Está en la página 1de 622

Tratado de Nutrición

Tratado de Nutrición
3ª edición

Tomo 1
Bases fisiológicas y bioquímicas
de la nutrición

DtrPctor

Ángel Gil Hernández


Üll<"<lr.ll o de BtoqUimica ,. Biología 'lolecul<ir.
F•cultad d.· Farmxia. Uni\ersidad de Gr.uwd.i

ee Oldm.lCÍores
luis Fontana Gallego
Pro1 •Titular de Bioqu1mlca \ BK>log1a \1olecul.ir
F.>< üd et. Farmacia l:n"ersodad de Gran.>d.o

H?rmín Sánchez de Medina Contreras


C.11<'<ir.11,co de BtoqU1m1ca ,. Biología '1.\olecular.
Facultad de F.1rm.tcia, Universidad de Gran.id.i

e§ EDITORIAL MJ'O ICA -


panamertcana :::::>
Buenos Aires - Boi101i C•rac•s Madrid México Porto Alegre
'~"'v.mcd1 c.tp.in.1mcric.1na.con1
}• cdjción i\-crsion impresa)
Ellp.tña. Junio !O i -

Los cd.itorc".s b..tn h«ho todos los esfuerzos p2r:t IOC'.J.izu a los p<>Sttdom dd coprnsfu del m..u-cri.J fuente utilizado. Si
in.uh"('rud.1.mcnrc hu.bicr;m omitido alguno, con sus«> b.trin los u-~ nccc:suio.s en 12 prima:. oporrunid.Jd que SC' b prcuntc- p.1.ra t:il
fin.
G.raciu por comprar d original. Este libro a producto del n:fucn:o de profesionales como usted, o de sus profaora, .si wtcd.
es cmadhuuc. Tcng;a. en «Knta. que copiarlo a una falta de respeto hacia cUos y un robo de sus ckrtthos intcknw.lcs.
Las cic.nci..ts de U .s.Jud otAn en pcrm.tnc:i:ac cun!:uo. A mcdid.1. quC' las nuC"VaS investigaciones y la cxpc.ricnci;1 dínia .unpli.tn
nuocro conocimiento. se rcquicrm mocfific..Kioon m W mod.JidJ.do rcr.i.pétnica.s r en los tr.uamlentos funucologacos. los auuxcs de
r
cst;a obra han vnüictdo tod.t U infomución con fuentes confu.bb p.i.n a..scgunnc: dC' que ésta sea complC't;a .Konk con los mínd.in:s
llii:cpta.Jos en el mommto de la publicación. Sin cmb.argo, en ~isti de U posibiJidad de un error humano o de ca.mhios en las cimcW de
l.! .s.tlud. ni los .1.u10«S, ni l.1. cditori..J o cuilqwcr om persom implicad.1. en L. prcp.1.rxion o l.t pubLcación de C'Stt': trWio. g;anntiun que
l.1. toulid.ld de la infumución aquí contenida sea cncu o complct;a. "! no se rcsporu:abiliun por aro.-cs u omisioDC'S o poc los resultados
r
obtenidos dd u.so de cst.a infocmación. Se J.consciJ, .a. los lectores confumub con otras fucnta. Por ejemplo. c:n p.utirulu, se rcromicnd.t
.a. Los kctores tC\-i.s.u tu rt'mmcnd.tcioncs o prosp«tos de e.ad.a. producto p.1.ra m<» nuuicioru1c:s específicos, suplemento nuuicion.al o
fum.tco que plmem ..d:mi:nis-m.r p.ua a«:ioruSC' ck qur l.1. infunmción ronttnid.a en este- libro sca cofttt'.tl y qUt" no se hayan producido
cambios m las dosis sus.cridas o en lJS contr.tindiociono pouoa su administr-Jción. Esta rccotm'ndación cobr:t c:spcci.J import.r.ncu. con
ulación ;i. nuC\'O\ productos p.ua wos nutricion'1ks específicos. o F.imuros nun-os o de uso infrccuC'ntt.

ESPAÑA
Sauceda. 10, 5' planta - 2S050 l\ladrid, España
Tel.: (3+91) 131-78-00/ Fax: (3-1-91)-157--09-19
e--maiL infoo medicapanameri"Cana.es
MEXICO
A\.'-. ~liguel de Cervantes y Saa\.1."dr.a.. n.• 233, piso S. ofidna 801
Vi.site nuestra p.igin.i '~eb;
http:/l\vww..medicapanamerican.A.com Col. Granada. Delegacion t-.liguel Hid.1lgo
CP 1 l520 Ciudad de ~iex:ico, !l.!éx:icu
Tel: {52-55) 5262-9470/5200-0l76 ! Fax: (52-55) 262~2827
ARGENTh'JA
e--mait infomp+'mtodicapanamericana..com.mx
.:'l.farcelo T. de Ah·ror 2.145 {C 1122 ;.\AG)
Oudad Autónoma de Ouenos Aires. Argentinol VENEZUELA
Tel.: (5-1-11)-1821-2066 / Fax: (5-1-ll )-1821-12H Ediflao rolar. Torre Oeste. Pi.so 6, Ot 6-C
c-m..ul: tnfottmediapan.imeric.ana.rom Plaza Venl"ZUela.. Urbanización Los Globos
Parroquia El Rearo. ~lunicipio Libertador - Carac;as Dep.to.
COLO~·IBIA Capit.il \ºen-eruela
Carrera 7a A N'" 64-tQ - Bogotá OC· Co&ombU. Tel: (SS-112) "'3-1So7/~'59SSl1666
Tel.: (57- 1) 235-!068 / Fax: (57-1) J.IS-OH9 Fa"(: (~2 12) 793-5885
e-mail: infump(tmedkapanamericana...com.ro t..~mait infCJlo:rmedk.apanameriülna.com..'"~

ISBN: 978-84-9110-123-9 (Versión electrónica).


ISBN: 978-84-9110-190-1 (Versión impresa).
ISBN Obro Completa: 9711-8-1-9110-195-6 (Versión impresa).
.......
¡·~l:'i>·.:~;. "\ TODOS LOS DEREOIOS RESERVADOS. Esce libro o cualquiera de sus panes no podrán ser reproducidos ni archivado
~!.f.t: l sistemas recuperables, ni transmitidos en ninguna forma o por ningUn medio. ya sean mecánicos. electrónicos, fotoc
.., .~•../' grabaciones o cualquier otro. sin el permiso pre\i.o de Editorial A.tédic-a Panamericana. S. A
........
Cl 2017, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA.
S. A. Sauceda, 10. 5' planta· 28050 Madrid

La versión electrónica de esta J• edición se publicó en el mes de junio de 2017.


Autores

AJon~o .~p rh . tJ-. ruur 111 1 ( t.I·~ l.uii.


Proh:,.,., agrcg...U de Nurrición, Dcpan•mento Profesor t111J;i.r de Bioquímica}' Biolog1.1 Molecular,
de Bioquímica'! Biología Molecular. fo,ulrJ<l Je F:umacia. Dcpan.1mento de Bioquimic:i v Bioloi;í• Molccubr 11.
Uni\'erml•d CEU San Pablo, ¡\ ladriJ Farulr»d Je F.mn•cia, lruticuto de :-.:utric1ón y Tecnología
de 10> Alimentos. Cenero de lm·emg¡uón Biomcdica,
Allllrñ <:...., 1 r~ L'nh cnid.d de Gramda
Profnor ruubr de Químico Aiulirica, Dcp.uumcnro
de Qu1m1u Aiulma. F.irulad de Famuu>, I,;nm:rsidul
Complu1cmc de i\l..!rid. Gil- l'aU 1..i....
Catcdr.t1w de Famurofosi.i, Dcpan•mcnto
v... 'fit¡o.J de F.rmJcoloi;... Farult.id de Fann.1ua. Unl\"crsid•d
1 .....

de Cr.1n.lJ.L .._
Prok'<lr mul.ir. l..'nid•d de Nurríc1ón Hum•na. Instituto
de Numdón y Tecnología de los Allmcn1os CINTA),
Uni"«>idJJ de Chde. Sanáago. Chile ( :1 1 ,..,, ..... Angd
C.tcdrju,o Je Bioquímica y Biologi• Molecular.
- -··-··- ! ' .....:... Di..h.t Dcp•nm1cnto de Bioquímica y Biologi.l i\lolcculu IJ.
ProÍc«>ra •Ontntlda Doctora de F:irnu..ol~. Faruh•d Je Famucia, lruáruto de ~urrici<>n y Tccnolosia
Dcp:uumcnto de F.uma..-ologµ. Faculud .k F4f11UCÍL de los Alimentos. Camo de ln\'nug..aon B1omCdica.
UniwniJ.d Je Gramda L'nsvcnidod de Gran.ida.

1 1.i. ll ... r . i - GiJ llc1 ,f ~Fea ,!n


Profi:"'r u1<1l.r de Pcdiarria. Dcpmamcnto de Pcdut:W.. C.tcdr:iuco de Toxicologi•. Dcpan.rncnto de Mcdidna
Facultad de l'. lcd1dna. l..'nfrcrsidid tic Chik. S..nu.1~0. L<¡,µJ. Toxicología}' Anrropologfa Fí1i<J, Farulrad
~k • de MeJiclll>. Universidad de GranadJ.

r "'. iu.. w..li


~ : .... u ...
Doctor •Onttaudo del Coructo Superior de ln,nug¡ociona
Gcmiflas. Dcparumcnco de Protección :\mbicm.J. Grupo Profc'<lr. ttruUr de F'"tsiologi.t. Dcponamcnto de Fis.iologia.
Dc¡;r:idi..1on de Tóxicos Orgánieo<. E.suuon E.xpcnmcnw FarulrJ<l de Bsologi.i. ÜM'CnidJd de ~lurO...
dd Z..idin Coructo Superior de lmntip.iona Oenaficas.
Gran><b.. Lipn ·~ fnaoa..ce ....
Profc,or .awc1.ido de Fwologu. D.:pari.amcmo
I'\.a ( ! ITR.I" de tL<iologia y Fann:icologú. FacuhJd Je Mcdtcín.J.
Profc,.,r mul.u de FisiologJa. Dcpmamento Je Fisiologia. Univcrs1diJ de S.Jamanci, e '""'""{;)dor del lnsmmo
F•cult•d Je F.umada. Uni"crsidad de Gran.u!>. C.rl0> 111.
Lopn N......., jooé Miguel l'lrano Aguittt, Femando
C.tedrárico de Rsiología. Depanamemo de Fisiologia Profesor titular. Unidad de NutriciOn Hun1.ana, Instituto
y Fanna<olo5fa, Facultad de l\lcdicirui. Ünivcrsidad de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (It\'TA).
de Salamanca. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

Mañao Almendros, Muiano Portillo Ba.tuedo.no, Mana l"ov


C..rcdrárico de Rsiología. Depanamemo de Fisiología, Catedrática de Nutrición y Bromatología. Arca de Nutrición
Faculrad de Farmacia, Instituto de Nutrición y Tcmología y Bromatología. Facuhad de Farmacia, Uni,-.:rsidad
de los Alim<'nros, Ccnuo de Investigación BiomCdica, del rais Vasco.
Unin·rsidad de Granada.
r.Jid P.~.ru, Mario
P.laruau Augmdn. Oiga Becario de im'<'Stigadón. Departamento de Bioqu¡mica
Catedrática de Bioq<úmica y Biologfa Molecular. y Biología Molecular 11. Facul<ad de Farmacia. ünivcrsidad
de Granada.
Dcpanamenro de Bioquínúca y Biología Molecular LI,
Dcpanamenro de Farmacolog¡a, Faculrad de Farmacia.
Universidad de Granada. Ramúa: Tortooa. ~'lada del Caneen
C..<edrática de Bioquímica y Biología Molecular.
Depanamemo de Bioquímica y Biología Molccukr LI.
Martim:lt Ca.Tiida. Man.-
Faculrad de Farmacia. ln.stlturo de :--lurrición y Tecnología
Profesora titular de Bioqillmici y Biología Molecular.
de los Alimemos. Centro de lnn:stigación Biomédica.
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 11, Universidad de Granada.
Faculmd de Farmacia, Universidad de Granada.
Rodr;g-. C.W-, Maria EJ.eaa
Maniioez d Victori~ Muño&, Emilio Profesora ayudan« doctora de Fannacologia. Depanamento
Catedrático de Fisiología. Dcpartam<'mo de Fisiología, de Farmacología, Facuhad de Farmacia. Uni>-crsidad
Facukad de Farmacia. lnstitu<o de Nutrición )'Tecnología de Granada.
de los Alimentos. Centro de lnV<'Srigación Biomcdica,
Unh-crsidad de Granada.
Ria Onil, Maaud
Profesor rirular, Departamento de t\ucrición. Facultad
P.larúaa Hnnánda. )osó A1fndo de Medicina. Unin:rsidad de Chile, Santiago, Chile.
G.itcdr.ítico de Nutrición. Ciencias de La Alimcncación
y Fisiología. Facultad de Farmacia. Uni,·crsidad de Navarra. Sanchez de -"<dina Conlr<t'llS fctnUJl
Catedrático de Bioqu¡mica y Biología Molecular,
Meaa v~. Mana dd Carmen Depanan1ento de Bioquímica y Biología Molecular LI,
Cientffico rimlar, Unidad de Prorc0mica, Como t\aciorul Faculmd de Farmacia, Universidad de Granada.
de Biorccnologfa, Coasejo Superior de lnvc:srig¡icioncs
Cicncíflcas. fucha dt Medioa. Lóptt· Hn•nu, fa.-
C..<edrárico de Fannacología, Dcpanamento de Bioquímica
l'ianrro Alan:Ga. Mi¡ud y Biología Molecular 11. Departamento de Farmacología.
Catedrático de Nurrición y Broma<ología, Dcparwnento Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.
de Nurrición y Bromarología, Facultad de Fam1acia.
Unin·rsidad de Granada. Sáadaa Paw. Antuaio
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular,
Departamento de Bioquímica y Biología Molecular 11.
()¡;...,... Gtohncn, ~'-ud
Faculrad de Farmacia. lnsritmo de Nutrición y Tecnologfa
Profesor titular. lJnidad de Nutrición Hunu.na. lnstitulo
de los Alimcnros. Universidad de Granada. Cenrro
de Nutrición y Tecnología de los Alimenms (INT.-\). de Investigación Biomédica. Üni,-crsidad de Granada.
Unh"t'rsidad de Chile. Samiago. Chile.
5mrct Onega. Mana Doto,...
Onoga Anta, R.. Mam Catedrática de Bioquímica y Biologfa Molecular,
Ca.cairática de Nutrición, Dc-parcamcnco de Nuaición. Deparwnemo de Bioquímica y Biología Molecular 11,
Faculrad de Fam1acia. Üniversidad Complurmsc FaculrJd de Farmacia. Uni>-crsidad de Granada.
de Madrid.
\'ak02uda Báft. Rodrill"
t>órez.[ ..... Fraocúar Profesor contratado. Instituto de Nutrición y Tecnología
Profe.ora timlar de Fisiología. Dcparramenro de Fisiología. de los Alimentos (INTA). Uni>-crsidad de Chile. Sanriago,
Facukad de Biología, Unn-.:rsidad de Murcia. Chile.
AutOf'es J

V:a.lmmda B.....mo, AUiimo Yage Ton•11ua. María Dolores


Profc::sor titular. lnstiruco de Nucrición r Tccnologi:a l'rofesora titular de Fisiología. Depanarnenro de Fisiología.
de los Alimentos (lt-.TAl, Unrvmidad de Chile. Samia~. Facultad de Fam1acia. Instituto de Kutrición y Tecnología
Clnk. y Facultad de ~ledicina. Uni\'Crsidad de los And;;.. de los Alin1cncos, Centro de lnvcsugación Biomédica,
Santiago. Chile. Uni,'Crsidad de Granada.

\'arda M.,...;,.., Gtegorio l.tmora Nil•arro. Soh ador


Catedrático de Nutrición, Facultad de Farmacia, Universidad l'rofcsor emériro. Dcpartamenro de foiologia. Faculmd
CEU San Pablo, Madrid. de Biología. Llni\'crsidad de Murcia.
-- ~ -~~~~--- ~ -~~~~---

A m1 esposa, /.lt'Tr"edt'f, 11 mis hijas. /.lt'Tr"t'tÍn 1 ¡\:/anil, a mis 1Iie101,


Gabriela, Fnwco, Sam11el, Claudia, Ángely Diego: la mi madrr, Adela.

ÁNGEL G1L
Prólogo a la 3ª edición

En pr1nlcr lug;ar quiero cxprcs.1r quC" a para mi un gran honor y estoy sinceramente a.gr.a.decido
• mi <1ucrido •migo. el profesor Angel Gil, por hab<:rme b rindado I• oporiuni<bd de prolog.¡r
cst.a mJgnitlt;,1 j• edición de su Tra1ado dt 1\,11rrició11.

Cu3nJo i princ.:1p10\ dcl .iño 200; n1c comunicó su intención de ÜCV".lr a cabo IJ. Iª edición.
"" csub• seguro de que el éxho y b excclenei• de Li obra estaban 5ar.inuudos. Su CJp•c1d•d
docente ,. efe coord1n.ic1ón. su gcncrosidid ~ 101 hora. de consuwr equipos,. de idcntifie.J.r los te·
m.u bisn,;O') y l.u OU('\".U l1nc:~s promt"rcdor.is en el campo de la Kutticióo eran su g.irmtc. Doce
mm Jopuó ese.amos anrc cstJ nun'a edición. ya la rcrccra.,. con actwli.z.Kion de lo.s tcm..a.s.. 1ncor-
por~c1un de orros nucYOS y paniapación de m.is autores expertos.

La obra. cttnMuraJ• en cinco romos que • b = dade los fund.memos fuiológm» ,. b10
qu1m1"m de b '.\:'urri'-1ón hbtJ. su .iphcación dintca y a la que .se h.m incorpor.Ado modernos
si~cm..u muJumcd1.a. no sólo scri de utilidad a los csrudimrcs de grado. nU.stcr ~· doctorJdo. sino
1.mb1cn • lo> Jo..cn1n, ~·un. ycz m.is scr.i d compañero dd proÍCSiowJ cliruco. wuo del •duho
como del niño. en 'º quchccr dLtrio. Se ha conseguido la unifiación ~- Mmoniucaon de I<»
conoc1m1cnto. cxprcSJdos • lo brgo dd cr2udo. en d que p;uticípan grandes apene» de u :\u
tnctÚn, tmto nac..tonJlcs como ínccmacionalc:s., muchos de dios rcprcscnu.ndo y<1 • b nuC\·.a. ge
ncracion que ltdcr.a lo\ grupos docentes y de in,·cstigx:ión en este cunpo.. como o el c.uo de mi
du.;1puu. b prolnor. Ros:mu Lcis. Adcmis. dispone de un gran número de mugmn. figur.. '
t.bl.is de >lt• e.lid.id, •cco1blcs Jl lector. lo que com....mci al 7T,zt.zdq "Numaon en d comp.,
ñero de 112b•jo h•bmul u calidxl de su edición r su difusión cst.in rdorudas por d cxcclcn1e
grupo cduori•I.

l:n.i 'ª m.i<. lo. >utorcs, los coordin•dort'S de los difcrcmcs tomos v el director de I• obr> h.ut
s.llHdo 1nrrodu.. 1r :aquellos nun•os LOnccpcos CU)'"O conocimicnro es hoy in1pracindiblc en este
c.¡mpo. como ll rcgubción met.tbólic. intertisul.ir. la genómia nutriciorul. b rcgul.ición de b
cxprntón gcn1cJ:, IJ: nutrición v la cronobiologi.a. la p rogramación tm1prana. los nuC\'t» corn
puotol bi().JCll\'OS, l.1 microbio1a. la s.t.Jud v la enfermedad. las dccl.uacioncs nutricionalo. Jo,
biom.uc.a.dorc\ de 1ngcs1a, la activic!;s.d fisic.a ~on10 compañero in.scpar.thlc en el riesgo n1cl.tbóhco
)'el proce\.O de L.omunicJción en nurrición y saJud. cncrc otros. Losc.tpirulos han sido clibor.i<lo~
con n1imo y con un;i cu1d.1dJ csrructura pedagógica. que induyc objetivos doccnt~ )" bíbl1ogr,¡f1J
;actualiud.i r con,cnr.ul1.
..
1 Prólogo a la 3• edición

El Tratado dr Nutrición es, sin duda alguna. la mejor y más comp leta obra de nutrición e n
lengua c.spa.ñola y. una \'CZ más. .será an1plian1cncc dcn1andada tanto en n~cstro país como en
lberoamérica y en la América del Non e de habla hispana. donde d prof=r Angel Gil es un gran
rcfcrcnrc en cÍ an1po nucricional. No es, por lo tanto, de cxrrañar que la Fundación lbcroamcri...
cana de Nutrición (FINUl) se haya sumado a la Sociedad Española de Nurrición Enteral y Pa-
renteral (SENPE) en su pacrocinio.

Formar y apo"a.r conocin1icnco en el campo de l:a alimentación y b nuaición es colaborar a


dar un paso de gigante en el rraramicnto de la cnfcrmcd.id y. lo que es todavía más in1portantc,
e n s u prevención. Los estilos de ,;da. canto la alimentación inadecuada como la inacrividad. c.s1án
e n la base de las principales enfem1edadcs que son en la actualidad causa de morbilidad y mona·
lidad e n el mundo. Así. La Organización Mundial de la Salud ha dedarado dos pandemias nucri-
cionalcs en el siglo XXI, que afectan a codos Jos paises. a codas las edades}' a codos los grupos so-
ciales: el sobrepeso y la obesidad y la hipovitaminosis D. La primera de ellas constituye, además,
la mayor discriminación social: iniciada en los paises desarrollados y en los grupos sociocconómi ..
cos y c ulturales más alros, se ha extendido a los países en dc:sarroUo y a los grupos econón1ica y
culturalmente más \•ulner.tblcs. en los que se prcsc-nta ahora la n1ayor prevalencia. Se inicia a
edades cada vez ntás tempranas~ con importantes alteraciones n1ctabólic.-a. de ta1 manera que. si
los daros siguen como hasta ahora. probablemente nuestros niños van a "·ivir menos y con peor
calidad de vida que sus padrc-s y sus abuelos. La vic-.unina D -mucho más que una vitamina. una
hormona con efectos p lciocrópicos y con receptores en todas las células del organism~ ha de..
mostrado su relación no sólo con la c-ofcrmedad osteoarticular. sino también con las afecciones
autoinmunes e infecciosas. con algun os tipos de cáncer. ere. La causa de su déficit guarda rdación
con la lacitud. las ho ras de irradiación solar y su angulación. la edad, d c:scadio p ubcral. d uso de
crentas procccrora.s solares, los procesos malabsorti,·os y la obesidad. que parece explicar el alto
incremento en los últimos años.

A lo largo de nú vida profesional de más de 40 años dedicado al estudio del estado nucricional
y su relación con la salud y la enfermedad de los niños y adolc:sccmcs, he asiscido a los in1ponan-
ccs cambios producidos en d cipo de patología que p resentan. En nucsrro país, en la década de
1970, los niños que eran asistidos e n los sen-icios de pediarria de nucmos hospitales. a los que
acudían por in fecciones rcspiracorias o digestivas.. prcscnraban. en su mayoría. importanrcs défi~
c i1s nutricionalc:s. de hierro y de yodo. raquitismo. es decir. malnucrición por deficiencia de n1i~
c ronutriemcs. A partir de la década de 1990. un porcentaje dnado de niños y adolescentes
presentan malnutrición por exceso, pero con déficits nutrlcionalcs secundarios a dictas ricas en
energía pero bajas en nucrie:nccs o al arrapa.miento de algunos de e.seos nutrientes por la grasa
corporal aumenrada.

Primero fue la falta de alin1ento.s,. y ahora, su exceso.. de n1anc-ra q ue rcc:ientcmc.ntc se ha pu ..


blicado que por primera vez en la historia el sobrcp= ha superado a la dcsnucrición en el mun·
do. Se luce ncccsaría la intcl"i:nción. y para d io hemos de coordinar csfuerz.os, los pacicnrcs. las
f.unilia.s, la escuela, el personal sanicario. las org;mizacioncs ao gubernamentales. la indo.seria, la.
prensa, b comunidad r las aucoridades sanirarias y políticas.

En 2005. con la I' edición dd Tratado¿, Nutrición, el p rofesor Angd Gil, catedrático dd
Depanamemo de Bioquímica r Biología Molecular de la Univ.:rsidad de Granada y Director
del Grupo de Investigación de excelencia de la Juma de Andalucía BioNit CTS-461 BioquÍllÚ·
ca Nucricional: lmplic.cioncs terapéuticas desde 1996. con una brillamc y prcscigiosa rrayccto-
ria e n el campo de la nutrición y crabajador incansable, habfa respondido a la llamada e iniciado
este duro camino de dirigir u n meado que abarcara los temas n1ás importantes relacionados con
la alímencación y la nurrición en lengua española. La acogida no pudo .ser más exitosa y. como
bien sen.ala en su presentación, citando a Salk. fue recon1pcnsado con la oponunid-ad de hacer
más rrabaio bien hech o. la 2• edición4 O c n uevo recompensado, hoy además como presidente
de la Flt\ UT. contin úa dando respuesta al mundo científico nucricional de habla hispana con
r
esta 3• edición, más cltidacla en la Forma y en los contenidos, si cabe, todavía más pedagógica.

El mundo bispanohablance cuenta con grandes referentes~ en ciencia y en nutrición y u n gr.in


u niverso descoso de ser informado y formado. El profesor Angel Gil tiene una larga. frucrífera,
brillante y productiva arrcra a sus cspaJdas, y un camino muy largo poc delante. Esta 3 1 edición
Prólogo • la 3' edición J

del 7Tatado tÚ /\'u1ric1ón, en la que tanros autores participan, no es más que la siguiente a la an-
rcríor. y la. previa a la siguiente. Éste es un camino que no tiene ft'iorno~ seguiremos enea.nudos
de colaborar contigo y solicitarte la siguiente edición, por el bien de la alin1cntación. la nutrición.
la salud nuuicional y. en mi c-.uo. con10 pediatra y especialista en nutrición pediátrica. por el
cratan1icnto de la enfermedad n1ctabólico--nutricional en el niño enfermo y su pn:vcnción en el
niño sano4

Querido Ángd. muchas gracias por ru tr<lbajo, ru gcner05idad y m amistad. ¡É.xiro en esta
nueva empres.X

RAFAEL TOJO S tERRA


Catedrático de Pediatría
Parrono de la Fundación Dicn Atlántica
Universidad de Santiago de Compostela
Prólogo a la 1ª edición

El Trotado de f\~mirió11, cuyo editor es el profesor Angel Gil Hcrnánda. en compañía de doce
distinguidos cocditorcs que aporcan conocimientos desde la Bioquímica y la Biología Molecular,
la Fisiología y la Bromatología hasta la Nutrición y la Dicroterapia, y prácticas )' experiencias en
el manejo dd apoyo nutricional inlcnsivo de los enfermos n1édicos y quirúrgicos, constituye una
obra m"STla en la litcramra medica escrita en español en la época moderna. El Tra1ado de N1'tri·
ció11, con sus 5.000 mil páginas y cerca de 300 autores, se c-0nstituirá en el libro más completo
que yo conozca en el idioma español.

En buena bora. los amores de los 121 cipitulos han decidido confiar en el idioma de Cen.=·
tes para poner la ciencia y la práctic<l de la Nucrición a disposición de los profesionales de la salud
responsables de la Nutrición r la Alimentación de más de 500 millones de habitantes del orbe,
que tienen el español como lengua primera y. en la grao mayoría de los casos. como lenguaje
único. Algunos se preguntarán por qué es necesario hacer este c.sfucrto cuando hoy en día todo se
publica en inglés y si no está en este idionu nadie lo conoce. ni Jo cita. Pienso que esta postura.
si bien justi.6.c-d.da por la situación actual y del pasado reciente, constituye una posición derrotista
y no nos ayuda a enfrentar los dcsafios del futu ro. Es cieno que los indicadores de impacto nos
dicen que las revistas que todos loen están en la lengua s.tjona, y que del volumen total de citas
sólo una fracción muy pequeña proviene de aniculos publicados originalmente en ocras lenguas~
Más aun: muchos al seleccionar los filuos en los buscadores electrónicos de referencias cxcluyc-n
todo lo que no esté publicado en inglés. Yo pienso de la misma forma que los que decidieron
aceptar la invit'.J.ción de parricipar ,en la elaboración de este gran Tratado; es necesario tener "-alor
y d=fur la situación actual, pues, de no ser así. las predicciones de algunos de que d español será
una lengua que sólo .servirá para lc::er a los clásicos, escribir no,-clas y poemas del mundo hispano
.se tornarían en profecías autocun1plidas.

i\ la calidad de lo escrito en este Tratado se suma l.a. opción de acceder .i la infurmación a tra\'és
de la venión electrónica que estaci disponible por unidades de enseñanza. El modelo dd Tratado
es fluido. sjgue un formato estándar que facilita su uso como instrumento docente. Todos los
autores cumplieron con seleccionar el material de acuerdo con las net.csidades de los estudiantes o
estudiosos que desean aprender suticic:ntc de cada tema. pero no todo lo que existe o lo que a cada
especialista le gustaría que aprenclieran. El filtro de los editores fue implacable, logrando que d
ímpetu enciclopédico propio de antaño fuera morigerado por la necesidad de cumplir con el mol- -
de que impuso la necesidad de ser preciso. privilegiando la calidad a ua~és de limitar la cantidad. U.
Prólogo a la 1ª ecftc1ón

E.spcro que d paso dado por d profesor Angd Gil y colaboradores sea d primero de muchos
entre los in\'CStigadorc:s biomédicos que S<" ;i.u-n-an a romper la tiranía de la lengua angiosajona
publicando tr.irados como éste en orras disciplinas. Ceros.. en tiempos antiguos. pensaron que
la dominación milir.u-. territorial o a cra\•és de cualquiera de sus formas duraría siempre. F..scoy
seguro de que la capacidad creativa de los humanos está repartida con lndepcndcnci;i de r-nas y
lenguajes. E.s por esto que es deseable que se manrcnga la diversidad de mentes. ideas r pcnsa·
n1ientos cicoúficos. Ya vendrán los buscadores elecrrónicos que nos permitan examinar lo que se
publica <n chino. hindú }; por cierto, en e.pañol. Si alguna lección nos da la dc_.scodificación del
genoma humano, es que h pernunencia en ambientes con condiciones muy diferentes es la gran
fortaleza de la ,;da y es lo que ha pcrmirido que hayamos pndurado bajo condiciones diversas
por nüUoncs de años.

El Tratado tk N11tririón no sólo pone a disposición de los profesionales de la salud conoci-


mientos actualizados para entender la Nutrición bajo condiciones de .salud y enfermedad a la luz
de un emendimicnto de la Biología. la Fisiolosfa y la Bioquímica, sino que incorpora la influen-
cia de la Genómica como referente cfa,•e p-dnl definir no sólo cómo cnfcnnamos sino por qué bajo
las mismas condiciones ambienlalcs unos enferman y orros no.

Finalmence, deseo reconocer en d profesor Ángd Gil a un amigo y colega de quien he apren-
dido acerca de Nuuición 'f BioquÍlnica. y- con quien he comparrido la aventura de investigar y de
preguntarme el porqué- de las cosas. Espero que c1 éxito de este Tratado. en su versión actual. sea
seguido por eJ compromiso de manrcnerlo actualizado tn forma continua.

RICARDO UAUY MD PHD


Profesor de Nutrición. l~'TA. Universidad de Chile.
y de la Escud• de Higiene y Medicina Tropical de Londres
Prc:sidence Electo de la Unión lnccrnacional de Ciencias de la 1\urrición (llr.'JS)
Presentación de la 3ª edición

lo lJ"e co11 nuk-lm trubajO se adquiere, "'ái se a111a


ARISTÓTELES (384-322 a.C.)

En 2005 se p resentó la 1' edición dd Tratado de Nurririón, apoyada por una iaic~riv:o del Comi-
,,: Científico)' Educacional de la Sociedad Española de Nurrición En=al y Parcnteral {S EN PE).
Fue esta última q uien acordó elaborar un prorccto de formación integral. dirigido a los profcsio·
nales relacionados con bs Ciencias de la Salud, que abarcase desde los fundamentos fisiológicos
y bioqlúntlcos de la N urrición hasta las aplicaciones prácticas en el ámbiro clínico. El objccivo de
esta decisión se fundamentaba en el deseo de proporcionar a los profesionales de la salud iaccrc-
.sados por la Nutrición. así como a los estudiantes de .sc:gundo y tercer ciclo~ las herramientas
adecuadas para el csrudio de esta ciencia. Así. se con1ó la dccisión de elaborar un tr.a.tado de nu ..
trición util. dicLictico. moderno r ac<mlizado. en el q ue la integración de la palabrn y la imagen
fuesen su razón de ser. Para ello. no !=raba con seleccionar figuras. rabi.,. y algorim1os que
ayudasen a la comprensión de los textos. sino que la utilización de los n1odcmos sistemas muJti..
media debería proporcionar u na nueva dinámic-.i que hiciese más fácil y amable d estudio de b
Nutrición~

En 201O, tras el éxito de la I' edición, por deseo expreso de numerosos profesionales y de la
propia SS'lPE de mantener d rcxco acrualizado. así como por el buen hacer de numerosos pro·
fc.sionalcs y acadén1Jcos que accpraron c1 reto de aun1cntar los contenidos de la obra. se pn:sc-ntó
la 2"cdiáón del Troraáo tÚ JVurririón. ya en color y con un-a nun-a estructura aún más amct:h"a
y didácrica, edirada por Editorial Mc'dica Panamericana.

En 2017 presentamos la 3' edición, que csrá dirigida. al igual que las ediciones ameriorcs,
GU\to a profesores como a csrudiantcs de los grados c-n N urrición Humana y Dietética. Ciencias
de la Salud, Medicina. Farmacia, Biología. Bioquímica y Biología Molecular. Oencia y Tecnolo-
gía de los Aümemos y ocras carreras atines, encuadradas en el Espacio Europeo de Educación
superior (Plan Bolonia). Asimismo. está destinada a los docentes y csrudiantcs de todos los paisc..\
de habla hispana. para los que csra obra, como ha ocurrido con la 1' edición. supondr.i la opor-
runidad de que muchos ccnuos de enseñanza superior conánúcn impartiendo docencia de cali·
dad con un tcx:co basado en los últin1os avances cicnrificos. El TratatÍIJ de f\111triciOn es también de
gr.m utilid~d con10 texto de consulta para los estudiantes de di"crsos másteres y magisrcr que llM
abarcan diferentes aspectos de las cienci~ de la alimentación y de b nutrición en el ámbito de: llM
• •
1 Presentación de ~al• ediclón

Ibcroamérica. De igual manera. esta 3l cclición c:s-tá especialmente diseñada para aumentar los
conocin1icntos de los profesionales que desempeñan funciones en unicbdcs de nutrición e n cen..
rros hosphalarios, n:.sidcncias de mayores, comedores cscolarc-..s. cent ros de ratui11g. cte.

La 3' edición dd TNmdo ¿, NrJ1riáón c:,;c.; auspiciada, como b.s c:diciooc:s ann:ñorcs, por la
SENPE y por la Fundación lbc:romc:ñcana de Nurñción ( FINUT). una institución sin ánimo de:
lucro creada a instancias de: la Unión lntc:madonal úc: Cic:oci.as de: la Nutñción ( IUNS, /mmw-
tio11dÍ U11io11 o/Nu"itio1wl Sámm), de la Sociedad Española de: Nutñción (SEÑ) y de: la Socie-
dad Luinoamc:ñcaoa de: l'ucñción (SLAN}. cuyo fin principal es contribuir a la formación en el
campo de las c iencias de la alimen tación y de la nutrición de jóvenes cicn cífic05 y profesionales
en lbcroamé:rica.

Esta nue\'-a edición consta de 173 capirulo5, agrupados, por su temaaca, en cinco tomos;
l. •Bases Íísiológicas y bioquímicas de: la nutñción•; 11. • &ses moleculares de: la nutñciÓn•;
111. ..Con1posición y calidad nutritiva de los alimentos-: l\', -.Nutrición humana en el estado de
salud11 y V, •Nurrición y enfcrmed.td•. ~-\demás de b revisión detallada de numero.sos capículos,
1

<n esta. 3 1 edición se ha incroducido un nuc''O romo con 23 capírulos. destinado por completo a
la nurrición molecular (tomo 11), y~ han incorporado orros 50 nuevos capítulos. cspccialmcncc
dediados a cubrir algunos aspectos relcvanrc.s en epidenliología de la n utrición y nun·o.s avances
e n el campo de: la nutñción clínica. En cada uno de: dichos comos se: ha procurado agrupar los
cernas relacionados; t n cualquier caso. siempre que lo hen1os considerado necesario. dentro del
cc:xro de a.da capirulo hemos hecho rctCrenáa a otros por su ' 'Í:ncuJación más o menos directa.

En la acru.tlidad existen numerosos caros de nutrición. cinto en cspafiol como en ocros idio--
mas. Sin embargo. sólo esta 3' edición dd Tr11tndo ¿, Numción aúna y armoniza las bases fisioló-
gicas. bioqu(micas y moleculares de la nuaición con los conocintien ros rclari'\'OS a la nutrición en
los estados de salud y enfermedad y a sus aplicaciones, a Ja vez que proporciona un conocimien..
co actu alizado de la composición y del ,-aJor nutriávo de los alimentos.. Ademas.. hen1os p rocura.-
do. siguiendo la línea ya trazada en la edjción anterior. mejorar y o frecer información n1uy actu-a~
!izada. con numerosas tablas y figuras en color. De: este modo. se: ha p roporcionado, en la medida
de: lo posible:. información conrrastada sobre: aquellos temas que: sientan las bases de los nuevos
conocimientos e n nutrición. muchos de los cuales avanzan a un riuno vertiginoso.

La pn::senración de la 2-l edición se iniciaba con una frase célebre del investigador médico y
•·irólogo estadounidense: Jonas Edward Salle (1914- 1995), famoso por su dc:scubrimic:mo y desa-
rrollo de la primera \'1lcuna cont ra la polion1lelids. q ue rezaba: «la rccon1pcnsa del rrabajo b ien
hecho es la oportunidad de hacer más trabajo bic:n hecho•. Simplen1enre er-.a. una pren1onición de
que: esta 3' edición tenia que: ver la luz. lo cual ha sido posible: únicamente: por el c:sfuc:rz.o incan-
sable: r el uabajo extraordinañamc:mc: bien realizado de: 14 coordinadores de: los difc:rcmc:s tomos
y más de: 350 autores a los cuales he: tenido d gran honor de: dirigir.

El romo 1está integramcn te destinado a l conocimicnco de los procesos de digestión, absorción


y destino ntetabólico de los macronucrienccs y los micronutrienrcs, con especial atención a las
funciones de: cada uno de d ios y a las rutas metabólicas implicadas. Adc:rruís. se han incluido al-
gunos temas c:spc:cialc:s que describen de: forma dc:rallada la rc::gulación metabólica imc:rtisular, el
equilibro ácido-base:. el metabolismo h idrominc:ral, el balance: energético, el sistema de: defensa
antioxidante: y el metabolismo del alcohol y de: otros xc:nobióticos.

El forno 11 aborda los conocin1ientos de Jo que hoy se denomina .. nutrición n1olecuJar- y, muy
cspc:cialmence. de la nueva .._genómica nucricional•. Lo.s Clpítulos iniciales csrán dedicados al c:,s..
rudio del crecimiento. la diferenciación, la proliferación y la muerte celulares. así como a la co-
ntunicación intercelular e intracelular y a los n1ec.anisn1os por Jos que los nucñc-ntcs y otros
compuestos b ioacrivos de los alimentos y sus me1abolicos influyen en los p rocesos de señalización
celular. En los capítulos que .siguc.n se consideran la arquilc:crura c romosómica y del genoma
h umano y los procesos gc:ner.úc:s de: regulación de: la c:xprc:si~n génica. incluyendo los procesos de:
rranscripción y la sinlesis de proccinas, así con10 sus n1odilic:acioncs postraduccionaJcs_ :\sim is~
nto, en una .serie de capítulos se abordan los p rocesos de modulación de la expresión génica me..
diada por C'.ada uno de los n1acronurrientcs y micronurrienu:s, que constiruy~n la denominada.
nutrigenómjca. :\demás• .se han incluido varios cipírulos dedicados al csrudio de la nurrigcnéúca
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Presentación de la J.a edición • 1-~~-

y de la nutricpigcnécica. así como .a las hcrumientas de b nucrigcnón1ica conocidas como nutri·


proccón1ica y nucrimctabolómica. finalmente, el tomo 11agrupa una serie de capítulos dedicados
al microbioma y cl metagenoma humanos y al sistema inmunirario. así como a las interacciones
de la nutrición con los procesos regulados por la cronobiología y las bases moleculares de la pro-
gramación temprana.

En d tomo 111 se describen de Forma detallada la composición y d valor nutriti'"' de los prin-
cipales grupos de alimentos clásicos y se aborda d csrudio de nu<''l>S compuc:.tos bioactivos de
los alimentos. ingrc-diences y aditr.ros alin1entarios. Asimisn10. se dedican capítulos específicos a
los alimencos funcionales. los complementos alimenticios. la fortificación de alimentos y los ali·
meneos mrugénicos. así como a aspectos fundamenta1es relacionados con la higiene y la scguri·
dad alimentaria y d cciquemdo y la publicidad de los alimentos. En es<a nueva edición. además,
se ha prestado especial atención a la adecuación de la composición de los productos alin1enácios
a las cstrarcgias de salud y al esrudio de las dedaracionc:. nurricionalc:. y de propiedadc:. saluda-
bles de los alimentos.

En d tomo I\' se han acruallzado los conocimientos sobre las in~csw dieté-á-cas de referencia
y los objeth·os nutricionales, así como las guías dlctéácas basadas ~n alin1cntos y Jos indices de
calidad de la dicta. Además, se han ampliado los capítulos dedicados a la n'a!uación dd estado
nutricional c-n .sus ver1ic.nccs de anrropon1c:tría y con1posición corpor.11. ,-aforación dietética y
biomarcadorcs de ingcsta y de estado de salud relacionados con la nuuición. Se ha incorporado
un nuo'o capítulo sobre evaluación de la aca,;dad física, con10 parce de la evaluación de los cs..
cilos de ,;da saludable, y orro dedic.ido al estudio de la hidratación en d esmdo de salud. El romo
continúa con una serie de capirulos que abordan los requerimientos nurricionalcs y las adapra.cio~
ncs nlctabólicas en diferentes OOadcs. desde el recién nacido has:1a el anciano, y en diferentes sj~
ruaciones fisiológicas. como el embarazo. la lacrancia y la actividad física, con inclusión dc nue..
vos ca.pirulos relacionados con la epidemiología nutricional, que van desde la nutrición y b salud
pública. la nuaición basada en la n·idencia y las estrategias nutricionales de in1ervención en salud
r
pública, hasta la educación nucric<onal la importancia de los primeros J.000 dW de vida en la
salud posterior del adulro y la relación enue gastronomía, cocina y alin1encación. Por último. se
han incluido nue\·os capírulos que analizan la jmporuncia de la documcncación científica y de
las tecnologías de información y comunicación en 2Ümentación y nuuición, así como del propio
proceso de comunicación en au1rición y salud.

El tomo V. dedicado al csrudio derallado de la nutrición en el csmdo de enfermedad )'· muy


particularmente de la nuuic.ión clínica. ha sufrido en esta 3' edición una rcmodcbción práctica..
menee rota1. con inclusión de 61 capiru1os que abordan los conocimientos derivados de las nue..
vas guías de nucrición artificial en diferentes siruacioncs patológi= publicadas por la Sociedad
Europea de Nutrición Clínica y Mcraboli<mo (ESPEN). la Am"ican Soritiy of Pam1ural a11d
Entera/ Nrmitio11 (ASPEN), junto con la !lmaican Soci•tyfar Critica/ Carr Medtcine y la Sociedad
Española de Medicina lnrcmiva Crítica y Unidades Coronarias (SEMYCI UC), entre ot<as.

La estructura de los diferenccs capítulos. como en ediciones anteriores, responde a un criterio


de .libro útil para la enseñanza•. Así. <"n todos dios se detallan los objetivos docentes que se es-
pera que alcancen los csrudiantcs uas el estudio pertinente. ,-\ continuación• .se realiza una breve
incroducción. que .s.irúa rápidamcnce al lector en el contcx-10 del tema. y luego se desarrollan los
temas propiamente dichos. con subdivisiones apropiadas y. por último. se rccapirula con un re·
.sumen que expone brevemente los aspectos fundamcnca.lcs de cada uno de los temas desarroll.i·
dos. Además, se ha procurado que los capírulos aporten una bibliograffa básica. pero al mismo
tiempo n1uy actual r de relevancia científica y utilidad contrastada. huvcndo de las referencias
múltiples que a menudo llenan cientos de páginas en numerosos ccxco.s de nutrición y que habi·
rualmente los lcccorcs apénas consulcan. Cada referencia bibliográfica \"3 seguida de un bre\"e
con1entario que da cuenca al lector de la importancia de su contenido.

Uno de los aspectos que en tocio mon1ento se ha tratado de unificar e.s c::I que se refiere a las
expn:siones técnicas y cienóficas y .il diseño de las im3.gencs~ Aun cuando se ha procurado utilizar
un lenguaje español uni,·ersal. se hau incluido palabr.u deri,'O.das dd inglés aceptadas de fornu
generalizada por los cienóficos. En cualquier caso, siempre que se ha considerado necesario o
conveniente. junco a la palabra o concepto traducido al español. se ha incluido cJ cCrmino inglé.s E!!:J
1 Presentación de la)' edición

corrcspondicnre. así como las inicialC:S que dan lugar a di k.rcn tes abreviaturas de uso generalizado
.t nivel
internacional. Por otra parte, al final de cada como se ha incluido u n glosario de términos
para facilitan al kctor la comprensión del texto.

Es obligado señalar q ue. como en la edición anterior. .se han diseñado las tablas con un mismo
forn1ato, y las llustracioncs en color. con objeto de fu.cHirar su comprensión y establecer una
buem interrelación cntl"C' texto e imagen.

Por otra parte, en esta 3' edición del Tratado de N11mnó11 se ha optodo por d dc.sarroUo de un
sirio \\'Cb especíB.co. que presenta u n acceso para el estudiante y el docente o el profesional. a
mivés de menUs sencillos. Al igual que en ediciones anteriores, .s<: ha incluido un sistema d.e au·
toc:valuac:ión para que los estudiantes puedan dcrern1inar. a uavcs de un.a serie de p reguntas de
elección n1l1..hiple. el nivel de conocimien to alcanzado. Además, cl sirio \Veb conricne un listado
de recurso.< web agrupados por capítulo y por mmo. Ctda uno de dios dispone de una serie de
enlaces o direcciones \vcb en forma de localizador uniforme <ie recursos (ü RL. 11nifonn Ttstn1rr~
l0<a10r), q ue permiten conectar con instituciones. entidades y cernas de interés, los cuales ofrecen
información comp1cmcnraria. Para algunos capítulos se ha incorporado una serie de anlmacio--
nc.s. realizadas a partir de una selección de figuras. que pc-m1i1<n \-~isualtzar determinados procesos
o aplicaciones y contrihurcn a la comprensión de los temas. Se: han incluido varios víde~ dirigi...
dos particularmente a la enseñanza de las récnicas básicas d< aplicación en nuuición entera( r
parcnrcral. ranro en el ámbito hospiralario como domiciliario. Asjmisrno. a parúr del sitio \\'eb,
los docentes y profesionales de la salud pueden ver y descargar todas las figuras y toblas que apa-
recen en el rc:xto, pan facilitar la formació n en nutrición.

En la l' edición se hacia referencia a don JOS.: Oncg;i y Gassct, q uien decía que • los hombres
no viven junr~ porque sí, sino para acon1eter juncos grandes emp resas•. Esra 3'- edición del Tn1...
w.do d~ J\11,"ició11 no hubiese visto la luz sin d c:nrusiasmo dc nu merosos colegas, excelentes aca-
démicos y profesionales q ue, como en ediciones anteriores, S< h-an volc.tdo con ánimo reno"-ado
en la p reparación de los capítulos con eficacia y generosidad. Gracias por comparñr ideas y me~
joras. por aceptar de buen grado modificaciones a las contribuciones paniculares y por cooperar
durante la preparación del texto. A todos dlos les estoy m uy agradecido pord rrabajo bicn he<:ho.
A los miembros del Comité Cienrífico Educacional de la SEl\'PE. algunos de los cuales han co-
laborado como coordinadores del Tmtado de Nutririón, a los miembros de b SENPE y de otras
.sociedades de ~-\Jimenlación. Endocrinología. Nutrición. Dictitica y P<diatría. que han participa,.
do como autores. a los n1icmbros del comité cic.ntífico de la FINUT r a mis con1pañeros de los
Departamentos de Bioquímica y Biología Molecular. Fisiología. Bromatología y Nurrición y del
lnstiruto de Nurrición y Tecnología de los Alimcncos, C<ntro de Investigación Biomédica. de la
Universidad de Granad•. así como a los invcságadores y profesionales de lbcroamérica y Estados
Unidos q ue en esta edición acept.iron el arduo trabajo de redactar varios capírulos de buen grado.
siendo siempre conscientes de que los plazos acordados debían ser respetados par• d buen fin de
la obra: a codos ellos n1i mayor agradecimiento.

Deseo agradecer cspccialmcnce a los coordinadores de los cinco ton1os. Al profusor F<"-m1ín
53nchcz de ~1cdina Conrrcras. desde hace muchos años mi n1acstro, por sus sabios consejos. y al
profesor Lu'5 Fontana Gallego por su constante dedicación y pukrirud en la utilización del len·
guaje bioquímico. A las proÍ=>ras Concepción M. Aguilcra García y Ol¡;a Maníncz Augusrin.
que aceptaron con ilusión el reto de revisar los temas del nuevo tomo 11 del tratado.. dedicado en
su toraHdad a describir los nuevos avances de las ciencias •Ónúcas" y su n:hclón con la nuaición.
A las profesoras i\laria Dolores Ruiz Lópcz y Reyes Artacho Marcln-Ltgos. por su inestimable
ayuda en el desarrollo y b corrección de los temas relacionados con la composición r calidad
nuuitiv.i de los allmenros y la recopilación de la legislación alimen taria; su esfuerzo ha sido muy
grande y he de rctonocerlcs su labor inc.msablc y exhaustiva. Al profesor Emilio Maninc-L de
\' ictoria ~1uñoz. por sus continws sugerencias y correcciones de los capítulos del con10 [V sobre
nutrición en d estado de salud y por su inestimable ayuda en el des;irrotlo del sitio web: a los
profesores Mercedes Gil Campos y José Maldonado Lozano. por su colaboración conánua en la
elaboración r corrección de los capítulos relacionados con la nutrición pediátrica: a este último
por partid. doble al participar como coordinador en los tomos IV y V. A los doctores Cristina
Cuerda Compc. Rosa Burgos Pd:ícz. M iguel !.ron Sanz y Pilar Matía i\lartín les agradezco tam·
bién su dedicación y esfuerzo en la revisión de los c.;a_píru1os relacionados con la nutrición clinic.a.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
PresentiJción de la J"' edición J

aceptando la respons:tbilidad de corr<!Jir con deralle i' rigor en el tiempo previsto. a pesar de rus
múltiples obligaciones asistenciales.

De forma muy especial quiero agradecer a Boísa Rodríguez-Vida y a su equipo de colabora-


don:s su trabajo minucioso de corrección y de diicño gráfico. Además. dc.s<o agradccc.r a la liccn·
ciada Maria Luisa Fcmándcz Sierra su disponibilidad y apoyo en la realización de numerosas Íi-
guras. Mi agradecimienro panicular a los miembros de Editorial Médica Panamerieana que han
contribuido a que esta 3' edición se-• una realidad, en especial a Bcna Feduclú, Francisco Corri-
na, José González y Emilio Mosqucra.

t.;na obra de csra cn,«rgadura no es posible sin el esfuerzo de muchas empresas relacionadas
con la alimentación y la nutrición. que han mostrado su apoyo incondicional y han contribuido
-no sólo con la adquisición de un buen número de ejemplares, sino t2mbién con su ayuda dírcc·
ta al daarroUo del sitio \vcb. aportando numerosos docun1cnros y enlaces de interés- a que el
nucYo proyecto de edición hay-a 5ido realidad. A todas ellas. mi.s más sinceras gracias. en nombre
de todos los coordinadores del Trarado de Nutririó11.

Un agradecimienro especial para mi amada esposa y compañera. ~1crccdcs. por su paciencia.


comprensión r apoyo~· por saber cscar en los días de intenso trabajo durante los dos años que ha
durado la ejecución de esra 3• edici6n del Tratado de Ntttririón, permitiendo y accprando que d
libro fuese otUno mas11 de mi farnüia. Ella creó el an1bience necesario, con mis hijas. sus esposos y
mi.s seis nietos. para que yo pudiera dedicarme al arduo trabajo de redactar y corregir durante
mucbas horas.

La gcsración y el desarrollo de la prcseme obra ban sido más intensos de lo que yo esperaba y
pretendía. pero n1e siento dichoso por haber in\•ertido en el proceso un áempo tan preciado.
Como decía el filósofo chino Confucio ( 551-478 a.C.), • Bige un trabaío que re guste y no ten-
drás que trabaiar ni un día de tu vida.. Y es que <tEn el fondo, los científicos somos gente con
suerte: podemos jugar a lo que queran1os durante coda la \ida-.. como también aSC\·eraba el físico
Benjamín Disraeli (1804- 1881).

Sor conscieocc de que, oi pesar de codos los esfuerLos. seguramente habrá errores y limitaciones
en dikrcmcs aspccros de csra 3' edición del Tratado de Nurriáó11. Por eso, agradc:zco afectuosa-
mente de .tntemano codos los con1entarios. opiniones y criricas de los docentes. estudiantes.
profesionales y lectores. Con su ayuda ojalá, dentro de unos años~ mis colaboradores y discípuJos
puedan continuar la tarea emprendida de actualizar esta obra a la que cantos hemos dedicado una
parte importante de nuesuo quehacer diaño.

ÁNGEL GtL HER."ÁNDEZ


Din:ctor del Tratado de Nutrición
Camlr.itico de Bioqu!núca y Biología Molcculac, Universidad de Granada
Pmidenre de la Fundación Iberoamericana de Nmrkión (FINUTl
Prefacio del tomo 1

E11 la vida "º '111; rosm q11e temer. sólo IMJ rosas q11e compmuier
ÑUIUE CURLE ( 186- -19 H)

Este primer volumen dd Tratado de N11triáón está dcdiC1do, romo indica su círu.l o, a las bases
fisiológicas y bioquím icas de la nurrición. algo que en p rincipio puede parecer sencillo, pero que
no lo cs. dado que los d iversos capítulos abonlan atd. tema en profundidad y de forma muy
actualizada. Ena b.&..sc es esencial para la con1p rcnsión de los tcn1as dcsarrollJdos c-n los restantes
volúmenes de la obra; en definitiva, para entender los conccp1os modernos de la nurrición.

El \•olumc::n comienza con dos temas generales: las funcio nes ~· el mct.abolismo de los nu -
c:ric::ntcsl por tLn lado. y Ja p rimcrd fase del mctaholisn10 corrcspondicnu: a la digestión de Jos
alimentos y la absorción de los n utrientes, por otro. A contin uación siguen \'.arios capítulos
dedicados al mctabolisn10 de los di\-crsos nucricntcs, siempre procurando relacionar las bases
fisiológias y b ioquímicas de los d.iferentcs procesos con los n u trientes y con sus aplica.ciones
n u tricio nalr:s. Así. se estudian los aspectos csttucturale.s más in1portantcs y el destino n1cta·
bólico dr: los hidratos de carbono, los n ucleótido.s, lru ácidos grasos y los aminoácidos. estos
dos últimos con sus correspondientc-s derh."3dos de interés nutricional. Intercalados con los
ternas mencionados, .se prcsra cambién atención a otros sobre la fibra dietética~ las lipoprotcí...
nas plasmáricas. d metabolismo l.ipídico tisular y las ad.p1acioncs metabólicas al ayuno y a la
realimentación.

A continuación se lle''ª a cabo un estudio muy cxhausri•-o de los micronucricntcs. las ,;tami~
nas y los minerales. que .se han csrrucru rado fu ndamentalmente de acuerdo con sus funciones
biológicas. En algun os casos, estas funciones se han des.arrollado con dena cncn.sión. como es el
""º dd merabolismo h idromineml y de la regulación del equilib rio ácido-base.
Por Ultin10. se han dedicado capírulos adicionales a temas de gran interés nutricional. como la
regulación del balance e nergético y la composición corporal. el estrés oxidativo y los mecanism~
de defensa anáoxidantc y el mct:1.bolisn10 del alcohol y de orcos componentes no nutrientes de
los alimentos.

En codos los asos se presenta una información n1uy actual y se ha p rocurado relacionar la
base. bioquínúc.a de los diferc-nccs procesos con los nucric-occs y con bs aplicaciones a u rricionalc:s. m
J PrE'f.ic 10 <~·I tnn-.o 1

Asimismo. conviene dcst.1CM que l.l rcd.Jct..aún Je los difcrcnc~ capítulos se ha realizado inten-
tando cohoncst.ar U. cxposiciOn Je lo~ uhinlOS :.' .in<:c~ cicnríflcos sob~ d tcJtu y la ascquibilid.ad
par¿ el lector.

FERMís s_,,.cHEz oE Mm~" eo,.,RERAS


C.ncdr.iu.:o de Bioquimia y Biología .\lolccular
Uninnid..d de Gran..da

Lms Fo"'-"""-' G.-ULEGO


Profaor 1irul.u de Bíoqmmiu r Biologia Molecular
L'ni>-.:rsid..d de Granada

Á"<GEL GrL HER..'>Á."<DEZ


C..1cdr.iuco de BKXJuimia )' Biologia ~1okcubr
UniYcrsidad de Gr::m.ida
Plan general de la obra

TOMO 1 Bases fisiológicas y bioquímicas: de la nutrición


Capít11lo J Funciones y mctaboüsmo de los nutrientes
Capitulo 2 Fisiología de la digestión
Capít11lo 3 Metabolismo de los hidracos de carbono
Capitulo 4 Fibra dicté[ica
Capít11/a 5 Metabolismo de las lipoproccínas
C.1pít11lo 6 Mec-•bolismo lipídico risular
Capít11/a - Funciones y mcraboüsmo de los 2cjdos grasos cscncialc-s y de sus derivados activos
Capít11/a 8 Metabolismo de los aminoácidos
C.1pít11/o 9 Aminoácidos scmicscncialcs y dcri,"3dos de aminoácidos de interés nucricional
Capítulo JO Mtt•bolismo de los nuclcótidos
C.1pít11/o J J Relaciones mct.tbólic:as risu.larcs en el ciclo de ayuno y realimentación
C.1pit1.Jo J2 Regulación dd balance energético y de !. composición corporal
C.1pit11/o J3 Estrés oxid.a.ti,·o y mecanismos de defensa antioxidante
Capít11/o 14 Vitaminas con función antioxidante (vitaminas C y E) y cocnzima Q
Capit11/o J5 Vitaminas con función d.c cocnzimas
Capit11/o J 6 Folatos~ ácido fólico y vitamina 8 11
Capit11/o J7 Vitamina A
Capit11/o J8 Vitamina D
Capit11/o J 9 Metabolismo hidromincral: agua y clectrólicos
Capit11/o 20 Regulación dd equilibrio ácido-base
Capit11/o 2 J Calcio, fósforo, magnesio y Rúor
Capit11/o 22 Hierro
Capft¡¡/o 23 Cobre y cinc
Capft¡¡/o 24 Selenio, manganeso, cromo. molibdeno. yodo y otros oligoc_lemcntos n1inoritarios
Capitulo 25 Metabolismo del alcohol y de otros componenccs de los ali memos

TOMO 11 Bases moleculares de la nutrición

C.1pít11/0 1
Capitula 2
lntroclucción a la nutrición molecular
Crecimiento. d iferenciación, proliferación}~ muerte celular m
1

Cap1111lo J Con1uoicilción lntcrcclular: hormon.Js. cico.sanoidcs, docosanoidcs y citoquin;a.s


Capi111/o 4 ScñoiliLJ.ción 1ntr.icclul;;¡r
Cap1111lo 5 Arquitcctur.i cromo'lómica ~·genoma humano
Capiwl,. 6 B.ucs molcculue> Je b cxpr«ión génica
C11pitul• - Síntesis. deguJ.ción y rcamb10 de las protcin;u
Capitul,. 8 RcguL.ción Je ta cxprC1lÓn gcnic.J. en organismos cucarioras
Capitul• 9 Rcgul..c1ón Je I• cxprnión génic• mediada por hidratos de =bono
C.Jp1tul,. 10 RcguLe1ón Je b cxprnión gcnic• mediad• por lípidos
C11p1t11lo 11 Rcgubción Je b cxprnión gcnica mediada por compuestos nitrogenados
C.ip1111lo ll Regulación Je J.¡ c:rprc,1ón gcnic.a mcdiad.;a por \iDminas
C.ipitulo 13 Rcgul..c1ón de b cxpre>ión gcnica mediada por minerales
C..p1tulo H B;ucs genct1cu de bs enfermedades complejas
C.ip1tulo 15 Nutrigcnct1u.. v.iriintcs: gcnct1cn que n::spondcn .l nutrientes
C..p11ulo 16 NutrigcnCuu · \-ari.anio gcnCricas que u:spondcn .a alimentos
C..p11ulo ¡- Nutricp1gcncuca
C..p11ulo 18 Nutr1prorcóm1ca
C..p11ulo 19 Nutr1mct.ibolom1ca
Cip1tulo ZO Cronob1o logi.i v nucr1c1ón
Cip11ulo 21 ~1.ic:rob1omil hum.ino
Cupitulo 22 Sistcm.i inmunu.irlo: 1nmun1dad innata y adapraá\-a
Cupwtlo 23 Bases molecul.rcs de b programación metabólica fetal

TOMO 111 Composición y calidad nutritiva de los alimentos


C11p1111lo / Antropologfa de IJ .11imcnución
C11p1t11lo Z Leche y dcrindo, Uc1eo•
Capitulo 3 Carnes v dcri>·.1Jos
Capitulo .¡ Pesc.ldo; y moriscos
Capitulo 5 Hue,·os y ovoproJue<o•
Capitulo 6 Ccrc.Jes y proJuetos dcri•••dos
Capitulo - Legumbres
Cap11ulo 8 Hortalius y producro< honícohs
Capitulo 9 Frutot.s y productos dcri,·.idos
Capitulo 10 Frutos secos
Capitulo 11 Azt.ic.arcs. miel ,. produaos de confireria
Capitulo IZ Gr;u.¡.s \• .aceites
Capitulo I 3 Bcbidu ..lcohóh,a.
Capitulo H Bcbidu no .Jeohóhcu
Capitulo 15 C..fc. té. c•c.10 v produ«os dcriv•dos
Capttulo 16 NuC\'.ll fuentci de nu1ricnte"
C.p1tulo ¡- Compuestos bio.ict1\·01 de los .alimentos de origen ,·egctal
C..p1tul. /8 Adtti\·os .alimcnt;irios
C..p1t1'i. 19 Alimcntoi func.:ion.ilc11
C..p11,,1. 20 Complcmcn1os ;a.)1menr1cio"
C..p11i.I. 21 Alimentos fomfic•dos
Cipit1'1. 22 Adccu.ición Je la composición de los productos alimenticios .a bu CSffiltcgi~
de ..Jud
c..p11ulo 23 Alimentos cr.insgénicos
c..p11ulo 2.J InAucnci.i Je los proccloOS tecnológicos sobre el "''lor nutriti\-o de los alimcnros
Capitulo 25 C.J1dad nuui<iV> de los •limemos
C.tpit1tlo 26 T.1bl~ de composición de :alimentos y bases de d.iros n utricionalc.s
Cap1t11lo 2- Higiene y seguridad de los al1memos
Capit1do 28 Toxieologfa de los •limen 1os
Gzpitulu Z9 lnÍOrm•ción ;iJimcnr.ui.t •I con•umidor: etiquctado, presentación y publicidad
de los produt:tOS ~lin1cn11,1os
Capitulo 30 Occl.ar.acioncs nucricionJlcs y de prop1cd_adcs sal ud ables en los alimcn ros
Pbn general de la obra • 1---

TOMO IV Nutrición humana en el estado de salud


Capítulo I Historia de la nutrición
Capít11lo 2 y objc:livo.s nutricionaJcs
lngcstas dic-céticas de referencia
Capítulo 3 Guías alimentarias y de estilos de vida saludable
Capít1•lo 4 indices de calidad de la diera
Capíti•lo 5 Balance cncrgécico
Capíti•lo 6 Evaluación del estado nutricional: anrropomctría r contposición corporal
C.1plt11lo - Evaluación del estado nuuicional: valoración dietética
C.1plt11/o 8 E,,-aluación del estado nurricional: bíomarcadorc-.s clínicos y bioquímicos
C.1plt11/o 9 Evaluación de la actividad física y la condición física
C.1plt11/o I O Hidraiación en el estado de salud
C.1plt11/o 1 I Nutrición durante la gestación}~ la lactancia
Capitulo I 2 Nutrición e inmunidad en d estado de salud
Capitulo 13 Crecimiento y desarrollo del niño
Capitulo /./ Nutrición del recién nacido de ba¡o peso
Capitulo 15 Nutrición del lactante
Capitulo 16 Nutrición del niño de 1-3 años
Capítulo 17 Nutrición del niño en la edad preescolar y escolar
Capítulo 18 Importancia de la nutrición en los primeros 1.000 días de vida
Capítulo 19 Nutrición en la adolescencia
Capít1do 20 Nurridón del aduleo
Capí11Jo 21 Nurridón del aduleo mayor
Capít1do 22 Nutrición en la actividad física y deportiva
Capít1do 23 Nutrición con1unicaria
Capít1do 24 Nurridón y salud pública
Capítulo 25 Epidemiología nurricional
Capít11lo 26 Nutrición basada c:n la evidencia
Capít11lo 2 - Estrategias nurricionalcs de intervención en salud pública
Capítulo 28 Educación nutricional.
Capít11lo 29 Dictéticx diseño y planificación de dictas
Capitulo 30 Nutrición y gastronomía
C11pít11lo 31 Errores, mitos y realidades en alimcn!lación
C.1pít11lo 32 Documcnración científica en nutrición.
C11pít11lo 33 Tecnologías de la información y la comunicación en alin1cnración y nutrición
C11pít11lo 34 El proceso de la comunicación en alimentación y salud

TOMO V Nutrición y enfermedad


C.1pít11!0 I Desnutrición por deficiencia de energía y nutrientes
Capít11/o 2 Anemias nurricionalcs
C11pít11!0 3 Nutrición y prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles
Capít11!0 4 Acrj,~idad física, estilos de: vida y prevención de bs enfermedades crónicas no cransmisibles
Capít11lo 5 Desnutrición y enfermedad
Capít11!0 6 Desnutrición rclacionada con la cnfer.mcdad y su tratamiento: relaciones coste~bcncficio
Capít11!0 7 Proceso de accnción nutric ional
Capít11!0 8 Adaptaciones metabólicas al ayuno y al estrés
Capít11!0 9 Requerimientos nutricionalc.s en situaciones patológicas
Capítulo I O Hidratación en la enfermedad
Capít11lo I I Dieras hospitalarias
Capít11lo 12 Nutrición cnccral
Capítulo 13 Produccos dietéticos para usos nutricionalcs específicos
Capít1•lo H Fórmulas especiales en pcdiarria
Capít1•lo 15 Nutrición encera( en el paciente pediátrico
C.1pl111!0 16 Nutrición p3rcntcra1
C.1pl111lo 17 Formulación de la nutrición parcntcral
C.1plt11/0 18
Capitulo 19
Nutrición p3rcntcra1 en el paciente pediátrico
Nutrición artificial domiciliaria m
C.1p1t11lo 20 Nuevos nutrientes en nutrición cntcral y parc-nrcrJ.l
Cap1111/o 2 I Uw de prob1ólicos, prcbióricos y 1imbiócicos en nutrición clinic;a.
Cap1111lo 22 lnrc....u;:cioncs entre f.lrm2cM y nurricores
C¡¡p1tulo !3 NutriciOn en lo' errores inn.atos del metabolismo c.n el ni.Do
C.1pttulo 2-1 NutrKión en lo' errores inn.a.tos del metabolismo c.n el adulto
C.1pttulo 2.5 Sobrcpc<0 y obcsid•d como problem.i. de salud publica
Glpttulo !6 u doble c..rg• Je b desnutrición v l.t obesidad
Glpttuf. !- NutrKíón v obc,.d•d en el •dulro
Glpuulo !8 Nutrición v obc"d•d 1nf.nul
Glpuulo !9 Nutrlcíón v 1ratJm1cnro quirúrgico de- 12 obesidad
Glp11ulo30 NutriclÓn en el síndrome mcrabólico
Glpuulo3/ Nutrac10n en la diabetes mclhrus
úpuulo3! Nuttte10n y d1slip1dcm1.a
Cap1tulo33 Nutrición en los rra\tomos de la conducta alimcnuria
Cap1tul• J.i NutriciOn en J;¡_s enfermedades c.;ardio\-""'J.SCUl.ara
CJp1tul•35 Nutrición en el picicntc criuco
úp1rulo 36 Nutrición en (;¡_,enfermedades sépaca y rr.aumárica y en d paciente quemado
Cap1tuloJ - Nutrición en e l paciente quirúrgico
c.,p1t11lo 38 Nutriciün )' trosp!.nrc de órg2nos
Cap1t11lo 39 NutriciOn r c.inccr
c.,p1t11lo 40 Nutrición en lils cnfcrmcd.Jdcs del apar<tto respiratorio
C11p1t11lo 4 I Nutrición e in.suficicnciJ c2rdíJca
Cap1t11lo 42 Nutrición en IJ di.trrc.t .tgudJi y en los. síndromes de ma.labsorción en la inhaci.t
C.1p1t11lo 4J Nutrición en los tr.l'itornos rcl;acionados con el gluten
C.1pít11lo 4./ Nutrición en IJ cnfcrmcdJd inAamacoriJ in testinal
Capítulo 45 Nutrición en el fallo inrc<rinal agudo y crónico en el aduleo
C.1pít11lo 46 Nutrición en el fallo inrc<rinnl pediócrico
C.1pwilo 4 - Nutrición en el síndrome del intestino corto en el adulto
C.1pi111lo ./8 Nutrición en lJ' Jlcrgi:.ts .lliment.lrias y en 1a enteritis y l.a. csofugiti5 eosinofilic;u
Cap1t11lo ./9 Nutrición en lJ' intolcranciai .-.limcntlirias
Cap1t11lo 50 Nutrición en IJ< cnfermedJdcs hepatobiliucs
Cap1t11lo 51 NutriciOn en la pancrc.t11ti' .1guda y e rónica
C11pit11lo 52 Nutrición en lJ flbrosis quí.stic.t
Capitulo 53 Nutrición en lJi enfcrmcd.Jdcs renales
C11p1111lo 5.J Nutrición \• cnfcrmcd.Jd ósea
C11pit11lo 55 Nutriciün vd1sf•s,.
Capitulo 56 Nutri..:1ón en lai cnfcrmcd.Jdes neurológicas
Capuulo 5- NutriciOn dc.I Jnciano enfermo
c.,puulo 58 Nutr1caün \• cnfcrmcdadc) del sistcmJ. linfático
c.,puulo 59 Nutr1c1Ón ~· enferme.Jade) del sasttmJ. inmuniurio
C.1p11ulo 6Q 81oct1c.- v nutrición
úpttulo 61 Acrcd1tXión v 'liiStcm;a, de c3Jidad en nurricióo
,.
Indice de capítulos

Capiuilo 1 Funciones. y metabolismo de los nutrientes, 1


.{ Gil HermínlÚz y F. Sánchez tÚ 1\1edina Co11rrmu

Capltvlo l Fisiología de la digestión, 27


E. Martínez de Victoria Mwioz. 1\f. Mairn; Almmdros y M . D. Yago Turregrosa

Capltvlo 3 Metabolismo de los hidratos de carbono, 57


O. MnrrÍluz Augtmill y M. D. Swlrn Oruga

CapítvJo 4 Fibra diecética, 87


}. G.ilnz Pernlrn, M . E. Rodríguez Cnbez.u y D. Úlmunco Pirez

Metabolismo de las lipoproteínas, l l 1


A . Sánchez Pozo y A. Gil Herná111Ín

CapítvJo 6 Metabolismo lipídico tisular, 131


A . Sánchez Pozo y A. Gil Herná111Úz

Cap1bllo - Funciones y me-taboli.smo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados activos, 155
R. Valenzueln &irz. E Larqui Daoa y A . Valmztula 8011omo

Cap1mlo 1 Metabolismo de los aminoácidos, 173


F. Sónchez IÚ Medina Contrmu y Af. D. Suárez Oruga

Cap1mlo 9 Aminoácidos semiesenciales y derivados de aminoácidos de interés nutriciooal, 197


Á. Gil Hemdndn y F. Sánchez de 1\1edim1 Conrrmu

Captr•lo 10 Metaboli.smo de los oudeótidos, 235


Á. Gil Hernández y A . S1inchez Pozo

Captr.Jo 11 Relaciones metabólica.s tj,suJares ea el ciclo de ayuno y realimentación. 261


O. Martina; Augusrin• ..t. Daddt1oua y flf. D. Suárez Onegn

Cap11Ilo 12 Regulllcióo del balance energético y de la composición corporal, 283


M. P. Portillo Baquednno y}. A. Marrinez Hmrdndez m
úp1talo Jj E.strés oxidativo y n1ecanjs_mos de defensa antioxidante, 307
M. Mani11rz C1pula

úpitvlo H Vitaminas con función antioiúdante (vitaminas C y E) y coenzima Q, 333


M. tk/ C. Ramirrz Tomna, M. P11/ido Morán J J. Diaz Cwro

úpitvlo IS Vitaminas con función de coenz.iruas, 353


F. Sánrhez de Medina Co11trrras J L Fomana Gallego
Capmúo 16 Folatos, ácido fólico y vitamina 8 12 , 375
E. Alomo Aperte J G. Vare/a Morriras

Capltvlo 1- Vitamina A, 397


JY!. del C. Mma Va/verde. R. M. Oruga Ama y P. A11drls C1rvnjales

Capnw.lo 111 Vitamina O , 419


O. Marw1ez Auguui11, F. Smirhn de Medina Lopez-Huarnr
J M. D. Smfrrz Ortega

Capitlllo 19 Metabolismo b.idromineraJ: agua y eleccrólicos, 437


J. M. LOpa: Novoa J F. J. Loprz Hm1a11dn:

Capit11lo lt Regulación del equilibrio ácido-base, 465


J. M. Lópa: Novoa
Capitlllo 21 Calcio, fósforo, magnesio y flúor, 481
F. Pérez-Llamas, A. Gil Hrrmilldrz J S. Znmom Navarro

úp1mlo?l Hierro, 509


F. Pi"'"º Aguirre, JW. Arredo11do Olg11i11 J JW. Olit'am Grolmrrr

Capiudo 2.l Cobre y cinc, 527


M..'1rrrdo11do Olg11i11, M. R11z Ortiz. M. Oluwm Grolmert
J C. Castillo Durán

Caphw.lo H Selenio, manganeso, cromo, molibdeno, yodo y ocros oligoelementos minoritarios, 545
M. Mwarro A/arcón _y F. Gil Hrr111intÚz

Capitw.lo H Metabolismo del alcohol y de ocros componentes de los alimentos, 577


F. Sánrhrz de Medi11a Co111Tm1s J M. D. Suára Oruga

Glotarlo 591

fodic.. anolltico, 599


Funciones y metabolismo
efe los nutrientes
1
Á. Gil Hernández y F. Sánchez de Medina Contreras

Conocer los conceptos de metabolisn10, anabolismo y catabolismo.


ldentifiGlr las funciones energéticas)' estructurales de los macronutrientes y micronutrientes
y conocer los conceptos de nutrientes esenciafes. no esenciales y semiesenciales.
• Exponer el concepto de equilibrio y balance de nutrientes y de rec.1mbio fturno...erl de nutrientes
v metabolitos.
• Describir en qué consiste el flujo de nutrientes a través de una vía metabólica.
• Comprender el concepto de pooJ de nu1rientes )' metabolitos. así como descñbir los tipos
de pools en el organismo.
• Conocer los conceplos de metabolismo energético )' metabolisn10 intennediario* haciendo
especial hincapié en el p...1pel ele tos compuestos ricos en energía de hidrólisis.
• Hacer un esquema de la vía de la fosfoñlJción oxid.ativa. y la fosíoñlacióo a nivel de sustrato.
• Identificar las principales iases del metabolismo intermediario y esquem.ltlzar las principales vías
metabólicas implicadas.
• Comprender los conceptos de compa.rt.tmentación celular y tisular.
Conocer los mecJn1smos de regulación del metabolismo.

• CONTENIDO

NrllOOUCCIÓN Adaptacion5 metabólicas a Id ingesta alterada


de nutrientes
FU!'oCIONf.< DE LOS NUTllJE'>ITES
Concepto de meL:tbolismo 'IETAllOIJS.\ 40 El'<fROOlCOY MfT<\JIOUSMO
"utrientes como combustibles melabólicos ~THMlDIAtK>
r'\utrientes como sillares estructurales 1\1erabolismo energético
l\utnentes esenciales. no esenciales 1\1etabohsmo intermediario
~· semiesenciates
Funciones específicas de los nutrientes llEGUUCIÓN Dfl MrTA80USMO
Equilibrio \' balance de nutñentes Regulación de la actividad enzimática
Recambio metabólico de los nutrien1es Regulación de fa concentración enzimática
Aujo de nutrientes el través de las vías metabólicas Otras formas de regulación
Poo/s de nutrientes y melabolitos


J B;ises fisíológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCION (cn1barazo, lactancia. \'cja, acci\idad física, ccc.) y en silua·


cioncs parológicas, c\'aJuando las consecuencias canco del
Los seres hu n1anos. con10 rodos los seres dC'I reino animal. déficic como del exceso de ingcsra de nucricnrcs y el uso ce..
consumim os alimcnros para sadsfuccr nucst.ras nccc:sidadcs r..tpéulico po1encial de éscos.
cnc.rgéric:as y para c rear nuestras propias c:srrucrur.is tisulares Se conocen n1ás de 50 nucrienccs.. que se c lasifican e n 111a--
y orgánic;JS. AtLnquc ingerimos aHmcncos. son los nurricn .. rronutrit11t~s, q ue incluyen hidraros de carbono. proteínas y
tes. así con10 otros con1pucsros bioaccivos conrcnidos en 1ipidos (grasas). además de agua, un macronurrientc a mC'•
ellos, los que dcn-:rminan. e n gran p:irtc:, nucscro esrado de nudo o lvidado. donde ocurren codas las reacciones mctabó..
salud. Prccisamcncc la nu rrición. como cicnc.i:a. estud ia la JiCJs, y mitTD1Nt1Titntt'S. constituidos por minerales y \'Írami..
cscrucn1ra fisica y química de los nu rricnrc:s, las fucnrcs ali... n2l 1ubla 1 1 .
menearlas de nurricnrcs y los con1pucscos bioaccivos de los Los nurricn1cs conrenidos en los alimencos, después de
alin1cncos. así como las irillucncias de Jos procesos culinarios ser digeridos y absorbidos en el epitelio in1cscinal 1 cnuan en
y cccnológicos sobre el \talor nutritivo de los alimcnros. Adc~ 1a circulación sangu ínea y son distribuidos }' utilizados en
más. la n uaición cscud ia los p rocaos digcsávos.. absorti\·os d ifcrenccs tejidos con fines de obcención de energía o como
y de rransponc de los nurricnrcs hasra los rcjido.s.. así como clen1cncos csrrucruralcs o reguladores de las funciones bio1ó--
su captación por l.s células y la regulación de díchos proce• gicas. Los macronucrientcs (hidratos de carbono. grasas y
sos. Por om pam:'. la nurrición se encarga de estudiar las pro ceínas) son utilizados por los tejidos canco con fines encr..
rea.ce.iones que se producc:n en las células para cada uno de gécicos como estructurales.
los n urricnccs (1netaboJis11zo} y las relaciones incc:rrisularcs e El objeúvo de este capítulo es el csmdío de la uúlización
inccrórganos que ocurrC'n. ~imismo. CSIC concepto se cx- de los macronurrit"nEcs por los ccjidos, qu<' se denomina me..
ricndc no sOlo a los nucricnccs sino c.ambién a los rcstanccs tabolismo. Este término describe la suma de procesos por los
compucscos bioaccivos que componc:n los aUmcncos y que, que una suscancia determinada es ucillzada por C'.I organisn10
si bien no se convienen en cn<.'rgía o en sillares csrrucruralcs e incluye los cambios químicos que: ocurren en las células,
en d organismo. pueden influir en la salud por incc-racción por los cuales 5e obtic:nc energía para los procesos vitales, y
con los sistemas celulares (p. ej., aumento del sistema de de... las actividadc:s y vías de obcención de nuevas biomoléculas
fcnsa anrioxidantc, interacción con rcccptorc:.s c.c:lularcs, se... necesarias para ·el crttimicnco. el desarrollo y fa diferencia..
ñalización celular. ere.). Por otra panc. la nurrición estudia ción de los cC"jidos.
las interacciones de los nurricnrcs y los compuacos bioacti- Los nutrientes .son necesarios para la formación de con1..
vos de los alimcncos con el genoma huma.no y su influencia pucscos c:srruccuralcs y funcionales c:n codos 1os u:jidos.
en el fenotipo (nurritió11 1110/trolar). Finalmen1e, la nucri... Lis proteínas, los ácidos nucleicos, los fosfolípidos, el co-
ción cs1udia las necesidades fisiológicas en la .salud, canco en 1cstcrol, los glicolípidos. los glucosaminogficanos y u n nú ..
circun.scancias usuales como en circunsrancias especiales ntcro e(c\<ado de orcas moléculas orgánicas de nacuralcza ni..

T•bl.il t· 1. liaos .:f9 nL:lrlel'te.i "" nvlrlc1cn hum•


Categoría

Hidrata-s de carbono Monosacáridos


Disacáridos
Otigosacándas
Polisacclndos
Tipo

- Ejemplos

GlucBSa. galactosa. fructosa, ramnosa. ribesa


Lactosa, maltosa, isomaltosa. sacarosa
frucraoligo.sac.iridos. galactooligosacárldos. maltodextnnas
Almidones. glucógeno. fibra díetétiai
Upídos (grasasl .Á.t1dos grasos ~unco, mtristJco. palmftrco, esteáñco
Saturade<s Palmitoleico, oleico
Moninsaturados Lin·otelco, a·linolénico. araquid.ón1co. etcosapentaen.ofco.
Polünsaturados ln-6. n-JJ docosahexaenoico
Trans Elaídico. linoleico conjugada
lr~cilgliceroles Grasas y aceites
Fosfotfptdos fosfatidilcolina. rosfatidiletaoolamina, f.osfattdilioosít1dos
Esfingoüpidos Esfingom:elina
Esteroles
Colesterol Colesterol [de angen animaU
Fitosterotes Esteroles (de origen vegetal!
Proteinas Proteínas animales y vegetales Aminoácidos dispensables e indispensables (alifáticos neutros.,
ácidos. básicos. azufrados. arom.lticosl

Vitaminas Hidrosolubles Tiam111a (B,I. rihoflavma (B,J. n<acma IBJ, pantmenico IB,I. ptridoXJOa
18.J. bio11na IB.l,acido fól1eo y folatos (B..l y cobalamma IS.J
Lipasolubles A.0.EyK
Minerates Electréhtos ~a. K. Cl

• Macrominerales
Oligoelementos
Ca. P. Mq
Fe. Cu. Zo. Se. Mn. Mo. F. Cr. 1
Funciones " met.lbolismo de los nutrientes 1

crog<nada son componenle5 imponanccs de las células r los grasas y proteínas. Si estos compuescos se queman c:n una
Auidos biológicos. La diferencia entre la ingesca de nurricn .. bomba calorimérrica, dan lugar a la formación de dióxido de
ces y su ulilización es lo que se denomina balance de nurricn .. carbono (CO.?), agua y, adcmoís, en d caso de las proteínas,
-r
ces. odos cscos componentes qui.micos del organismo no se Oxidos de nitrógeno. Su combustión lambién libera calor.
encucncr.tn en un cscado csrácico. sino que son conúnua· De la mis.ma manera, su oxidación en el organismo humano
menee degradados. mediante reacciones cacabólicas. y sinte.. libera C01. agua y urca. que contiene el nirrógcno derivado
rizados dC" nuevo {recambio o llln101,er). Por otra pane. los de las proteínas. Los macronucrienrcs pueden ser oxidados
nurric:nrcs y los mc:tabolitos se agrupan en conjuncos dc:no- sólo parcialn1cnte o ser con,~erridos c:n orras suscancias~ pero,
minados pools~ tanto a nivel molc:cular como celular, tisular c:senciaJmence, b ien .son oxidados complc:can1cnce. bien son
y del organismo en su conjunto. almacenados. No obstante. la oxidación iacon1pleta de los
Los procesos mecabólicos implicados en la rotura y l.t oxi· nurrienccs explica por qué el organí.smo humano libera al
dación de los macronucrientes hasta agua y dióxido de car.. c:xterior. en <I sudor y l~u cxcrc."tas. pequeñas cantidades de
bono -con liberación de energia. capturada en forma de orras suscancias. como lactato. cuc:rpos cctónicos (acC'toace ..
equivalentes de reducción y de enlaces de ele\•ada energía de tato y fl.. hidroxiburiraco). an1inoácidos y ocros produccos de
hidrólisis en los denominados contpucstos "ricos en cner.. su mC'cabolismo. En nutrición, resulta muv útil mantener
gía- se denominan vías catabólicas. Los procesos mc:cabóJi .. esca \•isión globa) de la uálización metabólic; de los nurrien ..
cos relacionados con la síntesis d-c:- macromoléculas -como ces Uls. 1 1).
prorcinas, glucógeno, varios tipos de lípidos y de :icidos nu·
cleicos- se denominan vías anabólicas. Ad:e-más, existen vías
Nutrientes como sil11res estructurales
que conccran el catabolismo con el anabolismo, como dccer·
mina.das cta¡r.is del ciclo del ácido cítrico, que ciencn un ca.. En realidad, los ilime-ncos no sólo suminisrr.tn energía utUi..
ráccer anfibóJico. Este c~tpíruJo ofrece una visión general de zablc por el o rganismo. sino que reprcsc."ncan 12 fuente prin ...
las vías catabólicas\' anabólicas., así corno de la.s vías de cone.. cipal de sustancias de naruralcza csuuctural y pro\·een de
xión encre ambas}; d-c:- su regulación. biocacaliz.adorcs preformados, necesarios p.J.ra numerosas
reacciones, canco de degradación de los nutrienccs ingeridos
FUNCIONES DE LOS NUTRIENTES como de biosíncesis de otras sustancias. Así. las proteínas
ingeridas con la dicca son la fuencc fundamcnca.I de los ami-
Conctpto de mt!abolismo noácidos para la construcción de las proceínas corporales
propias (caps. 8. Mcrabolísmo de los amino.-ícidos, y9, Ami·
Se conoce con el notnbrc de ntclabolismo a las cransforn12... noácidos scmicsc.ncial<s v deril'ados de aminoacidosd e inrc..
cioncs químicas que sufren los nucricnrcs en los tejido~ una rCs nutric.ional). •
vez .superados los p rocesos de digestión y absorción corres· Por otra parte. los lípidos con.scitu}·cntC'S dC' los alimentos no
pondic:ntes. Este metabolismo incluye reacciones de cipo sólo pro\•ccn de c:nergía, sino que son la fuc::ntc de otros
degradacivo~ que se utilizan fund.amcntalmence para obtener compuc:sto.s estructurales. como los ácidos grasos c.scnciaJc:s
energía (carabolismo). y reacciones de tipo biosintéñco, por y sus dc::riY:1dos poliins:acurados~ y el colcsrerol, fundamenta·
las que se furman diversas bíomoléculas. uúlízando parte de les para la csm1ctuf2 de las membranas celulares <¡¡e(¡ 5.
esa energía (anabolismo). Hay ouo ripo de reacciones, deno- MccaboUsmo de las lipoprorcínas; i· mccabolismo ·pi ico
minadas anfibólicas. que actÚan como enlaces cnue las rea.e· cisular, y?.:.Funcionc.s y mccabolismo de los :ícid~s grasos
cioncs anabólicas y carabólicas, y se llevan a cabo en las en· esenciales v de sus derivados acch··os). De la misnla torma. la
crucijadas del mccabolismo. glucosa d~rí•-ada de los hidmos de carbono de la dicta no
sólo .se utiliza con fines cncrgécicos. sino que S<' apro\•ccha
~utrientts. como combu.sllhles meta.bolia:JS para la formación de numerosas c.scrucruras en bs que csci.n
implie:tdas glicoproteinas y glicolípidos, así con10 inccrmc..
El cuerpo humano es una máquina que necesita disponc-r de diarios metabólicos. d~ gran importancia en el funcion:a..-
..con1busciblc- en forma de cn:e-rgía química. Esca energía es mícnro celular (cap. 3. Me<abolismo de los hidrams de car·
utilizada para el trabajo flsico, para obtener calor y mantener bono). --
así la cempi:rarura corporal. para la construcción de sus pro-
pias csrruccuras. usando para ello numerosas reacciones bio-
sintéticas, y para transportar un elevado número de susran.. ,_..
cías a través de las membran3S t'.elu1arcs. Un combustible ciecética

mecabólico puede definirse como un compuato circulance


que es mmado por los ccjidos para la producción de mcrgfa.
r:::::::-'
L. •u""''~ ~ daHsdratos
airoono =:
Exisccn dos rípos de combustibles para d organismo: cxógc•
nos. dcrívados de la ingcsra de alimmros, y endógenos, dcri·
vados dircccamencc de los alm.-.cenes cisula.rcs (como d glucó-
geno y los criacUgliccIOlcs) o de la oxidación incompleta de
otros combustibles (como d lactalo o los cuerpos cecónicos).
Las fuenccs de combustible contenidas en los alimcnros
son los m.1.cronucricntcs. de-nominados hidralos de carbono, F. . . 1..1_Salancedemacronutrientes.

