Está en la página 1de 556

~ ;;.. :_;;========-----..;...;.;;.:~==-=1 Sub total 7.

00
I.V.A 0.84
Total 7.84
Embriología Humana y.
Biología del Desarrollo
2.'EDICIÓN

SEBASTIÁN MANUEL ARTEAGA MARTÍNEZ


Profesor de Carrera Tltular "B" de la Facultad de Medicina, Unlversidad
Nacional Autónoma de México (UNAM)
Profesor Titular de las asignaturas de Biología del Desarrollo y de Anatomía
en la Facultad de Medicina, UNAM
Profesor Titular de Blología del Desarrollo de la Facultad de Ciendas de la
Salud en la Carrera de Medicina de la Universida.d Panamericana '
Expresidente de la Sociedad Mexlcana de Anatomía, A.C. (2007-2008)
Presidente actual de la Asociación Panamel'icana de Anatomfa (2013-2017)
Secretarlo Patrimonlal ele la Sociedad Mexicana ele Anatomía, A.C. (2016-2018)

MARÍA ISABEL GARCÍAPELÁEZ


Jefa del Departamento de füologla Celular y Tisvlar de la Facultad de
Medicina, UNAM
Profesora de Carrera Asociada "C" de la Facultad <le Medicina, UNAM
Profesora Titular de la asignatura de Histología Médica de la Facultad de
Medicina, UNAM
Expresiclenta de la Socledad Mexicana de Anatomía, A.C. (2013-2014)
Vicepresidenta actual de la Asociación Panamericana ele Anatomía (2013-2017)

<::::§ EDITORIAL M,!'OlCAia::)


panamericana

ARGENTINA ll[(ASIL •COLOMBIA• ESPAÑA• MÉXICO, VENEZUELA


O

www.medii:::apan:.1mericana.com
Título de fa obra: Embriología Humnna y Biologfn del Dcsarroflo, 2a Ed,

© 20.17, Scbastl.i.n M¡mucl Artengn Mnftínez /Maria.Isabel Garda Pcláez


© 2017, Editorial Mé-dlcn Pam:irncrkana, S.A. de C.V.

Primera edición 2013


Pdmera cdlción revisad::i 2014

Los editores han hCCho todos los esfuerzos pi!tn localizar il los poseedores deJ copyright del materiril fuente útlllz.ndo, Sí inadvertidamente hubic.ran omitic.
alguno, con gusto hartln los arreglos necesarios en In prhncrn oportunidad que sl' les presente par:i tal fin,

Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profcs-Ionnles como usted, o de sus profesores, si usted es estudJo.nte. TCn~
en cuenta que fotocopftulo es unn fo1tn de respeto hnciu ellos y un robo de sus dcrccl10s intelectuales.

Las ciencias de la snlud e!>'tlÍn en permanente cambio. A medida que las nuevas investigar.Iones y la cxperíenda clínica amplían nuestro conocimiento,:
requieren-modificaciones en los mocla!idndes.terapéulicas y en los trntamicntos farmacológicos. Los autores de estn ohm han verificada toda lo lnformació
con fuentes confiables pana asegurnrse de que éstn sea coinp{eta y ncotdC! con los estándares acepto.dos en el momento de- fo publicación. Sin embargo, e
vlstn de la posibilidad.de un error humano o di? cambios en las dench1s de lo salud, ni los autores, ni la editorfol o cualquier otra persona 1mplicudu en :
preparación o fo. publicación dC este trnbnJo, gnrnntlznn que Jo. totalidad de ln lnformadón aqul conlcnldn sea exncta o completa y no se responsablli1.on p{
errores u omisiones o por los resultados obLenl<los del uso de estn información. Se aconseja a los lectores confirmar/a co11 otnis fucnt~s. Por ejemplo, y e
p:uticular,.sc recomienda .a los lectores rcvjsar el prospecto de c-"da fármaco que planean administrar para cerdornrsc d1fque la información conttmicln e
este libro seo correctn y que no se l1aynn producido C11mbios en las dosis sugeridas o en líls contrílindicacíoncs pnra su administrndón. Est:l recomendadó
Cobra especial importancia con relación a fürmncos nuevos o de uso infrccucht.c.

~ EDITORIAL M!CDICA ~ ESPA!'ÍA


panamericana Calle S;iuceda 10_, 5ª Planln (28050) - M.tdríd, Espalia
Tel.: (34-91) 1317S00 / Fax: (34·91) •1570919
e-mail: info@mcdicapanamerlcnna.es

Vi.-:lte nuestr.l' pliBina web:


MÉXICO
Miguel de Cervantes Saavedru No. 233, Piso 8, Oínn. 801.
w,,-·w.mcdicnpannmcricann.com Col. Gram1da, Delegación Mlgucl Hidalgo, C.P. 11520
Ciudnd de México, México
ARGENTINA Tcls.: {52-55)·5250-0664
Morcelo T. deAlvc¡¡r2145 (1"122), Buenos Aires, Atgcntlna. e-mail: fnfomp@medicapananicric:iha.cam.mx
Tols.: (5Hl) •182l-5520 / 2060 / Fax: (54-11)4621-1214
e-mail: info@medkapanamericanu.com VENEZUELA
Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6-C
COLOMBIA Plaza VenezHQlo, Urbanización Los Caobas
Carrcra.7a A No, 69·191 Bogotá, Colombin. Parroquia El Recreo, Municipio Libertador. Carne.is
TeL: (57-1) 3•l5-I508 / 31<!-501'¾ Dcpto, Capital, Venez.ucla.
Fax: (57-1) 3H-5015/ 3,¡5.0019 Tei.s.: (58-212) 793-2857/6906/5985/]666 Fax: (5S-212) 793-5S85
e-mail: lnfomp@medkapnnamcricnna.com.co e-mail: tnfo@medicapanameric_ann.com,\'c

ISB» 97B-607-91368-4-2 (versión impresa) Impreso en China


ISBN 918-607-97368-3-5 (versión electrón,lcaJ

Embriolo911l bumnno. y biolagia del doca.ri;ollo / /caardin11dar1n y 4Utora!I)


Todos los derechos reservados.
SObutí6n Mamiul J\rt1111g11 M.!lrt..tn.e:, Hllrla Iao.bol GGrc.La Pl!Uc:. - Nlngunn parte de estn ·pubJirncJón puede ser reproducida o
21 m:U.ción, - Ciudad tic Méxko I editorial ttddica Pi,n11mer.ü::ana, ln:msmitlda en cualquier formo' o por cuÜtquier medlo, eleclrónico
2011, o nwcúnico, grnbnción o por cuillquier sistema de nlrnacena.miento
xu:, ;3e I Uull't.rtu::íci11ea 1 ;z7 Clll. y recuperación de ínformadOn, sin el permiso previo de Editorinl
Médica P1mamcricantl, SA. de C.V.
Incluye indica
© 2017, EDITORIAL Ml'.D!CA PANAMERICANA, S.A. DE C.V.
Miguel de Cervantes Sanvedrn No. 233, Piso 8, Ofna. 801,
ISDN 910-607~~7)60-11-:l ¡vordón lmprc!tll) Col. Gr.1nadn 1 Delegación Miguel Hidalgo, C.P. 11520,
Ciudad de MCxico, Méxlco,
l. E:nbr.lolog!A hWIIAJlO. i, aiolog"ia dal Ul'llllrrr:,llo, 3. GruM-to96nosiu,
I, 11.ttcnga J,tnrt!htíz, Sl!Dli.,ti4n Honuel, lI. ouc.fo l'oltlo:, Hnr!ól Icnbel. Esta edición se tcrmirnl de imprimir en el mes de febrero de 2017, en
!os tnllcrcs de Toppun Co., (H.K.) Ltd. l_, Fuk Wang Street, Yuen Long
Industrial Estate, Yuen Long, New Tcrritorlcs, Hong Kong 1 Peoplc's
6l2~64-11,;e.dd21 9ibliotcco. llttcional de tté!Q.co
Republic ofChinn.
PREFACIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _~ - - - - - - - - - - -

PRÓLOGO_·_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

SECCIÓN 1 • EMBRlOLOGÍA GENERAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ -j

CAPÍTULO 1 ,;,
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. ETAPAS DEL DESARROLLO _ _ _ _ _ ,,

OBJETIVOS - 3
INTRODUCCIÓN - -1
UN VISTAZO HISTÓRICO - 4
CONCEPTOS BÁSICOS - 5
ETAPAS DEL DESARROLLO - 6
TERMINOLOGÍA - 6
RESUMEN-8
AUTOEVALUACIÓN - 9

CAPÍTULO 2 1 ·¡
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN MOLECULAR EN EL DESARROLLO 1¡

OBJETIVOS-11
INTRODUCCIÓN - 11
WNT/FRIZZLED - i 2
Vías de señallzacíón y función - 12
SONIC HEDGEHOG -12
Vías de señalización - 13
Función- 13
FACTORES DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA Y PROTE!NAS MORFOGENÉTlCAS
DEL HUESO - 14
Vías de señalización - 14
Función - 16
FACTORES DE CRECIMIENTO Y RECEPTORES CON ACTIVIDAD TIROSINA·CINASA - 16
Vías de señollzoclón ~ 16
Función - 17
RECEPTOR NOTCH - 17
Vías de senallzoclón - 17
Función - 17

XV
VÍA DE SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE LA CINASA HIPPO - 17
Vías de señalización -· 18
Función -19
PERSPECTIVAS - 19
RESUMEN-20
AUTOEVALUACIÓN - 21

CAPÍTULÓ3
CICLO CELULAR, MITOSIS Y MEIOSIS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Concepción Sánchez Górne,: v Rocio Sdncf1t'?:: U1bino

OBJETIVOS - 23
INTRODUCCIÓN - 23
CICLO CELULAR - 24
Regulooíón del ciclo celular - 25
MITOSIS- 25
Profase - 26
Metafose - 27
Anaíose- 27
Telofase - 27
MEISOSIS - 27
Meiosls l - 27
Melosls 11 - 2/J
Errores en lb meiosls - 29
RESUMEN-30
AUTOEVALUACIÓN - 31

CAPÍTUL04
GAMETOGÉNESIS, FORMACIÓN DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL OVOCITO _ _ __
lvlcW1L1t31 Arleago t"florlin,J;: e /sol.Je/ Gore:Jo Pefót.-:.r.:!

OBJETIVOS - 33
INTRODUCCIÓN - 33
Origen y migración de los células germinales primordiales - 34
GAMETOGÉNESIS EN EL HOMBRE: ESPERMATóGÉNESIS - 34
T0bulos seminíferos - 34
Espermatozoides anómalos - 38
Formaclon del semen - 40
Conlrol hormonal de Id espermatogénesls - 40
Trastornos de la fertilidad masculina - 41
GAMETOGÉNESIS EN LA MUJER: OVOGÉNESIS - 42
Desarrollo prenatal de los ovocitos - 43
Desarrollo posnatcl de los ovocltos - 43
Ovocltos y folículos anómalos - 45
CICLO SEXUAL FEMENINO - 46
Ciclo ovórico y su control hormonal - 46

X.V&
Ciclo menslrual o uterino - 50
Cambios de las tubos uterinos - 52
Cambios del cuello u1arlno y al moco cervical - 52
Caflíblos del epitelio vaginal - 53
llESUMEN-53
AUTOEVALUACIÓN - 54

CAPITULO 5
PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 57
l$obel Gorcll1 Pelóez y Monu;;il Ar1eogo Marffnr.i.z

OBJETIVOS - 57
INTRODUCCIÓN - 57
CRECIMIENTO - 58
DIFERENCIACIÓN CELULAR - GB
Espaciflcoclón da la dlfarancloclón - 58
Células madre - 58
CAMBIOS EN LA FORMA CELULAR - 60
MUERTE CELULAR PROGRAMADA - 60
Apoplosls - 60
Autofcglo - 60
MOVIMIENTO CELULAR - 60
Migración celular en grupo - 61
Migración celular individual - 61
Alteración de la migración celular - 62
AHNIDAD CELULAR DIFERENCIAL- 62
Tipps de cadherina.s - 63
ílESUMEN-64
AUTOEVALUACIÓN - 65

CAPÍTULO 6
FERTIUZACIÓN. EL tNICIO DE UNA NUEVA VtDA _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 67
C01Jos E, de la Ga1::c1 Gvnzcilez

O.BJETIVOS - 67
INillODUCCIÓN - 67
TRANSPORTE Y PREPARACIÓN DE LOS GAMETOS PAllA LA FERTILIZACIÓN - 68
Transporte del ovoclto - 68
Transporte de. los espermatozoides - 68
Maduración de los espermatozoides - 71
Encuentro de los gametos y reacción ocrosómico - 71
FERTILIZACIÓN - 72
Mecanismos para evitar lo pollspermia - 72
llesultodos de !o rertlllzoclón - 73
Transporte del clgolo - 74
Variaciones en el semen - 74

XVII
..
FERTILIZACIÓN ASISTIDA - 74
RESUMEN- 76
AUTOEVALUACIÓN - 77

CAPÍTULO 7
DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOM[TICO: LA PRIMERA SEMANA _ _ _ __

OBJETIVOS - 79
INTRODUCCIÓN - 79
ESTADIOS U HORIZONTES EMBRIONARIOS - BD
Edad gestoclonal - 80
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO - 81
Primeros blostómeros: etopa de mórula - 81
FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO - 81
TRANSPORTE DEL EMBRIÓN DURANTE LA PRIMERA SEMANA - 83
POTENCIALIDAD CELULAR: IMPRONTA GENÓMICA - 83
Trastornos de la segmentación - 84
RESUMEN - 85
AUTOEVALUACIÓN - 86

CAPÍTULOB
DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: LA SEGUNDA SEMANA _ _ _ __

OBJETIVOS - 87
INTRODUCCIÓN -,87
BLASTULACIÓN: DISCO EMBRIONARIO BILAMINAR - 88
IMPLANTACIÓN - 86
Reacción decidual - 91
Trastornos de Jo implantación - 94
RESUMEN -95
AUTOEVALUACIÓN - 96

CAPÍTULO 9
DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOM[TICO: LA TERCERA SEMANA _ _ _ __
/sc:bef Ga¡cfo Pefóez ~- J\.,Jonuel Arlr:J·CJ,:;!D lvlrn1íne.r

OBJETIVOS - 99
INTRODUCCIÓN - 99
GASTRULACIÓN, FORMACIÓN DEL DISCO EMBRIONARIO
TRILAMINAR: ECTODERMO, MESODERMO Y ENDODERMO - 100
Línea primitiva - 100
Teratoma sacrocaccígeo - 102
Desarrollo de las capas germlnatlvas - 702

xvm
Notocorda 102
NEURULACIÓN: FORMACIÓN DE PLACA NEURAL, TUBO NEURAL Y CRESTAS NEURALES- 104
Deíecfos del tubo neural - l 05
SEGMENTACIÓN Y DELAMINACIÓN DEL MESODERMO - 105
Mesodermo _axial - 106
M_esodermo parooxiol - 106
Mesodermo in1ermeciio - l 07
Mesodermo lateral - 107
INICIO DEL DESARROLLO DEL SISTEMA CIRCULATORIO - 107
Desarrollo: de los vasos sanguíne~s ... 107
Formación de las células sanguíneas - 107
Inicio de lo formación del corazón - 108
tlESUMEN - 109
AUTOEVALUACIÓN - 110

CAPÍTULO 10
DESARROLLO EMBRIONARIO SOMÍTICO:
DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA (ETAPA DE ORGANOGÉNESIS) _ __

OBJETIVOS - 113
INTRODUCCIÓN - 113
Aborlo- '114
PLEGAMIENTO O TUBULAClÓN DEL EMBRIÓN - 114
Plegamiento cefálico y caudal - 115
Plegamiento lateral - 115
MORFOLOG[A DEL EMBRIÓN EN LA ETAPA EMBRIONARIA SOMÍTICA - 119
Semono 3 - 11,9
Semana 4 - 719
Semono 5 - 122
Semana 6 ·• 122
Semana 7 -1'.!3
Semana 8 - l 25
ESTIMACIÓN DE LA EDAD MORFOLÓGICA DEL EMBRIÓN - 127
RESUMEN - 128
AUTOEVALUACIÓN - 129

CAPÍTULO ll
DESARROLLO FETAL: DE LA NOVENA SEMANA AL NACIMIENTO _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 131
INTRODUCCIÓN - 131
Pérdida tardío del embarazo - 132
Fislopatología del aborto espontáneo -132
CARACTERlSTICAS MORFOLÓGICAS FETALES - 134
11

Semana 9 - 134
Semdnas 10 a 13 - 135
Semanas 14 a 16 - 136
Semanas 17 a 20 - 136
Semanas 21 a .25 - 139
Semanas 26 a 30 - 139
Semanas 31 o 38 - 140
Nacimiento prem □turo-141
CÁLCULO DE LA FECHA PROBABLE DE NACIMIENTO - 143
Embarazo prolongado o posmodur9 - 143
ESTIMACIÓN DE LA EDAD MORFOLÓGICA DEL FETO - 143
RESUMEN - 146
AUTOEVALUACIÓN - 147

CAPÍTULO 12
ANEXOS EMBRIONARIOS. ECOLOGÍA FETAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
lsobef GarCiO Pelóe:.-. fvlcmue/ Ar/t?opa Mcirlim~.:: y 12ófilo Toledo Hi1ar

OBJETIVOS - 14.9
INTRODUCCIÓN - 149
AMNIOS-150
Líquido amniótico - 150
Alteraciones del amnios y dellíquldo amniótico - 151
SACOVITELINO-152 '
Divertículo lleal (de Meckel) - 154
ALANTOIDES - 154
CORION-156
Vellosidades caríónicas - 156
PLACENTA - 157
DECIDUA - 158
Desarrollo y estructura de la placenta - 159
Circulación placentaria - 160
Membrana placentaria -162
Funciones de la placenta - 162
Implantación de la placenta - 164
Alteraciones de la placenta -164
CORDÓN UMBILICAL - 165
Alteraciones del cordón umbillcal - 166
RESUMEN - 169
AUTOEVALUACIÓN -170

CAPÍTULó 13
EMBARAZO MÚLTIPLE _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 173
INTRODUCCIÓN - 173
EMBARAZO GEMELAR DICIGÓTICQ - 174
EMBARAZO GEMELAR MONOCIGÓTICO - 175
EMBARAZO GEMELAR MONOCIGÓTICO CON SEPARACIÓN INCOMPLETA - lBO
OTRAS FORMAS DE EMBARAZO MÚLTIPLE -182
Embarazo triple. cuódruple y demós - 182
Superfetación - 182
Superfecundación - 182
RESUMEN -183
AUTOEVALUACIÓN - 184

CAPÍTULO 14
ERRORES DE LA MORFOGÉNESIS. DIAGNÓSTICO PRENATAL _ _ _ _ _ __
h;o/Jdl Garcío Pefóet, Mi.:.rnuef Arfeogo tdoriírni:: v Lourc1 G. Flores Peño

OBJETIVOS - 18!
INTRODUCCIÓN ,. 187
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE LA MORFOGÉNESIS - 188
Patogenia - 188
Tipos de olterac[ones morfológica.s - i90·
Patrones - 191
Etiología - 193
Síndrome CATCH-22. Mlcrodeleclón 22ql 1.2 - 198
Principios de ki 1era1ogénesis - 201
DIAGNÓSTICO PRENATAL - 203
Indicaciones generales de las técnicas de diagnóstico prenoto! - 203
Técnicos de diognóstico prenatal - 203
RESUMEN - 206
AUTOEVALUACIÓN - 207

SECCIÓN 2 • ORGANOGÉNESIS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

CAPÍTULO 15
DESARROLLO DE CAVIDADES CORPORALES _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Jess.ico C<:1,sli/10 tvioieno v Jors1e Ale911CJ lki!'ios

OBJETIVOS - 211
INTRODUCCIÓN - 211
FORMACIÓN DEL CELOMA INTRAEMBRIONARIO - 212
Cavidad corporal primitiva - 212
Mesenterios - 2l3
CIERRE DE LA PARED VENTRAL DEL CUERPO - 215
Alteraciones de la pared corporal - 216
DIVISIÓN DEL CELOMA INTílAEMBRIONAíllO - 218
Membranas pleuroperícórdicas.y pleuroperltoneales - 218
DESARROLLO DEL DIAFRAGMA - 219
Cambio postura! e inervocfón - 222
Hernia dlafragmótlca congénita - 222
RESUMEN - 224
AUTOEVALUACIÓN - 225

CAPÍTULO 16
DESARROLLO DE CARA Y CUELLO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 227
INTRODUCCIÓN - 227
APARATO FAR[NGEO - 228
Arcos faríngeos - 228
Bolsos faríngeas - 231
Surcas foríngeos - 232
Membranas faríngeas - 232
FORMACIÓN DE LA CARA - 232
CAVIDAD NASAL, CAVIDAD BUCAL Y FORMACIÓN DEL PALADAR - 239
Nariz y cavidad nosol - 239
Cavidad bucal - 239
Desarrollo de los glóndulas salivales - 240
Formación del paladar- 242
Alteraciones faciales - 242
GLÁNDULAS DEL CUELLO - 2,17
Glóndula tiroides - 247
G!óndulas paratlroides y timo - 248
Alteroclones congénitos de las glóndulas del cuello - 251
RESUMEN - 252
AUTOEVALUACIÓN - 253

CAPÍTULO 17
DESARROLLO DEL SISTEMA ESQUELÉTICO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Es!ebcm Cruz.AMnos

OBJETIVOS - 255
INTRODUCCIÓN - 255
TIPOS DE OSIFICACIÓN - 256
SEGMENTACIÓN DEL MESODERMO Y FORMACIÓN DE LAS SOMITAS - 257
ESQUELETO AXIAL - 259
Cróhea - 259
Columna vertebral - 26b
Costillas y esternón - 262
Alteraciones del esqueleto axial - 264
ESQUELETO APENDICULAR- 268
Huesos- 269
Articulociones - 270
RESUMEN • 271
AUTOEVALUACIÓN - 272

CAPÍTULO 18
DESARROLLO DEL SISTEMA MUSCULAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 275
INTRODUCCIÓN - 275
MÚSCl,JLO ESTRIADO ESQUELÉTICO - 276
lleguloclón de la miogénesls - 277
Alteraciones del slsfemo muscular - 278
Morfogénesls musculo, - 279
MÚSCULO ESTRIADO CARDlACO - 280
MÚSCULO LISO - 281
RESUMEN - 282
AUTOEVALUACIÓN - 283

CAPÍTULO 19
DESARROLLO DE LOS MIEMBROS _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
lvJunuel Ariec,~¡o lv1orlirn:,:z.. lsol.:;.~J Gorcio Peló<.~z, Lourn G. Flores A,r¡.itJ v Adolfo Leyv9 Rl!!nt:lón

OBJETIVOS - 285
INTRODUCCIÓN - 285
FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS - 286
Elapos en lo formación de los miembros - 287
Formación y liberoclón de los dedos. - 288
Rotoclón de los miembros - 289
Esqueleto y articulaciones de los miembros - 290
Músculos de los miembros - 291
lnervacJón y vosculorlzoclón de los miembros - 291
Al!;,raclones de los miembros - 292
RESUMEN - 297
AUTOEVALUACIÓN - 298

CAPÍTULO 20
DESARROLLO DEL SISTEMA DIGESTIVO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Do1a Viri;¡inlc1 Chóve-: Corra!

OBJETIVOS - 301
INTRODUCCIÓN - 301
INTESTINO PRIMITIVO EMBRIONARIO - 302
TUBO DIGESTIVO - ~02
Esófago - 304

xxm
Alteraciones del esófago - 305
Est6mogo - 307
Estenosis pilórico - 310
Duodeno - 31 O
Obstrucciones del duodeno - 311
Yeyuno e íleon - 311
COLON ASCENDENTE. CIEGO Y APÉNDICE VERMIFORME- 314
Alteraciones del lntestJno medio -315
lntes1lno posterior - 316
Alleroclones del lntes11no posterlor-316
GLÁNDULAS ANEXAS - 316
Hígado y vías billares - 318
Atresia de vías biliares - 319
Páncreas - 320
Páncreas anular - 321
BAZ0-322
RESUMEN - 324
AUTOEVALUACIÓN - 325

CAPÍTULO 21
DESARROLLO DEL SISTEMA RESPIRAiORIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Mo, Guadolupe T,eviño Alr:mfa, Sergio Sr:ila7or Mcuioni )1 Ten:sa Frn loul van ciet Goe$

OBJETIVOS - 327
INTRODUCCIÓN - 327
CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA DEFINITIVA DEL SISTEMA RESPIRATOlllO - 328
MORFOG~NESIS DEL SISTEMA RESPIRATORIO - 328
Nariz y cavldqd nasal - 328
Laringe y epigt"otls - 329
Tráquea, bronquios y pulmones - 329
Anomalías morfológlcas del sistema respiratorio - 331
MADURACIÓN PULMONAR - 332
Elapa seudoglondulor - 332
Etapa canallculor- 333
Etapa secular - 333
Etapa oiveolor - 333
Enfermedad por membrana hialino - 336
RESUMEN - 337
AUTOl:VALUACIÓN - 336

CAPÍTULO 22 03,,
DESARROLLO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ '"'' "/
Manuef Arteogc, Morlínez. lsal:,e/ Ga,cfcr Pelóez v Concepción Sónchez GómiEit

OBJETIVOS - 339
INTRODUCCIÓN - 339

XXIV
Catciiopafías congénitas - 340
ETAPA PRECARDIOG~NICA - 341
Ca_mpos cardiogénicos - 341
DESARROLLO DEL CORAZÓN EMBRIONARIO - 342
Etapa de pre-asa: formación
del tubo cardíaco primitivo - 342
Etapa de asa: flexión del tubo
cardíaco primitivo - 34il
Etapa de po_s~osa: esbozos septales y valvulares - 34ó
Cavidades cardíacas primitivas - 348
DESARROLLO DE LOS ATRIOS Y LAS UNIONES VENOATRIALES - 350
Atrios primitivos - 350
Seno venoso: atrio derecho definitivo - 350
Vena pormenor primitivo: atrio izquierdo definitivo - 355
Conexión venosa pulmonar anómolo - 356
Tobicación atrial: tabique lnteratrlal definitivo - 356
Comunicación interotriol - 357
UNIÓN ATRIOVENTRICULAR - 358
Canal otrloventricular- 358
Volvos atrioventriculares - 360
Defectos cjeJ canal atrioventrlcular - 360
SEGMENTO VENTRICULAR - 364
Porción trabeculada - 364
Porción de .entrada ventricular -.366
Porción de salida o infundíbulo - 366
Tabicoclón ventricular - 368
Comunicación lnterventrlcular - 371
UNIÓN VENTRICULOARTERIAL - 372
Tronco or1erlúso - 372
Válvulas semilunares aórtica y pulmonar - 37tl
Cardiopatías troncoconales - 376
SEGMENTO ARTElllAL: AORTA Y TRONCO PULMONAR - 379
Saco aartopulmar.qr - 379
Arcos aórticos - 380
Alteraciones de los arcos aórticos - 382
SUBSISTEMAS DEL CORAZÓN - 364
Sistema coronario - 38,1
Sistema de conducción - 385
CIRCULACIÓN FETOPLACENTARIA - 386
Cortocircuitos de la círculacion fetoplacentarla - 389
Carnbios clrcu!oforios al nocimienfo - 389
DESARROLLO DEL SISTEMA VASCULAR ESENCIAL - 390
Sistemas orteriales extraembríoliorios
e lntraembrlonorios - 390
Sistemas venosos extraembrionarios
e introembrlonodos - 391
RESUMEN - 393
AUTOEVALUACIÓN - 395
CAPÍTUL023
DESARROLLO DEL SISTEMA UROGENITAL _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
RodoJfo Esietxm Avílo y Morró Elenc, Sarnoi

OBJETIVOS - 397
INTRODUCCIÓN - 397
DESARROLLO DEL SISTEMA URINAfl!O - 398
Derivados del gononefrotomo (mesodermo Intermedio) - 396
Alteraciones congénitas del sístema urínarlo - 403
Embriología comparada: el mesonefros del embrión de pollo - 407
Vejigo y uretro - 407
Alteraciones de la vejiga y la uretra - 408
DESARROLLO DEL SISTEMA GENITAL - 410
Diferenciación cromos6mícc - 411
Diferenciación gonodol - 411
Trastornos del descenso testicular- 412
Dlterenciación fenotípica - 414
llemanentes de los conductos mesonéfrlcos y paramesonéfricos - 416
Alterociones del sislema genital - 418
Malformaciones uterinas - 419
Embrlologío comparada: desarrollo del ovario en el embrión de palla - 419
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS SUPRARRENALES - 419
H!perplasia suprarrenal congénita - 420
RESUMEN - 421
AUTOEVALUACIÓN - 422

CAPÍTULO 24
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
C,:::,rfa.<; E. t1e to Gar::,:1 Gonzoie-z Jc,sé Cuadaiuµe Am·oga c::arcío.
1\4onu1.,~J ,Arteogo l'v7orlfne::. lawo G. Flores Peña vAclo!fo f.e¡,vo f.'¿,ndón

OBJETIVOS - 425
INTRODUCCIÓN - 425
NEURULACIÓN - 426
Neuroectodermo y plac·o neurol ... ~126
Tubo neurctl y cond1,.1cto neural - 426
Organización primaria del fubo neurol - 428
Defectos de cierre del tubo neural - 428
HISTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - 428
CRESTA NEURAL - 429
Neurocrlstapalías - 432
VESICULAS CEREBRALES - 433
Slslema ventricular y líquido cefalorroqufdeo (cerebroespinal) - 434
MÉDULA ESPINAL - 437
Meninges - 438
Mlelinlzactón de la médula espinal - 438
ENCÉFALO Y TALLO ENCEFÁLICO - 439
..
Rombencéfolo (cerebro posterior) - ,¡39
Mesencéfolo (cerebro medio) - 442
Prosenc:éfalo (cerebro anterior) - 442
REGULACIÓN MOLECULAR DEL DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL - 446
Alteraciones congénitas del slstemo nervioso - 447
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO - 451
Formación y crecimiento. neuronales - 451
Nervios· raquídeos (espinoles) - 452
Nervios craneales - 452
Sistema nervioso autónomo - 453
RESUMEN - ,156
AUTOEVALUACIÓN - 457

CAPÍTULO 25
DESARROLLO DEL OJO Y EL OÍDO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 459
INTRODUCCIÓN - ,159
DESARROLLO DEL O.JO - 460
Retino - ,\63
Cuerpo ciliar -- 463
Iris - 464
Lente (cristalino) - 464
Córnea - ...~64
Esclerótico y coroides - ,,166
Anexos del ojo - 466
Alteraclanes o¡:;ulures - 466
~Iteraciones del Iris - 467
Alteraciones de 1 □ lente - 468
DESARROLLO DEL OÍDO - ,)68
Oído Interno - 469
Alteraciones auditivas - 470
O,fdo medio - 47~
Alteraciones del oído medio - ,¡7,¡
Oído externa - 474
Alteraciones del oído externo ~ ra~¡
RESUMEN - ,;76
AUTOEVALUACJÓN - 477

CAPÍTULO 26
DESARROLLO DEL SISTEMA TEGUMENTARIO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

OBJETIVOS - 479

XXVH
INTRODUCCIÓN - 479
DESARROLLO ESTRUCTURAL V DIFERENCIACIÓN DE LA PIEL - 480
Epidermis - 480
Alteraclones congénitas de la piel - 483
Trastornos de la pigmentación de la piel - 484
Dermis -485
DESARROLLO DELOS ANEXOS DE LA PIEL- 485
Pelo- 485
Glándulas sebáceos - 485
Glándulas sudoríparas ecrinas - 487
Glándulas sudoríparas apocrlnas - 487
Uñas- 488
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS MAMARIAS - 488
DESARROLLODE LOS DIENTES -489
Odontogénesis - 491
Odontopotío congéni!o - 491
E!apas del desarrollo dentario - 492
Etapas en los que se producen los alteraciones dentales congénitos - 495
Erupción den!arlo - 496
RESUMEN - 496
AUTOEVALUACIÓN - 497

CAP[TULO 27
FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE EL EMBARAZO.
EL NACIMIENTO Y EL RECIÉN NACIDO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Afine Gorcio Corté&', Ale1oi1c.ho RGrn1'r,.'?l !vroóul'":o,
Fmncis.co Aniceto Garcío y tv!anu6:f Ar teogo tvk1riinL~~

OBJETIVOS - 499
INTRODUCCIÓN - 499
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO - 500
Síntomas - 500
Signos - soo
Estudios paraclfnlcos - 501
CONTROL DEL EMBARAZO - 502
Primero consulta - 502
Consultas pos·feriores - 502
Marcadores blológicos y ecográficos - 502
Fecha probable de parto - 503
EL PARTO - 503
Definición de parlo - 503
Claslflcaclóri del porto - 503
Fisiología de lo contracción - 504
Períodos y fases del trabajo de porto - 504
Estático fetal - 506
Mecanismo del trabajo de parto - 506
Atención det parlo - 508
Operación cesárea - 509
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO - 511
Prueba de Apgar - 511
Prueba de Silvermon-Anderson - 511
Escalo de Capurro - 512
COMPLICACIONES DEL PERI PARTO - 513
Compllcaciones maternas - 513
Sufrlmienlo fetal - 514
Traµmat!smo obstétrico - 515
Dís1ocio - 515
RESUMEN - 517
AUTOEVALUACIÓN -- E-18

ÍNDICE ANALÍTICO _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
C".PÍTULO 1 CAPÍTULO 8
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS. DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMfTICO:
ETAPAS DEL DESARROLLO LA SEGUNDA SEMANA

CAPÍTULO 2 CAPÍTULO 9
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA SEÑALIZACIÓN DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO:
M_o_L_E_c_UL_A_R_EN_EL_D_Es_A_R_R_o_L_Lº
____ ll LA TERCERA SEMANA

CAPÍTULO 3 CA.PÍTULO 10
CICLO CELULAR, DESARROLLO EMBRIONARIO SOMfTICO:
MITOSIS Y ME!OSIS DE LA TERCERA A LA OCTAVA SEMANA
(ETAPA DE ORGANOGÉNESIS)

CAPÍTULO 4
GAMETOGÉNESIS. FORMACIÓN CA.PfTULO 11
DEL ESPERMATOZOIDE Y DEL OVO.CITO DESARROLLO FETAL: DE LA NOVENA

_____________ 131
SEMANA AL NACIMIENTO

CAPÍTULO 5
PROCESOS BÁSICOS DEL DESARROLLO CAPÍTULO 12
ANEXOS EMBRIONARIOS, ECOLOGÍA FETAL 'j

CAPÍTULO 6
FERTILIZACIÓN, CAPÍTULO 13
EL INICIO DE UNA NUEVA VIDA EMBARAZO MÚLTIPLE

CAPÍTULO 7 CAPÍTULO 14
DESARROLLO EMBRIONARIO PRESOMÍTICO: ERRORES DE LA MORFOGÉNESIS,
LA PRIMERA SEMANA DIAGNÓSTICO PRENATAL
l
CAPÍTULO

INTRODUCCIÓN
Y CONCEPTOS BÁSICOS.
ETAPAS DEL DESARROLLO
Carlos E. de lo Gorzct Gonzólez

(@; OBJETIVOS
Reconocer ias principales etop~,s del desarrollo.

Saber utilizar la terminología embriblógico en cuonlo o posición y de~plaza~iehlo ~e órgono~·o células.

Ser cop_q z de identfficar los plano~ de secdón utiiizados en los preparacio~es.

lt,ITRO.DUCCIÓN

~ li~-~-~iróµtr~¡Ógi_
t~#; -1~ .~rri~tjoÍ_bgf~/Di~_lcgi~- del .p~sªrrQÚO\~s
=-:~uflb~_i1 ;" ' ''. ~~(at;,.: )'a-q~é'i rsá,ber,.cói~ó.·!_1~_s d~sar~ol!.~~1os·: .i-P.~r~~r_:_q_e,'.~
',· · -\·-··
''.-t1arte;,El:,a~,t;m1t,t~-'~o,cesa._~~p-~;tcn~e_rla,g~ .C~!1.ti.da~ dc_in~era~~-io:I)er ~ajuJµes,:Y~ l
:~,1~9y~l~,W~ffl~Pt~' 9rquest~_da~_,-,d,a.~~~ ~bmp·..r~sultádo un;nueyo 5_f!r.f .i;6~Q cµ~lq~}et\ ,
ese,.plfn ge_ 1:1,~-9 t_P.l\cdc ~orciuCir a· 40.d~fectO'·congt?~itd. :._ :- . _ ·. "_ , . -_. :~, . ,
. _._, Ene.ct.or-se . ~nfrt?nt.µ-(a .par_tit q_e' a_hp~•~·a_uita.~ueva -~e~min~l~igía:_qu_~,:po"Có,·n Pp~o-ir_41agi;~8án~ ~
40 ,:nq vocabulário:}' ,qLie, inadveruqamenté ()1:onto, cst,1.rá utili~íl1ú:lo-P.~ra''c~mUnif11~se de.manera ;
autom~tíca .y fluida co1y sus éolegaS. -- · ·

3
UN VISTAZO HISTÓRICO grupo animal :c1parecen má.s temprano en el .desarrollo de lo
que lo hacen las características espeda[es que son peculia-
La pregunta "¿cónto nos formamos?" no es nueva, y lns res- res a los diferentes miembros del grupa': la llamada ley de
puestas inician con Hipócrntcs de Cos y Arist6telcs, ·quie- 110,r Bacr.
nes sientan las bases de la embriología como ciencia al La .ipnrklón, en 1839, de la teoría celular de: Schleidcn )'
describir el desarroll.O del pollo y otros embriones. Y aun~ Schwann sentó lns bases para snbe:r que el nuevo ser se de-
que las conclusiones de Aristóteles sobre el inicio de la vida sarrolla n pilttir de una célula (c(.[!oto) que, ni experimentar
del nuevo ser no fueron las correctas, no quita mérito a sus una serie de divisiones celulares, origina los diferentes teji-
observac:ion_es torn~ndo en consíder~ción las dificulta.des dos, Una vez entendido esto. la curiosidad dentíílcn inició e[
técnicas para hncerlas. En el siglo 11 <le nuestra era, Galeno camino de la experimentación con \VHhelm Roux, a quien
escribió la obra Sobre In Jormació11 de/feto. En el Talmud, debemos el término mectinicn: del desarrollo (E11.Lwicklimgs-
el Corán y en.tratados sánscritos, ya. se hace referencia a la mCclw11ik) para entender las intcrncdoncs celulares y tisu-
morfología del embrión con descripcio·nes que encajan en: los lares dur.rnte el desarrollo. Estos trabajos pioneros fueron
primeros estadios del desarrollo {cigoto, blastocisto y hasta el continuados por Hans Spenrnnn (rig. 1-2), quien recibió en
estadio sornftico). 1935 el premio Nob~I p_or su descubrimic·nto de un fenómeno
Poco se sabe del desnrrotlo del conocimiento del área crucial en la morfogénests, la inducción primaria, ademús <le
durante la Edad Media,. y es hasta la adccunción di?l ml- introducir el conc'epto de orgauizador para referirse a estru'c•
croscoplo por Anton van Leem-venhock cuando se redbe turas embrion,uias que- controlnn el de.snrrollo.
l!n nuevo impulso, tras describir por primera vez los esper• En la década de_ 1940, George L. Streeter, en la Carnegie
nrntozoides humanos en 1677; por su parte, en 1672 Rei• Inslitution, elabora urra clasificación de la etapa embrionaría
nier de Gl'anf descdbe en conejos 'los ovarios y sus folículos de los primates, iflcluyendo el hum::mo, que permitía deler~
maduros. Estas observaciones apoyaron la aparición de .minar con gran precisión la edad morfológica del embrión a
dos corrientes: los l10mw1culistas, quienes favorecían la íden partir de sus cara.cterísticas cualitativas y algunas cuantita~
de que dentro del esperlnntozoide se encontraba u·n huma- ti vas. Streeter dividió lils 8 seman'as de la etapa embrionaria
no en miniatura que era nutrido por el ovocito¡ y los ovis- a
en 23 partes que partir de entonces St.:! conocen como esta~
las, con el punto de vista contraria, en el cual el nuevo ser dios u horizoutes .de Streeler. Un par de décadas después 1
contenido en el ovocito era estimulado parn crecer por el Romm O'Rnhilly retomó estos horizontes y aportó algunos
liquido scminaJ, Ambas teorías fueron desplazadas cuando datos que hicít!ron mds útil aún esta clasificación, y que algu-
Lazznro Spallanzani (1729-1799) demostró la necesidad de nos autores conocen como los estadios de In Caruc.gie, En
ambos elementos para la.formación del nuevo ser1 y cuando
Caspar Fricdrich ,volff introdujo en 1759 sus postula.dos
revolucionarios: la teol'fn de la epigénesis, según la cual "el
desarrollo embriológico ocurre mediante remodelamíento y
crecimiento progresivo': y la de la formación de capas celu~
lares, o disco embrionario, que refutnron definitivamente
los conceptos previos,
En 18] 7, Heinrlch Christian von Partder publica el con•
cepto de 1.ns tres capas germinntivns en el eIT1brión, a las que
llamó blnstodcrmo, y que ahora se sabe dan origen a todos
los teíidos embrionarios. Fue I(arl Ernst von Raer (fig. 1-1)
quien, tomando como base los estudjos de von Pander, eSC.rl•
bió: "Las características más b,lsicas y gencra[cs de cualquiet·

4

Figuro, 1..1~ katl Ei'ílst·VOí'.t Baer {1792'1876) ·conlinuó los in:ibajos
de van Ponderv.oporece en. tos billetes estonios de 2.cororias: es
qulzó -el ún1co morfólogo con e5t0 di¡;linc¡6n
flg"urf:n ~2, Ham¡· Spe~dnn;Enibrl610g_o' a10m0n, -, 869°19_.dl ':"Prem_lo
Nobel l Q35 por su descubrimien!o ele la fndücci6n primaria en los
fenómenos em!Jríológ'icos
el C::apitulo 10 se presentan las carnctel'fsticas principales del se enfrentnr~ con los hechos que conducen al i:lesárrollo
embríón en cada uno de estos esta_dios. · del co11ce¡,to, entendiendo como tal. al embrión/feto y _sus ·-
Otro hito importante ocurrió en 1978, cuando los mé- membranas.
dicos brfüinieos -.Jldwntds y Stcptoc dan a conocer .el na- A In embriolo¡¡la también se le llama ·,matomía .del de-
cirnlento del primer bebé concebido por fertllitaclón.asisti- snnollo: sin embargo, ya no se clrcuriscribe. exclusivamente
dn, deser\cuderiando nsf d desrit'rollo de una serie de tecno- a la descripción morfológico del desarrollo, slu-o que enla- se .-
logía$ para lograr la concepción c.xtracorpórcs. . La E:votuci6n za de manera importan.te cott otrlls disciplinas corno h, his~
del conocimierih¡ continuó, dando lugar a la biología mo- tolog{a, la bioquímica, In fisiologla, la genética, la pat~logla
lecular y su imJ?a~t~ ~~ ~l_ desarrollo, con_e! -d.e:Seubrimiento y las áreas clínicas para; ademas de ver·~! desarrollq de lllll-
de lds .genes Ho:x (llaltréocaías), maravillosnrnenle conser- nc,·a tnwgral, entender lás causas del.desarroUo ané>mnlo: la
\•ados duruit~e 1n evDltidón y prcscnte5 en h1·e.~cala zonlo- llamada dísmorfología y teratología, parte importante de
gica· pim1 GMtt•o,Jar el .dcsari•Ollo embrionn,rio. El premio la.embdologia. En la actualidad se ha venido confom1ando la
Nobel en l'isiolcrgfao Medicina 1995 fue otorgado a Edi'v!ltd biología del desarrollo, cuyo campo es más amplio que
B. Uwis, Cliristlanc Nüsslein-Vollmr.d y Erk F, \Víes- el de la embrioiogia, ya que h:,,clu)'C, 'aclemás del desarrollo
chau.s (fi,g~ t--3} ~Por sus desc:ubríniientos relacionados con· prenatal, ¡;,.-occsos. ¡,osnatalcs como crechnlento normal y
el contto[ genético dd desarrollo embrionaria temprano~ anómalo, r~gen.eración ·y reparación tisular¡ que abarcan.des#
ló que ha lleVádo a entender mejor el desarrollo normnl y de los fenó1nano!i" moleculares ha5t;:!: lo;S tisulares. Ett síntesis:
anómo1o del embrión. in ombriolo¡¡fa dice qué sucede,. mie11tr,1s que la biología del
dcsanolio dice por q1tC su<;=ed_e.-
lndudabiemente, a la embriología-y b!oliigfndel desarro-
CONCEPTOS BÁSICOS llo se lt!s ·refaciom1 casi de manera .automátka con los dc-

l Lo embríolagra es lo ciencia que esludio todos los combins que


ocurren pota lo for111ociór1 de un nuevo ser desde lo íerlilizoción
hoslo el nocimienlo.
f~ctos co~{J~nitos1 recordando que,, en promedio, el 3% de
Íos récién naddos vivos presentan ¡¡Jgán detecto congé11i-
to y que son estudiados por la dismorfologfa y la teratolo-
gía. El término tlis11101folpgla fue útiliiado por pl'imera vez
por ei Dr. Dnvíc! D. Smith, en 1966, para describir el estudio
de los deféccos congénito; en el ser humano; por otro Jade,,
Si atendemos i:;l sjgnificado de la palabra em[n·Jologfrr, s1:• l.\ tc.r,rtc.logla e:.. el eE>tudio de li!s anomaiias del de~arro-
rín uer
estudio del embrión"; sin embargo, este término V,l llo Tisi,,ló¡¡ieo, Su campo es, m,1s amplio que el estudio de
más allá y s.c ocu¡,a d<{ la scrfe ele fenómenos que ocurren lt)s deiec::(os congénitos, ya que se emplea en otros estadios
desde ta fertUIZ..'lcién .(fecuPdncJón) bosta el uncimie?nto, De del desarrono, como la pubertadt y otras formas de vida,
tnt modo, a mcdüla que vaya leyendo este librú, el lector como la:-. phr..tno¡ .

. flg~i<l l-3, Echvdrcl B. Lewls: Chrlsilqné l'J/¡;;;~ÍÍi'.VoiKci;cl~. Ei/;Í,'F.'Nles~hous. Premio Nol,el Í '195 pors¡,s}d~c;ub¡lr¡,ienlos d~I ~onlrol genéli~o
del des.atrofio embrionario te,:npr9no. The Notwl fo~:mcldlldn · , ~ ,
5
ETAPAS DEL DESARROLLO
l la sHuación o movimientos de eslrucJuras, se ulilizan los férmi-
nos craneal, caudal, ventral, dorsal o /o/eral.

j El desarrollo prenofal se divide en período embrionorío (de lo


fertilización hosfa el final de la octavo semana) y período letal
(de lo novena semana al nacimiento). Este curso de cmbriologfo/bíofogfa del desarrolla nos llevará
por el camino de la Información de cómo se forma un nueva
ser; poi' lo t.1nto 1 ni enfrentarnos riJ uso de términos descono-
E] punto inicial del ·de.Sarrállo lo representa el cigoto, célula re- cidos hasta ílhor.i, nos parecerá una nueva lengua que nl inicio
sultante de la unión del espermatozoide con el ovocito. A las resultará comp[icadn, pero a medida que vayamos ndentró.,ndo-
primeras 8 serr~anns de la vida prenatal se les conoce como e! nos en los temas y utilíz.rl.1tdolos, llegaremos a comunicarnos y
perlado .embri011arfo, en el que la correcta relación tiempo/ a entender cómo ·nos fonna.mos. Así _que empecemos con este
espacia interactuará con las células y sus mecanismos de. de- nuevo idioma,
sarrollo: potencia, orgo.nizadón, determinodón, diferenda- Un asunto fondamentnl en las ciencias morfológicas es la
ción1 migración y muerte celular (apoptosjs), para dar lugar de orientación pnra entender de dónde y hacia dónde se están efec~
m.1nera armónlcu a la organogénesis, ln etapa más vulnerable tunndo los cambios que dan com'o resultado al embrión/feto.
del nuevo. set~ donde cualquier agresión puede manifestarse_ Para ello debemos adecuar la tei-minología anatómica hacía
como un posible defecto congénito. Una vez delineado el nue- nuestra materia¡ para el estudio de un embrión/feto utilizamos
vo ser, lnicia su etapa de maduración, la. cual ocurre durante tres planos de orientación o de corte: el plano sagital, el plano
el período fetal (desde la semana 9 hasta el nacimiento), en la coronal o frontal y el plano transversal (fig. J-,l).
que los apnrntos y sistemas uaprenderdn" a funcionar hasta ser La formnción de un nuevo ser implica movimientos y des~
capaces de hacerlo de manera í"ndependiente, condición indis- pfo:zamlentos de- células y estri.tcturns. CualqulCI' movimiento
pensable para. lograr la supervivencia después del nacimiento. o de.'iplazamiento que vaya en dirección a la cabe1,a redbe el
Como ya se ha sei\ulado, el período embrionario corres- nombre de crancrcl¡ cuando es en dirección al extremo caudal
ponde a las primeras 8 semanas después de la fertilización, y del embrión, se llama caudal; cuando el movhniento es hnda
se puede dividir a su vez en dos partes: el período embríona- adelante, 11e11tnzl; cuando es hacia atrá.s, dorsal¡ y cuando es
t·io presomltico, que (orresponde a las dos y media pdmeras hacia los Indos derecho e izquierdo, lateral (Hgs, 1~5 n 1~7),
semanas, y el período embrionario somítko, qtte se inician Pnra el estudio de la biología del desarrollo, también nos
mltad de la tercera semana y termin:.1 al final de lil octava. En la .ipoyaremos en especímenes completos (no seccionados) o en
década de 1910, Streeter dividió el período embrionario en cortes histológicos (!aminitias), }' en este último cnso es necesa-
23 estadios u horizontes del desarrollo embrionario, justil1- rio conocer la dirección que tiene el corte para facilitar fa orien;
cando esta clivisión en los rápidos cambios que ocurren du- t.ición y el entendimiento {véase fig.1-4,).
rante este lapso)' que determinan que durante una mísma
semana cambie radicalmente la moríologfa embrionilria.
Esta das_ificación, si bien fue iltbítraria, ha demostrado ser
muy útil en los estudios de embriología, r aún en la actun-
lidad es la base pnra determinar la edad precisa de los em-
briones humanos en todo el mundo (véase Capitulo 10).
En píirra.fos anteriores nos referimos al concepto como
formado por el n:uevo set y sus membnim1s, de manera que
nos ocuparemos de la form.ición.de los aucxo,r; cmhrioua,-ios,
llamados a.sí debido a qtJe son estructuras indispensables para
el desarrollo normal, pero que quedar.in .situadas fuera del
cuerpo d~I embrión/feto..Estos anexos son amnios, saco viteH-
no, caríen, alantoides y cordón umbilícn1, además obviamente:
de la formación de esé órgano fotomaterno llamado place11ta.
Los enibnrazos múltiples. también son materia de esp
lttclio dentro ele la embriología, y nos ocuparemos ele co-
nocer los foct01·es y posibilidades de aparidón de gemelos,
tanto monodgóticos como dicigOticos, además de otras va~
riedades de embamzos mt\ltiples y la posible formación de
gemclas unidos (sia,meses).

TERMINOLOGÍA ¡r¡g~¿M:fi~,;~rsl~:'ih\tro_ttf ~iri]é,í_b'.Hq.r}\úh:{~JX:·.~eITlan(is. A~·_ói_¡~J_·


Jd nor;re_f'l(;ia!uró::~1_:_l_~rn,}po_tjlJ~~'porecé_€!~' p~mer lugor corres'pon~
fo
ci'e ol·q~e _u!iJila··en'!~'t!ofoQíl?'.del _desoÍroUo, roient.ros .que el Cjua
Los planas de orientación utilizados en embriología son so- e!'i(ó enlre porér"llesls e-s ef-que}e emplea en Id letmlnología,.onc_ló-
mica, Véas.e tambléi1 la.figuro 1~7
6 gilol, coronal o fronlol y fransversal. Cuando nos referimos a
Otros términos de uso fri!::ueute sonproxi,!1,11 y distal. El y el segundo u l;i má.s alejada, por ejemplo: el brazo es proximal
primero se· rdiett~ a la e.~tructurn. mós ccrc.1.na o.l sitio de origen ni rtntebra.zo y éste es proximal a lu mn.no (véase fig. 1-6).

· flgUrét 1•5, Vís\a !aleta! de un e1i"1brión h1.1_mono cí& !o.sr-,:,da s8mo• flgúro:· 1-ó,-Felo hun¡aílo déc1T·serTiai76t. con· re5peclo-o·lo ter-
n,.:i.-par.:re-jempHílcor iDl deaplazarnienlos que ocurren durcnte el m!nologíc1 ele clesplazamlenio, el féfrnino Jofe;uf_comple!a !a in!or-
de.sarrol!o. \t.§ase tomblén la !1glJ1t1 l •? rnodón c!_e Jo íigu,o 1~5

A B

Figuro l-7, P;ano5 de co.rJe 1nós i.ili!izodos eri lo C1no1orn\·o y 1a ernbríologia, Lo!i ilechas indican el senhclo en t!I que e! cort~ es Hevoclo o
11avés de! cuerpo del embrión Nó1ese córno lo:q1lanos ele. corle son perpendiculares entre si 7
~
RESUMEN
¿::.::\'/' _/_'./}i:':_:-~---·-:-·-~: _ .:::·-::\)<··:\:_ :- .- ; :,: .
-.º >_- -;::: :.::}_--'.i :_: <.2 ___ .. ·_:·_)_ ·_ ·>,_- -:_ :'·:_::. >'.::_: :/)} ;
_ .• ·:.

í?_~'_l'F!~~~f~},e_ma~A-~--~-e.-i~'.:'~i~~--Pf~~a_ta_l, r:,dur¡n~e _í!s!_:oc_~r_r;_:J~;()~-~D-.?'~~


·, ~• · ' · /tf':~ y _ct_~~-~:.,el;nbr_!:?:fl,aria _ s~,~~ti~a-~, :\:_:- ·_ \::·_::_: ,-. ;/:_·:-,-:;_· -\,_ ·- -._,;-<>:·'.;
· :~sta. ~~- ~im_~1I,tq_:. 1._el _1_1Bf~rni.e_~t?'.-::y ·d_?~1,nte_ _ é.11_ t~"n~°-n\e_~-~-t!
siste~~l--<f.~! ~~trp_?·--·--~-'- _.· ._ :___ ._-':: :._: _'-__ _-.J___-_<_--:-: :: :<_--,--::·;: _•· _: _,_--\,: ://·_;:·,· ·
j¡':féi:fuino~fff,~!t_h -_:·---·:· ;,_,__ .- _ . ,_ :.:· .- ____ utili~a_,} pn_f~·d7~~r},b.ir)o_~-:!ªªºtide~~:P~-º _e_}i_~tiier~o ~d.d_er:1_2
páí:a,dé,é:ribír Ía p~ite anterior~ po1tedor; y c,:.i,1,a/ (cefóll~o) y caudal po;.,, dc,crJ-
-;te:·_~r-~ti_ftr,'.{.~~r-ec_tly¡t~tn_tE. ·..- ·_:-•--.•- . _.:_· __, _. ._-.. _.. ___· ____ ---·- ··:_.-.:
·ar.º::!f~-if,;_~i-~h9.~-~'j_lyi_d_~.:'.~'--'._cu,re~,er_.~,,: la~o d_CI'C~:119_:_·Y_.~-ri.1~'.d~' ~-~-~-u_l~-f~:O:;·_pJ_~rif ~-¡j~o~·
-~-•l·cuefPtr-~ij· Df'!ii_ ~_ít"a·q_yéntraI-_y otrÍt_cj.ór■a!J y plf1ho·t~f1st ~,_'fn/._a~ qú~·~ivid·e-~,J.cu_erpo 1

·\t! s,~~~I:)};:3l~:::;tM·jt:t~-lF: i_· >><::->: :_'_ -'· _:,-·.:'. _ .- ':"• -._. ·:·_ ::://.- -- .-:;/::ti{~:(~r}t::).-:·:.:-:-·_·':_;··
·s·1dé_t~:)?;'p~jt1_1áf:_0_.1J#~/ll, a Ja regi_6J1. ~-_estructuri;a que que:da más ·ce1:c.a_ .9 _-m¡s--a_lejada d_C_.

E
8I!:

8
9
cm) VÉASE EN SITIO WEB:
Lecluras recomendoc!as
Respues!os de la aufoevaluocfón

'lO
CAPÍTULO

CONCEPTOS BÁSICOS DE
LA SEÑALIZACIÓN MOLECULAR
EN EL DESARROLLO
Concepción Sánchez Gómez y Roberto Lazzarini Lecht1ga

@; OBJl:TIVOS
Describir los vías más importanles de lo señalización molecular en el desarrollo.

lndicqr 16s procesos moriogenéticos que regulan .es:os vías,

Mostrar su Importancia en lo clínico .

.:';,,::rt:1~qll¡¡~~~i~~~ó:,~··r;c:;::::1:¡!;dt,1:t!lt::.r~ªBt;Ji/~J~c;liii;,t.t:: .
este-,próceso; ,adémi!s•de que el_ émbrl6,ri2 aun1cn,tá,• <iec1:itn1"año/ i11~fel¡¡éntas\ü/:O
.. ri /funciori~1 ·d~bido ;á .una,sé.rie ·c1e··act1y¡d_adés:ce1~1at~CP~·qcfüiaSJ..'~ofüo .

'ciiUfen~j~~W/iqopt:i:t:~::fIf.!iB~~:1[;~;][!;[iSt¡i;;~éÍ~hténi~6rafd~•t;,;;,,
yul¡crioj° síntesis _de pr~tefnas,-triles ~onio fáctores,Ffcredíili,eí\t&;iiÍ\blécú--i,.
tó~~(4~i?ii~c~íP_~l6.~/> . · . . · ·. .··,._ . "<>. /· >, · ,·· · ·
: a_r;'a,_ri~j~f~~!.~.~~I.~r, ~~~~íU.-~~ :J.!~~~?~.~~':~~~~~-.~·~'.~~~­
, ·~~-~--.~~-f:~e.~~ie:1.~.~º. Y~~9:#~s~no~) ·o:.~~h{P.~~1.~~~~~:4~_, ~
citopls:unilticás(casf
: rec,?ri<idda~ Pºl; ¡-eceptbre~ tiansmémbriJna·deicé!uía~ . ·.• ·• • .·• .·
.~i~n!e. dÍférentes prn(aln"!' sle¡npre'Ó: .trávés'de;
... ····• ·... 'fiééúéÍitfG•JédlJriirit& la embriogí!hesis exlstiín iédcfco11?¡,Íej¡¡i cié~e- ..
.·.. . ..... •.· . ,,efltníi v!a1:~~;a o.otros. El ~mpleo de tecrÚcasd~ bloÍogla moletttlary\ieiíéUéa ....
l~~:.ue1/CdÓ~~~ÍÍi~?IlcJ~Sión d2 qt1e,·a:pe$a~ d'! In.complejidad de:.I3s~r~de$ rit~l~cul;r~.s·qú~;prcflriij:ey~h-,·,
11
la cmbriogéncsis, participa un csc:nSo número de familias de li- conductin:i y caseína-cinasa-1 (CK·l), permanezca desensafn-
gandos y receptores, entre los que destacan \Vtngless (\VNT), bladq, En consecuehci.i, tanto GSI\3~ como CKl promucYen
Heclgehog (SHH), el factor de crecimiento transfonnanlc P· la fosforíladón del corrcceptOr LRPS/6, .JI tjuc también se acopla
(TGF-P), la proteína morfogenéllca del hueso (BMP, de bone AXlNl. Por su parte, la P•c.ttenlna. permanece hipofosfoTilada
morphoge11etic. protcinS), el receptor NOTCH y los que tienen )' no es <legrndad.i sino tnmsforída al 1{úcleo, donde form:\ com-
acti\'Ídild de enzima tlrosiria.-ciná.s3. Además, recicnlementc !ie pll'jos moleculares con factores y cofactorcs de transcripdón
ha camC:terlzodo ul1a vía de seíiilllzadón típic.Jmentc intr:icelular (TCF/tEF, CDP, BCL9 )' Prgopus}, Uno peculiaridad de estu
promovjda por una protc!na-cinJsa ilamada H;ppo. Estas mi:;- ,·ía de SC"iializndón es GUC pl!ede ser reguladn. negativ.:imentc
mas vfos.regulo.n In homeo.stasis de tejidos en la ct:ipa posnalrtI. ;,. tr;..ivés Je proteínas solubles ~xtracelularcs. La proteínn Dick-
El análisis de este tema duranle la ernbriogéncsis se com- kopf blcqi..tca al coi~ptor LRP micntras,que algunas protci•
plica debido..¡_ que C"! mismo ligando, ji.lnto con sus receptores, na$ de b Í~milla FRP (químicamente relacion;idas confrizzled)
puede trnnsíerir 1n scñ3l por fo. vía canónica (regular) o por vías secuestr.m ni Hgnndo rnlub!e \VNT antes de que haga cont.:icto
alternas, provoGJndo eícclos convergentes· o divergentes que con su reccpi:or t!'i.l:;s1ncrnbro1na. Esta vfa tiene un papel sig-
dependen e.Je[ tipo celular y la etapa ~iel rle!mrrollo en l;i que ntficnfr,·u. er, In difcrcnci,:a:ión del tejido endometr!al durante
se :inr1lizn. el proceso. Estos hechos imposibilitan l::t elabora- el cidc cstrnl. prom11l!vc !a éspedfü:r,ción temprana del linaje
ción de un catálor,o completo de las vfas de señalir.acióil re~- del trofobl,,!ilo , actiYa ~1 blastocisto y regula procesos de im-
ponsablcs de la e1nbriogéncsís de cada órgano. Por csla razón, pJantación d~l embrión y dcs:irro!lo de la pl.iccntí1..
en el capítulo !>e descrfüen brevemente las vías de señalizric íón
promoviUas por la~ proteínas arites mencionados, los procesos
morfogcnétícos que reguhm y su import:incfo clínica. \lía no canónicc, (WNT/JUN-cinasa)

Esta vía. no i11vol11t:r:i a ln ~-c:ateninn >' la proteína DA.AMI co-


WNT /FRIZZLED necta ,r DSI-1 cnn efectores corriente .1bajo como el RHO para
regula:- I;, crg:.inizr·.: ión d~I dtoesquclcto y la polaridad celufar.

j los genes WNTcodifican la familia de praleínos WNl Eslas pro-


leinas se sacrelan y se unen o receptores frizzfed, generando
vías de señalización que regulan programas genélicos en el de-
Mi:dhrnte d i;ík:ncia::liento genétíco se demostró que los genes
JUN-dnnsn /J\li( J y JNK2 son inclispcnsables para el desarrollo
del tubo ncur;1l )' el c,:mtrol de la producción de intcr!eucinn 2
sarrollo embrionaria. (ll.-2) en lu5 linfoclto~ T corno re!;puestu n la radiación con ra-
yos ultravioktn. Por su pnrtc, f¡VKl regula la cliferenci.ición de
. linfocitos Th2, activa las célul.Js T r pnrtídpa .en la apoptosis
El gen lllNT fue descubierto en b. mosca Dm.sopl,i/a como un de tímocilc:s rz 3í como en h respuesta celular R la ínsulina.
mutante caus.11 de au!iencia de alas en el insecto, y se determinó
que el gen c:odifica una Hpoglucoprotefna a fa que denomin:,-
ron \Vi,rgless {\'v'NT) o "sin alas': Tiempo rlespués, ~e encontró \lía dependiente de Ca2· (WNT/Co 2')
una proteína homólog.i en vertebrn<los que control.i prr,igram:is
gcntticos duranlc el desarrollo embrionario y que regula lapo- Finalmente, la \'Ía \X'NT dependiente de Ca2 • es la menos ca~
la.ridad celular, los movimientos morfogenéticos y el desarrollo rnctcrizada y apílrenter,u:ntc más diversa. Es•importante porque
i:\xlal, así como la homeostasls de lo:; t~jidos adultos. Cuo.ndo se prvmuevc la púbri<lnd dcrsoventrn.I del cmbt'Jón temprano y lo~
interrumpe o modificri esL, vfa de sefü,lización, se producen movimicnlos convergentes de la ga~trulación. También se ha in-
defectos del desarrollo o enfermedades g1·aves como el cáncer. volucrado en el des.inollo del cáncer de próslata. Suele provocar
Ln transducción -de la Si:!irni generada por lu_\VNT en Iris cé- la .ictivt1ción de fosfolipasa C (PLC) y proteín.i.,cinasa C (PKC),
lufos dinnn depende de b presencia de receptor~s Frlzzlcd y con In consiguiente liberndón de calcio intracelular qu~ activa la ·
c:orreccplorc~s LRP (de lcw:í11c-re."ipousi\le rcgulato,y p1'Dfeí11); cinasa C dependiente de calmocluHna (CaMIG.l), o bíen, la dnasn
O.demó.s, rnn base en el trnnsductor citoplnsmático de In FC- simila.r ::\ Ncmo (NLK) 1 r □ dem:h; suprime el electo de la vla cn-
ñal, se lrnn caracterizado tres vi:ls principales: l::i vía' canónicü nónica \X'NT/p.catcnina.
(WNT/~-catenina}, la vfa no canónica (WNT/IUN-dnasa) y la
dependiente de caldo (WNT/Ca''} (fig. 2-1).
SONIC HEDGEHOG

Vía~.de señalización y función

Vía canónica (WNT/(J-catenina)


j El gen Son.'c Hedgehog (SHH) codifica paro lo prole!na SHH,
que se secrelo y se une al receptor Palchedl. lo SHH desem-
peño un pc1pel muy irnporlanle en la praliferaciór, celular y lo
marlogénesis,
Esta vía es en realidad un mecnnísmo protector de ~-catenina.
La prcsenciil de W'NTdctcrmina que el complejo de ubiqnítini-
zación y degradación de proteínas citoPlasmñ.ticas, compuesto La proteína Sanie Hedgchoi:; (SHH) es una glucoprotcínn se -
12 por glucógeno sinletasa-cina"' 3P (GSK3P), AXINl, AXIN2/ cr~t.ida con acliviciad parncrina. S11 acción sobre l;:is células
JJ
cliana·es mediada por el receptor .Pat·d1edl (PTCl) y.el trans- involucra la fosforilación de GLI por la PKA, 1.o anterior de-
ducior de señal Smoothened (SMO). termina la degradación par~ial de GLI por complejos proteo-
&ómkos y ta genernd.ón de una 1110Iétula GLI truncada que, al
transferirse- ul- núdco, inhibe lo tnm:;crlpción de e-e-ncS diana
Vías de seño!í:mción d~rendkntcs de SH_H (fig. 2-28).

El contar.to SHH/PTCl prnvoc.:. d a<.oplamknto de S.MO con


PTCl. El c.01nplejo Sl·fH-PTCl-SMO provoca que un grupo Función
de prot.:-ínJ.3 ciloplé.. :mt;lin.1!'i, t!ntri! lus que destaci1n SU(FU)
{de SllpJ)l't','fSOl" :1_/fi-{~>ái), FU (di! )Ítsai) y b protcírrn~cinasa A E11 lú.ar.nnos, la proteína SHH s-uéll! tener lin éfoclo mo1•fó-
(PKA), :;tf .it:•Jplcú·co1: facrnn:s Ge trn:·i:;nij:i,:ión c-an dedos a~ geno o .mitógeno n trn\'és de gradicnt_es de coáccntradón,
dr..:: dt tí1 6rtdlh.i GLI iu,1cti\"f_;~ y prnn:i.11-~v:rn ~:u fusforih:i.dún y ,·e~ulLa esencial para regular el destino y la densidad de
y tr:>n:.::·cr•mci::-. ni 1::i.de~1. C p:-;•ce;o ·..:n!rnínJ cc;i1 ~¡ ínct'~m¡~n- la. población de neuronas en el cerebro, Iu generncién
t-0 tin !a 1:xp;•e:,íó11, ia) só\::: cl•~ f;-¡d,;10•; de tr:.111scripd,)n GUl, de oligodcndrocitos y el desarrollo de los gang.[_ios basales.
~!no l~mb\é:1 dr· protdr;i.l'.i i}l•;,0lt:cnich1s L:ll la vin promo·.'icfa T~mbién determina el patrón de desarrollo y cor1_trol de ta~
por ol·fH (fig, :'!-:l.:\.), maño de lu.$ cxtrcmi<la<les y algunos ól'ganó!i jnfe.rnos, No
t.: vfa <le ~~,2iJ~!iz.-;cíón SJ--!H .. PTCl•~::¡\-1_0 c_s ,,ítwl en diver- ('S sorprendente que· la desregufocíl1n dl! 1a vía <le SHH pro-

sos usper::tos deí dc:;an,:illo tF,'.,ll"il y ,,_¡ rn::in:en;míe11to de_ las voque rkfoctos al nadmicnto, como el síndrome de Gor-
célula~ prnge:1itnr,1s. E:: imro1 t:;;~:{• {:i::>f1;:ii.,1nr qvc, en-au5en~ Hn y d sín::.lro1lle de cefalopolí.sindac.tilb de Grclg, asi como
cia <li:- SHH, d !'t'ceptor PTCJ lJk.:q(t,:;·: i:1 ;Ktivid,ld 1,.(C:': Si\·íO y, neoplasias que índnr-en el cm;ci.noma de células basal.es}' el
p•..1r Ir:; trintn, b t1~n:;ducciói1 de b r::.:s(:,1tb de sellalíz,:dón que mcdulobl..ist·Qma. 13
ligu:ra··2.2. Vkii~~'-~$8t,ó\izdbi6fi~H~:-~A:lc{~ó d~ ~-ñ'ánzcidó·n ·p;;;~ÓV!da Pó/SHH1f&íched'nO·;_o1~· c;ic!íY□ 10 fundó~ 're9út_ad'óra de lo lrons-
_crlpclé,ff9e:_.~U; ?In? larn_9ién_ ld__de ctly_e.rs□s prole_ínas-!_nvol~crados en-es~a vfo. e.En_ ous_encia_deSHH, GU permc:inece hlpofosfqfilada y !len.e
un_ ~féc!o represor_de_lo lranscripdón de GU y o1ros_ ereclares de. esla vío ·

',.
FACTORES DE CRECIMIENTO por estos ligondos provoca defectos congénitos y enfermedades
TRANSFORMANTE BETA Y PROTEÍNAS vasctt!al'es, autoinmunítarias, fibrosis y cáncer.
MORFOGENETICAS DEL HUESO

Los laclores de creclmíento !ronsformanle ~ (TGF-fl) y tos pro- Vías de señalización


teínos morfogenéllcos del hueso (BMP) son ligondos que se
unen a sus receptores iniciando una cascada de señalización La transducción de sefiules dependientes de TGF-~ o BMP tiene
mofeculor, ta cual llevo a lo oclivación de genes específicos re- dos principales vías intracelulares, dependiendo del tipo de re-
lacionados principalmente con el desarrollo de los sistemas ceptores y proteínas mediadoras SMAD involucradas (fig. 2-3).
cordiovoscul □ r. nervioso y muswloesquelélico. Las ¡:>roteI.rias S.MAD suelen .igmparse en dos conjuntos con
funciones diferentes: SMAD con función acoplada a un receptor
(SMAD2/3 asociadas a los receptores de TGF-~ o SMADl/5/8
Los factores de crecimiento trnnsformante p, lns proteínas .isociadns a los receptores de BMP). Por su parte, SMAD4 es una
morf~genéticas del hueso y la :activJna son proteínas evoluti• proteína efectora que en complejo cori R-SMAD se desplaza al
vnm~nte muy conservadas que_pertenecen a una supcrfamília de núcleo para realizar su -función promotora o inhibidora de la
ligandos. Son moléculas con mUltiples funciones que pueden ac· h'anscripción:
tuar medíante mecanismos autocrinos, paracrinos y endocrinos.
En general desempeñan funciones muy importantes en diversos El contacto del ligando TGF-jl con su receptor Upo ll
procesos durante la_ embriogénesis y en el mantenimiento de la (TGFBRII), coustitutivumente activo, forma un complejo
hm:neostasis de los tejidos en la vida posnatal. La modificación m0Iccul.:1r que induce· el enlace, la fosforilación y la acti-
14 o pérdida de actividad de Jas vfas de señalizílción promovidas vación de los receptores de tipo l (TGFBR!/ALKS), que a
E:ndoglinas solubles
Beloglucano

su vez promueven la fosforllación de proteínas citoplas- a través de sus receptores de tipo Í/11, promueve una vía de se-
máticas SMAD2/3. ñalización alterna que ;nvolucraa.las proteínas RAS)' MAPK.
El contacto de los ligondos HMP con. los receptores BMPRl,'11 La caracteristlca distintiva de fa vla. de señalización de-
o BMPR(/ ALl(l, 2,.3, 6 promueve la fosforilación de las pro- pendiente d.e BMP es que puede serl'egulada negativamente,
teínas cltoplnsmóticas SMADJ/5/8. tanto por antagonistás extracrilulares solubles como por inhl-
Ya activadas, ya sea SMAD2/3 o SMADl/5/8 forman un Uídores intrudtoplasmlllicos:
complejo con SMAD4 r se transfi,eren al núcleo, donde se
?.sodan con factores de transcripi;:ión específicos para pro- Los antagonistas extra.celulares solubics Noggin y las
mover fa transcripción de genes diana. Entre los genes regu- proteínas rcladonadq.s tienen domltúos homólogos.de ln
lados p·or estas vías destacan los <pe- codifican hls proteínas molécula ele los receptores transmetnbrana de BMP, que
que participan ·en la ol'ganlza,;:ión. de la matrb extrncelular, les permiten acoplnrse con el ligando y secuestrarlo an-
como In !Dl (inhibkfo,· dd DNA bi11di11g-J) y la SERPINEl tes de ·que haga contac:to·con sus receptores transme~..
(inhibidoi- del activa¡]m· del plasminógeno), y los genes que brnna. Se .sospecha qtie !n.endoglinosoluble de la matl'iz
parHcipan en In osteogénesis, como RéfNX2. cxtracd~lar (Sol-Ende) también puede'secuestrarlos Ji.
También se han. d.c.sculiif:ttn re::cptores accesol'ios ncti.va- ganclos y antagonizar su función.
dos por component~s de la. matriz exb.'acclufo:r, c01no los be- Los nntagonistns ci~opJasm:itic;os sc,m más diversos. La
taglucanos )' la endoglina, o?n cap~ddad de modular Ja vin dr. proteína SMAD6, al unirse con rece.ptores BMP de tipo 1,
sef.alización de TGF-fl o BMP a través de sus receptores. El evita que SMADl, 5 yB sean activadas. La prcteína TOIJ
betaglucano hace mfü¡ eficiente Ia asociación enlre el TGF·13 y inter:i,:tüa c:on l;s prote(nas S1'v1AD. previamente .ictiv.a ..
sus r~ceptores, mientra~ que la endog1ino lleva a cabo esta fun~ Jat y evita qne se transfieran al ntl.deo. Por su parte, la
ció,1 con el TGF-fl y la• BMP. Cabe mencionar que el TGF-fl, S~-AURP.1, prntclna con activídad de ubiquitinn~llgasa, '15
puede afectar negativamente la vía de señuliz.adón de- citoplasma por proteínas adaptadoras como GRB (de grawth-
pendiente de BMl' desde el núcleo, promoviendo la fnctor-receptor-bo1111d µrotein) y por factores de intercambio de
destrucción de SMADl, <J.y 5 o de factores de transcrip- nucleótidos que activan proteínas G pequeñas, que en la vía cl.\-
ción como RUNX2. En el citoplasma, la SMURFl junto sica tícnen como objetivo la protooncopratefna RAS que rcdut:a
con SMAD6 o 7 degrada receptores BMP de tipo l. y activa una protelna-ci11asa de fa fomilia RAF (RAF-1, B-RAF o
A-RAF). Ésta prom11eye Ja actividad de MEKl/2 (protefna-cinasa
de la familia /vlAP2K), que a su vez fosforila ERKI/2 (flg. 2-4). Se
Función snbe que fas patrones transitorios de nctívadón de fo. cascacl,1 de
lvlAPK pueden ser modulados negativamente par RKIP (de R,4F
En particular, e[ TGF-~. es importante en la; embriogénesis car- ki11ase i11hibitm·protci11), KSR (de khzasc suppressor of RAS), MPI
diaca al mediar procesos de adhcisividud-celular y de transforma- (de .'vfEK partncr 1) )' ,osfatasas como MKP (de MAPK p/Josphn-
.dóh epitelio-mesénq_uímn patn la formación de las crestas del tases), entre otra.,; posibiBdades.
cono y el tronco y el des·arrallo de las vulvas atriovent.ricularcs. E.xíSten diversos genes dia.nó de las dnasas reguladas por
T.1mblén induce la P.xpresión de la proteína proapoptótica BIN sefiales extracelulares (ERKI/2}. Destacan los factores de trans-
en hepatodtos y ünfocitos B. Algunos estudios genéticos en hu- cripción AP-l, Nf-KB y MYC, las dnasas como RSK, Ja.s pJ"Otci-
manos correlacionan las mutaciones de ·componentes de la vía nas l'eguladoras de supervivencia celular como BCL-2 y CPL2 y
de.señtilizacidn promovida por TGF-~ con trastornos vasculal'eS los componentes del citoei;queleto como 1a paxillno. Por maní··
como el aneurisma de la aorta. puln.ción genética, se C.etcrminó q_ue ER1<2 participa en la dife-
Pal' su parte, las BMP. además de inducir la formación de rencinción del mesodermo y la formación de la placenta. Por su
hueso y cartílngo. en las prlmeras etapas de la em.briogéncsis parte, ERI<S, también conocida como "Big MAPKl" (BMKI),
tienen una función vcntralizante. Durante In neurulacíón regu- es neé:es[ll'fa p"Jrn la angiogénesís y el desarro!Jo cardíovascula1:
lan positivan1ente lii -especificnclón del ectodermo epidérmico. En el período posnatal, ERKl es import~nte para la respuesta
La BMP-2, aparte de dirigir la especificación de células de la
cresta rieural en fenotipos nerviosos, en conjunto con el
factor de crecimiento fibroblástico y SHH inhibe la expan-
sión del esbozo de las eX:tremidades e induce In formación
de precursores de colldtodtos y osteoblastos. Las BMP-4
y 7 fovorecen el desarrollo de neUJ·onas con fenotipo adre-
nérgico y la BMP-2 inhibe la miogénesis en el esderotomo
y miotomo de las somitas.

FACTORES DE CRECIMIENTO Y
RECEPTORES CON ACTIVIDAD
TIROSINA-CINASA

Diversos foclores de crecimiento se pueden unir □ recep-


tores con actividad de lirosina-cinasa, lo que hace que los
recepfores se aufafosforílen y se inicie el proceso de señoli•
zación infrocelular que regula lo opoptosis, la orgoniz□ción
del ciloesquetefo, la migración celular. la proliferación y la
dilerenciación.

El factor de crecimiento derivado de plaquetas


(PDGFJ, el factor de crecimiento t!pidérmlco (EGF),
el factor de crecimiento vascular epltelial (VEGF) y el
factor de crecimiento fibrOblástico (FGF) son ejemplos
ele ligílndos que comparten la cnnl.Cterf.stfcn de ser reco-
nocls{os por receptores con actividad tirosina~cinas.a.
f:
Vías de señalización

El resultado del reconocimiento del ligando· y su receptor F!gt.rt-0·2-4:Vras de sefiaHzación depieiidiénles d"e ~0pJ6re~r ~·on:acti-
es la autofosforilndón e ínldo ele la función tirosina~cinasa vi~od de li_rosino-c[noso, p1on_1ovidas pOr varios racl_ori;_s q0_creclmfen-
1o señalando sus pas!btes _ereclos
de los rcccp~qres tmnsmembmm.1. La señal es transferida ni
de los linfocitos T, nlientras que ERKI y ERK2 ejercen su fun- de Gol~i mediante glucosiladón y proteólisis (Sl)- lncluso el
ción para la respuesta neurcnal y los procesos de memoria. grado de glucosilación del NOTCH tiene un papel regulato-
En algirnos tipos celulares, los receptores- con actividad rio en 1n unión con el ligando. La interacción NOTCH/Dclta
tirosina-dnasa pi'oinLl.e\!en vfos dtopktsmátícas alternas y di- o NOTCHl)agged provoca la exposición de una metalopro•
ferentes.· efectos (véase fig. 2~4}. Si se involucra la fo$fo1ipasn teasa extrn.celulur (52}, que es activada par la pt'Ofo1,tSJ.. trnns-
gamma C (PLC-y) y la protelna-cinasa C, se p1·omueve la orga- membrana ADAlvl/TACE {enzima convertidora del factor de
nización del dtoesqueleto y"Iá migración celular. Sí et objetivo necrosis tumoral de la familia de las desintegr-inas y metulo-
es la enzima fosfaddilinositol 3,clnasa (P13K) y In cinasa de ad- 2cptidnsas). El resultado es la liberación del dominio extrace-
herencias foéale~rAKT1 los ~fectns son antiapoptóticos. lnlar de NOTCH, En contraste, el dominio intracelular sufre
dos frugmcnt;1ciones adici_onales (S3/5.ii) mediante Ja· preseni-
Una, que es el compo,nente catµlí~ico del complejo y-secrelasa
Función {S3). Comu resultado de es[e procesamiento, se forma un do-
minio intmnuclear de NOTCH '{NICD) que inmedlatamentc
Esta vf-:.1 de sc.rlalizadéi:1_infl11yc d_c manera significativa en la e:(-· se tramfiere n ese cornp.irtimento. El NlCD, junto con el fac-
presión de genes, el metabolismo, la migración y proliforn.ción tor de trnnscripción CSL y coactivadores como MAML (de
c:eiular, la ntorfologia de !us células, la supe1-vívench1, la npo_pto~ wr:ster mind~lfke) o la proteína rccombinunte de uníón su~
sis y la homeosllu>ls tisular, Ln actividad abt.'.!rrante de esta vb c.\1: prc.sorn de calvicie {RBPJ), desplazán al c.orreprc:¡or y fonnun
sl!f'mlízación en la etapa-posnJ,Ital suele correladonnrse can en- un complejo actívudúl' de la trnnscripción p(lra promover ge-
fermed:.:ides neurodegenerativas 1 diabctes1 cáncer y metástasis. nes diann :.'Of'.10 Hl:S-1 y HES-S. Hallazgús tecícntcs indicn.n
que e-l úominio intrj.celular de los ligandos {LICD) tamblén
es líb;:rndo de ln meinb'nma mediante tltl'_proceso proteolitico
RECEPTOR NOTCH similar al ele NOTCH, i' su función es antag_onizar .ta vía de
señalización de NOTC!-i (fig. 2-5).
El 1eceplor NOTCH es una proleína de membrana que se une a ur. S<! conoce una vfa de NOTCH no canónica en 1a que el li~
!ígondo que es también uno proleína lronsmombrono siluodo en g:wdo es. un;,1 .integrina y d domínio lntracelula.r de- NOTCH
una céiUIQ vecina, es por ello que se requiere !e, conllgüidad p~1ede rene:: efectos dtotJlasm;íticos antinpoptóticos o en la
enlre los células. Lo ociivoción de la señalización celular o 1raves udhesividatl cc!uiar,
del NOTCH do como resu\lodo lo transcripción de genes lunda-
mentoles por□ el desarrollo embrionario. yo que participan en el
eslablecimienlo de los dislinlos linajes celulares y en manlener Funcíón
el funé,ionrnr1'cnlo cmec:o do los células diiernncimlos.
La vfo. de scñaliza,dón promovida por NOTCH resulta vital
p.1.rn fo emhriogénesis. En etapas tempranus regula la ex-
L-.1 vfo de señtilizJdón del receptor NOTCH es un proceso presión del gen_ Nodc1i, involucrado en CI __establccímicnto
de commiic;:rción yuxtuc-rlno quz tiene como prt!rrequisitc de la símetrfo. -d~rccha/ízquierda; ·a<lemás, modµl·a diverso.s
indispensabJe ~¡ contut.:to ctlula-céluln. ·Esta vin, adcm.ús de eventos t:elula.rcs índuyendo proHferación, <lifer.endación) g
contrblar la función de las células progimitorils, permite el es~ apoptosis, manttnimlento del linaje de células progenitoras:
tab!::-cim!e11to de p.1troncs de expresión genética que condu- y .cspecift_cación del destino celular~
ten a la. difercndadón celubr. Esta fondón se logrn debido a fqncionalmer1te, se ha correlacionado en la organogénesis y
que clcornpl~ja NOTCHiligando promueve .unn serie de cam~ la reno\·adóu de ltJldos y órganos como pi~l, m\lsc,ulo, sangre
bies conforrnaciomdcs de diversas pro te asas· de la superficie y vaso~ sangufneos, l'iñón y sistem<). nervioso, En el intestino, el
celul-nr q1le van cettl.ndo fragmentos cxtrncelulares e inlrocc- cuello uterino y ias glá.nd.ulas mamarias, d receptor NOTCH es
lulares de NOTCH h.istn convertirlo en un coactlva.dor trans- co11sicl~rac!_1J un cncogén que puede fundonur coordinadamen-
cripci □ ní11. T.u1lo los receptores_ NOTCH como sus ligandos te con cfras vías de ~cñulización como NELI/ER.BB2 y V7NT.
Dcita (Dl) o Jngged,'Serrate son glucoprotefnas tnmsmembra- Fn contraste, el NOTCH tiene función inhibidora en el dnccr
na de un solo paso, químicamente muy complejnsi que aseBU- de piel. Aslrnlsmo, se lw. determinado que la sóbrecxpresión de
ran su prnces¡imient9 y conversión en un pequeüo fragmento NOTCH tiene efecros rurectos en la fibrosis de diwrsos órganos
intracelular sepnl·ado de la membrana. En los mamíferos seco- como riñón, pulmón y cotazón.
nocen cuatro genes NOTCH (NOTCHJ o NOTCH4) y cinco li-
gandos: tres similares a Delta [Deltn-like (D/1)-1/3/4] y dos de
tipo Jagged U,,ggedl/2). VÍA DE SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTE DE LA
CiNASA HIPPO.

Vías de señolizcclón Lo vía de señalización Hippo es uno vía intracelular conformo-


do por un núcleo central de proteína-clnaso, algunos coocli-
En la vía de sc:ñaliz:.1ción canóni_ca, la proteína NOTCH, antes vodores tronscripcionoles como TAZ y prolelnos asociados con
de ser liberada hada la membr.1n.i., es m_oc.lificnda en el aparato el 6cir!o desoxirribonucleico (DNA) como YAP considerados
NOTCH

Metaloproleaso

oncoproleínos en lo vído posnalal. Eslo vía eslá regulada por Vías de señalización
meconísmos celulares inlñnsecos y señales exlracel.ul □ res.
Regula el crecímienlo y desarrollo de varios órganos en el em- Ln vin de señnlización Hippo está conformada por un núcleo
brión y en la vida pósnalal se ha vinculado con el desarrollo central de Jas proteínas-cinasas seri.nu/treonina, algunos toac-
de neoplasias. tivaclores transcripcionales como TAZ y proteínas asociadas
con el DNA como YAP, c'onsideradas oncoproteín3s en la vida
posnatal. El núcleo central de cinasas 1-Uppo consta de Jas pro-
La vía de señnlízación Hippo fue identificada hace dos décadas teinas-cinasas serina/treonina MST! y MSTS2 (homólogas de
en Ja mosca de la frúta regulando el crecJmierito de los teji- Híppa en la mosca de la fruta) y LATSl y LATS2, activadas por
dos. En años rédehtes, e$ta Yía se ha caracterizado en procesos ~·ISTl/2, la proteína actívadorn de cinasa MOBl, también fos ..
normnles y patológicos en los mamiferos, tanto en la vida pos- forllada por MSTl/2 y In proteína Salvador (SAV), coactivado-
natal como durante el desarrolJo intrautedno, al modula1' la ni tle MSTI/2. CuaL1do este complejo enzimático está activo,
proliferaci0n, migración, diferenciación cellllar y apoptosis. A YAP r TAZ soa fosforiladus en múltiples sitios; YAP y TAZ
difere.~cia de la mayoría de la!. vías de señalización conoddas, hipofosforiladas permanecen secuestrndas en el citoplasma
la de ·Hippo es una vía intracelular regulada por mecanismos por protelnus 14-3-3, en tanto que YAP y TAZ hiperfosforila-
c:clufares intrínsecos, como el ~stado energético de las células, das expresan sitios promotores de degradación denornínados
el contacto célula-célula, la polaridad celular, lo actividad de fosfodegro11i que focilil:m el t'eclut¡_¡micnto de la enzima ubi~
111icrofilamentos de actlna y las señales mecánicas; también in- quitina ligasa 3b (b-TRCP). Uno vez poliubiquitizadas las pro-
terviene _una amplín gama de señales extracelu!aJ"cs, incluyen- teínas, son degradadns en un proteosoma, Algunos factores
do las sefinles hormonoles que actúan a través de receptores que inhiben la acli\'ido.cl del MSTl/2, como la polimeriz.ación
acopktdos a proteínas -G. del cltoesqueleto de actina, ínlrnbilitan la función de[ núcleo
central de clnasas Hlppo. Corno consecuencia, YAP y TAZ
no son fosforili!das y en camb.lq sOn transferidas del cito--
plasmn r..l núcleo celular. do.ndc se- asocian con foctores· de
transcripción espedficos como RUNX y TED para modu-
lar Ja transcripción de diversos ge11es, entre los que desta•
can el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF),
d factor de crecimiento tibrobhístico (FGFJ y GLl2, entre
otros (flg. 2-6).

Función
La vía Hippo regula el crecimiento y el desarrolto de varios
órganos en. él embrión. Ln supresión de YAP cm el corazón
del embrión rli; .ratPll inhíbe la proJlforadón de cardíomio•
cito;;. causarrdo hlpopla,in del miocni:dio y letalidad en la
Ít-'\se embrioúarla. A!'iimismo. ia r.u~ne~Um ele MS1'1/2 en
el puL'llón fetal promt!cve In pw.Hferadóti. de células epi•
U.•liaíes, pcr_o inhibe In saculadón y díft'r,.mciación pulmo-
1181', Por su fnde, in d.cfidencia <le. YAP }' TAZ en células
d~ la cr.otta ne11rn1 de embrione:¡ de 1-;,1to11cs genétkamcn-
te modificados provcc:a d~foctcin de a.reos faríngeas e Id-·
Jrocefü!in. Eh fa ·\•!ch; rmsnatal, esta vía contl'.ibuy:e con los
mer:ani!smos di! reguladón de In inhibición d'ol contacto
celular; fa~ follM en esto. vfa sé asocfan con el desarrollo
de neoplask1s.

PERSPECTl\fP.S
La descripción de !as principales vfo_s de sefütlízadón invo-
lucrndas en fa cíforP.nciíKión celular y morfogénesis qe los
tt.:Jidos y órganos contenida e11 este capitulo po•1e de marü-
Hestn que la información disponíble en la lileratura médica
es parcial y en mudms ocasiones confusa. Sía embargo1 se
trata de un tema de actualidad, ya que las mismas vías de
señaJización regulan la enibtiogé'nesis y la hmneostasis
áe los tejidos en laetapa.pnsnatal, de tal S'1erte.que su des-
reguiadón pro\•ocn enfermedndes crónico~dege11en\Uvas
g.ruv~s. Ello determina <JUe la perspectiva actual sea encon-
trar gen~s.candi<lutos qu.t'!" He.wm a In prevención o corree• Figul'a 2~~ Vía de se!ioÜZOC1or(_r~frt?~.J1~r~r·tt¡ppC, q~~.
riiuJ'.s~:·qu~
dl}n de ]as enrermedadés congénitas y adquiridas en las YAP .Y 1AZ hipof~sforilados son trónsférldas ·01 núcleó poro 1egufar lo
expr-esión de g&r1e's diana espeCfficoS:
que se han involuc?·~do.

19
RESUMEN
-:\·::_··:t/)/:\:i\,'.;,,-:_::•:_;_Y-~:: :-·: -:·.:'.::·::_: _,.· -:,-· _ - _. . . .: . :-_-. -_ ./~-- :- ·: :· : - .. . -. ·. - - - -.
,_:,.:~ -i.En _ii:_d~s~_~r~Ho,::e~~:io~ad_º;:·I~-~, p~·?f:~º-!,-_b_ás~c~-~ ~:J_ d_esarroUo:son ·modulad_os·a_-trilvés de I_a com_unkadÓn
; :,.,- -f_el~_!_ar..:tJ~~-rfcél_~J~_s -~in_t~ti~~'\r sfc~et_an_. ~:o1_~-~~Ja~ ,qenominndas ligan dos y otras cé[ulas reciben estas señales
p,a.r___n)e~lo ~~:.1_:e~_~pt_?r_.~_F.'aJ?r~~e . s_~:-.u,n_~ry :.~sp_~d~c~mente los ligandos,
.,.-: ta un , n~_e· !~--r~~-~pt_~.f}~-i~i_a fo.-~·-ansdu~cióh de fa:señal al interior de la céli.Jla a trnves de la activáción de
X ·.· ·.·....... · •· . Jó¡,'molcc:~lar espcdficas: •·•· <
-~-~-l/Í-~-;O~~~~ñ-~_i.~,á-~:h5~i:t:s·,u:?-~-~-e_.~q~?dª de:_reaccio~-e~-blOquimicas que.dan como resultadó ja activación de prO;,
l:~í::~-~~;~pe_c_Hl_~f~.-~~r~
la.Tr~-~-~aci~n'._d_e la funció_ n_·c:tular o la transcripción de genes__esp(?Cíficos_'.
_.Eii)~- c;o~~t.~ja_t~~:_de:scñ_a(iz~Ci:ó~_-par~ e~ desarr-?llo··embrionario, hay una fami_Ha· cle"lignndos y tecéptofe_sque
•~ hn cotnpréib,íil~~•gttlan eventos muyiin¡,ortantes. en el desarrnllo: Wingless (WNT), Hedgehog (SHH), foc-
tor cle f"\'cl1,¡t5to~insf9rn1ante b (TGF,~)ypr~teína morfogenética del hueso (BMP),además de factores de
cret~ip.~~-~tir~~-~é~~~res_ ~o_n°·3cti"._lda_4··.~/C>s.ino,-cinasa, el receptor.NOTCH·y.,la v1a intracelular d_ependiente •
de laclnasa!jipp?:> << . . . .
E_.1 ~7:~~:11:_~-~~-:-~.t~S-~-~-·::.~:~-?e~:d_e.señ_uliia_c_i()~·;·rn_ole_cular en el desarrollo emb~io_na_río _es la·reg~láci6n cle-Ja
. . .· •· ·.
?t?-!i.f~~~)::~ó.Jl,_~,el_~_h\r¡·:Ia·G.ifere_n~_ia_ci?.n,_cel~lar~ _la muerte celular programada, _los movimíe_ntos· ceJulares:-Y
l?:_·~~ff9g~ri_~~-tt: J!.nt~~-:_?.~-ro_~(Á_si~_lsmo/ t~~to,en·la etapa·-prenatal como-en la posnatal ·se ha de_mostrado
qqe c~ntribúye~{J~t?l1J•9;(••is d1;Jos. tejidos.
La:~:1_tf_~.a~I_ó·~--~~;_les~g~ñ~~-~~-~\ég_u1~.~ cst~s ~~s.cad~s _de señaiízación·~a lugar ir,defecfoS·en el-desarrollo. prenii-
t~l-Jx·-PP~_ftatri.fme·nle,
;f;J'.''• .
·a·.enfefme:~fad_es
•, '. . ' .. ,·,
degenerativas o_ cáncer.

20
21
© VÉASE EN SITIO WEB:
Lecturas recomendodos
Respuéslas de ki outoevaluactón

22
CAPÍTULO

CICLO CELULAR,
MITOSIS Y MEIOSIS
Concepción Sónchez Gómez v Rocío Sánchez 1Jr/:Jino

@!j OBJETIVOS

Comprender el ciclo celular. como un proceso dinómico controlado por una compleja red de proteínas
que promueven la división celular o detienen el desarrollo del ciclo.

Identificar los pasos de la mitosis para lo división de células somóticos y comprender su significado biológico.

Entender la meiosis como el proceso mediante el cual sucede la maduración nuclear de los gametos y
conocer su significado biológico.

Analizar por qué el entrecruzamiento entre cromátides y lo segregación de las cromosomas o cromátides
durante la metofase son los evc➔ntos más significativos de la meiosis.

Correlacionar lo importancia (Je .los fal:os en lo progresión de la rneiasis con lar. defectos crornosómicos de
los gametos y su significaclo en la clínico.

INTRODUCCIÓN
/:-·:-'-·.-__ ,' -.·: '_-,'.:"_:·-,<,:
nc:acuer_clo ',ºº ti _tercer: c~unc.l~~o d_d 1a teoda_ cehtl~i\· l;is·c~lu,las,~~-rm,Pit.~e.~i•igh~~n -~~-cé_hfhis_1>.re:._
f!Xis~entes a_ través.de unp_roceso__de div_isió_n ce~ttl~r den_on~J11ad,o '!'{t_?.S,~i¡__po_r.~I·c9al Ia_ célul~'OJ"_i~üuU
transmíte copias exnctas de la inf~:~·ri::a_c~_ón:~e~~-~j~-ª- a__J~~_9ts_c~.g~.!~.ry~eef; q,u_e-,a_ ~u Ye_f_ forma~ par,te_de_
la. ~I gulente· generadón de cél ui:Js: ·Lq:.ª_~te:~¡5:>f/.1:1~~:d_~:ª_:_t~-ª-Y~f- _a.~·-u_n_. proce~o. dsJ_
í~() !=?.~?~.¡~?:_ fº(ll.º,
cfc!o·celular,:c_n:el qué b cii-lula se divide~ creer.y .vllcfre a_._~tvidírse.. _La ~ivisión-de_-la_s _célula~_-t~1~bi_~n
i?s ln.basé_ para In_ reproducción de lo~ioi'ga.liísmo_s___á:_.travéS de ln _foi·"ri1uc:_i~_n·~e !o"s'game~as:•iúcdini:i.
te otro tipo de divislr}n celular !!amado mdrisis. Es_te capítulo tiene.como p~opósitq _analizur_-el delo
ce:ufar y las·vias mo!ecufarcs que lo regulan 1 asi-comO la milosis y mciosi54 c·01_1 CspCi;_ial étúaSis eri sti
imp.ortatlc_ia b!ológlca.

23
CICLO CELULAR embrionario, 1a división celular es muy ncclcrnda debído a que
los primeras bl.u:;tómcros pJ'esentan un ciclo cdular de sólo dos

j El ciclo celular es uno secuencio de sucesos que conducen o


los células o crece.r y proliferar; se encuentro regulado para evi-
tar que los células proliferen descontralodomente y que aque-
llas con DNA dañado se dividan.
fases: S y M. Más tarde, en el blostocisto, poco antes de que ini~
cie la implantación, el delo celular es completo }'il que se incor-
poran las foses Gl y G2.
No todas las células son cíclicas. Al inicio del desarrollo
embrionario, lá proliferación es uno de los procesos básicos
dominar,tes, y conforme avowzn la embríogéncsis, las células
El delo celular comprende una serie de eventos molecula- en fase Gl v.!.n abandonando paulatinamenle el ciclo celular
res, morfológicos y funcionales, perfectamente orqucstados1 desviándose a una fase GO en Ia que se encienden nuevos pro~
que culminan con la división de las células, Su duración pro- gramas gené:Lkos que determinan la diferenciildón de células}'
medio es de 16-2,t h y consta de dos períodos bien carncte- tejidos parn que ínidc 1n morfogdnesis. Ello no significa que lri
rizados: interfase y· división o mitosis, -sl .se trata de células división ceJular concluya cuando termina de formarse un nué~
somáticas, y meiosis en el caso de las células de la línea ger- vo organismo; por c1 contrario, el proceso continúa <1. través de
mlmil {óvulos y espermatozoides), Con base en el período en toda la vida. Se estima que, en un individuo adulto, m;is de 25
el que se dup[tca el material genéticp, la interfase se.divíde en m11lones de células se dividen cndri segundo para reempfozar a
tres fases (fig. 3-1}: las que v::in muriendo.
En resumen, har células que normalmente tienen un nivel
• Fase G 1. Credmiento inidaL elevado de actívidnrl mít6tka, púr Io que pcnmmentem.ente se
Fase S. Replicación def DNA. dividen)' su ciclo es continuo, como las célulns hematopayéti-
Fase G2. Crecimiento final y preparación del aparato cns. También existen células que normalmente no se dividen y
mitótico. sólo entran .r.n mitosis cuando reciben u.n estímulo; esta~ célu-
las se c11.cucntran durante un perfodo \•ai~iable en la fase GO y
Cabe resaltar que, durante la segmentación del cigo- cuando reciben el estímulo vuelven o entrnr en el ciclo celular
to1 los blostórneros se dividen pero no hay crecimiento cclu~ y se dividen, como los hcpntodtos. Pero hay otras céluh:is, a.1-
ln.r, de forma que los blastómeros aumentan en 111.'1rncro pero t~mentc c~pccializndas, que una \'f!Z que se diferencian aban-
van disminuyendo su volumen, y como resultado el embrión donan defini1ivamcntc el delo celulnr y no se vuelven a dividir,
no increm_enla su lamaño. En este período del des~rrollo como b 111.1.yorfn de h.s neuronas.

3~ purilo c;le coniTol

COK l /OCUNA B

Lo cé.lulo.se prepa
.. ro ~ ' A
poro lo d!vlsiOn ...,,.

1" pun!o de control

2~ pun!o de control

Sín!esis de DNA

24 rlgure1 3•1. Ciclo ce!ulor. Regulación i puntos de control


;,.
estructural de las nlembrmias y ht pérdida de !<.1s ]ámin.:is nuclca-- Anotase
l'eS, qi1e ·son filamentos· intcin'!.cdios asociados (On la cubierta
í1uclear. ii~J mismo tien1po 1los centros·omas, que son les centro:; En b anafosc, las dos- aomátkics hermanas comienzan a se-
organi7.a<lores de los mkrotúbulós·, migran llTTC a cada polo y parnrse. Cuando se separan, ya no se les denomina "crnmá•
forman los .:istercs q_ue promuevcü el ensarr.bl.:: de microtúbu!os tídes" -sino cromosomas, El movimitnto de los cro111osomas
y fo. otganización del huso mitótíco {Hg. 3-3) . .En ~-u estí!.do rrm- ocurre por un acort:1mie:üo de !as fibras cromosómicas po!'
dur,J, el huso mirotíco consta de dos centrosomas, uno r:n caciü la dcspo?imeri1..nción de los. mkrotllbulos que las forman._ Este
¡JGín, d1; !:is cp..1Q cmcre,::n gru¡:,os de mkrott!bu~os que se úrgant• acúrt::imlénto de lus fibras cromosómfcas se acompaña por la
rnn ~n tres tipü'> ,~r tibra~~ e!Ongadón de ln:s .fibras polar~s, por pohrcterizacíón de los mt~
crotúbulo.,i q"u1 hace qll::! los polos del huso se separen más.
Lts fii:.r::1s astrales, que irra.cii:.r. d{!::;de- el ccrún:irnrna 1'- se.
sit(i.m a su alr~ckdo_r;
Las fibras polnrcs, que se cxticn<lert de! rentro:;om;.1 y .;ólo Telotase
l!t:gon a b ·r.ona F.(;L\Jtori.JI de Ju célub, donde se tn:,:;bpnn
ent:e :;f y n1antíe:;1¿n h, integt'idad mcc6nic~ del huso, J-:-lnalrnente, en Ja telofase los cromosomas se reúnen en los
L:.i:~· fibrás cromo:-óm.kaf~ o del huso, que ~e· e:<:tiem~én polos opue,:;tc~s y tcmienzíin_ a descondensa.rse de forma que
dé;l'dt! e,.da f;Jntrnso1::;_a y se anrlan !:"l los dactocor0s d;; los y:i r.o se pueden ohservai-· en el microscopio.- Mientras esto
crun:f}1.or1ü\:-;. C.1d,1 fibra está fotmrda ¡)Or \'ilrÍo:; 1n!Cro- sucede, se vuelve n c:onfonn~r la cubierta nuclear. Dnra!).te
¡Jb~tlos y.-so1r nc..::::sa:·!o:; p<tr.i !.itua~· !os crc1nornm,1s en el t,_ tf:lofose
!:U.cede lh dtocínesis o divi5ión del citoplasma,
pi;)J~o üt:l1r1t1ffinl r:H hr mclafost! y d movim;cntcJ de los crn• dando como resultado dos céluins- hijas ldénticns a 1a célula
~nosl.mas ha-::h h:.:; polos en [a anrtfos'.?, ¡intoccsorn. Ll la cirncinesis se forma ·.un anillo ·contnictil de
ac.tinR y miosínn, ·que se ·sitúa debajo de la membrana celulnr
'(:,.]ns r.:tu:; ,:-,1znbío.,; n-:f!n:an el ¡x1~0 ;1 uní.1 subet~pJ.de:1or:~i~ y que d2. como restlJt_;;do ·.m suréo d"é segmentjdón que i::e va
mida :.;ro.~m:!rr_[i!se, du::ml,: b cuul los CJ'Crmosomas tcrmlnnn Ce C'stri~c:hando hasta l;i división completo de In célulri.
c:n1<l,1mdrse, cen1it,!1¡z;,_n 3 mr::¡·:!r:=:i) d~ r.1:1i1J!ríl caóüc;-:., !!,kractú.111.
~~en fos mícrntúlmb3 y l1nalnwnte 5c 11ndun íl: fas fibrn!í cromosó-
;nica~• deJ huw y se dirigen hnda la zona ecnatorlnl de la célu!r1, MEISOSiS

P 1 trante Li. metal;:i~:e, :o;; crom,)sum;-¡;,. r.c ubican en la placa


C(U,'\lol'ial. Eri e.::t1 (;.:s~ l-os crom:irnmu:; tienen que (;Star bkn
l Lo meiosis ".' lo divisi.ón C&luia.; por lu que de u. na·c.·élulo diploi-
tie se fo1man cuatro células hoploictes genéticamente diferen-
tes. Es ío r!ivtsión celular que do-origen a los gametos,

c1Hnendr:s 1 ei; decir, debt;n e~ta~ !:.iLH::1dos L'l1 el 1;cuaclo1; de l.:. cé- L,r, 1m:iD::,is es el proceso mediante eI cuaJ Se forman las células
luln }'. con una c:rcm.itide unida por '.:í1l dii.r.::tocoro ~ un:i ~lbn de lu. linea germinal (Ovogq_nias y espermatogonias), y r:onst.l de
cromcsótníc.1 de un I,Joiu Ú.el husu y la otra· cromáticle hennaita cloc; divi!iione.'i celularet; continuas: la, nteiosis I y fo mciosis IC
unidíl :1 t:r.-.i fihn.1 cn.:-1w}s1Jmica clrl r~,10 üpueslo -:le! huso, Lo c.:.d<-! Uíl<! con cuatro fases (v,,fase fig. 3-2)". El_resulta<lo.'final son
nnterior tier:c l.1 Gn.~líd,1d de qne, t~n ia anufase, l11s crnmátides cuatro células con c.:iracterfsticas g~nétlcas dístintns y con la mi-
se .<-e[•Hs·en y d,.:sp;un:n a los pulos op1.1estu5, t;;:.d del número de C-rc1,nosomas· de la céluh1 ·que-les dio ol'igen,
es dtdr, en les hum¡¡nn.s <l~ tl;rn célula con 46 Cl'OJllosomns i-!!
fonn,111 cuotn.> célulr1s con 23 cromo'iomaS-_ cacia una. lo ante:rior
JJcurr~ punp.:c en ia µrofose de lu ,neiosis I l_oi cromosomas
Fil)íOS mjJernos y pal~rnos se reagrupan y Ia información ge~
po!or&s nética 1:..:1.rental se redistribuye en un 11!.levo genotipo;
CenlrlO!os por otr-J Ji.irt~, la melosis U no esta prei::edida:pór !a
rcpliCadP 11 <lcl DNA. De esta 111aneru_. el stgnillc:ido
bíoJógko <le la 1:n'eirisis .es que, además de asegurar In
d ,·ul'l,tbilidad genética, permite mantener ·el número
í de cromosomas de la especie después de fa fusión de
Fibras·
\ Jm; gnmetos.

\ Meiosis 1
Cromólídes hormones C!ó.sicamcnte Uumach1 dí.visión rnduccio11nl, es de profose
prolo:1gnda y diitinta a.lo do la mitosis. Al ínicío de la meio.-
Fl9urá 3-3, Hllso rnífótieo
sls I, la~ céhtiu:; humanas tíencn 46 .cromosomas (2n) y cada 27
uno cuenta con dos cromñ.tides como resultndo de la duplica· se separan y se dirigen hacia polo.s opuestos. Para que se
clón del DNA en lo fuse S, es decir, 92 cadenas de DNA en total. puedan separar los cromosomas homólogos, es necesario
La meiosis l se·divlde .en cuatro fases: que los quiasmas que manteninn unidos ..,¡ bivalente des•
apnrez:can, Uno de los cromosom_as homólogos, paterno
o materno, va a llegar a cada polo, lo cual ocurre de forJ
Profase 1 ma alcaloría.

Consta de dnco etapas definidas por cambias morfológicos


_car;icter_ísticos 1 y durunte este período ocunen procesos lmJ Telofase I
portantes para el intercamblo de la lnformadón genética, Las
etaptis de la profose I son: Aqui los cromosomas.se distienden, aunque no tanto como
en la telofase de la mitosjs, y la envoltura nuclear puede o
• Lcptotcno. Los cromosomas homólogos, aún no aparea~ no conformarse. Al final de esta fase se forman dos céluJas
dos, constnn .de dos cromátides hermanas delgadas y alar- haploídes con 23 cromosomas cada una, es decir, cada cé-
gadas. Los ct'On1osomas homólogos son ca.d.i uno del par lula recibe un cromosoma homólogo recombinado, maler-
que existe en un org_.:i.nismo-díplojde. Cada_par de cromo- no o paterno, de cada par, y cada cromosoma cuenta con
somas homólogos está compuesto por un cromosoma de dos cromdtides. Ello significa que, aunque cada célula tiene
origen materno; el óvulo, y otro de origen p.:iterno, el es- 23 cromosomas, hay 46 cadenas de DNA por célula.
permatozoide. Las· células somáticas del humn.no tle11cn
23 pa.res de Cromosomas hoinólógos, 23 maternos_y 23 pa-
ternos, es decir, 46 cromosomos en totnL Meiosis 11
Clgotcno. lnicfa el alinenmíento de los cromosomas ho-
mófogos para conformar Ins tétradas o biva[ehtes, ya que Cnsi inmediatamente, Sin que medie Ja rcplicndón del DN/',,
se establece la slnnpsis, u'nión a !o largo de los cromoso- ini_c1a la meiosis 11, frecuenternente denominada. ecunclo11al.
mas homólogos mediante protefnas denominll.das colwsí- Al comienzo de la mciosjs .lI, hay dos células y cada una tie·
nas. Se Jlaman bivnlcutes porque el compleja -está formado ne 23 cromosomas con dos cro1rn\tides (46 cadenas de.DNA).
por dos homólogos, y t,!tradas porque los compleios tie- Cada célula se dív1de de forma semejante fl la de una mitosis.
nen un total de cuatro cromátides, dos por cada cromoso- Lns foses de la meiosis 1[ son: ·
ma homólogo.
Paquiteno·. Sucede la recombinación genética por el entr<!·
cruzamiento de segmentos entre lns cromátidcs <le los cro- Profase 11
mosomas homólogos.
• Diploteno. Comienza la separación de los bivalenles que Estn fase es más sencilla que fa profase I, Yíl que no hay 1'ecom~
permanecen unidos en los quiasnrn.s 1 los puntos donde se binnción, Si se formó la cubierta nuclear, ésta dcsaparece1 se
1leYÓ a cabo.el entrecruzamiento. compactan los cromosomas y se inicia la formación del huso·
• T>iacinesis. Continúa la condensación. cromosómica; los bi- meiótíco.
valentes son compactos 1 la membrana nuclear comienza a
desjntegrarse y se {!nsambla el huso meiótico,
Metafose 11

Metafase 1 En la meíosís ll, los cínetocoros de !ns cromátides hermanas de


cada cromosoma quedan orientados a cada uno de los polos y
En esta fase, los. cromosomas homólogos de cada bivalen- anclados u las fibras cromosómkas del huso,
te se conectan con las flbl'as del huso1 de forma que un ero:
mosoma homólogo queda conecto.do a un polo del huso y el
otro homólogo al otro polo. Lns dos cromátides hertiianas de Anafase 11
cada cromosomn homólogo están conectadas ni mismo polo
del huso para que en la anafase I se· desplacen juntas. Cadn las..cromátides hern1::inas se separan y se desplazan hacia cada
cromosoma homólogo, el paterno o el materno, "ª a quedar polo del huso meiótico.
orielJ_l:ado hacía Ull polo, lo cual ocurre de forma aleatoria y
esto contribuye a la v~riabiiídad genética ele los gameto.s.
Telofase /1

Anotase/ En cada polo de la cé-luhl, ]os cromosonrns se dj.:::tienden y


se conforma In cubierta nudeL'l.r. Al final, cada una 4e las
En esta fase no se duplica el cinP.tocoro, de tnl manera que los dos células que iniciaron la meiosis II se divide y como re-
28 c.r9mosprnns homól9gos, caQa uno crm sus dos crmmíUdes, sultc1clo se forman cuatro células haploides, es decir, con
Regulación del ciclo celular de cáncer se deben a mutacíones en Rb, ya que al estar
mutada la proteína Rb, E'.?.F queda libre y Rb pierde su ca-
Complejos CDK-cíclina pacidad de control del ciclv celula,· y la~ células proliferan
de forma 'dcs~ontrolada. La segunda vfa verifica el posible
Lo:.; complejos CDI\-ciclína regulan las <liforeni.e.s f.1scs dd <l;ui.o al DNAp:revlo al inicio de la rCplícación a tr.wés de la
ciclo cdu!ar (véase fi5. 3-1.), El factor promotor de la mitosis proteína- ATM (de nta.'\:.ia--te.langlectcisia muted). En caso
(MPF, de mitosis promotíug Jactar) _es el responsable de que de dallo, se activa el gen supresor de tumores: pS3, llamt, ..
ias ceiulas entren en mitosis. Este facto1· consta de doi pl'Otcf- do tambíC11 "el viiiiante del delo celular': .P.sto promueve
nr1s: CDKl y ddina B, La CDKl es un:,. protcfna constltutivu la transrripcié,n dr.! p2], que inhibe la función de CbK4-
del citoplnsma celubr ..:on ar.Uvidi,<l prntcír.n-dna..~n, es decír, cícilína D }' fhm:i la tran-sidón Gl-S. E1 p.53 también regula
fosforiL-t prctejnas; ~in i:::mb:::irgo, en ausen.cin de la ddina. 8 es la transcripción ·de genes pttrn.!.i rcpa111ción del DNA,
lnacfü:a, de mane1~a que h.:.· g:..:r.a_nci« y pérdidü d,2 la ilctivldnd Segundo punto de control. Regufa..la. transldón S~G2 y ve-
CDI<::J depende de l~\ sínte:-:is y degradnéión de la cidina ·B. L;; rifica el proceso de replicación del DNA, también medinnte
acdón del. cori1plejo CDK.1 -dclinn. ll sobre su~ dianas prutcica~ ATM, que cun.ndo detecta daño al DNA promueve la misma
(hl:::tona~,. <;ubierta rmdelll~ y microtúl.;ulos) provoca co1~den- red moll!ctdar que en fa transición pn:.v_ta, perq ahora inhi-
;;adón de la.cromatina, desintegracló"n de la cübictbt !tu_cfo¡Ir y be b uctivi4nd de CDK2.,cidina t·y prbvoca una pausa en h1
organtzuctón- de! husa mít-Otko. ptogresióa dt h; tcpficndón def DN/\. Tunto en la trnm;ídón
Lvs everitos que suceden durante Ja in~.;'.rfas:e y el tránsito a Gl-S canto en la S-G2, cuando el daño es il'reparáble1 AT!vt
través de 5?:5 diferentes fases son regubdos pDr un sistema de flm:ilmente prom1.1eve gcnE!s que cc11ducen a la apoptosis.
c".'intrnl !.'c·ntrn1· que tambíéi~ c:onsta de co1l1plejos CDK--ciclian_, • Tet·cet· put1to de confrn!. Regula ta lfansicióít G2MM, comM
r, ai lgúal qt...te -:!U la mítosls, dep,~11:cii_,n de !:1 degra~hlclón de [as prueb.i. la·rcpllc:tclón corractadel,DNAy corrige.errúres. En
ck·Hnas y fo ccmsccuenle inacUvacíórr de lns cinasas. En Gl, el las Céhifas J-:o cunccro,,;.:s,.ante la, imposibilí.dad de rcpa-rnr el
co_mplejo CDK4/6-ddinn D pL·enrn.-:!ve el tránsito Gl-S¡ por daño nl DNA, se fnhibc la &ctividad de CDKI-dcUna B poi'
su ·parte, en la fa&:? S los complejos COK2-cíclinu E y CDK2- la accíón <lefa dn:isa \Vcel. se detiene el cick, ce!ular en G2
cidina A compn:mwlen .:: !.1 cálnl::i a iníci..lr la replicación del y la cébfo. finalmcnte_muere.
DNl, y regulíw est~ proceso. Cuarto punto de control. Dunmte la metafose, en la m_i-
1.osis se maníflcsla un cuarto purito de con.trol o "coritrol
del huso·: que a.seg.ta·a el correcto .tnclaje .de los cromoso-
Puntos cíe control mas a[ huso mitóUco a través del centrfoio, a fin de preve~
nir errores en b separación de la.s tromdtidE:s hermanas.
Ademá.s de- los complejos CDK-cidina, existen "puntos de La fafü~ en eite punto de control tiene ·consccuencías grav
G)ntrci" q_llC vigilan que el DNA no cst.é dañado o qm: dertos ves en Ju segregación de· los cromosnmas ;1 las células hijas.
proccsps críticos se 1ealiccn correct_amente, como la replica-
ción del DNA.o la alineación d.: los cromo!::omas ,~n la mítosis.
Constan de _proteínas intrínsecas (cinasa y factores de trans- MITOSIS
cripción) cu.ya función_ es regulada por fac~ores Je cr~cimlento
externos. Los fo.ctores_dc ctecimientot a[ unirse u sns rcccpto1·es
(;!Specífiéos, desenc,ldenan vias de señálízadón interna que, a
través d.e zrgundos t1~ensajcros c_orno ef-lncmofosfato d~ ~deno-
!;ina dclico (cAM.P)J el ·calcio y d tdfosfati) de lnositol, activon
los. compfojos CDK-cícHna y otra!. proteín~1s que r~guhn cada
! I □. 'º. c·e· .1·u.l □.s s.□.mótlc.
la mitosis es división. celu.la.r. a.·e s as por.'ª.
que de uno célula diploiáe so forman dos células también di-
ploides v genélicomenle idénflcas. La mitosis eslá Involucrada
en el crecimiento y lo reparación de los !ejidos.

fose del delo cdular.


Exi::;te_n cuatro pt~ntos d: control (YéJ.~e flg. 3-1): La mitosis es la forma usuá! de división de las células somá~
ticas. En el humano existen .il.6 cr_bmosomas: 44: autosomas y
Primt:1· ptmtc de control. Reg1Jla ia tran:.idór:. Gl-S. a dos ht:terocramoso111a.s o cromosomas Sí~xu:iles, XX en el caso
rravt\s de dos vfo¡;: fa primera vb cansi5te en la fosforila- de la Hrnjer y XY en el caso del v~rón. Durante este proceso se
dón <li:: la prot~ína del rttinobl:Jst.:-;mn (Rb), que cuando seireg_i1 el DN r\ dupticn.clo en la fase S dc-1 ciclo celulur en dos
esta l.':n estado "11lpofosL oril:.d:-:, hace coinplejo con e! factor
1
celui.,s hijas Ct'ln el mtsmo número y tfpo de cromasomos qu~
<le transcripción l:i2f, ÍH!iibié;~Julo, de forma que se im- la célula que !es di_o origch (116 cromosomas), De esta matiera,
pide que e.i ciclo ctluiar av::111ce de GJ a S. Cun.n<lo Rb e.':r el significar.lo biológico de 1::1 mito.sis es q~c permi,te la conti~
fo~·forHado por los complejos C:rúu,a-ciclina, el E2F se Jí. n\lidari genétfr:a_, t:mto en cantldacl como en calídn.d, lo que dc.-
bcrn de Rb 1 se activa y prnmt1<.:vc la lramcripd<jn de ICJs L~nn1uu que t~d:is las. células del o¡·gunisrno tcng,m el.mismo
. gencá ne_ccsarios par;l _ht ri;plkudón del m.iterinl genético, .mim~ro y Lipo de cromosomas y comp,v:tan las mismas ca-
i
incluyendo los dt: !J.s lüstonas 1 el ciclo celular av:m;,;a de ract.edsticas gcnéti.::¡1_.s. L;:;. mitosis implicu la dlvisión nuclear o
Gl a S-p;ira que la célu!n se divida. Al avanzar el ciclo cdu~ carfociuesis y la división cítopiasm;ítica o cilociucsis. La Cíl~
hir, Rb retorna a su estado hlpofosfori!n<lo y vueh1 ~ a ejer- ríodnesis consta de cuatro etapns~ profo!ie, rndafase, ¡¡nafose
cer su r.cción inhihit~1rin sobre E2F: de hecho, C:ertos tipos y tdofa,e (fig. 3-2). 25
2n 2c 1n1c 1n le lnlc ln le
,.,·_-:,: '-.: ''. ..:·_,
Figura _3_~2. ~itos!s_y me_los!~. (?bsén,En_~e ló~ (dses de cada.uno _da los típo_s_ ele cl_ívls!ón

Profase están. formados por dos cromatides hetmanas que son las das
Copias ídénticas del DNA como resultado de la duplicación en
La profase inicia con la .condensación de la cromatina pnra for- la fase S del cicla celular. Los cromosom~1s tienen una indent1-
mar los cromosomas y la aparición de dos centrnsomas por In ción o constricción denominada centrómerv, y en la superficie
duplicación de los centriolos. Cada centrosoma e.stá formado por externa de éste, en·cnda cromátidc, se loen.liza. el cinetocaro, que
dos centriolos y se sitúnil en el citoplasma.que bordea el núcleo. es donde. se ~nsambbn los microlübulos del huso mitótico (véa-
Los ct"omosomas están foi-mados pal' DNA muy compactado se íig. 3-2), A medida que se vn compactando la cromatinn, la
26 y proteínas. Durante la mitosis se observa. que los cromosonrns cubierta nuclear comienz.i a desh.1tegrarr;e por la degradación
23 cromo_somas simples, por lo que cada ~élub tiene 23 ca- este mismo segmento es In rc,o.¡ponsab1e del síndrome de
dcnc.s de DN A. ojos de g,ito (Cal eye).
Al final de la meiosis, cada celula v:i a tener curacterfaticas Las altcn1cioncs num('ricas l'Csulmn de errores en la segrc•
gemfücas dishr,tas a la cClnla que la gehcró, debido a la recom~ gadón de los cromosomas hornúlogos co !t1 meiosis 1, o por
binación genétk.i en la profosc· 1, 1a segregació,1 aleatoria_ de los la no di:.yunción de las cromillídes lu~núanas en h1 mciosis 11.
ctmnosomas homólogos en Iu anafase l y la scpan1ción de las ero~. Las poliploidias son u.Iteraciones numCdc:ts en lns que
mMides rt'ccsmbinad.1:. en l.t nnafose 11. el nlmH!ro de cromosomas es el rnúltiplo-cxacLo del 11l1mc,.
En el varón,_ la melosis pan~ la forn1ación d<:' los esperma~ ro haploide, como las triploídias- (3n = 69 cromosomns} o
nnoides inicia en Ia pubertaq y _e·s un fonómeno continu~.: En las tctraploidias (,J.n = Y2 c:romowmas.). La tdploidia puede
b muj~r, la mdosis para la formación de los ovocitos es {füe- oc_urrfr. cu::rndo un gn,mctO ultcrado clipJo;dc (2n) se une,
rc11te ,1ue en el var,,.';n, y-;1 que 1a meím;is I_ íPkia durante la em- durar.h:• b fr:\.'.ur.<l;:¡l:idn, ccn upo normal haploide (n-). Los
briogéne~is, se detiene desp11és tkl. nuclmiento en cl.iplolenu }' <.!mbrbne:.c tcip!oidcs se observan en el .l<J% de las fecun-
si:! cdmp-leta en t~ pubc:rtad, y la meiosis II comicn1.;;. .intcs c!c daciones)' :.-on c.:ausa frecu_entc de abortos en el primer triv
Ir. r_•vulaciün, se detiene en rrn'!tafosc y concluye sólo cuando el mcstrc del embarazo. Las poliploídlas soo letales, Esta:;
f}voc!to es focunc!ado. altcrnciones, cuando nfoct;.111 n todas las télubs del embrión,
son incom1ntibles con l.i: vid;).
L.1s aneuploi<lfas son altcrack,!\CS n~unérícas en lás que
cxlslt un cromosoma de m.is o di! r:nenos n.1 número haploi~
de o cHplokle de cromosomas, Si falta un cromosonm y, por 1a
51 h:l.}' error€ s (2!1 la rneiosfs, ::e pueden producir cambios en la tarHo, sólo hay 451 se denomina 1110110.mmía; si hay uno de más,
l'::u·uctur;:1 o en d mime1·0 de lo:; crocnosom,1s de los gamelos y, r
se tienen 47 cromosomas se le conoce corno triso11,í{I¡ si ha)1
corno const•ctwnd,1, en h desccJ!dcncia, que pueden s.cr lctale:;: dos cromosomas r!_e ruás, habrá enlonccs:4..9: y se le llama telra•
o cansar n!ter;:idoues rnórfológicas r funcioi1u!es, so;11ít11 y así sucesivamente. Lo anterior se: producc-·cuando en

Los errores en fa rccombtnnckm entre secuencias ho- la fccundndón tmo de los gametos no tiene el nllmero haploí-
mólogHs no alélicas en mei~>sis 1 prnducen daños estrucLu- d0 normal (n = 13 cromosomas). Las lineuploiclías tie1i'en una
rnlcs, i;omo dclcdones, duplicaciones o inversionest que n frecuencia del 3-4% de todos los emb;iraio·s y pttCden _provocar
nuúrndo c,:;_msan .~índrnrnes clínicos. Por ejemplo, en el ero• muerte fetal o alteraciones en el desarrollo prenatal y posnatal
n1.0s0111a '22, u11;1 dcleción en la rt'.!gión 2.2qll.2. pnJvcc" el (cnadru 3-l.J.
síndrome vdoc::irdiofocfal. mientras que l<c1 dl!plicndón de

Cuadro 3• l. A!ie1ociones prod1Jciclor, por aneuploidim

F~no~_íp_n'.e,neního, 'disS.Cii~sb go_nádiil_ .(ális,Cncíá· t,le·tc)i_do ;°''.iiriC~),


Monosorití:1.X-(síndl'Ome deTúr:- gcní~ales r m.1ma.~ subdesa.rrolladosjpterigium calfl (el.iegucs carn_ctC•
,J5,XO
llCro·s!iidánne dé Ulltich-Tui:"ncr} rbticos ei1 el cú.ello),.cudlo'cortoi est_:;i.tura h¡¡ja·y dcsarrollo·anómülo
de! tórax¡ en algunos casos- cnrdiapatla-congl!r.ita

A.n?.~--~F?S_~~·:7i'/i,istfri~:n~i:;ios~·,~·p,l-:~7tr~.s~:tn_~:1~tali:.:~:a;_d~~Rritf~_
con~é?i_t_u, p_olí_d¿c_tilí~.-_-p_fo_ ''..ilgo(.p_n_íu_J.o~el_e,__cx_trr19_a ·vc7_ica_l c;_h~p_O.-,
foi:ifil ·muscuhu: , · , ,

Microcefolia, _;:tuom_alias del sistema nervioso, labf0: hoildidO, orejas


displáskas de ímpluntnción bi:tJá, m_icragn11thl~p/er,Blim1 col/1.--cal'día-
Triso1nfa lS (sfndromc di!
•17, X't' + 18 o 117, XX+ 18 pntín conMnita, hernia dínfragmática, onfülm;clc,-l'iñóri en hcrra:durii,
Edw;irds}
alteraciories de genitales externos e internos, dedos de laS il1a11ossó•
brcpuesto.s, pi!! en_ mccedota, clci

:Bt,~_q·l1Í~ín_l'iªi·'~i1~~~-~~1<l.~cl ·c~g~iti,;_~-~>✓_f;?:-iri}1·':~r:~~{ITir~'n_{o/'l~.~-¡j·~
did_u~'.as_·PAIP_rbrnl~-~.?bli~,u_as'.--'.-~ljc~~-~.5:".7Pic4:_~:~~-~Ó~,'-_ ~~--!1,il:s_a1_ c(e~rJ.:
m_ida¡ m~~To_glo~lll_¡_ ~u.d__i~ ;~~)~_t,C) 1'..~_1lc.~o r~_!l._ ~11~\o'~~~-u.u~.:_~-~,
:_~4into
dcd.o_ d_e las ma_nps:,_ _ ~l~c~~.e -~a_l_rfl~_r:_úni~9, •\t~~_ ín·J~l1!:i_cular gt?_n_r,irnli;
·za<la, cardl_opút(¡i cong~nitn,.et~. · ,

fcnulipo masculino, talk, nlta., glnecomastfo., ta!:iticulqs pequeños, es•


41,XXY Sindramc de Klincfcltcr
tcrilidad por nzoospt!rmíU, vello C'Sc..nto

. 47,XXX
Trisómfa cid X (sín<ln_in~i! ·Jt":I f~nMipO ~emchino/ t~ü~:
al.t~-,/~l:ti:ié_S, ,,,l,·:.sc· ,~.,·,,·,'°•l !m,c, ¡,rol,lcrt1ns•···
_trip_lc'X). ca_e~ leqgt~ajc, e! np_r_cndlznJc. y lu..c:ori~t_icto.
29
RESUMEN
Las.c"elulaS-se·dhiiden·:!=fo forma·periódita yn esto s·e le denomina ciclo·celular, que tiene diferehtes·fuses; La
célula-.<¡ue ncábt(de dividir.se ehtra'en lti.--faseGi;-que es la de crecimiento; le sjgue In fase s·1 en.la que se duplka
el DNApara_que,"'1 dividirse la célula, las células hi/as tengan Jo misma informadói1 genétka . .Lafase G2 es la
-·que·Ja pl''epata;~ra-Ja:mitOSis y,:pbrúltitrio, la célula éntra en-mitosí_s,-dividiéndqse en,9o~·céllllns hijas iguales
a:elli:L-;La~_;_~éltiláftj¡je.Se divid~tl-pueden erttrat·in_medíataínente en el delo celular o:p3sar íl:,:una fase-GO, en la
que,Ja:_célu]a;no_scf~iV~cle temporalmente, o snl_irse del ddo celular porqué yá no-se.va a.dividir.
ELcU:ló celul[lr Se;ericuenl:ra-'regula.do<por los.complejos .CDK-ciclina 1 que.permiten o no el paso por.las di.foren-
tes_·fa_se_s yasi'~otitxóla_n.fas :lÍlitasis_ y,-por ~nde, la:proli~éfadón_ celu.lar:.Tanibién el.delo c,elular tiene·ptmtos de
conttol.que·verlfi_can·que-los procesos.en las diferente.s_ fases del ciclo sean corre'ctos.
La mitósis-~sJa ;divlsió·n ·deJas Céhtlas spmátic-tls-para así fcfrninr máS- célula's cdn idénticri Hiformadón -gfllétitá
par.i·éí cre~_i_ltjicntó-j lá,:t·e11ovadón de fas pobladones celulares. La-división de'! núcleo se·denomina carfocinesís
ylá,delcitoplasm,rcltocÍllesls.La cariocinesis se subdivide en: l) profase, con la duplicación de los ccntrlolos
Pllfa-:cl~1'-}ug3,r a_loS·dos _cellt_~oSomas.--colldensadóh. de l~s cro~nosomas1 _desaparidón• del ~ucléol_o y-la· clib_terta
·n~-cl~ar,o}'.._fot~ªd~:n.de,thuso_mitóti_~o;-2}-~etafa_se, o aH_~eación de los cromosom~_s para form_nr la placa ecua-
~~-~-~-~-:·:~>-:a-~afo~e~ ~~~~il·se_para_~íóh-de_lns:_ cromá~ides_ hermanas.que constitu_yen el:crom~~oma; y-4) telofaset
en-la_·que:~c:~rre.Ja deséondensación de_ los cromosomas,-·_situados en cada_ polo de la célula, y la formai:i_ón de la
Cúbiet'bi)tucleai:·:J\l_finál.df! ln-telofaSe Se-prodi.tce la citocinesis;
4n.Jneios'is:.éS In divjsiótrcel\.(lar para formar- los gametos, que·son células.genéticamente diferentes de·Ia célula
'qu<dc"sdi_O·or_Jge~_-y _eritre·eUas~.La meiosis cOnsta_de dos divlsiones consecutivas y sin dliplicadón del DNA·entte
éstas_:.-1.i~~éiosis.Ly_:}a·,meiosis.'rl. La meiosis l se divMe en cuatro fu.ses: l}-profase f,-en.la que los cromosomas
homólt)goS se- unen-e. intercarrtbian segrnentós; 2) rnetufase I, en.la que los cromoSomas homólogos .unidos- se
btgnníza_il 'Crí'.-la:piaca eCuatorfah-3)-anafase·1, en-la que los:ctomosomas homólogos se-separan ·aleatoriamente
péro con sus dos cromátldes unidas y se desplazan a los polos dela célula: y <l)telofase J, en la que se forman dos
c~lula's-'1,aploides-(n},-es decir¡ co,n 23 cromosom.as, y cada ci•omosoma.-con-dos crornátídes, podo.que.en total,
hay 46 cadenas de DNA (2c). En la meiosís U, las dos células producto de la melosis I se dividen dé forma similar
?- la ·:mitósis, a.sf que en la annfase 11 se separan las ·cromátides y como resU!tndo se forman cuatro células hijas
haploides (n) con 23 cromosomas y 23 cadenas de DNA cada una,
• ,~~?~.;~l'_f,~t:~~i-~h?a-'.m:e_fo_s.í_s·~rá_dp_c_~-~-:g~~c~.~tª!_t~t3~~s· en 1_a -~~f~~-ctuni _o •nú~ero_ de ~us.cron:30-~o~as,:Los_ probl~-
, ,.Jn_~s;detjv.i~9S .4~·.1.a_f~c.L_ln~Q~h~h-,de cstq_sgarµe_tos s_on _deleciones,- inversiones, etcéter.\,··o ·i_ndlvidu_os con croh10_~
soi_nµS_._d_~:más._q_.déJnetlos,-cland_ó,_co_mo_.res_últa~o_ 1_.i inviábilidad del desarrollo o sfridrol11es con un conjunto de
rrialfori"nncion~S'.qúe enstimnyJlda.Son gra.Ves:

30
© VÉASE EN SITIO WEB:
Lecluras recomsndados
nespueslos de la au1oevall1odón

32
CAPÍTULO

GAMETOGÉNESIS. FORMACIÓN
DEL ESPERMATOZOIDE
Y DEL OVOCITO
/Vlanuel Arteoga Mortrnez e Isabel Gorcía Peláez

@oeJETIVOS

ldentificor el origen y desarrollo de los gametos mosculino y femenino.

Reconocer los cambios morfológicos qué experimentan el espermatozoid\3 y el ovoeito hqsta que se con-
vierten en gametos maduros. aptos pqra la fertilización.

Reconocer las característic;as principales del semen y las alteraciones que pueden ocasionar Infertilidad
masculina.
i
Identificar las fases del ciclo sexual femenino y la importancia que cada·una de eUos tiene en el proceso
de.la reproduc.ción.

Manejar el concepto del eje hipotólamo-hipóíisis-gónadas y su importancia para la producción de los


gemelos.

iNTRODUCCiÓ~:
:;('<}.<;: .,,, -, ,

l;:,I ~é~,frroll~i-~.~:.µn nüev~ ~-r~a_ i~~~-n-cOi_iJf -~~rti!:Í.ia{ ión, pr.oces? _qu~ c·o11_1g;t~ie~f_l_a·_Éúsió1{ ?-·. ,: '\(\,:'
ní~mo.·Se·
del ga!Tlcto)Tlascu)i_n~ C)·~Sp_erQ,n~_o zol~~ -~_on eJ ·g~-~~to fcmcnino -~,ovQcito:pa~for:in.~r.:-.ur:iil_\U~..:/ ~/) ·f-:<;: ·.
~o .o cigotq,,El proCe~o.média~te ·et c~~-1se. d~sarrollan l~s·ga~_ l~ry_o,y~~e~e~ino:f~~~i~'~;~t':
e_to~:~ -~S!=.u_
nombre <l~ ga,1_11_cl_ogéue.,fs, y al con~luir:cstc proces~_.los gal11etos'sebiri_gé"i:iotip~i;:::i-y fen0Upi,;:.~P1,.el1_i;
:~e maduros, cJ.pac~S de·p~_ rHdpar e~ el.proce~a de Ju.(ertili~a~:i'ón,,_Tanl~ ~.,1·clva~Ón ~0PJ0·~11.la-ir--u-
jer, el procesa de g:unetogénesis comicnz?,-con la apJ.rklón qe las .<:elUiás ger~i~~les.~rj.m~t'dl~c~:

33
Origen y migración de las células Durante I □ etapa cmbrional'ia, én los testku]os se forman
germinales primordiales los JobuliJlo:S testiculares; y en su interior se pueden obser-
var ünas la.rgas estructuras filiformes, en.rentes <le luz interior,
Estas células se originan en la segtinda semana en el ~piblasto, y que rcicib~n 'el nombre de co1'doues seminíferos, Estos cor-
durante la tercera semana, medintÍte la gastrulaciÓn, úe'gan has., dones están compuestos por céhdaS incluidas en tejido co-
ta la pared del saco vitelino (Hg. 4· lA). En el transcurso de la nectivo (fig. 4-4A}, )' contintlan así durante el resto de la vida
cmtrta semana, las células germinales p·rlmordiales cómienzán prenatal y la' infancia,
a migrar desde el s:a.Co viteHno. hilcia las gónadas en d~sO..rro-
llo~ situadas en Ja pared posterior del celom □ iritraemb_rionado
(futuro abdomen), a donde llegan al finalizar la q((intn semana Túbulos seminíferos
(fi¡¡. 4-18). Durante la mlgraclon, !ns células germinales pri-
mordiales renlizan varias .divislones milóticas y se -'eStima que Cuando llega fa pub~rtnd, los cordones seminíferos se trans-
existen vados ntiles de ellas afllegat' a Jn g'ónadií. primitiva. forman cri túbu'lof seminíferos al formarse una luz interna a
Algunas cClulns germinales primordiales pueden perderse lo [argo de éllos, quedando las célulns-en la periferia de los tú-
durante la migtadón y Ilegal' a sitios distintos de las gónac(as; bulos, rodeadas de una lámina basal (figs. 4-4ll, 4-4C y 1--5).
la ma}'orfa de estas células extraviadas suelen morh·1 pero al- Alrededor de los túbulos seminíferos se ellcucntra un tejido
guna~ pueden sobrevivir y dar origen a tumores denominados conectivo peritubulnr en el que se incluyen vasos sanguíneos
tcrnto11irrs, que se caracterizan por estri.i-' formados por distin- y unas pequeñas células denominadas i,ctersticiales (de Ley-
tos tejidos, como ple1, pela, hueso., músculo, dientes, etcéter~ dig) (véase flg. 4-5). Las células del interior de los túbulos se-
{fig. 4-2). No todos )os tern.tonias tienen est_e origen, ya qu:e miníferos quedan dispuestas-en capas)' c'ompartimentos, y en
también pueden ser producidos por cualquier célula plu!'ipo- conjunto reciben el nombre de epitelio seminífero; existen dos
tencial que sea capaz de desarrollar tejidos de cualquiern de estirpes celulares dlforentes en el epitelio seminífero: las célu-
las copas gexminales que ·se forman <lura1ite ln gastralación. las sustentaculn.res (de Sertoli) y las células espernlo.togénkas
Cuando las células germinales primordialé:s llegan a la gó- (vease fig, 4-4C),
nada primitiva, contJnúan sus mitosis y pasan de ser miles a
millones de estas células. Su desarrollo pg~terior dcpcndeqi del
genotipo del e1nbrión, y será diferente en el ho111bre (XY) y en Células sustentaculares
la mujer (XX); por lo tnnto, para su mejor comprensión:. será
tratado por separado. Las sustentacula.res son células grandes con múltiples prolon-
gaciones citoplasrnáticas que las mat1tiencn unidas enlre sr: y
que· nl mis.rno tiempo forman compartimentos en los que se
GAMETOGÉNESIS EN EL HOMBRE: alojan lás células espermutogcnicas {véase fig. 'l-4C). Dichas
ESPERMATOGÉNESIS

¡
c~lulas sustentacuJares titmen una función de suma importnn-
da, ya que actúan como "nodrizas'' de las ~élulas espermato-
.la espermafogénesis es un proceso que 9curre en los 1úbulos génicas que les permitirán a estas últii:11ns·n.Icanzur Jn madurez
seminíferos de los lesfículos, medían.fe e.l cual la.ses. p.ermalo• ncccsarin para ir transformándose paulatl,namen_te en esper-
gonlos se transforman en esf)flrmafozoldes maduros; se inicia matozoides, Las funciones mils importantes de hls célul.ts 5us-
en la puber1ad y canlinúa duranle !oda la vida adul1a clel varón. tentaculares son:

Dnr soporte a las células cspermatogCnicus y formor mí-


El sistema genital ·masculino estd constituidO por los tes- croambicntcs en las que se alojen,
tículos-, un cónjunto _de conductos genitales que van desde C.iptar testosterona y hormona foliculoesthnnlunte a través
éstos hasta la uretra y unas glándulas anexas o nccesorfos, En de los receptores que poseen.
el interior de los testículos, espedficnmente en los túbulos Formar la barrera hmnatotesticular que protege a las cé-
seminiferosj es donde ocurrirá la formación y maduración lulas espcrmatogénicns del slsti?ma inmunitário del ln~
morfológica de los espermatozoides {fi¡¡. 4-3). Los conduc- dividuo e impide el paso de süstancias tóxfcas y células
tos genitales serán fos encargados de la 1liaduración fisioló- cancr.:rosas.
gka y deJ transporte de los espermatozoides que han de Ser ~iltrar el paso de esteroidcs, meta.bolitas y sustancias
depositados en el sistema genital femenino para que pueda nutritivas.
ocutri.t la fertilización. Las glándulas anexas proporciona- Fagocitar células csperrnatogénicas en degeneración y del
r.in, á. través de sus seCreciones1 sustancias esenciules pi1rn 1a citoplasma del.que se desprenden durante su desarrollo,
maduración y e:I transporte de los espermatozoides, y forma- Secretar proteínas que concentren testosterona en .el epíte-
rán Junto con éstos el liquido 'seminal o semen. lio seminífero,
El proceso de espermatogéncsis comienza cuando se ini- Producir sustancia!J inhibidoras y estimuladoras de In mi-
cia la pubertad (alrededor de. los 13 años de edad). A partir de tosis y meiosis,
este momento ocurre de ma'nera continua durante toda la vida Secretar sustancias que estimulen a las céluln.s intersticiales
34 adulta del varón, termhlando hasta edades avanzadas. para la producción de testo:;teranu.
Embrión
Soco.\llfelino

Covióad amnlóllca

Células germinales primordiales

Cordón-umbllica!

B
Cresta genito!

C:reslt:J genilal

Saco vitelino

Células germinales
primordiales

F,gtira:~T· Ofig:3r{v míQfoc'1on d~_ l~s,~éJu!os,.Ücr,~ínoles prlrAordloiBs._ A.•_ E¡nbri6n ctS1:"ri~a} d_~_._.í9J;:.~6É2t~:·s~.ry~b:~?2i~~- ml1estió !o loca!iza-
Cíón_de k;rsc_é_!l.!t(l:; gcnn:na_les·p~\r:nordioles en_l9 pared t.1el sal.'!o 11íteHi:ioi~· R1JlíJ de mlgrqci_ó_fl'-~_e_:~s!as.-c:éJL!l?:5_ _t,9~to)q5 creslas-genik1les
sl_t~od('.]s en_,lc1_pared"iiornql:d_e !c_1_ C\'.WifJad.obdornínal en de:;orrol!o , ' · ,

Pr6ducir hormonas que inhib;;i_n la liberación de gonadotro- Células espermafogénicas


pinas por la adcnohípófisb.
Controlar el mcvímienta de las células espL1·mntogé:ücas. Las células espermatogénicas están sltuadns en el interior de
Nutrir a las espcnnátides. los tllbulos seminíferos entre los cbmpnrtimentos o mkroam-
Secrctnr facLor ínhibidor mülleríano clurantc la etapa em- bientes que _dejan }ns prolongaciones citoplasm.íticas de las
brfrm:1ri.i, que ímpide el dcsnrrol!o de los conduct.Os parn- células suslenlaculares (vérts~ tlg. 4-4C). Al llegar la puber-
mesonéfricos (müllerianos), tad, las células espermatogénfcas comienzan a dividirse por 35
mitosis a intervalos regulares para dar orlgen a nuevas céluJas
espel'matogénlcas, con mo.yor madurez que las que les dieron
lugar y cada vez en mayor número. Las células espermato-
gé.nic.as menos maduras quedan situadas en la parte perifé~
rica y las más maduras en la parte central, cerca de la luz de
los túbulos.
Las células espermatogénicas más primitivas redbcn el
nombre.de espcr111ntogo11ias prlmltf1,as o célultls madre es ..
pen11ntogé,iicas. las cuales tienen una dotación cromosómf..
ca diploide (2n) y están situadas en la porción más periférica
de los túbulos seminíferos, pegadas a su membrana basal, J'
corresponden a aquellas células que alcanzaron ese grado de
diferenciación desde la etapa prenatal y que han permanecido
latentes hasta la pubertad (flgs. 4--4C l' 4-6), A partir de este
momento, algunas· espermutogonins primitivas permanecen
en reposo, las espermntogonias A 1 u obscuras (2n), mien-
tras que otras comienzan ~ proliferar por mitosis trµnsfor-
mándose en espcrmntogonlns A.. o claras (2n). aumentando
su número de forma exponencial ·(véase fig. 4-6). Estas esper-
matogonins A 2 entran nuevamente en mitosis dando origen
n tres o cuatro nuevas generaciones de· espermatogonias, lns
espermatogonhls A3, A~, intermedias¡ y finalmente a las es-
permntogonins B (2n).
Las espern1atogoníns B aumentan de tamaño y entmn
nuevamente en mitosis, b:ansformándose en espermatocitos
primarios, cliploides (2n) y con fórmula cromosómica 46,XY
(véase tlg. 4-6). Estos espermatocitos primarios son las
células esperm?,togénicas más voluminosas, y son despl:J:za.-
dos por las células sustentaculares un poco más al interior de
los túbulos seminifems (véanse figs. 4-4C y·4-6). Son la última
generación de cspcrmatogonfas que se originarán por mitosis.
Mientras ocurten estas divisiones, los diferentes tipos de cé-
lulas ·espermntogénitas de una mísmn generación están
Conductillos eferentes unidos entre sí por puentes de citoplasma, mante-
niendo el contacto durante su diferenciación, fo
que les permite coordiniir su desarrollo.
Los espermatocitos primarios entmn nue-
vamente en división, pe'rO ahora por n:ieiosís,
Conducl.o
deferenle comenzando la meiosis L A( terminar estn
fase, los cspcrmotocitos primarios se trans-
forman en espel"matocitos secundarios, más
pequeños que los primarios (nproxJmadamen-
te de ln mitad de tamaño), hnp.loides (ln) y con
cromosomas bivalentes; de esta plimera divi~
.-;ión ineiótica, uno de los espermatocítos se-
cundarios tendrá:fórmula cromosómica 23,X y
el otro 23,Y (véase fig. 4-6). En esta etapa aún
persisten los puentes de citoplasma entre los es-
permatocitos de la n1lsma.generación. La meiosis I
de los espermatocitos primarios dura aproximada-
mente 24 dias.
Los dos espermatocltos secundari.os haploides (ln) y
bivalentes entran ahora a In meiosts 11, dnndo origen cada
uno de ellos a dos espermiltides, más pequeñas (la mitad del
.flgura·4--3o Cort~~gi1a(del leslfc:ulOcdulto. que mueslro la ubl• tamttño de los espermatodtos secundarios), haploides (ln)
. c.~cl~n de I\Jbuloii.~~i.nif~10s. IÓ~ulos· recios,,.~ ·1esUcµlar. can. y con cromosomas monovalentes: lo. fórmula cromosómí-
duC:llllos ~e.~1es, ~.f.>ldídlmo Y~?.~~c~o d~fere~1e
36 ca de las espermátldes resultantes de esta segunda división
A B

Células suslenloculores:

Lu< dol lúbUlo

Espennalocilo 11

EspermatocilQ l

Espermalogonlas

Lómina bosol

figura 4-4. Gornetogéne~\S en el \/Orón. A. C9rle transversal de un cortj6~ :~erntn.íf~r~ d~9~•~ /9;.~l9P~ .ptªPYP.~~'.·.~~r:i:8n,i¡;~;~S:c~h.1lqs
espermalogénicas y las susleritaculcres (de Sertoll) lnme(sos en tejido c.on~livo..~. Co'.,!e r,~~r~al_.d~ ~1'.'1)~~.u~~·.se,ril~!fefo; en:~t1;1po
cdulla que mueslra lo lu~ int~ri:1~ q~ _t~b~lo y lo presencio. d~ 10.5 dife~feS típos CelU~~fe~ 10 '~iad.'. ~~l."~~.c!)~?.QiJlffcócl(l(fdé· lo
zona morcado con líneo punleod~__en, ~s~.- qúe •perrnúe \ier. et·epilelto S!?ininífero.f~mado p~r l~"cé_lulas· 59~.lénf~aqlq~s'..'f J9S c:ompotlf-, ·
menlos que ésios forman donde se alojan los células El'sperrilologénk:osJ9f.l, d~~qr~/lo;,J;lqql<;J)~ ~fl~q~Jq)µz,,9.~Jf•~J;~\.\ec~I~n.y~r~Pfe::
ciarse los espermolozofdes · -- · · ·· · · , ,,

meiótica será 23,X pata dos él.e elias y 23,Y para las c;itras dos espermatozoide hnploide (ln) y monoval.ente (figs, 4-6 )'
(véase fig. 4-6). Lo meiosis II de los tspermatocit'1s secuncla- 4-7), rompiéndose los puentes de citoplasma que hasta ese
rios. es mu1• rápida y dur11 nproximadamente 8 h. momento habían mantenido. unidas a las di(e1·cntes células
Cadn una de· las espermátídes entra ahorn a un proce• esp.ermalogénicas d,f' una m:isma generndó'°. ),.as espermáti•
so de dife1·cncíaclón denominado espermfogduesis, duran• des y los espermatozoides son las células espermatogénicas
te el cual sufre una serie de cambios que la transforma en un que quedan situadas más al interior de los túbulos seminíferos 37
está constituido por la cabeza, el cuello )' lo. colil o flagelo
(fig. 4,-8), La cabeza (de 2-3 µm de ancho y ,¡..5 µm de
longltucl} contiene al núcleo}' está recubiel'ta por el ncro-
somn. (capa glucoproteica en forma de gorro o caperuza
que tapiza la mayor parte de la cabeza). Alrededor del
cuello del espermatozoide se encuentn1 la 1m1yorf-n de las
ntltocondrins formando la vnina mitocondrial. La cola.
o flagelo (de aproxlmndamente 50 µm de longitud) está
constituida por una serie de filamentos l'ect1biertos por
una delgada capa de citoplasma.
Una vez que los espermatozoides alcanzan su madurez
morfológica, son-liberados a·Ia luz de los túbulos seminife~
ros. Sü1 embargo, aunque morfológicamente maduros, los
espermatozoides aún son inmóviles e incapaces de realizar
ht fertilización, Desde los túbulos sem.íníferos donde se for-
maron, los espermutozoldcs son impulsados hacia el epidí-
dimo a través de los conductillos eferentes y la red testicular
gracias a las contracciones musculares de estos conductos.
Ya en el. epidídimo, y por un espado ele aproxJmadamente
12 días, los espermatozoides sufren uno. maduración blo-
químicn rnecliante fo cual adquieren su motílíd;:i'd propia y
una cubierta glucoproteica que será muy importante mñs
adelante durante el proceso de cnpadtadón que deberán
tener· para realizar la -fertilización.

@ Espermatozoides anómalos
La presencia de espermatozoides morfológic.:1 o fonclO•
nalmentc anómalas es frecuente y en un varón sin proble-
·F19·~~::-~s~-s~_ccl6~'hi~fo16gi~~--d~'JM·'jes_tí6_Ú·1d_·cid_?.l:~:::~~:-pd~~l~+-!c:~i mns de fertilidad se ptieden encontrnr hasta en un 101)6 del
del _C(?rle·_q_ue _mu~stro :va,rlos.fo?ulo_s c~rlatf_p~:Ú'90.!Yersbl_~e,n_lE:::-con_ total de los espermatozoides eyaculados.
el epitelio semin~era_Jormondo sus.pa~,e~y-~I_J~ii_~o_cÓfl:clj_~O .'?5rt7:
tubulcir.que los separo_-oy~os_de ~lros. B,tAl:!91J],ílc!?c,.t~11-d_Ei top~pa•
ra¡:lón __ que-p~ri:111e ver_ ~on -m~yor d~toU~ -_el :eplfeUi:) 'ºs7r1inffero_ . y _'9S
e~pef!TlOIQ2Dld~:'i :en_ ·10' porI~·.cen1ral· c!~-!()ffübulos,-:donde·ta_.colá 'O Anomalías cromosómicas
ftagelO: de los.~spe011atozoides es.muy e.yldó0te

Se deben a problemas en la disyunción de lo.s cromosomns


o las c!'omáticlcs durante las cHvisíones rnitótíc¡,s o lamcio-
(cerca de la luz). Durante la espermiogénesis, las espcrmátides sis que tienen las células espermatogCnicas (véase C_ap, 2)_.
experimentan los siguientes cambios: 1) liberan el exceso de La mayoría de las anomalías crnmosúmicns de los esper-
citoplasma (que será fagocltado por las células sustentacula- matozoides los hacen incapuces. de r'eali1.ar la fortílización o
res); 2) la cromatina se compacta (reduciendo el tamailo del dan lugar a serias alteraciones en el embrión o sus anexos,
núcleo); 3) el retfculo de Golgi forma el acmsama (que recu- que le- jmpiden su desarrollo )' mueren püco después de la
bre 1a mayor parte del núcleo); 4) e] centdolo distQJ da origen fcrtilízadón.
al flagelo del espermatozoide (que conferirá ma.tilidad propia
a estas células): 5) las mitoco,_1drtas se concentran alrededor
del cuello del esperm::itozoide_formnndo la vaina mitocondrial Anomalías morfológicas
(que dará la energía necesaria al i?spermatozolde para su motiM
lidad); y 6) d citoplasma forma una vaina alrededor del cuello Son muy variada·s y entre las más frcCüéntes tenemos los e,-;-
y el fl~gelo .del espermatozoide (véase fig. 4-7). pel'm-atozoide.5 bicéfolos {con dos cabezas _y un único flagelo},
bicauda<los (con doble flagelo), con cabeza muy grnndc o mur
pequeii.a {macrocéfalos o microcéfalos), con flagelo muy corto,
Espermatozoide maduro con ílagelo .mL1y largo y enrcdndo, con vnlnu mitocondrial <les-
orgnnizada (con exceso <le citoplasma), cori acrosonrn anormal,
El espermatozoide morfológicamente maduro mide entre etcétera. Generalmente, estos espermatozoides con anomalías
50 y 60 µm de longitud, alcnnza su madurez morfológica en morfológicas tienen una movilidad muy pobre o ausenlc }' son
38 los túbulos .serríiníferos en aproximtidamente 6D-70 días y inc:.1p,1ces de renJiz~,r la fertilización de un ovocito.
46,XY
Míl_ci.sls.
11
Espermatogonío 8

46,XY Espermolocito primario

\
23. Y . . . Espermpfoci/o secundarlo

¡\
Espermótide

Wt ~'1 ' Espermolozoide


23,X
'r 23,X 23,Y
\
23,Y

\
i
23,X 23.Y
23,Y )

1 1
\ \, \
} ! \
1
1
¡
)
~f9ur0 4.-6. Pr6ces6 dé espermatDgénesis ctescte esperrT1al0gonias de ilpo B hasJa los·espermallJZOi□es:.Se ~eño/a el llpo de- _división celular
que ocurre-porci lci lormatión de !os espermoloéíJos píimorios, e!ipermoiocilos secundarios y e§permólídes, asf corno la lransformacíón de
e_!:1as Ciltlrno_s e::-i _esp~n;nq_lozoidcs rned_ianfe el-rnec_cnismo ele espermfogénesL:: En cado uno de"!.:,s dlíerenfes tipo5·de células espermc1!0-
génlcos-sG! índ1cc_ la dotockm cromcsóniica que pres:enfon ' ,

Cenfriolo proximal

MUocondrtos

Múcleo ---+

Citoplasma

Fi~Uro 4~7'. Proceno de espermlogéne_sfr:.-A.-.E~Permatogonio que:comiem.a·.ef proce!:o moMrOndo:s_u nOcleo",_rel_ícu!~JJeiGoJgí yclgunOs


m1tocandnos. B. A_ pa11ir de:I re!ículo de G_o!\t:_!ia formo.lo vesícL1lc1 octosómlc_a en la_ VE1_cindad:d~_l:O(!C:li7,o:y ~_rnpi~l_O:O, cqnsm,uirs_e -~,I f!qg_~-
lo o pa_r.lird~ _l_os_ c_enlrtolos. C._ Ss· h_o coriformo~o ya el ?e:rosomc; los mltoconddos com<emon a __mi9:rar_-_l1ací_o d9r1de _se e_s!_□ :_10,rmc:md_o ~I
flogelo. O, El núcleo y su ocrosomo_ se hon IJbicadc en el polo opuesto o donde esló-el llagelo y· c<:isi todÓ-~f C:Hopl_asm1J·Y. s_us orqane!os
ezté:n quedando desplazados·hcic1q el polo del flagelo, E, Se ha fniclaclo lo ellrnlnoción del e)(O~!.o de d)oplo_$ma-y les tni_toqo.ndrios-eslán
roc!EKJndo la:pcir_oló~ inicio! de_!_ íloge_Jo_. f,-¡:sto célula s_e h_':'_!Jansformodo_yo en_ un espennolozo!Oe;.s~ hCl-fo_n.~_q7tqfttvoii;iq mí!oco_ndriol y
se ha e!írninodo cosl -todo e! citoplc:smo
39
son la fructosa, las p1·ostagland.inas y la. vesiculasa. La fructosa
es un azúcar de cinco carbonos que se encuentra en una con-
centl'ilción de l.S-G10 mg/mL <le semen, cuya principal función
c;:01u;iste en proporcionar energía a los espermatozoides. Las
prostaglandinas son lfpidos que actúan durunte el coito sobre
el moco cervical y aceleran el peristaltismo uterino }' el de las
tubas uterinas; su concentración va de 150 a 300 mg/mL de se~
men. La l'e.siculasa es una enzima que coagula el semen cuando
es depositado en el conducto genital foinenino, evitando que se
expulse cuando éste se contrne.
La próstnta aporta aproximadamente_ el 30% de las secre-
ciones del Semen )' tiene ácido db·ico, vesiculasa, fibrin0Hsinas 1
fibrinogenasa, amortiguadores de pH, iones de cinc, rnicio y
mrrgnesío, y fosfotasa ócida. El ácido cítrico elimina peque-
ñas cantidades de sangre que pudieran existir en fo vagina.
Las fibrinolisinas y la :fibrinogcnasa son eniimas que con-
trarrestan el efecto de la vesiculas:1 y permiten q_ue los es-
permatozoides avancen ayudados por las contracciones
uterinas y de 1a!i tubas. los amortiguadores de pH son un
co'njufl.lo de sust..··mcias que pi'otcgeil il los espermatozoi-
des del pH ácido de In vngina. Los iones de cinc (Zn'•), cal-
cio (Ca:!•) y magnesio (Mg11 ), fUnto con 1a fosfotasa ildd,i,
contribuyen a que los espermatozoides sean nptos para. la
fortilizaclón. La íosíata.Sa ócída es un indk.'íldm· del funcio-
namiento de la próstata,
Las ghíndulas lmlbouretrales aportan sus secrecio-
nes durante la estimulación sexua'1 y entre sus componentes
Colo Pieza fermlnol
están galactosa, galactosamina, úc_ldo galactosúríco, ácido
flg'uta 4-8~ .EspermO/ozoíde humano. La cabeza, formada fundo• siálico y metilpentosu. Aparentemente la función de estas
rnenla!mcmfe. por el núcleo, es1ó·cubíer1o casi en.s~1 lololk:lad por sustancias es actuar como 1ubrícante en el transporte de los
el a~rosoma,las mlloCondrias·concenlradas otredec1arde la por- espermatozoides.
cíón pro><imal del flag~lo formón lo valna mltoc_ondrlal
En una eyaculación se expulsan 2-3 mL de semen, y en cada
mililitro de semen hay aproximadamente 60-100 millones de
espel'matozqides. Los esperma_tozoides que forman pnrte del
Espermatozoides con movilidad anómala !'.emen son capnces de avanzar por su motilidad propia 2-4 mm
por minuto.en linea rect3.
Es también frecuente la presencia de espermatozoides con mo-
vilidad ilnómaltt (nula, escosa o abcrrabtc). Por lo menos el 30-
40% de los esperm;.1tozoides deben presentar una movilidad Control. hormonal de la
adccunclu en el semen dcspüés de 2 h de eyn.culados. espermatogénesis

El proceso medianle el cual se forman 1os espermatozoides re-


quiere ~e un control hormonal (!_ig~ 4-9), Todo comienza en e[
Formación del semen hipotálnmo, donde se secretan los factores liberadores de gor
nndotropínas, que sér-án captados por In adcnohipófisis. Como
Durante el coito Ocurre la eyaculación, proceso que consis- respuesta a este estfm1.tlo 1 la ndenohipófisis produce tres hor-
te en la salida brusca de Jos espermatozoides del epídídimo monas: la foliculoestlmulante (FSH, de follic/e-stinw/ati11g
a través_ del conducto. deferente, deb_ida 11 las contracciones /Jormone), la luteinízante {LH, de lutei11iz.i11g lrormo11e.) y la pro-
muscular~s de _éste, y que al mezclarse con: las secreciones de lactina. Estns hormonas tendrán ·conio órgilno diana a los tes-
las glándulas anexas forman el semen, lo que aumenla lama- tículos. La hormona foliculocstimulante actúa sobre Jas celu-
duración bioquímica de los espermatozoides y les propor- 1::ts sustentaculm-es del epitelio seminífero, mientras que la hor-
ciona una fuente adícional ele energía. Así pues, el semen se mona Iuteínizante y la prolactinu lo hacen sobre las células
11iretle considerar como UI)a mezcla de los espermatozoides intersticiales inmersas en el tejido conectivo pedtubular.
con la secreción ·de hls vesículas seminales, la próstata y lo.s Las células sustentaculares, como respuesta al estímulo de
glándulas bulbouretrnles. la FSH, producen hormonas que actúan sobre fas células espcr~
Lns vesiculns seminales aport,m más de-la mitad de las.se- matogénicas {para tegulnr su división, crecimiento y 111.i.durn~
creciones que forman e-1 semen. Sus principales componentes cíón), bs células íntersticbles y- la _n<lenohipóíhis. Esta ú.ltíma
í Hormono
foliculoeslimulanl-e
Hormona luleinizonte y
proloclina

Figuro 4--9, Eje hípolólartio-!'lipófisis-tes_l[dU!o_,p_Qr_a la fegulación homional cíe.la espe1rnologénes:is. La~_-11ec,f,;as neg,os signlfican-esllmulo•
clón del órgano d¡crria, míeri:t,as que:·10~· tlechds rojás tndícon inhibición de los órganos diana

acció1~ sobre la ndenohipófisis tiene lugar a ti·avts de l.:. inhibí~ el cspcrrnoculti\'O, el c:nríotipo, los anticuerpos a11liespcl'ma-
n11, hormona que tendrá un control negativo sobre esta glándu- tozoídc, entre otras. Entre hts entidades que producen infor-
la frenando la p1·oducción de FSH, LH y prolactina. Ulid,1d rnnsculinu cún mnyor frecuencia están h1s slgukmtcs:
Las células i11terStlcía.les· p·critubulares responden a los es~
tinmlos hormomiles envía dos_ por lil adenohipófisis y las- células.
i;ustentacuJares 1 comenz_a.ndo a producir abund~ntes cantidades Síndrome de Kfinefelter
de teatosterona a partir de la pubertad. La testosterona ejercer;)
un estímulo positivo sobre las células-sustentaculares corittibu- Es cm.umdo po_1· un~ aqc-uploi<li~ producida por 1.111a no di_syundó)1
yendo a su funcionamiento, usi como sobre las glílndulas sexua- mciótk:a (de. origen nml.erno o patc.l'no); la tOrmub cromO.$_ómtcn
les anex,'.ls y fa up~ut::íón: <le los caractere~ .sexuales secundarios nl.15 frecuente es 47,XX\~ EI fonúlipoes mnsc.ulhm, pero el tm.nil•
de! -.,arón, Pm· otro lado, la testosterona también tendrá acción úo de los tL'sliculos cstd disminuido, con los túbulos seminfferos
a nivel,-del hipotálamo y la adcnohipófisis, pero reafü:an:do un fib1·o~os, hfalinizados y con pocas o ninguna csperm¡1togonfo..
control ncpralivo :;obre c:11as y frenando la producción de foc_tores
liberadores de ganndotmpínas, FSH, LH y prolactina, potencian-
do.así la acdón de fa inhibina sobre estas últimas. O/igozoospermia
Se considera uligo:;:;i)ospermir1 cuando ·e) rccu~nto de' cspcrmato~
LlJ, Trastornos de la fertilidad masculina zoides C.'i menor de 20 millones por mililitm d(;.· S(;'men, l.,ils cau-
sa:; pueden ser múltíples, tales como unotqllia unílafcrnl (falta de
Estos trastornos se encuentran en uproximadamcntc el 30% un leslícuio), afrcsía tmilateral de conductos genitales (conduc-
de los ca.sos de infel'tilidad de fa pareja. Se pueden deber .1 tos cforcntes, cpidíclimo, <lt!(crentc::·s o cyacula_dores}, radiac.:irmes,
lraslornos rnorl{)lógkús o funcionales del ;:;ístcm,, reproduc- infocduoes vírkits y trastornos cmmosómico_s como el síndro-
tor ll1/1Sculino u a la producción excesiva de es·permatozoides me de K1inefcltcc En mucl1as ocasiones es de caw;a.dci;conoci,kt.
anómalos, cmisndos por alteraciones genéticas o crnmosó-
mícas, prnblemüs endocrinos, espermatogénesis anornrnl
y obstrus:dón de los conductLJs genitales ..El dingnóstko se Azoospermia
pueúe reul!z,tr .mediante- el examen dinicn )' \':lriJs prueb,1s
de laboratorio cspcdfícm;, tales como el c!ipermogn!ma (re- Se nplic,1 eslc tórmino ante la ausencia de espermatozoides en
Cltcntn Je los c.spcrmntozuid<!s en el semen), d espcrmoci- dos c:;permogrnmas practic,1<los con 2 1l1cses de lllterv;1.lü, y
!..og,r,m~.:i (cirncterísticas cualit.itiv.1s de. los espt:rmatozoide:,.), el .'icmcn est:i con~tltuido únkamente por liquido scmirn.1! de
las glándulas anexas. Las c.iusas pueden ser anorquia bilater..11 vagina. En los ovarios ocurre la formación y maduración de los
(ausencia de los dos testkulos), criptorquidia bilateral, atresia ovocitos y de los folículos ovádcos (figs. •1-lOA y 4-IOB). Los
bilateral de cohdudos genitales, 1·adiácionf!s, infecciones vfrí- tubas utet'inas serán lnS encargad.:is de la captura y transporte
cas, f.frmacos, dí6gas, productos químkos (plnguíddas), qui- de Jos ovocitos liberados por el ovari~ y, en caso de que e..'<ista
miotei-npla y trnstornos cromosómicos o genéticos como _el_ fertiliz11clón, de transportar al embrión en etapu de .segmen~
síndrome de Klin~,fcltet y el síndrome de feminización téstitu- tadón hasta el útero¡ tnmblén son las responsables de in:ms-
hu~ Pue_de ser prím•:rl'ia (en Ja cual el trnstorno se produce en la portar a los espermatozoides en busc'rt del ovocito, El útero
vida intrauterina, en la 'infancia o en la etapa prepuben.11) o se- dará alojamiento al embr_ión/feto durnnte toda _la vida prenatal,
cundaria; en esta Ultima la alteración ocurre en la edad adulta permitiéndole implantarse en su cubierta interna o endome-
y puede. ser originada por deficíéttcia de las hormon;:is del eje trio. La vagina recibiní a· los espermatozoides durante el coito y
hipotó]amo-1lipóf_isis-tcsticulo'{p. ej., por un tu-
mor hipofisarío), de:mutrkión grave, díabetest
etcétei-a. A

Teratozoospermia

Se c_onsidcra temtozoaspcrmía a Ju presencia de


más tlc.. 20% de espermatozoides anómalos en el
semen, aun cuando la cnntidad toh1l de esper-
matozoides sea normal .Esta situación se pue-
de producir por exposición. proJongnda ul calor
(panaderos, caldereros, ropn muy ajustada, etc.),
cl'iptorquidia unílaternl o bilateral, exposidón a
plagukidilS, fármücos o drogas, radiaci011cs ioni-
zantes. quimiotcrápla, aiterndoncs hormonales,
entre otros. B foliculos en desano!lo

Astenozoospermia

Co1;respo11dc a una vitalidad nula o deficie1\te de


los espermatozoides pot· um1 dismínudón de la
L~cni'níthm y .la frw,::tosa _en el líqu,iclo seminal, fo
que los limHa pllra la ferdlizo:cl6n. Puede ser pro-
ducida por defü:iendas hormonales) radíadones
Folículos en ínv0!uclón
ionlzante.s, fármacos, drogas, desnutrición grave,
t1utoinmunización1 ctcCtera,
A menudo puede haber c:ombinacionc.s de C Epitelio
cstns a.lter<!,ciones· .de los espermafo1,oldcs,. tales endomelriai

como oligoteratozoospcrmia, oligoast~nozoos-


Porción
permia ·u·oligoteratoastcnozoospermi:.1. compaclo
Capa
funciona!
Glóndula

GAMETOGÉNESIS EN LA MUJER: Porción


OVOGÉNESIS esponjoso
Capo
Vena
Lo ovogénesis es un proceso que ocurre en el basal

j ovario mediante el cual los ovogonios se lrans-


(Órmon en ovocilos maduros; se inicio en el pe-
ríodo prenoldl y concluye hosla después de !□
Arteria

pubertad (12 a 50 años).


.Figura 4~1_0. Sistema rep'.ciduclor.f<S.rtleriino;:_A_.,cOrt,pó!)~nteS·-cirio!ómicos ·oel si~;
tema reproduclor temen1no inlern_o; yíslo poste_rlor.:B_,-:Ovorlo:_que múestro esque-
El sistema genita.1 femenino está constítuldo má_Hcam_ente los diferG:nles llpos _de_ lolicu!o~. o"vór1C:0s.,c.:: Endomelr!ci_ulerino _que
rnuestro su copa basal y funcional. asr como las glóndulos y vasos endomeiria!es
por los ovarios, las tubas uterinas, el útero y la
permitirá la salidí."1 aJ extériór de s,1ngre y restos-del endometrio ovario los ovodtos primarios que Ilegnron·hasta ese momen-
durante la menstl'Uución, así como del feto y su:- anexos duran- to. Para entender mejor este proceso, se describe paso a paso
te el parto y d alumbramiento. Todos estos compone11tes del lo crue ocurre en la_s etapas prenatal y posna_tnL
sistem·a genit,i.! fomenl,10 mostrarán camhfos c:dicos desde In
pubcrt,id hasta la menopausia en. respuerta a diversas hormo-
nas produddas por el hipotí.1!amo, la ;idcnohlpót'ists y los ova- Desarrollo prenatal de los ovocitos
rios mismos.
E! proceso de ovogénesis ocurre en los úvarlos e inícla Cuando tas céhiln.s germirtáles primordiales (procedentes del
en el período embrionario ruando a parlir de las ovogonías saco vitelino) llegan en fa quinta semana hasta los rebordes go-
se forman los ovocitos print~rios1 los cuales enlnm en este m1dc1Jes ubicados en In pared posteríor ..del abdomen en forn1a•
pcdodo en la meiosi"s 1 y se detienen en la fose de diplote- ci6n, sé transforman en:- ovogonia.1- (véanse figs. 4-lB y 4-11 ).
no. permaneciendo asf hasta el per!odo posnatal. A p;-ii-tlr Dichos rehord~s gonadnfos con.las oVogonías en s_i1 interior se
de la pubotnd {12-15 aii.os), en perlados cicHcos de aproxi~ tran.Sfonmrr~n paulatín::unente en las gónadas femeriinns u
~n.:i<lá.mente 28-30 dfa.s, un &rnpo de ovocítos prirnül'ios rea- ovarios, A partir de este momento, estas células experirnen~
r~udar,ín la meiosi~ 1, la terminarán y entrarán en la rnclosis I!, tarán vmias: -divisiones p.m; mitosis y pura el quinto mes de la
transformándnse en un ovncito secundarlo {fig, •l-1i}, Es- vida imrautedna habrá apfoximndamente 7000000 de ovogo-
tos_ período:;· ddícos de madttración y desarrollo dedos ovo- rüas d1stríbui<las en atnbos_ ovarios,- aunque la mil_yorfa d!-? ellas
dtos contimmrúll hasta la me_nopausia (aproximadamente a degeneran.y mueren. Pat~ el Séptimo mes de vida-intrauterina,
!o;¡ 50 ai'ios de ed,1d), a partir dP. la cual Ler_minan los per{odos el número de ovogonia,s ha _disminuido cansidet.ableniente, es~
cíclicos de la mt1j!;'l'1 qtte ya no t~ndr;í períodos menstruales timándose qi1e exis.t_~n e_n este moffiento pi;,co más-de 2000000,
t1i- produdrá nncvns ovodLos secundarios, d.egenernn<lo en el dist_ribuldas en la regí6ri perifér_ica_de los oyurios.
Cada una de las ovogo_nie).S qµe ha sol>reviw
vida se. traosfol'míl en un ov_ocito primado, el
~ual es· rodeado por células del tejido conjun~
A 0 Ovogonia 46,XX
tivo del ovario· que le 'forman uno monocapa
__¡, Miil1'iiS de células epitellales foliculares aplanadas,
Fr,ii_culo prirncrdio! B (!) estnbleciéndose uniones nexo y microvellosi~
,¡, Inicio rnf11osis 1 da.<les entre ellas y el vv.ocito. que permiten el
interctimbio de moléculas entre a.mbos tipos
Folículo primario
unílarnínor
e celulares. El conjunto.dcl.ovocíto primario y la
._¡, rnanocapa de. céfúlris foliculares recibe el nom-
Foffcu!o prírnorio bre de folículo primor<iial (figs. 4-11, 4-12 )'
mullilominar D
,!w 13A). En la etapa -fo tal tardfa (séptimo a no-
._¡, veno mes), todos los ovocitos pdmoríos entrun
E en la pdme.rn. división meiótica, ta cual se de-
FolÍCL!IO 5éCU1)dorio tiene en fa fose de .diploteno de la profose, Esta

j, Termino
. deLención de la ,_neiosis aparentemente se debe
a (illC la.'i células folicµlares que ]·odean al ovo-
meiosisl
dfo·secrctan una sustattcia denomi~adnjáctor
F iultibidor de la me.iosÍ!. que pasa a través de
1
Ovocl!o secundc,rio
Folículo lercioria las uniones nexo que Jns conectan, Es en c-stas
23.X
condídones. que ocurre el nacimiento, y esta
divis:i_ón meiótica no terminad sino a partir de
j, Inicio meiosís il la pubertad, Se estima que al momento del na-
dtt1icnto existen. de 600000 a 800000 ovocitos
G Termino me!osis !I
óvulo primarios y que n.o se forman nuevos después
tecLindodr.J
del nadmiento.

~Jguro. 4-11, .P1ocesó _de ov_og~nesis·_y-de foliculogénesi!1.A_· pa_~_Hr de la S~ogoni_o !Ja Desarrollo posnatal de los
!orrnp.~un C\',oci!o_prjm':1rio._ d9 _(3_:;/e,u_n. ovocao secundrn10 y'. sr·hqy ferh!1z_C?ciór:t,.un
óvu!o fec_ut1<:l~_do. L_a:; ovog_o_nlos. scn,.c~_iu_ta:;:· desnucJat" q.J,a se_ encuonf ron _dt1ran•· ovocitos
le lo vida p-renotal:_ol rodeorse'cJe-otgunas célulasdet·e~lroma clel ovario ~células
fo!_icliktres,--, forrndn U_n:J91í~;t~!_o pf,iD1ordíal .v, po.s!_\:uiormenle.\JnJdícu!o prímorio:. ~n- Durnnte ln infancia_, mucho.s ovocitos primarios
fr,:; _lo:._célu!as fol_!()uf_oJes su.rgeri-:~spa_cíq~ on_trdf:S Herio~ de líquido y se irqn_5f!Jm1a
en _un iolfculo s~cu11.da_rl0. _El.espac_io ontral .se hace único y muy grande y do Jugar degeneran y se vu_elven ntrésicos, y sólo unos
Q-u_n.(otícu!o !e1cio_rlo p-i_1ic1~uro _(de·De·Groaf). fi~~!men\e; el ovocito sec~Jndono ,lQ 000 persisten hasta el !nido de la pubertad
so libe10 del ro1fcu!o'duranf.e !a ovur □ ctón y, si e-s ferlilizodo, se lrcnsformo en.un óvu• (detenidos en la meiosís I desde el pcríodQ fe-
, lo ie_rtiEiciJo y ::e lnicíci er:c1t~sarí9!1o_deJ embnón
tnl). Durnnte los años que siguen a la pubertad, 43
A B e
Células
foliculares Teca foUcu!ar

Ovocito

Eslrorna OYórico Células


foliculares

D E
Célulos Teca ex1erna
foliculares

Espacio
Corona
ontrol
radiado
Zona Zona
pelúdda pelúcida

Ovocllo

Teca interno Teca -externa Primer cuerpo polar


Cúmulo oóforo

,figuro 4-12.'D:esarrollo de los folículos ovóricos, A, Foltcu!o prlrnordic1L El ovodlci" Primari6 estó rodeado por
ciélu!os fo[icu1a_r~_s.aptano<.:J_.<:::is_.,_e._ Folfcu!o.prli"noria unilaminor, El ovoCl!o prfrrlorid es16 rodeodo _ por una
CQP_O ds célul?s ~?liculares c_ú_bícos. c. Folículo primario mu!!ifarninar.AJrededor de él _se esfó comtiluyen-
do'ki lecci folicular. D. Foli~U_ro_secL1ndario. Se_ han formado espacios ontrales e[llre las célul_as foHcu_lates
que rodean·ol ovocifo primrnio. así como las tecas interna y externa a parlír de !a teca ~o_HcLl!or, e:. Folículo
lerc!_o_r10· (rha_duro ó de De _Graot), Ex!sle un gran antro folicular y-se ha formodo el cúmLIJo·oóroio: por fue-
fO_de! folicll!o se encuentran muy bien diferenciados las leeos interno y exfemo

un pequeño número de ovocitos primarios reanudnr.ín Ja conjunto un folículo primario multilaminar (véanse figs. 4--111
meiosis'T durante ca<la delo sexual de la mujer, fenómeno que 4-12 y 4-13A); las células foliculares que rodean al ovodto tam-
se repetfrá en otros. ovocitos cada 28-30 dfas. durante toda la bién red ben el nombre de células de la grmwlosa, Por fuera de
vida fértil de la mujer y.que termin~rá hasta ap_roxíma:damcnte las células_de la·granulosa se observa u~a membrana basal que las
los 50 uñas de edad, enfo. etnpn de_la menopousin o climaterio. separa del estroma circundante, denominado teca. folicular.
E~ cada delo, 20-30 ovocltos primarios-reanud11n la.meiosis, Por otra partct entre las células de la granulosa y el ovocito pri-
el ovoclto crece y las células foliclllares que lo rodean se vuelven mario se forma una capa de glucoproteínas que da origen a una
cúbicas, formando un .epitelio cúbico unilamínar; el conjunto mcmb,·ana prominente, trari.slúcida y acelular conocida como
del ovocíto primario y el epitelio ·cúbico unilaminar conforma zomz pelúcida (véanse figs. 4-12 y 4-13A)¡ estas glucoproteí-
un follculo primario nnllarninnr. Las células foliculares ptoli- nas son secretadns por d ovocito y- las células de la granulosa.
feran rápidamente y crean varias capas alrededor del ovodto prí- No obstante la ap.irición de esta membrana, el contacto entre
44 ma'rio, dando Jugar-a un epitelio estratificado que· constituye en el ovocito y las células de la granulosa se mantiene a través de
sus microvel!osidades. A medida que madurall los foliculos pri• Enu·e las células de la ¡¡ranulosa comiell2lln a formarse espa-
marlos, la teca folicular: se dlyklé eit una capa interna vasc,da- clo_s o antros que se llenan de líquido, alprlru;ipio separados unos
rlZada de célu1as secretoras1 lá 'tCcu jffterna,:y im¡ü::apa externa de otros, transformám:lose. en un folículo secundario (véanse
de tejido fibroso, la teca externa (véanse figs, 4-12 y 4-13B). Las figs. 4-11, •4-12 y •1,..13B). Coufotme crece11 estos espacios, el fo.
células de:1.- teca lni:ema secretan un fuctor que favorece la for- llculo va aumentando considemblemeµie de tamniio por la proli-
mación d~ vasos sanguíneos que asegurarán el aporte sangui- feración de las células de la granulosa:estlmuladas por la activlna
neé> itecesirlo para el crecimiento folicular. Pal'a el desarrollo y l:iSSii; en respuesta :a estos estímulos, las células de la granulo-
_follc_ular es necesaria la acción dé la hormona folicttloestlmn• sa producen cáda vez una 1)1ayo1· cantidad de estrógeno~.
lonte sobre las células de la granulosa, las cuales en respuesta Por In influencia de las hormonas hlpofisa,·ías, el folículo si-
en1pieian a producir t:Strógeuos, gue aumentando nip!damente de tamaf\o y se presiona ,;on la
,uperficie-d.et ovario, tn,¡1sformándose en un fo.
Uculo tetdnrio o maduro (de De GJ:11afl- Entre
.10 y 12 h antes de la ovulación concluirá la pri-
.mc~ c.livisiÓn ~eiótica "4el ovodto~ a partir de la
cual ·se; formai:án dos célqlas híj¡u;, pe® de 'muy
diferent,¡.tamaño: una grande, el ovocito secun-
dario, yfa otra muy pequeña, elprimer-cuerpo
polar (ligs; 4-11, 4.-12 y 4-14A), cada una de
ellas cont:i cromosomas dobles. Tanto·elovod-
to secundario Cl'.)mo el primer cuerpo polar que-
darán ppr clentro de la zona pelúclda y m,do;¡das
pnr células foliculares, Los espaci.os antrales coa-
lesccn formando un únkofamplio espado antral
nkededor ,;!el ovodto sectindarlo y de un grupo
de. células foliculares que, permimecen rodeando
al ovocito; El conjunto éjél QVO~ito se_cundarlo y
las células foliculares qi¡e lo rode;in queda uni-
do a la ¡,'ared dél follculó por un grupo de-células
de la gram.ilosa que es denominado c1íimdo 06-
fnro (véanse fig•A-i2 yi4-14A). De todoslosfo-
liculos que comeniaro1i-su desarrollo ei1 cado ci•
clo, sólo'uno de ellos llegará a la madure>. total y
B los demás se degener:¡rán y se volver:íll atn!slcos
(fig, •l-14-B}. El folículo terciario• puede akanur
l1asta 25 mm. o rnái;¡ de diáffieb'O hacia el clía 1,1
del ciclo. momento r.n ·<iµ.c ocurrirá 13 ovulnc:ión.
Inmedh1tamcnte, tanto el ovocito secundario
como. el pr!m,~r cµerpo polar comen1~rán _J¡_i s~.~
gunda división meiética (véase ñg. ,¡_ 11), la cual
se delendn\ en la metafase y no couciuit.í a -me-
nos de que él ovocito sea fertilizado; de lo.c;:ontrn-
~io. degenera;y:muere en nproxlnll3.damente·24 h.
Sí hay fertilización, •• reanuda la segunda divi-
sión .m.eiótica, dando .oiige11 -a 4os células hijas,
también de muy diferente lamaño: una grande, el
óvulo. u ovocito fecundado, y una muy peque-
ña, el segundo cuerpo polar (véase fig, 4-11).

FOÚCULOS @ Ov~citos y fo_lículos


SECUNDAIÍIOS ili anomalos

~lg~~ t 13.t FC?l"?U!\'.?.~ .'?~r}qo,s::,C.?rlés l,1i!ilp_l9g.ic;(?,s; A~ 9Vo.ri~• Q.U!3 fl'lúa:.ltet \IOíÍO$ La prt>scncin de ovocilos- y folículos anómalos
r~lic\JJ~s,pr!mo~i~I~;¡; _u~. rC?llcu~. p9m(?rio L!ní_l_ornji:ór Y. 'un/o!i_cu!'? p1im¡;ui(? mulli•
--1c{rnl110,; 'arl~déc!or d~ 'eslÓs ·tjos úflirnós ·puede'. Op,eé10rs'a YCJ Jo zona j:,Gtúclda. rnsulla frecuente, especialmente en mujeres por
B:-Ovorfo·que·mu~fro dos íoliculos.seéundo,ioS con-vofios es~ios anliolés y el arriba de los 35 años de-edad, ya que n pnrlir de
, qvoqilp pr_ifr~ario ~n}~UrJh;ttjor;. se. apreci~r con. c~qrk!qd Jo leqa_ Jnl_em9 .Y to \e~.~ es.le momento aumenta el riesgo de probll!mas
externa
por la separación de las cromát:ide$ hermanas 45
nl concluir. la larguí.slmn meiosís l que han tenido, A
dando lugnr u una aneuploidln, o po1· In rep.1rt-íción
del juego completo de cromos-oinus entre el ovocilo FDLICULO
y los cuerpos polares, originando una po!iploidía. TERCIARIO

Cúmulo
oóforo
Aneuploidias
Ovocífo
secundario
Las uncuploidias se deben a pi:oblemns en fo dísyun-
dón de las cromátides durante .la meíosls., 1o <1uc dc.t
como resultado que el oVocito que puede ser fertíil- Células
roliculmes
iado tenga aJgún(oS) cromosornn{s) de mós o de mc-
no.i:, es clcdr, puede tener 47 o más· cromosomas o 45
o menos cromosomns 1 En mujeres <le más de 35 mi.os
de edad se incrementa cons1derabJemente el riesgo de
tener hijos con trisomia 21 (síndrome de Down}, lri- B
somfa 18 (síndrome de Edwards) o trísomía 13 (sín-
drome de Pantu).

FOlfCULO
Po/iploidias ATRÉSICO

Las ·µoliploldii'ls pueden ser ocasÍótmd.Js cuando, al


concluir hrmeiosis Ion; el ovocito se quede con la to-
talidad de las cromosomas y no los repartí! con el GUCr-
po polnr.-Lo:anterior da como resultado que el ovodto
que puede ser fertilizad~ seo una céluln díplolde o tri-
ploide, y na haploide como debe set; ni ocurrir ln for~ figura 4~14~ :.f9l.f9u10s_-_·:~V~/1¿_9s)i~HéJ}.W_tff~?;i~ciS{1f})vori~;que·exhÜJé un
tíliz.1ción .de este ovodto con dotación ctomosómicn fo!icu!o iercíario_ y en-su fnlerlor_\1f't _ oyocil.o:Secunoor¡o.rodea.do por les _célu-
nnómnla, se sumarán los 23 cromosornns que aporte las._foHculmes: se ha formado ya el cúmulo o6foro y un·ompllo e~pqc_lo 9nfraL
B. Ovario que mues!ro un folículo atréslco
el espermatozoide con la dotación anormal del ovo~
cílo, dando lugar u un cigoto trlploide o tetr~ploide.
Generalmente, estos cigotos poiiploides dan lugar a
embLiones muy.anómalos que mueren en las primeras etapas de su mujeres entre los ]2 y 13 años d_e edatj), se mantiene du_rante
desnrroHo originando un ab01to espontáneo temprano. toda la vida reproductiva y termina en la inenopausia o clima-
terio (entre Jos ~5 y 50 años). Dichos cambios son inducidos
por hormonas secretadas por el hipotálamo, l.i adenohipófisis
Folículos anómalos r los ovados, y preparan al sistema reproductor femenino para
un posible embarazo. Para su estudio se divide el ciclo sexual
E:s raro, pero puede ocurrir1 que un foHculo-contcnga dos o más femenino en ciclo ovárico y ciclo uterino o menstrual. De
ovodtos:,Jo que l'eóricnmcntc puede dar lugar a embarazos múl- iguaf manera. 1 se revisan brevemente los cambios que experi-
tiples, aunque se cree que la may_oria de el1os no llegan n alcanzar mentan durante estos delos fas tubas uterinas, e! cuello ute-
Ja madurez sufideilte como para .que ocurra la ovulación. l'ino1 el moco cervical y el epitelio vaginal.

Ciclo ovárico y su control hormonal


CICLO SEXUAL FEMENINO
Corresponde a los cambios-que experimentan periódicamente

j El ciclo sexual femenino consisle en un conjunto de cambios


cíclicos que experimenta el sistema reproductor femenino coda
2'8-30 días.Se inicia en lo pubertad y termina en lo menopausia.
los ovarios y que incluyen el crecimiento y desarrollo de !os fo-
lículos, la ov_ulación y la involución que .tienen dichos folículos
después.de la ovulación; estos c:a.mbios son inducidos por las
hormonas foliculoestimulnnte y luteinlzante1 producidas por
la adenohipófisis (llgs. 'l-15 y4-16). En cada ciclo, un grupo
El cldo sexual femenino se refiere a los cambios que experi- de 10-20 folículos ováricos jnida su maduración, pero general•
menta e[ sistema reproductor femenino durante un período de- mente sólo uno de ellos alcanzará la madurez. total pnrn formar
terminado (28-30 dias en promedio). Se inicia en lo etapa de la un folículo terciario y que ocurra la ovulación; el resto de los
46 pubertad con la aparición.de la menarquia (en la mayoría de las folículos que reanudaron su desarrollo en ese ciclo degenerarán
H!pofólomo

Adenohípóftsi5

Fo!fct.Jlo
pri.mordiol
lúleoen
Ovuloción
Cuerpo lúteo degenerac!6n
en desarrollo-~

.,mrl&$~'ii1rio~y;est11i5G~1,ti#ll

Dfas 14 28

_Fig'Uta 4-l,P~·cOntrol·h6rmoi1ci! de:l·cfcló sexuál_'iei"nenino.-EI hip(;;i61cirri6,·á'1ici_vés de lós'tadoreS:libétóddre_s


de gonoclofropinos,estim_u_lo o ta ader.ot1ipófisls-paro que secrete la.hormona íolíc_uloesHmL1lanJe (F-SH)-Y la,
borri,ona !_u_J~i.nl?a¡1!É}-(U·I).., t?.VSH_ a_c_lúó :5ob1_aJ~s ovor_ios 1égu!antlo el d~sorro!to de !~s f<:lí<;::ul_Os o<J6ricó_s .y
cl0le~rnb1ando !a fase-follcufor de:!os_ OVO?,cs. mten_lros que Jo_LH se ocliv1..1 al final de lo IC1sE3: fohculor, siendo
b pnnclpa! responsable de !o-nvuloc!ón, y después c/13 lo ovulocfón_ po10 reflular.eJ.cJesorrof/o del cuerpo
lúleo--en 1a·fosé•1oteo·del 6~orio. Durante la foso foficu!9r dél O\Olio, los lolícu!os en desc:irrolfo-secielon e_s-
J¡ógenos que.o-su vez ejercen su:occión sobre !:ll 1:1ndome!r!o del úleio eslirnulandci ,:Jl r¿!slqb!ecimienlo de
_su _copo 1LinclO:fOI y_·?etermi_na_ngo su__ ra_s~ p~l_ife_raHvc,_. De~pué~ dé. !o_ovú!aci_ón, el cu:er¡:i(j_·_lút~_Q __~Crek1
proges1erono y esl1ógenos quEl'inJerv_lenen sobre el end?melrlo Qel útero, esiimulando·et clesorroU.o de sus
glóndut~s, con lo qua delerminc.1n su fosa sec:reloro: esfos ú!iJmos·cOmblos preparan_-.ol:endome!~o: paro
_u_no posible lmp!onlacíón,d0l embrió_n en casa de hober.fet-lillzáción.De.no.oc1;mir.~~!q~~e-Pi:e~erto}o (os~
m1k1slruc,1 y se inicio un nuevo cíclo ,

sin liberar su ovocito. En un ciclo tfpko, estos cambios se pro- gonadotropin-refoczstttg lwrmone)i la cual actúa sobre la adc-
ducen o repit~n cada 28 día:> y se divide- en dos fases: la fase nohJpófisis, que produce como respt1esta. dos hormonas: la
folkyfo, (del dio I ul 14) l' lu fose lútea (del día 15 ul 28), l' lu FSH )' la LH. Estas a su vez inducen al ovado a_ secretar cs-
ovuJación ocurre entre ambns.(alrcdedor del día 14); Ltógcnos e inltibiua (véanse fig:s. 4•15 }' 4:..16).
La FSH c:'>timufa la transformnción de los folículos pd-
n1ordí.alcs en folículos primarios· y también es responsable
Fase foiicular de que los foilculos primarios se transformen en folículos
secundarios o nntral<!s. En los fof_(cu[os en crecimiento, las
Todo -se inicio en el hipotála1I10, que secreta 1a hormona célula:; <le fa teca intern-a sintetizan testosterona (¡¡ndrógenos),
lib<iru<lora de go,1.adotropinas hipofisnrias (GnRH, de lí1 cual pasa a las células de lt1 granulosa, cJondc pOr la acción 47
HIPOTÁLAMO

Faclores liberadores de
gonadalropinas

ADENOHIPÓFISIS

Hormona foliculoesllmu1onfe
Hormona luteinimnle

Figura ..11~16. ~je h!poláfoinD".hjpó_fiSís-Ov_o_rio-p_cira._la ·regü!<:1~ión horn:1ona! del_ciclo sexuol femenino. la~
tlechas·negros significan eslimulm~ión_ del órgano diana, m10n1ras que la:. flechos.roja.'>indican inhibición
de !a!l ó_rga_nos 'dian_o

de la aronmtnsa se transforma en estradiol (estrógeno). El es- In secredón de progeslerona y una disminución de la síntesis
trndiol a su vez .Induce a las misnrns células de la granulosa a de estr.idiol.
que desarrollen teceptores para LH, que preparan el terreno Coincidiendo con este aumento de la LH y la PSH pocas
po.rn que, al llegar esta hormona i1 dichas células1 se induzca la horas -antes de la ovulación, lu temperatura corporal se ele-
maduración del folículo, la reanudación de la primera división va discretamente{± OrS".C), caracterfsl:lca que es considerada
meiótica )' lu ovulación. . como signo de si una mujér está o no ovulando, y corno pará-
metro importante para el co_ntrol de.la nutnlidud por el método
del ritmo.
Ovulación La acumulación del licor folicular hace que el folículo al-
cance 2 o 3 cm de diámetro, protruyendo. de la.pared del ovario
Ocurre nl día 14 ± 1, en general alrededor de 14 días antes del y produciéndole a ésta una zona de isquemia conocida corno
primer día de la siguiente menstruación. Se debe a In rotura de estign1ti (fig 1 iJ-17 A). La teca externa comiénzn a secretar co-
un folí'cuJo mndut·o (terciario o de De Gl'aaf), ei cual se cllrác- lagenasu, prostaglandinnS y activndor de plasminógeno, que
tei'iza por tener un amplio ali.tro folicular, él cúmulo oóforo foc- van ndelgazando al estigma. Mientras tanto, en el intel'ior del
hlado y eStiu; rodeado por ta·zona pelúcída y la corona radiada folículo se desprende de la pared el cúmulo oóforo, constituido
(véase ílg. 4-15). por el ovocíto secundario, la zona pelúcida. y lns células de la
Aproximada.mente 2 días antes de la ovulación, tiene lugar corona radiado., quedando suspendido en el licor folicular. Fí-
un a.umcnto brusco de la LH producida por la adenohipófisis, . nalmente, se rompe.el estigma (por la acción de la colngenasa y
que al.rededor de 16 h antes de la rotura del foliculo alcanza un el activa<lor del plnsminógeno) y se contrne la musculatura lisa
pico 6-10 veces mayot· que el de las concentraciones bas::iles, de In tecn externa (por acdón de las prostaglandinas), expul-
Esta brusca elevación de la LH coincide con un incremento de sando al ovodto y la cornna rndiada del foffcµ[o. Un espeso fi-
la FSH, también producida por la adenohipófisis, d~ dos a tres lamento de licor foliculnr mantiene mom·eiltáneamente unidos
veces mayor que su concentración b~sal. La ncdón simultánea al ovocitó y 1n corona radiada a h.t pnred del foliculo ovárico en
de estas dos hormonas provoca• la acumuloción de más licor espera de que sean capturados por las fimbl'ias de las tubas
folicular y que éste se haga más fluido. La LH actúa sobre las uterinas (fig. 'l-178-D). En si, este momento de ]f! rctura y sa-
células foliculares y las de las tecas, induciendo un aumento de lida del ovocito secundario sería la ovulación,
i:.''i·C

fí9Úféf~1 i Ü\ltJ!aCiÓn, A: El· toffcú!o _!Eirc10do' c_~m_enfo ·conslderÓblernentí(cÍe-y_ariiin_~-~f}ór- _1biciCt./1Tl:ü_16é19ó:


se conlro la cortew del: ovario p~ro dor lugar o. !o formación del-estigma: _9.. t_ o~ lifTlbrí.::JS_t_laJas .~ba_s_ ut_eri_npri _, _ _, .. __ ,,_ --·: zQ~ci..tj9:_J·_foifcu!o p
ppnfo d_e,rnadu_rar_y se.c;of9con.JL1slo sobre é! .. C •. E!.fo_lícu!0: ovárico se ha_,rolo._-y comlefiZa. o sc1Ur.e! Ucor:fol_ícula_r. O. _S9!~_:Eil o~clfo.d~I folículo
tolo y enlrtJ ol ln!erior de. rc:is iL,tbar. uterinas

Unu vez liberado el ovocito, envuelto por lu zona pelúcida cuerpo lúteo secreta progcsterona y estróg,enos)" hormonas que
y la corona r.ndiadai es capturadó por las fimbrias de las tubas actúan sobre el endometrio del 1.ite1·0 p1'epaníndolo para la im-
uterinas y llevndo hacía el interior de ellas, donde las contrac- plantación del blastocisto (tig. 4-19). Al tapizar el interior del
ciones musculares de_ las tuba_s y los 111:ovimíentos ciliares de las cuerpo heh1ot-rílgico se conservan las-teCí\S, la meml~rana, basal
células· del epitelio tubitrico se encargan de h' desplazándolo en y el estrato grnnuJoso plegado¡ fas células de este estrato gram1-
dirección al útero (véase fíg, 4-17D). loso prolífür(ln y aumentan de vol_umen (por acción .de la LH),
disponiéndose en hílctils entre la fibrina del coágulo, y comien-
zan a .secretar grandes cantidíldes de estracliol e i11hibina, las
Fase lútea cuales inhiben la secreción de FSHporfa ndenohipófisis (véan~
se figs. 4-15 )' 4-16).
En el ovario, el folfculo roto se llena de sangre co.igulnd<l trans- Si el ovocito no es fecundado, el cuerpo lúteo se transforma
formándose en un folículo hernorrúgko que finalmente dará en un cuerpo lúteo d~ la menstruación o en dcgencrnción,
lugar a un cuerpo lúteo o cu-etpo ¡tmarilfo (fig. 4-1XA). El el cual mantiene su ·secredó_n hormonal aproximadamente
12 días después de la ovulación (día 26 del ciclo sexual),
momento en el que comienza a disminuir la producción de
pl'ogesternna, estradiol e inhibina (véase fig. 4-19), Dur.mte
todo este tiempo, la progesterona estimula al hipotálamo para
la producción de GnRH, y ésta a su vez n la iJdenohipófisls
para disminuir la liberación de LH. Al final de este periodo de
12 días, la disminución de la inhibina favorece la secreción
de la FSH por la a<lenohipófisís para inidar un nuevo delo de
maduración de folícufos en el ovario. Un par de días después,
el descen~o brusco de la progesterona }' el estradiol provoca
la menstruación,
Sl el ovocito es fertilizado, 5 o 6 días después de la ovu-
lación. el embrión se lmplnnta en e[.endometrío del útero
y comienza a secretar gonndotropiníl codóníca huma-
na (hCG, de l111man clwrionic go1uuJ.otropi1t), que estimu~
la al cuerpo llltco a transformarse en el cuerpo lúteo de la
gestación y aseguil' produciendo sus hormonas durante 3 o
4 meses a_un cuando deíe de ser estimulado por la .LH (véase
ílg. 4-19). De esta manera, la hCG evita que se presente la
menstruación.
Al involucionar, el cuerpo lúlco, ya sea de la menstruación
o de la gestación, se transforma en el cuerpo blanco o nlbi-
cn11s1 que es una cicatriz blanquecina de tejido fibroso y ma-
crófagos (que destruyen las células: contenidas en el interior
del folfcu[o) que quedará así durante toda la vida de la mujer
(fig, 4-18B, C).

Ciclo menstrual o uterino

Este delo corresponde a los cambíos que experimenta el


endometrio del útero durante el delo sexual femenino, los
cuales son producidos por los estrógenos y progesterona se-
cretados por los (9Iículos ovári.cos y el cuerpo lúteo (véase
fig. 4-15) . .Es evidente que el ciclo menstrual tiene relación
directa con el dcs:arrollo de los folículos ováricos duran-
te el ciclo, e indirectamente con las hormonns gonadotró-
pícas producidas por el hipotálamo y la udenohipófisis. El
ciclo menstrual dnra en promedio 28 días, .consider.indose
el dfa 1. de este delo el correspondíerite al primer día del
sangrado menstrual. Se d~vide en tres fases: 1) fase mens-
trual1 2) fase proliferaUva o estrogénica, y 3) fase secretora
o progestadonal.

Fase menstrual

Esta fase comprende los 3-5 primeros días del ciclo y es cau-
sada por la disminución brusca de los cstrógenos y la pro-
gesterona producidos por el cuerpo lúteo en el ovario (véase
fig. •!-15). Durante esta fase se desprende la capa funcional
del endometrio, la cual pasa n través del cue!Jo. ulcrino ha-
cia la vagina como una mezcla de tejjdo ~ndometrial y s,rn-
grc; fino.lmenle, esta mezcla ntrnviesa el oríílclo vngirn:d,y llega
al exterior del cuerpo de la mujer, fenómetl-o conocido como
FlgUr~ iH_~---~61iCu1os/&~~co5_·,d_espués de·la_ qv_U1pcl6n; ft,:. Cuer~ me11stnurció11. Concluida la fose nlenstrual, el cndometrib
po hem_orr~_gico.ll. Cu~rpo 101eo_.-c. Cuerpo _olblcans
50 uterino es muy delgado.
r1gurC:i' 4-19. l:•1ol1.,1ci6n del cuerpo l(l!eo. con y t!n .embmmo

Fase proliferatíva o estrogénica mientni.s que las venulas m.frncntan su calibre y se vuelven .irre-
gulares dando lugar a lagunas o espacios venosos de ta1m1fio
Se inicia ~i concluir la ·fase mcnstrunl, del cuarto al sexto df.1 considerable, formándose-también pequeñas ánnstomosls arte-
dcl_dclo hosta aproximochunente el décimo cuarto dfa, tenien- riovenosas entre cstos·vasos.
do una duración de 9 ± L días. Esta fase corresponde a la fose D_c e-sta 01anera 1 el endOn,etrio est~í. preparado pl:l,ra gue, si
folicular del ovario y es 1·egulada por los estrógenos produci- hay fertilización del ovocito liberado, el embrión se_ implante
dos por los folículos ováricos en des:irrollo (véase fig. 4-15). en su capa funcional (aproxhrmdamente en el día 2l) y pueda
ti endometrlo' uterino (c¡ue quedó mur delgado después de la recibir líl nutrición y el .oxigeno necesarios para su desarrollo
menst_runci6it) prolifera rápidamente duplicando o _tríplicando durante toda la etapa prenatal, Asu vez, el embrión implantado
su espesor, regenerando la capa funcional del endomctrio. Las pi·ovoca que se suspenda la siguiente ~en_sttuil.ción al producir
glándu.las uterinas aumentan en ntlmcro y son tnás o 1nenos hCG, la cual mantiene la secreci_ón de estrógenos y prqgestero-
rectos; Ias arteriolas (arterias espíraladas o espirales) se regene- na por el cuerpo lúteo del ová_rio,
ran y van adoptando una forma espfral, y las vénulas tnmbiénse Si no. hay fertilización; en 1oS. dos últimos días _de.la fase
regeneran aunque son pequeñas y más o merios rectas. secretora se presenta una -etapa de isqudrnia (o premenstrual)
é:n el endometrio. Al no haber fertilización, e'I cuet'po lúteo del
ovfil'io degen~ra .y disminuye s'u producción de proge!iterona }'
Fase secretora o progestacional estrógenos, · lo cual repercute eh el endótnetdo, c¡ue cotnten-
Zil a experimentar i'squernla~ Durante esta etapa de isquemia
Se inicia ínmedíatamente después de la ovulación, <lr.l décimo se suprime la secreción <le las glándulas uterfnns, el endome~
cunrto día hasta e[ día antel'lor al inicio del sjguiente cído mens- trio disminuye brusca.mente su grosor y las ur.terfas espirales se
tl'Ua~, tenlcndo una duración casi constante de 13 ± 1 días, Se cont1·<1en produciendo esta.sis venosa y necrosis,dc Ja capa fun-
0

corresponde a la fose 11.Jtea del ovario }' es regulada por Jn pro- cional, la cual comienza a-desprenders.e y a generar sangrado,
gesterona y los estrógenos producidos por los folículos ovári- iniciándose 1a siguiente menstruación y el. nuevo· ciclo sexual
cos en desarrollo.(véase fig. 11-15). El endometrio·mtment.i mús dela mujer.
su espesor por la acumulación de líquido y el crecimiento de Los ciclos menstruales duran en prnmedio entre 27 y 32 días
las glándulas utedna.s, las cuales crecen y se vndvcn tortuosas~ en la mayada <le las mujeres, aunque en algunos casos se pueden
~cumubndo glucóg:eno 1 muci.nas y iípídos en ru interior. Lus presentar ciclos cortos que duran entre 23 y 26 dfos, o ciclos lar-
~iflcriQ!as se cspirnlh.nn y .<le!-iarrollan un extenso plexo capilar, gos de entre 33 )' 36 días . .La diferencia en la duración de estos 51
cidos cortos o largos se debe, en general, a una variadón en la 3 o 4 dím; despues de la ovulacíón y que permite transportíJ.r el
fose proliferativa, ya que la fase secretora tiene una duración mds embrión hacía el úlcro.
o menos constante de 14 días. Dumnte In fase secretora del endomctrio, la progcsterona pro-
Si ocurre ln fertilizadón, se inicia el ·embarazo y cesan los ducid~ por el ovnrio Induce progresivamente la inmovilidad de la
ciclos menstruales, y el endometrio pasn a la fase de gestación musculntur.i de las tubas, ki. disminución del espesor del epitelio
mientras dure el embarazo. Cuando termina· el periodo de gra- tubárico y la inmovilidad de los cilios de sus céJu.las, asi como la se~
videz, se reanudan los tidos ovárico y menstrual después de 1 c::redón de pequef1as ca,~tídades de glllcógeno, mudnas y lípidos.
o 2 nleses del parto, aunque este Japso se puede ampJiar varios
meses si la mujer amamanta a su hijo.
Cambios del cuello uterino y el moco
cervical
Cambios de las tubas uterinas
El cuello uterino y la mucosidad qüe éste produce son el primer
Las tuba·s uterinas son las encargíldas de lrnnsportar al ovo- obstáculo que hnn de vencer los espermatozoides que son libe-
dto para su ·posible fertilización y, en caso de que esta úftima rados dúrnnte la eyaculacJón en su camino en busca del ovoci-
ocurra, llevan al embrión hasta el útero. El epiteHo que recubre to. Durante el ciclo sexual de la mujer, sufren también una serie
el interior de las tubas uterinas está formado por células cilia- de cambios en respuesta a li\s hormonas produddas por los
das que confribuyen al.transporte de los gametos y las células ovarios y en relaci6n dlrectn con las fases del ciclo menstrual o
secretoras que producen sustancias que nutren :il embrión en uterino, que facilitan o impiden el paso de los espermatozoides
Ios primeros estadios de su desarrollo. Para poder !'ealizar esta por este segmento.
importante funcióti, sufre un·a serie de cambios dur.inte el ciclo En la fose proliferativa del cndomctrio, )' en respuesta a los
se.x:ua] de la mujer en respuesta a las hormonas.generadas por cstrógenos producidos por los ovarios, aumenta la concentra-
los ovarios y en relación directa con las fases del delo mens- ción de cloruro de sodio en el moco secretado por las glánduli'ls
trual o uterino. del cuello uterino. En los dias cercanos a la ovulación, el cueHo
Al fi11al de la fase prolH'erntivn del en<lometrio, y en respuesta se ensanch.1 pm acción de los cstrógenos }' el moco cervical se
a los estrógenos producidos par el ovario, numenta la motilidad hace lllante (forma hilos)i fluido {poco viscoso) >' transparente
o peristaltismo de la musculatura d_e fas tubas uterinas, prepa- (fig, 4-20A), Jo que lo hace permeable al poso de los esperma-
1-ándose para capturar nJ ovodto cuando ocurra la ovul11ción tozoides¡ la elevada concentración del moco cervical permite
y para iniciar su transporte hacia el litera. Este aumento en la que éste cristalice "en helecho"· cuando se seca.
motilídád también es utilizado para transportar a los espermn- Durante la fase sccre.torn del cndomctrio, la progesterona
tozoídes en dlrección hacía la ampolla. A estas funciones de la producida por el cuerpo lúteo provpca que cil cuello uterino se
musculatura van a contribuJrun aumento de los movimientos de haga más pequeño y. el moco cervical sea no [iJante (no forma
los cilios de las célula.i;·d~I epiteHo tubárico, Q,ue persiste durante hilos), denso {muy viscoso) y opaco (fig. 4-20B},. características

'º¡¡"
u
¡¡¡
,.figure· 4-2i:J;.-~ueUO Úl~rino, A. Cara~lé(isHcas._del cuello ute_rino y_del rnoé::o ce_rvicOI enlre_.los díqs_ 12·y :-16 (le\ dclo_-_se'1'~61 _ter:nenino (al~
52 recj_edof,tj_~-!~·~vu19,cí!=>n). B. CCJ~C?lé1islícos del cuello _uterino_ y det moco cervical anles del dfo·12 y_desp~s de_) d~a.1 ó_ d_él ciclo seifü_~l
que la hacen poco p~rmeable al paso de los· espernrnlozoides¡ de d~scumadóll poligonale:'it. pionas )' basófüas, con la cro-
cuando se seca nb ~rtstriliza "en helecho'~ matina del núcleo en grumos finas¡ se ven_ bacilos y escasos
neutrófilos. Al final de la fase proliferativa, las células se vuel-
ven acídófilas y dísminuyc11 los bacilos- y leucocitos. Quran-
Cambios del epitelio vaginal te la ovuladón se observan cé!ulás addófiias poHgonµ.les, muy
gra_nde~ y cornifkad.is, con núcleo pequeño_y plcnótko,
'El epltcHo de 1.i Vílgina también sufre can1bios en respLmstu a las En In fase secretora del endometrio, por l_a acción de
hormon;.1s producidas-por los ovados}' en relación cUrecta co·n hl progcsleroila y los cstrógenos, las células se Vuelven ba-
las fases del. ciclo menstrunl o uterino, que-s_i bien no partid.- sófllas, con gránulos dtoplasmátlcos y-bordes plegados, y
pan en el proceso de la fertilización, es importante conocerlos húcleos grandes y ovalados; pueden Verse también _algunas
que son ihdicadores de 1a _fase en fo que sé encuentra el en~
)'el células uddófilas y- un ;iu_mento progre~lyo de ·bacilos y leu-
dometrio y que pueden ser fácifmente evídenci;J.dO$ medfante cocitos, Durante: la fose premensh'unl y .menstnrnl se Obse1·-
Lm fmtis vaginal. van células basófilas y acidófilas con bordes más plegados,
AJ inicio de la fase prnllforntiva del cndom_ctríO, por .i.c~ formunclo acúmulos 1 bad_los y leucocitos abundantes, moco
dónde los estrógenos, en él frotis vagi11at se perdb<:n células y restos celulares.

RESUMEN

La gflmeroi,é1¡esif eser proccsú mcdlnnte dcoalscdesanoUanJos garnetosni~,c~lino yforncníno.


la_nt~_·_e~_-_el-:~ª-ró_~: c_omp._ -~n_· Ia.muj~r._ la ~ametogénesi_s se: inkfa: ~on _1a-.forn1ac~Ón:dt~ªs:.té~-~l~~-'-~~1~t~~I_.~~: Pd~
rn,'?rdiafes; ..las· _m~ale_s:rnigran··d~_sde e_l ·s_aco vit.elino ~as_ta -la.5 . gónadas, ~n. dis~·rqUo_ ,d~;;iñ~J,;t·:_cmu;qi y_:qµinta
sernanri,
La gametogencsls e11.éLva,ón.recibe el· nombre de espermatpgénesis yoc~rr~•~•losJtlbul(JS sd01iníferos delos
tes.t_i~u_l~~ ,-_.~. pa_r_t:i,r _de· l~-' _p~_~fr_~~~ td_uran_te ,to?a· _Ia-.vicl_~ _.~_el· il~divid~r♦, E~: :~:~e: l~~-~1rda_~_,es~~r111~~~~?~',ª-~ _l~~:Ítll.1-
tiy~-,sir;c, -~¡~j_de.~ ,Cn._11u1.1_1e_t·o_s~s_:~c,ás·'.ºº?? _por__Jlli_t?_s_is_ _ h~-~~n: ~a~-t~~_ar a__lo~ _e~p:~r.rn.,a_t.o~ito\~r1n:i;3rios,,,a: r~rtir; 1e
I~s_cual_e_s¡.x,P~i-· l_\Pri~n.er~}i.~hí~:~-rn_eió~t~_a; _s_~·_f9_5,rT1.~p:los.;:e_sper_matO_(:;it~_-s·_s_:c~n:darios;/st~~-:.ª':S.ux~.i_::~,~per_i,~
~1t~t-~n l~:~~-g~m~~ :tl_.iv isi1_n-fll_c_i().~i~a ')'.__~1µ~· º\ige_ni~ l_a~· e_sp~.rm..it_il~·e,~'.',qu~ P_~~ ~Lpr~_.c_e_s.{)_-d~: e_spe~~l1i?~~1~~s_i~-:~~
transfor,nan en csppr111atozoides: Todo esteproc.eso.estáregulado.porhorn1onas sec.retadas en·.el.hipptál.amo,
1.a:a_clefloh:pofi:;i:~--Y._l~~fP~Op_io~..t,e:st_k~P;:;_,• -\_:_:,:-"'·:'::-·- ·. '.._·-, :::-:.· ,::- . ,...._. :-,:-._-<·",: 'i_,')_\/:":::>:',:--L:'
½ª_,gn ~e_t{'}Bé_~o~í_:•,::~P; 1~.. i~1-~j ~l'_-:_r_cci.he:" et n_o~11brc: (_le_/_ 1_1.ogé11es_i~ J-Pc.u~re_: e~_ 1_ys:. ºt~r~-º~-'. _E_s~~· p~~~-e~q:,~,C: irki~
de~d_e· l:\vida ;pren,:it¡¡l._:~u:¡ir:idº-. fas_ ºV.ºg?ni_:l_s se: tn1~sf~-r~an.?n- oyodto_s :Pri~_n?~Í_(}s,.at f()_1e_#!~--1e; !~f ~él~.!-ª5:
fo_li,c_ulares,. y- _e~_-;co,nj_u~_t(:l :.rq_~--n:f_P.n. 11 ~: fo}_!cufoJ1~i~1c,~~ia~· _Y. posterio.n~ie.n t~ _u_~1. J~_HS~lo .:pr_i~aF,i_g::;S:~.}-~_an'vdi
su desarrollo hasta la etapa de la pubertad, a partir de la cual, ·en periodos dclicps .de ~8,30 dfos¡.entran en'
mnd_í_lrac;i_ón :v~ti_os,;_f~l_J_t:~_lo~- _cort. -su. r.6~·-r.1sP._6~di,9i1te 9y9c.~to' p~rit-dár: lúga_~· ·á':'Uri ·f~:~k_Ul~if~:~_~W~a~_f:°··'.f~tüii
ovo_cito se_cu~_dar_io; _-ff.na_h_ne_n.t~_,__el _.f?l_k:_ulo: 5~. _t,ea. nsfor_1~_¡¡· ~l_l Ufl ;_fol_í~~l9 J3rc1~,r-io, -~ --~~<Í~~.'-9:~. .'~~4- ~-_proxlq:a-:-
damente_·n_ lq_~ J 4· d_i.-t,~ ?el c.iclp líql!n:__ al ovod_to'.- el -~unl eS-Cí1ptur~do pp.r_ l~_s_-~n1brias de. l~~J~4~?._~.t~~i_n.as'y
t.rans,portado a ~u.interior_ .El fol_í.c-~tl~ vacJq_ s_e ,tr_~n.sforma_.en,.el,c_u~rp?·.l.ú.te,? _y-9n_almepie, :e_l..c_µ_erp?·.~/bi..,_ 7~
cans. Con~o:.~n--_el varón, ~odn. tste:.proceso:está..regul_ad_o'por l:1s horm,qnrts secretadas _por.·e[ híp9t~tllrr10, la
ál1e.noh:Jp~fisis .Y los. ó\·a_riofi_._mismos. ,
54
© VÉASE EN SITIO WEB:
L-2Cturos recomenclocfas
Re5pueslas de la auloevaíuación

55
CAPÍTULO

PROCESOS BÁSICOS
DEL DESARROLLO
/sobe/ Garcíó Pelóez v1\1/onuel Arteago l'v/ortí'nez

@j OBJETIVOS
Conocer íos procesos implicados en el desarrollo paro comprender los eventos que participan en la em-
bríogénesis y el desarrolla fetol,

Identificar y onolízor los procesos del desarrollo para integrarlos en lo morfogénes!s,

INTRODUCCIÓN

Durant~ el de,-i'rrO_llo-pre1latnl_ 1 a·pai·_tfr de _unu·cé_lul_il; el'dgoto;·~C:,va aJ:)r_már,un_orgn. ~n10 mu.'.'.


~i_c~IyI_arcq.~yle)~'.- e?.º-~:~~- -~n,to_n_1._f~P-~-t:t_ic~_I,.~. q_ul!__ i_i:ic:lt_t!-~ ,u,n: S
.~0~1tltuido, páÍ' c~lul••.e•peclaltzndiií que curtipfen difere , . ,
· ):o• m•conl•mo• pÓr los' qué~ !Ío.rllr del cÍgoto •e Cor
ai,1_a_i:,o~~~ª::.f~fth~J_a_f:■_o_~_-_l~_• ~la_~-~d~-~.?t~_~!~°:~. t~-f,~~~{'-·ol
:clfar_e_n~-i~:~1~n. 5-,J~~--'~r;-Y::_1~ :~~rfos_~~~-•.í_~r~;. g~,fi;t;_~~-1~í_es_'t_e
~~:~f-~·c,~~~~:;~!t~-'.#-~'?lrt~~-~1_1~-.11~~l-:d-~_l_·o,::s~í}_J/p~:°;·:t::er1'A~~:t:~
d9r1·-Y sfe-~]111_1.~_i_l~o;,s~ :i~cl~y_t(~_.l, c•un~.i. () ~-n· tá,:r~~-~-!_':fl!lula,-,,
y la enctal, que le•· di> n In• '
·en él ~nálisís del ·
lamo o celulor o,pé~!fl
lvtie Celu_l~_~tl~ f,'tll.el'~e
él destino C%lul>r y la dlferencíacíón celulo
~;ªf~4.:~,tfn·~-~;~J#~_qí,~tg_~:~:~~~·~:f~-~-:e·_~i½I~1~:~1:é:i~As~_:1óJ":_éá
pro_ ~-~~~~-~r-·:¡,:,:wr~t-~1?_f}}'\1o__~_;:;~p~---l°-__j~:~__J,O_s.pr~-c~~'.?~:-·:1.~!:i:~~:i4f?_c.
·~~-~~,D!e: l_~: ~9rf~~t-~-~~~-~_{Á ;_,f~t}~.ln_~~5i~_n· srÍ:r~t~_I}: I9~---gib.ú=i_pá_1~_,;_i:ui-~~-~~:~:'.d~f:!d~:~t~nri> ...

57
CRECIMIENTO espermatozoide. A píJrtir del cigoto, por la difercncindón, se van
a originar todos los distintos tipos celulares del organismo con di·

l El crecimíenlo do lugar al oumenla en ol lamaña, la configuración


de la morfología y el cambia en las proporciones analómicas.
ferente morfología y fündón. En-In diferenciación se expresan ge-
nes específicos que dan como resultado proteínas específicas que
generan un cambio en la forma y la función de !a célula (ftg. 5-2).

El crecimieuto es un proceso por el que se incrementa el tamaño


de·un tejido1 órgano o estructura como resultado del aumento en: Especificación de la diferenciación

El número de células, por prollferadón celular mediante la Los cambios en In forma }' fondón celular van precedidos por
división controlada de las células. un proceso· _que compromete a la célula a su destino de diferen~
El taniaño de !ns células, q_ue se produce-durante la fase Gl ciación final, lo cual está determinado por la reguláción irre-
del ciclo celular, .En·esta fase, las cé1ulas, que acaban de dí~ versible en la expresión de sus genes.
vidirse, aumentan de tam:iño porque hay un incremento de En los vertebrados, el destino de 1a diferenciación e.,;tá espe•
sus componentes, -como moléculas y organelos. dficado por las interacciones de las célul:is, sus posiciones re-
Los componentes extrncelulares que son secretados por lativas _y las cantidades específicas de moléculas secretadas por
las células. otras células, que se denominan mmfóge110s. Este tipo de especi-_
ficación es condicional, es dech~ el destino de una célula depende
Estos Patrones de crecimiento se pueden combínor y tam- de las condiciones en las que se encuentre¡ también es regulativa,
bién presentarse en una determinada región o clírección. ya que puede cambiar pnrn poder compensar pérdídns, como su-
Durarite el desarrollo embrionario, his diferentes estructu• cede en la formu.cíón de los gemelos idénticos, que se producen
ras y regiones del cuerpo crecen a distinta velocidad, lo cual se en etapas tempranos del des-arrollo, cuando !ns células de un em-
denomina creclmlrmt'o nlométrlco, y as! el embrión va mode- brión se separan en dos grupos renda grupo celulaJ' es capaz de
lando su morfología externa e interna a la vez que aumenta su formar un embrión com('leto.
tílmnño. Eti la etnp3 fetriJ y posnatal, el crecimiento contimín
siendd nlométríco, y es por ello que lns propol'dones corpon1-
lcs cambian con la ~dad (Jlg, 5, 1), Células madre

Uno de ·1os principios del'ivados de la especificación condicio-

¡
DIFERENCIACIÓN CELULAR nal es el concepto de las células madre. Las células madre son
aquellílS que se dividen indefinidamente para generar más cé-
La diferenciación celulares el proceso por el cual se desorro. llon lulas madre semejantes y también otrns células que se pueden
diferen1es 1ipos celulares. como un erilroci1o, uno neurona. uno especinlízar. Los ~élulas madre son primordiales para las po-
célula muscular, etcélero. y se eteclüa mediante lo expresión de blaciones celulares que sobreviven periodos largos y que tienen
genes específicos. que ser ren·ovadas. Los diferentes tipos de células m.-idre son:

Células madre totipotencinles, que son capnces de generar


El inicio del desarrollo comienza con una única célula denomi- todas las estructuras de un embrión y sus anexos, como el
nada cigoto, como resultado de la fertilización del ovocito por el cigoto y los blastómeros.

