Esta
forma de enseñar se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza
normalmente ¨su entorno¨.

El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan mayoritariamente
con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por
lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el desarrollo de iniciación en la
música. Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento que como bien

36
vemos en la banda de marcha se utiliza demasiado lo que hay que notar que este movimiento no
es tan complicado como el movimiento corporal de ballet. Así, estamos hablando de caminar,
saltar o trotar al ritmo de la música que es lo que se trabaja en las bandas de marcha.

Todas las propuestas pedagógicas plasmadas en este trabajo fueron tomadas como referencia,
para el desarrollo y ejecución de las herramientas usadas en el proceso de formación de los
estudiantes de la banda.

2.3.3. Educación artística y musical: Dos pilares en la formación integral de los seres
humanos

La educación artística, es una propuesta que se viene desarrollando desde el siglo XVII, bajo los
ideales y postulados de la modernidad, según lo cual, el arte, considerado como sinónimo de
belleza y cultura, debía ser transmitido y enseñado en distintas instituciones destinadas a su
preservación y a su adecuada ejecución. Por tanto, surge como heredera de la Tradición Clásica
Europea Occidental, fundada en la estética del iluminismo enciclopedista, que acuñó los
conceptos de “Bellas Artes”, “Obra” y “Genio Creador”. El arte es visto aquí como complemento
del conocimiento -entendido como unívoco y universal- y por lo tanto es reductible a la esfera de
lo sensible, opuesta a lo inteligible.

Con la evolución misma del pensamiento, la educación artística tuvo distintas formas de ser
concebida, hasta la actualidad, teniendo en cuenta que durante los albores del renacimiento, esta
era considerada únicamente válida para el deleite de las élites, sin embargo las distintas
transformaciones sociales conllevaron a que los sectores populares también se apropiaran del arte
y crearan en incorporaran sus producciones artísticas, por lo que hoy en día, todos los sectores
sociales gozan de distintas formas de representaciones o manifestaciones derivadas de la música,
la pintura, la danza, el teatro entre otros. Actualmente, se considera que la educación artística:

-Desarrolla, de modo central, aspectos emocionales y afectivos de los sujetos.


- Proporciona ocasiones para el entretenimiento y el buen uso del tiempo libre.
- Se constituye en un área de complemento terapéutico.

37
- Es considerada un área de apoyo a otras asignaturas del currículum escolar.
- Se define como el espacio educativo que permite acrecentar la creatividad individual.
- Ejercita las capacidades sensoriales y psicomotrices de las personas, centrándose en la
enseñanza de técnicas, herramientas y destrezas.
- Está dirigida especialmente a los estudiantes que presentan determinadas condiciones
para el arte, a fin de potenciar sus aptitudes y talentos naturales.

Con base en lo anterior es de resaltar que la educación artística no solo interviene positivamente
en el desarrollo de las habilidades o aptitudes creativas de los seres humanos, sino que también
es de gran apoyo en la resolución de problemas cotidianos y sirve de apoyo en procesos
cognitivos correspondientes a otras áreas de las ciencias y el conocimiento. Así pues Frega
(2005), insiste en el carácter imprescindible de la educación artística y musical en todas las
instituciones educativas teniendo en cuenta los fundamentos generales que le dan relevancia a los
procesos artísticos dentro de los planteles con referencia al desarrollo de las aptitudes y la
adquisición de habilidades y competencias por parte de los individuos y que son de uso múltiple.
Según la citada autora,

El ajuste en la capacidad motora que se logra en las clases de gimnasia


rítmica, danza y ejecución de instrumentos musicales, por ejemplo,
tributa a cualquier otra acción en cualquier otra área de aprendizaje que
implique movimiento. El manejo del color, las formas espaciales
representadas en el plano, la distribución de elementos en el mismo,
promueve la constitución de representaciones simbólicas espaciales que
permiten que el sujeto represente el mundo que lo rodea, diseñando, por
ejemplo, la construcción de mapas, planos; el cálculo de distancias en el
desplazamiento etc. Por último, la alfabetización de la lengua materna
correlaciona positivamente con el cultivo de la sensorialidad auditiva
propia de las enseñanzas musicales que ejercitan la atención del sujeto en
la identificación y el reconocimiento de los rasgos tímbricos de voces e
instrumentos. (p. 22).

En completa relación con lo planteado anteriormente, la profesora María Nohora Coronado de


Chavarro, Rectora Colegio Departamental para la Educación e Investigación Artística -CEINAR
cuya participación en una disertación sobre los lineamientos curriculares para le educación
artística promovido por el Ministerio de Educación Nacional colombiano en el año 1994, ha

38
expresado con tal claridad y firmeza que la educación en las artes perfecciona las competencias
claves del desarrollo cognitivo como son:

1. Percepción de relaciones. El arte enseña al alumno a reconocer que nada "se tiene" solo. Todos
los procesos del trabajo artístico se explican por la interacción que hace el ser humano, con
elementos y formas (en música, sonidos y palabras, por ejemplo). En este proceso donde el
desarrollo de lenguajes, expectativas y hábitos permite la fundamentación de valores como el
respeto, la solidaridad, el compartir, la convivencia pacífica a partir de la valoración de las
diferencias que lleva a una re-significación de la identidad regional y nacional. Piénsese en el
ejecutivo que debe aprender a pensar de manera sistémica.
2. Atención al detalle. Diferencias pequeñas pueden tener grandes efectos. Hay una gran
cantidad de razonamiento visual en el proceso de tomar decisiones sobre color y forma para
hacer de una pintura una obra satisfactoria. Hay también al escribir muchas minucias en cuanto
al uso de formas literarias, metáforas, alusiones, etc. Todos estos son modos sofisticados del
pensamiento. Es en la obra de arte donde se hace posible una luna roja, iluminando el camino, un
perro azul convirtiéndose en príncipe, o donde un mapalé transforma espiritualmente la
voluptuosidad erótica de un cuerpo.
3. Promoción de la idea de que los problemas pueden tener muchas soluciones y las preguntas
muchas respuestas. En los negocios, por ejemplo, es más deseable tener varias respuestas que
una sola, así como aprender a priorizar.
4. Desarrollo de la habilidad para cambiar la direccionalidad cuando aún se está en proceso. El
aprendizaje de las artes enseña que una meta o fin pueden cambiar en el proceso, los fines a
veces se desprenden del proceso y éste a veces se deriva del fin. Este tipo de interacción se
simplifica mucho en la escuela, en donde casi siempre el fin o la meta son invariables. La vida
real muestra lo artificial de este proceso aprendido (¿o no aprendido?) en la escuela. El esculpir
una piedra en búsqueda de una figura hermosa, puede darnos como resultado un hermoso corcel,
o lo que es más común, tallar una madera para elaborar un santo y obtener finalmente el más
hermoso de los molinillos.
5. Desarrollo de la habilidad para tomar decisiones en ausencia de reglas. Por ejemplo, decidir
cuándo el trabajo se terminó. En ausencia de reglas fijas es importante el desarrollo del juicio
personal que nos permita decidir cuándo estamos satisfechos por un trabajo bien realizado.

39
Además lo llena de razones para demostrar y explicar su obra, así el arte abstracto tiene su
justificación en el mundo de los sentidos. Al propósito inicial de cada tarea se le unen la
inventiva, la creatividad, el razonamiento y la sana competitividad que lo llevan a los mejores
resultados.
6. Imaginación como fuente de contenido, la habilidad para visualizar situaciones y predecir lo
que resultaría de acuerdo con una serie de acciones planeadas. El cultivo de la imaginación no es
una de las preocupaciones de los currículos escolares, siendo uno de nuestros más preciosos
recursos humanos. Las múltiples posibilidades que el proceso artístico ofrece al alumno, le
permiten el adentrarse en la búsqueda constante, en la investigación permanente de nuevas
formas, expresiones, elementos, conceptos, principio éste que puede trasladarse a cualquiera de
los procesos científicos, como el principio de la rebotica desarrollado en el cine.
7. Habilidad para desenvolverse dentro de las limitaciones de un contexto. Ayudar al alumno a
ver los límites, desarrolla las destrezas para inventar formas de explotar restricciones de manera
productiva. Es ahí donde el mundo del reciclaje tiene su mayor utilización y belleza, ejemplo la
chatarra aplicada a hermosas esculturas.
8. Habilidad para percibir y enfocar el mundo desde un punto de vista ético y estético. Ver el
mundo real de la ingeniería desde un punto de vista del diseño nos lo releva como algo más
fresco. Permite que la valoración estética de la naturaleza evite destrozar o malograr su paisaje,
que sea imprescindible el susurro de una paloma para que conservando nuestra capacidad de
asombro no necesitemos el sórdido estruendo de una bala que matando el ave aniquile del
hombre sus sueños de grandeza.

En conexión, se podría decir que de acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (2008)
los objetivos de la Educación Artística y Cultural en la Educación Preescolar, Básica y Media
son:

- Propiciar estrategias pedagógicas que desarrollen competencias básicas a través de procesos de


pensamiento complejo y sistémico que permitan la comprensión, análisis e interpretación crítica y
reflexiva de las prácticas artísticas y culturales de los contextos local, nacional e internacional.
- Propender por el desarrollo del ser y del sentir con base en el fortalecimiento de actitudes ético-
estéticas que pongan en diálogo la experiencia sensible, el conocimiento y la interacción
sociocultural de las prácticas artísticas y culturales; que promuevan en la escuela espacios de
formación ciudadana y de gestión de la diversidad cultural.
- Generar condiciones para el desarrollo integral en torno a la Educación Artística y
Cultural como campo de conocimiento (P, 8).

40
2.3.4. Proceso de formación musical Banda de Marcha IETECI

La banda de la Institución Educativa Técnica Comercial de Palmar de Varela fue fundada el 20


de julio de 1987, bajo los esquemas de una Banda Marcial tradicional, permaneciendo en esta
categoría por varios años. El sostenimiento de la banda pasó por mayores complicaciones,
incluso en el año 1996 los esfuerzos por mantenerla se vieron truncados al no contar con los
recursos económicos suficientes, por lo tanto la banda guardo los instrumentos. En el año 2000,
con la llegada de un nuevo director a la institución, el proyecto se reactivó, dando lugar a la
“Nueva Banda”, que incluía en su repertorio musical popular. Con el transcurrir de los años, la
Banda se va consolidando cada vez y va ganando espacio y reconocimiento en diferentes
festivales como el celebrado en Gaira, Magdalena en donde ocupa el primer puesto en el año
2002. Hasta la actualidad, la banda no ha parado en sus esfuerzos por mejorar y afianzar las
prácticas musicales de sus alumnos y colaborar en el desarrollo integral de los mismos, como en
el enriquecimiento cultural de Palmar de Varela.

En los lineamientos que soportan la razón de ser de la banda se dice que el estudiante de la
Banda Rítmica, es un ser con una formación integral, que asume con responsabilidad, sus
actitudes artísticas y académicas; por ello, sus actuaciones son tenidos en cuenta para el
desarrollo de su crecimiento personal, con sentido de pertenencia, interiorizando los valores
propios de su realidad reflejados en procesos cognitivos, creatividad e innovación, análisis,
interpretación, comunicación oral, gestual, esquemas sociales, práctico, trabajo intelectual de
dirección, ejecución en equipo y comunidad. Por su parte el instructor de la Banda Rítmica, es la
persona encargada de delinear las directrices para coordinar, velar y promover el continúo
mejoramiento en aras del buen funcionamiento disciplinario que le compete. Como se puede
observar, está claro que de la buena disposición del profesor orientador para implementar
estrategias de innovación y buenas prácticas pedagógicas, así como el cumplimiento de los
deberes de los estudiantes de la Banda, se garantiza un buen desempeño de la misma.

Teniendo en cuenta los puntos antes mencionado, se considera que también los padres se deben
involucrar en la educación musical de sus hijos, se llevan a cabo periódicamente, una vez al mes,
reuniones con los mismos, para determinar qué tan cercanos están de su participación de sus
hijos en espacios de formación como la Banda, y se pudo determinar que muchos de estos no

41
estaban enterados de esta situación y que tampoco les interesa lo que concierne al
funcionamiento de la banda, como por ejemplo la compra de uniforme, la puntualidad en los
ensayos y las posibles presentaciones. Ante esto, se concibe necesario trabajar en esa debilidad, a
partir de la realización de actividades de integración, independientes a las reuniones, como
bazares, bingos, salidas de campo, para que exista una mejor interacción entre orientador de la
banda, padres de familia y estudiantes.

2.3.5. Proceso de formación musical como proyecto de vida

Los procesos de formación musical son considerados por muchos expertos como necesarios para
una formación integral de los individuos, teniendo en cuenta los distintos beneficios que esto
representa en la exploración de las potencialidades creativas de quienes participan en dinámicas
de educación en música, así como para el desenvolvimiento en la cotidianeidad y en la
resolución de distintos situaciones problema. Así pues para Pérez (2010)

La música se erige como vehículo socializador y forjador de las


capacidades cognitivas, perceptivas, auditivas, motrices, afectivas,
volitivas, psicomotores, socio afectivas, audio perceptivas y otras
dimensiones en donde la música surge como recurso natural y como
mediación de la práctica pedagógica, brindando a los niños (as) y jóvenes
la posibilidad de exteriorizar y comunicar libremente su pensamiento, en
desarrollo de su identidad cultural a partir del conocimiento teórico –
práctico de la música desde el contexto vital y en permanente proyección
del conocimiento.

El término formación musical alude a todo lo concerniente a los procesos de enseñanza y


aprendizaje con respecto a la música: el sistema educativo, los programas educativos, los
métodos de enseñanza, las instituciones, los responsables, maestros y pedagogos, etc., puede
referirse también a ámbitos y enseñanzas muy distintos, entre otros los relacionados con la
música en la educación obligatoria, la música en instituciones de educación no formal (por
ejemplo, las escuelas de música) o en instituciones especializadas, como es el caso del
conservatorio. La incorporación de la enseñanza de la música desde los primeros niveles
escolares hasta los estudios más adelantados en centros musicales específicos o en las
universidades es un planteamiento muy común en toda la sociedad occidental.

42
El propósito principal de toda enseñanza musical es la apreciación musical, que consiste en : el
disfrute de la música, que conlleva a un desarrollo espiritual y cognitivo; el entendimiento
musical, que se puede definir como la compresión de las ideas del compositor; el respeto por la
música, realización de algunas de las dificultades que el compositor ha superado en su trabajo, la
admiración de las obras, etc.; y la adquisición de un juicio crítico con respecto a la obra musical,
es decir, el desarrollo del sentido estético de lo que es considerado obra de arte.

Para el pedagogo musical es importante tener claro lo que significa la música, conceptos
generales y principales de las teorías del aprendizaje y su aplicación a la enseñanza, planear
modos para conectar los objetivos a las experiencias ofrecidas a los alumnos, tener pasión por la
enseñanza y los niños. Por tal motivo, Al enseñar un instrumento, el profesor debe hacer que el
alumno adquiera una buena postura, equilibrio y relajación. Para ser un buen maestro hace falta
entender como aprenden los niños y adolescentes. Las teorías del aprendizaje ayudan a planear
estrategias para la enseñanza para que el alumno desarrolle habilidades, conocimientos y valores.
Así pues, la presente investigación, pone de relieve la pertinencia de las teorías constructivistas y
cognoscitivas que le entregan importancia a la interacción de los individuos con sus semejantes y
con el medio social en la construcción del conocimiento, resaltando la capacidad que cada ser
humano tiene de crear y transformar el conocimiento, teniendo en cuenta sus saberes propios, su
experiencia, su creatividad y sus valores. De esta manera Perez (2010), plantea crear un sistema
metodológico, en donde se parta de la experiencia, conocimiento y creatividad de los estudiantes;
en donde además el maestro haga las veces de orientador, de esta forma su labor queda
supeditada a las necesidades, problemas e intereses de los estudiantes.