J B;ises fisiológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

Por otra parte, varios elcmcncos n1incralcs conrcnidos en nal). pero en cmcidadcs que pueden resultar insuficientes en
los alimemos. como Ca, P, Mg, son la fueme principal de dctern1inados estados de requerimientos aumenrados (crecí~
nurricnccs cscruccuralcs de n-aruralaa inorgánica implicados n1ienco, embarazo. lactancia, senectud, ccc.). Se puC'dcn in..
en el dc.sarroJlo y c.I manccnimicnro del rcjido óseo. así como cluir aquí algunos aminoácidos y ba.sc:s púricas, entre orros
en la regulación de numerosas reacciones celulares en codos (caps.d 9. Aminoácidos semicscncialcs y derivados de ami,.
los tejidos (ca~. 11, Calcio, fósforo. magnesio y ilíoor). nooci os de interés nurricional. y 1O. Ñ(ecabolisn10 de Jos
t\.sin1ismo, os cloc-tróliros Na, K y CI, involucrados en el nucleóridos). -
m3IltC'nimicnco de la presión osmótica celular y necesarios
en d organisn10 para el funcionamiento de codos los tejidos, Fllll<:1ones específicas de los nutrientes
se obtienen de los alimemos (!'!¡ 19, .MC1abolismo hidro-
mincral: agua y clccrróliros). os cscos minerales ingeri- Hidratos de carbono
dos en 12 dicta en cancidad('S. imporrann-s Wltbién se consi.-
dcran macronuuicntcs.. Orros minerales. como Fe, Zn. Cu, Los hidratos de carbono son los componcnrcs orgánicos más
Mn. Se. Co, Cr. F r l. denominados oligodememos. asf abundanrcs de la mayor parte de los cereales. las fruLU, ver-
como las vir.amin:as. se ingicrc:n con los alimcnros en peque- duras y legumbres y los tubérculos, conuibuyendo a la tcx·
ñas cantidades y se consideran micronucricnccs. Los oligoc~ rura y el sabor de estos alimentos. Rcpracncan la fuente de
lemencos desempeñan una función emincncc:n1enlc arruc..- cneigía mayoricaria para el ser hun\ano. son digeridos y ah.-.
ruraJ par-.i n1uchas proreinas del ser humano, o cscán sorbidos en d imcsrino delgado y, en menor medida. algu-
implicados en la regulación de nwnerosas reacciones bioló... nos de ellos son fc-rmcncado.s parcialmente t"n el incarino
gicas (caps. 22, Hierro; 23, Cobre y cinc. y 24, Selenio, grueso (cap. 2, Fisiología de la digestión).
manganeso. cromo, molibdeno, yodo y otros Oflgotlemcn... La ingcsoa de enagia debida a los hidracos de carbono
cos minorir.uios). En cuanto a las vira.mjnas. son sust.incias reprcsenra el 40-60 •u de la energía coca! aportada por la
de naturaleza orgánici concenidas c-n los aJimencos que, una dit"t<L Los hidratos de: carbono, coruumidos prcferenccmcn·
VC'l absorbidas }' adecuadtmenre rraruformadas nasca SU5 ce en forma de disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos,
formas acri\'as en el interior del organisn10 humano. parrici .. son absorbidos y craruponados a lo.s rcjidos corporales con10
pan como biocacaliudorcs de numcrOSJ.S reacciones meta.. glucosa; é.sca coruriruyc el combUS1ible merabólico primario
bólicas (caps. 14 a 18)J'• en algunos casos, modulan dirc=· para los S<.'rc.s humano.s. Alguno.s cipos de c.élulas, con10 los
mente la cxprtsi6n e varios grnes involucrados en d eritrocitos, sólo son capaces de uciliur me combusribk. La
crccimicnro y la diferenciación celular (cap. 12, Regulación <abl.t l 1. muestra una lisra de los combusriblcs mcrabólicos
de la cxprcsjón génica mediada por vicaminas~ como 11). utilizados por difcrcmcs rcjidos y los produccos liberados. La
glucosa empicada en los rejidos derh-a de los almidones, la
Nutrientes esenciales. no esenciales sacarosa y la lactosa de la dicca. de los dcpósiros corporales
y semiesenciales de glucógeno hepático y muscular. o de la síntesis hepárica o
renal. a partir de precursores gluconeogénicos, como el cs..
Las vías anabólicas del organismo humano no posibilitan b qudcro carbonado de algunos aminoacidos, d glicerol y d
síntesis de roda la amplia gama de compuestos necesarios lacraco: csras fucnces permiten el mantcnin1icnto de la con..
paril el mecabolisn10 celular norn1al. por lo que es preciso cl"ntración de glucosa en sangre dentro de límicc.s e.scrcchos.
que una partt: imporunrC' dt: ellos sea aporcada por l:a diera. La glucosa es d combusciblc fundamencal de la mayoría
Esto ocurre no sólo con las ,·ican1inas. sino con un nún1ero de los r"jidos (fig. l-2). Sto meraboliza hasta piru,-ato por la
considerable de aminoácidos y con ciertos ácidos grasos {que vía denominada gh1<ólisir. 3 .su va, los. tciidos aerobios con·
se analizan en dC1allc en los caps. 7 a 9). Escos nurrienres s" vierren d piruvaco en aceril-CoA. que cncra en el delo de los
denominan c:scncialcs. micnrras que aquellos para los que el ácidos tr1rarhox1Jicos para completar la oxidación hasta C01
organismo posee la corrcspondienlc ví-a biosincética son los y agua. proceso acoplado a la fosforilación oxidativa en la
nurric-nccs no esenciales. El hecho de que el organisn10 pue.. que se genera adenosinrrifosfaco (ATP). la glucólisis puede
da sintetizar los nutricnccs no cscncialC's no excluye la rcco..- c.a.mbién ocurrir d'C forma anaerobia. en cuyo caso el produc..
mendación de que sean aportados por la dicca. En algunos ro Hnal es d laccaro.
a.sos, cscos nucrienrcs se forman a parcir de otros que son El equilibrio encrc oxidación. biosínrcsis y almacc-nan1ien·
c:sccncialcs (p. ej .• la urosina de la femlalanina). Y. aunque ro de glucosa depc-nde dd estado hormonal y nurricional de
esto no SC"a así. el funcionan1ienco de la vía biosincécica co-- la célula, d rcjido y d organismo. Las vías metabólicas predo-
rrcspondiencc supone siempre un gaseo energético .suple.. minanccs de la glucosa varían en diferentes cipos celulares.
mcncario. Así. por e;cn1p1o. la glucos..'t, que es un nutriente dep.:ndiendo de la demanda fisiológica. Asf, d hígado dc:s-
no esencial, puede furmarsc en d organismo a partir de los cmp.:ña un papel fundamcnral en la homcos=is corpor"1 de
aminoácidos. algunos de cUos esenciales, cuando no s.c apor.. la glucosa. En los hepacociros, la glucosa puede ser oxidada
ca por la diera. En el caso de la niacina. un.a vitamina, se compft:camcnce para obrcner energía, ser aln1:.tccnada en for·
puede formara partir dd cripcófuno, pe-ro ésrc es un aminoa- n1a de glucógeno o pro\•ce:r carbonos par:i la sínresis de ácidos
cido esencial. grasos y aminoácidos. Además, d hígado puede liberar gluco-
Se consideran con1puescos scmicscncialcs o condicional.. sa a parcir de glucógeno o sinrC'ázar glucosa de nol'o en condi·

• menee e.sc:ncialc:s aquellos que puC'den ser sintetizados en el


organismo {incluida la aportación de la microbiora inccsti·
ciones de hipoglucemia. Asimismo. como en otros ccjidos, el
hepacocico es capaz de oxidar glucosa para producir cquiva-
Funciont"S t metabolismo <le los nulnt>ntt.~ l

1 Dieta
H dratos de carbono

Cereb<O Glucosa
Cutrpos ctt6Bcos
Combu1t1bls Uberlido
- Gl ucosa - - - - - - - G•""'~
Cor3.Zón Ac .OOS graSGS lib<H
lnac.1lgliceroles
Glucosa
GL
fasfa:os
Cutrpos cttóB<os
Y~:le i..
EfltJ'tlQ;:OS

H193do
lactato
Glucosa
Glucosa
Ac1dos graSGS ~lites
U<taca
Gl<lcosa
Lectato llaS<
l
fusta:os
pemosas.foS&os
r
Tricsa- _ _ __..__ __

Gllctrol absortr.•I
Lactato Tnacilgb<enüs
Alcohol Cutr¡>as cot;nl(os 1

Am.noac dos
{pamalmtntt)
lntesLno Glucosa Glucosa
delgado Glulam na
amtn0.ic1
a Otros
C)j
Arn.noactdos
l¡>dos
Vú-scuto Glucosa Lectoto
esquelébco At1dos gras.os hbrts Alan1M
Tnat1l9l6ctrolts G(utenuna
Am noac1dos. dt cadena
ram1hcada
Riñón Glucosa Glucosa (sólo en
Át1dos grasos librts ayuno prolongado)
Cuerpos ctlómcos
lactato
Glulamina
Tejido adiposo Glucosa t...ctato
Tnacilglictrolts Glicerol ,_.. ·l Esqu•ma general de\ metabolismo de los hidratos d•
.4(1dos grasos Lb~s carbono ae la dieta (no se muestra la 9tucontogfnes1sl.

kmes de rcducc1on (N:\Dl'H l v 11bo>.. ~ fo.fato, empicado, cxclusÍ\"3.Jllcntc de ese combustible mctoi.bólico. oxid.indol.J
pan U bioSJntcsis de otr;;u b1omole..uW ~·.en p.Jn1cul.tr. p;ir;i pJrcialmcntc ha.su lxtato ,;a glucOlisis. Otrli células opc·
Lt sintcsi.s de .icidID nucleico). Otro) te11Jo~. como el .idtpo-- ci.tlilldas. como bs células de La córnC1. d cnst•lino. t. rell ·
so. d musculo cuduco y oquckti.;o ,. d <erebro. rc>ponden na, los leucocitos. bs cdulas testiculares ,. l.s cdul'" de b
.t Lu concentraciones plunU.uc.u de gluc..~ .thcrJndo \U u~ médub ...,na), son emincmcmeme glucoliÍi<.., (~, Re·
incemo. pero no contnbu,-cn a. U honl<C))l;l.Sl) corpor.al de b ltc1oncs mcubólic:as tisuhrcs en d ciclo de .t\"Uno r rc-.ili·
glucosa hbcundo g.luco,.. •t. »ngre. Los mu.culos urdúco mcntaáón 1. La glucosa umbiCn sirYe como ~olécub pre·
~· oquclroco pueden oxiJ.u complcc.unentc t. glucosa o >I· cursor:i p.tn La síntesis de los resumes h1dr.uos de cubano
nuccnarb en forma de gluco¡;cno. consmu\Tntcs de g.lícoprotcuus. proccog.l1anos \' gli<olip1·
En d coruon, d meuhol1>mo Je t. glu'°"" e< sicmprc dos corpor:ilcs. Esas biomolécul.u compkµs son compo·
aerobio. mtcntr.as que el mwculo csquclC11e,;o. en cond1c..10· nen<cs imporumcs de los iluidos corpor.ks. t. m.unz Je lo>
ncs de aporte msullacntc de ox1g<no por pcriodo. l1m11ados «11dos. bs membr.uus y wsuperficies cdubrcs (~,
de tiempo. puede c.unb1én oxiJ.u t. g.lu'°"" Je forma •nx· Rclxioncs. mcubólicas tisulara en el ciclo de .tvunov;:c:¡¡¡ ~
robía I<>¡>. _11. Rd.mone> mcubólu;~ rnulJr<> en el cído de mC'ntación ).
ayuno y-rc:ilimcnucionl. En el 1e1iJo adiposo. t. glucOSl
puede ser degradad. p.uci.Jinenic para proveer glicerol, nc- lípidos
cc:sario f><U'.1 la sintc:su de cr1ac1lg.l1ccrolcs. u oxid.ida 1or.tl-
mcntc v pro,·ccr unidades de Jos urbono. (2cc11I Co:\), Los !Jpidos de la dicu ocin consatuidos nuyoriu.r1<J.n1cnte
para l..t s1nrcsLS de acido.s gl".uos. l:n condiciones de ncccs1r por rriacílghccrolcs (gra<as) y pequeñas canud.dc. de otros
dad de cn<r5Ja. d «11do •d1po>0 pu«lc liberar rnmbuníble lipidos complejos, como fosfolípidos, colesterol y otro) t:Onl•
mecaból1co en forma de acidos grMOS libres '-'r~ulanrcs en el ponentes núnoritarios (ceras. gLcohp1dos. vit.;am1nas lipo'\o ..
torrente sanguíneo. El cerebro es dcpcndu:ntc Jcl <UnlinL" · lublcs. etc.). las funciones más imponantcs de los lípídos Je
ero concinuo de glucosa, que es c-.;ipJX de oxidJr complcrJ· la dicta son sc:n;r de fuente de energía mct<J.bolíca, pro' cc-r Je
menee hast~ C02 y agua. Por ocr;a p.1rre, lo" eritrocitos uc· clcn1cnros cstrucrurales para las mcmbrJJlilS ccluJarc), i.cn•ir
nen una capacidad lim1tacl• de oxiJ.r gh1<0<>. y:i que no como fucnlc de agentes cmulsionanccs -p01r11 la prop1¡ Jbsor·
tienen mhocondn.u, pero la obtcnt:1ón de energía depende ción de los criacilglíccrolcs, y como lubricmtcs de l;u superfl
J Bases fisiológicas " bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

cíes corporales-, servir de vehículo para el cransponc de vica..


minas liposolublcs (A, D. E y K) y actuar como precursores
de hormonas y de orras moléculas de señalización celular.
Est.ts funciones requieren diferentes clases de lípidos, que di-
fieren ampliamente en su esuuctura (t~s. 6, ~1ecabolismo
lipídico risul.ar. y!.: Funciones y meta isn10 de los ácidos
grasos c.scncialcs y de sus derivados acrivos). Los lípidos en
forma dC" criacilglicC"rolcs desc:-mpcñan una función crírica en
el mccabolisn10 como susrancias fundamcncales para el alma..
ccnarnienco de energía en el organismo. i\lrcdedor del 85 °b
de la energía alm:icc-nada en un aduleo \"arÓn esci c-n forma de
criacilgliccrolcs en d 1<jido adiposo. La grasa de la dieia supo-
ne una fornta concencr.tda de energía. Por ejemplo, la grasa
Hld
:,:='ª::;:'o:s:;.::
<li:.;<::ª::.:'""
Am•ru><•:raos
=
[l
"°:.........::=.Aceu~ - """"'---- Coiesterol
Cole<-"<q¡Onesa

de la leche n1atcm:a es la fuencc- n1ás imponancc de cnergia


para el recién nacido. alcanzando el 55 °o de- la energía cocal '---e~:~
CctoséneSI!.
de la dieca. En cl aduleo. d consumo de gr= oscila entre d
35 y 45 ° o de b energía roral consumida diariamente; un
aduleo sano en equüibrio rnecabólico consume alrededor de
80- 100 g de grasa al día, equivalentes a 700-900 kcal. Cuan·
do cl concenido calórico de la dieu excede los requerimientos
energéticos inmediatos del iadividuo, los hidraros de carbo-
no. y en menor medida los aminoácidos. pueden ser transfor·
Flt«• t·l. Esquema general del m•tabolismo de los lip1das de la
mados en ácidos grasos y cstcrificados con glicerol para for- dieta.
mar rriacügliccroles. Estos rcprcscncan una forma muy
cficicnce de almacenar energía. ya que s.u valor energético es (caps. 3, Comun.iación intercc-lul:ir: hormonas. c-icosanoi...
alrededor de 9 kcallg, frenrc a lo.s hidracos de carbono y a las des, factores de crecimiento y citoquinas~ y 4. Señalización
rocdnas. cuyo \'alor energético es sólo de 4 kcal/g. Además, incracdubr. como 1O. Las hormonas csreroidcas v la vi cami-
r.
os criacilglicerolcs pueden alnuccnarse en un estado rebúva. na D son derivados del colesterol que interYicne;. en nun1c-..
mente anhidro. requiriendo 1 g de agua por gramo de rriacil· rosas vías de señalización excracclular. Los eicosanoidcs, de-..
glicerol. mienrras que d glucógeno y lac; proteínas necesitan rivados de los ácidos grasos poliinsarurados de cadena larga,
4 s de agua por gramo de sustancia seci para rnanccncr un y d fanor acrivador de las plaquetas. derivado dd ácido ara·
c:.rado de hidracación adecuado. quidónico, son ran1bién importantes suscancias en los procc-..
Las fuenrcs de ácidos grasos de cadena larga son los lípi· sos de señalización atracelular. Por ocra parte, en el inccrior
dos de la dicca o b síntesis de TIOl'O (/ipoginesis} a parcir de de las células, los diacilgliceroles y ciertas moléculas deriva·
acctil·CoA, derivado de los hidmos de carbono o los ami· das de los fosfolípidos y los esfingolípidos cscán implicados
noácidos. Los ácidos grasos pueden ser oxidados hasta acecíl· en la transn1isión de señales desde la mtn1brana plasrnácica
CoA ({3-oxülació11) o ser cs<crificados con glicerol para for- hasta enzin1as citosólic:as, comparrimcncos celulares y pro·
mar rriacilglicerolcs. los cuales rcprcsent.an la mayor reserva teínas que regulan la expresión de genes en c.I núcleo.
energética dcl organim10. El acccil-CoA puede ccncr rrcs
destinos ffig. 1 ·31 : a} como producto de la glucólisis, ser Proteínas y otros componentes nitrogenados
oxidado hast.t co~ y agua, vía ciclo de los ácidos cricarboxi- de los alimentos
licos: b) ser precursor de colesterol y ocros cs1<roides (hor·
monas, ácidos biliares. err.). y e} en d hígado. ser utilizado Los alimcncos conricnen diversos con1pucscos de naruralC"Za
para formar compuestos cccónicos. combustibles in1portan .. nicrogC"nada. entre los cuales se encuentran proteínas. ácidos
ces en fases de ayuno prolongado nucleicos., aminoácidos libres y otros con1pucstos minorita..
El principal papel c:suucmral de los lípidos es conrribuir rios, muchos de los cuales contribuyC"n a su sabor. Enuc to--
al mantenimiento de la csrructura de la n1c-mbran:a plasm.Í-··· dos esos con1pucstos, las proccínas son. con dikrcncia, los
rica y las membranas subcelulara. los con1poncntcs funda.. nutrientes más in1portancc-s.
mcncalcs de las membranas celulares son fosfolípidos, glico- La protC"Ína de la dicta es necesaria no sólo para d mantc·
lípidos y colcsrcrol, cuyas proporciones \"arÍan según el cipo nimiroto de" la proteína corporal. sino imprescindible para el
cdubr y de membrana. incremento de la proteína corporal asociada al crecimiento.
Los lípidos rambién desempeñan una función importan· Si se limita la ingcsta cncrgécica o la protC"ina. se produce un
ce en la lubricación y d acondicionamiento de las superficies reuaso en el crecimiento. En el adulro. una ingc:sca adecuada
corporales. La mayoría de las glándulas sebáceas, que segre- de pro1eínas mantiene la m-asa corporal proteica y la capaci..
gan un líquido compucsro por rriacilglicerolcs, cscualcno y dad de adapración a difcremc.s condiciones mrtabólicas y
ceras. cscin situadas en la piel y las mucosas de los orificios ambientales. La pérdida de proteínas corporales se asocia a
exccrnos corporales. numerosas enfermedades y a un aumento de la monalidad.

• Los lípidos desempeñan importantes funciones de señali-


zación. canto en el c:xcerior como en el interior de las células
Cuando las pérdidis de proteínas son superiores al 30 •o dd
toral dC' la proteína corporal. la proporción de supervivencia
Funciones \. met.lbolismo de los nutrientes 1

disminuye basta el 20 % (cap. l, Dcsnucrición por ddicien·


cía de cné'rgÍ2 y nucricnrcs, romo \ 1 ). Dieta
La procC'Ína supone. aproximadam<ntc. el 1- ºó de la Proteínas
masa corporal. Las proteínas d.c:.scn1pcñan funciones cstruc..
. } Derivados n uogenados
rurales (colágenos), facifüan la movilidid (accina y miosina Prote1nas _ Aminoacicei _ no Pfote~ccs.
en la contracción n1uscular). inccrvicncn en d transporte de tis1.tlares CONA, RNA, "'erm. etc.l
Transam1nactór?
numerosas sustand.is en los fluidos corporales (hemoglobi·
na. transfcrrina. cc-ruloplasmina, cte.) y, a través d.c las mcm· 1
branas (sistemas de rransporcc), intervienen como biocat3li .. 1 l
zadorcs en nun1crosas reacciones biológicas (enzimas}, par· GlutamaU> Acetil·CoA cu..pos
glutamina ce~rcos
ricipan cn la regulación del sisccma inn1unirario {inmun°'"
globulinas y cicoquinas) y ac1(1an como reguladores en nu..
1
Amonio
mcrosos procesos de crccimicnco. desarrollo y diferenciación
cclu!Jr (factores de crecimiento, factores de cran.scripción,
J 1
ecc.). Aunque la diversidad funcional de las proccínas es
cnormc. aproxinu.damcncc una cuarta parte de las proteínas
corporales csd formada por las proccinas cscruccuralcs (colá-
genos, accina y miosina) y por la hen1oglobina. proteína CS·
pccializada en el cransponc de oxígeno.
La proteína corporal está discribuida en todos los órga-
fipn 1.,¡,_ Esquema general del metaoo!Jsmo de las proteínas pro-
nos.. con una parte mayoritaria en el tejido muscular (alrcdc ... cedentes de la dieta.
dor del 40 %). Las proccinas del músculo, adcm:ís de servir
para la locomoción y el esfuerzo, también son la fucnce de aunque la n1ayoria de ellos son aponados ran1bié:n por la
aminoácidos en siruacioncs de escrés. No obscanre, la procei- dicca. Después de la desa111inació11, el nirrog¿no de los ami ..
na n1uscular no es un dcpósi10 como el glucógeno o la grasa, noácidos se conviene en urca en un proceso acoplado con el
ya que su pérdida representa una pérdidi de proccína fun- ciclo de los :leidos cricarboxílicos. El esquclcco carbonado de
cionaL L3 p ro1eína conrenida en los cejidos viscerales, como los aminoácidos puede ser oxidado hasca CQ! }'agua en C'Ste
c:I hígado y c:I intestino, reprcsC"nca, aproximadamente, el último, servir para la síncc.sis de glucosa (gl11roneogintsis) o
l O O.ti dd tota1 corporal y no se moviliza en siruacion~ de fom1ar cuerpos cecónicos o aceúl...CoA. que puede ucilizarsc
estrés. al contrario de lo que ocurre con la proteina muscu· para b síntesis de ácidos grasos. ¿-\lgunos aminoácidos pue..
lar, con objeto de preservar sus funciones virales. den servir como precursores de otros compuestos niuogcna-
Orra fracción imporun1c de la proteina, aproximada- dos. por ejemplo, purinas y pirimidin:a. hormonas~ como la
mcncc un 30 °o, csrá conrcnida en la sangre y la piel. Algu· adrenalina, y neurocransmisorcs (fig. 1 í).
nas proteínas cstruccura1cs. con10 el colágeno, se presc:n-an Al contrario de lo que ocurre con las proleÍnas, los ácidos
en situaciones de desnutrición, no a causa de su función nucleicos concenidos en la dieca rcprese:n1an una fracción
esencial, sino precisamente para prcsen'ar la cscructura cor· pequeña del nicrógcno •oral ingerido (300-500 mg/día de
poral de manera que no resulrc degradada. bases púricasy, aproxin1adamente, la misma cantidad de~­
Las proteínas y los amino:iddos son suscancias únicas en ses pirin1idínicas). los ácidos nucleicos no se consjdaan
cuanco 2 la proporción de nirrógc-no. Los ácidos nucleicos y macronurricn1cs en scnrido csrñcco, ya que en gran meruda
otros compuescos. como los aminoazúcarcs. son c:ambién son anecabolizados en el inccscino y no se utilizan como
suscancias nirrogenadas. pero su conccnido nitrogenado es combustibles mccabólicos. No obscance, una parle muy sig-
muy inferior (cap. 1O, Metabolismo de los núclcoridos). Lis nificariva de los nuclcósidos y las bases procedenrcs de la
pro1eínas tienen un con1enido medio de nitrógeno dcl 16 % hidrólisis de los ácidos nucleicos. junco con pequeñas canti-
(factor de conversión de nicrógcno • protcím 100/16 = dades de nudeósidos procedentes de nuclcóridos libres pre·
6.25). Dado que d nicrógeno es relarivamcnrc fácil de me- sc-ntes en los alimen1os, son absorbidos por d incescino~ djs...
dir. los cambios en la masa proceica corporal pueden csri-- cribuidos a otros tejidos y uciliz:.tdos metabólicamcnte para
marse por la diferencia cnrrc la ingcsc:a de nirrógeno en la la biosíntcsis de nuevos nucleó1idos..
dicca y la cancidad de nirrógc:no excretada. ,.-\ esca diferencia En los últimos 25 años se han obccnido evidencias de
se La conoce como babnce nicrogcnado. Cuando éste es po-- funciones imponanrcs para los nucleóridos de Lt diera, cspc·
sici'vo. existe crccin1ienro tisular nero; cuando la excreción es cialmence como moduladores del mccabolismo üpídico. en
superior a la ingcst.a. como ocurre en el ayuno o en s.i1uacio-- la proliferación y reparación cisular y en la modulación dd
nes de enfcrmedid. hay pérdidi de prorcína corporal sistema inmunicario (cap. 1O, l\frc;¡bolismo de los nuclcóti·
Los aminoácidos se requieren para la sínccsis proteica. dos, ton10 1, y cap. 35. Nucrición e inmunidad en el estado
Algunos deben suminlscrarse obligacoriamentt' con la dieca de salud, como IV).
(aminoácidos esenciales o indispensables), porque no pue-
den ser sin1e1izados por el organismo hun1ano. Los demás se Vitaminas
consideran no esenciales o dispensables, ya que pueden ser
sinterizados por el organismo, a panir de los gnapos amino
de otros aminoácidos mediante procesos de rransm11inación.
Las ,·icaminas se: definen como compucslos orgánicos que C'S
necesario ingerir con la dieca en pc:queñas cantidades para

manccncr las funciones corplralCS fundamcn calcs (crcci~ Los rcqucrimicncos de S se sacisfaccn a cravés de Ja ingcsta de
m ienro. desarrollo, mecabolismo e imegridad celular). EsL~ aminoácidos azufrados, de ahí que no se considere usual..
definición dis1inguc las vicaminas dc: los macronurricnrcs. ya n1ence con los elementos nlincralcs. Los microclcmcntos u
que no son carabolizadas para obtener energía y no se urili- oligodememos pueden clasificarse en dos grupos: los de·
zan p.lr<l propósicos csrructuralc.s~ por lo CUlto, las vitaminas mcn1os traza. que se ncccsitan en cancidadcs que oscilan en..
se necesitan en canridadc.s mucho más pequeñas que los hi .. tre 1 y l 00 n1gldia, y los c)en1cntos u ltra traza. cuy·a jngesca
dratos de carbono. los lipidos y bs protcinas. Las vitaminas diaria cs jnferior a 1 mg. Los elen1encos craza incluycn Fe~
se distinguen de los n1incra1cs. que también se requieren en Z n. Mn. C u v F, v los elementos ulrrnrraza, Se, Mo, l. Cr. B
canridadcs menores q ue los nurricnccs urilii.ados con fines y Co. Existe~ cie~ evidC"ncias, obcenidas en cscudios expc..
l"ncrgécicos, por su naruralaa orginica. frcnrc a la inorgáni· rimenralcs e n animales, d.:- que los nlecales As. Ni, V y Si
a de los minerales. pueden scr necesarios para 2lgunas funciones fisiológicas,
Los efectos curaávos de ciertos alimentos se conocen aunque no se ha dc-n1osrrado que sc:an esenciales para la e.s..
desde la antigüedad; asi. d h ígado de animales er• recomen· pccic humana.
dado por los egipcios para la curación de la ceguera nocrur· Los minerales descn1pcñan una serie variad3 de- funciones
na: hace casi eres siglos se clcscubriO e l cfCcto de los frutos en d organismo (caps. 19 a 24). El depósito de Ca. P. Mg y
cicricos en el escorbuto. y hace un siglo y medio el cJCcco de F c:n l_a hidroxiap.itica es esencial para b formación de hueso.
la carne. la leche y las verduras en la erradicación dd bcri· As1m1smo, el Ca es fundan1cncal en el p roceso de co:aguJa...
bcri dc los marineros japoneses.. alimentados en gran medi- ción sanguínea y se considera un importancc segundo men..
da a base de arroz descascarillado. Durante d siglo xx se sajero en la comurúcación celular. El Na, d K y d CI. asi
aislaron. iden tificaron y sintetizaron 13 vicamin:as, y S<' de· como el Ca. d Mg, d sulfato y d fosfato. son importantes
terminO su n1ecanismo de acción , aunque para algunas de clecrrOlicos implicados en el equilibrio iónico y osn1ótico y
ellas cxi.sten lagunas sobrc su actuación en procesos b iológi· en los gradientes eléctricos..
cos c:spccífic.os. ~iucbos de los oligoclcmc-ntos se encuentran asoch1dos
Las \'Ítaminas incluyen ocho sustancias del denominado a e nzimas y a ouas proteínas., en las cuala estos n1eralc-s
complejo B (úamina [B,], ribollavina [Bi]. niacina [B3], áci- actúan como demcntos cscrucrurales o cacalícicos. Ejenl-
do pamoténico [B;), piridorina [B.J, bioúna [B,]. fola<o plos de escas asociaciones .se dan con el Zn, que contribuye
[B,] y cobalamina [Bd). la vitamina c o ácido ascórbico, y al mancenimJi:·nco de la csrn1ccura ccrciaria de varias c nzí..
las vitaminas lipo.solublc. A. D, E y K. Acrnalmenre. tarn· nlaS y fuctores de transcripción génici, con e l Fc: en e l n1an...
bién se inc)u\."C como vitamina h idrosoluble a la colina. AJ... tenimicnto de la csrrucrura de la n1ioglobina, la hemog)o.
gunas de cll~ no son cscricumen te esenciales; así. Ja viran1i... bina y varios cicocromos, con cl Cu en el manccnimicnco
na D n sintetizada por la pid expuesta a la luz solar. y la de la esrrucrura de citocromos y de la supcrOxido disn1uta·
n iacina se sintctfza a partir de uiptófuno. Asimismo, la coli... sa y con el Se como clcmenco catalítico de la glucatión pe...
na en parce puede ser sinreázada por e1 organismo. La mayor roxidasa.
par1e de ellas no .se relacionan quinticamenre y difieren cn Algunos minerales .se ncccsiran para la sínccsis de com..
sus fu nciones biológicas (~. Vitan1inas con función puestos cs¡xcializados.1 como el ) para las hom1onas tiroi.-
antioxidante [vitaminas C fEJ. f !8, Vit:tmina D). dcas, <1 Se para la sclenocisteína en la sínrcsis de las scleno.
Todas las vitaminas B, la C r raT< reducida se requieren prorclnas, y el ~fo para la síntcsis de un cofaccor orgánico
como cocnzimas o como componentes de coenzinus y par.. necesario e n varias enzimas de los mamíferos.
cicipan en nun1erosas rcaccioncs metabólicas. Las ocra.s fun..
ciones de las vitaminas son más variadas~ La vitamina Des el Equilibrio y balance de nutrientes
precursor dd l.25-dihidroxicolccalciferol, u n compuesto
esencial en d dcs."rollo y la modelado dd tejido óseo y en El pacrón de ingcsra cncrgérica a ua\•és de lo.s alln1encos en
numerosas funciones cclularcs de ocro.s ccjidos. el ser humano es esporádico, ya que se toman cantidades
Li vit.tmina A se requiere para la fum12ción del ácido d iscretas de éstos, que se digieren, se absorben y se distribu·
todo-"am-retinoico, que regula la p roliferación y clifaen· yen por la circulación sanguínea en períodos concretos. Por
ciación de varios tejidos, y en la forma de 1 1---ris...rcónal actÚa lo canto, el organismo debe sc.r capaz de con1JI los n1acronu·
como pign1enco visual. La viramina E acnia como un anci- rricnccs y almacenarlos. al n1cnos e n pane. y oxidarlos cuan..
ox.idance lipídico y la \'Ítamina e como un ancioxidantc en do sea necesario. E.seo requiere n1ccanismos precisos de rcgu...
sistcm.u hidro61icos~ lac:ión del suminisuo de combustible, ya que, al contrario de
lo que ocurre con una máquina simplc, en el ser b un1ano
Minerales existcn varios tipos de combustible y cada órgano o eejido no
uriliza los mismos.
De entre Jos aproximadantencc 90 elemcncos ntincralcs que :>lo todos los combustibles metabólicos escin disponibles
se cncuént.ran de forma na1ural en la na1uralcza, 12 parecen .U mismo tiempo para los tejidos, y la utilización de combUY
ser esenciales para el ser humano. Los minera.les se requieren tibies exógenos o endógenos debe estar equilibrada y regula-
en cantidades rclacivamcntc pcqucñas y para fu nciones muy da para manccner el buen funcionamicnco dd or~nismo u
especializadas. No obs<ame, algunos de ellos. considerados homcosrasis. Los combustibles mayorif".uios en cl organismo

• como macrodememos (Ca, P. Mg. :>la. K, CI y S). se nece-


sitan en canridadcs diarias superiora a l 00 rng en C'I adulto.
h umano son la glucosa, los ácidos grasos, los aminoácidos y
los cucrpos cccónicos, aunque el laccato, e l glicerol y el aleo-
Funciones \' met.lbolismo de los nutrientes 1

hol pueden «:r cambién fueme de energía para algunos teji· tes absorbidos (rriacilglicerolcs en el cejido adiporo o glucó-
dos cn dcrcrminadas circurulancias ( u.hl.a 1-21. geno en el hígado y el músculo) o un cese en la pérdida de
Cuando el alimcn[O es abundante. la energía que excede: nucriemcs almacenados (hidrólisis de los criacilgliceroles del
a las necesidades acrualcs se almacena en forma de glucógc· ccjido adiposo hasta ácidos grasos no esccrificados o con\•cr..
no y de trucüglicerolcs (grasa). Cuando no ai«e disponibi- sión de arninoácidos hasta glucosa vía gluconcogéncsis)
lidad de alrmemos, la energía almacenada es uálizada para (c}f;j"5. Mccabolismo de las lipoprotcínas;~ Mecabolismo
saá.sfuccr las ncccsjdadcs pn:.s<ntcs. de m-ancra que debe lip1 ico ásular, y 8, Mecabolismo de los aminoácidos). A
cumplirse la siguiente ecuación: medida que el pcñodo posprandial avanza, los nutáemcs al-
macenados comienzan a ser utilizados. Cuando el balance sc
Dcposn os de e,... mide en períodos su.flcicnccmcntc largos. lo cual \'aria para
cncrgLl corponl cncrgitico cada uno de los nucriemcs, es cuando se puede hablar de
equilibrio o de balance positivo o negativo de nurricntcs.
F..sc:a ecuación responde al concepto de ~quilibrio Je 1t11 .. La 6gnra 1-S mucscra la utilización global de los macro-
trientes, también denominado bal-inct tle 11u"ien1es trrg. J 1 ). nutñcn1cs por d org.anisn10 humano en un varón de 70 kg
E.I equilibrio cero indica que el apone de energía derivada de de peso que ingiere 2.500 kcal/dia.
los nutrientes cst.Í cquilibr~tdo con su uriliución y que los
depósitos corporales permanecen conscames. E.I balance po- Recambio metabólico de los nutrtentes
sici\'o ocurre cuando la ingcsta excede: al cn1plco, y el aln1a..
cén se expande-: por el contrario, el balance es negativo cuan.. Aunque la composición corporal pueda parecer consrancc,
do 12 utilización c-ncrgérici c.s m:ayor que el aporte, y los ello no significa que las pactes constiruycnccs permanezcan
depósitos comienzan a vaciarse, lle&1.ndo inc1u.so a la dcpfc . . csciricas. De hecho, la mayoria de los susrracos metabólicos
ción con1plcla. cscin siendo concinuamcntC' utilizados y recmplazados (rc..-
En relación con el rnclabolismo de los macronucricnccs. Clmbio o t11r1tal'rr). Escc proceso de recambio se ilustra al
el concepto de equilibrio o balance se aplica cspccialmenre a considerar el mcrabolisn10 proceico corporal (cap. /, Sínce ...
las proteínas y la energía. Sin embargo. la consideración del sis. degradación y rccambio de las proceírus.. como lf). La
equilibrio aplie:tdo a cada uno de los macronuuicnres por ingesta proccica diaria de un adulto oscila enrre 50 y 100 g )'
scpar.tdo es n1uy úril en condiciones de composición altera... Ja proporción de excreción urinaria de nicrógeno equilibra la
da de la dicta, por ejemplo, en sicuacioncs de urilización de ingcsc.t proteica. Sin embargo, la proporción de prorcína de..
die-las con bajo contenido de grasa o de hidra.ros de carbono gradada. medida isocópicameme, es del orden de 350 g. E.sto
!tabú 1 .l>. se equilibra con una síntesis diaria de prorcína equivalencc a
El balance no sólo es una función de b ingcsta de nu- panjr de aminoácidos preexistentes derivados de la dc:grada-
tnentcs, sino también de bs pérdidas provocadas por d me .. ción (recambio), más que a partir de: la síntesis de 1101..to a
tabolismo. E.! equilibrio positivo de grasa es debido a una parcir de an1inoácidos de la dicta.
ing<sta cxccsh--a de energía con relación al gaseo durante pe. . El recambio n1C'tahólico ocurre can1bién con orros nu·
ríodos relarivam.cnt< largos, y el ~lance negaúvo ocurre trientes. como la glucosa, cuyo concenido en sangre pcrma..
cuando, de forma ddib<rada, la ingcsu se mantiene por de- ncce relativamente constante y en equilibrio a rravés de la
bajo del g;isco energécico. Sin embargo, el equilibrio de nu· síntesis hepática y la utilizaciOn por orcos rcjidos.
criemcs puede ser dirigido por reguladores merabólicos, El concepto de rccan1hio puede: aplicarse a \-arios niveles
como hormonas y Óloquinas. Por ejemplo. la secreción de demro del organismo (molecular, celular. tejidos, órganos y
hom1ona del cr~cimicnto durante la infancia y la niña ase.. corporal). Así, la concentración de con1puacos ricos en
gura un balance positivo de energía y de nurrienccs. Durante energía, cspccialmeme adenosimrifosF.uo (ATP) (v. Com·
c:-1 en1bara.zo. un variado número dc hormonas conducen al puestos o:ricos en energía• . n1ás adelante). se mancienc prác..
balance posiúYo de rodos los nutñcnra a cravé:s del aumcnro cicamcnrc conscancc dcnrro de cada célula a cra\·és del equi ..
de los depósitos placentarios. fcrales y maremos (cap. 13, librio c.ntre síntesis e hidrólisis.
Crcclmienco v dcsanollo del niño. tomo fV). Por ocra panc, dencro de cada rejido u órg.ino existe un
El equüib~io de nurriemes no es ilgo que deba conside- rccan1bio continuo de células. Algunas de eHas áencn una
ra.ne en rérminos de plazos cortos de ácmpo. Después de vida media larga, con10 los c-riuocico.s ( 110 días). mientras
cada comida. se produce un almaccnam.ienco de los nucrien... que ocras tienen una vida media de sólo S.. JO días. como has

T.1hta 1.. 3. ~Jnuc1natnlento a.~ n1acrcn11trten1E'!t en relación .a l:a t:'1Cj4P'sta d1;u Jil
Cannd•d carpo~l Encr9ia Nº dils para agotar lnge5ta diaria
Ma(ronutrit'nte-
IJ¡gl corpo~l IMJI el depó~rto lgl
Glucidos 0,5 8,5 < t 300 60
Grasa 12-tS 550 56 too 0.7
Proteina t2 200 1201 too o.a
Para el nU:mero "-' du.s necesarios para agotar et dapostto se ha consteerado 1.1n gasto er.ergebt.o Gi.a!":o de 10 MJ. La ofra entre parenicSts hau referencia a q"tt.e •
la protelDa ne sruede sauslacer por s1 sola las ni?<esidades energeticas
- -- - - - - -- -- -

,,_,
J Bases fisiológicas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

relaciona necaaria.menrc con el l.a.maño de un pool n1ectbó-


lngesta de nutriente5 lico o con una vía decenninada. Por ejemplo, la membrana
celular tiene varios ápos de fosfolípidos. cada uno de los
Gr"'°' 100 gldia cuales tiene un perfil de ácidos grasos difcrcncc y la proeor·
Hidratos de carbono 300 g.'d!a
ción de ácido araquidónico que se rec.ambia en cada fostoÜ·
Proteinas lOO gldía pido e.s cambién diferente.
Consumo de oxig-eno
Oxlgeno 500 r/dia l"lols de nutrientes y ft'lelabolltos
Un aspecto irnponante del mecaboJismo e.s que los nutrien..
tes y mcrabolitos están presentes en ...--arios pooú en el orga..
nis-n10. AJ niv<'I mássin1plc, para un metabolito dado a:iscen
tres poolr. precursor, funcional y de alm-acenamjenco. La fi.
Metabolismo gma 1-6 mucsua los tipos de pools de nuaienn:s ¡•de meta·
Utiltzac1ón corpotal bolitos en d organismo humano.
de macronutrrentes El pool precursor provee el sustrato a partir dd cual se

relación con la .sintesis de los eicosanoidcs tªP·


puede sinretizar un nulricnre o metaholico. Por ejemplo, en
7. Funciones
y metabolismo tic los ácidos grasos c:srnci es y de sus dcñ·
vados acávos), los ácidos gr.asos acncialc.s linoleico y linolé·
nico. pro\'cnicnces a:clwi\':lmc.nte de la diera, repre5rntan el
Productos de excreción pool precursor para los ácidos grasos polünsarurados de c.adc·
C()i 450 gil dia na larga. prescnu:s en cancidadcs rclariv.imcnce elcv·adas en
Urea y amonio l5 g Nidia tas membranas cduLircs. El pool funcional para la síntesis de
320 gldja
eicosanoidcs lo consriruycn los ácidos cicos.iuimoico. ara..
A.,"1.Ja
quidónico e eicosapcnca~noico libcr.idos tic los fosfolípidos
de las membranas mcdhlncc c.I c.sómulo de un-a señal cxua..
celular. que descncadcnaría la formación de cicosanoidcs al
fttun 1-i . Urilrzacjóngltlbat de los macronutrientes por et organis-
mo humano. Las cifras se refieren a un varón de 70 kg de peso que- acri"ar.sc la cidooxígcn.ua, una enzima clave en d proceso.
ingiere 2.500 kcal/día. El pool de almacenamiento csraría Kprcscntado por el con..
tenido de dichos ácidos grasos en los fosfolípidos de las
plaqueras. Lt principal v.-ncaja de c.ue proc= de recambio n1embranas.
es que eJ organismo es capaz de responder r.ípidamenlC' a los No codos los nurric:nccs disponen de cscos eres cipos de
can1bios de estado mcrabólico. Jlccrando tanto la síntesis pool. Así, los nurricn1es c.scncialcs y los minerales y oligo-
como la degradación para conseguir la respuesta necesaria. elementos no disponen de un pool precursor, ya que neccsa..
Como consecuencia d.c este proceso de recambio existe un riamcnre d.ebcn ser ingeridos con la diera. Sin embargo. mu..
coste elevado de cnergía para mantC'ner el proceso continuo chos de ellos disponen de poo/.s de almacenamicnro. lo que
de síntesis de macron1olécu)as~ además, la posible a.Iteración explica que estos compuestos no disminuyan su conccnrra...
cncrc las proporciones de sínrcsis y de dcgradación puede ción en el plasma sanguineo por c.I ayuno.
conducir a la disfunción orgánica. Orro tj<:mplo de cómo d concepro de los pools avuda a
Por otra parre. las consecuencias de la reducción en la comprender la nutrición y el metabolismo es el pool in trace·
síntesis de sustratos varía dependiendo de la \•ida media de lular de aminoácidos. Éue es d pool funcional a partir del
las prorcinas. muy •-ariablc, ya que depende fundamcmal· cual S<' sinterizan las proreinas en un,;i célula: conforme este
menee de la propia secuencia de aminoácidos y de la regula.. pool va disminuyendo, debe ir tdknándosc o la sínccsis de
ciOn de la expresiOn génica. prordnas cesaría. Para dio, además dd flujo de cncrada de
an1inOOcidos desd<' el cxcerior celular, existe u.na rasa consi..
Flujo de nutrientes a lraves de las v1as metabólicas dcra.ble de degradación de proceinas que permite sun1inistr.a.r
amino.:icidos. cspccia.ln1enre esenciales. en C3llúdadcs adc·
El flujo de un nurric:nte J. rravés de una vía metabólica supo,.. cuadas par.i que se alc:tncc el equilibrio.
ne una n1edida de la actividad de dicha \'Ía. Por c-jcrnplo, si
se considera el !lujo de glucosa desde la sangre hasta los ccji·
dos. la rasa de uálización "" aproximad:uncncc de 2 mg/k¡;
de peso corpor.tl por minmo. Sin embargo, dio no conduce
a una disn1inución en la concentración dc glucosa. porque la
ucilización es compensada con la producción d<' glucosa por
el hígado de manera que el Aujo neto es ce.ro. Este conccpro
de flujo puede aplicarse a nivd celular, tisular o corporal. y
rambién puede rC'lacionarse con la conversión de un sustraco fltut"• 1-6 Tipos de pacls de nutrientes y de rnelabotitos en el orga-
metabólico o nucncnre en orro. Sin embargo. el flujo no se nismo humano.
Funciones \> metabolismo de los nutrientes }

El tamaño de los pools varia suscancialmeme para cada METABOLISMO ENERGÉTICO YMETABOLISMO
nurricntc o meta.bolito. Al c.srudiar las actividades de lo.s di .. INTERMEDIARIO
fcrcntcs procesos metabólicos en el organisnto. c.s a menudo
necesario medir o estimar el tamaño de los pools. con objeto Como .se ha indicado antes, se conoce con c.I nombrt" de
de obtener inforntación sobre la importancia cuanci rativa de membolisn10 a las t ransforn1aciones q u ímicas que sufren los
dichos p rocesos. Asi, b cva.luación del estado nucricional nutñenccs ('O los ce;idos. u na vez .supcJados los procesos de
parJ un nutriente dctcrn1inado implica, con frecuencia, de· digestión y absorción correspondien tes. Es clásico distinguir
terminar su conccnrrnción plasrn:itica, o en a lguna fr:icción entre metabolismo energético y n1crabolismo in ccrmt'diario.
del plasnta, en eritrocitos, en células del sistema inmunhario aunque se trata de dos panes del misn10 proceso. los aspee..
o. incluso. en algún otro tejido obtenido por biopsia. muc,s.. cos ('ncrgé1icos del metabolismo se reflerc:n a la producción
rra.s de .saliva, células bucales, pelo, uñas, orina. ere. y la utilización de energía en l3s vías n1etabólicas, miencras
El conocimiento del comportamiento de u n nutriente en q ue el n1c:taboJisn10 intern1cdiario estj consticuido por eJ cs---
difcrcncc.s pools es crícico para establecer el estado nucricional rudio detallado de dichas \Ías.
de ese compucsco. Por ejemp lo. los niveles de folato en d
plasma varian de acuerdo con la ingara cercana de .l.Ümen.. Metabolismo energético
tos y. por consiguiente, están .somecidos J Auctuacioncs im ...
portantes. Sin en1bargo. las conc.cn traciones de folato en los Compuestos «ricos en energía»
eritrocitos .son un buen n1.a.rcador de la ingesta a largo plazo
de esta vitamina. YJ: q ue dichas células no t ienen núcleo y no Una función importante de algunos nutrientes. concrcta-
disponen de enzimas que lo mccaboliccn. Otro ejemplo lo mcnce los nlacronutrien tes, hidratos de carbono. grasas y
constiruye la forma libre de muchos minerales y oligoele· protdnas.. es b de suministrar la energía necesaria para pcr·
meneos potc:ncialmc nce cóxico.s.. presentes en el pb.sma en mitir el funcionamien to del organi.sn10. Sin embargo. los
concencracioncs reguladas muy estricc.amence. Por esta ra- cejidos no pueden udliur dlm:umcnte la e ncrgí.a concenida
zón. los niveles en el pbsma de muchos elementos n1inera1es en las citad.as macromoléculas nurricionales. Por ello. los
no son buenos marcadores del estado nutricional y se recurre macronurricnca deben sufrir distintos procesos metabólicos
a la medid.i de ocros pools. como la sangre coral, d pelo o las para producir finalmen te una molécula Unica. e l ATP. en
u ñas. cuyos enlaces se aln1.acena parte de dicha energía. Posterior·
mc.nce. t"stc con1pucsto c:s d que .suministra energía para
Adaptaciones metabólkas a ta ingesta alterada cualqu ier tralxtjo celular.
de nutrientes El ATP es un nudcósido crifosf.uo. los dos enlaces piro·
fosfaco que contiene produc<.n gran cantidad de energía
En muchas circunstancias, e l o rganismo es capaz de re.spon.. cuando se hidrolizan (y la neccsican igualmeme para formar·
der a estados nutricionaJcs o n1etabólicos alcerados con obje:.. .se). las reacciones más c:aracccrísricas de e.sea molécula se
to de disminu ir al mínimo posible las consecuencias de d i- especifican en la figwa l - . El ATP es el procoápo de lo que
chas alteraciones. Así, en un p roceso de desnutrición. la suelen dcnon1inarsc compuestos "ricos c.n en ergía•. Se erata
ingcsn¡ de hidratos de carbono no se corresponde con las sien1prc d-c: c:on1pucstos q ue liberan u na important(' canti-
necesidades corporales. y la primera ad2ptación a csce dad de en ergía cuando se rompen determinados enlaces, ge..
ambienu: ale-e rado e.s el incremc.nco de la p roducción de glu .- ncralmcntc por h id rólisis. Por eso. en estos casos,. se suele
cosa mediante un aumento del p roceso de gluconcogéne.sis a hablar rambién de <energía de h idrólisis•. En el caso del
panir dt" anlinoácidos provcniencc:s de la dcgracbción mus.. i\TP, la rocura hidrolitica de cualquiera de sus enlaces piro-
cu lar. fosfaco libera um energía superior a 7 kcal por mol (7 ,3 para
l ncvicablemcncc. esta adaptación implica orras dos adap--- la p roducción de adenosindifusf.uo [ADP] a partir de ATP,
tacioncs: e l uso por c:.l cerebro de orros con1bustiblcs altcma..- y 8.2 para la producción de adenosinmonofosf.uo (AM P] a
tivos a la glucosa, como son los cuerpos c~1ónicos. y la dis-- partir de ATP). De una manera muy simple se puede cxpli·
minución general del gaseo cnersérico en reposo. con objeto car esta liberación de energía, porque los productos resultan-
de cscablccer un nuevo equilibrio merabólico. El desmedro tes dt' la h idrólisis .son n1ucho m2s escablcs que el con1pucsto
de los niños con dcsnulrición proteica. y pro[eicocncrgética original
es un ejemplo de esra adapcación, en la que el rcsulrado final Lógicamence, las n1oléculas con una esuuctura .similar aJ
es un fullo de c recimiento (cap. 1, Dcsnucric:ión por defi .. A TP, como son los demás nucleósidos difosfaco (cap. 1O,
cic.ncia de:: en ergía y nurril""ntcs. con10 \'). En n1uchas oca.sio.. Mccabolismo de los nudeócidos), se comportan e nergécica·
ncs, la proporción de .tbsorción de nu tricnccs puede aumen- menee de la n\lsma forma. proporcionando las mismas can-
tar corno un n1ecanismo adapcadvo frente a la ingcsta tidades de energía. En cualquier C.150, estos compuestos .se
disminuid.a. utilizan poco en las racciones n1erabólic.as1 siendo el guano-
,'-\lgunas ad.apcacioncs pueden llev.;lrse .a cabo duranll" un sincrifosfuto (GTP) el más uciUzado. Concreta.mente, como
período de ciempo e n espera de que la ingcsta normal de u n 5C' verá más adelante~ se form2 CTP en una etapa del ciclo de
n utricncc se normalice. De he-cho. la adaplación a circuru· Krebs )'se uáliza GTP en una de las reacciones de la gluco-
can cias metabólicas y n utricionales adversas es una situa· neogénc.sis.
ción asociada a la ctpacidad de supervivencia de nuestra Es incercsante subrayar que la energía sólo se libera en
especie. canridadcs importantes desde d ATP cuando la hidrólisis se
J Bases fi.siofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

T•~t. 1-4. En1nii• liare di h1dniUsls de •lo unos


lnt~rrnlC1 .a·tos iTt.!t;nóllc:a~ ....
Compuesto Energil (kcaVmol)
'~)
~,.)l.~
o o o FosfoenolpiruvalD -ll,8
Carbamtlfosfato - 12,3
vº~H: - C- ~ - Q - ~- - P - 0-
1,3-B:sfosfogUcerato - 11,8
1
\--{ o· o· o- Creabnfosfato -10.3
HO OH ATI' la A!lPI -7.3
AMP
ADP Glucosa-6-fosfato -3,3

ATP
De codo lo amcrior se deduce f.ícilmenre que el;\TP OCU•
ATP ADP + PI + Energia pa un papel ccnrml en el metabolismo energérico, de ahi su
ATP - AMP + PP + Energía idenrificación como •n1oneda energética .. dd organismo. La
ob1ención de A TP a panir de los nmrienrcs puede hacerse
flf.UD' 1~7. Estructura química y reacciones más características por dos vías difercnrcs:
del ATP.
• Con c:l concu.rso dd oxíge:no: fosforilación oxidativa.
realiza sobre los e nlac<S p irofosfato (formación de ADr o • Sin el concurso de:l oxígeno: fosforilación a nivel dcsus--
A.\IP). la h idrólisis del enlace siguiente, que no áene ose traco.
caráctt"r. proporciona u na energía mucho menor. Por otra
pane, la h id rólisis dd propio pirofosf.uo inorgánico rambién Fosforilación oxidativa
produce gran cantidad de energía.
Como se ha mencionado anees, la hidrólisis dd ATP se Mc:diance esca vía. los macronucricnrc.s sufrt"n u n procoo de
aprovecha para la realización de todo el tralxijo celular, in· oxidación que S< puede resumir en do.s f.!SCS. En primer lu..
cluidas las reacciones mcrabOlicas que necesitan energía. En gar, se obdencn cocnzimas reducidas, cspccialn1cnte ~,.-\DH
csre típo dt" reacciones no sólo están incluidas las q ue consri... y FADH~. Estas cocnzim>S derivan de viraminas h idrosolu-
cuyen h1S vías biosinn:cicas (vías anabólicas), sino rambién blcs (niacina y riboílavina, rapcet:i\·arnen le, q ue se csrudían
algunas que tOm1an parte de las vÍ;.lS dcgradariva.s (vías cara.. con decallc en e l capitulo 15. Vitaminas con fu nción de
bólicas). Au nque estas últimas ruras mcrabOlicas cscán disc... cocnzim-a.s). La reducción de csras cocnzimas supone la uá ..
ñadas para originar energía. algunas t"rapas iniciales necesiran lización dd h id rógeno de los nurrienres. r or ello. las grasas
aporre e nergético. Como se ,·crá en el ctl)OruJo 3 (~letabolis... originan una n1ayor cantidad de coc-n.zimas reducidas. ya
mo de los hidratos de carbono), la meta lización de la glu- que los ácidos grasos conric:ncn e n sus moléculas una mayor
cosa exige. e-n prinler lugar, la formación de glucosa--6-fosfa.. proporción de hidrógeno que los hidrams de carbono o las
to, y la metabolización de los ácidos grasos (c;1p. ?·
Mera· pro rc-ínas. Como se describirá en el aparrado siguic:nle, la
bolismo lipídico tisular) comienza por la formacio n de los tOm1ación de las cocnzin1as reducidas se puede realizar en
acil-CoA. Tamo la glucosa-6-fosfato como los acil-CoA son d iversas etapas del metabolismo, pero la fuen<c p rincipal <S
compuesros rdaci\:mttcncc ricos en energía y sólo pueden for... el ciclo de Krcbs. Escas cocnzimas reducidas se incorporan a
n1arsc si su síncc~is se acopla a b hidrólisis del i\TP. las cadenas respiratorias micocondriales. En estas cadenas,
Además de los azúcares-fosfato y de los acil-CoA, cxisren los elcccroncs de las coenzima.s reducidas se [J"'d.rtsficren hasta
otros compuestos ricos en cncrgia de gran inrerés n1erabOli.. el oxigeno. La reducción fi nal del oxigeno molecular ingre..
co. El 1,3-bisfosfogliceraro y el fosfoenolpiruva10 son dos sado por la respiración produc.c a.Aua y la energía resulcanrc
intermediarios glucolíricos (cap. 3, Metabolismo de los hi· se müiza para sinreázar ATP meJianre el proceso de la fos-
dratos de carbono), cuya c ne¡:gía{IC hidrólisis a superior a la fo rilación o::cidativa1 que está acoplado a la atdcna de crans.
del ATP, por lo que fucilit:m la sincesis de es!C úlámo porr< decrrónico (flg. 1-8).
(v. Fosforilación a nivel de susua10, más adelanre). El ero·
rinfosfaco t iene u na e nergía de hidrólisis u n poco más aira Cadenas de uanspone electrónico
que la del ATP. por lo que se puede formar a pan ir de és!C y
regenerarlo posccriormcncc de 2cuc:rdo con las condiciones Las cadenas de transpone electrónico t:Stán consciluidas por
celulares(\'. Almacenarnii::nro de energía, n1ás adc:lance). Por d iversas moléculas {flavoprotcínas. coc:nzima Q, cicocromos,
úlrimo. e l arbamilfosfuro cicnc u na energía de hidrólisis su- ere.) que se disponen en la membrana in terna mirocondñal
perior a la dd ATP y necesita la hidrólisis de dos moléculas ordenadas de acuerdo con sus polencialc:s de óxido·reduc..
de A T P para su fo rmación. EStc apone de energía es funda- ción (desde los más negarivos hasra los más posi!i\'os). De
menral, ya que el carbamilfosf.uo rime un papel clave en la esca fom1a, la energía se obtiene de fo rma escalonada, lo que
sinresis de: urca a parcir de amoníaco y dióxido de carbono pcm1ice su apro\·cchamien ro biológico. La mayoría de los
(~. Mernbolismo de los aminoácidos). En la i.hb J . of rransporcadores csr.án incluidos en cuatro agrupaciones o
sCTrlclica la energía libre de h idrólisis de algunos de los com· complejos fijos, mienrrns q ue hay dos 1ransponadorcs libres
pucsros que .se acaban de describir. o mó"ilcs (cocnzima Q y citocromo c) (6g. 1-9).
( "1'1' 1 11 1

Funciones \. met.lbolismo de los nutrientes 1

crctamentc, poseen Jclividad succinato dc.shidrogenasa. ya


Macronutnentes - ::"'"""'~ - Productos de excreción que se rrata de la enzima que caializa una de las ccapas dd
ciclo de Krebs (v. más adelante). En esta reacción, el succi...
naco pasa a fum21am y d FAD se reduce • FADH!. Este
NAD- NADH. H- complejo constiruyc. por lo tan[o, l.t entrada de esta cocnzi·
FAD FADH2 ma reducida pmccdcncc de la citada reacción. Además,
consricuye también la puerta de cntrada de otras moléculas
de FADH2 procedentes de u actividad de ocras emimas ca·
cabólicas. En este caso, la transferencia hasta la cocnzima Q
.se realiza dircccamcntc a través de las fcrrosulfoprotcínas.
ATP ADP +Pi La cocnzinu Q (denominada rambién ubiquinona) es un
derivado de la benzoquinona. que condene una larga adena
,..,.. 1-1. Fosforilatión oXJdativa (respiración). isoprcnoidc !flg. l 10). Su constitución química le permite
cener una forma oxidada con grupos ceto (quinona) y una
El complejo 1 (denominado NADH-cocnzima Q reduc· forma reducida con grupos hidroxilo (hidroquinona). La ca·
tasa) está constituido por flavoproteínas y ferrosulfoprotei· dcna isoprcnoide y su pequeña masa molecular facilitan su
nas. Estas úldnus contienen centros hicrro-:uufrc. de mane: ... movilidad dentro de la mt'rnbrana interna micocondrial,
ra que el átomo de hierro puede accplar o donar electrones. permitiendo la conexión con los complejos 1, 11 y 111.
como los cilocromos (v. más adelante). Las fbvoprotdnas El complejo 111 (cocnzima Q -cicocromo c rcductasa) esc:i
contienc:n fla,·ina mononucleótido (Rvfl\T), quc cs un deri- constituid.o por citocromo.s (citocromos b y cilocromo c 1) y
vado de la riboflavina, capaz de cransporur hidrógeno (cap. ferrosulfoproteínas. Los cicocromo.s son proteinas unid.as a
15, Vitaminas con función de cocnzinus). De esta forma, grupos hcmo. En csce ca.so, el cransportc desde b COC'llzima
hln.cionan como intermediarios en el cransporte dc hidróge.. Q ha.sea el citocron10 c ya no se realiza con átomos ele hidró-
no desde d NADH hasta 12 coenrima Q. Este compkjo geno, sino n1ediance cambios en el estado del ión hierro,
constiruyc la entrada principal de equivalenles de rcducción, desde d estado férrico oxidado (+3) hasta d estado ferroso
ya que las moléculas de NADH proceden de una gran can· reducido (+2). El citocromo ces de pequeño peso molecular
cidad de rc:accioncs de óxido--rcducción. r muy hidrofllico. por lo que presenta gran mo\'ilidad en la
El complejo 11 (succinato-cocnzima Q rcductasa) csd fase citosólta de la mrn1brana interna micocondriaL
constituido igualmente por &.,·oprorcínas y ferrosulfopro-- El complejo IV (cicocromo c oxidasa) está consúmido
teinas. En este caso. las &voprordnas contienen tlavina ade .. también por citocromos {citocromo a y cítocromo a.d y por
nindinuclcórido ( F,\D) y tienro car.iccer enzim:itico. Con .. iones de cobre. E1 transporte de clecrrones se realiza desde el
cicoc:ron10 e hasta el oxígeno molecular.
La reducción del oxigeno ntolccular se craducc en la for·
NADH mación de agua. Para ello. se nccaitan ácomos completos de

l
NADfl<oerumia Q
hidrógeno y no sólo electrones. En cícero. a partir del com--
plcjo 111 se ha dacrico un Aujo de electrones en lugar de un
transporte de hidrógeno. Aunque d proceso es muc.ho más
reductasa complicado, se puede decir que. al llegar los hidrógenos al
complejo 111, hay una disociación de los ácomos de hidrógc·
JCcmplejol no en clccrrone.s y protones. Los clcccroncs se transportan a
FADH2 -
r Succinato-coenz.rna
reductasa
Q
-
.
Coenz1ma Q
Cra\'és de los complejos 111 y [V y los protones vuelven a
coincidir con los electrones en la reducción del oxígeno. Es
Complejo 11 j in1crcsante resaltar, por otra pane, que l:t rcducclón de una
molécula de oxrgcno (0 ,t) exige 12 transferencia de cuatro
Coenzlma Q-cltocroma el eleccroncs y cuatro proconcs para la formación de dos molé...
rc:doctasa cu!.s de agua (2H 10). Sin embacgo, d proceso no crarucu·
rrc exactamente así, ya que se producen también cieflas can·
[ Complejo 111
cidades de especies, como d ión supcróxido (0:··). formado
Citocromo c por la llegada de un solo clccrrón. Esca molécula es lo que se
denomina un radical libre, muy reactivo. En el capitulo 13
l 1
(Estrés oxidativo y mecanismos de defensa antioxidante) se
de,allan los procesos de formación de csus cspecic:.s rcactiv.lS
Cltocromo e
oxídasa
de oxígeno, sus efectos biológicos y la corrcspondieme de-
1 fensa antioxidante.
~piejo/V
Formación de ATP
~
El transporte de deccrones desde las cocazimas reducidas
,...._ 1-9. Componentes de la cadena resp1Catoria hasta d oxígeno genera gran cantidad de energía. El meca· E
J Bases fi.siofógicas y bioquirrucas de la nutrición
-------------------------~

o
H3CO

CHl CH3

H;CO
[ CH2 - CH = ~ - CH2 ];-- CH2 - CH = ~ - CH2

o n:=S-9

filan 1-to Estructura química de la coen21ma O fubiquinonal en su forma oxidada.

nismo para cransformar esta energía en moléculas de/\TP ha e:ste rejido para cumplir su función ccrmogénica. A todas
sido un mlscerio durante n1ucho ciempo. Hoy se acepta que, estas protC"Ínas se las d('nomina gcnérican1cnte prorcínas
para realizar esta sínccsis de ATP. se utiliza un mecanismo d=copladoras (UCP, 1mco1'pling proteins) }'están implica·
quimiosn1ócico, que se: puede' describir de la siguiC'nce forma das en la tcgulación del balance encrgérico (cap. 12, Regu·
iflc. ) - 11): lación dd balancc encrgérico y de: la composícion corpo-
ral).
• La energía de óxido-reducción originada por d rranspor· Acrualn1entc se sabe que el rejido adiposo n1arrón no sólo
ce clccrrónico se uciliza para bombear protones al ccterior cscá presente en los recién nacidos. sino que es imponante
de la n1cmbrana interna micocondriaL también en los humanos adultos, estando siruado en la z.ona
• Los protones van acumulándose en el exterior de esta paravcncbral tanro del cudlo como del área dorsal y en bs
ntcmbrana, creándose un gradiente protónico. zonas supracJa\'Ícularcs. Este tejido conrribuye al mmtcni ..
• Existen unos conductos en b membrana por los que los nticnro de la ccmpcrarura corporal y a la disipación de ('flt'f•
protones puC'dC'n vol\·('r a entrar en el inccrior de la mico. gía que se produce después de la ingcsra de alimenros (ter·
condria~ siC'ndo el resto de la membrana impcrmctblc a n1ogéncsis adaptativa~ antiguamente dcnon1inad.a acción
ellos. dinárnice>-<:spccítica de los alimentos). En acc ccjido. así
• La energía generada por la fuerta dd movimiemo de pro- como en las células beige o BRITE. la prorcína UCP- 1 es la
roncs es aprovechada por un complejo enzimárico (ATP n1ás imporcancc. La ucp. . 1 es ubicua y esci presente en nu ..
sintasa), siruado en cscos conductos para sintc1izar c-1 ATP n1erosos tejidos. y la UCP-3 se C'Xprcsa únican1ence en el te ..
•partir de ADP y fosfuro. jido musculocsqudético (cap. 6 , Metabolismo lipídico risu·
lar). --
En la membrana interna de las n1itocondrias del rejido
adiposo marrón cxist<."n unas prorc:.ínas de-nominadas ter- Transporte de ATP
mogcninas que pcrmicc-n cambién la entrada de proroncs al
interior micocondrial. pero que no están conectadas con la La mayor parte del ATP sintetizado en la micocondria se
ATP sinrasa. Por dio. la fuerza del movimienro de protones utiliza en el espacio cxrramicocondriat P<."ro la n1embrana
no se utiliza en csce e.aso para sincecizar ATP, sino que se mitocondriaJ no permite d transporte pasivo de las molécu ..
disipa en forma de calor. Este es el mecanismo que utiliza las como el ATP, fucrtemcnre cargadas. A la inversa, el ADP

H'
( (
Membrana w w
interna
dnal
""

mm j
'
n
'1U
FADH2
NAO' w w w w ADP-P w ATP
FAD
1 c.~ 1 FosforiLlc:ión
olldattn

F'JIUfl 1-11 Mecanrsmo de la producción de ATP por fosforilaclónoxtdauva yde termogénesis. UCP: proteína desacopladara de la fosfonlación
oxidativa
Funciones \. met.lbolismo de los nutrientes 1

procede sobre- codo de:) exccrior mitocondrial y tiene que en .. E.o ambos casos, su hidrólisis cscá acoplad.a a la síntesis de
erar en la mitoconclria para poder pasar a ATP. Y tampoco d ATP. Por esca razón, se habla de fosforilación .a nivd de
ADP puede rranspon:me de forma pasiva. Para que d ADP sustrato•.
pueda en erar y d A TP pueda salir de la micocondria. cxisrcn La fermenc:ación cxuae n1ucha menos C'n<rgia de los n u ·
unas proteínas rranspomidoras (ATP-ADP rranslocasas) que rricnrcs que la respiración. E.n cérmi nos cuandtacivos, la glu·
pcrmicen el inccran1bio de: e.seos nucleólidos con e) corres.. cosa. produce, aproximadamente, 15 \'CCC'S más ATP por
pondicnre gasto energético. fosforilación oxidath•a que." por fosforilación a ni\•t"I dc sus·
rr.ito. La vcnraja de este último proceso es que no di:pcnde
Rendimiento energético del oxígeno y que es muy rápido. De ahí su adecuación a la
conlracción muscular en el rrabajo anaerobio, descric.'l anees.
Parece bien establecido que se necesita el flujo de eres prot°'" Por otra parte. conviene rcsahar q ue el producto final de la
ncs por la ATP simasa para generar u n• molécula de ATP a fern1enlación. eJ ácido lá-ctico. pued<' ser aprovechado toda...
partir de ADP y fosfaro. El rranspone adicional dd ATP \•Ía por vía energética, aunque en otros cejidos: dircct3n1cnte
hacia el exterior m icocondrial v la entrada en la mitocondria (como ocurre en el músculo cardíaco) o eras su conversión
dd ADP exigen el flujo por I~ ATP sineasa de orro pro eón. en glucosa por el hígado.
Se calcu la que el rransporte electrónico a panir de una n10--
lécula de NADH originad bombeo de 10 prorones. Por lo Almacenamiento de energía
canco, el rcsulrado ncro de la oxidación dcl NADH seria la
producción de 2.5 moléculas de ATP (aunque rradicional- Con10 se ha indicado anees, el ATP es dirccu.n1c:nrc utiliza...
meme se habia e.<timado que era de 3). La oxidación dd ble pan las necaidadcs del o rganismo: generación de: im ..
FADH! procedente del succinaco o de las demás reacciones pulsos neniosos. ua.baio n1uscubr, rransponc: a cra,·és de
q ue se canali7.an a rra\•és del compl<jo 11 origina sólo 1.5 n1cr membrana. biosincesis de macromoléculas. etc. Escc com..
léculas de ATP (ames.. 2). pucsto e n<"rgético no se aln1accna. sino que cic-n-c- que: for·
ruarse al mismo tiempo que se utiliza. Sin emb:argo. en algu·
Fosforilación a nivel de sustrato nos cejidos. cspcciaJmence en el tejido n1u.scular. donde' los
requerimientos cncrgéricos puc-den ser muy grandes en un
Un mecanismo n1<nos importante par.t obt<'n<'r ATP es la mon1en co dC"ccrminado. c:xiscc la posibilidad de 2ln1.icenar
fosforilación a nivel de- sustrato, proceso que no necc.sira oxí... una suscancia quc se transforma muy fácilmente en ;\TP. y
geno y que: generalmente se asocia a Ja fermentación. En e l viceversa: d creacinfosfaco Hlg. 1 l3j.
organismo h umano. Ja ferm<n ración consiste en la iOrn1a. . Este compuesto es la forma fosforilada de la c rcacina,
ción de ácido láctico a partir de glucosa. En este caso, h2y una n101écula nitrogenada que dcri,·a de los aminoácidos
una óxid°"rcducción interna, de modo que: Jos productos de argmina. glicina y meúonina (cap., 8, Mccabolismo de los
la fermenlación están globalmcnce al mismo nÍ\'<'1 de reduc.. an1inoácidos). Los n ivdcs de cncrg1a que sc necesitan para
ción que el nuuicncc: del que proceden, por Jo que con.scn-an fosfo ri)ar la crcacina son un poco superiores a los q ue se
todavía gran porencial rnergCtico. Así, e n la fermencació n necesitan para sinlcciza.r ATP. Por esca razón. sólo se podrá
láctica, c.a.racrerística del uabajo muscular exhaustivo, e) sinterizar c rC'atinfosF.uo si existe u na gran cincidad disponi ..
producto final. ácido láctico. tiene un carbono al n1isn10 ni... bk de ATP. de acuerdo con las condiciones fisiológicas
vd de reducción que la mayoría de los carbonos de la gluco- (•plétora energética•).
sa inicial (CHOH-). mienrras que d carbono carboxílico En cambio, la degradación del c rC3tinfosfaco se producirá
csci más oxid:ido y el ca.rbono nlcúlico está n1ás reducido en cua.nco las circunstancias sean inversas (necesidad de
16¡. 1 u .. energía). Por d io. u na cierra canridad de la energía del ATP
Como sc ha mencionado anlcriormence. Ja producción pucdC' almacenarse en las células mcdianrc la fom1ación de
de energía dur.ance este proceso se Un-a a cabo mediance la crcatinfosf.aco. La hidrólisis posraior de esce compuesto ori..
formación dc inccrmediarios con e nlaces ricos en C'nergía de gim u na camidad linúrada de A TP de rápida müización
hidrólisis: d 1.3-bisfosfogliceraco y d fusfoc nolpiruvato. (cap. 22. Nmrición en la actividad física y deporth-a, tomo
IV). Con esta excepción, la imposibilidad de almacenar
ATP o bJig-.i a m ob1cnción inn1ediaca a partir de los nurrien ..
Glucosa
CHO - (CHOHJ, - CH20H cr
T ADP+Pi NH2
1
Creauna
QU.1113Sa
~ HzN· = C
1
NH - P = O
1
cr
r--ATP

H2W= C
~ - CH2 -CD<r I
1 ATP ADP
\
1
N
I
CH2- coo-

Ácido lact1ca CH3 CH3


CH3 - CHOH - COOH Creallna Creat•nfosfato

f)tunl 1· ti. Formaciiln reversible de creatinfosfalo a partir de crea-


Píprl. 1·12. Fosforílatión a nWei de sustrato trermentaciónl. tina yde ATP.
J B;ises fisiológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ces c-ncrgécicos circulanrcs y de:: los depósitos de glucógeno o


rrucilgliccrolcs. Hidra':.0'5
Desde el punco de vista energético. el a1maccnan1icnco de G= Proteínas Fawl
de cafbooo
rrucilgliccrolcs es mucho más favorable q ue d de hidratos
de carbono. Como se ha mencionado anrcs, las grasas son _Jj lI
más ricas en hidrógeno, por lo que generan proporcional· Glucosa kidos grasos AtMtoáctdos
r... n
mcncc mucha más energía que los hidracos de carbono. Por
ocra parte. d glucógeno es una macromolécula muy ramifi-
cada que ocupa mucho <"spacio celular y q ue, además, al
L 11
Acehl.CaA
_J
con erario de lo que ocurre con los criacilgticcrolcs. se acom .. F~ll
p:uU de gran canridad de agua. El glucógeno es fundamen·
tal, sin embargo, porque"' hidroliza. glucosa de forma mur
rápida, lo q ue facilita el manrcnia1icnto de la gluccmi:a en o, Ciclo
los periodos inccrdigcstivos. de
Krebs

Metabolisme intermediario ATP ""º


El metabolismo, con10 va se ha indicado, induvc el anabo--
lismo y el car.abolismo. :Se dcnon1inan \"Ías o ru~as cacabóli ..
C.15 a las .s<ric.s de ra.ccioncs por las quc las g randes molécu... Flgwa 1·1'-. Las tres grandes f.ases del merabolismo.
l.is se dc:gradan en moléculas más scnciUas, con g(neración
dir(cca o indirecta de energía. Las \'Ías o rucas anabólicas (cap. 7. Símcsis, degradación y recambio de bs proteínas,
son Jos procesos de sínccsis de ntacromolécuJas a partir de tomo 11). Conviene añadir, sin embargo, que duranre d ayu·
dichas moléculas simples y r(quiercn aporte energético. no se produce un-a impoctanrc proteólisis muscular con fines
Cienas vi.u metabólicas pueden considerarse r.tnco dc:gra· gluconeogénicos (v. más addancc).
dari\"as con10 biosinréticas, por lo que reciben el nombK de
anfibólicas. Fase 11

Fas es del metabolismo intermediario Relaciona csras moléculas simples con d acccil·CoA. Los áci·
dos grasos se urilizan en algunos tejidos (cspecialmcnre, higa·
Es n1uy úril consider;ir rrcs grandes fa.ses en las rucas cenera.. do y cejido muscular) con fines energéticos. La degradación
les del mecabolismo intermediario lfia. 1 l"l de los ácidos grasos produce KADH, FADH1 y acccil-CoA
~ Metabolismo lipídico tisular). Las coenzimas reduci·
Fase 1 craspü"Cdcn usarSc:." d irectamente e n las cadenas de cransportc
elecrrónico, mientras que el accrilw CoA necesita su mecaboli~
Relaciona las macromoléculas (p roteínas. polisacáridos y zación posterior en la fase 111 (v. más adelante).
criacilglic<rolcs) con las moléculas simples correspondientes La glucosa SC' utiliza en todos los tejidos como fuente
(aminoácidos, hcxosas. ácidos grasos y glicerol). energética principal. En b mayor parte de los casos, la meta·
La obtención de moléculas simples a partir de macromo- bolización de la glucosa transcurre por la vía glucolirica, con
léculas se rcali:z:J. a nivd digestivo. para posibilitar b absor· producción de Ki\DH y acctil-CoA. que se me<abolizar:i
ción de azúcares, aminoácidos. ácidos grasos y glicerol posteriormcme en la fase 111. Sin embargo. en algunos ccii·
(~. Fisiología de la digestión). En los demás tcrri~orios dos (eritrocitos. cristalino, médula renal y. cspecialn1cnre.
clCf"O'ija.nismo, cscos procesos tienen u n significado ditc-ren· n1úsculo c:squclérico en condicionc:s de ejercicio cxh::.tusti\to
ce. La síntesis de rriacilgliccroles (hígado y tejido adiposo) y y. por lo tanto. de hipoxia), la glucólisis se realiza hasra lac-
glucógeno (hígado y músculo) se produce con fines de alma· mo, obr<niénd= cima cantidad de AT P por fosforilación
cenarnienro de energía. a nivel de suscrato.
Posreriorrnenre. csra energía podrá utilizarse por los dis.. La uúUzación calabólica de los aminoácidos sólo se pro-
tinros ccjidos eras los proc<"SOS hidrolícicos correspondjenrcs duce en dccern1inad:as circunsrancias flsio1ógic:as. como el
y la formación de n ue\'O de glucosa, .ícidos grasos y glicerol. ayuno. Existen muchas vías mecabólicas d.istin ras para csra
Es inceresanre dcsracar que la formación de las rnacromolé.. metabolización dada la diversidad estructural de los 20 ami·
culas a parár de las moléculas simples neccsjra c:I aporce noácjdos q ue consciruycn las p rorcínas. Algunas de estas \•ías
energético del.-\TP. En cambio. el proceso conrrario no pro.-. conducen al accúJ ..CoA, corno en los casos anreriores; en
duce energía, aunque posibilire su ex-tracción posrcrior. otros casos. e.I cacabolismo de los amiaoácidos origina mera...
En cuanco a las inrcrcon\'crsiona aminoacido.s.-proreínas. bolitos de la glucólisis o del ciclo de Krebs.
se traca de un proceso muy diferente, en d que no cxisren en Micnrrns que las \Ú.S catabólicas de la fu.se 11 ticnc-n un
principio connoraciones cncrgétiCJ.S. La .sín rcsis de proteínas punto de: convergencia -que es la formación de:: accril·CoA-,
a partir de aminoácidos se produce en codos los ccjidos de las vías anabólicas correspond ienrc:s mucsmn más diferen..
manera con tinua, lo mismo que c:I proceso proteolírico in- cías. De hecho, sólo la biosí.nrcsis de los ácidos grasos se rea·
,~crso para garantizar el buen funcionamiento del organismo liza a parúr de dicho acccil-Coi\. Para los otros casos se puc-
Funciones \' met.lbolismo de los nutrientes 1

de cscablccer de manera simplificada que los pcccursorcs Si se considerara un ciclo cerrado. sin entradas ni salidas
para la sínccsis de glucosa y aminoáádos son el piru\"aco de inrc:rmcdiarios, podrí-a resumirse su funcionamiento
(procedcme de Lt glucóllsis) y algunos mecabolicos del cido corno la combwtión del resto acetilo dc:I acetil-Co;\. con
de Krebs (a-cccoglucaraco y oxalacetato). producción de dos moléculas de dióxido de carbono y va·
Aunque en d esquema reprcscnrado en la figw:a 1 t • Lis chas cocnzin1.as reducid.as (también se produce GTP, que es
vias carabólicas y anabólicas rranscurren de forma paralela, equivalcmc y. por lo ramo, imercambiablc con d A TP).
c-sto es sólo una aproxintación didácrica En realidad. es c icr...
to que algunas n:accíonc.s son rc-vers-iblcs y pueden iUncionar Primera fase del cKlo de Krebs: síntesis
en ambos scnridos. Sin embargo, la mayoría de las ccapas de e isomerización del citrato
las vfus cacahólicas r anabólicas cscln catalizadas por enzimas
discinras. loe.luso, en algunos casos. dichJS vías nanscurren La primera rcacciOn del ciclo rricarboxílico consiste en la
en territorios celulares diferentes. como se analizará más adc:... condcn.s:tción de una molécula de aceril·CoA con una n1olé·
lame.Todo ello permicc una mejor regulación fisiológica. cu1a de oxalaccraco para formar citraco. Posreriormentc. el
citrato se isonteriza a isocirraco (fig. 1 161.
Fase 11/ La printera reacción esrá cacalizada. por la cnzinla cicr:ito
sinra.sa. No se requiere aporre energético porque el accril·
Esc:i constituida por d mecabolismo oxidaávo del acctil-Co;\. CoA se hidroliza durancc la reacción. proporcionando la
es decir. el ciclo rricarboxílico (cido de Krcbs), cadena rcspi- encrgia necesaria. Como se ha nlcncionado anteriormente'
racori:i y fosforilación oxidativa. Desde el punco de vista e.ata~ (v. Compuesros • ricos en cnergi3•, anrC's). codos los acil~
bólico. esta fase puede considcra.rsc como la via final conlÚn CoA concicncn un enlace rico en energía de hidrólisis (un
del aprovc:chamicnco energético de codos los nucricntcs. & rioéster), CU\'3 formación nccesicó con anrerioridad el CQoo
rrara, en principio. de una vía cxclusivamen1e catabólica e rrcspondien~c aporre cncrgérico. La reacción siguiente'
irrC\·crsiblc. Sin embargo., conto se \'erá más adcbnte, algunos
con1poncntcs dd ciclo cricarboxílico se urihzan en las e-capas
iniciales de la biosínrcsis de glucosa, 2111inoácidos o 3cidos o o
grasos. Por eso, aas etapas se consideran rucas anSbólicas. 1
CH3 - C- S - CoA= r - C- COO-
Ciclo tricarboxilico kiclo de Krebsl Acelll-CoA 1
1 CH2 -cOO-
El ciclo de Krcbs está con.srituido por ocho etapas cnzimáci ... CoA- '!IH
Oxal.acetato
cas. algunas de ellas muy complejas, que cranscurrcn en la
CH2 - C00-
matriz mirocondrial (con la excepción de la rcacci6n catali ...
zada por la succinato dcshidrogcnasa, que se produce en la 1
HO-C- C00-
propia membrana interna m irocondriaJ. junto a las cadenas
de cransponc deccrónico) (fig. 1- H).
1
cH2 - coo·
Citrato
Acetil-CoA

H20 - 1 2

CH2- COO-
Oxalacetato 1
C- COO-
i
CH - COO-
.-Ci.s-aconi tato

H~~ 2

CH2- coo-
Succinil-CoA
1
CH- COO-
1
HO-CH-COO-
lsocrtrato
GTP
f)tura · 6. Sintes;s e isomenzación dcl cilrato 1: citrato sintasa;
,..,._ 1-1&. Ciclo de Krebs (ciclo de los ácidos tncarboxaicos). 2: aconftasa.
1 8J~ f15íoJ~1c.i.~ y b1or¡uuTuc.1;¡. ri<' la nutnc:1on

consiste en la isomeriz;a..:.ión del citrato .t i«>cirr;aro medi1n· de: electrones en las cad.:nas rcspir.alorW. por lo que b aic.
te b accion cat~líti<.1 de l;i. ;u..onit.u.a bt.1 cn11mJ derl\"'.1 1;U cencia de esta i:socnzima en cJ ciclo de Krebs a un t.into
nombre del a1-01conil.ito. un intermcJ1.ario de l.1 racción. sorprc:ndcnce. P.irecc que csu. i.socnzínu m.mticnc l.i ~cu,·1
El citr.110 y el iso.:itr.J.to tienen UC) gn1~ \;.lrboxilicos. lo dad b:i.ul del ciclo con indc¡xndcnci• de b. cin::un>t•n<W
que 1ustilk• Lt denomon•cion de •udo tri'"1rboxÜKO• (en flsiológicas. En cambio. la ocr.a. i.socnzima. que gcncr.1
rcabdad, ciclo de I<» .i.;1d0> tn,.ubox1l1,0>1. NADH pan Lis cadcms mítocondriaks de tr.m<porte de<
crónico. se acffi• de acuerdo con bs neccsid.tdo energéu~
Segunda fase del ctelo ti<! Krtbs d~scarb<lxii.moMs oudar.vas (\• mis addamel. '
La dcsarboxibción oxidan'• del Ct<erog.lur.u;ato a mu
En csu scgund. f...., del c1do Je Krcb> K proJU<cn tcnd.s cho nús compleja. Se ua1J. de wu rcaccion en l.i que mtco 1c
dcsc:arboxib..:iono oxid.tu,·~ "º" proJu...... 1on Je cocn.11nus nen \--arias cocnzimas. al;,urus '\"a mcncion.a<:bs. c;:omo :-0::\D·
reducid.u Se· 1 1"'). F..\D ,. cocnzim..t .\. v o.._uas .i~ no dcscriu.s. como el ;i.c.:.;Jo
En Lt primen rcocuon de ot• t>.c >e proJucc Lt con\'cr- lipoic;. ~· el pirofusfuo de riamin.t. El procoo o 1dént1<0 .il
sión d~l isoc.1cnlo en «-cctogluurito ataljud;i por lJ 1sod· que se llC\':l a Clbo pan con"cnir el piru".. º en •cctil Co..\.
uaro dcshidro¡;cn.u.t. Se produ,c I• oridaci<in del reito hi · que se describirá en el ::;pmdo 1~ (V1<mún.u con función de
droxilo J arbonilo con gcncr.u..1ón de (OC-niJmJ. rcduclth. cocnzinus). La oxidxlon dd <t<ctogluw;uo produ.;c, fin.il·
Como consccucn<i• de Lt Heauon Jcl grupo c.irbon1lo. el mcn«. succinil-Co...>, ,. ~H
rrstmce carboxilo s1lu<1do en posl,ión ~ se pierde e.orno dió
xido de carbono. Tercera fase del ciclo de Krebs; fosfordoclOn a n~l de sustrato
ExiscC'n Jos fornt.U ~ocnz1m.itu.:..u de l.i i~ur.lro dc:~hi
drogcru.sJ. (]as isocnun1as M>n coLJmll 1..on ;u.:.uv-idad scmc· En «<a fase se produce Lt com·crsión del sumnil CoA en
jame. pero de dtslim• narur•l= pro1ma) U na de cll>s co succinaro. AJ en= de un acil-Co:\. I• hidróli51S del cnl..;c
labora con d NAD' (produciendo NADH), y orra cobbon tioésccr produce energía~ que se aprovecha por fosforil.i~ion
con el NADP· (produ<icnclo NADPH). Como se dciallar:í .:1. nivel de swrraco n1cdiance la sínccsis de G~íP L.i rc.i~~ion

en los capítulos 3 (Mct.ibolismo de los h1drat0> de carbono) csc3 caulizada por la succin.tco rioquinasa lf1 • 81.
y 6 (Metabolismo l1pídíco tlsul.tr), d NADPH se urilii:1 fun Posrcriormcnrc. el GTP genera ATP mcdi.mtc u na re"'·
dan1cncJ.lmcntc en n11sionc.s b1osintéti..:.i.s v no e~ un.J fucnce cíón de inrcn::ambio c•ralizada por la nudcósido·<lifosf.to
quinasa:

CH2- COO- GTP • .\DP - cor • .\TP


I
CH-C00-
Cuarra fase del ciclo de Krebs: oxidación del succ1nato
1 y regeneración del. oxalacetato
HO - CH- COO-
fsoc trato En esta &se se pnxfuccn dos reacciones de óxido-rt:dlKoon
que grner.m FAD H; y N:\DH. separadas por un• r<=elÓn de
~ NAl)(P1· hidratación lig. 1 l . La primer. de C1US rcxciono tmu·
tomu el succinaro en fumar.no con producaón de FADH;.
CO; ~ NAOIP)H + H· La enzima rc:spons:ibk de cacdi= este procoo {suconato
CH1 -COO- dcshidfiY,\Cnas>I se dili:rcnciJ. de Lu demois cnzun.u dd udo
J por su l~ión en b mcmbr.a. intcm. m1tcxondrUJ.
CH¡ micnlras que las ouas se encuentrJ.D en b nu.ttlL De hecho.
1 b ruc.:inaro dcshidrogcn= fomu parte dd compklO 11 de Lt
O=CH - COO- cidcna ropir.uoria, por lo que d FADH; cale sus dcttrono
a ru<·el de la cocnzima Q lv. Fosfonl.tción oxidauv._ .atol.
u-Cet.;ch.atM u La reacción siguiente. catalizada por Lt cnum¡¡ fum.u.J).J..
----+;- corumc en la hidraooón del fumuaro par• º"SU'""
m.ú.uo.