58 figura -5--li Cámbios en el·lamano."lo forma y las proporciones de! embrión/felo dÜranlci lo elapá enibrlonario y fe!á!
es.e! Inicio-con lo

F.igu_ra a-2; ·Mapa cq_iic(:!¡ifuol de !o diferencic;:Glón celutcrr,

• Células madre plurlpotenciules, que pueden dife- diferencia en el fibroblasto, el adípocito, el condrocito, el
renciarse en ectodermo, mésodermo y endodermo, osteocito, el míocito, etcétera.
es decir1 en las células del embrión, pero no en las de
lo!i anexos. Estas célul-as son las del embrioblasto del Ln restricción del potencial de diferenciación de las células
blastocisto. madre es progresiva y está determínada por su entorno. Una
• Células madre multipotencialcs o comprometidas, vez que las céluJas están comprometidas, no cambjan su desti-
que son capaces de diferenciatse en una determinada po- no final de diforenciación.-Las células progenitoras o.precur~
blaclón celular, como la célula mesenquimutosn, que se sorns•no son células madre, ya que sus divJsioncs no generan 59
cé[ti[as progo·nitoras similares, sino Células que continúan su Autofagia
diferenciación,
En la uutofogiu, también den·omino.da muerte celalnr pro-
gramada de tipo Ji, se forman nutofngosomas, que son es-
CAMBIOS EN LA FORMA CELULAR tructuras membranosas que envuelven organelos, por lo que

l El combio en la formo de las células las copaci1o poro su mi-


gración o paro la formación de su,cos, lubos, vesículas y otras
eslrucluras.
en el cit.opl.asma celular morfológicamcntc se obser\'an como
vesículas de diferentes to.mailos. Los autofagosomas se fusio-
nan con los lisosomas y !ns enzimas Bsosómicas y degradan
los organelos. La autofagla es importante para mantener a la
célula saludable, ya que así se eliminan organe1os dañados o
envejecidos y permite la supe_rvlvencia de la célula en con-
La forma de los células es el resultado del equilibrio entre los diciones adversas, pero también puede llevar a lu célula 1 de
fuerzas intrínsecas del citoplasma sobre fo. membrana celular forma regulada, a la .muerte, considerándose así como otro
)' las [1,lerzas extrínsecas del medio extracelular. Las fuerzas ín- de los mecanismos de muerte celular pl'ogramada. De la re-
tdnsecas se generan por hl ·presión osmótica y la disposición gulación molecular de la autofag;ia se sabe que hay un grupo
del citoe.squcleto, mientras que las fuerzas extrínsecas son con- de genes llamados ATG (genes relacionados con la autofogía)
secuencia de las uniones entre las células o de las uniones de las que regulan este proceso, pero se desconoce cómo la autofa-
células con la matriz extracelular. gia puede lle?-var a la muerte de la célula. Se piensa que la ac~
En la morfogénesls se ha podido determinar que los cam- tiv.ición de los lisosomns actúa en paralelo con l<1s caspasas,
bios en la forma de las células están implicados en la mi- conduciendo a la célula a su destrucción final.
gración de células de manera -individual o en grupos. Para
la migración celular lndlvidunl, la célula cambia su forma y
emite procesos o prolongaciones celulares como filopodios MOVIMIENTO CELULAR
y lnmelopodios, que le permiten avanzar por lns nin.trices ex-
tracelufores. En la migración de célulns en grupo, las células El mov,m,ento de los células drnante el desorrollo es fundamen-
permanecen unidas, y por los cambios en la forma de las célu-
las se despfozan o s·c· forman surcos, vesículas o tubo,i;. j tal poro el esloblec,mienlo de la arquilectura del embrión. Du-
ronle el desorrollo embrionario se realizan dos tipas diferentes
de movim1en1o celular: lo migración celular en grupo y la migra-
ción celulor mdividuol
MUERTE CELULAR PROGRAMADA

j lo muer/e celu/arprogromado es un proceso que con-


tribuye a to ellmínaclón de órganos y lejid. os lronsilorios.
a lo remodelaclón de órganos o eslructuras y al conlrol
del número de células en tejidos específicos.

Las dos fo.L·mas .de ·muerte celular. programada que se


observan en el des.lrrollo son la muerte celular por
npoptosis y la muerte celular por nutofngín (fig, 5-3).

Apoptosis

En fo. npoptosls, .también denominada 11wérte cellllar


programada de tipo /, los cambios morfológicos que
se observan en las céh.ilaS son su disminuc'ión de turna~
ño, la condensación del citoplasma, la condensadón
marginal de la cmmatlna, la- íntegridt1d de los organe-
los que perrn,mecen intactos, ya que no hay autólisís, y
final~entc la fragmentación celular sin desintegración
de la membtana. Los fragmentos celulares o cuerpos
npoptótkos son elimi11.ados por células· fogociticas. A Figura 5-3. Tipo_s.ds muerte c_e!l!lar programadp; qutofagio y opoplosis.
1. Orgonelo rodeado por una membrana (auiolagosorno). 2._ FuSJón del
r.ivel molecular, en In a.poptosis se activan las caspasas, outolagosoma con un !iSó!;Oma. 3, El Jir.osoma vierls los enzimas hfclro-
que son proteasas que activnn enzimas que degradan lí!íca:; en e1 au!ofogosorna. 4. Degradación del contetiido del or~¡anelo
el DNA, elementos del cltoesqueleto y otros sustratos contenido en ·el aulofagosorna por las enzimas hidrolilicas. •,.~'"' Cuerpos
opopl6Hcor.
60 celulares que Uevan a la célula n morir y fragmentarse.
Duruntc la morfogéüesís hay grandes reor-
ganizaciones celulares para producir· tejidos,
órg;mos y estructuras. En el desarrollo de
los órganos se íncorpomn células-que tienen
que desplazarse desde·su origen hasta stt ubi-
cación tlcfinitlvu. Un ejemplo son las células
germinales, células que se van a difore11ciur
en el ovocito o el espermatozoide, que migran
desde cJ sa_co vitelino yse introducen en el em-
brión hasta alcanzar "las gó1rndns en desarroUo.
Los dos tipos de movimiento que se ob-
servan en el cfosarrollo son la. migración de
células unidas que forman grupos celulares y
la migración de células <le manera iildividual.

Migración celular en grupo

Ln migración celular en gn,po consiste en


el desplaznmlento de céluÍaS. unidas que for- _Figuro S~4:- Proceso efe gas_lr_úlací61'.1 en el _que·se_ Husfra e_l. c/~.SPlo?Ol11ient~ deteplblc,s-
1o hacía lo ffnea primilivo PO..'º- lormar el-_rflesoderrno \':.el e.~d.qd_er_r1:º
man un tejido, el ci.Jal se mueve de ITI::i'nera
coordinada yu que estas Células mantienen
sus uniones celuI;res durante el movimien.to.
Un ejemplo de este tipo de movimiento es el que-se produce du~ Posterio( 'Anterior
ranle la gustrult1ción, en la que las células de epibh1sto, que están
unidas foi·m:m<lo un epitelio, se dcspluznn hacia la línea primiti~
va situada en el centro del embrión. Las células del eplblasto se
introducen entre éste)' el hipoblasto para formar el mesodermo
y el endodermo (fig, 5~4-). Se ha demostrado que lu expresión
del factor de crecimiento Nodal en el epibJnsto regula su dcspla-
znrniento, ya que Cllando !ie muta el gen Noria! se altera la línea 1. Polarizctción de lo céfülo
primitiva y hay una reducción en [a formación del me!iodermo.

Migración celular individua!

La migración ceh.dnr índividüal requiere la pérdida de conw


tactos intercelulares, ya que l~s célula~ m.igran de forma inde-
pendiente a. través de la matriz cx.tracelu!ar.. La migración es
un mecanismo conservado evolutívamcntc que participa en di-
2. Protrusión: íormación de prolongaciones celulares
ferentes eventos de la morfogénesis. Un ejemplo ilustnitivo es
la m¡grndón de- las células de la cresta nr.ural. Estas células se
desprenden del tubo neural y siguen varias vfos de migración,
diferenciándose en distinta.:í lineas celülares y estructur3s.
La migración se inicia cuando las células individuales red~
ben señales que dírigen una moquínaria molecular complej,1 que
induce a las células a reorganizarse internamente para desplar.ar-
3.Adhesíón de las nuevas pro!ongociones al sus~ralo
se y que este desplazamiento sea en In dirección correcta; por lo
tanto, en la migración celular hil}' que considerar la locomoción Haces contróc,tiles de octino y m!_:)sina
celul~r, que es cómo la célula se mueve, y la dirección de migro.~
ción celular, que es cómo la célula se orlenta en su movimiento,

locomoción ce/u/or
4. Relracción de! borde posterior y desploromiento de la célula
La locomoción celular es un proceso cíclico que incluye cuatro
FigLtra 5•5. Posos de la locomoción celular
pasos (fig. 5-5);
L Polnrlzoción. Es un proceso complejo y regulado por el que @ Alteración de la migración celular
en la célula.1 en función de la. dirección de la mígradón, se de- •
termina cuál van ser su borde anteríor1 a frontal 1 'y cuál va a El síndrome de micrndeleción 22ql 1.2 es cuusJdo por una pér-
ser su borde posterior. Para elfo la c'élula reorganiza su cito- dida de maleríal genético en el brazo largo del cromosoma 22.
plasma mediante el movimiento de orgnnelos dirigldos por 11ene una incidencia de 1 caso por cadu 4000-6000· recién na-
los rnlcrotúbulos y la reorganización de otros elementos del cidos y no existen diferencins en cunnlo tl etni.1 o sexo. Englob;.1
citoesqueleto como la actina y la miosina Íl, que son los mo- una serie de síndromes descritos pre\,famente en los que- se ha
tores fundamentales pílra el desplazamiento. · identificndo est:.l etiología comlln, como son los síndromes de
'..?-. Proti'usíón. Es la formación de procesos o prolongaciones DiGcorgc, \'docardiofoci □l o de Shpríntzen, la anotnalfa fado-
celulares íll frente de la célula. Las p1'olongaciones pueden conotronc;1J y el síndrome cnrdiofaci.Jl de Caylcr. Lns manifes-
ser lamelopodios o filopodios. Estas prolongm:;iones se taciones clínicas rnris· frecuentes son ma.lformnciones curdíncas,
form.ta por la polimerlzndón de los filamentos de cretina microccfalin y facies caractcristic:a: pabellones auriculares pe~
que se extienden:hncia el frente de la célula y que hacen que queflos, lisuras palpebrales antimongoloides y lelec:anto, disfun-
la membrana protruya, formándose asi lus prolongaciones. ción vclopalatinn, con o sin paladar hendido, y labio hendido.
3. Adhesión. Una vez que la prolongación celulal' se ha for- También puede prcsentai'sc hipotiroidismo e in¡nunqdeficiencia
mado, ésta se adhiere al sustrato, matriz extracelulo.r, para por hípoplasía tímica.
ri
poderse in1pulsar. La unión se realiza tmvés de las lnte- Se ha propuesto que fas células de la cresta neurul craneal
grin.-is, proteínas de la membro.na celular, que a su vez están descmpc1i.an un papel critico en la patogení:i de este síndrome,
unidas en el citoplasma a la acthla )' en la matriz extrncelular ya que éstas migran ;.1l corazón en desarrollo y a los arcos farín-
a distíntils maléctilas como la fibronectinn y la lamínina. La geos de los que se van a formar lns estructuras}' órgano~ afec-
Interacción de lá.ac□na con la miosina forma haces parale- tados. L•t perturbación en la mtgrnción o pérdida de las céltllus
los contráctiles que desempeñan un papel importante en la de. la crestn ncurul, así como la altcrncíón en .su función, son un
creación y el mantenimiento de Ias íuerza.s de tracción que factor importante en kl. patogenia de las clismorfias, puesto que
permit'en a Ja célula unirse e impulsarse sobre el sustrato. las células de la cresta neural craneal reprcsent::m un compo·
4. Retracción del borde posterior. A medida que la célula ncntc fundamental para el desarrollo de la cabeza, lns estructu-
se mul!ve hada adelante, el botde posterior debe perder su ras dd cuello y et corazón.
contacto eón el sustrato y- retraerse para que la célula .pue-
da avanzar. La retracci6n se efectúa por la fuerza ejercida.
por la interacción d_e fo actina con ln miosinn. Una vez que
la célula se retrae, vuelve ·a emíHr una nueva prolongación AFINIDAD CELULAR DIFERENCIAL
votv!ondo a repetir los posos del ciclo,

Dirección de la migración celular


j La affnidad celular diferencial es el reconacimien1a y lo unión
celL.dar específica poro formar !ejidos, conslruír órganos, recono-
cer el destino final en la migración celular y coordinar el creci-
miento. enlre otros funciones.
En. la mia:radón, las células se desplazan •siguiendo una trayec-
toria determinada hasta llegar· a su destino definHívo. Para la
orientación de las células se han descrito diferentes mecanis- La rnorfogénes.is imptica la interacc;ión entre v_nrios tejidos,
mos, a saber (fig, 5-6): lo que significa la interrelación entre distintas .células, ya
que cad11 Upo celular tiene en su membrana diferentes pro-
• Quimiotaxis. Las 1:élulas migran siguiendo un gradiente de teínas que son responsables· de la unión específica de las cé-
concentración de una molécula .que es secretada por otras lulas, lo cual determina la formación de tejidos, estructuras
células que fas-guían. y órganos.
" Galv_nnotnxls. Las células migran guiadas por carnpds: elec- La formacióh del contacto entre las células se inicia como
tront.1gnéticos que se.estabieten durante el clcsairollo. puntos individuales que se van extendiendo hasta alcanzar su
Gufa-contactO. LáS Células migran guiadas por las carac- configuración .finaL La expansí6n del contacto i·mplica cam-
trirísticus físicas del sustrato. como fa disposición de los bios moleculares y estructura.les que determinan su tamaño,
elementos fibrilares de ln matriz cxtracelulnr. forma y resistencia final. La fuerza que mantiene a las células
• Inhibición por contncto, Las células orientai, su dirección unidas depende del tamaño y la adhesividad, lo cunl se en-
por# la imposibUidnd de establecer uniones con determina- cuentra determino.do por los complejos mol"eculares (1e unión
dO.·~ células, por lo que se· alejan y reorientoJn su dirección. celular y la tensión de la superficie celular generada por los
• Afinidad djferencial por e) susb'ato. Las células migran elementos del citoesqueleto.
por un determinado ~amino porque en este trayecto hay, en Hay diferentes moléculas implicadas en los complejos mo-
la mntrlz extracelulat, molécula,s.a las que la célula se puede leculares de unión celular, r fas principales son las cndhcri-
unír para poderse de',splazar. Las cf!lulas pueden migrar por nns, que son proteínas trarlsmembranales que, al unirse a otras
matrices en las gue hay fibronectlna o laminina y no en las · cadherinas semejantes situadas en la membrana de otrn célula,
62 que hay sulfato de condroitina. hacen que las célulíls quede.n unidas. Esta unión depende de
calcio y tlene lt1gar entre cadherinas semejantes, por lo que es • Cadherina,..f ..Esta cadherina se localiza en las uniones de
una unión homoffllca; en otrns·pala.bras, una célula que tenga las células epiteliales y se e>..'"Presn -en los em.bdones de los
en su membrana cadherína-E se une a ol:ru célula con cadheri- mamfferos durante las fases tempranas desde la etapa de
na-E, y de esta forma se esl"ableé:e la uniOn específica y diforen~ · cigoto.
dnl. Para que la unión sea resistenfe, las cadherinas se unen a • Cadherina-P. Es denominada cadlitiri11a placentariai yn que
fas cnteninns, situadas en el citoplasma, y los cuteninas se unen se expresa en el trofoblasto y en las células epitelíaics de la
a los filamentos de actina que forman p.1rte del cítocsquelcto supcrfidc del útero, y parece qt._1e es responsable de la unión
de la céiuln. del embrión al Utero para su imp"Jantadón y el deS.irrollo de
la placenta.
• Cu.dherina-N • .Es lu cudherina neur.il y se ha visto qu{!, en la
Tipos de cadherinas gastrulación, las células del epiblasto pierden Ja cadherina•E,
que las mantiene unidas, y expresarda" cadherin_a:-N cuando
LQs principales tipos de r;adhednas que se h-a,n identificado en se transforman en mesodermo. Esta .,eadherina se expresa
el desarrollo de los mamíferos spn; tambl-én en el sistema nervioso centrcil en desarrollo.

QUIMIOTAXIS GALVANOTAXIS

+
+
+
+
+
GIJfA-CONTACTO AFINIDAD DIFERENCIAL POR. EL
SUSTRATO

INHIBICIÓN POR CONTACTO

F_Jguicf~~o_; DHcrentas meC_anlsinos que regulan ! □ -dirección de la migmcíón celular


63
RESUMEN
Lotj pi'.óC~Qs'dé[desarl"ollo-son el co"njunto de mecanismos biológicos por.los que, a partit de Una célula, se forrria
Uri organ•ismo mu1tice1ular con una moffologfa especifica. Estos procesos .interactúan dit1ámicamcntc durante la
,;norfogénesis;-
Los .prihcipales ·p:rocesos del desarroilo son:

El cl'ccintienla;.qil~- eS el aumel'lto_del tnmnño por-el incremento en el número de célu1as,·en_el tn1Tlaifo de las té~
lulas·ti en lóS CoínponenteS-.extracelulares.
La·.difeienclaclón celular, que es la formación.de diferentes tipos-celulares por fa expresión de gerte5 específicos. Las
céli.tla&se diferencia·na--partir·de a:llulasmadre con dlferente potencial de difeteliciación.
• El Cámbio-c,i láfarina celula,.-, cortsiStente eh J~ transformación de la morfología Celular que posibilita -el deS-
plaza1n.ifnto de..la·.célula o, junto con ·otras células; forrna surcos, vesículas, tubos, etcétera, contribuyendo así a
la morfogénes!s.
• L1:nnuérte.'c'elúlai·ptógramada1 que es la muerte celular regulada por factores- internos· O"exterriós con la que se
elímin_~~i-cé_l_ú_las para_la morfogéneSis o para mantener el núm_ero adecna<lo de células en los teJídos. Los dos
tipo_s,_d!;!.'_~ue,rte~e~qla_r_programad:a d_~rante el.desarrollo·so:n _l_a npop~osis y la autof~gia.
• _EJ m?vi~m·eft_o:~~-l_i!/f-~', qu~ _ per~ite l~,.~lgrnción d_~ c_élulas ~~g_l'upo·o'de manera ~ndívidtial par¡:¡ hi:fotmrtc:lón
-~e,teJ!d~:~;;;'l_rn~.l}.9_~-:.~·eS~~turas. par~__ la migración,: l~s _célul_a_!i _e_rníten prolongaciones celulares y se desplazan
guiadas por diferentes mecanismos qúe las llevan a su destino final.
La afinidad ·¿;ú1f(lj; diferencial, consistente en la unión _célular específica qu~ permite que determinadas célu-
las_::s,~:i~_n?-~ PJ~a.l?r~~r ~.ejidos, estructuras u órganos. El recono~imien~_o yla unión_espec:ifka entre los células
, ocllrre· Por prOteI,niiS Situadas.en la membrana celular.

64
Ó• CAPilULO 5 • Fi,:,,:,r,:;,:,:: !:;ó:;i,_·o:; d'::í J~~:wru!ic\
Vi
0 VÉASE EN SITIO WEB:

Lecluras recomendados·
Respuestas de !a auloevaluación

66
CAPfTU LO

FERTILIZACIÓN. EL INICIO
DE UNA NUEVA VIDA
Carlos E. de la Garza González

@í oeJETIVOS
Entender los procesos que intervienen en la fertilización.

Diferenciar los cambios que experimenta el espem10tozoide paro ser capaz de .fertlllzar.

Comprender la interacción ovoeito-espermatozaide durante la fertilización.

Reconocer los resultados de lo fertilización.

ldenlificar las variaciones en los pqrómetros del eyaculado para diagnosticar sus anomalías,

Conocer las técnicas de fertilización asistida.

INTRODUCCIÓN
'":i/.·;:<-\f~/::-.. ·- .·. '_: ,_:_:\'··:·::_'J{;\?\-::;/',· -·'.:·--:_,<_·._;_.-_ ::····-"_::·_ ·:::\;;::_;,/:,:;_-..{\'.:·:.- ... ·, -----.'."· : . ', ::. ·.:.\_<,}:\ _:: ·\ ',<'./; : --:-:
Líi ·fertú_iZ,_~~-ón_::es _e_J. m,p·n~_~,~;~a:_-9_~-~ m_~_i;_ca el }nici_o de,:un~ _n_uey_a·,_,'.ida·~-· P~r_a_ ~l_l,0Jlo~,:~-~m~.t~s
·d,eben _: e~~_eri"?ent~t~_I?.'\~-er,i:~:,~r_·cam bi~s_.-q~e- lo_s_ . convi_ei}~_n_. en cé_l uJa~.:: ?.\Pª~~~-' d~ _ fe_ru]~zaf:_º
~~r f~rti;li;a,d, ~s~-'.-º-~-~hos:_~.3_,~-~-io_~,::9c:.urre~. c~__)a ga__n1etogéne~is,, p_ero tª~bién:,d~r~_n_tf e~_:'t.ra_~::.
porte d.e las células gerlt)in?les, ~I resttltado de la fertilización es una célula ,-el cigoto- c~yas
_cara_cte.1·í~_-tícas_, _ -auriqUeiP~-~viep~_!\-de los padresi son. nuevas e .irrepeH_bl~s~ ·lo_ ·_fu_al__confiere_.al
nuevo s.e_r s_\I ini:livi_du~l_i~a~:~It~~rmite iní_dar el.camf.~o del_desarr~Jlo:hast_u ~ó_í1xertit~_e;~n un
ornanismo _mult~ceiular:: ~nt~nd:ertas· caracterís_ticas-de los g_a111e.t_os:y Ips--p~s_o,s d~}-~i fe:rti_liza:~
ción facilita .el diagnóstlco <le los problemas de infertHidud y las posibles· soluciqnes mediante
la fertilización asistida.
A_~riqut: __I_()!( .tér_mi_t1b~Jerli_liuició_1t y"fec_w:da_~t_ó_{l, ,5_c. ¡Jtili_~_afl_conio .sinónini'osiy~n-_:'l'ea.Iidi1d
ri_~_ sig_nifh:a_n-lo:_mism_?;_ ~ _qu~__ fe~tiliza_cióJÍ_:s_e_ refi_er_e n.la:_.1~,nión-d~ los gametos~·-mí,entrás_,_qu_!-'
fecundación _ es el sitio: dond_e ocu_rre.la fertilh;adón, es·. de_cb:;-·que .ésta, tenga lug~r de~1tro-4el

67
cuerpot como en los mamíferos, o fuera del cuerpo, como en
algunos peces donde 1as células genninales son depositadas
en el agua y ahí ocutTe la fertilización.
A fin de revisar en este capítulo fa unión de los gametos,
es .necesal'lo conocer Jas condiciones que deben presentar
los células germinales,' en este caso el espermatozoide y el
ovocito secundario, para que se pueda llevar a Cilbo este
crucial fenómeno, asf como su transporte para alcanzar In
tuba uterina.

TRANSPORTE Y PREPARACIÓN
DE LOS GAMETOS PARA LA FERTILIZACIÓN

Paro que pueda ocurrir la fertilización, es necesario que los ga-


metos 1engan madurez morfológico, funcional y bloqÚímlco y
que se reúnan en el lugar y el mamenla apropiadas, por lo que, Figura 6-1. Ovoci!o secundario _!HJerodo de su· folículo_, Nótese la
una vez que son liberados de su gónada respectiva, han de ser disposición de !as células folicu!ores, io zona pelúclda, el espado
p0dvílelino y el primer cuerpo polbr
lrcrnsportados hasta la ompatto de las tubos uterinos, y en el !ro-
yeclo deberán alcanzar el 011imo período de maduración.

debcró.n encontrarse con el ovocito para que ocurrn ln ferti-


lización. El mecanjsmo de transporte de los espermatozoides
Transporte del ovocito hasta ese lugar se realiza fundamentalmente por las contrac-
ciones musculures de Jos conductos sexuales masculinos y
Ha.da la mitad de cada ciclo sexual de la mujer, ocurre la ovuw femeninos, y no por la motilidad propia del' espermatozoide.
ladón (véase Cap. 4), fe_nómeno que consiste en que un ovad- Por lo tanto, el transporte de los espei'matozoidcs se realiza
ta secundario es expulsado de un folículo maduro en el ovario; tanto en el conducto reproP-uctor masculino como en el fe-
este ovocito está detenido en la metafase II y es todeado po.r menino. Durante su paso por dichos conductos, los esper-
la zona pelúcida )' la corona radiada (t1g. 6-1). Las tubas ute- matozoides presentan cambios-importantes gue los prepatan
rinas, durante- el periodo pel'iovulatoria y en respuesta a las para la fertilización y que reciben e[ nombre de madura.ción.
concentl'.ici_ones elevadas de estrógenos, responden con mo- Una vez liberados del epídídlni.o, los espermatozoides sobre-
virnlentos de barrido de sus fimbrias sobre la superficie ovári- víven entre 48 y 72 h.
ca (ntrnp.dndo al ovocito cuando sale de
su folículo), un aumento en los movi.-
mientos peristálticos y un incremento
Tuba ;;!,lerino
eh la cantidad de cilios de sus células
Fondo del úfero
epiteliales (véase fig. 4---17). Todo ello
inten•iene para llev:al' al ovocito hacia.
In luz tubárica, do~de esperará a la lle-
gada de 1os espermatozojdes capadta-
-clos: a 'la porción ampufar, que. es t!l sitio
habitual donde se lleva a cabo la for(ili-
zadón (fig~ 6~2). Una vez. que el ovodto
ha sido Hberado .de su folículo, debe ser
Ovario
fertiHz~do antes de 24 h o de lo contra- derecho
río degenera y es destruido.

OriHcio exfemo de! cu~flo uterino


Transporte
de los espermatozoides
Vagina

Los espermatozoides, para poder· rea-


FI_Qura -~.2'. Vlsto: P:O_sterlor de :ios ':genUOles lnlér,r,ps' rerne~1nos> i..cis espermoloZoldes de-
lizar la fertilización, deben desplazar- positados en Jo vagJnq- deberón,'.oscender po(los· diferenles componen1es del conduelo
se desde Jo·s túbulos .seminíferos de genftol·femenlno, hm;lo olcomar:lo porción ampu1ar de la tuba ulerína, donOe ocurie ho-
los tesUculos del varón hasta las tu- b!luo!menle la fefiilización, La canlldad·de es:perma!ozoides disminuye conslderóblemen-
le durante dicho dscenso
68 bas uterinas de la mujer, lugar donde
Transporte por los
conductos reproductores
masculinos

Cuando los espermatozoides alcanzan


su maduración morfológica en los túbu-
los serriiniforos, son liberados hacia ta luz
de los túbulos r medían.te contracciones
musculares de éstos son desplazados ha~
Uretra
da los túbulos rectos, la red testicular,
los conductülos eferentes y ·fínahnente
al epidídimo (véase Cap. 4). En el epidí-
dimo, los espermatozoides permanecen G!óndula
varios dfas realizando ta fase de mndura- bulbouretral
ció'n cpidídimada. Durante el orgasmo
mnsC~11ino debe ocurrir. la eyaculndón,
que consiste en el desplazamiento de
los espermatozoides del epidlclimo ha-
cia los conductos deferentes, los conduc-
tos eyacufodores -y la uretra masclllina rigtirO ·&,3;: GE!nHClles extem()S. eíntéiMdS mdfo_u_ní).os;A_iós;éiSp9úh(JtoZ_ótdeS prridUdctos ·e:n'
(fíg. 6-3), para ser finalmente deposi- los ·lésltculos-.y·a1_rnacen':1dos ~n,el·-epldí~irno-se. le ogregqn,._ode.mósxl_e .lqs secre_cíones
tados en Ja vagina de la ,mujc1: Este des- propios de.ep_!didimo y ._ies_fü;ulos, los:t:fe,.v1;1_sí~ukJ~ sen,ir¡q!~s1 _prt?~t.a_l9:y__ofros gló_ndulas
po_ro conformar el semen_ que seró deposlfado. en f?.vogina ·
pluzan:Ucnto de los espermatozoides es
muy rápido (lo que dura e) orgasmo), y
durante su trayecto se mezclan con fas
secreciones de las gl.índulas anexas del sistema reproductor vez que el semen fue depositado en lá vagim1 durante el acto
masculino para, constítuir el seinen (c.t.mdro 6-1), sexual, los esper·matozoides han de _cruzar el cueUo uterino,
ascender por el útero hasta Jas tubas uterinos y de:;.plazarse u
través de· éstas en busca del ovodto (Véase fig._ 6'~2). Todo este
Transporte por los conduc;;tos desplazamiento es realiza~Q fundamentalmente por las--con-
reproductores femeninos tracdones nmscularcs del útcCo y las tubas uterinas, y dufrmte
su trayecto 1os espermatozoldes tierien q~1e vence1; varios obs~
El paso de l.os espermatozoides por los conductos genita- táculos y sufrir un tiltimo·y decisivo proc~so de mudurnc.lón. Ja
les femeninos puede durar minµtos o vados días (2 o 3}. Una capacitación, qu_e ahora sí los deja-aptos· para ta fertilización.

Cuadro 6<1. Límites de referencia poro las carocf'erísticas del semen

69
uepos1to de los espermatozoides concentración continúa disminuyendo). Antes del día 9 y des-
en la vagina pués del dfa 16 del ciclo, el tnoco presenta una consistencia es-
pesa (moco G) debído a la influencia de. la progesterona; esta
Cuandó Jos espermatozoides son depositados en la vagim1i el consistencia del moco cervical dHiculta o impide el puso .a las
pH vaginal es de aproximadamente 4,3, medio inhóspito para espermatozoides (fig, 6-4C).
los espermatozoides. Gracias a las propíedades amortiguado-
ras del semen, el pH vagina·! es modificado y llevado hasta 7,2,
lo que pernil te que una cantidad de espermatozoides sobrevi- Paso de los espermatozoides por el útero
va1 aünque una parte de ellos muera, y de _est_a manera se inicia
la reducción de la. cantidad de espermato1,oides que potencial- Una vez que las espermatozoides han cruzudo el cuello ute-
mente alcanzarán el sitio 4onde ocurrirá In fertilización. rino, llegan a la covjdad (luz) del útero (véase fig. 6-2}. Si se
considera hi distancia intrauterina de 5-7 cm que tienen que
recorrer los espermatozoides y su velocidad de desplazamien-
Paso de los espermatozoides to de 35 µm/seg, debe haber factores que favorezcan su as-
por el cuello uterino censo; entre eUo!.. se han considerado las contracciones del
miometrio, con información que documenta 1a presencia de
E[ avance de los espermatozoides Jo's lleva ahora al cuello ute~ espermatozoides en la vedndad de los tubas uterinas minutos
rino, cstructurn de nproximndamente 2,5 cm de longitud (véase después de la relación sexual. Dnrante el transporte intrauteri-
fig. 6-2) con una luz interna o conducto cervical de escasos mi- no, la concentración de espermatozoides sigue disminuyendo,
límetros de diámetro (véase flg, 4-19) y cuya mucosa muestra Una vez que han alcanzado el fondo uterino, se dirigen had::i
múltiples invaginaciones formando los llamadas criptas, que las tubas uterinlis, y aunque la mayoría de ellos siguen el cami-
le confieren un aspecto arborescente. Ert las criptas-se almace- no hacií1 el lado donde ha oc11rrido la ovulación, algunos otros
nará unn parte de los espermatozoides, los cuales irán siendo se pierden al desplazarse hacia el lado opuesto,
Ilberndos de manera paulatina; algunos autores sostienen que
eso liberación puede prolongarse entre 48 y 72 h después del
coito • .El conducto cervical está ocupado por el moco· cervical, Paso de los espermatozoides por las tubas
e[ .cual cambia de· consistencia de acuerdo. con las vuriudones uterinas
hormonales c{cllcas de In mu;er. Entre los días 9 y 16 del ciclo
sexual, 1a consistencia del moco es filnnte (moco E), ya que su Ahora los espermatozoides han alcanzado la tuba uterina y .se
contenido de agua aumenta tomo re5puesta a la ac:dón de Jos mantienen transitoriamente unidos al epitelio tubario. De.sde
estrógenos (flg:. 6-4A,B)¡ dicha consistencia. favorece el tránsi~ que los espermatozoides se ponen en contacto con el tejído ge-
to de los espennatozoides hacia. la luz uterina (aunque algunos nital femenino, experimentan un fenómeno-indispensable para
espermatozoide~ no logran cruz,nr el cuello y por lo tanto su la fertilización 1 la llamada capacitació11.

_í=1'~'?·~~:~:;~~p,b~aC_i~rfy~·g¡nai:: A>·B._ doróC~erí_s_fíC:ci.J: dé1/11~co.. ~:É·:::hiós'._!fq'ul~á. '/' m~_1_11€, _qüe ,sé 'OiS~a!\',C(~hlfe J~'(B°í_a"~::t;(y,_ ~ -~:~_e_i :cíc_fo. se:
XLf~l}~tn'e_flln'.c\,c.· -C.~~ciéle{\sf!cas_ •~l:rn_oco ·.G ·~.~sp€sct, que ~e aprecio -~1n!ea d_el díSf _9_ y--~~-~plJés ,d~!-d~C?-·. 1-6_.dsl_ q_!clo_,_sex90_\_:fen,enlno: Las
~9ra~J~f,_fsli_~(?S d~f"1~??·.f(lcllilqrt·.o di!lcullan·el·tronsporte de los espermatozoides. mí como también modifican ~I dí6r'nélro.dSI oriílc10
c9:~_co_l_ (~omp_arorA.con·C)
70
Maduración de los espermatozoides alteran e[ pH intracelular y estim~lan la tran!.dti~dón de seña-
les. Estos cambios se han Hgá.do com 1) la. adquisición de un
"Para poder efectuar la fertilización, el gameto masculino patrón de hiperactividad de los espermatozoides,.2} el .rccono-
debe experlmentnr tres diferentes fases de maduración: la es- dmiento y la adhesión a la zona pelúcida y 3) la capacidad de
pcrmntogé11"esis, que sucede en los testículos (véase Cap. 4,)¡ experimentar 13. cxocitosis acrosómica. Durante.la capacitación,
la mnduración epididimariu, que ocut're durante su paso el plasm·alcma se libera de colesterol y actúa el ion bicátbonato
por. ei epí<lfdHno; y [a capacitación, que se lleva a cubo en el (HCO-), que tiene un papel mas. directo en la remodeladán de
conducto reproductor femenino. fu s1Jperflcíe celular mediante. la redistribuci6n de fosfolfpidos.
Todo lo ap.terior confle_re al espermatozoide unn membrana fu.
sogénica y la capacidad deresponder a las glucoprotefnas de Ju
Espermatogénesis zona pelúcida.

Fue. vista con detalle en el Capítulo 4 y consiste en la produc-


ción de espermatozoides morfcilógicamcnte maduros a partir Encuentro de los gametos y reacción
de sus células precursoms, las·esperm;,itogonias; la espermalo· acrosómica
génesis se realiza en el interior de los túbulos seminíferos de los
testículos de manern constante durante toda la vida ndulta del De los millones-de espermatozoides oríginalmente depositados
varón1 lnidándose en la ·pubertad. Es importante recordar que en la vagina1 sólo un.os cientos {200~300) logran llegm· ya ca#
este proceso es controfo.d_o horrrionalment.e por el hipotálamo, p.icitados a la vecind:}d del ovodto_ secundado en la pórción
la a.denohipófüüs y ei testículo mismo, y que cuando un esper- ampular de la tuba. El ovocito se encuentra limitado ·por su
mato:wkle concluye su .rnorfogéne~iS, sí bíen ya es un gameto plasmalerna y rodeado p01• la zona pelúdda y las células folicu-
morfológic_amente m,1duro, aún no es apto para la fertilización 1 lares unidas unas con dtras por puentes de ácido hialurónico¡
ya que todavía necesita adquirir maduración flslológica y bio- dicha cubierta celular forma la corona radiada (véase fig. 6-1).
química, Est~ madurez final -es adquirida por los espermatozoi- La hipcrnctívidad de los espermatozoides consegutda.medíante
des en el epididimo, en el trnyecto de los conductos genitales hl capacitación y la liberacióil de hialuronidasa por su. acroso•
masculinos y en el conducto genital femenino. ma p~rmite a éstos separar las células foliculares, atl'avesar en-
tre ellas y ponerse en contacto con la zona. pc[Udda. condtdón
indispensable para queJos esperm·ntozoides..capndtados expe-
Maduración epididimaria rimenten la rea.cciófl ncrosómica.
Ln zona .pelúcidn. es uri.a matriz extracelular poro.sa que
Aunque cuando los espermatozoides abandonan los testfCu- en los.mamíferos rodea a los ovocüos yal óvulo y desaparece en
los son morfológícamente maduros, funcíonalmente son in- la etapa de blastocisto. Estú compqes~a- por glucoproteinas
competentes, ya que son inmóviles e inéapaces de realizar la que se rnantienen unidas por enlaces covalentes. En el hu-
fortfüzadón. Esta situación se modifica durante su tránsíto de mano está compuesta por cuatro .. glucoprateinas sulfatadas:
aproximadamente 14 d!us por Jas diferentes regiones del epi~ hZPl (638aa), hZP2 {7•l5aa), hZP3 {424aa) y hZP<l (540aa).
didimo (cabeza, cuerpo y cala) (véase fig. 6-3), donde experi- La interacción entre lqs espe,rrpµtozoi<les ·y la zona pulícida
mentan diferentes adecuaciones fisiológicas y bioquímicas que es principalmente específica de especie, y la fuer.te unión está
Confieren a los espermatozoides el potencial de experimentar mediada por moléculas complementnrhls receplor-Hgando,
motilidad progresiva y la capacidad ·de fertflizar. Estos camw expresadas en la superficie de los espermatozoides y la zona
bios ocurren por la remodel-a.ción del pfasmalema mediante el pehkida, respectivamente, La reacción acrosómica es expe-
intercai:nbio o modificación de una gran cantidad de lípídos y rimentada por las espermatozoides cuando se unen a la zona
proteínas~ Cabe recorda_r, sin embargo, que a pesar de que los pelúc'ida, y es b_úslcamente µna rcacdón_exodtica (fig, ~·5).
espermatozoides, cuando están. en el epidícHmo, tienen ya la Para ello, el plasmnlema del espermatozoide se .fusiona en
capacidi:td de ser móviles, ln moiilíclad se munifiesta hustu que múltiples sitios con.la membrana u.crosómica .externa; dichos
han sido eyaculados y se han mezclado con los otros compo- sltios·se rompen (perforaciones) y-permiten que el contenido
nentes del semen, principalmente con la fructosa secretada por del acros·oma, rico en enzimas, sea vaciado al exterior (cua-
las vesículas serninales. dro 6~2), Por tul mótivo, los espermatozóides con reacción
acrosómicu pierden la parte más proximal del plo.sma1ema,
y éste empieza ahora en el lla111ado segweuto subecuatoritrl,
Copacifación es decir, la porción n~ás anterior de fo cabeza del espermato-
zoide carece de plasmalema (véase fig. 6-5).
Además de que los espermatozoides experimentaron cambios Se considernn como inductores de la reacción acrosómka
funcionales durante la maduración epididímaria, es mediante la la progesterona, la albúmina sérica, el líquido folicular, el ácido
capncitadón que se tornan fertilizantes. La capacitación es rea- hialurónlco y ·1as g.lucoproteínas <le .la zona pelúcida (hZP 1, 2
lizada a medida que los gametos ascienden por el conducto re.- y 4), entre otros. Los receptores primarios paru lo.e; espermato-
productor femenino y se caracteriza por cambios bioquímicos zoides se encuentran en ln hZP3 y se acepta que la hZP2 posee
y biofísicos que modifican la superficie del espennatozoide 1 receptores secundarios:. Ln fusión del espe1m.itozoide a la zona 71
El resultado de fa reacción acro:Sómica es
que ahora los espermatozoides son capa-
ces de cruzar la zona pelúcida y llegar al
espucia perfv1telino {espacio entre el plns-
malema del ovocito y la zona pelúcida). El
contncto inicial del espermatozoide ferti-
lizante }' el ovocito secundario se lleva a
c.1bo entre la membrnna posacrosómku
del primero y el plasmalema del segundo;
dicho contacto es mediado por el sistema
ligando-receptor, en el cual los recepto-
res localizados en el plasmalema del ovo-
cito están representados por la molécula
CD9 y la lntegrína a6, y s-e postulan los
ligandos !ZUMO 1, fertilinn y ciristctl-
na. Estos ligandos originalmente se ubican
en toda la superficie. de Ja cabeza del es-
fJQura :,·6~stPrOd~:;? :·dé' ;¡~~fü_¡~~:cfón:-:A: :~os- ~Spé('TT101oiold_és :·cap'i:iclk:idO:S sé uf'i'e_ri a permatozoide intacto) pei'o su locaHzoción
la zont:¡_Pelú_c~d_atB;:·~l corüa.~to_-con ello.cl0$ehcadeno.lo _reacción ·acrosómlc,1. con cambia al segmento subecuatorlal una vez
l_i!:ier-9c_il?n_,_d,e . e:i.;!m.qs·_que:·~9.!U_orón_._e_n l~•digesliór_t _t~~aflz_a_da_ de la zona ,Pelúcida. que ha ocurrido la reacción acrosómica
C~ Pd_so d~: '-0~ e_sp~gn9tSlzqld_~s .º :irov~s. de la.~~_na ,:>elúC'fd_a. para llegar__ el espacio
periv_J1~_10O: D_•._<;p_n_11?c;,lo_.éhtra llgon_dos·cmalécu!aa en el p!osrnalema de! esperma_l-r (véase flg. 6-5). El contenido del esper-
zoide)·y r~epfOresc(moléc-ulas_en el plasmalema del ovoc!lo).Modmcado de:·lriCL1e- matozoide es llevado al interior del ovod-
N,_l_k~)Vo_M,-Ok9be.M,T~e tn.eoh_onísm_of sperm-egg lnler_ac!lon and.ihe lnvolvemen1 to mientras que su plasmalerna se fusiona
at IZU_MOl ,In_ l9sfo1:, Aslpn _J ~ndrol'. 2011; l_ 3, 81
con el del ovocito y se desencadenan meca-
nismos pura evitar la poiispermia (fertilí-
zacíón por más de un espermatozoide). La
peiúcida ocurre por Íúteracclories entre grupos funcionales de unión del espermatozoide con el ovodto da lugar a un hue-
hidratos de carl:,o·no en la superficie de ambos gametos, interac- vo o cigoto> a partir del cual se forma di un nuevo organismo
ciones proteína-proteína e interacciones protefnas~hidratos de mu[ticdular y distinto genéticamente a sus progenitores.
carbono (para mayor información, véase lo revisión: de Gupto
y Bhandarí).
Mecanismos para evitar
la polispermia
FERTILIZACIÓN
Una vez que un espermatozoide h~ realizado la fertíHzución,

j Uno vez que un esperma1ozoide ha olrovesodo la zona pelúci-


da y ef espacio perivitelina, entran en contaclo y. se fusionan la
membrana pos□crosómica del esperma1ozoide y el plosmole-
mo del ovoci1a, y el contenido del espermalazoide se introduce
se d_esencadena11 dos mecanismos o bloqueos para evitar que
penetre otro espermatozoide at interior del ovocito. El primero
consiste en un mecanismo rdpjdo o reacción corticalj mediante
la despoJarizadón transitoria del plasmalema del ovocito que
en el mlenor del ovocílo. inactivn los receptores a los espermatozoides, que en 2 o 3 s_eg
se propaga en todo la Pe.rifería del ovocito }' que dura aproxi-
madamente 5 mín.
El segundo es un mecanismo lento o reacción de zona,
Cuadro 6-2. Enzimas acrosómicas en el humano consistente en la entrada de Cn 2+ huela el ovocíta, lo cual
permite que los gránulos corticales lótalizádos en la perife~
ria del ovo cito en la vcdndRd del plasma!ema se acerquen y
:;e fusionen con él, vertiendo su contenido (enzimas Mdro-
lftíc.ts )' polisacó.rldos) al -espacio perivltelfno. Su acción se
ejerce sobre la superficie porosa de la zona pelücida, donde
inactiva a los receptores a cspermntozoides (hZP3).
De estn manern 1 habitlialmente sólo un espermatozoide
fertiilza al ovocito, mientras que los demíls permanecen en el
espacio pedvHelino, o bien, atrapados en la zona peh.icida. En
casos excepcionales, un ovocito puede sel' fertilizado simul•
táneamente por dos espe1·matozoides 1 situndón .llamlldu dis-
pe.rmin o polispermia, }r el resultado es un embrión tr~ploíde
72 (que posee 69 cromosomas) que por lo general es abortado
de forma t.-:mpnma y que no odgina gemelos, como errónen- La expulsión del segundo cuerpo polar y la formación· del
mente se considera. pronúcleo-femenlno; al núcleo del ~spermatozoíde que em-
pi'eza a descondensarse se le llama ahora¡,rouií.cleo 111asc11-
ll110.LOs pro núcleos dup1karán·su DNA antes de fusionarse.
Resultados de la fertilización El restublecimiento del número diploide de cromosomas (46).
La determinación genética del sexo: femet1lno, si el esper~
Corno resultado de la fertilización se logra (figs. 6-6 y 6-7): matozoide presentaba el cromosoma scxunl X, o masculino,
si portaba el cromosoma Y.
Li reanudación y terminación de la segunda división meió- La anfimixis (mezcla de los c:romosom¡.is paternos y
tka dd ovodto, lo que da lugur a un óvulo. maternos), dundo lugar a un- rtuevo ser único, ya que la

i1guú:1:,'Q•6'. Foímaci6n-d61 .Cigoio e trlíciq de su Pr!mera--d!vlsión ln!lótico. A. Ho f¡;rmínodo le lerhHzod6n \{ el. espermOlozofde se encüénlla
_Y? en e\_in_lt3rJor·d_~r ó_vu!o.B •.·S_é.hón_t9rrnadd_fo~_p1onúc/eos rnóséuHno y íer'ne11!no, y comlsmor't o desP_r.ozorse ~.'1º fioci? el afro) c. _Los pro~
r'\Q,cl_e_os __c_o~}en~(?_n-0,.rusíonc:,rse..1:)0ro con:.t1tu1r un único núcleo con 46 cromosoma!l, D. Se Jnicia le pmnera d1vis_ión m1lótico
73
recombinación genética ocurrido. durnnte la meiosis origl- positivamente con la cantidad total de espermatozoides móviles
na cromosomas diferentes-a los de los padres, y un oumento eri cI valumen del semen.
Formación det huevo o cigoto.
Reactivación metabólica: del huevo que permlte la seg-
mentación y Ja formación inicfol del embrión.
FERTILIZACIÓN ASISTIDA

Transporte del cigoto Son aquellos mélodos que se utilizan cuando una pareja na pue-
de conseguir la fertilización de formo nafuml. En la aclualidad
Unn vez ocurrida la fortiliZacíón, comienza el transporte del ci- las más u1ílizadas san lo fertilización in vitro + fronsferencia de
goto por el ovíducto en dirección hacia el útem, rápido al prin- embriones (FIV+TE) y lo inyección infrocitoplasmófico de esper-
cipio y más lento después. Mientras· avanza, 24-30 h después de malozoides maduros o inmoduros-espermdfides (ICSI, de inlro-
la fertilización, completa su primera dívisjón de.segmentación cytoplasmic sperm injec/ion).
(división mitóticn), la cual da como resultado In formóción de
los dos primeros blnstómcros (células totipotencíales), cnda
uno de aproximadamente la mitad del volumen del cigoto y Entre e( 10 y 15% de las parejas presentan problemas de infer-
contenidos dentro de la zona pelúcida . .Las divisiones de seg•. tilidrtd, definida como Ja incapncidad para lograr un embara~
mentación .contínua_tán y serán Hgeramente asincrónicas, lo zo espontáneo después de 12 meses de relaciones regulares}'
que explica la presencia de· las etapas triceluiar, tetrncelular, sin protección. Grosso modo, se coi1sldern que la infertilidad
pentacelulnr, etcétera (véase Cap. 7). se debe en un 40% de los casos al Hamndo filctor-feme.11ilw,

@ Variaciones
ili en el semen

EJ semen L'St{i formado por un componen-
te celular de origen tc.sticuJnr y un com-
poncnlc ll(Juido. El 60% def v_ólpmen del
Jíquido scmJnlll proviene de las vesículas Mediante hlparestlmulación
hormonal se obtíenen por
seminales y es rico en fructosa; un 30% raparoscopio varios ovocilos
proviene de !ns secreciones prostáticas,
básicamente fosfatnsa ácida, .icido cítri-
co y cinc: el 10% l'Cstante es aporta.do por En Lino caja de Petri .se síncronim
el epidídi.mo, los testículos r otras glán- kl modurací6n de los ovoci!os,
dulas. Las vo.tiaciones en los valores de se ponen en conloclo con
espermolozo!des copacltados y
los pl'oductos de secreclón mencíonad9s se vig!la lo f6rtilizoci6n
odentan para el diagnóstico de pntologí~~
radicadas en estos órganos. Se vig!lo la segmenfoción de los
Según cJt1tos-aclm1fo.s, existe: evidencia de: embrtonas y cuándo alcanzan el
que la calidíld del semen ha ido disminuyen- esfadio adecuado (móru!a-blasloclslo
temprano, según el centro
do en los últimos 70 años, tanto en la media
de la conce1;tradón espermático de 113 ~ 101'
en l 940 a 66 x 1O" en 1990, como cm el vo-
Ju m(',n del semen de 3,40 a-2175 mL en igunl
fa.pso. Esta dísminuciálJ se ha nsocfado con Ja
exposición a. cont-.ú11inantes ambientales. y
hormonas, entre otros fuctore.i;¡ nsi como a
la ingestión excesiva de grasas saturadas. A1-
gunos estudios en pacientes con dificultades
para la procreación hun encontrado unn co-
rrelación negativa entre el consumo de gm-
sas snturad.ts y la concentración espcrtrnltica,
mientras que n la ingestión de grnsas ticas en
omega 3 se le relacionó positivamente Con la
·morfolÓgfo. espenllática. Otro estudio reaJi- Fi9_urcj,·6-7.·,pr6ceso_·cle ferl!liiacilón In v_ífro: + l~n"srerancíO: de_ elTlbríoneS: Modíficodo
1.nda con cstudinntes universih1rios_ ~rroíó _de: ~oore,-X_L Pe1saud 1\/N;_fmbrioJogía clínlca ..-aº,ed1clón.-Barcelona: EJs1:evier Soun•
ders; 2008
74 que el consumo de antioX:ldantes se refodoná
•!0\11 al masculino y 20\11 a la suma de. ambos. Cuando la con- fc1·t1Hzación espont'á"nea, la cual1 si.es exitosalse manifiesta con·
cepción espontánea no suc~dei algunas pa"rejá.s .recurren a la la expulsión del segundo cuet'po polar y la visuali.zación de los
fertilización asistida, proceso quef mediante Ja mani:pula~ pronúcleos. Los cigotos se mantienen en cultivo y se revisa1t
ción de los espermatozoides, ovocitos o .ambos, hace que se perlódlcnmente monitorizando la segmentacló1t. De acuerdo
pueda lograr el embarazo. con lns características del cigoto, se escogen los l~•• mejores y
En 1978, Edwardsy Steptoe consignaron el nacimiento de se transfieren al útero para que continúen .,u desarrollo e ini-
.Louise Brown, el primer bébé concebido de mánera extracor- cien la lrnplantación, y los restantes se pueden mantener en
pórea, desencadenando el auge de la fertilización in vitro + congelación (criopreservación) pál,a su posterior ut!llzación,
transferencia de eml>riones, y dando así esperanzas a las pa- Cuando se utillzn la ICSI, bajo el mléroscopio, lós ovocl-
rejas con dificultades para la concepción. tos se mantienen fijos suav<;men_te- med.la-nte una mícrOplpe-
Entre los métodos de fertilización asistida .se encuentran: in- ta y con otra se introd.uce u1t espermatozoide o espermátlde
seminnclón artificial (con. semen de la pareja o de donador), a través de la zona pelúcida y el plasmalem• y se monltori:znn
t¡,ausferencla lntratubárica de gametos (GlFT, de gantele los cambios que· indican unn: fettilizadón exitosa, procedienM
i11tl'a/allopia11 trnnsfer), tnmsfer.encla intratubárica de cigotos do como en la FIV +TE para la tl'ál'lsferencla de los embriones.
(Zirt, de zygote íntmfallopian tra1rsfor), fertilización i11 1•/tro Existe evidencia de una mayol;'frecuencla de defectos con-
+ b:ausfeteneía de embrione• (FlV+TE) e inyección lntraci- génitos en los bebés nacidos mediante l'W+ TE e ICSI; para los
toplasmática de espermatozoides maduros· o lumaduros• primeros In dlíerencla no es significativa si se compara con
espermátídes (tCSI). Las primeras tres han perdido populari- los nacidos por fertilización espontánea, mientras q11c si lo
dad, inientrás que las das últimas son las que más se practican es para los segundos, aunque falta por dilucidar ~i.es el mé,
en la actualidad, Para.ello se hiperestimula el ovario c011dtrato todo en sl, o si se ,·elaciona con la calidad de los gametos
de clomifeno, hormona foliculoestimulante o gonadotl'Opina co- utilizados en el pt'oceso, consideranqo que ha liabido dlfi-
1·lánlca humana. Se logra as! la maduración de un número varia- cultades para tener un elribara~o espontáµeo.
ble de folículos ováricos, La maduración foücular se monito1im Maternidad subrogada. Cuando por alguna circunstancia
mediante u1triisonido; y cuando se alcanzan el estadio esperado {defecto congénito, patología, etc.) la mujet:carece de útero, se
(aproximadamente 25 mm), por Japncoscapin se puncionan los procede a una FIV +TE utlllzando las 'células germinales de la
foJiculos y se obtienen los..ovocitos; éstos se depositan en cajas pareja y transtiriendo iqs entbriones a. los llamados "vientres
de Petri con .un medio adecuado y se cultivan para que alcancen de alquiler~ .Mediante la firma de colitrO:tQS•legalcs se es~pula
la etapa de ovQcito secundario. quiénes son los padres y quiénes ejercerán. lo pah'ia potestad.
Para ln FIV+TE (véase fig. 6-7), los ovocitos se ponen en Para aquellas mujeres que carecen de ovoc!tps se recurre a la
contacto con espermatozoides -capacitados y se espera a la donación de ellos, también re.guiada legalmente,

75
~
>~t i;t·: ,it~ :,·.
k;,W!ij;;,f_=t<~.,", ºRESUMEN
,.,.,,¡na]ert1/iiiiii~~·es.laurilón·cleliespetmatozóide.éim.el óvócifo/Hnbltualmerite ocurre eri:la.porcióri.ámpular'dé
Jii'tííoa u~r)riá, n,; . • . . . . . .. . ..· . . . . . ·. . .·
· :¡ • :F. Enl~ovulacjó~ se e,¡<pulsa;un·ovodto seéundat'Ío.deteriidoeil·la n1etiúase ri:; todeatlo'Póda:!ómL¡,eltÍcldo com'
. ··;, n,··ptiesta'~ftuat~¡lf~téína,JZPl'.aZP4) f'Ctlbierto por·ima•capÍi,cÍecéiuínsfolicufarés (ÍaciitÓri~•i:ndiádá}d,á
, c:él~la és"a'tr11pidáipoí'Jasftmbdás de la tuba u.terina y transportada.hacia 1.a póréÍ<\n·ampulai;dónd;;espeii!rá a
:,)i/''»·· liios:,, .
.L •<es4epósltñdosenlavaglná se enfrentan. cóndíciÓnes que•Jnterfiereil con sM'tárisporieiy,
, 'e:~llas la:a~dezvngl~al,lns condicionesde.l moco cervital¡ etcéterÍdles~e ja;vagínn;algu, ·...
/'.n ·•· atilioldJs ••~én~eriiñmédlatamente al útero a través dei i:uello uterino ocupado porinóco¡inien-
<trá•i~~é~trót~iií~duci!n ~ñ las criptas cerviéáles, desde donde serán:ÍÍbetadÓs paulntlnairi:~rite. \J~•v~ que ,
· ,lósgíÍ:ñíel:oJ'¡n•~~¡;lÍr\ós entran en c?ntacto,con teJ.ldo genital femenino ydútnrite sÚ:áscenso; experlmeritanJa .. • ··
· · ·o pm¡blos.morfoÍógkos,y bloqulmicos que JosHberan:de11lgunas:protefnas,superfldrues
es tanda testiculary·epidi<Íimiltii; y también la redlsttlbuclón eh el phismalemadé ,. · ·
Í:apáCÍtndón, los espermatozoide" desarrollan :hlpéi:nctivldadiy pueden recónoce.r
pcl~cida, y experlm'entar la exocltosis. acrosómícá.· Después de. una adbesiónté'mpcir~l ál
¡,er~att>Zoldes avanzan.por .Ja ·.wba uterina y; en: la porción arripular;; a'j:íroxlmadahiente
odto secimdádo. Estos espennatozoides .separan n las células fóliéulares y se ponen er¡ .
t~r~s;cie ~spermafo~oldes dela zona,pelúdda,básicaménte.hZP3,,. , ¡ t: ·
Ídes)¡ue:hacen,contacto con la zona pelúclda experimentari.la reacción acrosómica me- .
·dé l!betar~é ~ii~Jmas.qiui ,permite¡¡ a los .gametos cruznd••~óna pelii.~Ida y alcanzar. ei.
pleclélil,porclónde /amernbmna .celular que cubdael,acrosom~. Pódo tanto,,él plas- ,
l:oi.cle l:o.mienza ahomieri: el segróé11to s11becuatorlal,:sltio·hacládónde,se Jiaii des¡,Jázado
y
Jr,zti~.9'1i,f,e~lria ~ipsletina,que busc~ralJ hn~r contacto con los ;e~eptoret CD9. e lnte.srína .
el
'Stén,el-pl~smaÍeina;del.ovocitc:i.J.Ínn. véz'.hecho contacto inlclnl, el contenido del espéJ'.mntozoide ,
~•ll~yn~óaitl;l,rít~rl.b'Íi.!iel<>.vocllfo(inieri:trássuplasmaleri,a se i~tegra al del ovoclto. Lo ariterlor dese.:Ícadena.las.·
·reis¡:dones'éiórtl~al:y lfo zona¡ éuy,a función es inipódlr lapollspern'IÍa,
• • Coml> .re~ulíado :de'./á fertÍllia~ión se logra: l) la rennudacio,.i y terinh\aclón de .1• ~•gunda dlvlslón I'neió-
fü:a :del ovocltó;ló,qütdidugilr aún óvulo; 2) la expulsión del segundo cuerpo polar y la formació11 de los
pronúdeos, que duplicnráñ .s11 DNA antes de 'fusionarse; ·3¡ el restablecimiento .del.número diploJae de cro-
mosomas;4} la. determinacj<\n genética del. género; 5) la anfimlxis (mezcla de los crom~somas pati!mos y
matetnoo);.y•6) 1.• fórmacl6n.,:lei húevo o cigoto y su'activación metabólica, que permite la segméntaclón y In
fotma¡:ión ltíldal defetribriiln: ·
• Cuando pór afguna ~ituáclón la fertilización no sute de de manera espontánea, se puede utilli,ar la fertilización
asistida; en lii cilalimediaritelá manipuladórt de lo¡ espermatozoides, ovo el tos o ambos, se pretende obvlal'. al-
guna de las circunstancias que la impiden y lograr un embarazo,

76
77
e VÉASE EN SITIO WEB:

Caso cJTnico
lectura:¡ recomendadas
íle!ípU0.5la5 de lo ouloevoluaclón

78
CAPÍTULO

DESARROLLO
EMBRIONARIO PRESOMÍTICO:
LA PRIMERA SEMANA
fv/anue/ Arleaga Moriínez, Jso/:Jel Gc11ció /Jelóez )I Carlos E. ele la Gorza Gonzólez

@osJETIVOS

Conocer los es1adios u horizontes embrionarios del desarrollo humano,

Estudiar los cambios principales que ocurren en el embrión durante la primero semono del desarrollo.

Identificar las diferencias entre el cigoto, la mórula y el blcrntocisto.

Campr9 nder el concepta de potencialidad celular y las diferencias que existen entre una célula totipaten-
cíal, pluripatenciol y rnultipotenclal.

Entenciar el concepto de impronta genómica y su importancia para el desarrollo del nuev9 \:!rganismo.

Cómo· ya:.::sf ha_,_mcndor1~do en :los. capítulos previos; _la. eta_pa- em:b_ririnll.~í~)::omp't_c~de:la_S..-ocho


primeras semanas del desarrolló prenatnly se. d!vldeen perí<Jdo presot~füco (lastres.primeras
sema_m.1s·después-d_e"1a-ferti_lizadón) y períado.sornítico.(de la cuarta a:h1. octava·-semana), .Una·cle
h;S_:·.prlp~_ipal_es. cáfiic_tedstica:s d~ esta_s ocho._prirriéd1s:s,Cn1anás.. es _fa·•rapídéZ. ~ó.1f_Ia:· que Oc_Lú:ren
los._c_amp_ios n1orfológicos-del cmbriónJ tanto externo~_ como internos, qtte producen-impol'tante~
/ m:o~iVt~c~?ile~·'efl: I~-:-rrtorfologfa· embrídnariit de: un:·dfa- pára·.otrá,_ rquC .detent~ina_n q~e Ja·apa'."'
r_iem:i_ll•q_e:_·un.:,embri_ón del inicio d_e_·una semana s~a totulmen~e dlfer~~te.n_fa q_~e·pt_e,se~1ta·al. ~nal
de esa_ mlsmn__semana; Ello_·puso en evidencia que dividir-la e_tapa_· embrionaria:pOr.'semanas._ era
inóp_et·antéi .ya qu,e;:dllrantc una mistniI-.5_emal1a ocurren milthos.Cambios qú_e detérrilirián qui;dá
inor_folog_ía'effibrionar1a sea mu¡i dife_rente; y que a.su-,Vez dificult_á.ba fl ·µrOgre.s'ó.delp:üfocirriié:n~
to·d1=Ldé"sárrotio,embrionnrio· y la transmisión de. este conocimfon.to ,dos ~.studfantes/.P9rtal

79
motívo, hí.lce ya muchas décndas se dividió l11 etapa embrio- embrión. Entre las características cunlitntivas se considera la
noria en estadios u horizontes bn.sados en las características forma general del cuerpo del embrión y el grado de desarrolla
inorfológkas que tenía el embrión en ese estadio en especialt ele los miembros, los ojos y p:5.rpn<los, el oido y otras estructu-
correlacionándolos con In edad morfológica a las que corres- ras, Entre las características cuantitativas .!i'e incluyen la longi-
pondian esns características. tud. mayor, la Iongilud cororiilb-rabadilla o C-R, el nú.mero de
Durante la primera semana del desarrollo, el embrión so mitas y el número de arcos farfngeos que estén presentes.
sufre untt seríe de cainbios en su conformaclón, aunque
no tanto en sU t:umaño, que lo transfonmrn en un organis-
mo multicelutar. Esta primera semana resultará cruda! para @ Edad gestacional
lo que vlene después, ya que durante ella las células que com-
ponen al embrión na sólo aumentan en número, sino que La ednd gestaciollal dche consiclerars<! como d tiempo trnns,·
también activan genes espedfíCos que lus preparan para da1' currido a purllr del momento de la concepción; .sjn embar-
lugar a linajes celulares intraembrionarios y extraembl'iona- go, este momento es difícH de e.,;tnblcccr con precisión, r•1
ríos diferentes, a po.rtir de los cuaJes se originarán todos los que la fertiliznción en -si no produce ningün cambio qm.! la
segmentos y órganos del embrión y los anexos embrion.1rias, mujer pueda percibir y que Ie indique el inicio ele la vida de
los cuales mantendrán protegido al embrión hasta el mo- su bebé. En Ia pnktlcn de líl. medicina se utilizan dos méto-
mento del nacimiento. También gracias 0 este proceso, y de- dos p::ira calcuh1r In edad gcstilcional: 1) la edad menstrunl 1
bido a la rapidez con ]a que. ocurren las divisiones rnitóticas, qtte se calcula a partir de la fecha del inicio del último pe~
las células 1rán adqu'idendo paulatim1.nicnte el ta.maño pro pío ríodo menstrual de la muicr, y 2) la edod morfológica del
de !ns de su especie. embrión/feto, que s~ basa en lns cara.ctcrü;tícas cualicuantl.-
Lutivas del concepto en el momento del cslu<lio.
La edad menstrual corresponde 11proximudumente u ¡,:} dfo.s
ESTADIOS U HORIZONTES EMBRIONARIOS ante::; de fa !Crlilizttción y es muy utilizada por los mécUcos· y las
p:acientcs, ya que no se necesita nada más que In ayuda de un

j El desarrollo embrionorlo humano se ha dividido en 23 estadios calendario. No obstante fo facilidad de su obtención, e1i oca-
que comprenden desde el momenlo. de lo ferlilizoción hasla el siones este dato puede s~r c1-rónco debido al olvido o la impreM
final de la octavo semana. ~ cisión de la mujer para aportnr esta fecha, delos menstruales
írrcgul.irc.s, sangrndo menstru,tl mur ese.o.so {olígomcnorrc<1),
la prest!ncia de sangrado vaginal en el momento d.e la implan-
El desarrollo embriorlario se cut·acteríi.a por una serie de tación, la utiliznción de meLodos antíconceptivos., el período de
procesos rápidos e i.rreversibles que sufre un organismo a lo.ctancía de un hijo previo, entre otras c:rnsus. A pesar de todo
partir de lo. lertilizacíón y de la formación del cígoto 1 y que esto, el cdlcu[o de Ju edad gestucional ;.1 partil de la fecha de la
dan lugar a cambios morfológ_icos externos e internos de ese t't1Lima mcnstrundón (FUM) suele ser empleado en medicina
organismo en todos.sus segmentos, órg•mos y sistemas, Estos corno un critcrío de confianza en la_ mayaría de los cnsos, siem~
cambios son tan rápidos, y en ocasiones tan drásticos¡ que d_e pre y cuando se recuerde que la fcrLi/iznción debió ocun-ir mtls
un día para otro hacen-que la morfología.general del embrión o incnos 2 semanas despuCs de la fUlvL
y de sus órganos sea muy difererite. Hace más de medio si~ La ednd morfológica real del embrión/feto es un m~todo más
glo, George L Str~eter se propuso realizar una clasificación preciso, ya que se culcula a partir de l.t fertí!iz.tción del ovocílo por
pma Ja etapa embrionaria humana que permitiera distinguir el espcrmatozokle, Sin embargo, este momento es prácticamente
la edad de un embrión con base en sus carncterístícas morfo- imposible de. oscguhrr sJlvn que se haya utilizado algún método de
lógicns y no en su edad menstruo! (véase Ednd gestndonal), fertilización asistídn, Si la fertilización ocurrió como consccucndu
dividiendo las 8 semanas que dura la etapa embrionaria en ele una relación sexual entre la pareja, debió ocurrir nproxímadu-
23 estadios u h.orizorites del desarrollo. Un poco más tarde, mente 12 h después del coito.No obsto.nte, en parejas con rcbcio-
O'Rahilly htzo algu·nas precisiones a .la descripción original nes se.'<uíl.les frecuentes es imposible saber cuñl de. ellas dio origen
de Streeter utíliznndo el mismo materlnl biológico que este a In fortHización. Eri In prcictíca oclual de lu medicino., con Jos es~
último había estudiado, y ;l' partir de ·entonces a esta clasifl~ tu<llos de ecografía es relntivumente scnciJlo determinar la edad
caci6n se fo conoce· como "estadios de SLreeter': "estadios de real del embrión/feto con base en las caractcrisUc.-is cualkunntí-
O'Rahilly" o "estadios de la Carnegie'i (instHución a la cual tativas que tenga el concepto, y mds fñcil aún es para el embríólo-
pertencdl'.\n los embrioJies estudiados). go si tiene el embrión/foto en la mano}' conoce Jas ca1vucteristicas
Dentro de una misma semana del desarrollo ernbríonnrio que corresponden a todos y cada uno de lo:-; momentos de la
puedén incluirse dos o m·ás estadios, y a]gunos de ellos pueden vidól prenatal.
abarcar parte de dos semanas contiguas, Algunas de· lns carac~ En Jos casos de aborto' espontáneo, fa edad embrionada/fetal
terísticas modológicas del embrión humano en cada. uno de los no debe hacerse en base al cálculo de fo edad menstrual, sino de-
estadios se resumen en el cundra 10-1 y se describen en extenso terminando h1 edad morfológica real dc-1 concepto al momenLo
a lo largo de los Cap!tulos 8 a 10 y 16 n 26 de este libro. de su muerte, }'J. que ésta pudo ocurrh· durante el aborto o minu-
los estadios del desarrollo se basan fundamentalmente tos_, horas e incluso semanas antes del aborto,
80 en las caracteristicas morfológicas externas que presentn el
SEGMENTACIÓN DEL CIGOTO pierden en su parte periférica sus límites) debido a que esta-
blecen entre si complejos de urüón estables y fuertes (cadhe-

j lo segmen!acíón del cigoto es un proceso que, en el llumano,


abarco los 3 o 4 dfas c¡ue siguen o lo ferlilizoción, y consisle en
lo t□rmoción de los bl□stóme.ros o parlir del cigoto. Este proceso
ocurre en el interior de los tubos ulerinos.
dna-E), desmosomas y uniottes ocluyente_s. Hacia el interior,
los blastóme1'cis'fbrma11 uniones.-interstJciales o de hendidura
que permiten comuhicacíón entre los blastómeros -e lnter-
cambio dé iones y moléculils pequerlas._ Estos cambl.os sott
muy importantes, ya que gradas a estas uniones fuertes ha~
cht afuera los blastómeros se Van níslando del exterior, y la
La segmentación es un proceso que ocurre en todos los or~ comunicación iilterna entre ellos les permite sincronlzar su.
ganismos multicelulare_s, a_unque no en todos se desarrolla desm·rollo y prepararse parn su posterior reubic~ción cuando
de la misma forr.na, ya que depende de la cantidad)' distri- se forme et embrioblasto. •
bución del citoplasma o vitelo del cigoto en cada especie; se Cuando existen entre 16·-y 32 .células se akanza la eta~
denomina vitelo a las sustancias nutritivas que acumuló el pa de móruln, lo c11al ocurre 3-4 dlas después' de la ferti 0

ovocito previo a la fertilizución y que son determinad¡is por l!zación. Este nombre- de mórula se- da debido al parecido
el ambiente en el que se desarrolla el embrión/feto hasta su que tient! el embrión en su conjunto· con una mora. En cada
nacimiento. En el humano, la segment_ación es holablás.tica blastómero se activan genes espedflcos, lo que determi-
(total o completa), ligeramente asimétrica (algunas células na que algunos de ellos den lugar a partes det embrión y
son más grandes que otras} y asincrónJca {con 2, 3, 4, 5 o a otros anexos embrionarios (fig. 7•1D 1 .E), Al finalizar la
más células). ctüpa de.mórula, entr.c .los blastó.mero!i internos comienzo. a
formarse- una cavidad.que contiene agua con iones de sodio
(fi¡;. 7-lF), Todos estos cambios siguen ocurriendo en el
Primeros blastómeros: etapa de mórula interior de las tubas uterinas y la mórula aún rodeada de la
zona pelllcida. '
Una vez concluida la fert1Hzación, -se inicia Ja etapa de seg-
mentación, ·que consiste en que el cigoto inicia su división
mitótica (fig. i-lA), la cual concluye alrededor de 2,; h des- FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO
pués. Como "resultado de esta división se obtienen dos células,
denominadas blastánzeros1 cada una de aproximndamente la
mitad del tamaño del clgotor estos dos bfastómeroS se en-
cuentran atln dentro de la zona pelúcida. (fíg. 7-1.B}. Sin dar
j El b/ostocislo es el conjunlo de células conformado por el em-
bríablaslo, el 1rofoblasta y el blas!acel·e·· ,Al proceso par el que se
tormo se clenamina bias/u/ación y ocurre en el interior de las
tiempo al crecirníento. de los bla.stómero.s, cadu uno do ellos tubas u1erinos.
entra nuevamente en mitosis, aunque no forzosamente ni
mismo tiempo, ya que uno de ellos puede iniciarla y .concluir-
la antes que el .otro; esta ~_egundu mitosis termina entre 3.6 y ConUnúan. las divisiones <:e.lul;:ir~s e.n el embrión,,-y ha~
40 h después de la fei-tilizacián, es decir, el embrión tiene casi da el dia 5 ± 1 los blastómetos se van acomodando de tal
2 días y está formado por cuah·o blastómeros inclu¡dos dentro manera que ocho o diez de ellos se agrupan _en un sítío ele•
de la zona pelúcida (fig. 7-lC). Continúa la segmentación y terminado del interior formando. eJ embrioblasto o masa
nuevarttentei sin dar tiempo ál crecimiento de los blnstóme- celular internat mientras que el resto permanece en la pe~
ros, comienza otra mitosis que termin-a aproximadamente a rifería constituyendo el trofpblasto, dal1do la apariencia de
las 43 h de la fertilización, dando ll}.g.:ir a ocho blastómeros, una -esfera compacta de células. A tpdp e_ste c;onjünto c_elul:1r
todos dentro de la zona pelúcida (fíg, 7-lD). se le denomina blastocisto;- el volumen total del ·p1astocis-
Es imp.ortante resaltar que estas mitosís de los blastó.- to sigue siendo aproximadamente: el mismo que el que tenía
rneros. ocurren más o menos-de manera símultáne;,1 1 pero no el cigoto, y está aún incluido dentrn de 1a zona pelúcida. Al
exactnrhente al mismo tienipo, por Jo que se pue~cn obser~ proceso por el que se-forma el bJastocisto se le conoce como
var etapas en !ns que hay tres, cinco, seis o siete blastómeros blastulacióu. Entre el cmbriciblasto y el ttofob[asto comien-
y que comienzan y .terminan tan rápido que no dan tiempo a za a acumulat·se lfq_uido pl'ocedente de esas mismas células,
que crezcan lo.s blastómeros, por lo que en cada dívisiún es- formándose una cavidad llamada blastocele o cm•idad del
tas células son cada vez más pequeñas y, en conjunto, todas blastocisto (i'ig, 7-2A).
representan el tamalio origtna1 que tenía el cigoto. Mientras Las células del cmbrioblnsto tienen morfología esférica o
está '?cunlendo la se_gmentación, el embrión estó dentro de poligonnlj y serán las encargadas de formar el cuerpo del em-
lns tubas uterinas desplazándose lentamente en .dirección al brión y p.irte de los .inexos embrionarios (amnios·, saco viteli-
útero, desplazamiento dado pol' las contracciones muscula- no, cordón umbilical l' alantoides), Por su parte, las células del
res de las tubas y el movimiento de las células ciliudas de su trofoblasto se irán aplanando paulatinamente para c:onstltuir
epitelio interno. un delg.:ido epitelio monocstratificíldo, y serán las encarga-
Cuando e-1 embrión tiene alrededor de ocho cr.Hulns 1 das de. formar parte de los anexos extro.embríonal'ios (carian
ocurre el fenómeno de c:ompnctución, .que consiste en que r placenta) (fig. 7-2B). Gradas al blastoccle, en las siguien-
los blastómeros forman una estructura compactu en la que se tes etapas del desarrollo se faciJJtar:á la migradón de células
A B

e D

E F

Flg'úra '!"1. ProCE!So ~é se.gfoerit0bl6il; A'. Sé hó'formcido ya i3J huso 'mi_lóllco y·c:ls1ó Co"mGrii6fldo _ la prlníé!"0· di\iíSión m!lólico, e; Ela•
0

pa de dos célulos,-Co11_1_0-resu!tado de.lo.primero divi!ilón ce!u1ar,se·han formado·los.doG primeros·bJastómeros c.-Elc1pa de cuo•


frc célJ?las._Coda ,uno. _~e_·-!o~ b_l_asti;Jrilei'~s_-enlra huevome~le_en díví~ió¡. y yo t,oy cua!r~ b!o~ló_r:nero_~•P· El?Pº de acho_célulos'..Ho
ocu,rido una_ nuevo _dívi_$i_~n ,rlÍllóllco Y__yo_ s~_pbservon ocho _blos!ómeros; durante esto erapo acune e! !enOmeno de c0f1_'lr?o.c1octón,
Proceso de segmentación; E. Etapa·cte·mórula. Exislen·de ·16 a ·32 b!ostórne,os que formon uno esfer_a .compocfo parecida al irulo de lo
morero,.F. Elapd de blastocísto ISfnpraná. lÓs b!ostómeros se hon dislribuldo fOrmando una-copa eX!ernc1, et"trofoblasto; y una capo interno,
el emb.rio,b!asl~.-~n_lt_e: esJ?s _r::ap1?s.S_e.f~rma una cavidad. e!_ bloslocele . N_ótese que cturor1!e_!odo ést_El pro.ceso de s13gme_ntaclón.el embrión
esf6 incfu!do ~e0tró _de la zono pe!úc!da
62
A B

Fígura 7~2. Elo_po. cte.b_lciskicfoib. A_._ Blaslacislo tern¡)rono. s~, hdn formado_ \ro érJÍof()_bló~to'.··e{e_in,b'.ic)b!Ofi6,y_ b}C:rni~ej~_; Nót~~-ef fafOrmti
~.
0

cúbico de frn;_cé!_ulm; del_ lrofobloslo, B. Bf9stocrslo fórdío. En g~nerat fCJ marlol~g/o de_l.Q_last9c_i_sl"..es ~i.i:n:H□_fr~ro l □_f c_~lul_as del:t!ofob!os!o
se han apl~nod_o __Y,~! ~-hJ~JCl~~!~ _e5_._rnos grand~,~~ zona_pelúcrda rodeo _al _trof'!(i(asfc, ·- ·

para dar Jugar al disco embrionario bil[lminar y trilaminar, así PO"(EJ',! CIALIDAD CELULAR: IMPRONTA
como al endoder1no extraembrionario y al mesodermo ex~ GENOMICA
traembrionario (corion).

TRANSPORTE DEL EMBRIÓN DURANTE LA


j A medida que avanza el proceso de segmentación, los blosfó·
. meros van perdiendo su capacidad formadora de tejidos y acli-
von o inoctivon genes de origen materno o. paterno. con lo que
PRIMERA SEMANA se regulo el desarrollo del embrión y sus anexas.

j El embrión duronle la primera semana se encuentro en el in•


1erior de los lubt1s ulerinos, viajando en dirección o lo cavidad
del úlero.
El cigoto es una célula diploide con el potencial de dar origen
a la totalidad de fas células embrionarias y sus anexos. Por esta
caracterlstica del cigoto se le considera una célula tollpote11-
cial, es. decir, capaz de formar un organismo completo con to-
Como fue señalado ant~s, durante los primeros 4 o 5 días dos sus anexos, ya que todos "los genes de su DNA- se pueden
después de la fe.rtiliznción, _el embrión que estó incluido den- expresar; Esta capacidad formadora de- todo tipo de tejídos la
tro de ia zona pelúcida se ubica en el lntcl'lor de la tuba uterina com;ervan los primero~ seis a ocho blostómeros, cada uno de
}' desde el sí tío de la fertili?.adón está siendo desp[aza<lo por los cuales, si se le separa del resthi es capuz de original' un em-..
las contracciones mm.cularcs ele la tuba en dirección a la ca.vi~ brión completo con sus anexos.
dad uterina (tig. 7-3). Durunte este tránsito, la zona pelúcida Conforme el embrión avanza en Sll desarrollo y van
se encarga de proteger a los blastómeros del rozamiento con ocurriendo m.is divisiones celulares, estas células se van difep
las paredes de la tti.ba )' de evitar qttc el embrión se implante rencianrlo hacia distintas funciones y tipos celulares, lo cual
a este nivel. Las rúpidns divisiones celulares y la presencia de se debe a que en su DNA se van apagando genes <¡tie ya no
In zona pelúcida impiden que los blastóm('ros aumenten van a necesitar expresar dichas células; entre más avanza el
de tnmaño 1 por lo que el Volumen total de todo el blo.stodsto desarrollo, más genes apnga,.n y van restringiendo n las célu-
(es de~dr. la :suma de todos los blastómeros) sigue siendo el las de formar diferentes estirpes celulares. A esto_ se le Ham~
mismo que el qw~ tenía el cigoto (vCansc figs. 7-1 y 7w'.l.). pl11ripote11cinlídiid, y a las células que la presentan se les de-
Aproxhnadar.iente a.l.dfa 5 ± 1, el.embrión r.11 etapa de btas- nomina cClu.las pluripotc11ciales; esta.capacidad para formar
tocisto Jk:-garj a la c:ividad uterlna procedente de la tuba, flota- muchas estirpes celulares, pero ya no un organismo completo
ra libre en E-l útero por 1 o 2 días y, finalmente, romperíl. la zona y sus anexos, la tfonen por ejemplo los blastómeros en la eta~
pelticída y comenzará a implar:tarse en el endometrio uterino, p=i de mórula y blast0c:isto. A estas cClul.is pluripolenciale!i
procc.so c¡uc le llevará al embdón todn. la segunda semana del tumbíén se les llama céluftis madre embrio11ar!as (stcw cells,
desarrollo }' que sení vis.to a.det.ille en el siguie:-ite capítulo. en inglés). Conforme estas células madre embrionarias vayan
vida se están generando las diferentes poblacio-
nes <le células-sanguíneas.
Con respecto a la impronta genónlicn o
impronta genéticll (impriuting, en Inglés), se
trata de un fenómeno que -implica fo variado
expresión de algunos genes que son expresa-
Captura dos de manera distinta .según hayan sida he-
del redados del padre a de la madre. La mayoría
ovocito
de los genes se expresan en sus dos alelos, el
materno y el paterno, pero existe una minoría
{menos del 1%) que se expresan predominante
BlostoCisfo
lardfo o exclusivamente en 0110 solo de los alelos y el otro
no_ se transcribe. Durante el desarrollo normal temprano,
)os genes maternos parecen ser más importantes para eI de-
sarrollo del embrlón, mientras que los heredados del padre lo
son para los anexos extraembrionarios. Este fenómeno tam-
bién se puede ver en la patologfa 1 por ejemplo -en la deledón
15q12, eri la que si ocurre en el gen materno da origen al sín-
Fi9ura 7~3. "Resumer1 deSd'S -¡a·-·ovúlacíón has!□ Jq IIBgodo del drome de Angelman~ )'sise presenta en el gen paterno da lu-
blbs-locis!o·a lo ~avidad-u!edna,Aproxímadamenle en el décimo gar al sfndrome de Pracler-\Villi.
c~ci_rto_·O~~ de_l cib),0•?9vr_~- lo º?ulacl~n._d~ranle kl c\Jal ~1 ov_óci:-
fo a_bcmd?_no el-·í9t_i91¿lo_mo_dyro,_~I ?vocito_es ca_p_~u_rodo_·p_i:>r les
fimbrias de l_os.-luba:i'Uie1_i_naS·.y llevado al h,leri_or d_e _ésias:cfe~de
donde cornlenta· a desplazarse-en d!rección--al Úlero. La·ferfi!Jzq.
ción Suele ocurrir a nivel .de ·lo á"m¡::illfa de 10 ·tubo. formóndase el
~ Trastornos de la segmentación
cigoto. qt.ie inm·edialamente Inicia una milos!s para dar lugar o "
los dos_prlmeros-blostómeros, Durar'lie el lroyecto hacia la cavl~ Se eslim;,1 que a'lrcdedor del 30% de los cigotos nunca llegan
dod uterlna;JOs-blóslórneros. Hehen ·vonqs mi1osls _haSfa .transfor- a implantarse por diferentes c.1.usas, tales como los trastornos
marse en Un bloií!oclsto
genélícos o cromosómicos grnves (p. ej., polispermía) o por la
acción de agentes ambientales (tcratógenos), de tal forma que
dichos dgotos se pierden sin que siquicfil ~e sepa de su cxisten-
teniendo nuevas divisiones celulare!:i, más iró.n restringiendo dn. En esta primera semana de dcsarro!lo, el embrión es muy
su capacidad formadora de distintos tipos celulares, es decir, se susceptíb!e a ln a.cdón de los agentes lerntógenos, pero dada fa.
volverán menos plurípotentes, a1,mq~e generalmente más di- gran rnpaciclad de regulación que tienen los blastómeros du~
ferencindus. Durante 1a vida prenatalr prácticamente todas las rante los prímeros dias 1 en muchas oc;1sioncs el embrión es ca-
célufos el-el cuerpo pierden su copacida_d pluripotenda!, aun- paz dé reponerse a dicha ngresfón terotógena, y aun cuando se
que en los tejidos que necesl~an renovaclón constante duran- pierdan algunos blnstómeros, los restantes pueden dnr lugar
te toda la vida prenatal y posn ..tal_ se can$erva cierto gi·ado de a un organismo normal¡ por el contrario 1 cuando el embríón
potendolidad para regenerar dichos tejidos, y a estas células no logra reponerse o la agresión teratógena, muere y es elimi-
.se les lhun:1. células multipotenciale.~. nado de forma temprano., o da lugar n nltcro.do11es morfológi-
As!, las células 11triltipote11ciales tnmbjén pueden consi- cas:mnyorcs que pueden ocasionarle la muerte dui·11nte la etupa
derarse como otro tipo de !=élulas madre o stem ce.lls, pe_ro que prenatal o dar lugar .t recién nacidos con errare~ graves de la
ya no son capaces de originar muchas estírpes celulares, sino morfogénesis y a veces incompatibles con lo. vida posnatal.
sólo células del tipo celular del tejido al que pertenecen, Estas Otro trastorno que puede ocurrir durante la primera semana
células se pueden encontrar en Ja mayoría de los órganos du- es el surgimiento de embarazos múltiple~ debido a la separación
rante toda 1a vlda posnatal1.lncluidas en h1s células ya diferen- de blastómeros dur-.mte las- primeras fases de la segmentación y
ciadas de ese órgnno, ·pero que- siguen siendo Capaces de dar a la totípotencialklad que carncteríza n estos pdmeros blastó-
origen a ]Os distintos tipos célufo.rcs ~e ese órgano especifico mc1·0s1 dando odgcn a gemelos monocigóticos independientes
cuando se necesitan r~novar dichas poblaciones celulares. El o unídos (siameses}. Este punto ser.\ revisado en extenso en el
mejor ejemplo para. ilustrar esta multipotcncialidad se encuen- Capitulo 13,
tra en In médu1n ósea, donde conshmtemente y durante toda In

84
fil
RESUl\lll!N'
;. ·~:-::_:::\i >\ <_:--:i:·:· :__ : _--_____ :·<--_--_·:::< . -::\'._ :_.·:·/?-:: -<<-·~_{:_.:y:i·-';_---~-{)_:_::-· ·i_>~-:::··<_;- -· _. '_-:-_-
_: ._ -.,:,'-· ., .. :·:·-::: ·-- ___
La e~spa embrionarias~ divide enperfodo preson,ítjc".(~ue co,.nprende a.esd~ lafe,tilfaacióllhastaJa
.i~'-(\.: ·_
i::/.::\,·:·:: :·':'.:_~-:\; C:----,:->.:/'.\i/:'_:-}'<·:::::':>:
inJts~ie ·
la ses.unda.sem~na)yperí~do so1nítjco.(de la mitad.de la segunda se!"rlal)a.alfinal deJ~octa1ia), y ellín1iteentye
-~n\b_o_s lo tnat~~ l~_-apa_~if_ i4n, de'_la~:pritne_r~~'-~omjtuf _> ·_:· ··:, ':. <--:· _·_: '_-:--: :.-':.-, .-:.---<·- -_;_-- -·-. ---:--: ::-:-: '/-:::{- ·:" _\ ::_''_-:---__,:--_-:':-//,e'.
.La.etap~. .en1b'.j~naria •se divide. en 23• estadios u·horízonte,. deldes~rroll9;.q.ue estáp.1:¡asa.dos•.•.nlas.ciidcterí.ti\
cascualitatl~a.syc,1antitat1v~s del.embrión en.ese motnentoy que son d~ grar1utilid~dpa,~ deter¡-r¡in~rln·ednd
morfológica real del eínbr[ó11 fuera del claustro. materno, ·
o~_ra~te)~{~~~i11'.era§it11<1Ila ·ocUirCn:l__~.s-piOccS_o~. de. _s.~_gíUentució~ -f b,1~s,t~ia~i011,_:_,~a~fo)~~tQ '~~iti~i~rior ·4~.1~·s
tubas:uterina~. , · · ,
:~;~:'~eg_:m_e:?t_ª~-~ºri}~_R(i_5~_ráP'id~s·a_ívís_í~-~-ef_ n1i~óti~as::q_u_e:·se,1_1!ié:fru1:.1t~~éd_i~ta(rleH~(~~~1{~éf~~:.!_8_:.feft_!_l~z'~~í~r1
t ·que:da11,i9gat'.-lr-un· ~mbrlón.,formado--p_or:-vatios bhlstóll)el'Os· (2,- 4, 8, etc.):· D_ ura,nt~ eshtet;a_pa_Oc~~C_-t?ÍJe_nó~-
m?_n_oi_~fC?~-~-ª-d.~~'~óÍ1.,-.:_. _-.-_·, ·_:_ -.· _·: _'.. -_-:._·': :··'. . _-.,-\ _. .\. _·:_·._:>:/::_. ', '._-_-·:-
. -_-::::-.::'_· :;~<it:-:-.(.)·,_<_.\.;:::r;\)\_{:<:>.·:"·:._<I·{.
La bl~stulación ~º.'t'P9tld~ "la.forit1adón .• dél bla.stocisto,·en . el.cu.nUo~.blnstóm~tos réd.is\dbuyen c:on- s~
fo_~in_~nQp_: u~~: :~_sfe,r~-:-:_c:t~:-·fé_lyl_~-s.:eÍ~: do~1-~:: !_os,· bla~_~o~~er_os._ -~efifé~-k~·s_·tº~"'~--:~r~~?f
?-_hl_;is_to_! -~~-~ia'~nt: ,~Si_~e,n,: ~-
me111\,ranas . ~"trae111brionarias,ylos i11terpos cons~Wyen.· uncompact~ grµ~qcelular·denq¡nlna.1~ e111briabla~-
to'.. a partir del cnals4,g1t·á . et cuerpo. del embrión .. Entre. el e':'l,rioblustoy el. trpfobl~stó se••fortn~ ~na cavidad,
el•blastocele; ··
Mie~tras ºrt1rre11Ia la
segmenfai:ión·y· bl~stulació.n: ·e] embrión constituld~··.pof IoshÍas.tóm~rqs es.tá indu!do.
d_e~p?~~i!~:z_~n,~:p.~l:~_7id~.:: __ --:: :i _:_... ·.:i-... _·, ·: :-_.. _._. ::·· :·: · _ ._·. _;_: _ - :->.-·:--:::::··,_ i _.::: . /):_:::_·/'._."·,.·:-<:-:.·:/·-?!:(1:'.,,
--~º-~'-~-~--iTe_r,o!J_ b:l~~t?,~~~º\•t~~cis.a: och_9) tie~en !_a_ c~-r.i_cterís_tíC_a,._de _s_er_t~ti_~ot~n.d~l~_;-,:,<!s ;defir~;~~~-:a:;~.:~~--~e
eH~f
~s ~N_,az:_i;t~_:_fo.rn1ar_ t.rn_.-._~r~~nism_o59n1p_le~o_ 7Qn,-s9.s fin.exo_s·:·_Confonn,e·_se:•:in,c(e:11_\~_nr.ai~!;i,ú~~rq;:d~_.:bhl~~ó!~e:-,
1'0_~,1·.se,_Va·-p~f~i~t_1_do__est~:-c?.Pªc:id_~d-de_. fonrwr·:u_Il ·organisJilo co111_p_lcte_:r-}_e_.VU.~_lye?- _ PJ~_1ipo:t_e~ci~I_es_,)'-_más tard_e·
m_ul~ípotend_ules; características que_alg.unas_esti_rpes.celulares coflservµr:án_·ha_sta_1a.v~da 1po_~~;itnl.

85
1 @vÉASE EN SITIO WEB:

Leciura!i recomendoQas
86 Respue;la~ de Jo 01.1laevo!uoción
CAPÍTULO

DESARROLLO
EMBRIONARIO PRESOMÍTICO:
LA SEGUNDA SEMANA
Manuel Arteaga Morliilez, /sobe/ Garc(c1 Pe/áez y Teófílo Tolec/o Hiroy

@OBJETIVOS

Conocer los combios principales que ocurren en el embrión durante la segunda semana del desarrollo.

Entender el mecanismo de blas1-ulación que do lugar o la formación del disco embrionario bilaminor.

Identificar el epiblasto, el hipoblasto, lo covidod c,mniótico y el saco vilelino primitivo.

Entender el mecanismo de implantación del embrión en el endometrío,

Correlacionar entre sí. los procesos de blasfulación y de implantación.

INTRODUCCIÓN

L~ segt_lnd_~_:sem_aria_·~_el desa"rr_oJlo.emb_rionar_io· ~~ d~-~~·arf ih1portan~la~.ya: q:~e:C~:_ eu~:~I,bl~s~O~isfo


que._se: fo_r~ó en los.:últi_mos, dfas:de:.la _priil)era :semana_ ~perimcn~;u_na'.scri_e ~e_ can1;b:Ios: q_~e-da~
higár:aI.q_tsCo ~l'Tlb:~fo~nrio bilainína.Ií precüi·Sor del 'edódei"hi.o, lnéSóderrrio:y:e_ridO,d_ermO~_!)~·,·n,a~
nera.simuJt~nea,a; l_a~ formacióti de este._dfséu -~mbrionár10 bilai"rilnrir/6cu~r~:_'-el' pip_ceSO,Ae. lr1\~lüri.~_
tación!;medfante,,c~-c_ual.el_embrión form:a una s_cde,d_~ estruct~ras_que le.~arán pro.tección:.d.ur_ante
la.:vida _p~en_atal1.y_:·_q_ue_· J_e servirán c_c.mo !~ter fase dE;!·unlón con.: la nrndre.:.A ·esta_s:_es_tru_ctllras :se-.l_es·
conoce:c:omo an~~os_~1~1brionarios, .CllYº d_esartoUo terminará aiguna_s: semnnas:i:nús_adelan_te y_-a: los:
qu~ cs_t~1-1Jnjcl°_.:l~mbrión/fot_~ ~1a~~n-e1_momentrJ-~e! nacimien_to. Si b~en:est~s proCesos_-de.bl;µ~
tltlación y de implantud_ón ocurren- al· mí$mo· tiempo, s~- describirán por,separado ,para _su mej9r
comprenslón,

87
BLASTULACIÓN: DISCO EMBRIONARIO al blastocele. A estas células que surgieron del hipoblaslo )' que
BILAMINAR van tapizando el blastocele se. les denomlna endodermo e.\'-
lraembrio11nrio, y a la cavidad que queda en su interior se 1c
La bias/u/ación es el proceso medionle el cual en el inlerior del llama saco vitcliuo pti1ímrio (véase fig, 8-lC,D).
blostocislo se forman el disco embrionario bilominor, la cavidad A partir del día 11 ± l. del endodermo extl'aembrionario
omniólico y el soco .vi1elino, es1e úllimo reves1ido por el endoder- comienzan a liberarse células que pierden sus cnracterístic.is
mo extraembrionario. Un poco más ·adelante, y como parle de epitc.Hales, se transforman en células mesenquimatosas y van
esle mismo proceso,se formarán el mesodermo exlroembrionaria ubicándose entre el endodermo extraembriot1.ado y el trofo-
y el celoma extraembrionario. biasto; esta nueva población celular va a constituir el mesoder-
mo e.xtraembrionndo (fig. 8-2A). Esta nueva capa celular
prolifera rápidamente separando al en<loclenno eXtraembrio-
Cuando el blaslocista llega a la cavidad uterina procedente de . narlo y al amnios del trofoblasto. Uno o dos días más tarde,
la tuba (alrededor del dla 5 ± 1), está incluido aún en la zona eJt el mesodermo extraembrionario comienzan a formarse
pelúcída y está formado por el trofoblnsto, el embrioblosto y espacios que poco a poco van Confluyendo entre sí y que fi-
una envidad en su interior denominada blastocele o cai 1idad nalmcnté dan origen a una gran cavidad, el celomri extntem-
exoceldmica (fig. 8-IA). En este momento, el trofobJasto for- brionario (fig. 8-2B,C). Esta nueva cavldud alcanza casi toda
ma una capa epitelial de células aplanadas localizadas en toda la periferia del blnstocisto, dejando sólo una pequeña bnnda de
la periferia del blastocisto y en Intima relación .con la zona pe- mesodermo extrnembrionarío, el tallo de conexión, qtte m~n-
lúddtL Por su parte, eJ embriobl_asto está fotmado por un grupo Uene unido al disco embrionario bilaminar, a lo cavidad am-
compacto de células poligonales, algunas de las cuales están en niótica y aJ saco vitelino can la pared del trofoblasto, Como
relación con células del tt:ofoblasto y otros con el blostocele, El consecuencia de la. formación del celoma extraembrional'io,
sitio donde se localiza el-e-mbrioblnsto marca el polo embriona- las células del mesodermo extraembrionado :t1_uedan forman-
rio del blastodsto, mientras que el polo opuesto-se considera e-1 do dos capas: una que taplza al trofoblasto, el mesodermo ex~
polo .ibembrionario. trnembrionnrio somático, y 1a otra que recubre a la cav.ido.d
Hacia el día 7 ± 1, el embdobl:::tsto, aú11 Incluido etl la zona arnnióticn y al saco vjtelino, el mesodermo extraembrionario
pelúcida, se reorganiza formando una estructura discoidal, el esplácnlco (véase fig. 8-2C).
disco enibrionn.rio bHaminar, el cual está constituido por dos M len tras todo esto está ocurriendo,. el saco vitelino se va
capas de células: el epihlosto y el hipoblasto (figs. 8-1, 8-2 estrechando paulatinamente hasta quedar dividido en dos
y B-3). Las células del epiblasto son cuboldales, mientras que partes; una de ella_s, la mayor, sigue quedando relacionada con
las del hipoblasto son apio.nadas y quedan relacionadas con ·el el hipoblasto y recibe el nombre de saco 11iteltno sccrmdario,
blastocele. En un punto determino.do del disco embrionado, las mientras que la otra, más pequeña, queda como un remanen-
células del epib1asto establecen nexos de unión muy fuertes con te que termlnnrá por desaparecer unos días más tarde (véase
las células del hipoblasto subyacentes y forman la placa pre- fig. 8-2C),
cordal o membrana bucofnríngea; dicha placa señala el sHio
futuro de Ia bocn y es un organizador ímportnnte de la región
de la cnbcza, indicando lo que vn a ser e! extremo cefálico del IMPLANTACIÓN
embrión. Algo parecido está ocurriendo ¿n el extremo opues-
to de la. placa prccordul, donde también se establece una. fuerte
unión entre las células del eplblasto y del hipoblnsto, donde se
constituye la plncn anal. .En esta etapa de disco embrion,1rlo
j La implantación es el proceso medianle el cual el embrión se
inlroduce en la capa funcional del endomelrío. donde permane-
cerá duran/e todo lo gestación.
bilaminnr, las células del epiblnsto y del hipoblasto son pluripo-
tenclnles, moríológlcamcnte semejantes entre sí, y aún no es-
t_án determin,1dns para formar nlngún típo específico de tejido, En el día 5 ± 1 después de la fertilización, el bl«stocisto induJdo
cuya diferenciación ulte.tfor ·dependerá del entorno en el que ·en la zoria pelúcida Hegnrá a la cavidad uterina, donde flotará li-
se encuentre. bremente por l o 2 días y, a partir del día 7 ± 1, iniciará el ·proce-
Entre el epiblasto }' el trofoblasto se forma un pegueii.o espa- so de implantación o nidación (fig. 8-4-). Para que pueda ocurrir
ciO, la cavidad amniótica primitiva, que rápidamente numen- este proceso es necesario que· el endomctrio t!ste preparado para
ta de tnmmi.o. A parth- de las células del epiblasto comienzan a recibirlo y que el embrión abandone la zona pe[údda,
surgir células que, apoyadas en las células del trofobla:sto, van Con respecto al endoni.etrlo, la progesterona y Jos estróge-
formaqdo una cubierta. epitelial1 a manera de cúpuln, sobre 1n nos producidos por el cuerpo lúteo en los ovarios deben haberle
cavidád nmniótica primitiva; díchas células reciben el nombre provocado un importante incremento en el espesor de su capa
de anmíoblas.tos y 1a cubiel'ta epitelial que formn.n constituid fttnciorml, y sus glándulas genernd(I una importante cantidad de
el amnios {fig. B-IC,D). secreciones ricas en glucógeno. Las arterins espirales deben estar
Un proceso parecido está ocurriendo en ·el hipoblasto, de muy destrroUadas y deben haberse formado espadas o lagunas
donde surgen Células qLie, apoyadas en las del trofoblasto, van venosas de gran tamaño. El epilelío endoinetrinl para este mo-
migrando para formar um, delgada c.ipa que recubre la superíl~ mento (aproxirr.ndnmcnte 20 días despuCs del inicio -del ciclo)
88 cie interna Pe 1a5 células del trofoblasto y que deja en su ínterior estará secretando bada la c·avldad uterina algunas sustancias,
Figura a.-1.'Fdi:mocíón ~¡ dls~o embiionorio 1j1~".'iri~l~;_,8/asioqíM6 JOÍ~19·(d'i6:s a¡;·~;J}'.~~:;~tr~:Ú~l l~jáb!Q.~~; ~ GIT)b~P.??sl~ y~9 q<lvi~Q
del ~11:1~1oce1é: e. ~ cétu1as: del e~~~Sfl? se han éli$.~í~tfdó. foi'rñondo · ,. noñ~ ~.Rqrn.lncr c_9J?: ~os ~R~ d~ cél~os~el_"f?!(?lblp~
to y el hlpoblaslo (día ó á 7 ± 1): Obsérvese la pl8Sencia.cie!/íñ • !'?91"'º
,;ii;t;J5i¡¡ d~I epiblaslo: I? czjvldccÍ'~mniól~piJmlt)vo; e: A
partir d¡,t eplblósto esl6n•suigieridó los ámnlobloslOS: y del '. · . ~rtg no.n o et~e,mci éicíréemt¡rlónorto'(df91 o a± l). D. to,
cmnlobloslo1 ~an topltodo tólélnii>r,te 19 coviclod por encimo e loir¡iando. Id CO\)ldad dmhíó)lcci cléí1<1ül""1 (dio 9 a JO± 1), De lgúal
moneta..el endo~~~~'B~T~~~r?,~¡o 1op:~ f~1.~rame11fe. al blast~el~ 90~0 orJQ~~:-~.·s.~~:~~~~~- P.~.a~~; '

entre Ías que destacan la colagenasu, la fibronectina, la lamUlina el cual escapa el embdó11 y sale de la 1.011a pelúcida, proceso co-
y el heparán-sulfato. Todos estos cambios generan un ambiente nocido como eclosió11 del blastoclsto (véase fig. 8-4), Una vez
propjcío para que el embrión pueda atravesar el epitelio endo- que el embrión ha abandonado la zona pebltjda, el trofoblasto
mctdal e implantarse en la capa funcíonal del endometrio. comienza a producir colagenasa_, estreptomelisina y actfvndor
Por su parte, el trofoblasto, estimulado por las células del de plasmh~óge110, sustandas complementarias-a las que está fa-
embriobla.sto, comienza a producir estrlpsina, que va digirien- brican.do el epitelio endometrial y que facilitarán la adhesión
do ln zona pelúcida para prnducir un orificio en esta capa poi· del embrión al en<lometrio y el inicio de la implantación. 89
A

Hipoblas1o

Endodenno
exlraembrionmio

SacovifeUno
secundario

Espacios
cel6micas

e
C □vfdad
Eplblasto - - - - - amniótica

Mesodermo somóflco
exfraembrtonarto ToUoda
coneX:iól7
Mesodermo
esplócnfco
extraembrionario Saco vi!ellno
secundarlo

Hipobloslo

Celoma Remanente
extroembrlonado soco viletino

A_gura:·:~~2~:-F0~0óC.1011i cJel ce_loma ·ex!raernb,rior1cirio. A. De_J ·enti~dermo extraemblionatlo sci han déspre_ndido
céll;IIOs qLl-~-,~~:sí1úoh._.enhe ésle y las células del lrofoblasto; cons!iluyendo e! mesodermo e;,<traembr10:nario, q~e
~d1fp::_1?lolrn~n1e: 91 _ _:soC() -~U~lino _Y la cavidad omnl6Hca (día 11 ± l), B._ En el mesodermo exfraeinbrionorlo .po-
f111_~-~p?q·~_ff~i:1_t_1or!H3 yn9._~ ~ueco~-~n!reJa~ cél_ura_s_ 9ando lugar (l"i?s ~SP?C!()S .cf:!fómlcos (~T? 12 _± 1),_EI s_a~Cl-,Ví_le-
Hn9._9Óm)e_rÍzO.,_fÍ-diJTci.lr_~~ e_n .dbS porl_es. e~ tós espacios ce!ómlcos confluyen y forman und gran cavidad ~entro
··9e1_t1:9f()_~!?st_o; ~I_ 9(?lomo,e1.rc.ei;n9r!onar)o (día- 13 ±· 1.), Las célulos_de! _mesodermo e;(traembrionarlo dan origen o
~!1~fi~IJ1:_9?9- ' p!lo_;.e!Ji:'!1E:,rl_or 5,:Je,:(os__~tu!9s del.lrofobloslo ve_! exl~rior ~el s_ac9 Yjfelino y de lo covldaq
?.tr,ini?f.!~gI·:el _-~om61i~?}~X_~roefr!P11orr?_r.io y eJ-mes_ocle,mo_ ~s_p!á_cn_ic:o exlraemb_ri'?~?"riº: respe~1ivo•.
,;n,~f,_te,:}:l~fu __ rp~sod~,rn:m_'.e-xt,:a_eJ'Tlbtionorio_qu!=!_Persf_sle y fotm_o el tono _de conex!6ri. ~I cuol manten-
drij_.uni(jo·:_o_l .,- . _._._. _-- , :'pJ·dlsf?_?'.~mbrlp'7o_ria,bílamintu, a_la'cov!d~d._amn161lco y·o! soco vifelino secund_orio. El
- so~t:,:_'11'.íl~Uno .~o._q9~~odo_t~t-~!m~n_l9!_~,vlqí~o.!=ll1 .?.~s: e! soco vr,t_el_ino secut:tdorl?.que queda.un!do. al hip_obloslo.
. ;-v,e_f ~erry_anenie del so_c::o ~!feUrío gue, lerminaró pC)r p~s:apmeccr
90
A Dísco embrionario
b!lominar Eplblasfo

Hipob!oslo

Ffgurc $•1!:, Di~co 'e:mbriona•lo bilafninar.· A. Vi5ia dcrsoL B. Co;te lrorisvcrsol qu;:,i, rflu;J>slro sus dos copas-: 91 eplbk1slo y el hipoblosfo

Por io gene:-:.ll, eJ contacto entre el trofoblasto y el eplw saco tmfoblástico ha pcnetI'ado en el endometrio y comien-
telio entlometrial se realiza en el polo -embrionario, lo que za u regenerarse el epitelio endometriali mientras que los es~
~ugierc que de alguna forma el embrioblustó participa en el pacios !acunares v.an cónfluycndo uno:. con otros formando
proceso. Ur;¡¡, vez que se ha adherido ·e] trofobl.1sto al epitelio rédes la.cunares, en cuyo jnterior se encuentra glucógeno,
cnd6mttrlal 1 comienzan ..i proliferar sus \.'.élu!as con rapi~ niuc_inas, lipidos }' t·estos <le células .sa·nguíneas, producto de
dez y forma dns·capas: una capa lntcrna de c~lulu.s aphU1(t~ In destrucción del lejido cntlometdal; en la perifod;¡ del tro-
das, el citutrofoblasto, y una capa exlern.a de células en las foblasto comienzan a p-roliCerar y acumularse algunas célu-
que no es posible ar,recfar sus Hmltes intercelulares cünsti- las trofobhistícns para fnrmar las vcllos.idndes coriónicas
tuyendo una npar.ente r.,asa multinudeada, el sincitiotro- primurias (fig. S-5C). Para el día 12 o 13 ± l, se restable-
foblasto (fig. 8-5A). ce tatalmenl<! el epitelio elldometríal quedando totalmente
El !:indtíoti,Jfobbsto rompe el epitelio endometrial }' co- oculto el saco trofoblást:ico, y la_s redes la"cunares confluyen
mienza a. introducirse- éll d t:itror:rn de la capa funcional del con vasos sanguíneos maternos, por lo que por medio de
endametrio formando lo que parr.cen dígitaciones, que rápi- clla_s comienza a circular sangre materna y se forman los es~
damente progresan hacia el fütel'ior del estroma r arrastr.rn pacios intervcllosos de la futura pJncenta; cri esta ctapu jas
consigo el trofoblnsto y su contenido. Las células del sinci- vcHosidadcs coriónicas primarias se transforman en vellosi-
tiott'ofoblasto comienzan a producir una,_hormona, lu go_na- dades coriónicas s~cuntlarias (fig._ 8-5D).
dotropinn coriónic;;¡ humnna (hCG), que se incrementa en La capacidad invasora d~l sindtiotrofob[asto continúa e
relación directa con el ci:ectmie.nto de la masn del sincítio- intenta introducil'se cad~ vez más, y de no ser por la llamada
trofobla.sto {véase fig. 8-.5). E:-;ta hormonu pasu al torrente "reacción decidual" no patnría .sino hasta llegar n la capa basal
circulatorio materno y llega al ov:irio -de la mujer1 doncle ac- del endometrio e incluso ha.sta el mi"ometrio.
túa sobre el cuerpo lúteo evitando su clcgcncradón y tnms-
formándolo. en cuerpo lúteo del embarazo; la _hormona es
eliminada por el ríii.ón de la madre, por lo que puede ser de: Reacción decidual
tectada en la orina y en la sangre materna, y constituye una
prueba· de diagnóstico pr.ecoz del embarazo. El sincitiotrofo- Esta re:.tcción es producida por la lnvasión del trofoblasto e ft
b1asto prolífora con grnn ra.píd•:!Z, lo que le permite al embrión impide que éste penetre hasta la capa basal del endomeu:io. C:.
2
li· penetrando en el eGtro'rnn uterino y a la vez ir rodeando Lodo Mientra:; ocurre fa implantación, las células del estroma en-
el trofoblasto. dometrial que están en .contacto con el sincitiotrofoblasto se
g
Para el dia 8 ± 1, la mayor parte del saco t_rofoblástico edematizil..11 y _acumulan glucógeno y lfpldost detenien.<lo la
está ya albergada en el estroma endometríal y sólo asoma penetración del sindtiotrofoblasto; pronto estos camblOs se
una p'~quefü1 ;parte Ce e! fuera del epitelio 1~ndometríal; con- extienden a tod.o el endometrio, ya estn respuesta del estroma
forme avanza el sincitiotrofoblasto 1 va deslruycndo glündu- endometrial es a lo que se le llama 1·eacci611 decidual. Du-
Ias endmnetrialcs y vasos sanguíneos, quedando induidos rante la fase progestacional 1 el endornetrío es infiltrada par
los restos celulares de estos tejidos destruidos dentro de la let:cocitos, los cuales. secretan íhterleucina 2, que de algunn
rn.is,1 citoplasmátic'a del sincitiotrofoblas.to, en la que se em- mancrn impide que el sistema inmu.nitnrio materno. identifi-
píezan a observar pcquefios espacios denominados lagrimzs que ul embrión como un c.uerpo extraño y lo destruyrt, ya que
o espncios [r,c1mrr.r1!s (fig. 0-5.8). En C:! Jf¡~ 9 ± 1, ya todo el hay que recordar que d embrión es nntigénicamente diferente
B

e D

Flgura:0•4. Edo·s!ón del blosfoCl!ilo:Á~ s\OsJocisto··101dlo.aOn den/ro dé lo zona pel(Ícid□ (día·5 t:"l).8,:la zóna pélúcidcrcOrnieriza á rom-
PE3fse-formónd~ ü.nd ¡::,0rfo"~ci60 ~_lrovés d_e la cúaJ comien:;:a a saflrse el blastocis_fo por ~u polo.érl)brronarlQ, c. Gron.pdrte del blostocíslo
ra
ha otrc1vesado ya lo zor!_a pelúcl~□-. D. El blC'Jslodsto esló a·punto de ·abandonar totalmenle- zono.pelúc(do

de la mndre y, por Jo tonto, podrfo ser atacado y destruido por y la relaxína la contrarresta. Lns prostaglandinas se producen
lo.s defensas mate~nas~ Cuando la reacción decidtml se propa~ por acción de Ja oxitocina (c¡ue se sintetiza en la neurohipófi-
ga a todo el estroma endomelrial, se puede designar a este úl- sis) y favorecen la expulsión del foto durante el trabajo de par-
timo como decidtur., ya qüc no es Otra cOsa sino el endo1hetrío to. La vitamina D regula el metabolismo local del calcio, que
durante el embarazo. controla al míometrío.
La.decídua que queda por debajo del sitio de implantación Ln. dedclua que recubre el sitio de l:::i. implantación se deno-
recibe el nombre de decldua bnsal, y tiene nrteriolas 1 vénulas mina decidun. capsulm¡ carece de vasas sanguíneos y está en
y vo.sos Iinfütkos; posteriormente forni..u'á tabiques incom~ contacto con el corion liso. A medida que el feto crece, la deddua
pieto{ y en conjunto producirán la parte materna de la pla- capsular sobresale lrncia la cavidad uterina, y para el segundo tri-
centa. Durante el embarazo- la decidua basal genera diversas mestre del embarazo contncta con la decidua parietal desaparc~
sustancias en distíntos momentos, tales como prolactina, re.. clendo la luz uterina.
h1xina, prostngl¡¡ndinas y vitamina D, que son las encargadas Fínalmente, In decidun parietal es el cndometrio que no
de regular la.contractilidad del miometrío según el momento. p.irtícipa en la implantnción y. por lo tanto, no está en contacto
La prolactlna y la relaxina ayudan a regular la motilidad del con el trofoblasto. Esta decidua se elimina durante el alumbra-
92 miometl'io: si aumenta la profactina, el miometrio se contrae miento y el puerperio.
ESpacios lacunores

lagunas
primaria placenlarios

Figura ~5. 1rnp1a_nlació?_1·del btast~~íS,o at encfomettio. A~-t~_jq¡Q- d~ ·ra'.1 nloción {ciki 5 o: 6 ± 1), Al con_lOClor-el e"plielió uterino con el
hcíobl9slo; ~s_te-úllimo prolitero darid~ origen "al sinciliolrofOi?l0;s_t9;.'el e
. los céfulds de:l lrof?_blos!O fom,on el c·rlbf1otoblb~Jo. ~· El._sin,.
cítloiro:foblosto ha o~menlodo .d~ formo_ considerable ·· · '·:9~ qr po;fe del l;,105:lo~l;to_ se h~Y.O 1nho_duc~do al enlr~r:no ~n•
dome1riol (día 6 o '1 ± l),fin el Si~clllofíl?foblas~o co :~r . . .. huecos; l~s espocfos locunares;C.}lo seguicto e:recler:ido el
síncillofrofoblasto deslruyef¡~o a-su:paso gfÓndul.C:JSY ·~9f· ~rf)~~et(ioles (~ío ~ 1 o 12 ± 1), E~tre'los. eslructu.'9~ ~ndomefrioles
destruidos por ·el slnci1iotrcifoblos1o están los vasos so C'~l?~-~--é!Tlpiezon·a vaciar.su contenido en lo'S espqcioo lacunores c1ue
eslórJ confluyerido ent,ra s~dOndo)ugClr O las redes lo . _ . · · ~n a'Jo_rmorse los vellosidades coriói:,icos primo_Íi~s por proliíeroCión
del clfohofcblosfo, y el epi1elio endomelrial se ha reconsfitúido y casi ocullo al blaslocisto olofodo en er endon1ehío. O. El epitelio endome--
tríol se ho rastobleciqo po_r completo ocull~nc!o el sitio de pen_etu~ci(?n ~I b_l?s~ocisl':' (dío 13 ·o _14 :!;-1 ), ~s _redes !Qcún~r~ ~~ hc~en mós
extensos; c~me~icindb. a' surQ!r laS' logyno~ p~enlari~s. lo$ veUosídode~ corlóhicas primai"_tas:se h~n-cO~~rlldcr~n.~ecuhd_i:;irias ol alojar
en su ínte.~oí'al n,esodem,o soi:nótído extrbembrfonorlo · ,.
93
@ Trastornos de la implantación .Problemas durante el phrto. La implanladón y, por ende, la for-
mnciún de fa placenta puede realizurse en la mitad inferior del
El intrinco.do proceso de irnplnntndón pllede fallar, teniendo cuerpo del útero, ínclush-•e en su parte más baja, obstruyendo pat·-
como consecuencia la pérdida del embar:azo o grnves problemas dal o totalmente el orificio cervical interno¡ a esta alterncíón se le
durante fa gestació_n, €1 parto o el periodo de ulumbmmiento. Al- denomina implmztaclóu baja.de In pl«ceutn o placeutn pnwin
gunos de estos trastornos sertín tratados con más detalle en el (flg. 8-6), y entre más baja, más grave Ia ~iluación, ya que puede
Capítulo 12 en el apartado de Placenta. provocai· snngrado v..1gim1l e~'t."aso o moderado durante el emba-
razo, y sangrado abunda,nte (hemorragia) en cuanto comieninn
las contrncciones uJerfoas al empezat· _el trnbajo de parto.
Aborto espontáneo temprano

Se considera aborto espontriww a _la interrupción azarosa o ín.- Implantación ectópica extrauterina
voluntaria del embarazo antes de que el producto sea viable, es
decir, con e<l:id gcstacional menor de 20 semanas o con un peso Una situadón aún milS grJ.ve puede ocurrir si el bJastocislo se im-
corporal del producto menor de 500 g. En embarazos recono- plant.l fuera del úlero, ya.que··casi.siempre la gestnción se·pícrcle
cidos, la frecuencia del aborto espontáneo oscila entre el 10 y en las primeras semanas y pone en dcsgo la vida de la madre. Su
20% y se estima que_aprox:imndamcntc eJ 30% de los embriones frecl!encia oscila entre 1 por cada 80-250 emburnzos, y es una de
en e~apn de segm·entación o de blilstocisto son aboJ'tados en las principales causas.de morbilidad y mortalidad materna duran-
las primeras 2-scman.u; posfertilizadón, antes de que ·ia gestn~ te el primer trimestre del embarazo,
ción pueda ser clínicamente reconoci<l1l. Entl'e h.1s cu usas que se La lmtyoría de las implantaciones ectópicas e:ctra-uterinm,
ccn~i<leran pueden dnr lugar a Un abor_to espontáneo tempr::i.no ocurren en h:1s tubns utcrinns, o lo que se denomina cmbm'fl.ZV
están los problemas crqmosórhkos graves del embrión, tales Utbárico (véase fig. 8-6). En estos.casos, h1 ímplant<\cíón gene-
como la triploíclia o las trisomfas de la mayoria ele los autoso- ralmente tiene. lugar a nivel de la ampolln o e1 iStmo. Cuando
mas, la falt3 de eclosión del blastocisto de la zoml pelúcidn o la ocurre esta situación, lo. mujer presenta dolor abdomin,11, san~
preparncí6n hmdecunda del endometrio durante l.i ·ctapu pro- gfüdo )' signos de írrilacicin del peritoneo, y la t.uba puede lle-
gestacion:11, entre otT.as. gnr il romperse durante las primeras 8 semanas.de la gestación
c:on fo consecuente mue1·te del embrión y peligro inminente de
muerte de la madre si no se le atiende con l·ap!dcz. Las causas
Implantación ectópica intrauterina por las que puede dnrsc un e_mbaraza tubálico pueden ser múl-
tiples, y la mayoría se relacionnn con factores que retrasan o
Coma fue señaludo en el Capítulo 6, d blastoc.:ísto idealmente impiden el trnnsporte del embríón en .su camino h □cía e! útero,
debe implantar::;c en el fondo uterino. Cuando dicha implanta- tales como cníermedndes inílamatorins de la pelvis, ndheren-
ción se realiza dentro del útero, pero no en.esta zona, puede haber cins u obstrnccioncs de las tubas.

FJQµró. B~. ,_5!1lo's:'de .iniplon1aciórl ·eCfóPicá:A•.Ov6r!c_á_, 8;_:FimtJrica, C.-Ampufar. D.-Ístmlca, .E.· lnte-rsllctat.F•. Cer'vicol,
G, AbqomlhaT
94
M;is rnro puede ser que el blastodsto se implante en las Placenta ocreto o adherida
fimbdas de hn; tubas, en el ovario o l:.'n fa cavidad abdominal.
Cuimdo hay un embarazo abdominal, lo mús frecuente es fala situución se prcs-cnta si falla_ la reacción decidual .y la im-
que se implante en el fondo de saco rectouterino, .Je.sarro!l.ln- planti.\ción del blnstodsto llega más .allá de 1a capa funcional del
dose la placenta en alguno <le [os órganos ab<lominopélvicos, en<lomelrio, alcanzando lasveUosidades coriónicas las capas pro-
pudiendo produd; sangrado iritrnpcrltone;1.l, Se han informa- fundas del útero. Según el grado de profundidad al que llcguén lns
do casos excepcionales et1 _los que un embarazo abdominal vcl!osid.i.des. algunos autores consideran placenta acr-etn cuan-
llegue a término y el irn.dmlC'nto del bebé se l'ealke a tro:\1és <l~ do s.ób .n.ic:mzan la c;:ipa ba5al del endometrío, placenta increta
una íncísión qulrúrgicu nbdo1hínaL 'fornb¡~n en rmos caso5 cu.4nda-llegm1 hasta el rnio,rnetrio pero no lo atmvit:san, y plucen-
se puede -encontrar que un feto con implnntac:;'.lón abdomipal l'a p~rcrct.:1 cuando ati;-aviesan todp la par.ed uterina y alcru1za-11
muera y no se d~tecte la silt1.aCtó11, caldfid.ndose el felo y pu- !a serosa peritoneal, CU.anda ocurre e.sta .imphmtuclón anómala,
diendo qued~11· moniifica.do -<lentl'o de la cavíd.i.<l abdominal puede no f.'l!r detectada cluruntc et embarazo .y·scr diagno.stic:c1da
poi' 1nuchos í.lllos (déc:idas}, r que Jlcgun a ser detectados al después del p.trto,-dura.nte el alumbramiento, ya que- no se des-
realizar .i[guna drugfa a es.a muj_c-r por ctrnlquieT otra causa prende la placenta. y en ocasiones puede ser resuelta sólo me-
ajena nl-<,m1bara:w nb<lomimil que ll1VO ct1 algún mo_rrH,mfo de tfü.nlc t1na histercc;:tomí~.
su vkln..

~
RESUMEN
. ', . ",, ·,_e .. ·,,·- .. , '.,•
D_úra:1te. !l(s~·g~,n4·a·s,e_fllt'u1,ü-'.·Oc~ri·~--e1Prcice~o "de ior_~~ciqp d_él disc,o en,,bdO~lliió;.bí,lrui:Í_il1at Y4~ htrPinóf:áC,iOn
en 'el endoinetdo.
ii-~_;_1_1~~;16~i~if9\J_~·_,;:.'~~/f?r:n_1ó_ ai"~~ h_~:il~_~i;· úi-:s-_crll ana·._an~e'tio_r ·7e_o~·_gp11i_Z:a·~u~,-~éJ~f~-~-iar1:t~~1??i u,i~;:estt~C:tll-
. rn.dJsc9idai,·e].<\is\OC1J1brionnrjo,. que está fl)~Stit\lido ?QJ' dos capas.de cél\ilas~µrerpµest~s.el~pi.blast.?
yeL~ipo~lastf • i · • ·.· · •·•.· ·•.· ..•...··•·>.·. . . ·.·.. .· . ••·.·• .·•· .....·. ·. ···••·• ·•· .· /·•· •·•·•···• • ... >.·•·
F.~tre:',~::-~p;H_~~~~-~.:r-J_~~-~~é~ql~_s_, 1.el,,try~obfasto !-C !01':1~ª I~ c_avida_d·:ª~-~_ió~_~u:p_1_·i~itfv_a_~_· q~_e_iP~?-tlt_ú :~s___r~Fqb,ie_rfo
go_r_1:i_n~.:,~~P:a:d.r1é_hJ:lf~_q_Ju1~--~i_obl_3?_?$·:I_U~ t;t.>nstit_uy~n :21_ a'mn!_o_s,,_. :, · :.·-,:·- · --:·.. -.-: .. :: _-::_-_.:,· :: .<_.;_-_\i'i/::':::_>:.::·-i\:.:_'- ·:-., >><"
~\r.~:Ji\~eI:tiBt?,~.1-~r~·s,e:~d,g~-n~_,_d.,e_~JG~f~:!l}G ~xtrae~~~fio_nario_i_ ~~! r~:~u_bre ~l'}Ptr~!?t~~lP-J~st~_~el_~_-_y-tr~-~-~
fot:I!l~-'-a-- esta_:ctjyid¡_lg:_e,n, ~_i_:::3c_o:vítelb)p ·prin1adc_,.' Este.saco _vitelíno:se:_qansfµ_rn:ia:.fi,IJatm.~nte·eli-,el ·Sa_c,o·-yi,telil1o_
,-~cl9\~_rid_á\i?:Jc·:;:·: :('.·i:\-_-.-\-:.-:··-'.' .,-'.:\\)_:;_:-,':'---:,_:~:-·,c: :-_-_,_·_'.-: _.- . : :·._·'.: ·-:>;_-_'.--\: >.- .: _ : ::··//·; .:\··. ':-·/··:: :?·\_):·,_~-;/',_·/:---,::-<:::.,:_ :·,_:--}
r¿4:,ra_r.t~: ~~..ti_i!/~p!_i\S_~_iorn~~- -fam-bién-:e.1 _-JTI~SQ~~rm~_· ert-~Cirybrior¡_~~io_, -~·:y~_rti¡: ~-e: i~i.c?_l}11~-~-:1e{~~J-?dern,~.
,';-.,~t-~11e1~~j?:~-'art~<~~---,<:}· i~,t?!~~ d_el. m~sode_ri_? :ex~r~_embti?t1ªrí_;.- _s~,:fo_r~-~ ·,1. 'c~I~~-a:_: e~~ª-~r~fiº,ºªdº·J·:--__el
.- ~~,<Jd_~,rr11,9,,_e~t~-~'~-9dg,n~~Y,.:_~t?-,~i-~i~e -~Rd~_s. capa.s:_ so_n~~ticílr,~splácn.if_~~ i. "t : ~'.:•·, ':· ,: '/·. '.,-:,_--/>:-'.·-::
•. L~,_i?~pl_a_n.~r~s.i;~f:l_'-~~l_.'.~~~nt,r~,?~1::?C~:rr~· ~_ntt'_e._1o_s· dfas_ 6.y ~3_-:f:)'• y·c~_~1si_~tP.:f!n_-l~ :jr~iTF:d~5c_i_l\~i1:~~:~t-~~.-tóé_j~tPA~~-trá
d~_,, e_s,tro_n_1,a._ l.lt~r_i_~~:: _q~-~:-~_qní:°- ~~sp1.ics~a_ ;~: tr.ª~-~_(qrmu._ rm l~· _d_c.~kl~a;;~~r~---~,9e_:·º:'~-.t!~':,~s_t~_: ~n_v~~ió~,--4~!:_b_J_as~
t9cistqi_-~_s-.i~,~--i~p~_~,s~l)_l_e_ q~-~;_s~ _forrne:_el. ~ihcJti()lrofobl~st_oi_ ~tcual. ~~~míl_sp_r_?_<l_~_ce :1_;1-:°_~or,~_o_J~_a-,go_n~d_?~7_?Pi;._
_i~~ é:01:ió_níc_a: h_~¡~~aI~i;,(I~C_:s_~rá1ª ~espon_sa!tle cl~ .transf~rmar,:.,~l ?l~!P~ .l~-t~~--in.-el_-~ª_:~tp~\l~_t_eo}lel _em~~-razo.
El__ procesÓ:.de_ :\1~pl_~pt~~:i~~ _pt~c<le_. faUa_r, :des<lr:" ,1~0-: ho_p_er _in1pl_a_n,t_ad~~X -p_r_ov,Q~~r_:~l},_l:1:b~+?o:"es~,?-1~t~t1~0 tt;111.,:
P:~~~} -~~~pia_n'0rs_~ ,ft _l~fª_.~_~I. ·.1t_;;ro .r dª-~·::h1_gai: -~----_u'n:e¡yi~~~z~ :-·c-~t?Rl~?d111~1~7~,1:re _~h-{11_-v~1-·~-~;ltaJ~',1~.l_ ~t~rº,}~
ca_uSar: u_n_a í_n1pla_.~-~a~_i_61\ _b_U;_n-: de la p~accnt>\', ,,h11st_\1. _iniplnntnrs~. ,tnÚS·:~11.~. ~~ fo_s,Jín~iJe,s_:.c\.'!!)~: ~ap~/4~~~0~1_.a_I_-_del
endomet:rl_o ~-• ct'iginai-:_µnn pl:acenl.;, acre_t-i~ , . .

o
2
6
95
e VÉASE EN SITIO WEB:

Coso clínico
Leciurm. recomendoc!as
Rsspueslos de lo auioevoluoción

97

CAPÍTULO

DESARROLLO EMBRIONARIO
PRESOMÍTICO: LA TERCERA SEMANA
Isabel García Petóez y 1\1/anuel Arleaga fvlartínez

(@1 OBJETIVOS
ldentificbr los cambios que experimenta el embrión durante la gastrulación y la formación del disco
trilaminar,

Reconocer la formación de las capas germinativas y sus derivadas.

Describir la neurulación y explicar la inducción poro la formación de la placa neural.

Analizar los cambios del mesodermo y su significado.

Describir la formación de los vasos sanguíneos y las células de la sangre.


1 '

Explicar eii inicio del desarrollo del corazón,

Indicar las moléculas implicadas en la regulación de los diferentes procesos del desarrollo de lo tercera
1 •
semana.

Examinar las consecuencias patológicas de las alteraciones en algunos de los procesas del desarrollo de
la tercera semana,

INTRODUCCIÓN

A1-;fin.J _de· fa._~egu~dá:'sé-1tia'lla, ·e_l ~#1brióú," e's"_ ~n:_ dÍ~c-~·:_bil_~;{n~t\>e;~'.~~Ó _B-º-(d~~}~P~~--~f!!_u_1_are~_:·~el


epibla~to_ r:,:;1: h_ip,ob~~to._-.En- la _t_c~1:cer~ _s~~n_~1rn,_ el_ -f ¡~~:<:' _em9rI~D~_:io_JI~a~~!~~~-}r·t~~fo_r!11_11,__e_n _ Ufl
~~_co. tril_a,m_hiaf ~-~f un, pr_oces9 que s:e__9enp~1i,n_a gasfJ:11/a:cf~n:;·. d~- :f!sta_: _Í{)rn1_a,:-~l_._:~n.iprtó~1<_q~!e~_~:
cOnstituid()' por-tre~ capat, germinativas_:- ect()dermo"t_. mesod~~(1\º y.endod:~ry.<:';_ 1~ las que:defi_van _los
99
diferentes tejidos y órganos. Al concluir [a tercera semana se ini- alargando en dirección rostral por la adición de células de epi~
cia el desarrollo del sistema nervioso, el sistema cardiovascular y blasto. En su extremo craneal o anterior, las células rtoliferan
la-hematopoyesis, y todo esto sucede durante la primera semana formando el nódulo primitivo o de Hen-se·o. A medidu q'ue cre-
de retraso menstrual. Todos estos procesos ·estdn regulados por ce, en .el centro de la linea prím_itiva· se creu un surco, el surco
mecanismos de señalización a.través de [a expresión de genes y primitivo, que se continúa con la fóvea pdtnitivn, que es una
sfntesis de moléculas específicas (cuadro 9-1). depresión situada cm el centro del nódulo primitlvo (fig. 9-1).
Con la. apuridón de la línea primitiva, se establece la pola-
ridad del embrión:
GASTRULACIÓN. FORMACIÓN DEL DISCO
EMBRIONARIO TRILAMINAR: ECTODERMO, El eje crílneo-ca.udal
MESODERMO Y ENDODERMO Los extremos craneal y caudal del embrión
La superflcie_dorsal }' ventral
La gastrulaci6n es el proceso por el cual, en el disco embrio• Los lados derecho e izquierdo
nario bilominor, los células da! epiblosto migran o través de Los planos de asimetría corpoml {situs visceral)
lo rineo primitivo y así se forma el embrión trilaminar confor-
mada por los tres hojas germinafivas: ectodermo, mesodermo En ]a gastrnladón, las células del ep[blasto se desplazan hacia
y endodermo. la línea primitiva, cambian su forma y se intm<lucen debaío del
epibl:.1sto. Las célulils del epiblasto se van desplazando hacia 1a lí-
nea prímítivn en una secuencia espado-tempo1-i1l bien definida re-
La gastrulnción ocun~e en ln tercera semana, durante los días gulada por señales moleculares provenientes del nódulo primitivo:
15 _a 18 ± 1, y 10:S eventos principales son la formación de la lí~
nen o esb.·in primitiva para constituír las capns germinativas: Al principio, las primeros células del epiblasto que migran
ectodermo, mesodermo y endodermo, así como el desarrollo son las situadas en la región más anterior de la Hnea primí-
de In. notocordn. Durante este pedodo .el embrión es denomi- ti.vn y se introducen en el hipoblasto, desplazan a las célLilas
nado gástrula. del hipoblnsto y forman cr endodermo embrionario. Las
células del hipoblasto son desplazadas fuera del disco em-
brionario y se incorporan en la pnred del saco vitelino con~
Línea primitiva formando el endodermo extl'aembrionado.
M,\s tarde, lus células del epiblnsto migran a través de la lí-
La linea primitiva comienza a formarse al inicio de la tercera nea primitiva, se sitúan entre el eplblasto y el endodermo, y
semana y es una condensación de células situada en la línea forman el mesodermo intrnembrionario y extraembrio-
medía del extremo caudal del epibiasto."La Iínea primitiv:1 se va nario. Estu migración sigue un orden, ya que las primerns

Cuadro 9-1. Regulación molecular


11/Ioléculos y genes localización de, su expresión
.,, ,

Wnt, Nodnl, Cordlnn Rcglóri posterior del embrión formación _de fa lbí"ea PrltjlitíV11

· i-í&JiÍ;ÍdF:á)t{r&:.lf'Mt-~ 1~1~•j•z_4~:I~;~'.6: :~;l'.~~,b;íó~~----, ,-· •:; ~·.oe;té~ut~:c.·_ItI~fe:f?i'i.~iélJsYit}h


,._,, ·,.• ... , .. ,,-- -·'

Slug Células dél eptblasto Trnnsíormnción ·epitéllO-meSénqulmn e"n l~-g.:1Strulad6ri


F~r~n·~~~ny: (dfr~'iJ~"t¿j~ii6t~~iir~~ ~,.-·y;:5·-•;-·
Cordlna, nogina .Notocorda Foi.'mádán de la plnca ncúrnl

100
A B
Ectodermo

que migran forman el mesodermo parnaxial (intracmbrio- Por último, las células del epiblasto que no migrnron forma-
narío), luego migran las que generan el mesodermo illter- n.in el ectodermo; de Esta manera, del epiblasto surgirán la.'>
medio y lateral (intrat!mbríonario} y; por último·, migran tres hojas germinativas: ectodermo, rneso<lermo y endoder-
las que dan lugar al mesodermo extraembrionario. Una mo, pot' 1c que lu5 células dél epiblasto se consíderun células
p_oblación _de céluJas· del épiblastO se·fntroduce por el nó~ madres pluripotendales (fig. 9,2).
dulo. primitivo y se despl~za cranealmente dando origen al
mesode_l'mo nxlnl o notocorda, La migración de las células
del mesodermo intraembrionario alcanza todo .el disco em- Movimiento CE/lulor durante lo gastrulación
brionario excepto ·1a m(!mbrana bucoforingca, en posición
craneai, y 1~- membrana cloácal o arn:11, en posídórt caudal, Las células del epiblasto forman un epi~IiO dlínddco simple, por
de forma-qúe e:n estas. regiones del disco embrionario sólo lo que tiene forma dHhdrica, están unidas unas a.otras y presen~
hay ectodermo y endodermo. tan una membrana basal. Cuando se inicia la gasb1Jlación, estas

Figure; 9~2.' Mapa:coricep!ua! c!e fa_ íórmaci6r, del disco tíílom!nar por-la gostrc1!oclón
101
células se despfazan hacia la líneo. prhnítiva, y cuando llegan aJ/i
cambfari sü forhia trnnsformándose en células en botella, alar-·
gándose )' perdiendo la himína basal Más tarde se desprenden del
epiblasto y se diferencian en células mesenquimatosns, que son cé-
lulas libres, sin uniones celulares y con prolongaciones celulares
que les permiten su rhlgración. El Cambio-en L-1 morfología ceiLtlar
se debe a una modificación en el dtoesC(ueleto que hace que In cé-
lula cambie su forma. El desprendimiento del eE)iblílSto ocurre por
la pérdida de cndherlnas, que son moléculas de adhesión celular,
Cuando las células adquierenln morfología de células me-
senquim11tosas, entonces pueden migrar para focorporarse al
hipoblasto y formar el endodermo, o quedarse entre el epiblas-
to y el endodermo pnra dar lugar al mesodermo. La migración
celular ocurre gradas al ácido hialurónko secretado por el epi-
blaslo y que se introduce entre el epiblasto y el hlpoblasto, Otra
molécula extracclulaL· indlspcnsablc en la migración es la fibro-
nectina, que permite que las células puedan unirse al sustrato y
as! desplazarse (véase Cap. 5, fig. 5-4).

Regresión de la línea primitiva

Al Inicio de la cuarta seinana, la migración de las céfulas que


constituyen el mesod·ermo se reduce, de manera que.el tama~
ño de ln línea primitiva cd'mlenza a disminuir hasta que des-
aparece al final de la. cuarta ·semana. Los restos de In línea
pdmitiva contribuyen a formar uno. pequeña zona de la re-
gió'n sacrococdgea. 51 la línea primitiva no involuciona en su
totalidad, puede dar lugar a tumoraciones que se forman en
la zona que persistió; el lugar más frecuente es en el extremo
Figuro 9~3. FologÚ:ifia de -un félo eón teraloma sacrOcoccígeo
caudal del cu-erpo (véase Tcrafoma sacrococcígeo).

@ Teratoma sacrococcígeo •
El mesodermo, de donde surge la capa intermediá .
El endodermo, que da origen a la superficie ventral y queda
El teratom.:i sacrncoccígco es el tipo c.le.,tumor congfnilo mós sabre el saco vitelíno.
frecuente en recién nacidos. Presenta una fr<?cucncia de 1 por
cada 35"000-40000 recién nacidos_y es más habitual encontral'- De cada una de las capas germinutivas se van a diferenciar
lo en nífi.as. El h.Jlla.zgo más frecuente es unn nrnsa situada en el distintos línajes·celulares que dO.rO.n lugar n las estructurns y ór-
.írea del sacro y de las nalgas {fig, 9-3). Se consídera que se ori- ganos del embrión {cundro 9--2) .
ginan por Ja peJ'sístcnclu de rcsLos dé la línea primitiva1 y como
est~1s céluhrs san pluripotendales, es.tos tumores. están forma-
dos por tejidos derivados de las tres· hojas gennínativas, Lot- Notocorda
teral"omas pueden estar conformados por tejidos bien diCcren-
dados y se les denomina maduros, o estar forn1ados por tl!jídos La uotocorda es unu estructura cilíndrica de células que se for-
indifercndaclos y se consideran inmaduros¡ este último tipo de ma durnnte la gastrulación y que discurre a lo largo del eje lon-
teratoma tiene ·elevada inddehda de malignidad. gítudínal del embrión. Ah;ededo·r de la notocórda. se constituye
la columna ve.rtebral, y a medida que se conforman los cuerpos
vertebrnles degenera y persiste en pequef\os fragmentos como
. el núcleo pulposo de los discos intervertebrales. La notocorda
Desarrollo de las. capas germinafivas tiene un papel muy importante al 'inicio del desarrollo porque;

Como resultado de la gastrula:dón, se forma el disco embri.o- Define el eje longitudinal del eh1brion.
nario trllamfhar constituido por las tr~s hojas germinativns: Es In base pura el desarrollo del esqueleto axial: huesos de la
cobeza y lu columna vertebra"/.
El ectodermo, que forma la superficie dorsal del embríón y Es el inductor primario para el desarrollo de la placa neuml,
102 queda cubierto por la cavidad amníóticu. de Jo que se origina el sistema nervioso central.
cuadro 9•2. Derivados de las capas germinativas

• Epítd!o de In vejig;a urinaria y uroco


• Epitelio de b faringe, c.1.vidad timpánk:a, tubn auditiva yamígdála5

·• ·celulns secretoras dt• tiroides y pnriltiroldes


• Célufos rcliculocpilclíalcs dd timo

La notocordase forma durante la gastrulación por la migraCíón El piso del procesa not.ocordnl .se une al endodermo y se
de células del epiblc1sto que se introducen por el nódulo primitivo y producen perforndones, por Ió que el conducto notocoi-dal
que migran cefülícamente hasta alcanzar la membrana bucofarín~ se. comunica con el saco vitelino (fig. 9- 1!:E.JF).
gen...Esta membrana es una pequella zona circular conformada por •k .Las perfotaciones o abe_rtura$ cor).fluyen, por lo que desa-
cclodenno en contacto directo con el endodermo y sin mcsodi:!r~ parece el piso del proceso notocordal, y de lo que queda del
nm. En la m\grnción pdmcro se introduce un grupo dt: células que proceso notocordal se -forma ·la placa notocordu.1 1 :que es
se sitúan en el.borde caudil! de la membnrna burnfaríngca yform:m una lámina de-forma acanulacla. En este momento, la cavi ..
un mesodermo unido al endodermo antrrlor, denomínudo pla- chr<l ,unníótica, a través. de -la fóvea primitiva, se comunica
Cit precordal1 que es el orsani;:aclor de la cabeza. Después migran clíreclamenté con el saca vitelino¡ esta coniunicacíón forma
otras células que se sitúan caudalmr11le a la pfaca precordal y dan el canal neuroentérico.
lugar al·proceso notucordnl, del qu(! se desarrolla la notocorda. 5. La.placa notocordal, comenzando por el extremo cefálico,
El ¿esarroHo de la n.olocofda a purtír del proce~o noto cordal se ínvaginrr cambiando su forma de un canal a un tubo, y
es de In forma síguicnte {fíg. ·9-4): así se cons~ituye Ja notocorda que se desprende del endo-
dermo. Cuando 1n notocorda alcanza la fosa primitiva, se
l. Se des::trroUa el prnc~so n"otocordul (flg. 9-4-A;D). cíerra el canal neuroentt:rko (fíg. 9- 11G,H}.
2. Se forma el conducto notocordal en el inledor del proceso
notocordal, por lo qlte este último es ahoru un tubo que se Al final de su des,1rrollo, la notocorda conforma un cilindro
ex.tiende desde el nódulo primitivo hu!>tu .la mcmbrnna bu- mo.cizc de células situado en la línea media del embrión, entre
coforíngea (fig. 9-4C,D). t!I ectodermo y el endodermo. embrionarios.
A ,J.,,~~~"""""""""---,,.-__ fóvea
primilivo

c D

E F

G H

Flgura 9.4, E!iquerná'que rétire'sehlo el deforiO_Hó dci la·nofocorda. A,C, E"y G·Son esquenios de-ün _corle Sagílal.dal-embt'í_ón_, e; D, F'y_H.son

es.quemes de un corte lronsverso!.Ay_e. __l~ días_. q _ V .17 d,ios. Ey F!~ª-
días, G y H. 19 días

NEURULACIÓN: FORMACIÓN como de ta placa neural se forma el tubo neumt (fig. 9-5). La
DE PLACA NEURAL, TUBO NEURAL fusión de los pliegues neuraJes se inicia n la altura del cuarto a
Y CRESTAS NEURALES sexto par de semitas, y se extiende simultáneamente en direc-
ción cefülicn. y en dirección caudat Durante la cuarta sermma
Lo neuru/ocfón es el procesa por el que, a par1ir del ectodermo, se cierra todo el tubo neuraC y en sus extremos cefálico y caudal
se forma la placa neurol de la que se originan el tubo neurol y quedan finalmente dos orificios: el neuroporo 1·ostr:al o cefá-
la cresta neurol que dan origen al sistema nervioso. Se inicio lico y el neuropOro cnudol, que se cierran al final de fa cuarta
al final de la tercero semana y concluye en la cuarta, y durante semana y cori ello concluye la mmruladón. A medida que se far·
esle período del desarrollo al embrión se le denomina néuru/a. ma eJ tubo neum.l, éste se se}Jara del ectodermo y queda situado
en la superficie dorsal del embrión y debajo del ectodermo que
se va a diferenciar en la epidermis (véase Cap. 24). La falta de
La 11Curulación comienza por la transformación del ectodenno cierre de alguna zona del htbo ncurnl da lugar a patologlas gra-
que cubre la notocorda.-El ectodermo, por la induccíón de la no~ ves y frecuentes que comprometen la vida y la función del niño
tocorda, se engrosa y se diferencia en la placa neurnl¡ por tal desde el momento mismo del nacimiento (vénse Defectos del
motivo a este ectodermo se le denomina ueuroectodcrmo. La tubo ncural).
plnco neural □ene forma piriforme, y alrededor del día 18 ± 1 o lo La cre~tn neurul está constituida por ef neuroepitelio, que da
largo de la placa. neuraf surge una depresión, el surco neural, el ·1ugar al borde de coda pliegue neural. Las células neuroepitelioles
cual lateralmente se erigrosa pnra dar Jugar a los pliegues neu- que conforman la cresta neuml se desprenden del rubo m~ural a
r11les. A1 final de la tercera semana, el surco neura1 se profundi- medida que éste se formu, y se diferencian en células mesenqui-
z11 conformándose así el canul neural, mientras q~e los pliegues matosas que migran a diferentes zonas o estructuras embriona·
neurales se hacen prominentes y comienzan u fusionarse; es así rias. El mesénquima derivado de la cre,i;tn neural se conoce como
e

notocorda

Cona!
B D
PI/egues
neuroles

Celoma
inlroembrionario

FJgu_ro· ~;5,_ E~qy8rr,1C1.éiL1e _(Í3prés€l[lt0 \6s,pí?ci_(;!sos_ de flem1.1loclón. segriienfocióO-f _delCJl'T'!iridt;::)órl·.df_l.fT1esoderrr1p,_en: Uf) :c:orle. !rdris'féi$cil
del embnón. A •. 19_ días. _e.,-2q días. c_._·2.1 ·días, D. 22 días

e.ctomesé!tqui1ua1 que se diferencia en células dd sísterna nervio- cliaria de un suplem.cnto de ácido fálico clisminuye_la íncidenda
so períférico y otras·linen.s celulares que no pertenecen al sistema de estos defectos lrnsta en un 80%. ·
nervioso; como hueso, músculo liso, células endocrinas, etcétera
{véase Cap, 24).

SEGMENTACIÓN Y DELAMINACIÓN
@ Defectos del tubo neural DEL MESODERMO

Los defectos del tubo neurnl (DTN) son malff."fmacioncs cau~ CorresponrJe a los ccmbíos que ocurren a níl/€1 del mesodermo '/
$adus por anomalías e11 et cierre del tübo ncurnl. Los müs fre~ que dan lugar a lo fannocíón del mesorlerrna axial, paraaxiol, ínler-
cuentes·son fa anencefolia (fjg. 9~6A} y la espina bífida, y-entre rnedio y loleral.A parlir del mesodem10 axial se lormo la nolacorda;
los menos frect.Tentes está el encefaloccle (fig, 9-6B). La inci- del mesodermo paraoxial, las sornilas; del mesodermo intermedio,
<lem:ia aproximada de los DTN a nivel mundial es t.lc l ca::;o por lo mayor parle del sislerno urogenilal; y del rnesodemm loler□I. lo
cndn 10000 nacidos vivos; sin embargo, la frccuendamunenta sornalapteura, la esplocnopleura y el celorna inlraernbríanarto. Eslos
notablemente en lugares cot,10 China y i'v[éxico, con informes cambios se presenlon de to tercera semana en adelante.
de 20-30 cnso:; p0r e.ida J000D nacido~ vivos. L;i etiología in-
cluye una predisposición genético y foclorcs nmbknt:iks. L1
insufidcnda en la ingestión o la deflcicncia en el metabolismo Cuando ocurre 111 gastrulación,. se forma el mesodermo confor-
del fol.ito son fac~orcs que pr~disponcn a estos defectos, y se ha mado inicialmente por células rnesenquimatosas que se despla-
demostrado que l;.1 dtficíencia en eJ folnto origina u1rn rcdw.:- zan en dirección ce-füllca, lateral o caudn.l entre el ectodermo y
dón en las mitosis del tubo neura! en ÍO·rmadón. La ingestión el endodermo. No se sabe con exnctitud cuál es el. factor que H.l5
determina que se detenga su migración, pero una vez que al- Aprox.lmadumenlc al día 20 ± 1, cuando la li11ea primitiva
canzan su posición estas células comienzan a agruparse }' a ha involucionado casi por completo y se han formado alrede-
formar cuatro pOl'cíones de mesodermo que, de 1a lfnca media dor de 20 pares ele somitómeros, el octavo par presenta una serie
a los bordes del dfsco embrionario, son el mesodermo axial o de cambios que lo transforman en el primer par de somitas. Lo
proceso riotocordal, el mesodermo .parnaxinl,_el mesodermo in- anterior ocurre a nive[ de la futura región occipital y consiste en
termedio y el mesodermo latero! (véase fig.10-2A). que las células mesenquhnatosas,_ inducidns por el ectodermo su-
prayacente1 comienzan. a s_ecre_tar moJéculos de aclhesíón celular¡
transformándose en células epitelíales que se organizan alrededor
Mesodermo axial de un pequeño espacio o miocelo, y alrededor ele ellas se forma
· una lámina basal con laminina, ílbronectina y otros componentes
El mcsode_r_mo axial o proceso notocordal está conforma- de matriz extracelufa.r. En conjunto, las semitas tienen una forma
do por las célula_s que penetraron a nivel del nodo primitivo piramidal con su base orientada hacia. la linea media (en relación
durante la gastruladón ·y que ·migraron .en dirección cefálica con el mesodermo axial) y su vértice hacia afuera; al corte truns-
hasta encontrarse con In placa precordal. Estas células final- versal1 las ·semitas tienen una forma triangu[nr con una cara me-
mente constituyen ]a notoc'orda e inducen al ectodermo su- día!, una carn dorf;al y una cara ventrolaternl (véanse figs. 10-1 C1
prayacente a forma1· e1 ectodermo _neur:al (placa neural, surco 10-2B,C,D y 10-3). Una \'ez que se ha formado el primer par de
neurnl y tubo neural) (véase Cap, 8) y, por último, particip.1- semitas, se van transfonnando los siguientes pares de stJmitóme-
rán en el desarrollo del esqueleto y la musculatura axial. ros en somitas1 y para fa quinta semana ya hay de 42 a 44 pares de
somitas, generñndose ílf)roximadament~ tres po.res por día.
Las Semitas son relativamente voluminosas y producen
Mesodermo paraaxial abultamientos que se pueden ver desde el exteríor del embrión
a ambos lados de la Unen media en su superficie dorsat desde la
.El mesodermo para;udal eStá conformado por 1as células qucJ rngión occipital hasta la cola del embrión, que fácilmente pueden
desp~és de la gaslrulacíón, quedan ubicadas a ambos lados··del contarse in sit1i sfn necesidad de cortes ni Unciones especiales.
mesodermo axial a todo lo largo de la notocorda. Esta porción El número de pares de somítas que esté presente se utiliz.:i como
del mesodermo se segmenta y da lugar a unos conglomera- un criterio importante para determinar la edad del embrión. Las
dos· de células a ambos lados de la llnea media que se conocen semitas darán origen a la mayor parte del esquéleto y muscula-
como somJtómeros; Estos somitómeros. se forman en pares y tura axial (huesos y músculos de la cabeza, cuello y tronco), y la
vari apareciendo en secuencia cefatocaudal, a medida que. ínvo~ dermis de la piel supray.-icente. Los primeros siete pares de so-
106 ludona la línea pdmitiva, mitómeros, que nunca se transforman en somitas1 darán lugar
directamente a los músculos ·cXtraoculares, masticadores, de la Desarrollo de los vasos sanguíneos
expresión facial y estilo faríngeo. El desarrollo de las so mitas será
tratado a detalle en los Capítulos 18 y 19. Al inicio de la tercera semana se comien1.a11 a formar los vasos
sangufncos extraembrionarios en e[ mesodermo del saco viteli-
no, el tallo de conexión y el'corion. Dos.días después empieza el
Mesodermo intermedio cki;arrollo de los vasos sUnguíneos intráetnbrionados.
La formación de los vasos sanguíneos tiene lugar 111ediante
El mesodermo intermedio se fotmíl entre el mesodermo pa- los siguientes procesos;
raaxial y el mesodermo lateral de ca(la lado, a todo lo largo del
tronco del embrión (véase fig. 10-2A). Del mesodermo inter- • VusCulogénesis. Consiste en el tnec·antsmo mediante el
medio surgirá la mayor parte del sistema-urogenital, que será cua: los vasos se.forman a partir de los a.ngiobJnstos que se
vh,to en el Capitulo 23. diferencinn del mesodermo y que son los-precursores de las
célula.s endoteliales de los vasos. Los angiobla¡;tos se unen y
dun lugar a cordones macizos que Juego se cannlizan, y pos-
Mesodermo lciteral ter!Ormente se·diferenc:ian en células endoteliales. De esta
manera se desarrollan los primeros vasos, que al. inicio son
Et mesodermo lateral s~ encuentra conformado por las cé.luías sólo conductos endoteliales (fig, 9-7),
mcsenqtúmatosus que migraran más allá del mesodermo in- Angi{)génesis. Se trata del crec_imíe'nto de los Víl,SOS a partir
termedio, c~1tre éste y el bord_e lqteral del disco embriona:io. Al de vasos preexis~entes1 por proliferación. de las célülns en-
príncipío, el mesodermo lateral da lugar il tma capa más o mP.- doteliales situa_das en sus_ extremos; por proliferación de las
nos c.:ompacta en forma de h¿rrridt1t·u en la milad cefálica del dis- células cndoteliales situadas en sus paredes o la dívisión de
co embrionaria, circunscribiendo, aunque en una capa dfferente, los vasos (flg, 9~8).
,1 la plnca neural que ~e está formand.o en el ec:tudermo (véase Remodelación. Es d proceso por e[ q_u_e el plexo vasculnr
fig, 10· lA), Cuand.:i se iniciad proceso de plegamiento o tubuia- se adapta a1 c:.-edmienlo y la morfogénesis.de1 embrión. La
ción del embrión, el mesodermo Jater.II, mediante un proceso de remodeladón incluye la fusión de-vasos, el crecimíento de
defomim:.ción de s~1; céJ11fo.s, comlenz,1 a cre~r pequeños espacios nuevos vasos, la poda y eliminación de vasos y el aum~nto
aíslo.dos, que poco _a poco -van juntándose unos con otros has• en su b:1m::1ño.
ta dar origen a un grnn espado •J: c,wldnd denominado ce/oma Maduración, Es 1a histodiferenciación de los vasos, es t;le·
íntmembrio11ar/o (véanse figs. 9-SC,D, 10-1B y 10-3C,D), Este dr, la formación de capilares, arterias y venas. En la ma-
celomn. intraembrionario muP.stra la misma forma de herradura duración, [as cé[uias endOteliales se difererician, •forman su
que tell fa d mesodermo lateral, )' -separa a este último en dos ca- membrana basal y se 'incorporan cCJulas mesenquimatosas
pas: una de ellas, la capa scmática, queda unicia al ectodermo su- que rod~an a Jos vaso~ Cndotclialcs prfmitivos, que luego se
prayacente y·enh·e ambas forman !a. somatopleura,. mientrns que diferencian en pododtos, fibrohlastos o- céltilas mllsculal'es.
la ob.11, ·ta capa visceral, queda unida al en:dodcrmo subyacente y
entre ambas forman la cspfacnoplcura. El ccloma intraembrio- Estos ·procesos est.án r:egulados por la estructur.a u órgano
nado1 por sus extremos colocados caudalrn.ente, se abre- hacia el en desarrollo mGdia,nte la secreción·de factores angíogénkps.
cP.lomn extraembrionario, mientras que la sornatopleura y la es~
pl_acnopJeura se continüan hada la pcrifüria con el mesodermo
ex-traembrion;,rio qL;e recubre el .:.mnfosy el saco vitelino. Formación de las céluias sanguíneas
El c'?loma intraembrionario-dará origen finalmente alas ca.
vUad{!S de[ cuerpo (pericárdka, pleural y Peritoneal). La so~ La formación de las célulns de In sangre, o bematopoyesis,
matopleura constituirá la cubierta de revestimiento externo de :;e inic_ia en la pared del saco viielino, aproximadamente al
estas cavidades corpofales. y el mese11qu'lma que dani. lugur u los día 18 ± l. En- el mesodermo extraembr.ionario esplácníco
esboz.os de los miembros superiores e inferiores y que aparecen del saco vitelino se diferencian Ios he_moangfoblastos1 que
íll final de la cuarta semana. De la esplucnopleura surgirá la cu; forman acúmulos denominados islotes sa11g11/11eos. Los ·he-
bierta de revestimiento •interno ele las cavidades corporales, el moangíoblaslos situados en la periferia del islote snnguíncq
rniocardio, d mcs·enterio y l.a pared de los sistemas digestivo y se diferencian en el endotelio, mientras que los situados en el
respiratorio, entre otros. interior lo harán en células hematopoyét{cas; de esta mane•
ra, .se desarrollan vasos sanguíneos primitivos conformados
por tuhos endotelíales en el exterio.r y células precursoras de
INICIO DEL DESARROLLO DEL SISTEMA la sangre en su interior (flg. 9~9), Las primeras células san-
CIRCULATORIO guíneas formi!das en el saco vitelino entran .a la circuladón
en el día 22. Asimismo, ya en la cuarta semana, se produce
En lo tercero semana se inicio el desorcollo de los vasos sanguí- la hematopoyesis intraembrionaria, semejante a la del saco
neos, los células de lo sangre y el corazón, y es así que ol final vitelino, en el mesodermo situado entre la aqrta, las gónadas
de esto semana comienzo lo circulación sanguíneo. en desarrollo y los mesonefros, _así como en el mesodermo
ubicado en la pared vcnlral de la aorta. 107
A

Figura 1ilvll, Esquema que _musslra la angiogénesis, qu?_es ta for-


moc\ón de los vasos ·por el Cré-cl~enlo de vosos preexiS!eníes

Canolízadón de
!os:.coidones Durante la cuarta semana, fas células madre hematopo~
yétícus, formadas en los islotes sanguíneos del SílCO vitelino o
intrncmbrionarios, migran al hígado, donde· proliferan y con~
tinúan su diferenciación, y es así que en el hígado comienzo. la
hemntopoyesis en el día 30, La hematopoyesis hepática conti-
núa durante todo el desarrollo prenatal y concluye después del
nacimiento.
La hematopoyesís en la médula ósea comiertza hasta el se-
gundo trimestre del embarazo, a partlr de las células madre
hematopoyéticas que provienen del hígado! y se mantiene du-
rante toda la vida. Del hígado también llegan células hemato-
poyétícas al bazo, que produce sangr~ sólo durante el segundo
trimestre del embarazo.

Inicio de la formación del corazón

Ln morfogénesis tardíaca comienza aprpximadamcntc el


día 18 con la formación de los _primordios miocárdicos y
los_tubos cndocárdkos, en el mesodermo espfácnfco que
conforma la herradura cardiogénicn. Al final de la lerce1"n
semana, los primordios miocárdicos y los tubos cndocárdi-
cos se fusionan dando lugar al tubo cardiaco. El tubo car-
díuco, en :sti extremo caudal, recibe la sangre de las venas
vitelirias, umbilicale.s y cardinales, que traen la sangre del
saco vitelino, las vellosidades coriónicas y el embrión, res-
pectivamente. El extremo cefálico del tubo car<lfo.co estíÍ co-
nect::i.do a los arcos aórticos, que son los vasos por los-que
la sangre llega a la aorta, y desde ésta se distribuye a las ar-
:_~~q-~~~:
~í,iju'r,~--~7~ 1/· 1b·f~~icró~\t?~Cl:: ~ WJ~uÍÓgénéSls, E~
to. A· terías vitelinas, umbilkales e intracrribr1onarias. El corazón
quemo_·que:mueslro la un16ñ-Oe·los bngioblcistós pa¡a.formar·los
ct?rdoneS que Se (jÓnollzOriydon.h..1gora los primeros i.-osos.S.Fof<r comienza u. latil' aproximadamente al día 22 ± 1, y en este
rn,k;!OQ~fío,.~e uh _corle_t,istc,1.~g'SO de caro de fe!o ~n lo que se o_b- momento se cstn.bleccn las circufodones intraeinbJ'ionaria y
servan !os co,dones de· angiob!asfos (CA) y los vasos (V)
108 extraembdonarfa (ví!ase C;Jp. 22).
A

' ·:_ ,_-,·- '· __ ··,_.___ ,,_. :· .. --:: .. :··:':':' _. __ .: -,-.'", ·:·::.-:_. '·: _ -_,_-,. :·_:.·":"-,>·· _·_:. ', ' ··;.<-·-e:•-::--·:,,•;·.. ;::·: --.c:·-__ ·c-:;:;_;--.-_-'._"·,·_, :::~·~i:,:;._:.··.-.:,.""_, ...
Flgur_ci .?,~~~._EJq~~_r;no: y_._fo_ l?1.l)_íc1__c1g~~fí?- _del inlcio ·_de_·_! □ !1ema!opoye_s\s en-10_7 !~lof,e_:i ~ □-'-'{:1~\nE:>p.s:;_-!%,_;_ ~~g~~\1~9.g~e_:D1.YS_Sff9_:.~_ól11.º:P-:P~r'l!f
0

~e -rosJ1E!inoangfobl~si~~- (!"lA)•:Sí:l_. ~o.rm9n)os, J~toJes:.songufn_eos_ (IS)_-_d~-- los que s_a,_v1:m- .9 ,cJ.lfe{~f.lOIÓ_r:·-ei ~~.!J~O!_Ef_llc>: (~'._y. Jqs_: cé_!U_lo_s___de la
)iCm_g1_e:·((:;S_)_,,B. Fo_fom!crqgra_ffo d~ t,in-corte_-~!sf06gico del so_cr.>·vile!i_no en tc(gue:se:-_oPse.r,vé_n:J_os !~(9f~s_-.s,?.i:,g,uf0~_9.s:_<IS)·

RESUMEN
{i(:,::·'::'_:;::_:·.,J·'_·_·- ::'./ /-,'. ... :_'
La_,ter~eni-.~~~-i~a::c?m_i~rlZ¡¡'·fci?_--lá.g~~-~-ªCi9rl_,_:P_ o:r t¡¡:_que::f!_i:_e,~b_ri_~_r{.~44~~~:re__:ia_-:~_º}(o_l_p~figt~'-e~.Sf.~--tri!,ª"~-
mi_l:Jªr formado_ P_or,las)res_ capas_ gerrr,i:nativ¡\s:- ectodermo_,,rµeso_~er!Jl_()· Y: e!}d.99,erm.q~,_c;a_clll:_µp·~-'-d~_' e_s,Í_a_r,: c;apas
dá:,01;_1g_en_._a :t~J_J9s :x -qJga~:~s"_f!s~_e·c_{fi_c:b·~~-i-;: ·:ii:::_ ii'i• ·:. ,'.i''.,- .';- -.ii-__ .:\·· i•:t:--:'.,('. ::\ ·/f'ii-t. : '._",_·_(.t,{
~I-_E:ftqder?1~{s_i. ~~n_d9,_,~~il~a: d_e}r1:~t~_co_rda,,se_:~~-g~:9$Ü rfof~-~--~~-:piaca peqniltÍü' ::
, _~-t,t_6:~,~~~~::4,~1,q'u,~_-~-~: _4_~~;¡rro~~_r~·:_~1tste_~_a_.ner;'i_?fº:. A,_~SJ~, ,gr?:qes,
f-l_·_tJ1.e~°'-1.~,tn_1,c,_·J~i.~~-g~9n_~l1~:~.-_H.fl'o_e\mesq4enú_~:IJ-'1l".!~~a)_~,_q_u_e,_~-e:5_~g_
int~rlll~,~-~ºt ~I.:~~f~4~r,~_º' l__~te~·~l1_. q~~- ::~:·_:l~l~1~i-~~-_en _ 1: .IU_~s_o_d_~-r~:o ·:;e,SpJ.~c:~:c?
E_!-:~_i_ste~.a::car_1!-é,v~s~?ta,r; :', l_~~ ._cél~Iª_f:_ san~in~_~s_:t?ll1?_~é:!1_-·c:~:rnie~z.ª~---_~{9fT--~~~;-'._._. _.,-_·:\·_._-_::·,\·_:·.'._-_,":.-:e·,.,__.--··::····. -.--.: :-·· .: _ -t
·:. '~-~(_,'J',~~9_cJ,e_~--~º-·}7 ª{_:~.~~~I_~_s_?_rulg_ll~,.1~ª,~}e :_d~sm:.~1?U?ll:~-~-:l?s.·J~l~tes: ~_n11ti~h!~~:~: _d~~'-.-~i~8,:,f{trpn.~{ f ~-s J.l.~OS·:~-~
or_ig~p~I):_p()r_:-~--c.~lo:g~,?es.i~:~ Pªr_t:fo cl~ .los _,mgi_obla_Sb)~:·: ~o~ya_s:?~: f~tJ11?,49~_ ,c_r~c~n:'~:?~:'t~)~?g1_~-~:~~~:-! ~_aduran
P?t_,_i:~F~rp9:r~dó,~_--~~~_,~é~4~ª,S_ .n:ie,senq~imáto_sas.<· ._.:: :-:__ :',.-::-.: _· ·_:-:· -.· ·.: _-__ -i,:: ::_-/:::<:. _- -'.><·\-:-:-:_:-./\:\'?i(-/°):~:_:·:)_--_, r)/.-,: .:i :_
Els9raz~n co111ien;a St.¡ dcsurroUo a partir del mesodei-1119 ,s¡,l~c,]ico de la heffádui;a p,~i~génica,s~• ppr.]os.
· pl~~mie_~t0.5_ se-fu_s_ia~.~ .for~a~do_ el_ tub_o cardiac_o. pr:;mit!YC>: ~~r~ _ e_~p_~zat á":fat1r:a:lJi_ry~.(~;}!li~~F_ce~-.s_ema~a-.'

109
110
©vÉASE EN SITIO WEB:

lecturas recomendadas
Respues!as de la auloevaluación

111
lf[i]I
CAPÍTULO

DESARROLLO EMBRIONARIO
SOMÍTICO: DE LATERCERA
A LA OCTAVA SEMANA
(ETAPA DE ORGANOGÉN ESIS) 1

Manuel Arteaga l'vlortrnez e Isabel García Peláez

(@) OBJETIVOS
e-a-.. . . - --
Describir el proceso que determina que el embrión. de tener una morfología discoidal y plana. adopte lo
forma tubular o c.Bíndricá que tiene el cuerpo humano definitivo.

Señalar los rasgos morfológicos principales que caracterizan al embrión en cada uno de los estadios del
desarrollo entre lo cuarto \' lo octavo semana posfertilizoción.

Re.c onocer los pasos a seguir y los instrumentos que se necesitan parq estimqr la edad· morfológica real de
un e_ mbrión fuera, del clauslro materno.

INTRODUCCIÓN ·

El-desarrciHó embrionnrio so mítico ·comprende del llnál'de la:tercera seiilhna-al, final de la .octava. '
Es ·. en"·: ~s~.-,1.aps·p . -~n, et:Ctue-:tódóS ·~os·seg'mr.plos_· corpq·ral_es :y" todÓs "lC)s ''?fg~n.o_
s:itlÍ:eÚ1o(iÚJéfa~--sµ '
desarrollé>,':~ _~tiVd,pOr el ·cuál sc·. 1e ·considera.cqmo'et pcrí~~O'. de\.la··orgai)~g~ryCsis/ S1n'. _e;rhba(gó, .,
hay_:é¡U:e ·reSaILae:~l:he.cho.: de qúe, si•_ bie11-loS .órgallos'ha11 ,0_1~_éi1za~o .a_foi-lnais"e .e-1nclllso .~_lgtÚ1as·
1an_~ci-:3n ,suJun_d61.i;_nú'n p,écesi1/~ ::idqt~.irir mayor mndurez. qué les pCrrri.ita prep~r_á~s_e:ra:a:ia'.v_itja_
·. pb:snatal; :esta·• ri:i?-Pu.rez la·alc:mzan·cinro.nte la el":1p::i -fe_tal (de la.nov~n.a s_emai:ia en adélante}; ~n este
,peri_odO ~el _dcs3:1+~ua -pr_ ~_ natal, el'embrión es;susc_eptlble a los agentes:teratÓgenoS,_lós cúa:l~s:~ue-
. d·en producide 'rc_traso o altcradriri~S _Cn su dcsarrollo ·"geri~ral o 4e·.ilgün{O:s}~é:rgano{s)·que pu~den
'pfov9.::artd~s·m~~-fi;i._!;_'may'r.ir~S,,e lnclµso .la niuerté dél e'm_brión, lo q_uc ,clesenCadéóil?,.' Péi"dida d!!_l
.erribárazo (véase Aborto).

113
Al ig1.fal que ci1 el pe:dodo presomítlco, entre la tercera Aborto inducido
y octava semana los. cambios morfológicos del embrión son
muy rápidos 1 produciendo importantes modificaciones en la Se considera abol'to i11ducldo a la interrupción del embarazo
morfologfa cmbrfonnriri de un dia para otro que determinan untes del tíempo de viabilídad fetal mediante la utilización de
que la npariencia dc·un embrión del' inicio de una semana s~a. algún procedímienlo iritcndonaL Pue~e ser de vados tipos:
totalmente diferente a lil que presenta al final de esa misma 1) terapéutico, el cual tiene! que ser indíc.i<lo por un comité
semana; al periodo embríonarjo semítico corresponden los de ética para proteger líl vidn o fa salud de la madre (cardio-
estadios 9 al 23, cuyas características principales ser.h1 tra- patías maternas no controladas, hipertem;íón artcl'ial grave,
tados de forma breve en este_ capítulo y serán presentadas de neoplasias, etc.) o por malformación fetal grave (anencefalin,
manera detnllada en lds capítulos correspondientes de la se- enceíalocelc- masivo, nc;:irdla, etc.)¡ 2) electivo o voluntario,
gunda mitad de este libro. que se r~aliza a pclicióll de la madre, pero no por ruzone.s cle-
suh1d materna o cnfcrmedud fetal, y sólo puede-ser lkvndo a
cílbo en los países o estados donde está legalmente estable-
@Aborto cido.; 3). legaL en el cual _debe hab_er dictamen de un juez y
npmlrnción de un comité de ética {en ca.sos como vio ladón);
S.e define como aborto a fa interruP,ción del eml:rnrnzo por y ~J.) crimjnal, que se renHza de forma clandestina, sin media-
cunlqni<?r medio ahtes de que el embrión/foto esté sufíciente- ción ni dictamen de ningún com"it.é de Ctica 1 y que puede ser
mcntc m.:idul'O para poder sobrevívfr fllera del útero materno; realizado. por profosionales sanitarios o por cualquier otra
lo anterior se considera con una .ednd gestaciomil menor de 20 persona de dudosa calidad ética y moral; este tipo de aborto
sem.i.nas o con un peso corporíl.l del producto menor de 500 g. inducido tiene unn ta:1,a clevadn de morta.lidad materna y es
Se considera aborto pl'ccoz o templ'nno a la pérdida del em- _perseguido por la Ley. En las tres p_dnlcras mod.:11iclade!-i de
barazo desde la fertiliz.1dón ll'a~ta 1a novena semana, y aborto ;iborto ·inducido, éste puede ser instrLimental (legrndo ute-
tm·dfo de la dé:cima-scmana en adeJa·nte, El aborto puede ser l'ino), por aspiración o produciendo contracciones uterinas
espontáneo o inducido. (con aplicación de soluciones por vía pare11tcral}. En el abar•
to crímimll, el nborto puede ser realizado por cualquiern de
los procedimientos .:interiores .o producíendo contracciones
Aborto espontáneo uterinas mediante soluciones o medicamentos por vía oral,
rotura instrumental de lus membranas coriaamnióticas, in-
Se considera corno aborto es'pontllnea a la pérdida involunta- yccclón de soluciori.es en (a cavidad amniótícn, o cualquier
ria del emburazo en las condídones untes seJlaladns, y en la otro medio que rompa la homeostasis embriona1•ia/fetal.
que por lo tanto no hn habjdo ninguna acción materna ni de
ninguna otra persona pura detener el embarnzo. En los em-
barazos reconocidos, la frecuencia del aborto espontáneo os-
cila entre 10 y 20%, presentándose la rtln)'or lnciclencin en_tl'c PLEGAMIENTO O TUBUlACIÓN DEL
h1 octava )' la dCcimo segunda semana de gcstnción. Entre los EMBRIÓN
factores conocidos que pueden. provoqu:. un aborto espontú~
neo. exístcn algunos ligados al embrión/feto y otros de origen
materno o paterno, Entre los problemas del embrión/feto se
encuentran las aHcraciones cromosómicas (lriploídias o tri-
j Es el mecanismo mediante el cual el embrión adopta uno mor-
fología 1ub.ulor a partir de fo formo piona o discoidal que tenía
has/a lo elap□ de gaslrulación. Este proceso comienzo al final
somfas} y las no cromosómicas (alteraciones morfológicas de la /ercera semana y concluye durante lo cuarta.
o funcionales de uno o varios de sus órganos v[talcs)¡ t•ntrc
los factores maternos se incluyen infecciones, cnfol'medades
crónirns 1 alteraciones de] sistema reproductor materno, pro· Concluida la gastrulnción, comienza el proceso de pJegamlen.-
bleLmHi honnonoles, a1tcradones cromosómicas estruct1.1rales to o tubulación ernhrionarin, medíantc e1 cual el cuerpo del
baln.ncendas, nutrición deficiente, consumo de alcohol., tabn- ·embrión, de tener la forma de un djsco aplanadoi adopta una.
co y otras drogas, trastornos inmunitarios, traumas (físicos apariencia n1bular que mantendrá de aquí en adelante, Este
o psíquicos), proccditniéntos <liagnósticoS o terap!!uticos, et.: plegamíento ocurre tanto en el plano coronal como en el trans-
cét.ern; y entre Jos factores paternos se mencionan alterado• versn.l, y va llevando a los extremos cefálico y caudal}' a las bor-
ncs cromosómic;l.s estructurales balanceadas. Si la mujer ha des laterales derecho e izquierdo del disco embrlona.rio n una
tchi<lo ..-tres o más abortos esponlí.lncas, se Imbla de un abor- posición ventral y c:ada vez más próximos entre sf. Durante este
to d1/rcpetrciá'1~. Si se juntan la tasa de pérdidas tempranas proceso exi.ste un rápido crecimiento del embrión que produ-
del cmbl'Tón prcsomítico en cmb:mnos no reconocidos (véase ce un importante incremento en Ja longitud craneocaudal, así
Trastornos de Ju implantación en el Cap. 8) )' Ju del aborto como un cambio constante en la forma y las relaciones de los
espontáneo, In suma és dcJ 30·50%. Lo anterfor quiere decir segmentos del cuerpo cmbrionndo. Durante este perlo.do tum-
qt1c aproximadamente fa mit.'1d de los óvulos fertiliz.ndos se bíén ocurre una disminución relativa en el tam~ño de la unión
pierden ,rntcs de que el producto sea viable, constituyendo el que tiene el embrión con el saco vitelino, y el amnios envuelve
114 aborto la complicación mtls frecuente del cn1barazo. todo el cuerpo del embrión y na sólo su porción dorsal, como
Jo hacía durante la gastruladOn. Comienza aproximadamente quedando atrapada dentro del embrJón entrn. la notacorda
al dfa 21 -.:;. 1 con la formación de cuatro pliegues en los bordes (ventral con respecto a la pl;ica neural} y lo. ·membrana bucofa-
del disco embl'ionario1 que en conjunto _producen los plega- dngea, la cavidad pericárdka_y el.tubiquctransve1·s0 1 formando
mientos cefüHco, c.:audaf-y laterales del embrión. ril lntestino anterior. Este intestino anterior, en su extremo ce-
fúllco, termina en la membrana bucofarfngea, mientras que por
su extren:ó caudal se continúa ·con -el intestino medio, que se
Plegcmiento cefálico y caudal ubica frente a la unión con eJ saco vitelino y que, aunque se ha
estrechado, mantiene conexión con el ·.saco vitelino a través del
Los plegamientos cefálíco y-caudaJ del embrión se prodtt- pedículo vitelino (véa'se fi$. 10-2).
cen por el crccimler:to de la ·porción craneal y caudal del
em.bi·ión, juntt.i con la formación d_e un pliegue en cnda ex~
tremo en la unión dé[ dis_co embrlonarío con el amnios y Pliegue caudal
la pared del saco vitelino: el plíeguc cefálico y el plie.gue
caudal. Dlclws pliegues crecen en dirección ventral y van También en cl'inicio de Íit-Cu.u•ta semana se forma otro plle~
ilcvando rápidamente a los bordes Cefálico y caudal del <lis., gue, ahora en el extremo_opuesto del disco embrionario, que
co embrionario en dirección ventrocaüdu[ y ventrocefática, recibe el nombre de piíegrte cartdal, en el sitio de unión de
respectivarneute, rea.Jizando un giro de más o menos 18W la membrana cloaca! cdn las paredes de la cavidad amniótica
(figs. 10-l y 10-~). y del soco vireBno. Cefálico a la membrana c_loacal, queda el
vestigio de la Uuca pr_hnípva1 que ha involucionado después
de la gaslrulación y por arriba _de ésta la. notocorda {véase
Pliegue cef6Jico fig. 10-lA). De-- mant·rn--simultánea, en 1n pared dorsocaudal
del saco vitelino, cerca de su unión con el embrión 1 se for-
En e! inicio de !J. cuarta semana, s.t: hafo-rnmdo ya Ja piaca neu- ní.a una evagina,ción é·n fantia de sakhkhn, la alantoides, que
ral, que con su forma piriforme ocupa .toda la región dorsome~ posteriormente será incorporad;1 dentro del embrión y pa_rti-
dial dd ectodenno y gran p~trle de las regiones dorsoluterale.~ cipnní en el desarrollo de la vojig& urinaria (véase fig. l0-2A);
{fig. IU-lA). La iJlaca neural se continúa crnncaimente con la la alantoides, conforme crece, se proyecta al interior del pe-
raembrrina bucoforíngea, fa cual a su i·ez se une con la cavidad dículo o tallo de concxiOn, que une al f.mbrlón con la pared
¡_;:1erld1.rc.Hc-ü. (en cuy'J interior :ie está fonr1.1ndo el tub0 cardfacr.- del saco .:oriónico,
pririiitivo), y finahn~ntc· esta ~Mma r.on el tabique tr.;nsver~o, El pliegue caudal, a! ígu_al que el pliegue cefálico, .se va di-
que ti;rmina en fo t\nión con el amnio.-. y !a p:tred .del saco vite- rigiendo P.n dirección vent1·al y posteriormeJite ventrocefáli-
lino. Jut-to :i nivel de: dkhi'.1 unión d:?t tabique tr;msversc con L\s ca, y junto con el crr~cimfento de la -porción caudal de la placa
µarPde;,; de l;:..s cav!á:1de~ amníótica y vítelüm, -es donde se for- :~cu:,:! (que estiÍ formando la mé_dufa espinal_),-va desplazando
ma el plí-:gw~ ce.fü.lko, el cuni se va haci~ndo más profundo en lo que origin~lmente era el extremo caudal del.di~co.embtio-
direcdón ventral (fi_g. 10-2.J\). nr..ric a una posición ventro-cef.ilka con respecto a la mcm-
Mi~n! ras .se cst;í ¡_nofundi7.ando este pl;cg.ue, :iproxfm.i~ bra11a dcacal, y caudal a esta úlWna queda el remanente de
d~imentc ~11 din 23 ± l, ln porción crítl1~_al de L:t ptac:i n~n- h línc'1 pdmldva. Este pliegue también es responsable de que
ra! {futfü-o pl:"!J~tmc.Jfoio) cst:í crcde:1do~ muy rápidanwnt~ el_ l.:.Ho d~ conexión con. In_ alantoides en su int~rior vaya sien-
proycctil:ldose- h.:::c..iü k. cavidad umnl'ótíca y, junto con et de- do desplaza:dc en dil'ecdón cefálicu,_ justo caudal al pedículo
s:-irrollo del plie5ue i:efá)ico1 van cambiando la orient.1ción vitelino, así conw de que la porción m::i!i caudal del techo del
c:raneocauda! qw: c.dsUa entre la placn neunil, ln membrana saco vitelino vaya qued:mdo atropada en esa zona para for-
lmcofarfngea 1 la cavidad peric:árdica y el tabique Lransverso, mar el intestino posteríoi". Todos e~tos cambios ocurren en
que nhnra ,1lcam:a una orientación dorsoventro.L habiendo el tramcurso de la cuarta semana,• entre los dfo,s 23 y 26 ± l
glrndo aproximadume;1k 90" respedo J~ su pasidón origi- (véanse figs. 10-1 y 10,2).
nal (fig. 10-2!,).
El desarrollo com¡nú.i. y el pliegue cefálico se hace cada
vez más profundo, mícru:ras qL,e el prosencéfolo es }'á muy Plegamiento laleral
prnmíne.it~. Alrededor del dfa 26 ± J. eí prosencéfalo, !n
mcmbrnna hucofarfo.gea, In cav_icind pcdc:irdica y t•l tablque Pliegues Jo/erales
transverso presentan nuevamente una otientací6n craneo-
caudal.. pero habiendo invertido el mden en el que se halla- Los pHcgues lnternles derecho e izquierdo se forman
ban ofiginalmenw, ya que ahora sr encuentran en secuencia también durante la cuarta. se.mana en la unión e.le los bor-
cefalocauda1: el proscnc.éfa!o, la membrana buccfar!ngea, la des laterales del disco embrionario con las paredes de: la co-
cavidad pelicárdica {con el corazón en su interior) y el tabi- viclad a·mniótica y el saco vitellno. De manera simultánea o
que transverso, hnbiendo tenido un girn total de 180º desde su la fomrndón de estos pliegues, se están constituyendo los
posición original (figs. 10-lC, D y l0-2C, Dj. pliegues cefálico y caudal, el tlibo neurnl )' las somilas,
Este plegamiento cefri.lico del embrión da también como re- Los pliegues laterales se van profundíz.ando primero ven-
sultado que la porción craneal del techo del saco vitdino Vüi'<I tr.:ilmente v después vcntromedialmente1 de tal manera que 115
Pliegue
cefó!ico

Amnios

líneo
primilíva
Pliegue
cauda!

FJgura 10•1. Esquemas de ern1;rto~es de la cuarto !lemonó que· inuestron el proceso de -~i"eg'amlento' d~j 'emb1lón. Vis~ A.
lo dorsal de Un embrión de 21 ± 1 dios, ·Noles0 lo posición de !a placo neurol, el .p!íegue-_cef6lfco, el pliegue caudal ,, lo
líneóprii'nlti_v□ en· pioce_s:o de ínvoll1ciól")_'.e·. Vísla dorsal de·un embrión de 23 ± 1 días. Han opórecido ya_ los 1res pfimeros
pares de somitos. Se s_eccio116 _d~l_-ladi;,, dereclm et ·or,nios poro-_moslror ef c~!oma ·intro_embrlonarlo ,(flechas) en form9
de_ herroduro alrededor del'p!legue cefálico. c. Visfa laleral_ Izquierda de· un e_rnbrión _de_-26_ ±· 1 día_s. Se observan yo ·!oS
prlmeros_orcos farfngeos y el embrión cornienza a curvorse en dirección venlrol. D. Vista lolel'al lzqulerda'.de un embrión
de 28 :t ·1 -días. Se aprecla el primordio· dei.miéh1bró supe'rior Y°Se hCin unfdo el pei-dícLilo de-fijación \/ el pedfcuto vitG!íno
porcI formar-el cordón umbillcal: nótese lo fronc:a íncurvoc!ón del _embrión y la ap.roximoción__de ~u.s e:d_remos cefálico y
coudol al cordón umbi\lcol

c11mbíarán la morfología plana que tenía el embrión a u1rn estrechamiento que se va a sumar cort el que le están produ-
formo tubular. Además, il'á.n estr~chando poco a poco en ciendo también e] desplazamiento de los extremos cefálico y
este plano la conexión del s:nco. vitelino cqn el embrión, ha- caudal del embrión. A la porción del saco vitelino que queda
ciend_o que ln continuidad entre el saco y•eI embdón quede atrapada en medio del embrión .frente al pedículo vlteHno se
116 reducida a un estrecho tallo o pedículo vitelino (fig. 10-3), le llama intest/110 mcdio,.que se continúa.cefü.líca.mente con
A B
Pliegµe neural Nó)ocordo

Membrano
bucofotíngea

e D lnlesi¡n'o
medía

fr

Tallo ,..llellno
;¡-Cordón umbll!cal

Figura 1 o~2.-es(Ju;3rn?S,;~e·er11brtoriss
de !a cLi~rt6·S,9mano que mue5t_ron el p~d~·sO.:cifP.ieQ?:rn_te;~_t<?:d~:~-rntjfiÓA·~i,
_cor-
f~s sagllales.k Embrló_n_,de-21 ± 1,dfas, Nótese_la posición de los p!iegu~: cef_alocaudole5 y lo_ J~94e,n_p_hlJ~íolocaudat del
lnt,i8ua tro11sven;o;_tL1bo_ co_rd_í'?co_; men,b_n:ino-l)~coíaringea y pliegue neuro_i:-,er:i,e! i?Xtrerno_cp_!.!_9~1-rf?_l f:tm_bri_ón-se apre-,
cian lo a!on!old_es y._!o.riJem_brono doacal.S~·Embrlón-de 23 x 1 dfas. lo~ pHeguqs cef~Ucoy_cá_y9a1 ~-~ ha,n _pro~undizado
y el _e/e_ de fobíque-lror:isv~rso, tubo.ca~dÍ':JCO;membrona b~icoforfngeo ,¡.pfü;;gll-e r,eurCJI hg _i{)t~_~??qioxímadamenfe 90"
respecto d€i·SU_posidó_n. anteri_or, C_._Em~_rión de 26 ± l dios_. E!_ eje Jabiq_u~ tronsv?:_r;;_o;_t_ubo cordíc:JÓ9;,mem9rona buco!orín·
g~ y p!}~gu~ ~euro! ha fO!acfo c1~~q1dmodameni_e: 1BO" respecto tje su pos!clón origino_!: en .el e_xtíemo opues1o,.~I pli~gue
coucl_~:11._se_ha prc,fundiz.a_do mucho VJ~º'~-~.spl_ozodo. o lo cofa y el pedículo de fijación endíl'E'!CCiór¡·venlrocefóHca;-[)~ f:m•
br(9n.:c;!e-28_ ±._J días. Se han unido ya el pedículo vílelíno y el pedículo da fijoclón·paro dar lugar ot cordón umbll_ica_l,.y se
ho·form_odO,también el inleslino anterior, medio y postorlor

el intestino anterior y caudalmente con el intestino po.sterior lo hada en la etapa de disco embrionario, lo que determina que
(véanse figs. 10-2 y 10-3). cuando termine este proceso de plegamiento del embrión, la to•
A medida que progresan los pliegues cel:ílico, caudal y latera- talidad del cuerpo embrionario quede incluida en la cavidüd am•
les, éstos van arrastranc;iO consigo a la membrnna amniótica que va niótica. El amníos que ?.nvuelve al embrión se refleja en el cordón
envolvlendo el cuerpo del embdón y no sólo su cara dorsal, como umbilical, formándole una cubierta cpitellul también a este anexo. 117
A B
Cresta neuro!
Tubo neurof

inlraembrionarlo

e
Celoma
lnlroembrionarlo

Pllegue lateral

Figura· 10~$. Esquemd:S.dé embriones de la cuarto semana que muestran e! proceso d_e piego·rnlenlo del ~ITlbr!ón eri corté_s iri:msversoles.
A. E~brfón ele_ 2·1 ± 1 dios, los_-pliegues taferotes dereoho e izquierdo comlem:an ·o desplazarse_en ?írecci6n _ve_ntra_l..empezanda_ a qv~
e,~
dar. olrapóda una peri~ del cel_or,a. intrael'!')brl,on_ano entre lo_ pared dorno!aler~I _de! cu~rpo Y. .~I soc9°~ilelhY?~ Embri_6n. .d_r:1: 2~-±- 1_.dias,
Los pli~gu~s-la!erale~ 50 l1a_r¡ e1oful'.)diz~do oú~ ~á_s y se he es!rachado considerableme~J_e·Ja·ln,_¡::i!onl_dcíó~'d~! _sac~ yi_t~_li110: C:, 'Embriót;1
de·26-·± l c:Jfo_s, Los pHegu1;::i.fo1eroÍes·cosi hacen contoclo uno con el afro, dejando otrc~o_do ·e1 _tee:~_o__de_l sac~ vileU_n? ¡;mtre el·celo_ma
•lnlraernbrlonorlo, conslU_~ye,:ido'.yo,el intestino priml_tívo. O. Embrión de 28·.:t l. días. Hpedlculc:)-Yllelln;rplerde·.su:cOplil)Uidod'_con-el t~fes_f¡.
, no _prirrltivo o.ex_cepci6n·de. la rag!ón '?el_ ,:::ordón umbiUcoJ, don_d_e_Jo mon1endré h9s_1a la.. semano_,.9? Jq~ 9yedancJc:i. ~1,:in_les_finq_prlrr,im_vo
lolalmen_la rod~do por el c_e/oma int,oernbrionario · '
118
MORFOLOGÍA DEL EMBRIÓN EN LA ETAPA Estadio 11 (días 2•1-25) (figs. 10-58 y J0-6A). Hay 13-
EMBRIONARIA SOMÍTICA 20 pares de somitas y la longitud mayor es de 2,5-4,5 mm.
Se acentlrn la incurvación del embrión y pueden observar-
la efapo embrionaria somifica corresponde a los esladios 9 se las vesículas ópticas y las placodaS óticas a ambos lados
a 23 de Streeter. Comienzo en el momenlo en el que apare- del cxlrerno cefáHc9 del embrión. El primer. arco faríngeo se
ce el primer por de somitas, aproximadamente al dio 20 ± 1 hace promínt?nte, distinguiéndose en él los procesos rn~xflar
(tín □l de la 1ercera semana). y concluye ol día 56 ± 1 (final y rmmdH1ular limitando al estomodeo, que está cubierto por
de la octava ,emano). Duronle es1a elopa ocurre la morlo- la membrana bucofaríngea. Los neuroporos _rostral y caudal
génesis principal de lo moyorfa de los óiganos y segmentos están aún abiertos pero son ya muy peqlleños.
del cuer~o. Estadio 12 (días 26-27) (flgs. 10-5C y 10-6B). Se han
formado ya 21-29 pares de somitas y se alcanza 3,0-5,0 mm
de longitud mayor. El embriÓ'n adopta. una franca forma. de
La evidencia d.':!I. pdmer pal'. de somitas da inicio a esta eta- "C" del,ido al desarrollo de las ves(culas encefálicas y del
pa, fa cual se caracteriza por una serie de cambios rápido1; extremo caudal enibríonaTio. Se. hn cerrado }'a el neuropo-
e:n la morfología externa-e interna del embríón, as_f c_omo por ro rostral }' fas vesíc_ulas óptica.s son evidentes, Comienza
un incremento com:tante pero relativamente discreto e.n lns a perforarse la :nembrnna bucofaríngea y aparee.e el t(!rcer
dimensiones del cue.rpO. En una misma. semana, .la morfolo- .;.reo faríngeo. Lns placodas éticas s.e hunden, transformán~
gía embrionaria difiere drásticamente debido a la aparición <lose en fosas éticas. Aparecen los brotes o yemas de los
de_ nuevas estructuras c9rporales y a los cambios que éstas miembtos supet'iores.
tienen en su forma y proporciones. Estas diferencias morfo•
lógicas, junto con <Ilgunas· caructerístic.is cuantitativas, son la
hase de los horizontes embrionarios descritos por Streeter, y
se retiltmen en el cu.idrti 10-1.

Surco nét1rol
Semana 3
EstAdio 9 (d:fas 20-21) (flg . .10-4). En este estadio aparecen
los tres primefros pares tle semitas y el embrión· prácticamen-
te ha alcanzado ya su forma tubular definitiva, midiendo 1,5-
3,0 mm de- longitud. En la. superficie dorsal, la placa neural Pfíegue_ neu,ol
que se formó en el estadio previo pre5:enta una _depresión
longitudinal, el sut'CO' neur~l, limitado lateralmente. por dos
élev.aclones, los·pHegues ncurales. En este estadio comien-
za el desarrollo del sistema cardiovascular con la formación
de la herradura c.ardiogé-nica y la fusió_n dt! los primordios
mio_endocárdicos. Somílas

Semana4
Amnios
Comprende los estadios 10-12. Durante esta semana, el em-
brión concluye la tubuJación, cerrándose ventralmente el
Intestino primitivo y q4,edando sólo un estrecho pedículo
de fijación a través del ·cual q_ueda conectado al saco vite-
lino, aloja a la alantoides y da pas-o a los vnsos vitelinos y
umbilicales.
Estadio 10 (días 22-23) (fig. 10-5A). El embrión presen-
ta ya 4-12 pares de somitns y mide 2,0·3,5 mm de longitud;
Al iI:.icio de este. estadio el embrión es ·casi rectot curvándo-
se lígera.mente al final debido al crecimiento de los extremos
cefálico y cauda.l. Los pliegues neurales comienzan a fusioJ
narse, inicián<lose el proceso de cierre del tubo neural, el cual
FÍg~(~-· l_ó~; :·Esqueri-Íét ~é utl;:.8i-nbr_i_ór¡_: é:t~_f,esl~díó 9, ~iioi d~ ·1~
permanece ampliamente .abierto en su porción crnneaI }' cau- !erc_erq,s~maro_,(2(}.21, dí~s);__e'rt,u_na_ v,i_~1(J do_rsa1, En_esl_9.elc?PC!
dal {neuroporos rostral y caudal). Aparecen los dos prime- hon ..aPorecjdo tos.- tc,e:s. pnm~_ro~. pares de ·semi.tos y -se, hq :ror~
ros arcos faríngeos y se insinúa entre ellos la boca primitiva modo el surco neural a lo.do.lo-largo ¡je·fa:superfic\e·d_ors9t_del
embrión· ,
o estomodeo. 119
Cuad(O 10•1, Estadios de desarrollo embrionario

ea
p1~1111~,11t
, .. ··.·_-__ , "--"·" .:-,..--i-_.-,.,-.. · _____ -< ___ -: __ rn_ q~,P~~-~"J_~~t-~S~e~o:.f.lf~,i:5-,~.t-~ff -· __ ·. . _,.
B6sódo eA, Moll,l907; 1914:llfy,eÍ.ol., 1967:,Nlshimuro;el al .. 1968. 1974: O'Rahllly, 19)9; England. 1983;ArleCJgó,et al:, 1993; Go_r.cia•Pelóez.
et aL.1_993; Moore YPersaucl, 1999; Cor15on,2000, · · ·
120
A B

Canal neural - ·

Pliegues
neurales

Pliegues neuroles
fL1sionados

Neuroporo
- - - - caudal

e
Fóveo ótica
Vesículas
6p11c0s
Arcos
forfngeás

EslornocJeo

PedfC:u!o vile)ino

Yerno.del miembro
superior

Vasos ~mbilícales

Cordón umb/lfcol

_flgu,ro__10-_5._Esquemcis.d_e embriones de la.cuarta _semana. A;-~/~-il~o~S~i,cf~fef~~-rl~1)' :-·(222:í'a".~u,


1 , ,,P ,,u ..,
iniciado e! cierre _t!e_f_ tubo n_eurol. B. Visto fzquíefd_a del _embrióf_l d_i~'. ~~l-?c:j_lg)-1; (~_f:?~¡flíos) :_; _. _ _.- _. ,_. l_:sé'"l'.í_9
en su ·!ofo_lidod;_quedondo_ sólo el neuroporo rostral y el n_europoro cc,_Ú_dC?(PClr_Cerrar~e;.f;,'l fqHo_(Íe.cotiei)tj~n~def
comienza.o eSfracharse; C. Visla izquierda del embrión del eslodid..12°(26--27-dfos);Sé han cerrado--yq lo~ tiSurop st/'01
y coudáL e! cordói1 umbilícaf se:llo forrno_d_o crlc)ando en._ su lnleilor el pédféulo vUel!nO y lós·vosds urribmc_alesiVoporece,el
brole o yema de los miembros supedores
121
Semana 5

Marca el inicio del segundo mes de vida intrauterina, Com-


prende los estadios 13~15. Durante esta semana, -el embrión
crece considerablemente, pudiendo determlnal'se la longitud
coronilla-rabadilla (C-R) debido a la ílexion genernl del cuerpo
embrioanl'io.
Estadio 13 (días 28-30) (fig. 10-7A). Hay 30-35 pares de so-
mitas r el embrión mide 4,0-6,0 mm de longitud C-R, Se cierra
el neuropcro caudal. A nivel de la vesícula óptica se. forma un
engrosamlenl'l ectodérmico: las plílcod.1s de la lente. Las fosas
ótkas se profimJizan y transforrncrn en vesículas éticos. A los la-
dos del estomadeo :se aprecian dos engrosamientos.: las placadas
oifatorfas, y aparecen los cuartos arcos faríngeos. Los miembros
superiores adoptan la forma de una aleta y aparecen los'bJ·otes o
yemas de los miembros it~foriores. El extremo caudal o cola del
embrlón comienza a atenuarse.
Estadio 14 (días 31-32) (figs. 10-7B y 10-8). Las somitos
siguen. form:ándose, pero ya no sobresalen a la superficie im-
pidiendo su canteo. La longitud C-11. es de 5,0-7,0 mm, La ca-
beza del embrión Se! flexiona sobre el tronco, observándose la
c.urvntur.a o flexura cervical. Por transparencia pueden verse
r
las vesículas cerebrales primarias Ja curvatura pontina. Las
vesículas ópticas se transforman en copas ópticas, dentro de
las·cuales se hunden lns placodas de la lente, el ando lugar a las
vesículas de la lente. Las placadas olfatorias se convierten en
fosas olfatorias. Los míemb1·os superíore.s adoptan la forma
de nna pala o remo y ios miembros inferiores la de una aleta
corta.
Estadio 15 (dfas 33-36) (l1g.10-7C).El embrión mide 7,0-
9,0 mm de longitud C-R. Las veskuJas. cerebrales primarias se
transfo:nnan en vesículas cerebq1lcs Secundarias. Las vesículas
de la lente se separan de la superficie ectodérmica. Las fosas ol-
fatorías se profundizan y crecen sus bordes laterales fo1•mando
los procesos nasales medlal y lateral. El segundo arco faríngeo
crece considerablemente ocultando al tercero y cuarto arcos 1
dejando una depresión denominada seno cen1ícal.. Los miem-
bros superiores se aplanan en su extremo distal dando origen
a lu placa de la mano, mientras ·que los miembros inferiores
adoptan la forma de una pala o remo.

Semana 6

Comprende los estadio's 16 y 17. Durante esta semana, el em-


brión transforma radicalmente sus características faciales al
comenzar la migración o désplazitmíento de sus díferentes es~
tructurns en dirección medioventraI. En este momento ya hay
sensibilidad superficial de la c;;ira, pudiendo responder de ma-
nera refleja a.los estímulos, y se ha informado que también pue-
de haber movimientos espontáneas.
Estudio 16 (días 37-40) (figs. 10-9A y 10-lOA).EI embrión
alcanza 8,0-11,0 mm de longitlld C-R. En los bordes del primer
surco faríngeo aparecen unos abultamientos, las prominencias
FiSÚin:tJ:~.6l-ET1jrt6n,,¡·c1e.:_ia'.;fµófk{s;-~on~:-;f. V/!¡1·a·: ¡z~ú'i~~cio o monticulo.s auriculares, primordios de los futuros pnbellones
de 1:1n.e~brión_.de! esfaqío l t-.(2~-25-díos).8. Vlsta-!.:qule_ido de un auriculares. En Jos ojos surge una coloración oscura dada por
embrión del eslcidlo'f2 (21>'27 dios)
122 la pigmentación de la retina que comienza en este estndio. En
A
Arcos
faríngeos

Plocodade
lo !enfe

i::.1acodo
olfolorlo

Yema de!
miembro
inferior

algunos embriones, en los miembros superiores pueden distín-


guír.;;e ya los esbozos del codo y In mutleéa, y los mier'.nbro_c; in-
feriores han formado Ia placa del.Pie.
Estadio 17 (días ,11.,,3¡ (fi~•• l0-9H y.10-101!). La longi-
tud es de 1110-14,0 mm. Las vesícU:las ce~·ebrales crecen consi-
derab!emente. <listínguiénQose el segmento del Cuello, el cunl
comhmz;:i. n enderemr la é.1be1.a. con rt-s.pecto al tronco. Las
e prominencia5 auriculares son más prominentes, así _como el
codo)' la muñeca en los miembros superiores. En. la pluca de la
1uano..ipa~·écen unas cresta_s o_.ra9-iaé:iqrt_es lot_-¡gitudinales deno-
minadas rayos dígítnles (esbozos de los futuros deqos).
Seno
cervical
Semana 1

Comprende las estadios 18~20, Pu-raDté. esta sem_¡µ'la tenúina la


morfogénesls primaria del corazót1 y el embrión aumenta con-
siderablemente todas sus dimensiones.
Placo dela
Estadio 18 (dfo.s44·46) (figs.10-llAy 10-12A). El embrión
mano mide 13,0-17,0 mm de longitud C-R, Aparncen los esbozos de
los párpados y las prominericias auriculares se•fosiámm entre si
pura formar unos pabellones auriculares rudimentarios. El serio
cervical se ha obfüera<lo por la fusión del segundo arco farín-
geo con la pared .lateral del cuello. Los rayos digi'tales de IÓ. placa.
?',.''.
qyíri)o:_s.~m<?ry?,_:f:.;:_Vísto de 1a mano son muy evidentes y aparecen unas mues¡;a.s en el
O _d:í(;¡S):-~~--1:J,?~__ fqñi,~f'· borde Ubre. En la placa del pie aparecen ·.sus correspOndientes
OG()fl.Cf:S ?l-~f(:)fl~ '.y de}Cl_ radh:idones digitales, Los pezones se. vuelven visibles en la pured
y_no_?l~l~ ·co~ ventral del tórax.
.1/i~.<3,-_fz_8Úi~f,d1:i
téiie.'i::!l°"deSatrollo de:lo::. Estadio 19 (días ,;7.43¡ (figs. 10-11B y 10-l2B). La lon-
·míém,bros:_c:~Vistá íiqUi_erda,·dé,1•e~_brió0--dé_le"s_todlo 15 (33-36 dios); gitud C-R es de 16,0-18,0 mm. La región del tronco se alac·-
Se forman el seno cervical y_ ta placa de lo mono
gn y r.ndereza. los miembros superiores e·inferiores aumentan 123
A B
Seno

Placa de
lo rnono

', f_iQ"t:i~Ji'}.íi~9,::~s_éf s~fn"cló'.b/A\i¡;fb'izquierda clel embrión de! esfadici-16 (37'..tio' d[~_s): Co_mierlW oaparecer
J:)lgrT_lerú_o:.~r'.-el_ ___ . _ _ '" .. _ _'l(!iún~i~l.!~úlÓS_aiJ;léu_klfe~ en loS bordes del·prim"e'r·nu_rco tarfng0Q_,_e. VisfCl izqul~rctO deí ernbrión de!
eslodlo.17 (4_1.'.4_3,-0íel_s)\:Ef.1}0S_ rry_em_btos SuPerloies ya $e aprecian ras radiaciones _digitales y_ _en_ e! _miembro inferior se dis1ingue !a ploca
del ple

notoria.mente su Jongitud, aproximándose a la línea media. Estadio 20 (dfas 49-51) (figs. 10-llC y 10-12C). El em-
Las muescas del borde de la placa de fa mano se hacen más brión alcanza 18,0-22,0 mm de longitud C-R. En la cabeza
gi:nndes, comenzando a liberarse los dedos de la mano, En el se distingue el plex:o vascular del cuero cabeUudo. Los pár-
interior de la. base del cordón umbilical empieza a apreciarse pados y los pabellones auriculares son mds notorios. En la.s
el desarrollo de las asns intestinales. manos, los dedos se han ..separado en gran extensión, y en

fjg~r~<Jri~f o_., E~-~''ª~--~~-:dlié{~t~i?:~-rnón_g.:A\.V1s,ioj~q~_j¡rfid~--~1:e, un embrión 'dé1·es1dd16·:i 6(3i~O 'd_ídS)_::Biviftá1~q~{J;:;a_ci_"d_;(~ii- 6mbr16rÍ


124 d~L~•!Bdlo íi.(f1'43díci!) · · ·
A B

Ojo

Pie

. ' --·
Hg(Jf.C{ -~ 041 '. _E_S_q_ú~fíl_(:J{de.r1ní1?'~0i,_e~·-de lo_ s~pllrnc1 semcin~. A._ Vl_sl_o fa:_~ulerd~ _de_l e_mb;i~~ del _es_lo~!ó ya (4~~o:_:cJfa~_); ~~ .C)ljservo ya un
ª-~
_pat:iellán· d~mc_ulOr._r_udkJ')_e;_:,_)o,i!ov_.jo~ ye_s ,segmen_tbs_ del. m!ernb_ro.sup~:'_íot en:e{ pi~_Y_o:se: _a_Pr~i(ln lo's _rl?':1.í9cior,7&_t:j~g_l_l1?.l~_s_; Vtsia lz:quler:-
da;dej-_ernbflón__ d~l. esl!Jcik? -_l 9: _(1_1~0 _píos): -~_qrnlenzon_ ,º li~etarse _!o_s d_edos de-fos._tn~rn)sycporé!C.er\n-íue,~cgS Y,i9i:Jia,cf:e>n.~s: cj.lg_!l9leif_ en
IC.fPl~co'_de_l:~:-c.-Ví;ta lz_g~ien:1Ó ':í.e1:ernbr16n del esi_oc_lio _20 (49~S.l dfos)._Los.de9os:_d.~-!q._mano _se horu>epoíqcjo m_óS q\J~:ran eJ_esfqdio
previó.y.en el rniembro·ínfertcr pueden dísfü1guirne yo sus tres segmenfo_s

los miCmbros inferiores pueden distingui-rse la rodilla y fas fet,d. Ya existe sensibilidad y reflejos en pies y manos, pudien-
muescas en el _borde libre ~le 1a placa.del pie. Las asus intes- do realizar el embrión movimientos_ de flexión y esUrnmiento,
tinaJ~s abultan c;orisiderablemente la base del cordón um# aunque éstos atln no pueden .ser percibidos por la madre.
bilic;1L Ln cola del embrión es
muy corta, pefo aún visible. Estadio 21 (dlas 52-53) (figs. 10°13A y 10-14A). El embrión
alc.:mza 22,0-24,0 mm de longitucl C~R. La cabeza comienza a re~
dondearse y el.cuello se alarg.1: y endereza. Las manos y los.pies se
Semana 8 aproximan a sn contrnlateral,. pudiendo inclusa llegara tocal'se. Los
dedos de las manos se han separado totalmente, h.1blendo <les'1pa•
Comprende los estadios 21-23. Durante esta semana, el em• reciclo la membrana jnterdlgitaL Los dedos¡le los p(es son ya iden-
brión concluye la etapa embrionaria, y la cara y tod_o el embdón tificables, aunque aún-se enq.tent;ran unidas en gmn extensión. Los
en·su conjunto van ndopt~ndo pau_latinamente una <l,pariencia intestinos son aún·más visibles en el intelior dél cordón umbilical.

t
S2
o

"fí'~:utO.'l·o;,fa:; em·b~í6h'é;· B~''k,)~Jttfn~-.;,ém_an_d,'._A: V1s·1'~ :~:GGiérd()' ¡j~·_:'~-~.-,~;;;briórfd8'1)ií.stpd;o:+s· (4'.i~iWíó_'.1f ~:\,_¡';·t_a._r~quléidO,: c1¿·:~~h:~rn:


b,nón del e.•sto_dio ·19 (47-:,,18_.díos); C,-V!sto·lzqulerda _de un embrf6n.d~l:esfadfo 20_(4~•51_.díos): ~ófE;!_se·en-el inlerlo_r-.0.e-.la:bose _del:cqrdón
umL11tlcar la presencia de osos íni_eslína!es
125
B

FÍ~\l~a·10)1~;·_·_~;·9c_i~~-idci~~-'Pb(i6°h';s _deJ~ ~~lava ~~mon9:_Á.\~is1~'.\rq~ie~d0de embrión df!l _es_!ádio :2]-(52-_53 .día~)_.'T;dos l~_s._Se_Qmen-
lo_s FarpcírCJl_8,_!. _ s~ _Vo}~er,1-tlfü;?tJlets: ll. yísl_o lzqul~rda .ele e_mbrión ?el _e~lad!o 22 (5<l,55 _día~)., Los dedos del .pie _es!ón_pr6cli~_amente·Hbre$,
·_c._:Vlsla)~q!JiSrdb d~-~rn~~19_n del e_stodlo.f3 _(56,dfos), .El.píe yo-estó, complefornenle _formado y_ es po5ibh~ lomc1t"su meclld_a d&.longllud

Estadio 22 (días 54-55) (fig.,.10-13B y 10-14B). La longi- redondea y disminuye proporcionalmente su tamaño con. res ..
tud C-R es de 23,0-28;0 mm. Se .ha constituida con .claridad la pecto al cuerpo del emb.rión. Los párpados cubren totahnen-
región del c.uella. Los párpados están muy desarrollados y casi te los globos oculares y comlenzan a fusionar el epitelio de sus
cubren .los ojos. Los pa,beUones auriculares comienzan su as- bordes libres, Los pabellones auriculares han alcanzado su altu-
censo desde la región del cUellO. Los dedos de los ples se han ra deílnitlva a nlvel de los ojos. Se distingue bien fa región del
Hberada totalmente, desapareciendo la membrana inter<llgital tobillo, quedando Jo pierna y el píe con un ángulo entre si de al-
que los unía. El talón ya es distinguible, lo que pem1ite delimi- rededor de 90". El pie mide entre 5,2 y 6,2 mm de longitud. La
tar lll ple y poderlo cuantificar) midiendo en este momento en- cola del embrión ha desaparecido, aunque en algunos embrio-
tre 4,0 y 4,9 mm de longitud. nes aún puede apreciarse un vestigio de elfo. Los genitales extel'•
Estadio 23 (día 56) (figs. 10-13C y 10-14C). Es el último nos mucstr.m ya algunas pequeJ1as díforencins en los embriones
estadio y con él termina la etapa emb,donarío y comienza la ma.sculinos y femeninos 1 pero éstas son tan sutiles que hacen
etapa fetal. La longitud DR es de 27,0-31,0 mm. La cabeza se muy difícil asegurar el sexo de[ embrión en este mamen.to.

t1Svras~21·~~lrrlbffo18"es_.de'írioelá_va sérriono.-.A\ V1s1,d· izquierda ?_e_Sn'enibri~n ;def ~s:-tOdio 21 c52:"~3-cÚa's)·:.~:V}st_8·"izqU¡e~dri d~\1n·em-


brl_ó_n del·_estadl{¡·_22_-(54~55·dlas~·; ~'. _Vl~ta ,izquierdó de un _embrión,ijel estadio 23 (56 dio¡;); nólese·en el)n!er_lo_r_ de lo be.Se del cordón
µmbi!k::ól la. pfesefl~lq _de. osos ínl~slinales
126
ESTIMACIÓN. DE LA EDAD
MORFOLÓGICA Dél EMBRIÓN
<i•:·,·· '

Poro determinar lo edod morfológico real de un embrión. es

1 né
litalivas,
..c••·ª•s·•º.·r·i·lomando
··.c.•
.. º··. •.ó·ns••. lderor.las
como referencia
corocierí.slicos
.del desorrÓIIÓ y ulllizondo los aparatos e infraestructura
los horizontes
cuolítoliv.os
o esladlos
y cuon-

od~cuodos p¡¡ro el coso (embti6n vivo o obortodo).


. -

El problema.para determinar la.edad morfológica real de


un e~brió~~s diferente si•se·trata·de un embrión que aún
~stá'<l~ntro dél útero·materrio o de un embrión que ha sido
aoor\Údo.
:En,'el prime,· caso, la est!mac!ón debe hacerse utili-
:i;andq estud.ios de imagenología, como la ecografla, q¡¡e
permlte•vls11alizar en tiempo reaJ.al embrión y sus anexos
en una pantalia .fluorescente; mediante el ultrasonido se
pueden ver algünas de las" características cualitativas del
e'inbr!ón, coh fa lirriítante dé!'bájo poder de resolución de
lasJmágeries que aún en ]a actti~lldnd tiénen los aparatos
de ecograffa para veic estructuras tan pequeñas como 1.as
que tiene un emb~íón·· en sus prlmel'ns etapas. Lo qµe si
pe-rm(ten estos f!stt.idios es támar con bastante· precisfón
diferentes: medldas 011 el embrión, tales como la longitud
mayor, la. longitud coronilla,rabadílla y algunos diáme-
tros y-períttj.etro~ embripna~ios, cuyos'valoreS son proce-
sadr:s medfnrtÍ:e e~ sofbva.re del:mismo aparato y ofrecen
.int estimadón bastante exacta de la edad del en,brión
~n ~se momei,to (tlg, 10~i5),
En el caso de un ertíbrión: obtenido de un aborto espon-
táneo, el pi-ol?lcmá para determinar [a edad del embrión
es más sei)cillo, ya que podemos estudiar el embrión u~Ui-
-~~;~~~~J~fr,~·
rió~4:sCK?ó.~st,
znndo u.na lupa e inclusive un micrO$COpio estereoscópico '·4:'.~em~~C:JS), B:·:s~CO/\;j~Sfd:Ci?n?t~ . . . •,
(fig. 10-16C), con.el que se puedeo ver con gran detalle sus de 6.8':~m ·~~ lorígílud C·R (~pr~Ji:nadpmeolei·.eStodíC{1.~f(l
nas co·r1esíc:1 d& lo Dto. Sondra JOrd6ri Hei:nem)
c:i.racterísticas cualitativas e.~ternas y det~rtninar, con pre~
cisión milimétrica er. c:ualquier embrión la étapa somí- de
Uca, su longitud mayor o su longitud C-R (flg. 10-16A, B),
y en 1os emblioneS más grandes ~ttos valores como el peso· micrométricos (ti11, 10-.16C-E)e incluso programas.informó·
corporal, los diámett1l, cefálicos (occipitofrontal y bipa.rietal), ticos. :Estos datos cualltativos y cuantitativos deben compa-
las perímetros cefálico, torácico y abdominal, y la longitud del rarse con los que aparecen en las tablas de referencia dó los
pie, entre otros muci,os. Para la toma de estas mediciones se estadios del desarrollo embrional'io, y de esta manera deter-
pueden utiJizar instrumentos de gran precisión, tales como ca- minar la edad que tenl.a el concepto al momento de su muerte
libra~o.r~s dígit¡;i.lcs, micros~Opiq estereoscópico con ocu[a1:es {véase cuadi:olQ•l) con la preclsic¡n de más Q menos un.lila,

127
i~lrr:~~f9,í~n,· ª~·.iO~J;'.¡,;ffÍ~hSf1ci~fi;í"di:li 0·1er_o mc:iiS{~o_': A;:Er:nbri_8,í.a6·resfo:di_0~:n·_·:ccu~rt'c/se~On-~) ·:·e·i ·É~~r16_n
. <?•·P•-..M.!~~oS_sor~-º- ssten,a_o?cópk:o y ocular mlcromélrico q~e se.'ufihzo,para:la-·me~!ci611 :de.los-em•
1C)s-~e-10s ernbriOr¡~s rn6s:9rond_es.E:-C_alibr_ador p.iQ_llol_p_a:ro.lc_1_l_o.m_o ?e _l~_m_pyorfa_de,la5 _ m(:!díctos

fj¡
RESUMEN
Ehtr1da-tercf:ta_yJa·.b,ctava semana ~espués de Ia.fertiliiación, .comienza. el.desanollo de todos los segmentos y
órganos del cuerí_,O,·nlgunos de los:cuíl1es concluyen su·,inoifogénesis durante esta misma.etapa; mientras que
otro·s lo hatán hnsta:-la: etapa fetal e .lnduso algunos hastá. después del nacimiento.
Entre el final dC ia tercera. seniana y el transcurSo de la cuarta, el disco ·embl"íonario se pliega por sus extremos
ccifálfoo y caUdal y· por· sus bordes laterales, dando lugar a la formndón del embrión tubular, f01;ma qué .'nian-
tendra durtlnte fodú su·v[da; como una de las consCctiencias de este plegamiento, parte.del saco vitelino queda
ah·apadO e't'r'nlc'did.de!f:embrióiJ pilra formal" el inte.Stino_piimítivo embrional"io,
Cuando_ se Lt'H~fa el [',legáITliento de1 emb"riófl (final de la tercero. semana), se forma la plnca neural y la herradura
CardfogéiúC"a q"ue'marc:an:el iTlicio del desarroUo del sistema nerYíoso.centrnJ y del corazón.
Las á1xaCteristlCas mo'l'fologicas principales del embrión durante estas.semanas pueden· Ser consultadas en él
cuadro 10-1.

128
@vÉASE EN SITIO WEB:

lecJutos iocomendoctas
Respuesta~ dcl !o auloevaluoción 129
CAPÍTULO

DESARROLLO FETAL: DE LA NOVENA


SEMANA AL NACIMIENTO
IV/anuel Arteoga !Vlortínez e Isabel García Pelóez

® OBJETIVOS
Identificar los cambios morfológicos que ocurren duranle la etapa fetal, así como las características cuan-
tilotivas y cualilalivas del feto de la novena a la trigésimo octava semana del desarrollo.