Concomitante a todo ello, un adecuado proceso de formación musical, puesto al servicio de


niños, adolescentes y todo aquel que desee acceder a la educación en el ámbito de la música, es
fundamental para una inclusión de la música en el proyecto de vida de los educandos, a fin que
estos encuentren en este arte una manera de vivir o de crear condiciones agradables en su
entorno. Un proyecto es un plan que se idea para definir que se desea hacer en la vida. Es
aquello que una persona se traza con el fin de conseguir uno o varios propósitos para su
existencia, en otras palabras, se asocian al concepto de realización personal, que lleva a las
personas a analizar las opciones que tiene para conducir su vida y alcanzar el destino que se

43
propone. Un proyecto de vida le da un por qué y un para qué a la existencia humana y con eso, le
otorga sentido al presente, porque de alguna manera se vive del presente pero sin perder de vista
que el futuro se construye día a día. A lo anterior, se añade que en este punto es fundamental el
apoyo y el rol que juegan los padres de familia, como principales motivadores de quienes desean
iniciarse en la música. La orientación, el apoyo y el estímulo proveniente de los padres o de otros
familiares hacen la diferencia en la decisión que tomen niños, adolescentes y jóvenes de
formarse en las artes, en este caso, en la música.

En el caso particular que atañe a la presente investigación, se pudo comprobar a través de la


implementación de los instrumentos de investigación, que en muchas ocasiones los padres de
familia no se encuentran involucrados en el proceso de educación musical de sus hijos y
generalmente son estos quienes no asisten constantemente a las clases, ni presentan un buen
rendimiento musical, debido a que no encuentran una motivación clara para ser perseverantes en
el estudio de la música. Es así como se notó que cuando se solicitaba permiso para realizar las
entrevistas a los padres de familia estos respondían con evasivas o en el peor de los casos
desconocían que sus hijos pertenecían a la banda. No obstante, se resalta la labor de los padres
como una de las entrevistadas, Dennis 5que por cierto es profesora en la Institución, quien afirma
que está conforme con el proceso de formación musical de su hijo en la banda IETECI ya que
ella y esposo “notamos que se interesa por conocer a través del internet videos que involucran
instrumentos musicales, pero sobre todo, sentimos que está haciendo algo que le gusta y que
puede ser proyectado hacía su futuro”. Asimismo, agrega que apoya incondicionalmente a su
hijo, en caso que desee continuar con su proceso de formación musical en la educación superior,
afirmando que su respuesta sería “Si hijo, estamos contigo, si decides ejercer una carrera
musical, solo recuerda que te apoyaremos incondicionalmente y siempre te vamos a apoyar”.
Todas estas afirmaciones se reflejan en el buen nivel que presenta su hijo en la banda con la
ejecución de la lira, así como el contacto y la interacción que logra con otros instrumentos, como
los de percusión.

La música como una actividad lúdica, también es una herramienta para planear el futuro y crecer
profesionalmente, ya que brinda los elementos para un desarrollo físico y espiritual, pero

5
El nombre de la entrevistada fue cambiado, a petición de la misma.

44
también ofrece las vías para formarse académicamente y generar ingresos, con los cuales los
músicos y docentes en música, mejoran su calidad de vida.

2.4. Marco Conceptual

Realizar una descripción que tenga como objeto de investigación el fortalecimiento de los
procesos de formación musical, implica el abordaje de distintas categorías y variables a definir,
para conseguir un mayor acercamiento al mismo. La educación artística, como plano general en
el que se desarrollan, todos los procesos de aprendizaje y formación incluyendo el ámbito
musical, es definido como Educación artística, pedagogía, enseñanza o aprendizaje del arte o de
las artes son denominaciones para las diferentes modalidades y metodologías de enseñanza y
aprendizaje del arte o las distintas artes y las instituciones creadas en su torno.

Las principales divisiones de este campo son la educación plástica y visual (de las artes
plásticas -pintura, escultura, arquitectura-), la pedagogía musical o educación musical (de
la música) y la educación expresiva del cuerpo (de la expresión corporal y las artes escénicas -
mímica, danza, teatro, artes circenses, etc.-). Los estudiantes de las distintas disciplinas artísticas
pueden especializarse de forma extrema en una sola para alcanzar el virtuosismo o buscar su
capacitación en otras, bien próximas o bien muy diferentes, formándose en nuevas
manifestaciones artísticas y pedagógicas, con el fin de lograr un amplio panorama del campo de
la expresión artística.

Por tal motivo, el concepto de formación musical, se constituye como el pilar de toda la
investigación, por lo que se define de la siguiente manera:

La formación musical es una actividad pedagógica, que involucra diversos aspectos del
desarrollo del niño. Específicamente en el nivel inicial de educación musical comprende una
aproximación a los elementos claves para el aprendizaje de la música, como lo es el ritmo,
ejercicios básicos para la afinación de la voz, la expresión corporal entre otros. Se establece que
la educación musical conjuga todas las acciones o estrategias pedagógicas a través de las cuales
se logra que los aprendices puedan incorporar a su acervo de saberes todas las técnicas o la
información necesaria para interpretar un instrumento o desarrollar habilidades para el canto. No
obstante, el impacto de la música suele ir más allá del plano artístico, pues se ha comprobado

45
como el aprendizaje de este arte puede desarrollar capacidades motrices, espaciales,
matemáticas, literarias y emocionales en los individuos.

Así pues,

A lo largo de todo el siglo XX pedagogos y psicólogos convienen


en constatar la inestimable contribución que la educación musical
realiza al desarrollo integral de las personas, al igual que coinciden
en que la misma fortalece una serie de capacidades basadas en
cuatro áreas fundamentales: cognitiva, afectiva, psicomotriz y
social. (Proyecto educamos, s/f, párr. 6)

Asimismo, es importante destacar el concepto de Banda Músico-Marcial posee para esta


investigación, debido a que se presenta como una de las principales unidades de análisis. Así
pues, para efectos de esta investigación se define como grupos de personas (ya bien sea de
colegios, universidades y/o cualquier institución o simplemente grupos privados de personas con
el fin de representar algo) que acompañados por la marcha y el ritmo musical transitan por las
calles mostrando su talento en la ejecución de distintos instrumentos musicales, ofreciendo a los
transeúntes y habitantes un verdadero espectáculo (Blog, Es-Calameo, párr.1)

46
2.5. Glosario

Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores,


costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra:
está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes
Cultura: Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a
través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la
conforman.
Música: Es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y
lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios
fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de
complejos procesos psico-anímicos.
Arte: Es cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o
comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en general, una visión del
mundo
Aprendizaje: Es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la
instrucción y la observación
Metodología: Hace referencia al conjunto de métodos de investigación utilizados para
alcanzar una gama de objetivos en una ciencia.
Sociedad: Es el conjunto de individuos que comparten una cultura, y que se relacionan
interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.
Banda de Una banda de marcha (en algosajon "marching band") es una actividad física y artística,
marcha: consiste en una banda musical conformada por instrumentos de viento metal, viento
madera y percusiones, que generalmente participan en desfiles, marchando con estilo
militar entonando diferentes tipos de melodías, generalmente piezas de cualquier género
musical adaptadas a los instrumentos de la banda. Originario de EUA, éste género
musical se ha expandido a diversas partes del mundo, los países más notables son
México, Tailandia, Japón, Colombia.
Fortalecer: Fortalecer quiere decir dar fuerza y vigor material o moral.

Formación: La palabra formación se deriva del verbo latino formare que significa "dar forma";
mientras que en su sentido actual significa "educar a alguien en una materia o actividad”

47
CAPÍTULO III

3. Diseño metodológico

El diseño metodológico de la investigación se constituye en el faro que orienta la consecución de


los objetivos planteados y determina en gran parte el éxito en el análisis y sistematización de los
resultados obtenidos a partir del trabajo de campo realizado. A continuación se abordará el
“como” se llevó a cabo este proyecto, para darle solución a los cuestionamientos planteados
durante el proceso investigativo, así como también, se presentarán las técnicas, instrumentos o
herramientas implementados para darle confiabilidad y soporte al proyecto.

3.1. Paradigma, enfoque, método

Las bases metodológicas de la presente investigación estuvieron alimentadas por los postulados
del paradigma histórico hermenéutico, en tanto que se optó por una comprensión sustentada en
una descripción a profundidad del proceso de formación musical de los estudiantes que integran
la Banda de Marcha de la Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial (IETECI) de
Palmar de Varela, a partir de una mirada pedagógica del desarrollo de las clases y el proceso
evolutivo de los estudiantes en el marco de su formación musical, que incluyó una comprensión
de los motivos internos de su accionar y de su elección por la música como estilo de vida.
Asimismo se tuvieron en cuenta distintas variables y categorías de orden social que inciden en el
proceso de aprendizaje musical como la dinámica del contexto social inmediato en que estos
estudiantes se desenvuelven; sus condiciones socioeconómicas y las relaciones interpersonales
en su núcleo familiar. En esta medida, el enfoque que marcó los derroteros del proceso de
investigación fue el cualitativo, pues se propuso abordar el proceso de formación musical de
estos estudiantes a partir de sus propias percepciones y la interpretación que estos han construido
a partir de su experiencia y sus realidades.

3.2. Tipo de investigación

La presente es una investigación cualitativa de tipo descriptivo a partir de la cual se pretende dar
cuenta de la experiencia en el proceso de formación musical de los estudiantes y egresados que

48
conforman la Banda IETECI Como lo mencionaría Hernandez Sampieri, el principal propósito
es “describir situaciones y eventos. Esto es, decir como es y se manifiesta determinado
fenómeno” (Hernández Sampieri, et., al., 1991, p. 60). A partir de la descripción de la realidad
concreta que experimentan los niños y jóvenes pertenecientes a esta Banda partiendo desde el
punto de vista de los mismos, se busca generar planteamientos, conclusiones y recomendaciones
que sean de utilidad para el fortalecimiento mismo del proceso a través de prácticas innovadoras
de enseñanza y aprendizaje y la inclusión de actores sociales pertenecientes a las instituciones
más importantes de la sociedad la familia y el Estado, a través de los entes encargados de
promover el la educación, el arte y la cultura. Cabe destacar que las explicaciones obtenidas de
este trabajo están circunscritas a un ámbito determinado, sin embargo se espera que su riqueza
interpretativa aporte nuevas visiones acerca de los procesos de formación musical que se estén
gestando en el departamento del Atlántico; por lo tanto, se va más allá de los estudios previos y
marcos conceptuales pre concebidos, en búsqueda de formas innovadoras de comprender los
procesos sociales, específicamente los procesos educativos artísticos que tienen lugar en un
ambiente determinado (Sandoval, 1996).

3.3. Diseño de la investigación y metodología

El presente proyecto de investigación toma la configuración de un estudio de caso intrínseco6,


teniendo en cuenta que lo que más interesa es el conocimiento y la comprensión del proceso de
formación musical de los niños y jóvenes que participan en la Banda de marcha de la Institución
Educativa Técnica Comercial e Industrial (IETECI) con la única finalidad de extraer información
que posibilite evaluar la efectividad de las dinámicas puestas en función de generar en los
estudiantes el interés por la música, y plantear nuevas didácticas, sugerencias y recomendaciones
que permitan superar las debilidades o dificultades que se presenten. Por lo tanto posee un
diseño de un solo grupo que se constituye en la muestra.

6
El estudio de caso intrínseco es propuesto por Robert Stake en su texto Investigación con estudio de casos y afirma que ésta
técnica es funcional cuando un caso “no nos interesa porque con su estudio aprendamos sobre otros casos o sobre algún problema
en general, sino porque necesitamos aprender sobre ese caso particular. Tenemos un interés intrínseco en el caso”. (Stake, 2007,
p. 16).

49
3.4. Población y muestra

La población con la cual se trabajó esta investigación está conformada por los estudiantes de la
escuela IETECI de Palmar De Varela, que se encuentran participando en la banda de Marcha de
dicha institución. En total se cuenta con 32 estudiantes, cuyo promedio de edad son los 11 y los
16 años.

3.5. Categorías de análisis cualitativo y su operacionalización

Categoría Tipo de Operacionalización Categorización Definición Indicador Nivel de


Categoría o Dimensiones Medición
Participación Independiente Se trata del Alude a decisión de los
en la Banda proceso de Fecha de estudiantes de iniciar o - Número de No aplica
de Marcha formación general ingreso en la continuar el proceso de asistencias y fallas a los
de los estudiantes banda formación, haciendo talleres y clases
que hacen parte de parte de la Banda de - Percepción
la Banda de Asistencia Marcha IETECI. positiva con respecto a
Marcha IETECI, constante los horarios
conformada por -Compromiso establecidos para la
instrumentos de Contribución - Entrega ejecución de los talleres
viento metal, en el -Sentido de - Conformidad
viento madera y mejoramiento Pertenencia. con los contenidos y
percusiones, que del proceso a conocimientos
generalmente través de transmitidos por el
participan en propuestas e docente
desfiles, ideas que - Conformidad
marchando con alimenten el con la metodología
estilo militar devenir de la aplicada por el docente
entonando formación - Formulación
diferentes tipos de musical de propuestas e ideas
melodías, colectiva para el enriquecimiento
generalmente del repertorio y el
piezas de cualquier mejoramiento de la
género musical puesta en escena de la
adaptadas a los Banda de Marcha
instrumentos de la
banda.
Formación Dependiente Se establece como -Nivel musical -Nivel musical: Se  Experiencia Nominal
Musical formación musical, -Aprendizaje refiere a un sistema de musical previa a la
para efectos de la en la técnica medición a manera de experiencia en la Banda
presente interpretativa parámetro, establecido de Marcha
investigación, todo de los por el docente  Destreza en
proceso de instrumentos encargado en de la la lecto-escritura
aprendizaje en lo dirección de la Banda musical
referente a la para determinar cual es  Evolución en
música, en el que la posición de los la técnica de
se desarrollan las alumnos en interpretación de los
habilidades y correspondencia con los instrumentos, reflejadas
aptitudes de los demás en lo referente a en la destreza en la
estudiantes con sus aptitudes y ejecución del mismo y
relación a un habilidades musicales. la afinación.
instrumento o al De esta forma se han  Aprehensión
canto. establecido tres niveles: de los contenidos
Alto, Medio, Bajo,
dependiendo de