+
CM- SH NA!>"

p,
CO, NADH + H· CM - SH
CHz-COO-

K
CH 1 -COO- 1 CH2-coo-
I CH2
CH¡ 1 CHz- COO-
1 O- Ctt- S- CoA
O = CH - 5 - CoA GOi' GTP
Succ1n11.CoA Succinll.CcA Socc111ato

f"llfarli 1· 17 Oescarboxilaciones ox1da11vas en el ctelo de Krtbs_ 1: 'ttw• 1· 11. Formación de succ1nato por la a<:c1Qn de la enzima suc·
isocitrato desh1drogenasa. 2: u-cetoglutarato desi,.drogenasa cinato uoquinasa.
Funcimes ' metlbolismo de kls nutrientes 1
---
y la fosforilación o:cidaciva. los niveles de las ccxnz.in1as
CH2- COO· reducid as se corresponden con las conccnrracionc-s de
1 ATP. Se puc:de concluir, por lo canco, quC' C'I funciona ...
CH2 - COO-
mienco del ciclo será canto mayor cuanco menos ATP y
Succin.ato más ADP exist a C'n la célula. Los puntos concretos de con-
~EM> t ro l son las ecapas e nzimáácas caralizadas por la isocicraco
deshidrogenasa y por b a-cctoglu rarato dcshidrogcnasa.
l f ' - - fADH2 Se mna de dos e nzimas cuya actividad es regulada por las
señales celu la res que se acaban de mt"ncionar. la isocicraco
CH- COO· deshidrogenasa ligada al NAO· es activada por ADP e in -
hibida por ATP y NAD H . La a-cccoglutarato deshidroge·
·ooc- cH nasa también es inhibida por ATP y NAD H , así como
Fumara~ tamb ién por su p roducto, d succinil-CoA. En d músculo
e.squelécico, a mbas cnzín1as son acci\•a.das, además. por los
aumcncos de: las conccncraciones inrramicocondriales de
iones calcio q ue: acompaóan al c:sán1ulo clécuico dC' la ac·
t i\•ídad muscular.
HO - CH - COO-

CH2- COO- Aspectos anfiból1cos del ciclo de Krebs


Malato
La esuuctu ra "c<rrada-. dd ciclo de: Kn:bs que: se ha dcscrico
3 V--NA!>'- no se corresponde: cxaccarncntc con la ralidad en nucscras
c<lu lJS. Algunos dC' sw incc:rmcdiarios pueden provenir de
[ ' - i'IADH + H+ orros orígenes~ cspccialn1cnte dC' an1inoácidos (cap. 8, Meta-
o - c - coo- bolismo de los aminoácidos). Por orra parte, en orros casos.
1 dichos intermediarios también pueden •escapar.. del ciclo
CH2 - COO- con fines biosintéricos. Así, el oxalacecaro SC' u ciliza en la glu·
concogé-ncsi.s como suscraro de la fosfoc nolpiru\•:uo ctrboxi..
Oxatacetalo q uinasa (cap. t- Merabolismo de los h idratos de carbono).
mic-ncras que e ciuato sa1c de la micocondria para convcrcír·
,.f'fWI 1· 19. Oxidaaón del succjn.ato yrecuperación del oxalacetato. se en acctil· Ú:u\ y dar origen a los ácidos grasos (cap. 6,
1: succmato deshidrogenasa; 2: fuma rasa; 3: malato destudrogenasa. ~lctabolismo lipídico tisular).
Por otra parce, eJ oxalacc:rato y el O.·cctoglutaraco puc·
Posrcriomtc:nrc, el malato se oxjda a oxalaccca10. en una re ... den originar asparraro y glucamaro por un proceso de eran ..
acción c.acali~da por la malato dcshidrogcnasa, con produc· .sam inación e incorporarse:, posreriormcntc, a las p ro ccinas
ción de ~ADH. De csra forma se regenera el ox.alacccaco y (cap. 8, Metabolismo de los aminoácidos). Algunas de es-
0
puede volvC"r a fu ncionar el ciclo. cas \'tas a n fi bólic:as se mucsrran esqucmácican1cn te en la
ftguca l ?e.
Rendimiento energético del delo de Krebs
Conto se aca.00 de describir, u na \'"\Jclra complcra del ciclo de
· Glucosa
Krebs genera eres moléculas de NADH. una de FADH! y un
G TP. Se puede concluir, por lo tanto, de forma aproximada, J Gluconeogénesfs
q ue se producen 1O moléculas de ATP. En efecto, cada mo- ~-- ptp

lécula de NADH genera 1,5 de ATP yd FADH! genera 1.5 1


(v. Fosforilación oxidath"a), mienrras q ue d GTP equivale a

¡.
P1ruvato - - - Alanina
una molécula de ATP.
l
Acet1l-CoA
~idos grasos
Regulación del ciclo de Krebs
1 Upogénes.is
El funcionamicmo dd ciclo de Krebs está con uolado, fun- -~ ~
damcnraln1cncc, por el cscado cncrgé:cico de la cClula, Oxalaceuno Citrato. - - Acetll.CoA
con10 c:s lógico esperar. dado su c.aricccr de "'curbina mcca-
bóüca•. Cuando la célula se cncucncra en condiciones de
p lenitud energécica, los ni\·elcs de ATP son alcos, mitnrras
T\ 1
Aspartato "'--- a-Cetogfutarato - Gl utamato
q ue: los de AD P son bajos. Por <I contra rio, la escasez c:ncr·
gétic.a S< caracteriza por alcos niveles de ADP y baja canti-
dad de ATP. Por otra pane, dada la cscrccha r<lación entre fogura 1-20. Algunas vías anlibólicas del C1Clo de Kre!B. PEP: fos- •
el funcionamienco de las cadc:nas de uansporte elccuónico foenolpiruv.ato.
J Bases ítsiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Papel de las vitaminas y los minerales la cicocromo oxidasa, que cacaUza la úhima ecapa en la cadc..
en el metabolismo na rapiratoria (v. Fosforilación oxidaciva. anrC'S). Por ocra
panc. el magnesio se uciliza con10 cofaccor en las reacciones
Las grandes rutas metabólicis indicadas en la 6ga:m 1-1~ cacalizadas por b.s quinasas., con10 la hcxoquinasa, que incer·
están con1puc:stas por múltiples re;icciones, CS:lando casi to.- viene en la formación de glucosa-6-fosf.no a parár de gluco-
das cll25 catalizadas por enzimas, muchas de las cu.Ues re- sa, iniciando así su mctahollzación en los 1ejidos periféricos
quieren el concurso de una o varias cocnzimas. La mayorf.i (cap. 3, Metabolismo de los hidratos de carbono) . Al igual
de escas cocnzlmas son deri,,.-ados de algunas vicaminas (cap. que en c-l caso de las vicaminas, las deficiencias en alguno de
15, Viraminas con función de cocnzirms). Por dio, para un escos minerales puede llevar consigo las alceracioncs mcra.00..
OOrrecco funcionan1icnco del mccabolismo hacen falca nivc... licas corrcspondicnccs. Así, la fulra de cobre puede originar
les adecuados de dichas vitaminas. Las deficiencias e n su trastornos nen•iosos por la ineficacia de la citocromo oxida...
aporte afeccar.in, por lo canto. a las ecapas en las que intervie.. sa. dada la tr.\SCendencia del mc:cabolismo oxid.icivo en las
nen. produciendo alteraciones bioquímicas que: pueden IJe.. neuronas. Los alimentos muy refinados carecen práccica..
gar a conducir en los casos n1ás acusados a las alccracioncs menee de vican1inas }' minerales, por lo que sus rnacronu..
patológicas corrcspondiemes. Por ejemplo. d pirofosfuto de trientes originan únicarncncc calorías (~calorías \'acias,.). El
ciamina es una cocnzima deriv:ida de la viramina 8 1 que in .. abuso de esce ripo de alimen1os {grasas. aceiccs, pan blanco,
cef\iene en la reacción caralízada por la piruvaco dcshidroge· azúcar, alcohol. ecc.) puede. por lo canco, originar deficien~
nasa. Esra reacción consisce e n el paso de piruvato a acetil .. cias \'itaminicas y minerales, y repercutir de forma muy nc-
CoA y conscicuyc una ec:apa decisiva en la uriüzación ganv:i c:n c.I n1ct1bolismo.
oxidativ.J de la glucosa (cap. 3, l>lctabolismo de los hidratos
de carbono). Dada la importancia de la glucos..1 con10 sustr.i.. Compartimentación celular
to nlecabOlico de las neuronas. la deficiencia de cian1ina afee..
ca al siscema ne:rvioso. originando el cuadro clínico del bcri· Los procesos mcrabólicos se localizan en diferentes con1par·
beri. A rimlo indicativo, en la llgUD 1 11 se scñ.U.n algunas timemos celulares. Así, b glucólisis se desarrolla en el citosol
formas cocnzimácicas de varias \'ilaminas que intervienen en y c:.I ciclo cricarbox:Uico 5C p roduce en la n1itocondria. n1ien-
las nu:as cat..lbólicas centrales. Algunos clcmencos minerales tras que el ciclo ele la urca utiliza an1bos rcrricorios. En la
forman panc de la conscicución de enzirtl3s o inccrvicnen &gura 1 l l sc indica la localización celular de algunos de los
con10 cofu.ccorcs en sus funciones c.acalíricas. Así, Por ejem.- p rincipales procesos mecabólicos. La comparrin1encación cc--
plo. e.I cobre forma parte de numerosas cnzinias, encre ellas lular plantC'd problemas de transporte de meubolitos y cocn-
zimas, y puede desempeñar un papel importante en la regu-
lación de los corrcspondienccs procesos. En algunos CISOS,
los mctabolitos pueden acceder a localizaciones celulares di.-
Grasas Prote1r.as
fercntes mediante cransporcadore.s específicos. Ya se ha des-
1 crito (v. Fosforilación ox.idaciva, antes} la aisccncia de cr.t.n.s-.
paradores para que d ATP pueda s.Uir de la mitocondria y
Glucosa Aminoácidos
d ADP pueda penetrar en este orgánulo. Un sistema m:ís

Acll-CoA
-_?_:j complejo lo consricuycn las denominadas •lan7.aderas-... que
se utilizan cuando no existen rransponadorcs adecuados~ Las
lanzaderas más caracteriscicas son las que cransportan los
cqui"-alcn1es de reducción enuc el dcosol y la mi1ocondria.
Como se descñbe en d capírulo 3 (Metabolismo de los
hidratos de carbono), duran ce el transcurso de la glucólisis se
TPP generan equivalentes de reducción en forn1a de l\1t\DH en el
CcA
FAD cicosoL &ras COC'n.zimas reducid2.s no pueden acceder .i la.s
~ mirocondrias para su apro\•echamicnto oxidaci\'o, porque la
membrana incerna mi1ocondrial es impermeable para dichas
Acet11-CoA molkulas. Sin embargo, existe la posibilidad de milizar el
NADH para reducir a un mctaboliro capaz de arravesar la
membrana n1irocondriaL Una vez en d interior de es.ce o~á..
nulo, se p rocede a la regeneración de la forma oxidada del
~All"
FAD
n1et1bolico con producción incramicocondrial de la cocnzi..
TPP ma reducida, que ya puede utilizarse en las cadenas de cranv
CcA porcc electrónico. Por último. el mctabolico oxidado vuelve
al cicosol para pc-rmicir el funcion.amic-nro continuo de la
lanzadera.
ffllian 1- 21 . Algunas vías metabélicas en las que intervienen coenn- En la flcura 1 23 se csqucmariun dos sistemas de l21U:1·
mas derivadas de vitaminas. CoA: co:eonma A; FAD: flavina adenindi· dera para la uálización dd NADH c imsólico proccdenre de
nuctéotido; NAO·: nicotinamida adenindinucleót ido~ NADP-~ nicotina·
~ mida adenindinucleótido·fosfa:o PLP: piridoxal·fosfato; TPP: uamina la glucóJjsis. El primero de d ios se denomina •lanzadera del
~ pirofosfato. glicerol-fosfato•, que es el nombre de uno de los merabolitos
Funciones y metabolismo de los nutnentes 1

Retkulo enaoplásm1co
Sintes:s de ptdos
Sfntesa dE asteroides
Metabohsmo de xenob1óbcos

Ribosomas

Perox1-s.omas
Catalasa

-
~ Ctt~I
Ctc lo de Krebs Ct;.;e_ólisis
Transporte elec:ltón1Co CWcooeoeenesis tpanel
Fosfottl3ción coodatr.ia CICio de las pentosa!.
Oxiaac:ión de Aedos grasos. Ntk!eo S;nasis d-e kido!. grasos
Cataboh-smo de arr.il'lOácrdos RepltuetOO de ONA ActNaeión de ammo.icrdos

f11111ra t·U. localización intratelular de algunas enzimas y procesos metabólicos..

udlizados para ac:ravcsar la membrana mitocondriaL Como producción de malato. Este merabolico penetra en la miro-
puede ohsen°.irse, la oxidación imrami<0condrial del glice· condria y es oxidado a oxalaccraco con producción de
rol-fosfato genera FADH 1. Esto supone una ligera pérdida ~ADH. Sin cn1bargo, la mC"mbrana in terna mírocondrial es
de poder cnc.-rgético, puesto que.- C:Std. cocnzim;i origina n1c· impermeable al oxalacet.aro. por lo que' S<' ncccsican unas re-
nos ATP que el NADH. Por otra parce. cs<a lanzadera es de acciones adicionales de cr.ll'15aminación para con\1crcir el oxa·
carácter irreversible. lo que asc:g:u ra e1 rcndimicnro cncrgéti... lacccato en aspa.reato. compucsco q ue dispone de un rraru·
co del proceso. portador cspxifico para ar.r.i,~csar la mc.-mbr.:tna.
La .-lanzadera de n1alatcrasparcatot es u n poco n1ás com· En esca lanzadera no hay pérdida de poder energécico.
plcja. El NAO H se utiliza para reducir el oxolaccmo con r or ocra parce.-, es de carácrcr rC\'crsjbJc. Con10 se describe en

A CITOSOL MITOCONDRIA

~------ G~JCetOl·P _______._______


NAO-]
Gl cetol-P·
~_.--
Glfcerol-P
FAD 4

NADH +- Hi-- desh drogenasa oxidasa


~ --- FADH2
'------ Oihldroxiacetona~P ~ ~;

B
Malato - - - - - - - - -....,....., MaJato
NAO-~ ~ HAD-

NADH+H• _ / I
[ MDH 0ioH
j'--. tlADH + H-
OJalacetato Oxalacelalo
1
ASJ{T ASAT
¡
Aspartato

fllfDR l -23. lanzaderas del glicerol-fosfato (Al y del malato-aspartato lBl. MOH: malato deshidr09enasa;ASAT: aspartalo amino<ransíerasa. E
J Bases fi.siofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

el cif!i""º
3 (Mccabolismo de los hidratos de carbono), esca
cuálÍ;a.d es inrcresancc porque pcrmire utilizar el poder re..
el que se sinccrizan los principales derÍ\"3.dos nitrogenados de
los aminoácidos..
ductor mitocondci:tl para el proceso gluconrogénico. Rcsulra evidente que el hígado funciona como una ..esca..
Existen ocros n1ccanismos para atravesar la mcntbrana ción in1crmcd.i~ q ue regula el apone de los difcrcnres nu·
m irocondrial. como se describe con dcralle en el capírulo 6 trienccs a los demás rejidos dC' acuerdo con la cont posicióa
(Metabolismo lipídico <isular). Asi. los :ícidos grasos de ca· de la dieca y las demás cirruns1anci:&S fisiológicas. Sin cmbar~
dena larga entran en la mirocondria para su uciliz.ición oxi.- go. los cejidos extrahcpáticos no funcionan como meros J'("..
daciva ttas su conversión en derivados de la carniána. Por ccp1orcs de dichos nutrienccs, sino que cn\'ian a su vez al
Olra parte~ d acccil--CoA n1i1ocondrial procedcnce del mcta.- hígado y a ouos tejidos determinados productos de su meca...
bolismo gluddico debe salir al cicosol para I• biosímosis de bolismo. Como se a.aba de describir. el mítsculo concribu}'('
ácidos gr.L<Os (Upogéncsis), pero la membrana micocondrial a la gluconeogéncsis hepácica median« la degradación de
es impermeable al aceúl-CoA. .sus propias proreínas. mienrras que el rejido adiposo pcrmicc
Para resolver csce problema, como ya se ha mencionado la ccrogéncsis hepááca a uavés de la degradación de los ufa·
(v. Fases del mc-cabolisn10 in1ermcdio. anees), se utill1.a la cilglicero lcs pri:li.t.mc-ncc almacenados.
primera etapa enzin1árica de:I ciclo de Krebs, que origina ci..- .~I contrario de lo que sucede en los rejidos ya mc-nciona...
trato. Esce compuesto cienc un uansportador cspccítico que dos, el cerebro no dispone de canriMdes signiJlcaci\-as de
le permite salir al dcosol, donde se produce su con,·ersión rcser\'a energéáca. por lo que neccsira el apone contin uo de
posterior en acetil·Co...\. glucosa. !'..S<e aporte puede disminuir, m !"'ne, durame el
ayuno p rolongado. porque en estas condjcioncs se utilizan
Compartimentación tisular también los compuC"stos cc1ónicos. El mc-tabolismo cnergé..
rico cerebral es cuan1ir.ttivamcntc imporcance y siempre de
La m•yor parce de las céltJas del org;inismo son C3f"'CCS de ripo oxidacivo aerobio.
realizar las principales vías mecabólicas~ pero existen general· Como se ha descrito an res. los eritrocitos no ciroen mico-
menee diferencias cuan1ilativas en cuanco a su funciona~ cond.rias. por lo que su merabolismo es cxdusivamc::nre glu..
m ienro. Así, por ejen1plo, l:i síncesis de colcslerol es mucho colícico anaerobio. Por ello. producen conrinuamente lacra--
más imponame en d híg;ido que en los demás <cjidos. Ade- ro. Este mectbolíro puede SC'r utilizado por otros tejidos,
más, hay células q ue carecen del equipamiento enzimácico cspccialmence el hígado y d músculo cardíaco. Las relacio-
necesario para 11.:'var a cabo detern1inados procesos carabóJi .. nes mec.ibólicas entre los tejidos son nlll}" complejas y \"a.Óan
cos o biosincé:cicos. El ej-cmplo m.ís caracccristico lo consri .. con el escado fisiológico. ripos de dietd. o circuruc.incias pa..-
ruyen los erirrocitos. en los que no se da el ciclo lricarbox:íli .. to!Og:icas.
co por carecer de n1i1ocondri3S. En la flgwa 1-24 se .señalan algunas de csras imerrdacio-
Un corolario importance de las diferenccs capacidades ncs. q ue se desarrollarán en capículos succsi\•os.
metabólicas de los cejidos es la existc-ncia de intcrcantbios
cisulares de nucriences y metaboliros. Los principales órga- REGULACIÓN DEL METABOLISMO
nos y ccjidos impJicados en escas inrerrelaciones son el hf..
gado, el n1úsculo. el cerebro, el tejido adiposo y los eritro- El mctabolisn10 no es u n proce.so rígido, sino que debe
cicos. adaptarse a las variaciones nurricionalc:s y fisiológicas. Entre
El hígado ciene un f"'pcl funMmencal en d mameni· los mecanismos de concrol cxiscenres, el p rimero es b. ase..
n1ienco de la glucemia. Puede almacenar glucosa como glu- quibilidad o disponibilidad de los nucriemes en las células o
cógeno y p uede sincetizarla por gluconeogCncsis. De esta comparómcncos celulares; pero existen, adc:rnás. otros pro-
forma, garanclza rúveles de glucosa adecuados para su utili .. cesos de regulación q ue se realizan a nivel de la actuación de
zación para los cejídos glucodepcndienrcs. cspccialmence el
cerebro. Es incercsa.nte dcsracar, sin embargo, que la gluco--
ncogéncsis se p roduce durante d ayuno a partir de aminoá- HiGADO MÚSCULO
cidos musrularcs 1 lo que UC"va consigo la dcsuucción de b.s
corrcspondienccs proteínas.
T ambién es importame d híg;>do en d mccabolismo lipÍ·
dico. Por una parce, desempeña u n papel p rincipal en la sin·
cesis y en la utilización de las diferentes lipoproceínas .sanguí- --~ G ucosa ---1~
neas. Por orra parte. es el n:sponsablc de la síntesis de los
compucscos cctónicos a panir de los ácidos grasos. Los com- - ~
Triacifglicerofes
puestos cctónicos son cruciales para el metabolismo cerebral

:d
durante el ayuno p rolongado. Sin embargo, su p roducción TEJIDO
excesiva, como ocurre en la diabcccs d.cscon1pen.sada. se Ácidos grasos ADIPOSO
acompaña de alccracionc:s paco1ó:;icas gr.t\'CS. r---Glicerol
El hígado es la sede principal del mecaboli>mo de los anú· Aminoácidos--------~
noácidos. de su utilización energética o gluconcogénica y de:
la desincoxicación del anloníaco producido en estas reaccio-- fitura 1-24. Algunas interrelaciones metabólicas entre higado.
ncs n1cdiance la forntación de urea. También ad órgano en músculo.y tejido adiposo.
Funciones > metabolismo de-los nutrientes 1
-~--~1

las c.nzim35. En cualquic-r caso. conviene distinguir c:nrre los


mecanismos que operan a nivel celular (que son comunes a v~.., (%J
la gcner•Udad de los seres vivos) y los que se ponen de maní·
tiesto cu.ando interesa una rc:gulación a nivel de un organis- HK
mo superior. 100 ......•...... · :;
· ·- - - - - - - - -
De una manera muy general, puede c.scablccerse que la
mayoría de las enzimas que intervienen en las vías mecabóJi.. GK
cas siguen una cinCtica hiperbólica. es decir, que carecen de
propiedades regula.doras, actuando sii:mp rc con idéntica ac-
tividad. Suelen tcni:r buenas características cinérias (baja
50
consiame de Michadis [K.J, es decir, gran afinidad por su
sustrato. yalca ,-elocidad m:áxima) r se encuentran en canfi ..
dadcs .suficientes, sean cuales sean las condiciones flsiológi·
cas.. Por otra parte, cxiscen algunas cnzin1as que poseen ca..
ractcríscicas moduladoras. de manera que varían C"n su
actividad de acuerdo con las circunscancias. Estas cnzin1as
presentan generalmente cinéticas sigmoideas (tnzi111as 11Jos1i.. [Glucosa)
rirllS) y se encuenrr.in situadas al principio de las vi.as mera...
bólicas. siendo en cada caso la primera 1t1cción específica de Figln 1-26. Propiedades cinéticas de la hemqumasa IHKI y la glu-
b ruca en cucS<iÓn (fig. l 15). coquinasa lGKI. K: constante de MKhaelis.
No obscance. c..xisce cambién la posibilidad dC' que una
enzima pueda desarrollar funcione.s reguladoras sin estar so- pués de comer). tniciándOS< asi su metaboliución. Como se
metida a variaciones en su accividad, lo que resulta posible verá más adelante, esca ntctabolización supone su rrans:for·
gracias a su.s propiedades cinécic.as y su localización ásular. ntación en marerialcs de rcscr.-a, como el glucógeno o los
Es el caso, por ejemplo, de la gluroqrú111ua (GK) hepácica, rriacilgliceroles. que se podcin urilizar por los ccjidos perifé-
en conrraposición con la luxoqumaJO (HK) de los ccjidos ricos en los periodos imerdigesrivos. Cuando la cantidad de
periféricos. Ambas enrimas tienen un mismo susrraro, la glucosa que llega al hígado es escasa no hay merabolización.
glucosa, sobcc la que actúan formando glucosa-6 -fosfaco permitiéndose que acuda a la circulación sistémica y sea uci ..
ffig. 1-261. )izada por los dt"m:is ccjidos.
La glucoqumas.t y la hcxoquinasa cicnen vdocidadcs Aparte de algunos casos concreco.s como el que se acaba
máximas similares, pero la Km de la glucoquinasa es muy de nlctlcionar. existen dos formas funda.n1entalcs de regula..
superior a l:i de la hexoquin.asa, C'S decir. la glucoquinasa cíe.. ción enzimática: la regulación de la acchid.ad y la regulación
ne mucha menos afinidad por la glucosa que la hcxoquinasa. de la canridad de la enzima.
Esta úlcima enzinta accúa con gran eficacia sobre la glucosa
capeada por las células de los ccjidos periféricos (su K,,. está Regulación de la actividad enzimática
en el rango de las concencracioncs pl:asmácicas de glucosa).
En cambio. como la K,,. de la glucoquinasa es mucho mayor, Existen varias pos1bilidadC"s para regular la actividad cnzimá....
la fosfo rilación de la glucosa en los heparocicos sólo se realiza cica. Enrre codas ellas., m<rccen especial atención la regula..
si sus conc<ntracioncs son muy grandes (como ocurre dc,s.. ción alostérica y la regulación por modificación covalC:"nce.
Conviene destacar que la regulación alosrérica es un meca..
nismo de control mcc:ibólico uni\'ersal utilizado por codo
cipo de organismos. Se mua de un cipo de regulación que
obedece aclwivamente a señales cclularc:s, conto la concen ...
··················-;--- ::::::=:::== cración del .s ustraco o la existencia de inhibidorcs o acnvado~
b res a lostéricos.
Las enzimas al(Mcéricas son los candidatos ideales par.i re ..
guiar una vía mccabólica porque:

l . Modulan su actividad de acuerdo con las concentra...


cioncs de suscraco (cícero umbral) flg. l 2S). Por lo ctnco,
mienrras no cxis1a suficience cancidad de suscraro habrá muy
poca actividad enzimática y no funcionaci pr.ícricamence la
vía n1etabóJic:i.
2. Modulan su actividad de acuerdo con las concentra..
cioncs de efectores aloscéricos diversos. Aunque cxiscen mu ...
chas posibilidades, el ciso más corriente de regulación por
Umbral [SJ efcccorcs aloscéricos es 13 inhibición de la primera enzima
especifica de la vía merabólica por acumulación de producco
Pttur• 1-25. Cinética •michaeliana• (al yciné-tica sigmo1de lbl. final (inhibición ftcd-bark o rcrroalimcmación) (fla.
1 .2-1.
J Bases fi.siofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

enzimática sensible a los efectores alosté.ricos {fundamcncal..


menee AMP y glucosa-6-fosfuto), que inílu¡-en en su confor-
A- l a- e- o- -
1
[f]
madón espacial. a rravés de las formas R (activas) y T (inac-
ci\.-as). modulando de esca manera su acti\•idad. Por otra
parte, b fosforilación (por ,1a hom1onal) origina la confor-
,....., 1·27. Inhibición por retroalimemación negativa /leed-bdck/. madón acriw (furma R) que denominamos fosforilasa a.
Esra enzln1a es acci\'a con independencia dc las scñalc.s aJos..
Se C'\'Íca así la form-aciOn excesiva, innecesaria e incluso noci.- téricas celulares, siendo neccsaria una nuC\>a reacción quími.-
,.,, de dicho producto final y de sus precursores inmedia<os ca. caralizada por una fosf-a.casa, para volver a reproducir las
al impedir d funcionamienco de I• "fa metabólica desde el condicioncs de partida.
principio. E.s imponante señalar que el producto final de La fosfurilasa a_es, por lo canto, una c:-nzima acci\"'3. que \"'.l
una \•Ía mccabólica. no suele parecerse csm1crunlmenn: al a intetvenir .. diligcntemcntc• en la degradación del glucógc..
susrraro de la primera enzima. Por dio, no hay posibilidad no. sin .ih-acer caso• de las señales cclularcs. _..-\si, por ejemplo.
de inhibición por compeccncia de esce producto final con el en condiciones posprandialcs. con las células hepáticas t':n un
susrraco en d cenero activo de la enzjma (inhibición compc- buen estado energético (altos niveles de ATP y bajos nh·clcs
riri'':l). Hace fulra, por lo tanto, un efecto inhibidor de tipo de A}.I P), b fosforilasa b estaría inacri'"'• en su forma T . La
alosrérico. en el que el inhibidor acrúa en un sirio distinto al liberación de adrenalina o glucagón, sin embargo. daría la
cenrro activo. Muchos efectores aloscéricos son nucleóriáos soñal de degradación de glucógeno al pasar la fosforilasa b a
energiriros, como ATP, ADP, AMP, GTP. etc. En gcncr•I, fosforilasa a, con independencia del estado encrgéc-ico ct":(u...
las cnzin1as reguladoras de vías cat.i.bólícas se inhiben por lar. proporcionando inn1ediacamcnce glucosa a la circula...
ATP y se activan por A.MP o ADP. ocurriendo lo contrario áón.
en el caso de las rutas anabólicas. Es dccis. d csudo cnergé·
cico de una célula es capaz de conuolar de alguna mancra c.I Regulecion de a concentración enzimatice
funcionarnicnco de su metabolisn10.
Los cambios en la velocidad de una vía mecabólica se reali-
Sin embargo, la actividad metabólica de una célula no pue- zan casi inscanráncamt':nte en el caso de una regulación aJos...
de regularse independientemente del conjunto del organismo. té-rica, donde se modifica la actividad de una c.nzlma por
Por eso, las sc:ñalcs de regulación exclusivamente celulares no simple presencia o ausencia de un dc:cerminado mccabolito
son suficicnrcs e incluso pueden ser concr.iproduccnccs en una (o. más. exaccamente. por \.'":UÍacioncs en su conccnuación).
siruación determinada. Por ejemplo. la degradación del glucó- Asi. por c:jen1plo. un aumc:nco de la concenuación dc:-1 inhi..
geno hepático no debe estar regulada únicamence por señales bidor produce un dc:sccnso inmediato de la accividad enzi ..
celulares como los nivdcs de ATP o AMP. En efecto. ocros mácica; pero l.i actividad volverá. a recupcr.irsc: de ínn1cdiato,
terricorios del organismo pueden ncccsicar glucosa hepática si descic-nde la conccncración del inhibidor.
aunque los heparocicos estén cn perfecto cscado energécico. AtLnquc: la regulación por modificación covalcnce requie·
Por e.so, existen proccdimicncos peculiares cn los organisn1os re c1 concurso de •·arias re.acciones cnzin1áticas. éscas se pro--
superiores que ajuscan d mecabol.ismo celular a las neccsidt· duccn rápidan1cnte en rcspuc:-sca a bs señales excracelulares y
des del con1unco. En algunos casos se recurre a señales ncrvio-- tan1bién a rápida la recuperación de las formas inicialcs.
sas. pero gencralmcnce intervienen las señales hormonales. En Para conseguir una regulación menos cransicoria no basta
ambos casos. la regulación aloscérica es sustituida por la rcgu· con modificar la acúvidad: hay que recurrir a modificar la
lación por modificación covalcnrc. cantidad de n1oléculas enzimáticas., es decir. b concentra~
Conlo se describe en los capítulos 3 (Comunicación in... ción de enzima.
tercclular: hormonas. eicosanoidcs, fuctorcs de crecimiento Los cambios en la concencración de una proteína cnzimá ..
y citoquina.s) y 4 (Señalización intracelular) del tomo JI, tan· rica se pue-d.-cn conseguir modulando la velocidad de su sÚ\...
to las señales nerviosas como. cspccialmence. la.s horn1onales
originan la forn1ación cclular de ~segundos mcnsajcros1t,
2AfP 2AOP p
como el AM P ciclico. Y escos segundos mensajeros escimu.-
lan a su vez a enzimas específicas. generalmente qu.inasas.
que cacalizan la fosforüación de las enzimas sujetas a regula·
AMP

1 1 \...
2
J
ción. De este modo, se con,·icrte a una proccína enzimááca
sensible a efectores alostéricos inuacdularcs en una forma
insensible a éstos y que es más acci\'°a (o nlenos acri'"-a) que la
Glucosa-
6-losfo.c
¡ 2Pl
( ~
p
forma ancerior. fonnaR f<lfTM T forma R
El ejemplo n1ás caracterísdco de regulación por modifica.. (activa) (inactiva) {actr.ra)
ción co,-aJcntc es b que se rcaliz• sobre la Josforilasa del gltt· ~
rógmo, que se describe con detalle en el capírulo 3 [Mcrobo- fosfoti!asa b fosforilasa a
lismo de los hidratos de carbono) y de la que adelantamos
algunos aspccros básicos ifl¡. l !&·.
Atura 1·23. Esquema simptifi<ado de la regulación de la fosronlasa
La fosforilasa dd glucógeno <icne dos formas. denomina· del glucó_geno por mecanismos alosténcos (11 y ¡¡or m-0dificación co-
das •a• y • b·. La fosforilasa b puede considerarse la protdna valente 121
Funciones \> metabolismo de los nutrientes- }

tesis o de su degradación. El aumento en la \~eloddad de dulación de su &gradación. Vale la pena rcsalcar que esre
síntC'sis de una enzima se llama ináurtió11; la disminución en cipo de regulación está vinculado fundamentalmente a las
la \'clocjdad de .sínt<:SÍS se denomina rrpmió11. Se rrata de células cucarioras. ya que los nticroorganismos no suelen
procesos muy complejos que afC'cran la expresión génica ncccsirar la degradación de las proteínas "inservibles• , que
(cap. 8. Regulación de la expresión génica en organismos se diluven en la masa microbiana por la gran rapidez de
eucariota.s.. romo 11). En las bacrerias, estos cambios están proliferació n .
ene.aminados fundantenralmcnrc a la adaptación al cnrorno El principal mecanismo de regulación de la degradación
nurricionaL Así. por ejen1plo. en Jos microorganismos es la de p ro1einas cnzinúricas está rt"lacíonado c.o n su ubiquiri..
propia concenrración de u n nutriente (la lacrosa) la que con· nación y posterior h idrólisis en el procc.1.S0ma (cap. 7. Sin·
diciona la inducción de los sistemas enzimáticos que la de· re.sis.. degradación y recambio de las pro1eínas, tomo 1O.
gradan y pcrntiten su utilizaciOn celular. En c:sros casos, los Exisren, además., otros proccdimienros ca.ractcrísricos. Uno
c:imbios en la concentf'3ción enzimática son ntuy grandes de estos mecanismos lo constiruyc la protección que ejerce
l has<a mil ~ccc.s) y muy rápidos (del orden de minums). En el propio susrrato sobre la enzima. Así, la triprófano pirro-
el orgJ.nismo hun1ano. los cambios son n1ucho menores y lasa. enzima hepática responsable de iniciar b. degradaciOn
mucho más le-neos. del cripcófano, se degrada a poca velocidad cuando cxiscen
La regulación de la. conccnrraciOn de enzima en el o rga.. c:inrid.ades in1porunrcs de este aminoácido y sólo sufre una
nismo humano se produce fundamenralmenrc en los tejidos degradación intensa en su ausencia.. Como las e nzimas pro-
que están en conracto con concentraciones \'ariablcs de nu... teolícic.as son bas.ranre inespccíficas, la resistencia de la rrip--
trientes (hígado y n\ucosa intestinal). Co1n o se acaba de tófano pi rrolasa a la proreOlisis se debe a un cambio confor.-
mencionar, los cambios son mucho nlenos imporunres que macional inducido por su susuaro. En una linea scmeiancc.
los que ocurren en bacterias (aumentos. de la concc-ntración parece q ue algunas cocnzimas protegen Glmbién de la de·
enzimátici que no suelen superar las 20 o 40 veces en los gradació n a la proteína apoenz.im:i.cica. Tal es el caso del
casos más extremos) y se producen con relativa lentitud piridoX2l-fosf.uo en relación con las dcscarboxib.sa.s de ami·
(pueden nccairar muchas horas o días). A rírulo de ejemplo, noácidos.
se puede mcnc.ionar que una alimenracjón rica en hidraros
de carbono conduce: a una inducción de algunas enzimas O,...u f 01111as ele rel,)lllacián
glucolíticas y lipogénicas en el h ígado. De manera semejan·
te. una alimentación ñca en pro1eínas origina el increrncnco Las agn•pacio11es n1ulcie11zimátiras aun1en1an su eficacia al
de la concencracíón de las cnzinl3S de la urrogénesis. lo que permitir que el producto de una reacción sea utilizado como
fucilira la elinlinación dd amoníaco que se va a producir por susrraro de la siguiente sin abandonar su localización, cosa
la degradación de los anlino:ícidos. que succdt" inevitablemente CU3ndo las enzimas no están
Es interesante destacar q ue el incremen10 en la concen- agrupadas. que es la regla g<ncnú. Esms sistemas se dcscri·
cración de e nzimas puede ser realizado dirccramence por los ben en d capírulo 3 (complejo de la piruvaro dcshidrogena·
propios nutrientes. Así, la inducción de las enzimas glucoli... sa) y en d cap/rufo 6 (sincasJ de los ácidos grasos).
cicas y lipogénicas que se acaba de cirar puede ser producida Con el nombre de isoenz.imas se designan las enzin1as que
por la propia glucosa (concreramence, eras su n\el2.boliza.. cacallz.an el misn10 cipo de reacción pero cuya conscirución
ción a glucosa-6-fosfuro). Sin embargo, los principales res· química es diferencc. lo que repcrcurc en sus propiedades
poruablcs de este tipo de fenómenos de inducción son las reguladoras_ Las distintas formas isoczimáricas suelen locali..
hormonas. En el caso concreto que .se describe. la insulina es zarsc c-n tejidos diferentes. contribuyendo a s-u especializa·
la principal responsable de b inducción enzlmácica, sit"ndo ción merabólica. Otra posibilidad de regulación la constiru·
el resulrado fin-..! una ampüficaáón dd efccco de los nurrien· ren las denominadas pree1Jzin1as O Z.ÍIJl~llOS. cuya acrividad
tes. En general, las hormonas que utilizan esca forma de ac.. no se manifiesta hasta que son somccidas a una proreólisis
ruación son los conicoidc:s y la insulina, aunque también limitad.a. que pone al descubierto S\li centros funcionales.
puede acruar "5Í el glucagón. Este tipo de regulación es reli:vance para las enzimas digesrl...
La. regulación d( la concentración enzimática suele: rcali ... \'a.S y para. los procesos de coagulación .sanguínea. pero ex:is·
zarsc sobre la \•elocidad d( su sínrais (i.náutción o rrpre.. ten también cascadas scmc;antes en p rocesos cclulara. co1n o
s;ó11), aunque p uede: conseguirse también a través de la n10- la apopcosis.

g RJ;SU 1E~
Los macronutnente'5 {hidratos de carbono. lip1dos y protei- rrunas Ay O. modutan directamente la expresión génica_
nasl son utilizados en el organismo como fuentes de ener- El organismo humano no es capaz de sinteuzar la amplia
gía y como componentes e-stru(.turales. Algunos elementos gama de compuestos químicos necesarios para su funcio-
minerales llenen función estructural y muchos de ellos namiento normal, por lo que algunos de estos compuescos
desempeñan también funciones reguladoras. la mayoría deben ser aponados por la dteta y san denominados nu-
de las V1taminas tienen derivados ce-enzimáticos necesarios crientes esenciales_ En este grupo se incluyen las vitami-
para la actividad metabólica. aunque dos de ellas. las vita- nas. algunos áados grasos y algunos aminoácidos. Se con-
J Bases fi.siofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'

sideran compuestos semjesenciales. o condicionalmente inmedlata a part1r de tos combustibles circulante's o de los
esenciales. aquellos que pueden ser sinletizados por el or- depósitos de glucógeno o triaalgliceroles,
ganismo, pero en cantidades insuficientes en determinados Los procesos metahólicos se locallZan en distintos compar-
estados de requerimientos aumentados (purinas y algunos timentos celulares. Esta compartimentación celular plan·
am1noác1dosJ tea problemas de transpone de- metabolitos y coenz1mas a
El organismo dispone de mecanismos que regulan el ba- través de tas correspondientes membranas. En ocasiones.
lance energético, de manera que, si ta 1ngesta supera al los metaboL:tos pueden acceder a localizaciones celulares
gasto. se produce un almacenamiento de glucógeno y tria- diferentes mediante transportadores especificas Otras ve-
cilgliceroles. De manera inve<sa. estos depósito,s pueden ces. el problema de transpone se resuelve mediante el sis-
ser ublizados como fuente de energía en condiciones de tema de las llamadas utanzaderas•. como sucede especial-
apDrte 1nfenor al gasto. Es importante señalar. sin embar- mente con las lanzaderas de coenzimas reducidas.
go. que aunque la composición corporal permanezca cons- La mayor parte de las células del organismo son capaces
tante tingesta igual a gasto). ello no significa que las panes de realizar las pñncipales vias metabóUcas, pero existen
conslituyentes permanezcan estáticas. Por el conuario. la generalmente diferencias cuantitat.Jvas en cuanto a su fun-
may.orta de tos sustratos metabólicos están siendo conti- cionamiento. Como resultado de e-stas diferentes capacida-
nuamente uutizados y reemplazados (recamb1-0 o turnover oes metabólicas~ existe un imponante intercambio de nu-
metabólico). trientes y metabolitos entre los tejidos. Los principales
La obtención de energía a panir de los nutrientes puede ÓnJanos implicados en estas interrelaciones son el hígado.
realizarse con et concurso del oxigeno Uosforilación oxida- el músculo, el cerebro. et tejido adiposo y los eritrocitos,
tivaJ o en su ausencia lfosforilación a nivel de sustratol. La siendo el hígado el principal responsable del mantenimien-
fosfonlac1ón ox1dativa proporciona mucha más energía y es to del equilibrio metabóL:co intertisular_
el procedimiento preferente. De manera general. puede de- El metabolismo no es un proceso rígido. sino que debe
cirse que las macromoleculas (proteínas. pollsa'Cáridos y adaptarse a las variaciones nutricionales y fis¡otógicas. Los
triacilgticerotesl se transforman en moléculas simples principales mecanismos regulattores se realizan sobre la
(aminoácidos. glucosa y ácidos grasos} que, posteriormen- actjyidad y la concentractón de las enzimas clave de lasco-
re. originan acetil-CaA... Este se metaboliza en el ciclo de rre-spondientes v~s metabólicas. La modulación de la actJ-
Krebs, produciendo coenzimas reduCJdas. especialmente vtdad enzimática se puede realizar por efectores alostén-
NAOH. La oxidación de esta coenzima en las cadenas respi- cos, que son sensibles a las señales celulares.. Stn embargo.
ratorias mrtocondriales orig·na finalmente ATP. que es uti- la act.tvidad metabólica de una célula no puede regularse
lizado para toda la actividad celular. independientemente del conjunto del org_an.i:smo. Por ello.
El ATP no se almacena. sino que tiene que formarse at mis- la actividad enzimática se puede modular también p-0r mo-
mo tiempo que se utiliza. Sin embargo, en algunos tejidos. dificación cova!ente en respuesta a las señales hormona-
especialmente el cejido muscular. existe la posibilidad de les. La regulación de la concentración enzimática es una
almacenar una sustancia que se transforma muy fácilmen- respuesta sostenida a las hormonas y a los propios nutrien-
te en ATP. y viceversa: elcreatinfosfalo_ Con esta excepci6n. tes que se realiza fundamentalmente mediante la inducción
ta imposibilidad de almacenar ATP obliga a su obtención de su síntesis.

BIBUOGRAFIA ral el mc&lbohsmo de los muronuuicntcs y los flu1os de met;aboli-


tos l trl\-is de Lis dift'-rentcs \"Í.l.S, .ui como su rrgul.tción
CUk\llllto 8, FINCL-\S PM, T owoA F. EAcyclop<dia of food and ROS< AC, C.'8.lli.EltO B. Cot'SO<S RJ, T llClrul KL, Zttcl.Elt TR. Mod-
hcalth. Oxford: Acadcmic Prcss, 2.016. crn nuuition in hcalt.h a.nd discasc, 11 " ed. Philaddphia:
Tato de R'Ícmu:il interrucion:d en cinco \-Olúmencs que abarctn Wolters KJui~"t"r, Uppincou WiUianu, 2014.
todos los aspectos de b .tlimmtx:ión. U nurrición y L. s.tlud hum.i- Excdentc libro de nutrición con dct.tlle de tod.u l.a.s vús mcubóli-
nas. c;u- de los nwrientcs.
Cra.'m' ~1). lA"IL-\.\t-NLT S, ússmY A, Voasn:a HH. lnuoduction SA.~ou:z or ~imCN.\ F, V.o\ll:G.\.S .-\A-l. Bioquú:nica cstrunural y mrot-
to human nuuition~ 2• cd. Oxford; \~'ilcy-Blacl"i\-cll, 2009. bólica, 2 il ed. Granada: EditoñaJ TécnicaAVICAA1, 2015.
Texto diñgido opcci.tlmcntc :a. cstudUntcs, en d que se dcullin las ~1.anw.I b.irico de b ioquímica que induy~ ITÍercnci.ts J. los ..1Sp«lOS
funciones de los nutñcntcs. nutriciotulcs m.is dcst.lGldos.
L\.~IA..\t-Nn: SJ\i, ~{_-\Cl)()X-U.0 l , ROCHE H~·t Nuuitjon & ~1C'tabo­ SASDERS T, E.\!ER.Y P. ~fol«Ulat b:uis ofhuman nuuition. london:
IU:m, 2• <d. London: Blach·dl Publishing Company, 201J. Taylot & Ftancis. 2003.
Libro muy ;aawli:udo que enfoca L nutrición y el met;i.bolismo libro que tteogc los :upc-ctos bioquímjcos b.úicos. rdoacionados con
desde un punto de vista. intc:grJdo; cst.i cspe-cUlmen<c discñ.tdo 6 uti1iucion m<l<lbólica de los nutrientes.
p.ir:a d :¡prmdi.uje de b nutrición. ST!P.\.WK MH, C\LTJ>lll. ~f.A. Biochcmical, physiological and mo-
N nsos OL, Cox l\r~I. Lchningcr P'rincipios de Bioquímica, 6ª cd. lecular aspccu of hun1an nutrition, J .. cd. Phlladdphia: Saun-
Barcelona: Omega, 2014 . ders Elscvicr, 2012.
~lanu.d disico de b bioquimic.t modenu. que proporciotu npc- Tr.nado de dn"'t"r.sos aumrn que csc:udU con dcullC" Ja cstru..."tura y
ci.tlmC'nte un;a visión muy cl.tr.t de !os. constiruyentt"S biológicos Lu propiC'dadcs de los nutrientes. .uf como su digestión, absorción
(U y;i ct"lebrc •Jogica malccuLu de l.i nutcri.t viv.t•) y del mtt.t.bo- y mct:.t.bolismo. y .algunos 3Spcctos concn:tos de Lu relaciones C'ntR"
lismo. dict;a y cnÍC"rm<d2d.
RoO'\nll V\V, B~on DAi, Bortl.\;.\I JO.(. KL''Nlll.Y PJ , \Val PA. STRrER i.: BfllG Jt\t, TntOClKO JL Bioquímica, 7• cd. BatccJona:
EOS. Hatpc:r's lllunratcd biochemisrry 30"' ed. Ncw York: Rlt""t"ni, 2013.
~lcGraw-Hill Educatlon Lange. 2015. Otro texto cLisico de bioquímica, cspcci.Umente dest.icable por b
En el c;1pnulo 14 de c:stc cxcclrnte libro se dcscnbc dC' form;a gene- clañd:id eicposici\.-oa. y l.i unenid.Jd de su lccruri
Fisiología de la digestión
2
E. Martínez de Victoria :"luñoz, M. Mañas Almendros
y M. D. Yago Torregrosa

fdent1ficar la.s d1s11nta-. ~tnJctura( que rorman la ~red del tracto gasrro1ntestinal
~· desc:nbir s.u.s c.:ir.ic:ter1')t1cJs oan.11omurunc1on..1I~
Conocer los mecaru~mos n~1M('X y humorales que controlan las funciones gastrointestina es.
Descnb1r los patmne. de mot1l1dad ~ l<X d1'>11n1~ ~mentos gastrointestin.lles e identificar
sus iunc1on~
Conocer fas íunc1on<.~ wc~ror.J., de fa mucm.1 gailrointesbnaJ y de las glandulas anejas.
Descnb1r y relJc100.ir las tunct~ de I;,~ d14'j11n1a4'i liccreciones digesbv.is en Ja digestión
y la .1bsorc:ión.
.. Descnb1r las estructuras que p.•r11t1p.1n y l.lcilitan la absorción intestinal.
• Conocer y anahz.1r los diícrl•ntcs procMcx implicadoc; en la digestión y la absorción
de lcx m.1c1onutrimtcs
• Descnb1r el balance ~o'lslt01nlt..~11nal de Ouicltx .

• CONTENIDO

~l itU u U\.."-"-""" SKllKIOMS 01Gl5Tl\AS


Secreción 5.111\al
OfflNICION Y O&GA.'llZACJÓN ANATÓ"411CA Secreciones g.ístncas
OH TUllO OIGLSTl\'O
5ecrecíón p.>ncre.itic•
Secreción biliar
lfGULACION (}( IAi fUNCIONIS Dfl TU80
~reciones intestJn.lles
OICSTl\'O
ReguLKton oen '°'"' ' Tl "' ~ A.B!iOllCIÓN
Re.:ul.&elOO humor•I Aspectos .matomoiuncion.Jes
Re.:ul.lrnln neuruhurnnr"1 \lec.mismos generales de id digest1on
~ la atxorción
MOTILIDAD un TUBO OlCESll\O
Digestión ' absorción de Jos h1dral0> de c.rb<>110
o\1.a.<lJC.K:IOn Dir;esttón ,,. absorción de las pr0le1n.n
Dei;luuon Digestión ' absorción de los bp1dos
Mollhdad ¡:astr1c. Balance de fluidos en el ap.:irato gastrn1nteshn.il
\'omHo
Mol1hdad del mte<llno ck~¡:odo
rv\ot1ltdJd del 1nt~l1n<> ~ru.....o CX1ec.1c1ún
INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN YORGANIZACION ANATOMICA
DEL TUBO DIGESTIVO
EJ sisccma gasrroinccsclnal o digcscj\•o es cl encargado de pre-
parar los alimentos ingeridos para que sus componcnrcs, los EJ sistema gasuoinccstinal c-n el hombre incluye el uacco
nucricnccs, puedan ser incorporados a n uestro n1cdio inté'r... gascroimcscinal (cubo digcsciYo o tracto digestivo) y las glán·
no y lleguen a <odu las células para ejercer sus fu nciones de dulas anejas.
aporre de energía (h idmos de carbono y Upidos), cstrucru· El rubo digestivo comienza en la boca y termina en el
rales (lipidos, proteínas y minerales) y reguladoras (minera· ano. A lo largo de su recorrido (u nos 9 - 1O m ) cxiscen una
les y Yicaminas). El papel funcional de csce sistema es im .. serie de sc:g:men1os y esrrucrur.u diferenciados que cumplen
prescindible para la n u trición de un individuo. No debe un pap<:l específico en la función global de cs<e sisccma orgá·
olvidarse que la luz dd rubo digcstirn fo rma pane dd medio n ico.
externo.. por lo que su pared. así como las esrrucruras que lo Dichas esrruccuras son. en sen cido oral-aboraJ. las si...
componen, dcsemp<:ñan un impon2me pap<:I de barrera de· guien1c.s: boca, furinge, csófugo. estómago. intcsáno delga-
fcnsiva. fn:ncc a agresiones y csómulos nocivos presentes en do, que a su va. induve crc.s scgmencos (duodeno. \·cvuno e
dmedio. íleon) e lntesóno gr~o que se subdivide en acSo.~ colon
Para realizar su funció n , el aparato gasrroinrcslinal utiliza ascendence, cransverso, desccndenrc y sigmoideo, recto y
u na serie de procesos que cimcn como objetivo manipular ano.
los con1poncnccs alin1cncarios de forma que se rransformc-n Las gLindulas a nejas son las glándulas sali,...Jes, d pán·
en compucscos que puedan ser incorporados al medio inrcr... cn:as y d híg;tdo (incluida la ' ·csicula biliar).
no sin que se afecte de- fom1a significativa su composición y, La csrructura histológica de la pared dd rubo digcstfro es
por lo canco, la hon1eoscasis4 diferente en los distintos scgmcn1os que lo componen. aun...
Estos p rocesos son cualro: motilidad. secreción. digestión que aiscc u n patrón común que se rcphe en roda su longi ...
y absorción. rud (!Je. l· 1 '·
L.t moti/ida,/ se encarga, por un bdo, de la manipubción La 11111com es la t.-apa más interna. Está. subdividid.a en
mccánica de los alintencos. disminuyendo su can1año (mas.. varias subcapas. La más inle rna. <n concacco directo con l-a
ricación y rcrropropulsión gáslrica) y, fXlr otro. de hacer pro- luz g:asrroimcstinal, es d epiulio, capa simple de células epi·
gresar en scnddo oral ..aboral los alimcnlos o sus productos <diales csp<:cializadas. El cipo de epi<dio YarÍa en función de
de degradación con un patrón que permita su Óptimo 1.raca~ la región o segmento considerado. La lá111ina propia es una
m icnro químico y la incorporación de lo.s nutrientes al me· capa n1ás externa de ccjido conccrivo laxo con fibras de colá-
dio inccmo (dc_glución. '-acian1iento gástrico, motilidad in.. geno)' dastina. llene gran canridad de glándulas, ccjido lin·
<cscinal, ddi:cación). fálico y células inmunocompcrcnta y esrá p rofusamente
Los procesos de s~neción se encargan de aportar s usran.. "-ascularizada. En la e.ara m-ás exrcrna se sitÚa u na delgada
cías (ácido y enzimas) que intervienen en la p reparación (de.. capa de músculo liso. la 1num1laris 11n,co.sa~~ con fibras circu..
gradación) de los componc-ntcs alin1cntarios para que pue- lares internas y longicudinalcs cxremas. La actividad con·
dan ser incorporados al torren te .sanguinco. crácril de esca capa da lugar a los pliegues o csrri35 mucosas.
Tanto Li motilidad como la secreción gasr:rointe.scinalcs La capa siguiente hacia la periferia es la rub11111co.sa, de
cscin reguladas por d istintos mecanisn1os (nerviosos y hor- forma irregular y fo rmada por ccjido conccriYo fibrodástico
monales), que reciben información sobre las caracccrfsdcas rico e n fibrJS de coligeno y dastina. al igual que la lámim
del con tenido Ju.m inal (acidez. osn1ol::iridad, composición propia. En es<a c.pa se sicúan algunas glándulas, aunque sólo
quimica. fuerza iónica. cte.). para ajustar estos procesos y en esófago y duodeno. En d la también se incluyen ,.....,,
mantener unas condiciones óplin1as para la digestión y la sanguíneos y haces de fibras nerviosas.
absorción. La siguiente- capa. hacia d exterior, es l::i 11111sculnr n.-rer11a.
La actuació n conjunt::t de los p rocesos de motilidad y se.. responsable de las funciones mOlor.is dd rubo digestivo.
cn:ción permite la correcta tÍJgt'Jrión de los alimrncos. e.s de,. Esrá compuc:sca, a s:u ._..cz. de rrcs capas; las dos más intc-mas
cir, su cransformación en n1oléculas que pueden absorberse. cscin consútuidas por células muscula.res lisas dispuestas en
En c:sce proceso~ cambién intervienen cnzin1.as ligadas a la sentido circular; son la cirrular interna densa. con célul3S pe..
membrana y ciroplasmáticas de células de la pared g:mroin· queñas y csrrcchamcnte cmp::iquct.adas y Ja cin:ular (X'Rrtla.
cc.stinaL La siguiente capa es la musmlar longirudi11al en la que las
La absorción de los nuuientcs y fluidos termina la función fibras musculatcs lisas se disponen e n d scmido dd eje ma-
digestiva. Este proceso consiste en su incorporación a1 l<>-- yor dd mbo digcsavo.
rrencc circub.torio medianle distintos mecanismos de tran,s... La capa más cx1crna a la stTOsa, denominada ad11entiaa
pone localizados en las células cpicdiaks de la mucosa dd cuando se sitúa en órganos recropcriconcalcs. Está capa 01á
tracco gasrroinrcstinal. formada por <ejido conectivo y se halla cubima por células
En esce a.pirulo se cscudiarin los mecanismos básicos de ep1Cdialcs escamosas de la boja visceral del p<:rironeo.
codos los procesos del sistema gascroin tcscinal y su Rgufa. . Adem:is de las cscructuras cfradas, la pared dd mbo d igcs-
ción. En ocros capículos del rratado. dedic.dos a cada u no de rjvo tiene una gran densidad de nc-uronas profusamente in-
los nmriemes y al balance corpornl de fluidos. se profundi· rcrconeccadas que fo rman lo.s dcnon1inados plex1Js 11ervi01os.
zará en aspcc1os concrC"tos de su tr.uamicnco c-n el aparato ExiSlcn dos ápos, los que comicnen ganglios (ganglionares)
digescivo~ y los q ue no comicnen ganglios (aganglionares). los dos m:ís
Fssmlogfa de la diganón 2

MUCOSA

MUSCULAR
EXTERNA

SEROSA O
ADVENTICIA

f"IQl'I 2· 1. Esquema de t1n cone tongituó1nal de la pared del aparato gostroin1esttnal. Estructura general de las distintas capas.

imporcantcs son cJ plexo "'ientérico (de Aucrbach). que se Regulación nerviosa


sitúa cnrrc l:is capas de mítsculo liso circular externa y longi-
rudinal, y d plexo mbmttcoso (de Mcissner). Ambos son gan· La regulación nerviosa de la acóvidad del aparaco g;istroin ..
g1iona.rcs. También existen pJc.."Cos mucosos y sub.serosos. El tcsrinal. como ance.s se indicó. corre a cargo del SN E y bs
conjunto de csros plexos ncr•iosos coruriturc el sisccma ncr.. divisiones parasimp:idca y simpática del SNA. Escos meca..
vioso entérico (SN E). uno de los. componentes del sistema nismos nerviosos de concrol inccrvicncn, 31 igual que los hu..
nervioso autónomo (SN A), que S<: estudiará con más dccaUc morales, en la regulación de bs actividades mocoras, secreco..
más adelante. ras, \"ilSOmocoras. inmunicarias y absortivas del cracco
La irrigación de la pared dd rubo digcsci\'o proviene de la digcscivo.
circulación csplácnic.a. cuyos principales "aros son las anc_..
rias celíaca. mesentérica superior e inferior. Inervación del aparato gastrointestinal

REGULACIÓN DE LAS FUNCIONES Inervación extrínseca


DEL TUBO DIGESTIVO
Se realiza a través de las divisionts parasinlp.lrica y símpácica
Las funciones del rubo digesr-tvo están coordinadas y regula.. dd SNA iflg. ?-2!.
das por dos ñpos de mecanismos, nerviosos y humorales. la La inervación pamsi'1npátira motora o cfurrnu: la consti·
regulación nerviosa b llc\'a a C3bo d SNE y las ocras dos di- ruye d neo·io \':lgo y los nervios p<lvicos. cuyas fibras provie·
visiones dd SNA (parasimpádca y simpá1ica) que ineo'an la nen dd 1aUo encefálico (bulbo) y de b médula sacra, rcspcc·
pared dd mbo digestivo y las csrrucruras cfccmras simadas ch.-amcnrc. Las fibras pr~nglionarcs hacen sinapsi~ de
en dla. La regulación humoral implica la liberación de me· forma mayori1aria, con neuronas dd SNE desde d esófago al
diadorcs químicos por células cndocrin3S que llegan a las ano. E.'Cistc 1ambién una inervación afcrence que procede de
células cfcccoras por disóncas vías. discincas c.srruccuras rece-peoras localizadas en la pared gas·
En gran medida. la regulación de las funciones digesiivas croincc:stinal y que conduce información sensorial a los cen ...
es inrrínseca, es decir, que las cscrucruras reguladoras {afc:.. eros nerviosos de la médula y d encéfalo.
rcncias scnsori.t.lcs, centros inccgradorcs. células encerocndo-- La inervación si111pdtir.a 1; conscicuyen fibras procedentes
crinas y células cfeccora.s) se encuencran en d propio cubo de la médula espinal coraoolumbar (csplácnicas) que hacen
digestivo. No obsrance, aisce una regulación cxtn'nscc:a me.. sirupsis en los ganglios prcvcrrcbrales (celíaco~ mcscncérico
diada por células endocrinas y neuronas que se sicúan fuera superior e inferior) y se d irigen hacia la pared dd aparaio
de las cscrucruras digestivas. gasrroinccstinal. donde contaccan en su mayor parte con IEI
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
-------------------------~

1e. .-- --c(


I SNC ••>--- --<(
••..----ce
ti.euron.a:s aferentes
ln1emeuroaas
foa@uron.as efector~
SNA S~A

• ( Uimu:los
químicos
Gang110 • Estinw!os
prevertebraJ rt'll!c.átUCOS
• Estimtilos
!érmicos

LUZ

Plexo Plexo
miente.neo submocoso MUCOSA

fi9ara Z-2. Esquema de la 1nervati:ón y los mecarusmos de regulacrón nef'Vlosa extrinseca e 1ntrinseca de las funaones del tr&to gastrointes-
tmal Efectores: a: cétula secretora exocnna; b: vaso sanguíneo; e: fibra muscular lisa~ d'. célula del sistema inmunrtario; e ~ célula endocnn.a;
SNA: sistema nervioso autónomo; SNC: s¡stema nervioso central; SNE: sistema nennoso entérico_

neuronas dd SNE r algunas dircccamcmc con células efecto- largos. Los n:flcjos cuyos componentes y ejecución se loe.ali~
ras {secretoras~ de músculo liso, ccc.). También existen afe .. zan en d SKE son los rdlejos conos que no salen dd rracro
rencias simpáticas. gasrroimcstinal (flc. l-l).

Inervación intrínseca Regul.ación exrn'nseca

Esní a cargo dd 51''E. Esca parte dd S~A no sólo inerva es· Las neuronas afc-rcntcs parasimpáticas y simpáticas llevan
cructuras de Lt pa~d gastrointestinal, sino también las glán .. información sensorial cé-rmica, mecánica y quimica a disrin--
dulas anejas (salivales. páncreas y vesícula biliar) lf"og. l ·l). tas zonas dcl SNC. De esta manera informan acerca de los
El SNE csci csrrucmrado en eres grandes plexos g:mgliona· procesos digc-sdvos que cicnen imponancia para cJ ntantc-ni-
res y '-arios plexos aganglionarcs que se reparten por codas las mienro de la homcostasis de energía y fluidos y ran1bié:n so--
cipas de la pared gasrroimescinal. Además dd plexo micméri· bre las sc-nsaciones de n1alcst:ar y dolor gastrointestinal
co (de Auerbach), siruado cnm: las capas circular y longimdi· El concrol rcAcjo cxrrinscco se superpone y modula los
nal de la n1uscular externa. el subn1uooso se dhide en dos reflejos locales ejecm~dos por d S :>!E. Estas vias reflejas son
plexos, uno localizado cerca de la >muct11aris mucosat (de necesarias para la coordinación de la.o; actividades en las que
~icis.sncr), más inrcrno. y orro, más CX[ano, en conracto con participan djscintas regiones del trato digcsávo alejadas en ..
la capa de músculo liso circular (de H cnlc). En d hombre se trc si, con10 ocurre por ejemplo en el rdleio gastrocólico.
ha descrito un tercer p lexo inccrn1cdio ene re los dos anccriorcs. Estos reflejos e ntcrocntéricos uálizan vías q ue \"an desde el
Exisccn diferentes cipos neuronales en los plexos inrrínsc.. tracto gasrroinrcsrinal y los ganglios pKvcrtc-brales, saliendo
cos que se clasifican atendiendo a criterios morfológicos, fuera de la red nerviosa imramural (lig. l·li. Escán bien
eléctricos, químicos y funcionales. De acuerdo con estos úJ.. carnaerizados para funciones de motilidad y son poco cono-
limos existen neuronas sensoriales, intcmcuronas, células cidos para las arras funciones gasrrointcsánalcs.
inccrsticialc::s de Cajal, ncuroll35 n1ororas musculares y ncu ... Las vías cxtr.tintestinalcs rambién incluyen la comunica..
ronas sccrccomororas y vasomotor.as. ción bidireccional emrc el SNC yd SNE, el denominado eje
imtstmo-rm'bro (r-cAejos largos). El S:"\'E se comporta como
Regulaci ón nerviosa de las funciones digestivas u n ordenador con sus propias aplicaciones de fu nciona...
m iento (sofaco"), siendo capaz de p rogramar discintos pa·
Las incr\'acione.s cxrrínscca e inrrínscca {S~1:) modulan e rrones de funcionamiento g.tstroinccscinal de forma indc..
integran las funciones gasrrointestinalcs de mocilidad, .sccrc ... pcndieme de las entradas que llegan del SNC: sin embargo.
ción. absorción. flujo de sangre: y rc:spucst:is inmun itarias a este ú ltimo puede n1odular estos programas.
rra,·é.s de parrones o rganizados de comporcarnicnto q ue in ..
cluycn mecanismos rcAejos y p rogramas ntoron:s. Regulación 1n1rtnseca
Los n:Aéjos Oéf\iosos mc:-di:ados por la inervación cxrrín..
seca. donde la información y la respuesta llegan al sistema Está n1ediada, de forma m.ayorir.aria. por reAcjos conos y
nen·ioso ccmral (SNC) y salen de él, se denominan reflejos programas de comporra.micn co moror inrranturala; los pri-
( "1'1' 1 11 1

Ftsiología de la digesbón 2

meros dependen de enrradas scnsori:ales, y los segundos se Regulación de las lvnciones de motilidad
ponen en marcha de forma cíclica en función de las necesi-
dades dd sisccma. Las funciones de motilidad son reguladas por rdlejos exrrÍn·
En los ri:íltjos conos intrÍnse<:os, codos los componenri:s dd secos, en los que participan el nervio "'38º· los nervios cs...
reflejo (vía afi:rente, n:d lnterncuronal integradora y elemen- plácnicos y pélvicos, asf como reflejos inuínsccos mediados
tos eferentes) se encuemran en d cubo digcscivo (fl¡. 2 2). por el S~E. La inervación cxcrínsc-ca actúa indírcccamcnce
L:as neuronas sensoriales, junto con las células endocrinas sobre d músculo liso de la pared gastrointestinal. modulan-
e inmunitarias, funcionan como una red de vigilancia que do la actividad de las neuronas dd plexo micmérico.
dccecta los diferentes csrímulos y agresiones que llegan al El m1ismlo liso gastrointesti11al, responsable de las funcio-
tracto gasrrointcsrinaL Escas neuronas pertenecen. al menos, nes de n1otilidad, prc.sc-nca una serie de ca.ractcrisñcas mor·
a eres mod2lidadcs sensoriales: quin1iosensibl.:s.. nlecanoscn- fológicas y funcionales básicas y orcas dependientes de la rc-
siblcs v tcrmoscnsib1es. giOn donde estC siruado. Las células musculares liSJS se
i..a; inr.:rncuronas. donde se produce Lt integración de la agrupan en haces ramificados en los que las celulas se en·
información y la elaboración de la respuesta, son de dos ci· cuencran funcionaJmcnce acopladas. dentro de e.ad.a haz.
pos básicos: ascendentes y descendentes. gracias a las uniones que exiscen entre ellas.. que accúan con10
Las neuronas eferentes (efectoras) se clasifican en motoras áreas dC' baja resistencia eléctrica, lo que fuvorecc el paso de
musculares, sccrecomocoras (incluyen las \'350n1otoras) y la excitación de una célula a oua. Su inc-r\'ación se realiza por
aqudla.s que inervan a las células entcrocndocrinas (inclui- fibras neIViosas con varicosidades-, a lo largo de su recorrido.
das las células dd sistema inmunitario gascroinrcstinal) (fig. de las que se libera el neurotransmisor.
l -2. •·•l. El potencial de membrana en reposo de e5tas llbras mu.s-
cula~s no es conscantc- y sufre oscilaciones que constiruyc-n
• Las motoras musculares inervan las capas n1usculares de las denominadas ondas lentas (o n·11no elictrico básico). Esras
la pared y pueden ser excitador.>.s e inhibidoras, provo- ondas son generadas por células marcapasos. las dl11/as m ·
cando conuacción o relajación de )as fibras n1uscularcs tmríciala de Caja!, loctlizadas en diferentes lugares de la
lisas. Las inhibidoras tic-nen una descarga cónica, por lo pared digestiva, aunque. de fom1a especial, en la capa mus-
que la contracción de la muscularura gastrointestinal de ... cula.r externa. La amplitud y. en menor medida. la fn:ct1C'ncia
pende del escado de actividad de estas fibras. Normal- de C'SCas ondas lencas cscán moduladas por la inervación ex ..
mente c-srin silenciosas c-n sentido aboral (cxccpro en el trínscca e incrlrucca... En la mcscra de n1á:<lma dcspolariz.a. .
vómito). ~luchas de las alccraciones mocoras dd rubo ción de C'S-tas ondas lentas se pueden generar potenciales de
digestivo SC' deben a problemas funcionalc-s de cstas neu-.. acción responsables del incremento en b fuerza dc- conrrac·
ronas, como algunos tipos de estreñimiento crónico idio- ción dd músculo liso.
pácico o bien acalasia. Cuando aparece un c-súmu1o, escos potenciales de acción
• Las sccretomororas y vasomocoras están conecradas di- son más frecuentes, o bien desaparecen por hipcrpolariza·
rectamente con las afcrencias prin1arias intrínsecas y se ción de la membrana de la célula muscular lisa, dependiendo
localizan de forma preferente en d plexo submucoso. de si d estímulo es excirador o inhibidor. Todo dio se tradu·
Existen dos tipos. dependiendo dd neurorransmisor que o: en cambios c-n la fuerza de conrracción de las fibras mti.s-
apresan: colinérgicu y no coJinérgicas. culares.. mínima cuando sólo aparecen las ondas lencas, y quc-
• Las células encerocndocrinas. localizadas en la mucosa, se va aun1cncando confOrme lo hace la frecuencia de dc-scarga
acti\l~ln por esón1ulos luminales y liberan sus me<:liadorcs de poccnc.ia1cs de acción supcrpucscos a ellas.
químicos que afectan a las a1Crencias primarias incríns<:· La contracción de bs fibras musculares lisas y la motili·
ca.s (y tan1bién extrínsecas}, canro cxcicadoras como inhi ... dad son el resultado dd componamicnco integrado de, al
bidoras (fi¡. 2 21 . Es= célul:is prcscnran, a su vez. una menos. rri:s cipos de célul:is: cc'lulas musculares Lisas, célubs
densa inervación procedente de fibras cft.croras inuínse· intersriciales de Caja! v células dd fuctor de crecimiento alfa
cas. La fisiología de cstaS vW- es poco conocida, cxccp-- derivado de las plaqu~tas (PDG F ·a) que forrrn:m el sincitio
mando la de las células G (secretoras de gascrina), bs cé· Si r. El componamicnto dd sincitio SIP y. en dcfiniriva, la
lulas D (secretoras de somatosmina) y las células entc- cxcitabüiad v b concractilidad de las fibras musculari:s lisas
rocromafincs (S<."cretoras de 5-hidroxitriptaniina, taquici· son modulados fXlC clcmen[os reguladores como neuronas
rúnas, bradiquinina y prostaglandinas). motoras cntériCIS, hormonas }' mediadores paracri.nos.
Los trastornos de la motilidad son, a menudo. d resulta..
Para rc.1lizar sus funciones, los distintos cipos neuronales do de una neuropacía que afecta• .sobre codo, a las neuronas
del S:-.:E distribuidos por los distintos plexos tienen un códi· motoras inhjbidoras~ Entre las alceracioncs que se n:-bcionan
go químjco. c:s dC'cir. que estas ncuron:as expresan una com .. con csra pérdida de control ncn'Íoso están la acalasia, el sín-
binación de difercnccs neurotransmisores (más de 30 dife... drome de colon irritable. la csofagitis por reflujo. h dispep-
remes). E.sce código químico depende dd tipo de neurona, sía no ulcerosa, ccc.
de la especie y del .scgmemo gastrointestinal Una de las ca·
racurÍS<icas de este código es su gran plasticidad. especial· Regul.aciOn de las funciones secretoras y •1asomoloras
mente en condiciones fuiopatológicis. En la bbla 2-1 se
recogen los principales n1ediadorcs sinápc:icos que constiru· El SN E rambién afecta a las funciones epicelialcs, que inclu·
yen d código químico funcional dd SNE. yen sccicción, absorción, prolif('ración. función de barrera y IEI
J Bases fisíológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tabla 2·1 . lleunnr>n.IT'1sores pre.rn!H u las.sln<ips\s odsl51em• nervtoso 1><1•énco v qu• constlt-Jyell •I códlqu
0111rnlca ~'11' r19@ su fUndoA
Tipo de neuronas Neurotransm11orn Función
Sensoriales CGRP. SP. CAJ. calbindina Detección de cambos (uminales
lnterneuronas ascendentes Ach lnteqración
lnterneuronas df"scendentes Ach. NO. VIP. 5-HT. SP mtegración
Ach/NOMP/SS Reflejos motores locales
Ach/5-HT Reltejos secre1omotores locales
Motoras musculares
Excitadoras Ach, ta.qu;quinina:s, calretinina Contracción de fibras musculares lisas
lnh1bidof'as NO. VIP. ATP. GABA l'I. NPY. PACAP, CO RelaJaCLón de fibras musculares lisas
Secretomotoras yvasomotoras Ach, VIP. CCK. CGRP. OYN. NPY, SS Vasoconstricción, vasodJlata-ción,
secrecJones mucosas
Neuronas que inervan cElula:s 5-flT. taqu.quíninas. bradiquminas, CGRP. mtegración neurohormonal
enteroendocrioas lenterocromafinesJ OYN. NPY
Adt: acetilcoLna; ATP: ad~noS11'1.tnktsfat~; CAi. collir.a acebltra.nsfer.isa; CCK: cotecistoqulnrr..a CGRP:. pé~tido re-1.aclonaa:o con el qe"1 de la calc1tooina; OYN
dmcrflN; ENK;. enceta.unas; GA.Bk.codo y-amlnob<.J.tlrlco;GR?· ~ptldo lacE:rado.. de gastnn3 (bombeSI031; 5-HT: 5-tudroxrtnptillTilfla: NOS: óxido n.tnco s.nusa:
NPV ne-uropépudo v~ PACAP: pE!pttdotl h pofisa.ooattn.art"cr da ll ade-nil:a!o ciclasa: SP:sustJnci.a P; SS. son-;alostat na· vio, ~epbdo ;nrestinal vasoacuvc-.

dt'.fcnsi,~a. Los reflejos sccrelon1olorcs son iniciados por csti... Regulación de otras funciones
mulos luminalcs que aclÚan sobre: n:ccprores mecánicos o
quin1icos. La inervación del lUbo digestivo (inrrirucca y c.'Crrínscca)
Aunque aistC'n reAcjos loc.alc:s sccrc-rorcs inrrinsecos. hay afecta -a Otr.IS funciones corporales, como la inges-ta de aJ¡..
otros en los que inrC"n·ienC"n dlstincos segmentos inccstinales meneos. Asimismo, csci implicada en l.t función \'CsiruJar y
y JZ)ándulas anejas. El sopone de estos reflejos son elementos del esfínter de Oddi a lra\·á de reflejos coHnérgicos que pro-
ákrcnlcs mucosos. circuicos inlcgradorcs en los plexos micn.... ,·íencn del duodeno (cntcro"csiculan-.s). También la pane
térico r subn1ucoso que acrivan neuronas cfccroras secrC"to-- exocrína dd p:íncreas se afecta por la activíd>d de fibras ner·
mororas submucosas. Estas últimas son \'Ías no colinérgicas ,~iosas digestivas (rcflC"jo enleropancrcácico).
que udüzan taquicininas y pépddo intestinal vasoacri,•o
(VIP) como neurorr:msmisorcs prímarios y ATP y 5-hídro- Regulacion humoral
xitriptamina CS·Hll como secundarios.
Las aferc-ncias implicadas cn los reflejos vasomocorcs son El orro gran sistema de regulación de la actividad gasrroin·
acávadas por estín1ulos cérn1icos. mecánicos. isquemia. hi· ccscinal lo constituyen los mecanismos humorales. En ellos
poxía. ccc. En dios panicípan neuro112S del plexo submuco- parcicipan disrincos mcclia.dorcs quín1icos. <'n su mayoría
so. Su cslin1ulación produce vasodilalación y aumento del pépcídos. En funcíón de la célula de orígcn dd medíador y
Aujo sanguinc:o mucoso. Las fibras \'asoconstricroras son de Ja rura. que uriliza para concactar con las células diana,
principalmente noradn:nérgicas y pcru:neccn al siscema ncr.. puede clasificarse csre tipo de regulación en ~11doerina. para~
vioso simpático. crina y nn1rocri1111 (6g. 2-Jl.
El SNE. en coordínacíón con señales que provienen del B tracto gastrointestinal se considera el mayor sistema
s~c, ciene un papel critico en el balance corporal de fluj. endocrino del organismo aunque no consricuya una glándu ...
dos. Esca regulación nerviosa es necesaria debido a la impor.. la anacómican1ence difcrcnciada. Su papel GS detectar los
canee c.arga de:- fluidos causada por los movin1icnlos de a.gua componenlcs prc:scnccs en la luz intestinal. monicorizar el
y e)ccrrólicos que se asocian con la digestión y absorción de csrado metabólico que ímpcra en d organísmo y dar lug>r a
los nuuicnlcs. las respuestas fisíológicas apropiadis para el control pospran·
dial de la homeoscasis n1ccabóli-ca del organismo en rcspucv-
Regulación de las funciones inmunitarias ca a la comida ingerida. El tracto gasrroincaúnal secreta más
de 20 hormonas y pépcidos procedentes de, al menos,
Existe una CSlrccha relación enlrc c-1 SN"E y <'I sislcn1a inmu .. l O poblaciones diferentes de células cncerocndocrinas. Des-
nicario digcscivo. Resultado de csla inlc-racción es c-1 cráru1co de el punto de vista morfológíco y bioquimíco. escas células
intestinal acelerado y los fenómenos de hipcrsccreción gas-- son similares a las células gustaávas del epitelio oral: expre..
croinlcstinat Tanto las placas de Pc-ycr como las células Ífi ... san un perfil de proteínas scnsoras frente- a nucrienca y se
munocompctenlcs mucosas tienen receptores para los difc,. cliscribuycn de forma solicaria en la mucosa, a lo largo de los
rentes ncurocransmisorcs que uciliza el SNE. Se conoce di.stincos scgmencos del aparato ga.suoincestinaL
l:tn1bién que muchas rcspuc.sca.s secretor.is y mocoras del Desde el punco de vísta funcíonal. las células emerocndo-
rracco digc.scivo son sensibles a difcrcnces antigcnos {alimen- crínas pueden incluirse en dos grupos: a) abimas y b) cerra·
tos. coxinas bacterianas. par.í.sicos. etc.) y que la inflamación das lfl¡. l-·U.
inlestinal conlleva trascomos de n1ocilidad y de otras funcio- Las células ~11Jn1H11doai11as abi~nas tienen un polo apical
nes del sistema gascroinccsánal. con n1icrovcllosidades., que se abren al lun1c:n inccstinal r
CAIHLt

Fmolog1a de la digestmn 2

Célula
Célula Célula secretora
entetoendocnna enteroendoc-rina

..... .. ...
•••

Paracrina

Vaso sanguineo

Na.iron.a
Célula
secretora
~"'
. -.
... ~
•••
Vaso
sanguineo ...•:
•• ••

Endoctina Neuroc-nna

,...,. !·l. Esq11ema de los mecarusmos unplicados en el con1rol humoral c!el tracto gastro1nteslinal

auavicsan codo c-1 .incho de la n1ucosa ha.na concacrar, en su S<nran conexión direcca con el lumen. Los cipos de células y
polo basolamal, con los vasos sanguíneos de b serosa. Esta las hom1onas que S«Tecan se recogen c:n la Gpra 2 .......
disposición lúscológica les pcm1ice responder a cambios en d Todas ellas inccgran estímulos que: provienen de:
conocnido del lumc-n inct"srinal. Su localización anacómica
abarca coda l.t longitud dd aacco gamoimcscinal desde la Pmductos de la digestión de los nurrientcs prescmcs en la
mucosa gásrrica lu.sta la dd imescino grueso. En Lt fit:u- luz inceslinaL
ra l·' se mucsuan la'° células, su localización y sus produc· Hormonas circulanccs que Ucgan a ua\•é:s de la irrigación
cos hormonales. de la n1uco.sa.
Las eé/ulns enteroendocrin.as eerraáas apan:cen incrustadas Estado mcrabólico dd organismo.
en el cpitC"(jo mucOSJ.l y sólo con cacean con los \-..UOS sanguí-
neos de la ser~ Se ha p ropuesto que csras células dct:ccc.an Como ya se ha ntencionado, las hormonas sccrt'cadas por
c-stín1ulos m-ccánicos~ nerviosos y paracrinos. ya que no pre· las células enccroendocrinas encran en la circulación sistémi...

figara 2·4. Células enteroendocnnas del tratto gastrointestinal y hormonas qlle secretan. En Violeta, células enteroendocrinas abiertas; en
rosa. células enteroendocrinas cerradas (v. el texto!. CC: células semejantes a las enterocromafmes; CCK: co!ecistoqwn1na; EC: células ente-
rocromafines; GIP: po!ipépiido glucoinsutinotrópi<o; GLP· 1: péptido analO<Jo al glucagón 1; GLP·2. pépbdo analogo al glucagón 2; 5-KT. 5-hi·
droxitriptamina; PYY: pep11do urosina·tirosina. Células A. D. P. G. S."''· N.1. Ky l d.e la pared gastrointestinal E
J Bases fisíológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

a acruando de manera endocrina con\.-cncionaL PuOOcn co... La rrgulaáón 11mrocrina se refiere a la liberación de pépá·
municar con poblacionacs c.c:lularcs vecinas. incluidos los dos por células nerYiosac; canco extrínsecas como intrínsecas
cnrcrociros~ a rr.ivés de mccanisn1os paracrinos. De forma de la pared g;i,scroincestinaJ. La actuación de estos agenres
ncurocrina pueden. igualmente, activar \•Ías nerviosas canco neurocrinos (neurorransmisorc:s o neuromoduladores} se
intrínsecas como cxuinsccas enviando información al SNE r analiza en otros apanados de c::scc ctpírulo. A su vez, escos
al SKC, rcspccúvamenn:. Se sabe c:unbién que algunos de neuropépridos pueden acruar liberando o inhíbíendo la ~be­
ellas proyectan procesos scmcjanta a las dC"nd.riras (ncuro-- ración de otros pépridos hom1onalc:s yl o parncrinos.
podos) que se relacionan con un papel neuroendocrino. El
S~E recibe entradas hormonales:, como coltciscoquinina Regulación neurohumoral
{CCK) o pépcido an:ilogo al glucagón 2 {GLP-2) proe<dcn·
n:s de células cnccnx:ndoecinas y responde a ellas. ya que El hecho de que. por razones didáccicas. se esmdien por SC•
existe-o rcccpcorcs C'spcá6cos para C'SW- hormonas. Asimis... parado las rc:gulacíoncs nervíosa y humoral {endocrina y pa·
mo. el SNE puede R:spondcr dirc:cramcncc a los nurricnccs y racñna) no significa que ambas funcionen indepcndience..
no nurricnrcs 3bsorbido.s. menee. De hecho ••1mbos sisccmas de concrol interaccionan.
Por úlclmo~ las células cntcrOéndocrinas controlan las como ya se ha mencionado, para regular las disrin1as funcio-
funciones del si.sccrna inn1unirario gasuoincc:srinal )' la rcpa... nes digcsti\'aS. como se \'t'rá más adelanre en algunos cjcm--
ración mucosa. Los produccos hormonales. por eiemplo la plos (''· Sccr<cción de ácido). Todos los efcccores del aacco
CCK, sc relacionan con procesos infecciosos a rravés de los ga.stroincC'srirul riencn w1a acti\'id.ad de K"p<>SO quc está mo--
TLR y LPS y las cascadas inllamamcias (imerleuquina 6 y dulacb por la actuación conjunra de células nerviosas y cncc..
fucror nuclear kappa de línfocicos B [NF-KB)) a través de rocndocrinas. Anee la prt'S<'ncia de aámulos proccdcnccs de
rccc:pcorcs específicos que se expresan en c:sus células. difercmcs lugares, o incluso generados por la propia acrívi·
E.s imponame conocer que la dcsrcgulación de alguno de dad morora o sccrc-cora gastroinccstinal. esca información es
estos procesos anees señalados puede sc:r dc gran imporcancia integrada por los sisrem.a5. nC"rvioso y humoral para cn\•iar
en diversas enfermedades gastrointestinales y mctabóliCJS, una respuesta de control a las células efectoras.. i\si, la acti\•j ..
como di.heces. obesidad, síndrome del colon írcicablc. g ..... dad nerviosa puede liberar horn1onas o ag<ntcs parJ.crinos y
rroparcsia y, po.siblcn1entc, en la C'nkrmcdad inflamacoria hay hormonas que pueden modificar la actividad de las ncu·
inccstinaL ronas.
E.seas hormonas y pépcídos se: liberan en respucsca a múl-
riplcs cscímulos prcscmcs en la luz dd cubo gasrroimcstínal, MGTILIDAD DEL TUBO DIGESTIVO
como la concC"ncración de H• {acidez), distC"nsión mccánici,
conicidad y pn:scncia de produccos de la digcsción de los Masticación
macronurricnccs.
La wgi,/ación paracri1111 ocurre cuando una célula cndocri.. La n1asricación es una función del rracco digcsñvo que cum--
na libera un mcdíador químico que llega a la célula drana ple \'arias funciones: a) lubrica el alirnenco al mctclarlo con
difundíendo a cravés dd liquido arracelular. Los efecms pa· la salív:i: b) propícía el início de la digesción de los hídracos
racñnos de los pépúdos digestivos son. en principio. localiza· de carbono de la diera. ya que la salíva contiene una
dos en la zona de libC"rnción. Sin cn11urgo. estos agentes parJ· a.-..milasa (prialina) , y c) dívíde de forma meciníca el alí·
crinos pueden afccrar a ocras células endocrinas, que liberan meneo en crozos más pcqueños1 lo que fuvorcce la deglución
hom1ona.s con una actuación en lugares alejados del primero. y su posrC"ríor n1czcla con el resto de las secrccionc:s del rubo
siendo por lo canco los efcccos paracrinos rn.is extendidos en digestivo. Aunque en su inicio y en algunas ocasiones es un
c:ste caso. Un C"jemplo de actuación paracñna es la S<"crcción acco \'oluntario, se craca de un componamicnco reílejo.
de ácido gásc.rico por la liberación de hiscamina en células
,¡po cntcrocromafin de la propia n1ucosa gáscrict, que acrúan Oeglucíón
sobre las células paricralcs de las glandulas fúndicas.
La actuación paracrina adquiere especial relevancia en la E.s el proceso por d cual el bolo alimemicío formado en la
accuación del siscema inmunitario gastrointestinal que acá cavidad oral es cransportado hasta el esróLnago. acra\'csando
muy desarro11ado y consriruyc un pocentc sistcn1a de defensa la furinge y el esófago. En su inicio eJ proceso es \'°Olunrario.
frence a anágenos alimentarios. par.ísicos y microorganisn1os mientras que el re.seo cs. en su cotalidad. reílejo. f.srá contro.-
pacógenos. lado por el cenero de la deglución, localizado en la forma·
Existen diversos componentes en el siscenia inmunica.rio ción reticular dt:J rallo encefálico. Es una función esuicu..
gasrroinccscinaJ. como los ganglios mesentéricos, placas de Pe.. menee mocora que dura pocos segundos y que implica la
yer e inmunocico.s de la mucosa y la submucosa. ~cos dos úl .. acuvidad conrráccll coordinada e integrada de la c.a vidad
rimos sccrccan distintos mediadores de la inílamaáón (hisca· oral, faringe, esófago y zona proxímal del estómago.
mina, prost~landinas~ leucotrienos, cicoquinas) que, por vía De las eres fasn en que se dívidc la deglución, las dos pn·
par.terina, afectan a la actividad de: distintos cfeccorcs gascroin .. meras., oml y faríngea, duran me.nos de 1 segundo y consis..
restinalcs, como células n1wcularcs lisas, células sccn:tor.u y rcn en una succ:sjón coordinada de: concracdones musculares
neuronas del SNE. La alccradón de csce sisccma de defensa que empujan al bolo hacia el csófugo. Hay cambíén una seríe
0C1Siona importantes crascornos g.uuoincc:scinalcs, como la de cambios en e.strucruras rcspiracorias., como la laringe y bs
cnfem1edad c.cJiaca y la enfermedad inflan1acoria inccscinal. cuerdas \'ocales, para cvit.tr la C"nmtda del alimento a las vi.as
Fismlogfa de la digenón 2

rcspir.uori= Esru dos fusa <erminan con d paso dd bolo nervioso. canco cxrrinscco como intónscco. v humoral.
por d esfimcr esofágico sup<:rior (EES). También intt'n·icnen las propiedades inrrínsccas ·de las Sbras
En la <ere<ra fa.e, la "ofogira. la motili<Ltd de esce seg· musculares lisas (ondas lcncJS).
mc:nto conduce el bolo hi15ra el escÓnl:1go. La relajación del EES e.scá coordinad.a con la contracción
de la muscularura faríng<"• que dn"3 la faringe y cdaja d
Motilidad del esófago músculo cricofaríngco, y su cierrt' se debe a facco res e:lásri ..
cos de las csuuccura.s de su pared y a la conuacción de csce
El esófago es una cscrucrura rubular de 25 cm de longirud, músculo.
cuya principaJ y única función es conducir el bolo alimc-nci .. La pcriscalsis del cuerpo dd esófago cscá conrcolada por
cio desde la faringe al acómago. Presenta un c-picclio muco. mecanisn1os extrínsecos, cenc:r.tlc:s en el caso del músculo
so csctn1oso cscracificado. La submucosa contiene- algunas esqudécico y periféricos para d músculo liso, en los que
glándulas. La. muscular externa csci formada en el rc:rcio su· incer,;ene el plexo mientérico. También, y para el ccrcio in ..
pcrior por músculo csuiado. en el tercio inferior por múscu .. fcrior y medio. hay un concrol inrrínscco. La inforn1ación
lo liso y c.n el cc:rcio medio cocxist('n ambos cipos. afcrenlc es muy imporcantc en los pacroncs mocorcs csofií-
La inervación e:xcónscca de ambos tipos de n1úsculo corre gic:os: así. el camaño del bolo alimcnricio -y. C'n con.sccucn ..
a c<lrgo de fibras '"gales. ,'\]e.miado llegan fibras colinérgicas cia. la amplitud de la distensión esofágica- puede iniciar
excitadoras e inhibídoras con óxido nítrico (NO) con10 ne-u~ una perist.tlsi.s secundaria y/o modificar la intensidad de las
rocransmisor. El músculo liso es incrvado indin:ctan1cncc concraccioncs.
por fibras pre-ganglionares parasimp:íricas a cra,•és de nc-ur0.o La motilidad dd EEI (dd músculo circular que lo forma)
nas del plexo micntérico. esci controlada por mecanismos nerviosos intrínsecos y ex·
En la parte superior e inferior del esófago cxiscen dos cs.- rrinsccos y humorales. El cono de reposo de C'Stt' c:sfínu:r es
6ncercs: d EES y d csfincer esoF.ígico inferior {EE!). En ere de origen n1iogé-nico. aunque puede modificarse por in ...
degluciones. los dos esfincercs permanecen cerrados, y las fluencias nerviosas coHnérgicas y por hom1onas con10 la ~v
paredes dd esófago cscán pcgad;ts la una a la ocra. Esca sirua- rrina. que lo aumcnran. micncras que Ja escimulación ~
ción previene tanco la cncrada de aire al rubo_digesrivo como adrenérgica y la proscaglandina E 1 lo disminuyen. La llegada
d rc:llujo del conccnido gásrrico hacia d esófago !llg. 2·5). de la onda pcrisiálcica primaria rdaja d EEI a cmvés de la
Durancc la deglución, los esfinceres y d cuerpo del esófa- descarga de fibras \....agalc:s o inrrinsccas no colinérgicas que
go actU:m de forma coordinada. ln.m tdiacamencc después de expresan NO y \'IP como neurotransn1isorcs.
que la onda de contracción dc la fdringc 2Jc.ancc su zona Los crascornos de los mecanismos n1ocora del csófugo. y
discal. el EES se abre y pcrmicc d P"'º dd bolo alim..-nácio: en especial del EEI. e:tnco por alccracionc.s muscubres como
a concinwción. se vuelve a cerrar, retornando a su cono dc nerviosas y humorales. dan lugar a rrascornos como acalasia.
reposo. En este momento se inicia una onda pcriscáhica que enfC'rmedad por reílujo y espasmos csof.ígicos difusos.
recorre coda la longirud dd csofugo en scncido oral-aboral
(perista/sis primaria). Cuando csra ond.. alcanza el EE!, éste Motilidad gastrica
se relaja y deja pasar d bolo ruma d estomago. y rccup<:ra
enseguida su tono de reposo, cerrándose. Ex.isce una perist¡zf.. La motilidad del escómago esc:i deccrminada por las funcio-
sis see1111dario, que se inicia de forn1a indcpcndicnre de las nes que rienc asignadas, que son las siguicnrcs: a) accuar
contracciones faríngeas de la deglución. Esca pcri.stalsis sólo como rcscrvorio de Jos alimentos durance una comid.a; b)
aparece en dos sicuacioncs: la primera. cuando la onda pri .. disminuir cl camaño de las parárulas de alimenco y mezclar..
maria no ha podido \'aciar el conccnido esofágico al escón1a.. las con las secreciones luminales. para favorecer la digestión.
go. y la segunda. cuando hay reflujo de concerudo g;ó.scrico y <) vaciar el con cenido g-ástrico hacia d duodeno a una ve..
hacia el esófago n,. 2-~ . locidad y con un pacrón compatibles con la capacidad digcs·
La regulación de la motilidad csoF.ígica escá bajo concrol civa y absorti\':l del inccsáno delgado.
Desde el punco de visra moror, el estómago puede divi..
diese en dos regiones: la zona oml. que se corresponde anató-
Esfinter
m i=eme con d fondo y pane del cuerpo. )' la zo11a raudal,
esof~co
que incluye la pane discal dd cuerpo y d antro {ll¡. 2-6, A
superiot --T-?
Boto
alimenticio r y 8 ;. Ambas zonas se difciencian en sus pacrones de motili-
dad. que se relacionan con las funciones que realizan. La re·
gión oral cscá fundamcnca1n1cnre implicada c:.n la recepción
del aHn1enro ingerido, mientras que la zona caudal se centra
Esofago- -
de forma mayorharia en la regulación del vaciamienco gás·
Esfinter
crico. Ambas n:gionc.s intenticnen en la di\'isión n1ecánica y
la n1czda de los alimentos con las secreciones gáscricas.
Estómago ._L -'·~ Llenado gástrico

flfWll 2-S Mohlidad del esófago. Penstalusmo pnmano responsa· De forma simulcánca a la relajación tld EEI se p roduce una
ble del movimiento del bolo alimenticiodesd.e la faringe al estómago. relajación de Lt zona o ral del cscómago. Esca f'flajadón reup- E
- -- - - - - -- -- -

,,_,
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

A B
f ondo

Antro Zona caudal

1'19uro 2-6. Zonas anatómicas del estómaga !Al y zonas motoras lBI. motilidad gástrica ICI y tamaño de particula IDJ lv. el textol.

tim se produce por la rclajación de la musculacura lisa de la En el cui:rpo. en la línea divisoria cncre las regiones oral y
pared de la zona oral. Este componamíento se repire con cauda). la acrividad conrráctil es scnsiblemcnct" mayor yapa~
cada episodio de deglución, lo que pcrmirc la enrrada a este rece de forma concinua eras la ingcsción de alimenco.
divcráculo de gr::tndcs volún1cncs de alimento con incrc- El pacrón de n1ocilidad consiste en ondas peristilcic~\S
mencos mínin1os de la presión inuagáscñ·ca (aproximad.J... lfic. l-6, C) que se inician por la accividad csponcinca rit-
mente 1.500 mi con sólo un aumento en la praión de mica de células marcipasos. Escas ondas h:ncas, sobre las que
10 mmHg). F.stc componamiento n1otor. que permite el se superponen c-spigas de: potenciales de acción, decerminan
llenado del cscÓm•go. está controlado por un rdlejo vagova· el inicio y mancc-nimicnto de la pcristalsis del escómago cau...
gal con la posible participación de NO, VTP, ¡xOpcido hipofi- dal. Sobre escas contracciones csponclncas e1udalc:s accúan
sario acti>':ldor de la adenilato ciclas:i (PACAP) y ATP como mc:canismos reguladores nc:n·iosos y bormonalc.s cxcir.adorcs
ncurotr:insmison:s. Es1a relajación receptiva puede considc· e:- inhibidores que:- modifican sus aractc-risticas., aumc:-ncando
rarsc como el úlcirno aconcecimicnco del rcAejo de: dcglu-.. o disminuyc-ndo la ,·clocidad. fuerza de conrracción y frc..
ciOn. cucncía. La vagoromía. al contra.río que la cstimulación va..
ga1, disminuye las concraccioncs. la actividad simpática
Vaciamiento gástrico rambién fas dísn1inuye. Algunas hom1onas.. con10 la gascrina
y la motilina, incren1encan la actividad concráclil del cscó...
Tras el llenado gáscrico, en la zona oral se producen peque· mago caudal, micn1ras que la son1atoscarin:a. la SC'Crctína y el
ños can1bios cOnicos de la presión inrragáscrica. que disn1i .. polipéptido glucoinsulinotrópico (G l P) la inhiben.
nuycn el tamaño dd cscón1ago conforme S< va \"3Ciando. Las ondas peristálticas iniciadas en la región proximal del
Debido a esca baja acu\-idad concráccil. el conccnido gástrico cscómago caudal se dirigen hacia d anrro y d píloro (unión
apenas se mezcla. permaneciendo los alirncncos organizados gasrroduodcnal), aumencando su fuerza v su vdocidad lhg.
en capas ordenadas <n función de la densidad del marcrial 1-6, e.
que las compone. La c.apa n1ás superior e.s la capa de- grasa Esta actividad motora caudal pcrmirc la mezcla del aU-
ingerida. menco con las secreciones gáscric.as y su progresión aborat
F1siologi.:t de la digest1on 2

Conforme la onda se acerca al píloro, parte del quimo pasa Una va. que el quimo ha con1cnzado a vaciarse al duode·
al duodeno proximal. Debido a la velocidad de la onda <n la no proximal. se estimulan una serie de: receptores de su pa. .
zona pilórica. el píloro rá.pidan1cncc se cierra y el contenido red. en función de las propiedades flsico-quimicas del conre·
gástrico es forzado en sc-ntido oral~ de nuevo, hacia d cuerpo nido \'aciado. que a tra\'ésde meanisn1os de rctroalin1cntación
(mropropulsió11) 1rig. 2-6, CI. Estos potentes moyjmientos nerviosos y humorales enlcncccen el vaciamiento. para pcr·
retrógrados del conrcnido luminal permiten la mezcla del mirir una correcta digc:-stión y absorción intestinal (fig. 2 ""').
alimento con el jugo g:isrrico y la disminución en tamaño de Los principales estímulos presentes en el duodeno son:
las parriculas de alimcnco. Aquellas con un tamaño superior a) acidez eb-ada; b) hipcrconicidad (que se incrcmenra con
a 1 mm no se vacían dd estómago. ya que la apcnura pilóri... la digc:srión inccstinal); e} presencia de produccos de la eliges·
et no lo permite. tión de las proteínas (anunoácidos y péptidos), y d) produc·
El pi/qro esci formado por dos anülos de músculo liso tos de la digesción de las grasas (ácidos grasos y monoacilgli·
circular. eras los que se sitúa una banda de rcjido concccivo cc:rolcs). ·rodos ellos, a cravés de mecanismos nerviosos y
que lo separa del duodeno proximal (bulbo duodenal). Aun· hormonales. codavía no bien conocidos, modifican el vacía...
que persiste la discusión acerca de su cirácrcr de esfínter, el micnco gástrico, normalmence enlcnrcciéndolo ftlc:· 2..-,.
píloro prcscnca comporcamicncos motores independientes
del antro (oral) y el duodeno (aboml) y una densa inervación Vómito
simpática y parasin1pácica in.hibidora y acit.tdor.t. Algun;as
hom1onas rantbié-n afccr.an a la n1ocilidad de ata tstruccura, B \'Ómito (o cmcsis) es una expulsión forzada del contenido
inhibiéndola, como la =reána, la CCK y el GIP. Escc com· gástrico. y :i menudo del contenido inccstinal proximal. pro-
pon2micnto mocor pcrnticc que: desempeñe un papel inl.. vocado por distintas al1cracioncs tanco del rracto gasrroin ..
portancc, junro con la motilidad del estómago caudal. en la cescinal como de otros sistémas orgánicos. Puede tener con ...
regulación del vaci2miento gástrico y cvicc el re.Rujo duode.. secuencias importantes relacionadas con el balance ácido-
nogásrrico. bas< e hidromincraJ, ll malnurrición o la ncun1onía por as--
Durancc los períodos inrerdigcsti»os (ayuno), la mociÜ· piraciOn.
dad de la zona oudal cambia, apareciendo un pacrón motor Normaln1én1e, es el C'pisoclio final de una serie de aconcc·
difcrcmc, los complejos migmdom motom (CMJ\1), que se cimientos previos. que son las náuseas r las arca~ Las náu ..
c:-scudian más adelante. seas se definen como una sensación desagradable que coínc-i ..
de con ClDlbios n1otorcs en el cscón1ago y el incc:stino
Regulación del vaciamiento gástrico
Desde la ingestión del alimento, el conccnido gáscrico tarda
unas horas en vaciarse: al incescino delgado. Los mecanisn1os
que rc:gulan el vaciamiénlo dél estómago tienen como objc::·
tbto la óptin1a digestión y absorción de los componentes de:
c::sos alimentos.
El \-aciamiento del quimo sigue un orden déterminado.
modificándose la \'Clocidad en función de las propiedades
físicas y químicas de los alimencos ingeridos. Los líquidos
con1icnzan a \"3Ciarsc inmedjaramcntc: y su velocidad depcn·
de de su con1posición química y su conicidad. Los líquidos
isocónicos se vacían antes que los hipcrcónicos e hipocóni· Seerenna
cos. La velocidad de vaciamiento es más lcnra cuando su
concentración en H• y Hpidos es aira. los sólidos rjcnen una
fue inicial de retardo hasta que su can1año se reduce a unas
dimensiones minin1as que permiten su vaciamiénto ( < 2
mm). Tras alcanzar el tamaño critico, su composición qui·
mica es la que de,ccrmina la \·elocidad de \'3Ciamicnco. P~RED

El \"aciamienco gásrrico está determinado. en último tér· e~ ""°ENO't'El'UNAL

mino. por la motilidad del escómago. los patrones mocorcs


de la unión gllStoduodmal (píloro) y la mocilidad del duode·
no proximal. Cualquier mecanismo que moclifiquc estos eres LUZ Acidez
procesos afectará a la \"Clocidad y el patrón de dicho vacia· DU00010YEYUNAL IHi-1
miento. 4-\quellos c:sámuJos que. por distintos mecanismos~
disminuvcn la distensibilidad de la zona o ral. incrementan
las conrr.accioncs (frccuencía y m'Zlgnin1d) del cscón1'3.go cau· figun 2·7. Regulatión del vaaamiento gástnco por estímulos duo-
dal. inhiben las contracciones pilóricas y las scgn1encarias del denales. 1: aumento de ta distenslbitidad de ta zona oral; 2: disminu·
duodeno e incren1cntan b velocidad de \'aciamien10 gástri .. ción de la frecuencia y magrutud de las contracciones del estómago
caudal; 3: <ontracc1ón del p11oro. !...: estimulación de las contraccio·
co. Aquellos otros que ccngan acciona opuestas. retrasarán nes segmentarias del duodeno. CCK: co.tecistoquinina; GIP. pépndo
el vaciamiento de csce divercículo lfia. 2·7). inhibid.ar gástrico. E
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

delgado proximal (descenso rn la motilidad gáscrica. pcris- En general, la progrnión dd alimcnco en el inrcscino dd·
talsis reversa en inrcsñno delgado). La arcada consiscc en gado es lema, lo que favor<ee los procesos de digesción y
mo\·imiencos n:-spiracorios bruscos de cipo espasmódico, absorción.
acompañados de conuacciOn de anrro y relajación del cucr.. El inicio de la morilidad dd inccscino delgado es de orí·
po y d fundo gáscricos. gen incrfnsc:co, parcicipando la accividad espontáne3 de las
Es un con1ponamicnco r<'ílcjo concrolado por un cenero fibras musculares lisa< y la 2crividad dd SNE. No obscancc,
bulbar que, a w \'C'Z~ está influido por una 2,0110 qttimiorre~ ha\• intluencias extrínsecas, canto nerviosas como hun1ora...
rep1oro de disparo, fuera de la barrera hemarocncdalica. Los les'.
C'sámu1os que lo disparan son di\'<'CSOS, cncrc ellos pueden Existen distincos reAejos inccstinalcs de in1porrancia. La
cicarsc algunos que afcclan dircccamencc al centro del vómi .. lry del i111mi110 pomda que la presencia dd bolo .Jimenticio
to, como la disu:-nsión gástrica C' inccscinal. la cscimulación en el intescino p roduce una conuac.ción delante de) bolo y
m<cinka de b faringe, los episodios de dolor incenso por tlna rdajación en la zona distal. lo que permite su progresión
alteraciones de cienos órganos, la esrimulación de recc:pcorcs aboral (comportamiemo pcrist.ílcico). Existen orros rcílejos
lah<rinticos {marco por cinccosis) y la cstln1ulación química mocoRs, como el ;n1e1tino1111~1ri11aL. por d que la sobrcdis..
(cn1éticos) de receptores gástricos y duodenales. Otros cstf.. tensión de un segmento inccscinal produce una relajación
mulos afC'ccan a la zona química de disparo, como algún cipo dd rcsro dd imcstino ddgado. El rijl"}o gamoi/eal fuvorccc
de cméricos (apomorfina) y diversas coxinas bacterianas y el vaciado del íleon ante un incremento de la actividad mo--
sicuacionc.s de alccración mecabóHca (cecosis). tora y secretora del cscón1ago. Tarnbién se ha dcscrico que la
discensión ilcal inhibe, por la liberación de un péprido g;i.s·
Motilidad del intestino de\9ado croimc.scinal (prob>blcmencc, PYY y GPL- 1), d vaciamiemo
gáscrico (freno ilcal).
Los pacronc.s n1otorcs de inccsrjno delgado, en el J><'rÍodo
posprandi:il, cicnen una doble finalidad. La primera es fuci· Motilidad interdigestiva (ayunas)
licar los procesos de digestión y absorción dd comcnido lu·
minal por la macla del alimento con las secreciones incc:sti ~ EJ pacrón motor durante los períodos interdigesdvos (varias
nalcs {bilis. jugo pancrcárico~ secn:cionc.s mucosas, ccc.) y la horas después del proccsami<"nco digarivo del alintcnco) o
circulación y renovación de la capa en directo contacto con en un estado de ayunas se caracteriza por períodos de incen·
d epicdio absortivo (enrerocicos) para completar b digestión .sa accividad motora con ondas peristálticas 9ue se inician en
y fuvorccer la absorción. La segunda finalidad es pcrmicir d el ancro gistrico y que se de.splazan a gran velocidad en sen·
progreso oral-aboral de los mareriales no digcsciblcs h:ista su rido oral-aboral hasra íleon ccrminal. Estos periodos. que
v:iciamicnco en el inccsrino gn1cso a crJ.vés de la unión ileo- duran. en cada segmento. ene~ 5 y 1O minucos. terminan
cecal.En el periodo incerdigcstivo se instauran pacroncs dife- bruscamente y van acompañados de tCnómenos secretores.
rentes de mocilidJ.d inccsrinat Son los CMM tflc. l -8, C) . Tras óseos se insrama un peno·
do de reposo mocor durancc 75-90 minucos. que es d ci..-m·
Motilidad posprandial po que d C-"IM va desde d anrro gástrico hastJ d íleon
cern1ina.I. Al llegar a este úlcimosq;mcnto, se inicia uno nue·
Durante c:sce periodo. la presencia de alimenco inicia. prin.. vo en el antro. Este comporcamienco motor se inicia en el
cipalmcncc. dos cipos de: movirnícncos: de sc:gn1cnración y antro gáscrico por descargas vagalcs que liberan mocilina: sin
pcristálcicos. embasgo. en d inccscino delgado. es la morilina. indepcn·
Los movimicntos de segn1e111nción son los má.s frecuentes diente.mente de la inervación excrín.scca, la que inicia los
y ocupan la nlayor parte del tiempo que el quin10 pcrmanc· CMM.
ce en el incc.stino delgado. Son contracciones y relajaciones La función de estos CMM es limpiar d estómago y d
cíclicas. localizadas en pequeños scgn1cncos que ocasionan intestino ddgado de Jos rc:scos de alimenco no digeridos y de
un movimiento de vaivén oral-aboral ...oral del contenido lu .. la n1icrobioca bacteriana prncnce en estos scgmcnlos, va·
minal. lo que fucilica su macla con las secreciones que vier.. ciando codo eJlo al intestino grueso. Esca limpieza evita el
cen a 1a luz incescinal. -así como la renovación de la capa en sobrccrccimienco bacreriano en intcscino delgado, que pue..
con cacto con la mucosa (fia. ?-&.A). de provocar alccracioncs en d balance de Ruidos y en los
Aunque: escos movimientos de scgmencación van más ¿¡,.. procesos digcsúvos y absorrivos que cursan con diarreas.
rígidos a la mezcla que a la progresión, la disminución en la En d cambio encre d pacrón de CMM y el posprandial
frecuencia de escas comraccioncs desde d duodmo ( 12 por parece parricipar la liberación de CCK y gasrrina, así como
minuco) hasra d íleon (8 por minuto) pcrmice un desplaza· '3 accividad vaga!.
miento aboral del contenido intestinal. Escas conuacciones
riunicas están dccerminadas por la presencia dc ondas lentas Motilidad del intesfno grueso. Defecación
iniciadas por las propias fibras musculares lisas. sobre las que
se superponen potenciales de acción. Las funciones n1ocoras de csce scgnienco intestinal van cnca..
Los 111ov1Jni.entoI pl'ristálticoI son n1ucho menos fu:cuen.. minadas a complerar la absorción de agua y algunos dcetró-
tes que los segn1entarios y .se limican a pequeños scgmc-nlos litos, SCl'\/Ír como cámara de fcm1<:nrJ.c:ión para Ja fibra y
intestinales lfit. 2-1 B). Esre tipo de parrón mocar prcdo· otros nutrientes no digesñblcs y c.."'Cpuls:ar los residuos no di·
mina después de comidas acaJóricas. gcscibles fuera del organismo (defecación).
Ftsiología de la digesbón 2

A Movimientos de segmentación B Movimientos peristálticos

e Comple¡os m1gra0ores motores. Fas.es 111 11 IU

·•
Arn10 pstncc
Duodeno ptt:l!OlnaJ
DL'Odeno med11l
Duodeno dtsta.I
Yeyuno- proximal
Yeo¡uno d suit
ileon

...
•...

