Está en la página 1de 85

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

CARRERA DE DERECHO

“CIENCIAS PENALES”
ESTUDIANTES : Hurtado Linares Faviola
Navarrete Pinedo Jeannett
Tarqui Nina Eliana
Reyes Ortiz Julia
Gutierrez Oscar
Saravia Aliaga Maicol
Urquizo Medrano Cristian
Altuzarra Vidal
Valda Matos Jurgen
MATERIA : Derecho Penal I
PARALELO : Sábado
DOCENTE : Dr. Javier Monasterios
FECHA : 07-Mar-14

La Paz – Bolivia
I - 2014
1
CRIMINOLOGIA
INTRODUCCIÓN

La presentación de este trabajo constituye un esfuerzo por aclarar dudas, o para conocer
algún nuevo elemento que escapa a la compleja palabra que se interpreta al enunciar el
término Criminología. La criminología se origino en Europa en la segunda mitad del siglo
XIX, no sólo como tal, sino como ciencia, fue trascendental la existencia y las aportaciones
de los tres hombres de los que mencionare en el transcurso de este trabajo: Cesar Lombroso
(1836-1909) medico, a la cabeza de todo este movimiento; Enrique Ferri (1856-1929)
sociólogo, como alumno y cercano colaborador de su maestro Lombroso; Rafael Garófalo
(1852-1934) jurista, el cual le da título a nuestra ciencia como Criminología.

CONCEPTOS

CRIMINOLOGÍA

Es el estudio científico de los hechos criminales.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA CRIMINOLOGÍA

LOCUCIÓN LATINA- Crimen = DELITO

LOCUCIÓN GRIEGA- Kriminos

LOGOS = ESTUDIO O TRATADO

SIGNIFICARÍA “CIENCIA DEL DELITO”

2
FUNDADORES

Efecto de fundar (establecer, crear o edificar


algo)

DELITO

Un delito es un comportamiento que, ya sea


por propia voluntad o por imprudencia, resulta
contrario a lo establecido por la ley. El delito,
por lo tanto, implica una violación de las normas vigentes, lo que hace que merezca un
castigo o pena.

OBJETIVO DEL TEMA

Partiendo de pensamientos y tendencias teóricas, claramente discriminadas los mismos


que fueron evolucionando a través del tiempo de acuerdo a las múltiples necesidades
económicas, políticas, sociales y culturales vinculadas con el poder estatal, pretendo
brindar un enfoque que permita analizar, comprender e interpretar la tarea de estos tres
estudiosos de la ciencia y en especial de la Criminología la misma que no fue fácil, pues se
toparon con muchas críticas y con muchos prejuicios. Pero no cabe duda que lograron lo
que buscaban y varios de sus conceptos los tenemos ahora en nuestros códigos.

MARCO TEÓRICO

La criminología abre caminos a otras ciencias no solamente para esta área, sino en
diversas como el caso de la Biología, Psicología, Sociología, así también nuevas disciplinas
científicas, solo se necesitaba mucho coraje para combinar las diversas orientaciones del
pensamiento que habían aparecido como el naturalismo, empiricismo y positivismo
contemporáneo, utilizando un método único de estudio, para poder explicar la conducta
criminal.

A continuación analizaremos las diferentes posiciones e influencias de sus tesis


permitiéndoles refutar objeciones y llevar a cabo rectificaciones.

I. EZEQUIAS MARCO CESARE LOMBROSO LEVI-

3
Nació en Verona, Italia, el 6 de noviembre de 1835, judío, de posición desahogada, tuvo
una infancia fácil y llena de gratificaciones.
A los 15 años escribió sus primeras monografías: La Historia de la República Romana
(1844) y un ensayo sobre la Agricultura de Roma Antigua (1856), La higiene tecnológica en
(1865) Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre
Cretinismo en Lombardía. En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, y obtiene
permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales.

En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales".

Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas


deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo
mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría:
"ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".

En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las
primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas
respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso
considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no
estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también
expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les
mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de
manicomios especializados en criminales.

Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad
todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la
locura o de la locura al genio, no hay más que un paso.

En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE


DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir que con dicha obra
comienza la Criminología como ciencia.

4
Es reconocido por sus estudios clínicos y experimentales, sobre la naturaleza, la génesis,
causa y la terapia de la pelagra que es considerada como una enfermedad grave, medida
por la diferencia vitamínica y caracterizada por eritemas que era una reacción en la piel,
con enrojecimiento y trastornos digestivos y nerviosos.

Sus investigaciones clínicas lo efectuaban en las penitenciarías donde saco la conclusión


que existen naturalezas criminales natas y que tal criminalidad puede reconocerse en virtud
de características absolutamente precisas, corporales y anímicas, perceptibles
exteriormente.

Lombroso dice que la naturaleza crea


al delincuente, pero solo la sociedad
le suministra las condiciones
necesarias para cometer delitos.

Al mismo tiempo hace un estudio


profundo de la vida vegetal y penal,
donde demuestra que la criminología
nace como antropología criminal en
sus orígenes, se refería exclusivamente al individuo.

Entonces la criminología inicial con Lombroso especificando al delincuente nato con


sus caracteres ANATÓMICOS, FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS.

CRIMINAL NATO

Criminal de nacimiento, debido a sus


trastornos psíquicos, su afectividad era
perturbada , no tenia sensibilidad, tenia los

5
sentimientos alterados, los mismos también se caracterizaban porque tenían funciones
intelectuales elevadas.

En 1878, se publico la segunda edición “HOMBRE DELINCUENTE” su relación con la


antropología y disciplina penitenciaria.

Lombroso conceptualizaba que la criminalidad no es un hecho únicamente de la conducta


humana, sino un comportamiento de todos los seres, su origen debe buscarse en la
naturaleza en las manifestaciones asi como las especies de animales y plantas.

CRIMINALIDAD VEGETAL

Encontramos en las plantas


carnívoras

CRIMINALIDAD ANIMAL

Los malhechores, ladrones,


homicidas como los animales, el
león, gorila, tigre, etc.

De estos conceptos propone la


criminalidad del hombre salvaje y

6
primitivo, cada ser actúa conforme está constituido, se caracteriza en buscar rasgos
propios del criminal natural.

ATAVISMO

Tendencias agresivas que provienen


del salvajismo animalismo y niñez, el
animal nato era producto hereditario
de su pasado, la concepción atávica
consiste en la regresión del hombre
moderno al hombre primitivo y
salvaje.

EPILEPSIA

Los delincuentes epilépticos tienen


rasgos atávicos según cinco
conductas

1. Desacuerdo con los


antecedentes
2. Delito fulminante
3. Ferocidad y multiplicidad
4. No tiene cómplices
5. Perdida del recuerdo

LOCURA MORAL

Despues de realizar un peritaje


medico a un delincuente sádico
estrangulador, el mismo que bebía
la sangre de sus victimas
fundamenta la existencia del

7
delincuente
LOCO MORAL, asi
aparece el nombre
Locura Moral.

CLASIFICACION DE CRIMINALES

Determinamos en no todos los delincuentes son iguales, ni tampoco el tipo de


crimen que cometen, los mismos se clasifican en:

a) CRIMINAL NATO
Por sus características físicas y psíquicas se hallan predispuestos a la
criminalidad (criminal nacido para el delito)

b) CRIMINAL PASIONAL
Son criminales por impulso afectivo (cólera, amor, horror ofensa), aspectos
que son motivo de su crimen lejos de la codicia avaricia, etc.

c) CRIMINALES LOCOS
Los anormales graves y los semi locos, los que delinquen a causa de su
anormalidad mental.

d) CRIMINALES OCASIONALES
No buscan la ocasión sino se dejan siempre sorprender se distinguen en dos
tipos:
 CRIMINALOIDES. Tienen rasgos criminales

8
 PSEUDOCRIMINALES. Que no tienen rasgos criminales

LA MUJER DELINCUENTE Y PROSTITUTA

En tiempos antiguos el pensador Lombroso decía que el varon tiene una salida
mientras que la mujer tiene dos, que es el delito y la prostitución.

LA INDAGACIÓN ETIOLÓGICA EN SU GLOBALIZACIÓN

En es ta indagación el pensador Lombroso “todo delito tiene por origen causas


múltiples que encadenan y confunden a los seres humanos”. El crimen se presenta
como doble faz; una de mayor densidad y otra de menor. También dice que existen
delitos cometidos porque uno está en la pobreza y otro en la riqueza, en conclusión
no existe clase social para cometer crimen.

CRITICAS A LA TEORÍA DE LOMBROSO

La teoría de Lombroso se basaba en los rasgos físicos esta teoría llama la atención
a la sociedad mundial, también que criticaba porque no existía un tipo unitario de
delincuente, Sommer sostenía que hoy en día la existencia de un criminal con

9
rasgos por lo cual se produjo una confusión: otros pensadores decían que el
monstruo antropológico no existe pero llegan a la conclusión que no existe un tipo
de especie humana.

II. ENRICO FERRI. Nació en San


Bernardo Po, Mantúa, el 25 de
febrero de 1856. Presentó su tesis
en la que trata de demostrar que el
libre albedrío es una ficción, y que
debe substituirse la responsabilidad
moral por una responsabilidad
social. En 1882, Ferri, realizó
estudios sobre la pena y publicó el
libro titulado Socialismo y
Criminalidad. En 1912 se aprueba
la creación de un Instituto de
Derecho Penal en la Universidad de
Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y
lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en
cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.

Ferri se caracterizó porque se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de
corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión
presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas
escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría.

Sin embargo, la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el partido


fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. Por
desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues murió en el año
de 1929, siendo el código aprobado en 1930.

10
Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a
Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congresos.

Su mayor problema fue saber si el delincuente nace o se hace.


La antropología criminal da paso a la sociología criminal que se ocupa de las
relaciones de la sociedad.

El delito no es un fenómeno biológico sino un fenómeno social.


Ferri concluye que por ende no hay nada de autodeterminación en el hombre
porque está sujeto a las leyes.

CAUSAS DEL DELITO

FERRI. El delito es un fenómeno complejo de índole biológico, físico y social.


NAECKER. Los agrupa en endógenos y exógenos

a) FACTORES ANTROPOLÓGICOS = Endógenos

b) FACTORES FÍSICOS O COSMOTELURICOS = Exógenos

11
c) FACTORES SOCIALES = Exógenos

FERRI pensaba que el estudio natural del


delito causa y deriva lógicamente del descubrimiento de las medidas para combatirlo
como en medicina.

Según la teoría sintética del Delito decía


ferri, cualquier delito es resultado de la
coactuación de dos tipos de causa.

HUÁSCAR CAJIAS. Es la primera teoría


eclética que apareció en criminología
donde hay delincuentes natos que no han
llegado a cometer delitos porque se hallan
en un ambiente bueno.

FERRI. Las formas sociales bastaran para conseguir la desaparición del Delito.

El avance de la civilización no trae la desaparición del delito, sino su cambio.

La civilización tiene como barbarie una criminalidad pasa de estado agudo y


esporádico crónico y epidémico.

LEY DE LA SATURACIÓN CRIMINAL

12
En un
ambiente
social dada
la condición
individual y
física se debe cometer un determinado
número de delitos y el nivel de
criminalidad determinado tiene diferentes
condiciones del medio físico y social.

PENA

Que tiene poca importancia para disminuir el número de delitos, donde el delito
puede ser evitado combatiendo en sus causas, prevenir más que castigar.

HUÁSCAR CAJIAS. la pena solo puede operar en algunos psíquicos, hay que hallar
sustitutivos penales, donde desempeñen el papel que se pretende dar a la pena.

SUSTITUTIVOS PENALES

FERRI. Crea sustitutivos penales que vendrían a ser política criminal, la creación de
código preventivo, político científico y religioso.

Los sustitutivos reflejan la concepción estrecha de la criminalidad.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELINCUENTES SEGÚN FERRI

a) LOCOS Carece de responsabilidad moral

13
b) NATOS Delincuentes instintivos y por tendencia

c) HABITUALES Son precoces y son reincidentes

d) PASIONALES Y
OCASIONALES
Delincuentes
según su
morfología

III. RAFAEL GARÓFALO. Nace en Nápoles,


Italia, en 1851. Antes de formar parte de la
Escuela Positiva, Garófalo, había ya

14
publicado algunos escritos, que serian de mucha importancia para la nueva escuela,
pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como:
peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios
recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal:
"Criminología".

La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la


práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer
esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del
delincuentes. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue
en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de
muerte, de
la cual Garófalo era n ferviente partidario

Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropológica Criminal y


fue profesor de la universidad de Nápoles.

Jurista magistral utiliza el término criminología en su libro teoría del delito natural.
Él pensó que debería existir un delito en cualquier lugar y época.

EL DELITO es el acto que ataca esos sentimientos instintivos en la medida que son
poseídos por una sociedad, logrando sintetizar dos sentimientos benevolencia y
justicia.

DELITO NATURAL. Es la violación de los sentimientos altruistas naturales de piedad


y probidad en el grado en que son poseídos por el término medio de los miembros de
una comunidad que es necesario para adaptarse a ella

MANUEL LOPEZ REY sostiene que todos tiene que estar determinado por la ley o no
son delitos, porque la ley es la que considera delictiva una conducta.

CLASIFICACION DE LOS DELINCUENTES


Tiene los sentimientos debilitados y carentes que le conduce a una conducta anormal

15
a) ASESINO. Delincuente más grave que carece de piedad y comete todo tipo
de delitos.

b) DELINCUENTE VIOLENTO Tiene el sentimiento de piedad, debilidad por


factores externos.

c) ÍMPROBOS O LADRONES. No tiene tan profundas racides como el de


piedad y atenta contra la probidad.

16
d) DELINCUENTES CÍNICOS Y LASCIVOS. Atentan contra el pudor, co meten
delitos sexuales y ofensas contra la castidad

LA TEMEBILIDAD. Es la perversidad activa y constante del delincuente

EL TEMOR. Es la esencia de la temebilidad y como contenido del temor la


palabra mal, que es distinta al delito. GARÓFALO-

17
LA FORMULA DE GARÓFALO PRESENTA DOS ELEMENTOS

SUBJETIVO. Es la noción que describe el estado de una personalidad del


delincuente

OBJETIVA. Describe un cálculo de probabilidades, el mal futuro que en el


presente puede esperarse.

CONCLUSIÓN

A medida que va transcurriendo el tiempo, el estudio del delincuente , el estudio del sistema
penal así como las consecuencias que acarrea su ejecución, implica que corremos el riesgo
de encontrarnos con una que se ocupe del delito, otra del proceso de criminalización y otro
de control social.