Conocer los pasos a seguir para calcular la fecha probable del nacimiento de un bebé,

Familiarizarse con los elementos necesarios para realizar la delerminacíón de la edad morfológica real en
un feto obtenido de aborto espontóneo o nacimiento premaluro,

INTRODUCCIÓN

El. desar,roUo ·fetal . compre¡¡de dda novena semana .almomento •del ·nacim.!ento;y.a1.· 11,roducto
, eje [a concepción dw·ante esta etap? se le desigri,a com.ún,mente comofeta.pesd1't1 prindplo del
pedodo fetal ya •~ poslble distinguir todos ,los Mganos del·cue~po, y algunos df eU?sya estú11
i~clus~/u~~io~a~d~-;~ :d_ur~n,te es_tei f_µrgo:'.p~riq_do •can~luye11: s~ !'m_or,fogé~~:si~i~~-~é~_l~s::_ó~g-~~o-~
.,en
"<¡~e:--ª~--~-PC):l~ -~a~í~~-,hecho la: l?apa- embrionnri_a_· (pa,l~d?r,_ pl~lt_~tC,)·, y:o_i:r?r~IFa~z;~-~: Jll~~ :~á'
f
:d_~~e_z_',ri:-~_rfO!_Og!_c.rY unciorp~l' suficí_ent~ :·para enfr~nrarse· f. la_ ~id~:_;pos~atal -(~t)_r~~ó-~,.-:p_ll_l_1tt?n,
e~-~~fol[1)t'ª~~q~~-:algur10s no ~lega~áfJ-_.n:su:rnadurez-_t_~t~l._~i11o_h~s.~_despu1s'._~_~lr-~cíi:rti~_1~to _ (sis:~
t_e_,~_'\. 11_~f!i-?~º,·yUI_mór1.- c_o_r~zon_-,-. ~fitre ?tr~s). Dum~te-estns c_así _3,o_ sem_a_1~~~:,~uf~up1:_ laiet_apa
f~_tªt_jos.-:c_~~nb_l?!i.'l~orfoJógi~os que-ocurre_n en el fetq _son µi~s _s:~tí_l_~s_ de:-Io. q:Ur~a_sab~·-en·et--~_m-
:~-ª-
bd?tY;_:' P_?:~Jo: t-~~-t.o_, n?o_r~o1_ogí;i _fet.aJ .nP c_nmb_ia tan· drásticnmente__~e-_una_ sem~~-ª _a;otra~ ~un-
, ~~e--~~ hª,'.:'-fª-_11\~:i~_i;_._i;mp_ort.111tes ·en I_as_ ~im_ens~ones,·v_ol_umen y.pes,o <leI:fet? cf: a:lg,upo:~- p_erí(?dos,·
n,µy lla~ativ~ssob~etodo al 0nalde la gestación (fig.11-1). Por ello,cn la et~pafeta[ río ~sne-
_ce~_cr~-~-I-~-,~~ti~iÓ~--~~- c'~.:~ad\~s y hor.i.~_o_rites comp en la etapa e_mbri~_11~_ria,:yp~r._J():g_7f}eral: l;r_~_d_~d
fe_t;~r ~é-'.?A'.~_tl,i<? ::i~? . _ser1Jª?-~-:;_:de_ g~stadón, nµnque __hay_ qu_e te~~r e_n-·me_n~~ _q~e ~~ta_,;se _pµed~·-_.eX':
presnr_-en.. relación con b i\cha del último_ período menstrui!l o la foch~ probablé- _qe.fortiliznción_

131
(véase Edad gestaclonnl en el Cap. 7). De igual manera, des-
de el principio de la etapa fetal ya es posible distinguir to-
dos los segmentos corporales, aunque las proporciones entre
ellos no son aún l;is que se observan en [;i vida posnatal.
Por ejemplo, en l~ semana 9 la cabeza fetal corresponde
aproximadamente al 50% de [a longitud total del feto y [os
miembros superiores e inferiores son propo!'cionalmente
más cortos al tam-nti.o del tronco,-situadón que irá cambi~n-
do paulatlnamcnte, y para el final de la etapa fetal la cabeza
corresponderá sólo al 25% de la longitud fetal y los miembros
serán proporcionalmente má¡; largos con respecto al tronco.
En esta etapa, el feto es aún susceptible a los agentes te-
ratógeJios, aunque las alteradones que pueden - llegarle a
producir en Ja mayoría de los casos suelen ser rnenotes, fun-
cionales o de retraso en su crecimi_ento y maduración. No
obstante, el feto aún es muy lábil a ser afectado por el matro-
ombiente (entorno materno), fundamentalmente por las al-
teraciones anatómicas del sistema rept·oductor materno (dd 9 Semanas 13 Semanas 17 Semanas
útero o del cuello uterino), que _pueden desencadenar una
pérdida del embarazo .(véase Pérdida tardía del embarazo
y Flsiopatología del aborto espontáneo). Figura 11•1. ffflpresenlación esquemólico del iamañoproporcio-
nol de telas de entre 9 y 3B·semonas. Vista lateral l;:::qulerda
En este capítulo -se describirán brevemente Jos cambios
morfológicos y funcíonales que tiene el.feto y que sirven como
base para determinar la edad fetal, los cuales serán tratados
mó.s en extenso en lbs capítulos corritspondientes a lo lnrgo @ Fisiopa!ología del aborto
de este libro. El cuadro fl-1 muestro. las cnructerísticns so- ili espontaneo
matométrk~s fetales principales que deben ser consideradas "
para determinar la edad morfológica en los fetos obtenidos de En el aborto espontáneo, ·c1 embrión/foto y sus an~xos son se-
abortos (semanas 9·20), paro.dos gmdualmcnte del Utem materno. i.os vasos sanguíneos
de Ju deddua se rompen y se inlerntmpe e! í.lporte sanguíneo nl
concepto. El útero. comienza a contrae!'se, el orificio c.ervicnl se
@ Pérdida tardía del embarazo •
abre y el embrión/feto es expulsado del claustra-materno en unns
cuantas contl'Ocdones, La madre sufre dolores abdominales de
Se considera como pérdida tardía del .embnm:w a la interrup- grndo variable y guc van aumentando de intensidad. Por lo ge-
dÓn de la gestación cuando el feto tiene ya 10 semanas o más neral, el dolor va acompañado de sangrado nbundante, aunque
de edad morfológica, Si la interrupclón del cn'lb;ir.azo ocurre esto depende del periodo de In gestadón y de la etapa en In que se
entre lo.s scmanns 10 y 20, se le considera un abot'to tardio1 €ncuentre el aborto. En un aborto .espontáneo se consideran los
y si ocurre de la semana 21 en adcln.nte, con peso fetal mayor siguientes etapas-, las cuales pueden o no ser rnnsecuUvas.
de s·oo g, se le considera nacimiento prematuro. El limit,~
entre estns dos s{tuadones lo mal'ca el hecho de que, cuan• • Amennza de aborto, Se caracteriza por la presencia de s;m-
do el feto alcanza las 20 serr:ianas y su pesa corpornl es de g.rado por vía vaginal en cantidad Vilriable, o una franca he-
aproximadamente 500 g, ya Lleno oportunidad de sobreviví!' mo1Tngh1 vuginal clurnl1ta la primera mitad del cmbtm1zo,
fuera del claustro niaterrto debido a que stis ürgahos, funda· pero sin que existn salida de tejido ni <le _Hqtiido amniótico.
mentalmente los pulmones y ef·stslema nervím:0 1 tienen ya la Puede ir acompai1ado e.le dolores espaSmódicas en el hipo"'
mfnimn m-ndurez morfológica y funcional para hacer frente a gastrio semcjí.lnles a los que uparece11 dw-ante la menstl'Ua-
lí1 vida posnalal. to anterior, cl:1.ro está, sólo puede lograr5c cíón o dolor en la rcg¡ón lumbosncra. La ::uncnaza de aborto
con un trntamiento médico-riguroso y en c.:onclíciom:s hospi- es muy frecuente, yn que una de ene.la cinco mujeres cmbar.1-
talarias adl!cuadas,. y la -mortalidad neonatal es mayor a me- zadas sangra un poco o tiene hemorragias import,mtes <lu-
nor e9a_d gestado mil al momento del no.cimiento. En México, ri'.lnte los primeros meses de la gestación. De las mujeres que-
este ,IJmite también tiene una connotación legal, ya que si se sangran al principio del cmbaraz.o, .ibortan realmente la mi-
tratn. de un -aborto el documento que se ex_pjde parD el des• tnd o menos. Lu hemor'ragia ele la .imenaza de aborto es fre-
tino fino.l del feto {inhumación o cremación) es una cartn cuentemente ligera, nunquc·pucdc persistir durante varios
de mu_crtc fetal, y si se trata de un nacimiento prematuro y días e induso semanas. A las mujeres que cursan por esto.
mtterte del neonutoyu se extiende un acta. de dcfunclón; esto etapa de aborto espont:\nco se les trata con reposo absoluto
también dcterh1ín.11 uri m::mejo diferente en !ns csta<listicas de por varios dfas y cuidados méclitos generales,
mort~lidad Mla población. Aborto inminente. Está carncleriz.ado pór'r contracciones
132 u terínas dolornsns y progresiYas, con s:mgrndo dr modcrn<lo
J
)

26 Semonas

Cuadro¡ 1-1. So ·
~) .
Cl t cr-netrío externa fetal de la semana 9 a la 20 de gestoción ¿

7,ti\? .
. 495,47s · -,,.,1

ores füe1on Pble~~~--- ' . !: .. ..; . ":-: 39,3


)'.<:l~t_
e ca~e!O~porfQ _ ~ ,,, .. , ,. _ , . . _ ., ,:,i.i-:~_ •. . . _,
· ··' ·· · ' , medición__de 1.7_0 felos lenolípicom!:'nle normales y en buen eslqdo de _
c pnse,vación _perlenecientes o
~ _de Ai~olomtO: de lo FocuUad de Medicina de lo Uf\lAM, Cil1dad de.Méx/c_o ·
133
a grave, y el cnello uterino está dilatado y presenta bortn- CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
mten'to, La placenta esti siendo separada del endomctdo, FETALES
pero permanece parcialmente adherida y el embrlónlfoto,
vjvo o muerto, permanece aún dentro del útern. El tratn-
miento debe ser hospitalario.
• Aborio inevitable. En esta etapa hay rotura de las membrn·
nas corioamnióricas. con el cuello uterino dilntado, o bien,
j Duron1e la elapa fetal, los caracte,íslicos mortológícas cuanlito-
livas son más importanles que las cuolilalívas paro delerminar
la edad felol, Jonio in u/ero como en los abortos esponlóneos y
en los nacimientos premoluros (con fe1o vivo o muerto).
la paciente expulsó algún tipo de tejido con una dilatación
cervjcal de 1,5 cm o más; en estas condiciones es seguro que
va a producirse el aborto. El registro de Indices bajos de go- Con el feto iu tttero y aún vivo, para determinar la edad fet..;
nadolropina coriónica human., en ·suero materno suele ser y por lo tanto correladonar1a con la edad menstrual y la fec:h
se-ñnl de: aborto inevitable, En algunos casos pueden existir probable de parto1 es necesario realizar su análisis mediante e!
hcmorrngias y t:i.llamb.res, terminando con la expulsión del tudios de ecografía para cuantíficm· su somatornetrfo.y algum
embrión/foto, A la mujer se le mantienen los mismos cuida- caractedsticas cualitativas que esta tecnica permite conoc1
do!ique en el aborto lnmíhenlc. Mediante este mismo estudio también se valora el bienestar 1
Aborto diferido. Como lal1 se considcrn a la retención pro- tal, fa morfología normal o anómala del feto y [as caracterís
loogada de un embl'ión/feto que murió durante la primera mi- cas placentad,as y de algunos de los anexos embrionarios, coi
tad de la gestación, con una retención de varias semanas¡ no la maduracíótl piacentat1a, Jas implantaciones anormales d1
existe sangrado ni dolor y el cuello uterino no presenta mo- placentil, la morfología y el flujo sanguíneo a travé:s del con
dificaciones, Termina con la expulsión del producto de for- umbilícal, la presencia de bridas arnniótkas 1 etcétera,
ma espontánea. En este caso, el embrión/feto muestm, signos Con el feto Íll utero pero muerto y can el feto en la m
de maCErnd6n o de momificación, evidencia de haber falleci- en los casos de aborto, el determinar su edad morfológi<
do vurfos semurms 3ntes de su expulsión, y cuy:is característi- momento de la muerte o de su expulsión del útero resulta!
cas morfológicas.no se carl'esponclen en abso1ulo con la edad bién de gnm trascendencia, yn que aynda n identificar la<
menstrual que supuestamente debería de tener. Si se confir- de ln muerte fetal o del aborto, y permite detectar errores
ma el cüagnóstko de aborto diforldo, es convcrúente hncer b morfogénesis que hagan posible dar un asesoramiento gi
inducción del aborto para acortar el período ele retención del co adecuado a la pareja. El hecho de que ya no se pueda
concepto e impedh' otr::is complicaciones como la infección. nada por ese feto no quiere rlecir que no se pueda ayuda1
Aborto incompleto. Se presenta cunndo sólo una parte del madre en futuros embarazos.
embrión/foto o sus anexos son expulsados del útero, micn-. Por lo anterior, es rryuy ímpartrmte conocer las carn
tras que el resto _permanece deniTO; puede haber remanentes ticas morfológicas que caracterizan a cada una d.e las se
de amnios, cotion, decídua, placenta o parte de cualquiera de de la etapa fetal y poder realizar con precisión la dele
ellos, Se caracteriza por una hemorragia prolongada, de mo- ción de la edad fetal en ese momento. Dichas caracte
dernda n profusa, con coágulos y a veces restos de membra- se muestran en el cuadro 11.. 1 y sel'án comentadas d1
nas. El oríficio cervical abier~o permite la introducción de por breve en este capítulo y más en extenso en los cap{t
lo menos un dedo a trnvés de él. En.~cstas. condiciones l!stá la segunda parte de este libro. Con objeto de hacer la
indicado completar el proceso del aborto hasta que se hayan más íluida y evitar en lo posible las repeticiones, se ag
expulsado el producto y todos sus anexos:, y realizur una as- las semanas del desarrollo fetal según-sea conveníent
piración. o un legrado instrumental para garantizar que no
ltaynn quedado !'estos del concepto dentro del útero )' evitar
complict1dones mayores que pueden terminar con una septi- Semana 9
cemia e incluso la muerte ele 1-a mujer.
Aborto completo. Ocurre cuando han sido expulsados del Da iniclo la etapa fetal y corresponde al final del seg
útero la totalidad del embrión/feto y sus anexos. Por lo genero! del desarrollo prenatal (fig. 11-2). En esta semana, I
va acompal1ndo de cólico, hemorragia o co.lgulos. Se requiere coronilla-rabadilla (C-R) oscila entre ,is y 52 mm, el
sólo cuidado médico de la mujer, pero ante la menor sospecha za entre 7,0 y 8,1 mm de longitud y el peso entre ·
de que haya podido quedar algún resto del concepto dentro del la cab~za del feto constituye casi fo. mitad de su lar
ütcro, debe procederse como en el apurtndo anterior. La catil es ancha 1 los ojos .se ap;edan moderadame
,. Aborto séptico. Se considera como tul cuando el embrión/ dos entre sí debido a. que aún no hi1n alcanzado s1
,feto y sus anexos est.in infectados. Se ha asociado, .ounque definitiva, y los párpados están fusionados entre s
no siempre ocurre nsi, con el aborto criminni. Puede termi• en su totalidad los globos oculares. La nariz se ap
nar en sepsís, que en In mayoría de los cnsos es causada por claridad, pero aún es muy evidente en ta mayoría
microorganismos procedentes de In flora intei:tjnal o v.i:gi- un surco nasal medio longitudinal, vestigio de la
nal; generalmente la infección qued~ confinada en el útero. prominencias nasales mediales. Los pabellones .u
Requiere de tratamiento con atllibióticos específicos y cui- tán ya bien conformados, despegados de la super
dados generales de la paciente. beza y a la altura de las abeituras palpebrales. l
inferiores son más cotios que los superiores, del
muslos y las pjernas son aún relativamente pequeños. Los.geni-
tales externos están un poco más diferenciados que en la o_ctava
semanat pero en l;i mayoría ciclos embriones aún no es factible
determfnar si corre~ponden a.un sexo o al otro. Las asas intes-
tinales que se alojaban en el cordón umbilical son ya escasas e
indusive. en n1guno5 embriones se han alojado yo. en la cavidad
ábdc;iminaL El hígado es el principal órgano hematopoyético
en este momento. En [a mitad de los. fetos de esta edad pue-
den ap_rcdarse nún vestigios de la cola del embrión, nsí como
el oritlclo an:af y:a µerforado. En ·esta semana está concluyendo
fa morfogtfaEsls del ríñón definitivo y el metane'fros comien-
za a pruduc1r orina, ze forman l_as c:~erd_as vocales,- se inicia el
proéeSo de- rriiel:nizadó·n y el foto puede presentar .hipo y mo-
vimiento-aisb.do-de fos extremidades_. aún ·imperceptibles para
fo.madre.

Semanas 1o a 13

Corresponde el tercer mes d_e desarrollo íntnmterino y al final


de! primer trimestre del embarazp (fíg. 11-3). En este lapso,
la longitud C-R oscila entre 49 y 112 mm, el pie n.lcanza entre
7,8 y lB,O mm de longitud y d peso entre 10,5 y 97,5 g. La pro-
pordón cabeza-cuerpo fetal disminuye paulatinamente, siendo
nlredeclor de 1:2; es dech~ la cabeza COl'l'C.Sponde a aproximada-
mente _un tercio_.cle la fongítud C-R. Los ojos ak,mz~n su posi-
ción defü1itiva y las carncteristicas faciales son menos burdas
q_úe ei, las. set_n.mas ~nterfores {fig. U -4). El surco nasal medio .
lpngltudinol, qu·e se ve/;1 en las semanas previas, es cada vez
fncno-s evidente y prácticamente no se aprecia en la 1110.yorfa de >'f1su,~jt~(:~i-~_-\,~,,:;ª~-6 #~!\i)e_ma_riá'dic:j_~:t~stO_~~_ñ\1lsi~i:¡~¡~
Ios fotos de h ~einana 13.J.. os 1r~icn~bros superiores alco.nzan su ri¡:ll i?9.Y.l~rcl?·-Nótef1~-e:~Uo_.d5-1Ía_ct~~5ti,é:t~-€ix!.~.mp!.-Y:)9;Pf~P.9f9_i{Jn
_e11tre_sus__,s_eQ_inen_.t9s_9qrp_9~Clí0f::,_--.--' /_ -:.:,_.__ :'.._._,·____-ii ·"·.; _ ·-:·;~• ·.·., · ,
proporción _cusí definitiva y ~Par_ccen los esbozos de las uñas en

~rgufo:.1 _1~3_;:_R?l~thl)_~~&~;s,:·~?i\Jn·~:i:,dé¡" p·fimer 1rírne·~.r~:de la gesiocl6n. Vísla laleB:111ZqtJ!efd_o.-A.:FetOide ú}-~-e~~nq;:·'s.· ~¡; d~-12 ~ema-
nó_.!!. C~_r-e_to de·1_3 semonas,._Nóle-s~.la _d'.sminución gráduol de la proporción enlr~ la Cobeza'.y el Cuerpo
_cl_i ~éf·i~~if:i'p~é;fte.:~de la_ Qesioc'íón: v1Sta f16n101, A: FT:¾lo" de 1_0- sémClnas:_e. _Fe1o ·ae J? serna:.
@S' CarOc1eríSti9Cs:fá~fate_s y cóino.vo cornbian<:10 la proporción.del cr6m;¡a_con,fo caro·conforme
,<.,4!,

los dedos en este perí~do. Los miembros inferiores aún se .:ipre- supel'iores, las uñas ocupan la mitad del lecho ungueal en la
clan pro"porciollalmente cortos y surgen también los esbozos mayoría de los fetos (fig. 11-7). Los miembros inferiores alcan-
de -Jas- uñas;- Los genit-,11les externos sori. claramente identifica- zan en.si su proporción relativa ílnal y la_s uñas son un poco más
bles, pudiéndose detetmlnor con facilidad el sexo fetal con base largas que en la~ semanas anteriores (fig . .l 1~8), El orificio anal.
en sus características. Entre las semanas 10 y 11 termin•a, en aún no está perri1eable en el 25% de los fetos de la semana 14-,
todos los fetos, h1.-migración fisioJógicn de las asas intestinales pero ya está perforado en todos los fetos de la semana 15 en
hacia la cavidad abdominaL En algunos fetos de la semana 13 adelante. En aJllbos sexos los genitales _externos muestran di-
se observa ya el orifido anal perforado. Tambü!n en la décimo ferencias más claras que en las _..semanas previas, pareciéndose
tercera semana ya es posible diStingujr con claridad los genit"a- · cada vez más: a los genitales externos· dCfinitivos {figs. 1.1-9 y
les externos mediante la ecografía, lo que permite de aquí en 11-10). En. los fetos del sexo 111asculino se ha formado ya el
adelante la asignación confiable del sexo mediante esta técnica e.scroto,- aunque aún -no se encuentran en su interior lbs testí-
imagenológica. La hematopoyesis1 que h;sta antes de esta edíld culos, En los fe~os del sexo fetnénl'no se pueden encontrar ya
era llevada a cabo por el hígado, comienza a ser realizada por folículos primordiales en los ovarios; Ln os_íflcación es muy ne~
el bázo. El feto es capaz de efectuar movimientos faciales y de tiva en diferetttes puntos del esqueleto fetal. La hematopoyesís
rotación y retroflexión de la cabeza, deglutir el líquido amnióti• ha desaparecido en el saco vitelino, y alcnnza su-máximo nivel
co1 reálizni" mov1ml'cntos respiratorios y se comienza a excretar en e] hígado ye] b.:izo. La"frecuencia co.rdíaca hacia la semana 15
orina en la cavidad amniótica. Hacia la semana 12 concluye la es de aproximodamente 150 latidos por minuto. La madre
morfogénesis gruesa del sistema nervioso central y hay eviden• puede ya percibir movimientos fetales, aunque alln son leves,
cías de que el sentido del gusto está Yª. presente. y sí p11cden ser apreciados: con la ecograffo, El feto realiza ya
movimientos de succión con la boca yel páncreas comienza su
producción de enzimas.
Semanas 14 a 16

Este lapso ocupa gran parte del cuarto mes del desarrollo in- Semanas 17 a 20
tra.ut~rino y durnnte él hay un crecimiento corporal muy rá-
pid6 {figs. 11-5 y 11-6). La longitud C-R oscila entre 99 y Marca el final de la primera mitad del embarazo y es también
150 mm, el pie alcanza entre 17,5 y 28,8 mm de longitud y el un período de crecimiento intenso (flgs. 11-11 y 11-12). La
peso entre 102,5 y 259 g; la pl'opordón cabeza-cuerpo dismi- longitud C-R oscila entre 127 y 195 mm, el pie alcanza entre
6 nuye considerablemente. Es-excepcional identificar aún el sur- 26,9 y 43,0 mm de longít•1d y el peso entre 218,5 y 582 g. A ni-
8
:;¡ co medio nasal longitudinal en algún feto. En la tercera parle vel de la cabeza, el lanugo se hllce cada_ vez más aparente 1 pre-
de los fetos de las semanas 15 y 16 es posible ya identificar un dominando en la región perlcraneaI y en el labio superior, y ya
136 vello muy fino o lrümgo a nivel de la cabeza. En los miembros todos los fotos Io presentan a pmtir de la semana 19; también
:::
aparecen en este lapso las pestañas y las cejas, en las cuales de la cabeza como de los mienibros, son mucho más intensos,
comienza a acumularse una secreción blanquecina y espe- tanto que ya pueden ser. percibido$ por la madre con toda clari-
sa conocída como vérmix caseosa. Los miembros ;;uperiores e dad. En los dedos de fas mnriO_s, las_uñas han aumentada su. lon-
inferiores nlcnnzan sus: proporciones relativas ni final de este peH gitud y cubren más de la mitad del lecho ttngucal e~ la mayoría
riodo, y los movimientos·fetales de estiramiento r ílexión, tanto de Jos folos, mientrns que en: lus uñas de los ples s~ desnrrollo
·:\ii~n-~'•i~:~_í~~--- ._. .___ ;. ___, _ . . _ _ :- - _. ___ ,fi1~.:~e 16·.1_~·rti'q8Ó,~'.-~J ~-~:~fd;'i~~\~_fü::~•{'.:
--., e.1 é,-sl!lñ,~~-',.-8~~~,Í~~ _cór}1.?,. ~:!l1e-,'CJ' "da~ dat.-!~f_q),e~Ye.n,_~9_1_,tf~iprróu□~e-~:~ci-•:~
:í'.~~pt1MaJ•·-1d\:1~a_-q~;ja:e1Jnto.de! ct,d_o ·, ·- ::-. · :_ - t··/ _,.;_}. :_·:-/-_-__.,_,-::·/;,'~--;_:-_:_.·_·:_:_e·:'._----/-_;<\---?~:

figúr~r',_)~1_•. P_i~,---d~·-$t_l01_~-ílioci?i_~tt diferilnt~• ad9det:A.-Píe_d.-un 1810 _cte· 9 ternaria,·. B. Pia _d':I_ Lin..í8lo de l7-S~rriá1l_□-i. é~-Pie·d., u~_lelo
da_ 20 il_mi:ino_1.-_N:Ole¡1it c6mo:Y:J c_cim_bion<;:10 lq propprdón del tamaño ds los dedoJ_ con re1p■ cto aj resto del pie.y el gr_odo de detarrollo
qu$ voo'r1mie'1Jdo fa• una,, ~--_:-,
• A ~ J-, .... ~ < < "• ;;-,,•,,.;

F_igura 1l~9~ G9{111ale_s:exlemos de _felos del sexO'ma_Scuri_no de d!rerenles edades. A: fe_lo__ df=!)(} _sen,anas de g0slació11.
B, F?lo_-de 1_~- semq~o_s d~:gesta~íón. c. Feto de 1ó semanas de gestación: D. felo d_e .20-se1~anos d~ ge~faclón
1-313
_,c:J!I·- ~-~X-? f&fnehino_ -~"- -~!fe_r~p1e_s)'!9P
n_?,s ·9ei:_f_r,tl~s,_
ooiíi éli, g&s1opí6n, º: fli.lo d& l7 ,ernóno~ <;!• go,t9d6n; ~: ~to di,

está Un poco _más atrasado, aunque·ya_ en la mayoría de· los fe- capacidad <le intercambio gaseoso a c·se nivel en caso de ocurrir
tos alcanz_.in pOr lo r:nen·os la mitad·del lecho ungueal. La vér- el nacimiento. En los dedos de las manosJ las-uñas _alcanzan el
mix caseosa es producida por las glándulas sebáceas del feto y borde del dedo,
se apreda.a.1_1_ivel de todo el cuerpo,_tiene tendencia a acumu-
larse en los pliegues de flexión yprotegerá a la piel fetal de la ex-
posición al líquido amniótico hasta el final del embarazo. be la Semanas 26 a 30
séma"rm 19-_20 en adelá:nte comienza a formarse la grasa parda
subcutánea, que _es una fuente caI6dca que se -acumul_a en dife .. Las probabilidades de sobrevivir fuera 'dél claustto materno au-
t~ntes pattes del ci.lerpo fetat c_c:m- lo que da la apariencia _de que mentan consíde.rablemente e~ , ittud.de la ~~yor-rnadurez p4J ..
1

el feto "engorda" a partir de este momettlo, En los fotos del sexo manar que se adquJere en estas semanas (fig. n, 14), El feto
für.ieilino ha aumer.tndo considerablemente el nUmero de fo- hicremeilta de manera imp_ortnnte sus dimfnsiones, llegando a
ltculos_primordiale:; en los ovarios, se fon11_a el útero y comien- pesar en promedio l 700 g pura Ia semana 30. Si el feto llegara
z.:i !a canallzadóri de fa vagina. En los fotos del sexo masculino a nacer en este período, sus probabilldades·de s:obrevJvir serían
empieza el des.censo de los testículos en busca de su ubicación má.~·altas, ya que la maduración pulmonar es"_-·mayor a cada mo..
definitiva hacia las bolsas escmtales. En la-semana 20 inicia la mento, así como la producclóndel factor surfactahte pulmonar;
hematopoyesis (aunque muy Incipiente) en la médula ósea y no obstante este mejor panórama., .la morti1idad fetal en un na-
comienz.a la producción de inelanina en los melanocitos, dmiento prematuro de esta ·edad es ·aún muy rilta.y se nec·esltan
importantes cuidados neonatales para sacado adelante, Los mo-
vimientos respiratorios del feto son importantes en estas edades,
Semanas 21 a 25 ya que preparan ~l puln1ón y- a los n1ú,s_c_Ulas respiratorio_s para
su fur1..dón de5pu~,; del nadrn.iento; .dicha act!vldad respiratoria
Durante este período se alc,mza la 11ircbilidnd fetal, definién- tiene su má.,Jmo durante la tarde y la no':he y después de que
dose como tal a la capacidad del feto de sobrevivir· fuera del ia madre ha tomado alimentos (prol:,ablemente por el aumento
útero materno en caso de que hubiera una interrupción del em- dt- ln glucosa matP.rna), y disminuye por el efecto de. la nicotina
barazo (espontánea o inducida) (fig. 11-13), El fetc r,umento si la mujet fuma. Hacia la semana 28 el feto es capaz de abrir y
considerablement.ede peso, llegando" pesar en promedio 800 g cer111r los ojos. La her.lntopoyesís en el hígado y en el bazo co•
duraríl:e la sem:ma 24. El color de la piel va pareciéndose más n mienza n disminuir de manera brusca, pei;,o aumenta en .propor•
Ja q11e presenta el reden nacido de tfrmino, <lcbído a1 aumento ción en la médnl.a ósea: al porccer este relevo está. controlado
::
importntite del lecho capilar de la piel. De lo mis relevante dr. por el cortisol secretado por la corteza suprarrenal del feto. Los
este perfodo es que en el pulmón ya existe una g¡_•:m c.tntid:id rrnones felales yn están produciendo gran cantidad de orina que
de vasos capil«res y c¡_ue íos neumocitos de tipo JI comienzan <'l es vertid,1 n la cnvídad amniótlca1 por lo que ésta representa el
secretar d factor surfactante pulmonar, lo que penTiite _la dis- mayor cnntríbuyente del lfquido amniótico durante la segunda
tensión de los bronquiolos y s.1cos terminales y una potencial mitad del cmb1rnzo. 139
Fi!:f~~~:i:.1il~J1 (FG-tó_S"'.hu_~Orio~ict~db·:01klá_:9e_i::sajuhcio ·tr1mestre'. ¿¡~··ges_fa~itm, V!Gto loteró1 JZquíerda.-Á:-Fe10' d6_ l7 :Sem·o-
,n,c:i_~~--,·tJ!J~:9~:--}g.,,s_~~r1.o~,-}j_~;_f?lo .d_e 1.? sen,ana~. _D. ~lo da·20 _se manos, Nólés_e en- ~e_~ y "D' !a,franco presencia de!
19n~g,'?: !?5_ c-~{~~ Y!t?! ~st~iias ·_-, '

Semanas 31 a 38 que facilita la respiración del feto de término al momento


del nncimlento. Durante las últimas semanas el feto Jncre•
Durante las últimas 8 semanas de la gestación, el feto h1crew menta considerablemente la grasa, aumento que se estima de
mentp su peso en un 40%, llegando a pesaren pi-omedio3 ooo g alrededor de 14- gal día. En los fetos del sexo masculino, los
a las'38semanas de gestación, La coloración de la piel se hace testículos deben haber descendido hasta el escroto en las úl-
cada vez más rosada y va aumentando considernblemente timas semanas, de forma que en un recién nacido de término
el volumen de los miembros superiores e inferiores debido ya deben estar alojados en dicho receptáculo. Es importante
n la acumulación de grasa blanca. Al sistema nervioso aún le tener en consideración todas estas car..tde'l"fstícas morfológl-
falta mucha maduración, pero tiene la suficiente para regu- cns fetales, ya· q_ue de ellas dcp~nde.el pronóstico de que un
lar el funcionamiento del cuerpo del recién nacido. El factor bebé que nace antes de término sobreviva o no (véase Naci-
140 lensoactivo pulmonar se cHspara en las últimas semanas, lo miento premntul'o).
·~. Naci,oiento prematuro

q
Se col'fS~dert1'.'h~t;íniie!:11t~ 'Partt?, pl'em4turo cuando se presenta
ant~s de ao/ set)lnnas de ge.stac)óniy el bebé en estas condiciones
gencrahncííte.nacecoii lll\.pcso por <lebajo de lo normál,.situa-
ción que se conoce con\o bajlJ peso al 11accr. El aspecto del bebé
normal de·términ.o se diferencia del bebé prematuro en que este
~!timo s~ele tener la piel delgada y arrugada y en que.la relación
ve
cefalocorporále.stá ilescompensada (se la cabéza más grande).
El. 10-15% ~• los embiii:a:t11s pueden tenninar en un nadmléllto
p¡qiyiatun:, de entro 3\b y 37. sem.anas (fetos "sfotemeslnos"), y otro
15\'í\ pueden cónciuir antes.:~efas 34 semanas. Cua•1ito más. pre•
maturo scá él bebé, mcno1· liór:hii pe.so y menos desarrollados es-
tarán sus órganos, lo que lo ~~edispone a una mayor morbilidad y
n,orb!lldad·neonatal, poreJemplo, porsínd1'.ilme de insuficiencia
re:.'piratorlu;hemorrng!a·cc(ebtul, persistend~.del.condúcto arte-
rioso, enterpcolitis necrosaitte, relinopatía, anemia, infecciones,
etcétera, Así, una de las condicíoncs clave pnm el diagnóstico de
naciniientó prematuro es el pes,o del bebé al momento del naci-
miento; sin embargo, se debe tener en consideración que no to-
dos los bebés que nac(!n con bajé>. peso son prematuros1 ya que
én,Oc~siQncs el feto sufre_ t.ra$ton10s en ~u de~arrollo in~4t~r.ino
que reti•asan: el creclmiénto o mndurución dé sus órganos y que
dan lugar a un bajo peso al nacer debido :i tetraso del desarrollo.

Bojo peso o/ nacer


·· .. :,·, ·.
factores gcnéticos,¡¡lterac;íone$ congénlt'lS fetales, ~~1~itrazo múl-
~~}o.~~~era como t'11 .cuando el bebé pesa menos de 2 500 g al
ITiÓm~rl.fo·4el.n~clmiento, En estas condicione.s, los bebés son más
tiple, isoinmunizadón maternofet~I, edad materna {menores ele
20 años o mayores de 35), multi¡,a,;idad, periodo intcrgcnésico
· · ·.is delgados (debido al escaso tejido adiposo) com- muy cortp (6 meses o menos). tnlla matcrrui pcqueñ~. desnutrí•
·• •. . , .. · natas de peso normal. Después de los defectos ción, tabaquismo materno 4 otro tipo de drogaqlcclón y cnferme-
i;;~TTij~,~i~~S; :el.D~j~ pe~o.al 1:1acer es la segunda causa de muerte du~ cla.dcs nmlcrnus (diabetes, hipertensión, 10,cmia gnwídica), entre
,~,IJ.t~.~l)>.~f~:Oq neonatal. Las ~-nusns por lttS que puede hnbcr UJ) muchas otras. Pueden ser.de dos tipos: bebés pmmatutos o pretér-
~of.6 PCso nl i:i'ac:ci pue4en ser múltlplcsJ y enti'c cfü1s se induren mino y bebés .con rctt-.-so del crccimient~ intrauterino. 141
}i\Jf~~q"~'.d;1frhld.O'd~ü~'f#l"ftiMJlfr~'.'~fi~1st~ólÓn·:.·j,.;.e-::Fefr:, d~·.,2a:semárl~s:Cfü_'._é61ó_df3~ s_emo'.10(-obSéN~;e-·~0
· _e'd_k,i}:f~!_ ~19_f11en cfétcu~_rP? deJ_f~tp·ct.e~_idp al_h1c_ren,_ento d_~_los_ depós_i!o_s_qe,graso, .CJ_sicor,o !a.:qb_undaqcla qU~_-,
142 ~-,-~-;
Prematuro$ o pretérmino @.m<Embarazo prolc1n. gad. o
!-k .o posmaduro
Son aquellos béb_Cs·-qUe n¡ié.'.en antes de las ;37 seman_:is de ges~ •
tadÓn y qúc ptieden o ··110 te.11er un tamaño ádécú_ádo pal'a su Se cqnsidéra n"admi~11.to .Q_ pa_rto posmnqu.ro cuaódo-:se· Pl'.Csenta
edad ge.~tadotlal. En esta ·situación se ha ac_ortado la gestnción 2 sem.inas o md~ después de 1á fec:ha_estima_dfl· par~--et--!1¡¡,cimien-
y el nacimiento·eStá·oCu_rriendo árites de lo que deb_crí.i'-(pre~ to-,_ sítuaci6n qu_e se ·obse_rva· en .menos del 5% .de l()s embarazos,_ El
mat~ros ¡,aru h focha ¡:,r,¡bable. de parto}. Dos terceras partes· b_ebé que se _obtiene pqr un nacimiento de e:ste: ti_pb_ p_qcide:tener
de los bebés ·con-baJo·:pes_o al nacet corresponden 1.1 este Upo el sínclr~mc ~e·po_sniadure·z, dlr~_te_rízado pOt sób1;epeso~pié,l ~esa
y sú·sÜ"i.iaciójj-pUe·de débCf5e á· aJtefacioncs ütel'irias c·ongCni• y apergaminada, disnúnu~ión .o a~cnda d~I fa!1ugo- y._vé.rmi.:(,_ ca~
til$;.e_nferrpe_d-ádes Utúirla.s como.lbs mion1r1s, rotm·n prematu• seosa, uña!J Jargns en pies. Y, manos' y.a.urriento Cn.lo, a_ctitud·_~e_·cil.~úa.
ru Qe . meffibra:n~s, acc_idl:ntes mri_ternos_, sttuaciones dé éstrés, En estas condic!ohes el1iesgo d~-n1ortaltdad neona_tal aume_nta, por
edad ri1iiteniu ·nVi.ú:tzada {rild_s de 35 años), _operación cesárea lo que cttando se retni~-cl inició Cspo'ntáneo de la:acüvidacl uterina
mal progranrnch11 etcétera. que llel'a '11 trJbajo de parto resulta aconsejable realrtar la induc-
ción del parto para evitar el riesgo de mo1·hilidad y mortalidad fetal.
Anlcs _d_e lievar .a. cabo e.~te último p(óce(}iml_ento~ ·se recomien,cla
Retraso del crecimiento intrauterino estar ség\.ttoS. de fa_situación 1bediante. ~s'tt.id.iós.ctiidndosos de' eco-
grafía, a fin de pred<ar la edad real.del feto, yo que fa mayoría de las
Son aquellos bebés. que pesan. fnenos- de lo que les co1·re.spún· . . veces. el diagnósti_éo cle_·embtir.Jzo posma.duro es_inccirreCto_dcbido
de para la:ediid.teófica geStr:cionaJ que tienen ~.l momento del a errores en la pi'ecisión del último período mehstruaL
l~acímieri.to. l?ue:den ·ser .de término (de-38•4.{J-!,:émanas) o pre~
tén:níno. Su ·situación se puede deber a problemas placentaríos
(i11sulkienle_ o con <legencrac._ión), embarazó múltiple (yn que
Se re<luc:e el :.tport:é sangufneo.al tener·que.rCpr.rtirse eiltre va-
rios fetos}, infecciones, nrnfp. nutrición y enfermedades sisté-
micas mateqrns, anomalías cardio\'-o.scul_ares f~tales, etcétera.
Poro de!erminar lo edm;l morfológica reo! de un fe!o, sedeben
considerar los coracteríslic.os cuanlítolívos y cua!Jlalívas: Si se
!rola de un lelo vivo in uiero, los principales mediciones son lo
CÁLCULO DE LA FECHA longifud C-R. la longitud del fémur y el dióme!ro biporielal. Si se
PROBABLE DE NACIMIENTO !rola de u11 felo ob1enida de abono oparlo prematuro, la eslirnu•
ción de la edad tela! se hace fundamenfülmenle con la longi1ud

j Lo fecha probable de naclrníenlo se calculo con boslcnle


º
precisió. n. p.artir de lo lecha. del inicio. del últ. irno período
. menslruol, o lo cual se le reslan 3 meses y se le surno>1
del pie, lo longjlud C·R y el peso lela!.

1 oño.y?días. El problema pam determinada edad morfológica real de un feto


.es diferente ;;i éste aún está dentro·déi útero materno O.sí está en
el exterior. En el primer caso, la estimación debe hacerse utilizan•
El nacimiento del bebé idealmente debe ocurríra los 266 ± 7 días do estudioS de imagenoiog_fa como 1á e_cografía, qUe permiten
después de l:i fertilización (3S ± 1 semanas), o si se calcula en visualiza_r· en Uempo real al {efo y sus ~nexos en una_ pantalla
ecjad menstrual, a los 280 ± 7 días daspués de la fecha de la tílti• fluorescente. Estos estudios posibilitan realizar con precisión
ma menstrua"dón (40 ± 1 semanas). Sí el bebé nace antes de este la somatometrla fetal y, a través de elfo, determinar la edad mor-
lapso, se habla de un nadm"iento prematuro, y si lo hnce después, fológica que tiene el Jeto en ese momento; entre las múltiples
sele consid_era como un nacimiento posmaduro (véase Embara- estructuras fetales que se pueden medir desll1can la longitud del
zo prolong,,do o posninduro). fémur, el diámetro biparietal y la longitud C·ll, ya que es fun-
Hay varios cálculos nlatemáticoS disponibles para prede- dílmentalmente a través de. éstas· qú.e se détermina la edad del
cir la fecha probable _de nacimiento, y uno de los más utiliza- feto (fig. ll-!5A-C). Llls diferentes medidas que se obüencn
dos es- la reglu de Na~gide, ·que se basa en la fecha de inicio en el estudio son procesad.as autornátii:amente poi· el -software
de! último prriodo n-.enstrnal (última regla_}, A la fecha del del aparato mismo, que brinda la edad del feto en 'semanas y
primer día dd últ:it~o períod0 menstrual se le restan ·3 meses dfas transl."'urridos de esa semana. Estos estudios de imogeno~
Y se 1~ suman 1 año y 7 dbs. Así, por ejemplo, si la fecha de logía permití!n e-vaJu;i.r caractedsticas fetales cLm1it~Uvas, la in-
ínido' del últ_imo período de la mujer ocurríó el 20 de octubre tegridad de las estructuras externas e internas del feto, el latido
de 7.012, ;:il restarle_3 me.sfs tendríamos el 20 de julio de 20121 car<lfaco, el paso de la sangre por el corazón y las alteraciones
Y- ·al sumai-le 1 nño y 7 dÜ\$ tenemos el 17 de Julio de 2013, !a estructurales que pueda tener el feto en su superficie ~xter~
Cuol Sf-i'fo l.\ focha probable de-rn1cimiento, esto claro :t 7 días. n.1 o en cuak1uie-ra de sus órg.u1o!i (fig,. ll-15D•F). "En cuan-
H::ta tegl.ri si:rele ser muy útH !ilempre y cu.:n<lo la muJer tenga to a los ane.-.;os fet:.1le:;, la ecografía permite valorar la cantidad
cidos-regdar~i; y haya seguridad de !a fod-,a del .jltímo perio- de líquido amniódco, estimar la posición y características de la
rio· menstrual. placenta, el flujo s::mguíneo a través de· la placenta y el cordón 143
Flgu'ra-.1"1;15;.~é6QrOtí0::d€i 'fe10s: húinan6:(de' dUeiénli?if semo·nás de geSicidóM, A.· tY1edicíón aé:10 ldrÍglt6Ci(>_iU3.'. oíómé1rO'· hefóí1c·~ o.-n,e.
r~pó,s_l~r!é>r'y bip(?rl~_lciJ;,~~ LC)_r:'iQit½.d del _fi§.mú_í: D~ Ar,1_ófü;ls d~ _la coh~1_nno v_cú_l~biol_, ,E. Coro f_eJa!_, F. ple.fet9I_ (corle.S_ía d7Jo Oro. Sanclro. Jordán
Her~r~ r,~e!:D~ ~J_~J_(J~dr~ 1v1uro, qudot! 9e !',1éXl(:o)_

.umbÍlical y otros detalles más. También se utiliza la ecografía peso del feto y diferentes medidas de estructuras externas.
como auxílíar.:dc otras técnícas de diagnóstico· prenatal, ya que En cualquier edad del feto se pueden medir la longitud C-R,
al poderse ver la imngen en tiempo real, permite guindn nguja la longitud ele los diferentes segmentos de los miembros,
que se introduce parn. la toma de muestras de lfquído amniótico ._los diámetros cefálicos occípitofronlal y biparietal, ]os p• ri-
o de vellosidades coriónícas. · me tras cefálico1 tor~cico y abdominal, entre otra.si y es re-
En el caso de un feto obtenido de un aborto espontáneo comendable que estas mediciones sean realizadas con el
144 o un mortinato, la· edad fetal se determina ton base en el instrumento más adecuado seg:ún el caso: calibrador parn
]a mayoría de las longitudes, un hilo de algodón o de seda edad fetal esla longitud del píe, ya que es muy Cácil de tomar
para los periri1etros Y. una regla o u.n cscalímefro para las lon- y el pie es lu estructura que menos altera. sus .dimensiones
gitudes que no se alcancen a medir con el calibrador, como en casos de patología slndrómlca. Los valores que se obtie,
la longitud C-R en los fetos por arríba: de 17-18 semanas. nen con la toma de estas medidas.deben ser-comparados: con
(fíg, 11-16), De todas las diferentes medidas que se pueden las tablas de somatometrla fetal norma[ (véase cuadro 11-1)
tornar, se ha visto que- la más confb.ble para determinar la parll detenrioar a qué edad.fetal se ajustan.

1._l/M-~dl_~ió~:-de:_J~:fJj~:.h¿mciíl<?.Oblenklo de ob6r!o esPb~'ió~eo. A, qló~'~iro o~_cíp tiOfróí1101>s:pi~~etró brPorieléJI, (?'. ~frrné11.?


ft~ür~1,'i» 0

torácico; O.·Perírnetro abdominal. E;"Perimetro cefólico ·

145
od.iya semana del de5.:itrollo·ihtrauterii10;:
m·ayOría de sus ór8at10:S y o·curré-su pfbCf!fo de ·m_a~
n,;11~~-;p_r~~--~~ª1º d~~pu~-~ :4_.~,i-n_~~-fo~_r:~-~:~~( ><i
_·: _- ' ;~i,pld_~~~:~l _·t_an dtá_1_tf_<:º~-·-c_9efto_ fos·-ciu_e .¡~,pfes·et1~ ·'
.otfológica fotal • ·

146
'147
~ VÉASE EN SITIO WEB:
Lectwos recomendados
Respuestos de !a autoevotuoción

148
IIDllll
CAPÍTULO

ANEXOS EMBRIONARIOS.
ECOLOGÍA FETAL
Isabel Gorbíd Peláez, Mdnuel Arteaga Marlínez v Teófilo Toledo f-lirov

@j OBJETIVOS
Definir los anexos embrionarios e identificar los. membranas extraembrionarias.

Identificar el origen de los anexos y describir su estructura.

Explicar las funciones de los anexos.

Valorar la importancia de su desarrollo normal y anormal.

:·.-.¡.':_;.{,·::~,;~;;::<i);;iilJ;,,.,ú:~, t.1 ~ ,::s1~:;~ t l.:, ,<\~/-,:


--~:.:\v:~\.-~,,;¡ u::;:x.:1-;,,:. -~~,· .:
.{e toda i.a·vida•prenata!existe unllJ11tlmar~táclón,e~t¡'í,taiÍJ)~dre yel". · ,;, ;· ¿ ..
ultintó depeitde fntegrainenté deestirr7laéi~n¡;yáqi,u,:1á;.rr,ag,re~(a,, :W úi ¡··.
~gµnf.'~~~geno,,nu~d~~~~s,. c;om_?-t~~-en~~~}V(~~:!h!~'?.~ }" i:n~~~~::ó~~~:i\i-~:¾r· ·
. . . . . madre qu~ el bebé'.va a eles.echar eldi~d~.dlcarb~np: Y''';, <f; ..
smo, entre otr.ás cosas. Para q~e e~tasfül)~ig~e~,puéd~ reáli- ; · , ·· .
estructuras que, sirva¡t como lnferfase {nfré•líi: m11d~e t ~J, em-
, .... ·.·. .?Í1~:f~~ c;9mo·.~~z~p:, em~f~?~,i,~~?~~)q~ .cii~ii~;¡~~~-~i~e~:i(~.~?~·:.
•rias'Mellas contribuirán al desarronoae e~tructura~ propias del embrión
úrant~favld~ premital si;,o también en ia posnatiiL ErÚ•n~~;,se puede .. · · ... .
,. ••~~• los·ái11ixo.s embrlonnrloshid~yen p~otecdóri, nutrJ~ló11; f~~p(h(ér~n,í,)<,;t\'éi"t'•
excr ... ,., .·.· .· . .. .. ,.. rmo11as: Los anexos •!t~ consti,túldgs por el amrilos; elcorfort el •··,·
/'••1=1;ylt,el111Ó,;l~~láJitól~f~;,1a:pl.aé~nta y el cor1~11 trntbillcalr,C::a'sl)¡¡tótajl\;laclrl<i!IÍ.•:;i;¡e~~ s, i'
dejarióllán dél¡O:ÍgÓto~erono forman parte del e111brl61!/(~to, ex~ptouna part4,d,{sitwvl;itmof,
q~e;sein'corpora: en,el intesti110 pdmfrivo y la alantoid~s;.que contdÍíuinl al desa.rr~llg delayeji,
ga· urlnarla.y'formaní el uraco. Por otra parte, u11aporciónde lll·.placenta,íío,surglrá•a:p•rdr;deh·,

149
cigoto, sino de lo, deciduu materna, conformando la porción no queratínizada, ns! como el que se produce en el epite-
moterna de l,a placenta. Ln mayoría de los anexos embriona- lio broncopulmona,· en desarrollo (300"400 mUdla). En la
.-ios serán desechados durante el parto y el alumbramiento, y segunda mitad del embarazo, cuando la pfol está ya en pro-
sólo persistirán algunas porciones que contribuyen a las es- ceso de queratlnizadón, hay una gran contribución a! líqui-
tructuras. corporales definitivas, como se mencionó antes. do amniótico a partir de la orina fetal (± 500 mL/día) 1 de
Todos los anexos embrionados comienzan su desarrollo de los vasos sarigu(neos maternos ;:i través del corion y de Jos
forma sítnultánea durunte el proceso de implantación. vasos sanguíneos fetales que discurren.por el cordón umbi-
lical y la placa coriónka.
2. Cantidad. La cantidad de líquido amniótko aumenta len-
AMNIOS tnmente, de forma que a las 10 semanas hay aproximada-
mente 30 mL, a las 20 semanas se encuentran alrededor de
El embrión/lefa eslá en el inferior de un soco, lo cavidad 350 mL y a las 38 semanas entre 500 y l 000 mL.
ctmnlólico, que esló llmilado por una delgado membrana, 3. Circ:u]ación y absorción. Por- lo general 1 el agua del lí-
el amnios, Dentro de la cavidad amniótica se encuentro el quido amniótico est.i circulando de-forma constante, y se
líquido amniótico, en el que eslará Inmerso el produclo calcula que al final de la gestación es cambfada totalmen-
duranle toda la vida prenatal. El líquido amniófico es fun- te cadn 3 h, con una velocidad de recambio de alrededor
damental para el desarrollo, ya que protege. mantiene la de 500 mL/h.
lemperafura, propicia el desarrollo de los pulmones y per- Dado que la filtración de agua para fotmar el líquido
mile el crecimienfo simétrico y el libre movimienlo del felo. nmniótico está ocurriendo durante todo el desarrollo pre-
natal, y cada vez en mayor cantidad, es necesario que exis-
ta un equilibdo entre su producdón y su absorción, lo cual
En la seg~nda semnna {7-8 dlas) se. forma la cavidad am- se logra gmcias a la circulación que tiene al s-e1· absorbi-
nió.ticn por un proceso de cavitación entre el epiblasto y eJ do por los mismos teji'dos en .los que se produce, pero en
trofoblasto, Del cpiblasto se desprenden unas células, deno- dirección inversa, es decir, hacia la circulación materna y
minadas m1111loblastos, que proliferan y ,;an tapizando el in~ hada la fetal. A la ciri:uladón materna va a pasar a tnvCs
terior de las células del_ trofoblasto hasta formn.r una especie de de la membrana amniocoríónlcn, y hacia la fetal por deglu-
cúpula sobre la cavidad amniótica que da lugar a una delgada ción de] Hquido amniótico (al término de- Ja. gestación, el
membrana tonodd;'.! como mm1fo5 o membraun immiótlca¡ r
feto deglute aproximadamente 20 mL/h) por absorción :.1
en este momento, Ia· cávidad amniótica y el amnios quedan si~ través del epitelio tcspiratorio del feto(±. 40 mL/día),
tuados sobre la Superficie dorsal del disco embrionado (véase 4. Composldón. Bl líquido amniótico esta compuesto fun-
fig. B"l). Cuando el embrión se pliega, el amnios, que está uni- damentalmente por o.gua (99%), sales inorgánicas, sales or-
do n los borcles del disco embrionatio, es arrastrado ventrome- r
gánicas, proteínas de origen materno fetal, hidratos de
dialmente envolviendo todo el embrión, quedando unido a este carbono, grasas, enzimas, hormonas, entre o_tros, además
a nivel del futuro ombligo: el amnios recubre al cordón umbill- de células epiteliafes fetales de descamación (de la piel y sus
cnl en toda su extensión y.a In placa.coríónica formando la cara epitelios). Durante la segunda mitad de la gestación, habrá
fetal de la placenta (fl¡;. 12"1). Asi, el an¡nios forma un saco orina fetal y durante el trabajo de parto puede encontrarse
cerrado en cuyo interior queda el embrión suspendido en un tambien meconio (contenido intestinal del foto).
fluido, el Hquido amniótico, que.ocupa todil.la c·avtdad amnió- 5. Importancia. El liquido amniótico tiene fundones muy im~
tica (fig. 12-2); este líquido amniótico está constituido al prin- portantes para el desntrollo del embrión )' el feto, ya que:
cipio por·agua procedente de los-tejidos maternos. Cuando se
forma el mesodermo esph:\cnico extraembrionario, éste refuer- Protege al feto de traumatismos externos.
za al amnios dando lugar a una membrnr1a más flrme .y resis- Perrn¡-te el crecimiento simétrico impidiendo la compre~
tente, capaz de contener. en su Interior al producto y al líquido sión del feto.
amni6tico dúrnnte toda [n vida intrauterina {véase Cap. 8). Actúa como unn barrera que- protege de las infecciones.
A medida que avanza el desarrollo y el foto crece, aumenta el Permite el desarrollo normal de los pulmones.
tamaño del amnios y la cantidad del líquido amniótico, que al- Evita la adherencia del amnios al embrión/feto.
canza sumóxima volumen al final de la gestación. Contr1buye a mantener la temperatura fotal.
Permite el libre movimiento del feto, lo que ayuda a su
desarrollo muscular.
Pilrticipa en la regulación de la homeostasis de. los lfqui~
dos )' electrólitos. ·
l. Origen, Al principio de la gestaci6n, el líquido amniótico Actúa como cuña hidrostátlcn sobre el segmento inferior
es pt·oducido por la membrana amniótica y los tejidos ma" del útero, ayudando .n dilatar el cuello uterino durante el
ternos, pasando desde 1a decidua a través de la membrnna trabajo de parto.
amniocoriónicn. Durante la primera mitad de la gestilcíón,
el feto es responsable de. la mayor parte del líquido amnióti- El amnios puede tener Su patología propia, como el sín-
150 co por el liquido tisular que se libera a través. de su piel, aún drome de. bridas amnióticas, y e[ líquido amniótico puede
A B

Saco vllelino Ccividad corióilito- Corlan

e D Cavidad omnlótíca Cordón ·umblHcal

Cavidad coriónico Soco vileHno

nf,Jµra_ J2-1,." Es~~(:!m.a de_l_desi:i_i_ro_!lo:de:i_o~ ?riexps émbr!onarícs._A. TercerO_semono, ·a. cvariO_ sernano,_'c. ~Uíntc)'Seinal"ld.-0; Ocl_ov"o'se--
ma~c:i-· _N6fe_s~ lo:fo_rmoc!ón d_el corioi:i y.e/ des.orro!lo de la·c9vldccf co_ri6nico, la cuo_f va _dJsminuyen_do_su tq{Daño_c_ol".\~Onn_E:. cr~pe_(1_ e_l_ e_m7
brí611 y la cov_í_do_d amnlólh::;o, Ob:iél\•ese far:ibfén.e_l desonol_!o de! amnios. que. erwue!ve al en1prión·como_consecu~r,cl_a del _plego_n¡lenlo
de _ésl~:_-finor,n:tenf_e; n_ólese':lq evofución.del-5oco viie_lfno: 9ua:con.-el desorraUo se. i1_1co1pora q1 embrí_ó1~ co1!iripuyendo 0·10 f(?r_rñactón del
i_nfe_s!ínO pri_mf_tjvo:,c1.sf co_mo_lo:ql_~nl(Jldes que s~..cd_oja·en el pedículo de_i_i_ja(::!ón_ dE!l-que_ ~e ,rorry,9.~I q_or??rfu_m~U!~f

e~1contrarse en menor o mayor cantidad. E5tas situaciones al- forman band.is de tejido fibroso que puedeíl.adherirse al cordón
teran el desarrollo fetal ·e incluso pueden pt0dttdr la muel'te umbilical o cualquier parte del cuerpo del foto, interílr.lendo
durante Ja vida prenatal o en el periodo perinatal (véase. Alte~ con el desarrollo normal de fa estnictura. compl'ometída; de-
l"nciones del amnios y d-cl.l(quido amniótico). pendiendo del momento del desarrollo en el cual ocurra este
evento, Ias <dteracioncs l'esultantes pueden ser- leves, mode-
1·adas o graves. Las leves sólo dcJ,rn señales de su prescncíu,
@ Alteraciones del amnios y del comúnmente <lenomtnacfas m1i/los r.le ,anstriccióu, sin mayal'
~ líquido amniótico repercusión morfológica o funcional }' que pueden conegírsc
• solas en poco tiempo después del nacimiento {fig. 12-3A). Las
Síndrome de bridas amnióticas o moderad<.1s pueden producir hipomovilidad <le fa región afecta-
secuencia de la rotura del amnios da e isquemia seguida de necrosis, pudiendo llegilt'.' incluso il Ia
amputación de! segmento, pero sin poner en peligro lu vida del
Es un conjunto de alteraciones modológk;1s discupacitantes }' feto (fig, 12-38). Lns graves por lo general ocurren en etapas
de.sfigurantcs que son poco frecuentes y no hereditc1rias; su in- muy tempranas del des;u-rolio, durante el proc.:!so de lubula-
cidencia es de l por cnda l 200-15 000 recién nacidos vivos. Se ción y'cierre de las cavidades corpol'alcs, dundo lugai· a verda-
produce por deSgarros en ht cubic.rta íntenw <lcl ílmnios que deras monstruosidades con grandes defectos de cierre del tubo 151
Polihídramníos

Es cuando se presenta un aumento en hi. cantidnd del líquido


amniótíco. Puede deberse a trastornos en el foto que le impidan
deglutir el líqüido amniótico por problemas g:istrointeslinales
(como la ntrcsia esolagica), problemas neurológicos {como la
ancncefolía) o una mayor producción de líquido amniótico (por
alteraciones pulinonares o déficit en la hormona antidiuréti-
ca). También el polihidrnnmios puede deberse a enfermedades
maternas como la diabetes mellitus o a unn íncomp.ilibilidad
del Rh entre la madre y el feto (cuando lu madre tiene eritro-
citos Rh negativos y ef feto Rh pm:ítivos). Los fotos con altera-
ciones cromosómicns, como h.1s trisomfas 21, 18 y 13, h:imbién
pueden- presentar polihidramnios, nsí como los que cursan
con ancnccfo!ia.

Rotura prematura de membranas

Ei; unn complicación frecuente y se presenta más o menos en el


] 0% ele los embarazos. Puede- ocu1Tit en cualquier momento del
embarazo, perrnitiendo una saiida crónlql de líquido amnióti-
co que produce oligohidramnios (con las consecuencias que éste.
pueda tener sobre el feto), infección de los anexos embrionarios
y del fclo, o pal'to prematuro. Entre más tempranamente ocurrn
In roturn de membranas, más 1iesgo hay para. el feto, ya que el
oligohiclrnmnios que prqduzca tendrá mayor repercusión sobre
c1 dcsarroHo fetal, y en caso de désenco.d<?nnrse un parto prema-
turo, entre más temprana" ocurra, menos· probnbílidacles tendl'ií
el feto de sobl'cvivir fuera del claustro mat-c'rno.
neural .o de li1S cavidades craneales y corporaif!s, incompati-
bles con la vida (fig. 12•3C). Si las bat1das o bridas constri,'ien
estructuras·-vitalesJ como la q1bcza o el cordón uri1bilícal, pue-
den producir la n1uerte fetal. SACO VITELINO

El soco vifelíno es una membrana exlr□embrionoria que se ori-


O/igohidramnios gina del hipoblaslo y eslá formado por endodermo y mesoder•
mo ex1roembrionorios. Duronle el desarrollo embrionario tiene
Es cuundo existe una m!?nor cantidad de liquido nnmíóti- uno gran importoncio. ya que es el primer órgano hemalopoyé•
co, lo que causa la compresión extrínseca del feto y da como lica;. en él se forman las células germinales primordiales y con-
resultado dcform:.1dones ele.la cabezal el cuerpo o los mi~m- tribuye a la formación del lnfeslino.
bros fetales-, así como retraso en fa htaduración pulmonilr
(flg. 12-4). Ocurr.e en menos del' 10% de los cmburnzos. Por lo
general es causado por .anomalías de· la!i vías ur_inarjns fctnle.s, El snco vitelino comienza su_formación en la segunda semana
cumo ngC11C?si:i rcnnl bílater_al,.riñonc.~ poliqufsticos u obstruc- a partir de las células del hipoblasto, que se diferencian en el
ción de las Vfas urin.:u·fos, aunque tambíCn puede prescntar.•,c- endodermo extraembrionndo y que tnpi:z.an la cavidad exo-
por la pérdida del liquido amniótico en caso de rotura pre- celómico, formando una bolsa por debajo del hípoblasto (véase
matura de membranas o por lnsuílcienciá uteroplacenlaria. Cap. 8). En la tercera semana, el saco vitelino está conforma-
Sea cual seas-u oJ"igcn, produce conlpresión sostenida del foto, do por endodermo extraembrionario recubierto por fuera. por
p1·ovo.cándole múltiples deformnciati.es e innmdmez pulmo- mesodermo extraembrionario, En este Ultimó surgen los islo-
nar. Ün ejemplo de esta Situación es la secuencia de Potter, tes sanguíneos que formarán vasos y las primeras células hema~
la cual se caracteriza por amnios nodoso, mllltiples deforma- topoyéticas en sli interior {Véase Cap. 9). También en la tercera
ciqnes fetriles (compresión de la cara que dn. lugur a la "facies seffiana, en el mesodermo extraembrionarlo del ·saco vitelino
de Potter" y posición- anormal de manos y pies), retraso. del y cerca de- la base de la alantolcles, se·orlginan .las células gel'~
crecimiento intrauterino c. hipoplasia pulmontu·, la cual pro- minales primordiales, qu~ migran a las gónadas en desnrro-
duce insuficiencia. t·cspltator"ia al m01Tlento del nacimiento }' 110 para diferenciarse en las ovogonias o las espermatogonins
152 la muerte del. bebe. (vcase Cap.,~).
9~~/!n
110 de/~chO'Y ~I ·co
mnl61ícos enredados
n .uniblllcOliC. Feló;fertlenlrió s:eon o ~1 .
erar por alferbclóii·~rf.~t:q~rre 9~)p po·~4.p~9q'Í!},!191\cOIJ'\O,q99~t' .
. ·:,.:/~:::·.~,.,,.,: ··:·•. .· ·..· ,, .. ·. .. .. .r-.. . . ··»·•,. ·::··:_:._)¡,,-;;

, Cuando el embrión se pliega, el techo del saco vitelino se desa,:rollo, el conducto onfalomesentérico permanece unido en
incorpora al intestino primitivo del embrión, quedando el res• su porción proximal al intestino.primitivo y se alarga en direc-
to del saco conectado con el intestino medio por un pedículo ción distal, quedando atrapado en el espesor del cordón um-
relatJvamente d·elgado, el conducto oJÚalomesentérico o tn• bilicaÍ; por su extremo .distal, el Coll(lucto onfalomesentérico
llo vitelino (véanse figs. 10-2 y 10-3). Conforme continúa el se continúa con un pequeño saco vitelino que es desplazado 153
Ó'}e·;:i'!J~!~il1b~~!9~if~i~:~j_t'~ -~·11~~-~J?t\~~;~~C§i,~_~I_p-¿r,;6ii_S·o~féi'9_~hj_6_;ts•r~~-•~Na ra cara 1eto1
,iii_?_li.9~~,p_~u~~?\',~}-[~l_°:/~Uilsfro ~~:~~-trí5ci,~9.n_~f~t~i_ale1.)'".d!!t _l_oer,:nl~9"?~:; •,,... · '

hada la placa cori6nka (flgs. 12-.l y 12-5). En la sexta serna•


no, el conducto _onfalorn:eSelitérico pierde su contacto con el
0 Divertículo ileal (de Meckel) B

intestino y las porciones proxhnales de los vasc,s vitelinos per- El divertículo ílenl o de Meckel es un saco ciego en el lleon
sisten formando vasos que irrigará·n la región del'intestino me- (fig, 12-6). Es la malformación mas frecuente del tubo diges-
dio. Después <le la~ 20 semanas, el resto del saco vitelino aún tivo, ya que está presente en apl·oximadnmente µn 24W1 de f.i
puede .observarse en el cordón umbilical hasta que finalmente población, aunque no siempre produce sintomatoiogfa. Los
deja de identificarse. .. problemas que pueden apal'ecer son sangrado intestinal1 obs-
El saco vitelino en las aves y los reptiles condené los nu- trucción intestitrnl o inflnmacíón por infección deJ divertículo.
trientes necesarios pata el desarrollo embrionario y fetal. E11 Se considera que este divertículo es un remanente del conducto
Jos mamíferos rio cutnple esta función,. pero_ .si otras muy im- onfalomesentérico que no se reubsorbió por completo,
portantes1 a saber:

Contribuir a la difusión de los nutrientes antes del Inicio de

¡
la. circulación fetoplacentaria. ALANTOIDES
formar lo:s células hematop·oy_éticas que se van a dlfürenciar
en las primeras células de la sangre. Estas células hemato- la alantoides es un anexo exlraembrtonario que se origino del
poyétlcas migranin al hígado para que continúe en éste la saca vilelino. Con1ribuye a la formación de la vejiga, el uraca y
hematopoyesis. los vasos umbilicales.
Contribuir a la formación del intestino.
Dar origen a-las céluJas germinales primordiales: ovogonías
y espermátogonias. La alantoides se forma al inkio de la cuarta semana como una
evaginación en la porción caudal del saco vitelino, Cuando
En ocasiones, el tallo vitelina- y un diminuto saco viteli- surge el intestino primitivo, parte-del saco vjtelino se incorpo-
no pueden persistir durante todo el desarrollo fetal, y es re- ra a éste, y es así que la alantoides queda como una evagína-
lativamente frecuente encontrarlos aún en los adultos, donde ci()n del intestino posterior y se·introduce en el pedículo de
careten de importancia clínica a no ser que se infecten y se fijación (véase fig. 12-1). Del pedículo de fijación se origina el
manifiesten con· signos y síntomas parecidos a los de una ílpen-: cordón umb11ical, y el me:Sodermo de 1a alantoides contribuy~
154 dicitis (véase Divertículo Ueal). a la formación de lo.s vasos um_bilicnles. ·
Durante el segundo mes, la pol'dón extraembrionaria de En los mamíferos estas fu_ncíones las realiza la placenta, pero la
la alantoides degenera y la porción intraembrionaria. forma un alantoides tiene otras funciones importantes:
tubo1 ~I -uracoi que conecta la vejiga urinaria con la salida del
cordón umbilical (véase Cap. 23). En la vida posnatal, el uraco Contribuir al desarrollo de la vejiga y el uraco.
du. lugar a un cordón fibroso que une a !a vejiga urinaria con el Dar .orlgen a la vena y las arterias umbilicales. 9
ombligo, el lignmento umbilical medio. ~
En los reptiles y las aves, fo alantoides tiene las funciones Las alteraciones en· el desarrollo ele la alantoides pueden 1í
de ínlercambío gaseoso, por difusión a través de sus vasos, y provocar que el cordón umbilical tenga sólo dos· vasos en vez.
excreción, ya.que en ella se vierten los desechos nitrogenados. de tres, lo cual puede e-arecer de importancia clínica, aunque
con frecuencia se asocia con anomalías cO:rdfacas Q renales, Por Vellosidades coriónicas
otra pa1te, si no se obliterá en su totalidad pura formnrel uraco,
puede dar lugnr a las fistulas o quistes uracales, que serán tra- · Al final de la segunda semana, en: In superficie externa del saco
todos en el Capítulo 23, coriónlco, !ns células del citotrofoblasto proliferan formando
unos o.cltrmilos celuhtres que se proyectnn. bacía el sincítiolro-
foblasto, denominado., ¡,e//osidadcs cori611icas (fig. 12 07), Al
CORION principio estas vellosidades son escasas, pero rápidamcrtte pro-
liferan y parn la cuarta o quinta semana cubren totillme_nte el
El corion es Jo membrana felal que está en contacla directo saco coiió-nico, al cuar le dan un aspecto como de un peqtlef10
con el endometrio del úlero. El carian está formado por el sín- arbusto (fig. 12·8). Estas vellosidades coriónlcas presentarán
cítiotrofoblaslo, el citotrofablosla y el mesodermo exlr□embrlo• una serie de cambios durante su desarrollo1 y se pueden distin-
noria. En la superficie del carian se forman los vellosidades guir tres ttp_os:
coriónicas para el inlercambio entre lo sangre molerno y fa
def embrión/feto. Vellosidades coriónicns primarias. Se forman por proli-
feración de las células del citotrofoblnsto bajo la inducción
del mesodermo extruembrlonario somático. Las vellosidades
Se denomina cori011 a Ja membrana que recubre el snco corió- pdmarins están conformadas únicamente por el dtotrofo-
nico, entendiéndose como tal a la cavidad que queda dentro blasto cubierto poro! sincitiotrofoblasto (Jlg, 1:i.-7A).
del citotrofoblasto y que contiene en su Interior el disco em- Vellosidades corjóníca.s secundarias, Surgen cuando en
brionario, la cavldild amniótica y e] amnios, el saco vítelino1 el el interior de la vellosidad primaria aparece un -centro de
celoma y el mesodermo eX:traembriono.rio1 as( como el pedículo mesénquima que se or1ginn del mesodermo extraembrio~
de fijación, nal'io; así, las vellosidades secundarias quedan formndas
El corion surge durante la segundo sC?nHll1il de1 desarrollo, por este centro de mesénqulma rodeado de las células del
al ni.isino tiempo que oct1rre la implaritación del b1astodsto. cilotrofoblasto y, por fuera, rodeando toda la vellosidad,
en el cndom~trio uterino (véase Cap. 8). Previo a la implan- el sincitiotrofoblasto (fig, 12-7B).
tación, el blastocisto tiene la forma de una esfera_ hueca, en Vellosidades cotiónicas tercinrins. Una veUosídad corió-
donde lcy cubierta de células que constituyen su pared recibe níca pnsa de secundada a terciaria cuando en su centro de
el nombre de trofablasto, y en Eil interior se encuentra el disco mesénquima se forman los vnsos snnguineos coriónicos.
embrio~arlo bifamihar (epiblasto é hipoblasto) entre dos ca- Esto sucede al finalizar la tercera semana (fig, 12-7C).
vidades: la am11ióticíi primitiva y la exoce1ómica.
Durante la implantadón, el trofoblnsto da origen a dos ca- Cuando en eJ Interior de las vellosidades aparecen los vasos
pas:,Ja más externa recibe él nomb1·e de si11citiotrofoblasta y la sanguíneos coriónicos, _se establece el intercambto entre fa san~
más interna citoh·ofoblasto. Por dentm de esta última se están gre materna, situada en el interior de la· red !acunar y que baña
formando el amnios a partil· de] ,epiblasto y- el endodermo ex·- a las vellosidades, y la sangre del embrión, que circula por los
traembrlonal'io ~- partir del hipoblasto, los cuales rev.ísten por vasos coriónkos.
dentto"Ja cavidadamríiótica y lá cavidad exocelómíca, esta última En la quinta semana., las vellosidades coriónkas-recubren
transformándose así e11 el snco vitelino primario (véanse figs. 8~1 todo el corlan (fig, 12-SAJ. Entre la quinta y la octava sema-
y 8-2). Conforme avanza el desarrollo, las células del endodermo na, las vellosidades terciarias recubren.todo el saco coríónico,
extraembrionario se separait de esta capa, situándose ~ntre ella pero· las que están en relación con fa deddu-a capsular se
y el trofoblasto para confmmar el ntesodenno extraembriona- comprimen, se reduce su riego y comienzan u degenerar for-
do. E.,tas células del mesodermo extraembrionario proliferan mando un .irea desnuda avascular, el corion liso, 1eve o calvo
rápidamente dando lugar a Ul)a gruesa capa interpuesta entre (fig, 12-8B,C). Por el contrario, las vellosidades que están en
el endo.det'mo extraembrionario y el trofoblasto, pero al final do relación con la deddua basal aumentan su número, se rnmífí-
esla segunda semana el mesodermo extraembrionario. comien- can mucho y crecen, formando el codon velloso o frondoso,
za a sepanll'se fn dos capas: el mesodcntlo ·-extrnembrionnrio el cual finalmente constituye In porción fetal de fa placenta.
somático \ndyace11te a las células del trofoblasto) y el mesoder- De la octava semana en adelante ya quedan perfectamente
mo extrnembriouario espl.icnico (adyacente a la membrana establecidos el corion liso y el corion velloso (fi~. 12-8D),
amniótica y a In pared del saco vitelino), y entre ellas queda Como consecuencia de la cada vez mayor producción
un amplio espacío1 el celoma .extrn.embrional'io o envidad co~ ele líquido amniótico, la cavidnd amniótica aumenta su tu~
rión_ica (véase Cap. 8). Es justo eh este momento cuando se pue~ maño ocupando el espacio de la cavidad coriónica; hada la
de ~ecir que ha qued,ido conformada la membrana coriónica · octava o novena sem<1na, el amnios contacta con el corlan
o carian, que por lo tanto estará constJtuida por el mesodermo y se inicia la fusióri entre ambas para formar la membra-
extra.embrionario somática, el dtotrofoblusto y el .sincitiotrofo- nn nmniocoriónkn (véase fig.12-1), Esta membrana, como
blasto, La cavidad que queda_ por dentro del coríon se designa resultado d~l continuo crecimiento del feto y el aumento del
como cavldnd corió1rica, y en el interior de ella quedan el disco líquido amniótico, para Ja mitad de la gestación se une can
embrionario, la cavidad amniótica, el saco vitelino y el pedículo la dec:idua capsular ocupando casi la totalidad de Ja c:á.vi-
156 de fijación (véanse figs. 8-1 y 12-7), dad uterina. Finalmente 1 la decidua capsular se desintegra,
uniéndose la mei'ubrana amniocoriónica
a la decidua parietal, y esta 'ltltima mem-
brana es la que. se rompe durante el parto
(rotura de la fuente) (fíg. 12-9).

PLACENTA
La placen/a es el órgano que aclúa como
iníermediorio entre lo madre y el em-
brión/feto· mientras dura la gestación.
Se des.a.rrol.la de los tejidos maternos y
embrionarios. Sus funciones son el lrons-
por!e de gases, nufriehles, pmduclos
de excreción. entre otros elementos, así
como la síntesis y secreción de hormo-
nas paro el desarrollo del embrión/feto y
1ambién para la regulación del metabo-
lismo materno propio del embotoZO.

La place11t« es el órgano encargado de


realizar el intercambio principal entre
la sangre materna y la del embrión/feto. La
placenta tiene forma de disco, y al_ finali-
zal' el embal'azo ,su tamaño sérá de unos
20 cm de diámetro por 3 ém de grosor y
un pesp de eútre 500 y 600 g (fig, 12-10).
Morfológkaniente, ·1a_ placenta tiene una
car:l.· ·materna y ~na e.ara fet.i.I. La cara
·materna ~e: la_plnc_enta es la que estú_en
Contacto con el útero¡ su superficie es irre-
gular debido. a la presenda de una serie
de elevaciones denominadas cotileda~
ues (de lS a 20), cubiertas por una delga-
da capa de decidua basal y separadas p9r
surcos que se format1 a partir de los ta-
biques dedduales (figs, 12-lOA y 12-11).
La cara fetal de la placenta, que es la que
e'stá hí:lcia el lado del feto, se caracteriza
por tener una superficie lisa y estar cu-
b[ertu por e[ amnios, a través del cual se
visualizan fas ramificaciones de los vasos
coriónicos que convergen hacía el cor-
dón umbilical; en esta cara se inserta el ' -, '

cordón umbillcal (figs, 12-l0B y 12-11). Fif}urn-J2~1. EsqLieí;1o.-(lué mu~str□::"el,"tjeSbir_ol_!o:d~_- los ~eliosidades,coííóflícoS du-
Desde el punto de vista de su desarro- rante _el proceso de _1mp!antac!ón. de_l-;am?ríón:-3n ~l__ e_1¡d~~efr(o._~•-_fín,a!.(I~ !a segun-
de semonoien let.qLiE) se est'.)n dasorroHondo_.lo_s-ve!/_o~idode_s·.coriónico5 prímori_.;is,
llo, la placenta es un órgano formado por consiil1.1ídos por slncitíolrolob!t:rnlo y cílotrofoblasto, B,.Corfe- transversal_cle una ve~
tejidos maternos y por tejidos fetnles1 y !losidad coríónícO primario de lo mismo seniano qüe 'A", que mueslro en· el centro
por ello se considera que la placenta tie- cétular. del ci!olrofoblas!o y en la perHerío células ·d~!l,.síncítiofrofobtmlo. C, Inicio de
ia _terc~_ro serflana, en la que ~e estón de5arrolland_o lós vellosidades cor_íClfl'.905 .,S:e-
ne dÓs componentes: uno mnterno y otro cundanos; en su lnlerior se ha introducido mesénquima: O. Corta 1ronsversar de'una
fetal. El componente materno de Jn pla- veUosídod cofíónica secunclo,ia de" Jo mismo semano que ·e·. que muesfro ohoro
centa se desarrolla ¡i put'tlr de la decídua en el_ centro mesénquímQ,. qlrededor de $ste,_c(::\lul,~s del:_oilotr_ofob!os_to y en l_q parle
pe1iférico célula:-; del si0citi_olrora_blost:o_· E. f_in~I _de_ la__ lerce_io_ !i_~mo0O,.·en_1~_.c.1Lié se
y espedfh:;amente de la dccidua basal, es!ón formando toS \'ellosldades coríónicas lercíorios;'cn su inlerior.Yo !;O puoderrver
mientrns ·que el componente fetal de la vasos copHare!; incluidos eii el mesénqulmo. F. Corte trcnsl)em:.01:cJe uno veHo51dod
plncentn, se desarrolla del corion. espccí• coriónica te<cioria; nóio::se. ld presenciad";. los.vosos .cap'Uores rodeodos dé mesén-
quimo, cilotrofoblasto y sinclliolro_rob!asto ·¡57
ficamente del corion frondoso.
Íi_Í;,Ui'.~):~~-/fót~·gfa~d_(q'~t{_rh~~~iréi1·:~:t}1éi(j;m:J11d·d:~_socos:cOriÓí11c_a~:.humÓrios'. ¡,;,·;·Quihio semOhb::se-cibsérvo qu& ios \lellcis_idodes',e.
·cu1:?~JJ:t~tfº-~-!_.sa~.co,rl6_i:t,ico. B/_(:;•_Sext~.y SF'Ptima_ semana:;, resp~tivoniente,-mos!rondo c~n,_o van cfls_m,lnuyen_do las ve!!asi_tjade,s poro
for~or_el.coriob·Jl_so,.D, ..Noveno.:semana.'Se.observa que. yq se hi:;m diferencicido.el coríon Uso y el corion.veuoso , · · ··

DECIDUA gue aumentan de tamaño, porque acumulan glucógeno y IIpi-


dos. La reacción decidual se extiende por todo el endomctrio
Como ya se vio en el Capitulo 8, la decidua corJ'esponde a la y así se forma la decidua, que se divide en tres regiones (vénse
capa funcional del endo_metrio dunmte el embarazo y que se fig. 12-9): 1) decidua basal, que es lo que está en la profun-
desprende del útero después del nacimiento. El endometrio didad de la zona de implantación, en relación con la pared
se transforma en deddua poco después de la implantación, y utefina_1 y que queda en contacto con el coríon frondoso para
158 es por un cambio en las células del estroma del endometrío contribujr a fo _formación de 1a placenta; 2) d"ecidun caps~lar,
A B
Cavidad
Decidua
coríónico
baso!

Cavidad

cavidad
Decidua
PCJfiefaf

e
que cubre nl embrión y está en contacto con cl corion liso, )' en- Corion
tre .:imbos forman el saco coriónico¡ y 3) dccidua parietali que
es la decídua que no está ocupada por el embrión. Al final del
prJmer trimestre de fo gestación, la decidua capsular comienza
a atrofiarse, ·y hacía la mitad de la gestackln, por el crecimiento
del foto, desaparece la cavidad utedhá, y los restos de In. deciclua
capsular)' el corion se fusionan.con la deddua parietal.

Desarrollo y estructura de la placenta

Como fue señalado, la placenta se desartolla del c:orion frondoso


y de la decldua basal y tiene varías partes (llgs. 12-12 y 12-13):

• Placa citotrofoblásticn. Capa de células del citotrofoblus-


to que está 13n contacto con la decidua basal y que se forma
porque. el citotrofoblasto penetra In capa del sincitiotrofo-
blasto, que inicialmente estaba unido a la decidua basiJ.l; y
usí el citotrofoblusto qqcda en contacto con fa decídua basal.
Tabiques placentarios. Surgen de la decidua basal y se pro•
yectan hada el interior de la placenta. Los tabiques placen-
ta1ios dívíden la placellta: en porciones convexas llam_adas
cotiledo11es. Cada cotiledón contiene.de dos a tres vellosidades.
Figura: 12~9~:: ~Sé¡Jemct~i,'.r~;_fJn: el_)ri:e·r1or·d_el_'f,f~ro ·_e_~:-ecg:u_e
_se:·~estro-~ des_arr91lo de:._l(J$_ -:f!~ITliJ'~,n_os extrae_ryibrionor_i_as;~a
Placa corlónica. Constituye la superficie fetal de la pla- cl~(;id~dy_¡_aj:it.c~~-~I-~; J\-~_s_e_r:i,.9r:ia: !-;. Et.s.ac.o co_r_i_é:nico _$~ _r~IOf_l_o,
centa y está formada por e1 mesénquinm originado del _óa ~on_ !CJ . cJ_scid_~p.,ba.~qf-.y;l_o.\(j~ídlJO.::C.ªPs(Jlar,_ mielJh9tQL!~. e:I
re~to_·.def úler_~}~sl6, re9u_b_lerf_o_·pc,_r-lo_ d.et?idU?-PCJ'ie_fql; enfr~:e! c_o-
mésodermo extraembrionuri_o, el dtotrofoblasto y el sinci-
tiotrofoblasto. Por 1a placa coriónica transcurren los va.sos
'º·
rít;,n:_y pl _qnjñk~,s, s.f:!·locplfaa po_yid□d_ <;~rlóni(:(). . 1-{:S_El'_~9,D?-J2, -~!
f
:~orí~n_Jrondo_s?:~st¡j .uni?SJ. a_ l_cr_d~c_ici~a,Q0!.9,.t ªffl,b(j_S_?ºfl~l!IIJ_·
coriónicos, que conectan los vasos umbíJicales con las de ye,_n 1_~.-Plqcen1_d; _el_ -'??rlon 11SQ'esló~unido: BJ_q,_c;f_a_cfdµa·:_c.:ap~_u!qr. X-
lo c~vfópd:co_rjónico _ha,,c:lismipu!do,·suJ□.m.a.ñ_.g:,R; S_ema.ñq:~~. La
las vellosidncles. codónicas. A la placa coriónka se une el declduo capsulor comienzo o degi::nerór-ycontocta con la déd~
cordón umbilical. duci pari€tot lo éovído:d cOriónlcO ha desáparecido; y el OrT)('lios.
Vellosidades coriónicus. Las vdlosídildes coriónicas es.- y el corió-n se hon 1.1nído; fo cavidad ulQrino esló comp!elamenta
ocupada poi el fefo Ysus anexos
tán forma.das µor. el sincitiotrofob\asto que reviste ni
A B

Figura 12~10~:FSi:iUé~"BtfifrPibéentó;A. Cara malerna de lo p!ot:enlaen la que se rnUe~-fíl:m:iOi{l:ómecÍ00és. e.cara felo!


de-la p!acenlo donde .se-_observon el cordón umbi!lcal y los vaso!. canónicos o f¡avés del amnios lram;parente

cítotrofoblasto, y en su interim· hay tejido conectivo que se


origina del mesodermo_ somático extraembrionario, En el
tejido conectlvo se Joca!Jzan los va.sos fetales de las vello.-
sldades. Por tal motivo, la placenta humana es helnocorial,
ya que la sangre materna. está separada de la fetal por los te-
íidos del corion. En el tejido conectivo están presentes ma-
crófagos placentarios.denominados células de Hofoauer,
que surgen del embrión/feto y que [o protegen de ínfecdo~
nes maternas.

Huy dos tipos de vellosidades: las vellosidades de anclaje,


que se fijan a la decidua basal, y his vellosidades flotantes, que
están libres. Todas ellas se localizan en el interior de los es-
pades íntervelJosos, que están llenos de sangre mate111a. Los
espacios inten:ellosos se originan- de las redes lacunnres que
crecen )' se fusionan (véase Cap. 8).

Circulación placentaria

En la circulación placentada contribuyen tanto la circulación fe-


tal, para llevar la sangre del feto a los capilares de las vellosidades
coriónicas, como la circulación materno., para renovar Ja sangre
de los espacios in_terveJlosos. La gran co.ntidad de vellosidades co-
d6nicas que están presentes en la_placenta propordom:1 una gran
superficie en la que se intercambian los materiales entre Jas circu-
laciones fetal y malema. Estas dos circulaciones están separadas
una de la otra por una delgada membrnna o barrera placenta-
ria, La placenta .madura .contiene aproximadamente 150 mL de
sangre en los espacios fotervellosos y se repone de tres a_cualro
160 veces por minuto.
Circulación placentaria fetal convirtiéndose en fas nrte1ias coriónicns, que se sitúan en
In placa coriónka y se distribuyen de mariera· radial pQr toda
La sangre des;o_xigem1da sal(! del foto a través de las arterias ésta, dando múltiples ramificaciones .q_ue penetra11 -.en lns ve-
umbilicales (dos) hacia la placenta. En l_a unión de_! cor- llosidades coriónicas (véanse fi¡,,s. 12•12 y 12-13), Ya dentro
dón umbillcal con la placenta, estas artetias se ramifican de las vellosidades, las arterias coriónjca_s se· ramifican en
una red capilar artcríoveno_sa que_ p_ermi.-
te qllc la sangre fetal llegue muy cerca de
la sangre. matermt, forma1tdo un ál'ea muy
Deddua basal gra·nde d~ intercan~bio entte ambos siste ..
mas; a nivel de los_ ·capilai;es de lrts vellosi-
Vasos molemos dades, la sangre fetal hac~ el Jntercambio
con la sangre materna. ·una vez realizado
Ve!losidodes corión¡cas el intercambió en el plexo capilar de las ve-
llosidades,_ los Capilares venosos confluyen
form~ndo las, v~n;as coriónkas que se di-
Espacio inlervelloso rigen hadá 'el cordón_ tunbUica_l, en don-
de- convergen y forman la_ vena umbilical
(una), que .transporta sa,ngre ricamente
oxigenada hada el embrión/feto,
Normalmente no se mezclan la sangre fe-
tal y In materna, pero en ocasiones pueden pa--
sar pequeñas.cantidades de sangrefetal hada
la drculació_n ·materna a través de pequ~fü.1,s
perforaciones que-se forman en la membrana
placentario..

Circulación
Vasos umbilicales placentaria materna

La .sangre materna entra al esi:,acio intervé-


Placa coriónico
lloso a través de las nrtt!rins cndometrialcs
Vasos coriónicos espiralndns (de 80 a 100); que se localizan
en. la decidua basal. La sangre materna atra-
viesa la placa dtotrofoblásticn por peq_ueñas
Espacio interveHoso
hendiduras y entra en el cspncio interve-
Vasos de !as lloso; el flujo·de-estas arterias es pulsátil, es
ve!!osidodes decir_. se inyecta petiódicamente de acuer-
do con la presióu sistólica originada desde
Vellosidadoes
coriónicas el corazón de la mad1'e1 lo que facilita su
paso al espacio intervelloso que tiene una
Tabtqueá
presión más baja (véase /(g. 12-13), A me-
p!ocenlor\os
dida CJ.ue desciende la presión de.inyección
de la sangL·~ en los espacios, el tortente san-
guíneo fluye lentamente alrededor de las Ve•
Placo llosidades, !o que permite el Intercambio de
citolrofabkS:slica
Vasos gases y productos metabólicos con la san-
enciomelrialas gre fetal a través de la membrana placenta-
rio.. Fim1lmente, la sangre regresa a las venas
endometrialcs y a la círé:ulación materna,
EsQtJITTT)O_ci~:1~--p1Q6~rÍi~_.-A.: éíllbriór~- ~ s_efTI.Onos.lmplont~do ei_en•
Flg_tijQ\ 2~i2i_ ct9 ·en
domGtrío.-S(;,_-mu~slmn !os.·veffoSldades ·coriónícos, que e,:;tón més desorro!lodo5 en lo El espacio· intervelloso de la placen-
Súperficie:de!-Coriori-'lue esl6_ Implantado mós profundomente y, por to. lanlo; relocio-, ta de té1·mino con.tiene aproximadamente
nado qóri 1(:1 cJaddutj_ parie/?!,'B~.Esqu_e_ma de urio la~uno placentaria que rnues_lra las 150 mL de sangre1 que se cambia tres o cua-
V~l!o~_ído_des co_rió~ícus l!ofanles y de _anclaje._ en ~J-·¡n/eri,or de un espocio Jnlervelloso
Uenci de sangre moferno, En la placa corióníca se ven los vasos coriónicos qve llevan tro veces por minuto. Si por alguna causa
!a sang1:e desde-los vasos urnbilíco!es a !os ele !as_ veUosic!ades, Lo piaco cl1otrofobléisti• el flujo materno no baila adecuadamente las
ca_5epar_a-el corlon cte·!a decidua_b_awt que se pr_oycclo-en el corian poro formar los vellosidades coriónicas, no puede reoli.zn.r-
1obiques o sepias placentarios
se correctamente el intercambio gaseoso y 161
Vena umbllicaf Arlerias umbilicales

Vena cori6nica

Espacio endomelrioles
interveUoso

Venas endornetrioles

Figuro 12,.13~ Esquema de uno_p!acenlo de·férmlno en el qué .se mueslro fa circuiación pfacenlárlo fek:il.y"niblernd.Lo Sangre fela! ne·ga o
lo placenta ¡;)br.los orlerJas urnbificol_es: que se. bifurcan en la Pide□ Corión1ca y drenan en la.s ariei/o:; corióntcas, las cuoles'a su vez d1enon
_on los vasos de los vellos1dades:,Ui,o vez gu_e. se·ha realizado el in!ercaír:b!o con la son9re malerna_, 1 □ sangre fef9I lrig~~a:por!_CI~ venoa
coríónicas y de éslo_s e, lo veno-umbilicol·que rel.orno la sangre al felo._la songfe moknno H~ga por las or!erim enqo~etrto!~~- _□ !:~~p_ocio
fn!ervelloso; yohi rodeo o lasyenosldod(o!S_ _ poro el lnlerc(jmblo ccm. la mng1,3-de_l refo que clrcul_a por el í,n1erior_ q_e·és_lCJ~;_l□ .~9119r0:.del_eB-
pocio inierveUoso regrasa·o la'círcu!acíón materna a lfaVéS de las venos -éndcirnelrk:iles

metnbólico hacia la circulación fetal. lo que produce hipoxía fe- Funciones de la placenta
tal y retraso del crecimiento, que puede incluso causar la.muer-
te del feto. Las funciones prindpales de la placenta son el intercambio o
transporte de .sustancias entre Ja sangre materna y la fetal, asi
como la síntesis de hormonas.
Membrana placentaria

Es el con;unto de tejidos que separan la snngre materna de la Transporte plocentorio


fetal. Hnsta la semana 20, la membrana placentaria está for-
mada por el sincltlotrofoblasto, el cltotrofoblasto, tejido con- El transporte a través de la membrana placentaria se realiza por
juntivo de la vellosidad coríónica y endote!Jo de los capílares difusión simple (gases como O, o CO,, .agua, lípidos, urea), di-
fetales, Dispersas entre las, células del tejido conjuntivo se en- fusión facilitada por proteínas tC'anspo;·tadoras (glucosa), trans-,
cuentran las células de Hofbauer, que funcionan como mn- porte actjvo a través ele canales iónícos (K\ Na• 1 Cl-) y pinocítosis
crófogos fetales. mediada por receptores (proteínas).
Después de la semana 20 se registran cambios en las vellosi- Se transportan a través de fa placenta:
dades. ya que desaparecen las células del citoh·ofoblasto en am-
plins zo.na-s de 1.a-s vellosidades dejando sólo p1ac.:i.s delgadas de Gases. Los gases que se transportan por la placenta son el
sincitlotrofoblasto, Jo que permite que en esas áreas el síncítío- oxígeno (de la madre al feto) y el dióxido de carbono (del foto
trof0blasto quede en contacto con el endoteli{) de los .capilares a la madre). El lrnnsporte de gases depende del flujo placen-
fetales, formando la membrana plncentnria o vnsculosincitinlf tario, por lo que una alteracicin en la circulación placentaria
constituida por lo tanto por sindtlotrofoblasto y endotelio de los hace que el feto sufra hipoxia fet.il. T'1rnbién pueden trnns~
capilares fetales. El adelgazmniento de la membrana placentaria portnrse otrns gases nocivos para el feto, como anestésicos
permite que la sangre materna de los espacios intervellosos que- inhalndos, solventes, monóxido de carbono, etcétera.
de muy·cerca de la fetal de los capilares letales, lo que aumenta Jn , Nutríc11tes. Los principales nütrientes que se transportan
162 eficacia del intercambio. desde fa madre al foto son: agua, glucosa, aminoácidos,
ácidos grasos (en pequeña cantidad) y vltamínas. Tam- Síntesís dé hormonas
bién se intercambian calcio, magnesio, fósforo 1 yodo )1
otros elementos por transporte activo. El agua y la glu- La placenta es un órgano endocrino, ya.que el sincitio.trofoblasto
cosa materna pasan al feto por difusión Simple con gi-an espedficamente sintetiza yse·creta honnonas pl'oteicas y estcroi-
rapidez., -En cambio, ·el colesteroL los triglicéridmr·, 'los fos- deas. Las hormonas que sintetiza y secreta la placenta son:
foHpidos y los ácidos grasos libres no pasan o lo hacen
sólo en muy pequeiías cantidades, De las vitaminas, las • Gonadotropinµ coriónicn humana (hCG, de lmmm1 cJia~
hi<lrosolubks pasan con mayor rapidez que las liposolu- rümz'c go11adotropi11}. Es una glucoproteinn sintetizada por
bles. El híerro se transporta unido a una proteína mater- el sincitiotrofoblasto desde la segunda semana del desarro-
na, .la transfertina, ·que atraviesa.la membrana placentaria llo. Esta hormona mantiene el cuerpo lúieo del ovario para
y transporta el hierro al feto. que siga sintetizando Ja progesternna y los- estrógenos, hn-
EleCtrólítos. Los electrólitos, come ·Na+1 K+ o c1-, se prescindibles para mantener el embarazo. La hCG alcanza
transportan muy activamGnte al foto, de forma que una su m.ixima:concentracióo en l_a .octava semana y luego va
alteración de los electrólitos maternos aíecta el estado hi- dis1'ninuy~ndo, Al final. del tercer mes, lil placen.tu secreta
droelectrolítico del feto. progesterona y estrógenos y el cuerpo lúteo ya no es impres-
• Hormonas. Las hormonas tiroMens maternas se transpor- cindible e involuciona.
tan al feto, y aunqL1e lo hacen. en cantidades pequeñas~ ,son Ftogesterona,. Es un e.stéroide que se sintetiza eri !a placenta
muy importantes para el desarrnllo del sistema nervioso durante todo el embamzo a partir del colesterol que proviene
central en el pdrricr trim_cstre del desurrollo. Las hormonas de la madre. Entre Ias semanas 9 y 12, la placenta reemplaza
estero ideas cruza"n-la membrana ·p1ucent.1ria con cíerta f-aci~ al cuerpo lúteo en la producción de la pro¡¡esterona. La pro-
Hdad por su naturaleza lipídica. Las hormonas proteicas no gesterona mantiene el desarrollo del endometrio e. ii1híbe fos
se movilizan en cnnti<lades significativas y su transporte es- contracciones del músculo liso del útero para impedir la ex-
espedficoi yn que está mediado pal' receptores, Lu insulina pulsión prematura del feto. '
Jlo se transporta sjno hasta el final del embarazo, ·hadéndo- • Estrógenos. Son esteroicles que sintetiza la placenta, e incl,u-
lo en cantid;i.des mínimas. yen el estrudiol, la es trona y el estriol. Para la fo mi.ación de los
• Anticuerpos. Los anticuerpos matel'nos.ntraviesan la mem.. estrógenos en la placenta se requiere fo colaboración del feto,
bram1 placentaria y·le dan cierta inmunidad pasiva a1 feto. ya que se sintetlzo.n a partir de la dihidroepíandroste1'ona que
LrdnmunoglobuHna Ges la única qur. se transporta y prote~ se produce en lá corte-La suprarrenal del íeto. Los esltógenos
ge al feto de enfermedades como la difteria y el sarampión, aumentan el flujo sanguíneo en:"<d útero y estimulan el creci-
aunque no lo protege-de ~odas las enfermedades infectocon- miento uterino y de las glándulas manlarias.
tt1giosas, como la-sífilis, la tosferinn, la varicela 1 entre otras, • LactQgeno placentario (HPL, de h11111m1 placc11t,1l foc-
Productos de desecho. Se transportan fácilmente del foto togc11) o somatomumotropíno coriónica humana. Es un
a h1 madre, e incluyen la urea, el ácido úrico, In bilirrubina, polipépUdo que se sintetiza desde el inicio del desarrolJo
entre- .otros, embrion.:i.rio hasta el final del embarazo. Su estructura es
• Fármncos y drogas. Las fármacos y drogas se transpor- similar a la de la somatotropina: u l1ormona del crecimien-
tan dependiendo de su naturaleza qu_í_mica·, La mayoría de to, Su función es estimular el .crecimiento de In placenta y
lo:s Grmnc6s y drogas atraviesan la membrana placentaria el desarrollo de las glándulas mamarias, así.corno modifi~
fácilmente por difusiqn simple. Otros fármacos, como los car el mctnbolismo de la madre durante el embarazo para
simila1•cs a los aminoácidos, se transportan con mayor difi- asegurar et aporte de en_ergia al feto. Producé en la madre
cllltad, ra que requieren de proteínas transportadoras. Al- un aumento de la resistencia aJ efecto de la insulimi, por
gunos fümacos y la mayor parte de las drogas producen 10 que se íncremcnl'an sus concentraciones !iangu1ncas de
alternciones dependiendo dd momento del desarrollo, la gluCosa y se registra una dismlnución de la captación
dosis y la susceptibilidad del embrión/feto. de ésta por. el organismo de la madre, fo que causn unn
, Sustancias tóxicas. U:n gran número de sustancias tóxicns mayor disponibllidad de glucosa para la nutrición del feto.
pueden set transportadas, por ejemplo, metales pesados, También el HPL induce lipólisis con la liberación de áci-
pesticidas, solventes_, alcohol, n_icot_ina, monóxi_d_o de carbo- dos gl'asos. Me_diante este mecanisliio se sustituyen los
no, rinestésicos, dióxfdo de sulfuro y ozono. Se ha dem.os- ácidos grasos en lugar de la glucosa como combustible
trado qu~-la mayoría son perjudiciales para el ernbrión/feto. para la madre, y as[ el feto puede captar con libertad la
AgentesJnfecciosos. No todos los rnicroorganismos atra- glucosa. Otra función para asegurar el buen desarrollo del
vie$an la membrana placentaria. Los que lo logran pueden feto es facilitar el transporte de amlnoáddos a través de
afferal' el desarrollo del foto o llevarlo a la muerte. Los prin- la placenta.
cipales agentes que cruzan la membrana placentaría son • Corticotropina coriónica. Es una hormona proteka que se
el virns de la rubéola, el vjrus de la !nmunodeficicnda hu- seer.eta en la pl_acenta y cuya estructura es semejante a la de
mana, el cítomegalovirus, el herpes simple, la varícefu zós- la hormona adrcnocorticotropa hipofisaria, No se sabe muy
ter, el parvovirus B19, To.,op/asma go11dii (toxoplasmosís), bien cuál cs. su funclón, pero se piensa que contribuye a la
Trepo11ema prtl!idum (sífilis) y Aiycobacterium tubetculosis regulación de las concentraciones de glucocorticoides,.que
(tuberculosis). a su vez regulan el metabolismo materno. 163
• lirotropinn corfónica, Es una gl_ucoprotefna semejante a la previa parcial) (fig. 12-14B), o quedando muy cc,·ca de él
hormona tirotropiha hipoflsaria, y aunque no tiene la poten- {pl.Kenta previa margin31). Su frecuencia es del 0 1 5% y se
cia de ésta, estimula tambjén la secreción de las hormonas produce por una imphintación anómala dcl.blastocisto (ven-
tiroideas maternas para regular su metabolismo. se Cap. 8). La placenta previa es una de las principales cau-
sas <le hemorragia antes del parto y suele impedir la salida
del feto u trnvés ele! canal del parto por obstrucción. La he-
Implantación de la placenta morragia se prcscnla cuando al final del ernburar.o el istmo
del útero se dililta, y la placenta, como está insertada a este
1
En cuanto al lugar de implantación de la placenta, éste que- 11iveL se dcsgarrn produciendo e[ snngrado. Casi todas las
da determinado en el transcurso de la segunda semana del mujeres con placcnla ptevia requieren una cesárea, ya que
desarrollo. En la mayoría de las gestaciones, la placenta se si l.1 placenta cubre lodo o parte del cuello utedno, un parto
implnntn en la capa funcional del endometrio, en la mitad vaginal puede causar un ·sangrado intenso, lo que puede ser
superior del cuerpo del litera, situación que le deja suficien- mortal para la madre y el bebé,
te espacio dentro de la cavidad uterína para el crecímiento
feto) ·y no interfiere con-la salida del feto en el momento del
parto. Esta situación puede alterarse y produdr importantes Placenta acre/a, increta y percreta
complicaciones dutante el embarazo y el parto, que elevan
y
de forma importante la morbilidad mortalidad maternoin- Estas anomalías se refieren il la invasión o penetra.dón de una
fantil (véase Alteraciones de la plnccntn). parte o la totalidad de la placenta más allá de la superficie del
cndometrio (fig. 12-15}. La placcntu ,1cretn penetra hnstu la
supedkie interna del miomctrio y es la mds frecuente de todas,
@ Alteraciones de la placenta la i11crela penetra todo el miometrio y la percreta llega hasta la
superficie externa del útero (serosa}, pudiendo incluso invadir
e~tructuras anatómicas vedm1s como vcjíga, uréteres, recto,
Placenta previa entre otras. 'La incidencia de estas anomalías es de aproxíma-
dnmente 1 por cn<la 2 500 e.lllbnrazos. Su etiología se 'descono-
Situo.ci6n en la que lu placenta se inserta en la parle inferior cci pero se ha visto que estíl relacionada con la placenta previa
del út·ero cubriendo cJ orificio cervical interno de forma to- y nucimícntos anteriores por cesñrca. El riesgo pnra eI feto es el
tal (placenta previa total) (fig. 12-HA} o parcial (placenta parto premntltro, y para la madre es el sangrado debido a que In

A B

' •.,:'·:::-_ . ·_:·;,., .. ·:. . ' .. _-,•. ,

_ffgurd_;~ 2~ 14..l_mplÓiito~_lóri_ ,!JajC!: ~e _la pla<?Ell"l_la (plocenla pre.vía). A. Pla_c_enta previa. tola1_ que cub_re_-fnlernon;ie_nie _el orificio ·_carví~al ·Inter-
no. B. P!acen1o·previ_a porcl?l __ql:'e.cub_re, ~ó!~:qart~:rdel orificio cervical lnlemo
164
placenta no se desprende. En caso de que la plucenta no se des• de cualquier suceso gestacional, .como aborto, gestaciones
prenda, se tiene que extil'par quirúrgicamente o incluso hacer ectópicils o embarazo de. término. Los tumores. compreiiden
unn Msterectomln. • la mola il1vasorn, el ·coriocarcl11oma y el tumor-trofoblásti•
co del lecho p]ac.entario .. La mola· invasora •• pr~dÍice por
la invasión del miorrietrio .d de sus vasos por células d.cl ci-
Enfermedad trofoblástica gestaoiona/ tot;ofoblasto o del sindtiotrofoblnstor este proceso.se distin-
gue pqr que pe1·sisten la,s\•ellosidaties placentarias que no se
Agrupa· diferentes ·entidades patológicas ínterrelaciOlladas· que observan en los otros tipos el.e tumo,·es trofoblástlcos. El CO•
se carncteriian por la •prolileracl<ln del tejido trofoblástico, riocárcbtoma es fo proliforació11 atípica del"citotro(obhisto y
¡ con díforente tendencJ.a a la hwasíón loe.al y a la metóst.ls.1s. Su dd sincltlotrofobln.sto sin l.a presencia del estroma. El tu·mor
clenornlnad.or c.ornún es la hípersecreción .d.e la go11a\!otropl• trofoblástlco del Jecho pl~centario se origina del trofoblasto
na corlónica ·humana, que sirve ·como rilarc:a<lor para hacer e! c!e la wna de implantación,.y está constituido pJincipalm'ente
dtagnóstíco<Se clasifican en dos grupos: In mola hldatiformc y por cltotrofobl~sto y urias cuántas céltilas del slncifiritrdfo,
los tumorlíS trofoblástlcos gestadonalcs. blasto que lo diferenci.an del •coríocarclnoma. Infiltra In deci-
La mola Íúd~tiforme se caracteriza R!'' la hiperplasla del dua, el miometrio y· las arterlolas es¡;iraladas. Estos tumores
trofoblasto y el "cdciná de lasvcUosidades coriónlcas,que fórmnn pueden dar .metástasis y pfüsent¡¡n segreció11· nnonnalmente
bandas o cúmulosdevcsfculas que le c;onfieren el aspecto de "ra- elevada y prolongada de gonadQtropína coriónica humana,
cimos de uvus': Se presentan dos tipos de molas: la completa y más de 6 semanas después ·de ccmcluk la gestaci\ln, dato que
la pal'daJ. En la moJn hidatiformc completa, lodat,;. o la mayor sirve como indicador pan ·hacer el dlag¡¡óstlco y conocer la
parte de las vellosidades se encuentran edematosas1 con hiper- evolución de la enfermedad.
ph¡sia difusa del trofoblasto¡ además, no se aprecian pmte.< feta-
les y su cariotipo l?S 4-6,XX Q '1-(11.Xi y todos-los cromosomas son·
de 01·igen paterno. Es la p1:ecui'sorn mús frecuente de los corio-
carcinomas. !-a molo .hidatlforme parcial es la mds frecuente y CORDÓN UMBILICAL
presenta algun.1s vellosidades edematosas mientras olras mues:-
tra.n ntínimas nltet·adoncs; la proHfcración trofoblástica es fo-
cal, h~y desarrollo de cmbr16n o feto genem.lme~te mo.lfo11nado,
su cariotipo es triploide (69,XXY, 69,XXX o 69,XYY) y los cro-
mosomas son de origen paterno y materno. La importancia del
j El cordón umb/1/col es una estructura tubular que une al em-
brión o lelo con lo plocenla. En su ínlertor se localizan los va-
s~s umbilicales que llevan lo sangre ,;lel reto a la placenta y
v1ceverso.
díag1Íóstico de In mola radica en que es una complicación
del embarazo que aparece en 1 de cada 1000-2000 gestaciones,
}' entre el 80 y 90% de lns molas después <le su evacuación conti~ El cordón umbilical es una estructura tubular alargada q,1e
núan siendo benignm;, pero un 10% evoíuciomm q tumores tro~ une al feto con la placenta (fig. 12-16A). Se desarrolla a partir
foblóstlcos sestacionales. del pedículo de fijación, que incluye a la alantoides y el tallo
Los tttmor.cs trofoblásticos gcstacionoles pueden pro- vitelino (este último hasta el inicio del período fetal), al que•
ceder no sólo de la moln hidntiforme, sino también después dar atrapadas todas estas estructuras pc,r el amnios durante 165
el proceso de plc-gamiento del embrión en la cuarta semana. mayor repercusión para. la madre y el (eto (véase Alteraciones
El pedículo de fijación se estrecha en su base y se alarga para del cordón umbilicnl).
formar el cordón umbilical que aloja los vasos umbilicales: dos
nrterJas umbilicnles, que llevan la sangre del embrión/feto a la
placenta, y una vena umbilical, que regre.c;a la sangre de nue- @ Alteraciones del cordón umbilical
vo al embrión/feto (fig. 12-16B). Los vasos umbilicales, que •
se desarroJlan del mesodermo dé la.ahmtoides, están rodeados
por uh. tejido conjun:tivo muy lí1Xo o mucoide que se denomina Artería umbilical única
geln.tiua de \Vlrart<m. El amnios recubre·e[ tejido conjuntivo y
forma Ja cubierta externa del cordón. Consiste en 1a ausencia de una de 1::is ::irterins umbiHcJ.les, de for-
Al final de la gestación, el cordón umbilícal mide 30-80 cm ma que el cordón umbilical presenta sólo dos va~os: unn vena }'
de largo y 1-2 cm de diámetro. Los vasos umbilicales son mtls una arteria (fig. 12-17). Ln nr_teria wnb_ilical única tiene una in-
largos que el cordón, _por Jo que suelen doblarse o retorcerse cidencia del 0,5-0,7% de todos los embarazos, y lo más frecuente
adoptando una forma c.spirah.1.da o de tirabuzón. Las altera- es que falte la izquierda. Aprox..imadame11te el 40% no tienen otra
ciones del cordón umbilical son vai-iadas y algunas no -tienen malformación nsoci<ltla, aunque se puede prcsent..u· retrnso en el

e
Vano umb!llcal Arlerios umbilicales

Gela11no de Worlhon

, --fÍgú~~-~-it-~6~)_})toQrá~f);-:qJ~·'Jliú_estf\:m-eli~rdór(wmb!liéOL B. Embrión de B semanas que se observa en el inte,iór·del soco amniótico


'::!Dí~_O ol·_qorlon_ por:s_upord6n,~n:,bll!ct?I.Se.ocfvie~1:n f.:?s_vosos·umbi!icafe:,; en su,inlerlor con .su corocfe_rfsltc_o ltoyec.t_o heHcoidaL_ e.Corle
his!~lÓgíCo ..~rtJ_l'lsversal,,deJ co~d~~ 1:,1mbi11ci:J_I en-_el_que se ob_s_ervon_los vmos umbitlcCJ!e? rodeoclos por la gelafina de Wharlon
166
verdaderos, se prolapse o se.enrolle alrededor de distintas
partes del cuerpo del bebé, produciendo.sufrimientQ fetal an·
tes o durnlltc el trabajo de parto.

Nudos del cordón

Los fnovimien.tos que. el bebé realiza dentro.·clc la cavidad ut-e~


rína pueden dar hignr a la formación de ntldos .en el' cO:rdón.
No es·-frec:uente que un. nudo Uegue ,rapretat·se_· tanto",--qúe ·et
bebé no reciba-el oxigeno y los nutrient'es, A vec"esilOS: flúdqs
pueden ser falsos,._ es detir,-·por la formación_ devas9S_ ni,úy tor-
ttiOsos_ quc no' pres·entan complk.aciones·'. Cuand·o los.·t1u·do_s
son rfalcs, pueden ajustar$e duninte etpartq-.y. etítar 'c·J. pilSO
del oxígeno. En esta situación, él médkri· eval,U:mí ·s¡ rCa:líZa
una ·cesárea o permile el parto vagillal; ·

Circular del cordón

crecimiento _lntnmte-ríno, Entre un 30 y 60% de l0:1 reciCn m1d- Se denomina nsi a las vuelt.is: que el cordón p_ueda' ·c.1ar -,ü-
dos Con unu sola nrterfü presentan alteraciones estructurales. aso- redcdor del cuello del bebé o en otras partes de su cuerpo
ciad ns; las rnás frecuentes son las del sistema genítourinurio1 y lé (fig, .12°18). Si la circula1· está muy ajustada, puede com•
siguen las de !ns extremidades, kis gastrointestinales, las cardlo- pl'imír ef cordón, disminuir el flujo de sus vasos y pt:6dudr
vascüíares y las del siStemn nervioso central, que son las menos la muerte del feto; sin cmba1'go, entre el 20 y 40% de los ni•
habituales. TambiCn entre el 10 y 19% tienen crnrnosomop~1tfa~ y ños nacen con una circular <le. cordón, un hecho tjÚe. puede
!ns mús frecuentes son las trisomfas 1B y 13. ocurrir antes o durante el parto y que no tiene ·televáncia
mlentras q_ue la circular no se cncuentr.e·tan njú:stáda..co,no
p;11·.:i coh1priniir el cordón y comprometer Cl flujo.
Corcfón corto

Un. cordón umbilical muy corto (menes de 30 cm) puede impe- Prolapso del cordón
dir el descenso del bebé por el e-anal de parto. En ocasiones el
cordón cortos-e puede asociar con anom~1lfns del des;-¡rrollo d<.! Esto complicacíón muy poco frecuente se presenta Cuando
i·structuras m;1rorcs, particularmente con dcfoclos de la pr1reJ el co1"dó1i se dP.spJaza por la cavidad. vaginal antes de que
abdominal, ·dcfoctos del sistema n~rvioso. ~entra! y bandas am- l-ie- p~·oduzca el nacímiento del bebé. En esta situad_ón 1 el
níólícas, A c~to se 1c dc1wmi11a el sbuiro11u~ del cordrJu umliíli- cordón sufre_ unu compresiOn y el bebé puede dejar de re-
t·nl corlo y su incidencia es de 0.4 por cada l 00~ casos .. cibir snngrc. En estos casos es indisp~nsuble que el bebé
nazca inmc<liulamente, en genera[ a .través de una cesárea.
Esra nlleración se ptócl uce con más frecuencia en los pár-
Cordón largo los prematuros, ,;u;.mdo el bebé csti.l c-n posición de nalgas
o .cunndo las membranas se rompen por una intervención
Un cordón largo no se rcla.ciona con dcfoclos, pero por su obstétrica. 15
mayor lnngitud exlsle más riesgo Je- que ~e fonnl!n nudo.s

67
figuro·1_2~tá_: Fo1ógiafios-~:e· re_loS con allerocióne.S del Cord6rrun;rbi1icaL A; ·Feto _dei_ zexo íemenino de: 14·Sé1Ji_bn'a1 ·éñ:·_eT-q~!lii:SÉáÍ,úasircÍ
una clrculordel_cord6n.o!rededor d~ cue!lo, p. Feto del sexo fementnQ de 14 sernar,as qlJe exhibe córno el cordón .se eríred6 en su muslo
dereC:ho y rorm6 un·nudo verdadero

168
RESUMEN

. ,· t;:::;::e·:t~~::~;:~:::·~:::t:~ír deldgoto pero no son part~ del cue~p.o dol ;mb:Íóno feto, y 1ímn
·-;~~-,-º;'Er~ry.tq;:~-~-:~--~'.:''~'~. A~-r-.~--:~~Hf~º; :~_':Y-~~-i:d~:~_~l[Ú~ti~_?i. .~;~,-c.~r9,t~,te_A9c·_•_~--,ª~-~~l):['()Y,~i_~~:_~mPJl~_p/~t~i'."?,~::?._~--'
,', :J.f~~,d~l :-~?_il>!-.~-~t?.?- ~t?.t~~_l!J:\_d:JOc~g~~;x· p,~r-~i_te:_6:u:~c~e._~~1~iet1_t_o·_~-~l,n_~J,ri_~~:'.1\lll 1;flp.yli:n_i,~f1~-_,lfPtt:/_ ,_:-':_\{(/ _ _·;)\!\. :,•_
, 'El 1aco viteUnó "w1,a .~ol•• situada b•Jo la ,uperllcíe venttol del embrión', . eÍ hí qbh,~tgr,,<!.~••parf ·.
ce dur~\• 1o·ge•t~ci6Ít. En•~lse de,arrollan la1.prlmor,1 c~lula•·•angulne•• ctlula1.germinale,.· .
phmordleles, y éo'ntribuye a la forma~ión del intestino.. · · . . · . • .· · ·,• : . · :. . '. ·
'L• al~Í:ÍtÓideí es una e;•agÍnación del saco vitelino. Queda ín'dulda·ett el pedículo. ·•r,.•Ú'm~1odérmo
contrib;,ye:¡ la formación de los va•o• umbilicola,, la •lantoide1 tambiin a~,d~ al adón .de la. vejiga
y el uraco. ·
E.l~f-~'.~i~_n}o:f'.,tw::'.~Pj~c(j_:(ltl~--~t~:--eri_:~o~~-ª?~-~ c9·t1:-1·qs._~ejt_d_05_.~~1aJer_n~•'-Y'.~~d.~clé{ff~~~-ri'.~~f~'-:~~~-!-9~::,f_~#~
b,~~a~'.~,~:~r~fw'.~r_i_~-?~~i~~:. ~¡~á ;foJn1t~()j~(}r-~!-~_inqi~9,tro_f~~kl_!•-t~_t:el,:~.i_tp_~~fo~t~stp:"f-:~J;.~~~-~?-~_~:':!P--~_:_~~~:~~~f~f:,
nari~; tii·é ~~{cirmnn ·1ar.vello&idide• coriónlca, para el int•~~•mbio entro la·madré )' el'ori:Í6rlón/fetó, · · '. ·
. . .. órg:,11:~ en forma de di,co qué se demrolla del corion (t~JidóJiljbriciÍt~rio) y,de 11!.d~ciduo ·
eg~l• e¡ intercambio entre la madre y el'embrión/feto J:>ara·el,Buei;, qe~arrollo do late. Así-
. •mismo, Ja,plaae¡ll~ produce fiormonas qu,e regttlln la ,ecreclón de:otraa'normonáí i'et met;bolisiho d~ la·
· rá,r la'sest.iión, !.,futura Jacto.ncln y ef crecimiento 1:lolembdón/fi!to,,:.' .:, ·.. : . : · ·
•' umbilícaf nú,e fa placenta al.foto y'1e de•arrolla del p•df.culó.de fijacf¡l'ntEiuu· Íilt~riór 1e loc1líÚn 101
,ilicá!e,;.dbs artér!,; (que llévan lo ,angre del embrión/feto a la placenta), y u~• ve~a (qu~ rogre.a Ía
ungre dela placet\ta·ál embrión/feto). · ·· · ·

169
€i) VÉASE EN SITIO WEB:
Caso c!inico
LeduroS recomenclodos
Respuéslos de lo c1ufaev0Juoci6n

171
CAPÍTULO

EMBARAZO MÚLTIPLE
Manuel Arteaga IV/arfii1e2 e Isabel Gordo Pe!6ez

@j oBJETIVOS
Conocer los lipos de embarazo múltiple que pueden existir.

Identificar los diferencias y semejanzas en un embarazo gemelar monocigótico y uno dicigótico.

Entender el mecanismo de producción y las variedades de gemelos unidos (siameses).

Conocer otras formas de embaraza múltiple.

INTRODUCCIÓN
'.< ,--_·,,,i·::'>_-:. __-_<·.·_;_:-·--·-.·<__'--: \.-,". '-_.::_' _ _ -,
qo~o :S~,l~a ViSt~. en l_o_s ¡:a~It:LI_O_s :pre_~iqs;::_i61.ha~l~_al, ~'~;eJ. e,Ttj,ar.¡Z_O}i~i\lna·ln_~j~r_ ~~:~~e::o·~-u~ta:la
_·,:;:}'.ge_s_t_?Si.ói:i: -~-~Yll _ú_~-i~-~(7.?1~r~,ó-:11l!et~_- ~~f? _dé)ug_~:~-J_~ªd~1i_entr_de._1:1_n. .?e_Q,é ~--ª~~~é_n _ú~i,c9~: -~¡~:-~:m-
;;:<i--,>i<t :.·:?-~r_S~~-:_~rt-,, ~-c~~-i_o_~-~r~--UJ:~.d-~'.~.~é'._:~n_:u~fmü;rµo- e_ITl~-ª{~0. 9,~w,~-~H-~-~f i,~::~~sto.ción::_f~-~o~:q_.~as_,prQ:_
.: .•·····> <iget<JS drforl'Tla .~i.,ngI(~~a y9ue .termina.e,¡; el. .•· ·1~A9•Q•· má.s.bebés. )'•tt.~/t!l?.clón .se
'--.~o, :.//:f~TTqf~--f?~l _el :º~;~$r~Atrw,9_t,zf~~~ ,miltiplf!'. 'P_~. :-:'-,-_, ".--· .; _ r_r~{s~,~-~~~c~tá_en_:-_ap_r~~1?-ada_n1~~~~-'."~I
· /·' >}-~3,,~:-d~_!8s·_q~-~~¡~~-~1s:¡:~-p~_U_~~'.-1porbi_t~?~~~id}i.1:p~rill-~::~!,~~-¡,}tl_ta.:,quf! l~ d_e-_los:nacím_i,en_tos,~nj_~
-~O_S~:'depi_d°;_·fu_ndat~~?Ú~.l~B7,?ttr~l _bajo pe~? :p.l ._1~1tcer r-:-i._. 'Ü~J~'l?_r~~s de- .uro._o.másA~ fo~•fetos. En-fa
uduál!dad, Y· debido al~~ ¡g.cnicas ª.º rertillzaci6n asist.ida.,l~s embarazos múltipl~•.ha11.incremen-
ta_do_ Su:~r_ecu_en~ia,-y~:_q4~ -~fi:,~stas técni~as:s_~ -re:ali~a:~na__h~p_~r:7_stimµIacióL1 honno~~l: ovúrJ~n- para
obt~ner \r~~i-~~ ,ovoc:i~~~ m_~:1.~,ros: o_:se-_iilten_ta -h11pI:a:n~ar-_dq~·-·o ,m:ás blastodstos_ en- ~1' útero· matern~
d~,:
desp11~s: ha_b.~r_:e_fe~t~,°,-~9)>.P_- fertilización i11-1 itro~ 1

~a,forma más_ ff·ecue_nt~_-de _embarazo múltiple clri. Jugar a la gestación_"y ü_admientO. de_ dóS _(e-
los,·_Situ~cít)n_ que,se desíg_na co_nio emúari1zo·gC111e~1:·, Y:ª _ los .fe~o~/bebé_s ~~-Ies,_:_u_ama f-~m~I_os o_
,melJiza~¡_:ef.1~. m~yorf~ de-las_pobla_dones se it1fortn~. que puede ~r_esentarse.(!mb~razo gemela~'.-_en
~p_roxirri_::l~~me__nte_·l de cada 90.nacímient~s, aunque·f.m_.algunos lugares;-_como Nig7ria, s_e ha_b_l~-4e
_u~~---~~e~-~_en_~ja _d_~ 4-5: por cada 100 nacimiento~·:Si_la_ges_tac_ió_n es ~--e ~r_es fe_t()S(~-~-dí~~-_cr.u~--~,ªY un
f!_n1_bn:ra:q:,_: b'.ip_~~i-JA_jos· b~_bés_se l_e~Ha~a .!!!lfizo_sí_ ,s~ fre7ú~nc_iª _agt_Of~-~~~qª:_-~_s::d~}:fClf~~,~t-ª tpo_
na,~lmi~.n~~-s;_'y:_en, :t1igería se: .inform_a; 1 por cad_á 563 nacl~lentps. ·De._ma~er_a; fl~t!:l_ral_-_()_. e_s,pc,_f1:~~~e~í-

173
la frecuencitt 4e Jos embarazos cuá<lruplcs, qufntuples, etcéte-
ra-disminuye exponencialmente,}' lo más_ frecuente cuando .se
presentan es que hnyan sido debidps a técnicas de repl,"oduc-
cíón asistid¡¡. como se comentó en el párrafo anterior. Sean dos(
l diferentes, dando lugar o/ nacimiento simultánea de dos bebés
no idénlicos.

tres o más-los fetos que se desarroJlen como consecuencia de El embarazo gemelar diclgótico, tambien llamado bfriteliuo,
un embarazo múltiple, los bebés al momento de nacer y crecer diontlttr,Jrat.erno o falsa, se origina de dos ovocitos que son fer-
pueden mostrar caracterlsticns fenotípicas casí ídénticns entre tilizados cada uno por un espermatozoide diferente (figs. 13-1 y
sfi o tener sólo un parecido como eJ que tienen los hermanos 13·2); De todos los embarazos gemelo.res, correspond~ al 66,6%
qtie nacen en diferentes gestaciones. Esta similítud o diferen- y su frecuencia es mayor en algunas poblaciones que en otras,
cia en el fenotipo se debe a .que estos bebés son el resultado numenta a mayor edad materna, hay tendencia a repetición fa-
de la fertili7.adón de uno o más ovodtos, -y en base a esle dife- miliar (por la rama materna) y es dnco veces más fr:ecuente que
rente ori_gen, los embarazos múltiples se dividen en embarazos se vuelya a repetir si ocurre en el primer embarazo de la mujer,
dlclgóticos y monocigóticos. También dependiendo de esto Las membranas fetales y la placenta varfnn dependiendo de la
último, lils membranas .feta.l~s y la placenta pueden ser diferen- pro:d111idad del sitio en el que se implanten los embriones. Debi-
tes en estos dos tipos de embarazos múlttp[es. do a que .los gemelos dicigótlcos se pmducen por la fertilización
En ocasíones·puede ocurrir la muerte in utero de uno de los de dos ovocitos diferentes y dos cspermatozofdes diferentes, se
gemelos, Cuando esto ocurre, se puede desencadenar un abor~ formarán dos cigotos, y cada uno de ellos dará origen a un em-
to espontáneo o un parto prematuro (según la edad gestacio- bríón/feto que sera genéticamente dlferente, del mismo o de di-
nal), ci puede seguir la gestación del foto que está vivo, incluso ferente sexo y con un fenotipo distinto (fig. 13-3). La semejanza
hasta completar una gestación de término, y cuando llega el genética y el parecido físico de los gemelos dfcigóticos serán
momento del nadmiento y del alumbramiento, además del na- como los de cualquk~r par de hermanos que se desarrollen e11
dmiento del bebé vivo se obtiene un feto muerto y macerado o d_iferentes gestaciones.
papini.ceo que torresponde al feto que murió en algún momen- Cada uno de los cigotos que se generan -en el embara-
to-de la gestación. Esta situación puede también ser detectada zo gemelar-dicigótico producirá. su propia rnórula y-su pro-
durante la gestación mediante estudios de ecografía. pio blastocisto, los cuales llegarán a la envidad uterina más o
menos al mismo tiempo y realizarán su proceso de lmplanta~
ción en el endometrio de manera independíente, pero según
EMBARAZO GEMELAR DICIGÓTICO qué tan próxima entre sí sea fa implantación de estos blasto-
dstos1 los emQríones/fetos pueden compartir algunos de sus
El embarazo gemelar dicig6/ico corresponde a la gestación de dos anexos. Si In Implantación de los blastodstos se. reallza muy
embrioneS/felos duranle el misma embarazo, que se desarrollan.o distante entre sf, los anexos de los .dos embríone!i serán total-
partir de la fertilizoción de dos ovocilos por das espermalozoides mente independientes y cadil uno tendró su propia placenta,

Dos Placentas
blaslocisfos 5;eparado~

Dosdgolos

Amnios
lmptonlación separados
dlslanle
de las blaslocistos

_F1siu~·a·:_, 3.~1'~ ~~i.i~fo9 q0e·::"~~:~frri él dé.s'□.r~oii_d d_e geme16s·diciQ6_tícos·é¡u8'se' 1.m,P1a_n1Cln·:díeJ0~6s:_~rio_·:dei'_Olio. ~OS·Ovócilos ?lferentes
son_.f~_rU¡fz_q_dC)S:PO~-dos·~-s~_rm<:rloz_o,i!=fe_s:dlf~renles;·dando lugar a dos·embriones;A-su llegada a! üte10_ en:elap,o de blastocislo, arnbos s0
i_i~~!cil)f_ory.e_n-el encfome_lt!o_·a:d!st<Jnc1a con_slderable uno _del otro.-Como resu!tado:de·es1a·\tnpkm_1aci6n rE:jano,.cÓda uno de tos embrlo-
r,es. t~ndrq s4 propia placen to, amnios y corlan (diomr.!ólicos, dicorlórilcos)
174
Dos
bJastocislos

--
--
Dos cigotos
'

Implantación
cercano
de los. blcs!oclslos

l
amnlos ycq_rlon (dJcoriónlcos, diamnlóticos) (véase fig. 13-1). gemelas monoclgóticos serán pr,,-ducicl,~s por el entorno en .el
Por ~l contrario, si la implantación de los blastocistos es muy que se desarroUan prenatal o posnatahr¡ente.
¡jróxillla ~tre sl1 a.lguncis ,~e· los anexos- pueden fusionarse y La separoción de los gemelos monoi:ig6ticns-puei:le ocurrir
ser compartidos por nm~o.s embriones, de tal formil que ca.da en diferentes momentos del desarrollo:
' '
.embrlón tendrá su propio, amnios (dianmlótlcos), pero la pla0 ',
i:enta: ye! corlon pueden ·,estar fusionados (monocoriónicos) • En el 30-35% de los casos, la separación se .presenta entre el
(véase fig. 13°2). segundo y el cuarto día <lespué$ de.lll fertilitaciíln (etapas de
do~ a cuatro célu)os), dandó Jugar a dos mórulas que furma-
rán un blastocisto cada una, es decir, dos blástocistos én total.
EMBARAZO GEME(J\R MONOCIGÓTICO Cada uno de estos blustoclstos llegarÍI hasta la cavidad uteri-
1 ' ~ na y se implantará en el endometrio. !ii la implantad611 de los
El embarazo gemelar nionooígól/cocorresponde a la geslación blastocistos se realiza lejos uno de) otfo, los\me¡cos embriona-

1 de das embriones/lelos duranle el mlslno embarazo, que se de-


so.rrol.lon partir d.e lo. ferti.lizo.ción de. un Onico ovocilo por. un
.º..

único espermatozoide y que do lugar al nacimiento slmulláneo


rios que se formen serán independientes en cada embrión y,
por lo tanto, cada uno tendrá su propia placenta, corion y am-
nios (dlc-0riónicos, diamnióUcos) (tig. 13-4). Por el contxario,
de das bebés idénlicos o muy parecidos entre sí. si la implantación se reall2a muy cerca uno del otro, entonces
J!)gunos de los anexos puede11 fusionarse y set conipartidos
por ambos: cada uno de los embriones tendrá .su propio am-
El embarli¡:i\:gemelar monoclgótico, también llamado univ/- nios (dlamnlóticos), pero la placenta y el corlan estnrán fusio-
tel/no, 1110Hobvular, idéutico o ve,.dadero, se origina de un único nados (monocoriónicos) (fig.13-5).
ovódto que~• fertilizado por un único espermatozoide (véanse En el 65-70% de los casos, la separación sucede más tarde,
figs. 13-4 a 13-9). De todo.slos embarazos gemelares represen- entre el quinto y el octavo día, durante la etapa <le blas-
tan el 33,3%, y su frecuencia es más o menos simUal' en todas las toclsto (fig. 13-6), Cuando esto ocurre, en el interior del
pobladolÍies )' en cualquier edad materna. Las membranas fe- blastoclsto el embrioblosto se divide en dos partes, for-
tales y-la placenta varían dependiendo del momento .en el que mand,o dos einbrioblastos o madzos celulares ín.ternos,
se.produce la gemelaci6n. Debido a que los gemelos monocigó- Como ambos embrioblastos están Incluidos dentro del
ticas se producen por la fertilización de un única ovacito por mismo bJastbcisto, cuando tiene lugar la implantación,
un único espermatozoide, éste va a dar origen a. un solo cigoto, los dos embriones que se formen de códa embrlobiasto
que en algún momento de su desarrollo posterior se dividlrá y compartirán algunos de sus anexos: cada embrión tendrá
formará dos embr1ortcs/fetos, los cuales serán genéticamente su propio amnios (diamnlóticos), pero la placenta y el ca-
iguales, del mismo sexo y con un fenotipo igual o muy sirn.ilar rian serán únicos (monocorlónlcos). En ia placenta úni-
(fig. 13-8). Las diferencias físicas que pueden llegar a tener las ca que tienen estos .geme!Ós monocigóticos puede haber 175
i1!]ufO/r3~3/Gfti~i0~.-~Í_él_Qofi~~:,iíLG'em9ió_s•cfitfgoÍú:6s._de·.1·a·sernoriOS·dé_§~~¡¿¡dÓ:n•féi;?tíP_í6afñe:r,,,e-nb~o¡es·:·é_H-~'.úiici·b_é_.1_6S·6e~
meros-del .,se_xO.femeni~.?-'. y_,en··~B~;el-álro gem!3!0 del.sel(o mascul_!_no~_C,:Dj•.Gerne!os d!clgólicos.'de,-·19·semonos ·de ge'slacló'ñ, ambos,del
~ex_o.f_emer:iir,o.:En ~_r;;_;.-un_a dS: _los,gerru~los IT)LJes!ra ui:-rrenot¡po nom1af, y en ·o~ 11:) _o1ra_g~me!a Pen~ fe_notípo qu,;:1.s_ugíere_ mooosomio 45'.X
_(sín_d''?!""?. c:f:.fHr~~~) · · ·

annstomosis de los vasos placentarios que correspondan reciba menor cantidad de sangre estará anémico, pálido
a cada· uno de los embriones/fetos, -permitiendo el paso e hipodesarrollado, y el que reciba mayor cantidad de
de sangre de un producto al otro, por lo que uno de los flujo sanguíneo estará pletórico y mnnejnndo mayor vo~
geme-Jos puede llevarse mayor cn.ntidad de sangre que el lumen sanguíneo, lp cual puede producirle insuficiencia
otro¡ esta situación, conocida Como tra11sft,sió11 geme• cardíaca congestiva, ambos con riesgo de muerte intrau-
176 -lar, no beneficia a ninguno de los gt?melos, ya que el que terina {fíg. 13-9).
Dos Placen los
blosfocislos separadas

Un cigoto
\

Dos mórulas

Amnios
separados
trnp!an1adón
distante
de los blastoclstas

fi~tir0/lf1/~s'89~rn.~::-cjq~ M.~-~~frt?,-~l-.~~~p~r9llo . de 9€lffiél9~:·rnonaclgófiq6~ en: los· que: ocuníó_ Jo·sepClrddón_ de !Os blost6me,_os. enlm
el_ segu¡¡d_'f-Y·_~í:9y,gr_t()/d/9.:v_ af)'.q_~-!:1:d~::t.9 l_lf\_p!a_nlo_clón_:·cte los _e'm_b<iones.ocl;Jr~íó. lejos uno.del airo. _tJn: í'.Ít)lco·ovocíl_o és feriillzor:fo por un
ún!co esps3fri1.!;l!ºzaide,_per~ c;Jllrqnt~:'.!9/':!ºf?º de· segi:nen_toción los bklstó~~-ros se. ~eparan ªíl do_s. ~rup_os dando lugar o do!i'. _móruk'Js y,
c_o~_sect¡~nle_menle, a_ d6_5'"9!o&_tq~_ls,f'?!:,~_ su _ll7goda:o_l Uler'?_•_l_os b_Jasto~!s_tós se.lmplonlan en·el ~ndpmetfiP o dislancia·conslderol)!e,uno
0

del '◊ttd Con:0 renlil_lado de ~sfq)rfipJ.O,:r1fo_ciPn_ feíono;cocto uno de los e;nbrlonea kmd_rá su propio placenta_. orr¡nios y cor!on-_(d_l_omn!ó1i~
cOs1 (Jicqrl6nlcos)

Dos Placentas
blastodslos fusionadas

Socas
corlónícos
Un cigoto

coriónicos
fusionados

Amnios
lmplonlactón
separados
cercano
de los blosiocislos

_F!9tira _13:'!h Esqu_erno que mLieslra_ e!_ desotrol!~ de gemeíos mcnoclgólico:, en l_os que o_currió lo seporoclón de los blaslómerp.s_ enfle el se-
-gu_ndo-y _e\ c~_orto dfa.y .:n.c!:=,nde la_1ry1p!antac1ón de l?s.ernbri_ones, ocurrió Cl:)_i:r;a Uf!D de! ofro,.Un-ún!co_ ovocil_o es_f_eriilizodo.por. ~n- único
esp &rmato_zol_d_e: p_e.r9 d_tlrsinie·lo_etapo de-segmenfaclón Jói t;ilOSIQ~_ros s~_ separan en dos·grupos_ dando lugar _o _dos mórulas y con~ecuen~
0

tem~nle o_d-~_1.·b~~lócls!~s;·,cl,·su _lleg?da ol útero, !Os blasto~islos·se:_impl~n.lan_-~n-el_erydom~frí~. q cort_o distancío uno_d_e!.ofro. Como resulta·
do cl'a-_e!ila_imp!onta_cióp_:~-erc~in_q, cqdo _tJno_de !,o!t·em~iiones tendrá_ s.u:p1opl_o·omnlos (diom_n!6líc_□s};-pe10 l_a pltjcc~t_o-y.el cor_!on•eslar~1n
0

fustor:iodOS. y·ner_ón comp_arfidcs l:)Qf_ornbc$ p1oductos·(moncc9riónicos).


177
Amnios

Un cigoto Sacos
coliónicos
rvsionados

~G
Amnios

'x Placentas
fusionadas

blo,~:cislo.'x sin ana.slomosis

Dos•----
embriobloslos
Plocenlas
fusionados con
□ nos1orr.os/s

Amnios

Sacos
cor!ónicos
fuslonodos

Amnios

Figura ~3-.6, Esquema que mueslla el d_esonollo de gemelos.monpcigóll_cos en los que ocurrió lo·separadón-de bs blaslómeros en!re
el qi.Ilnto·y ero:etovo "día, en etapa de blaslocisl_oiUn Vn/co :OVOdfo es ,fedlHzdd_o,pcir un único espemiolozoid0, ·pero durante· la etapa de
blóstuta, el embr!oblas!o se separa en dos grupos· dando lugor o dos maClzos lnlemos o·embriobtoslos.A su Hegoda al úfero; el blasfoclsfo
con su e¡nbrioblasl6 dividido· se lmplc1nia en· el endomefrío>A_mbos produC?!os se- desarrollorón_ müY cerca u~o del airo, cada L!ºº tendró
su propio amnios (diornniótlco), ~ero lo _pfocen1a y _el_ co,_ion .serón únicos·pora omb_os_ produclos (mo_nocorlónicos), No obstan le que la
plocen_to seo úníca, ~n ocasiones !os_ vr:,sos c_orlónico~ de los felos puede_n ser independientes_ (recua_dro, superio() o establecer _ano_slo-
rrios\s en1re /05 citcu!aclone:; de·fos gefT!elos (re_cuadto"Jn(erior), pudiendo ~n este úllímo caso p1od~cir {;!! síndrome de tramfuslóh gerne!or

Unélgoto Disco embríonario Uno


·, divldldo Un amnios plocenfa

e
jj
,É corlónlco

.tj fJgÜrt] _13-_7~ E_s9uéJi1'9•:9ue 1i1UE!'slro el-:d~sairo_!l~_d_~_gemelos m'onoclgól!cos _en los qua·o_currl6 la_:Sepor6cióndef_dlsco emb_tionorío_ en!re
B el ocfttvo y_ décíll)D_ ~_gundo_:dfa; ~_u,rtS~!eJa go_s1~1ac_l6n_·9_ la ~LJpl!caciórrde la_lfnea primitivo_, U_n _ ún_ico_':lvocifo:~s fertllizCl_do. porun único
~ esperrnat~zoide-,.per:o.duran,fe_1d.e1opa de_blast_~i!a~íón.o de gastru\oción;el.disco embrionario o_la lí~a pr_lmlliva se sep_o_ro en dos; dando
lugo_r Q dos'!~li_scos embrionor\d~'l:JU€f ~esarroilorón_u~ embrión cada uno, muy cerco-uno del olio, con un_a_placenla üriica y un amn!m y
1 78 coriaq Jomblén _únl~s-(mono~mnióticos'._mo_n_ocorlónicos)
Frg~;;~:,.iz;,_a_;_G,kfTI~,6~ -~:b,not1[iófJco; 'dei-séio feíne111r16 y ·19 seITloriaS: dé .geS!OOíó_n, A, e~; u~? -·de' i~-s. geriiebs :vi~.i~'d_eSi"i_~' iéi dwecho y
el"l un Ocer_c.9_rnlen!o_ da la coro. 8, o. la olio gemelo vlsla_desda lo izquierda y en un ocercomienfo de, !o·caro. Nótese e! desarrollo mós o
m_er1ós ig'úol _de:rorn_l_:iOs 9~rr,iel?s. y~l parf;!cído_en!re ombo_s, o pesar de !o _t~rnpron_a:edad
, ---- .. •• • • • • • • • ' ,, ,. <

En el 1-3% de los.casos, la gemeladón ocurree:ntre el octavo dartl lugar a dos ernbrlones/fetos que compartir.ín la pla-
y .el décimo segundo día por la separación del disco embrio- centa, el_ amnios (monoamnióticos) y e1 cori.on {monoco-
nario durante la gnstrulación, la duplicación de la línea pri- riónicos), En este. tipo de embarazo gemelar también puede
mitiva, o ambas (fig, .13-7). En este caso el blastocisto será haber anastomosis de los vasos placentarios .que permitan
único pero con el disco embrionario dividido, y como ya el paso de sangre de un gemelo al otro para producil' una
para ese momento está en pleno proceso de implantación, transfusión gemelar, H9
EMBARAZO GEMELAR MONOCIGÓTICO E! embarazo gemelar monocigótico con separación .in-
CON. SEPARACIÓN INCOMPLETA complctn ocurre en e1 0,5% de los embarazos monocigó-
ticos, Se origina de un único ovoclto que es fertíJizado por
El embarazo gemelar monocigólico con separación incomplela un único espermatozoide, dando lugar a un solo cigoto, que
corresponde a la geslaclón de dos embriones/felos duranle el formará un único blastocisto con un disco embríonnrío b!-
mismo embarazo, qUe se desarrollan a por1ir de lo /erlilización lamínar tambJ!!n único. Cerca dd dfa 13 dCI desarrollo, este
de un único ovoclfo por un único esperrno!ozoide, pero donde los disco embrionario o la linea primitiva que se forme para ini-
cuerpos de .los gemelos quedan unidos sólo de manero parcial. ciar la gastrulación se divide longitudinalmente, pero de fo1•-
180 ma incompleta, d.;rndo lugar n la formación de un embrión
Disco embrionario Gemel6s
dividido Un amnios unidos

Un soco Uno
cofiónico placenta

Figur_a_ l_~l ~-· ,E_squ~rnCJ. que· ~ll~t.f_rfJ -~I ~e!i~rrol_tC)_._9_~-gemelos m_onocigóHcos urifdos (uíameses), en_las·que ocur~iél la.~_epqro_c_!óD d(:I_ disco
embri_o_nar_io enln~r_eLoctov? td,$clmo_.seg_u~do día;duronte !a gostrulocíón o·la ~upli_Ca?ló_n '\.e·lo_ _nr1~0 P~-n:mvci~ perp_9~_e,, p~r~anecleirc:m_
u_nfdos en_una-parte_ ~e.su.cuerpo; Un único ovocllo es.terWizado·por un úníc9 :espermaiozoide, p~ro_.d(Jro_nf8 fci_-etopode bl~slülp;i_l~n'ó.dé
gaslru!oción, el_-dfs_co ernbr!onario:o lo linea prlmutvo s.e separa en dos, dando _lugar a dos 'díscos,embr_!on_orlos que d_esorrot!ojón_:u_n_em-
brlón codo uno, muy_cerca·uno del o!ro, con uno placenfa ún_ica yun amnios_y ~_o_rl<?,~)9~~-~n ~?~ºº-~ (_~-?,nl)pmri~fj~p_~;)!1_Cln9,9?r!~.~9?s)

de cada unq ·de faS mitades, pero unidos en algún segmento,


unión que persistirá durante el resto del desarrollo y hasta
el nachniento (figs.13-10 y 13-11). .Estos gemelos son lla•
mados '1moflstruos dobles iguales" o siameses. Estos geinelos
unidos sel'án génétka_mente iguales, del mismo sexo y con un
fonotip_o id(?_1_1t!Co1 y e_ri el _segmento donde están unidos pi.t~-
den comportir sólo algunos tejid<Js blandos o parte del esque•
leto y las vísceras, Debido a que este ti]l.O de gemelación es
muy tardía, los gerrielos tendrán una pfacenta únka, un co-
rion y amnios únicos (monocoriónicos, monoamnióticos), y
adem_ás pueden llegar a compartir el cordón· umbilical, el saco
vitelino y lu_ alantoides, amiqtle ·u_o en todos los casos. La. fre-
cuendn de este tipo de_embn.razo gf.inelar v,1ría en 1 por cada
50 000-200 000 nacimientos.
Según- ei grado· de desarrollo de los dos gemelos, se les
dásiffca como gemelos sia:n1eses simCtricos o asimétricos, y de
uéuérdo con la región en la qué !Os-gemelos estén unidos se
les deSigna como to1'ac6pagi.Js; pic:ópagos, /Stjuiópagos, c1'a-
11eó¡iagos,.etcétera~ o combJnadones Como cefalotoracópagos
(cuadro 13---1). Actualrilcnte, mcdíunte drllgfa. es posible se-
parar u los gemelos con.éxito en -algunos casos, aunque en la
mayoría e.Sto no es factible ya que comparten órganos vitales
que no es posíble separar.
En el caso de los gemelos asimétricos, la carn.ctcrlstica prin•
cipal es que uno de los gemelos es de taiuaño normal y contie- F_lg ~rCJ, 1~-.-1_ l_.: G~mél_O.s_:· r:nonbcig-~l!c6s.,_.1J,ntqps.: (~}ci,_ne~es'>.'- _dG!
ne todos los órganos, y el otro es inás pequeflo e incompleto, s~<? _fem_enino y opr?xímaqCln:i~qt_~_ ~6_ 1,€!íllªrn;:i~- 9~-,ge_~ta9i_(:¡n'.
Obsérvese en. la· rnilad 'superioL del blo"qt.H?-.'gemelar: 10· preSen~
y.i. que le pueden faltar muchos órganos y depende su vida del Cici·'do ·_dos cabez_cís.. s_eP01o·dos:-:e:dslio_ri··_ cU01r~ -m'iémb1os··stf
otro, nctuando como parásito del gemelo mayor; este caso reci- _peri~re-s,,p.e:ro _só_!o __ dos rnlamb_ros-infenores·.y-un, único_ !Qrax,
abdomen- y pefvis ,
be el nombre defetus btfetu. 181
Cuadro 13-1. Tipos de gemelos unidos o siameses

-MM&ii,idl·A úllión_a nivel <le la pared nntcrior del tórax; generalniénte comparten VfS:ccra·s tordc!cus, en
espe_c:ial ti cortz~m
;, yn·ló,~ _p-~;/~-,~ª,P~!,tt"~/ g~:f1~-~~;¼~,~/~::i_'n_1:v~¡-·ie _1_ ~_,Pttv~~;_;;ti_~Ú•JUtéh_t·e; p~~•e_n!~~ 1J-~-r9fC~¿~
_é~5~n:i6_~ y}O,_ f.il_b_~• d_í_&'.•~-t~~o• trrm_in1m erÍ u~ recto _y 9~i~_cio ·¡¡~~1 co~úri , . , .-
:·,u1_itm~-'~ttel~~;l_1_ P~'rt~:~aja -~é l~:Pclvi1, pudiendo Jle_aar la unlón de los gcnlcfos httstu ni-
',••I del ombligo ' ,,
-i•:Jf::·¿~b'.iz#'t~!~-¡~¡-~:~,-~:t~:-~-;:I~ .P·~-~·;~éil¡_~:fn'~::•_~~~r~:J,~: ~:11:~~~-~ '.~t~ '-º~
tlrnaJite:ru_~ie_~i.db,.:<,,"· -_ ,___ -_·- <?:'---- __.. -:· _.. _.. ,,: ,_._ -·-:.. ·

¡
OTRAS FORMAS DE EMBARAZO MÚLTIPLE · diferente mame.nto de inicio del .desarro1lo de estos embrio-
nes/fetos, l.1 edad morfológica no se corresponde en absoluto,
Los embarazos múlliptes de tres o más produclos pueden ser . pudiendo haber diferencia entre ellos de 4 semanas o más de
lodos dicigóficos o uno combinación de dicigólicos y monoci- edad morfológica (fig, 13-12).
góficos, 01ras formas de embarazo múltiple pueden ser lo su-
perfelaclón y lo superfecundoción,
Superfecundación

Por st1pe1fec1mdnción sé entiende a la gestación múltiple que


Embarazo triple, cuádruple y demás tiene una mujer en la que los. embriones/fetos .se odgínnron

Los embarazos múltiples de tre·s o más embriones/fetos


pueden ser poJlovulares, monoovulates o mixtos. Por
ejemplo, si son tri!Hzos: 1) los tres embriones/fetos pue-
den ser producto de la fertilí'zación de tres ovocitos dtfo-
rentes y, por lo tanto, todos sedan poliovulares; 2) Jos trés
productos pueden ser el restiltado de. un llnico ovoéito
fertilizado en el que durante la segmentación se hubii::!rah
separado los blastómeros en tres partes y cada una de e!Jas
hubiera dado lugára cada uno de los-embriones/fetos, por
lo que en este caso los tres setán monoovulareS¡ .o 3) pue-
de ser que se hubieran fertiHzndo dos ov.ocitos diferentes
y, en consecuenda, se hubieran formado dos cigotos di-
ferentes, uno de los cuales hubier~ seguido las siguientes
etapas del desarrollo sin ningU.n problem.i, pero el otro
se hubiera dividido en dos, y cada una de estas partes hu 0
bi-et-a desarrolJado un embrión/feto; en este caso la gesta.-
ción serfa_mixta, ya que.son biovulares,_pero dos de ellos
san monoovulares. Pueden darse combinaciones simila-
res en los casos de cuatrHUzos, quintillízos, etcétera . .Qe
a.'cuerdo con e·sta situación, los productos monoovu.lares
tendrán unu .Sola plac·enta, los Póllovulares tendrán tantas
placthtas co'mo p:rodüctos, y-lós m·íxtos podrán tener ta_n-
tas placéntas como productos o menor número.

Superfetación FJgu·,:¡; 1·á.Ú?, _Gemel~s did9'ótic_~S :iJ;odJdci,ótPO;·''.S~P~~Jfó_~Íóh:


Ambos son de! sexo mascullno, pero lo edad morfológico del geme·
lo mayor corresponde o 15 seinanos; m!eritfOS:,que·S-l-gemeJo ·mehor
Se conoce como s11peifetnció,1 o 111ultifetació11 a la ges- t!e-_ne·una edod_morfo!óglc~ de·9 se:mo·na.S. Er_Lomt,os· ~J:eslad_o·de_
conse.r:vo.~ión es s!rnllor, _lo que in_~toa _que f9Ue~íeron_·_mós_ .o_nv:no,s
tación múltiple que puede tener una mujer en la que los en los mismos dias·y ~por lo tanto· el mós··pequeño no pUcto_h11ber
embriones/fetos que se desarrollan durante su embarazo mue'rto.6 semonas or;tes q1..ie·e!_:olro poro que éoi'respond!ero o un
se formaron n partir de ovocitos que fueron liberados y fer- (et~ _muerto y .reten_i.do. po_r 6 semanas, yo qu~ s,_f_ :éSta hub!ero. sido
lo slluoción, su ospeclo se1ía el de un reto macerado o papir69eo
182 tilizados en distintos ciclos ovárkos de la mujer. Debido al
de dos o mtís ovocitos que fueron liberados en eJ mismo d- corresponder al mismo o. a distintos varones. En este caso, la
elo ovárico de ·1a mujer, pero que fueron fertilizados por es-: edad morfológica .de los embriones/fotos es síni.ilar, péro el ge.:.
permatozoides procedentes de coitos diferentes y que pueden notipo entre ellos es muy dlforente.

ti
: _:.:-_,:· ._·:-:, -: >:.:. :·-:_·<.:;<.:'' . :-.·,; .· ·/:..::·::: _·, ·_,.'.'.ii': ::.::<:>;-_
_,_.,_:.:.·. :-;_:.-:,::- __ - _:_·
~t~:ffiba'~:ª~_ri: n1:úiu"Plf!_._c~~-S_i~t~:.,~?·::1~_:~~5tac'l~n ,de ·dos ,º. má_s_- ~mbrio~.e~/fetos-d~_U'aJ~t~: -UlV~i~ll19 -~ú}ba!a~o-_qtie
t~rmína en el-nacimiento de·dos·-o más.bebés, ,
, E~:~ós' e_tnb_~r~zo_~·,ní_.~,1:~i~Ies1_-~~--_flforb_Uldad_-Y -~o_rt~lidad:fet_al_-so~ :_mas: al6is:·qll;··~·n-fa~:ge~taci_o_I1.eS;úrHt::ª_s_,·,~ebido
fundam_e__nta,lt11e~~te_:~J:.bajo_pes(}__al ~~~ef y a la,s_dismotfias feta_les!:·qu~-~o_n:rnuy_fret\~_~nt7s{ ,-- ··/: ,·.::: ·:, _ :--. _--<: ::::.::::
La forma111á5(recuente de en,barazo .múltiple es.el embarazo gemelar; en el cual m.uierges¡aráad~s.embtlo- la
d
nes/fot~s ~7,er~dben nombre de gemelos, .·.·.· ·.· .·. • . •··· . •<••. . ..· ·... . < , •< ,
~os,:ge~~l-~~-,p~e_ 1-,e_n_- sér ·dfcig?_tico_s o _1n~n,odg_ótl_co_~, depeildiend~_,d~ ~i :-s,e ?rigit~~l'?n_ :dfi~_os_.;o~?-~_i:~°'f 1i~ér~,r;;
s!.
t~s_,_q~l_C _:_fú~-~-OnJe_rt}!i~~-~~~--P_or,_ ~?-s: ~~_perm_ªt?zoid_es_ tn_rnb~~~_-dif:r_entes_, :~ se·:orig!~ªft?ª: del-. ~i-~Ji11) ·?~?cito
9-U~Ju.e,-ie_tfl_l~~~--~-~: ?_-IJ-~---~lt_.úrii_co_ esp~(m~tf~~~d~ _da_ndo-Jugnr.-..a_,u~_;·e_mb~ió~ _q~e,·d,ur_an~~ ..lti.;Ta_se :~~-·,Seg_m~~~~ci~n
o.-,de· ,b.l~~~uiaéió_Jl -~.e-:_d_íyíde _e11· dos_ p_n_rtes;,_cada·_ una d<;:_ la_s Ci:1:'3,les, ~endtj:co_n10:'·cori~~,c~-~-1:_~i:,t·:e1:·ci.~s,~roIIo_-;d_e_:ur:i-
einbrióri/feto. · ·
• ·~~--~Jrib~r~:~o_:~,/ril_efü_~·díc_igótico _ ~;_- la fo~tna· más· ,fr_ecU~llte"! y.-:en._él_1~~-- ~éfl1_~1~~ pu~_ci~ü:~~-t,·tj~_1;·ti1_isn10".o_ dÍf~t~_n'te_
s.~~º__ Yel-_p_~_re~_i1{) fí$icc,·:fntrE! el_lo~ s~~- si_mifar Rl q~e tiene·.cualquier::p~_r -~E!:-_4e_r~1a~_?~.:qu_~::sr~,e_5taron:_e_n.em~
bnrazosdiferentes•. ·.- ... · _-- _ . . ·.·: ._·:_ , .:· ___-,_. -:_.-,:-' __ - ·
♦' _Et~rº,~a_.r,~zO·g_en1ekü~:·n1,01i6cigódco s~_-_caracteriza_ pot qu:e:_los:dos._pl'.ó1u~t°_~.:son_::d·!t_Ti-~l_1io_:·,_se~~:,r:_~e??-t_fpica~
mente_-_casu~-~~Ie~.,_____ -, .--: __ ---.-__ .__ _ ,_ ._-_:_.:_.--/>:,___ , _,--_-- -.-:_,-"/-_,·:-:,·--_,'-:._·<'---:'-_--_:':"·,
Existe~ .otrasfor111a,;de en.1barazo múltipl<l, de mayor cmnplejidad y morblmortalillad, COlllO .son el erribarazo
gemelar_ J,nº,~-~cigf _tic0::_con s_eP._arasi6~ im::_ompl_ct~r los ci:n~arnzos múltipleS:. de_ tres.p_.mús,-fe tos_ (trilli~_os,. cuntri,..
llízo_s_, etc,), la:sqperfeta_ci_ótt•.Y la_s_uperfecundación.

183
184
® VÉASE EN SITIO WEB:
lecfuros recomenclacias
Re5pUestc1s ele la au101:1vatuociór.

'!85
.,
CAPITULO

.ERRORES DE LA MORFOGÉNESIS.
DIAGNÓSTICO PRENATAL
Isabel Garcfa Pe/óez, Manuel Arteaga Martínez v Laura G. FlorE!s Peña

@osJETIVOS

Definir los errores de la morfogénesls en el contexto de los defectos congénitos.

Clasificar los errores de lo morfogénesis en función de su gravedad, patogenia y patrones.

Indicar las causas <;le los· errores de la morfogénesis y reconocer su trascendencia en cuanto a su frecuen-
cia. riesgo. patrones de herencia y consecuencias patológicas.

Explicar las funciones de los anexos.

Definir el diagnóstico prenatal y valorar su importancia.

D.escrtbir y explicar las diferentes técnicas del diagnóstico prenota!.

Evaluar y comparar la importancia de la informocl.ón que. se obtiene en cada técnica de diagnóstico pee-
n.atal en función de su riesgo.

INTRODUCCIÓN

•Los ~rrores,de laiito,;fogénesis o defectos al nacimiento son cualquleraJteraclp1fniorfológica o fun-


' •· dori'\1 presénte. nl,momento del:na:cimiento, por lo qµe estos ,defectos tamblét\ s,, denÓ111i~n'lf,¡/e~ló•
coi1giÍÍi1t1.rlEstos defectós no deben ser confundidos con los defectos hereditarios, ya que nófodos s911, · ··
poltrastoi'nós que se héredari dél os padres. La callSlÍ prl11clpal de estos defectos p~ecle .sercleséonodda, ·
••y,lesigµéil la multifactorial,.las cromosómiéas¡ las genéticas y por úÍtimo ias ambléntales:
Los defüctos aLnaclmiento se presentan en el 3-5% de los recién naddos'Vivo.s/ye,stidrii• ,
cuencia:a(!menta a.medida que se incrementa la edod; hociéndose• más é.~id~ii\és,á: lo~ .5 a~os,.,-

187
cuando representan el 8%. La aparente discrepancia que hay clasificado, por ejemplo, en únicas contra múltiples, m;iyo-
en esto. cifra se debe a que, al momento del nacimiento, al- res contra menores, externas contra internas, macroscópicfü
gunos de los defectos al nacer, aunque están presentes yo., contra microscópicas y hereditarias coi.ltra no hereditarias,
pued·en no producir ninguna sintomatología, lo que dificulta o combinaciones ent!'e ellas, de tal forma que Lm defecto ill
su diagnóstico, y es a lo largo deJ tiempo que se man111e.sti.1n nacimiento puede ser al mismo tiempo múltiple, mayor, ex-
y pueden ser díag1losticndos. Los defectos al nadmfonto en ternn e interna, n'l..:icroscópica y no hereditaria, y así sucesi-
los recién nacidos ntuertos se elevan al 10% y en los abor- vamente. Desde hace aproximadamente tres déc:1das se ha
tos espontáneos alcanzan alrededor del 40%, o aún mó.s sí venido ulilü:ando una clasificación basada en su patogenia,
sólo consideramos a los abortos del primer trimestre. En los propuesta por los expertos mundiales en dismorfología y que
países desarrollados y .en vías de desarrollo, los defectos al en la actualidad tiene una gran aceptación.
nacimiento constituyen la tercera causa más frecuente de
mortalidad perinatnJ, y un 20% de los nacidos con un defecto
de este tipo van a t_en:er repercusiones graves en la primera r Patogenia
segunda in'fancin. El diagnóstico prenata] permite canocel· el
estado de srilud del feto y diagnosticar diferentes alteraciones De acuerdo con los mecanisnios (patogenia) por los que se
congénitas, lo que hace posible administrar el trat::uniento produce el defecto, los errores de la morfogénesis se han divi-
adecuado al feto y la madre. dido en cuatro grandes grupos: 1) malformación, 2) deforma-
De tal manera, los errores de In morfogtf.uesií se pueden ción, 3) disrnpcián y 4) dlsplasia.
defhtir como aquellas _nlteracioncs estructurales presentes
du'rante la etapa prenatal que pueden ser apreciadas-median- l. Malformación. Se considera como malfonnacéó,r a todo de-
te métodos clínicos prenatales o al momento de la libera- fecto morfológico de un órgaúo, parte de un órgano o de una
ción del felo del claustro materno, o ser detectndas hasta región unatómica, resultante de un proceso del desarrollo in-
tiempo después del nacimiento. Tamblf!n reciben el nombre · trínsecamente anómalo, es decir, que el potencial de desarro-
de dismo,jiasfetal(;!s. Antiguamente, a todos estos defec- llo de) órgano o su prímor.dio era anormal desde el principio.
tos se les designaba como "malformaciones"; sin embargo, Ejemplo: la otocefalia (fig. H-1)_
en la actuaHdad este último término ha sido restdngido a 2, Disrupdón. Por el contrario, una· disrnpció11 es todo aquel
sólo un grupo de errares de la morfogénesisi como se ve un defecto morfológico de un órgano, parte de un órgano o de
poco mils adelante. una reglón anatómica 1 resultante de factores cxtdnsec-os
Los errores de la moríogénesls· se conocen desde el 1ní- que actüan sobre un proceso del desarrollo inicialmente
clo de la humanídnd, como Jo demuestran grnbados y figu- normal El factor puede ser bandas amnióticas, isquemia,
rillas que se.han cncontrndo en diferentes partes dcJ mundo. ínfocciones, fánm1co's, sustancias químicas, etcétera, Ejem-
El nacimiento -de un nlfio t;()n defectos síempre ha causado plo: el síndrome de brldas amnióticas (fig. 14-2)_
constcrnudón, pero 1a explicación que se ha dado a este fe- 3. Deform11ción. Una d~fonnacióu es todo aquel defecto mor-
nómeno ha _variado de acuerdo con los conceptos rnágico- fológico en la, forma o. posídán de uno. estructura causado por
1·eliglosos o filosóficos prevalentes en la época y el lugar. fuerzas mecánicas, como un embarazo gemelar, un tabique o
Así, en algunas culturo.s, un niño "dífc_rente" era considera- tumor en el ütero, oligohldramnios, etcétera. Ejemplo: altera-
do como un ser impuro que _no debía vivir y que debía ser ciones ocasionadas por un-oligohidramnios (fig. 14-3),
destruido: en µlgunas religiones se le consideraba como fru- 4. Displnsla. Lo. displns/a e.s una ot'goniz~ción anormal de c-é-
to del pecado y un .castigo divino, mientras que en otras era lulos en un tejido como resultado de anomalías en el pro-
un presagio de malos acontecimientos futl.lros, producto -de ceso del desarrollo. Las disp]asia.s pueden afectar a varios
desavenencias entre los dioses o de guerras cósmicas. par el órganos o estructuras_ Ejemplo: displasia ósea (llg. 14-4).
contrario, en otras culturas .era considerado como ttn dios que
debía Ser-adorado. Sea cual sea el tipo de error de la morfogénesís que esté pre-
sente, la repercusión qlle tenga ~n la vída y la fllnción del indt-
viduo dependerá del órgano o región nfect.:ido, del grado de
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES disfuncionalidDd que produzca y de la extensión que tenga. Des-
DE LA MORFOGÉNESIS de esta perspectiva, estos defectos pueden ser considerados como:
1) altemcfones morfológicns mayores, en las que resulta afecta-

j En Id aclualidad, los errores de la mor!ogénesís se closíficon en da la función de manera considerable, suelen requerir de cirngia
.cual ro grandes grupos: malformaciones, deformaciones, disrup- correctiva par.i recuperar la función del órgano o estructura alte~
·cíones y dísplosios. rado y, dependiendo de su gravedad. pueden llevar a la muerte del
índivMu_o; y 2) alteraciones morfológicas menores, que se pre-
sentan sólo como un problema estético sin repercusión funciona.!
Los deíectos nl nacimiento pueden ser estructurales (los erro- importante y que carecen de relevuncla clínica¡ sin embargo, ha.y
res de la morfogénesis propiamente dichos) y funcionales. En que tener en cuenta que la presencia de tres o más alterndones
la literatura médica mundial hay múltiples dasifkacíones se- morfológicas menores aumenta el riesgo de que coexistnn altera-
88 gún su origen, zona .de afeccíón, gravedad, etcétera. Se han dones morfológicns mayores.
Figuro. 14-1, .Feb hum_□t")O de_ l7---~em_atias _del sexo masculino
firiJ~a-· ... . . ... ,. ' -::aJ\Y-7}?~~ti9qr~Jftékt~Hcifd'é;i1:r10_"'
~i ~fVí!11bb~1~W6;.~~~:r~~~~ª~b~7:1~r~~;;: !~:~~~0~~6¡¿~~:
1
con: _sfnd.r?rr,1e, d(;!: :_ b~~as-:-.C/i:nn/ót1qqs:C_::.é/\/isltF cml~rjor:__del -f~l-~:
la rnandibUlo; Con.lo:¡ pabelloneS ouriculores fusionados entro ·sry B. Cora-_fel_ol. C)b_s_érve_se,la tnorfÓ!og!q(~'~-n~9f(:lcl□l_ ~tJy_,orterg~
casi ~n la línea medía, por debajo de !os ojos, y éslo.~ a so vez por da, así como l_a presencia: de g9Strosqu_isísy:dcn.1n.gron ,higrorna
de_bojo de uno pr~bóscíde (equivqren1_e o lo nariz) quíslico ·ce1v!ca! ,
189
En la dismorfología y la teratología se utlll,.1 una serie de tér-
rninds con Jos·que se designan diferentes tipos de alteráciones mor~
fológicas que pueden presentarse en cualquiera de los errores de la
morfogénesis, e inclusive en muchas ·enfermedades adquiridas, y
cuyo significado es muy Importante para el médico, pot· ejempla:
hipaplasia, hiperplasb, hipotrafiu, hipettrafiu, nplasla, atrofia, en-
tre otros (véase Tipos de alteraciones morfológicns).

@ Tipos de alteraciones morfológicas •


• Hipoplasin contra hlperplusin. Alteraciones como resul-
tado del decremento o incremento en -el número de célulns,
respectlvnmcnte.
Hípotrofia. contra J1lpcrtrofin. Alteraciones morfológicas
causadas por el dccrcrncnlo o incremento en et ta.maño de
las céluJu.s 1 .respectivamente.
AgenesJa. Ausencia de un órgano o estTUctur., causada por
la falta del prímordlo. Ejemplo; agenesia pulmonar, agenesia
renal, agenesfo. del cuerpo calloso, etcétera.
Apla!'iia. Falla de desarrollp de un órgano b estructura, con
la presencia de su esbozo orgánico rudhnent~u·io, producida
par el desnrrollo Insuficiente del primordio. Ejempla: npla-
sia de un lóbulo pulmonar.
Atrofio, Decremento en el desar.rollo normal de un tejido u
·i:19~~ ;1-~:3:F~tó ti~n-i~nci•,-~e-Í fS~:fl}ci~~s:<Je(~éiá:í_é~·efí_¡ñ·o_
~~ri órgano causado por la disminución en el tumnf10 o nU.mero
_d~.formacíór,·p()r__bligÓhfd'_90,nloS-'A_~_Vista lá_te~al_:derectJo ~el,ieto, de células.
8, C. Ace~~lenlo dél?'cafod':Jól9:~e lo JmporJanfe defotmoc!ón Simplasin. Fu!iión de órganos o estructuras que deben di:•
ele Jet miembros: derechos y de la caro
190 snrrollarse de forma independiente, o foltí.1 de sepmac.:ión
A.· Visiéi i□J.e1oi·dérechci\:reH_~-1iJ, á;:c_am:1~_101:.Qt).·
féfl1~nrris'-:~~n:-'d/~p1d;¡¿/~'.~q;J~'i4i"lc-~.
fíg~~~-J4.~i;- 'F~i_;•'i~~;iiCJn<),_~e-' i: 9 sema~Ps der ·sex~-
sérvens.e lo·d,espropordón cefo!ocorpprat e.f_ocorfc;trnierito-de.!os í!1Íi$mbro_s y-fo gro!esco de fas es·!ructuras-l~cia/e.s

de estructuras que a[ principio cstnban juntas. Ejemplos: Estcnosís. Dismínucíón d~l tamaii.q de la luz o c:avit.lad dttuna
ciclopia, slndactilfoi rifión en herradur~. cstruc.:turJ hueca. Ejemplo: estenosis 1lilóricr1, estcnosis-mitrnl.
Esquizoplasia. Duplic:.1dón •o separación de estructuras Hernia. Abu1tamiento formado por fa snlida de estructun1s o
que (1eben desarrollarse juntn~~ o falta de fusión de cstruc• tejido n trnvés cle unu obl!rtura natural. Ejempló: hernia um-
turns que en condiciones normales <lt'ben unfrsc. Ejemplos: bílica!i onfolocele.
espina bífida, esternón hcndido 1 labio hendido. Fistuln, Comunicación entre un órga110 y la superlkie in•
Ectopin. Desarrollo de estructuras u órgnnos fuern de su lénrn. o externa cld cuerp_o u de otro órgano. Ejemplo: fístula
posición normal. .E;cmplo: riflón pélvico, cr\pLorquidía, traqucoesofügk:.,, fistula urorrectal.
ectopln rnrdis. Quiste, Formación de un saco cerrado. que co,1tienc líquido
Cori.sloplas)n. Cuando do~ órganos- ocupan posiciones in- o alg.ún mnteríal 1,emisólido, Ejemplo: quisle del conducto
vc:r:;:as. Ejemplo: cidopia en la que la probl'.iscídc (nariz en tírngloso, q~iste uraco.l.
forma ufargada) está .arriba del ojo n ojos fosionadus. Divertículo. Formación de una estruclLu·o lmecn, como uno
DisgeneShl. Desarrollo anómalo de un órgano por fa de- bolsa, saco o tubo, que deriva dE un órgano )' permanece
generación de sus· tejidos, Ejcmplós: tlisgcncsia gonadal, unida n éste, Ejemplo: el divertículo del íleon o de Mcckcl.
anencefa[ia.
Mctaplasia. Transformación de. un tc_íido en otro o dcsarro~
1to·~1e un tejido distinlo al que se debe fonnar. Ejemplo: leji~
do cndomctrinI en In mucosa na:;a! o en el peritoneo. Patrones
• Atavismo. Ap,idcíón de cslrncturas anccsb'ales desde el
punto de vista filogcnético. Ejemplo: presencla de col;:¡ al Las alteraciones morfológicas pueden apárecer de m.anern aislad.\
nacimiento. o múltiple. La coexistencia de varios defectos morfológicos en un
Atr·csia. Ausenciíl de !n luz o envidad de una cst.ructura lme• recién nacido puede manifestarse en forma de patrón dismórfi-
ca, Ejem_plo: atresin e:;Qfágica, atresh1 dt~ las tubas utcl'inas, co reconocible. Dichos: patrones se divMen en cuatro categodas: 191
l. SecuenchtiConjtinto de alteraciones morfológicas deriva- • Defecto de campo politópico. Incluye anomalías loca-
das. de. una nnomalfa inicial. Ejemplo: secuencia de Potter lizadas a distandn y que se clesarrollal1 de un solo campo
(fig~·. 14'3 y 14-5). por interferenda de un proceso inductivo~ Ejemplo: de-
2. Deíéctós de campo. Conjunto de. alteraciones morfológicas fectos del campo acrorrenal, que incluyen alt~radones
Odi.s!bnadas, pbr un defecto en un campo deI desa.1Tollo. Un .de las extremidades y re~a[es:
ca:,.npO del dtis4r,wllo·e5 la parte del embrión que reacciona
como. una unidad .coordinada ante Jos efectos del ·crecimiento 3. Síndrome. Conjunto de alteraciones morfológicas re~
y la difereÍlcfadón. E}emplo: la linea media como un campo del !acionadas por su patogenia }' que no representan una
desatl'OUo que representa el plano alrededor del que se deter- secuencia o un defecto de campo politópko. Ejemplo:
mina ta posición de las vísceras (fig. 14-6).Exísten dos tipos: síndrome de Crouzon, que es un conjunto de alteraciones
craneofaciales ocasionadas por la mutación del gen que
Defedl? -de -campo monot6pico. Incluye an·omaHas codíflca la síntesis del receptor del factor de crecimiento
contiguas. Ejemplo: labio y paladar hendidos. fibroblástlco 2 (FGFR2).

prqduco

7
provoca
locosíonol
l

ocasiona

l
192 .Figura '1~. _Mapo concepluol de la secuencia de Palier
4. Asociación, C61tj{lnto-de.anOmalfas asociadas qite Se obser:..
v.:m más freéuenterhenfe_ delo espefado por az~w y cuya causa
comúh es desconoclda·•;-por lo que_ no puede set-considerado
sfodroine; sec.ii_enda ~ défecto de campo_. Suelen nombrar- ·
se con.acrón1n:ios. Ejemplo;· la asociación VACTERL, que
preseritn _nnOrilalías Vertebrales, nb·esia Anal, Cardiopatía
congénita, ·fístula Traqücbesoüí.gica, atresia. Esofágku, ano•
malfas Renales y anomalías de extremidades (Limbs).

Etiología

Los errores de la morfogénesis son de etiología muy variada,


pero en la mayorfa de los casos no es posible identifkar el agen-
te responsable de! defecto y se les considera de causa desco-
nocida o idiopiltica (50-60%). Las causas conocidas pueden ser
de origen cromosómico (6-7%), genético (7-8%), teratógeno (7-
10%) o multifactoriules (20-25%).

Alteraciones cromosómícas

Los errores de la morfogéne.sis producidos por alteraciones


cromosó!}llca.s por lo general p_resentan un fenotipQ carac~
terísticd' y se observan en ·aproximadamente el 0,7% de los
recién nacidos vivos, en más del 50% de los abottos espon*
tárieos y en el 2% de los embarazos de l:is mujeres mayores
de 35 años. Se deben. a la no .disyunción de los cromqsornns deiíPi-OJ)Otcl_on __ ' . . -_:.. . ." .---·," -.- _,,-_cue·r~o'.'
o las crnmátides durnnt.e la melosis o la mitosis, y pueden ser apa_r0n_temenle_por .oc_or_lort:1.i0nlo d~,f:jste.91,tirno;_y un"o.gron__zoni;:i
de otlgf.n paterno o materno. Las alteraciones cromosómícas híporpigmenlodo._gue oborc;:r_fod_o-l □._ c:~ro:, l04i'n;tiembrps infer!o-:
res.muy deform □ C!os_ en poslc)ón vc,ro -
pueden ser numfrica.s o estructurales (véase Cap. 3). 193
Alteraciones cromosómicas ·numéricas mitosis. En los seres-hu¡_nanos,·ta d.óiéa mOnoSOrnfa-coni.:.
paUble con la vida posnafal es la mOn:oSóm·fo ·-451X ·(J" sín-
Las illteraciones crornosó'm{cns numéricas se·deben o.. un mayor drome de Turner, aunque se estima que aproX:im'adá}nentc
o me·nor número de cromosomas y pueden set·de dos tipos: las el .50% de los fetos portadores de esta crom0s0mopat1i¡ son
euploidias y las aneuploldias. abortados espontáneo.mente (fig, 14-7), Esta ntori:ósomfasc
debe a que sólo está presente un X, faltando el otro. crcimo•
En las éuploidias, et m'.uile'i·o de crO_ntosomas que está pre- soma·x o un cromosoma Y. Entre las'frisomías produddas
sente es un múltiplo exacto··del número 'haplolde de la es- por autoSomas que pueden .encontrarse en la vida pÓsna~
pecie (n). Puede haberlriploidins (3n = 69 cron1osomas), tal estún la trisomín 21 o síndrome de Down (47,XX:+21
tetraploidlas (4n = 92 cromosomas), pentaploidias (Sn = o 47,XY+21) (figs. 14-8 y 14-9), la trisomía 18 .o síndro-
115_-c,romosoriiii'S)·;_ ~tCétera. Su origen ·suele ser la- fertilíza- me de Edwards ('17,XX+lS o 47,XY+lS) y la trisom!o 13
ci6n-~e- 4rr ·pyocito· por .lnás ·de- Un espermatozoide (polis- o síndrome de Potau (47,XX+l3 o 47,XY+l3). De las tri-
·º
permfa) u·n·en.-ó.(en-la meiosis. Son causa de nbo,rto y no somíaS de los cromosomas sexuales, .Ju más frecuente es el
slieleh_sei·c;ompatibles con la vida posnatal. síndrome de KlinefeJter, en el que hay un cromosoma X de
En: _las· nl~et_acioriCs cromosómicas aneuploides pueden más (47 rXXY). En los recién nacidos vivos se han informado
faltar..o:sóbrtit' ér_~mosoinas, pero su nUmero no correspon- muchas on·1.1s trisomías o monosamias, pero su frecuencia
de a un múltiplo exacto del nümera haploide. Pueden afec- es muy bo.ja. Por el contrario, en [os re_cién nacidos- muertos
tar·a '.foS,CromosomaS sexuales o ·a los ·autosomas.-SI falta un y en los abortos espontáneos se ha encontrado y con alta
Cl'oi_l1á:Som3 y, por lo tanto, s!)I_o-hay45, reciben el-nombre de ftecuencia un grall número de ancuploidias, por -ejemplo,
11lo11~~(J"!_ins; Si Sobra un crom~soma )' en consecuencia es-- Ja trisomía del cromosoma 16. que es la cromosomopatfa
t~ñ,presentes .47, se des.lgnan como trisomías; si sobran-dos, más habitual en los abortos .espontáneos, Estas alterncio-
él •núrricró de érólllosomas' será de 48 y se. denomi'nan te~ nes presentan.diferente gravedad y fenotipo. Para Conocer
trtlsomías; Si· :Sabrán tres, htlbr.í. 49 y se llrimtm pcutaso~ las características mo•rfológicas :¡jtincipáles de .e·stos síndro-
mías,- etcétera. Se deben· a errores e·n la ·meibsis o en la mes Cromosómkos, se puede consultar el cuadro 3-1.

~¡g~~(f . f4~7LFé!?:_hú\+í~_hO,d_e)4.s·~tn·an9S·.d.~{seX6'•,~r~n,in'6; Con fenotipo" él~ ,sindtOme détumér;.A~_yiS,10 ~bliCu~ _ohtétior dE!Úeld_, s; RÓ·
d1,ogf9Ilop~st h1_orJem ei, lo-m_ís_rn.□ poslcióf:t que la_ f<:>f_ogroffa. Mólense el edema g~ner_alizqdo y e\'higrl?r:na qu_íslíco _cer11ico.l_sugerenle,d~I
síndrome.deTurner · ·
194
Alteraciones cromosómicas estructuro/es

Son alteracjone~ en Ju estrnctnra de los cromosomas que se


pueden detCctar en un microscopio. Se producen por la rotura
de uno·o más cromosomas següida por un reordenamiento en
una combinación anómala o pérdida parcial de éste. Pu<?den ser
producidas por factoreS ambientales co"mo radiaciones, fárma-
cos, productos químicos y virus. La alteración que produzcan
dependerá de qué les suceda a los fragtncl).~OS rotos.
Estos reordenamientos gené-ticos en loi. cromosomas pue-
den ser equilibrados o desequilibrados. Los reordenamien~
tos equilibra.dos son aquellos en donde no se pierde. nada de
la información genética, sino sólo se redistribuye en el. mismo
o diferente cron.1osorila, mientras que en los reordenamien~
tos desequilibrados sí hay ganancia o pérdida de informa-
ción genética.
Reordenamientos equilibr-ados. Gcncmilmentc no produ~
fÍgtira .l~;t(
cen ·un fenotipo carocterístico, pero sí constituyen una amena~
,cP.f1. ·f~_~liPC?:
za para la siguiente genernc.:ión porque los indjvíduos que las del retó; B; i.:ará fcitayc. ·. Mi .;,,ts<;. 0.'(Jtal JeJÓél;ll:iséiy~ns• !ri
tienen se convierten en "portadotes~ ya que un porcentaJe de o_f:i)I.C:_1:Ji_d(lclJqo_iJgo!,9195:: c;je,lq~)3~é,rt_W~:(~iP9'~--~!~1-~s,:_X: ?l_,,Pli.egue
_qf")Jco p_olma(en lo:rn_anC) -- , - . ,-. '· "- · · ·,
iUS. gametos l.levan los cromosomas afectados, transformándo~
;e el reordcnamiento en una mutación. Hay dos grupos de re~
:>rdcnar.nientos cromosómicos equilibrados, las foversiones y
:as traiislocadones: reinserción del fragmento invertido. Si en el fragmento va
incluido el centrómero, se denomina perícéutrica, y si no
1 Inversión. Es un gíro o cambio en el sentido de un frn.grncn~ la incluye es paracé,rtrica (fig. H-IOA). Por lo general, el
to·cromosómko y, por Jo tanto, del orden de los focl (lugnr fenotipo es normal. La más frecuente es una inversión peri-
en donde se encuentran los genes). La inversión na implica céntrica en el cromosoma 9 -inv(9}{p11ql2)--, que. no tiene
pérdida de información genética, sino su reordenamiento efec:to deletéreo )' aparentemente no aumenta (?l riesgo de
lineal. Esta alteración requiere de dos roturas seguidas de la aborto ni de descen?encia dcse_quilibrada. 195
H 1( )1 11 )1 5

)1 11
·6
JI 11 1( 11 8 9 10 11
11 12

11 11 11 11 Al ¡¡
13 14 15 16 17 18

11
19
11
20
1H1 l
21
li
22
JI X

.flgtird r4-9,s~@ipód.,hlsotT1fa 21

• Trnnslocnción. Es la alteración estructural más importante 1 pierden y los segmentos cromosómicos grandes se fusio-
por las posibilldades tan variadas de expresión clínica y las 1ian por sus regiones centromérléas1dando lügat'a un 'nue-
consecuencias genéticas. Es el desplazamiento de un seg- vo cromosoma grande metacéntríco o submet.acéntrlco.
me)lto de un cromosoma a otro cromosoma no homólogo, El cariotipo resultante tendrá sólo 45 cromosomas, con
es decir, a un nuevo lugar en el genoma. Hny dos tipos de el cromosoma translocado formado por los brazos largos
translocadones, la recfproca y la robertsoniana: de los dos cromosomas. El fenotipo de la persona que ht
presenta es normal, pero existe riesgo de generar g-,me-
- La trans1ocnción reciproca es el intercambio recípro- tos desequilibrados y descendencia anómalo. Este tipo de
co de un segrp.enfo entré cror:nosorno.s no homólogos translocación puede ocurrír e_ntre los <;:romosomas 14 y 21,
(fig, 14· 10B), Son el tipo más frecuente de reordena• lo que puede producir un síndrome de Down sin ser una
miento cromosómkoj eilc:ontrándose en l por cada trisomía 21, ya que en estos casos s_i el gameto lleva e11 uno
500 recién nacidos vivos. La translocación recíproca no de Sll.li cromosomas 14·.el fr.1gmento transloca<lo, será su-
es nociva parn el índiViduo que la tiene, ya que no hay ficiente genéticamente para que, junto con sus dos cromo-
pérdida o ganancia de iriformadón genética, sino sólo somas 21, se comporte como si fuera una t:risomía.
una reordenación de· su _material genético; casi siem-
pre el fenotipo es normal, pero estas personas pue~ Reordenamientos desequilibrados. En -éstos el fenotipo
den producir· gametos genétícamente desequilibrados puede ser normal o anómalo, y constituyen una amenaza para
por problemas de entrecruzamiento de los cromoso- la siguiente generación p·orque los individuos que los tienen
mas en la melosis. Si estos gametos participan en la fe~ son "portadores~ ya que- un porcentaje de sus gametos lleva los
cundación, inuy a menudo dan lugilr a monosomlas O crollloSomas afectados, trahsformá.ndáse el reordenó.miento
~ trls0ri1Ias parciales, produciendo una serie de defectos en una mutación. Hay 1:inco tipos de reordenamientos cromo-
morfológicos al nacimiento. Sólo el 50% de los descen- sórnícos-desequHibrados: deleción, dup1ícació111 cromosoma en
dientes de padres heteracigóticos para una transloca- anillo, isocrnmos.oma y cromosoma .dicéntrico:
clón recíproca sobrevlvirán.
- La translocación rohertsoniana, o fusión céntrica, impli- • Delcdón. Es la pérdida de Una porción de un cromosoma
ca roturas eri el extremo final de los brazos cortos de dos por diversos mecanismos (fig. 14-llA). La deledón condi-
cromosomas ocrocéntricos no homólogos (llg, 4-lOC). ciono un estado de hetnicigosis para los genes del material
196 Los pequeños fragmentos acéntricos gcneraln1cntc se suprimido, es decir, que sólo hay unn copia de estos genes en
el ·cromosoma homólogo no afectado. A Inversión
Forman parte de- .los llamados·Sb1dromes
de genes contiguas. Ejemplos: síndrome
de cri-du-cltrrt (del Sp, de origen mater-
no o paterno), síndrome de Prader-Willi
(del 15q12, de origen paterno), síndro-
me de Angelman (del 15ql2, ele origen
materno) y síndrome de Williams (del
17qll.23, de origen materno o paterno).
También pueden encontrarse pequeñas
<lcledones, denominadas miaodelecio-
nes, y que afectan a uha porción muy
pequeña de un crom:osoma, cotno la
microdeleción 22qll.2 (del 22qll.2, de
origen materno o paterno) (fig. 14-12)
(véase Síndrome CATCH-22, Micro-
deleción 22qll ,2).
Duplicación . .Es la repetición de·un.frag:- B Tromlocación reciproco
mento de un cromosoma a continuación
del fragmento original (fíg. 14-llB). El
error surge en la slntesis d.el DNA, por
ttna alteración en la reorganización es-
tructural del cromosoma o por un en~
trecruzamiento defoctnoso en fa mefosis.
Las duplkn.dones no suelen ser nocivas y
son una fuente de nuevo material genéti~
co para los cambios evolutivos.
Cromosoma en DnHlo. Se forman por dos
roturas en un mismo cromosomn.1 cuyos
extremos rotos se vuelven a unír adqui-
riendo una ·morfologfá anular. General-
mente, los fragmentos rotos se pierden.
Isocromosoma. Es un cromosoma al
que )e falta uno <le los brazos y en el que
el Otro está duplicado, es decir, tiene dos
brazos largos o dos cortos (fíg, H-JlC), e Tronslococlón robertsoniana
Produce una monosomía parcial debido
a que le fal(a uno de los brazos, y una
trisomía parcial ya que tiene .un brazo
duplicado. Se origina durante la melosis
o la mitosis, cuando la división del cen-
trómel'O ocurre en un plano horizontal
en vez. de verticaL Se encuentra aso~
ciado con ciertas enfermedades, como
en el caso de algunas pacifntes con
el síndrome de Turner que tienen un
tsocrornosoma del brazo largo del cro-
mosorná X [i(Xq)l, el lsocrornosoma del
brazo corto del cromosoma 18 li(l8p)J
y eL ísocromosoina del brazo Corto del A gura 14· lO, Esqtiemas de los difenil1t:e5 t_ípói,:déCJ_l_!eróci~h"es:_crorri_oSÓf11!i:□s esiruct~-
crÓmosoma 12 lí(12p)]. También se ha rolss con reordenarnlento_eqLdlibrodo._A; 11wersíón. l)~_Trpnsl_o_c0Ct6f1 reciProca .. C, Trons.-
lacoclón robartsornana ,
visto en tumores sólidos y neoplash:is
sanguíneas. g
, Cromosoma dicéntríco. Es un tipo g
~
muy raro de reordenarniento cromosómico en el que dos uno con un centrómero, y se fuslotti:\n en los extremos, con (J

segmentos cromosómicos se rompen (de diferentes cromo- pérdida de los fragmentos acéntricos (fig. 14-llD). Es más
somas o de lus cromátides del mismo cromosoma}, cada frecuente observarlo en los cromosomas sexuales. 197
A Deleción
B Duphcoclón


.,,1
. .
1
1
1
1

,.•

l50cromosomo

D
Cromosoma dlcénlrfco

~~
Fl~l!~;J~ft ·~qué!~s los dífe.rentes tipos de alte,i~~~.~es cromo~ómlcos estructuro!!;~-~~ -~-º~~~~~~~lo· d~.sequl•
librado. A •. D~dóJ'; B;Dupllcaclón. C. lsocromosornos. D. Cromosoma dtcénlrlco ;: . , .. .

~ Síndrome CATCH-22. (glándula paratíroides ausente o incompleta), y cuya etiología


@ Microdeleclón 22ql1.2

es la microdeleclón 22411, que es una anomalía cromosó-
inica estructural. La expresión fenotipka de este síndrome es
El síndrome CATCH-22 corresponde o un conjunlo de al- muy variable (fig. 14-l2A) y .reúne a pacientes con fenc,tipo
te.raciones que son: defcctQS Cardíacos, Anomalía facial, hi- de síndromes relaclortados· como el de DiGeorge, el velocar-
198 poplasia Títnica, paladar hendido (C/eft) e Hipocalcemln diofacial, el c.,rdiofacial y los defectos alsiados cardíacos del
f¡gU~g.141·2rsró~r-◊~":f~Ti:;ft22:·j¡~·'Fó~!~~: diúí(~i'~t{f~C1~_fr,_h~91cto Con-~ts1h_ctrome~:·a.''_F91?. ~i?.fci~~irt~~7~_·._p~9~_~'.d¿,:l1,~(;e_f)a;:&_~_e
!>e·observon .márcqc_l~(S<?_.rf:~l!!uOrocror;no _verde__ tos_ cr?rnó,~of!lQs. 22, y con et. fluorocromo:~jo.16-_secu_~-nclO~co_rffisPQ~íe_nJe:_'.p la. _lnfcro·
de_leción· ,22q 1_ ~. Co.n,9,};_~•i?Pteclc_,_.en,· lo, imogen,. uqo ::de l_g-,r C/lJmosorno~ ._22 (fiuoroc_n::i:m_o::-Vfrde)_-!omb_íé_n ,presen_tq.._el -~uoroc_rorno_- tojo,
es de_cír. !íe_ne.la secu~_,iq_i_d;y_ ~n_:et_·o1ro crorr¡osom_a:.22 no ~:·obse_rvcre! í!uorocromo_ 10Jo_._O.$_ea'._qµe:_co.~ce_d_e _lo_.s139u~n_c19._pq_rJ_o_ queJie-
ne la mícrodelación 22q l-~ ;.c. Fotog1_qfío-de un.cr,itmón conJnferrupclón del orco ·oórtico,_.qUe _es_. ta qarclh?P9fío _qu~ pr_e_~-~.i:1_0.b_o t3J ~(;i_en!_e

tipo con,otroncal; todos tienen en común el presentar b mi• de sus padres; los _pacientes con la mkrode1eción tienen una
crodeleclón 22q1 L Se- debe aclarnr que estos síndromes tt\m- probabíU<lad del 50% de tn:msmitirla a su descendencia, y sus
bién pueden aparecer sin la microde!ccíón o pl.u:clen ser de hijos pue_den presentar un fenotipo va:riable que puede ser 1mís
otra etiología y, por lo tanto, estos pacientes no se considera- o menos grave que el de su progenitor..
rían como portmlores del síndrome CATCH-22. La técnica que se utili.za para detectilr esta anomalía cromo~
La mic;rodeledón se localiza <.~n el brnzo largo del cromoso- sómica es la de hihridución Í1i situ con fluol'csccnda (FISH,
mu 22 y aban::a una región de 1,5-3 megabases que comprnmete defllwrescencc: i11 silu hybridízntion}, que cottsístc _en hlbridar
30-tlO genes. Se ha visto que uno de los genes fo!tanles, él TBXJ, los cromosomas con una sonda de DNA fluorescente espe:dfi~
que se sitÚíl en la parte ccntrnl de Ja microdelcd611 1 está rel.1cío- ca para la región de.l.i rnicrodeleción 22ql 1 (fig, 14-12B),
nado con la alteración cardíaca y cI p,ilaclar hendido. Olro gen
cercnn_o, el COldT,-páre,·c estar vinculndo con el aumento en el
riesgo de estos pm.:ientes de present;:ir cnformecl.ades mentales y
problemas de conducta. Alteraciones genéticas
Está mícroddeción c.s un evento relativamente frecuen-
te, presente en l de e.ida t1000 nacidos vivos, pero can una Las nlteruciones genéticas se deben a la mutación ele un alelo
expresión variable: cle~d.c los que exhiben Lod~is las alteraciones (fonna alternativa de un gen que se halla en el mismo.Iacus.de
hasta lo.s que tienen sólo una voz hipernasíll o alteraciones de los cromosomas homó.logos) que produce un cambio que lleva
la conducta. Alrededor·del 75% de los pacientes muestran la a.1- a la pét'dida de su función y que: se hereda de acuerdo con fos
terución de 111;1 10 1 lo cual significa que fue un suceso en la !erli- leyes mendelianas. Suelen ser nocivas_y muchas de ellas letales,
IizJción o el desarrollo lempr~tno, es decir, que no 1a hL!reclaron pueden afectar u los nutosomu.s o a (os cromosomas sexuales y 199
en.ciJal(}uie'ta-de eJlos pueden seL· dominantes o recesivas. Se mutado y desarrolle la enfermedad, ·rnienb.:is que un vurón
han descii.to api'oxifuadamente 5 000 fenotipos, de los cuales el afect;Jdo trasmitirá el_ alelo mütado, y por l_o tanto la enferme~
54% son: de herencia, autosómica dominante, el 36% autosómi- dad1 a todas sus hijas pero- a riinguno de-sus·hi;os. Ejemplos:
ca receslva y el 10% ligados al sexo. Pueden ser producidas por r.iquitlsmo hipofosfatémico y s(ndro'me de Réit.
agentes ambientales, como las radiaciones y algunos agentes , Herencia ligada al X rece siva.• Es cuando el alelo del cro-
químicos, -especialmente los cai'é:lnógenos. rnosom3 X está nlteradoyes recesivo sobre el norinal 1 por lo
que es necesario que estén los dos alelos mutados para que
• Herencia .-aútOSómicn domlnnnte. Es en la que Ja muta- se exprese la enfermedad. Suele ocurrir con •más frecuencia
ción en uno de los alelos es •suficiente para mostrar el fenoti- en varones dado que tienen un solo cromosomirX, p'or lo
po de la enfermedad, es decir, que en estado de heterodgosis que sí heredan el alelo mutado des'arrolJarán .fa enferme-
(un alelo normal y el otro mutado) el individuo presenta la en- dad; sin embargo, las mujeres, al tener dos cromosofI1_as X,
fermedad". El alelo mut3do-se 1ocnliza en los o.utosomas, o sea, y si sólo heredan un alelo mutado, serán portadorás pero
en cualquier cromosoma que no sea X o y; Los afecta_dos tie- no desarrollarán la enferme.dad, ya que pnra esto tendrían
nen a uno·de sus progenitores con la a1teración, a no ser que que heredar los dos alelos mutado~. Una mujer afect.1da
sea. una mutación de 110110. Los pacientes _tienen una proba- por una enfermedad recesiva lignda al cromosoma X trans-
billdad del .50% de heredar fa enfermedad a su descendencia, miÜrá el alelo mutado a todós sus descendlentes: todas las
mientras que _los hijos no afectados van a tener-a su-vez hijos hijas serón portndoras (pero no afectadas) y todos los hi-
sanos, y puede afectar por _igual a varones y mujeres. La heren- jos se verán afectados_ por la enfermedad. Por el contrario,
cia e.s vertical, Io cual siShifica que pasa de una generación a un varón afectado transmítít'á el alélo mutado a todas sus
la otra (fig, 14-13) ..Ejemplos: acondroplasia,
enfermedad de Huni:lngton, neurofibroma-
tosis e hipercolesterolemia familiar.
, Herencia nutosómica l'eceSlva. Es en la
que. -para. que se .expi'ese la enfermedad,
Jos dos alelos deben ·estitf mutados, o sea,
que lo. enfermedad se Presenta. en estado
de homocigosis (los dos alelos mutados).
Los alelos están-.en _ló.s nutosorrias, no· en
los crOmosom'as sexuoles'·X o Y. Lós· afec-
tados son los hijos _de padres sánós porta~
dores, es decir; heteíocigóticos (tierien 'uri
alelo mutndo y el otro normal), que tienen
una probabilidad del 25% de tener un hijo
afectado. La descendencla afectada sólo
tendrá descendencia afectada si su pareja
está tarribién afectada a es sana pcro,._por-
tadora. Hay uno mayor prnbnbilidnd de
presentar .este tiPQ de enfermedad si ha)'
consanguinidad, y afecta igual a varones
que a. mujeres. La. herencia es horizontal,
lo que quiere decir que afecta a una gene-
ración y puede saltar vnrias generaciones
sin manifestarse (fig, H-14). E¡emplos:
fibrosis quística, hlperplasia suprarrenal
congénita,_ microcefalia y enfermedad de
Tay-Sachs.
• Herencia ligada al X dominante. Es cuan-
do el alelo del croinosom·a X é.stá alterado
y es dominante sobre el normal, por lo que
sólo se necesita la mutación de un nielo para
é.Íue se e..xprese la enfermedad, Suele ocurrfr
con m:is frecuencia en mujeres, dado que
pueden heredar el alelo mutado tanto de
un padre como de una madre afectados.
Una mujer afectudn Liene uno probabilidnd Flgura 14--13, Esquem'o de herencia autosómíca dorninonle. Los siluelos. en moroc/•')
del 50% con cada hijo o hija (independien- 5on los. Individuos que expresan la enfermedad. La !etro 'A' indlco el olelo oltercido
dominan!e. la !elro ·o· señalo el alE!lo normai
200 temente de su sexo) de que herede el alelo
hijas,_ que serán portadoras, pe'i'o a níngtino de sus hijoS. Teratógenos físicos
Una mujer portadora tiene una probabilidad del 50% con
cada hijo o hija {independientemente de su sexo} de que Radiadonc& atómicas, que causan microcefalia y retraso
éste hered.e el alelo mutado; si lo hereda un niüo, desarro• psícomotor.
Uai·á la cnfermedad,.y si lo hereda una nifia, sera portadora. • Rayos X, que producen aborto, microcefalia, hidrocefalia,
Ejemplos: hemofilia A y distrofia muscular de Duchenne. defectos oculares y retraso en el creciri1iento.
• Hipcrti!rmh1.1 que ocasiona defectos del clefre de] tubo
neural, microcefalia, defectos deJ desarrollo en cara y cue•
Alteraciones ambientales llo, y microofta[mfa.
• !viecánicos, como la gestación múltiple, anomalías o tumo-
Son los· agent'es que pueden causar defoctos al nacimiento res uterinos, bandas amnióticas u olígohidramníos, que oca-
cuando interfieren con el desarrollo del ~mbrión o del feto; a sionan múltiplei,; alteraciones morfológicas y deformaciones,
estos agentes se les <lenomína terntóge110s. Los agentes terató~
genos actuarán en un organismo en desarrollo dependiendo de
ciertas condiciones, como el genotipo específico, el momento Teratógenos químicos
del desarrollo en el que actúan, su naturaleza y su dosis (véase
Principios de la teratogénesis), Los leratógenos se dasífican Alcohol, que da _lugat· al síndrome de alcoholismo fetal y
en fisicos, químicos, furmncológko~ y metabólicos, que puede producir la muerte del embrión/feto, parto pre-
matur:o, retraso en el cr~cimien_to, retraso psicorr;iotor y

@ Principios de la
~ teratogénesis
.
t. La susceptibilidad u un lcratógeno <lepen•
de del genotipo del embrión/feto y de la
manera como intcrnctl.i.n con los· factores
ambienlalcs.
La susccptibilid~1d n un tcratógcno varia
dependiendo del momento del desarrollo
en el que s_e presenta la exposición. La eta-
pa embriot1ariu es la miis susceptible.
3. Los agentes teratógenos 11ctúan de forma
específica en células y tej'idos en desarro-
llo, iníci:mdo una cmbriogéncsis anómala.
Los sr1ec..inismos espcdficos son: 111utndón,
alteraciones cromosómicus, interfore11cin
mítótico; pérdida de precursores, altera~
ción de h1s fuentes de energía, cambios en
la membrana celular:, inhibición em:imátk.1,
etcétera.
,¡,, Las manifestaciones finales del desarrollo
an_óní.al_o pueden ser: muerte 1 alt,eraciones
morfrilóglcas, retraso en el crecimiento y
trastornos fonciorrnles.
5. El acceso de los l'erntógenos a "los tejidos en
des:11Tollo dc¡~endc de su nnturnlcza. Lns
radiaciones kmizanles, las moléculas lípo-
solubles o In mayorfa de los fánnacos lle-
gan fücílmente a los tejidos del embrión/
foto. Un factor ambiental tiene una rnavor
pfÚbabllidad de ,,J'ectar e! desarrollo si ~te~
cede m:ís fadlrnente al microambientc del
embrión/feto,
6-. La gravedad de las alteraciones presenta un
incremento directamente prnpordon:.il a la Figura 14~14. Esquema de herencia _aulosómico reces:vo. Los. silueios en morado
dosis, desde el efecto nulo lrnslu b 111LU}1'le. son·ios,inc!ivldvos que.expresan le enfermedad. Lo le!ro :A~ ind!co ~I alelo normal. La
!e:!tú ·o· señala e! alelo □Heredo ,ecesivo ' ' ,
201
alteraciones morfológicas como dismorfia facial, palad_ar el dietilestílbeslrol y fos progestágenos, que masculinizan fe-
hendido y ctirdiopatfo congénita. · tos fomeninos. En los fetos masculin.os, el dietiJestilbestrol
Nicotina., cocaína, marihuana y opiáceos, que producen además produce anomalías urogenitales y los progestágenos
fundamentalmente aiterD:ciones en el sistema nervfosó central. pueden causar hipospadias. LoS antlconceptivos pueden pro-
• !vletilmcrcnrio, agente químico utilizado en la industria voc::ir la asociación VACTERE (alteraciones en las vértebras,
que puede producir parálisis cerebral, microcefülia, retraso ano, corazón, tr.:íquenj esófago, riñón y extremidades).
pskomotor y ceguera. • Antieméticos, como fo. m-cclizina, que produce cardiopa-
Bifenilos polfclorinodos, que causan muerte prenatal, retra- tías congénitas.
so del crecimiento, hipcrpigmentación de la piel y anexos, hi- Antitiroideos, como el propiltiourncilo, que causa lesión
poplí.l'sh1 de las uñas y colcHkaciones 11nómnlas. neurológica e hipotiroidismo.
• Solventes industriales, como el metikelosolve y el eti- Cloroquinn, que se utiliza para prevenir la malaria, provo-
lenglicol, que CilUsan retraso men~I. -D.Iternciones fociales, ca sordera, defectos oculares y polidactfüa.
malformaciones musculoesqueléticas y otras fundon::iles Quinina, un antipalúdico., causa hidrocefalia, alteraciones
del sistema nervioso. faciales y vertebrales, cardiopatía congénitn y afecClones de
los miembros.
Carbonato de litio, nntidepresívo que produce defectos de
Teratógenos farmacológicos cierre del tubo neuraJ y una curdí~patfa congénita conocida
como enfermedad deEbstei,r,.
Hay gtan número de fármacos. que se han informado como Vitaminas1 como la vitnrriina A, que adminis~da farmacoló~
tera_tógenos; sin .embargo, otros tienen un riesgo muy bajo o gícamcnte a dosis elevndas. puede dar lugar a un espectro muy
mínimo )' se pueden -administrar, en caso necesario, siempre y amplio de nltcradones como las urogenltales, del Oído, defec•
cuando se tengan en cuenta l:i dosis, el ntdmento del desarroHo tos del cierre del tubo neural, paladar hendido y alteraciones
y si e.1 beneficio parn·la madre y el hijo supera los riesgos. fociales. L::i. ·Vitamina D produce estenosis aórtica, facies de
gnomo }'- retraso mental.
• Tn.lidortt.ldn, que sin lugar a dudas. ha sido el fármaco que
m;is.1mpacto lm tenido en la. historia por sus efectos terató-
genos. Fue comerc:ializndo entre los años 1958 y 1963 como Teratógenos infecciosos
sedante y como calmante de las náuseas durante los prime-
ros meses del embarazo. Como s'edante tuvo un gran éxito, Virus de la rubéola, que produce mkrooftalmia 1 catílr.ltas,
ya que en un principio se creyó que no causaba casi ningún glaucoma, sordera y retraso mental.
efecto secundado. Este medicamento, cuando se adminis~ Citome:galovirus, que causa lesión cerebrn.l y retraso del
tró a mujeres embarazadas, provocó el nncimicnto de miles crecimiento,
de nifios afectados de facomelia, anomnlía congénita que se Virus del herpes simple, que ocasiona microcefalia, calcí-
caracteriza poi· la carencia o excesiva cortedad de los. miem- ílcación intrncraneal, defectos oculares y erupción cutánea.
bros. La tragedia de la talidomida llevó a un mayor control Virus de ln_variceln zóster, que produce defectos en la piel
de los efectos ndve1·sos de los. fármnco~_y a numero:ms inves~ y músculos, reducción de miembros ,r retraso en el creci-
tjgacíones sobre teratogénesis. miento intrauterino.
Antibióticos, como la estre:ptomicina y la kanamicina, que Parvovirus B191 que cnusn hMropesfa y anemia hemolítica.
producen sorder.1, y la tetracicUmt, que causa pigmentación Virus de la inmunodeficiencia humana, que provoca mi~
en las piezas dentarias. crocefoHa y alteraciones facialc:;.
Anticoagulnntes dicumarínicos, que pr'oducen alteraciones Virus del Zika, que produce microcefuHa, insuficiencia pla~
morfológicas del sistema nervioso, atrofia óptlct~, cardiopat,ií\ centarla, retraso del credmiento intrauterino, muerte fetal y
congénita, epífisis punteada }' retraso en el crecimiento. aborto espontáneo.
Anticonvulsivos, como la difo-nilhidantoína, el fenobnrbi~ Treponema pallfdnm, causilótc de la sífilis, oc;asiona erup-
taJ1 el ácido valproico, la carbatnazepina, la parametadiona y ciones, hepatoes·pJenoinegalia, osteocondritis, epífisis anó-
la trlmetadiona,. as( como el diazepam¡ pt'o<lucen alteracio- malas y n·eurosifilis congenita.
nes importantes y todos ellos ufoctán el d.esarroUo del sis- k~1•cobacterium-tube,·culusis 1 que causa. prematurez, h€pap
tema 1iervioso, causando mi espectro de alteraciones como toesplenomegalia, coriza 1 conjuntivitis y Iinfoadenitis,
defectós del cierre del tubo neura.I, microcefalia e hidroce- 'lbxoplasma goudii, causante de hidrocefalia, microoftal-
fa[ín. El ácido valproico, Ja carbamazeplna, la parametadio- mhl, coriorretinitis y calcificacídnes cerebrales.
ná y el diazepam además provocan cardiopa.tfas congénitas,
Antineoplásicos, que por. su naturiileza son potentes teratáge~
nos, como la aminapterlna 1 la cidofosfamida o el metotrexato1 Teratógenos metabólicos
que pueden :producir desde In muerte a un espectro de malfor-
maciones q_ue induyen·grnn parte de los a~bratos y sistemas. Diabetes mellitus, que puede causílr síndrome de regresión
" Hormonas sexuales, que administi'adas farmacológicamen- caudal, anencefoli:1 1 espina bífida, hidrocefalia, carcliopatfris
202 te pueden afectar el desarrollo genital, como los nndl'ógenos 1 congénitas}' deformidades musculoesqueléticas.
• ~'e~P.~~~o.nuri~ .~ater.~a~ que P~?d~~·:1túcroc~ali'a; re~ precisas para su empleo (véase lndicacioiles generales dé las
t/4..i:mental; cardiopatía éo~génita; áboito y r~tra.so en el técnicas de diagnóstico pret111tal),
cie!.~ímiento. . Estas técnicas de diagnóstico pre(latal aportan VJ11iosos da-
• Hipotiroidismo, caqsailte de retraso mental (ctetinlsmo). tos .morfológicos y genéticos .del .embrión/feto, asf como de la
• Déflciéncias hutricionalé~; qµe oÍ:ásíÓrian retraso en el de- presencia de metabolltos, que permiten h•c•r el diagnóstico de
sarr;,llo intraqte~fno y c/•f~~,fi1~néurológicos, . salud o. enfermedád del ptoducto. Hacer el diagnóstico preciso
•. Deficfoncla de. áciil<i. fólico¡ ·que produce aborto; muerte y oportuno de una enfermedad fetal hace posible' Sil tratnnüen-
lntrauterl11a-, défedos del de~ del .tubo neurál. y éardlopa· lo adecuado en el útero (si .lo hubiera), determinar la forma de
tía~ congénitas; naclmie11to (parto o cesárea) y darle la atención .posnatlll apro-
piada. Es importante ,·esaltar q¡¡é,~stos procedbrile~tos diag•
nósticos no deben ser consideradqs co,no ,un método para
Altetaciónes rríµ/fífc:tctoriales "justifica1·" la inte1ºrupcíón de1 embarazo, ·shio como una ayuda
para el manejo maternofetal en estas situaciones de conflicto.
Esta categorlá corresponde a la mayor parte de las.dismor•
ñastóngéítlta5,alsladas más frecuentes, como ellablo•paladnr
hendidos:,: lh; Ímtación ccmgénita de cadera, las cardiopatías @ Indicaciones generales de lgs
congénill!s, l.os defectos de cierre del tubo neural y la est~ [l técnic':'s de diagn6sUco prenatal •
tlds.is;J?Uórka. Tienen una. tehdeñda faniíliar definida con
un,,Ín~ia~ñd11 entre parientes del 2~4%. El riesgo.es n1ayor Sospecha c!e ertfermedac) .futal
e~ piírie'~te'scde primer ·grado y amnenta a nwd(da que hay Eclad materna al(llnzada
iiiásírilérnbros afectadp$ en la famllia, si el defecto se presen• UO hijo ·previo· c;on "Iteraciones genéticas o cromos'ói>iictis
t~ .má~J~ye;. ~ a.pnrec~~!?tl .e~ :s,~¡;i .e~ el que hay menos sus- Alteración genética o cromosóniica en la madre O· el padre
~epti~)Ha'acly cu~ndo hay éó11sángúlnídad. Exposlcló11 materna a agentes teratógenos
En.sü etiolog!n·partici~•n f.ictores genéticos, ambientales Consanguinidad de In pareja
y esto'i:ilsticos..En los gel).Í!ticos probablemente esté implicado Angustia ni.a~~fmt
nitÍs. de. un gen (herenda póllgénica), lo que da Jugar a una va•
ria~i\idad ~n la susceptU:iiljdad a lps factores ambientales., Los
factores ambientales puede.ti ser externos o internós del motro-
a.mbieriJe o, del microambiente del, embrión/feto. Los factores Técnicas ~e diagnóstico pren~tat
estóéástlcos corresponden al azar.
Las técnicas de diagnóstico prenatal, dependiendo 'de sus carac-
terísticas, pueden poner en riesgo la gestación, lo .c~al. resulta

l
DIAGNÓSTICO PRENATAL mu1• importante en la toma de de~lsiones, ya que hay que "'llorar
ei beneficio de determinar oportunamente el tipo de alteración
El riiagnósllca prenatal es lo.determinación del eslodo de salud contra el peligro de obtener esta información. Con base en lo an-
o enierm.e.do.d de un embrión o lelo. Esle,¡liognóstico se realizo terior, las técnicas de diagnóstico prenatal pueden ser conside,-a-
con diferentes técnicas que permiten estudiar el embrión/lelo das como: 1) sin riesgo o riesgo mmlmo y;!) can. riesgo,
en el inferior del Olero.

Técnicos sin riesgo o riesgo mínimo


De rutina, el méc)ico realiza.una. serie de procedimientos, como
la determinación del peso materno, la medición del (ondo ute• Triple marcador del suero materno
fino. y la auscultación fetal, que le permiten determinar si el
feto está vivo y si está creciendo adecuadamente. En la medici- Mediante esta prueba se hace la cuantiñcacióo de algunas hor•
na actual también se utiliza la ecografla como un método dfag- monas producidas por el embrión/feto, la placenta o ambos, y
nóstlco· prenitW habitual, y se pretende realizar por lo menos que pasan a la sangr.e materna. Las'moléculas que se cunntifican
uno o dos estudios écográficos durante el embarazo para pre- son: la a-fetoproleína, lá gon~dotroj>lnacoriónlca humana y
cisar él estado de salud o enfermedad del feto y algunas con• el estrío! no conjugado, En la actualidad, además de estas mo•
diciones maternas impol·tan~es para la buenn evolución de la léculas, en algunos centros se cuantifican, la. tnhlblna A dbiléri•
gestafión, Cuando se d,,tecta o se sospecha algún tipo de com• ca, la prote!na plasmática A asÓCfüda.con el emba,:azoyalgunas
plicación matel'nofetal durante el embarazo, se hace necesa-- otras como marcadores bioquímicos del bienestar fetal. Lll auin-
rio utilizar otros procedimientos conocidos como téc11icas de tlficadón se reállza en una muestr¡¡ de s;mgre venosa materna,
díag116stlco pre11atal, que aportan más informadón y permi• y dependiendo del resultado se Indica o no la conve.niencia de
ten hacer un diagnóstico oportuno y un manejo adecuado de realizar otra técnica de diagnó_stlco prenatal que confirme la sos-
]a.situación .. Por sus caracteristlcas (desga maternofetal, costo, pecha diagnóstica.
etc.), estos procedimientos sólo deben emplearse en determi- La a-fetoproteína es proclm;lda por el feto y pasa a la san-
nadas. cirCunstancia:s y ajustándose a las indicaciones éticas y gie materna. Cuando esta proteína est;í anormalmente elevada 203
en el suero materno,.se dcbe·sospechar gestación múltiple (60%
de los gemelares y todos los trillizos), muerte fetal, defectos de
cierre del tubo neural o de h1 pared-abdominal, rHión poliquís-
tico, isoinmunización por incompatibilidad fetomaterna de Rh,.
higrorna qufstico cervical, entre otros.
También una combinación en las concentraciones de dife-
rentes moléculas puede sugerir posibles problemas; por ejem-
plo, .la disminución dé Ja a-feto proteína, el estriol no conjugado
y la proteína plasmática A asociada con eJ embarazo, junto con
un incremento en la _gonadotropfnu coriónka_humam1. 1 indica un
riesgo del 60% de que el foto tenga síndrome de Down.

Ecograña

Esta técnica es una de las más utilizadas para valora!' el esta-


do del. embrión/feto1 -ya que no es invasiva y, por lo tanto, no
tiene riesgo para la mndre ni para el producto. Ofrece mucha
información y se puede utilizar en cualquier eti:lpa del emba-
razo. Conslste en aplicar un hn de ultrasonido que atravie-
sa los tejido.s maternos hasta .el embrión/feto. La imagen se
capta en u_na pantalla fluorescente, donde se valora su forma,
dimensiohes, movilidad, etcétern. Las jmágenes pueden cap-
turarse fijas o en movimiento (fig, 14-15).
La ecogrofra permite la identificación temprana del emba-
mzo, el cálculo de la edad gestaclonal, valorar la cantidad de lí-
quido amniótico, precisar el tamaii.o y ritmo de crecimiento del
saco gestacionaJ y del foto, dclerminar [a normaUdad o anorma-
lidud -Oe las estructuras externas o internas del embrión/feto,
medir "los flujos de sangre en los vasos sanguíneos principales
(como los del cordón umbilical), detectar la situación, tamaño y
madurez de la plncentn 1 encontrar alteraciones uterinas, auxiliar
en otras técnicas de diagnóstico prenatal, vilorar la proporción
cefaJopélvica aJ final de la gestación, confirmar In presentaci6n,
r
posición postura del feto durante el parto y detectar sufrí'
miento y muerte fetal.
Esta técnica se puede utilizar en cunlqu.iér momento de la ges-
tación, Sen por vía.- trammbdominal o transvaginaL Ln imagen que
produce cm In pantalla fluorescente puede ser bídímensionaJ (2D),
tridimensional (3D) o tetnidimensional (4D). Se considera unu
técnica no invasiva y sin ningún riesgo ni para fa madre ni pnrn.
elhljo.

Técnicas con riesgo

Las técnicas de di-agnóstico prenatal que pueden comprome-


ter la gestación tienen que ser bien valoradas para asumir este
riesgo, y Jos padres tienen que estar bien informados para to-
mar la.decisión, Las indicaciones generales para el empleo de
las tét~kas de diagnóstico prenatal con riesgo incluyen edad
materna. mayor de 35 allos, hijo previo con anomalías cromo- , .,--'-·::·,, ,·-- --•·,·,:, ,_:',,.'_ ,;.",, _ _ ,,_, ",:',"',,, '
sómicns, anomalías cromos6tnícas maternas, paternas o de FJgUrtJ".1471 ~.-. Es_l_LJdips·d_~- e~ág_(O_fü.J•~_E_CóQt(?fd c·rt;1~ea!_l~l(II cbli
Dopph:,_r -~':'lor ~pncl~ p~ed~ "versi_ el__fl~Jo !~ng,uí~e_o <;J·_-_'"!iv_el del
algún otro familiar cercano, anomaHas fetales detectadas por polígono cetEbro!; B. Ecocardia9rofío félol en-lwi cor1e de,"4'có-
ecografía, alteraciOh en los márcadores bioquímicos y :mgus- maros~; C. EcaQrOfiá. felól Cllf~ m~i?Sfra Un coso_ de .labio y pC!lodar
tia materna, siérilpre y cuando la mujer esté bien informada hef1c,Jl~o ("f,:y "C\ co_rtesío C;J~_ lp._[)ro,. _Son?_ftJ ~ord~n.HE.!_rrera; •a•.
cortesía del D<. Alejandro MUro, Ciud~d de Mél(ico)
204 del riesgo.
Amníocentesís Biopsla de vellosidades coriónicas

Consiste en extraer una muestra (10-20 mL) eje llquldo am- Consiste en tomar tina muestra de vellosidades coriónlcas uti-
niótico utilizando una aguja que atraviesa los tejidos mater- lizando una aguja de biopsia que atraviesa los tejJdos maternos
nos hasta llegar a la cavidad .amniótica. La aguja se iuín con hasta llegar al corion. La aguja se guía mediante ecograf!a. Se
el auxilio de lo ecografía (fi¡¡. 14-16). Esta técnica se puede puede hacer por vía abdomínal o transvaginal (fíg, 14-17). La
realizar a partir del seg¡¡ndo trimestre y los riesgos incluyen muestra que se obtiene son células embrionarias que se pueden
lesión del feto, la placenta o el cordón umbilical, infecciones·y cultivar y ofrecen la misma Jnfor111ación que las céluias.obteni-
aborto o parto prematuro. das mediante la amnlocentesis, pero tiene la ventaja de que se
La muestra extraída del liquido am-
nJótico se ceritrifuga sep:arándo,se en una
fracción liquida y una fracción sólida, esta
Transductor del
última con células de descamación de mpiel Aguja uillosonldo
y epitelios del feto. Cada f~cclón sirve para
obtener diferente información.
l;a fracción liquida contiene una.serie
de sustancias y metabolltos excretados
por el feto o qlie provienen de su sis-
te111a respiratorio, por ejem[llo: él me-
conio, que indica sufrl111i.ento fetal; la
bilirrubln11 libre, para valorar la hemó-
lisis producido por eritroblastosis fetal
{enfermedad hemolítica del re.cién naci-
do); metnbolitos, a través de fos cuales
se pueden diagnosticar inás de 400 ehfer-
111edades metabólicas como fenilcetonu-
l'ia, gaJactos~mia, tirosemla1 etcétera; la Covidad
amniótico
«~fetoproteína, que está aumentada en
los defectos de ciene. del tubo neural y de
la pared abdominal )'. está disminuida en
algunas cromosomopatias co1no lu tt•iso~
rn(a 21; la enzima gammagl'1tamiltrans- figura ·l+ 16, _Esqúemo en el qUe. Se, t'!luésira"~!:P.fP"~~á{ihi~;jo_d~~mn1Q~eritej_li. ~
ferasa, cuya actividad disminuida indica dlonle el .~~<:1.! s,~:-~~,!~~,-~~o m~s,,ro_~Sf ~yld~._q~Q~~J!B,~•:>~ ;:
la posibilidad de trisoinfos 13, 18 o 21¡ el
estriolt cuyas concentr8ciones están alte-
radas en el sindrome adrenogen1tal y en lp.
diabetes n,ellit\ls mat~rpa; y elfnctor ten•
soactivo o surfa.ct11nte 1pulmonal'J. que es Aguja de
un indicodor del grad~ dé madurez pul- . biopsia
monál" y·permite. con'OC:er el pronóstico en
el caso de un parto prematuro.
La fracción sólída o celular contiene
células vivas fetales que, sin . necesidad
de cultivc1;r, sirven dh::ectmnente para de-
termlnar la madurez fetal, Ja cromati~
na sexual del feto y el grupo sanguíneo,
••í como para obtener DNA fetal y po-
der diagnosticar alteraciones- genétrcns.
Mediante el cultivo de estas células se pue-
de obJener el cariotlpo fetal y determinar Covidcd
alteraciones crQmos.ómicns, diagnosti-
car errores congénitos del metabolismo
como la feniketonuría, -y también se pue-
de extraer el DNA para diagnosticar algu-
nas enfermedades hereditarias como la
dist!'ofia muscular de Duchenne, Jo. flbro- figuro 14-17~ EsQuema en el _que ?e·muéstra-él procedlmlenfo-de IQ biopsia de velfoSt-
dodes coriónicos por vfo obdomlno! y tronsvaginol · ' ,
sis quísticn y el hipotiroidismo. 205
puede practlcar en etapas má.s te"rtiprimas del embarazo, entre y en determinadas circunstanC:fas, como para confirmaciót1 d
las semanas 8 y 12. los ¡nconvenientes son que la muestra se embarazo múltiple, el diagnóstico de dísplasias óseas grave!
puede contaminar con tejidos maternos y dar resultados falsos, para valorar la proporción cefalopélvlca y Ja conffrmadón el,
se puede lesionar al feto, la placenta o el cordón umbilical, se la muerte fetal. En la actualidad esta técnica está eh desuso ·
pueden provocar infecciones, _y que tiene un riesgo mayor que totalmente contraindicada durante la etapa embríonarh:r (pri
el de In amnió.centesis·para la pérdida del embnrazo. meras 8 semanas}.
La muestra tomada de la biopsia se cultiva durante 24-48 h· Rcson·nndo magnética. Consiste en la obtención de imá
pará realizar cariotípo o se puede hacer directamente con el ri1a- genes de alta resolución de la morfología fetal y su contexto. Si
terlal fresco. Es posible ídentificar alteraciones crornosómicas utiliza muy poco por su potericial efecto_ ~eratógeno y por ne
(numéricas y estructurales) y síndromes genéticos. TI.ene fa ven- dar más infonnación que Jn ecografía. De_ utilizarse, sólo deb1
taja de ser una técnica que se puede practicaren etapas rnás-tem~ hacerse al fina] del embarazo y éstá contraindicada durante l.
pranas del embarazo que 1a amníacentesis. etapa embrionaria.
Fetoscopin. Es la visualización directa del feto mediante ur
endosc,opio. Se utiliza en círcunstµncias muy particulares, come
Otras técnicas de díagnóstico prenatal para la toma de sangre del cordón umbilical (cordocentesis)
poco frecuentes biopsias de piel, hígado o músct.ilo, o para realizar tmnsfusiór.
sanguínea a fetos con eritróblastosis fetal. Su uso está muy res-
Toma pcrcutánen de sangre umbUkn.l. Consiste en tomar_ tringido por el alto rlesgo de pérdida del embarazo.
una muestra de sangre fetal utilizando una agujn que atravie- Diagnóstico genético preimplantadón. Consiste en lo
sa los tejidos.maternos hasta Jlegar a la.cara fetal de la placenta captura de una célula del embrión en etapa de mórula obtenida
guiándose por ecograffa. Se realiza después de la semana 16 y mediante fertillzación in vitro. A partir de esta célula se anall-
en manos expertos el riesgo de pérdida del embarazo no es ma- zn el DNA. Una vez realizado el diagn~stico, los embriones se
yor al de la blopsln de vellosidades .coriónicas, Se emplea para seleccionan y se transfieren al úterd. Se utiliza furtdamentaJ ...
el diagnóstico de he111ogtobinopatfas y hemofilia. mente para evitar enfel"medades· y coriseguir un donante com-
Radiología. ConSiste en la toma de una radiografía simple patible. Esta técnica tiene el 'inconveniente del riesgo de afectar
de abdomen de ta mujer embarazada. Debido al riesgo terató- la viabilidad del ~mbrión analizado y en ciertos casos implica~
geno de tos rayos X, no se utiliza sino al final de la gestación cíones éticas.

RESOMEN
Lo_s-·erfoi•eS de lii:m,órfogéne5is son -alteraciones niorfológicas-que·se desarrollan prénataJmentc;,por.1o.que es-
tán:·p~esérit_efi _n¡ .pacimie·ntO, _S~ clasifican ·en máyores si afedári a ln función y requieren. trntnmientwy·inenores
.Si ·Ilo tienen :relevancia ·clínica.
D~ f_c~~r~o cón:s:~:j,BtQ_gén)~,.los··err:9,!eS_'_cÍe la m~rfogénesis se·cli:isifican _en nialforniacióh,.disrupdón, defor~·
mn~ianydi~plasia. .··• . .. . . . . ·. •·•. . < . ·
C_u~_Ódo;_s~ pr~e~~ r"á_;; _de·u?a_altera~_if~'-·rnorfoló~ica1 _éstas pueden establecer patrones que se·han:dívido en cua-
~ºft:típo_~-:,-se~u.~n7:i~, de,~e-~_to ~-~'":~a!~~~',, ~f_tl~r~me y- asociación'.
• ~4~- d_e.:~.a--~¡~-~-~--d_~--~<!t~~c-.O,f~-~:r~~,J_a_ ~,?i[o~~nesi,s·s-~~ de causa desconad__da _o . idfopátlcá'¡ ·y _le_ sigú·en ·1aS:de Etio~'
19~.í~:-~ti!tfíacto_~~~.·a_mbi~ñt_~l_;'._~.~n_é_ti~--~J_P~~;últ~m_o_las illte~aciones cr~mosómicas.
~-"~·:"altl:?ra (:._~:~;~ó.~~rr_~~-'P~t.}1~:Ef~.n?":~-í~--en .~~ número o- eS_tructu,rn. ~e- J_os crcimosomas,.. faS
g_e~é ::--1/_~.8'.~,n,~--lo'.~'./~.~t~pt~!:es~p~r
.__ f~cfores extemos que'alteran.el,desan:ol!o.y las multi,.
. 69.1•.f.i~tórésgej,Úi~ps yambientales, . , > . ·
P:_k~ff~~~i_perry1Íte:~·,·~~-~fTr:iinar_el estad~ de satu_d· oAe:~nfermedod de:u_n eillbrión o
trtls tld_¡¿~E1i;la~'~7_t~fté~pi_c<ls_ tienen diferente-riesgo,,que-~ny que valorar junto con;.. :
• 9\tlc~prena~J p~~ciso.yoportuno.
Laspr"i~~iP.~i~~ _ _ ,__ ·.- . i~:~"e:A,~~&_n_ó~-~-c~_Pt~_n,~t_a.l s_onJos n1arcadoreS en el siterO-nititérnó; la eCogra:fiá;- la amnio'"
centesis rlt§ioysia. ~e 0eUosÍdnd.éscorió.nicas.
·M-~d;i~I}_te ~~ta~,-.1lc.~'¡~~- ,se,_~~-edrdiagn_ostic_;.u·-1~ e,~ad del feto, el retraso en él_ ctecimlento íntrauterlrto, las -al-
tera'éiones-morfotógl_ca_:q~.xte.r_~as e"internas, las alteraciones-de la placenta y del útero,Jas n_nomalías crornosó~.
fükas, .las'álteracionf's genéticas, los-errores congenitos del metabolismo, la n1ádtiraciót1: pulmonar, etcéteni.

206
1
207
e VÉASE EN SITIO WEB:

Casoclinico
Lec furos recanierldados
208 Re~pue:;tm; de la autoevolucición
CAPÍTULO 15 C<\PÍTULO 22
DESARROLLO DE CAVIDADES DESARROLLO DEL SISTEMA
CORPORALES CARDlOVASCULAR
- - - - - - - - - - - - 211

CAPÍTULO 16 CAPÍTULO 23
DESARROLLO DESARROLLO
DE CARA Y CUELLO DEL SISTEMA URO GENITAL
-----'------'----227

CAPTTULO 17 C/\PÍTULO 24
DESARROLLO DEL SISTEMA DESARROLLO
ESQUELÉTICO DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPÍTULO 18 CAPÍTULO 25
DESARROLLO DESARROLLO
DEL.SISTEMA MUSCULAR DEL 0/0 Y EL OÍDO

CAPÍTULO 19 CAPÍTULO 26
DESARROLLO DE LÓS MIEMBROS DESARROLLO DEL SISTEMA
______________ 4
TEGUMENTARIO

CAPÍTULO 20
DESARROLLO CAP1TULO 27
DEL SISTEMA DIGESTIVO FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE
EL EMBARAZO. EL NACIMIENTO
Y EL RECIÉN NACIDO

CAPÍTULO 21
DESARROLLO DEL SISTEMA
RESPIRATORIO
CAPÍTULO

DESARROLLO DE CAVIDADES
CORPORALES
Jessica Castí/lo lvloreno y Jorge Alegrío Baños

(@ OBJETIVOS
Identificar los mecanismos que participan en el desarrollo de las cavidades corporales, aplicando los conoci-
mientos adquiridos en el reconocimiento razonado de sus alteraciones y ele las enfermedades consecuentes.