. ...
.L
..&
0..J

o 120 180 min

flfUl"I 2·1. Patrones motores del intesnno delgado. Al t.tovim1ento-s de segmentación ritmic.a. BI Movimientos p.enstálticos. CI Comp.l.eJOS m1-
gradores motores lCMML En la figura se representan el registro d.e la actividad contráctil e-n distintas zonas det estómago lan1ro) e intestinales.
a.i como las fases de los CMM lv. el texto!.

Los pacronc:s mocorcs del intestino grueso son dos: a) mo- seca y factores h umo ral<-s con actuación endocrina o para ..
vimientos de scgmcncacióu dirigidos a mezclar y circular el crina+
conten ido lurninal para fuvo rc-ccr la absorción y b) movi ..
m icncos en masa o de progresión de) contenido in cc.scinal SECRECIONES DIGESTIVAS
hacia el recto y el canal anal
La. scgn1c-nración del incc:stino grueso ocurre en rodas sus La función SC'Crctora del sistcm:i digestivo está a cargo de las
regiones, tan to p roxlrna) (ciego y colon asccndencc... rrans\.""C"í• glándulas exocrinas sicu:idas en la m ucosa y la submucosa
so) como disral (colon desccndence y sigmoideo) e, incluso. del rracto d igestivo (secreciones gástricas e in cestinalcs). 35Í
algo en eJ rccro. Escos movim ien tos, ccnic:ndo en cuenta la com o de las glándulas anejas (saliv-.úcs, pancreas exocrino <
organización anatómica especial del inccstino grueso, se- de~ h ígado). que \icrcc n sus secreciones 3 la luz sascroin tcstinal
nominan ha11strado11es y dividen al inccstino grueso en seg.. (saliva. jugo pancrcácico y b ilis).
meneos O\'oidcos, las hausuas. Este parrón es más frecuen te Escas sccn:-cionc.s participan e n los p rocesos de d igestión
en las zonas más distales. q uímica de los alimencos, degradando las grandes y complc·
C uando cesan los movimientos de scgmencación • .se in i· jas moléculas que los con1poncn en otras más sin1ples y pe..
cian los n1ot1imin11<JS ro masa, quc desplazan c:i contenid o q ucñas q ue pueden ser incorporadas, por los p rocesos de
lumin:tl de una región a ocra en .scn ádo aboraL Estos moví .. absorción. al medio in terno.
m icncos se p roducen de un a a ucs veces aJ día en individuos
sanos. Secrecion &ali\'al
Una \'CZ que d r«ro es llenado con materia fecal. se inicia
el reflejo rccroc:s:fintérico, q ue relaja el esfín ter anal interno. La saliva es secrc<ada por las glándulas salivales (de úpo aci·
Este_reflejo-. si .se p roduce en situación adc:cu.tda, da lugar al nar). Existen tres pares de glándulas salivales mayoccs (paró-
reflejo de defeaición. t idas, mandibulares y sublinguales) y otras más pequeñas o
Existen reflejos colocolónicos y gasc:rocólicos~ que modi· menon:s distribuid:u por el c¡>icclio oml y la lengua.
flan la moú!idad del colon. Asi, e n el p rimero. la sobrcd is· Las func iones de b sali\-a se puedm clasificar e n eres gran·
tensión de un segmento d<I colon provoa la relajación del des gru pos: /11briawó11, protnáó11 y digmuht.
resto. En el segundo~ la c--nt rnda de a limcnco al estómago es· Dencro de las funciones de lubriación, la saliv·a es nccc·
tirnula los n1ovim ientos en masa del in testino gruc:.so. saria para facilitar la masticación y deglución y es im p rcscin..
La regulación de la actividad mo tora del incc:stino grueso diblc para una correcta fonación. En d segundo grupo. la
es com p lc:ja y poco conocida. Se: inicia por la actividad in .. saliva p rotege al aparato masticad or y a la mucosa oral de
rrínscca del binom io células interscicialcs de Cajal ..células r
in kccionc:.s otras agresiones prcscncc.s en la cavidad oral
musculares lisas. participando el SNE, la inen.-.1ción cxcrÍn· gracias a la p resencia de compucscos an tibactcrianos y an ti- E
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

víricos (lisozima e lgA). así como por su capacidad de dilu- de el lumen a Lt 1.ona n1ás profunda dt" la mucosa se cncu<n..
ción y camponamicnco de suscancias potcnciaJmcntc pcJi.. eran disóncos tipos celulares~ quc secrccan los dift"Icntcs
grosas4 Dc hecho, los individuos con :rcroscomía tienen componemcs dd jugo gásrrico. En la superficie y tapizando
mayor incidencia de caria dcncalcs e infecciones bucalc.s. el poro se e ncucncran las células mucosas de supcrficie, en·
r or úlrimo, dcnrro de hu funciones digcsrivas de la saliva, ca~•das de secretar d mucus visible o insoluble v d HCQ,.·
descaca su papel en la correcta cstimulación de las papilas . i;, células mucosas dd cudlo de la glándula S.:crctan mu-
gustativas. En el lactantc es dcccrminante cn su alimenta~ cus solublc. Sicuadas más profundas se encuentran las células
ción , para un reflejo de succión adecuado)~ de forma discre~ parietales (u oxínricas) . que secretan ácido r factor incrínsc·
ta, por su conccnido en lipasa, c-n el inicio de la digestión co, y las células p rincipales (o pépricas). que sccrcran pcpsi·
grasa de su dicta. La presencia de una CL·amilasa (pdalina) nógenos. También .se pueden enconcrar células ripo cnccro--
cambién conuibuyc a1 inicio de la digcsción de los h idratos cromafin. que liberan histamina y células D SC'Crccoras de
de carbono. somarostacina (lig. l IOl. También hay células madre que se
La sali\'a es un líquido ligeramente hipotónico q ue cst3. dj,'idc:n y S(' ditCrcncian en los disrintos tipos celulares de la
formado por componenccs inorgánicos y orgánicos. Los glándula.
eleccrólitos son 1os con1poncntcs inorgánicos mayoritarios Las glindulas pilóricas ciencn abundamcs células produc-
(Na', K'. Cl· y HCOJ·J. también contiene ea:-. ¡- y F· en toras de mucus y células pCplicas. En ctlai se encuencran las
cancidadcs significativas. Dentro de: los componentes orgá.... cé:lu1as G secretoras de g.istrina...
n icos. hay que n1encionar las enzimas digcstil--:a.s (amilasa y
lipasa), mucus. glicoprotcinas, lisozima. bccoferrina y caJj .. Secreción de ácido
creina, entre ocros.
La regulación de la secreción .salival es exclusiva.mente nc:r... Las células pariccalcs de las glándulas fúndicas sccman un
'riosa y corre a cargo de las divisiones par:isi mpárica y sin1pá... Ruido muy rico cn ácido clorhidrico. Tras una <srimulación
cica del SNA. Las influencias hormonales sólo intervienen adecuada, csras células secretan hasra 160 mEq!l de H •, jun-
modificando la composición de 12 saliva sccrccada. Una ca· to con c1-, formando una solución casi isotónia con peque.-..
racccrisóca importante es que ambas divisiones dcl SNA csá.. ñas canridades de Na' y K' .
mula.o la secreción de saliva. a diferencia de sus acruacionc:s
opuc:sus cn otros. cerricorios corporales. La cstimulación pa... Mecanismo de secreción de ácido
rasirnp-..icica es más ctCcti\'a que Ja sin1páóc:a, estimulando la
secreción de las células acinarcs de la glándula. Las rcaccionc.s que S(' producen en la cduJa parietal comicn·
Las fibras nerviosas autónomas cje.r cen sus funciones ac.. zan con la formación de H ' y HCO} a partir de C01 mera·
ruando sobre diferentes efectores glandulares que parcicipan bólico o sanglÚDC'O y H~O. con intervención de la anhidrasa
en la secreción de saliva. Esros elementos son: las células aci- carbónica. los H • son rransportados a la luz de la glándula
narcs, miocpitdialcs y due<ales y los vasos sanguíneos. Todos y. posteriormente. a1 )un1en gáscrico. a través de la actuación
ellos t ic:nc-n recepcores para los neurotransmisores que libe.. de una ATPasa-H•/K· de b membrana dd canalículo ccJu-
can las fibras nerviosas dd SNA ! flg. Z·9l. la.r, que inrroducc K• al interior de.- forma csrcquiomérrica
La secreción de saliva se basa en un comporramicnco rc- {I: I ). El H CO¡ es rransponado hacia la sangre. El et· cnrra
Acjo iniciado en ft'ccpto rcs mecánicos y químicos localiza.. de la sangre a la célula, inrcrcambiándose con d H CO¡ .
dos e n d apararo mascicador y la cavidad oral y farúigca. La l'osccriormcnre, d ct· es rransponado a la luz dd canalículo
información recogida por estos r<ceprorcs es enviada a los a rra\'á de un canal específico y gracias al transporte activo
núcleos salivales bulbares r,.. 2.,). que, a cravés de vías de H', ya que se n1ucvc c:n concra de un gradiente elcccr°"
efectoras autónomas, estimulan la secreción de la glándula químico. Lt energía de la ATPasa-Ka'/ K· dd borde basola·
salival. tcral mantiene ah,JS concenrracioncs de- KT inrracclular, C'I
cual sale a la luz y se inrercambia con los H • lfig. 2 - 11).
Secreciones gastncas
Regufación de la secreción de ác1d.o
La secreción que se \icne a la luz del estómago se denomina
jugo g,is"i<o y es una mezcla de sccn-cionc::s proccdenccs de Las células pariecalcs responden a una .serie de suscancias in·
células <"picdialcs de la supcrllcie mucosa y de las glándulas ere-meneando la secreción de ácido hacil el lumen gástrico.
g;ísrricas (flg. 2· IOl. Los p rincipales componcmes de escas Los principal<S sc-crctagogos de ácido son la acccilcolína
secreciones, aparte dd agua, .son ácido c lorhídrico. pcpsinó- (Ach) liberada por las «rminacionc. nerviosas parasimpári·
gcnru. factor inuínscco. murus soluble, mucus insoluble o cas q ue inervan a es.ras células, la gascrin a sccrerada por las
••isiblc y HCO¡. células G de la mucosa anrral lfi&· 2-4). y la hisramina secre-
Dcsd< una perspectiva secretora, el escómago puede dhi- tada por céltJas tipo rnrcrocromalln de la propia mucosa dd
dirsc e n dos regiones. una formada por d fondo y d cuerpo. escómago. Las células paricta.les tienen Kcc-ptorcs de m<m·
que consciruye el 80 t'.lo de la m ucosa gástrica y que contiene brana para escas tra SU5tancias. La acruación conjunta de
las glán.d11/as oxínriras o fií11dicas, y orra, la mucosa asrral (d ellas produce un fenómeno de poccnciación que sc craducc
20 "O rcstanrc), con las g/á1uli1/as pilóriras (fog. 2- 10). en que pequeñas cantidades de: cada una pueden d.ar una
Las glándulas oxínricas tienen u na csrrucrura alargada, R'Spucsta biológica muy potente', en es.te caso la .sccn:ción de.-
abriéndose a rravés de un poro en la superflcie m ucosa4 Des.. ácido.
Fi<iologÍ<l de lo d1gestrón 2

Tallo enc-efáhco - - Fttns para!.!mp.itic:as


- - Flbras SLmpatic.as

Mé<lula
espinal
Ganglios
pa1asimpát1cos
Ganglio
cervical
superior
+
Vasos sanguineos
--··
Céluias acinares

Células m1aepnelta;es

Gelulas ducta'es

l'lpn 2-t Regulación nervinsa de la secreción de saliva.

Glándulas pilóncas

Poro gtandular

Células mucosas de superficie


• Mucus 1nso(uble
• HCOJ-

Cé-tulas. mucosas del cuello


• Muco:s scluble

Células parietales u oxinhcas


• Acido clorTlfdrtcc
• Factcr inufn:sec.o

Células. pnncipales o pépticas


• Pepsin~s

Células enteroendocrinas
• c:.stnna
• SomabsEauna
• Otras

'ifwll· Zonas secretoras del estóma:go y estructura de una gtándula de la mucosa gástrica4
Secreción de ácido en respuesta a la rngesuón de alimento

En ayunas criscc una secreción b;¡sa] de .a.cido g:J.)tri..:o que


N:. suftt oscilac1oncs a lo brgo dd nictouncro. con un mlllnlo
CO¡ ¡;;::o,.- >i durante b rardc.. nochc y un mínimo .1 pnmcr;i hor;a. de l.J
nurUJu~ &re jugo gás:aico tiene un pH inferior a 1
--1J.1~'~~~ u cscimubción de la sccm:ión :icida ¡;;istrio P""'O<.Jda
por la ingestión de :ilimenro puede dl'·id1nc. con fina d1·
dacticos. en trcS fuscs. en función de la IOGJ!iucion de lo.
- - - - CI rce<prorcs que inirum la rcspucsu: f.iscs ccf.>.11a. ¡;;i><n•• e
inrcsrin2l E.sus ero fases. en momentos dncrmin~os. se
superponen.

K• Fase cefálica 2:· S.. . Se inim con 1.t visión, el olor v d


gus10 del .alimcn10 durante su m5cstión, m;u.tiCKKln ~· Je ..
Na·
¡;lución. u magnirud de la respuesta sccr<1ora depende. en
gran medida. de la narur.tlcza dd ilimenco ingerido. siendo
mayor cuanco m.tyor es b pili<abilidad Je la comida ingcn·
dJ Esa fase es mcduda por la •ctivación de fibrn "•g.>.lcs.
que anú.an bien dircccam<'me sobre las cdul.u pariculcs lfi
bras colinérgicas). bien indirccumcnte liberando g.utrin.i a
rr.a,·Cs de fibras pcptidérgicas cuyos neurotransmisora .wn el
f-.,ra 1-t 1 JAecan1smos celulares de la se<.rec1ón de ac:Kfo por las pépcido liberador de ga.mina (GRP) o bombcsina En el
celulas parietales de las glandulas fúndKOS. AC: anhodrasa carbón«• hombre, el mcc.anismo colinérgico directo es n1ucho n1.ú
imporcance. Esca fase representa el 30 O,, de la rc:>pu.-t• to1•I
Rccicnccn1cntc se h.i (onfirmJdo c.¡uc ll pn:scnci..i de his· de ácido a la comida.
tamin.1 es in1prcscíndiblc p;ir.a. loi f,nún1cno" de porcnciJ-
ción de l• g;isuina y Ach 1' Fase gasuica lllf. 2-11, 111. ComiellZ.J con la lleg:ub del •li
Existe una 1nlcrrcl.1ciOn cntR' c!litos tres o;c... rcrJgogoi, ya meneo al estómago y con.stimye el 50 O,, de la respuesta 101,J.
que Li Ach v l• gamma estimulan la l1bcr.1c1ón de h"tamina. En cscc momcnco. e l concenido del bolo en swtan~1.u t.un
A su vez, la Ach también libera g.uirma pón (cspcdalmcnn:. pro1cínas alimentarias) de.-• el pl-1 lu
Se ha dcscrno un pépuJo JuoJen.>.I, la en1eroxinuna, que minal hasra \-a.lores cera.nos a 6 o supcrioccs. En situ.rcion
cscimuJ. la sa:rcción de ac1do por l.u célul.u pJriet.>.lc<. basal. cuando d p l-1 es inferior a 2, csti inhibida la sc.rcdón

..
••• Gnzrillu
Fibras
oosg,arg tOnare'S

... ..
parasimpáticas

••
•• ...• •• AcEtiJcolina
HÍIUlmlllltil • • .J ~ •:

et ula parietal Celula o

!JI F",.rr-1 Z· t2. RegulacKln de lo secreción de ic1do 96scr1co por las cilulas pane1ales de la mucosa gástnca.
Fisiología de lo dtgestrón 2

-
Guslo
Off~to -
Mas.ticac ión
OegfucMMI
Hipoglucemia
B e

Ftbtas
va¡:ales

LUZ INTESTINAL
Peptidos
Aminoácidos Distensión
SNE Amino.iddM

- Ácido

••
_j~CéluJa
panetaJ
'•

flfUA 2-13. Fase,s de la secrec1ón de ácido gástrico en respuesta a la comida. Al Fase cefá!ica. BJFase gástrica. CIFase intestinal

de gasrrin>. Por lo <amo, al aumentar el pH. los impulsos ción puede implicarse en l-a aparición de la enfermedad ácida
\raga)c::s comienzan a liberar gasrrina. que arin1ula la sccrc· péptica. El pH ácido lum inal (< 3) inhibe a las células paric·
ción de ácido por las células parietales. tales estin1ulando la liberación de son1arostarina por las c(lu·
Por ocro lado. la distensión gáscrica r la prc:scncia de pro-- las D por \'ia paracrina.. La. presencia de ácido, soluciones
duetos de la d igcsción de las prordnas (péptidos y aminoáci· hipcnónicas o productos de la digcsrión de lípidos en duo-
dos) cambién estimulan la secreción de ácido. La distensión deno liberan una sc-ñc de hormonas calificadas en general
acn\a a rravés de rdlejos cortos y b rgos (\'agovagales) inicia· como e11terogmtro1uis. entre las que se cncucncran la SC'crctina
dos por cscirnulación de mccanorrcccpcorcs de b pared del y d GIP que inhiben la secreción de ácido, bien dircctamcn·
estómago. Los cft'ccorcs implicados son lanto células pariera. . te actuando sobre las células parietales, bien inhibiendo la
les con10 células G que liberan ga.~crina. Los aminoácjdos liberación de g.urrina por las celulas G del amro.
(en especial, los aromáticos) y péptidos liberan gascrina por La liberJción por las células parietales de faccor inrrinsc·
actuación din.~cra sobre las células G. Exlsccn otras sustancias co. una glicoprotcína necesaria para la absorción de \'Ítami ...
que übcran ácido y que csrán prcscnrcs en la diera, como la na 8 1!, está conrrolad:a por los mis.mos factores que liberan
cafeína, q ue actúa sobre las células G, cstimuhndolas. ácido.

Fase intestinal (lig. 2-U , Cl. Esci mediada por la presencia de Secreción de pepsinógenos
productos de la digestión de las proteínas que Gberan gasrri·
na tam o de células G del anrro como de células de la pared Los pcpsinógcnos, precursores de las pepsinas, enzimas pro--
d uodenal. Los aminoácidos, una vez absorbidos. rambién rcoliricas (cndopeptidasas). son liberados por las células
liberan gasrrina. Esra fuse sólo supone un 5 •o de la rcspues· principales o pépricas. Exi.sccn dos familias: la l. secretada
ta global por las glándulas fúndicas, y la 11. que es secrerada por las
glándulas pilóricas. Su acriv>eión es por ácido gásuico y.
Los mecinisn1os implicados en la i1J1ibició11 de Ja se~.. posrcriorn1enrc. por auroc:atálisis de la propia pepsina for.. mi!
áó11 de aado 611· l- 1<l) son imponantcs, ya que su alrcra- mada. mil
J Bases fisiológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Secreción pancreática

El páncreas es una glándula mixt3 con1puesta por tejido exo-


crino (ácinos pancrcicicos) y endocrino (i.sloccs de Langcr-
hans). La parte exocrina, mayoricaria en la glándula. sccrcca
el jugo pa11rrráti<01 que es \'t'rrido al duodeno. Esta secreción
i.sorónica es rica en bicarbonaco y e nzimas hidrolíticas; am·
bos coa1ponenrcs inccrvicnea de fom1a dccisi••a en la digcs...
rión intestinal de los alin1cntos. Las células endocrinas de los
islotes sccré'tan hormonas implicadas en el n1ecabolisn10 dC'
h idracos de carbono. Hpidos y proccinas (insulina r gluca-
gón) y en la rcguladón de distincas funciones del siscema
g.asrroinccsrinal y del propio páncreas endocrino (somacasta..
t ina y PP).
El tc-jido exocrino dc1 páncreas tiene como unidad fun..
cional el ácino pancrcirico (igual que las glándulas salivales).
Célula
parie-tal En el ácino hay distincos cipos celulares responsables de la
secreción de los componcntC'S del jugo p:tnCR'árico. ~-\sí, es-
••
••
t.in las c¿_lul.ts acinarcs que secretan C"I componenle cnzimá...
rico. y las céJulas ccntroacinarcs y ductalcs que secretan Au i·
Addos pno\
M.oooicilQticerotes do ydcctrólicos (principalmence, H CO,-, junco con l'\'a•, K·
y en. al que se denomina componencc hidrodeccrolicico
t6g. l-1 ~.Al.
1 La inC"rvación del páncreas corK a cargo de las divisiones
parasimpácica (vaga!) y simpática (celíaca y mcscncérka) dd
SNA. También se han dcscrico fib ras proccdemcs de los ple-
xos del SNE y que parcicipan en los reflejos gasrropancrcici·
cos y mrcropancrcaucos.

CCK
PAAm INTESTINAL Mecanismos de secreción de los componentes
GIP del jugo pancreático
f1.,.,,. l -14. Mecanismos de inhibi.ción de la secreción de áa do gás- Las células ducru1ares y cé'nrroociru.rcs secretan gran canri~
trico. dad de Auido rico en HCO) (120- 140 mEq/I). Los meca·
nismos implicados en la s«rcción de csre anión no son bien
La i\ch es d prindpal sccrciagogo para Lt .s<:crcción de conocidos. La formació n de HCOJ- esa panirdd CO! de la
pcpsinógcno. Su liberación se produce rr.as la c.sómulación sangre y el agua inrracelular. con la panicipación de 1a anhi ..
vaga) en las fases ccf.ílica y gisrrica.. La sccroción de ácido drasa carbónica. En esta n:.acción se iOrm;in H• que pasan al
tiene especial n:.lc\-ancia c-n la secreción de pc:psinógcno~ ini- torrente sanguíneo acoplados con el rraruportc acrivo de N:i·
ciando reflejos colinérgicos que acnían sobre las cC1ulas prin_. mediado por una i\TPasa-Na•fK· depcndicncc. El bicarbo-
cipalcs y sensibilizándolas frcncc a la actuación de ocros se· nato t raspasa la membrana apical y cncra a la luz acinar o
crccagogos. Escc hecho dc-ccrmina una estrecha correlación ductular. incc:rcambi:indosc con a -. El agua sc mueve de
cncrc- an1bas sccrccionc.s. forma pasiva a través de- las célul~ a favor de un gradiente
osmórico por el transporre de Na~ y HCOJ-. Esta tcori.a,
Secreción de mucus debacida en la accualidad. ha dado paso a ocras que posrulan
d rranspone de HCO,- desde la sangre a cravés de uo co-
La .ccrcción de mucw soluble por las células mucosas dd rransporcador H C0.1-Na• y no como CO!. cncrando a la
cueUo de las glándulas gásuic"5 es escimulada por accividad luz acinar por u n canal de membrana específico !fl¡. l·I ~.
vaga) colinCrgica. La .secreción de mucus visible o insoluble 81 .
se produce por csúmulos lun1inalcs. canco mecánicos como Los componentes enzimáticos dd jugo pancrcitico son
qulmicos. que accúan directamente sobre las células secreto-- sccrcrados por las células acinares que los sinterizan. Tras su
ras. Este gel atrapa la .s<:creción alcalina (rica en HCO;·) de síntesis. son cmpaqucrados c-n gránulos de zimógcno. que.
las célula< epicdialcs de la superfide mucosa. tras d esún1ulo adecuado, migran hacia la n1cmbrana apical
Du rance los periodos intcrdigcstivos, el conjunto mucus con la parcicipacion del cicocsqudcco. donde son liberados
insoluble y la secreción alcalina lorman una barrera que pro- por exocitosis. junto con una pc-qucña canddad de flWdo.
tege la mucosa fre nte a csúmulos luminalcs n1ccánicos y qui... Existe orra vía de secreción. en la que no in{crvicncn los
micos (:ícido y pepsina). Esta barrera neurraliza d ácido lu- gránu1os de zjmógcno. Las enzimas prC"scntcs en e l jugo pan-
minal mlcncedcndo su difusión a cra\·és de ella, al igual que crcácico se recogen en la fl&u ra l· l 'I C. Encrc ellas se inclu-
d de la pepsina. cvic:mdo su llegada a las células mucosas. yen p rotcasas.. lipasas. amila.sa y nucleasas.
CVtfl l

fo1ologia de la digestión 2

ÁCIHO e
Célutas
ac1nares
..•
~. --

Cetum
ductuJares.
8 u -Amilasa
LUMEN Tnac1lgl cerol tudro!.asa lhpasa)
F°'!o .pasa A2
Colestetol ésrer hiarotasa
Collpasa

•t¡:jf;-Cr
SANGRE

fttur• l -15. ÁclI'tO pancreátko (Al. Célutas duttulan:s yc.entroatinares y mecanismo de secrec,ón de bicarbonato 181. Células acinares y enzi-
mas pancreáticas (CJ. AC: anhidrasa carbónica.

Regulación de la secreción de jugo pancreático Fase intestinal lllf. 2· 16, S). Es la más importame y supone el
75·80 ºo de la respuesta coral. En ella inrervic:-ncn mecanÍY
Los dos componentes del jugo pancrdcico tienen unas fun .. mos rc:-Aejos nen·iosos (vago' ".t.sa1a y enteropancrcáJicos).
cioncs claras ('J1 el proceso digestivo, que son las siguientes: que liberan Ach secretando un iugo rico en cnzin1as. así
nemralizar d conrcnido ácido que llega del estómago al duo- como mecanismos hormonales que in1p1ican, de fomt.a nll.-
deno e hidrolizar los componenccs de los alimcncos para oh~ yoritaria, a dos hormonas, la sccrccina y la CCK. La scrrcti..
cencr ouos que puedan dtra\'csa.r el epitelio n1ucoso. La. ncu .. na es liberada por las células S duodeno¡-cyum1ks por la prc-
cralizaciOn dt'I quimo ácido es un paso pn:vio imprescindible scnci• de ácido en I• luz duodenal. con un pH umbral de
para Ja actuación de las enzimas pancrc-.itias. cuyo pH Opti .. 35. La c.mcidad de sccrerina liberada depende del área de
mo es1á cacano a la neuualidad. superflcie duodenoycyunal estimulada por d ácido. Tam·
Es lógico pensar. cc-nicndo en cuenra lo apucsco. que los bién es liberada por la presencia en la luz de ácidos grasos de
f.1ccorcs que detr-mtinan la sccrc:-ción de jugo pancreático de· cadena larga. Esca bormom es-tlmub. de forma sclecciva, el
ben c:scar n:bcionados con la prc:s(ncia de ácido y nurric:-nccs componencc hidroclccrrolirico dd jugo pancrcicico.
(y otros componenccs alimentarios) en la luz duodenal.
También están implicados mcc.anismos ni:rviosos. canco in .. La presencia de productos de la digestión de bs procd·
crinsecos como c.ttrínsecos. nas (aminoácidos, como fcnilaJanin.t, mccionina \' valína. y
i\I igual que en la St"crcción gástrica, la regulación de la oligopépcidos) y de lipidos (ácidos grasos y mono~cilglicer.;.
secreción pancrcácica C'O respuesta a la comida puede CSlfUC• les) libera CCK de las células 1 de la mucosa imcsúnal Esta
rorarse en eres fases: cc:-fiilica. gástrica e inccstinal. hom1ona actúa estimulando, de forma poccncc:-, la fracción
enzimác.•ca del jugo pancreático. cjcrcic:-ndo escaso efecto 50,.
Fase cefálica llif. 2·16, Al. E.scá mediada por reflejos nervio- bre la fracción rica en HCQ,·. La canádad de CCK libe.rada
.sos vagovagalcs coHnérgicos que- SC' inician en receptores gus· depende dd área intestinal esrimulada y de la carga de nu·
carivos. olfurivos, mecinicos yquín1icos durance la ingcsción. rrienrcs pracnrcs en la luz.
masticación y deglución dc:-1 alimento. Aunque las fibras v-.¡.. Los estudios acerca de los mecanismos celulares de.- la se·
gales incrvan las células cenrroacinarcs y acinarcs. la Ach ciC':· creción de jugo pancrcárico han mostrado que las caul3S dd
ne un efecto mayor sobre la fracción cnzimácica que sobre la páncreas exocrino que constituyen los ácinos cicnen receptO*
hidroelectcoliciea, por lo que el jugo secmado en esca fase es n::s para los rrcs .sccrccagogos implicados c:-n la respuesta a la
rico en enzimas. Supone un l 5 °o dC' la rcspuesra total. contida • .sccrt'cina. CCK y Ach. Esta caracccrística nos pami~
te hablar de potenciación enrrc .sccrecagogos. en c::spccial en..
Fase gástrica Ui.. 2-16. Al. Supone sólo d 5-1O oO de b rcs- rrc CCK y sccrcrina, au nque también se han dcscrico cncrc
pucsra rotal. Es iniciada por cstimulos mecinicos de disten .. Ach y sccrccina. Entre CCK y Ach, sólo har electos adirivos.
sión del estómago que disparan reflejos vagov:igalcs (exrrlnse· Existen disáncos mccanism05 in1plicados en la inhibición
cos) y gastropancrc.i:ricos (lncrinsccos} que sccrcc:an un jugo de la secreción de jugo pancrd.cico. Den ero de los mccanis--
de composición scn1e;ance a la dcscrira en la fuse cefálica. mos nerviosos. la esdmulación de fibras simpáticas inhibe: la E
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__,

A B
1 Aminoácidos Acidos ~
Visión Péptidos Moooac.ilglicflofes
Gusto
Offa10 _ ___

~ac-ión
Degluci<in

SNE

Sec1etina CCK

acrn.ares
(enzunas)

Células duclales
' -- - - 1 - (HCO) y fluido)

l'lpr1 2-H. Fases de la secreción de jugo pancreáuco en respuesta a la comida. Al Fases cefálica 111 y gástrica 121. BI Fase intestinal CCK:
colecistoquinina; SNE: sistema nervioso entérico.

sccrccjón. La sornatostalina, por via para.crin-a. también in· ria (Na·, K·. Ct" y HCO)) y ocros núncnlcs {Ca2'), y ocro
hibc la sccn:ción pancreática.. Existen dos péptidos. uno libe.. orgánico. que lo forman ácidos biliares (65 °o). fosfolípidos
rado por los lsloccs p:tncrcáricos. el PP. y o ero. por la n1ucosa (kcicinas) (20 °o). colcsccrol (40 ° o), proccínas (5 %) y pig·
intestinal (cspecialmcncc. íleon y colon) , c-1 PYY, que eras su memos biliaccs (0,3 °o). marorirariamcme bilirrubina. Ade-
liberación por produccos de la digcsrión de prordnas y gra- más. existen orros componentes n1inoritarios (c.n1.i1nas, fár. .
sas y ocros componentes luminalcs inhibe la secreción de macos. ecc.).
Jugo pancrdrico. En respuesta a la comida, b secreción pan ... Su función digestiva la ejercen. de forma mayoritaria. los
crcática c.xocrina sie adapta a la dicta. modíficando su conte.. liados bi/iam. Son simecizados en d hcpacocico a partir dd
nido en las distintas enzimas en función de la c.ancid.ad de colcscerol y. además de su función digcsciva, constituyen la
sus sustratos presentes en la diera. Esta ad.aptación es n1edia... principal vía de excreción de núcleos de colesterol dd o rga·
da por discimas hormonas. como la CCK (proreasas y ami- nismo. El hígado sintctii.a dos ácidos biliares~ d ácido cólico
lasa), sccmina y GIP (lipasa), e insulina (amilasa), que ac- {con ucs grupos OH) y el ácido quenodeoxicólico {con dos
túan sobre la aprc:sión d< los genes para escas enzimas. grupos OH): se mua de los denominados liádos biliarn pri-
nu1rios. Estos ácidos son secretados hacia la luz inccstinal.
Secrecion biliar donde son modificados por la microbiora bacrcriana (dcshi-
droxHación en posiciOn 7 ) y cransfom1ados en ocros dos dci.-
Además de las imponamcs funciones del hígado en d meta· dos biliom """ul11rios: d dcsoxicólico y d licocólico dihidro-
bolisn10 corporal. sínccsis de mo1Cculas de impomncia para xilados y monohidroxüados, rcspccrivan1entc.
discincas funciones y su papel C"n la dc:toxificación y la acre... La csuucrura química y la disuibución uidin1cnsiona1 Je
ción de:" produccos endógenos y Xc:"nobióricos, <l hígado accúa los discimos radicales de su molécula hacen que los :ícidos
como glándula aneja al cubo digcscirn, sccrcrando a su luz la biliarn se componen con10 n1olécu1as anfipáácas, con dos
bilis con una clara función en los procesos de digcsdón y dominios diferenciados; uno hidrófobo v ouo hidrófilo.
absorción de las grasas de la diera y las vitaminas liposolublcs Esta propiedad es la responsable de que. ~r encima de cier·
(ácidos biliares). Lt bilis rambién cime funciones de excre- tas concentraciones (<ollt'~nlTilción 111ic~lar crftira), forme
ción (pign1cncos biliares. colest<rol, F.ínnacos. etc.). agregados moleculares. bs miulm. La función de las núcelas
c."5 manccnc:r a los otros lipidos büiucs en solución, especial ..

Composición de la bilis mente el colesterol (micclas mL'<tas de ácidos biliares. coles..


rcrol y fusfolípidos). Normalmcmc. los ácidos biliares esrin
La bilis es una solución acuosa con dos componentes. uno conjugados con dos aminoácidos, taurina y glicina. y al pH
inorgánico. consciruido por clecrrólicos de forma n1ayorica... de la bilis están en forma aniónica furm.ando, mayoritaria..
Fisiología de la digesttón 2

menee. sales de Na-, por lo que se los denomina cambién zan los dominios rkos en fosfolipidos y colesterol de la
Jal.s bi/i,rm. membrana apical del hepatocito, entrando ambos lipidos en
la bilis.
Mecanismos de secreción de la bilis Los desequilibrios en los lípidos biliares q ue imp~quen
una disminución de ácidos biliares y fosfolípidos ylo un au-
La bilis os secretada al canalículo biliar a envés dd polo api· mC':nto en el contenido c-n colesterol pueden hacer que escc
cal (o biliar) dd hcpaiocim ffi¡. l r >. Postcriormcncc se último prcdpice y. an1e diferentes agc-nre.s descncadenance.s.
dirige, por los conductillos biliatcS incrahcpáticos, al árbol forme cálculos biliar<S. La furmación de estos cálculos es
biliar cxrr.thcpárico1 y a rravés del conducto biliar común más frccuencc en la vesícula biliar.
llega al duodeno. Duran<e los per íodos inccrd igescivos, gran
panc de la bilis sccrccada se aln1accna en la vesícula biliar, Regulación de la secreción biliar
que es \•aciada al inrcscino eras la ingcsción de alimento.
El volumen final de bilis que llega al d uodeno ená forma· La secreción hepática de bilis depende. en gran medida. de
do por eres fracciones, dos de ella.$ canalicularcs, las fraccio. la secreción de ácidos biliares. Los ácidos bilia~s conrcnidos
ncs dependiente e indcpcndicncc de ácidos biliares, y una en ella, tras .sc-r sccrel3dos aJ canaJículo, siguen por el siscC"n1a
ducmlar independieme de ácidos biliares. de conduccos inrrahcpácicos y cxcrahcpáricos y son. c-n panc,
La fracción canalicular dC'pcndicntc de áádos biliares ~ almacenados en la vesícula biliar en períodos inccrdigcsrivos.
forma por el transpone acti\'O de cscos aniones orgánicos. pasando u na pequeña canridad al duodeno a cra>is del esfín-
sincctiz.ados o captados de la sangr< portal por el hcpatocim, ter de Odcli. En los períodos posprandialcs se >-acia la vcsicu·
hacia la luz del canaliculo. Su p r<S<ncia c-n el canalículo csra· la y los ácidos biliares llegan en una aha concencración a la
blccc un gradiente osmódco que determina la c-nrrad.a de luz inccsrinaJ. donde ejercen sus funciones en la digestión v
agua y decrróli1os en él (fl¡. l- 1"l. la absorción de la grasa de la d icta.
La fracción canalicular indcpendjc-n<e de los ácidos bilia- Tras su accuación. estos aniones son reabsorbidos.• casi en
res se debe al trnruporcc activo de elccuólicos a la luz canali .. su coralidad. en el ilcon y c:l colon proxin1al mediante meca-
cular. principalmencc de Na-~ aunque pueden intervenir nismos activos. en el c:aso del primero, y pasivos. en ambos
orros iones canco orgánicos como inorgánicos, como giura- S<gn1encos. Los ácidos biliares más hidrófilos (con n1:is gru..
tión y HCO)-. csrablecié.ndosc un gradicntC' osmótico para pos O H) son craruporcados por mecanismos acrivos de la
el paso de agua y mros electrólitos ,flg. 2 1! . mucos..'l ilcal, n1icncra.s qu< los más hidrófobos (con menos
La fracción d uctular independience de ácidos biliares es grupos OH) difu nden pash-amcnce a través de la membrana
formada en las céltJas de los conductillos biliares por sccre· enrerociraria. Vía ponal se dirigen. de nuC\·o. al higado.
ción acciva de HCO;-. E.sra es estimulada cspccífican1cncc donde son capiados con una alca efic<tcia (> 90 "o) por los
por sccrctin-a liberada en rc:spuc.sra. a la comida. hcpacociros a travC:s de sistemas de rr.m.sportc específicos de
Los ácidos biliares secretados al canalículo, al llegar a su su membrana sinusoidal. Posteriormc."nrc son secrecados al
conccncración micclar crítica forman rnicclas que solubiJi- canalículo, cscin1ulando la formación de bilis. Este ciclo se
denom ina ármlnrión emn-ohepáriat dt dádos bilü1m (CEH) ,
constituyendo el principal mccanisn10 que regula la sccrc. .
ción de bilis hepácica tflg. 2- liO.
Exiscen otros n1ecanismos nerviosos \' hormonales, adc·
2
más de la C EH . que afectan al volumen.de bilis que llega al
duodeno eras la ingestión del alimento. y que se cscudian a
.--~·AS
'--'~ ............ continuación .

Respuesta biliar a la comida


Durante los periodos incerdigcsti,·os, la mayor parte de la
Sinusoide bilis se cncuC':ntra en la vesícula biliar. Escc: divercículo tiene
la función de almacenar temporalmcnu: la bilis y concen..
eraria. Esta úl1ima función la realiza gracias a las propiedades
del epitelio de su pared, q ue absorbe electrólitos (r\a•, a - y
Cooducto HCO,-), erando un gradienrc." osmótico que mueve c:1 agua
biliar basca la 5.1ngrc. la concentración de ácidos biliares puede ser
del o rden de 2 a 20 \'eccs.
Tras la ingesrión del alimento, la actividad vagal y del
SNE que se origina durante las fases cdal ica y gáscrica de la
BILIS
digestión inicia contracciones inccrmi1C':nccs dC': la vesícula y
relajaciones simulcine.u del csfínrcr de Oddi. que \'an drc..
flf'IR l - f7. Mecan.smos de secreción de bilis. 1: fracción canaticu-
nando bilis hacia el duodeno. Durance la fase imescinal. la
lar dependiente de ácidos biliares; 2: fracción canalicular indepen·
diente d.e ácidos biliares; 3: fracción ductu!ar 1ndepend!enie de áci- p resencia de ácido y productos de la digestión de p roteínas
dos bíliares; AS: áódos biliares; GSH: gllrt<itión. y. sobre todo. de las grasas en duodeno induce un .a.umcnco
puede haber dos ciclos encerohepáricos complecos lflc.
2· 19) .

Secreciones Intestinales

Veslcufa
Las secreciones del imcsrino delgado y grueso concicnen, fun-
y conducto damrnralmentc, mucus. clccrrólicos y agua. En el intestino
biliar delgado proximal. glándulas submurosas y células mucosas
del epitelio son las ~spon.sablcs de una sccn:ción rica en n1u·
cus con función procca:ora de la mucosa fu.ntc a ag~ioncs
mecánicas del contenido luminat Tan1bién se produce una
sccrt"ción acuosa con un contenido en clccrrólicos S<n1cjantc al
plasma. En el intestino grueso (colon}, la secreción es menor
que en d delgado, pero más rica en mucus. que es sccrccado
por células mucosas cpirelialcs y con gran contenido en K• y
HC01-- Existen in8ucncias nerviosas acrínsC'C35 y estímulos
mecánicos luminalcs que afccran la secreción del colon.

....... 2·T8. Cirrulación entero11epática de acidos billares IABI. DIGESTION Y ABSORC10N


en la sccR"ción hcpácica de bilis (efccro colerérico) y una Las funciones de mocilidad y S«nxión del sistcn1a gasrroin--
conrracción ·rcsicular que drena gran canridad de bilis hacia cesrinal están rcgulad:as para pcrn1icir u na digestión y absor--
la luz intestirul (<Í<cco colagogo) (6g. 2-191. La acidcL lu· ción óptimas de los nutrientes presentes en los alin1entos
minal lih<"ra S<'cn:cina que estimula. por vÍil e ndocrina, la ingeridos.
fracción ductular de bilis rica en HCQ,·. Los p roduccos de
la digcsrión de grasas y p roccínas liberan CCK con un po· Aspect.Ds anatomofuncionales
cence efecto concr.iccil .sobre la \'Csícula biliar. induciendo su
1-aciamiemo, y un efccco rdajame dd csfincer de Oddi. Los procesos de digestión r absorción se UC\·an a cabo, n1a..
Como consecuencia de lo expuesto. en el momenco en yoricarian1cncc, en d intestino delgado. Este scgn1cnto ince.s ..
que llega el alimenco al duodeno. se p roduce la cncrada de tina! cicne una scric de cscruccuras especializadas que facili ..
gran cantidad d-c bilis con una aha concentración de ácidos can an1bos procesos..
biliares. Esce hecho favorece la digcsción r absorción de los La principal caracteristica de la n1ucosa intestinal es el
lípidos diccé-cicos. Tras su accuación, son absorbidos y vucl ... acraorclinario incremento en la superficie disponible para
\·en al hígado para ser de nuevo sccrecados, cscimulando la las ú lcimas ecapas de la digcsción y la absorción de los com-
secreción hcpácica de bilis. Durame d periodo posprandial ponentes alin1cncarios. Las especializaciones cscruccuralcs

SNC
Flbra'S
vagales

CuctJ1ac1ón
enterohepátic-a
,;;:,~-;vi;---

~leon
~
.,-----
, .E~Moooacilg6cE<oles , .
Aminoac:Jdos-
Piptidos
LUZ

Bll f•ra 2-tt. RegulacWn de la secreción biliar en respuesta a la comida. AB: ácidos billares; CCK: colecistoquinina.
Ftsiología de la digesbón 2

La digestión mecánica se inicia con la mascicación en la


Alea ca\•idad oral y conúníaa <n el estómago gracias a las poten ces
supe-rticia.
conrraccioncs de Lt zona caudal. Todas ellas permiten la di-
ln:estulO
visión del a.limcnco hasta convcrrirlo en parácu1as de n1uy
0.33m; pequeño tan1año, anees de su vaciamiento hacia el intestino
delgado. Esca división mecánica da lugar a un gran aumento
en la superficie del alimcnro. lo quc fa\-orccc la actuación de
f'hegues las enzimas hidrolíricas y ocras sustancias. facilirando la di ..
mucosos gc:süón química.
de Kertcnng La digestión química la realizan enzimas hidroliricas pre:·
l rr2 scnres en la luz gastroincc:-scinaJ yen el epitelio mucoso. Estas
son sccrecadas por distincas glándulas a la luz intestina). don ..
de ejercen su función (digestión lumina)) o bien se asocian a
la membrana del polo apical de los entcrociros (borde en
Vellosida"áe'S cepillo) (digmión ik 11w11bra1ur).
10 m2 Los proceso-s de digestión comienzan en la ca\•idad bucal
y continúan en el estómago. pc:ro es en el incc.stino delgado
donde adquieren una mayor rcle\-ancia; de hecho, las altera...
cioncs en los procesos de digestión sólo apar<"ccn por mal·
funcionan1ienco de Jos mccanisn1os dlgcsñvos r de su rcgu ..
~1ltcrovellos1dades
lación en csrc sc-gmc-nto.

,.,
Una va tc-rminada 12 digestión. los productos resultantes
:oc 'Tl-"
deben atravesar la barrera inccscinal hasta Ucgar al medio in-

_.,."·
.; terno, sangre o linfa de los capilares que llegan a las vdlosi-
dadcs intestinales y que se localizan en la l:únina propia. Para
llegar al torrente sanguíneo o linf.írico. los productos de la
digestión deben atravesar: a) la capa no agiuda de liquido en
f...-. 2·2'0.. Esquema las estructuras que parbapan _en el incre-
la
de
mento de superficie intestinal para optimizar la digestión y absor·
el lumen intcscinal; b) el glicocáliz. en <'Strecho contacto con
la membrana apical del enterocho: t') el citoplasma enteroci ..
ción de los nutrientes. cario; tÍ} la membrana basolaccral: e) d espado intercelular;
j) la membrana basal, y g) la membrana capilar ' 61;. 2-21 •
rcspo!U3bks de esre aumemo de superfkk son los pliegues El cransportc (absorción) de las sustancias luminalcs hasca
mucosos (de Kerkring). las vdlosidadcs de b mucosa y las el n1edio lncemo puede realizarse por diversos mecanisntos,
microveUosidades del polo apical de las células del epicelio que se ponen en marcha dependiendo de sus propiedades
mucoso (cmerocitos) fla. 2-20). fisicoquin1icas. Estos ntecanismos son los siguicntGs: pinoci..
Los ent<"rocitos. debido al continuo desgaste n1ecinico y rosis, difi1sió11 si1nplr o facilitada y lranf/"'ne anit"O.
quin1ico por acción del contenido luminal. tienen un-a vida En este capirulo sólo se estudian la digestión y la absor·
media cona. que oscila corre 4 y 6 días. Esras células son ción de los macronmrientes (hidmos de carbono, lipidos y
renovadas periódicamente a parcir de: células indiferenciadas prot<"Ínas) y se exponen, brC"VemencC', algunos aspectos del
(célubs madre). simadas en la base de las crip<as inn:stinalcs.
Estas cC1ulas se van diferc:nciando y migr.1n haci2 el vénicc
de la vellosidad. donde adquieren sus características secreto·
- - - Luz intes!1nal
ras. digcs<ivas y absorávas.
La proliferación. diferenciación y ntaduración del cpiu:Jio
- -- Capa no agitada
mucoso cicnc-n una regulación compleja en b que están i_m ..
plicadas hormonas gasuoimescinalcs (gasrrina, CCK. grdi-
na). así como otras honnonas (hormona de crecimiento),
f.1ccores de Crt'cirniento v la narur.tlC'Za del contenido lntcsti ..
na!. Escos procesos n:guiadores son fácilmente aherados por
el ayuno. la nutrición parcnccral coral, las r.adilcioncs ioni ..
zanccs y los agentes quimioccrápicos. p rovocando síndron1cs
de maladigcstión-malabsorción de dif<rente gra»edad.

Mecanismos generales de la dtqestión


y la absorción
La digc:srión de los alimt'ntos puede: dividirse en mcciruca y
química (normalmente, a esta última se le aplica el aombre
de digmión). F.,... 2·2 Es.quema de la barrera intestinal
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

balance de íluidos en el tracto ga.stroinrcstinal. Algunos as· membrana apic:al (GLUT-5). La salida a rravés de la mcm·
pe-ecos de: la absorción de: micronucric:ntcs se estudian en los brana basolatcral del cntcrocito es mediada por ouo cran_s..
capírulos 10 y 14 a 24. ponador (GLUT-2). rambién por difusión fucüir•da. aun-
que algo de fructosa pasa por difusión simple. Este mismo
Digestión y absorción de los hidratos de carbono mecanismo de salida del cnccrociro lo utilizan J. glucosa )' la
galacrosa fla. 2-12, Bl.
En la dicta, los hidratos de carbono se cncuemran. de forma Esrudios rcácnu:s consideran la absorción de glucosa por
mayoritaria (~ 50 °o), como polisacáridos Vt"gcta.les (almido.. mecanismos no activos dC' difusión en rcspuc.sc.a a clC'\,..td:as
nes); el resto .se ('JlCUcnrra como monosacáridos (glucosa), conccnrraáoncs lunlinalcs de glucosa (> 30 mM). Tras desear·
disacáridos (sac:uosa, malrosa, lactosa, trcalosa) y polisacári- tarsc la vía para.celular para explicar este mecanismo. se ha
dos animales (glucógeno). También están prcscmcs polisacá- propue.ro que el rransporrador GLUT-2 prcscmc en la mcm·
ridos vegetales no digestibles, la fibra dictérica, que incluye brana basolatcral del cntc-rocico puaic i.nsc:rt.trsc, a corro pla·
ct'lulosa, hcmicelulosa y fKCtÍnas, encrc otros. za, en la membrana apical de csra célula dando lugar a la difu-
sión fucilirada no sarurablc de glucosa y rambién de frucrosa.
Digestión además de la mediada por GLUT- 5. Este mecanismo, coope·
r.uivo con el corransportador activo de sodio y glucosa (SG LT-
La dlgcsriOn de los hidratos de carbono se inicia en la boc~t 1. 1odn1m-glueOY lü1J:ed mmsporter- 1) parece mediado por
por la acruación de la amilasa salival (prialina) tras la insali- cambios c:n la concc:ncración de Ca!' citosólíco y la interven..
vación del bolo aJimcnticio. La actuación de ara enzima ción de receptores gusrativos de dulce imcsrinales (T 1R I,
permanece hasra la llegada del alimcmo al estómago, donde TIR2. rm1i11g rtrrptorr TJRJ, TJRL) regulados por mecanis-
se inactiva por el pH ácido. mos paracrinos y endocrinos (GIP. GLP-1 y GLP-2). El signi·
En el inccsrino delgado acrúa la an1ilasa p:incrci.dca, que ficado nurricionaJ de csce n1ccani.smo absorth·o aún no cscá
concinúa la digestión del almidón de la diera.. Este polisacá- aclarado. e incluso m:icnccs esrudios han gt":ncrado cierta con·
rido vegetal está furmado por molécuJ.s de glucosa unidas crovcrsia sobre dicho mecanismo. que podría relacionarse con
por enlaces a - 1.4 (amüosa) , dando lugar a una cadena li- la rcsiscencia a ta insulina. la diabetes tipo 2 y la regulación de
neal~ que se: ramifica en ciertos puncos con enlaces a ... 1.6 la absorción de azúcares en situaciones de elevad.as concentra·
(amilopcccina). Tanto la arnilasa saJi,.-a] como pílOCreácica cioncs pJ.smáticas de glucosa por permancnáa de GLUT-2
rompen sólo los enlaces a -1,4 de b molécula de almidón. y en la. membrana apical.
los productos de su hidrólisis son glucosa. malrosa, malta·
críos.a v dextrinas limice. Digestión y abS01"t1ón de las proteínas
Ex~cpto la glucosa, que puede entrar al medio inrc:mo sin
posreriorc.s n1odificacionc:s. los demas producros de la hidró-- Digestión
lisis deben sc-r rransformados en sus monos:a.ci.ridos constiru ..
ycnccs por un conjunco de enzimas dd borde en cepillo. Las La pepsina gáscrica e.s la primera cnzin1:i que accúa sobre las
dextrinas limite son hidrolizadas principalmencc por una glu· proteínas de la dicta !tlJ. 2·23). Es una cndopeptidasa que
coamilasa, aunque la saca.rasa (que hidroliza la sacirosa) y la rompe los enlaces pc:pcídicos enm: aminoácidos aromácicos~
ison1alwa cambirn pueden acruar sobre ellis, aunque sólo Las prorcasas pancrciticas (tlg. l· 23 que tienen un papel
sobre los enlaces a -1.4. El enlace a -1,6 es hidrolizado por la más rdc:vance en la digestión de cs1c nutrience pcn:enccen a
isomalma (a -dominasa). La isomaltasa forma un complejo dos grandes grupos: endopepridasas (rripsina, quimiotripsi·
con la saca.rasa. Otras dísacaridasas de la membrana micro,·e... na y dasrasa) y exopcpcidasas (carboxipcptidasas A y B).
llosiraria son lacrasa (jl-galactosidasa) y rrcahsa. que hidroli- Cada cndopepcidasa tiene especificidad por dcrcrmiruidas
zan la lactosa y la crcalosa. rcspcctivamcmc (6¡¡. 2·2.2, Al . uniones pepádicas~ en las que parúcip:an determinados ami..
no-ácidos, mientras que h1s cxopc:p1idasas separan residuos
Absorción aminoaádicos del omcmo C.tcrminal del polipéptido. La
accivación de codas c:Uas se debe a la tñpsina, que. a su VC"Z,
Los n1c:canismos absonivos del cncc:rociro sólo son capaces es activada {a partir del rripsinógcno) por la cnrcroquinasa.
de incorporar monosacáridos, en concrc10~ giucosa, galacto- una prorc:asa dd borde en cepillo del epitelio duodenal.
sa y frucmsa. El proceso de absorción de la glucosa y la ga· Tr3S la acruación de las diferentes procc.asas. los productos
lactosa es d mismo)' di!lc.-re dd que utiliza la frunosa. de la digestión proceica pr('SC"nccs en el lumen son aminoáci·
La absorción de glucosa y galactosa se realiza por un trans· dos y oügopéptidos (40:60). Los mecanismos de tr.lllSportc
porte activo secundario al de ~a·, utilizando una proteína en la mucosa sólo admiten aminoácidos dipépridos y tripép-
rransporradora dcpcndicncc de c5'e catión, la S LGT- 1. El tidos; los tcrrapéptidos, pentapéptidos y hcxapéptidos deben
rransporrador capta, en la cara a.terna de la membrana, una ser hidrolizados a aminoácidos o péptidos más pequeños por
molécula de glucosa/galactosa y dos de Na'. La energía para peptidasas del borde en cepillo fi¡. 2-23).
d transpone os suministrada por una ATPasa-::-.:a•/ K· depen·
dicnn: dd borde basolatcral que manricnc un gradiencc de Absorción
:-.la' cnrrc d exterior yd interior del cnrcrocito (51, 2-22, 8).
La frucrosa c:nrra en el cnterocito por difusión facilitada E.xisrcn dos sistc."mas de transporte c:ntcrocicarios para la ah--
por atedio de una proreina cransporcadora prc:sc:ncc en la sordón de los produccos de la digestión de fas proceínas.; uno
-e LUZ

Frucmsa
Glucosa - - - - - - - - - Am1lasa ------1
1

G1ucoam olasa fsornaltasa~sacarasa Trealasa

ENTEROCITO

Mictoffllosidades

e Transporte
act 'IO

SANGllE LUZ
K' ~ .o I\'
Glucosa

• • Fructosa

f"_. l -U. D ge.Len IAI yabsorc.On 181 de los hoératos de carbono de !JI ooeta GLUT-2, SGLUT-1. iransponaj~ ae glucosa, GLUT-5; trans-
portador áe fruc1osa

de cUos, loc•luJdo en el íleon. e> el cncar¡;•do Je tr.in<ponar por este u.ansporador es un uansportc ¡¡cuvo .sci.:und.rio .il
aminoácidos. y <"1 otro, de IOC'.lliuc.:1Un }'C)'llnJI, ~ encarga movimiento de H ·, por un intcrcarnbiado r H N.i· de l.a
dd transpone de Jipcptido> y 1ripcptiJo, lfo membrana ap ictl que crea una diferencia de poicncial clcc
El 1ranspon •dor de dipéptodos y 1t1pép11do< « Ún1Co e rroquímica. que. junco con el ambiente ácido en la ar~ lu
incspcd fico. Tiene •h• •6nidJd por los pép1iJo< <k c<1J Ion m inal de b membrana. fuorcce el paso de estos pépudos • I
gicud y no de cadcn• más lug.1. así como prcfcrcnci.l por L interior del cnti:rocico. El cninspon c iJc:-.il de an1ino.ícidos,
aminoácidos (estcrcocspc<11lciJ•J) El mc..1m<mo uulo2.1do mis acci\'o que d ycywul. utiliza dislinlos sistcm;a.s. Lo) dc:
J Bases fisíológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

- Pro:einas

0!1gopeptidcs

.. .
Peptidasas Transportadores
del borde luminales
en cepillo- de am1no.icidos

., e
Peptidasas Peptidasas
c 1 ~osóf1cas citosólicas

Transportadores
basolaterales
de aminttacidos

'f"'llln 2-23. Digestión y absoraón de las proteínas de la dieta.

la cara luminal del cnccrocito son muy específicos y absor.. Tan1bién, aunquccn menor proporción, cxisrcn fosfolipidos
ben grupos de an1inoácidos con dc-tcrn1inadas caractcríscicas }'colesterol, además de las vi1:1minas liposolublcs.
(neutros., ácidos. básicos. iminoácidos). Los sistemas crans·
portadores de la n1cmbrana basolatcral son comunes !l los Digestión
encontrados en otros tipos celulares (p. ej., cClulas tubulares
del riñOn). Esros sistcm.as de uansportc son dcpcndjcnccs La digcsción comicnza en el cscómago gracias a la actuación
del gradiente de Na'. y ocros son independientes de este de una lípasagá.micacon un pH óptimo entre3 y6 yde una
rransportc de Na~. La difusión puede ser un mecanismo de csccras.a incspccific.a prcscncc en los alimentos (como la car·
absorción significativo para los an1inoácidos má.s hidrófo.- boxíl-éster lípa<a de la leche). La lípólisís gásuíca puede ser
bos. Los oligopéptidos que entran en el cnrcrocico son hi .. de imponancia en fa digcscíón de los Upidos en d nconato,
drolizados por pcpridasas cicoplasm.iricas hasta aminoáci .. pero es poco rclcvanrc en el adulro. El páncreas secreta a la
dos. No obsranrC'. se ha observado que una pequeña c.anciciad luz duodenal lipasa. colípasa. fosfolipa<a A2 (como precursor
de estos pequeños péptidos cncran intactos en la sangre, lo inacch·o) y colcsrc.rol cstcrasa (lipas:a incspccifica).
que explica quc cicrros pépcidos, con actividad biológica. la La fracción lipidjca que se vacía dc.sdc el estómago es
mantengan cuando son ad.ministrados por via oral. emulsíonada por las sales biliares presentes en fa luz duode·
na!, formando goticulas de alrededor de 1 ~lm de diámeuo,
Digestión~ absorclon de los l1pidos lo que aumcnra de fornta espectacular la superficie de actua ..
dón de la lípasa (flg. 2-24, A). A conccncradoncs fisiolósi·
Los lípidos de b dicta son los que presentan mecanismos de cas, las sales biliares inhíbcn la acmacíón de la lipasa. impí·
digescíón y absorcíón m:ís complejos. debído a la escasa so- diendo su uaíón a la ímexfasc agua-lípído de las goticulas.
!ubílídad de ellos en cl medío acuoso de fa luz ímcsúnal. Los Para eYitar b ínhibidón. la lipa.<a se une 2 la colipasa. que
lípidos alirncntarios son, mayc>rirarian1cntc, criacilgliccrolc.s. desplaza a las sales biliares de la interfase y ¡xmlÍtc la hidróli-
Fmologia de la digestmn 2

A 8
LUZ LUZ

Gotas de grasa

•• Ácidos
bi ares

Emulsión ,.
'k r ~· r ..~·
.,..
¡,, • • •
.., •• •
l l~ 1 1 + ~ ••

Lipasa
• • ,.
Difusión ~~
1 .,. Prote:inas
Collpasa
fosfo1JpasaA2
Col.es.tero! este.rasa ! ,,,
Oifuslón
f.Kilitada 1 transportadoras
de ácidos grasos

Reticulo
endoplasm co
Digestión! ~ • liso

~~ o
~ Capilar
sangulneo
Ácidos
tri liares

~celas
mooas
·r · ~r ~ ~

~
C.pila!

~~ri:i¿
hnf.atrco
Apopcotelna Qullomtcrones

~ ~
Tnacbghcero es Monoacdglicerotes
r r
f oslolJp.OOS Lisofosfolip1dos
~
Ésteres de colesterol
V
Colesterol
~
Actdosgr""'5

f~ i ·2'. Digestión (AJy absorción IBI de las grasas de la dieta. AB: ácidos biliares; REL re tirulo endoplásmico lis<>

sis de los rriacilgliccrolcs. La lipasa pancrcicica rompe los en· dos. colcsrcrol y vira.minas liposolub lcs. por su carácccr hi-
laces t y 3 del criacilglicerol, dando como productos de la drófobo deben ser solubilizados en la luz imcstinal para
digesrión ácidos grasos y 1 -monoacilgliccrolcs l tlg. .l H, A1 . poder ser cransponados hasra la vecindad de la membrana
La fosfolipasa A2. activada por cripsina, separa de los fos- ap ic:al dd emerociro, donde son absorb idos.
folipidos el ácido graso localizado en posición 1, dondo lu - De nuevo, las sales b iliares desempc1ian un papel crucial
gar a ácidos grasos y lisofosfulipidos. La colesterol escerasa en el proceso de cransporcc luminal y absorción de estos pro--
rompe los enlaces éster de d isúncos lipidos. como ésteres de duetos mediante la tOrmación de m icc:las que los solubilizan
colcsrcrol y de viraminas A, D y E e, incluso, de criacilglicc· fig. 2-.l·t, A y 8) . Esw micd:is mi.uas atraviesan la capa no
roles. En csros úlcimos accúa sobre los eres cnJ:iccs. dando agitada en directo conracco con la nlcmbrana microvclJosira...
lugar a glicerol y ácidos grasos. ria. l:na vez al1i. cscos produccos. en airas conccnrracioncs. al
ser liposolublcs, atraviesan la n1cmbrana por difusión. ..-\un ..
Absorción q ue esca vía aiscc, hoy en dia se conoce-a ocros mC"canismos
de absorción de los p roductos de la digcsrión lip ídica, en los
Los p roducros rcsulcanrcs de la digcsción de los lipidos ali· q ue csrán implicados cra.sporcadorcs con una c ierra apccifi· ~
menearlos. ácidos grasos. 2 ..n1onoacilgliccrolcs. lisofOsfolipi .. cidad. Esros t ransponadorcs pertenecen a la fumi!ia de pro- m;r;
tdnas fijadoras de ácidos ~os IFABPl y son depcndiemes les 1 l. Del total, sólo Ucgan al intestino grueso 600 mi, y en
de los mo\•imicncos de Na' cr11.
2 .. 2-.. BJ. heces sólo se excretan 100 mi. Por lo tamo, unos 6.S 1 son
El colcsccrol cnc:ra al cnccrocico por difusión : sin embae.. absorbidos e n el inrcscino delgado)' unos 500 mi en d grueso
go. cxisccn mecanismos que limiran la absorción de cscc lípi~ en condiciones normales. aunque." este úlrin10 segmento ric·
do y de orros de csrrucrura scmcjanrc (csccrolcs \'cgcralcs) y ne u na capacidadahsortiva queoscila emre4 y61 •fltl. 2-lSI.
que implican a p roteínas que sJ.can a b luz intcsrinal, por La absorción de agua en d rubo digcsaivo es pasiva a f.ivor
mecanismos acrivos, e.seos compuestos dc:sdc el jntcrior del de un gradiente osmótico e hidroscitico (fucnas de Srar..
t<nccrociro. ling). c reado por el transporte activo de dccuólitos (espc·
Una va. dcncro del cntcrociro, todos ellos se u nen a pro-- cialmeme. :-Ja•).
tdnas de unión específica (Fi\BP y proteína cransportador.t Los iones son cransponados a cravés del epitelio inccsánal
de csccrolc.s), q ue cvica n su acun1ulación en d cicoplasma. por rutas rranscelulares y puacduhrcs. Los procesos irnpli·
debido a su insolubilidad, y que los transporta hacia d rctÍ· cados son di,-crsos. B Na· se transporta por cuatro mcc:ini,s...
culo endoplismico liso, donde se produce 12 rcsint<sis, ÍOr· mos: a) difusión rcsrringida a cra\-és de canales de n1cn1bra..
mándosc de n uevo criacilgliccrolcs, fosfolípidos y é.sn:rcs de na: b) corransporte con solucos orgánicos. con10 se ha
colesterol Todos estos lípidos se unen a apoproccínas (apo estudiado en Ja absorción de glucosa y aminOOcidost e) co--
B, C y A) y son modificados en d complejo de Golgi, for- cranspone Na·.c1-, yd)ancipone Na'- H '. Dcesms ú ltimos.
mándose los qui/01nicrones que por cxocitosis salen dc:I ente.. cscin presentes dependiendo del segmen to intcsrinal consi..
rocico y cncran al capilar linfático a c:ravés de las fencsrracio- dcrado. Esce e.ación deja el cncc:-rocito por la actividad de una
ncs de su cndocdio (fig. l-.H, 81. ATPasa-Na•fK• dcpcndiencc.
Los ácidos grasos de cadena corra y media no áenen que El CI· se absorbe a favor de un gradiencc dmrico en roda
ser solubilizados por las micelas y ac:ravicsan la membrana Ja longicud intc-srinal. -aunque en íleon se corraruporta con
enrerocicaria. siendo übcrados a la sangre dircccamencc. Na~, siendo est e último el mecanismo mayorirario en este
segmento.
Ba..ance de ftmdos en e\ aparato gastrointestinal El mo,•imiento de líquidos (absorción o s;:crcción) se
produce en respuesta a gradientes osmóticos. originados por
EJ t racto gascroin tesrinal recibe diariamente c nrre 7 y 1O 1de el movimiento de iones. inorgán icos o solucos orgánicos os.-
líquidos, de los q ue casi d 98 % es absorbido, eliminándose mótican1cncc activos. Los solutos son rransportados desde la
sólo pequeñas camidadcs por las heces. luz al inccrior del cnccrocito y, después. al c:spacio ín ccrcclu ..
Los liqtúdos prcscmes en la luz gasuoimcstinal. e n 24 ho- lar. Este n10,·in1icnco crea un gradicn cc osmótico que hace
ras, provienen de su ingestión con ;Üimcntos y bebidas que el agua se mueva desde la luz hacia cl con1panimicnco
(aproximadamenre, 11), y los rcsrames. hwa d cota!. de las intercelular. incrcmcn1ando cn él la p resión hidroscicica que
distintas secreciones. La salíva aporta 1 l. el jugo gáscrico 11. decerrnina su movimiento a cravés de la membrana basal ha~
d jugo pancreático 2 I, la bilis 1 1 y las secreciones imcstina· cía el apilar sanguíneo vcllosicario. Esce moclelo concempla

8 lJ.!.!J..;
intestino delgado
500ml
(hasta
4-61)

IH l 11
Absorción
intestino gJUeSO
lngesta 1 1
de alimentos ""'!""___.
y fluidos
Jugo gáslnco
Heces

Salrva p.ancre.at1co Bilis


o
r..,n 2-2'5. Balance de fluidos en el tracto gastrointestinal.
Ftsiología de la digesbón 2

rn:s companimientos diferentes (lumen intcscinal. espacio maduros, SCCfCt.J.n iones Ct- y, por lo LlJllO, tienen UI12 fun..
imercdular y luz capilar). En los procesos de sccm:ión , d ción de .secreción nct.a de agua a diferencia de los \'CUosira·
agua del espacio intercelular es arrastrada osn1órican1C'ntc ríos.
hasta la luz in res ti naL El desequilibrio de Huidos en d rracro gastrointestinal
La absorción dc clcccrólicos -y, coruccuentcmcncc. de puede debc-rsc- a un-a alreración de los mecanismos intestina·
agua- es llevada a cabo por los cnccrociros maduros, que sc la de secreción y absorción (menor absorción y/o mayor
cncucncran en la zona apical de las \'c_llosidadcs inrcscinalcs .sc-cn:ción) o bien a la pres<ncia de un exceso de solutos. os..
que apresan en su membrana luminal codos los meca.nis.. mórican1cntc activos en la luz. como consecuencia de sÍn·
mos de rransponc: <Íl" iones y solucos orgánicos. ror el con· dromcs de malabsorción o n1aladigcsrión, lo que detcrnúna
erario. los cnrcroc.icos de las cripcas, menos difcrcnciados y la cncrada de agua hacia la luz intestinal.

El sistema gastro1ntes.unal. que Jncluye el tracto 9astro1n- croorganrsmcs patógenos y sustancias potencialmente da-
tffiinal y las glándulas anejas (glándulas salivales. pán- ñinas al organismo. Para ello. el sistema inmunitario
creas e hígado!. es el encargado de incorporar al medio in- gastrointestinal está muy desarrolla-do (placas de Peyer.
terno los nutrientes y otros componentes contenidos en los células inmunocompetenre-s. mucosas. erc.1.
alimentos. Para llevar a cabo este cometido realiza cuatro • las funciones digestivas están reguladas y coordinadas por
funciones básacas: mob1idad, secreción. d1qestión y absor- dos t.pos de mecanismos: neNiosos y humorales_ Es.tos
ción. Las funciones motoras permiten la progresión del ali- mecanismos son de upo reflejo y re·spon-den a estímulos. en
mento (más o menos modificadol de forma ordenada por su gran mayoría, procedentes de la luz gastrointestinal
los disllntos companrmentos y Sf!9mentos del tracto gas- (medio externot y que consisten en cambios en la naturale-
trointestinales en sentido orat-aboral. así como la elimina- za físico-química del contenido luminal (concenlración de
ción de los residuos no dtgesubles. A su vez. tambien facili- h.Jdrogenfones. o-smolandad. presencia de nutrientes. e1c.I
tan los proces.os de digestión y abson::ión. permitiendo la o estímulos mecáni<os de distensión de distintos segmen-
mezcla con las secreci.ones digestivas y la renovación de la tos. Estos estímulos ponen en marcha reflejos nerviosos o
capa de contenido luminal en contacto con la mucosa ab- humorales (endocñnos o para-crinosl. que actúan sobre los
sortiva. las secreciones digestivas (saliva, juqo gástrico. diferentes efectores del sistema gastrointestinal (fibras
jugo pancreático, bilis y secreciones fntesünatesl son las mus-eulares lisas. células secretoras exocrinas. vasos san-
responsables de transformar las grandes y comple1as mo- guineos. células inmunnarias. células enteroendocrinas}.
léculas presentes en los alimen10-s en ocras. más pequeñas modificando su actuación y regulando las distintas funcio-
y sencillas, que puedan ser incorporadas al torrente san- nes.
guíneo y utilizadas por los diferentes cejidos y órganos. Esta • los mecanismos de regula-etón nerviosa pueden ser extrín-
transformación la realizan, principalmente. por su conteni- secos. mediados por las divisrones simpática y paraS!mpá-
do en enzimas hrdrolfticas ll1pasas, proteasas. amtlasas. tica del sistema neMoso autónomo y basados en reíleios
etc.l y en otras sustancias que facilitan la a-cción de eUas largos. e intrínsecos. en los que interviene el sistema ner-
fác1do clorhidrico. ácidos biliares. etc.I. la digestión es el vioso entérico a través de reftejos cortos. Losme-canismos
proceso de transformación de los componentes alimenta- de control humoral se basan en la liberación de dtstinta:s
rios (nutrientes y no nutrientes!. para que-puedan incorpo- hormonas y péptidos por células endocrinas. muy abun-
rarse al medio interno. la absorción es la encargada de dantes, suuadas en el tracto gastrointestinal o en glándu-
permitir el paso de esos compuestos a través de la barrera las anejas. Existe una esuecha relación entre ambos siste-
1ntestlnal ldig:estival. para lo cual utiliza dishntos mecanis- mas de control. interactuando entre ellos para elaborar
mas lárfusión. difustón facilitada, transpone activo. ecc.J. una respuesta adecuada y óptima al estimulo que la inició
El sistema gastrointestinal desempeña un importante pa- (integración neuroendocrina].
pel defenscvo. romo barrera. para evttar la entrada de m1-

BIBLIOGRAFÍA HANSDi l\iB. Thc: crucric: necn-ow: systcm O: gastrointestinal func-


tioru. rhar-.macol Toxicol 2003; 92: 249-57.
B wcr ~1, Kofl'l'fN 8'.\1>STA.vr<>S B.A. lkrnc and lcry physiology, Scgund;i p.lnC- de esta. rc\·is:ión ;tC'fU;f.I del si.stt".nu nervioso entérico,
6• updatcd «lition. St. louU: E.lscvier-l\1osby, 2010. ('0b que: se describe y aplic..t su :actu;iciOn en disúnt.U funciones
LI"bro Mico de fuiolog:U bum.tn;a, con un c01pirulo muy acrw1- gasuointn:tiru&Jn.
i.udo sobre fisiología gistroint-cstirul. Hf:l\nat.SON" JM- Gascroi.tucstinal parhophysioJogy {LlppinccnTS
GR.\.TNER LP, HLUT JL Colo.r tcxtbook of bistology, s• cd. rhil:a- pathophysiologysui~). Philadeclphia: Llppincou·Ra,~n. 1996.
d('lph¡a: Llppioc:on-\VilHams & \~·llkins-Ra.-'"""º' 2009. 1\1onogr.ifla dcdic:td.t .l ~ fisior.uoJogU dd tncto g;urrointesúrul
Tato ck histologi..1 humuu con cxalC'nu:s ilwtr.h.-iones C'n color. desde un punto de \'ÍSlot clínico. ;aunque todos los c.apitulm tienen
C.td.t rnpílulo tiene 1lgunos aspectos de histofuiologi.i.. un fund.tm-('nto fu-iológi.ro de l.is .1.lteracionc:s que describe (p . ej., el
HA..XSf..~ ~Ul. Thc: c:ntcrtc: ncn-ow systc:m 1: org:a.ni.sarion and cl:u~ capitulo dedicado 3. las ditrrcas).
sifi:cation. Ph:arnut<olTo.xicoJ 2003; 92: 105-IJ. j OH."'50S LR. Gastrointestinal physiology, s·· c:d. St. l.oUW. Elsc-
Rc\·i.sión J.ctu.iJ del sistem2 nervioso entirico.- su org.mi2xión vic:t-~·losby. 2014.
.an:u:ómio y funcion.tl y b d.ulficaciOn Je tocios sw ckmmros Última edición de lt monogr;Úi:t clisicot de Johruon sobn: Hs-iologú
(ncwon.u.. ncurotr.tnsmisorcs. cte.). del tncto g.uuoinu:stin-..tl.
Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

LR. BAJtAm KE. GIUSlL~~ FK, MEllOL\NT JL, S .UD HM.


j OHl<SON c('lul.Js cntcrocndocñn;u del u.tero d igestivo y sw funciono qut
Physiology of tbc gasuointcstinaf tract, 5• c:d. San Oi<go: Elsc- nn mis ill.i de l.i rcgulxión d-c U digestión.
vicr, 20l2. ~Lo:ux J. ~L\ariNEZ DE VICTOlll\ E. Sisc:C'm-a dignth·o. Bues rui-
T r.ot.ulo muy completo .lCCOCl de los últimos .l\"J.OCC'S en l.J. tisiologú ológicas. En: ~1:ataix J. cd. Nutrición y alimentación huma.na~
del tr:tClO gasuoint~tinJ.l, en d que SC' descnbcn los tr.tblfOS publi- vol. l . 2.a. ni. ~1:tdrid! fugón. 1009.
odos y tt'\'isionn m..ú m:ieru~ dC' b bibliognJl.J. de 1o.s difl'ttnn:s Ctpüulo sobre Lu b.ucs 6siológias ck J;i nutrición, que ÍOrm.J pu-
ap.irt;;ados. Se- tr..ttoa de b obr:t de consulu por o:cdcnci.t en nrc tC' de un 1r.u;;ado sobre nutrición r a.limcnt.ación bununa.
tl'm.t. ~tcPHEE SJ, lJ.'fGA.PI".\ VR, G.\..,.OSC WF. L\.."(CE JO. P.t:t.hophysiolo-
LAroaR.E R, STERNL!\'J e, oc. G101GJ0 R. GREE."(W'()QD-V.\.llrf M EERYD.D gy ofd.isf!aSc (a.n int.toducrion to dinical medicine), 7-. cd. Stan-
B. EotC'rocndocri.nl'" cclls: a ..,,.¡C'w of thC'lt role i.n brai.n-gut ford: ~1cCnw-HH1-.'\pp1c-ton and la.ng:c:~ 2014.
communication. NcurogasUO<:ntcrol ~1otil 2016~ 28: 620-3-0. Lihro dedicado ,. In b.tSc."S fu:iop.ttológicas de b cnfc:nncd;a.d; en
Rl'cil"ntc revisión dC" la.s funciones en1cnxn<locrirus que rel.tcion.tn cad..-. capítulo, h.iy un.i introducción Je l.J. función normal de c.Jd.i
b función digcsriv.t con funciones de: rcguUciOn mcubóJic.i e: in- uno de los sistcnus. induido d g.¡stroinU"Süru.L
gcsta de mmcntOS OI trOl\'Ó dd eje certt.ro--inn-stino. S.\.'iDEllS ~l. Kou SO, Ro S, W.uto S~i. Rcgulation of g;uuoinrcs-
~Ll.CE OJ. TEH..\ .'f B. 1.1..U SlLU.l F. (20 IS). Pharmacology and phys.i- tin-aJ motiliry-insights &om smooth mu.sclc biology. Na.t Rcv
ology of gastrointestinal cnteroc:ndocrinl' cclls. Pb:ann::acol Rc.s Gan.rocntcroJ Hcpatol 2011; 9: 633--45.
P<n•p«t 2015: J: .00155. Rro.·isión quc recoge infomu..-ión .icnuliud.t Jccrct dc U Rgt&-
lk\·isión muy reciente sobrc 101 hsiologí.1. dd sistcnl..i endocrino~ 1.tciOn dc l;s nlocilidad di¡;cnio;.'J.. Induyc ;aspectos nO\•cdo.sos dc U
uointC'Stin.tl con nllC'-us ronccpcos u-crea de lu fun<Cionn de l.u ftsio!ogU dd músculo liso g.asuoinc:icsun.tl
3
Metabolismo de los hidratos
de carbono

O. Martínez Augustm y M. D. Suárez Ortega

• Conocer los conceptgo, de glucóh\J'!lo, f:lucont"Ogt--n~1s, ~ínt~is de glucógeno


V t;ILKOJ.,"'t!nóh~I~
• Descnbir las diferentes reacc1unt~ dt: li.'1 glucóli~is y de la gluconeogénesis.
• ldenllficar la> et.1p.u lim1t..,,10• de la ~lucóh•i• y d<' la g luconeogénesis y estudiar
su regulación
Conocer los suslr.itos gh.Koneogt1\1to-. m.i't 1mpott..1nt(.'1; en condiciones fisiológicas.
Conocer la .,.¡a de las pcnto•»is..(CM(JIO y ,;u función
• Conocer la rut.1 ele b1osínlt..~1s del .ittdo glucurónico, por su in1portan1e papel
en re.icc1ones de dt·~to~iíic.lc: 100
• Comprender el mct.abolismo del gluc~eno y 4iu (unción, diferenciando claramente
su p.i.pel en el hi~1do y en '"' mu~L-ulu t"'itlUt'leuco. .JSÍ como su regulación diferencial.
Conocer las re.lcc1ones. mc.-drJ.ntc la ... cu.llt:"S otrM monosacftridos y polJalcoholes rngresan
en la rul.l centr.-. ~ del mctJbol1~mo glut-id1co
Conocer fas ruta~ de b1®nr~1~ <leo kx am1noazucares por precursores de otras biomoléculas.