50
Categoría Tipo de Operacionalización Categorización Definición Indicador Nivel de
Categoría o Dimensiones Medición
conocimiento y el
dominio que los
estudiantes tengan con
relación a su
instrumento; la lecto-
escritura musical y
otros factores
importantes en el
proceso de formación
musical.
Nivel de Aprendizaje
musical: Alude a la
adecuada adquisición
por parte de los
estudiantes de los
conocimientos
transmitidos por el
docente a los
estudiantes.
Características Interviniente Se refiere a las Sexo Sexo: Condición Identidad sexual: Sexo:
socio condiciones que Edad biológica que diferencia autodefinición como Nominal
demográficas determinan Estrato social a los seres humanos Hombre, mujer u otro. Edad:
dimensiones entre hombre, mujeres Edad: periodización Ordinal
importantes en la o intersexuales. determinada por los Estrato
vida de los seres Edad: con origen en el años de vida social:
humanos y que de latín aetas, es un Niñez: 2 a 10 años Ordinal
una u otra manera vocablo que permite niños
los definen y hacer mención Adolescencia: De 10 a
establecen sus al tiempo que ha 18 años adolescentes
roles en el transcurrido desde el Juventud: entre los 15 y
contexto social nacimiento de un ser los 25 años de edad.
vivo. Estrato social: se define
Estrato social: es una con lo establecido en la
medida total económica estratificación
y sociológica socioeconómica
combinada de la colombiana
preparación laboral de
una persona y de la 1. Bajo-bajo
posición económica y 2.Bajo
social individual o
familiar en relación a 3. Medio-bajo
otras personas, basada 4.Medio
en
sus ingresos, educación, 5.medio-Alto
y empleo.
6. Alto
Soporte Interviniente Se define como el Soporte Soporte psicológico: - Participación activa Nomimal
familiar en el apoyo psicológico, psicológico Motivación y apoyo de los padres en el
desarrollo de económico o emocional recibido por proceso de formación
la formación afectivo y afectivo Soporte los estudiantes de parte musical de sus hijos
musical. ofrecido por los afectivo de sus padres o en la Banda de
padres que influye acudientes en el Marcha, por medio
como gran Soporte fortalecimiento de su de asistencia a las
motivador en el económico proceso como reuniones y
desarrollo del estudiantes de música y acompañamiento
proceso musical de como participantes de constante en las
los estudiantes y la Banda de Marcha actividades
en su evolución IETECI programadas por el
con respecto a la director.
interpretación del Soporte afectivo: alude - Experiencia musical

51
Categoría Tipo de Operacionalización Categorización Definición Indicador Nivel de
Categoría o Dimensiones Medición
instrumento. al apoyo en términos de adquirida por los
Asimismo se tiene aprobación y afecto que estudiantes en
en cuenta el reciben los estudiantes periodos previos a su
soporte ofrecido por parte de sus ingreso en la Banda
por los familiares familiares con relación de Marcha.
en la posible de a su desempeño como - Aprobación de los
elección de los estudiantes de música y padres con respecto a
estudiantes al participantes de la la participación de
escoger la música Banda de Marcha sus hijos en la Banda
como carrera IETECI de Marcha
profesional. - Percepción positiva
Soporte económico: Se de los padres con
refiere al aporte en respecto a las
términos pecuniarios ventajas que presenta
que reciben los para los estudiantes
estudiantes por parte de su participación en la
sus familiares para Banda de Marcha
sufragar los gastos que IETECI.
se puedan presentar - Aprobación de los
durante el proceso de padres o familiares
formación musical en la con respecto a la
Banda de Marcha elección de sus hijos
IETECI. con relación al
ejercicio profesional
de la música
Institución Contextual No aplica No Aplica No aplica No Aplica No aplica
Educativa
Técnica
Comercial e
Industrial de
Palmar de
Varela

3.6 Técnica de recolección de la información

Como técnicas y herramientas para la investigación se implementaron la observación


participante y elaboración de diario de campo que permitieron realizar diagnósticos y recolectar
información; se realizaron entrevistas semi estructuradas a los estudiantes y familiares con el fin
de ahondar en sus visiones acerca de la formación musical, las expectativas que estos tienen a
futuro, la inclusión de la música en sus proyectos de vida entre otros aspectos de importancia
para el desarrollo de la investigación. De igual manera se aplicaron cuestionarios para recolectar
información de carácter sociodemográfica y para obtener insumos con los cuales realizar
interpretaciones y comenzar a esbozar la descripción del proceso de formación musical de los
niños y jóvenes pertenecientes a la Banda.

52
CAPÍTULO IV
4. Sistematización y análisis de la información
El trabajo de campo realizado, así como la implementación de las técnicas e instrumentos de
recolección de la información, permitieron consolidar unos datos importantes para las
inferencias, conclusiones y recomendaciones de la presente investigación. A continuación se
procederá a sistematizar los insumos recolectados.

4.1. Descripción y relato de la ejecución

El trabajo de campo, basado en la observación y la elaboración del trabajo de campo, se llevó a


cabo en el Institución Educativa Técnica Comercial e Industrial, de Palmar de Varela ubicada en
la carrera 6 No. 2-39 del mismo municipio. La institución cuenta con esta banda marcial desde el
año 87, la cual ha sufrido distintos cambios, ya que al inicio era netamente una Banda Marcial o
Banda de paz, como se le conoce en el entorno popular y actualmente, debido a los cambios
culturales y sociales propias del contexto en el que se encuentra inmersa es considerada como
una Banda Rítmica o una Banda Músico Marcial.

Hasta la fecha la banda cuenta con 34 estudiantes entre los 11 a 18 años de edad, de los cuales
solo dos son mujeres. El repertorio (Ver anexo 3) elaborado por el director de la banda, teniendo
en cuenta las propuestas y necesidades de los estudiantes, está conformado por canciones
pertenecientes al género popular y folclórico de la Región Caribe colombiana, sin excluir otras
alternativas musicales. Los talleres, que se realizan para procurar el fortalecimiento musical de
los estudiantes, tienen mayormente un componente rítmico-melódico (ver anexo 2), a través de
clases de lectura rítmica, melódica, interpretación y reglamentos de marcha militar.

Del trabajo investigativo se obtuvo que en la actualidad, los estudiantes poseen un nivel musical
adecuado para que en un futuro puedan acceder a un proceso de formación en una entidad de
carácter superior, así como también una gran fortaleza en la aplicación de los ritmos, con los
instrumentos de percusión. Como debilidad, se encontró la falta de compromiso, en el sentido de
llegar puntual a las clases y en algunas ocasiones con respecto al aprendizaje autónomo, por
medio del estudio de las lecciones.

53
De la aplicación de las técnicas e instrumentos propuestos para la recolección de la información
se obtuvieron diversos resultados, que permiten presentar un panorama del proceso de
formación musical de los niños y jóvenes que conforman la Banda de Marcha del IETECI. Las
apreciaciones que se pueden realizar a partir de la experiencia de trabajo de campo se enunciarán
a continuación.

En primer lugar se obtuvo, que el promedio de edad de los integrantes de la banda es de 14 a 17


años, de los 34 estudiantes, solo 2 son mujeres y en su mayoría son nacidos en el municipio de
Palmar de Varela.

Figura 1. Edad de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Figura 2. Lugar de nacimiento

Fuente: Elaboración propia.

54
Cuadro 1. Caracterización de los instrumentos.

INSTRUMENTO NÚMERO DE ESTUDIANTES

Percusión 25

Lira 7

Trompeta 1

Saxofón 1

Fuente: Elaboración propia

Igualmente, se puede constatar, que el área de percusión posee la gran mayoría de integrantes de
la banda, seguido de la lira. Así pues, 25 estudiantes se encuentran ejecutando el timbal, el
bombo, el redoblante entre otros y por lo menos siete interpretan la lira. Una posible explicación
es que en su iniciación en la música, varios estudiantes manifestaron que entre los primeros
instrumentos con los cuales tuvieron contacto fueron los tambores y el piano.

Con respecto a la experiencia musical de los niños y adolescentes pertenecientes a la banda


IETECI, se tiene que muchos de estos iniciaron su proceso de formación musical a la edad de 11
años, al menos 29% (ver figura 3) afirmaron que empezaron a familiarizarse con la música a esta
edad, siendo el escenario común la Casa de Cultura del municipio de Palmar de Varela. Esto
tiene sus repercusiones, ya que se cuentan con estudiantes que al momento de ingresar a la banda
cuentan con un mayor nivel musical en relación con otros que apenas están iniciando, por lo que
el profesor normalmente debe implementar una serie de talleres grupales y en ocasiones
individuales por fuera del horario habitual con los alumnos que están en fase inicial, de manera
que al momento de montar las obras, no existan complicaciones ni se de algún retraso.

55
Figura 3. Edad de iniciación en la música

Fuente: Elaboración propia

Ligado a lo anterior, 15 encuestados afirmaron que sí tuvieron una experiencia musical antes de
su ingreso a la banda, de los cuales 14 empezaron en la Casa de Cultura de Palmar de Varela, y
tan solo 1 inició su proceso de formación musical en la Casa de Cultura de Santo Tomás, los 19
restantes, no contaron con un contacto previo con la música, sino que su primera interacción con
los instrumentos, profesores y estudiantes tuvo como escenario la Banda de Marcha de la
IETECI. (Ver figura 4)

Figura 4. Experiencia musical

Fuente: elaboración propia

Con relación a las preguntas encaminadas a saber si los estudiantes se encontraban satisfechos y
de acuerdo con las metodologías y contenidos abordados en cada clase (ver figura 5), se obtuvo

56
que en su mayoría (94%), están conformes con los conocimientos impartidos y con las
dinámicas que el director de la banda pone en marcha para desarrollar buenos procesos de
enseñanza-aprendizaje. Muchos resaltaron en sus respuestas, la seguridad con que el profesor
transmite sus conocimientos, su puntualidad y el pragmatismo con el que el mismo desarrolla los
contenidos, pues consideran que la práctica es muy importante para aplicar lo que han aprendido
y para perfeccionar la técnica de interpretación del instrumento. Asimismo, evidenciaron, su
conformidad con los horarios de clases, ensayos y talleres, ya que se desarrollan los sábados por
la tarde, por lo tanto están despejados de las responsabilidades propias del colegio y se salen un
poco de la rutina diaria.

Figura 5. Satisfacción con la clase

Fuente: elaboración propia

La familia como la institución social más importante, supone una fuente de soporte en los
procesos de socialización y de formación de los individuos, pues esta, es el epicentro de valores,
emociones, sentimientos y de la normatividad con que el individuo entra a tomar partido en la
sociedad y en las dinámicas propias que se gestan al interior de esta. Los estudiantes que se
encuentran inmersos en procesos de formación musical, precisan de esa compañía y de ese apoyo
constante por parte de sus familiares, para sentirse motivados y seguros de contar con una
aprobación o aceptación de las decisiones que han tomado o que están por tomar en aspectos
importantes de su vida, como continuar con su carrera musical.

De las encuestas realizadas a los estudiantes, en lo que se refiere a la pregunta ¿Cuentas con el
apoyo de tus padres en el tu proceso de formación musical en la Banda de Marcha?(Ver figura 6)
32 de ellos, que representan el 94.11% respondieron que sus padres son un pilar fundamental en

57
este camino que han iniciado y que sienten un apoyo incondicional por parte de los mismos. Lo
cual se corrobora en las entrevistas realizadas a los padres de familia, a quienes se les preguntó si
estaban de acuerdo con la participación de sus hijos en la banda, a lo que respondieron
afirmativamente debido a que notan cambios importantes con respecto a la forma en que estos
(los hijos) asumen sus responsabilidades y porque consideran fundamental que se mantengan
ocupados en actividades productivas que los alejen de las “malas amistades” o de situaciones
poco favorables para su desarrollo como seres humanos. Así pues, uno de los padres expresó,
que considera que desde que su hijo se encuentra en la Banda de Marcha es “más atento a todo,
especialmente con sus estudios y es más respetuoso”, con lo cual se comprueba, que la música
es un estimulante, no solo para desarrollar aptitudes artísticas, sino también para promover el
desarrollo emocional, cognitivo y espiritual de las personas. Otro de los padres entrevistados
comentó, que en su opinión la Banda IETECI es un escenario propicio, para iniciar el proceso de
formación musical de los estudiantes en tanto “el instructor les está dando (a los estudiantes)
pasos básicos para iniciar el aprendizaje de cada instrumento, dedicándole tiempo a cada uno
de los alumnos, para que este pueda desenvolverse en dicho instrumento”.

A lo anterior agrega que ha notado beneficios y ventajas con relación a la participación de su hijo
en la banda porque percibe que este “le dedica su tiempo libre a estudiar la música y no lo
desperdicia en cosas inoficiosas que puedan llevar a descarriarlo a malos caminos y además
desarrolla una habilidad que a futuro puede volverse su profesión.” Como se puede observar, la
presencia de los padres durante la formación musical y artística de los estudiantes, es un factor
esencial en la consolidación de una estructura psíquica y emocional de los individuos, ya que les
brinda seguridad y confianza al momento de decidir poner en marcha un proyecto de vida,
basado en la profesionalización en la música, partiendo de la experiencia vivida al interior de
bandas, ensambles u orquestas.

58
Figura 6. Apoyo de los padres

Fuente: elaboración propia

De otro lado, se encontró que dos de los estudiantes, más participativos y de un muy buen nivel
musical dentro del universo de la Banda de Marcha de la IETECI, no cuentan con el apoyo de
sus padres, sin embargo insisten en continuar con su proceso de formación musical, porque se
encuentran a gusto con lo que están obteniendo de su experiencia y porque quieren demostrarle a
sus familiares que la música es una buena práctica de vida. Los padres entrevistados demuestran
indiferencia con relación a las actividades desarrolladas por sus hijos en la banda debido a que de
acuerdo con su percepción no se obtiene ningún beneficio. Una de las madres entrevistadas
manifestó no estar de acuerdo con la participación de su hijo en la banda de marcha porque
considera que “descuida sus estudios y se ha vuelto muy flojo”, en este caso particular, se
obtuvo como información en la entrevista que esta madre no conoce siquiera el instrumento que
su hijo interpreta en la banda y piensa que la música no es una buena profesión porque no
representa grandes ingresos económicos.

En la misma línea, otra de las madres entrevistadas manifestó “no tener tiempo para estar
pendiente de esas cosas” haciendo referencia al proceso de formación de su hijo en la marcha
IETECI y considera que apoyarlo es “perder el tiempo”. Cabe resaltar que estos dos estudiantes
en particular, han demostrado un compromiso y una evolución con su instrumento y las clases de
música, la ausencia o más bien la carencia de apoyo de sus padres, no ha sido un impedimento
para que estos continúen mejorando su nivel musical, pero si se observa un poco de inseguridad
y en ocasiones frustración en los mismos, en la dinámica de los ensayos y las clases.

59
Este punto resulta crucial para la presente investigación, pues da cuenta de la continuidad que los
estudiantes desean darle a su carrera como músicos, lo cual tiene mucho que ver con distintos
factores y variables, por ejemplo, la satisfacción de los individuos con la experiencia y los
conocimientos adquiridos durante su proceso al interior de la banda y el apoyo que los padres les
ofrecen como motivadores principales. En este sentido, la figura 7 muestra que, el 88,23% de los
estudiantes, desean continuar con sus estudios profesionales en música, porque la consideran una
profesión valiosa que le aporta grandes elementos a la cultura y porque se sienten apasionados
por los instrumentos que interpretan en la banda. En solo cuatro casos, que equivalen al 11,67%,
(ver figura 7) se encontró una negativa a estudiar música de manera profesional en una
universidad porque consideran a la música como un hobbie y porque dos de esos estudiantes, no
cuentan con un apoyo real de sus padres.

Los datos obtenidos a partir de los cuestionarios, coinciden con las entrevistas realizadas a
algunos padres de familia, puesto que en varios casos hubo una percepción positiva con respecto
a la música y una aprobación en lo relacionado con el proyecto de vida de sus hijos. Así pues una
de nuestras madres entrevistadas, en respuesta a la pregunta ¿Apoyaría usted a su hijo en caso
que desee estudiar y ejercer la música de manera profesional? Expuso que “Claro que lo apoyo,
me gusta la idea que sea un artista”; por su parte, Daysi, otra entrevistada, contestó que si
apoyaría a su hijo porque “estaría formándolo a un futuro mejor”.