Analizar lo relevancia y repercusión clínico efe las alteraciones en el desarrolla ele lo pared corporal y del
ellofrogma, permitiendo fundamentar el diagnóstico y el monejo medicoqulrúrglco de los pacientes que
las presentan.

INTRODUCCIÓN

Las cavidades Corporales.son espacios confinados dentm del cuerpo que·C:.oritifnén-·aJos órg.inás
internos, protegiéndolos, separándolos y brindándoles sostén. Su formación inicia al final de la tero
cera semnna:.con el desarrollo del celoma intl·aemhrionarió>qüe-re·pre_seüturá' la- cayida_d corporal
primitiva, y concluye antes del fina! de la etapa einbríori.aría con fa formacióadel:diafragma.
El dCsarrOlló hllrrúmo es_un proceso dinámico y complejo. Las an9m.i[(as_ en laformaciórt.de las
cavidádes_-crirpoI'ales pueden repercutir tanto en la morfologfo._como ,en· la.función de d.íVersós órga;...
nos lntetnos. El e_studio de pn_de_cíinicri_tos tan importantes Como-los·defectos de·J~ pat'ed,'abdi:>mlll_al
o laS __hernias diú_fr"ágmátíc.ts_.réquicr_e co_mprender- los·_mecaniSmos nornialeS .del.dCsarrol_lo.de las.
cavidades corporales y sus.álteraciones.
FORMACIÓN DEL CELOMA A Futura cavidad
INTRAEMBRIONARIO pericórdlco

El celoma ln1raembiionario se desarrolla duranle lo cuarta semana Futuro Pliegue


cavidad neurol
de gestación, cuando el mesodermo talerol se delamina en dos pleurol
copas: una parielal .o somático y una visceral o esplócnica. Es un.
espacio con aspeclo de herradura, o partir del cual se formaron la
cavidad perlcórdico, las cavidades pleurales y la cavidad periloneal.

El desarrollo de los cavidades corporales comienza al Inicio de


la cuarta semana con la forrriadón de· una cavidad llamada celoJ
ma /J1tn1embrlo11nrio 1 cuya forma semeja la de una herradura
(fig-. 15-lA). Esta cavidad proporcionará el espacio ·necesario para
el. desarrollo y movJmicnto de los órganos en formación. El m~- ·
dermo de la placa lateral participa en la formación de esta cavidad
corporal al delaminarse en dos hojas: una capa parietal (mesoder•
mo-somático) y una capa \~sceral {mesodermo esplúcnico).
Tras esta dclnrninadón, el mesodermo' somátko permanece cavidad
n<lyacente al ectodermo superficinl y se contlnúa con la capa del pert1oneo!
mesodermo extraembrionario qrié recubre al amnios, Por otro
lado1 el mesodermo esphicnko permanece adosado ni endoder-
mo y seo continúa con l.a .capa de mett:odet·mo extri:tembrionario Saco
que recubre el saco vitelino (fig. 15, lB), El espacio o cavidad que vitelino
se crea entre las dos capas del mesodermo lateral tras la defami-
nación es el celoma intrnembrionario: y constituye la cavidad
corporal primitivl:l, Juntos1 eJ mesodermo somlltico y el ecto- B Cavidad
dermo supra yacente se denominan so11uctopleu.rrr1 mientras que amn.OHca
el mesodermo esplácnko y el endodermo subyacente se deno-
mlnan esplnc11ople11ra (fig. 15-2B).

Cavidad corporal primitiva

La cavidad corpornl prlmitiva tiene forma de herradura 1 que


consta de una flexura o doblez en la potcióil craneal del em-
brión y dos ramas o prolongaciones laterales (flg. 15'2A),
cuyos ex;tremos se comunica_n con el mesodermo extraembrio-
nario en los márgenes lateraJes del disco embrionario, en Ja
futura reglón uinbilicul (véase fíg. 15-18). Esta co,nunicación
entre los celomas intraernbriono.rio y extraembrionario resulta
de sumn importando., pues a través de· ella ocurre la herniación
normal del intestü10 medio. hacia eJ cordón umbHkal a princi-
pios de la sexta semana. ,Esta herninción umbilical fisiológica
pérmite que el intestino medio en rápido crecimiento cuente
con espacio suficiente pura su desarroUo, ya que en ese mo-
mento la cavidad peritonenl resulta insuficiente pm· el gran ta-
maño proporcional del hígado y los riñones.
Saco
A finriles de la cuarta semana", el celoma intraembdonario vJJelíno
se qtganiZa en tres regiones (véase fig. 15~2B):
Fi9úrÓ_.·.}5-l;.·:F·ormaCi6r/dei--·ce!?mO.intmen1br10ncírlo, A, \Íls1a
Una cavidad perkárdfco., locaHznda en la flexura de la cavi- dorso! de un_e~briórrde la cuorto.semana{día 22 ± 1). La línea
dad corpornl prim.ltivn, en el extremo cnmenl del embrión. Pttf'!lec,da señala. la po_Slcjón y f:l lrá_y~_~lo deJ.celonio-_ií1'.raem-
brio_n(Jrí_o _a __ n!vel de_! m~sqtjefm&?:,. lm;· _nechc;¡s_·s_eñalon -/o co_~h-
Dos conductos pcricarcUcoperitoneales }' una cnvídnd nuldad · del ce1omo·ln1ro~~brlonaño con,_e! ·exlraembr_ionano.
peritoneal, en las prolongaciones laterales del celoma. S, C_ort_i,? Jronsvers_al de! _embrión a nlve_l _de-la·.l~n-~ PLf,nleodo
Si se visualiz:1 la cavidad ·corporal primaiva como .una señolcda en ··K: obsérvese la de-!amínación del mesodermo-lo-
te(cil para formár 91 celorno Jnfroembrionario
212 herradura, lo.& conductos pericardícoperitonea!es son Jas
porciones proximales a In flexura, esto es, a la cavidad pe• y una parietal que se originan de las hoj~s. del mesodermo
l'icárdica, mfontras que la cavidad peritoneal será la por- lateral (véase fig: 15-18):
ción más disto.I de las ramas-, permaneciendo comunica4il Hoja somática. Formará la capa parietal de h1s membrn~
tanto co'n el celoma extruerribddnnrio en el e'.\.1:temo distal nas serosas de la cavkhid pe:rtcárdlca (pericardio fibroso),
como con la-c,lvidad. pericárdica por medió de los condllc- los conductos pericardicoperiloneales (pleura parietal) )' lil
tos pericardicoperftoneales· (véase fig. 15-2B). Hasta este cavidad peritonea_l (peritoneo· pariétal).
mo_mento, fas diferentes porciones aún continúan comu- • Hoja esplacnica. Forman~ la capa-visceral 'de las membra-
nicíl.das. Poseen· una pared revestida pot'"un.t capa visceral nas serosils d~l corazón (pericardio Visceral o epicardi_o), los
pulmones (pleura visceral_) y varios 6rganós abdáni.inales
(peritoneo visceral). '
A Futura cavidad
perlcórdica Purante h1 flexión cefálica del embrlón 1 -el corazón y·la cavi-
Celomo
Jntroembrionorio dad pericárdk.1 se r:eUbican ventrocaUdahnente, por delante del
Futuro
cavidad intestino anterior. (fig.. 15-3A). Como CQnsccueitd_Íl, la cavidad
pleural pericárdica se abre a los conductos pedc.irdicoperítoneales que
discunen dorsales al intestino anterior (véase fig. 1s-:.2B). Des .. 1

puCs del' plegamiento, 1a parte cauda[ del iülestin:o nntérior, ~1 in-


testino med_io y el. intestino p_osteriarq1,1edan_ suspendidos por el
mesenterio dorsal de la pared abdominal posterior de la cavidad
pcritoneal (figd5-3D}.

Mesenterios

El mesenterio es una doble capa de peritoneo que comienza como


una proiongadón del peritoneo visceral que cubre un órgano. Se
origina. a partir de las hojas sQrrtá.tica y Vlsceral del mesodermo
latcmt El mesenterio Cúnect,a los Ól'gunos a la _l)al'ed corporal y a
través ele él discurren vasos sanguíneos: y nervios. lniciaJmente se
covídocJ forman dos mesentetios, unci dorsal y un.o ventral; que dividen de
perifoneo! manera transitoria la cavidad peritoneal en las mitades deredia
e izquierda, El mesenterio ventral desaparece pronto, persistien-
do solamente en la región caudal del intestino antetior, específica-
B Canal Tubo neurol
mente en el primordio del estómago y la porcíónprox!mal
perlc□rdicoperltoneol del duod.eno (véase fig. 15.30), donde dn origen
a1 omel)to o epiplón menor, que une ni
estómago y aLduodeno con el hígado
(ligamentos gastrohepático y hepa-
Intestino
onte1ior toduodenal), así como ni ligamen•
to falciforme, que relacionará
al .hígado con la pared abdo-
minal ventral. ·Posteríormente,
Tubo la. cavidad peritoneal será un
cardíaco
espado continuo. Las a1terias
q_ue irrigan al. intestino allte-
neal rior (tl'onco ccliaco)',.intestino
medio (méSentérlca superior)
Eslomcdeo e intestino posterior (mesen-
térica interior) discurren por el
CaVidod mesenterio dorsal (fig.15-4).
perlcórdica vitelino

-fÍg~_rO ,l ii~' Foift,o.e:ióO:é.1_0_1 ·:c~~~rn.c{1Mt_i~~~br_!~;~?rh.A'.i:vis_t6:_d0rs91 _dé (ir\ er:0b;r6tj o!)noi :dé')~-_ferc;;c;t_ s,~9~,b.{cikt'.?t_±- ~f cÍolidl:)__se .ho
s~cc;:lo_n_ado porc!_olmenle el, amn)C?_s -~;-_et €:º!?a~r,i:n9·paret· .cJeíCJi,eXpueslo·e.1 (:G:l<?rfl_ª :inl_roe1;nbrion<:¡r,f9' (~echqs),: P,rln:iordio.de)o :covJOod
corfloroJ ¡:iri_n1i,iiva:,ª· y¡_5lo_sog_(tcJl:iz_q_u_t~_fda_ e~~, .u_~,erp,briór: ,d.et fü~at de· la. ~u.or,tp_-semSJryá:(dío 27 :t. _1)_ al _ co_r,:cl_yir_e,lp.r,o_c,iJÚ> de fJ1~amle1110,
~or,~e-~e_ muestro _l?-,,t~·ºl/ld~ct, P~,qc_.órd_lco ,7_n. 1?-P.orcipn .~eH.1ho_1_ y_·los,-·cor?ie~. pe_~h:;:crdtcoperH00eC1l~s,q1,Je_ SL1_rgerrct:9: 1~ c_avidod-pericórdi-
ca v:s'.3,ex_tlf;,11dér,,do,s()lm_e,tÍ!e_ o ,céJd? lo~p del fntesll_flº onie,nor parq unfrs~ con lo covidpd perHon~a!,, Nól,ese)a..conhnuí(jod del celornq
fnltoenibn_on_or_/o (c_ovidod comúnJ-en:esla E'lopa _del. deso~rol!_o
213
A B Amnios Cavidad

Cavidad
pericó1dico

Soco Talle dé
vilellno conexión ,Melino

e lnle-stlno
D Mesenlario Cavidad
/nleslino media !nleslino dorsot peflloneaJ

Tabique
1ransverso

Pared ventior
Soco Mesenlerio
del cuerpo
Vlfelino venfral

Fig~rd· l!i-3,J-o,moc!ó_ri del Ce!orTlo lnlroembrío_hario,A,_·cor1esogílal_ clel embrión al final de !a _cuarto semono·cdfa 26± 1}_; que_i!iJ.Sfra.el ple.
ga~jenlqpf:fóli?:9 _y,_c~.u~l:)l,B, _ Corfe f!ansver~~l del E!~nbri6n _represen_lado en ~A·, que mµeslra c_ómo la fusión~!:_ !os._p!_íegu;,35 l9l_erCJl_es.b.rind_a
ol .e_mbr!?n_ uno lormo.cITTnd_ri_ca.~.--C::orie·sogi_tcilde__un_ eryibrióll o Inicios.de 10 quinfa :ema_na . (día 28 ± 1). 9uE! perrpile ver _la re9uc.c!6n en
IC:7,:~?_muríCqción c:ie ·los ~lóm_o~:_i0t_ra· y_ extraernbrl_onario_s .(t;fob!Ei:· Pe<;:ho)_ como _conse<:u_~n_cl_a _del ple9an,ienl~ _e_rnbrlo~Ório:0.: Corte tron~-
versal. ~el em.btl_Of!.íl:!Prese.r,lod_~en~C~.-_dpnde se aprecia tei:torrnadón de fa·p~reél ventral co_1poral p~rl_oJus16n efe Jo~ pliegUes _loferole_s en
la _linea medio;Obséfvese el jnlcio-~e ladegehe~_clón_ del mé~nlerlo venlrol._Los:flecl,1os lndlcbn la unión dobt_e de·ros capo~·somóllc,o_ y es-
p1_6(::_nico del me_sodermo,~-nJve_l ~bd_oh7ina_l, el meso_derrno somólico :;e lm,11sforrnor6' en el periloneo parie1al que re--,.,isle la_ pareq abdominal
y-el mesodermo,esp!ócn1co so.converfüó en el per!Joneo visceral. que _reCubre diversos órganos abdomfnales
214
A Conduelo
psricqrdicoperitoneal
tnleslino
anterior

Mesoccirdio
dorsal

cavidad
Corazón
lnlestino
anterior

Mesogoslrío
Eslómogo
dorsal

B
Mesogostrio
venira!
Tabique
transverso

Mesenterio
dorso/

Tollovílellna

\
\
\
E

Mesenterio lnfe~lino
clorsol posterior

fi~o_r~. l&c4.". For("('¡O~i,;jn ·de las_ ·ca_vldade_$_Corpoiples. y nie~n1e,ioS.:A~ Cq_~J9. sfig_ilol.:e011~rlc:,~ □.íl9 ~_.ifiicío,:qo_ l_o
quinfa sern_a:n_q~ ct,on(je _pt,1eclc. 01Js'.3í\'.C1r_sEJ al meseft!eno danrot__$~ryir- como ~í9 p9r_ lt? que_ CÍí~Cl_J_rren_·_igspr_l'¡1f1fl~-ql..lf!
perfunden- el lnlesfíno primíÍfvo· en desa_rrol!o, osí como sus nervios.Y vosoS linfáti~os_: ~ o _E;:Co_rtes. tn;:irts:vers9!es..a
1rovés·del embrión q !os nive!es-seña!ados en~~. Eln1esenlEH_io ven!ro_t degenero; excePlo. ~-n !_cnegíór¡ le_rml'10t.del
~sófogi;;,.-esfórnogo__ y ro pti,nero porcil5n_del_ duodeno.Obs_érven:;oJas profongocíor1es_lal~rple~_ dta,tacho-~:lz_qu\e.h
da 9e_ la cavidad. p~rlf,onea!, qur,,i estón _sepoibdds·en ~e· y·o~. y
se _continúoh·en ·E~

CIERRE DE LA PARED el cual consíste .en la formación de cuatro pliegues en los bor-
VENTRAL DEL CUERPO des del dlsco embrionario: un pliegue cefálico, un pliegue cau~

l Lo pared venlral del cuerpo se cierra cuando finalizo el proceso


de plegomienlo del embrión duranle lo cum1a semana gracias
al desarrollo de los pliegues laterales del disco embrionario.
dnl y dos pliegues lnterales (véanse figs. 10-2 y 10-3). Todos
ellos contdbuyen a que se forme la pared ventral del cuerp.o,
pero la participadón de los pliegues laterales es esencial, ya
que permite que los bordes laterales del dísco embl'lonario se
desplacen en dirección ventral y medial, y que,sc encuentren
y fusionen en la, Hnea media ventral del cuerpo en. dcsan:ollo,
Conduj<la l3 gnstrufoción, al principio de la cuarta sernana ini~ dejando atrapada una porción del saco vitelino para formar el
da el plegamiento o tubulación del embrión (véase Cap. 10), intestino primitivo (véanse figs. 10-3 y 15-3). Esta fusión de 215
los pliegues laterales ocurre a lo largo de toda la pared ventral defecto es mayor, implicando ln región supn1umbillc,.1l y
del cuerpo·del emb1'ión, con excepción de In pequeña región ,mmifcstándose por i!Dt'opia coJ'í/is, ausencia del pericardio
en la que se está formando el cordón umbilical (pedículo de dfafrngmútko, anomalías del dcsnrrollo esternaI, defectos
íljación + tallo vltellno). en la región anterior del dinfragma y malformación de la
Como fue descrito en los párrafos anteriores, mientras pared -nbdominal. El día gnóstico prcrnúal puede realizarse
ocurre. el plegamiento del embrión, el mesodermo late- desde etapas Lempranns (tercer mes de gestación), resul-
ral se delamina y forma dos capas: el mesodermo cspldcni- tando piezas fundamcntnles la ecogrnfía }' la resonancia
co lateral y el mesodermo somático latel'n.l, quedando entre magnética par..l descarta,: defectos est.ructur.th.!fi inlracar-
ellos un espacio denominado celoma intraembrionaf'io. El díncos. A pes.lr de la gravedad del cuadro, en algunos casos
mesodermo e:splácnico formará junto con el endodermo la cxb;tc:11 posibilidades de corrección quirúrgica y de supcr-
esplacnopleura, constituyendo el recubrimiento de las vís- . vivenda1 que dcpc,n.dení de lil extensión del defocto r de las
ceras del cuerpo, mie'ntras que el mesodermo somático en m:1lformaciones nsodadns.
conjunto con el ectodermo da!'á lugar a la pared ventrolate- La gastrosquisis es un defecto de la pared abdominal
ral del cuerpo y a la capa parietal de las-cavidades corporales que ·permite: la herníación de asas intestinales y, ocasio~
(perk.i:rdicn, pleural y periloneal); el celoma íntraembriona- nalmentc, de parte d_e otros órganos abdomi_nalcs _hnda
rlo constituirá finalmente Jas cavidades corporales (·véanse Ju cavidad amniótica (Cig. 15-6). Tiene lugar cuando In
figs. 10-3, 15-3 y 15-4). pared corporal no logra cerrar a nivel de la región nbdo-
La csplacnopleura y somatopleura son placas epiteliales. minul y generalmente se prese.nta en Ia zonn para.umbiH•
Durante su desarrollo se lleva a cabo una transición epitelio- cal derccha .. Algonos autores hnn atribuido- la alteraci6n
mesenquimatosa (tipo l}, proceso biológico que permite qüe · a una agtesi6f1 ísquémíca de la pared abdomlnal en <le~
una celula epitelial pola.l'iznda, que normalmente ínterac- sarrollo, reconociendo el área paraumbilical derecha
tlin con la membrana basal, cambie hacía t~n fenotipo cclular como una zona de mayor susceptibilidad a una afección de
mesl:!'ncjulmatoso, con una mayor capacidad migratoria. Por la artel'ia onfolomescntéríc-.1 derecha. Su incidencia es
eJJo. participarán en la formación de tejido conectivo de la de 0,3-3 casos por cada 10 000 nacimíentos y contintin
pared corporal (somatoplcura) · a la vez. que en la de angío- aumentando¡ resulta mds frecuente en madres j1._h•cncs
blastos, progenitores de células hematopoyétkas y cardíacas (In mayoría de las madres tienen me.nos de. 21 n.llos) y
(esplacnopleura). tisociada con' exposición al humo de cígnrrHlo y toxinas
Sl alguno de los pHegües del dlsco embrionario no se de- mcdio.n.mbÍcntalcs que pudicrnn condicionnr compro~
sarrolhi de manera adecuada o no se encuentran en el es- miso vascular. El diagnóstico ptenntal puede realizar-
pacio y en el tiempo, puede dar lugar a defectos de la pared se mediante ccogro.fin fotal y cuuntificnción elevnda de
ventral del cuerpo. tanto a nivel tonicfca como abdominal, «-fctoprotdna en sangre materna y líquido amniótko.
permittendo la salida de las víscerns desde las ca\. idades cor-
1 Las nsas intestinnles comprometidas pueden lesionarse
porales dcfü1ltlvas, ya sea hacia el exterior o hacia el celo- por estar expuestas al efecto corrosivo del líquido am~
ma exttaembrionat'io atrapado.a nivel del cordón umbilical niótíco o por ílnu<larsc: c·ntrc s[, y pueden comprometer
(véase Alteraciones de la pared corporal). el flujo sanguíneo. ·
El ot~falocelc e::; lambién un _defecto de la piH't'd c:orpornl
ventral a niv<::i abdominal; sín embargo, 110 se debe al frnca~
@ Alteraciones de la pared corporal • so en el cierre de In pared co,·por.al (fig. 15-7). Se produce
cuando las ,u10.s del intestino me-dio, _que normalmente se
Las anomalías o defectos de la pared corporal ventral hernian dentro del cordón umbilical entre la se?xta y déci-
pueden prodi.tcitsi:? a ,nivel torácico, con la afección del ma semana (hcrniac::ión umbilical ílsJológica)i no retornan
corazón (ectopia cordis} en la región abdominal con rc- completamente a la cavidad abdominal. Debido a ello, más
pe?rcusión en hts vísceras (gnstrosquísis y onfolocelc) 1 o a asas intestínales y otras vísceras. incluido el hígado, pue~
11h1él pélvico, con el compromiso de los órganos urogcni- den atr.n1esar el defecto en h\ pared ;:\bdomlnal. SLI íncidcnT
tnles (extrofia vesical). Todas estas anomaUai:; se deben n ciJ es de 2,5 Cí.lSmi por ca.da 10 000 nacimientos. Se asocia
que la pared ventral del cuerpo no logra cerrarse, ra sea con edad materna avanzada (la mayoriil de las madres tie-
porque uno o ambos pllcgues lat~ralcs no progresan ade- nen más de 30 afias}. Otras diferendns con h, gaslrUsqúiSis
cuadamente en direccll)n ventral }' medial, o bíen 1 porque son la locali7,nción tüedíal (umbtlical) del onfoJo·cele, mos-
unn \'ez situados ;.,rnbos en la línea mcdh:it no ocurre el trorsc Cubierto pbr el a!nnios (gue suele recubrir el cordón
prqccso normal de fusión. umbilical). una elevada tasa de mortalidad }' asociación
UÍ cctopln cofdis o éctopin cardlrr..ca se refiere a la iocn- frecuente (50-70% de los CílSOs) con malformaciones g1·,1-
liznción extrntorácka del corazón. Es consecuencia del V!:!s, principalmente en el corazón y el sistema nervioso
fracaso en el cierre. de los· pJicgues laterales de 1a pnred centn1l. El díagnó'stico prenatal se rettH7.a con ecografía y
corporal, a nivel de l.:1 región torácica (fig. 15-5). Ocurre cunntificación elevada, aunque menor que en la gastros-
en 0,08 de cadí\ 10000 nacimientosJ con pl'edomínio en quisis. de n•fotoproteína,
el sexo femeníno. Puede presentílrse .aislada o bien como La exb·ofia vesical es la exposición de la VC?jiga fuera de la ca-
216 parte de Ja pcntalogfo de Cnnti·eH, donde la extensión del vidad pélvica y se debe nl cierre anómnio de la pared corpornl
A

Pared venlro/
toró.dca obierla

ParEd ventral
torácica obter/a

Corazón tuera de la
cavidad lotóclCo

ventral. en dí cha región, Sü incidencia es de 1 criso por cada es fa extro[fo. cloaéal, que además de Ja··vejiga deja expuesto
40000 nrrcímíciltos yptedorriina en varones con una relación el recto. Aún representa un reto en el manejo qu.irllrgfco, del
de 2:1. Suele acompañarse de epispildias, un defecto uroge~ cual depende pnra alc,mzar una función ndecuúd..1 para favo~
nital carncterizildo por la desembocadura de la uretn1 en lu reccr su vuclado y contlnenda.
cara dorsal del pene. Una forma de prcsent.1ci6n más grave 217
DIVISIÓN DEL CELOMA
INTRAEMBRIONARIO

j La división del celoma inlroembrianaria en cavidad pericór-


dica, cavidades pleurales y cavidad abdominal liene lugar
· cuando se forman los membranas pleuropericórdicas y el
diafragma.

Membranas pleuropericárdicas y
pleuroperitoneales

La separación entre las cavidades pleurales )' la cavidad peri-


cárdica ocurre a medídí.1 que van creciendo los pulmones hacia
los conductos perkardlcopedtoneales y, como consccuencin,
aparecen un par de crestas membranosas en la pared lalera.t de
cada conducto:

• Una membrana pleuropcrkúrdicn cefülicn1superí01· a los


pulmones en desarrollo (li.gs. 15-8 y 15-9).
Una membrnnn _pleuroperitoneal caudal, ·inferior a los
~~tW~}:S~{~'-~:_h9"T~n~Pe.-\~. -~éhi~fl-□s_del sexo rernenl(l_o: cori pulmones (véase fig ..15-8).
QOsfr95,qúl~.fs::(Jlt!ili~je Jo: s·audo,dB" _·osas 1ntesllnciles __de ·1a· c_avl~·

Las membranas pleuropericárdicns contienen las venas


cardinales comunes, que drenan hacia. el sistema venoso del

l
g
o
o2'

R9.?~·,:·~ ~?;:fé'1~;:.~L~ctr1:~:··ae_~-,üfSá~~-"º~:,dé:·g~SJCjC)lóíl ~~1.)~~? m_osculiri_O dorf·í;>ry_,Qí~ce_Íé; Ai V1_siC_:,a_M1~tfo:r 'c;1_eT:re1?:.1(.Vi'~\ClJa_lerOi" i~ClLHer•


218 ,::.~,o._f\JQt9s~-.~~-~.?rni~ o~ul,1(1tnl~:'1Jo _qu_~_prod_uc_en /~!l oso_s ,l~!eslln_o1e:i l1_eff1i_ad_1?S_~r:t}º _b(;ls_ B~e\c.ordt?n .umb!Ucol_ .
Corazón denlro Me"mbra11a
ele !a cavidad

Pulmón dentro
de lo cavidad
pleural

Tabique
transverso

MembrOna
pl_europeriloneol

Es!ómogo

Fi~L.J_lfi"·l_l_:~_.·.D~_JtlP_rj_d~rc.~ipfTlá_ /h_lr¡J_~f"\'lbrío_nClrio e~ .ui, embrión del, 95$adi() /6.'(d\o~, ~:~i3t5r P5~fll_sion~cio


Y? _lcn ..rt1Smb_\l¡l~(l•·f3_!~ycgp~rlo6rd_íca1:tp.!aur_oparit~eale-:. entre ;í-y con _al _1c::r_~~qp•_ t!9 _é(lat~9vidad_e~
pa_ríc_órdic:o_,:¡:H■L(r_o_l·.r.p~riloneol '

corazón {fig. l5-9A). Conforme crecen los pulmones hada DESARROLLO DEL DIAFRAGMA
los conductoS pericardicoperitoneales {futuras pleuras), las
membranus se v~n expahdiendo ventralmente nlrededor del El diafragma es el principal músculo ínspiroforio y delimi-
cora.zán y se extienden dentro de la pared corporal, dívídien. lo los cavidades torácica y abdominal. Se desarrolla. a partir
do al mesénq~ima en: de cuatro componenles: el lab¡que lransverso, ·los memllra-
nas pleuroperiloneoles, el mesenterio dorsal del esófago y los
Uha capa externa, que se ccmvertirá en la pared toní.dCa. componentes musculares de los somilos cervicales 3 o 5 de
Una capa iJ,terna {membrana pleuropericárdica), que cons- lo pared corporal.
tituirá et pericardio fibr¿so, la capa externa del saco peric.ir-
díco que envuelve al cornzón.
El dlafragmd es una estructura musculotendinos;:i en for_ma de
Las membranas pleuropericárdicas crecerán a cada lado cúpula o domo que separa la cavidad torllcica de 111 abdominal.
y finalmente se encontrarán y se fusionarán entre sí en la lí- co11stituyendo e1 piso convexo de la prlmera y el techo cónca~
nea media con el mesénquima ventral del esófago (me<:{iastino vo de la segund,a; Se desarrolla a pal'tir .de cuatro elementos
primitivo), que se extiende entre el esternón y la columna ver- embrionarlos:
tebral en la séptima semana, Ello séparará ]as cavidades peri•
cárdíca y pleural (fig. 15•9C). Septo o tabique transverso
Las ritembrlinnS pleuropCritoncalcs se proyectan hacía Membranas pleuroperitonealcs
los conductos pericatdicoperitoneaJes conforme se expan- Mesenterio dorsal del esófago (mesoesófago)
den los pulmones y la cavidad pleural (f!g. 15-10). Dichas • Músculo de la pared corporal laternl
membranas separan las cavidades pleurales de la cavidad pe-
rítoneal, y durante la sexta semana se fusionan con el mesen- El tabique trnnsverso, compuesto por tejido rnesodérmi~
terio dorsal del esófago y el tabique transverso, El cierre de co, forma el primordio del centro tendinoso o_ tendón central
las aberturn!i pleurot>eriloneales se ve favorecido por la mi- del diafragma (véase fig.15-10). Este tabique crece dorsalmen-
gración de mioblastos (células musculares prímbrdialcs) u las te a partir de la pared corporal ventrolateral del embrión y crea
membranas pleurnperitoneales. uno división scmicirci.llar que sepurn el corazón del hígado. 219
A Esófago
B Cavidad Esófago
Cano! pleural

Pulmón

plauro-
perlcórdico Corazón

Cavidad Cavidad
pericórd¡co Corazón pericórdlco

e Esófago
D Esófago Aorla

Vena
cava
infer!or

pericárdlca Caraión perfcórdica Corazón

Fig~ri:d:~;:·s·éPbi;;dói'r:cié)d~--rió_~k:lódes·pt'elir01es"_,de Id éOvi~od p0ric6rd1éa·y d01 d_ésClno,UO YcrS_tíriile_ntc, de los put-


rnones: lo exponsfón ~e·l9s cov!da_des pleurales y del pericorcho· fibroso. Corles _transvers(lles en ernbrio_nes,de· diferentes
eciodes..:_A~>~ui¡¡_t_~ _serffor~:.:se_ s~ñoto~_-_9on µechos_ !_o:; c_omu_nicací_one-$: en_lre _los conI?t~_s. ~r_Jcprdlc.op_er_ilprteoles_ .y· lo
~a~i_d_O,c:t:.P.E:i'ric(]Í_dl~~. _-EI·,' _s~~I.C:,, s~~Oa: _ se"m_~es_lrp con flech,as,-~l desarrollo -~e _los·_covlcfodf!!5c. p_teurales ,c~nf?rm_e_ se ex-'
panden n_cicta·1_tj páre,a del _c~eip·o;,'b,Sépi_imo semcin,a: se esquema!IZO 19 exp_□n!ll~n-dé l_CJS covidÓde_s··p!e~ralei,:ventro!~
m.e1;:e·o!rededt:)r det_corozór~,_a_sí como e1 rnom_en_~o en que las membranas pleuroperk:órdlcas se-_f_u5lo_nan ·entte sf en el
plo~o niedío-y_·,con el_m~!.odermo venfral del es_á!ago. D_'. Oclavo .semana. <;l_on?e: ~e observa.Jo _9onl1nua_ exponsíón PUl·
monar y·de los cavidades._pf€.!~roles y lo lormación de! pericardio fibroso y de la pared del tórax

Pue'de ·apredatsé por primera vez a fl~ales ele la tercera sema~ quedan separadas de lo cavjdad pe1icárdica 1 esta última aún
na como una masa de tejido meso<lénnko en Ja cuaJ estará in~ se comunica con la cavidad. perltoneal mediante dos grandes
mema gran parte del hfgado durante las foses iniciales de su aberturas, los canales perícardícopel'itoneales, situados a los
desarroUo. Parn la cuarta semana ll<lquíere su posición defi~ lados del esófago, Estos conductos dcsaparecedn uno vez que
nitiva gradas a la flexión o plegamiento ventrnl de- la cabeza el tabique transverso se expanda -y fusione con las membra-
(véase fig, 15-3), separando de manera incompleta las cavida- nas pleuroperitoneales y con el mesenterio dors.:1.I del esófago,
2.20 des pericórdica )' abdominal. Aunque las cayfdades pleurales creando el primordio del díufrugmu (fig, J 5-WB), con lo cunl
A B Tabique Me5enferio
Tabique Venacova 1ionsverso de! esó(ogo
lronsverso ínferior

Mesenterio Membrana
pericardlcopériioneal efe! esófago pleuroperiloneal Pared
Aorlo corporal

e Tendón central Esótago


se completa la partición entre las cavidades torácica y a.bdo• del diafragma
minaL Así, cJ diafragma definitivo queda.r.i constituido por:
l) fas membranas pleuroperitoneales que formíln las porciones
laternles).amplias en la etapa fetal temprana y reducidas en el
diafragma del recién nacido; 2) el mesentel'io dorsal de[ esófa~
go o mesoesófogo, en el cua_l crecen mioblastos q,ue originarán
un par de- fasc:iculos_ musculares div_crgentes, denominados pi~
lal'es dlaftllgmñtlcos, que cruzan .el plano medio por de!ante
de la aorta; y 3) el tabique transverso que, como se mcndonó,
constituye el centro frénico o porción tendinosa del dinfragma.
Por ú.ltimo 1 durante las semanas 9 y 12, los pulmones y tus
covidacles pleurnles crecen penetrando las p/:lredes corpo.rales
laterales Ylas segmentan verticalmente formando dos capas:

Una capa externa que constituye In pared abdominal


definitiva.
Una Capa interna que contrib~iye a las porciones periféricas
del diafrugma. Vena cava
interior
Las células musculares de la pared del cuerpo provienen
de las semitas de los nlveles cervicales 3 a 5 (C3-5), y penetran
PHores del diolragm_o
en Ja~ ✓ membranas pleuroperitoneales para formar la parte
musculur del diJfragma. A medida que las cavidades pleura- F"lg urri _1.5• lo~· Fc:irl~a_C)ó_i1 ·d_el-:d.ibf,rd_Qm~;.-·A;· ·_cc:,r,le ':fici~Sverscii
les se van expandiendo hasta las p.1redes lateralest dan lugar del embrión._ d_uranf(?-· l_g:_cu,arto·:·5-1::!TIO_r'lO:.QU~. mue~_lr9-_el -iobl-
a los senos costodíofragmátlcos, otorgándole al diafragma q_lle__tronsv~rs_(l,_ 10,S: mel"'0b_ro_~9s:p.1a~rppefif9i:¡~_(:'!ª;,. Y. -~l:rn_es~n-
·t_a~io d_e_i_ esó,faQO:<Júí)· ,no_· (usl9_~9cl?~.! p~r~f:ri~0~?..-~hl_re _ellos
su forma característica en cúpula {fig. 15-11). Después <le[ los c_onducto~' perica~~-icoperifoneOles;__B,,.-.CÓ_rf~.:.transvers_a1' de
nacimiento, estos senos se van red~ciendo y numentando al- un felo de 12 semanas en donde se-han fl.,l_s_ionado· los.elernsn-
ternativame-nt-e de modo que los pulmo·nes entran y salen de lo:; qú~'lofr11'cí11 ..~I dÚ:1í1-ci~i'nt);p_~.:c.on~1.ifUCil)/1 .penn.iti~.Q 9.~1:cjí~-
etlos·durante fa inspiración y Jn espiración.
frogma· an u.~. recién i,o_cido
l I ,o-~e,.
cervicales
l

Si por alguna circunstancia los: cuatro componentes del dia~ consigo sus fibras neurales 1 que dtirán origen a los nervjos fré-
fragma no coordinan su desorr.ollo o a~guno de ellos crece de- nicos_. Esto explica que. la inervación motora del diafragma.
fectuosamente, pueden dar lugar a diferentes: defectos de este provenga de los ramos ventrales primarios del tercer, cuarto y
mUsculo que pueden ser leves, y manifestarse lncluso hasta.la_ quinto nervios raquideOs cervicales. La_ raíz principal del fré-
edad adulta-, o gr-aves, y dejar amplios orificios que permiten e] ~fco deri,,a del cunrlo nervio cervical-y las raíces accesorias del
paso de vísceras abdominales a la cavidad torilcíca y repercu- tercero-y quinto nervios cervícales. Conforme el diafragma con-
tír de forma importante en el desarrolio pulmonar y cardíaco, tinúa desplazándose caudalrnente, los nervios rrenkos lomarán
c□ mpr□metiendo la función y la vida en el periodo perinatal un curso descendente desde su origen cervical, adquiriendo una
(véase Hernia dlnfragmátlca congénita), longitud cercana a los 30 cm en el adulto, Por otro lado, el borde
V.1:.ríos .mecanismos _genéticos han sido implicados en el costal recibe fibras sensitivas dé los nervios intercostales infe-
desarrollo normn1 del diafrngrna y en la formación de In _her- riores d_ebido a que la. parte periférica del diafragma se origina
nia diafragmática. Estudios r~cicntes han demostrado que el en las paredes corporales laterales. Esto es Importante, pues los
gen WTl (tumor de Wilms 1) y la vía d~ señalización WNT/ nervios frénicos proporcionan inervación sensitiva únicamente
~-catenlna pnrtldpan de forma decisiva en los procesos de a 1a porción centi·al del diafragma, y serán los nen•ios intercos-
reguladón, diferendación,_ prolife1·ac;ión mesotclial y muerte tales inferiores (T;rTJJ} y s.ubco!ita!es (T 11 ) los que brinden iner-
c:1'.!lular durante él desarroJlo diafragmático. vación sensitiva en 111 pordón periférica.

Cambio postura! e inervación @) Hernia diafragmática congenita •


Durante la cuarta semana, et tabique transverso se sitúa a nivel Se con!:íidcm1 hernia dittfi·ttgmrítica co11gb1itfl n la. ptolrusion
cervical. Hacia la sexta semáníl, el clhJfr.igrila en desarrollo se de contenido abdominal hacia la cavidad toródca a través de
ubíca a nivel de las. somitas torácicas y para el comienzo de la un defecto en el diafragm:.1 que permite l:1 comunicnción en-
OctaVá s·erimna se localiza: a niVel de fa primera vértebra lumbm~ tre ,unbas cnvfdades. El defecto puede localizarse en la por~
El cambia de posición del diafragma se debe a que la porción tión posterolaternl del díafragma (hernia de Bochdalek), en In
dorsal del embrión, incluyendo .la columna vertebral, cr(!ce más porción anterior (hernia de 1\forgagni) o en el hiato esofágico
deprisa que Ja parte ventral. {hernia hiatal). Se presentu ell 1 de cada 2000-5000 nacidos
éonocer los cambios posturnles y el aporte cfo las células vivos, con mayor frecuencia en mujeres (1,8:1 respecto de va-
muscula.res de la pared cotporal en el desarrollo dlafragmáti- rones}. La relevancia de la ht!rnía diafo:tgmitica congénita es-
co permite entender la inervación del diafragma en el adulto. triba en el compromiso respiratorió 1 potencialmente mortal,
Coma se hn mencionado, durante fa cuart.i semana el tabique que puede co11dicionar, nsociado t,rnto con la inhibición en el
transverso se ubka a nivel cervical, en r~lación con las somitas desarrollo }' la maduración pulmonar (hipoplasia pulmom.ir)
cervkales 3 a 5. Durante la quintn semana, los mioblastos de como con la limitación fu11cional de la mccfülica vcntih1tori:.1
222 estas .semitas mígran hada el diafragma en desarrollo llevando (compresión pulm9nar).
A Pulmón
B
izquierdo

Venacovo Saco
inler¡or pe·ricárcllco

Hernia posterolate1al o de Bochdalek

Es la variedad más frecuente-, Jepresentando cerca del 95% de los


C<lcsos. Se debe a.lu. formación o fusión <lcícctuosa de Jas mcmbra-
n,,s pleuroper[toncales con e[ tabique tr:m.wel'S0 1 d mesenterio
dorsal del e~ófago o e! músculo de la pared corporal lnternl, fo que-
da lugar a una gran abcrlura en fa región posterolateral del diafo.ig-
ma._ Como consec;ue-ncia de ello, las cavidades peritoneal y pleurnl
son continuas entre sí a lo largo c,le la pared corporal postetior,
Habitualmente el defecto es unilateral, con predominio izquier-
do en el 85-90% de los casos. Esto se debe a que normalmenle el
lado izquierdo dc-n11 después que el det·ccl1q1 siendo más suscep-
tible a verse alterado (fig.15-12).
Las membranas pleuropcritonenJcs_ se fusionan con los
otros tres componentes <liafragmátlcos a finales de la sexta se-
mana, Si un. canal pkumperítoneal todavfa eslá abierto cuando
los intestinos regresan al abdomen desde el cordón umbilical
en la décima semana, parte del íntestino y otras vísceras pue-
den pasnr hacia el tórax, desplazando a los pulmones }' el coru-
zón por compresión y afectando: el proceso nomml de fijación
intestínal, lo que explica la presenda de malrolación intestinal
que esta presente en la gran mayoría de los casos,
El diagl\óstico prenatal se reallzn. mediante ecogr.iffo, que
muestra órganos abdomin·~lles dentro de la cavidad torácica del
feto. Al nadmiento, la mayoría de [os pad~ntes- presentan datos
de dificultad e insuficiencfn respiratoria con hipoxemia e hi- Hfgodo e lnlesllno
percn'pnia. Al examinar el tórax, suele auscultarse clbminudón herniodos
de los ruidos: respíratoríos en el lado afectado por In hernia e
incluso presencia de peristaltisino, El diagnósttco suele confü- f!9ú,~ 1~-.12:.. .Heínla. dl_á1rdQ~1b:i·.__dé :-a'_dcf:~~l~k;· A~:~EsQtJém~
de u00 ví5-lo _ven_tra! c1ue pefmile ver el·_de(eclo a ntvel del dioltog-
marse mediante un.i radk>grafía simple de lórax, que mo:-;trani mo y al pa_~o dé- asas !nteslhiolés _ol jhtei'ior d~f!?covidod·foró.~i--
asas intestinales u otros .brgünos abdominales. Sí pese a ello uUn ca. 8_. Esquema. de un cprle ~ronsv~rsar a ~!ve!_,o~_! diafrogmo _que
no existe certeza diagnóstica, se debe realizar una serie esofa- _muestro e_l_or!ficio_ en su porc1qn posteroizqu1~1do;,C •. Fofog1otro efe
un ·reto dé 78 semanas cOrr este delecto
gogílstro<luodcnal o Uilí.1 tomo'g_rafla computarizada. 223
Las malfOrmociones asocfadas más frecuentes índuyen Jas al- de Morgagni), por d. ctwl discurren los v.1sos epigástricos supe-
teraciones de[ sistema nervioso.central, como el miclomeningocelc riores, por lo que también se le denomina J,emin paracslcrnnl.
o In hidrocefalh'\, y ca.rdíacns, como los defectos del tabique inlcr- La mayoría de estas hcmías son asíntomóticas }' los pacientes
vcntrh:ular o In coartnciói, nórtica. Cabe recordar que no deben in- suelen díagnosticílrsc Mios des¡iués del ñacimíento, generalmen-
cluirse en este apurtado la hipoplasía ptilmonm· y la malrol-ución te por un cuadro de disnea "habitual" (rara vez presentan insun~
intestinal que, más que malformaciones asociada.e;, son conse- c!Cncin rcspiratorfa) u obstrucción intestinal. o bien, de monera
cuenci.i dd mecanlsmo fisiopatblógico de la enfennedad. También íncidentol tras la rcalízación. de una radiografía de tórax. Suele
pL1ede estar presente en síndro'mes como las trisomías 13, 18 y 21. existir un s.1co herniario que contiene parte del hígado o del co-
El tratamiento definitivo es quirúrgico; sin embargo, debe pos- lon trnnsverso. La reparación quirúrgica es menos compleja que
ponerse lmsl-a lograr Jn estab11iz.:iclón ventilntoria y hemodinámi- en la hernia postcrnlaternl y el pronóstico es €Xce!ente.
ca del pudente, genetalmenle requiriendo ventilación mecdníca )'
uso de vasodilatadores para reducir líl hipertensión pulmomn: Una
vez est-abilizado el paciente, la reparación quirúrgica puede rcu- Hernia hiato/
lizarse de forma prhmüia o con un parche- de material protésico.
La ·supeniivencia de los pacíen.tes depende del grado de hípopktsia Se produce por el paso de una porción deJ estómago a través
pulmorm1· bomolatertil y conlml::itcral y de la grnvcdad de la hiper- del hi~tto esoftlgico, por el cual discurren normahnente el esó~
tensiQn puJmonar asociada. Pese al conocimiento de k, entidnd y fago y el nervio vHgo. Aunqnc generíllmenle com:títuye nna le-
el adelanto tecnólógico, lamortalidad es alta, de entre 30 y 50%. sión adquirida durante la vida adulta asociadíl con. obesidad,
crtVejcdmiento y otrnS alteraciones que pueden debilitar el
múscu[o diafragmático, un hiato esofágico de .tamaño mayor
Hernía anterior o de Morgagni n lo normal es una ,momalfü congénita poco frecuente y sus
principnlcs manifestaciones, dolor}' piroSis, serón securtdnrfas
Es menos frecuente, re-presentando el 2-4% de fas hernias dia- .al re/lujo gastroesofügico asociado.
fragmáticas. Ocurre a través. del fornmCn esternocostal (agujero

RESUMEN
0
,.:'flriaÍÍlc!l1fter2rra},~iha,'eÍ111~s'cié!erm~ deja placa lateral se divide en dos capas: una tapa páriefal o somá-
' 'ca, a'1sir~(?;~~plilS,iC•!.J31 espacio que se crea entre estas dos capas constituye la cavidad corporal
~frttdt'liraembt'i0n8rio.º
"1:. _i(cll. r__,a_s~_trÍátl~},l'~:-~ayidá·d-'.có·rp~di prlniitiva·tle_fle• fo1fua de herrádur·a:y Se·sitúa en·e1·iueso~erJTIO"t:1:lfdiogé-
reprc_senta ·faJutU~_a cavidad peticárdí.~¡ _ y -~ús_-~~-olon_ga_c.i.ones la.temlest
. Durante el plegamiento del d,isco embrionario; las partes laternle'. del
anterior del embrión; Estos pliegues están formados por la capa parietal
1,0 subyacente _y-célula~ cle_las·s_omít~s-~u_bya_cent~s:_ a medida.._q_ue_estos-
ftª~-~--
~do_derm_o ·tam_bién_ se pliegan, e_n:.d_kecci_ón.ventra~_ . cerra~e_ para
laterales de.la pared del'<:úerpo se fusionan para cerrarla páred,co'rporal
ode fijadón donde seJOcorpora eleordón µmJiiliénL
},d~la¡,laca lateral forma lasmembrnnasserosas parietales(peritoneo, pleüra y
,,X~(cide con ias .membranas,serosas viscerales que recubren_ a: lo_s_ óq;anos·forma'."
'der~olateral.
:~4:})_éfkárdica ein~_ri?n.nrhi s_e: _comuni~a-~O~}ª ~-ª_Y,idád·p~r'~-~pheat:·po:r me11a_:de
pititonenles pares .. Más ad~l,~nt<; se formarán,cerca de los extremos craneal y caudal
em:~~~Iás. que ~w·an~ la:~xp~~sión _pillrri.onar_ irán creciendo: h_asbi.fusi_onarse~
'óp~ti-.cá1:dic_ns (cranea,l~s~ se fusiona'n con ~l me_~od_eqno ventr:al ~-esófago y-sepal"tln _la ca~
vidálpericánllc~ de las cavidades pleurales, La fusión de las membranns'pleuropedtoneales (caudales) durante
la 'formación:de~ -diafragma separa: las cavidades pleurales de la ·co.vidad-_peritoneal, proceso que concluye en fa
odil.vá .S:etnanii del desarrollo.

224
• 225
©vÉASE EN SITIO WEB:

Cosd clínico
Lecluras 1ecomendodos
Respueslas ds la·aulo12valL1ac!On

226
CAPÍTULO

DESARROLLO
DE CARA Y CUELLO
/Vlcrnuel Arteoga /V/ortínez, Isabel García Peláez,

Morío Elena Somor y Rodolfo Esfebon Avilo

@ OBJETIVOS
Identificar las estructuras embrionarios que participan en lo formación de la coro y del cuello.

Conocer el desarrollo normal de los arcos faríngeos y su importancia en el desarrollo de los estructuras su-
perficiales y profundos de la cara y el cuello.

Comprender lo importancia que tienen los células de lo cresta neural poro el desarrollo de la región y
cómo un trastorno en la llegada de eslos células puede producir diferentes patologías.

Entender el desarrollo normal de los glándulas del cuello y su origen ernbrionario.

tv_tuy 't_e~pr_~nº en_ el-des¡¡rrollo: er:nbdon.arío qu~dirdeterrµtnado cllAl-\'ff a:-ser::et ~xt.1:éfil~'·:c~t4H~º


y,: P_9_r lo .tanto,,dó_n<le sefo_rmará:_la cnb_ez_a---.del,.embrión; ·dufa_nte __In t_er_c~r.r-sem~n~:;~p_a_re.~~-:la :p_l_aca
~eural,·<:u_yp·extremo -_dllata~o:··s_eña_fa- que e~ esa. regió_n s_e:'~esar~ol_lará~ ·et ·cnc~_f~l~;._el',c1•D11eO,_yJa
cara del,~~bri6n. -PLlnlnte·f_a-t:uarta :seman~, el:tu_bo .n,cural- crece:r~pid~meflt~ y.for.~a:l_~s_ve_s(cµl~,s
encefálicas primarias, ·cuyo -volumen-lo :convierte en.er,·comp_onentc_,_más.-vólum_inqso:·.dt? I_a.,l'egión_: ·:
c:ralieofadaJ,
TalTlbjén en- lá· cuartá sem_an::\¡ _ventral-at_eriCéfulo eff·desáfrollo·;-.se. encli{?ñ.trá en, ltt. crira,. ~pns-
_títlifd~--e_n___estri-rrtomét1_to,·pon_ uiui_:depresió_r{ más o_ 111en_a_s: Cfm"~lí.€1: e~~~_nióde:~;_.fodead_o d:e_vá~-
rlos. reHeveS;-los . p_rlmordios fada,les. -A],fo?d:o_.del est,omodeo .hay una:me~brn_na, 1a.-1;11_eni_b~na
b_ucofnríngea¡_ ·q_~e_.·s_e: r_onipe· al_·fina~:de-esta_ cuarta semana_ da_ndo :acc_~so-a _]a, fating~_ pfbi:'ít~va. ~n
conj urlto, ·fas_. vfs!c~as:~ncefálicas y.-la·cara:da_rán ·origen a Ia_ caf,eza.;_.Un'p_oco m~s-_cauda_l_r el.cu~fpo
del embrión-se estrecha·Jigcramenle-para constituir Ia.región:cervica.l; futuro cue_llo·del:embrión-,-el

227
cual está rodeado ventrolnteralmente _por una selie de abulta- superficiales a los lados de 1a faringe primltiv.J. Su diforencia-
mientos y depresiones, el aparato fadng·eo; por dentro de este ción craneocaudal depende de la expresión de genes HOX y de
aparato _faríngeo queda la faringe primitiva o porción cefülic.l gradientes de concentración de ácido retínoico, con excepción
del intestino primitivo. del primer arco, que es independiente de estos genes; por el
A los primordios faciales y al uparal'o faríngeo llegan contri- contrario, para fo formación del segundo y tercer arco es indis-
bucion~ importantes de células de la cresta neuru1, que en esta pensnble la expresión de HOXA-2 )' HOXA-3.
región se han desprendido del tubo mrnrnl aun antes de su cierre. Cada arco faríngeo tiene un núcleo de mesénqulnrn recu~
Estas células de la cresta neunil pueblan ]a reglón cr::meofacíal bierto por ectodermo_en su cara externa y endodermo en su
y cervical, y junto con el mesodermo local daran Jugar al tejido cara in.terna. Dicho mesénquhm1 derlvn del mesodermo pa-
muscular, conectivo, esquelético y vascular de la región. Algunas ra.axial y lateral y de cétulns de la cresta ncurnl. Incluido en el
gló.ildulns endocrinas importantes de[ cuerpo tienen origen en mesénqulma <le cadíl arco fadngeo se encuentra un vaso san-
esta región con lil· contribución de estos mismos tejidos embrio- guíneo o arco aórtico, un cartílago, un primordio muscul.ir y
n;uíos y el endodermo que recubre la faringe primitiva. un nervio (lls, 16-IC).
E( primer par o arco mandibular aparece aproximadamen~
te a los 23 ± l dfas, Forma dos promfoencias a los lados del esto-
APARATO FARÍNGEO modeo: el proceso mn.Ulary el proceso mnndibular(fig.. 16-2).
Ambos procesos senín responsables del desarrollo del esqueleto
El oporalo faríngeo en el humano está formado por cinco orcos óseo de los tercios medio e inferior de la cara y de los tejidos
faríngeos y cuatro surcos, bolsas y membranas faríngeos. Se for- blandos de esas porciones,
man en lo región venfroloterol del cuello del embrión rodeando El segundo par, o arco hioideo, aparece aproximadamente
lo faringe primitiva y van apareciendo en pares en secuencio a los 24 ± 1 días; cantdbuye a la formación del hueso hioides
cefalocaudal o partir de la cuarto semana. Par1icipon en lo for- (vénse llg, 16-2). Los arcos faríngeos caudales al segundo sólo
mación de estruc1uras de lo coro y del cuello y el □ parola está se denominan por número. El quinto par genern!mente no se
constituido por mesodermo y células de lo cresta neural. forma en el humano, y el sexto par es pequeño o rud.ímentario.
Durante la quinta semana, el mesénquima mLxto de los ar~
cos faríngeos (mesodermo+ cresta nellral) prolifera de manera
El aparato faríngeo o 'branquial consta de arcos, bolsas, surcos· constante. El mayor crecfn1iento es e[ que presenta el -segun-
y· membranas¡ y está situ;:ido- en la reglón cefülicn del embl'ión do nrco, que crece fundament.almerite en dirección caudal su-
rodeando ventrolaternlmentela faringe primitiva. Estos compo- perponiéndose .al tercero y cuarto arcos y ocultándolos por
nentes del aparato faríngeo forman externa e internamente unos completo, dejando un pequeño espacio denominado seuo cer·-
abultamientos muy notados, fos arcos faríngeos, que están se- 11ical {fig . .16-38), el cual finalmente desaputece al concluir
parados por unas depresiones que por la superficie externa del la séptima semana cuando se fusiona el segundo arco con el
embrión se denominan s11rcosfarf11gcos, y por dentro, en la fa- tercero, cuarto y sexto {fig. 16.. 3C). Cuando ocurre el creci-
ringe primitiva, se conocen como balsasfari11geas (fig. 16-1). miento caudal del segundo arco, éste expresa SHH, FGF-8 y
Separando u los surcos faríngeos de sus correspondientes bolsas. BA4P-7, que aparentemente son los responsables de la proli-
faríngeas queda una banda de tejido, las.membranas faríngeas. feración del mesénquima subyacente. Ocasionalmente, el seno
El aparato faríngeo comienza su desarroÚo en la cuarta semana cervical puede persistir de forma pardal o total y dm· lugar a
y sus arcos, bolsas, surcos y membranas se forman en pares en quistes, senos o fístulas Internles· del cuello, que por Jo general
secue,1cía cefülocaudal¡ para el final de fo cuarta semana, pue- se localizan sobre el trayecto del borde anterior del músculo
den observarse con toda claridad en 1a superficie del embrión esternocleidoma,stoideo.
cuatro pares de arcos. faríngeos y uno más en posición caudal
que se contínúa con el Cuerpo del embrión. En otras especies
sw-gen scis pares de nrcos faríngeos; sin embargo, en el huma- Derivados vasculares (arcos aórticos)
no habitualmente sólo se. forman cinco, fultando el equivalente
al. quinto par de esas otras especíes, Dada esta aparición se:- Como se ha seli.nlado antes, incluido en el mcsénquima de cada
cuencial que tienen los componentes del aparato faríngeo y su uno de los arcos faríngeos se encuentra una arteria, la cual emer-
diferente contiibución a las estructuras de la cara y el cuello defi~ · ge del saco nortopulmonnr y termín.i. en alguna de las aortas dor-
nitivos, senin descritos por separado en la misma secuenda en la i::ales {véase Cap, 22); durante- su trayei::to, estos vasos rodean
que aparecen. lateralmente a la faringe plimitiva (flgs. 16-4 y 22-•iS), Cada uno
de ellos dad origen a diversos segmentos va~culares de la- cabeza
y el cuello. Los arcos aórticos apurece,f y desaparecen ele forma
Arcos faríngeos secuencial. de tul manera que, cu·ando se desilrrolla el sexto pa1¡
)'ª han desaparecido el primero y el segundo,
Inician su desarrollo en la cuarta semana como resultado de In El primer par de arcos aórticos {arco mandibular) aparece a
llegada de las células de la cresta neural craneal .que han.migra- los 22 ± 1 días, y 3 o 4 días más tarde han desaparecido casi en su
do en dirección ventrolatc:ral, y contríbuycn a la formación de totalidad y la porción que persiste dará origen a ln ~uterin mnxilnr
228 la cabeza y el cueUo, Se desarrollan en parns, como elevaciones y a parte de [as nrt.crlas carótidas externas (véase fig. 22~ 115A,B).
B

tigurci:.: 1·&.1 _.-.O"e~oiro1kJ:·.¿j~i\~rJ~irCfc,":iariAóé?/~~-:-En¿br16M-hümcinO:d_0 "i_c:i c~9rtci Se,~an:o-q~'e:·8~~S1-f?:.:1o~iSÍr~ify: ;~r-~6~:.r'!Jfnge<J~-, del___!_O<;to


-, _í_ZqlJlerdo:'.B/:~_sque_rjiq.d_~--Ufl: em~rió~: d~_:!_o ,~isma·_edacJ:i_a_ lfi_,~a pu11_feqda. ?~.ñolo e,I f?lO~O d~.plr_t~rqa:.~C~ .•·t';::.·fiso_Qe_l_a·_ror_ínge_ primitiV()
-dll~-□rite_ l:á;c;Ljarlq _serop,nq,_f"91e~-~i l(l_._:t;:t_i~_P9-*-;!é,í\,dl;l-/os 9(C~,<-surco_s,_ bolso_~ Y. ITl~TT1-_bron0s__fqrir,g~S;.y t:é,r;n~. lrJ?~.rcfo_ ep_el rr1Etsé_nqu_imr;t
d~-~od_CJ}!~q_ ~~ !os_o_rcqttl~y ur\_~nc~u:~_ó,r_i,Í'¡?, ~n·s_~t1_~og_~•:_U.fl_ 9(::)f◊n: r:nuscuiCJr,-y ~~:n~~I? .;; . , ..

A Proceso

Proceso
mandibular Eslomodeo mandibular 2" orco faríngeo

Figura -j t,:.z,: _()~sorrollo g~· l()S aic_Os fa[íf\ge6;: _ A~' E,r'tlbíi9f,de_ ia cUor1a· s6~a"r,~;vi;ta_ venl~t ~e:_pü~é;~:~p~~6i~_r:~I:~Si~'ipb~~:.i!'~-¡'í~,tj~:Pro-
nealmen_le-por el_proceso· fro0r9n_a_~_(l1 media_lyhacio· los lqd_os por los p1~e~~ IT_laxílares_ Y--_111ond¡t1:ura1'.9f(~_~to_S.:cli;,_s_pl_'.-i~~-s:"~-~-s_pl:)Jl,d_l~-~"
fe_s-al primer-~rc_a.1o_ringE!o. _B. Embr_l6n ds la misma edcid. v_islg_ lafero!_lzquier_da.N6tense la po;ic_ió~-_Y·re.1_.aciC)~.a$ ?eJoS pr_o~~~()5."í!l.a~r19r,Y
rn9ndil=!u!ar.!?qulerd~s_y!oíJrese_nci~de!_segundoorco_f9r_íngeo · · _, •-· - · : ..... ·- · · _,._ " · • · - -·
229
A Vena cardlnol
anfer!or
1tt1 arco
Izquierda Aorto dorsal
Izquierda
2." arco
lnfes!ino
Jm arco prlm1tlvo

4."arco

B
Corazón

Fl9_ura 164. ·De·S:Ó~f~llb'vb'E/ i~~-:_b(~r~órli~~~'..Mnad. óeíóJic'o:· del


embrió~ de-lCJ ,_c_uarla _se1719~C1\~~ .u!l_c:I vi_sf□J9teraf !2quierda_..Ob-
sérvense 105.·t~uc~s_:?órlfcos)_zqt.tletdos';s_ur~t~n~o _del lubo cardí□·
ca y !erminondo en_ la oorto:<:Jo_rso! _lz.qu_lertja ··

El .segundo po.r de arcos aórticos aparece casi al mismo


tiempo que el primero, e jgual que el nrco precedente desílpare~
ce unos cuantos días después, persistiendo sólo alguníls porcio-
nes que formarán las arterias hioideas y estnpedia.s.
Alrededor de las 28 ± 1 dfas ya pueden identificarse los pa-
res tercero, cuarto y sexto de arcos aórticos, ya que los dos pri-
meros han desaparecido (véase fig. 22-45C).
Del tercer par de arcos n.órtiCos se originarán finalmente
e las arterias carótidas comunes y la porción proximal de J;Js
arterias cnrólidas internes, Del cun_rto arco aórtico iz.quier~
do se formará el segmez;¡.to del cayado· aórtico comprendido
entre la. carótida_ primitiva izquierda y la arteria subclavia iz.~
quierda, mientras que del cuarto -nrco aórtico derecho surgi-
rá el segmento proximal de la arterin subclavia. derecha. En
cuanto al sexto arco aórtico izquierdo, de su porción proxi~
mal se originará la parte proxjrnal..de la arteria pulmonar jz..
qnicrda y de su perdón distal el conducto arterioso, el cual se
oblitera a1 nacimiento, Finalmente, de la porción proximal del
sexto arco aórtico derecho se formará la parte proxínlal de la
arteria pulmonar derecha (véase fig. 22-45 D-F).
El desarroHo anómaló de los arcos aórticos puede causar
diversas alteraciones, que son descritas en el Capitulo 22 (véase
Alteraciones de los arcos aórticos).

Fígur(J l~~'O~~m:illo"cfe tps:o'ic?s·farí~ao·s'..A..'Piso-de to_ lárlrige Derivados óseos y cartilaginosas


de lo_.clJOfto:sema_no;.mbstr~ndo·ta.dispo~lclón slm_élrlca y_unifor-
111ª. de.ltJS c_u~fro.prim_ef'?_s_ t:1.rc:?.~;_!p~n_geos_:-ª-~ _Pis_?_~e_,lo _r~ringe.de Del me:.énquima o del molde .cartilaginoso de cada uno de fas
la_ q~l~ta, isíTlOi,q: -~1-f.~prc_~ hc:i_ cfeCld_o éq~9dlmente-y SQ.brepp-
sa:y e ~ ~-: ~:.:'- y.,4_;.,:9~_ós;Jo~ó~d_os~ ·e¡ -~~P 9e:_rvical, C._-.PISIJ arcos faríngeos se formarán dJfei-entes estructuras óseas o li~
dEJ_ la f~rjn_ge: de__ld_¡ép_!fíTlá:semána: e~};r~i,o qeivicot sa _ ho obme-.· gamentos de la región (fig. 16-5). El mcsénquimn del prim .r
rodo y se ha· !usionqdo ·_el rnesé,nqlJimo del 2,_". 3, 11.-4. ª .y 6.º arcos
230 par de arcos faríngeos, en-sn proceso maxifo.r1 -darú origen a las
maxílas, cig:omátkos y porción escamosa de los huesos tempo- Derivados musculares
rales, mientras que en _su proceso mandibular de a111bos lados
formarán juntos hi rnanclílmla; estos huesos compuestos a par- Del botón muscular de .cada uno <le los.arcos faríngeos surgen
tir del mesénquima del primer arco se constituirán por osifica- los músculos estriados de la cabeza y del cuello (fig. 16-6).
ción intrnmembranosa (véase-Cap. 17}. En cuanto al _cart11ago El músculo del primer arco formará músculos de la masti-
del primer ar.co, o ~artíla.go-de Mcckel, éste dará origen al mar- cación (temporal, masetero y pterigoideos medial y lateral),
tillo y al yunque, él lign.mento anterior del martillo, el ligamento eJ milohioideo, el vientre ,mteri"or clel digástrico~ el tensor-del
csfenomandibular y el primordio de la mandíbula (fig. 16-SB). tímpano y el tensor del velo del palad~r. El músculo del se-
Es importnnte señalar que Ia mandíbula es un hueso que se for- la
gundo arco dará. origen a los mú~culos de expresión facial
ma por' osifibtción intramembranosa, pero eJ cartílago de este (bucdnador, auricu[ar, f~ontal, cutáheo deJi CQello, orbícula.r
primer arcq IC sirve como guía para la osificación y posteriol'- de los labios y orbi,ular de los parpados), el n,úsculo del es-
mente desn~arécerá una vez que se haya Íol'mado el hueso. tribo, el estilohioi8.eo y el vientre:pOsterior;def dig~stricO'. El
El cartílago del segundo arco, o .cartílago de Reichert, músculo del tercer ~reo formará e,l mUsctdo estilÓfaríngeo.
dará origen ~! estribo, el proceso cstiloides del temporal, el li- Los músculos del cuarto y sex,fo urc.o.s d;irán lugar al cri-
gamento esti}ohioicleo y Ja parte superior y astas menores del cotíroideo, el elevador del velo del paladar, los constrictores
hueso hio'idés (vén.se fig. 16-58). El cartílago del ter.cer .arco de la faringe, los constrictores de la laringe y la musculatura
formará la mitild infcrioí y las astas mayores del hueso hiokles, estriada del esófago (fig.16-6B).
Finalmente, l9s cartílagos del cuarto y sexlo arcos se fusiona-
rán y darán lugar a los cartllagos laríngeos (excepto la epiglotis)
(véase íig. l6-5B). Nervios de los arcos faríngeos

Cada orco fnrin.geo es iner.vado _po'r un nervio o _par cra-


A neal. Estos nervios craneales inervarán por Io· til,nto a
los derivados rnusclllares de ,cada o.reo (ramos efe-
rentes vise.erales especiales),.asf corno la del'miS"y-laS
mucosas de fa reg.fón (ramos aferentes viscerales es-
peciales) (llg, 16-7).
El nervio del primer arco faríngeo es el V pnr
craneal (trigémlno), que lnerva la piel de la cara; se
trata del nervio .sensitivo principal de la cabeza y el
cuello y representa ·.el nervio motor d_e los músculos
de la masticación; los ramos sensitivos de este V par
craneaUnervan también los dientes y las mucO$as de
Ja cavidad nas.:i.l y bucal. El nervio del segundo arco es
Cartílago el VII par craneal (facial) y el del tercer arco el IX par
dfi;?l 1~ arco (_gloso faríngeo}, que ,inen'.an fundamentalmente mucosus
de ln lengua y laringe. El cuarto y sexto arcos son lnervados
por el X par craneal (vago); inerva la mucosa de la
B faringe (fig.16-7B,C).

"\
Marlllloj Bolsas faríngeas
Hueseci!fos
' .,,__.,,,.-- Yunque del 0ÍCl0

Estribo
Se desarrollan tarribién en l,)aTC5 en el interior de la
faringe primitiva, quedando recubiertas pol' su endo-
dermo. Los pares de· bolsa·s se forman en secuencia
cefalocaudal entre los arcos, es decir, el primer par
de bolsas surge entre el pdmer y segundo arcos, y así
sucesivamente. Hay cuatro pares de bolsas.bien mar~
cadas y su recubrimiento endodérmico da lugar a ór- "
TI
ganos importantes.de la cabeza ye! cuello (tlg.16-8).
6
De las primeras bo1sas faríngeas se'originan !a
cavidad timpánica, el antro mastoideo, la tuba nu-
_F-i9-Ul'd 16·_s.·.oenvados_ de ·1os carlílágos· de los arcos faríngeos.A. Embrión de dítiva y parte de la membrana timpánica'.. De las se-
!O"Cl1or!o sernona, \'i~la !o!eral lzquletda. B. Vis lo ízquierdo. de- fa cara feloJ que gundas bolsas se forman las amlgdalas y las fosas y
müéstta los !ig_am.er'llos _y_ huesqs QU1ª _se-·origínon de cQdo Uno da !os corlíla~ criptas amigadalinas. De las terccra,s bolsas surgen
gas de !os □ reos rorf(\geos
la ma1w parte del timo (timo UI) y las parntiroides 231
inferiores (paratiróides III). De las cuartas bolsas derivan una y una bolsa faríngea. Sólo la primera membran.1 faríngea
pequeña porción del timo (thno IV) y las paratiroides superio- contribuye a es_tructu.ras del adulto, ya que junto con el me-
res (paratiroides [V). sénquima de la capa intermedia forma parte de la membrnna
timpánica (véase fig. 16-8).

Surcos faríngeos
FORMACIÓN DE LA CARA
Los surcos farfngeos separan por el exterior a "los nrcos aórticos.
Se form;n cuatro surcos de cad_a lado. De éstos, sólo. el primer La morfogénesis facial ocurre enlre la cuarta y octava sema-
surco contribuye a las estructuras adultas, formando el conduc- na como resultodo ¡le! desar1ollo de cinco procesos facia-
to auditivo externo. Del segundo aI cuarto surcos faríngeos que- les: el procesa franlanasal medial, los procesas maxilares
dan atrapndos por el seno cervical, obliterándose junto con éste (das) y los procesos mandibulares (dos). El crecimienlo de
a medida que se desarrolla el cuello (entre In quinta y séptima estos procesos depende de la proliferación del mesénqui-
semana) (véase fig, 16-8). ma, que eslá formado fundamenfalmenle par células de la
cresfd neurol y por célulds de origen mesodérmico: poro un
adecuado desarrollo. debe exislir una estrecha interacción
Membranas faríngeas epílelío-mesénquima.

Se sltüan al fondo de 1os cuatro surcos faríngeos, a cada lado


del cuello del embrión. Quedan interpuestos entre un surco L11 co.rn conformu la superficie anterior de la cabeza, desde fa
frente hasta el mentón, y de un p.ibellón ourkular hasta el otro.
Comienza a formarse en la cuarta semana, organizándose al-
A rededor de la boca pdirútiva. o estomo<leo. Enb·e la cuarta
y la octava semana ocürrc la morfogénesis facial. aun-
que lµs proporciones faciales no se alcanzarán sino
Músculo hasta fa etapa posnatal. La mandíbula y el labio infe-
rior son las primeras partes de la cara que se form.Jn.
En su desarrollo participm1 el ectodermo superfid-al,
el mesodermo subyacente y.célulus provenientes de
la cresb:l neu,·al craneal.
En la cuarta semana se forman cinco abul-
tamlentos alrededor del estomodeo, los procesos
o prominencias fo.cia1e.s: el proceso frontonaso.l
medial, que es úníco y se ubicu por arriba del es-
tomodeo, los procesos maxllares 1 que son dos y se
colocan a ambos la.dos del estornodeo, y las procesos
mandibulares, que ·son también dos, alrede-
dor-del estomodeo inmediatamente por deba-
B jo de los procesos maxilares (fig. 16-9A,B).
Los proéesos maxilares. y mandibulares son
parte del primer par de arcos faríngeos. El es-
Orbicular
delos tomodeo o boca primitiva en este momento
Occipllal
párpados está cubierto por una delg_a<la membrana de
orígen ectodérmico }' endodérmico, la mem-
bram.1 bucoforingea.
Durante -las siguientes. semanas de la eta-
Orbicular
delos pa embrionaria, estos procesos faciales crecen
loblos de manera constante, sujetos a importm1lcs
interacciones ectodérmico~mesenquimatosas
que controlan su desarrollo. Se ha identHka~
do que la molécula S011íc Hcdgelwg (SHH) es el
organizador morfogenético de estos procesos
Esternocleídomasfoídeo y que los factores de crecimiento de fibroblas·
tos (FGF) regulan el crecimiento de su mesén-
f_lgurG 16-_&1_oe_rlV?Qo,s d~I- ~Ol?_n_ mu_séula[· d,é los·:oréos íarírígeos'. A. En)br16íl_"de 16 quimn, activando finolmen~e al gen 1HSX~J; se
'.c~orlo-sémanc:i;yls_l9J(l~efC}!-i_Zqulerda: ~~ Vlsla izquierda dE> lo caro felol que mues• sefi..:11::i también que e!l ·eSlé proceso es impar•
1ro los rnúscul_os q\Je, Sf€1 or_lginan. de:_¡;odo. uns, de los orcos-far_fngeos
232 tante la participación del ácido retinoico.
A Nervio del
A
l.cbalsa

2. 0 bolsa

3, 11 bOlsa

4. 11 bo!so

Terrilorio
del romo
moxifardel mandibular del
nervto del 1&< nervio del 1"'
orco (V por) orco 0f por)

e
Faringe primilívo

Fig_útc{t~_;._"s_ois_~-~:'.:j¿-;friQ•~~(:~i-~bi~~/~'._;::kj,i~-~¡'_!·P~"!rry1!~:·~u~
rnuetl_ic1 _lo dlsp_o_1~J,.S-'.}-.é18_ fci~_ t;,s:il_~QJ;ki .__.Orte_J:_~~llof ~-fa,
~ilod cefálica ~,-~~l?ri~n'q ·t.lq_fci~r,Q_~.P~~
hi,,o yla enlta:lo.~JciifJo!~~:I ·, · ·
Cav1dod
nosol

El credmiento de estos procesos faciales se debe funda-


mentalmente a la prolife,ración de lns células de la cresta neu-
Paladar rnl que llegaron hasta este ,lugar .durante la cuarta semana . .El
proceso máxllát· Contiene células de la cresta ncura1 prove-
nientes del prosencéfalo y el mesencéfaJo, y el proceso man-
lengua
dibular de células del mesencéfalo y el rombencéfalo (de los
dos primeros r.ombómeros). El _proceso frontonasa.l mediali
que estú situado por arriba del estomodeo, recibe c~Jul¡is de la
cresta neural del prosencéfolo y está formado por·dos porcío-
nes: la frontal, en la parle superior y de don.de se desarrollará
Flguro·l 6-7, Nervios dé los ciréos for(ng_e<)s,A. ~mbrión de lo CU(lrlO
la frente, y la nasal, en In parte inferior, que dará origen a la
sérnona, vísla lolerel izquierdo, B. Territorio .da lnervaclón culóneo nariz. Los cinco procesos fodales son centros de C.l'ecimiento
de\ _nervio tri9é~iinci,__e~ Te~iloiío de ihe_rvoción de Jds ·mucosos· d_e constante del mesénquima, que s.e continúa de un proceso al
lengua, laringe y faringe. poí' lo!. nervios foclof. g!osofoiingeo y vogo
otro sin límítes de demarcación claros. 233
A B
Proceso

Eslomodeo
Proceso
maxilar

P1oc0sO
maxilar
Proceso
mondíbulor

2. 0 arco

Proceso

2,ª arco

e D

Placada
nasal

Boca

if~g:~r5,,:Ji,1~-!6é~~fr~U,~)J·~jQ:p'6!~; .A,·i;Énibrión.de ~4 ~,.-1 ·dícis {ClJ(]r.td- Sem_ollO)i vistós-Yeínlral_·y:·1~ii3í01_·1iQUTer_dO,:_c¡ '?• Eni?rió~ Li(•
?ª-i··t9ró_S)(9\Jq[_h;1,~_~rn9ri.C1),ivlstc:is_-ventre11 y laleral-izquíerdo: ta membranci.b_ucof_aríngea _esló ¡;n prbc~~o de_ rotur_a.y _ae-i_-ia_n formo-
.:_·.-~f-l_o):-glaS?-~~}-npf,tJ_les_,:__E1,_~•- -~r.flbrión._Qe _3~ _±_ 1_dím• (qui_f:lc,_ semana). vlslos veí')ltol y Jafert?l 1:tqu!e_rdo: las plocodos- nasales se hc.n
2.34 , '!rl.\'O~i~?-°-?.:!9fr:i?,~/ndo J_Ós _ f6y~Os_·,n□,s9!~S · · ' ·
Al final de la ~um.ta semana comienza a romperse la mem- se forma un surco,_al principio leve}' después profundo, eI surco
brana bucofaríngea por un proceso de muerte celular f'isiológic.i nnsolngrima.l, el cual se extiende desde el ángulo interno del ojo
(fig.s. ló-9C y 16-IOA). En la porción nasal del proceso fronto- en desarrollo y la boca del embrión. En los bordes del prlmel' sur•
nasal comienza a expresarse PAX-6 en dos pequeñas regíones ce faríngeo comienzan a. (ormW.-se llnos pequeños ab,úilnmicn~
situadas a los lados, formándose dOs engrosamientos ovales del tos, los· montículos auriculares~ prímordit,s de los pabellones
ectodermo superficial, las placodaS Jiasales, que en este ffl.O- .nuríclllares; estos monifculos. s.011 seis de caéla lado:_ u·es sobre el
mento son convexas al exterior y repr~scntan a los primordios proceso mandibular del primer arco y los otros tres sobre el se-
de la nariz (fig. l6~9C,D), Pronto estás placodas comienzan a gundo arco (fig. 16Cll{)J. En este momento, la posición de los
invaginarse en su parte central.formando unn leve depresión, la futuros pabellones auriculares está a ·un ·nivcl nllidm más bajo
íóven nnsnl, primordio de la cavidad nasal (fig. 16-</E,F). Du- que el de los ojos, en plena regió1t cervicul del embrión.
r.mte la quinta semana, las fóveas nasales se profundizan y el Durante la sexta ·semana continúa e[ desplazamiento medial
mesénquima de los bordes de lns placadas nasales prolifera pro- de los procesos maxilares y las prominencias naso.les, y hada el
duciendo una elevación-en fqrma de herradura alrededor de la final de esta semana los procesos· maxJlai'L,,s comienzan a unirse
fóyeaí la pat'le medial de estas elevaciones da lugar a las promi- con las promlnendas nasales laterales a lo largo del surco .no.--
nencias· nasales media.les, miC'ntras que su parte lnter.c1l consti• solo.grhnal. estableciéndose continuidad de las futuú1.s alas de la
tloye las prominencias nasales.laterales (fig. 16-llA,B}, nariz con ías mejillas (fig. 16-llE,F), En ei piso del. surco naso-
Cuando finalizn la quinta semana o· nl prü1dpio de.la sexta, lagrímal. el.ectoclermo_ se invagina y forma un cordón sólido, que
el m(?.!jénquima de los pr9cesos ma.xilares
. prolifera de manera postetío1:mente se separa de la s-up.erfide y se canaliza-en su inte-
muy considerable, lo qu1i inicia un dcsplazamien_to de estos·p'ro~ rior y da. lugar al conducto nasolngrlmul, cuyo extremo craneal
cesos ma-xila1•es hacia 1a línea media, es decir, ncercánclose entre (n nivel del ojo) se expande para formar el sncolagrirnal.
si y rr las. prominencias nasales. Este movimiento medial anas- En el transcurso de· la séptima semana termina el movi-
tra consigo a las prominencias naso1es, que también comienzan miento_ med¡al de los pfocesos maxHares y de las pr'ominen~
a aproximarse a sus contralaterales (figs. 16-UC,D y 16-12A). cías nasales mediales cuando se encuentran en la Hnc::i media
Entre las prominencias nasales laterales y los procesos maxilares y comienzan a fusionarse entre si (figs. t6-.lOB1G, 16.. i2B y

r.i9uro _,_¿.;10;'D~'soiro'no·d~ la-~º~-· FoÍ~m_1ció9_roirO~_,~'í~fróf1Í~as d~ bor'iid9:da;f~ ~cH(l de ~rTifri~_he_s,:6ü~nB;;.A~·EmbiÍ6ry dei/~s,ibd,i~>-.1_2


_(cuartd ~0:rncno), B, c. Embrión del eslocJio.20 (séplimO'semona) , '
235
A B

Fóvea
nasal

Ojo

Surco Surco
Boca nasotagrímo! nosolagrimal

E • Prominencias nasales
F
medici1es

~~~;-~:.:,;iú .:o~~~!i6¡1_0·-·~ef:ú:6~-:~'~;j:mb_~an::c1,éj2:~;fclr~-~ (quinlá ~~marí_a);,~ls_l~s_ ve·~11bi_ Y. 1a·i-eror\rq_u'i~rd~.• se·fü"J'.1_ k>rtnado'lo_~ p'to-


níi~e,íCJo_s nasal_es _níedlal_~-sy·_l~Jeroles y~!.s_urco_n'?sol_a:grlmo!, c;o. Embr)ó_n de_ 34 ±--1 dfas:(quinto ?=_rr,ano)>'vislos ventral yl_c:1lprol 12qulf~--
da: ho__ CoJT)enzodo !o_. m_lgroc!?0. de los procÉ!5as moxllore~ hacia Jo línea tnedla. E. F. Embrión de 40 ±1_.dios _(sedo semano), vistos ven:ral
y la!eral izquíerda:_los _prominencias nasales mediales están o punlo de comenzar su fusíór:,
236
16M 1:-JA,B), Estn fusióh da como resultado que se forme _una es-
tructura denominada scgme11to interma.,v.ilnr (véase más ade-_
!ante}, el cual será determinante pn.r.:t la confonnación del labio
y la encía superior, y del llamada paladar primario. También
este desplazamiento permite. que se fonne 1a nariz definitiva
en el centro del tercío medío facial y que los ojos alcancen su
poSición final al frente de la cara y sepnrados sólo por la raíz
nasal (fig.16il3C,D).
El doi-so y la punta de la nariz definitiva y parte del tabi-
que ·nasal se oríginan de la fusión de· las prominencias nasales
mediales¡ las alas de la nariz provienen de las prominencitts
nasales lnterales¡ la rafz ·o ptiellte nasal es formada _por el. pro-
ceso frqntonasal medial y las ca-vidadcs·nasales a partir de las
fóveas nasales.
Como fue mencionado, _la fusión .de las prominencias na-
sciles mediales }' de los procesos maxilares dn lugar a la for-
mación- del segmento intermaxilar, el cual en la superficie
da v!'igen al filtro del labio superior "(surco subnasal o fil-
trw11 ), y en la porción profunda ·a la parte pre.maxilar del
maxilar y su encía, así coITlo el pllladur·primal'io.
Con tespccto n los procesos maxilares, se puede resumí_r
que serán los responsables de la forrnación de la parte superior
de las mejillas, de Ias porciones laterales del labio supedor, de
la mayor parte del maxilar y del paladar secundario (véase más
udelantC) 1 y contdbu_írá'n, como fue1·a antes refeddor a la for-
rnación del segmento.intermaxilar. .Los procesos mandibulares
por su parte darán origen a la porción inferior de las mejíllas, _al
labio inferior y al mentón. El mcsénquima de ambos procesos
formará el tejido rnuscular, conjuntivo y vascular de grnn. par-
te de la cara, con la contribución del mesénquillia del segundo
arco fadógco.
En el lapso entre la octava .y décima semana concluye el
proce~o de fusión de los procesos faciales, y junto con el de-
sarroHo de[ prosencéfalo y de la región cervical del embrión
ubican en su posición definitiva a los ojos y los pabellones
auriculares, con lo que qu#!da conformapa la cara fetul (figs.
I6-12C y 16-1:3C-F). Para la novena o décima semana, los
pabellones aurkulai:es deben .estar si_tuados a la altura _ele
los ojos. El desarrollo final de la cara ocurre a lo largo del
período fetal, en el_ que se presentan cambios en las propor-
ciones de los componentes facinle"s, cambios que no termi-
naró.n-sjno hasta I:l vida ~osnatal.
En el recién nacido, la mandíbula est.l formada por dos
rnitndes unidas en In linea media por una articulación car~
tílaginosa, la sínfisis mandibulnr: !a unión definitiva de la.s
dos mitades se realizará entre el primer y segundo afio de
la víd::i."posnatal. La erupciói1 de los dientes será otro even-
to importante en el desarrollo facial po.snatal, ya que pro-
duce cambjos morfológicos en las endas que modífícan
el fonotípo facialr y lo mismo ocurre con el desarrollo de
los S'cnos paranasales, que al nacer son rudimentarios o
están ausentes.
Et des.irrollo y fusión de algunos de·estos procesos y p-rn-
minencias puede fallat y dar lugar a una amphn variedad de Í:_i9uféL 1J,.;12. -_o~;a-~oiih,_ci~( .,-~;_bbr_~f _F9tOfn_icrJ;i~iio,TO_ri :9_e··¡á:c;CJ(Q-
defectos faciales, que requi_eren su atención y tratamiento d~ ,emt?riorie~. ~_tJf11~,n6_s. :A_~-}1:,!bfi<J_'} -?~l>e.$togio;:} 7_{sex.tg J~_rno•
pum restablecer la función y la estCticn d~ la Cí.ll'i.1 (véase Al~ no); Bi_~n)brl~fl'd_eI ~-~lo(:J_¡é'! ._20.-_(s~plirn_ci _s0n!9.nci). 9~ Em1:?r)6n·c1e1
es)ofiio. ~?_(ocl_avo _se . rrt1n_a}.
ternciones faciales). ', ' , , ,
A B

e D

E F

flgu.~ ·14--13 •. Oesonól_!o _de_ lo sora. A. s:.Embl'!ón ·de 50 ± 1 días (or:ic_va semana), vlslas venlrol y lalerol Jzqule<da;.Jos ·PfOm!ne.hcTos-na•
sales media!e_s eslón.lerminondo.su_fusión. C, D. Fe1o de 10 ~emanas. v¡s!os \lenfra! y lal~rof izquierdo; ha ler~inado. lo fusión de !os pror:1i-
nenclas·n_osales·medioles-y ds los-procesos moxllo_res,E. F. Felo de 14 semanas, vblo:. ventral y lo1ero1 ízqLderda; la corci felal es16 fórtnacla
238
CAVIDAD NASAL, CAVIDAD BUCAL Y •nasales, dos engrosamientos del ectódermo superficial en ]as
FORMACIÓN DÉL PALADAR porciones velitrolatei'nles de, la prominencia .frontonasal, en
donde. se expresa PAX-6 (véase fig. 16-9C,D).
La cavidad nasal y la cavidad bucal se desarrollan o partir de lo Al principio, las placo das nasales-son convexas hacia afuera,
cuarto semana y en su morfogénesis participo el eclodermo del pero pronto se inv-•ginnn en su porción central llev-dndo a lafor-
eslomodeo, el endodermo de la faringe prlmifivo y el mesénqui- madón 'de las fóveas nasalés; Akededor de las fóveas nasales se
mo de lo reglón que está formado por células ge la cresta ne urol desnrrollan las prominencias nasaies mediales y nasales laterales
y del mesodermo. Por su parte, el paladar se d_esarrolla enlre la y cada una de las fóveas se tránsformun·un saco nasal primiti-
quinla y décimo segundo semana a pariir del segmento inler- vo (véase fig.16-9E,F). Hacia el ílnal de 1# quhl\a semanas e Inicia
moxílar y de los procesos palatinos lolerales. la migración delas prominencias nasales hacia la.llnea media, lo
que acerca también a los sacos nasales, Cuando se fusionan las
prominencias faciales, se forina él tabiqué nasal, separando la
El desarrollo de los procesos faciales permite que se formen cavidad nasal original en dos partes: la cavidad. na,¡al derecha
en el tercio medio e inferior de Ja cara dos cavidades, la nasal y la cavidad.nasal Izquierda; en fas siguientes semanas, los sa-
y la bucal, separadas una de la otra por el paladar. Estns cavi- cos nasales prir11ltívos crecen .dorsalinente pQf ¡J,eb,a)o de) cere-
dades constituyen la parte craneal o superior del sistema res- bro anterior.
piratorio y digestivo, respectivamente, de gran importancia Hasta la quinto semana, los sacos nasales primitivos están se-
para la función de estos dos sistema.s y determinantes para la parados de la cavldad bucal por la n1embran11 buconasal,la cual
conformación morfológica final _de la cara. contienz;l a rompersi,en!a s,;xta semana,.AJ ~mperse.esta mem,
brana, se establece la comunicación dé las. cavidades. nasales con
la cavidad bucal a tI:avés de .!as ~lllla,¡ ptinútivns,. situadas jus•
Nariz y cavidad nasal to. detrás del paladar primario, Cuando los procesos palatinos
se despla,an y fusionan en la linea medfüy forman el paladar se,
La nariz es la primei-a. porC'ión del sistema respiratorio y contie.- cundarlo, mueven a las coanas primitivas hai:~atr.ls a nivel dot la
ne el sen~do del olfato. Entñ formada por la nariz propiamente nasofarlnge pnrit dar origen a las coanils:deflnltivas.Púrante este
dicha y.lacavidüd nasal, que está dividlda en cavidades derecha lapso, en las paredes lateraie,¡ de !ns cavidades 11asales se confor-
e izquierda por el tabique, nasal. man las conchas.o cornetes superior, medio e búerior, y en su te-
La nnrlz propiamente dicha es la parte visib[e que so- cho el epitelio de.las cavidades na,¡ales comieqza su diferenciación
bresale de la cara y varía consicicrablcmenle de lamailo y for- para dar lugnral epitelio olfatorio.
tnn;. se considera que tiene una raíz en la pnrte superior (con Los senos parattasales .se desarrollan como evaginado-
esqueleto óseo dado poi los huesos nasales) y un vértice o nes o díverticulos de las ¡,aredes de las cavidades na,ales, for-
punta en la parte inferior, y entre éstos el dorso de la nariz. mando prolongaciones neumáticas de las .cavidades nasales
En la parte Inferior de la nadz se encuentran dos orificios, las con los huesos vecinos. Algu.nQs de los senos paranasales sur•
narinas (orificios nasales), que lateralmente están limitados gen al final del período fetal, pero otros lo hacen. basta des-
por las alas nasales. pués del nacimiento. ·
Hada el }nteríor de la fnariz se enc.ue11tra u11 espacio. 1a ca-
vidad nasal, la cual estáseparada en dos mitades por el tabique
a
nasal .dando lugar las cavidades nasales derecha e i,:quier- Cavidad bucal
da. Se acc~de a las cavi~ade, nasales por medio de fas narinas
y bada atr~ se abren a In nasofaringe a través de las coanas. El Anatómicamente, la.cavidad bucal o boca está formada por dos
interior de!11~ ~artz está recubierto casi en su totalidad por unn partes: el vestlbuio bucal y la cavidad bucal propiamente dicha,
mucosa, cuyo tercio supet'iQf form¡i el área olfa.toría y sus dos El vestíbµlo bucal es el espacio situado entre !_os dientes y las
tercios inCcriores el área réspirato~ia. Las cavidades nasales tie• enclas, por un lado, y los labios y las,mejlllas, por eJ p¡i'o: seco-
nen un techo, un pfso (el paladar), una pared medial (el tabiq,te munica al exterior por la hendidura o nQ.ertura bucal, La cavi-
nasal) y una pared lateral (las conchas o cornetes nasales). dad bucal propirunente dicha es el espado entre las arcadas
El tabique nasal divide el interior de la nariz en dos ca- dentales superior e inferior: en su interior se aloja Ia lengua,
vidades nasalt?S¡ tiene una parte ósea y una cartilaginosa. La lateralmente está limitada por los arcos dentales, tiene un te-
parte ósea la forman la lámina perpendicular del etmoides y el cho formado por el paladar y se continúa hacia atrás.con la bu•
vómer, miefitrils· que la par.te cartilaginosa la constituye el car~ cofarlnge (parte bucal de la faringe), Los labios •on repUcgues
t!lago,lel tabique, que es blando¡• móvil. musculofibrosos móviles ·que rodean la boca¡ externamente es~
La nariz se desarrolla de lo porción lateral de la promi- tán recubiertos por piel e íl)ternnmente por mucosa. La lengua
nencia ftontonasal, a partir de la cuarta semana. Cabe recor• es un órgano muscular móvil que puede cambiar mucho su for-
dar que etmesénquima de los procesos frontonasal 1 maxilar y ma, dependiendo de la función que esté realizando.
mandibular es primorpialmente de la cresta neural craneal, Antes de la tubulación (tercera semana), la membrana
y que el crecimiento de estas estructuras embrionarias se bncofarlngea se sitúa caudal a la herradura cardiogénica. Al
realiza pot Interacción ectodermo.. mesénquima, La primera ocurrir la tubulación, el desarrollo del pliegue cefálico lleva
manifestación de la nariz es la fQrmación de las placodas a la membrana bucoforingea a 11na posición cefálica al tubo 239
cardiaco ptimítívo y caudlll respecto del proscncéfcdo. El dcw lengua, e lntemamenle por el tabique lingual (fig. l6-14C).
sarrollo del primer par de arcos fnrfngeos deja a la membrana Con respecto a la )'ema lingual media, ésta no deju ninguna
bucofaringea en medio y a] fondo de la depresión denomi~ porción identificable en In lengua defínitlva,
nada estomodeo o "boca primitiva': la cual está revestida ex- De la. eminencia hipofnríngea se forman:í el tercio poste-
term:1mente por ectodermo e internamente por endodermo. rior de la lengua (po1·ción füríngea). La lfnea de fusión ele los
Del ectodermo del estdmodeo se originará el epitelio de 1a dos tercios anteriores y del tercio posterior de la lengua se pue-
cavidad bucal de la "V" lingual hadu afuera, mientras que de de identificar por un surco en forma de '1V~ el surco termlnal
este punto hacia adentro.surgirá del endodermo de la faringe (véase fig. 16-14C).
pdmitivu. Aproximadamente a los 26 ± 1 días, la membra- El mesénquima de! piso de! primero) tercero r cuarto arcos
na bucofarJngea se rompe comunicando i1 la faringe primiti- faríngeos formará el tejido conectivo y los vasos sanguíneos y
va con el exterior. Rodeando a la. faringe primítíva a partir de linfáticos de Ja lengua. Casj todos los m_úsculos de fo lengua
este mofficmtO se des«rrollnn los arcos faríngeos o branquia- se originarán.de los míohlastos que migran desde el mlotomo
les, cuyo interior, tapizado por el endodermo, da lugar a [ns de las somitas occipitales}' son inervados por el nervio hipo-
bolsas faríngeas, gloso. Lt1s papilas linguales aparecerán o partir de la octava
semnna; las primeras en identificarse serán las circunvaln<la:s,
después las fungíformes y flrrnlmente fas filíformes.
Formación de la lengua Las yemas del gUsto se desarrollan entre la décimo prime-
ra y la décimo tercera semana. Casi todas las yemas gustativas
La lengua se encuentra en la cavidad bucal y en parte de. la bu- se forman en la superficie dorsal de Ju lengua y algunas en los
coforinge. Se considera que tiene u;na raíz, un cuerpo y un vér- arcos o pila.res palatoglosos, el paladar, la superfidc postedor
de la epiglotis y la pared posterior de la bucofo.1·inge.
tice. La rafa de.la .lengua constitU)'e su tercio posterior y est:i fija
entre la mandíbula y el hueso hioides. El cuerpo lo conforman La inervación sensorial de la mucosa de la lengua. en sus
los dos tercios anteriores de la lengua, entre la raíz y el vértice. dos tercios anteriores proviene del ramo língual del V par cra-
El vérti.ce o punta es el extremo anterior de 1a lengua. En la su- neal (trigémino), mientras que .las yemas gustativas de esta
perficie dorsal (superior) de la IC'rigua se distingue un surco e-n zona son inervadas por el VII par cra·neal (facial), y ios de las
forma de "V'; el surco terminal, que divide u la lengua en una papilas circunvnladas por el IX par craneal (glosofarlngeo). Por
porción anterior o bucal y una porción posterior o faríngea. La su parte, et tercio posterior de la lcrigua también es inervado
superficie de la lengua es rugosa debido a ll'l presencia de nu~ por el JX par cnmeal y la zona anterior a la epiglo'tis por eJ ra.n10
merosas papilas linguales: circunvaladas, foliadas, filiformes )r laríngeo superior del X par craneul (vago},
funglfo.tmes. La cara íhfcrior de la 1engua está unida al piso de
la boca por un repliegue denominado fnmiUo lingual, el cual
;--ar sus características permite el movimiento libre de la por- Desarrollo de las glándulas salivales
ción anterior de la lengua.
La lengua comienza a formal·sc al final de la cL1arta sem,ma Las glándulas salivales son glándulas cxocdnas1 situadas en la
en et piso de la faringe primitiva, entre el pdmer y segundo ar- vecindad de la boca y cuyos conductos excretores se abren en
cos fotingeos. Lo primem que apílrcce es.~ma elevación medial la cavidad bucal. El producto final de sus secreciones es la sali-
pcquefia 1 por delante del agujero ciego-(inido del conducto ti- va, la cual contribuye a Ja lubricación, la digesUón, el gl1sto, la
r:ogloso}, originada por lu prolifernci6n del _rnesénquimil sub- inmunidad y In homeostasls bucal. De acuerdo con su ta.maflo,
yacente: Ia yema lingual media, Por detrás del agujero ciego se pueden dividir en ghindulas salivales mayores y m€no_rcs,
se identifica otra pequeña cJc.vuc.ión. la cópulo., en el piso de
los 5egundos arcos faríngeos. A cada lado de la yema lingual
media ·se forma una protuberancia que se va pl'oyectandO hacia Glándulas salivales mayores
adelante1 las yemns linSuales Jnteralcs¡ estas protuberancias
surgen también por prollferación del meséngulma del piso del Las glándulas salivaJes mayores son Seis, distribuidcis en pa-
primer par de ar.:os faríngeos. Por detrás de In cópula se apre- res: 1) las glándulns parótidas, 2) las glándulas submaxilares
CÍil una elevación un poco m:i's grande, la eminencia hipofa• y 3) las glándulas sublinguales. Son glándulas ramificadas y
rlng·en,·quc- ocup,.rel piso de los tercer y cuarto a·rcos faríngeos. sus porciones secretoras son los acinos, rodeados por las células
La cópula desaparece pronto sfn dejar evldenci.as en la lengua n,ioepitelinles. De Jos acinos surgen los conductos que se reúnen
definitiva (fig. 16º 14A}. en un conducto principal que desemboco. en la cavidad bucal.
Las yemas Hngu31es laterales crecen r.i.pidamente hacin Las glilndulas parótídas soii las primeras en apnrecer,
adelánte, fusionándose y mezclando su. mcs1foq_uíma¡ lo mis-· · al ínkio de fo. sexta semana, y comk~nzilíl su .secreción a las
mo ocurre con el mesénqulma del piso de los terceros arcos, 18 semanas. Las glilndulas submaxilares aparecen cuando fi-
que migra hada adelante y desplaza lateralmente al del piso naliza la sexta semana e inician su secreción a las 16 semanas.
de los segundos arcos (fig. l 6-14B). Las yemas linguales late- Las glándulas sublinguales son las Ultimas en manifestal'se,
rales fusionadas darán origen n fos dos tercios anteriores de comenzando su desarrollo hastn la octava semana. El desarro~
la lengua (perdón bucal}, y la línea de fusión se puede Iden- !Jo de todas estas glándulas se inicia por una condensación de
240 tificar externamente por el .surco medio o escotadura de In mesénquima derivado de la cresta neural que manda seflales
A Yemas linguales loleroles
e St_Jrco medio

Yema
lingual Agujero
media c!ego

Cópula

Eminenc¡a
J1ipofaríng00 Porción
buco!
delo
lengua

B Yemas /inguoles lolerc!es

Fif!.Urti _1_6~14_: Fo'rm_a~íóri·:~e 10 _ienQUa:A-. :PlSo ~Éi ¡'¿, í6ri~~,Qe ~ifrí1iiíva_e_n-"rci_:6Uarla téíl'lci/1a;· f)Ó1fnSE!}ci\'.~íl1_0-.llng_Ual' ·ni&ct1C1;·1□s \;'érti6s·nri-
guol~s _loleroles._10-cópu1?. Y•fo-emínenclo hipoforínge_a_, a_. P-iso de la laringe pnmitivo en 1a-q1,J!hkJ_,Semqno::!os.yé,m_os linguales·lofero!es
·haQ cre:cido,. Y:S~ _desptazpn hi;¡cto:od~lant_e:, 1o.-r:iismo_ que. et pl,so_ d':'I tercer arco. et cua!·desp!c1z9 ,a_l. segur:i_c10· or9_0~.c::~_ler"\gL,19-l_olalrnenle
(ormCT9ª donde.se observan su_:; 9iferBD!es pon:.10nes '

al epitelio bucal que se engrosa páru formar una placoda; de la el conducto principal y de las yemas.los conductos s'ecundaríos
placada smf!iÍán los conductos, .los ucinos o pol'dones .secre- y adenómeros.
toras de lu gl:indula y las células miocpitcliales 1 mientras que La motfogénesis y ramificación de estos glándtiln.s implica
del mesénquima de la cresta neurat se originará el tejido co• los mecanismos de proliferat\ón celular, formadón de hendi-
nectivo y los precursores neuronales para dar lugar al ganglio duras, diferenciación, migración y apoptosis, regulado por las
parn.simpático submandibula1~ interacciones i:edprocus entre las células 'del epiteUo, el mesén-
Se-ha considerado que el origen del epitelío bucal del que se químa, las neuronas y el endotelio vascular. ,
van a. formar las glándulas parótidas e-s el ectodermo, mientras La formación de las hendiduras es un proceso c,limímico
que et·cte las glándulas submaxilares y sublinguales es el en- en donde la membrana basal del epitelio de la yema dirige el
dodermo; .sin embargo, en la actualidad, mediante marcadores inicio de la hendidma. La fibronectinn, sitiJada en la membra~
moleculares, se ha podido demostrar que el ectodermo contri- na basal, induce la expresión de los genes BTDB7y SNAIL:/.,
buye a fa formación del epitelio bucal.del que s~ otiginar1 estas que su primen los niveles de la molécula de adhesión. celular
tres gÚndulas muyorcs, cadherina~E, por lo que se pierde la organización de las cl?lu-
La morfogénesis se ha estudiado fundamental mente en la las epiteliales de la capa más externa de la yema y las células
gló.ndula submandibular del ratón y se ha descrito que, una vez comienzan íl separarse, con lo que empiezan a_ formarse las
que se forma la plucoda, ésta se invagina en el mesénquima y hendiduras. Ln formación de las hendiduras está coordinada
forma una yema unida pol' un toJlo al epitelio buc<ll. La yema con la prolifornción! la cual está localizadn fundamentnlmente
numenta de tamaño por protiferacíón celu[ar y se divide for- en la perifcriíl de las yemas. y está regulada por lo_s factores de
mándose tres a cinco yemas epiteliales. Del tallo epiteJiul surge credhtiento flbrob]ástico (FGF) y el factor de credmh,m.to
Fisuras faciales

La.sfisumsfi1cfrtlcs se definen com.o unn falta de conlinuidad


anatómka de .las estructuras que foiman h.1 c~1ra, bien sc.:i de
tejidos blandos (linea- de cabello, cejas, párpados, pest;1fias:,
nal"inus; labios, Oídos, etc.) o de cualqu1el' parte d<!I l'squcleto
{fig. 16:..-17), cuya m;.rnífostadón menor es una hipoplasia del
tejido afcclado. Estas nJtcrnciones se producen como t'esulta-
do_de una deficiencia embrionnrin de tc_jido 1üesenqui'nrntoso,
por lo que la extensión y gravedad del defocto es invers<.1mcn-
te proporciom1I a la cantidad de m~s:odcrmo·exístentc¡ surgen
también como consecuencia de una perturbación en la mi-
gración de las célula~ de la cresta ncuraí, c:onsiderndus como
organizadoras de la morfogé11csis crnncofacial. En los recién
nacidos, algunos tipos de fisura facial son muy frecuentes, es~
pcdficamente e1 labio y el paludur hendido, que en nuestro
medio tienen una nlta prevalenda con un pnlrón" de herencia
poHgénlca o multifactorial.

Labio hendido

Es el Upo de fisura fodal mós frecuente, p·uditmdo presentarse


en l de cada 1 000 recién nacidos vivos, Se cnracteri:;,,u por una
falta de continuidad del labío superior; el defecto generalmente
se extiende desde una de l.ls narinas hasta la boca (a nivel de los
dientes incisivos lo.ternJes y lm;·canJnos del.fado derecho o del
lado faquicrdo), pudiendo Ser unilater.il (la forma mas frecuen-
te), bilntcrnl o medio! (la fom1a menos frecuente) (fig. 16-18).
Se pro<luc:é·por un trastorno en.fo, fusión de los procesos maxi·
lares con fas prominencias nasales mediales. Se considera que
puede ser debido íl una hipoplnsía del proceso mttxilar o a la fu.
sión defectuosa. con' las promin-endas nasales mediales. El tra-
t[lmiento consiste- en una cirugía que restituya l.1 continuithld
del labio)' que además di! la estética deje funt,ionnl a la boca,

Paladar hendido

Su incidencia ei,; de 1 por cada 2500 rcciCn nacidos vivos y


se caractedza por un defecto a nivc1 dt!l paladar que permite
la comunkación anómala entre la cavidad nasal y la cavidad
bucal. Puede afectar al _pnladm· en toda .su longitud o sólo una
pequeña porción (p. ej., úvula blfida),.Se le considera de etio-
logía multífoctorial }' es m,ls frecuente en el sexo fe1rtcninO.
Se produce por la ausencia de fusión o la fu'sión incompleta
de los pt'occsos pnlutlnos lnte1•afcs entre sí o con el segmento
intermatila1·..El tratamiento consiste en cofocar una próles.is
.§ pal:atina p.irn cllbrir el defecto; generalmente este ni.anejo no
f se hace. en el recién nacido sino hasta cuando el JHl.c.it."nte esttl
g, un p<i,co m,is grande.
6
;.

i Lab(o y paladc1r hendido

En muchos casos se combinan ambos defoctos, pudiendo ser·


F!.9.~(~_,:Üi~l1;: :~;_1~·reQ1~s. li~:~s·: d.e:fis~rasJ~C.lc!~s,-·~~ Fi!:li19 ::,bc:'r9,1
e

[nedíQ:ír1c_omt:Jlet~ en ur:'1-leto humano_ de-·16 ~ern?na~:o~S~riJl:!se


la.fi~ura _en_ lo__pur¡t9 de la_ nClri_z.._B~·.Colo~ó.r:na _depó_r_po9os .~n '.~n
em~r1ón del _esladlo 2? _(oclovo ;ei:r,_ona).·C~ _Flsura:fqc,lpl.rn.edio
_en un erhbrión de lo qulnfa semana cori síndrome de Neu·Laxovo
244 también unifatetal o bilaternl. Su embriog4ncsis dependerá de
.9

la combinación de los defectos, pero obvi:m1cntr son defectos Hendidura facial oblicua
del desarrollo del segmento intermaxilar, de los procesos pala•
tínos h:iterales y del proceso maxilar. El .labio y paladar hendido Es un lipa de fü;.ura facial poco frecuente'. Se caracteriza por
se asocia con mucha frecuencia con síndromes cromosómicos, ser unu hendidura a lo largo de In cara que se extiende desde el
como las trisom(as 13 y 18, y con e1 efecto de fürmncos teratll· labio superior hasta lo-ccimisura íntern.11 del ojo. Se consiclcr.n
genos como los anticanvulsivos. que se deben un trastorno en lo fusión entre ),1 prominencia 245
nnS::illateral con el _proceso maxilnr, siguiendo el curso que sustituida por una probóscide tubular, que puede estor por de-
n_ot.rri:0.lniente tiene el surco nasolagrimal; este problema bajo o por arribn del (los) ojo(s) (fig.16-19),
puéde· sei~ causado por In hipoplasia de alguno de los procesos
iJl.Volucrndas.
Displasia frontonasal

Hendidura facial lateral (macrostomía) Son un grupo de alteraciones ~uyo común denominr1dor es el ex:.
ceso de tejido mesenquinmtpso del proceso fronlom1sal medial,
Tamhién es u1, tipo de fisura facial ral'o que ~e maniílest.i que se proyecta-lrnda Hbajo y no permite l:.1 migración medial de
como 1lliá boca "gtande'' en uno o ambos lados, pudlt,>ndo lle- las promincncins nasales mediales. Conm consecuencia dedo an-
g-a.r .en los casos extremos hasta la oreja, Si el defecto es bi- terim; se observará hipertelorismo (ojos muy separados entre si y
lateral, _fo boca puede verse simétrica, pero si es unilateral, de la línea media), puente nas,11 ancho y en ocasiones surco nasal
se vérá una fra.ncn asimetría facinL Se piem;a que se debe a medio longitudin::il. narinas sCp¡midas, ni:triz bifida e inclusO labio
la hípoplo.sia o fusión deficicnle de. los procesos mnxi!,1res )' hendido medial.
niandibula,·es.

Micrognatia
Holoprosencefalia
Es un defecto curacterizado por Ja presencia de una mandí-
En sí, estn alteración es un defecto secundario a un problema bula pequeña, en claro desproporción con el resto de las es-
de· desri.rrollo del prosent:éfalo, el cuílJ afecta la formación de tructuras faciales (fig._ 16-20). Los casos leves pueden pasar
estructulils.facinles como los ojos, h, nariz)' la boca. A nivel del desapercibidos y no producen alte.racíones fundon.1les a la
sistema nervioso· central, se prescntn un único hemisferio en- persona. Pueden encontrarse· como defectos aislados o nso-
ccfáHCo o dos, pero·parcíalnJeiltc u'nidos. Externamente puede ciado's con s{ndromes genéti_cos, frecuentemente reíeridos
haber hipotelorísmo (los ojos muy-próximos entre si) o ciclopia comosíndmmesdel pri111erarco, como el síndrome.de Pierre
(ojo ·úni~o o dos ojos dentro de uno. mísma cavidad orbitaria); Robín (mkrognatia, paladar hendido y defectos del oído) )'
la núiz no se: form~, de manera normal y frecuentemente es el síndrom~ de Trcacher-Collins (micrognatia, colobornn de

f(sófCl}_i;;.19:·Hol,i,ptoS~~c~rOfitj ~_on cic!opio en Un feto ~urr,cino de 10 ~err,anas.A~ Vís!a veritrol: n_ól!::!se !a presencia de un úniCo oj~.Y.,Uno
probósc1de:por i;irribd de! ojo.a.~ V1sla lolerol.derecha; obsérvese e! aplanamlenlo del letcio·rnedio fado! debido a la ausencia de lci nan2
.GLÁNDULAS DEL CUELLO

Lo glándula tiroides se desarrollo o porlir del endodermo del


piso de la foringl! priml1iva, desde donde migro hasto olconzor
su posición definitivo en el cuello. Las glondulos poralíroides
y sil fimo se forman dél endodermo de fas terceros y. ouortos
bolsas faríngeos y de céluJós de las crestas neutoles: migran
desde sus puntos de origen y llegan hasta lo reglón del cuello,
donde 1endrán su dilerencioci.án •1inal.

En la porción ventral del cuello se ,:ncuentran dos co1¡juntos


de glándulas endocrinas de suma Importancia para el. funcio-
namiento del organismo, la. glándula tiroi.des y !ns glándulas
paratiroides, y un órgano linfátko, el timo. En su desarrollo
tendrán una contribución crucial de parté. de las células de la
cresta neuraJ.

Glándula tiroides

La glándula tiroides se locaUza en la par\c anteri!)t del cuello a


nivel de las vértebras CS a Tl, quedando p;irclalmcnte cubier-
ta por los músculos estemotiroideos .y <:5ternohioide0ll, J¡stá
párpados, palada,· hcndídó y dentición defectuosa), este
últin10 con pat~ón de hcr.e11cin autosómlca dotninantc,

Agnatia (otocefafia)
Es un-a forma exlrcma de hipoplasia del primer arco fürin•
geo, Se caracteriza por la ausencia total de la mandíbulnr
con orejas implantadas mut bajas y que ocupan la porción
ventral {antélior) del cuello, pudiendo índuso unirse en la
línea media (fig, 16,21),

Alteraciones linguales

Las alteraciones del desarrollo de la lengun son va.1·íadas )'


pueden .~or leves e incluso pasar desapercibidas, o causar nl-
gún tipo de. Ltastorno funcional que nfeclc las funciones de
fa lengua. Podemos e11cóntrar quistes o fistulns linguales,
que genernlmcnte se corresponden a rem;mentes del conduc~
to tirogloso y se abren n In boca a través del agujero ciego. La
unquiloglosia o lengua atada es una regresilln incompleta del
f~enillo de la lengua y que habitualmente no tiene i111po1'tan-
cia funcional. La macrQglosiu es una lengua cxccstvamente
grande debida a la hipertrofia o hiperplasia de la musculatum
Jingunl; se asocia con frecuencia con el síndrome de Down.
.Por efcontr.lrio1 la microglosh1 es unn lengua nn01·m.:11mcnte
pequeña producida por hipotrofia o hipo¡,lasia de l.a muscu-
1ati1ra linguah se vincula con frecuendu con Ja micrognntia.
Finalmente, la lengua bífida o hendida se caracteriza por un
surcQ o escotadura en el vértice de la lengua}' se debe a la fu-
sión incompleta de las yemas linguales laternles.
247
compuestn por los lóbulos derecho e jzquierdo, unidos por una adecuado hasta el momento del nadmie~to, pero después de
porción más estrecha, el istmo; queda por delante de la larin- éste, las hormonas matern.rn desap,rrecen rápklarnente de la
ge y la tráquea 1 a .nivel del segundo y tercer anillos traqueales. circulación del bebC y éste queda a expensas única y exclusiva-
Es la primera glándula que aparece en el desarrolla. Co- mente de !ns hormonas tiroiden.s que él pueda pródudr para su
mienza a formarse a los 24 .:t l días (cuarta semana) como un desarrollo posnatal.
engrosamiento del endodermo en la línea media del pisa de la
faringe primitiva, justo dorsal a la yema lingual medial (entre
las primeras y segundas bolsas faríngeas) (fig. J6-22A). Este Glándulas paratiroides y timo
engrosamiento pronto se invagina en dirección caudal, íntro-
duciendose entre eI mcsénquimn que fonna1·á la !engu..1, para Las glándulas pnratiroidcs son cuatró1 pequeñas, aplanadas y
constituir el divertículo tlroideo (fig. J6-22B). Durante la de forma ovoíde, que se locallzan en In cara posterior de la glán-
quinta semana, este.diverticulo crece caudalmente por delante dula tiroides. Están compuestas por una cápsula y tabiques de
del hioides y los cartílagos laríngeos hasta el nivel del segun- tejido conectlvo denso }' un parénquima de células oxlfilicas,
do o tercer cartflngo de la tl·áquca, donde se bifurca y forma prindp.:i]es y adipos;'ls. Por lo gen.eralt hay dos glándulas para..
el primordio tlroídeo (fig. 16-22C,D), En este momento, el tiroides superiores)' dos glándulas paratiroides inferiores, aun-
primordio tiroideo se mantiene unido a su punto de origen· que puede haber mayor o menor número de ellas. Se originan
en el piso de la faringe primitiva por un estrecho conducto, el del endodermo de las bolsas faríngeas: las pnrntiroides infe-
conducto. tirogloso, el cual comienz.n a involucionar y hacia riores de In porción dorsal de Ias terceras bolsas, y las para-
la séptima semana debe haber desaparecido por completa. El tiroides superiores de la porción dorsal de lils cuartas bolsns
lugnr de origen del divertículo tlroídeo p~rsiste como Una pe- (fig, 16-23A). Desde estos puntos de origen migran caudal-
quer'\n depresíóri en el dorso de l_il lengua conocida como agu- menle hasta alcanzar la cara posterlar de la glándula tkoides,
jera ciego (flg. 16-22E). situándose por fuera de la cápsula tiroidea (fig, 16-23B,C). De
El primordio tiroideo da origen n los lóbulos tiroideos, co- las células endodérmicas se forman las c:éllllas principales y
nectados por um1 porción más estrechu, el istmo, En cerca de Jo oxifilicas, y de las células de ln cresta neural el tejido concctl-
mitad de los.individuos puede ·11~gar a persistir la porción distal vo. Las células prlndpnles secretan la parntohormona:, que in-
(caudal) del conducto timglo50 formando el lóbulo pirnmidnl crementa las concentraciones de calcio en_ laJmngre,
de la tiroides. El timo es un órgano fundamentalmente linfático, localiz:1-
Mientras eslá ocurriendo el descenso dCl primordio tiroi- do en la porción inferior del cuello y la anteri.or del mediasti-
deo y hi formación de los lóbulos tiroideos, se incorpora a la no superior. Está formado por dos lóbulos situados por detriis
glándula una pequeña· estructui'a, el cuerpo pos branquial (ul- del manubrio del esternón y por delante del pericardio fibroso.
timobra,nquial), que se origina de células de la cresta neural Está constituido por una cápsula de tc-jido conectivo denso y un
que provienen de fa parte máS ventral de las cuartas bolsas fa- parénquima conformado por linfocitos T, células rctkuloepite-
ríngeas¡ al incorporarse a 1a g]ándula. tiroides, los cuerpos pos- Jiales y macrófagos, El timo es muy grande proporcionalmente
branquialeS dan lugar· a las céluln.s pnrafoliculares o célulns en la etapa fet.Jl )' en la infrmcia, pero después de la pubertad
•re" de la tiroides, encargadas de secrel-a1· la calcitonina, cuya involuciona de manera i.mportún_te y es· reemplazado casi total-
acción Cs-dlsm1nuir la concentración <le.calcio en Ja .sangre. mente por grasa. Tiene un papel muy_importante en el desarro-
La di.ferendádón histológica de la ti;oldes comienza en la llo y mantenimiento del sistema inmunitario, Se manifiesta en
décim:a semana y"D.proxl_madamente_ entre las semanas 14 y 18 la sexta semana, cuando se forman dos engrosamientos del en-
empieza n produclr tiroglobulin_a no yodadaí la s(ntesis de tri- dodermo de la porción ventral en fos terceras bolsas foríngens,
yodotironina (T,) iniciará alrededor de la semana 18 (cuarto los primordios tímicos (véase fig. 16-23A). Estns células mígran
mes). Los genes lnvolucrados en el desarrollo de la Liroides son caudal y medialn1ente a través del mesénquima hasta alcanzar
los factores de transcripción tiroidea TTF-1, TTF-2 y PAX-8. la cara posterior del esternón formando dos lóbulos tí.micos en la
L-as células .que secretan estas hormonas se originan del endo- linea medía (Og. 16-238-E), lo cual da lugnra los cordones epi-
dermo que forma el pdmardio til'Oideo. teliales endodérmicos. Muchos autores consideran que hay
Las ho1monas tiroideas son ·indispensables para el buen también una contribución de célul:15 del endoden'no de la por-
desarrnllo .físico y mental, y cuando no se producen o no son ción ventral de lus cuartas bolsas fadngeo.s. Alrededor de estos
captadas por sus receptores, pueden causar importantes da- col'dones endodérmicos Se constitU)'C- una cubforta de tejido co-
ños, como retraso mental, que puede ser evitado si se detecta nccth10 derJvado de la cresta neural que forma tabiques entre
y ,mrmej.i méditamentc (véa'se Alteradories congénitas de las los cordones. Se Silbe que si faltan las células de la cre.,;;ta neurnl,
glilndulns del cuello). La producción de las hormonas tiroi- el timo no. se desarrolla. Durante ·Ja novena a décima semana,
dea{es regula"díl por la hipófisis mediante la hormona estimu- a los: cordones epiteliales llegan los pretimocitos (células he-
lante de la tiroides (TSH, de i/Jyroid.stim11/ati11g hormane), y matopoyéticas originadas en el hígado}1 que se sitúan entre las
esta a su vez por el hipotálamo. Durante el desarroUo prenatal, células epiteliales endodérmkas que conforman un retícu_lo.epi-
las hormonas tiroideas maternas pueden cruz.nr la membrana telial esponjoso, prolil'eran y se redfstribuye11 para dar lugar a las
placentaria, por lo q_ue si hay trastornos en la produccióil de las regiones cortical y medular del ·urna. Los pretimocitos luego se
hormonas tiroideas en el feto, las maternas pueden actuor du- transforman en timocitos o linfocitos T, que finalmente aban-
248 rante-el desarrollo fetal y- mantener m1 desarrollo más o menos donan el timo para ir a otros.órganos llnfojdes.
A B
Primordio Foring_e
tiroideo primlliv □

Diverlículo
Boca faringe Esólogo tiroideo

e E
Foramen
ciego:de
la lengua

Lengua

Diverliculo Hueso
füoídeo hioides

D
Foromer_i ciego
de la lengua

Lóbulo
piramidal
delo Glélndulo
tiroides llroldes

fig_tirb. -1~:~2_;_,ó~S_ci{_r?i,i~{cfr/iOQ_iá~_d_(;(qJlf2i_~es; 90_~1e'~ci_Q1h:d-Ü_qtllérdo. A, Embrión de lc1 cu6r1a semana qüe il_usl_rCt-el 'en·Qr0saíl11~nto_ en·
docférin!c_o_en-él_ píso·cte_ la laringe primiilvo·qJe dató'.oflgen oJ _prlrnordío lí_roldeo. B. Embrión de _la._cuarl~ s~mana: ~~ hp Jor_mado ~I_ dtYer~
lfculo tiroideo.que cornienw··o:Crecer_ caudarmenle:·c~ F.mbrión de 1o ·quinto semana: e\ _dlverlfcutc, liroldeo.'ho_ c_recidc· dirigíél1dose _ajo_
ieg_ión cerv[coL_D. Embri_ón.de !o s~xlo _~mano: se._11a_form_cu:fo_ -el_ conduelo tlrogloso y al pr/mor,dí~•firoídep comíenza _o f;)!f~rcarse po_ro dar
lugar a tos lóbulos de lo lir_oidea.-E;Cabezo y cuello de un odu!lo. mostrando la ubicación nnal de_ lo-1J_roides y_el _troyeclo (JfnOOpunlrx1dCJ)
que siguió durante ·su descenso
249
A Primordio
B
Foramen
lirofdeo ParaHmídes m ciego

Trayecto de
descenso
Amfgdota da la tirofdes
palatina

Amígdala
p~latlna
1

la parolíroide~
yel Umo

inferior

Cuerpo Parolíro!des IV
posbronquial Timo

e Amígdala
palatina

Cuerpo
posbronqulal nmo

F1:~,~c(f.6--~7_]/ó"~~dtto11ó· dé lo_s'.Q,anctulos pciiofüciidés_\1:9e1 f!mo. ~· _Pi~~: d_~:jd_ r¿hfri~C:;'. i:,jíftiitlyr~/eQ" ie1J:Júl-~.1~;'s~_nió_ñó:·N~ó_í·e:s~ ¡o_· po~_lClón
de:;JoS)Jrlryí~qi~s·de:Po.~!lr~kJes; tir'n? y_ cuerp_o pospronqLúo_l. é. Piso de:1o·farin9e prlmllivo .el'l_ l:a:séptima·_semono;que rr¡ue~tro el_ Ira•
·~)a,pe_.r:nlgrqclón de,_:~stos Prim~tdlos haslo llegor a su pasic1ón _finol.C, Perfil izquierdo de.un feto qu_e mues_lra lo,ubicoclór) defin1!íVo
250 de.los glóndu_lqs,D, E. Timo d_e .un:le!o humano de 20 semonos~ y¡sta venirol y ·dorsot ·
La adecuada formación de la tiroides, las paratlroides y el Quistes o senas del conducto tirogloso. Por lo gene-
timo resulta de gran im,pQrtancia para el desatrollo prenatal ral, el cond.ucto tlrogloso d.ehc ohlitcr,irse. y ,Lcsaparecer al
y posnatal, y sus alteraciones pueden dar lugar a importantes final ele- la etapa embéiollaria. Sin ernbargQ,:.en. ocasiones _pUe~
trastornos que deben ser diagnósticados y tratad.os de mnnera den persislir remanentes de este COl}ducto .que pueden estar
adecuada para evitar·sus ·consecuencias, como el retraso men~ conectados al exterior (ii la haca o al cuello), dundo lugar a
tal en los c_asos de hipotiroidismo cong~nito (véase Alteracio- quistes o senos. Es ·posible que pasen lnnd,ertidos o que se
nes congénitas de las glándulas del cuello). manifiesten como pequeñas tumOl'aclQ:nes que pueden lnfoc.
tnrse o estar produciendo de forma constante una secr1>ci6n
que es vertida al exterior, y que 1•equl~1·e d.e ti•atamiento, Los
@ Al.teraciones congénitas de las quistes y senos del copd11cto th:oglaso se encuentran en In li-
~ glándulas del cuello nea media del cuello, en cualqnler punto \Id trayecto normal
' ' ■
del conducto füogloso,

Hipotiroidismo congénito
Tejido ectópico de las glóndufas
Se carnctcrraa por in.ausencia de la liroides o por altel"nciones en su paratiroides
histogénesis. Su frecuend3 es c[e aproximadamente lde cado 2500
recién nnddo.'i: ylvos~ Las hprmonaS tiroid~as son indispensables Por lo general, las glándulas pnratlroldes •on cuatro, pero
pora un adecuado desru'l'ollo f/sico y mental desde el Inicio de la su n(tmerd puede se1· menor o mayor. Cuando existe tejido
vida. El hipotiroidismo congénito es considerado la ca11Sa más frc~ paratiroideo accesorio, suelen ser ·asintomático y este teji-
cuente de retraso mental de orígcn no cromosómico, y puede. ser do puede encontrarse en el piso de la foringe o en cualquier
evitable si se ofrece tratamiento de sustitución. Puede seq,rimario punto. por donde ocurrió el descenso de las células endo-
si el problema está a nivel de la glándula tiroides, secundario si es dérmicas desd·e las terceras y cuartas bolsas faríngeas; en
por ful~, de las hormonas lúpofisarias, o terciario si el trastorno es a ocasiones también puede encontrarse tejido eqtópico pnra-
nivel del hipotálamo. Al nacilnlento, el bebé puede tener un aspec- tiroideo en la parte baja del cuello (¡,or debn¡o del nivel de la
to normal (dCbido a lns hotmonas tiroideas maternas que cnn;n- glándula th-oides).
ron la·membmna placentaria) o mostrar algunos de los siguientes
frnstomos: mácl'oglosia, llanto ronco, hernia umbUlca], lUpotonla.,
edema facial, fontanelas amplias. tendencia nJa hipotermia, dificul- Tejido ect6pico del timo
tad para respk1.1r y ulimcnt:nrse, lcteridn, estrei\lmlcnto y signos ele
posmadurez. Desde la década de 1970 se demostró que si se admi- También el timo puede presentar tejido ectópico o acceso-
nistra tratumicnto exógeno de hormonas tiroideas a estos lliños, :.u rio en cualquier punto p(?r: donde .ocurre ln migracíón de
desarrollo mental puede ser normal, poi· lo que desde.entonces se sus células precursoras desde las bolsas faríngeas.
han implementado programas de dingnóstico temprano mediante Slndrome de mlctodelec!ón 22ql.l.2. Se trata de
el ln!'Ylizajc neonatul a parti1· de unn sola gota de sangre del redén una alternci6n orJginada por una microde:leción en el
naci_do.. Si se diagnos~oi hipo_tiroidismo c~gCnito, debe inídurse brnzo la1·go del crnmosoma. 22,.que afecta el dcsan•ollo y
de inmediato la tel'apia sustitutiva, J,a. cuol previene el rctrnso men- la migrac;ión de los células de In cresta neurnl y que, al
tai )' resulta económica y fácil de reali1.•i: no Hegar udecund¡-¡:_mertte a _la re:gión craitéofa~ial, del cuc--
llo y del cm·azón, produce grados variables en $U expre-
sión de dismorfia facial, alteradol1es del- comportami~n.to,
Tejido ectópico tiroideo o tiroides accesorio mal funcionamiento del timo y las glándulas paratiroi-
des y cnrdio·patías congénít3s troucoconnles. Poi· ello n
Puede enconlrasc tejido tiroideo ectópko o accesorio en cual- esla entid.id se le considera utrn neurocristopatía {véanse
quier punto del camino del conduelo tirogloso. Gcncrnlme:nle Caps. 14 y 24).
carece de importancia ~lí11ica o funcional.

251
RESUMEN

• li desarf~llo ~e lU:~n[áyéI'C_Uéllo -~~-~lienza en-_hfcuatÜi' semaila/tllá1.1~li:r.apareée·el ·apáTil_to "faringeo ó·.btall'quiaÍ ,:


rod:ando la¡-egión \'entrolate1'al de la farí~ge prlmrnva,
·El:ap11ra_to___~r~ns:e?,con_st;l__de,:_~rc?.~;-_sutcos,._bol_sas y me_rnh_rnnas <iUe se ~-~Satfo1lan· en _Ptu:~s _e_n Sec_~~ncía .Ce~
f~l-~c~ud_at.J:n/fl _ ~~-mano_-:se_·~?rnl~n cinc_o_·pa~es de a~~~s_farfng~~s·(a ~í_fer~~C:_i~ _de -~t~s_ e~peci~s-e11 las_ q~1e _ s_~-
f~~JJ1-~n ':sel~); _t~-~-~tr9_ s_L_~r~_ó_s,- b_ols_as-.y. Jtlem brunas_ farf ngens; -En '.él -inted_or :~e-·c~d-~/lf_co_:~ec'e_ ~~u-~ntra~-~~ :~a~o
;: s~ngu~~~-~;º.':_~~p;aó~ti~_o;_:11~_-hotó~ :n~us_cula1run cart_Oago_x un _ _r:ien,_!?· _ Cada uno :de estÜ_s :elementos. cianí ·_lugar
_a las::di_fefentes arterills~ múscu1os'":hues6s·y artículacfones de la región~
ta ~norf°'·g~-~e~.l~'_:_~~ Ja-·car.a:ocurréenlt·e la_ Cua:ta-,r oct~vaSerriáúiii a~-nque ·aürt:sc::~b-~e_Ii~á_rá~ -~,ud,lós C?mb_iOs
~~~~rit_e, _l~~-e-~~p_a::~etal .Y__ P?snatal_ q_ue _mo,d~ficatán_-~~s _propo:rdones_ en_tre· las cli_fef~-nt_e_s. r·e_gio~e~--~á~_ln_fos. ·En _la
~-º~f cár~-
tª:!j_.el_,~_{iri_~¡}a. se-_orgnrii_ za --~red~~~-1\~eJa. boca_ p~i~i.tiva .p_e~_~o_modeo¡' .~(:m ·la_ apari;ció'i1 :d_e lo~ ll~_m_a_~os
~_roce,;<!s(ac~~l~f= e~ pr~ce~?_fr_ont~nasal-medl_alJqlle\~_s __únko) y·\o_s procesos maxilar.)' mnndibular (c11d.i _un_o:de
~ll?tdoble); ~stos d~s últimos son parte del primer arco faríngeo •....·.· ... ·• . . .•..· ... . .· .• ..•..•. .• /
El pi;oceso frontonásal médiaLseráel responfiaole del des~noUo de la frente y de ~arte de la nadz, mientraiqtie
!º~--~tt,xil~~~-y_.~an~li~ulal'es-_se·_~n_cargarán dé-dar or_igen_·a·;tod_o _el tercio:m~_d_i~--~: U)feri~r-P~.:la·cara¡· ií\~Clu_yen-
dofüboc~,la caridad násru,·el.poladar,las~1eiillasy parte dela nariz, tanto en la parte superfidal.como •~la
' _P~fun_di:d~~~-·Jo_rn,_~~do· _h_lt~_sos; ·. m_UscuI_os, '~_tcéter-.1~.-. El des_arr~U~. _de ·:estos.. p_rocesos,· faci.il~_s_·:~ep'~.nd_e en-:g!'ª.~
;1:~~:;,t],l~g.•¡•de las c;lulas de la cresta nettralcraneal r dela int.eraccíón que éstas tienen con el.mesen-

.· La fo11na~ión de Jo~¡:avidades nnsálybucal, de la Jenguaydel paladnr es parte del desarrollo fnclal,yaqüe estári
·1ndul_d_~:.e_n -~_l,_!n~_er_i~~.-d_e la cnra-.r_r,rov~enen de _las·-mismas e_struc_tu~as_ ~m:brici~~ri_n~_•
~I __ np~~~o:· fa~f~~,eo_ también participa. ·en· el__ desarrollo ~el ·_cuello, _dando ·origen: a ·,varias·· :glnndúlas.· e_nd?'crl~as,-
~t1e-5L~U_ ~~~- se_rtÜ~ r_esp_o_risabl~s. de ~egula~.Ia formacl~n y fu.nc~o_n~miento:de muchas.otras estructura~·del cuer-
po~.Ent~ ~stas·gl_Iln_dufas ~stás la tirol_des, fas parn.tiroldes y_el timo~

252
0 VÉASE EN SITIO WEB:
Cosocrfnlco
Lecturas recomendadas
f,'espues1os de la m.Hoevofuaclán

254
CAPÍTULO

DESARROLLO DEL SISTEMA


ESQUELÉTICO
Esteban Cruz Arenos

(@ OBJETIVOS

Describir los principoles eventos que acontecen durante el desanollo embrionario del sistema esquelético,
identificando los tejidos que los originarán y enunciando el tipo de osiíicación que presentarán los diferen-
tes huesos.

Caracterizar algunas patologías congénitas del hueso, identificando sus manifestaciones clínicas y reloclc-
nándolos con los procesos del desarrollo embrionario de los que podrían originarse.

mmobüéc1óN
,·-.::_:;_i:/·\.)t'.·):':i'-}_·.·;:{;·_: _ :·>- : .· ·.- . _·'.>.':•'.·.::\'/i:_:'('.\'.,~~:::\-.~ ,· .· _ ,' _, _-.·.'?
;EL_~-,í~J-~-~_lt,,::~-sq:~:e_l~tico. b_rinda sostén al -~-U.~_rp?-T:_P_r°'_ _t?:c_dón a vari_os órga~iqs._ :L_a::n_ic>r:f1
huesos ef muyvarfada y quedad esfable~ida desde etapas tempranas del desarrollq
A~~:~i~-t_o'10~_.l?s _ ~uesos_e~~arán p~e1;ente~ ~l:na,cl:~~_i.~nto, muchos de ello~ terlnin~rán'.P
si~f~-~~~--1~--~i_d.,;iyo_.snataL,Si' bien _el patrón mc_.rf?l,ógico de un hueso_ en'pilrtic_ul_ar
c0~:1.:sJa!1!f!.'._en~e_un_ indi~•i_duo y. otro,.hay crm1ct~-ris_tiéa_s que SOfl variables y que
-~{~ic,~-~J{_com_o_ fas di~_cnsi~n~~ fi~-~~~_s_-.q~c és_tos alc_an~~-rán en el adult~.._-E_ri;,~~-sjp~u .__ -_s;
;::cl<p:at~(}~ _esfr:~ctura_l de_ lo_s ~ucsps/<l_e la cadera les p.er_mite t_~ner u~afqÚ~if
p_ecullar':
. .•. pa1'a el momento del part~.(fif 17-2). El desarrollo normal de loshQesos depende
r:;s_u,~ul_~~--gené~!c?s, sino_:'t~,m~i_én _d_e factores endoc:dt1osr ambiental_e'~,:,_~- incl_us_o _._
/-'.·.,__ ._ _ . ·.- .... _ _ _ ·.-.~-s. _1t_l1t_~_rac:io_n_e~:congé_n~tas ~el_ síS~~~na:esquelétko sox:i_-reflejo-_de al,t_er~ci°:~'~:~.~ d~e<
, .:'.ff~,_t_;~-:'hlYfl_9s;11:'rf~-te,_e_l desarroll_o ·em ~donado:_ -a~gunas estardn presentes_ al nacimient9)~ •_otras· se_:'.
/m_a~~_ff~:sra:rÁ2_--~':1::l_OS·?d1!1er9s:~Ü()S_:de,'.i~a. __ , .:·::,. .. _ _ _- __ .· _,. ,· :-:-:,: . ____ :'
_:;\~F~_t:ó-~1-.~-~ª-I11:_fl-~C,_: .~l--~i_s_te.rn.a_:·esq~elético sc/d.~vl_~~ en-_axial,_ que co_mprende _ el cráÓ,!:ºi l¡i co;.;'
,-~~m_~-~-,.r_~i.t~~-~al'. .!_as _c9stíU_~-~-:·Y:~t_cs_t~_.r_~6~;:tiJ!t'ulicular, _e_n e! que se incluyen lat;'.~~ntµr~s
escapul~r(pe~toral) ypélvica (cadera) y '2s
~i•mbros superiores. inferiores, Desdi¡2el p~ri,
'to_ d~_.yLi;t~-:·histqh5_giqo¡, el hu~so_ es __un _teji_d(}:<:OÜeCtivo .especializado con una matriz extrf!Í:elular
calcífltada. .

255
El sistema esquelético se odgína del mesodermo para.ax.in}
(columna ·vertebral, costillas, esternón )' algunos huesos del
cráneo), de la hojn somático. l~t~rnl (cinturas escapular y
pé[vica, así como las de los ·mjembros) y de mesénquimn de
Ins crestas neurnles {huesos del viscerocrílneo y neurocráneo).
l formación del hueso vo precedido por la formación de un car-
tílago, y en la segunda la canstilución del lejido óseo se hoce
direclamente a porlír del tejido mesenquimoloso.

E1 mesodermo parnaxíal dará lugar en unn etapa posterior a Durnnte el desarrollo embrionario, el hue.'io se formará a
Ins somitns y somitómeros, y a su vez. las primeras qi.Jedaríln través de dos procesos diferentes: osificación endocon<lral
dívididas en un prínclplo en dos regiones, una ventromedinl y osificación intramembranosa, dependiendo de si hay o no
denominada escle1'Dtomo y una dorsolateral Hamnda tlermo- uno etapa prevía de formnción de un molde cartih1ginoso
miotomo, Eit una etapa ulterior, el. dermomiotomo se dividirá (fig.17-3).
en dermntomo, que daró origen a Ja dermis, y-en miotomo, del La osificación endocondral involucra una serie de etapas
cual se desarrollarán derivados de estirpe muscular. sucesivas que inkíurá con la condensación del mesénquinrn,
Una caracteristica nota.ble de los células mesénquimntosas continuará con la formación de un molde cartilaghrnso (con-
que producirán hueso es que realizarán diversas mígraciones desde d_t•ogénesis) constitujdo por condrocitos, la madurnción de
stt sitio de origen hasta las regiones en lns que estarán. destinadas a estos condrocitos, su hipertrofia y muerte celulal' programada
formar sus estructuras finales. La diferenciación de las célulns os- (apoptosis), In formttción de vasos· sangu.ineos (vnsculogéne-
tcogénicus (células formadoras de hue.so) estará dada por la expre- sis) y el reclutamiento de osteoblastos para la mineralización
sión de moléculas como la cadh'erinn-N y Ja NPCAM. {de neurnl de matriz circundante, para así conformar el centrn de osifi-
cell ndhesío11 molccule) y por la e."CJ)resh~n de factores de transcrip- cación primado en la diáfisis (fig. 17-,l)'. El crecimiento de
ción como RUNX-2 y SOX-9. los huesos continuará gracias a la prolíferación de Jos con-
<lrodtos que darán lugar a la placa o disco de crecimiento.
Cuando los vasos sanguíneos invadan las epífisis, se estable-
TIPOS DE OSIFICACIÓN cerán otros centros de osíficadóri o centros de osificación
secundarhl. Fürnlmente, Jos cartílagos de crecimiento termi-
E~isten dos lipos de osificación: lo endocondrol y lo inlro- narán por osificarse (cerrarse} y con ello también se detendrá
membronosa, cuya diferencio radico en que en la primero lo el credmíento del hueso.

A B e

ffr;iu(6":·U'.1,. 'Es_cfu'~1ekfde u,:i_fci-déíl nacidÓ. de _1érmino. A:. Ví_slo.ventraí,•"e. Vls!a loleral derecha. c. Vl~to dorso!, Auntjué _lodOS:los huesos
eslón presenle:. ol nocimienfa, lo mayoría terminarán por desarrollarse dutante la vida posnotol
256
F_i9i.11_~-_;11~f:_~Ue~o~- _d~·,9 _P91Vif J\-~'.h8ti~'~?\é"niéÍirno:·13; Dél
adapla-·Poro ef_,poso del.fe/o dutaf)f!3 e!-parfo

La osificación intramembr11nosa también conlleva una somitn en el mismo- lugar donde estaban los somi1ómcros, del
serie de etapas sucesivas que terminarán por formar a 1a ma• octavo par de éstos en adelante. Los ·prlmeros siete somitó-
yorfa de lo& huesos planos (fig. 17,5). Inicialmente, las cé- meros. nunca adoptarán fa lnorfología de somlta. La.- aparición
lulas mesenquiniatosas se condensar.in y se diferencianin en del primer por de ·semitas ocurre alrededor del. día 18 ± 1, y
osteoblastos, los cuales establecerán el centro de osifica.: para la quinta semana yn hay aproXimadu_mente. 42-4-4 pares.
dón prima.do u osteoidc. La fo1·madón de! osteoide vendrá
seguida.de su mineralización (culcificación}, incluyendo con
esto a los osteoblastos, los cuales terminarán por convertir-
se en oSteoci~os. [?ara el caso de los huesos del ·cráneo·, és~
tos quedarán conformádos por dos tablas cmúpactas cl"e tejido
óseo_, las tablas interna y externu, y entre ellas habrá hueso
espc:mjoso o -diploe.

SEGMENTACIÓN DEL MESODERMO


Y FORMACIÓN DE LAS SOMITAS

Las somilas se originan del mesodermo· para□xial que eslá for-


j mado por el mio/orno, el dermatomo y el esclerolomo. esle úlli-
mo responsable de lo formación del esquelelo oxíol.

Concluida la gastru!adón al final de fo. tercera semana, el me-


soder:mo intrnemhríonarío queda clivídíclo en varias regiones
que de la. línea media h;<tcia los bordes bternles se denomi-
nan: mesodermo tt:tíal o uotocorda, a todo lo largo de 1a línea
media, extendiéndose desde.el nodo prímltivo husta la placa pre-
cordal, mesodenno parat¡.,,,=it~l. a ambos Indos de ln notocorda,
,nesadcrmo iutenuedio y me.sadcn1to lateral. El mesodermo
lateral, durante la cuarta semana, se delamina y da lugar a la for~
macióp de dos capas o láminas: 1a capa somática, que con el cc-
todetino forma la somutoplcurn, y lo capa esplácnicn, que con
el endodermo da lugar a la esplacllopleura.
Por su parte, el mesodermo parnaxiaI se segmenta a am• Figürtf _i 1~3. ·c;orle" hís!Oióg{t;_é/~. 1;:~e~o:··A'., 1:·n;ctoéo~rat'a).·1ni_~
bos lados de h1 notocorda formando unos conglomerados de men;_~rcn7ós.o:_ ?b.~é1y~5e, _en~ "A/> la p!a?g :-cfr ,_crep(n:tfenl~'-..(_IJeG_~o),
c_6ntorm □_da·por. condrocllos·: ~ff ·s·; puede_rtoPreclo~:-lqs:cé-
células mescnquimatosas den.ominados somitámeros, los cua~ !u{as_ rnese_nq!Jimalo_sps .. (~ec!10),:9s~ C:()f!19_:·~¡ ·ost~ide~ ~efild_o.'-_en
les agrupan sus células en una disposición epitelial y se rodean az_uJ (e.entro de oslf¡cac!ón. prln,orto) c.o.n, qt9úno_5,<?slc_q_cUÓs: en: su
inlerlor · · · - · · · -- · · · ·- · ·
de unü hlmlna basal, tmnsformándose el somitómero en una .257
A
Condrocifos Cenlro de
Mesénquima Corlílogo osificación Placa de
híperlr6fícos
condensado co!cincodo primario crec!míenlo

Corh7cgo Perios.1io

Cavidad Centro de
Pericondrlo
Vaso medular oslficoción
sanguíneo secundario

11111
10 ll
12
14
15
16 17 18
19 20 21 22

·:fL'~·~t~/é_h}QciÓ,l)_~~ti~&lq1Jcá: de 1o_s_étopas:sucesiVas_ de 1Cl··o_~'¡{¡~-~ciÓn_én:qoco~~rqL:_a.·Féi:nt1res


':_~eJ_:_d~~arjé)~l?;,St;)pu~_d!?._:Vi_suolizQr_.~1.c:entro· de_ osíficac!óf'.1 pr!.rria~q,e,0 ICJ:_dióíl~is fJel hlJ_eso '(ieñido

Dttnmte h.\ cuarta y quinta semanas, 1as somitas son tan promi~ la. inducción del ectodermo stiprayacentc, que estimU:\a la ex-
nentes que1 a pesar de estar cubiertas por el ectodermo, pt'Odu~ presión de un gen llamado Parrixis, junto con un :i.umento en
cen unos ·abultamientos muy notorios que pueden verse desde la .idhesión celular de estas células. En las somitas, de forma
fuera pe! embrión y contarse con facilidad. Esta característica triangular, se pueden dístinguil'. tres regiones: esclerotomo,
constltuyc uiJ.b de los Criterios para detern:iinar la edad de un miolomo y dermntomo (fig. 17-6). Alrededor de las semitas
embrión según e( número de semitas que se hayan formado se forma una lámina basal que contiehe laminina, fibronectina
N
(véase Cap. 9) . y otros componentes de la matriz extracelular. Un poco des-

u Dentro de cada somita aparece una pequeña cavidad !la~ pué.s, siguiendo señales moleculares de la aotoc;orda y del tubo
ill macla ,niocelo, que pronto desaparece. La formación de l-as neural, la l:Jmina basal de las somitns se disuelve y las células
somítas tiene un control intdnseco, aunque su organiza- del esclcrotomo se transforman nuevamente en células me-
258 ción en forma de epitelio alrededor .del miocela depende de senquimatosas y comienzan a migrar huela la notocot'da y el
Períastlo
Hueso
Os1eob!oslo minero!lzado

Centro de
oslllcaci6n
Mesénqulma
condensado
~

Osfeob!asto
Vaso sanguíneo
progenitor
Tejldoóseo bíplce'

1=igu'ro l7•!>i-Q$ificaclón lrttwri'úimbianoso, b,Cjuém6_represén101ivo dá_kis efapas st.lce'~i\lCIS dé Tá o~i~c6pión.ir1tii:frrit;i~brOnoso

tubo nema], mientras que el nüotomo y el dermatomo forman Neurocráneo


una capa continua de células en [as porciones laterales inme~
diatamente debajo del ectodermo superficial (flg. 17-6). Las Los ·huesos del neurocráneo tienen ambos tipos de osffica-
somilas originan la mayor parte del esqueleto axial (huesos de ción. La mayoría de los huesos de la base del cráneo y algu-
cabeza, cuello y tronco)_, la musculatura relacionada con este nos de la bóveda craneal, corno el esfenoides y el etmoides,
esqueleto y la dermis de la piel adyacente.
Del esclerotomo, en posición ventromedial,
surgírá el esqueleto uXíaL

Mesodermo
paromdoi
ESQUELETO AXIAL

El esqueleto axial eslá constilUido por


el cráneo. lo columna verlebrol, los co.s-
1illos y el eslernón. Se forma o parlir de
células mesenquimolosos de las cresios Mesodermo
intermedio
neuroles y del mesodermo. Algunos de
los huesos del esqueleto axial sqrgen por
osificación endocondral y olros por osili-
cación intramembronosa.

Cráneo

Se divide en neurocráneo, que aloja al


encéfalo, y en visceroci'áneo, que brinda Mesodermo
lateral
protección y sostén a las estrúcturils con-
tenidá·s en la cavidad bucal y bucofaringe,
}' íl una parte d~ las vfas respiratodas allas.
De los diferentes huesos del cráneo, algu-
nos se fonnarán por osificación endocon- ·en··pa•
figuro _1 ~'..ei. Seccióri trClnsvér_sot. d€! ·etnbr!On.· El :meS_odeirnd. j(,'i _ha;· cí1vidklo
dral, otros por o:,íficndón membranosa y romdal. !nlermedio y lolerol, y.. esle ú!limo-se ha ·ctelominado formqndo dos· hojas o
otros presentarán ambos tipos de osifica- !6mfnos: lo_ló_mlno·_sc)Tiól_l,co,-én conto_ol-ci con é!_.-eCJ_oderrr:io,y}a-lóml.na,_Vi_sceta_l en
, ·con lacio con el er¡doderrno
ción (flg. 17..7 y cu.ndro 17-1). 259
A B e

fí9~rP:Yf~1/:~.~~~;;s\J;1 ·neFro:cróf'1~6. A, :Bose.de érá11eo ·de un fe·to, ct$ 28 se_manbs lronsporentado y teñido eón rojo de o!i'zcirina. Vts/o
~_upe_r!_or,?bs.ér_y~.1)5.ª _lo_s·_carm_pgos ·qu_e porficlpon en la formación.del, e~fenc:,ides,_ lemporal y occipilol. y los hu_esqs que eslán lenlendo
onifi~o_dón)nlrcJm~m.i)l'Cl:'ºsa. _B, c. _Cróneo de 1,.1n feto de 1érmino en uno vista lolerol ízqulerda ca·) y i!'n una viG!a 9_bí!~uo interior CC').
los_ h,1.!_esos:._qu~_ tíen~n cisrficacíón ln!rarn13rnbranoso se han coloreado en morado (lron!ol y poñetoles), _Y los que _pre_senion osrlicqción
endo~~~Cfr_()l_~_t) c~lo~:-PC!ranJa (at:c.Jpil_ql_y,135fen_oldes)._ Nótes~ la presencia de ornbos co!ores en los huenos que llenen osificación mixlo
(lemporo(y occipllal): ·

se formarán exclusívnmente por osificaclón endocondral, Viscerocráneo


constituyendo el llamado condrocrri11co. Otros huesos, como
el frontal y !Os parietales, se desarrollarán poi; osificación El visccrocránco ci\rtilaginoso se ongma prin,cipalmente
membranosa. Finalmente, algunos huesos, como el occipital del mcsénquima derivado de las células de la cresta neurnl del
y los temporales, tendrán ambos tipos de osit1co.ción (véase primero y segundo arcos faríngeos (lig, 17-9 y cuadro 17-1).
cuadro 17-1), Del primer arco faríngeo se fonm1r.ín los carllla_gos de dos de
Los huesos del neurocráneo en el recién nacido est.\n los huesecillos del oído: martillo y yunque, mientras que del
separados por áreas de tejido conectivo llamadas sntJLrtt.s y segundo arco surgirán el estribo, el proceso estiloideo del tem,.
fontilnelas (fi¡¡. 17-8), Estas estructuras tendrán un papel poral y parte del hueso hioides (astus menores y [a porte supe-
muy importante al nacimiento, cuando la cabeza es expulsa- rior del cuerpo).
da a través del canal de parto, y después de éste, al permitir El viscerocráneo membranoso se origina también del me-
la ex:pansión de la cavidad crancaf como consecuencia del sénquima derivado de las crestns neura!es_, el cual se condensa .
crecimiento del encéfalo en los primeros all.os de vida. Al formando la prominencia maxilar y In promjnencfa mandibu-
nacimiento, las fontanelas más evidentes son la antcrioc o lar. De 1a prominencia maxilar surgir.i la porción escamosa_
bregma, de forma -romboidal, que mide 2 5-4 cm, la cual se
1 del temporal, In mnxila y el cigomático, mientras que en la pro-
cerrará entre los 7 y 19 meses después del nadmiel'lto, y la minencia mnndibufo.t· el me.sénquima se condensará a[recle-
posterior o lambda, de forma triangular, que mide menos clor del cartílngo de-Meckel pnra formar la mandíbula.
de 0,5 cm y la cual puede estar cerrada o hacerlo en l:1. eta-
pa neonatal (véase fig. 17-8). La exploración cUnica de las
fontanelas permite al médico· integrar cuadros cllnkopato- Columna vertebral
lógicoS en el recién nacido y en el lnctnnte, El hipotiroidismo
congénit-o o cretinistno c-s una alteración caractcrizadu por La columna \'ertebral consta de 33 huesos conocídos como t 1él'-
la disminución o ausencia de hormonas tiroideas, o por una tebras, que se originarán del mesénquitm, de las somltns a lo
alteración en su transporte a los -tejidos diam1 (hipotiroidis- largo del eje craneocuudal del cmbdón. Anatóinicamente, las
mo periférico); al nacimiento, la presencia de fontnnclas de vértebras se denominan de acuerdo con su situnción en cervica-
un tamaño mayor al referido, junlo c'on la ausencia de los !CJs, torácicas, lttmbnrcs, sacm$ y coccfgeas {flg. 17-10) ..Esta dis-
núcleos de osificación diStul del fémur y j:JroximaJ de fo. ti- tinción pet'mile también caracterizarlas como grupos de huesos
bia, s.ügiernn .hlpotíroid'iSmo congénito. El tamiz neonatal es con morfologfos similares. Aun asij dos vértebras en un mismo
una·í,rueba de escrutinio q_ue se utJHza para detectar algunos grupo (p. ej., Tl y T7) tienen características pecuHnres que per~
trastornos metabólicos, endocrinos y del slstemo. hematopo- inlten dífcrencíarlris ampliamente entre sí y con las de otros gru-
yé.tico en el recién nacido, antes de que se manifiesten cl(n·í- pos. Producto de esto son las diversas expresiones de los genes
8e• camente, Lo anterior se reo.liza con 1a füi.alidad de tratarlos HOX a lo largo de la columna vertebral.
iJl oportunnmente y así evitar repercusiones irreversibles, Típicamente, cada vértebra se compone de un cuerpo r un
por ejeruplo, el retraso mental en los niños con hipotiroi- arco vertebrnl, que.se originarán por la fusión de varios compo~
260 dismo congénito. nentes cartílaginosos provenientes del esderotorno de la somíta
(fig, 17-1013,C). Cuando ocurre la segmentación del mesoder- disuelvan su lámina basal y se transformen nuevamente en cé~
mo:pani .forrmir las Sortlltas, la riotoc~rcla produce una .niolécu- lulas mesenquirnatosas o mesénquima secundario .. Estas célulus
lo de activación, la S011íc ltcdgéftog (SHH), la cual actúa sobre del esclerotomo se &eparnn de In somita, migran hada la línen
el esclerotomo haciendo que sus células comiencen a expresar mediá rodeando la notocor<la y cbmienz.an a producir proteo-
PAX-11 P1L\f-9 y Pmnxis, lo que hace que estas células aumen- g!ucanos tipo sulfato de co·ndroítina, donde se retinen con las cé..:
ten sus mitosis, pierdan moléculas de adhesión (cadherinas-N), lulas del esclerotomo de otras semitas para formar el primordio
de un cuerpo vertebral (fig. 17-11).
Se considera q_ue cada cuerpo vertebral está formado por la
A Sufuro frontal
contrfüudón de·dos pares de semitas contiguas (cuah·o somitas
en total): las células del esclerotomo de la mitad cnudnl de un
par de somitas más las células del esc!erotomo de la mitad cefá-
lica del siguiente par de semitas {fig. 17-12), representando la
mayor contribución para cada cuerpo vertebtal h1 que da la mi-
tad caudal del somitn más cefülico. La formación de los cuerpos
vertebrales implicará la rriígradón de células mesenquimato)us
desde el. esclerotomo de las somitns hasta el sitio donde se en-
cuentra la notocorda, a la cual terminarán por rodear e incluir.
Una vez formo.do el ct1erpo vertebral, Ja notocorda degenera y
desap.irece, quedando _sólo vestigios de ·ella ~ nivel de lo.s nú-
cleos pulposos de los discos interVertebrale.s.

A.

Sutura sagl!al

Flg.ui'á.J7•&~-:_SuJ_úr_6S'v·_f1?r,Jkme!as·en Un-cr~meo do un reéién no,


el~, ~yislq ~_UP9_tl9f, ~e:pu~de_ obs_ervar,la suturo_ _fronfol.__o me!ó.•
P_!_co, -~ro_nal _Y s~gH_ol;_Tcnnbión _-_s~. i/lsual_izq.Jo fon,tan_é!o_ c,nler.1or
o_ !Jregmq.__k?·cu_a!·lermínaró por cer_farse·entre _los 7y -19 meses FigU:té;.i"-i7~9.:·Hüesósid~! VíscéÍÓdiótiéo ~e un ff?to do térinino.
desP\:J_é-~ del noclmíenlc,.-B., EJ_·mlsmo. c_ráneo e_n. nlro PQS_ícíót;· para A. Vista fro_n,tal. ,~.:Vl~ta :l,aterol·í~quierdo; Todos_·los· l1ue505 del
rrostror Ja:l~_njonelo posfe_rior o !c;mbdo..la.cuo! pued~ eslor cenov Yísc~roc;:róre() _.t1e.r:i_e~,,psíncoción_ in_t_ramembranosa y se han·
da.o(naclmlenlo , co!oreodo en-morado
CUADRO 17•1. Origen de los diferentes huesos del cráneo

,. Porción petrosa·}' m~sfoides' dél tcmpom.!


, Occipital
Endocondrnl
• Esfenoídes
• Etmoides
NEUROCRANEO
• Porción escamosa del temporal
, Porción interpílrictal del occipital
[ntr.z.membranosn
• Parietal
• Fl'ontal

!>dmer ~??
'.fa_rJri,f¡_ti~
" Cutila¡o dc,-~·e_ckeJ.'
,. Ma.ttUló
Yunql_H'

se·1undo.~_rc_o f~iínl~~
,.,:<.:.irtíl118a dé· Reí_d~¿ft\.
.EJ:tdbo·
•-Apófi1Ls",~1ttl~i-~eff)
t_-PY'flilXillil
• Mandíbúhi
•Nunlc
.-J~•si:i_h,nl
~-_-Pll~tín'ó
.• -vl~_n;.;t _,_'.__ .-._
: Poíci6Jl Ísaia_n,o~~\:1~í.'t~m~O_i-i'.I
•· C:i"omi;ilicO ·

Los orcos vertebrales también se originarán del esdero- cabeza, alrededor del cuarto mes después del nacimiento. La
tomo, pero a diferencia de las células que forman\n el cuerpo curvatura lumbar iniciará su formación una vez que el niño
vertebnil, éstas comenzai'án su migrnción desde una reglón se mantenga en bípedestación1 y será más notable cuando co-
m,ls dol'sal. En la formación de los arcos vertebrales partici- mience a deambular, alrededor de lo.s 13 meses de edad.
parán lo!i genes PA.)C-9 y J\.fSX-2, que son pt·oducidas por la Aproximadameilte el 5% de las personas muestran varia-
región dorsal del tubo neural, que gutarán a Ins células del ciones menores en el número o proporciones de los vCrtebrns,
esderotomo para que lo rodeen y, dors;lmcnte a él, se unan como en el síndrome de Klippel~Fcil. La falta de formacíón
con las célulns del esclerotomo centro.lateral para formar lns de los arcos vertebrales a lo largo del cj¡ craneoj:;audal de la
láminas y procesos espinosqs (véa~c fig ..-,~·7-llJ, .·• · f,oh1mna vertebral puede originar altera iones como la espi-
Las características rngioñales de Cadá 'vértebra está~ de-. na bífidn oc~lta, una altemdón que muchas veces se díag-
terminadas por las combinaciones de diversos genes de la. fa- Oosticu como un hallazgo radiológico, Otl'aS malformaciones,
milia HOX, que se mantienen encendídos hasta que se forma como el mielomeningocele, también tienen como carncte-
el cartílago de los primordios vertebrales. Las características l'Ística Ia falta de arcos vertebrales, condición que propicia la
específicas de cada vértebra están do.das por la combinución protrusión del tejido nervioso a través del deíecto (véase Al~
única de vario~ genes HOX. Entre el grupo de vértebras cer- teraciones del esqueleto nx.ial).
vicales, las dos primeras (atlas y axis) tienen car.icterísticas
peculiares por su morfología, además de.que gual'dan una es-
trecha interrelación con los huesos de la base del cráneo. Se Costillas y esternón
considera que el atlas carece de cuerpo y el tejido que le dnrfa
odge9 queda confinado a la formación de la apófisis odon- Las costillas (12 a cada Indo del tórax) se form:irún de células
toldés deJ axis 1 junto con el prontlas (una vértebra transicio- mesenquimatosas del esclerotomo 1 que se condensa lateral-
nal) y el cuerpo propiamente del axis, dedvada de. las somitas mente al cuerpo vertebral a nivel de lu.s vertebras torácicas
cervíca!es 2 y 3. (fig. 17- 13). En el periodo embrionario son cartilaginosas y
Con re~pecto a !as curvaturas que tiene la columna ver- en el perlodo fetal se osific.:1.n¡ tienen das discos de crecimien-
tebraJ en conjunto, al nacímiento s_ólo estarán presentes fo to, uno en cada exl"rerno, que unen a la diáfisís con las epífisis
curvaluru torácica y la curvatura sacra. La curvatura cervi- (fig. 17-l3B). La mayoría de las costillas (primeros siete pa-
262 cal comem,;.tr.í a ser evidente cuando el niño logre sostener la res} terminarán por ílrtícularsc con el esternón a través de los
e

~~"4r~7 Cl ~ L5, que muesJri:m·lc d!fér~nfe_.mor1610Qía ciue icit car,oc!erlza y


1-.?~J#f_Vé~tátjfd{p~:;.11}~fr)~--tj~;2~ Se'~_:Clrj?~·:·._.4~,-v~;1ébros;de
0

_que:.sé~-eqe q l(J;dí_f?~n_l;;' _f;~ré~i?,p~,~-:t?~:-ge:n~S .H9~ 9_!0-largo del_ e_j~ cr_aneoc;oudol tj_~l.embrlón. e, e~ \{értebrci Ju~bar._de.ury_ fe!o _de
34 semanos-_:tronsppfefllc:J,??-:y!~ñ_Id_q;<;_9nc;rojo,._tj~¡9nzo(í00, mos_trondo sus-porc!ones os11lcacjas y_ carti!agínqsos; ost ~_orno sus centros
de q-slficoción (color 95cur_o)

cartílagos coslales (costillas ver-daderas)¡ otras s·e artlcularán línea media, y cefálico a las bandas estcrnules, surge otro car-
con los cortflagos de la cos.tílla superior (pares 8 a 10) )' algu• tílago por cóndensadón del mesénqt1ima, el proesternón, y
nas no tendrán articulación anterior (pares 11 y 12.) (véase lateral a éSte un pequeño cartílago a cada lado, el supraes-
fig; 17-1). Algunos individuos pueden _presentar un número ternón, que en conjunto darán origen al manúbl'io del ester~
mayor de costillas (accesorias) en la región cervical y lumbar, nón. Estudios de morfo:génesís indican que, dada la cercanía
res.tlltµ.n~o müs frecuentes en la últíma región, Las costillas con -otras estructuras en formaciónr el origen del manubrio
pueden fusionarse a riivel del sitío en donde se articulim con podría ser no sólo a partir del mesodermo somático, sino
la. columna vertebral y dar la -apariencia de un "origen múlti- también de crestas neurales 'y sornítas. Posterior a la forma:
ple"; las costillas (µsionadas se asocian frecuentemente con cián del cuerpo y el manubrio del esternón, se constituye el
h.emivértebras (véase Alteraciones del esqueleto nxinl). proceso xifoideo por la fusión caudal de las bandas esterna-
EÍ esternón, anatómicamente, se compone dd manubrío, les. Después de la fusi"ón de tas bandas esternales, el eslernón
el cuerpo y el proceso xifoideo. Se origina del mesodermo se segmenta dando lµgar a las esternovértebras, y en cada
somático de la pured ventral del cuerpo, que forma dos car- una de ellas surgirá un centro de osificilciÓn, Durante la etapn
tílagos separados; las bnndns estemnles (fig. 17-14). Estas fetal, aparecerán centros de osifkaciórt en el manubrio y en
bandas migran en cllrección ventromedial hasta que se en- coda una de las esternovértebras, mientras que este proceso
cuentran y fu~ionan una con fa otra en sentido craneocnudal de osificación en el apí!n<lke xifoides no ocurrirá sino hílst.a
para dar lugar al primordio del cuerpo del esternón. En la la etapa posnatal. 2ó3
Craneosquisis

La craneosquisis in\'olt.icra a un grupo de


a!ternciones que se caracteriz,1n [Jor fa fal-
ta de componentes óseos que cónfOrman la
bóveda craneal. La falta de tejido óseo pue-
de .ser parcial )' relacionarse con lo salidn de
tejido encefálico a través del clefocto (cnce-
folocele)J o con meninges y tejido encefülko
(meningocncefoloccle) (!lg. 17-15AJ. La .iu-
sencia lota! de bóveda cran·eaI se <lcno"míaa
acnuLia, y en ésta el desarrollo del encéfalo
puede ser parcial o nulo, como en la anencc~
folia (llg. 17-15B,C). L¡¡ falta de huesos del
neurocráneo implica que la masa encefálica
quede expuesta al líquido amnlóÚcO, Ocusio•
nando con el.lo lesión del tejido rterv.ioso. La
anencefo!ía e_s una malformación congénita
incompatible coh h1 vída. La gravedad de las
otras malformaciones dependerá del grado
Notocorda <le extensión de la lesión ósea y algunas son
susceptíbles de tralamien.to quínirgico.

·9e)~
Fl_gurcr· 17• l 1. Sscó_i~n.J_róri?~.8f5~(,~~li~f'.l1brl~n. Se hci -d_is_~elt?-lo !á_mlri□.c:bóiÍ_O!.
Craneosinostosis
somito y las células.del_ \?Sc_h:i:ro!om_o;~é:~<?Q.Separado _de !as del c_ler_n1i:;i,~i!=J_l,fÍ.T9'._y.•
han co1,11enzoclo·ó__mlgrar en direccíón' c:je la·nolocorda yel tubo _neur_~J-.,E?_lt:1;, cé_1u~
fas del c;,:;clerotomo_ posferlcrrnenle 1ocJeor.~n o_ td no!ocorda y ol tubo; n~:-1.ra! p_ara Es un conjunto de alteracíones que se ca-
tormar el cuerpo .yerle!Jro! y tas láinínos, verlebroles ·
racterizan pol' un clcrr.c prematuro de las
sL1turas crnneulcs (osíficac_ión prematun1).
Dependiendo de la sutura involucrada 1 el
Alteraciones del esqueleto axial cráneo presentan:\ llna confornrndón particular. El cierre
temprano de la sutura sngitnl imposibílita que rl cráneo

Microcefalia
Tubo
Es un est'n<lo patológico en el que el crt\n~o neural

es de menor tnmaíio (perímetro cefalíco],


como consl.:!cuencia de un desarrnllo in-
ndecuado dd encéfalo, J\-lás del 90% de los Notocorda
caso,., dL" microcc(aU:::i cursan con retrn~o
menta!. Esui patología puede est,1r presen~
Le al nacimiento o dr.sarrol,arse clest::iu·&· .. ·
(adquirida). Alg11nas e;1fcrrhedadcs del
lubo .netir:-il. como el mielomcningocele,
pueden cursar con rnicroce-falia secundaria Mesénqulmo
al defecto prímado (~ig. 17-15A.). intersegmenlario

Mitad c::roneol
Macrocefalia del escrerolomo
Nervio
Es uri (raston10 en d cual ei perímetro ce~ raquídeo
fa!íco estó incrementado y puede deberse,
entre otras c:rnsas, a una elevach1 presión
Flgun:i_ 17~12.. Coníorrnocíón de un c\Jerpo ver!ebroLLfJ. mifad caudal de ~n escléroto--
intrncrnneal por defectos en la circula· mo y lo milad era nea! de ollo subyc1c13nte Jerrninorón por formar codo una de !as vér-
ción normal del líquido ccfalorrnquídco o lebros. En ,amorillo se muesJrd el mesénquirno provenier.16 d_el escferolomo qus rodea
por un tnurnmto de! volumen de la masa o fo n0focorda (en 1osd), que carlfribuiró en lo :o!itruclwoc_íón del disco inlerverleb1a/;
fa noiocorda conslifuiró·e! núdeo_pu!poso_ rJel elíseo
cnccf.\lica.
tiene dos fornms de presentaci6n: simétrica )' asimétrica.
Las mutaciones en el 1·ece:ptor del facto1· de crecimiento
de los fibroblastos 1 y 2 (FGFRJ y FGFR2) se han relacio-
nado con olgunas variantes de craneosinostosis.

Síndrome de Klippel-Feil (brevico/is)

Es una alteración caracterizada por In fusión congénita de dos


o m~ís vértebras cervicales, Los t)ncientes con .este síndton,e
presentan implantación baja de cabello y un cuello corto con
limitaciones en su movimiento. Ln etiologfa de ei,;ta malforma•
ción es desconocida y se considera multifactoriaL Unn l·üpótc-
sis sugic1'c que la fusión d~ lns vértebras ~s consecuencia de un
defecto en la segmentación del esclerotomo de las somitas que
conformarán los cuerpos vertebrales.

•;;:_. :.
.Hemivértebra

Se debe a una fal!a en la aparición de los centros de condri-


ficación en la mitnd de la v~rl.ebra. Se asºcia con escoliosis
infantil, J.lna alteración caractel'izada por la desviación ele la
columna vertebral en su eje longitudinal (fig. 17-17).

Espinobfflda

Comprende un grupo de malformaciones congénitas que


tienen como caractcristica principal la ausencia de arcos
vertebrales ctt u11 segmento de L, columna vertebral. El mic-
lPme)lingocele repres'enta más del 90% de los casos de cspi~
na bífida y se caractcrlzu por .la salida de meninges y tejido
nervioso a través de un deíecto en 1a columna vertei,ral. Pue-
de ubicarse prácticamente e1lctml<¡uier rcgió'n de la colutm1:1
vertebral; sin embargo., es más frecuente encontrarlo en ln
región lumbosoc,-:, (fig, 17-18). Su etiología es multifactori<1L
y s~ 1e,h~n as.ociado fa,ctorcs ili.! riesgo, c:omo la. defidendn de
ácido fól\co e.11 el período periconcepcionol, la Ingestión
dé antitonvulsivos por la madre., Ja hipertermia materna y la
exposición a plaguicidas, entre otros. Algunos c:asós de espi-
na b!fldn se c;\rnctcrlzn11 por la faltu de arcos vertebrales en
c-r~ca transversalmente y se alarga c-n su ·eje antcmposte-- una ·reglón de la columna vertebral, pero sin salida de tejido
rior~próduciendo unn e~cafocefalia, que da CJlmo re~ultado nervioso a lravés del defeclo. A esta alteración se le· conoce
un cráneo que asemejan un. barco volcado; la e.scafocefolin como "espina bifida oculta", )' la mayoría de lns veces pue• .
da cuenta de in·ds del 50% de los casos de crancosínostosis de pasar desapercibida y diagnosticarse durante un estudio
(flg.17-168), El cierre bilateral p1·ematuro de la sutura co- radiológico de la columna vcrtcb'ral que se solicita por indi-
rotlal cáusa braquicefalia, que se caracteriza por un crá- caciones médicas no relacionadas con la malformación en sí.
neo corto y ancho (fig; 17·16C). Cuando sólo un Indo de la Algunl?s p:adcntcs con espinn bífida ocultn pueden presen•
sutura.coronal se ve involucrndo, se formará un cráneo así~ tar un ·Mea de hiperpígmentncíón con un mechón de vello
mé.trfco o plagiocefalin, que puede asociarse con diversas en la piel suprayaccntc 11I dcfocto (fig. 17-lSB}. El término
dismorfias de la cara (fig. 17-HíD). La trígonocefolio tiene raqui.tquisis se utiliza para describir a un conjunto de mal-
lugar poi- un cicrt'I! prematuro de la sutura frontal {mctó- formaciones congénjtas en las que e,:isle algún Lipa de dis~
pica)¡ la frente es angosta y prominente con forma triangu- rafia (falta de unión de dos cstrncturas en la llne,1 medht) en
lar¡ !os nifios con trigonoccfolia presentan hipcrtclorismo. estructurus que se ubictm en eJ eje -axial. En general. Jas ra-
Cuando tod~s Jas suturas se cierran de manera prematura, se quisquisis se originan por fallas en la fusión de los pli~gucs
desnrro1lará una alteración denominada oxicefalin, la cual ncurales {cierre del tubo ncural). 265
A Proesfemón
B

Bandos
esternales
Bandos estemoles

e Es!ernón
D

Ceri1ros de
ostticoclón

F!guro 17•14. ílepros0ntoción esquemóllca de la f_ormaclón del "t:!slemón, A. Moldes corrnaglnosos de los bandas eslernoles, el Proásla-
nón, el supraesfernón y fas costillas. a. Las bandos estemale:. se t1on enconlrado·er, la línea medio y comienzan su fusión, lo evo! progre--
smó en sentído caudaL C. las bandas e_sJerna1es se llonJuslonodo cosí :n toda sü ex_tensíón, sólo permat10c!endo Sín un!rs_e s:u extremo
caudal (luluro proceso xifoideo), O, Es!emón lo!olmente formado con sus centras· de osíticoclón o nivel de !as eslerr'10vérle_bras

Pectus excavatum huesos se han cerrado.. .EI gigantismo aparece antes de que lo±: nú~
deos de credmienlo se cierren, por lo que el crecimiento exilge.-
Se considera la maifol'm;ición congénita más frecuente de la rndo es 1:1ds proporcionado en compnrnción con la ucro1ncgalfo.
pnred torácica (75%). En los casos graves puede ocasionar con1-
presión de los órganos tor:kicos, d11kultad ventílatoriu, infec-
ciones respíratmias frecuentes y dolor torticíco. Esta alteración Acondrop!asía
se asocia con otros defectos del sístemn tnuscular y esquelético,
como la escoliosis, Hay hipftesis gl:lc .St\~Jtre.n, ltue esta .pnto·- l:s um:i alteradón que se transmite con un Jtrón autosómfco do-
logfa puede deberse íl facfore~ intrii"1seCoi/dcJ desarrollo de las. mínante. Su frecucnda se calcula en 1 de cada 26000 1·ccién naci-
cstructur¡is f'elales, como un sobrecrecimicnto ele las costillns, dos vivos; se considera que la edad paterna avanzada es un factor
o extrínsecos, como un incremento anómalo de la presión in- de riesgo pnra esta enformedad. En mds del 90% de los casos su
trau(el'ina con repercusionr.s sobre la cavjclad torácica. origen es una mutación de novo}' el _gen resµorn¡;:i,ble se localiza-en
4pl6.3, que cod11kil para el receptor del factor de C.l'ccimiento
de los fibroblastos 3 (FGFR3). Lns carJctcrística.s: clínic.1s de es~
Hiperpituitarismo congénito tos pacientes son talla bnjn despropordonnda, frente prominente,
pue11te nasal deprimido, hipcdordosis lumbar y manos cortas en
En esla cnlidud existe una hiperfunción congénita de la ac\enohiL)Ó- íorma de tTidente. Otras mutnclones en el gen que codilkn para
fisis, con producción excesíva de la hormona de crecimiento; puede FGFR3 .se relacionan con dísplasin tan.-tofórka, un típo de etrn~
odginar acromcgalí..t )' giganllsmo, La acromegalia se caractcrí1.a nísmo grave, e hiponcondroplnsia, que se parece clinicamenle <t
por un crcdrnk·nto despropordonudo de los huesos, tejidos bhm~ fa acondroplasia, pern con 1nnnífos[-¡1dones menos acentuadas.
26,5 dos y vísci:ms, y ocurre cuando los nllcleos de crecímic11lo de !os
A

oCbdoR_or
267
A B ESQUELETO APENDICULAR

El esquelelo apendicular esló cansliluído por lo cintura escopu-


lar, los lluesos de los miembros superiores, la cinlura pélvico y
los huesos de los miembros lnferíores, Casi lodos los elemenlos
del esquelelo apendicular se forman a parlir de celulas mesen-
quimalasos que migran a partir del mesodermo lateral, y lodos
lo hocen por ositicación endocondral.

El esqueleto apendicular comprende los huesos de la cintura


csc:apuiai~ de In cintura pélvica y de los-miembros, que se ori-
ginarán del mesénquima de la hoja som.ítica del mesodermo
faternl {Vé.\se fig. 17-6). Con excepción de las clavículas, que
se desarrollan por osificación intramembr;\nosa~ los demás
huesos se forman por osificación endocondral. Los moldes
cartilaginosos de los miembros aparecen en sentido prox~mo-
distal, y su diferenciación dependerá de la interncdó'n entre
las células mesenquimatosas y la cresta ectodérmi_c.i ·apical
{véase Cup. 19). Subyacente a este proceso se ené-uentra la ex-
presión de genes HOXy fa producción de facto'res de-creci-
Flguro l 7".17, RepreSe_nlocíó~_eS~lüemólíéa de unCl herní1dff!ebca. niiento de tipo flbroblástico.
A. Segrnenlo de la columnc;,_ .ver!~brc,1. Visto on)e_rlor. _Obsérvese El esqueleto apendkular está integrado por huesos y articu-
t¡ue lo le<cero de !os vér!Elbras:.ieprj:rn·enlados sólo nene su mitad ladones,y.alrcdedor de ellos se organizan todos los tejidos blan-
Izquierdo. foflond,o el lodo def'ix:ho. lo que produce uno Cutvotu~
ro anómolo ele lo columna o ese níveL B. Escoliosis cauwda por dos que constituyen los miernbros. El esqueleto apendicular es
!o p_res.encia_de uno t1emívérteb_ro; nótese lo co'nform_9ción onor~ el encargado de dar soporte e inserción a los rüúsculos y ten-
rn(1l c.lé ta 189ión_ dorsolumbar producida por la cuNofura orió1na~ doiles responsables de dar movimiento a los miembros¡ y está
lo de íü colLÍmno Vélebrnl '
compuesto por cHforentes huesos en cada .segmento del miembro

B
Mechón de
Piel vello

Figura _17~1 n~ Fefo hu.mano éon mie_lomerí!ngocelfA, i.J.f.s!o f)O.Sleríor de un fefci de a2· sei:nanas de .Qesfaclón con ~i~lom0ní0gocele Cl.:ní'.
ver l_omcoturnbor. B. ílepresenfación e5quemól!co de _,una espino blHdo oculta.en uq corte 1ta0sver-sol,Jo.cuql mue~tro 1o fot!_a-de_tormo9ión
del wco V8r!ebrol y cómo el deiec!o quedo cubierto por !_a,-piel .y una molo de·pelo en e::;o zona
y q11e son equivalentes en los superiores y en los inferiores. El es- En.la sexta semana, los moldes cartilaginosos se condri-
queleto apendicular es el primero de los tejidos de los miembros fkan para formar moldes de cnrtílngo hlnlíno (fig. 17·19C).
eii evidenciar signos de diferenciación, Hncia la octava semana comienza la osificad6-n de los hue~
sos largos a partir de centros de osificación primul'ios que
apare~en _cerca del.centro del futuro cuerpo del hueso o diá-
Huesos fisis (fig. 17-19D). Luego, hacen presencia los centros de
osifiéación secundarios, de los cuales el primero en surgir
La primera manifestación del esqueleto óseo ocurre al final es el de la ro.dilla, lo cual ocurre ya en l.n etapa fetal tardía.
de la cuarta semana, en la que se observa una condensación de En los huesos largos, estos centros de .oslílcnción secundo.-
células mesenquirrtatosas en el centro de In parte proximíll ria se encuentran en las epífisis de los huesos y la mayoría
de IS yema del miembro, formando un molde de precartiln• de ellos aparecen hasta la vida posnatal. Mientras no se osj~
go (fig. 17-19A). Aparentemente, el ectodermo del vértice del fiquen y ¡;e· w.nan los centrós primarios y secundarios. queda
miembro eS-el res¡fmsnble de que el mesénquÍma subyace~tc -entre ellos U(HÍ oii'Ndn d~ cartllag~ activo, la placa (1 disco
na se diferencie en cartílago. Los agregados de pret:artilago co- de.crecimiento, la cual finalmente es sustHuidn por hueso
mienzan a expresar BlvIP-2 y BMP-4 .Y se trasforman en cnrtí.- cuando éste deja de crecer.
lago, comenzando a expresar BMP-3 y BMP-6, esta última al La edad ósea permite conocer el grado de madurez biológi-
parecer bajo la inducción del ludian l,edgel,og(IHH); estos mol- ca y fisiológica de un niño. Se basa en la comparaciOn entre los
des cartilaginosos pueden ya observarse 'en In. quinta seniana centros de osíficación con "-un estándar para la edad"¡ las radio~
(fig.17-19B). grnffos de un p_aciente, en general de la mano y In muñeca, se

A B
Molde
corfiloginoso
Ectodermo Mesénqulma laxo

D e
l
Molde
cartilaginoso

Rodiociones
dlgtlales

Flgufri 17~19. Desanotlo del e!lque!eio dé los.TTlíem!:)f05.A._El_opo do- biole o yefl1o_ de°! mJef11b16 á!_fi.nol ele 10 cüorlo semono que m_ue5~10
la conderuodó_n.de·mesénquimo_por d_.zba_í'? del _eclode-¡~o, B. _Etapa-do- p_ofo o_mmo del mlemb_ro_ duranle lo sexto nemono, en !o que se
ha _rormad-0 ya un _mo!de,cartilag!_nosci r<XJ_eodo.de_ un. mes~nquimo_ denso. c. Séptima semana, en la que_se-ho-increme-n!ado el número
de moldes cor!lloginosos en C(:ldO uno de- los segmen!os __,del.miembro. D. Octava semana, donde 5e observan los car!ilagos que darán
origen o los difererifE!s huesos de! iniembro
269
constrastan con las de una mueslr.1 promedio de niflos .sanos. va seguida de muc1·te celular fisiológica en la.s: células centra-
Dependiendo del grupo de edad, se seleccionan los centros de les, que se llenarán de vacuolas para finalmente desaparecer
osificación que mejor caracterizan la edad Osea. )1 formar así la cavidad articular. Dependiendo del tipo de
artictilación que surja, las células de Ia interzonn .se diforen-
ciar.tln en tejido fibroso (articulaciones fibrosas) a cartflago
Articulaciones hialína y fíbrocarlílago {articulacíones cnrtilaginosas). La for-
mación de las nrticqlm:lones sinoviales es más complejn 1 y en
Son las uniones entre dos o más hueso5 y 5C dnsifican en fi .. ellas !ns células mesenguimatosas darán lugar a la cápsula ar-
brosas 1 cartilaginosas y sinoviales. Las articulaciones se ticular y a los ligarncntos relacionados en la parte externa, )' a
producen por la divjslón transversal de los moldes cartila- los cartflagós nrticulnres y la membrana sinovial {que produce
ginosos y no por aposición de dos elementos c;:irtilaginosos el liquido sinovial) en Ja interna, La cavidad sinovial {art,icu~
separados. lar) que caractt'"ríza a estas articulaciones estará dada por la
Su primen.i manifestación es la aparición de acúmulos desaparición de las cúlulos mesenquímatosas en la zona inter-
densos de células mesenquimatosas dispuestas transversal~ media. Los mecanismos moleculares que.partf_cipan en el de-
mente en los m_oldes cartilaginosos, en una región llamada sarrollo ele las artículadones son poco conocidos. EIIIOX-11
í11terzo11a (fig. 17-~20). La intenonn estará estruclurn<la por regula tanto la 1norfologla como la funcionalidad que tendrán
·dos capas exteriores y una zona intermedia. La cond~nsación las articulaciones ill. final de su desarrnllo.

Capaex1erior

Zono
lnlerzona
inlermedia

Capo exterior

B l e

Cavídod
arlicular

Figura. 11..20, Representacilófl.e5tjuémótlco dEdos cambios en la inferzoi7a_ dur□ nle !o .formación de una
articulación s_inoVtaUípl6o, Ló inferzona invo!ué:ra un ór,:io qua.conjÜt")lo.d los células nie"sé1qulmalosas
ubicadas enlre los huesos que _integrarán _Jo lulura articulación
270
_,,
RESUMEN
.;q~,í~tkó Í!e divide en axiál y opend!cul;u, E; el ento;gíido d&.d1r ,a,tén ol cuerp~ ybrioda prote~: ·
/,'·. . . ,_; ·:-: .:,_; -_ . :· _- _,_~:r~:~-~~:s;·: -:·- '. :; .;:
_j::'c:__::·>.'-?<:,:::::::.i.:·-i:-:::\i::;·:i':~- . _'" :;:·- :. :· : :_:.:;·:_: ·:_·: :··::::/:·:·-::_:_~ }-:i-:.-:::.::';:',·:~;,_-i.:)_\_-_/::::,::·:_··'.:->:")-_'::/:.::::> -:O:.-:---__- . ·_·.-_:...-:·: .' _·-// __ :: ._._,. .:·:: :. ·;
-ª-~·:9rig[no. :~et,rq_esa.d':~)Jl_?.· pa_ta~~,li:;d~)_a,;_h~i-~ ~?m'1tíca_: ,Ia~;a,l;r:. ~r.rne:_#,p_quima:-yrnré.n_i~nt_e :~e lail_ ·cr_t!t'1~

e.oi~fi:~-~~i_ó?_: 4ué;~-r~~r,1t~:~:,19·~-:~íf~f~~:tes_:r:~~-~?,S.~_Ll:~~é ~~?:e_ll~~h~\··_o.;_~;~;fe_~h.~Oo,t _E11_lá


e,~~º-~P~-~~l,_:p_r~yi_~'.--ª_ :_hffo~m~d??.·:d.~l_ l1u_eiq-_~-e_,_ ~~.ª-tI~Ua;_U_~·--~-rdl~·~~,_-~-~t~tt~s,:,~u,~_--e~_-1a-01d.flc_A~_
1:13:~'.:1b_r~_i?~-R-_[~fº?'1º-~ló,JJ:·:ge_,:}1_~~-1J.O:-~e, h_a~~ dfr~_c~~.~"-~~a.-ª--~-:.1.ª:•·.célu_IQ.~ _01~.'--"~9~~~-:~t():11~~-
~t_o,.~_ii~J,5:~-á_:_t;o~_sti.~{~º -~_c,r;~~~- ne~; :cOI_~-~-ºª·:·v-~rt~bniÍ, c~,~-l~~_:-Y:_~_sf~_r~9_n;::•-~::_de~_~roll_o ~:~ _re.ah~- a
-~-(l~-~--~ª-:~~-~~\áJ_ ~~-~r1:1~.i_fD~-~º-~~~A~}~-~--~reata_~ Q_eu.ral~ay:~el -~.e~:ºd:e_~m~'--t~ª:-.o•_i_~cnció1!.p_ued_e ~er_~~cdo_c.9.n~_
1i:alti_~f¡¡me_~--b~1;1.Ó?_~"1: º--.O?-~t~_-,:·<:·_\ _- . _,; _ :- ..: . '.;:('.< ._ ,.:•,: ·-·.-_ >-'· _,<>":· : ,_:/·_· ·t-.·:·,-_:---'::.-::::\-:..- :' / _ _ ' .:'-:'.--> <_::: >:"-<;-;_--_---(: :_ ..: _:;.
El,e1queleto •pendicular e1tá constituido por los l\ue,o, de lo cintura e,capular, los miembro• ,uperiore1, la cin-
r: .
tura pélvico y los miembro, ii,!i,rioru: rodoí'!e originan del me•énqúl1110 de lo hoja 1om~tlca del me•odermo,
{11~~~ y, CQI1·.e_x.ceP~.Í~1},. de las da_vfcnht1, s:~-fotfuao por ó_,ífi_éac_iÓ~1/eIÍ'doc'?J1.dfal_;'.' e
@véASE EN smo WEB:

Cosoctinico
Lecturas recomendados
Respuestas de la ouloevoluo;ción

273
r;
CAPÍTULO

DESARROLLO
DEL SISTEMA MUSCULAR
Esteban Cruz Arenas

{@) OBJETIVOS
Carocterizor los diferentes procesos embrionarios que dan lugar al sistema muscular, ideniificondo los teji-
dos que le don origen, los expresiones génicas que le subyacen y los derivados musculares finales,

Describir algunos patologías musculares que se originarán como consecuencia de un desarrollo anómalo,
enunciando algunos de sus manifestaciones clínicos,

INTRODUCCIÓN

,F(~_e:s~fr,olk,.;,~_rri_qrfrm~rj(),_~.e1_;~_ist;~ª-~~us~\llar en ·el-human~ comprende el' estudio de-tres di-


-fe~:e~t_e~,_tip~_s_:_de· Dl~s~ulo~::' esq1;1_el~tic_C?_;:·_c_ardiaco .y. lis~.--_Yarios proces_os del-desarrollo son co-
~ur1e_s_ a ~CJ~}~~s_y ~Igun?s:oh1os .,ex~ll:_siros _de_ cada tipo histológico.- Estas diferencias· no.sólo se
{~_an_~fest_~-~~t_·:,.e,n_ la·estn1ctu_ra::~e-~-~~a-~--~~ai--_~~I músculo;,sino-también en el tipo de función.que
_r_ea_li~~án:_~-º ~I:,~dultp.-As!.r_-Pº_r:~je_?1glo(:-1!l_ múscLtlo esquelético se,enca_rgará_ de--la· locomoción
d~l~uerp,?• _el·_cardfa~_o·de.pr?P_lll_sa~·>l~--~ª_ngre corporal y-el lísq de propiciar. los,movimientos
_P~d~táI_tit:?5 ~e-~ tubº:_dt_gesti_vO_;_._Las -~l~~rad_ones en et.·desarrol_lo del músculo pueden originar
_e~_fe)~tJ1e·_~a.d_e_s,.~_u_~ _PLI_~de~--e~tar_·~_n:_~_n•:~_sl?ectro de leve.a· grave1 tener un mal pr:onóstico.,Para la
v_Wa:9:_:_la_'[1;1t_~!ó~_i.", e_._ i_J1_c_l__os~. s_e_.r_j11._c_o_mP_atib_J_~s con. 1a_vida.
El sistema. inúscular comprende dos tipos histológicos, dependiendo de si las célulns presen-
tan_ Ctn_~;ttn'~idíStt;ibUc_ióri _rep_eti~a'-d_é'.P_~OteHias m·íofihrilates (proteína_s _muscular_eS): músculo
:estriad~. Yllio_.::El m~scµ1o._estriado puede_sl:'r esquelético.(fig.-.18.-.lA); que tiene una estrecha
relación):o_ri-:er_sJsterria ·oStéoartkl.llar, o C:iirdíaco (fig, 18:lB),-qüe se ehcúCnti"a corifinado al Co-
razón, El músculo Uso {fig,.lS-.!C) se distribuye principalmente en las paredes de los vasos san-
gu!neos, el tubo digestívoy las vJanespiratorias,
,~l-nieso:ae,r_n1ü ;e·s_e1:~~i_ridpá1:_teji4ó étnbrionario·a partir del.cual·sedesatroHará prácticamente_
l~_-ffi.~yori~._de. los:múscul~~ e~---~~ -~dú_lto_,__aunque algunos·se originarán del ectodermo (músculos
intrínsec.os del ojo y de las glándulas mamarias y sudoríparas), y otros procederán de un proceso de
diferenciación in situ del mes&nqulma local (músculos de los
vasos sanguíneos).
La embriogénesis del sistema muscular involucro divcrsllS el11-
pt1s del des,m-ollo que son commles u la mayoría de los músculos;
sin embnrgo, ulgu11ns otras difieren dependiendo del tlpo histo-
lógico en cuestión. Esta puede verse traducido en una expresión
muy variada de factores reguladores m.iógcnos a Jo lnrgo del
proceso de dlforcndución del tejido muscular.

MÚSCULO ESTRIADO ESQUELÉTICO

La mayor por1e de lo rnusculoluro eslríodo €squelélíco se de·


sorrolloró a porlir del miol9mo de'-la? SP.inilérs, el cual a.su vez
se originará del rnesódermo porooxial. Cada fibra de múscu-
lo eslriodo esquelético paso por los siguienles foses: célula
mesenquírnoloso miogénica (mioblaslo), mloblaslo posmi/6,
lico, miolubos y libro muscular. Poro lo regeneración muscu-
lar durante la vid/J posnolal, se requiere cJe las células so1élile
musculares,

Las fibrns musculares esqueléticas son células alargadas multi-


nucleacbs con núcleos loc.ilizados en la periferia, por debajo de
la membrana cc!uh1r, con estriaciones transversales carncterísti-
c.1s, y son inerv.idas por el sislema nervioso somático o valunta~
ria {véase fig. 18-IA); se encuentran en todas los músculos que
producen movimiento. Entrcmezck1cb con las fibras musculare:,;,
se puede identificar a una poblacfón de cClulas miógertas que ac-
lúan como células rcgencrativas: las células satélite. Estas ce-lu-
las no sólo se divídinín ;inl'e una lesión de las fibras musculares,
sino también incrementarán el número y tamaño de las céh.1.las
musculares despuCs del nacimiento.
Cusí Lodos los músculos esqueléticos se origínnrán de pre~
cursores ubicados en el mesodermo paranxiul1 que en una
etapa posterior formarán somitónrnrq~ y somítas. Como
fue rrn:!ncionadn previamente, cada semita se estructurn.nl de
tres diferentes regiones: dermntomo, miotomo y e.scleroto-
mo, y es del miotomo de donde se originarán la mayoría de
los músculos (fig. l.8;--2). Las células miogénicas {células
de donde surgirá músculo) realizarán una serie ele divisiones
mitótícas que las incrementarán en mimero, desde su ublca-
ción en los miotomos de las somitns, Después ele permanecer
por Ut1 tfompo dentro del ciclo cclular,.la céluln miogénica: o
miobfosto llcva;á a cabo .'m U(tirna división celular y se dife-
renciará en un miobl11sto _posmitótico (ílg. 18-31>}. Puede
decirse que In célula, desde su aparición en el .míoto~10, tra11-
sílaní por 1:1:n p~·oC:eso de ~liferenciación ceJulat (determina~
c!ón,.difo_rc·n~iación )r maduración}, el cual terminaní has~a
que ·.s:e formen células nrnduras desde el punto de vista mor-
fológ·¡cu y funcional.
fl9~ti:i-'Jtr-1_.-c0}1es-hiS1(lr~gJpo.:; !~f1~lJ1.;cUn_o!~s:.de:i JoS-dlsli_i1l_os f¡.:
pqs (je múst:Uló, A. _M!jsculo·estriado: esquel_éllCo:_e •. fvl~sculo er.-
La pcmrnnencia y salida de 1,;icélula muscuJar del cid o celular !rlad_o' ca_rdfacp. -~.e Müsculo _!jso:-._fn -·A; _se pu~den ~_precl~_r_ ·las
estarán regul~d:is por diversos factures de crecímiento y por la fílJr(]_i;:_n,u5cuf_aref ~sque!é_licas -¡j~Jonno· cllíí,ldríco, ·c,on J1úcteos
ol_orgados_.y ub!c~_dos en_ to_ -~érif~ria. fn -•8· .·los _fíbrCJS_ muscu!ar~s
producción de la protcínn p21, respectivamente. Um1 ·vez que cmcfiocas se vlsuo!_iia_n b,lfi.nca~os_._._con. núcleos centrales; ~rn_·
lo. céluln mt1scula1· sale del ciclo celular como mioblasto posmi- bién se_ C?bservon _olgur,os.discos_ inJercolates.En_:c· se pue?em vi-
tótico, se cb.ní inicio a [a síntesis de fns proteínas.contráctiles suolizorJ1bras musculare5 Usas esliechamenle relaclor:iadas y con
unó_lTlorlo!ogía fus\forme
(miofibrilh.1s), que se componc.lnín a su vez de míofilamentos

1,
gruesos y delgados {míosina y actina, res-
pectivmncnte); dfante la miogénesls, la
miosina atrnvesnr-J. por una serie de cambios
Tubo neuro!
en su composición molecu[nr que la lleva-
r.in a denominarse mlosina embrio11nr/a1
11ao11atal y del ad11lto. También para este
momento· se .sintetizarán otras proteímls
como la tróponinn y la tropomiosinai la Derrnotomo
disposición estructural de los mjof.ilamentos
_permitirá 1a conformación de la unidad fun-
cional de la fibra muscular, el •nrcómero. La
fusión de varios mioblastos en miotubos, División ep!axiol
junto con 1a migradórt de sus núcleos ha.- delmiotomo
cía la pedferia y la síntesis e incorporación
de las p:ofeínas contráctiles a Su citoplasma,
tenn.inar-.ín pol' conformar una fibra muscu-
lar madura (véase fig. 18·3),

Regulación de la
miogénesls Esclerolcmo

La diferenciación de .la célulamusL'Ulnr estará


dada por un conjunto de facto.res regulu•
dotes miógenos. En el dermomiotomo, las
células del ext1·cmo dorsolateral expresan et Notocorda
gen 1HYO~D~ un miembto de la familia de
los ~factores de transcripción básicos de hé-
lice-asa-hélice (familia MYO-D), y migran FiiiurCLÚ3~t Diviskm_ep1ciX1ai.~·hipoo;,,:i9_l del·:mto,lq_fTiq_. ~líQé~.r~jq diVíél~ ol rn¡.?·1oino ,
para formal' la musculatura de los miem- eh_-u_n() _Íflil_ad:dorsomediol_ (~piaxiaf) que origínCl.r~ pd!Ící.P('.Jlmenle -rnúscuro_i _exten-
soreit v. ar'l uno venfro!cterot '(l1ípomiol). de Jo que se desarroUarón _músculo5 flexor~s
bros y la musculatura hipomérica de lapa-
red corp.oral {músculos flexores dél tt'onco).
Para que.e:;te.gen 1HYO~D se exprese, es ne-
cesario que el mesodermo lateral secrete BMP-4 (de bone mor- Los m'iotubos, además de prodttdl' actina y miosína, sintetizan
p/Jogerzetic proteí11s 4) y que el ectodermo suprayacente.secrete otras.proteínas como la troponina y la tropomiosinu. ConfÚr-
WNT. Por el lado opuesto del dermomidtomo, las células del me los miotubos forman m.íofibríllas, sus núcleos migran hacia
extremo dorsotnedíal expresan el gen .iUYF-5, y darán origen ::t la periferia, diferenciándose en una fibra muscular. Cuando se
la muscufatura epimérkn de la columna vertebral (músculos nJcania esta etapa de fibra muscufatt ésta ya no tiene capad dad
ex~ensores del tranco)¡ para que este gen N1YF-5 se active, es ne- de dividirse·_ y, por lo tanto, es insuficiente pa.ra hacer frente al
cesario que la regi6n dor.snl del tubo neural' secrete WNT, esto credmlento fetal y posnatal.
baja la infltiencia del BMP-4 producido por el ~ctodermo su- Para solventat este problema, algunos míoblastos persisten
pi"aya-cente. Lus proteínas de In familia MYO-D se uniní.n en for- pata forrnar ~lulas satélite, a partir de las cuales se pueden desa-
m~ de dímeros n una secuencia específica de DNA, que se verá rrollar nuevas fibras al dividirse lentamente durante el crecimiento
traducido como un estímulo que propiciará la transcripcíórl del individuo, Estas células satélite se fusionan con la fibra muscu-
de genes que códífican para las díferentes proteínas muscula- lar asegurando un número adecuado de núcleos de la fibra
res. La activación ele /\,fl'O-D estará dada por factores de trans- muscular para seguir-sintetiz.ando proteím.is contráctile!-i. Cuando
cripción como PAX-3 y I'AX-7. Estas células mesenquimatosas las fibra•musculares se dañan, las células satélite proliferan y se fu.
o miogénkas experimentarán varias mitosis. hasta convertirse sionan para regenernr las fibras musculares.
en mioblastos posmit6tkos, en los que se detienen las divi~ Existe un nctivador transcripcionul llamado E-12 que,
slonés~ celulares por acción del lrIYO-D. La acción conjunta de cuando se une a ,WYO-D, forma un dímero que aumenta la efi~
MYO-D y MYF-S activa los genes de la miogenina y de MRF-5, cienda del gen. Por el contrario, cuando lvIYO-D se une al in-
entre otros, que a su vez promueven la formación de mlofibri~ hibídor trnnscripcíonal Id, se inactivnn los genes específicos
llas. Estos mioblastos c:omienzan a sintetizar nctina y míosina del músculo esquelético.
y se fusionan con otros mioblastos para formar un miotubo; Cuando los. mioblastos se fusionan para formar miotUbo5,
esto implíca líl alineación y 0:dhesión celular mediante mecanis- dan lugar a los miotubos prllnarios; estri diferenciación ocurre
mos de reconocimiento celular mediados por Cn.2', fusionando antes de que los.axones ncn-iosos hayan entrado al músculo recién
finalmente sus membranas para formar fibras rnultinuclead,ls, constituido. A continuación, n lo largo de los míotubos primarios
se generan los miohtbos secundarjos, m.:is pequeños, que sur-
gen de los rníobla.stos más tnrdios; par-a este momento )'íl están
presentes los primcms axones m.otore.s, q_ue son necesarios prrra
que se formen estos miotubos secund.:i.rios.
Existen dos tipos de fibras musculares: las de múscnlo
rápjdo y las de músculo lento. En las fibras rápidas y lentas
hay diferencias en las proteínas contráctiles que se sjntetiinn,
por ejemplo la miosinu, la cual consta de <los cadenas _pesadas
(lvlHC) y cuatro cadenas ligeras (LC,, LC, y LC,J; las fibras rá-
pidas tienen una l.C 1, dos LC.! y una. LC~ 1 mientras que las lentas
tienen dos .LC 1 y dos LC~. De igual manera, se pueden Identifi-
ciff tres diferentes t1pos de miosin·a: la miosina einbrionada, la
neonatal y la.adulta. Las dlforehcías entre las fibras',rápidas y las
lentas p4edcn verse en el cuadro 18·1.
B El proceso de Jncrvación es al pal·ecel' un fenómeno selec-
tivo en el que un nervio tendrá que interactuar en un principio
con la membrana de [a futura célula muscular.
Células del Las anomaJías congénitas de los músculos esqueléticos son
mlotomo
relativamente fi:ecuentes, muchas de las cuales no. tienen reper-
cusíones dinküs. E[ espectro de estas patologfrts puede ir desde
la ausencia parcial de un solo músculo hasta su falta totá1 de ma-
nera aislada.o en conjunto con todo un grupo muscular. Algunos
ejemplos son la ausencia parcial de los músculos pa[mar menor,
pectoral mayo1¡ trapecio y cuadfdo femoral (véase Alteracio-
Células.
mlágenos
nes del sistem11 muscular), f
(mioblos1o$)

@ Alteraciones del sistema muscular


Secuencia de Poland
Alineadón
celu!ar La ausenciu d~l p~ctoral menor con pérdida parcial del pectoral
mayor está presente en la sr.'!cuencia de Polnnd._Lo.s índíviduos
con esta alte.ración pueden presenta.r desde un despl.1zamicn-
to del pezón y de la areola del lado Qei pectoral m;.lyor ,faltante,
hasta la ausencia total de In gtándula mmnuri_a. Ln secuencia de
Poland también se relaciona con malformaciones del miembro
superior l1omolateral.
Miolubo

Síndrome de abdomen en ciruela pasa


(síndrome de prune belly o de la tríada)

Es una alteración congénita en In que la musculutura de la pared


Fibra. .ibdominal está p:1rcial (hípoplasia_) o completnmente quscnle,
muscular Esta patologia se asocia con nlleradones de las vías urogenita-
les (dílntacíón de las vílls urinarias >' críptorquidia unilateral o
bíhiternl). Los nh1os con esta alteración present.:in un abdomen
distendido y es posible a.predar por visuulíw:ción directa los
movimientos perístálticos (fig. 18-4,).
Figura 113-3. Morlogénesfs de! mL~sculo, A, Corle his!ológlca en el
que se rnue:¡íran los miotubo!. en desarrollo. b. Elapos de Jo dífe-
{) fcncioción de una fi_bro musculor; desde su aparición en el inio-
iJ
u lonio. /os células desiinac!as a formar múscuk) 1ronsllo1ón· pár un Distrofias musculares
tii proceso de diierencfocfón celular (determ!noc!ón, dilerencíoclón
y maduración), que !ina!iwró con lo constíiución de fib,as rnU!lCU- Son un conjunto de alteraciones de origen genético que se carac-
!01es espedolizac!as en la contracción
terizan por una debilidad muscular progresivo:. Hjstológicamcnte1
Cuadro 18-1. Diferencias entre las fibras musculares rápidas y lentas

FibrO:s esc.i.saS

Abund,mlf.?s

Esta.sos Abundantes

Pócó 'lnipórt.:irité Muy. inlJ.lorfa11ti!

Abundnnte

el mUsculo es sustttuido por tejido fibroso y adiposo. Lu di.sÚ·o- · brida~ am11ióticilf1n"~IrO·rmachln~s ul~rinas, oligohidramnios,
fia muscufar relacionada con el cromosoma X c,,.tá rcpre.sent.i<la etcétera, podrian tener un papel ímport;:inte en su desarrollo.
por dos entidades cliilicas: la distrofia muscular de Dud1enne
y la distrofia muscular de Bcckcr. La de Duc:henne afecta a 1
de cada.3000-4000 recién no.ciclos vivos varones; Jas mujcre.'i son
por~adoras. aunque algunas pueden presentar alguna forma leve Morfogénesis muscular
de la enfermedad. La edad media de ding11óstico es a los 5 mlos y
las m::mifostaciones dinicas consisten eTl ciificullad del niño para La.morfología final que tendrttn los 1núsculos dependerá prin-
ili.corporm·se dd suelo {signo de Gower), subir escaleras e incluso cipalmente del tejido conectivo adyn_cente, aunque también se-
deambuhu: Lo anterior es consecuencia de la debrndad muscular rán importantes las interacciones con los te_iidos que formarán
prog.resiva en los músculos de l.:i pdvis y las extremidades infe- los tendones 1 las huesos y los nervios (fig. 18-6}.
riores; al inicio dq In enformcd,1d, los músculos géminos pueden
pt·oducir la apariencia -de est.:1r aumentados: de tuma'iia {seudo~
hipertrqfia). Ln debilídad muscular también se· presenta en. los
mdSculos del cuello r de las extremido.de~, supedorl!s. El dhlg-
nó.stíco por l.1boratario idcntillc;u concentraciones elevadas ele la
c:reatina-fÓs(odnasa total en suero (50-l0d:veq:s por <1rriba el{! si,
valor normal). La dislrnffa muscular de Becker tiene una .evolu-
cíón más benigna y la edad de inicio es más tardía {entre-los 5 y
lS años) en comparación con la de Duchenne. L.i causo de ambas
distrofias es por mut,1doncs en el gen que codifica para la dis-
troílna, una proteína que- mantjene la íritegridnd estructural del
dtoesqucleto celular del músculo.(fig.18-5). Ln distrot1na es una
proteína que contiene 3685 .iminoñc:idos y un peso molecular de
4-27 kDa1 yse encuentra en el músculo liso y eslriaclo y e! enc.:éfolo.
Se Codílkrt en un gcri. situado en el brazo corto del-cromosoma X;
forina'¡,ñrté de la estructura del_ dtocsquelcto celular y manricnc-
Ia Comúnicación entre éste y la matriz extr.icelulat',

Artrogriposis congénita múltiple

Se describe como una altcrnción no progrcsJv¡_\ en 1a que hay 'f¡g·ü;-ci\l_á4'. .'tei~:/ hüinorio -de' 29:- s-~m~~cíS -d~I ;axó.-•ITJóS'2l1ÍiiiC1
limilnción para el movimiento y contr:icti1r:1s de las articuln- con sfndtorne de prune.belly, ObséNese !o flocídol y ClbtJHClniien-
ciones. Se desconoce su etiologfri, aunque las restricciones de lo d_e·io pared abdominal. tnf0rnorn.enle 10nfa_ hldroriefto:;ís y obs-
lrucció_n ure:!rol completo
los movimkmtos del fot_o a consecuenci,1 de lumorcs uterinos,
ubdomen los intercostales externos¡ internos y
Lóml.na basal
profundos, en e[ abdome·n los músculos obli~
cuo mayor, obJicuo menor y túmsverso del ab-
domen, .i nivel lumbar el cuadrado lumbar1 y a
nivel sacrococcigeo el diafragma pelviano y el
múscuJo estdado del ano.
De hnnusculatura de ]a ~abeza, casi to-
dos se originan del mesodermo paraaxtaI
(somítómeros y somitas), y su morfogénesis
es controlada por el tejido conectlVo prove-
niente de las células de las crestas neutí.lles
(cua<l1·0 18-2).
En los miembros, los primeros í!Sbozos
muscL1lares aparecen en in séptima semana
como condensaciones. de mesénquimn en !a
base de los esboz_os. Esle mesénquimQ. deri-
va de las células dorsolateraJes del derlnomio-
f.!gurct 16-5. Modelo esfruciurol de lo dblrqílno: S_u luricíón es rnan!ener lo inl1;?grldod es~ tomo. El tejic{p conectivo cle1a región es el que
Jructurof del cííaesque!efo celular. La d!st1ofia múscülar de Duchenne y la de Becker 5.e regula la morfogénesis del músculo. Al i:1far~
re!odonon con urio mutación en ej gen que codifica pord esta proleína
g_arse los miembros, el tcjído muscular se divi-
de en dos componentes: ílexor y extensor.

MÚSCULO ESTRIADO CARDÍACO

El músculo eslriado cardíaco se originará de lo hoja esplóc-


nico del mesodermo lotero! y desde el principio líen e la ca-
pacidad de con/raerse de tormo esponlánea. la frecuencia
y rifrno de su confracción será coordinada por un grupo de
células superespeciolízodas que constifuyen el sislema
de conducción del corazón.

Las células musculares cardíacas únicamente.se C!ncuentran en


el con1:1.Pn y der.ivan del mesodermo cspl~cnico (csplncuo.-
pleurn). A diferencia de lo que sucede en el músculo csquelC-
tko> el lYIYO-D y otros factores de diforenciación se. expresan
Flg~ro ·..1_,0-~.- Lc.i ___rriorl()IC)gí_b· fi_nor. gue_ .lendró -.~n._ de_f_":frní_ri_odo tardíamente, Una característica importante de las células car-
:.nU.sculo _depen_?erá principalmenf~_de sl)·Jnt~ra~cló_r:-.?.ºr'l_el -J~ díacas es que desde una etapa temprana del desarrollo pref,'en-
1ído· cot:ieclivo _odya9ente_, -~~_nque las len_ck:~_ne!:l/1Í.Y_~50:;."_.Yj1.er- tarán automatfsmo, es decir, capacidad par.J pod_er contrnerse
vios re!c1do11qclc,::; !amblén _so_n _í,nporlonles durar,le es!a el,apo·
espontáneamente. Desde los primeros mtob]astos cardiacos, se
puede observar una gran cantidad de miofibrillo.s en su cito-
pJasma, la que les permite desde estas etapas iniciales contraer-
La.~ células rniogénicas de los músculos del tronco y de las se enérgicamente. No obstante In pl'esencia de las miofibrUias,
extremidades migran desde Ja semita a su nivel correspondien- los miocitos cardfacos se pueden dividir por initosís 1 a pesar
te y se organizan en grupos )1 capas bien definidos, Al final de la de su avan1.ado grn~o de dlferendadón; pará logrnr esto, lo:;
quinta scmuna, c.:ida miotomo de una somíln estil dividido en miocitos cardíacos desensamblan parcialmente los filamentos
un cpimcro (de las células dorsomediales del dermomiotomo) contráctiles durante la mitosis.
y un hipómcro (de !ns células dorsolaterales de1 dermomiolo- A diferencia de lo que ocurre en la musculntura csquclétka,
mo) (figs. 18-2 y 18-7), Los nervios de estos gtuposmusculares fqs miodtos cardíacos no se fusionan entrt sí, sino que perma-
segnÍenlarios también se ~ivi'1en en'·uq F~:io:primario dó"rsaÍ n.écen como cClulas individmifos, aunque /veces se pneden ver
y otro ventrnl. Lo.s mioblástos' de los epímeros dárán origen a vinculndas. En vez de fusionarse, los míodtos car-clfocos man-
los músculos extensores del cuelJo y de Ia cotúmna vertebral, tienen un conh.1clo estructural y funcional íntimo mediante
mientras que las de los hipómcros originarán los músculos de discos intercalares con uniones de tipo hendidura que pcrmi~
las extremidades y de 1a pared corporal. ten la libre difusión de iones de una célula a otrn a lo largo de la
Los mú.sculo.<. hi{lomérlc □s a njvel cervical formar.in los fibrn; al ramificarse las fibras, también forman uniones firmes
músculos escnlenos, gerUohioideos y prevertebmles, en el tórax y que las ~oncct-ah mecánicamente mediante discos Jntercnlarcs.
cuadro 18-2. Origen embrionario de los músculos craneofaciales
'~ , < " '-'-' , ;l<;: ,c,1°; f's>l\ ~
, , 1:, O~l?-El)I MESb,DÉR!i11ÍC0',; ";
> ~ " « "' " 'Ki "

Páres cran.ei:i.Jes Ill y IV

.Prir cnuienl V

Par cr.inea! V[

Pnr en.mea! IX

Parc1tttneal X

Pat· cranen\'Xl

•Sori1itru oCdpititlú·

Entre las células miocárdicas se forman uniones tipo desmoso- y pilo-erectores se diferenciarán a partir del mesodermo local
mas y- el nUmero ele mltocondl'ias es mucho mayor que en las (mesénquima), El músculo dilatador y esfínter de la pupila y los
células de. músculo esquelético. tnúscufos de !as glándulas mamarias y sudoríparas provienen
Un aspecto interesante durnnte el desarrollo del músculo del ectodermo. La .miocardlna, un factor de respt1eSta al sue~
cardiaco es cuando un grupo de células toma una vía diferen- ro presente sólo en el músculo liso y cardiaco, tendr.i un cfocto
te durante su diferenciación. Ya ·como células musculares car- coactivndor en la diferenciación de lns células mesenqui91atosas .
diacas1 éstns aumentarán su tamaño, disminuirá el número de 1a músculo liso.
miofibrlllas y en su lugar se .incrementárd. la
cnntidad de glucógeno en _su citoplasma. Es-
tos acontecimientos son <le'finidos desde una Músculo del

etapa temprana del desarrollo del tubo car-


diaco )' dependen de la expresión de genes
que codifican para subunidades de mtio-
nes tipo gap de alta conductancia (Cx40 y
Cx43), así como del canal de sodio cardíaco
. llamado "Scn5a~ necesarios para la cqnduc~
ción cardínca. Estus células terminarán ppr
diferenciarse en el sistema de conducció~
del corazón, el cual marcará la frecuencia
y el ritma de las contracciones cardíacas
(fig. 18-8), La regulación del sistema de
conducción depende de redes mu)' com.-
ptejas, cuya alteración· puede rdaciónarse
con trastornos.del sistema de conducción y
ardtmins cardiacas.

MÚSCULO LISO

C□s.i lado.el músculo liso se origino d.el me-


j sodermo esplócnico, aunque en algunos
regiones puede provenir del mesodermo o
del eclodermo. Músculo
intercostal

Ftguro 18-7. Represen!ación esqüemáiico de la ·cfívisfón epiox.ial e hipoa;;,iat (//neo


La muscu.latura lisa del tubo dige.stlvo y respi- ozurj que originará a los músculos eJ/lensmes (p. ej,. músculos. exíeíi:-.ores del cuello y
ratm'lO se originará del :mesodermo esplác- de la columna v-ar!ebral) y·!le.xores (p. ej .. músculos !!exore$ ven.trole~'{ !olEra!es de to
columna ver_leb1ol). re:oPec!ívanienle
nko y los músculos de los vas.os sanguíneos
Cardiomrocilo atrial

Cardiom!oclto

Cordiomiocíto Célula da P-urt-.:inje

figuro 1 a--a. E! !¿.ísterno de conducción del corazón se oríglnaró o partir óe célula~ del mesoder016 la!erql
(tioja esplócnico), ,:ingual que el _miocardio

RESUMEN
El sistcina muscular está compuesto por. músculo estriada-esquelético; músculo estriado cardía.-co· y ·musclllo
lil;o, cnda uno con:cnractedstícas. especificas .que los distingue enfre sf. ,
Casi todo el mllsculo.eSquelétk,o se.origina ~idos som_i.tómf!r'o_~-ó_:_de la~ _semitas (mes_od_er~o. p~raaxlal);·Exr;ep;.;
dón a este or_ígen son Jos mú_sculos d_e-Ias.fosa_s-orb~ta_da:,;- -t:1C)s_ rnllscu~os d~ l_os arcos· fu_rfng~o_s~
Para la cliferencí~ción del niú_sculo_esq_u~létic~ es_d~_su.~~,~-fr1_?P,;tanc1¡;i la exp_res~ón d_c lo~ g·enesk!YO~D y M_YF~.
5, entre _otro_s, que_-s_e expresan _cu~ndo_-~_ils cél_~Ias n1_i_ogé!"Üc_as: St _enc~eJltran aún cn:~l derrn_omiotomo;
La célula muscula_r _m.ii.~-_prhni_~ya·~s_;:Jo.;:c~lula n2es_e.nq_ui~a_t?sa:o_·n~iogénir:a, que desp_ué_s de.vati~s- ~i.toSis.s~
convie_rte _en un miobl~sto . p~s~_it~jj~o:en ~l que s_e deti_e_~_en·Ja_s cUvisiones ce[ulo.re_~- -Estos_ htioblastos c°-m_jen-'
zan_ a sintetizar ncd_~-ª y ~iq_~J-~a. Y_.5.~ Jusio_nan con otros·nü_ob_l._~stos para fon~ar un miotubo. Los Illiotu_b~s _c_o-
mienzn.n a sinte~izar ,0:t_ ra_s p_r_9_~e.Í_11a_s,fot'm.ir lll_iofj~_ril]•lS. y m:1_gI11r .s~s núcleos hada la perj_feria¡ y se transforn~~n
en una-fibta'musc~Jar--qu_e_-ya no·ti.ene c:~.p_acid.id_·pa_r.~ divi_ti[r_~_e, . :: ·
Algun_os mi_Qb_lastos pe~s.isten paru forrnar c~Iu.Iµ.s satélite'a pa~~fr-de fas cuales·se puédCn d·esarrollar rille\rascfi-
bras muscülarcs.
La morfo!o"gla:de}:mú:Scuk,·es;bi:.cfotern_1i_:nádá. por.el t'ejidO' conectivo que lo rodea duránté·su·deSarroUo;Illás·que
por Iris c.·1uat_ter(~tica.s p·ropi;;is·-del ·O.ticibla:Sto.
Lo musClllatu.m d_el tronco se divide en ep1mérica e hip_oméficii., íniehfras·que la de loS miembros-lo'l,ace-a partir
de ~n cciml?Onénte .flC:kor y otra exterisoi-; ;'
1:a rpusculatuÍ-a·-~:Sti'iada cardíaca se o~igi~a del mesod_errho esplácnfcO {esplacnopleura}; fas míodtos·cardíllcoS
des.de et~pns temPrunas (principios de la cuarta semano) se puedeh contraer enérgicamente con automatismo
propio y ~c_pUede_n 'dividir por mitosis <l'Jrante la vida prenatal a pesar de fa.presencia de las_miofibi·illas. AJgu-
nos de estos·mlocitos se cliferencüm en células del sistema de conducción.

í..½

232

1,
g
2
~
u

283
© VÉASE EN SITIO WEB:
Caso clínico
Lecluros r.:::•comendoda~
Respues!o:, ele la outoevaluación

r;

2B
CAPÍTULO

DESARROLLO DE LOS MIEMBROS


!Vlonue/ Arieogo fvlortínez, Isabel Grncío Pelóez, .
Louro G. Flores Perio vAdo/lo Levvo Renclón

@OBJETIVOS

Describir las etapas principales del desarrollo de los miembros superiores e inferiores y el momento en el
que ocurren, . .
. . ·. ·. ?· : . 'J
Conocer los ~iferentes factores que regulan .el crecimiento de lo~ ;,,;;~br~s. sus. ejes y lo diferenciación de
las diferentes estructuras que los iniegran,

Córacterizar algunas enfermedades congénitas de los miembros, identificando sus manifestaciones clíni-
cos y relacionándolas con los, procesos del desarrollo embrionario de los que podrían originarse.