Sin darnos cuenta que no importa la época ni los adelantos científicos, religiosos y políticos
dentro de una sociedad, los delincuentes están a la orden del día, y para ello debemos
encontrar medidas de prevención y contribuir con mecanismos que permitan la
rehabilitación y reinserción a la sociedad.

BIBLIOGRAFIA
Libro de Criminología – Ricardo Ramiro Tola Fernandez
Libro de Criminología – Huascar Cajias
Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales- Manuel Ossorio
Diccionario Larouse

18
ANTROPOLOGIA EN LA CRIMINOLOGIA
1. Introducción

Resulta curioso comprobar la falta de interés que la antropología criminal tiene en la


actualidad a pesar de que en los inicios de las investigaciones antropológicas en
España a finales del siglo XIX, esta denominación junto con la antropología
pedagógica, la artística, la militar, la de las clases pobres y otras eran más frecuentes
que la de "antropología social", aunque esto no significa que los intelectuales
españoles de la época no se preocuparan por los problemas característicos de
nuestra disciplina. Ha sido el impulso académico y el interés por la relación entre
crimen y cultura lo que nos ha obligado a recuperar este campo olvidado de la
Antropología. En esta contribución pretendo bucear en los orígenes de la
antropología criminal española. Tomaré como hilo conductor las propuestas de don
Julio Caro Baroja, las aportaciones que ha realizado a la configuración del estatuto
epistemológico de la antropología social en general, y de la antropología criminal en
particular. También me centraré en los antecedentes de ésta última y la situación de
los estudios realizados en éste ámbito en España, con especial atención a don
Rafael Salillas Panzano. Me centro en estos dos autores porque en ellos podemos
encontrar las bases teóricas de esta rama de nuestra disciplina que tanto interés
suscita en nuestros días. Comenzaré exponiendo las aportaciones de Caro Baroja.

2. Antecedentes de la antropología criminal

En la articulación teórica de la antropología criminal influyen los dos paradigmas


hegemónicos de finales del siglo XIX y principios del XX, a saber, el Positivismo y el
Evolucionismo. Tras el descubrimiento de "otros mundos", cundo ya se había tenido
contacto con otro pueblos y otras formas de vida radicalmente diferentes de la cultura
europea, se perfilan dos grandes corrientes en la antropología, "la que insiste en el
relativismo social y cultural y la que, deseosa de establecer las normas de la

19
sociedad ideal, se refiere al "salvaje" en una interpretación de la evolución humana"
(Mercier 1979: 163). Caro Baroja se refiere a la conferencia que en 1873 dictó
Augusto González de Linares acerca de las teorías evolutivas de Darwin y de
Haeckel, en la que insistía en que el transformismo de las especies y la evolución
cósmica en general, no era una teoría científica, sino la ciencia misma y, por tanto,
"la única racionalmente admisible en el sistema novísimo de los conocimientos
humanos", al tiempo que insistía en la idea de que el hombre era el último eslabón en
la cadena evolutiva de los antropoides (Caro Baroja 1977: 273-277).

El paradigma evolucionista empieza a extenderse y consolidarse a partir de 1830 y la


consecuencia más inmediata en la antropología consiste en ir desligándose de su
fundamentación filosófica hacia una configuración más científica, asumiendo así el
otro gran paradigma, el positivista. La aplicación de éste al estudio de los fenómenos
sociales, en general, y al comportamiento humano, en particular, supone asumir unos
instrumentos y unas técnicas cuantitativas que se estipulan como fundamentales y
eficaces para el estudio del mundo físico, conformando así una "física social". En
España, la influencia positivista se extiende a mediados del siglo XIX, sobre todo en
los círculos universitarios, a través de la filosofía krausista que propugnaba una
concepción organicista de la sociedad, en la que las instituciones sociales eran
consideradas como órganos de una gran organismo, que sería la sociedad civil, la
cual era capaz de producir normas, de ahí el interés que suscitó esta filosofía en las
disciplinas jurídicas (Gil Cremades 1969: 183 ss).

Caro Baroja recoge la influencia que Auguste Comte tuvo en la antropología criminal
a partir de la formulación de su "ley" "respecto al desenvolvimiento mental de la
Humanidad, conforme a la cual determinaba la existencia de una primera fase,
dominada por concepciones y creencias religiosas; a ésta le seguía otra, la segunda,
que era la metafísica, y por último venía la tercera, la liberadora, en la que imperaba
o debía imperar el conocimiento positivo, es decir el fundado en los "hechos": la fase
científica" (Caro Baroja 1985: 146). Definir conceptualmente qué entendemos por
"hechos", fundamentar metodológicamente la neutralidad del observador y descubrir

20
las leyes subyacentes de la acción humana, constituyen el fundamento teórico y
metodológico de la antropología criminal. Don Julio expone que en esta disciplina no
se cumple la ley comtiana, porque como puede verse a través de un análisis
histórico, todas la sociedades, tanto las religiosas, como las metafísicas o positivas,
"han poseído siempre la noción de que existe un conjunto de hechos que se agrupan
bajo el nombre de crimen" y como aclara más adelante, el quid de la cuestión está en
que la antropología criminal "en vez de considerar como "hecho positivo" y directo el
crimen en sí mismo, tal y como lo podían estudiar filósofos y juristas en tiempos
(Wyndham, Beccaria), piensa que el objeto directo y fundamental de su investigación
es el "criminal": el hombre como tal" (Caro Baroja 1985: 147-148). Esta concepción
de la antropología criminal es la que defiende Cesare Lombroso (1835-1909), al que
se le considera el fundador del positivismo biológico y de la escuela criminalista
italiana.

El conocimiento que Caro Baroja tiene de la obra de Lombroso pone de manifiesto


de nuevo la influencia intelectual que su tío Pío tuvo en la formación de su
pensamiento, siendo éste un claro admirador de la escuela criminológica italiana.
Don Julio analiza la obra más famosa de éste autor, L'uomo delincuente, publicada
en 1876 y donde establece una embriología del crimen, en la que empieza
examinando ciertos comportamientos de tendencia criminal en plantas y animales,
para siguiendo la escala natural, llegar hasta el hombre, donde estudia, siguiendo el
esquema evolutivo, el crimen y la prostitución en los salvajes, los principios del
Derecho Penal en los pueblos más primitivos hasta llegar a otros más evolucionados,
e incluso dedica un capítulo a la locura moral y al crimen infantil. De ahí, que como
destaca don Julio en la conferencia dictada el 5 de diciembre de 1988, se pueda
decir que Lombroso establece "tres categorías de personas que pueden considerarse
paralelas en el estudio antropológico, el criminal con caracteres biológicos, el salvaje-
primitivo, y, comparando la mentalidad del criminal y el salvaje con el niño y sus
tendencias a la locura y a la perversión. En último lugar podría hablarse de un cuarto
protagonista que sería el loco" (1988c, 24: 22). Los términos deterministas en los que
se expresa el lombrosianismo establecen una clara homologación entre el monstruo

21
criminal con el loco, el revolucionario político y cierto tipo de artista bohemio. El
esquema de equivalencias que trazaba consistía en identificar los antisociales con el
criminal, los extrasociales con el enajenado y los suprasociales con el hombre de
genio, conformado un círculo que dejaría como figura central, al hombre "normal",
legitimando así la estructura de poder.

También formula el concepto de "criminal atávico", tras realizar un examen


craneométrico, otro de las anomalías craneanas, de las viscerales y del esqueleto, o
dicho de otro modo, después de realizar estudios antropométricos y fisionómicos,
que le llevan a concluir que el delincuente representa una regresión a estados
evolutivos anteriores, caracterizándose su conducta por ser innata. Este criminal
atávico manifestaría una serie de estigmas físicos o anomalías, como por ejemplo, el
excesivo desarrollo del cerebelo, asimetría del rostro, dentición anormal, y la
característica más atávica sería "una fosa occipital semejante a la de los vertebrados
superiores en vez de la cresta normal en los hombres" (Caro Baroja 1985: 149).
Lombroso, por tanto, abandona las interpretaciones del delito con base en lo social
para centrarse en analizar los aspectos individuales de la conducta criminal. El
binomio propuesto "atavismo o enfermedad" supone la estructura conceptual para
establecer el diagnóstico de toda disfuncionalidad social que permita la intervención
del poder establecido. Como reconocen Taylor, Walton y Young, citando a
Lindesmith y Levin: "lo que Lombroso hizo fue invertir el método de explicación
habitual desde la época de Guerra y Quetelet, y, en lugar de sostener que las
instituciones y las tradiciones determinaban la naturaleza del criminal, sostuvo que la
naturaleza del criminal determinaba el carácter de las instituciones y las tradiciones"
(Taylor, Walton y Young 1990: 56). Para don Julio, "la concepción totalizadora
antropológica lombrosiana planteaba grandes problemas jurídicos y filosóficos, dado
que la responsabilidad y el determinismo parecían estar en juego, aunque Lombroso
(que en esto recibió el apoyo de Taine) no creía que aquellos fuesen términos
irreconciliables" (Caro Baroja 1985: 153).

22
En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es
condición suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de
redención, a pesar de que haya un discurso que estipula lo contrario. En relación con
este aspecto resulta esclarecedor el estudio que sobre el delito entre los indígenas
de las islas Trobiand realizó Bronislaw Malinowski, en el que expone la existencia en
esta comunidad, de una serie de mecanismos que permiten, además de restablecer
el orden social, la redención plena, y no de palabra como ocurre en nuestra cultura,
del sujeto que ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de los mecanismos es la
hechicería y el otro el suicidio. Éste último dispositivo extremo de redención es muy
eficaz, porque permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto. La muerte
voluntaria del individuo, producida en un acto ritual público, es considerada como una
demostración de la inocencia del sujeto. En cuanto a la hechicería, muy importante
en las comunidades tribales, si una persona comete una trasgresión a la ley y se
demuestra que ha actuado bajo la influencia de un embrujo mágico, esto es
suficiente para garantizar su inocencia y la no estigmatización del individuo por parte
de la comunidad (Malinowski 1985).

Bibliografía

 Álvarez Munárriz, Luis 1998 "El milenarismo pesimista de Azorín", Revista de


Antropología Social, nº 7, Servicio de publicaciones de la UCM: 67-91.
 2011 "La compleja identidad personal", Revista de Dialectología y Tradiciones
Populares, vol. LXVI, nº 2.
 Álvarez-Uría, Fernando 1983 Miserables y locos: medicina mental y orden
social en la España del siglo XIX. Barcelona, Tusquets.

23
LA PSICOLOGIA EN LA CRIMINOLOGIA

En relación al comportamiento criminal, la Psicología trata de averiguar, de conocer


qué es lo que induce a un individuo a delinquir, porque la idea de castigo no le hace
renunciar a sus conductas criminales. La tarea de la psicología consiste en aclarar su
significado en una perspectiva histórica genética.

Con el estudio de la personalidad del delincuente se logra el psicodiagnóstico que


permite la realización de un pronóstico, en base al cual pueda diseñarse un
tratamiento adecuado para su readaptación, a través de una labor terapéutica
integral. El conocimiento de la personalidad del delincuente es esencial para
diferenciar un caso de otro y para poder reconstruir la etiología y dinámica del
fenómeno criminal en particular.

En el ámbito penitenciario, la tarea psicológica implica abordar los dos aspectos del
diagnóstico y del tratamiento. El trabajo psicológico con individuos delincuentes
conlleva necesariamente un enfoque social, ya que el delito es una transgresión, una
alteración o violación a una norma social. Por ello, la psicología parte de un
diagnóstico que tiene como objetivo conocer quién es el individuo que llega a la
institución penitenciaria.

24
El diagnóstico psicológico

El diagnóstico puede ser individual, grupal o institucional. En el diagnóstico individual


se busca lograr un conocimiento de los múltiples y complejos aspectos de la
personalidad del delincuente. Se utilizan por lo regular las siguientes técnicas:
Historia clínica, test de inteligencia, test proyectivos, inventarios de personalidad, test
de intereses y actividades, entrevistas focalizadas y abiertas, análisis de casos. Este
arsenal psicométrico debe ser utilizado con un criterio profesional y un enfoque
objetivo ya que si bien proporciona datos relevantes sobre actitudes e inclinaciones
de la persona, no ofrece una certidumbre al 100 % acerca del comportamiento futuro
en un momento dado.

Para una realización adecuada de los estudios psicométricos se requiere de una


sólida formación académica del examinador, además de experiencia clínica y
sensibilidad personal. La inadecuada utilización de estas técnicas, cuando no están
destinadas para el tratamiento, sino para diagnosticar a la persona y “proteger” a la
sociedad, acerca a los sitemas penitenciarios a controles sociales de corte totalitario.

En el diagnóstico grupal, se busca conocer las características de un grupo especial


dentro del penal, agrupados por diversas variables: tipo de delitos, edades,
escolaridad, etc. Aquí pueden emplearse las siguientes técnicas: test colectivos de
inteligencia, test de personalidad, test proyectivos, dinámicas grupales de simulación,
dramatización, juego de papeles, etc. La técnica grupal permite desarrollar
programas de sensibilización en los internos, lo cual le permite clarificar valores,
actitudes y comportamientos. En el diagnóstico institucional se intenta conocer las
características psicosociales que presenta la institución o la organización. Abarca a
todos los niveles de un centro de readaptación social, concebido como organización
y como institución. Las técnicas que se utilizan son las entrevistas individuales, test
colectivos, análisis de la comunicación organizacional, formal e informal, diagnóstico
de procesos organizacionales, del clima organizacional, grupos informales, liderazgo,
etc.

25
El profesional de la psicología

Puede jugar un rol de agente de cambio interviniendo para realizar programas de


capacitación dirigidos al personal administrativo y custodios implementando
programas de formación de equipos de trabajo, de liderazgo, motivación laboral y de
sensibilización en el trato con los y las internas.

En función de lo anterior, se puede desarrollar un tratamiento adecuado a cada


psicodiagnóstico, a través del cual se intente modificar, atenuar la agresividad del
individuo antisocial, hacer conscientes aspectos inconscientes en cuanto a las
conductas patológicas, sensibilizar al interno en relación a su afectividad, favorecer
las relaciones interpersonales estables, lograr que pueda canalizar sus impulsos y
verbalizar su problemática. Así como optimizar los recursos humanos que colaboran
en el centro penitenciario y disminuir con ello los índices de violencia que se
presentan en su interior.