En el transcurso del proceso de investigación, se encontraron casos de familias, en las que existe
un referente o un ejemplo musical para los niños y jóvenes de la Banda de Marcha, pues en
algunos los padres, hermanos, tíos o abuelos se han desempeñado en el área musical durante
mucho tiempo y sus constantes presentaciones o ensayos les han servido de orientación y
motivación a los estudiantes. Por tal motivo, al proponerle la misma pregunta a Tanía, una de las
madres que fue entrevistada, esta responde que su esposo ha servido como fuente de inspiración
para que su hijo se decidiera a ingresar al mundo de la música porque “ver ensayar a su papá lo
motiva” y afirma que lo apoyaría en la decisión de ser músico “sería un orgullo que siguiera
los pasos de su padre, que es su principal referente familiar”. Las mismas circunstancias
suscitan en la familia de la señora Enis, cuyo esposo participó varios años en un conjunto
vallenato y fue este quien motivó a su hijo a interesarse por la música porque “siempre le habló

60
de su experiencia durante el tiempo que participó en ese conjunto vallenato, sus anécdotas y
creo que eso impulsó en él, su deseo de ingresar a la música.”

Figura 7. Estudio de la música como carrera profesional

Fuente: Elaboración propia

Para finalizar, de la labor de integrar las preguntas pilares de la presente investigación con el
análisis y la comprensión de la información obtenida de fuentes primarias, es deber de los
autores generar claridades en torno a la coherencia entre la indagación y los datos revelados por
los sujetos de investigación. De acuerdo con el cuestionamiento central: ¿Cómo es el proceso
musical de los niños y jóvenes que conforman la banda de marcha del IETCI de Palmar de
Varela? Vale decir en este punto, que dicho proceso, como cualquiera, posee unas etapas
puntuales, que van desde las audiciones que valoran el nivel musical de los estudiantes, pasando
por las clases y talleres planteados para el aprendizaje de la técnica de los instrumentos que
integran la Banda, hasta los ensayos y presentaciones en dónde se busca que los adolescentes y
niños sean protagonistas de su propia educación musical, a partir de la propuesta de repertorio,
elaboración de arreglos y dinámicas de integración para que se reconozcan como piezas
fundamentales de un engranaje que requiere de la unión y el trabajo en equipo para mantenerse
sólido. Igualmente, se ha querido por parte de los investigadores incluir a la planta
administrativa, docente y a los padres de familia en el proceso de formación musical de los
estudiantes, para lograr un nivel de comprensión y de evolución de la praxis musical en
ambientes escolares, como herramienta de educación integral en todas las dimensiones del ser
humano.

61
En el transcurso de esta vivencia pedagógica centrada en la música, se han mostrado distintos
obstáculos, resaltando como el más influyente la indiferencia de algunos padres de familia con
relación a la participación de sus hijos en la Banda de Marcha, puesto que el acompañamiento de
la figura materna, paterna o la de algún acudiente es indispensable para que los estudiantes se
sientan motivados y que sus esfuerzos sean valorados. Asimismo, los padres y/o acudientes
juegan un papel fundamental en el interés de los integrantes de la banda en incrementar su
conocimiento musical y participar en eventos que les ayuden a obtener otras fuentes de
aprendizaje, ya sean en espacios escolares como la universidad o en casas de cultura.

Con relación a la pregunta ¿La formación musical que han experimentado estos sujetos sociales
tiene incidencia en el desarrollo de su proyecto de vida o en el transcurso de su cotidianeidad?
De los resultados obtenidos a partir de la aplicación de los instrumentos y del ejercicio del
trabajo de campo, se obtuvo como fuente fundamental que en la medida que los procesos de
formación musical cuenten con unas estrategias didácticas conectadas con la realidad inmediata
de los estudiantes y que exista una presencia constante y motivadora de los padres de familia a lo
largo del aprendizaje, los estudiantes se convierten en sujetos transformadores de la realidad
social en cuanto se reafirma el propósito de mejorar la interacción con los semejantes a través de
la práctica del trabajo en grupo, se construyen relaciones interpersonales con base en el respeto y
la ayuda mutua para lograr un aprendizaje colectivo y un crecimiento personal que abarca todas
las dimensiones del ser. En el caso de los estudiantes de la Banda IETECI que participaron en los
cuestionarios y actividades relacionadas con su formación musical se evidencia una gran
tendencia de los mismos en conservar buenos hábitos académicos y comportamentales tanto en
la escuela, como en sus casas, muchos de ellos consideran fundamental estar incluidos en estas
iniciativas culturales, pues así no destinan su tiempo al ocio, sino a actividades que les hacen
sentir importantes y valiosos, y que además los alejan de la mayoría de problemáticas que
aquejan a los adolescentes hoy en día.

El hecho de participar en programas, dinámicas o situaciones en las que los niños y adolescentes
sean los protagonistas, les ayuda a elevar su autoestima y a sentirse capaces de lograr grandes
retos, por lo cual también es imprescindible que los padres se unan a estos propósitos y creen en

62
sus hijos los deseos de mantenerse activos en las diversas opciones que les ofrecen un
crecimiento académico y profesional, como es el caso de la música.

Por último, de conformidad con la pregunta ¿Es posible lograr cambios culturales que lleven al
desarrollo de las potencialidades artísticas de los adolescentes, a través del fortalecimiento del
proceso de formación musical de los jóvenes que conforman la banda de marcha del IETECI del
municipio de Palmar de Varela? Se considera por parte de los investigadores, que efectivamente
si se han logrado cambios en la cultura y en la vida personal de los estudiantes, puesto que su
participación en la Banda IETECI ha servido de referente para que otros niños y adolescentes se
interesen por hacer parte de escenarios importantes para la dinámica social del municipio.
Además, en el repertorio se incluyen obras que resalten la identidad cultural del Caribe y del
departamento, con lo cual se fortalecen los valores culturales de esta zona de la Región Caribe.

4.2. Seguimiento, evaluación y avances de los procesos

Durante el primer semestre del año 2013 se inició el trabajo de formación musical de los
integrantes de la banda de marcha de la IETECI donde se trabajaron temas relacionados con la
lectura musical, ritmo y melodías. A nivel general pudimos observar que los estudiantes tuvieron
un buen desempeño en el proceso de sus clases se mostraron atentos y a gusto con las actividades
propuestas, en algunas ocasiones presentaron dificultades cuando se exigía un mayor desempeño
en las actividades sin embargo se pudieron resolver estas dificultades con la ayuda de los
docentes. (Ver diario de campo, anexos: Cuadros

En el transcurso de ese año se realizaron diferentes actividades encaminadas en el


fortalecimiento de las aptitudes musicales de los estudiantes, estas actividades se llevan a cabo
mediante clases presenciales los días sábado en las horas de la tarde. Para tener mayor
organización de las actividades se dividió el año escolar por periodos y cada periodo se fraccionó
en 3 meses, para un total de cuatro periodos durante el año, en los cuales se trabajaron temas
específicos como:

63
PRIMER PERIODO.

INICIACION A LA MUSICA.

-La música y sus elementos.


-Sonido, ruido y silencio.
-Pentagrama.
-Claves musicales.
-Figuras musicales.
Estos temas fueron trabajados con libros de música basados en la metodología ORFF. En el
transcurso del periodo se planteó como objetivo concientizar a que los alumnos adopten una
actitud positiva hacia la música y así desarrollar sus capacidades expresivas y motrices el cual se
logra sin mayor dificultad, sin embargo, algunos estudiantes presentaron dificultades en el
desarrollo de las actividades.

SEGUNDO PERIODO.

RITMO Y MELODIA.

-Figuras y silencios musicales.


-Lectura rítmico-melódica en el pentagrama.
Para desarrollar estos temas se trabajó con libros de música basados en la metodología ORFF. El
objetivo trazado fue enseñarles a los estudiantes las figuras musicales, su duración, los silencios
y su duración, enseñarle donde van ubicadas en el pentagrama dependiendo de la nota que valla a
representar.

TERCER PERIODO

INICIACIÓN A ENSAMBLE.

-Ubicación de las notas en el pentagrama utilizando la clave de sol.


-Lectura rítmico-melódica.
-Iniciación de pequeños ensambles utilizando melodías sencillas.
Para desarrollar estos temas se trabjó con libros de música basados en la metodología ORFF. El
principal objetivo fue dividir a los estudiantes para que así quedaran ubicado en el instrumento
que van a ejecutar en la banda.

64
CUARTO PERIODO

MONTAJE DE OBRAS

- Selección de las obras que conforman el repertorio

1. Piel canela.
2. La Blanca Paloma
3. El Manisero
4. Tu Mirada
5. Dime Pajarito
6. Alborada
7. Bendecir al Señor
8. Cosita Linda
9. Tu reinaras

- Ensayos para el montaje de las obras

- Talleres instrumentales para perfeccionamiento


Para desarrollar estos temas se tomaron como referentes los libros de música basados en la
metodología ORFF. En el transcurso del periodo se propuso como objetivo enseñarles a los
estudiantes el repertorio de la banda para así poder efectuar las presentaciones correspondientes.

Lo anterior, bajo los parámetros de una banda de marcha como el orden cerrado, voces de
mando y la marcha en movimiento. El proceso de formación musical arrojo unos resultados
positivos debido a que los estudiantes en su gran mayoría mostraron un excelente interés por las
clases teóricas. La metodología de ORFF que fue la utilizada nos ayudó mucho al desarrollo de
las clases debido que una banda de marcha es trabajada atreves del ensamble, es satisfactorio
saber que el proceso funciona después de mucho tiempo ya que algunos estudiantes
especialmente los que se gradúan quedan con ganas de seguir en la música desde una perspectiva
profesional.

Otros aspectos importantes en el transcurso del proceso fue el apoyo por parte del colegio en
cuestiones como el horario de las clases en la planta física, los cuales eran los días sábados de
1:00 p.m. a 6:00 p.m. durante los años 2013-2015, se trabajó así porque este horario era solo para
la banda a esta hora en el colegio no había ninguna otra clase.

65
El apoyo de los padres de familia de los estudiantes del IETECI. Fue de gran importancia ya que
estaban pendientes de sus hijos en cualquier circunstancia como viajes, reuniones, uniforme y
sobre todo porque estaban vigilantes al proceso que sus hijos llevaban en la banda las cuales
fueron trazadas a comienzo de año.

La mayoría de los estudiantes estaban motivados por estar en la banda, ésto debido a los
horarios de las clases y al contenido de las mismas las cuales se desarrollaban mediante la lúdica,
lectura, preguntas y respuestas todas estas encaminadas en la música más específica en la
formación de sienten al arte de la música. Nos dimos cuenta que con el pasar del tiempo nuestros
objetivos se iban cumpliendo poco a poco, lento pero a paso firme.

4.3. Descripción del proceso musical de casos particulares en la Banda de Marcha de la


IETECI

ESTUDIANTE 1: Jesús Andrés Pizarro Charris


INGRESO A LA BANDA: abril del 2011.
CURSO: Once grado.
EDAD: 16 años.
EXPERIENCIA MUSICAL: Ninguna.

El joven Pizarro ingresa a la banda a través de su hermano que ya perteneció a este proceso, sus
expectativas son las de viajar y convertirse en un excelente percusionista, académicamente buen
estudiante, cuarto de cuatro de hermanos con lugar de residencia en la dirección calle 4 # 6-129
Palmar de Varela.

A su sexta clase se le notó que tenía muchas ganas de pertenecer a la banda de marcha del
IETECI, debido a que era un estudiante aplicado y sobre todo puntual y a pesar de que no tenía
experiencia musical aprendió a tocar varios instrumentos a la vez. El primer instrumento en tocar
en el proceso de la banda fue el redoblante, el joven Pizarro era muy imperativo lo cual lo llevo a
aprender a tocar otros instrumentos de parte de sus compañeros, específicamente timbal y
congas.

El joven Pizarro se destacó mucho en las clases tanto así que empezó a interpretar la lira solo de
oído, sin que le dieren una sola clase de esta, con el pasar del tiempo el joven Pizarro empezó a
tener otras experiencias musicales en otros grupos del colegio dirigidos por José Yepes y al lado

66
del joven Salas. Este estudiante es uno de los más destacados hoy en día debido a que es
prácticamente el ayudante del director de la banda ya que se desempeña en cualquier
instrumento.

ESTUDIANTE 2: Jefferson Salcedo


INGRESO A LA BANDA: marzo del 2010
CURSO: egresado.
EDAD: 19 años.
EXPERIENCIA MUSICAL: casa de la cultura del pueblo.
El joven Salcedo ingresa a la banda en el mismo instante que entra a la institución, sus
expectativas eran fortalecer sus conocimientos musicales y convertirse en un excelente músico,
académicamente buen estudiante, primero de tres de hermanos con lugar de residencia en la
dirección carrera 8srur # 10ª -19 Santo Tomás.
El proceso con el joven Salcedo fue sencillo ya que el tenía bases sólidas en la música, que
empezaron desde muy niño con su padre el trombonista Fabián Salcedo y que con el transcurrir
de los años esas bases se consolidarían hoy en día en una pasión llamada música.

En la banda el joven Salcedo interpretó varios instrumentos comenzando por los de percusión
hoy en día es saxofonista y toca muy bien el bajo y el piano, Salcedo facilitó el proceso en su
momento pues se convirtió en monitor de la clase y era el encargado de ayudar a los docentes
con las liras, esto por su destreza y habilidad para captar las notas y tocar las melodías que
escuchaba. Salcedo en la actualidad se encuentra cursando la licenciatura en música de la
universidad del atlántico

ESTUDIANTE 3: Juan Sebastián Bocanegra


INGRESO A LA BANDA: marzo del 2013
CURSO: séptimo grado.
EDAD: 12 años.
EXPERIENCIA MUSICAL: ninguna.
El joven Bocanegra ingresa a la banda por medio de su mamá quien lo motivó a que hiciera
parte de este proceso, sus expectativas eran aprender a tocar tambor, pero no tenía ni idea de la
gama de instrumentos con la que contaba la banda, académicamente excelente estudiante, hijo
único, con lugar de residencia en la dirección calle 9B # 45C1 -102 Palmar de Varela.

67
Al momento de entrar a la banda el estudiante, no tenía conocimientos de música; ingresó a la
banda porque su mama lo llevó a las horas de los ensayos, la madre comenta que una vecina le
informó de la oportunidad de pertenecer a la banda de marcha del instituto donde él estudiaba. El
joven Bocanegra era muy tímido, casi no hablaba en clases eso le dificultó su proceso de
formación, ya que siempre iba un poco en desventaja frente a los demás. En los ejercicios de
coordinación rítmicas con manos, palmas y pies, siempre le iba mal o tenia problemas para
realizarlos, sin embargo la imitación de los sonidos era su fortaleza, y como era excelente
estudiante en la parte teórica, recordaba todos los conceptos estudiados en clase y en la lectura
de partituras le iba muy bien a pesar que el joven llego desde cero a la clase.

A medida que las clases avanzaban y con las tareas que se le recomendaron estudiar en casa,
Bocanegra logró dominar la parte rítmica y hoy en día se destaca por ser el líder de las liras y
tiene como visión estudiar música profesional, lo cual enorgullece a los docentes.

ESTUDIANTE 4: Derian Truyol


INGRESO A LA BANDA: febrero del 2013
CURSO: sexto grado.
EDAD: 11 años.
EXPERIENCIA MUSICAL: ninguna.
El joven Truyol ingresa a la banda por parte de algunos compañeros de salón que lo
convencieron para que hiciera parte de este proceso, llego sin expectativas solo quería pasar un
rato de alegría junto a sus amigos, pero poco a poco se fue enamorando de la música en especial
de los instrumentos de percusión, pero no tenía ni idea de tocar algún instrumentos.
Académicamente excelente estudiante, segundo de dos hermanos, con lugar de residencia en la
dirección carrera 21 # 10 -84 Palmar de Varela.