INTRODUCCIÓN

Los- ;nlembl'os o extremidades-son estrlicturas pares que-surgen de .las p;redes del cuerpo-y.cuya
finalidad.es r~alizar funciones mecáriicas.diversas que les permiten_ una árnplia Vi'lrie"dad_d{Ymovi-
mierítos·. El-human() cuenta-Con-dos mieinbros superiores·ydos·míembros inferiores: Los miembr5>S
superiores se-proyectan-iateraln1ente desde el tórax, al cual están unidos en sll-porción.su¡::ie'rior y
lateral a, tr.1vés de fa--denórriinada d11t11fii esc.apular-,.es.tán· constituidos ma!'fológ:icílmente,por_.tres
segmcntos·_--'-br:a_zo;- antebrazo. y. mano-.-quc, articulado~· entre sí, le. dan -movimiento y :fuerza y le
permilen' re:1lízat- múldples fllnciones·neces·arh1s para nuestrn·vida· Cotidiana~ Los,miembro.s lnfe ..
dotes, poi< SU. PilrtC, surgen de-1~.párte_baja del cuerpo, al cUál.estñn. ürtidos por la lla'rilacla cintura
j:,é/vlcá,-eSfandchrtuy pr_óXiritos entre sien Sü origl?rn estáf\ cOnstituidos 'ti.uribiéri poi'..tres se·gmellfoS
~muslo,.pil?i-na·y pié-•tj_ue,-riI'tiCulados:entre sí, Je.dan la fuel·zn suficiente parn sostener el peso del
resto_4eI cuerpo en bip_ede~tadón 1 y la mávílidad necesaria para permitir el desplazamiento o deam-
bufodón que tienen los seres hllmanos.-Para poder realizar-todas es tus funciones, los rniembrns es~
tán conformados por un:esqueleto óseo complejo con mú1ti¡jles at'ticulaciones entre sus elementos,
µ.na grán:c:antidod de.músculos que les dan la fuerza y el moviiniento.1 vasos sangurn·eos qUé llevan el
oxígeno y los hútrieriteS ·a-todús Jas células del miembro, y terminaciones nervios.is que Jos conectnn
con el sistema-nervioso central,-lo que permite que su furición sea controla.da de forma consciente.
}' voluritarfa.; todos estos elémentos están incluidos en un tejido conectivo y cubiertos por la piel.
Los miembros se forman fundamentalmente durante la experhnentos de supresión y trasplante del mesodermo o di
etapa embrionarin somítka, es decir, entre lt1 cuarta y la oc- ectodermo de esn tegión del primordio:
tava semnna, y continuarán su desarrollo durante toda la
e tupa fetal, preparándose para asumir su función en la vida Si se quita el mesodermo y se deja el ectodermo. el mie111hr
posnatnl. Cuando el nH'lo nace, si bien ya tiene totalmen~ 110 se forma. 1
te conformados sus mi~nibros, é·stqs:~fo1r·necesitnn u·i1 nú- Si se trasplunla ese mesodermo a otJn región, .se JDrma 11,
yor grado de maduradón y control de su furición por parte miembro supehumiernrio.
del sistema nervioso central. Su morfogénesis obedece a un Si se quita el ectodermo y el. mesodermo se cubre con ecto
proceso complejo y aún no bien conocido que determina el dernm de otra región, el miembros[ se forma.
lugar y el momento en el que se formarán sus diferentes com- Si se trasphmta e! fragmento del ectodermo que se qui
ponentes y segmeritos, }' cómo éstos interactuarán unos con tó en otra. región del embrión, 110 se forma JJúemlm
otros parn coordinar su desarrollo. Durante su morfogéne- s1tper11rm1erario.
sh, los miembros superiores e inferiores pasan por las mis-
mas etapas, pero éstas no ocurren al mismo tiempo, ya qu~ Como antes fuera mcnciOnado, Ia cresta ectodérmi-
los miembros superiores nor.mulmente van 1 o 2 días por ca apical es un engrosamjento ectodérmico que se form·,
delante en su desnrroHo respecto de los inferiores. Por tal a lo largo del borde libre del primordio de los miembroi
motivo, en este capítulo se tl'atarán de manera simultó.neil, (fig. 19-1 n): debajo de esta cresta se observa lin mesénquJ-
resaltando sól_o aquellos momentos o situaciones especrn- ma uniforme de origen mesodclrn,ico. Existen evidencia:
cos que sean diferentes }' que lo ameriten pnra entender su de que.la cresta ectodérmica apical interactúa con el.mesé-n-
morfologh o función definitiva. quima subyacente, actuando como centro organizador de
eje próximo~<lístal del miembro y constituyendo el princí-
pal promotor del crecimiento del míembro 1 mientras gm
FORMACIÓN DE LOS MIEMBROS el mcsénquima. es el que regula ln morfogéncsis del miem~
bro. Al parecer es e1 ectodermo lateral del miembro el que
Los miembros posan por tres etapas o foses; tirole o yerno, indu-ce la formación de la cresta ectodérmka apícaJ, me-
alelo corlo y polo o remo. Eslo úllirna se continúo con la libe- dlante la señal de activación dada por FGF-8, y una vez que
ración de las dedos y la roloción del miembro. Paro el buen se desarroHa ta cresta, ésta comienza. a producir FGF-2 y
desarrollo de !o.s miembros exisle una ín!erocclón reciproca FGF- 11. La cresta ecto.dérmica apical forma un epitelío mul-
entre el ectodermo y el mesodermo. donde el ecladermo con- tlestrntíficndo con numerosas uníones comunicantes y <les-
lrolo el crecimienlo y el mesodermo la mortogénesis. mosomas, que va aume1üando su espesor hasta alcanzar su
máximo hacia el dla 33, a partir del cual comienza a decre-
cer coíncidiendo con-la remode[ación del extremo distal del
Los miembros comienzan su desarrollo en la cuarta semana, miembro pura dar lugar a la mana o el pie. Una lámina basal
cuando un grupo de células mesenqulmatosas procedJntes se interpone entre este epítelío y el m_csoderrno subyacente.
de la hoja somática del mesodermo lateral se conde.ns.in en En la actunlida<l se sabe que para el desarrollo de la cresta
la po,rción vent¡-ohiteral del cuerpo dcl.,embdón y comienzan ectodérmica apicnl es indispensable la participación de una
a expresílr factor de crecimiento de fibt'oblnstos (FGF) 8 y pequeña zona del mesodermo conocida. como zoua. de acti-
10 y ó.cido retinoico. Estas células mesodérmicas:,.se ubican vidad polarizaute (ZAP).
debajo de una.~nnda de ec~odermo engrosíl.do•, Ja ·cresta ec- La ZAP es una pequeña región ubicada en la parte caudaJ
todérmic~ ap'.ícal, forman'<lo entre ambas los primordios de del primordio del miembro encargada de mantener la estruc-
· )os mten.1br~.s. Una vez que se han expresíldo estás genes 1 el tura y función de In cresta ectodérmica npicnl (fíg. 19-lC).
· ptopio mesodermo de la rema del miembro comienza a ex• Esta zona actúa como un centro emisor de señales a través del
presar factores de transcripción que determinan si esa exh·e• S011ic Hedgeltog (SHJ[), y determina la organización ·del rnlem-
mítlad sení superior (ant~rior) o inferior (posterior); entre bro en su eje anternposterior. Si 110 se forma la zona de activi-
[os íactoíes. que se expresan parecen ser determítrnntes el dad poiarizante o si la SHH no se expresa, entonces la cresta
TBX-5, que sólo se expresa en los míembros superiores, y ectodérmica apical involuciona}' deja de crecer el miembro.
el TBX-·1 y J>ITX-1, que únicamente se expresan en los La cresta ectodérmica apical, para poder ejercer su función
miembros inferiores. Se desconoce qué es lo que hace que como organizador del eje proxlmodlstaJ, envía señales molecu-
estos factores se manifiesten sólo en esas regiones, y tam- lares al mesénquíma, el cual queda justo por debajo de ella far~
poc?,se snbe cómo controlan la diferenciación diferencial de mando la llamada zona de progreso, cuyas células se dividen
los ·miembros. Muchos otros genes hun sido implicados en muy activamente sin diferenciarse en ninguna estirpe celular.
la organización de los diferentes ejes de los m!c.mbros, cuya Conforme crece e[ miembro, Jas células de esta zona de pro-
revisión exhaustiva queda fuera de los alcances de este libro. greso que quedan en posición rn.ás proxin1:al van dejando de re-
A p.:irtir de ese ¡nornento se desnrrollo un primordio in• cibir las .señulcs moleculares de la cresta ectodérmica (debido
tcractivo mesodermo-ectodérmlCo en e[ que el mesodermo a la distancia entre ambas estrtfturns), lo que determina que
actüa como el inductor prímario y el ectodermo ·como el esns células comiencen a difererltiarse para formar los cartíla-
236 inductor secundolio. Ello se ha podido demostrar r_ncdiante gos que darán origen al esqueleto del mlembro. Las cehilas de
la zona de progreso, mientras están·bajo.ia Ínfllle,rid.i.de-Ja creS- 1_, ·et¡-ipa de br.ote o yemn. Ln p-ritnera manlfestacján nior-
ta .ectodérn\ica apical, expresán el gen MSX-1, el cual deja de fol_ógica-del,desarrollo de los•fllieni_b.ros ocurre a.'I final de
expresarse en cuanto estas células dejatl·de recibir la·ínfluencia la cuarta o·principios d-e la qui'nta,sema·na, e11 fo"·que apa- ·
molec~Jar de la cresta. recen los brotes o yemns de los"miembros superiores.
Durante sÚ· formadón, los miembros pas·an _Por varias. eta- EStaS yetnas son l~s- primordios· de las miembros y Se ob-
pas y1 coma: ya fue mencionado, los miembros-superiores van servan de· manera simétrica en laS paredes later·ales del ·
ligeramente más adelantados en su formación que los inferio- cüerpÚ como un pequeño abulto.miento· ocasionado por
rés, cuya·rn.Qrfologfa-és uno·de los crfrerios_ que se consideran la condensación del mesénquihrn que que9"a por ·debajo
para identificar el estadio del desarrollo de un embrión (véase del ectodermo (fi¡¡. 19-lA). A lo largo del borde libre .de
Cap.10, Og. 10-7). ia yema_se apreciil iu cresta ectodérmica apical (véase fíg.
·19-.18). Aproxi,;.,adamente 1 día más tarde se percibe la
mlsmn. morfologíU en .los miembros inferiores,
Etapas en la formación de los miembros 2. EtaPn de al.eta· corta. Durante fa quinta semana, los
miembros crecen p_m· la proliferación del meséllquima y
D_esde el pun~o de vista de l-1
morfogénesis, los miembros· pa- adóptan la forma de una aleta corta en la que no es _posi-
san por tres etnpns durante su desarrollo: de brote o yema, de ble distinguir subsegmentos (figs. 19-2 y 19-3). En esta
aleta corta y de pala o remo. Al finalizar la etapa de pala o remo, etapa, el mesénql~hna de los míen)bros se ve un,iforme,
se forman y liberan fos dedos y los ~íembtos giran apro:dma- com·o en lu etapn pre\1 ía, con süs célülas iricluidas en una.
da'hlenté 90" con·respecto .al tronco pata alcanzar su posición matriz laxa de-fibras d~ colágeno y una sustunda granular
espacial definitiva. con gran cantidad de ácido hi~lurónico y glucoprotcínas.

A B
Yerno del

-ectodérmica
·apical

e
Yema del
miembro superior

Cresta
eclodénnica
optcal
Zona de actividad
po!ar!zanfe

Figut~ 19!1,._Eíapa"-·de bro_!e_Qyema;k EJ"l1brióo_del eSfadiO 12 (cúarfo semana) en 0! que ho aparecido ya-la
y~_ryi_a de _los_ ·miemb_rci~ ·s.uperí~r_es. 8; Cresta ectodérmica ?Pico_l o !ocio lo lorg<? del._borde Hbr~ de !a yerno del
niil$mbro. C. Zona de o_cllv_idacl poloriz.onte en la _yema del miembro
287
Fr9u,ra J9~2;·E1apa de Ólefdcor10: Fq!Omíc1óg'rali□_-·e1éC!_rónlcá,d-e
borrido de un corle _sogllal_ del miembro, ObsérVf:Se _la c_reslq ect,"l·
i:Jérmlco_J?Pícal_y e-l_rnes~r,quima un.if_orme en e! íf'llerior'

Aunque índístínguiblcs morfológicamente, este me-


sénquima está compuesto por células de di.feren~e pro~
t:edenda: al principio sólo hay célubs .derivadas d~ la
pktca somática del mesodermo lateral, que darán ◊ri­
gen al esqueleto, tejido conectivo Y vasos sanguine,os;
clespuf!s llegan células que migron desde las somjtas,
que se diferenciarán en células muscu[aresj y final-
ci'1ente tambiCn llcg::irán células de las crestas ncurnles
que formarán céluh1s de Sclnv.:mn y melanocitos.
3. Etup;i de pa.ln o remo. Ocurre durante el final de 1a
qulntn semana y el transcurso de lu sexta. Dun1nte
esta etapa, el miembro se aplana en su extremo dis-
tal formando la plncn de la mano y el pie, con lo que
p1 es posible distinguir dos porciones en el miembro:
la proximal, de forma cilíndrica y estrecha, unida al
cuerpo del embrión,}' la dislal, apl.mada )' ancha en sen-
tido cefnlocuudal (fig, 19•4). Al finalizar la sexta sema-
na, en el estadio 17 (dfos 41-43), en la placa de la mano
comienzan a. observarse muescas e11 el borde libre de
la placa y unas leves corn.lensadones de mesénquima
en dirección proxíinodistal (fig. 19~5); Jas condensa-
ciones reciben el nombre de radiacioues digítrrles, y
se van a ir haciendo cada vez más aparentes durante
!u séptima semana, indicando el número y posición de
los futuros dedos (figs, 19-6 y 19-7). El tejido que que-
da interpuesto entre las r.tdláciones digitales se llama
nuniibra11.a iuterdigltal, y en los humanos tendrá que
desaparecer para permitir que los dedos queden sepa-
rados unos de otros. También hada fa mitad de Ja sép~
tima seman:J es posible ya distinguir en los niiembro.'i
superiores lo5 tres scgme11tos que lo integr.in: brn20 1
antebrílzo y mono (véase fig. 19-7), y <ll flna.l de esa mis-
ma semnno los lres segmentos que componen el miem-
bro inferior: muslo, pierna y pie (fig. 19-8).

Formación y liberación de los dedos flg_uro_-19-a, E_lopo cte alblo cor_lo._ A,_ Embrión 'humano-del.:=sto-
dio 14 :(quin1o :semana). _B; 'A~~rc□ rnteri,lo. -~eJ rn!embro superior
En la séptima semana, n partlr del estadio 19, comjenza un Izquierdo, C. Acercomlanlo del _mfe_mbro l('1ferior ízt¡ule1do; Nólese
!a posición ·y·rnorrológío·de.fos miembróil
288 proceso de muerte celular programada en la membrana
tnterdigital _que está entre las radiaciones digitales de la
mnno, 1nlcl:indose 'la separación de los dedos (véase fig. 19-
8)¡ lo mismo ocurre1 a partir del estadio 20, en Ia membrana
ínterdígítal que une los dedos del pie (fíg. 19-9). Este pro-
ceso de muerte celular va esculpiendo fa cresta ectodérmica
apical y modelando los dedos de la mano y del pie. En este
pro·ces_o de muerte celular se ha visto que se activan diferen-
tes genes, tales como BMP-2, BMP-4, BMP-7, MSX-1 y un
.receptot· de ácido reUnoico. La total libe.ración de los dedos
ocurre_ ·hasta la octava semana_, en las manos en el estadio
21 (dlas 52-53) y en los pies en el estadía 22 (días 54-55). Si
no ocurre de manel'a adecuada este pn,ccso de muerte celu-
lar, los ~edo_s que'darán unidos parcial·o totalmente por una
membrana delgada dando lugar n unu sindactilia (véase Al-
teraciones de los miembros).

Rotación de los miembros

Tanto los miembros superiores como los inferiores al prínci-


~¡~t¡~f{:1~rE_te1b~id~ t~P¡~;" f ie~o. A~·:Ern9r!_6fthuQ1~frl~:,d~1-·.~s- pio se proyectan hacia adelante a partir de las· pare.des late-
-:1ci~'.Ó :-16_ (s~~i?. S~!119n<?}\ 8_. e-.~~1.co~)l_en_l~ del_ rnf!:¼~.~o·. sup~ri.or
izqu_i~rdo/_.C,:A_~~fco_níienl?_ de! _ m~í.?rnbro (~l_brioí.1zc.i,tiie_ido_._ Nólese rales del cuerpo. Los miembros superiores, hada la mitad
la _P.'?_sl_?i,ón.,y.-íTio_?ologfo·_o_e_los m1S:fTlbí(J~:.en el:m!e_m_bro superlor de la séptima semana y una vez que ya se <llsllnguet1 .el brnzo1
.s_e,,dfshi:,_gu~_-,_co_n_ l.Síd_l? ql_(!ñc:J_a~ la pl9ca.de la:mano . y en._ombos_ el antebrazo y la mano, comienzan a rotar hacia afuera de tal
JO crésfa. '?C.lo~_érmicb apiéol ((fechds) ' ·
llmnera que lo que originalmente era el borde cefüJico ·de :l~ 289
figuro 19~. Rodiacícmés dÍgilotés.A: Errib1_iófl _hl)rnoílo 1~1-_esicid!o 1e·_cS_é~i!~g,:~e,Jio,n;)'J3_;"t\2~rc'á~i-~Aí'6_ tjei_;m1_e~brb·su~_~f¡_Ór-_!Íq1.1it3r~'o
/:!11 e! Que ne ve con fodo.c_lorídod !a.presencio _de.las rc1di_(J~ion_0s dlgilp_!e~_.e_~_l □,pla'?~.(je la,mano y1:;_1]l_re-ellcis_-lo·m.embrono.lnlerdigilal,
c. Acer~om_iento del.rníembro Inferior izquierdo·en eJ·que. apenas cornít":;:_n~_on ,a_.fqr.marse·!qs rodiqcl9nes digltalas

placa de la mano quednrá finalmente formando c-1 borde ex~ Esqueleto y articulaciones
terno o lateral de la mano, y lo que era el borde caudal dar;~ de los miembros
lugar al borde interno o medial de la mano, Esta rotacíón tam-
bién determina que lo que era la cara interna de la placa de El esqueleto de los miembros es el encargado de brinda!' so-
la mano quede finalmente como la cura ventral o anterior poi:te e inserción a los mllsculos y tendones responsables de
de la mano (comúnmente llanlilda la. ''palma de Ju mano"), dar movimiento a los miembros, y est~ compuestc;> ppr dife-
y que la cara externa de la placa quede como la cara dorsal rentes huesos en.cada segmento del miembro que-son equJva-
o posterior de la mano¡ este giro también de.termina que la lentes en los supedores }' en los inferiol'es. De todos los tejidos
flexi6n de[ antebrazo con el brazo se realíce hacia adelante y que componen los miembros 1 el esqueleto es eJ primero en
que el codo quede hacia otnís (figs. 19 .. 7 a 19-1 O). Mientras mostrar signos de dfferenciación, los cuales comienzan en la
esto ocurre, los miembros inferiores 1 o 1 días más tarde cuarta semana (véase Cap. 17), Todos los huesos que forman
también empezarán a rotar pero en dirección inversa, es el esqueleto apendicular se desa.r:rollan a partír de moldes car-
decir, hacia adentro, lo que <lctcrmimmi que lo que era el tilaginosos y, por lo tanto, su osificación será endoco11dral
borde cefálico de la placa del pie quede formando el borde (fi-g, J 9.,. J 1}, a excepción de las davículas, que tienen oslfica-
intefno o rnedial del pie, y lo que era el borde caudal de lugar cíón intramembranosa y que forman parte de la cintura es-
al borde externo o latera[ de! pie; asimismo, que lo que era la capular, La osjficación de los huesos largos que integran el
cara jnterna de Ia placa del pie quede fmalmente formando esqueleto de los miembtos empieza en la octava semana for~
la planta del pie, y la cara externa de la placa quede como el mando los centros de osificación primarios a nivel de la diá-
dorso del pie. Este giro también será responsable de que 1n fisis, y será hasta la vida posnatal cuando aparezca la mayoria
ílexíón de l.i pierna. con el muslo se realice hacia n~rás y que de los centros de osificación secundarios eh las epífisis <le
290 la rodilla quede hacia adelante (véanse figs.19-8 a 19-10), Jos huesos, Mientras no se osifiquen y se unan los centros
'130..,ciW1:RcidÍ&;,Í~ne; tlló~óÍ<Í!í,A, EnÍbrlOn ~iini'&~;,dotli,ladio 19 (,ipífn',.:;siiíi\oria).•:Acéttomien!o d~Í miomb'ro ,ú'¡:,erkir lzcjúí~rdo
l!f:l;~f,Cl_o,•:''s i11~,f_n'?_Cl~.)~:(lo,_.:Jr'!1_ •egm1(ntoí:'dt1l._i:ry'_fffn~rc,.·1uP_•rl~r_: !=',ozci'. a~!e_f::i_rmo·lm_ofl?;,)'ln:~~!a:üll(~º:.-f!lUV' fÚa_réo~_9¡¡ y_· prt)~-l~■n~M
_l~~,-~~~9i;!Of'~-•-dl$i_lQlet,, y--~~tret ~lf~• _lo:m~bro,~CI :'ifl1er~git_9k ~ •. Actl-'rcqn,l_~f)lo 4•! -f1'l"itrJ1bro T,:-i!,ui~·_bqt;ti•rclo·qu.;,_~u.Hf_rc¡}ICl l_ol_:_rocfla-
olÓne,: __diglJo!e• · ·'

',
primarios y secundarios, queda.entre ellos una: banda de cal'~ células mesenquimatosas proximales de la futura extremidad,
t(lago activo, la placa de crecimiento, la cual permitirá el Las células premiogénicas, indistinguibles morfológ[camente
credrriie_nto del hueso d_urante la infanda y la adolescencfo. en un principio de las otras celulas de fo región¡' comienzan a
Las articuln:dones del esqueleto de los_ miembros se pro~ expresar PAX-3 y a diseminarse por todo el miembro; esta mi-
ducirán por división transversal de los mol<;les precnrtila~ gración de las-células premíogénícas se mantiene al .mismo rlt~
ginosoS, y no por aposición de dos elementos cartilaginosos mo con(oi;me se ihcrementa la longitud del miembro.
separados. Su primera manífestación es la aparkíón de acUrnu~ Poco después de que se forman las condensaciones del car~
los celulares densos dispuestos transversalmente en el molde tí\ugo que origtnard los ·huesos de los miembros, las células
precartilaginoso; la condensadón va seguida de m1,1erte celular miogénicas se agrupan y dan lugar a dos masas musculares co•
y c3mbios en 1a matriz exb·acelular. A ambos lados de la zona de munes: la precursoril de los músculos flexorcs y la precursorn
necrosis se forma un curtílago articular, y entre. ellos -una hen- de los músculos. extensores. Los componentes tendinosos y el
didura llena de líquido. Algunas condensaáones adicionales de tejido ·eonectivo del músculo derivarán del mesodermo de la
células mesenquimatosas dnrim lugar a la cápsula articular, los extremidad.
ligam~ntos y los tendones.

Inervación y vascularización de los


Músculos de los miembros miembros

La musculatura de. los miembros deriva de las células premio- La inei:vación de los miembros,_p_roviene de axones motores
génicas del dermomiotomo de la semita, que migran a esta originados en la médula espinal, los cuales llegan a la yema de
zona por la acción de un factor de dispersión secretado por las los miembros en la quinta semana y se vnn introduciendo en las 291
irih:1~---d~
_Fí9urct_j_9~o:_· A·;.
lo .llberaCíón cie _l_os.,d,é:_ci6-s ·de· _1c;,:-~án-6: Embr!6.ii_-h.u_~o/;; ·:del -~sládio 20: (sé.Pii"n~a _ s~-~~~-~)-, 8;\A~·ercamÍe_nici d-~,
miemb10_ s~1perior ¡zqule_rdo en el_que se dísltnguen csn ~l_arldod brezó, anlebrq_zo·y :17.ano,y en.estc.1'úllima !os der;Jos·han cotnenz?do o
s_eprnar::.e_ debí~lo e la muerle cei!~ilar· ílslológico_ de _lo membro_na in1erdígl!o1: C; Acerca_mien!o del mlembrp lnferi_or /zqu_íerdo_qu_e muestrq
los racliaciones: digllale_!> y !as muescas en e! borde libre; Nóte.se que lqnlo los miembros superioren como !os ínleríores han come-moda o
ro!or en sen!ido inverso uno!i de los olros

masas musculares primilivns. Aparentemente, la entrada y dís- ele otros sistemas ~· pueden ser de ol'igcn cromosómíco (corno
tribu~íón de las fibras nerviosas es guiada por señales locales en la trisomía 18), por mutación e.fo genes (bruquidacti.lía y os:-
de las células mcsenquimatosas de la región. Se ha vislo que los lcogénesls ímperfectaL teratógeno {l.iHdomida), multifoctoria~
axones sensitivos enlrnn a la exlremídad después que las moto- les (luxación congéniLn de cndera), por aJterndones vasculares
res, a los que uti!iznn como gufa. De igu.11 forma, llegan células o i.squémicns o por ..ilteraciones mccúnicas (oligohidrnmnios y
de las crestas ncuralcs que penetran la extremidad y dan origen bridas amníóticas). A conLinuación se señalan.só[o algunas que,
a las cC!ulas de" Schwann, que proveerán el recubrimiento de po1' su frecuencht o imporLunda, ameritan Llna breve descrip-
mielina a ladas las fibras nerviosas. cfrin, pero el lectol' debe- estílr consciente de que existen muchas
Ln. vascular'iznción de los miembros se realiza por ra- más dc'la.s que aqui se clcscribe-11, como alteraciones aislada:=; o
mas attcrialcs segmentnrias que surgen desde la aorta, por co1no parte de síndmmcs o complc_ios poHnli.llfo-1:mativos.
ramas venosas que desembocan en las venas cardinales, y de
los angiobfastos del mesodermo local.
Amelia-merome/ía

@ Alteraciones de los miembros Lil ausencia complcla de unn extremidad se denomina ame/in,
y la parcial meJ'o1itclia. Pu·cdc comprometer una o más mícm-
Lus nltcnJ.Ciones <le los miembros :;on muy comunesr presen- brns. La amelía. se debe a la falta de de~arrolfo de la yema de!
tándose en aproximadamente 6 de cad;,i 10000 recl!!n_ naci- miembro, micntrns que la meromdhl se origina por la. interrup-
dos vivo:-;, y son un poco m.i.s frecuentes ]ns qul: afectnn ,1 los ción o alteración de- In diferencfo.ción o crecimiento del miem-
miembros supcrion~s. Se asocian con frecuencia a altcrnciones bro una vei que ya se lmbírr formado d primordio. Si fallan los
bro-:s9pi-íI?(iZ<:@e_IT?O· é_fr:e~:;.;i;•.__ i._·10.
!os _d~do~ _del pí~_c_osi 1/breS;V,.tmto

:r!~J!Ci":-'tfi~ú)~)Jti; ~~/fici·~i{$!·(~~~--~¡ik~_y;¡:;trtj1).,/Fe1¿d_~;_úí\¡~·m'anás_. s~_F_éf~."_dc/í 3)~6110~:_la _r~ICÍ_~_iÓ'n" tjé:Jbs· m¡~mbioS,ha.ferrn1í19do,


_ll?VfJncto' d)~s-.c'o?os_:.o su_pQs_icfól) nc,rn:io_!·dor_sol_ {pos~9r10r}y a las rodlffas a Su u_blcpélón nórrna_í vent~al (onteríor)
293
e

D E

,-·~¡g'¡];l.1 i1 l / Esq"W31~.1~_-f~idí_·_d;.':is·-..s:efüd,n11:"-~-;Esqu~i~io: d~!. ~i~+briJ·, sUp~ríO'r 'der~9h9. 8. PelV1s Vi_~-f~


p_0sde _arnbo.-C. _Lo-rnlsmqp~_l_v!s.aJ~':,GU:e:·~-e 17 realizó pmt:;e!lo. q~_-1.rr:J':Spar?r:iloción y 1Jnci_ón_cqn rojci__~e
91J~arina.D. Fémur,:E.-_Tibia y ffi,?LJl?:._Lqs,_?o.s_.úl[l_m~s-1arnt:?_ién _cor:1 loJécnfco c_!e fransporan!ación·y __1i_nc!_ón
con roJo de ~lizarina ~ · ' '

huesos largas de los miembi-os, ('ero si están preúntes las ma- menos de cinco dedos (fig. 19-13). Cuando falta el dedo puI-
no.:--; o los pies rudlmentarios unidos directamente al tronco, en- gai• se conac!? como ectrodactilia. Generalmente es Ltn.ílnteral
tonces de denominafocowe!ía:. y debida a bridas amnióticas,
La fusión anórTlala de los dedos se denomina sindactilía.
Es una alterución ·frecuente y ~e presenta en 1 de -GldJ 2000
Polídactília-oligodactilia-sindaclilia recién nacidos vivos. Se produce por la pe!'sistendu ·del me-
s~nquima que se encucntrri entre hls radiaciones digitales. En
Ba;o estos términos se englobiln aquel.los casos en lo!, que hay ocasiones los huesos se fusionan, míentra,s que en la. mayoría
mayor o me11or número de dedos en las manos o tos píes, de los casos sólo hay fusión de los tejidos blandos. Cuando sólo
Se llamapolidnctilía cuando existen más de cinco dedos en },15 compromete la piel, se te llamn sindnctilia c1ttá11cn.
marías o los pies; se debe al dcs.:u-rollo de una o mils radiaciones di-
gltalcs adicionales en los miembros. En ocnsiones, el dedo adicional
no tiene un desarrollo muscular adecua.do y es un dedo inútil. Con Mano o pie hendido
frecuencia es bíirrteraJ y r.Jra vez í.1parece en los cu~1tro miembros
(fig. 19-12). Puede ser hcrcdit.uin de tipo dominante.. T.1mbíén se conocen como anomalías en ''pinza de langosta".
Por el contrnrio, se denomlnu o/igodactilia cuando f;:tl- Se deben .i. la falta de desarrollo de una o más radiaciones digi~
294 tan uno o más dedos, es decir, existen en uno o más miembros tilles centrales, lo que prodl1cc. que ln mano o el pie se dividan
en dos partes qU:e sé oponen entre si, como las pinzas de la lan- Luxación congénita de cadera.
gosta. Los dedos resthntes pueden estar pnrci:il o tófulmente
fusionados. Anomalfa freeuenfe que afecta la articúlacíón coxofemoral y
se presenta e.n l de cada 1500 recién nacidos vivos; es más
común en mujeres. Lo habitual es q~e ia luxación se detec•
Pie ~quino varo te hasta después del nacimiento, pero la alteractón estaba ya
presente ill utel'o. Tiene un patl'ón de· herencia multlfoctorial
También llamado "pie zambo': es muy frecuente, presentándo- y se consi4ern que? pueden ser dos los principales factores de
se en 1 de cada 1CJ00 recién nacidos vivos; es más común en riesgo: el desarrollo nriómalo del acetábulo y de la cabeza del
varones. Se e11racteriza por que la planta del pie esto girada ha- fémur y la laxitud articular genernllznda. Su detección tem•
dá la línea media y el pie se invierte (en aducción y flexión). En prana es mur importante, y,a quo de ello depende evitar una
la mayoría de los casos es hereditario con patrón de herencia discapacidad permanente con medidas ortopédicas sencillas
multifnctorial. o pequeñas cirugías. 295
Acondroplasia

Es la forma más frecl1cntc de enanismo. Se presenta en 1 de cae


15000~4.00(X) recién n;.1ddo.s vivos. Lns cx:trcmiclndcs son corl.
debido n una a.lten1dún de las placas de crecimiento durante
vlda prcnntal. El tronco sude ser corto y la cabeza alnrgadn, ce
frente abultada y nariz.aplanada, Es un trastorno heredil¡1rlu m
tosómko dominante debido en el SO% de los casos ~ unn mul,
cícin pimtunl del gen FGFR.3 (receptor del factor 3 de crcdmient
d~ fibtoblastos) localizado en 4p16.3. Las mutudones de 1101
ocurren en ln 'línea germinal paterna y se íncreméntan con la cda
paternJ avanzada; el 9~% de los p:1dcntes presentan cnmbio de l.m
glicina por una arginjna en la posición 380 del rccepto1:

Disp/osia tanotofórica

Constituye el tipo m:is frecuente de disphlsia c!.q(}elétíca letal


se p1'cscnta en l de cada 20 000 recién nacidos vivos. Los afee
tndos suelen mo1·ir antes de nacer o pocos minutos despti~s de
nacimiento por lnsufidcnci.:i respit'atorb.1 (ílg. 19-i4).

F1g_úrét:1_~.:l ~.-Fci:Q-'¡'~ymO~~ de·.14 sE¼mana'S·ci~i' s~~-_mos,c\J.lino·é-on dlsp!a:Sio·lahci!ófó'r]ca.A, Vislci on!eri~r dél íátó::-e:-_i?ácÍi~gfO¡fa_post_~or-
fenJ ;:in P1.o_yeccíón 011te,roposlerior. c. Vis!.o lolerol 17.qulerda -~!~l leto. D. Fémur lzquiarda aislado. Nólense las all_eroclone1,_ e,1de,nas _de!,le:f,o y
ta mqdología del temur (en'·a y D~) en lorma de m1rícular de leléiono
297
,.
z
o
o
g
® VÉAS.E EN SITIO WEB:
Coso"dínJco
lecluros.recomendadas
Respuestas de la au1oe"aluoción

299
I,
,,.
CAPITULO

DESARROLLO
DEL SISTEMA DIGESTIVO
't Doro Vírginia Chávez Corral

@j OBJETIVOS
Conocer los cambios y tronsforniociones del sistema digestivo durante su organogénesls. así como los de
sus órganos anexos.

Integrar el conocimiento del desarrollo normal del sisiemo digestivo con los alteraciones congénitos co-
nocidos, de modo que permito identificar y explicar el mecanismo de producción de dichos alteraciones.

El síste~ éligestivo es üni611júi\tdide,tltgános comple/6:f,¼teri,b~anizádo que anatóini~amehte , ·


está conformado por'boJ•l~rí~g•1 ~sílfago, estómago,dntes~11'cide'igado e .intestino gr,u~so,Tlene·
ademas dos glán9Úlas ~n · ' ayudi\n·.mal.lzar sll$cÍurifilóneiy que son de gran impott:m~a
para fudo et orgariísrii' . .· ... ·,. . ·....., ... ca~ci,m~~hlls:fi11ciom!s importantes inclúyendo
lá dÍgé~t\~n,es detjr,Ja tl:~fci\'mai:lcln.¡je los aliíneri!9ipaiii qtÍe~Úedafrteh . · . . .·. lfaádos
por las ~élulns'del~rga¡j¡slifo.5uii'diférentes segmentos se dlsttJb4yen•en el lnterl~ . . po; to• •.
me~do~orl•:b,il'"'.' ji l~fnrln.ge¡ qÚe están a .'!ivel de la cabeza,•le sigue el esófügoa'niveldel cuello ·
• y tóra~;)ifi,naiínii11¡e:~t'.ié~to d~ ~Uos; h¡cluyendo las glándulaíranexas, alojados en el abdómen y la
pelvis,}a\nbíélí'tlerie uná'funí::ÍórÍ ~nd"ctina e ~ilmun!tar!a. Con excepción de las glándulas anexas,
el restó·d¡¡J~sé?mpo~imtesdel•sisteÍlla digestivo tlenenunáfoflJla·tut,tllát,p?rloque comúnmente
set~• ~~~i¡¡ri~)l~ fi¡rn¡a,g~'!édcá ~orno el tubo, digestli,o, A lo ÍÍirgd tlel'i:ub,;;Hfgéstivó; lapáréd tiene.'.
ctia.trh;~apá.s::m,úcClsa; submucosa; muscular y seroso, Sibifüest:is capas recubren todo el tubo di•
• ; ges~ro(eiÍsten~arlác:Íon~enJosdlfetentes segmentosquefoJnteg111n. E'n la cavidad;abdominal, fo
· •··~•y9í:,parte'a\l.lCÍs órg~i.os ilel• tu,bq.diges¡Jvo están re.cuoieitos'externamente• por una capa serosa
trans¡,il~l;lte;'e( peÍ,itoneo; tjuelos,.m~htíene'eil su lugar, les pérmlte.moyerse•y lovlta,que se adhie-
"1i1n,erifre i;f;.·
'°'~¡¡is
j' ;, ,que
'.,:apas,lntenias, f\irin.an; el tubo digestivo; lá mucosa: dedvá: del endodetmormien•
•·tr;ÍHiÍle•lo;,~~límucosa:.y;,la·m,uc~a• derivan del mesodermo.espli\cnfoo•. E.ntre.et;éndodermo.y

301
r;

el mesodermo ocurren importantes interacciones para la dife- · Al fina.i de la tercera semana han quedado forn.1adas, reorgani-
renciación de las diferentes capas, además de fovorecer la for- zadas y determinadas las tres capas genninativas (endodermo,
mación de vasos sanguíneos y la !legada de células de-la cresta rnesodermo y ectodermo) y comienza el plesamíento ventn-1I
nc~uraI para constituir el sistema nervioso autónomo del intes- ele! embrión. En fo cuarta semana, durante el plegamiento ce•
tino. Durante algunas fases del desarrol!o del tubo digestjvo, f.ilico y caudal, el te.cho del saco vitelino queda incluido dentro
el epitelio endodérmico de recubrimiento interno prolifera y del embrión formando el intestino primitivo, con un revesti-
ocluye su luz. de forma transitoria, p.:ira fin.>.lmentc, después de miento iriterno dado por las células del endodermo, rodeadas
algunos días, recana1izarse y permítlr nuevamente la continui- de células del mesodermo. El rntestino primitivo se divide en
dad de la luz a todo lo largo del tubo. tres porciones; el intestino anteriol', el intestino medio y- el
Con respecto al peritoneo, que forma fa capa externa del intestino posterior o caudal (flg. 20-.1). Los intestinos ante-
tubo dlgestivo, se origina del mesodenno. E.n gran parte de su riol' )' posterior forman los extremos del i11testinoembrionario
trayecto, el tubo digestivo y sus órganos .inexos quedan sus- y terminun en fondo de saco ciego, el intestino m,lterior en Ju
pendidos en la cavidad abdominal por· una delgada capa de membrana bucofaringen. y el intestino caudal en la membrnm1
tejido denominado mesenterio, que se origina de la capa vís- doacu.l. El intestino medio mantiel1e s.u contacto con lo que
cernl del mesodermo lateral. Este mesenterio se. une a las pa- queda del saco vitelino~ través de una porcíón que cada veZ se
redes dorsal y ventrnl del cuerpo y también se le llama meso va haciendo más estrecha, el pedículo onfalomesentérico o
ve11tral y dorsal; en otras palabras, el mesenterio adquiere su \'Ítelino. Así, se puede considerar que eI tubo 4igestivo se ex~
nombre según el órgano que va a cubrir. Cuando las hojas del tiende a toda lo largo _del intestino primitivo embrionario, des-
mesenterio 5e sep □ rnn-parn rodeur uh Organo, se denominan de la membrana bucoforíngea husta la membrana cloacul. La
simplemente perituneo.1 y ese órgano es intraperitoneal: por membrana bucofurfngé<J cubre al estomodeo (bocu primitivá)
el contr.irio, si un órgano es desplazado junto con sú pez:;lto- y Ja membrana doacal aJ proctodeo (fosa anol)¡ a, nivel de es-
neo hacia la pared de la cavidad ilbdorninal, se hace retr~pc- tas dos membranas, el endodermo que recubre el interior del
r.itoneal, r la adhesión de estos peritoneos forma una fascia. intestino primitivo se contínUa directQ.menle con el ectodermo
Hada, la quinta ,semana del desartoilo desaparece la mayor que reviste el exterior del cuerpo, sin que haya entre ellas célu-
parte del mesenterio ventral, quedando únicamente en la par- !a.s mesodérmicas. La membrana bucofaringea se romperá en el
te terminal del esófago, e! estómago y la pal'te superior del transcurso de la cua1·ta semana 1 mientras que la_cloacal lo hará
dl!oden □. El me.s_enterio dor~al persiste en su tot~lidad. a principios de la séptima.
El siste~irn'digc.!itivo codtienza a desarrollarSe en [a etapa Del inlestino anterior surgJfán; faringe, esófago, esbozo la-
e,mbriono..rfo, ,dlirante la cuarta semana, y su morfogénes~s ringotraqueal, estómago 1 primera porción del duodeno, parte
prfociipal concluirá alrededor de la dédma semana, aungue craneal de la segunda pot'dón del duodeno, hígado, vesícula
todrivfa tendr<i cambios importantes durante la etapa fe- bilíar, vfas bíHares y páncreas. De.l íntestino medio se forma-
. tal que lo preparan para asumir sus funciones después del rán: parte caudal de la segunda porción del duodeno, tercera}'
nacimiento, Dada su compfeíid.1d y la gran cantidad de ór- cuarta porción del duodeno, yeyuno, Heon, ciego, apéndice ver-
ganos que integran el sistema digestivo, no sorprende saber miforme, colon ascendente, tercio derecho o proxünal y tercio
que sus alterndones congénitas son de las más frecuentes y medio del colon trnnsverso. Del intestino posterior derívarán:
de !ns más variadas que se puedan encontrar en los .recién tercio distal o izquierdo del colon transverso, colon d.escenden-
nacídos, e incltiso algunas de ellas pueden llegar a pasar in~ te, colon sigmoídeo, recto y tercío interno y tercio medio d~l
advertidas durante. muchos años o incluso toda la vida si no conducto anal.
repercuten de munera importante en. la función que tiene el
órgano afectado.
En este capítulos~ comienza por una breve reseña de la for- TUBO DIGESTIVO
mnción del intestino_primitivocmbrionario (véase Cap.10), con-
Todos las segmenlos del 1ubo 1igeslivo se desorroHon o p□rlir
tinuando con la desciípción de los díforentes órganos del tubo
dlgesdvo siguiendo una secuencia cefalocaudal )', finalmente, se
concluye con la formación de lus glándulas anexns y del bazo.
j de la cuorlo semana de la cub1~rla endodérmica del inleslino
anlerlor, medio y poslerior. y del mesénquim□ que rodeo a coda
uno de eslos porciones del iníeslino embrionario.

INTESTINO PRIMITIVO EMBRIONARIO


Anatómicamente, el tubo digestivo comprende desde la boca
El intestino primilivo embrionario se forma duranle lo cuar1a se- hasta el orificio anal. Sus díferentes segmentos se formar.in del
mono como consecuencia del plegornienlo o lublJlación que endodermo que recubre el interior del intestino anterior,
olrovieso el embrión en ese momento, y que determino que el del lntestino f!ledio y del lntestlno posterior, y del mesoder.-
endodermo inlraembríonorio y p□rie del lecho del soco vitelino mo que rodea a ca.da uno de estos segmentos deJ intestino
queden incluidas dentro del cuerpo del embrión. Comienzo o embrionarío. Los órganos a los que da origen serán descd-
nivel ceíólico. a parlir de la membrana bucaforíngea, y lermina tos a continuación, siguiendo·una secuencia cefalocaudal. La
a nivel caudal, en la membrana cloacoL boc:<1 ·y la faringe ya fueron estudiadas en el Capitulo 16, por
302 lo que ya no serán abordadas en este capítu(o.
Á

Membrono
bucoforíngeo

C~lomo rntestlno medio


introsmbrionorio

~----Soco vile!ino

l'lgura 20-1, F9m\Oclón del ínt~sflrió Jjnmiflvo embrionario._ A; Gorte sagital dél ;embrión di ffnal de lo eto-
po C!~}~E!'~!ó.f'.l ( a~f9, se~~D9), 9~~r~~-~t~. ~l.in!~ti~. p~~!iVO ~~·:~U~. ,~~·pqr~!o.fl~~,:.:9ht7~ór,,.frl~¡~
. y,p. . .. .. élón éQíÍ,~lpedtoulod~!'folló vílelñ;i:i;el 90/tf~h µmbllicol;l?Jnéjjioroi,o'bÜéo-
farf .•, . . foídes:s; Corte trón~ol del embri6ri oiilveh;'fefid11a~íeílii'i:í: óBl,éi\fes'e ;cóii\6 esfá
qlléqémdo·~ttÓpodo·ei fectio del s.~Q ~íté1111h PCJnóS.p~Ques 1'!1éro1eS,détl. ~ITtb~6nL.rod_eódr{dal Cé10mo
rnfroembnonario · •, ,·.. · · · · .·.,,·--- ··" .. ·:. · ·· · ·
303
r;

Esófago propiamente dicho, La estructura del esófago, al igual que la


de todo el tubo digestiva, se organiza en capas bien definJdas .
E[ esófago se puede identificar al inicio de la embriogénesis . La capa ü1teh:u.1 es la mucosa., que consta de un epitelio ded-
(cunrta scmano.)i caudal a la cuarta bolsa faríngea y, por lo tanto, vado del endodermo; a las 10 semanas, este epitelio forma un
al odgen del divertículo laringotraqueul. A ese níve[, el esófago epitelio cilíndtlCo ciliado, pel'O entf'e lus semanas 20 ·y 25 es
se separa de !a tráquea en desarrollo por fas pHegues traq_ueoc- sustituido por un epitelio escamoso estratlílcado típico del
sof:ígícos que crecen en dirección cefálica; éstos, al unirse, for- esófago maduro, Esto comienza en la parte media del esófo-
man el tabique t1'aqueoesofágico. De esta forma, el intestino go y se continúa cefálica y caudal mente. Del mesodermo es-
-anterior queda dividido en w.m.1 porción ventral, el primordio plácnico que rode.l al esófago se forman las .siguientes capas
respirn.torío, y otra dorsal, el csófogo (Hg. 20-2A}. de la mucosa: la láminn propia}' la musculnr de la mucosa,
Al principio el esófago es corto, pero luego se alarga as{ como la submucosa, que es unn. capa gruesa de tejido co•
cuando el ·corazón y los pulmones crecen y descienden. En nectivo denso, y finalmente la muscular. EI esófago, en sus
el trunscurso de la séptima semnna alcanza fa longitud relati- do_s terceras partes superiores, está conslitUido por músculo
va que presentará en 1a ~dad adult:::i, ya qui? crece m:is rópiclo e5triado derivado del mesénquima de los últimos arcas. fo.rín-
que el embrión (rig. 20-28,C), El esófago se encuentra sepa- geos y es inervado por el nervio vago; su tercio lnfedor es de
rado de la columna vertebral por el espacio retroesofágko, músculo Hso derivado del mesode~mo viscerul 1 y es ínerva•
que le permite cierto desplazami~nto 1 y l10 posee mesenterio do por el plexo visceral..

A
Membrana
bL!COforíngeo

Esófago

Diverlfculo
!arir.~:;¡otraqueal

B e

FlQuro 2.0·2. formacló~ d:el·esó/ai;¡o. A. Corlé sbgilaf de un·embríórr_de.!o cuor!6 sei:"1ana cjüe muestra el
ir.te-s11no embtionor,10 desde _lo m-;mbrana buco_faríngea hasia b ~m\:uana doccol.:Nólese Jo te,~ión._que
corr0~ponde al esófago. ínmedialamente fJor o_bojo e/si _oríg~n del dí1¡ertícuto l?rlf'\9º_l_ta_q_ueot B. c. EJongo•
clón det e!;;ófogo en.sentido caudal y su relación con !a lróqueo y los bronquios en formocfón
En las etapas inkinles del desnrrollo del cSófago, el epitelio Puede- aparecer de fol'ma ;.üslada o asociada con atr!!sia cso.fü-
prolifera y oblitera parcíal o totalmente la luz- esofágica, reca- glcn con o sin fistula lraqueoesofágica. La íncidend~ vinculn-
nalizándose al final del período embrionario (fig. 20•3); este <la con ¡,trcsia esofügica _es del 0,4-14%. Su etiología puede- ser
fenómeno de obHterildón-recanaHzación ocu"rrin:i también a por restos troqueoforíngcos, un d,íafrngmn mcmbrnnoso o hi-
otros niveles del tubo digestivo, Durante Slt descenso, el esófa- pe1'trofia fibromuscular en un segmento mñs o menos largu.
go rota 90" en sentido horario, con lo cual el lado derecho del La sintomatologín se puede pre.sentar de los 2 a los 6 meses de
esófago queda dorsal y el lado izquierdo ventral. cdud. EI diagnóstico ;i;:óla se puede confirmar hi.sto!ógícamente.
Durante su ·desarrollot el esófago puede sufrir trnstornos
que d;.tn lugar a díverso.s alte;racI_ones que pueden ser leves }'
compatibles con fa vida posnut.1.l, o graves y que requieren un Esófago corto
diagnóstico y tratamiento medicoquirúrgico urgente (véase Al-
teraciones del esófago). Se pre-sCnta cuando hay una dismínuc:íón en la longitud del esó-
fago, Se produce por el alargamiento insuficiente del esófogn
'1 dL1rantc el desarrollo embrionario y fetal, y puede dnr lugar n
@ Alteraciones del esófago un,1 hernia d~l hiato esofogico en h1 ínfti.nda o la vida adulta,
La sintom.itología que causa t·s la propia de 1a hernia del hinto.
0

Atresia esofágica
Duplicación esofágica
En esta entidad existe oclusión total <le ln luz esofági<;a, ucom-
pañnd:.1 de íístuln trnqueoesofágica en el 85% de- los ca.sos Ln duplícación del <JS(?Jñ.go se define como una estruclura doble,
(figs. 20-4 y.20-5). Su frecuencia es del en 3000-4500 re- pardal o completa, de longítud varbb1e, debida a lrnslornos
cién naciclo-s vivos: nlrededor del 30% son prematuros. Se orí- durante l.:t v.1.cuolízació_n· que se lleva u cabo mícntrn.s ocurre la
gína por la de-sviadói'J posterior del tabique traquéoe:;ófágico rccanalizadón del esófago, que en vez de origin"nr _un tubo d,,
o In .fattn de .recannli1.ací6n del esófago, Puede mariifostarse lugar a dos, Gcnel'almcntc se ubic,1 en el·medfostino pósterior,.
desde la. vida prcnnltll, ya que generalmente cursn con poH- y el 6mlf1 dl•. los cnsOs comprometen a_l' tercio inforiot del _esó-
hídramnios~- Al nacimiento el bebé está aparente1_11eLtte sano, fago-. Représentail menos del 20% de las mulformacion~s. del
pero desde.t.us pl'Tmerns degluciones prnsf!·nta •vómitos: e insu~ e1Sófago. Los síntomus se detectni1 durante fo írifancia, ya qli~
fíden.da respiratoria. ios pacientes. presento.n elatos cle c_ompresión e,;trihscrn,_comO
díSfogia, náui;eas~ vómitos o sang·r~do del tuhó ·cligestÍ\10,

Estenosis esofágica congénita


Aca/asia
Se. cáractedz:i por un estrechamiento intrínseco del e.s<.)fago
que afeda la deglución- normul, principalmente con .ilimentos Es ,la. au.sencfa de peristaltismo en el cuerpo esofágico y b
sólidos. Se presenta sobre todo en el tercio- distal del esófago. disfunción del esfínter esofágico inferior, cnusnndo una

A B e D
Tapón epifeliaJ Vocuolos
Luz.del IUbo Reccnolízaclón de ta
que oc_luye lo luz que ,ecanalizqn la luz
digestivo luz. del -tubo digestivo
.del lubo dfges1lvo oot tubo digestivo

;.:_f¡-Q~;~--2W3>M~da~~~o; de·_r_eéci~~uzoc!ór1:d6_'/#~'ítf~'-d~/iG_b6 dígéslivo"-"en (J~f2&d~)$h,b!rG~ú~oítA_.Tubo_ di9estí:'6 '¿_o;•:péM~C;bH\ci~d de


su.1_0z_sn-!~_dó _su _longítud, B.Pro!iíemc1ó1_1 del_epH~_!lo.que·:ocluye_fa !uz_clel lubó:_C~·_For~_ciéíópde_vocuofa:. poro !o rSC(Jnohzocíón de ta tuz:
eslos-vocuo_las deberón-coníluirpmo· lograr !a_ rec□nolizac!éi_t,:lot.aL_D. Se ha resl_oble_cido: la ·1010Udad de f? r~z d_~¡ tubo dfges/ívo.-8l!e rne-
conlsmo de·obtilerociófi-reconolizoclón se presenfq.o nivel del esófago, as!_ como dé otras niveles del tubo digestivo
r;

A 13 e D E

Extremo proximal
del ·esófago

l:xtremo distcJ
del esóíago

Figura·2o-4. V<?rledOdes__de risl~lo·traqU0o~s.OÍóg_ica·_.asOCidcta con !a _olresi_a _esológi~o~A .. Alresío esa_lógícá cC:n._1íSfl!lO:cte·1aJ~Óque~:._óon


el extrEmo díslol de! esófago,· _B, Atresia esofógioo siJ1 :rrslufo __c-1e. ning1Jn_p ~e-sus ex_lre_mos_:c?n _!a" lráque~'. (:; Ffol1.J_Ja-,1rpqueo_esofógica Sin
otresio (;l~of~g_!ca,_ D'. Alr_esío ésofógica co~ __ ffslulo_ cie_ l_a_..fráquea con el.extr:=rno'proxímo[ def·esófogo;_E.-Atresiq esofógico cpn, ffslul_as.1ro-
queoe-~ofógicos con ambos·ex1remos de! esóíc1go

_Figuro_ :2Ó-.5. Alres!O eso(ógicq, A.


Rodiogr□fío,,{..p·tje un .n1ño_:con O!re'.sla es~fÓ.giCtf.se 11□. íriy'eCrodá.inedÍo_·de ccíni,os~B:.
~~-_e_Í·_~:sti'fcigo;
el cual lermino en fondo de meo. B. Bloque foracoo.bdóm!nol vi:;1o desde alrós: nó!ese 1_(1 di!.con,linuído~·qu1= mues1r6 el e_sófogo cor:, el
es!órr'logo
obst!'ucción funcional en la unron gastrocsofógica. Se sentido de las manectllas del reloj, lo cual determina que la
presenta hasta la edad adulta, entre los 25 y· 60 años. Las curvatura mayor se sitúe del lado lzquiel'do y la menor del
personas afectadas carece11 de células gnnglío11ares inhibi- lado derecho (fig, 20-6B,C). Esta rotación afecta toc\as las
torias, antiadtenérgicas y nnticolinérgicas, que deben es~ estructuras· del Intestino anterior-y es responsable de sus re~
tar presentes en el plexo intramural del esclfügo, causando ladones anatómicas definitivas. Con esta rotación, el nervio
un dcsequiHbrfo en la neurotransmisión e,x.ci.tatoria e in- vagg dereého se ubJi;:.a dorsál e inerva la curvntura menor,
hibitoria. No existe tratamiento que normalice la función mieritras que el izquierdo queda ventral ~ inerva Ja curvatura
esofágica, sólo se dispone de alternativas terapéuticas pa- mayo,·, ;Además, los extremos craneal y caudal del estómago
liatiTils qué se basan en la parálisis o destrucción (quitnka, .se desplazan de la línea media, quedando el craneal hacia la
farmacológica o físico) ele t'!'
fibras muscular.es del esfínter izquierda y el caudal a la derecha, y mientras ocurre esta ro-
esofágico lnforior. l tación hay un descenso de su exu·emo craneal y un ascenso
:del caudal que llevan al cardias y al pílo¡:o casi a la misma al-
tura (fl11, 20-6:Q). AsJ, el estómago toma su posición final, en
_direcci60 oblicua. de tal modo que la curvatura mayor queda
Estómago mirando hacia abajo y a la izquierda y la menor hacia arriba y
a la derecha {fig. 20c6E).
Inicia su desarrollo a la cuarta semana, al mismo tiempo En la mucosa del. estómago, las células epiteliales de las
que el esófago. Se origina a partir del lntestlno anterior y fosas gástricas dan origen a las células madre, las cuales se di-
del mesénqulma esplácnico circundante. Se observa como viden y forman poblaciones de células que se desplazan hada
una .dilatación fusiforme en In porción cau.d.al del intesti- el fondo gástrico y hacia el píloro. Al formarse las glándulas
no anterior (Ilg. 20-6A), unido a la pared dorsal de la cavi- gástricas (10-12 semanas), estarán constituidas ya por las cé-
dad abdominal por el mesenterio o mesosastrio dorsal, y lulas mucosas parietales principales y las endocrinas del estó-
n la pared ventral por el mesenterio o mesogastrlo ventral. mago definitivo¡ todas derivan de las células madre. e.,cepto ·
El descenso del estómago a su posición subdiafragmáti- las endocrinas. Entre las semQnas 15 y 17, las glándulas gás-
ca se debe al crecimiento longitudinal del esófago. El de- tricas representan las del adulto. Las células Rarietales: de la
sarrollo morfológico e histológico del estómago se completa mucosa gástrica empiezan a secretar ácido i::lorhídi·ico· pocó
al nacimiento. antes del nacimiento. ·· ·
Durante la quinta semana, el estómago tiene :un creci-
miento asimétrico de sus paredes: crece más lento en su borde
ventral para formar la. curvatura meno.!'. y en ~u b~rde ,dorsal Rotación del estómago y formo.ción
forma la curvatura mayor por un crecimiento más rápido. La del omento mayor y menor
diferencia en el crecimiento.de sus bordes y el desarrollo del
hígado y de los órganos vecinos determinan algunos cambios El estómago prinútivo se focallza en la línea medfa y está uni-
c;le posición que ·condicionan su fon:na característica. Para do a la pared dorsal por el mesogastrlo dorsal, c¡¡yas dos ho-
empezar, tiene·.una rotación de 90' en su eje longitudinal y en jas se separan para rodear el estómago, y ya por delante de

A B e D E

Cardias
Curva1uro menor
del

Curvalura mOyor
delesMmogo

flgiil'tl 21J::6, Desarrollo y rotoclón del eslórnogo.A; El;ést6¡rici¡jo és slmétóco y lciccilizodó.en lo línea media; B. El eslómogo ho rolado hacia
ltj ~qui~r~ó·y ~u port:íói:, .PQ~!eroizquierda esfó .~rec1e11~0 ~~ que .la ary.~ro~,~~~o. ~· Se .~~":•fq,rmo~ ,¡o lo..c~türo; m<?YOr y Jo ~urvo-
~úra. niencir d~l_:e~f~mo~d, D; 1m extrem~s ceÍ6l!c~ y.caLJ~ói del e~l6mogo (ccf9ip~ y p¡loro) :comie~on o· oC8rcars8 entre·si y a .separarse
de.1a línet:i·medi~.E.EI esl6mogo ha olcanzodo su fórma yJ:iosfcÍ6n defüiitiVos
307
él se unen nuevamente para fon1rir el .JJle~ogastrío ve,nt~·nl mesogastrío dorsaJy e! peritoneo situadar lo largo de esta línea
(Hg. 20~7 A,B). Estas hojai!e vuel·~•eÜ t?~~p-at;ar· para erf~olver de fusión se degeryeran, quedando el bazo en posición lntrape-
al hígado, donde conforman 'su cápsula hcp1:í.tica, y se vuelvefl Titoneal; se fiju a lu pal'ed del cuerpo1 a 1üvcl del riñón izquier-
a unir para termin,ir produdcndo el ligamento falciforme do, por el ligamento esplenon·emtl o líenorrenal, y al estómago
que ·se fij.i. a la pared ventral del cuerpo. A las porciones del mediante el Iigan1ento gastrocsplécnico o gastrolienal
mesoga.strio ventra! que unen al estómago y la parte superior La rotación del estómago alrededol' de su eje anteropos-
del duodeno con el hígado también se les llama ligamento teríor hace que el mesogastrio dorsnf se desplace hacia aba~
gastro/Jepiitico y ligameuto hcpatoduodeual, respectiva- . jo, y é?te continúa creciendo en esta dirección como delantal
mente, y ambos dan lugar al omento o epiplón frtenor. Por el haciendo má~ grande 1a bolsa omental y formando un saco de
borde líbre del ligamento ~-•\ldforme va líl vena uml,iHca!; des- doble hoja que se extiende por encima del colon transverso y
pués del nadmiento, al oblitcr,1rse la vena umbilical, forma las asas de inteslíno delgado. Este delantnl es el omento o epi-
el ligamento redondo del hígado, El borde libre del ligamen- plón mayor (fig. 20.-7 E,f); _m;}s adelante sus capas se .fusionan
to hepatoduodenal contíene el conducto bHrnr o colédoco, la y constituyen una hoja única. A nivel del colon transverso, es-
vena porta y !J. arteria hepática. tas hojas quedan separadas y [u hoja ventl"al se continúa con la
Al rotar el estómago sobre su eje longítudínal, se desplaza curvatura mayor del estómago formando el ligamento gastro-
)' se u.larga el mesogílstrio dorsal haciu la izquierda, originando cólko, y la dorsal se une al mesocolon transverso.
un espado detrris del estómago llamado bolsa ome11tal o epi- Durante su desarrollo, el estómago tambíén puede pre-
piolen {tran.scavídad de los epiplones o saco petítoneal menor) sentar alteraciones, algunas sin mayor repercusión funcional,
(fig. 2G-7C,D). Con esta rotación, el mesogastrio ventral también como lns rotaciones anómalas, que pueden llevar al estómago
es desplaz.a<lo, pern hílcia la derecha. A la cuarta semana aparece en dirección opuesta y determinar que las curvaturas mayor
eJ primordio del bazo enlre las dos hojas del mesogastrio dol'sal. y menor queden a la inversa de lo d_escrito. Otras, por el con-
La rotación del estómago y del me~ogastrío dorsal se lleva e! bazo trario, sí producen trastornos importantes que se manH1cst.m
de la línea media dorsal hada la izquierda y se fusiona con el pe- desde el periodo neon~tal temprano y que ·arnerítán maiu~Jo
ritoneo de hl. pared posterior del abdomen. La hoja posterior del medicoquinirgico urgente (yéase Estenosis pilóricn).

Ugamenio
!lepalogós!rico
Mesogaslrio ven!rol

Ugomen!o
falciforme

Hígado J,
e Bolso épiploica Bazo

Est6rno!f.'
1
.,./±"...----=::..... Mesogastrio~n_lra! (omento
menor y hgomento fa!dforme)

Bozo

ES!ómago

Mesogo.sttla ventral

E
Baz:o

Bolsa epif)loica

Hígado

Ugamenlo Ugomenlo
talcl/orme hepafogósirlco

F
Bolsa epiplalco - - - - -

Bazo
Ligamento
hepatogóstrico
ligamento
gastroesplénico
Hígado

Ugamenlo Ugomenlo
folclfofme hepatoduodenal

Flg¡Jra 20~7. ~sorro!lo y ro1oclóri dot _e~tórnqgo; corte transversal (A,C,E) ,¡ oq!ícuéú;ogifol izquierdo _(B,D,F). A_, B. El e!ilómogo esló en ro lí•
nea_media yen e_l_ n:iesogaslno venlrat se es_tó formando el hfg~:do. C, o. El EJ:5_ló!1la_g0,_ha, ro_tc,cio_ h_acio.!o 12_quíerdo. arrastrando consigo ol
ms_sogostr_lq dO[sol que.esló dando prigen o la bolsa_ e_plplolco: el __rne:3ogo:i!rio ven.lfOI. se ha desplozodo o.!a der':'cho llevando al hígado
hcicio su posictón_ definitivo. E, F. Ha lerminadoJa rotación y se hn.afor!;!aclo !a bolm ep!p!oíco
@ Estenosis pilórica línea medía, pero debido a s~1 rápido crecimiento y a la rota-
clón del estómago, formn una nsa en forma de uc 11 , que es la
Tnmbién es conocida como hlplwtrojfo ccmgénitrr del píloro, .:_forma más frecuente, pern tambíén pueqeser en forma de "U';
Es causada por un estr.cc~pmlcrtfo ·P .'~tchosis del co"ii.dtfc- • "V~ o 'T'. Se. proyecta ventralmente; esli. rotación; Junto con
to pilórko que provocn' obstrucción al paso dé los alimentos .el crecimiento de 1a cabeza del páncreas, hace que el duodeno
del estó1m1go hacin el duodeno {fig. 20-8). E[ estrechamiento se desplace hacin el lado derecho y hacía atrás en In cavidad
es OCi.\sionado por un~1 hipertrofia 111uscufnr a nivel del piloro, abdominal (fig. 20-1 O). Durante la q_ulnta y sexta semana, las
fundamentalmente de la capa de fibras musculares circulares. células de su epitelio de recubrimiento interno ptolí,fenm has-
Su incidcncfo_ es de 1-8 por cada 1 000 recién nacidos vívos y es ta obliterar la luz del duodeno, el cua_l .finaJment_e se recanali-
mucho más. frecllcntc en el sexo masculino, donde se presenta za al fina! dt:I período embrionario o lnicio del fetal.
en J de cada 150 nacimientos. Su eliolngfa es de-sconocída. Ha)' La"primera y la segunda potción (superior y descenden-
una inervación anóm;:i.b del músculo. Sus principales manifes- te) del duodeno }' la cabeza. del páncreas son desplazadas
tndone.s son 1n <lístcnsión gistrica y los vómilos "en proyectil'; contra Ia pared·corporal dorsal del cuerp·o. Así, la superficie
::iÍn contenido bili.1r; además, generalmente s~ acompafüm de derecha del mesoduodeno dorsal se fusíona con el perítoneo
dolor Jbc\omínal y pél'dída de peso, asociados con buen ape- adyacente, quedando t1jos el duodeno y la cabe:w del pán-
tito y cstrcñímíenLo. Se nrnnifiest:.1 durante la tcrccrn y cuarta creas en posición retropedtoneal por la fnscia reti·oduodc-
senrnna después del nacimiento. Su tratamlento es quirllrgkú. nopnncrcáticn (antiguamente llamada "foscia de Treitz").
El mesoduodeno dorsal sólo queda en fo regíón del pflorn,
y ésta es Ja única potdón que sigue siendo intrapel"Ítoneal.
Despl1és de qu~ desaparece el mesenterio del colon ascen-
Duodeno dente, el mesenterio del intestino delgado adquiere forma de
abanico en una mteva línea de unión q~e p::isa por el ángulo
Comienza su desarrollo a principios de la cuarta semaiw, a duodenoyerunal hasta el orificio ileal.
purtir de la parte terminal del intestino anterior, la porción Las alteraciones del desarrollo del duodeno pueden dfber~
inicial del intestino medio y el mesénquima esplácnico cir- se a una rotación incompleta o inversa¡ muchas veces nO llenen
cundante. En la unión del intcstíno anterior y med[o se ub.ica repercusiones importtH~tes y pueden pn.sar inadvertidas duran-
la desembocadura del conducto colédoco. Como el intestino te toda la vida del individuo. También las hay debidas a pro-
.:rntedoi· es írrigudo por la urterla celiaca y e] intestino medio blemas en su proceso de tecanalizadón, Ias cuales sí pueden
por h1 arteria mes.entérica superior, tecibe ramas de las dos producir mnnifestaciones importantes:, incluso en la etapil neo-
arterin.s (fig. 20~9), Al, principio el duodeno se localizn en lü natal (véase Obstrucciones del duodeno).

A B

figuro 20~8. Hipertro!ia "pifóri':=o~ A. ES_quemo dél bsb~. cori lo ubicock5í\ ono!ómíco dé la !es)ón en ef pnoro. B. Acercami_enJCI de 10·1eStón
3 ·¡ que- muer;jro 01 e!.ilrechamien!o de !a luz det píloro debid<q·ta hlperlroHa de sus fil;lros musculares
Tronco
celíaco

Vesícula · Yerno pancreéltica


pinar dorso!

Vemo pancreótíca
ventral

Arlerio mesenlérica
superior

\· ~d~~; Sé: es!~ :#hmeii~~_.~·for~of ~l.


.
a~-i~'.~{
int~sll~o ~;~no:· Nóte~
~o, ,;on eÍÍnÍesUno med(o yco~;!~S,~$bozos déJ hígado yel.· .

@ Obstrucciones del duodeno niño nace~ prc~enta disten.s;ón abdominal y vómitos, con pre-
• sen~ía de bilis a las pocas ha.ras del 11acimie1>to.
Las obstrucciones intestinales congénitas son raras, pudien·
do presentarse en l de cada 6000-10000 recién nacidos vivos,
Pueden ser dasifkadas como intrínsecas (atresia y cstcnosLs} o
extrínsecas (mnlrotndón, páncreas anular, duplicaciones y, rara Yeyuno e íleon
vez, una vena porta ¡,reduodenal),
El yeyuno es continuación del duodeno y se Inicia en la flexu-
ra duodenoyeyuna.l, y a su vez se. continúa con. el íleon, el cual
Estenosis duodenpl termina en la unión ileocecal (unión de la porción terminal del
íleon y el ciego). En conjunto, el yeyuno y el ileon miden npro•
Es Una obstrncción Incompleta del duode.no que disminuye ximadamente ~-7 m de largo y 2·4, cm de diámetro; es un poco
la luz y, por lo tonto, obstaculiza el paso de los alimentos por más corto el yeyitno que el íleon y no existe una linea de demar-
esta zona (ílg, 20•llA), Puede ser leve o tan grave que semeje cación clara entre ellos, pero sí tienen características diferentes
a la atresia duodenal, Se debe a la rccanalización incompleta que son relevantes, sobre todo desde el punto de vis.ta quirúrgi-
de la luz del duodeno, L.~ mayoría de los casos se localíian en co. Estas dos porciones del tubo digestivo se originan del intes-
la tercera y cuartá pordón del duodeno. Dependiendo de la tino medio y del mesodermo que lo rodea.
gravedad de la .estenosis, el diagnóstico en ocasiones se retrn--- El intestino medio no sólo da origen al yeyuno y al Jleon, si.no
s::i. hasta que los ni~os empiezan a ingerir alimentos sólidos. también-al ciego, el colon ascendente y parte del colon transver-
so. Concluido el plegamiento o tubulación del embrión, el intes-
tino medio es aquella porción del intestino primitivo que queda
Atresia duodenal frente al pedículo o tallo vitelino (vease fig. 20-1). Del final de la
cuarta semana en adelante se puede marcar como el pUnto de
Se debe a la. oclusión total de la luz del duoden~ {fig. 20-1 lB): inicio del intestino medio al sitio donde desembocan los con-
Es más frecuente que fa estenosis y entre el 2Ó y 30% de los ca• ductos colédoco y pancreático en el intestino embrionario, y terp
sos eStñn asociados con síndrome de Down, parto prematuro mina en el sitio donde comienza el intestino posterior o caudal.
o ambos, Lo mfis frecuente es que se produzca por la falta ele Durante 1a cuarta semana, su mesentelio dorsal es corto y lo fija
recanalización del duodeno y la mayoría de las veces afect,i a a la pared dorsal¡ ventralmente, está unido al saco vitelino por el
la segunda y tercera porción del duodeno, localizándose dis- conducto vitelino u onfnlomesentér!co (véase fig. 20-2A).
tales a.la desemboc¡dura del colédoco. Pot lo general, durantf.? · . .l)urantda. qu~ •~~~na, ~ 1iri{estino medio se alarga en
la gestación de esto,C11!ños hay pollhid,amnios, por lo que pue- forma de horquilla junto·con su mesenterio, donde se aloja la
de ser diagnosticada desde la etapa prenatal. Una vez que el arteria mesentérica superior que lo irriga. En esta posición, 311
A A
Eslómago

fnlestíno onlerior

Porción posesienóHca
ciel duodeno

Yema
pancreólica
clorsa!

Porción prea1réstco
del duocieno

Yerno Duodeno
pancreá!!co
venlrol

Figura 20,;.1 l, Ea!enos/s y atresia duodenol. A. faleno5lS. B. Al1e.sia

esta asu intestinal tiene una rama cefálica y otra cuudaI, de-
Umitadas por In desembocadura dél conducto vitelino (véase
ílg. 20-9). En el transcurso de la sexta semana, esta asa se in~
~lg-uro :'Z0-10, Desorrono del duodeno. A. De,esla región de( 1n- traduce lemporaimente en el celoma umbi1ical formando una
leS!lno _anterior s.urgén_las_ ~emos del_ hígado y_de !a ve!.1Cula, B. hernia umbilical fisiológica 1 debido al espacio Insuficiente en
El duodGno ·ha glrado. hocra lo_ de_rocha: ~an come~iaQo. si· de--
sorrollarse las yemas fmncreáficas dotsol y vanlraJ. C. E! duodeno la cavidad abdominal y al dpido crecimiento del asa íntestinaJ,
ho !erniinodo su gíro_yiodop!o lo forma de uria ·e·: el colédoco y fa el hígado y los riñones (figs. 20-12 y 20-13).
yema panci-eá1íco \•enlra! 5€ han de.sp!mado ':□ cia.(ll_r6!i, y esta
última se asió (uSionando con la yema pcmcreólica <:!orsal
En el interior del ce loma, el fª
intestinal rota 90" en senti-
do contrario a las manecillas del c~oj, ubicado el observador en
el lado ventral, y tiene como. eje la artería mesentéríca supelim~ cpitelial1s sólidos, y a las 12 semanas muestran-un_peqt1eü.o lu-
de tal forma que la rnma cefálica se mueve hacia la derecha y la men re.vestido por células cilíndricas simples indiferenciadas
rama caudal hacia la izquierJp (fig. 20-12A). La rama cefálica que darán origen a las cuatro principales células epiteliales de
se convertirá" en la porción dishil del duodeno, él yeyuno y párte la mucosa: de absorcióni caliciformes, de Paneth y las endo~
del íleon, mientras que la rama-caudal formará la pordón restan~ cdnas. Al.madurar las células epiteliales de las crip_tasJ migran
té del Oeo111 el ci~go_, el apéndice vermiforme y parte del colon, hasta las vellosidades. ·
Entre la novena y la dédmasemann.1 estas ra-
mas se introducen a h, cavidad abdomínal, y
mientras lo hacen tienen un nuevo giro de A
1so• en sentido ant!horario (fig. 20-12B,C);
con los primeros 90" se introduce la rama
t:efálica y con los ó.ltimos 90~ ·se introduce
la .caudali completnndo .en total un giro de
270"' respecto de su posición original en la
quinta ·semana. Cuando este preces.o termi-
Aorta
na, -se considera que la herniación fisíológica
ha finalizado (fig.20-14).
Se p[ensn que_ l'a regresión del ~iñón me-
sonéfrico, la .disminución del crecimiento
del hígado y la expansión .de la cavidad ab-
dominal son.factores que pueden influir en
el ingreso.de !ns asas de fo hernia umbili-
cal_ fiSiológíca a la cavidad <tbdominal. La
primera porción en regresar al abdomen es B
la parte proximal del yeyuno, colocándose
en el lado izquierdo de la cavidad abdomi-
áal y empujando al intestino caudal hacia
arriba y a la izquierda, con lo cual ei futu-
ro colon de_scendente ·va tomando su posi-
ción definitiva. Le sigue la paite distal del
yeyuno y el íleon, que quedan ubicados en
el centro ·y a la derecha de la cavidad ab-
dominal. Lo. último en introducirse es la
l"amq c;:audal, al comienzo del periodo fetal,
cuya pot·dón c.ecal se-coloca en el cuadrnrt-
te superior derecho, por debajo del hlgado
(fig. 20-1'lA). Su ubicación final está rel;,.-
cíonada con el desarraHo del colon -ascenp e
dente y al final del periodo fetal llega hasta
la fosa ilíaca derecha (fig. 20-t4B).
La organogénesís del intestino delgado
se completa a las 13 semanas de gestación.
A las 22 sema.nns, las células epitelial~s de
abso1·ción se asemejan a las del íntesfino
acli.llto. La dlferendadón epitelial del íntes-
tiilo medio oétirre éntre Ja séptlnio. y décima
semana siguiendo un patrón cefalocaudal.
La interacción entre el epiteHo endodérmi~
co y el mesodermo esplácníco da origen a
las vellosidades jntestinales, El epitelio de
la mucosa y la submucosa intestinal se plie- Plgúra·2~:l:t. Desa_rrollo del :i.rt1e_s1inó m~_io._.Wlla ob!i~ua·_sag_flc1! r.!quierda. -~ Sé ha
ga formando vellosidades; la mucosa tiene formado. el as.a cle1 _1nlesfin_ó rnedb-q~e s~_-13_:;tá l_nhodiJcf~ndo _o_ la.b_ose_ del cordón
un epitelio cilíndrifo simple con micro- ~m~m_cc,l;_nót~se la pos_iCió,:i ~e:su~'.ráfTI.®;,cGfál~c:a_y.c?:jlcla!-y_su relación _con el lcrl!o
vil_éHn:o,· B._En !a romO cefó:lic_a__ d_el_ osó ,cteJ_ infeslfno_medio _s~_están _fof":'ar:do_ la~.a~os
vellosidades en su borde apical. En la base deryeyúno y del íle_o?y._comiemci;(:¡:-t,o_tar:9P"-_!~pc!o_lo·d_erecha,_C. Ho-_comenza-:fo la
de las yellosidade.s desembocan las criptas reducclón de lo hemto lntesl_ina_l_fi?iológl~o a!,_ingr~~sirJos_ osos_d.el yeyuno y de!_íl.eon o
o glándulas de Lieberkuhn, Las criptas pri- to cavidad cbdomlnal; duronle esle.!ngreso:aJa-cavídod. los romas del intesllno me-
dio" tk~ne_ñ_ un riuevo giro-de-otros QQ"- en_ 10. •í-nísma dirécción
mero aparecen como cordones de células
COLON ASCENDENTE, CIEGO
Y APÉNDICE VERMIFORME

Comienzan su desarrolJo en la sexta semana a partir de la rmna


caudal del intestínb medio. En ésta, el primordio del ciego se
ve como una dílatadón en su borde antimesentérico. El ingre-
so del intestino medio a la cavid,,d abdominnl y los giros que
_experimenta son esenciales para la ubicfcíón definitiva de es-
:·t11s estructur;is, aunque cuando condute la .introducción de
·las asas lnü~~tlnales 1 alrededor de In semana 10 u 11) el colon
·oscendente es muy corto, lo que dc.!ja al ciego y al primordio
del apéndice en la parte superior derecha deJ abdomen, y será
hasta lns siguientes semanas cuando el colon incremente su
Fig~fo 20· 13. -Einbri6n hum_~_~o ·._9_ef ~-~--¿i_ ,'._~é''~!t/ 9btd~_-'i~-f!1bno longitud t desplace candalmente al ciego y al apéndice (véa-
que mues1ro ~ú_n !m; _osas infeslinofes en forn1a~í_ófl·~r¡_I~ bose_def se fig. 20-1•.O. Cuando el colon ascendente·.gira a la derecha al
cordón urnJJi/1coL La flecha señala lo-h~rni_o _u1T1bil/qCi1_ fisiológica
introducírse· a la cavidad abdomínal, se lleva a la artería me.-
senté.rica supedbr, lo que explica por qué sus ramas lo irrigan
después. El díümetro del colon es muy estrecho en el período
A fetal, ya que su desarrollo. esencial ocurre en el período posna~
tal. Antes de In semana 10 se insinúan>'ª las teniae coli o ban-
das colónicas y las haustras del colon, pero se observan con
toda claridad al término del embarazo,
A la: quinta semana, el intestino medio est,i suspendido
de la pared abdominal dorsal por un mesenterio corto y se
comunica con el saco vitelino a través del conducto vitcllno
o umbilical. El mesenterio del intestino medio experirrienta
cambios profundos con la rotación del intestino al int1·odu-
cit.se al abdomen. Cüan<lo la rama caudal se desplaza a !a
derecha en In cavidad abdominal, el mesenterio dorsal tam-
bién rota alrededor de la arteria mesentérica su perlar, .y al
colocarse en su lugar definitivo los ángulos cólicos derecho
e izquierdo, sus mesenterios se adhieren contra el perito-
neo de la pared n.b<lominal posterior, por medio de la foscía
rctromesocolónicn derecha (Toldt JI) y la retromesoco1ó-
B nic11. faquicrdn (Toldt lll}, respectivamente. Esta fijación se
inicia después de que se ha terminado la rotación. AsC colon
ascendente y descendente quedan en posición retropedto-
ncal. El ciego, el apéndíce y el colon sigmoideo conse_rvan
libres sus mesenterios. El destino del mesocolon transver-
so es diferente, ya que se fusiona con 1.a pared posterior del
mesenterio que forma parte de la trascavidad de los epiplo-
nes, donde se continúa con el omento mayor y as{ conserva
su movilidad.
Al principio el mesenterio de lns asas yeyunoileales es con-
tínuo. Al fusionarse el mesenterio del mcsocolon ascendente
a la pared abdominal posteri01· }' desaparecer, el mesenterio
en foi·mo de ubanico del intestino delgado adquiere una nue-
va línea de unión que se ex.tiende desde la parte intraperi~
toneal del duodeno hasta In unión ileocecal, }[amada rafz de
los 111ese11terios.
Hgura 20-14. Reducción de !o hE:rnla intestinal. fisiológico,
A. Tari1o.!o rama cefá!JCa ·como la Coudal deí asa del !nlesfino Las alternciones congénitas de los derivados del intesti-
rned/o s.e han inlroduc;!do Yo e"t1 la c_ovidad obdomlna!: dur□ nle no medio son muy variadas y algunas de ellns muy graves1 y
es1e·úmmo movímlenlo ·han rolodo oirás 90'>, con lo qL.ie-comple-- pueden ser debidas a problemas en el ingreso de las asas in-
ton un giro de 270" re"speclo de_Su po!iiclón orlg!hal:-el cíego y el
primardío del apéndié:e vermiforme enlán ubicados. en esfe mo- testin;3fes al abdomen, en el giro que experimentan, a la re-
tnenlo en e! cuadronie·sup_~ro~erech,o del óbdOmen\ 13 .• EJ. colon canalización incompleta en alguno de sus segmentos o a lu
descenden1e se ho.o_lorgo_do y ha de_sp·101odo·a!.Clego posta su persistencia del pe<lícul_o vitelíno.(véasc Alternclones dCI in-
posic'lón denniiiva 011 el cuadrcihle-inferiar'dárecho.
testino medio).

1,
@ Alteraciones ~I intestino medio ■
Frecuentemente·.se acompaíia de ot1'as anomalías clel tubo diges•
tivo, como atresias intestinales, fijación anormal del inte~tino,
Son muy frecuentes, aunque algunas pueden no producir com# malrota~ióu, etcétera. T~mbién puede as"ocinrse con cardiopn~
pmmi:So ill tubo digestivo y pasar inadvertidos durante todn la tías Congénitas y defectos del tubo ncut'3l.
vida de la persona. Se hará sólo la descripción de las alteracio-
nes congénitas dcl 1ntestíno más frecuentes, pero hay que tener
en cuentn que fo variedad es muy amplia, Hernia umbilical

Consiste en una hernlación de parte del contenido abdc,minal


Onfaloce/e a través de un clefocto a nivel del ombligo, pero a diferencia
del 011falocele, las vísceras herniadas están cubiertas ppi; tejido
Es una herniaclón de contenido abdominal P.or fallas del .intesti- .subcutñneo_y piel. ~uede tener un dlámetro de variOs centhne• .
no para.introducirse en el abdomen. ~a zona ~1fectnda tiene au# tras. La hernia· umbí~icel se hace más aparente cuando el niño
senda de músculos, fnsclns y piel,. y la herniutió11 está cubiert,i realiza. esfueri;os como llora!' o defecar.
por una membrana traslúcida, ·•vascular, de amnios )' perito11eo
(lig, 20-15A). El defecto es central y se localiza en la base de
inserción del cordón mnbilkal. El contenido m:ís frecuente del Gastrosqµisis
on(alocele es el higádo y le sigue el intestino delgado. Cumtdo
contiene hígndQ, Se .cree que se c,lcbe a ur:ia fiilla q.ri la 1tiígra,ción Es un deíecto paraumbilical de la pa.red abdominal, con el in-
de los pliegues laterales al cerrarse la pared anterior del ~uerpo. testino delgndQ.hcrnJo.do ílqtando librer:ncnte hacin la qwídnd
El onfalocole que contiene intestino sin hígado se debe a la per- amniótica; el cordón umbHical se encuentra con su·ínserción
sistencia del tallo corporal primitivo después de Jns 12 semanas. normal (fig. 20-150). El defecto la mayoría de las veces se sl-
Su inddencia es del por cadá 5000-10000 recién nacidos vivos. túa1ctel lado derecho¡ aunque puede encontrarse en cuulquicr

315
olro cuadr..1ntc y suele ser pequeiío (< 2 cm), afectando todo el duo·dcnoyeyunal hacía el lu.do derecho. En la rotación unó~
grosor de la pnre<l abdomin~1L En consecuencia, no hay mem- mala del intestino, éste se enrolla y compdmc los vu$oS, pu-
branas límitrmtes. El dcfecl.o se puecle expfü:-ar pc.w varias teo- díendo provocar un vólvulo. El vólvulo del intestino medio
rlas: folla del mesodermo de es¡:¡ área, l'Qturn .del amnios en o ileocecal ocurre con mayor frecuencia en el redén nad-
el anillo umhilicnl, !nvoluc.:ión anómala d~ lu vena umbilical do. Si aparece alrededor, el mesenterio dorsal comprime los
derecha que provoca un área debilitada que se puede romper, vasos mesentél'ícos· superiores. Los niiios afectados presen-
o interrupción de fo artcdJ onfolomesentérica ;;i cslc nivel, lo tan vómitos de contenido biliar duranle [a primera semana
que cnusa isquemia y daño en li.1 pal'cd abdominal. Todos los de nacidos,
c;:isos de gastrasquisis Ltenen ma!rotación o carecen de rot.:1-
ción de las asas intestinales. El oriílcio por donde se salen las
nsns puede ser muy pequeño, lo cual puede provocar com- A!resia y estenosis intestinal
presión o tor::dón ele sus vusos cuusnn<lo posleriormente UfHl
eslcnosLs ú au·csia del int{v;tino ·~ci~nÚ~o'.·- tn · incíclc1l~ia ·de •La atresia intestinal se rcílt?-re a la ohstrlcción completa de lu
gaslrosqubl!-i parece ir aum'cntando a nivel n~u11dial, )'.l qüe
0
-Iuz del intestino y· la eslmwsis es el bloqueo parcial. Ocurre un
ocurren ccrc.1 de 3-•~ casos por cada 10000 recién nacidos, caso por cada 4000-5 000 nacimientos, y en cuanto al sexo no
¡nrnc¡ue existen diferencin.s regionales. Entre el 10 y 20% de los cxísten díferencins, Se debe a una tl!canalización defectuosa de
rcdCn. nncidos con.gastro.squisis sC'. nsoci:rn con otra ,moma- la luz inLestinul o a una disrupción vast:ular que causa necm-
l!a, como estenosis o alresia intcs.tinúl. sts y fibra.sis <le un segmento intestinal. No hay dificultad par.1
cliagnqstica1~ !•l ntrcsía Intestinal, pero sí la estenosis, El síndro-
me de obstrucción intestinal se caracteriza por interferencia con
Divertículo ileal (también llamado el flujo de g.;.1ses, líquidos y scilidos. Se diagnostica clínic:,mwnte
clivertículo de Meckel) y la obstrucción St! localiza con técnicas de ímagcn. Cuando se
trnta de una obstrucción incompleta, el vOmito, la distensión ab-
Tíenr v;1ri.1s presenbiciones }1 puede ser m,11 diagnosticado, dominal )' el estrcfúmíenlo aparecen poco tiempo después del
Es una de tíls anomalías más frecuentes del conduelo onfolo- nacimiento, rctra.s,índose su diagnóstico.
mcscntérico, con una prevalencfa del 2-3%¡ de ellos, sólo son
sintomáticos el 4-6%. Es trc-s a cinco veces más frecuente en
v.trones (véa:;e fig. 12-6). Por lo general, el saco vitelino c.st<.í
unido al intestino primítívo por e! conducto onfalomcsenl'éri- Intestino posterior
co, el cual se oblitera entre la qt1inta y novena semanas de ges-
tación; se produce este defecto si la oblfrcración 1m es completa En la cuarta semana, el intestino posterior o caudal se inicia
y persiste parte de dicho conducto. Se pueden presentar diver- inmedíntumente después de Ja fo1plant;ición del conducto vi ..
s;:is vnde<lades dcpendíendo de la etapa en kt que.se detenga fa telino y termina en fondo de saco eri la membrana cloacal. Las
involución, Su sintomatologfo puede ser muy variada, pero lo porciones del tubo dig·estivo que se originan de esta porción
m,ís frecuente es que los pncientcs pnclezcan episodios de san~ del intestino embrionario comprenden de la tercera parte jz-
grado por el recto o melena; lnmbién pueden presentar mucosa quierda del colon transverso hasta el orlfido anal, es d_edr, el
g.ístríca ectópica o b,mdas adhesivas al íleon y, en ocasiones, tercio distal del colon transverso, el colon de~cenderite,
puede inilamars.e y simular un t:Lwdro de apendicitis aguda. el colon sigmoideo; el recto y termina en la parte superior del
conducto anal. Adem·ás, contribuirá al desarrollo de la ,rejlgn
urinaria y de Ja uretra. Todos los derivados del intestino cau-
Malrotación intestino/ dal l'eciben irrigación de la artería mesentérica itúerior.
El colon descendente se hace l'etroperitoneal cuando su
Lu rotación inlestínal normal se puede dividir en tres eta.- mesenterio se fusiona con el peritoneo de-la.pared posterior y
pus. En !a primera etapa se forma la hernia fisioJógic:a, el in- de.saparece, mientras que el mesenterio del colon sigmoideo se
testino tiene su primer giro e inicia el retorno de:'las asas a coitserva, pera es corto. El colon del feto a las-9-10scmanas tie-
la cavidad ubdominah en l_a.segundu. etapa se cOm1:ileta la ro- ne un epitelio estrntificado primitivo muy similar al del intesti-
tacíón de ~70';; y eiT la ter~~rn elapa ocurre la fÚsión y ancla- no delgado. Hay una conversión de este epitelio a v~Ilo.sidades
íe del m·esenterlo dorsal. Según este concepto, los casos cpn con criptas en desarrollo (12-.14 semanas), y finalinente ocurre
'falh1s invol11cran Lodo el intestino medio, danclo fugar a una una remodelación del epjtelio {30 semanas) en la cunl las veUo-
posición anómala grave y el ínlestino delgado puede que- sldades desaparecen y se establecen las criptas de tipo adulto.
dar del lado derecho y él col.011 del lado izquierda. Si sólo El intestino posterior o caudal, desde etapas muy tempra-
rcsultahl. 8fectadn ln primera etapa, se presentaría onfalocc~ nas del desai·roUo y como consecuencia del prnceso de ple-
le. Cuando se ,1ltera la segundo etapa, no ocurre rotación o gumfonto o tubulación del embrión, está conectado con la
es una rotación inversa, ya que folló la rotación hacia la iz- alantoides (véase Cap. 10}; tctmina en un fondo de saco ciego
quierda. En lil tcrcen1 etapa, el duodeno no se hace retrope- u nivel de la membrana doucal, cerca del extremo caudal del
ritonc::il, el ciego es móvil, y no se encuentra fijo el intestino embrión. A esta porción terminal del intestino embl'ionario se
delgndo, dando corno l'csultudo una mala posición de fa unión le denomina clom,'!t.

1,
Cloaca A
La cloaca es la ·pprcíón terminal del intestino posterior¡ su
cavidad éstá recubierta por uh epltello de células de ori•
gen endodérmico y está rodeada por mesenquima de origen
mesódérmico. Termina en la membrana cloai:al, constituida por
endodermo de la cloaca y ectodermo del proctodeo o fóvea anal.
Ala cloaca llega la alantoides en su porción ventral, En el nngulo
formado .entre fa alantoides y la pared del intestino posterior,. el
mesénqúlma esplácnlco prolifera dando lugru· a la formación de
una cuña de tejido mesodérmico Jlamadá tabique m-01·1:ectal. A
medida que ~l embrión crea; y el plegamiento caudal continúa
durante la cuarta semana, el tabique urorrectal va creciendo en
Membrana
sentido caudal; se considera que su desarroilo es más pasivo.que
CíOO?OI : Clooco
activo, y se dirige hada la .membrana cloaca!, y de esta forma
va separando a In cloaca en dos. porciones: una dorsal o pos-
terior, el. conducto a~orrectal, y la otra ventral o anterior, e1
li~no.urpgenitaL Esta división s_c completa du,rnnte ~a sexta se• B
mana. I)e la cuarta a la s~ptima semana, la cloaca es remode-
Seno orogenital
lada por el mesénquima que. la rodea, lo qi1e le permite .crecer
más en su parte dorsal hacia la hendidura del proctodco. D.uran•
·te la octava semana, el tabique urorrei:tal crece. ventrahnente y
se fusiona coh la parte ventral de la membrana cloaca! (futura
membrana urogenital). La desintegJ'acióh de la n\embraná cloa-
ca! se observa primero en la porción dorsal (membrana anal) y
después. en la ventml (membrana urogenital). En él sitio donde
cciníluye el tabique urorrectal con el' endodermo y eétodermo
de la meinbrana cloacnl,'se formaní el centrotendinoso del per-
ineo, La distribuciónde In apoptosls•y la proliferación celular en
el conducto anorrectal y el mesénquima doacal vérltrai desem-
peflan un papel fundamental en la fo1mación de la reglón ano• Conduelo ononec.!ol
Membrono cloocol
rrectal (fig, 20•lÍ>A;.$).

Conducto anal
e Seno urogenllal
La membrana anal internamente está revestida de endoder-
mo y se localiza en una depresión llnmadafosa /mal, que por
Tubéroulo genital
fuera está recubierta por ectodermo. Al final de In etapa em-
brionaria o principios de la fetal, la membrana anal se rompe
por muérte celular flslológlca, lo que permite la comunica, Membrana
urogenifol
ció[l del recto con el <:llterior a través de un c.o~ducto .de alre-
dedor de 30-35 mm llamado co11dtlcto a11a/,
Los dos tercios s~periores del conducto anal se orJginan
del recto y son Irrigados por la arteria rectal superior, mien-
tras c¡ue el tercio Inferior se forma de la fosa anal y es irriga-
Membrana
do por las arterias rectales Inferiores, ramas de las árterias onO!'
pudendas lnterna1 La unión entre la región. ectodérmic~· y
endodérmica del conducto anal está señalada por la linea Conduelo anorrec1ol
pectí:nea, línea irregular localizada en el límite Inferior de las
válvulas anales, sitio donde estaba la membrana anal. Aproxi•
Ft9,~ ;h:~f to~i~O~ii~i:~~-;ii:/c!&;~b:::~: Sei1~a ~~nZado a
formtir'el· tobíqU,f Urorreclo1.qLiS. diVidifá· lo. cloaco: 8, El loblque
madamente 2 cm por ai-rlba del ano se aprecia la lí_nea ano... urorrec'lol-ho·c,ácldo ér"\ dírecci.ón"O Jo ,membroho ctoac"ol y el ;¡
cutánea o línea blanca: a este nivel, el epitelio anal deja de prb~tO , . . ·.. .l~ 1g ~!q~~,? ~~-_Liha porcíóri yel)tr9I. e! se_no g
ser cilíndrico y pasa a ser escamoso estratificado. El epitelio
u~hí.!?1,_ y~o · , n~u~,9_ o~~-rrec~al, C'.Et tobi-- 2
ciue t,ró~diai·hO_ . ". . . , ''!ifono~~:fc0~·10 rnembrona j
del a110 es queratlnlzado y se continúa é:on la piel que rodea al clooé:;oll ,Séporo.,:i~ó, fqtormen1e. ~(: ~e1:10: UíOgeniloJ- Oel ·can_ducto
ano. Las capas externas del conducto anal se Qriginan del me~ onom~~t.ol( así cqi:n~:o. to ~n:ib1onq ·i;::toocof en:uno membrana
uro(feníloh~ú0?·~~~b-!9h~,-on~_1_· , , ·
sénqu1ma circundante. 317
Las diferencias en cuanto a írrígq.ción sanguínea, inerva- lo. cloaca o de ambos. Si la cloaca es muy pcquefü.1 o. el tabjque
ción y drenaje venoso y linfática del conducto anal son clíni~ no crece•. Io suficiente, el conducto anorrectal se desplaza lrncia
camente importantes, por ejemplo, si se piensa en metástasis el seno u'rogenital. Con ello el recto se puede abrir _en la ure-
de células Cí.rncernsas. Las característjcas de los carcinomas tra ocasionnndo unu fístula rcctouretra[ o rectovaginal. Las
son diferentes en las <los partes. Los tumores de la parte supe- malform,1dones nnorrcctales se asocian frecuentemente con
rior son ü1doloros y se originan del epitelio dHndrico, mien- las extrnanale.s (sistema urogell.ital 1 cardiovascular, gastrolntcs:-
tras que !as del tercio inferior son dolorosos y derivan del Unul y del sís tema nervioso_).
epitelio escamoso estratificado.
L:1s alterJciones congénitas de fas estructuras que surgen de!
intestino posterior son también muy varifldas y pueden afectar
o comprometer exclusivamente al tubo digestívo (véase Altera- GLÁNDULAS ANEXAS
ciones del intestino posterfor) o a lil vejiga y la uretra, que se-
rán tratadas en un capítulo subsecuente en este libro. las glándulas anexas del sislema dlgesliva son el hígado y el
póncreas, cuyos primordios se originar¡ como evoginociones
r· del endodermo del inlesli110 anterior, y qlJe se introducen en el
Alteraciones ', mesénquimo que los rodea, que seró el responsable de com•
(@_d_e_I_in_t_e_s_t_in_o_p_o_s_t_e_r_io_r_______,,. plelar el desarrollo de estos glándulas.

Las a!leraciones del inlcsUno posterior pueden deberse a tr.is-


tornos t!/1 su inervación, al dcs~rrollo defectuoso del conducto Hígado y vías biliares
anoncclal o n In falta de comuntcadón del recto con el exlcrior..
Comierizan a ·desarrollarse a pdndplos de la cuarta semana
)' se forman -a partir del endodermo del intestino anterior )' del
Megacolon congénito mesodermo esplácnico del tubique transverso. En este mamen•
to, de la pared ventral de lu porción distal del intestino anterior
Tambkn llatnado e1fer'mcdad de Hil~,;c/!spnwg. Es multifoc• surge una pequeña evaginación, la yema o divertículo hepático,
torial; se 1,resent.:1 en l de cada 5000 nndmicntos y es mucho
rn.is frccmmll! en varones (4:1). Se cnractcriza por la ausencia
de células gangHonnres parasimp~iticas en el plexo mkmlérlco,
Colon·tionsverso
en todo o parte del colon, lo que producr falla de peristaltis•
mo del colon e impide la progresión del contenido intestina[
y, con:wcuentemente, cau$a dilatación del colon por acumu-
. !ación de su contenido (fig. :.W-17). El trastornc> es provocado
plH· el fr,1c1so en lu migración de las .céluhu; d~ .h1 cresta ncural
o una p9netración inadecuadu a una lámina basa! engrosada,
por lo que no pueden c;o!onizar el ínteslino de manera norv
mal. Represent;:i la forma más frecuenta de obstrucción in~
tcstinal congénita. Prcsenln manifcstacionc.s con diferentes
gr.idos de gravedad. Lo más frecuente es que el recfon nacido
nmcstrc obstrqcción intestinal dcntl'o de las- primeras 24 h.
También se puede manlíestar durante el prinier nño de vida
con estrcfiimiento, dlslcnsión abdominal, obstrucción intcs--
tínal r, pnr lo lnnto, retraso del crecimiento. El dbgnóslico
temprano es importante para prevenir Complicaciones como
1n enterocolitis y .la roturíl del colrn1.

Malformaciones anorrectales
: ,' ,.. .
Son muy yúi~das, pero poco frecuentes, presenlándose en i1
de co.dn 2 500-5 000 recién nacidos yjvos. No ti~nen predilec-
ción por sexo. Pueden afec.:tar el nno, la parte di,stal del recto
•r !ns vías gcnit.ilcs y urinarias, t;_on diferentes grndos ele gnwe-
cfad que,v;in ?esdc una estenosis anal leve y In per,;ístencin
de Ja membrnnn anal hnstn la atresin anal, cott o sin fistula Flgura:'20-17. MeQ"acolon cóngénito.: f:-16/ese· el enorme larnaño
luida un,1 cloaca persistente <l extrofia cloa.cnl. Son acasfona- del colon lrans-ver50 y _desce_nden_!e. ~e_bido otpeiístaltfsmo dafec-
/uoso que !íenen por! □ deílclencia del plexo mlenléríca
<las por alteraciones en la formación del tabique urorrectal, de
'1

que se dJrige e introd_uce conforme progresa


sú desarrollo en el mesogastrio ventral y en
el tabique transverso (conformado por me•
sodermo esplácnko); este divertículo es el
precttrsor del hígado, la vesícula biliar y los
conductos biliares (véase fig. 20-2A). Ac-
tualmente se considera que la formación del
divertículo hepático se debe a la inducción
de: 1) el mesodermo esplácnico que rodea
nl intestino ·anterior -mesodermo esplácni-
co hepatocardíato- n través de los factores
de crecimiento de fibroblastos (FGF) 1, 2 y 3;
y 2) el mesodermo esplácnJco del tabique
transverso a travéS de las proteína~ rnorfoge~
neticas óseas (BMP) 2, 4y 7.
En el interior del mesogastrio ventral,
el divertículo hepático Cl'ece y se divide en
~os porciones: una craneal, .mds grandei el
primordio hepá_ticoi y la otra caudal, más
pequeño, el primordio vesicular (véase
fig. 20-10). Del primordio hepatico se for-
:_-F.l9~-~'.-'fl~)l
_9ésdÍ~l_!q·:~~(~fJb~C)_/~/BJ_b-g~~ :-·*(S~~t4(~~'.,_~Q'.';;:!q\1,;'.;J-{~3_1n~_nci_?de,1
,- }e:.'?_:f~_':71eq_lryo. tL Br.o'1u~:·,y¡~~-~rt;JJ_ -~~-:_~!} )~!º- -.~lc)_-:2Q,_ :;E)'!'Óno:Í:de!: sé1<0 __fefll_E;plno, y\s_l_a
maran el hígado, los conductos hepáticos y onjer.l(lr.~61ese ert arnbos..~Ler'l_~fl11-~ t9m_oat'.) _del.hfg_q~o:_en.reloc,lón C(:)!1:l(l_s.o_tro_s yrs-
el colédoco. Del primordio vesicular su:rgirán cérq_s-ql!~ se ven (p_u,lmc:t,r1es, _p:_'?{Qzón·. i!Ífe_S_tinos; etc) yl(l Si(!1_~1_r,ía__ pe_ s_us lóqi!?~i mPs
morcodo eri·"A' , , , "' , , '
la vesícula_ biliar y el conducto cístico. Cuan-
do el endodel'mo de la ye~a hepática empie-
za a crecer y penetra en el tabique tmnsve~so,
sus células son bípotendales y se conocen como ltepatoblas- desnuda del hígado. En esta región sólo está en contacto con
to~_i Jas células que quedaJl junto a la ve-na porta se convierten el tabique trJnsvcrso, qlle en esta parte formará el tendón cen-
en céh.das epiteliales de los conductos bilia.res intrahepáticos, tral del diafragma.
mientras que .el resto de los hepatoblastos se difetendatán en Con respecto a 1.i. vesícula bilinr, se desarrolla de.la parte cau-
hepatocitos para dar lugar a los col'dones hepáticos: Loshepato- dal del divertículo hepático, y el conducto clstico del tallo que
blastos se anastomosan alrededor de los espacios formados por une a la vesícula. con el conducto hepático. El tallo que conecta los
ias venas vitelinas: y umbilkaless para crear los slnusoides hepá~ conductos hepático y dstico con el duodeno se convterte- en el co-
ticos. Los conductos biliares extrahepáticos, la vesícula bilíar y lédoco. Al principio este conducto está unido a la cara ventral del
los conductos dstico, hepático y biliar común s·e dcsarrolhm por duodeno, y cuando el duodeno crece y gira, 1a entrada del colédo ..
separado y después se anastomosan. El mesénqufma del tabique co ,;e desplaza hacia la cara dorsal (véase fig, 20-lOB,C).
transverso se diferencia en endotelio de los sinusoides, tejido co- Los hepa.tocitos ejercen múltiples funciones, incluyendo el
nectivo del hígado y la vesícula,músculo liso de lll.vesicUlü y con~ metabolismo de diversas moléculas de 1a dieta, la desintoxica-
duetos biliares y vasos sanguíneos. ción de compuestos, el almacenamiento de glucógeno y la se-
Entre 1a quinta y la décima semana, el hígado crece mucho y creción de la bilis y grandes cantidades de proteínas séricas en
ocupa 1a mayor parte-de la cavidad abdominal, Durante gran parte l.a sangre. Producen la bilis mediante la degradación de la he-
del desarrollo, los lóbulos derecho e izquierdo del hígado son de moglobina y la almacenan en ln vesícula bi1im~ Después de la
similar tamaño y se ubican en la línea media (véase fig. 20-!0B,C). semana 13, la bilis puede llegar al duodenoj lo que le dani un
Los giros.que preser¡tan el estómago y el duQdeno en .estas sema- . color verde }; OSCl_\~O al. m~coní¿, .
nas inducen -al higa4o a desplazarse hacía la derecha, quedando Las altera~í6néf~,~ iá ·morfóiogfo del hígado son frecuen-
situado finalmente en el hipocondrio derecho (fig. 20· 15). tes, sobre todo en la formación de sus lóbulos o sus conductos,
Durante gran parte de la etapa embrionaria -y fetal, el hi- pero generalmente no tienen lmportnncia funcional, aunque sí
gado tiene una importante función hematopoyética, la cual se quirúrgica en un momento dado. Por el contrarío, existen otras
inicia en ln sexta semana y confiere al hígado un color rojo bri- anomnJías raras pero de gran import::mchl para el funciona-
llante en esta. etapa. El gran tamaño del hígado durante la etapa mlcnto no s(,lo del sistema digestivo, sino de todo el organismo
embr'ionaria y 'parte de la fetal es consecuencia de. esta función (véase Atresia de Yíns bí:linres).
hematopoyética; ele hecho, al principio de la etapa fetal, el peso
del hígado corresponde a casi el 10% del peso total del feto.
La hematopoyesis en el higíldo disminuye consíderablemente @ Atresia de vías biliares
entre las semanas 18 y 20, -pero continúa hasta el nacimiento.
La superficie del hígado estó recubierta por el perito- Lu otrcsia de vius biliares es una nnomalfo gr;we que comprome-
neo Visceral, excepto en la superfide craneal, que será el área lc Cundnmcntp.lmente a los conductos biliares extrahepáticos, 319
Su -etiología no es clara y se piensa que puede .ser producida conducto colé'doco y el crecimiento diferencial de la pared vcn-
por problemas. en la recanalizadón de los conductos biliares frál del duodeno, la yema ventral del pilncreas es desplazada
o en la lonnadón misma de los conductos, o por infecciones dorso.lmentc, situilndoi;e poi· debajo y por detrás de fa yema
(virus., sífilis, loxoph1smosis, dtomegnlovirus, etc.) o reilcdo~ pancreátlca·dorsi.tl (fig. 20-19C,D). Finalmente, durante la sép-
ncs. ínmunílarias dur:cmlc- hl vida fetal. Cualquicrn que sea la tima semana las dos yemas se fusionan entre sí para. conformar
causa, los conductos se fibrosan i.nipidicndo el paso de:: la bi- el parénqulma del páncreas definitivo y Jos conductos pnncreá-
lis haci,1 el íntestíno. Su incidencia a nivel mundial es de 1 por ticos (fis.20-19E,F).
cada 9000-15000 recién naddos vivos. Se puede presentar de El conducto pancrcáti.co principal se forma en su porción
forma aislada o asociacln con oln\s malform.idones extrahepó- proximal de la yema \'entra! y en su porción distal de la }'ema
ticas. Se maníílesla con ictericia tardfo. 2 semanas despuCs del dorsal¡ este conducto, junto con el coledoco, se Jlltroduce en el
nadmíento 1 por lo cual ya no se considera como fisiolOgici.l, así duodeno1 en la papila o carúncula duodenal mayor. La porción
como con acoticr )' coluda. Su repar.idlln quirúrgica suele ser proximal del conducto de la yema dorsal se puede obliterar y
muy compleja o imposible,)' en las formas más g.ravcs su única desaparecer o puede persístir corno un conducto p1mc1·eñtico
solución podría ser un lrnsp!ante hepático. accesorio (véase fig . 20-19F); cuando existe, se .abre en la pa-
pila duodenal menor. Los dos conductos pueden comunicarse
entre sl.
Inicialmente, et páncreas es un órgano intrnperiton.eal. Cuando
Páncreas ~ estómago, el duodeno y el mesenlerio verf.:.rnl rotan, el páncreus
se siltlu u [o largo de la pared nb<lominal dors!( y se fija .tella, adqui-
El páncreas se desarroU; pri'ndpalmente a pa1:tít: de células· riendo_ su posición r~troperitoneal definitiva por medía de dos fas-
(;'.ndodérmicas que se originan en la parte caudal del jntesti- dns: la retroduodenopancreát:ka y la retropancreática o foscfa
no antedor, aunque también participa el mesodermo esplác~ de Toldt, que [tja el cuerpo y parte de la colo.
nico, lnicin su desar~·ollo en la quinta semana a partir de dos En el ratón se ha observado que, cuando se unen las ye-
brotes o yemas que derivan de la porción caudal del intestino mas pnncre.iticns, ocurre una reorganizadón morfogenética. E1
anterlor a nivel del du·odeno. Estas yemas st1tgen de las caras .epitelio.de las-ramificaciones contiene células p!uripotendales,
opuestas de la pared del duodeno: la yema pancrell.tícn dor- mientras que en el tronco tiene células ductales y endocrinas,
sal, que es la primera en aparecer y que se proyecta hada el Las precursoras d~ estas últimas céluhis expresan NGN3 y mi-
mesenterio dorsaC y la ycm11 pancreática ventral, muy próxi- grnn lejos del epitelio del tronco para formar !slúles. Las tClulas
ma a la entrada del colédoco, que se introduce en el 1nesen- proacinaJ'es en. la punta pierden su mu[típotencia y se convier-
terio ventr::il (fig. 20 .. l 9AJB). Se considen1. qu:e la formación ten c11 células madres que formarán los aclnos. A esto se le lla-
de la yema dorsal se debe a la inducción de la notocord,1 que ma tríll1sición secundaria, donde se produce la diferenciación
.secreta FGF-2 y activína; cuando esta yema eslá en contacto celular tanto endocrina como exocrina .
con la notocorda, se inhibe la expresión <le S011íc hedgelwg en El páncrea.s es un órgano mixto endocrino y exocrino,
el endodermo de! intestino anterior. Lo anterior da señales cuyo papel es crftico en la homeostasis de la glucosa la ab- r
que permiten el desarrollo del páncreas. Este contacto transj- sorción de nutdcntes, La parte endocrina. del páncreru está
torio entre lc.1 notocorda y el endodermo es interrumpido por fol'!nada por los islotes pancretltícos o de Langcrhans, que
. el mesodermo esplácníco y las aortas dorsales Yll fusionadas. aparecen a las 12 semanas. Sé desarrollan a partir de células
El duodeno expresa el Hameobo.1: 1 (PDXl} 1 donde se forma- que se separan de los túbuios y se distribuyen entre los n.cinos;
rrin las yemas pancreáticas. Hay una señalización específica éstos están compuestos por células Bo beta (f3) que secretan
del mesodermo cardíaco con el FGF )' las Bi\•iP,.los cuales con- insulina al principio del ,"período fetal _(dCcíma semana). Fin'-al-
lrolan lu formación del hígado y lo yema pancreática ventrnl. mente, las células /3 son rodeadas por !ns células-A o alfo. (n),
Las dos yemas pancreáticas se extienden en el mesodermo que secretan el glu,cagón, el cual se htl det_ectn<lo en. e[ plasma
esplácnico que los rodea) que produ.ce FGF-7 (yema vcritral) fetal a las 15 semanas. También hay células D o delta {B) que
y FGF-10 (yema. ~orsal), _los cua1e,'i sirven para el crecimien- secretan somatostatina y células F que secretan polipéptido
to y proliferación de lns células epiteliales pancreáticas. De pancreático. Estas hormonas se encargan de· la regulación del
la yema dorsnl surge la parte superior de la cabeza del p;ín .. metabolismo de Ios nutrientes y la homeostnsis de la glucosa.
ci-eas, as{ como su cuello, cuerpo y c·Oia, todos ellos induÚlos La parle cxocdna del páncreas está formada por los ací-
entre !as dos cal)nS del mesenterio dorsaI. La yema pancreá- nos pancreáticos, los cuales secretan enzimas digestivas que
tica vc.!ntral puede estar formada por una·o dos yemas (de- son trnslndadas al duodeno a través de los conduc~os pancreáti-
l'echa e izquierda), o incluso pol' múltíples pr_imordios, y da cos. Se empieza a desarrollar al intcio del período fetnl, a partfr
lugar al proceso. uncíforme y <J la parle inferior de J¡] cabeza de células que se encuentran agrupadas alrededor de los extre-
del páncreas. ' mos de estos tubos.
Cllando: el' duodeno gin:t hacia fa .derech;J y adquíere la Al ígunl que el hígado, el páncreas puede tener variaciones
forma de •"C'; .la· yema pancreática ventral se desplaza hacip en su morfología o puede haber tejido accesorio pancreático en
IJ Jer'ec:ha junto con el conducto colédoco y In yema dorsal las paredes del estómago o del duodeno que no causan reper-
se traslnda hacia la izquierda, ndqutriendo una posición obh- cusi.ón .en la función, La patología congénita del páncreas que sí
. cua, Como. consecuencia del crecimiento y a.largamiento del puede ocasionar problemos en la vida de la personu es cuando
A B
Eslómago
Primordio
hep61ico

Yema
ptlncreOtico
dorsal

veSiculor

Co1é!doco

e D

Co!adel
páncreas

póncraos

Flíluro tO~r-~. Óesor'iluo_ dÚ:p6d~~~?i.i B;~~-6#6 fmri1_0_d6"-¡6_i_·y~-□-s_po.6c;~\i{OS_-~-~-Alit,í'~~iia1}~:1~_stt·~ctéS_veniíol Y-dorsal del d~IO-


d~no,_res_péclivome~fe. e, D. Con_for~e.el :_d_uq_d!;!_no--~?/_~-:~!~')d9, 'k=~-_-yem? ¡:,a_ncr~tfpa_ y~ntr~!_s~_.f;IS_tó_ ~~?Pl_oz_(J[ld_o hacia alrós hos!a con-
loctor- con la yema pancieótlco dorsal. E; F.LaS yema_s P91:Sre,9i~c_a_s ~e hari_f1Jsi_oru;:1do_ P(.1_ra_ifó~a/e_1·p6r1creas·d_effniHvo

el tejido pancreático mdca· totalmcnte al duodeno provee.indo. ser bílobulnda {derecha e izquierda) y que estus yemas migran
le obstrucción a este l1ltímo (véase Páncreas anular), en dirección o-puesta alrededor de lu segunda porcíón del duo-
deno; la segunda refiere que octt.rr-e una fiíación lempnma de
!a yemn pancreülka ventral o In pared del duodeno, seguido
@ Páncreas anular de la fusión eón la yema pancrc.itica dorsal; y In tercera afinn~,
que puede haber una fusión <le! tejido pancreútico aberrante al
Es una anomulfo congéníla poco frecuente en la que el p,in- duodeno.Esto patología puede producir una ob¡:;trucción com-
crc-;is rodea totalmente al duodeno y puede cnu.sarlc obstruc- pleta o p.ircinl del duodeno y con frccuenda se acompañu de
ción pttrc;iul o totn1, sobre todo si el tejido pancreático estú atresia duodemd. En ca~o de ü1lta de fusión de los brotes pan-
inflamado {l1g. 20~20). Se mcncionnn tres teorías para expli- creáticos dorsal y ventrnl1 ws conductos qucd~n aislados. Lo.~
carla: fa primera dice que la yt'ma pnncreática ventral puede procesos que ínvolucran allerncioncs en hi yema pi1J1cre<iticn
ventral se t'eladonan con alteraciones de las vías biliares. Es como NKX-2, J-IOX-11 y BAPX-I. La rotación del estómago)
una unomíllin congCnít;.1 que puede producir sfotom~S en eta- del rnesoga.strio dorsal va situando al bazo cada vez más a fo
pJS tnrdhi; de la vida. Se estima qLtc sólo el 33()ú de l◊-s casos i1.quicrda, pal'a finalmente pegarse al peritonc·o de la pared ab~
son síntornñticos. Se presentan en la edad pediútríca en cf 50% domina! en su fado izquierdo, justo por encima del riñón iz~
de los casos, Sobre todo en el periodo nconntnl. En los adullos quierdo, al cual está unido a través del ligamento espJenorrenal;
apnredn entre los 20 y 50 ill"ioi\; los sintomos se manrne.-;tun el bazo tambíén quedará unido af estómago por el ligamento
como p<1ncrcatitis recurrentes, cst.cnosís dl1odcnal donde estfi gastrnespléníco (Og. 20-2] B,C).
la cürona circular o tdccración g.lstr'ica o duodenal. A partir de estas célul.:is mesenquirnatosas del t'nesogastria
dorsal se diferencia todo el tejido conectivo, los vasos sanguí-
neos y las células reticulares del bazo, mientras que las células
linfáticas que lH:l)' en su interior se Origín;m de las células he-
BAZO matopoyéticas que migráron desde el hígndo. El bazo funciona
como un órgano henrn.topoyétíco durante Ja vida fetal, funda-

1 El bazo es un árgana linlólico que se desarrolla a parlir de un


grnpo de células mesodérmicos del mesogoslrio darsu/.
mentalmente entre ,as 3 y 5 mcsesr decreciendo e~tíl función
conforme avanza el desarrollo.
Por lo general, el bazo es un Ól'gano único; sln embargo, en
ocasfones puede ser bilobulado e incluso multilobulado, pero
El bazo es un órgano línfiítico que no forma parte del sistema di- siempre relacionado con fa curví.ltura ma)'Ol' del estómago. Es-
gcstivot pero debido a. que se desarrolfa a partir de células mesen- tas Jobulaciones anómalas pueden observarse de forma aislada
quimatosas localizadas en eJ mesogastrío dorsal, es conveniente o como ¡rnrte de síndromes cqmplejos como .los síndromes de
hacer su descripción junt~ c'f.-.los c~.JJ1pp1~:e,Rte~ <_:le~ lubo.di~estivo. -:fovoisomerismo (heterot:.1xia visceral c.Jn pollesplenia), en tos
Este órgano comienza s4 desarrollo 'entre la cuarta y quin~ · cuales la pre.Senda de estas múltiples masas de tejido esplénico
ta sem<ma n partir de un grupo de células mesenquimntn- ·representa un signo cardinal para el diagnóstiéo de esta enti-
sns situadas entre las dos capas del mesogastrío dorsal, muy dad. El bazo puede estar ausente o ser muy hipoplúsico en los
cercu de- donde se formará ln curvatura mayor del estómago síndromes de dexl"rolsomerismo (heterotaxía viscernl con as-
(Hg. 20-21A). Adquiere su morfologiu final hasta el periodo fe- plcnia), predisponiendo a estos nüios a ínfecdones frecuentes
tal. Se ha descrito que en su desarrollo participan varios genes, que agravan_ aún más su pronóstico de vida,

flguro 20.:20,' Póncreos anulai-."-Nólese· cóino el ·1ejido panc:reólico rodea y estrecha 01. duodeno. dificullot"ldo consecuenlemenle _el lró)1~
silo en su ln1$ricír
322
A
llgornenlo
esplenQfl'encl
Ugomenlo
hepalog6slrtco

Ligamento
gc,slroesplénlco

Ugomento
hepo1Qg6itrico

Estómago

Ugomento
hepclogóstrico
Bozo

~SU:fd 2.0~~·/ Foffl:):OC!~n. d.~! ~~F,;.~ ~rpr!.~~rdfo. d~I b~o.se ~q. t~rr,q.do en el .e~pes~r·~~I ~sogostr.io
d.ors!?ff.9~·est~ .<9:mpeiaríd_ó:a.~~-~~~?19Í9~0.'tj~c_ia _16 fiql:líÍ!!~C:1.dét;ií~o-.á· 1a :i:otricíÓry_-dál,_~s~6mógO:
•~:El ~~- ~O ol~c;,nzado .el ~cf,0Jiftu\~í90.~ercj1?_domeri; _v,es~~-ú~í~~- <:JI 'p~ric.~),_'?feSfói'tloQo P9,i 1!"' •
gornen~os. c. Ubicoción final del ?9zo·montenlen~o su posicl6n lr¡f~perllon~ol,_~o así I~_ ~~1.pón,craos,
~ue ~e vúeive· relroperifone_ol · · '' · ·
323
RESUfy1Ef\l

El siste~1_a digestíy'o\~Sd.· ~óh~-~t~údP·_ an"?,t~füf éi:


~:~:rh~~-~-~/?r _t~~-o;dige~:~·"º y::~os gi_á~dWás ,anexa?; Se _des~frÓÜá·
a p¡u·tir_.clel in_~efH~l:t:.~rin~ittyq,~m~:r~~11:artrt;:~9,t.P;_fs~~~rFP. ~~~ .-l~Tºª~ª'i~-,part~_r __~-~ l~.c~~~:ta_semar:i_n~
' El í~te~tln?:.P_rimítivp·-s~-l~--r_n-i.•t~ur~_~l~:~ -'~}-4.l1#.~:,s_~trif1a
.:~()-T:~ _c~n-s~~~er.i~~~::deri.rº_seso ~e' flexión.~. tub_ui~-~:
ción ~el em_brión.·.Este_._prgs?~_f>.iien._t_~~~-~t~:ª·S,-/q~ci~)1~f?.r.t~11_.:;f!-~?:.~_~J\~fªr,aÍ·~nt_~~tiro?~t~r1or, n,ed:i~ )' _P(),St~~ior
(cnu,da!), a p~_rtír<le l_os_c_qa_l~s_ ~~\_fo~~-ª-~-~Ó}~~-prtr1~d,~~\~;1f!:i?~-~~/t~rórg_a~?~ que i,n,f:e_grae·e_l _s_iste_m~_ cl,ígesttya.
Del.ínte~Uno ant:eri9r. se:.~rí?!.n:~,~)al~:~tnge,:~1.-~9/~g _ ' ' · ·· 1)iig~tr~--q~_eal.(que._a:.su_.-v~? foqp~11Í:!p_ar,te:_del
s_l_s_tema_rcsp_ip1to~lo), . _e~_:·estó_rn_aJ{~::J~:'P_~-~fl}~r~-,_pi9l'ci_9 ''' ·:· .., -._;,'_ _pr5_h~ff-C¡'cll1e_~Í.:d~ ~-~;se_gu_tl(~í'l _ -porc~Pn
del _ duodeno,__ el_ hfga_do/l_a -vesículn:,.pi_Har'._las_. ví.i_S:. __ ". _._,. ·:·· _. á~~r~~-~_:'.b~l-.i~testin.o._-~_~d~:?:PT~'{i~.n~n. ,r~_-~a.rte
cau_dal de_ la scgun,4a P_?rción del -tly{:)d~n9i 1~.J~.r:c_e_~-~- r~-~~It'.a_,~?,t~I~-~- d_e1.-'.dn?_deno_,, ~~.'.yey~tip;:·~1-}!~~nJ_. el: d~go_,
el. apéndíce·_ver_mifo_rn1_e, el- colo_n ascen?_ent_e·.y _el :~erc_í~ "cler~_;;ha. O:Pm:<ln1.~_I Y.t_erc1_0 ·11,1ed,i_q :d:~I co_l_on; ~;_an_,~v-~rso.
D_e_l._.in_les_Hn:~ posterl_C)1;_ s~_d_e_rivan ~l_terci_~ :dis~al o_i_zquier:do _d_el__colo11 trnns_v~rso, _el _cqlon desce11de11te¡_~~ colon
sigmo_ideo,_ el.rec_t~:Y 1~5 d_o_s·ter_c_ios su~er.I~_rcs del_ c_ondu_cto_ ~na].
El esófago y _e_!__estó_mago,s~-~e!i_ªr,rolia~ a p;:i~tir ~~1- i_ntestln~-.. ª.º~~r_ior y_·_de11nesé11qtilO,aye·~rig_e_~}~.eSO~er:tr~ko
_qu_e los _rodea_.._Del_.endo~enr¡~ delj_n~cstino·_an_te_rior se torma_1_1-el:,~p_itelío y las
glánd_ul~s,_y _d.eÍ meso_ derm_o_·_ct(~:
cundante la m.usculatunt'. el tejido_ ccm~cti}~J_k>s vas_os san~fn,e_o~_~ ·J)u_1"A~te ·su __desa~{_ollo._?r_esen~rán,.11n_·_g_ir~
de .aproxlm_adamente 90~ en s~nti_do .h.o.r~r_iC?'.(tién_dolo:.~esde_a~f:iba,) _que_.~e-~,_ara _su_ pa_~~-d_ i_zq~i~da.~rlglnal_ haF_ia
adelante, ,Y _su: pa_recl.<le_re_cha ori~ínal_ h~cia;~t!~S_i y.cc,11 _e~_la_s·J_<:,_s ?e-~_yio_~-_yagos_ _.cone~pondi~ntes_ qu~ 1_os i~,ervan_~
El. _duode.no. . se for·rn..~r._,\geI ü:·,t·,j_tt;!-~º. .lf_1te·'. .io.·_r_..?' _m._.edio, fµ_yo. ·eñ_1.º.-~.,e.{n·?·º···.c. cH·1. . stihtfrú _su· _ep. it~h··.o.j.y del_;.me.sén:-
quima.circundarfbe, que·daiá•h1"gnr-til músculo, el tejidó-conectivoy.Ios vasos sangufneos. Tambfén durante su
desarrollo_ pr~senfará u~~ ~-:xi.?n:_i_iir,lr_h_a_fla la ·derecha qué s.~,~fy_e.t_erlh_friíinte p~ra sti jj"osic_ión d_éfinÜiva y
?.
su b'ayedo jntraperit~~eal e_x~_ra_p~,r_i:ton~~-L-.-· __ -- . _.. . -,--_.:,: :::·:_:<:<
y
El yeyuno y eljleon se desarroilan deLÍJltestino medio d~L,ne~é1q!'irna circundante.Esfaporci6n .del intes:
tino dará lugar a_ :~nasa qu_e se__aloja~á :e~·_I_a_-bu:sc:_<lc_l.corgón:_U~_?:iJk__,:l;_'.·:u~-~ _d_~ cuy_as po_rc,io_nes·conforma·est~s
dos segm~ntos: mientras que el 1·es_to for~~-rá yarte·_4~l_ .in_te~ti:n_o ,~1:·~~-s~,: l~la~a la DOVena _.º dédma_.se_rruma_, el
asa del intestino medio se introdu_ce ~: la, 9~".i.?.a_d ab1.~win_~J~:_:e/1.:,,:et·,ltn_ent~~~o durante. este proces_o un ~i.ro_-de
aproximad:1111~nte 2~0" ~ue·sení,_deteqni~~lltr¡,.ü}'a-I~:g~~-~~-í13_~,d½i;P~i1cí~n. de-los órga~.o_s abd_ominales-_y:~e lo~
mesent~ríos .qucfos cubren. : . . _. -_.';':·-_- ·.. _._-:-·\ ;i., _:·.:,_: .-·__ _._-:'.i~·\-
EI lntesUn~ g_ru~so; el colon:ascf!nd_e11_te, el_dego-y parte_ de_l ._co_lon transverso ·se_ f~~rri¡¡tá_n: ta~bién ·dei:,a·si{deI
fotestíno medio_! míentras_que el__resto del c:olon trans_v_ersoy_id _colon descendente_Io_ hrmin ~--Pª~Ur_d.~l 1nt~sti_n_~
posteriol'_ (ca_ud_al), cuyo endodermo confqrmnrñ su epi_telio y.glándufo.s. El mesénqníma que lo rodea·dará lugat
a·_lascapa.srestantesdc:estoS·Orga~os, _ . ·, . ·-. . -. . _ __ . ._ _.
La cloaca, que·constituye l_a·porción_:t~~nlinal:deljntest.!n_op?steri_o~,. se divide ~n dos porcion~s:_e_l .SCl1_i/lii·~geni~
tal y el conducto -anorrectal, partí_dpand_o· e_n. l_a_.for1:1aci_é5;n de_ estruc_tur_as:_de los- sistemas: digestivo y un:,_gen_ital.
·El hfgaclo y el pá?~re~s _uenen ·su orig~n-e~_.br()~C_s º,·y~m,~s_-_del __~,n~oderm~ . :d_el intestinp _ant_erior,·que s.e:_in,trp-
ducen-en el mesogastrío·ven_tr_¡tly _en ,~1.-rp~so~as~io.dor_s_al,_ d_onde:eUeJid(}_:m_e.sodérmico de éstos,_junt? con el
del tab1que trnnsverso, ·se enca_rgará :de fo1;_n1ar el estt'oma__de·_~~-tas·glándulas,-sus conductos, su tejido conectivo
y sus va_sos.
325
© VÉASE EN SITIO WEB:

Caso clínica
Lecfur□ s recomendados
Respuestos de !a autoevafuoclón

326
CAPÍTULO

DESARROLLO DEL SISTEMA


RESPIRATORIO
Ma. Glladalupe Trev/110 A/anís, Sergio Sc1/azar Marioni y Teresa Fortoul van der Goes

@osJETIVOS

Describir el desarrollo de los vías respiratorias altas y bajas.

Reconocer los cambios morfológicos pulmónares· y relacionarlos con la edad gestacional.

Identificar y comprender la causa de la patología respiratoria en el recién nacido y en el adulto para lo


tomo de decisiones en el tratamiento.

INTRODUCCIÓN

Los pulmones·, coí;no.ótganos:·cC~ttales:del-sisten"1.a respfratorio, se encargan de la oxigenación


de-la silnt?;'re a tra_vés <lefa IIlem'l?~n~aálveoio·capilar. La respiración se def~n_e c_o~-º el tr~~sp~rte de
o:dgeno. al· interior ,de- l_os tejidoS· y. d,él ·dióxido de carbono en dirección opuesta •. Esta función
_es.vitál Y' e[·'otgani_sni.o s~·_pre_pa_ta_,pnra elló dluante tóda la gestación; Cabe esperar que cual~
quie_r alteradóll.·deI ,desiirtQlk)· p:ulmóflar" se mariifiei:;te en problemas graves en el momento del
nadmi_enJó o_-en-fo e_tap•r pel'!nataL
Ente~der el o"rigcn dé-las·,anom:alfas congénitas y la patología 'del· sistema- respira.torio e¡:¡. el futi-
dá_ment0 para cono!=,er-él deS.arroUo embrionnrio normal del pulmón:, Las causas más frecuentes de
_ínsuficieitcia· respiratbría, que se·trnduce como hir,oxia·cn el re•cié!l'hacido-; sol1 la· prernaturez y la
diábefos rridlitüs ri1aterna;:sin. embargo, el conócimiento del desarrollo effibrlonario también debe
_éónsidera_1"sé·eri la.fiSiopáto_tOgfa.-dé las-erifermédades adquirídas:-por ejemplo, en el adulto la enfet·-
ffif!dad·[:nil_niona:t-:ObStructiva crónica (EPOC)-secaracteriza por una disminución en la superfici~
á:lveolocapifar.que limHa el intert:ambio gaseoso, Uno d.e los factores de riesgo para que esto ocurra
es:eranteC:edente.de-hábito·tabáquko positivo. y los componerites.dei-humo del tabaco son l<:is cau-
sa·ntes _del daño·. Por otro lado! Un factor·genético asocíad·o··en la".EPOC es la deficiencia· de al ~anti-
tripSiná (a:1-AT) _o lnhibid0.r-de:_la protéasa {a.I-~Pl); esta deficíencia suéle ·n.sociarse con anomalías
, ·Congénitas·pufrnona:re_s o presetifarse·.sota.-como una causa rara de-e~fisema.pulmonar.

327
CONSTITUCIÓN MORFOLÓGICA al epitelio qu\~ recubrirá a la laringe; y la porción caudal pre~
DEFINITIVA DEL SISTEMA RESPIRATORIO senta. una evaginacíón que forma el esbozo respiratorio. Este
último, en su porción cefálica, se alarga. y se diferencia en la
Moriológicomenle, el sistema respirolorio se divide en víos res- tráquea, los bronquios y los bronquiolos, mientras que· en su
piratorias superiores (consliluidas por to nariz, loscovidodes na- porción caudal dn lugar .:i. los alveolos. El ácido l'etinoico desem-
sales, tos senos paranosates y lo faringe) y vías respiratorios pcli.a un papel muy importante en el aspcclo y locálíiación del
inferiores (conformadas por la laringe, la lróqueo, las bronquios, esbozo respiratorio, Se informa que !a deficiencia de vitamin.:i A
los bronquiolos y los alvéolos). produce malformadones graves del pulmón, que incluyen fístu-
la traqueoesofüg!Ca, hipopbsia pnimonar y agenesia del pulmón
lzquíerclo. Este compuesto regula la expresión del FGF-10 y la
El sistema respiratorio es re.':iponsable del intercambio gaseo- forrm1ción del intestino antel'lor.
so, esto es, capta el oxígeno (O) y eHmina el dióxido de. carbo-
no (CO~). Est;i constituido por las vías respiratorias su¡)eriores,
que incÍuyen la nariz, las cavidrides m1salcs, los senos pnrana- Nariz y cavidad nasal
su!cs y la faringe, y las vías respiratorias inferiores, integradas
par la l.y:inge, la tráquea, los bronquios, Jos bronquiolos y los La nariz se desarrolla de la porción lateral de la prominencia
alvéolos, y estos tres últimos constituyen el pulmón. frantonasal, a partir de la cuarta semana (vease Cap, 16). El
El aire ingresa al organismo por las fosas nasales, pasa por !a mcsénquima de esta prominencia frontom1.sal se origina fun-
fnrlnge y llega finalmente a la laringe. La lurínge se conecta con damentalmente de Ja5 crestas neura.les, y dw~unte.su desarrnllo
la tr'i\queu, que se bifurca en dos bronquios _principales, a su vez ~xiste una ímportantc interacción ectodermo-mesénquima. La
divididos en tres bronquios secundarías en el pulmón derecho primer.1 manífestación de la nadz.son dos engrosamiento:; ova-
y dos bmnquios secundarios en el izquierdo. L(ls bronquios se- les bilaterales del ectodermo superílcia1, las placadas nasales,
cundados o lobulnres se sumergen en el tejido pulmonai~ donde en las porciones ventrolatcralcs de la prominencía frontohasal.
funcionan como un túnel lrncia los alvéolos. Los bronquios .se- Al pdndpio las placadas nasales son convexas, pero cas[ de
cundarios se rnmificun con el estfmtdo del factor de crecimiento inmediato comicnzari. a depriinirse en el centro1 transform.in-
de fibroblastos 10 (FGF-10) en brunquios segmcntnríos, poste- dose en unas estructuras cóncavas, [as fóveas nasales. El me-
riormente en bronquiolos terminales, luego en bronquiolos res- sénquima de los bordes de los fóveas nasales prolifera dando
pir,1torios y, finalmente, terminan en los alvéolos, El tejido de lugar a unas elevaciones e·n form.i de herradura, CU)'élS ramas
sostén, oríginudo del mesodermo csplácnico, recubre todas las o astas constituyen las pl'ominencins nasales medial y lateral,
eslTucturas anatómicas a parUr de los bronquios lobulares. y entre ellas d saco nasul primítívo. Hacía el fihal de fo. quinta
Los do.!:. pulmoncs 1 órganos de com;ístencia. csponjosu, sg ~_emana empiezan a migrar los procesos nfxilares hacia la línea
localizan en la cuja tonici.c:aÍ tstá1f-i"oúnltfoS·-p'o1· c1Hul:JS--derÍ- media, !o cual mue_ve también u las prominencias nasales me-
vndilS del endodermo y cÍel rriesodermo. Los pu.lmones están diales y laterales en esa misma dirección. En este momento, las
cubiertos por la pleura vis-ccrul y la pleura pal'ielu.l, y cn- prominencias nasales laterales esti.ln separadas de [os procesos
lre éstas existe un espacio denomínado cavidad iuterpleural maxilares por una hendidura, el surco nasoJagrimnl; sin em-
que contiene líquido plcurnl. El intercambfo gaseoso ocurre bargo, al fina! de la sexta semana se establece una continuidad
entre lu membrana alveolocap,ilar, constituida por la pared al- entre esta-~ estructuras. Entre la séptima y la décima semana1 las
veolar y la p,ired del capilar pulmonar. promln~ncíns nasales mediales se fusiomm entre si para formnr
el segmento i~1termax.ilnr, el cunl dará lugar a varias cstrnctu~
rus de la cara. Las prominencias nasales latcrules darán odgcn
MORFOGÉNESIS DEL SISTEMA fina[mente a hlsalas de la nariz, h1ientrns que de las nnsate·s me-
RESPIRATORIO dfaJes surgirán la punta de la nariz y el tablque nasal.
Conforme Se desarrollan las prominencias nasales, las
El sistema respirolorio inicia su desano/la en lo cuarlo sem.ono y fóvea_,¡ nasales se pl'ofundizan y forman los sacos nnsaJes
lo concluye t1oslo la in/anclo. Lo nariz y lo cavidad nasal surgen primitivas, los cuales crecen dorsalmente por debajo del pt·o-
del proceso franlonasot medial. lo laringe, la lróquea. los bron- sencéfolo, aumentando su protimdidad debic.lo al crlicírnicnto
quios y los pulmones se forman o partir del primordio respiralo- de las prómínench,s nasales y a ·su penetrndón en el mesén-
rio que se origino como una evoginoción del inleslino on1erior. <iuima dístal. Finalmente 1 los sacos nasales se unen entre sí y
da'n origen a la cavidad nasal primitiva (ílg. 21-Z)i cuyo fondo
estd constituido p-or una membrana, la membrana buconasnl
El sistema respiratorio comienza su desarrollo a Ia. mitad de la o membrana de las coanns. La m_embrana buconasal comien-
cuartn semana, cuando en el piso del intestino <mLeríor aparece za a romperse durante la sexta semaria, lo que pe-rtnitfrá la co-
fo. hendidura latingotrnqueal, que se loca'liza en la línea me- municación de la cavidad nasal con In. cavidad bucal a·trnves· de
dia a la ulluru cle la III, IV y VI bolsas faríngeas (fig. 21-1). El fas coa.nas primitivas, justo detrás del pnlndur primario. En-
epitelio que reviste la hendidura ladngotraquenl se divide en tre tanto, las prominencias nasales mediales se están fusionan-
tres porciones: cefü!íca, medía y -c'uudi!l. La porción cefülicn do para dar lugar al tílbique nasal}' de manera simult.1nea se
d.1 lugur al epileli~ que -revestirá n la faringe; la porción media están desarrollando los procesos palatinos de las protninendus
maxilares para formar el _paladar secundario, el c.ual se fusiona cornetes superior, medio e inferior, y el epitelio ectodérmico
con el páttdar primario y con el tabique nn.sat desplazando ha- en el techo de la envidad nasal comienza a especializarse paro
da atrás a las coa.nas primiUvas para conformar lus coanas de- formar el epitelio olfntorio,
finitivas.a nlVel de la.nasofor.inge. En las.paredes laterales de la
·ca Vi dad nasal se desarrollan también durante estas.semanas los
Laringe y epiglotis

La ladnge y la epiglotis comienzan a formarse efl 1a cuarta


semana. En este momento1 el primordio del siste·nia respira~
torio está constituido por una evaginadón medial de la pared
ventral del extremo caudal de la faringe primitiva {caudal a
las cuartas bolsns faríngeas): la hendidura laringotrnqueal.
El endodermo que recubre la hendidura Iadngotraqueal dará
orígen al epitelio y fas glándulas de la laringe, tráquea y brnn-
quios y al epitelio pulmonar, Del mesodermo esplácnko que
rodea la hendidura surgirán eJ tejido conjuntivo, él cartílago y
el músculo liso .de estas estructuras.
Al final de la cuart."l semana, la hen<litlÚra laringotraqueal se
profuti.diza para formar e1 diver_tículo lnringotraqueal, e! cual
.se alarga yse ensancha en su extremo distal para que a_parez.-ca la
yema. broncopulmonn.r. Conforme se elonga el dlvcrtículo !n-
ringotrnqueal, a los lados surgen dos pliegues o rebordes longitu-
dinales que se profundizan yaproximan entre sí hasta fusionarse
B y dar lugar al tnbique traqueoesofúgico, el cuaJ separa el tubo
laringotro1c¡ueal del intestino anterior.
El epitelio de la laringe se forma a partir del endodermo del
tubo lruingotraqueal y los cartílagos de la laringe se originan
del mesénquima de los arcos fod.ngeos cuarto y sexto (a su vez deri~
vados de las célülas de li1 cresta neural), A los lados de la hendidura
· lari11gotraquei1I, el n;.es~nquima P.rotl_uye fonnando dos elevacio-
_nes·;··1as twnefa~dóh'es· o·,·engro~icntos nritenoides, convir~
tiendo la hendidura original en un orificio en forma de "T'; la glotis
primitiva. El epitelio laríngeo prolifera y oblitera tempornlmente la
luz de la laringe (octava semana) (véase Cap.16).
Unn vez que se forman la glotis primitiva y Jos engrosamientos
aritcnoidcs, la hendidura laringotr.iqueal comienza la recanaliza-
ción _entre la novena y décima semana del desatrollo (véase fig. 21-
l ). Purante el tiempo de la recanalización laríngea aparecen dos
recesos laterales.en 1a laringe, los ventrículos lnríngeos, limita~·
e dos por dos pUegues de la mucosa: los pliegues vocales y los plie-
gues vestibulares. De los pliegues vocales se forman finalmente
las cuerdas vocales~ La.parte cat,idal de la emínencio.. hipobranquial
(cuarto arco) se proyecta hudn lu glotis prlmitivn dando lugm· a la
tumeíncdón epíglótica, de donde finalmente provendrá Ja epi-
glotis, que resguarda la ~ntrada- dr. la laringe. Los músculos larín~
geos se originan de los arcos branquiales cuarto y sexto,.por lo que
reciben inervación del X nervio Craneal {nervio f:ílgo). La laringe
r la epiglotis continúan su.desarrollo hasta despues del n~cimien~
to. El tamaño de la laringe del recién nacido corresponde a una
terceri parte de la del adulto.

Tráquea, bronquios y pulmones

FfgUft\ 21~-,~.·[?és•arr,ouod~ J~i"-_l;lendidwci:1a_ri_ngé"o; Cl n!ve! de·tos La tnlquca, los bronquios y los pulmones derivan del intestino an-
b(?ls_os: forfng_e.9_~ _Jtl,,!V'._y,_YL, J,,.; _$ex ta. semonQ._8. Octava :,emano, teiior a nivel de la cuarta bolsa faríngea, A la mitad de la cuarta se-
C;. O_éc_irn9• s~_gu_nda .sama_no
mana, el factor de crecimiento TBX4 determina la presencia de un
A e

Figura-2t~2. Desórróilo de los.lasas Í7osoles, A,Soéo y membrono coono! (flec/10). cuorla _sem_ono. B, Cot1e_ m_edi?·.soQilal de la cobezóde
un teto hun1pno de 14 seir,~_nas: se-o.bserva_n !_o. c_ov_idod nos□ I y los corne!es (
6
C. Esquem-C? de. u_n. c_oH~:con,Jqol_ donde se tdentífico io
),

posición onatómlco del 1cib1que n □ sa_l_,-lo (? □ Viciad nasal y lo_s corneles

surco que separa un esbozo endodérmico del intestino anterior, el primordio de los segmentos broncopulmonnres. Hacía. la se-
cual crece inmerso en el mesénquima espl;ícnico. Este surco red- mana 24 se han formado ya aproximadamente 17 generaciones
be el nombre desurco lnri11gatraqueal, y el esbozo endodérmico de 1·11mos bronquiales y los bronquíolot reSpiratorios. Des-
forma el prünordjo de la ?"áf1!1ea 1 10:s b~·q~9i-üos y. los pul1:1ones J'ués dei nadmiento se desarrollan en pro1 edloslele generndo-
(fig. 21-3). lvlientr.:is que -el esbozo respiratorio crece longltudí.., ~es más de l'~mas hl'onquiales, El desarrollo broncopulmona.r
nalmcnte, ínternctúa con ei mesodermo esplácnico que. lo rodea, termina entre los 8 y 10 afias de edad. Este patrón de n.11nifi-
generando una porción cefálico. y otn.1 cauda1; de la porción cefá- cación es regulado por el mesodermo esplácnico que rodea al
lica se originan Ju tráquea, los bronquios y las bronquiolos, y de la endodermo a través del FGF-10 y el protooncogén N-MYC.
caudal, los alvéolos. El patrón combinado de la expresión de los genes HO)(A~3 a
Al final de Ia cuarta semi!na, Ia yemn bronco pulmonar crece HOXA-5 y HOXB-3 a HOXB-6 está implicado en In especifica-
y se bifurca formando dos protubernncías: las yctnas bronquia- ción: regional de estas vías respíratorias.
les, que se pro)'ectan hacia los conductos pericardíoperitoneales Si el desarrollo de las vías respiratorias no se realiza corree~
(futuras cavidades pleurales) (fig. 21-38). Durante la quinta se- ta mente, puede dar lugar a diversas alteraciones, algunas leves y
mana, las yemas bronqufales se a!mgíln considerablemente para que pueden pasar s[mplemente como variaciones anatómicas,
dar lugar al primordio de los bronquios pl'imarfos o principa- y otras graves.que comprometen la vida y fo función del bebé
les derecho e izquierdo, que desde el comienzo se muestran asi- desde el momento mismo en el que nace (véase Anomalías
métricos (el derecho más grueso y vertical) {fig. 21-3C), En la morfológicas del sistema 1·espiratorio).
sexta semana, los bronquios prim'arios se subdividen en bron- El epitelio que reviste desde la tráquea hasta los sacos al~
quios sec~ndarios; en el lado derecho se subdtvlden primero veobres se origina a partir deJ endpdermo. La diferenciación
en nn bronquio superior}' otro interior, y este último l1. su vez en de! epitelio en los distintos segmentos de las vías respiratorias
otros dos, mientras que en el Jada izquierdo sólo se subdivide se lleva a cabo por la influencia ·de genes y factores de creci-
en dos bronqulos secundarios (fig. 21-3D 1 E), Durante la sépti- miento, En la tráquea, las células se diferc·ncian en un epitelio
. ma semana, cada bronquio-secundario se ramiftca d,mdo origen seudoestratificado cilínclrko ciliado que alterna con células ca-
a los bronquios terciarios o segmentarlos (10 derechos y 8-9 liciformes y ho.s0les. Caudalmente, en las vfas respiratorias se
izquierdos) (fig. 21-3F,G). encuentra un epitelio c!Hado simple que pasa de columnar a.cu~
A medida que ocurren estas divisiones, también eI me- bico alternando con céltila!i bronquiolares no dliadas (células de
330 sénquíma círcundantc se divide, formandq en conjunto el Clara) en los bronquiolos terminales. E] epitelio que se vuelve
A B e
ln!es1ino onl.eñor

Surco
faringofraqueat

Esbozo
respiratorio

D E F G

fl~tJ:~.2}~:t·De~_(Ji~!!~,~e-:hó_~uec{·bronqUl_o~ ·y _P·0_1mo_n.~!;_<A.,v1S(ó,_veí"\ira1_ de[ ¡n~~súnci _·':ri1_~rici_~, ~SbOi? re_~pií(lt(Jri;:i"Y Su~Co_-_i□rín_g~!ftlq~eo!.


_.s~:Elfur_cgcl9r:', _cfel,.e~b,92_q_.::~pl~crlorio. _(nechos)_, p.,Blfpr'pa~lór)_._9~1.-esbozo ':~P,ira_rorlo_-y sepa'?ción_deJ_,rnt,estino 09leúor .(flecho). D, E, _For•
r:nqcfén_,_d,~--!~s;_prr:,qg~f()~j-!~iech_?s Y'dqs __j~quie:rdo;;}~- ~;_::_Dl,v,ls_l9nes__d1cot_óf1ilcps ~e:l9s. _ bn)rlqu!os:óe5?rro!_1o_qo~- del endodermo.y-rodea•
· cf_o_s, pó_r;~_l,-,r_n_e_i,o~i(r:r_o;~~_pJQc,nlco:(e_n;qmarlfo;_sé:n,u~~trfi._el tej!Cfo·d"!,orig~n ~09od_étn1ic9 y_efl_.fOͺ, e_t· tejido oríginac!o:de_l mesodermo
e~plóc!)lC~) , '

cúbico en los bronquiolos respiratorios .se continúa en los sncos por el mesénquimn esplácníco (\•éase flg. 21~3F,G). Mientras
alv~olare~ que están tapizados por neumodto~ de tipo.l (célu- que el endodermo da lugar al epitelio de revestimiento interno,
las epiteliales escamosas) y tipo 11 (células epiteliales cúbicas). el resto del componente pulmonar tiene origen en el mesodermo
La influencia de genes, factores de crecimiento-y hormonas so- esplácnico. La diforenducíón celular ocurre de mnnera centrífu-
bre el mesodermo esplácnico que rodea la tráquea, los bronquios, ga, desde donde se forma el hilio pulmonar hacia la periferia. La
los bronquiolos y los bronquiolos terminales da lugar a la forma- diferente morfología de los pulmones derechCJ"c izquierdo estú
ció_n de las paredes de estos órganos. En la pared de la tráquea, el reguladu por los genes asociados con el factor de crecimiento
mesodermo t!:spló.c.nico desarrolla la lámina propia, la submu_co- trunsfqrmnnte p (TGF~p), como son e( recepto.r II pari.1 activina,_
sa, el músculo liso y el cartílago hialino (véase fig. 21-3F,G). Este Lefty1, Leftyll, Nodal y PJTX2 (fig. 21-5).
cru1:11ago está en forma de anillos incompletos que se completan
con músculo liso hacia la región dorsal.
El patrón de epitelio, lámina propia, súbmucosa, müsculo @ Anomalías morfológicas
liso y c;nr'tílago hialíno puede observarse desde la.tráquea hasta @ del sistema respiratorio
los bronquios. A partir de los bronquiolos, el árbol bronquinl
carei::e ~e. cartílago }' está protegido por el estroma pulmonar Las anomalías congénitas del sistema respir:itorío son poco
(fíg. 21-4). El estroma pulmonar se constituye por derivados frecuentes y suelen asociarse con otras n.normalidades del
del mesodermo esplácnico: células ·endateli,ales, intersticiales y desarrollo, especialmente tardlovascula.res. Dado que estas·
macrófagos: 1 y por fibras de colágeno, elastlna y reticulina. alteraciones ocasionan síntomas importantes, se diagnos•
Los pulmones comienzan su desarrollo en la cuarta semana tican temprannme_nle. Lns nnoma\ias respiratorias se puc~
de gestación con el esbozo respiratorio, que se orJgina a pa_rtir de den clasificar según la región anatómica que comprometen
una evaginación endodérmica del intestino anterior y es rodeado (cundrn 21-1). 331
Hendidura faríngeo A
Bronquiolo
lermincl
Es un defecto raro pero grave. Se debe a la ;11-
teración en- el desarrollo de fa parte rostral del
tabique trnqueocsoíi.lgico {vé~ise Cap. 20}. La
·hendidura consiste en un ngujero en la línen
media dorsal de la hninge que ocasiona desde
un ruíclo respiratorio (estridor) hasta dificul-
lnd respfratoria gro.ve en el redén nacido.

Fístula traqueoesofágíca

Este defecto se debe a la altcn1ción en


el cksarroJ\o de! tabique tn.1queoesofá-
gico que permite la comunicación de- la
tr,íqm':1 con el l:!5ófago. En el 80% de los
cisos se nsocia con defectos de! esófago, B
Los recién nacidos ~on fístula traqueoe-
sofágka tíenen riesgo de bronconspirar }'
mori1·, por !o que su cliagnósticn y tratn-
mi1mto son urtenles.
Neumocllo lipa 2

Anomalías o variantes fifiura_ ~1--4,' Viós _ras_p_irolodos _í(l!~~_lores-, A. V!skt pcií1orómicd -_d_m·d9 _se· ·Qb~S_ervan
anatómicos en la lobulación Jo:s: bronquios.· bron~uio!os __Y soco_s 'olveola_res: Se -aprecian toa ~O(;()S ·aiveo!ares·y: !os
de/pulmón ccntju_i::;Jos_ 0Jveoto1es (ffac/10s) ...B._E.squerna donde se. visuofiza:~t:f.e~trudura'ln_lerna
dalalvéofo

Debido a la complejfdad de la morfogénesis


macrosc.:ópirn de los pulmones, puede pre~
sentnrsc la lobulndón anómala de uno o ambos pulmones o la La histogénesis y fo morfogénesis dependen de las interacciones
inversión o duplicndón en In lobulación de los pulmones, como epitelio-mesénquima, en las que participan derivados endodér-
ocurre en el sitw i1111er,rns y en el situI isomérico, Para el clínico micos y mesodérmicos que responden a factores de transcrip-
es importan le tornar en cuenta la posibilidad de estas variantes ción. LOs factores rnorforregufadores 4esempeñan un papel
.:i l;:i horn de realizar alguna broncoscopia u otros procedimien- importante en el contacto célulu-céluln, lo que da lugar a la acti-
tos de im;_igcnologb. vación o represión de los genes en los procesos de proliferación
y diferenciación celular del pulmón. Los genes involucrados
~n estos procesas para el desarrollo de{ p~lmón son HOXA.-5,

Agenesio pulmonar', HOXB-3, HOXB-4, HOXJ3-S y HOXB-6. La plasticidad del epi-
tdio es consecuencia de la señaUzación del mesénquirna. Ln
Es un problema congé•nito raro, con una incidencia estima~ histogénesis del pulmón se djvide en cuatro et;;ipas: seudoglan-
da de 1 por cada 10000-15000 autopsia,5. Es causada por la dular, cana!icufnr, sa.cular y alveola1~
u!lernción del FGF-10 o de las molé-cLllas Ínvolucradns en
la rnnllficucíón de !as yemn!i pulmonares (etapa cum1licular
del desarrollo). Puede ser uniloternl o bilateral, esta última in- .Etapa seú.doglandular
compatible con b vidn posnatctL
La ct;.1pa seudoglilndular ocurre enh·e las semanas 5 y 16 de ges-
tación, Durante esla etapa se llevnn u cabo 12-13 dívisíones de
las vfas aéreas, y aquí participa e[ factor de LTanscripdón conoci-
MADURACIÓN PULMONAR do como }íictor nuclear homólogo-4 del hepatocito (HFH-4). Este
período se caracteriza por la presencia de túbulos respiratorios
Duranle su desarrollo, los pulmones posan por cualro elopos cubiertos internamente por un epltelia columnar de orígen endo~
de maduración: seudoglondular, conalicular, saculor y alveolar, dérmico 1 los CUílles en un corte transversal tienen apariencia glan-
ó
iJ Al finalizar lo e1apa conoliculor comienzo a producirse el foclor dular. Los túbuJos están rodeados de tejido mesenquimatoso que
M surlaclonle pulmonar, indispensable paro el inlercombio gaseo- hacia el final del período lleva a la formación de. vasos sanguíneos
so en el pulmón duranle lo vida posnolol. paralelos a las vías aéreas (ílg, 21-6Ah la proliferación de células
mcscnquimatosas es estimulada por los genesJ!edgalwg.
Cuadro 21•1. Clasificació11 de anomalías
congénitas del sistema respiratorio

Etapa canalicular
-:··.Di!ft~:§:o~:~~Q4u•:•~
La etapa cunalículur se presenta entre las semanas 16 y-27 de ges- • _E.•~~f:?,~-~·.:_~TI_1ín!.\•)1~ _lo_~ bro.i:iqúlol
t;;idó.n,,En.estaetapa hay un importante crccimiento·de los tú bulos • E•t~'n•~~~tfd~~~•Vco~_sánlta
respiratorios, ·donde pueden observarse ya los bronquios y bron~ ~ Ff1_~~,~--:~g_u~:0~10fi_li_c'!
quiolos terminales, rodeados por un mesénquima muy vascul3- •·.\Ír'?.qu_ ~o~.~~qt1íomegfll_iQ
riudo. Hacia la senf:ma .24, cada bronquiolo terinin.-tl -se divide .• ,.r,:n_tjueóé'de ; ·· ~:?,~ a
para formar <!os o mds bronquiolos resplratorios> que-a su vez paro
,, Tni_<Í~~n1Qi_a~fá
este momento pueden-dar orlgen a algunos .sa.cos tennlnales o al-
véolos pritnitivos. Las bronquiolos terminales y los indpientes .-'~8~íi_e;¡fa-:-. ·:
alvéolos primitivos están tapizados por células cúbicas, precurso- :·_ .1'Pl_~-~!i·;;o:-_:.<\.._;);: :/:::_:):: .:·,:; :"'. :·:.': . \_::·:-,\ . ,
ras de los neurn_ocitos, y al hacer contacto con los vasos-capilares :-.:~-r~~-1~i!,~~-t,i~'._:'~-i·_,·;,-..
forman una membrana alveolocapilnr y comienza la producción
~:.-:"ttt_p~!?f~:~~i6_n:l~~-,t:f.O·?.i~1(Q·
del factor surfoctnnte pnltrtonnr al final de la etapa; durante ésta
~ .}i_íp_o~¡~,~J_~:td_!•.f~~i-~i,P~l:~onar:,
,_.-'.E_n:~~-~_:c.~-~~t~:~.~-:I~,~~-'-~~,
participan loS siguientes factores de transcripción: HFH-4, fac-
tor de transctipción tiroideo l {TTF-1) y factor nuclear 3-a de los
''.: ·•-~-:'.J;óbttln'.ptll~o_nitr,_auPe_inuITTcrúiÍ)-
:E~~~.'(í,~t~~~-~~~-~i~~:-~~:Yr3ft;,_r
hepatodtos {HNF3-a). Én este periodo se pasa de un pulmón in• ~ ·-:Pübn"óri ~,·C~O~iO ·(; lé_éll~tio: p·i,ilrTI~n:ar·
compatible cbn"!a vida a. uno·p'otencialmente viable {fig♦ -21..f,B). • P:ulmóq _eCtOJ)_ico
•: Quj_~te,Pu!monn.
Otras ariom1dfüs
Etapa secular • Ariomalfa dl.dn pleura '
• Hernin diafrngmát_ica congénita
La etapa sacular o de saco terminal (fig. 21-6C) comprende de la •_.Quiste: congénito del medinstino
semana 26 al término de la gestación. Se caracteriza por -el im·- • O_trns malformtlcí_ones <lcl sistema resplrnt.odo nd'
espedfi_cndas
portante incremento de .sacos terminales y el adelgazamiento
de su epitelio, el cual está formado-por células planas y cúbicas,
separadas.entre sí por medio de tabiques. Las células planas y
cúbicas se·han ·dlferc:ndado a partir de lílS célufas.columnares de Etapa alveolar
origen endodérmicoi y son las precursoras de los neumodtos.
Los -primeros neumocitos en diferenciarse son los de tlpo II, Por último, en la etapa alveolar o posnatal (flg. 21~6D) ocurl'e la
que a su vez. dan origen a los neumodtos de tipo· l. Los neu- formación de las bolsas alveolares o alvéolos definitivos, pe-
mocitos típo II se distinguen p·or que pai1:é de sus organelos ríodo que se extiende p·or varios años de lo vida posnatal. Los
dtop1aimátkos son los cuerpos Jnmclares 1 que ál final de la alvéolos collstari de paredes Iisás revestidas por neumodtos de ~
etapa aumentan en tamaño y número. y por partidpar en la sín- tipo I y 11. Una vez concluido el desarrollo de los pulmones, es- ·
tesis_ y secreción del factor surfo.ctnnte pulmonar; los factores tos se componen de Iobulillos pulmonares, considerados coino
de transcripción que participan son TTF-1 y HNF-3p. Los neu- fa unidad estructural básica del pulmón . .Los lobulllios pulmo-
modtos de tipo l se -adelgazan y participan en el desarrollo de nares est.in formados por el bronquiolo respiratorio, el conducto
la membrana alvcolocapilnr. Al momento del nacimiento, la alveolar.y el saco alveolar (véase fig, 21-4B).
membrana afveolocapilnr ya permite el intercambio gaseoso r Los· btonquiolos termi'nales se dividen para formar lo~
esta formada por el neumodto de tipo 1, la lámina basal del al- bronquiolos respiratorios, compuestos por células cúbicas .ci-
véolo, la del capilar y la célula endotelial (fig. 21-7). liadas que alternan con células no dliadas (llamadas C:Clulns 333
A

B D

FlgUro .2_í.~(~cií:r11d1r)q~ti_r1q
-----'~
d~_:.P.Y'!i)itjn .f1úffi~[Íc,;_:_Pr~s~sc,:_.~¡~fóió'Q¡é;ó :~QJJ_cif:i.n~·~L:Hls_foriérn~s_i_!i_,d~_¡' p~!ffi.◊~---A-, E16p_o se~dOglCJ_ri_~ulo~ en
unf_efo,_~tr 1P, ;s~r:n?nos: Tioci_g_n --~_or:r_ t,erri_o!'?~llrÍa;'.Y:-easif1_9_ _(J Ox)~ O_bs~~nsEa! _k1s:_esiruc_turas_ l_Llbl!lC{res -reve~Usl~.s _por. cé_lul(?f c_~_,_lln,_nore!i_
(flecha) con_.riQc!eo-bo_saJ,.y _~lfo81~snÍo -~_la~o; ~_n_l_~_.l,9s\:istfUSl_lJras tuOÜ!a~S'~~,apreci_a_ñ_célulm; derívadÍ:lS:_ de!_me::od_eTmo-_esplócnico
(oo~ezo ele f}ec_hó)_,_B.-Elopo 9cmo!_1c_u!or.on,_L_lf)·f~_l_o,de_:l{s~rnanos.Tinción con h;mo!ox1Jíno_ y eos_lno _(20x); (\Jól~nse los ei;tru?luros fubU.:
f□res que se.dívid_en_ por di,c:orornfa-(flecf-?os)·y qüe la_S'.qél_~,las:gus.Jos re)Jjste1: s□r\dé _rner1□r-t_am_oño._que.~Q lo !;>lopa _ anferíor;_se-:qtJ:servan
ya_ vosos_s.ongufneos, {), _Fa_s_e Sacuíár en_.lJn reci~:t.~acído,1li,c_l,?n co/l.h~ma_toxí!lna _y eosina _(~O_J<)_: se•qis!ingu~n_.~.Sl?,O'?íos aé_~?~-.Y ~o_qoG
!iepmados_por,-Joblques (flecho) en los_ C?;UOles_'_h,Ot,' t,~_\:,lm□cilps deJ!PO·! y !l;fa.!uz de tos:espoclos·oéreos conHene s_ecr_ecíór,, fo_c_lor sur• de_
foc!anfe-(cJo_~le llecho),D,-Elopa._cilye.ol.or_ ~n.. pukT1_Pr,_,O?_u_l_tg:-1j~ción._cor1 fri?rómic_o ?e·Mosson (40x).:Obsérve_nse los:s□,ca:.·aereos._y los
al\/00/os separad.os por lablques ír:i!_emJveolo,re~ (CaI;ie~a-_de_:flec/10), donde_se idenfJfican neu_moclt_os de·Hpo_.f-(fle_cho)_;.c,Je:.!lP□ lf·(dobfe
ffec/10) y vasos sanguíneos ·

de Clara o eplleliales secretoras bronquio/ares}, Además, la amniótico que .el foto introduce con los movimientos respi~
pured bronquíolar está integrado. por músculo liso, fibl'as rntodos; la presión interna ejercida por d liquido estimula 1.a
elásticas, fibras de colágeno y fibras rclicularcs. proliferadón de las células pulmonares. Los movimie.ntos res~
El conducto a1Veola1' tiene una pared delgadµ compuesta piratorios comienzan en [u semana 12 y alcanzan su regularidad
por epitelio plano, escaso músculo liso y fibras reticulares, elás- en la semana 34; se Incrementan en 1a noche, por el aumenta de
ticas y de colágeno, Estos conductos terminan en un número glucosa y Ja anoxia, y disminuyen considerablemente por taba-
variable de Sacos alveolüres, r1e
so~ ~s~~~f~r:a~ con una p;.1red ~ulsmo materno. l
delgada cubierta por un epite~o plal1o foptiftaclo. por las fibras
antcdonnente mencionadas (véase flg. 21-4).
El alvéolo es el fondo de saco terminal de las ramificacio- Características de los neumocítos
nes bmnqu1ales y está formado por una pared fina tapizada
de ncumodtos de Upo [ y IJ; el TTF-1 y la BMP~! participan en EI neumodto de tipo I {fig. 21-BB). es unn célula plai1a con un
es'tu etapa. Los alvéolos adyacentes forman una pared llam;ida núcleo central, citoplasma escaso y prolongaciones citoplas-
tabique iJitcralvcola,• (fig. 21-SA),. donde se localizan: 1} los máticas.que afudan a cubrir la mayor pal·te de la superficie al~
neumodtos de tipo l, 2) los neumacitos de tipo U, 3) las célu- Veolar (95%) y forman la membrana de intercambio gaseoso.
las endotelía!es que revisten los vasos sanguíneos y 1i) las células Este tipo de neumocito corresponde al 7-9% del total de las cé-
interstíci::rles. El alvéolo tiene un di.imetfo de 0,3 mm al nad~ lulas alveolares. Tiene me.nos ribo5omas y mitocondrias que el
miento y existen entre 20 y 50 millones de ellos¡ en la vida adulta neumocito de tipo U, un diámetro de aprox.imadamente 50 µm
.'ie tiel'len entre 300 y 800 millones, con una superficie de inter- y hasta 0 12 µm de groso°!'.
cambio gaseoso de .1proximadamente 75 m 2 , El ncumocito de tipo U (Dg. 21-SC) es una célula cúbi-
En In et.ipa prenatul, toda la vfa respiratoria está llena de ca de 300 µm-1, con un diámetro de 9 µm y un. núcleo esférico.
334 un líquido producido por las células epitelía[es y de líquido Es rncta.bóltcumente muy activo, cubre _el 5% de la superfide
alveolar y corresponde al 14-16% de las células alveolares (cun•
dril 21·2). Está.locali.lldo en un nicho en el tabique interlliveo-
lar, parcialmente cubierto por las extensiones cltoplasmáticas
del neumocito de tipo J. Debido a que es una célula secrnto-
ra, .su cito.plasma contiene más organelos que el neumoclto de
tipo I; entre los organelos más Importantes se encuentran los
cu~pos lam'elares, estructuras electrodensas. con un dfdmeR
t,·o de entre 250 nm y 2 ¡.un, que están dispuestos en pilas de se l<:ÍciiJi~n . . . .. .. . _. _ _ _ __ . o) y11 (i;/ó1'1é flecho).
v¡:,sossonguíneosy l)"JémbrCJriá ólileol<:>c~¡:,llor.B; Feto _ae 11 días.
3-3,5. nm. Estas.estructuras se localizan en la porción apical del ~~9n;,~P.~\:~1~.!~rif~q ·~e:~~i,~f!ililºrf,·.qu~ _r:rju~.sfip_:·1~ .. ~l~~s-
neumodto tipo 11. Con microscopia de luz., los cuerpos.lamela~ lructuro del nelrmocito de Upo' 1(14000x). Obsé¡vense el n09Ieo:
lo membrcíria. celuláry-tos prolongaciones clloplasmátlcos (do-
res se obsenoan como gránulos, pero la microsc9pia electrónica ble flechd). CMelo_ de 2t·días: Mlcróscóplo elechónico de ticins·
los muestra como laminillas membranosas paralelas apiladas, mi~lón_ que ~,~lfe ver lt? ~!tr09stnJctt.Jro· ~( ~~":1.º.cito ~e tl~o JI
constituidas por fosfol~pidos, Üpidos neutros y proteínas. (14 OOÓx). Nólénie.eí ·núcleo, ia membrtlno celular con miérovello-
sldode,s y el ciloplosmo {")

Características del factor surfactante


pulmonar tiroxlna. Esta slntesls ocurre en el aparato de Golgi y se ahnace-
na en los cuerpos lamclares. En el humano, eJ factor comien-
la slntesis del factor surfactonte pulmonttr ocurre en los za a producirse entre las semanas 24 y 28. En la sema1fa 35 se
neumc;>citos de tipo ll y es modulada por hormonas, en.tr:e han alcanzado concentraciones suficientes del surfactantey co-
las cuales des\acan el cortlsol, la Insulina, la prolactlna y la mien~a, a secretarse por exocitosis¡ una vez que se ha secretado, 335
Cuadro 21-2. Células pulmonares

se distribuye sobre la superficie de los nlvéo]Qs pam redudr la


tensión superfidal y facilitar la expansión alveolar, lo que a su
vez favorece el intercambio de gases. Se compone en un 90%
de lípidos (de los cuales entre el 80 y 90% son fosfolfpidos) y
un 10% de proteínas (llamadas A, B, C y D), Para este proceso
se involucran el TTr-1 y el gen de la proteína B de[ surfactante
(SP~B). La deficiencia de! factor surfactante pulmonar general~ Fi9-Uro :ú,9;,.Fo!o¡-nic1ograffa .dé un caso de:·en_ferfnedad por
mer'nb1anos hlcillri~s, ,{rosa l:)rlllq'ri.te)_-IUe_r!emente ·_ad_herldó:.:ci los
mente ocurre en bebés prematuros y en los hijos de madre dia- parEde5 _de !os: co_nd_~c:;:!_os·_ álv~é!pres t br~nquío/o_s -respiratorios.
bética, dando lugar a una patología grave desde el momento del Alvéolos:con foc_os de ,he1norr~~lO:fJ9Cie~f,e/HE·l OJ<) _(Corlesía del
'nacimiento conocída coma e1tfer111eclad por 111embta11(1. lriali11a. Dr._ GIJil!ermo -Vole10 EHzondo, Hospltbl ·de :.c.orC:Uologío del CMN Si-
glo XXI. Ciudad .de M~xk:o) ,
(véase Enfermcdnd por membrana hialina). ·

@ Enfermedad por membrana hialina ª cxógeno duntnle las primeros 2 días de vida, erppcorará
progresivamente.
Ln ,!nformedad por membrana hialina o síndrome de difi- Los factores de: riesgo para la enfermedad de membrana 'hia-
cultad respíratoda tiene su origen en la deficiencin. del factor lina soi1 la premat.urez, la diabetes malerm.1 y la deficiencia de.fa
Sllrfact.mtc pulmonar}' es muy frecuente, sobre todo en los bc- ptoteina B del factor surfoctnnte pulmonar; esta última ocasio~
bl!s prenrnturos y en los hijos de madres diabéticas, El recién na proteínosís alveolar, que simula la cnfermcdud de membrana
n;,cido que l::i presenta es incapaz. de insuflar Ios alvéolos; lo hialina. Otros factores que pueden ocasionar deílcicndu en la
q lle produce .:itclectasia progresivn que IJeva a la hipoxemfa. liberación o función del factor su1•factantc pulmonar son .la ;;¡s-
Otros problemas relacionados con la deficiencia del foct9r sur- fixia perirmtal en prematuros y las cesárens sin trabíljo de parto.
fr1ctnnte pulmonar son el daño al epitelio respiratorio (los neu~ El dingnóstico de la enfermedad de membl'ana hial,ina es
mocitos) y la ínf1amadón pulmonar, que conducen ul dete.rioro por radiogt·afla de tórnx, que muestra mm di~minución _del
de la funcíón respiratoria (fig, 2-1,.9). volumen pulmonilr y opacidad difusa retic::ulonodul.ar con
Los t~ecíén 'nacidos con este síndrome generalmente son broncogramn aéreo, como i-esultado de la utclectasia alveolar
prcmi.1turos y los pl'imerns signos son la dificuit,1d respirnto- que contrasta con zonas aireadas; e! edemJ pulmonar puede
rl:1 y la cianosis. A la exploración físJ_ca los ni,i.os presentan contribuir a h1 np.aricncí.t difusa.
quejido, aleteo nasal. utilización de los músculos accesoríos Una de las comp}ic:Jciones de la enfermedad de mernbrnm.1
de· \a respiración, esfuerzo respiratorio, retracción estema!, hi3linn es fa dísplasia broncopulmonur, que pu~de llcv~r a ~e~
subcostal e it1tcrcoslal, taquipne.:i }' ruidos respiratorios dis- cuelas neurológic;.1s.
minuidos. Si no se trata ni neon;Jto con factor surfactant-e

r;
17 1emm11°!ai,1°.m1~
semcna 4...

,'·:·-.,_ ·,:

" ': . · .'· ·. ·, ,.


RESUMEN<·
Yé•~~Iignra 21-10 •.

Et'._~,~jr.{:~llf·:-~el:,~_iil~_m,'t\t~,-~ii,~tidi:;~~+?1-:9_ :_e_~!--i~i"-~.u~rt~-:-s_e~:Q_ri.\ có:n_·li\;paf¡~~ob·::_dei -·~sboi□:::r~spi_rat_bfio _~n··_ la


r,e_g!_6~1_:;é_Il_tr:~_:A~-~'_Í~~~Ji~Íi~-~•n,t~~ip~(i_i.·_{:-::'..:-;.:_:\<:·•i'' '' . _·_:·-·' :· ,' ·-.· _- <". ' . ,
_1?.~--~-!J~~~9_ i::~'.•p_í~t9_ti-~_ '-~·_d_e_sa~_;.CJ:'1_~_:_u:~l_Il_J)orcíón-rect11 que origi_Jlll, la.tr~quea y di¡talrn:el1te.do5 brotes, izquier-
do y /Jerecho, de lo• cuoles se formonln'desde los bronquio, ha>tn los alvéolos.
Empas de la liiitogéne.is del pulmón: seudoglandnla1; canalícular, sacular y alveolar,
~J-.~~_:?~º.--re•plptto~i?_-._est~ roffa•,:~.º-1:'-CJ~ -~l--~~s~dermo·e¡p}Bcnico:·que de.!lar~oI_lará·;e~ t_ejí_do· de sovtén, por
ejemplo, vuó, 1anguineos, Jlbras'y pleura. '
El. epitelio; loe neumodtos de lipa I fornian'p.rte de la membrana alveolo capilar, y los de tipo lI •intetizan y••-
cieta(l el _fac_Íor_g_ul'ínctante pulmonar.

337
© VÉASE EN SITIO WEB:
Coso clinico
Lec/u1r.:i5 recomendadas

l?espuesfos do lo ouJoevolucJción
,
CAPITULO

DESARROLLO DEL SISTEMA


CARDIOVASCULAR
Manuel Arteogo /Vlortihez, /sobe/ Gorcíc1 Pe/áez v Concepción Sánchez Gómez
.
@osJETIVOS

Identificar e integrar los procesas que ocurren durante la formación del corazón y los grandes vasos,-ubi-
cando los cambios morfológicos y moleculares acontecidos que le permitan Identificar los procesos y el
momento en el que se pueden originar alteraciones.

Comprender las repercusiones de las cardiopatías congénitas y el manejo medicoquirOrgico de los pa-
cientes que las presentan.

INTRODVCCJÓN

El ccfrazón, órgano_ cehtral dét· ·sis_temi_:CircÚiatorío_, e~' e't---ertcurga<lo- de íhipulsát~ la songte a


tcido _el -~mfrp,o·.a través _de los:. v~s'.c:>t ~~-tigurneos._ Esta. i~P{frtÍtnte función Card_faca. _co~ieüza.
:muy: pront_o., en-_ la_ vid¡¡· pr_ena_tal-.y_·co·nclu)'e. cuando el organisrrg1-·muere .. ·_Es fácil. ente_ncier, que
uri'a'.alterad_ón--dél cornzóJl:trafga)tnr.Qrtall_t~s trasto.rnos-,_a to'do_s lo~.teji_dos_de_h:üeC'poiqU~·ne.:.
cesitan para.su desarrollo de un adecuado·aporte.sanguít1eofl~~_)~~J-?7_t-p,Ha el intercamb_io de
gases; nutriÍ?ntesi met . Las·enfermedades-:_a~9~f:}_a._#{ª~kcorazón consti_tuyen
una·de las principales rhiHdad y mortalidad etÍ'lifpóblatiÍfn adulta, mientrns qtte
lo_}i d_efe_~t~s-_congé~_l,t .- . . _ ... ;_: o ca;•dfopatfas- congé1_1itas1 p~edefl- ·Sér ~onsiderados, por
su fre~uencfa y-gravedad, como algunos·de _los más importantes errores de:la morfogénesis en
el humano (véase Cardiopatías congénitas).
El cor_azón_es un-músc_ulo _hueco. que.actúa como una_bOrn.ba aSpirantc e impelente de la· san~
gre. Strpáred.consta de. tres·capas pd:ncipales: eI_endoc~rdio, 1a capa interna·, en cOntacto·directo
con lasangrej_-elmiocardio,_ la capá·inteI;'medía, que es la-capa muSculat.o cóntráctih-y él ei,icar-
dfo, o capa visceral del pericardio, la capa externa. Está.situado eneltórax entre los pulmones y d
esternóni Justo encima deLdínfrágma/estkeflvuelto por-.-una-c·apa de-tejido fibrosb:,el pericardio
párietal,-que lo separa de las.estructüras.vecirias, fo.sirve de·protección-.y.-le-·ofrece libertad en Sus
móvimientos de·contracción _y relajación.

339
En el humano1 el corazón está formado por cuatro cavida- funcional d~rante el desarrollo embrionario, madurez que
des: dos a.tríos (der<.!cho e ízqulerdo, en la clínica trndicíonnl- continuará, en algunos aspectos, hasta después del nacimien-
mente conocido·s como ,mrículas.) y dos ventrículos (derecho to. Evoluciona fundamentalmente a pardr de la lámina es~
e izquierdo); los atrios- y los ventrículos están separados por pltlcnica del mesodel'mo lateral, y recibe una contribución
un esqueleto fibroso que sirve de inserción pura lus fibrus jmportante de células de las crestas neuraies y una consí~ern-
miacárdícas atriale.s y ventriculares y que sostiene a las val~ ble inducción del endodermo en sus etapas ínicia!es. Aunque
v11s-atríoventriculares que regulan el paso de la sangre de los los eventos morfogenéticos que se dcscríben en los diferentes
atrios a los ventriculos: las vnlvns tricúspide y ~itral. Com~ apartados de este capítulo están fnt!mamente relacionados en
pletan el esqueleto fibroso dos anillos más, que dan inserción a. el espado y el tiempo, paro focilítar su comprensión, hasta
las valv¡]s que controlan el paso de Ia sangre de Jos ventrfcttlo.s donde ha sido posíbk, se describe separadamente el desarro-
'-' las gnmdes arterias: las: valvas pulmonar y aórtica. llo embdonario de los diferentes se·gmentos y estructuras de
Sepanmdo las cavidades derechas de las izquierdas se en~ unión del corazón, y se h::dntentado dar una correlación cro-
cuentnrn tres tabiques o scptos: el tabique interatdd, que nológica de dichos eventos.
se-para a los atrios entre sí, el tabique intcr:ventdcula1· 1
que divide al ventrículo derecho del ventrículo izquierdo 1
y el tabique atrioventricular, que sepura aJ atrio derecho (Qd} Cardiopatías congénitas 11
del ventrículo izquierdo. La finalidad de estos tres tabiques en
conjunto es separar la sangre veqosa o desoxigenada que circu- Se con~idcra cardiopatía c1:>,11gé11ila a cua!quícr alteración mor-
la por las cavidades derechas, de la sangl'e at'teríal u oxígenada fológica o funcionul del corazón o de los grnndes vasos (arte-
que va por las cavidades izquíerdils. rias o ven<L'i) presente en el momento del n;_Kimiento .. Plu~den
Al corazón le llega la .sangre a través de diversas grandes manifestarse en el período neonatal o hacerlo meses o incluso
venas. Al atrio derecho desembocan la vena cava superior años después del nacimiento.
y la venn cava inferior, que transportan la sangre vencisa o La frecuencia cstin1.1da de las cardio¡rntfris congrinítas es
desnxigennda procedente de la mitad superior y de la mitad de 8 por cacla 1000 recién nacidos \'ÍVos; de ellos- 1 más o me-
inferior deJ cuerpo, respectivélmente; tambif!n a este atrio des- nos la mitad mueren <llir.rnte el primer allo .s'i no son tratndo.s,
emboca el seno coronario con la sangre venosa que utilí2ó el y la mayoría de estas muertes acontecen en el período de re-
·corazón para su propia irl'lgación. A su vez, al atrio Izquierdo cién nacido. Aproximadamente tres cm:ll'tns partes o rnús: de
desembocan cuatro venus pulmonurcs, que llevan ia s.ingrc los niños que mueren son susceptibles de tratamiento qutrúr-
arterh1l u oxigenada procedente de los pulmones, donde ha gico correctivo o p:ilíutivo. En general se les considera como
ocurrido su ox.ígenucíón. alteraciones de etiologfo multifoctorial, y p_ucden pre~cnlar-
Unn vez: que circuln la sangre por las cavidades del corazón, sc como defectos aislados o asoci::índose con otros defectos
sale de. éste a través de dos grandes arterias: el tronco pu1mo- -cardíacos o extracardíacos-, así como con alteraciones ge-
nnr, que emerge del ventriculo derecho y que conduce la.sangre néticas o cromosómicos 1 formando síndromes: po_Iínplfor-
venosa a su proceso de oxigenacíón en los pulmones¡ y la aoI"laJ mativos. De igunl manera, lus cardiopatías congéni_tas se han
que surge del ventrículo izquierdo y que Jleva la sangre artcrinl asociado con agentes Leratógenos como c-l vil'Us de J¡¡ rubéo-
u oxigenada para su dlsttlbucíón a todo el cuerpo. A la entrada la, la ingestión de litio o b deficiencia de ácido folico, enlre
de estos dos grandes arterias se encuentran las valvas artet'ia- dtrns. Medhinte técnicíl.s de dingnóstíco prenatal puede-n .cle-
les pulmonar y aórtica, mencionadas antes, que pel'miten que tectnrse desde la etapa intr<mtedna, auñ.quc su dh1_gnóstico
lu sangre pase de los ventrículos a las arterias y que impíden su generalmente se hace después del nacimiento, incluso meses
retorno en dirección inversa. o años después de nacel'. Se deben a un trastorno en la mor-
Completan la arquitectura del cdrnzón dos subsistenias: el fogéncsis del coroz.ón, poi· lo general dunmtc ~¡ periodo de
coronario y e! de cor¡ducción. El sistemu coronario es el encar~ ol'ganogéncsi.s:, comprometiendo la fundón del sistema car-
ra
gado de llevar irrigación propia del corazón, iniciándose-con dlovascular -anles, dur,mte o después del nadmiento-, por
la emer~ncia de las arterias coronarías derecha e izquierda, lo cu¡]l repercuten en el funcionamiento y desarrollo·del resto
que surgen de la. aorta a nive"l de la valva :aórtica, y terminando del org;.lnismo. En lvléxico se calcula qué, en todo el país, cada
en el atrio derecho en el seno coroni.1rio, al cual desembocan año nacen más de 20000 niños con alguna cardíopa.tfo congé-
las diferentes venas coronarias. Et sistema de condu'cción es el n_ítn,, por lo qüe debe ser considerada c0mo un problema fre~
encargado de llevar de manen:i eficiente y ordeñada los irnpul- cuente)' grnvc de salud pública.
.so.s elécll'lcos que producen la contracción del músculo cardía- La ma7,oría de las car<liopatfas congénitas s:e toleran bien du-
co; los impulsos se generan en el nodo slnusaI (o marcapasos rante la vídu prcnatnI, pero cuando el foto se separa de la madre
del corazón), sltun<lo en la unión de la vena cava superior con e! en el mome11to del nacimiento, pueden provoca!' alteracio11és
.1trio derecho, y de ah( se propagan al nodo at.doventrlculnr, al funcionales import.mtes parn el recién nacido que afecten su
haz penetrante atrío-vcntdcular (huz de His}, u lus ramas de~ des.irrollo posnatal e incluso 'lo lleven i'.l In muerte. Los rápídos
rccha e izquierda}' finnlrnente a las fibr11s de Purkinje. avances de fo drugfa cnrdiovascular permiten en la actualidad
En e! humano, la morfogénesis cardíaca ocurre entre la beneficbr <l estos pacientes con cirugía paliativa, correctívil e in•
tercera }' sexta semana del desarrollo intrauterino. El .sL'ite~ duso con trasplante cm•dfoco.
340 · m¡i rnrdíovascu!ar es el primero en alcanzar una madurez

r;
ETAPA PRECARDIOGÉNICA qu_e.. quedá. ~it~~d·?.::f~~~li5_a resA,ctO de la membrana bucofn-
t
Durante esta etapa se forman las áreas cordlocos, que se fu-
_. dn·gea y los pliegÜés neUrales: y caudal a una estrecha banda
de mesodermo que recibe el nombre de tabique transverso
sionan y consÍíluyen lo herradura cardiogénico. En eslos áreas (figs, 22· lB y 22-2).
cardíacos se inicio to regulación molecular para la diferencio•
ción de los cardiomiocitos. Estudios recien1es llon demostrado
que en esto etapa existen dos campos cordiogénicos: el primer Campos cardiogénicos
campo cardiogénico y el segundo campo cordiogénico.
Por estudios de marcaje en vivo en pollo y rastreo genético y
moleculat· en rotón, a la herradura cardiogénica actualmente
Se entiende por etapa precardiogé11ica a lo ocurrido durante el se le conoce como elprlmer campo cm'diogé11ico y se conside-
período de gastrulaclón (d(as !~ a 18 ± 1). En este periodo, ra la fuente celular tanto del miocardio como del endocardio
el disco embrionnrio ad.opta una forma piriforme y está cons- del tubo cnrdfoco primitivo, precursor de la mayor parte de la
tituido yn _podas tres capas germinales: ectodermo, mesoder- pol'ción trabeculada del ventrículo izquierdo.
mo y e1tdodern1oi los futuros órganos están representados por 'A la población celular ubicada en el mesodermo esphíc•
grupos celulares, denominados áreas, con una ubicación to- nico adyacente a la creciente cardiogénica se le denomina
pogr.áfica específica en el ectodermo, mesodermo o endoder- segundo campo cardlog'é1iico. De su parte cnucktl derivan
rrio1 pero aún histológica.mente semejantes entre sí. Las áreas células para la formación de los atrios primitivos, el cu-
cardíacas están ubicadaS en el .mesodermo y son dos, bilate~ n.i.l atrioventricular, porciones de entrada ventriculares
rules y simétricas, situadas a ambo5 lado5 de la línea primi- y las _valvas atrioventrictilares 1 y ademá~ particip-an en el
tiva a nivel del nodo primitivo (fig, 22-lA). La inducción de desarrollo de la porción de salida del ventrículo izquierdo:
las células _ptecardíacas para que comiencen su diferenciación La población cefálica contribuye al desarrollo conotrnncal
n célülas cnrdfncas ·se realiza a través de_ señales moleculare.s que formará Ja porción trnbeculuda y ln porción de sali~
provenientes del endodermo a nivel cefálico, medíante pro- <ln del \'eutrículo derecho, las vnh'as slgmoidens y, junto
teina morfogené.tica -ósea 2 (B.MP-2) y factor de crecimientO con el SílCO aórtico, la aorta -asc.~ndente y el tronco pulmo-
de fibroblastos ,¡ (FGF-4·), que hac;en que se expresen NKX2.5, nar. La diferenciación de-las células del segundo campo car-
MEf2 y GATA-4 en el mesodermo de las áreas cardíacas, ini- diogénico a células cardfacas es un poco diferente de como
ciándose ·1a diferenciación de diclias célülas a cardiomiocitos. ocurre en et primer campa cardiogéníco, ya que en este se.-
En. el período de g:istrula tnrdia, los extremos cefülicos de las gundo campo el factor de transcripción lSLl promueve la'
áreas cardiacas se tocan entre si.adoptando la forma de una "U" síntesis del factor de crecimiento fibroblástico 8 (FGF-8) y
i.nvertída, constituyendo la llamada /cerradura cardiogéuica, WNTll que hacen que se expresen NIG(2.S y MEF2C.

Fl~Üf!-1?;\t~-~sqú_e;mas d~-em?~ónes en'et~p_O de,dlsco en1brlonoi_ia' l_ii!arrtlnor,'e~, uno \l~~tó do1saL Jl:i· Errlbrlón da :16 ±
__qu_~ r;n_Úesfro.J?s ~-'_eos_~_rdí'acqs·:.en_.el m~50derm.o a ar¡)bos lo~os del nodq pr_irí}ihv,q;~.E~bnón de 1B ±_ 1 día~
:l~ue:d_íasilus1rq la_-~bícoc_16:["\ dé-las-células pre~_un_tívas co~rocos
cons1íluyendo la hemodurq cordiogéiÍicb
341
1,

Ftijur~ 22•2, Diagramo-del _desorrollo",-Clédos óreaci. coídíoc:;as

DESARROLLO DEL CORAZÓN Las células precardíacns o cardiogenicas, que durante· el pe-
EMBRIONARIO ríodo de gastruladón formaban la herradura cardiogénica en
el mesodermo, quedan ubicadas en la esplacnopleuta, consti•
El corazón embrionario comienzo su fonnoción en lo cuarto se- luyendo la placa cardiogénica. Ésta se encuentra en posición
mana, en la que se fusionan los primordios mioendocárdicos y cefálka respecto del pliegtie cefálico, y limitada dorsalmente
se consliluye el lubo cardíaco primitivo. Esle luba cordíocG pri- por el celoma intraembrianado, también en forma de .herra~
mitivo se llexiona poro ir situando a las cavidades primitivas del dura,)' ventrnlmente por el endodermo del saco vitelino. Esta
corazón en su posición definitivo. Finolrnenle, en el interior de es- p1aca Glt'díogéni_ca es la precursora del manto mioendocár-
ios cavictodes se desarrollan los primordios de los tabiques que dico, ya que de ellu. se van a diferenciar el miocardio y el endo~
separarán los cavidades cordíocos delinilivas. cardío. El endoFardio se orjgina n partir de grupos de .células
de la pared ventral del manto, de la que ptoviencn múltiples
islotes sanguíneos que se unen y forman peqUeñós 'atlímu-
los anglogénicos, los cuales se cavíta,n e interconectan con•
Etapa de pre-asa: formación form-;in(;io plexos_ extensos en ambas ramas de la herradura
del tubo cardíaco primitivo cardiogénic.:i para finalmente constituir, a [o largo de ella, un
tubo endocárdico primitivo en cada una de sus ramas, La
Al terminar la gastrulacíón, comienza el proceso de ílexiOn o esplacnopleura veciná a los tubos endocárdicos primitivos.su-
tubuladón del embríó'n (día 18 ± 1), iniciándose la. segmenta~ fre un engrosamiento del cual se originarán los primordios
dcín clel mesodermo y el desarrollo del tubo neural, el i'ntesti- míocárclfcos (flg. 22-:lB). En la ptuca cardiogénica no hay
no primitivo}' las paredes del cuerpo (fig. 22-3}. Durante este aún evidencia morfológica que Indique el sitio de las futuras
proceso, e! f.!mQrióii cambia su mórfología piriforme tr.iiami- cavidades curdlacas primitivas.
nar n<lop~ndo paulatinamente una forma tubular,alargada,en Conforme progresa el proceso de tubüla.tión etnbl'iona-
sentido cefalocaudal. El mesodermo forma la notocorda ria, los tubos endocárdícos primitivos y sus c.:orre.spondien-
en la 1inca media, lu cual se extiende desde el nodo primítívo les primordjos miod.rdicos se van desplazando en dirección
a la membrana bucoforfngea; a ambos lados de la notocorda, ventromedial (véase fig. 22-3) 1 lo que va acercando entre sí
el mesodermo comprende tres segmenLos: el mesodermo pa~ a los tubos endocárdicos y prímordíos miocárdicos, ha.s-
rnuxial. qt1e dará origen a l;¡s semitas, el mesodermo inter- tn que finalmente se fusfonlln 1 y constituyen un único tubo
medio, del cual deriva e! slstema urogenita!, y el mesodermo mioendocárdico o tubo cardíaco primitivo (día 22 ± 1)
lnteru.L Este úftimo se ddamina fo1·mando dos hojas separ.:1.• (fig, 22<iC,D}.. El desplazamiento ventromedíal de este
das por una cavidad denominada celomn iutrnembríounrío; tubo mioendocúrdíco, en conjunto con el desarrollo del in-
una de estas ho)as se une al ectodermo (pared del cuerpo} testino anterior, Jo sitúa por delante de la pared ventral del
constituyendo la somatopleura y la otra al endodermo (pa• intestino anterior, El t\.lbO cardiaco primitivo estd formado
red del intestino) formando !a esplacnopleura (fig. 22-3A), por una luz central limitada por Qna delgada capa de células

r;
A B
Ectodermo Celoma

Endodermo EsP!ocnopleura Tubo$ endocárdicos

e D
!nies1ino Gefolino

Mesocordio
dorsal ventral

ftgurif~2~-• ~sq_u_emciSd_e corles_.!raris\'er_$qle_s,i;tetefn~'rió_~:ct,~r_(Jrí1c_el pr_oces_() ~-e lubú_!oción_·a fllvel _del !ubo é:or_dia_co p(!rn!hvo,A~ Embrión
_eje _18 :t:,1:,~fas_q~- m_ue_5trg:lo~_pnm~ro_s:c_cú,rnt.1_!os ()Q9i0Qénícos_-9n _!q capa.de !o_espli;.:icn_op!~u_ro_ del mesoder~ lolercl_. 8, Embrión de-
20_,_o± 1 _dios que_ e.'<hlb~. ur::i; !ubo:J:indo~ó~_d!Cq:t:),.Cqd~_1._!_od°',:rodG9?0 por célu_ras mesodérrní~as_ constlh.J_Y~~cfo .los-prlmc=:rdios mioe~doc,ór'.'
dico~.-.~•-º~ E'!:briO_f'\eS,.d~ .22:~-- .1:. dí<::s- q_u_e-_íl_uslro~Jª}{lsi_ó_n.-_de_ !o~_ prlrnordlos _mioendo~árdíco_s -rodeados_ p~r ·e1 -~el~CJI ínlro~mbrlonorlo
(:C_I), c~ns_tifl(Y!§f1c:lose/1sí _1?._-C?yíc!o_(j -~ericérd_ic9;_9ye, Ql_f?Ja_?-;U~ ~nico:Jubo·mloendocórdico_ (*D~-)i cory uno copci endocórdica _ífilerno,
u_r,? C?Pª ?1l9qó_cp_ic9 E;:tJ~r(l_a_, _ Y~Q,!<~;enas_1:-1_i1_? ~[.~!sPl:~9.PP:_ge-ge!allno ccndía_c:o_

endocárd.ica&¡ una capa de dos o tres células miocárdicns en el extremo rostral del embrión determina que el conjunto
de espesor que lo rodean ventrolateralmente; entre la capa de formado por el tabique tl'ansverso-tubo cardia.co-membranu
células endocárdicas y In capa de células miocárdicas queda bucoforfngea-_pliegues neurales sufra un desplazamiento ven-
una gruesa capa de material amorfo extracelular rica en mu- trocaudal'cbn un giro de aproximadamente 180"1 lo que invier-
copolísacáridos, colágeno y gluc□proteínas conocido. con el te la secucncía rostrocaudal de estas eslructw·as alcanzando su
nombre degelntlmt cardíaca o de Davis (véase fig. 22-3D). posición -anatómica definitivo. que ya no perderán en el resto
El tubo cardíaco primitivo queda incluido en la envidad del desarrollo (fig. 22-4).
pericárdica ·primitiva (porción cefálica del celoma intraem~ Al tubo cardíaco primitivo en esta etapa del desarrolJo se
brionario) y permanece unida a[ intestino anterior durante un le ha llamado corazOn en tubo recto o en etapn de pre-asa
corlo pcdodo por una banda de mesodermo1 el mésocnrdio (fi¡¡, 22·5A). Caudalmenlc, el tubo cardiaco primitivo está
dorsal, el cual Jlrialmente terminará por desaparecer. En esta unido a las -venas vitelinas (onfalomeseiltédcas), a las venas
etapai las células miocárdicas del tubo cardíaco primitivo ya umbilicales (alantoideas} y n !ns venas cardinales comunes, )'
muestran mloflb-rillns en su citoplasma, que para -este momen- cranealmente, se continúa con el primer par de arcos aórticos.
to les dnn adividad conb·áctil, aunque atin no se haya iniciado Casj jnmediatamente, el tubo cardiaco comienza a flexionar-
la circulación (día 22 ± 1). se hacia la derecha y adelante, dando lugar a la formación del
También como consecuencia del proceso de tubuladón, de asa bulboventrlcula1· (día 22 ± 1), adoptando el tubo cardía•
manera simultánea a la formacíón del tubo caidíaco y la ca- co una forma de "S" (figs, 22-58 y 22-6]; a e.sta etapa del de-
vidad pcricúrdica primitiva, eJ desarrollo del pliegue cef.ilico sarrollo cardíaco se le conoce como etapa de nsn. 343
1,

A B
Amnfµs
Amnios
l)ique
Acúmulos nsverso Tabique
transverso
Membrana
bucofaringec Tubo
Pliegue cordiacci
neural
Membmno
bucolrnfngea

e D
Membrana
bucoforíngeo

Pliegue
neural

Tubo

Toblqua
transverso
FlgU~tl 22~4. fSC¡'ui3in~s dirc_órle_s sqgi1.9l~s.·d_el,e111b_ri6n durohíe:el pn:,cbs_o de:iubuld9i,pt(9lútrnu.eshc.(Sl
despl~2amJento ~el _lub(J cardiat;o y de su_co_yidad p_~rtcórdica_e_n_dir~c:ti:>_n v~nlroca;uda!,,-A_• E(T\b1,i9n-.de
16 ::1: l dios; nó!ese:.eri pecuencla_ro:;trocaucfal a_t toblql:le ir9_r1~verso, !es 9~ürri_u!o_s_:angf0Qé~!cos. la me:n-
brono buco[orfngeo y e! pl!egue-_ ne_u_ra!.:B¡ E_mbr_ión·de ~O-±)_,días ~n_e! _q~ie_ se es'.ó _formando efplleg_ue
cefól!co (flecha)'. e, D._Ernbrlo0es.de _22 ± l. días que rnu_es!ra:n_yo ·ei_tubo cardíaca primitivo caudal a !a
membrond bucolorfr1gea y cefólico.al labique transveíso

Etapa de asa: flexión por dos ramas: una as_cenclente a bulbo cardiaco y una des~
del tubo cardíaco primitivo cendente o VCJltrículo primitivo_ {primordio de la porción
trabeculuda Pe1 ventrículo Jzquicrdo más la porción de entra~
En este periodo, e[ tubo cardfac9, origin_a.lmente casi recto y da de mnbos ventrículos} (fíg. 22-7 y cuadro 22-l).
odentado rostrocaudalrnente, sufre un proceso de torsión El bulbo cardíaco a su vez está constituido por dos' por-
y rntación para formr.tr el usn bulbovenb:icular (dfa 22 ± 1) ciones: el cono o porción distal, que se continúíl con los do.s
(flgs, 22-5 n 22-7). La cara ventrnl del tubo curdíacose abulta primeros pares de arcos aórticos (véase fig. 22·5B) y que final~
hacia afuera y rota hacia la derecha y adelante, confiriendo al mente dará origen a [os infundíbulos ventriculares, y 1a porción
corazón la formil de una "C'; con su convexidad o. la derecha proximal, que está conectilda con 1a rama descendente del asa
y adelante, y su concavidad a la izquierda y ntrás; describe un (fig. 22-7 A) y que dar:i lugar a la porción trabecitlada.del ven-
arco ventral que deja un espado por detrás del tubo cardíaco triculo derecho (véase cuadro 22-1). Por su parte, el ventrículo
entre Jn pared dorst1l del asa bulboventricular y la pare·d ·ven~ primitivo, que dará odgen a la porción b·abcculnda del ven-
traJ del intestino anterior1 a la que está unida por el mesocar~ trículo izqU.lerdo y a la porción de entrada de ambos ventrícu-
día dorsal. La t.10rsión del corazón aumenta progresivamente, los, está unido aI segmento atrial por el canal atrioventricular,
acentuá¡\tlose la forma de "C" y comenzando a rompel'se el el cual externamente muestra dos surcos bien marcados (los
mesocardio dorsal. lo cual libera la mayor parte del tuba car- surcos atrioventdculares derecho e izquierdo).
díaco, que sufre una torsión sobre su· propio eje. Las células Caudal al segmento utríal se _forma un pequefib receso,
endocórdicas se alinean p~rpendicularmente a la luz del cora- el seno venoso, ul cual desembocan en pares las venas onfo-
zón y hay importantes cambios en la composición y ultraes- lomesentéricns (umbilicales), vitelinas y cardinales comunes,
tructtll'J de la gelatina cardíaca. que a su vez reciben a las venas cardinales antedores y poste-
El corazón en este período está constituido caudalmen- riores (véase fig. 22-7).
te por el segmento atrial, y cefálicamente por el asn bulbo- Las causas que determinan la flexión del asa bu1boven-
344 ventricular (segmento ventricular); esta última esttl formadn trkular y su convexidud u la derecha htm sido objeto de
múltiples controversias, debido a que este proceso es de~ con este proceso son NKX2.S, k[EF-2 y el ácido rctinoico,
terminante en la posición espacial de· los ventrículos y e'n y se ha encontrado tambiéa la expresión diferencial de
la ·conexión atrioventdcular, además de ser el primer sig- d-HAND en la parte craneal y de e-HAND en lü parte caudal
no morfológico de asimetría. bilateral en el embrión de los del asa bulboventricular.
vertebrados. No obstante estos esfuerzos,
los mecanismos que determinan el de-
sarroJlo del asa bulboventrkular son aún
desconocidos, ·pero se ha propuesto el
índice dé multlplícación celular en dife-
rentes regiones del tubo cardíaco primi-
tivo, la redistribución ele las célufas ·en
éste y la reordenación de las ·miofibrillas
en la histodíferenciación de los miocitos.
Lo_s factores.extrínsecqs, tales como el de-
sarrollo de la cavidad pe.ricórdica, no son
la causa de la torsión del asu 1 attnque sJ
pueden intervenir en su evolución. Parece
ser que el control molecU:lar que determi-
na el sistema axial derecha-izquierda del
cuerpo también regula la expresión así-
mt!trlca·del gen BA1.P-4 en el tubo cardíaco1
lo que proh.ablemente desencadene una
serie de mecartismo:s que contribuyan a
que el tubó cardfoco se doble a Ja derecha;
otros factores qi.te han sido rélaclonados

345
1,
Cuodro 22-1. Segmentos cardíacos definitivos y su origen embrionario

Dercchó Atdo pr/niltiv'o·d~icc:ho + Séno i.'l!noso

A B
Bulbo
cardíaco Bulbo
dls1al (cono) cardíaco
dis1al (cono)

Seno Venas Venos


venoso umbilicales umbilicales

Figura· 22•7. ESquemos Qe! Corazón er1._elap_o de aso bulbovenlriéuíar (día 22 ·,:t J). A. Vís1a venifOI _que-muestro ol iubo
corcJfac,o .ílexlanado-haclo la derecha y ode!onle, slfuónctasa el_ bulbo cardfqco_.p<o~i!Tlol :a·lq._ct_~re~)la_ cJ,el,.vén,t_rí~ljlo· pri·
rnH]vo. -~: Vi~lo l_p!erof izquierdo _que permite ver lo5. ~os primeros arcos aórticos que-conectan _el_ pono ·co0 lo aor/q dorso!,
y lo llegada de las •1enas cardinales, vile!lna:; y umbllicales al seno venoso

l:tapa'de pos-asa: esbozos ya ubicadas espacialmente en su posición definitiva (fig.s. 22..-8


septales y valvulares y .22-9}, y que se inicie el desarrollo de [os tabiques que lns se-
pararán y de fos valvas que contro[ar.ín el paso-de la ·sangre por
Durante este período, el tubo cardiaco (días 26 a 28 ± 1) sufre el corazón.
cambios importantes en su morfología externa e interna que El asa bulboventricu..lar se va acentuando cada vez más,
346 determinan que las cüvidudes atriules y ventrlcularcs queden adoptando el corazón en su conjunto l_a forma de una "S"

B e Soco

Seno Bulbo cordfaco


venoso proximcl

,: ~é:pP~)~~p~~;y¡;,q·~~t~);~:i:~ci:Íh'?i~~~
fr!B~!~'ptiyntt~o~:~._Etq~,:~,~;Po~~* :t.ºrdía'. ~ist':l

cuando se observa desde su aspecto ventraL El crecimiento en A


dirección caudal del bulbo cardiaco y del ventrículo primitivo,
en conjunto con la rápida expansión que sufren los atrios en
dirección cefálica, cambia la relación que exlstía entre estos dos
segmentos. Al principio de esta etapa, los atrios-se.sitúan en po-
sición dorsal respecto delventrfculo primitivo, y al finalizar esta
etapa,alcanuiÍt una posición cefalodorsal que.mantendrán du-
rante todo el desarrollo y en el corazón adulto (véanse figs. 22-8
y 22-9)¡ cuando esto último ocurre, el corazón adopta la forma
de una "U; cuya porción transversal queda constituida ·por el
ventriculo primitivo y la po,-ción proximal del bulbo cardiaco, y
sus extremos·¡,or los atriós y la pardón distal del bulbo cardíaco
(véanse flgs. 22-BB,C y 22-9B). Debido a la rotación del asa, el
surco .Prospectivo interverit,ricular izquierdo quedn en posición
ventral, y el prospectivo lntei·ventriculai· derecho, dorsal; entre
ambos surcos, y separando las paredes mediales del bulbo car- B
Tronco
díaco y el ventrículo primitivo, se forma una cresta prominente
denominada espol611 bnlbo,,e11t1'lc1tlm·.
También durante esta etapa aparece, distal al cono, el.seg-
fll:ento tro.nc~]'que ~ne ~l corazón con_ el .saco nór.ti~o (véase
fig. 22-8C). Estos nuevos segmentos se desarrollarán por la
incorporación de mesodermo esplácnico perif.arCngeo, e in~
tervendrán en el desarrollo de los anillos valvulares aórtico
y pulmonar, la porción proximal de las grandes arterias, los
infundfbulos ventriculares y el cierre de la comunicación in-
terventricular embrionaria (véase cuadril 22-1). Los cambios
morfológicos que sufren los diferentes segmentos del corazón
durante la etapa de pos-asa serán tratados a detalle más ade-
lante en diferentes apartados de este capitulo.
En la etapa de pos-asa es cuando aparece la capa visceral
del pei¡icardlo o eplcardlo, que es la capa más externa del co- Fl~llléii2:l.:!?i Fotómiéiog(c:ilfás eteclrónlcas de bd,rido de coro•
razón, El epicardio se origina del órg~no procpicñrdico, que es
zoh:<fs,d~ eí-fibrior:~_s d~'.PbJI~ efl,el9pa,·de poS-ciso:Visfo ~en-
tra!., A. Etopr;:¡ dé pd~~q_ fen'IP~~a~ 8. ~tcip<l de pos-o_sq tardío.
un conjunto de células mesotellales que forman.un abultamien- N~le.~-~-~r1,~m9~.drti?9~.';~~ 1~·,n9~fpl~~r~-y-~la?h?n.~s de los
to sobre el lado derecho del seno venoso y que, deslizándose : difé~enl~\~.9.fn~(1!.~J'.-,d:~(~P,r~~~í)}~Jf esl~~\Rerfo_p~;.E/ :psteri~.co
s8ñolérel:~_Sp_~l~~_:~~!~~&h1rfc~lor>: · . . . . ·
sobre el mior;ardio, recubren todo el.corazón. Estas células dan 347
origen al mesotelio '¡ el tejido conectívo del epico.rdio y a las Al finalízar la cuarta semaní'I, ya están presentes en el co-
arteríns y venas coronarias ..El epicardio expresa la integri- rnzón todas las cavidades carqfacas primitivas y totu]menle
nu-4-, que interactúa físicamente con L:l molécula de .adhesión establecída la circulación cm~ríonaria }' extraembrionaria
VCAM-1 expresada pm· el tníocurdlo, lo que permite la adhe- (véase flg. 22-11). La circulación embrionaria se juicio en el
rendn del cpicardio sobre el mio_cardio. · tubo cardíaco prirnjtjvo, el cual bombea la ;sangre hada los
arcos aótticos y de éstos a !.is aorlus dorsales, distribuyén-
dose a todos los tejidos embriom1riosí la drcufación yenosa
Cavidades cardíocas primitivas embrionwria, u través de las venas cardinales anteriores y pos~
teriores. regresa al tubo cardíaco desembocando en éste a ni-
Clás!camente, se ha considerado que en la .etapa de pre-asa vel del seno venoso. La circulación e:xtr_aembrionario. vitelina
ya están presentes todas los cavidades curdíocns pdmitivas comienza directamente de la aorta )' Jlcva la sangre al saco
(precursorns de las cavidndes cnrdíacas- definltlvas}, delimita- vltelino 1 de donde regresa al embrión a través de·clos venas vi-
das por surcos o crestas. No obstante 1 mediante técnicas ex- telinas que· desembocan también al seno venoso. Fim.tlmente:,
perimentales en modelos biológicos se ha demostrado que [as la circulacíón extraembri_onaria alantoídea o umbilical par-
cavidades cardíacas prímitívas aparecen de forma secuencial y te también de la aort.1 en su porción caudal y lleva la sangre
progresiva durante el desnrro1lo embrionario, sin que estén to- a través de las arterias umbilicales por el cordón umbilical ha-
das presentes en la etapa de pre-asa (fig, 22-10). Si bien esto cia la plílcenta, donde es oxigenada y regresa a través de la
no ha !ildo demostrado en el humano, la evide-ndu fílogené.tica vena umbilical desembocando también al seno venoso.
parece indicar que pudiera ocurrir también de esta forma en
nuestra especie.
En tr.:ibajos experimentales en embriones de pollo se ha Estirpes o linajes celulares del corazón
demostrado que en la etapa de pre-asa sólo están presen-
les la porción proximo1 del bulbo curdíaco y el ventrícu- El coruzón definitivo se orlgin:i. de cuatro diforentes estírpes
lo primitivo, la primera en posición cefálica respecto del o linajes celulares: 1) las células de la herradura cordiogé-
último (fig. 21-l0A 1B), Dos surcos profundos bien nrnr·· nica, que se desarrolla a la mitad de la tercera semana en el
caclo.s separan estas dos regiones entre sí: los surcos pros- mesodermo cuando se forma el tubo. cardíaco prímitivoi da-
l_Jectivos interventriculnrcs derecho e izquierdo. En b. rán origen a la mayor porte del manto rnioendocárdico ele los
elñ[JU de asa aparecen dos nuevos segmentos dd corazón: el atrios y ventrículos, nsi como n las valvas atrioventriculares
cono, qlle constiture el extremo distal del asa bulbovenlricu- (número l en la fig. 22-12A)¡ 2} las célulus del m:esénquíma
lwr y a ta vez el extremo cc(ál.íco del corazón, y el segmento pcrifaríngep (mesodermo paraaxial y lateral a la altura de fa
atdal, que forma un segmento caqdal al asa bulboventricular placada ótlca), que rodean al extremo distal de] tubo cardíaco
(fig. 22-l0C). Durante la etapa de pos-asa aparecen, distal al durante la cuarta semana, contdbuyen a la formaci_ón del cono
cono, el segmento troncal y el saco aortopu]monnr, que unen y del tronco arterioso durante la etapa de pos-asa, y a partir de
al corazón con los ílrcos íl.Órtico.s (fig.s. 22-l0D,E y 22 .. 11). Es- estos segmentos prlmitivos se forma gran parte de .los infundf-
tos nuevos segmentos se des □ rrollan por I □ incorporación de bulos ventrkulares, las valvas arteriales y la -porción proximal
mesodermo esplácnico pet'iforfngeo. de la aorta y la arteria pulmonar (nt1mero 2 en la fig. 22~128);

A B e D E

Elapa de pre-aso F.lapodeosa Etapa de pas-oso

3.,4 8
Bulbo cardíaco
proximal
~ . Ventrículo
~ primllivo
Bulbo
cardíaco
dis1ol (cono)
• • Atrios
primitivos
Tronco
orlerioso

figuro 22•1 o. Aparición secuen_cíCl! de fC¡;:cOVidades cordfocos primitivos, A, 8: _E top □_ de pre-osa, vis!o yen!ro!. c._ Eldpo:qe as!=!. vls!qventrat.
D. E!o_po de pos-oso temprana. villfa-dsr'echa, E. Elapa de· pos•OllO lordfo, vís!a derecha ·
3) las células de las c:restas neurnles craneales, a la altura de
los tres primeros pares .de somitas, migran durante In cuarta y
quinta semanas a través de los arcos faríngeos hasta llegar al
~mo.nrterial del tubo cnrdlaco y participan en el desarrollo
del tronco a1terioso y el saco aortopulmonar, contribuyendo en
gran medida. a la (ormaclón de la aorta: y la arteria pubil.onar,
sus ramas, las. valvnirarterialés:e·.¡ncluso de In parte distal de los
infundll:iulos ventricuiai:es (numero 3 en la fig. 22-12B); y 4) las
células. del órgano proepicárdko (mesotelio. dorsal del epi-
telio' celómlco) nitgran .durante .la quinta.semana hasta alcan-
zar la s.uperflcie gel corazón; lo rodean e.n forrna de una capa o
manto, y confomian el .Pericardio y las arterias y ven~ coro~~
das .(número·4 en la fig. 22-128).

Géldfina ca,:díaca

La gelat/11a eardfaca. o de ·oavis es una matriz extracelular que


se forma desde que inlda su desarrollo el tubo cardiaco primi-
tivo y que paulatinamente se va· poblando de células mesen•
quill1'ltosas de origen :endocárdico, transformándose en un
me.sénquima del que stirgirán los primordios o esbozos de los
·tabiques Internos del corazón y de sus Valvas atrlovertttii:ulares
y arteriales (Jlg. 22--13).
En las etapas de pre-asa y aso.la gelatihn cardíaca está cons-
tltuida.excluslvamente por matriz extracelular; rica· en muco-
polisácárldos, colágeno y glucoprotelnas (fig, 22-i3A), y está
distribuida unlformemcnle a Jo largo de todo cl tubo cardíaco.

A Hencduro
B
cordiogénlco Mesénquimo
perlfaóngeo

'i2:cEi1Íi~.é:elulciroi'c:1ercí5im6/i.A,,Visídcforsal·de'~~-..;¡,i,,1ó~·déJ.Oc,,l díc,s que (llll~slTO!d.l'lef(C,d.:f.·.


?:~ .Jb;t?.ºPº. del ·~.S~d~r:~o:'.~?Vlsf~ ~re.c'10 p~:~i:\~,!11~rión.d~\tq:qui!)iO:S~':fl.9'1º!~·1~.f!1é59dér<
O. 1~r~:~1dlotJéhf~:~! ~r~1~~r.9.u_!~o ~erifarf~.~:.:.~j}f~~!.~:~~~~·I~~ ~ •.(nesé~~,nQ'.d2f ·6rgono.,
.,. 'Í• . .:'.;;:,:.v, : ·. . . 349
Al inicio de la etapa de pos-asa, la gel~tina cardíaca se va po- de los tabiques o septos que separarán a las cavidades cardíacas
blando paul,'ltinai:nentc de células mcsenquimUtosos, !ns curi- y los sitios donde se formarán las valvas atriovcntriculares y-ar-
les se originan de la.capa del endocnrdlo, cuyt1s célufos pierden teriales d~I corazón (véase más ndelante).
sus moléculas de adhesión celular y se introducen en la gelati-
na siguiendo scfiales rnoleculat·es provenientes de las células
miocúrdlcas; durante la etapa de pos-asíl., dichas célufos me.- DESARROLLO DE Los km1os
senquímatosas son muy abundantes, cambiando radicalmen- Y LAS UNIONES VENOATRIALES
te el aspecto de la ,gelatlna cardíaca, que se transforl11a en un
mesénquimn (fig. 22-13ll). · los olrios delinilivos son eslructuros mixlas que se originan o
Durunte la etapa de pos-nsa, la gelatina cardíaca se va temo- partir de tos cirios primilivas y de un componenle venosa: el
dc:lando a lo largo del tubo cardíaco1 adelgazándose en algunas seno venoso en el alrio derecho y lo vena pulmonar primilíva
regiones y acumulándose en otras para dar lugar a los esbozos en el alrio izquierdo. Al principio lormon uno cavidad común
que posleriormenle es separado en dos compartimentos por el
tabique i~lerolriol.
A Gelatina

Atrios primitivos

Los atrios primitivos aparecen en la etapa de asa (día 22 ± 1), si~


tuándose en posidón caudal respeCto de los velltrícuJos {vé:m-
se figs. 22-7 y 22-10), Desde que aparecen, el atrio primitivo
derecho está situado a la derecha y el otdo primitivo izquier-
do a la ízquierda. Ambos se contlnúún rostralmente con el ven-
trkulo primitivo a través de un segmento denominado cmwl
ntrioveutrículai\ y reciben en su porción dorsocaudal al Seno
venoso, que desemboca por un orificío único! el orificio si-
noatrial (véase flg. 22-78), En este momento aún no exíStc nfo-
glin esbozo de separación entre los atdos.
Durante la etapa de pos-asa temprana, el rápido crecimien-
to de los atrios primitívos, conjuntamente con el desarrollo del
asa bulboventricula1·, sitúa a este segmento cardíaco en posí-
B dón dorsal ·respecto del ventrículo primitivo. Más turde, los
Células
atrios alcanzan i.u1a posicíón cefolodorsaL situacíón que man-
tendrán durante todo el desarrollo (véanse figs. 22-8· y 22.:9).
Et as.censo del seg_mento atríaI en ningún momento carnbfo su
relación derecha-izquierda. El atrio ptimitivo derecho dará
origen, en el corazón maduro, a la orejuela del atrio derecha,
mientras que el atrio primitivo izquierdo lo hará a la orejuela
del .itrio izquierdo,

Seno venoso: atrio


derecho definitivo

En la etapu de asa (dfo 22 ± 1), los atdos primitivos d~re,cho e


izquierdo se expanden dorsocaudalmente para recibir un ca-
nal venoso extrapericMdico, los senos venosos primitivos,
que a su vez reciben a las venas vitelinas, umbilicales y cardina-
les (véase fig. 22-7). En la etapa de pbs-ílsa, Jos senos venosos
se fusionan constituyendo un seno venoso único que, -debido
FigUra 21-13, HistoloQia del cono de corazones de emb(iqnes de n los cambíos de posición que. expei'imentan los atdos, que-
pollo,vis!a derecha. A.Etopo de osa. Se puede obser,or.con cla- da ubí_cado en posicíón dorsomedial respecto de estos últimos
ridad e! enctocarcli.o formando lo.co¡:io _i_nterna del lubo_i::ordfo_co,
él miocardio cons-!1lu~1endo la·copa ex!erno y enlre ellos rO-geloll, (día 24 ± l) (véase fig. 22-8), El seno venoso Uene una forma
na. cordfoca. B. Elopa de pos-Oso ..la ge!o1íno,Cardío.co ha com• ovoidea, apianadu en sentido ventrodorsal, r está constituido
biado rodlcalmenle su.·qspéc[o;hobléridose· pá_blodo de t:'élutOs por una. porción centrnJ, denominada porciOu t1'il11SJ1ersa, y
mesenq¡,¡íma!o:.cis pravenlenles de la ccipó' del élidoc'ardlo
dos extremos o cuernos laterales, colocados horizontnlmente
y designados como cuemos derecho e izqulei'do,región a don- el orificio y que.son designados como valvas deredta e izquie,~
de desembocan de forma simétrica los sistemas venosos antes da del seno venoso (lfg, 22-lSB). A.cada cuerno del seno vena•
mencionados (fig;22,14(1.). so llegan las venas vitelinas (onfalomesentéricas), qJe llevan la
El seno venoso Inicialmente se conecta con el segmento élrculaclón del saco vitelino.y delfotéstiÍ!o primitivo, las venas
11triala través del ostim11 sinoatrlnl, situado en su porción trans- umbilicales (alantoicl.eas), prove~iénies de la placenta, y las ve-
versa (véase Og. 22•14A)•. Externamenté, el ostium sinóatrial nos ·c.ardlrinl¡,s comunéÍi (cÓnductos de Cuvier), que reciben.
mueStra·dos surcos, denominadós sttrcos si11oatriales de1·ed10 e toda la sa~g,:J venosa del embtlójt .• ~vés de las venos cardínn•
IZl]rilerdo,e Internamente dos pliegues laterales que resguardan les anteriores y posteriores (véase flg:22c14A).

A v.c.a.i. v.c,a.d.
B o.l,

v.c.p,I. v,v.l, v.v.d.

e D

V.O.

·Íos-qlrias. A. Ern--

; Le porci!6n tfónsverso
:r? vehC? cayd s:uP~iior. l~
ho: Al. o_l~o ~~~)~d~¡ ~.i.,
tjólcic.éfO:licCJ; V.c·.a,d .. véno cOrdinol·an-
poS/eóo(dé,ies~o: v.c.f).i.; \/!:na cO~niol
ci;v.u.L velia l!ffibífic:~Hzqü1erda; v.v,d,1 vena
351
A B
Seplum
v,i.s.v. primum
Sep1um
p1lrnurn

Ostlum

e D

E F

Os!ium
secundum

(
Scptum
primurn

352
H
Septu'm secuncium

Fas.o ova!