Es necesario valorar la aportación de la psicología al interior de un centro


penitenciario, ya que su intervención permitirá fortalecer los objetivos de
readaptación de los internos, sobre todo si se considera que la situación al interior de
dichos centros es realmente explosiva por los problemas de sobrepoblación, rezago
en la revisión de expedientes, etc. El profesional de la psicología, en coordinación
con otros científicos sociales y de la salud permitirá con su intervención disminuír la
tensión que existe al interior de los ceresos y con ello lograr una mejor procuración
de justicia, evitando los altos índices de reincidencia y la estigmatización social de los
exconvictos. Un verdadero aprovechamiento de la Psicología en las instituciones
penitenciarias tiene que darse en el marco de la búsqueda de un auténtico cambio de
la institución en su conjunto y en apoyo a los derechos humanos de los
encarcelados, de sus familias y de las víctimas de los delitos.

26
Bibliografía

 Arias Muñoz, José Adolfo  1975 La psicología fenomenológica Merleau-Ponty.


Madrid, Fragua.
 Aristóteles  1979 El arte de la retórica. Buenos Aires, EUDEBA.
 Baroja, Pío  1947 El árbol de la ciencia, I, 8. Obras completas. Madrid,
Biblioteca Nueva.
 http://diarium.usal.es/salamandra/psicologia/que-es-la-psicologia-criminal/

27
CRIMINALISTICA

INTRODUCCION

El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha


acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra,
el desarrollo de ciencias cuyos orígenes no se remontan más allá del siglo pasado.
En este último caso se encuentra la Criminalística.

HISTORIA

La primera disciplina precursora de la criminalística fue lo que en la actualidad se


conoce como dactiloscopia, ciencia que estudia las huellas dactilares.

 Etapa equívoca: Eugene Francois Vidoq (1811).


 Etapa científica: Alphonse Bertillon (1879), Juan Vucetich (1892), William
Herschel, Francis Galton.

Kia Kung-Yen, historiador chino de la dinastía Tang, en sus escritos del año 650,
hizo mención a la identificación mediante las impresiones dactilares, en un
comentario sobre un antiguo método en la elaboración de documentos legales,
muchos años después, en 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la
medicina legal, iniciada por el francés Ambrosio Paré y desarrollada por Paolo
Sacchias en 1651.

En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de


las yemas de los dedos y palmas de las manos.

En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan


Evangelista Purkynědescribe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9
grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares,
conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. William Herschel, en
1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación. En esa
época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Lombroso, Ferri y Alongi

28
solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia, La elaboración del Manual del Juez
como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos.

El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares,


desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas
dactilares o restos en las uñas. En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez,
Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se
enseñaba criminalística.

DEFINICIÓN

En las concepciones actuales sobre la criminalística existen algunos puntos de


controversia. Por una parte, algunas definiciones consideran a la criminalística como
auxiliar del derecho penal, mientras otras consideran que es aplicable en el derecho
en general. El doctor Rafael Moreno González, tratando de ser muy explicito,
presenta una definición simple pero útil: “la ciencia del pequeño detalle”. César
Augusto Osorio y Nieto señala que es “la disciplina o conjunto de conocimientos que
tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió
o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”. En el marco actual, podemos
definirla como: “La disciplina que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de
investigación de las ciencias naturales en el examen del material sensible
significativo relacionado con un presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su
existencia, o bien reconstruirlo, para señalar y precisar la intervención de uno o
varios sujetos, llegando así a la verdad histórica del hecho”

ETIMOLOGIA

La palabra Criminalística deriva del vocablo Crimen, que deriva del Latín
CRIME e INIS que significa DELITO GRAVE. 

LA CRIMINALÍSTICA

29
La criminalística es un conjunto de técnicas y procedimientos de investigación
cuyo objetivo es el descubrimiento, explicación y prueba de los delitos, así como la
verificación de sus autores y víctimas. La criminalística se vale de los conocimientos
científicos para reconstruir los hechos. El conjunto de disciplinas auxiliares que la
componen se denominan ciencias forenses, por tanto la criminalística de divide en:

• CRIMINALISTICA DE CAMPO

• CRIMINALISTICA DE GABINETE

CRIMINALISTICA DE CAMPO

Por Criminalística de Campo se entiende como la investigación que se lleva a


cabo en el propio lugar de los hechos. El escenario del crimen, como también se le
denomina, es una fuente invaluable de información, también se bajo algunos
principios:

• PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

• PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

• PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

• PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION

PRINCIPIO DE INTERCAMBIO

Al cometerse un hecho presuntamente delictuoso, el autor, la víctima y el lugar


de los hechos interactúan de alguna manera, realizándose un intercambio de huellas
e indicios.

PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA

Se fundamenta en los rasgos de similitud que deja un cuerpo u objeto en otro.


Nos señala las zonas de contacto y su intrínseca asociación, aportando la forma en
que se produjeron algunas huellas o indicios.

PRINCIPIO DE PROBABILIDAD

30
Es el rasgo de certeza que tiene el investigador acerca de su estudio y debe
de ser tan riguroso y verificable que la probabilidad de que fuera de otra manera
sería imposible.

PRINCIPIO DE RECONSTRUCCION

El estudio de las evidencias materiales asociadas al hecho, dará las bases y


los elementos para conocer su desarrollo y así reconstruir la forma en que se
produjo.

La tarea del Criminalista de Campo se compone de los cinco pasos siguientes:

1.- Protege, aísla y preserva el lugar de los hechos.

2.- Observar cuidadosamente todo el escenario, en forma completa y metódica sin


ninguna precipitación.

3.- Fija lo observado mediante la descripción escrita, clara, precisa, trasladándolo a


la planimetría, el dibujo forense y la fotografía forense. En caso de ser necesario, se
recurrirá al moldeado.

4.- Cuidadosamente levanta, embala y etiqueta los indicios.

5.- Transporta los indicios al laboratorio o gabinete.

CRIMINALISTICA DE GABINETE

Se trata de la parte científica de la investigación que partiendo del empirismo


y sus aproximaciones, se llega al estudio metódico y riguroso del hecho y por ende
de las precisiones

Los estudios Criminalísticos se apoyan en métodos y técnicas propias del trabajo


de diferentes disciplinas, ciencias auxiliares y laboratorios periciales, entre los que se
encuentran:

• ARTE FORENSE.- El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la


memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo
dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de

31
personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean
verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista.

• ANTROPOLOGIA FORENSE.- Para poder determinar el sexo, talla, edad,


grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se
requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico.

• BALISTICA FORENSE.- La balística forense, como rama de la balística


general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en
sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios
necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios,
suicidios, accidentes y lesiones personales.

• DACTILOSCOPIA.- Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares


pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los
objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los
laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-
acrilato de sodio o por medio del rayo láser.

• DOCUMENTOSCOPIA.- Dirigidos al estudio de los documentos en general,


características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la
investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de
interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o
al privado.

• ENTOMOLOGIA FORENSE.- Es la interacción de la Entomología y el sistema


judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología
de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o
"entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de
los artrópodos que se instalan en un cadaver para determinar el lapso de
tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver,
técnicamente denominado como Intervalo Postmortem.

32
• FISIONOMIA FORENSE.- Reconstruye las características de un rostro con la
ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con
varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas.
En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar
huesos, músculos y piel en 3D.

• FOTOGRAFIA FORENSE.- La participación del fotógrafo para realizar la


fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es
fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que
posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para
llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los
dictámenes.

• GENETICA FORENSE.- El estudio de material biológico, como la saliva,


semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido
desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran
precisión se ha denominado huella genética.

• HECHO DE TRANSITO.- Mediante la aplicación de diferentes técnicas de


análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando
distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas.

• HEMATOLOGIA.- En esta especialidad la aplicación de la química es


fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si
ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se
determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH.

• INCENDIOS Y EXPLOSIVOS.- Para el estudio de los residuos que dejan los


incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina,
la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento;
pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó.

• INFORMATICA FORENSE.- Estudio y análisis de los delitos digitales


empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios

33
electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías
de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro
de un proceso legal o hecho punible.

• MEDICINA FORENSE.- Si se considera que el laboratorio es el lugar en


donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el
necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que
utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar
su identidad y causa de muerte.

• METEOROLOGÍA FORENSE.-Es el análisis de las condiciones climáticas


pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los
procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en
las investigaciones de homicidios.

• ODONTOLOGÍA FORENSE.- La utilización del laboratorio en la odontología


forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para
determinar las características dentales de un individuo.

• PATOLOGÍA FORENSE.- Estudia las pistas que llevan a la causa de la


muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico.

• PERITAJE CALIGRÁFICO.- Permite establecer la autenticidad de


documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de
tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la
grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero
carece de suficiente estudios científicos.

• PILOSCOPIA.- Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo


en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras
características.

• PSICOLOGÍA FORENSE.- Comprende un amplio rango de prácticas que


involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados,

34
informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados

• QUÍMICA FORENSE.- En esta importante especialidad se aplican todos los


conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de
cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e
interdisciplinaria con otras ciencias forenses.

• TOXICOLOGÍA FORENSE.- Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos.


En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede
determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de
adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.

Gracias a la criminalística, la investigación policial se ve avalada por técnicas


reconocidas e indesmentibles, basadas en el conocimiento y experimentación
científica.

CONCLUSION

La operatoria de la investigación criminal tiene su propia doctrina y


metodología general, cuyo esquema comprende una fase preliminar, el
planeamiento, la fase ejecutiva y el informe. 

En la fase preliminar, una vez conocido el hecho, “notitia criminis”, y


comprobado, se realizaran las diligencias preliminares básicamente en la escena. La
investigación de la escena de hechos, la ciencia del pequeño detalle, un sistema
metódico y científico; que precisa de equipo especializado en criminalística y el
respectivo equipo. Un equipo de intervención de la escena de hechos. Equipo dotado
de maletines para la colecta, laboratorios móviles para operaciones inmediatas y el
transporte y finalmente técnicos y equipos completos en los laboratorios fijos. 

En la fase criminal, en el planeamiento, una vez identificado, delimitado y


definido el problema, se formularán las hipótesis correspondientes sobre el hecho, la

35
víctima y el autor; así mismo se planificarán las acciones y diligencias pertinentes.
Para lo que necesita otro equipo distinto. Un equipo de Detectives, que usen las
técnicas de investigación criminal de forma científica.

En la fase pericial o forense, la fase ejecutiva o didáctica expositiva, se


procederá al acopio de la información según es planificado para verificar las
hipótesis, a su análisis y al recaudo de pruebas. Las conclusiones comprenderán las
conclusiones menores y la conclusión general. Para ello se precisa otro equipo
altamente especializado en investigación forense.

Lo que antiguamente era realizado por uno o dos sujetos, hoy en día debe ser
realizado, por un organismo con tres institutos distintos. Solo la contaminación de las
series de televisión ha permitido, creer que el experto criminalista, pasa a ser un
detective criminólogo y luego un especializado forense que emite un informe pericial.

36
DERECHO PROCESAL PENAL
Del Derecho Procesal General deriva el Derecho Procesal Penal es una rama
especializada, limitada al área de las actividades, judiciales más coercitivas, por las
sanciones que conlleva contra del infractor de la ley.

Para entender correctamente nuestra materia es conveniente explicar la


diferencia que existe entre lo que es Derecho Procesal Penal y el Proceso Penal,
este último como parte integrante del primero.

Al respecto es necesario apuntar que existe una confusión acerca del concepto de
proceso y de Derecho Procesal Penal ya que éste último regula al proceso y el
primero es una de las partes de las que se forma el derecho Procesal Penal.

El Derecho Penal y el Derecho Procesal son disciplinas autónomas pero


tienen íntima relación.

El Derecho Penal define el delito, señala la pena y clasifica al delincuente, por


eso se lo denomina derecho sustantivo, porque sobre sus conceptos actúa el
proceso, si por ejemplo una conducta no es tipificada como delito el Derecho
Procesal Penal no puede actuar. En el marco de esta temática la norma sustantiva
tiene carácter general y abstracto, cuando una conducta real coincide con ella se
convierte en individual y concreta, pues sólo así puede aplicarse la norma por medio
de una serie de actuaciones e instancias que toman formas de proceso legal lo que
hace el Derecho Procesal Penal.

CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

Existen distintas definiciones del derecho procesal, y mencionamos las siguientes:

Según Alsina, "el derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la


actividad jurisdiccional del Estado para la aplicación de las leyes de fondo, y su
estudio comprende: la organización del Poder Judicial y la determinación de la
competencia de los funcionarios que lo integran y la actuación del juez y las partes
en la sustanciación del proceso".

37
Castro dice que "el derecho procesal, en nuestro concepto, es la rama de las
ciencias jurídicas que se ocupa de la determinación y funcionamiento de los órganos,
de los medios y de las formas para hacer efectivas las leyes".

Chiovenda se refiere tanto al proceso civil como penal:"Para la consecución o


para el mejor goce de un bien garantizado por la ley, necesitase la actuación de ésta
mediante los órganos del Estado, lo que da lugar a un proceso civil, así como el
proceso penal aparece en el campo en que es afirmada la necesidad de una
actividad punitiva del Estado''.

Beling, enuna definición concisa, considera que derecho procesal penal "es
aquella parte del derecho que regula la actividad encaminada a la protección jurídica
penal".

Florian presenta el derecho procesal penal como "el conjunto de normas


jurídicas que regulan el proceso", y considera que éste, a su vez, es "el conjunto de
actos mediante los cuales se provee, por órganos fijados y preestablecidos en la ley,
y previa observancia de determinadas formas, ala aplicación de la ley penal en los
casos singulares concretos, o sea, se provee a la definición de una concreta relación
de derecho penal''.

Fontecilla sostiene que "el derecho procesal es la realización del derecho


penal", puesto que "el procedimiento se refiere a las normas para aplicar el derecho
penal, para averiguar los hechos punibles y aplicar las penas".

Garraud contempla "el procedimiento como el derecho punitivo en estado


dinámico a diferencia del derecho penal, que significa la posición estática"".

Jofré define el procedimiento penal como "una serie de actos solemnes,


mediante los cuales el juez natural, observando formas establecidas por la ley,
conoce del delito y de sus autores, a fin de que la pena se aplique a los culpables".

Manzini dice que "el conjunto de actos concretos, previstos y regulados en


abstracto por el derecho procesal penal para obtener del órgano jurisdiccional (juez)
la confirmación de la pretensión punitiva deducida por el órgano ejecutivo(ministerio

38
público) y, eventualmente, para realizarla en forma coactiva, constituye la actividad
judicial compleja y progresiva que se llama proceso penal".

En otra obra, Manzini sostiene que el derecho procesal penal es "aquel


conjunto de normas, directa o indirectamente sancionadas, que se funda en la
institución del órgano jurisdiccional y regula la actividad dirigida a la determinación de
las condiciones que hacen aplicable en concreto el derecho penal sustantivo".