Al comienzo de las clases el joven Truyol sólo llegaba a molestar y hacer desorden, sus amigos
también, pero al momento de la explicación, sus amigos, a diferencia de él, estaban atentos. En
la tercera semana se convocó a una reunión con los padres de Truyol y se notó que el joven se
comportaba igualmente en casa con sus familiares, con mucha paciencia se dio inicio a un
proceso de concientización con el aprendiz, para que que por medio de la música pudiera
cambiar su forma de ser y su estilo de vida, al principio estaba reacio pero con el tiempo fue
cediendo, porque los profesores se encargaron de hacerlo sentir importante en la clase, lo
motivaban en todo momento, por ejemplo si se proponía una pregunta en clase se la hacían a él

68
primero; un ejercicio rítmico, él lo hacía de primero; un ejercicio en la tambora, él lo hacía
primero, y en complicidad de todo el salón se le felicitaba y se le reconocía su buen trabajo en la
realización de los ejercicios. Asimismo, se le encomendaron tareas dentro de la clase, por
ejemplo, él era el quien entregaba los instrumentos, el que pasaba la lista de los que asistían;
quien recogía todos los instrumentos al finalizar la clase, en pocas palabras se mantenía ocupado
para que no tuviera oportunidad de distraerse.

De esta manera se pudo encaminar a un joven hacia la música, interpretando instrumentos de


percusión hoy en día toca todos los instrumentos de percusión con los que cuenta la banda, y
tiene como objetivo estudiar música profesional.

Todos estos procesos son de gran satisfacción al saber que jóvenes del municipio de Palmar de
Varela están orientados a convertirse en buenos músicos y de esta forma salir adelante en un
medio tan complejo como el de la música. Junto a lo anterior, también se resaltan los valores y
principios que se pueden inculcar desde la práctica musical, tal como el respeto a hacia los
demás, la confianza en sí mismos y en los compañeros, la colaboración, el trabajo en equipo
entre otras cualidades que son necesarias para ejecutar un buen trabajo como profesional en
música.

69
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

La formación musical, es un asunto complejo que se compone de diversos factores de


índole social e individual; supone una participación activa y constante de los estudiantes,
profesores, directivos, instituciones educativas e instituciones políticas y claro, de los padres de
familia que directamente están involucrados en el éxito o en el fracaso de la experiencia musical
y el bagaje adquirido por los estudiantes.

La niñez y la adolescencia, son etapas de la vida fundamentales para los seres humanos, pues los
procesos de socialización en estos momentos son cruciales para la participación positiva o
negativa de las personas en la estructura social, por lo tanto una educación basada en el rigor de
la academia; la flexibilidad y la creatividad de las artes, resulta un factor importante en el buen
desarrollo físico, emocional, cognitivo y espiritual. La música, como arte, ofrece gran variedad
de posibilidades a quienes se interesen por conocerla y practicarla, distintos autores han
resaltados los beneficios que a nivel práctico esto implica para los seres humanos en distintas
áreas de la vida, por esto se considera que la participación de los niños y adolescentes en
ensambles, orquestas o bandas les entrega herramientas para sortear diversas situaciones en las
que se requiere disciplina, carácter , constancia , organización y trabajo en equipo.

A continuación se desglosarán las respectivas conclusiones ligadas a los objetivos


planteados al inicio de la investigación. Con relación al primer objetivo “Describir el proceso de
formación musical de los niños y jóvenes de la banda de marcha del IETECI del municipio de
Palmar de Varela” que el mismo (proceso de formación musical) contiene dentro de su
desarrollo las ventajas, desventajas, aciertos y complicaciones que se presentan con regularidad
en todo proyecto académico que exija esfuerzos claros de enseñanza-aprendizaje. El panorama
obtenido del trabajo de campo y presentado en el presente informe da cuenta de los sentires de
los estudiantes, de sus proyectos y de la percepción que estos tienen de la música en general y de

70
su experiencia propia en particular. Muestra la cara positiva de la educación musical a partir de
la voz y la mirada de los protagonistas: estudiantes y padres de familia; y propone elementos y
herramientas claves para ampliar las líneas de investigación tenientes a conocer y comprender en
primer lugar de que se tratan estos procesos; como se llevan a cabo, que papel cumplen quienes
están involucrados, para luego tomar medidas encaminadas a mejorarlos en beneficio de los
estudiantes mismos y las comunidades.

Respecto al segundo objetivo: Realizar una caracterización sociodemográfica de los niños y


jóvenes que conforman la banda de marcha del IETECI, con el fin de indagar sobre aspectos
cruciales que inciden en su participación en la misma, se concluye que de la realización del
trabajo de campo y la implementación de las técnicas e instrumentos para la recolección de
información, se constató que en su mayoría, los integrantes de la Banda de Marcha IETECI son
hombres, pertenecen a estratos medios/bajos y se encuentran en la adolescencia, razón por la
cual es imprescindible un soporte emocional, académico y afectivo en las decisiones que estos
toman o están por tomar con relación a su formación académica, musical y personal. Respecto a
la poca participación femenina, resulta inquietante este hecho, pues al interior de muchas
familias se piensa que, la música no es un buen escenario para las mujeres, ya que las mismas
están destinadas a cumplir con otras labores o profesiones, estas inferencias se encuentran
arraigadas al sistema de creencias y costumbres sociales e inciden fuertemente en la decisión de
muchas niñas de desistir de tocar algún instrumento en la Banda, prefiriendo como alternativa
dedicarse a la danza.

De otro lado, no se hallaron muchos casos de familias disfuncionales, pero si se requiere un


mayor esfuerzo en tomar partida en las actividades de los estudiantes por parte de sus familiares,
debido a que la indiferencia con la que ciertos padres manejan la educación musical de sus hijos,
pueden incidir en su deserción. Vale aclarar que en este punto, en ocasiones la poca capacidad
económica de los padres dificulta cubrir con gastos de movilización y compra de vestuarios o
accesorios, razón por la cual, se teme que en cualquier momento sucede un movimiento de
deserción considerables, sin embargo, desde las directivas de la Institución se pretende poner en
marcha un proyecto que ayude a la sostenibilidad de la Banda y se le garantice a los estudiantes
su participación con buenas condiciones.

71
Lo anteriormente planteado, se encuentra ligado al tercer objetivo cual fue Indagar las
motivaciones personales o sociales que contribuyen en su decisión de iniciar un proceso de
formación musical en la Banda de marcha IETECI, encontrando que, las motivaciones que
estimulan una participación de los chicos y chicas en el proceso musical iniciado en el seno de la
Banda IETECI corresponden en gran medida a factores específicos: la aprobación que reciben de
sus padres; la experiencia en el ámbito musical en la Casa de Cultura del Municipio y la afinidad
de sus padres con la música, ya sea por “hobbie” o por profesión. En ciertos casos se constató
que la inclusión de padres y familiares en la música, sirvió de ejemplo y de incentivo, para
estudiantes que han sido constantes en sus procesos y que muestran un buen nivel musical y una
clara intención de seguir su camino en este arte.

Finalmente, los hallazgos para cumplir con el objetivo de “Describir la influencia que ha tenido
el proceso de formación musical de los adolescentes de la Banda de marcha IETECI en sus
expectativas académicas y profesionales”, revelaron que la formación recibida por los
estudiantes den la banda, influye quizás no de una forma tan implacable en la decisión de
continuar con la carrera musical de forma profesional, ya que en independiente de los
conocimientos que estos adquieren y de las aptitudes que logran desarrollar por medio de las
estrategias aplicadas por los profesores, se comprobó que en este punto, la valoración familiar
resulta más incidente y significativa. Así pues, la presencia de los padres durante los procesos de
formación musical y la perseverancia de los mismos en lo que respecta a la educación de sus
hijos, son piezas fundamentales para la decisión que estos realicen en lo relacionado con su
futuro académico y profesional. En pocos casos, se asoció la displicencia de los padres, con la
determinación de los estudiantes de no continuar con los estudios en música profesional, la
mayoría de padres se encuentran conforme con lo logrado por los estudiantes durante su proceso
de formación musical, para otros, los avances han sido casi imperceptibles, y asumen como una
considerable cantidad de personas, que la música “no es una profesión” y que no trae consigo
ingresos económicos importantes, como para que sus hijos a futuro puedan ostentar de una buena
calidad de vida. No obstante, se debe hacer la salvedad, se recibieron respuestas positivas acerca
de padres y alumnos con respuesta a la escogencia de la música como carrera profesional, pero
no deja de preocupar el caso de los estudiantes, con buen nivel, pero con poco apoyo de sus
familiares.

72
5.2 RECOMENDACIONES

Teniendo como fundamentos los resultados encontrados y la comprensión de las dinámicas del
proceso de formación musical de los estudiantes integrantes de la Banda de Marcha IETECI del
municipio de Palmar de Varela, se proceden a plantear de manera respetuosa las siguientes
sugerencias y/o recomendaciones.

- A los padres de familia: es necesario ofrecerles apoyo incondicional a los estudiantes,


durante su estancia en la banda, esto implica, una asistencia regular a las reuniones
organizadas por el director, así como a los eventos en los que los chicos participen, ya su
presencia influye en las emociones y en la seguridad que estos puedan tener en si
mismos, en el desarrollo de su “performance”. Igualmente, se sugiere una constancia en
la orientación que los estudiantes merecen recibir en la consolidación de su proyecto de
vida; es menester que los padres asuman que su interés en lo que concierne al futuro de
sus hijos, vaya de la mano con la autonomía que estos tengan para decidir que profesión
elegir, en el momento indicado.

- A las instituciones: Se recomienda un mayor apoyo en lo concerniente a los incentivos o


estímulos que se puedan ofrecer para que más estudiantes se unan a la Banda, en
condiciones óptimas para su formación musical. Es decir, se requiere de la gestión de
recursos económicos para la participación de la Banda en eventos de carácter regional,
nacional y local que motive a los estudiantes a hacer parte activa de este proceso tan
beneficioso para ellos mismos y para la comunidad.

- A los estudiantes: se sugiere un mayor interés y disciplina en el estudio del instrumento, a


fin que, se pueda lograr un mejor nivel musical que sirva para darle una proyección y
alcance a las actividades que se llevan a cabo en el seno de la Banda de Marcha.

73
BIBLIOGRAFÍA

Abadía, G. (1983). Compendio general de folklore colombiano. Bogotá: Biblioteca Banco


Popular.

Arcuello, P. (2011). Danza el Fandango. [Multiculturalidad colombiana, entrada de Blog]


Recuperado de http://multiculturalidadcolombiana.blogspot.com.co/2011/12/danza-el-
fandango.html

Asprilla, I. & De la Guardia G. (2009). Hacia un modelo alternativo para la formación musical.
Bogotá: Ediciones Universidad Central.

Cabeza, T. & Marín, A. (2011). Creación de la Banda Musical Infantil de la Institución


Educativa Luis Carlos Galán Sarmiento. (Trabajo de Grado). Universidad Industrial de
Santander. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Artes-Música.

Carnaval de Barranquilla [entrada de blog] El mapalé Recuperado de:


http://www.carnavalesbarranquilla.com/2010/10/el-mapale.html

Colombiaaprende [Entrada de blog]. El mapalé. Recuperado de


http://www.colombiaaprende.edu.co/html/etnias/1604/article-83215.html

Didáctica de arte (s/f). El método Orff. [entrada de blog] Recuperado de


http://didacticadearte.blogspot.com.co/2013/04/metodo-orff.html

Escalameo, (s/f). Bandas Marciales. Historia de las bandas marciales. Recuperado de


http://es.calameo.com/read/0044284581bc268a6bb89

Frega, A (2005). Didáctica de la música. Las enseñanzas musicales en perspectiva. Buenos


Aires: Editorial Bonum.

Frega, A. & Sabanes, I. (2008). Música en el aula, unidades didácticas. Buenos Aires: Editorial
Bonum.

Franco, D. Estrategias didácticas para la formación de bandas de marcha tradicionales


(Licenciado en música). Universidad de Caldas. Facultad de Artes y Humanidades. Disponible
en: http://prezi.com/rgbmr9augsxl/copy-of-trabajo-de-
grado/?utm_source=website&utm_medium=prezi_landing_related_solr&utm_campaign=prezi_l
anding_related_author

Gómez, J. (s/f). Antecedentes, disonancias y consonancias de las políticas neoliberales en la


actividad cultural y musical de Colombia. Disponible en:
http://www.uptc.edu.co/export/sites/default/facultades/f_educacion/pregrado/musica/inf_adicion
al/larevista/documentos/pub_02.pdf

74
Hemsy, V. (2011). Educación Musical Siglo XXI: Problemáticas contemporanéas. revista
Associaçao Brasileira de Educaçao Musical. 19 (25). Disponible en:
http://www.violetadegainza.com.ar/2012/05/trabajo-publicado-en-la-revista-abem-asociacion-
brasilera-de-educacion-musical/

Hernandez, R, et.,al. (1991). Metodología de la investigación. México, D.F: Mc GrawHill


Editores.

Ivanova, A. (2009). La educación musical en la educación infantil de España y Bulgaria: análisis


comparado entre centros de Bulgaria y centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. (Tesis
doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de
expresión musical y corporal.

López, R. (2010). La educación musical escolar (6-12 años) en Puerto Rico: Un estudio desde la
perspectiva de los maestros. (Tesis doctoral).Universidad de Granada. Programa de Doctorado en
Educación Musical: Una perspectiva multidisciplinar.

Maravillas, D. Estimulación de la creatividad en la educación musical. En La educación


artística, clave para el desarrollo de la creatividad. Madrid: Secretaria General Técnica.
Disponible en:
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=D4F9mHgfiZ8C&oi=fnd&pg=PA77&dq=tesi
s+sobre+educaci%C3%B3n+musical&ots=y4FtfLfgyT&sig=bhmlsAy-
5yAO_gqm9iEYxCvIqtk#v=onepage&q&f=false.

Mata, Luis. (2013). Reflexiones sobre las teorías de aprendizaje. Revista electrónica de
humanidades, educación y comunicación social. 14(8), pp. 6-15. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4339400

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2008). Arte, cultura y patrimonio.


Orientaciones pedagógicas para la Educación Artística y Cultural: Educación preescolar, básica y
media. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-172594_archivo_pdf.pdf

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). Lineamientos curriculares para la


educación artística. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339975_recurso_4.pdf

Notimerica [Entrada de blog] Pacho Galán el creador del merecumbé. Recuperado de


http://www.notimerica.com/cultura/noticia-pacho-galan-creador-merecumbe-
20161003075935.html

75
Ocampo, J. (2002). Las fiestas y el folclor en Colombia. Bogotá: Editorial Panamericana.

Perez, M. (2003). Pedagogía musical en el contexto de la educación básica. Barranquilla:


Ediciones Son de Negro.

Perez, M. (2010). La música como discurso diálogico e interdisciplinrio en las instituciones de


educación superior. Una propuesta de integración curricular. Barranquilla: Ediciones
Universidad del Atlántico.

Pozo, J.I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones Morata

Psicopedagogía. Definición de teoria del aprendizaje de vigotsky. Disponible en:


http://www.psicopedagogia.com/definicion/teoria%20del%20aprendizaje%20de%20vigotsky
¿Qué es la salsa? Recuperado de https://www.aboutespanol.com/que-es-la-salsa-298311

Restrepo, J. Educación musical en Colombia: ¿Pirámide Invertida? Revista semana. 29 de agosto


de 2004. Disponible en: http://www.semana.com/especiales/articulo/educacion-musical-
colombia-piramide-invertida/67839-3

Sandoval, C. (1996). La formulación y el diseño de los procesos de investigación cualitativos. En


Sandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior. pp. 11-128.