~.s,u,a:~~--t_'S~ ·tfsqti~rllo$''dif14in'?b_t~·~.ro.Ci'~ntJ~_f;~·:ri~ Y~.~-◊So O! citrio Oéré_C,110 i¡'t_Obí9tj,~_í6ii-9hloi:yista d~.r~C~ci.\~--c;; .fa~ :e.!) •/Vlsio_Ve'rr
lrOl, (B_,:-0:; F.:J':f- Y_J)~A;_ B, Emt:nt6~_;de_·-~_-5er:non0s.-91.;1_e. ilusi_ro:h:f_oporició_n·del :jep!urn '?rí~ulTI~-c¡._1)~ E':1.?ri_ór) d_~ ~'.?-:~emoryos_. que _rnueslra_.~n_ la
_pc:i_rff:1,91_tp º':?-'--~~-plum_ p_rí~?/cl1'I1, 1_9s_zo11as _de,_ myeí;f_~-C,0fl_J_l9r_fisío[()gíco precw~ora_~ '!e! ~H~fTI se9u:i?Ll~- ~'. f~ f:m!:Jri_6_n:·t:r'?_6_._s_em_ano_s·qlJe_
_exhíbe_ _l9 _fu,~ló¡¡ :.1f:: J?_s.qtn;io119ct_m_éi!; dé!_ C(.'l_n~I. otri?vBfltti:culor _Y -e_i derr_~_,d_el 9~ti~ll'l 'p~_mu~; I_CJS:·P~'fottJCi,~m_e_~ ·c;i~l _<:)s!iLJrry ·s~~ndun1.hon
cor:-,ílttt~oy_ro_trncm:lll\or_lfi_cl9: úr¡ic9_, G, H,J,ribrió_n· _d?:.-f_'.ienÍ?r,as_-que- rnuestro·l_o_·oporic!~n. 'del:_sept_um_ ;,_e.ctJÍ-1d_um~._o_ t_ó:_~~recho de,tsép~
tumJ1:r_ím_~.nnJ_;J.Embrián de-8 se_n-.lono_s_:~_on el la~iq~~-inferolriol lo_l_a!manl_':1 ío'rmodo y_ !a·suf:)erposfción:·.de!_·_~eplum.:pnf!ium Y,d~l_sep_{um
sec_urydu_m;?d.p_,o-v,._C)lrrto_h_adil:',a. (1or_s.o!:del.qan.c_1l_·9t~i~~n-f_~cul~~¡ a. v,c.a,v, _olmo_hctdilla__ vf:lnl~o!__ de:J'.c~_nal .a1rl¡jver,trtqu!¡J_r; _osa. ,-S>ri!icío s_!,
n_oafr_íol;·v.c.i._,_ve:n_°- cova:!~-f':?ri?r; v.c.s.,_ver,9 cava_~_upe_rio_r_: v.d:s,v'.' vo!vo derech9 . (1et_~~no vfi!nos_o: v,i.s;w,. vo]vq,i;quierda_d_e! _se0,o venos(}

Más tarde (día 28 :le 1), el surco sinoatrlal izquierdo se pro• en su porción media y superior, sólo persistiendo parcialmen-
fumliza, desplazando el ostium sinoatrial hucia la derecha, dando te en su parte media, donde formará las vnlvns de· lo. vena ca.\'a
como resultado que la porción transversa del seno venoso que- inferior {de Eustaquio) y del seno coronario {de Tebesio) {n~asc
de conectada únicamente al atrio derecho (véase fig. 22-14B). ílg. 22-15); en ocasiones, la reabsorción de la vulva derecha del
Las valvas del seno venoso se unen en su extremo Cefálico for~ sena venosa es incompleta y persiste como uníl malla o red co-
mando una protubet·ancia conocida can el nombre de septum nocida como red de C/Jimi. A partir del septwn spurúm1 se formíl
spurh1m (fig. 22-15D). En el transcurso de los siguientes d!as, la un:a estructura muscular gruesa, cai'acterfstica del atrio derecho
pordOn transversa del seno ";noso se irá incorporando al atrio definitivo, que red be el nombre de cresta tenniual )' que marca
primitivo derecho, dando Jugnl- n su pared dorsal parn c-0_nstituir el Jímite entre fa porción sinusal lisa y paramedial, de la orejue-
la perdón sinusal del atrio definitivo derecho, sitio donde des- la derecha o pordón atriaI pdmitiva en posición lateral, la cual
embocan las venas· cavas sú.períor e inferi01··y el seno coronario está tapizada por 1os músculos pectíneos. ·
(figA 22-16 y cuadro 22-1). Cuando ocurre dicha íncorporudón, La formación de nuevos sistemas venosos determinn
la v.nlva Izquierda del seno venoso refuerza al tabique interatríal una serie de cambios que rompen la simetría existente en un
(véase más adelante}, mientras que la valva derecha se reabsorbe principio y que llevan a una preponderancia derecha (véase 353
se originan de lo~ al princlpio forman uno

,,- ,-.,-: . ,_,


figÚrQ 22~16.,oiOgidma di::! 'deSOf!OUó•érertQS O!r!OS oennmvos

fig. 22-MB-D). As(, el desarrollo del conducto venoso pi-odu- fig. 22-14D). La anastomosis intercardinnl dard lugar a la venn
cirá la obliteración progreslva de las Venas viteHna izquierda braquiocefálica o innominnda (véase fíg. 22-14D).
y umbilicales derecho e iz.qulerda, si bien esta última persiste Como consecuenda de todos estos cam6ios .de los sistemas
en su porción infrahepátkil durante la vida fctaL obliterán- venosos tributarJosr el c.uerno jzqttierdo se queda sin venas im-
dose al nacimiento. El desarrollo del sistema ven·o~o subcar- portantes gue desemboquen en él, recibienúo sólo a lu.s venus
dinal y suprac11rdim1l determina, igualmente, la obliteración cardíacas, que recientemente se han desarrollado_; la potdón
total de la vena cardinal posterior izquierda y pardal de b proximal de este cuerno izquierdo dará lugar al seno venoso
derecha; esta llltíma finalmente dará origen o. la vena ácigos, coronario, que recibirá toda la circulación venosa coronaria y
Estos cambios conducen a una preponderancia de la ven\l; -vi- desembocará_ en la porción sínusal del atrio derecho definitivo
telina derechn que, finalmente, va a constituir e! segmento a través del seno coronnrío (véanse ílg, 22-14D y cuadro 22-2).
suprahepá.tíco de la vena cava inferior {fig, 22-ltJ. y cua~ Si la valva ·derecha del seno venoso no se reabsorbe de mane-
dro 22-2). Entre las venas cardinales anteriores se estable- ro adecuada durante el proceso de incorpornd6n del s~no veno-
ce la anastomosis intercardinnl (véase fig. 22-V1B), la cual so al ntrio derecho y persiste parcialmente, puede dar lugar a una
aumenta progresivamente de tanu1ño 1 determimmdo la. atro- estructum que, a manera de red, se e.\:tiende desde el orificio de
fia de la porción proximal de la vena cardinnl anterior izquier- desembocadura de la vena cava superior al de la vena cava infe-
da (ligamento de Marshall) (véase fig. 22-14C) y ganando rior, situación conocida como red de Cfciari, La falta de reabsot·-
preponderancia las venas cardinales anterior y común dere- dón tatul de dicha valva derecha puede formar un seudotabique
chas, que finalmente conforman la vena cava superior (véase dentro del atrio derecho definitivo, situación Conocida como cor

Cuadro 22-2. Segmentos venosos de la unión venóotrial y su origen embrionario

Vena ca\-'.1 Inferior (porción suphl.hepúlica) Vena vit!!llirn déi"l!cha


Serio venoso·..:orOnario cU~tilO-iúlUiefdo clerscno\irmo.~O_
Vena ádg:os Vena cardlo·:1_1 ·posterior deredm

354 Venas pulmonai-es Ple:x:ovenoso peripu_lmo_n~r


triatrlatum derecho. Por otro lado, las alteraciones del desarrolJo priniitiva no se origin_a de la. pared dorsal del atrio izquierdo, sino
de las venas tributarins del seno venoso pueden dat lugar a múlti• que 16 hace de] seno venoso. Mientr'as esto ocurre, Jos pulmo-
ples variaciones anatómicas en la desembocadura de las venas de- nes están iniciando su desarrollo como unu evaginación de la fa-
finitivas, que si bien ¡,_orsí solas no alteran la circtiladón, sí pueden ringe primitiva, rodeados de un extenso plexo venoso pulmonar
causar cO:nfusioneS en el diagnóstico en las car-diopatfas con1plc;as. que drenil al sistema de las venas crirdinales y al plexo esplácnico
(fig. 22·17 A,B). Ert este momento no existe continuidad de la
vena pulmonar Primitiva con el plexo venoso pulmonar.
Vena· pulmonar primitiva: atrio Poéo miís tarde (día 29 ·± 1), la vena pulmonar pt·imitiva con~
izquierdo definitivo t-acta con el plexo pulmonar, canalizándose y estableciendo la .
conexión entre ambos sistemas (.fig. 22--17CtD). i'vlientras esto
La _vena ·pulmonar primitiva aparece en la etapa de pos-asa ocurre, el plexo venoso pulmonar comíenzn a perder sus anti-
(días 26 a 28 ± 1) como una evaglnnción endotelíal de la pared guas conexiones, manteniendo únicamente las de las pequeñas
dorsal delatrio izquierdo (llgs. 22-148 y 22-17); hay autores venas brónquicas. El plexo venoso pulmonar forma una rama
que ·consideran que la evagfoadón que forrna la vena pl.ltmonar puimonhr princ:ipal para cada pulmón, que a su vez. se subdivide

A B

p.v.p,

D E F

,F_Jg1.1_ro, ~i~l];'. ÉsqUGm~td,e:_/CÍ _!Ócorpa.ra!?iéÍ~ de !a':'"'~-n~_.P~!-~on_sir ·pr;rn1u~ OÍ _□Írf?.?ére.6"~-º-:.A_.-,VtSta)Z~'Uiéí~~ 'd_J:·~u't effibrlóh .dé4,S, S~f11º"
0

_nCls .qu~ rpu_est:° e_l_ C)'}~en de__!a -~na pulmonar prlm_lfiva, y cJel. esbo~o broncopulmonor con su _p!,exo·venci_so:f.?erípulmonar_ que desemboco
o_ 1qs venos .céudjn_a,1es_9n1e_,ioies V_püst!?rlqres;__EH: .~J,s.to ve:n_t_ra!,de! s~gmt1nto_ pl601;~-~ i;m_t,r_íón_·,.d_e_5'se,mano~:·C:· ~rnbrlón de 5,_5 s~ma_nas.
D. Erhbrión de ~-~err¡art~?' _E. Embr(Of! de 7 semana~,. f: _ Embrión: _de a .sernonos:·N, ol_r_!o_ !zq_u!erdo:· p_,V.p,, plero venqso pedpuln1orior; v.p.p..
vena_ pulmonar.p-rimítiva·_··: -
355

en dos ramas (fig. 22-17E). La vena pulmonar común y sus dos pulmonar a,_rámalrr t.otal, y es una sih1acíón ·muy g1.1.ve para e
ramas son incorporadas paulatinamente a fa pared dar.Sal del paciente; cuando son sólo algtmíls de las venas pulmonares bt
atrio ízqllierdo, de tal forma que se establece la conexión de las que fallan en su conexión, se habla de c.oni!:cióu wmo.m pulnw•
ramas pulmon,1res a. través de cuatro orificios independientes naraFiá11utlapatciaf. Es una cardiopatía c.:ongénita relaUvnmen-
(días 33 a 37 ± I) (véanse fig, 22-17E,F y cuadro 22-2), te rara, pero con una. frecuencin mayor en la población mexícam
La incorporación de la ,·ena pulmonar primitiva' y sus dos que cm otras pobfodonrs ( l-2,5%). Es ligeramente más frecuenlc
ramas da origen a la porcíón sinusnl del atrio izquierdo defini- en los niños (l,5:1), con excepción ele !a vuriedod infradíilfragm,í-
tivo, mientras que el atrio pri.mitivo izquierdo queda formando tica, con marcado predominio mascolino (3,5:1).
exclusivamente !a orejuela del atrio Izquierdo, muy pequcfia y Se considera que este estada se debe a u11 en·or en la co-
n la lzquícrda de las grandes arterias (véase fig, 22-16). nexión de la vena pulmonar prlrnítiva con el plexo ven.oso pc-
Los trastornos e~ el desarrollo o en la incorporación de la vena ripulmonar1 el cual mantíene sus conexiones con el Sistema de
pulmonar primitiva al at1io izquierdo son frecuentes y pueden dar las ven,1s cardinales. La o las venas -a11onn,1Jmente conectadas
lugar a diferentes cardfopatías congénitas. Si la vena pulmonar pri- plle.den desembocar en el atri,o [1erecho, la vena cava superíor,
mitiva no hace contacto con el plrxo venoso peripulmonat~ éste e! seno coronario, la vena braguibcefülíca {véase íig, 22-19) o la
puede mnntener algunas de sus conexlones con las- ven~s cardina- vena cava lnfcrior o cualquiera de :,;w; tdbutnrias.
les o con el ple.xo esplácnico, dando origen a díforentes variedades Se trata de una cardioputía "dependiente de ductus" que
d_e conexión venosa pulmonat anómala (figs. 22-18" y ~2-19} produce sobrecarga <le volumen de cavidades derechas, bajo gas-
(véase Conc.~ión venosa pulmonnr anómala). Por otro lado, si to cardíaco, hipcrt~nsión pu1monar e hípaxemia tisular. La sobre-·
la conex¡ón de la vena pulmonar primitiva con e! plexo peril,ul- carga de volumen de cavidades derechas produce dilatación del
monar es correcta, pero lo que falla es la iltcorporación de la vena atrio derecho, del ventriculo derecho y de la arteria pulmonar;
pulmonar primil:iva al atrio izquierdo definitivo, habi.-á una cardio~ las cavi<lad~s izquierdas suelen ser más pequeirns de lo normnl.
patín. conocí da como cor trintríatum izquierda. Su pron~stico será malo ni se deja a su evolución nntural, ra
que prnvoca la muerte del paciente en las primeras ... emanas de
vid:1 posnatal, y más o menos bueno sí se da tratamiento forma~
@ Conexión venosa pulmonar anómal~ cológíco oportunamente con prostaglandinas p;.1ra mantener
abierto el conduelo arlerioso, y si se hace la conexión quirúrgí-
C1rdíopatía congt'n{ta cfanógena carncterizrid.i1 pc,r la falta de cu de lns venus pulmonares al atrio izquíerdo,
conexión de todas o aJgunus de las venas pulmonares con el
ul:río izquierdo, pudiendo éstas conectarse con el atrfo derecho
o con cualquier sistenw venoso del tórax o del ,1bdcm1en (véa-•
se fig. 22-18). Cuando son todas las venas pulmonares /ns que Tabicación atrial: tabique
cst~ln conectadas erróneamente, se <lenom.ina couexiriJJ l'l!!lOS(I inferatrial definitivo

La tabícación atdal comienza en ·el periodo


de pos-asa, cuando el segmento atria! ocupa
una posición dorso cefálica al segmento ven-
v.p, triculur. El primer esbozo de tabicncíón lo
forma el septum priumm _(día 28 ± 1); este
V.o.
tabique está fornrndo por una delgada capa
mioc;.irdíca que se ortgína Ge la pared dorso-
cefáHca del atrio común, jus~o entre el ostium
sinoatríal y la vena pulmonar prlm!Uvo (véa-
se fig. 22-ISA,B). El septum prirnurn tiene
la forma de un.\ creciente con sus ex.tremas
dirigidos hacía el canal atriovent:.l'icular,
)' se continúa sln línea de demarcación con
las .almohadillas dorsal y ventral deI canal
n.tríoventrícular. El borde libre cóncavo de!
septum prlmum y las almohadillas dorsal y
ventral del canaJ atríoventr1cular delimitan
una amplia comunicación entre lils mitades
figura 22~10. Conexión venaS.a.pLJlm,cinar anómalo_ total, Esquema repieserílOtivéY-de derecha e ízquierda del atrio común, que
una vista posterior dél corbz~n _con.follCI de conei:ión de los Veri_rn; pul::non □ reS _al olr_j.o se denominaform11c11 primum y que permi-
lzqu!erdo,.Oicllos_ tJenas,pulmonores_ p~ed_en cone-c!orse a cuo!_quíera d_e _,los.s!s!e111as
veno:sos- embrlonarios. que desembocan al _o_lrl_o de_rechC);___ e-incluso d!ri~dame_nl~_ o te el paso de sangre de derecha. n. i;quicrda. El
es!e alno._AD, afr!o derecho;_AJ, atri_o !zqu!eÍcio_;VO._venlricuto. derecho: VI. ven!rfculo l_z- septum pdmum crece en dLrecció~ ~ntro-
qul0rdo: r,.c,-._seno.caronarlo: v.q.,vena ócigos; v,b,c;,_ ve110 .braquiocefólica; v;c,L vena caudal produciendo una prngi:esiva disminu-
cavci !nrerlor; v.c,s .. 'lena cava superior: v.p., venas pulmonares
35ó ción del tamaf'lo del foramen prímum (véase
flg. 22-15C,D), que tlnalmente es cerrado al fusionarse el borde
libre del septum primum ·ton las almohadillas del -canal atrio-
ventricular (día 35 ± 1) (véase fig. 22-lSE,F). Poco antes de que
ocurra eI cierre del foramen primum, en la región dorsal del sep~
tum pr'imum aparecen varías 1.onas de muerte celular. que dejan
mú1tipl~s _perforaciones que 'finalmente toalesccn, constituyen~
do_ un- orificio Úllico denominado/orame11 secwrdum (días 31,
a 35 ± 1) (véase fig. 22-lSD-F); este nuevo foramen asegura el
paso de sangre de derecha a izquierda cuando se cierra el fora~
men primt1m.
A la derecha del septum primum se desarrolla un segun-
do tabique: el septum secwtdum {día 37 ± 1), que se for-
ma en la pared dorsal del atrío, entre el septum primum y la
valva- izquierda de[ seno venoso, y también tiene la forma de
un;i creciente con sus astas dirigidas hacia la desembo<=cadura
de la futura vena cava inferior (véase fig. 22-lSG,H). Este ta~
bique crece fundamentalmente por sus astas, avanzando poco
por su borde libre. Las astas del septum secundum finalmen-
te se encuentran y fusionan (día 43 ± l) en In región vecina
a la desembocadul'a de .la vena cava inferior, dejando despro-
vista de septum seCundum a la pai-te central, justo por deba-
jo del foramen secundum (véanse figs. 22-151,1 y 22-16). Esta
porción central es denominada orificio o Josa oval, con un
piso o.suelo, constituido por eI septum primum, y un anillo o
limbo, fof~ado por el septum secundum.
La característica dispos!dón del forumen secundum y de hi
fosa oval, a diferentes niveles del septum primum y del septum
secundum, respectivamente, permite el paso de sangre de dere-
cha a izquierda en el espacio compl'endido entre ellos, e impide
el paso de sangre de izquierda a derecha por la acción valvular
que desempeña el sepi11m ptimum. Resulta indispensable esta
comunlcadón entre los atrios durante toda la vida embl'ionarfa.
y fetal, pero ar nacimiento, COI\ el inici,o de la circuh,ción _pulmor
nar, ocurre el cierre flsioJógico de esta c;o,municadón, terminan-
do el paso de sangre de derecha n izquierda; la función valvular
del septum pl'imum impide también el paso de sangre de iz~
quierda n derecha. El cierre anatómico de esta comunicación
normalmente ocu_rre durante los seis primeros meses de la vida,
aunque en aproximadamente el 25% de_los individuos normales
permanece permeable dumnte toda la vida.
El desurrollo anómalo del septum primum, del septum se-
cun~um, o de a-mbds, puede dar lugar a una comunicacíón
anormal entre los ab:ios, cardiopatía congénita muy frecuente
(véase Comunh:;ación interatrial).

", > . • < . lt, . • < . .... .


f_tg_~~~- 2~~l,9;_cq~t?_r1:_hu_n:i_?'.rJJ:Co.n-Gpr\e;di)ri\e:A·6s~---p~·!ma~d-r
_onóry,a!a__.(_?:!al_ o lo_ ,ve~o,·broquio_cefólica, A_. y1sia _ ·anf~_;i_or. de lo:;
@ Comunicación inierotrial ,.
pu!f118fl~ _,Qi),e,' ,nuS!ifrcJ_:_~~11'1º)ºs ·-,".9,(l_ªS ·_?~l-,_PLJlf!l~n __déf_~c_ho y
;1e1 put_n:i()n}z.q_u_ierd.9:_:11~:\~sl_ó_r,_ c_o_~~_t_¡:i_~o,s;_~I otr_i_? -~9L!1erci9,:~ino Cardiopatía congénita acinnógcna car·a~tedzada por un de-
-'1~-fqr~~r-.d}W•_,m_j:s_m.ó_ . ~le,c[op<'.~nC)so-pl:J_!rqon9r_ _ql:ie;S\:! di• fecto del tabique jnteratri"al que produce un cortocircuito
~-ª- d~ 9~~c:hC:rq }zqyier9(:l-Y º~?i,e,_nd~ p_?t.~t l~d" ,lzq~_i_~~p_d~I arterioYenoso, con paso anómalo de sangre del a.trio iz-
CJl0~-:~qúíe_r.~_9/(CÍ~! :trQ9~0 P.~l~o.nqf._ los_._v~n11ícu_lo_s: ~el ·coraz_On
hC)0'._si?_~i~tf?Q_fu9.ctp:r:J1_9cíq 1:1.r_ribo:·,_a~ Ms_la :_on!~ric)(' del( ~?9~ quierdo al atrio derecho (fig. 22 ..20A): ocasiona sobrccar~
-e;prff!?P.tJffl;t99_qr: (:>t:is~r_v~s.§tl_CJ:efergend_o:--del __.¡::91~;=:tw.:sX~º-so ga de \'olumen del corazón derecho, y en. rmiy raros casos
pu_l_~~_r:ior, i?lsJ?_,e~-,'!~\ é~rt'o _PCl~º_:o,Ja_ l~c¡u_i~rdq __del __tfi:li)CO_ pu!_~
puede llegar a provocar hipet'tensión pulmonar. Se puede en•
O"l?ryS1ti9?rJ!_lpuóp~o~~ .99~)Cl .yc~o bra_qul_ocG_fóHc!J, l_CJ·_c~_oJ:de~
~f11boC~ ,~~9tn1?11t_e_:0)9j~mo -C:avcrsupe_r\or; o la qu_~:ue_g~_-par contrar como defecto único o asociado con otras cardiopa-
1o-1_cm16\_f_o~~i_':,19 8ir9u1~cí6,n,_Ve_nqso·pulm~m_o,r._Al?,·-ºtrí9·¿e,re_~ho_; tías congé:nita:;; o síndromes rnnlformntivos. Es una de_ las tres
~l. ~tdo·lz.941-:3_rq~,_TP. _1r_o~C_o,p~1t1l~n(Jr: \'.'D, ve~tricµIÓ derecl10.
corcliopatías congénitas m.is frecuentes en lodo el mundo; en
l'viéxíco ré.prcsenta el 8~15% de los casos entre las ca.rdiora~
tías, con.génltas.
Cuando el niño nace, aún presenta In conrnnicacíón ín-
terall·íal fisioJógicrr que tiene durante la vida fetal (véase más
udclante· Circulacíón fctoplacentnria), Al ínidar lu función
pulmonar, .iumenta el flujo sanguíneo a los pLilmones, lo que
incrementa el retorno venoso al atrio izquierdo y cierra fisíoló~
gicamente dicha comnnicación, para ocluirse anatómicamente
en el transcurso de los prfrneros meses de fa vida posnntal. En
aproxímudnmente el 25% de In población genera!, este cierre
anatórnko no llega a ocurrir, situación conocída como orificio
oval pemreable, pero que no tepl'esenta peligro ulguno para
los afectados,
La comunicacíó'n ínterntrfal se considera un defecto en el
desarrollo de[ tabiq~c íntcrntríal, sea po1' un folio del septum
prinmm 1 del septum secundum, o de las ulmohadillas.endocár~
díc~1s dorsal y ventn1l del cnnal atriovcntricular.
El defecto puede estar ubicado·en cua[quíer si □ O, del tabi•
que interatda.l, y puede ser pequeño o muy grande, .e incluso
faltar totalmente, vesta última situación recibe el nombre de
atrio cowl(n. Debido al cortodrcllíto a nÍvel utriul, u largo ·plu7..0
y dependiendo de su tamuño, hay dílntncíón de ntrio derecho,
vent~·fculo derecho y tronco pulmonar (fig., 22·20B).
El pronóstico suele ser bueno aunque se deje a su evolución
miturnl, y« que nfccta poco el desarrOHo del nífw y rarn vez pro-
voca cbiio pu"lrnonar, pero es excelente si se cierra el defecto
mediante cateterismo intervendonista o drugin. B

¡
UNIÓN AfRIOVENTRICULAR

la unión entre las segmentas otríal y ventricular se reali-


za o través del canal atriavenlricular. que da origen al 1abi-
que alrioventricular y parlicipa en el desarrolla de las valvas
. airioventrículares y de los tabiques oiría! y ventricular.

Canal atriovenfricular

E! canal atrioventricular une a los atrios con el ventrículo primi- f19Ur~)22•20i,.,_ . , --,--.,-,-,,-··,_-,.:·---:_:,_,._. _,c\6n6Sque-.
tivo. En su interior se forman ]as almohadíllas o cojines endo- málica. {Je los-,~i-~ap_es ,c_ori:;:tí<:l~.i_~:_/Jecl,a Indicad cortacltcui!o
izquíerda-dt8r~c_t1cf~ue -~xls_~~ ¡3n_--esk:J__ cordiopalío congl3n(la. B. Ce,..
drdicos que se continúan con el .scpl1.un primum interatría! y el razón humor¡o:.c?n::Ct?muniC?aclón _JrÍle:fatriol de -Jlpo foso ~val ()ºn
tabique 1.nterventricular primitivo. Cuando se fusionan las nimo- VÓlvuk:I fene_slrado;rn5fense loa múlHptes_ peñor?dófiés _del plao. de
hadiUas, dividen el canal atrioventriculai' en dOs orificios en los la foso oval.AD, a frie> c_ie~ho; AJ, alrto iZqu_lerdo: Ao,_oorla; TP. tronco
pulmonar:VD, venlriculo derecho;VI. venl1fcu!o izquie:udo
que se formarán las valvas tricúspide y mitral (fig .. 22-21).
El canal alrioventricular aparece en la etapa <le asa (día 22
± l)i uniendo e! asa bulboventricular con los atrios; tiene forma
,ovoidea, con un orificio únjcO )' su eje m·ayor orientado en di- en posición ventral (fig. 22-22B,C). En el interior del canal
rección cefolocaudal (fig. 22-22A}. Externamente muestra dos atrioventricular; en sus bordes ventrosupe1'ior y dorsoinfe-
surcos denominados surcos atrioPeutriculares derecho e iz- rtor, aparecen dos grandes masas de tejido mesenquimntoso,
quierdo, que internamente se corresponden con unas crestas, las ahnohndillas o cojines endocárdicos del canal atrioven-
En la etapa de pos-asa (día 28 ± 1 ), el desarrollo del asa bul- trícular (día 28 ± 1) (fígs. 22-23B,C, 22-24A,B,Cy 22-25A,B).
boventricu!Jr y Ja expansión de los atrios en dirección cefálica Estas almohndilk1s cndocárdicas, vistas desde su aspecto ven-
cambian la orientación del canal ntrioventricular a dorsoven- tricular, tienen una forma m6s o menos cuadrilátera (véanse
358 lral, con los atrios en situación dorsal y el ventrículo primitivo figs, 22-24B y 22-25B), continuándose sin línea de de·m~rcticlón
con los Incipientes tabiques atrial y ve11trlcular (vél)nse figs. consideran que el cierre del ostium primum se debe al teji-
22.-24A y 22-"25A). El mecanismo por d que se origina el me- do de las almohadillas del canal ntrioventrlcular, más que a un
sénquima de las almohadillas es el mismo que el de las crestas crecimiento activo del septum. primum. Lateralmente, las almo-
coruiles y ti·oncales. El miocardio induce a pillete de las célu- hadmas endocárdicas desarrollan unas protuberancias denomi-
las endoteliales.a sufrir una transformación diferenciándose a nadas tttbércttlos derecllo e izq11ie1-do (véase fig. 22-24F). Una
células mesenquimatosas, que se desprenden e invaden la ge• vez que las almohadillas endocárdicas ban terminado su fusión,
latina ~ardíaea. El miocnrdio secreta los ,¡~dhert;1nes•~ que son se borl'a toda linea de demarcación entre ellas, impidiendo su
un conjunto. de. glucoprotelnas que inducen al endocardio a identificación en las etapas posteriores (véanse figs. 22-24G,H
responder perdiendo moléculas de adhesión celtilar (N-CAM), y 22-250). Mientras esto está ocurriendo, el cono es incorpora-
por lo que p~rte de sus c.élulas se desprenden y expresan los ge- do al segmento ventricular (véase miís adelante), alojándose el
nes para su diferenciación a célulamesenquimatosa. cono posteromedial en la canaladura formada en la almohadilla
Las almohadillas endocárdicas crecen progresivamente ventrosnperior, y adquiriendo el ventriculo izquierdo su vfa de
haciaJa luz del canal apro.x:ímándose entre sí1 y aunque aún salida (véase fig. 22-230,E).
no se _encuentran fusionadasJ dividen al canal en un odficio La a.lmohadllla dorsoinferior se curvea hacia la derecha, de tal
derecho y otro izquierdo (véanse figs. 22-238,C, 22-248,C forma que su tubérculo derecho queda a un nivel más bajo que el
y 22-25B). El extremo at¡•fül de ambas almohadillas se con- izquierdo (véanse figs.22-24F y 22-25C); del p1imero se originará
tinúa con las astas del sept•m prhnum atrlnl, delimitando el la valva :ieptal de la tricúspide y del segundo parte de la valva aór-
foramen prlmum. El extre~ ventricular de la almohadillu tica de la mitral (véase fig. 22-241). Esta diferencia de nivel entre
dorsoínferior·s-e continúa con el extremo dorsal del tabique los dos tubérculos determina la existencia ,;le un diferente nivel en
interventricular primitivo, .mientras que el de la almohadi- la inserción de la válvula septal de la tricúspide y de la válvula aór-
lla ventrosiJpérior lo hace con el extremo ventra], adosándo- tica de la mitral y, a la vez, la éxisteridá de una porción septal que
0

se al extremo ventricular .de la cresta sinistroventral del cono separa al atrio derecho del ventrículo izquierdo y que.es conocida
(véanse fig. 22•.24A,B); además, la almohadilla ventrosuperior con el nombre de tabique atrloveutric11lar.
comienza a sufrir un proceso de rcmode1adón, adelgazándo- Finalmente, las almohadillas del canal atrioventricular ter-
se y acanalándose, con su concavidad dirigida hacia ]a Izquier- minan su fusión (ella 37 ± 1), borrándose toda línea de demar-
da (véase fig. 22-23D). cación entre ellas y dividiendo el canal atrioventricular en un
Un poco más adelante (dla 33 ± 1), las almohadillas dorso- orificio del·echa, donde se desarrollani. Ja valva tricúspide, y
inferior y venb'osuperior del canal atrloventricular comienzan un orificio izquierdo, donde se formará la valva mitra:~ {véanse
su fusión por su extremo atrial, progresando en dirección a los figs. 22-23 a 22-25).
ventrículos ((lg, ~2-240-F), Dicha fusión coincide con el cierre Al ipísmo tiempo que ocurre la.división del canal atríoven~
del osti11111 pri11mm a nivel atrial, e incluso muchos autores trk.ular, en sus paredes faternles aparecen dos protubera,~~ia~ 359·
A Valvas atrioventriculares

Los aniJlos y velos valvulares de las valvas iltrioventriculareS se


forman del tejido de las nhnohud.Hlas del canal atrioventricufot·
Bulbo cardíaco (véase fig. 22-21).
pro~ima!
Los anillos vnlvulares atrioventriculares y parte de los
velos valvulares dedvan del tejido de las almohadillas que
rodea a cada uno de los orificios atdoventrlculares: el anillo
Cana!A-V 1
atrioventricular derecho (tricúspide) se forma a partir de las
almohadillas fateral derechí.l y dorsoinferlor del canal atrioven~
Venlriculo tricular, y por la crestn dextrodorsal del cono, mientras que el
piimilivo anillo atriovenfricular izquierdo (mitral) lo h::ice a partir de las
almohadillas la_ternl izquierda, dorsoinferior y ventrosuperior
del canal atrioventricular (figs. 22~23, 22-24 y 22~26),
El ·sistema musculotendinoso se orisina, fundamentul-
mente, del miocardio ventrícular, como consecuencia del
B proceso de "divcrticulización y socavamiento" que l!stc sufre
Bulbo cardíaco durante el desarrollo de las bolsas trabeculadas ventricula-
distal (cono)
t'es (véunse- fig5. 22-24F,I y 22-26). Estos procesos avanzan
en dirección caudocefálica, permitiendo la Hberació11 de un
"manguito o faldón miocárdíco''. Las porciones cefálicas de
proximal este manguito miod..rdico son/iberadíls totalmente del mio-
cardio circundante constituye~o, en conjunto con el tejido
Ventrículo de las í!.lmohadillas que rodea a los orWdos atrioventl'lcula-
primllivo res, las cuerdas tendíneas. Las porciones cnudales perma-
necen unidas al miocardto en gran extensión, formando los
músculos papilares (véase flg. 22-26).
El fallo en el desarrollo del canal atrioventricular o en la for-
mación de las \'alvas alriovcntriculares causa diferentes defoc-
tos del corazón, los cuales pueden afectar a lo. valva tricúspide,
u la mitral o a nmbas. Si las almohadillas endocárdicas dorsal y
ventral del canal atl'iovcntricular no se forman en medio de[ ca-
C Bulbo caidíaco nal atrioventricular, sino que son desplazadas httcin uno u otro
Tronco
orlerioso lado, pueden causar Ia estenosis de alguna de las valvas, y si el
desplazamiento es muy importante, pueden provocar que al-
guna de las \'alvas quede cerrada y no permita comunlcadón
entre el atrio y su ventrículo respectivo; si el desplnzamícnto
Bulbo cardfaco es a la derecha, c:msnní una atresia tricuspídea (fJg. 22<27),
proximal mientras que sí lo hace h;icia !n izquierda, provocará una atre~
sia mítraJ. En la $Ítuadón extrema en la que dichas almohadi-
llas no se desurroHen en absoluto, el canal atrioventriculnr no
se dividlríl en dos orificios y dará Jugar a un defecto conocida
Venlriculo coino caurrl attim'cutricular camúu completo (Hg. 22-28)
prim11ivo (véase- Defectos del canal atrioventricular).

Figura 22•2:l. E:iquerna~ del desClrrol!ci de! :canal otrioV'entdcufar. [Ll Defectos del canal atrioventricular
Vi)lo i;:.quie1do. A; Ernb~ión eri elopa_ de_ as.o. dío-22 =: l.- s, e, Em-
tiriones sn 0!apa de _pos-oso dfos 26 a 2_8 ±. J.AJ.. a!r_ío fz:q~ilerdo

Atresia ITfcuspídea

de tejído mesenquimatoso denominadas almolradillas fate- Es una cardiop<1tía congénito. ciuuógenu c:aractcrii.ada por !a
ralcsderecltn e izquie1·da {véanse figs. 22-23C,D y 22-24B,C). frilta de comunicucíón directa t!ntre el atrio derecho}' eJ ven-
Éstns son mós pequeñas que las nlmohadHlas ventrosuperlor trículo derecho, debido .l l.1 ausencia o impe1·foración de fa
·y dorsoinfel'ior, e intervíenen eIJ el desarroHo de !os velos- valva tricúspide (vCase fig. 22-27), Represent.i alrededor del
vnlvula,·es laterales de las valvas utríoventriculares (véanse 1<."!Sú de todas fos cardiopnUas congénitas(± 1 de e.ida 10000
figs. 22-23 y 22-24.). recién nacidos vivos} y es Hgcrnment(! mfts frecuente en el
A CanalA-V
B e o.d.c.a•v

D E VM

vr

c.p.m,

<•·:-.'.';'. _ÍJ_1;t_-'.y~Q-t,¼(~;~'.i'corle trdriSVers_a_l :ª ,ní~{~_~Tb¿ •-·-¡;;t~~Íri,Ó~!Or\i del