Para Sabatini el derecho procesal penal puede ser definido como "el conjunto
de las normas jurídicas que disciplinan y regulan el proceso penal".

Según Vannini, el derecho procesal penal es aquella rama del derecho público
que fija los presupuestos y disciplina la actividad preparatoria y la actividad esencial
de la función jurisdiccional penal.

Para Oderigo, en sentido estricto, "se denomina derecho procesal penal al


conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso penal", y en forma más amplia
se considera que "comprende también las normas referentes ala creación y
regulación de los órganos estatales que intervienen en el proceso penal".

Según Miguel Fenech en su Derecho Procesal Penal, esta ciencia estudia


cómo debe juzgarse y debería lograr un concepto adecuado de lo que sea la
actividad jurisdiccional.

En general, tales definiciones tienden a identificar el derecho procesal con el


derecho procesal positivo, limitándolo, sin tener en cuenta que es esta materia una
ciencia integral, y no tan sólo un conjunto de normas o preceptos jurídicos, y además
consideran que el fin del proceso es la obtención de la protección jurídica del Estado,
que reemplaza así a la autodefensa.

En líneas generales los procesalistas coinciden que el Derecho Procesal


Penal es rama del derecho público interno y coinciden en el concepto de regular la
actividad del poder público dirigida a la actuación jurisdiccional del Derecho Penal,
para su conducción a fin de materializar la represión de la delincuencia.

39
DENOMINACIÓN

A través de las antiguas denominaciones, "praxis", "ordines judiciales", práctica,


procedimientos, "procédure" (enFrancia), "procedura" (en Italia), la de procedimientos
es laque más se generalizó, a veces con el agregado de "judiciales", tanto para
designar la materia en las universidades como para denominar los códigos, inclusive
en la Argentina.

Pero se debe insistir en que la palabra "procedimiento" no comprende sino una parte
de la materia, de donde la más correcta denominación es la de "derecho procesal",
superior por supuesto a la de "derecho judicial", que implicaría una atención mayor
de la organización judicial que del proceso, y a la de "práctica forense", de contenido
empírico y carente de valor científico.

FUNCIONES DEL DERECHO PROCESAL.

El Derecho Procesal Penal estudia científica, técnica y detenidamente el


proceso penal, escudriñando sus fundamentos constitucionales y principistas, sus
peculiaridades intrínsecas y formales, sus sistemas procesales, sus diferencias o
similitudes de otros procesos judiciales nacionales y, ante todo el método de la
realización del proceso penal, detectando sus fortalezas y debilidades a los fines de
plantear las bases o fundamentos de un remozamiento oportuno, cada vez más
técnico y eficiente, en el entendido de que el proceso penal derivante de una
legislación penal, como toda obra humana, siempre es perfectible, orientado a
responder de mejor manera a las crecientes y recientes necesidades incluso
urgencias de una administración de justicia penal efectiva.

1. FUNCIÓN MATERIAL.- Encargada de la averiguación del hecho


delictuoso, dirigida a definir la responsabilidad penal y civil del autor y la
posibilidad de la víctima de ser merecedora del resarcimiento
pertinente.

40
2. FUNCIÓN FORMAL.- Destinada a organizar técnicamente el proceso
penal, brindando a las partes el debido proceso y la tutela judicial
efectiva y al entorno social, una seguridad jurídica.

CARACTERISTICAS

Según Carlos Barragán en su obra Derecho Procesal Penal tiene las


siguientes características:

1. PÚBLICO
2. INTERNO
3. FORMAL
4. INSTRUMENTAL
5. CIENTÍFICO
6. AUTÓNOMO

FUENTES

El Derecho Procesal Penal tiene raíces que la generan o significan su punto


de existencia unas referidas a las fuentes de producción y otras alas fuentes de
conocimiento:

FUENTES DE PRODUCCIÓN.- Dentro de esta se menciona al ESTADO y su


ÓRGANO LEGISLATIVO considerados como los únicos legítimamente autorizados y
reconocidos para la producción legislativa, elemento expresivo de su soberanía, por
ello llamada también la fuente genuina.

FUENTES DE CONOCIMIENTO.- O de ilustración, y mencionamos las


siguientes:

1. LA LEY
2. LA DOCTRINA
3. LA JURISPRUDENCIA
4. LA COSTUMBRE

41
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PROCESAL PENAL Y CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL

El Derecho Procesal Penal es dinámico, amplio, comprende la totalidad de los


principios, teorías, doctrinas, normas jurídicas, organización y estructuras de los
órganos jurisdiccionales competentes.

El Código de Procedimiento Penal es restringido, estático, y sus normas


deben observarse inexcusablemente en la tramitación de todo juicio penal.

CONCLUSIÓN

En conclusión el Derecho Procesal Penal es una rama científica del Derecho,


ocupado exclusivamente del cuidadoso y técnico estudio del proceso penal y las
normas jurídicas con que se desarrolla.

BIBLIOGRAFÍA

 BENJAMIN MIGUEL HARD Derecho Penal Parte General.


 CLAUX ROXIN, Derecho Penal Parte General.
 MANUEL MICHEL HUERTA Y LILIANA MICHEL OVANDO Manual de
Criminología.
 RICARDO LEVENE (h.)Manual de Derecho Procesal Penal.
 FLORIAN ZAPATA CHAVEZ, Derecho Procesal Penal y Procedimiento Penal
boliviano.
 VICENTE GIMENO SENDRA, Derecho Procesal Penal.
 GREGORIO ESPINOZA CHOQUE, Manual Práctico de Derecho.
 PORFIRIO MACHADO GISBERT, Manual de Ciencias Penales.
 FERNANDO VILLAMOR LUCIA, Derecho Penal Boliviano, Tomo I.
 HUASCAR CAJÍAS, Criminología.
 GUILLERMO CABANELLAS, Enciclopedia Jurídica 8 Tomos.
 RICARDO LEVENE (h.) Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo I.
 EUGENIO RAÚL ZAFFARONI, Tratado de Derecho Penal, Tomo I.

42
DERECHO PENITENCIARIO

Es evidente que el Derecho Penal al definir el delito le asigna una pena o sea que la
ejecución de ésta necesariamente parte de un acto constitutivo que da existencia
abstracta a la sanción. La ejecución de la pena ya no es propiamente función del
Derecho Penal, sino de una serie de instituciones regladas por las leyes que
establece la organización administrativa, el sistema penitenciario, el tratamiento
penal, deberes y derechos de los reclusos, etc. Por ello es que Huáscar Cajías dice
que “el Derecho Penitenciario es el ordenamiento jurídico que norma la ejecución de
la pena”.

Por lo tanto, para que exista el derecho penitenciario primero tuvo que existir el
derecho penal.

Por ejemplo, un reo primero fue sometido a un proceso judicial (derecho penal) y al
ser sentenciado se procede a concretar la forma de cumplimiento de la sanción
impuesta (derecho penitenciario), acá, el Derecho se orienta entonces a la ejecución
de la sentencia.

En otras palabras sin Derecho Penal no habría Derecho Penitenciario porque éste
parte del presupuesto de la pena o de la medida de seguridad que son creaciones
del Derecho Penal aunque es autónomo de éste.

HISTORIA

Iniciamos el estudio de la historia del Derecho Penitenciario en el siglo XIX, durante


el que tiene lugar la consolidación de la pena de privación de libertad y la paulatina
desaparición de la pena de muerte, los trabajos forzados y de las penas corporales.

Es necesario que consideremos que en un comienzo se hace difícil distinguir entre


Penología y Derecho Penitenciario. Eugenio Cuello Calon en su Derecho Penal dice
que el estudio de las penas suele designarse con el nombre de Ciencia Penitenciaria
que se refiere a los diversos temas de ejecución de las penas con un amplio campo
de acción con mucha influencia de Haward Wines y de los Cuáqueros, aunque son

43
los estudiosos franceses que le dan la denominación de Ciencia Penitenciaria que
sirve para designar cierta modalidad de penas privativas de libertad. El mismo
Eugenio Cuello dice que actualmente se habla de Derecho Penitenciario o de
Derecho de Ejecución Penal que comprende el conjunto de normas jurídicas relativas
a la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad.

Enrique V visita a su padre en prisión

En el Derecho Penal Contemporáneo y por la influencia de la Escuela Positiva se


admite junto a la pena las medidas de seguridad, por ello el profesor italiano Novelli
citado por Cuello Calon define el Derecho Penitenciario como: “conjunto de normas
jurídicas que regulan la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad desde
el momento en que es ejecutivo el título que legitima su ejecución”.

Cuello Calón en su obra “La Moderna Penologia”, dice que el calificativo de


“penitenciario”, nació para designar exclusivamente ciertas penas privativas de
libertad inspiradas en un sentido de expiación reformadora del condenado. El mismo
autor señala que del principio básico de legalidad de la pena (nulla poena sine
lege), se origina como consecuencia lógica el de legalidad de su ejecución. Significa
este que la ejecución de las penas y de las medidas de seguridad no ha de quedar
abandonadas al libre arbitrio de la autoridad penitenciaria, o de la administración,

44
sino que habrá de practicarse con arreglo a lo dispuesto en las leyes u otras
disposiciones legales, es decir, en la forma y con las modalidades y circunstancias
que éstas establezcan.

NATURALEZA

El Derecho Penitenciario Surge como disciplina jurídica autónoma a principios del


siglo XX

Aunque se estudia en el conjunto del Derecho penal, el Derecho penitenciario es


formalmente independiente, considera que se trata de un derecho autónomo que
forma parte del Derecho público interno, en razón de que es una rama jurídica que
tiene:

1. Fuentes propias- Legislación Penitenciaria. Tiene un cuerpo legislativo


propio, sus normas regulan la relación jurídica penitenciaria y constituyen un
cuerpo de normas y doctrina independientes de las que se establece en los
delitos y las penas,
2. Jurisdicción específica. Si hasta hace poco no existía una jurisdicción
propia, paulatinamente va atribuyéndose a un órgano jurisdiccional específico
cuya función es dar estricto cumplimiento de las normas y la protección de la
parte más débil de la relación jurídica -el recluso- y la protección de los
derechos de los internos frente a las posibles decisiones arbitrarias de la
Administración Penitenciaria (autorizar permisos, clasificación, regresión y
progresión de grado, aprobar algunas sanciones.).
3. Objeto propio. La relación jurídica penitenciaria supone la permanencia de
una serie de derechos como persona, como ciudadano e interno de una
Institución Penitenciaria, en correspondencia con un cuadro de deberes como
es la ejecución de penas, medidas privativas de libertad y medidas
cautelares.

De lo dicho, el Derecho Penitenciario se ocupa de la aplicación al caso concreto e


individual de las penas y de las medidas de seguridad y se puede concluir también
que tiene sus propias instituciones que se manifiestan por los sistemas penitenciarios

45
o carcelarios, el régimen disciplinario, la organización y funcionamiento de las
cárceles, reformatorios e institutos de aplicación de las medidas de seguridad.

FUENESTES PRINCIPALES

Llamamos fuente del Derecho a los diversos medios de producción de las normas
jurídicas o los medios de conocimiento de un ordenamiento jurídico.

En el ámbito del Derecho Penitenciario comprende:

- las manifestaciones del Derecho Penitenciario en su vigencia,


- los medios de conocimiento que nos posibilita interpretarlo en su justa
dimensión y alcance.

1. Fuentes de ámbito Internacional.


- Reglas de las Naciones Unidas en materia de prevención del delito y
tratamiento delos delincuentes:
- Declaración Universal de Derechos Humanos, Resolución nº 217 A, de
10Diciembre 1948.
- Reglas Mínimas para el tratamiento de los detenidos, aprobadas en el Primer
Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento
de los Delincuentes, celebrado en Ginebra en 1955.
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la
Asamblea General en Resolución 2200 de 19 Diciembre de 1966.
- La Convención Internacional sobre eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial, aprobada por la Asamblea General en Resolución 2016
de 21 Diciembre 1965.
- La Convención sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes, de 10 Diciembre de 1984.
2. En el ordenamiento jurídico boliviano.
Encontramos el siguiente listado de fuentes del Derecho Penitenciario:
- La Constitución Política del Estado. El sistema penitenciario no se menciona
en la CPE; mas, establece como valores superiores del ordenamiento jurídico,

46
la libertad, la igualdad y la justicia; imponiendo al Estado el deber de
respetarlos y protegerlos.
- Código Penal nos habla del cumplimiento y ejecución de las penas del articulo
47 al 58 menciona el régimen penitenciario.
- Ley de Ejecución Penal y Supervisión (Ley 2298) Refiere a la organización de
las penitenciarías, clasificación de penados, etc.
- Código de Procedimiento Penal
3. La costumbre o el uso penitenciario. No puede ostentar carácter de fuente por
el principio de legalidad y las garantías derivadas de éste.

CONCEPTO

El Derecho Penitenciario es una parte del ordenamiento jurídico, por ser su contenido
normativo; representa el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las
sanciones penales privativas de libertad, de las penas como medidas de seguridad,
de las medidas cautelares (prisión provisional) y de todas aquellas sanciones
alternativas que las distintas legislaciones imponen como consecuencia jurídica-
punitiva por la comisión de un hecho tipificado como delito (antijurídico, culpable y
punible).

PRINCIPIOS GENERALES

1. Legalidad. Establecido en el art. 180 de la CPE. Se distingue la seguridad


jurídica “no hay delito sin ley previa”, especialmente cuanto atañe al respeto y
tutela de los derechos fundamentales (LEY DE EJECUCION PENAL Y
SUPERVISION- Art 2)
2. Resocialización. La Resocialización implica la creación o modificación de las
condiciones sociales necesarias para producir menor índice de delincuencia.
Sin embargo, este principio no está ajeno en la ejecución penitenciaria a su
propia crisis en su interpretación ni a los obstáculos con que se encuentra:
a. Dificultad para tomar un modelo de referencia.
b. Puede suponer una injerencia sobre la esfera personal del individuo.
c. Su operatividad es difícil en un medio no libre.