Severo, A. (2012). Teorías del aprendizaje. Jean Piaget y Lev Vigotsky. Disponible en:
webnode.com.uy
Stake, R. (2007). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata S.L.

76
ANEXOS

77
Cuadro 2

DIARIO DE CAMPO
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: Concientizar a Juegos de palabras Realizar estructuras Al iniciar la clase había
IETECI que el alumno entonando una rítmicas sencillas solo doce estudiantes, se
Ciclo: BANDA adopte una canción. de cuatro y dos pudo observar que de
Semana:16-02-13 actitud positiva tiempos en esos estudiantes tres
Intensidad: hacia la música y Dinámica de compases binarios tenían pena de
5 horas así desarrollar sus presentación de 2/4 y 4/4 presentarse, al
Tema: capacidades Docente- alumno utilizando como desarrollar los ejercicios
bienvenida al año expresivas y instrumentos de rítmicos a dos
escolar, motrices Presentación con percusión las estudiantes se le
presentación de Percusión Corporal. palmas y los pies, dificultaba repetir los
alumnos, entrega Los investigadores por medio del eco, ejercicios rítmicos,
de contenido a conocieron los primero lo hace el cuando la clase estaba
desarrollar nombres de los docente y los avanzada llegaron tres
durante el primer alumnos de la alumnos repiten. estudiantes más la cual
semestre del año siguiente forma, se toco repetir la dinámica,
2013 colocaron de pie al terminar la clase
realizando un círculo, contaban con 15
el docente, hizo un estudiantes.
ritmo de 4 pulsos:
Palmada, golpe en las
piernas con las dos
manos, chasquido con
los dedos de la mano
derecha y chasquido
con los dedos de la
izquierda. Una vez
que este ritmo se vio
claro, hizo que los
estudiantes lo
realizaran en
conjunto, luego, el
docente comenzó
diciendo su nombre
justo en en los dos
pulsos de los
chasquidos. La frase
fue: ¨Me llamo JOSE
CARLOS¨ y Sin
perder el pulso, cada
alumno siguió el
ritmo y dijo su
nombre hasta que
termina la rueda de
nuevo en el profesor

78
Cuadro 2.1

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: Afianzar Clase magistral, Definición del concepto de música y En la clase de hoy
IETECI analizar y ejercicio en el sus elementos, preguntas a los llegaron nuevos
Ciclo: BANDA comprender tablero y practica en estudiantes , ejercicio en el tablero, estudiantes, al
Semana:23-02- los diferentes conjunto ejercicio rítmico de palmas y pies, iniciar se les
13 conceptos ejercicio melódico “entonación de una pregunto a varios
Intensidad: utilizados en o más notas” estudiantes lo
5 horas la música Se les enseño el realizado en la
Tema: la música concepto de la clase anterior. En
y sus elementos música y sus cuanto a la temática
elementos de forma realizada a algunos
oral, cuando el estudiantes se les
docente explico dificulto entonar
cada concepto, de una nota o repetir
inmediato hizo una melodía. La
preguntas sobre el recomendación
tema para que no dada fue que
quedaran dudas, repitieran sonidos
luego cuando estuvo que hay en el
claro cada concepto, medio, melodías de
el docente, escribió pájaro, sonidos de
en el tablero una vehículos y
melodía y una frase canciones
rítmica, luego, hizo
dos grupos donde al
primero les enseño
la melodía y al
segundo loes
enseño la frase
rítmica con golpes
percutidos en el
cuerpo, esto lo
realizo a través del
eco, primero el
docente y luego los
estudiantes repiten.

79
Cuadro 2.2.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Analizar y Clase magistral, Apreciación teniendo en cuenta la
Ciclo: BANDA comprender lo ejercicio en el tablero auditiva: se clase anterior y lo
Semana:02-03-13 importante que es y responder preguntas tocaran una serie observado en ella se
Intensidad: el sonido y el en clase de sonidos y los desarrolló este tema,
5 horas silencio en la estudiantes deben porque los estudiantes
Tema: sonido ruido y música, para así Se enseñó los identificar si es confundían los sonidos
silencio poder identificar conceptos de forma sonido musical o haciendo mucho ruido, y
lo que es un oral cuando todo ruido alguno de ellos se les
sonido musical y estuvo claro el dificultaba entonar o
un sonido del docente coloco unas repetir alguna melodía
medio fichas con imágenes
monosílabas
¨EJEMPLO: Luz,
Paz¨ las coloco en
líneas de cuatro,
luego conto cuatro
tiempos y menciono
cada una, utilizando
el eco primero
docente luego
estudiantes, después
de varias repeticiones
el docente voltio
varias fichas en las
diferentes filas de 4
fichas, nuevamente
conto cuatro y cuando
menciono cada ficha
contaba la ficha que
había volteado pero
no le decía su nombre
haciéndoles caer en
cuenta a los
estudiantes que
aunque no tenga
imagen la ficha ella
todavía estuvo ahí,
con esto los
estudiantes se dieron
cuenta lo importante
que es el silencio en
la música

80
Cuadro 2.3.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Analizar y Clase magistral, ejercicio Preguntas y Después de desarrollada
Ciclo: BANDA comprender los en el tablero y responder respuestas falsas y la clase, una vez en la
Semana:09-03-13 diferentes preguntas en clase verdaderas. práctica los estudiantes
Intensidad: conceptos evaluada por los mismos Se dibujan varios comprendieron que la
5 horas utilizados en la estudiantes pentagramas en el ubicación de las notas
Tema: pentagrama, música tablero y ellos en el pentagrama varían
claves musicales El docente enseña su deben ubicar las según su altura, se
notas en el mano explicando que notas indicadas. dieron cuenta que una
pentagrama cada dedo es una línea del Se dibuja un nota puede ser aguda o
utilizando la clave pentagrama y cada pentagrama en el grave, solo dos
de sol espacio entre los dedos es suelo se le dice estudiantes tuvieron
el espacio en el una nota y el dificultades ya que fue
pentagrama, les dio estudiante debe por no mostrar interés
nombre a las líneas y brincar en el en la clase, el día de
espacios de abajo hacia pentagrama hoy faltaron tres
arriba, luego lo escribió afirmando la nota estudiantes.
en el tablero utilizando la
clave de sol y
explicándoles que estas
líneas y espacios tendrían
ese nombre solo cuando
se utilizará la clave de
Sol.

EJERCICIOS

Pentagrama

81
Claves musicales Notas en el pentagrama

Cuadro 2.4.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Verificar y llevar Examen oral, Evaluar a los Los estudiantes que tuvieron
Ciclo: BANDA un seguimiento cuestionario, estudiantes que dificultades la clase anterior
Semana:16-03-13 de lo estudiado ejercicios en el pertenecen al fueron los más aplicados en el
Intensidad: en clases tablero, ejercicios proceso de la día de hoy, sin demeritar a los
5 horas rítmicos y de banda demás estudiantes de la banda
Tema: evaluación oral entonación los cuales contestaron
Recorderis de lo correctamente las preguntas
desarrollado hasta hoy del examen oral, en cuanto el
recordéis todos presentaron
interés en responder y
calificarse entre ellos. Esto nos
llena de felicidad.

82
Cuadro 2.5.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: Enseñarles a los El docente coloco unas fichas con Ejercicio de lectura Se pudo notar en
IETECI estudiantes las imágenes monosílabas rítmica utilizando esta clase que todos
Ciclo: BANDA figuras ¨EJEMPLO: pan, tren¨ las coloco las figuras negras y los estudiantes
Semana: musicales su sus silencio, y dos estaban atentos al
en líneas de cuatro, luego conto
06-04-13 tiempo de corcheas, estos momento de
Intensidad: duración y su cuatro tiempos y menciono cada ejercicios serán ejecutar la lectura y
5 horas silencio una, utilizando el eco primero ejecutado con ejercicio todos
Tema: figuras y docente luego estudiantes, después instrumentos de querían participar.
silencios de varias repeticiones el docente percusión
musicales. cambio varias fichas en las
diferentes filas de 4 fichas con la
figura musical NEGRA y les dijo
pronuncien TAN en la ficha
nueva. El docente les pregunto,
cuántos tiempos estaban
demorando en cada ficha y los
estudiantes respondieron.

Este procedimiento lo utilizó con


varias figuras y silencios.

83
EJERCICIOS

FIGURAS MUSICALES PARTES DE UNA FIGURA MUSICAL

TA NO TIENE SONIDO

EJERCICIOS RITMICOS UTILIZANDO NEGRA Y SILENCIO DE NEGRA

1.

2.

3.

4.

84
EJERCICIOS RÍTMICOS

Lectura de figuras

1) 3)

2) 4)

Cuadro 2.6

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Afianzar en los Ejercicio rítmico Ejercicio rítmico Durante la actividad se observó
Ciclo: BANDA estudiantes la y ejecución de y ejecución de que varios estudiantes se les
Semana: lectura rítmica, los dos ritmos los dos ritmos dificulto tocar el ritmo de gaita
13-04-13 que es primordial de laboreo, por tal motivo se
Intensidad: en la música al hizo énfasis en este ritmo y
5 horas igual que pasar a tocarlo uno por uno con
Tema: ejercicio de enseñarle a tocar el fin de dejar claro que todos
lectura rítmica, dos bases los estudiantes al finalizar la
ejecución de los rítmicas que son: clase pudieron tocar la marcha
ritmos: marcha y gaita ritmo de marcha y el ritmo de gaita
de laboreo y gaita de laboreo

Cuadro 2.7.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Afianzar la Ejercicio rítmico Ejercicio rítmico Al desarrollar la clase, se notó
Ciclo: BANDA lectura rítmica y ejecución de y ejecución de que los estudiantes qué tuvieron
Semana: los dos ritmos los dos ritmos dificultad en la clase pasada
20-04-13 pasando siguieron igual, lo cual llegamos
Intensidad: El docente estudiante por a una conclusión, no están
5 horas escribió en el estudiantes estudiando en la casa, por esta
Tema: tablero varios problemática nos vimos
fortalecimientos de ritmos los cuales obligados a realizar una
lectura rítmica, enseño como evaluación la próxima clase.
ejecución de los tocarlos en el
ritmos: marcha y gaita cuerpo.
de laboreo.

85
Ejercicios rítmicos

Cuadro 2.8.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Verificar y llevar Ejercicio de Evaluar los Durante el desarrollo del
Ciclo: BANDA un seguimiento a lectura rítmica conocimientos de examen se observa que los
Semana: lo estudiado en los estudiantes estudiantes tuvieron un mejor
27-04-13 clases. El docente hizo que pertenecen al desempeño en la ejecución de
Intensidad: una evaluación proceso de la los ritmos propuestos en el
5 horas en el tablero banda examen
Tema: evaluación pasando uno por
rítmica utilizando las uno con
figuras negra, silencio diferentes
de negra y dos corcheas ejercicios de
lectura

Cuadro 2.9

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Afianzar la Se dio inicio a la clase con el Ejercicios Los estudiantes
Ciclo: BANDA ubicación de saludo a los estudiantes y se les melódicos estuvieron atento a la
Semana:11-05-13 las notas sol- indico que actividad se realizaría utilizando las clase y ejercicios,
Intensidad: la en el en clase. notas sol-la, y las aquellos que faltaron
5 horas pentagrama, En primera medida se escribe en figuras negra, por traer la flauta la
Tema: Lectura en el combinadas el tablero un pentagrama y se silencio de negra, clase anterior la
pentagrama con las ubicaron en el las notas sol y la 2 corcheas, blanca llevaron hoy, solo toco
utilizando las notas figuras usando las figuras musicales y redonda. recordarles un poquito
sol-la, las figuras musicales trabajadas en clases anteriores, la ubicación de las
negras, silencio de estudiadas seguido de esto los estudiantes notas, en la clase de
negra, 2 corcheas y hasta el día leyeron de forma rezada las notas hoy faltaron 3
blanca. de hoy. musicales llevando el ritmo estudiantes.
Acompañado por la correspondiente a la figura, en
base rítmica de la esta ocasión agregamos a la
champeta. lectura la figura musical

86
Lectura de la figura “REDONDA” y finalmente
musical redonda. ejecutaron el ejercicio entonando
cada nota.

Cuadro 3
Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Ensañar a los Dando continuidad a la clase Ejercicios No se pudo avanzar
Ciclo: BANDA estudiantes la anterior mantenemos la misma melódicos mucho en la clase
Semana:18-05-13 ubicación de las metodología y se inicia con la utilizando las hoy, ya que los
Intensidad: notas mi-fa en el escritura de las notas FA Y MI notas mi-fa, estudiantes que
5 horas pentagrama, en el pentagrama sin ninguna combinándola con faltaron en la clase
Tema: Ubicación de utilizando las rítmica, simplemente para las notas anterior estuvieron un
las notas mi-fa, en el notas anteriores conocer su ubicación, teniendo anteriores que son poco despistados con
pentagrama. que son sol-la. clara la ubicación, pasamos a sol-la, relación a los demás,
la escrituras de las mismas por lo cual fue
pero dándole un sentido necesario hacer un
rítmico con la figuras recuento.
musicales estudiadas las clases
anteriores, para finalmente
entonarlas respetando la
métrica del ejercicio.

Cuadro 3.1.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Identificar la Teniendo en cuenta lo aprendido en Ejercicios Los estudiantes que
Ciclo: BANDA ubicación de las clases anteriores, se realizó una melódicos tuvieron dificultad en
Semana:25-05-13 notas sol-la-mi- actividad de lectura rítmico – utilizando las la clase anterior
Intensidad: fa, teniendo en melódica utilizando las notas y las notas mi-fa- pudieron aclarar sus
5 horas cuenta que las figuras musicales aprendidas en sol-la. dudas, la clase de hoy
Tema: Afianzar la notas mí y fa clases anteriores. se vio envuelta con
ubicación de las son las únicas En primera instancia se escribe la una energía positiva.
notas mi-fa, en el que se repiten en melodía con el ritmo, seguido de
pentagrama sin el pentagrama esto se realizó la lectura de forma
descuidar las notas utilizando la rezada y en diferentes velocidades y
anteriores en este clave se sol. finalmente se hizo el ejercicio
caso sol-la. cantado.

87
Cuadro 3.2.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Enseñar al Dividir el salón en 2 Dividir el salón en 2 Hoy se pudo observar
Ciclo: BANDA estudiante las grupos y realizar grupos y realizar que a los estudiantes se
Semana:01-06-13 primeras ejercicios melódicos ejercicios melódicos les hace más fácil tocar
Intensidad: melodías o utilizando las notas utilizando las notas la percusión, para esta
5 horas canciones sol-la-mi-fa, sol-la-mi-fa, clase se utilizaron todos
Tema: Ejercicios melódico. pequeñas. acompañado con el acompañado con el los instrumentos de la
Pequeña melodía, ritmo de marcha y ritmo de marcha y banda.
acompañada por la Enseñar a los champeta, la mitad champeta, la mitad
percusión ejecutando el estudiantes a leer toca la melodía y la toca la melodía y la
ritmo de marcha y la percusión y otra la percusión y otra la percusión y
champeta. melodía. viceversa. viceversa.
Aprendizaje de las Para finalizar la
canciones NOCHE DE clase se les enseña a
PAZ Y EL HIMNO DE LA los estudiantes las
ALEGRIA. canciones Noche de
Paz y el Himno de
la alegría, los cuales
fueron interpretados
con la voz.