CONTEN IDO

METAllOUS.lllO Of POllAlCOHOUS
Met.ibolismo del .00.tol
MEU.llOUSMO DE LA Gll!COSA 'letabolismo del 'Ufüol
Entrad;¡ de la ¡:IU<°"' • "'' c<lul ....
Glucól"' Mfl.AJIOLl'!MO OU c.tUCOCl'NO
f.ermeot.Kion 1Jc11< a B1osin1esis del glucógeno
\'1.1 de las pen!ow>-1°'1•10 Degradación del gluco,;eno
form.K1011 ~ .1e1do ~lu<uron1co Rei;ul.lción del meubohsmo del glucót;eno
GJuconec~J\
Re¡;ul.mon c00<din.xl. de I• glu«~"'' MfTAIOUSMCJ Of LOS OUGOSACAllOOS
\. l.t ~Juconeoi.::,~111 IKKINTESl5 Df LA LACTOSA
Ciclos de w.irJto
llOSll,óTEStS Of ..\Mlf'iOAZLICAlll
MfT"8Dl.IWO Of OlWOS MONOSM:UlDOS
Fructosa
Gala<t""1
.'•l.lnosa
- -- - - - - -- -- -

,,_,
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCIÓN de otros azúcarc-s.. anionc:s~ vicaminas o ácidos grasos de cade ..


na corca. La capración de glucosa por los SGLT se produce
Los hidraros de carbono consricuycn d grupo de biomolecu- por un slsrema de cotransporte con sodio. mccüanre tra.n.s-
las más abund.mccs en la narura!C'la y, dcnuo de dios, el que porcc activo secundario. que: garantiza la capcación de mono-
tiene mayor imporrancia merabólica cs la glucosa, que es el s.acáridos al inccrior de la cClula en cont.ra de su gradicnce de
comb1miblc por excelencia de rodas las células. concenrración. Tocios los uansponadorc:s companen la mis..
En csce c:apículo se incluyen las d.iscincas rucas del meca.. n1a esrruccura con 14 .segmentos a ..hélice uansmcmbrana
bolismo de los hidmos de carbono. En primer lugar se cscu· conecrados por scgmenros polares glucosilados a ambos lados
clia la glucólisis, que es la vía de degradación de glucosa has· de la membrana y con sus exc:remos amino y c:arboxilo del
ca piruvato y que constituye la ru1a cenrr.t.I del acabolismo lado cxrrac<lular. Hasca hac< unos años se consideraba que
de los hidraros de cubono. los uanspon•dores SGLT sólo se expresaban en célulasepirc-
Ocra de las meas de degradación de la glucosa es la vía de liaJcs de intestino y riñón, donde son responsables de la acu·
las pcncosas- fosfa10, en la que se obtienen pcnrosas y poder n1ulación de glucosa y galactosa. l'\o obsrance. actualmente se
reductor en forma de N,.:\DPH 1 que serán utüizados en rcac.. sabe que iamo SGLT- l como SGLT-2 se encuentran am·
cioncs biosinréticas y en la defensa anrioxídante. La con\•cr.. pHamcnrc disrribuidos en el organismo y 5C' expresan incluso
sión de glucosa en ácido glucurónico rcprc.scnu orra vía de en cerebro. glíndulas salivales. glándula mamaria r conduc-
inccrés. ya que una de las ~ormas de eliminación de xcnobió- ros biliares. Además. se ha descrito que los SGLT son prorCÍ·
rico.s imp[jca su conjugación con cscc ácido. nas mulrifuncionalcs con mecanismos comunes de funciorti...
La gluconeogéncsis. que es la síntesis de glucosa a partir nlicnto que no sólo se comportan como corransponadores de
de precursores no glucidicos, es una ruca que sólo se realiza NaT/glucosa. sino que rambién pueden aauar como canales
en 1odas sus ccapas en el hígado y la conaa renal. Se dcscri· de agua y de urca y sensores de glucosa. Así, por ejemplo, se
ben de forma conjunc.a en esce e.apículo los mecanismos de ha demostrado que SGLT -3. no es un couansponador de
rc¡;ubción de la glucólisis y la gluconeogénesis hepáticas, Na'/glucosa sino un 5CJ1Sor de glucosa. Es10 !Íene particular
dado que. al ser dos ruras que funcionan en sentido opuesto, relevancia en el cerebro. donde las neuronas cspc:cializ.ad:tS
deben cscar muy bien coordinadas. que concrolan el sueño, d apccico r la secreción hom1onal se
Si bien la glucosa es la molécula de mayor imponancia comfX>nan como dcu:ctores de glucosa.
entre Jos hidraros de carbono, Olros monos:aciridos procc..
dcnccs de l.t diera -como b fruccosa y la galaccosa y. en me.. Transportadores de glucosa independientes de sodio
nor proporción. la m:ino.sa-se mcrabolizan a intermediarios
de la ru1a cenrra! del mc12bolismo. Jumo a ellos, en escc ca· Los Gllff tienen una csuucrura scmcjancc: a la de los
pírulo, se incluyen algunos polialcoholcs, como el :tilico! y el sci:r. con 12 segmencos a -hélice uansntémbrana conecta...
sorbicol, utlUzados como cdulcoranccs. Asimismo, se incluye dos por scgmemos polares glucosilados a ambos lados de la
cambién el metabolismo de la lactosa. n1cmbrana y con sus cxuemos anúno y carboxilo hacia el
En cscc capírulo se csrndia además el metabolismo del cirosol. En la acrualidad se han caracterizado l 4 cipos de
glucógeno. su biosínccsi.s y degradación, descae.ando su fun_,. GLUT. Estas isoformas difieren en su localización risular,
ción difcreme en d hígado r el músculo y dedicando una sus caracccrisric:.15 cinédcas y su dependencia o no de insuü..
acención especial a su regulación t:n ambos ccjidos. na. De hecho, la capiación de glucosa se regula en función
Por úlrimo. dado que los hidra1os de carbono forman de la expresión y localización de los discincos GLUT en dis-
panc de biomoleculas complejas, como las glicoprotcínas, tintas células y en discinros csiados meiahólicos. GLUT- l
los proccoglicanos y los glicolipidos, se decallará su nna de esc.á ampliamente disrribuido en codos los tejidos.. en cspc..
biosinccs.is. cial en ericrocitos. células endoteliales del cerebro. neuronas.
riñón y linfoáros. Tiene gran afinidad por la glucosa y posee
unaconstamc de Michaelis (K,,,) (2 mM). GLUT-2. GLl.ff-3
METABOLISMO DE LA GLUCOSA
y GLUT-4 conscicuyen ejemplos válidos para ilumar la re·
Entrada de la glucosa i las celulas gulación de la absorción de glucosa por cs!e ripo de crans·
ponadorcs. Así, d GLITT-3 es d principal 1ransponador de
La mayoría de las células de los mamíferos captan la glucosa. glucosa en el cerebro y posee una K,. ( l mM) muy por deba-
aden1á.s de ocros azúcares y polialcoholcs. a cravés de prorci... jo de los niveles de glucemia normales (4-8 m.\1). lo que
nas cransportadoras de glucos.1~ Hasca el montcnco se han indicaría que cransporta glucosa de n1ancra constante al inre·
caraccC"rizado dos clases de rransporcadores de glucosa: trans-- rior de las células que lo expresan. Por su parre, d GLUT-2
ponadorcs de glucosa acoplados a sodio {SGl:n y cranspor· posee una Kmaira ( l 5-20 mlvO. por lo que las células que lo
cadores de glucosa independientes de sodio (GLt..rl). expresan sólo absorben glucosa cuando la glucen1ia csci e:le-
v;ida. Este cransportador se expresa, entre otras, en las células
Tra nsportadores de glucosa acopla dos a sodio ji pancrciiicas, en bs que la cnaada de glucosa es señal de
que la glucemia sanguínea se encuentra elevada y de que
En la accualidad se conocen 12 miembros de genes humanos deben desencadenarse los mecanismos neccs..1.fios para la li·
que codifican para SGLT (SLC5). De esros rransporradores, bcración de insu~na (producción de ATP por degradación
el SGLT - 1 fue el primero descubieno, y sólo cuarro son de glucosa, con la consiguicnce inhibición del canal K'-ATP,
rranspona.dorcs de glucosa; los demás son cocransportadorcs accivación de la cnuada de calcio y. como consecuencia, li·
\Mabolismo de los hidr.110> de carbono 3

beración de insulina de los endosomas a la s.mgrc). El La glucólisis se desarrolla Íntcgmneme en el cicoplasma


G LUT -4 es un uansporcador q ue se expresa en d músculo y y, en dla, una molécula de glucosa se escinde para dar lugar
en d tejido adiposo. La localización en la célula de esce a dos moléculas de piruvaco. En esta ruca se pueden di.stin ...
cransporrador. y por lo canto su acávidad. depende de los suir dos fases: fusc preparatoria. en la que se convierte la
n iveles sanguíneos de insulina, ya que ésca c.s necesaria para glucosa en dos moléculas de criosas-fosfaco fit. J-1 ), y fase
que c.l rcccpror. que nom1almcncc se encuentra almacenado de obtención de energía. con la convcrsíón de las dos molé·
en unas \•csiculas incr.acclularcs. 5C' in.scrcc en la membrana cu las de criosas en dos de pinmuo y la obccnción de ATP y
plasm:iáca. áene una afinidad alta por la glucosa (K.,, NADH lfig. '-" .
5 mM) . Por úlcimo, d G LUT-5 tiene una K.,,alca ( IO mM),
se c ncucncr.i en el intestino delgado y e n los cesóculos y es el Fase preparatoria
responsable de la capración de &uccosa por difusión taciliu ·
da. En d recículo endoplásmico del hígado y de ocros tejidos En esca fue, la glucosa se modifica para dar lugar a frucro·
gluconcogénicos c:xiscc orro cranspon2dor. GLUT.. 7. que sa- 1,6-bisfosfaco, que se escinde y origina dos criosas-fosf.uo
facilica la salida de glucosa p roceden« de la hidrólisis de la con consumo de ATP. La fu.se p reparacori:t de la glucólisis se
glucosa-6-fosfaco por la glucosa-6-fo..J:.rasa. Se conocen ac- cUvidc en divrrsas etapas~
ru:almcnrc la localización y caractcríscic.a.s de algunos de los
nuevos GLUT. En la tat.I. \.1 se recogen su localización y Fosfon/;món de la glucosa
principales caracccristicas.
E.o general. codos los hidratos de- carbono deben COO\'C-rtirsc
Glucóli~s en sus corrcspondicncc-s formas acciva.\ para poder ser m~a·
bolizados. Aunque en algunas rutas metabólicas la fom1a
La glucólisiscs la ruca cenera! del cacabolismo de la glucosa. En activa se obtiene por incorporación de nuclcósidos disfosfa..
db se degrada b glucosa con un doble objeóvo: obtener e ncr· co (UDP-azúcarcs), en la mayoría de las rucas, incluida la
gfa en forma de:\TP y sunúniscrar p recursores para la biosín· glucólisis. la acti,~ación consis~c en la obtención de la fom1a
1csis de componcnca cdularcs. La glucólisi.s se produce en fosfoálada. Por lo canco, la fosforilaci6n de la ~lucosa es la
codas bs células de los mamíli:ros, siendo la fuente exclusiva o primera ccapa .-n la fusc prcparacoria de la glucótisis. En esca
casi cxdusiv·.a de cncrgi.t c-n algunas células y ccjidos, con10 los reacción irreversible, l.t glucosa se fusforila por una quinasa
C'rirrocir~ la médula renal. el cé'rC'bro y los ccscículos.. a expensas de ATP para convenirse en glucosa-6-fosfoco

1Mi.¡; 11t 1 Pr1nc1pal locaUución Propft'dadtt c.&racteri ~ticas


ssu.. 1 Intestino. tráquea, riñón. corazón. cerebro, testículos Captación de glucosa y galactosa
y próstata
SGLJ.. 2 Riñón, cerebro, hj.gado. músculo. tiroides y corazón Captación de glucosa
SGLT-3 lntesuno. testiculos. ütero, pulmón. cerebro y tirotdes Sensor de glucosa
SGLT-4 Intestino. nñó-n. hlgaoo. cerebro. rráquea, útero y páncreas Captación de glucosa y manosa
SGLJ..5 CorteE rena\ Capta.ción de glucosa. galattosa y fructuosa
GLlJT.. I Todos las tejidas Captadón de gtucosa, galactosa. manosa yglucosamina
GLlJT..2 Hígaóo, islotes de Langerhans. intesbm>~ riñón y cerebro Captación de glucosa con baJaafinidad. N.o limita la veloc1aad
de transpone
GLlJT..J Cerebro. testí-cutos Captación de glucosa con atta afin,dad
GLlJT..L Tejido a-diposo. corazón y músculo esquelfiico Captación de glucosa con a!ta afin.ida. dep.endierne
de ifl'SuLna
GLlJT..5 lnteshno delgado. testículos y riñón Cap.tación de fructosa
GLlJT..6 Bazo, leutoc1tos y cerebro Transpor1a hexosas y moléculas relaaonadas a través
de las membranas de los orgánulos. intracelulares
GllJT..7 Reiiculo endoptásmtco de hepatocnos Factbra la salida de gluca<a bbre
GLlJT..Q Testkutos, cerebro, gtandutas suprarrenales. hf9ado, bazo. A1 encontrase dentro de la célula donde no hay glucosa libre,
1eji® adiposo marrón y pulmofles (compartimento su func1ón fisiológica no parece ser el transpone-
intracelular! de glucosa
GLlJT..9 Hígado y riñón Transponad.or de urato, no compite con glucosa y fructosa
GLlJT.. 10 Corazón. pulmón. cerebro. hígado, músculo esquelétict'.l, Glucosa y galaC1osa
páncreas~ placenta y riñ6.n
GLlJT.. 11 Corazón y músculo esqueletico Glucosa y fructosa
GLlJT.. 12 Corazón. músculo esquelétJco. te1ido adiposo y próstata Dependiente de msultna. con excepción delmio<:anfio
GllJT.. 13 Cerebro CO-transpona H· y mroinosnol
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

~:20PO,r
OH H
Glucosa Fructosa-f>.losfato fruclosa-1.6-bifosíato

CITOSOL
f - A 1
fH,Of'03 >-°'=====+- H- f = O
e- o H- C- OH
btt 0H
2 ~H.20P032-
0ltlidroxtacefona- GlicEfaldehi<fo.
fosfato 3 .fosfato

"-> 3-1. Fase preparatoria de la glucótisis.

(f11. }- JI; de esta forma, además de acti>-arsc para su degra· que cataliza la formación de fructosa-2,6-bisfosfato a panir
dación. se cvi1a que la glucosa salga de la célula. de fructosa-6-fosfa10. la reacción caializada por la fosfofruc·
la quinasa que ca<aliza b fosforilación de b glucosa en toquinasa l es práctic.unentc irrC\·crsiblt: en condiciones ce..
1odas las células es la hcxoquinasa. Como todas las quinasas, lulara y es b mejor regulada de la ruia glucolfrica. De he·
necesita ATP y Mg1•. la hexoquinasa tiene poca espccifici· cho. la fosfofructoquinasa 1 es la enzima reguladora que
r
dad pan la glucos.i es, por lo 1anto, capaz de fosforilar a n1arc:a el ricmo de la glucólisis; es una cnzin1a oligomérica
ocros azúcares. pero pos«"· en cambio. unil gran afinidad por que tiene una cinética sigmoidea. con cooperarividad posiri ..
la glucosa (1(,. 100 ¡lM). Esta gran afinidad asegura que la va para su sustrato. También es :ilostérica y la unión de sus
glucosa pueda ser fosforilacb en 1odas Lis células, aun cuan· moduladores al sirio regulador modifica la afinidad de la en·
do sus niveles cxcracelularcs sean muy bajos. En cuanto a su zima por su sustrato. ModulJdorcs positivos de csra c-nzima
regulación, la hexoquina.sa se inhibe por su producto, la son la fmaosa-1.6-bisfosfa10. d AMP y d ADP. mientras
glucosa-6-fosfato. En d parénquima hepático y en las células que d ATP se compona como inhibidor. El citra10 puede
,:S del páncreas existe una is«nzima, la glucoquinasa, que es 1ambién potenciar d efecto inhibidor del ATP (v. Regula-
muy específica para la glucOSd, pero ciene una baja afinidad ción de la glucólisis, más adelante).
por ésta: su K,,. es aira ( 10 mM). Las características de esta
enzima hepá1ica y las del transportador GLUT-2, que. como Rotura de Id lructosa-1.6-bislosfato
se ha mencionado antes. tic-ne una a!tJ. K111 para la glucosa.
hacen que d hígado sólo retire glucosa del 1orrente sangui· La fructosa- l ,6-bisfosfa10 se escinde para dar lugar a dos
neo cuando sus niveles cscin elC\-ados. Recientemente. S<.' ha criosas: gliccraldehido-3-fosfa10 y dihidroxiace1ona-fosl:uo.
descrito que la glucoquinasa esiá regubda por la pro1cina Esta reacción está cacalizada por la fruccosa-J ,6-bisfosfa10
rcgubdor• de glucoquinasa (v. Regulación de la glucólisis. aldolasa, conocida simplemente como aldolasa.
más addante).
lnterconversión de viosas·fosfato
Conversión de glucoSd-6-fosfato en frucrosa-6-fosfaro
Sólo una de las rriosas. d gliceraldehído-3-fosfaro, puede se·
En la siguiente reacción. c:icalizada por la fosfohc:xosa ison1c.. guir la degradación por la ,.;. glucoliáca. por lo que las dos
rasa (fosfoglucos.~ isomerasa). b glucosa-6-fosfaco se con· rriosas se: isomcrizan a gl.iccraJdchido..3 .. fosfuro en una ~ac·
viene en fruc1osa-6-fosfaco. Es la primera e1apa reversible de ción c:J.talizada por la triosa.. fosfuto ison1c:rasa. E.sea es una
la vía. la fosfohaosa isomerasa 1ambién requiere Mg1· reacción rc-vcrsiblc en condiciones ce1ularc:s.
como cofacmr y es específica para la glucosa-6-fosfato y la
fruct osa -6-fos faro. Fase de obtención de energía

Formación de fruclosa-1.6-b1sf-osfato En la primera fose de la glucólisis, una molécula de glucosa se


conviene en dos moléculas de gliceraldchido-.~·fosfa10. En b
La fructosa-6-fosfa10 se fosforita. a expensas de ATP y Mi•, fase de obtención de energía .fi¡. J.?), cs1as dos moléculas se
para convcrrirsc en fructosa.. J,6-bisfosfalo por la acción de convierten en piruvato y la energía de la degradación de glu·
orra quinasa, la fosfofructoquinasa J. Se b denomina fosfu.. cosa se conscm1 en forma de ATP y poder rcduc1or en forma
fructoquinasa 1 para cüsringtúrla de la fosfofructoquinasa 2. de NADH . Esta tase se divide en diversas eiapas.
'Yletabolismo de los hidratos de arbor>G 3

no origina un carboxi1o libre, sino que uciliza esta energía para


¡r=:•j formar, con una molécula de fosfato inorgánico, 1.3-bisfosfo-
gliceraro. Se trata de un anhídrido fosfórico carbon1ico con
D1hidroxi.acetona
rosrato
-=====-: Gliceraldeh!do-
• 3-fosfato una alca •energía libre de hidrólisiSlt o "rico en ~ncrgía.. (cap. l ,
Funciones y mccabolis.m o de los nurricnces). Esca es una reac-
ción rn·crsib1c de la cura gluco)itica en condicion<'S cclu)~s..

Formación de ATP a partir de 1.3-bis/os/ogUcerato

En la reacción siguicnce, ciralizada por la fosfoglicC"r.tco qui...


nasa. el 1.3-bisfosfogliccraro se convierte en 3 -fosfogliceroto
y se sinrcciza ATP. Es una r<acción de fusforil:ación a nivel
l ,3-B1srostoghcerato de sustrato, en b que d l ,3-bisfusfogliccr:uo cede su fosfaro
rico en C"nergía al ADP. Esca es una reacción rcYcrsible en la

Fosfog~c"'m t'--ATP
q.:t-nasa
ADP'V- célula y requiere Mg1' como cofacror.

Con\lersión del 3-fosloglicerato en 1-losfoglicerato


coo- El 3-fosfogliceraro se isomeriza de forma rc-•ersiblc a 2-fos.
1
H- C-OH fogliccrato por la fosfogliccr.uo muras.a, que requiere Mg!·
t
CH20POJ2- como cotaccor. La reacción cranscurrc en dos pasos. En el
3-Fosfogficer.a!o primero de dios, la enzima. fosforilacb en un rcsro de hisci·
dina, ceded fosfato al hidroxilo en C2 dd 3 -fosfogliccraro,
originando el 2,3-bisfosfogliccrato. En el paso siguiente, el
2.3-bisiosfoglicerato cede a la enzima el fusfuto en C3 libt"- r
ra la enzilD2 fosfurilada y el 2 -fosfoglicerato. La enzima ini·
cialmenn-cs fosforilacb por el 2,3 -bisfusfogliccraro. que fun.
ciona con10 un cofaccor ya necesario en pcqueñascancidadcs
para comenzar el proceso, siendo regenerado al final. El me·
canismo de esta n1ucasa, que se describe más addancc, es
2-fosfoglic-erato semejan« al de la fosfoglucomurasa. que isomeriza b gluco-
sa-6-fosfato y la !'llucosa- 1-fosfaro urilizando como cofacror

EM~;- l~H~
la glucosa-1,6 -bi;fosfato.

Enz-His·PO-.H; - 3--PC 1::1 1.J-BPG -t Enz-His 1::1


coo- = 2-PG + Em-Hi.s-ro HJ
1
COPOJ2-
Formación de losfoenolp1ruvato
CH2

¡
fosfoenolpiruvato El 2-fosfogliccrato se dcshidrara )' Origina fosfoenolpiruvaro.
que es un cnol~tOsfuto "rico en energía• ~ Funciones y
[ PinmW> q"=<J K ADP mct:tbolisn10 de los nutrientes), en un-a rcacciOn reo.·crsiblc
caralizada por la enolasa.
Mgl- ATP
K'
eco- Stmesis de piruvaro
&.
1
o
El fosfoenolpiruvaro rransfiere su fosfato al ADP en una « ·
CH3 acción c.acalizada por la pin1,,-aco quinasa. que requiere Mgl-
Puuvato y K' , para d.lf lugar a piruvaro. Al ceder d fosfaro al ADP, se
origina piruvaco en su forn1a cnólica, que es muy inestable y.
P.,,.. J ..2. Fase de obtención de energia de la 9lucóhs1s r.ipídan1encc, se caucomeriza a su form-a cccónica (muy csra..
ble), lo que explica la gran energía libre de hidrólisis dd fos-
Oxidación del gUceraldehído-3-los/aro focnolpiruvaco y hace que la r('<lcción sea práccican1cntc irrc..
versiblc en condiciones ccluJarcs.
El gliccr.údehído-3-fosf.uo se convime en 1.3-bisfusfogliccra- Existen varias isocnzimas de la piruvaro quinasa: M
co en una reacción caralizada por la gliccraldchído-3-fosf.uo (músculo y cerebro). A (tejido adiposo) y l (hígado). Todas
dcshidrogcnasa. Esta enzima íC'.<¡UÍcrc como cofaccorcs fosfuro cstaS isoc:nzimas se regulan posicivamcnre por b frucc<r
inorgánico (PJ y NAO•. La reacción oxida d grupo carbonilo sa· l ,6-bisfosfaro, mientras que d ATP y b alanina. que se
dd gliccraldchído y libt"ra gran cantidad de energía libre, pero obtiene a partir de piruvaco por cranS"aminación, las inhiben 111
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

alostéñcamcncc. Además, las isocnzimas A y L pucdcn rc:gu~ más adelance (v. Regulación coordinada de la glucólisis y la
larse por fosforilación (v. Regulación de la gluoolisis. más gluconeogénesis) en cscc capirulo (v. Se· 3-10).
adelante). La reacción car.tli:zada por la fosfofruccoquinasa 1 es la
que concrola principalmence la velocidad de la glucólisis.
Balance de la glucólisis Esca cnzin1a es muy sensible a la siruaciOn energéric.a de la
célula. así como a las conccncracioncs de intern1cdiarios
En la ruca de degr.tdación de la glucosa por la via glutolicica como el cirraro o los ácidos grasos. De hecho. la fosfofrucco-
se obcienen dos moléculas de piruvaco, dos de ATP )'dos de quinasa l se activa por A.\llP y ADP. es decir. cuando la
NADH. Aunque se han obccnido cuatro moléculas de ATP. carga encrgécica celular csr.i baja. miencras que el ATP se
se han consunúdo dos en la formación de la fruccosa- J ,6- comporta como inhihidor. Por supuesto, el.,-\TP es ('I swcra..
bisfosfaco. Por lo canto, el b21ancc nc:lo de la reacción es; to de la cnzinia. además de inhibidor. uniéndose a sirios dl.s..
tintos.. de: forma que la unión al sitio inh_ibidor reduce la
Clucos.1. • 1 P, + ! ADr + 1 ~AD· - 1 PlruY.1to + ! ATP +- afinidad por el centro activo.
+ 2 N:\DH - 1 H· • 2 H 10 Por otra parte. cuando d nivel cnérgérico S< eleva en la
célula, se frena el ciclo de Krebs y se acumula cicraco, lo que
Reguldción de la glucóbs1s indica que existe abundancia de pr<curs.orcs par-a la biosínce..
sis; cl citrato saJe entonces de la micocondria, se une a la
El Rujo de glucosa a cravés de la ruca sJucolicica cicne que fosfofructoquinasa 1 y poccncia el efu:co inhibidor del ATP,
csra.r muy bien rcgulado para manccner prácticamcnce coru· con lo que se frena la glucólisis.
cantes los nivclcs de ATP. así como para asegurar cl sun1inis-- Como se ha descrico anees. la frucco'"1·2.6-bisfosfaco es
c:ro adecuado de intermediarios con fines hiosincéácos. un acri\"<ldor alostérico muy potente de la fosfofrucloquinasa
El primero de los aspcccos que hay que considerar para l, no es un n1ec1bolilo intermediario de la n1ta y sólo ricnc
csrudiar la regulación de la glucólisis es la capcación de gluco- una función reguladora. ;\den1ás, su ni\•el cscá .somerido a
sa. Como se ha mencionado anees, se s.abc que la insulina concrol hormonal (v. Regtúación alostérica. m:ís adelancc).
acáva la c:nrrada de glucosa al incc-rior de las células del mús- Cuando la fOstOfruccoquinasa se inhibe:. se incrcmcnca el
culo csqudécico y del rcjido adiposo por el cransporrador nivel de fructosa-6-fosfoco, lo que conduce al aumenro de la
GLUT-4. En ausencia de insulina, la mayoría del GLUT-4 concencración de glucosa-6....fosfa10, la cual. si no se desvía
csci localizado en \'C:SÍculas inrracclulares. La insulina esrin1u ~ haciJ orr.is rucas,. inhibe a la hexoquinasa y. por lo canto.
la el rranspone hacia la membrana plasmática y la inclusión frena d consumo de glucosa.
del rransponador en ésta, al fusionarse con l.as vesículas. Adc... Rccienccmcncc. sc ha de.scrico que la glucoquinasa está
más. la insulina produce una disminución de la endocicosis regulada por la proccina reguladora de glucoquinasa. Ésta se
dcl rransportador. Hay dacos que sugicren que ambos meca· encuentra únicamc:nce en el núclco. n1ienrras que la gluco-
nismos de cscin1ulación de la captación de glucosa por la in ... quinasa se halla en el nuclco y d cicosol. La procdna regula-
sulina csc:in mediados por la procdna quinasa B (cap. 4, Sc- dora acnia secue.srrando la glucoquinasa cn el núdco de los
ñalizaciOn inrracelular, romo 11). Sin en1bargo. no es sólo la hcpacoci1os cuando la conccncración de glucosa es baja. Sin
insulina la que csc.imula la capración de Alucosa por la célula embargo. cuando las concencracionC's de glucosa o fruccOS3.
nluscular; de hecho, se han obscr.-ado elc:cco.s aditivos de la se dcvan, la glucoquinasa se libera y la n1olCcula acciva es
insulina y la concracción muscular en la captación de glucosa cransporcada hasta d cuosoL Escc hecho explicaría el efecco
y se ha propucsco que hay dos pools difcrenccs de GLITT-4, positivo que tiene la fructosa sobre: la ucilización de glucosa
uno que se estimula por la insulina y otro por la conrracción en el hígado.
nluscular. La piru\-ato quin.asa es ocro dc los puntos imporcantcs de
Los mennismos moleculares que subyacen a la cscimula... control. Como se ha explicado anees~ se activa por su precur-
ción de la capcación independiente de insulina de glucosa son sor, la fruccosa- J .6-bcsfosfuo. De hecho. cs12 enzima ciene una
de gran incerés tcrapéurico para la diabetes mcllirus, pudien· cinética sigmoidea para .su sustr:tco. siendo prácticamente inac-
do .su mccanisn10 de acción cscar rc.lacionado con la proceína d\~ a concenrracioncs fisiológicas de fosfocnolpiruvaco, sicm..
quinasa activada por ;\iV[P (AMPK). De hecho. en una serie pre que las conccnrracioncs de fructosa· l ,6-bisfosfaco sean
de csmdios en los que se uciliun activado res de la AM l'K, bajas. Por d concrario. en presencia de fructosa· 1.6-bisfosf.uo.
cnrrc ellos mccformina, riazolidindionas y roccnona, sc ponc su cinética pasa a ser hiperbólica, siendo aCÜ\';1 a ronccnrracio.
de manifiesto que ésla tan1bién escá involucrada en la capea· ncs fisiológicas de SLcscraco. De esca forma, la fosfofructoqtúna-
ción de glucosa cn lo.s músculos c-n reposo. Por lo lanto, la sa. que caraliza b sínccsis de fruccosa· l ,6-bisfosf.uo, concrola la
fu\I PK sc considera un objetivo acraccivo para las cer:tpias acti>idad de la piru,'aro qtúnasa.
farmacológicas hipogluccmianccs. Por otra parte, la piruvalo quinasa se inhibe a1oscérica·
El ajusce de la velocidad de la sJucólisis se consigue mc- n1c-nrc por conc:cncraciones altas de A TP, alanina (quc sc
cliancc la regulación de las enzimas glucolícicas que cattlizan obcicnc por su cransan1inación), acctil.CO,,-\ y ácidos grasos
las rcaccion<S i.rre\·crsiblcs: hcxoquinas-3, fusfofructoqttinasa l de cadcna larga. que indican la exi.sccncia de sustratos n1uy
y piru ..-aro quin:asa. E.xisccn difercndas encrc la regulación de cncrgéticos.
la glucólisis en el músculo, en ocros tejidos excrabepáticos yen De las eres isoformas de la piruvato quinasa (.VI, A y L.
d bigado. En esce órgano, la glucólisis cst.Í coordinada con la sólo las isocnzimas L (hcpácica) y A (del ccjido adiposo) se
gluconcogéncsis. por lo que se csrudiaci de furrna conjunca regulan por fosforilación. Estas isoc:nzimas pucdcn encon-
<V\elaholismo de los hidratO!t de c.1rbono 3

crarsc en furm• desfosforibd• (><uv.l o fosfonlJtb (in2m· mol¿cula de piruvato con\·cnid.J. en accril·Co~-\. Aunque l.i
,.,.) (.-. flc· \ 1l1 . L. form• fosforall<b y. por lo unro. 1n•c- dcsorboxihción dcJ piruvato cst.Í muy f.avorc-.:id.i por la
ci\-a, muestra un• menor .U.niJ.i.J por el fo,focnolpu·m-.to carga residual ncgaci'" cid grupo c.rbonilo •dr.Kente al
(una K,. superior),- no se .i.;tiv• por u fruct0Sd l,6-b1<fosf.i arboxilo. gracias a la piru\.-a.to dcshidrogen;a.s.¡ se coruigue
to. aun en prcsc:nci.il. de .1hoib -.:on"ntr.1'-ionc). U 1wcn:uma •provcdur la energía liberada de b carboxilauón. obte•
~I no cst.i fosfunbda. por lo que u tenden<oa en el mú.><:ulo niendo NADH ~· acetil-CoA.
c.s que todo d tOsfocnolpiru,·.a.to w: con,;cn.l en p1ru\,:uo. De b cantid..d de accril-Co:\ ,.., •depender. en s,.n p.u·
"'· b velocidad dd ciclo de los :leidos mcarbox1Lco" por lo
Destino metabólico del p1ruv.Jto ranro. l.J piruvaro dcshidrogcnasa. consri~·c un punto Je
rcgulxión muv imp:trunle en el mcubolumo antcrmcJu
El pinn-aro furmado puede K!:U" bien u rur. •Nerobu, rio. por lo que es lógico que es1C somctid.J .¡ un control muv
b1rn U ruu .1.C'roba:.L En ~ond~aonc:s acrob1JS. el ptru\'2to sofisricado.
entra en b m1rocondrU. uuliundo un tr2n.;pon.ador Cipcci· En eiccto, la actMd.td de la p1ruv•to dohidro¡.;erwa >e
fico v se oxida por b piru,·ato doh1Jrogen2Sd p•r> con\cr· rcgub mcdi.once tosforilarión/dcsfosfonl.Klon. Li tO,fonla·
tirsc en accúl CoA. d cwl ongr~r• en el .odo de Kreb> rur• ción csci car.Jiuda por la cDZ1ma piru""º dcsh1drogen2'"'
oxidarse a CO. y H;O fl • 1 quin.252. cnzutl2 que se acriv~ cuando hu rcl.Jc1ono ;1ccul·
Li piruvato dohidrogen.>>.> o un complcro muh1enzi- Co:\/CoA, ATP/:\DP v NADH/NAD son muv alw. E.sto
maáco. consrarujdo por tra cnunt.is. que dc>Carboxtll .21 conduce a la inactivaci6n de la piruvato dcshidrogcn.ua, ~'J
pinrr•ro, d..ndo lug¡r • una rnolccub de :>-:ADH v J un que d incremento en acecil-Co:\, ATP o NADH md1ca I•
compuesto rico en cncrg1;¡: el ;u:ctil Co1\ La: primcr.1 cni.t~ cxistcnci.t de un exceso de cncrgu. n .l + •

ma dd complcro mulueo.iun•llco Je<0rbox1b Jl p1ruvlto, Por el conmario, el incremento de b concenrr;¡c1on de


produciendo acetaldehido acti,·o. Esta cnz1m;a u1iliu r1Jmi~ alcio libre inrram1Cocondria! inhibe b p1ruv•10 dcshidroge·
na pirofosfato como cofactor. l:.J .accc.;aJJehíJo .1cuvo no c;e nasa quinas.a y actÍ\'a La piruvato dcshidrogen3.Sil fosf;¡t.is.J,
libera del complejo muhienun1.itic.:o. sino que ce; rransfcrl~ que dcsfosforila al complejo. Como rcsult.tdo. donunuyc la
do a la segunda enLrma, 1, Jih1drolrpo1I rran1JCctilau, que piru\>aro dcshidrogenasa fosforilada y se acuva l;¡ .s1ntesi) de
lo cransflere a una molccul.1 de .icido lipoico. Asi. el 2cc<•l- acctil·CoA y de NADH flg. J -IJ.
dchido activo se convierte en un resro .1cct1lo que e~ rrans .. El complc¡o piruvaro dcshidrogcn= acne un~ localiu-
fcrido par la propi.o cnzim• • un• molc.i1I• de cocn1ima A ción aclusivJ.mcnrc: inuamirocondrial, d.-.ndo con1icnto a
para general •cctil CoA. Por úlumo. I• ter«r> enzima. b los procesos oxidativos mitocondñalcs que. en su con1unto.
dihidrolipoil dcshidrogcnl'-', c.r.1lit• la <Onvcr,ión Jcl ;id constituyen una maquinaria oxid.itiv,¡ pcrfc.-cra p;ira obtener
do dihidroltpoico en su form• origm•I Je jc1Jo l1poico, el mayor rcndimicnlo cnagérico de la oxidación de los iU)
asegurándose la conunu1dad del proccro. fata enun12 po1<:e Cr.1tOS4
un F.-\.D como accptor de hjdróg.eno~ qu' \C rr.ansfomtl. en Por oua pane. d poder reduccor dd N:\DH. obtenido en
FADH:- Por último. los equ1-.kn10 de reducción ron u rCJcción de la gli~eraldehido-3-fusf.uo dcshrdrogen.LSJ en el
cransferidos •un NAD·, gcnu.indo1<: un N.\DH por cada citosol, debe cr20Sh'.rirsc a la mitocondrfa unli:undo P'" dio

lollTOCONDR.IA

CO¡

S-S s-\ FADH¡

VR •~(CH2l,-CO...NH-(CH2l,-Enzuna
1

Ac1do hPO•CO Lj1;1na E

L1poam da

PNJurl ) -3 Descarboxilac1ón oxklattva dtl p1ruvato. TPP tiaminn p1rofosfato.



J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

NAO' NADH + H'


1 ATP/AOP

H-h~H;: : ."=====~
-- ====~
1Aceul-CoA'CoA coo-
1
t NAOH/NAOW C=O
1 1
CH3 CH3
Lactato Piruvato

POH 1osfataSa · ---


fifura 3·6. Fermentación láctica

Dada la dili:reme locili1.ación risul.u de las lactato dcshidro-


gc.nasas, su derenni.nación en suero tiene intaés clínico .:n el
diagnósáco y scguimiemo de difercmcs cnli:rmcdadcs.
f•..,,. S-4. Regulación del complejo p1ruva10 deshi<lrogenasa IPDHI Otra Ícrmenr.ición de gran imponancia es la alcohólica,
¡¡or fosforilactón/ desfoforilación. que se: produce en IC\-aduras y microorganisn1os., pero no en
n1amífcros. En ella, cl piru..,..--aro se dcscarboxila por la piruva...
los sisccmas de lanzaderas (cap. 1. Funciones y meiabolismo to dcscarboxílasa. con\·irciéndosc en acetaldehido. que se
de los nunienccs). Los cqu.ivalcncc:s de n.-ducdón cc:dcn sus reduce a expensas del :>IADH. dando lugar a etanol.
electrones al oxígeno molecular en la ctdena de rransponc
dccrrónico y dan lugar a la formación de ATP en la fosforila- Vía de las pentosas-fosfato
ción oxidariva. Por lo canco, cn presencia de oxígeno. la can..
cidad de onorgia es mucho m;Ís dcvada que cuando se degrada La vía de las pentosas.. fosfu.co. también conocida como ciclo
por \'Ía anaerobia, obccni<ndosc 32 A TP. si la lanzadera que de las pcnro.sas o vía del fosfogluconato. es un:a ruta más
funciona es la del malaco-aspanato, y 30, si es la del glicerol- compleja que la glucólisís y que la conecca con el mc1abolis-
fosfato. El accril-CoA obrcnido puede también servir como n10 de las pcnrosas.
suscraco para la sínccsis de ácidos grasos o colesccrol. dcpcn· Lis funciones de esca ruca cn el organismo humano son
dicndo dd ripo de rcjido "!de las condiciones fisiológicas. las siguientes:
En condiciones de anaaobiosis. d NAO H cambien debe
ser oxidado para evitar que la glucólisis se detenga por au- • La obtención de poder reductor en forma de NADPH.
sencia de :>IAD·: para ello, debe ceder sus dccrrones a otros que <'S una cocnzin1a de oxidación..rcducción que partió·
accpcorcs en los procesos de fermentación (v. más adelante). pa en la biosímcsís de lipidos. acidos grasos y csccroidcs.
Además. funciona con10 cocnzima de la glutación r<duc·
Fermentacion láctica rasa. enzima que caraliza la reducción del glucatión impli..
cado en b defensa anrioxidance cae·
1)· Estrés oxidativo
Para que se nlancenga c:I balance redox en la glucólisis en y rnecanisn1os de defensa ancioxi anee .
anacrobiosis. es necesaria la regeneración del ~AD'. Para • La sínccsis dc pcncos.1.S necesarias para la bios:Íntcsis de
ello, c:I NADH reduce <I pin1vaco a lactato en una reacción nucleócidos, imprescindibles p:ira la formación de ácidos
cacalizada por la lacmo desb.idrogcnasa. El laccuo es, por lo nucleicos.
tamo. d producto final de la degradación de glucosa en d • La degradación de pemosas proccdcmcs del cacabolismo
eritrocito, la córnea. la médula renal y d músculo csqueJéti .. de los ácidos nucleicos y la mccabolización del xilicoL
co en condiciones de aporte de oxigeno insuficiente. El la.e·
mo obtenido es libc.-rado a la sangre, de donde es capi:ado La vía de las pcnrosas--fosf.1to es cspccialn1cnre activa en el
por otros cejidos para su posterior utiHzación f~. \..SJ . hígado, el rcjido adiposo. los eritrocitos y la glándula mama·
La lactato dcshidrogenasa es un tccrámcro formado por ria. Todas las reacciones se producen c-n el citoplasnta y c<r
dos tipos de subunidadcs, H y M. lo que da lugar a cinco das las enzimas que participan son solubles.
isocnzimas: H,, H ¡,\1, H2M1. HM; y .\I+ Esras isocnzimas Se:- pueden distinguir dos fases: una oxidativa irm~ersiblc:
pracnCl.11 disrinras características ciné:ticis y de n:gulación y y orca no oxidati\'a rn·<rsible. La prin1cra consistc en la for..
se localiz:in en tejidos distintos. lo que influye <n el ~quili .. mación de ribulosa· ) .fosfato a panir de glucosa-6-fosf.uo. y
brio de su reacción. La i.socnzima ~ 1 presente en d musculo la segunda. en la conversión de ribulosa-5 -fosfato en gluco-
cardiaco. cataliza la rc.tcción en el scncido de slnccsis de pi- sa-6-fosfaco (fig. }.6). Seis moléculas de glucosa-6-fosf.uo
ruvato. El corazón, qu<." tiene un metabolismo aerobio. utili... dan lugar a seis C01 y seis pencos.as que pueden inr<rcon..
za el laccaco qu<." circula en sangr<." eras cl ejercicio. convir.. venirse para generar cinco moléculas de glucosa~6... fosf.uo.
tiéndolo en piru,-ato y. posteriormente, oxidándolo en la
micocondria, para dar lugar a anhídrido carbónico y energía Fase oxidativa
en forma de ATP. Por el contrario, la isocnzima M •• prcsen·
re en el ntúsculo csquelético y el hígado, fu,·orcce la rcduc... La primera de las reacciones de la vía de las pcmosas-fosfaro
ción rápida del piru"-ato a lactato. En los orcos tejidos cxiscc es la dcshidrogenación cnzimárica de la glucosa-6-fosfaro
tLna mezcla de las diferenccs formas. por la glucosa-6-fosfum dcshidrogcnasa, que requiere Mi'
.\1etaboli5mo de los hidrJ.t()) ck- carbono 3

CH¿OH
1
C=O
1
hO - C- H
1
H-C-OH
1
H - C- OH 1
CH¡OH r .=..--.
H-C• O
1
CH20?0i 1 CH;¡OH > "5fn
e-o
fructosa.
6-fosfa¡G
1
H-C-OH 1
HO-C- H
t=O ~
H-C1 OH 1
H-C-OH
1
OH- C-rt
1
CH¡>OPO¡' 1 11¡2·
H- C-OH u.ntna pp
H- C- OH CD¿
H e-o Er trOY- 1 1
CH;¡OPo¡2·
1 H- C-OH Trante CH¡OH
11- C- OH 4-f.. fato 1 ' ~~-"1
1
CH¡¡Of'0]2• CH¡-OP03· X1ulosa-
5-fa.fato ~-º
Gticeraldeh'do-
CH¡¡OH
1
H ~ OH
1
3-fosfato e-o
1 H- C - OH
< H-c -o
HO-C H 1
1 H C O tH; OP032
H- C-OH f H- C- OH l RdK>sr
H-C-OH H- h- oH S.fosh1t~
('Glucosa- 1
H-C-OH
~osrato CH¡¡OP0¡ 2• 1 """"""...
H C OH
tH20PO¡' f
Gllcera dehído- CHiOPOf·
Fru1.:tosa. 3-foslato
6-f..fato R<ll05a-
5-fosfato

,...... ,_.. V'a de las pen1osas·fosfa10.

como cofactor. El <1<cptor de hidrogcno en C\l;t reacción c:s nos de b xilulosa·5-fosfuto a b ribo...· 5-fosfuio, ori¡¡an•ndo
~I NADP· •y b rc-4c;.¡;i¡jp_csti.muv dcspb:u.h en el «;l)udo o:k un uticu de sierc_ carbonos, scdoheprulos;a - .fosfat°;.. ~-si•·
1ormaoon de .:'\.illl'H . t:J pr6du<.to tfc-1.i rc-Jt:C1on es l.i ccr:ildehido·.l·foslato.
6-fosfoglucono·ll-l.xtoiu. otcr interno que se h1drohu por La nans.Jdob..a rransfiere un fr.u.tmcmo de un e.ubon0>
wu lacco1US.1 f"r.l dar 6-fo,fop'!'ºruto. desde la scdohcprulosa-- ·fusf:uo al Sliccraldchido .\.fo>Ínu.
En i. euf" sigu1cme. el 6-l0>fogfu,on>10 se Joh1dro¡;cn.i con lo que se originan una hcxosa (fructo5.1·6-fosf.110) y un•
y dcscubo:Ub p.u:i d.u lug;u • ribu)o,,i ~ f0>Í.10. generando rctrosa (criuosa-4-fosf.1101 :\denus. b tnrucctob.. tnru·
una nUC'\-a molécul.i de N.\DPH en un.a rc.i"1<>n 'Jr.Jlt:z.ad;a fiere un fua¡;memo de dos carbonos desde ocr• nu<'·• molé·
por b 6-fosfog)uconoro dc.h1Jrogcn.i>a. qu.; rcquicrc um rula o:k xilulosa a i. criaosa-'i·Íosfato v orij:llno ITu..10...
bién .\ti· como cofxtor 6.fusfaro y sfíccrakkhido-3-fosf.uo. r;,ncri'Ormcmc. dos
molc'cubs de glicer.Jdchído-3-fosf.uo siguen bs <top.u de I•
Fase no oxidativa gluconcog<ncsis. dando lu¡¡ar • g)ucos;¡-6-fosfuo. u
fructo·
52.().fosf.uo se isomcriz..t a ¡;lueosa-6-fosf.uo por b tO>Ío·
La ribuJos¡¡-).fosfato, obremdJ. en J.¡ fase oxid.mva. puede hcxosa isomer.isa r origina glucoso-6-fosiam
sufrir reacciones de ts0mcn.u~1on y epuncnuc1ún. L.i tO\fo · Todas las reacciones de la ruG no oxid.m,·• de w
pcnro·
pcncog isomcr;a.u. convierte U nbulos.3 5 fo\f~no en ,u co· sas#fosfuro son rC'·asíb!cs v. como se ha indi~o ;mtcs. se
rrcspondienre .Jd=. nbo,. ~ ÍO•Í.ru. Li fo,formro1:1 epi producen t'n el cito.sol. Es¡as rcaccionn son l.u m1.sn1"1} que
ma2Sa conviene l;i nbulo\J-'; fo~fJto en x1lulou ) -fo,f:uo. se producen en la asimilación del anhídndo cubonico en l.
Escas pcntosas·ÍosÍJ.to, ong1n,¡J.u en IJ.> rea~cionc" 2nrc· fotosíntesis. en la ruca que se conoce como ciclo de: C;alvin~
riorcs. sufren reacciones de intcr~onvcn1Un en l.t, que p;irrl Bc:ruon.
cipan dos mzim.,: b traruccrol,¡j;¡ y IJ mnul<lol.l<J. EstM
dos enzimas relacionan b ,¡,de 1.15 pcnro<JJ·ÍO>foro con b Regulación de la vía de las pentosas-fosfato
glucóJisis. La cr.inscctol~. cnz1n1.1 f.iUe tiene ti.in1ina piro
fosfato con10 grupo prostético (~. \'h~unin;is con fun- Lt actividad de la vfa de las pcnrosas fosfato e>t.i conrrol>dJ
ción de cocnzimas), transflcrc UOTr.iglncnro de do> c.irbo por bs conccmrncioncs rclarh'aS de ~ADPH y NADP'. L'
regulación se produce en la reacción catalizada por la gluco .. Formación de ácido glucurónia>
sa-6-fosfuo deshidrogcnasa, que es irreversible y es la ccapa
Umitante de la ruca. Esta cnzinl::l se: activ·a cuando la propor.. Otra de las vías de utiliza.áón de glucosa es su con\'crsión en
ción NAO P•INADPH es aira, lo q ue asegura que sólo fun· c>-glucu rónico, lo q ue implica la oxidación del C6 de la gluco-
cione cuando se csci necesitando el cocnzima en su forma sa. En primer lugar, la glueos:i-6-fosf:uo se conviene en gluco-
reducida. Por el contrario, Lt ccapa no oxidativa de la vía sa· l· fosfato por la fostoglucomurasa. La reacción cranscurrc
funciona dependiendo de los niveles de sustraros.. en dos pasos. En d primero de ellos, b fosfogl ucomurasa fos-
Lt urilización de glucosa-6-fosfaro a rravá de b \'Ía de las foril.1da en un residuo de s.:rina de su ccnrro acri\'O oansficrc
pcmosa<-fosfato o de la vía glucolícica depende de las nece- su fosfaco a la glucosa-6-fosf.uo, dando lugar a glucosa-1,6-
sidades de NADPH. ribosa-5- fosfato o ATP de la célula. Se bistOsfaro. En una etJ.pa pouerior. se rransfiere de nuevo w 1
pueden considerar las siguicnccs modalidad<T. fosfaco a la enzima, liberando la glucosa· l -fosfaro y la enzima
fosforilada. La glucosa· l ,6 bisfosfato actÚa como cofucror. del
1. En algunos rejidos en los que se requieren canto que se m¡uicren peq ueñas canridadcs para comc-nzar el proce-
ribos:i-5-fosfato como NADPH, la glucosa-6-fosfam se mc- so y que es rc:gcncrado al final. El mcctn.ismo de esca reacción
taboliza hasta ribosa..S,..fosfuto según la sigtticncc reacción: es similar al que se describió anees para la fosfoglicc-raco mura·
sa (v. Fase de obtención de cni:rgía. anlcs}. A continuación. l.t
Glu~ou-6-fosfino -1 ?\.A.Or· - H10 - ñbos.l-5-fosf.J.to +- glucosa· l · fosfaco se convierte en UDP-glucos:i en una reac-
' CO: • 2 NADPH • 2H• ción cacalizada por la UDP-glucosa pirofosforilasa. utiliz.ando
UTP como cocnzima. En esta reacción se libc:ra PP,. que se
El resultado neto es la producción de NADPH como po· hidroliza por u na pirofosfacasa a r,. lo que pro\-oca que la re-
dcr reductor y ribosa· 5 -fosfato para la sincesis de nudcó. acción se desplace en el scmido de formación de UDP-gluco-
tidos. sa. En t. siguiente reacción. la UDP-glucosa se deshidrogcna
l. En los tejidos en los que se req uiere mucho NAD PH , por la UDP-glucosa dcshidrogcnJSa. q ue utiliza NAD• como
la ribosa· 5-fosf.no se recicla para originar de n uevo glucosa· cocnzima, y origina UDP-glucuronaco lflg.;."'l.
()...fosfato . la primera reacción consiste en la cpimcrización El UDP-glucuronato parricipa como tal en la biosintcsis
de la ribosa· 5-fosf.uo a xilulosa- 5-fosfato. A concinuaeión se de polisacáridos ácidos. hialuronato y condroirin ..sulfuro.
producen una serie de reacciones de inc-ercon\•ersión en has Ocra de las funciones del UDP-glucuronato es la de ayu-
que sci.s pcncoS3s-fosfaro se convierten en cinco hcxosas. dar a la eliminación de moléculas endógenas. como bilirru ..
fosfato, completando el ciclo. La reacción global es la si· bina y hormonas csreroidcas. así como de nloléculas cxógc..
guicnte: nas (xe-nobiótico.s). corre ellos una gran \"3.ric:d.ad ele fármacos.
Por lo ranco. su papel c:s cspccialntencc importante en las
6 Glucos.1·6-fosfuto - 12 NA1111'- ~ 6 HP - reacciones de dcsroxificación hcparicas. acruando como
- 5 GJuc... -6-fostuo -6 CO, • 12 !'ADPH + 12 H· agcnrc conjugantc en re.acciones de glucuronidación de 0 10---
léculas apolarcs para convertirlas en polares y, así, permitir
3. En los tejidos <n los que se realiza una di,·isión cdubr su excreción. Es de especial relevancia su papel en d n1cctbo---
rápida y. por lo tanto, se ncccsican n1uchos nucleócidos, se lismo de la bilirrubina, para dar lugar a la forma conjugada
requiere un mayor apone de ribosa-5 -fosfato que de n1ás so)ublc que permite su excreción a uavés de la bilis. Un
NADPH . La mayor parre de la glucosa-6-fosfato se con\'icr- fallo en esta re.acción de conjugación origina ictericias por
tc en fructosa·6-tosfuto y gliccraldchido-3-fosF.uo por la vía clc\-ación en los niveles de bilirrubina no conjugada, que es
glucolícica. Li transa1dolasa y la cranscc::colasa convienen dos liposolublc y puede ser p•rológíca, en especial. en los recién
moléculas de fructosa-6-fosfato y una de gliccraldchído- nacidos.
3. fosfaco en ucs moléculas de ribosa-5-fosfuco. La reacción En vegetales y en algunas especies animales. el ácido as·
global es la siguicme: córbico puede ser sinceciz.ado. siendo el UDP..glucuronato
u n intermediario en la ruta de biosúucsis (fia. j ) . En pri·
) Glucocu-0-f..fuo • ATP- 6 Ribosa-'.i-fosf.uo • ADP • H • n1c:r lugar es reducido a L·gulónico por una rcducrasa espc:-..
cíflca, la UDP-glucuronaro rcductasa, que utiliza como
4. Cuando se requiere NADPH y ATP, la ribosa-5-fos- cocnzima el ~A DPH . Posrcriormcnt('. en una rcacción e.a..
futo generada se convicrcc en piruvalo. La fructo.sa...6-.. fosfaco talizada por la aldonolactonasa. d L•gulonato forma un ésrcr
y el gliccraldchído-3-fosfaco. obtenidos a panir de la ribosa· inccrno: L·gulonolac1ona. La L·gulonolactona sc oxida por
5~fosfaco. siguen la vía glucolícica en lugar de con\~crcirs(' en una fla\•oproreína, la gulonolaccona oxidasa, y origina ácido
glucosa-6-fosfato. Así, se genera ATP, NADPH y piru,·am. ascórbico o vir.tmina C. En el organismo humano, no existe
La reacción es la siguienre: la gulonolaccona oxídasa, por lo que el :ícido ascórbico no
puede sintetizarse y, por ello, es UJ\il vitamina que debe ser
.l Glucos.t-6-fusfato ' 6 NADI" + ) !'AD' • ) P, + 8 ADP - aporrada en la dicta .
- ; piruv.uo ... J C01 + 6 NADPH .. 5 NADH • 8 ATP +
+ 1H10+8 H· Gluconeogenesis
Si las necesidades enc-rgéricas son e.levadas.. el piruvaco L1 gluconcogénc.sis es h1 rura por la que se sinteriza glucosa a
puede oxidarse para generar más ATP. partir de precursora no glucídicos. La impon.anci.a de esta
\lelabolismo ele los hidratO'\ de c.ubono 3

H20 • 2 ~AD· 2NAOH • 2H" cocr H2<) UD!'

vt>H \. /
CHiO+i

~>H \. /
~O.UOP ~O.UOP
H OH H OH
UOP-Guc~

&inub<na

B irrub r.a-
d gh.curon>do
UOP

~ro;H OH
G ..ic.osa-1-tos!ato
Acido L..ascófbico

Glucosa
6-fosfato

,,...... -7 Formac10n de acodo glucurónoco y .!codoascó<boco.

vfa reside en la necesidad que uenen .ilgunos 1qiJos y <irga 2cctil-Co..-\, como modul.tdor alostérico positi\·o indUpcnSJ.-
nos (el sistema ncrvio.)Q ccnlr.il. l.a niéJul.a renal, el 'ristah· ble. El oxalaccca10 c.s un imermcdiario Jd ctclo de Krebs.
no. la retín., I<» 1cs1Ículos 1· los cri1rcxi10<) de di>poncr de por lo que ésta es Llmbién una reacción an.Jpleróti(;.t (que
glucosa de forma permanenrc. Jaoo que<> su combumble conduce J. la reposición o síntesis de componentes de \"Í.b
mctJ.bólico de forma prácr1c.tmcntc exclusa\~. mctabolicas) dd ciclo de Krebs.
P.tr.t concinuar la gluconcogéncsis. e:l oul.icC't.lto Jebe~ ·
lir de la mitocondria. No obsuntc. el oubceu.to no tiene
Etapas enzimáticas
rransporudor en b membrana muocondn.ü, por lo que
~ rutt gluconcogcnic.J 1rmscurrc Je fomu m•·crsa • u glu.;ó.. debe convenirse en maJ¡¡ro o np21t1to p-;¡r.¡ poder ser tr,m_s ..
lisis. :\o obswuc. ,. cbdo que .ilgu~ Je U. cttpo.s de u¡;lucc>- porudo
lisis son i:rrn-crs1bk:s. CU>lcn urw cnzim.u nptii.;.Jmcntc gltk.-O-- Para su con,·crsión en malato~ el ox..tlacct<no se reduce por
ncogcni..:.1S f'I'• poder supcr.ul.u (fls. J llJ. Esr.JS auirrus b mal>co dcshidrogenas.J mitocondn.ü. uohundo :".\OH
existen sólo en d hig,ado 1· u conc.u renal. por lo que u glu..--... como rcducror. El malato sale al rnosol " se ouda por u
ncogcncsís solo pucdc UC1·anc • ubo compku.mcn1e en csros miliro dcshidroi;enasa citosólia uriliundo NAO· como
tejidos <r• ~ " . A connnwaón "' dc:ocribcn en dculk las x:cptor ~._ de~ forro.a~ se obcicnc. ~cnu.s de o:ul&.euco.
cupos no rC1'Cf"Slblcs de u ¡;luconcogé11e>11. :-:ADH para la rcduccíon que: se produce en um rcacuon
ponerior oul1zada por la g,liccnlddudo- l- fosfaro doh 1Jro
Formacion de fosfo~no/plrovato a partir d~ p1ruvaro gen.isa
El o:ulaccuco se puede con,~crur u.mb1én en oupm;ato
La pr101cr.t cu.p.1 de ];¡ gluconcogcncs1' o 1~ con,·crsión de por la glumnaco-oxalaccmo cranswunas.t mirocondn.il: el
piru\·aro en fosfocnolp1ru ...·;uo. U rc~t,IÓn glu"'olu1u e' 1rrc aspanaio sale de la muocondri;¡ y. por la g,lui>mato-oubcc·
vcrsible. dado que tiene un;i \·.¡ru;c;.1ón Je cn,rg:tJ libre CStJn tato rransaminasa cicosoHca. se convu:nc en ou.}.¡ccuto
dar muy ncg;aliv11 y. p.tr.1 invcn1rl.1. se requiere d..ir un rodeo (cat 8, Me1JholL5mo de los aminoacidos).
en c-1 que participan dos cnt.101;15 con J1sunta looliución: la trc estos dos sistemas de uansporrc h.iy uru. d1fcrcnc1.1
piruvaro cdfboxilasa. que se localou en las mitOCQndrb<, )'la impon.anee; en uno se obtiene NADH ctcosólico. y en el otro.
fosfoc-nolpiruvaco cMboxiquinasa. que es cit<>Wlic.1. no. La ucilización de un sistema u otro dcpcndcr;l de lm SU.\·
Como consecuencia, el pirU\'.&to debe: 1nic1.1lmcntc tr.ins, traros de panida de la gluconcogéncsis. Así. saldr:i como ;u-
portarse 2 la mitocondri<J.. donde l;i p1ru\.ltO ('.;arbaxitisJ CJ p:irtaro si los suscracos gluconrogénic~ son 1actalo o glicerol.
talizar-.í su con,·crsion en oxaL1cct.ato. E.srJ cniinla rc9u1crc ya que estos en su oxidación aportan NADH en el citosoJ pan1
biorina, ATP y COz. Adcm.is. sólo es ac1i"• en pr~ncia de la reducción c:n:tlizada por la glicernldehido-3-fosfaro Jcsho-
J Bases fisiológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Conversión de fruc10Sc1-l,6-b1sfasfaco en fruccosa-6-fosfato

Esta reacción es la segunda de la glucólisis que no puede re·


venirse: por ser n1uy exergónici 1 ya que esrá in1pulsada por la
transferencia de fosfuco del ATP. la reacción que se produce
en la gluconeogénesis es simplcmen1e una reacción hidroli-
tica, en la que se ljbera fosfaco inorgánico. Esca reacción está
Piruvato O...Ja<:etato
cacalizada por la fruccosa-1.6-bisfosfacasa. se rcquierc Mi'
como cof..cror y en ella se forma fruetosa-6 -fosF.uo. La fruc.
1osa~ 1,6.. bisfosfaasa consticuyc el punto de conuol más im·
GDP porcantc- c:n la ruca gluconeo5énica, se acci\"1 por ATP y a ..
craco y se inhibe por AMP y tructosa-2,6-bisfosfaro.

Obtención de glucosa libre


Fosfoenolp1ruvatn
La última de la.s ecapas gluconeogénicas consisce en la fonna·
Oxa!acetato ción de glucosa l.i bre a partir de glucosa-6 -fosfaco en una
reacción cacaliLlda por la glucosa-6-fosfucasa. Esca enzima
CH 2oro.;2- CH¡ OPOi - CH20P032- CH20H cscá loctlizada en la cara inccma de la membrana del rcáculo

kº~
~'f--f bH
Hiº í' kº--:d ~':"~~~~
_ \.._._..._ ~'t--fhH
cndoplismico y. para ser estable, ha de estar unida a una
pro reína que, a su vez, se une a Ca1• - La glucosa· 6-fosfuto se
sinn:tiza en el cicosol, por lo que debe .ser cransporcada al
OHri OHH lumen del rccículo endoplásmico. T anro la enrrada de glu·
fructosa- fructosa,. cosa-6-fosfato como la salida de glucosa y P, requieren la
l-6-bislosfaw &-fosfato presencia .:n la membrana de: cransporcadorc.s específicos.
Reci<."ntcmcncc~ se ha descrito que la glucosa--0..fosf;atasa
CHiQP03,_ CHc>OH cacaliza rambién la formación de glucosa-6-fosfaco a partir

~
O
~ H
H H Í Cluc«.>-
de glucosa y pirofosfuto y que forma pane de w1
multienzimárico más complejo que participa en la regula...
sistema
OH OH L6-io.taas. ción de los niveles de glucosa-6-fosfaco.
OH OH O OH
Es imporcancc recordar que sólo d higado v la corteza
H OH H OH
renal pué'den libc:rar glucosa. }"'a que son los únicos ccjidos
Giucosa-6-- Glucosa que poseen glucosa-6-fosfacasa y pueden. por lo ramo, sinre·
fosrato cizar glucosa libre a partir de glueosa-6 -fosfaco. De este
modo. pueden manrencr la glucemia. suminisrr.indo gluco--
sa a los ccjidos que dependen de ella.
,.. . . 34 Reacc1ones es¡?ecificas de la glucon.eogénes_1s.
Sustratos gluconeogenicos
dr~nasa. En el caso de otros sustratos que: no aport:11l
NADH, como la alanina, ..aldrá como malato para aportar Los sustraros gluconrogénicos n1ás imporranrcs desde el pun ..
podc.r rcduccor aJ citosol al regenerar d oxalacccaco. co de visea fisiológico son el lactaco, la al.mina )' el glicerol.
Como se ha mencionado, una vez en el cito.sol, el oxaJa.. E.l lacra10 es d sustrato gluconeogénico cuancirativ:unen-
ccrato se dCKarboxila por la fOsfOcnolpiru,·aco carboxiqui- te n1ás in1pornn1c: SC' origina en los tejidos qu;: cicnen un
nasa. originándose fosfocnolp1ruvaco en una ra.cción rc:'vcr· meubolisn10 glucolicico anac:robio, sobre todo en el múscu·
siblc en condiciouC"S incraccluJarcs. Esca cnzin1a requiere lo esquelético. El laccato que es «>prado por el hígado se
Mgk y GTP como donador de fosfuco. La fosfocnolpiruvaco oxida por la lacr.ato dcshidrogenasa y se convierte en piruva..
carboxiqulnasa se encuentra en algunas especies animales, to, que es convcrrido en glucosa por la gluconeogénc:sis. En
canto en e) cicosoJ COlllO en la micocondria. siendo la forma la e[apa de recuperación dd cjc.rcicio viol-cnro se activa cspc..
citosólica la más imporranrc. ya que csr.3 somccida a regula.. cialmcnce este proceso. ya que forma parce dd denominado
ción hormonal. Si la reacción es Uevada a cabo por la forn1a ciclo de Cori. ~te ciclo consi.sre en la formación a partir de
mitocondrial, el fosfocnolpiruvato 5c: obdenc en la mirocon... lactato de glucosa, que es liberada a la sangre para, postcrior-
dria y puede salir como cal hacia d cirosol. mencc. =capeada)' almacenada en forma de glucógeno por
Si se h:ace un balance: de la conversión de: pin1varo a fos.. las células musculaccs. En la ccapa de recuperación dd ejer·
foc:nolpiruvaro. se puede observar que cicne un airo coste cicio se produce una gran acrividad respiratoria y se obcicnc
ene.rgécico. y.t que se consun1c un ATP en la carboxilación ATP. que se empica en la sínccsis de glucógeno.
del piru>"Oco y un GTP en la dcscarboxilación para originar Ocro de los sustratos fisiológicamente imporrantcs es la
el fosfocnolpiruvaro. E.sra secuencia de carboxilación..dcsc.ar· alanina que se- origina en los rcjidos periféricos 3 partir de
boxi1ación lien;: con10 finalidad activar d piruvaco para for· piruvaro. La alaninasc convi<rlc de:: nuevo en piruvaco para.
mar d fosf0<nolpiru,1uo. n1ediantc gluconeogéncsis. originar glucosa, la cual puedc
Mebbolismo de los hidrat0> de carbnno 3

Glucc>sa

\:.
:.
~ADP
=. . -
....
. . .
11

GAP -;= DHAP


NADH .w
~A0' 1r MD'
NA[)tt +~ ~OH+ H· NAD'

l.3-81t01foe'« eralo Gl1ttrol-fos!alo

ADP~V ADP v-ADP

ATP ---1 ~ATP t'---ATP


3-F01toe11cera:o Ghce.rol

11

,.,.. •· Esquema global de la 9lucóliS1s y la 9luconeo9enes~. OHAP d n<dromcetona-fosfato. GAP: ghceraldehido-3-fosfato: OAA oxala·
cetato.
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~__,

volver al torrente sanguíneo y ser .caprada por el músculo. d hígado. Como consecuencia, se !u propuc:s•o que la glicc-
que la aln1acc.na como glucógeno. Esce c.s un ciclo semejante rol-3-fosfoto fusfausa podría ser una diana <ecapéu1ica im·
al de Cori y se lo conoce como ciclo glucosa-alanin2. portan1e en el lracamienco de trascornos cardiovascuJarc.s,
Al igual que l:. alanina. otros muchos aminoácidos puc... diabetes tipo 1 o 1rascornos metabólicos. De hecho. ya se
den ser SU5t:ratos gluconcogénicos, ya que en su degradación dispone de estudios que avalan la milidad de esta enzima.
originan intermediarios del ciclo de Kn:bs que pueden, a su Por ejemplo, cscudios i11 vi1'0 indican que la sobrccxprcsión
va., convenirse en oxal:icctato. De hecho. de los 20 aminoá ... de gliccrol-3 -fosfaco fosfacasa en hcpa1ociros de rala dismi·
cidos que se c-ncucnrran en las p roteínas., sólo las rutas cara- nuyc la ganancia de pcso y la producción de glucosa a panir
bólicas de b lcucina y la lisina no generan precursora gluco- del glicerol y que eleva las lipoproccínas de alca densidad
neogénicos. La glutamina es un suscrato cspccialn1cntc (HDL) plasmáñcas.
importance para la gluconeogéncsis rc-nal que se produce en
b acidosis mcrabólica con d fin de manccncr el pH y elimi- Gluconeogenesis renal y acídosis metabólica
nar p rotones, como sales amóniC415. T an1bién la glutamina
C5 un sustrato sluconcogénico cuando d hígado e.sci altera.. Ln acidosis n1etabó1ica es u n dcscquiHbrio ácido-básico en el
do y no funciona de forma adecuada (cap. 8 , Mcrabolismo que d pH del suero es < 7.35; la concencración de H ',
de los aminoácidos). > 40 mEqll, y el bicaibonaio séñco, < 25 mE.qll. La acidosis
Los criacilgliccrolcs almacenados en el ccjido adiposo oñ· puede deberse bien a disminución de bicarbona<o (por la
ginan ácidos grasos y glicerol cuando se hidroliun. Aunque pérdida de dicho ion por el ññón o el colon), bien a la apa·
los ácidos grasos de nl1mc-ro par de :itornos de carbono no rición de ocros ácidos (láctico, fl ..hidroxibutírico, acetoacéti...
son gluconeogénicos, <"-l glicerol que se: libera sí lo a. De co) en conct"ncracionc.s anormales en c:I plasma.
hecho, el glicerol llega al hígado y se fosforila a glicerol- En condiciones normales. la glucan1ina no 5<" mctaboliza
3-fosf.no por la glicerol quinasa: posccriormeme. se dcshi· en el riñón. aunque si en distintos tejidos.. conto higa.do.
drogena por la glicerol-3-fosf.no dcshidrogenasa y origina cerebro, linfocicos. epitelio inccsdnali etc. En el riñón. un
dihidroxiacctona-.. fosf.uo. quC' ingresa en la gluconcogénesis porcemaje relacivamence aleo (20 %) de Lt glucamina plas-
a nivel de criosas (fig. J 91. mática es filuado de furma consc:tnre por los glomérulos.
Los ácidos grd.SOS de número intpar de carbonos originan encra t"n Ja nc:frona y. a continuación, se reabsorbt" para ,·o}..
en su degradación propionil-CoA, que se convíC'rte en succi... ver a entrar en la circulación. En la acidosis metabólica. la
nil-CoA y, por ello. pueden ser utilizados como sustratos glucarnina es merabolizada en cJ riñón con el fin de producir
gluconcogén icos. bicarbonato. Para que e.sea n1ctabolización se produzca, la
glucarnina es t ransportada al interior de b mirocondria. uti·
Gucerol·3-fosfa10 fosfatasa lizando un rranspocrador especifico para gluramina y aspa·
rragina. Una va en Ja micocondria es rrans-forn1ada por la
E.I glicerol-3-fosf.uo es una molécula clave en d metabolismo glutaminasa en glucamato. que, postcriormt"nle, se transfor·
gluádico, en d lipídico y en d energccico, dado que panicipa ma en a ..cetoglutarato por acción de: la glulamaco dcshidro---
en la glucólisis, la gluconeogéncsis, la símesis de lipidos y la genasa. Los pasos limitantcs en este proceso son el cranspor...
lanzadera del glicerol-3-fosf.uo para la cransferrocia de dcc· re al interior de la ntítocondria y el C.ltaltzado por la
t:roncs a las rnitocondrias. El control de los niveles de glicerol· glucaminasa. EJ a ...cccogJurarato resultante es convenido en
3 ..fosfuto es esencial, cncrc: ot:ros procesos, en la regulación dd glucosa y. en el proceso, se: generan dos iones bicarbonato
denominado ciclo triacilgliccroles/icidos grasos. En C'SlC ej... por mol de a-cccoglurar.uo meraholizado. Por úlúmo, los
clo, en condiciones de exceso de: combustible (ácidos grasos iones bicarbonato producidos son liberados al lorrcnce san·
libres y glucosa). una pane suscancial de la glucosa se utiliza guineo, con d fin de compcnS..tt la acidosis metabólica.
para la formación de glicerol ..3 -fosfato y la posterior sín tesis El incr<memo en la degradación de la gluramina en la
de criacilgliceroles. Por ocrn pane, los cñacilgliceroks almace- acidosis n1etabólica es el resullado del incremento de la libe-..
nados cn el tejido adiposo, cuando son requeridos, se hidro~ ración de glmamina al plasma por el hígado, del rranspone
!izan, obccniéndosc glicerol. que en el higado es fosfoñlado de la gluran1ina al inlcrior de la célula y de la mitocondria,
hasca glicerol-3 fosfaro por la glicerol quinasa. Posccriormen· así como de la inducción de la glutamina.sa, como consc..
ce, ceas ser dcshidrogenado. d glicerol-3-fosf.uo origina cühi· cucncia dt" la estabilización de su Ri'!:A mc:nsajtro. t\den1ás,
droxiacctona-fosfaco, que ingresa en la gluconeogénesis a ni.. se produce la activación de la U·cctoglu12rato deshidrogena..
vd de rriosas. Esce ciclo de criacilglicerolcs/ácidos grasos se .sa y l:i fusfoenolpiruvaco c.arboxiquinasa. El incremento de
desregub en b obesidad y la cüabcccs cipo 2. la accividad de esca úlcima enzima es producco de la induc·
Rccientcn1cnle se ha descrito que una en zima cuya ex.is· ción de ccanscripción del gen que la codifica. En resumen,
tcncia se conoce hace nernpo, la glicol3to-fosfutas3, posee en condiciones de acidosis metabólica, se induce la gluco-
además acrividad gliccrol·3 -fosforo fosfaC1Sa, cacalizando la neogénesis renal (cap. 8. Metabolismo de los aminoácidos).
hid rólisis de glicerol-3 -fosfaco a glicerol. Teniendo en cuenca
lo anteriormente ex-pucsco, esta enzima. pn:scntt' en hepato.. Regulacion coordinada de la glucól.i.sls
cico.s y células~ pancrciácas, es importante en la regulación y la gluconeogénesis
de disrincos proc~os mcrabólicos en los que interviene el
gücerol-3- fusfaco, pudiendo. por ejemplo, prn·cnir d alma· Los procesos de glucólisis y de gluconcogénesis son procc.os
ce.rtamienlo excesivo de grasa y la producción de: glucosa en opuestos, en los que la mayoría de las reacciones se p roducen
\Mabolismo de los hidr.u0> de carbono 3

en el cirosoL f..s n<.'ccsario que: los dos procesos se: cncuc:nucn


regulados de forma reciproci, para asegurar que no se pro· fructosa.6.fosfato
duzcan ciclos de: .susU3to. Las e-rapas reguladas <.' n an1bas ru·
cas son las que c.acalizan reacciones irreversibles. AMP PFBasa-2/PFK-2
A continuación se analiza la regulación de la glucólisis y ~¡
la gluconeogénesis en d h ígado. Esca regubción se lb·a a •
cabo, fundamencalmcntc, mediante C'ÍC'ctores aloscéricos y
de hormonas. Estas últimas actúan modificando r.tnto la ac·
fructosa.
cividad de las enzimas reguladoras, por modificación cova·
2.6-bisfosfatn
lente. como su expresión génica. Es in1crcsantc añJ.dír que se
conocen r.i mC'canismos que indican que: los hidra1os de car· fructosa-
bono de b diera pueden modular dircciamcnte la actividad l .6-bisf0<fato
y la cantidad de enzimas.

Regulación alostérica
ll
PE!'

Regulación del ciclo fruc1osa·6·fosfato/ frucrosa -l.6·bisfosfato ( PK

AO~",.~\
La regulación de Lt glucólisis y la gluconeogéncsis se lle\>a a lacttva
cabo, principalmeme, a través dd ciclo frucrosa-6-fosfato/
fructosa .. J.6..bisfosfato. Las enzimas que cacaliz.tn esta rcac·
ción en los dos sentidos -glucolítico (fosfofrucroquinasa 1)
y gluconeogénico (fructosa· l ,6-bisfosfatasa 1)- son las que
/
..~· lc.:::J P1ruvato \"
Acwl-O>A Ácidos g!'asos
.soportan el mayor pao en el control de ambas rutas. de cadena larga
En líneas generales, como se ha descrito ames, la glucóli-
.sis .se produce cuando la carga energécica csci ba;a. es decir, f"'1f'I J-10. Reg:ula.ción de la act.Mdad de las enzimas reguladoras
cuando los niveles de AMP están elevados. Por d comrario, de la glucótisis y la gluconeogénes.ts . OAA:. oxalacetato; PC~ piruvato
la gluconcogéncsis se acriva cuando la carga energética csrá carooxilasa: PEP fosfo..,olpiruvato: PFBasa: trucrosa- 1.6-b.sfosfa-
tasa; PFK: fosfofructoquinasa; PK: pruvato quinasa
elevada (f'll· .}.l 0).
Tanto d AMP como d i\DP son acti,·adorcs alostéricos
de la fosfofructoquinasa 1. Adanás, y como consecuencia, fatasa 1, por lo que tiene el c-fecco de activar la glucólisis e
aumcncan la conc<ncración de fructos:a- 1,6-.bisfosf.uo, que. inhibir la gluconeogéncsis.
a su \'"C"l, c.s un acrivador de la piruvaco quinasa. Por orra La síntesis de fructosa-2.6-bisfosfoto se lleva a cabo a par·
pane, el AMP también inhibe a la Íructosa- 1.6-bisfosfora- rir de fmcrosa·6-fosfuro por una enz.i ma bifuncional , la Íos·
.sa 1. C.Onsecuenccmenre. el MtP ncthra la nu:a en SC'ntido fofrucioquinasa 2/fmcrosa-2.6-bisfosfatasa. cuya accividad
glucolítico. Cuando hav gran canridad de ene'l:lÍa en la célu· depende de que se encuentre o no fosfotilada de forma re-
la, por degradación de los ácidos grasos que llegan al hígado versible. La forma no fosforUada de la enzima posee acávi-
proccdenrcs dd tejido adiposo, disminuye el nivel de AM_P. dad quinasa (fosfofrucroquinasa 2) y. por lo tanto. eleva los
por lo que dcsaparcc<n sus efectos activador sobre la fost<r nivdcs de fructosa· l,6-bisfosfuro. Por d contrario, la forma
fruccoquinasa 1 e inh ibidor sobre la fructosa• l ,6-bisfosfara· fosforilada posee actividad fosfarasa (fructosa-2.6-bisfosfata·
.sa, a la \·ez que- se: activa la rura en sentido gluconcogénico. .sa) y. como consecuencia, disnünuyc lo.s niveles de fructo--
Orro modulador alostérico es d ATP. que se comporta sa-2,6-bisfosforo.
como un inhibidor de la fosfofruaoquinasa 1 y. por lo ranro. La fosforilación/dcsfosforilación de la enzima bifuncional
de la glucólisis. Esta inltibición se refuerza cuando d nivel se regula por hormonas (glucagón y adrenalina) y por la con·
energético se eleva en la célula y. como consecuencia, se frena ccntraciOn de glucosa. En el prln1cr caso se produce un in ..
el ciclo de K.rebs. Esro da lugar a un incrcmcnco en el nivel de cremento de los niveles de ~'1P que, a cra\•és de la acciOn
citrato·. que se acumula y sale de la micocondria. inhibiendo de la proteína quinasa A. dependiente de cAMP. produce la
también la acú,·idad de la fosfofructoquinasa l. Además, al fosforilación de la enzima bifuncional y, con d io , la activa·
inhibirse en escas condiciones csra enzima, disminuye el nivd cióu de la fructosa-2.6-bisfosfarasa, q ue disminuye los nive-
de fructosa- l,6-b1Sfosfato. acrivador alosrérioo indispensable les de fructosa l,6-bisfosfoto, con lo que se estimula la glu·
para la isocnzin1a L de la piru\'ato quinasa, por lo que Ja acti· coneogéncsis. Por su parte-. la glucosa acrúa actÍ\-ando a la
vid.ad de ésta disminuye.. Por lo tanto, la elevación de los nive.. fosfoprotcína fosfutasa 2A (PP.2i\), q ue desfosforila aben·
les de ATP y de citrato incrcmenra la vdocidad de la gluco- zima bifunciooal fosfofructoquinasa-2/fructosa· 2,6-b1Sfos-
neogéncsis y dJSminuye la de la glucólisis. farasa y activa la vía glucolitica l flg. j 11).
Aunque no es un metabolico intermediario de la glucófi.. Rcci<:nccmence, se ha dcsaico que la glucosa no activa di..
sis ni dC' la giuconeogénesis, se considera a la fruccosa-2,6. recrameme la PP-lA, sino que lo hace a tm'<'s de b xilulosa·
bisfosfato como d principal regulador dd flujo de carbono a 5..fosf.uo, qu..: es un inrcrmcdiario de la ruta no oxidatÍ\'a de: las
través de escas vías en el hígado. Este- n1oclulador alostérico pcnrosas-fosfato. Así, la xilulosa-5-fosfato conrrolarfa la síntesis
acáva la fosfofrucroquinasa 1 e inhibe la frucrosa- 1,6-bisfos- de la fructosa-2,6-bi.sfosfoto, d modulador alostérico más im·
J Bases fisíológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

( H e.ratos ele caroono '11.

1
Xilufosa.Me<!alD

,--.,.. 3-f l. Regulatión por hidratos de carbooo y hormonas de la e-nnma bifunc1onal fosfofrucloqutnasa 2 y fructosa-2,6-bistosfatasa 2. PK:
prwato quinasa A:, PP-2A: fosfopro-teina fosfatasa 2A.

porume de la glucólisis. Este hecho accmfu d concrol coordi- cabo por glucagón y adrenalína (cap. 4. Señalización ínrra-
nado de estas dos >ías de degradación de glucosa. cdular, como 11), que accívan la gluconeogéncsís, )' por íruu·
tina, que accÍ\'a la glucólisís. La regulación hormonal de la
Regulación de la incerconversión fosfoenolpfr·wato/piruvaco glucólisls y La gluconeogéncsis es ejercida t.tnto a nivel de
actividad C'nzimática, mediante regulación covalcncc por
Otra de las etapas bien reguladas de los procesos de glucóli- fosforiladón-d~sfosforiladón de las enzimas, como a nivd
sislgluconrogéncsi.\ es la de la in1crconvt"rsión fosfocnolpi- génico.. mediante r~lación de la expresión génica de las
ru,-a.10/ piru\"<lCO en el hígado y la corccza renal. Las enzimas distintas enzimas.
quc caralizan esta reacción son la plruvaco quinasa <:n C"l sen·
rido glucolícico, y la piru"ª'º carboxílasa y la fosfoenolpíru· Regulación de la accividad ennmátJca
vaco carboxiquinasa en d sencído gluconcogénico lfia. j 1Ol.
La ísocnzim2 hepácica ( L) de la píruvaco quinasa es regu· En el hígado. el glucagón y la adrenalina se unen a rccepco-
lada por la fructosa- 1.6-bisrosfaco, d ATP y la alanína. Asi, rC'S específicos y. a Cr.t\·és de las proteínas G~ activan la adcni...
esca isoc::nzima. que tiene una cinética sigmoidea para su sus· lato ciclas.'\, con lo que los nh-cles de cMfP se elevan y. con
craco, siendo prácricamcncc inactiva a concc:ncracioncs fisio. eUo, se activa la proteína qui nasa A (dcpcndíence de cAM Pl.
lógicas de fosfocnolpirU\·aco ~· en ausencía de fruccosa· J.6- Asimismo, b adrenalina ..ti unirse 3 sus receptores a ,..
bísfosF.uo. se acciva en presencia de frnccosa- J ,6 -bísfosfaco y e
adrenérgicos, puede acrivar a la fosfolipasa y producir una
su cinér:ica pasa a ser hiperbólica. siendo activa a concentr.a... e:lcv:1ción en los nivclcs de Ca!· dtosólico. lo que activa a b
dones risínlógícas de fosfocnolpiru,·aco. De esca forma. la calmodulina (cap. 4, Señalización incracdular, como 11).
fosfofructoquínasa 1. que caraliza la síntesis de fruccosa- 1.6- Como se ha indicado antes. la proteína qui.nasa.'.'\, activa·
bísfosF.uo. conrrola la acá,idad de la pirm:uo quinasa. da por el glucagón y la adrenalína, fosforíla a la enzima bí-
T anr:o el ..-\TP como la al.anina. que se obcicnc a partir de func1onal fosfofruccoquinasa 2/frucrosa-2,6-bisfosfuusa l.
piru\-aco por rransaminación. inhiben aJoscéricamcnte la pi.. Cuando la enzima se fosforita. accúa como fosfarasa (fmcto-
ru\-ato quinasa. sa-2.6-bísfosfacasa 1). con lo que se hidroliza la fruccosa-2.6-
bisfosfaco, se !Tena la glucólísís y se íncrcmenra la velocidad
Regulación de la piruvaro carboxilasa de la gluconcogéncsis (6g. 3 10).
La protcin.a quinasa A regula también ocro de los punros
La pirU\'ato carboxilasa es otra enzima reguladora de la gluco- de concrol de la glucólísís/gluconeogéncsis hepácíca al cacalí-
ncogé-nesis; es activada por acctil-CoA e inhibida por ADP. z.ar la fosforilación de la L· piru,':lco quinasa. La forma dcsfos-
El aceál-CoA se acumula cuando el ciclo de Krcbs es defíci- forílada sólo es actíva en presencia de fruccosa- 1.6-bisfosfaco,
cario en oxal:acccato, lo que activa su síntesis a partir de piru-.. mientras que la forma fosforilada es inacti\."<l e independiente
"-ato en la reacción cataliz.ada por la piru\'Jto carboxilasa. de !Tuccosa· l .6-bisfosfaco. Por lo canco, la fosforílación de la
enzima por la proteína quina:sa A origina la forma inactiva en
Regulación hormonal condiciones fisiológica.~, con lo que se frena la glucólisis, uri·
Hzándose el fosfocnolpiruvaco como sustrato g1uconcogéni·
La regulación hormonal de la acúvidad de las enzimas ímpli- co. Tambíc'n d Ca:'. liberado por la adrenalina al unirse a sus
cadas en los procesos de glucólísis/gluconeogénesis se lleva a reccpcorc:s a 1..adrenérgicos en el hígado. se une a la proteína
\Mabolismo de los hidr.110> de carbono 3

calmoduüna. csámulando a la una p rordna quin= dcpcn· genes gluconcogénicos (fosfoe nolpiru\'3to carboxiquinasa y
di<ncc de calcio y cúmo<lulina. que fosforila a la piruvaro glucosa-6 -fosfarasa) ffig. }-Jl).
quinasa y origina la forma inactiva.
Por otr.t pan<. la insulina provoca la inhibición de la glu· Regulación de la expresión génica mediada por insulina. Se: sabe:
concogéncsis r la activación de la glucólisis por distincos me~ que la insulina c:s capaz de n1oclular la a:prC'SÍÓn a nivel tr:i_n.s..
canismos. En primer lugar. dcáva a una proteína denomina~ cripcional de más de 100 genes en n1amífcros. Concrctamen ..
da fosfoprotdna fosfat353 I, que a su vn dcsfosforila • la ce. en d hígado, la insulina modula la rranscripción de la
fosfo&uaoquinasa 1. acti,-ando la forma quinasa de la cnzi· mayoría de las cnzin1as metabólicas. La insulina produce la
ma y provocando un aumento del nivel de fructosa ..2.()..bjs .. activación de la transcripción de codos los genes que regula,
foshuo. Adcm:ís. la insulina inhibe la gluconrogénesis hepá· ex.ce.pro la de las enzimas gluconcogénicas, que inhibe. De:
cica, disminuyendo los nivdcs de cAJ\iP por aumento de la hecho~ SC' ha descrito que la insulina inhibe la cranscripción
fosfodicsrcrasa, con lo que no se acciva la proccína quinas.a A. de la fusfocnolpiru\-:lto carboxiqtúnasa. de la glucosa-6-fosfa-
La insulina camhién actúa por un mecanismo indirecto. rasa y de: la proteína de unión a1 fac1or de crccimic:nto sc:mc...
provocando la inlúbición de la degradación de proteínas jantc: a insulina.
musculares, lo que disminuye la disponibilidad de aminoá- La acción di:rccta de la insulina sobre la expresión génica
cidos libres como sustratos giucont'ogénicos. Adc.más. acciva se ha asociado con la prcscnáa en el promotor de los genes
la entrada de amino3cidos y la síntesis de- procc:ínas en el que regula de una .secuencia consenso denominada elemen-
músculo . Por último, la insulina puede ejercer su acción su· tos ele respuata a l.i insulina.
primicndo la liberación de glucagón. Las acciones represoras de la transcripción por la insuU---
na están mediadas. en gran parte, por la fosfatidilinositol·
Regulaci6n de la expresión 9en1ca 3-quinasa (cap. 4, Señalización incracdubr, tomo 11). Va-
rios grupos han indicado que. además, está in1plicada la
Además de escas formas de regulación a corto plazo, d glu· pro teína qujnasa B. El mecanismo ha sido ampliamente
cagón y l.a insulina ejercen un conrrol a más largo plazo ,so. descrito para fucto rcs de transcripción de la fumüia de re·
bre la síncesis cnzjmárica. El gluc:agón. al cle'\'ar los niveles de ccptorcs de •Cah<:Za de rcncdo.-. (FKHR, forhead ruep1or),
c..-\J.\1P. y medianrc la consiguiente activación de la protc-Ína entre dios d FOXO 1. Estos facro rcs de rranscripción acti·
quinasa J.\, induce Ja síntesis de enzimas gluconrogénicas. La van la expresión de enzimas gluconcogénicas. mediante su
insulina, por el contrario, induce la síntesis de enzimas glu· unión a elementos de respuesta a la insulina. E.n respuesta a
colíricas y rt'primc la de enzimas gluconeog(:nicas, cjercien· la insulina, d FOXOI es fosforilado en d hcpatociro por la
do su acción a tra\'és de difcn:ntes factora de transcripción proteína quinasa B en tres lugares diferenc<'s. Esta fosfOrila·
(cap. 8. Regulación de la c.xprcsión génica en organismos ción interrumpe su interacción con PGC-la y pro\·oca su
cucariocas. tomo 11). expulsión dd núcleo, inhibiendo la expresión de sus genes
diana. Asi, se inh ibe la expresión de la fosfoe nolpiruvaco
Regulación de la expresión génica mediada por gtucagón y glu- carboxiquinasa y la glucosa-6- fosfamsa y. por lo ranco, la
cocorticoides. La inducción de las enzimas gluconeogénicas gluconcogénesis.
por el glucagón se consigue a tta\'Cs de una prorC'lna dcnomi.. La acción de la insulina se extiende al propio PGC-1 a.
nada CREB (prordna de unión al CRE, demento de res- que, como sc ha n1encionado en el aparcado anterior. C'S un
puesta a cAMP en d DNAl. que se fosforila por la proteína coactivador necesario para la expresión dC' senes gluconC'ogé ..
quinasa A. Esca CREB tiene un motivo csmtctural de unión nicos. El promocor ricnc varias secuencias de rc.spuc:sra a in ..
a DNA de cremallera de lcucina que. cu:llldo se fosforila. sulina (fRSJ, a las que se unen factores de transcripción de la
dimcriza y se une a coacri\'adorcs (p300 y CEB). De csra familia FKH R, para escimular su expresión. De esca fo rma,
forma, in reraccion-a con sccuC'ncias espccíílcas de DNA de.. la fosforilación de dichos factores por la proteína quinasa B
nominadas CRE. situadas en el promotor. activando canco la reduce la expresión dd propio PGC. i a .
transcripción de los genes correspondientes con10, en último Algunos de los cíceros accivadorcs de la msulina sobre la
rérmino. la gluconcogénesis. c::xpra;ión de genes de: enzimas glucolícicis y lipogénicas están
Parece ser que CREB acrúa de dos modos discimos: en d mediados por otro f.Ktor d~ transcripción: l:a procdna de unión
ayuno temprano~ CREB induce la expresión de genes co- a dcmcmos de rcspucsrn a esteroles (SREBP- lc, surol reponse
rrespondientes a algunas cnzin1as gluconcogénicas, encre elm1m1 bi11di11g prom11· !.') . Los factores de cranscripción de la
dlas la fosfoenolpinavaco carboxiquinasa, uniéndose directa· fumilia de los SREBP se encucnrran normalmtnrc fucr.t del
mcnrc a su promotor (flg. j lll. Por orra pan<. se ha dc- nUclco. asociados a mcn1brnnas. Al produársc el estimulo ne-
moscr.ido que, en d ayuno prolongado en racas, CREB po- cesario. se induce la prorcólisis parcial dd factor de tr.tnscñp-
rencia la expresión de genes gluconeogénicos no de forrnJ. ción, liberándose la forma madura que ya puede unirse en d
directa, sino induciendo la expresión del coaccivador 1 alfu núcleo a sus demcnros de respuesta a esrcrolcs). En d hígado
del receptor activado por prollferadorcs de pcroxisomas de rata y de r.irón, se ha demostrado que la expresión y la pre·
gamn1-a (pero.xuonu• proliftrative arti1•areá rtceptor-y sencia de la forma madura del SREBP- lccn d núcleo se incrc·
r0t1mM1or-la (PPAR-PGC- la]l, que. a su vez, inrcraccio- menean cuando animales en avuno se alin1cnlan con una dicta
na con orros fu.c1orcs de rnmscripción (rccep1orcs de: gluco- rica en hidr.1cos de carbono. ·
conicoidcs. facror nuclear de hcparociros 4a [H:-IF-4a] o En efecto, la insulina aumenta la expresión del gc:n de la
FOXO 1 [/orkhead box O 1]). csúmulando la expresión de glucoquinasa en d hígado y d mecanismo parece ser la in·
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Recepwr
de insulina

Gen PGC-1 Gen glucooecgenoco

NÚCLEO

PKA

1
cAMP

d :l f ! l i t g¡
Recepror Glucagón
de ¡t!ueasór'