47
d. En muchos casos no es posible ni necesaria.
“Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán
orientadas hacia la reeducación y reinserción social y no podrán consistir en
trabajos forzados”
(LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION- Art 70).
3. Humanidad. Es la consecuencia de asumir en las legislaciones penitenciarias
los principios de proporcionalidad de las penas y del respeto a la dignidad y
derechos humanos del recluso. El artículo 114 de la CPE determina la
prohibición de la tortura y de cualquier forma de violencia física o moral. En la
ejecución penitenciaria resulta absolutamente necesario armonizar la dignidad
humana del recluso con la tutela jurídica a que se encuentra sometido. Siendo
obligación de la Administración Penitenciaria reducir dentro de sus
competencias los efectos nocivos que la pena privativa de libertad conlleva
((LEY DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION- Art 5).
4. Presunción de Inocencia. Se trata de un derecho subjetivo de la persona, de
carácter público, autónomo e irreversible, del que se está investido y
amparado en el artículo 116 de la CPE, y supone que toda persona acusada
de un delito o infracción administrativa, no debe ser condenada sino en virtud
de la prueba de los hechos de la acusación, quedando obligados los Poderes
Públicos a declarar la inocencia del acusado si tal prueba no tiene lugar ((LEY
DE EJECUCION PENAL Y SUPERVISION- Art 4).

SISTEMAS PENITENCIARIOS

Una vez instituida la pena privativa de libertad y como respuesta a la necesidad


desorganizar las prisiones, surgen primeramente en las colonias inglesas de
Norteamérica y posteriormente en Europa, unos sistemas penitenciarios de cuya
evolución se han formado los actuales, manteniéndose aún una clara conexión con
las primeras manifestaciones históricas.

48
• Sistema Celular (Filadelfico o de Pensilvania).

Nace a finales del siglo XVIII como respuesta a los problemas de hacinamiento y
promiscuidad que presentaban las prisiones americanas. En la Penitenciaria de
Filadelfia se instaura un sistema consistente en un aislamiento absoluto, inspirado en
la austeridad del grupo religioso cuáquero, que defendían la no violencia.

Su característica es: el aislamiento total durante todo el día y silencio absoluto. El


preso pasaba día y noche en la celda solo, sin actividad laboral alguna ni visitas, solo
se le permitía leer la Biblia.

Este sistema contribuyó a la separación de los reclusos y a la mejora de la higiene y


salubridad. Su mayor inconveniente era el deterioro psíquico que producía el
aislamiento total.

Este sistema se exportó a Europa, en España la cárcel de Madrid construida por


orden de Alfonso XII en 1876, inspiró su arquitectura en los principios de éste
sistema.

• Sistema de Auburn o de la regla del silencio.

Nace a principios del XIX en la Penitenciaria de esta ciudad del Estado de Nueva
York.

Está organizado con el trabajo y la vida en común durante el día, bajo la regla del
silencio absoluto con severa disciplina a base de castigos corporales, y manteniendo
el aislamiento nocturno.

Este sistema fue adaptándose a la mayoría de las prisiones americanas, por el


contrario, en Europa su incidencia fue escasa.

En España tuvo su influencia en la Ley de Bases para la Reforma Penitenciaria


1869,que recogía algunos de sus postulados como eran el aislamiento nocturno y el
trabajo diurno en común.

49
• Sistema Progresivo.

Surge en el siglo XIX en Europa para alcanzar la reforma del penado a través de
lamedora de condiciones en función del buen comportamiento del recluso.

El cumplimiento de la condena se divide en etapas que van desde el aislamiento total


hasta la libertad condicional. Siendo cada fase una progresión de la anterior en
función de la buena conducta del penado que le proporcionará gradualmente menos
disciplina y mayor libertad.

En España lo aplicó en 1835 el Coronel Montesinos en el penal de San Agustín de


Valencia. Dividió el tiempo de prisión en cuatro periodos: hierros, trabajo, libertad
intermedia y libertad condicional.

En Inglaterra lo aplicó el Capitán Maconochie en 1840, en la isla de Norfolk. Dividió la


ejecución penal en tres fases: régimen cerrado o periodo de prueba, régimen
intermedio de trabajo en comunidad y libertad condicional.

La duración de la pena era una suma de trabajo y buena conducta representada por
un número de marcas o boletos, así, la cantidad de marcas que el penado tenía que
obtener antes de obtener la libertad estaba en proporción a la gravedad del hecho
criminal.

• Sistema Reformatorio.

En 1876 en el Reformatorio de Elmira, en Estados Unidos, se organiza un sistema


para jóvenes que consiste fundamentalmente en: ejercicio físico, instrucción,
progresión en grados y sentencia indeterminada hasta la reforma del penado
(positivismocriminológico).

OBJETOS ACTUALES

Se configura la pena privativa de libertad con objeto de:

1. Corregir al culpable y disuadir a la sociedad (prevención especial y general)

50
2. Aislar al delincuente
3. Garantizar seguridad
4. Establecer penas y medidas de seguridad orientadas a la reeducación y
reinserción social.
a. La organización del trabajo productivo penitenciario y su oportuna
retribución.
b. La instalación, ampliación, transformación, conservación y mejora de
los talleres, granjas y explotaciones agrícolas penitenciarias.
c. Instalaciones necesarias para los fines del Organismo, así como los
servicios, obras y adquisiciones que se refieren a su explotación,
producción o actividad.
d. La formación, educación y cualquier otra actividad tendente al
desarrollo de la personalidad de los internos en Centros Penitenciarios
y de los liberados condicionales, así como la promoción de actividades
culturales y deportivas.
e. La asistencia social de los reclusos, de los liberados condicionales y de
los familiares, así como la tutela, seguimiento y control de los liberados
condicionales.
f. La promoción de relaciones con instituciones y organizaciones que
faciliten el cumplimiento de los fines del Organismo.
g. La gestión de la pena alternativa de trabajo en beneficio de la
comunidad y laque corresponda en materia de gestión de recursos y de
seguimiento de penas alternativas y/o de medidas alternativas al
presidio.

El tratamiento pretende hacer del interno una persona con la capacidad e intención
de vivir respetando la ley penal y también subvenir sus propias necesidades. Con
esta finalidad se procurará en la medida de lo posible desarrollarles una actividad de
respeto a sí mismos y de responsabilidad, individual y social respecto a su familia, el
prójimo y la sociedad en general.

51
ELEMENTOS

- Personal Penitenciario.

La forma en que el personal penitenciario trata a los reclusos es fundamental para el


cumplimiento de los derechos humanos. No existiendo una conducta adecuada de
parte del personal fracasarán las demás medidas de reforma. Sin embargo, la
formación del personal suele ser inexistente, mínima o incorrecta.Para que los
empleados penitenciarios puedan llevar a cabo su trabajo de servicio público de
manera profesional, deben ser cuidadosamente seleccionados y recibir la formación
adecuada.

Los principales problemas tienen que ver con el personal penitenciario, que ven a los
reclusos como sus enemigos.

- Atención técnica interdisciplinaria

Como el sistema penitenciario tiene funciones de mucha complejidad y requiere un


manejo delicado y cuidadoso, es necesario que el personal tenga la suficiente
capacidad técnica para desarrollar su peculiar tarea que tiene una relación diaria con
personas confinadas. Es indispensable que tenga conocimiento de Principios
Básicos para el Tratamiento de los Reclusos.

- Infraestructura.

La posibilidad de garantizar condiciones de seguridad que faciliten la convivencia, y


la ejecución de un programa de tratamiento para la rehabilitación de la población
reclusa, depende en gran medida de la disponibilidad y calidad de las instalaciones
físicas con que se cuente y, del equipamiento que permita el cumplimiento de cada
una de las competencias, que con ese propósito deban ejecutar los operadores del
sistema.

Las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos, señalan la obligación de


hacer la separación por categorías; es decir, considerar la edad, el sexo, la razón de
la detención, la condición de imputado o condenado; además recomiendan la

52
reclusión nocturna unicelular, satisfacer exigencias de higiene; clima; alumbrado;
calefacción y ventilación, donde los reclusos tengan que vivir o trabajar.

Las referidas normas, también refieren la obligación de crear locales de alojamientos


especiales para mujeres en gestación o enfermos, instalaciones para la educación, el
trabajo, la asistencia social y médica; lo que implica toda una estructura acorde a las
necesidades de tratamiento y seguridad.

HECHOS ACTUALES

Sobrepoblación. La sobrepoblación de las cárceles en los países de Iberoamérica


es generalizada, y oscila entre el 39% y el 300% de la capacidad instalada. Sólo en
Bolivia la sobrepoblación alcanza el 202% pues las cárceles están habilitadas para
4.884 individuos, pero viven allí 14.770; hay ciudades en las que el hacinamiento
llega al 300%, según monitoreo de las más de veinte Procuradurías, Comisiones o
Defensorías del Pueblo de Iberoamérica.

Corrupción. La violencia que se desencadenó en el penal de máxima seguridad,


durante una fiesta en devoción a la Virgen de Urkupiña, visibilizó el cansancio de los
internos frente a los abusos que cometía el jefe de disciplina, Ariel Tancara,
aparentemente con el aval del delegado de la cárcel, Aníbal Camacho; los demás
delegados y de los responsables de seguridad del recinto.

Hoy se conoce que los abusos, vejámenes y humillaciones eran cotidianos en la


cárcel y que formaban parte de un mecanismo de extorsión que operaba dentro y
fuera la cárcel.

Retraso administrativo. “De los casi 15.000 privados de libertad, cerca del 85 por
ciento son detenidos preventivos, sorprendentemente muchos de los cuales ya
superan los diez años de detención preventiva sin contar aún con una
sentencia”(Director Nacional de Régimen Penitenciario, Raúl Massud).

Abusos y violencia. Los internos recién llegados a El Abra vivían una pesadilla al
ser enviados a los bloques 3B y 3C, donde se encuentran los internos más
conflictivos y con problemas de adicciones a las drogas, según fuentes que pidieron

53
reserva de identidad. “….en un principio no se les dejaba dormir. Si alguien intentaba
cerrar los ojos, vencido por el cansancio, recibía golpes y se le quitaba o mojaba su
frazada. Pero, la violencia se incrementaba si el interno no podía pagar el “seguro de
vida” y “derecho de piso”. Pero, si los familiares se demoraban en pagar, el interno
era electrocutado, además de vejado. En caso, de que el desembolso se demorara
aún más, el interno era obligado a permanecer despierto y de pie toda la noche con
los pies remojados en lavandina.

Ausencia de estrategias. Para enfrentar los retos del sistema penitenciarios


requiere de una estrategia penitenciaria orientada garantizar la seguridad de las
instalaciones de reclusión; atender los problemas de sobrepoblación para recuperar
la dignidad humana de todas las personas involucradas en los servicios
penitenciarios; y establecer un nuevo modelo penitenciario centrado en la reinserción
social.

Falta de rigor operativo. Se tiene que replantear la función y la operación de los


centros penitenciarios para que dejen de ser únicamente espacios para la contención
de personas y se conviertan en detonadores de la reinserción social de los
sentenciados, para garantizar que la experiencia de prisión sea equiparable en
cualquiera de ellos, basada en el respeto de la dignidad del interno, de su familia y
del personal que labora en ellos, cerrando espacios a la corrupción y el abuso
mediante la implementación de procesos armonizados de administración
penitenciaria, formación y capacitación, evaluación y rendición de cuentas.

CONCLUSION

Del (“Libro de los espíritus):

….una sociedad depravada tiene necesidad de leyes más severas. Por desgracia,
esas leyes se dedican más a castigar el mal cuando ya fue cometido que a anular la
fuente de ese mal. Sólo la educación puede reformar a los hombres. Entonces no
necesitarán ya leyes tan rigurosas.

54
En Bolivia, si bien es cierto que la Ley No. 2298 tiene elementos y criterios
establecidos de forma moderna y correcta, también es cierto que la misma se la
incumple casi en su totalidad debido a diversos factores externos como la falta de
presupuesto y una pobre estrategia penitenciaria, los cuales derivan en la
vulneración a los derechos fundamentales de todas aquellas mujeres y varones que
se encuentran privados de libertad”

La carencia de un sistema penitenciario es grave porque origina la reincidencia y es


sabido de todos que el reincidentes muy difícil de aprehender y localizar por la
experiencia que ha adquirido dentro de las mismas instituciones penitenciarias.

Para concluir, en nuestro país no existe un sistema penitenciario adecuado y sin él


no se puede pensar en la realización de una política criminal efectiva, idónea, ya que
para ello es necesario que los organismos policiales, judiciales y penitenciarios
funcionen adecuadamente cada uno por separado y en forma armónica en su
interrelación.

55
CIENCIAS AUXILIARES

INTRODUCCIÓN:
La estadística criminal es una ciencia que brinda aporte a las ciencias penales, para
que estas puedan cumplir con sus objetivos; esto pero desde un punto de vista
causa-efecto en diferentes puntos sociales, es decir pone en manifiesto las causas
de la criminalidad y como esta va aumentando o disminuyendo desde su aparición o
cuando son detectadas. Los datos finales que se obtienen de esta ciencia
contribuyen a determinar el origen, desarrollo y causas de la delincuencia, pudiendo
también encuadrarse de cierta manera como una sociología criminal (estudio del
delito como fenómeno social).

Conceptos básicos:

Estadística: Expresándonos comúnmente se puede decir que es una herramienta


que estudia los datos de una muestra representativa de datos, al análisis y la
explicación de los resultados en base a correlaciones con fenómenos físico o
naturales, aleatorios o condicionales; en un sentido un poco mas profundo, es una
herramienta fundamental para el proceso de la investigación científica.

Criminal: Persona que comete alguna acción u omisión, tipificada por la ley que es
antijurídica y consecuentemente castigable; persona que abandona el camino
establecido por la ley, esta noción solamente puede ser aplicable a las personas,
puesto que puede distinguir entre el bien y el mal.