88
EJERCICIOS

89
Cuadro 3.3.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación

Institución: IETECI Verificar el proceso de Evaluación oral. Poner a prueba Lo propuesto para el primer
Ciclo: BANDA los estudiantes, Charla docente- los conocimientos semestre fue un éxito, los
Semana:08-06-13 contarles a los padres padres. de los estudiantes. estudiantes se van a
Intensidad: como fue el proceso Conversatorio vacaciones con todos los
5 horas de sus hijos en el con padres temas claros y aprendidos.
Tema: Evaluación primer semestre del En cuanto a los padres, se
final del primer año en curso, escuchar notaron satisfecho de que
semestre del año 2013, de parte de los padres sus hijos estén aquí en el
reunión de padres. como ha sido el proceso de la banda y no
comportamiento de perdiendo el tiempo en la
sus hijos en casa desde calle haciendo y estando en
que están en el cosas malas y con malas
proceso de la banda. compañía, solo un padre de
familia no sabía que su hijo
estaba en el proceso de la
banda, que cuando él le dijo
de la reunión pensaba que
era de la parte académica y
disciplinaria del niño mas no
de un proceso de banda,
nosotros como orientadores
se les recomendó a los
padres estar más atento de
sus hijos .

Cuadro 3.4.
Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Verificar que Preguntas oral. Lectura de la Solo 2 estudiantes llegaron un poco
Ciclo: BANDA los estudiantes Lectura de vida de algunos despistados a la clase lo cual nos da a
Semana:20-07-13 repasaron sucesos de músicos. entender que no estudiaron durante las
Intensidad: durante las algunos vacaciones.
5 horas vacaciones de músicos.
Tema: Recorderis de lo mitad de año. Algunos estudiantes quedaron
desarrollado en el primer sorprendidos sobre el cambio del estilo
semestre. de vida de algunos músicos en el
Entrega del contenido de mundo.
las clases a desarrollar en
el segundo semestre del
año, charla y anécdotas de
como la música cambio la
vida de algunas personas
para bien o para mal
´´lección de vida´´

90
Cuadro 3.5.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Enseñar al Luego del saludo a los Ejercicios Algunos estudiantes
Ciclo: BANDA estudiante a leer las estudiantes se les indicó cual melódicos las se notaron alegres
Semana:27-07-13 notas do central y sería la actividad a trabajar notas do central y pues dicen que entre
Intensidad: re en el primer durante la clase. re, mezclándola más notas aprendan a
5 horas espacio adicional En primera instancia se dibuja con las otras leer, más rápido se
Tema: Ubicación de inferior y en la en el tablero un pentagrama en notas estudiadas. pueden aprender las
la nota do central, cuarta línea, sin donde ubicamos las notas “do canciones o repertorio
ubicado en la descuidar las demás en primera línea adicional que se tiene previsto
primera línea notas que son sol- inferior en clave de sol y re en para la banda.
adicional inferior y la la-mi-fa. primer espacio inferior en
nota re en el primer clave de sol”, después de tener
espacio adicional clara la ubicación se escribió
inferior y re en la en el pentagrama unos
cuarta línea del ejercicios de lectura rítmico –
pentagrama. melódica usando las notas
aprendidas durante la clase y
las que ya conocían.

EJERCICIOS

91
Cuadro 3.6.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Identificar la ubicación de Inicialmente se realizó un Ejercicios Los estudiantes se
Ciclo: BANDA todas las notas estudiadas recuento de las notas vistas melódicos notaron felices y
Semana:03-08-13 hasta el día de hoy. en clases anteriores por utilizando las satisfechos con
Intensidad: Obtener velocidad y medio del solfeo rezado y notas los ejercicios y las
5 horas digitación en los dedos al cantado. estudiadas. 2 canciones
Tema: afianzar la momento de tocar las Seguido de esto se realizó un Enseñanza de estudiadas, tanto
ubicación de las flautas y las liras, este ejercicio de digitación en la las canciones así que se les
notas estudiadas proceso de lectura melódica flauta dulce por medio de sol solecito y la acompañó con la
hasta el día de hoy. se hace con la flauta, para melodías cortas usando lechuza. percusión en
Aprendizaje de las que ellos identifiquen la variaciones rítmicas ritmo de gaita de
canciones la ubicación de las notas en el melódicas. Este mismo laboreo.
lechuza y sol pentagrama y para que proceso de lectura melódica
solecito aprendan a leer melodías, se hace con la LIRA ya que
ya que ellos en la banda en la banda es el instrumento
utilizaran liras. que lleva la melodía.

EJERCICIOS

92
Cuadro 3.7.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Identificar la ubicación Después del saludo a los Ejercicios Entusiasmo por parte
Ciclo: BANDA de las notas si-do agudo estudiantes, los docentes melódicos de los estudiantes
Semana:17-08-13 en el pentagrama. dibujaron un pentagrama utilizando la porque ellos decían
Intensidad: en el tablero y escribieron notas si y do que ya podían tocar
5 horas ejercicios de ubicación de central. más melodías.
Tema: ubicación de las notas si y do en el
las notas si-do pentagrama, luego de estar
agudo en el familiarizados con las
pentagrama. notas se pasó a realizar
ejercicios rítmico
melódicos con las notas
aprendidas en clases.

EJERCICIOS

EJERCICIOS SOL, LA Y SI

93
EJERCICIO DO

Cuadro 3.8.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Identificar la Se pinta un Clase magistral Alegría con el grupo de
Ciclo: BANDA ubicación de pentagrama en Ejercicios melódicos. trabajo porque ya se saben
Semana:24-08-13 las notas en el el suelo del la ubicación de las notas en
Intensidad: pentagrama salón y van el pentagrama utilizando la
5 horas utilizando la pasando los LA ESCALA clave de sol, además de eso
Tema: ejercicios clave de sol y estudiantes uno se saben 2 canciones,
melódicos con así leer por uno, a los acompañados con ritmo de
todas las notas ejercicios y cuales los marcha, gaita o champeta.
estudiadas y melodías sin docentes les
enseñanza de la ningún dicen 3 notas y NOTA:
escala de do mayor problema. él debe
colocarse en el Los estudiantes utilizaron
lugar que le flauta dulce solo para
corresponde a
dicha nota. aprender a leer las notas
en el pentagrama e
identificar la altura entre
una nota y otra, desde la
próxima clase el salón
fue dividido en 2 grupos,
los que tocaron la
melodía es decir las liras
y los que interpretaron
los instrumentos de
percusión.

94
Cuadro 3.9.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Dividir a los Clase magistral. Clase magistral. Más de un estudiante al momento
Ciclo: BANDA estudiantes Se explica los signos de Ejercicio en la de explicar los signos de
Semana:31-08-13 para que así alteración en el tablero y cancha del alteración se enredó un poco pero
Intensidad: queden en el después se hizo una colegio, tocando se avanzó hasta que todos
5 horas instrumento dinámica con una silla, una melodía y quedaron claros con el tema.
Tema: división de que van a en donde una nota sin marchando. Los estudiantes de las liras lo
los estudiantes en 2 ejecutar en la alteración el estudiante aplicaron de una en el instrumento
grupos, los de banda. se coloca al lado de la los demás solo teórico, al
percusión y las Signo de silla, si se le decía con momento de tocar y marchar en la
liras. alteración sostenido se subía en la cancha varios se enredaron si
Signos de silla, si se le decía tocaban no marchaban pero al
alteración. bemol se agachaba al final de la clase se pudo
lado de la silla y si se le solucionar el problema pues la
decía becuadro volvía a melodía era fácil. Se le
su puesto normal, al recomendó a los estudiantes de la
lado de la silla. banda que escucharan canciones y
la bailaran o tocaran cualquier
Ejercicio en la cancha ritmo y bailaran o caminaran esto
del colegio, tocando una seguro los va ayudar bastante
melodía y marchando. pues si lo ponen en práctica
seguro se van a acostumbrar y van
a solucionar ese pequeño
problema.

Cuadro 4.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Mantener el Audición de Audición de En este día llego mucha
Ciclo: BANDA número de aptitud musical. aptitud musical. gente de lo esperado,
Semana:07-09-13 estudiantes que Se le coloca esto lleva a concluir que
Intensidad: sea necesario música de nuestra el proceso que llevamos
5 horas para que la banda región y los con los estudiantes
Tema: audición de funcione. estudiantes actuales es muy bueno y
estudiantes para el año simplemente muy seguramente que
2014. tienen que llevar ellos le han contado a
ritmo con las sus amigos.
palmas.

95
Cuadro 4. 1

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Aprenderse Cada docente escoge un grupo Clase Hoy se pudo
Ciclo: BANDA poco a poco el de estudiante y trabaja por magistral. observar que a los
Semana:21-09-13 repertorio separado la canción el Ejercicios estudiantes se les
Intensidad: previsto para la manisero y luego los individuales. hace más fácil tocar
5 horas banda. ensamblamos. Ejercicios en la melodía y la
Tema: repertorio o grupo. percusión de forma
pequeñas melodías Cada docente con su grupo de repetitiva, que cada
para la banda. trabajo, iba desarrollando la docente trabajaba
Práctica de marcha canción de una forma lúdica, con cierto número de
en la cancha. es decir primero lo hacia el estudiantes se le
profe y luego lo repetían los pudo dedicar más
estudiantes. En forma de eco, tiempo a cada uno de
primero el docente luego los ellos.
estudiantes.

Cuadro 4.2.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Aprenderse poco Cada docente Clase magistral. Durante la clase de hoy
Ciclo: BANDA a poco el escoge un grupo Ejercicios los estudiantes se
Semana:28-09-13 repertorio de estudiante y individuales. mostraron interesados en
Intensidad: previsto para la trabaja por Ejercicios en la canción aprendida, la
5 horas banda. separado la grupo. percusión respondió más
Tema: repertorio o Canción : himno canción, luego rápido ya que la base
pequeñas melodías para la de la alegría los ensamblamos. rítmica utilizada para
banda. esta canción es el ritmo
Práctica de marcha en la Los docentes de marcha
cancha. venimos
trabajando de la
misma manera
con el método del
eco o la
repetición.

96
Cuadro 4.3.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Aprenderse poco a Cada docente escoge Clase magistral. hoy los estudiantes que
Ciclo: BANDA poco el repertorio un grupo de Enseñanza de la tocan la percusión se
Semana:04-10-13 previsto para la estudiante y trabaja canción por mostraron interesados
Intensidad: banda. por separado la pequeños por la base rítmica
5 horas Canción: cosita canción, luego los fragmentos. aprendida que es el
Tema: repertorio o linda. ensamblamos. Enseñanza de la merecumbé, todo lo
pequeñas melodías Autor: pacho galán base rítmica contrario paso con los
para la banda. Ritmo: merecumbé Se enseñó la base merecumbé en estudiantes que tocan la
Práctica de marcha rítmica del grupo. liras, se le dificulto un
en la cancha. merecumbè poco aprenderse las
instrumento por melodías, pero se hizo
instrumento de forma énfasis en las
repetitiva, primero el problemáticas que se
docente luego los presentaron y así sacar
alumnos. adelante esta melodía
RITMO MERECUMBE

Cuadro 4.4.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Aprenderse poco a Cada docente Clase magistral. Hoy los estudiantes que
Ciclo: BANDA poco el repertorio escoge un grupo de Enseñanza de la tocan la percusión se
Semana:11-10-13 previsto para la estudiante y trabaja canción por mostraron interesados
Intensidad: banda. por separado la pequeños por la base rítmica
5 horas Canción: tu mirada canción, luego los fragmentos. aprendida que es el
Tema: repertorio o interprete: Danny ensamblamos. Enseñanza de la salsa, los estudiantes que
pequeñas melodías Daniel base rítmica salsa tocan la liras,
para la banda. Ritmo: salsa Se enseña la base en grupo. aprendieron trucos sobre
Práctica de marcha en rítmica de la salsa las melodías una de esa
la cancha. instrumento por fueron los enarmónicos
instrumento de diferente nombre igual
forma repetitiva, sonido.

97
primero el docente
luego los alumnos.

Cuadro 4.5.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Aprenderse poco Cada docente Clase magistral. La clase estuvo
Ciclo: BANDA a poco el escoge un grupo Enseñanza de la interesante por el tipo de
Semana:18-10-13 repertorio de estudiante y canción por canción que se enseñó
Intensidad: previsto para la trabaja por pequeños hoy, el porro para ellos
5 horas banda. separado la fragmentos. hace parte de una
Tema: repertorio o Canción: la canción, luego Enseñanza de la identidad cultural de
pequeñas melodías para la butifarra los ensamblamos. base rítmica toda una región,
banda. Autor: pacho porro en grupo. percusionistas y
Práctica de marcha en la galán Se enseñó la base melodías se aprendieron
cancha. Ritmo: porro rítmica del porro rápido esta canción. La
instrumento por próxima semanas
instrumento de vamos a ensayar y
forma repetitiva, ensamblar bien las
primero el cuatro canciones
docente luego los aprendidas para la
alumnos. clausura de la banda
que es el primero de
noviembre, se hace ese
día para no entorpecer a
los estudiantes en el
proceso académico.

Cuadro 4.6.

Diario de Campo
Información General Objetivos Metodología Actividad Observación
Institución: IETECI Ensayo general en Cada docente escoge Ensayos con Trabajando de esta
Ciclo: BANDA pos a la un grupo de cuerdas y luego forma pudimos
Semana:25-10-13 presentación final. estudiante y trabaja ensayo general. encontrar muchas
Intensidad: Solucionar por separado las falencias en la
5 horas inconvenientes en canciones por dos banda la cuales
Tema: repertorio o algún fragmento de horas, luego ensayo empezamos a
pequeñas melodías para la las canciones. general con todos los trabajar para
banda. integrantes de la solucionarlas y así
Práctica de marcha en la banda poder brindar show
cancha. el día de la
Ensayo general clausura.

98
Cuadro 4.7.

Diario de Campo
Información Objetivos Metodología Actividad Observación
General
Institución: IETECI Brindarles a los Concierto de fin Clausura. Buena asistencia al
Ciclo: BANDA padres de familia de año evento, los padres se
Semana:01-11-13 y asistentes del mostraron orgullosos de
Intensidad: evento, el sus hijos y los que no
5 horas proceso de la tenían a sus hijos en el
Tema: clausura de la banda y como la proceso se ven interesados
banda banda pudo en que sus hijos y
cambiar el estilo familiares hagan parte el
de vida o ratos otro año de este proceso,
libres de algunos para los investigadores
estudiantes. fue de mucho agrado y
felicidad llevar a cabo este
proceso y mostrar a los
estudiantes lo maravilloso
del mundo de la música.
Fuente: Elaboración propia

99
Anexo 2. Talleres

TALLERES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN MUSICAL


ENFOCADOS A LOS JOVENES DE LA BANDA IETECI DE PALMAR DE VARELA

TALLERISTAS:
JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO
LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE BELLAS ARTES
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN MÚSICA
BARRANQUILLA, 2016

100
PROPUESTA PARA TALLER DE CUMBIA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR
DE VARELA
ENFOCADO A LOS JOVENES DE LA BANDA IETECI

TALLERISTAS
JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO
LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

Egresados del programa de Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas artes de la


Universidad del Atlántico.

1. DESCRIPCIÓN

La costa Caribe Colombiana se caracteriza por su gran diversidad de ritmos y danzas que han
contribuido a la proyección de la identidad cultural colombiana no solo en el ámbito nacional
sino alrededor del mundo. Este taller busca fortalecer el aprendizaje de los patrones rítmicos de
la cumbia sobre todo en lo que se refiere a la interpretación de la cumbia.