ue$1_ro_;lc_opóric;ión de·las_ almóhocli!la_s.·.d.or.sal car.al olrio•
que llústf_O __ ,- , ______ .,, ._, _.,,:- _s¡9_1_rñ_of>ici~iilci1;:1~1ercilés dé_reChCf'e !ití~!-~f~:6:',_. ____ , ,_ -- __ 3_3 i i días
_s_o!rnohtJ?i_!_l_a?,:~ois_oly..v~m1t:ir-d_el c_onal afrlavenlríc;ij!Or;y~L~-~ k¿,s,~re_sfas canales·. E.E()
ir,i_tiVenfj1cti_10tCfo:r€chC,:._:s~ ~-1:)_servo,_~:.;1,'.□Nq·fricú_ciptd~, y-ep ef-orlficio_ T;:qulerd_o la _v{11V? initro_!._ lcita_l_!T\enle se_porodo~
p~_ ,. _.- .. _.. , ·-.: ·.. ___ -~trfcy!o _defe?ho:,\/_L-ve~t_rfcu;(l,,Qql,JlersJ_o;:V~•1,:VQli,rq_nÍlt~l;VT;vclvo_-lr!_c~sl}id~;_o.d,c10,v.,.ófíl1ohod!/lo_ dorsal del cona_!
o_trto~-~-~tr_icul_o_r;_q ../._f:!•_i._-9Wn_o~pdU!o:1:?1?rOl derec_h_?''de_f_.:.~º~l:Jl·otlÍovenlric_w!or:. a,tL_. ol_rnot)od_HJa lalem_ J_·izqulerd_o· de_l canal atrioventricular;
~~~·b~;; tiit~~:!~1~r:~:r~~¿~~~a~~i~rneifrjcular:,,c.o,I_,; cono onierotoferal; c;d,d.c.,.cms!a dexttodorso! de[ cono: c,p,m .. cor,o po5te-

,
sexo mnsculino. Alrededor !el 4-0% de los pacientes fallecen en los que puede.estar invcrtído_el origen de las_grandcs arte-
durante el primer año de-vi<l;:i y-sólo el 20% sobreviveil hasta rias (ntresía tricuspídea + transposición (1e grandes arterias).
la edad adulta. Se considcr~1 que b atrcsfa tricuspíclea se debe a Llfl pro-
Como consect1rnda de: la obstrucción al paso de.sangre del blema en el desarrollo del orificio atriovcntl'iculnr derecho
atrio al ventriculo derecho, el o.trío suele estar aumentado de con fusión anómala d~ !as a!mohadílbs dorsal, vcntrnl y la-
tamaño e hipertrófico, y el ventrículo derecho es pequen.o. A teral derecha del canal atrlovcntrlcular o a una deficien-
nivel del tabique .tnteratríál se prc.senta una conuuiicación in- cia en el proceso de formación de. los velos val\'ulures de la
terntrial o un orificio oval permt>.ible, lo que permite un cor- tricúspide.
tocirctúto derecha-izquierda (venonrteriu!), por lo c¡ue el a.frío El pronóstico es malo si se- deja a su evolución naturnl, ya
y el ventrículo izquierdos suelen estar aumentados de ta_maúo que el conducto arterioso y l.i fosa oval se cerrarán despuCs
e hipcrt1'óficos {véase fig. 22-27), Es casi.obligada la presencia del nacimiento y la comunícadón jntcr-ventricubt· se id.
de una comunicación interventricular, de tamaño variable, que ccrrnndo paulatinamente, lo q'ue re.st.ringe el paso de .sangre
permita el paso de sangre del venlrkulo izquierdo al ventrículo a los pulmones pan.1 la oxigenación, En la actualidad existen
derecha y de. éste a la arteria pulmonar (llg. 22•27D,E). Lo más v9.rios procedimientos quirúrgicos paliativos o c'?rreétiv{~s
frecuente es que el ventrículo derecho dé origen o. la arterin. para esta curdiopatfo, como la derivación cavopuJmn11::lr o ['Q
pulmonar y el ventrículo izquierdo a la aorta, attnque ha}' casos oper;.\ción de Fon tan,
Canal atrioventricular común completo situs isoméricos }' se :.:isocla con bastante frecuencia col\ el sfn~
drmne de Down.
Es una curdíopatin c011géJ1iti.1 ciaoógcna caracterizada r¡or h1 Debido u tse gran defecto del tablque .itrjoventricular,
;:¡Jterncióu de !a unidad rnorfológicD. bá.síca atl'iovenlrícular, con se produce un cortocin:utto entre las cuatro cavidades. del
ausencia del tnbiq~c l\triovcntrkular 1 valva única atrioven- corazón, lo que produce una mezcla importante de sangre
tricula.r (vah•a mitrotdcusp(dea) y deficiencia del tabique de artería! y venosa. 1::1 atl'io derccho 1 el ventrículo derecho y
entrada ventricula_r .(véase fig. 22~28). Como defecto aislado la artería pulm_on::ir suelen estar dila.ta.dos e hipertrófic.os.,
tJs poco frecuente en México 1 gcnernlmente ;icompaña a los y debido al hipcrllujo pulmonar, puede haber hipertensión

A Cono e

VI
a.U.

t.i-v.p.
t.i'V.p. t.ev.p.

E F
1,

Flgürci 22•24, Et;qüémas de-la_divls!ón del condl olríovenfri,C{!lor._A. O, G. Visk.1 de'recho'._ B,E. H:Visio aP!cal_vánfticu!ar, c,_~l:Visto ·ve·ntraI ·cuqtró
cómo.ros~, A, B, c. E_mbrión.de· 30 ± l dím que mues!r_o las_.almohadmos del canal at,¡ovenl_r!C\.1lar en díferentes_,:i_royecdones. _Dr _E._f.Emb~ló~
e,
dé 33·:t_._T dios que_1!usf10 _el !nielo de-,lo fL1slón_de k:is_ almohadUlas del ccmol atriove11trlcul_ar: nóle::;e en_~F_" lo in_clínC!ción_que sufren l,os ofrr:io•
o
Ci
hc1dlllos fusior1odos. deJCJ~do su borde derecho a un ni•,e! m_ás ~-□Jo que_ el ízquierdo. G,_ H~ _l. Ha concluíd_o_ la :f~sión ?e l_as_ ohnoh9diJ19s _d~f_
o canal o!riovenlricu!or,separando anotórnlcornenle o los volvos mifro! y _lricuspfdeo.AD, alrlo derecho; A1,-ofno Qquíefdo;VD, venlrícult? derecl10;
L'.l V!, ventrieulo·íiquierdo;Vfvt valva m1lra_l:Ví, valva lricúspide; a.d.c,a•v,, ofmohodilla dorsal de! cano! crlri(:lvénfricular, oJ,d., almohodllla'laterol
derecho ele! conol cilriovs11t1ic:uior: oJ.i,. afr:nohod/llo lotero! i.:quíe1do ele! canal a!rioventrícufar; a.v,c.a'.v.. almohadilla ventral del canal afdo·
venlrícufor: t.f.v.p., lobique inle-rvenlrlcu!ar primilívo
pulmonar frreverslble a corto plazo. En algunos casos existe 2) tipo B, con veto valvular anterior dividido pero no inser-
conexión anómala de las grandes .artedas con los: ventrículos tad() al tab_ique_intet'vCntrículaL: s_ino a un músculo papilar siw
(c;:inal átrioventrícular comlln completo + tra·nsPosidón de tuado en el véntrículo derecho (fig. 22-28C); y 3) tipo C, con
grandes ilrterias). Dependierido <le lil morfología del velo vill- velo valvular anterior-no díví<lido ni ínsertado al borde de !.l
vulnr anterior de la valva_ única, de ·gran importancia para la comunicnción .íntf!rventricubr (üg. 22-2_8D.}.
corrección quirúrgica, l!sfos defectos se dUsífican en tres gru~ El cun:l.l atriovenlricu!nr ·comlln cnmplelo parece deberse a
pos: l} Lípo A, con velo valvula~_-antcdor dividido e inse1;tado diferentes grudos de hípodesarrollo o falta-de fusión de las almo-
al borde de la comunicadón interventricular (fig•. 22-28B); hadillas vcntl'Osttpe.fior"y dorso inferior dcl C..urnl atl'ioventricular,

A
Cono

t.í-v.p.

e D Cono

VD

:~l~ü;~-:-.ife5(~?.io~íSfO,gf9fr9s :~J~hó~~9s:·,de·_t~.9fri~.?·::·d~ ?~.í9*pnes_ d~ embf!óne·~ 'dEi_'PC?lfo 9u1s:t'n_!_e e1 ··~ro~~5o'·d~ :df~l;¡Jn _d€! tanÓ!
_glrl?ye.~trí?y_l?_f; :A'. _\IJsk;t: l_o_ter(;d·cte_ 10__ dis"ección· ~1e·1_as_ ·c_avid_9des. izquierd_as cuon~o_ _é.s_tqf1 inJclancto·~-u. desOn¡;:,np ·ias almohadH!as dors?I. y
vsnJ-rol·d_eJ_.e;o~ql ofri_9v.ei;1triculor.. ~i (:orfe_~c_Li_otro ·c.d_moros',,_rnlf_ad ventral de _!_0 rhism(J·ed~9 _qu~ ~A' ,mcslr?nda la _olmohadllla venlral _def
0
;:J
•·:canal ci_tri.~e,1_1t_1lcu}O,r'.·:e1_._~eplulT\_:Prf([l~m-i_n_!érolriof_y·~l_i_of?.i_qu1.:r ¡qt~rve_n_(tf<?µf.or-pdrnilJV_o. C,;_ c;orl~_ ~¡:uglrg c_gmCJr_os~. milod__dqrs_ol, _cuondo
~°-- ~e. 9□n_J~sipno,d_C) ,fas:_1'.J!":IJ~C;dillCJ~ dc,_r_,ssil_ y_ venl_~t d~l_c;c,1~i;:i!_p~doventrícL1_!ar;:Xª. s~_tK:I .~e;r[:9do-~\ os_(i?D: pr!fi)~~ y_lo coi:11~nicoc:l~r,t _in fer- 9
i"
, 1_b:l_ntr!c~la~-,~mb!f?ñ~r!9 es °:uypequefio, O~'(isla s~ij:ilo_{ d_erec_~_a de_ un corazón de l_a rn'.s.ma e_dad..q_ue-~c_~ '._rnostronclo o !as ~1.r,n_oha~ll!as
d?rso!''Y_ ~en_lr~!_pe! _Ca_nol a_ulovi:11lricu!or..fuslor1adas y su_1~t9c!6n _con_-los rab_iqu~~ ln_leratrl(Jl__e-infe_t•ienl_riculor: AD, o!río:dere:cho:.Al. otr!o 8
-izq_ui~rél_q;,.VD1_veri1ric1Jlo·.qe1~_ch:o;,V_L.v~nfrículq izq'ui~rd_o::?.d_,c.9~v.. almohodil!CJ do1sal del cana! __ol1i_oven_lricul_ar;_a.v.c.a•v,, o1m_ohodi!la ven-
_tr9t:9e1-~anqtolríoventrfc_ylo1; t.i-v.p., tabique íntery_entríp~!qr primílivo 1
. -e-,_:·_:.-_··-,_.'-_,.---- __ . '•,,·--·_,'·
_fj~u_t_c:í' .2~•i_6.'JO_lorn,ic_r_o_qrarras_ el_eqf(_óplc-as_ de barrldo de_c::o.r~~º-
la.for_m_oc!~_n._de lá va!vp_ mll~ol .. _A.Pareo _l_a1era! de las cavid_ac!es-l~Q~¡S¡~-ª~· tj!J~--~uEiS_i__r~.:·é/_C§fD18rii?
<;l,e:-_lo ·(?r_~oc!ón _d_el ye_/0 m_t,Jral ·de la ml!raJ; nólese la preser)cla_ de .,un°g_r_.ues_o-m_Llscu_l_9_papi_!_9~Jt1e~
?lm} y que·aúr,·no _5e·_?bservan,cuerdas tendínosas.B.Apore_cer¡ zona_s_d?-rn_u~~e c:e,l_v!.or_e_~}a_:,f) □ rl~
\ 1Gn!rícuíar.da! fulurb-·velo valvular, comenzando a formarse las cuerdas.teñdinosas. -C. Cuerdos fen.

dínOS,?~ tofá!fTlenfc'formOdaS

1,
lo que ocnsio1m que no ~e forme el ta.biquc □ rriovcntrkular y que siendo las únícas porciones del corazón que están presen·
sólo c.xi.'iLJ. una valva. :1lriovc.ntricular común en \·cz de u,w tri- Les e.n ese período {véase flg. 22·10A,B). En esta etn.pa, el
cúspide y mitral scpnrad,1s e indt~pendic-ntcs una de Ju útl_-J, pdmordío de la porción trabeculada del ventriculo derecho
El pronóstico ~s malo si se dcjn n su evolución naturnl, de~ está represe:ntado por la porcíón proximal del bulbo cardfa~
hítlo n que los ~nfermos rtlpidamt:nte prog'rcsan ¡¡ hjpertenSión co y ocupa una posición cefálica respecto del primordio de
pulmonar irreversible, pero e.xister'I en !n acLLrnlid;1d varias té.e~ la porcíón trnbeculada del ventriculo izquierdo, que está re~
nicas quirúrgicas que pueden realizarse il estos pacientes con presentado por el ventrículo primitivo;: este Ultimo además
resu!tüdos muy aceptables, dará origen u la porción de entrada de ambos ventrículos.
Externamente; los primordios de la porción trabeculada de
los ventrículos están delimita.dos por los surcos prospectivos
interventrículares derecho e 1-zquierdo.
SEGMENTO VENTRICULAR La posición y relación de los primordi.os de Ia porción
trnbeculada de los ventrículos cambia con el desarrollo del
los ventrículos delinilivos son eslrucluros complejas y están asa bulboventricular, situándose en la etapa de pos~asa,
constituidos por una porción trobeculado, una porción de en- prácticamente lado a lado, quedando la porcíón trnbecu-
lrada y uno porción de salida o infundíbulo. Esfas diferenfes lada del ventrículo derecho u la derecha y ligeramente an-
porciones se desarrollan o partir de distinlas regiones del tubo terior respecto de la porción trabeculada del ventrículo
cardíaco primilivo. izquierdo (véanse flgs, 22-7 y 22-J0C). En otras palabras,
la posición esp,icial definitiva de la porción trabeculada de
los ventrículos será determinada por el desarrollo del asa
bulboventriculai-.
Porción trabeculada En la etupu de .:isa (día 22 ± 1), la curvatura interna del asa
bulboventricular, constituida por la pared medial del bulbo
La porción traheculada del ventrículo derecho se desarrolla cardiaco y del ventrículo primitivo, forma L.ma cresta Uarnada
de Ia porción proxima[ de[ b11/bo cardíaco y la porción tra- espolón b1tlboJ1e11triculm· (conowmtricular o bulbontrtove11-
beculada del ventrículo izquierdo del ventrículo primltivo trlcular en algunos autores), que delimita entre sí la porción
(l'ig. 22-Z9). trobeculada de: los ventrículos {véase fig, 22-BA,B); en la cur-
Los primordios de In. porción trabeculada de los ven- vatura externa del asa bulboventricular no existe t_imite pre~
3(;1.·~ trfculos derecha e izquierdo aparecen en la el«pn de pre-asa, císo entI:"e estas dos regiones ventriculares. El primordio de la
porción trnbeculadn del ventriculo derecho se continúa cera• el endocardio se invagina y recubre estos espacios forn¡nn<1~
llcamente con el cono que ha aparecido en este periodo (véan• verdadcrruo lugunas intmmlocárdlcas recubiertas. de. en do car;
se figs; 22•7 a 22-10), dio (fl11,. 2~3(!BJ. Este proceso;' denomlnadb éomúnmente
Durante la etnpá de pos-asa temprana, .los prhnot'dlos "de dlve~ticuliznclón~ es el resportsable del patrón trabeculm·
venttlcúliltes estñn ampliamente cmirnnicados éntre sf por el primitivo tfplco de las bolsas ventriculares (véanse figs. 22-24
foramen bulboventri.Culnr, cuyo techo está forn_1ado por y 22-30). Este proceso se realiza inedinnte señales qu~ man-
el espolón bulboventriculnr (fig. 22-30A); los primordios da el endocardio hacia el miocardio: el endocardio secreta un
ventriculares presentan una cavid¡id pequeña, con una capa factor de crecimiento denominado neurorrcguli11a y el mio-
gruesa de gelatina cardiaca y una capa compacta de mlocar• carclio recibe el niensaje a través de los receptores para este
dio (véase fig. 22-30A). Paulatinamente, en la capa miocirdica factor. El endocardio no sólo es responsable de la trabecula-
ventricular se empiezan n observar amplios espadas que dan ción, sino que también regula el crecimiento del miocardio.
a la parte más lnterna de esta capa una apariencia esponjosa; Con el proceso de "dlverUcullzación~ la gelatlna cardíaca va 365
desapareciendo u nivel de las bolsas trabeculures, permane- proceso de divert.iculización mioc:irdica contribuye a la formación
ciendo en gnm cantidad a nivel del canal atribveritrícular y del de los aparatos valvulares atrioventrictlfares, comp ya se ha descri~
segmento conotroncal. to (véanse figs. 22-24 y 22-30).

Porción de entrada ventricular Porción de salida o infundíbulo

Ln porción de e~trada ,de los ventrículos derecho e izquierdo se Las porciones de saHda de !Os-. v_entr(culos derecho e izquier-
desarrolla a pnrtir del ventrJculo prJmitivo, específicamente de do .se desariollan; fundame·ntalm_ente, a partir del cono o bulbo
su porción dorsoinforio'r (véase fig. 22-29). Se continúa ce¿'llica- c.1rdhico distal, .c:ontribLtyendo t.imbien, pero en menor pro-
mcnte con el cana! atrloventricular y, c,mdalrnente, con la porción porción, el trohco arterioso y el tan.al atríoventriculo.r (\,éase
LrJ.becuJada de a.mbos ventrículos. En esta porción ventricular, el fig. 22-29).

FiSuro 2_2-2B._ Cánal- □ lri6ventric\llor corn_úrt completo. A. Esquerng _d_e .la vis1q._~nt(bl..de,esla c.?.rcil_op·o1r_a,
c¡ue muestro Jo_ va!V(l úni_ca plríovenhít:_üla~.lo co_m_un!coción.-inferolr]_ol_ y lo co~un}c?_clón. lniery~_nlric_utor.
B--D.Co.ramnes hurnar:\Os·con'eslo pólologío.'B. Visk1 poslerio(de:rci d/seccJón de-las covidad_es_·cie!echos
de un coso de c□ n()I otrioverit11cular _complel.o de tipo 'A~_, c.yislo_ l~letol _eje _lo .cfísei;:cíón_.del ,ventrfculo_
izquierdo ei::i .u.n c;aso de p_ongl c,trioventricula_r__corr;iün cornp~Jp ~!? !tpo ·o.;. D. Vis_la-poslenor de los,.~vi-
c!ades derechos· de ur:-i.ca~o de canal a!rioven!ricUlar común ccmplelo de tipo ·e~
366
El cono o bulbo cardiaco distal comienza su desarrollo en aunque en esta etapa de po.1H1sa temprana muestran una dis-
la etapa de asa (día 22 ± 1), constituyendo e,t este momento el continuidad morfológica entre si1 e.stán relacionadas de la
extremo cefálico del tubo cardíaco y del bulbo cardiuco (véanse siguiente forma: la cresta clextrodorsal del cono con la supe-
figs. 22- 10-y 22~22)¡ por otra parte, el tronco arterioso aparece rior del tronco, y la cresta stnistroventral del cono con la in-
en la etapa de pos-asa temprana (días 24 a 26 ± l}, formando en ferior del. tronco {fig. 22-31A). Ln cresta sinistroventral del
este período el extremo cefálico del corazón y µniendo al cono cono. por su extremo inferior, se continúa con el cuerno ven~
con el saco _aórtico (véase· ñg. 22-10). Al conjunto conformado tral del tabique interventrícular primitivo, adosándose al ex-
por el bulbo cai'dfaco y el tronco artérioso-algunos autores lo han tremo ventriculnr de la almohadilla ventrosuperior del canal
denominado-bulbo arterial del corazón. atrioventricufür (véase fig. 22-24A,B}. La cresta dextrodor-
Al principio este b~l_bo arteriál del c·ornzón {cono+ tren~ sal del cono se continúa con el borde anteroderecho del ca-
co arteri_oso) muestra en toda su fongitucl una luz ünica con nal o.trioventricular (véase fig. 22-248). Asimismo, las cre-stas
una capa miocúrclica compacta.y una gruesa capa de gelatina troncales por su extremo distal se continúan con las astas del
cardíaca. En la etapa de pos-asa tardía (día 29 ± 1), la gela- tabique nor_topuimQnnr que está iniciando su desan-ollo en
tina cardiaca se va rernodelando, formándose en el Interior el interior del saco aortopulmonar (tlg, 22-318).
del cono y del lto'nco arterioso unos engrosamientos mesen- Poco después (día 31 ± 1), se establece una continuidad real
quimatosos dcnoITlínados ttlmolladillas o crestas co11ales y entre las crestas canales y troncnJes, lo que determina que ·e\
tra11cales, respectivamente. Lns crestas conales están dis- cono anterolateral quede en continuidad can la porción iz~
puest.ls longitudinalmente y SQil das: ttna. dextrodorsal y la quicrda del tronco, mientras que el cono posteromedial lo
otra sinistroventrnl1 y aunque no están fusionadas, dividen a.l haga con la porción derecha del tronco (vense fig. 22-31ll).
cono primitivo en un-cono antcrolntcral y otro posterome- Durante la etapa de pos-asa tardía (días 33 a •13 ± 1), el seg-
dial (figs. 22-23C,D. 22-24 )' 22-31). Las crestas troncales mento conotroncnl comienza·a ser incol'porado a los vent~ículos,
son también dos, dispuestas. longitudinalmente y siguiendo mientras qüe se inicia lo fusión de b.s crestas troncales, avanzan-
un curso oblicuo: una superior y la otra infel'ior; estas c1·es- do en dir€cción proximal hasta alcanzara Jas crestr.is cona.les. Esto
tas1 aunque· no se encuentran fusionadas, .separnn el tronco dete:rminil que, en primer lugar, el cono anteroJate1·al y la por-
~1rterioso primitivo en un.a porción troncal derecha y otra ció¡, izquierda del ~neo formen cuerpo con el ventrícLLlo clere-
izquierdt1 (véase- .fi_g. 22·31), Las crestas conales y troncales, ch~ pa~ conformar el infundíbulo ventricular derecho, y que

'1
eslón separados
por el

que se formo
o parltr de

que se
origlnode!
que se
origino de!

367
A Gelatina
Endocardio B Foramen interventrlcular
cardíaca

ptimitivo ¡

Foramen tJ-v,p,
buibovenlrlcular

e D Foramen
o,d.c.o-v, Futuro 1obique interven!riculor
Foramen Foramen membranas.o primario
inlervenfriculor ínlervenfricular
secund01lo primario

1.1-v.p.

FJguro-22--30. Esquemas .del desarrollo.e!~ fo5 ven!rfculos,_Vi_slc1 •✓ entra!_. A, ~o:gel131ina·cordfc1co e.5t□_ _unifo1ni._ern_ef)fe' dís_l_ri_bulda-en1re_ e!
endocardio y el miocard10, y el bulbo__cori:fíc_1co y-el venlríci..do primitívo É•dán comunicodos_ o lrovés del _forornen bu!bovl'.!_n!ricul_ar. B• ._la
gelo_lina ~e hcl:otje¡g,.:nado cornenz:an_do e! proce5o. de diver!_icu!ización venlnculor: ef lo_bique fniervenlriculor _PrímHlvo ·es_tó.pre~~nfe y
por. arribo_ dé _él -~sfó el loromen inlervenlr!c1JJar_·priIT) □ rlo.-C._L? diverllcu!íwc/ón -venlricula1 ha avanzado: .LCJ_.al~9h_9dH10 P?~&al_ d~I ca-
n_o! ajrloventrlcu!ar_se _es!á remodelrn1do, ade!go_zó_nc_l(?Se .y _curváandase; el espcido _qu~ qu-e.da. eritre el l_ub~rc_ulo_ d~r_ec~o-.y J_o,-c_íma
del lo_blqüe in1erven!r!c:ulor pdmi!ívo se denom_in_o fororr,_en inferventricular secund_a~o;-_O, se,_ ha_ fu:;io_na_do ya el_.labf~_ue•i_0ierye_n)~icular
prímíl1vo con el tubé1culo derecho, cerrándose e.1 -lorame11 -interven Me u/ar secun¡;farfo, VD, venlrícu/o derecho: -Vl, venfríc:ufo. !2éiufr3rdo;
t:1.d.c.o~v., qtrriohacllt!a d_ors:al c::le_! canal otriovenlriculdr; t.i-v.p.-, la!)iqus inlerven1riculor primitivo

el cono posteromedial y la porción derecha del tronco sean abo- "diverticulíztición'; lo que determina qtie la porción de salida ven-
cados al ventrfculo izquierdo para dar lugar al infui1.dibulo o ves- trlcular seil prácticamente lisa.
tíbulo_ ventricular izquierdo (fig. 22-3IE,F)¡ segundo1 que la
crcstn shtistroventral del cono forme parte del tabique interven-
tdcular de salida y el cuet'po de k1 trabecula septomarginal (vCase Tabicación ventricular
fig. 22-31E,F); y tercero, tanto las crestas conales como las tron-
cales participen en la constllución de la cresta suprav-eotricular El tabique interventricular definitivo se forma, a manera de mo~
y en d cierre de la comunicación í'nterventricular embrionaria saico, por tejido proveniente del tabique interventticular primi-
{vcfose fig. 22-31.E,F). El miocardio que constltuye la pórdón supe- tivo, de fas-almohadillas ventrosuperior y dorsoinferior del canal
368 rior de los infundibulos venlrkulares sufre un escnso proceso de atrioventrkular y de las crestas conotroncaies (véase ílg. 22-29}.
El tabique interventriculal' primitivo está directamente debajo del esbozo del tabique- interventricu].u· primitivo; fi-
relacíorrndo con el proceso de "divertículización" del miocar- nalmente, lns paredes apicomedfales se fusionan entre sí,
dio·ventricular, Durante la etapa de pos-asa temprana {dfa.s 26 aumentando consídctablemente el ta.mallo de! tablque tn-
a 28 ± 1), en el vértice de la región bulboventrlculn1· se forma terventrkular primitivo. Ccfálicamente, este tabique tiene
una cresta miocárdka promínente, mayor que las restantes un bol'de libre cóncavo, un extremo dorsal que se continúa
trabéculas, la cual constituye el esbozo del tabique ínter- con la almohadilla dorsoínferior del .canal atrioventriculílr,
ventricular primitivo (véanse figs. 22-24-A,-B,C y 22-308), y un extremo ventral que se. c~nünú3 con la nlmohadilla
Las boisas ttabeculares de los ventriculo5 comienzan un ventrOsuperior del canal atrioventricular y con la cresta si-
crecimiento. centrifugo _que da por l'esultado la aproxima- nístroventral del cono (véase fig. 22-24). El tubique inter-
ción y -adosamiento de sus paredes upicome<liales, justo por ventrícular primitivo y su continuidad con las nlm_ohndillas

A B
Tronco s.o-p.
S,O. c.ts. crlerioso

D E F

"_:_:. _. . .-·:· ;.i:• .- .· .··.•::" _.. '.,:',·'. : . ,'' :···_" .. :·' ..- :,'.
. ·nti.iU? :12~s1~ Ésq~~~s_,de1 d_es~rrono_.d.!f!clo_s).nh..1ndfuulos venlric_ulares. Vista (j_e~~na:,.:A7·.E.stóq.'Y6 'p,es'i:tffté_s:,,iaS, .creSt_ti_s•dé-t c_ono y de1
tron_cp_ ~n_ él.in!eriof:,_de i?s'!ós _s~n,)e~f?s: per_o qú_rJ_..no hay contínu1dad entre e!!l?S.:_~•:Se-l}a _.es-la_bleci_do-lo_p;¡/Jli_nui_dad,de__los crest_as: co-
nale~_.con-1_qs.:t_To11colesy ho Op_breci~o e):1gb_íq:1e aoriopulrnonor-en e! ln!erlor del, ~9co_o6ft!Co.,C~ El segrnE,¼.n_lq~co_nolrcncal cornl_enw, u
lncorpo_ro1.s_e- o_ los ventticu_los .Y el lobique·9or1opu1manor ha creddo: Gl a.'/léri5co.rri.u~sfro .1,a_-?o.mµ01cac_í6n_. l~l_e1Venlricu!ar embrloncno
D~Ha -~ornenmcjo la fusi6_n.:·cJ(1.!0,S:cri?s_taSc Jronc□ !e'.l. ~.Cg_r'tcluyá lo !usió~ de: 1cs__ -erestos·_~q(1991!3-s y,s_~_ho, fusíonod? ya_ fa porte_ superior de
las _cresfos corKiles; lo cornunlcacíón lnlerJenlñculor embrionorío pr6c!1ca_m_enle se ha cerroc:l:o _ (os/erisco) y e! complejo sep_!ol forma_do
por_ el-1obi_que:oo~1opulrnonar,_el lqbicpJ_e !roncal y el lo1Jiq1,.1e cono!, ?e::cribe:_un glro_d-e- oproxímadamen!e.18O~. F_.-Se_ han.formad~ yo _los
_ínfu_~dtbu_lo~_.venlrlcu_tanas Y:'ª~ grandes._arl~r,i_o~. que:d~_ndo_cons!,ilu1da Jc,·so!id_a, ve_ntri_t:LJlar~A(?,_ corla;_ r~. /ronco pulmóf}~r;_:Vp._.venlrícu!o
d_e-re_c:ho;-c,_9:d.c;; crest_o_dey.!rodorsol del cor,o: ~s.a~p;~~omp1eja _sepia! o.orlopu_1,r0o~or; csv;cres_la sup-rovenlrículor:·c.s.,vc;; cre5to sinlstro-
ven1r91_ cf~~,_cono: c'.t_,l:;orésf,-:1 lroncol inferior:c.Ls .. cresto _lronc(ll superior;·s.á.-, sacó aórtíco: s.a-p:·. lobiquo-aorlopulnionor:·1sm; rrabéculo
sep1omorglnal
369
del canal ntr!oventricular s!:!paraní.n las porciones de cntrn~ La almohadilla dorsoinfedor del canul atrioveil.tricu~
da y tnibeculnt del_ ventrículo Izquierdo, de.la.s porciones ele kir y el extremo dorsnl del tabique int.erventricular príml-
entrada y trabeculnr del ventriculo derecho. En esta etapa tivo van cet'rnndo paulatinamente la porción dorsoinferior
del desarrollo, los ventrículos están ampliamente comuní~ de: la comunicadón intervenfrículn.r secundaria; esto, uni~
cado·s entre sí a través del fornmcn o comunicación intcr- do a la continua incorporación del segmento conotroncal
vcntricular primario, cuyo perímetro está constituido del (bulbo artel'ial), determina que la c_otnunicadón vuelva a ser
modo siguiente: cefalodorsnlmente, por las a[mohadHias remodelada, con su perímetro vcntrosuperlor formado por
del canal atríoventricular aún no fusloníldas, cefaloventral- las crestás troncales (~ del bulbo ú.rterfoso distal) ya fu·sio-
mcntc, por el espolón bulboventrkulíl.r y, caud □ lmente, por 11adas1 y las C01tales (o del bulbo arterioso proximal) inicían-
el borde libre del tabique interventriculur primltivo (véanse clo su fusión (véase fig. 22~31D,E), Finalmente, la fusión de
figs. 22-248,C y 22-308). estas crestas (troncales y canales} cerrará· definitivamen-
Durante el p.roceso de incorporación del cono a los ven- te la comunicación interventricufar secundaria (día 45 ± 1)
trículos (días 33 a 35 ± 1) 1 con el abo{:amiento del cono (véanse figs, 22-30D Y22-3.lF). Esta zona, durante casi toda
posteromcdí □ l al ventrículo lzquíerdo y fo fusión de Iap nl- la vida fetal, es muscular, volviéndose fibrosa al final de este
mohndillas del canal ut1•ioventdcular, la comunicación período o al inicio de la vidn posnatal, consti.tuycndo el ta-
interventricular primaria sufre una reorientación para cons~ bique membranoso lntcrventricular, que cefál¡camente se
tituir' el vestfbu-!o aórtico, formándose una nueva comuni- continúa con el tabique atrioventricular.
cación ínterventricular! la comunicación interventricular De esta manera, el tab~quc interventrkuln1· defiuitívo
secundaria (véanse figs. 22-24D-F y 22-30C}. L6s limites qucd_a constituido u maneta. de mosaico, partícipando en su
de estn nueva co1nuni,caci_ón son: cefalodorsa!'mei1te, el tu- formación el .tabique interventrlcular prJmiUvo, las almoha-
bérculo de.i'eCiw de Ia alt~ohadilla dorsoinfe~ior del cnnaI dillas endocárdh::as dorsojnferior y ventrosuperiót del canal
atriove1frrict1l.l1' (füturo tabique de entrada ventricular). ce- atrioventricular., y las crestas dextroclorsa.l y sínistroventral del
1:d~;Jentrnlmente, la almohadilla ventrosuperior del canal cot10 (fig. 22.-32). A la almohadilla endocái·dica dorsoinfe-
atriove,ntricular y la cresta sinistroventral def cono {parte dor del cnnol ntrioventricular se le considera como .la prin-
del futur<? tabique de salída ventricular) y, caudalmente, el cipal responsable de la formación <le la porción de entL"ada
tabiqué intervc:ntricular primitivo (futut'o tabique trn.becu- del tabique inten•cntrícular d.efinitivO. Al tabique primitivo
lado interventricular), lnterventricular se le atribuye corno el principal componente

A B
Volvo aórtico

Tobíquede
salida

''
8
~~ F1gu~a :2'2:.'.32. Tob_iC:odón ventricu!ar;A 1 Vísla derecho' dél lqbitju_e venlricu!ar. BNh,lo iZqüie1d? d&I iabique vantric11!of'1Obsé<vese·e.n ombá_s
la:; d1fe1cn/c~ regh..1ne:; del..Jo_bique._inlervenlriculor:.el loblqua.de en!rada, el !robeculor, -el de solida y e!membranoso.Ao.aor1_o;TP, trpnco
3 / {J pu!rnonor; VD. venirícu!o derecho; VI. venhiculo í2,qui0rdo
del tabique trabecular, y a fo almohadilla endocárdica ventro- interve11t~i4:=ulnr definitivo determinará que esté p(esente un
supedor y a la cresta Sínist.roventrnl del cono se les considera orificio anóm.nlo dura.nte la vid1t fetal. y posnatal, situación
como las responsables de la formación del tablque de salida conocida como camrmicació11. i11f;ervm1trici,/nr {ftgs, 22·33 y
o interlnfundibular de los ventrlculos. Con respecto al tabi- 22-34) (véase Comunicnción lntcrventrlcular).
que· membranoso, todo parece indicar que son las cuatro es-
tructuras embriom1rins antes señaladas las que determinan su
correcta formación. Esta cotnplejidad en la constitución del @ Comunicación interventricular
tabique lnterventricular definitivo explica la alta frecuencia •
que existe de los defectos s.eptales ventriculares en el cora- Cardiopatía congénita aci11nógenn caracterizada por up de~
zón definitivo, ya sea como defectos aislados o asociados con focto del tabique interve~tricular, que prodti'cc un corto-
otras alteraciones cardíacas. cirruito nrteriovenoso con paso anómálo de sangre del
El desarrollo defectuoso de alguna de las estructu- ventrículo ízqulerdo al ventrículo derecho ((ig. 22-33A);
ras. embrionarias que participan en la formación del tabique ocnslon.n sobrecru;ga de volumen y pr~sión del corazón

A e

B E

~·$l~~. :22~3~·· ~~~u;Í~~8tij~~}~~J~t~~~l~r. A, Represefli'b~i~}~~:.~~iT·~f¡dtj::dlr'j~~ /•


'. .dfq~p?A? · qJ~tjico .~L ~ot1-~Pff~lf(? .t~qu.le~[J~-Perei,,hQ q\je e:~ls.f~ e.n e~f~, ~drdio .
:;e,,i;i. pire¡e,, Cl~:c!, cqtl]yn)pc,ol~o¡l~IS/V:e¡ílrícular; en el lobfc¡Ué ele <!!'.iJtC1é(d (8), e .• . _lor
S(~~{~1}~~1¿, ... , d((l?.l:·J:~f'! '.~<f!lefTibl'Oh~ó (E). El osJ~risco:s.~ñolo Jó:ublC?aclÓ~ :de 10,com~nicación
;·i~Jt?~~~-fricülo(, . . ,. , .. ,_.•.«--·',."',.. ,
371
derecho, }' en pocos af'los puede llegar a provocar hiper ten• canal atrioventi:icular común r el tronco arterioso comUn per-
sión pulmonuf'il'rcvcrsible. Se puede encontrar como defecto sistente, enll'e otros) y asocinción frecuente de síndromes cro-
único o nsocindo con otras cardiopatías congénitas o síndro- mosómicos (como los síndromes de Down, Edwards y Putau,
mes malformativos. Es una de fas tres cardiopatfas congénít,1s entre varios más).
rniis frecuentes en todo el mundo; en 1Vléxico, como defecto El pronósUco e..: malo sí se deja a su evolución fülturn[, ya
aislado representa el 12-18% de:- to-'i casos enlt'e las cardiopa- que afecta el desarrollo del paciente y provocá daflo pulmonar
Lins congénitas. irreversible, pero excelente si se le atiende de manera oportu-
La comunicación .interventricular se considera un defecto na cerrando el dcfocLo mcdhinte cateterismo intervencionista
en el desarrollo del tnbique interventricular, sea por un fallo del o cirugía, Se ha visto que en ocasiones la comunicación int~r-
tabique ventricular primilívo, de h1.s almohadillas endocúrdlcas ventricular puede llegar a cerrarse ~ola con el transcurso d-cl
do1·sal y ventral del canal atriovcntrícular, de las crestas cono- tiempo, poi' Jo que conviene tener una actitud coi,serva_dol'a,
troncales, o de varios de ellos combinados. pero con vigilanclí.1 c.st1:cchn de la evolucíón del mcilor, y Si se
El defecto puede estar ublCado ~n el tabique de entradu <letect<m signos de hipertensión pulmonari hay que atendet' de
ventricuhu· (fig·. 22-3:¾B), en el tr;.1bccuhu· (fig. 22-33C), en el inmedíalo la situación,
de sí.lltd;1 (fig,. 22-33D) o en el memhrnnoso (figs. 22-33E y
22-3,J), siendo c.sta última situación la más frecuente (aproxí-
madamente el 85-90%,de todas las comunicaciones intcrven-
triculares). El defecto puede ser pequeño o grande, e in~luso UNIÓN VENTRICULOARTERIAL
faltar 1otalmcnlc d t,abique intc_rvcntrku!ar, y esta última si-
tuación recibe el nombre de ve11lrfculo comú11. Debido al cor-
lodrCuito a nivel ventricular, a rclativnmente corto plazo y
depencliendo de :;u tamaño, hay dilatación e hipertrofia del
j Es1ó formado por el tronco orlerioso o bulbo cardíaco dis-
tal, el cual une el cono anleralolerol y el cono poslerome-
diol con el saco □ orlopulmonor. del cual surgen los orcos
ventrículo derecho y dílntndón de la arteria pul~o~'lar. oórlicos.
La com~n~ración inten;~ntricular puede pres~ntarne. acom-
pm1orndo a:'otrn~ cnrdiopatías congé'nitas, cm ocilsioncs agrn-
\•ando Ju- situación (como en la comunicación interutl'ial) o, por
·e! cÜ'ntrario, mejorando el estado hcmodinámico de.l paciente
0

Tronco arterioso
(como en lu trannposkión de grandes nrterias y la ;1tresia t.rí-
cuspidea, ,entre otras). Es rnm1~nnentc obligado de ,1lgu11os sfo- El tronco arterioso o bulbo cardíaco distal da origen a las
dromes o complejos clel cori.lzÜn (como la tetralogía de fnl!ot, el valvas sigmoideas aórtica r pulmonar y participa también

o
iJ
u

tlgurcr22~34. Comunicación ínle,ven1rícular, Corazón·humano con este deíec!o'iA·, Olsecdón de! ven!riculo·derecho. vis la anterior.8.01sec-
3 72 cíón del ventriculo i2quierdo, vista lateral. la flecha señola fo corriunicación H,terven!ricu!br (:;ffamba:; coros del ldbique
en. la formación de· la porcíó'n distal de los infundfbulas· ven- fusíotmrse por su extremo distal, en su unión con el tabique
trii:::u.Jares y de la p·orción proximal de 'las grandes arterias uortopulmonar, progresando este procesa en dirección al
(fig, 22-35). cono (véase fig. 22-31C-E).
El tronco arterioso, como se mencionó antes, .es un seg- Durante la etapa de pos-asa t:atdia, al realizatse la íncor¡:ior::t-
mento del tubo cardíaco que se desarrolla en la etapa de pos- d6n del cono al segmento. ventricular_ la pordón más proximal
asa, a partir de tejido proveniente del mesodermo esplácnico del tro.ricó arterioso es también incorporada a los ventrículos . .El
y del ·mesénquima perifaringeo que l'odea a los arcos-visca- extremo proximal de las crestas troncales contribuye al desarro-
rnles (véase fig. 22-10); por su extremo proximal se continúa llo de la mitad superior de la cresta supraventricular' y al cierre
con ef cona, y por su extremo distal con el saco aortopulmo~ de lo. comunicación interventrkular¡ la porción distal del tronco
nar (véase fig. 22-31}. En el interior del tronco arterioso se arterioso ayudo. al desarrollo de la porción proxímal de la aorta y
forman unós cojinetes o crestas dispuestos longitudinalmen- de la arteria pulmonar.
te, d-cnomihados c,·estas tro11cales: una supérior y la otra Una vez concluido el proceso de incorporaclón cono-
inferior (Véase fig, _2_2-31A). Las crestas troncales,. aunque troncal a lt;)S ventrículos, se borran las referencias externas e
aún sin fusionar. dividen el tronco arterioso en una mitad internas para delimitar el saco uortopulmonar, el segmento
derecha ·y otra izquierda. Estas crestas se continúan distal- troncal y el segmento canal, lo q_ue imposibilita identificor
mente cori. ta·s astas del tabique aortopulmonar: la troncal sus. límites a partir de esta etapa. En el interior del seg~
superior con el asta superoi-zquierda, y la troncal inferior con mch.to_ conotroncal queda confonnndo un complejo scptnl
el asta ütferod_erecha; (véase flg. 22-31B,c;)¡ e~to determirrn. infundibuloarterlnl, formado por los b·lbiques aortopulmo~
que la porción derecha del tronco arterioso quede conecta- nar, tróncal y conali el cual permite la separación anatómi-
da con el IV arco aórtico,,¡ la porción izquierda con el VI ca de 1.ils· uniones v.entriculonrteriules (véase fig. 22-31E1F),
arco. La continuidad proxtf:nat de las crestas troncales con de tal manera que el ventr(cula derecho queda en continui-
las canales deter.mína, a su vez, qlle la porciórt derech.i del dad con el cono unterolateral, con la porción izquierda del
tronco arterioso q_uede en.continuidad con el Cono postero- tronco y coi1 el VI arco aórtico, mientras que el cono pos--
mcdial, y fo. porción ízqnierdn. con el cono anterolatera! (véase teromedial lo hace con la pordón derecha del tronco y con
fig. 22-31). Finalmente, hp; crestas troncales comienzan a los JU y lV arcos aórticos (véase fig. 22-31E,F). En conjunto,

-en su interlor se
aparece .en la se divida en uno y una
formonfas

CONO CONO.· :
POSTEROMEDIAL ANTEROLATER",l

SACO IV ARCO VIARCO


AORTOPUlMONAR AÓl!llCO . AÓRTICO
'.· .- .. ·--·---· ... ··_l e ' ', • <
- - ~ · ~ .... ·. ·,0· _,,, ••' ,.,_,~_,,, _ _f - ~ ...-.......,,..,,

FtgurQ·_ii-35.': Dlográi-n~-déJ'cfesé:irrO!lo di?J trorico arler!OSO


373
r;

el complejo septal infundibuloarter.ial describe un gíro ho- Válvulas semilunares aórtica


rnrio en dírecdón cefálícn de alrededor de 180\ giro que es y pulmonar
dado fundamentulmcntc por (os tabiques aortopulmonar y
tronrnl, y en menor proporción por el cona.! (figs. 22-31 Los primordios de las válvulas sigmoideas se desarroJhi
y 22-36_). El giro de este complejo septal es también el res- durante el pr'oceso de tabicnción troncaJ, cuando el extr1
ponsable de la relación normal "entrecruzada" que se ob- ff10 proximal de lns crestas del tronco arterioso aún no se l·

serva, a partir de este momento, entre la aort:1 y el tronco fusionado. Dichos primordio5 se forman como seis engrc
pulmonar. en el corazón normal. samientos de mesénquima, situados dos a cada lado del tab
En las últimas décadas se ha demosti'ado en embriones que troncal (constituido por la fusión de las crestas troncah
de aves que, parn el cm·recto desarrollo de Ja unión ventricu- entre si) y dos en las paredes libres, írenle al tabique tror
loarterial, es necesaria la participación de células de lns cres- cal; estos últimos han sído denominados cojines illtcrcalan
tas neuruics, que desde el rombcncéfolo (rombómcros G-8) (figs .. 22-37A y 22-38). En este momento, los primordios el
migran u los arcos faríngeos llI, IV}' VI, y de uhí al corazón. las sigmoideas estün constituidos de mesénquima sólido, co
Antes de que !as crestas neuralcs rnigren al corazón, desde una forma má.s o menos piramidal de base superior (cara i.11
su posición en los arcos faríngeos mandan factores que ín- teríal), sin que se ílpre.cie aún excavacíón en su cura arteril
iluycn en el desarrollo de[ miocardio. En el coraz.ón se ha vls- (figs. 22-370 y 22-3SB).
to que participan en la tnbfcación conotroncal y forman los fvlás adelante, la cara arterial de estos pl'imordías (qu
ganglios parasimpátic?s cardfacos. Las célu,h1s de !as cre;stas mira hacia las futuras arterias) se empieza a excavar adelga r
11curales que se ·quedan en !os arcos faríngeos contribuyen a zar, adoptando Ja forma de una bolsa de paredes gruesas, co
la formación de los arCos aórticos y las glándulas derívados de una cara arteri<1I y otra ventricular (fíg, 22-37E,F); de .nrnner
esta región. simultánea, el miocardio qqe está frente :.ti tabiqué troncal

A B
Porción Porción izquierdo Tabique
d0r0cho 1roncol fror;ica! aorlopulmonar

Tabique
c.f.s,
e.U. lroncol

Tabique
c,d,d.C. cono!

Cono Cono Cono Cono


ontero!a!era! poste1omedia! on1ero!o!eral poslerornediol

figuro 22-36. R<:1presen!oción l:!squemótlca de !o !obícacíón !roncocono!.A. El soco córlico, ef !rohco a_derioso Y'f::·1 concf$e ri,ueslran,_pqra
uno mejor comprensión, como si con5liliJyeton un cHindro recio coniinuo:_En e! Interior de dícho cllínd10 s.e 10p1esenlan /as-creslos ebria~
les \1 troncales dlspu,e..sla.s de Jal formo qué la cren1_o dex!raclor.sol del c:ono (c,d.d.c.) se co_nllnúa ?ºn lo eras.lo lri:incál _s~1peri6,r (c;Ls,) (fm
color verde), mientro:i qu01a crei;1O-sinislroventrol del cono (c.s.v.c.) lo hace con._lo crésta troncal_1nrerior_ (_c_.J,i;) (en color_ e1morill~),.~?scrf•
biendo un·g·1ro.d0 aptcximadorneqte 180\!,o que_,¡je!errnino_que la sangre que_en}_ra a_l-co17O onte1o!a!erol salga por 10 p91,d6rr1:zqt,.ti~rdo
de! tronco (//echos azules), y la ql1e en Ira por ef c_ono·po$feromed10/ !o ha_g() por lo porci_órY de,echa ci~f _tior1co {llect,as.rojo~):, B,·Uno. vez
q_ue se fusionan lodo5 etío~ -JLibiques Internos; el complejo .sepia! lnfundibuloorlerí,o!:que forman_ ¡lene un g_iro d_e,:l~On, q'ue. Ueva·la san_gr~
del venlrículo derecho hc1c1O 0! cono onterolateraf y de ésle lracia el VI dtCo aó~1ico \doncl_e quedarán conectados los romas: de 1~ .alierio
pLJ_lmonor) (flechas ozu/es),.mien1ra5_ que la sangre procedente del venlrtcu!o 1zqulerdo pasa.ar cono:pm!eromedfo! y.de ésle al IV a1co
aárlíco (fu!uro cayado de lo aorta) {t/oohaS rojos)
A B e

Mesénquimo

D 11¡.redes
E .Nido de
F 'Nido de
CDferiales golondrina" golondrina·

PrlmordiOs
sigmoideos

q~~~~.~:~ij)~~~ri~~~:;1~~r!e·tfdti~~~t~:1ti~1~aª~Í~s\~i~~·:b.~~¡?1~s. qued.~ndo
sÍgrnolded~froi:leado~ oe:unonllló;llblosó. oZF/éorte sogllol d~ úha dé los.volvói 'or,.
· , · )fg~e ¡s.;
d~í~.óírg8n·ci
. . ..
kftoirna·~e ~n,dO·cte,gótoñdtinb:·cqro~tef1stiCO:_de:
. . . . . , ., .'., ' . . . , . ,:

375
r;

lo largo de todo el Segmento troncal comienza a estrecharse, conectiva, característíca de las -valvas semilunares-aórtica
marcando el inkio de (a separación extemu de la aorta )' del y pnlmona1·.
tronco pulmonar con sus correspondientes valvas aórtica r · Los trastornos del desarrollo de la unión ventdcu.loar-
pulmonar ¡ng. 22<37B). terial son frecuentes y pueden dar lugar a diversas cardio-
Fínalmente, dicho estrechamiento alcanza el pin~ patías congéníti.ls, generah11.ente gr:wes y q_ue comprometen
no medial del segmento troncal, qLtedando sepa.radas ex- la he:modinámica del corazón, y conocidas ge1ieralmente
ternamente las grandes arterias y sus valvas una de fa otra como cardiopatías troucocona/es. Entre estos defectos,
(t'ig. 22~37C). Algunos cambios histológicos importantes lu tetralogía de Fnllot (fígs. 22-39 y 22-40) y la transpo-
ocurren en esta región dur:1nté la vida fetal y principio de la sición completa de las grandes arterias (figs. 22-41 y
posaatal, que llevan al tejido miocárdíco y mesenquimatoso 22·42) son de los mds frecuentes y graves (véase Cnl'diopa-
que está presente originalmente a transformarse en el tejido tías troncoconales).

A
Tronco
Aorlo

· V~nlrícufo
.derecho

fígú_ra 'i2~3,~Jefroiográ:d~ -_Fá_HQt·: A._ Áspe·c19_~_Kfomo, vista:6_[)·!e·n~r._·se ·.·~bieN~ :c~ci_~io/nl~ d_ei Ve:~tifÍc·Jr?.i:l_~j~
ch_o? tronco ·p_u!rnonor:-d?_ c_allbre_.~lsminuldo._,B_. 'Aspec1a ·inierno,vlsfa onle_rior. Nóles~_ la·_cq_rnun\cact6ñ·Jnler-_
v_enfr1cu!ar, la _eme~gencia de la. aorta justa Sobre ello, _la sallda·del t_rori~o pulmongr, esl?nótico y ta h!pe,rtrof_)a_
de! ven_írículo.derecl1o, c. l)ísección del Ventrículo derecho que m,~estra_·I~ e_mergen?la del_1ronco pu!mona_r y
porclalrne:nle de !a o~rla que cabalga sobre-la comunícac_ión.inlerventr!cuk::1r (as/erísco)'. D~.Disección del ven•
lrículo izqulerct_o con· la coffiunicación interventrícular y !a Oorla ébbo!gonle
376
A A
V.cava
superior Venos
pulmonares

Atrio
A1rio
izquierdo

inferior

Ventrículo Ventriculo
derecho izquierdo

B Tabique
aortopulmonor

Venlrfcu!o
derecho

Tabique
troncal

e
Tabique
conal

Cono
onlerololerol posleromedial

Figura 2241, Tronsposfc!ón · CóIT1pleto de las grandes arterias


A. Aspecto interno, _vista olilerlof, ·que muestro o lo aorlo erner-
giendo·del ve-rilrfcülo derecho y ol-lrC>n"co" p\Jlrnonor surgiendo del
v0nlrfculo lzqu_ierd~·-_B.·Probabl_e embrloP?!_ogeriia de eslo cordio-
palío: el _complejo septal infundibuloor!enol nace r~c!o, lo que-de-
Flf3UTO 2~_•4_f!· Telrologfó, Oe Fof!o!.Corozón fiumono_é_on_ eSfa car- lermiria que· ef cciflo <?,lliér(}la!erol_ qUede coriecladO con ei IV or'co
dtopolío. A.-_Aspedo externo. vis fo anterior., e. Dísacclón del ven- oórlico y;e_r:·coflsécue~cia;Q~e éSle rédbo la_ sangre procedente
trículó derei::hb. e; DtSecptón del ventrículo izquierdo; Se obs_erva de!._ver:ifrfcvlo derecho (ffec/1os 011..!!e!.},.y el ·cono posleromedio!
lo ocirta POrciá1m-etn1e-emerg1endo de.omtios,ventr1culos juslo quede re!aCionádó'"<;:.on--e( VI Orco ctórlíc·o, por !o lari!o, recíbiendo
sobré la ComunfCadón· intéfventricular sangfe Procedente del ventrículo izquterdo (flechas ro10s)
377
r;

@ Cardiopatías troncoconales
Tetralogía de Faliot

Es una cardio•patí.:1 congé11tta cínnógena, h, más frecuen-


te entre todas las cnrcliopntfos cianógenas, r se c:.irnclcri-
za por estenosis pulmonar lnfundibular, comunkadón
íntel'ventriculnr, cabalgamiento a.órtico e hi_pcrtrofín
ventricular derechn (véanse figs, 22-39 )' 22-40). Represen-
ta el 5,3-10% ele Ladas las cardiopatías congénita:; y ocup:1
en la mayoría de;! las se:1'iet; el cuarto o quinto lugor en fre-
cuencia entre todos los defectos del corazón de cu.ilquiei:
edad. Por grupo de edad, ocupa entre las rnrdiopatfas con-
gt'nitas cümógenas. el sí?:ptimo lugal' en el grupo dl~ recién
nacidos, el -tt!rcer lugar en el grupo de lactantes menores y el
primer lugar en los nifios mayores de 1 ;.u'io de edad,
B En esta cardiopatía, Ia cornbill<lCÍÓn de los defoctos produce
oligohemi.n pulmonar.y cottodrcuito venoartcrial, que a su
vez provoca.hipoxei:nia ·cJe sangre arterial (c;aus::mtc de la cíuno-
sis). Secundaríamcnlei hay políglobulia y desarrollo de circula-
ción colnteral períféricu o bronquial,
lvlorfológicumcnte, .se encuentra dcsproporclón dl!I cuU-
bre entre la aorta y el _tronco pulp1onar, por disminución d_cl
calibre de est.i últlma 1 con rnmas pulmonares también pe-
quefrns (vénnsc figs, 22-39A y22-40A)¡ la estenosis pulmonar
generc1lmcnle es infundibular, □ unque puede llegar tam-
biCn n comprometer el nníl!a de b volva pulmonar {v(!¡¡nse
figs. 22-39B,C y 22-40H). La comunicación interventricuhu,
gene!'almente grunde, es de tipo perimembranoso, síluadn
por detrás del rnbique infundibular y justo sobre ella queda-
ni b villva aórtica {aortti biventricular o c,,balgante) (vénnse
figs. 22-39 B-D y :;!.2-40 B,C), silu:1ción que le permite que
le Jlegue sangre tanto del ventrículo izquierdo (oxigenada)
cumo del ventrículo derecho (desoxigenada), causante prin-
cipal de In clanosis c·n estos pacientes. Como consecuencia
de las altcrndones crnlcriorcs, dventrkulo derecho moslra•
r.í. un aumento del espesor de sus p.:iredcs libre:>, tanto en su
Tronco vía de cntmdj coma en la de salida.
pulmonar
La tetralogía de Fa!lot parece deberse a una tnblcuci6n tron~
coconnl anómala en la que el complejo septa! aortopulmonar s[
se <le.sarrnila con un giro de 180*, pero de manera excéntricni a
expensus del territorio de la viu pulmonar, que es la cam;ante de
la estenosis pulmonnr y del hipodcsarrollo de la valva pulmonar,
L'i tronco pulmonar y .sus rama~. Es_t;l posició'n excéntrica del ta-
Ve'ntrículo
izquierdo
bíque nortopulmonares lambién la causante de lu comunicación
intcrventricular (ni quedar dcsali.i¡eado con h~specto al tabigue
ventricular primitivo))' del cabalglynienlo aórtico,
Puede asociarse con otras lesiones cardíacas y bs míls fre-
cuentes son: valva pulmon;.ir bícú.spidc y estenótic,1 (± 50%),
Figura 22-42. Transposición complel_o (je )os gmnd_es aderic1s. Co- comunicación intcratríul (± 30%), persistencia del conduc-
razón humano eón es10 corcliopc1!ía; A. Así)ec!o ex1erno. vi:S1d on• tn artcdoso (± 30%), anomalías de origen r distribución de
!eríor quemue5110 Jo relcición de los grandefOf\erlas·cOn la"aórtc1 lafi nrterias: coronarins (2--10%) )' ureo aórtico derecho(± 30%)_
en ~oslci~n an!arior y derecho con_-respeclo _al Jronco pubnonar,
B, D1secc1ón del ventriculo derecho_.qL1~ petmi!e.vt?r ro emergen- Tambienes asociación frecuente de ln micrndcleción 22qll.2
clo<de ·IO oor!c1 de esta covk;i □'d._C, Disección del V"en"irícufo iz- (17,tl-~1i'i) }r de otros sindromcs corno el de Down {± 2,6%), de
quierdo, donde se aprecia of !rorico Pu!tll □riOr·surgíendo de,esle Lnttrence-lv1oon-8árdet-Bicdl, de Goldcnhar y alcohólico fc-
Vt?h!rícu!o
378 tnl. entre otros.
El pro.nóstico será malo-si se deja a su evolución natura{, esta cardiopatía se le considera ·'dependiente del conducto''. El
ya que afecta de manera importnntc !a calidad de vida del pa- tratamknto de eri1ergencia de estos pacícntes consiste en tra•
cíente debido fundamentalmente a la hipoxcnÚa tisular, pero ta!' de que no se cierre el conducto artel'ioso, para lo ct1al se
bueno si se le atiende Cj\.Lirúrgícmm~ntc con cirugía p.t!íativ.1 pueden utilizar prostaglandinas. Posteriormente se intenta la
(fístula sistémicopulmonar), scgtüda de cirugía correttiv.i. corrección quirúrgica, y dependiendo de si tienen o no lesiones
asociadas, se realizo üwersión de la drculación a nivel atrial
(cirugía de Mustnrd,o de Scnning} o :i nivel <uterinl (círugfa de
Transposición completa de las grandes Jate·ne)! o algunos otros procedimientos. En cualquiera de estas
arterias cirugías la mortalid;.\<l es alt;.1.

Es una card.iopatía congén'f, cinnógena caracterizada por la


conexión anómala de las ghndes arterias con los vcntricu-
lrn:;,. f;!p donde In ·nortn está conedndn ni ventrículo morfoló~ SEGMENTO ARTERIAL: AORTA
gicame.nte derecho y la a1'terin pulmonar con el ventrículo Y TRQNCO PULMONAR
morfológicnmente izqufor-dn {véanse figs, 22-4,1 y22· 42). Re-
presenta el 1,2-3,8% de to<las las cardiopatías congénitos y ocu- El segmento arterial eslá constituido por la oor1a ascendente
pa en la mayoría de las seti~s entre d séptimo y el décimo lugar y el tronca principal de la artería pulmonar. que se desarrollan
en frecuencia entre torlos los defectos del cornz.ón de cualqulcr fundomentalmenle del saco aor1apulmanor y dol tronco or1erio-
edud, constituyendo una de las cardioputía.s t;ongC_nit.ts danó· so. los ramos principales de estas arterias se forman a partir de
genas más J'rccuentt!s. Poi· grupo de edad, ocupa el primer lugar las arcos aórticas.
de las cardiopatfas danógenas en los recién nacidos.
Debido a.la conexión unónrnlíl del ventriculo derecho con la
aorta, esta arteria recibe fa sangre desoxigenada _procedente de
la circulación _venosa s"istén1ica 1 llegando de esta manera a todo Saco aortopulmonar
d organismo pul'a producir hipoxemia tisular importante,
cianosis intens.J. genetuUzada y compromiso org.i:inko gra- Del saco aortopulmonar se desarrolla la mayo_r parte-de la ~loi:t::i.
ve. D~ no exl5tír defectos septales asocíados 1 el cmnpromiso ascendente y el tronco principal ~e la arteria pulmonar.
para la vida del niño es ex.tremo, produciéndole la muerte en El s~co ~ortopufoumar o aO'rta J'eutnil-'es un cnsanch<\·
pocos días. nüento del extremo dista! del tubo cardiaco que se produce en
Ademús de la conexión anómala de las gran.des arterías, el sitio de origen de los arcos aórticos y que une a éstos con el
.il momento. del nacímíento 1 las cavidades dercch;:1s suelen es- tronca arterioso, quedando incluido dentro del rncs.éi;iquimn
tar hipertróficas y dilatadas y !as ca\'idades izquierdas de ta- de los arcos faríngeos. Entre el IV y VI par de arcos aórticos
mafio normal; a nivel del tabique intcrutl'i.tl, el orificio oval se desarrolla, en la_ etapa de pos-asa (dfo 31 :t 1), ltna cres-
está permeab[e, _lo mís•mo que el conducto arterioso. La mi- ta que se acentúa progresivamente y que se denomina tabi-
tad de los casos presentan defectos cardlí'lcos asociados; la co- que aortopulmouar (véase fig. 22~31B); este ta.biq.ue tiene
municací6n hlterventrículor, la comunlcación inkratrial y lo1s una forma semilunar, con una asta superiór e izquierda que
rmoma.Ifas de las arterias coronarias y de In vulva. mitral son los se contin_úa con la cresta troncal supedor, }r una asta in•
más frccuerites, forior y derecha en cont[_nuidad con la cresta troncal infe,
En esta cardiopn:lía se considera que lil orientación o dispo- rior. El tabique aortopulmonar cr_ece en direq::ión dtd _tronco
sición del complejo- septal troncocoflal es anómalo, el cual va arterioso hasta fusiomitse con las crestas troncales que, a
u. Set· recto o casi" recto .(giro entre O y 90u). Esta alteración en partir de este punto, comienzan también la fusión et,tre s{
el giro del l.ibiquc tron_coconal determina que el cono anterolu- en d¡recdón proximal (véase fig. 22-31.C,D}._ Ln ,disposición
teral quede conectado al lV ..-irco ,1órtlco }' el cono posl~romc• del tabique aortopulmonar determina que el IV par de arcos
dial al VI nrco -1órtico (véase flg. 22-41); crnrndo se ínc:orpornn aórticos quede conectado con Ja porción derecha del tronco
los·conos al segmento ventricular, el cono nnteroJaternl formarú arterioso, y éste n su vez con el cono posteromedial; el VI par
el infünd(bulo del ventrículo derecho, pero qued;:mi conecta~ de arcos aórticos (futuras arterías pulmonares derecha e iZ•
do a_ ln aorta ascendente, mientras que el cono posternmcdial quierda), que ocupa una posición dorsal e izquierda, queda
formará el vestíbulo o infun<líbulo del ventrículo izquierdo del unido con la porción izquierda del tronco arterioso y éste a
cual surgir.i el tronco pulmon.u·. su vez con et cono anterolateral (véase Ílg. 22-368).
El pronóstico de los niños portadores de esta cardiopatfa Estudios experimentales han demostrado que la mayor parte
es malo, sobt·c todo si no ti~nen defectos asociados que ayu- de ln.s grandes arterias se originan de las paredes del s;1co aor-
den a In fisiopatología de la lesión. Cuando el ní_ño nace, el con- topulmonar y del tabique aortopulmonar, y no del tronco arte-
ducto arterioso inicia .su proceso de cierre 1 lo cual agnwa la rioso, como ha sido trudicionalménte considerado, ya que este
sitmt-ción del paciente, yn que éste, de no exist_ir defectos sep- último se hu visto que sólo Interviene en la porción prnximnl de
t.alcs asocl.1dos, constituye fo única vía de mezcla de· sangre á ln aorta y del tronco pulmonar, es decir, en !a región que queda
través de fo cual le pueda llegar al menos un poco de oxígeno inmediatamente por encima de los planos valvulares aórtico y
a la circulnción sistémica que va a todo el cuerpo; por ello a pulmonar (figs, 22-31 F y 22-43),
r"!guro 22•4~;•Díagramo.df:ll desarrollo del segmenlo_orteriai

Arcos aórticos ,

De los arcos aórticos se formnn la~ arterias de la cara y el c~ello,


las ramas de fa aorta y del tronco pulmonar, el cayado uórlico y
d conducto arterioso.
Los arcos il.Órtkas son fol"maciones vn.sculares Incluidas
en el mesénquíma de los arcos fatíngeos. que com'unícan el
saco üÓrticn p~l_rnonar coi: _las aortas dorsales 1derCcha e iz-
quiel'da qu~ s~ extienden il\odo lo largo del embrión (véase
~ig. 22-11). T~ó1'icamente, se forman seis pures de arcos aór~í-
·co5; aunque el V pur normalmente no llega a desarrollarse en
el humano, )' sí lo hace es rndimentario, desapareciendo con
gnrn rapídez {fig. 22-44). Los .arcos nórticos aparecen y desa•
parecen de forma secuenciaL de tttl manera que cuando se de-
sarrolla el VI par, ya han desnparecido los pares I y IL
El prime l.' par de arcos aórticos (arco mandíbular) aparece
en !n-etapn de pre-asa (día 22 ± 1) uniendo el saco aortopulmo-
nar con lris nortas dorsales 1 las cuales en esta etapa ínicial d;m
lugar a dos canales urteriales que se extienden a todo lo largo
del embl'ión adoscrdos a la po.red posterior o dorsal de sus ca-
vid::ides corporales. Una vez conformados los primeros arcos,
se forman los síguien,tes pares, apareciendo paulatínilmente o
medida que el corazón y el saco nortopulrnono.r muestran un Figura. 22-44. Desarrollo de los arcos aórtícos, Represenlacl6n hl--
dcsplazí'lmiento c.iudnl (figs. 22-7 y 22-45). Un poco más ade- polé_tlco. de..!os.. □.·_reos o.ór!icos,_visl·oj·v
ven·. fra. l. Lo.s·.SS'is p._□.res..de. ª.rea.'.
oórllcos surgen del saco a6rfico ~orlo ventral), conlinuóndose
lante (dfa 26 ± 1), el primer p.nr de arcos aórticos ha desapare- con_ un_o _ aor!a. dorsal de codo lado. L primer par_: !l;zegunda por;
cido ca.si en su totalidad y la porción que persiste dará origen a lll. t0rce_r-po1; _IV. cuarto par; V, quln!o par:.VJ, s_exto por; 7,u a,l.d.,
lrr arterin mnxilur y a p,1rte de ]ils arterias carótidns externas sópllma.. ar!eríq_inle_rcos!a!·derecho: .U" a.U., s.épfim_o orlet\a ínter-
costal 12quierd_P
(fig. 22-45B).
El segundo pár de -arcos aórticos aparece casi al mismo izquierda (véanse figs. 22-36 y 22-45C). Mientras tanto, alrede-
tiempo que el primer par, también en la etapa de asa (<lío. 22 ± 1), dor de las pulmones en formadón se está integrando un pÍe.'<O a1·-
inmediatamente caudalal primer par (fig. 22-45A); conecta ram• terial, el cual comienza a contactar a través de una rama de cada
bién el saco aortopulmonar con las aortas dorsales-(tigs~ 22w7 y pulmón con los VJ arcos aórticos. Las séptimas nrterins interseg-
22-4-SB), e igual que el -arco precedente, desaparece unos cuantos me'ntarias hacen su áparición, más o menos a la altura donde está
días después (día 26 ± 1) persistiendo sólo algunas porciones que ocúrriendo la fusión de las aortas dorsales (véase fig. 22-45C).
formarán las arterias hloideas:y estapedias. Al '.finalizar la quinta semana (día 35 ± 1), los arcos aórticos
En la etapa de pos-asa tardía (día 28 ± 1) ya pueden identificar- comienzan a perder la simetría que habían presentado desde su
se los lll, JV y V1 pares de mlios
aórticos, ya que los dos primeros apariciOn {fig. 22'-45D), Los seg1nentos de oortas dorsales situa-
han desaparecido (fig. 22-45C). En esta etapa, las aortas dorsales dos entre los 111 y IV arcas comienzan a desaparecer, y estos ar-
derecha e_ izquierda se fusionan enl:re sí a partir del nivel donde cos se estiran como consecuencia del des~enso que estií sufriendo
se está formando el diafrag,l-,_a, persistiendo sepo.t.:idas _por arriba el Corn.-zñn. Los IV arcos aórticos persisten de ambos lados aun-
de ~ste, y como una Unica arteria de este nivel hacia abajo (véase que ya muy dtferentes entre sf. Con respecto a los VI arcos: aórti-
fig. 22-45C). También en esta etapa es cuando se forma el tabi- cos, la porción distal del VJ arco derecho se oblitera y desaparece,
que aortopu!monar en el interior del saco ·nortopulmonar (véan- mientras que_ el izquierdo persiste en toda su extensión. El snco
se flgs. 22-318 y 22~1sq, quedando dispuesto de tal manera que aortopulmonar se ha ¡.¡.largado y divídido totalmente formando
deja los III }' -IV arcos aórticos conectados con la porción del·e- ya, junto con el tronco arterioso, fa aortn ascendente n partir de
cha del tronco ar~e1ioso, y !os VI arcos. aórticos con su porción la porción derecha de ambos y el tronco pulmonar a partir de la

A Saco
B e
oortoputmona,

111

IV

Aor1a Aorto.
dorso! dorso!
derecha izquierdo pulmonar 7."a,i.d. 7.CJo.Li.

D E F

q,c,c.L

a.s-,i.

a,p.í. ~"
:,,

e
A.Os.

Ffgu_t_a·_22:4~,-0i:rn_ar(6!!0: efe los _orcos aórlicci,S._vish'{er!tgl;_A.iE1:]~Iióll_dé _2~ ~ 24'±_-1 -~:Hq_s.~.:Erribri<:fr1_d€! 26 := 1-días.c; Embr!~11 de·.2_a ± 1 d_fos.
:·D:-:Er,¡bti~_l)d.e,~5..± 1 ~(~!>,_ E. Embrión de/39 ~_-l;~oS,:_:i:~.G..'.9.nª-~.s.ClrlE3J_l_os_y s_us r:amos prin_c_ipal.~s:~E?.fi8).liva~._l(l~_colores de la_s,ar!erias definlti· r
va.~•:S.i~_t,9_!íz_pQ.. !?f:-1~!9l_ó_gl_co. _fa!_ c.?r_rio.es1.ó_f}_,~p~e_nf~dos_· en J ' • •. •uei;ry0~.;1,ipri_,.ner ~?~(_!!;_ se'gunc!o_pa_r: JU, ho~cer por: ~
!V..p!Jor}pJ?,9!:YI . ~; ?,_~,.CJ)J~.~i-sépí!ma_o1erlq._iri.!e_[!?P~fo.1_ ,_o,r:fe~I_Q, l~~erc.p~_!ol izquferdaiA,_As.', .aorta t:3s~endef)~ ~
fe;_p.ps., p:o,rla_. _ . _ _ _e'.1t~:-a,c.ci,;L, .ar.ter_ío .co_rólf<;!'o/~qrr_~n_.. _ _-. __ .. :--: ·.-_ -.. ,____ . ~O!ó_li_dc¡ _cof0Yn tzquterdq:o.p.cL( ~_r!erio ·pul_rnonor
'._d~ri:1cho; o.p.1.i_orteri9_ pú1rnonor l:zqulerdo; a.s;cJ\·orlerJo-_~-lJbc!ovia Pf::ri:;ch~; ci:s.í:; o_~f~;no _ ~-L.t-91?l~!pJ:z:9,~íercJo( t,b,c·.; troñco broq1.;1ioc~l6_u_co;
0

l_.p'.-,honco.Pul01onar. ..--_._ " _.•_--._--:_ , _._--;.· ·, '..-_-, 381


porción Izquierda (véase fig. 22-45D), EI plexo arterial perípulmo- izquierda y de su porción distal el conducto urterioso, el cual se
rn:ir, a través de una rama de cada pulmón, queda conectado a la obliterá al nacimiento, Del VI arco aórlico derecho, porción prox!-
porción proximal de los VI arcos aórticos; en esta etapa comienza maIJ se fotTt1<U'Íl la parle proximal de la nrtccin pulmonar derecha.
a observarse tnmbién una migración cefálica. de ambns séptimas El desarrollo anómálo de los arcos aól'ticos puede causar
arterfas intcrsegmentarías, aproximándose- a los arcos aórticos. dí versas alteraciones, de las cuales algunas son consideradas
En la sexto semana (düpl9 ± ~-.)., ~! ~~-fº
·ªC?rt_opulmo._nar ha _.:sólo variaciones anatómícas, como el ar'° aórtico derecho y el
continuado alargándose .en dirección t:list:il, Con la que tanto I_a 'odgen lndep'endiente de Jas arterlas carótida común derecha
artería pulmonar prlndpal ~ama h.i aorta ascendente aumen- ·y subclavia derecha, mientras que otras, al lllterar la hemo-
tan su longítud; de! lado aórtico, dicho alargamiento alcanza la dinámica, sí son consideradas. como verdaderas cardiopatfos
porción inicial del .::lrco aórtico y el tronco arterial braquiocefií- congén¡tas, tales como la persistencia del conducto arterio-
lico derecho (fig. 22-45E). En esta etapa se oblitera y desapare- so {fig. 22-46) y la coartncióu aórtica (fig. 22-47), entre mu-
ce la porción de la aorta dorsal derecha, situada entre su unión chas otras (véase Alteracíones·de los arcos aórticos).
con ln norta dorsal izquierda y el origen de Ia arleria interseg-
mentaria derecha; el resto de la aorta dorsal derecha persiste
forrnando parte de la artería subclavia derecha. @ Alteraciones de los arcos aórticos
El resultado de todos estos cambios es la formación de un
sistema arterial separado compuesto por la aorta ascendente y el
ttonco pulmonar, que a su vez dan orígen a las diferentes ramas Persistencia ele/ conc/ucfo arterioso
arteriales que lle.van la sangre al cil'cuito sistémico y pulmonar
(Hª. 22-<lSF y cuadro 22-3), Del ll1 par de arcos aórticos se ori- Al momento del nacimiento, el bebé aún tiene permeable el vaso
gi11ad111 finalmente las urteri11s carótidas comunes y fa porción que conecta a la aortn con el tronco pulm.onar )' que le permitió el
proximal de las arterías carótidas internas, CU}tn porclón distal paso de sangre de In pulmonar huci.., la aort,.1 durante toda In vida
se desarrollm'á a partir de la prolongación ccf-áHca de las aottas fetal como parte de b circulación fotal. Cuando el bebe comienza
dorsales primitivas. Del IV arco aórtico ízquíerdo se fol·man el seg- a n,spirar, los pulmones se distienden, aumentn el flujo sanguíneo
mento del cayado aórtico, comprendido ~nl:re la carótida pri,mitiva hucia cJlos y crece la concentración de O:.i en la sangi'.e circulante
izquierda y la arteria subcJavia ízquíerda, Del IV arco aórtico de- del nifio, lo que estimula el derl'e fisiológico del conducto arte-
recho proviene el segmento pi'oximíll de la arteria subclavia rioso, conslstenle en la disminución de su calibre por c~:mtiw.lq::ión
derecha, cu.ya porción d.ístal estaL'á conforma<lu por una porción de de fas capt1s nm:;culares que rodean a este vaso. En el transcurso de
aorta dorsal derecha y por la séptima nrteria lntersegmcntalia Jm, 2 o 3 semanas siguiente!& ocurre el cierre anatómico del con-
derecha. En cuanto al VI arco aóitico izquierdo, de su por- ducto, en donde h<1y prollfon.tdón de la íntima de este v,1s:o has-
ción proximal surgir"J la parte proximal de la arteria pulmonal' ta cerrar su luz e ímpedir el pa:;o de sangre en cualquier sentldo,

Cuadro 22·3. Segmentos arteriales de lo unión ventriculoarteriol y su origen embrionario

Ascendente Saco·nortópulmomir
Aorta Arco aórtico Saco .iortopulmonar + IV arco aórtico izí]ui~rdo + Aorta.dorsal izquierda
Descendente Aorta dor~nJ i:z.qtilcrda
Tro_1lco _nr_t~(íal l~r.~qúiocef;i!·l·~Ó· derecho_ S_aco aortopúlmonar
1 rv arco aórtico derecho + Aorta dar.sol derecha+ 7 .~ arteria in.tcrsegmen-
DC!rC!chu
· A~tC:ria subcla\'ÍU tnda derech:.1
lzqulc-rda 7,• ilrtertn intersegment<1riil lzquierdu
.: Dere~ha
'Í_11 .i·rc.os uórUcÚs dcrc,cho e-lzquierd.o
Jú¡qi~rda
Dcrechu
Art~rías curót:ldns interrins m nrcos n6J'ticos dcmcho e i:z.quicrdo
fzqufordn
Arlcrlus ·carótidas Dúech.:i
I árcos aOftícos derecho e:izquierdo
exteí:m1s-(pnrte) Izquierda
Conducto arterioso VI arco aórtico Izquierdo (porción distal)

Saco :ibrtó[).úlmj)_nú

Tronco pul_moniir
Vr.aréó i"6¡;_t¡~~- déie~h·o_,(poidón ·ProXIrriali +_P_l~o p~~ip~t"~-o~a~',défedtó
Arterih. ptÚ1rioÍ1Ur:1zqU-iCrctD
Vl a~t-~ -~ó.rÚc~J~qui~·rdo .(Porci6n ·proxí~lú :'~· Pl~;o;p~;ipulm_~~~~¡
3132 ¡zql.iierdo ·f .
Cva.ndéi"csto·110 ·sucede, este vaso, que es normal e indispenstible aislado. es la anomalía congénita del corazón n,.ás frecuente en
durante ·¡~:vfd~Ju~en_atal,se convíerte en patológico y,dafiino parn todo el'mundo. com;tituyendo en lvléxico el ~5-35% de todus las
el niño! d~ Jugata'.ln,l.lámadttpersb:teucitt del ca11ducta arterioso. cardiopatías congénitas; rc.'mlt.a más frecuente en el sexo femeni-
la"persistenci3.-;del- concltcto -nrtedoso es una cardiopatía no que-en eJ masculino (2-3:1}. Su inddench.1 es mayor en pobla-
congénita ncinnógenn, consistente en la falta de cierre del con- ciones altas con·rcspecto ~1 niYel del mar.•
ducto 1111:edoso durante In etnp¡¡ posnatnl, que permite un cor- EL qmducto arterioso persistente pUede presentarse con-
tocircuito ari:eriovenoso con puso de sangre de la nortn hada comitante a otras cardiopatías congénitas, en ocasioµcs agra-
el tronco pulmonar (fig. 22-46A) e hipertensión pulmonar, la vando htsituación (como en 1n comunicación intcratrlal )' en In
cual eti pocos ruios puede llegur n ser irl'everslble. Comó defecto comtmkación interventricula.r) o, por el contrario, mejorando
In condid6it hemodimlmicn del paciente (como en la tetralo-
glu de Fnllot) e incluso salvando momc11táneamente la vidn del
A nii10 {como en la transposición de grandes arterias y el sinclro-
me de. hipoplnsin µel cornzó11 Izquierdo, e11tre otras).
El diámetro y longitud del conducto arterioso p_uede ser
muy variable, lo que dete11ninnrá en gran medida la cantidad,
de sangre q_ne puede pnsar a través de él¡ cuando es corto y
grueso (f!g, 22-468) es más peligl'oso y dafüno que cuaodo es
largo y delgado. ··· ·
As! pues,_ el conducto ar/erioso.pet·slstente esyn:v-aso de p;ire:-
des muscular¡,s. de tamaño variablé;que une a hi aorta descendente
{a nivel del Istmo) con la arteria pulmonar izquierda; generalmen•
te en el estudio histológico presenta gruesas capas de músculo líso
colocadas en espiral }' ima intima gntcsá con SltSt.·mcia mucoide.
El pronóstico es malo si se deja a su evolución naturtll, ya que
puede provocar daño pulmonar irrevei·sibl~, pero excelente si se
le Átiende de manera oportuna cerrando ~l. conducto medionte:
1) tratamiento farmacológico {índometacina o :leido acetilsali-
cílico), 2) cat~terismo irttel'vencionista, -o 3}. Hgadurn quirúrgicn.

Coartación aórtica
Es una cardiopatía· cangériita acinnógena:,c.-aracte_rtzada por m1
estrechnmiento de la luz de In aorta {antes, enfrente o después
del origen del conducto arterioso) (véase llg. 22-47); puede ser
puntual (tipo dinfragma) (fig. 22-47B) o abarcar parte del urco
aórtico (hipoplasia segmentaría) (llg. 22•47C), Puede presentar-
se como defecto único o asociarse con otros defectos del corazón
(como-es~cnosis-aórtica}. Su frecuencia en México, como defecto
aislado, fluctúa entre el 5,4. y 8,2% de todos las cnrdiopatfas congé-
nitas. Es más frecuente en el sexo mascu)íno que en el femenino
(2-3:1) }' es la cardiopalía congénita que se usocia rnós a menudo
con el síndrome de Turner.
La coartnción aórtica se considera un defecto en el de-
sarrollo de las estructuras Vilscul~res que forman el arco aó1·•
tico, debido a la dlsniinuclón del flujo procedente de la aorta
ascendente o a tejido d~ proliferncíón excesivo del cierre d.el
conducto urtcrioso.
Su reconocimiento clínico suele ser íáCil, debido a la .1usencia
o disminución notable de los pulsos femorales y a la existencia de
hipertensión arterial limitada n los miembros superiores.
Su pronóstico dependerá de_ la gravedad del estrechamien-
to, pµdíendo,ser.cu.l¡\-a.si11tomátllfl én los casos leves. Segtin el
·apode coartación, 'la corr.ccción del defecto pL1ede hucerse me-
diante. cateterismo intervencionista (con catéter billón) o nor•
loplastía quirúrgica,
383
A

descendente

Figura_ 22•47. Coorlación aór!ica. A. R0presenla~l611 esquemófíca de les grondSs ciri~rkis,_ciiréo·_o'órtlc? Y/lº_rl? __ .· _-· _:€::n.1,e::-_~í? zor~a dé
es!rechamlenlo del orco oór11co (neclm) queda_s1tuodci.juslo trente ol conduelo _artarlsiso (asre1s_r;o). B;C_i,rp_2?,_r:rh_u~_CJ110:(;!0Q):15-ta car~!~
p:='_tío, C. Corazón _f\LJm~no con coortcición 9óri1ca __tipo l!lpopfasfa segrnen!orlo.da ICJ _aorta;-Q_pservese la -zona·d_er arbo oóíÍ/ca·.campren•
d1do enlre las flechas c"on un calibre mucho menor·que lo aorta os:.:énden!e- o lo·ao,10 descen~fonle

SUBSISTEMAS DEL CORAZÓN categorías: lus que tienen una posidón subepicárdica y las.
que son intramíocárclicas. Hasta hace afgu11as: décadas se
Poro que el corazón pueda realizar una función eficiente creía que todo el árbol arterial coronarlo.se originaba a partir
poro beneficio de todos los tejidos del cuerpo, es.necesario de las paredes de la aorta y de ahí credan y se extendían por
que disponga de uno adecuado irrigación y de, uná muy bien todo el coraz.ón; sin. embargo, algunos estudios de los últimos
coordinodO'conlrocción'relojoción de sus fibras musculares. años han demostrndo que lns células precursora/i de los va-
Poro ellb dispone de dos subsistemas: el sistema coronario sos coronarios (arteriales y venosos) se originan del órgano
· y, el sisteri1□ de c□nducción, que además 1íenen una íntima proepicárdico, cuando sus células se eXtíenden por toda la
relación en su desarrollo, supertlde externa del corazón durante la etapa de pos-nsa
(figs, 22-12 y 22-4.S). Estas células precursoras de los vasos
coronnrios por mecanismo de vnsculogénesis forntan una
extensa red de tubos endoteliales subepicárdicos por toda
Sistema coronario !a superficie del corazón, que se conectan unos con otros y
que posteriormente serán recubiertos por células muscula-
Las arterias y venas coronadas se desarrollan a partir de células res lisas y fibroblastos que, según algunos autores, provienen
que llegan del órgano procpidrdico de manera simultáne,1 n la de las mismas células precursoras del órgano proepicárdico
formación del pericardio, o, según otras, se forman ilt sitJJ del mesénquima que rodea
El sistema coronarlo está formado por una parte arterial a Jos tubos endoteliales, Posteriormente, poi- un proceso de
y una venosa, con ínterposidón del lecho capilar entre éstas. angiogéuesis se originarán las ramificUcionesiatramiocár~
384 Las arterias coron.Jfias se pueden dividir en dos grandes dkns de los vasos coronarios.

1,
A B e
Aorta

Órgano Vesículas
proepicórdtco endotelio/es

E D

Red
endolefiaf ·

. f_1_gU_r_a;2{:4_é/_o~'.~-9rr()1_!0 Fté,t sisi~Tiia ::~·;,6:Ü}9r -~?;onmioiA.•,,c;é¡'~!Os:del _Óf~OQ,O 'p~~~plc9rdÍco::p1;t:u~~


S?.í'?~:,qe_vl~~- ¡::é!~J~s_e0d_~ieliale~ y -~·e_ 1~,cn,uscu/a1uro Hso.:d~--~os._vasos co_i.or101_io!L a. Etapc de pos-
eso_ er) _d_tjn_~e·1?_s-~élu!a~ det ó_r_g_ci_rí? pt'Ol?Pic;_ó_rd\co est<in í_nvod!c~do_!□._s~perfic1e del_lub_o_cardíoc_o,
e_.-~ _est(1n for_n,o_nd? ·10~--~e_de_s . ~osc_ulqreir-·coronori_a:.·._po_r_·!_O co~f!uencia _ij_e 1l_?s--v~sf~ulo~ e!7d9l~
notes: O, ·Se'_h_i:Jt1' formod9 Yº ·!as_ r~cfes· ~nclotelíale_s precu,soros_ de_.J_os:: "!rf_erlo,s, ~sronorlas_._d~íin!_()vas.
E. -Arl;>t?l.-9,r.h;¡~lal:<?()n?nc;irlq:19_folfr_)en_fe,_ rc,rf!}~do· · ,

De forma simultánea al desanollo de estos procesos de un electrocardiograma, las crestas neúra.fes aún no han alean~
vasculogénesis y angiogénesis, las :1rterias coronarias subepi- zado al corazón (día 21 ± 1). Lo anterior, y algunas evidencias
cárdkas cercanas- a fa miz de la .aorta contactan con_ su pared y más, hacei1 suponer que los diferentes segmentos del sistema
se establece comunicación con la luz. de esta arteria. Se desco- de conducción provendrán directamente del mioCardio pre-
noce cuáles son los factores:o mecanismos de reconocimiento existente de lo región.
qu_e hacen que.estas arterias .coronadas se conecten en la aor- En la actualidad está totalmente demostrado que histoló-
ta justo a nivel de la valva aórtica. gicamente las células del sistema de conducción son mio-
Con respecto a las venas coronarios, éstas· también se for~ citos- cardíacos altamente especializados que contienen gran
man de las lnismas células precursoras procedentes del órgano cantidad de glucógeno. En embriones de pollo se ha compro~
proepicñrdlco, pero se.desconoce cu.iles son los factores que ha- bado que en álgunos de los segmentos del sistema de con~
cen que algunas de esas-células precurso.ras sigan su desarrollo, ducción la participación de Ins arterias. coronarias resulta
una._s para formar. arterfos y otl'as para formal' venas. El plexo ve-. esencial para la diferenciación de Jos míodtos en. células del
noso coronario, así constituido, contacta y establ~ce comunka- sistema de conducdón..
cíón con el cuerno izquierdo .del-seno venoso que se ha quedado Previo a laformadánclel sistema de conducción (etapa de pre-
sin venas tributarias, para desembocar a truvés de éste al atrio de• asa), la contracción mlod.rdica es lenta, iniciándose el est(mulo
recho definiti\'o (véase fig. 22-1'!D). eléctrico en [u porción caudal del tubo cardíaco primitivo y de ahí
se propaga en dirección cefálica a todos los rniodtos, simuhmdo
un m,ovimien_to. pe1:i~Jál~co. más que
~n mecanismo de sístole y
Sistema de cfnducción diá!ito!e. Como ·con~CuC'ntía de (~ formación del a~ bulboven-
trícular, esta zona de inicio del latido cardíaco cambia de posición,
Hasta hace poco más de dos o tres décádas, se crefa que el ubicándose en la etapa de pos-asa tardía en la región dorsoccfií-
sistema de conducción se originaba a partir de las crestas licn del tubo CJrdíaco en la unión de la vena cava inferior con el
netirales. Sin embargo, cuando e{ tubo cardíílCO primitivo co- atrio derecho.
mienza a contraerse y a generar una onda de. contracción or- El nodo sinusal {sinoatriol} se puede identificar en la quin-
denada y unidireccional, y puede ya registrarse a partir de él ta semana. Al principio se sitúa en la pared derecha del seno 385
venoso, pero cmmdo éste se incorpora al atrio derecho, alcanza comienza en ln.s cnvidndes izquierdas del corazón, y fa san-
su ubicación definítiva a la entrada de la vena cuva superior. Se gre sale a través de la aorta para llevar el O., y los nutrientes
desconoce por qué y cómo se forma este nodo, pero aparente- a todo el organismo; a nlv'el tisular y a través de vasos capi-
mente se origina del miocardio local. lares, se hace el inlercambio de O~ por CO., y d!? los nutrien-
El nodo ntriovcnb·icuhu• aparece míls o menos -al mím10 tes por cata.bolitas, y safe la sangre de lo·s tejidos u tr.r_i-,'éS
tiempo, aparentemente a partil· de células prnvenieitles del canal de venas cada vez de moror caUbre para finalmente regre-
atrioventriculn.r. Poco se conoce sobre su formación, pero sí se sar a las cavidades derechas del corazón. En estas cnvidades
ha podido comprobar que, sl bJen tiene un automatismo propío, detcclms comienrn el drcuito pulmonar1 de donde sale la
éste es más bajo que el del nodo sinusaL Se ha descrito al factor sangre a través del tronco pulmonar hacia los pulmones;
transcdpcional TBX~3 como determiuante para la diferencia- una vez que la sangre llega a los pulmones, se realiza el in-
ción de h:is célulns de este nodo; otros aut9.res. también señµJari a .:.tercam.bio de CO: por 0 2 a través de l~ membrana alveolo-
.MSX-2 como participante ef-feste P1:acesit· ·. ' ·. c..1pilar, con lo que la sangre se oxigena y regresa nuevamente
Del mismo modo, el haz 'penetrante atrioventricul11r y las ·a las cavidades izquierdas del cor.1zón a través de lns venas
romas derecha e izquierda subendocárdicas se desarrollan pulmonares, parn iniciar nuevamente su recorrido por el cfr-
de forma simult.í.nea ~, aparentemente también a partír de célu- cuito sistémico. Durnntl:' todo el recorrido no hay mezcla de
las provenientes del canal alrioventrícular. la sangre entre los circuitos.
Ln red de fibras de Purkinje intrnmiocó.rdicas se forma de La circulación fetopfacentnriil {véase fig. 22-49) tiene
mancrn independiente de los ramas subendodrdicas que las varins.difer\?1)cias con respecto a la posnatal: 1) la oxigenación
préceden. Son células que expresnn inicialmente CX-42 {miem~ de la sangre se realiza en la placenta y .no a nivel pulmonnr;
bro de la fami!ía de las coqexinas) a lo largo de las arterias co~ 2) la sangre venosa y la arterial 110 están totalmente separadas
ronurias intramiocó.rdicns. Dada esta íntima relación de las una de la otra, ya que hay varías puntos en los qµe se mezclan
fíbr.is de Purkinje intramiocárdicas con los vasos coronarios, a través de comunicadones entre ambos sistemas; y 3) [a con-
se piensa que estos vasos son esenciales para la formación de centración de 0 1 en la sangre en Ja cíi'culacián fetal es menor
esta porción terminal del sistema de conducción, que a través que en fo posnatul. Todo esto tiene 5U origen en que en el feto
de e11dotcUna-l y neurorreguJina inducen a los miocitos veci- [a oxigenación de !a s;.mgre no se. puede realizar a nivel pul-
nos a su diferendación a fibras de Purkinje. monar, ya que está ínmerso en. el líquido amniótico. De forma
breve se describe el recorrldo de Ia sangre fela( desde su salida
de la placenta hasta su regreso a ella:
CIRCULACIÓN FETOPLACENTARIA
El procesa de oxigenación de In sangre íetal se realiza en
La circulación feloplacentario es la que tiene el teto duranle la plncentn, desde donde la sangre oxigenada será trans-
lodo lo vida prenatal. Comienza en la placenla, donde se oxi- portada por hi veni;t umbiUcnl (dentro del cordón U.f!lbi-
gena lo sangre felal. y lo sangre posa al felo a lrovés de la vena lical) had.1 el sis.tema circulatorio fetal. Esta sangre que
umbilical. Ya en el lela, la sangre se mezclo en tres puntos: el va por la vena umbilícaJ es la que presenta Ja. mayor con-
conduelo venoso, la foso oval y el conduelo onerioso. -centración de O,, de todo el sistemay ya que aún no ha
pasado por ningú~ tejido en donde se realice intercambio
gaseoso, ni tampoco por _ningún sitio dolld~ se mezc)e
El sistema circulatorio fetal está diseñado para satisfacer líls con sangre des.oxigenada; la presión a la que discurre la
necesidades que tiene el feto durante su vida intrauterina r sangre a este nivel en gran medida es modulada por las
para preparado para. !os rápidos cambios que tendrá que exH co_ntracciones uterinas,
perímentar aJ momento del nadmiento. Si bien la circulación La vena umbHícal entra a la cavidad abdominal fotal y us-
comiCnza en el ·embrión desde el principio de la cuarto. se- ciende hasta nivel del hígado, donde tiene dos opciones:
mana err que el corazón empieza a latlr1 no será sino hasta fa
elnpa fetal cuando que.de ya bien establecida, una Vez que se· Seguir por un vaso que pasa por detrás del hígado, el
J1an desarr~llíl\fo los prlncipules sistemas arteri~les ·y venosos conducto l'enoso 1 para finalmente desembocar en (a
:del foto. Esta 'circulación fetal, o mejor llamada circulacíó11 vena cava inferior del feto, o
fet.~¡JlaccntaJ'ia (fig, 22-49)~ se mantendrá hasta el momen- Penetrar a la circulación porta del hígado, llevándole 0 2
to dcil nacim1ento1 hasta que cambie drásticamente cuando el y nutrientes al tejido hc'pátko, para salir poJ' las venas
producto se haga cargo de la circulación sistémica y de la pul- suprahepáticas }' desembocar también a la vena cava
monar, sin permitín~I paso d'e sangre de un circuito al otro inferior; durante su trayecto, la sangre que sigue esta vía
(fig, 22-50). sufre una ligera desaturución de 0 1 .
La circulación posnatnl se caractertza por íener dos cil'-
cuitos snnguíneos en serie, es decír, la sangre ha de salir del La proporción de sangre que entra por cada un~ de estas
corazón por uno de ellos, recorrerlo, regresar al corazón y dos vfas será controlada por un esfínter fisiológico que se
salir nuevamente de él, pero por el otro circuito. Estos dos encuentro a la entrada del conducto venoso y que protege
Circuitos reciben el nombre de drcuito o circulació11 sístémi- nl corazón fe.tal de recibir sangre a grnn presión cuando hay
38ó Ctl y circuito o circulcicíó11 pufmomtr. El circuito sistémico contracciones uterinas,

1,
·Arco
aórtico
Conduelo
ortefloso

¼na cava superior

Alrio derecho

~trio lzquíerdo

Vena cava inferior

SATURACIÓN DE OXfGENO

-Allo

- Modio

111 Bajo

Veno
umbl!icol

Placenta Vejrga

fig~icii~~'.~-Gí[~~!-~.ió_Q:f~\opl_q6ep10riOi las :tredhos.'~eñ~_ló~ lo::d(íeédón__deuiÜJi:i ;an~·~r~~6- ~):i~\:01orJf:b¡\;1rt]do dé Sotu~_ción de 0:1


en
~~!~J_le_n~:!9}_?-~gíl;!~.r:r_!os·_~tfE!~n_t_t3,;;.5egmenlos._ fl1()SJróndo5e,__en 1o_J~. ín/ft_nso__do_(¡d~ 1~- _sang_reJien::i. ·sol?~ªc_lór,_ de_ 01 e_!e~acjq.
dobd~ _!ci.s_p\~-TCJ?l61) _es,~ode_r(l_dq _y_ e.1:. az~~:d_on_ d_e_ la.'saluroc!ón:es boj9;0_bsér~se·e1 _c_o_n~uclo ~,naso _(J.nlve! del higado.-_ta-foso_ oval
momdo
el)_:el !abiqUe lnle_ratrl□l y el conducto arterioso enhe-la atféiio pulmonar-izquierdo y- el.orco oótHco (bosodo·en Moor_e y P-ersaud, 2008)

De esta forma, por-cualquiera de estas dos vlas, la sangre llega a de la venn cava inferior hace que la saturación de O,, disminuya
la vena Cava inferior, donde se mezcla con la !Ji:tngre desoxige• un poco. con respecto a In que tenia en la vena umbiUcol
onda que transporta esta vena procedente de la mitad _inferior Toda esta sangre que va por l.i vena umbüicnl (oxígeoadn )'
de( cuerpo del feto, La mezcla ·que tiene la sangre a este lÚVel des-oxigenada) llega finalmente al atrio derecho del corazón, 387
Arcoaórlico
Conduelo arle(foso
Vera cayo superior
o'ollterodo

Foso ovo! no

Atrio lzquierdo
A!rio
derecho

- ~ - - - Conduelo venoso obllterodo

- - - - - - - - Aorlo descsndenfe

obllterada

SATURACIÓN DE OXfGENO

- AH□
111 Baja

Arterias umbilicales
ob!Uerados

ve¡tg □

Flgura 22~50t Circulación néonalol, Se_ha cork1do ya eJ'Co_rda'n umbHicClf \',_por lo. lónto,_y□ no Hega sangre pOr la vena _umbUJca!_ y_el _co_n-
du_clo venoso, los cuales di~minuyen su ca!ibr~.consideror_)lemente. La f?sa OVC]I cjejo_ de.funcionar d-ebido_a_l ournenlo de? _volumen y í?re-
sión de_l o!río;izqu_lefdo'. lo que hace que e_l septum prlni_um,se adose oJseplur,n,sec_undu°',. El conducto arterios_o.se__clerta fisiot_ógicomenle
por ~9nlrocciór\de sus _fil;:i_ras muscu!oí):ls_, por lo que.s$ reduce s_u c_ol!bre y_ya_no_deja.pasar sangre a_lravés-de·éL los colores.Jndlcan f!l
grado de salu¡oció_n.de ! □ songre_por los difeien!es vmos:dsl neonalo (bosodo-e)TMoore.y Persaud. 2008)

donde la, ·mJ,yorfá cruza a\1'ilvés de la fosa oval hacía el atrio jz- mJtad supedor del cuerpo) y del seno coronario {con la san-
qüierdo, y só]O una pequeña cantidad lo.hnce hncía la trícúspiQe, gre utiHzo.da por el corazón); la sangre qué entra por estas
0
.Á'l ab:io derecho llega también la sangre desoxigenada de dos venas pasa preferencíalmente hacia el ventrículo dere-
la vcnn cava supedor {que trae la sangre utilizada pal' la cho a través de la trícllspicle,
• La sangre que llega al ventrículo derecho sale a través del drculn_cíón porta. Después del nacimiento, el conducto venoso
tronco pulmonnr, pero como los pulmones están aún co- .se·oblitera y se transforma en el lignmento ·vcnoso.
lapsados, sólo unu pequeña proporción de ella pasa a los La fosa oval están nivel del tnbiqne·interatriaI y en la circu-
capilai:es pulmonares y la mayor parte pa.sará por el con- lación fetal actúa a manera de válvula permitiendo el paso de ln
ducto arterioso hacia la aorta, donde Se mezclará .con la sangre del atrto .derech.o al atrio Izquierdo, pel'O no a In inversa.
füUlgre que viene por esta arteria. AJ momento del nacimiento, una vez que los puJmones del re-
Esa pequeña cmttidad de sangre que pasó hacia los capi- cién nacido se expanden y comjenzan a fi,incionur, se incremen~
lnres pulmonares regresa al atrio izquierdo del. coraz:ón, ta exponencinlmente el volumen de sangre que pasa u( circuito·
donde se unirá con la corriente que está cruzando por la pulmonar)', por lo tanto, que regresa al attio izquierdo, con lo
fosa oval procedente del atrio derecho. Toda esta.sangre del cual la presión de este atrio supera a la del derecho y .se sÚSpe•l-
atrio-lzquterdo pnsará por la niitral hada el ventrículo iz- de el paso de sangre entre ellos, ya que el píso o y:HVula de lrt
quierdo, de donde salclrá por la. aórtn ascendente. fosa oval oclüye la comunicación;"''a este J11ecanfsti10 se le" lln.ma
La concentración ele O" que tendrá la sangre que está circulan- f:] cien·e(isiOlógico de In/osa OPrtl. Por lo general, durante los
do por las cavidades i~uierdas será un poco más baja que a primeros 6 m_eses después del nacimiento ocurre el cierre ana~
nivel de fa veila umbilical, pero más alta que la que tiene a nivel tómico de la fosa oval,. n.l fusionarse el septum prímuni. con e!
de-ta aorta descendente. septum secundum interatrial; se estima que en el 25% d~ la po-
Asu pa~o por la valva aórtíca, u_na pequeña cantidad d_e san- blación general nunca llega a ocm1.'Jl' el dene anatómico, lo que
gre-se ii.-á hacia !as arterias coronark,s para ln irrigación del dejh una ·comunkación potendaI entre los atrios conocida como
corazón, :Sangre que finalmente te~ornn.rá al atrio derecho fosa oy«l permeable.
por el seno coronorio. El conducto arterioso es ·un vaso ,que- comunica la artelia
La sangre que llega a la aorta ascendente 11,ega al nrco nór- pulmonar izquierda con el arco aórtico y que permite en lo circu-
tkor don_de parte de ella será enviada a través del tronco lación fotal que la sangre que salió d_cl ventrículo dcrcd10 a t111vés
braquíocef.llico derecho, la carótida primitiva izquierda y del tronco pulmonat pase hncia la aorta, al no poder acceder a los
la sul;>davla izquierda hacia la cabeza ·y los miembros su- pulmones debido a que éstos están colapsados y no puede pasar
. períores, regíones que recibirán s..ingre con sutldente con- li\ sungre a través-de.ellos. Al morncnlo del nacimiento y de co-
centración de O,_. Firi.almente, 1n sangre que no se va por menzar a funcionar los pulmones, la sangre puede >'ª pasar lrncin
estas·artedas del cayado ·aórtico continuará su camino y se Ja circulación pulmonar para su oxigem1ción 1 con lo que ya no es
mezclará con ln que trae el conducto arterioso (procedente necesaria la presencia deI conducto arterioso. La concentración
de la pulmormr) y que está muy pobremente oxigenada, por de oxígeno que alcanza la. sangre en el pulmón es mucho más alta
lo que, al juntarse, la, sangre mezclada que continuará hada de la que se conseguía en la placenta, )' este incremento del oxi-
la nortn descendente mostratá una notoria disminución en geno en la sangre es determinante para que ocurra el cierre fi-
su Oxigenación yJ de esta forma, irá slendo distribuida a to- siológico del conducto arterioso en las primeras horas después
dos los tejidos fetales restantes {a nivel de tórax, abdomen y del nacimiento, debido. a que se contraen las fibras musculares de
mierribros inferiores). e.i;te vaso; a este mecanismo ·contribuyen también la brndicininn,
Toda esta sangre c1ue será distdbuida por los tejidos-fetales, un.i sustancia producida pol' los pulmones, la prostag.lnndina E2
después de pasar por los l~chos capilares tisulares, retorna- y algunos otros factores. Durante !ns ttes primcr-Js semanas des-
ni por sus afluentes respectivas a las venas cavas superior pués del nacimiento debe ocurrir el cierre anatómico del con-
e inferior, que lo llev-.i.rán hasta el atrio derecho donde se ducto como resultado de la proliferación de la íntima del vriso,
reiniciará nuevamente su circulación. dando lugar a la formación del Hgamento arterioso que es posi-
A nivel de las arterhls ilíacns se originan las arterias umbili- ble ver incluso en los corazones adultos. SI por a1gun:i causa no
cales, las tuales llevarán nuevamente la sangre a la placenta se cierra ana.tómicamente el conducto, da lugar a una enferme-
para su oxigenación. dad conocida como persisteuda del conducta arterioso. que per-
mite un cortocil'cuito arteriovenoso.que puede provocar en poco
tiempo una hipertcnsiOn pulmonar irreversible (véilsc Altc1-ncío-
Cortocircuitos de la circulación nes ~e los atc:~s. ª1~:~cps)._ ': J
fetoplacentafia ·

De esta breve reseña se puede concluir que en la circulación Cambios circulatorios al nacimiento
fetal hay tres puntos en los que se mezclo. hl sangre de los dr~
cuitd_s sistémico y pulmonal': el conducto venoso, la fosa oval y Cunndo el niño nace, se interrumpe bruscamente la drcufoción de
el conducto arterioso. la placenta y los pulmones comienzan a funcionar, lo que determi-
E_l conducto venos.o es un vaso fetn\ que conecta a la vena nll que se cierren los tres puntos de cortodL·cuito de la circulacíón
umbilical con la vena cava inferior; la sangre ·que paSil por este fotal (véase fig. 22-50). Al no estar conectada ya la drculadón del
condncto evit.1. pasar por.In circulación porta del hígado, con lo niño a la placenta, la sangre deja de fluir por la vena umbilical y
que conserva su ox.igenadón igual que la que tenía en fa vena el conducto venoso, con lo que. éstos se contraen y comienzan a
umbilical. A 1a entrada del conducto venoso hay un esfínter fi- obliterarse. Por otra parte1 al pasar la sangre a los pulmones, au~
siológico que regula el paso de Ja sangre a trnves de él o hacia la menta el flujo pulmonar que regresa al atrlo izquierdo provocando 389
el cierre fisiológico ele la fosa oval, y además, al lograrse una mejor Arterias umbilicales
oxigenación de la sangre, vlene el cierre fisiológico del conducto
ni:teríoso. Sin embargo, mientras no haya ocurrido el cierre ana- En la cuarta semann, !as arterias umbilícales son dos: la arte~
tómico de la fosa oval y del conducto arteríoso~ es posíbÍe·que el rin umbíHcal derech11. y la. arteria umbHical izquierda 1 que
bebé, al hacer esfuerzos (con l~ alimentación, el llanto o la de-foca~ surgen de las arterias ilíacas que a su vez se oríginan de las aor-
dón), tenga lllf leve páso de sangre entre sus ·circuitos pulmonar tas dorsales {que son dobles en este-momento). A portir de su
y sistémko )' le produzca algún grado de cianosis transitoria, que origen, las arterias umbilicales se dirigen en-direcci6n ventraJ
normalmente desaparee€ a_l terminar el esfuerzo que lo hubiere hnsta alcanzar el tallo de conexión del embrión {futuro cordó11
provocndo. umbHical} y discurren por éste hasta alcanzar el saco coriónico,
llevando la sangre desoxigenada del cuerpo del embrión a lns
arterias corlónicus de la futura placenta pata su oxigenación;
DESARROLLO DEL SISTEMA esta situacíón de las arterias umhiHcales se mantiene así duran~
VASCULAR ESENCIAL te toda lo vida fetal (véase fig. 22-,19). La parte proximal de las
arterias umbilicales se convertirá. en las arterias ilfocns. inter-
El sislema vascular esencial ortenal y venoso prenalol comienzo nas y en las arterias ~csicales superlores. La parte. dbtal de hi.s
a esloblecerse a pmlir de la cuarta semana, en la que se forman arterias umbilicales se obliterará a partir del momento del níl-
dos sislemos vasculares exlroembrlon □rios (vilelino y umbilical) y dmiento y se convertirá en los pliegues umbilicnJes mediales,
un sislema inlroembrianario (cardinal, subcardinol y sacro.cardi- que junto con el uraco uniríln al vértke de 1a vejiga ur,inaria con
nal venosos, y de los orcos aórticos y aortas dorsales orlerioles). el ombligo (véase fig, 22-50),
lo conlorm□ ción definilivo del sislem □ vascular en cado región o
segnienlo corporal dependeió de las necesidades yubicación de-
finilivo de cada uno de los P[ganos9 s~~nJo~ corporales. Arcos aó11icos y aortas dorsqles

Los arcos aórticos son unas arterías de trayecto corto que


unen el saco aórtico con las aortas dorsales derr.cha e izquierda
Sistemas arteriales extraembrionarios (véase fíg. 22-44). Se desarrollan en pures en secuencia cefalo-
e intraembrionarios caudal y en su trayecto se alojan en el mesénquima de los arcos
fadngeos, danQo la irrigación a los derivados mrn.tómicos de di-
Los sistemas nrtedales extracmbrlonados e intraembrionario.S . ches arcos f.idngeos. Como en el hunwno, generalmente sólo
estdn formados en la cua;rln semana por: 1) las arterias vite- se fmman cinco pares de arcos faríngeos, es decir, sólo habrá
linas, 2) las arterias umbilicales y 3) Jos arcos aórticos y las cinco pares de arcos aórticos, follando el correspondiente al
:aortas dorsales (véase fig. 22-11). Los tres sistemas, en este quinto par de otras- especies. El desarrollo y los derJvudos de los
momento, tienen un patr6n simétrico en su origen )' distdbu- arcos aórticos han sido ya tratados previamente (véase Arcos
ción por el cuerpo del embdón. Durante las siguientes sema- aórticos) (véase fig. 22·4-5).
nas, este patrón sirnét.dco se perderá debido al desarrollo de los En fo que se refiere a las aortas dorsales, al inicio son dos:
distintos órganos y segmentos corporales. una derecha y otra izquierda. Al inicio de fo quinta semana,
las aortas dorsales se fusionan entre sí constituyendo un úni-
co vaso que discurre. a lo largo de l.i futura cavidad abdomínal
Arterias vitelinas del embrión/feto (véase fig. 22-45C); para est_e momento, a
nivel de la futura cavidad torácica aún existen dos aortas dor•
En lo. cuarta semana, las arterias vitelinas son dos: Ja arteria sales, situación que se mantendrá así hasta la sexta semana
vitelina derecha y la arteria víte1ina izquierda, que surgen (día 39 ± l), cuando Se oblilerará la porción dc·la aorta dorsal
de la porción ventral de cada uno. de las aortas dorsales (que derecha situada por d~.bojo del' origen de la séptima art~tíu
son dobles en este momento), Al fin.al de la-cuarta semana o interscgmentaría derecha> pcrsfstíendo s6lo la aorta· dorsal iz-
inidas de la quinta, [as aortas dorsales se fusionan entre sf, quierda (véase fig. 22•45D,E), A partir de este momento ya
de{ nivel del saco vitelino hacüi la reglón caudal del embrión, sólo queda presente una única aorta .doJ'saI que desdende
constitu}'endo una única aorta don;:;¡_J en la mitad caudal o in- por el lado izquierdo de la columna vertebral hasta alcanzar
ferior del embrión {vénse fíg. 22- 11SC). Las arterias -vitelinas el abdomen.
llevan h1 irrigación nl Saco vitelino, y cuando parte de éste es Durante su trayecto, las aortas dorsol!es emiten aproxima-
lncorporado al interior del cuerpo del embrión, d,rn el aporte datnenle 30 ramas colaterales: las urterins interseg.mCnta.rías,
sanguíneo a gran parte del intestíno pdrriítívo embrionario. que Uevan sangl'e a las somitas y sus derivados.
Sólo tres arterins definitiVGS se orlglmm a par.tlr de las arte- A nivel del cuello, las nrterias íntersegmentarias se unen
rias v·ítelinas: et· tronco ceHaco (que irriga los derivndos de forrnnndo una arteria a cada bdoj las arterias vcrtcbrnles
b parte caudal del intestino anterior), la artería mcsentérk:a. dcrcchn e izquierda, lus cuales .iscí.cnden por la superficie
superior {que irriga todos los derivados del intestiÓo medío) ventral dcl tai'!o encefalko, se dirjgen hacia la Hnea media y
}' In arterín .m,csentérica inferior (que da el npo~te ~ los deri- se fusionan paru constituir la arteria basilar impar. Cuan•
390 vados del ilitestlno posterlor} (véase fig. 20-9). do 1a artería basilar alcanzad nivel del diencéfalo, emite una
colateral·para cada lado, las arterias comunicantes posterio.. quinta semun_o, ambas vem:1.s umbilicales pierden su cone:xión
res, las cuales se uitirán á su vez con lns arterias cnrótidns cbn el seno venoso conforme se desarrolla e_l hígado. L~ ~eri~
internas correspondientes. Un poco más Cefálico, las ctrte- urribilicaJ derecha desaparece tota.lrnente1 l_o mis,mó que toda lá
rias cai:ótidas internas dan dos pequeií.as rumas que se fusia.- porción cran~al de la vena umbilítril izquierda {entre el hígado y
nan en la linea media, las nrterins comunicantes -nnterlores, el seno v,enoso) (vénse fíg. 22-14), persistiendo sólo la porción
completando un anillo vas.colar en [a base del diencéfalo, que caudal de in v.enn. umbilicnl 17.quicrdn, la cual se conecta con
rndea al qulasma óptico y al tallo hípofisarío, y que se deno- un vaso que se forma a n.!vel del lúgndo: el conducto venoso, que
mina polígono cerebral {o de Willis). a su vez descmbocn en la vena cava inferior {véase fig. 22-49).
En el tórax, .las arterias intersegmentarias persisten como
las arterias.intercostales, ·mieriti·as que a nivel del abdomen se
convi'erten en las a_rterias lumbares¡ el quinto par de arteri_as in~ Venas cardinales
tersegmentm:ias lu_mbares formará las arterías ilíacas c:omunes.
Las venas cardinales constituyen el sístemo. venoso íntraembrio-
nario principal que lleva la sangre venosa del embrión al seno
Sistemas venosos extraembrionarios venoso. lnkialmente, forma un sistema simétrico1 constitui-
e .intraembrionarios do a cada lado por unn vena cardinál anterior y una vena car~
dinal posterior, que recorren las mitades cefálica (anterior) y
Los sistemas venosos extraembrionarios e intraembrionario se cauda] (posterior) del embrión, respectivamente (llgs, 22-11
forman en la .cuarta semana por. 1) el sistema venos-o vitelino, y 22~51A) . .A nivel del corazón, las venas cardinales anterior y
~) el sistema ·\'enoso umbílicnl y 3) el sistema venoso cardinal posterior, derechas e izquierdas, se fusionan formando una vena
{véase fig~ 22-11), Los tres sistemas, en este momento, tienen un cardinnl común derecha y una vena cardinal común izquier-
patrón simétrico en su desembocadura o llegnda en la· porción dá, las cúales finalmente desembocun en el cuerno del seno ve-
caudal de] tuba cardiaco, a nivel de !os cuernos derecho e iz- noso correspondiente (véanse figs. 22-14A y 22-SIA).
quierdo del seno venoso; el seno venoso a su vez se comunka Durante la séptima y octava scmana 1 Iris venas cardinales an~
con los atrios primitivos a través del ostium sinoutrlal {véase teriores derecha e izquierda .se conectan entre sí por una anasto~
fig. 22-14A). Durante los siguientes días, este patrón simétrico mosís: la anastomosis lntercnrdínal, futura vena innominada
se perderá debido al desarrollo de nuevos :Sistemas venosos, ori- o braquiocefólica izquierda {véase ftg. 22-148-D). Conforme
ginados a su vez por e1 surgimiento de diversas estructuras em- se desarrolla dicha anastomosis, se .va degenerando la porclón
brionarias (véase fig. 22-14B-D). caudal de la vena cardinal anterior· izquierda hasta desaparecer
(fig, 22-51D). La porción cnmenl de ambas venas cardinales
anteriores se transformará en las venas yugulnres internas.
Venas vitelinas Como resultado de estos cambios, aumenta el flujo que llega a
la vena cardinal anterior derecha, que ju~ta con la vena car<li•
L~ venas vitelim1s son un siste_ma venoso extraembrional'io que 11111 comú_n derecha darón lt1gílr-.:i la vena cnYn superior {véanse
Ueva la.sangre pro.cedcrite del saco vitelino al seno venoso (véase figs. 22-14D y 22-SID).
fig. 22-11). A pill'tir de la. quinta semana, el _destino de las venas Las venas ca~ínales puste~ores se clesarroHan de los va~
vitelinas derecha e ÍZfiuíerd.,_ serú diferente, debido fündnment~:- s_os ~esonéfricos_ e~.~¡ m~soder~p iñtermedio y degeneran en
mente al desarrollo del hígado y a la formacíón del duodeno. La la medida que dCsal)arecerÍ dichos riñones transitorios. La venn
formación del hígado en la parte derecha del tabique ti'ai1sverso cardinal posterior izquierda desaparece casi. totalmente, sólo
desvia el flujo del sistema 1,itelihO hacia la derecha, por lo que la quedando una pequeña perdón en su parte más caudal, que for-
vena vitelina izquierda se oblitera paulacimunente hasta desapa- mani la vena ilfoca com(lfl izquierda (véase fig. 22-51C1D). La
recer {véase fig. 22-14). Por el contrario, la vena vitelina derecha vena cnrdinal posterior derecha persiste en su extremo cefü!i~
persiste en toda su extensión (véase fig. 22.-14}: 1} en su porción ca para formar parte de la- vena ácigos_ y en su extremo cauda[,
proximal (a su llegada al cuerno derecho del seno venoso) crece donde formará la vena ilíaca común derecha (véanse figs, 22-1,:1
Considerablemente y da origen al segmento suprnhepático o ín- y 22~51 C,D). La involucióil que sufre:n lns ven::1s cardinales pos-
fracardínto dC la vénn cnvn inferior; 2} la porción media de estu teriores coincide con el desarrolfo de dos nuevos sistemas veno-
vena vitelina derecha cruza los sinusoides hepáticos en forma- s-os intraembrionarios:
dón, para finalmente conformar lns vcnns hepáticas; y 3) en su
porción distn] (infrahep.itica) forma una red annstomótica al- Sistemn venoso subcardinal
reded.or del duodeno, que finalmente dará lugar a la Yena porta. Sistema venoso supracardinal

Venas umbilicales Sistema venoso subcardína/

Las venas umbilicales son tambíén un sistema venoso extraem- El sistema venoso subcardinnl está formado por dos venas que
brionnrío que trae la sangre procedente de la placenta (san- discU:rren por la mitad caudal y lateral del embrión: las vénns
gre oxigenada) al seno venoso (véase fig. 22-11). A partir de la subcatdinnles derecha e izquierda. Se forman al final de la 391
A B
V.cardinal V.cardinal
anterior der. onterlor der.
V.cordinol
onlerlor iiq. V.cardinal
V,c □ rdínot
común der. V. supracardinal común iz(l,
V, Cat·dinal der.
común'izq,
V. vi!eHno der.
V, vitelina izq.
V. suprocordinol
V. umbl!icar izq. izq.
Glándula
Conducto
V.cardinal venoso
V,cordínoJ posterior Izq. V.cardinal
poslerior der. Vcardínol
posterior der.
posferíor !zq.
V. subca1d!na/
i:zq. V. subcardinoJ
V. subcordinal V.subcrndíncl
der,
der.
ízq.

Anastomosis

Riñón der,

r;
e V.cardinai
cnlerior izq,

V.cardinal
comünlzq.

V. cardinal
-p□slerior izq.
V.ócígos

Anos.!orr1osis
subc □ rd1011ohepá!ico seno venoso
V. hepá1icas
GJóndufo V. suprocardina! Glóndu!a
izq. suprmrenol der.
V. subcardinal Conducto
der. venoso V. cava Inferior

V. cardinal
poslerior der. Riñón der.

Rir'ión der.

vrnaca común
Anastomosis ....,._____..-- 'Izq. .
intersubcordlnales V, ifioco común
der.

Figuro 22~5_1. De~ª'.1?1Jo Pe Jo5 slslemos venosos ceúdinol,_s_u.bcordínol. y supr(1tordinol,Yí~tc_•yen_fraL_A. Q~inlq a,sei!a_se_mapa._.Eslóh·_ya prs,s~í)-
les·los s1:,terno.s cordinoJy sL11:icardi'riqU\fólese·la simetría de on,bos sisfemos venosos y !os fTIÚ!Hp!e~onos\omosis enlf€!_ell-:is,a. Selda_a séplima-
semona. Ha o parecido Ya e! síslerna venoso s_upracardlnal .Y se han formado las onas_l_omos:1s lnlérs:ubco[dlnoles, osf como la anaslom05ls:.s.u~
o:1rdlno!l€f)ótlca que.une o lo vena subcard1nal derecl1a con l? ver.o-vlte!ino der~ho, º:_-Séptimo a _oclavo·se_rnona. Se· puede.Jfl5l_ir¡gylr ya
gran r-,ode de lo vena cava ir,lerior: el·segrnenlo suprt;1hepótico_ (infrcicardfoco) formado o porlir de fo porción proxim~I da lo .venc:i,.vilellna dere.
cl1e1,. el s:gmenlo t1ep6Hco·c por/ir d8 lc1 anostomosís !i\.J_bc~rdinoh0pófica y pa~e eje! ~egrnenlo renaf ~OImónd°.se· de uniJ poicí~ _de·ia yeno
subcard1nol derecha; se 110 obliferodo ya gran_porfe de los venos c_ardinales pc_sle,t!Ores.D. Patrón definif"-? d_e lo,s_ .st!ótemoo l(ef1C)SOs.principoles,
la v0na cava.inferior ha quedado !□talmente eslab!ecldo; lennlnóndose de formar .su se_gmenlo renolci parll1 de·la an_oslomosís·subcorQlno-
5upracardlnol derecha, y el segfT)Gn_!o)~Jrorrent?I oliginodc de la.porc_lón_coudal_ de.Jp_v~,a s_LJpfO(;:ordino/_-derecr1a;se han lorrnodo lombién !09
venas ócigos y herniócigos de !o porción, celóricQ cJe Ja!á 1na_s :,uprocoid!r¡ales
cuartn semana. (dfa 26 ± 1) y desembocan en las venas cardina- Sistema venoso supracordínal
les- posteriores correspondientes (véase fig. 22~51A}. Durante
la quinta semaria1 las venas subcardinales focman numerosas Casi de ·ffianera simultánea se desarrolla el sistema venoso
anastomosis con las venas cardinales posteriores e inmedia- supracardínal 1 que está formado por dos venas en la porción
tamente después forman también múltiples anastomosis en- dorsal y mediosuperior del abdomen: las v~nns suprdcardi-
tre sí, .las anastomosis intersubcn.rdinales (véase fig. 22-51B), nnles derecha e izquierda (véase fíg. 22-S!B). Estas venas
La ven.a subcardinal derecha forma tambiétl una importah- estp.blecen mülUples anastomosis ·entre sí, can las venas car-
te ana.stom_()sis .con la vena vitelina derecha, la anastomosis din.iles posteriores y con las ven~s s_ubcnrdinales, con estas
Subcardinohepátkn, que dará. origen· a la porción de la venn últimas a través de ta anastomosis subc~rdiuo-snprncar-
cava Inferior que pasa por detrás del hígado (segmento ítepá- dinal. La anastomosis subcardino-süprncar<linal iz.quiei-da
tíco de la vena cava inferior) (véase fig. 22°51B). formará parte de la vena renal izquierda, mientras qt1e
La vena suhcardina.l izquierda va desapnrcciendo gra ... la anastomosis subcardino-supracardinal derecha contribui-
dualmente en l0c medida que se van. desarrol,Iando los otros rá al desaL·rollo del segmento renal de In vena cnva inferior
sistemas· venosos. La vena subcardinal derecha también inw (véase fig. 22-SlC,D), ~
volucionaT aunque algunas partes persisten dando origen a la La. porción cefálica de umbas venas supracnrdinalcs
porción de la vena cava inferior que pasa por delante de los persiste formando la vena ácigos en el lado derecho, y la
riñones y ghí.ndulas suprarrenri'les (segmento renal de la vena vena hemíáclgos en el lado ii.quierdo (véase fig. 22-51D).
cava inferior) y la vena renal derecha (véase fig. 22-SlC,D). En su porción caudal, h vena suprocai'dinal izquierda de-
De Jas anastomosis intersubc11rdinales 1 la mayoría van a genera, mientras que la vena supracnrdinal derC?cha for-
desaparecer, persistiendo sólo algunas porciones. que formarán mará la parte inferiot' de la vena cuvu inferiot' (segmenlo
la vena 1·enal izquierda, las venns suprarrenales y las venas infrarrenal de la vena cava inferior) (véase flg.. 22-510). Lrt
gonadales (testicular y ovárica) (véase fíg. 22-SlC,D). porción medía de ambas supracardinales desaparece.

, ·.· ' ,,e


RESUMEN

.. a,·díáca 6~~r~]~trJ;.¡.,c;r•isextasem;ná.~espllés.de.lá fedilización. El~orazó1; ,. origi'


res(~f~t;'~Í1~.e.~::rn_~~9.c,le.r~o· esplá~n!c.9_;·!1:?~·~ry.q~~~a: p_e.;i~?.r{ng~o; .ctt!stas .ne.ural.c~ y

.i~r~~'~·Jdi!i{1:1:·~.ta'~~~:•,~e.~b:ri~1~d_; _·<if'.P~~~fu}a~\-0w::~t~~Cera_;{&aj~,t.1~);- ~ic·~raf,ry.~esti:


e .n-tlo_~,.·~it~-~~-~~;e11,:~~ -~~~s_of~trn~f~. ~í~~l_:dE:_t ··n.o"~.~- p~i~ í_ti~·~·. ;~l ,_fina~
· · ·la IJ~17~'.rp~.dia,_.:t~,sf.rá.lr~~t?\11}.¿~ir?_:At.~~-~~f~l~g~ty,y,.~on~_
/ ,<:·,._. '; :-:-:>/ i/ ·:.:·_ -'._-.:':_-',;-:-.<.· ,_\ .·,.::._.;:'
·,~o;\c?ftS_.t_ituj~.º· r-~_r. :.ltn.;t~_qo é~a~_~á.~:<lié?/~.clé~ci_o_. dE!.:gé~
_u.e.~mpi_~-~-~'-~{.Ó~t-~~.r~~•.:,-Et_i-.1~·..e.tJ!_~a,1~'a?a_, . elFor~z.ó~
~-;~stt_.b~l_b-~v:e.n~r!-~~\~r;_'~n ',éS.~ :~.tap~ ·,~~.ª~:~~-~-~Jo.s.~fr;o~..pri.r1.i~·
N~~.~y-_e1_-,:~a~~t::~~}f~~~.aj:fa ·.. ·- ._ _.,.:' . · _. :· .:, ,.,-. -.·. ~trt?·si,ªs·:ie.n.:d·en .r.9,r;fe~·á·~·t·~lT!?_a·. 1eJos ':e.~,tríc~lo.~_..~lc:anzand.o s~
. .·.º. •. ·.·s•··~.c.·•.· .n.·.•.·.·.d.:-~fi. º
..P
esbozOs·de)os.tábiques
·.·.j.····.º.·.·.·
•. . _:•i·t· ·i.·ª.v..j_.·:e..·.·.n.·.•.·.·.:ey-valV'asintetna's:del
0
.:s. .ta . •. . ·. p·.· .·•..ª:· .•.· ·. ·.¡,.·.·.-.ar
.. ·.·.:~. .ta ·.--:.º.·. . . .·.·.º.P.. :~.º•.···.•.·.r. . .t._~. .r.)º.s. .·º. . ·.Y. . ·•. ·.s.,e···.·.,,r.e.·m.·o
•. . · ·c·. .· .~.•·. . .· · .l.·. .tr
•corazón:;:_·:·:-:,_-·:.-,.':'. . '·:···\.-:··, . '''.:>
. :. d. . .. , ·.·.',-.,.l..:,.·.-g
·.el.·
...••. •... ~ .... ·n.. •. ·•. . c··.ª.·.··r.·.·.d.· ·¡·ª· · .·c· · ·ª•.· ·. ~..·.º.:. n•.·. · ~.,•:.º.,.'s.·.·•• . .•···.l•~s.
.-·:-e:.'..:.:e1··•.··.ª.·.u
.. .. ,,,--:'. ,'/
.. ·.. ,.:_.· ·.·-r.··.•.n.:~.·.·..•

:;.-~~~-,afi_ .. ·,:: ,_. -~~~·-~.~~i-ªP3:rt~~:9~}P.S,_att~8_s ~ri_If~~yo~ ~:4.~_.un--~~~P.9~~nt~ ye.~oso,;_,_el. ~-r,m.ºV~_no~o·~n _e.l


~!f . ~ ~-1~reC!:. ,. _. . _ _,•\pu_lron_af:~fjfl'!W~_·er:._~I.~.~ip: Íz_q~i~.r~p_:/\t -~~:~.~:-y,~.~·~·s_~- ~~s~_~n~f~.~Jf;~_g~_S· _l~.s: si~t~m.a_s
n.~.~~dos y_·. ~-~~e~-~~·i,??.~tj.º~r"f:~~.
r
-,, )'.{·Y,~~-~º~}.~~~~" ·in~~r~.º~~-:-~~-:A~-n~r.i_(?,,:_:~,~--r~.c_l1.?: djd~º~_fi~te~l~. ·.que_d~n. ~ni_~.
<;,:~ -~·:._á7r~?.A~9W~~ef~~-r~cho}_.~~~'-~.~·9~-.tB:s~~.e~~F--?ava,s,s_up~r.i:~~:e}_~fefíOr.,:1.~-::~~!P~1:-1~?na~ prtn,iti~a.-éo.ri~.cta ..
al:~t~?·Ye_n,Qso:~e.ri_p_ul.monan:!oir_el. at~lo izquierd?,.Y.-al.incorpornrse:_a ~s~a.-.últl~n:, _form~·gra~ parte_de-Ia pared
Pº.st.~_rC)Sllper.i.~.~- de est__a· ~avidad, r.dete.rmina· que 1a drc~lació_n_ .ven~sa p_uln_,onar.·s.e rea.Hce t~1vés de dos ve.nas a
a,-~ ca~~.plllmón.:_Entr.e los. atrios ~e forma:el.tabique interatrial;-.q~e se cle._s.u1:ro.Ua'.ap_artir de_l sepp-im primum y el
~-~.P~~.s~c-~tl~:1~•, cuy.a-finalid~d e_~-_la vi:da posnata_l es_1>epar~i• .la:drcul_~clón_sist_é11:lca_ y p_.ulm~nar,_p_e~o qu_e ,en
I_~::Yj-~~·_p_r_enuAal ~-e~rni.te el pas?·. de sa11gre .d_el:atdo_Ae_rech?.~l a_,t,rio_.lz9-uier_do·a través.1el-ori_fkl.o oval, sttuación
1?e_ce.sn.r,ía .e:í~~-~pens~bl_~ paqi· que s:e rc~lice ..co,n. efi~ie_nci,aºfa. cir.ctiln_ció_n feto_placentaria. . .. ., •
~ª-
,.l;~ uni6~:-~P atrios-y.ventríclllo~ se f?r.~a_el ca~~l-~trio:en~iculnr, que-5e·~~fde en.d.o_s orificios: unoderecho,
d,~?d~ sc)'ol'_lllará la_ tricúspi_de, y _llí10j7:~U:ie,rdo~ donde su~rgirá _la .mitral. Esta _sep.ara_cíón es cons~cu_encia_ de la
fusión de las álmohadiUas endocárdicas.dorsal y ventml, las c~nles ¡,nrUcip:m en el. cierre del tabique interatrial

393
·Y del ,t~bkiúe":iritét\l_e,htdéuI_ar.·.Adeln_~s~ t1''afub,6s_·tados en el 1nterh?r _d~l ·canal,se _r~r:q1~h)~~ ~l~Ohh_dHfof'~?-ª:(]:_
~.i[clka'.' d_erecha: e-i~qui~rda .._Est~s. ~~atro almohadíllas son·<le ~urna in_1por_t;u1cia,par.:1 el dcsarrofürd_e-lo_s;.v~l_o·s_
valv,tl~res dela tdcúspideylamítral. .. . . .· . . . i . .· .·.·. .. . . .· ...·. ·. ·•·•· . . . . ,
E_l_se~_mento ve111:i·-kular lo integ~~n._l_os venti-~cuk,s der~~ho C ízqu_l_ercJ?'.-~n)a etapa~-e. as~__ el ven~íc~q·d~f~':.h!'.t::·
está en·posfdón s_up_erode_recl~a (b~l-~o cardIJ~~ +:cono)_ y-eJ.y~n~fo~lo,-izqt.µerd_o_en_~osld_6-n info~~_izq~:ierda _ (!~r:1:
t~fculo primiti_vo). En_e_l inte_1•io_r~ sep_~ra_~d_o ~J.os v~-n~[ícu!Cls: s~_ ~9f-~a_e~-~b!qµe in_terven_tr_icular(e~-cuyo ~_esafr?_H~--:
pnr_ticipa~ . eI,-tabi9u_e inte_rv_~ntricµ_IAr. prinii:tiyoJ:as ~mo~fi?ill~s endocá_rdica~_dors_~s_-_v~_ntt-a_l_ del ~anal _atr~ci?_Il°"
tric_~lar y.las c_resta_s con_~l~s . ~a- p,ordón;~e- ~?_~{ada :de an_1bós,ve~-td_c~()s._sc ge_n_e_r_~.--~- parti_~-·-:de_l, y~_1_1_~:i_c_ul_O_·.pri_rJ1.k ·,.~
_Uva; la :P?rc_i6n _.de.salid_a (_inf1m~_fb1.1~os~_:d~_arn_b~s _su,rg_ir~ por. ~l :~~s~~?·_oU~_- ·eJ?cq_rporafi.9_ n :.d.e_l :~a~~í Ja·:~o_t:c;ióri
tra_be_clda1•.·del v~~b·lc_ul() _derecho:5.e or_igU1ar_~ ~~e_[:bulb_o. c~d~?~ºi_Y la: pordón_'.tTab~<;_uI~i ~e_tV7ptr~~ul~ i_;9~ie_r~o·
lo hará-a·pnrtir_,<leLven~i:fculo primitivo; _E_kº~-~'- que ~pa_re.c~ en)a-_:et~pa,_dc asa al pri_~9ipi?.-c?Auna_Juz r~i_ca.-:_s~
divide ~n cono ~nt~-~·ol_~ternl-ypono,_pps_.t~_1:º1]1e.d_ial debido._al·:d_es~rroll_? de·J~s_cres_t_as.:co_na_les__ dex~~d,~rsal y sinis•
tro;en_ti·al¡ e_l ca~~- antero_lateral p_er1~~-11eCer~.co,nectaQo a_I:_bull¡o};a_r4{a<::o_J□_rman_d~---~I. infu.n~_íbW~ _c,le~ _ven~íc~;--
Jo derechq, mi.entras ~ue·el :con_o posterom~di,~I- se incorporará?l_ventdculo_ prlmitiv_opa_r_a _.d~jugar a1_._v~s.pb_U_lo
aó_rtico_-de_l ventrículo izq_ui~rdo:; _Cuandº·_·1~iclan_su _desorrollo_Jo-?_.ventrf~:ulos, hay_m1 .~riílci,o_-qu_e-pe_rrni_te el._p;¡so
de sangre del ventrículo lzquierdo al derf:!c:ho~ la comunica_ción-i.nterventriculur ernb_ri?11aría-,:_l3: C.l~a1_ deb.~.-cerra_rse
entrEna ·sexta y_séj,tima se.rmiha,
L_a ~-nióri ve'~t_r_k_U103,,rteriaI_:es:-_t"eo.líúid~_ Pªf e~ _tro,11cd 'art~ri_~S~¡ ,q~-~S'e' _fo_rma :por" 1:a :in_c_9rB~:~nfión·de':~.e~én_:.:
··quima perifa_dngeo: ni_ tub~. _c:a_rdíaco~ u.~;i_~~_';lo_' al cono:co_n;e] s_a,C())l_Ortopulnwna~.- En_ eI)_nt~_rio~ _ _del.-~r,oncoi·.
¡:¡rte_dos_o_ se:·formnn :las crestas.troncales- que dividen _¡i.est_e. s:egm~n~~ en dos vías_ ·o can~J_!~_s: _u_n~ _derechÓ,::~Lte
com_unlcará-al can? po'.stero1~e_dlal cori 1o_s Il_l y.-I~--nrcos n_ó_r~i~_os, y·µ~~-¡:z:quier~o.-_ q_u.~·,co~1-~~icaró:é"ll,~9;po ~i:i: ,
terola_teral ·can- el_ VI n~ca_· aórtico, Lªscrestas troncales se·co~ti~ti:~n prox1~a1ment_e con_ las <;re_~tas·~o~ales, f
distaJmente con_ ·e) ta_bique aor_topulmonar. (que: se est•i_'desarroHand:o_ en el interi_oi· dcl·s~co __aor~opuim_o11~r_)¡
y entte est_o.s_tres elementos co~stituytn el c_omplejc, _sep_ta1_Jnft1.nd_lbuloar,te_dal 1 qu_e d~scr_i_be t~n gfr_o de 1s0Qy
cs·el_ r._esponsab_le de l_,1 mm:fologí~:'en_trecruzada que _tlen_en I~s_.grand_es-att~rfas-de1 co_raz_ón; l)el._tronco arte~
r!oso surglrán las va_lv_as aórtic~ y_pulm_o_na_r, J_a_ porc_i.ón p_roximnl de la-aorta a_sce_nde_nte:y_ del tro.n,co-.p_9"lrno_na~
y ]a-~or_dón:.dJs_tnl de.Io_s_ infun_dfb_ul~_s_ ve_ntricula_res_. -: >:: ·._.._.. ;- . .. '
El segmento a_rteriál se desarroila del sac_o_ ao_rtopu}mon~r1: de-lqs_ -ªf~_os _iiq'iticoS Y_ _del-tro"n~ó:·aÚef~O~-~- El Saco
aortopuimona_r~ o_t,¡9_1t_a __ ~e~_t.r~g~me_.g los ~~os·aórticos:'.Con el _tro~_c_o.,ar_~eríos_o ,Y:~or~1~. e1t.s_u í~_t~rior-u:1.tn,bí_.;
quer el tabiq_ue·_aor~_opulmo~ar1·,que _ se-,c_Dnti~i~a _-y -fusio_n9- c~R la~_.cre\tas_:~ro_ncafe~,:-.Los ,arc~s--_a,órticos ?nen_ al
saco__ aor_topulmon_ar _con 1,as_:_a(J_rtns_ dors_~les 1-)_' se forman _e_n-. p_ares. d_e ~1,1_n_~ra -se~uen._cial,:__ t_~?r_ic~e;nte Jiªt-~r_is
p;i_res de_ ~r_cos._aórtico_s,?unqu_e en~! h_un_rnno _s~I_o-se.for~_ªff d~·c(J_,:ra,_que·eJ V-par- ~~"ne~-lril~~-te.:110 ap_ª:~~~e,
Del saco_, ao_rto_pulm?n_nr._pr~vlene l~-may?r___par_te deJ_a ~qrta __as~~n_dente y.del tron~?_._lJ-~_IIllonµ._~~ _Y_-_4e _l~ s_:·ª~~os 0

a_:órtico_s s~ d~sarrollarán _h1s_·.arterias·_de la_~abeza y -~el-cayaqo_._deJa ~or_tn,:así ':º_m~_-pa_r_te :de :fa,s_ra1:11~s: p~IJn?~
nare,s_y el cond~cto arter!º-6,º•:·El ~on~~c_ta_-~1·_t_eri_.as□__se_ formn,_d~- l_a -~_ordón.-distal_ d_el_ -'']'~rc~:a_6rtí~o_ izCÍu_i~r-~Cry.
v_a_ a:xnant.~nerse p~~r:ne,n_b_.I_e _d~ra_n:t~ _tod~_:la_.vida pr~_D_atál ~º~-~-?-
~hA•:~s_tt,~_c,tur_a _inclispeás~ble ~ara·_J~:clrc~lac_i_ó~_
fetopl~_c_c?t~d_íit ?_e_bién_d_os~ c~rrrr en_,I~s_,P,rim~r~s.sem,a11,~~-d~,l~--~l_d.a--p_os11at_a_t._ · :- _ __,-i::· _ ,:_ ·-:· ...·.-;·::'·::
La circulación fetopfaccntaria está ~ien definida en la etapa fetal y lleva Ja sangre que se oxigenó en la placenta al
ínte_rí~r.del feto~ ~l~í .se d_lst~,ib_ ure_ e_n__ tod°:;_ef cue_~po_y 6-1_1:ª_!~_e,Ii~e__~~gr~s,~:_ nu_eyarne.n_te;a}a_·p-~a~C,nta:p_á~a,s.~-oxi~
genación_,. E~_.el interio:r.-~_el_~eto_ e~]s:te11 -~es,J?~~tos _ donde.:la·_·~.an~re_-~_e_· mezda:-el_ corr~ucto vén_os_O, ,ra__ fosa -~val
y el_:conducto'_nrter_i~s_o, J_os_ cuales·:deja_n d~_.fll!J~_i_ona~·al_n~-~-itlli~~:~to,_ ·:- - _ · i' _:-: ·_ -: .- ._·._ ·:·· : -·.:·_._-:, . ,-_: .'/
Los s_u,bsist~rna~ del col'ázón,_s~11. el,-~is_ t~~-~- 7,o_r~:m;1_rlo yel ~iste~a'_de -~o~ducción_;:'Los_ :v~s-~~ c9ro~ark)$: s_ ~ b_r~~
_gina_n-·de ·célul_u_s. pr~venie°:~e-~_:de~· -ór~_a no_ pr_ocpicárdic~~- _de ma~era. sl~ul_t~-rea •a la· fo_rm_a_ci_Ón '-1~1__.per_ifnrdi~-~:
L_~~ Cél~l_a:~---d_el_ sis_ten~ª_-de conducci,ón:;se.~for_m:a~ por ,uferen~i¡:id_Ó~l d~-cé_lulas,mu_scula_re~_~arpíacas,.-i~di.u;:_id¡:is
ap~re!1_te_me,nte.por:f~ctores _m_o_le_c_~lru:es originados por.los.yaso_s·cot'onarios. ·

394
395
, ~ VÉASE EN SiTIO WEB:

Coso clínico
Lec!ums recomendadas
Respuestas de lo au!oevoluoción

396
CAPÍTULO

DESARROLLO
DEL SISTEMA UROGENITAL
Rodolfo Esteban Ávíla y Mrnfa Elena Samar

(@OBJETIVOS

Comprender e identificar las estructuras del sistema urogenital humano durante su desarrollo embriona-
rio, como base del conocimiento de lo onotorriío de los sistemas urinario, genftol masculino y genital fe-
menino y def's causas de los malfcirmaciones.:congénitos. ..,::'; ' :¡
Dominar la terminología especínco del sistema urogenital en etapas prenatales como herramienta de su
ejercicio profesional.

INTRODUCCIÓN

En el individuo ú<lulto, los Sistfrtnás urinario y genital són fundonalmente·indepéndientes. Sin embar~
go, anat6micri:)'embrlol'ógicainEinte los dos tfonen unn estrecha relación porque ambos provienen de(
meso_deI'ÍnO _írite_rmedio. AélemáS; étl eI y;ií'ón fa uretra participa en el'transpoÍte de lá-orina y_el semen.
El.-,sHtem~_ 1.p:inaiio.Q.e~_cretO_I' eSt_.á foímado por los iiñories, los ui-éteres, _la ,•ejiga·y Ja·ure-
tfa.f y c'µTTl~1e:-.rund.~ites eséndn~es--p~ra fo vida. Los riúohes Son··1os· encargados ·de· Jn producción
4_é I~ órÍ1t_a_ ~1,5.L s~da 24~)·1ª cu~l es transportad¡¡ por los_uréteres hasta la. vejiga, donde se-alma:
cen.a. ha~_t~_:s~:·eIIm_inaci_ón.h_acia la _uretra, que la vierte l~acia el extedot;El sistema urinarlo-~xcreta
productos de desecho del metabolismo (urea, creatinina; etc.), elimina productos de degradación
f_:~uS_t~-n_~ia_s.ex_~_ráña_s_--al-_organ_í~mo,:coritrnla el equilibrio··acidbbáSico e hidrcielectrolitico, regula.el
volumen_4el_ líquido extracelular y sintetiza renina, que participa en el control de la presión arterial,
y eritt()priy~ti_na, ho.rmot1a que es_timúla la eritropoye_sis!
El:sistema_geriital m"ascnlino o reproductor rn_asculíno está r.:onstitui<lo--por órganos sexuales
primri1;i6s y. órgUrios sexuales secundarlos· {véase fig. 6-3) .. los órganos se."Cuales primarías son las
g·ó~D.d'i1'S masculinas o testículos,: encargadas de 1-n· producciOn·-de- los espermatozoides (gameto
~ns_cul:i~~~- co.~ nú~ero,_~il_pl_~.i~_e·_µe_ ~r.o_n,ós~nias _(221X o 221Y)-y-de las hormonas .sexuales (andró-
_g~nos), L,fJs ófga_nos.5exuales.ncce_so_rios es_tán_ constituidos por túbulos rectos, red testicular, con-
ductillos eforen.tes, epldídimo, conducto d~ferente, conducto eyaculador, próstata, glándulas

397
semínales, glándulas bulbouretrnlcs, uretra r pene¡ estos ór- Al principio de la cuarta semana, entre las somitas (próxi-
ganos, tubul:Jres y glandulores, intervienen en la maduracíón, mas ,1 la línea media) y el mesodermo lateral> la zona angosta
. el a.lmacennmicnlo y el lransporte de los cspcrmatozoldcs. La de mesodermo intermedio dará lugar a la formacíón de !os
producdón de espermatozoides es continua a partir:de la. pu• órganos del sistema urogenitul, y de allí su denominación de
bertad, a diforenciu de la formación del ovocito maduro, que se go11011ejl'Otomo; el mesodermo 'intermedio se extiende a lo lar-
produce en uncido ovárico mensual sumamente compJejo que go de la pared .embrionaria dorsal (fig, 23~ 1). Cuando ocurre el
depende de la regulución hormonal. plegamiento del embrión, se produce el desplazamiento ven..
El sistema genital femenino está constituido por los genita• tral de este mesodermo, que ya no se conecta con las semitas.
les externos e internos y las glándulas mamarias. Los genitales El gononefrotomo formará a nivel cervicotar~cico grupos celu-
e:\'ternos {vulva) a su vez están constituidos por los labios pu- lares segmentados que posteríormente qmst_itu.iráh Jos ):1cfro~
dendos mayores y menores, el clítoris}' el 1,•estíbulo de la vagí~ tomos, y en. la región más caudal una masa no segmentada, el
nn. Los genilnle_s ínt,~rnos se ubicnn profundamente en la cavidad cordón mcsonéfrko.
pelviana y están formados por los ovados (gónadas femeninas);
las tubas uterinas, el útern y la vagina (véase fig .. 6-2) ..Las glán-
dulas mamarias se localiznn en fa región pectoral. Las fundones Derivados del gononefrotomo
de los gcnitaJes femeninos se encucn.tnm reguladas por n1ecunls- (mesodermo intermedio)
mos ·de naturaleza t.mto nerviosa como endocrim1 o humara.}. En
este sistema Uenen lugar diferentes funcio.nes:· 1) la formadón de En el embrión hum,rno se originan de forma sucesiva duran.te
los ovodtos (c~!ulas haploides 221X), _2) la recepción y capacita- su desarrollo tres tipos de sistema excretor de crecimiento cl'a-
ción de lps espermatoz.oídcs, 3} brindat el medio ambiente donde neocaudal: pronefros, mesonefros. y meta11,efros,
acontece la fertilización del ovocíto, 4) el lugar de desarrollo de!
feto, 5) participación en la t~Xpu!sión del foto, y 6) la nutrición
del recién nacido por las glándulas mat11arias,
Antes de la pubertad, los genitules femeninos, excepto los
ovarios, se desarrollan escasamente, pero iniciado este pedop
do se produce el crecimiento y desarrollo de· los órganos que
constituyen d sistema genital, llegando así a la etapa de ma,..
durez scA"Ual, en !u cua[ de.';taca la apadción de- la mcrrnrquía
o primera menstnrndón }'dela ovulucíón {ciclos sexuales ma-
duros o fértiles). Enlra nsí la mujer a In etapa fértil, que se ex-
tiende hasta Ja edad de 50 afias aproximadamente, momento
en el que se produce e.l cese de los sangrndos menstruales, fe-
nómeno que .se denomin;1 111e11oprwsía. Posteriormente, los
órganos sexuales se atrofian de manera pau!atlna.

r; <··
DESARROLLO DEL' SISTEMA URINARIO

El sislemo urinario se origino o parlír de lo cuarta semana. fundo-


mentalmenle del mesodermo inlermedla. Duronle su desarrollo
poso por lres elapos: pronefros, mesonefros y melanefros; esle
úl1imo es el responsable de la formación del riñón defínílíva y
proviene de una evoglnación de lo porción caudal del conduelo
mesonéfrico, el bmta urelerol, y del mesodermo que lo rodea, el
blastema rnelanéfrico, los· nefronas (unidad funcionol del riñón)
se forman del blastema melanélrico, las uréteres del brote urele-
rol. y lo vejiga y la uretra del seno urogenilal.

Duranle fa tercera sert1arn,1 del des;irrollo, el mesodermo


intraembdonarío se diferencia en mesodermo parauxíal
(42-44 pares de semitas formadas en orden cefalocauda!),
mesodermo intermedio y mesod.ermo lateral¡ este último se
separa en dos láminas (hoja somátka o parietal y hoja es-
~l~.1:Í-rp:,23-:1. _C,ord?ne5 n70_sonéf~co_s, e.n ui1:e_rnbr!ón·cl.~'l_d::cu~r1a
sen.,ana,V1s1a oblicuci venl_rol izqularc:f_a: S~ obseryan .1()~ co~o~s
plácnica o visceral) que revisten una cavidad, el ce]oma in- o· lo fargo de fo íi9Qíón dorso! def ._em_brl6n_:é lnmédlol,□rnenle_ por
traembrionario, que se continúa u umbos lados del embrión luero.(lalerol) de !as samilas,·En fa parle craneal de·iosccirdones
se aprecien !os nefcolomas del pronefros
398 con el celoma extraembrionario (véase fig. 9-5).
Pronefros (riñón primitivo) Los glomérulos están formados por un ovlllo ·de capilares
-cc;>n una estructura semejante a los de Ja nefrona definitiva. Los
Riñón funcional en peces y anfibios, se trata de un vestiglo evolu- túbulos constituyen en su parte medial el esbozo de In cápsula
tivo en los ·maoifferos~·Eslm sísteintl rndímentario que·~parece en glomerular,Jormálldose.asl el corpúsculo renal; de forma coritor-
los embriones humanos al inicio de la cuarta semana,.alrededor nedda\' con sus porciones proximal y distn[, los túbulos conectan
del dla 22, Está constituido por 7-10 pares de cordones.celulares los glométúlos a un conducto excretor de situación longitudinal,
macizos o nefrotomos que se forman a expensas del mesoder- el conducto mesonéfrlco, que recorre el mesonefros (fi¡¡. 23-2
mo intermedio a la altm'1 de las primeras somitas· (cervicales) y 2$-3), No se forma el asa de la nefrona, la cual se desarrolla en
(fl¡¡. 23,:iA), Se desarrollan uno a dos nefrotomos por soml- el metanefros o riñón definitivo. ·
ta, que corresponden a estructuras sin significado funcional. El conducto mesonéfríco recorre un trayecto descendente
Estos cordones macizos luego se canalizan, originándose ]os tú.. a cada lado de la lfnea media y desemb.oca en la pared lotera[
bulos pronéfricos. Los nefrotomos más superiores· se van atro- de la cloaca (porción distnl dilatnda del intestino posterior, co-
fiando antes de que se desarrol!e1t los más·cauqales, El pronefros mlln al.canal digestivo y el sistema urogenitnl en un comienzo}
involuciona y desaparece entre los días 24 y 25 (tig, 23C2A;8), (véase Cap. 20),
Los e..'<pcdmentos de bloqueo de genes sugieren que Jo.s genes En In parte cefálica,~, mesonefros estll segmentndo y, por el
de homeodomlnlo LJM-1 y PAX-2 son Importantes en las etapas contrario. en 1a zona caudal forma un cordón nefrógeno maci-
tempranas del desarrollo del riñón. zo. Los primeros túbulos de cada unidad secretora mesonéfrka
apa1'ecen como evaginnciones de los conductos pronéfricos y
se desarrollan a la altura de las sómitns 13 o 14 (somiras torá-
Mesonefros (riñón transitorio) cicos y lumbares). Los túbu[os se van formando sucesívanten-
te, atrofiándose los superiores a medida que se desarrollan los
Se forma también durante la cuarta semana, pero más t~r- inferiores. El gen WT-1 regulará la transformación ele[ mesén-
dlamente. que el pronefros, y en la octava semana empie~a . quima en epitelio ,lµr;¡nte la forma~lón de los túbulos renales,
su involución. Se trigina a partir del ineso.dermo interme~ -tarttb en el ITle'sÓn~rOi có.ITlo elÍ ti metanefros.
dio, Jnduddo por los túbulos pronéfrlcos que se extienden En los em~rlones de la quinta serriana ya. se han formado
hacia abajo. Treinta unidades secretorias mesonéfricas o los esbozos de casi todos los órganos, y a partir de esta íecha
nefronas primitivas se locallzan en sentido ceíalocaudal, estos esbozos crecen, se despJazan e inician su diferenciación
collstituidas por un giomérulo y un t(1bulo que sól<:r funcio- histológká. En reladón con el mesonefros, éste y los deri-
nan en el embrión (fig, 23-2B,C). vados del mesodermo intermedio cambian su localización

A B Conduelas
e Conductos
Pronefros mesonéfricos mesonéfrlcol!

Conductos Seno Túbulos Seno Túbulos


mesonéfricos urogenilol mesonéfrfcos urogenilal rnl;!sonéfricos

~rd~/mesonerr~.:e~¡~ a~:,d ~uor1a sema~d: ~¡a 9hi6Ud ~n1ro1kQG~b.: ,t Embr:~ de'2~ 't1 6fas.Ob-
.,~~ qili;,fcirtrión•efi;iióriéf¡oi:~/deba)o deellosi6s fürd~hiélilrié!rlb:ii.fóÍmahün éótdóñ'fn6ctío.ll:Enibri:Sn
~a ~~rlzadq,:o dege.n~y[~ es.~n· rormondo loS:.J(¡Jju~ 'rnesonéfri~ós ~-se,coneclan ~Or) el C<?f'lducto meso-
. , /eri Jo_~n cle,I sen~ ~fg!,de íp cfooco. c.,E,,:nb~J:l. d~1,6J\'h</!%S:e:es,lonlor¡nonq9.ios !í•b,t¡losmesonéfl_icos.
i',·,--·
ha cAAop0recido.. fóf(rlmenle . ptonefros
el . . .,.,.: · .. .· . .
'._.,,. . . .. 399
Glomé.rulo

Túbulo
mesonéfrico

Conduelo
mesonéfrlco

Creslo
uro genital

Reborde
genílaf

Flguro.·23-3 •._DesorroHo clel mesonefró~ y d_e!_ troye_cto_d<: m_lgrpcíón-cte. las·.céju!oS _g~rrf¡i1\ol9:spr!ffi_oF


d!o!e_s, Corle 1·romv~rnol de un e_ri:,br¡ón._de la quin1a ~e.f00f10_ q1,Je muetifro !a_s·creslas_uroge~il □ le:s _o···
ambos lados de le línea media, er, cuyo: in!&iior se oprecl_o _éry .cado una ·de ene~ la un_ídad ~ecretoria
mesonéfrica consHlulda por un-g!ornéru1o y un iúbu_lo que desemboco en el co1~d_ucto n1esonéfríco;
Tomb!én _;;;s.td r0p10senl □ do el lroy~clo 9ue sl_g_uen las ~étul_~s.germJnoles.. pdmorcliolefpo,_o_ alccnmr_
el r-eborc!e genilol donde se eslár>. /armando yo los cardones- sexuales.prlmorios

unntómica, ubicándose ahora a cada ludo del mesenterio, para unas cvaginaciont!S-, los brotes urctcra.les, por acción jnductorr.1
t:0nslituir las crestas urogenitales. del factor neurotróplco derivado de la glía (GDNF). El GDNF es
Las crestas urogcnitnles tienen una porción interna que secretado por el mesénquimn indiferenciado del blasternn me_ta•
deriva del gononeírotomo, el esbozo gonndnl (futuro testícu- nc.frogéníco y se une al receptor RET y a su correceptor GRFal,
lo u ovario), un epitelio de revestimiento o epitelio celómico que se expresan en el conducto mcsonéi"-(ico. :Pe esta unión re-
que deriva del mesodermo esplácníco, y una porción externa sulta un_n señal regulada por \\7T-1, que ejel'ce una acdón induc-
én donde se loen liza el mcs°r!dros_,·fll.I_e -~'.~.J_or:a ~s_muy voJumi~ ~orn sobre los brotes ureternles~ los cual e~ expresan lVNT-11 y
noso (véase fig. 23-3). . • · ' , •. · . . · BJ\,JP-7, prolifér.nndo y ramificándose por un proceso que se de-
En la región más -cauda!, ~n la cual no se fo1•man tllbnlos riomina mo,Jogénesfa ele mmiflcacüin.
meso.néfrkos 1 las crestas urogenil"alcs continúan envolviendo En la quinta semana, los brotes ureternles manifiestan
c.1 los conductos mesonéfrícos 'hn.stn su desembocadura en fa un importante crecimiento y en sus extremos distales se far-
don.en. Un sector del.mesodermo correspondiente a la porción mu una estructura ensanchada 1 la pelvis renal. El esbozo de
Gmdal de las c1·cstas uro genitales formara el meta nefros. la pelvis renal crece en el espesor de la parte caudal de Ju
.cresta uroge!liLaC y alrededor de la pelvis renal ·una parte de
mesodermo fonna un casquete: el bl11stc-m.a mCtanefrogé-
Melanefros (riiión definitivo) nico (fig, 23-1lB). Los brotes ureterales producen factores
inductores del blastema metanefrogénico (interleucínu 6, lí-
El metancfros se desnrrolln alrededor del día 32 a partlr del brnte pocalina 2, TGF-P2, \VNT-9b) 1 que se convierte en epitelio,
uretera[ y del blastema mesonéfrico {fig, 23-1i). El brote ureteral Los procesos inductivos redprocos entre blastema metane-
Jnrá lugar a las vías urinarin~ (uréter, pelvi.,; re1rnl, cálices mayo- frogénico y brote Ltreteral están regulados poi· factores posi-
res y menores)' túbulos colectores) y el blastema metanefrogé• tlvos: y negativos provenientes del brote ureteral, el blastema
nko originará a h1.s nefronns. Entre el mesénqLiima del blastema mctanefrogénico y el estroma.
metunefrog·é:rüco y el brote ureteral se producirán fenómerios in- Los factores positivos estimulan la ramíficacíón del bro•
ductivos recíprocos que actual'dn en la diferenciación renal. te ureteral y la aparkión de nuevas nefronas, y correspon-
Al final de la cuarta semana 1 los conductos mesonéfricos den a: 1) factores de crccimlento encargados de ü1crementar
llegaron a la cloaca. Cerco. de esta desembocadura se producen la actividad de los receptol'es (FGF-2, PGF-7, VEGF-A,
A Túbulos
endostatina, ncfronectina, FGF-10, FGFR-2) o la expresión
mesonéfricos de RET o GDNF, y2) factores de tránscripción {PAX, HOXll,
GDFll, WT-1, El:41),
Los factores negativos evitan la apo.rición de varios
uréteres o riñones impidiendo la excesiva ramificación
del brote ureteral: l) factores de transcripción (FOXCJ).
2) proteínas secretadas (BMP-2, BMP-4, SLIT-2), 3) sus re-
ceptores (ROB0-2, BMP4R, ALIC3R) y 4) inhibidores de
receptores tirosina-cinasa.
La pelvis renal continúa su credmiento y se ramifica dnndo
lugar a los cálices mayores, los cálices menores, los conductos
papHnres y los conductos colector_es. En total se foi·ma.n qulncc
generaciones de ramificaciones sucesivas, produciendo en su
conjunto la porción excretora del riñón (fig. 23-5},
El blastema metancfrogéoko (que deriva de: la porción
distal de las crestils'tlrogenitales) recubre los extremos distales
de los túbulos colectores y dará origen ~ la. mayor parte de las
nefronas: túbulos prox.imules y distnles, asa del nefrón, en~
dotelio, capilares, miocitos lisos de los vt,sos, mesnngio y
complejo_y"4xtaglomerular (véa5e ,fig. 23-5),
.Los túbulos. c':)1tcluces ind~feit a las célu[as del casquete
metanefrogénlco para que constituyan unas vesfculas de pe~
quefio tamaño, Jas vesículas reno.les, las cuales se alarg-an y
derivan en túbulos más diminutos, con forma de "S': Estos tú-
bulos presentn.n distintos. patrones de expresión genética: ha-
cia el extremo de) futuro glomérulo, di.snHnuye la expresión
del gen PAX-2 )' aumenta Ju expresión de \VT-1; hacia el ex-
tremo del futuro túbulo dista[, slguen siendo importantes las
expresiones de los genes W'NT~4 y de rndherína-E; y en In re-·
gíón del futum-túbulo proximal, In c;ndherina~K es un marc::ap
dor celular significativo. Algunas células mesenquimatosas no
inducidas localizadas en el estroma intertubular sufren muer-
B te celular programadn (npoptosis). Estos túbulos remües siguen
alargándose y en la concavidad de uno de los extremos de la "S"
crecen v-.i.sos capilares 'que originan los glomérulos. Aparecen
así las nefronas o uni~adcs secretoras renales (a la alturn de
lqs segmentos sacroS), constituidas por los glomérulbs y )os tú-
bulos. El extremo proximal de cada nefrona forma fa cápsula
glomerular. La barrera de filtración se forma en el blastema
meiancfrogénico-y está constituida por los podocitos, la mem-
brana basal glomerular. y los endoteliocitos, Los túbulo,
desembocan p9r s1,1 extremo distal en los túbulos colectores,
Los .ttibulos excretores se v¡m alargando y forman lo~ segmen~
tos proximal, asa de la nefrona y distal.
Las células mesenqulmatosas condensadas del blnstemn
mctancfrogé-nko expresan W'T-1 y PAX:-2 y forman el tejído
epitelial de 1a nefrona; también exp1·esan 1\i'T-2, indispensable
para. generar las vesículas renales ..Los genes NOTCH y sus,
ligandos son n~cesarios pnra la diferenciación de los túbulos
proximales. Ciertas mutaciones en el gen \VT-1 sobre el cro-
_F~g'urC( 2$_.·4_~::rn.,i~rfouO;_cter_rriet_onéfrOs, A;'VistO obifcud Ventrai mosoma llp13 pueden dar lugar al tumor de \Vilm.s, cnrci-
i2quie_rdo-c1e·u11:ernbr_l6:n:_de l_a _qu(nla s~mona_'de 28_0·29 ±.1 dío5, noma renal que suele aparecer en niños de 5 años y tmnbíén
que,:m~est,_rq_J9:l:!1!1!3rg~ncio .ele lo~ ~rot~J.1r_ef~rales-9,p9_rHr_ d_e! en el feto.
_extre_nJ~ _cm_1~_9_1 _i::l~:1?_~-~-ond(JCl_~s,.rnt?son$fric_(?.S ,,(cqsi 9. s~ _entro~
d'a ·ó1, seno:urog_erl!fé,_J)__:y: 'Ó poslSló~-;del blaSlemci_·-níefpn~lrogé- Las células mesenquimatosas no condensadas estdn encn'r~
nl_coi B.-Ap_rqxim'::3dOJTl~_rile o. l_os--_32 :tlías..se ha aloTgaclo el brote gadas de formar el estroma intersticial entre los. tUbulos en
u,r~_t_e,ral,,que-c~f!l~nzo a_,btfurcar~e ya.en el in1eriqr·del·_bfa~)ema desarrollo-y e.'tpresan FO.,W-1. El endotelio surge de los nngio-
rnf:;!Ía0etrogérilco '·
blnstos que expresan KJTy VEGFR2,
A Blas1ema
D Cópsu!o
melanéfríco renal

Mesánqufma
meranéfrico
Vesícula
TUbu!o
msianéfrlca
metonéfñco

Biole
ureteral
1
1

l Gtomérulo 1\

B CáHz
menor

Cóliz
mayor
Cápsula de
Uréter
.Bowmon

Tübulo
conlorneado I

l dis!al I
I
1 T\Jbo
Tübulo I
colecfor
conlomeado 1
e prm.írnot I
I
1
f

Pelvis
I
1
Tubo I
I
colec/or
Asa de
Hen!e
Cólrz
menor

Fig_ukl 2·3~·,-oeSClrrOHb·d~l me_f~néúos_.:A·.:_EI_ brote u~ie:rai 5~ h~_r.!_iv!dido en ciOs.:e_n_SL)_~x'i~~-O_ disfo1 d_eriiíO _dé! ·bló51em·a mel~n$,trog~·111co
·e_l cual comíem:a a lobu!orse. a:.
~e hanform_aé:lo ya !os.cófJ:Ces rn □vores y me11p¡es-yva_~i9sJóbulo_s en el bla_stema._9~ l~_a continuado ki di-
v1s1ón de !os túbu!os _c_oreclo~s y s0._d_isfingue c_o_n:clari_dad_Jopelvis renal, D.. ~ognWf-CJSl9n,de'_Lln_cu_odro,n!e:d_el_-n,etanerros-qu? mue5!10
!o /ormació_n de varios nefro1:1as. en copos. o_ estratos: nót_es.é que los mós prm:trr¡o!e~_~eJ1ar:i lormo_qo ·Jola!m_e(llé, rnienlra!:i que las di:sfales
estón en ciífer~nle grado de !ormoclón

En el momento del nacimiento ya se han formado todas las tilmbi~n participa en el crecimiento y desarroUo normales deI
nefronas, aproximadamente 1000000 por cada riñón, las cua- riñón y cle los uréteres,
les terminan su diferencíación después del nacimiento. El ríüón Los ríñones, formados en la región cnudal c·crC:a del seno
metanéfrico produce orina desde el tercer mes de gestaci6nt urogenital, se encuentran muy próximos entre sí en posición
después de la diferenciación. f\omer~ªl:". {_~Jf.~·- :2,3·-~ y 23- ?,), y. vcntr.il al sacro y sufren tm paulatino asc+,sa, en pattc l'cal )'
durante toda la etapa fetal;t1erle un aspéctO mu1tilobulado ca~ eri parte relativá 1 ya.que la pared posterior de la región pélvi-
rncteristico (fig. 23-8). La orind fetal es diluida, can concentra- ca· y abdominal crece y adquiere un mayor desarrollo en .rela-
ciones entre 50 y 100 rnSm. Poco antes del parto, se vfortcn aJ ción con el riñón, .Lo.e; riñones se desplazan desde 1a altura de
líquido amniótico unos 500 mL diarios de orina. El feto deglute y h1 cuarl.i vértebra lumbar hasta la altura de la primera vértebra
recicla el l!quido a través del rh\ón, mientms la placenta se encar- lumbar e incluso hasta fa duodéchüa vértebra dorsal, llegando
gn de excretar los productos de desecho durante la vida prenatal, a su posición definitiva retroperitoneal hada la novena serna•
El sistema renina-angiotcnsinu m:mUene }' garantiza en el na (fig. 23-9AjB), También tienen un desplazamiento lateral.
4-02 feto el filtrado g!omcrular y la producción adecuadil de orina; Estas modificacíones llevan a contactar a }os riñones con las
glándulas suprarrenales a nivel de Sll polo apical. Estos órgunos
además rotan aproximadamente 9W. Esta rotación determi-
na que el hiHo renal, en un principio orientado hacia adelante,
se clirij3. hacia adelante y a fa línea media. En la zona caudal,
et riñón mctanéfrii::o es irrigado por una rama pélvica de la ar-
teria aorta, pero a medida que "asciende" la vascularizneíón es
aportadá' por arterias de origen aórtico que nacen a niveles más
altos y los vasos más_ inferiores degeneran (véase fig. 23-9B),
La vascuinrízacíón del rUíón ocurre de manera sincrónica
con l.:¡ nefrogénesis por dos mecanismos:

Vnsculogénesis. Formación de nuevos vasos sanguíneos o


partir-de precursores de cndoteliocitos,
• Angiogénesis, Brotes de nuevos capilares a partir de vasos
sanguíneos pree:dstentes.

El 20-30% de las malformaciones diagnosticadas en la eta-


pa P.renatál c:orre~~-\:m¡:le:~ al sis~ema urinario. Much.:i.s de estas
:anoinrtlías t'lo' sé ~Presa.TI hnstaJ la edad adulta y se detectan
sólo al_ aparecer riesgo de vida o complicaciones infecciosas,
litbsis, he:mrituria, insufidencia renal 1 entre otras, Actualmcn~
te, el diagnóstico por écografía transvaglnal posibiUta obser-
var el d.ñón fetal a partir de la semana 10 del. desarrollo y por
ecografía ábdominal n_partíl' de b semana 12; con esta herra-
mienta diagnóstica es factible idcntlficar malformaciones uri-
narias en etapas tempranas. El conodmiento del desarrollo
normal del sistema urinario es esencial para comprender es-
tas malformnciones que pueden comprometer riñón, uréter,
vejiga y uretra, fas cutlles en su mayoría pueden ser tratadas
y lograrse su corrección total o parcial. De ah( la importancia
de su diagnóstico y tratamiento t"cmp!'ano (véase Alteraciones
congénitas del sistemp. urínario ).

@ Alteraciones congénitas .
~ del sistema urinario
R

Entre.los facto1:es de l'ie_sgo asocinclos con anomalhts congl·ni-


tas del sistema urínario se describe un::i. incidencia aun,entnda
en mujeres con antec.-edenlcs familiares de malformadones uri~
n-arias y en fetos con alter.idnnes cromosómicas. En estudíos
reo.lizado~ en poblaciones !atíno;;uncricanas se obscrvn una
asociación entre po.rto i_)remuturo y agencsi-1 renal, enfermedad
poliquística, renal o hid.ronefrosi.s. También se detectó nsoda·
dón entre malformaciones minarias y no renales en un 30Wi de
los casos.
En. relación con el rfflón, las m1.,Iformacíones se clasifican
en: l} anomalías de ln.c,mtklad de tejido renctl (n.genesins, hipo-
plasia.s1 duplicación renal), 2) anomnlias de sitio, forma y orien-
tación (ríf1ón eccópico, riflón en herradura), y 3) nnoin~lfa.s de
cliforenci.lción de los elementos estructLira!es,

:f,iijU,r,0; :i~6/~16i_l_11dOQ~(Jñqf~e1 _rhé_tonéfros hi;_mOno .ti•J11V~í- ci9 Riñón ectópico


la ~duk? _ renolque-mu_~slrÓn:!os 1úbulos coleclo~es:co_n ,diferen~
tes·Jlnc_iones,;A._Tncróf!)íco:_?e __Dorte (200x): B. Azul_de_ lo!u!di_nci Una folla en el a.scen~o de uno o los dos ri1ioncs a su posiddn
(4~.0~):c. __fiei:notoxilfno_/eósino (4$0:.;) ,
deíinitiva tracrtl como con.secuencia su localización ectópica
iigu_ro 23•1. Fo10miCrografias d~! melClnefro~·humono' o nivel de.-ia\iórl~.~6'j~;.¡'Qi"9ué_mµC5no_n 1;5,0/p·¿;9Jí~S-áióTTJe~µ>
lores_ con diJerenles Jincione?,~· HematoxiHna/eosina (l OO~), e. !rícrómlco d~:óone. _(200x). C,'FA.S·(~OOx:)_. 0.-Ázut d~. f?ll~l·
dino (200x) · · '

(fuera de ,'.;U hL!,<lr h,1bít-ual). Su forma más frecuente es el riñón observa una hiperpla.sía de la parte intersticial de los tllbLilos
pélvico }i resulla rnuy raro e! rifión tonicico (fíg. 23~9C), Este colectores que determina una microdilatücíón tubular bifote.-
último se produce por defoclos en el proceso ím·olutivo dd pro- ral y simétrica que se distdbuyc rndia!mente desde la zona cor-
nefros }' d mcsonefros. Si l.:1 anomalía es unilntcral, Ju fosa renal ticu..l hacia los cálices, con forrnaclón de quístes pequeflos de
correspondicnW estará vada con una gh:induln.suprarrenal apla- hasta 2 mm de <li.lmetm. Con ecografía se obscn1•1 aumento
nada y el riii:ón contralo.ternt se observara alargado _o dismórfko. de volumen de los dos riñone.s hiperecogénicos, con unu es-
El rifión ectópico riumenta los riesgos de obstrucción de las vías casa o nula dfíerenciación corticontedular. Según el grado de
urinarias ..bta m:.1lformación se. puede asociar con maiform::i- compromiso renal 1 puede detectarse oHgohídtamnios de dife-
ciones ginccológirns, csquelf!ticas, gastrointestinales y car<lio- rente gravedí.ld f nusenci::i o reducción del volumen vesical,
. v.iscukll'es. Su pronóstico es favornble si no está vinculada con La displnsia renal multiquistica (Pottcr II) puede ser unl-
otn:.is malíonnaciones. lateral, bilateral o segmentaría. Los casos de displasia unib-
ternl en su mayoría no son dctech\dos. En su forma bilateral,
incompaUbie con la vida, afecta al varón en relación de 2:L Po-
Disgenesia renal dría estar determinada por una mutación génica o un defec-
to cromosómico. l)uede ser de dos tipos: Potter tipo ]!A, wn
Sl' clnsifirn en: 1) riñón potiqufstico -autosómico rcccsívo {infan- obstrucción temprana de las- vías urinarias, o Potter JIB,
til o Pottcr f), 2) displasiu renal mulliquístic.:1,(Pptter-ll) 1 3) riñó!) c9n alteración del desarrollo del blastern~ metanefrogénico )'
poliquístko autnsómic.·o <l~mh~nnte (JdU~tbt··p()ttef 111), y 4. )dis- de la formadóh de ~1efrona!i. En cuso de Potter de tipo rIA, se
plusi.i renal quístic.:~1 (Pntter fV}: produce obslruccíón de !.1s vías urinarias .nntes de las sema-
El rífhln políquístico nutosómíco rccesivo {infantil o nas: octava n décima, con atresia de la pelvis ren;.ll y del tercio
Pottcr I) es una de. las enfennedades- quístic1s infantiles rmis proximal clc-1 uréter. Debido u que hay a!gunus nefromu> fun-
frecuentes, que no ti~n!! tratamiento, Su gen productor se lo- donantcs1 llenan de orina los túbulos dih1tados y se forman los
enliza en una región. dd i..:romosomn 6p. En csla anorn,dfo se quistes. En Pottc-r de Upo llB, los rir"'>ones son rudimentarios y
con escnsa formación quístic~l. Cuando la anomalfa es bilaternl,
se presenta bligohidrrtnmíos·. En [n malforma.dón u111lateral lrny
lmomalías en el riñón contralatcral y el riesgo dcJ nconato es fo
hipertensión arterial,
El l'iñón poliquístico autosómko dominante (adulto o
Pottcr l!I) i~s. la t~rceru causa de i_nsuficlcnda rennl crónica, }'
· es ocasionada por un defecto del brazo corto del cromosoma ! G
.· que se expr~a.-ciíh'-'urt Msarro/JI, ~Iterado de la parte proximal
del brote ureteral. Esta altemción del desarrollo produce dil;i-
tación de ]os túbulos colectores y de !os túbu.105 de la nefrona,
CQtt formación de microquistes~ ¡\parecen quistes en otros ór•
gnnos, como hígado, bazo y p.:í.ncrens. Esta patologfo se presen•
ta con mayor frecuencia entoo fo tercera y quinta décadas ele lo.
vidn, pero los cuadros muy graves pueden presentarse con muer~
te neonntnl. D~ acuerdo co~1 que se-a unilateral o bilntera.1, habrd
comp,-qmíso del Hquido amniótico, con oligohidramnios.
La displnsia renal quisticn (Potter IV) produce obstruc-
ción tardía de las víos urinarias durante el desarrollo fotal. LR
obstrucdó11 lrae como consecuenciá un aumento en fo presión
tubular duronte la nefrogénesis. Según la gru\'cc\acl de la 9bs·
trucción ut'inária s°L~nin 1.os daños ocasionados en el riñón, el
cual formará quistes ~prilcales. El pr~nó.'itico de esta malfor~ ·
mación depende del grndo y durac:ión de ~a ob~tru~ción de la.,;
\'fas urinarios. Ln diSplnsia bilaleral lleva a Ja.,muerte en et pe•
ríodo neon;.,tal o n ln insuficiencia rennl cL·ónica.

Dup/ícaci6n renal

Es una malformacít1n frecuente que af('cta Jnás: a la mujer; con,~


prende desde la duplicación de la pelvis renal hasta un rifión

B e

RiMón
defecho izquierdo

roloc:ÍóÍi del h/Íón d~fipittvo.(melatlef/os);~, Visio oblicS .. Jzquíeldo dq Ul:\.étTÍbriói'I de lo •~xla.~e,pcno i:¡ue
en los riñones en este rticiinenlo: n n:fnol mira hacia el rrente, s; En el petibdo íeJol, los
,ciO_s'~-~~hi~lóri'.~é'fi,i¡f~~o:_:?ifí!~ó·nd~ . . ·.· ._, ., ,{~CíbíeridO 5~ "irrig'f=>C!6n direcíarhé11té dá tr:, ciorf~
harr 9!rot1_0-:hi:?~.:a_9~0fro_y ~h~r~ el)11U~:~·~t:~~e?ci'f~í!I,~ aJo líne~:~~ic;i, c •. Ect~pio r~n91_~~
:~~~\~efi~IJP~!~ ~~ ~~techo 0q)~J}~~: ~-~~~f:J~O~? .~I'.":. s~ Si!~ -.~r!Qinafy co~,vi[li~nd~~~:~n
,l~~.r~orrna!)_ "• · · .•, · · · · · · ·
405
completu supernumerario; puede ser asintomática o prescnlar
infecciones rcnnlcs de repetición. Pu~dc acompaTtar.se de du-
plicación urctcrul total o parcial (fig. 23-l0A).

Agenesia renal

Agenesia sígnHka "folhl de una purte para des.i.l'l'ollarsc o crc-


CC!'': La agcne.sía rcnaI plle<lc ser unilí.lteri.ll o bilnt~1q.L La uni!a-
lcrnl es comp,1Ub!e c:on la vida y generalmente ;isintom.:ítica. Es
tres o cuntro veces 1rn:ís frecuente que b bilateral. Afecta -a am-
bos sexos en ígual prnpordón, El uréter puede estar presente y
el rifuJn único frecuentemente sufre una hipt!rlrofi<1 compensil-
toría, Esta anomalía se origina por agenesia del brote ureternl o
por f.-1/lns en lo ::icción inductora entre c:I brote uretera! y el bh.1s-
tcma metancfrogéníco, La agenesia rena! bilateral es la anoma-
lía congénít,1 más grave del sistema urinario y es íncomp,1tible
con la vidn. después del nacimiento. Un •ID'Jér de- los felos mueren
en el útero y un 60% al poco Uempo de nacer. Prc<lomin.1 en el
\'ílrón en proporción de 2,5:1. Su dingnóstko ~e lrnce en embn-
rnzos que cur.san con oligohidramnios grave, Asociadas con la
•agenesia renal bibteral aparecen otras mn[formaciones, entre
!us que 5e incluyen la hC!rnin diafrngmílticn y m.:1lfoni1acíones
rnuscu!oc.squclétfcas, gnslroinlcstin..ücs, cardiovuscularcs y del
sistcmü ncn·íoso. Su diagnóstico por ecografía .se realiza con
base en los siguientes hallazgos: oligohidramníos grnvc r uu-
scncía de v{sm1Hzucíón de vepg,1 y ríllones. E! Dopplcr color
ptJrmilc clcmo.stx;:¡r la aw.enda de IHs artcrfas renales.

Rii'ión en herraduro

Anomalfo de forma 1 determiirndu pur la fusión de los polos in-


fcríorcs (95%) (fíg. 23-.11) o superiores (5 1H>) de nmbos rifiones,
. L:1 fusión puc:d1• l'star ·fom1ada por un istmo de tejido !]bro:;o
o d(j pai·énquinrn renal. Este rifión en "U" se localízn a la alrura
de !as vértE!brns lumbart.·s '.) ,1 S. Generalmente es Ull.l anoma-
lia asinlomátic:f, pero puede presc-nh:ir algunas complíc.:icionc-;;
como cúfculos renales, hidroncfrosís o infecciones urínurias
de repetición. Esln malformación renJl puede presenhtrsc rnn
úlras a11oim1líns: :i.sod:1das como dup!íbción ureternl, hipospn- Fl9ur°: 23•1 O, Al!etaciones renote.s: A-, Foto.gío.fí6 dehl_ñón de_ .un
di;i.~, falta de descenso tesLícular, Litct·o. bicorne, vagini.l septílda, /elp humono de 22 -_;emanas def sex9_, f13-menin:O :con ·ctuplíca~
lildrocefolia, miclorneningoccle, malfornwciones cardiova::;cu- ~Ión" del- uréler. ·s. Fo!ogrofia de! blo_qu.'?' r~rlal -ob/ef1ido ª11 un
cad6ver mo.scuJino de ..15 oñas de e:dC)_d. ~n Cü_'/9 d_ ulo8:;.lo _se
1,ir-cs, palmfar hendíclo r pollductilia. enconlrc1on das arterias renole5.occeao(1os en el riñón derecho
y_ bilursación_ d_e lo ·or!éi6 reí]6_l; izqui~Jdá. (COrles_To· d.e Jo. Dro.
lorer:ia Ocamµo Ta!favos de .la FacU_!f_ocj d~ Medicina y Cfrugia
de.-Jo. Univer_sidod Au!ónomo Benilo Juárez de Oaxoca, México)
Arterias y venas renales accesorias

Son nllcracioncs genernlmenLc asintnmútic::a~ }' frecuentes, ya


que ,e estima que el 25% de b población tiene m.is de una;¡¡-. Quistes, senos y fístulas del waco
leria o vena renal en algunu de sus rifioncs (flg. 23-l0B), Ello
se debe a lo!:i cambios de posición y va:-;cularizadón que Liene Se debén ~1 la pcn1ístenci.t pardal o tot.:il de la luz del urm:o. Si
el rifión durante su ascenso al abdomen. Estos vnsos necesarios el segmento afectado del maco no tiene concxi6n con !a \'ejiga ni
pueden cnll·i1r o saUr del rifió~ por~\ hi!i9)'.~ a,lg~m.o de sus.po":' c~m el ombligo, da lug,u· a un qtúste que su~e ser nsintomático a
8 los. En si mísmas estas a!lc,:rndones no Cntú,"án j:>rabkn1us, ¡,eru nicnos que se llégue a infectar, Si es un0 de los extremos del uraco
existe el riesgo de que crucen' e! ur0tcr y ocasionen una obs- cl·que estú permeable, originri un seno del urnco, d cual puede
trucción que puede llegar t\ producir hidronefrosís. desembocar a !a vejíga o al ombligo. Es muy r.:1ro que la totalidnd
Embriología comparada:
el mesonefros del embrión de pollo

El desarrollo del riñón del pollo es un excelente modelo


_para ~stÜdíl?l'•.~.s prg.;esos ',ymLlltñneos de desarl'Otlo, re-
gresión, cliíerf!nciacíÓn y muerte celular durante la em•
briogénesis. En estudios cstructurnles, ultraestructurnlcs e
_histoquimicos., los c:mtore.s han dcmostrn<lo que, hasta los
15 días, el mesonefros conserva sus características mor~
fológicas y citoquimicas -normales. A partir de e.,;ta edad
comienzan los procesos -de regresión en los núcleos, mi-
tocondrfos y microvellosidades de las células de los túbu-
los-proxímriles, detectándose un aumento de gatas lip(dicas.
y de actividad de fosfatssa ácida (fig. 23· 12). Los túbulos
distales perm•mecen normales hasta prácticamente el flnnl
del desarl'Olto. Los glamérulos experimentan regresfón a
partir del día 19, con marcada proliferación de macrófagos
y células mesenquimatosas . .El aumento de la actividad de
fosfatasa ácida y de los Hsosomas indica que estos organe·
los desempeñan un papel fundamental en el mecanismo de
regresión de este órgano. Los procesos degenel'ativos que
se inician el dfa 15 en 1os túbulos prox.imaks indican
que eJ mesonefros sigue cumpliendo su función hasta
·e~e período, cuando el metanefro.s contlenza su actividad
como riñó·n definitivo (Ávila RE, et al. Estudio estructural,·
ultrnestructurnl y citoquímico del rnesonefros en el em-
brión de pollo. Arch Esp Uro!. 1985; 38: !.).

Vejiga y uretra

En la quinta ~emana del desarrollo comienza la división.


dé:!ifndíome de la cloaca; una himína de mesoder_¡no origina el tabique
de TU. ... _. __ ,. __·, ._- -- riáS_ ruSio_ri,~ctó~'.erfsVs:P,~io,s ·:_¡r¡f~r)~'ríts'. ªe._ur;.
fel6-hu• uroITectal, que divide a la cloaca en una porción anterfor,
rtl_OQO _ ~e ).3.~eman_,::is.:,d_~!_.seXo fe,tne_nino 'con f_E,?f1.otlpo-~e.sfn_.c1r~me el seno urogenítal, y una porción posterior, el recto (véase
·deTÚÍrÍef · ··
Cap. 20, fig. 20-16).
: Cón fines didácticos se divide al seno urogenítal en:

del uraco permanezca permeable, en cuyo caso se deno1nína/is- Porción vesical (superior). Es voluminosa y da origen n la
tu/(J del araco, la cual permite- b salida de orina por el ombligo, vejiga, Este órgano se continúa con la alantoides, que _luego
se fibrosa formando el uraco, que se extlende entre la parte
apical de la vejiga y el ombligo. El uraco en el individuo adul-
Extrofio vesical to corresponde al ligamento umbilical medio.
Porción pélvicn (media), Conducto estrechó que en em·
Se trata de una anomalía poco frecuente qt1c afcCta más al sexo briones de sexo femenino origina Ja totalidad de 1a uretra y
masculino. Es ·un defecto de cierre de Ia porción inferior de kt en el.sexo masculino las porciones prostática y membra-
pared abdoütlnal que afocta ndcmüs a h1 pared anterior de la ve- nosn de este. órgano.
jiga, la.cual no forma músculo ni téjido conjunti\JO sobre la capa .. Pord6n fá.llca (inferior). Aplanada trnnsve:rsalmentc,
de endodermo del seno urogenital, que füc:ílmente se rompe crece hacia el tubérculo genital. De esta porción deriva In
y deja.una mnplia comunicnción entre el cxterlor la cavidad r uretrfl peneana en los varones. Algunos autores menda-
de la vejiga: n travé.,; de esta abertura se prolapsa el epitelio in- mm que forma una pequeña porción de la uretra femenina
terno de la vejiga quedando ex.puestos el trígono vesicnl y los y cI vestlbulo de la vag.inn,
orificios urcterah!s, por Jo que In orína got~a intermitentemen-
te hacia el exterior. Es frecuente gue este defecto se asocie con Como se describió antes, .la vejíg:a deriva del sc:no uroge•
eplspaclias- }' separación amp!.iu de los huesos del pubis, e inclu• ni tal, pero el trígono vcsicnl_ SUl'ge del extremo caudal de los
so que el pene y el escrot_o estén divididos en dos mitade:,;, conductos mesonéfricos. Los uréteres, que en un comienzo
emergían del conducto mesonéfrico, finalmente desembocan
Fi_guru· 23· l :L E!Tlbrlológ!a' comparado"'._Mlc_roscop(o eleCtrónica de 1ra_nsrrj1St6/2 Jiei :~e~o:~_fr~_s\:1~ _Jrr{6ti~n)J~ipóu9_:'A_i,:q~_-1G_1~fd_~_.{Obüio__s
proximales con microve-Uosldoclos on Jo iegión opica! (,i!echa)·y mítC)C,Or)~rios (e$ftel!Ó),(1_00p0K); '3;_:Qe_(ol!~_. ~!~Jos _ 1TJi~rovet/o_si_d(J_ci,~,~--:ob•
5i:ervodm eri un corle !ronsversCJf (16000x) · · · , , · · ' ·

en lo vejJga, independientemente de esos conductos; esto femenino se suele encontrar asod,1da con vejiga, vagina o-útero
ocurre como consecuencia de la reabsorción de la porción dobte. También pueden observarse malformaciones cardíacas,
praxínrnl de los conductos mesonéfricos (fíg. 2.'lwJ.3). intestinales u óseas: Su origen se relaciona con un~ nt.1xa qw:~
El urotelio de la vejiga proviene del endodermo del seno alter~ el d~sarrollo normal de !a uretra. Su diugnóslico se rcalir
urogenitnl, mientras que el resto de la pared surge del mesoder- za en los primeros ¡_tños ele v¡da ;inte b presenda de un meato
mo esplácnico. La mucosa del tdgono vesical es de.origen meso- urdrnl doble o doble chorro miccional. Son frecuentes las Ín·
dérmico y su epitelio de origen endodérmico. El epitelio de In fccdoncs ur.innrias de rcpetidón, el rc-ílujo ,vesicourctcral y In
uretra en embriones femehinos y masculinos también deriva del inconlínenda urinaria.
endodermo del seno urogenitaI y los tejidos conectivo }' n:uscu- La duplicación urelral s'c dusHku en:
lar se generan del mesodermo esplácníco.
Las alLeraciones del desarrollo de ln vejign y de la u'retrn Tipo I. Duplicación uretral incornplet¡¡ o uretra ;iccesoria
son rnrns pero variadas 1 pudiendo ser nsintomáticas o algunas ciega.
de ellas qravcs,' ya que producen de manera retrógrnda pro- Tipo JI. Con dos mc:ito.s.
blemas cfel riñón que incluso causan la degeneración de. este Tipo lll. Duplicación uretral _junto con duplicadón de las
órgano (véase AJtcraciones de la vejip.;a y In uretr.a). estructuras cm1d.1lcs.

[5. Alteraciones de la vejiga y la uretra Válvulas urelerales congénitas

Anomalía obstructiva poco frecuente que se puede acompn-


6 Oup/icación ure}ra/ fü:H de otras malformaciones urológícas, Se origina por UIHl
recan.11izncíó11 incompleta del uréter por persistencia de la
Es una nrn!fonm¡d(Jn congénita rara que se presenta más fre• membrana ureteral que se locnlíza en la unión <let concluc·
cucntcmcnte en el sexo masculino; suele asociarse con. otras to meso1_1éfrico y el 5eno urogenilal. Lus válvulas estAn for-
rn.1lforn1;:icioncs urogenilále!i como valva~ uretrales, reílu- rnndas poi· mucosa uretentl. que ademú.s contiene miodtos
jo vesicourelral, agenesia renal r ex.trotla vesical. En el .sexo lisos. Su diíJgnóstico ciíferencinl se realiz.a con el mcgauréter,

r;
A B

Brofe.u,eferal
Brote urete1at
(uréter)
(uréter)

Seno urogenílal Seno urogenitol


(vejiga) (vejiga)

e D
C~nduclo

Uretra

, F1g·ú_rci_ ~~~ ~--~·- Désafrbllo. d6-)c{y~·¡1ga;_v!_stá•;d~~.sáti'A~--~¡ _s~_nO ·_ürogen_¡iol -ireg(lrf ci 'éada,_lod_o ·!Os_ ~(}ri_d_u'ciio's ·_Í'n"esón:éfdcos; los cUÓTes
_dl~_l?tf!1e:ti,t~ esián·_re_db_l~n_cfo-a,·-su.yero los_-urétwe_s·q_u~ se_f9rr:n_orop de-los-biot~s _ureterqle_s·,_B. tos con:d.lJct_o!i,mescnéfricos_comie1_1~
2a~:Cl.:-{1_b_s?r?er_se_·~n_l~--P□_t~d_:,é:fE:;l.s_,eno uroq_en,~i~.t.C1_TJas_trond9 consi_go q;:to~ uréter,es,p. SeJ19 í_n9orr;:i.9K.J_do yo_ f9 ~ordón-c_aud(Jl de·
los __coi:tductps ·.r:nesonéldco7· q,i,a .. pQ':~~,' P(l_s.11?t.í_O_Frj~f::s~qp urog_enital _y yo, des9~?_().Co.n:po_r :_oTí~ci_os. índe_pend!en_t~s lo:i co11duclos
y lc,s, _,, _,_ _ s_9~ed_on_d~ . ~0:Poc9:_p,o(:'_9~i¡-~-P- de !os: primeros. O;-_C_()nc!~y_ó:1a·)ncor_poroc[6n de !o_s conduc1os meso•
néfrlCO_~-o1 _ _ __ p9_r9::?9f,-_lUf1_Q~:(),l_l_rfgC)r_9._.~e-~í,C:Ol~_Y::_lo porci~n_de ·tos·con_~ucto_s mesonéf_riC:>s _q_ue_ no•fo'rma pared-de _la
_vejig_o::·i:f~ .__ _._en,_-_().,_os:-fo_n~uc_tos ·_cJ_ef;:;'~enles_: en__-,~1_,,V9i_ór; _que_dondo conéctodos· en la porte bajo del ~eno urogen!!al que -seró
!a encor9qdo.·_de:Jorm0rfo_ -ur~tro , , '·

el uréter ectópico, el riñón hipoplásico contrulnteral o lo age- Uréter ecfópico


ncsiu renal. µ
El uréter puede dese1T1bocur en un sitio que no es el normal, )'a
sea en el trígono o cueUo di! la vejiga, en la uretra posterior, el
Urete roce/e conducto eyncubdor o hi. gl.indula seminal y el conducto de-
ferente en el sexo masculino, o en In vagina, el cuello uterinf) y
Malfo.rmación congénit¡1 qufstica del uréter a nivel de ki unión el útero en el sexo femenino.
uretei.'aveskaJ, que pt1cde Cnusar ·obstrucción; ·es tnás frecuen-
te en el sexo femenino y afcct..'\ de igual manera al lado derecho
o izquierdo, pudiendo ser bilateral. Esta anomalia puede ser in- Megauréter
f3
travesicnl o extrnvesical. Entre sus causns prob•1bles se cil'.in t1n o
defecto del tejido nlUscular del urétl!r distal a la cnnnlizadón de- Dilatación parcial o total del uréter por mal funcion;:imiento a 2
ficiente por alteracíón erl la reabsorción de la membrana. que se- nívet de su porción terminal -ea usado por un defidentc desarro- 6
para el conduelo mcsonéfrko del seno urog'e-nital en la época llo de los miodtos liso~ de la capa musctdnr longitudinal y u.u~
Qc formación del brote ureteml. mento e.le) lejído conectivo fibroso. En consecuencia, habr,l una 409
1,

región que no se relaja, lo que altern ef posaje o flujo norma! A Conduelo


de la orin,t hilcia !a vejiga.. mesonéírico

Persistencia del uroco

El remanente dd lll'aco es una malfonna.d6n cnngénfü1


muy poco frecucnle que se presenta con síntomas urina-
rios, <lolm• abdornin:.t! y secreción a nive! de 111 r,egi_ón umbi-
!ícal. Est,i anoma!ia puede prcsent.irsc como un sene o un
qulste del urnco )' sólo causa slntom.:itologi;.1 en un pequcflo
porcent..ije de los casos.

Hidronefrosís primaria

Obstrucción de ol'igen congénito d<.'1 flujo ur'ín,u·i~i,.situada


en ln uniún pidourelcra!, más frecuentemente en el v,1rón.
Puede ser una obstrucción unilntern!. o bilatc-ml, de tipo
completo o pMdal, sintCHni.Ítlco o asintom.iUca. La causá
rn{1s frecuenlr es la estenosis de la región proximal del uré-
ler. La persístencia de hwaginadone.s (pliegues fet;:ilc-s) de
la mucosa ur~tcn.il proximal es otrn causa d~ obstrucción
piclourctcral. La obstrucción <lHkulta el vaciamiento piélí-
co y puede conducír a atrofia del par~nqnima ,·enaL

DESARROLI.O DEL SISTEMA GENITAL Me!anefros

El sislema genital se origina o par1ir de lo cuorto semana del


mesodermo inlermedio, del epilelia celómico y de las .célu- B Aorla Túbulo
las germinales primordio/es. Su diferenciación pasa par !res mesonéfrico
elapas: cromosómico, gonadol y lenalípico. La diferencioción Cordones
cromasómico ocurre duranle lo ferlilización, la ganada/ da sexuales

lugar o la lormación de ovarios a leslfculos, y la fenotípico ol


sislema de conduelas, glándulas y genitales exlemas feme--
ninos a masculinos.

El sistema genital se diferencia par la acción de genes


1norfógenos que codifican factores de transcripcíó11,
hor~1onas y enzimas para dirígJr su de.:>arrollo normal.
Ln fomrnci6n de la gónada indiferenciuda es indepen-
diente de la influet1ciu hormonílL En este perfodo la di~
ferenciación y,prolffetación del mesodermo intermedio
5e produce en respuesta n la expresión genCtica de LliWl,
LHX9 y EN!X2, y forma líl cresta urogeníl~l a cada lado
de la lfne.:i media, que sobresale h:lcla el ccloma em-
Reborde
brionario {el que más adefonte formará la c.::ividad abdo- ganado!
minal) (fig·, 23-14), La cresta urogenital estíl revestida
por epitelio celó mico en lo cuarta semana. A este epíteHo Figura 23-14~ PHegues ·geni_loles, _A, .Erhbrlón de la-ssxto·sefllana_ en
llegan las células germinales primordiales originadas en una visla oblléuc:c::rnlerior izquierdo,,que__rr,iues_tro los_ptjegu_es ge·nno-
les a.lo 1.::¡rgo de _las_ crestas urogenllo!e_s y 1Jn·po.co .por d~lanl_e Y_ po.r
el cpiblnsto (ectodermo primitivo). dentro del mesonafros en desarrollo. B. Corle !ransversol del embrión
La gó11ad.t se formará a partir de tres elementos: el que permite v_er !o· ínllod izquí~rda, ·dond& se ~p'reo_to to'-po~lc_lón· de
mesodermo intermedio (que orígirn1ní la cresta uro- !os p!ie_gues 9enilale_s recubienos por el.mes.ololio_ .y en su lnte<lor !ott
cordones sexuales: primarias en formación
genita(), d epitelio cclómico (del'ivado del mesodermo

r;
esplácnico) y las células germinales primordiales (prove- migración de las células germinales primordiales, lo que ha sido
nientes del epiblasto). denol11inado por algunos autores circuito germiunl, las célu~
La morfogt!nesis del sistema genital atrnvlesa por tres cta- las se conectan entre si por medio de procesos citoplasmátícos.
pás bien definldns, que corresponden a: · Como consecuenaia deJ plegamiento del embrión, se itJtegra n él
la porción dorsal del saco vitelino, y las células germinales pri-
l. Diferenciación cromosómlca. Determinación genética del mordiales· m~ran mediante moyimientos ameboideost vía me~
sexo (sexo genético). senterio dorsal del intestino caudal, hacia los bordes del esbozo
2. Diferenciación gonndnl (sexo gonadal): ganada! (véase fig. 4-1B). Este desplazámiento celular se relacio-
na con el gen-C-KJT y se producirá en respuesta a sustratos de la
• Período.Indiferenciado, Hasta la séptima semana en el matriz(glucoproteínns como la fibronectina) y a factores quin1io-
seXO masculino y haslá. la novena semana eil .el femenino. tácticos gonadoles.
,_ Período diferenciado. Desarrollo y diferenciación del En "los embriones de sexo musculino, Ja hormona antirnü~
-c;ívarlo-y el testfculo. Jlerlana y .la. testosterona serán responsables de la cft.fércnciuM
ción del resto del sistema genltai, mientras qut en la mujer, a
3. Piferenciaélón fenotlpica. Diferendaciót1 del sistema de partir de Ja r:ioven~ semana se E!,Ctivarán genes que guiarán el
conductos, glándulas y genitales externos (sexo fenotfplco). desarrpllo de los genitales lntei-nos y externos.
En fa cresta urogenital se distinguen dos regione, durante la
qÚlnta semana: una lateral, el cordón nefrógeno, y la otra medinl,
Diferenciación cromosómica el reborde gonadaL Enla se.~ta semana, cuando llegan las células
germinales _primordiales al rebm·de gonadal, el epitelio celómico
El sexo de) embriót1 queda determinado en .el momento de.la fer• se inVllgina en el mesénqilíma de[ reborde gonadal y Se forman
tilización, cuando se fusionan los dos pronúdeos. Depende del los cordones sexuales primitivos o primarios, ubicados en la
ctomosoma Y, especllkamente de la porción distal de su brazo región cortical (figs. 23-14• y 23-lSA). Desde el mesonefros se
corto; que rontjene el gen SRY (de sex-determlnlng reg/011 of Y), originan célulns núoidcs, que por la presencia de factores qui- .
el cúal codifico el factor detetminante testlccdar (FDT), respo-n- miotácticos migran y rodean -a los cordones sexuales primitivos,
sable de la diferenciación testicular. Por el contrario, para que se que pennanecen unidos al epitelio cclómico. Estos cordones se
desarrolle un fenotipo femenino, se precisan dos cromosomas X. agrandan ya avanzada la sex.ta semana en el embrión masculino
y.coritienen células precursoras de los sustentodtos. Las cé1ula-s
germináles primordiales primero se ubican en el epitelio super-
Diferenciación gonadal ficial y posteriormente se lntro<jucen en el mesénquima subya:
cente y se unen a los cordones sexuales prlniarios. Debido a fa
Período Indiferenciado del desarrollo localización de las células germinales primordiales en unn pri-
gonadat · mera etapa en el epitelio superllcinl, éste ha sido denominado
incorrectamente "epitelio germinativo''. Estas células tienen in-
Hasta lo séptima semana en el sexo masculino y la novena se• fluencia inductora sobre el desarrollo ovárico y testicular; si no
m<:1m~. en ~1 se~ femenino se extiende un periodo inici"l indi- llegan a rolonfaar el esbozo gon.adal, la gónada no se desarrolla.
ferenciado del desarrol_lo gonadal, que hace impo;ib!e<?Xplorar De esta forma, el esbozo gonadal queda formado por dos reglo-
dlfer<?nclas anatómicas e histológicas en in.dividuos de ambos nes: una corteza ~t~rn~ y una médula lntetna.
sexos. Las úriicas gufas.son la presencia o ausencia de Ja croma- En el embrión XY desaparece la corteza, quedando única-
tina sexual como Indicador morfológico del sexo del embrión mente remanentes vestiglales, y la médula se diferencia en tes-
en esta etapa ií1diferenciada, A posterlori, el esbozo ganada! ticulo. En el embrión XX, la corteza se diferencia en ovario y la
indiferenciado o bipotendal (correspondiente a la porción in- médula desaparece. La activación del gen WT-1 y receptores nu-
terna o medial de In cresta urogenital) desarrollará la parte so- cleares (factor esteroldogénico-1, entre otros) prepara al mesén-
mática dela gónada diferenciada y evolucionará hacia testículo quima gonadal para la diferenciación hacia ovurío o testiculo.
u ovario, según el sexo genético del embrión.
Las célulns germinales primordiales (antecesorns de los ga-
metos) se diferencian en el epiblasto durante la segunda semana Período diferenciado del desarrollo
como tesultádo de Interacciones que ocurren en su parte proxi- gonadal
mal Es determinante en este proceso la proteína morfogenética
óseo' (BMP). Estas células proliferan como resultado de factores Desarrollo del testículo
mltógenos (factor inhibitorio de laleucemio, factor de crecimien-
to de mastocltos, factor de célula madre o ste111 ce/l)t se traia de En los fetos de se~o masculino, los cordones sexuales prima-
células germtnoles primordiales de forma ovoidea, grandes y cla- rios siguen proliferando profundamente hncia la región me•
ras, con alto contenido de ¡;lucógeno y fosfatasa alcalina positi- dular y se diferencian durante la séptima semana en cordones
va. Poseen en su superficie un factor de célula madre que Impide testiculares o medulares, futuros túbulos seminíferos, con
su apoptosis.. Comlenzan a migrar al inicio de la cu~rta serna.- sustentocitos y células germinales primordiales. En este proce-
na hacia el saco vitelino hasta cerca de la alantoides. Durante la so actúa el factor determinante testicular (fig. 23-158), , 411
1,

Ya av.inzncla ia sC'ptima semano, la parte mis int~rna de los pnra1nesonéfrícos para que involucionen_ Por el contrarío, per-
cordones testiculares constituirá la red testicular (rct.e tesiis), a la sísten en embriones de sexo femenino. Si por alguna causa en
que se unirán a través de los túbulos rectos (fig. 23-ISC)." La red los fetos XY no se produce hormona antimülleriana 1 persisti-
testlcu!or se conecta con d c:onclucto mesonéfrico a través de 15- rán los conductos pn.ramesonéfrícos y el desarrollo de los órga-
20 túbulos mesonéfricos que persistieron y que darán origen a los nos que cledvan de él, aunque se ti-nte de un XY.
con:ductillos eferentes del testículo, que se conectan con el con- Descenso de los testículos. Los testlculos, que se desarro-
ducto me:sonéfrico, que se convertir..\ en cpididimo. Cu.mdo se llaron en la cavidad abdominal. deberán descender a su posición
desarrolla la túnica albugínea (capa fibrosa gruesa), los cordo- definitiva en el escroto, posicíón extracorporal que_gc1rantiza. un:i
nes sexuales interrumpen su unión con el epítelio superficial y ya temperatura inferior para la espermatogénesis normal. La dismi-
no penetran más célulus germinales primordiales en el testículo nución _en la temperatura íntrntesticulur comparada con la tem-
en clesarroUo, Esta cúpsula envía tabiques al lnterio1· de la góna- peratum en varones adultos es del orden de 2-4 "C. Antes de l.a
da que posteriormente darán lugar a los lobuliUos testiculares. diferendadón gonadal, los testículos se. encuentran en posición
Los testkulos van crecíendo progresivamente. y se deseo~ per.irrenal 1 mantenidos laxanleilte en su lugar por los ligamentos:
nectan del mesonefrosr que involuciona. Quedan así lljados por dorsal y ventral. El ligamento dorsal formará el ligamento sus~
un doble pliegue peritoneal, el mesorquio. Lil.5 células germi- pensorío Ct1lncal, en tanto q_ue el ligamento ventral desarrollará
nales priinordiales se multiplican díferencián<lo.se en esperma• el gubernácuio,
togoniu.-;, que en la etapa de la pubertad proliferan por mitosis El :descenso testicular es un proceso muy complejo en el
y finn.lmenle por meiosís para daJ' lugar a los espermatozoides. que partic::ípan factores genéticos, honnonales, fiskos y nm-
Los túbulos· seminíferos se desarrollan dentro de un tejido bientalcs. Se produce en dos fases, las cuales difieren en su re~
mesenquímatos.o que se diferencia en el tejido con~ctivo inters- gulación hormonnl: pl'imera fose o trrmsabdominal y segunda
ticial del lestículo. Sus células principales, los endocrinocitos fase o lJJgui11oescratal.
intersticiales, ínici.rn la síntesis y secreción de testosterona y Durante ln fose. transabdomínal, la regresión del ligamen-
nndrostcncdioni1 hacía Ia octava seinam1. Estas honnonns son to suspensorio craneal inducida por los andrógenos libera al
inductora:. de 1a diferenciación sexual de los conductos geni- testículo ·para que pueda inícíar su descenso. En esta fase ocurre
tales inlcrnos y los genitales externos masculinos, Durante la el deslízamient·o testicular sobre lo!i conductos genitales, que~
diferenciación sexual masculína 1 e[ síncitiotrofobh1sto secreta dando situ~dos caudalmente por el ligamento gubernáCulo, li-
gonadotropina coriónica humana c¡ue·estimula la secreción de gado al epidídímo, y entran al anillo inguinal interno. Esta fase
testosterona. Después ciel período de cliforcndacíón sexual, las es dependlente del factor similar a In !nsullT\a {1NSL3), produ~
1
gonadotroplnas hipofisarías serán las encargadas de mJ.ntener ciclo por los endocrjnocítos intersticiales del testículo fetu! en
1

el creciffliento y la diferenciacíón del testfculo fotnl. Las con~ !a novena semana, que, actuando sobre el.receptor RXFP2, in-
centracíones máximas de testosterona fetal se alcanzan a Jn.s duce el engrosam[ento de[ gubernáculo, que ayuda a andar y
16 semanas del desarrollo y son comparables a las cifras del retener el lestículo en la región jnguinal, !a cual se ensancha
· indlviduo adulto. Desde la semm1a 16 hrista Ja 20 se: produce por efecto del engrosamiento del gubernáculo. El aumento de
una disminucíón.de los niveles de testosterona, En la sema- la presión abdomínal promueve el pasaje del testfculo y el cpj-
na 24 sus vnJores son mínimos, semejantes a los del periodo dídimo a truvés del canal envueltos por el proceso vaginal.
prepuberal. Los endocrinocitos intersticiales iníci:m su invohi~ En lo fase inguinocscrotal, el ligamen'to gubemdcufo diri-
dón gradualmente desde la semana 19 }' se evidencian nueva- ge al testículo desd·e la regíón inguinal al tiscroto, Esta segunda
mente en la pubeJ'tad estimulando la esperrnatogénesis. fase termina al finalizar la semana, 35, supeditada a la acción
Los tllbulos seminíferos son sólidos ha.s-ta fo pubertod1 eta• androgénica y a otros factores anatómicos·. La falla tle-1 descen-
pa en la que se canolizo.n formándose la luz tubular. Su pared so testicular hasta las bolsas esc~otales puede ocasionar graves
está constituida_por células germinales primordiales y sus- trastornos al varón y puede ser causa de infertilidad masculina
tentocitos. Estas últimas células son las más numerosas en el {véase Trastornos 4el .descenso testícufar).
período fetal.
La [1ol'm □ rn.1 nntimüHeliana es una g:lucoproteína de la fami-
lia de los factores de crecimiento tumornl p (TGF-~). En la vida riJ Trastornos del descenso testicular
fetal sólo los individuos que ex--µrcsan el genotipo XY sínt:tiznn
b hormona. Se produce en· !Os sustentocHos desde fa diferenda-
ción testicular hasta la pubertad. En el genotipo XX se genero en Criptorquidia
menor gi;do ei~ la granulosa del ovario rlesde el nacimiento has-
la la 111enopausía, modulando el crecimiento folicular. s~ denomina t..·riplorquidia a la ausencia de los testículos en [as
La honnonn antímüllerinna es Ja ,responsable de la regre- bolsas escrolales, con una frecu_cnciu cuatro veces m.ayor en la
sión de los conductos paramesonf!frícos en el varón, de !os cua- forma unilateral. La fa[la de! descenso testicular en eJ escroto
les sólo quedan restos caudales y crnneales. Esta hormona no puede ser unilateral o bilateral. Es la malformación congénita
actúa sobre el epitelio de estos conductos, síno sobre el mesén- n1ás frecuente en e1 Individuo de sexo masculino y se conside-
qL1lrn.:1 que los rodea. Las células mesenquimutos.is presentan ra un factot· de riesgo de infertilidad -y de c;.lnccr testicular en
un receptor de membrana que fija a la ho1·monu antimüllcria- la edad í.ldulta. Un descenso espontáneo hada el escroto puede
412 na, y como respuesto: estas células ínstruyen a los conductos sucede!' en el primer ni'io de vida..
A Conducto
Cordones
mesonéfrico

Mesenterio
dorsal Conducto
paramesonéfrico

Gónada
Céluto, indiferenle
germinales
primordiales

B Túbulo
e Tuba recto
mesonéfrlco Cordones Red
Cardonas seminíferos 1esftculor
téstícutare:.

Conduelo
mesoné frico

Conduelo

Túnica Conduelo
Túnico albugínea paramesonéfrlco
ci!bugíneo TESTÍCULO en involución

D Cordones
E Cordones
sexuales

Conduelo primordiales
pammesanéflico OVARIO ulerina

_f¡~faa'-__rtj~_Í~tbe~6iú:J119 ·:d~--fo_·;,_.Q6tiáct_6s, A_~-. Pe'ríci?~ (rl~1ié~endOdo def dfiSoáof_kf cfoÍ1Í:léÍOL_"of)5éíVi?Ose- tos· 'c6rd0fles SexuOÍes prirt1a~·
rk)S ~:_ri_Í_~el_d__e_Ja_:c9_r:ez9-y-l(J_S_ célUl<Js ger_ml_na_!es-prímor_dí_oles llegando _dé~de·e1:ñiesen1~río dorsal, B, .c,::Formoc_ión,_da!.lesl_íoulo, En
·s ·,:po_TTesp9_nq1epf0_.q)~t?~Pti_m,q_-lia_mo_na,s~ f]o~Jprrrn?d?·los_ cordo_nes !esficula1es ? m_~d.ulores {fuluro.s, cordo_n_es sernf¡,ife_ros)- o-lps
9LI._~:tS~ 11,a_r,,_ UJ;isfo__l9,s,.c~lt;I_?.s:~EJr_mi_nali3s pri_mC)rtHo_Je~_iF11 -_·c· .._90r_respon_(_iier,fe o_ Jci zern.ana,29'. ~(:!_han, fOíft1(JdCl _yo _lobulí!los _le~l_]S:.'!.!ªres,
cot??n~tr~e~.!~ífer~~•--t~blJl_o5:téc!Os:-Y. ~o n~d le:stk:ular'. b, f. Forrnodón del o_voríd. Er<D~-: ?orrespontJiente _ó la _semana _1_4,-ie pu_éden
qpr~c;i9r.-l_qs-g9r~or1~So _s:_~Xll!?l~_s.prí~anos:ofró_Dc(Js-Y lo ·apoddón de los·cordones:serLJqles .sec~mdorios- en _lo-_parte per1fé1ico::En"~E~,
C?rre_~_po_r\é!_!~n_!é: a l~_Aª(:lºn<?_.20, ~arr cr_e.cldo los_:9ordon,e~:sexvo1es secu_n_dortos, y hon incorparodo._ o !as_pélulas, g_erry¡inales pflr:nor~·
di_~les, _éome_nzonda.a tormorse.los folículos prhnordio_!c_s en el estrorno oyórlco
413

,,
Su incidencia aumenta en los recién nacidos de bajo peso, se rompen en rnasas celulares Áe proliferan constih1yendo una
en los mellizos, y en c11,1dros de n.lcoholismo y tabaquismo ma- capa de células epitelloldcs, .los epitcliocitos foliculares aplana-
terno. Se asoda también con In d(abctc:-: gc..stucional ):,altcrncio- dos, que empiezan a rodear <l cada célula germJnal primordial,
n.es anatómicas de fo. región inguinal del feto. ahora ovogonins, formando los foliculos ováricos primor-
L.1s causas gcnétirns de 1a criptorqujdiu se a.sacian eón una diales o primitivos. La división mitótica de las ovogonius se
.itteradón cromos-ámica (sindt'Omc de Klinefolter) o mutaciones traduce en In form::ición de miles de folículos plimttivas. Los ovo-
genéticas (JNSL.J/RXFP2 o receptol' ele ,rndrógenos). Dentro de citos priniados aparecen antes del nacimlento. Alrededor de las
los factores c1mbienta!es que particip~n se incluyen sustancias 12 semanas se díforendan los cfldocrlnodtos tecales secretores
quimic.1s (pestidd;.1s, ftalat{JS, bifonoles) con proplcdúdes estro- de esteroide:S muy cerca de los folículos, Jnídándos-e la secrecíón
génicas que obstaculizan k.i síntesis o 1a acción de las hormonas h~cia la semana 20.
anclrogéntcns, lo qul! s~ c!Cnomina di:~mptores mu:locrir1os. El mesotelio. ovárico, mal llarnudo ,;germinati_vo': ·está for-
mado por una sola cnp.i de células y aislado del parénquima
ovárico en desarl'ol1o por una túnica delgada y fibrosa, la túni-
Testículo no descendido congénito ca .albugínea. Paulatinamente, el ovado se separa del mesone-
fros en involución quedando su;et.ado por el mesoovario.
El testículo se localiza f ucta del escroto desde el nacimiento. Es El descenso gonadal se produce en ambos sc.xos bajo la
palpable o no palpable debido a su ubicación intraabdominal o guía del guberlláculo. El ovario desciende hasta In cavidad
por cst,1r ausente. pélvka, a dífei-encia del testículo, que tendrd localización
extracorpórea.

Testículo no descenc/ido adquiricfo


Diferenciación fenotípica
El teslículo desdende n lo h1rgo del primer afio clC ·vicia}' pos-
teriol'mentc rensciende. Se produce como consecuencin del Conductos mesonéfricos
crecimiento del niño anle ln presencia de un cordón corlo que V paran1esonéfricos
retn1e e! testículo.
En la etapa indiferenciada, el sistema de conductos sexuales
consta de un par de conductos mesonéfricos y un par de con-
Testículo relróctil ductos panúnesonéfricos, todos incluldos a·lo.1.:argo del reborde
gonadul (fig, 23-16).
El testículo ap,ircc:c o desnparccc de las bolsus escrutales, a cau- Los conductos mcsonéfricos se originan a partir del con-
s.:i de un reíle.lo exagerado del mllsculo cremástcr., adt·nKÍs de ducto pronéfríco, que persiste después de la involución del pro-
orificios ingL1in:ilcs ex.ternos permeables. nefros (riñón primitivo). El conducto pronéfrko se or[gina del
inesénquimu dorsal y crece en dír~cción caud.:s.l y cr.ineal, se
cavíta y se recubre de ep¡teUo, deno111inándose ahora conducto
111esa11éfrico. Este conducto se une en el mesonefros con los tú-
Desanüllo del ovario bulos mesonéfricos )' llega a Ju cloaca.
Los conductos paramcsonéfrícos se desarroUan ~ p_artir
F.n la novena semana del desarrolla, la gónada indiferenciada se ele una Invaginación del epitelio cel9mico de la esplncnoplcu-
transforma en ovado en ausencia de señales específicas de difo- ra. Al descender, los cond1,.1ctos paran:1.esonéfricos se cruz.an
rencíadón testicular. En es.te pt·oceso los cambios más impor- con las conductos mesonéfrícos, estando por fuera (lnterales)
tantes ocurren en !a zona cortical <l_e ]a gónada femenina. No se ~u.la región cC!fállca y por dentro (mediales) en la.piirté cau-
nccesila actividad hormonul peros[ la participación de las célu- dal; en su extremo muda] contactan los conductos pararneso-
fos germinales primordiales, del par de cromosomas se.xuales XX néfricos uno con el otro y desembocan en el seno urogénítnl 1
>' al parecer hllnbién de un cromosoma autosómico. La partici- junto cotilos conductos inesonéfrícos,
pnción de genes especificas no ha sido bien determinada en e[ ser
humano. Por el contrario, en rntones: se pudo establecer el papel
de los genes SOX9 y DAXJ. Conductos y glándulas sexuales
Los cordones sex11a!es primitivos, origínados del épi'teHo en el varón
cclómico, se esparcen hacin el interlor de la médula, se disgre-
gan y, en grupas ce!u[ares, form,m una red ovárica elemental En los fetos de sexo rnasculíno, los andrógenos dcterminah la
(fig. 23•l5D). Luego degeneran y desnparecen,-sientlo sustitui- diferenciación de los conductos mesonéfricos en cpidídimo,
dos por un estromll vascular. conductos deferentes, glúndulas sentinales y conductos
La ausencia del gen SRY hace posible que se desarroHen los eyaculadores. tos conductos paramesonéfricos degeneran por
cordones sexuales secundarios o corticales, que se introdu- acción de Ju. hormona antimiíllerían.a (fig. 23-17).
cen en el mesénquima subyacente y se incorporan las células Al finalizar el tercer mes, en los embriones de sexo mascu-
414 germinales primol'diales (fig. 23-15D1E). Durante e[ tercer mes lino el epiteHo de la uretra prostática (que se originó de! seno
Gónadas Conduelo Túbulos

Conductos
poramesonéfrico:;
tuslonodos
SenO (primordio
urogenila! uterpvoginal) eyaculador uragenllal

fi~.iir#.'.2~~i~t ~e~cirí?i.1ó::·d~{i6s góríaaás' .v: cié' (oS _-c;n:auctOs-"se~ ~19\m:t:"~~•lJ'.·oes~rrónO dS: lós_·c·ond_0Cf6s c_lel:()por(lto-rép¡t)dué-
'xu_o!_~s_,en:.~_l_p~_ff1:'cio 1':difet~~cíodo,·Obsérvese:.posícló.~.Y-r~.1qcio- for_n,?.sc~lin?. fslón i¡wotuclonan(f□ !os co_nductos_·par~me_s_on&
ne~;der g9_nO~_os.- p_tf111f_Uy_as.. m_ésonefrQS, condUclos· mesofléfríe os frfqos'. p,~f~isl~~ndC! fos_m13s_q_néfr/c=:9s ?O.ro dqr_ lugor.a lo 1orcnoción
y p_oromeson_éfri_cos y_seno.ur99enlla! d~I_ e_p_i1fcjim9-y el cor,ductO defer~n,te

urogcnital) emite una serie de brotes que se evagínnn en e_\ mc- Conductos y glándulas sexuales
sénquima adyace11te; estos brotés proliferan y se diferencian en la mujer
en la próstata. La familia HOXde genes Homeobox probable-
mente _participa- en la diferenciación de las glándulas sexua- En los foto!? de sexo femenino, ante In ausencia de hormon.1
les accesorttts masculinas,_ inclu,fda la próstata. Los factores de antlmülleriana, los conductos paramesonéfricos continúan
transcripción HOXA-13 y HOXD-13 se expresan en el seno su desarrollo, fusionándose enlre sí en la región más caudnl
u.rogenita1 y los conduc·tos mesonéfricos. En el mesénquimn (fig, 230 1S). El cuerpo y cuello del útero_, asl como el ter-
del seno urogeilital se expresan los factores de crecimiento de do superiot· de Ia vaginn, se originan a partir de esta fusión.
fibroblastos 7 y 10 (FGF-7 y FGF-10), estimulando la prolifera- El esbozo uterino quedu rodeado por un manguito mesen-
ción y ramificación prostática in 11itro. quimatoso que dará lugar al miometdo y pcl'imetrio . .En su
En el desarrollo del epitelio prn;;tático participan la activina A porción crnn_enl, los conductos no se fusionan y gcnernn las
(factor de secreción) ysu proteína de unión antagonista folistatina. tubas uterinas y sus extremos el infundíbulo con sus plíe•
La expresión de la activina A ocurre en el epitelío del seno uroge- gues mucosos.
nital y su ·interacción con folistatina origina e[ crecimiento y ra:. En ht z'Ona de contacto de los conductos paramcsonéfricos
mificación del conducto prostáüco; En el desarrollo de la próstata con el seno urogenita.l, el endodermo que reviste a este último
también partidpari BMP-4, teceptor de horinona del crecimiento, forma dos evnginacioncs en los fetos de 3 meses: los bulbos si-
prolactiná 1 hialuronano (factor de crecímierito similar a la insuli~ novaginalcs, que en una etapa posterior constituyen por fusión
na), urocimisn activadora de plasminógeno, proteína Srmic ltedge~ una lámina madzu, la placa vaginal. Esta placa despu-és ~e ca-
hog y glucosiltransferasa. naliza par a¡joptosis originando los dos tercios caudales de la
Ocusionalmente, en el varón pueden quedar vestigios de seg~ vngina, cerrada en su parte caudnl por el hímen, lámina de me•
mentos de los conductos mesonéfricos que deberían involucio- sodei;mo recubierta e\1 ambas caras por epitelio que se origina
nar, o de los conductos pammesonéfricos que deberían haber del epitelio del seno urogenltal y de las células. vaginales, la cual
involudonado en su totalidad {véase Remanentes de los con~ se perforµ en la etapa perinatal. El vestíbulo vnginnl surge de las
duetos mesonéfricos y puramesonéfricos). porciones pélvka y fálica del seno urogenital. 415
A Conductos Tubos
e Tubas
p □ ramesonófricos

Conduelo
mesonéfrica
en involución
Ploc:o
vaginal

Seno Ser,a
urogenilo! tJrogen1!ol Himen

H~_utci_·:i~ 1a_;_ Daso(ion?·_(le kiS _ co·ndlJclos def.op0tato_,eproduclo1 fernenlnci, ÉS!ón 1n~óluciono'ndd los ·cOridl!cfoS ,rieSOnéÚic_ós: persístieh-
do !~s poromes_o!)éfric;os_ para dar lugar e la fo1rnoclón_d_e!_ úle,o y !as tubo~_ ulerinos, Nótese: también la conéxián de.lo5 conductos paro-
mesonéfr!cos con el seno urC?genltCJ:l paro con1ribulr o lo formación de lo vagína

El epitelio uretral emite brotes que se van a diferenciar en P'ue<le encontrar.se un pcquefio divertículo en forma de sa.co en la
lus glándulas uretrales y pa.raurctra]es. Las glándulns parau- uretra prostática que se conoce como utdculo prostático, y que
retraies, homólogas a la próstata masculina, corresponden a la es eqµivalente ·a fo. vag¡na de la muje1~ Tambíén puede existir unn
próstata femenino. Se localizan en la cúpulo \l(!sical, :ilrededor pcqueñu elevación en Ja pared posterior <le la uretJ.i prostátie.1 ,fo-
del borde íníerodístnl de In uretra, nomina<la 1•ent ma11trmm11, que es homólo~o al hímcn.fcmcnino,
En la mujer, In ausencia de testículos, testosternna y- hor-
mona antímülleriana produce la degeneración de los conduc-
tos mesonCfrlcos, ;umque pueden quedar algüna~ ?Structuras Restos de los conductos mesonéfricos
vestigiaJes (véase Remanentes de los conductos mesonéfri- en la mujer
cos y paramesonéfricos),
En condiciones normales, en la mujer los conductos mesonéfricos
deben involudonar en su totalidad, pero cuando persis:ten algunns
Remanentes de los conductos porciones aparecen pequeüos agregados de los conductos femeni•
mesonéfricos y paramesonéfricos nos, tales como el apéndke vesiculoso (extremo ccfülico del con·
duelo mesonéfrico} 1 el epoófo1•0 y el paraóforo (remanentes de
algunos túbulos mesonCfricos) o quistes del conducto de Gart--
Restos de los conductos mesonéfricos ner (remanente de alguna porción del conduelo mcsonérdco).
en el varón

Nonnolmente, e[ extremo cefálico de los con.duetos mesonéfri-


·c.:os involucionn y clesaparecc, pcrn si pcrsisle do lugár a un pe- Genitales externos
queño apéndice del epidídimo que suele admwrse a la cnbeza de
éste. TamblCn pueden quedar algunos tübulos mcsonéfrícos por En el período indíferenciado se desarrollan tres formaciones
debajo de los conductillos eferentes que forman el paradídimo. nfrededor del orlfido de In cloaca en [os embriones de ambos
sexos, resultando imposible en este momento la diferenciación
de[ sexo por inspección. externa: eminencia cloaca!, pliegues:
Restos de los conductos paramesonéfrícos doacales y eminencias genitnleS (fig. _23-19).
en el varón

Por lo gencr;:iJ, en el varón [o¡; conductos puramesoné[rkos deben Masculinos


involucionar en su totalidad, pero en ocasiones puede quedar algu~
na porción de dios. Si persiste su extremo cefülico, surge un peque- La eminencia cloncal crece y constituye el tubérculo genital. En
íio apéndice del testículo, que se sitúa en el polo superior lcslicular. los embriones de sexo mascu.Hno, a las LO semanas el tubérculo
A Tubérculo
B Pliegue
e Tubérculo
genital cloaca! genilal
Membrana

Membrana urogenllal Membrono


onol anal

For~_cic:'f6ftJl~:_Íói{gehi16_1_~:s eXt~/nos·:eh:e,i'rJ?érfodQ·1rid°ffe_renc:l~do,_A,_::s_e_~l~-~é-~ori9,:~e_.ob?~rVd,_é1·_1ubéfq~IÓ_g~f1tto_iY10S PUe•


)=1~é_:·l'l?~gu9,_rcto_n lg__ fnSmt:,roqa c!c'Jocol;;-.a.'Pri_ncipio de lo sép!ln~a s~_Tano,,,~1. c~irnienfa:inl~r'.1~. del la_b1qu_e u_1c,rre(:lal
ho:_:, __ ., :9J¿j/')~mb(91")a_;clcacal;en un,a,r:nt3mb_1011~.urogenita!y una men,prana anbL C; Flf)al d.$ la S~Plirtta !.?IT'ana.Se ha rolo.ya lo_.
o• __

mem,l?J~.~-Cl -~F.9.~r)í,l,al

genital se alarga arrastrando consigo los piiegues.cloacalesy cons~ que recubre al glande. En el extremo del glande se forma el ori-
tituye el pene. Los pliegues doacnles se fusionan entre si cerran~ ficio uretr..11 externo. Las eminencias genitales, llnmndas emiA
do y délimit:tndo la uretra penean_a; Ja uretra masculina se Origina ne11cias escrotales en el sexo másculino, crecen y se fusionan en
a partir delas porciones pélvíca y fálica del seno urogenital, como In línea medía constituyendo las bolsas escrotales, hadn donde
se describió anteriormente (véase Desarrollo de la -vejiga y ure- descenderán los testículos (fig. 23-20). Los andrógenos sintetiza-
tra). En su porción caudal, el pene se ensancha y forma el glande, dos por el testículo fetal detcr_minan e1 desarrollo de los genitales
recubterto por el prepucio; este-último se origina del ectOdel·mo mascrdinos exterhos.

A Falo
B e
Oiificio
urelml
externo

Esc,oto

Orincio
onor

i;1~_4i~;,~3--.~o~_J8.r_máCtór:f'déf Í05:,Qe_ni1G_i~~ C>Xh:'.!~00:s .rno~C_Uifn9S:. A; Ei tt1bé"rc_u10:9,~ni~bl t{o· cred_do porci .-d~r: rugor: o_i_"ícil.ó y fo5 _-_ern1nerídciS
ge.Ollctl~s,~on-c_,.~?l~o, C?_?_qsfriera_?lefn_~n_le{S_.J9( plíeg.u7s,_clo9~_~1~~-ho_ri ~orn.~nzqcto; o.-f~~i9,n9_rse: JJºro:-;c_error,:lo_._uretro y ho _cr'?CTdq n:i6s
e._l_ f_(]!<J_·p·.•aroJ·º. . .fm
lol:sctúehanf~rmodoelesc1to-·
J.:-.e~n. .~• ,~t.;..
... ?r···e·· _e _¡jo~- !u5-ionadq to_l?lrr,el1le lo~ emlnenc_i~s _cloat?a!es pa.ro cerra( la urel_ra;_as_í. como lo~ erryíhe.ncíos genl:
· · · ·--·· ,. · · ·. -_. --- · :-- -'.
417
Feme11inos unn misma gónada, el ovotestis. Et fenotipo puede ser mnscu-
lino o femenino, pero [os genítalcs externos i.c-n\n ambiguos
En los embríone,'i del sexo forneníno, la formación de fos genita- con un clítoris prominente.
les externos no es ta:n compleja como en el sexo masculino. El tu- En el seudoherma.frnditístno femenino, la fórmula cro-
bérculo genital sufre un alargamiento poco pronuncia.do dando mosómica es 116,X X pero el fenotipo de los ·genitales externos
origen ,1\ clítods. A diferencia de lo que ocurre en el sexo mascu- tiende a ser masculino, cleb[do a que p·rcsentan un díto-
lino, los pliegues cloacnles no se fusionan y constituyen los In- ds aumentudo de tamaño (que sem~j.i un pene) )' fusión de
bíos pudendos menores¡ las eminencias genitnles se agrandan los labios may01·es (símulun<lo bolsas escrotales); !os ova-
originando los labios pudendos mayores (fig. 23-21_), El vestí- rios pueden ser normales. Se produce [)Orla exposición de un
bulo, donde se abren el orificio uretral y la cavidad d~ la vagina, foto 46,XX a un c:\·ceso de andrQgcnos 1 lo que provoca h1 viríli-
provlene de In porción fálk11 del seno urogenital. zación de los gcniLales·extcrnos (crecímiento de[ clítoris, fusión
FJ desarroüo .inóh,a!o del sistemc1 genital ma.,;culinoy femenino Je los [ubios y pcrsistenda del seno t1rogenital); la caus<1 más
puede dar lugar a diferentes patologtus congénilos, cuyo significa- frecuente es la hiperplasia suJarrcnnl congénita, aunque al-
do y pronóstíco variarán mucho según el órgano o regíóÍ1 afectado gunos casos pueden ser ocasioJ..1dos por la ndmíni.strndón de
y que sabre todo van a repercutir en hl.s funciones se.,1.mles y en la. ;.rndrógenos a la nrn<lre durante el embarazo.
reproducción (véase Alteraciones del sistema gerútal).: En el seudohel'mafroditismo masculino 1 la fónnuh1 c,n~
mosómica es 46,XY, pero el fenotipo de la persona y sus ge-
nitales externos son femeninos. El desarrollo de los genital~s
@ Alteraciones del sisfe:na genital . externos e inlernos es variable!. Los casos son ocasionzi<los por
" producción inadecuada de testosterona y de factor inhibiclor
mülJeriano en un foto 46,XY por parle de los testículos fetales
Hermafroditismo o por la falla de receptores tisulares a la testosterona (como
ocurre en d síndrome de insensibilidad n los anclrógcnós). Los
Cuando la diferenciación se-xunl no t:!S normíll, puede haber testículos varían de mdimc-ntaríO's a nonn•Ücs.
gr¡1Jos inlermedio.s del sexo, denominados iuterse."(.llttlidnd
o herwafroditismo. Esto imp!ka que na hay correspondencia
cnlre la morfologin gonaclnl (ovarfos o testículos) y la de los ge- Síndrome de insensibilidad
nitales externos. Se dasífic;i en hermafrmlitismn 1 a.rdadero y 1 a los andrógenos
ser!dolrer111aji'odit.l.w10fe11umi110 o mrw:uli110.
El hermafroditismo Yet'dadcro es una entíd::id rnuy r,m1 Este .síndrome produce seudohermafrodilismo masculino
en la que h.1 mayoría de los pncíentcs son 46,XX, aunque puede y también ha sido dcnomínado síndrome de fcmiuizació,1
haber musaicísmos 46,XX./46,XY, y mi.ls raro 46,XY. Se cur.icte- testicular. Estas personas tienen unn fórm1,1fo cromosómica
riz:1n por tener tejido tanto ovárico como tcsticu[ar formando 46,XY y su fonotipo es femenino, mm que presentan testículos.

A Tubérculo
B
Clítoris

Ernlnencios
Eminencias
ge11ik1les
geníloles

on □ I

FJ9'Uro,·23~_21 •. Forrnác16_n_d8 iqs 90n:11ale_s exiern·os femef')in□S. A.- Lo_s_ P,lÍegUes c!m;i<?:~ie~ y l_o_s·err1kH::indoS_·,ge"nitCl1~s:c:Oml~_arf d·~teóe_fJ:.9i,·:
sideroblerne_nte, no_ así er ILJbé1cu!o geni!_al, que d:' r_o oparie,n~ia de c!isml,:)Ljk su lqm □_~c;,; B;{) lubércµl~gentt9t_d_a lugcir_a IC~ fprm'?cfó~/:iel
clf\cris. e_. los_ pliegues c!oacoles y·/as erninencias.genifa!es'no _!ie fusionan_ en11e_sí..salvo en sus extrem_oS:1orrnando)as_ JolJios,pudéndo!i
mi:mores y mayores. respeclivwnenie
Los genitnles externos parecen femeninos, pero la seudova- Síndrome de Herfyn-Werner-Wünderlich
gína termina- en fondo de saco ciego y e[ útero y las tubas
Í..tlerin~s están ausentes o son rudimentarias;- eli la pubertad Malformación congénita ITliilleririna que presenta útero didel-
desU'rroUüii ciuacte"n?s s'c!Xuales secundarios femeninos, pero fo, tnbique vaginal obstructivo y agenesia renal homolo.ternC
nunca. llega In menstruación. Los te:i:tículo.sj qtie están prescn• asociada con una mayor incidencia de ínfcrtílidad, nlterado-
tes,_ ;e_ PuCden encontrar en el abdomen, en el conducto ingui- nes menstruales y complicaciones obstétricas. Se debe realizar
nal e incluso dentro de los seudolabios maro res. Todo esto se dh1gnóstico diferencial con tltero_ bkorne, útero unkOrhe con ·
prodtice por la resistencia de los tejidos a la acdón de la tes- cuerno contralateral rudimentario no cotnuníca'nte~ himen ím-
tostertma, que es producida par una mutodón-cn la secuencia perforado e hipoplasia o ;1gencsía del cuello.
qLie codifica ei receptor para los andrógenos¡. tiene un patrón
de ·hct'cnda recesivo ligado al cromosoma X.
Agenesia uterovaginal (síndrome
de Rokitansky)
Hipospadias y epispadías
Malformudón congénita carncterízuda por ausencht de la vagi-•
Hipo.\11adias es una anom:alfa curncterízada por la Jocalízación na y útero rudimentario o ausente. Es el resultado de una folla
del orificio uretral externo en la cara inferior del pene, en tan-- en el desat'rollo del esbozo mülleriano del útero y la vagina. La
to que en caso de epispadins se encuentra en la cara dorsal del disgenesía gonadal es la primera causa de amenorrea primaria,
glnndc o del cuet'po del pene. y este síndrome es la segunda. Se suelen asociar m,,1lformacio-
nes renales y esqueléfü.'<ts
. con esta malformación. Por lo ge•
neraJ 1 el diagnóstico se hace basta la adolescencia, cuando se
Síndrome de Klinefelter consulta por amenorrea primaria.

Disgc.nesia gonadal por .J!temción cromosómica de núme-


ro 47,XXY¡ son varones r;on ginecomastia, atrofia testicular e
infertilidad. Embriología comparada: desarrollo
del ovario en el embrión de pollo

Síndrome de Turner L;;:is gónadas en el embrión de pollo comienzan su diferencia-


ción morfológica en eJ día 7 del desarrollo. En su formación
Disgenesia gonadal que ocurre en mu_íeres con alteración cro- intetvienen el epitelio celómíco_ y las células germinales prí-
mosómicn de número 45,X, que se caracterizan por presentar mordlales. Este proceso in,volucra en la hembra la diferen-
estatura. baja, dísgenesia gonadal, membranas en el cuéllo {pte- ciación de la gónada i~quierda funcio11al y la involución de ta
rlgion}, tórax a11cho en escudo, paladar ojival, malformaciones derecha, que se atrofia. Los individuos machos desarrollan am-
cardíacas y renales, cu bello mal imptnnlado J' falta de desarrollo bas gónadas en testículos funcionales. El ovario izquierdo res-
de los caracteres sexuales secundarios. ponde a .la ovopoiesis y a la secreción hormonal (fig., 23...22), en
tanto que. el ovario derecho, sólo a ttaves de la producción de
hormonas, suma su acción a la del ovnrlo izquierda y partid•
Malformaciones uterinas pa en la dífe_rendación de tejidos hormonodependientes. ·Ade--
más, Ja diferenciación sexual de 1a gónada fomenina izquierda
Clase l. Agenesia del útero, del cuello uterino y :del tercio en el ov.irio funcional y .!a atrofia del ovario derecho est:1dan
superior de la ,•agin:1. por agenesia o hi_poplm;ia de los con~ ligadas a 1a acción de las hormonas esteroideas. No obstante,
duetos par.:unesonéfrkos. la acción de estas hormonas estaría condicionada por la acción
Clase ll. Disgcne.sin del cuello uterino y tabique vnginal de otros ,factores, tales corno las gonadotropinas, así como por
transvcr.'ml, por falta de fusíón de !os conductos parumeso- la integrilción de un complejo de factores locales y exógenos,
néfricos con el bulbo slnot¡ginal. probablemente hormonales 1 comprometidos. en el proceso de
Clnsc IU. Útero unicornc,lt:lldelfo, bicorne o tabicado, con diferenciación (ÁviJa RE, et al. Ultrastructural. behavior of in-
obstl'ucción unilateral de 1n vagina, por cierre .incompleto terstitinl cells lnnervution during the·diffet1entiátion oílhe chick
<le los conductos parn.me.sonéfrícos- o por falta de reabsor- embryo ovary cultured with 17-betaMestfodíol. Rev Fac Cien
ción del tabique. Med Univ Nac Córdoba. 2001; 58: 49).

Hidroco/pos e hidrometrocolpos DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS


SUPRARRENALES
1Vlalformación quística de vagina (hidrocolpos) o de úlero y va-
gina (hidrometrocolpos) que cursa c<m .icumulación de líqui- Los glándulas suprarrenales se originan del mesodermo y de
do como consecuencia -de obstrucciones vaginales congénitas. células de los creslos neuroles. lnicí □ n su desarrollo en la sexlc 419
FfgLlro. 23-2.z':' EITl~.irtoioQíá Cory,pOradd:_óYorio izqui~rdo-_oe· ern~rlón _de p0Hi:ú:1e ·¡_9 dfósiA. Fo_biniCrciQíarrCl_·pe _túfde"¡_a ·cof·r~Z~ y'Óiédu!O.
Hemaioxilina/_eosina (1 00x), S.-Fo1om1crogrolía:elecl.róni_co de transmisión da _!a ca11eza. Célu!a-ce!_ó_mi_co·•.con microve,Uos.i~odes_ (_necho),
Núcleo de ovoclta (estrello} __(l 0_900~). C_. Fo!or_nicrogrd_lía.e;lec!_rónlco de fransmlsi_óri d_e: lo mé_dula.- EndocflnoCJ!o_s_ (flschd) con ciio_pl_osma
con vocuo!o~ de lípídos. Núcleo (estrello) {S000x) '

j semana y lo terrn. inon o los 3 años de edocl, Entre airas hormo-


nas, producen andrógenos, cuyo aumento puede dar lugar o lo
rnosculinizoción de los genilales externas femeninos.
reticulada, más o menos a los 3 años ele edad. En estas tres
capas Se sintetizan mínera[ocortícaide.s, glucocorticoides y an-
drógenosi tod.as a J?íll'tir del colesterol.
Las suprarrenales fetales son 10-20 veces mús grandes que
las del adulto (en proporción al peso corporal), y su gran volu-
L:is glándulas s11.prnrn:nales, si bien no forman parte del sístc- men se debe ::d tamaño de 1a coi·tez.u. Por d contrario, la médula
ma urogenital, sí pueden influir en el clesnrroUo de éste debido es relativamente pequena hasta después del nacimiento. Du-
a la producción que tienen de andrógenos desde la etapa prc- rante el primer afio de vida posnatal, las supi~1·rena1es dísmi-
natnl, y que sl aumenta puede llevar a la masculinizaci6n de nuyen su tamaño de=bldo a !a involución de la cortez.:1.
los genitales externos en un feto del sexo femenino (seudoher-
mafrodíLísmo femenino) (véase Híperplasiil supra.rrcna.l con-
génita), Los glándulas suprnrrenalcs están formadas por una [Ll Hiperplasia suprarrenal congénita
corteza y una médula. La corteza se origina del mesodermo y
la médu1n de células de las creslas neurales. Es producida por un incremcnlo de las cél_ulus. dt: la corteza
La corteza aparece en la sexta semana como un conglome- suprarrenal que genera un<l cantídad excesiva de andrógenos
rada de-células mesenquimatosas a cada lado 1 entre la inserción durante el período fetal.. Si .se tr.itn de un feto.del sexo femeni-
del mesenterio dorsal y !a gónada en desarrollo; estas células no, puede caus,trle masculinizadón de· los genitales externos,•
mescnquimatosas derivan del mesotelio de !a pared posterior mientrus que si es un feto det sexo masculino, puede pasar
del abdomen. La médula apnrece más o menos al mismo tien1- inadvertida durante los primeros años, Con el p1iso del tiemN
po y sus células provienen del ganglio simpático vecino que se po,· en ambos sexos lleva ·a un crecimiento rápido}' a madu-
formó por células de las crestas neurnies; forman una masa ce- rnción esquelética. Se debe a una mutación genética que se
[ulnr en el ludo interno de la corteza. Conforme la corte:ta ro- hereda de forma autosónllca recesíva y que p1·m'oca deficíen,
dea a la médtila 1 éstn diferencia sus células a productoras de das <le enzimas en la corfozu suprnrr-c_rial que son n·ccesarius
catecolamlnas_ Dunmte la octava semana, del mesotelio surgen parí! h-t produccíón de hormorias esteroid_es, que, al estar dis-
mtls cClulas que encíenan la corteza fetal pílrn dar lugai' a la miriuidas, propician la síntesis de adrenocortkolropinr., por el
cortezu permunente, lóbulo anlelior de !rt hipófisis, que il su vez es la que produ-
A partir de h1 corteza permanente se forman varias ca- ce [n hiperplusía suprurri:.'nal y el atmrnnto de la producción
pas en diferentes momentos: 1) la zona glomerulosa. y 2) la de andrógenos.
zona fasciculncla, ambas al fim1l de la etapa fetol. y 3}1 la zona

420
. 421
422
(i) VÉ°ASE EN SITIO WEB:
Cosocúníco
Lecturas ,ecomendodos
J?espuestas de la auloevclluación

423
1,
CAPÍTULO

DESARROLLO
DEL SISTEMA NERVIOSO
Carlos E de la Garza González, José Guadalupe Arriogó Garcro,
IV/cm.uel Artecrao Mortínez Loura G. Flores Pei'ía
y Adolfo Leyvo Rendón

@osJETIVOS

Reconocer e identificar de forma estructural y próctica los diferentes porciones y divisiones del estudio del
sistema nervioso, desde la base del entendimiento de sus orígenes durante el desorrollo: la neurulación,
ocurrida entre la tercero y cuarto semana.

Identificar los factores que inducen lo formación del neuroectodermo, origen de la placa neuraL

Aprender y describir lo secuencia de cambios morfológicos que ocurren desde el ectodermo para dar lu-
gar al tubo neural, el conducto neurol y lo cresta neural, c:lesde donde ¡:!erivarán las estructuras del sistema
nervioso,

Entender y explicar el desarrollo y los cambios o modificaciones que ocurrirán en la etapa embrionario
para dar origen a la ;:nédula espinal y al enc;éfalo, osf como sus cubiertas meníngeos.
1 .
Analizar las consecuencias estructurales que se originan durante los alteraciones ocurri<¡las en el desarrollo
del sistema nervioso,

INTRODUCCIÓN

.El-sfal:ema-neriioso centi:ai, junto éon.el sistema cardiovascular, son -de los primeros siStem·as que
inidrin sri desarrollo·en.el e:mbdó1i.,.En_ la··tercera semana ya es posible jdentíficar las primeras ma-
nifestacioiles·d"el -sistema' nervioso.-con .in; formación de la placa m:-urnl, para lo cual se puso en mar-
ch_a .Ja interacCiOn .de, trtólécu~aS ."qúe fuvo_récen o inhiben su desarrollo. Las modificaciones de la.
placa neural llevarán a la•conformacióh dél encófaloy la n,édulaespinal, los cuaies parten.de un
p:i_ttón básico·a.p~rt_it·dél cunl e:Cperi_rriimfrtn laS.tr,:ms_formoc~óri~s-qué to_s corivietten-61 estruéturas'

425
altamente especializadas. Para estas modificaciones también se Neuroecfodermo y placa neural
ponen en juego. molécul::i.s que determinan el patrón final del
tubo encefnlomedula1·1 La neuruladón, que consiste en fa formación del tubo neur:al
La cresta ni~ural interviene en fo formación de estructurus marca el inicio del desarrollo del sistemíl nervioso y comienz¡
tanto del sístcrnu nervioso central coma del sistema ner~ioso en la tercera semana, cuando el ectodermo sil11íldo por end•
periférico y el autónomo. También parUcípa en el desarrollo rna y faternl a la notocorda, en la reglón <lel futurn dorso de
de m1a gran va1:íedad de órganos y le}idos, entre los que se en~ embrión, se engrosa para lransformarse en ncuroectodennc
cucntran la médula suprarrenal, el tabique aortopulmonar, la y formar la placa neural_, de localización craneal al nódulc.
dentina, las valvas aórtica y pulmonar, el tejido óse,o y cartila- primitivo. Es la notocorda la que produce dos moléculas d€
ginoso, entre o.tras, sefiales, la noginn y la cordína, las cuales actúan sobre el ecto•
El sist/~mn nervioso éentral (SNC} esti formado por la dermo suprayacente bloqueando a la proteína morfogenética
· •médula· espinal y el encéfalo, estructuras localizadas en el 1in- óse¡:¡ ,J. (BMPAJ..}; al quedar bloqueada la BMP-4, el ectodermc
. te'dor de un esqueleto protector constjtuldo por la columna de esta región inicia su diferencíacíón hacia tejido neurnl. Es
vertebral y la cavidad craneal. Este sistema guarda la zona de por esta acción qu~ a la npto.cotda se le consldera como el in-
mayor desanoJlo y .evolución del set' humano: la neocorteza ductor primario dd sis lema nervioso. La placa neural' se puede
(corteza é:er.ebral). donde radie\ el sistema nervioso somáti- identificar ya ·desde los 18 ±· 1 <lfos y se distingue nftidamente
co, encargado del i:ontrol de los movlmíento voluntarios, des- del ectodermo vecino no engrosado que formará epidermis. A
de donde mice la sella! que termina ínervando los músculos medída que el embrión crece, lo hace también la placa neur.iJ,
voluntarios o esqueléticos; este nivel es también el sitio donde y cuando Jn línea primitiva experimenta involución, la. placa se
terminan las señales que víenel1' desde la piel y los órganos extiende desi;ie la región cefülica, donde. es más ancha (futuro
de los sentidos que nos hacen conscientes del entorno (toda encéfalo), hnst.a 1a cuL1dal. donde es más angosta (futura médu~
sensación o estímulo del rnedío externo). Igualmente, el siste- la espinal). A medida qtte avanza el desarrollo, la placa neural
ma nervioso central guarda las estructuras que controlan los se hunde en la linea media dando lugar a fa aparición del surco
movimientos involu,ntarios, el sistema nervioso aútónomo, nc.ural, limítado pbr los bordes elevados de la placa denomi-
que detecta la sensihilidad y los estfmulos que se originan deJ nados pliegues 11cm·ales; en las porciones más elevadas de los
medio ínterno (estructuras vegetativas o viscernles), r quera- pliegue-s se localiza unn poblacfn celular que se diferenciará
dica en las regiones subcortícales, desde donde se controlan en la cr.estu neural; las células lle la cresta neural son plurí-
l,os órganos que cuenta~ con tejidos glnnduh:ires y .músculo potentes y poseen una gran capacidac,l:Pnra migrar (figs. 24-1
liso y cardíaco, : y 24-2) (véase Cap. 9).
El sistema net'vioso periférico constn de 31 pares de ner-
vios raquídeos o espinales nacientes do la médula espinal )'
12 pares de nervios craneales cuyo origen se encLtentra en el Tubo neural y conducto neural
encéfalo; asimlsmo, cuenta con los ganglios net·viosos somá-
ticos. y autónomos (simpáticos y parasimp.iticos). Estos ner- Ha.cht los 22 ± 1 dfas, a nivel de Ja cuarta son,1ita occipi_tal y
vios represcntnn los puentes de comun_icacíón entre el medio primera somita cervical, en la futura regi,ón cen•icaf, los plie•
externo (desde la piel}' desd.e los ór_ganos de los sentidos) y el gt1cs neurale~ se aproxirrnm nno Q.l otro:}; .se fusionan en la H-
medio interno {desde los tejidos visceral.es o vegetativos} hu- nea media dorsal 1 apareciendo así el tubo neun.l formtldo por
cía el sistema nervioso centrn!, y desde éste al medio ex.terno una pared, el neuroepitelio, y una cavidad, el conducto neural
para el control del movimler¡to voluntario (desde la cortezil (luz del tubo neural), futm·o sistema ventricular (fig. 24.-3}. El
donde radica el sistema nen,joso somático) y al medio interno tubo neural 1 que en un principio es corto, esbí comuni~ado por
para la señal de control de la función visee.mi (desde las regio- sus extremos con la envidad ·amnjótíca, A los extremos abier-
nes subcorticc1les del sísterno nervioso autónomo). tos del tubo se les llama 11europoro crrmeal y ueuropo,:o crm-
El sistema nervioso comienza pronto su funcionamiento y dal, de acuerdo con la posicíón que ocupan en las porciones
controla funcio11es como In frecuencia cardíaca (cuyas varíudo- ribiertns del tubo neuraL Desde fo región cervical, el derre del
nes indican el estado de confort o estrés del feto), refleíos como tub.o neural progresa en dirección crnneal y caudal, alargándose
la deglución (lmportnnte porqu~ en caso de estar abolido con- así la longitud del tubo y c:ilejando los ·neuroporos uno del otro
tribuye a la aparición de polihidramnios), y los movimientos (fig, 24-4), Hacia los días 24-26 se presenta el cierre final del
musculares del feto (la movilidad es i11dispensable pa.r4la conec- neuroporo craneal y a finales de la cuarta semana del desarrollo,
ta formación del sistema musculoesquelético). entre los dfas 26 y 28, se cierra el neuroporo caudal; de esta ma-
nera se pierde la conexión entre Ja cavidad amniótica y la luz del
tubo neural. Actualmente se acepta q_ue el cierre del neuraporo
NEURULACIÓN craneal ocurre en tres sitios y el del neuroporo caudal en dos. y
esto explica los diferentes tipos de anomalías que. se observan en

j La neuruíación es un proceso que se inicia can la formación de lo


placo neural y termina can el cierre del luba neurol.Ocurre enlre
el final de la !ercer□ y la cuana semana del desarrollo.
los defectos por el cierre anómalo del tubo ncural. Con la cons•
titución del tubo neural finaHza Ja neurulación.
Durante su desarroUo, el tubo neural se separa deI ecto-
dermo superficial que formará la cpídermís de la espalda y se
PLIEGUES NEURALES CANALNEURAL

·,•c.d•.•1•··>'f. '''''
que al cerrarse
forrnaró.

n9ur~{~_4~~:-_ N_elJrUtÓC1~:~/~ót_Oíry1CrqQIDfíO"::efec(r6~1é_btde bo,rklo


d_~-~-n-~-9rf_e_t1,rq~sy~fAª!_-_g~:un'~rnbrf9n c;ie pol!o~t;:_orr~_spondienle
· a_!qg_u<r1r~~-.se_n:)9,ry?,\:J,~l--~flJ1;>!)9?-_hurr,?~'.?· ~ó_tese:7\_tup_o_ ~eur~L
. _F(glJ~( ii~~ l~te:ÓNi#Ói~~; !?i_~mi?~~9_r'-:ñ_b- ;1éfr:r~J1¡¿~(?~:_bb_~¡·ct& la 1;0tocor~a'y.1CJ~. Célu!<:7~; cte:10 }.~~t~:neurol, A- orñ?_oi· !o~_os, e_!
·: _d_~,,~_cpr1~.1~n.s,1J~rsC11:qe-~ir8M,b_d_~~ el!! ?O_l!ó,":éOQ_éS~on_dfenl_~p rnéSpd_ermo en,s~s díferent_e~::POíC_iol)es_(cort;=sra- de Jo Drá.-Cori-
_lq -~~~c~rsi:~mpryp_del Briil?r\ón tn:,imC)í)'?/?bs~r.v_es_e 10,rnqifplogfa Cf$!pc!~n _Sónch~1. pómái. H_o.sp¡l(:ll lf1fo_n1H .de_ M_éxíco_._Fede~ao Gó-.
_ _"cfe\~!J_r~o,p:1.L1_r_a:'.'_Y;:cJ.~·lo~_plieg~~-~u(o1~-s- mez,_ Ciud0d de Méx)co) · ·
427
1
~J~~to··24iL:NE!~áu,10_9l6~. -~l_óíTii~iOg('?ff~ ·:eÍii~i';:¿~Jd:l d~:_?-~i;¡'tj6: oe·-Lln :e,irí~r_i~tid~\61a':de rn d_f,1~. co·nespo~_díé~·t~' -~ _J_~--~~~rt~--~,~'~SJ;ci•:déi
embllón_hurnono,AiVlS_fo cjorso!,de! ern~ió_n que_ rn~esfro_ et_c:anol·neuro!.y los:p!iegus:s__ i:1eurale_s_,e_stos últímos_f_u_si_onóndo_se en !a parle_-baiCJ_
de la lfll?gen. e.·.VJsta venlro!. de_l mlsrrio f)m?rión;:nóle;e_!o_ díspo_s_!ctóncJ~ l,o!q:,_1tegue!í:_neurales y del conot n~ural (cortesía-de hDro, Con-
cepción Sónchez Gómez, Hospílal_ lnfontil·de México"Federl_ca Gómez. Cíudod._de Méxlco)

profundiza. La separación del tubo neura1 es mediada por mo- sístemíl nervioso central se mantiene en toda la extensión del
léculas de adheslón celular, del tipo caclherínas~E, primeras en tubo neural (fig. 2'1-6).
nparecer, y posteriormente por las cadhe.rinas~N, separándose
definitivamente el tubo m~urnl y el ectodermo que lo recubre.
El proceso de formación y cierre del tubo neural e~ cornplc- @ Defectos de cierre del tubo neurol
ío y delic.ldo 1 por lo que requiere una lotal precisión de scñ.1les
rnolecu!arns que lo rbguJen en el espacio y en el tiempo. Si folln Los defectos ele cícrrc del lubo neural son oqueHos secundul'ios
este proceso, da lugar a los defectos de cierre del tubo neural, ;.1unn ;:ilt-eración de fo ncuruladin gc11ernda por anom;:ilias de
que además de frecuentes son g1.ives 1 ya que compromet~n ln la fusión de los pliegues ncurnlcs flurante la formación del tubo
vida y la función del producto y muchos de ellos son incompa- neural. Los más frecuentes son la anencefalb y la e.spin::i bífida
libles con la vid~ extrauterina (vénse Defectos de c(erre del (vfose. más adelante), y entre los menos frecuentes cstil den-
Lubo ncural). ccfnfocele. La incidenci:.1 .tproxirnada de los Pc:fectos de cierre
del tubo ncurnI ú nivel mundial es de 1 por cada 10000 recíén
nacidos vivos; In frecuencia aumenta notablemente en lugares
Organización primaria del tubo neural corno China y México, con informes de 20~30 casos por cada
.10000. Se considera que su etiologia es multífactoríal, y se in~
El tubo neural, corno ya se mencionó 1 está formado po'r una ca- cluye una predisposición genética, fi1ctorcs umbient;\Jes }' l_a
vidad (luz del tubo neural) y unu pared, el neuroepitelio que de• ingestión insuficiente o defidente de ácido fólico (donde se ha
limita a la primera. El neuroepitelio es seudoestratificado y se observado la dlsmínuci6n c:n la mHosis del tubo neural durante
extiende entre la membrana limítante externa y Ja membrana liw la ncurulad!Sn}. El consumo diarío de ácido fólíco dismínuyc kc
mitante ínterrla; esta úlUma o.su vez rodea la luz del tubo neural. ínci<lcncío. ele. estos defectos hastt1 en un 80%.
El neuroepitelio tiene uoa gran actividad mltótica y produce cé-
lulas madre pluripotcncialcs, que a su vez do.rán origen a lodos
los elementos celulares del sistema nervioso central, c_on excep-
ción de las células de la mlcroglía1 que se acepta tienen un ori- HISTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
gen mesodérmico (flg. 24-5). CENTRAL
Las primeras oleadas de células que se originan del ·neu-
roepitelio constituyen los neurobkistos, los cua[es abandon.U1 el
neuroepítelio }' se distrlbuyen externos a él fonrtando una capa
que rcdbe d riombre de zona Jutermcdia {también llamada
j Lo mayoría de los células del slslemo nervioso se originan o
porlír de células madre pluripolehciales situados en el neu-
roepÍ!elio del lubo neural. Lo exc. epción son los cé.lulos de lo
"capa del manto"}; ésta dilrá origen a la denominada sustancia microglio, cuyo origen es o partir del mesodermo.
gris. Los neuroblastos son células pardal mente diferenciadas y
hun perdido su· Cil[_Jaddad de dividirse; emiten prolongaciones
dendríticns y axónicas que conforman la zona (capa) marginal. En el neuroepitelío se loCTtlizan célulns madre nerviosas capuces
futura sustancia hlnncn; al neuroepitelio original se le cono- de formar Jos diversos ti pos celulares que se encuefltran en el siste-
42B ce nhoru como zaua 11c11tricular. Esta distribución zonnl del ma nervioso central. Estas céJulas madre pluripotenciales expresan
A Cresta
neurol Ectodermo

- ~ _Notocorda

:_ñ~_\n_Q _2~:~"_t~~ú~_&fJiÜ:Ílk:l.:_A•.-Éii_g~en_io-de!:f_~bó._rieLfro_l_ ~QffodC}: 1_1a_~svefScikilsh1,~--q_~~-ni~-~-stn::, e1:~eú_r6ep~f$1to, _B/f0iP~icr0Qro~a:e_!ecfr6i1ico


de p9rl~r:!?;8~t~ry.1qPTT:rt_~t:J_S_~!SOI i9?1 .f~!jo_ n_~u,p_!,_érr&~-~í6~:-i:1~·-pollc:,.: (}t)S~~e~~'.IO_'_fl:O_rf_ologfo-_de_l neyr(lepl_t_é_l_io ·e~. _el _l_(JbO _ne uro! y-de. !_o
notºF.?-f.d9-i.f~7'.5!P~!~o .r~:olg~~~S:~l_lJl_?_s:1~-.:-1-~~?-~~I~ n~f";l ,9?~-s¡;~~ d~,;9_(~(1d_l~o _d(::!_Jo regió~ ,d9-r~-l~-!~_rg1, 9~!J~~_,~eUf?.l

una proteína de filamentos. la nestina, y experimentan múltiples contacto tanto con fo. membrana lim'itanle inlerna como con
mitosis aumentando nsf -su número. El siguiente paso es ~uando la externa. Po!:leriormente pierden una de sus prolongaciones
ellas dan orlgen a células madre bipotendales que seguirán la línea dando lugl'.lr a un estadlO intermedio: el de neuroblnstos uni-
de diferenciación neuronal o glial. pohtres¡ el siguiente y último paso es cuando se transforman
Las primeras en diferenciarse son las de la línea -neuro- en neufoblastos multipolares (neuronas), emitiendo prolon•
nal. Estas células expresan proteína. de neurofil0.rrientos y gadones dendríticas y axónkas pnra establecer contacto {si•
se transforman en neuroblfstos, células que, como anterior- napsis) con otras neuronas (fig. 24-7).
mente se señaló, han perdi4o la capaddad de div'idirse. Los El otro camino que toman las células madre bipotencíales
neuroblastos emiten prolongacion_es celulares y primadamen· es cuando expresan proteíníl úddn glio{lbrllnr para dar lugar
te son neuroblastos bipofaresj dichas prolongaciones tlcnen a las cél~las de la línea glial. Estas células nún tienen varías divi-
siones mitóticas, al cabo de las cuales pueden tomar tres líneas
principales de diferendadón: _l) Jas células precursorns de los
astrocitos de .tipo 11 y los oligodendrocitos, 2} las células pre-
cursoras de los nstrocitos de tipo I y 3} la.s células precursoras
de la glío rndiol. Algunos de las células precursoras de la glía
radial se van a diferenciar a· su vez en células ependimarins,
que limitan la luz del tubo neural, y algunos auto.res también
consideran que pueden dar origen a astrodtos de tipo: l (véase
Jlg. 24-7).
Existe otra poblución celular dentro del sistema nervio~
so central, las células de la microglia, cuya función es actuar
cbmo m.acrófagos y que no tienen origen en _el ·_ne.w·oepiteua:
sino que-provlenen del mesodermo. cuando penetr"an los _vasos
sanguíneos ai tubo neural;_ ellas r~Presentan m~nÓcitos modi-
ficados. ~as ~élulas de la mkroglia sólO se identifican una vez
que se ha establecido la irrigación del sistema nervioso central.

~'Jr9rí§Y:é~01_.·'.?~; '.ú~(éCTlbri6h :de'


~11,éí{,Sf~~fVQja,:_:_cón~t[t~_i.~f';_que,. ~-~-e-~t_rq-_el_'.lt1P0_-n~_UroL En CRESTA NEURAL
ld ~!J.nSL'1;fllf!P.Ld9t ~ )_l~-~-r- ~ ,c~_l?-?}CJs ~1v_í~1_on,e5-:9~f~fare~;_pos1e:-.
fÍ!J!tfl~Ofr,'.!~~--q_él1.JIO_s};r1~gra_n. p(jr~}P:rnar;_ lp.-?_~09_· t01e,~r;n-~_?fo.;_(fu-- Lo creslo neurol se desprende del lubo neural o nivel de sus
'.-lúra,,-s.~$_!o_ríf_i9:·g_ñs)(~:-:1~- y~Z~-s~s prolO_ngacionSs'.~ qéomodon
en:_1p_-~r_tter_lo_-R9ra;doítyg9!.<f'9_•_z_c,n~-mor~lnol \f~lu_ro:"SUst~mc_lo pliegues neumles, y sus células se 1ronsformon en mesenqui-
_blancof1.!3_(l :_9_qu€l f_om_bíé,n:5e encuentran _o!lgode11drocifo·s_yas:- molosos y migran poro originar o conlribulr en el desarrollo
troci!os.-Hemok:,x¡1¡na y eoslno
no sólo de eslrucluros del sistema ne¡vioso sino fornbién de 429
Flgurd 24<7'. Diagran:ia· de ílu]o de_lo hi.slogéf1:es.1s cl~l neuroepifelió

1,

l muchos olros órganos, !oles como el corazón, lo epi_dermis, lo


médula suprarrenal, los glándulas del cuello, entre otros,
lo que les confiere la capacidad r.le migrar y producir una gran
c:antidacl de derivados que van desde óseos1 cartilagín.oso.s, me-
lanociticos, cardio.vascufares, suprarrenales y dentales, entre
otros, hasta nerviosos, como los _ganglios raquideos y l.1s neuro-
La cresta ncural es una subpoblación de células que se localizan nas simpáticas y parasimpáticas. Por toda. esta amplia variedad
entre el ectodermo no neural y la porción m~s elevada (cresta) de tejídos a que puede dar orlgen, algunos autores han d_eno-
de los pliegues neurnles. Se extiende desde la regióti prosencefá~ mfna.do a la cresta neural cotrio la "cuarta hoja gcrminaliva"
lica hasta la caudal. La cresta neural se desprende del ncuroepí- (cuncl.ro 2•1-1). El desprendimiento y migración de las células de
telio bíen antes de la fusión de los plícgucs, como ocurre en la la cresta ne~ral ocurre en sentido craneocaudal. Las cCluias
región cefálica o d.:'!spués de que se ha formado el tubo neural, de la cresta ncural migran preferentemente-en sustratos con ft-
como en el caso de la médula espinal (véanse figs, 24-2 y 24-5). bronectina, laminina y colágeno de tipo IV; los sustratos con
Estus células que se especifican desde la gastrulación requieren proteoglucrmos ricos en sulfato de condroltina no son buenos
para ello de PA..\'.:-7; una vez que se han determinado, expresan para la migración de estas células.
los factores de transcripción Suail-1 y Snail-2 (anteriormen- La poteridalidad de Ju cresta neural para formar tan diver-
te llamado Slug} 1 lo que las diferencia de las otras células Oeu- sos derivados reside, por un lado1 en su propia progrnmacíón
roepitelíales, Las conce:ntrnciones de BMP también ejercen su y, por otro, en los estímulo~ con los que interactúa en el me-
función en su deter·minadón como cresta neumL ya que las con- dio ambiente. Se acepta, sin. embargo, que entre más temprano
centraciones aiai.s de BlvrP O)nntienen aI ectodermo como ecto- mígren, mayor es su capacidad para originar más tipos celu-
dermo superficial, los niveles bajos permiten que se determine lares diferentes, mientras. que las últimas en migrar muestran
a neuroectodcrmo y se necesltan valores íntermedios pura las una capacidad disminuida. Debido'a la gran Vilriedad de tejidos
células de la cresta neural; las diferencias en 1us c?ncentrado- en los que participa, las anomalías de la cresta neurnI produ~
nes de BJ\iP son dadas por otras moléculas como Sonic Hedge- cen también una amplia variedad de padecimientos conocidos
/rog (SHH), que al e..xpresarse inhiben a las BMP. Las células como ueurocrístopnlfas (véase Neurocristopatíns). La crest¡;¡
de la cresta neurnJ experimentan una transformación epiteHo- neú.ral se puede dividir en cranenl, circunforingea (vaga! y car-
430 mcscnquimatosn y pierden sus moléculas de adhesión cclulur, diaca) y troncal,
Cuadro 24-1. Tejidos en los que participa la cresta neural
lllllllillllllll!!!IIMl!mlll!!!'Bffiil'ffl

~ Leptoni_el'lingéS
• Mélnrtodtos
~: C:u.erptj·.cntotíd_ei:>"
~-- C:éi_~~~s prtcnf0Hc_1,d?res .de 1a tiroides
Cresta ncural craneal • HuesoS de lacarn
Dermis
; C6rnen:
, ódOJ-itOblastos
• Té.iidó ·c(n'li!ctivo de timO, th'oldes, paratiroldes, glándulas salivales y lacrimales

Cresta neurnl craneal. Se extiende ·desde el prosencéfa- con· las'. de la cresta crnneal. conti'ibuyen a la formaci6n del
lo posterior hasta el rombencéfa!o anterior (primer::is rombó- timo, d.e las paratiroides y de las células parafoliculares de
meras). Las estructuras a las que da origen so11: ganglios.del In gh\ndtúa tiroides.
111_, V, VII, JX ·y X pares clr,nenles, músculos del iris y ci-
liares y epitelio posterior O.e la córnea. Una contribución
muy importante de In cresta ncural craneal es como fuente del
mesénquima cefálico, el ct.ial forma ~lementos óseos y carti-
laginosos craneales que han permitido la evoludOn de la cabe-
za de los vertebrados. No menos 'importante es Ja co1onización
que estas células hacen de los arcos faríngeos, donde originan
su mesénquima, i:uya contribución al desarrollo de la cabeza y
d cuello ya ha sido explicada en el Capítulo 16 (íig,24-8).
Cresta neural drcunfarlngea. Comprende a in pobla-
ción _que se. desprende desde el rombencefalo posterior
hasta la somita 7. De ellas, la cardíaca lo hace desde el
rombencéfalo 'hasta la semita 5, y fa vagal desde la So-
mita 1 a la 7. Estas células migran desde el neuroepi-
telio y se desplazan por niveles caudales al Vl arco
faríngeo ·para alcanzar su situación definitiva.
Las células _de ta cresto. neural cnrdfaca coloní,..
zan el corazón y los arcos aórticos en desarrollo. En el
corazón contribuyen a formar el tabique nortopulmo-
nar (tronc'oconal), las valvas semilunares, el tt1bique in-
terventricular-y las paredes de la porción proximal de lás
arterias coronnrins ·ptincipa]es (véase fig. 24-8). Támbién
participan en el desarrollo del tejido conectivo que acompaña
}' rodea los.músculos intrínseos de la lengua y odgina tam-
bién las células de Schw-ann de algunós pares craneales.
Lns células de la cresta vag.al migran mas distalmente que
las de la cresta cardíaca; se introducen en el ·mesénquima y co-
lonizan las p_oredes del intestino primitivo formando las neu- F~gu_r_~- 24,U, _Cresfci_neur_aT.~raf)_ea_lJéfíílorió de _fnlgroélón de lci~
ronas del sistema nervioso entérico, que se extienden desde célujg:L de _ ·lq _.c,s_s.1cr-TJeúra! -__hocio 'Jo:-regl6n _ceíólico y hacia
tos--arcos .forjngeos · ' ·
el esófog~ hasta el recto. Las céiufo.s de la cresta vagal, junto 431
Cresta ncurnl troncal. Se encuentra desde la somila 6 hasta @) Neurocrisfopatías
Ju región cnudal. La pobl.1ción celular de la cresta troncal sigue
vnrios caminos de migración, )' au.nque sus del'ivados son nu- Debido a Ju gnm cnntidnd de derivados tan diversos, las neu-
merosos, no se comparan con la dive!'sidad de los que se obser- rocri.stopatías presentan i.tn ghm n(unet'o de signos y síntomas
van en la cresta neurn] craneal. Algunas de las células migran aparentemente sin rel~dón entre sí.
ventralmente y dan origen u ganglios raquídeos, a las cadenas
ganglionurcs símpúticll$ y parasimp8.ticas del sistema ner-
vioso -autónomo y a la médula supru.rrcnal. Las últimas células IV/egaco/on agangliónico congénito
troncafos en migrar lo huccn ventrolatemlmente y se incorporan (enfermedad de Hirschsprung)
a la piel como melan'ocitos. En la formación de las células de
Sch\vann, las células gliales de los ganglios periféricos 1 las lepto- Su frecuencia es de 1:5000 recién nacidos vivos y fo prop~1r-
meninges y los ganglios entéricos, participan la cresta tron.ca1 y ción varnnes-mu¡ercs pttede ser de 4d, Se origina por un de-
la traneul (fig. 24-9). fecto en J.:i migrnción de las células de la cresta neural troncal
Una vez que se ha leído esta pequefrn información sobre c¡ue se traduce en una ausencia total de ganglios míoenléricos
In cr'csta neurat, se puede entender el gra.n alcance de las neu- y sulnnucosos (regiones agang!íonnrcs), lo que causa una obs•
rocristopatías y el enorme interés que tienen como campo de truccíón Intestinal parcial o total. Los segmentos m<ls afecta-
investigación, no sólo purn resolver prnbJcmíls1 de _:Salud, sino dos son el colon :.igmoideo y el rccto 1 }' se caracterizan por
como un m9delo _de expe(imentación pata entender las inte- no presentar peristnltismo. Las porciones g~rnglionares del
. rnccion_es que permiten n esta.,; células plurlpotenclnles seguir colon proximales a In zona uganglíonnr muestran p.~uedcs en~
. i tq1~ :dívetsos ·caminos de-diferendudón. g:rosndas por hipertrofia musculan1l tratar de empujare! boto

Cres!o newol

Neurona de
ganglio símpólico

---
Cé!u!as de
médula
suprarrenal

suprarrenal Plexo parosimpólico infeslinal

flg1.:1r0 2~9. Cre.sla.neurol troncal. VK'.:15 p1íncjpa/es.de. migración que sigi..c_en los cé!u1os de lo .cr~sto newar. hol1col paro
iorrnar c/fver5os !ejidós
feCal '(véase ílg. 207'17). El trab1miento consiste en resecar la neuropatías,). Se prescntu ·en las primeras dos décadas <le la vida
porción afectada y aptoximur las partes restantes. con debilidad distal progresiva y p~rdida sensitiva. Las biopsins
muestran una pérdida de fibrils miclíni1.ackts, signos de desmic•
línízadóll. Yrcmielinizadón y estructuras concéntricns lamínnres
Secuencia ve/ocardiofacial (síndrome {"bulbos de cebolla"), formadas por las células de Schwann.
de DiGeorge)

En esta entídad, k, migt'á.cióri inadecuada· involucra a ht cresta Disp/asía frontonasa/


neural craneal y circunfarfrigca. Se asocia con una mic1;odeleción
22qll.2. Entrn los defectos que presentun estos pacientes se en· Es una variedad .de dcfoctos produddos por la formación in•
cuentran a nivel é-rancofacial;-inkrognntia, pabe:tl_onc-s auriculares adecuad~, de tejido en la ptominentia facial frontona.sal, la
de ímplutttadón baja, p,aladar hendido e hípertelorL,;mo; del apa. cmil es colonizada pót' células· de: la cresla ne.ural lclencc.fili-
rato foríngeo:.nusencia tótal o. pntclal de los derivados de la ter• c:.i y mesenccfálica. Se cnrncteriza por hipertclol'is1110, puente
ccra.bol.sn faríngea (paratiróides superiores y timo} y de la cuarta no.sal-ancho, muesca en la punta de la nadz o narin.a$ dividi•
bolsu (paratiroides irifcriores), así como defectos cardiacos, del das y cléfidl en !a lfneu medía del hueso (rontíll.
Upó tronco artérioso persistente (véase fig .. 14-12~. Otras neurocristop,,tias inc:luyen e! fooc1·omodtoma,
ut1 tmnor de In g.lánduh1 suprarrenal (cresta neurat troncal),
y e.! nlblnl_smo o falta de pígrnentadón por defecto mclabó•
Asociación CHARGE lico en los melanocitos.

Se asocia con defectos de ln cresta-neura! craneal y troncal. La a.so-


ciadón CHARGE involucran vnrios de sus·componentes; d nom~
bre resulta de un acrónimo de los defectos que en ella se observan: VESÍCULAS CEREBRALES
coloboma ocular "C';-defectos cardíacos "'H" (de henrl), atresia de
las coam\s "A~ retraso en_ el q¡ecimiento y desarrcillo."R: defectos En lo cuor1o semana, el Jubo neurol do lugar a lo formación de
genitales}' udnarios "G,. y dc"ctos en el oído "E" (de ear). . los vesículas cerebrales primarias: prosencélolo, mesencéfolo y
rombencéfalo. Durante lo quinlo semma, estos vesículas a su
vez se dividen y forman los vesículas ce·rebroles secundorios:te-
Síndrome de Waardenburg lencéfalo, diencélolo, mesencéfola, metencéfolo y mielencéfolo.

Se asoda· con defectos. de la cresta 1ieural crnneal y trOli.cal.


Existen cuatro tipos de este síndrome y los más frccuenles Unn. Vez que ha concluido la neurulacíón, el tubo neural se esta-
son los tipos 1 y Il. Se carncteri::,rn por defectos de pigmenta• blece como el tubo encefalomeduln.r. El extremo craneal es más
clón como hetcrocromfa del iris y la presencio. Qe un 1nechón a11cho que el caudal, y a la cuarta semana presenta tres dilatado•
de pelo blanco en In. región frontal. además de sordera congé- nes, las llamadas vesfcttlas eucefálicas primarias. La más rostra{
nita, paladar hendido e hípertelorismo. de estas vesfculas se denomina prosc11céfala (c~rebro ¡mte1ior),
que se continúa caudalmente con el mesen.céfalo (cerebro me•
dio), y la última de las vesículas primadas es el rombcncéfalo (ce~
Neurofibromatosis ( enfermedad rebro posterior); esta última a su vez se continúa con Ju po.r,ción
de von Reck/inghausen) il1ás estrecha y uniforme del tubo que originan\ la médula es¡li-
nai (fig. 2ll-~OA). En el rombenc-éf~lo embrionado:Se distinguel1
Su frecuencia es de 1:3000 nacidos. vivos. En In nettroftbrn- subdivisione$ stttiies1 los 1·omb61il'~·ros, visiblés.cntre la cuarta y
nrn.tos:js de tipo 1, el padecimiento genCtico se debe a una ln quinta: semana {fig. 24~11). La.formación de fas vesículas ce~
mutudón del gen. NFJ (ncurofib1·0111ín,,). Los padentt•s pre• rebra.les primnrins_y la flexión teftilic~ del e_mbrión d,a lugar a dos
sen.tan defoctos·en la pigmentación, las típicns "manchas café .1codadun1s o flexiones en su superficie ventral: la acodadura ce-
cqn leche" y múltiples tumol'cs, los ncurofibromas. Los tu~ fálico o mesencefálicn (a nivel del mesencéfalo) y Ju ncodadurn
mores conti'cncn varios tipos cclubrcs, entre ellos células de cervical {en la unión del rombencéfalo con la médula espinal).
Sclw,•1rnn, neuronas, fíbroblastos y células cebadas. ,. Durante h1 quinta semana, las vesículas cerebrales primarins
dan lugar a las vesículas cerebrales secundarias. Del prosen-
céfalO Se forman el telencéfalo y el diencéfo.lo; el mesencCfolo
Neuropatía hereditaria Charcot-Maríe- no se subdivide y permanece como tal, rnientros que de! rorn~
Tooth (CM7) bencéfalo provienen el metencéfnlo y el rnielencéfalo. Entre el
mctencéfalo y el mielencéfalo se forma una nueva acodadura en
Es. una po1ineuropatia dcsmielinlZante áónica {.sensitiV¡l y moto• su superficie clorsal1 la acodadura póntica o protuberancial. El
rn.). E.xisten cuatro varicd<1<lcs de la neuropatía hercditnrin. CMTL telencéfalo a su vez se dívídirá en dos porciones, Ins vesículas tc-
y CMT2 soh aulosómicas dominantes, CMT4 es ;¡utosómicn lencefálicns (futuros hemisferios del, encéfalo), unidas en su carn
recesivu y CMTX c.!'itá Ugada ni cromosoma X (l0-20W1 de L'St:l.'> dorsal por la lámina terminal (figs. 24-lOB y 2,1-12), 43-3
A Mesencéfo!o

B
Melencéfo!o

Fi9"ü~.- 2-4-fT;VesíclJlos cia~bré?Js_s_ f.)rini_árí□S_'~:n :un· 0:t:nfdjé ~n


btoque.de"Ur)_embnón 'de p9Uo de"2_9-_h:.vJsfc-v6'.r)tfl?!, se·observon
l~s.-lJBsrcuras e/')C~fá!ica_s prirnor_ios y.e_l·or~q0lzaqor ísl_míco. Man•
loje en.bloque_ teñido eón ve_1de luz ,

1,
De la pared (neuroepitelio} del telencéfr1Io surgirán Jos he-
misferios encefálicos (cerebrales); del diencéfa]o se formarán
el epitáJamo, el tálamo, el hipotálamo y el infundibulo; el
mesencéfalo dará lugar aJ cerebro medio¡ el metcncéfaio dará
origen al puente (protuberancia) y al_cereb_elo; y d_eJ mielencé-
falo provendrá eJ bulbo raquídeo (cuadro 2 1i-2).

Sistema ventricular y líquido


cefalorraquídeo (cerebroespinal)

El sistema ventrícular repJesenta la luz (cavfdad) <l!?l tubo


ne.ural y por él circula el Hquido cefalorraquídeo, que tam-
bién baña externamente al s.istema nervioso central. La luz
del tubo neural es continua a lo largo .de todos sus segmentos
y recibe diferentes nombres dependiendo ele su locnlización a
Figur~ 24-1.0, Forrnocíón ?e en_
lm·_ye_síc_ulas_ ceri:ibia1t3s ~J_ná V¡sta
nivel de las vesículas encef::í.licus o de la médula espinal. Así 1
sagilal izquferdo. A. Tubo nell/ol del prfnciplo de 10· qulnlo serna.-
no que mue5lrd.los vesículas.cerel::iralés piimariaitS. TubO h'euróf las cavidades de los hemisferios cerebrales que se formaron
dr~I fino! de lo quinlo sernana-que exhibe Jo51/esrculas ce~órofes de las vesículas telencefálicas constituyen los veatriculos la-
secundorim ,
434 terales (I y II), que a través de los agujeros intervcntricularcs
;tis}Y_fi:,-2~-iirVesrgui~s:·,?ere~roíeSi1_~_c_uriCbr1bs:·.4~_-M8019i~ e'r/b_16qúe''d~ 'u/")_ ~~bf¡6n·-:ctEJ:Pouo. dé JO ~\'.!é" ¡~6ub~6196_.Jh ~na _Yis_f0 Veót_r~L
ctr.,n-éf.e_._sE:, o~s:ervon___fo~ _v_e5íclJfos-:C;7~ebíales _ ~_ec.und_~r_io~_:_~'. ~pi;taje en bloque·:d_e:u11-pfl'.1bríón de poa_o_·_ctf.l· 72 h_, _equiva!en!e o la qÜinla
s:emapo_del humono;donde.se·obse_rvon tos vesfculas encefálicas secundork:íS y las oc_ododuros~_Monlojes tei'Hdos_ con ver_d-e luz

(de Jvlonro) se-comunican con la cavidad del diencéfalo cono- laterales, apareciendo asf las astas anteriores) inferiores y
cida como tercer ventriculo; desde ahi el l!quÍdo cefaJorra- posteriores en el interior de los lóbulos frontales, tempornles
quideo pasa a través d'el -acueducto cerebral (d~ Sílv.io), que y occipitales, respectivamente (!i¡;, 24-13).
es la c~vidn<l del rnescncéfalo, llegando al cuarto ventrículo, Los sitios de prnducción del líquido C~!f-alorrnquídco_ son
nombre que recibe la luz del tubo neural a nivel del meten- .básicamente Ios plexos cocoideos, que recuerdan la forma de
céfalo y mlelencéfalo. La continuación de la cavidad a nivel de penachos; son. estructuras c~nstituidas por invaginaciones ·
la médula -espinal se denomina conducto· epe11dimarfo. Con de mesénquima formador de vasos sanguíneos que empujan la
el crecírriiento de los hemisferios cerebrales y la formación de l(i-la coroMea. -Los plexos se localizan en el _suelq {fis_ura Coroj;
los lóbulos. se mo<líftca ta·mblén la formi'.l de los ventrículos dea) de los ventrículos laternles y en el techo del te~cef r Cuario

Cuod.ro 24-2. Vesículas cerebrales primarias y secundaribs

• Epitálamo
• Tálamo
Diencé_folo • Tercer ventrfcu.lo
• Hipatálumo
• Infundíbulo
Mesencéfolo ~ Cerebw medio • Acueducto cerebral
• Puente
· Metencéfülo ~ Cuarto ventriculo
• Cerebelo
Mideocefalo • B\llbo rnqufdeci
• Sustancfü'griS,
-~. Cohducto-epeódit'nurió
, Sustá~-d~ ·b1;Jicn' 435
A B Ventrículo Agufero Acueduclo Flexión
lateral inlerven1ricular cerebral cefálico

Cuario
venlrículo

Conduelo
ependimarlo
Tercer Cuarto
venf1b.1lo ven1ricLJlo

e Ventriculos
lolera!es cerebral

Tercer Cuarlo
'1ent1ícu10 ven1rícula

Flgutci '24-l3-, _Si!itemo ven'trlc'ukir.' A,-SÍsieino ven.tÍi?uJ_ar !emp_:0no_ d_c _lo_s·ves1CL110s.·cer&bráles secunda'riáS, v1S1g:_v.e,i~
lral, B.:Fofomlcrogroíia eleclrórilca de bcrrído de l:m c_or!e._sa9ítat_ ~e_ ernbdón_ de .rata en una:,etapa·mós avan_¡_a?-~
en ef desanolio.-moslmndo la c;onflnuidod del cuorl_a _ve~_lr\culS> con e! qcueducJ_o cerel:)ro_L de é::.Je con_ eqercer_.ven_•
lriculo, y de es1e último, o su vez. con el !e1ce1 ventrfcu_lo; el_ aguiero inlerventrlcu_!ar: forma !o·comu_'}ícqción dE3.I. !~rc~r
venlrículo co_n el. ventrículo laierc1I, C •. Rep1esenlacfÓn esqueinófica del sislf:,mo _vsnlticular_ deflrlltlvo. (lo_ imag€!.n'B. es
cortes.fa del D_r. lsmoe! Herrera VQzquez, f:ocul!ad·de Meclíc:lno de.la·UNAM. Cluda_d de.Méxic'o)

venlrlculo. El acueducto cerebrul y el conducto epcndimario abandona el sistema ventricular a nivel dCI cuarto ventr.ículo, en
normalmente en recen de plexos coroideos. La función del líqui- cuyo techo se localizan tres orlficíos: uno central, la apertura
do cefalorraquideo es proteger el sistema nervioso central. ya mediana (aguiero de i\fogendle), y dos laterales (agujeros de
que éste pnícticamente "flotri" en él. Su volumen es de aprox.i~ Luschlrn); a través de eHos drenu hacia las vellosidades aruc-
mudamente 150 mL y su producción es de 500 mL en 24, h, por noideas (de Pncchion.i), donde es reabsorbido y se incorpora a la
lo que se recambia varias veces al día, El Hquido cefalorraquídeo circulncián venosa general del cuerpo.
MÉDULA ESPINAL La's células neuroépiteliale:; m,ás internas constituyen la zona
ventriculo.r (capn cpendimada), fas más externas la zona mar-
Lo médula espinal se origino de lo porción eslrecho del tubo ginal, y las que quedan en medio la zona intermedin o de man-
neurol. En lo zona intermedio de su neuroepitelio se forman to (véase fig. 24-6}. Son las células _de la zona ventricular las que
los oslas grises dorsales y ventrales. Alrededor de lo médula proliferan por rápidas divisiones mitóticus, y una vez. que se di-
aparecen fas meninges que le van o dar protección. El creci- viden migran hacia la. zorta intermedia, donde se díforendadn
mienlo de la médula espinal es mehOr que el de la columna, en neuronas o en nstrocitos y oUgodendrocitos (células de la
por lo que en fo vida posnolol lo médula lermino o un nivel mucroglia) .. Las zonas ventricular e intermedia formar.in la sus-
más alto que su envolfuro óseo. tnncia gds de Ja médul_a, mientt·as que la zona marginal originará
la sustancia 'blanca, 1a cual estará desprovista de células nervio-
sas y dará paso a los axones de las neuronas que entran o salen
La médula espinal es una estructura dlíndrku alojada en eJ de la sustancía gris.
conducto vertebral, en el cual ocupa sus dos terdos superiores. Como .consecuencia de la continua adición de célufas a la
Tiene una pared y una pequeñ;i cavidad interna, el conducto zona intermedia, a cada lado del tul;,o neural se forman dos en-
ependimario. La pared . .tiene en su porción central una zona grosamientos: uno dorsal y el otro ventral, las placas alares y ba-
oscura en forma de "H'; la sustancia gris, y poi- fuera de ella sales, respectívamert.te. Las placns alnres, si tundas dorsalmente,
una zona más d_ara., In sustancia blanca. La sustancia gris, por dat'án. origen a las astas posteriores, también conocidas como
su form.i, tíen{!: unas astas posteriores o dorsales (sensítíY'J.S) y aferentes o sensitivas (.a donde llegan (os impulsos nerviosos);
unas astas anteriol'.es o ventrales (motoras); ambas ~stdn cons- dichas ·astas se eh cu entran comunic,adas una con la otra por la
tituidas por dife_rent~s tipdj de células nerviosas {neuronas y plnca de_l techo . .La.s placas basales organizarán las astas an~
células glí-ales). Por la susdncía blanca cruzan fibras nervio- teriores, ·uamadas también eferentes o motoras (de donde sa-
sos q_ue entran o salen de. la médula espinal desde o hacía los len los impulsos nerviosos), comunkadt1..s·entre sí por !a placa
ganglios. raquídeos. La médula espinal está recubierta por tres del suelo. En las paredes laterales del corldncto ependimario se
membranas que la protegen! las meninges. aprecia una e.i;:cotadura longitudinal, el surco limitante, el cual
La médula espinal se forma de la porción no dilatada del mal'cá el límite ent1·e las pluco.s nlar y basal de cado. lado. En !ns
tubo neural caudal al rombencéfalo (del cuarto par de semitas plac:as del techo y del suelo no hay células y'sirven como víns de
hacia aba¡o) (véase fig. 24,10). Comienzas.u desarrollo duran- paso de fibras nerviosas que cruzan la médula de un l:Jdo al otro.
te la cuarta semana. En un principio sus paredes están forma- E! cre<:imie'nto de Jas astas modíílca la zona marginal. donde se
das·por células neuroepiteliales que se extienden por todo el puede apredat· el tabique medio posterior, localizado entre las
espesor de la pared y constituyen un gmeso epítelío cilfndd- astas aferentes; y el surco medio anterior, entre las astas efe-
to seudoestmtificado: la capa neuroepitelial o neuroepitelio rentes (véase fi¡,. 24-14-).
{véanse figs. 24-5 y 24-6). Las células del neuroepitelio se dlv,- Los axones de las neuronat de los ganglios raquídeos entran
den de manera constante y producen una capa cada vez más a la médula por su cara dorsal y forman lns raíces dorsales o
gruesa que poco a poco va estrechando el tamaño de 1a h.tz, y posteriores de los nervlos raquídeos. Los axon~s de las _rn~uro- ,
que p;¡ra el principio de la etapa fetal está reducido a un dimi- nas dé las ast,.'ts ventrales salen de la médula Y- formah las raíces
nuto conducto central, el conducto ependimario {fig, 24•-14). ventralC!s o anteriores de Jos ner.ríos raquídeo~. ·

Ganglio
raquídeo Asto gris 9orsol

Neuronas ---%/ir,-
sensitivas

Neuronas
moleros

medio
ven!ro!

FiQür_o ~4;.J~_;:fvl~Lllo .e_SP!naL' Esqú~!Tlc\de .úri\or'té frémS~rk1i ;de 1_6 -~édÚlo: 0~pln61.q\Je. ~u8s1ra- iO,.éJiS~Osiclón
de. fa :;_oslon.~ia gris y ro sus!oncía blo.hco ·
43i'
Durante la etapa embrion,1ria, la médula espinal ocupa arncnoides (lcptomeninges) {véase fig. 24-15), En la constitu-
toda la ·tong:itud de! conducto vertebral.y los nervios raquídeos dón de la piamadre deflniliva habrá una contribución de célu-
pasan por los agujeros intervertebrules casi al 1nismo nivel en !ils de la cresta neur.:iL l·fac:ia la quinta semana, en la piamadre
que se originan (fig~ 24-lSA), Sin embargo, el ritmo de creci- comienzan a aparecer espacios·llenos de líquido que finalmente
miento de la médula espinal' y el de la ·columna verteb1·al y la se fusionan para formar e! espacio subaracnoideo, que se lle-
duramadre es diferente, ya que la coh1mna vertcbraJ y la dura- na de un 11 uido, el líquido cefalorraquídeo. El origen de estas
madre ct·ecen más rápido, Como consecuencia de esto, el ex- dos meninges a partír de una sola queda marcado en el adulto
tremo rnuclnI de la médu1a espinal se desfasa con respecto a la poi· las trabéculas aracnoideas del espacio subarocnoideo.
columna conforme avanza el desarrollo; en el foto de 6 meses La piamadre está en contacto directo con el sístema ner-
la médula espinal termina a lí1 altura de la primera vertebra Sil- vioso central, invaginándose en sus surcos anatómicos¡ es
craJ mienlms quo en el reciéri nacido de tél'mino (38 sernanas} una membrana vascular que participa en la formación de la
se encuentra ya a nivel de la segunda o terc~ra vértebra lumbar tela coraídéa, la cu.il ingresa en las cavidades ventdculnrcs
(L2-L3), y en el adulto termina entre la última vértebra dorsal del encéfalo parn fol'mar sus plexos coroideos, que ,producen
y la segunda lumbar (D12 a L2) (11¡¡. 24-15ll,C). Este conoci- el liquido cefalorraquídeo a partir de la quinta semana de ges-
miento es importante para detetmin.tr el sitio donde se debe tación. Esta membrana presenta a nivel de la mitad caLJdal del
efectuar una pundón para obtener lfquído cefalorraquídeo techo del cunrto ventrículo tres pequeños orificios que per-
cuando la situación clínica lo amerite. También como con- miten !;1 cornunkación y la salida del líquido ccfalorrrtquícleo
secuencia ele este ctcdm.iento diferencial, se modffica el patrón del sistema ventrícular: al espacio subaracnoideo.
Uc salida de los nervios 'rnquídeos a través de los ngujeros inter- La aracnoides es la meninge intermedia entre la dura-
vertebrales, }'ª que al ser más corta l.:i médul~ espinal que l;] co- modre y la piamadre, y junto con células ~ndoteUales, va í1
lumna vertebral, los nervios deben "descender': pues su .~Hio de fornlar las vellosidades al'acnoideas que absorberrl.n el líqui-
origen real no se ha modific¡:¡do¡ esta situación es más eviden- do cefalorn1quídeo dirigiéndolo l1ada los senos venosos.
ia
te en región ciiudal de lu médula espinal, donde al conjunto
de nervios que ahi se observa se conoce como caudrr equina
(cota de cabal!o). La duramndre y la arocnoides ter,miriana nivel Míellnización de la médula espinal
de Jn segunda \'é'rtebra s:Jcr.i{S2), pero la piamadre forma un fi-
lamento luríio, elfiluw termhude, que se flja al periosLio de Ja La miclinizadón de Ias neuronas y fibras nerViosas de. lo mé-
iirim~ra v·értcbra coccígea. 1 dula espinal y en gcncn.11 de todo .el sistema nervioso central
es rea.Uzada por los oligodendrocitos, los cuales se odginan
de los oligodendroblastos en la zona intermedia del neuroepl-
Meninges lelio. Los oligodendrocítos son células con múltiples prolon-
gadones; cliando una de estas prolongaciones contacta con
Las meninges se fonnun por la condensación del mcsénquima unil. fibrn nerviosa, se enrolla alrededor de ella formando varias
que rodea ul tubo netir;d, d,mdo lugar í.l la meninge primitll'a, vueltas o espirales. El olígodendrocíto comienza a producir una
cuya capa externa se engrosa y forma la duramndre, mientras sustancia blanquecina, la mielina, In cl!al se acumula en las ca-
que la c.1pa interna es más delgada y forma la pinmu<lre y la pas periféricas de la envolturn de !u prolongaci,ón, Este proceso

A B

Médula
espinal

Filum

D
G
~
Flgmo-24·1 $, Mácjulo c~pinaJ_.en una ví:S/o _sog_ílal _ilq_uíerda, A:, _E!ap'dfeta! 1eir11prc:in·a. ~; Fel() de" lérmif'lq.·c~. A,dlJlhJ:_NólSse' c(Jrii_o Combhl_o
o!Juro (;;'n la que termina la rnédufa·esplno!.cón res:pec,lo a los cuerpos verlebtol_es-e_n !asd1fe1en.les e!opos de·fa vid_o
se inicia en la etapa fota.li alrededor del cuarto mesf y termina (en posición lateríll). Estos núcleos constituyen vfo.s nerviosas
durante el primer año de la vida posnat::il. El proceso de mieli- que penetran desde la médula espinal. En.la parte ventral del
níz.adón de las fibras nerviosas extra.medulares. es diferente, ya mielencéfolo surgen dos protuberancias, las pirámides, consis-
que es llevado a cabo por las céluli.ls de Schwann, y será trat::ido tentes en fibras corticoespinales que desden den desde la corte-
un poco más.adelante en este capitula. za cerebral y van hacia la médula espinal (llg. 24-16).
En la porción rostral1 el bulbo es ovalado y la cavidad in-
terna es gran<lc1 de forma romboidal r con la pluca del techo
ENCÉFALO Y TALLO ENCEFÁLICO delgada y muy larga, semejante a un libro abierto (fig. 2,,.17).
Debido a esta morfologia, las placas alares quedan ubicadas por
El encéfalo y el !olio encefálico se forman o partir de los vésícu- fuera y ligeramente dorsales a las placas basales (fig, 24-1 i A).
los cerebrales secundarios: lelencéfalo. diencéfalo. mesencéf□- Los neuroblastos de las placas alares dan lugar a neuronas sen-
lo, metencéfolo y mielencéfalo. Comienzan su desarrollo en lo sitivas y los de las placas basri.les a neuronas mOtoras; en cada
quinfa semana y su marfogénesis principal queda esloblecido Ul1<} de sus placas al<?-res y basales se organizan tres núcleos. Las
hacia lo semana 13. pfa~as se continúan caudalmente con las de la médula espinal y
cranea~mente con las del metencéfalo, organizando así las c.:a~
lumnas motoras y sensitivas,
El encéfalo y el tallo encefü,ico comienzan a formarse a partir Tomando como referencia el surco limitnnte, en las placas
de la quinta·semnna, una v4.que han quedado bien establed- basales {motoras), los núcleos más mediales (inmediata.men-
das .las vesículas cerebrales secundarias. Con objeto de hacer te laterales a la placa del suelo y por lo tanto los más aleJa-
más ~enciUa la cornprensi(?n de este. proceso, se hará la des- dos del surco limitante) son los nücleo~ eferentes somáticos,
cripdOn del desarrollo de cada una de las vesículas cerebrales de cuyás células se origina el XII par craneal (hipogloso),
secundarias, comenzando por las que se orígln~n del romben~ que inervu la musq1latura intrínseca de la lengua. Limitan-
céfalo (cerebro posterior) y terminando por las qlle surgen del do lateralmente con los eferentes somáticos, se localizan los
prosencéfalo (cerebro anterior). núcleos eferentes viscerales especiClles, que inervan a deri-
vados de los.a.reos faringeos mediante los pares craneales IX,
X y XI (g1osofo.ríngeo, neumogástrico y espinal). Los nú-
Rombencéfalo (cerebro posterior) cleos-más cercanos al surco limitante son los núcleos eferen-
tes yiscerales generales, los cuales inervan I:i musculatura
Del rombencéfolo surgen el mielencéfalo y el. mctencéfalo, y lisa del sistema respiratorio y el sistema dlg:esti-vo', además
entre ambos formarán el tallo encefálico. De las paredes del
míelencéfato se desarrolla el bulbo raquídeo, mienttas que de
las-del metencéfalo se originarán el puente o protuberancia )'
N. cuneiforme N.grócH N: cuneiforme
el cerebelo. La cavidad de ambas vesículas dará lugar al cuarto
ventriculo. En general, la morfología de estas vesículas difiere
de la qlle presenta el tubo neural a otros niveles debido funda~
mentalmente a que la placa del techo es muy ancha.

Míe/encéfalo

. El mielencéfalo está situado entre la ~codadura .póntka


(límite con el metencéfalo) y la acodadura cervical (lími-
te con la médula espinal). Da origen al bulbo raquídeo
y a parte del cuarto ventrículo, El bulbo raquídeo formn
parte del tallo encefálico y controla funciones autónomas
c~mo la-digestión, la frecuencia cardíaca y la respiración.
En el miclencéfolo, líl estructura·de sti porción caudal y cefá-
lica es diferente .. En su Porción caudal (parte "<:errada del bul~
bo 111.qufdeo) se parece a la médula espínal, mientras que en la
porción cefállca (pa1'te abierta del bulbo) semeja la del puente.
En fa. porción caudal, el bulbo es más o menos redondea-
do}' el conducto del tubo neural es pequeño y está sfürndo casi
central Pirómides
en el centro, semejante a lo que sucede con el conducto epen-
dimario de la médula espinal. A diferencia de la_ médula, los
f!sor? :?_~-1~; !V)íel~~~éfo1o JP?_rciór:'__cénodo)_. C?r_ie 1_r9f1S:,•erso1
neuroblastos de las placas ::ifares migran dorsalmente hacia la d0l.n:la!encéfolo, en ·su_pO(ci?n <:Óúd(ll_:c<::l?rco _de,_lo médula es~
periferia y forman núcleos aislados de sustancia grís: los nú- pinal); Nólese-_fo posición de lo!D1úcl€<os neuronales que_ -!;e han
fofmado o e51e nivel
cleos grácHes (en posición medial) y los núcleos cuneiformes
r;

del corazón (fig. 24-178), De la placa alar se originan los la misma situación can respecto al stu-co Hmitantc y reciben
m.ideos afcrnntes viscerales generales (ínmecliatamen- los mismos l}Ombres que en el bulbo: en la columna motora,
te laterales al surco Jimitante), que reciben jnformación del · mícleos eferentes somáticos, que a este nivel originan el V[
sistema digestivo y el cornzDn .. Laterales n Cstos se localizan par cráneal {abducens}; núcleos ejereutes viscerales espe-
los núcleos níerentes visccrnles especi11les; a ellos llegan los ciales, origen de los pares craneales V y VU {trlgémino y
impulsos gustativos {de la lengua, el paladar, la bucofaringe y facial); y 11úclem; eferentes viscernlas geuernles, que inervan
la epiglotis). Por último, los más laternlcs, y en consecuencia a las glándulas submaxilares y sublinguales. En la columna
los más alejados del surco limitante, s-on los núcleos aferen- sensitíva se organizan también tres núdeos a cada lado: los
tes somáticos, [os cuales rccíben información de los pares más laterales son los núcleos aferentes viscerales genera~
crnneales V y VIII {trígémino y nuditivo), Además, de las pla- les y los núcleos nferent.es viscerales especiales, que red•
cas alares IJligran células que se dirigen ventral y medialmente ben impulsos del Vll par, r los mediales, cercanos al surco
hacia la zona marginal, don.de organjzan las: ollvns bulbares Hmitante, son Jos mideos aferentes somáticos, los cuales
(núcleos olivares), cuya función se asocia con el cerebelo reciben impulsos de los pares cranenles V y VIII. La zona
(coordinación.de movimiento) (véase fig. 24-17B). marginal es más gruesa que en el bulbo, ya que sirve di! paso
La zona margütal eslll integrada por fibras nerviosas que para las fibras que conectn.11 al cerebro y la médula espinal con
ascienden desde la médlll.i espinal hada el encéfaJa o des- el cerebelo; es en esa situación en Ja que sirve. como puente, de
cienden de éste hada la médula espínal. la cavidad del mie- donde toma su nombre.(fig. 2'1-18).
lencéfalo, el cuarto ventriculo, es grande _y en su techo se El cerebelo se forniíl de la perdón dorsal del metencéfa-
observa la tela coroídea de donde emergen los plexos coroi- 101 por el credmiento de unas estructuras pares situadas Jate-
deos del cuarto ventrículo; ahí se localízan también las aper- r:□ lmente )' por endma del cuarto ventrkulo, los llamados
turas medial y laterales (agujeros de Luschkn y Mngendie), labios rómblcas. A ellos migran células sensitivas originadas
gue permiten la salida del liquido cefalorraquidco al espacio en las p!acns ;;dnres del.metencéfa1o. Los labios rómbicos cre-
subarn.cnoideo. cen hada la linea media, donde aI fusionarse uno con el otro
en el segundo mes dan lugar a la llamada pl{f.ctt. cercbelosa,
dividida por el sui-co po.stcrolatera.1 en una porción craneal de
Met1;,ncéfalo crecimie11to nipMo y otra caudal. La porción caudal forma el
lóbulo iloculonodular, mientras q-ue la craneal, en su por-
Se origina de la _porción mtis rostral del rombencéfa_lo y se fe ción medial, forma el vermis, y las porciones laterales consti-
describen dos partes: una dorsal, que originará al cerebelo, y tuyen los hemisferios ccrcbelosos. La placa cubre el cuarto
otra ventral,: de· lá que p1·0\ilene el puente o protuberancia, Se ventriculo en sus·porciones rostrales. El vermis y los hemisfe-
éftiendc de 'Ja flexura póntica al mesencéfalo. rios expel'lmentan un gran crecimiento que los lleva a:formar
-L~ paÍ·te Ventral del metencéfalo, de b que se origina ~l pliegues, lóbulos y giros conocidos como folia (fig. 24-19).
puente, recuerda la forma del rnickncéfalo, es decir, de slls Los neuroblnstos de la placa cerebeloSa experimentan un
placas alares también migran célulns hacia Ja zona marginal, proceso de dívísión y migración. celular, de tal manera que
donde organizan a los núcleos ·pontines o protuberancialcs. Ias células se desplazan a trnvés de la zora marginal y se lo~
La cavidad del metencéfalo es ampHa y representa la porción caJIZan externa a ésta en situación subpiaI (por debajo de la
más rostral del cuarto ventriculo. Sus placas alrires y basales piainndre) y-se establece asít en el tercer mes del desarrollo,
presentan ígualmente la formación de núcleos que guardan [a cnpa germinal externa (granular ext.erna). Ahí las células

A Surco !imltonte
B Plexo .coro!deo N,oferenle
Placa

N,eferenfe visceral N.ererente


somólico e5pedol visceral general

F1gu.ro-,:?4--Ú, Mieiencé_ro°IO {i:iprCjón ci1)lerl0)\":-,:E_StjuemCI dei_ ~f1 ·corte transve·f:S~l·ó nivei"del mlelencélala a_ri· su._pórdíón•cr_ánecil o·ab_ler16:
Obs~rvensa lo r:iosl_clónyreloclones-d_e _fas p!cicas:otores_y bósole-_s_ B. !:sqLJe.mo _donde:_se -~bservq /o orgo,nizqclt?n de_Jos núc~os ~.IE:(B!l_te_~•
oferentes y_olivores o e5e n_ive! , '
Labio Pfacadel labio
ípmblco techo romblco

N.aferenle
víscerol Qenerol
N.~eren1e
vísce«ll general·

Plexos coroídeos

El techo ependimnrlo del cuarto ventrículo está recubier-


to po.r la piamadre, que deriva del mesénqul"la que roclea
continúan su proceso de división y vuelven a migrar hacia al rombencéfalo. En conjunto, piamadre y .techo ependimario
las porciones más internas para formar la cupa germinal forman la tela coroldea. La piamadre, ·que está en constant"
interna (granular Interna), En el cuarto m·es del desarrollo, prolifernci6~ ~n esta etapat ha~e que la tela coroidca se ínva~
y originadas de la zona ventriculal', aparecen las céh¡[ns de glne al Interior del cuarto·ventrículo, donde seva a dife,er¡.ciijt
Purkinje, las células estrelladas y las células en cesta, las ~n el plexo corbideo (véase fig. 24-17B), Este proceso no 'es
cuales migran hada la corteza cerebelosa para formar la capa exclusivo del cuarto ventrlculo,Ja que se d~••~tollan plexos
molecular y-esta,blecen sus conexiones con otros cuerpos ce..- similares en. el techo del tercer v'er,triculo yen las paredes me-
lulares incluidos los. núcleos cerebelosos (fi¡¡, 24-20A,B). diales dci los ventrículos laterales.
Debido a ese proceso rle migración neuronal, se Invierte la Los plexos coroideos tienen a su cargo In producción de
disposición original de las sustancias gris y blanca en el tubo un liquido que, al unirse a diversos elementos de la superficie
neural, ahora tanto .en el cerebelo como en el cerebro (que del encéfalo, mé.dula espinal y plaracnoldes, se convertirá en
se revisa más adelante), La sustancia gris tiene una posición el fiquldo cefalorraquldeo. Este liquido se producirá duran-
externa, formando "ltts· cortezas. cerebelosa y cerebral, mlen- te toda la vida del Individuo. En el techo del cuarto ventl'iculo
·tras que la sustancia blanca se localiza internamente, se forman tres pequefios orificios que perndtlnln la salida del

A B

Copo granuloso
Interno

441
líquido cefalorraquídeo ul espado subaracnoideo, para que fi .. semana forman unas elevaciones conocidas como epitálamo 1
nalmente sea absorbido ppr
Jas ~'.~ll_(?s~1~-~d-~s. arncnoíd~p.s ~n _-:tiilamo e Jtipottilamo, que se- proyecta4 hada la luz del dien.-
los senos venosos duralcs. ', · ·- . . . •céfolo1 el teréer v~ntrículo. El límite entre el epitálamo y cd tá-
lamo es el surco talámíco, y entre el tálamo e hipotálamo se
localiza el surco hipotillámko; es preciso mencionar que estos
Mesencéfalo (cerebro medio) surcos no son homólogos del surco Umitante1 ya que a nível del
diencéfalo no se reconocen placas bn.sales. La 'placa cJel techo,
El mesencéfalo se locaHza enlre e[ dlencéfaJo y el metcncéfalo, en su porción más dorsal ceicllna al mesencéfaJo, da lugar a
y de las vesículas encefálicas es la menos evolucionada, lo cual una ev.aginaC:ión glandular, la gl.lndula epífisis ·o píneal, invo-
se expllca por sus componentes involucrados en In visión y au- lucrada en el rítmo drcadiano, qqe secreta melatonina. En el
dición, qué, junto con. la olfaciOn, están fuertemen-
te reiaclonadas con la supervivencia de la. especie,
Al observar un corte transversal del mesencéfo- A
lo, se ve cómo las plarns alares han migrado dorsal
y-lateralmente para fmmar los calículos superiores
e inferiores (tubérculos cuadrigéminos), que sirven
como relevo para las conexiones visuales y audfüvas,
respectivaii1ente. Las placas basales, a diferencia de
lo que ocurre en el mielencéfolo y metcncéfalo, han
organizado sólo dos núcleos cferentes 1 lo.s núcleos
c.ferc11tes somáticos1 de los que se originan los pares
craneales III y IV (oculomotor y trod<8i.r), y los nú-
cleos eferentes viscerales generales, que Organizan
a los núcleo!'> de Edh1gel'-,'(/estphal ,que controlan a
los músculos constrictores pupilares y a los ciliares
(parasimpático)_ El sis tenia ventricular a nivel del me-
sencéfolo presenta un calibre reducido y se le deno-
mina acueducto- cerebral (de Silvia). Ventral a [as
t
placas basales se observan los núcleos .rojos la sus-
tancia negra, cuyo origen es incierto pero se acepta
que provienen de las placas basales. Hacia la regíón
ventral, la zona marginal experimenta un gran engrn;..
snmíeflto por ln uparidón de los pedúnculos tcre- B Co/ícu!os
brnJes1 estrucl11ras volwninosas que contienen h;;:¡_ces
de fibras ccfalorraquídeas, frontopontinas y tempero~ Acueduc!o
pontinas, Al_ mesen céfalo se Je estudí.in tres partes:'. el
techo, que Cs J~ región don el~ se localizan los colfcu-
los; él tcgmcnlo, donde se reconocen los diferentes
·núcÍCos, la sustancia negra y el acueducto cerebrnl¡ y,
por último, lo región pedunculnr (ílg. 24-21).

Prosencéfalo (cerebro anterior)

De! prosmicéfolo se forman el dlencéfalo y el telen•


céfalo. De las paredes del diencéfolo se clesarroll:rn
el tálamo, el epitñlamo y d hípotál.:imp, así como e]
lóbulo posterior de l;i hipófisis 1 mientras que de las
del telencéfolo surgen los hemisferios encefiiHcos.
La cuvidncl del diencéfalo dard origen al tercer ven- negra cerebrales
trículo)' la del teJencéfolo a los vcntrkuios laterales.
F!gura.Z4-2l. MesencéíaJo. A •. Esquemo de un !one)rarysvé~ol a·T1íVe! de me-
sencéfa!o, Las °Jlechos en /as placas a!<:ires. inar~~n-la fu)ura inigiodó~_de !as
neuronas ore,enles hacía _!a pocc1ón cortical de !a zorm ma_rg_inal para lorrnar
Diencéfalo !o:; colfculo~ superio,re~ e !níeriore_s. De las plac_os baso.res rnlgtaróh neuronc1t,
elerentes (no moslrodo5) pora-o-stoblecer et nUcleo rojo y la suslancio ne-
Se acepta que el dícncéfalo carece de plac.is bnsaw 9r.6, B. Muadra' los componan!és. di::1 rn0sencéfo!o ·una.-ve;: que_ éslos se han
esfob!eddo
les. Al c:rec:er sus ph1cas alares, al Jinal de'la quinta
techo del tercer ventriculo se observa también la formación de Meséhqulma
plexos coroldeos.
El epltálamo forma los núcleos habenulares y las comi-
suras habenular y posterlo.r; posee ademé$ cone,clones·con el
sistema olfato1io•.El tálamo crece de manera importante en
la semana 7 y puede fusionarse en un(j o varios puntos con
su homólogo del lado contrarlo; se establece asila comi-
sura gris intértalámica, cuya presericia.es más una va•
rlante.át\atómlca que una variante fisiológica. E.1 tálamo
actúa principalmente como una estación de relevo para
la corteza cerebral, ya que rtlfibela información, la pro-
cesa y la dirige a las áreas cdrtlcales apropiadas, y en él
se forman los núcleos genlculado lateral y geniculado
medio. El hipotálamo regula 1.a actividad endocrina de
la hipófisis y controla tambí~ las emociones mediante su
participación en el sistema Jimbico; en su superficie ventral se
forman los cuerpos mamilares (flg. 24-22). En )a superficie
ventral del diencéfalo, justo entre los dos hlpotillamos, se for-
ma un dívertlcúlo, el infundíbulo, c¡Ue será el responsable del
desarrollo del lóbulo posterior de la hipófisis,

Hipófisis

En la formación de esta importante glándula participan dos es-


tructuras embrionarias diférentes: el diencéfalo y el estomodeo
(boca primitiva); este origen dual de la hipófisis explica por qué y factor de crecimiento de fibrobl;¡sios 8 (FGF'.8) por parte del
anatómicamente esta glándula está compuesta por dos tejidos di- diencéfalo Induce la aparición en ertecho del cstomodeo de una
ferentes: la adenohlpofisis o lóbulo Mtetlor, que,se fonna del p1acoda .!ctodérmica que.se invagina para formar la boísa hipo•
ectodermo del techo del estomodeo, y la neui:ohipófisis o Jóbu, füarla (de Rathke). La bolsa expresa los genes de. homeosecuen-
lo posterior, c¡ue se orlgina·del neiiroectodermo del diencéfalo. cia LHX-3, LHX-4 y HESX-1, y se desprende del ectodermo para
En la tercera y cuarta semana del desartotlo se forma des- formar una pequeña vesícula de la que deriva la adenohipófisis.
de el plso del tercer ventriculo, y conectada con el hipotálamo, Est? veslcu1a se ap1·oxima al. infundfbulo, que formará la neuro-
una evagfuación, el lnfundfüulo, que crece, ve.nttalmente en di- hipÓfislS, para que finalmente ambas estructuras se fusionen y
rección al estomodeo. Al mismo tlémpo, la secreción de BMP-4 den lugar a la hipófisis (figs. 24.23 y 24-24) •.

A Mesencéfolo lnlundíbulo
B Mesencéfcilo lnfundlbulo

Eslomodeo

~¡;;ó jéi6.~i9 ~e·~h~a cjue


aé\íó'g\ndétóA (el lnfÚndI;
• qUt.¼i-fti.semohq,:Eí ioítJqi:!~lo Y
443
A Diencé/o\o lnfundibulo B Diencéfcla Jnrundíbulo

e Díencéfofo lnfundíbulo D Dlencéfala lnfundibulo

Vesícula hipofisoria Eslomodeo

E Neurohipóílsls (!óbuio
. .
posterior de ta hipófisis)
Ln ma,yol" parte de ·¡a pared anteri,or de_Ja bolsa hipofisar.ía
se engrosa para formar el lóbulo antcríor (porción anterior),
y el resto origina la porción tuberal de la glándula. La pared
posterior de la bolsa .no experimenta cambios y se convierte en
el lóbulo intermedio (porciól1 intermedia), cuya fondón no h?
sido determinada. La lL{z de la bolsa habitualmente se oblitera,
aunque en caso de persistir porciones de ella no afecta la fun-
ción ghmdul.lr. Duninte lu sexta semana, el tallo que conectaba
In bolsa hipofisaria con el estomodeo degenera y desaparece,
perdiéndose. la conexión entre nmbas estructuras.
Del infundfuuio se forman el tallo y el lóbulo posterior
(porción nerviosa) hipofisarios, Las células del infundíbulo se di•
Adenohipófísls (lóbulo Form hJpofjsaria- ferencfan en pituidtos, que semejan células neurogliales y cu-
anfer¡Or de lo hipófisis) del esfenoides yas fibras se extienden hasta el hípotálurno, al cual esta unido el
. ~i_euf~ _24-24.·°F_oimaclór¡ de _ i<?,_hlPóffa.~. ·E$q_úéí!l#·~\~~-~~ri~s Sagb 1 ínfundibulo.
tales· de fa base_ det._cróne-'?_que-_mlJaslmn ~I pi~o:de! diencéfalo y Finalmente; la hipófisis ascíende y cruza el mesénquima que
d_e! techo ct_el es_lomod_eft _tona d_ond~_s_e_esl_ó forrna_ndo fa, 11ipóilsls. dará lugar al esfenoides, alojándose en una depresión que (arma
A • .ln,icio _do _/a· quinia :;.emana, ~l Jnfundíbu!o y la bolsa i"l1po!iso1io
contacl.an-enfre sí. B. J=ina! de !o quin la setnono. lo bolsa .hipc:iso~ en su cam superior Ja fosa hípofisarln (sllla turca) {vénsefig. 24-21t),
río se ubica vónlr_al al ínfui.dibulo, y_Se es.trecha en su uf1!ón.con el
eslomodeo. C. Sexlo ser'noria. Lo _con0xi6Íl de lo bolsa hipoíisorla
con el estoi_nod_éo_p1ócilcamei11e ho desapa,~CfcjC), lrans:fo_rmán·
dos_e en una vesfcula_, o. Octava semar¡a .. _Lo·vesicula ~ípofisono Te!encéfa/o
pierde su conexión con el_ led10 c:(e! .esfomodeo y .quedo adosadp
al lnlundíbulo, 1:. Hlpófü;ji; !olcilmiin!e Jormodo con.sus Qos.poi'Cíó- Los futuros hcmisfedos encefülicos o cerebrales emergen
nes y Otojodo en la foso hipofisoriCI de! esíenolc!és
41.¡4 del tclencéfalo como vesículas telencefálicas Amedfa.dos .de la

1,
quinta semana. Las veskulas se encuentran unidas una con la su ~ombre) y lo divide en dos estructuras: el núcleo caudado
otra mediante la ID.mina terminal, que también es titt derivado (dorsoinedial) y el núcleo lenticular (ventrolnteral). El núcleo
telencefülko. El rápido crecimiento y -expansión de los hemis- caudado se alarga y toma !a forma de una herradura, ajustándo.-
ferios permite pronto reconocer en ellos diferentes regiones: el se al contorno del ventrículo lateral; su cabeza queda situada en
suelo, las paredes interna r'txterna y el techo que formarán la e] piso ·del asta o cuerno frontnl del ventrículo .lateral, y su col;.,,