F..,. 3-12. Regulaaón de la expreS1ón de genes de las enzimas gluconeogérncas por hormonas. CRE: elemento de respt1esia a cAMP; CREBP:
proteína de unión al elememo de reSptJesta a cAMP; FKHR: 1"'*11ead /Drosophi/al homólogo 1 lrabdorruosarcoma); FOXOl: forl<head box 01; GR:
receptores de glucoconicoides; HNF-La: fa<tor nuclear de hepatocitos 4a; IRS: secuenc_ia de respuesta a insutina; PGC- t.: peroxisome ptoliferari-
ve dctivared receptor-, coactiYtJtor-1: PIJK.: fosfabdilJnosjtol-J-qu1nasa; PKA: pro1elna quin.asa A: PKB: proteina quinasa B

ducción por la insulina dd precursor dd SREBP-lc y din· .hora se pensaba que la insulim y d glucagón eran los úni·
crcn1cnto d~ su n1aduración. El incremento de la glucoqui... cos que regulabao la cranscripción de los genes glucoüricos y
n= conrribuye a rdlcnar los depósi1os de glucógeno para gluconeogénicos. Sin cn1bargo. se ha den1oscrado. c:n culti-
propo1cionar glucosa en periodo imerpr.mdial. vos d<." hcpacocitos primarios, que los mismos nurrientcs des--
El SREBP-lc es también !C$ponsahlc dd efec10 inhibidor empeñan un papel imponan1< en la regulación de la crans-
de la insulina sobre la expresión de genes gluconrogénicos, ya cripción~ indepcndi<"nccmcncc de las hormonas (cap. 9 ,
que reprime la expresión de genes inducidos a cravés de ci\¡\ l P Regulación de la expresión génica medi>d.. por hidraios de
y glucocorúcoidcs. En rebción con la fosfoc:nolpiruva10 c<lr· carbono. 1omo 11).
boxjquinasa. se h3 sugerido que cxist(' una inccracciOn cncrc Concretamcme, se ha dcmosrrado que la expresión dd gen
SERBP- Jc y CREBP (pro1eína de unión al demento de res- de la L·piruva10 quinasa cs estimulada por glucosa, indepen·
puesta a cAMP), impidiendo la acción acrh-.dora de la 1rans- dicntcmcncc de la insulina. en cultivos que expresan glucoqtú...
cripc:ión de este último. Sin embargo, cscos resultados han nasa. El gen de la t ..pifuvaro quin:asa tiene un clc,mcnco de
sido cuestionados rccicnccmence. Por otra parte, la. insulina respuesta a glucos.' que contiene dos cajas E imperkcus sepa·
tiene un cfccco dirccco sobre I~ niveles de ~tf P por su av radas por cinco bases~ El faccor de cr.mscripciOn que incerac..
ción sobre la fusfoclicsmasa. ciona con escas -sccuenáas se ha idenñficado y se lo conoce
como prorcína de unión al elcn1enro de respuesta a hidraros
Regulación de la expresión génica medjada por glucosa. La ab- de carbonos (CbREBP). Se erara de una prordna grande y que
sorción de hidratos d.c carbono de la dicrd es concon1itaotc contiene varios dominios: una señal de localización nuclear
con un incremento en las conccncracionc:s de glucosa y tam- cerca del cxcKmo N·tc-rminal, dominios de poliprolina y una
bién con can1bios en los niveles de glucagón e insuHna.. Hasta crcn1allc:ra de lcucina. _;\dc.m-ás, concicnc varios sitios poten...
~1etaboli<mo ele los hidr•1os ele carbono 3

cialcs de fosforilación para procdna quinasa A y AM PK 1Rg. gión reguladora q ue con1prcndc un don1inio autoinhibidor
}. J.l). La fosforilación por la prordru quinasa A de ChREBP (AID ), u na región eslabón (q ue contienen dos secuencias
se produce en eres sitios (PI , P3 y P4 ). que desempeñan u n a -RlM) y u n dominio C.tcrminal a -CTD, que in teraccio-
papel fundamemal en su activación por glucosa y en la inhibi- na con la subunidad ~· La subunidad ~ áene el dominio de
ción por cAM P y AM P. u nión a hidratos de carbono (C BM ), y d donúnio C.ccrtni·
La glucosa p uede activar a la PP-2.,>, vía xilulosa· 5-fosfaco, na! (~·CTD) de unión a las subunidadcs a y y.
que. a su vc-z, dcsfosforila en d cicoplasma d sirio P 1 de La subunidad y de la AM PK es u na subunidad regulado-
ChREBP, lo q ue acciv• d cransporte de ChREBP al núcleo. ra. importante, que con dene cuarro sitios potenciales de
Una vez que d C h REBP csc:í localizado en d núcleo, la glu- u nión a n uclcóádos de adenina (sirios 1-4), que dccccta di-
cosa activa a la forma inacciva de C hREBP (P4 y P3- ChRE- rccrameme los niveles celulares de ATP, AD P y A.\llP a rra·
BP) por desfosforilación dd sitio P3 caralizada Po' la PP-2A vés de los cuatro dominios en cándcm de cistarionina.. ~
nuclear. Por ú lcimo, d C h REBP. que se ha dcsfosforilado, se sincasa (CBS- 1-CBS-4 ) que se cncuenrran en su c.xcrcmo
u ne al ChRE de la L·p iruvaro q uina.u y acriva la cranscrip- C.ccrminal. En la enzima de mamíferos en la subunidad y,
ción . el sido 2 parece cscar siempre vacío y el sirio 4 tiene fuer[c ..
La u nión de la forma acriva de Ch REBP al DNA puede men[e u nido un AW'IP. micnrras q ue: los sirios l y 3 son sicios
ser inh ibida por los ácidos grasos, mediancc fosforilación del rcguladorcs que unen de forma compcciciva reversible a los
sirio P4 a cravés del incremC'mo del n ivel de A1\i! P/AT P en nucleótidos de adcnina (AMP, ADP o AT P), proporcionan·
hepacocitos, lo que acri\'1 la AMPK que fosforila el sirio P4. do u n mecanismo por d cual la MIPK puede responder a
cambios en sus n ivcl.:s. La un ión de estos nuclcóridos regula
Protelna quinas.a acuvada por AMP la actividad de la AM PK por eres mecanismos. En primer
lugar. el AMP. al un irse al sirio 1. p roduce una acri\'ación
La AMl'K ricne un papel central e n la regulación de la ho· aloscérica mcclíancc cambios conformacionalcs cn los que
mcosrasis energética en las células cucarious. Es una sc:rina/ panicipan los d iferemes dominios de la subunidad a, lo q ue
rrconina quinasa muy conservada c:vo1uri\"amcntc, que cons-. incrementa la actividad al doble o al criplc. En segundo lu·
ca de 13 gen es en d genoma humano. La AMPK es u n com· gar. se ha descrito recientemente q ue d ADP y el AMP, al
piejo hctcrorrimérico. con una subunidad et cat:alícica y dos u ni ne al sit io 3, promueven la fosforilación de Thr- 17 2 por
subun idadcs reguladoras,~ (de anclaje para las subunidades q uinasa hepárica B 1(LKB· I ) y prmcina q ui nasa depcnd ien·
a yy) y y (para la unión d e nucleótidos de adenina). La su· te de Ca1·/calmodulina (CaMKK-~) cuando la subunidad ~
bun idad a poseed lóbulo K -ccrminal con la actividad caca· csci miriscoilada en su cxcren10 N · ccrmin:al: esto proporcio.
lírica p ro ccína quin.asa. y un lóbulo c . 1cm1in-al con u na re ... na a la miriscoilación u n papd regulador en la fosforilación

CITOSOL G!ucnsa-

NÚCLEO

Oommlo
lccalwc:JOn de unión
1 a DNA.
PP-2A
,:r~~ &;==PP-2=:A;: ~,,~1-9. . . . .3~
..
PI. P4, P3-ChREBP P4. P3-ChREBP
(inactivo} (inachvo)
Tran~n;ic 'º"
del ¡en de la
l•puuvr.o

ª'""""'

flfU"ll l-tl. Regulación de la expres.ón del gen de la L-piruvato qw.nasa por nutrientes y por hormonas. AMPK: proteína quinasa acervada por
AMP; ChREBP: proteína de unión al elemento de respuesta a hidratos de carbono: PJ<k proteína quinasa A; PP·2A: fosfoproteina fosfatasa 2A.
J Bases fisíológícas ~ bíoqulrruG15 de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

disclnro del usual de asociación a men1bran~ En ccrcer lu· lb"" a cabo. A cscos ciclos que se producen y que parecen ser
gar, ADP y AMP proccgcn de la dcsfosforilacíón a la Thr· un fullo de regulación se los denominó ciclos !Util<s o inúcilcs.
171 fosforilada, que es una forma activa de la AM PK. Sin cmharso, se ha dcmosrrado que desempeñan un papel am·
Cuando los ni,·elcs de ATP disminuyen en la célula. pliflcador de los mecanismos de regulación.
como ocurre cn el ayuno o en la conrracción n1uscular, la Por ejemplo, en el caso de la reacción car;tlízada por la
AJ\.1 PK se actÍ\'2. f.sfa activación se desencadena por la Íos· fosfofruaoquinasa 1 y la fruccosa-1,6-bísfosfatasa 1, puede
futilación de h Thr- 172. lo que conduce a la activación dd considerarse una siruación en la que la reacción ca1J.Hzada
dominio quinasa. El incrememo de la accívidad AMPK con· por la fosfofruccoquinasa funcione a una velocidad de 100 y
duce a la fosforilación de una serie de cnzin1as implicadas t"n la cataliuda po< la fructosa- 1,6-hísfosfatasa 1 a una •·doci-
diversos procesos cdubrcs. lo que lleva a la reducción de bs dad de 90: el flujo neto de b vía en sentido glucolírico sería
,f.ts anabólicas (que utiJ;zan ATP) y al aumemo de bs ví:u de 10 tflg. ' ~~,. Sí un modulador aloscérico activa la fosfo-
catabólicas (productoras de ATP). Enrrc las enzimas que es· fruccoquina.sa en un 1O % y en el mismo grndo inhibe a la
tán sometidas a procesos de fosforilación y que pierden su fmcmsa- 1,6-bisfosfacasa l , las ••elocídadcs serían de 110 en
actividad al fosforilarse, concrc<amcme por la A1\<( PK, se en· el sentido glucolícico y de 81 en el sentido gluconeogéníco;
cuencran la accrilcocnzin1a A carboxil:asa. la hidroximeálglu· por lo tanto, el flujo neto sería de 29, por lo que b señal se
tatil-cocnzima A (H~IG-CoA) rcduccasa y el complejo 1 de habría amplificado en un 190 %. Esco podría explicar el in·
la proteína qtLinasa diam. de la raparniciaa en células de ma· cremento considerable de activación de una ruca que: por el
mikro (mTORCI), que tienen un papel crítico en b bíosín· n1cro concrol aloscérico no podría jusci6carsc.
tesis de ácidos grasos, de colesterol y de proceírus, rc:spccti ... La uúlidad de cscos ciclos fútiles o inútiles se demuestra
\-artlC:flCe. en la regulación de la glucó)isis en el músculo en rcspucsca a
Dado que el mantcnimiemo de una relación ATP/ ADP la conrracción muscular. De hecho. el ejercicio, es decir, la
alca es un requisito fundamental para la supcl"\·h·enda de las concracción muscular. aumenta la demanda de A..íP, por lo
células cucaríocas, hay que dcsracar el papel clave que tiene que debe aumcnrarse la glucólísis y. por lo 12mo, la fosfo-
la AlvlPK m la homcostasis energética. De hecho, se produ- fruccoquinasa. y la piru\~aco quinasa dcbc:rían incrcmencar su
cen deficiencias de la ..-UVf PK, así como alccracioncs en la acrividad4
tclacíón ATP/ ADP, en diversas enfermedades muv frecuen· El otro efecto biológico de los ciclos de suscraro sería pro..
tes. como la obesidad, la diabcccs t ipo 2 o el cinc~r. En este ducir calor. ¡\lgunos inscccos mantienen acrivas canco la fos..
scmído, es ímpcrtancc dcscacar que la adípcncctina y h lcp- fofruccoquínasa como la fructosa- 1,6-bisfosfurasa para man·
ci ru la acti\---an y la rcsisdna la inhibe. Por orra panc, la cone· tener su ccmperarura corporal y. así, cuando cienen que volar
xíón de la AMPK con la cliabcccs llevó a comprender mejor en ambicnccs con cemperacuras muy bajas. la hidrólisis con-
el mecanismo de acción de la n1crformina. de la qut': se cono- tinua de ATP genera calor. En estos casos se ha demoscrado
cía que inhíbia la fom1ación de glucosa en d hígado, que que la fruccosa- 1.6-bisfosfutasa no es inhibida por fu'v(P. lo
incremenfaba su capcación en las células n1uscularcs y que, cual la hace muy adecuada parn generar calor.
además, disminuía el hígado grnso. Son muchas las molécu-
las que se cscin investigando y di.scñando que tienen como
diana molecular a la A.MPK y. asimísmo. hay muchas o<ras
moléculas de origt':n narura.I, nucracéuácos. cuya función se fructosa-6-foslato
basa en acruar sobre la MfPK, enrrc ellas, stlicilacos. rcsve· ATP
racrol. cpigalocafcquina galaco, capsaiciru, quc:rcC'cina, cur..
cumina. cte. Todo ello hace que la AMPK <cnga importan·
cia no sólo por su participación en la regulación metabólica
sino como diana cerapc-utica. AOP
Fructosa-
1,6-b¡sfosfato
Ciclos de sust.-.rto
Un ciclo de sustrnco es el que se CSfablecc: encre la reacción
de síncesis y la reacción de degradación de un metabolico
Fructosa-6-fosfato
cacaliz.adas por dos enzimas, una quinasa que fosforila a ª "'
pcnsas de ATP y una fosfacasa que retira d fosf.uo. Si escas
reacciones no estuviesen bien rcgulad;is, el balance neco sería
la hidrólisis concinua de ATP con liberación de energía en
forma de calor.
Un ejemplo de ciclo de suscrato es la formación de frucco-
5'1· l.6-bisfosfuco a partir de frucrosa-6-fosfaco r su hidrólisis fructosa-
1,6-bisfllSfato
parn regenerar la frucrosa-6-fosfuco. Escas rcaccíoncs no son
cotalmenfe activas al mismo ric:n1po. sino que cscán conrro(a... t ll)1t. t+ 101'.

das mcdiancc n1ecuüsmos de control aloscéñco de forma coor·


dinada. No obstan ce:. se ha cicmosuado que canto en condicio- flgiaa l-14. Ciclo de S<Btrato. PFBasa: fructosa· l,6·b1Sfos!a1asa,
nes glucolíricas como giuconeogénic.as las dos reacciones se PA<: fosfolructoquinasa
\Mabolismo de los hidr.110> de carbono 3

METABOLISMO DE OTROS MONOSACARIOOS concrol de la fosfofructoquinasa 1, lo que <:<plica la rápida


conversión dc la sacarosa de la dicta en rriacügliccrolcs.
Fructosa Se ha demostrado que la &uctosa, adminimada por vfa
inrravcnosa a pcrson;is sanas, puede provocar hipcruriccmia y
,:\tLnquc la glucosa es e) monosacárido más abundan ce, ram... acidosis lácáca. Escas obscn-acioncs han conducido a reco-
bic'n llega frucmsa (libre o como sacarosa) al organismo en la mendar grandes precauciones en su adminisrr.tción parcnrc·
dicca. La fruccosa. se absorbe mis lcncamcntc que la glucosa, ral. Los problcn1as de la adminisuadón intr.t\·cnosa de frucro-
aunque es capuda y mcrabolizada más rápido por el hígado. sa puC'dcn atribuirse a su rápido metabolismo hcpácico. que
Su ctCcco <Sc-imul-ancc sobre la liberación de insulina es infc.. produce acumulación de fructosa· l -fosfuco, cuya mcraboUza.
rior al dt' la glucosa, y su capración i:s independiente de ésta. ción posterior c.s mucho más lenca, por lo que se acumula. La
La fructosa se mctaboliza n1cdianrc su conversión en in.. acumulación de fructosa· l -fusfuco es tóxica parad hígado, ya
rcrmcdiarios de la via glucolicica. En la mayor parte de los que inhibe la degradación de glucógeno y puede causar carn·
rcjidos se fosforila por la hexoquinasa hast2 frucmsa-6-fosfa. bios in1ponanccs en la conccntraciOn de orros mccabolicos.
co, que a un intcrmccilario glucolilico. En el hígado sigue El efecto hipcmricemico parece ligado al aumcmo de la
una ruta tlifcrcmc: se fusforila para dar fructosa- 1-fosfato <n dcgr:adación de auclcócidos de adc:nina por la acúvación de
una reacción cacalizada por la cccohc:coquinasa o fruccoqui .. la A,\,f P desanlinasa, el fuctor limiiamc en d catabolismo de
nasa. Lt Íructosa- 1-fusfato se escinde por la 2cción de la aJ. los nuclcótidos de adenina (cncre dios, d :\TP) en el lúgado.
dolasa B. para d.r lugar a dihidroxiaccmna-fosfuto y gliccral· La enzima ricnc como moduladores aloscéricos el ATP, que
dchído. El gliccraldchído, para poder mctabolizarsc, tiene es un poccncc accivador. cl fosfuco inorgánico y d GTP. que
que fosforilarsc por la rriosaquinasa, originando gliccraldc· son inhibidorc:s. A conccnrracionc:s fisiológicas de- sustratos
hído-3-fosfa.o, que ingresa jumo con t. dihidroxiacctona- y cfccmrcs, la enzima csci inhibida en d 95 °o. Sin embargo,
fosfato en la via glucolítica a nivel de rriosas-fosfato f&¡¡. d catabolismo de la fructoS2 hasta &uctosa- 1-fosfato hace
l 1 .. Esta vía de ucilización de fructosa evita la etapa de que desciendan los niveles de fosfum inorgánico y GTP. por

~--~::~H
ATP
OH H
FruclDsa

f ruc!osa.1-fosfato FruCT..osa-6-fosfato
ATP

( Akblasc s'
ATP rGlicetaldehldc
f ructos;,. l ,6-blfosfato
Tnosa q:.1rr-aw

ADP
Gliceraláebfd~ - ~hidroxi.acetona
3-f,,,,fa!o - fosfato
•• G 1ceral:dehido- --, Oihidrox.iacetona
• 3-fosfato ~ fosfato
:' •'
' ••'
•'
•• •
• •'
Gl ~ólisis/glucon eogénesis Gtucólisis

flf'U"'ll l-16. Reaccion.es de tnterconversión de la froc1osa. en el hí.gadoy el músculo, yde ta mancsa.


Bases ftsiológlcas ) bioquilllfcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

lo que disminuye la inhibicion. La inducción de hiperuricc· racción caulizacla por la galacrosa..- 1.. foshuo.. uridilrransfcra..-
mia por fruccosa no es un fenómeno inofensÍ\'O, ciado que sa. La ennma se cncucnrra pn:scnce en la mayoría de los rcji·
indica unJ elevada degradación de A 1'!'·Además. se produ- dos de mamiferos y es inhibida por galaccou· l · fosfato.
ce una cJn~.icjón en los niveles del ~{g--· plasmático, debido En una erapa posterior. la UOP..galaccosa sc epimcriza a
al descenso de ATP. que es su agcme quelame. H ay cambién UDP-glucosa, en una reacción cacalizada por la UDP-ga·
inhibición de la s1mesis de procdnas y de Ri\IA, desagrega· Jaccosa-4 ..epimerasa, cuya cocnzima es el NAO•. La enzima
ción de los ribosomas. interferencia en la síntesis de ~1P y cicaliza la reacción en los dos S<ncidos y puede también uti..
en la dcscoxificación de amonio. 3SÍ como lcsioncs en la uf.. !izar como sustracos a la UDP-N-acctilglucosamina o UDP-
cracscrucrura de los riboson1as y proliferación del retículo N-acctilgalacrosamina. Su significación fisiológica es supe·
endoplásmico en_bs dlulas absorth':IS dd \'cytmo. La ad mi· rior a la mera participación en el mcrabolisn10 de la
nisrración de fostaro podría rcYertir cscos efectos. y. efccri·\'a.. g•lactosa, pudiendo afcccar a la síntesis de rcccpcorcs (p. ej.,
menee. así se ha demoscrado en la corrC"Za renal pero no c-n d rcccpcorcs de LDL). En efecto. la formación de galaccosa a
hígado, posiblcmcncc por u na incapacidad para cnrrar den· partir de glucosa es de gran inrerés cuando no .se aporca ª "
rro de csce cejido. ternarncncc. ya que es necesaria para la formación de polisa..
La. adminisrnción de frucco.sa inrr.txc-nosa produce' un in- cáride>s complcje>s. La siguiente crapa es la cacalizada por la
crcmcnco dt los ni\'Clcs de lactato plasmático n1uy superior al UDP-glucosa pirofosforilasa. que posibilica no sólo la ob·
producido por la adminisrración de gluce>sa por la misma vía. tención de gluce>sa· l · fosfaco a partir de UDP-glucosa. sino
Así, la glucosa puede llegar a producir una clcv-•ciÓn dd lac· e>mbién la formación de UD P-gluce>sa J parrir de UTP )'
raco plasmático de hasta el doble de le>s '"'lores normales, glucosa· l -fosfaco.
mientras que- la frucrosa puede elevarlos hasta cinco veces. La Alremacivan1cnce. b galacro.sa puede con\•crtirS< en ga..
rápida fo rmación de lacraco puede explicarse:•) por la mayor Jacritol en una reacción cualizada por la aldosa. reducr.asa.
acúvidad de la fructoquin:asa en relación a la hcxoquinasa y la Est<t actividad c:srá presente en el cristalino. en Jos neoios
glucoquinasa para fe>sforilar la glucosa; b) la fmccólisis cvira d periféricos, en las células de Schwann y en la papila renal.
punto de conrrol nús imponancc de b vfu. glucolicica, es de.. Cera ruta aln:m:aciva sería su oxidación a galacronaro, que SC'
cir, d cacalizado por la fosfofruccoquinasa I, y r) 12 cscimula· 3cun1ul<t en el hí~do y en ocros tejidos.
ción de la piruvaco quinasa por la fmc<osa· l ·fosfaco y la Ex:isce una c.nzinu. descrita en primer lugar en la IC\'adun.
fructe>sa• l ,6· bisfosfaco. El incremenco de ácido lácrico pro- y. posteriom1eme, en d hígado de mamíferos (la uridindifus-
ducido por la fructe>sa puede conducir a acidosis merabólica. faco-galaccosa pirofosfurilasa), capaz de caralizar la formación
canco en niños como en adulros. Se ba dcscrico la producción de UDP-galacce>sa a panir de UTP y g;Jaccosa· l· fosfaco. Du-
de acidosis láctica en niños cuyas madres han recibido frucco-- rante algún tiempo se consideró la posibilidad de que esca en·
sa durance eJ parro. En rcsuntt"n, S<" pucdC" concluir que' la zima. que tiene muy baja acri,idad en los ro:ién naádos, au·
fructosa es un mal sustituto para la glucosa en nurrición pa· n1C'nrara su participación en el metabolismo de la galaaosa en
rcntcral. la edad adulea. supliendo así la carencia de la cranskrasa en los
U no de Jos aspectos más conrrovcnidos de la adminisrra- galaccosé:micos. Sin en1bargo. esta hipótesis no parece susten·
ción oral de fruccosa es su influencia sobre los lípidos séricos, carse en la actualidad. dado que no se ha podido demostrar d
en especial sobre los rriacilgficcroles. Diversos csrudios reali- atuncmo de su acri,,idad en la edad adulea. Más probable pa·
zados en humanos indican que. mienuas que en Ja mayoría rece que no aisca ninguna. pro reína enzimáric,a específica para
de individuos norn1alcs y diab¿cicos la ingcsrión de fructosa la galaccosa· l ·fosfaco. sino q ue se crnce de la propia UDP·
no afcct.i de forma signiHcativa a los nivel~ de criacilgliccro- glucosa pirofosforilasa. capaz de accuar cambién con la galac·
lcs, cxisre sin embargo una subpoblación especialmente sen· cosa- J.fosfuco conto sustraro.
siblc- a lJ administración de fructosa. por vía oraL F.sre es un
aspccco sobre d que habrá que profundizar anees de reco- Manosa
mendar su inclusión en 1a diera. en panicuJar en el caso de
diabéricos tipo 1 (cap. 31, Nurrición "" la diabcces mdlirus. La mane>sa procede de la digestión de polisadride>s y glico·
tomo V). pro cdnas. es fosforilada por la hcxoquinasa a manosa-6-fos-
t3co y, posteriormencc, isomerizada por la fosfohcxosa iso..
Galactosa merasa, dando lugar a frucmsa-6-fe>sfaco. que ingresa en la
\'Ía glucolícica.
La principal fuente de galactosa del organismo es la laccosa,
que es d azúcar de la leche. El mccabolismo de la galactosa METABOLISMO OE POLIALCOHOLES
transcurre a cravés d.e su con\~crsión en glucosa flc } 16 .
La primera etapa de su n1etaboli1.ación cs la formación de Metabolismo del sorbitol
galaccosa· l ·fosfaco, en u na reacción cacalizada por la g;Jac-
roquinasa. Esca enzima csrá prcsc:nrc c-n los glóbulos rojos y El sorbirol se puede obrcner en diversos ccjidos a panir de
blancos y en d hígado. La enzima de los glóbule>s rojos y del glucosa o &uccosa, ca una re<1cción carallzada por la aJdosa
hígado se inhibe por sumam y producco. lo que ccnderá a rcduccasa. que utiliza como reductor al NADPH. En su caca·
disminuir la formación de galactosa· l ·fosfaco. bolismo. el sorbicol se con,·icrce en fruccosa en la re<acción
La. siguienrc etapa consiste en la formación de UDP..galac· cac:tlizada por la sorbicol dcshidrogenasa (fir . 1 ~ • La fruc.
cosa, a parrir de galactosa· 1-fosfaco y UDP-glucosa, en una cosa puede, postcriormenrc, fosforiJarsc a &uctosa.- 1·fosfato,
.\'\etabotismo de los hidratos de carbc)no 3

NAOH NAO"• H"

Ác1Go \
é-~-=----==-
) O~H h
OH H --~====,...--~ Gaiacbml
p'<l<tónlCO r H On

h OH

CH-OH

~:r
~0"°32-
H OH
G.a actosa-
1-foslalo
UDP-glucosa
UDP
plrofol>I

UOP-Oalactosa
r. ~actosa- 1-tod
...nd !"t'ans.ferasa

Glucosa-1-fosfato

UOP C.
4"1' •
l
UDP-Gucosa

.,._,..,,...
: OP.Clo<:OY

UTP

GlucéCcc
" ..:'°--' • Glucosa-1-fosfato

~--- J-16 ~acoooes ~ mtertooven1ón ~la guctosa.

por b ce1ohc:xoqui1US<1 en el hí¡;.ado. o • frue<ou 6 foJaro, B osmtes1s del glJW'19"""


por b hcxoqum.s.t en otros tc11Jo" y .,, 1n<orpor.mc • b
ru .. ccmral del mcubolumo g.luc1Ja.:o. En b simcsis del glucógeno parricip• b glucógeno sm<0»,
que ataliu .. fomución de un cnbcc ¡;lucosidi<o en~rc el 1 e
d, uru glucosa acti,,.dt como UDP-gloc0s.1 y el C~ Je uru
~ •oohr.mo NI x lito(
¡;lucosa terminal de una adcn;i prdomudo de glocós,eno.
B xifüol c:s el alcohol dcri,,Jo Je b xilulo,,. \ >U mct>boliu· lihc=do UDP libre. Dado que b sinusa sólo puede al.ug.u-
ción hepático c:s scmc¡mte > Lo Jcl >0rb1tol. Ei akohol <e con adcn-as prcaistcntc:s. es ncccsarU b aistcnci;a de un.i molé·
vierte en xolulos.1 por b xilatol dcshodrogen.., \'. po>terior· rub cebadora inicial. papel que se ha arribuído • una proteo
menee. se fu>fonla por b x1luloquan.,,.. u xilulo>a·5-f0<faro na, Lo glucogcnina. que cstí glucosüado en un rooduo opc<1
c:s un intermediario de la 'ú de 1.., pcn1os.ts- fo,f.,o. por la flco de rirosina por UDP~ucosa.. Postcriormmtc, K vm
que puede commu.u su dcgtadac1ón ha.t> ÍtuCtO» 6 fo<fuo adicionando nu('\·os residuos cn posiciOn «· 1.4. p.u;i com
y glucos.1·6-fu,fato (f•• ~ I:) . pon.use como suscraco de la sintaY.
Los rcscos de glucosa se van adicionando ~1 extremo no
Rducror. con lo que .se obcimc una cadena Lnc-oal. Cuando
ETABOLIS ~ DEL GL EN
esu cadena se ha ab.rgado unos 11 residuos. un;a cnz101J. r.J
El glucOgcno cst~ presente en cod;u l.u célul.u Jn1m.ilci, es· n1iflcan1c, que es una glucosil.-4,6..ua.nsfcrllS.:t. tr.insflcrc una
pccialmeme en el h1sado r el mús.ulo, donde \C aln»ccn>. cadt"na (de entre 5 y 9 residuos de glucosa) a un punto situ.1
Las vias de síntc-sis y dcgrJ.d.u.:.ión )C llcvJn a c.1bo par en11· do J una disrancia de entre 4 v 6 residuos de una rarnifitJ
mas difercntc:s. ción. formi ndo un enlace a .. 1:6. Esta nuc.,.·a ramific.tcion se
Glui;o,.a

V-.:A~~:
~MOP-
Soft>

t-=.I
· NAI:H - 'i"

AOP ADP

fr1.Ktow ¡.fosfato X1lutcsa-5-foslato


~ Otl'l.d«uuacewna-.
"''Clll~ tosfa!o
1 1
vra de las pentosas-
GI ceralden dO
fosfato

V=.::~
~ AOP
Gl1t<r1loeh1~
3 ~ostato

FJtun J· Esquemas del meiaboh.,,,o del sorb4ol y el x,(,1ol

.tl.uga de nuevo por b smt.&S.l. fom>;imlo cnb.:n a-1.4 lle La obccnción de glucosa como gluc°"'· I fosfato ttcne
}.J' . una \'encaja y es que en d mú.:sculo y;¡ oci .KlJ\·.tdJi p.1r.J iu
dcg_!"J-dJ.cion rras su con,·cnion en gluce>Q·(J..ftxf.;uo por U
Degradac1on del glucogeno fostoglucomua.sa. En el hígado. Lo gluc°"'-6·f0>fato se pue
de hidrolizar por la gluc°"'-6-fosfu...,.. pu• du gluco» 11
La d"""..d•ción del i;lu<<>!;eno Je lle>-. 2 c.ibo rcnrondo unt· brc, que saldrá al torrente s.mguineo.
dadcs-de gluco,. • j;..nar'del extremo C. 1 no rcducror de b U cx.isrcncia de un ~ número de r.urufiociona h.xc
adc02 de glucoi;cno. u en.um.1 unpliwda en nrc proceso que d glucógeno sea m1. solubk y nús r.íp1d.mcnte meu.
es b sfucóscno h;;fonl.u.i. que promuc>c b roturo Ío<ÍOroli- boliDble. d>do que existirán m.is extremo> no mhxtoro
úc.t por P, de cnl;,ccs a·l.4, y. como rcwlt..do. <e obricnc sobre los que podr.i = Lt fosfonlis.L
gluc°"'· l -fosf.to. E.u. ennm. Jc¡:r>J• el glucogcno hJ.Sll .\demás de la degradación del gluc05cno por Lt glucogc
que se llcg.¡ .i um. gluco~ i1nud.1 .a 4 rc'liadulh Je Un.l rMni· no fosforibsa, su degmlación por •utof.ig.i• {' cop. -. 'mte
iic.tción icnl.tcc a- l.6J. 1is, dc¡:radación y recambio de Lis protein;u, tomo 11) puede
P.u.i complcur La dcgr.¡cj.x1ón M: nc'-OitJ. unJ. cnl.ima ser una alu:marh• imporcancc p.tra producir SJucos.L Se h.i
dcsramjficantc o ,¡¡miJo· 1.6 ~luc~1d.u.i Est.i cni.m::a ricnc descrito b cxisrcncia de dos pooú csp.culmente d1mntos de
dos siuos con 01ctn--1d,¡_do C..Jt';.liuc.u d1sunt..u. .lorvid.ld gJu glucógeno celular: cicosólico lhwopl..m•l y vocuol.u (•uto·
cosilcrans.ltr.1.S01, que tr.1n.sf1crc c01dcnJ.S de tres rc">t<» unidos fu¡;osonul) Además. Los lisosom.. conucncn •ct1,·id.do
por enl•ces a 1.4 h»t• el extremo C. de ocr• c..dcna. y •cti· cnzimácic:as~ cnrrc ellas la glucógeno a l .4-gluco.sid.u.l. a
\"idad a-1.6-gJuco•idJ». que retira ID> rcsro< de s lucou exi•· eaz de degrad.r el glucógmo pan producir gluco'"1 no fo,
tcntcs en ).u un1iflc;1ciona O Por lo t.tnto, en la torilad., mien= que el glucógeno citosólico se degrad. •
degr:uLtción del glucógeno, tod.u l;u mokcul:u Je gluco<> se glucosa· l ·fosfuo por la glucógeno fosfonl»>. u degud•
libcnn como gluco5.l· J .fo,faio. con I• excepción de las que ción hidro)icica de glucógeno en Lu \'..1cuolas ;iutofági,.15 \C'

• cstab•n en las r.nul1cJcione>. que lo h.1ccn en forma Je glu-


cos:i libre.
ha propucslo como una ahcmativa in1porrantC" par11 propor
cionJ.I glucosa durancc cl período neonatal de ayuno. Este c-s
"'lelabolismo de los hidratos de carbono 3

( Glucó¡enq ª TWI
Glucosa a(! -41
oligo'Sac.irido
(o + l r....iuos) Glugosa a(l - 4)
~Enz........,.,. e~ ot1gosac.indo cebador
(n restduos)
Undrndffosfato glucosa
(UDP-glucosa)

GLUCóGENO

pp·--==--==..2 Pt
]

- Gfucos trem.fe--asa Glucc.a-1-fosfato UTP


- aCl- ó~lucos11'.!a:sa

Glutosa-6-foslato

Gfucólisis Glucosa

Filfun l-1& ES<Juema del metabolismo del glutógeno.

u n proceso conuo):ado hormonalmcncc y OlU)º regulado; en


los animales recién nacidos es inducido por el glucagón se..
crctado duramc la hipoglucemia posnaral, e inhibido por la
insulina y la glucosa parc-ntcral. que suprime la secreción de
glucagón. La acción de csc:is hormonas cscá mediada por la

u t l4 61·Glucos.:a.asa

~ R.esldUO$ de gtucosa ur-ioos por


._,. en.laces glucosidicos i -. d ..... Re'SfCUOS-de gl:..iCosa urudos por
.... enlacESgluc()SMjicos t - 4

Residuos de gfucosa unidos por


.._.
enlaces glucosidtcos 1- 6 e--. Residuos de gl..cosa unidos por
enlaces.gJUCostdlCOS 1- 6

F..-. 3-. tt. Esquema de la reacción de la enzima ramificante en la f)funi 3-2'0. Esqlfema de la reacción del sistema desramdtc.ante en 9:1"
síntesis del glucóqeno. la degradación del glucógeno. -..,
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

vía de señalización cA.\ IPlproteína quinasa A (glucagón), lé:cula se hace parclalrncnr<' activa. incluso permaneciendo en
que provoca la inducción, y por la vía de fosfoinosícldos/ su fum1a no fosforilada como fosforilasa quinasa b. rara ser
m TOR (insulina), que la inhibe. Ambas \'Ías convergen en totalmcncC' activa. la fosforilasa quin-asa .t no sólo dC"bc: atar
objeúvos comunes, como la fosfoproceína fosfucasa 2A, que fosforilada, sino que también debe estu unid.ta ea!·. Una SC•
regula a la a -glucosidasa ácida, y la amofagia del glucógeno. gunda molérula de calmodulina o rroponina C que Ug_a Ca!'
De esta forma. la glucosa libre. derivada de la degradación en el músculo pu<"dt" rambién inrcrxcionar con la fostorilasa
del glucógeno por autofugia, conrribuye a combarir la hipo- quinasa, produciendo una activación adicional. De csra. forma.
glucemia posnatal junto con la glucosa- 1-fosforo obtenida la activación de la glucogenólisis y la contracción muscular
en la degradación de glucógeno en el hialoplasma, y partici- pucdC'n sincronizarse por una misma pror<"Ína.
pa en 01ras rucas n1ccabólicas para asegurar el ajuste de la E.n el músculo. la glucogcnólisis se incrrm<"nta considera·
homcosrasis glucémica en el periodo posnaral. Estudios re· blen1ente al comenzar la concracción muscular. lo que im ..
ciences han dC"moscr-J.do que la degradación autoF.ígica del plica uru. r.ipida acti\r-ación de la fosforilasa mcdiancc la acci-
glucógeno no se limica sólo al hígado en los recién nacidos, >":tciÓn de la fosforilasa qui nasa por Ca2· , la misma señal que
sino que la alteración de la degradación amof"sica de las inicia la conuacc.ión n1uscular en respuesta a la esámulación
reservas de glucógeno puede ser la base de d iferentes rrasror· nc:í\·iosa. La fosforilasa en el n1úsculo se activa en respuesta
nos muscubres.. ahora clasificados como n1iopacias aucofágl· a adrenalina (cap. 4, Señalización intracelular. tomo 11 ),
e.as vacuolarcs, con10 la enfermcdJ.d de Danon, n1iopafÍa que:, aJ unirse: a sus rcceprores fi-adrcnérgicos, <"leva los niYC'•
\-acuolar ligada al cromosoma X con aucofagia excesiva, y la les de cAI\ [p y. con dio. acti"a a la proteína quiru.sa A. A
enfermedad de Lafora. conanuación, la proteína quinasa A ca.caliza la fosforibción
de la fosforilasa quinasa b. que se convi<:rtc en fosforilasa
Regulacion del metabolismo de1 glucogeno quinasa a activa. Por úlcimo, esca enzima activa fosforila a la
tOsforilasa b y la convierte en fosforilasa a actiYa.
Las enzimas que controlan el mct>bolismo del glucógeno, ll
sincasa y la fosforilasa c.scán sometidas a regulación alostérica Hígado
r a modificación cowalcme, por fosforilación y dcsfosforila-
ciOn. b glucogcnólisis en el híg:ido est:Í regulada por glucagón
(flg. ~l l 1, que, al unirse a su receptor. estimula la produc·
Regulación de la degradación ción de cru\[P y. con dio, la acti,-.ción de la fosforilasa par
un mecanismo semejante al descrito para la fosforibsa mus. .
Existen diferencias en la regulación de la degradación del cular.
glucógeno en el músculo esquel<cico v el hígado que se de· La adrenalina v la noradrcnalina csrimulan también la
ben a la distinta función que tiene en ambos tejidos. glucogcnólisis en ~I híf.(ado a rravGs de su unión a rece-peores
a 1-adrenérgicos (cap. 4, Scñ:ilización inrracdular. tomo Il).
Músculo esquelético La in1cr.:icciOn del complejo hormona· rcccpcor con las proceÍ·
nas G estimula la acúvidad fosfolipasa C de la cara interna
La finalidad de la degradación del glucógeno muscular es la e
de la membrana plasmárica. Esta fosfolipasa hidroliza al
de obrencr ATP para Jlcvar a cabo la contracción n1uscular fosfotidil-inositol-4.5-bisfusfaro de la membrana, liberando
en d ejercicio. La fosforilasa muscular es disrinra de la del inositol- I .4.5-rrisfosfato y diacilglicerol. que se componan
hígado, ya qu<' a un dímero, en el cual cada monón1cro como segundos mensajeros hormonales (flg. J -ll}.
contiene un n1ol de piridoxaI ..fosF.ico. Además, esca enzima B inosi[ol· 1,4,S..rrisfosf.i.co se une: a rcccp,orcs c.spccíficos
se presenta en dos formas: la fosforilasa a y la fosforilasa b. del retículo cndoplásmico, con lo que se produce la ...Jida de
La fosforilasa a es la forma fosforilada y es acti\'a tanto en Ca1•. El Ca1• liberado se une. la subunidad ó de la fosfurilasa
ausencia con10 en prC"SCncia de: i\i\1-P, que es su accivador quinasa y la acriva parcialmenn:. ror lo ramo. la fosforilasa
alostérico. La fosforilasa b no cst.i fosforilada y sólo es ani>-a quinasa hepática .se acrh•a hormonalmcnrC' por dos mccanis·
en presencia de ~-\J.VlP. F.sco es in1ponancC" en siruaciones de mos: fosforilación y múón a Ca1 •• La fosforilasa qwnasa a ac,.
cjC"rcicio muscular incenso. cuando se elevan los nivc:lC'S de ú»a fosforila a b fosforilasa b, pasándola a su fortna ac:th'a
A/\-IP. La acti\-ación de la fosforilasa b p roducida por el fosforilasa: con ello, se desencadena la degradación dd glucó-
AMP se puede rC\'crtir por ATP y por glucosa-6-fosfato: am· geno y la liberación de glucosa al plasma_
bos se comportan como inhibidorcs aJoscéricos y son un Ín· La fosforilasa a y la fusfuñlasa quinasa a son dcsfosforiladas
dice de que hay energía y. por lo tanto. no es necesario de· e inactiwdas por b fosfopromna fosfarasa 1. La fusfoprotcína
gradar m:ís glucógeno. iosfarasa 1 es inhibida por el inhibidor 1. que es acúvo cuando
La fosforilación de la fosforil= es llcwda a cabo por una se ha fosforilado por la proteína quinasa A. De esa furma, d
enzima denominada fosforilasa quirusa. La fosforilasa quinasa cAMP comrola la acti\"ación y b inacúvación de la fusforilasa
es un trnámero constiruido por las rubunidades a, fl, y y Ó. La insulina rc:.fucri.a csce efccco inhibiendo indirecramroce Ja
Las subunidadcs a y ~ conticnC"n residuos de: scñna que son acúvación de la fosforllasa b, ya que:. al aumentar la capc:ación
fosforilados por la proteína quinasa A. mientras que la rubuni- de glucosa, conduce a un inm:memo de glucosa-6-fosfaro, que
dad Ses una prorcína que liga cuarro iones Ca!· y es idéntica a es un inhibidor de la fosforilasa quinasa.
la proteína ligadora de Ca1•, calmodulina. La unión de Ca!· La flnalid.td de la degradación del glucógeno hepárico es
acti\-a el centro cacalitico de la subunidad y, con lo qut" lamo-- la de liberar glucosa a la sangre cuando existe hipoglucemia.
\lelabohsrno ele los hidrate» ele c.uh<•no 3

fosltf
AP

~··..) "'''<.. .........-----


f l)l.ft. r ... '
Prtrte""
~·..,,...
J1'18f"'lt

~
Gluc~no ""'\ S ~tasa A S ntas.a B
fosJor·law b rostoutnaa ( UDP-gluc05a '- fosfalaslt l /
./
' Fool•t.r.a l Glucosa-1-P J
-- ....•
·~., ........................-·····-
habtdot l lnhtbtda' 1
1(1 "'' 'flael "°
~
Protrfn.-

f01faurv

,.._ . 3· . ~gu.acoón del '1'<t.>bolfsmo del gloeógeno en el higado por •I gltJcagcin.

La glucos.i libre es e.pu de rc!!lJl.u dirc<e•menre u Jcgr.id• c.=· yde diacilglicerol• .,¡como u sint.... quin>"1 3. que
ción de glucógeno. ,-\5¡, cumdo 10> nl\·do d.: glu<O'-' libre esrá conuolada por iruuJina. Los múlnplcs sitios susccpci ·
aW! incrcmenLJ.do>. <su .e une • I• fo,foril.w • \' k produ bles de fosforilacion de b sine= vm siendo fosfonl.d<»
ce un ambio confonn<K..aon.il que La h3'..C mciOr susrr.ato por bs diferentes qui~. Ur- Zl y ;> u. . T =b1en t.
pan u fosfoprote1n. fosfat= 1. :\!\1PK panicip• en u losloril.ición de u glucógeno \lnr.
u. rmro de cc1ulas muscuhrcs como hep.icic~. inhib1cn
Regulacion de la biosintesís dob. Sin embugo. el papel de u AMPK sobre el mei.bo-
lismo deJ glucógeno muscubr es .tlu.mente contlicti\.·o \.'
La rq;ulaoón de U s1nto1.s rccx en la 11nt.b.J. que, J d1fcrcn polémico. Como se ha indiado mccriormcntc. b ;\.\IPK
cía de u fosfonLu.o. ucne muluplcs ""°'de fo.forilx1on. Su promuC\-c la entrada de glucoSJ en Us cdul.s rr»·o del
form,¡ activ.i. sint2Y .t. o l,¡ no fosfOril.Jd;i \' puede '§.Cf 1nacrJ .. GLL'T-4; con dio se dC\·m los niveles de ~U<Os.J·6-fo,f..
\-ada por fosforihcion en rcstoi de r.criru por. ,¡J menos. seis co. que es un acti\'"3.dor alosteJico que acu,·~ ~ l.i ~uc.:ogcno
prorcúus quinas,¡s difcrc-ntcs que U lnru.form.¡_n en t1nr2s.a b. sint>"1, mulando ast el efecto inhibidor de b fosfonbc1Ón.
La sine,.. b a depcmhente Je glu<o"1· 6 fcxf.10. <u acrn-•dor En los heparoc:iros, la acnvacion de la :\,\IPK durmre el
aJoscCnco. m 1cntr.u que U ~inW.J a es 1ndcpcnd1cnrc de giu · ejercicio disminu}·e la bioslntcs1s de g lucogeno en f;¡vor de
cosa-0.-fosEuo y siempre es ou.:tl\.''1... En c:I nlÚ-sc..""Ulo en reposo la glucóüsis para generar ATP. :\demás. se h.> descnro que
predomina la sintil.SJ. J. y en el muKu1o c:n cJcrc1cio. la slnrasa el glucógeno se une al domiruo CB~ I de b subunid.>d ~de
b. Esm cicne scnrido desde el punto de VISIJ fls1ológ1co. y• b A:.!PK. que es un domiruo regulador que le permue .e
que una alca conccntr'1ción de gh.1coSJ; 6· fO..f.110 1nd ic~ que es cu:ir como sensor de las reservas celulares de ~lucoKcno.
necc:sario que se almacene con10 glut.ogcno. Cuando la panícul2 de glucógeno c.st.i cocalme~tc si~tcti
Enrre las prordn;u quin;ws que fosforilan a l.t , ;nm1 «: uda. la i\MPK está activa }' fosforila a la sint>S.t. Sin cm
encuentran la prorcina quinas. A Jctiv1da por cA:--lr y la bargo. cuando el pool del glucógeno unido se •sora que r
fosforilasa qum.sa •que se"'"" por cA.\IP y por Ca:'. dan unidos oligosacáridos ramificados o dextrinai Jin11 te.
Exisrcn. ademas. la prorcinJ qumJsl e
dcptnd1enre de productos caracreriscieos de la dcgr.odaeión del glucógeno,
Adrenalina
¡-

PIP2 DAG
\ -. +

\\

ProfeJna
qoinasa e

q'Jln.asa
Glucógeno ~
Fosforilasa b fosforilasa a ( ) Smtas~ Si~tasa B
' foslolasa l / Glucosa-1-P fos!atasa 1

f_
i fan s~22. Regulación del metabolismo del glucógeno en el higa:do por la a:drenalina a través ae s.us receptores a,·adrenérg1cos. OAG; dia-
alglicerol; IP,.: inos1tol- 1,¿.s-trisfosfato; PfP:: f0-sfatiailino-sitol-l,S-b1síosfato.

se inhibe la acúvidad de la AMPK. Esco permi« que la ción de )a sinca.sa canlbién se lleva a cabo por la fosfoprorcína
fosfopro<cína fosF.uasa 1 dcsfosforilc a la simasa, que se ac• fosfacasa 1 conuolada, como se indicó anca, por el c..-\i\1(P.
civa para así rcponer las re-servas de glucógeno hepático rr:is
su agocan1icnco durance el ejercicio. Por lo canto. el glucó- METABOLISMODE LOS OLIGOSACARrDOS.
geno o los productos de su degradación, al unirse a la su .. BIOSIN"ESIS DE LA LACTOSA
bunidad ~ de la AMPK, conrrolan b fosforüación de la
sintasa y. de esta fornll., su actividad. La lacrosa se sinrcciza en los anin1alcs en la glándula mama..
La insulina activa la síntesis de glucógeno. canco en el ria por la lacrosa sinretasa. E.sea enzima cs.cá formada por una
músculo como en el hígado. incremenrando la actividad subunidad que <icne acti,;dad craosfcrasa, la galactosil-
sintas.a, mientras que canco el glucagón como 12 insulina <ransferasa. y una subunidad reguladora, la a -laccalbúmina,
inhiben esca sínccsis. cuya síntesis se activ-.a hormonalmenrc (0 la slánclula mama..
La insulina actúa mediante v:irios mecanismos. Por una ria después del P3no. La reacción consiste en la uaruferencia
parte. inhibe la fosforilacíón de la glucógcno sinr2sa, concrc.. de una molécula de glucosa a la L;DP-galactosa.
tamc.ntc de tres sc;rin.as que se <"ncucncnn c-n el extn:mo car..
boxilo tcrn1inal de la glucógeno sinrasa y que no son fosfori.. l:DP-gilic= • glLI<ou - VDP , bct.,,
ladas por la proteína quin= A (PKA) , sino por la glucógeno
simas.i quinasa 3 . En presencia de insulina, la glucógeno :-lormalmcme. la galactosilrransfcrasa, formada sólo por
sincas.i quinasa 3 es inhibida. La insuUna (cap. 4, &ñaliza- la subunidad cacalicica, c.icallu la reacción cncre la UDP..
ción inrracelular, como 11), al unirse a sus receptores en 1-a gal-acrosa y la N .. acccilgjucosamina, con lo que se sjnceclza
mc-mbran-a plasmárica. dc.s.<'ncadena una 5<'ric de scñalC"S que N-accól-~-lacrosamina, que es un componcncc de las glico-
conducen a la accivación de la fosf3cidilinosicol..3 *quinasa, prorcinas.
que acriva a la proteína quin-asa B y ésca, a su \'CZ, fosforita a
la glucógeno simasa quinas.i 3 y la inacóva. BIOSINTESIS DE AMINOAZÚCARES
Ocro mecanismo por d cual la insulina puede aCÚ\'llr a la
simasa es promoviendo la fosforilación de la fosfopro<CÍna Los amjnoazl1carcs son con1ponenrcs de los glucosan1inogli ..
fosfucasa l. lo que produce su activación y. con ello, la des· canos1 antes denon1inados rnucopolisacáridos. Enrrc ellos se
fosforilación de la sinrasa. encuentran con1ponentes del tejido conjunrivo. como el
Adcnús. la insulina activa la simc:sis de glucógeno en d condroi<Ín·sulf.uo y d queradn-sulfu<o, y de la piel, como el
músculo, al tiempo que inhibe l:i glucogenótisis al incremen· dcrrnarán~sulfiuo y el ácido hialurónico. Orro glucosamincr
<ar loo nivdcs de glucosa·6-fosfuto. Por úlrimo, la dcsfosforüa- glic.ano que no tiene función estructural es la hcparina. Ge..
Metilbolismo de Jos hidratos de carbono 3

neraln1l"ncc 1 los glucosaminoglicanos CS1án unidos a prolcÍ· con UTP, l"n una rl"<lcción caralizada por una pirofosforilasa,
nas. consciruycndo los proccoglicanos. que timen un obrmiéndose así UDP-N -accúlglucosamina.
porcenraje muy elevado de azúcares (> 95 %). Los aminoazÚ· La N -acctilgluoosamina se epimcriza a N-acctilgalactosami·
cares son can1bién componc:-nccs de las glicoprorc:-ínas y los na l"n una reacción .scn1C'janrc a la descrita antes para la inccr..
glicolípidos. com•ersión de UDr-glucosa y UDP-galaccosa. Además, la
Todos los glucosanúnoglicanos son poümeros de unidades N -acctilglucosamina-6-fusfuco se epimeriza a N -accólmano-
rc¡x:cidas de disacáridos: uno. en el que un componen1t dcl samina-6-fosf.uo, que, al reaccionar con fosfocnolpiruvaro, da
dis.-icárido es un derivado dl"l aminoazúcar (l\'·acetilglucosa.. lugar a la sínccsis de J\Cacctilneuramínico-9-fusfaco y. a panir
mina o N ..acctilgalaccosarnina). y otro., qul" consiste en un dl" ésrl", al ácido neuran1Ínjco o ácido siálico.
azúcar con un grupo de namralcza ácida (carboxüico o su(fií. La accivación dd ácido siálico para la bios.ínrcsis de oligo·
rico) tlia. 3·.!3 1. El aminoozúcar que se sinccriza en primer sacáridos no comporta su convC'rsión en nuclcósido--Oisíosfu~
lugar es la glucosamina...6--fosfaco. Esca se sinccri-za l"n una re· ro azúcar, sino en nuclcósido monofusfar°'"azúcar. cic.i&n ..
acción cacalizada por b glucamina frucrosa-6-fosfaro amino- monofosfaco-:ícido siálico, o CM P-siálico, a panir de CíP:
cransfcrasa, en la que la glmamina cransfiere su grupo amiela
Posrcriom1cnce. la glucosamina·&.fosf.uo es 2ccrilada por
una acctilcransfcrasa que: utiliza acclil ...CoA como cocnzin1a
¡- origina N -accólglucosamina-6-fosfuto. Para que é.sca pue· En la formación de los disacáridos parricipan glucosil·
da parcicipar en reacciones de biosínrc:sis se debe acrivar con· cransferasas que utilizan como dador del azúcar su UDP-
viniéndose en UDP-N-acerilglucosamina. Con csce fin, pri· dcrivado. El G\ (P-siálico SC' sinccriz.a en l"l núcleo de las cé ..
mero c.s isomcrizada por una muca.sa, para dar lugar a lulas animales. micncras que codos los demás deri••ados de
i\ '..acecüglucosanúna... 1..fosfaro, y, postcriormc-ntc, se activa azúcares unidos a nuclcólidos lo hacen en cl ci1osol.

Glur:: ATI'

ADP
G~ucosa.-6-fosfato

Gtuccsamina-&.fosf.sto.
'
;;::::;:===-=:
Fosfo¡Ncomutna)
Glucosamma-l-fa.lall> ~
UTP

~PI
UOP-Ghxosamina

Aretll CcA

l Ateb
vansf!!r UTP
\)
P?i

/IJ.Ace.tilglucosamina-. 1- -;::::::;:::::=::;;;:- N-Aceb;glucosamina-


1
Gfuco.sam1noglic.anos
6-fosfaio

¡,E~
N-AceWmanosamina-
Plftltos,kn

PP
+UTP
l-fosfa10

P>rofo!IOI'• 3Y
(p.e¡.• l\epannal

v-
6-f~fato

fosfoenolpllt!ValD UDP-N-<!Cetilglucosarruna

t'- P1
kido N-acetllneuramint~
NAO· !~ o:«3
9-fO:S~ato UOP-Mace1ilgaJcv.:tosamina
V- H,O
t---p,
Át1do si.ilico. Glucosarrunoglic.anos
garg!Jós1oos. (coodr-0.;inas).
gl!COprotelnas gl1coproteínas

,..... l -23. Esquema de la ruta de biosíntesis de los aminoazúcares y sus derivados.


" qESIJME 1
Entre los hidratos de carbono, la glucosa es el más impor- al propio músculo. para llevar a cabo la contracción muscu-
tante. ya que es el combus·bble por excelencia de todas las lar. La regulación de su degradación. en lineas generates.
et-lulas. Su degradación puede realizarse bien por vla aero- es semejante a la del hjgado, pero sobre éste no influye el
bia. oxidándose completamente hasta CO,. dando lugar a glucagón. que no ti.ene receptores en la célula muscular
gran cantidad de energía. bien por vía anaerobia. hasta lac- Una vía que sirve para la obtención de glucosa en el túqado
tato. en La que la cantidad de energía que se obtiene es baja. y la coneza renal es la gluconeogénests. En ella se sintetiza
La degradación anaerobi.a. aunque no es rentable desde el glucosa a partir de precursores no gtucidicos proporciona·
punto de vista energéuco. tiene la ventaja de que se puede dos por otros teiidos. Esta ruta, junto con la glucóli.sis -que
realizar en aquellos tejidos que carecen de mitoc-0ndrias o seria el proceso opuesto-. está muy bien regulada. tanto en
en situaciones en tas que el aporte de oxigeno está compro- relación con la actividad de las enzimas implicadas como
metid-o. en la expresión génica. participando en su regulación varias
La glucosa debe mantenerse constante en sangre para ser- hormonas y la propia glucosa, entre otras.
sum1nistrada a las células que la requlefen como combus- Aunque las vías anteriores pueoen considerarse las más
tible exclusivo. Et glucógeno constituye la reserva de gluco- imponantes desde el punto de vista metabólico. la glucosa
sa en e-l organismo y se almacena de forma 1mponante en puerle -se9mr otras rutas que tienen finalidades diferentes.
el hígado y et músculo~ Cuando los. niveles sanguíneos de Una de ellas es la vía de las pentosas·íosfa10. por la que se
glucosa caen por debajo de los niveles normales, el glucó- obtien.en pentosas (para la síntesis de nucleótidosf y poder
geno hepattco se degrada para liberar glucosa. Por et con- reductor tpara la sintesis de áci-dos grasos o para eliminar
trario. cuando los niveles de gluco.s.a se eleva.o. se reura de especies de oxigeno reactivas!. Otra ruta consiste en ta con-
la sangre y se almacena en forma de glucógeno. La regula- versión de glucosa en ácido 9lucurónico. Este ácido partici·
ción del metabolismo del glucógeno en el hígado se lleva a pa en reacciones de destoxíhcación y en La biosintesis de
cabo. principalmente, perlas hormonas adrenalina y gtuca- mucopot¡sacáridos~
góo, que son h1pergtucemiantes, y por la rnsulina, que es También otros. azúcares y poliatcoholes son metaboltzados
hipoglucemiante. a glucógeno muscular se sinteuza en las en el orgaru.smo humano y convenidos en otros derivados
mismas situa-c_iones que el9fucógeno hepáttco. Sin embar- glucídicos de interés biotógico o degradados para obtener
go. su degradación se realiza para suministrar combustible energía.

BIBLIOGRAFIA cc:Us and hcpatocytes. Proc Nad Acad Sci U S A 2016; 11 3:


E4J0..9.
Bmc j).1, l'YMoczm JL. Snn""ER L Bioqu,mica: con apUcaciona Ocscribc un.l cnzim.l. la gUccrol-3-fosfltO fosf;u.lS.l. cl.1,.·c en b
clin.ica.s, 7• cd. Batc<'-lona: RC\'"C:rté, 2013. r-egulaciOn mef;i.bólic.t en cClula.s de num1fcro y objctÍ\-O potcnci.al
~la.ntul c:Lúico <le bloquími.w, que proporcion:a UflO!o conaptos p;ar.t b di.abna tipo 1 y los tr.ufornos cudio\-ascularc:s y m~a.bófi.
muy d:uos en Lu rut;as m~t.abólic.u y su ~ción, induy"'ndo <n cos.
cst;i nucv.i C'dicion ..upcctos clínicos. R.K, BENDEJl DA. 8 artL\.\f ~·I, fú:N').'DJ..f' PJ, G ·RODWELL
~.iUR.llAY
Cm< LQ, CttuJNC l.S, FI:<e L, T &"""' W. WOIS B, Fllo>Cdflt \VB. VW. \Vfl t PA. Harpcr's illustratcd bioche-misuy, 28.. <d. Ncw
Transpon of .sugars.. Annu R.cY Biochem 2015; 84: 865-94. York! langMcdinl Books/ McGraw-Hill, 2013.
En est;a rn'isión se prcscnun d.i:stintos tr.insponadorcs de g.lucos;a Libro muy completo y muy .actu.tli:udo, que rcUcion;i U bioqui.mi-
en .SUS .lSJlCCf05 genéticos, bioquímicos }' fisiológicos.. ct. hunl.1.na con bs alu:r.aciones p:nológic.u y Li medKin;a mokcul.u_
Eu.JoT WE. Eu.toT OC. Bioquímjca y biología molecular, t• cd. ~nsos DI., Cox ~U.1. L.c:hningct. Principios d e bioquimic:a. 6• c:d.
Barcelona: Arlc.1, 2002. Barc('lon"a: Ediciones Omega, 2014.
En este- libro. que ;ab;u.:;i coordinación y rcgulición mt"ubolica con ~1antul clásico de bioquimic.i, que proporciona unos conceptos
implicacionc:.s de situ01c1oncs p;uolós;icas. se- ln.sistc en la fógic;a de muy d.:a.ros ele l;u nttJS mn.abólic.is y su rcguUdOn.
ad.t rc;acción. 5.ull:U' JG. ~foabolism ata Ghmc<, 3' cd. Wll<y-Blackwdl, 2004.
HAJ, GU.•'< Kl., Kr.\l j . i\MPK and amopbagy in glucOK/ glycog<n Proporciona un.a visión dd mct.tbolismo muy 3.ntplll. con esquc-
m«abol;sm. Mol i\sp<tts M«I 2015146: 46-62. m.» muy instructivos de W dUtint.1s ruus. y dCKTlbc .ispc:ctos de
Revisión muy acru.tl de h csrructura vd mee.mismo de activ.lción .ilgun.u t'nfr:rmcd.xlcs.
de l.t .-\MP~ .uí corno dd p;.ipd de f~ onuof;agi.i en el metabolismo S.\..'IOlfZ·~fml;"(A F, VARG.~ M ·l. BloquJ-mica c:s1ruct:ura1 y mcta-
de l;a g.lurus;a y del glucógeno. bOlica, 2• ed. Gta.nada: EditoriaJTécnica.AVIQ\/\l. 2015.
MAm....... CK ' V.-\N Hol.DE KE, Al>t>UNC DR. AvtHONY-CUULL SJ. Libro de bioqulm.ia que ptt:SCnt:t un.1. \.¡.sión ampli.1 y prcci.s.t del.u
BioqufmJca.. i\ladrid: Pea.rson, 201J. dinint.u. ruus meubólh::-.as y su K"gul.tción.
~t1nwl de bioqulmio muy compl~o ,~ .icnu.liudo. con un en· \VRIGtrr B1., Loo DO, HIJL'i.YAM..\ BA. BioJogy of human sodium
foque muy l3dC'CU.ado que h.Jcc f.ícíl su utilinción. glocosc transport(.rs. Php iol Rcv 2011; 91: 733-94.
~IUG.uo Y, ZlL\O S, Sm:R.JED A. GFl7..-Ul S. AL-~'L\.ss A, ZHA.~ O Y En t'Sla revisión ~ hace uru pucsu ;al dude los distintos 1nnspor-
cois. Jdcntlflcaclon of a ma.m..ma.lian glfc-ttol-3 -phosphate tadorcs de gfuro;,u dependienta de sodio y las funciona como sc:n·
phosphataSe: role tn n1ctabolism and s.ignaling ln pancrcadc p sorn de glucos.a :adjudiod..u ¡¡algunos de dios.
Fibra dietética
4
J. Gálvez Peralta, M. E. Rodríguez Cabezas y D. Camuesco Pérez

• Conocer el concepto de fibra dietética.


• Establecer fos diferentes grupos de compuestos que pueden formar parte de fa fibra dietehc.i.,
situándotos en sus principales fuentes de obtención.
• Diferenciar los distintos tipos de fibra dietética en función de sus principales características
(solubilidad y iermentabilidad bacteriana•, est.tbleciendo su relación con las propiedades
fisiológicas derivadas de su ingesta.
• Conocer las recomendaciones en cuanto al consumo de fibra dietética para una dieta.
• s...1ludable• .
• Ruoruir e l papel que desempeña el consumo de fibra en la prevención de enfermedades
digestivas~ como el estreñimiento o la diverticulosis.
• ~tablecer el papel beneficioso de la fibra dietética en el tratamiento de enfermecL1des
metabólicas, incluidas la obesidxJ, la diabetes mellitus tipo 1 o la hipercolesterolemk1, razonando
los mecanismos involucrados en función de sus distintos componentes.
• Conocer el p..1pef de la ingesta de fibra en la prevención de tumOíes, como el cáncer de colon
o de nkln1a, así como los mecanismos que iustiíic:a.rían este eiecto preventivo.

B CONTENIDO

INTllOD UC:CIÓN EfICTOS POTEl«:IAlME'óTE NfGAmo;;


Df IA FIBKA DlfTtrtCA
DEFINICIÓN DE flalU. DlfTÍTJCA
I ECO\IEND4C10Sfli SOBIE El CONSUMO
COMl'ONE.'llU DE IA FlllA Dl fTtrlCA DE FIBIA
Polisacáridos
Oligosacáridos .U 'l.ICACIO'IEli TillAPRJTIC.U D E lA fl l.l!l
ligoina DIETÉTICA
Fibra dietética > alter.iciones gastrointestinales
Tlf"O> DE fl1fllA OJntnCA Fibra dietélica y obesidad
Fibras solub les e insolubles Fibra dietética y diabetes mellitus
Fibras ferment&lbles y no fermentables Fibra dietética y e níermed.1d ca.rdiovascular
Fibra dietética y cáncer
~DB flSIOl.Óc.ICAS DE LA FllUIA
Propiedades cleñvadas ele la solubilidad
Propied,ldes cleñvadas de la fermentación
por bacterias intestinales
J Bases fisio!ógicas ~ b ioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

INTRODUCCIÓN la dismin ución de ciertas cnfc:-rmcdadc.s, con10 e l cscrcñi·


n1irnco. la obesidad. la d iabcccs. la enfermedad coronaria e,
En 1997, la revista Nutririott Sdmce Ntws publicó un inte• incluso, dccerminados cipos de cáncer. proponiendo la concr
rcsanee artículo con e l siguicnre encabC"Lado: .. Nutrición e n cida •h ipó«sis de la fibra diccécica•. Esro Ucvó a Trowdl , en
d paleolÍ<ico: ru fu ruro depende de ru pasado. Los genes 1976. a proponer como definición de fibra diet éúca d orc-
humanos, formados durance millones de años de evolución, manen ce de los con1poncnccs de la planea que son rcsiscen rcs
hacen mala pareja con las dieras modernas alcamcn rc elabo- a la hidrólisis por las enzim-as in tcsdnalcs h umanas-... Este
radas>. Esta publicación concluye q ue d hom bre acrual p re- concepto engloba a los componenrcs de la pared celular,
sen ta características genéricas similares a las de sus anee-pasa.. como celulosas~ h<"micclulosas y lign ina 1 y a orros polisacári-
dos: sin en1bargo. ha cunbiado radicalmente sus hábitos dos prcscnres en las planras. como gomas. mucílagos. celulo-
diccéricos. ~ (ienrras nuestra dicta era entonces n1uy rica en r
sas n1odificadas, oligosaciridos pectinas, que son comesri·
legu mbres. frucas y \·erduras, aceualmenee p rcdonÍinan las b les y resistentes a la dig~ción. El morivo para incluir estos
prorcínas y grasas de orig<n anin1al. Esros can1bios han cons- nuc\·os com poncnecs de las p laneas se basaba en las propic·
riruido la ha.se: epidemiológica pílfa n:-lacionar numerosas dadcs fisiológicas arribuidas a la fi br> dictérica. pero no ne·
rnfermedadcs me1abólicas y del apararo digcsr;..., con la fulra ccsariamen t<' a su similirud qu ímica o su situación cn la pa-
de fi bra en n uestra d icta. red celular.
La dieca consu mida acrualmc-ntc en los países dcsa.rrolla..- En 200 l . la Amurcan Assocüuion ofCerro/ Chemin am plió
dos contiene poco o ningún residuo, por falca de la necesaria aun más el concepto de fibra d iecélica: • La fib ra diecérica es la
fibra concc-nida sobre codo e n Jos cereales, Jas verduras y las parte comestible de las planras o h idratos de carbono análo-
fru tas. En las personas aduJras. csra carencia es un facco r de gos que son resisten tes a la digestión y la absorción en e1 fn ..
riesgo. que coneribuyc- al desarrollo de n umerosas enfern1c· rcscino delgado, con completa o parcial fcrn1cntación en el
dades. Pero esta ca rencia de fibra es m ucho n1.is peligrosa c-n inccsrino grueso. La fibra dietética incluye polisacáridos. oli~
la rtiñcz y la adolescencia. ya que va a influir decisivamen te gosacáridos. lignina y suscancjas asociadas de la planea. Las
en la aparición precoz de e:nfcrmc:dadcs g ra\'t':S. con10 la obc· fibras diccécicas pron1ueven efectos beneficiosos fisiológicos
sidad, la d iabetes, la hipercolcsr<rokmia y otras enfermeda- -como el laxanrc-y/o atenúan los n iveles de colesterol y/o de
des del aparaco d igestivo, corno d estreñimiento crOnico o la glucosa en sangre-•.
divcrácu losis. D.: hecho, n1uchas de escas c n fem1cdadcs se Los aspccros más im pomn[cS de esca definiciOn son los
inician en la edad pediácrica, aunque por lo general se cxpre... siguientes:
san clínicamence a partir de la cuarta década d'C vida.
El meno r consumo dc alin1en 1os ricos en fibra puede te..- 1. • .. . es la parte comcsciblc ... • : ob\•iame:nee. para que
ncr d iversas explicaciones. Así, los alin1cneos pocos elabora.. un con1poncn cc de los alimen tos pueda ser pane de la dicta,
dos son más baseos. obligan a una masticación más trabajosa debe ser comestible.. Se indica •:la parcC.ff, ya que puede ser
y suelen tener un meno r prestigio social. Además, en d an;i.. una porción de un alimento completo o u n producto de un
lisis del aun1cn10 del consumo de alimen tos de o rigen ani... alin1enco.
mal y cl descenso de los de origen ,·cgcral, hay que añadir, 1. <1. • •• de plantas . . .•: clásicamen te, Ja fibra dictétici ha
especialmen te en los niños y los adolescentes~ la aparic,ión en sido considerada de origen vegetal.
la telC'\;sión de n1ens.ije.s sobre dctern1inados alimentos de 3. • . .. o hidratos de carbono análogos . . ..: los a nálogos
gran atracción psicológica y social para ellos. Esros son ali... cscrucruralc:s de los hidratos de- carbono que constiruyen
meneos muy elaborados, con u n alto contenido e n grasas parte de la fibra dietética han demosrrado prcscn mr p ropíc·
saeu radas e hidratos de carbono. pero prácrican1enrc carentes dadcs fisiológicas similares a los naruralcs. Estos se producen
de fi bra d icrérica. dur.1.nte el procesado de los alimentos b ien por n1écodos q u i...
El objeri\'o de este capítulo es prcscn1ar c.I concepto ac.. nlicos o físicos, b ien por sinrcsis dirigida.
mal de fibra d ictérica. rus fuenres y las p ropiedades ll.siológi· 4. ..... q ue .son rcsisren tcs a la digestión y la absorción en
cas q ue manificsran los diferentes ripos de fi bra. También se el intestino delgado humano ... •: la n:sisccncia a la digestión
p recende aporcar una visión general de los efcceos bcncfid°'"" es la clave que tienen cn com ú n los d iferentes tipos de fibra
sos del consu mo de fibra para la ..Uud, profundizando en los d ietética.
mec.anismos por los cuales puede cjerc<'r estos efcceos. 5. " ... con ferme ntación completa o parcial en e l in ces·
tino grueso .. . •: algunos de los efeceos beneficiosos de la
DEFINICIÓN DE FIBRA DIETÉTICA fibr.t están relacionados con su capacidad de fermentación.
Ésra desem peña un papel básico en el control del rránsito
Hispl<); m 1953, fue el p rimer cicnrifico que rcJlejó por es· imcsrinal y la regulació n dd p H dd colon. y. flnal meme,
criro el eérmino fibra diceécica, definien do a ésca como • los como consecuencia de la ferme ntación, se p roducen su b ..
constiruy~ntcs no digerible.s q ue se en cuentran en la pared produccos con im porcanec-s cfeccos fisiológicos.
de b célula \'<gc:ral.., hacit"ndo sinónimos los términos fibra 6. • . .. incluye polisacáridos .. . •: los polisacáridos. como la
\-cgctal y fibm dicrécica. celulosa y la hcmicdulosa. son la parte fundamental de la f¡.
Enrre 1972 y 1976, Burkirr. Trowdl y Painrcr adopran b ra diccécica. Para muchas fibras, el gran ca.maño molecular
u n cémúno más amplio de fib ra d ierécica debido a que d ive_r.. de fa celulosa les da la apariencia fib rosa que jusriflca sus
sos estudios epidemiológicos cncucnuan una correl-ación nom bres. Para orras fibras dieeiricas. los polisad.r idos -como
entre d consumo de dcccm1in2dos alimentos no digerib les y los ~...glucanos- les con fieren las caracrcrliticas gclarinosas
CAftl\.'LO

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fibra dietética 4

de las fibras solubles. Todos los polisacáridos no digeribles iahta ,t. t ~ Pnn1C1 pales ccnsUtuyante-s .ae la nor.a
son poliglutosas, como la celulosa o los fl-glucanos; poli- d19re11c•
frucrosas. como la inulina~ heccropoHmcros. como los ara .. Polisacáñdos
binoxilanos y las arabinogabcwm, o análogos de los hidra- Celulosa
tos de carbono. Hemlc.elulosa
7 .... .. oligosacáridos ... •: .son polisacáridos de cadena Pecunas
Gomas
corca con una cxcensión de polimerización entre 3 r 1O uní .. Mucílagos
dades. Prcseman algwtas de las propiedades fi.siol6gicas de Potifructosas
los polisaciridos más grandes, motivo por el que se incluyen Análogos dt hidratos de carbono
en esta definición. Dextrinas no d19er1bles
8 ..... .lignina...•: aunque no es un polisacárido pe_r se, Maltodextrinas resistentes
<S!:Í unida de forma incrincada a los polisacáridos de la fibra Poúdextrosa
en los alimt"ncos e incrt'mcnca la rcsi.sccncia a la digcsción. Meci\celula.;a
Hidroxipropilmetilcelulo;a
9. ... ... y susrancias asociadas en la planea .. . •: las ceras, la Almidón resistente
curina y la subt"rina son derivados de ácidos grasos no dige.. Hidratos de carbono sintébcos
riblcs. que, como la lignina, csrán íncimamcnct" unidas a los Oligosacáridos
polisacáridos de la fibra diccédca • .t menudo sirviendo de Inutina
pucncc de unión enrrc otros componen ces e incremcncando • Fructootigosacáddos
la resistencia a la digesdón. • Gatactooltgosacáridos
1O. " .. Las fibrJS dictéricas promuC\<cn efectos bcnefj. Derivados no hidratos de carbono
ciosos fisiológicos... .. : una de las caracccrísricas de la fibra es Lgruna
que prcsenca efectos positivos para la sa1ud. Ceras
Fitatos
11. • ... corno laxante ... •: la laxación es un efecto fisioló· Cut1nas y subennas
gico muy imponantc que n:sult.J. de un incrC'n1enco de la fi . Compuestos pobfenóúcos (taninos!
bra en la dicta en sustitución de otros componentes. Es un
C'Íocro fisiológico casi garancizado y proporciona una scnsa..
ción posirivJ a los individuos que consun1en fibra diet¿üca. de celulosa. Una proporción mayoricaria dd salvado de los
12 . «•• • y/ o . .. •: el uso de ...v/ o .. incluido en la definición ccrc-.tlcs es celulosa.
hace rcfere~cia a que no coda; las fibras prcscncan codos los Al ser la celulosa un polímero polihidroxilado, puede cs-
efcccos beneficiosos, pero se puede: esperar que pre.scnccn. al tcrificarsc, y hacerlo fádln1cn1c, obceniéndosc derivados se~
menos. uno de ellos. misincéticos. que modifican algunas de las propiedades de la
13. • · .. accnúan los niveles de colesterol y/o de glucosa celulosa. an1pliando de esca forma sus :iplicacion<:s. 1-\sí. la
en sangre•: el c¿rmino atenuar, en un conccxco cicncífico, csccrificación conduce a polímeros hidrosolublcs- con nume..
signiflca ajustar una variable a nh·elcs convcnienccs o redu.. rosas aplic.:acioncs tecnológicas: metilcdulosa, ccücclulosa.
cirla a niveles deseados. propilcdulosa y carboximetilcdulosa. En cscos componen·
ces, la hidrosolubilidad depende dd grado de susciruci6n de
COMPONENTES DE LA l'IBRA DIETÉT'CA los hidroxilos dd polimero origin:il, formando la mayoria de
ellos soluciones muy viscosas al ponerse en concacto con el
Los principales componcnccs que se pueden incluir en el agua. Algunos de cscru análogos, como la mctilcdulosa o la
concepto de fibra diccCtica. en cl sentido más amplio. se re· hidroxipropilmccilcclulosa, se incluyen demro del conc.-pco
cogen en la tabla .. J. de fibra como análogos cscruccuralcs de los hidracos de car·
bono.
llolisacáridos
Hemicelulosas
Celulosa Las hcmicdulosas son polímeros más pcquenos que la celu-
La celulosa es un polisacárido lineal formado por unidades losa (50-2.000 residuos). fo rmados por di»crsos cipos de
de o-glucosa (basca 10 .000), unidas por un enlace fl-1,4. azÚcuC'S y con cstrucrura ran1ificada. Por lo canco. se difercn...
E.xistcn abundanrcs pucnta de hidrógeno que se establecen cían de la celulosa en d camaño de la molécula. en d cipo de
de !Orma intrncarcnaria e intcrcaccnaria, lo qu<." conduce a sus monón1cros -que en la celulosa C'S sólo glucosa, mientras
una organización de las c:tdcnas en miofibriHas y Hbras, for.. que en la hcmicelulosa, además de glucosa, hay ouos tipos
mando csrrucruras criscalinas muy csrablcs. Esca disposición d<." azúcares- y~ finalmente, en su esrrucrura espacial, siendo
cscruccuraJ, junto con su c:on1posición química. cxpJica las en la celulosa lineal y en las hemicdulOS3S ramillcada. Aun·
propiedades de la celulosa, desucando su carácccr de insolu- que las hcnlicclulosas son muy heccrogCncas, pueden cs11..
bilidad en agua. blccersc dos grandes grupos:
Es el compuesto más abundancc de las paredes celulares
de las plantas. de ahí su importancia cuantir.ttiva c-n el con .. • Hcmicclulosas neurras, formadas por pcntosanos de ara ...
junco de la llbr•. En general, las verduras, las frucas. lru fru. binosa y xilosa y por hcxosanos de galaccosa, manosa y ~
tos secos y los cercalt"S a.portan cantidades muy imporc2ntcs glucosa. a&
• Hcmicelulos:u ácidas. donde ap:ucccn los ácidos g;ilacru· goma guar es un polvo de blanco a amarillento, práctica..
rónico y glucurónico. n1cntc insolublc en disolvenccs orgánicos. pero que da con el
agua soluciones de viscosidad variable. Estc gJ.lactomanano,
Las diferencias químicas corre ellas, cspcci31mcncc la pre.. como ocras fibr:u solubles. es muy urilizado por los cspccia-
scncia de grupos ácidos y la cscrucrura molecular en conjun· lisras en nutrición en la composición de rcglmcncs destina~
co, hacen quC" los dos cipos de hcmicclulosas rengan difcrcn· dos a diabéticos y en pacicncc.s con ni\·clcs elevados de coles--
ces propiedades físicas y químh:as y. por lo canco, disrinros tero). para procccción de enfermedad cardiovascular.
efectos fisiológicos.
Se encuentran a.socia<has a la celulosa como c.onsciruycn... Pectinas
ces de las paredes celulares. Este hecho es n1uy inccraanrc. ya
que ambas su.scancias forman parte de la cubierta externa (lo Las sust.anci3s péccicas sc pueden dC"finir como un grupo de
que consciruyc, fundamcmalmcme, el salvado) y. por lo can· polímeros consuuidos sobn:- maos de ácido a ..galaccurónico
ro. el aporte en fibra \"'a a ser muy difcrcncc en función del unidos en 1-4 a arabinanos y galaccanos. La csrrucrura del
grado de cxrracción de la harina, cuando se mara de pan u polímero varía según el origen bocánico, pero también cam..
ouos derivados de cereales. De ahí la imponancia de los ali· bia para una misma fuente. según d csradio de desarrollo.
meneos inccgralcs. en cuanto al apone diario de fibra. Estos polisacáridos se localizan, principalmente, en la lanú·
lndepcndiemcmencc de rn:u hcmicelulosas que se ingie· nilla media de la paced de bs caubs vcge<alcs, donde se aso-
rcn con la alimcncacíón habitual, pueden incluirsc orras. que cian a la celulosa y las hen1icelulosas. por enlaces de narura..
se obticn<"n de fucnlcs vegcr.tles y que 5C' utiUzan con fines IC"Za no preci.s.1.cb. Las JXCrinas incorporadas C'n los alin1entos
terapéuticos o incorporadas en productos alimenticios in .. naturala son, junco con la celulosa y las hcmicc1ulosas, los
dusrrialcs. dada su capacidad gelificame. Emre ellas descacan tres componC'ntcs mayorirarios de la fibr.t alimcnt.aria.
las siguientes: Las pectinas son, sobre codo. abundantes en frutos inma.4"
duros. En p rincipio , son insolubles.. lo que asegura cierta rig:i ..
Glucomaruinos. Son polímeros en los que d 20- 50 % de las dcz de los ccjidos. pero durante la maduradón se degradan a
tLnidade.s de o--n1anosa de la ctdcna S<' encuentran reemplaza ... azúcares y ácidos~ sitndo c.sra degradación uno de los meca...
das por o-glucosa. L:u uniones imerosidicas son ~- 1.4; pue· nisn1os por d que se producc cl rcblandccimicnco de los reji ..
den tcnC'r V;.tfias o-.manosas conciguas, pero las glucosas pcr... dos. Las pectinas se extraen a parcir dc los desechos dc limo-
man<.'ccn aisladas. Se disuelven en agua, formando soluciones nes y manzanas obcC"nidos C"n la fabricación dc zumos de
muy 'tÍ.SCosas.. Son constiruyentcs de las hemicc:lulosas parie... frucas. L.u disoluciones de pectinas son muy viscosas y su
ta1cs, y son &ccuc:ntcs en los órganos subterráneos de: diversas componamicnto es scudopl:ísrico. debido a que los grupos
Monococilcdónca.s. obteniéndose fundamcntaln1rntc de los: carbo:úlicos libJXs se ionizan. por lo q ue las moléculas se re·
rubérculos tic Alnorphophalm rivim, variedad Konjac. pelen, adquiriendo una conformación cxtt.ndicLa, que pcr..
mite que sean fuertemente hidratadas...
Goma de algarrobo o goma de carauba. Está constituida por el El interés fundamcntal dC" las pectinas en nutrición sc
albumen de bs scmilbs del árbol .tl!?'robo (Cm11onia ¡j/j. debe a sus carac<crÍsricas de • fibra soluble.: al absorber agua
qua). No es conceprualmentc una goma, ya que no sc obtie ... constituyen una prcparación cspcsantc del contenido gás..
n<" de una c..-xud.ación debida a un traun1atisn10. E.stt" políme... rrico y regulador del rráruito inccstinal. Por otra parte\ al
ro está formado por el encadenamiento dc f3· f>.manosas Ícrmcncar con bastante rapidez, fu_\·orccC"n el crecimiento de
unidas en 1....4. con ramificaciones latcralcs de una sola uni~ una microbioca saprofita más apropiada. aumentando así el
dad de O.· D.-galactosa C"n uniones a . . 1.6. Se calcula una n1c- volumen fccal. Por ello~ se urHizan en el rraramienco sinto-
dia de una unidad de irgalactosa por cuatro dc o.-manosa. niático de las rcgurgicacioncs del lactance y en las diarreas.
La goma de algarrobo se solubiliza parcialmcme en agua fría En dietética, la utilización regular de pectinas ha demos-
y casi coe>lmemc m caliemc (80 •Q , dando, al enfriarse, trado su eficacia en e) control de la colcs1ero1emia y la prc,•cn..
disoluciones seudoplás<icas de gran viscosidad que soponan ción de cnfcrmedadcs cardiovascularcs, como ocurría con la
variaciones imponamcs de pH (3- 11). En ccrapéurica, la Ju. goma guar.
rina de algarrobo se asocia a b aleurona de girasol y de arroz,
constituyendo una preparación absorbcncC' propucsca <.'O el Gomas
cratami<"nco sincom-3tico de las diarreas de los lactantes l' los
niños pcquc'ños. También se ha utilizado como coadyu"~ntc Las gomas son polisac.;iridos complejos. siempre hC"tcrogt..
cn rcgÍm<'ncs de adclgazamicnco. neos}' ramificados. quc concicncn d i\'Crsos azúcares neutros
y ácidos urónicos, quC" pueden cscar mctilados: o acctibdos.
Goma guar. Se obc:i cnc por triruraáón dcl albumen de las Flurcn al cx<crior del \'cgccal y. en general, se consideran que
scmill:u de Cyamopsis tel'l'ago110/o/,w. Como en el caso amc- rcsulran de un tr:iun1arismo (aunque la goma de rragacanto
rior. can1poco es una goma aurénrica. También C"S un ()..ga.. sc almacena antes de cualquier agn:-sión). ProviC"ncn de la
laa°"°"'manano, formado por el cncacknanúcnro de ~D­ trasformación de polisac:iridos de la pared celular, pudiendo
ma.nosas unidas en 1.4 con r:uniflcacioncs larcralcs con una incluso proceder del almidón. Aunque se haya posmlado
sola unidad de (l-D-galactosa. en unión 1-6. La diferencia qu<.' son la manifc:scación de una adapl:lción a la sequedad,
con la goma de algarrobo reside en que la relación r>ga· su presencia C"n especies dC" loc.alización scpcentrionaJ tiende
lactosa/L>manosa es de. aproximadamente, un ntcdio. La a invalidar esta hipótesis.
Fibra dieféhca

La mayoría de las gomas se disudvcn en agua. formando fercnciadas, llocibks y desproviscas de lign in:1. La macriz que
disoluciones viscosas. Son insolubles en disolvcnccs orgáni... conciene a las células de las algas es glucídica y los polisadri·
cos y se solid ifican por de,sccación. dos que los constituyen son polímeros capaces de formar
Se incluyen en esce grupo componentes que no suelen geles, para la adapcación al medio marino. ya que necaican
ingerirse con los ahmcncos narurales, sino que son el exuda.. más ílcxibilidad, a clifm:ncia de lo q ue ocurre en los vegeu-
do q ue fluye naruralmcncc o por incisiones del tronco y las lcs ccrracrcs. Los principales cipos de polisac.íridos proce·
ramas de di,·ersas planlJS. De cnrre las ruvcrsas gomas. des.. dences de algas son:
cacan las sigu icn ccs:
• Acido algfnko y algiC1'1 cos, elaborados por distincas espc·
• Goma a rábiga, q ue se obácne de las acacias (Acal'it1. sene.. cíes de las Fcoflccas (algas pardas), como Laminarüi digi·
g.d). tata, Laminaria hyprrborra, Marroryrtis pyrifua, F11cr1S st·
• Goma de traga.canco de rU-tragaJus gununifer. fTillUS y Furus lniroios11.s.
• Goma csccrcuHa de Stenulia tome11toY1. • Carragcnanos y a gar·agar, polímeros de galactosa sulfaca -
da elaborados por algas de la clase Rodofkcas (algas ro-
Las gomas arábiga y de tr.tgacamo, debido a su rdacfi'2 jas). desC2ctndo Cho11drus crispus como fuence de carrage·
clificulcad de obccnción , son poco urilizad:u por la induscria nano y difm:nces especies del género Gelidium para d
agroalimencaria, aunque su u.so cscá autorizado com o agcn .. agar·agar.
ces c:.spcsantcs. Se c."mplcan en fu.rmaco1cc nia con10 cstabill·
zanccs y gdi.licamcs. Los mucílagos son fib ras solubles que, una vez arr.údos,
La goma de c..s.ccrculi.t, inicialmente introducida como poseen una gcan capacidad de fom1ac geles.
s ucedánea de la goma de tragacanro. t iene numerosas ven ...
cajas q ue juscifican el amplio e m p ico q ue se hace de d la en Almidón resistente
farmacia. i\.sí. forma dispersiones viscosas q ue se hinchan
fue rtemente. es no Ícm1encable y no se absorbe n i se degra· El almidón se encuen tra discribu ido ampliamencc- en cubér·
da. Por estos n1ocivos, cscá indicada en d cracamicnto s i neo· culos como la pa12ta, en granos y semillas, en un gran nlame·
márico del cscn:ñimicnco, sola o asociada a otros principios ro de frucos y c."n los rizonta.s de: muchas plantas. En u n p rin-
activos, y se propone como coadyuvan1e en regímenes res- cipio se pensaba que la cocalidad dd almidón ingerido se
t rictivos en el curso de cratamiencos de obesidad. disociaba y se absorbía a lo largo dd aparaco inccsónal. Escu-
dios posccrio= han dem osrrado que al menos d l O del º•
Mucilagos almidón escapa a los procesos de digcsción. El alm idón rcsis·
cencc se define como la suma de almidón y produccos de su
Son polisacáridos com p lejos en cuya com(XlSición entran, al degradación que no han sido a bsorbidos en d imcscino del-
igual que e n las gomas, azúcares, como arabinos.a. y n1an o.s..a., gado de individuos sanos.
junco con ácidos urónico.s,. espccialn1cn1e ácido galacruróni... Exisren diferentes factor~ q ue hacen que el almidón sea
co. Son consciruyen cc-s celulares norma les, prccxisccn rcs en resisccn ce a la ct..a milasa hu m ana:
formaciones hiscológicas especializadas (células o canales) y
frccucn cc:s en c:I ccgum enco externo de las semillas. Son Forma ñsica del alimento. Existen alm idones que. por su lo-
agenccs de recc-nción hídrica, q ue desempeñan u n papel muy calización e n granos y sem illas poco n1olidos-como la paca...
im porC:lnte c--n La gcrn1inación. También se han cn conrrado ta. d p látano y cl salvado- o por estar e n alimentos amilá..
mucílagos en las raíces y las hojas de diversas especies vcgc- ecos de gran densidad -com o la pasea-. hacen que sean
cales. inat:tcablcs en su toralidad po r las enzimas digc:scivas.
Enrrc las p rincipales fue n cc.s de obtención de mucílagos.
cabe destacar las siguicntcs: Proceso de retrogradación. Al calentar d almidón en presea..
cia de agua, puede producirse un.a disco rsión de las cidenas
• Diversas especies dd género Plamago. Las más rcprcscnca· polisacarídic~ adquiriendo una conformación al azar. lo
civ2s son la ispáguLt (Pla11tago Ol'ata) y la zar.i¡;arona o Psy· q ue provoca hinchamiento del almidón y engrosamiento de
/l;um (P. psyUum y P. armana). Las semillas y cucículas de la m arriz envolven1e, p roceso conocido com o gelacinización.
estas especies han sido, c.radi-cionalmc:nre. u cilizadas por sus En c:stas circunscancias, e l almidón gclarinizado es F.icilmen ..
propiedades laxances, debido a los mucílagos que concie· ce atac.ablc por las enzimas: sin embargo. al enfriarse~ co--
nen. m icnza u n proceso de rccrisr:iliz.ación -dcnon1inado retro..
• Las Hoces de malv2 (Malva JilmtrJ.S) y la raíz de alcea gradación- muy rápido para la anülosa y lenco para la
(..¡/1/uua oflm1alis) . amilopcct ina, siendo este úhin10 fcnómeno responsable-. por
• La semilla del lino (Lin11111 usitati:ssi11tu11). ejemplo, del cnd urecim ienco dd pan. Esca ú lcima fracción
constituye la fracción mayoricaria del almidón rcsiscente de
Algunas algas constituyen cambién un a fuente: muy im .. los alím en cos precocinados, can abundantes en los p rocesos
portan c< de polisacáridos ácidos, que cs.truauralm en te se 1ccnológicos y culinarios q ue norm almc:n cc se p ractican.
pueden englobar en el concepco de mucílagos. Una de las
característ icas de las algas cs. la formación de calos complejos. Factor es extrínsecos. Estos fuccorcs. com o por ejemplo la
q ue son aglom eraciones de células fn::cucnrcn1cnte poco di- masticación, determ ina n Ja accesibilidad d<I alm idón conteni-.. llJ
J Bases fisiotógicas y bioqw'm1cas de la nutriclÓn
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

do en cscrucruras rígidas. el ciempo dnr.ínsi•o desde la boca al Ja madera, creando un material que es notablcmc:ntc rcsis~
íleon terminal. la conccncración de :unilasa en el inccsúno o la tente a los impactos, las compn:sioncs y las flexiones. Por
presencia de otros con1ponentcs alimentarios que pueden re· último. a in1port:11ltc señalar que b lignificación de Jos tejí·
(Tas.'lr la hidrólisis enzimátka dos permite resistir el ataque de los microorganisn1os, impi·
dicndo la penetración de las enzinus dcsrrucdvas de Ja _paced
Es dificil cuantificar cuánto rcprcscnca d almidOn re.sis.. celular.
cence en c.I conjunto de la fibra alimentaria. puesto que de.. A pesar de no ser un poJisacárido. como se cncucnrra qui·
pende de muchos facwrcs, depcndiemes •an•o de los ali· micamenre unidt a bs hemieclulosas de la pared de la célula
mcnro.s que se lngieran (el plátano puede tener hasca un vegetal y dado que colabora en algunas de las propiedades
90 °o) como del cipo de cocinado, ya que los alimemos pre· fisiológicas gascroincestinala.. se incluye en el c-0ncepto de fi..
cocinados presentan mayor cantidad de aln1idón. Esrudios bra dietética. ~o obscancc, la lignina es un compon-encc ali ·
rccienccs apunt:m a que la canád:id de aln1idón que alClilza n1c-ncario ntenor, hasra el punco de que la n1ayor parce de los
el inrenino grueso puede ser de 5- l O gi'día. ;tlimcntos que ingiere el ser hun1ano c.scin en estado no ligni·
El almidón resistente se con1porta en el colon con10 un ficado, siendo la única acepción los cereales de grano encero.
susrraco imporunrc para la Ít'rn1encación bacteriana colóni... Las Ggninas son polímeros insolubles en ácidos y en álca·
et, con lo que puede: aportar los beneficios derivados de ésca~ lis fuertes. no .se digieft':n ni se absorben y tampoco son ata·
cadas por la microbiora del colon. Es<o hace que d proceso
Obgos~cáridos
de lignificacion afec<e norablememe a la digestibilidad de la
fibra. En este sentido, la cantidad de lignina, que aumenta
E.'tisten dos ápos de oligosac..iridos de in1ponancia en la in .. de manera ostensible en la pared celular como consccuenc.i a
dusrria ilimencaria: fructooligosacáridos (FOS) yga!accooli· de Ja maduración, hace a i:scos alin1encos re.sistenrcs a la de·
gosacáridos (GOS). gradación bac<eriana y reduce la digestibilidad de los polisa·
Los FOS n1ás intportanrcs son l -ccscosa. aistosa y &ucco.. cáridos fib<0sos.
silniscosa. constituidos por una molCcula de SJcarosa y una. Una de las propiedades más imen:sanres de la lignina es
dos o eres de fructosa, rcspccri,-amcnrc. Se cncuencran en su capacidad de ligarse a los ácidos biliares y ouos compo-
procluccos de origm >-cgetal. como la cebolla. la alcachofa, el nentes orgánicos, como c.I colcstcrol, rc1rasando o disminu·
comacc y la rcn1olacha. En la industria alimentaria, se cm· yendo su absorción en el intestino ddgado.
pica un produno aislado de csc úhima par accion de la
fTucrosilfuranosidasa. TIPOS DE FIBRA DIETETICA
En los GOS. se une una molécula de Lactosa. también en
el.is.posición lineal. a ruacro ga.laccosas. Son componcncn Las diYersas fibras >e diferencian por las discintas caractcrís..
presentes en la leche de \'aca, obccniéndosc induscrialrnc.ntc cicas que las definen y que han ido ampli>.ndo su concepco.
a partir de la laccosa mediante una trarugalactosilación con En cscc scncido, las fibras se podrían cncuadf:II en función
una l\· O-galactosidasa. de su composición quíntica. su siruación en la planta o sus
Además de FOS y GOS, cxi,.en mros oligosacáridos que propiedades fisicoqufmicas. De manera general. las fibras se
se ingieren con diferentes alimentos. como la inuUna (cef>o... suden clasificar en funcion de dos de sus propiedades, que
lla\, la rafinosa, la ,·crbascosa y Lt cS[aquiosa, que se encuen· son responsables de la mayoría se sus beneficios fisiológicos:
rran fundamcnraln1cnte en las legumbres~ comportamiento en contacto con el agua y capacidad ele fer...
A los FOS se les a•ribuye un imponan<e efecto favorece· mcmabilidad.
dar del crccimienro de las bifidobacterias. ya que pueden ser
degradadas por ¡l-oxidasas que pmducen escas bacccrias, y Fibras solubles e insolubles
no lo son por las baccerias pa•Ógenas, como &hericbia coli o
Clos"idium pnfri11gcm. El con1portamienro de las di.sánw fibras <'n relación con el
agua es muy diverso y depende de muchos factores, entre los
que dcscacan los siguientes:
Lignina
Las ligninas son macromolCrulas. con elevado peso molecu-.. • Los grupos hidroxilo prcsemcs en la fibra, que establece·
lar. que rcsukan de la unión de varios alcoholes Ícnilpropili· rán puemes de hidrógeno con las moléculas de agua.
cos (cum2rílico. coniferilico y sinapílico). B acoplamienco • La presrncia de grupos carboxílicos. que permitirá inte·
alcatoñzado de estos radicalc:-s da origen a tLna estructura raccionc:s iónic:is mis fucrrcs a trav<s de su unión con
cridimcruional. de polímero amorfO. que es muy caracterís'" iones metálicos y, de éstos, con el agua. Esta unión. adc ..
ríe.a de l.is difercnrcs lignin;as. F.s el polímero narural más más. fu"'orccerá la oricncaciOn de las moléculas de agua.
complejo en relación a su cscructura y hcterogeneidJ.d. por • La csrrucru.ra tridimensional de los polímeros, lineal o
lo que no es posible describir una escrucrura definida. más o menos ramificada. que pcrmicirá Lt acumulación
La lignina realiu múlciple.s funciones que son esenciales de agua en la ma"iz de b fibra.
para la vida de las planras. Por ejemplo, desempeña un im·
ponanrc papel en el cransporre interno de agua, nurrienccs y Debido al diferente comporcan1icnco c:n relación con el
metaboliws. La lignina •ambién proporciona rigidez a la pa· agua. se habla de fibras solubles y fibras insolubles. condicio-
red celular y acnia como puente de unión enrrc las células de nando de forma intponancc sus efectos fisiológicos.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fibra dietética 4