De acuerdo con Ocampo (2011) “la cumbia es una danza ritual en el cual se percibe un coloquio
amoroso” (p. 266), ya que esta es la representación del asedio del hombre hacia la mujer, el cual
es evitado por la misma a partir de una serie de movimientos evasivos que sin embargo, denotan
coquetería. Es el ritmo más importante del litoral del Atlántico, dependiendo de las regiones o
provincias donde se tocan tienen sus denominaciones específicas y particularidades, es así como
Abadía (1983) menciona que se cuenta con cumbia cienaguera, cumbia de Sampues (Córdoba),
cumbia soledeña (de Soledad Atlántico), entre otras.

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache y los
pitos (caña de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de
la poética española, aunque adaptadas luego por los habitantes de la región caribe colombiana.

La cumbia presenta las siguientes características:

 Interpretada con la siguiente instrumentación tambores; las maracas, el guache y los


pitos (caña de millo y gaitas) y voces (cantadoras)

101
 Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos
de los bailes de origen africano.
 Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes,
lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las
mujeres; camisa y pantalón blanco, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los
hombres.
Este taller ofrece una perspectiva que va desde la interpretación de la cumbia siguiendo su
formato tradicional, como la re – interpretación del mismo con la inclusión de distintos
instrumentos de percusión utilizados en la banda (el bombo, los tontones, el timbal, congas…)
instrumentos idiófonos (maracas salseras) e instrumentos melódico (liras) en reemplazo de la
caña de millo.

El presente taller se propone como un escenario de socialización el aprendizaje obtenido a partir


de las diferentes investigaciones realizadas sobre la cumbia y su interpretación.

Dirigido a:

El presente taller está dirigido a todos los estudiantes del instituto técnico comercial e industrial
de palmar de Varela pertenecientes al proceso de banda, los cueles tienen el deseo de aprender
sobre la interpretación de la cumbia.

2. CONTENIDOS.

Contextualización

- Ubicación geográfica.
- Panorama general de la música en el Caribe Colombiano(la cumbia)
- Presentación de los instrumentos básicos del formato tradicional.
 Materiales
 Función de los instrumentos en el ensamble
 Toques básicos

102
Figura No 8- Ritmo de cumbia

Ensamble

- Diálogo entre tambor llamador (macho) tambor alegre (hembra) y la tambora.


- Diálogo entre tambor alegra (hembra) y melodías “liras”.
- Diálogo entre tambor alegre (hembra) y bailadoras “bastoneras”.
- Diálogo entre cantadora y respondones “liras”.
- Adaptación de instrumentos de percusión latina como timbal y conga al formato
tradicional.
Los diálogos entre instrumentos y personas hacen referencia a la comunicación que existe entre
ambos, en el caso del tambor alegre y el llamador existe un diálogo entre sus patrones rítmicos,
ósea, las dinámicas, frases y movimientos propios de cada instrumento o persona en cada ritmo.
Teniendo presente los diálogos habrá un mejor ensamble.
ANALISIS DE LAS FORMAS

- Relación de la melodía “liras” con los toques en los diferentes momentos de la cumbia.
- Relación de las voces “liras” con los toques en los diferentes momentos de la cumbia.
3. METODOLOGÍA

El presente taller se desarrolló en un lapso de tres días es decir tres sábados, en pequeñas
sesiones en las cuales se enseñarán los aspectos principales de la cumbia, así como la
interpretación de los instrumentos que lo componen. Las sesiones se dividirán en cuatro horas.

Se plantea una interacción constante con los asistentes, por lo tanto los elementos teóricos serán
expuestos a medida que se vayan interpretando los ritmos de la cumbia. De igual manera se
planea resolver las inquietudes de los asistentes a medida que estas vayan surgiendo.

103
PROPUESTA PARA TALLER DE MAPALE Y FANDANGO
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR
DE VARELA
ENFOCADO A LOS JOVENES DE LA BANDA IETECI

TALLERISTAS
JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO
LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

1. DESCRIPCIÓN

La costa Caribe Colombiana se caracteriza por su gran diversidad de ritmos y danzas que han
contribuido a la proyección de la identidad cultural colombiana no solo en el ámbito nacional
sino alrededor del mundo. Este taller busca fortalecer el aprendizaje de los patrones rítmicos de
la cumbia sobre todo en lo que se refiere a la interpretación del mapalé y el fandango.

El mapalé es considerado uno de los bailes africanos más antiguos, realmente nace como “danza
de pareja suelta animada con el toque de tambores, las palmas de las manos y el canto. En sus
principios fue una danza de labor ejecutada en las noches” (Carnavales Barranquilla, 2010, párr.
1). De acuerdo con otras fuentes, en sus orígenes este fue una danza de labor ejecutada en el
horario nocturno al son de tambores, yamar y quitambre, como también las palmas de las manos.
Con el transcurrir del tiempo se le fue otorgando una connotación más sexual imponiéndole la
condición frenética de la actualidad. (Colombia aprende, 2015, párr.1)

En la instrumentación están los tambores de origen negro africano; las maracas, el guache,
palmas de las manos y los cantos y coplas.
El mapalé presenta las siguientes características:

 Interpretada con la siguiente instrumentación tambores; las maracas, el guache, palmas


y voces (cantadoras)
 El mapalé es una danza de pareja suelta. Se baila con pasos cortos, ritmo acelerado y
palmoteo constante de los bailarines.
 Presencia de movimientos son frenéticos con un alto contenido de erotismo,
característicos de los bailes de origen africano.
 Vestuario del Hombre
Lleva un pantalón que llega a la altura de los talones, en ocasiones adornada con flequillos o
arandelas en la boca de la pierna. El vestuario, tanto de hombre como de mujer, va de acuerdo a
la danza y puede presentar variaciones de un grupo a otro.

104
 Vestuario de la mujer
Usualmente en las danzas del negro las mujeres llevan faldas cortas, con flequillos o volantes
pequeños que adornan el movimiento acelerado de sus caderas. Lucen zapatos planos o van
descalzas y portan banderas en la cabeza o turbante
El fandango es una danza propia de la Región Caribe, situado específicamente en la subzona del
Sinú y las Sabanas de Sucre y de Bolívar. Es una expresión coreográfica vigente y tradicional en
la zona que abarca los departamentos de Córdoba y Sucre. En esencia posee un ritmo alegre a
partir del cual los bailarines expresan con sus cuerpos cada uno de los sonidos de la danza.
Inicialmente era acompañado por un conjunto de gaita, tambores y maracas, luego de la
colonización estos instrumentos fueron remplazados por las bandas de música. Esta danza
nocturna se ejecuta en las plazas públicas, además es muy popular en las fiestas de corralejas de
las sabanas costeras de la región, especialmente en los departamentos de Córdoba, Sucre y
Bolívar. A este ritmo se le pueden agregar otros instrumentos como guitarras y bajo eléctrico. En
el Carnaval de Barranquilla es el ritmo bailado por la danza de la Marimondas. (Arcuello, 2011).

En la instrumentación están los de percusión que son bombo, redoblantes y platillos. Y los
instrumentos de vientos que constan de clarinete, saxofón, trompeta, trombón y bombardino.
El fandango presenta las siguientes características:

 Interpretada con la siguiente instrumentación, bombo, redoblante, platillos, clarinete,


saxofón, trompeta, trombón, bombardino.
 Presencia de movimientos sensuales pero a la vez alegre y fuertes.
 Las vestiduras consta de : largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos
tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blanco o de
flores recogidos en la parte inferior , pañolón de color acorde con el vestido anudado al
cuello, una faja en la cintura, mochila y sombrero en los hombres.

Este taller ofrece una perspectiva que va desde la interpretación del mapalé y el fandango
siguiendo su formato tradicional, como la re – interpretación del mismo con la inclusión de
distintos instrumentos de percusión utilizados en la banda (el bombo, los tontones, el timbal,
congas…) instrumentos idiófonos (maracas salseras) e instrumentos melódico (liras)

El presente taller se propone como un escenario de socialización el aprendizaje obtenido a partir


de las diferentes investigaciones realizadas sobre el mapalé y el fandango y su interpretación.

Dirigido a:

El presente taller está dirigido a todos los estudiantes del instituto técnico comercial e industrial
de palmar de Varela pertenecientes al proceso de banda, los cueles tienen el deseo de aprender
sobre la interpretación del mapalé y el fandango.

105
Figura No 9 - Ritmo de mapale y fandango.

2. TEMAS

Contextualización

- Ubicación geográfica.
- Panorama general de la música en el Caribe Colombiano(mapalé, fandango)
- Presentación de los instrumentos básicos del formato tradicional.
 Materiales
 Función de los instrumentos en el ensamble
 Toques básicos
Ensamble

MAPALE

- Diálogo entre tambor llamador (macho) tambor alegre (hembra) y la tambora.


- Diálogo entre tambor alegra (hembra) y liras.
- Diálogo entre tambor alegre (hembra) bastoneras.
- Adaptación de instrumentos de percusión latina como timbal y congas en el formato
tradicional.

106
FANDANGO

- Marcha entre el bombo, redoblante y platillos (ritmo)


- marcha entre los instrumentos de percusión típicos del fandango y los instrumentos
utilizados en la banda, incluyéndole el cencerro o campana de mano, timbal (campaneo)
y congas.
- Diálogo entre los instrumentos de percusión y la melodía, en este caso las liras.
- Adaptación de instrumentos de percusión latina como timbal y congas en el formato
tradicional.
ANALISIS DE LAS FORMAS

- Relación de las voces y las palmas con los toques en los diferentes momentos del mapalé.
- Relación de la melodía con los toques en los diferentes momentos del fandango.

3. METODOLOGÍA

El presente taller se desarrolló en un lapso de tres días es decir tres sábados, en pequeñas
sesiones en las cuales se enseñarán los aspectos principales del mapalé y el fandango, así como
la interpretación de los instrumentos que lo componen. Las sesiones se dividirán en cuatro horas.

Se plantea una interacción constante con los asistentes, por lo tanto los elementos teóricos serán
expuestos a medida que se vayan interpretando los ritmos del mapalé y el fandango. De igual
manera se planea resolver las inquietudes de los asistentes a medida que estas vayan surgiendo.

107
PROPUESTA PARA TALLER DE SALSA Y MERECUMBE
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA COMERCIAL E INDUSTRIAL DE PALMAR
DE VARELA
ENFOCADO A LOS JOVENES DE LA BANDA IETECI

TALLERISTAS7
JAIME ENRIQUE CONSUEGRA ASCANIO
LUIS CARLOS CRESPO ISAACS
JAIME ALBERTO PIZARRO CHARRIS.

1. DESCRIPCIÓN

La costa Caribe Colombiana se caracteriza por su gran diversidad de ritmos y danzas que han
contribuido a la proyección de la identidad cultural colombiana no solo en el ámbito nacional
sino alrededor del mundo. Este taller busca fortalecer el aprendizaje de los patrones rítmicos de
la salsa y el merecumbé sobre todo en lo que se refiere a la interpretación de la salsa y el
merecumbé.

La salsa es el ritmo latino más popular, sus orígenes se remontan a la década de los 60’s en el
Estado de Nueva York e incluye una gran variedad de ritmos de procedencia africana, antillana
muy arraigada al Caribe. La salsa como género musical encuentra su mayor influencia en el son
cubano del cual heredó su patrón rítmico, asimismo cuenta con influencia del chachachá, el
mambo, la guaracha, la rumba, entre otros ritmos afrocaribeños y afrocubanos. (Abaout-Español,
entrada de blog).

Su formato se fundamenta en instrumentos de percusión hablando solo en la parte del ritmo, los
cuales son las congas o tumbadora, bongós, campana, timbales, maracas y voz, se le incluyeron
también instrumentos de vientos tales como la trompeta y el trombón.

La salsa presenta las siguientes características:


 ritmo: Utiliza como base la clave de son, el patrón rítmico del son cubano, que puede ser
2-3 o 3-2.

CLAVE 3-2 CLAVE 2-3

7
Estudiantes del programa de Licenciatura en Música de la Facultad de Bellas artes de la
Universidad del Atlántico.

108
Figura No 10 – Ritmo de salsa.

 Melodía : En muchos casos las melodías usadas en la salsa se corresponden con las
empleadas tradicionalmente en el son montuno aunque puede asimilarse también a otros
géneros de la música cubana y caribeña tradicional, inclusive melodías de la música popular
latinoamericana.
 Armonía Se corresponde con la utilizada en la música occidental.
 Instrumentación: Usa instrumentos de percusión cubanos popularizados desde los años
1920 como pailas o timbales, bongós, güiro cubano, cencerro o campana,
dos maracas y conga.
Esto en cuanto a la percusión se refiere, la instrumentación se completa con piano, contrabajo (en
muchos casos bajo eléctrico), trompeta, saxofón trombones, en algunos casos flauta y violín.

El merecumbé es un estilo musical de la autoría de Francisco “Pacho Galán” compositor y


reconocido músico oriundo del municipio de Soledad, Atlántico. Consiste en la combinación de
dos sonoridades propias del Caribe como lo es la cumbia y el merengue.

“El merecumbé es una síntesis, una mezcla de la cumbia autóctona con el merengue del
departamento del Magdalena, y no del merengue dominicano. Claro está que las melodías del
merecumbé están basadas en manifestaciones folclóricas musicales de la Región Caribe”
(Notimerica, 2017, párr. 11)

Este taller ofrece una perspectiva que va desde la interpretación de la salsa y el merecumbé
siguiendo su formato original, como la re – interpretación del mismo con la inclusión de distintos
instrumentos de percusión (La tambora, el alegre, el llamador) instrumentos idiófonos (Guache,
totumas, maracas) e instrumentos melódico (liras)

El presente taller se propone como un escenario de socialización el aprendizaje obtenido a partir


de las diferentes investigaciones realizadas sobre la salsa y el merecumbé.

Dirigido a:

El presente taller está dirigido a todos los estudiantes del instituto técnico comercial e industrial
de palmar de Varela pertenecientes al proceso de banda, los cueles tienen el deseo de aprender
sobre la interpretación de la salsa y el merecumbé.

109
Figura No 11 – Ritmo de merecumbe.

2. TEMAS

Contextualización

- Origen e historiografía.
- Panorama general de la música en el Caribe Colombiano(El merecumbé)
- Presentación de los instrumentos básicos del formato original
 Materiales
 Función de los instrumentos en el ensamble
 Toques básicos

Ensamble

SALSA.

- Marcha entre las congas, bongós y timbal (cascareo)


- marcha entre el cencerro o campana de mano, timbal (campaneo) y congas.
- Diálogo entre los instrumentos de percusión y la melodía, en este caso las liras.
- Adaptación de instrumentos de percusión latina como timbal y congas en el formato
tradicional.

MERECUMBÉ.

- Marcha entre las congas, timbal y maracas.


- Diálogo entre los instrumentos de percusión y la melodía, en este caso las liras.
- Adaptación de instrumentos de percusión latina como timbal y congas en el formato
tradicional.

ANALISIS DE LAS FORMAS


- Relación de la melodía “liras” con los toques en los diferentes momentos de la salsa.
- Relación de la melodía “liras” con los toques en los diferentes momentos del merecumbé.

110
3. METODOLOGÍA

El presente taller se desarrolló en un lapso de tres días es decir tres sábados, en pequeñas
sesiones en las cuales se enseñaron los aspectos principales de la salsa y el merecumbé, así como
la interpretación de los instrumentos que lo componen. Las sesiones se dividieron en cuatro
horas.

Se planteó una interacción constante con los asistentes, por lo tanto los elementos teóricos fueron
expuestos a medida que se iban interpretando los ritmos de salsa y el merecumbé. De igual
manera se resolvieron inquietudes de los asistentes a medida que estos iban surgiendo.

111
Anexo 3. Repertorio

112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
Anexo 4. Fotos

184
185
186
187
188
189
190

También podría gustarte