corteza cerebralt y las cav.iJades de las vesículas telené:efülicas en el techo del asta o cuerno temporal d1el ventriculo lnteral
q1.¡e corresponden a los ventrículos laterales, en cuyo interior
se observa éónio de la cisu~n coroid~a emergen los plexos co~
roideos (vease fig. 24-22). Corteza cerebral
Al principio los ·ventrículos laterales se- comunican con el
tétcer ventrículo ·por dos.amplios orificios, los agujeros ínter~ La corteza cerebral inicialmente es lisa; sin embargo, hacia el
ventriculare..i; (de Monro). Durante el segundo mes, ..J.i _p01·ción cuarto mes inickii1 Jas modificaciones que son evidentes nl sex-
basal de fos hemisferios cerebrales (en su zona de unión con el to mes. De esta manera aparecen los su.reos y circunvolucio--
tálamo) aumenta mucho de tamaflo, constituyendo el cuerpo oes que dan al cerebro su aspecto característico y permiten
estrindo y sobresaliendo.hacia ta cavid.1d de ]os ventrículos fa. ~ument.1r considerablemente el área cortical con un Jncremen•
teia!.es, con lo cual se estrechan los agujeros interv.entriculares. to pequeño del volumen. Dura,nte el desarrollo exis-te 'una zona
' En el sitio donde se une el hemisferio cerebral al. techo del cerebrnl cuyo crecimiento no es tan acelera.do como el -del. res-·
diencé-fülo no se producen neuroblastos y 1a pared es muy to; dkha zona, localizada entre· el lóbulo tempornl por un lado
delga!'.la. En esta zona, el epitelio vascularizado que lo rodea )' los lóbulos frontal)' parietal por el otro, es la ít)sula (lnsula ¡le
forma el plexo coroidco, que está unido a la pare!i a _través de Reil); su tamai'to disminuye a medida que los·Jóbu~os· se éxpan-
ta cisura coroidea. Inmediatamente por ardba de la cisura den, h:ista que alcanza una posidó1:1 profunda. c'ori. respecto n la
coraidea, la pared está engrosada formando el hipocampo. cisura lateral (cisura de Silvio).
El crecimiento acelerado del cerebro se debe a la expanslón La histogénesis de la corteza cerebral es un fenómeno com-
de. las vesículas telencefá.lícns que crecen en todas direcciónes, plejo que modifica la disposidón de las zon,as ventricular, in•
termlrtando por cubrir el dlencéfulo, el mesencéfalo y parte del termedia y marginal. La zona ventricular muestro uñ.1 gran
cerebelo, Esta expansión permite además distinguir el estable- actividad mitótica. Los neuroblastos nhí generados inician en
cimiento de los lóbulos cerebrales, de los CLtales el lóbulo tem- oleadas una migración que los lleva hnstn una sítuación perifé-
poral es el último en aparecer. La expansión medial. termlna rica inmcdintamcntc internos n.lo. pia~adre (fig. 24-25.). Cada
°fusionando el cerebro con el diencéfálo. La fusión no ocurre nueva oleada se localiza externo. a la n~terior, de manera que se
con los hemisferios-cerebrales entre.sí, ya qüe permanecen se-
parados por un pliegue de las meninges: la hoz del cerebro. La
expansión asimismo modifica la forma de los ventrkulos late-
rales (véose Sistemn ,•entricular).
El crecimiento y la curvatura de los hemisferios <:;onllevan
también cambios en la rhorfologia de los ventriclilos laterales.
El extremo caudal de cada hemisferio cerebral gira en sentido
ventral y rostral formand.o el lóbulo temporal, y arrastra con
él al ventri<;ulo lateral dando. lugar al cuerno o asta temporal
del ventrículo lateral.
La corteza cerebral se di\',ide en la corteza antigua, el ar-
quipalio (po.leopalio), que es la primera en aparecer duran-
te fo evolución, y la corteza nueva, el neopalio_, de apnrkión
posterior y CU)'ª complejidad Va aumentando de actierdo con
la posídón.dc fas esp_ecies en la escala zoológica ..El arqt1ipalio1
tambJén conocido como la corteza olfatoria, está representado
por el hipocnmpo, estructurasitunda en las porciones caudales
y mediales de la pared fotet'na de los hemisferios cerebrales. El
nCopalio es el resto (paredes y techo) de las ve"s_kulas· telence•
fálicas, En el suelo, la otra región de esas vesículas se locaBza
en un abultamiento de neuronas que sobresale hacia el sistema
ventricular; es en ese sitio donde se formarán los ganglios ba-
sales; el globo pálido y el cuel'po estl'indo. Debido a la fusión
de telenc:éfolo y diencéfalo previamente mencionada, el cuerpo
estriado-se encuentrn ahora entre la corteza cerebral (neopali~)
y el tábm.o .. De la forteza cerebral emergen nbras que hacen · Friurci-.2i:iS/Ó'o~~b'.c·e~bíal éku~-_en6éra1o·humono odu!tci.
sinapsis _con el tálamo y-viceversa; dichas fibras son la cápsu- Corte co10na_1. Obsé1vase :'ª: dtsposic!ón- de la corle20 cerebro!
_ocornpoñanda a 'los entran fes· y saUenies que tiene el encéfo!o
la interna, que en su camino cruza al cuerpo estriado (de ahí 445
origina tu plnca cortical (sustancia gris)· que pre- Hemi~(erio Tálamo
senta unn situación externa, mientras la sustancia cerebr-n!
blanca es interna, La presencia de lá glucoproteí-
na reclina y de las células de la glín radial es in-
dispensable para la correcta migración neuronal. A
In quinta semana del dcimrrollo, la corteza cerebral
presenta las zonas ventricular, intennedia y margi- lámina
nal; para la semana 8 ya se distingue en ]ns pare-
des corticales J.1tera!es una estratificación que de
profunda (contacto con los venti-fculos laterales)
o. superficial {contacto con las meninges) permite Epífisis
identificar las siguientes zonas: ventricular, sub-
ventrlcular, intermedia 2 (fututa sustancia blanca),
intefmedia J, placa cortical y zona marginal. Esta
zoniílcudón presenta carncterístícas diferentes de
acuerdo con cada región cortical en pl'lrtic_ular.
r; .. : .-,,;,·...

Comisuras cerebrc1les Comisura


anterior
Las comisuras cereQrales son haces de fibras que Hlpofó!amo Quiasma
conectan entre sí a los hemisferios encefálicos. Aigu- óptico lnfundíbulo
m1s de ellas utilizan la Jáminn terminal como sitio de
crucec entre un hemisferio y otro. La lámina terminal, f'.lg"ura _24,26 •.. corn_ísuiós' céreb_r6les.",L9s c~mts_ura~·-c.erebrs1tes.. P'rincipc:tleS' üli~
que representa el limite rostral del tercer ventrículo, !_iion. lo lómíno t_ef_l!línol,_ p¡;irq c_onectp.,r ,Clfr1bCJS-,h~rn/sT~r!_c;is; ~e:reqta_te_s;_:!a.,ho-,
b~nu_lar y-lá_ po~i.edo.~_ío -~.q~en_ ?. trCl_v~_s·cJe la__ plaCa_ 1:1er_le{?_!1? c1e:r_d_i_,¡m~é~o¡o_ . '.
es la parte del telencéfalo que une a las vesículas te-
!encefülicas y su localízadón corresponde al sitio de
cierre del neuroporo craneal.
De las comisuras que atrnviesan la lámina termlnal, la pri- El contro"l molecular del desarrollo del sistema nervioso central
mera que ap-nrece es la comisura cmterlor, la cual se puede es mucho más complejo que el que aquí se presenta¡ este apar-
identificar y.:i a la séptfrna semana del desarrollo: ella conecta tado pretende símplíficar dicho control.
la corteza Olfatoria de ambos hemisfel'ios, Para la semana. 9 Píltrón crancocaudal. En el ectodermo dorsal se expresa
upo.recen la comisuru. del hipocampo (fórnix), que conecta BMP-4, el cual impide al ectodermo tomar características neu-
los hipocampos (arquipolio} derecho e Izquierdo, y el cuerpo rales. Cuando la nogina, cordina y folístatina producidas por
calloso, la comisura más importante, que a su vez conecta la notocorda {que actúa como inductora neural) inhiben la ac-
las regíone.'i derecha e i:z:quierda del neopalio. El cuerpo ca- ción de Ja BMP•4, el ectodermo así in9ucido Se determina h □ cia
lloso presenta una gr:an expansión y adquiere una forma cur~ ncurocctodermo, y se orguniza de estn. manera la placa neural,
vada; su formación se completa hacia finales del cuarto mes que continúa su desarra"llo para formar eI tuho neuf.i.l. Otf'os
del embarazo. inductores neurales implicados en el desarrollo de las porcio-
Las comlsuras que no utilizan la lámina tel'minal como vía nes craneales del sistema nervioso central están representados
de paso son la hnbenular y Ja postedo1·, situadas rostral y dor- por la zona limitante, 1a plnca precordai y ef endodermo visce-
sal a la epífisist respectivamente¡ ellas lo hacen a través de la ral anterior: los dos últimos, junto con la notocorda, determi~
placa del techo del díemzéfalo. El quiasmn óptico es otta de Ja.s min la formnción del prOsencéfalo. La presencia y dístribucióti
comisuras que utíliz.l tnml>ién ol díencéfo.Io coino·conex.ló'1- al de \)7NT-8 y OTX-2 caracteriza,n al prosencéfalo/.mesencéfa!o,
decusar {cruzarse} !as fibras de los nervios ópticos que llevan la mientras que \VNT-8 y GB.X-2 lo hacen con el rombencéfolo/
información de los campos ópticos nasales (fig. 24-26). médula espinal. Posteriormente, la cresta neural anterio1~ jun-
to con FGF-8 y SHH, establecen 1a formación del telcncéfo.101
mientras FOXG-1 se relaciona con el desarrollo de los hemisfe-
REGULACIÓN MOLECULAR rios encefálicos. La zona Hmitante con SHH determina.fa for-
DEL DESARROLLO D.EL SISTEMA mación del tálamo. La segmentación de la médula espinal está
NERVIOSO CENTRAL dirigida por F'GF..:8, que en ese sitio procede básicamente·del
mesodermo somític:o.
Ehislemo nervioso cenlrol tiene un fino y complejo control Otra región importante como centro señalizador es el
j molecular en el que parlicipan diferenles genes que son res-
pons~bl_es de la diferente expresión del lubo neural en sentido
organizador ístmico (véase fig. 24-11). estructura. anu-
lar localizada en la región que separará el mesencéfolo del
cefolocoudal y dorsovenlral. rombencéfalo. Rostral .i1 organizador ístmico, la influencia
446 de iVNT-..J contribuye a la organización del ~rosencéfalo/
mesencéfalo, mientras que caudal a él la influencia del FGF-8 A
lo hace a la del rombencéfalo.
En la aparición del patrón crnneocaudal del sistema nervio-
so central también están Involucrados los genes de homeose-
cuencia: OTX-2, GBX-2, L!M-J,E11grailed 1 y2,EMX-ly 2, y
HOX, además de otros como GBX-1, que se expresan d_é_ friane-
rn superpuestn en diversas regiones del tubo neüial._Erfgeneral,
OTX-2, LJA1-J,ElvIX-J y' 2, entre otros, actúanpata"detenl:iinn_r
el prosencéfalo y mesencéfolo, mientras que GBX-2 yHOXlo
hacen para el rombencéfalo y la médula espinal. En la determi-
nación del rombencCfalo participan ade•más "el ádd0 retínoko
y la folistatina.
Plltrón_ dorsoventraL Iriidahnerite 1 en toda la súpcrfide
de la placa néural se están expresando PAX-3, PAX-7,MSX-1 y
1vISX~2¡ diéha· expresión debe modificarse para que s_e puedan
estab!ec_er las_r~gfo_n_es sensithras y motoras del tubo ncural. La
notóCQrda expresa· SHH,. que actúa sobre el neuroectodermo
~Upra}'acentf!·y Jo induce para que for.me la placa del sueio1 la
plac·a'·ahora-se convíerte.también en un ·centro emisor de SHH.
Esfa molécula señalizadora inhibe la acción de PAX-3 y PA,'( 7, 0

y ~-asta doride se exti"eri"de esttlacción inhibidora permite que el


tub0neüral 11seventraiice" organizando asf la.región motora. La
acción de BMP-4 y BMP-7, que siguen siendo producidas por
ei'ectodermo no neural adyacente, p·errnite que se estabfozca
la placa del techo, que facilita la acción de PA.\'-3 y PAX-7 (que
escapan a la acción inhibitoria de SHJ-[) y de MSX-1 y MSX-
2' como moléculas dorsalízantes, establedéndose así la región
sensitiva (fig. :H-27).
Como se puede observar, el desarrollo del sistema nervioso
es muy complejo y requiere de la intera·cdón de múltiples te-
jidos del embrión que_ deben tener una perfecta .:irmonfa. en el
espacio' y en el tiempo. Si hay algún fallo en cualquiera de los
tejidos que patticipan, es muy fácil qu~ se p:resente.un error de
Ia-morfogénesis d.el tubo ncural a cualquiera de sus·niveles que
afécte no sólo la mo_rfología y funcionamiento del sistema ·ne1·-
vioso ceritral, sino también a otros órganos y tejidos supedita-
dos al ·control de este sistema (véase Alteraciones congénitas
del .sistema nervioso t

@.r: Alfe~aciones congénitas del sistema


¡..,u nervioso

Los defecJos congénitos del sistema nervios'o ocupan uno de 105
p1imeros sitios .cntr4tns anomalías congénitas, con una frecueri-
da de presentación de 10 por cada .1 000 recién nacidos vivos, y
pueden estar- rebdonados con un-a neurulación n11ón1ala o con
un:i formnción anormal o ausente: de las estructuras que lo cu-
bren y protegen.
Los defectos por nc.uruladón anómala se pueden observar
tanto en la región craneal como en lo caudal del tubo neural,
o presentarse en to<ln la longitud de éste. Cuando la -anomaHn
involucra el defecto de cierre del neuroporo caud.iL se habla
de u11a mielosquisis {médula espinal hendida), en la cual se
observan los pliegues neuroles no fusionndo.s )' el neuroporo ~s_q~:;_~f2-1"/(?~~,0-¡éiqí~·ífryi~i~0¡b~{di1'._ t_ú99i:néuiOt ·.14_;- Pctíón
caudal abierto. La longitud puede ser variable }' se acompaño. dor~~~~n_tra_i.-!~t,P,af_~:9erptocoudo_t: Poio Lino' explfc:oc!ón mós
delol!oda;-véoso.ef lexlo ' ·
de ro.quisqu.i_sis {columna vertebral hendida}; debido a que el 447
tubo neurnl actíu:i como inductor para la correcta fon;rnción
de l.i column:! vertebral, cuando esa esUmulo fall.1, ocurre la
formnd6n anormal de la vértebra. La grnvcd.i.d de la lcsíón de-
pende ,le [a altura a Ju que los pliegm':S no hnyí1n cerrado: en-
tre mils alto el sitio, nrnyorcs h1s ímpliraciones neurológicas. La
míelosquisis puede ser pa.l'cial o i:lbarcar el total de la médula
espinal (tlg. 2,i,28).
E{ frncaso en el cierre del neuroporo craneal da como re-
sultado una mcroc11cl!._f"nlia, término preferible a anenccfll/ín.,
ya que no falta todo el encéfalo s[no partes de él (genernlmen-
tc el tallo encefálico está bien conservado). La meroencefalh1 se
ncompaiia de acrnni.1, debida también a la falt3 de inducción del
encéfalo ausente sobre el mesenquima que formaría la bóveda
craneal (exencefolia) (fig. 24-29). Los embarazos que cursan
con meroencefalin se ocompaiian de polihidrdmnios, ya que los
felos cJrecen de reflejo de deglución y eso permite li1 acumu•
!ación cxcesi\',1 de líquido amniótico. Cu.ando desde la. región
ceí.Hic1 lmstíl la caudal los pliegues neurnles no se fusion.in, .se.
origina una c-ncefalomic)olf~uisis1.'·qqe:~f a~0mpufia. de· nria
crancorraquisquisis. És{a y fa rncrocncefolia sOn· incomp,lli-·
ble-:, con ln vida exlrnuterina.

Espina bífida (roquisquisis)

Est:1 alter,1dón involucra a fo médula espinal y tiene que ver con Fi'QJ~~ i4;~-~-~-ivue10rrociÚi~qul~i_s-_P_o1bi~'i:_e~yr( ~~br11:~ .-¿0,~~n'd
1.i formación inadecuada o falta de formación de los arcos ver- de_:6 _semon □ s:"El defec!o_d:1 t~bo n~ura_l _tlecha)._se pr(:jte_n.16 p{)r-
tebrales (neurales), Cuando·cr defecto se presenta en un cue1·po !o,_folto _de· fusión de los plí_egues. neurc;-Jes.e11 la_región.lLJry:i~psa-
cra; lo Que' de¡a ei<:pUesto. el teíldo_ nervioso
vertebral ílislado o en varios pcl'O que estén cubicttos por la pie!

:H_g_u'r~\14~2Si~_-fet0-~Chidti'c; '~ds~ü1frici\ii'~-::·11\;'rii6,;(:ls_¿gtF_nié~~~cefofío; A;. Pdh¿r_~·rn¡¿¿\:1e·ún~;- VíS]~fld_t~rói_-dé'Í _re"toii•~1_Sf□-''éo~?na,i--Pe1


fe10. Es[e.deíecto.de! lubo·neurol_ se. qebe o_·Jo.follo de cJerre del·neuroporo craneal.por 10:que los porcíones·rpós rostrales d_el tuba,neLJtaf
perma_nec_en abiertas._ Lo rorrnocíón c_Je l_9s ~emfsferios ~-ncslólíco_s genero_!i;rie11te.est_~ ausen!e o e~ basl_anle an_ón1al,a,-Lo _ac_ronia se expfí-_
ca fJOr !a folla del erecto inductor_ del cerebro- sobre el me~énqulrno cefálico que l_or,nqrlo Id bóveda _craneo!
448
y otros tejidos blandos, se habla di;! unn espina bífida ocu.lta, estomodeo hast;i la fosa hipofisaria.-Se puede Io~alizar en cual~
ya que externamente el aspecto es normal; ocasionalmente se qtifú !)unto- dél· ascenso, íntraóseo o cxtraóseo. Ct.iando son
puede ·observar una mancha oscura o un mechón de pelos en funcionales, la sintomatologí; estar.i relncionáda con .las hor;
el sitio en cuestión-. El defecto en sí puede pasar inadvertido o mmlas que procluzcnn. La hipófisis faríngea se debe a_(a·foH-a de
<li:ign.ostico.rs_e de manera incidental al efoctuat· estudios ima- ¡isceáso de la bolsa hlpofisaria. ' '
gc1iológicóS por algún otro motivo y no implica.clisfundonali•
dild neurológica, aunque.-algunos pndentes se queján dt!-dÓlor
ltimbar scibre todo sí ademiís de la espina bífida oculta presen- Secuencia de Arnold-Chiari
tan sobrepeso u obesidad.
Cuando el defecto óseo abarca varios segmentos contiguos Este conjunto de entidades tiene como elprn,ento disparador el
de la cOiumna vcrtcbrnl y la médula espinal, O sus cubiertas qlléfo. médula espinal se encuentre.fijada (anclada} a la región s.:t•
prote-ctorns (meninges) se hernlan a través del defecl-o óseo, _era de Ia columna vertelwal. Como la diferencia enla tasa de crecí~
esto qriginn un mert.ingocele, caracterizac!.o por que la tumo- m.fento--de la médula espinal comparada con la columna vertebral
radón conliene sólo meninges)' líquido cefalorraquideo. Por el luu;e.q1:1e la médula más cortnsea-traccipn·o.da por la columna vel'~
·conU-ario, si el saco-herniario contiene. además de_ meninges y tcbrnl -To qué Ueva a que el bulbo raquí~eo y en ocasiones el cerc•
líquido cefalorraquídeo a .la médula espinal, entonces se habla bélo¡ al ser "}'alacfos" por 1.rmédula espinal, se hernien y obstruyan
de un m_ielomeningocele, La _espina bífidil .se puede presentar el agujefo·ocdpital-, s_e origina un. impedimento a Ju circulnción
a cualquier nivel de la columna vertebral, aunque la más fre- del líquido cefalorraquídeo y se desarrolla una hldtocefülla. El
cuente es a nivel lumbosacro, Lu sintomatologfo se relaciona tratamiento consiste-en liberar a.la médul::i. espinal en h, porción
eón la g1:~ve<lad de Ja·tumornción y el •nivel al que .se presenta, y
entre más cranenf, más grave. Ln. espina bífida oculta represen-
ta la lesión menos grave, mientras que la míclosquis-is sería la
de tn"nyor grnvcdn<l; entre ellas ~e encontrarían el mcriingocele
y el míclomeningocele (11g, 24-30).

Encefa/oce/e (craneosquisis)
En la región cefü.Hca pueden también presentarse defectos óseos
que permiten la hemiadón del tejido nervioso, sus cubiertas e
jncJusivc del sistema ventricular: La región donde más frecuen-
ternente se observan ·es a ruvel ·Occipital, aunque pueden pre-
sentarse a cw1l-quícr nivel. Cuat1do la hcrnladón comprende sólo
las meninges y el Hquido cdalorrnquídeo, se t~a de· un me~
ningoce)e. En caso de que la tumoración contenga meninges,
liquido cefolormquídeo y te}ido nervioso, recibe el. nombre de
meniugoe11c~f(rlocele1 y si a lo antcrim· se agrega la presencia
de porciones del sistema ventriculál', la anomalía se denomina
me11i11golzidi'oe11cefalocele (-fig~ 2.4-31),
Los defectos del tubo neural se han relacionado con d~·
fi_ci.encias Vítaminicfrn, específicamente con la ele ácido fóli-:--·
co, lo que h.a impulsado la creación de campañas de salud
pública enfocadas al c;cinsumo de suplementos- ele ácido
fó(ico.dura11te_la vida repl'oducliv.1 de In mujer. La dosis
diaria recomendada es de 400 µg por día; sin embargo.,
la utilízadón tje 5,0 mg por semana hn resultado en un
esquema al que Ins mujeres t\enen m~s apego. La dosis
ESPINA BÍFIDA
semanal nument.n las concentraciones tiSulares avalo- COI,
res adecuados para la prevención de los defectos del MIELOMENINGOCELE
tubo neurnf.
ESPINA BÍFIDA
CON
ESPINA BÍFIDA MENINGOCELÉ
Craneofaringíoma e hipófisis OCULTA
faríngea
figura'24<30. Mueslro de diferenlés tipos de espi1'\a bífido: lo Qra•
El craneofaríngioma se desarrolla de los restos que la bol- i1edb_d deP_értdt:í del, Qró¡jb,y.JO:toé::olización d,el d_efeclo (véase
tedO) t-
sa hi~1ofisa.rla puede dejar en su rnmino desde el techo del 449
pared delgada y estcín llenos de líquido cefo.lormquídco. El acue-
ducto cere::brnl generalmente presenta at1·esin~ El aumento de In.
presión generado por el líquido provoca u11 .:igrandamíento de
la cabe:,;a. L<1 preservación de los lóbulos cerebrales, ganglios
basales y díencéfalo es variable. El cerebelo y el lii1lo cerebral ge•
neralmente están intactos, lo qoe lleva a que al nacimiento In apa-
riencia de los bebés sea normal, El origen de la hidnmenccfalía
i,e considera una disrupción {mecanismo de formación de defoc.•
tos congénilos) causada probablemente por llnil isquemi.i i11 utero
de las regiones irrigad-as por !ns nrtcrius carótidas. Las estructuras
qufstic.1s se pueden observar pal' transilumlnacióh.

Síndrome de Smith-Lem/i-Opitz

Se carncteriza por un retraso en el crecimiento prenatal y pos-


natal, microccfo.Un, retraso mentnl grave, defoctos faciales,
hipospadias y sfndactilía entre lo.s dedos del pie 2 }' 3. Se acom-
paña de la mutación del gen l-dd1idrocolcsterol reductasn
O lql2-q13) 1 lo que provoca t1nu disminución de] colesterol y
. un aumento del 7-dehidrocoicsterol. Tanlbién están involucr.1-
dos SHH, SIX3, TG/Fy ZIC2.

Holoprosencefa/ia
FlglJrO 24..J 1, Embrión hu_ri1a,i1o·cle_l-6st_ad/á la efe_ !a'~épH_ma S_e-,
rn0110 con meningoce!e-_ occ!plJaL_f:1 h,~m1ld_clqn de los_-- !j:ljidos
se_ debe ·a uno íorrnac!ón ·fnadepU_c:]d_a _de. la bóvetjq _craneal. 1::s la ano1m1lía del desarrollo de] prosen.c-éfülo más _frecuente y
lo región mós lrecuen!emenle afectoda es-Jo:occípilol, aunque . resu!t.n..de un·~ dismint1ck'm irnporlante en el número de células
puede pIeser1lorse ·en cualquier" olio sitio
de la línea media, lo que cladflca la 11mplia gama de defoctos que
se observan. En su fol'ma más grave, sólo se desarrnll.i una ve.sícu-
1.i telencefática central en lugar de las dos latcralc.s, como normal-
caudal y reducir (resolver) la herniación de tejido nervioso para mente o<;urre¡ se encuentran tambíén afcct1idos los componentes
restituir la libre circulación del líqLlido cefüiorraquídeo. El nom- olfatorios y sus estructuras asocíadas {11ipocampo, cuerpos mu-
bre actual p,m1 cstn pnto!ogfa es el de secue11clrc en lugar del de milares); en ocasiones el cueJ'po calloso es ílnormaL En la. región
slndrome de Arnold-ChíarC ya que bs anormalidades son conse- facial resultan anómalas las e.structmas derivadas del proceso
cuencia de una anumulfo primada que actún como disparadora frontonasal, fo que BC puede traducir en cebocefatiu. (nari.na úni-
de [as irrcgulrtridadcs secuenciales que SC! presentan. c_a) ~• cidopin. En fas formas leves y medim, del defecto, lus·ano-
Jfüllins tienden a ser menos eviclcntes (fig.. 24-32).

Hídrocefa/ía
Esquizencefa!ia
Cunlquier situ.idón qm.1 interfiera con la circulación o reubsorp
cMn del liquido cefalorraquídeo puede cuusar Ltn uumento de Este defecto poco frecu~nte de la migración neuronal 51? cafac-
volumen de la cabeza conocida como /Jidrncefnliri. Sí el proble- lerízu por hi presencia de hendiduras Uen~lS- de líquido cefür
ma reside en un defecto en ln reabsorción se- denomina hidro~ lorraqujdeo delimitadas por bordes de Suslancia gris. (labios).
crifnlia cowm1icn11tc (externa)¡ [_)OI' d contrario, si lo afectado L:t hcndíclu1NJ. se extiende a todo Jo largo del hemisferio cerebral,
es l:.1 circulación por obl'itrucción (la más frccuenle es <l nívd del desde la capn epcndimada hasta la periferia del cerebro. Las hen-
acueducto cerebral), se le cataloga como hidroccjlllia 110 co- diduras pueden ser unHatern!es o bi.luten1les. En la csquizencf-
111twlcm1tc (interna), El trulí:imienlo consiste en normaliza¡- los faiia de. Upo 1, los labios están fusionados, mientras que en la de
volúmenes de liquido cefolorrnquicleo, derivando 'h:tcia la drcu- li¡:rn IJ, cst<ln s<Jparados, Aproxinudamenle el 50% de los casos se
lación venosa o cavidad peritonca! parle del liquido. c1compnña11 de convu1siones.

Hidranencefalia Microcefa/ía

.En la.llidrar¡.en'~cfalin se observan unns estrud:t.Htl¡ qufstica.s que Es un desarrollo anómalo del encéfalo, lo que se refleja lm un
450 _ree.~1plai,m il .los bcmisferíos ccrcbl'a!cs. Los quistes· tienen urna tamaño djsminuido de la cabeza. Entre .sus causas se aceptim:
.f,,u,f~:-*~f31{1?1PP~riéhp~rdji_c(:1>d~10~:i_a -~r/¿:{,e1~bJm9M'Oid.~l_s_eXq Jª~~A'J~:-~·er.,-.~:-sJIT)-~h,i~~: -ª~:.~~b$bé_íqn~:-~n'_C·1.J_e1,C)°}1_qrri~_r\Ó'~~~l
S13x_o:mascú1,íno.-tjeJ2.·sein_onp~--fimbos deíecfos___r~sµllo_n.. d_~,k:i' dísmínucí~n de_'-t_ei!~P e0Ja_Jrr8?.:med!CJ ", ' -✓ • ;

anonnalidades cromosómicns como el síndrome de Down; presentan una superficie cerebral lisa, acompaüada de puqui-
infecciones víricas intrauterinas causadas por cítomcgc\~ girht (circunvoluciones gruesas) y µ.girla {ausencia de circun-
lovirus, virus-de la mbéola1 de la ·variceia o del Zlk.i:; Ínfesta~ · voluciones), ventdculos ensanchados y defectos del cuerpo
dones parílsitarias como Ia toxoplasmoslS~ y cxposkión a cnlloso. Los recién n.icidos se ven normal~s, pero después pre-
medicamentos, alcohol y químicos tó_xicos .. La fenilceto-- sentan retraso mental grnve. La frecuencia es de l por cada
nuri.a materna mal controlada trimbién se ha rel"acionado con 100000 recíén nacidos vjvos.
microcefalia, Lu microcefolía posnatal es causada pot_pancra•
neos:inostosis, debido a la fusi6n temprana.de todas las sutur.is
craneales que impidf lri expílllSÍÓn de la cabeza a pesar del cr~.-
címiento encefálico. 1::1 t.rn.tarníento de reapertura: de_las sutur.is
es rec::urrente, ya que éstas tienden a soldarse de nueva. Ln fre-
cuencia de microcefaHa debida u factores genéticos es de I por El sislemo nervioso periférico eslá formado por los nervios ra-
cacl..r30000-50000 recién nacidos vivos y de 1 por cada 10000 quídeos, los nervios craneales y el sistema neNioso oulónomo,
en cnsos de.mJcrocefalía por otras causas. con sus divisiones simpóllco y porosimpótico. Se origino de dife-
rentes fuentes: neuroepitelio, cresla neurol y placadas eclodér·
micos cervicocraneoles.
Agenesia del cuerpo calloso

Existen algunos otros defectos, como la agenesia del cuer-


po calloso, que.Sorprendentemente puede ser asinto'mátkn o Formación y crecimiento neuronales
tnunifestar~e con crisis convulsivas ligeras; en estos casos el
desarrollo intelectual es normal. Las prolongaciones de los neuroblastos, lhunadns 11euritns, orga-
ni?,an los dendritas yel axón 1 el cual crece de manera considerable
para hacer sinapsis con su sltio diana. En las neuritas (dendritas
Lisencefalia o axones} se Identifica el llnmado cono de crecimie11tb, el cual
emite prolongaciones (filópodos con grandes cantidades de acti-
Se debe a una migración neuronal incomp1eta entre el ter- na) que "exploran'l ]a rutan seguir. Esa ruta que los llevará hastu
cer y cuarto n1es de desarrollo. Los pacientes con lisenccfalia su sltío •final está marcada por moléculas atrayentes y moléculas 451
repelentes. Un ejemplo de moléculas ab-a.yentes son las netrinus Nervios craneales
que gufan los axones, mientras que entre las repelentes se encuen~
tran las slits, scmafc,rilms y efrinns. Las moléculas repelentes le Los·ne1·vios (pares) craneales se desarrollan entré; la quinta. y
marcan a los neuritas en crecimiento un;;i espede de "'coh'edor" sexta sé.mána. Son doce, y a diferenda de los nervios nlqufdeos·,
que será interpretado como "avanzar, retroceder o cambjó.r de di- qüe tienen una organización segmentarla y son mixtos, los ner-
rección''. Otras moléculas que .se han relaciémado con·.1a orienta~ vios craneales no tienen disposldón segmentaría y nlgurios son
cíón de las neuritas son SHH (atrayente) y BMP (repelente). Se exclustvmllente sensitivos, otros exclusivamente motores. y
acepta la e.xíst1mcia de un cono de crecimiento ·précur.Sor (pio~ otros sf són mixtos (véase fig. 24-33).
nero) qO.e marca el camino que después seiJ. séguidd p"or otros Con excepéión del I par (olfatorio) y el lI par (óptico), cu-
axones. También en el ambiente que rodea·-a 1.:1s neuritas existen yos o'rígeites""sou externos (de la muc;osa olfatoria que se forma
sefiales que les marcan la ruta 1 como. 1~ pordó; c·áudaI de ·las so- de la placada nasal y de la retlna,·respectivamente),' el resto de
mitas (repelente para neurita.o;;; y céJUlas de l.l cresta neuráJ) y la los nervios craneales se origin¡in.de núcleos situados eriel tallo
Jnmininn y fibronectinn (atrayentes). Las moléculas de adhesión encefálico. El I par está formado por neürónas bipolares que se
celular, como las cadherinas, han sido señaladas como coadyu~ diferencian de células del revestimiento epitelial de[ saco nasal
vantes en 1a migración y alargamiento 'de fas 11eurítas. En el de- primitivo; constituyen alrededor de 20 liaces que, sin mielini •
sarrollo neuronal normal se observa tamblén In npoptosis, que zar, terminan en el bulbo olfatorio. El 1I par está compuesto por
regula la ·cantidad final de neuronas que hacen sinapsis con su más de un millón d~ fibras nerviosas procedentes- de neuro-
tejido díanu. blastos de la retina.
Los pares III, IV, VI y XII son nervios·motores, homólogos de
las rnícés ventrales de los nervios raquídeos. Sus axones se distri-
Nervios raquídeos (espinales) buyen en los músculos que se originan de los miotonios de la ca-
beza (preólico y occipital). El XI! par es el que más se parece a los
Los nervios raquídeos comienzan su formación al final.de _la cuar- nervfos raquídeos y se formn por [a fustól\de las raíces ventrales
ta semana can el credmien~ de lo~·;n;:o~~~ de to~ neuroblastos :de tres o cuatro nervios occipitales, que sa~n deJ buJbo raquídea
motores de la placa basal. s;,origi~an' df\;,a·nera segme.ntaria f van a ínerv,;r los músculos de la lengua,
de Ia médula espin.iL Son de función mixta sensitiva
y motora y son :niclini:z.ados como el resto del siste-
ma nervioso periférico por las células de Schwann, un
f,J!esencéfalo Metencéfala
derivado de la cresta m~urnL Su.s rarrtos motores pro-
vienen de neuronas situadas en las astas anteriores de
la médula espinal (columnas motoras}, y abandonan la
médula espinal como ta raíz ventral, que se unirá con
la rufa dorsal (preg:anglionar); se constituyen as( los
oervios raquídeos (figs, 24-33 y 2.i!-3•1), que salen de
la columna vertebral a través de los agujeros de conjun-
ción. Los nervios raquídeos !levan información motora
ü sus tejidos diana)' regresan información sensi.tiva de
esas rnismo.s ·reglones, la cual antes de Hegar a la mé-
dula espina[ efectúa una sinapsis en su ganglío espinal
(también derivado de Ia cresta neural) correspondien-
te. Las fibras sensitivas posganglionare.s a su vez efec-
túan su sinapsis en neuronas localizadas en las astas
postel'iorcs de fa médula espinal (coJumnns sensitivas).
Se establcce11 ::ití los arcos reflejos si entre el estímulo
y la r.espuesta no median interneU.ronns (neuronas de
asociación)¡ por el contrario, si participan .las 1nterneu~
ronas 1 la información será procesadu por otros centros
originando respuestas más elaboradas.
A I.os nervios raquídeas se les agregan fibras pre-
ganglionares del sistema nervioso autónomo (véase
más adelante), que los Utilizan para alcanzar sus desti-
nos. El origen segmentado de los nervios ruquideos se
manífiesta en fa ínervación sensitiva que ellos hacen de
las di~tintas regiones corporaJes, Jos Jlan,ados derma- esp!nol
tomos; éstos pcrinitcn trazar el origen de su inervación
y representan una valíosa informa,cíón clínica en casos F!g1.u-o ,:l433. D~so~ollo_deJos, nervíos crcineoles_:Y_e_sp_!l1oles.Vlsto sagHol
izquierdo del_ !ubo neuro! del finof de lo quinfa semana
452 de lesiones neurológicas (fig. 24.-35). '
Asto, 9'1,es Ganglio ,
dorsofes roqufdeo· · ·

Nevlo
mildo

~ '.(~~~ryb¡~~~Ja· ~~u19:e~~inál 9~~


jY'BS~~.é~.oe~Rf~s'de loS ~~~~{
1~.~\~~,fte~rt?ri?.;.~,qf?~'?S -~ryf p~s·e~te.~
.•r.1':'~~~<;10,r~c!yyent"'.lseuneri,yfc,., ·

Lo·s pares V, Vll, IX y X son ner.vios mixtos, con romponCl\-- nervios craneales 111 (oculomotor), VII, IX y X se origina de
tes sensitivos y mQtores, e inervan los arc;oS fariQge,;>5. . célul~• de la ér~st•·.f~º'.ª1.: . ': J
'frn
Los pares 1, II, y XI son _nervio.s exclusivamente sen~
sitivos. El par VIII. (auditivo) consta de dos haces: los nervios
vestibular y co.dear, que se originan de los conductos .semi· Sistema nervioso autónomo
circulares y del cónducto codear. El XI par (espinal) tiene dos
or[genes:Ja ra[z dorsat, que es una prolongación posterior del El sistema nervioso autónomo es aquella parte del sistema ner-
par X, y la ralz riiquídea, que sume de los primeros clnco o vioso periférico que asume las funcio'!es' Involuntarias del pr-
seis segmentos cervicales de la médula espinal; lnervan fos ganísmo, como la actividad de las glándulas, la motilidad del
músculos del paladar blando, la muscul~tura intrínsecn de la sistema digestivo,. la frecuencia cardfaca, el ,tono vascular y Jn
laringe y los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. actividad d.e las glándulas sudorlparas (fig, 24-36). Se divide en
Los ganglios sensitivos de los nervios craneales V (tri- dos partes: el sistema nervioso simpático (TI a L2) y el sistema
géinino), Vil (facial), VllI (auditivo), IX (glosoforíngeo) y nervioso parasimpático (regiones·craneal y sacra). Tnnto el sis-
X (vago) tienen un origen dual, ya que son formados por cé- tema nervioso simpático como el parasimpático estan forma~
lulas. de la cresta neural y células de las placodas ectodérmi• dos por ga11gUos y dos tipos de neuronns: los pregangllortares y
cas, entre.ellas las eplfaríngeas (epibranquiales), que, siendo las posganglionares.
un tota~ de cuatro, se observnn desde la cuarta semana como
engrosatttlentos en las porciones ·dol'sales a los surcos farJn ..
geos; interviel1e ádenul¡; la placada d•I trigémino, situada Sistema nervioso parasimpático •
entre las placodas e¡:,ifor!ngeas y In placada. del lent'e. En los
ganglios, las neuronas puede11 ser fo1·madas por tejido pro- El slstema nervioso para&impDtico, también conocido como
veniente tanto de la ere.Sta neural como de )as placadas; sin cnmeoSacro. se relaciona con funciones Viscerales anabóli~
embargo, las célulos gl!ales se forman exclusivamente de célu- cas, Su componente craneal está.. representado por algunos
las de la cresta neurni. El componente parasimpático de los de los nervios craneales (véase antes) y su componente sacro 453
B

Figura· 24-3.5. Dispm!ción de los derrna1omo5 definitivos.A. Viski.ori!~ríor del cuerpo.13~ Visto paslerior

abarca de S2 n S4,, Las neuronas prcganglionares se localizan viscerales. Las neuronas po.!iganglíon:Jres del'ivan de la cresta
en la columna vfaccral eferente a nivel de mesencéfalo, me- neural y son colinérgicas.
tcncefolo y n,ielencéfalo, y en la columna intermediolateral de
los segmentos sacros de ln médula espinal. Debido a que los
ganglios paraslmpátícos, que también son un derivado de la Sistema nervioso simpático
cresta neuralr se forman adyacentes a los sfüos que van a íncr-
var, fas fibras nerviosas parasimpáticas preganglionares son. Al sistema nervioso simpático se le llama también dorsolum-
muy largas y las fibras posganglionares relativamente cortas. bar, y se relaciona con las situaclones de estrés {véase fig. 24-
L¡¡s fibrns preganglio11,1res de los nervjos crnnellles III, Vll 36). Sus neuronas ccntrafo.s {preganglíonares) se localizan en el
y lX hacen sinapsis en los ganglios parasimpáticos y desde asta 1ntermediolatcral de los segmentos de TI a L23 de Iu mé-
ahí sus fibras posgangllonares akanz::m sus destinos corres- dula espinal; sus axones mielinizados se unen n la raíz ventral
pondientes situa<los en la cabeza. Las fibrns paraSimpáticas de los nervíos raquídeo~ y los acomp.añan en su trnyecto, y_las
preganglionares del nervio cruncal X se unen a fas fibras sen- ílbrns abandonan al nervio como ramo comunicante blanco.
sitivas y motoras propias del nervio y hacen sJnapsis con los Así pueden entrar en su cadena ganglionar correspondiente y
ganglios o plexos entéricos parasimpátic~s derivados de la hacer sinapsis con neuronas autónomas periféricas (posgan-
cresta neural vaga!. Sus ílbras pos:ganglionares inervan ót- glíonD.res), o bien, contlnuar y hacer sinapsis ~n otra cadena
ganos como intc,~tinos, riñones, glándulas suprarrenales, gó- ganglionar o en los ganglios prevedebrales, Los axones no mie•
nadas, hígado, pulmones y corazón, El vago también inerva linizados de las cadenas ganglionílres simpáticas perífédcaS
estrncturas cef.ílícas: La Inervación parasimpática proven{en- forman eJ rnmo comunicante gris¡ éstos se reincorporan nl
te del segmento sacro alcanza sus destinos en las paredes del nervio raquídeo para llegar a su destino como glándulas sudo-
colon descendente, sigmoideo y recto, e inerva además ure- ríparas, músculos piloerectores o paredes de vasos Sílngufneos.
454 teres, próstata, V{'jíga, uretra y falo, vía los nervios pélvlCos Otros forman plexos para !legar a las vísceras corrcspondle.ntes.
lnfeslino

Ramo
cornuniconfe

... -......... blanco

'\
'·11
1
1
1
1

'1\
'
\
\
' ', '\
' '\,,,,
\

,,
'~-
' ...
' , ..... ,
-
... -... _
--- ----
----- Romo
comunicante
Ple! • • gris
. . . . .,... . . 'J .
~(ri#@i4i;_:6lfi~_!_~_pJ~~~n1Cl;~,-c,·~:fó~~~~:;9.?fW"i.~9·~~-~~-r$·~,i_:1)~o/-;;:_?e,l;·!nédlii~:e:;pí~?;,1~fjJ~~-~,-1~61eG~:,6·_;-~;ici_6~--éf?.•!s,_~ qeurOnas.p~
9P~!{9Q9r-~i-:Y,-~C)S~?,r:l,~~O~~i<f~rY.·e_l _~r?Y~-c_l~_'.(je}i_~f~.S_ ~!_vié:i~{?~:bc,éio q ~és'!e,_:_JÓs_.gpng,n,0_5_-~1rnp?ticos. ·

A dffe!'encia del sistema parasimp"1tico, en el sistema.símpdtíco mediante los nerv.ios viscerales mayores y el ganglio celiaco,
sus gangüosf qu_e también son un del'ivado de la cresta neurnJ, lo hace con los derlvndos del intestJno anterior; Tlü-Tll, a
se forman aleíados. a los sitios que van a i"nervar1 por lo que las través de los nervios esplácnicos menores y el ganglio aor-
fibras nerViosas simpáticas pregnnglionares son cortas y las fi- torrennl, controla ri_ñones y suprarrenales¡ T.12, por medio
bras pósganglionares relativamente largas. del ganglio mesentérico superior, inerva a los derivados del
El segmento Tl-T4 ejerce el control simpático de cora- intestino medio; y por tllt1mo Ll~L3, gracias a los nervios es~
zón, tráquea, pulmones,_glándufos: lagrimales, músculo dila- plácnlcos lumbares y a1 ganglio mesentéríco inforior, llega a
tador de In pupila y mucosa oral y nasal; el segmento T(T9, los derivados del intestino caudal.

e
G

455
RESUMEN
.-.:,·T:-----~-\\(---<.:_._..._. -. . _. - _-_:_\-.:_i/:-;/:-:---·/_·:•i·_
L~ forma_Ció~~d_e'l:_Sis_tcina 11,e~·.vi~~?J(lÍdt·~-l1)~ ~e_rceJi~fu-~-~ª'.1~~ ~~~-~f~·oU() con la neurulnció~/~f,'J~('i~~:-~_o·~
léculns pre_s_e~,t~s e_n-_el· ectoderm_~, c_o_ ~~10:":,~M_t_1 tBfi~ ..?,;;_~-~p '._~hibl~_ns -~n:·._rcgio~1es espec~~c:a!i_ :~-~;:~~t:9,c!~r-~~-~-
por _el S.H_~·.SCC~el:ado i_n,Idalm~n_h\l?.º.Z}~-Pft?i~rdn:'.::S_~--~~J~~-t~t:~:ªSí_lap!~c,a _neural., ' " _-:;-:· :·-\_<·•_·/:_:/:.·-":_;
La plac_ª-neuraJ' da I~gar- a fa_fot:m?t,iP~:-:.1~_1./~1_;y().·~{!_¡t5:.il.:Y: ele_: I_i<p:l~~gups m~ura_Ies; _éstos' se a~rO~~?.Q :~1tr~,"s!
en ,}a lí~ea -rne~a dprsal e _itikian._ su:'~s;~~iT-~_-IAt~1:tu_~-ª;'re:~J~~
:~~r.-yj_c~~-- ·_De :~sta. m_a_ner~_ apa1:e7': ~l__ t!Jl)p_,fl~Uru}¡
abie1i:O: en sus e_xt:re~)~~ ~efálí~o/~~;~-4-~:'- !_~s:.~?e~t?1~s:Son,_·:!'q_s_·~cÜt~Pºfºs craneal y~a_ucla1.- _. _. ·-:.,:·:.---i::--'.-j- _: ;:_e:/_ ·
Al -~erq1_rs_e lo_s ~eu_1_·oporos ~dfa 2_5 71_-~_.l,'fll,~al,:!'2_8_ ~l_.-~~-~~Úl_),_·s_~-:~sta_bl~5_e_:el tubq encefa_J_on_1_edul~r,tl__ ~~;i_l-.p~e_sen_~
ta _en Ja_:cua1tfo _fc_m_an,u_: e~ _s~ cx°:_~1~q-·s~fá_H~q,.-_Ias_ v_e_s_[~_ulas;~~c-~_f~~i~a; prir~1~ias•, que 5'.~' --~~-F-'U_vi_d~n-_dahdo _lug_fl'
• ·.ntiene
..1:as_.cinco ..c...•.·fi.íi{i_c. . ••y.organiza
:~e_sícuf_a_i_-.,en
Un calibre más uniforme . •. .~-qt-~_dtl. Íia.•s_
a la. . que. espinal. . la. q. u.in ta. . s.•. man·•.... E.·.¡. --~~-~.·.·
se-ol,ser\:¡in··.e_Jl'
médula . ·.•.·.•.m·.·•·•º···•·•·.·.c.....•.•.· .·.u•·.· d· · ·. ª. . l.. d.· . •l...tub~
·,_ ..:.,_,.;
Las__vesícufas e1_1cefáli_cas:p;Hma_rlas son ;de_r~stral n caudnJ~ prose~céíalo, me~encéfalo _Y rc;m1b~IÍ~é-~a_!-9,}~~ p_rí_ine-
ra y la última se subdividen: el p:osencéfa]o tn telencéfoloy diencéfolo (del telencéfalo derivanl?s J:>em.ísffrios
en_c~fá_licos_y la l_ám:ín_n ter111inal); y_ el._ ~_iencéfo)ff en epitáJru;noJ,·táfomo, h_ipotñlamo·e infundíbu1o._E(_-.m_es~~f~f.á_fo
no se_sub~i.v~d_e:-f :per~ane_~e cor_no._tal,._Del_·rombencéfrli_~ p~_ovienen el .metencéfalo y el ~í~le_ncé_falo_;-_En:~I;~.e_:-:
tencéfalo se.:o_rg~niz_a_n;e_l _cer_ebe1o Y-~~?c~ente, mientras_ que.el_ mielencéfalq.cla lugar a_l bulb_o raq_uídeo.-La Rar~d
del tubo nem~l est~_forn~ud:a:por elne_~_r,o_ep,itel_!o, del que deriv~n tod_os los.eI_ementos_ceiulares.del •sistema ner;.
yioso c~nttaJ, co~_ exccpfl?n de la mi_crogH_~-•-~ue_pro_viene·d_el mesodermo~ ,
La _ l_uz '(cavidüd) del _tu~o_._neurnl _,'>_e tran:,1'9~~~---_e? t;l _sistem,a ventri_culnt~ pot el :~Ua_I .--~,ircuIA-:~!-.lí~y_i?-~--- c_efa•
lon-.iquídeo·,. que es _p_ro_~~-cído_ r:ior. los _ pl_exos· coroid_é_os loc_alizados 1m ·.l_o_s ven_trfcul?! _lat~1~~-es_·_{te_l-~_n_céfalo),
tercer ventrículo (dirncéfalo) y cuarto ventrículo (metencéfolo y mielencéfalo)• El acueducto cerebrnl (mesen-
d
céfolo) y conducto epel)dimario (médula esplr>al) carecen de plexos coroideos, líquido cefalorraquídeo El
sale de -J_.1s _cavidade_~ _p:or_.unos _ag~j_e_ros 1ocali7-a.dos en.el tec_h~·del cua_~t~:_ventdcµlq _.! errea?~qtbíd_a_.:_l\ácia la
drculación·venosa.
Lns células· de _la é!resi:a '.~e4r:9h~;e·:_~~sprend~il :_~e- l~s _b~\<leS d~' Ios' ~-,li~~~~-s:_n~úr~e~: ~n-~~(Üri,t_'á~ i~tr/imtes p
d~spués de su~usl9n.y expe_r_it'lientanun~ p_rofus_a n1igmd6n; P_nrt~cípa~·-er1.-lª_ _formaci~~ 1_e_-~~~g_l,i°,,s_,:t~q-'.:1:_fdeosJ
ganglios cran_eales,:·sistema nervioso nutóno_mff y célufaS de_·Schwann, en_t~e- sus 'd~riva~Os_ neévlosos_'· ~s_{Como
en una ·gran diversidad-de otros teJi_dos; por Jo que_Ia cresta.-_neural es considerada la.cuarta c;~pa germ_inativn;
Sus _defectos_ d11n_ or.lg~n _a fas_·_Ileuro~:;Í:i_5t_op,itf~_s;
El _ne_Ltro_epi_te_Ho ,se. tran._s_form~ _e~.~-ª z~n~ · ycn:trk~Jari:,dó"ryde •1.ti_s:ce_1~1a~ rieur()eP_i_t~_Ha.l_e"s· ·µ5_°._l~,f~·r~tl:_,d~:-:,:~:tj_-- 1

nern importante 'P_ara mi_gr_ar y ·origlnar-}a · zona interme_d.ia ,(su.s_tanda _gtis), que· s·e_ _Ioc:alíza_-pe_ri_f~~·ica: a _:la
zona·ventrku_Jar. -Los_ ne_u_robÍa.sto~ _de_la·zo:na_ ínter_medi.a__producén_ axones que se organiza_n._por·.fuern_.d~
ella para constituir l_a zona marginal, qu_e:C().rJ la rrüeli_ni_zació_n.forma la sustancia ·bJnn·ca._-I;:I:tubo ence~lo-
1Tled_ulai-.está rode9-d6 _de_me5_él1CiúiJ11~. q~e:dil~á cirig,e_ii. a.ia~_-mehin_ges. _·. , _ __ .· ___·
Jvlediante. fenón1en9s-·mole:cula.res; ·_el tubo encefaiomedular:.·se· estructura . en- sentido cefalo_q~udal?Siéridl'.f-"el
or_ga1_liz_ad?r-·fstmko1 el 'e-hdb~~rrrio" vísC~r_al--ariterior, fa-plac:11 precordál ·y.la :cres~a--n_eui."aJ._ant~dOr :eie_nl_éntOs
impOrtantes_para e,llo.-_La estruc~1_1~clón_ t_ambién es en sentido_·ventro_do!sal; y en e.sLe ca_so es.13:.noto_cor(!a fa
que _inicialmen_ti? desempeña ':1" papeJimpo_rtar1te,-La ventralización_ por fa.acción-de SHH O_J'ga.n_iza a Ias:pla~as
basales, de función motora, que están comunicadas por la placa dehuelo. La acción de PA,V-3,PAX-7, MSX-1.J
MS~-2 determina In. fortnacíó_n deJ~s_.pla_cas·alares, de fun_ció_r~ sensitlva¡_que a su-_vez·están.comunicadas po_r la
placa del t_ec_ho.·EI_área sensitiva_está:separada del _ área motora p~r, el surco._l~nütante;_
Los defecto_s _del'tubo_ neural pueden-ser ei::r_e_s~ltad~ de_'u_na'neU.tu_l_ádón a_n'ómaia o·_de ú1\ defecto el1 slls és_truc~
turas óseas protectoras; Entre los primeros.se encuentran:_!_a.meroanencefalia y-Ja raquisquisis 1 por,Ja folta:de
derre del nei.tropciro craneal y-c·audal, resp~·ctivamente:_Cuando e~ t~jid6.ri_ervíoso o sus cubierta_s·_pfot~Úórtis se
hernian a través de defectos óseos; da lugar al mcningocele y mi_elomeningocele (espino bífida qufstica); cuando
el defecto es solo Óseo y sin manifestaciones neurológicas, ~-e: trat,i de u_na__espina· ~ífida o_Culta¡ la loCaJiz3cíóri
más frecuente de_ estos defectos es a niye_l lum~_ar. Si la un_mn_alí~ _se presenta eri el·cráneo, se trata de meriingoc~-
lei meningoencefaiocele o meningohJdi'oencefalocele; la lbcalizacl~n más frecuente de.éstos es.a ni_VcloCdpital.
Ex.ísten otros defectos del sistema nervioso relacioriados cóíl altér"adones cromosómicas.
457
© VÉASE EN SITIO WEB:

Coso clínico
Lecturas recomendadas
Re:¡puestos de !o ou1oevo!uación

r;

458
CAPÍTULO

DESARROLLO DEL OJO Y EL OÍDO


/sobe/ García Peláez. Manuel Arteogo Mortíhez v Lauro G. Flores Perro

@j oeJETIVOS
_Describir la morfogénesls del ojo y del oído.

Explicar los mecanismos de inducción en la formación de las diferentes estructuras embrlonarias y su


desarrollo.

Relacionar los genes, moléculas.de señalización y factores de.transcripción, con los.mecanismos de Induc-
ción, lo niorffgénesls y las olteraclories en el de~arrqllo.:. .· ·,?: :. :1 ·

Describir algunas de las alteraciones congénitos del ojo y el oído. e Identificar su etiología y posible
patogenia.

i::(,}: r<:/:,r:,;_)f/ .;;:;i,,'.'.i/>./{'i:J.·"i!t",\


<H. y,,s,1INTRODUCCIÓN.:; ;;y;,
~ situ~ílós/r'll!•dbei;í,~I ojo esélórgá~o de lirvic '.·.
tafa.J~zytf.i . . . ·.·... ··. .. Íumlnl~á•ens~1~esn~tvkis~s quifé'nyfaál c~rebr'o. < ·
o delos sentidosde'laáudlción }' el _equilibrió;p_úes·convr~rte las.vibraciones pro-
.•• sonora!f Y:1~.¡~~nib!Ós de poskióti y movimientos dé ai:éleración del cuerpo
sos.que se envían al~Ísteniá nerviosg: ···• ) ..•..
rmán.pordériy,adgí de,dlstihtasfue11~~:é'1.'biiobaiiá~;El,o)frsiidesartolla•a·,,
'coorillnad_ah·riite:él,rteilroectodérm~,'.éfectódérñ\o,_s.úperf!ciilÍ,yel mesért•
'ig~ií ésdécresta Í!.•üriity ínesodermo (flg';;~$~1),El,9l9~ surge_ deledodérnió super- ;
".~\<!dermo!~Fmésífoquiriía ór!ginadodé l:icrestá,n~J.iraÍifel'mesodermo•d~l,primeró/
irfárírigeos(la:prl!t(era-pol§M'nrlngea y el prímer.surc:oCár(ngeo,

459
induce
al

r; •'
Figuro 25--l. Diagiamo deitujOdel desarrollo del ojci

DESARROLLO DEL OJO La capa media, constituida por la coroides, e] cuerpo cíli,11•
y el iris.
El ojo p1oviene de diferentes luenles de origen eclodérmico que in- .• La capa in't_erna, formada por 1a retino,
leraclúon mediante procesos de inducción paro formar las eslruclu-
ros oculares. Del neuroeclodermo se originan las vesículas ópiicas Situada entre el iris y el humor vitreo se localiza 1a lente,
de los que surgen la retina y los epitelios del cuerpo ciliar y el iris. sujeta mediante fíbrns al cuarpo ciliar. Entre la córnea y el iris
Del eclodermo superiícial oporece la vesícula de la lente (crislalina) se ubica la cómara ánterior del ojo, y enlre la superficie poste-
y el epilelía anlerior de la córneo. De la cresla neural se diferencio el rior del iris, la lente y el cuerpo ciliar, se encuentJ'a la cámara
mesénquimo que contribuye o lo formación del cuerpo ciliar, el iris, po5terio1' del ojo. Las cámaras anterior y posterior estdn llenas
la córneo, la esclerólica, lo coroides ylos anexos del o¡a, del humor acuoso.
La luz penetra en el ojo y atrn.viesn In córnea, el humor
acuoso, la lente y el cuerpo vítreo hnstn llegar a la retin.1, en la
El ojo es una estructura esférica llena de humor vítreo y rela- que Jos fotorrcceptores, al reclbfr este estimulo, la transfortna11
cionado con sus anexos1 que son los párpados, las glándulas en estimules eléctricos transmitidos por las neuronas de la re-
-lagrimales y la conjuntiva. tlna y a través del nervio óptico llegan al ce1·ebro.
La pared del ojo estú compuesta por tres e.upas {flg.,25-2): El desarrollo del ojo comienza ~on la evolución de dos
campos oculares en la placa neural. Los campos oculares se
La capa externa, confornrnda por la esclerótica, el limbo es- determinan por la expresión del factor de transcripción PiX-
460 clerncornca[ y la córnea. 6 en regiones especificas de la placa neural, regulndo por la
Escleró1ica

expresión de SHH en la placa precordal. Cuando de la placa A los 28 dias; la vesícula óptica expresa proteína morfogcné-
neural se· forma el tubo neural; en la reglón más anterior de tica ósea 4 y 7 (BMP-4 y BMP-7) e induce al ectodermo super-
los pliegu~s neurales surgen los surcos ópticos a lo_s 22 días ficial a engrosarse y formar la _p]ncoda de la lente, La placada
(fig, Z5.-3A). Al fusionarse los pliegues neurnles, los sur- de la lente expresa S!X-3, que activa SOX-2 y PA),"-6,•que a su
cos ópli.cos quedan ubicados_ a nivel del prosencéfülo, y a los vez regulan a otros _gen~s para la invaginación d, la placada)' la
24 días, por evaginadón del prosencéfolo, aparecen las vesícu~ morfogéncsís de la lente. El factor de transcripción PAX·6 re•
lns ópticns,quequedan unfüáS al prosencéfolo (Jl_g. 25-3B,C). El sulta {qndamental para el desarrollo del ojo y en nusencia del
R:,;/RAX, factor de transcripción de homeadomlnlo de la retina, gen se·produce anoftalmia. A los 32 días, el.e fonna simultánea,
está'implicado en los movimientos celulares y los cambios en la la placoda de ln lente y la superfkie distal de In vesícula óptica se
forma de las células esenciales para la evaginación del prosen- inv<lginan. Por la invaginación de la plncoda de la lente se forma
céfalo durante la formación de las vesículas ópticas. Las ve- la vesícula de la lente, que se libera del ectodermo superficial.
sículas ópticas se proyectan hacia el ectodermo superficial y Asimismo, por la invaginación de la vesícula óptíca se forma la
quednn rodeadas por mesénquíma, que se origina. fun<lamen- copa óptica) de la que se desarrollan la retina y los epitelios del
talmeilte d_e la Cresta neural del díencéfalo posterior, el me- cuerpo dliat' y el irjs (fig, 25~3D-F). La invaginación de la copa
sencéfalo y el metencéfalo correspondiente a los dos primeros óptica ocurre por el cambio en la fonna de las células de la su-
rombómeros. Jvlediante estudios experíment.i.les realizados so- perficie externa de la vesícula óptica, y la sincronización de la
bre fodo en .embrión de pollo, se ha demostrado que las célu- invaginación de la copa óptica con la de la placada de la lente es
las mesenquhnatosas que se diferencian de las eres.tas ne~trnles por la formación de filopodios en la placada que se extienden
contribuyen a la formación de muchas de las estructuras intra- hasta la vesícula óptica. Se ha demostrado que el ácido rctinoíco
oculares y cxtraocuk,res (cuadro 25-1). es fundamental para la morfogénesís de la copa óptka. 461
A Vesicula óptlco
B

Vesículas óplicas

D
lenle

Vesícula
ápllca

E F
lenle

Capa
Espocio interna de la
ln!rorrefiniano copo óptica

figuto__ 2S,:.3; Esquema dEil desciITOUo del ojo. A. Embti6_n de 24 dfas. ViSio liq_ulerdo que_lmueslro el-demrrollo inlclaf delpjó. B, c.--~4. díqs;_Se
ilus!ro fa !ormación da_ta~ ves_ículas-óptl_cos PC)t' la evaglne:clón del prosencéfo!_o._~•- Día ?B-.lr,lcía la lnvaginoci_ón de la:vesfcul(J ópHca_y de
lo pl_acoda de la ler1te,_E. Dfa __32, Ff D_ía ~- Formaclón_.de la copa ópl!co y la vesícula de ro lente ,

0
iJ La copa óptíca está compuesta por dos capas, una inter- diencéfalo por el tallo úptico (véase flg. 25-3FJ, A lo largo
m nn y la otra externa, y entre estas cap;.1s se localiza el.espado de la superficie ventral de la copa óptica y el tallo óptico
i11trarretiniano, En su concavidad qued:i alojada la vesícula se desnrro1Ia un surco denominado cisura coroidea, por la
462 de la lente. La copa óptica en este momento está unido al que transcurren la arteria y vena hiuloideas (flg. 25-4), Los
Cuadro 25-1. Origen de las estructuras oculares y extrooculares

Coroides

-Per!dtos de los cap!lares


oculares

. Músculo y_ mesénquimCI de los


p6r¡:iad.os ..-.·. •
' .. ,.....
Mesénqulmo de lo conjuntivo

Mesánqu!mo que 1odea a las


glóndulos locrlmo!es

Tejido conec-l!vo de los


mLlscu!os extraoculores

HúSsos· d0 Jo órbiki

vasos hialoid_eos nutren la capa interna de la copa óptica y se la vesícula óptica se expresan diferentes factores de transcrip-
proyectan hasta la lente. Estos vo.sos desaparecen en su por- ción, como PAX-6,R.<, OTX-2, SIX-3, LHX-2, nsí como el factor
ción más distal, pero de su porción proximal van a formar de transcripción ldlTF por inducción del mesenquima que lu.
los vasos xednianos que nutren las c:apas más internas de la rodea. _Luego. _el ectodeqno superficial secreta factor de creci-
retina._ En .Jas cf:lulas del tallo óptico se expresa PAX~2, n di~ miento de fibt:oblastos (FGF), que activa la expresión de VSX-2
ferencia del ·res.to de la copa óptica, que expresa PAX·6, q1Je y SOX~2_ y reprime la expresión de MITF en la porción,mds dis-
sirve para la orientación de los axones de las células gan~ tal de la vesicula, que es la que _postel'iormente Sf va a invaginar
glionares de la retina que se introducen en el tatlo ópti- y formu la capa ínterml de [a copa óptica. La capa más externa
co para llegar hasta el cerebro y formar el nervio óptico, de la ¡::opa óptica mantiene la expresión de lvJJTF r se diferen•
La cisura coroldea se cierra a l.l séptima semana, y si este da en d epitetio pigmentario, y [:a capa miis interna no expres.1
proceso no se realiza, se ·produce un defecto d.enominado MITF sino VSX-2 y SOX-2, que son fundamentales para la dife-
coloboma_ que puede afectar .i. la retina o ul iris. rendacíón de la retina neuraL
Para la posterior cliferenciación del epitelio pigmentario
intervienen múltiples- factores durante ttn tiempo prnlongado,
Retina como la vía de seflalización SHH, el ácido retinoico, distintos
BMP y \VNT a través de la vía de señalización de la (3-catenina.
es
La retin~ la capa mñs interna .del Ojo y eStá recubierta por la co•
roides. Está formada por una capa externa, el epitelio pigmentario,
y una más interna, la retina nellral, que contiene a los fotorrec:ep~ Cuerpo ciliar
tares, las neuronas y las células de la glía.
La retina se desarrolla de la copa óptica, constituida _por una El cuerpo ciliar es una estructura que se continúu dorsal mente
cnpa externa de la que se diferencia el epitelio pigmentario de la con la cqroides y ventralmen.te con et íris, Está formado por te-
retina y un:1 capa interna de la que se desarroJia. la retina neural. jido conectivo vascularizado en el que se encuentrá él músculo.
La diforenciadón del epitelio pigmentario y la retina .neural ciliar, responsable del cambio en la forma-de la lente y, por lo
se establece desde In vesícula óptíca. En un principio, en toda tanto, de la acomod.1ción, De su porción anterior se proyectan
Recubriendo lo.:s epitelios se Iocalíz.a el estroma
del fris, formado por tejldo conjuntivo co11 mc!ano-
citos, y en él se locaUza el músculo esfínter de fo
pupifa, Todos estos elementos del'ivatl de.la cl'e6tll
. neura}.
El color del iris está dado por la cantidud y tipo
de melanina que hay en el ~pitelio del iris y en [os
melanodtos del estroma. Los genes EYCL-1, EYCL-
2, EYCl-3", SLC24A4 y TYR se han. asociado con la
determlnaci6n del color de los ojos.

Lente (cristalino)

La lente está situada entre el íris y el cuerpo o hu-


mor vítreo, r consiste en un disco transparente
biconvexo que, gradas a que puede cambiar su for-
ma, actúa como una lente para enfocar las imáge-
lente coroideo nes en la relin.:i. Esti formada. por la· c.ips'ula de
la lente, que es una membrana ace]ul.11· que rodea
Fiáyra 25-4. E_squema qú_e '_r~u0s:lra el lo!lo óplibo y·¡o C:!iiuro coroideo por·io toda la lente 1 un. epitelio subcnpsulnr, situado sólo
que lr,ansc_urr:e la.orleria.híak:iideo
en la superfícíe anterior ele fa lente hasta el ecua-
dor, y las fibras de la lente, que dan lugar al cuer-
po de In lente.
Jo_., procesos ciliares por los que se secreta el humor acuoso. La La lente se forma a partir de la vesículn de ln lente que
superficie nt::ís interno dd cuerpo ciliar está compuesta·por dos r
surge del ectodermo superficial está compuesta por un
epitelios que se originan de !a copn óptica (fis, 25-5): epitelio cúbico simple. Aproximadamente a. los 34 días, en
el epitelio postcrio1· de la lente se expre_san P.AX~6, SOX-2 y
El cyitclío interno del cuerpo cillnr, no pigmentado, se FOXE<j, por señales: que províenen de la retina, y estas célu-
origina de la capa interna de In copn óptica y, por Jo tanto, las comienzan~ diferenciarse en células alargadas, lus filll'as
se continúa con la retina neural. , primarias de la lente, que obliteran la cavidad de la vesícula
El epitelio externo del cueJ.·po ciliar, pigmentado, sürge de de la lente y forman el núcleo de la lente (véase fig. 25-5),
la capa extcrn11 de fa copo óptica)' se continúa con el epi- El epitelio anterior de la lente se mantiene y constítuye el
telio pigmentado de la retina. epitelio subcapsular, La lente sigue creciendo prenatal y pos-
El tejido conjuntivo y el músculo ciliar provienen del me- natalmente por la prolifcrnción y díferencíndón de las cé.lu-
sCnquima de la cresta nem·aL las del epitelio ailterior situadas en el ecuador de la lente. Las
fibras así formadas son fas fibr_as secun(iarias, que l'Odean a
hls fíbras primarias. La cápsula de lá lente es una membr:ma
Iris basal gruesa que es producida por el epitelio anterior y las
fibras de la lente.
El iris se continúa con el cuerpo ciliar y se sitúa en el polo an- En las primeras etapas del desarrollo de la lente, ésta es
terior del ojo. Es un disco con una perforadón en el centro, la nutrida por ]a arteria hialoidca que atraviesa eJ globo ocular,
pupiJu. Los mlÍ.sculos esflnte1· y dilatudor <le la p~1pila cambfo.n pero degenera dejando un conducto que se observa en el ojo
el tamnño de ésta reguhmdo In cantidad de ~uz.,que penetra en~¡ a_dulto y que se llama co11dttclo hinlaide; Asimismo, al inicio
ojo, La superficie posteriot df4 iris, eÍl J'Cltí~'í6n· Cort la lente;· está la lente está rodetida por un mesénquima vasculal'iiado que
formada por do.\i epitelios' que'dedvnn de la cop; ói,tica {vease· form::i"Ja túnica. va~cular de la: lente y es irt'igada por la arte-
fig, 25-5): ria hi'aloidea. Esta túnica también cubre 1a pupila y forina 1a
membrnnu pupila_r. CmmdQ desaparece la. arteria hialoídea,
El epitelio posterior del iris, pigmentado 1 se continúa con lambién desaparecen la túnica vascular y fo membrnna pupi-
el no pigmentado.del cuerpo cíliaf y también se deriva de hl lár y, a partir de este momento, Ju luz atraviesa libremente la
cap¡¡ interna de la copa óptica, _pupila y la len~e se nutre a trnves del humor acuoso.
El epiteBo anterior del iris está compuesto por células
míoepileliaies qL1e fo1·mun el músculo dilatador de la pu-
pila y deriva de la cnpa ·externa de lu copa lJptica; por lo Córnea
tanto, el músculo dilatador de [a pupila es de odgen neu-
roectodúmico, uunque hay trabajos que sugieren que este Ln córnea e.s la capa externa que está situada en el polo an-
llé-4 músculo proviene de la cresta neural, terior' del ojo y se continúa dors.ilmente con la esclcr(}tica.
A Ar!Bria híoloideo Ecfode1mo superficial

Membrana Cámaro
neurol Mesénquimo pupilar onlerior

1
·.._,.... :i
e C□-roldes Esclerótica Cuerpo c!Uar
o Conduelo Cuerpo
hioloideo vítreo

Epitelio Refina Córnoio Cómoro


pigmentario neura! poslerior on1erior

~jgur,~_ ~s~~f-E~_(l_uemq··d_el :d_e_~p_rro!_io··del Ol_?·:k/:~~~~¡~·-s:em':ni'O::·~ 1'0 ~bp6:_.-¿._x1ernd boP~


··de 1_b io4-b: er
_óPpbd _s:~' é~Uélic/Pi9_ni~niario. y
d~'.l~ _C:'P,;? ..ír~e,r~o.lcíf~-¡¡~-~- r~iúroL_ ~6_r_· ~L!Ct_lfo,_6p_~fét?_.-1t,?~S~~~~ ;ld'Or1eda: hlo_loide□<q_~e 11uhe·Ja· copa'_ínt~mo-d_e.!o_ copo 6p_fico y l_(:¡_-1enfe,
_,~ Sexlo_sery,an_á. El .fl1~!.énql1im_?.9Ue rodeci o lo Ct)Pº ópf_ipo,.Se_ díferencio en _to-eS(;!_~r~li~~.J:J. E?Pi_le!lo_p9_s!_etiof::cfe·1a._!en_l_~crec_e_ y_ va__oc;u-
pan~o el _espo_cio íniern_~_ tj~ !_o__ vesícula: la _córn_,:,"fl_ -~~ d~sa_r!olla ·a pqrtir: _d~t ~cl9dermO ~uperti_dal y et mesénq_lmnú. _se_ ron;nci:_. la ·cámor-ci
onte,rior_del-pi(), y ios:_pórp~_d?s_ po~plJ_e~u~s culán_8_os:_C(_S~~-º~?i2_0; S~ 110 9ons1_1t~_i_do !Cl _cOfoldes entre el e_pllelfo_ pigmen!otio.y _!o e_scle·
1_ót_i9a,::Oe_t_(JS borde~_qnl~1to_n1s:d_e.lo_.c?pci_ óptíca_.~e. fc,rrpon los-epile!ia_s_-de! _cuerpo cl!ía~ y e! _ir!s'._Desaparece_el mesénq_v.irn_o que rodea
la !e~_le, Lo_~ ~-rp_ados.es_ tQr,·f~si<:):nados, D. Al linol él~ to_gesfoción ya esfón_~onforn,odo!.>:1o_Cfo; lqs ~5lrucfura~,:ha c!esoporeckio __!o·o_rle_ria
~i.9_1,?f?~.?.-Y l_o_s_pór~d?~ :s~_ ho?:?-~i~_rto

Entre ambas se sitúa el limbo esclerocorneal1 _donde se lo- La córnea comienza a desarrollarse cuando la lente indu-
caliza el drenaje del humor acuoso, La córnea está compuesta ce al ectodermo supedklnl1 que se diferencia en el epitelio
por el epitelio anterior de la córnea, que es plano estratifi- anterior de la córnea, y para que el ectodermo pueda respon-
cado y que forma su snperfidc más externa, .un estroma con~ der a la inducción de la lente tiene que expresar el PAX-6. Al
formado por tejido conjuntivo, y un epitelio posterior de la inicio el epitelio anterior de la córnea está formado por una
córnea o endotelio de la cól'nea, que es un epitelio plano capa basal de células cúbicas recubierta de una cap.i de células
simple. La córnea es la primera capa que atraviesa la luz y su p1unas: el peridermo. Las células de la capa basal comienzan
curvatura y transparencia son muy importantes para que se n secretar elementos extracelulares cümo colúgeno I, ll y lX,
enfoquen claramente las imágenes en la retina. y estas moléculas forman el estroma primario de la córneu, 465
que es acelular. Posteriormente, células mesenquimatosas cuyo externa de la retina, que regula la diferenciación de este mc-
origen es de la cresta neurnl migran sobre el estroma prim.arlo sénquima en !os elementos qtte conforman la esclerótica y la
y se diferencian en el epitelio posterior de la c6rnea (vén~:e coroides (véase fig. 25-5).
fig. 25•5). En este momento del desarrollo la córnea está com-
puesta pm:
Anexos del ojo
Epitelio anterior de la cótnea
Estroma primario acelular Los párpadbs comienzan a desarrollarse en la séptima sema.-
Epitelio (endotelio) posterior de 1a córnea na me,Uante pHegues de ectodermo, en cuyo interíor se localizn
mesénquima¡ estos pliegues van cubriendo la córnea hasta que
Después, el epitelio posteríor de la córnea secreta áci- hacen contacto entre sí y se fusionan en la novena semana me-
do hialurónico que se íncorpon1 al estroma prima.1·[0. El ácido dí4nte seftate_s de BMP. Los púrpti.dos se: il.bren hasta el séptimo
hialurónico forma un sustrato que permite que las célulns me- mes (vé¡¡se fig. 25-5).
senqllímatosus que provienen de la cresta neural migren y se in- El desarrollo de los p.irpados comienza pot' la prolifera-
'corporcn al estroma primario, Estas células se diferencian en los ción del ectodermo, que rodea al ojo y que expresn el factor
tlbrob)astos y así el estroma primario se transforma en kl estro- FOXL-2, inducido por el mesénquima de cresta neural. Para
ma secundario de la córnea, que es celular. Los fibroblastos de el adecuado desarrollo de los párpados, e! mcsénquima recibe
[a.córnea, o qucratocitos, sintetizan y secretan los elementos ex- señales EGF y se diferencia en el tejido conectivo y muscu-
tracelulares de la córnea y degradcm parte del ácido hialurónlco, lar de los párpados. El ectodermo se diferencia en epidermi.5 1
El epitelio anterior de la córnea prolifera convirtiéndose en glándufas y pestc1f1as.
un epitelio estratlficado. Ambos epitelios de la córnea, ante- La conjuntiva palpebra,l y la conjuntiya nc;ul¡ir se
dar y posterior, secl'etan las molécula:; de las láminas basales desarrollan deI ectodenno que reviste el interior de los plie-
formando así la mcmbrrmn de Bowmnn y la membrana de gues de los párpados, que se va a diferenciar en el epitelio
Descemct, respectivamente, concluyendo así la histodiferen- superficial, y del mesénqulma de cresta neural, que se di-
dadón de la córnea. ferencia en el tejido conectivo de la mucosa. Las glándulas
Al final del desarroJio, la córnea adquiere su transparen- larsa[es o de lvtelbomio se forman. después del nacimien-
cia mediante ln eliminación de agua del estroma por rnedlo de to por prolifernción del epitelio de la conjc¡ntiva palpebrul.
dos mecanismos: Pnrn eJ correcto dcsanollo de la conjuntiva y las g[ándu-
lns de Meíbomio se requiere la expresión de FOXC-2 en
Degradación del ácido hlalurónico por los queratodtos del el epitelio.
est:on.rn, ya 'que este ácido es higrnscópico f po1· Jo tílnto Las glándulas Jagrima_les se desarrollan de 1a interacción
retiene agua, entre el epitelio y el mesénquima de'la conjuntiva palpebral en
Eliminación de agua por el epitelio posterior, en el que in- desarrollo~ El mesénquima, cuyo origen es la cresta neural, ex-
tervienen las hormonas tiroideas q~1e· hacen que el epitelio presa FGF-10 e induce al epitelio de la conJuntiva, cü}'ó origen
posterior bombee sodio del estroma df! la córnea, y al salir es el ectodermo, a que exprese PAX-6, y así por proliferación
el sodio también s-ale el agua del estrornu que se incorpora a! del epitelio se forman los adertóinetos y los conductos de las
humor acuoso de la cámara nntcríor. glándulas lacrimales, El mesénquíma c¡ue rodea a la glándiLla se
diferencia en el tejido conectivo asociado con. éSta.
La córnea se continúa con la esclerótica y en la zona de tnrn-
sídón-se localiza el limbo csclerocomeal. En esta región, las eres- ~
tas ncurales cantrlbuyen a la formación de la red trnbecufory el @ Alteraciones oculares
conducto de Schlcmm, que drenan el humor acuoso.

Anoftafmio v microftolmia
Esclerótica y coroides
r 'a
L.~ n.nofta!mía C'S la ausencia del ojo la mifroftalmia es pre-
La esclerótica es la capa má¡&, exter_['\U .O~.:-?jo· }: c..!itá formada sencia de un pequeño ojo en la órbita; en mbos casos h,1y al-
por tejido conectivo en el (Jue ':,e en~uerit,:a11 nielanocitos: Las gunos anexo.,; Ypúrpn<los. Los estudios clínicos po.'it mtJrte111 y
funciones de .la esclerótica son proteger los componentes del g~nCtícos sugieren que esta afocción presenta un fenotipo con-
ojo y darle forma, títrno. Ambas altcrcrciones tienen una prevalencia de 30 casos
La coroides se localiza entre Iu esclerótica y la retina y estú por cada 100·000 nacimientos. Sr.:: pucde;n observar como trns-
formada por tejida conectivo muy vascularizado con abundan- lorno único o como parte de un síndrome, como ocurre en In
tes melanocitos. Su función es nutrir fundamentalmente a las tcrcen.1 parte e.le los co.sos. Lu etiología de estus patologfos es
capas mis superficiales de lu retina, compleja y puede ser por:
La esclerótica y la coroides se: dcsarrolliln de una capa de
céJuh1s mesenquimatosas cuyo origen es la cresta neuraI. Este Alteraciones cromosómícn5 como las trisomfos 13 r 18, du-
mesénquima es inducido por el epitelio pígmentario, capa más plicaciones, dc!edoncs y tran,<,locacioncs.
Mutaciones de un gen (monogénícas) como el SOX-2, Factores genéticos que han sido asociados con Ju holo-
que se ~ons.idera la más "fre~ttéütc, aunque tambiétt hay prosencefalia. y la ciclopfa, como las mutaciones en fos
otros genes implicados como PAX-6, OT.X-2, CHX-10 y genes Sanie Hedgc/,og (SHH), ZIC-2, S/X-3 y TGIF, en-
RAX. Las mutaciones en SOX-2 y PAX-6 actúan alteran- tre otros,
do la Índttcción de la lente; Las m,ttaciones de FOXE-3 Factores -ambiental~s, entre los que destaca la diabetes mn•
se ven c-on agenesJa de la lerite y se han' encoritríldo en terna, c¡t1é aumenta 200 veces el tiesgo. Otros factores son
pacientes con n,icroftalmia. OTX-2, CHX-10 y RAX se fa jnfocdóll por dtoh1egalovlrus, el consumo de ílkohol )' Ju
expresan durante la .difcrendadón de fa retina y su alte• ingestión de salicilatos en el primer trimestre.
ración es causa de anoftalmia y n1icl'Oftalmia.
Factores ambientales conminfecciones gcstacionales (rubéo-
la, varicela y citomegalovirus), deftdencla de vitamina A, hi- Opacidad cornea/ congénita
pel"tcrmia, exposición a royos X, solvcrites y. fiir.n1nco:s como
. '
. .:. . . . .. ·.:-;.;_. :. . ·. ~J .•
talidomida, war~rina y alcohol. i · Es una perdida"de'fa trarisparencia en alguna o todas la.s capas
de la córnea y ql!,e está presente nl nacimiento. Las causas son
variadas, con-ip alt~rnción en In migración de las crestas ncu-
Cíe/opio rales, atrofia en el endotelio posterío.rt fa]ta de separación de
la lente del ectodermo superficlul y que bloquea la migra-
Se cnracteriu por presentar una única órbi~a central .q.ue ción de las crestas neurales. disttofla del endotelio posterior
contiene un. ojq (~g.~ 25·•6) •.Se ~comp;;ifta por ünn estt'uctura con alter~ci6n de la menib,·onli da Dcsccmct y edema del
citfndrica qim se denomina probo~cis, que p.or lo genetal se cstl"Otl'la e lnfcc~i?.nes congénitas causadas por virus como.
ubica por encima de la órbita. Es resollado de una secuencia el de la rubécila o l1erpes1 o por bacterias como Neisseria ga~
<¡ue empier.a por un defecto en la división del cerebro que lle- norrlwene o estafilococos.
va a la holoprosenceíalia y a la foslón de los ojos, p,·oduciendo
un solo ojo .centra.1. Se considera que esta alteración ocurre
por la expresión de J'AX-6 en la línea media. Si la fusión de los
ojos es pnrcíal, se ptesenta una única órbita con dos ojos fu- @)) Alteraciones del iris •
sionados, y a esto se le denomina siltoftnlmia. La prevalencia
es·ctc 1~05 por C;\~a 100000 nacidos vivos o muertos y·es mó.s
frecuente en el sexo f.emenino. La causa de :esta alteración es Aniridi.o
heterogénea y se ha relaéloilado con:
Es la ~alta tot.'U o parcial del frís presente al nucimíento. La lnci-
• Factores cromosómicos como la trisomía 13. dencfa es de 1 en 64,000 nacidos vivos·y·afecta tanto a vnrones·
como a n1L1jeres. Es una ¡¡fectadón bilateral por un trastorno
en el desarrollo de la porción más ilnte-rior de la copn óptica,
por lo que tantbién se ven afectadas otros estructuras ocula-
res como la córnea, In lente y la retina. La causa mós frccue11~
te f1S Ja mutación del gen PAX-6.

Co/oboma del iris

Es cuand~ falta una porción del iris r se observa como un


orilkio, muesca irregular o fisura que va desde la pupila
hastn el borde del Iris. Pue<le afectar sólo ni iris o, si el de-
fecto es cxlenso, extenderse hasta cuerpo ciliar, coroides,
retinar nervio óptico. La incidencia es de 1 por cada 49 000
nacimiento!!. Se debe a una falta e-n el cierre de la cisura
cotoidea.

Heterocromío

Es una alte1•ución en la pigmentación kidhma de ÍOl'ma que


e] "iris de cada ojo C'S de diferente color. En los humanos es
una afección rara, y resulta más frecuente en perros, gatos
y caballos. La hctcrocromía congénita, en la mayoría de los
casos'. ~e presenta esporádicamente, <:S benigna y no hay 46/
otros defectos asodados. En menor frecuencia es una anom.:t• DESARROLLO DEL OÍDO
!ín congénita asoci;1dn presente en síndromes- como el de Stur-
gc··\Y/cber, \Xhmrdcnburg )' Parry-Romberg, El oído se origino ele diferenles estructuras embrionarias que
se lienen que relacionar morfológicamente para la lronsmi-
sión y defección del sonido. El oído inlerno proviene de lo
Po/icaria vesícula álica, que se origina del ectodermo superficial. El
ofdo media se desarrolla del receso lubo1impánico, el cual se
Se tral¡t de fa presencia Je varios orificios pupilares por la pet• forma por el crecimienlo de lo primero b_olsa faríngea y eng-
:;istenda de restos de la membrana pupil4r. loba a los 11uesecillos que se originan e/el mesénquima de la
cresta neurol ele los dos primeros arcos laríngeos. El conduc•
to auditivo externo se lormo del primer surco faríngeo, que se
localiza enlre los dos primeros arcos faríngeos de los que
@ Alteraciones de la lente se desorrolla el pabellón auricular.
"
Afaquia El oído es el responsable del sentido de la audición y el equíli-
brio; se divide en tres parles (fig. 25-7);
Es la nuscncia de la !ente. Es un defecto muy raro y se asocia
con la aplasíu del segmento ,mtcrior del ojo. En los c;:isos fami• El oído externo, formado por el p.Jbellón audcufar y e1 con-
liares se ha identificado l.1 mutación del gen FOXE-3. ducto auditivo extemo. Al fondo de este conducto se locali-
za la membr~lna timpánica,
El oída medio, compuesto por la membrana timpánica, la
Microesferofaquio cavidad timpánica que está llena de aire y en su interior los
huesed!Jos del oido, y la trompa o tuba foríng~ti11lp ánlca. 0

Con.sisk en la form~dún de una lente peque1lu y esférico. que comunicu Ia cámara timpánica con la nasofaringe, El
Es un defecto .r~1ro que .1focta bilatcn:dmcntc. Esta pequeña oído medio transmite }' amplifica las ondas sonorns que pe-
lente puede desplazar al irl.s y lJbstruir e.! drenaje del humot· netrnron por et condt1cto auditivo externo,
,icuosu proclt!Ciendc glaucoma. Se piensa que este <ll'fccto se El ofdo interno eslri formado por una sede. de conductos
debe a una <iil·eracíür. en el de.sJrrollo de las fibras qu~ sur- membranosos que conforman el labednto membranoso
gen de los prnccsos cili"arcs y que se andan en ln lente. Como en eI que se localizan las células vellosas (sensoríales) del
defr·clo aislado pued~ ::.er familiar o de caus;.i dcscoriadd.J, sentido de Ja audición, en el órgano espiral o de Corti
Asociado con ulras nnomulííls pueclc formílr parte de síndru_- del laberinto codea?~ y del equilibrio, en los conductos s:e-
mcs como el de i\ l:1rfan, \VciJ.j\farchesanj, o el causado por
1 rnidrcnlares, el utrículo y el sáculo del Juberinto vestibular.
b rubéol;.L El lnbcrinto membranoso esta recubforto por una funda de

Catarata congénita Condueles

,r;c trata <le la op.icid;id d~ la lente. Es de la.s nllc-


raciones co11gt:11it;:is oculares m{is frecuentes,
Nervio
Afecta u J.-15 nifws de cada 10000 nacimien-
tos y es responsoble del 10-39% de los cmms
de ceg:ue1·a en pncíentcs pediátricos. Las cau-
sas son diversas, pero puede ser por defectos
genéticos heterogéneos, ya que se h;m impli-
cado numerosos genes, como !os que codifican
r,i.1rn las de la len le, los de lus conc.:dnas espccifi-
Cls de la !ente, .ictHl.porinns, de! citocsqueleto,
ctcelcrn. OLros frtetbres son cromosómicos 1
como d síndrome de Down, t~tornó~ nlcúl::>
bóHcos como la gataclosf./mi;.1 'o hipogluce-
mia nconato.!, cxposldón n raros X, ingestión
de fármacos como corticoides r sulfonamidns, defi- Tubo
~J

J ciench1 en la ingestión de Yilaminas A, 8 1, C, D }' <.kido exferno llmpónica roringotirnpónico


(J
b; fólico e ínft'cciones i1;trautedn.is como rubéoin, herpes,
ciloml'galovírus o tnxoplasmosis. FIQ_úrét-25-7, E5querrÍo· e.n é(que:• 5é . niUeSliar{Jo5· c"omP6DétnféS
, analórn1cos del oído
hueso que -se llama laberinto óseo. En el interior del labe- la posición de la cabeza o las fuerzas de aceleración que son
rinto membranosa ·se localiza ·un líquido que se denomina detecto.dos por .las células sensoriales del equilibrio situadas
endoiiufa, y entre el laberinto membranoso y el óseo se lo:- en el laberinto vestibular, y que- al ser estimuladas tntnsmí-
caliza la perilinfa. ten señoles eléctricas que llegan hasta el cerebro y el cerebelo.
El oído es un órgano complejo que s~ desarrolla de las tres
El sentido de fo audkíón ocurre a través de las ondas so- hojas gernlinativas, ectodermo, mesodermo y endodermo, y
noras que·penetran él conducto auditivo externo y hacen vi- cada parte va a tener diferentes· orígenes (fjg. 25-8).
brar el tímpano. Las-vibraciones del tímpano se transmiten a
través de !os huesecillos del oído y hac_en-víbrar la membrana
de la véntatia oval-fue separa el oíclo,medlo del iflterno. Es~s Oído interno.>.- :¡
vibl'acíones· se transmiten por la pcrilínfa y son c.aptndas _por
las células sensoriales· ai.tditívas del órgano de Córtf, que las El oído interno comienza su desarrollo con la formación de
transforman en señales eléctricas que se transmiten hasta el dos pin codas óticns, -engrosamientos del ectodermo. superfi-
cerebro. El sentido del equilibrio es posiqle pot• los cambios en cial, que ·están simétrkilm'cntc localizadas a ambos lados del

1BOLSA
FARÍNGEA

incorporo lormael
células:
oro

origina

formo el

forma el

LABERINTO MEMBRANOSO DEL 0100 MEDIO ofoo MEDIO ·] OfDO EXTERNO


:::,
u
i3
.Figura 2&-8. Díagroma de lfujo de! de!iorro!lo □el o/do
cerebro posterior a los 20 días del desarrollo. La placoda ótica La ~specificacíón de las estructuras que se van a formar del
se forma por fa-inducción deJ ectodermo superficial por seña- otocisto está determinada por la expresión de genes espe.cífi-
[es de FGF-3 y la expresión de \'íWT-Bc en el cerebro posteríor cos en éste. SH H es secretado por la notocorda y mantiene la
y FGF-9 en el mesodermo. La morfogénesis de la placada está expresión de PAX-2, OTX-1 y OTX-2 en el epiteüo del otocís-
regulada por la expresión de DLX-5, DLX-6y PAX-2 en electo- to, lo que contribuye a la fornladón del conducto cocle.:1r, La
dermo superficial ptesuntivo y en In placoda ótica. secreción de l-VNT en el cerebro posterior jnduce la e:<;preslón
La inducción de la placada ática viene segukla:de la forma- de DLX-5 y DLX-6 y la de GBX-2 en el epitelio del otocísto,
ción de 1a fosa ática (día 23) por la invaginación de la placada que contribuye a la formación del labecJnto vestíbular. DLX-5 y
ótica hasta formar la vesícula ótica u otocisto, que se libera del DLX-6 dependen de la expresión de GBX-2 y B,HP-4.
ectodermo aJ final de la cuorta semana (fig. 25-9). Con el uso Las células vellosas y las de soporte se originan de célu~
de marc,.1dores celulares se ha podido demostrar que en el epi- las progenitoras situadas en las áreas sensoriales esp.ecíficas del
telio deJ otocisto se van n focorporar células del neu1·oec.toder- otocísto. Estas áreas sensoriales corresponden a las que pos-
mo de Ju superficie ventral del rombencéfolo y posteríonnente teriormente· serán las crestas ílmpbllares de los conductos se-
células de la cresta neul'.nl, por fo que las células de 1a vesícula mkírcu]ares, /.is máculas del utricuo y el sáculo, y el órg;mo
ótica tienen tres orígenes y se djforendan en distintos tlpos ce- espiral del conducto coclear. Las señales Nolc:lr est.\n implica~
lulares (cuadro 25-2). dus en la deOníción de los lfmítes de fas áreas sensoria.les y las
El otocisto está rodeado de mesénquima. y va. cambiando su céluli'.1s precursoras de estas áreas expresan Notch-1 YJAG-1.
forma pur:1 constituir el laherínto membranoso. La pared dor- Posteriormente, la expresión de klatch-1 regula la diferencia-
sal se evagína pí'.'ll'a formar el apéndice cn<lolinfüticoj mientr □ s ción de estas célul::t.s en las células vellosas.
que el resto del otodsto se alarga y ensancha; de su part;e dorsaf La estría vascular cst~ situada en la pared latera[ del con-
se: form.i la porción utricu{ar y de la ventral Ia porción sacu- ducto codear y está formnda por un epitelio vascUfal'izudo que
lar. De estas porciones surgen las estructuras que componen el secreta la endolinfa. Se forma a por.tir del epitelio del conducto
oído interno (flg. 25-10): coclear que se origino del epitelio de] otocisto en el que se in-
corporaron fas células de la cresbi néurnl. La endolinfa es rm1y
Del apéndice endolinfáUCo surg_en el conducto y el saco importante para el funcionamiento de las ce)ulas veUosas del
endolinfütico . .El saco endolinfüUco es un rescrvorfo de oído ínterno. KCNQ-1 y I<CN-1 codifican protcínas·asociadas
la endolinfa y se comunica con el utrículo }' el sdculo n través con canales de potn.'iio en las céJulas de. la estría vasculur, im-
del conducto cndolinfático. portantes para la secreción del potasio en la endolinfa. Las mu-
De la porción utrícular se di:sarroilan el utrículo 1 los con- taciones de estos genes causan sordera.
ducto.'i semicirct1lares }1 el ganglio vestibular. La fornioción del laberinto· óseo comienza con la expre-
De In porción sacular provienen el sáculo, eI conducto r:o- sión de Bi\,1P~4 en el epitelio del otodsto que induce al me-
clear y el ganglio espiral codear. sénquima periótico. El mesénquíma se diferencia en cartílago
y forma la cápsuln ótica cartilaginosa que rodea al laberín-
Entre Ju qutrita y la octavn semana se realiza la morfog~~csis to membl'.anoso. Durante el desarrollo aparecen espacios en la
de las esb·ucturns del oído interno, aunque fa histodiferenciilcíÓn cápsula Otica c:artitagínosa y estos espacios se u11en formándose
concluye P,osted~rmente. En la qu[nta sen1ana 1 del otocisto se ini- así el espacio perílinfütico. Finalmente, el cartílago se osifica y
cia la formoclón de los canales semicirculares por la expansión. se constituye el laberinto óseo,
de tres bolsas apl.:madas en cuyo cer'ltro _las paredes se fusionan
y i·eabsorben, quedando sólo el borde de las bolsás que son los
cnnales semidrculm-es, A partir de la sexta scmo1w se separan el @ Alteraciones auditivas
utrículo y el s.iculo, y el sdculo del conducto coclear, El conducto
coclear se forrna del extremo de la porción sacular que se nhu-gn )' La discapacidad audltivn es el trastorno sensorial míls frecuen~
se enrolla. El órgano espiral se desarrolla de la pared del conducto te y se cstim,1 que afecta a I de cada 850 nacidos vivos. Las
coclear. Los ganglios vestibular y espiral aparecen por dektmi~ per.sonns ,1foct11das tienen problemas para s.u lntegradón só~
11acíó11 de! olodsto, cial, desarrollo del hablu y c;.Üida<l de ví<la. Lns musas son por:

Cuadro 25-2. Origen de las células de la vesículc1 ólica y su diferenciooión

Nlí!IPl!II
Células no sensoria/es de!
1111!
Cé!u!c:is de la eStrra vasCuJcir focollzOdos.en· €!1
M+;i+M@@..\+Gi%i+H·1•m@Hi
Células vellosos (senSoríales) delórgario espiral.
laberinto membranoso r~ -':'.lJ?°':o'ucl_ó cOcle:or ulrfcu!o, ::ócu!o y canales se~!círculares

'c'élu!as satélite -~~-,1o·s ·Q~ngHoS i§spií'O! coclear


Yves-Hbu!or Células de soporle·de fas células venosos

Células de Schwann de los nervios vesliblJJor


Neuronas de los ganglios espiral coclear vveslibular
ycocleór
A B

Ectodermo
superficial

e D

• P...t~t()res ambientales, como infecciones qu(? producen .El sin~rome rennl-coloboma, que prcsenlo. sordera neuro-
meningitis, fármacos ototóxicos o bajo peso al nacer. sen:mrial·nsociada con defuctos renales y oculai-es y que es
Factores genéticos, que son los responsables de más de itt por una alteración en el gen PAX-2.
mitad· de los cásos de. sórdern. Éstos se subdividen a su vez El síndrome de Woardenburg de Upo IIA,_ que prcscntu
en 110 si11d1•óinlcos. si la sordera es el único defecto, y siudró- sordera neurosensorial asociada con hcterocromín del iris
nticoS, stUene11 otros defectos asociados. y que es por una alterácíón del gen MITF,
El síndrome de Jervell y Langc-Nielsen, que presenta dís-
Se han idcntHlcndo 36 genes relacionados con la sordera capaCiciad auditiva asociada con enfermedad cardiaca fun~
no sindrómícn, por ejemplo, MY0-15, cuya alteración produce cional y que es por una alteración del gen KCNQ-J.
acortamiento en los estereocílíos vestibulares )' de la cóclea, o
GJB-2, que produce degeneración de las células vellosas. Huy Las alteraciones del oido interno van desde la falta o adel-
diferentes síndromes c1uc incluyen sordera1 como: gaiamiento de los conductos setnidrcu)nres1 la formación de 471
A B Condi)clo
e
. Íendolintóllco
Porción

Sócu!o

Porción -- semlclrcular
socular lateral

D Conduelo Conduelo
E Conduelo Saco
s:emlclrcufar semicircular
supetior posferíor

Sáculo

una cavldad quistica vestibular o un c¿nducto codear corto o forma fa cavidad timpñnica y de la porción proxímal la trompa
mal formado, hasta la ausencia del desurro!lo de la vesícula áli- o tuba falingotimpánica, que comunica a la cavidad Umpílni-
ca y la formación de un quiste. Lns mutaciones en los genes ca con la faringe.
E}'.A-1 y POU3F•J prndtH..:cn alterncioncs en el desarrollo de la Los huesecillos del oído se desarrollan a partir de conden-
cóclea. Estos defectos a menudo generan sordera. saciones de mesénquima de la cresta neural de los primeros y
segundos arcos forfngeos, El mesénquima se diferencia en los
precursores cartilaginosos de los hucsccillos que posterior-
mente se osH1can. Del 111csénquim::1 del primer arco se originan
Oído medio el martillo y el yunque, y del segundo arco, el estribo. El receso
tubot!mpánico rodea a los huesedIIos focluidos en un mcsén-
El oído medio se desarrolla a partir de la primera bolsa farín- químa que desaparece al final de la gestación por un proceso
gea, de mesenquima <le Ia cresta neurn.I y del mesodermo de los de cavitadón, y el epitelio de origen endodérmico de la cavidad
dos primeros arcos faríngeos {fig, 25-11). ti~1pánica tapiza el interior de la cavidadast formada_ Los hue-
.En la cuarta semann, l~ Pf!mer~_·hols.~fnr_í.1;1.g~n crec~·fa-· sccíllos quedan. libres en el interior de la clvidad 1 unidos a su
ternlmente hacia la pámcrn hendidura faríngea y-esta prorec- pared por ligamentos de sostén derivados del mesCnquímn de
ción Corma el receso tubotimpánico. De la porción distal se !~ ~resta neurn.1.
A Vesíoul.o Poreddel
B Vesícula
ótlco rombencáfolo óflco

P1lmer surco Prime,a balso Receso


forfngeo íoñngeo tubovmpónico

D. PolGd del labennlo


membranoso

Espacio
perHinfótlco

Hueso
temporal

Membrono Tuba
timpánico toringolimpónlca

·:Ll~~¿:~~fdJ~~f~~,~~~¡.,gt~ci'~:~~·~'·~~~~~½~~t~. é{~~~:s~-~~~~~ci'I9_·p~~~:bcii~Ci ro-


. · n5éi.~~fl?(). forf~~e~y_!?'.yesfo4l~ 6!i~á Y~ _ "Pl,l~-~-ve(létfbm\é:í~ióh dér·re~e~o
, ~ó)~a·f~ríl'._)gElO:y.'IÓ~ p~~,s~~:PO~!iJ~glno~oi. d!i'!ó¡ ·-, . :· .·. ,. . . . . . . .' ~q f~~Urrpdnico rodea o
. . ; d Fl<!iatocislOt4i.c§pc:¡\Ji:\?Cludltl~qf~t~rn9:~'1Pl'W/'1!)~",''1 ¡c¡céiJizi:¡.e¡ ¡oqó.n.!)l!!q!o',P, .E1.qfd9 yo
clón·del_ofdo medio con, el interno y el deSariólló.de lo' mernbrdno. llinpónlca
; , ; ·º · · . • · .,- " , ·,,,:. ' i : ; • .: .,. ,,_,.•· ,,.,·:.P,, ,·.~"·,,>.-h·''.1 v,,., ,.. S··t·,..s;.,,~,,., ·,r-:·

Los músculos asociados .con los hueseclllos del ofdo son el El desarl'ollo del o(do medio depende de señales molecula-
músculo del martillo o músculo tensor del tímpano, que se res como.la eridotelína (EDN-1), el factor de crecimiento fibro-
difel'encia del mesenqulma de origen meso.dérmico del primer bl¡lstico 8 (FGF-8) y el ácido retinoko, que se ha demostrado
arco faríngeo, yd músculo del estribo o músculo estapedio, que lnlerv.ienen en el desarrollo de los arcos faríngeos. Las
que se diferencia del mesénquima de origen mesodérnúco del mutaciones en EDN-1, FGF-8 o el receptor del ácido retinoíco
segundo arco faríngeo. afectan el desarrollo de los huesedllos del oído. 473
@ Alteraciones del oído medio deJ fondo del conducto en desanollo prolifera y forma el
tapón mea tal que se canaliza alrededor de la semana 28, y
L:1s a[tcracloncs rnorfológkns dd oído medio pueden prcscn- así el conducto auditivo externo-se extiende hasta la mem-
tJr.se con um1 cavk\..1cl timpánic<1 normal con displasía de los brana timpñnica.
huesecítlos 1 con hipoplasia de la cavidad timp.:J.nica con hue- El pabcilón auricular comienza su formación en la sexta
secíllos rudimentarios o aplásicos 1 o en la forma m,ls grnve semana il partir de sds protuberanclc1._"i, los tubérculos aurícu•
con aplasia de la cavidad timpánicil. Como resultado se pro~ lares, nlrededor del primer surco.faríngeo del que se desarrolla
dL1ce una sordera o hlpoacusía de trnnsmisión o conduccí6n y el conducto auditivo externo. Tres tubérculos se forman en el
puede estar. nsocíada con hlpoacusía m:uroscnsorinl por n.lte~ primer arco faríngr:!o y los otros tres en el segundo. De los tu~
rncíoncs del oído interno. Las nlten1Ciones en !os huesccHlos bérculos del primer arco surgen varte del hélix, la concha y el
del oido son: trago, yde los tubérculos del segundo arco, elhélix, el antihélix,
el antitrago y el lóbulo.
Al principio los pabellones auriculares se forman en el em-
Hipoplasia o aplasia de los huesecillos brión a la altura de la boca, pero a lo largo del desarroHo cambian
su posición hasta alcanzar su ubicación final al início de la etapa
El nrnrti!!o puede ser hipoplásico y c.stur fusionado a la pa~ fetal (fig·. 25-12). Este movimiento de Jos pabellones es relativo
n:d de la envidad timpdnlcn o a !a membi:ana tlmp,'inica. Es y ocurre por el crecimiento diferencial del tamaño y la forma de
uno de h)s dcfcclos m:.is frecuente-s de los huesecíllos y que las estructuras cefálicas y del cuello.
se asocíu con rt!ternciones del oído externo. Cnusa sordera y
cst,í prc~ente en e! sindrome de Treacher-Collins. El yunque
y el estribo tambíen presentan aJten.,c:ioncs como la falta del @ Alteraciones del oído externo .
Proceso !enticular en el yunque o la fijacíón de la platina
c.ld t:sldbo.
Microtía/anotia

Fusión de los huesecillos Ln hipoplasla del pabellón :lurkular va desde una anormn-
lida<l mínima o un apéndice único unido a un lóbulo rudi-
También pueden estar fusionados a In pared de td cnvídnd mentario, hasla la ,wsencía total (anotia), Cuando hay una
Limpúnic,1. altcr;,1dón en el pJbellón aurícular1 se puede ·presentar tam-
Las annmnlías de los huesccillos frecuentemente se asocian bién un conducto auditivo estrecho que termina en una balsa
con alter;.1cionc.s de los músculos ndadom1dos. ciegn, es decír, una ausencia de la membrana timpánica. En
el c;iso de la 1nícrntia no sindrómica, en el 8096- de los indivi-
duos h"Jy atresia del conducto auditivo externo. Es 6.·c<;u~nte
que exista sordera dependiendo de la obstrucción del conduc-
Oído externo to uudítivo o sí ttmibién está □ socinda con nltci:aclones en d
oído medio, La micrntia es mús frecuentemente unil.1tel'<\I )1
El oído externo se de_sarroJ!a del pl'imer surco faríngeo y los dos afecta m,is a los vnrones. Cuando es síndró_mica, se· presen-
primerós arcos faríngeos (véase fig. 25-11). la en_ los síndromes de Goldenhart Treachcr-Collíns, Nager,
La membrana tímpñnka separa eI oído media del externo. Frascr, las trisomfa_c; 21 }' 18, y en la embriopatfo diabética. Se
Las ond.ts sonoras hacen \'ibrar ni tímpano}' así se tranSmlten considera que l.:1 patogenia ocurre por un defecto en la migra-
al oido medlo. La membrana timpánka se forma de las tré.s ho- ción de las cC'lulas de b cre.stu ncuraL alteraciones va5"cularcs
jas gcrrnínativas: o deformucionl:!.s.

E! edodermo superfidal, que recubre el primer surco fa•


ringeo que se diferencia en el epitelio que forma la supetíl~ Implantación baja del pabellón auricular
de externa de la membrana timpánica y que se continúa con
la.epidermis de! conducto au<lítívo externo. Se considera que la implantación es baja cunndo el bórdc supe~
El mesodermo del primer }' segundo arcos faríngeos, que ríor del hélix se encuentra por debajó del plano que pasa por el
se diferencia en el mesénqui.ma del que se origina el tejido ángulo de hi órbitn. Acompaña a numeroso.'i s{ndl'omes y tam•
conectivo que forma la capa media de la membrana. bién se puede a.socíar con. rotnción anónrnla.
El endodermo del I'cccs·o tubotimpánico, cjue se diferencia
en el epitelio de In superficie interna de la membrana tim-
pánica y se continúa con el cpítelto de [a cavidad timpánica. Poliotia

El conducto auditivo externo se forma al final del se- Es una anomalía müy r.1t□ que consiste c.n la duplicación de!
gundo mes por la invagínacíón del p·rimer surco fnríngeo. p,1bcllón aurícubr. Es más frecuente enconlrar tubérculos ru~
474· ¡\ 1 ínlcio del tercer mes, el epitelio, de □ !'igen ectodérmico, dimenlnrios y qua se arncie con la ;inotia o la microtÜl.

r;
riSUi~:"2sit'2/úé~·,ürdik/_de(_fJo~eiióh'ouHc'ill~r h~~G~ó·jl. É~bri~n dei·e_Si~~¡_J 16:c.s~ktá se·ri1aná), B~ é'rnbr16n:~ei eS_todio_.18 (séptinio
0

$ern~_no)~_-C· Efl)btlón_.det es!~_dio 19 (séplimo semana), O;•Embrión def esjodio 22 (ocia_vo semono), E. Fe!o·d0 10 semanas. F, Fe-lo de
13 semanas, G. Fefo de 20 semanas
Estenosis o atresia del conducto auditivo Fístulas y quistes preauriculares
externo
Se producen por el cierre in.completo del prlhlel' surco fatlngea.
Puede ser ósea o membranosa y asociar.se con alteradones del La ma,•orfason unilaterales rdc prcdomínío fotnenino. ·Pueden
pabellón auricular, 4el oído medio o ambos. producir sintom.:is por infección y fonnación de abscesos.

476
g
2
tr
6

477
@ VÉASE EN SITIO WEB:
Caso clínico
Lec!uras recomendados
ReGpuc~kJ!l de lo au!oevo!uación
CAPÍTULO

DESARROLLO DEL SISTEMA


TEGUMENTARIO
Hilda Gloría Pérez Pineda, Héctor R. Martínez Menchaco, Gerardo Rivera Silva,
Juan B. García Flores, Isabel García Peláez y Laura G. Flores Peña

@j OBJETIVOS
Identificar los procesos que ocurren durante el desarrollo normal del sistema tegumentario, asf como los di-
ferentes tipos de células y tejidos que lo Integran. ·

Explicór los mecanismos de inducción en la formación de las estructuras.

Describir la patogenia de algunas alteraciones de este sistema,

fas:11lán1ulas mamarias y los


dié~fé~'.·\. ·.. ·\:·. .. . ..... ·!·:. ·.: ;. .::{::.><~'>" ;. ,,·::: . : .. -.. '.
Lií pietre;i,tii lasüpeffide'.'ex~rna de todo el cuerpo; sin. ~mbaq¡o, nci ~• una simple cub.ler-
1<1. inefté,,"in<Í'ilri órgnnb con importantes furicl ..
~l.~~b~~iite·~t~~~or. Pt~~~tá ~d,ci~l1é$ ~:.!f:
riuérpo, páraj,oder llevar a cafo sus fundo he~ . .. . . . . •. .. . .. . . ..
pérdidas de agua, cambios de temperatura, radiadories • . viole dóíiesi tidémás dé actuar .
·éom9 Ó,;gánO·se~S~tivo, ~~srnitlr informa~ió~ al slsterñ:a:nc~ioso,cJe tacto, dqlor y'temperatum, y
paiticipirr én la defensa inmunitaria deforganjsmo. ' ' :
.· Esbfü:tu~hnente, la:,piel estáconstifuíi:lá por dós•cap;,,.,¡. epidermis.y la dermis, las cuáles pro-
: yieúen d~ dilff.:entes orígenes enil,tióriaríoüa epldémíls se origina. del ecfo~ernm •~p~rficial, con
..·pafticipiicjón::líe Iµ ¡:restn neural y ~elsistema hematopoyético. La dermis próvie.ne del. mesodermo
<' lateral,.el tnésód~~fuode los dermatomos y la crest~ néuriil (fig.,26~1), .• . . '
/ • la e~ide~•;e~pi i:qiitóim~ plii un epiti:lio plano ési,ntltíci:~I¡, prg¡ir¡Ífid~ e.n. cuáti:Ó ,;tratos
· '. claramente ldl'Í!tillcable,s, qúé de la profundidad a la superficie son: l) estraro básal o germl.nativo, que
·:. es Ía drtÍcÍl ca~a·i¡tíe·pteserita célLilÍL'Í cM actividad mílóticá; también llamadas "células madre" (entre

479
cstíls cci.lulns basales ·se obscrvíln otms, los melanocitos, que son crestas neuroles en la calieza y el cuello. Las células del ec-
cólulns prodi.Jctorns de melanina}; 2} estrato espütoso, que con- laderma se diferencian en los querolinacilos y conslituyen
tiene vadus capas de células orig:inad.:is en la capa basal: 3).cstrnto un epitelio piona eslrolificado al que se incorporan las célu-
granuloso, el cual está formJdo por una a tres capas de ccllulas las de lo cresla neurol. que se diferencian en las melanocifos
con numerosos grónulos de querntohialina en su dtoplasma; y y las de la médula ósea, que a su vez se diferencian en las
4) eslrato córneo, que se compone de numerosas capas·de célu- células de Longerilans.
las aplanadas, anudeadns y totalmente queratinizndas. En la pjc!
gruesa de las regiones palmoplantares se observa una qulnta capa
entre el estrato grílnuloso y el córneo, denominada estrqto lricido.
La dermis es la Capa de tejido conectivo a la cual está adO- Epidermis
sada la_ epidetmis. E,{ el tejido conectivo de la dermis se insertan
los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las glánd1~las sudo- El ectodermo superficial, de~ués de la gastrulación, está
ríparas. Ln dermis está consUtuida por dos capas: [a más super- conformado por. una capa única de células que da. origen al sis-
íkial, por debajo de la epidermis, es el estrato papilar; y la más tema ne1•víoso y al epitelio de la piel o epidermis. Para que el
proft111da es el estl'ato l'eticular, · ectodermo desarmlle su destino hacia epidermís 1 es necesaria
la acción de las moléculas scñalizadoras WN1' pnrn bloquear
a los factores de crecimiento de íibrob!astos (FGF), ya que si
DESARROLLO ESTRUCTURAL se expresan estos factores de crecimiento el ectodermo se <li-
Y DIFERENCIACIÓN DE LA PIEL ferenda.rá a tejido nervioso; además, las células· del ectodermo
no neurnl tienen que expresar proteínas motfogenéticas óseas
La epidermis se origina por la diferenciación del ectodermo (Bl\tIP} pal.'a .su diferenciación en epidermis.
superficial, Lo dermis se forma o partir del mesodermo a los Después de la neurulación, Ia epidermis inLcia .su de-
sarrollo como uno capa única de células epitéliales que

íormonlo
forman la forman lo DERMIS
DELA
EPIDERMIS
CABoZA,Y
Q EL CUELLO
u
Ll
,4.80 Figuro 26-.1, Dfogrcimo en el que semue~!ra e! origen enlb_rlonarlo de !o piel
pfolifer¡¡n y forman los diferentes estratos (fíg, 26c2A). En diferCnciadas, des~parcc_e el peridermo. L;.is célulus pcrí-
la. 5 ep_ü_fn_a . .s"e.nüma, ·1as células del ectodermo proliferan y dérmkns presentan apoptosis y descamación continua. Las
dnh·_:btüi"e.tl a Una segunda capa superficial denominada pe.- células descamadas del pf!ridermo y posteriormente las del
1·ide,•1110 (llgs. 26-2B y 26-JAJ; el peridermo es una capa estrato córneo ·se desprenden hacia- el líquido <.tmniótico,
transitoria de células aplanadas con alto contenido de glu- y estas. células, junto con el sebo que se produce en las glán-
cógertO. En este momento la epidermis está forrnadn por dos dulas sebáceas, forman la iren1ix case.osa que recubre b
cap¡;rs~ la capa basnl o germinativa, con actividad mitótica, piel del feto. La vemix caseosa protege la piel del feto de
y el perldermo propiamente dicho. A partfr de la semana 10, la exposición al líquido arnníóticot el cual ya contiene orí na.
las células de la capa basal proliferan y forman otra capa en- (fig. 26°4).
tre ésta y el peridermo, conod_da como capa intermedia La diferenciación de la epidermis empieza a partír de las
(figs, 26<lC y ~6-38). Las células de la capa interme- céhtlas madre localizadas en la -capa basal, las cuales se di-
dia se diferencian para formar la capa espinosa. A medi- viden y dan origen a células hijas llamadas células transito-
da que avaóza el desarrolloi las células de la. capa espinosa dame,itc artiplifi-cadas. Después de algunas divisiones, l.is
se diferencian para for.mal· la capa grn.nular, las cuales fi- células transitoriamente amplificadas se retiran del ciclo cé-
nalmente dan orfgen a la capa córnea. Las capas caracterís- lulat¡ .salen de la capa basal y comienzan a desplazarse hada
ticas de la epidermis posnatn.l se puede_n recOno¡;::er al final la superfide·de la epídermis para lJevar a cabo su diferencia~
del cuarto me.s: capa basnl o germinativa (la más profun- ción terminal, Para. permitir la migración celular, tienen que
da), capa espinosa (la primera capa suprabasal), capa gra~ desaparecer.las integrinas de los hemidesrnosOmas, que an-
nulosa (la.siguiente capa .hacia el exterior) y capa córnea dan las células basales a las moléculas de la- membrana basal
(figs. 26-2D y 26,3D). Cuando estas capas están ya de.la epidermis. así como las cadherinas de los desmosomas de

A B
Ecfodermo

Mesodermo Mesénqulma

e D
Perldermo Capa ihterrnedia Estrato córneo Estralo lúcido

Eslrolo
granuloso

Es1roto
espinoso

Eslralo
basal

Melanoblosios
Dermis reticular Dermis papilar

~¡~tj~~::t6'!i/E~qúér}'.i~s_'.$;t.~·'.¡,~~:tn:jrreÍ:des_a~·¡¡o _ de !a-~-Pl:fé'Ímls: A~Cuo_r!a sem_cina._Se._m~estrO Id capo ec!Qdérn;ilca úí"lica desP_ués de lo


n~~f~''?º!~_ri,_ B.;S~p_l}.~o··se_rnpno.,:5~:ob.sery,? et·_des~.m:>l_fo.;_~e uno segunda CCffJ'.? _superfl~lal, el pertct:3rm_o:_c.. Semona 10,,$1~ forma uno íer-
~er.o. 99p0;:~81)'1s1~1_.t;' -!~!e_f_m:ajfo;:o~_~m?s es_!C)~ p&serJle~: 1.9_sJTielonoblastos ·én !o dermis po10 p~ste:f!of!'nenle d13sp!ozarse o lo epiderrnls.
It'.í?-?(~ª\~~1:~Ó rile~:.X□ -eS}9:np~es~__nfe.s,lodas ra.~-~st_rQJr)S.q_u_e C?rac1ettz~m dla _ epidermls y.ld_~ ~op~s do ta_dermls 481
;',/-~~
r!guro 2~.3, Folomicrog_roño!i·dé:p1e!·d_e feloz hu_manb~, A,~C.PíeJ de_lgcido·d_e:obtl6rrié1_1. D."-Píergruesa_da 1_6-plonla·d€l ple>A_·;_ S_eriianci 9.
Se-ob¡¡erva_Ja·epidermi.s rorma90 por.uno Cdpa·basa! y_e! peridermo.ü:t dern1ís estó_ lorrnada porfej!do·cqn_Jufl,livo _l_a_x_o. B. _Semana. 1_-5. lcJ
eplüermis e5fó fO"rmada_por la.capa ~ascl,-!a c:qp? _lntermedl_a y el perid,errn_9._En la d_~nnis s~ observ□ J□ Yi:ITIº. ¡:fel p(?!~-<?, b_~~emono 20,
~e- _es ~!el delgada en lo.que _se ve . .la-ep!de_rmls menas dífer_~f'l?!ado que,en ·o.~.que 0;;_ piel gruesa;~n ~e_·
se_~bs.ery.q gu_e:l_a. capa_·super~
ficial es!á for~a_da por,cétuto~ q_ueratinizodas. o~n~ue no forman ur esirato córneo; en. íq s\jperfícle se.apr~.da.un _lotio·_del pe!? y en_ lo
clenni5 se obs(;';rva0 olJundonles copHores. En_"D\se-pu(3den observar en· la epíde1rnis todo_s _los estratos, asi como !a_s .c:eslds epldérmlc-o_s
y la,5 papiíos dérmicos ,, · ··

in·s uníones intercelulates, Durante el desarrollo de la epi- Interviene en la diforendadón de los quetatinocito5:.
dermis prenatal, lu expresión de díferentes patrones de cito- Es importante para la adhesión entre los queratinocitos.
queratína); se considera como marcadores de cllferencíadón. Controla· la adhesión de los queratínocítos a la membrana
El peridermo es una capa de epitelio simple de células planns basal )' la formación de ésta.
que expresan las querutinns KS y Kl8. Las querntinas K5 y Participa en la formación de la barrel'a epidérm'ica.
Kltf están pre.~entes desde .In semana S del desarrollo y son Desempeña un papel importante en la interricdón epite1io-
expresuclns por fos células esplnosas. E11 la seman::i 10 se re- ntesénquirnn., indispensable para e[ desarrollo de los ílnexos
gislra l.i presencia de queratinas Kl y KlO. de In ep[dcrmls.
Algunos estudios recientes han demostrado que 1a trans-
cripción de! gen P63 es un foctor clave en el control de la mor- Lns alte1·ad.ones en la cxpre,~ión del gen P63 están asociadas
15 fogéncsís de la ph!l, ya que parlicípa en varios proct!sos del con el desarrollo de displasias ectodérmicas, las cuales son un
desarrollo de b epidermis: grupo de enfermedades co11.génitas que presentan alteraciones
en lo morfogénesis de los derivados ectodérmicos. Las estruc-
Mantiene el potencial prolíferntivo de las células madre turas m~s comprometídas en las displasias ectodérmicns son In
epidérmicas. epidermis, el pelo, las uñas, las glándulas sudorípn.xas ecri~
482 Es necesado para 1,l formación de las capas de la epidermis, m1s y los dientes (vé::ise Alteraciones congénitas dt 1.11 P,icl).
(@ Alteraciones congénitas de la piel •

/ctíosis.
Son un grupo heterogéneo de genodermatosís que se presen~
tan <le forma. tanto heredítaria coltlo adq11írida, c.tracteriz.adus
por un defecto de la qucratinización cuya manifostación clínica
principal es el ,igrietamíento y la descamación de h1 epidermis
{ffg. 26.-5). Hny· vn.rio.s tipos de ictlosis hereditarias, aunque las
más frecuentes son:
lctiosis vulgar. 'Es la forma tmis frecuente de ictiosis, se
presenta en l de cada-300 redéil nacidos, y se hereda con un
patr6n autosómico domimmtc con expresión variable. En dos
tefcios de 1os casos se mnniflest.:i en el primer aJlo de vida,
mientrns que en el otro tercio lo hace después de los. 6 me-
ses. Ln enfermedad se caractedza por lo presencia de escamas
romboidales grandes y translúcidas, predominantemente en
las carns extensoras- de los •miembros; los pliegues axilares,
interglúteos, poplíteos e inguinales no están afectados. Su in-
tensidad puede vadnr c_an el clima y la humedad ambiental,
y hay t€ndencia a la involución del cuadro con la edad. ,En e.l
exaili.cn hístopatológko se observa hiperquerntosis, el estra-
to. granuloso puede estar disminuido o ausente, }' Ja activi-
dad mitótica y el tránsito trnnscpidérmko son normales. En
esta enfcnnedud s-e ha detectado una alteración del.a profila~
gdna que causa dismínucióll. de la filagrina. La filagrína ín-
tcrnctlla con In c¡ueratina, y al estar disminuida, se .iltcrn la
qucratiniznción y In descamación por retención ele las células
carnificadas.
ktiosis 1·cct~ivo ligada al Ctomo.sómn X. Es el segun-
do tipo más frecuente de íctiosis, pn:senlándo!ie en l. de cada c:scnimlS bmi11are-s )' fisuras palmoplantare-s en los pliegues
2000-GOÓO recién nacidos. Afecta a varones y se hcrcd,l con fle.xores. En el examen histopatológico .se··observa biperqtic-
patrón recesívo ligado al cromosoma X. Se presento. poco tiem- ratosis, el estrato granuloso disminuido y obstrucción de las
po después del nacimiento con descamación que va disminu- ghindulas sudoríparas ccrínas. En el 10.% de los casos la enfor"
yendo y posteriormente regresa a- los 3 o 4 meses de edad. Se medad remite y los pacientes tendrán la ·piel normal, pero ln
distingüe de la íctk1sis vulga1· por ei compromíso de los pliegues mayoría de los bebés desarrollar.in ictiosis bmína1:
de flexión y afecta cuello, pabellones auriculares y cuero cabe- ktiosis -laminar (erHro<lermhl ictiosifonne congCnlta
lludo. Puede- estar asociada con opacidad corne«I que no afecta no ampular).-Se hert>,da de forma autosómlc.n recesiva. Afect,1
la visión. Se debe u una deficiencia en la actividad Qe la enzima ln piel de todo el cuerpo -Y los pliegues. están comprometidos.
sulfatas:.1 cslcroidcn, con acumulación de sulfato de colesterol En c~si todos los casOs se presenta eritema que puede vnriar
en las células epidérmicas, lo que permite que haya ITrnyor ad- en ctinnto a intensidad aun en una misma familia; adein.is s~
hesividad entl'e éstas, probablemente al impedb· la. proteólisis puede o~serva1· ectropibn1 dcfot·midad de las orejas, pelo fino
de los desmosontns en el estrnto c<lrm.><l. y corto, fisuras pal.mopiantare_s r obstrucción de lu.s glúndu-
Bebé nrlequin_, Se herecf. de forma nutosómica recesivn. la.s sudodparas con djsmjnución de sudor y elevación de la
Se caracteriza por una hiperqLeratosb que produce una _cspe- lemperatura. Al examen hislopt1tológito se encuentr<.1 hiper-
cíe.-<le col'aza con profundas hendíduras que re!:ítringe los mo- quernto:sís, mitosis nument,1dns y el Uc~1po ele tránsito epi-
vimfontos, incluso los respir.i.torios, y dificultad en 1a succión. dérmico está disminuido.
Los iridividuos 11foct.1<los prc5entan r:ctropión, eversión de !os Eritro<lcrmia ictiosiforme congénita ampula.i·. Se here-
tablas, Ojos pequellos y Orejas adheridos. M.ueren a los pocos da <le íormá autusómica dominante. Se presenta en 1 de cada
días o semanas del mH.:íil1ieáto. 250000 nacimiefltos. Su origen es por mutación del gen de lns
Bebé co1odión. El bebé colodión nace envue-llo en una qucrntin~s 1 y 10. Las lesiones presentes nl nndmiento son erí~
me_mbrana transparente que cubre todo el cuerpo, b cual temu y ampotlas, que pueden ser leves o intensas. Al cx:.une11
puede alterar la respiración, la succión }' dificultar el con- hístopatológít:o se observa epidermóHsis con degenct';1ción
trol de In temperatun1. Adenlás 1 puede presentar cctropíón, grnnulos:1, vacuoli:z.:ición pel'inudenr, ::ictividad mítótica au~
boca de pesco.do, obstruccí6n de las narinas y ntrofia ungucal. mentada y tránsito epidérmico disminuido.
En las primeras 2 semanas la membrana se rompe, dej;mdo
producción de la mehuüna no es ade.cundo1 da lugar a varia:
enfermedades de la plet la._cual no presenta su color nOL'ma
{véase Trastornos de la pigment.Jción de In piel).
• Células de _Langerhnns. Son células presentadoras de an•
tígeno que se originan en la médufa 6:sea. Migran hada k
epidermis al fln.aJ de la semnn.1 12, alojándose principal-
mente ·en el estrato espinoso, donde termínan su diferen-
cktción. Na establecen adhesión u través de desmosoma.5
con los queratinodtos y son r~sponsnbles del reconodmien-
to de antigenos presentes en la epiderrnfs, parn. tratados y
pre.sentnrlos a los linfocitos T, inducieh<lo una respuesta
inmunitaría.
,. Células de .Merkel. Son células que funcionan como mecu-
norreceptores de tacto ligero que son esenciale? para ln dis-
criminación de forma }' textura de objetos. Son abundantes
en los pulpejos de los dedos, las púhnas· de las manos y las
plantas de los pies: Algunos estudios recientes han demos-
trado que las Gelulas de Merkcl se originan de las células
madre epidérmicas a travéi de un proceso de maduroción
regulado por activación secuincial de genes especflkos. Las
céJulas de N[erkel están presentes desde ta semana. S del de-
sarrollo prenatal. Se localizan enh·e fas células basales, a las
cuales están ·adheridas por desmosomas, y Contienen fi!a-
m·entos de queratina en su citoplasma.

~ 1_ Trastornos de la pigmentación
~ dela piel
-~-------------------aa

Fígurtf2ó-.5; Fo1ogrofi0 de un elTlb'rión del el1ladio:22.(l'.3°"sern0nas) Albinismo


cfin ícliO~i¡¡. NOte.:,e. !o pe!icüla lrcinst?_or.énfe- ti_üí?. cubT~ Jo ..superfi-
cie, obsfoculim:1do el desarrollo.efe o¡os. nariz. y boca
Es tmn enfermedad con patl'ón de hcréncia •mlosómicn rcce-
slvn caractcrizadil por ln falta de mckuüna en todo el cuerpo y
con altcrndones en la píe!, el pelo y la retina. Los melnnodtos
Origen de los células de la epidermis suden estar presentes en cantidades normales, pero no produ-
cen melanina por falta de h1 enz.ímu tirosinasa. La piel }1 el pelo
Las ce!ulas de la epidermis tienen diferentes orígenes: ele estos individuos son totalrnenle blancos. La melanina pro-
tege a 1<15 células de la luz ultraviolcla, por lo que en este caso
Queratinocitos. Son las células que forman el epitelio pla- la expmddón ul sol representa un alto riesgo de cáncer de pie!.
no estratificndo de la epiderfnis. Provienen del .ectodermo
superficial después de lo neurulación.
Melnnocítos, Son células productoras de melanina. Se ori- Piebaldismo o albinismo parcial
ginan al Dnal de J:a etapa embrionaria cuando las células de
la cresta neural migrnn a la derm.is en desarrollo y de ahf Es una enfermedad con un patrón de herend.a autosómica do-
a la epidermis. Estils células desarrollan abLu1dantes pro- minantc, con ausencia de melanina en uh mechón de pelo y en
longaciones ramificadas, diferendindose a melanoblastos. algunas platas de piel en diferentes partes de! cuerpo, Cuo.ndo
Cuando los melunablastos inician la producción de mela~ se asocia con hetérocromía e.le! iris y sordera se conoce. como
nina, pigmento que da calor ;1 la piel. éstos se diferencian a sinrlrome de \\tuu.rdenbu1·g. Se orígina pú1· defectos de fo mi-
melnnocítos. Los mdunodtos no desarrollan desmosomtl.5 grncíón de células de [¡1 crest1:t neurn.L
ní ninglln mecanismo de adherencia con los queratinocitos.
La melanina se empieza a producir a mitad del emb,m1zo y
. ~. se cletcctn primero en los fotos de piel oscura que en los de
0 piel blanco. E{ número de mehrnodtos es aproximadamente Oermafog/ifos
¡;; el mismo en todas las razas, Io que varía es el nú111ero, tn-
maño y disposición de los melanosomas 1 lo cual está deter- La epidermis y la dermis se qnen de mancru sinuosa e interpe-
minoclo genétic:m1ente. Si por algunD. causa el proceso de netrantc, Ln epidermis penetra en l_a dermis por medio de las
crestas epidérmicas y la dermis se proyecta en la epidermis Pelo
a través de las papilas dérmicas (véase fig. 26-3D). Las eres.
tas epidérmiéas se forman por proliferádón de las células de la Los folículos del pelo comienznn su desarrollo.a principios de la
capa basal y producen surcos y bordes en la superlklé palmar y etapa fetal, siguiendo un gradiente cefnl.ocaudal. Los primeros
plantar, creando un dibújo único para cada individuo determi- folfculosaparecen en las cejas, los párpados, .el labio superior y
nado geneticamente y conocido como dem,atoglifos. Las cres- el mentón, y poco tl~mpo después cubren el. cuero cabelludo ..
tas ~omienzah a formnrse-en·la semana 10 y se establecen· de El folículo• piloso se desarrolla a partir de una .condensa-
manera pexma·nente en ·la semana 17. Se presentan primero en ción local de células de la capa basal de la epidermis que for-
las ~anos, con una semana de diferencia respecto de los pies~ man una placodar que se Jnv;igina .hacia Ja ~ermis subyacente
para dar lugar a una yema o bulbo del pelo (figs, 26-38 y
26-6A,B). l,a posición y determinación específica de las placo-
Dermis das se establece a través de señales tempraruis del. mesl?nquima.
Las principales señnles promotoras incluy~~ factores de creci-
La dermis se origina del mesodermo, el cual proviene de dos miento fibrobhistlco (FGF) y las ínhibidoras son las proteínas
zonas diferentes: el mesodermo lateral y el mesodermo de morfo¡,'t?néticas óseas (BMP). Además de estas sefiales tempra-
los dermomiotomos de. las semitas. También participan cé- nas, las señal.es ectodérinkas W'NT in~truyen a las células epi-
lulas de la cresía neural en la formación de la dermis en la dérmicas para crecer y formar una yema hacln el Interior de
cara, el cráneo ·y la región anterior del cuello. In dermis. Los principales genes expresados en las yemas son
Inicialmente, la dermis está representada por células mesen• S01J/c hedg,ihog (SHH), cuya expresión induce a las células de la
qulmatosas que se encuentran unidas a través de sus prolonga- dermis a que se condensen y formen la papila dérmica, que se
ciones y secretan una mattiírextmcelular·que en este momento nsoda con fa Yétna en desarrollo.
está constltul.da prlllcipalmente por ácido hialurónico. Al princi- La papila dérmica. se invagina en .el extremo distal de la
pio del tercer mes, las células mesenquimatosas adquieren el as- ye¡na (fig. 2/;-6C), n la cual le envía señnles para continuar su
pecto fusiforme de lcis fibroblnstos y apacecen las primeras fibras Crecimiento hacia la dermis¡.en su·porción inferior, el bulbo
de colágenorlíbras elásticas {véase llg. 26-3). Por la semana 16, se ensancha envolviendo a la paplla.dérmica e .Inicia la forma-
la dermis se encuentra organiZllda en dos capas, la superior o ción del folículo piloso, cuya maduración continúa bajo se-
capa papilar, que Incluye f\bras finas, y otra, la profunda o capá ñales recíprocas epitello-mesénqulma. Las células centrales
reticular, que Incluye haces de grandes .ílbras de colágeno. La de cada bulbo forman la matrizgerminal;.estns células prolife-
dermis del feto de 20 serna.nas presenta las caracterfsticas de ran durante la maduración del folfculo. El crecimiento del pelo
la dermis adulta, aunque comparativamente aun es delgada. Al se lleva a cabo por la multiplkación constante de.las células qua
mismo tiempo se forman \'Usos de tipo capilai; que más tarde se rodean la papila dérmica empujando el tallo hacia el extérior
diferencian en arterias y Yénas (véase fig. 26-3C). · · a través del canal folicular. A partir. del mesénqulma ci1·cun-
Las estt·ucturas nerviosa.s empiezan a ~pa1·ecer en la quinta da11te, se diferencia la vaina dérml.ca y también se .diforencian
semana y tienen diferentes orlgenes. Entre In semana 8 y 12, los fibras musculares lisas que dan origen. al músculo erector del
nervios sensitivos completan los arcos reflejos. pelo, el cual se une a la vnina dérritica de la raíz y a la capa
El desarrollo coordinado de la epidermis y la dermis se papilar de la derml& (fig. 26-6D). Las contracciones de los
ileva a cabo a través de sei!ales inductivas recíprocas entre las mdsi:ul9s erectores del pelo hacen que éste quede en una po-
dos capas, Estas seilales Inductivas permiten el desarrollo de sición casi vertical, y al mismo tiempo deprimen la piel en
los derivados epidérmicos, as! como de las diferencias regio- el sitio donde se fija el músculo (piel .de gallina). Los pelos
nales de.su estructura. E.n e~.ferimentos .de recombinación s~ de las cejas y pestañas no tienen músculos erectores y en las
ha visto q\le.cuando el ectodJrmo de una zona del organismo axilas y algunas partes de la cara se desarrollan poco. Los me•
se combina con la dermis de otra zona, el ectodermo se dife.- lanoblastos que migran hacia el follculo,piloso se diferencian
renda de acuerdo con el patrón regional de la dermis subya- en melnnocitos y producen melanina, éJ.ue es incorporada n
cente, y no con el patrón que corresponde al lugar de origen las células de la matri~ germinal y dan col¡,ración al pelo, L9s
del ectodermo. primeros pelos que s·e forman son finos, suaves, ligeramente
plgmentndos, nparecen al final de la semana 12 y reciben el
nombre de lcmugo. Los pelos del lanugo se desprenden an-
DESARROLLO DE LOS ANEXOS DE LA PIEL tes del nacimiento y son reemplazados por pelos más gruesos
durante cl.pe1'fodo perlnatal. El pelo sobresale en la epidermis
Los anexas de la piel: pelo. uñas. glóndulas sebáceas y sudo- entre las semanas 15 y 20 (véase fig. 26-3C).
ñparos, son eslrucluros que se originan en lo epidermis. El de-
sarrollo temprano de es1os anexos es similor, iniclóndose con
lo oparlclón de uno condensación eplfeliol que formo uno pla- Glándulas sebáceas
cada, que posleriormenfe se invagina paro producir una yema.
La morfogénesis de los anexos depende de uno inlerocción in- Son un derivado del folículo piloso y su funcióll principal· es.
ductiva epttelio-mesénqulmo a través de señales moleculares. producir sebo (mezcla de llpidos),. que lubrica lij ¡,J'el y el .pelo.
La mayoría d¡,. las glándulas sebli~eas del cu~rp~ se forman 485
como divertículos de las vainas epiteliales del folículo piloso, basales representan las células germlnaUvas de la glándula¡
cerca de la protuberanciíl del músculo erector del pelo y jus~ éstas se desplazan hacia el centro clel.nlvéolo, crecen, se Uenan
to abajo del orificio del tallo en la superficie de la piel (véase de lípídos 1 desaparece su núcleo, se nrneren y se desintegran.
fig. 2G-6C,DJ. En las zonas de piel lampliia, como e\ glande del Cuando l.as células se desintegran, liberan .su sec1•eción oleosa
pene y las labios menores, las gfdndulas sebácea;; se.:desarrollan hacia el canal del pelo y a través de éste hacia la superficie de
como invagioíitíones epidétmicas independientes, fa. pie{¡ donde se mezcla con.las células peridérmicas desea•
La .evá.ginacíón o yema de la glándula sebácea crece hacia macias para formar la J1er11íx caseosn, el recubrimiento pro-
: el.tejidÓ coflectivo y se ramifica para formar un sistemd de tector imperrneable al que .se hizo referencia anteríormente
co~ductos y alvéolos. Las células externas del alvéolo o células que protege la piel del feto del líquido amniótico.

e D

Figuro 2ó-6. Es_Quemas det,-deso"rrouo·.t.!e un fol_ícufo piloso. A. Se. form_a:_Ur¡o pkico<Jo en la _cáP'a' _t;io:sal-de. to•e_pii;J~rrnis,
a. La placoda crece en formo de_ y6n,o! Introduciéndose en la d~rmls:, y-?2_ po,ne en ~onfacto_ e:on _ la p9plla détmic_□ -_en
dewno!fo. e, Se invagina !_a papila dé'.rnlcr..1 en_ el extremo dísloJ de _ la yema: además, se_ ob_servo .uri_o·eva~inqCión d_e !□ ·.:
pared_ del fo!ic:ulo_ que da orlgen ol pnmordio de la glándula seb.Qcea. :D.· Enlr:e la_ .semono l ó_·V.:f_0, 1;11 _folfculo. piloso _esíó
cc:imp!elomenle ~a_aarro!lado _y el pelo sobre_sale en lo epidermis: se observa._la_g!ónd_ulo_ sebáce~ y ~LfTlúscu!o erectpr del
pelo onglnodo del rne.5énqulmd circundanle
486
Glándulas sudoríparas ecrinas a funcionar después del nacimiento y se localizan en la piel
de la mayor parte del cuerpo.
lnician su desarrotlo en 1-a vjgésima semana como invagina-
cione.s epidérmicas que crecen hacia el mesénquima sub-
yacente en forma de yema. Conforme la yema se alarga, Glándulas sudoríparas apocrinas
su extremo distal se enrolla para formar la parte secreto-
ra de la glándula. Las célula, externas de la parte secretora Se desarrollan a partir de itlvaginaciones del estrato germi-
se diferencian hada células secretoras rodead~s por célul~s nativo de la epidermi& de la .yema del pelo; por lo tanto, sus
mioepitellates que ayudan a expulsar el sudor de las glándu- conductos no desembocan en la supert'icie de la piel, sino en
las. En la fijación de la glándula con la epidermis se forma el los folículos pilosos y lin poco más superficiales que !ns glán-
primordio·del conducto., Las células centrales de los primor- dulas· sebáceas. Se encuentran en axilas, región púbica y per-
dios preseht;m apoptosis, para forr,1ar la lu,z de la glánduln ineal y areolas tna~ari~s; comien~an a funcionar despttés de
(ñg. :26-7). Las gllinduhts sudo,ríparas ecrinas comienzan la pubertad.

A B

Yema

Vemo

Mesénquimo

e D

secretora

secretora

~7 ~~&°~~¡{~1Jjít!~~JF. . . .. . ,~:iJI~f¡iTsf!?!~" .
far!!'~' .la PÓ\'C~,tl~ére.tprq; :~o~~a..l(Í {1?ttrld?~!f~~.prí~.Ordi~tlél~~ndll?to,
,. ,·.. ,~ogromF]dQ~ ~: $!á·~~~q,s~orípoí9-.-~~S~l!~9~.;~~~J~.~l~Jqs.Jfe)tj)?9rci~!Í.~,e9_rel.o•,,
_q~ pór célu!~{~-~-~1.!~!~~f?~ -~~~C!_~,~~1:·~.1?.?'~!-JC,~-~')º}J.1.0nd~l~-;~Ofo_ñ_~l~!8º . 487
Uñas además de FGF-1 Oy FGFr-2b. Las crestas mamarias aparecen
en los embriones de ambos sexos.
Los primordios de las uñas aparecen como cngrosamjemos Para el final e.le la sexta semana desaparecen las crestas
epidérmicos en· l-1 puqta de los dedos, en la novena semana en mamarias con excepción de las de la región central del tercia
las manos y aproximadamente 4 semanas má.s tarde en los de- cefálico localizn<lo en la región pectoral, a partir de la cual se
dos de los pies, Estos engrosamientos, [}amados campo~ m1~ forma una placo<ln mamaria de 1a que se desarrollará la gl.:in-
glleales, migriln hacfa lu parte dorsal de los dedos llevando dula mamaria (fig. 26-813). En todas las especies de mamfferos
consigo su inervación desde la superficie ventral. se forman lns crestas mamarías, y dependiendo de la porción
En la porción proximal r los bordes laterales del cam- que permanezca, será fa localizacíón de las glándLtlns mama-
po ungueal se desarroH.1n pliegues epidérmicos; los pHe- das en ca(ia especie, En los s_eres humanos es pectoral, en las
gues un_gucaJes. Lns céll;llas del estrato gel:mrnativo del vacas caudal y en los perros se presenta a lo largo de lacres-
pliegue u~gU~al proximaf' proliferan y se diférendan en la ta 1m1m.:i.da. Es· por esto que en el humano· se puede. encon~
;matriz HngQ.eál. que crece sobre el campo de la uña y se qµe- trar tejMo mamario o pezones ectópicos.a lo largo de donde se
. rrit'íniza para formar la placa ungucul. Una fina c.ipa de epi- desarrollaron l·a:; cre:;tns mamarias (figs, 26--SC y 26-9} .
dermis, denominada epo11iquio 1 recubre ni principio la placa La plncotlo. mamaría se ínvagina dentro del mesén-
ungueal, pero posteriormente degenern y sólo persíste en la quima subyacente para formar una yemil mamaria. El me-
base de In u11..J. y forma la cutícula. La piel bajo el borde libre sénquima que rodc,1 a la yema está constituido por células
de la uii.a se llama !Jipo11iquio, pai-ecí<las a tos fibroblastos y una. mulríz de colágeno denso.
En la semana 15 están formodas completamente la matriz. Durante la uovf."na sema11a 1 la yema mamadn !.Jgue crecien-
y tu placa ungueal, y en la semana 17 finaliza la formación de do hacia el interior del mesénquimil (fig. 26-l0A,B),
la uña. Las ufrns akanzan la punta de los dedos de las manos Entre las s'ernílnns 10 y 12, de In. yema mamaria brotan otras
en la sem.ina 32 y de los pies en la 36. Se considera un signo de yemas epíteüales formándose unn cstructu.1'a lobular-con inden-
posmadurei cu:.11H.lo las ufias sobrepasan la punta de los dedos taciones (fig. 26-lOC). Rodeando a las yemas, las células dcI
u[ nacimiento. mesé'nquima se est<ln diferenciando en ílbrobiastos, células de
músculo liso, capilares y adipocítos. En la semana 15 se ramifi-
can las yernos, observándose 15-25 cordones sólidosj los cuales
DESARROLLO DE LAS GLÁNDULAS se canalizan nprqximadamente f la seman.a. 20 convirti~ndose
MAMARIAS en conductos mamarios (Hg. 26-101.)}.
1:.l pezón, que comenzó a desarroilarse entre !as semanas 10
los glándulas mamarios se originan de engrosamientos de y 12, <!11 In semana 15 se deptime y forma la fosa mamaria. En los
sc1ode1rno (clei que se forrnon los porciones secretoras• 1( los recién. nacidos, los pez.on~s se encuentran deprimidos y en el pe,.
conduelas)'/ del mesénquimn relacionado con esle ectodermo tíodo neorn1tal una proliferación del tejíclo conectivo subyacente
(del que se VG o diferenc,ilr el le¡ido conectiva y adiposo), Su eleva la fosa y permite la cversíón de éstos. Ocaslonalmente, el
desarrollo comienzo con el engr□ s□ mienla del eclodermo que pez.ón queda deprimido y se le denomina pezón iuvertido,
doró lugar a las líneos o crestas mamarios, que luego desapa- Los conductos mamarios esrán revestidos por dos capas
recen excepio en la región peclor□I, donde quedan formando de células cuboidales: la capa luminal, que adqujere las ca-
ios placados mamarios. las placadas mamarios crecen i1acia tactedsticas de las ct!lulas secretoras, y la cnpa basal, que se
el rnesénquim□ y aan lugar o los yemas m□ mori□ s de las que diferencia en células míoepitelíales. La estructura tubular bá-
provienen !C1S glándulas mom□ rias. sica de la glándula mamaria queda establecida más o menos a
los 6 rneses de gestaci6n. Entre los conductos se encuentrnn
acumulaciones ele tejido adiposo dentro del estroma de tejido
Las glándulas manrnrias comienz,m su formación durante la conectivo fibroso.
embriogf'11:::.is, aunque su desarrollo se termina en la elapa El desarrollo de las glándulas mamarías es slmllar en los
posn.1tal al intcio dr! Ja lactacíón. El desarrollo involucra la lnt.0- fotos mnsculmos y femeninos, AJ final de la gestación, las cé-
racción de sefü11'2.s molectilares entre el epitelio y el mesénqui- lulas epiteliales pueden llegar a ser funcionales en respuesta
ma: interacción epltclio-mesénquima. La morfogénesis de la a las hormonas malerm1s y producir leche en recién nacidos.
ghindula marnaria es regulada. por e! mesénquima subraccnte, Después del nncirniento, la glándnla mamarin se inactiva hasta
pero el Upo de secreción corresponde a las características in- la pubertad, cuant.lo se reor"1uda en la mujer con el crecimiento
trínsecus <le! epitelio. tanto del tejida glandular como del est1·oma que lo rodeu, re-
El prime:· estndio en el desarrollo de (a glándula ma.mariil guludo po1· los estrógenos ovñricos. Lo5 estrógenos se unen a
lo com,tituyc la presencia de un pal' de engrosamientos ecto- los receptores sítu.;dos en el tejjdo conectivo, que manda se-
dérmkos presentes en la sexta semana, Jas crestas o línens ñales pu.merinas para la inducr.:íón de los conductos. Los con~
mumarias, c¡u~ se ex:tii.::nden u lo largo de las pal'cdes venlro- duetos se ~l;i,rgan y al flrn1I de lus yenrns tC'rminales se originan
btt!r.t!es <lel tronco <lesJe las r'egiones axiJare.'> hasta las in- nut::v.is ramificacio,1es y pequeiíos conductos o yemas alveolu-
guíuules {_fl.g. 26~8A) . .El primer mnrc:idor pnJ'a el dcs.uroUo res. Durar.í-e-·el efül1ur.1zo se pre.st!ntun nuevos brot~s<le remas
de ],1 crestn mmnari.1 es la señal ectodérmica H'rNT-lVb, que ah·.:w[ares esti.m,Jl,lcios pnr la prcgestcrona, la prolactina y el
tamb¡én se exprr.!sa alrededor de la yema mamaria m.i.s tarde, bctógeno plarl'ntariu,
A e

lineas.mamarlos

1
DESARROLLO DE LOJ DIENTES comunícndón oral al intervenir en la pronunciación de las pa-
labras, conservan la forma correcta de la ~ra y mantienen una
Los dientes provienen d~I eolodermo ·que cubre lo cavidad bu- buena salud general. Para entender las odontopatías congénitas
cal primitiva y del mesénqulmo del prime1 arco fáringeo de dri- es báskO.conocel' tanto el desnt"rollo embriomu·io como la mor-
gen mesodérmico yde. la cresto neurctl, Del eclodermo se forma fología normal del diente.
el órgano. del esmalle que dará Íugor al esmalte: del mesénqui•
mo de la cresla neu1ol surge la papila dental que produciré la
del11ína y la pulpa denlaria; y del mesénquima del mesodermo
yde la cresta neural se generar6 el saco denlol,que se dlleren•
cía en el cemento y el ligamento periodonlol. Lo regulación de
lo formación del diente y su hlslodíferenciación ocurre por pro-
cesas inductivas recíprocos entre el epilelío y el mesér\quima.

El diente es un órgano anatómico duro por su corripolrición de


diferentes minerales, entre los que destacan el caldo y el. fósforo.
Está situado en los procesos alveolares de los huesos maxilares
y mandibulares a través de' un tipo especial de arHculación :de-
·nomlnada gó,rfosls, en la que intervienen diferentes estructuro•
como el cemento dentario y el hueso alveoiar unidos por el liga-
n1ento pedodontnl. Los dientes intenrieneil én la lllasticadón de
los alimentos para lograr una buena digestió11, participan en la 489
A B
Plocoda Yema

Mesénquíma

e D
Pezón

-Yema
canalizada

Fig_uro 26-:l_0,_Esquen:o.s_cf:1 de~oncillo_ de J~ gtá_ndula fT)Onioria,A: _E!op9 ele p_J_acodO, S_ex!b 5em_bnc_t8.Dap_o_·(j_é y~mct_novi?_n_o Sén1rn1~; lo_
p!ac_odo se-invqgin_a denl':J_~el mesén_qu_imS1p_ora_f_o~mo( Una·yemo:c.ge le¡ yema pri1T1a_rla se,-_odgir1_o_n·_ofr~s_ yerrio~'en!re·_r_os semano:s-10
}' l 2. D. En la semana 20:los:·yernas ramlficod,as·se C_(Jnallí:c,n_; Lo5 pezones perrnon:ecen.d~_prfmid_os has:1?'e1 p_etí~tja n_e~nal_al

En el diente se pueden identificar tres partes básicas: hJ trnnslúciclo. No tiene. terminaciones nerviosas, por lo que
corona, parte visible recubierta. por esmalte denla!. la zona es insensible al dolol'. Está f □ mpuesto por hidroxiapatita
cervical o cuello, que es la unión entre la r.:orona. y la raíz, cálcica y con el flúor forma f.J-istaies de ílourhidroxfapati-
y fin.:ilmcnte la raíz, que no es visible eri una envidad bucal ta que hacen que los dientes sean muy resistentes 11 l.a cu-
sana (fig. 26-llA), El humano, hasta los 6 o 7 años:de edad, ries dental y además los remineralíza.
posee 20 piez;:is dentadas, que constituyen la dentidón_ded- Dentín11. Es un material mineralizado, menos duro que
dua, caduca, temporal o primada, con¡únmentc denomina- el esmalte, secretado por los odontoblastos que forman la
da "de leche': qi..te será suplícln por la dentición permanente capa más superficJal de la pulpa dentaría. Contiene Jos tú-
o definitiva, formada por 32 dientes (fig. 26-llB). Existen bulos dentarios, en donde se proyecton prolongaciones de
cuat~·o grupos de cHentes con funciones e.speclficas y que los odantoblastos. Es responsable dél color de los dientes y
brotan en tiempo_s diferente.s 1 los cuales ordenados de la forma la mayor parte del diente.
línea media a dístal son: ocho incisivos (cortan; centrales: Cemento· dental. Es un tejido similar al hueso y secretado
7-8 años y l_aternles; 8-9 años}, cuatro caninos (dcsgarranj por los cementodtos. Carece de vasculadzación e inerva~
12-13 años);· ocho pr'cmolares (fraccionan; primeros: 10- ción. Forma unu capa amarillenta que recubre la dentina a
11 años y segundos: 11-12 años) y 12 molares (muelen; nivel de la raíz.
primeros: 6-7 años, segundos: 12-13 ai\os y terceros: 15- • Pulpa dentaría. Es un tejido conjuntivo vascularizado e
25 años) (fig, 26-lJC), inervado situado en el interior de la cavidad pulpar del dien-
El diente humano está formado por cuatro estructuras tisu- te. Las terminaciones nerviosas se pueden introducir en !os
lares (véase fig. 26-11 A); túbulos dentarios. 'La capa celular periférica está formada
por los odontoblastos. La pulpa de los deciduos es un res.cr-
• Esma1te den.tul. Es el tejido acelular mineralizado mris vorio de células madre dentales.
duro del cuerpo humano. Lo secretan los ameloblas- Las estructuras que dan soporte n los dientes son los
490 tos, que no están presentes después de la erupción. Es tejidos peridentaríos que constituyen el periodonto,
formado por el cemento, el ligamento periodontal, el posterior, y el otro origen es del mesodcrnlo (fig. 26~-12}. El
hueso alveoln't" y fo. enda, El.ligamento periodontal está esmalte proviene det ectodermo, la_ dentina y [a pulpa denta-
compuesto por t_ejido conjuntivo vascularizado e inervn- ria de- (a cresta neura! y el cemento y c:!1.ligamento periodontaJ
do que rodea la raíz del diente y une el cemento n la _pated de la cresta neural y del mesodermo.
del alvéolo. Se continúa con el tejido concctivO de la en~ El número d_e dientes Varía en cada .especie y cada diente
da y á nivel del oríficio apícal comunica con In pulpa, El tiene su forma y ocupa un_ lugar determinado. La combina-
hueso alveola1· es la parte de.los huesos maxilares donde ción especifica de Ja eXpresión de genes homeóticOs en las
se alojan )Os di.e•ntes y rec;.ibe el nombre de proceso alveo- tliforente5 fegiones de los procesos mandibular y maxilar, y en
!at. La enda es In mucosa bucal que rodea n1 hueso que los dientes en desarrollo, determina el ti.úmero, [3,_morfología
soporta al· diente. yJa disposición de los dientes (cuadro 26-1).

Odontogénesis @ Odontopatía congénita


El proceso de odontOgenia u odo.ntogénesis es un conjunto Es_una anomaHn funcional _o morfológica que suele presentarse
de eventos que ocurren a partir de la sexta semana -de gesta~ en la dentición dccidu.l o permanente, en la que puede resultilr
ción y comprende la formación y la erupción posterior de los afectada fa forma, el número, e! bmafio, 1a disposición, el gr:1~
dientes. Los diferentes tejidos que forman el diente.se origi- do de desarrollo y la estructura <le las dientes. La frecuencia de
nan del ectodermo que tapi1.a la cavidad bucal primitiva y estas anomalías es: de aptoximuclamt·nte. J. j)or cada 30 000 na-
el mesénquima del primer o.reo faríngeo. ·El_ mesénquíma cidos vivos. En gencra.l son malformi1ciones de eliologín mul-
tiene dos otrgenes: uno es de fas células que-sé diferencian tifoctorial, que pueden presentursc ::i.is!ad.).rncnte o estnr en
de las células de la cresta neurnl, que migran de la región asociación con otros defectos. Su diagnóstico se realiza Con la
caudal deJ cerebro medio y de la región craneal del cerebro aparición de la denticíón temporal o perm,mcntt? y en gcnenil

A Esmalte
B

Poquele vasculonervioso

A$úra:~-~.1} ;J~1~r@~Q-~{~~}o_~- clÍ~rtie_s,-:A_: P?rtetc1e:1,~. .-~ai~-:de'n_Íclf_1'a y:;_~- Oi•>is~A/6/f,_iér_?íos:_, 8-~·:c1osrnc~d(?r/ih1~iñaSíS'n:a;. Óiagro_rría de


~ºU~f prun,,_o_·:S_ist~_!'f!oJ:f_e_ -la_~er~c_i<?n Oe_n!al lvJuqdíol_:.(FDl).·L_qs c_olum11C?s.;per_ií~ri.C_o_s_-~ numera.c_ión c.orres~nd/Z'.f1 q kis _dlentes __per-
l_TI(:¡_Qe(jfes Y_ !O:s_~ofurnh?s infem_as_ o l?s _deci<:tuos. c_.-qienle~ pt3:rmanente1;_cOdCJ u~,O,d,3, !os_c_uotro,c_uadron!es._ consia de dos Jndstvos; un
canino.dos premolar.es y-1_re_s ír!Olo_res·en !as oreadas: _dent_ales superior-e 1nlerior
!-ion bien toleradas, pero cuando se compromete h1 funcionalí- _Etapa de iniciación
dad bucal, existen cirugías paliativas y correctivas para bencfi-
cbr a estos pacientes. El desarrollo del díente empieza durante fa sexta semana del de-
.sarrO-llo embrionario, cuando el epitelio de la cavidud bucal
primitiva, que se origina del ectodermo, comienza a multíplicar-
se y se engrasa, formando as( unas bandas epitelíales primarías
Etapas del desarrollo dentario en forma de "U" en ambos maxila.res¡ estas bandas se denominan
láminas dentales (fig. 26 .. J3A,B). La señal inicial en el desarro-
El desar1'ollo del diente, desde su inicio, crecimíento 1 mor- llo !a realiza el epitelio bucal, de od&en ectodérmíco, que_ ind_uce
fogénesis e histodíferenciación, implica una serle de señales a las células me¿¡enquímatosas de. la cresta neural y éstas a su vez
recíprocas de inducdón entre el epitelio de fo cavidad bucal responden al epitelio. Esto se lleva a cabo de fu síS:uiénte íot'ma;
y el mes.énquima subyacente (véase fig. 26-12). La comuní-
cocíón celular es a través de_ moléculas de seftalizac,i6n para- Las células del epitelio bucal expresan PITX-2 y secrehm las
crinas que regulan d desarrollo del diente, La morfogéncsis moléculas de sefialización BMP (2, 4 y 7), FGF (4 y 8), S1-II-[,

.,.1_
e histod[feren~iación del diente pasan por diferentes etapas \\'lNTyTNF.
y los cambios en ellas pueden producir alteraciones denta- Las moléculas df! señalización, secretadas por el epfre-
les particulares. Uo, activan la expresión de algunos genes en las células

del

1,

4 92 Flguro 26-12. Díagroma en el que se muestra e) 01igen y desc:':wo!lo di:?l d!cinfo


mesenqulnmtosas de In cresta neural, como son LHX-6, posteriormente, en la fose d.e histodifcrenciación, formen el es-
LHX-7,BARX-J,MSX,MSX-2,DJX-1,DJX-2,PAX-9,GLJ-1, málte y la dentina.
GL!-2 y GL!-3, por lo que las células mesenquimato-
sas secretan ahora móléculus de señaliznción como BMP
y activina. Etapa de campana
Las molecu]as de señalización secretadas por las células
mesenquimatosas activan a las célulíls del epitelio bucal Comienza en la déciffia semana. En esta etapa1 la papila den-
para que prolifere y así se forma la lámina dental, tal se aloja en el órgano del esmalte, que a<lquiern la forma de
una campana (fig. 26-13F). En esta etapa, el germen denta-
rio (fig. 26-14-A) ya esta formado por:
Etapa de yema o esbozo
El órgano del esmalte, constituido por _un epitelio externo
En la séptima semana, la lámina dental se. invagina en el me- que es ctlbico simple, un epitelio interno, que es cilíndrico
sénqulmn dental de la cresta neural para formar fa yema den- bajo ~imple, y entre ambos epiteli9s se loca1iz:a el reticulo
tal (fig, 26-J3C,D}. Se conforman 10 yemas en cadu lámina, estrellado, formado pOt' células con prolongaciones celu-
20 en total, de tas que surgirán los dientés deciduos. La yema lares que unen las célnlas unas con otras. Las células están
dental quedu conectada al epitelio par la lámlna denral. Deba- rodeadas por una matriz rica en glucosaminogluca11os.
jo de ]a yema dental se condensan células mesenquimatosas La p_npHn dental, formada por ·un rnesénquima condensa-
que derivan de la cresta neural y que posteriormente darán do, b:stá situada ~n la concavidad del órgano del esmalte.
lugar a la papila dental. ,
1 • El saco denta], conformado poi" un mesé11quirna que rodea
al órgano del esmalte y a la papila dental.

Etapa de cope, o caperuza .En esta.etapa, en In lámina dental quC une el órgano del es:..
malte con el epitelio de la cavidad bucal, comienza a formar-
Comprende las semanas octava y novena. La papíla dental ex~ se la yema ,o esbozo del diente permanente. L.a lámina dental
presa RLlNX-2 y FGF-3 e inducé a la yema dental a que se desaparece posteriormente y el cliente p€rmancntc continúa
invagine y adquiera fa. for1na de una copa o capernza. Esta es- su desarrollo. En la etapa de campann se produce la morfogé-
tructura1 qüe se origina del ectodermo, da lugar al órgano del nesis de la corolla del diente por la inducción del epitelio in-
esmalte, Par debajo del órgano del esmalte, las células me- terno del órgano del esmalte por la papila dental.
senquimatosas, originadas de la cresta neurnl, proliferan·y se Al avanzar esta etapa comienza la histodiforenciación de!
condensan para generar la papila dental (flg, 26- l3E}. Algu- diente (fig. ·26-t 1f-B}. El epitelio interno.del órgnno del esmal-
nas células rnesenquimatosas, de origen mesodérmico y de la te se dJferencia _en los a.meloblastos~ que jnducen a las cClu~
cresta neural1 rodean a 1a papila dental y el órgano del esmalte las superficiales de. la papila dental a é¡u-e se diferencien en los
y componen el saco dental. odontoblnstos. Los ameloblastos y los odontoblastos est:\1) se;-
En esta etapa, las células de la papila dental expresan BMP. Pnrados por una membmna basa] que pasa nutrientes de la pq~
FGFy W'NTe inducen a las células del órgano del esmalte que pila dentnl ul epitelio interno del éirgano del esmalte.
están en contacto con el vértice de Ja papila dental y forman el Los o4omtobb.stos forman mi ~pitelio cilliidrico simple que
nudo del esmalte. Las células del nudo del esmalte expresan rndea .la ,Papila dental y secretan la predentinn hada los amclo-
P21, que se asotfa con la snlida de estas células ~el ciclo celu~ blastos. Cuando .la predentina se calcifica, se convicrle en den-
lar, y también expresan FGF, BMP, WNT y SHH, que inducen tina. Cuando se ha formado la dentina, el c'entro de la papila
el desarrolla del órgano del esmalte y la papila dental para que, dental se diferencia en la pulpn dentaria.

Cuadro 26-1. Regulación del patrón de la dentición

a;;.;;a
DLXI y"DLX2 -M¿séhquiilla Pm;ima"r" de ib';'pr~~~;¿s ~~~dibulur y nmxflnr donde s.e_formnní~ los ffi~lar~~
DLX2 ,.,,.· ... """. , ' ,. . ., , ..
DLXSyDLXli Me.~éó'!Ulmri.-pró:dl11al del'proCcsh. mllndihular pero ilo en d inilxÜar

LHX6yLHX8 Mesé.ritjui_r_na prOidnfald_e los·proté'sos·marídibular y maxlfar en el de$arrotlo de.lo's rnolnres


i JSLI Jp_it~JJ~~~-~:ct~\c::<le'.~ilikúa!,{l(Ji:-¡ri·~¡~'f~s._~n- 1~; p~q~e~&~;:~1~~~~bJi4_~::f:_~-~;ii~:r'.:
BJ\RXI Misé_i1quÚná -prOXiinal ·dé los 'prcicésos rii:mdlbulár y mnXilnr de_ los mo!.tr_cs

TLXJ
~-ci-~éri~_tI°~,/dJS~aÍ- ~e.(~rotesÓ:in_.i_~~úb~ihri _slúti doh_dé:S~\iC~_~:~~lÍ~;iii'fO~ _i_hcÍs;i~o~ int~~Í~res-nllte_s de ln etnpa de lúmi•
na· dental , i]93
A B

Lóminos
dentales

e Yema D Lámina
denla! denlal

Yema Yema
den!al clenlal

F Yema del diente


·E Órgano de! esmalte órgano de! permanente
esma!!e

. ,s/y·. .\:c. .
·•···,i'
lesénqulma
de cresta
neutal

femen!o

'
Dienle
perman-enle

figuro 26--13, Escjuemci .del desor~OUo de ~1_h diente.lr)císlv:o,:A,B~·seXJ_é:ne_l'nonQ: F.n··A~·se-_Obse~von


los· maxilares _recubiertos por el epdello ~u_cct (eclod~rmo) ,pe_~ajo .?!3-. ezte epllel_í_o ~El loca_llzo el me-
sénqulm_a -de !ci ~res/o_· neura_t,· En ~e~ ~e muestra cómo ·er_ 6pHerliq }e __ ha ~ngrosodc fO~m_óndo_se_ !as
lámlnmrdenlo_l~s._C~D. Séplfm?sern?110,:EJ,apo de·yerna_qe_f}!.O,!.$e mues_tra la for_n-ioción :c:I~:la yerno
dental. ~; Oc!a_vo _semano .. E!apa de _CopCJ () ca_,oeru_;::o; Se ml!asfra Cómo lo yema de~:ci_i se ínv~gmo
paro formar- el·órgan~ del esn,alt¿i_: f'. Décimo ~emana, Etapa _0e com_pon □, Se .Huslra_ 0/ _germen de':
!ario formodo.par:el órgano d.el..~?-'.nolle., I □ _P(JPHa denlal_ y-~l ~aco_denlaL_EI c._líenle e_stó unldo al 13p1~
6 leli_o superlicíal por lo lóm!na den lar. Se o6s~rvo el dés_arr?llo d~I •di en Je permonenle que esfó .e_f) lo
o
u etapa de yerno d~_nloLG.Sem_an_o_.-1 ~-<p~ muestro que:ya_ho,comen7ad~. !_a hist()dllere_nqioc!_~n, 1,_e ha
[ji degenerado !a !ómíno df;)n_faf _y eJ_·dlenle permcme~f~_es_tó en.la e!op_o de campClno, H_._pespués de!_
p1ir'ner año de vi_do _pasnotoL Se _mu~:stra un .diente caduco-que yo.ha ~rupcionado c_omplelamen_te
y el diente permanenle que ya ha ín1cíado ro hls_lodiferencfaci~n-
Epitelio Interno B
A Epitelio Lómlma Ret{culo del órgano del
bi.Jcol dental estrellado esmatte

Odontoblcslos Pulpo den1orio

,··'.io ef?¡:io.d~ CQriip'.á~a ovonz<?~?· A.~~ p499e:~r~.1..:p1t91i~· rir.éll'..10


.. ,,qo,l:'1 GpfféJif))Q!~r!'~Jl~~;6(.ft4na.Qél · ' · ~ 9~t9J
.~1.~~~f~~(r:1.µ~~!.n:fEtf.vérl~~~-~·~.!~
º .1.~f(d~I

/A~9~19q§ª:·Cpff~Ji~Q-!fry~·~t6~;_et ·por:'.~~bq¡o

El saco dental está formado por una capo celular interno • Oligodoucia o agenesia de.ntaria. Dismi11ució1i e;1 el nú•
rodeada de fibras de colágeno. Cuando se ha formado la denti- rrtero de dientes.
na de la capa c~lular del sacó dental, se diferencia el cemento y • Displasi.a ectodérmica hereditario •. Asocindón éntre
el ligamento perlodontal. 1 anodoncia y olígoduncia. : · ' .·
" Die11tes supernumerarios. Exceso del niúner9 nOrniul dii
dientes. · · ··
Etapa terminal o de aposición • Dient~s Pretemporales. Erupcionan antes de los dientes
primarios.
Est:retopase Inicia en lo semana 18 cuando en las futuras cúspi- • Dientes pospermnnentes. Dientes supernumet·nrio~ mlll•
des empieza la formación del esmalte sobre las capas de dentina. tiples sin erupcionar.
Los ameloblastos, Inducidos por los odontoblastos, comienzan
a secretar el esmalte. El crecimiento aposicional del esmalte y la
d¡entinn ocurre por el depósito de capás .sucesivas de una forma Etapas de copa y campana
regular y rítmica, alternándose periodos de actividad y reposo
a intervalos definidos~ La mineralización de los dientes comien- , Alteraciones de. cúspides y l'aíces. Cúspides o raíc:eH su-
za en él quinto o :s~o mes de la vida intrauterina,. Cu_and() se pcrnu~cr.irias o nu_seotcs.
produce una modificación en esta fase, se generan alteraciones Dlenti!s de Hutchinson. Incisivos centrales superio1·c• con
del _esmalte y de la.dentina (véasC:Eta¡,ns.cn las que se producen fornm de destornillador; sífilis congénita.
las alteraciones dentales _congénitas).· Molar moriforme. Coronas de los primeros mola.res pci--
manentes lrregulnres. Puede ser por sifilís congénita.
Diente.s cónicos, Forma dt> cuila, con rnlz c:ot;ta.
~
@
-
Etapas en las que se producen las
alteraciones dentales congénitas
. ♦ Microdoncla. Tnm~fio más peqúeño de lo normnJ.
Mietorriz;osis. Cuando h.1. altura de la raíz de un diente es
menor que la altura de Ja corona.
, Maaodoncia. Tnmaño .más grande de lo normal.
Etapas de /nícíací6n y de yema • Dens in dente. Diente invaginado.
• Gernina.clón. Dienle con dos coronas.
• Anodoncin, nplasia dentnria y seudonnudonda. Ausen- • Fusión. Unión de dos gérmenes dentales.
cia por re~ención o erupción tnrdfa, Dilaceración. Curvatura pronunciada en In raíz o corona. 495
r;

• Tuurodontismo. Raíces excesjvamentc cortas. de los factote.s de transcripción NFkBl y NFkB2; asimisn:10 pre•
senta tres fases:
La fase precruptiva, cuando la raíz del diente comienza su
Etopa de aposición fonnadón y se desplaza de su bóveda ósea hacia la superfi-
cie de la boca.
Alleradone.i, di! la estructura del esmalte. Hipophisía del La fase eruptiva prefimdonal, cunndO lu. rafz del diente se
esmalte, disminución de Ja cnntídad de esmalte formw<lo. desarrolla a través de la emergencia ginglva.l.
Existen tres tipos: local, sistémica y hereditaria, La fase eruptiva funcional, después de que el dient~ ha sa~
• Anomalías hereditarias de la dentina: lido a la cavidad bucal y es visible,
De11tinogénesis lrnperfocta. La sucesión de la erupción comienza con los incísivqs
,. Dísplasía dentaria. centrales, entre Ios 6 y 8 meses ·después del nacimierito, )' se
continúa hasta que brotan los segundos molares a los 2 años.
Formados los dientes pct'manentes, su crecimiento ocasiona
la reabsorción del diente deciduo; éste se cae y deja e) espacio
Erupción dentaria para que el diente permanente ocuPe· su lugar (úansición iso-
morfo), La secuencla d.C lu ernpción de los dientes permarlen-
La erupdón necesita de varios factores de crecimiento (EGF, tes sigue el mismo modelo que Jade los decid uos, pero se crean
TGF-a, CFS-1, MCP-1, e-íos), la lnterleudna (IL) a y los genes doc:e piezas dentarias permanentes más para un total de 3-2.

f,;
RESUMEN
Ln piel estáconstltuida por d~s capas: la <!pidermis y lit dermis. Se desarrolla con laparticipadón eje células de
difc1:c,1)tcs ºdge11_es e¡nb,rionari_os. L~ 1cpiderm_is deriva de una ·ca~a: ~~ica de cél_ubs, el ectodertlH? sup._erf¡ci_~J,
ílu.E!.da lugar ::n_t~ epitelio estratlfic:ad~·cuya capa más interna. es la capa basal o gern1inativ;i.-y la externaJa,capa
cóme-a, que conStituye la stiperficie 'dE:da:·piel.
Las cap·í:ls .de la e¡,idermis_pres_entnnun·_gradiente de d_ífei:endrición i:t medid:fque las ci?lulas·se. desplazan de1;de
la capa basal a la superficie, hasta.forrrmr el.cs_tmta córneo.
Durtlrite eJ 'desa.rrolfo:de la epiderniis,:se'inCorpornn ~tras·'célufos-de·.difr;rent_es· oJ.:ígenes_émbríOnarios: _l?s.:ffie-
lanocito::; provenientes de_ células de la cresta.neut·al, las célu!as d_e.Lang~rhªns surgi_das de 111 médula ó_sea y.las
cé.lulas de Nlerkel ci.tyo origen es iricierto~.awiqüé investigaciones Tedentes pr;opolleh que sé dift~téncia11__ de·Jos
qu~rat_inoc~fos epidérffikos-folale.S.
La dermis-se oríginn del mesoderm_O: s_omá_flcoi·· el mesod~rmo· d_e)os de_~mátom~S .y las ·_cél_ulaS·de las ,c:res_tn_s
neurales, La m_atrii;·extracelufar d_e la ·derinis1e_tal contiene una alta pr_oporción de ácido hia_1y.rónico; _colágeno
yelastina.
Durante SLl desai'roJlo, la dei·mis _se otgaiiiza.en dás capas: -lá pnPilnr-fnás· extf!ifl_a-y-la .ret~cufar; éh la· d~hrií~.S_e
origina la red· de vasos:·san·guí~Cbs,.Las_ '~tt.·ticttiras nerViosas··api;i.rece,n_ en__lfl der11_lis _en I_~ quinta··séll1aii~~
Los anexos de la piel (pelo, glándulas sebáceas, glándulas sudoríparns'y-uí\as) son de origen epidérmico ysu de,
sari•oUo dt!pende d_e uria in~~rai:cióJl indué:.tiva Cpltclia..:meséntjuima.
Las·gl.indulas mainarias _sa.ri'-di:!_ origen, e~idérmíco; además de'.la íii.teracdón epltelio"~metnqttima, 'es indi~pen~
sable _la influencia hormonal en la pubertad y.el,.embarazo para te1·mí11ar su desarroHo. l
Et diente.se. origina-del ecfodetmo que·.re'tltbre la cuvidad bucál y'de1.111esen·qu:irria pro\•eniénte .d~:la_cresta net.1:-
ral y del m~sodermo.
La formnclóádel·dlente corhienza Por.induCCióh recíproca eiitre el epitelio de la cavidad bucal y el méséiiquinia
<le la Crcsta_neurn1,·po'r la qúe de_l edodermo·sup.erlkinl_se·convierte en las lámlnas dentales. Las yentllS dentales
Se originan_ ¡:,or._prolifera,dón en clí_férenteS puntos de las lámlnis dehlales.
La formadón·déntal es una' sucesi'On:c0l1ti_nua de divers_as ctiijjnS Ch ftili.dón _de la·forma defgerITleri dental¡ a
saber: dé iniciación,. yéma¡ :c_opa Y-aposlCión,
El gertnen:dcntar_l() está form:J.dó:porel órgano del esmalte 1 de origen ectpdérmico, del cualsurge_el 'esm.aite¡-Ia papi~
la dental, proveniente de la cre'sta neurnl1 de la que·se formán_la dentina y la pulp'ádénta'ría; y el ·sacO'dental, de 'origen
mesodérmico y. de la cresta fleur~J. de]_-quc provienen el cemento y _el ligamento períodontal.

496
497
r;

-o
iJ
© VÉASE EN SITIO WEB:
~ Cc1!>0 ctfnico
L1:Jduras r,~com,~ndadm
RespueskJs· de la outoi?valuacr6n
CAPÍTULO

FISIOLOGÍA MATERNA DURANTE


EL EMBARAZO. EL NACIMIENTO
Y EL RECIÉN NACIDO
Afine García Cortés, A/ejond!D Romírez /Vlagc1110,
Francisco Aniceto Gorcía v IV/onue/ Ar/ea9a IV/arti'nez

@j oeJETIVOS
Conocer los signos y síntomas que presento una mujer cuando ha quedado embarazado.

Identificar las pruebas de laboratorio que permiten confirm<;Ír ei embarazo en una mujer.

Entender los principales cambias, morfológicos y funcionales, que ocurren en la mujer cuand_a está
embarazada,

Conocer las diferentes formas en que puede ocurrir el hacimiento,

Entender el mecanismo del trabaja de parto y las situaciones en que hay que re.alizar· una operación
cesárea.

Comprender las complicaciones, maternas y fetales, que pueden ocurrir durante o después del parto.

INTRooucciON
A lo largC, del·-líbro.se han estudiá.dO los proCesos del desarróllo humano "intrauterino, desde la game-
tog_énesfa~ fa fertilización y la .implantación; hasta todos 16s pro-césos de organogénesis y crecimiento
fetat En este capítulo se pretende dar atención al propio desarrnllo desde la perspectiva de la madre
y.el-.desenhlce de hi gestadón,-al flnaHZrir exitosamente·o no este desarrollo, los cuidados iniciales del
recién nacido, tisí. como la·adap~ción primaria de éste al m_edio extrauterino.
DIAGNÓSTICO DE ~~BAijAZ? tempranos que se presentan son la a~norren secundaria
(ausencia de la siguiente menstruación), que se lnvestiga fácíI-

j
Reolizar el diagnósli.co .de e~barazo duranle el ~rimer trimestre tTlente preguntan<lo la fecha de Ultima menstruación y la fecha
es imporlonle para poder ofrecer medidos de prevención prima- esperada de fa siguiente. Otro siguo característico, aunque se
ria y secunclorio. Se realizo rnedianle lo sospecho clínica y eslu- manifiesta más tardíamente, es el aumento tlel volumen del
dios puraclínicos de lobaralorio y gobinele. abdomen en relación con el crecinllento del útcroi Existen
otl'OS signos que se presentan durante el embarn.z_o y que seco-
. mc:mtarán brevemente en las siguientes líneas.
Para re:::ilízur el díagnósUco de embarazo, se necesitíln dos hcrm~ Auscncin de menstruación, Es- el signo mós importante
mientas fundamentales: 1) la sospecha cltnicn medinntc sínto- que se tiene que investigar cuando se sospecha un embarazo.
mas y signos 1 y 2} los estudios paro.clínicos de cmbarazo.rnedi..mte Huy que preguntar a !a mujer In fecha en que tuvo su últíma
prueba sanguínea o de orino. y ecog:raffa de abdomen para confir- menstruación y [as carnctedsticas de sus ciclos sex,.mlcs: si son
nrnr el estado de gravMez de la paciente. regulares 1 cada cuántos dfas. se presenta su menstruación y
cuántos días dura s_u sangrado menslrual; <;n la mayoría de las
mujeres, Ios cídos duran en promedio 28-30 días, y el sangrado
Síntomas menstrual 3-5 días. En las mujeres que tienen ciclos irregula-
res, es imposible predecir cuánto durará el delo actual y, por lo
Los sin tomas son lodo aquello que la persona sienta en .su cuer~ tan:to, establecer cuándo se dcberfa presentar el siguiente san-
po y que no es posible medír, y en ocasiones tampoco es posible: grado mcnstnml. Siempre hay que tener en mente que el emba-
· i:isuíllizar. Cuando una mujer ha Q\tedado ernbarnza_da, se pro~ razo es la principal causa de amenorrea secundaria fisiológíca.
<lucen, en unos cuantos dkisr importante$ cambios hormonales En algunas mujeres puede llegar a presentarse un sangrado es-
que despertarán en ella la sospecha de estal' comenzando un caso cuando ocurre la implantación del embrión en el_ endome-
embarazo, Muchas mujeres >'ª pcrdbcn síntomas en el trans• trio, Jo que puede causar·una interpretación errónea de un ciclo
CUJ'SO de la segunda semana posfertilización, aunque no haya corto sin embarilzo.
llegado aún la fecha en que debía ocurrir su siguiente mcns· Crecimiento del útero y camblos en el cuello uterino.
truadón. El dolot· en las mamns y una mayor sensibilidad a Para evaluar el crecimiento uterino y la consistencia del cuello
los olores son quizú.s algunos de.los primeros cambios que per- del útero, se realiza t11w palpación bimaoual, la cuaJ consiste
ciben. Suele habe·r sínto'mas gastrointestinales y urinarios, que en que eI explorador, con una mano engmmtacla, palpa el fon•
si bien no son exclusivos de la gestación, sí pueden prodl'lcir do del útero sobre el abdomen, evaluando así su posición y ta-
una fuerte sospecha diagnóstica. rnnño, y con la otra mano; tarnbién engu;:intada, se introducen
Gustrointes6nalcs. Es carncl'erístko en la mayoria de las dos dedos n través de la vagina pura revisar con la punta de los
nrnjer~s embaruiadas que en el prímer trimestre se presen- dedos las características del cuello uterino. Cuando no hay em-
ten náuseas y vómitos, sobre todo matutinos. Estos ~internas barazo, la consístencin del cueJlo es simílar a la de la punta de la
están relacionados proporcionalmente con la carytid.id de go- nariz, mientras que cuando sí lo hay, el cuello se:síente reblan-
nadotroplna:cqriónicil secretada por el slncitiotrofoblasto; en decido (signo de Goodell).
la gcstad,ón: rnúit[ple y en la mola hidatíforme, se incrcmen- fn cuanto nl crecimiento del útero, éste se debe al creci-
~~ cqO:sidérablementc la intensidad de las náuseas y los vómi- miento del feto y al de sus anexos. Durante el primer trimestre
tos de,bido n la mayor c",mlidad de trofoblnsto presente en estas del embarazo. el embrión/feto y sus anexos son poco volu~
condiciones, que est.'l produciendo ,LSU vez mayor cantidad de mfoosos, por lo que. poco o nada se aprecia de[ crecimien-
gonadotropina coriónlca. La p8.ciente embarazada tendrá un to uterino con la palpación bimanual¡ para la <lecimosegunda
cambJO en el ápetlto con aumento de este. semana de gestación, el fondo uterino apenas se ubica por enci-
Otros cambios tardíos en el em.baraz.o pueden ser el retlU:jo ma de la sínfisJs del pubis. JJor el contrario, durante el segundo
gnstrocsofágíco 1 debido al crecimiento utedno que dificulta el y tercer trimestre, d feto y sus anexos incrementan de manera
adecuado vudamiento gástrico, además de que la progesterona rápida e importante su tamaño, lo que origina un cre.cfmienp
tiene efecto rela,iante sobre.el esffn1·er esofagko inferior. to uterino considera.ble; para la semana 20, el fondo uterino
Urinarios. Cuando empieza a crecer el útero, comprime la alcanza el nivel del ombligo de la mujer y para la semana 30
vejiga, y debido a que. el Lite ro tiene una posición cefálica n la vc- llega hasta la región epigástrica. En promedio, durante la se-
jígi.1, fa mujer embarazada puede referir poliuria ypolnquiurín. gunda mitad del embar.120, el Ute1:o crece alrededor de 1 cm
Percepción de móvirnicntos fetales. La madre puede per- por semana.
cibir los movimientos fetales desde 1a semana 16, increment..ln- Cambios en lns mamas. Las ipamas cr-eceri y en un inicio
dose conforme progresa el embarazo, aparecen cambios congestivos o «¡. tipo inflamatorio, lo cual
se manifiesta no sólo pol' el aumento de volumen de Ja mama
sino también por la presencia de pequefins ,,cnas que se apre-
Signos cian desde la superficie de la piel. Es frecuente también que la piel
de las mamas se agriete formando estrfas cutáneas que pueden
Los sig11os, por otrn lado, son todo [o que s~ puede medir y ~b- ser mole.stas pal"'.1 la mujer, y los pezones aumentan de tama-
500 servar en lo. persona. En el embarazo, algunos de los signos más ño y se colorean más intensamente. Estos cambios prepararán
a las glándulas marnct_rias para la lactancia y la secreción de la le- _El metabolismo de hidratos de carbono también se alte-
che por estimulaclón de la prolactina. Puede haber ya secreción ra. El embarazo es potencialmente dinbctóge-no, por lo que se
de las glándulas mamarlas en la segunda mitad del embarnz.o, puede presentar. diabetes cllnica. durante el embarazo. Debido
secreción conocida con el nombre de c:alost.1'0. a lo.anterior, la ínge~tión de_híclratos de carbono debe ser cui~
Cambios cutáneos. Durante el embarazor hay presen- dadosamentc vigilada,
cia de hiperrigtnentnciOn en diferentes zonas del cuerpo. Cori respecto a! metabolismo de las grasas, los lípidos
En la cara frecuentemente, apaYecen unas manchas en la re- plasmáticos aumentan durante la segunda mitad del embarazo,
gión malar conocidas comot-Ioasma grnvídico~ Los pezones, Este au_mento ·incluye lipidos totales, colesterol, fosfoHpidos,
como ya se mencionó, intenJi.fi.c:an su coloración y aumentan grasa neutra y ácidos grasos libres. Por lo gcncrnl, estas concen-
de tamaño, A nivel ·del abdomen se pueden observar estria- traciones.altas dismfnuyen o desap4recetr después del parto.
dones de la piel, díástasis (separación) de rectos e·.hiperpig- Las necesidades de h.ierro aumentan durante el embarazo
mentadón de la línea media, dando lugar a la aparición de la y a menÍtdo agotan las reservas disponibles, lo que hace ne-
linea _alba o línea morena que va desde la cicatriz umbilical cesaria l_a. suplementació11 ex.ógena de hierro en las mujeres
hasta la sínfisis del pubis. La vulva también se hiperpigmen- embarazadas,
ta. E.stos cambios de coloración spn debidos a la acción de la
hormona estimulante de melanocitos.
Elevación de la temperatura basnl. La temperatura cor- Estudios poraclínicos
poral de. la mujer aumenta 0,5-1 ·e debido a la acción de la
progesterona. Pa'ra la confirmación de un embarazo es n.ecesm:io t·ealizar al~
Aumen~o de.peso; La mujer duran te el embarazo incremen- gunos estudios complementarios. Los más simples se.realizan
ta su p·eso. debido fundamentalmente al crectm·Jento del feto, con una muestra de la o,rina de la mujer que se sospecha em- ·
los cambios uterinos que está experimentando (c!esarrollo de bara_zada;_ otros cuantifican hormonas en la sangre circufo.nte
la placenta. y producción de líquido amniótico). el.crecimiento de la mujer, y los más soílSticados, per·o más preciso:,, p:e-úni~
mamario y el aumento de volumen de su sangre circulante. ten la visualización de[ sáco gestncional o dei em1JtíÓn cicnt~ó
Contrlbuyen también a este aumento de peso la retendón de de la cavidad uterina. '
agua en Jos fejidos maternos y el aumento en los depósitos li~ Gon~dolropinn coriónica humano. Esta hormona es sinte-
pídicos de la madre. tizada por el sincitiotrofoblasto desde que se inicia 1a implan-
El aume_nto total de peso durante el emb;:ira:z:o debe ser en t.:idón del embdón en el útero. La hortnona pasa u la drc~tlación
promedio entre-8 y 11-12 kg, ganancia de peso que octtrre .duN materna y puede ser cuantificada en la snngre de la mujer
rante el segW1do y tercer trimestre de la gestación, ya que duran• a partir de los 11 días p-osterfores a ln implantación y en la orina
te el i>ríme_r trimestre· el incremento suele ser muy discreto, de 2-3! dfas rpás tarde, akanzando sus máximas con.centraciones a
aproximadamente sólo 1 kg. las 8-11 semnnas de gestación.
Sistema circulatorio • .En la mujer gestante, el. corn.z.6n se Su síntesis es exponencial y cstrnc.turalmente está confor-
desplazahacfala izquferda y arriba debido a la presión que e)er• mada por dos subunldades: la subunidad a y In p, unidas no
cen las vísceras abdominales sobre el diafra.gm~. La frecuencia covn.lentemente por un enlace suJfidrHo. Distintas hormonas
cardíaca aumenta 10· 15 contrac('.iones más por minutoi. lo que adcnohipofisarias comparten la s.ubunidad a, como la hormo-
se _manifiesta p·or el 1ncremento del pulso arterial. na foliculoestímulante, Ja hormona luteinizante y la hormona
Co_n respecto a la tensión arteria·!, suele dlsnfüutlr ligera• estimulante de tiroides. La subunidad ~ es específica de lago-
mente en la primera mitr\d del _embarazo, para nUTflentar en el nadatropina coriónica humana; por lo tanto, si se- requiere un
último trimestre. Una elevación sistólica de 30 mm Hg odias- diagnóstico _específico de l_as semanas exactas de gestación, se
tóli.ca de 15 mm Hg requiere atención mt!dka. deberá medir la fracción beta en-el eshtdío de sangre materna .
El volumen sanguíneo materno aurnenta considerablemente .Ecografía, La ecogrnffa o ultrasonografia fetal tiene
durante el eml)arazo, mientras que la concentración de hemoglo• la finalidad de observar el saco gestadonal~ que e1? la primera
blna y célulá.')_s;mguinm1s-cambia, lo que hace·qttc-el-hemotócrlto estructura identificable en el primer trimestre¡ por ecogra.ffa
disminuya ligeramente.durante. el embarazo. trnnsvnginal se puede detectar-el saco gestaciona( a partir de
Cambios euel metabolismo. Durante el embarazo, la mu~ las 4,5 semanas, y por ecografía transnbdominnl a partir
jer ·experimenta importantes cambios en su metabolismo, lo <le la.semana. 5. Una vez visurilizado el saco vitelino, se con-
que deterqiína la aparición de djferentes síntomas o signos, firma la existencia del embarazo. Se.debe localizar el lugar
La retCnción de agua es normal durnnte el embarazo. Al de implantación del s:aco gestacional, ya sea intrauterino
término de la gestación, el contenido acuoso del feto, de la o extrauterino (cctópico). En casb de encontrarse un embuJ
placenta y del líquido amniótico es de aproximadamente razo extrnuterinó1 se recomienda terminar el embarazo para
3,5 L, que, junta con el aumento del volumen -Sanguíneo ma..: evitar morbilidad y mortalidad materna, ra que en estas cir-
terno¡ de ± 3 L, hace que la mujer al final de su embarazo cunstancias el embrión no es viable.
tengíi e.n promedio 6,5 L más de agua. Debido a esta reten- La misma recomendación de interrumpir el embarazo es
ción de liquidas, casi la mitad de las mujeres embarazadas v..ilida cuando dentro del saco gestacíonal no se visualiza el cm•
presentan edema marcado en tobillos y piernas, sobre todo brión, situación denomlnada saco n11embrlónlco. Por ecogra-
al finallzaHl día. ffa transvagínal debe poderse ~bservar el embrión cuando el 501
:i
saco gestadonal mida 18 mm o más de diámetro, míentrns que Es en esta primera consultil cuando el médico prescribe sul•
por vía Lransabdominal debe verse- el embJ'ión en tod·o saco ges- foto fertoso y ácido fólico, este último para pl'evenir defecto!
tncional que mida 21 mm o más. . del cierre del tubo neuro.l con una dosis c)t? 0,4 mg diarios, ideal-
Una vez detenninada.la ~íresenda c;fef:_~mhr1ón, se debe· coi~- mente 3 meses antes del emb::m1zo cuancfo es planeado; en ma•
probar su vitalidad d.ct~ctan'do la frccucnci11 c3.rdfocn fetal, ·a dres con antecedCntc de hijos preVfos con defectos del cíerre
p;1rt'fí de la sexta semana por vfa transvaginal )1 de la séptima por neural, la dosis se aumenta. Se recomienda también la.aplicación
vía transabdomino.l. Por último, se calcula la edad gestndonal de toxoidc tetó.nko y la vacuna de influenza estacional. Se solici-
mediante la longitud coro11illa-rabc1<lilla, que es la medida más tan estudios de sangre para evaluar la presencia de anemta en !n
específica en el pd1Úer trimestre, o con fa longitud femoral y el b1.ometría: hem.:ítíca o diabetes en.lu quimícu sanguínea. De iguaJ
dhl.metro bipadetal Jurante el segundo y tercer trimestre. manera, debe solicitarse un examen generaJ de orina por si existe
algún grado de protcinuria o infección de vías udnariac;. Se reali-
za la prueba rápida de HIV y VDRL pam sifilí.i;, asf cotno el.grupo
CONTROL DEL EMBARAZO ABO RH por riesgo de isoímmmizadón maternofolnl.

Cuando una mujer se embaraza, es necesaria dar un segui-


miento médico cuidadoso y continuo duran le todo la gestación. Consultas posteriores
fonio o ella como al embrión/felo que se eslá desarrollando. Por
ello, es necesario realizar visitas médicas periódicos desde que La Norma Oficial lv[exlcana 007 recomienda que el mínimo de
se inicio el embarazo y hasta su culminación, De ser necesario, consultns necesarios sea de cinco. Durante éstus, el obíetivo será
pueden realizarse exámenes de laboralorio y gabinete comple- evaluar el bienestar de fa madre y el producto, así como ídentl-
mentarios con marcadores biológicos y esfudios da ecograña. ficar riesgos potenclalmente tratables, La primern consulta sení
durante las primeras 12 semanas, la segunda entre la semana 22
y 24, la tercera entre la semana 27 y 29, la cuarta entre_la sema-
na 33 y 35 y la quinta consulta entre la semana 38 y 40. Entre la
Primera consulta semana 24 y 28 se reaH?ani el tam'i:t. giucémico para ·identlfkar
di..lbetes gestacional y en. la-sem_.i.na 28 se administnirá inmLmo-
En la prítnera consulta se realiza el diagnóstico del embarazo. Si globulina anti-Den aquellas pacientes Rh negativas primigestas.
eJ diagnóstico se confirma, se realizarán sobre todo medidas de Se solidtan también por lo menos tres ecograífa.s, unn por
prevención prim~ría y secundaria para tratur enfermedades rna~ cada trimestre:
ternas q11e puedan perj_udicar el desnrrollo del producto y pon-
gan en peligro la vida de la madre. Dos de las más fmport~ntes En la ecografía del primer trimestre se debe identificar fa
enfermedades son los esta.dos hipertensivos del embarazo' )1 lu vitalidad fetal, que sea un erribarazo intrauteri1\o y no ectó•
d[nbetes gesttidonal. pico, y medir la longitud coro11illa-rabadilla {ya que será el
En la pdmer:) consulta se realiza la historia clínica completa. dato más fidedigno para calcular la edad gest_aciona{).
En In ficha de identificación es ímportante consignar la ed;id ma- La ecografía del segundo trimestre tiene la finalidad
lcrna, ya que en embarazos de menores de 16 afias)' rpayores de de id_entlficar posibles anomalías fel □ Ies }' la ubic.ición·de
35 aüos aumen~~ In morbílid~d y mortalidad, adeJnás de que el la placenta.
sindrome d¡i Dówn tiene mo)or incidcnda en las niujer~s de mu~ Finalmente, en la ecografía de] tercer trimestre se eva-
yor edad.. En ~os· antecedentes personales patológicos se p~e- lu.:ird la situnción y maduración de la placenta, la cantidad
·guhta si la paciente ya es conocida como diab6tica o hipertensa de Hqui<lo nmniótico, el crecimiento y gana1,1da de peso del
y si está controlada o en trutamfonto, los f::i.rrnacos que consume producto1 y su posición y situación dentro del Utero, todo
act1Ktlmentc (por riesgo de efectos teratógenos) y si tiene hábito ello para planifical' la atención adecuada def nacimiento.
tílbñquico, drogadicción o alcoholismo. Dentro de los antece-
dentes ginccoobstétricos es importante preguntar e! número de
embarazos, cuántos de ellos han sido partos, cesáreas o abo,,os, Marcadores biológicos y eco gráficos
)' la edad del hijo anterior, para tener urm idea de las condiciones
actuales de la madre y el estado del útero. La fecha de la úilima En los casos donde existan antecedentes de malformaciones o
menstruación es muy importante pnra calcular la edad gestacional slndl'omes por í.'lllomalías cromosómicas o las condiciones no
teórica, así como los ciclos y su periodicidad, Se debe preguntar sean favorables, se pe-dírón diferentes marcadores dependien-
sobre infecciones de trnnsmisión sexual (sífilis, HIV, etc.), método do de Jo edad gestadonal para evaluar la probribllidad de que el
de p!ílnitkDcíón famili~r y si este embarazo es o no deseado, producto bs presente.
Después se procede n efectuni- la e.""1:ploracíón física para
buscar los cambios que se descrlbleron anteriormente. Se miden
las constantes vitales, como frecuend::i. cardíaca y l'espirator[a Marcadores del prime)trimestre
}', la más importante, la tensión arterinJ. En lo somaton:ietrfa se
mide y se pesa u. la mujer y se calcula su indice de masa rnrpornl Biológico,,;, Se mide la fracción fl de la gonadotropina col'ió-
502 para tener un registro de su peso inicial. nka hun1ana y la proteína A asodadn con el embarazo; en
conjunto con la edad materna, la sensibilidad de este doble mar- Definición de parto
cador aumenta hasta el 50% parn la deteccíón de las triso mías 21,
13 y 18 (sindromes de Down, Patau )' Edwards, respectivamente). La Norma Otlcial Mexicana 007 define al parto como el con-
Ecogni.ficos. La trnnslucencia nucal se mide de la semana 11 junto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión
a la 13, cuyos valores normales son menores de 4 n.1mj de ser del productot la placenta y sus anexos por vía vaginal. Se con-
mayor, aumenta. el desgo deffcidencia de síndrome de Down, sidera prirto ·a la expulsión del feto a partir de In semana 20 de
y cuando es un franco higrorfra quístico cervical, es caracterís- gestación o cunnclo el producto expulsado pesa mó.s de 500 g.
tico de pacientes con monosomfa 45X (síndrome de Turner). El parto puede ocurrir en diferentes drc!lnstnndas y a diferen~
Mediante flujometrín de] dueto "Veno·so, entre las semanas 11 te.s edades de la. gestación. A continuación, se describet1 \m; ti~
y !<!, se mide la onda de velocidad de flujo por ecogrnfiil Dop- pos de. parto.
pler, a fin de revelar fetos portadores de cardiopatías y, en casos
de gestación múltiple, predecir el síndrome de transfusión fcto-
fetal. La ausencia del hueso nnsal se evalúa. igualmente éntre 1a Clasificación del parto
semann 11 y 13 de gestación y su ausencia se correlaciona fuerte-
mente con la presencia de síndrome de Down. Existen diferentes formas de clasificar el parto según se con~
si<lere la edad gestadonal, la función, la vía de nacimiento o
la forma de su resolución. Se hará una breve destripcíón de la
Marcadoff;!s del segt.mdo trimestre definición de cada una de eJIJs parn poder entender mejor
fa fisiología d_el_ trabajo de parto y de las co1nplicaciones que
Biológicos. En el segundo tiirnestre se utiliza eI triple mart.ldor C~te puede tener.
del suero matemo 1 que incluye-.la medicíón· de la a-fetoproteina,
Ja gonadotropína coriónica ·humana y el estriol no conjugado,
pára la identificación del sindroine de Down¡ este triple marca- Por edadgestacional
dor es el mús usado y más específico.
El diagn6sUco prenatal se describe mús a detalle en el Ca- Parto prctérmino. Cuando ocurre antes de la semana .36. La
pítulo· 14 de "Errores de lo. morfo génesis. Diagnóstico prenatar'. causa mós frecuente es por ínfección de vías u.i-innrias en•la ma~
dre, yn que al haber una respuesta inílamntorhl. se producen
dtqcinas )' prostngl.andim1s, entre otras. Las prostagl.mclinas
Fecha probable de parto pue"den causar_ modificadctnes en el cuello uterino y estimu~
lar la contracción .<le las fibras muscul.ires, desencadenando el
Se calcula la fecha probable de parto desde la primern consulta, trabajo de pnrto.
pues será de utilidad para preparar a la paciente días antes de Parto de término. De las s.emanas 37 a •U. En este momen-
que ocurra. Para ello se utiliza la regla de Naegele, que se des- to el feto ha akanzado la madurez necesaria pum sobrevivir
cribe a continuación: fuera de la madre.
· Regla de Naegele. Se requiere conocer la fecha de la úl- Partoposténnino, Cuando el parto o cutre de la semana 42 en
tima menstruación {FUM) con precisión; a ésta se le sumará adelante. El feto ya es maduro y los riesgos a los que se puede
1 año, se restarán 3 meses y se volverán a sumar 7 dfas: FUM enfrent;;¡r son diferentes; uno muy frecuente es In itspiración
•!· 1 año ~ 3 meses + 7 días. de meconio por sufrimiento fetal.
Por ejemplo, en una paciente-embarazada cuya FUM sea el
2 marzo de 2017 se calculará así:
Por función
2 de marzo de 2017 + 1 año= 2 de marzo de 2018
2 de marzo de 20.18 - 3 meses = 2 de diciembre de 2017 PnrtQ eutócico. Es el que ucon_tece en condiciones ideales. La
2 de diciembre de 2017 + 7 días= 9 de.diciembre de 2017 madre y el feto tienen una sincronía adecuada y no son necesa-
rias intervenciones externas para concluirlo.
Por lo tanto, la fecha probable de parto será el 9 de didem- Parto distócico. Cuando existe algún Upo de alteración, yn
brc de 2017. No es unn fecha exacta y puede tener un rango de. sea matel'na. o fetal, que no permit.n avanzar favorablemente el
vuriabilídad de más menos 2 semanas. mecanismo de trabajo de parto y requiera de mnnejo externo.

EL PARTO Por vía de nacimiento

j El parto es un proceso fisio.lógico medianle el cua.l el organismo


materna y el feto actúan en conjunto poro lograr el nacimiento
de ésle. Se divide en períodos que van desde lo dilatación cerii-
cal haslo la expufión complelo del felo y sus anexos.
Parto por vía vaginal. El canal vaginal es la vfo de salida fisio-
lógica en el caso de un pnrto eutócico y eS; la indicada en caso
de no existir patología materna o fetq.l nsociadn. En algunos ca-
sos .se puede· dejan;v_ofodonar tót pUrto dislócico por esta vííl,
Pero con maniobra~ avnn;a<las. 503
Parto por vfa vaginal instrumentado. Mediante fórceps • P.rogesterom1 1 ·que estimula la relajación uterina y man-
se puede ayudar a conclu..it' el mecanismo ele trabajo de parto tiene el estado ·qu íescente, manteniendo concentraciones
cuando et feto tiene una posición o rotación anómala. elevadas durante todn la gestación; en la fase de activación
Parto por vfa abdomlnal. 'fambíén llamada operaciúu ocurre la disminución hormonal, favoreciendo el estímulo
cesárea, se reaHza cuando las condiciones no permiten el de contracción.
nacimiento por vía \. a_gin;_¡JrJa pre_~f!J1tª.~f~n:1'1:º es com~.utibie
1 Oxitocina, la cual promt1eve la entra!a de cn.kio _por unión
con el conducto de salida o fpy factotes·cle riesgo maternos. a sus receptores estimulados previamente poi- hormonas cs-
trogé-nicas, con lo que será capaz de estimular una contrac-
ción enérgica. Cabe destacar que los receptores oxitócicos
Por resolución se encuentran en mayor crintídad en ·el fondo uterino y me-
nor en sus otros segmentos; lo que explic11 el llamado "triple
Parto <!spontá.nco. Es aqueJ que acontece sin intervenciones gradiente descendente''.
farmacológicas o qui1•úrgicas. Prostngla.ndinns, que aumentan rápidamente en el líqui-
Parto inducido. Cuando se uti!iza oxitocína exógcna que do amniótico al término de-la gestación. Por ejemplo: las
provoque las contracciones uterimis de trabajo de parto. prostag!andinas E2 y F2cr que disminuyen el umbral a la
Puto conducido. Es aquel donde ya se ha iniciado el trabajo oxitocina, forman uniones gap y estimukm directamente
de parto, pero que, por aib,'11.na_ circunstancia, se detiene o avanza la contracción y coordinación.
erróneamenle. AJ igual que en el parto inducido, se utiliza o.xitoci-
na para que se normalicen o aumenten fas contracciones uterinas. Factores fetale,s. Son muchos los componentes mediante
los cuales~( feto ayuda en el mecanísmo de trabajo de parto. En-
tre los más imporf":mtes se encuentran:
Fisiología de la contracción
• Aumento en Ia síntesís y excredón de precursores paru. an-
Se desc1ibirán de formn. breve los cambios que sufre el músculo liso drógenos y estrógenos, como dehldroepianclrostel'óna por
que forma lu pared del útero, ne cesados para llevar a cabo contrn.c- parte de.la glándula suprarrenal fetal, que a su vez produce
dones eficientes y capaces de provocar cambios en el cuello uteri- un aumento de los estrógenos.
no, creando un canal de salida óptlmo para la expulsión del feto. La sintesjs de oxltocina por parte del feto producida poi: un
Factor muscular. El músculo liso uterino se compone de fi- mecanismo de- hipoxia fetal y la compresión de la Cabeza fe-
bras muscuhm~s contínuas, divididas por líneas Z, rodeadas por tal sobre el cuello uterino y la vagina,
abundante cohigeno, manteniendo s4 comunicación por medio El cortiso[ fetal, el cual parece intervenir, aunque no seco-
Je uniones gap o en hendidura, y permítíetido así la slncroníza- noce con detalle su mecanismo de acdón.
ción de la contracción Literina.
Existen diversos carhbios durante Ju gestación. A nivel de !a Las contracciones se miden en unidades Monlevrdeo,
musculatura ulerina, se desarrotlnn dos tipos de cambios impor- que evalúan el tonoi la intensidad y la frecuencia en 10 mfn.
tantes: la hiperplJ.sía. y la hipertrofia, que pC!rmiten la elongación Así, Ja nctivldad uterina del trabajo de parto real es aquella
de las fibms musculares ad e-más de un numen to en las unionesgnp que tiene de lres a cinco contracciones en 10 mi11 1 con un tono
para b.'ansmitil' u·na adecuada conducción de contracciones du- de 8 mm Hg y una lntensldad de 28 mm Hg, a diferencia del
rn.nte el parto. Estos car,1bíos permiten un grad_o de acortamiento trab:ajo de p,1rto falso, en donde la frecuencia de las contrac-
mn}'Or en cada contracción, conducción de tipo mulpdi~~ccional y ciones es menor de una en 10 min.
cnpi!cidad pa,ra_genernr fuerziJ.·c9ntrá.ctil.
La c~ntlJcción se realiza por la internccíón de las proteínas
:=OIJ.~enidaS en !u libra muscular (actina y miosina), reguladas pór Períodos y fases del trabajo de parto
la fosfmiladón/desfosforilación de sus·cadcnas, favorecido por las
corrientes del ion calcio pnrn Ia lncorporacíón de los fosfatos, El trabajo de parto es un proceso)}' todo proceso conlleva una
· La acl:ivi,dad uterina puede vcrse'favoredda por hormonns hipofi- secuencia. Eh este caso se habla de períodos y fases (fig. 27-1).
::.arias, catecohminas, neuropéptidos y citodnas, En total consta de cuatro períodos y el segundo de ellos se dh,i-
FactQres hormonales, Durante el trabajo de parto existen dc. en dos foses. Es diforenle en las mujeres nulíparas, es decir,
•• muchos cambios que favorecen llegara una cantraccióa cficnz, que. nunca hnn dado a luz, respecto de las multípnras,
tales como: Período quiescente. También llamado período de quiest:eJJ-
cla, implica el 85% del tiempo que dura el embarazo (fig. 27-lA).
Estrógcnos, que estimulan la síntesis de proteínas contrác- En e-ste periodo, el útero se encuentra inmóvil 1 indiferente n los
tiles durante la gestación y el desarrollo de: receptores para estímulos que puedan desencadenar el trabajo de par.to. Puede ha-
axitocina, que estimulan t.,mbién receptores de prqstaglan- ber algunas conlraccíones esporádi¡:;as, que no son periódicas 1ú
dinas1 mantcnjéndose en concentraciones elevadas durante rítmicas, conocidas comÓ co11traccio11es de Bmxton-Hicks, cuya
la fase quiescenle 'y de activación. Se sabe que los valores principal función es aumentar la injgadón sanguínea. pia.tentarla,
altos de estrógenos son estimulados por las glándulas su- ejerciendo presión externa sobre lad¡rterius utetinas; tnmbiCn son
prarrenales y la nctivacíón del cilocromo P450 placentario. Hamadas "trabajo de parto falso~
Período l .. Finalmente, las contracdoncs uterinas se A
vuelven rítmicas, periódicas Yt .en conjun~ot son cap~ces de
provocar cambios en .el cyello uterino; éste adapta su mor-
fología al proceso que efá ncontedenda hasta term1nar
una dilatación completa de 10 cm, longitud mÍllima nece-
saria pata la expulsión del. feto. Este período se subdivide en
dos fases:

~. Fase pasiva o latente, que se caracteriza por ser lentlÍ, hnstn


completar 4 cm de dilatación del cuello uterino (rig. 27,18).
• Fase activa, cuando el cuello uterino alcanza 4 cm o más
de dilatación. A partir de este momento, la·dilatación del
cuello ocurre de manera más rápida (se puede subdividir
en fase·de aceleración, fase de pendiente. n1áxima y fase de
desaceleración), se completan los 10 cm y se puede ava11-
znr al segundo período (fig, 27-lC).

B e

Cuello uterino
dllolodo

D E

1'Ód~4ÍÓ~ n~ ~Oféc::t1~dcd B~~ t~bÓ~


dí1oroc1Í!n'c1iir é\:léíí&fi1érinó:c:>Fo,e
deeí<pol.ii6i\/i,[cdenó• . c,saitia dliofódóciín1pláídmá')lá,el
_, ptjrí~;~~,~!f91f!:ij~)?l~r9!St~n:~~cit9,~-~~ !~,fCJ~~[~noJ'.cJ~(Jri?,,9?J~r ~~ W.rto
e~_lo;cqvid~ctu~~-ríry~_:,:"··.·.:-__\.·.. :.:. · '.-.: ,_ -_: · '" 505
Ambas foses se representan en una gráfica Jlnmada crir11 a de Tercera maniobra. Con esta maníqbra se puede i<lenti11-
Friedmm,, donde se observn la relación entre la dihl.tación del car la p1·esentncíón del producto, ya que se palpa el polo que se
cuel~o uterino y el tiempo que trariscurre hasta completar 10 cm; encuentra en la parte fofcrJor del útero, justo por arriba de la
este tiempo es diferente en nulípnras y eq mu[tfparas. En fas pri- sínfls(s del pubis.
mlparas, este primer período puede durar hasta 2.0 h, mientras Cuarta maniobra. Es la única maniobra que se realiza miran-
que en las rnultlparns se reduce considernblemente el tiempo do a los píes de la paciente, y tiene la finalidnd de identificar qué tan
hasta 1•1 he Incluso menos. Es lmportantc resaltar que-mientras enca¡ad_a está la presentación en e1 estrecho superior de la pelvis.
el cuello uterino se vo diiatandO", la presentación fetal Vi.1 descen-
diendo; en fas nulfparas este descenso se puede considerar nor-
mal si desciende 1 cm/h y en multípar.:is 2 cm/h: si el tiempo es Mecanismo del trabajo de parto
moyo,·, se habla de falta de progresión del trabajo de parlo,
Peri'.odo 2. También !!ao1ado p/!réf!dt:(de·.oxpulsióu/.Con'J.o :Son los movímíentos mmónicos, dtmkos~ slncrónkos que rea-
SLI nombre Jo indica, est~ periodo inicia con la illlatadón com . . Uza el feto a su paSo n través del canal de parto (fig. 27 •5). El
pleta del cuello utel'íno que permite el descenso del producto organismo de la müdre realiza las contracciones necesarias para
r Sll expulsión por el canal de parto. Pued(! durar hasta 2 h en ayudar al feto a nacer, pero éste. tíene que realizar rnovJmientos
nulfparas y l 11 en multíparas (fig, 27-1D), para salir, los cuales se describen a continuación:
Período 3. El tercer periodo es el de alumbramiento, que Encajamlento. Se refiere a l_a acomodación de la presentu-
incluye lu expulsión de la plncenta r [os nnexos embrionarios, ción fetal en.el estrecho superior de la pelvis .. En caso de pre-
y tiene una duración máxima de hasta 45 min en nuliparas y . scntadón cefü.Hca, la cabeza del feto es la que desciende y se
30 minen multíparas (fig, 27-JE). acomoda; la sutura sagital se encuentra a. la mitad del trayecLo
entre la sínfisis del pubis y el sacro (fig. 27-58),

Estática fetal
SiluaClón
Para conocer las condkíones en lus que sucederá el trabajo de
p,.u·to, es necesario percibir la relación espacial que gu,ll'd.:i el
fot<J con In.madre y consigo mjsmo (fig, 27-2).
PresentaciOn. Es la parte del producto que se avoca a! es-
trecho superior de la pelvis, lo llcnn en su totalidad y ~s c<1paz.
de desencadena!' un trabajo de parlo; puede ser cefálica o po-
dálica {figs. 27-2 y 27~3).
Posición. Es b localización de la parte dorsal del proclucto 1
respecto del hemicuerpo derecho o izquierdo de la madrei ¡me-
cle ser derecho o izc¡uíerdo (véanse figs. 27-2 y 27-3}.
Situación. Eslareludón del eje longitudínaldel producto {co-
lumna vertebra!), respecto del eje longitudinal de h1 madre¡ puede
ser vertical, horizontal, t_ransvers.1 u oblicua (fig.<t. 27-2 y 27-4).
Actitud. Es la' relación de Jas partes fetales entre si; se r~fie-
re a la postura en flexión que adopta (véase flg, 27~2),
Variedad de posición. Es [a relación del punto toconórriíco
coi::i fn parte anterior o posterior de la pelvis materna. El punto
toconQmico es la saliente ósea más prominente de la presenta-
ción fetal en el cai1Ul de p:.1rto; la más frecuente es la occipitoan-
ter!or izquierda.
Para determinar los puntos anteriores, con la m.ad1:e coloca-
da en decúbi~o dÜi-sal, et médko utHlza Ias maniobn.1s de Leopold
ei1 la explor.idón -física mediante la palpación, consistentes en:
' ·Prim~ra n'-ianiobra. Se realizíl de frente íl la paciente y ~
su lado derecho, colocando ambas manos sobre el fondo uteri-
no, utilizando los bordes cubit:.ijes, para identificar el polo fetal
que ocupu ·e! (onda uterino; se puede vulorar niediante las tres
R: redondo, regular )' resistente, características que cumple la
cabeza fetal.
FJ,9úra.21-2; Esq~_ema de la Eisfá!ica-_fE':f □ I_- Pe1ml!é -~~!bblecer._fq-r~
Segunda maniobra. Co11 -esta maniobt'a se puede determi~ ladón espa_c,_ol qu~ llene el fefo _coq la_ madreycon~lg_o.m_i~mo.la
nar la posición derecha o izquierda y la situación para ubicnr el cuat,_de:be·ser especlalmenl~ déle.rrrttnada cu1:mct~' se:owoxí_n1a
eje !ongiiudinaI del pmducto¡ e[ dorso del feto se palpa duro)' el nocimle-nlo.Analicese. !o que sigrJ!fü:a la presentacióh;t;ios/ción;
si/uoclóti Yac!itlid del tátó
50ó convexo, m1cnl"ras que 1-:us extremid.ides se pnlpan irregulares.
0
Fi 9ufo}l7~~:'e_sq~~mds:~aiJ~;dí_féi~:~·1e{:i½s¡;id6Ft~f~e.-·ici._préseiífoción yp~S_1ci_Ótr_cíef_·1~1~: A,,: P_~en,-aélón p_erÓii~a_;~on:posÍ~lóJi_.dS,echa
c1e1 _f~!p~ ~_i)J~er~~~l~_:C:-~ól_íco _c9rl.Pºs/ci6~_ izi:tl;lierd_SJ;:~:·Present9cfón podó1i~q:_c_?r1J)~sící_6_n·_oo_rec_ho, o. Preser:toción podóllco ccin po~í-
c{~n _ÍZq\ji_e_rdo_._ 99_sé~se_-Clµe-'e~-10 ~íl:.!SerytO~~rt -~er~.n~cú~A-:y.·s~.)_ e_s !a cabeza det_fef_?-1ª q_ue:~e-_a_boco__ a_!a Pe_Ms-rnaterna,_mie_ntras que
en_ I~_ ~s_e_r,l~cl61_1.pocl~lk~a:.s9_n_if()?'.P!.es y,_la.regl~n_g!~f(:O-_dt:l f~lo lds_porles:lf31a!_~~ ~_ua ~:aptoxlman,.ci ktf)€1_Vis malarna. En cuolQulera
de.los__dos)lpos:~ Pfe~~-Jcid6n,:-S(?·-c1_e,~TT1inq.p_qsi_c_i~_ dere9flo d€f lelo ("A*-_(C~}-~i et(io~so_ de!·fefo estácubícc1d_o o! lado derecho da la
madre. mlertlras l!amomciS: pos.letón izquíerdo C,B~ y ;1:);").s_l_eJ dqrso def leto esló sl_tucípo al lodq izquierdo de lo_rnadre
A Descenso. El foto tiene que descendc1• por el canal de parto.
En este proceso son muy importantes las contracciones uteri-
nas, ya que empujan al feto para descender (véase fig. 27-5 8).
Flexión. Cuando el feto en sn descenso cncuentrn afguna
resistencia por las estructur,15 maternas, y la relación entre los
diámetros fetales y los maternos 110 es óptima, hace un meca-
nismo de flexión pegando su mentón al tórax para disminuir el
diámetro sLLbocdpitobregmátko (véase flg. 27-5B}.
Rotnción intcl'na. J-·fa,sta ahora el feto se acercó al e5tn.!cho
medio de la pelvis y el diámetro de ma}'or longitud en este mo~
mento es el anteropósterior. Al finalizar la rotación interna, eJ
ocdpudo tiene que quedar en contacto con la sínfisis del pubis
para iniciar la extensión (fig, 27-5C}. En la variedad ele posi-
ción ocdpitoantcrior, esta rotación es de :}5º,
Extensión. La cabeza del feto atra.viesa el estrecho inferior
nyududo por las contracciones uterinas hasta ser expuls-a<la a
\raves de Ja vagina (fig. 27-50). l
Rotitción· exte~nn. Cuando nace la cabeza1 tiene que reali-
tíll' una rotación de 90\ de lo contrario el dítlmetro bincromínl
B se ir:npactarfa, provocando una distocia.
Expulsión. Cuando se completa la rotación externa, nace c1
hombro anlerior por debajo de la sínfisis del pubis, después
el posterior, y enseguida el resto del Cuerpo (fig. 27-SE).
. Pin.nos de Hodgc. Los planos de Hodge son límites espa-
dales que díviden a la. pelvis materna para establecer el grado
de descenso de la presentación fetal. El primer plano va desde
el borde superior de la s(nfisis del pubis hasta el promontorioí el
segundo, del borde inferior de la sínfisis deI pubis u la segunda
vértebra del sacro, El tercer plano va de las espinas citltkas a. la
cuarta vértebra del sacro. El cuarto plano es paralelo a los demás
y se encuentra a nivel del cóccix.

t Atención del parto

e La atencl6n del trnbaJo de parto inicia cqn eJ primer período.


Se deben evaluar las constantes vítale.s maternas y la frecuencia
cardíaca fetal, y procurar el blenestar'maternofotal, solicitar los
estudios paraclinicos pértínentes, reaHzar un registro cardio-
tocográfico, evaluar e] tipo de pelvis materna, -realizar las ma-
niobras de Lcopold, regístr<Jr el progreso del trabajo de parto
y bríndar analgesia obstétrica. Lo ideal es que sea atendido en
un medio hospitalario que cuente con todos los recursos ne-
cesarios para tratar la.•,: comp1icaciones que puedan existir ei1
el transcurso de este proceso. Habhmdo de esa situación ideal 1
una vez que se completa la dllatación cen•ical a 10 cm y el pro~
dueto se encuentl'a c-n el tercer plano de Hodge, se prepara a la
madre para expuls.nr al producto en una sala de expulsión.
Se coloca a la madre en posición de sem(-Fowier con las
piernas separadas sobre la mesa de expulsión. De preferencia,
los procedimfontos que se realizarán ttenen que ser bajo mé-
todos adecundos de nsepsía y antisepsia parn evitar compli-
.Hguro 2f-4•. Estjuemas de los diferenles pos_lbllídodes de la si• caciones infecciosas, utilizando soluciones asépticas como la
'luoclón de! reto, A .. Slfttacíón .verflcol. B. ·s11uación ·iransversa!
c. sl"tuoclón' obllcuo.:En.loS_ Iros e~quemOs, !a t(r)eo_ n~gra_ confí• yodopovidona sobre la piel de la madre que pudiera estar en
nua s,erJa!a t.sl eje longHudinol de-lo modre,dodo por su-coll1m~ contacto con e1 producto, es dedr, muslos, nalgas y parte in-
no verlabrol,y Jo llhei;, roJápisc_pnitnuO el S;e !ongÍludinol de Jo ferior del -abdomen; adem.is, se utilizan campos estériles para
co!umrio verleb1al del fe!o
cerrar el espado estéril.
'1

Episiotomia. S-e denomina episiotomla a un corte quirtir~ la cavidad uterina para p~der extraer los fragmentos placenta~
g1co realizado con unas tijeras de Mayo durante el mecanis- ríos que pudieran haberse quedado dentro del útero.
mo del parto. Este corte ,se realiza en el canal vaginal para Revisión de la envidad uterlnn .. La revisión de la cavidad
evitar desgarros en la vulva o la vagina, cuando pase la cabeza uterina debe realizarse c,1ando ·se sospecha que la placenta
y cuerpo del feto; puede ·realizarse media .; oblicua. Aunque no ha sido totalmente expulsada y consiste en revisar mn-
depende del contexto dínito, es frecuénte que !ns mujeres nu- nunlmente la:S paredes uterinas. internas. Para efec~uarla, es
llparl\s requieran este céÍrte,. mientras que en las multíparas necesario que el médico introduzca una ·de sus manos, pre-
habitüalmerite no .es necesario. viamente enguantada y a la cual se ha enrollado una gasa qui-
Maniobra de lUtgen. Se lleva a cabo cuando el producto rúrgica estéril en algunos de _sus dedos,.a través de la vagi~si .
se encuentra e,n ~t' tetce(plall9 de Hodge, ·realizando sus mo- de 1la parturienta y hásta el interior de la cavídád del útero;!
vimientos de ·rotación 'interna y extepslón. Para efec~r esta con la gasa quirtl.Í'glca se frotan l~s paredes uterjhas con el
manióbra, el médico det:.e utili~ ambas manos, previamente ob¡eto de desprénder los cotiledoÍies placent~iíos que hubie-
enguantadas: con una mano, .se ~j~rce presión ,en ·et perineo y ran quedado adhéridos al útero.
con fa otra se controla la salida de la presentación fetal, esto con Episiorrnlia. Finalmente, si es q\le se realizó episiotomía
la finalidad de proteger-el cannl de parto de posibles desgarros o se produjo algún desgarro perineal, es necesario. repararlo
(fig. 27-SFJ. quirúrgicnmente, pro~edimlento que se denomina episioJTa•
NachnientQ. 1-a cabeza nace y realiza la rotticlón externa; fin, C'.;onsiste.en dar los puntos de sutura necesarios en la epí-
finalmenrenáce el hombro anterio,·, el posterior y .el resto del siotoin{a o el desgarro a fitt de cerrar dicha lierida evitando
cuerpo. Etmédico recibe al recién nacido, limpio la cara y as• sangrado, dolor .y riesgo de infección a la paciente; para reali-
pira las secreciones en nariz y boca medlattte una perilla de zar el procedimiento es obligado infiltrar anestésico local en
goma. Fl_rtalmente, y t:on la ayu"1a de dos pinzas quirúrgicas el áreá quitúrgka,
autom~tlcas de tama/lo aptop!ililo, se pinza el cordC:,n Ul]lbl-
lical y se corta entre las dos pinzas, entregando ·inmediata·
mente tt un médico· neoruitólogo o n utla enfermeni para que Operación cesárea
contínúen la atención del recién nacido.
Maniobra de Brant-Andrews. El último perlódCI del tra.• La operación cesárea consiste en la extracción del producto a
bajo de parto es el nhirnbrarnlento, es decir, la eXpulsión de través del abdomen mediante una incisión horizontal o verti·
la pla_centa. Durante.· este, pe.r:Codo se pu-ed~ renli1-a1· -esta mn,- cal en el hlpogastrio y el útero. Púede ser ele.ctiva o de urgencia
niobra para evitar una .inversión uterina, y consiste en trac• por alguna complicación del tnbajo de pal'to, y es una e.,ceien-
cl.onar con delicadeza 13 pinza quirúrgica que esta sujetando· te alternativa cuando por alguna. causa no pueda concluirse el
el cordón umbiilcal que se cortó, mientras que con ia otra embarazo con un nadmiento por vía vóglnal, disminuyendo la
mano el médico ejerce presión por arrlba de la sínfisis del morbilidad y mortalidad maternofetal. Exlsten'indicaciones es•
pubis (fig. 27-5G). peclficas absolutas y relativas. Entre las Indicaciones absolu•
Una vez que ha salido la placenta, ésta debe ser cuidadosa- tas están (cuadro 27-1):
mente revisada a fin de estar seguros que se haya expulsado en
su totalidad y que los cotiledones de la cat'll materna de la pla- Las cnr<lio.Potías inater11as gral_'es, coinO la estenosJs mi-
centa est.én completos. En caso de que se detecte que falta uno tral, ya que supone un riesgo mortal sí se deja evolucionar a
o más cotiledones, es necesario ,·enlizar una revisión ma'!ual de trabajo de parto espontáneo.

Cuadro 27-1. Indicaciones qe cesárea

509
A B

e D

fig,Uro 27.-5,EsquenioS d~·_rnecanl_Srno de] ·l,abojo de· port_o, se· rSpresSn1d.e1· n_oClrnlén'io Y_ lo_s· movifllienlo~ qüé:T&~uzé{€:iJ~1_?:_es1á~tfo• en
sitliaclón !0'19//Ud!noJ. presenl~1c_i6n celó_Hc¡a y pos!pión)zquierda_._oe ~A" a ;e•·, la lmcge_n pequeña_ represef:'la·.e\ cróneo_del_ fel_ovislo ~~sde
01 co_nal de pori?.A· A~n-no htl lní_cíado eH_rab_oj~ de porto. ro cabeza de!_fela flo10: tit)rernen_!e e_n la cavidad.uterin_a y el:cuel_l_o_u_tenno_no
ne t,a dila1ado·c;1ún;B. Encajo_mienlo, descenso y flexló_n de-_Jo·_cab_e:m en-elcan~l_ ~el path_EJ cuello u_t_erir¡_? ha·c9m~_r12_~?.º·º dilatarse:
i:, Rolcción interno d~ la cabf!~O del felo_,Conrarme vd d_escendlen_do lo cabeza d~ __felo,-vo rotando con i:Lobjs1iVC)_·~.eque el-_oc_cipu¡::fo
felol qued(:) _011 con!a~to_·cory lo .sínfisis .de! pu_bls d~ 1a·mqdr~·-º'. ~xfensión _ de !_o·cabe?o_ del fe_!o. Lo _c~be:za_Jefal ha.salido del can9l_~e
0

parlo, q_ue-dar'ldo la SUiUro s'Clgila! □nneodd ~I p/anó·onleroposlsrior del cano!_ del, porl_o;_y·se endereza COí) re~peclo_al Cu_eF() <:!~1 pr()dU~jo,:
0

E. ~olo_ciÓn externa de. la.-cabeza ~•. exp~lsi6n_ del cuerp_o .deHeto._E~ esta f□_se l(J cabeza fe!_ol rota. en di~c~i_ón c_o¡¡lrdrla.paro alfneo_r los·
hornbrds del felo a_l plano an!e(opmle'rior. del cor,ol del porto. f.Monlobro de RHgen_modificodo. se-_u!Híz:a páro proleger:el pe_riné rnalerno
Cie•pOsi_bles desgarros duran!e_lo expiJl,s!ón del'íe!o
El desprendimiento prematuro de placenta, ya que pone ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO
en peligro,de muerte tanto a la madre como aí feto, provo-
cando una hemorragia intensa en la primera e hipoxia en Cuando el bebé nace, es necesario realizar algunos monio•
el segunda. , bros !emllentes o esfóbilizor su nueva condición de vidó."1oles
En caso de placenta previa que ocluye parcial o totalmente como ló aspiración de riquido en su vio respiratorio. estimular
el canal de parto, no se puede dejar a libre evolución, ya que lo respiración, mantener lo femperofuro,' efcéÍerá. Además, es
puede haber desprendimiento de la placenta en pleno traba- muy /mportonte reolizorte lo' pruebo de Apgor. poro valorar su
jo de parfu1 lo que provocaría una hemorragia intensa que capacidad de adaptación al medio externo, lo pl)Jebo de Silver-
colllprometeria la vida de la madre y el feto. man-Anderson, que valoro el esfimrzo, réspiroforio, y la. escalo
Cuando hay un periodo íntergenesico corto, es decir, el de Copurro, P\líO oolculor lo edad gesfacionol real que alcanzó
tlempo trnns,currido entre un embarazo y otro es menor de durante su vida ínlrouterina.
12meses.
Cuando hay el antecedente de cesó.rea Iterativa (más de
dos partos por cesárea) o cesárea corporatprevla (inci- Cuando nace et bebé, y una vez que ha recibido la atención
sión vertical sobre el úlero), ya que se ccm¡prornete el es- neoantul lnmedJata, consiste en el corte del cordón umbtlicali
tado y la funcionalidad del útero, con un riesgo inminente la,aspitación det11quido amniótico,de sus vlas,respiratorias y la
de ,rotura,titerína debido a las contracciones durante el tra- estimulación espontánea de su respiración;. asimismo, ho.y que
bajo .de parto, procedera evitar la pérdida de calor del recién nacido, propor-
• · Cuándo é:<islen malformaciones fetales que Impedirán la clonand¡runa fuente de calor corno la cuna radiante y secando
saUdá exitosa del feto; como hld1·ocefaUa, onfalocele, espina vigorosamente al bebé, para esti,mulnr los movimientos venti-
b/tída qu!stíca, entre otras (detectables por ecografla). latorios y eUlanto, asegurando asl la entrada y salida adecuada ·
Cuando la madre padece Infecciones altamente conta- de aire. En este rnomen_to se deberán realizar la prueba de Ap-
giosas para el feto por vfa vaginal, como el HI V y la he0 gary la de Sllverman-Anderson, y a los 5 min de su nacimiento
patltis'B. se le volverán a realizar. '

Entre las indicaciones relativas está el periodo expulsiv,o


largo, que aumenta la morbilidad fetal, la presentación nnó- Prueba de Apgar
maln del feto, o los estados hlpertensivos dél embarazo, que
no se pµe<'lan co,ntrolar médieamente. En estos casos se valora- La prueba de Apgar evalúa la, capacidad de adaptación al
rá el bienestar matemofetal y el riesgo-beneficio de concluir el medio ambiente externo. Valora cinco parámetros: frecuen-
parto por cesó.rea. Enla actuaiidad ha aumentádÍl la incidencia cia cardíaca fetal, esfuerzo respiratorio, coloración de la
de lá cesárea eiectiva en, el medio privado. piel,.tono n1uscular y respuesta a estímulo por una sonda
(cuadro 27-2). Se reaHta a, los O y 5 min de nacido, dando
una puntuación de cel'o, uno o dos puntos por cada paráme•
tro, donde el valor dos significa la mejor condición del para•
metro evaluado. Finalmente, se .suman los puntos asignados
a cada parámetro, siendo la calificación de 10 e] valor tnáxí-
mo que se puede ali:anzar y q¡ie se interpretará como una
con<iición óptjma,1~1 :repén n~fido; de siete puntos o más
se considera un buen proºnóstíco. Habitualmente, la puntua•
ción a los 5 mln suele ser mejor que la alcanzada al momento
del naclmlento,

Prueba de Sllverman-Anderson

La prueba de Sílverman-Anderson evalúa el esfuerzo respi~


rntorlo que reaHza el recién nacido. Si bien tiene que existir
un cierto grado de esfuerzo respiratorio del bebé que permita
la .adecuada ventilación de sus campos puimono.res, éste no
debe ser excesivo porque tendrla un efecto contraproducente,
Esta prueba también evalúa cinco parámetros: nleteo nasal,
quejido esplrntorlo, tlraJe Intercostal, retracción del pro-
ceso xifoides y dlso<:iaclón toracoabdomlnal (cuadro 27-3),
Se califica con una puntuación que va de cero a dos puntos
por cada parámetro, aunque resulta un tanto subjetiva ya que
el clínico determina l• intensidad de los slgnos, dando cero
puntos J la ausencia del p.<1rárnetro1 un punto si está presen- Por último, se realiza unu exploración físíc::i exhaustiva d1
te pero levemente 1 y dos puntos sí la presencia es m::ircada. cabeza a pies del recién naddo, para buscar posibles alterado
En este en.so, y al contrario de la prueba de Apg,u~ unil pun- nes morfológicas congénitas y calcular la edad por la escala el,
tuación alta pronostíca elevada. morbilidad )' mortalidad) y Capurro. Además de las alteraciones morfológicas congt'\nitas
una puntuación menor de dos puntos índica buenos c;:unbios se buscar.ín lesiones por traumatismo obstétrico, como el ca
adaptativos ,;)el bebé. Al igual que en la prueba de Apgar, hl pul snc.ceda11eum y la fractura de davicuia 1 y se evaluará la pre•
prueb¡¡ de Silverman~Ande1·son debe realizarse al momento del senda de displasia congénita de rndera con las maniobras df
nacimiento y a los 5 min, gcneraJmente con una segunda pun- Barlow y Oftoiani.
tuación más bajn que la primera.
En el medio hospitalado, la atención del recién nacido de-
berá reallzarse bajo la cama de calor radiante, aspirando las se- Escala de Capurro
creciones de la cavidnd bucal y de nnrlnas, y comprobando que
no haya atresia esofágica (mediante una sonda naso gástrica) y La escala de Ca.purro consiste en calcular en el recién mici-
que existJ. perrncabilidad anal. Simultáneamente, se realiza fo do su edad gestacional en semanas, evaluando la adecuada
ligadura del cordón umbílical 1 revisando que tenga dos arterias formndón del pabellón nuriculnr, el tamaño de las ghín-
y una vena.. dulas mnmarias, lil forma(:ión del pezón, la textUl'a de In

Cuadro 27•2. Pruebo de Apgor


._ Pu

Apnrlcricl.:i:
ColornciOn de lo piel
r; Acrocianosis .

P11lso:
Sin ptdso <: 100 l_ntidos por m!nllto ;,. 1.00 latidos por minuto
Frccüenciu ca1·dfa.ca

Gesto;
Respuesto d_ébU al p:ts:o _de [_a _Reflejo .nuuscuso, ge~ticulndón y
Respuest,1 ;_1 estímulo~ con sonda Sin respuesta
sondn to_s- presente.
naso gástrica

Tono o.de:arndo
Acti:vidn& Hipotonín
lvfoviní.ie·nto·.n cdVó ·de
Trnio muséUfar Leve flexión de extrcmidrides
exl±f:iriidadcis

RcspimciOn:
Movimientos vcntílatorios lrre• 1\.-.tovimlcntos ventUatorios :lcle-
Esfuerzo ventílatorio de campos Sin movimientos ventilalorios
gulares o débiles cuados, lhmtn fuerte
rulmoriarcs

Interpretación; Mayor o igual o·e = buen □ !.i condiciones


5 o 7 ':" pueden_ser necescu'io!i olQLJnos f'nonfobros
Menor o iguo! o_ 4 =- osítxia grave,_1.ia.Qüiéren moníobrcm ele reanimación o rezuci!acl6n

Cuadro 27-3. Prueba de Silvermon-Anderson

Qücjld_o Cspirntorio A11sente Aucj_ibl11 con ,a~-tetoA_C,op_iO'

Tfro.jc intercoslµl Ausente Leve


Rell"ucclón ·xjfoidca Ausente Leve
Ausente:
tcirax y abdomen se elevm1 y de- Leve: Intensó
Disoci::idón toroconbdominuI
z primen al mismo tiempo en los l'etraso en la inspirnción Bamboleo
o movimientos vcntilatoríos
¡¡
u
!nterpmklclón; 1-3 = dilicu!1ad respírolorfo leve
4:6 == diffcullad respiratoria moderado
5 '{ 2 ,·
7: l □ .= 'dificufrad résptroforía grave
piel y los pliegues plnntares (c\lndro Z7"1). Se asigna una yompllcaciones maternas
puntuación por cada ·parámetro y se suman los valores de
Jo_s cinco parñmetros:; al' total de los cinco _parámetros se le Hemorragia obstétrJcn. Se defírte como hemo;•ragia -obsté~
suman 205, y el resultado se divide entre 7, dando una e.sti~ lrlca_ a 1~ pérdida sanguínea mayor de 500 t~L en un parto y
mación de. la edad del recién nacido. de 1000.-mL por cesárea. Las causas pueden clivid.irse en cua-
En algunos ca.sos llegan. a necesitarse maniobras ·espe- tro grandes grupos: por hipotonia uterina, factor placetltario,
ciales, dependiendo de las características clínicas, ya que ·1esíones del canal de parto o alteracíones de· ta coagufaCión.
es necesario estar preparados para atender cualquier· situa-
ción adversa, como un recién mtcldo pretérmino con síndro- f 1Hipotoniauterina. Es Ja primeJ'o. cn.usíl de hemorragia
me .de dificultad respiratoria (enfermedad pal' membrana posparto. Entre los factores de ~iesgo asociados se· in-
hialina) o uno postérmíno con aspiración de meconio. En cluyen embarazo múltiple, pr_oducto_ macros•ómico y
algunos cosos pueden tener que realizarse maniobras avan- polihidramnio•s, y se puede explicar 'por fa distensión
zadas como Ja ventilación _pulmonar a presión positiva, la excesiva de las fibras musculares, lo que después del pur~
intubación orotraqueal y·el uso de epinefrina. En estos ca.~ to dificulta la unión de la míosinu con la actina 1 alterando
sos complícndos se solicitarán los -e~tuclíos paraclínicos que la contracción del mllsculo 'liso _Llterino que normalmente
se·consideren pertinentes, favorece la disminución de la luz de las artedas uterinas
Posterio_rmente, y de.hal;,er una buena respuesta del recién provocando hemostasia.
nacido, se le-pondrá en contacto con su madre para comenzar • Factor placentario. Püe<le deb.erse a re¡:;tos placentarios en
la lactancia y crear un vínculo entre madre e hijo. el útero después del alumbramiento o acrctismo placenta.~
rio: es más grave en caso de placenta percreta e incretni que
requiere como tratamiento definitivo una hísterectomía,
COMPLICACIONES DEL PERIPARTO • L_esíoncs de) cnnal de parto, Se presentan po1; desgarros
del cuello uterino o del cnnoJ vaginal cuando pasa el feto

j Pueden ocurrir evenlos adversos momentos onles, duronle o


juslo después de que concluyo el porto, y pueden involucrar a la
madre. el producto o ambos.
a través de éste. Pueden ser de ct1atro tipos, de los cuales
el más grave es el comprnmiso de la mucosa rectal. El tra-
tamiento en este caso es la reparación d.el desgarro con
sutura quirúrgica,

Cuadro 27-4. Escalo de Copurro


8 PUNTOS 16 PUNTOS 2,1 PUNTOS
Bot'de superíái:-par.: Todó el bórde slipe- ·Pabellón tOtulrnentc
dalrneilte IricUrvado rior inc'urvado incurvada

~Pui-rrós 15PUN'I'OS
Piilpáblt!·riui}'cir'Pe
"(f..'; : ,;'·IO mtÑ .
SPUNTOS to PUNTOS 15•PUNTOS
Diámcfro inCndr de Diámetro mayor. Diámetro ri,ayor
7,5 ri1m, Areola lisa <le 7,5 mm.Areola de 7,5 mm. Areo-
yd~o.tn. punteada1 borde no fa punteada, borde
levantado levantado

l0PUNTOS . JSPUN'l'oS 20PUNTOS


G_rueso, con gdcl.ns q~üéSU':~o-~·-g~ie~
~upCffi~iale's, 'des•, (-_ tis p~·,~fu_n<l.is
npergninlnadas·

20PUNTOS
lvfarciis mal defi- M1m:as bien defi- Surcos en lá mitnd Surcos en {odil la
nidas en la mitad nidas en la· trillad . anterior planta: •mitad ante-
anterior anterior rior y posterior

fhterpi:e1~é!óii:::C61é~fó:ct~ e(lod·gesl_ocional·(díos")-=•200-+-lofal de punlos / 7


º PosmodÚro:42-s:emanas o mós
oe- féÍminó:37-41 sér'nonós
Premdlufci leVe: 35-36-SerhanCls
PiemOJuro· inodefadó: 32-.'J4 Semanas
Piematu,o-.exfiemo: < ·32 se111anas
Trastornos de la coagulación. El más conocido es el sín- hemorrngfa maternn obstétrica y no obstétrica, despren-
drome de HELLP, comp[icución grnve del trastorno hi- dimiento·prem;;ituro de placenta, compresión umbilical por
pertensívo del cmbal'azo; una de sus caracteristícas es la prolapso y traumatismo encefálico por compresión uterina
plaquetopenin, !o que dificulta el mecanismo de coagula- de lil cabeza fe tal.
ción primaria. Para valorar el sufrimiento feti:ll se utiliza el registro cnr-
El trnJílmienLo consiste en la expansión del 1-'.ó[umen diotocográfico (fig. 27-6). Se realiza.con dos electrodos: uno
plasmático mediante soluciones crísta.loídes o transfusio- que se coloca en el fonda uterino y otro sobre el foco fetal,
nes sanguíneas, además de tratar la patologfo de base, para monitorizando la actividad de nmbos para establecer una
evitar 1a d~función orgánica mültiple. asociación de .rie:,go. Algunos de los p-aráme_tros que evalúa
En alguncis casos, la hemorragJa puede otusiomir un son las contracciones uterinasi la frecuencia cardfacn fetal de
síndrome de SI,echan, ulterac:ión r;Jl'a y de bnja Incidencia base, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, fetaL y las ace-
que se caracteriza por hipopituiiarismo secundario o. ne- leraciones y desaceleraciones. Las des~;1celeracion~s se refie-
crosis de la glándula hipofisnria cuya pl'imera manifesta- ren a la disminución de Ja frecuencia cardiaca fetul, a saber:
ción es la ag:alactiil, 1} desaceleraciones tempranas, que colnciden con la con-
tracción 11teri'na y son completamente fisfológicas y beni_gnas,
ya que se Lrnta de un J'eílejo va gal por compreslóp de la cabeza
Sufrimiento fetal del producto, 2) dcsnceleraciones tardías, que ocurren 20-
60 seg después de la .contracdón uterina e indican que lasa-
Lo mas freCuc-nte es la hipoxin y, de maror gravedad, la turación de oxtgeno fetal no es óptima y aumenta el riesgo de
a.noxin folaL Las causas que la pueden producir inclu- sufrimiento fetal agudo, y 3) desaceleraciones variables, que
yen hipo:da materna, ínsuflciencia circulaloria materna, no tiencin una refación específica con Ia contn1ccíón materna

B
iOü ~ --V- t - ~

=-¡~1=~!=~ ~'~\~:T-~l:~i·~
1------02-/¡,I 0/.·10.1,(i 1 ,- - _L_ ____ ;:-::-----¡fj¡¡

_;_V';;;~f ~j.i is -:ª~~-l-:


_r.

::_ 2~~--=:
JA~~ lr-'1--l--F.~l"!'oll~· != -"="Jp,-i~m oii
Figuro 27-6•. !(egislro ci::rdioJOCogi-áflCo !T)oslrondo un fraQ~~hl_o de_un fBG)~fr? norm6J ® Úoboj~-d.; POrlo.·A._AolívJda_ct·Ó:t_rdíÓCa
felol. La- lín~a punl.aadaindica !a líneo basal de lo lre-cu~nc1q cardioca ·/e1ot'que.e_n esf0 cmo es de .130. y· que norrnolmenfe osci-
lo entre 120 y 160. La flecha rojo indica una aceleración de. !o lr~uencía cardíaca {efol, a. /.1,ctiv!dad contróC1H. de_l úleic;. Lo Ifec:_ho
á::u! índico uno conlr~cdón uterino efl~ier1fe del !1obojq de_parto.(lo!J·outore.s_ogr'Od.ecen o la D10.·S_usona _Haqcel_Sonfono, del
Hospi!ol_de·Gínecologio y ObslE•!ricla N~ 4 del IMSS. México. por i□ cililor e!Jte regíslro de .una de sus pacientes)
y, sln .embargo, deinuestrnn sufrimiento fetal <1gudo por com- y afecta el reflejo de prensión. E} hatamiellto ~o_l1siste en ín-
presión-de las arterias uterinas e.hipoxia fetal. moviliza~ión1 de la extremidad p~ra disminuir la inflamación
nel'Viosa, con resultados en 2 semanas. Es de mejor pronós-
tico la de Erb-Duchenne.
Traumatismo obstétrico Fractura de clnvículn. La fractura de clavfculn puede ser
accídéntal o utiliiarse como maniobra para liberar el nacimien-
Se refiere a las lesiones que pudiera experimentar el neona• to de hOmbroS.-Al hacer la ex¡;,lorad~n fís1ca del recién naci-
to- al pasar por el canal de parto causadas por las estructu- do se puede encontrar el signo de [a tecla y, en los casos más
ras mttternas; Las lesiones más frecuentes en el _cráneo son el graves, lesión del plexo braquial. Se recomienda inmoviliznción
caput- .mccedaneum y el cefa]ohématoma1 lesiones del plexo del brazo con reducción de fraétura cerrada.
braquial por distocia de-hombros o presentució.n compuesta.,
fractura clavicU:lar, etcétera. Se describen a contimmcíón las
má.s frecuentes: Distocia
Cap11t s11ccedn11e1mt.. Es una. colección serosanguinolen-
ta entre la piel y el cr'án~o;_ que generalmente no respeta las La Notma Oficial Mexicana 007 define a la distocia como In
suturas craneales y es completamente benigna (fig. 27-7A,B). anormalidad en el mecanismo del parto que interviene en
Las causas pueden ser un trabajo de parto o período de expul- la evolución fisiológica de éste. Hay diferentes tipos depen-
sión prolongado y la desproporción cefalopélvíca. No.necesita diendo del factor que lo cause y se pueden dividir en. disto-
tratamiento es_pedfico y desaparece a Los pocos días. cias dinámicas y mecánicas.
Cefnloheinatoma. Es una colección de sangre por he- Las distocias dimímícns se refieren a [as alteraciones en
morr.agiá del tejido subperióstico, que n·ormalmente respeta la contractilidad uterina, ya sea.en la frecuencia, la intensidad, la
las slituras y ticilc una localización específica más frecuen- duración o el tono. Pueden ser lúpertónicas, hipotónicas, hi-
te;11ente en la región parietal (fig. 27-7C,D). Por lo general, perdinámicas (frecuencia aumentáda}, hjpodinámícas (fre-
no necesita ser drenado y se-reabsorbe, y en caso de ser ex- cuencia baja) o disdinámicas, cuando son arrítmicas.
tenso puede ocasionar 'ícterida leve, Lns distocias mecánicos pueden ocurl'ir por nlteracio~
Lesiones· del plexQ braquial. 'Entre ellas está la lesión de nes en el cnnnl óseo, como el taninño o la forma de la pelvis
Erb-Duchenne, que afecta al plexo br.iquial superior, de CS materna, por nlte['n.ciones de tejldos blandos, como las del
n C6; el bebé. adopta una posición cnracterísÜca en· umano · cuello uterino, vulvnres y vaginales, y las distocias fetales,
de mesero" (codo extendido en aducción y rotación Interna como presentación anóinala (pbdálica), por situación anor-
y antebrazo en pronación con la muñecí.l flexionada), y en mal (tr-anversa u oblicua), posición inusual o por deflexión de
el 5% de los casos puede existir parálisis diafragmática que la cabeza fetal (presentación de cara) 1 _distocia de hombros,
compromete la ventilación. Él refleja de Moro está ausente mar:rosomfa fetal y dístocias de los anexos ovulares como
pero el de prensión conservado. La lesión de. Klumpke es cü-cular de cordón o alterádones de placenta (placenta pre-
una lesión de plexo ¡,rnquial inferior, de CB a T lí el bebé pre-: ·v.ia) ... ~l mafl~}o. e~ ~f~t'.~n.l~ par~fa<la una de las causas, y en
sent~ una caracteríltica mano en garra; esta lesión ademá-S algunas ocasiones ti.o es p'osible la resolución por parto vagi-
provoca un síndrome de Horner (ptosis, miosis y-anhidrosis) nal por lo que se recurre. a la cesárea.

515
B

figum 27•/. Esqu8mas de ~_lgürioS 1ipos dé lesión qué_:pú_ecte süfrkel felo dUrcinlé él trobciJo·de p6íl~;A.a: CopufsuCcecJon~uin.-Obsér,~
se en ·g lo de!ormldad cefalíca que produce_ el edema, y en ·n· ._ lo !ocatlzoclón del i!!dema que e:;t_ó entre !o pie!_ cabelluda y el perios!lá.
C,D. Ceío(ohl:!motoma. Nólese en ·e~ to deformidad localizado que produce eJ hem,o!omo, generalmente ,espetando las suluros .croneo-
!es. y en ~o· lo localizocíón del hema1omo entre eí perio51io y !a !ómino de lo~ huesos del ctóneo

516
517
518
© VÉASE EN SITIO WEB:
Cosb clí1iico
Lecturas recomendadas
R-espusslas de ta auioevoluoción 519
r;
NOTA: Los números con "f' y"¿' hacen referencia a las. páginas con tlguray cuadros.

A ___________________
rcordenamíenlos cquí!íbrados, 195
numéricas, 194
Abdom.en, defectos de ciel'rc del, 315/ ~mcuploides, l 9ii
Aborto, amenaza de, 128 enploidia, 194
completo, 130 del amnios y del líquido amni6tico, 151
diferido, 130 otigoh:ídramnios, 152
espontáneo, 92, 110, 123, 127, 128 polihídrnmnios, 152
1
tempran_o, 46, 92 rotura prcmatum de membrun.1s, .152
incompleto, 130 esqµelcto axial, 264. Véase también Nombres específicos
inducido, 110 acondroplasia, 266
crimin,1l. llO craú.eo.sinostosis, 264-265, 267j
electivo o voluntario, 110 crn.neosquísis, 264, 26~(
legnl, 110 espina biílda, 265
terapéutico, 1.10 henüvértebra 263, 265, 268/
inevit:1b\e, 130 hiperpiLuitarismo congénito, 266
inminente, 130 m::i.érac:el\tliy,~. 294· . •,
precoz o tcmpr~10, 103 mlcroc¿fa¡¡,fio0-202, 26;¡¡
séptlco 1 130 mielonrnning:occlc, 264
tardio, 110 pcctus cxc.watum, 266
Acond_roplash\, 266 ~llldromede Klippel-FeH (brevicolis), 265
Acromegalia_, 266 linguales, 247
Acrosína, t10 cimógenu, 70c morfológicas, tipos de
unida a inhibid01~ 70/ agencsh1, 190
Aclivación de fosfolipasa C (PLC), 12 aplasia, 190
Adenohipólisis, 266, 444 alrofin, 190
a• fetoprot1:ína,.203 híp:oplasia contrn hipcrplasia, 190
Afaquin, 466. hipotrofü1 contru hipertrofia, 190
Ag.enesiu, .del cuerpo callo.so, 190, 45\ Amclol,laslus, 490, 493
dentana, 495 / Amnios, nlteradoncs delf )' del liquido amniótico, 151
pulmon;:u~_ 190, 328, 332 cuntidad, 150
1
renal, 406 circ.:Lll.tcí(m r' absorción, 150
homolatc1'al, asodad~ta infertilidad, 419 composición, 150
ÍttCJ'ú,419 importancia, 150
utlirovagim1l, •119 origen, 150
Agnnti:t (otocefalin), 247, 247f An~üploidias1 29, 46
Al"ntoides, 79,111, 151/, 154-156, 181 nltÍ;:racioncs producidas por, 29c
Albiriisfno, 4.33, 4s,1 Anexos embrionarios: ecología fetal
Almohadíth.i(s), del cmrn.l atriovcntrículur, 360 alantoides, 151/, 15,1.156, 181
dorsoinforíor, 359, 360 altcrüciúni.•s del amnios y del liquido nmniótic:u.151
en<lodrdicas, 35·9 o!igohi<lrnmnios, 152
laterales dcn:~d1~ e izquierda, 360 polihídr~1mnios, 152
,:cn~rosuperior, 359, 360 rotun.1 prematur,1 de mcmbranrts, 152
Altcrado~cs, cromostimicaJ::, 193. Vi-fose también Morfogéne- amnios, 150, 151,f.
sis, errores de la alteraciones del, y del líquido :111miólico, 151
nnenploides, l 94 líquido amniótico, 150
estructurales, 194 c~mlidud, 150
rcordcmunientos desequilibrados, 196 circnladó11 }' absorción, 150
composición., 150 altcradone.s de Jos, 282
ím.portancia, 150 comt1dón aórtica, 282, 383, 3S 1lf
origen, 150 persistencia dt!I conduelo artcríoso, 282-383, 383!, 389
nutocvalunción, 170 desarrollo de los, 3SOJ, 381f
cordón umbilirnl, 165 prímc:r par d-c 1 343, 380
~ilteracioncs, 166-167 segundo par de, 381
arteria umbilical única, 166 Áreas c::ll'díucas, diagrama del desarrollo de las, 342f
drcul;.11' dd cordún, 167 Arterías·, Cfü'Ótíd,1s inlern.is, 391
corto1 J.67 íntersegmentarias, .'38, 391
largo, 167 u111biHcn!es, 390
nudos, 167 Asa, bt1Iboventricuh1r, 343-'.l1J5 1 34-5/
prolap~ü, 167 de J-lcnlc, 4-02
gdalin:.i de- \Vnrthon, 166[ A~tenozoospcrmh1, •12
c;orion, 156-157 Atavismo, 191
vellosidades corí611icas, 156-157 Atresia, 191,450
divertículo ileaJ (de lv(ecke!L 154 bilatcniJ de conductos genitales, 42_
placenta, 157-161 conducto a1.1ditivo externo, 1174, 476
cara fdal ele Ju, 160[ de las lubns uterinas, 191
c.ini materna de la, 16Q/ duodenal, 31 !, 312/, 321
circulación, 160 csofügicn, 306/, 512
fetal,,161, 16~( m.ii:ral, 360
• m,ucrna, 16.J, lú~{ tricuspídea, 360,361, 365/, 372
deciduo, 159 )' e.slcnosís intesUnal, 316
dt.!s..inoHo y cstructl!rn, 159 Atrios y uniones \'enoatriales, deimrrollo de los
p!:ica cítotrofoblllsticn, 159, 161 1 161/ primitivos, 350
pl<!rn corfónica, 159 1 I.61, 161/ seno venoso, 350-355
rabiquc~ placentarios, 159, 161/, 170 tabique interatrinl definitivo, 356~357
\'cllo.sida,k$ coriónicu:-;, 159, 160, 161, 161/ vr.:na putmonar pdmHiva, 355~356
funciones de l.1, 162 Atrofla, 190,203,398,467,483
sínte$is de hormonas, 163 c.:ndotelio posü:·rior, 467
tnrmportc, anticuerpos, 163 ópdca, 217
rlectrólitos, .163 ungueal, 483
gases, 162 Auclit-ívas, ulterm:iones. Vú,sa fmn/Jiti11 Nombres espccifícm;
hormonas, 163 factores_, ambient¡des, 471
nutríentes, 162 genéticos, .-p 1
implantación de la, 164 sordera por, i,ínclromc, de fervell y Langc-Nielsen,.4,71
mcmbrnna pl;1centuría, 163,170 de \Vüardenburg 1 471 l
SJCO VÍteJino, 152-154 r; , ,'~·¿·. rénal-c.nlobonrn, 471
Anb;iogcinesis, ,JOJ/ A:zoospennh1, 41-42
t\níridiJ, 467
Anlagonístns c.:itop!asmátk:os, 15
./\.para to faríngeo, 22~ B
Jrcos forfngeos, 228
dcrivndos, dl'.l botón muscular de los, 232/ Baw, 322, 323f
musculares, 23] Bebé, arlequin, 483. Féase lctiosis
óseo::,}' curlilagino~os, 43.1 colodión, 483
\''1Sc.:ulan.•s (arcos uól'Licos}, 222 ll-golactosidasa, 70J
desarrollo de !os, 228 ¡3~gluc:osidasa, 70c
nervios, 23] [3-N-acetH/gluc:osan1inid,1s;1, 70c
bols;1¡; hiringcas, 231 P-N-acctilgal.ictos.:tminidasa, 70c
mcmbranns (arlnge~1s, 232 0-glucoronida!i<l, 70c
surcos faringeos, 232 Biopsia, aguja de, 205, 205/
Apéndice endulínfütico, 470,477 catéter de, 205f
Apgar, prucb:t de-, 511 1 512c vellosidodes codónicrs, 205, 20Sf
J\p!Jsin, 190 Blastema, mcwnél'rico, 398, 4-01/, ,102¡, 421
Apoplosís, 256 meti:rncfmgCníto, 400, 401) 401.f
Arcos aórlicr>s, 34-3, 3•14, 390 BJVIP. \,'ease Proteínas morfogenétíc<1s .del hueso
Brant► Andrcws_, 1mtníobra de, 509 e.spermatogénicas, 35_.. 36, 37f
Bronquios, 329-331, 332/. 33lf espermatogoni-as primitivas o- células madre e.spennatogé~
Brotes ureterales, 40lf. •!09!, 421 .nicas, 36
l3ulho, arterlal del camión, 367 germinales primorcUales 1 33, 35J; 153,400, 4-10-411
cardi;,co distal (cono), 346/. 3•17J; 34~{ origen y migrilción, 3,1
glía radial, .i_l46
granulosa, 44
º------------------- herradura cardiogénica, 96c, 341. 34-1/. 348
hipoblaslo, 86, 94
Cápsula ática cartilaginosa, 470, 473f Hoílx1uc1; 160
Ca.purro, escala de. 512, 513c inducida, 18f
Carn y cuello, <les::lrrol1o de inlersticialcs (de Lcydigl. 34
;1par;.1to ·forfngeo, 228 Lrngerhans, 480, 484
arcos faríngeos, 228 madre, bípotenciales, 429
<lerivndrn:i,. deJ b.otón muscu.lar de los, 232f dentales, 490
mus:r:uhu·es, 231 e¡,!dérmlcas, 482, 4B4
óseos· y cartilaginosos, 431 cmbrfon:arias, 81
vasctilares {arcos aórticos), 222 ncrvio!ms, 428
desnn·ollo dedos, 228 mullípotencinles o comprometidas, 57
nervios, 231 plurJpotencinles1 428
bolsas faríngeas, 231 totiplitcncíalc.s, 72
membranas faringeas, 232 Merkel,484
surcos faríngeos. 232 mest?n-quima pc,rifarín~eo, 348 .•
ca\•idad bucnl, 139*240 .. ~icroglia,·428/429' ·.·.-- ~J
formación de la lellgua, 2•10 precursoras de los vasos coronarios~ 384,
cavidatl nasal, 239 Sch\vann, 288t 431
nariz, 239 slstcmt.1 de conducción, 385
form,1cíón, <le la tara, 232 su:-tentaculat·es, 34, 37/
del paladar, 239, 242 T, 12
glái1dulas del cuello, 247 trofobiasto, 79
paratiroides y tima, 248, 25Qf Centros de osificación .secundn.ria, 256
tiroides, 247, 249f Cfrvix dilatado, 505f
Carcliopntías, congénitas, 440 Ciclo cclub1¡ 24
cianógena, 356, 378, 379, 383 meisosis, 2~(. 27
troncoconales, 376 mitosis, 25-27, 26f
tetralogía de F.1llot, 378 regulación de, 25
transposición completa de las grandes artcrfrl.s, 377/, 379 coinplejos·CDK:cidina, 25
Catarata congénita, 468
Cavidad(es), abdominal. 2¡8, 218!, 220
amniótica, 150. 151lf
y puntos de control, 21(
Ciclo s.cx.unl fomenino 1 4.fi .
cambios de, cuello uterino y el moco Ct.'rvirat. 52~53
articular, 270, 270f epitelio vnginul, 53
cardiacas primitivas; 348/ tubas utarinas, 52
coríó1iica, 151¡; 156 cjdo mcnslnrnl o ulcrino, 50
co"rporales, 2llw225. \!Case también Desarrollo de cavid,ades f..1sc1menst!'ual, 50
corporales proliforativa o estro.génica, 51
cxocelómica, 152 secretora o progeslnclonal, 51~52
peric.\rdica, 218,219,220 cido ovdrico y su control hormona!, 46~47
pleurt1lcs 1 218,219 fose, folicular, 47-48
torácica de !:1 abdominal, 219 !Utea, 49
Ceú,m'a fotraembrionarlo, 212, 212.f. 213.f. 214f ovulución, 48~49
c.:avtdad, perídrdica, 212 control hornional, 47
pcritoneal, 212 Ciclopia, 467
conductos pericardicoperitonealcs, 212 Cinasa de adhercncins íocalcs AKT1 17
división del, 218 Circulación fetoplacentaria, 358,386
mesenterios, 212,213, 215/ c.un~bios at nacimiento, 389
Cél.ul;;(s), de la cresta ncurnl, 426, 427/, 429/ cor.tocircuitos de la, 389
cardíac:a, ,131 conducto, nrtcrioso, 389 S23
venoso, 389 factores de transcripción .mni/-1 y suail~2 1 430
fosa oval, t189 Lroncal,_,132_, 432/ ~J-33
Circufo.ción pos nata[, 386 C1·estns, cunales, 367
Citoesqudeto y migración, orgí:lntzación del, 16 ectodértnica apkc1[, 2s~¡; 289, 28~(
Citomeg~üovirus, 451, tJ.66, 468 ncurnk~s, células de las, 279,292,302
Clonen, 317 troncales, 367,368, 369}'
Cojines intcrcnla1·cs, 37~1 urogenitales, 4-00, 400}'
Colobo111,1 rlL'l iris, 467,477 Cretinismo, 203, 260
. Cornunícación, interatria!, 357-358, 358/, 361, 365/ Cristalino (lente), 464-0166
inlerYentricuhr, 371-372, 3721, 373, 376-37~/' alteraciones dd, ttfaquia, 468
Condrogéncsis, 256 calarata congénita, 468
Conducto(s), Jrtcrioso, persistencia del, 378, 282-383 111-icroc.sferofaquhl, 468
de/"t.'rC11tc, 67 pbcoda del, 453
ey,,cnl.i.dores, •U, 67, 4,14- túnica vascular del, 464, 465/
g~nita!~.o.;. 67 vesícula del, 460,-•l-61
fomcnino~, 68 Cromatina .sexual del feto, 205
mnscu!inos, 68 Crnmosonias, 26
ob~trucclón de lo.s, 4.1 dícéntrico, 197
11otocorclul, 99, !OQ( Cuello uterino, 52
mesont:'frtcos, 414 Cuerpo(s), albicmrs, 50, 53
paramesonéJrico(s), ,114,, 4-_15 apoptcítico~ 1 58, 58
en involución, i1-J3/ cavernóso.s, 67
fusiC\n,1dm:, 415f ciliar, <IDO, ,JG !J. 463-<16'1
Conexión venosa pt1lmonar anómala, 356, 3561, 357 eplteHo, exlerno, 464
Cor lrirrtrial.:flJJ, izqulerdo, 356 ínlcmo, 464,
Corazón 11 cmhrionario, 342-3,1-6 hemordgíco, 50f
cks,trroHo de, 34-2 Iúteo 1 de la menstru,Kl-Ón, .:1-9
cavidi'.ldes rnrdíacns primitivas, 3•!6 t'v9lucíón del, con y sin embarazo, 5 If
esbozos Sl'plules r valvulares, 346 polar, 66, 71, 71f, 80
n~xión del tubo cardí,1co primilivo, 344
fonn;1ció11 del tubocarclíaco primitivo, 3,1,2
!;ubsist~m,1s del, 384·
COl"Ullíl.fiO, 384
º----------------
de conducción, 385 Dedos, formación y Hberadón de los, 288
Cordón umbilical, allerndo11cs, 35/, 165-167, 505/ Defocto{s), bebés nacídos mediante FIV+ TE e ICS[, 71
arteri,1 umblilGtl única, 166 del canal at.rioventricular, 360-36¿i
clrcubr del cord<ln, 167 atresia tricuspidea, 360-361, 365}'
corlo, 167 comün com¡,lc.-to, 366/
largo, 167 Dt'fklencia(s), de cd-nntítripsin.1: (al-AT), 327
nLldos, 167 del plexo rnientCrico, 318/
pro!ap_;;o, 167 factor !iLlrfoctar.tc pu!mon:ir, 332,336' l
gd,:tina de \"\''arlhon, J~_Gjf; Dermntoglifos,·4-St! .
Corion, 156-157 DcsarrnJ!o de cavíd,1t.les corpurules, 211-225
\'cllo:;ídndes coriónícm;, 156-157 (.'elomn intracmbrionarío, 212, 2121, 213!, 21¿if
Corístoplasia, 191 cnvíd:.1c_l pcríc..írdlca, 212
Círnca, •t3lc, 460,461}; •!64, •!65f c:.wiclnd peritoneul, 212
epitelio, <!63f · conductos pericar<licoperítone.íles, 212
anterior, 465,466 dldsión ·deJ. 218
posterior de !:1, ~165, 1i66 mescnter.íos, 2.12, 213, 215/
estroma prima1•io de In, ,JG:i cíerl'e de- la pared \'entra! dd cuerpo, 215
Coroides, 4-60, 461!, ,%3, 4-63C, tl66, 467 diafragma, 219-224, 221/
Crarwosinostosis, 264-265, 267f c:ambio postura[ L' Inervudón, 222
Cr:rneosc¡ui~i.s, 2641 267/ hcmi:.i díufragmútkn congénita, 222
C!·esla ncurnt. 429 anterior o de Morgagni, 222
cilrdíaca, c&lu!as dr: In, 43) hin.tal, 222
circunforíngeu, •131 posterolaternl o de Bochdalek, 223
cr;1neaJ, ,1,31,~B1/ membn10:1,; pleuropcritonc.ales, 219, 220
mesenterio don,ctl del.esófago {mesoesófago), 21.9 nxiaJ, 201
músculo de fa pared corporal laternl, 219 1 223 intermedio, 103
tabique lrnnsverso, 219, 21Q/, 220 lateral, 103
Dcs;:1rrollo embrionario presomítico: primern semana, 77~84 paraaxial, 102
autoevuluación, 84 Desarrollo, procesos básicos del
estadios u horizontes cmbríonarios, 78 afinidad celular difcre11dal, 60-61
formación del blastodslo, 79 típos de cadheririas, 63
potcncinlídad ceh1htr: hnprnnta genómica, 81 autocv.ilundón, 63
scgmentaciOn del cigoto 1 79 cambios en la forma celular, 58
primeros blastómerns: etapa de mórula, 79 crecímíento, 56
tl'ansporte del embrión durante la primera semana, 81 diferenchtdón celular. 56i 5.7J
s_cgund;.1 semuna. 1 85-94 céltlhls madre, 56
autoeva.luación, 94 nrnltipotendales o com¡,rnmetkbs, 57
bhu;luhiclt:m, disco embrionario bílamínar, 86, 8~/; 8~/~ pluripotendales, 57
89/ Lntipotencíalcs, 56
rnddad mnnióUca pl'imitíva, 86, 87/ cspcdfkuc:ión, 56
teloma extrncmbl'iomtrio, 86, 88/ movimiento celular, 58-60
m.esodermo cxtrac111briom1rki, 86~ 88/ migrndún celular, .1!.Lcn.1ción, 60
esplñc41icp, 86 é1fgru1)~59. . ·~J
saco vitelino, 86, 87.f, 88/ indi~-•í"du~f .s9 ·.
implantación, 86 dírección, 60
del blnslodsto ~11 endometl'io, 91/ afinidad dífi:rencínl poi' el suslrata, fü)
reacción decídunl, 89 ga!-vanotaxis, 60, 6.l/
trastornos de la, 92.:93 gufa~-contu.cto, 60. 6!/
aborto espontñneo temprano, .92, 93 inhibición por contacto, (iO, 6.1/
ectópica extrauterina, 92 gllimiotaxi.s, 60. 6 lf
cctópiéa intrauterina., ·92 Joc.:omocidn cclul,:1.r, 59~60
j1\;iccntn at:retn o _adherida, 93 p;.\sos de, 59/
tercera semann, 95 mecunismos que regulan la dirección, 61/
ga-strnlm.:ión, 96·97 muerte celular progn:una<la, 58, 58j
derivados <le hts capa!:i genninativ~,s, 99c ,ipoplosis, SB, 5W
desarrollo de las capas germinativas, 98 ,mtofagi.i, 58 1 58/
formacítln del <li~co embrinn<lrio trilamínar, 96, 97/ Dhífisis, 256, 258/
ectodermo, 96, 9Gc Diafragma, 219-224, 221/
~n<lodenno, 96-97, 97 cambio pm:tural e i11ervadón, 222
esquema, 97/ herllta diafo,gmMic;.1. congénitn, 222
mesodermo, 96, 96t, 97 antt!rior o de f...·1orgagni. 222
línea prl111itívn, 96-97, 97/ . híatal, 222
regresión, 98 postcrolalcral o de Bochdalek, 223
movimiento celular durante ly:l, 97 mernbranas p-lcuropcritoncales, 219, 2.20
notocorda, 96i.96c, 97-, 98 mesenterio dorsal del esófago (mesoesófn.go), 219
regulación molecular, 96c mllsculo de la pared corporal lateral, 219,223
inidú·dcl de,:;nrrol!o dcl_sislcma circulatorio tabique transverso, 219 1 219/, 220
formación d1,;.• lus cClu!us sanguineas, 103 Diagnóstico prenatril
_il,íc:io-de h1 form:.1c:ión del cora:t.ón, 104 otrns tl'cnic;.\s. poco frecuentes.de, 206
vasos s:ingufneos, .103 técnicns, 203
angiOgénCsiS, 103 amnioccntesi.s, 205
m,,duh.tcíón, 103 ccogrüÍÍ:J, 204, 20,.if
remodelación, l 03 técnica.s con riesgo, 204
\'a:sculugtinesís, 103 indicn.cionc~ generales de las, 203
mmruladón, 100 sin riesgo o riesgo mínimo, 203
cre~tas ncurales, 100 tripk• marcador del suero materno, 203
formación ele la pl.1c,1 m~urnl. 96c e.striol no coniugado, 203
tubo ncural, 96, 99c 1 100 gonadotropina coriónic.i hum.1n, 203
defectos, LOO, 101, 102/ a-fctaproteína, 203
segmcnt.1ción }' del,uninación del mesodermo, lOlj, Diagrama del desarrollo de las ái·ea:,; cardíacas, 342.f
101~103 Ü!enks. cónicos, 495
de Hutchinson, ,~95 exploración fisic:1, 502
desJrrollu de los, cemento dental, 490 fichu de identificación, 502.
dcntín,1, 490 diagnóstíco d<!, 500
csmülle dentali 4·90 estudios pnrac!ínicos, 50]
pulpa clentaría, 4-90 ecogr:.1f¡a o ultrasonograffa fetal, 501
etapas del, <192-493 gona<lolropina-coriónicu lmmona, 501
campana, 495 sígnos, 500
copn o c~peruzn, •J.93 ausencia de mcnstnwción, 500
inicbcíón, •!92 cambios cu U neos, 500
yern~1 o ~sbozo, ~J.93 cambios .en lm; mamas, 500-501
morfologí.J. de lus, <!91.f Grecimi.cnto del útern y cambios en el cuello ulcrino,
pospcrimincntcs., 1195 500
pretcrnpornlcs, 495 elevación de fu tcmpcraturn basal, 501
supcrnumerílrios, 495 rnctabolismo d1:.1 hidratos de carbono, 50.1
DiGcorgi:.', síndrome de, 433 metnbO!ismo de las grasns, 501
Disgcnc1üu 1 191 retención de agua, 501
renal, 1.l04 volumen sanguíneo, 501
Dismorfnlogfa, 5 sínlomas, 500
Dtsp!usli1, fronlo11as,1!, 433 gastrointe5Línales, 500
t.,rn..1lof<Jríca, 296 pc-l'cepcicin de nrnv-imientos fetales, 500
Diverlicu!o, 191 reflujo gastrocsofágico, .500
del íleon o de Meckcl, 154, 19.1 urinarios, 500
ileuL 316 Embur<1zo múltiple, 173-184
Dow, síndrome <le, 19.J, ;mlóevaluaclún, 184,
Duodeoo, 310-311 gemelos, dicigótícos, 174
desarrollo, 311[, 3.12 por superfotadón, 184/"
estenosis y ,1trcsü1 duodqmtl, 31.~/ monocigóticos, 174,175, 177_(. l?Sj
obstrucciones, 311 con separación incompleta, 180
utresia duodenal, 311 del sexo femenino y 19 senwnus de ge-stnción, 179/.
estenosis duodenal, 31.l lSQ(
l)up!icadón, 1.\1,ofogíca, 305 unidos o siameses, 182c
l'cn.11,,4-03, 405 supc-rfecundací6n, 1S2
urcwral tata! o parcial, <106 superfetación, 182
urctr,d, t107 triple, cuádruple }' demils, 182
ml.xtos, 182
monoovularcs, 182
E polio\'ularcs, 182
Embl'iologfo, S
Eclosión dd blnstudslo, 87 Embrión(es), 109-125
Eciopi,, 191 cst,1e.lios del desarrnl!o de!, 116c
Edwards, síndrome de, 194 estim.:1dón de In edad morfológica del, 123
EGF. \/éose e! Factor de crecimiento c.pidérmico humano, 35/
Eml:n1ruzo, control del,. 502 ílnal de la octava sem:rna, 3ltV
consLtlt;:is posteriores, 502 sexta semaml, vista latc-ral 1 7
ecog.rnfh1 del primer trimesl_re, 502 morfología del, e-b la etapa embrionaría somitícu
;-iusencia del hueso n;.1sal, 503 semana 3, 115
ecogtaffo Doppler, 503 1
estadio 9 (días J0-21), 115, ll~f'
ílu¡ometrfa dt'.l c~cto Yotlm$o·X$o3· semana 4, 115, 11~(
lrnnslLlcencia'nucal, 503 estadios 10 (22-23), 115, ll7f
ecogr•afía del tercer trimestre, 502 estadio 11 (días 2!!-25), 115, ll7f
biológicos, 503 estadio 12 (días 26-27), 115, 117j
fecha probable de parto, 503 semana 5,118
marcadores biologícos y ccogrúficos, 502 estadio 1:J (días 28-30), 118, 119f
primer trimestre, 502-503 . estadio H tdi'as 31-32), 118, ll 9f
St'~undo tl'lmestre, 503 estadi;, 15 (días 33-36), llS, 119/
primera consu!t;1, 501 semana 6, 118-119, 120
52ó anleccdcnle!-o perso·nalcs p.itológicos, 50'.! estadio 16 (días 37-40), llB-119
estndio 17 {<lías41-43), 119 viscerocní.neo cartilaginoso, 260
semana 7, 119, 121f de.dos miembros, d.csurrollo del. 269/
estadio 18 (días 44-46), 119, l2lf Esquizoplasia, 191
estadio 19 {días 47-48), 119, 12lf Estenosis, duodenal, 311
estadio 20 (días49-51), 120-121, 12lf mitral, 191
semana 8, 121, 122/ pilóricn, 191
est.idio 21 (d[as 52-53), 121, l22J Estirpes o linajes celulares deI corazón, 348
estadio 22 {cl[as 54-55), 122, 12~( Estómago, 307-308
estadio 23 (dín 56), 122, 122J desarrollo y rotación del, 307f 309J
plegamiento o tubuiadón del, 110, 112f estenosis pilórica, 310
cef:ilíco, 111 rotación d!.!1 1 y fonnuciórt dc-l omento mayor y menor,
caudal, 111 307-308
lateml, 111-113 Estriol no conjugado, 203
derecho e izquierdo, 111-113 Estrógenos, 50 11
proceso dc.fcrtiliz<1ción.i,r 11itro + trilnsforencia de-, 72/ 'Etapas del desarrollo, 3-8
trnnsferenda de, t7, 78, 79J · c¿·nccptoS ba~;C6t s'· ·.'· ~J
Embriones de pollo, histología del cono de. corazones de, 350f :mulomfn del desn.rrnllo 1 S
Endodcrmo,_del saco vitelino, 34,2 embriologfa, S
seno urogenital, 407,408 defectos congénitos, 5
extraembrionario, S1, ·s6, 8.7/ di:Smorfología, 5
receso lubotimpánico, 474 teratología, 5
Endoglinas solubles, 15f cmbt1n.1zo.<. múltiples, 6
Enferrncdad, de· H.irschsprnng, 432. Véa.se Mega.colon agan- perí.odo, ·embrionario, 6
glíóníco congénito fetal, 6
de von Recklinghausen, 433. Véase Neurofibromatosis termino!ogín, 6-7
por rnembran..l hi,ilina, 513 un vist,1zo histórico, 4-5
trofoblásticn gcstacionaf, 165 Christiane Nüssleln-Volhard, 5, 5f
Enzima, acrosómicas en el humano, 70c Edward B. Lewis, 5, 5/
fosfatidilinositol 3-cinasa (P13K), 17 Erich F. \'lieschau~, 5J
gammaglutamiltrnnsfo:rasa, 205 Hans Spemann (1869-1941), ,1, •V
hidrolfticas, Sf!/ Karl Ernst von Baer (1792-1876), 4, 4J
tirosln;i~a, 4SiJ. Extrnlia vesical, 407
Episiorrafia, 509
Episiotomin, 509
Epitelio, alveolar, 335f F
olfatorio, 329
pulmonar, 329 Fa.dales, alteraciones, 242-247. Vifase Caru y cuello, desarro-
respiratorio, 336 llo de
Esófago, 304,307,324 agnatia (otocel,11ía), 247, 247f
alteraciones, 305-307 alteraciones linguales, 247
acalash1, 305-307 diferentes tipos de fisuras faci.\les, 244f
' at~·eSia esofügica, 305, 306/ displaSia frontonasal, 246
duplicación esofágica, 305 fü,uras, 24-4/
esófago corto, 305 hendidura facial, lateral (macrostomía), 24-6
estenosis esofágica cong_énit.1, 305 oblicu:.1, 2.45
fonnac!ór, 304f holoprosencc-falia, 246, 246/
Espermatozoide maduro, 38 lr1~io, hendido. 246
Espina bífida, 265 y paladar hendido, 244, 245f
Esqueleto,.npendicular, 268 mkrognatia, 246
mticulacíones, 270 otocefaliu (síndrome de primer arco}, 247f
huesos, 269 paladar hendido, 244-247
axial. 259 Factor, de crecimiento, fibrobhlstic.:o, 16, 17, 21
columna vertebral, 260 transformante ll. Véase TGF-1).
sección transversal del embrión, 264l inhibidor de la meiasis, 43
costillas y esternón, 262 nuclear homólogo-<! del hepatocito (HFH-4), 332
cráneo, 259 surfactante pulmonar, cnractcdsticas del, 335
neurocráneo, 259, 260/ tensoactlvo o surfact<\nte pulmonal', 205 527
Fertilización, 70-74 frise- foiicuhir, 47-4-8
asistida, 72 fase lútea, 119
GlFT, 73 ovulacíün, 48-49
ICSI, 72, 73 c.1mbío.s de it1s tubus uterinas, 52
inst'.!mínndón .irlifida[, 73 cambios del cuello uterino y el moco cervical, 52-53
FIV + TE, 72-73 cambios del epilelio vaginal, 53
m:1lernidnd snhrogad,1, 73 control hormonali 4,7
ZIFT, 73 en el hombre: cspennatogCnesis, 34-42, 37/
auloevuluudón, 75 control húrmon.al de la esperrnnlogéne5ís, 40-41
espontúnea, 73 cordones ~emíníforos, 34
etapa de segmentación, •h2 espermatozoides anómalos, 38-40
!fmíles de referencia parn lns carnctl~rfsbcns del semen, 67c nnomalías cromosómicas_, 38
mecanismos para cvitnl' la polí.spermia, 70 <t'nomalías morfolcígicns, 38-39
proceso de, 7q¡; 77;( c-spc1·matozoides con movilidad anómala, ,1-0
resultados dL" la, 65, 71-72 formación del semen, tW
segmenladón del cígoto, 79 proceso, 39/
transporte del cigu(o, 72 tr:.istornos de Jn rcrtiJidn<l masculina, 41
transporte y prep3ración de lus gametos, 66-70 astenozoospermia, 1t-2
encuentro de los gam.!to.s y reacción acrnsúmka, 69 azonspermin, 1H- 1Q.
espl~rmatozoides, 69 oltgozoospcrmia, 41
111;:iduradóri de !os cspcrmnloz.oide.s, 69 süidrnme de JClinefoltcr, 4-.1
c,tpaCltoción, 69 ten1.to1.oospermía, it2
epididirnari,1, 69 túbulos semlníferns, 34
e5pc1·matogéncsis, 69 células, espermatogén.icas:, 35-36, 37f
ovocíto, 70, 128c sustentaculorcs, 34, 37/
Fcrlílick1d mascuHrrn, trastornos de la, 4-1-42 espen11at01.oidc mndurn, :38
astenozoospern1ia, ,n en la mujer: ovog:1focsis, <:1-2
azuo.~permia, 41-42 desarrollo, folículos ovóricos, 4--'lf
olígozoo~pcrmi.1, 41 posnatal de los ol'ocitos, 4J-4-S
síndrome de I<Uncrdtcr, 41 prennta.l ele los- ovocitos, 43
kralozoospennin, •J.J ovodtos y folículos anóm,1los 1 45-•16
l:crtí!i1-:1don, 33 ,rncuploidhi.s, 46
Feto, durante [a etnpn cmbrionarh y fotal, 57/ folículos ;.mómalos 1 46
hum,1110, 13.Jf, 132!, 13:y; 134/ poliploidías, •16
do.17 scnrnnas, vist;.t lateral, 6/ proceso de ovogéncsis }' de· folículogénesís, 43/
infecciones del. por v/a vaginal, hepatitis B, 5.11 Gnttncr, quistes del conduelo de, 416
HJV,511 Gostrosquisis, 315
Fibr,1s dti Purkin/c, 340, 386 feto humano de 13 semanas del sexo femenino, 315/
E-=irnbrh.t!i ele !ns tubas ute!'rnas, 48 Gastrulación, 12, 3,¡, 59, 61, 95-96, 101, 102, 110-111
Fistuln, traqu~ocsofilgica, 191,305,332, 333c dcs,1.rtollo de las capas germinuUvas, 98
urorrectal, 191 e.squema del dis¡;u embrionario duranle, 97/
Fisun.1s facía!es, 2(14 formación ele h.1 notocorda durante, 98
dtfcnml('S tipos de, 244/ por la. migración de cClu!as de( cpíbl.isto, 99
rolkulos ~mómnlos, 46 mapa conccptunl dr: b fornrn.dón del di!iCO tdlaminar, 97/
Fo.sfolílS<l ócida, 70c movimícnt.o celular duni.nte, 97
nolocorda, 98
pr.'ríudo de. Véase. Sistema cnrdiovasculm·
segmentación y delarninación del mesodermo, 101, J.Olf
axial o proceso notoc.;ordal, 102
G,w1c togl!nesís, 34-53 intermedio, 103
ciclo sexual femenino, .46 r; lateral, !03
cido menstrual o uterín.'o, 50 parLrnxiul, 102-103

j fase mcnstruul, 50
fase proliforntivn o cstrngénicn, 51
fose secrCto_ru o pmgeslucional, 51-52
tl'aosfonnoción cpitelío-mcsénquima, 96t
Gelatim cardíaca, 349-350, 350f
Gemelos, diclgótícos, 174
ciclo ovárico)' su control hormonal, 46-47 por superfe'tnción, 18'.?f
528
monocigóticos1 ]74, 175, 177/, 173/ hipolonfa utct·ina, 513
con separación incompleta, 180 lesiones del cannl de parto, 513
del sexo lemenino )' 19 semanas de gestn~·ión1 I 791, .180f tr;tstornos de-1::i. coagulación, 51.4
u·nidos o siameses, 182c Hendidura, foc.:it\l, latera! (macroston1í.a), 246
Gen(es), /UN-dnasn/NK/, 12 oblicua, 2<l5
activación de los linfocitos T, 12 laríngea, 332
apoptosis de timocitos, 12 Herencín, nutuscimica domin:.mte, 200
diferenciación de linfocitos Tb2, 12 ligada al X, domlmmte, 200
respuesta cel¡.tlar a la .insulina, 12 · ?º~_;:; .'. .•.
__ ·. recesi\',\, ·~
J
y JNK2 en d*arroUo dul tubo ncural, 12 Herlyn•\X1erncr•\XIHndl'rlkh, !:>i.ndrnme de, 419
\~nt, 12 Hermafroditismo, 418
GJ FT, 73. Véase también Transferencia intratubárica de gametos verdadero, 418
Gigantismo, 266 Herniu, 191
Glándulas, anexas, 336, 355 díafragmáttca congénita, 222
hígado y vfas biliares, 355 anteríol' o ele iV1orgagni, 222
bulbouretrnics) 40 hiiltal, '.!22
del cLtcllo,·alteradones congénitas de, 251 postcrnkllcral o de Boch<lalek, 223
hipotiroidismo congénito, 251 intcsttnal f1síológ:icn, rcclucck'm, 314/
tejido eclópico, de fas glóndulas paratiroides, 251 urnbilical, 315
del timo, 251 fisíológic<t, 312, 314/
tiroideo o tiroides acccsorí..1 1 251 Heterocrnmla,.467
mtima'riafi desarrollo de fas:, 4B8 Hialuronidasa, 70c
interacción epitclio~mesénquitníl, 488 Hidnmencefalía, 1150
pezón, 4B8 Hidrocefalia, 449
placoda, •188, 49Q{ Hidrocolpos, 419
yema, 490f Hidrnmetrotolpos, 419
para tiroides y del timo, 248 H1di-onefrosis primaria, 410
desarrollo de las, 250f Hignqo, 386, 387-38&{
sebáceos, '185-486 desari•ollo del, 391
sexuales, en. el vnrém.1 414-415 Himen, 415, 416f
en la mujer, 415-416 1-lipcrpifuitnrísmo congénito_. 266
sudoríparas, 453 1 45t}, 4.SO, ,1ss Hipcrplasht sup1·arrcna\ congénita, 420
apocdmts; 485,. 487 Hipertrofia pílórícn, 310f
ccrinas, 482,483,485,487 Hípopla.'iia contra hiperplasia, 190
suprar;·cnnles, desm·rollo de las, ,u 9-•120 Hipospndías, 419,450
hiperpln~in suprarrenal congénita, i_l.20 Hipotir.okUsmo coJ1géníto, 251
tiroides, 2,17, 431 Hipotonin uterina, 513
desarrollo de la, 249f Hipotrofta contra hipertrofia, 190
Glomérulos, 399,401,407,420 Hippo, función, 18
Glucógeno síntctasa-dnasa 3/l (GSK3~). 12 vías de- señalización, 18-19
GnRH. Fé,ue Hormona líbcrodor.1 de gonadotropina dependienta de la cinasa, 17-18
Gó1"1ada indiforcnte, 413/ fom.:i<'.m, .19
Gonadotropinn coriónica humana, 50, 73, 89, 203 intrnccl11l:ir1 l~[
Gorlin, sfn<lrnme de, 14 l-loloprosencefulín, 246, 246J. 450, 45lf. 467
Grnnu.los corticales, 70 Hormona, folkulocstirnu!tmtc, 111
Grdg, !'iíndrome de ccfalopolisindactilía ele, 14 lutcinizante y prolnctin:.1, 4~/
Gubernáculo, 414, 415/ Horrnonnlcs, foctor(es)
cstrógenos, 504
oxitodn:1 1 5_04
H _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
progc:;tcrona 1 504
pro!:itaglandinas, S01~
Hematopoycsis, 96, 103-104, 105f Huesecíllos del oído, 231[. 260
Hemívértebra 263, 265, 26Pf Huesos, de In pelvis, 257f
Hcmoangiob1astos, 103 del cráneo, origen de los diferentes, 262c
Hemorragia obstétdcn, 513 hiokl~s; 228i 231. 2401 248f. 260
foctor placentario_, 513 Huso 111itótico, 25, 71[. BOJ
529
telofase 1. 28
11, 28
ktim;is, 483 anafasc U, 28
bebé, arlequín, 483 crrol'es en In, 29
coloclión, 483 ancuploiclias, 29
laminar, 483 polrploidias, 29
rcccsív.i ligilcln nf cromosoma X, 4,83 etapas de la profr1se 1128
vu[gar,4,83 cigoteno, 28
lnfunclibulos venlriculares, 369/ diacinesls, 28.
Inhibídor del DNA bí11di11g-l, 15 diploteno, 28
Intestino, medio, 30,1¡, 310,311 leptoteno, 28
allcradones del. 315-316 pa.quiteno, 28
all'csia. r estenosis inle.sti11~11, 31G meto.fose II, 28
divertículo ílea!, .316 profaSe 11, 28
g □ strosqtdsís, 315~316, 31~./ telofase II, 28
hernia umbilical, 315 1'vlcLmocitos, 484
malrotación inlestina!, 316 Membranu(s), bucofadngca, 113/, 302, 30Y, 304
onfo!ocele, 315 cloacal, 113/ 3Q2, 30~{
asa del, 313/ placentaría, 161,170
rnma, c;_m<lal del, 311/ pleuropcrítonehlc~, 219,220
cefálica del, 311/ rolur.a prema.tu~·•\ ~.k
. .'1 152
poslcl'ior, 35/ Mcrkd, células tlei,¡gf¡.
primitivo embrionario, 302,303] pdl
lVlesenlcri-o dorsal 1 esófago (mesoesóf;:1go}, 219
antcl'ior, 302 ivlesodermo, extra~m~rionario, 152
meclio,302 lateral, 302 . i' ,¡
posterior o c;mdal, 302, 303f Mcsonefros, 399,!99[, 400
del embrión rq
Mctaplosio, 191 ,\ (/
º. 110, 4.07
!( _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Mícrocefo!iu, 20~ Q~'. 264
1\-licrogn<.1tía, 24-G ·4'
KCNQ-1, gcn.471 1Vlíclomeningocele. •
Klincfo!tcr, síndromr de, 194 feto humano cor-, 268/
Klippel-f-eíl (brevicolis), síndrome de, 265 Jvlítosjs, 25-27, 26f
anafase, 26) 2'?f, Y
met,1fas:c, 26/ 27
L prafase, 26, 26f
cromosomas, 16
Labio, lll!~<lido, 244 hu.so in!tótico, 27f
y paladar hendido, 2•14•, 245f telofasc, 26/ 27 ·
Lingerkms, células de, 484 ivtorfogé-nesís, errores de la
Líquido nmníótíco, 150 cl::1sificació11 de 19; 188
Uscncefolia, 451 etioiogfai 193
Luxación congénita de Ci.ldera, 195 nlten1ciones cromosómicas, 193
anct1ploides-, 194
estructurales, 19·'!
rcordenamientos desequilíbn:idos, 196
reordenamienlos equilibrados, 195
Mucrocefalía, 264 numérk.is, 194
Maniobnl de Ritgcn, 509 aneuiJ!oidcs, J 94
1\.fate:rnidacl subrogada, 73 eup[oidin, J9,¡,
Mcgaco/on congénito, 318, 318f patogenia, 18S
iV[cgaurétcr, 409 dcformnción, 188
i\-Icisosís, 26/, 27 r; díspfosia, 188
!, 27-28 disrupcíórr, 188
una.fose L 28 malformación, !SS
metaf<lst~ l., 28 tipo!i de alterncioncs morfológíc:.u;, 190
530 profase 1, 28 patrones, 192
asociación,. 193
defectos de campo, 192
º-----------------
monotópko, 192 Odontoblastos, 490, 493, 495f
polítópico, 192 OdontogénesLs, 491
secuendn, 192 Odontopatia congénita, 491
síndrome, 192 · Oído, n:lterudonés del, éxtcrno, tl-74.
p,·lncipios dcf• tcratogéncsls, 201 estetiosis;h'-aéresia del ~l.nducto auditivo externo, 476
altei'llciones niultifactoriales, 203 fütulus y quLstcs praauriculares, 476
farmacológicos, 202 implantación baja del pubell6n auricular, 47•1
físicos, 201 mict'otia/anotlil. ,i1,i
i11fecciosos, 202 po)jotiu,,¡74
metabólicos, 202 interno, 471
Hutnticos; :101 medio,474
síndrome CATCH-22, mlcrodeleéfón 22qll, 198 fusión de los huesecillos, ,174
alteradonés amble:ntnlcs, 201 hipoph1sla o áplasia de los lmcsecillos, ,¡74
alternciones genéticas, 199-201 desarrollo del, 468-476
mapa conceptmll de la secuencia de Potter, l9'lf externo, 474
tipos de otceraciones, 190 Interno, 469-472
agenesia, 190 apéndke endolinfütico, 470
ap!asia, 190 células .del neurocctoderm.o; ii70
atrofia, 190 placadas ótk;s, 469, 47if
hipoplasht contra hipetplnsiu, 190 .Porción sacular, 470, •17'lj. 477
hipotrofia contra hipertrofia, ]20 porción <1tricular, 470, 472.f. 477
Moscll Drosopl,i/a, 12, Véase WNT vesícula ,itica u otocislo, 470, 471f
Mucosa, 304 medio,472
Mue1te celular programada, 58, 58/ sordera, 470-471
apoptosls, 58, 58/ fnctol'es, ~\mbiontales, 471
autofogia, SS, 58f genético~, 471
Mitsculo de la pared corpm·al lateral, 219,223 sindromo, dé )erl'ell y L'1ilgo-Nielsen, •171
ft'.,c d,,.Waardenburg llpo HA, 471
renal.•coloboma1ffl:-
N __________________ Ojo(s), alteraciones de los, 466
anoflalmia y microftalmla, 466-467
Nacimiento, 509 ddopia, •!67
Neumodto, 336 opacidad comen! congénitll, 467
c.i1~1cterlst~c:;is-dc los, 334 anexos, 466
tipo, l. 334, 334,3351, 336c conjuntiva paJpebral y lo. conjuntiva ocular, 466
11, 334, 334-335/, 335, 336c s!nndulas.lagrimal.es, 466
Neurocristopatias, 432 párpados, 466
asociación CHARGE, 433 cornea, 464-•165, 465/
dlsplaslu frontonusal, ,¡33 "'¼ ectodermo superficial, 465
megacolo!l agangli<\nlco congénito, 432 epitelio, anterior de la, 465
neurofibromatosis, 433 posterior (endotelio) de la. 465
ncuropatin hereditaria Chnrcot~Maric~Tooth, 433 estroma pl'imario de la, 465
secucnci¡1 velocardiofocial, 43·3 cristalino, 464
síndrome de Wmm!enburg, 433 dpsula, •164
NeurorreguHn.a, 365 fibras, 464
NOTC.H, receptor, 17 té111ica vu<eulnr del, 464, 465/
fundónt 17 vcsículu, 464
li¡rsndo, 17.f cuerpo ciliar, 463-464
vía de sefü1lizac:ión del, 17 epitelio externo, 464
Núdeo(s), cuneiformes, 439 epitelio int:erno, 464
eferentes, somáticos, ,139 esclerótica }' coroides, <166
viscerales gm1crnles, 439 esquema del, 465f
gráciles, 439 iris, 464, 465f
pontinos 9 protuberuncialcs, 440 color del, 464
531
epitelio, anl"cri01~ 464 función, 503
poslerior del, tJ.64, resolución, 501l
retina, 463, 463/. •Jó•l, 465f vía de nadmienlo, 503-504·
neurnl, i163, 464/ dcf1nición de, 503
Oligohidr,unnios, 152 diferente presc-ntadón y posidón d~I folo, 507/
Oligozoospermin., 41 esquemas de dífon~ntes posibilidades de la sJtuación dd
Onfalocele, 315 foto, 508j
feto hunrnno de L2 semam1s de g1!stación, 31~/ estatica fetal, íl.Ctitud, 506
Opacidad cornea/ congénit;¡, 467 cuarta maniobra, 506
OpC!racl0n ccsárcn, 509-51 l. Véase tambíé11 Pnrt'? . esqucrm:1, 50~[
cardiopatías inaternas graves, 509 presentación, 506
corporal prevía, 511 primera maniobn.1, 506
<lcsprendimienlO pn:mrnluro de pluccnt:t, 511 segunda maniobra, 506
infecciones pan.1 d foto ví.1 v.1gínal, ptJr hcpaUtis B, 511 situación, 506
por HIV, 5!1 tercera maniobra, 506
ilcrativ~1, 511 variedad d(' posición, 50G
muHOnn:Jcíoncs íelales, 51 I tlsiologfa de la contracción, 50 1}
período intergenésico cot·tu, 511 factores, fetules, 50,.I,
p!::u.:enr-;1 previa, 511 hormonales, 504
Úrgano, del e:.rnalte, 4-89 1 •193, 494( csl"digcno::; 1 504,
epitelto interno del, 495f progesleronJ, S0•f.
Osleoblnslos, 256, 257, 258/ oxitocin.i, 504,
, Otocefolia (síndrome de primer ,1rco), 247/ prostag!andin'as, 504
Ovnrio, 400, •J.10, ,¡¡¡ muscular, SÓ•l
desarrnlk1 del, 414 indicacíones de cesárea, 509c
Ovocito(s), 33, +!{ mecanismo del trabajo, 506~508
cupturn y tr,msporte de los 1 liberado.s por el ovario., 42 descenso, 508
caplur,u.lu por lus fimbrias, 1-9/ cnt:.:1jamiento, 506
desarrollo, pos-nntal de los, ,13 esqucmíls dd, 510/
prenatal de los, •-:J.3 cxpuls1ón, 508
prinrnl'io, 41, 4~(. 1H (.•xtensión, 508
secundaríu, 41, 4-~.f Llexión, 508
OvogCnesis, •12-53 pl.urns de Hodge, 508
O,•ogoni.15r 43, tl3/ rOlfl.c:ión, extern,u, SOS
Ovulación, 49, 50, 55 inlcrna, 503
Ox.ítocína, so,! operación ccs.Jrea, 509-51.1
cardiopatías moternas graves, 509
corporal previa 1 511
desprendimiento prenrnturo de phlccnti1 1 511
infecciones para el feto vía vaginal, por hep,1tilis B, 51.1
P,1bellón aurkul:.ir humano, dc!>arrallo del, 475/ por 1-UV, 511
Paladar hendido, 244 iterativa, 51 l
Pancran~osinoslosis, 4,51 m,,Jformadoncs fetales, 511
Pú11creus, 405 pcríoclu inr-ergenésico corto 1 51'1
Papila dent<.1!, 489,493 ph1centa previn, 51 l
P;1rcd \'entr;1! del cuerpo, cierre de, 215 períodos y rases del trabaja de, 504-505
['Jrto, 503 esquemas de, 505f
alcnción ckl. 503 período l., 505
episiorrnfia, 50LJ fose athva, 505, 505/
cpisíotomfo, 509 fose pasiva o hltent"c, 50~.f
m,rniobra de, Brant•Andrews, 509 pedodo 2: período de expulsión, 506
Rilgen, 509 período 3: alumbramlento, 506
nacimiento, 509 quieficente, 50:}
revisión de b c:avldcld uterina, 509 tipos de lesión del feto dt1rnnte el trab.:ijo de, Slfi_,f
clasific.:iciUn, 503 !l.;itau, síndrome de, 194· l
edad gL•st.i.dona!, sq3 r; PDGF. Fiase FilCtor.de crecimiento derivado de plaquetas
Pectus excavatum, 266 Polihidr.unnios, 152
Pedíctilo Onfo.lomesentérko o vitelino, 302 PoHploidiilS, 29, •l-6
Pelo, 485, 481V, 486 . Polispermi.<1, 7
Período, cmbriona'fo, 6, 9,305, 310 .Prc~~t.crosína, 70c_ ·.:.~);
0

!J
fetal (décima sed10na), 320 P!'Ogeslcrona, 5Ü4 ·
gastrulacíón, 341 Prostaglandinas, 504
nco11í\li.\l .temp1".l.1lo, 308 Próstata, 4-0
Pcriparto, rnmplíc~tciones del, 513 Prnteín.1s, adaptadoras como GRB, 16
distocia, 515 cinas..is s-rriua/t1·eonina, 18
111nternns, 513 citopl,ism:ílicas SJ'v!AD2/3, 15
hcmorrngía.-obstétric:1, 513 d"gradndns, 19
facto{•placent:irio, 513 G pequeflns, J 6, 18
hlpotonla. uterina, 513 mediadoras SMAD, 14
lesiones del canal de parto, 513 involucrnd,u;, 14
trastornos de la coagulach>n, 514 morfogcnélicl\S del hueso, 141 15f
s_ufrimicnlo fotu.l, Slit SMAD,14-
traumatismo obstl'.trko, 515 Sonic Hedgehog, 12-13
Pczún(cs), 490f l'roteina-cínasa, A, 13 ·•
ettópicos_, 488 e, 12
ínvertído, 488 Pulmón(es), 329-332, 33'!{
super'nun.H~Tarids 1 48~{ Jnomatías o varianles ~matómicas en lu lobtl.lrición dd, 332
Piebaldismo o-Jlbinisn10 parcial, 484 ele un foto humano <lt! 21 scmanas 1 333J
Pie equino varo, 295 Purldnje,.fibras de, 340,386
Piel, i1ltcradones congénitas de la. \léase tambiéJJ Sístcma Lcgu-
mcnt,1l'io1 dcsafrollo del
e1•itt'O<.krmi;\ ictiosiforme congénita ampul.ar, 483
ictíoSís, 483
bebé nrlc-quí11, 483 Qucratinodtos, 480
bebé colodión, 483 Quiste, 191
laminnr, 1183
rece-siv,1 ligada ai' cromosüma X, 483
vul_ga1\ 483 ¡¡
origen de las cclulas de-la epidermis, ,t34.
Lnngerhans, 41:M Rcceplorcs con nc:tivíclad de Urosina-cinasa, 16-17, lGf
Merkel , 484- función, 17
mcbnodtos, 484• énbriugénesis, 1í
q_ueratinocitos, 43,1 vías de sci'w!izacíón, 1_6, l6/
desarrollo de los anexos de la, 485 factor de crecimiento flbrobhísttco, 16.f, 16, 17, 21
glándulos scb:iccas 1 485 fosfolipusa ga.1mnw C (PLC-1 161 ),

glándulas sudoríparas, apocrinn.~, 487 proteína-dnus~1 C, 16


ecrinas 1 487 Receptores Fri,.z!cd, 12
pelo, 485 Recién nacido, atención del, 511-513
uñas, 488 escah1 de Capurro, 512-513
trastornos de la pigmentnéión de la, 4s,1-,18S Renal, duplicación, 405
~\lbinismo¡ 484 Riñón, cctópico1 403
dermis:, •~85 definitivo, ,!QQ, 405/
dermatuglifos, 484 en herradura, ,w6
picbaldismo o albinismo parcial, 484 poliquístico uutosómico recesivo (infantil o Poner!}, 40,:I,
Placa del ted1<>, 437 primiü~o, 399, 399/
Placenta, 505 tl'ansitorio, 399, 399}: 400
des:,rrollo <le la, 12, 21, 61 Rokitansky, !iÍm.lrolne de, 1119, Viiase tambif!11 Agenesia
Ph)codn m,mrnria, 488 uterovaginal
Poland, secuencia de, 278 Rombencéfo.lo (cerebro posterior), 439
Polícaría, 468 mctcncéfalo, ,¡40, 44Q(
Polid.ictili·a, 294, 295!, 406 nüelenccfaln, 439, 439/
Polígono cerebral (o ele Willis), 391 plexos coroideos, •141
533
s esbozos S('ptnlcs y valvulares, 34-6-350
ílexión del tubo cnrclfaco primitivo, 344, 344_(; 345
Saco vitelino, 351, 79, 152 fonm1ciú11 del tltho cmdiaco primit!vo, 34-2
Seno v!'.!no!:ío, 350-354 tubo t·ardfoco primitivo, 344, 3,141,345, 345/
Seudohermafro<lltisnw, fcm~nino, 418, 42Q,.,f22 díagramu del d~sarro!fo de las .írcas cai·díacus, 34.,2/
m;;isculino.-418 1 1122 etapa prccardiogénírn, 3i10-341
SHH. Vi}n.w S1.mic Hed,gelut~ cnm.pos cardiogénico.s, 34·1
Silvcr!'J.rnn-Andcr:;on, prueba de, 511, 512c segmento arlerial: aorta y tronco pttlnion-ari 379-282
Síndrome, alcoholismo rt!tal, 201 arcos aórticos, 380-282
Angc!man, 197 s.:1co uortopulmon.1r, 379
bríd,1s wmniólicas, 188 1 18.9/ segmento ventricular, 364-366
CATC:H-12. ,vlkrodelcción 22ql 1.2, 197, 198 porción, de cntradi1 vcnlriculat, 366
corJón umbilical cortu, 167 de salida o infundíbulo, 366-368
Crouznn, 192 lrabecuh1du, 36·'!--366
cri-d11-dwt, 197 t.abicación vcnlrícular, 368
DiCieorge., 433 subsistemas· del corazón, 384
Dow, 194, COl"OlldriO, 38,J.-385

Edwards 1 29c, 41,194 dt• conducción, 385-386


gene!> contiguo);, 197 unión alriovcntricular, 358-360
Herlyn-\'X1'erncr-\Vünd~rlich, <119 cnnal atriovcntricttlar, 358-360
insensibíHdad i.l los andrógenos, 418~ill9 defectos del, 360
Jencl! r Lunge-NíelF-J.m, 4-il i.llreSia tricuspidca·, 360
k:linefolter, 19il-, <H9 c:;mal atriovcntrkulnr común completo, 362
Klíppe!-Fcil (bre\'icolis), 265 esquemas del desarrollo del, 360/
Neu-Lixova, 24-'-if valvas ntríc.1vcntrkulan,s, 360
Patuu, 194 unión vcntrlcu!o.1rtcrial, 372-377
Pr,1der-\X'illi, 197 tronco arterioso, 372- 3H, 3741, 379, 381
renal-coloborna, 471 v;Hvul,a.1o semilunares aórtica}' puJmonur, 374-376, 375/
R~tt, 200 Sístcmu digeslivo, 301-325
Rokit,111:;.ky, ,1-19, Véase también Agenesia Ul~rovagina1 nu1·oev;.1luadón, 325
u·;.1nsfuy.ión gcmdnr, 178}: 180[ bazo, 322, 323/
Turne1~ 176, <}19 colon rn;ccndent<,~, ciego}' apéndice vcrmiformc 1 314-3l8
\V;.1;.irdenburg,, •:J.33 gfandulas anexns, .118-319
Sislc.•ma c,1rdiovJscuiar, 339-395 hígado y \'ÍaS biil~)res, 355
nutoeva!unción, 395 p,íncrens, 320-322
cardlop,1tí~s congénít,1s, 440 anuli!r, 32.1
drculación fetophKt>nLnria, 358,386 conducto principal, 320
c,1mbios cfrcubtorlos :il nJcimiento, 389 desarrollo, 321/
cortocircuitos de !a, 389 intcslino medio, 304}; 310,311
r:onclucln, aderioso, 3S9 al1lm.1c.iones-dcl, 315-316-
\'l.:HllSO, 389 ntl'esia y estenosis intestino[, 316
Cosu ov.,al, 1189 divertículo ílea!. 316
comunk~1dón, inten1trial, 357-358, 358/. 361, 365/ gastrosr¡uisis, 315-316, 315/
ln(·ctTl.:lltl'icuh1r, 371-372, 372}; 373, 376-3771 hcrnf;) umbilicnl. :315
C.:t.lnexión venosQ pul!llonur cm6m,1ln: 356, 356!, 357 mulrotación inlcstinul, 316
defectos de! canal atrioventrkular, 360-366 onfalocelt', 315
,1trcsia trictispídea, :-360-361, 36~[ aso del, 31~(
c.111~1! atriovenlrfculnr común completo, 362-364, 366/ rnmu, caudal del, 311/"
dcsarrnllo de los Mrios t' uninnl'.s venoatriciles., 350-358 cefolica del, 31 l_f
atrios primit.ivos, 350 intestino pdmitívo embrionario, 302, 30q_(
sl'no veno.so, :-350-35,J anterior, 301
tnbique intenitríal dcíínitÍ\'O, 356 medio, 302
vena pulmún;1r primitiva, 355-356, 35~( posterior o cnudnl, 302, 303/
cl~sarrollo dd cornzón embrion:.H'io, 342-350 tubo dí'gesUvo-, :302~314,
cavidades rnr<líac:as primitív~ts, 3•:18-350 duodeno, 310-311
estlrprs o Jin,1jcs crlularrs del cora7.Ó11, 348 dcscmollo, 31 l_~ 312
gelatina cnrdi,H.:.:i, 3<~9-350 estenosis y alresht duoderwI, 312f l
r;
obstrucciones, 31.l endocm1,dral1_ 2~6 ~¡
atresil duodenal, 311 aPoi1tb;¡~-;:2:::;6 ·.··
esteno.sis duodenal, 31.1 centro5 dt! O!iifi.c.1ción sccund<1rí.i., 256
esófago, 304-307, 324 c:omlrogénesis, 256
alteraciones, 305~307 <liúfísb, 256, 258/
acalasía, 305~307 placil o disco de credmitmto, 256, 269
atresia csofágíCili 305, 30(if vasculogénesí¡¡f 256
duplicnción esofügíca, 305 intramembrnnos;.i, 256 1 257~ 259, 259/
esófago corto, 305 ccmtro de osificación primado u osteoide, 257
csten0sis ernfdgica.cong~nitn, 305 os.teohlnslo~, 256,257, 25~(
for111ación 1 30¿1/ Sistema nmscu!ar1 dcsarrnll.o dc±lr 275--283
cst6mngü, 307-308 Sistem~_ nervioso, centn1L histog_én~sis del. 428·429, 430/
dcsarrnllo y rotación del, 30:Sf, 30Qf clesorrnllo del. ,¡25.457
estenl1sis pilórica, 310 cresla.neur<lif ,~29
rotación del, y formnción dd omento mayor }' menor, cardíaca, cél4las de la, 431
307-303 drcunfaringe;.1, 43)
intcs,ino posterior, 316-318, 317f era.nea 1,431. 43V
alteraciones del,, 318 factores de transcripciün .mail-1 y s1¡ail.:J, 430
malformaciones anorredales, 318 troncal, 432, ,¡32¡, 433
megacolon congénito, 318 encéfalo y tallo encefrílico, ,139
doacn, 317, 317f · comisuras cct'ebrales, 446, .:J46/
tabic¡1ción de la, 31~/' corlcin ctrcbral, 445, 44~/'
conducto anal. 316, 317-318 mesencéfolo (c~rebro medio), 44-2, 44'.~/
mecanismo de recunalízadún de kl luz del,_305f proscncéfalo (cerebro untcdor), 442
yeyuno e Jleon, 311 diencéfalo, 442, 443/
Sistema esquelético, 255~272 telencéfolo, 44-4
alterndoncs del esqueleto axial, 26r1 rombencéfaln (cerebro po.<it!;!rio1->i 4-39
· ;lc¿ndroplasia, 266 mclem:éfolo. 4-4-0, 44-Q/
cmneosinostosis, 264-265, 267f míelencefalo, 439, 439f
craneosquísf1-, 264, _267J plexos coroideos_, -44"1
espina bífida, 265 médula espinal. 437, 437f, 438/, 448,452
hcmivértcbra 263, 265, 268f meninges, 438
hiperpltuílarismo tongénllo, 266 mic!inización de ht, 438
rn.icro_cefaliu>·264 neurncristnpatias. , 432
microcefalia, 200·202, 264- asodndón CHARGE, 433
mie!omcningocelc, 264 dhphlsia frontonasal, 4.33
pcctus excavatuin, 266 mcgacolon agnngliónico congénito, 432
síodrnmc de Klippel•feil (brevícolis), 265 neurofibromatosis, 433
au_toev;1luaci6n, 272 ncuropatfn hereditaria Charcot-Maríe•l·ooll), 4,33
células ostcogénicas, 256 secuencia velocardiofocial, 433
de un redén n,1cklo de término, 256/ síndrome Qe \\rnardcnbu_rg, 433
desarrollo del esqueleto de los miembros, 269[ n-eurul,1dón, 426-428, 427¡; 428
esqueleto apendicular, 268 clefodos de dc.•1Tc del tubü rn~ural, 4-28
nrtkuladortes, 270 ncur.oectodermo y placa m~ural. 426
huesos, 269 orgnnización primnria del tubo neltraL 4·28
csquclch) axial, 259 proceso de, crcstn ncurnl, 427f
columnn vcrtcbni1, 260 m•uroeclodcrmo, 42íf
sección transversal del embrión, 26•1/ pliegue neural. 4.-27/
costiJlns y esternón, 262 tubo ncu1.tl }' conducto neural, 426
cninco, 259 sjstema vcntrit...-ular }' líquido cef.alorr;.1quidco, .:J34•
't'teu1·oe1·ílneo, 259, 260j veskulas cerebrales, 4-33, 434, 43~[, 435c, 439
risccrocr:ineo· cartílag,inoso, 260 primarias, 433, 434.f 435c
huesas de la pelvis, 2s;:( mesencéfalo, 43,f/
origen ·de los díforentes huesos del cráneo, 262c prosencCfalo, ,J.3,V
segmentación del mesodermo y forrnacíón de las so111it..1s, rnmbcncCfalo, 43'-if
257f secunchlrias, 433, 435c
tipos de o~ffic:adón, 256 díem:éfülu, 433
1,

mesencéfalo, 4J3 cxlroiln vesíc;_d, :107


mC:.'tencéfo.lo, 433 fistulas del
c¡1liste~, SCl1fJ!i )" Ul"i.lC.:O, 406
mielcncéfo[o, 433 ríñún,·ecrópko, •J.03
tdcncéíalo, (l.33 en het-radur~l, 11-06
Sistema r1-?produc,;tor femenino, 4-2/ dcsnrrollo del, derirndos. del gonunefrotonrn, 398
Sislemn respirntorio, de.sarro1lo del mcsoncfros: (rilión_ lransitorio), 399, 39~{. 400
nnonrn/ias morfolügkas, 331 metancfros (ri11ón dcfinilivo), •!-00, 401/
agencsh1 plllmon~u~ "332 pronefros (rí1lón primitivo)_, 399_, 399-/
anomalías o varhmtes anntdmicas en la lobu!ación del Sistema tirogcnilaf. 397-ll-22. Véase también Nombres
pulmón, 332 específicos
fistula traqucoesofágica, 332 genital, iH0-412
hendidura Jaríngen, 332 gl.i.ndul.i.s supr;.u'_fcnalcs, 4·19
autoevnluación, 338 udnndo, 398-406
células pulmonares, 334-, 336c SMAD2/:3, proteínas dtopl::i.smilliGl.S, 15
clasificación de anomalías congénitas del, 333c Solventes índustri.i.!es, 202
constitución morfológica cleúnilívíl del, 328 Sonrntop\eur;i, 342, 11:27J
de!SarroUD de !as fosas nasales, 33(-if So}líc Ncdgdwg (SJ-IJ-f), gen
en/"crmcdí.ld por nwmbrana hialina, 336, 336f función, 13-Ii}
esquema que resume el desarrollo Jel, 337/ protelna, 12
1m.1duración pulmonar, 332-336 vías de señalizncíón, 131 ltlf
etapa, alveolar, 332, 333-336, 33<if, 337 SHl·f-PTC!-SMO, l3
canalicular, 332,333, 334:f. 337 Sorder,:l, 4,71, 472. \lém,'l! también Auditlv...i5, alteraciones
sondar, 331,333, 33,¡r, 337 factores, ;unbícnt.nl~s, 471
seudoglnndular, 332, 334.f. 3:37 gendicos, 433, 471
morfogénesis del 1 328-332 síndrome, dt: Jcrvcll y Lange-Nielsen; 471
laringe y c-piglutis, 329 de Waardenburg, ,¡,7 ¡
nzu•i7, y cavidad nasrrl, 328-329 ren:.1l~colobomn, 471
tníqw.:a, bi·onquios y pulmones, 329-331. 1 33.1.f Sufrimicnlo fetal, 51.4
Sistema tcgum~ntmfo, 479-t198 Superfccondacíón, 182
cm loe val uución, •J.97 Superfetación o nrnllifoladón, 182
dl"sarrol!o de los ;.111cxos de la piel, 485 Surcu limitan le, iJ.37, 4,39, 440/
g"h'mduh1s, seb,íce,1s, 485
sudoríp;1rns, apocrhws, 487
ccrinas, 487
pelo, 485
folículo piloso, 485, 486/ Tabique(s), aortopulmonai'1 367
yema o bulbo del pelo, 485 ulriovcntrfcular, 359
uí'las, 488 íntcratrial definitivo, 356-357
clcsílrrollo de los dientes, 489 medio po!-tt.'dor, 437
etapas, 492 membrnnoso, 370/
campana, 493 lrabecu)ar, 370/
rnpa o rnperuza, 493, 4,9{( transverso, 391
inicíuciün, 492 traqucoesofágico, 30<.J.
ycnw. q esbozo, 493 venlrkulnr, 37Qf
fas~de. enipdón, 4-96 Teca folicular, 44/
func!onaJ, 496 Tejido conectivo peritubulilr, 34, 3&f. 40
prccruptlva, 1!-96 Teratógcnosj 20i
prefuncional, 496 físicos
odon~ogénc-sís, 11-91 hipcrlcrmia, 101
origen y, 492f mcd.nícos_. 201
dcs;nTnllo estructural y difercncfoción de la piel, t180 rndíadom.!s atómicas, 201
cpid<ermis, 480-481, ,fSJf rayos X, 201
-Sískmn urinario, ,1Jtcradoncs"Congé11itns de{, '1-03 químicos
~1gt•ncsia rcn,,1 1403,406 alcohol, 201
arterias y ven.is r(!nn[es accesori;-is, 406 bífoni!os poHdorinados, 201
el isgL•Hcsi11 renal., <J(H mctilmcrcurio, 202
536 duplíc;1ción renal, 405 nicotina, coc.1.in:.1, mnríb,uann y oplik,cos, 202

r;
sol\'ente!'i industriales, 202 U raen, fJstulns del, 406-407
Teratología, 5 persistencia del,. 41 O
TcratomJ sacrococcígeo, 36/ seno del, 406
Terato:wospennin, ,12 Urétcr(es), 4091
Testículo, 34, 6_7/, 69 1 72, 132; 4.J I, 412. Véase tambié11 Trastor- duplicacióo del, 40í¡f
nos del descenso testicular ectópico, 409
¡¡dullo, corte sagital de, 361 Ureterncelc! 401 409
s~cción histológica de, .38/ Útero, 409, 416J, 506
dcs,i.rrollo del, 411 didelfo, ,u 9
descenso de los, 135 bkorne, 419
íormnción, 34· rudimentario o ausente, 419
no descendido, adquirido) 414
coiigénit,o, 414
v _________________
retráctil. 414
Tetralogía de Fallot, 3761, 3771, 378
TGF-p y BMP, 14-16 Vngina scptada, 406
función, 16 Va_ginal, exploración, 68/
homologla de. la scüaliz.ación, l~f Vaina mitocondrh,l, 38, 39f, ,1-01
protcín;1s mediadora~ S1\'IAD-hwolucradas, 14 V.1lvals) 1 alrioventrkularcs, 360
transducción de señ.1\es dependientes, 14 mitral, 359
vías-de sefiali2a.cí611, 1,:!-16 semilun;.u·cs- aórüca r puhnon;1r, 3-76
Tlrotropinn coriónica1 164- trkúspkle, 359
Té,x.opírrsnm gondií, .163, 202 urelernlcs congénitas, 408
"Trabajo de parlo falso'; 504• Vétlvu!m, scmHunaI'CS aórlica y pulmonar, 37 11-376, 375/
Tr::msforCJ'ldü intratubádcu de. gametos, 73 fornrndón de las, 375f
Translocadón robcrtsoniana, 196 Vnsculogéncsi~, 256, 384
Transposlción completa de las -grandes arterias, sn¡ Vasos sanguíneos, 103
Tr.íquca, 329-331, 33lf Vesículas ccrchrnles, ,;33, 4-34, 43~{. 435c, 439
Tmstornos de la ímplantadón, UO primarias, 433, 434J, 435c
Trastornos del descenso testicular, 412 me:;cr1téfolo, 43t-if
criptorqu.icli,1,_ ,u2 pi·oscncéfalo, 1!3•1:f
testículo, no descendido, adquirido, 414 rombe11céfo.lo, 4·3'1/
congénito, 414 socundat*ias, 433, 435c
retníctil, 414 dicncéfolo, 433
Traumatismo obstétrico, 515 mc·scncéfalo, 433
Trcpo11emc1.1rnllidum 1 163,202 mctencéfolo, 433
Trisomia, cromosoma 16, 194 mietcncéfolo, 433
del X, 29c. iliiase Síndrome del triple X tclcncéfalo, 4•2
13, 29t~46, 191}¡ 22•'1. Véase Síndrome de Patau· VEGF. Véase Factor de crecimiento vascular cpilclial
18, 29c, 46, 194,224. \'liase Síndrome de Edwards Vejiga y urctm, atleradoncs de la 1 4.08~410
21, 29c,,16, 194,205,224. Véase Sfndrome de Down duplic.icíón uretrnl, 4-08
Trofoblasto, 12, 79, Bqf, SV, 86 hi<lroncfrosis primnrb, iUO
Trnncoi ílrteriosoi 367 mcgauréter, 409
pLtlmonm~ 340,341 persistcndn del urnco, 410
Tubél'culo genital, 407, ,116, 4171 unHer ectópico, 409
'fuba(s), fari11golimpúnica, 468, 468!, 472, 473f urcteroc:clc, 409
uterin:1 1 46, 48-49, 398 vd.\vulas urcterales congénilas, 407
Tubo, carclinco primitivo, dL:1gra1na del desarrollo di:!1, 345 Velloskl.ides coriónicas, 156-157
neural, desarrollo del, 12 primarias, 89
Tumor trnf□ blástico del lecho p!nccnlnrio, 165 _<;;Ccttndaria!i, 89
Tumer, síndrome de, 176.f, 194, 19•!{ Vcna{s), pulmonar prímitiva, 355~356 1 355f
mnbíllcalt!Sr 391
vitelinas, 350
u __________________ Ventrículo(,), derecho, 34-0, 341
izquierdo, 340, 3rll, 344
Ultrasonido, transductor del, 205f larfngcos, 32.8
Uiias 1 488 pl'imltivo, 344, 34(1, 348,368 537
1,

Visccrocl'.ineú, Ci!rl"ilílt:;inoso, 2G0 V - -- - - - - - - -


mcrnbrunosu, :!60
Yl.!ma cid diente pcrmune11lc, 49tif
're¡•11no, 311., :l13, 313f
Yunque, 2311, 2_60

\\?;wrdenburg, síndrnme de, 1l33


\'?nt/Frizzlcd z -----------
en la mosc.: Dl'u.~opl1ila 1 12
vías de ~;eii.ali zadó n, promovidíls por, 13/ Zon:, pclllc.:icla, '1-4, 44/
l' fur:dón, i:.;,nónic.1 (\\INT,¡l.cutenina), 12
dependiente de Ca2+ (WlNT/Cn2-t·), 12
no c,!.nónicJ (\\'MTJfUN•cü1,1s<.1), 12

538

r;

También podría gustarte