Las fibras solubles en conrac10 con el agua forman u n siniendo de sus-rralo a ocras colonias bacterianas que las de..
Rticulo. dondl" ésta queda atrapada, originando .soluciones gradan a hidrógeno. nterano y dióxido de carbono. rcspon ..
de gran viscosidad. Son fibras con elevada capacidad para sables de cierto grado de fhtulcocia, ácido láctico y. sobre
Rtt'nl"r agua. entre las que dcs1a.can Jas pectinas.. algunas he.. todo, ácidos grasos de cadena corta. coruáruidos principal ..
micelulosas, las gomas, los mucílagos y los polisacáridos pro- menee por acl"tato, propionaro y burirato. En estos procC'SOs
cedentes de alg;is. La capacidad gelificante c.s la responsable se produce gran cmrid<td de energía, que es aprovechada por
de m uchos de los cíceros fisiológicos de la fibra, como la las bacterias q ue n:aüzan esta Íl"rmentación4
disminución de la glucemia pospandrial o la acenwción de Los sustratos fe rmcn cativos que u cüiza la n1icrobiota inlcs.-
los nive:1cs plasmáticos de colesterol. t in.a.l son los distintos tipos de polisacáridos que componen la.
Las fibras insolubles se c.u.1cterizan por su escasa capaci .. fibra, así como los hidratos de carbono solubles malabsorbi·
dad para formar soluciones viscosas. En contacto con el dos en el intestino delgado, como la lactos.i y la ITuctosa, y los
agua. las fibras poco solubles -como la celulosa. d i,·crsas he· h idratos de c.arbono endógenos, como las mucinas y bs glico-
micclulosas y la lignina-- pueden re1cner agua, aunque esta proteínas dl"l intestino grueso.
capacidad es siempre menor que en d caso de las fibras solu· Todos los tipos de fibra, a excepción de la lignina, pueden
bles. .s<r fi:rmen rados por las bacterias intestinales. aunque en ge..
Para u na n1isn1a fibra. algunas características 6sicas puc· ncral las fibras solubles lo son en mayor camidad q ue las
den influir en la capacidad de e>ptar agua; así. por ejemplo, insolubles. Así. las pectinas. las gomas o los muC11agos tien<n
es muy importante el tamaño de la parácula ing<rida. El un grado de fermenrabilidad del 80-95 • o, mientras q ue en
salvado de trigo flnamcmc molido capta un 26 % menos de el caso de la celulosa es dd 15· 50 %.
agua q ue e l no molido. Por úlámo, es incc-rcsan1e resaltar En fu nción de la fcrmcnración bacteriana. la fibra puede
que la recenciOn hidrica que presentan muchJS fibras i11 vil'O dividirse l"n:
puede verse afectada por los procesos de •Cementación que
pueden sufrir en el in1cscino gnleso. Abras no fermentables (< 10 %1. Entre- ésras destacan fibras
Así, las fibras que contienen con1ponentcs insolubles.. insolubles. como la lignina, )' algunas fi bras solubles, como
com o la celulosa y la hen1icelulosa. con menor gr;1.do de n:· la c.arrJgcnina. 1a metilcclulosa y la carboximecilcelu losa.
tención acuosa inicial. tienden a tener un mayor cfcxto sobre
la rccención fino] de agua y. por lo ramo. sobre el peso fecal. Abras parcialmente fermentabl es (10-70 %1. Dc:sc:1can las fi . .
en comparación con las fibras solubles. La razon dt' este he .. bras insolubles ricas en celulos.'14 También se incluycn. en
cho. aparcntcn1c:n1e paradójico. radica en que l::1s fibras solu· cscc grupo, algunas fibras solubles. como d og.ir, y otras fi.
bles q ue retienen n1ás agua en los scgmcnros disenivos ini .. bras parcialmente solub les. como las semillas de PlanttJgo.
ci.ales son ferme ntadas por la n1icrobiota intestinal. con lo
q ue se produce más masa bacteriana que con1ribuyl' a la Fibras fermentables (> 70 %). Escán constiruidas siem pre por
masa fecal, pero desapareced agua que retenían. Por el con .. fibras solub les ricas en hemicelulosas (goma SU"'· glucoma·
tracio, h fibra insoluble es mucho menos atacable por la mi· nano) o ricas en ácidos glucurónicos (pectinas o algunas go--
crobioca. contribuyendo decisi\.-amente a los conccnidos fe... mas).
cales por e l residuo no digerido y el agua retenida. a unque en En la accualidad. cx.is1c- un consenso general al afirn1ar
principio esta úláma es menor, comparatÍ\'3.Jl\ente. con la q ue los electos de la fermentación en el colon de la fibra
que retenía la fibra soluble. En escc sentido, el salvado de dietécic.a son impn:scindible.s para el buen funcionamicnco
trigo. rico en celulosa y hcmiccJulosa no .soluble, aumenta del aparaco digesúvo, y que su ausencia puede producir alrc-
mucho d residuo no cligcñdo. mientras que la fibra de hutas r.tcioncs de con.secuencias importantes.
y verduras y ouos polisacáñdos solubles fcrmcmon en gran
proporción, dando lugar a u na n1cnor masa fecal. aunque PROPIEDADES FISIOLÓGICAS. DE LA FIBRA
prodU2can u na gran masa bacteriana.
Como se ha indicodo ames, las p ropiedades fisiológicas de la
Fibras lennent:ables y no !ermentabtes fibra d icrérica se basan, fuadamcncalmcmc, en dos de sus
características •flg. 4- l ):
La fibra d ietérica llega al intestino gruc.so de fo rma inaltera·
da. Aquí, a l contrario de lo que ocurre con las enzimas digcs· • Solubilidad en agua.
ch,.as hununas del in1cs1ino delgado, las bacrerias dd colon. • Capacidad de ser ferm entadas por las b.acteri:u intestina..
con sus numerosas enzimas de ~ran accividad mecJbóHca. les.
pueden dig<rir en mayor o men';,r medida la fibra. dcpcn·
diendo de su coa1posi<:ión química y su c.struc1ur.t. Propiedades derivadas de la solubilidad
El ciego c:s un recep1áculo donde se almac.cnan las heces
dura.ore un cierto cien1po y donde: las bacterias intcstina)cs Las fibras solubles, debido a su elevada capacidad de retener
degradan la fibra consumida. Escas reacciones son can in tro· agua. rápid3m l"nce forman soluciones viscosas o geles. cuan ..
sas que el valor dd pH descien de bruscamcmc de 7·7 .5 a do S< combinan con agua. Por el concrar io, las fi bras iruolu..
6-6,5 y la tempcrarura sube alrededor de 0,7 •C. Las mol<· bles o poco solubles van a actuar como una esponja• , dl"
cubs complejas son dcsdobl.ulas a hcxosas, pcmosas y alco- forma que (1 agua queda f( tcn icla en su macriz estructural,
holes que ya no pueden ser absorbidos en el intestino grueso. formando me-Lelas dc baja \'iscosidad. En consecuc-ncia. la
J Bases fisíológicas y bioquínucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

FIBRA SOLUBLE FIBRA INSOLUBLE EfECTO FIBRA TOTAL

ESTÓMAGO
l Vacfam1ento gástnco
f Sensación de saciedad
f Distensión gástnc.a

Fonnackiil'd.. Efect 1 Absorcion,de nutnentes


sotuciooes viscosas esponja ~ '(glucosa lpidos)
ij¡elesf
R~reión.,ii'é
l acidos 1>11iates

COLON Efecto .cpreb.óttco•


PROXIMAL
t Absorción H2o. Na'"
Prohferación
t celular norma

l pH luz mteshnal
ºr•:i !e<"ac.ón de
.:OLON
OISTAL tFermertac1ón
ba-:ter.a'l.l l células tum:ira es

1AGCC V01urnen :ar.ter do

J__, empo de tra'lSHC t 1nestnal


<c'ect:i laxante)

Fi.ura 4-1. Efectos fisiológicos de la fibra. AGCC: ácidos grasos de cadena cona.

ingcsca de fibra diccérica , ..... a gen-erar un incrcmc-nco c:-n el Los c:fccros bcn<flciosos que se derivan dc:I crc:cimícnco
\•olumcn de los concenidos luminalcs, con la consiguiente bacteriano put:d.én resumirse en: a) concribuir de forma sig..
disccnsión dC' las parcdc:s del cracco gascroinr<:scinal. E1 rcsuJ ... nificati\'a al au.m ento de masa t"n los contenidos in1cstinalcs
cado final será la csrin1ulación de Jo.s corrcspondi<:nrcs reíle· (de 35 a 50 oO dd •mal); b) incrcmemar la actividad mera·
jos que faálitan la sensación de saciedad o que aceleran d bóHca bacteriana, lo que favorece la utilización de con1pucs..
cr.ínsico <le los conce nidos en los inccs-dnos dcls;ado y grueso. tos potencialn1cntc tóxicos~ como derivados riólicos, fi=nóü..
Por otra parte, se ha propuesto que la forn1ación de solu... cos o del ion amonio, rc:ducicndo en consecuencia sus
cioncs viscosas por la fibra soluble en el estómago consciruyc niveles luminalcs. y<) algunos de los componcmcs de la fi.
el principal fuccor responsable del rccraso en el vaciamiento bra dier¿rica, como el almidón rcsisténtc y los fructooligosa..
gástrico que ocurn:- tras su ingcsta. Además, el maror votu... cáridos. son fern1enrados por determinados tipos de bacte..
men y viscosidad de los conrenidos que alcanzan los seg.. rias de la microbiota bacteriana colónica (bifidobac1erias y
meneos inrescinalcs. junto con la aceleración del rránsiro en bcrobadlos), que desempeñan un papel fundamemal en d
el inrcsrino delgado. dificultan el conracco de los nucrlenccs mantenimiento de la homeostasi.s intestinal, promoviendo
con las enzimas digcs[Ívas o con la supc-rficic inccsdna). Escas su expansión de forma se:lecciva, lo que consriruye el efCcto
acciones pueden ser las responsables del enlcnrccimienco en denominado •prcbiórico...
la absorción de- determinados nurríc:n[cs, como la glucosa o Los AGCC que se forman como consecuencia de la fer·
d colesterol_ En el caso de la fibr• insoluble, al incremenur memación de la fibra (90-95 °o) son, fundamenralmeme,
la \•clocidad de tránsito de los contenidos inrcsdnalc.s y al los síguiemes: acemo (C 2), propíonaro (CJ) y burimo (C J,
rercncr con1puesros en su <structura. puede igua.lmcnre \'"ersc en una proporción de 60:15: 14. n:spccdvamcntc, si bien
dificu1rada la absorción de nutrientes. ésta se puede alter.ir por can1bios en la diera. En n1cnor pro·
porción (5· I O 0 o del coral de le>s AGCC) se producen valcra·
Propiedades derivadas de la fermentación ro (C,J, hcxanoato (C.,) y los ácidos grasos ramificados íso·
por bacterias intestinales buriraco (íCJ e isovalcrato (iC,).
Los •..\GCC prcsenc:an inlportanccs efCctos. que- son nece-
La libra es fcrmemada por las bacrcrías colónicas, lo que ori· sarios parad buen funcionamiento intcscinal (6g. ..¡...l~. ~-\sí,
gína, en primer lugar, b prolifcracíóu de determinadas po- son la principal fuente de energía para los colonocitos. sien...
blaciones bacterianas, y. en segundo lugar, la generación de do d burírato d preferido, dado que es merabolíudo casi en
ácidos grasos de cadena cona (AGCC), jumo con dióxido de su totalidad en escas células, anees de alcanzar la circulación
carbono e hídrógcno. porcal, mcdiancc oxidación hasta acctil·Co.!\., que se incoe..
Fibra dietética 4
---------------------------------------

LUZ INTESTINAL MUCOSA HIGADO


COlÓNICA
Fibra dietética

Obtención de energia

Acetato

...

¡ pH
Butirato --
..
-m"-:'..:'I

ProllferB<iOO ¡ H~C(lCoA reductasa


Bifidobaclenas y lactobacilos ¡ Co •esterol
(efecto prebióttco)

(-) Er.e.rgia
(-) Absorci<ln Nir y H20
C-) Cceclmtento y diferenciación cclooocttos
(-}Crecimiento de cél ulas tumorales
(-) Integridad de la mucosa

fip1 4·2. Efectos deriv.a:dos de la producción de ácidos 9rasos de cadena corta tAGCCI, después de la fermentación de la fibra dietética por
la macrobiota bacteriana mtestinal HMG-CoA: fl-hidrox1-~·metílglutanl coenzima A. l+ facilita: l-~ mhrbe.

pora al ciclo del ácido cítrico y proporciona. d"C este modo, vado de a\·ena. goma guar y almidón resistente) son fcrmen ..
la energía. El metabolismo de los AGCC por parte dd colo- cadas. principalmcn(e, en c-1 ciego y el colon ase.endente. por
nocilo produc<' cuerpos cecónicos. dióxido de carbono y lo que las conccncraciones de AGCC son mayorc• en las pri·
agua, con1pucs,os n1uy importantes para una buena función meras porciones del colon y van disminuyendo hacia la par·
de la mucosa del colon, ya que in,crvienen en mecanismos (<' distal del n:c(o. En consecuencia. los c:fectos bcne6ciosos

como la producción de n\oco. la absorción de iones. la for· ejercidos por csros producros de la fcrmemación de b fibra
mación de bicarbonato y, como se ha indiado antes, la pro- no se manifesrarian en d colon distal. Sin embargo. cuando
ducdón de energía. Además. se ha posrulado que el butiraro csr.t fibra n\uy fermentable .se combina con fibra n1enos fer·
cjcrc< ouas acciona que contribuyen al correcto funciona.. men,ab)e, d proceso de ferme:ncación se produce a lo largo
miento inccstinal: incrcnicn(ar la motilidad colónica. pro~ de rodo el colon, lo que pcm1irc que se produzca la c:xposi·
mover la absorción bidrocl<::cuolítica. inducir la diferencia.. ción de estos con1puestos en roda la longitud del epitelio
ción de células cpicc.liales colónicas, reducir la proliferación colónico.
epirelial, p=inicndo d de.artollo del proceso rumora!. y
prcscr~-..r la función de barrera del intestino. al facilitar la EFECTOS POTENCl,tj.MENTE NEGATIVOS
integridad de las •Uniones hrmcs• (del inglés. light jum-liMs) DE LA FIBRA DIETETICI
in,crcclulan:s de los colonocitos.
El ácido propiónico es mccabolizado en el hígado, ac· Emrc los efectos porcncialmente negativos de la fibra. cabe
ruando como precursor en la gluconcogéncsis y la. lipogénc.. rcsalra.r la n:ducción c-n la absorción de Yitaminas. minerales
sis. Por Ultimo, el ácido acético pu<de ser mccabolizado en y ciertos aminoácidos e.scncia1cs. Por oua pane, las di<tas
rcjidos periféricos para obrcncr energía, o en d hígado para ricas en fibra apona.n un.a menor cantidad d<:: ca.lorías. Es
1:1 sínccsi.s de ácidos grasos d< cadena larga o de cuerpos cccó-- muy improbable que un adulto sano que consume fibra en
nicos. Estos cfcctos hacen que la fibra pueda también cons.. los rangos propue5ros tmga problemas en L:t absorción de
tiruirsc en un susuaco energético. que. según algunos esru .. nutrientes; sin embargo, la recomendación de 15 gldía de
dios, podría aportar h;ma 300 calorla</100 g de fibra. Por fibra puede no ser apropiada para los ancianos. consideran..
últinlo, junco con la capacidad de aumenlar el flujo sangui.. do además que se han hecho muy pocos estudios en e.sea
neo y de reducir d pH en la luz dd colon, se ha descriro que población.
los AGCC prcscncan propiedades inmunomoduladoras. Por lo gcncr.t.J. el incremento en d consumo de- fibra se
El lugar en el colon donde se produce L:t fem1cmación es propone para normalizar d uánsico incesrirul, lo que debería m!P.!
un aspccro importan re: así. las fibras muy fcm1emablcs (sal- cvit:lf la constipación o la diarrea prcscnu:. Sin embargo, se m.li'r
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

han notificado ca.ros de diarreas cuando se consumen cana... hiato. hemorroides, varices, piedras en la vcsícuJa, c1c.
dadcs excesivas de fibra. ror ocra parte. se han dcscrico algu- • Obaidad.
nos casos de obstrucción intestinal c.ausada por baoar fcal • Enfermedades cardiova.srularcs.
con suplcmemos en fibra, sobre codo si d individuo no bebe • Diabeccs.
suficicncc agua o recibe conjuntamente inhibidon:s de la
motilidad imcscinal. La cantidad de fibra que se ingiere en los países desarro-
Li fcrmcncación dc 12 fibr-.i diccérica por las b-acccrias llados es muy inferior a la recomendada. sobre codo en d
anaerobias en d ince~tino grueso produce: gasa que pueden norce de Europ.1 y i\mérica: no obstante, los países del sur de
rcl-acionarsc con molcscias gasrrointcscinaJcs, debido a b di.s- Europa han prcsencado, cradicionalmencc. una ingcsra de
ccnsión y la A:arulencia. Por ello, el incrcmenco en el consu.. fibra ma~'Or que d resto de los países occidentales, debido a
mo de llbra debe realizarse gradualmente, para que d cracco la diera medi cerránca propia de la zona.
gasrroinccsrinal se \"aya adaptando poco a poco. Los dif'Crencc:.s conticés de cxpcnos en nutrición propo--
Por último, merece la pena señalar que las fórmulas encc~ nen la instauración de una dic:t.a •saludable. , en la que se
cales ricas en fibra pueden c2usar bloqueo de las sondas uri- incremente el consumo de alimentos ricos en fibra, como
lizadas. Esce hecho es más problemático con las fibras muy cereales, legumbres. verduras y &utas. El apone de fibra es
'iscosas. Por otra pane. como las fórmulas que condenen n1ejor realizarlo mediante el consumo de alimentos que por
fibra suelen ser más caras que las Abr:is estándares. existen la administración de suplemencos, ya quc en los prin1eros
muy pocos dacos clínicos public~dos que demucscren la eÍCc· existen otras sustancias, como \•ic:aminas, n1incralc:s o ancio-
rividad de utilizar escas fórmulas durante mucho tiempo con xidances, que podrian contribuir a algunos de los efectos be...
el fin de con.seguir sus potcnciaJcs cfc:ctos proccccon:s. ncficiosos relacionados con su consumo. Además. cuando se
ingieren alimcnros con fibra. se suscinrycn aquellos ricos en
RECOMENDACIONES SOBRE EL CONSUMO grasa y proccinas menos saludables.
DE F"BRA No se han C'Stablecido unas rccon1end:acioncs cspccíficas
del consumo de fibra. pero se sugiere que, en d aduleo. la
EJ conccpco acrual de Abra dietética incorpora, con10 ele.. ingcsra debe oscilar cncrc 20 y 35 gldía. o bien, basandosc en
memo primordial. su opacidad de promover efectos benefi· d comenido c;ilórico de la diera, emrc 1 or s
13 de fibra
ciosos para la sa.Jud, idea que surgió en los años sctenca, d ietética al día por cJda 1.000 kcal. En los niños> 1 años, se
cuando diversos csrudios cpidc-m1olOgicos, encabezados por rccon1ienda el consumo de la cinridad de fibra que resulce
los doctores Burki<t y Trowdl, sugirieron que la fib ra podía de.- sum>r 5 g/dfa a la edad dd niño, de forma que alcance
prcscnc.ar bc-neficios adicionales para n1uchas enfcrmc:d:ades consumos de 25-35 g a parcir de los 20 años de edad. Hasta
propias del mundo occidenta1. a las que denominaron •en· el momcnco, no eJCiscen estudios que definan las canridades
fcrmc<lades de la opulencia. (flg. 1 31: idóneas de consumo de fibra en niños < l años. aunque una
cs1raccgia adecuada consiste en introducir. de forma progre..
• Enfermedades del tracto digestivo: cscrcñimienco crónj... siva en la diera. sólida dcl niño, fruras y \•erduras variadas, así
co, cáncer de colon. di\"crticulosis, apcndicicis, hernia de como cereales fáciles de digerir.

1ngesta reducida de fibra dietética

Oism1nuc1ón Absoretón aumentada FermenlaCJón bacteriana alterada


del residuo de hidratos de carbono.
intestinal grasas r colesterol

l
TrisMtt:O Déficit de producción Aumento fum1naf
recat lento de ac1dos giasc. del contenido
de cadena cona de can:inógenos

Estreñimiento
On.iert1culOSJs-
Obesidad
Diabetes
r
Enfermedad
inflamatona
l
cancer

Hipe.nxuesterorem'a intestinal
R·esgo caroiovascular

• f•ra , _3 Enfermedades relacionada.s con el déficit de fibra en la dí.eta.


fibra diet~l!Cil 4

La fibra consumida debe ser equilibrada enrre soluble e ñin1ienco. pc-ro el mecanisn10 por el que ejercen su efccco es
insoluble (25 y 75 %, rcspccri\';IJJlence) y se recomienda que discinco. La fibra poco fcrmenrable, en gener.tl insoluble,
proYcnga de todos los cipos de alimcn1os que la conácncn.: inaemenca la masa intescinal de manera directa y. de esca
cereales, &mas, verduras y legumbres tuhla 4-l). forma, acelera el tránsito inccstina1. al t"srimular los movi ..
Algunas de las recomendaciones p rácricas para C'I consu... m icnros propulsores y disminuir los mo\'irnicn1os ntacl-a..
mo de alimcncos ricos en fibra son las siguicnccs: dores. La fibra muy fermenrable, en general soluble, es b
que más aumenta de volumen por su gran capacidad de re·
• Tomar diariamente al menos 6 raciona de derivados de cener agua. pero su cstrucrura se destruye al ser fermentada
cereales, 3 de verduras y l de frura. en el colon y pierde esa p ropiedad. ~o obstante. aumenta la
• En cuanco a la ración de cereales. ésra incluye una rebana... masa intC"Súnal .tl fuvof"C'cer el crccin1i~nco bacteriano. Adc ...
da de pan. 30 g de cereales de p reparación rápida o media más, los AGCC generados como consecuencia de su fer...
taza de cereal cocinado, como arroz o pasea. Dado que: los mc:ntadón tienen un efecco dir('cto sobre L.t motilidad inrcs--
producros hechos con semillas reÍinadas (pan blanco, cinal colónica, y los discincos gases (CO!, H1 y CH.) que se
a.rroz blanco o la mayoría de las panas) p rcsencan un rcdu· producen impul\an la masa fecal al acruar como bomba de
cido contenido en fibra. es preferible consumir dcri\"ados p ropulsión.
elaborados con salvado (de rrigo o de avena) o con cereal Por todos estos mcc.anismos, la fibra consigue que las de·
entero (pan integral, harina de avena.. pastas integrales. posiciones sean más frecuentes y las heces más voluminosas
arroz inregral), que aporran mayor canridad de fibra. y blandas. De hecho, los suplcmenros de fibra (salvado de
cereales, semillas de P. ovara, mctilcdulosa) consáruycn la
Una ración de verduras c.scá constituida por: una raza medida de elección c:n el tracamicnco del cscre'ñimient~ fun ..
de verduras crudas de hoja, media laza de verduras cional o en siruacioncs especiales. como la gestación o cuan..
troceadas o cocinadas\. eres cuanos de caza de zurno do la ingesra d(' comida se reduce. como ocurre en los ancia-
vege<al. • nos con poca actividad fisica.
Las legumbres -<:orno las judías, las lcn<cjas o los gar·
banzos- son cxcclcnccs fuentes de fibra dictéric.a; por Oiverticulosis
ello. se recomienda su consun10 varias veces a la scma-
na. El conrenido en fibra de media raza de legumbres B dcsplazamicnco de los contenidos intestinales a tr:ivés del
equi\'aJe. de forma general, a una r.tción de verduras. inrc:stino gn1c:so es estin1ulado, en pane, por la presencia de
Una ración de frura puC'dC' estar corur:iruida por u.n a residuos en l:i luz incesánaJ. Cuando existe un residuo insu·
pina del tipo de la n1anzana o la naranja. por media ficiencc. con10 consecuencia de una ingcsra deficiente de A-
uza de macedonia o fruca enlatada, o por ucs cuartos bra diecérica. el colon n:-sponde con b gcneraciOn de con ..
de laza de zumo de frucas. Es preferible el consumo de rraccioncs más fuertes, f"'C3 poder propuklr discalmcnre el
frutas con1pleras que el de zunlos. pequeño volumen de contenidos incesúnaJcs. La cronifica..
ción de esca situación lleva a una hipcruofla muscular coló..
• Es importante resaltar que el mayor consumo de con1... nica y a una alteración de su fun cionalidad, junco con un
puestos ricos en fibra debe 2con1paña.rse de una mayor aun1cnco de la presión incracolónica. Esre úJámo hecho pr°'"'
ingesca de líquidos, prcfcrcnremencc agua (1-3 1diarios). mueve la forn1ación de los diveráculos o hcmiacioncs de la
capa mucosa. con10 rcsuhado de la salida de la mucosa a
tra\'és de: la capa muscular circular intestinal en los puntos
APL.CACIONES TERAPÉU"TICAS
DE LA FIBRA DIETÉTICA débiles de la musculacura. como los lugares donde los vasos
sanguíneos perforan la f"'red muscular.
Fibra d1etetica y alteraciones g.astroinles.tinales La mgesca adecuada de fibra previene la formación de di·
veráculos, aJ aporrar n1asa suficiente a los conrenidos intes-
Estreñimiento t inales en el colon, ya que se requiere una menor fuerza con..
tráctil d(' tipo p ropulsh·o para pron1over su avance discaL
E1 consumo adecuado de fibra di't'cécica incrcmC'nt.a el peso dC' Además, la suplemencación de fibra es la opción <crapéu<ica
los contenidos incescinalcs. fu.cilicando la evacuación normal en el craramiento de di\'C'rticulosis colónica. ya que, aunque
de cscos. De hecho, cuando la di<ra aporra una pequeña pro- los divertículos ya formados no son restaurados a un estado
porción de fibro, el volumen de las heces se reduce, lo que de normalidad. la masa suminiscrad3 pra•ienc Ja formación
origina dos efeccos negativos: a) el cientpo de rr.ínsico inccsti.. de nuevos divertÍculos. lo que disn1inuye la presión colónica.
nal aumenta considerablemente. de forma que los residuos reduciendo así la posibilidad de que un divertículo formado
ÍC'cales permanecen mucho n1ás cien1po en el colon. incrc .. ~escalie• o se inflame.. agravando la situación del paciente.
meneando Ja ab.sorción del agua que conáenen, por lo que las
heces serán escasas, resecas y duras, y b) el rcJlejo defecacorio Enfermedad inflamatoria intestinal
se inhibe, debido al poco peso y pequeño volumen de las
heces que no distienden la an1polla reccal sufici('ntemente, El remúno enfermedad inílamacoria inccsiinal (Ell) englo-
por lo qu(' la defecación será infrccuence y dificulcosa. ba. fundamcnralmcncc, dos cnridades f"'<ol6gicas: la cnfer·
Tamo la fib ra fennenrablc como la fibra poco fermcn<a· medad de Crohn y la cofüis ulcerosa. Ambas se C1racrerizan
ble son eficaces en la prC'\"Cnción y el cracan1icnco del eser.:... por manifestar una inAan1ación crónica di:I intC'stino. con 111
J Bases fisiológicas)' bioquímica> de fa nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

T• ti. 4· 2. Contenido en nbr.o ltot•I. soluble a in5'1lubl•I de ;ilgunos alimentos


Flbl'I total lgl

-
Alimento Solublo lg/100 g) ln•olublo lg/100 gl
100 g Ración

Brécol cocido 3,5 5Jtaza 0.4 3.1


Col coc1oa 2.0 2.9/taza 0.2 1.8
Coliftor 1.7 2.1/taza 0.3 l.L
Cebolla 1.3 1,3/taza 1.3
Espinacas 2.2 4.6/laza 0.8 l.'
Guisante cocido 4.5 7,2/taza 1.2 3.3
Judía verde 2,2 2.2/laza 0.9 1,3
lechuga 0.6 0,8/taza 0.3 0.3
Patata hervida 1.0 1.L/pieza ll.6 0.4
Pepino con ptel 0.8 0,8/pieza 0.2 0.6
Pimiento verde 1.3 l,O/p1eza 0.3 l.ll
Torna le 1.5 l.8/pieza 0,L 1,1
Zanahoria cruda 3,0 4,6/taza 0.3 2.7
,,_
Albaricoq\Je 1.7 1,8/3 piezas 1.0 0.7
Cereza 1.2 1,2/15 piezas 0.7 0.5
Ciruela 1.2 1.2/2 p'ezas ll.L 0.8
Fresa 2,0 3.0/taza 0,8 1.2
Manzana (con piel) 2,5 3,5/pieza 0.2 2,3
Manzana lsin piel) 2,1 2.9/pieza 0.3 1.8
Melocotón (con ptell 2,1 2.1/pieza 0.8 1,3
Melocotón (sin pieU
Melón
l.L
0.4
l./Jpieza
0.8/2 roda¡as
0.7
!l, I
º·ª
0,3
Naranja 2.0 2.6/pieza 1.2 0.8
Pera (con piell 2,3 3.9/pieza 0.7 1,7
Pera ISJn p1eU 1,9 3.0/pieza 0.6 1,3
Piña l,L 2,L/taza 0,8 0,6
Plárano 2.1 2.5/pieza 0.6 1.5
0,4
Uva 0,8 1,6/10 piezas
Lf.Pl!!!•w
º·'
Garbanzos 3.0/•/, taza 1.5 L,5
Judías blancas 7.9 1,9N, taza 3,7 4.2
lentejas 3,7

-- 1.9/'J.taza 1.5 2.2

-
Almendras 1.L 3.7/•t taza 1.1 6.3
Cacahuete 8,1 5.8/'/,taza 2.4 5.7
... h •••
Arroz 0.3 0.6/taza 0,3
Arroz integral 1,2 2.L/taza 1.2
Cereales .-:Cornfta~es» 2.6 0,8/taza ll.6 2,0
Cereales .-:Bran flakes» 19.5 6,5/taza 2.0 17.5
Pan blanco 2,ó 0.8/rebanada ll.6 2.0
Pan integral 7,1 2,3/rebanada 1.5 5.6

• t.iacarrones 2,0 1,0/taza ll.3 1,7


Fibra diefélrca 4

períodos de ('xa.cerbación • .seguidos de inc('n-alos n1ás o me.. ría en los parámecros clínicos estudiados. la cual se relacionó
nos prolongados de remisión de los slncomas. La cciología de con un incremcnco en la concenrración fecal de buciraro. Por
escas enfermedades sigue considerándose desconocida, aun.. último. 1ambién las fibras de lipa soluble y muy fcrmcmable
que se ha propuesro la inccracción de fuctorcs genéticos. in .. han demosrrado tener cfcccos beneficiosos en cl rracan1icnco
munológicos y dietéticos o ambicncales, que cxplic.irfa la de la colitis ulcerosa en rcn1isión. En un ensayo clínico se
mayor incidenc.ia en las án:-as urbanas de los paísc.s indusrñ3 ... demostró que la adminis1ración de prcbiótico ( 11 gldía),
liudas. c.onstiruido por inulina enriquecida cn oligofructosaciridos,
lndcpcndicnremcntc de la causa que genera escas cnfC"r... mejora la respuesta obren ida con el f.irn1aco me.sabzina, co-
medadcs, escá esrablecido que ancígenos prcsenccs en el lu .. rnUnmcn1e utilizado para prevenir las rccurrencias en esra
mcn, probablemcnce procedentes de la microbiora bacceri3... enfermedad. Aunque en una revisión sisternácica, publicada
na intestinal, originan una rcspucsca inn1uniraria exagerada en 2014, se concluye que las evidencias sobre la eficacia de la
y desconrrolacla que se caracceriz.i por una activación de la fibra diecécict para mejor.ir la enfermedad inflamatoria ln·
síntesis y la liberación de numerosos mediadores proinfla.. rcsánal son débiles. sí se Ita podido comprobar que la ingcs·
marorios: cicosanoidos (como el leucocrieno B, [LTBJ). cl ra de una dieca enriquecida c-n fibra mejora la funáón intcs·
faccor acávador plaquerario (PAF), radicales libres y ci1oqui· cinal y la calidad de vida en C':scos paciences.
nas proinflamarorias, como las interleuquinas (IL) l, l L-2.
l L-4, lL- 5, IL-6, lL-8, d imcrfcrón y (IFN-y) yd faccor de Síndrome del intestino irritable
ncccosis mmoral alfa (TNF·C<).
Dado que los AGCC, y en particular d buciraro, panici· El síndrome dd imcscino irritable (Sil) es una enfermedad
pan en el fiLncionamicnco incestinal normal y constiruycn la gasuoinccstinal de tipo funcional. crónica y de carácter rccu·
principal fuente dc energía para el colonocico, se ha incenta· rrcnce, caracccri.zada por la presencia de dolor abdon1inal y
do csrableccr una relación entre la EII y b ahcración en la ma.Jcscar gcnc-ralizado. que se acompaña de cambios cn el
producción de :\GCC. Algunos csrndios han enconcrado tránsito inccscinal y se 1raducc: cn la aparición de diarrea o
que-. en los pacientes con colic:is ulcerosa, las concenrraciona cscreñimicnco. En Lt acrualidad. no se conocen con cxacci-
de .J.\GCC en el lumen colónico son inferiores a las norn1a· rud las bases fuiopaiológicas de cs1a enfermedad, pero b al-
les, lo que se puede deber a la ingesta de una dicta pobre en teración cn la morili<bd gasrroinccscinal part:ce conrribuir de
fibra o bien a una capacidad fem1encaciva de la fibra dim:tica forma dcterminanre en los cambios de los hábitos intestina·
n.-ducida en comparación con individuos sanos. Esto ccndría les quC" prcse:nran csros pacientes. De forma empírica. en cs..
dos consecuencias: a) la alteración de la microbioca bacteria.. cas circunscancias. se recomienda un incre:mcnto c-n la ing:c.s..
na colónica hacia especies porcncia.ln1cnte produccoras de ra diaria de fibra dietética. basándose en los eícccos
sw1ancias amigénicas y b) la faha de la principal fueme de porcncialmencc beneficiosos que ésta prc.scnta sobre el crán..
cnagía parad colonocico, lo que le haría perder su papel de sito incescinal.
bam:ra~ fucilirando la entrada de ancígenos., lo cual fa\·orcce En un mccaanálisis reciente, publicado en 20 l 4. se con·
la respuesta inAamatoria. cluyó que Ja suplcmencación de fibra diecécica ejerce un efec·
En la acrualidad no se dispone de esmdios cpidenúológi· co beneficioso en los pacientes con Si l. cspccialmcncc cuan·
cos que cstJ.blacan una relación <ntrc la aancidad de fibra do la fibra de ripo soluble es considerada. Escas observaciones
dietética ingerida y la incidencia de El l. Sin embargo. se han confirman los hallazgos de csrndios previos. que comproba-
realizado disci-ncos ensayos clínicos con fibra diccécica en pa· ron la eficacia dc la incorporación de ispagula en la diera en
cicnccs con colitis ulccrosa.. En 1978 se realizó un primer d 1121.a miemo del SI l. No se han descrito drfcrcncias en
C'Studio con el salvado de avena, para valorar su <Íccto en el cuanco a 1a incidc-ncía de reacciones adversas entre los pa. .
manccnimic:nco de la remisión. La conclusión de cscc cstu· cicnces tra~dos con fibra dieréáca y los quc recibieron pla·
dio fue que d salvado de a\"ena no prolongaba el 1iempo de cc-bo, pero dicha incidencia es claramente inferior a la que
ren1isión de la enfcrmcd3.d, aunque la ausencia de efecto J>O'"' prcscncan los filrmacos antiespasmódicos. uñlizados amplia...
día arribuirsc a que se cra1aba de una fibra insoluble. poco meme en d rraramicmo dd Sil. Sin <"mbargo. los csiudios
fermencable y. por lo canco, quc no aumenc.aba en gran me .. realizados hasca el n1omenro han sido n1uy hcccrogéneo.s,
dida la producción de butiraco, siendo su principal cfecco el por lo que resulta necesario mejorar su diseño. a fin de obce·
aumento de la masa fecal. En.sayos posceriorcs realizados con ner resultados más conclurences., en cuanro al papel que da.-
las cucic.ulas y semillas de R orura en pacientes con coliris empeña la fibra diecérica en csu enfermedad.
ulcerosa en remisión demoscraron un efecto beneficioso,
tanto en aliviar los sintomas de los pacientes -con la nornu. . Fibra dietética y obesidad
lización del rránsiro intestinal- como en manceneI la rcmi ...
sión clínica, con una eficacia similar a la pre.sentada por la La obesidad es el rrascomo mcrabólico más frecuente en los
mcsalazina, fármaco utilizado en la terapia de la El l. La res· paises induscriallzados y puede conscicuir una V"erduiera en ..
puesta favorable se podría explicar, principalmcme, por el fermcdad. al asociarse a ocros facrorc.s de riesgo. En esre sen ..
incremento de la producción de AGCC. sobre codo en el tido, los indi\'iduos que ingiere-a una dicta más rica en fibra
colon asccndence. Otros esrudios, realizados en pacic:nccs suclen prcscnrar un pe.so corporal más bajo que los. quc con ..
con coliñs ulcerosa acti\.-a, invescigaron la seguridad y cfica· sumen cantidades más reducid.as. :\demás. d riesgo de padc..
da de la adminisuación de 30 gldía de fibra procedente de ccr obesidad puede \"ersc disminuido hasta en un 30 ° o ron m!I"
cebada germinada. Los pacientes experimentaron una mejo- un consumo elc\'ado de fibra diecécic.t~ Así, enue las pcrso- m&.
J Bases fisiotógicas y bioqw'm1cas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

nas con sobre-peso, son n1ás frecuenrcs Ja hipertensión, la en fibra dictécica soluble, como Psy//;um, goma guaro gluco·
hipcrlipidemia, la hipcrcolcscerokmi>. bs cardiopacfas, b n1ananos. No obsuntc. las conclusiones alcanzadas.. mas rea~
diabcces. la acerosclerosis~ las enfcrn1edadcs rcspiracorias. los lizar los correspondicnres esrudios de r~ión y mC'taa.nálisis
problr:mas osccoarticubrcs y los c.ánceres de colon y próscaca con la n1ayoría de estos ensayos clínicos. re"elan que cl papcl
(en hombres) y de endometrio, \'CSÍCuU biliar, cudlo urcri· que desempeñan estos suplementos dietéticos en ayudar a
no. O\'ario y mama (en mujeres). reducir el peso corporal no es toralmcnte convincente. No
La obesidad es un problema que se debe a un dcscquili· obstante, este papel parece -ese.JI más dcn1osrrado en C'I ciso
brio encrc c:I aporte calórico de la dicta y su urilízación. Su de los suplcmcmos de glucomanano. La Agencia Europea de
elevada incidencia en los pa.ísa industrializados se debe a un Seguridad Alimentaria (EFSA), en una public'1ciÓn dd año
aumento progresivo del consumo de grasas y azúcarc:s re-fina... 10 l O, cscablcce que un consumo mínimo de 3 g/ día de glu·
dos. significativamente n1ayor en las personas obesas, acom· coman.anos junco con una Weta baja en calorías fu"ore:ce la
pañado de una disn1inución de: la ingcsra de verdura y fruta, pérdida de peso.
lo que condiciona un d¿ficit de libra en la dicta. Las únicas En la accualidad existe una evidencia creciente que apun...
medidas para cJ rratan1icnro de la obesidad son la n:s.rricción ta hacia una relación entre 1a con1posición de la n1icrobiota
calóric.i y d ejercicio físico. En escc sentido. la fibra ayuda a intcsrinal y la obesidad. Así. una microbiota intestinal alce..
conrrolar la ingcsra ci!órica por diversos mcctnisn1os, cnrre rada pucd~ generar una atracción energélica de los alimcn..
los que dc-scacan los siguientes: tos más efectiva. fuvoreciendo además su aln1accn:tmicnro
en d ccjido adiposo. Adrnús. la microbiota imcstinal puede
1. La fibra lienc una clC\'nda capacidad para retener agua n1odular la hon1coslasis energética de:I hospedador medianrc
y un baio poder energ¿tico. con lo que contribuyr a dismi... la modificación de la sccrC'ción de incrcánas. hormonas libe·
nuir la densidad calórica de la dic<a. radas por células cnterO<'ndocrinas al torrente .sanguíneo.
2. Los alimentos ñcos en fibra n:quierrn más mastica- q-uc potencian la secreción de insulina mi nucos después de la
ción y. por lo tanto, mayor áempo para su ingestión. Esla ingcsca de alimento, regulando por consiguiente la gluce..
mavor masticación. a la \ 'C'Z, <"Stin1ula la SC'crcción de sali'ia y n1ia.. Por lo can ro~ a los mecanismos n:spon.sablc-s dc:I conuol
jug~ gástrico, que favorecro la sensación de: saciedad. · de la ingesca calórica por la flbra dieréúca anreriorn1enre dcs-
3. Se reduce la velocidad dd vaciamiento gámico y. crlros. debe s.umarsc ll. mocllficación de la microbiora en
como consccucncla. disminuye el hambre y se prolonga la aquell:ts con ef«to prcbiórico. Así. numerosos estudios han
St'.ns.ación de saciedad. n1ostr.ido un efecto posirivo dc.I prebiótico inulina en el ua..
4. La fibra disminuye la absorción de ácidos grasos e hi· 12micmo de la obesidad. La inulina es capaz de disnúnuir d
dratos de carbono en d imcscino delgado, reduciendo d peso corporal, mejorar d meiabolismo de la glucosa, cstimu·
apone calórico. lar cspcclfi-camentc el crecimiento de bifidobacccrias ~ue
5. La fibra aumenta el ,·olumc.n fecal y corrige d estreñí ... .son bacterias grampositi':as beneficiosas-, reducir la endo..
miento que muchos pacientes sufren en el uanscurso de las toxcmia mccabólíca y modular la producción de hormonas
dictas de addgazamicnco. dd imestino que conuobn d apcci10, como d GLP· l, el
6. Distintos estudios han puesto de manifiesto que la fi· p<pcido YY y la grdina. Como conclusión, la manipulación
bra ran1bién afecta la secreción de hormonas y péptidos inccs.. de: la microbiota intcscinal mediante la ingcsta de Hbra die·
linalcs, como l.t colccistoquinina (CCK) y d p<pádo rclacio· rética fuvorccc la prevención y el control de b obesidad. y de
nado con d glucagón 1 (GLP- 1), que han demoscrado acruar los rrastornos asociados a ésta, abriendo nuC'\-as \;as de incer·
como mediadores con acávidad .saciante y anorcxfgcna. vención n1uy prometedoras.

Los diferentes estudios cpidcmio)ógícos han confirmado Fibra dietéticil ~ diabetes mell•tus
la eficacia de la fibra dictécica en d concrol de la obesidad.
Así, cn un estudio llevado a cabo en lowa (EE.UU.) con La diabetes mcllirus es un desorden metabólico de e'tiología
enfermeras (!ttwa w.,,,,,.,,;
Health Snuiy) se comprobó que la n1últiplc~ caracteriza.do por una elevación pc:rsisrence de los
ingcsta. de cereales sin refinar estaba Ín\•crsamcntc rc;laciona.. niveles de glucosa en sangre (hipcrgluccmia), que se produce
da con d peso corporal y la disrribución de grasa en d orga· como consecuencia de una deficiencia absoluca o n:lativ-.t de
nismo, en compara.ción con la relación directa obser,~da insulina o de una rC'sistencia periférica a su acción.
con el consumo de cerc:ilcs rellnados y d peso corporal. Es una enfermedad crónica muy comt.in y extremada,.
Igualmente, ocros csrudios. que ,-a.Joraban el riesgo cardi<r mente grave. que reprGSc-nta un problcn1a pc:rsona1 y de sa,.
\':lSCUlar (Currmary Artn'] Risk Dwelttpmmt i11 Yotmg Adults y lud p{oblica de enormes proporciones. La importancia de la
Fmmiflgham Offipri11g Smdy), csniblccieron que d consumo diabcccs se debe no sólo al problema agudo provocado por
de cc-rcal con sal\'ado estaba in,·crun1c-ntc rcl.tcionado con el las alreracioncs merabóficas, sino a una serie de complicacio-
indice de masa corporal. así como con las concenrracioncs nes que aparecen a largo plazo y que afectan fundamental·
séricas de insulina: este úlrimo hecho es importante. debido menee a los ojos. las neuronas. los vaso.s sanguíneos y los n ..
a que los niveles clC\rados de insulina pueden favorecer la ñoncs, lo que origina una gran morbilidad y mortalidad.
obesidad, al alcer.ir la fisiología dd 1cjido adiposo e incrc- Diversos csrudios observacionales apoyan la idea de que
mencar el apcaco. Análogamencc. otros estudios han puesto c:xlsre una relación corre el consumo de alimentos pobres en
de manifiesto el lmportanre deseen.so c-n el peso corporal que fibra y la aparición de diabeccs mdlims. Así, durante la Se-
se obtiene con la ingcsta de suple-meneos nurricionaJa ricos gunda Guerra Mundial y después de ésia -época de escasez
Fibra cfietélica 4

de alimencos que hizo aumenlar de forma paralela el consu· razón para proponer una diera dikrcnrc a la que sería saluda~
mo de ccit"ales y ocros productos ricos en fibra-. se ob~rvó ble para la población en general.
una disminución de la monalidad debida a diabccc.s mdlirus
en diversos países europeos. Diabetes mellitus tipo 2
En poblaciones rurales del conrincme africano, la diabc·
ces cicne una incidencia baja. pero se ha comprobado que. Di\'t:rsos estudios prospccrivos aporcan evidencias muy sóJi ..
cuando cscos grupos étnicos se trasladan J. \•ivir a las ciuda.. das que apoyan el papel de b fibra procedenrc de cereales en
des induscrializadas y adoptan una diera con un bajo conre· la prevención de la diabiercs ripo 1. siendo más contrO\'<'rtido
nido en fib ra. la frecuencia de c:5la enfcm1edad aumcnca de el rcsulrado cuando ésta procede de fruras o verduras. la
forma considerable. Obviarncncc. cxist:<'n ocros fucco rc.s.. reducción en el riesgo de diahcccs entre las ingcscas más airas
como el elevado consumo de grasas sa.ruradas. la obesidad y y más bajas de me ripo de fib ra oscila emrc el 20-30 °o { ta
el bajo grado de actividad física, que pueden comribuir a l llla 4 J).
au n1enro de la fr<cuencia de di:tbcrcs en estos grupos pobla... El papel beneficioso de la fibra se ha dcmosrrado rambién
cionalcs. en paciences que prcsencan diabetes establecida. y no sólo
como agentes p reventivos. Así, Chandalia y cols.. en d año
Diabetes mellitus tipo 1 1000. realizaron un en5.1vo alcacorizado \' cruzado con 30
pacientes diabéckos tipo Í, con d objcdv~ de comprobar sl
En cscudios antiguos realizados en paci<nres con diabetes el incremcnco en el consun10 de fib ra n1cjoraba el concrol de
tipo 1, en los que e l conuol de la glucemia no era inrenshro, la gluccml~ Se suministraron dos dictas durante 6 ~manas.
se dcmosrró que el consumo de alcas cantidades de fibra con l semana de la\'ado corre ellas~ una de las dictas era ele..
(> 30 g/día) prcscmaba un efecto posiri\'O en los niveles de v:ida en fibra (50 g/ día), y la orra era la dicta recomendada
gluccnúa. Sin embargo, en pacientes diabéticos cipo l .sorne.. por la Asociacion Americana de Diabcrcs. comcnicndo 24 g
t idos a cerapia intcn.sÍ\13 de insulina, ingcsc.as de hasta 56 g de de fibra. El incrcmenro en fibra se aporraba con pan inrcgr.tl
fibra no prc:scnraron ef<cros beneficiosos. en el concrol de la r
y cereales, producros de salvado. verduras fruras. Li media
diabetes. Por ello, en csros pacicnrcs bien concrolados, no hay de glucemia prcpandrial se redujo un 8,9 °o y d área bajo la

T;bla '~3. Es:tu~11oi pro-s~11-os que Íeiaidc1~n .i COnsum~ de fl br• i:tn l¡;lnci::lencl,;¡ :2#ii!aHl-ÍS t 1pc 2.
Estudio Cambios en el rtet¡o de dusbete5 tipo 2
D•salpción d• la muutn
(entre quintll mils alto y rMs bajol
/owa Women sHea!th 5ITJdy Mu¡eres posmenopáusicas IN =35.9881 Cereal entero: 21 % redu-cción
Meyer y col.s. Cereal refinado: 13 % reducaón INSI
Am J Clin Nutr2000: 71: 921-Jn Fibra total en la dieta: 22 % reducción
Nurses' Heafih Study Mujeres L9-65 años IN =65.1731 Fibra total: 22 % reducción
Salmerón y cols. Fibra cereales: 28 % reducción
Di<ibe:es Care 1997; 20: 51.5·50 Fibra lruias: 13 % reducción lNSI
Fibra verduras: 17 'lb INSI
Nurses' Healih Srudy Mu¡eres 38·63 aiws IN = 75 5211 c~real entero: 27" reducción
Liu y col.s. Cereal refinado: 11 % incremenio INSI
Am J Publ Heallh 2000: 90: 1406-15
HN/th Professronals Sltidy Varones 40- 75 años IN = l2.7591 Fibra total: 2 % reducción INSI
Salmerón y cols. Fibra cereales: 30 % reducción
JAMA 1997· 277: 672·7 Fibra fruias: sm relacoón IOR: 1.011
Fibra verduras: 12 'lf tncremento INSI
Nurses' Heaúh Srudy 11 Mu¡eres 2l-6! años IN = 91.2,91 ~bra total: san relación
Schulie y cols. Ftbra cereales: l6 % reducción
Am J Ctin Nutr 200¿: 83: 3&8·56 Fibra fruias: 21 't reducción
Fibl"a verduras: 12 'lit mcremento INSI
The Finnish Mob1/e CUnic Heatih Exammatioo Varones y mujeres 60-69 años IN = 6.3161 Cereal entero: 35 % reducción
5llfVl!'/ Cereal refinado: 38 % re<lucción
Monto-nen ycols. Fibra totaL 49 '!6 reduccián
Am J Ctin Nutr 2003: 77:622·9 Fibra cereales: 61 % reducción
Fibra fruias: 8 % reducción INSI
Fibra Yerduras: 19 'lit incremento ll'<Sl
Tne Atherosclerosrs R1sic 1n Communktes Varones y mujeres 45-65 años IN =12.2511 Fibra cereales
IARICl study Población blanca. 25 % reducción
Stevens ycols Población afroamertcana: 1L % reducción
O.abetesCare 2002: 25: 1715·21
Healtll Professionals FotlDw-up 5tud'¡ Varones&0-75 anos IN = lll.7!ill Cereal entero: 30 % reducción
Fung l cols Cereal refinado: 8 'lit incremento INSI
Am J Clin Nutr 2002: 76: 535--40
N~ numero de p=icíe1'ires; NS- no sig"liñcauw; OR~ cdds. ratio fr;uon de proba:bilid~c.e~I
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

cun-11 durancc 24 horas para la glucosa y la insulina fue un mejorar la homrosta5is de la glucosa en los individuos diabé·
10 y 12 °o menor. respectivamente, para la dicca aira en fi. ticos. .se: sabe: que esta propicthid ácnc un origen mulrifucto--
bra. Rccicnccn1cncc. se han rcvisado los estudios que cvalua.. rial. Al parecer, la fracción soluble es la m:is eficaz en d con·
ron el impacto que los alimentos ricos en salvado cicnc.n en trol de b glucemia, proponiéndose como posibles fuC<orcs
la prevención de '3 diabcccs ápo 2. La principal conclwión los siguiemcs l fig. .\--t 1:
de es.ta rc\'i.sión es que la ingcsta de estos alimentos se asocia
con una ligera mejora de la sensibilidad a la glucosa. sin • Reuaso en el \"aciamicnto gástrico, que daría una scnsa·
mostrar re.acciones .ad.\"Crsas. Asimisn10. en 2013. Sih·"3 ~, ción de plenitud, disminuyendo la ingesca de alimentos~
cols. publicaron una revisión sobre ensayos clínicos anal~.. • i\rrapamic:nto de los hidraros de carbono en la marriz de
dos n1c:diancc n1ctaaná.lisis, en la que se c:sámó el cfi:cco del I¿ fibra. que dará lugar a una reducción en la acccsibili·
consumo de fibra dicctlica .sobre el control de la glucemia. dad de las enzimas imcsánalcs para hidrolizar los azúca·
Tanto dieras ricas en fibra (hasta 42.5 gldía; cua<ro estudios) res, así con10 a un3 mc-nor difusión de la glucosa libera·
como suplementos de fibra soluble (hana 1) gldía: nueve da. Todo ello llevará a una d isminución de la absorción
csrudios) redujeron los valores absolucos de hemoglobina de la glucosa.
r
glicosilada los niveles de glucosa plasmárica en ayunas. • lncn:rnento de la liberación de la insulina y disminución
Como resumen puede decirse que d incremento en el con· de la resistencia a esca hormona. Esce fu.ctor parece des·
sunto de fibra csci aconsejado en diabéticos cipo 2. Aumcncos en1pcñar un p.tpcl n1uy importancc en el concrol de la
ímponanrcs en su ingcsta (aproximadamente 50 g/dfa) han diabercs, habiéndose dcmoscrado en numerosos rrabajos
demostrado t<'ner efectos beneficiosos en el concrol de la glu· la disminuci6n que la Hbra produce." en la insulinorresis..
cernía. la insulincmia y la lipidcmia. Por ellot hoy en día, se rcncia que se maniflesca en el diabérico ripo 2.
cst:in empicando suplementos de fibra soluble. como P,,_
lli11111, goma guaro glucomanano, parad control dd pacien<c Algunos de estos eÍCC<os se deben a la capacidad de la fi.
diabético cipo 2. Sin cntbargo. se desconoce si estos cft"-ados b ra de csdntular la liberación de varias hom1onas gastroin·
íncrcmencos en d consumo de fibra dietécica pueden manee· <cstinales, como la CCK y d GLP- 1. Estas hormonas han
nersc durante mucho cicn1po. Para fuciljcar la ingcs:ra p rolon· demostrado que ral<."ntjzan el \"aciamienco gásrrico, incR:'•
goda de libra diecé<ica. se ha propues<o la ingesca de almid6n menean la liberación de insulina e inhiben la secreción de
rcsisccnte incorporado en alimentos liquidos. pn:scnundo glucagón por d páncreas.
una baja viscosidad y una adecuada palacabilidad: habiéndose Por orra pane, promueven la captación de glucosa por los
demostrado que la adminiscración de 6 g/dh de esca fibra es tejidos periféricos y reducen la aporr3ción hcpááca de gluco--
capaz de reducir la glucen1i:a un 20 °o, apro:cinudan1cnce. sa. efectos que n1ejorarían 1:2 rcsisrcnci:a a la insulina.
También se ha propuesto que la fibra mejoraría la resis-
Mecanismos de acción tencia a la insulina, debido 2 la formación de ácidos grasos
de c.adcna corca, cspccialmencc bucirato,. que .se producen
Au nque todavía no csrán del todo claro cuáles son )os meca· rras su tCrmcncación. Se ha demostrado. en diversos ensavos
nismos incrinsccos por los que la fibra diecécica es capaz de in virro e i11 vivo, que el buárato reduce la p roducción ·del

Reir"'° del
__.... vacfamien:o gástrico
Sensación de plenrtud

D1ficu1ta fa acción
de la u-glucosidas.a
Dtsminoye la ab'Soretón
Aumenta
de glucosa
la liberación
de 1nsu na
A.urneoia la producción
d.e h«monas:
~ecJs¡-oqu1n1na
Enteroglucagón 1

\le¡ora
Fermentación:
Incremento <le butirato - - - - • ~--+ l •a resisreoc a
de ca -isuhna
Adipodtos

m f]funl ...4. Dilerentes mecanismos por los cuales la fibra dietébca pre;enla efectos beneficiosos en el paciente diabéticc tipo 2.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fibra dietética 4

TN f ..a y que esca citoquina favorccc la aparición de rcsis.. encuentr-.tn mejorados por el consumo de fibra. como son 12
tencia a la insulina en el adipociro. Por lo canto. el aporte de reducción de peso. 1.t disn1inución de l.t presión arcerial y la
fibra incrcmencari:a. la formación de burirato v é.sce inhibiría mejora en la rcsisrenci.t a la insulina.
la producción de TNF-0.. disminuyendo la ~csistencia a la
insulina. El principaJ problema de esca teoría es den1oscrar Enfermedad coronaria
que d buciraro, formado e n la fcrmcnración inccstinal, llega
en c.anridad suficience a los cejidos periféricos. Las primeras observaciones que relacionan d beneficio entre
Al igual q ue en d caso de la obesidad, en paciences con el consumo de fibra y la enfermedad. coronaria se sugirieron
diabetes tipo 11 se ha dcscrim u na modificación de la micro- hace 50 años, cuando los epidemiólogos ~_urkirt y Trowell
biota intcstln-al así como u n incren1ento en la cndotoxemia, encon1raron, en una población rural dc Africa quc recibía
de forma que p rcscncan niveles de lipopolisacárido (LPS) en un aporte de fibra en la dicta superior a 100 gidía, que la
sangre dos veces m:is altos en comparación con individuos incidencia de enfermedades coronari;.is era n1ucho más baja
sanos. Estos niveles de LPS incrementados pueden inducir q ue en ocra.s poblaciones cuyo consun10 diario en fibra era
una inflan1ación sistémica subclinic.a. acompañad-a de u na menor. É.sras y otr:u invesrig.icioncs llevaron a Tro\vcll a pro..
rcsiscen cia a la insulina y un aun1ento de pe.so corporal. Por poner, hace algo m:is de 30 años. la • h ipótesis de la fibra>.
lo canco, la microbioc.t inccsrinal se con\•iercc de nuevo en según la cual aisce una relación causaJ encrc la reducción de
una diana terapéutica muy atractiva. para e:I desarrollo de las enfc-rn1edadcs coronarias y el elC'V3.do concenido en fibra
nuevas estraccgi-as para la p re\'c-nción y el rracamien10 de- la de la dicta; esta h ipóccsis abrió d campo de investigación de
diabetes. Asi, una revisión publicada por Kdlow y cols. en nuevas lineas que confirmaron y caracccrizaron cscos hallaz·
2014, en la que se analizaron .36 ensayos clínicos con 831 gos.
parricipan1cs, concluyó que la sup1C'mc:ncación con prc-bióri- B primer estudio prospcccivo que se llevó a cabo para
cos fue capaz de disn1inuir las concentraciones de glucosa abord.ar la relación entre el consumo de: fibra y la aparición
posprandial. Sin duda, la aplicación de técnicas de mct:ige· de enfermedad coronaria fue realizado por Morris )' cols., en
nOmica e n ensayos clínicos más e.scandariZ3dos y prolonga.. 1977, en un toca! de 3.37 hombres, controlados durance
dos permitirá. en un fu curo, profundizar c-n los n1ecanisn1os 20 años. Los autores observaron uoa relación inversa encrc la
implicados en d efecto beneficioso de la modificación de la c:mridad de fibra consumida y la morbimort:llidad por e n·
Rora inccsanal tras dcl con.sumo de p rebió1icos en enferme.. fermcdad coronaria. Desde enconccs se han realizado mulci-
dades metabólicas como la diabetes. Por último, se debe des- tud de trabajos epidemiológicos que confirman esta hipó«·
tacar que el efecto beneficioso de algunos alln1encos ricos en sis tta:bla + 4). La mayoría de ellos encontraron una
fibra -con10 los cereales-- p uede deberse a su accuación sinér.. reducción en d riesgo de padcc.cr cnfcrmcdad coronaria que
gica con otros componences prcsenres en dichos aümenco.s... oscila cncrc 40 y 48 °o. cuando se compara el consumo más
como la vitamina E o minerales coLno el magnesio. airo de libra (media entre 23 y 29 gldia) con d consumo más
bajo (media enue 11.5 y 12.5 gldfa). En estos trabajos se
Fibra die1étlc.a venfermedad cardio ascular propone que un incrc.mc:nco en e:I consun10 diario de 1Og de
fibra disminuye el riesgo de: enfermedad coronaria un 19 {lo.
La enfermedad cirdiovascular (ECV) constimyc uno de los De las ditcrcnccs fuences de fibra milizadas (cereales, frutas y
moci\'os más ÍKcucnces de- consuha médica y la principal verduras), los cereales mostraron una asociación más fuerte
ciusa de muerte a partir de los 45 años en España y la mayo· con la n:ducción dd riesgo dc enfermedad coronari:i, dismi-
ría de los países industrializados. En la acrualidad, se han nuyendo ésta un 29 %. por cada 1O g de incremento diario
csrablccido una serie de facto res de riesgo que guardan rela· en su consun10.
ción con la ap•trición de la EC\': canc1eríscicas genéticas,
edad, elc-\"ada concentración de: colesterol cn p lasma. consu- lctus cerebral
mo de 1abaco. inaccividad fisica, obesidad e hipcnensión
arcerial. Algunos csrud ios epidemiológicos dcmuesrran que d consu·
Algunos de estos fuaores de riesgo. como la ccbd o las mo de fibra de cereal encero reduce la incidencia de icrus
carncreristicas genéricas.. son imposibles de modificar~ sin cerebral en una proporción que puede llegar a ser pdcrica·
embargo~ una adecuada acruac(Ón sobf't" los f.tccort"S ambien .. menee dd 50 %, cnrre los quinúles m:is altos )' m:ls bajos en
tales. como la eliminación dd hábito rabáquico. la realiza· su consumo. no existien do protección cuando los cereales
ción de c-jerciáo ac-robio. la pérdida de pe.so. la reducción de son refinados. En escos csrudios.. tan1bién se dcmosrró que la
los niveles de colesterol o d adecuado control de la presión ingcsta conjun ca de fibra p rocedente de fiuca y vc-rdura no
arterial, puede reducir de forma consid<rablc la aparición de incrcmcnt::tba la procC'Cción que los ce~aJcs pres<ncaban
esta enkrmcdad. frcnce a la apañción de icrus cerebral (tabla t-4).
Numerosos estudios cpidc-miológicos han dcrnoslrado En 2003, Mozaffarian y cols. public:tron u n csrudio co·
que la fibra dictérica -y. en especial, su fracción soluble- dis· hor1e que invescigaba el cfccco pRvcncivo del consumo dc
minuye los n i\•cles dc LDL-c:olcscerol en sangn:, dcscmpc~ fibra y d riesgo de episodio ccrebro•'25cular, pero en una po-
ñando un papel prcvcncivo de la accrosclerosis. Sin embargo. bl.tción anciat12 (> 65 años). Escc trabajo es muy incercsante,
aunque d papel p rorccmr de la fibra csci relacionado, prin· ya q ue. en cscos individuos. la in fluencia de los hábitos dieré-
cipalrnence. con la reducción de los n.i\·clcs plasmádcos de ticos suele ser menos pronunciad.t, porque: d riesgo de ate-ros--
colcsccrol. cxiscen, adem-ás, orros faccores de riesgo que se cleros is cscá más 2\.-anzado. Este estudio se n:alizó en 3.588
J Bases fisiológicas y bioquínucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

Mozaífarian JAMA 2003. 289 R1esgoECV ¡•·


Mechant J. Nutr 2003: 133 Riesgo EAP l "'
L1u. JAMA 2000: 28l Rfes9'0 1ctus
Liu. Arn J Ctin Nutr 1999. 70 Riesgo EC ¡.
Jacohs. Am J Publ Health 1999·89 MortaLdad EC l'

Wolk. JANA 1999: 281


Mortalidad ECV
1\1 no mnnal ,.. t•
l'
EC mortal t ..
''...
Pietinen. Cir-culation 1996. 9l
EC mortal
Riesgo EC ,..
1'·
¡" 1••
Rimm. JAMA 1996: 275 Riesgo ECV l" l"'
EA?: e ..fermedad artena1 penfenca; EC: el"f:crmed~ coro.una: ECV- ~nlem'ledad cardiotascul.<r'": IM 1nfano de m1oc.an1 o; 1 reoocc on; 1""'= teduccKin
s1;n flcativa;-=-'. sm efKto signi:fica:ttYti.

hombm; r mujeres, controlados durante 8 años. D<:spués de cluidas en las guías de recomendaciones csrablecidas por la
ajustar con orros fucrorcs de riesgo. el consumo de fibra pnr iVaiio1UÚ Coir11rrol Edur.rrion P,ogra_m Al11erira11 Hean As10--
cedente de cerea.la redujo el riesgo de episodio ccrcbrovascu ... ria1io11. lgualmcn[e, la Food and Drt1g Atltt1i11i1m1tio11 ha au ..
lar en un 21 ° o. cnrre los quinrUC':S más airo y n1ás bajo: sin roriz.ado la rccomcncbción que cscablcce que los alin1entos
embargo, d consumo de fibra procedente de frutas y vcrdur.u que conricnm 0.75- 1,7 g de fibra soluble por ración pueden
no moscró efecto beneficioso alguno. Cuando se analizaron reducir d riesgo de cnfúmcdad cardfuca.
por separado los incidentes ccrebro\'"'J:SCUlares.. la n1ayor pre. . Entre los mecanismos implicados m la d~smlnución del
,~cnción se encontró c-n b aparición de iccus, siendo mC'nor en colcsrcrol sanguíneo, cabe dcsracar los siguientes (6g• .¡..5).
la protección de infan:o de mioca.rdio no morral.
Secuestro de los ácidos biliares. Cuando la fibra llega al duo-
Mecanismos de acción deno, .sccuacra los ácidos biliares en el interior de su marri~
como consecuencia. aumen[a .su excreción con las heces. dis..
El mecanismo principal por d cual la fibra dietética podría minuycndo b canridad que llega al higado por la vía cmcm·
mejorar la ECV es consecuencia de su capacidad de dismi· hcpácica.. Los cipos de fibra capaces de arrapar los ácidos bi-
nuir los niveles de colesterol en sangre. cfC'cco debido cspc.. liares son I~ tlbr.tS viscosas -como las pectinas o las gomas-y
cialmcncc a su fracción soluble. No obscancc. la dicta con un las fibras ricas en lignina.
aleo contenido en fibra presenta también etC-ccos bcnefici°"' El secuestro de los ácidos biliares por la fibra tiene un
sos secundarios derivados de la nlenor ingcsca de gr.tSa, la doble cfi:cro en d metabolismo dd colesterol. En primer lu-
pérdida de peso. un mejor control de la presión arterial y gar, para compensar su pérdida por heces, h15 células hcpáá·
una disminución de la resistencia a la insulina. Por último, cis se ven forzadas a formar más ácidos biliares primarios a
no hay que olvidar que los alimentos ricos en fibra suelc::n partir del colesterol. y. si este incrc:mcnro de Ja degradación
tener componentes antioxidantes que [ambién prC\·icncn del colcs[erol no es compensado n1cdiance un aumenco de su
muchos de los problemas derivados de la ECV. sin tesis. tienen que captarlo del colcs[erol cirrulancc. por lo
que sus niveles p)asmáúcos disminuyc:n. En S<'Sundo lugar.
Disminución del colesterol en sangre cuando bs .sales biliares son adsorbidas por la fibra dicrérica
en el intestino delgado, se forman inccraccíoncs micelarcs
Con10 se ha indicado anlcs. n1uchos csrudios cpidcmiológi.... qu< impiden que las grasas se puedan c:n1ulsionar. y. con10
cos demuc::srr.in que los alimentos ricos en fibra disminU}'CO consecuencia. disn1inuirá la absorción de colesterol biliar.
los ni\'cfc:s de colesterol en sangre. especialmente la fr.tcción dd procedente de los alimentos y de todos los lípidos en
LDL-colcsccroL Se ha csrimado que, por cada gramo de fibra general.
diccétic.a .soluble que se incorpora en la diera, se consigue un º"º posible cícero de la fibra dicréáca, relacionado con el
descenso de los niveles séricos de colcsccrol LDL de met.lboli.srno de los ácidos biliares. seria el cfccco prc:-"encivo
0.019 mmol/I. Las fibras que disminuyen los niveles de co· de la formación de cálculos biliares. debido a la alrcración del
lcst:erol están prcsenres. encre ocros. en los siguienccs a.lin1cn.... espectro de ácidos prcsencC"S en la bilis y las heces. Así. cuando
ros: manzanas. C<"bada. iudias y orrns legumbres. frucas y los ácidos biliares stcucstrados en <1.intcscino delgado se libe·
\'crduras, harina de avena. pan de avena y cáscara de arroz. can en el ciego. la microbiota transform-a estos ácidos prima~
También algunas fibras purificadas. como la goma guar, rios en secundarios. que son más difíciles de absorber. con lo
goma karaya. pcccina. cucículas de P.-yUium, polisacirido de cual la mayoría se pierde por las heces. Esra pérdida de ácidos
soja y goma de x:mrano, han dcmoscrado eficacia. Dos de biliares secundarios se craduce en un aumento del cociente
csras fibras, d ~-glucano de la »-cna y la cucicula de Psy- ácidos biliares primarios/ ácidos biliares secunda.ríos en las
lliunr. han n1ostrado suficicnres evidencias para que sean in· personas que reciben un aporre de fibra en la dicca, lo cual da
Fibra dietética 4

HMG-CoA HMG-CoA

Fibra

Piplr"1 ,_, Pos¡bles mecanlsmos por los cuales la fibra dretética podria átsminuir el cotesterolplasmábco. 1: secuestra áa dos biliares. con lo que
incremen?a el paso de colesterol a ácidos biliares, 2: dificulta la absorción del colesterol de los alimentos. y 3: el prop;on.ata bloquea la sínl~is de
colesterol HMG-<:ok ~-hidroxi-~-melllglutan1 coenzima A: LDL: tipoproteínas de baja densidad.

como resultado una ntcjor solubilízación dc:I colcsrcrol biliar Mejoria en el concrol de la preS1iJn arterial
y una disminución de la capacidad licogénica de la bilis. Es•e
hccho ha sido dcmoscndo en diversos estudios realizados Algunos esrudios han dC"n1osuado una asociación inversa C"n•
tanto en animales como en seres h umanos. ere el consumo de fibra y una reducción de la presión artC"riaL
Esta relación se ha scñ.tlado, sobre todo, con la ingcslión de
Disminución de la absorción de colest erol B colesterol de l.i avC"na. Sin embargo, la mayoría de los ensayos clí~icos efcc..
die-ca es secuestrado por los geles viscosos de la fibra en el luados proponen q ue el efecto hipoccnsor de atas dierdS se
esrómago y d duodeno, por lo que su solubilización micdar debe más a la pérdida de peso que a la acruación dirccra de la
por los ácidos biU.rcs scr:i más difícil, lo ctul, sumado al fibra. En conc:ras.tc. los resultados obtenidos en el estudio
hecho de que existe una menor c:mridad de <leidos biliares DASH (Dietar¡ Approaclm ro Stop Hypenmsio11} señalan
lib res. disminuirá el craruporcc: de colesterol hada la mc:-m... que u na dicia alca en fibra y baja en grasa es muy efecci\'a
brana absoniva. Cuando d colcsrcrol es capaz de alcanzar la para Kducir la presión -arterial Estos auton::s proponc:-n que:
membrana del yeyuno. su absorción se \'e comprometida, la pérdida de ¡x:so. jumo con una diera baja en grasa y alca
debido al aumenco de espesor de la capa supcrlicial de agua en diversos alimC"ntos ricos en fibra -como fruca~. vc-rduF.tS y
que: baña la mucosa. Por último, cuando d colesterol secue,s.. e<rc:ales-. pueden ser nccC"sarias para reducir de forma signi..
trado por la fibra alcanza. el ciego, la n1icrobiota bacteriana ficativa la p rcsiOn arterial. Sin embargo. este cscudio no p re..
dcsrruyc la fibra soluble y se libera d colesterol, pero a csrc scnca un efecto significativo en fa rcduccíón Je la pKsión
nivel la capacidad de absorción es muy reducida. arterial. cuando el incrcn1en[O en el consumo dC" fibra proce..
de de una linic-a fuente.
Inhibición de la síntesis de colesterol La principal enzint:i que
regula la sínresis de colcscerol hcpácico es la ll· hidroxi· ll· Disminución en fa resss.rencia a la insulina
merilglmaril coenzima A rcduccasa (HMG-CoA rcducrasa).
Esra enzima cara.liza la produccíón de mo...Jonato a panir de La resistencia a la insulina es uno de los factores ln1plicados en
H~1lG-CoA, y su actividad aumenta cuando C"Xiscc: una baja una serie de anormalidades relaciona.das con la enfermedad
concencración de colcsrcrol en los hepatociros. cardio\'3SCUlar. quC" se engloban bajo el rérmino de síndron1c
La fermentic ión bacrcriana de: la fibr.i en e l colon da .. x..
o sindrome metabólico {6g. -t.6). Asi, esta resistencia es
como resultado un .lumcn to en la producción de ácidos gra.. responsable de las sigtúences alceracioncs: dislipidemia. hi¡x:·
SOS de cadena Corta. En di\'Cf'SOS csruruos C'Xpcrimc-nta(cs se rinsulíncmia. hipertensión e inhibición de la fibñnólisis~
ha obser.'ado que d propionaco, mu ser ab<-0rbido desde d Como se b:a nl<:-ncionado a ntc.s. numero-sos crabajos seña..
colon a la circulación ponal, puede acmar inhibiendo a la lan que la fibm mejora la resistencia a la insulina, lo que
HMG -CoA rcductasa, disminuyendo la sínrcsis de nuevo implicaría un n1cjor conrrol de esrc: síndrome plurimetabóli.. 9P,t!
colesterol. co, pn:viniendo la incidencia de ECV En 1003 se llevó a llWi
J Bases fisiológicas)' bioquímica> de fa nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

después dt" los cánceres de puln1ón, próstata y man1a; sin


H1pertnsuhnerrua - 1Factor tróf C:l embargo, se trata dc la segunda causa dc muerte' por c.áncer,
después de los cánceres de pulmón (en "arones) y de mama
,-1_ Resiste-neta
(en mujeres). Su aparición parece deberse al rcsulcado de una
incerncción entre tacrores genéricos y 4mbicntalcs, dc:stacan..
Officu ta
a la lmulln.a fibfi nólis1s ~o cncrc los úlcimos la dicta y d estilo de vida. Enrre los
bctorc:s d..iecéricos posiblemcncc relacionados con la carcino..
1 génesis colorn:ccal, se incluye el mayor consurno dc protcí..
H1perfenstón nas animales y grasas animales sacuradas. junco con una dic..
arterial
ta hiJXrcalórica. con una clC\oada proporción de hidratos de
carbono refinados y- alcohol, en decñmenco del consumo de
Obesidad visceral
fibra dietética, vérdura y fruca.
• lnctal""elltil En función de lo a.merior. se planteó la posibilidad de que
la secrec.ión l:a ingcst:i de fibra dietética ejerciera w1 efecto bcnc-ficioso en
de C1t0quína! la pr<Vención de la aparición dd cíncer colom:rtal. El pri·
• A&Jmerrta E f up mero en proponer esca •hipótesis de la fibra• fue Burl<ltc. en
deaodas ~
no est?n hcad ~ 1971. a1 observar la baja incidencia de cincer de intcslino
aJ ti. pdo grueso existente en la n1ayoría de las poblaciones africanas,
cuya dicta se caracn:rizaba por una ingcsca elevada de fibra
,._,.,.. 4-4 Síndrome «X. o síndrome de resistencia a la insulina dietética, junto con una baja proporción de azúcares refina·
dos. Desde entonces~ han sido numerosos los autores que
cabo d Estudio de Pr<Vcnción de la Arcrosclcrosis de Los han in»cscigado en profundidad la asociación cnrrc la fibra
Angeles, en d que se estableció que una dicta rica en fibra dietética y la aparición de neoplasia colorrecrat As.í, los pri ..
soluble, cspccialmc:ncc en pectinas, rcduc< el engrosarnicnco meros csrudios epidemiológicos, publicados entre 1990 )'
de la Íntima de la a.recria carótida. par.ímcuo que indica la 1994 v analizados mediante mctaanálisis (con más de
progr<."SiÓn de la aterosclerosis. Este efccto cscaba relacionado 15.00Ó pacientes), apuntaban a que d riesgo de aparición de
con una mejora en el pafil lipídico y con una disminución cáncer colorrcaal disminuía a medida que aumentaba el
en la hipcrinsulincrnia. Es in1portantc cener en cuenta que la consumo de fibra diecécica. estableciéndose que la ingcsta
insulina, además de su papel n1c:cabólico, tiene un efecco diaria de rruÍ5 de 27 g de fibra se asociaba con un descenso
prolifcrativo sobre el endotelio y el músculo liso \.'a.Scular. a significativo de. aproximadamente, el 50 °-o en el riesgo de
cravés de las \'Ías de transducción de proceinas quinasas acri~ prcscncar este cipo de neoplasia. en comparaciOn con indh1..
vadas por mirógenos (MAPK) (cap. 4. Señalización imracc· duos cuyas dictas incorporaban menos de 11 g de fibra al
lular. tomo ll). que desemp<ñan un papel muy imponantc día. Conclusiones similares se obtuvieron cuando SC' valoró
en la progresión de l:a aterogéncsis. el riesgo de aparición de adenomas colónicos. los cuaJcs se
consideran precursores de la aparición de cáncer colorrccta1.
Fibra die!élica y cáncer Sin en1bargo, algunos estudios prospectivos cucscíonaron
d papel bcndidoso de la fibra dietC<ica en la prevención de
La dicta dcscmpciu un importancc papel en la criología y la la aparición de cáncer colOnico. t\.si. en di\•crsos esrudios co-
prc\'ención del cáncer, pero codavia hay que invcsrigar cuáles hortes llevados a cabo canco en mujeres corno en hombres • .se
son los factores que inccrviencn en este proceso, así como sus puso de manifiesto que la ingesca de fibra diccécica cota! no
n1ecanisn1os de acción. Numerosos e.scudios c-pidemiolOgi· se encontraba asociada con una reducción signilicaáva en la
cos sugieren que un incrcrncnro en el consumo de fibra dic.. incidencia de cáncer colorreccal o en el riesgo de aparición
rética puede disminuir el riesgo de cánceres de dependencia de adenomas. No obsrancc, hay que seña.lar que, en los hom...
hormonal (n1anu. úrero y ovarios en la mu¡er, y próstata en brc::s, .sc obscn·ó una asociación in\'"Ctsa enuc el consumo de
d hombre) )' de localización en d cracro gasrroimesúnal (co- fibra y el riesgo de aparición de adenoma co1ónico distal.
lorccctal). Es importante destacar que resulta complicado cspccialmeme cuando se Cf2C3ba de fibra procedente de fru-
cstabkc.:r la relación cntte la fibra dietética y d desarrollo de ta. no c-nconcrindosc:: c::sca asociación con la fibra procedcnrc
cáncer, debido a los siguientes motivos: la difeKnte compo- de cereales. \•erduras o .scmillas. En cons«Uc-ncia, se sugirió
sición de la fibra en función de la fucnre de la que proceda; que d papd proceccor lo cjorcía la fibra soluble, en concrapo·
las variaciones derivadas de las distintas cécnicas uúlizadas sición con la fibra in.soluble. De acuerdo con esto. sería po·
en la cuantificación del conrcnido de fibra en la dicta, y los siblc que, al menos en d hombre, la fibra diccética inAuyera
posibles efeccos e;ercidos por oaus corucicuyc:ntes ~orno las positi,-an1cnce en las etapas rcmpranas del cincercolorrc::ccal.
vitan1inas, los isoAavonoides o los ficacos--1 que están cam· pero no en las etapas avanzadas de c.sre proceso.
bién presenccs en los alimc:ncos ricos en fibra diecéric.i. Es imporcancc tener en cuenca que. en cscos estudios pros-
pc::ctivos, algunos fuccores han podido Ucvar a conclusiones
Cáncer colorrectal erróneas en la relación cscab)ccida t'ntrc el consun10 de una
d iera ~ica en fibra y la incidencia de cánc.cr colorrccral. Entre
EJ cáncer colorrcccal es uno de los cipos de cáncer más frc.. cscos tactorcs, cabe rcsaJrar los siguicnrcs: los hábicos dieréci ..
cucnccs en los países desarrollados. ocupando el cuarto lugar, cos n1ás o menos hon1ogéncos de la población; la fuencc de
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fibra dietética 4

fibra, y la camidad de fibm ingerida (que no hay¡¡ sido sufi- considaablenu:ncc menor que en otros países occidentales.
cicncemcnce elevad.a.)~ Dos cscudios prospectivos -uno rtali~ como Estados Unidos.. donde, si bien e.I consumo de gr.isa
zado en Europa (Euroµan Prosptctit>e bwmigario11 of Canur can1bién es elevado. no 1o es el consu.mo de fibra dietética. De
and Nurririon) y ocro en Estados Unidos (Pro1/all', Lung, e,,.. hecho~ la mayoría de los cscudio.s proponen que el incrcmcn-
lorect11l. and Ot'tlriall Cancer Scrt't'lling Trii1/)- incencan sol· co en c.I consumo de fibra, prefc-n:ncemcnte p rocedente de
venc.ar esras deficiencias. verduras. cereales y lcglLn1brcs.. se asocia con una disminu ..
En el esrudio europeo se valoró la incidc-ncia de cáncer ción en el riesgo de cáncer de n1ama e, incluso, con una re·
colorrcctal en poblaciones con hábicos diecécicos muy \"aria.. ducción en la incidencia de alccraciones cpifeHales prolífera-
dos, canco en relación con el consumo cocal de fibra como en th·-as en las ntamas de carácccr benigno. La presencia de
d ápo ingerido, procedentes de 7 países europeos (lulia, Es- compucscos polifcnólicos del úpo de los lignanos en la fibra
paña. Reino Unido. Alemania, Dinamarca. Holanda y Sue- diecécica se ha propuesto como un factor dccerminante en el
cia). Las conclusiones de esce csrudio indican que, cuanco menor riesgo de padecer e.facer de mama. & ha posrulado
mayor es d consumo de fib., mtal (hasca 32 gldía de media). que los cncerolignanos (cncerodiol y encc-rolaccona). genera..
menor es el riesgo de desarrollar cáncer de colon. especial.. dos por la acción fermencaciva de la ntícrobiota sobre los Jig·
menee el cáncer localizado en el lado izquierdo del inccstino nanos. cienen actividad moduladora del rccepcor escrogénico.
grueso. careciendo de efecto beneficioso frente al cáncer de
localización reccal. Esce efecco c:s ejercido por la fibra, inde..
Mecanismos de acción
pendic-nccmcnce del cipo de alimenco de donde proceda, aun...
que el csrudio cscablccc la existencia de una relación, sin dife· Se han propuesto varios mecanismos polcncí.tlcs por los que
rcncias significacivas. con el ntayor consumo de fibra la fibra diecécica podría ejercer su efecco proceccor en el cán·
proccdcncc de la frura, los cereales y las verduras, no así con cer:
la proc:cdcnce de las legumbres. El estudio noncamericano,
incluido en un programa de dccccciOn precoz de cáncer colo- 1. La fibra aumcnra el \'Olumcn del contenido inccsrinal v
rrectal ll<Vado a cabo en diferentes regiones de Esrados Uni· disrninuy~ el ciempo de tránsito inccstinal. De csc:.t forma.~
dos, en más de 34.000 individuos. ratificó esce efecro prn'cn... diluyen los carcinóg<nos potenciales que pueden estar pccscn-
tivo de la fibra; así. los panicipances deJ esrudio con mayor ccs en el conccnido del colon. al tiempo que S(' rechace la post.
consumo (36.4 g/día de media) prcscnraron una rcduccion bilidad de comacro con células d~ la mucosa intestinal.
del 27 O.o en el riesgo de prcscncar adcnonta, en comparación 2. La fibra tiene ctpacidad de fijar carcinógcnos potenci:t-
con los indi\'iduo.s incluidos en el grupo con el nlenor consu.... lcs, como los ácidos bili:m:s. Los ácidos o bs sales biliares lija-
mo (12,6 g/dia de media). Esta asociación inversa fue más dos no se dq;radan en d colon, cviundo su con,·cJsión por las
patcmc con b fibra p rocedente de frutaS o de cereales. pero eruinus bacterianas en ácidos biliares secundarios. algunos de
no con b procedente de verduras o de legumbres. los cuales son considerados procarcinógcnos. A csrc efecto. hay
En conclusión. y a pesar de los dacos a \'eccs conrrJdictcr que añadir 12 capacidad de la libra de disminuir d pH kcal, lo
ríos obtenidos en cscos c5rudios, cxiscc consenso cncrc los que inhibe: b accividad de las enzimas baccerianas involucradas
cspccialiscas en que existe suflcience evidencia para sugerir en d metabolismo de los ácidos biliares.
que la incorporacion en la dicta de cantidades de fibra de 3 . La gcncracion de ácidos grasos de cadena cona en d
30-35 gldía. sobre codo procedente de fruw y cereales, re- lumen intcscinal, en especial de buriraco. puede corurirwr un
duce el riesgo de aparición de cáncer colorrcccaL f.tctor de gran intportancia en la prevención de la carcinogénc·
sis colorrcctal. De hecho, csrudios expcrin1encalcs realizados in
Cáncer de mama vitro han dcmosrrado la capacidad dd buárato de inhibir la
prolifcr.tciOn de células rumora.les colónicas. inducir su dife..
~umero.sos csrudios han cscablccido que ruanco mayor sea renciación y promover la apopcosis~ Enrrr los mecanismos
la exposición e:n el tiempo a hormonas csceroidcs endógenas propue.sros para ejercer escas acciones por panc dd buriraco en
ováricas (cscradiol) por pan< de b mujer, mayor será el ries- las células rumoralc.s, se incluyen los siguícnces:
go de p rcscncar cáncer de ntama. Por lo canco~ cualquier me·
dida que rcdUZC:l csros niveles hormonales puede ser bcncfi· • La cstimulación dd proceso de hipcraccálación de h isto-
ciosa en la prc\'ención de es.ce cipo de cáncer. En csce S<"ncido. nas. que: prontuo-e la cxprt'SiÓn del gen que genera el
se ha posmlado que una dicta rica en fibra r baja en grasa se p2 J, porcnte inbibidor dd ciclo cdular. El pl 1 inhibe al
asocia con un:a reducción en los niveles de hormonas sexu41... oncogén bd-l , que es uno de los responsables del b lo-
les femeninas. jusúficando el papel prcvcnrivo que la fibra queo del proceso apoptorico celular. Por lo r.uuo. d buri·
dic-cécica podría cicrc.:er en csros rumores. ~o obscance, y de raro, al promo»cr la expresión del p2 I , fu"orccc la apop-
forma general, los contenidos de grdSa y fibra en la dicca se tosis celular. El burirnro es capaz de modular la vía
cncuenuan inversa.menee rclaciorudo.s. por lo que es difícil canónica de señalización \X1nú~.-c.acenina, la cual se en·
5Cparar los efcccos debidos a cada uno de CSlOS nurrienccs, cuenrr:a consrirutivamencc acti\'<tda en la mavoría Je 1os
dado d papel que también se le ha acribuido al coosumo de cánccrc5 de colon. Esra \'Ía concrola la apre~ión de nu ...
grasa en la aparición del cáncc-r de mama. merosos genes relacionados con el ciclo celular, así con10
No obstancc. c.n un csrudio realizado en Finlandia , en mecaloproceinasas prometastásicas y el factor de crea ...
donde el consumo de fibra dictélica y de gr.isa e5 dcv-ado, se micmo vascular mdordial (VEGF). implicado en la an·
demostró que la incidc-ncia de muene por cincer de mama es giogéncsis. Además, se ha csrablccido que d bmiraro in·
J Bases fisiológicas)' bioquímica> de fa nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

hibe la expresión del recepror rransmcmbrana para el .sulinemia S< considera un in1porlanre faccor de riago en la
VEGF denominado neuropilina 1, la cual«: <ncucncra gene.ración de rumores, ya que la insulina a un faclor de
elevada en el cáncer de colon y cuyos niveles se relacionan crcdmienrosignificatiYo para las células epireJiales colónicas
con su potencial n1t"tascisico. y se compon.J como un milógeno para las células de ca reino-.
• Se ha propuesto que d buciraro es capaz de inhibir la C:X• n1a colónico. Finaln1entC'1 ha sido ampliamente' descrito el
presión dd faccor acelerador de caída (DAF. dwry aceek- cfccco anciinllamaiorio del buciraco, d cual cscá mediado
r.ui11g fimor} en discinr.is líneas cdubrcs procedcnccs dd por la inhibición de la producción de cicoquinas proinfbma·
cáncer dC' colon. Escc fuctor se apresa C'n la superficie de rorias. así como de quimioquinas y moléculas de adhesión
las células cancc:rosas colónic.as y consc:iluyc un mccani_s.. que limican el rc:cluc.amienro leucocicario. Este efecro tiene
nto de dcfC'nsa frente a la actuación de la rcspucsca inmu.. gran rcJC\-ancia. puesto que:: el cáncer asociado a colitis es un::i
nitaria humoral a través de la vía del contplemento. Re~ de las rrcs prinápala condiciones relacionadas con el cincer
c iC'ncententc se ha descrito que el butirato es capaz de colorrccraL Una resolución insuficiente de un proceso inAa ..
n-gular los perfiles de expresión de micro-RNJ\ (miR.'IA) n1atorio puede:: conducir a un estado dC' inflamación crónica,
implicados en el ciclo celular, la proliferación y la apopco- que es un faccor cciológico común en el cáncer. Además~ la
sis en células de cáncer de colon, los cua1cs puedC'n verse ingc:sra de prcbiócicos puede p romov<r la inccgridad del epi·
modificados en estos pacientes. Así, diversos csrudios han relio colónico mediante la producción de buriraro, que c.s la
ntoscrado una regulación dC' la expresión de miembros de:: principal fuenu: de energía dcl colonociro. y el crecimiento
la familia miR- 106b y miR· l l -92a. ambas involucradas de:: bacterias beneficiosas en el colon. De nucYo, la regulación
en el cáncer de colon~· por parre dd buriraco en células de de:: la microbioca inccscinal por panC' de prebióc:i cos puede .ser
carcinoma colónico. una csu:icegia cerapéurica n1uy inc<."rcsancc para la preven-
ción y e] cratami<."nto del cáncer colorn:ctal, puesto que csci
Además, se ha sugerido que d efccco que cicne la fibra descrito que." S< encuentra significaci"\"amcnce modificada en
.sobK la producción de insulina puede conuibuir en la pre .. estos pacienccs, destacando cl descenso de bacccrias produc·
vención del riesgo de cáncer colorrectal, dado que la hipcrin· tor.is d.e buriraco.