Partiendo de estas premisas, entonces es necesario que nos preguntemos ¿como podemos realizar
una medición de la criminalidad?, para poder determinar esto es necesario saber con precisión que es
lo que realmente bajo que parámetros se realiza esta apreciación, por ejemplo, existen
organizaciones que en sus estudios demuestran que los robos, atracos, muertes, etc., tienden a ir
aumentando; mientras que los datos arrojados por el Estado tienden a mostrar una disminución; al
poder percibir esto, entonces vemos que para poder obtener datos mas asemejados a la realidad
( mas precisos), va a depender mucho que la terminología que se utilice, la tipificación legal, criterios

56
políticos, situación social, en fin, una serie de características que puedan hacer que nuestros datos y
resultados cambien en relaciona lo que se desea. Por ejemplo, verificando los datos estadísticos del
INE,

BOLIVIA: PORCENTAJE DE MUJERES, ALGUNA VEZ CASADAS O UNIDAS, QUE RECIBIERON AGRESIONES FÍSICAS POR PARTE DE SU PAREJA,
POR RESULTADO DE LA AGRESIÓN, SEGÚN, ÁREA Y DEPARTAMENTO, 2008
Miedo a Pérdida
Ansiedad
la Moretones, de algún Dejó de
y Problemas Faltó a Se embarazó
reacción heridas o órgano Dejó de realizar
DESCRIPCIÓN depresión en su su producto de la
de su hueso roto o parte estudiar actividades
con embarazo trabajo agresión
pareja o (fracturas) del importantes
frecuencia
temores cuerpo  
Bolivia 75,4 70,1 47,1 8,4 1,8 20,2 7,5 15,8 4,4  
Urbano 72,3 68,6 47,6 9,7 1,9 23,7 10,5 20,2 4,8  
Rural 80,9 72,8 46,3 6,1 1,5 13,9 2,2 8,1 3,8  
Departamento                    
Chuquisaca 77,4 63 46,9 2,2 0 8,1 1,9 2,8 2,6  
La Paz 78,4 74,7 49,9 7 2,1 19,1 4,3 11,5 2,4  
Cochabamba 73,5 64,3 54,8 10,4 2,1 24,2 10,9 20,5 6,6  
Oruro 77,2 69,2 49,1 13,8 0,5 20,5 9,1 19 7,3  
Potosí 82,4 78,2 37,2 7,5 1,4 14,6 5 9,9 3,6  
Tarija 64,4 64,5 33,9 6,9 2,5 18,2 7,6 15,5 5,3  
Santa Cruz 71,3 68,9 44,9 9,8 1,9 25,2 10,5 23,8 5,3  
Beni 72,9 63,8 44,8 8 0,2 18,2 11,7 18,5 4,4  
Pando 58,8 72 44,3 11,7 5,5 33,5 17,2 18,9 3,6  
Fuente: MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES - Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2008
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
Nota: Respuestas de opción múltiple, la sumatoria de los porcentajes no representa al 100%
La información corresponde a mujeres en edad fértil (15-49 años)
en la sección de estadísticas sociales, seguridad ciudadana podemos apreciar los
sigue siguientes datos:

Los datos demostrados pueden ser interpretados de diferente manera según se la


realice, verificando los datos, la diferencia entre Pando y La Paz, tal vesalguien diría
es que la prevención y capacitación es mas notoria en La Paz que en Pando, que la

57
mujer oriental es mas abierta mientras que la paceña tiende a ser mas inaccesible,
de esta forma pueden existir diferentes puntos de vista.

Breve historia de la estadística criminal:

Sin embargo, antes de continuar es necesario retroceder un poco en el tiempo,


primeramente nos dirigimos al principio de la historia de la humanidad, en donde ya
se podía apreciar como se van iniciando las bases de la estadística, simplemente
con el hecho de que los hombres realizaban el conteo y control de su animales,
cultivos en base a pictogramas; un poco mas adelante, por ejemplo, se conoce
incluso en la biblia como los hebreos realizaban análisis en base al recuento de su
población, los romanos también hacen lo mismo, sin embargo es necesario ir aun
mas adelante, a mediados de la primera mitad del siglo XIX, a apreciar el trabajo de
Adolphe Quetelet es considerado unos precursores de la estadística criminal, con el
desarrollo que realiza de la sociología criminal moderna (mas claramente marcando
un camino hacia esta, que se desarrolla mas tarde), “el crimen es un producto de la
sociedad, y deben estudiarse y aplicarse la existencia y la distribución de los delitos
en la sociedad”, llegando a obtener una conclusiones relacionadas a la criminalidad:
el delito es un fenómeno social que puede conocerse y determinarse
estadísticamente, los factores que intervienen como causas de la actividad delictuosa
son variadas, en invierno se cometen mayor numero de delitos contra el patrimonio
que en verano, los delitos sexuales se cometen con mas frecuencia en verano, entre
otras.

Ya con el desarrollo de las teorías de Ferri, luego de Lombroso, el nacimiento de la


criminología, ve se el gran aporte que realiza la estadística criminal a esta nueva
rama del derecho, puesto que en base a la recolección de datos y su análisis, es que
van desarrollan las características de los diferentes tipos de delincuentes y/o
criminales. Entonces a finales del siglo XIX comienza a usarse como ciencia auxiliar
del Derecho Penal para conocer “las relaciones de causalidad existentes entre
determinadas condiciones personales, determinados fenómenos físicos y sociales y

58
la criminalidad, pone de relieve sus causas, y muestra su aumento o disminución y
sus formas de aparición” (Cuello Calón).

Fuentes de la Estadística Criminal

Las fuentes para el desarrollo de la estadística criminal pueden originarse de


diversas maneras, sin embargo es necesario destacar la policial, judicial y
penitenciaria:

Estadísticapolicial (1): Es aquella que se realiza en los organismos policiales,


donde principalmente se recopilan datos en base a denuncias, delitos, recibidos por
este órgano; sin embargo, los datos existentes, se los puede considerar como los
datos “reales oficiales”, es decir, que estos no recogen la totalidad de los datos o
denuncias, existen cifras negras por hechos no denunciados y no registrados en la
policía. Por ejemplo podemos rescatar este pequeño extracto del informe de la PIEB
(Programa de Investigación Estratégica en Bolivia) sobre la inseguridad ciudadana
en El Alto:

“…Los datos policiales develan una tendencia oscilante en los registros de casos o
delitos. En este periodo (2001-2005) El Alto registra 3.442 de delitos en promedio
anual, estableciéndose que se cometen 287 delitos por mes, 66 por semana y casi
diez por día. Sin embargo, estas cifras (absolutas y existentes) sobre delitos son
procesos burocráticos y muy complejos hasta cierto punto dudoso ya que su

59
producción está condicionada por el contexto de un interés cambiante de la
institución policial, en ese marco son datos cuestionables porque sólo recogen el
delito procesado administrativamente, pero no el real de los hechos delictivos o
criminales ocurridos. Por tanto se trata de información muy limitada (solo al nivel de
denuncia) adoleciendo de cierta veracidad objetiva para medir el grado de
inseguridad en esta ciudad…”

Las estadísticas Judiciales: Las estadísticas judiciales en materia penal abordan


los datos acerca de presuntos delincuentes, delincuentes sentenciados, sus
características socio demográficas y los delitos que ocasionaron su reclusión, siendo
el origen de toda esta información los registros existentes en diferentes tribunales y
juzgados; en Bolivia la publicación de esta se la realiza de manera anual a través de
anuarios estadísticos a través de la Gerencia de Servicios Judiciales del Consejo de
la Magistratura. Por ejemplo en un artículo del diario “La Razón”, se publicaba lo
siguiente:

“Un promedio de 33 parejas consiguen la sentencia de divorcio cada día en Bolivia,


según estadísticas de la Gerencia de Servicios Judiciales del Consejo de la
Judicatura de Bolivia. La Paz es el departamento con mayor número de casos.

Malos tratos e infidelidad son las principales causas que llevan a los esposos a
tomar la decisión de acabar con el enlace matrimonial, según los datos obtenidos,
pero los abogados encargados de las causas identifican otros dos factores, el
económico y la inmadurez de los cónyuges.

De acuerdo con los datos oficiales a los que accedió La Razón, en las nueve
ciudades capitales del país más la ciudad de El Alto se presentaron 16.483
demandas de divorcio en 2010, de las cuales obtuvieron sentencia 10.092. En el
caso de las provincias, se registraron 3.102 demandas de las cuales se resolvieron
2.246.

60
Así, los casos con sentencia suman 12.338, haciendo un promedio de 33 por cada
día del año, mientras que el total de demandas presentadas en el año fue de 19.585.

“Hay que tomar en cuenta que del total de procesos de divorcios resueltos, 55%
mereció una sentencia que dio conclusión al vínculo conyugal. El 9% mereció una
conciliación, el retiro de demanda o el desistimiento de las partes y el 36% (7.640)
recurrió a otras formas de finalización del proceso, tales como el rechazo de la
demanda o la prescripción por abandono del proceso durante su tramitación”, explica
la responsable de Estadísticas del Consejo de la Judicatura de Bolivia, María Rosa
Montaño…”

CONCLUSIONES

Se puede ir apreciando a lo largo del desarrollo de esta ciencia, que existen


diferentes mecanismos y organizaciones que se encargan de generar estos datos
estadísticos, siendo a partir de estos que se van interrelacionando con las ciencias
penales y aportándoles muchos datos (independientemente de su origen, desarrollo,
etc.), puesto que siguen siendo importantes de una u otra forma como parámetros,
por ejemplo, para el desarrollo de una política criminal prevencionista.

Apreciamos claramente que si bien se recaban estos datos, también algo que toma
mucha importancia es la persona o el grupo que vaya a realizar la obtención y el
análisis de estos datos, puesto que es algo muy complicado que se puedan
uniformizar los criterios en su totalidad por el simple hecho de la existencia de interés
de por medio ( por ejemplo no será la misma la recopilación y el análisis que realice
sobre, por ejemplo trata y trafico de personas, un fiscal de materia a una agrupación
de padres que sufrieron la desaparición de algún hijo).

RECOMENDACIONES

61
Ya existen instituciones establecidas, siendo recomendable que están tiendan a ir
mostrando tendencias a evitar estas “cifras negras” que se van obteniendo en el
país, de hacer un poco mas reales los datos seria, por ejemplo, en las unidades de la
FELC-V, cuando una mujer a tratar de realizar alguna denuncia y por alguna
situación (tal ves la intención solamente es amedrentar al esposo, sin embrago,
tendría que someterse a todo el proceso que implica el realizar una denuncia),
desestima esta y el policía con que se entablo conversación, no realiza ningún tipo
de acción documentada; esta seria una buena forma para asemejar los datos
estadísticos mas a la realidad.

El llegar a una un formalización de criterios seria una Utopía”, algo que nunca llegara
a pasar , puesto que siempre existirán pensamientos diferentes en las personas, sin
embargo, un aporte significativo vendría ya por parte de los elaboradores de estas
estadísticas, que puedan mejorar las técnicas de obtención de información y
elaboración, a fin de que los parámetros obtenidos sean mas precisos, logrando de
esta manera que las interpretaciones de estos datos sean mas orientadores y no, tal
como sucede en determinados momentos, mas abiertos.

Mas que una sugerencia (porque no tiene una conclusión), seria una observación,
pero una observación positiva, puesto que se puede apreciar que desde que la
humanidad a existido hubo una necesidad por llevar la cuenta de sus cosas,
proyectarse en base a lo que se tiene; y con las ciencias penales, es algo que
igualmente tiene mucha importancia, puesto que nos permite develar parámetros
sociológicos de las personas y su entorno, importantes para poder realizar
prevención y políticas diferentes que tiendan a reducir los índices de delincuencia y
criminalidad.

MEDICINA LEGAL

62
CONCEPTO
Es una ciencia que estudia los pasos y procesos que se llevan a cabo para la
comisión de un hecho o la alteración de la misma sobre alguna persona o cosa.

La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de estudio, el cual,


tiene dentro de sus características formas que van a iniciarse, etapas, procesos, etc.,
que van a identificar la comisión de un hecho o la alteración cometida sobre alguna
persona o cosa. Es una ciencia auxiliar del derecho Penal.

Cuando se comete un hecho punible debemos determinar si estamos en presencia


de un homicidio, un suicidio o de un accidente. Si estamos frente a un accidente no
existe delito que sancionar, tampoco habrá delito si fuese un suicidio, en este caso lo
que sí podría sancionarse es la inducción para que el occiso se quitara la vida. Pero
si fuera un homicidio, se deben investigar las causas en las cuales se cometió el
mismo, para que se determine si ese homicidio es doloso, culposo, con casual o
preterintencional, etc. Y así determinar la culpabilidad e imputabilidad de la persona
que lo cometió; ya que podemos hablar de personas inimputables o con
responsabilidad disminuida, lo que haría que el proceso sea diferente al de una
persona que tenga pleno conocimiento de su responsabilidad penal.

IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL


La medicina legal es importante porque va a determinar si una persona está o no
involucrada en un hecho punible que se haya cometido.
En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos,
etc. Y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido.
Los jueces no saben de experticias, de peritajes, los cuales se le deben llevar y
explicárselos, analizárselos, detallarle por que el experto llegó a esa conclusión, para
que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un
homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez

63
pueda determinar o no la responsabilidad penal de una o de varias personas
involucradas en el hecho.

De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio Público,
por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar
las investigaciones para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo,
conclusorio o decisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto necesita
ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal.

También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan
apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron el sentido de
las investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el
examen pericial si existen circunstancias de duda razonable que puedan probar
como tal.

La medicina legal es importante para la sociedad, porque la comunidad debidamente


constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones
cumplan con sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella
persona que cometa un hecho punible debe ser sancionada; pero, si la persona es
imputable total o parcialmente debe ser sometida a medidas de seguridad especiales
como sería el caso de los orates o de los locos que deben ser recluidos en
sanatorios especiales.

HISTORIA
El aporte de la medicina mesopotámica consiste en el “Código de Hammurabi”,
escritoen Babilonia 1700 años a.C. contiene los datosmás antiguos de lo que será el
derecho médico;entre los párrafos que interesan a la medicinase destacan los
relativos a los honorarios delmédico, estableciendo por ejemplo, que eldinero
cobrado por éste dependía ante todo de la posición social del enfermo. Es así como,
procurarle un ojo y drenarle un absceso a un noble el pago era de 10 siclos de plata.

64
La medicina legal alcanzó un notable desarrollo en la cultura de la medicina hindú; un
hecho sobresaliente consistió en la técnica de la Rinoplastia India, la cual reparaba la
amputación de la nariz mediante un colgajo a partir de la frente, causada por un
castigo debido a una condena por adulterio. Igualmente la legislación sobre la muerte
es amplia y minuciosa.

En la medicina griega también se encuentran detalles de interés médico-legal,


aunque todavía no existe una doctrina totalmente establecida; sin embargo,
comenzaba a lograrse una mayor relación entre la medicina y Lajusticia, ya que los
médicos griegos comparecían como testigos ante los tribunales o el jurado, para
declarar sobre la gravedad de las heridas o sobre las causas de muerte.
Los temas médico-legales abundan en la medicina romana, ya que existían varias
leyes que hacían referencia a ella: “Lex Cornelia deIniuriis” separa las lesiones y
golpes de otros tipos de injurias, “Lex Cornelia de Sicariis elVeneficiis” establece
penas para los homicidas y envenenadores, “Lex Aquilia” propuesta por Lucio Aquilio
en el año 572, trataba de la reparación del daño causado a un particular en sus
esclavos, tratando con carácter general algunos problemas médicos como la
determinación de la gravedad de las heridas y la investigación a realizarse cuando se
producían aborto. Durante la edad media El “Código de Justiniano”, apareció entre
los años 529 y 564, el cual regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la
obstetricia, se refería al valor del experto médico, al igual que las penas debidas a la
mala práctica profesional. Al finalizar la edad media, en los siglos XIV y XV, las
prácticas médico-legales adquieren notable progreso, pasando a ocupar un primer
plano los temas relacionados con el estudio del cadáver, principalmente de carácter
anatómico en algunos casos para conocer la causa de muerte. Ya pasando por la
edad moderna, la medicina legal no puede considerarse como verdadera ciencia sino
hasta el momento en que Ambroise Paré (1517-1590) ilustre hombre en la historia de
la medicina, escribió su obra “De los Informes y de los Medios de Embalsamar los
Cadáveres” (delfrancés, “Des Rapports et des Mohines de ‘Embaumer les Corps
Morts”) escrita en Parísen 1575 obra que le concedió el título de ser el padre de la

65
medicina legal. En sus notables exposiciones, Paré trata de las relaciones y los
medios para embalsamar los cadáveres, resumiendo los más importantes signos
clínicos que han de servir para conocerla gravedad de las heridas, exponiendo los
signos que permiten reconocer si un cuerpo fue arrojado vivo o muerto al agua,
estudiándolas asfixias por el óxido de carbón y se adelanta a dar reglas que deben
seguirse para el estudio de la virginidad y para la comprobación de la impotencia,
tanto en el hombre como en la mujer; no siendo la única aportación de Paré a la
medicina legal ya que otra de sus obras “Dix Livres de Chirurgie”, escrita en 1572, se
encuentra un capítulo dedicado al estudio de temas sobre toxicología

1. EL OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio de la medicina forense es el hombre; porque es sobre el hombre
sobre quienes se cometen los hechos delictivos y es el hombre también quien
comete el hecho punible; que también pueden ser cometidos sobre sus objetos o
cosas que le pertenecen. Lo que quiere decir, que la medicina legal tiene su radio de
acción, de aplicación o de estudio sobre las personas, objetos y cosas; por ejemplo,
se pueden robar un vehículo y en dicho acto dañarlo, caso en el que el hecho punible
se estará cometiendo sobre un objeto.

El hombre puede ser tanto sujeto activo como pasivo en la comisión de un delito o
hecho punible.

De lo que hemos dicho podemos conceptuar a la medicina legal como: La parte de la


medicina que fundamenta una serie de conocimientos médicos y biológicos, que
pueden ayudar a esclarecer un hecho punible.

1) La Tanatología Forense: Se encarga de tolo relacionado con la muerte, con


el cadáver.

66
Es importante porque cuando muere una persona se deben cumplir con ciertos
requisitos que son de estricto cumplimiento: A las 24 horas después de fallecida una
persona debe procederse a su inhumación (entierro), tiempo que se puede abreviar o
extender dependiendo de ciertos requisitos; como pudiera ser el caso de aquellos
personajes que por su importancia son expuestos (velados) en capilla ardiente, en
virtud de su desempeño en la parte económica, política, religiosa, cultural, deportiva,
etc. Pero puede darse el caso contrario también, es decir, que haya que apresurar la
inhumación del cadáver, producto que su deceso pudo deberse a una enfermedad
infectocontagiosa que pudiera dar origen a una epidemia; o como pudiera ser el caso
de aquellos cadáveres localizados cierto tiempo después de fallecidos y se
encuentran en estado de descomposición avanzado.

La Tanatología forense nos dice que según el Reglamento de Parques y


Cementerios, hay un período de 24 horas para inhumar un cadáver; pero que lo
mismo, no es estricto ya que como dijimos puede ser extendido o abreviado dicho
tiempo, dependiendo de las circunstancias.

Cuando las personas fallecen, sus cadáveres pasan por etapas post morten que
pueden ser diferentes: pueden ser etapas conservativas o etapas destructivas, una
excluyente de la otra; puesto que el cadáver no se puede corromper y a la vez
conservar, por lo que, se conserva o se corroe (descompone) lo cual dependerá de la
contextura del cadáver, el lugar donde fue inhumado, la urna, sarcófago o cofre
donde fue inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc.; de todo esto se encargará
la Tanatología forense.

Los procesos cadavéricos, que son procesos aeróbicos; que se hacen antes de
fallecer, es decir, en el último momento del respiro; o anaeróbicos cuando ya no hay
presencia de oxigeno en la persona fallecida. En estos procesos anaeróbicos
tomaremos en cuenta también el descenso de la temperatura, es decir, el
enfriamiento cadavérico, la rigidez cadavérica, las algas o fauna marina que se

67
puedan observar cerca o en el lugar; el caso específico de los animales que pueden
darse en estas circunstancias que generalmente es una mosca verdosa, que puede
colocar sus huevos y los va a reproducir en el cadáver en que los haya colocado,
pasado el tiempo podrá determinarse también alguna sustancia venenosa, el tipo de
veneno que se le suministró a la persona para causarle la muerte, no importa si es
mucho el tiempo que haya pasado desde el deceso hasta la práctica de la prueba
pericial.

La Criminalística: Es la ciencia que estudia lo que tiene que ver o está relacionado
con las pesquisas (investigación, indagación para descubrir algo o cerciorarse de su
realidad o circunstancia) policiales. La criminalística va a estudiar todos los objetos,
elementos, sustancias y personas que puedan ayudar en el esclarecimiento de un
hecho. Por ejemplo; si el hecho punible se produjo con arma de fuego, se debe
buscar y encontrar dicha arma de fuego; si el hecho se produjo por ahorcamiento o
envenenamiento, circunstancia que se determinará de acuerdo con la prueba
respectiva. Cuando se comienza una investigación policial no se descarta ninguna
hipótesis: Accidente, suicidio, homicidio; lo cual significa que en caso de accidente,
por ejemplo, se va a desvirtuar de dicho caso si hay lesiones, violaciones, o
cualquiera otra circunstancia que pueda llegar a determinarse. La criminalística
estudia hechos, sujetos y objetos que están involucrados en un hecho punible.

La Deontología Forense: Está referida a la ética profesional; lo cual significa que el


profesional que está realizando la investigación; que puede ser un médico, un
ginecólogo, un psiquiatra, un médico forense, un experto contable, un perito
evaluador, un experto de tránsito, etc.; se presume actúa de manera imparcial, es
decir, que lo que registra en su informe pericial es cierto, es verdadero y que el
mismo tiende a determinar y a demostrar que se cometió un hecho punible y que
probablemente las personas involucradas son terceros, una nueva persona, etc. La
Deontología forense trata de que el resultado pericial sea la verdad verdadera; pero
la misma puede ser desvirtuada por circunstancias posteriores. Si este es el caso y

68
se desvirtúa una prueba pericial; ese experto tiene que ser tachado como testigo en
el debate procesal penal, porque su prueba pericial no es confiable, no es válida,
está viciada; por lo que habrá que realizar otra.

La Traumatología Forense: No significa solamente las lesiones que nos damos en


los huesos; sino que, significa toda lesión o menoscabo realizado en el cuerpo
humano, que generalmente se va a investigar si fueron cometidos usando armas de
fuego, armas blancas u objetos contundentes. La traumatología forense significa
todos los traumas ocurridos, cometidos o llevados a cabo en el cuerpo humano; bien
sea por un accidente de tránsito, por lesiones autos infringidos o propinados por un
tercero; por un intento de suicidio o por un homicidio. La Traumatología forense lo
que trata de indagar es el objeto con el cual se cometió el hecho punible, en
cualquiera de las tres vertientes (accidente, Suicidio u homicidio). La traumatología
forense investiga si la lesión se produjo con un arma de fuego, un arma blanca
(objeto cortante, punzante o punzo cortante) un objeto contundente (piedras, palos) o
por objetos que poseen una fuerza física inherente a su condición como pueden ser
la pared, la puerta; un objeto que generalmente lo que produce en el cuerpo humano
son lesiones que no tienen ni abertura ni sangrado; por lo tanto son lesiones
cerradas, que se producen de manera interna, como son por ejemplo, los chichones,
los hematomas que no se abren, no se cortan, no sangran externamente, pero que
internamente producen una lesión que puede incluso llegar a ser mortal, como sería
una lesión en un órgano vital (hígado, corazón, riñón, baso), que como consecuencia
de dicha lesión pueden presentar desprendimiento y causar la muerte. Las lesiones
se pueden producir por objetos hacia los cuales sean lanzados las personas como,
por ejemplo; el precipicio, el piso, la carretera, un poste, una pared; por el impacto de
un vehículo, etc., que puede producir trauma, que comúnmente escuchamos
mencionar como traumatismos craneoencefálicos cerrados o abiertos; caso en el
cual podremos hablar de la herida contusa, la herida del hematoma; las heridas con
derrame linfáticos, sin derrame y en el caso de las armas blancas nos referiríamos a
heridas cortantes, punzantes y punzocortantes; y para el caso de las armas de fuego,

69
pueden ser heridas a contacto; heridas a próximo contacto y heridas a distancia;
todas las cuales podrán ser determinadas por el experto o forense; y además se
determinará si las lesiones se produjeron en vida o post morten.

La Asfixiología Forense: Existen dos clase de Asfixiología o de muerte por asfixia:


Las asfixias mecánicas y las asfixias clásicas, estas últimas clínicas sin relevancia
dentro del estudio de la medicina forense, porque generalmente las personas
padecen de una enfermedad que hace presumir que su muerte se va a producir
producto de esa circunstancia; como serían por ejemplo una enfermedad coronaria,
obstrucciones en las arterias o arterioesclerosis, etc. La que si es objeto de estudio
de la medicina legal son las asfixias mecánicas, que son producidas por objetos
extraños, que no son inherentes al cuerpo humano, como serian el ahorcamiento, la
estrangulación, la sumersión y la sofocación. Lo que nos puede llevar a estar en
presencia de un suicidio; de un homicidio, caso en el cual habrá que desvirtuar esa
conducta, determinarla, analizarla, para podernos cerciorar si efectivamente la asfixia
se produjo por un tercero o es un caso de suicidio. El ahorcamiento es más frecuente
en los hombres, independientemente si se está en la parte rural o urbana y puede
llevarse a cabo con un mecate, una media, una correa, un nailon, una manguera, etc.
La persona consigue un objeto con el cual va a realizar una opresión de la tráquea,
de manera completa o incompleta; simétrica o asimétrica. El ahorcamiento será
completo, cuando ningún objeto impide que la persona caiga sobre todo el peso de
su cuerpo y se encuentre aislado totalmente de algún objeto serían mesas, silla,
muebles, etc.

Será incompleto el ahorcamiento cuando ha tenido un punto de apoyo como las


piernas, "el pompis" (las nalgas), de un costado, etc.

El ahorcamiento es simétrico cuando el nudo donde está el ahorcamiento se realiza


en la parte anterior o en la parte posterior de la tráquea.El ahorcamiento será

70
asimétrico cuando el nudo se ubica a los lados del cuello, de la cabeza; el surco es
incompleto ya que el nudo no le permite que sea completo como en el caso anterior.

En las personas que mueren por ahorcamiento se observa: amoratamiento, el


síndrome de los Simpson, es decir que se le brotan los ojos, pueden mostrar un poco
la lengua; el hombre puede tener laceraciones producto de las convulsiones de ese
ahorcamiento; además erecciones y eyaculaciones; puede tener la persona
desprendimiento de la cabeza del tronco, como consecuencia del tiempo colgado o
del peso del cuerpo del individuo.

Si es un suicidio, el cuerpo de la persona lo determinará (los cadáveres hablan); si es


un homicidio el surco determinará la posición para que sepamos si la persona murió
en otra forma, lo cual determinará si la escena del crimen ha sido cambiada o
alterada para hacer ver que fue un suicidio y no un homicidio; cuando otras
circunstancias permiten evidenciar que si fue un homicidio; o un homicidio por
ahorcamiento producto de una lucha y defensa.

La estrangulación a mano o a lazo no podrá dar como consecuencia un suicidio,


porque para ello la persona no debería perder el conocimiento como ocurre en estos
casos y por lo que la persona no termina por cumplir con su objetivo. En el
estrangulamiento a mano los dedos pulgares marcados en el cuello de la víctima
determina la posición del atacante.

La diferencia del estrangulamiento a lazo y el ahorcamiento es que en el primero hay


un surco totalmente completo, porque el nudo no divide el círculo como en el
ahorcamiento que el nudo si divide ese círculo.

El estrangulamiento a mano se determina por la marca de los dedos presentes, o por


los estigmas producto del desespero por quitarse el lazo o los dedos del cuello.

71
Sumersión o ahogamiento: Puede ser accidental, suicida u homicida. Los
ahogamientos accidentales se dan en personas que sufren de ataques epilépticos y
cuando les sobreviene el ataque caen en esas grandes extensiones de agua como
serían océanos, mares, lagos, lagunas, ríos, etc., por lo que la persona muere por
sumersión. En caso de ser suicida la persona generalmente deja una nota donde
explica su determinación.

En las personas que mueren por sumersión se observan: Enfriamiento de la piel, la


cual se le pone "de gallina" "de viejito", color naranja, tanto la palma de la mano
como la planta del pie pierden su pigmentación y se tornan totalmente blancas, se le
observa una telilla en los ojos, se consiguen rastros de líquido en su aparato
digestivo y la persona va a tener desgarros en la parte exterior de su cuerpo producto
de la alta mar o bajamar, si estaba cerca de rocas y se le observarán mordeduras de
peces sobre la piel.

La persona que muere por sumersión siempre sale a la superficie (flota) producto del
líquido que ha consumido.

La Sofocación: Es otro tipo de Asfixiología. Es el término de la aireación, producto de


un obstáculo externo o interno, provocado o intencional. Ejemplo, la asfixia por
sofocación por confinamiento, sirva de ejemplo el caso de los vigilantes privados que
murieron por sofocación encerrados en una cava; La asfixia por sofocación por
confinamiento significa cerrar toda entrada de aire, de oxigeno y la persona muere
producto de un aceleramiento de su corazón; la persona va a sudar demasiado,
producto de la adrenalina y como consecuencia va a tener un desmayo, pero antes
de desmayarse buscará desesperadamente por donde respirar, por eso es que se
observan raspaduras en sus manos, en sus pies y en sus rodillas, porque busca
lograr un hueco, un espacio por donde respirar.

72
La sofocación también puede darse por obstrucción de las vías Aero respiratorias de
boca y nariz; que puede ser accidental u homicida. En el caso de los recién nacidos,
generalmente es accidental, cuando se quedan dormidos boca abajo, o se asfixian
con un pañal o una almohadita; o el peso de la madre le impide al niño respirar, por
lo que se notará en la parte de la boca, de la nariz, de sus mejillas, ciertas lesiones.
En caso de que sea intencional se encontrarán hematomas producto de las uñas.

También por sofocación producto del CO2 (dióxido de carbono) de los vehículos; o
producto de la incorporación u oclusión de objetos extraños, que puede ser
accidental como en el caso de los niños que se atragantan un caramelo redondo, un
mamón, una canica, etc. o cualquier objeto que se coloque en la tráquea e impida el
normal flujo de corrientes de oxígeno.

El Sepultamiento: En este caso se van a encontrar sobre las personas lodo, arena,
que ha tapado sus vías Aero respiratorias y se consigue el elemento o el objeto por
el cual ha sido sepultado, sirva de ejemplo el caso de la tragedia del Estado Vargas
donde muchos compatriotas murieron sepultados.

Toxicología Forense: Se lleva a cabo generalmente en las mujeres suicidas, para


suicidarse sin dañarse el físico, lo cual hacen consumiendo barbitúricos o sustancias
venenosas (gramozone - campeón); u otros, como serían los envenenamientos por
ácido sulfúrico, ácido nítrico, etc. En la toxicología debe hacerse un análisis de la
víctima en sus partes digestivas, para ver cuál fue el objeto o sustancia que le
provocó la muerte a la persona y las cantidades que le suministraron o pudo haber
consumido.

Obstetricia Forense: Hablamos de la circunstancia que puede tener como


consecuencia la determinación de la paternidad; quién es el padre de la criatura;
también se encarga de determinar el tiempo de duración de un embarazo; si estamos
en presencia de un aborto, de un embarazo deseado o no deseado producto de una

73
violación; y, además, de los tipos de embarazos que pueden ser de dos formas: La
forma normal, consecuencia de la relación heterosexual hombre mujer; con
consentimiento o sin consentimiento producto de una violación o por medio de una
intervención quirúrgica o inseminación, que también puede ser de dos formas:
inseminación in vivo y la inseminación in Vitro.

INSEMINACIÓN IN VIVO: es cuando a la mujer se la lleva al laboratorio y se


le fecunda el óvulo y queda embarazada.
INSEMINACIÓN IN VITRO: es cuando a la mujer se le extrae el óvulo, el cual
posteriormente es fecundado en un laboratorio y una vez fecundado se le introduce
nuevamente a la mujer a su aparato reproductor, a su cuerpo.

CONCLUSIONES
La medicina legal actual utiliza todos los adelantos y conocimientos de la ciencia
médica, aprovechando las técnicas y procedimientos científicos más depurados y
avanzados, en la resolución de los problemas que le plantean el derecho. Siendo un
ejemplo de ello, la utilización de la prueba de ADN con fines de identificación forense
así como en el esclarecimiento de hechos delictivos. Por último, resulta por demás
evidente, su enorme trascendencia debido a las repercusiones que de hecho tienen
las actuaciones periciales, como por ejemplo en las valoraciones del daño corporal
como consecuencia de un delito de lesiones o las derivadas de un accidente de
tránsito.

RECOMENDACIONES
Para el desarrollo de este área de la medicina, es necesario que se realice el avance
el políticas de salud; puesto que hay haber una mejora profesional y tecnológica,
entonces se podrá incrementar el número de profesionales que se especialicen en
esta área; obteniendo paulatinamente la mejora en los trabajos que se realizan.

74
PSIQUIATRIA FORENSE

1. INTRODUCCIÓN

75
La psiquiatría forense es tanto parte de la psiquiatría como una ciencia médica, que
se dedica a estudiar el desarrollo del individuo, para poder obtener como resultado
un dictamen referente a su comportamiento, trastornos y patologías mentales.

El médico psiquiatra dedicado a esta área es denominado “perito”, quien tiende a


emitir informes estableciendo la capacidad mental del evaluado, siendo en la mayoría
de los casos la intervención de este de manera inmediata, dependiendo mucho del
caso y del tipo de persona, se requerirá que se realice un análisis más profundo para
evitar incurrir en errores; mencionado informe es considerado por la autoridad
competente como elemento dentro de un proceso, el cual muchas veces puede llegar
a ser determinante para el desenlace de una causa.

Para poder entender el funcionamiento de la psicología forense, es necesario que


sepamos primeramente cuales son los orígenes en base a los factores: ambientales,
psicológicos, genéticos, sociales.

A simple vista, parecería que se relaciona a un simple tratamiento psiquiátrico, sin


embargo esta luego de haber realizado lo psiquiátrico, debe encargarse de
transformar sus resultados en un lenguaje que pueda ser aplicable a la normativa
jurídica, como en nuestro caso a las ciencias penales (también puede ser aplicable al
derecho civil, por ejemplo para poder determinar si a causa de alguna deficiencia o
anomalía puede restringir su capacidad jurídica; al derecho administrativo, para
poder determinan las secuelas psíquicas a causa de un accidente, hasta para
determinar la simulación de enfermedades mentales).

2. CONCEPTOS
Psiquiatría: Es la rama de la medicina dedicada al estudio de los trastornos mentales,
a fin de poder evaluar, diagnosticar, rehabilitar a las personas con estos trastornos.

76
Forense: Especialista que se dedica a cuestiones legales, ejemplo como determinar
las causas de la muerte de una persona.

Psiquiatría Forense: Sería la ciencia que, usando los procedimientos y los


conocimientos de la Psiquiatría, da un diagnóstico sobre la forma de ser de los
individuos y sus conductas en relación a unos hechos y de acuerdo a las
necesidades del derecho.

3. HISTORIA DE PSICOLOGÍA CRIMINALÍSTICA


La lucha del delito y la preocupación científica de este fueron objetivos que las
ciencias normativas trataron alcanzar y se dio durante la antigüedad y la edad media.
Tal fue la importancia que se dio a esos problemas que ilustres filósofos de la época
dieron su opinión al respecto del problema de los delincuentes y el castigo que a
estos se le debieran de aplicar, para mencionar algunos de los filósofos tenemos por
ejemplo a Protágoras, Sócrates, Platón yAristóteles.

Ya en la antigüedad se ocuparon los médicos de cuestiones medico legales aisladas


y fueron llamados en algunos casos como expertos. En 1249 se tomó juramento
Lucca en Bolonia para la redacción de dictámenes medico legales y Varignana
practico la primera autopsia para la comprobación de un envenenamiento.

Esquirol diferenció las alucinaciones de las fantasías y fue quien en 1838 señaló que
las alucinaciones eran percepciones sin objeto.  Continuando la escuela J.P. Falret y
J. Baillarger describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que
más adelante se llamarían psicosis maníaco-depresiva.  Pinel y sus discípulos se
abocaron a una subdisciplina que luego sería llamada Psiquiatría Forense, en
relación a esto, vale recordar que imperaba en esos tiempos la noción del filósofo
Locke, que consideraba que sólo era psicótico aquel que deliraba. Pinel y luego
Pritchard lucharon por imponer el concepto legal de locura sin delirio, provocado por

77
la disarmonía afectiva, proponiendo Pritchard para este tipo de psicosis el nombre de
locura moral (moral insanity), término que erróneamente es aplicado a la psicopatía.
También en otras partes del mundo hubo un florecimiento de la nueva disciplina:
Chiaruggi en Italia, Fricke y Reil en Alemania, Rush en Estados Unidos.

En los tiempos de la Ilustración la enfermedad mental es pensada con basamento


somático y tratada en consecuencia. Willis y Sydenham abonaron esta idea con la
nominación  “enfermedades de los nervios”. Cullen, en 1777, las designa como
“neurosis”, afectación de los nervios, término que en el siglo siguiente pasará a
designar lo contrario: enfermedad de etiología no somática, tal como se entiende
hoy.

Dos conceptos importantes se imprimen a fines del siglo XVIII e inicios del XIX. Uno
iniciado por Gall que postula la correlación entre los rasgos de la personalidad y la
morfología del cerebro y su contenedor, el cráneo. Decía que las funciones psíquicas
son generadas por zonas cerebrales determinadas e inmodificables por el
aprendizaje, es decir innatas. Esta teoría localizacionista dio sus frutos, haciendo
escuela en el saber psiquiátrico, basados en el pensamiento siguiente: “si cada
función psíquicas tienen su lugar en el cerebro, entonces las enfermedades
mentales, que son perturbaciones de esas funciones, también deben tener su
localización.”. Se sientan así las bases de una prolífica línea de investigación que se
mantiene vigorosa en la actualidad, la Psiquiatría Biológica.
El crimen era una determinada forma de degeneración hereditaria en el individuo o
incluso en su familia, esta teoría está apoyada por Morel.

En la sociedad siempre se busca el estudio del crimen y los criminales y esto le


concierne a la criminología, buscando la delincuencia juvenil y las causas del delito.
Hasta llegar a la teoría de que la interrelaciones de las personas, grupos y la
sociedad en la cual viven y funcionan son las principales causas de que se cometa
un delito.

78
Como decíamos anteriormente en la antigüedad se pensaba que el delito, se le
atribuían a los defectos físicos y mentales y que era el producto de los rasgos
hereditarios. Pero no hay de qué preocuparse puesto que tales afirmaciones hoy en
día no son tomadas como positivas sino más bien son rechazadas. Llegada a esta
conclusión porque el delito se aprende y no se hereda. Las explicaciones
sociológicas son las que se oponen a la creencia del delito hereditario.

Los eruditos de la materia estudian el comportamiento humano desde una


perspectiva clínica y sino desde una perspectiva legalista por esa razón es una
ciencia que no es exacta. La ley utilizando estas perspectiva llegan a la conclusiones
que conductas son criminales y cuáles no, de allí es que los científicos tratan de
formular sus razones de porque ciertas personas violan la ley.

De acuerdo con las creencias y sus necesidades, hablando de la sociedad,


podríamos decir que es legal o ilegal. Aunque tenemos que el código penal posee
nociones firmes del mal y del bien, observando que no todo lo malo en sentido moral
es criminal y algunos actos que por lo general no se consideran malos pueden ser
penalizados.

Se ha llegado a comparar el estudio de un delito con el de la moda o hasta con algo


mucho más siniestro como por ejemplo el poder económico. Pero hay que tener en
cuenta que dependiendo de los diferentes comportamientos, así serán las diferentes
causas del delito.

4. ESTRECHA RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL


La base principal de investigación para colaborar al derecho penal, se centra
principalmente en el estado mental del acusado, si tiene la capacidad de valorar y

79
reconocer los actos realizados, en base a esto establecer su potencial delictivo con lo
que se puede ir desde anulación de imputabilidad hasta la máxima condena según la
legislación.

En general para realizar la práctica psiquiátrica forense, tiende a realizarse un


análisis de los siguientes elementos:
- La salud mental del procesado.
- Tipo de enfermedad que presenta el procesado, o a la cual trata de
adecuarse.
- Si la enfermedad es aguda o crónica, reversible o irreversible.
- Si al momento del delito o hecho punible, se actuó bajo los efectos de la
enfermedad mental o bajo un estado emocional.
- El grado de peligrosidad.
- Daño psicológico existente.
- La capacidad de entendimiento de las acciones realizadas.
- Si es imputable o inimputable.
- Si se encuentra capacitado para enfrentarse a algún tipo de proceso civil o
penal.
- Si requiere tratamiento psiquiátrico de forma temporal o permanente.

De todos estos, uno de los principales puntos, es el determinar la imputabilidad, que


sería entendido como las facultades mínimas que necesita tener el imputado, para
que se responsabilice de dicha acción, el hecho de tener Imputabilidad penal y
capacidad de culpabilidad lleva implícito la responsabilidad de sus actos y, por tanto,
la pena.

5. IMPUTABILIDAD

80
Jurídicamente la Imputabilidad es la aptitud de la persona para responder por los
actos que realiza. El concepto, que tiene una base psicológica, comprende el
conjunto de facultades psíquicas mínimas que debe poseer un sujeto autor de un
delito para ser declarado culpable del mismo. Por tanto la Imputabilidad, que es un
término legal que no debería ser usado en los informes de Psiquiatría forense y
menos en sus conclusiones, descansa sobre una base de índole psicobiológica; por
esto, la participación del Perito es definitiva, quien trataría de determinar si en el
momento de los presuntos hechos delictivos que se le imputan, cumplía los
requisitos biológicos (conocimiento y libertad volitiva) para podérsele aplicar la pena.
El término Imputabilidad es forma prestada del Derecho.

La Imputabilidad, la capacidad de culpa, descansa pues sobre dos condiciones


fundamentales:
- Que en el momento de la acción, el sujeto posea la inteligencia y el
discernimiento de sus actos.
- Que el sujeto goce de la libertad de su voluntad o de su libre albedrío.

Por lo tanto, toda enfermedad mental que afecte a la inteligencia o a la voluntad, así
como cualquier estado temporal de anulación o perturbación de la conciencia
alterarán el grado de Imputabilidad. Lo que interesa al Derecho no es el diagnóstico
clínico sino su reflejo en el actuar humano en el momento de los hechos.

Se puede evidenciar que los supuestos de enajenación mental en su valoración


como circunstancias eximentes deberían tener una graduación:
Cuando se limita totalmente la conciencia y la voluntad, base de la Imputabilidad,
sería causa de una exención,

Cuando aquella afección no llega a tanto y se manifiesta en una disminución de sus


facultades intelectivas o volitivas, con una indudable limitación para comprender la

81
ilicitud del acto, o el conocimiento del alcance y trascendencia de sus actos, sería
causa de atenuación privilegiada, y

Cuando no concurren los presupuestos para apreciar las dos causas anteriores,
como completa o incompleta, pero se destaca una menor intensidad siendo
puramente leves, o de poca incidencia; en la Imputabilidad del agente, se tomará en
consideración como atenuante de eximente incompleta, reflejándose sólo en la
sentencia.

Los Grandes Síndromes Psiquiátricos que son analizados para determinar su


imputabilidad:
- Psicosis
- Epilepsia
- Psicosis afectiva
- Oligofrenia
- Demencias
- Neurosis
- Psicopatías
- Drogodependencias

6. CONCLUSIÓN
La psiquiatría forense, se fue especializando, llegando a ser parte cotidiana en los
juzgados; ya sean estos desde un informe pericial, hasta valoración de testimonios,
presentaciones a nivel técnico dentro de los juicios orales; consiguientemente, es
que se necesita la preparación de personal en esta tipo de rama que incluso puede
llegar a ser la parte determinante para la inclinación y juzgamiento en casos penales.
7. RECOMENDACIÓN
Es necesario que se continúe con la preparación y la capacitación de personal
especializado en el desarrollo de esta área, a fin poder evitar errores que podrían ser

82
determinantes, además continuar con la adecuación de términos muy específicos a
una traducción que sea más entendible para el desarrollo de un proceso.

83
84
85

También podría gustarte