LJ RESUI" 8'
El concepto más reciente propuesto para la fibra es el si- La importancia que en tos últimos años es.tá adquirrendo la
guiente: «la pane comestible de las plantas o hidratos de fibra en nutrición s.e debe a que dtVeISos estudios epide-
carbono análogos que son resistentes a la digesuón y ta ab- miológicos han puesto de manifiesto que su consumo pre-
sorción en el inte-stino delgado. con completa o parctal rer-- viene la aparición de determinadas enfermedades propias
mentación en el intestino grueso». la fibra dielérica incluye de tos países desarrollados. que se engloban bajo el térm;-
potisacándos. ü!igosacand-os, li9n1na y sustancias asocia- no de -.enfermedades de la opulencia,.. Asi, el incremento
das de la planta. en la rngesta de fibra dietética ayuda a prevenir la djab.etes.
Las fibras dietéticas promueven efectos beneficiosos fisio- las enfermedades cardiovasculares., la obesidad y las en-
lógicos -como el laxante-- y/o atenúan los niveles de coles- fermedades del tracto digesuvo fcomo el estreñimiento
terol y/o de-glucosa en sangre-. Pcr lo tanto. la fibra dieté- crónico o la diverticulosisl. No o-bstante, hay que tener en
tica no está formada por sustancias con una estructura cuenta que no todas las fibras tienen los mismos efectGs
concreta que permita diferenciar sus componentes, sano benefi<:iosos para la salud. Así, la fibra soluble es muy úul
que distintas propiedades permiten encuadrar una sustan- para la prevención de la obesidad. la diabetes o las enfer-
cia bajo el concepto de fibra dietética. Entre estas p.ropieda- medades cardiovasculares. mientras que el consumo de
des, destacan tas sigui-entes: a) san sustancias de origen fibra insoluble parece meior para controlar las enfermeda·
vegetal; b} suelen ser moléculas muy complejas. en las que des del tracto digestivo.
su mayor pane soo h1dra1o:s de carbono. si bien algunos Todos los hechos reseñados han llevado a recomendar un
componentes de la fibra -como la lignina- son de otra na- aporte de fibra de alrededor de 25-30 g/dia, así como a que
turaleza. y e) es inatacable por las enzimas digestivas hu- éste- esté balanceado de la siguiente manera: 75 % de fibra
manas, pero puede ser fermenca-da por tas bacterias pre- insoluble y 25 % de fibra soluble. Igualmente, se recom1en·
sentes en el intestino grueso_ da que. siempre que sea posible, es.te aporte se haga con·
Los componentes de la fibra die1etica poseen estructuras sumiendo alimentos ricos en fibra y no tomando suplemen·
muy diferentes y. por to tanto, proptedades disttntas. Ba- tos de ésta. Esto se debe a que: al los alimentos ricos en
sándose en su comportamiento al estar en contacto con el fibra contienen otra-s sustancias. como vitaminas. minera-
agua, se clasifican en fibras solubles y fibras insolubles y. les o antioxidances. que pueden colaborar en la prevención
en función de su fermentabilidad, se dividen en fibras muy de estas enfermedades y b] al ingerir estos nutrientes. se
fermentables. parcialmente fermentables y no fermenta- realiza un cambio en la dieta. evitando el consumo de otras
bles. alimentos nocivos para la satu.d.
CAftl\.'LO

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fibra dietética 4

BIBLIOGRAflA ~Lw.n J. l\ic 8 UR..'«Y ~t, SL\\1N J. Posidon of tb.< Amcrican Oic1e1-
ic .A.ssociation: hcaltb. implicacioru of dictary fihcr. J Am Dict
.'\ .."JDOH A. TSllJIK.\~:i, T, f VJl\iUl\ Y. Role of dierary Sbtt a.nd s:hort- A.ssoc 2002; 102: 993-1000.
cfuin fu:tty acids in thc colon.. Curr Pharm Des 2003; 9: 347-58. Es u~ rcvisión :unplU y JC"oll.ac.b. rcaliz.td.1 por l.t AsociaciOn Di-
Se u.tu de un.a rigurosa l'C'\·isión que describe bs ¡¡aivid;adcs bi- <téria Amcñaru -sobf"C" los efectos beneficiosos de la fibr;a.
olc>gic.as de la fibna y los acidos grasos de c01dcn.1 coru, justificmdo ~L\TAl."t j,G.usuu ~·fA. Fibra alimcruar.ia. En: !i.1.at:Ux j , c:d.. Nutri-
sus .J.cctoncs en d rr.w.mi~nto y Ll p«'vmción Jd cin-ccr de colon y ción y alimC"tn:ación humana. ~iadñd: Ergón. 2009.
b cnfcrtn<.'d.J.d inll.:un:uori.J. intcsrin.tl. Estos :autotC"S prcscnun un cxcclC'ntc. opitulo sobre h fibra ;ilimcn-
BR~ J. Fannacognosia, 6toquúnic:a, p11fltu medicinales, 2• u:rl.1. dondc describen fun-cb.mcnt.dmenre lo.s romponc-ntcs., Lu
cd. Zar.igoza: Acribia, 2001. fuentes y l..:ts propicd.-ides ftsiológic.LS d< U fibr.t.
E..s uno de los libros m.is completos de firoquimJCa }' brmxogn~ MUlmllGH M, j.cons O , ) .roo B, ST°""' l, MARQt:.\llT L Epidc-
sil.. En d se dcscnOC'n l.:ts otrucrur.as quimias di- los princip.dcs miological suppon for thc prorcction of whole grains against
componentes de b. fibn. di.aOOes. Proc NurrSoc200J; 62: 143--9.
OeVR.lt:.5, J. On dc:fi.ningdimuy flbre. Proc Nuu Soc 2003; 62: 37- Este trabajo recog:c Jos estudios cp!dcmio.lóg.tcos m.u imporuntc:s
43. que n:l:lciorun el consumo de .;ilimcntos ricos en fibr.1. y la dUbcro
Esu public.u:ión hlce una n-vis.ión sobre b C\'olución en d con- cipo l. Los .tutores llegm ¡¡ la condw.ión de que l.a fibr.;: procc:dcntC'
cepto de ftbr;a~ proponiendo posiblemente el concepto m:is a.mp110 de ccrc:-.t!cs es la que prcscnu un m;ayor cfttro protcctor de t1 di.1·
•t actu;al de fibra dJel«icJ.. b<t...
EIL~T-Ao.UlS~ Scs.\IT, Yo.suvC, HENKCSY. Nut.ririon:al n:commcn- P ASTOR-Vll.L\r.sct...'S.\ 8, RA.""GO.-·H lffl[fA Oo, ACl!Il.ER..\ CM, GIL:\. A
datioru for ca.rdiov.uculat &.sea.se pttvcncio.n. Xutricnu lOlJ; systcmatic rnicw of the cfficacy ofbio.ictivc compou.nds in car-
5: 3646-83. dio~"iUCular di..sc:asc: c:a.rbobydrues, acth-c lipids :and niuogc:n
En coltbor;ación con Lu .»oci.xioncs lsrad Hc-.in A.s.soc:i;ation c (s. compounds. Ano Nuu ~lctab 2015; 66: 168-81.
r.i.d O!ctaic Associu:ion, los .l.umrcs cstablttC"n Lu. princip;i.les con- En esta wá.sión si:stc:mitic;a, los .autores esublcccn el p;tpd po«'n·
clusiones que pcnnit(n rd;icion-.ir hibirru dic1éticos y <nf(rmc<b-d ci.tl que compuestos bio.activos. incluidos c.1rbohidr.uos considcr.a-
c~rdiovucu.hr, con npcciJ.l .ucnción dcl imp.u:to de U fibr;a dictC· dos conlo fibr-.t diC'tt'tic;i, pueden tener <n la C'DÍcrmcd.id c.ardio\--;u,-
OQ. culuc
G.UISTEo M, Ot:.tRTEJ, Z\ltZl"'ELO A. Elfc.cu of dic.ta.ry 6bcn on di.s- Rn>o~oo L La. 6bra tc-ra,,C:utica, 2 • cd. BarcC'lona: Glosa, 2002.
nubanccs dustcrcd in the mctaholic synd.romc. J Nutr Bio- Es uno de !os pocos libros dcdictdos mtcg:nmcntC' ótl c:nudio dc la
cbcm 2008> 19, 7 1-84. 6hra. H:acc una revisión mur .tmplU dt'I concepto dc fibra y de sus
En csu: tnb.tjo SC' h.xc uru rc\'isión sobre los posibles. mcctnismos componcntct.. l,Sl.l.:t.lmcntc ;iporu muchos cstcdios clínicos. con b.'
implícados <n d c&cto de b fibra en l.u difcunto .J.lre'"racionc:s que: posiblo :aplic.t...-ioncs de L fibra. profund.i.u.ndo .sobl'l' todo C'n la
constituyen d síndrome mcubólico. fibra proccdcnt(' dc l;a. s<mill.J de Pla11Utgo m.urL
KEuow NJ. CotrCHL.\.'f ~rr. REm Cb.f. ~lctabolic bc:nc6u oí die· SJLV.-\ ~l. Ka.ulER CK, D E AllrEJD.\ JC, SrEOravRGO T , Gaoss JL.
tary prc:biotics in hwm.n .subjecr.s: a synem:atic rniC"'I'· of ra.n· AZE\"'EDO ~1.J. fibc:r intakc: and gfyttmic control in paticnu with
domiscd controUcd trials. Br J Nu:u 20 14¡ 111: 1147-61. lJp<' 2 diahctcs me:Uinu: a sy,stc.matic rcvicw with m.cta·analylli
En en-.a rnisiOn se .tna.liu U complej-.a reltdón aistcntc entre l.t oí randomitcd controllc-d uiaU. Nutr Rcv 20131 7 1: 790·8.0I.
microbiou intestinal y el hospcd.Jdor. con csp«Ul W lisis dd in1- Jtco\isión sistan.úia que: indu)-C un nu:taa.nilisis de los d ifcrcnta
p;i.cto en l.J p.uog:rni:a dd síndrome mct;abOll"º· Los .tutores con- cru.tyos ;deoatoriudos y conrrobdos que an.tfíu.n el efttto dc l.a in-
cluycn que ).;¡ ingcsr-.J ele nutncntn con propicd.tdcs prcbióuas goo de fibra dictéric-.t en el control dc Ll glucC'mu en pacientes con
pucdc rcsuhu m una mod.ifioáón de U composición de Lt micm- di;ibcrC'S ripo 1. Los :tutore.' concluvcn quc d [nCKmetuo de 13. in-
bioo n:spons.ablt:, :al mcnos en p.t.rtc, de los c:fu:-ros metabólicos scsu dc fibra dictétic..a. nlcjor.1 el c~ntrol de la sfuccmi.t, de fomu
ejercidos por este' rtpo de. nutrientes. que c:st;a. rru.niobr.l ck cipo dietético ronsrituyt' una herr.uniC"nt.a
Kt.\f "\~-L i\Gi\ tcchnical n:vicw: impact of dictaty 6.bc-s on colon coad}"\"J.nrc p.t.r.;i<'I control d< estos pa-cicntcs.
ca.nccr 0«urrencie. Casuocntcrolgy 2000; 118: 1235-57. Z\a:zvno A.. Fibra. En: An.nec:ta J, c:d. G'UW aHmc:nta.ria.s para la
E.su rc"-Üión. pttp.u;id.t p.Jra lt Asoci.tción AmeriC.Jtu de G.lStro- población cspa;;ola. Madrid: IM & C. 2001; 277-87.
entC"rologfa. recoge y se an.tliz.t con dcu.llc b m.;iyorit dc los chtos Revisión csqucmjtic.a y riguros.1. dc Jos .t.Sp«t~ m.ís impon;antcs
c-pidc-míofógicos rc-briYos ;1 l.i rcl¡¡ción cnrre el consumo de" fibr.J rcb.cioru.dos con la fibra d ietéric.t. induídos el concepto. bs orac-
dictit.io y d rios<> de cincc.r colom-ct:tl pubJictdos huo d ;iño de tcrístio.s. las .l«ioncs biológic;u y b:s rccomcnd;acioncs en cu.Jnto :;i
su public.ación. su con.sumo.
Metabolismo de las lipoproteínas
5
A. Sánchez Pozo y Á. Gil H ernández

(,;

• Conocer el papel de las lipoproleinas en el transporte de los lipidos plasmáticos.


• Explicar fa estructura y composición de las lipoproteínas. así como las moclific.aciones que
sufren durante el metabolismo.
• Conocer los procesos de síntesis y secreción de las lipoproteinas, así como sus principales
alteraciones.
• Comprender el papel de las enzimas lipoproteina.s lipasas, las características y las alteraciones
relacion.1das.
• Explicar el papel de la enzima lecitin..1-cofesterol-aciltransferasa y los procesos de intercambio
de lipidos. especialmente los de capt>ción ele colesterol de los tejidos.
• Conocer los procesos de captación de lípidos y lipoproteinas por los tejidos, su regulación
y a.Iteraciones relacionadas.
• Comprender el proceso de depósito de colesterol en los vasos sanguíneos.
• Describír las características del metabolismo de las lipoprotcínas en el período peñn..1lal.
• Explicar el efecto de la dieta sobre las concentraciones plasmáticas de lipoproteínas.

B CONTENIDO

INRODUCCIÓN Captación de los remanentes de las lipoproteinas


1'vlet.1bolismo de las lipoproteinas de b<ija densidad
TllANSPOtlT4001lfS DE UPI005 EN El P LAS."M Metabolismo de las lipoproteínas ele alta densidad
Caraderísticas estructurales de las lipoproteínas
Características funcionales de las lipoproteínas MrTAllOl.15.\10 Df LAS LIPOl'IOIBNAS
El'< fi Pt:KÍODO N EO"lllTAL
>,\ETllllOLl!>-'10 D E LAS l!fOl'l!OTl'i"IAS
fffCTO D E LA DIETA SOAE LAS Lll'OPROTEINAS
Síntesis)' secreción
Hidrólisis de los triacilgliceroles Llt'OPROTEÍ"llS, GENES\ NUTRIENTB
por la lipoproteina lipasa
Trans:iormaciones de las lipoproteínas después
de la lipólisis

m
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

INTRODUCCION pequeña. como la lipoproccina de baja densidad, sude crans·


pon ar unas J .500 moléculas de ácidos gr.uos. Por d contra·
Con el prcs<"ntc: capírulo se pretende que el lector conozca los río, d cransporte de :ícidos grasos por la albúmina sólo per·
hechos más relevantes del metabolismo de los lípidos en la n1itc el transporte' de aquellos q ue' se adh ieran a dla en su
circulación sanguínea. El esrudio de la absorción y h digcs- periferia. siendo siempre una canridad más lim itada.
rión imescinales de los lípidos se craca en el capírulo l (Fisio- El rransporte de lípidos bajo la forma de Upoproccínas
logfu de la d igestión). Asimismo, d metabOlismo risular de p<'ffilitc el a.porte selectivo de éstos .J los tejidos, mcd.ian1c la
los lípidos se explica en d capítulo 6 (Merabolismo lipídico inccrncción de la panc procc-ica de la lipoproccína con n:ccp--
tisular). Escc c.apírulo s.c cenera en los complc;os denomina.. rorcs y enzimas específicos de cada tejido. De ese.a form2. los
dos lipoproceínas. ya que conslicuycn el sisrema de rranspor.. icido.s grasos y el colcstl"rol se d irigen hacia determinados
« fulldarnencal. Mediante las lipoproreínas se transportan téjidos. micnrras q ue los ácidos grasos uanspon-ados por la
los principales lípidos: ácidos grasos. colesterol y vitaminas albún1ina no se dirigen a ningún tejido en concreto.
liposolublcs. Como se ver.i más adelante, b albúmina tarn·
bién puede accuac como transportador de lípidos. En nin· Caracteristicu estructurales de las Lipoproteinas
gún caso se encuentran Lípidos circulanccs libres, dada su
namralcui apolar insoluble en el agua. Las lipoprocc:inas son panículas q ue contienen lípidos no
El conocimiento del metabolismo de las lipoproccínas es polares en cJ in terior de una rubic:na s imilar a la de las n1cm...
de gran incerés e n nucrición y. sobre codo, e n nutrición cJí.. b ranas, es decir. fom1ada por proteínas y lipidos a nfipáricos
n ica. Las alt<·raciones del metabolismo de las lipoprocdnas (anfip:íüco: con una pane polar y o era apolar). Denrro de las
son de inccrés para encender el proceso de la aterosdC"rosis. lipoproccínas, hay rri:tcilgliccroles y colcsccrol esceriflcado.
Aunque existen alrcraciona primarias y-secundarias a orras En la superficie se cncucncran fosfolípido.s. colesterol no cs..
enfermedades -com o la diabetes-, muchas de las alteracio- ccrilkado )' proteínas lfla. ~-1 ). No se debe olvidac que co-
nes de las lipoproceínas escán fucrtC"men ce relacionadas con das las sustancias lipídicas. como son las vicminas liposo(u...
la dit"ca. Por o cra parte. es necesario d conocin1ienco de las b les, se transportan en sangre dent ro de las üpoproccínas.
parricularidadcs de c.sce merabolismo para a frontar posibles Las proccin.u consciruyc:n tcs de las lipoproccínas son de:
problemas derivados de la nucrición parcnteral Por úlcimo. dos tipos: las q ue panicipan e n las inceraccioncs con rt:'CCP"'
las parcicularidadcs durance la fase JXrinacal resulcan relc.. toces y c-nzin1as (a las que se denomina apolipoproceínas.
vanees para e1 disc'ño de fóm1 ulas para la nutrición in funci1. apoproceinas o. scncilJamencc. J.p<>s) y las que- ejercen alguna
Todos cscos aspectos 5<'rán crarados en c.scc capírulo. función. con10 la c:nzima lc:citina<olcsccrol ..aciluansfcrasa
El metabolismo de las lipoprocdnas ccsulca siempre un (LCAT) o las proteínas intercambiadoras de lípidos. Son los
rema complejo. por las múlciplcs inccrrdacioncs entre los ele .. componcnrcs decisivos e n ~I rnc cabolismo. con10 se \'cr:Í mis
meneos que lo componen . Más au n. es necesario un conoci- adebnre.
mícnco de la cinética, es decir. de: los cambios quccxpc-rimen .. La camidad rclauva de lípidos y proteínas determina la
can las lipoprocdnas a lo largo del tiempo y en los períodos d..-nsidad de la panícula. Las lipopcoccinas de a lca densidad
posprandi:ilcs e interprand iales, para poder comprender ple·
namencc d proceso. En el presente capírulo se ha aposrado
por describir los procesos sin abundar en los dccalles. q ue, Colesterol
Fosfolipidos
libre
aunque: lntcrcsancc:s. suelen dificulcar b comprensión y no
son ind ispensables para comprender d aspecto funcio nal,
que es lo que debe primar.
Por otra parce, se ha adoprado la línea de considerar. a la
\'CZ q ue SC' describen los procesos, algunas de las alccracioncs

n1ás conocid.ts y que pueden ayudar a la ho ra de cnfrcncarsc


a la nutñción de decenninados pacicnccs. En codo caso, re ..
s ulcan útiles para rc:salca.r los punros críticos del proceso.

TRANSPORTADORES DE LiPIDOS EN EL PLASMA


Los lípidos son cransponados en el plasma sanguíneo mayo·
ricarian1cncc por u nas panículas csfcroidaJcs denominadas
lipoproccínas. consriruidas por una cubicrra forma&a por Apoproreina Apoprote:ina
fosfo)ipidos y proteínas. que rodea a una zona inccrior que
alberga lípidos apolaces. Además de las lipoproccínas. carn·
bifo hay cransporce de ácidos grasos unidos a la albúmina Tñacilgficeroles
plasmática. El sistema de las lipoproccínas permite tmnspor·
car mayores cantidades de ácidos grasos que la albúmina. Los Coles<erol
esterificado
ácidos grasos se c:mpaqueran en forma de criadlglicerolcs y.
com o lipidos no po1an:s-, ocupan el inceñorde las lipoproccÍ·
m nas en c.an cidades muy significitivas. Así. una lipoproccína
fitura 6- 1. Representaaón esquemár1ca de la estructura de las lt-
poproteinas. Se han indicado algunos de los componentes.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\-\et..1holisn10 de las llpopc~ein.1fl 5

son las que contienen más canridad de proccina. y las lipo--


prorcínas de baja densidad, más cancidad de lípidos. Enrodo UpoproteiM Prote-inas Función
caso, la deosidad de las lipoprorcínas oscila encre 1.006 y
1.210 glmL La ccrminología más usada para idencificar las HOL, A·I, LCAT. LPT Traosfereoaa de colesterol
lipoprordnas esci en función de su densidad. Así, las lipo- HOL, A·f. LCAT, LPT Esrerilicación de colesterol
proccínas se dividen en: lipopro1eínas de n1uy baja densidad HOL-colesterol A·I Transporte de colesterol
(VlDL), lipoprordnas de densidad incem1cdia (ILD), lipo· a los tejidos
proteínas de baja densidad (LDL) y lipoprotcinas de aira HOL- bpoproteinas de alta :!ens:dad; LCAJ: lecittna·coleslerol·ac1Uransfe-
densidad (HDL). rasa: LPTc proteinas transferi<loras de liei dos

El ramaño y la fom13 dependen dd volumen de lipidos


que contenga en su interior. Así, las forn1as esféricas suelen de un siscema complementario para el metabolismo de l:l.S
conrcner cancidadel apreciables de rriacilgliccroles y/o colcs- LDL, pero que cumple om1s funciones, enuc ellas la de cap-
rerol csrerificado, mic-ncras que las discoidcs conticncn poca ear colcsrcrol de los rejidos.
o ninguna canridad de esos lípidos. Las formas esféricas y Orcas apoprorcinas prcscnrcs en las HDL son las apo C.
discoidcs aparecen c.n c.I mecabolismo de l2s HDL. mienlras de las que se han dcscriro varias (C-1, C-11, C-111). siendo la
que. en el merabolismo de las VLDL, rodas las furrnas son apo C-ll la más incercsanre. También se han dcscriro las apo-
esféricas. El concenido en lipidos 12Itlbién depende de la prorcínas O, H, K-45 )' M. La función de estas proteínas no
apoproteÍn.t• .siendo muy ele\'ado en las lípoprocéÍnas que .se conoce bien.
contienen apo B, muy cspcdalmcnce la apo B-48. como Además de la LCAT. las HDL contienen orcas enzimas.
ocurrt" en los qtLilomicroncs•. como la parnoxona.sa. la acécilhidrolasa dcJ factor accivador
Es frecuenté reprcsc-ncar a la.s lipopron:ínas como esferas plaquerario )' ouas. Todas ellas desempeñan un papel rele-
donde pueden \·ersc proteínas y ocros lipidos en la superficie vante en d mantcnimienco de la funcionalidad dd (ndocelio
lfig, 'ó- 1 l. Esro no deja de ser una simpüticación, ya que las V35Cular.
proteínas suelen cubrir la m-ayor panc de l.a superficie..
No debe olvidarse que las lipoproreínas. como las n1ice· METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS
las. son meras asociaciones donde no cxísren cnlaca CO\".l•
lentes cnrn: sus compont"nl(S, lo que permice el inrcn:ambio Síntesis y secreción
de éstos. De hechol se inrC"rcambian todos los companenccs
lipídicos y protdcos, a =epci6n de la apo B. debido a su Síntesis de quilomicrones y lipoproteínas
de muy baja densidad
gr:t.n tamaño.
La sínccsis y secreción de lipoproréÍnas se producen. funda..
Caracterisucas funcionales de las lipoproteinali mentalmente. en el incescino y el hígado. En el primer caso,
las lipoproreínas que se forman se dcnomifl2n quilornicro--
Las LDL incluyen un amplio conjumo de parriculas que nes (QM) '! cransporran la grasa de la diera. La absorción
condenen apo B. La baja densidad indica que son muy ricas suele ser por difusión, aunque l-a entrada de colesterol se fu....
en lípidos. Se era.ta de un sisrcn1a que funciona dirigiendo cilira por rransporradores de tipo NPCI LJ. De hecho bs
lipidos desde los tejidos en los que se sinrctizan hasta Jos re· mutaciones en este transponador reducen la absoKi6n de
jidos consumidores. Las pnncipaks LDL se indican en la colcsrcrol. En el segundo caso, las lipoprorcínas que se for·
tabla S 1. La lipoprocdna (2) c:sci prescme de furma normal man son las VLDL y transportan l:i grasa sintetizada en el
en el pl~n1a, aunque h-abituaJmence en pequeña cantidad. hí32do.
Las HDL incluyen rodo el conjunro de panículas que La síntesis de grasa en el hígado se: produce bien n1cdian..
contienen apo A, enrre otras apoprorcinas \labia S-2 . Su te la utilización de los .icidos grasos procedentes del 1cjido
alt:i densidad indica que." .son muy ricas en proteínas. Se erara adiposo blanco. bien mc:di:ance la síntesis áe nat'O (lipogénc...
sis) a partir de los glúcidos en exceso. Tan1bién hay que con ...
rar con la grasa transporrada por los Q.\I y no urilizada por
los <ejidos periféricos, que acaba rccornando al hígado
Lipoprot~ina M#§i§hJi& Función lfig. ~2) .
OM B-!8 Transpone de rnaa1g!Jceroles En d caso del híga<lo, la secreción es direcrn a la s;ingre;
a los tejidos pero. en d caso dd inccsc:ino. las lipoprotelms se vierten en
lllDl B-100. E, C-11 Transpone de tnaalg!Jceroles la UnÍ'a y. posceriorn1cntc? en la .sangre. a través del conducto
a los tejidos rorácico. Alteraciones en el transporce linfático, como la Lin ...
1DL B-100. E Transpone de criaa1gllcero!es fung_icccasia, impiden qut". la grasa de la dicta alcance la cir·
a\ hígado culación y pueden explicar algunos casos de hipolipidemia.
LOL B-100 Transpone de colesterol Con d rranscurso del riempo. la grasa de la diera acaba por
a los tejirlos no absorberse y causa un cuadro clínico de intolerancia.
Lplal B-100. lal Transporte de colesterol EJ proceso de secreción de lipoproceínas ocurre como
cualquier proceso de secreción proccica (cap. 7. Síncais. de~
IOL Lpooro:.ainas. de densidad interme-oia, LDL: lapc;pro\e1rias de bata d1!n·
sidad: lp la: bpo;::rote:im ·ah CY qU!l.m'u.crones.: Vto~ fipoprcte nas de
muy ba1a cWlSldad.
gradación y recambio de las proteínas. romo 10. En csrc caso.
la proteína que debe sccre1aCS<." -la apo B. una prorcína nl.U}'
m
J Bases ftsiológicas y bioquímicas de la nutrición

Dieta - - - - - - - . . .

Apo 6-100

- - - -VLDL

1

TEJIDOS PERIFÉRICOS
l

MAMA MUSCULO TEJIDO ADIPOSO

~-· 5-2. Origen y destino de la grasa de la dieta. Se han indu;do los te¡idos que utilizan la grasa con indepen<fenaa del destino final de ésta.
Af3: ácido graso: GW: glucosa; OM: quil<>micrones: TAG: tnatilglicerolrs: VLDL: lipoproteinas de muy baja dens1dao.

grande y muy hidrofóbici- acoge los lípidos prcscnccs en d qucña diferencia es de gr:tn rrascendcncia. ya que los ami·
enromo del rcciculo cndoplásntico y los arrascra con ella noácidos que le fulran son necesarios para cscableccr la inrc..
(6g. '-J). Los lípidos, como d colcscerol o los fosfolipidos, racción con los receptores. De hecho, la apo B-48 no
sien1prc se encuentran asociados a esas membranas. Los uia- interacciona con ningún reccpror.
cilgliccrolcs alcanzan e l rccículo gracias a proccínas cransfcri- Orco aspecto difcrendal es la presencia de la apo E. E.su
doras de lípidos de los microsomas (-"ITP, mirrosoma/ l'ril>IS• proccln:a se sinccci:za cxclusivamenre cn el hígado. ~o obs..
fir prorein). L1 protdna viaja al aparato de Golgi. donde canc(', a1 ser una prorcína pequeña, puede cnconrrarsc en los
sigue acogiendo lipidos y sufre procesos de glicosiladón, Q~1 . a los que se un(' una va qucescos inrc:r.accionan con las
fosforilación o acilación. Cuando la canrid:id de rriacilglicc· VLDL o las H DL en el plasma.
role.s es adecuada. la prorcína se despn:nd<." de las n1cn1bra~
nas. quedando en d lumen de parúcubs de sc:crcdón. Por Alteraciones en los procesos de secreción
úlrimo~ es sccrcud.J. median re cxocirosis de las panículas. de las lipoproteínas
El tiempo de paso de La apo B por d sistema sccmor es
bascanrc lenco, lo que pcm1ice su regulación por numerosos La falca de secreción de apo B origina un conjunco de tras..
factores hormonales. La insulina y los glucocorricoidcs acti .. romos denonúnados abctalipoprotcinemias (ubl• ~-:J). En
\i.Ul la secreción. micncras que el glucagón. las carccolaminas ellos, los niveles de rriacilglicerolcs son muy bajos en d plas·
y las bom1onas tiroideas la inhiben. Los eÍcctos de la dicu se ma. al no existir VLDL La forma clásica se debe al defccro
cracarán n1:ís adclance. en la MTP y afecra LIIllO al hígado como al inrcscino. no
Los procesos de sccreción son .sin1ilares c:n d inrc.sdno y el observándose ni QM ni VLDL en d plasma. E.xisrc también
hígado, pero la apoptotcína es dikrcnrc. En d hígado se tra· la denominada abctaHpoproceinemia con retención sclcctiv-.i
ta de la apo B-100, mientras que en d inrcstino es la apo de Q\.l, que afecta cxclusivamenre al proceso de glicosila-
B-48. Esta apoprotcína es una forma rruncad.t (se produce ción intestinal y donde no hay QM. pero sí VLDL en d
por la aparición de un codón de cerminación en la posición plasma.
2. 153) de la apo B-100, siendo ambas codificada. por d En ocasiones se obscn~a orra forma rnu1cada de la apo B.
mismo gen. L.a apo B-48 es algo menor (2.152 aminoácidos) la apo S...49.6. que rampoco inccracciona con rccepcorcs r
que la mirad de la apo B-100 (4.563 aminoácidos). Esa pe· que origina una J.Jrer.ición denominada abctalipoprorcinc..
1\\et.:tbohsmo de las lipop<oteinas 5

'

Apo B-100

Je@>
f VLDL

RET CULOBIDOl'LÁSM O
l~ARATO
,lOEGOLGI

,....,.. 6~3. Ensamblaje y secreción de lipoprotetnas de muy baja densidad. Se indica que el proceso se produce en ta parte interna de las
membranas del re¡ícuto endoptásmito yel s;stema de Golgi.. MTP: proteína transferidora de triacilgUcertlles de les nucrosomas; TAG: triacilgli-
ceroles: VLDL: li[Kiproteinas de muy ba¡a densid3d

mia normotriglíccridémica. La denominación p uede inducir esta cnnn1a (\•. mis adelance) es la retirada de colesterol de
a confusión.. De hecho, la normotrigliceridcmia indica que las membranas d:e los eritrocitos. lo que los deforma notable..
se secreta apo B, pero é-sra no es dcccccable con los ancicucr· menee (acantocitosi.s), favorecie ndo su destrucción.
pos con los q ue se determina la apolipoprotdna B-l 00 y. por El aumento de lipidos hepáticos origma hipcrlipidemia.
dio, se habla de abetalipoproteinemia. Los lípidos no suelen acumularS< en el h ígado.. ya q ue siem·
La falu de cransporte de lípidos conllcv-• la falra de trans· pre suele haber suficiente cantidad de apoprotcínas díspon i·
porte de vitaminas Jiposolublcs. La escasa de vitan1in~ bles para la secreción. La ac:un1ulación (esceacosis) resulta un
como la vitamina E. puede originar crastomos neurológicos estorbo para el fu ncionamicnco hepático y sólo se produce
importantes. habiéndose descrito situacione.s de a ca..xia mo- cuando e:xisce un deterioro muy norable, como ocurre en la
tora. lgualmenre, la escasa sínrcsis de QM hace que la grasa cirrosis hepárica.
no se absorba -con el corrcspond ienn: cuadro de dc.snuai- B aumento de lípidos hep3.ticos .se produce en circunstan-
ción- y que, además, pcnnanaca en e:I in testino. lo q ue pro~ cias muv variadas. Enlrc cJlas, cabe dcsra.car el consumo exce..
duce estcaxorrca. sivo de ~úcarcs y d< alcohol y la diahcrcs !tabla S...l.
La falca de Lipoproceínas puede originar un cuñoso cua· Tanco con el consun10 C'Xccsivo de azúcarc.s como en la
dro de: ancn1ia hemolít ica. Cuando no cxisccn Q~1[ ni diabe1es. d dcsencadcnanrc de la hiperlipidemia es la abun·
VLDL, la actividad de la LCAT prcscnre en el sisrema HDL dancia de glucosa, que hivorcce la fom>ación de ácidos gra·
accúa sobre los eritrocicos. El n:sullado de la acruaciOn de sos, asi como de güe<rol En d caso d< la diabetes, hay que
incluir, además, la avalancha de ácido.s grasos p roccdenccs
i.oacla S-3. OHtntnre~ tonnts de ,;11e1.-Upt1pro1e1nerrua del 1ejido adiposo. que llegan al hígado y ouos 1ejidos para
Modiflcaclone1 compensar d déficit energético. En estas cond iciones cxísce
T~1torno Etlotogia u n aumemo de la subfracción (VLDL,) y d< las illl densas
pla1m•bcas
Abel.alipcproteinemoa Défiot d• MTP HIJlOtríqliceridemia
y glicación d< las apoproccínas, 2d<mi< d< un aumenco de la
muy mar.cada susceptibilidad• la oxidación de las LDL Dcsd< d punto de
EscasasOM vísc:a cinérico. hay un aum<nto de la producción de VLDL1
yVLDL y u n ca<abolísmo disminuido de las VLDL y aumenrado d<
AbetaLipoproteinemia Oeficit de Hipotrigliceridemta las HDL, con u n recambio reducido de las LDL, codo lo
c0-n retenciéo setectJYa glicosilación pospcand;.L cual aumenta el riesgo accrogénico.
deOM Escaso; OM Las anormalidadt"s en d metabolismo lipídico, funda-
Abel.alipoproteinem1a Apo 8-69,6 Ninguna mentalmente hipcrtrigliceridemia y niveles plasmáticos del
normotrf9licendém1ca colesterol ligado a las HDL (HDL-C) disminuidos, consri·
MTP: pro~e na transferidora de tnacitgUceroles de los mterosomas; OM; q ..1~ ruyen la causa principal del riesgo de enkm1edad cardiovas-
lomicrones: VlDL bpop.rote nas de mu1 bata densidad
cular en d síndrome merabólico y en la diabetes de tipo l m
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

í•bla 5...4 IUpe-rU01óem1a~ con orl~eio er l• secR<l'll"I oe llooprot•Í.,.s


Tr.storno Etiologia Modificaciones plo1miticas
liiperlip!demia upo '!/ Consumo- de a.zticares~ Di.abele-s H1pertngucendemia Aumento de VLO"
H1perli1"demia tipo V Alconotismo Hipertriglicendemia acusada. Aumento
deOMyVLDL
Hiperapobetatípopro-teinemia Síntesis de apo B-101il H1pertriglicendemia Aumento Oe VLOL
Síndrome neíróti<o Actrvación de la sinre sis de aptiproteinas Hipertrigl1Cendemia Aumento de VlO_
· Los 11pos de hlper>.tpidenuH se ccrr!!spondeo con la ctas1ficaoOn de ta Orgamua!ttln M-.ndial df. la Salud
Of.t qullcm.c:rOl\es; VLDL: ~proteinas. de muy caj.l denSidad

(caps. 30, ~ucrición en el síndrom< metabólico: 31, nurri ... Hidrólisis de los triacllgllceroles
ción en la diabc:1cs mdlims, y 32 Nutrición y disljpidemia, por la lipoproteína üpasa
como V).
Eñ d alcoholismo, la hiperlipidemia responde a vari25 Los criaciJgJiccrolcs conccnidos en las lipoproccinas son uú..
aheracio nc:.s hC'páric.as. que favor«<n la síntesis de rriacilgJi ... lizados por los tejidos que concicncn, <n sus cndocelios. la
cerolcs y, a la vez, reduc<n la degradación de ácidos grasos enzima lipopro1dna lipasa (LPL).
(cap. 25. Meiabolismo dd alcohol y de otros componemcs Los déficirs de LPL originan una hipcnrigliccridcmia
~alimcmos). El aumcmo de NADH que origina d n1uy acusada. En estos casos. ya que no se puede ucilízar la
consumo de alcoho l produce un incremento de glicerol fo.s-- grasa de la dicta, se recomienda limitar la ingcsta a unos
fom por dcsplazamiemo de imcrmediarios de la glucólisis: 20 sfdía_ En caso de no limiiarse la grasa. los rrasiomos más
es decir, la abundancia de KADH causa. en iodos los pares frccuenccs son las alteraciones pancreáticas y los xantomas
rcdox en los que in1crvienc, el dcsplilZamiC'nco del cquiJi· cucincos eruptivos. SucJcn aparecer rras episodios de fucne
brío hacia las formas reducidas, como d caso dd gliccralde· dolor abdominal y son &ccucnccs en los niños.
hído a glicerol. Por 01ra parte. d alcohol provoca la aliera- La LPL origina la hidrólisis de los rriacilgliccroks. liberan-
ción de las. membranas de las mitocondria.s. lo que afecta a do los ácidos grasos. que difunden al imerior dd 1ejido
las cnúmas de la ll· oxidación y bloqu"'1 b oxidación de los (O¡:. 3-tl. La enzima se incmsn en las lipoproidnas y las va
ácidos gr"-'05. vaciando de criacilgliccrolcs, lo que origina grandes cambios
El aun1cnco de la síntesis dl" apoproreínas pu<de originar en las partículas. los cuales se analizarán n13s adclance.
hipc:rlipidcmia. Se: han descrito cle\.-acioncs en casos de so- Los tejidos más ricos en LPL (llg. i-ll y. por consi·
brcexprcsión de apo B (hiperapobc1alipopro1cinemia) y en guientc. los dcsrinos rnayoricaños de Jos triacilgliccrolcs
el síndrome nefrócico. En este úlrimo. la pCrdida de procei-.. son d m(isculo y d ccjido adiposo. La glándula mamaria
nas por 1~1 orina ejerce un estimulo imporcancisimo de la SÍn· es oiro tejido con elevada cam idad de LPL En d hígado.
tesis hepática de proteínas. lo que conduc.c al aun1cnco de las el proceso es especial, con10 se verá n1ás adelante, ya que
apoprorcírus. La inducción afecta a muchas proteínas y su no dispone de la misma enzima. Tan1bién lo es su fin, que
objetivo es con1pcnsar las pérdidas y n1anccncr. de esa forn1a. no es otro que capear los triacilglicerolcs <."Xcedcnccs del
una presión oncótica suficiente para que no disminuya la consumo de los tejidos periféricos, por lo que no es un
volcmia.. destino propiamente dicho.
La al1eración de la apo E causa una hipcrlipidemia cono- En d músculo. los ácidos grasos se consun1cn para la ob~
cid,a como disbctalipoprorcincmia. El origen de la cle\'-ación rención de energía. En el rcjido adiposo se almacenan de
de los criacUglíccrole.s está en un defecto en la interacción nuevo como uiacilglicerolc.s. para. en sicuacioucs de falca de
con el receptor. Su estudio se realizará más ad<lance, junco glucosa, volver a hidrolizarse y salir a la sangre. Los ácidos
con otras alceracioncs relacionadas con los receptorc:s. grasos así liberados y cransponados por la albúmina pueden
La apo C- lll puede bloquear d aclaramkmo de t._. lipo- SC'r consumidos por el músculo y orros tejidos. Los ácidos
proccínas que contienen apo B. mienrras que la apo E lo gr.1sos captados por la glándula man1aria, una vez con,~<rri·
prontuC'Vc. En condiciones normales. las lipoproceínas .sccrC" ... dos en ([iacilgliccrolcs. pasarán a la leche. En d caso dd hí-
<>das por d hígado condenen apo E y apo C-111. Así, las gado. como se ha indicado. la hidrólisis de las lipopro1dnas
VLDLson lipolizadas ysu comenido deapo C-111 se reduce. supone el retorno de todos los elcmcncos no utilizados por
siendo aclaradas r:ipidamente de la circulación con10 \'LDL los 1ejidos periféricos que sccin empbdos para la símc:sis de
e l DL densas, ri= en apo E. Por d comrario, en la hiperrri· nuevas lipoproccínas.
gliccridemia, la mayor p:me de las VLDL segregadas coniie- En <l ayuno. cuando los criacilglic.<rolcs plasn1áticos están
ncn apo C-111. pero sin apo E y. por lo iamo. al no sa lipo- bajos, cl destino mayoñcario es el músculo. En C'I período
liz.adas eficazrncnce. tan1poco son ac1aradas de la circulación posprandial. cuando los rriacilglicerolcs plasm:í1icos c:s1án
y 1erminan acabando como LDL densas. En la normolipide- al1os, su deS1ino es, sobre codo, d 1ejido adiposo. La LPL dd
mia, d hígado 1ambién segrega IDL y LDL de iamaño gran- 1ejido adiposo !Íene una afinidad menor que la dd músculo
de y nt<diano. nlicntras que en la hiperrrigliceridemi-a scgre... por las lipoproccínas. por lo ranco, cuando las conc.cntr:&cio-
ga IDL pequeñas, con apo C-[[[ y sin ella, que rambién dan ncs de lipopro1dnas son bajas. apenas las utiliza_ Es1:1 regu-
lugar a LD L densas. Así pues. d fenoripo hiperlipidémico se lación básica, pero suficic-nu.· , se compJ<ta con los efcc,os de
encucnc.ra asociado con las LDL densas. diver= hormonas 1tabb. ~ -5). En la glándula mamaria,
1\\et.:tbohsmo de las lipop<oteinas 5

Aminoácidos

Sint.'"'Sls

Lf't;I>--- - -

Hep.aran-sulfatos
Cá.ULA DEL PARÉNQUIMA

ENDOTELIO

,...._,., , _,. Síntc-sfs y localización de la lipoproteína lipasa ILPl.1. Los heparán-sulfatos se en(uentran en toda la superficie del endotelio, ao:n-
que sólo se muestra una zona_AG: ácidos grasos; TAG: triaci!glkeroles.

aunque la afinidad c.s baja, el efccco de la prolaccina )'la re· La LPL puede liberarse de los endotelios y. de hecho, se
sistencia insulínica hacen que se dcsviC" una gran cantidad de liber•, ya que su descrucción tiene lugar en el hígado. La
t riacilgliceroles para la lactancia.. cnzln1a putdc viajar u nida a distin tas lipoprolcinao;-. muy es·
En el hígado fcc>I exisre LPL. pero su expresión dismi· "ª pccialmcnte a las HDL. Aunque no se sabe con ccncza, es de
n uyendo con e l desarrollo, d< forn1a que ap<nas es detecta· suponer que la enzima p ierde acti•;clad al solearse de los en·
ble en el aduleo. El fenómeno es similar al que ocurre con la dorclios.
alF..fecoprorcina. En el aduleo. se encuentra u na LPL cspc· La LrL también p uede ser caprada por la célula endocc·
cial. denominada lipasa hepática (LH). La LH. a diferencia lial. Existe un ciclo de captación de la enzin1a y rccnvio a la
de la LPL de los ccjidos pcn féricos, tiene una impon>ncc superficie en la célula c ndo rcliaL Las concenlracionC"s incra.-
acúvidad fosfolip= y actúa sobre partículas pequeñas. El c.cJulares de ácidos grasos parecen ejenxr un conrrol sobK la
resultado de la acción puede ser doble: la hidrólisis de rria· salida~ que se sumarla a los orros efectos reguladores SC"ñala..
cilglicerolcs (que ocurre, sobrC" codo. con lipoprolcinas de dos an ees.
camaño r<ducido) o la desrrucción de la lipoproccína. si el La interacción de la LPL con las lipoproreínas se produce a
ran1año c.s muy pcquc.ño. Como se: vcr.í m:Ís adelanre en rravés de la apo C-11. Es<a proteína favoroce el acoplamícnro
csre capírulo. la acción ocurre, fundamentalmente, sobre l::IS mue la enzima y la panícula, a fin de h idrolizar los rriacilgli·
HDL e.croles conten idos en c:J in lcrior. Pororra paro:, la interacción
La LPL es una cctocnzima. Se erara de una p ro1cina de sirve:: para anclar dur:tnrt' más ricn1po las parrículas al cndolc..
secreción q ue queda arrapada en los endotdios en vlnud de lio, C'\Írando así .ser arrasrradas por C'I rorrenrc sanguíneo.
su lnccracción con los prorcoglicanos del 1ipo hC"parán...sulfu.. De la in1porrancia de escas inccraccioncs da cucn1a d hecho
10 y orros componentes externos de las membranas tfig. Wl. de que la fuha de apo CU anula la acm·idad de la LPL, origi·
El conocído hecho de que la hcparina induce u na rápida nando h ipcnñgliceridcmia, como si falcase la enzima, aunque
bajada e n los criacilglicerolcs plasm:íricos (.poder clarifican· los sinromas son más suaves y aparece más wdíamt'nrc.
ce> de la hcparina) se debe a su capacidad de arrapar más La apo C- 11 debe unirse a los Q.\1 y los VLDL en la cir·
LPL, por su similimd con los hcparán-sulF..cos. culación. debido a que no se encuen tran en las lipoprolei...
n:as nacienrcs. Esca protc-Í.na SC' SC"crcca dent ro de.- las H DL.
como se verá más adelante. J\lgunos aurorcs han denomina...
Tabl~ S-5. C.ucta:istlt•s deLuUp~p<1>ttirw. l•u•sa•
er. c::.J-.erso-s tejldtt!i do al proceso de capració n de apo C-11 como de madura·
ción de esca panículas, ya que. como se ha indictdo anlcs,
Tejido Estlmul.a.n MMaj·J·* csw lipopro reínas no se podrían h idrolizar por la LPL sin
Músculo Ba¡a Hormonas t1ro1deas. Insulina la •poprotdna. La LPL es carnbién modulada por el análogo
glucoconicoi.rJes
4 de la angiopoyetina. Esca proteína inhibe a la LPL al im·
Adiposo AUa lnsufina, hormonas Adrenalina pedir q ue SC' fo rn1cn los dímeros necesarios para la acti\·idad
tiroideas. hormona
ael cr-ecimlento caralítica_
La proteína se expresa c-n diversos cejidos con acti\idad
Glándula mamaria Alta Prolachna
LPL y podría servir para C\ritar una enrrada excesiva de áci.-
dos grJSos e n dcrcrmin.a.das circunscancias.
m
J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

Transformaciones de las li'¡roproteinas La ~rdida d< cll"mencos de- supcrtlcic no es <I Únjco cam·
después de la lipóli.sis bio. Los rcn1anc-ntcs pueden recibir colesterol esceñficado en
intercambio por triacilglicerolcs por acción de- las procclnas
Después de la acción hidrolirica de la LPL sob"' los criacil- cransfcridoras de lípidos (LP1l de las H DL. corno la procdn•
gliccrolcs conccnidos en QM y VLDL, las panículas que han cransfcridora de ésrcrcs de colcsccrol (CETP) tflg. 5-61. La
perdido pane de su contenido se desprenden de pane de la ~rdida de criacilgliccrolcs en una IDL y la ganancia de colcs-
envoltura superficial, que, al quedarse vacía, las haría muy rcrol cscerificado configuran una parácula formada por apo
incscablcs !llg. 5-S). De esa forma quedan como panículas S..100 y colesterol en su inccrior, que- se conoce como LDL
más pequeñas. de-nominadas rc:-manc:ncc.s. ~-\ los rcn1anc:-nccs Las orras procdnas que pudkra lle>':U' la 1DL cambien se crans-
de las VLDL se los denomina lipoproccínas de densidad in· fim,n, a medida que la panícula se hace más pequeña. En
ccrmcdia (IDL). rl"alidad, las LDL concienen casi adusivamenre colc:scerol cs.
Como se mucscra en la fisura S-5. la superficie de las li- rerificado en su inccrior, y apo B.. 100 c:n su exterior. Escas
poproccinas después de la lipólisis puede adopc:u pliegues LDL, ahora cransporcan colcsccrol y no críacilglicerolcs hacia
que puc:-dc:-n dc:-sprc-ndersc. al cscar conscituidos por lípidos los cejidos periféricos.
polares (fosfolípidos y colcsccrol no csterificado) y proccínas.
El proceso recu<."rda a una gl"madón. Captación de los remanentes de las lipoprotecnas
Las panículas d<."Sprc-ndidas con forma d<." discos cicnl"n
mucha semejanza con las lipoproccinas HDL3 (v. más adc- Las lipoprocdnas rcmanenccs de la lipólisi.s por la LPL es
lance), siendo a veces imposible distinguirlas. E.s por dio que decir, los remanenccs de QM y las IDL pueden inceraccionar
cabe pensar en la posibilidad de que los elementos que se con los receptores hcp-.iticos porque contil"ncn apo E. Esca
desprenden Sl" unan a las HDL ya cxiscenca y formc:-n parce: apoproreína se sinceciza en eJ hígado y se secrctd. con10 pane
de ésc.tS, si bien csro c:s dificil de as<."gurar. ya que se producen de las HDL y las VLDL pero su circulación en la sangre al
inrl"rcan1bios d<." apoprocc-inas encrc rodas ellas. En un s<'.'nri~ concactar con otras lipoproreínas puede cransfc-rirsc a los
do amplio. se puede decir que la acción de la LPL sobre los QM durante e:I rozan1ienco circuJacorio, por lo que an1bas
QM y las VLDL genera HDL lipoproccinas pueden ser captadas por el híg•do.
La falca de acrividad de la LPL da lugar• un• menor pro- En el hígado existen varios cipos rect"ptorc-s con afinidad
ducción de HDLJ. lo misn10 ocurre: cuando e:I contenido c-n por la apo E. Las lipoprocdnas con apo E pueden inceraceio-
criacilglie<rolcs de las H DL es muy bajo, lo que las hace más nar con los receptores apo E específicos y también con los
susccpáblc:s a b destrucción por la LH. Tenic-ndo e:n cu<'.'nta rcceprores •po B-100 (la afinidad del receptor por la apo E
cscos hecho.<, es lógico pensar que las hipercrigliceridemias es, incluso. mayor que por la apo B- 100). En realidad, los
debidos a f..lm de accividad lipolítica deben considerarse un rcceprores para la apo B- 100 debieran denominarse recepto-
faccor d<." ric-.sgo acero.sde:rótico por disminuir b canridad de: res apo B/E. Enrrc ambos existe b siguiente diferencia: el
HDL rccepcor apo B/E escá regulado por los niveles incracdulaccs

,..,.., 5-6. Asimilación de los triacilgliceroles {TAGI y cambios origiriados en las Upoproteinas. El proceso de hidrólisis puede repetirse en
disantos puntos del endotelio. descargándose los tnacilgliceroles poco a poco. HDL: lipoproteinas de alta densidad; IOL: lipoproteinas de den-
sidad intermedia; LPL: lipoproteína tipasa; QM; quilomicrones; OMR: remanente de qu:itomicrones; VLDL lipoproteinas de muy baja densidad.
1\\et.-iOOlismo de 1.as hpoproteín.as 5

TEJIDOS PERIFÉRICOS'

MAMA

HDL2 HDl2
rica en TAG nea en CE IOL

l LPL MUSCULO

..,,. .......
Fosfolípi<los Apo A-1
,.. .
~":-t ••

. .. ., .'- ._
lDL
-
TEJIDO ADIPOSO

, _ . 6-6. Transferencia de lip_idos entre tipoproteínas. S. han destacado los movirruentos del colesterol~ los triacilgli<:eroles [TAGI. C. apo-
proteina C: CE: colesterol estenficado: Cl: colesterol libre; CNE, colesterol no esterificado. E: apoproteína o· HDL: fipoproieínas de alta densi-
dad; LCAT: leeot:me-colesierol-aciltransferasa: LDL: lip<1pro1einas de ba¡a densidad; LH: lipasa hepática; LPL: lipoproteina lipasa; LPT: proteína
transferidora de lípidos: VLDL: lipoproteinas de muy baja densidad.

de colcsrcrol (v. más addanrc), núcncras que cl rcccpcor apo mia. Las consccut:ncias .son d ntanccnirnicnco de lipoprocci..
E no lo csc:i. Esco significa que cl hígado, por poseer d recep- nas rcm:i.ncnccs en gran cantidad (denominadas lipoprocci-
tor apo E. pcrnlitc la captación de lipoproccínas en cualquier nas bcrafloc:anccs. por tener una densidad ligcran1cnrc
circunsca.ncia. inferior a las LDL o bccalipoproccinas). Esras lipoproccínas
Considerando que muchas de las lipoproccínas con apo E no parecen ser utilizadas <ficicnrcmcnrc por la LPL ni incc·
proceden dC'I hígado. esta captación supone el retorno eras raccionan con los receptores apo B/E de los cejidos periféri...
dejar cierra cancidad de ácidos grasos en los <ejidos pcnffri- cos, quedando en la circulación durancc mucho tiempo.
cos. Pero. dado que el colcsccrol cscá incocado. esca capta- Conto se explicará rn:is adelante, son muy accrogénicas, al
ción supone el recomo de codo c1 colc:srcroL Como se verá poderse modificar con facilidad.
más adelante. el aporte de colcsccml a los tejidos pcrit'tricos
se produce por las LDL. que proceden de las l DL no capra- Metabolismo de las lipoproteínas de baja densidad
das por d hígado. Así, puede encenderse que el colcsrcrol de
la dicca, cransponado por los QM, se dirige bisicamcnre al
hígado. EJ hígado. en función de la cancidad de coksrcrol Formación y destino metabólico
que recibe, ajusta la síntesis tk novo de ésrc y pcrmirc regular Como se ha indictdo, eras la lipólisis de las ~poproccinas, se
los niveles roca1cs de co)C"Stcrol. Por lo canto, el colesterol que generan rcmancnccs. muchos de los cuales son captados por d
se dirige a los ccjidos es el ing<-rido en la dicta más d que sea hígado. Oaos sufren inccrc:ambios de lipidos y acaban comir-
necesario sinrccizar en función de la demanda de los tejidos. ciéndosc en LDL (fig. '>-6). Las LDL son vehículos de coles·
En las fi&u.nu '>-- y 5-8 se mucscra u na visión general del ccml y lo aporran a los ccjidos que prc.scncen en su superficie
metabolismo de los Q.\4 y las VLDL rcspcccivamcnce, don· d rcccpcor apo B/E. Las LDL no capradas quedan circulando
de se aprecia de forma dara la cap<ación por d hígado de los o son rcc05idas por los macrófagos y dcsrruidas 1fig. 'Wll.
rcmancmcs de los Q.\4 y las IDL Todos los rcjidos apresan el rcccpcor B!E cuando ncccsi-
Ko se han dcscriro ahcracioncs en el receptor apo E. pero can colesterol, lo cual coincide fundamenralmcnn: con procc ..
si un3 alrcr.ición de la apo E que impide su interacción con
el receptor. El trastorno se denomina disbculipoprotcinc·
sos de crecin1icnco celular, en donde hay una e-levada sínccsis
de membranas, y lo rcprintcn cu.ando la concentración intrn·
m
·
J Bases fisiológicas ). bioquinucas de la nutñción
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

TEJIDO ADIPOSO

_!{~"
-'·:·
-,r'-_·' __ _,
\

Acldo •
' • graso
....
CoíesterOJ, tosfoliptdos OTROS TEJIDOS
HDL
e

·. .•...
.
..::·_.........-:..·..... .
: ••
.. . .....
: •• •. 4
-

•:º-:.:: :·••
Qu11om1crón remanente

Atura 5-7. Metabolismo de quilomterones.A. Cy E: apoproteinas A. Cy E. respecuvamente; HOL: hpoproteinasdealta densidad; LPL: hpopro-
teina lipasa.

TEJIDO ADIPOSO
...,..,.
-f.
-/-\
- ·

'
- >...
Aculo
- gra;o
.... .

• ~-
...,..
..._ ~

Colesterol. rosfolfp1dos
e OTROS TEJIDOS
HDL
Receptor
EIB-100

MACRÓFAGOS

Oxidación ~!?
LDL
~.t>
figan 5-4. Metabolismo de las Lipoproteinas de muy ba¡a densidad IVLOLI. Cy E: apoproteínas C y E, respectivamente; HOL: lipoproteinas de
alta densidad: IOL: lipoproteinas de densidad intermedia: LOL: Upoprote!nas de baja densidad: LPL: Upoprote!na Upasa.
Metabolismo de bs lipoproleinas 5

cdular es el('vada. ya que la acumulación de: colesterol no es puede ser la razón de la alta incidencia de aterosclerosis en la
d=blc en ninguna célula. El aporre a los tejidos cst<roidogé· hiperlipidemia fu.milia r combinada.
nicos se cmar.i más adelante, al hablar de fas H DL Como puede observarse, el tamaño desempeña un papel
La acun1ulación de colesterol inlraccluhr puede .ser un importante en el metabolismo de las lipoprorcínas. Así, para
problema para las células. El colesterol no estcrificado se in· lipoproreínas con la misn1a apoproceína, cuando disminuye
S<rta en las membranas a las que aporta rigidez. y d io puede el tamaño (LDL densas) o cuando aumen ra (VLDL), las in·
provocar la pérdid• de la actividad de muchas protdnas de reraccioncs disn1inuycn. Esto puede explicarse: a la visra del
membrana. Una forma en la que la célula se defiende es es· proceso de cnrrada de la lipoprotdna. que requiere de la in·
rerificándolo; la orrn es impidiendo su cncrada. vaginación de: la membrana para formar el endosoma
La estcriftcación del colesterol, que S< p roduce por Lt e nzi· llig. ~91. C uando d camaño es inadecuado, no se puede
ma acil-CoA-colcsterol-acilrransferasa (AC.- \n, au nque re- formar el cndoson1a.
suelve d problema derivado de la rigidez de las membranas, Lns receptores B/ E están ubicados en im'<lginacioncs de la
puede conduc ir a la vacuolización de la célula, cuando la con· membrana denominadas •hoyos rn~cstidos-. B rn-csdmic:nco
cenrración C'.S muy alca. Así ocurre en los macróF.ago.s (Rg. lo consriruye una prorcína rígida. denominada clarrina~ que
~8), lo que les confiere su aspecto característico y que ha mantiene a los receptores prcsc:ntes en dicho hoyo S<."pa.rados
dado lugM a la denominación de •células espumosas•, las f8g. ~-9). Al cnrrar una lipoproccina, Lt atracción roen: rc-
cuales son caracrcrísricas de la arcrosdcrosis (cap. 34. Nuui· ccprorcs y apoprorcínas hace que se muevan todos <llos hJsca
ción e n las cnfcrmcciadcs cardiovascu1an:5. como V). eng.lobarla. Al ricntpo que se mue\'cn. arrascran a la clacrina.
Cuando los rejidos no expresan receprorc:s. las lipoprotcÍ· la cual ára de la membrana hasl'.i cerrar el hovo <n corno a la
nas quedan en la circulación. E.sro puede explicar <I aumen· lipoprotcína. El p roceso no podria nacerse si~ el concurso de
ro de col.:srerol con la edad. Así, la disn1inución e n e l crecí· la clatrina. ya que los receptores podrían moverse librentcnce
micnro -esto cs.. la menor necesidad d(' colcsrc-ro1 para hacer en la membrana y nunca formarían el endoson1a.
membranas- hace que disminuyan los rc:ceprores. L-0.s endosomas conteniendo las lipoproreinas se fusionan
El hígado no es una excepción y. como los demás tejidos. con los lisosomas.•.\1 fusionarse, se- pone en concacto la li~
también modula la enrrada de esras partículas en función dd protcina con el arsenal de enzimas hidrolíticas de éstos, que
colesterol inrracdular. En el caso dd hígado, d colesterol se acah:m descomponiendo la lipoprotcina 1flg. 'I 10).
uciJiza, además de: para hacer mernbr:tnas. para la síntesis de L~ rcccpcorcs son reutilizados n1ás de- una va_ Los c:in1·
sales biliares. Estas. junco con la considerable canádad de bios de pH que se producen en los endosomas J medida que
colcsrerol que se vierte a la bihs. constiruyen una vía de sali .. se fusionan con los liso.somas fuciliran q ue se desprendan los
da de Csre de l:i circulación. De hecho. una de: las estrategias rcceprores r puedan volver de- nUC'\'O a la n1cmbrana.. La pre>
que se usan para rebajar la h ipcrcolcsrcrolcmi:i es inducir la tcina PCSK9 (proprore111 roni-.rtase mbtilisin/luxin typr 9),
salida de ácidos biliares, a fin de que nielvan a expresarse una procclna producida por el hígado y ocros tejidos., se une
receptores y se caprcn má'i LDL. al receptor promoviendo su degradación lisoson1al: esto im-
pide el reciclaje y. por lo ra.nco. la rc:uriliz.ación. lo que dismi·
Captación tisular nuye el número de receprorcs en la membrana y b retirada
de colesterol. Las personas con muc:iciones q ue disminuyen
El rcccpcor B/ E une lipoprocdnas que contengan apo B- 100 su unión al rcccpcor en esta p rorcina suelen rcner niveles de
o apo E, pero no apo B-48. Asi, los ligandos de este receptor colesrcrol bajos. De igual formad ua1anlicnto con andcucr..
lo son además de las LDL (con sólo apo B- 100). las lDL pos frcncc: a esca proteína rcsuJc:i efectivo en el rratamicnco
(con apo B- 100 y apo E), las H DL (con apo E) y orras lipo· de la liipercolcsterolcmia. El colcsi<rol se libera al citoplasma
p roteínas, como las bctallocanccs (con apo B- l 00 y apo E) en su forma no csteri6cada desde los lisosomas y se dirige al
y la lipoprotcina (a) [con apo B- 100 y apo (a)]. pero nunca retículo endoplásmico. El aumenro de colatcrol cn d retícu-
los Q~1 ni sus reman cnces. ~-\unquc: las VLDL contienen lo alcera la fluidez de esas membranas de forma que dismi-
apo B- l 00 y apo E. por su gran tamaño no son tampoco nuye la accividad de la enzima hidroxim«ilglur:uil-CoA
ligandos. ( HMG-CoA) reductasa. Esta disminución su pone la inhibi-
En cuanco a la ínter.acción con bs LDL. se sabe que bay ción de la sínccsLs de novo de colesterol..
diferencias enrre subfracciones. Dentro de las LDL, hay que Por ocro lado. el colesrerol no esteriÍic;1do dd rc1iculo in ..
considerar dos subfraecioncs: las LDL densas y bs LDL me· h ibc la proteólisis del precursor de las p ro1c:Ín;u de unión a
nos densas. A escas fraccío nes se las conoce t<tmbién como dememos de respuesta a esteroles (S REBP, rurol respome
LDL tipos B y A, rcspccri"amcncc. Las LDL densas son ca- tlemmt bindintprouin). Estas SREBP son factores de rrans-
racterlscicas de la hiperlipidcmia fu.miliar combinada y se cripción. además de ser parce de: una proteína precursora
diferencian de las LDL menos densas por su ntenor conteni- que se encuentra en el rc1ículo. Cuando hay poco colesrerol
do e n Jcido siálico y en lipidos. Asimismo, las LDL dell53S en d rcciculo, se produce la proteólisis y las SREBP migran
son características del denominado sín drome metabólico. al núcleo. iniciando la cranscripción que conduce- a la c:xp«"..
caracrerizado por obesidad, hipcrcensión aneri:U y dis1ipide· sión de rcccptorc-s en la membrana. Cuando hay mucho co-
mia (c.aps. 17, Nurrición y obesidad en d adulto; 18, Nutri- lcstcrol, no se forman e.seos factores de uanscripción (cap.
ción y obesidad infunrll; 30, Nuuición en el síndrome mcca--
bólico, v 31. :-ruirición en la diabcces mellitus. tomo V). Por
su pcq~cño t2maño, interaccionan mal con el receptor. Ésca
l O, Regulación de la expresión génica mediada por lípidos,
tomo 11). El aumento de colcst~rol en el rcrkulo es detecta·
do por la proteína Scap, la cu.il cambia de conformación y
m
1 Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

HOYO REVESTIDO ENDOSOMA

,-...,.. ¡...9_ Esquema del proceso de entrada de las lipoproteinas a través del receptor B/E. Se han ornibdo los paso-s intermedios. que llevan
al cierre del hoyo revesudo y a la formación del endosoma. LOL: lipoproteinas de baja densidad.

ello hace que se le una la prorc-ina (nsig presente en el rcci.. bcran el ckmcmo de unión al DNA de cscc fuaor de trans·
culo. Esta unión impide que Scap pueda unirse a las prorei· cripción. La un.ión de este elemento induce la rranscripáón
nas COPH encargadas de llC\-ar a las pmccín.s SREBP al de los rccepcorcs de LDL y de la enzima HMGCoA rcduc·
aparato de Golgi. En el aparato de Golgi el SREBP· l sufre rasa y otras enzimas necesarias para la biosínr~is d~ 1101'0 de
l.t acción prorcolírica de hts proteínas She· 1 y Sitc·2 que)¡ .. colcs1t'rol. De esta forma, el tejido consigue aurnt'nl.J.r sus

1Recepu¡r LDL
1 1 HttG-CcA

RETICULO ENDOPlASMICO

m I'..,._ 5-lt Desaimposición de las tipoproteinas de baja densidad ILDLI, mediada por la acción de Los tisosomas. ACAT. acil·CoA-co!esterol
acd transferasa: CE: colesterol estenficado: HMG-CoA: hidroximetdglutaril-CoA.
Metabolismo de bs lipopnlleinas 5

nh>clcs de colesterol y. al mismo ricmpo. recira colesccrol de bccaRocames, en las que cxiscc una apo E anó!t131a. o la lipo-
la circulación. proteína (a). n1uy semejan real plasntlnógcno. Pero. quizá, la
En tejidos cxponadores de lipoproccínas. como d hígado, fucme principal sean las LDL que se h2yan modificado.
d colesterol cambién puede incorporarse a las lipoprocdnas Dado que hu LDL son panículas finales dd mccabolismo,
nacientes. como ral o una va cscerificado. Rara \'a. se a.cu .. que pueden quedar circulando durance un tiempo. son por
mula como colesterol csccrificado ( ... mi< addame). consiguience candidatas a sufrir modificadon-cs, n1ucho m-ás
que cualquier ocra lipoproreína cuya vida en circulación es
Ca ptación por macrófagos m<."nor.
Los macrófa~os, al dcsrruirse, dejan colcs<erol e51erillcado
Las modilicacioncs son, fundamemalmcme. d rcsulcado de en la íntima ar;erial. Ese tipo de colcsc<."rol es imposible de
reacciones de oxidación. accálación y carban1llación. La oxi .. Rcirar del lugar, dado que cx:tracelularmt'nte no hay cnzin1as
dación parece: ser C'I proceso más frccuence y se lleva a cabo para h idrolizarlo. Por el concrario,. micnrras permanece." en
por enzimas liberadas por los macrófugos, como la lipooxi· los macrófugos. dada la existencia de col<."stc:rol csrerasas.
genasa. la midopcroxidasa, la ceruloplasmina, etc. El rcsul· puede ser hidroliz.ado y. como cal. mirado de la célula por
tado es la formación de peróxidos y oxistcrolcs. que aJccran las HDL (v. más addame). Rcsulca hícil de comprender que
la csrrucrura de la lipoproicína; por ocro lado, se ha observa· la capración de lipoprocdnas por los macrófagos y su posic·
do que escos procC'Sos originan la fragmentación de la ªfX>'" rior \-'Cftido constiruycn el<."mt'ncos cla\·c en el proceso de
proteína. formación de:I accroma. De ahí quC' una acclence escratt'gia
Estos procesos se l1cvan a cabo. principalmente. en las (¡... de lucha contra la at<."rogéncsi.s sea impedir la oxidación. que
poproteinas que cntran en el espacio extrav:ucular (por lo conduce: a la capc.tción de las lipoproteínas, medi:tntc anrio.
gcncraJ. en Lt ínáma ancrial). La prC5Cncia de proteoglica .. xidanccs. El probucol. la vitamina E. el ~c.aroteno. etc.• se
nos fuvorc:-cc la ntodificación. al mintenerlas rercnidas (cap. uálizan con ese objt'tivo, aunque par.i muchos de ellos.
34. Nutrición en las enfermedades cardiovascularcs., canto como la vil.tmina E y el ~ro.ceno, no se han cnconcrado
V ). También existen modificaciones en el seno del plasma. evidencias clínicas de que: la suplcmc-ncación a la dicl.t en el
Canto. por cj<."mplo. la glicosilación. en el caso de individuos ser humano sea de." utilidad en la prevención de la atcrosde ..
diabéticos. rosis (cat¡ 14, Vican1inJS con función antioxidancc {\tilami..
Las lipoprot<."Ínas con lipidos oxidados se convi<."nen c-n n.u C y • como l. y cap. 34, Nutrición en las <."nkrm<."dadcs
agcmes muy lesivos para Lis células endordialcs. E.seo puede cirdiovascularcs. como V).
favon:cer la rorura dcl cndotdio por otras ca~ y la cnrrada
en la intima arterial de lipoproccínas. Asimisnto, se compor· ~tabolismo de las 1ipoproteínas de alta densidad
tan conto porcnces quimioclccicos y acti\-adorcs para los nto.
nocicos. lo que origina la cnuada de- macrófagos. Estos dos
procesos son cruciales en la formación del atcroma (cap. 25. Formación
~utrición en las enfermedades cardio,~.iscularcs, como \ '). La procedencia de las H DL es diversa. Esro se debe a que
En los macrófugos, la captación de las lipoprorctnas está csr.a.s lipoproteínas .son agrupaciones de lipidos con apopro--
mediada canco por receptores B/ E como por los rcccprores ceinas y enzimas de diversos orígenes. La mayoría de las ªf>O"
1.r11ve11ger. A diferencia de: los rece-peores B/ E. los receptores procdnas y rodas las enzimas proceden del ltfgado, aunque
sca1Jt1iger no cscán regulados por la concc:nuación intracelu- ha.y proteÍn;is que." también .se hac<."n en <."I intestino (apo A.. 0
lar de colcsccrol. De ahi que los macrófugos puedan caprar e. incluso, hay prolcÍnas de: proc<."d<."ncia exclusivan1cnte in...
lipoproccínas sin límice. cescinal, como la apo A· IY.
Tras la imernalización, la lipopmrdna se degrada com- Por su m<."nor r.tmaño, las apoproteínas de: las HDL no
plccarn<."nc<.". El colesccrol, a dité.rcncia del re.seo de los com... engloban muchos lfpidos. Esto hace que la cscrucmra funda-
ponentes, no~ d<."gradable y se acumula en forma de ésteres. mcncal de la lipoprorcina sea un disco. Son procdnas peque-
La ('Stcrificición, mediada por la enzima ACAT, se \'(' csci.. ñas con hélices anfipácicas capaces de adherir Upidos anfipá·
mulada por las ~poprorcínas oxidadas. La acumulación puc· cic.o s. como colesterol no csterificado o fosfolípidos.
de ser can grande que el macrófugo llegue a adoprar b forma La agrupación para formar la l ipoprorcína puede produ·
de una célula compl<."tantente llena de vacuolas (con10 los cirsc incracelularm<."nle, en la supcrfici(' de las células e, in..
adipocicos), la cual se denon1ina •célula espumosa•. Esc.JS duso. en d plasma (recuérdese que la lipólisis origina pacri·
células son ópiC1S de los accrontas. culas HDL. como se ha dcscriro ames).
Los rcceprora seatYngn. de los que cxist<."n varios tipos, Los lipidos y las procc-Í.nas que se cncu<."nc:ran en el retícu..
son una clase de reccpcorcs que reconocen proteínas modifi.. lo endoplásmico pueden unirse a la apo A· I y orras proccÍ·
cadas, canco apoproccírus como ocras proteínas no n:lacio· nas. Las asociaciones lipidcrprotcína viajan dcsde el rericulo
nadas con los lipidos, como colágeno o rrombospondina. En a l:a n1cmbran::1, junco con proc<."Ínas del tipo caveolina. EscJS
realidad recogen prordnas aln"radas, de altf su denomina· úlrimas dirigen la pacricula hacia zonas de la membrana (ca·
ción (sratY11ger: basurero). Un ápo especial de csros rccepco- vrolas o rafa). que se caractcr:izan por su airo conccnido en
rcs es d responsable de la enrrada de colcsrcrol de las H DL colcsccrol tGg. , 11 .
<."n los tejidos csceroidogénjcos (v. más adclance).
Por lo que se rdlerc a las lipoprocdnas, codas las que pre·
scnccn apoproceínas raras serán capeadas: por ejemplo, l:as
En las cavrolas se produce un proceso de secreción de
fosfolipidos y colesterol, mcdiance un mecanismo de intt'"r..
cambio entK las dos caras de la n1cmbr.tna. A cscc proceso
m
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

RETICULO ENDOPLÁSMICO

ATP ADP


V J HDLJ

••• ~--~-«

Colesterol

flaun 5·11 Ensamblaje y secreción de ~poproteinas de alta densid.ld IHDLJ. ABCA· t proteinas en cassetre enlazantes de ATP upo Al; CE:
colesterol esterificado .

.se lo conoce como jlip{fop, y a las proccínas que lo mande· embargo, csr-as proteínas no esr:an bien caraccerizadas y bien
nc::n. jlip-jlopasaJ o procc:ínas en cassette cnlazances de i\TP podría rratarsc de proreínas asociadas a las proteínas ABC.
(ABC, ATP bindi11gca»e1m), las cuales son rr•rupon adorcs Se ha descubic:rto uni nue\-a apolipoproceína. denomina·
actÍ\'05. Una \·cz cran.sporcado c:I lípido al cxcerior de la da M (apo MJ, asociada a las HDL en el plasma. Esta proteí-
men1bran~i. puede quedar allí o desprenderse. junco con na se expresa cxclusi\-amcnte c::n el hígado y en los túbulos
alguna apolipoproteína q u e salga (como la apo A-1) , for- renales, y es regulada por el factor de acrÍ\11ción de las pla·
mando una H DL naciente con forma de disco. A estas for.. quew (PAF). por d fucror de crecimiento nansformanre
mas se las deno mina HD L, . beta [íG F-Jl), por el facto r de crccimicnro análogo de la in·
Los p rocesos jl;p-jlop son g..-neraks en todas las membra· stdina (IGF) y por la lcprina. Su expresión disminuye de fo r-
nas. siendo los responsables de manccncr 12 asimetría de é~ n1a mur in1port2ntc cuando existe una dc-ficicncia de:: apo
tas. En las caveolas úcnen una significación especial. por la A- 1, y d fuctor nuclear de los hepatocitos Ja (HNF- lal es
acumulación de lip idos q ue allí se produce: estos IJpidos son. un porenre activador del gen pron1ocor de la apo M. Los ni..
por lo gc::nc-ral, secretados al cxccrior. El n1ccanisn10 tan1bién veles de:: apo ~1 en pla.sn1a se correlacionan con los d~ lc::ptina
sirve para la salida de suscancia.s rclativamc:ntc:: inso1uble.s. c::n individuos obesos, por lo que se ha sugcñdo que esta pra...
con10 la biJirrubina o los xenobióticos o los ácidos billares. tclna puede relacionarse con el in icio y progreso de la obcsi..
Así, en circunsrancias de obstrucción biliar, se pueden dercc.. dad. El papel de la apo /1. 1 en la salud y en la e nfermed3d se
tar Upoproreínas denommadas X (LpX) muy ricas e n estos ha vuc:lco n1ás aparcnce a1 descubrir que:: funciona con10 una
ácidos. chaperona de la esfingosina· 1-fosfuto (S 1PJ, wu señal de co-
El transporte de la cara inccrna a la externa de la n1cn1bra.. municación inrercelula.r implicada en el funcionamiento del
na se produce por acdon de las p roteínas ABC. Estas protcÍ· sisrc::nta inmunitario (cap. 3. Con1unicación intercelular:
nas son tr.msporcadorcs activos que consumen energía. Bue· hormonas, c::icosanoidcs, factores de crccin1ic:nco y cicoqui ..
na prueba de su dependencia de energía es d hecho de que. nas, tomo LI). Así, se ha descrito que la apo M está implicada
c:n circunscancias de déficit energético. como ocurre en la en el metabolismo lipíd ico, modulando la actividad de las
diabetes, se produce u na bajada de su acti\'idad, lo que con· H DL. y en la diabetes y la arttitis rcumaroide.
duce a una disminudón de las H D L plasmáricas.
De todas las proteínas ABC, la ABCA- 1 parece descmpe· Es teritica ción y transporte de colesterol
ñar d papel principal. El déficit de esta prorcina es el rcspon·
sable de la enfermedad de:: Tangier, un trastorno <n el que no b LCAT presente en las H DL es la responsable de la esreri·
cxisren H D L en el plasma. Las p rotcinas ABCA- 1 están re· ficación dd colcsccroL La enzima rraruficrc un ácido graso de
guiadas por d nivel de colesterol estcrificado. Así. cuando d u n fosfolipido a l colesterol. formando colestuol cste rificado
nivel de cole.stt.rol cstcrificado aun1c-nca c:n el cicoplasn1a, se )'un lisofosfolJpido. El colesterol .:stcrific.ido se imernaliza en
acóva la salida de colesterol. las HDL y d lisofosfolipido se libera a la circulación. Las
Se ha postulado que. e n la membrana de las células, exis· panículas HDL, discoidcs, al gan ar colesterol estcrificado.
cen proreínas capaces de: interaccionar con la apo A·l a modo ;:adopran enconcc::s una forma esférica, que se conoce con10
de receptores (v. Receptores de H DL más addame). Sin H DL1 (fig. ~).
1\\et.:tbolismo de las lipoproteinas 5

La LCAT n:quit"IC una combinación c:spccífica de: ªP°" descruidos por enzimas, como 1'3 par.toxonasa o la acerilhi-
procc:ínas para su funcionamicnco. La apo ~-\~I c:s indispcnsa· clrolasa. presentes en las HDL Este hecho es de enorme im·
ble, n1ic:nrras que la apo A·IV supone una activación, y la ponancia en la génesis del aceronta. ya que se opone a la
apo ~-\..JI. una inactivación~ modificación de las lipoprotdnas.
El colcscerol que se utiliza para la cscerifiación proviene:. Las HDL:, rras los incc-rcambios, suelen enriquecc:-rse en
en buena parte, de las lipoprotcínas que sufren lipólisis, pero rriacilgliccroles y. por lo ta.neo. sc con,~ierrcn en susrraco para
cambién de las membranas celulares. EJ colcscero1 recogido la acción de la LPL o la LH. La lipólisis de los triacilglicero-
no vuelve al mismo lugar, ya que, como se ha explicado an· la conviercc de nuevo a estas panículas en H DL;.
ces, es inrernaHzado eras su cscerificación. Por esta acción se Nlcnción especial merece la acción de la LH. Merced a su
considera a escas lipoprocelnas anciacerogénicas, ya que sc actividad fosfolipasa, provoca la destrucción de la lipopmtcÍ·
oponen a la acumulación de colescc:rol en un sido concreto. na. Tanco el tamaño como la presencia de apo A· ll facilican
De todos los mecanismos por los que las H DL pueden la acción de la LH. Cuando mayor es la partícula, mayor es
recoger colc:sterol de los tejidos, d más efeccivo es d ligado a la acción de la LH. Esto explica por qué disminuyen las
la apo ;\-1. Esta apoproreina parece inccrac.cionar con oc:ra HDL. cuando cxisc~ un déficit de LPL. siruación en la que
proteína de la membrana de los tejidos, lo que induce lasa· el concenido en críacilg1iccrolcs es mayor.
!ida de colesterol. Por analogía a la entrada de colesterol en Las apoprotcínas, eras la acción de la LH, quedan libres
los tejidos, a esca proteína se la considera un reccpcor de las para formar otra vez HDL1 o pueden unirse a las HDL, cxis·
HDL Como se ha explicado antes. esta proteína puede for- temes. Algunas, como la apo A-1. pueden circular dur.une
mar pane dd conjunto de proteínas ligadas a las ABC que un ciernpo. acabando en los ú1bulos renales. donde son dc.s.
participan en la forn1ación de las HDL nacic:nce.s. Cuando la rruidas.
HDL contiene-además de la •po A-1-la apo A-11, d proce- El remoddado y d carabolismo de las HD L son d resul-
so se impide. cado de sus interacciones con los receptores ccluJan:-.s )'otras
Las HDL pueden ceder colesterol a diferentes tejidos. La proteínas pl.asntáricas y de membrana. como la propia LH.
cesión de colesterol a las glándulas suprarr<nales y a los ova- b lipasa endotdial, la proteína cransícridora de fosfolípidos
rios parece ser suficíen[e para suplir la sinrcsis de hormonas IPLPT), la CETP. la apo M. d SR-BI. d transportador de
csteroidcas. El orro destino de las HDL es d hígado. Las tipo r.w<>neGI (ABCG J), la subunidad FI de I• ATPasa )'
HDL! pueden inccraccionar con rcccpcorcs. El mejor ca.rae· el receptor de cubulina/ megalina.
terizado es d receptor sravmger de clase B tipa 1 (SR-B 1),
prcscncc en los cejidos CStC"roidogénicos. En el hígado puc .. METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNA.S
den interaccionar con los rccepcorcs apo E o con los recepto.. EN EL PERIODO NEONATAL
rcsB!E.
Parece claro que las HDL son rediscribuidoras de colcstc· En d feto bay escasa cantidad de lipoprotcínas, debido al
rol cncrc los rejidos. En esrc sentido. se ha fijado la acención C'SC3SO aporte de lipidos e:xógcnos. Cuando las concenrracio--
C"Xclusjvamcnce en el retorno de colcscero) desde los tejidos nes auntcnran, puede ser indicativo de un disués fecal. como
periféricos al hígado. En cualquier caso, ha de quedar claro consecuencia de una falra de capr.aciOn de ácidos grasos para
que la relación cntre las HD L y su efecto anciacerogénico es la síntesis de surfuccante pulmonar.
una relación compleja. ya que el destino dd colcsr<ml de las Se han descriro rodos los tipos de lipoprotdnas, aunque
H D L es \':lriablc. las HDL son las mayoritarias. _
Las lipoprotcínas son simcriudas por el hí~do !eral. La
Intercambio lipídico slnce.sis de criacilgliccrolcs se produce, fundan1cnralmcnte.
con los ácidos grasos procedentes de las lipoprotcínas de la
Escos procesos están n1cdiados por diversas proteínas trans- madre. En csrc sencido. la placenta apK.sa una discR"r.t acQ..
feridoras l ll¡. 'i-61. Una de ellas, la CETP (también conoci· vidad LPL. En ningún caso parece qu< las lipoprordnas atra-
da como LPTI ), es la encarg:id. de intercambiar colesterol viesen h phct"nta. Los ácidos grasos que alcanz.in d hígado
esccrificado por criacilglicctolcs. Orras. como la LPT2, inter- pasan a formar pane de las lipoprotd112s. dada la fulu de
cambian fosfoJípidos, así como ouos lipidos, como el a - co- carnirina, que intpide su oñdación. Estos ácidos grasos s.c
coferol. La apo A-IV también medfa d proceso de imen:arn· usan con fines biosincécicos. como por ejentplo par.t la sínte·
bio de colcstc-rol, así como el de vicaminas liposolubles. sis de surfaccantc. En cuanco al colesccrol, las dt"mandas para
El intercambio de colcsccrol csterificado por triacilglice- cn:cimic.nto son grandes y n:sulcan sarisfJctoriamencc cubier..
rolcs no altera la estructura de ninguna de las dos lipoprotcÍ· cas por una actividad biosincérica similar a b de los adultos.
nas parricipanrcs. dado que, en ambos casos. se crac.a de un Las lipoprotdnas aumentan durante d periodo fecal ruma
lipido apolar, que ocupará d cenero de la lipoprotcina. No el momenco del nacimicnro. cn qut" disminuyen. La dismi...
obstante. rc:sulca de gran interés para encender d origen de nución se debe, sobre codo, a la dim1inución de la üpogénc·
las LDL, como se explicó antes lfig. ~). sis hepárica. En el momenco dd nacimiento están presenccs
El intercambio de fosfolípidos tampoco altera las cscruc· todas las lipoprotdnas, salvo las VLDL,
curas de las lipoprotcínas participantes. La significación de En los neonacos, la LPL es muy baja, especialmente la dd
cscc Lncercambio se enciende cuando se ob.sc-rvan los fusfo)i.. tejido adiposo, lo que permite que la mayoría de los triadl·
pidas oxidados. Estos lípidos oxidados, presentes en lipopro- gliccroles se consuman en lugar de alntacenar.sc. La actividad
tdnas como las LDL, pueden ser recogidos por las H DL y es ca5i inderectable en nconacos prematuros o con reuaso del
J Bases fisiológicas ). bioquinucas de la nutñción
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

crecimiento inuaurcrino. lo que significa que 13 alimcnla.. T•hla S·o. Efeaos ~.i cons~mo •~ a.re~"tes Llp•a""
ción con criacügliccrolcs no es úcil. a pesar de ser la ntás !-obre t..ls concentrac1one5- d~ llpo¡::role1n1io plis1niillca
cncrgérica en condiciones nom1alcs. Nutriente Efecto
En d híg:ido de los recién nacidos se ha descri10 la exis- Ácidos gra1os
ccncia de LPL {hecho que no ocurrc en los adulros). Esra Esterárico 118:01 ypalmiaco (16:01" srn efecto
acávidad pcrmiie al hígado cap<ar la mayor parre de la grasa Mirístoco (ll:DI ylaunco 112:01 1LOl,1 HDL
de la dicta para la sínccsis de cuerpos cccónicos. que durante Cápnco 110:01ycapn'llco18:01 1 LDL
csre período de ayuno son los combustibles básicos. De la Oleico 118:1 n-91 ! HDL
Transl18:1 n·9l ¡ LOL. 1 HDL
c."<isrcncia de csia actividad puedccxplicarse la falra de VLDL Linoleico 118:2 n·61ylinolénico118:3 n·31 , LDL
anees mencionada. Eicosapentaenoico 120:5 n-31 1 TAG. ' LDL. 1 HDl
La acúvidad de la LCAT es muy baja en los neonaros,
aunt<'nrando r.ípidamcncc eras c.I nacimiento. En los recién Esteroles
Colesterol ¡ LOl
nacidos prcmaruros cs aún menor. lo que explica la hipc-rfos.. Fita'Steroles t LDl
fulipidemia y la hipcrcolesicrolcmia en rcspucsra a las emul· Tocofero(es Sin efecto
siones lipídicas utilizadas por vía paremeral. La actividad de Tacoaienoles 1 LOL
la LCAT no aumcnra en prcrtUrurosaUmcncados parcntcral· En tndMduos nOfl'Tl(lfipernt.cos
menee~ lo que sugicn- que es necesario el desarrollo intestinal HOL: li.poprote.ina> ce aha densidad; LDL: upoprot6Mi 4e b.l,a CU":r.s.a.m.
TAG: tri.Ktlgl.ic.e-roles.
para normalizar Lt acti,~idad cnrimácica. Como se ha n1cn ..
cionado antes, uno de los acriv-Jdorcs de la LCAT es la apo
A.. JV sincctizam exclusivamente en in1cscino. ~-¡, y muchas las propuestas de dieras par.i prc»enir d
L.t inscauración de la Jacrancia produce un aumcnco sig.. avance de los procesos de aterosclerosis.
nificarivo de las LDL y un discrcio aumento de las VLDL y Como se muestra en la uhla. 'Hí, el cícero de los ácidos
las HDL La elevación de las LDL indic~ que d sistema y:i grasos depende de su grado de insarur.oción, así como del
funciona como se conoce en los adulcos. ~(ás aun. func.iona número de átomos de carbono de su cadena. En genl:."ral. los
muy bien, puc.10 que, a p<:sar de la sobrecarga de lipidos que ácidos grasos saturados aun1cn1an el cociente LDUHDL y,
supone la leche, sólo se observa un discreto aumento de las por dio, no son aconsejables en las dicr.u prn·emivas de la
VLDL a1erosc:ll:."rosis. Los ácidos grasos poliins.arurados y. sobre
La leche materna favorece el proceso, ya que desempeña todo. los proccdemcs de aceites de pescado (serie n -3) cicncn
un papel estimulador sobre las actividades lipolítica y csrc.. efcccos pr-=''l:."ntivos y. por lo tanto. son rc-comendables. Los
rificame dd colcsrcrol. Ocros iipos de lactancia pueden pre· ácidos grasos n1onoinsarurados -como el oleic~ cienen
scn1ar dcficicnc.ias. Así, por cjcn1plo, los niños alimencados efcccos intermedios entfl"' los ácidos saru.rados y poliinsarura...
con lecht" ma1crna prc.scntan mayores niveles de HDL que dos. Los dcri\'ados trans de los ácidos grasos monoinsarura...
los alimentados con formulas arrifici.:ilcs. Nuestro grupo de dos. que pueden cncontrarsc en los aceites vegetales someri..
Ín\•cstigación encontró que los nuclcócidos prcsc:nccs en la dos J. procesos indusrria1cs de hidrogenación. parecen
leche materna inducen la sínresis de apo A~ rv y, en consc~ comportarse como los 3cidos grasos saturados.
cucncia . .icril"an la accividad de la LCAT y resultan de ucili .. El cícero beneficioso de los ácidos grasos poliinsaiurados.
dad cuando se suplementan las fórmulas de recién nacidos espccialn1cntc: de los de la serie n ...3, está relacionado con la
prematuros. Como se describe en el capirulo 7 (Síntesis. disminución canto de la síntesis de criacilgliccrolcs como de
degradación y recambio de las pro1dnas) del romo 11. los la secreción de VLDL La disminución puede deberse a la
nuclcóridos favorecen de una forma más ampüa el desarro- al1emción de la Auidcz de las membranas dd rcrículo o a la
llo y Ja maduración intestinales. inhibición de la lipogé-ncs.ls hepática. Hoy en día. se conoce
El meiabolismo de las lipoprordnas evoluciona hacia la
forma del aduJ10, incluso cuando los recién nacidos son a}¡ ..
meneados por vía parenrcral. No obstante, el efecto de la íatt.a 5-7 .. Efedt"'li dM consuma IJQ d!r~rRnt~s nutrlenti!
s;bLtt los cancCfltrilck>neJ. di ll?aproteinas pl¡smátlcJS
alintenc:ición enrcral rcvisce gran i.mporcancia. ya que el dc,s...
rete prematuro hace que el niño responda de furma anormal Nutriente erecto
al colC'Sterol de la diec::t en edades posrcriorcs. AJ fenÓnleno Azúcares
se lo ha denominado programación metabólica y. aunque Monosacáridos. disatáricios y almidón • TAG
mal definido. tiene que ver con d hecho de que, durante la Oligofructo5'1 Sin efecto
Fibra sotuble t LDl
crapa pcrinaral, la C'1racrcrísúca fundamental de rodos los Fibra mso!uble Sin efecto
procesos. n1ctabólicos es su falca de regulación, por lo que Leches fermentadas Sin efecto
pueden mancencrsc dcsregul-ados por algún e-fccco dietético Proteina.s
indeseable. Proteínas de soja J TAG. ¡ LDL
Otros
EFECTO OE LA OJETA SOBRE Etanol a ba¡a concentración • HOl
LAS LIPOPROTEINAS Etanol a alta concentracuSn • TAG
A¡o t LDl
Son numerosos los csiudios que describen los efectos de la HDL IJpoproteinas de alta densidad; LDL Lpoprotenas ce b3-;3 dénstdad,
TAG: tri.'1-:ilg!.>eero.<.es.
diera sobre d mcrabolismo de las lipopro1dnas uablu 1-6 y
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\-\et..1holisn10 de las llpopc~ein.1fl 5

que los ácidos grasos poliinsacurados de la serie n -3 inhiben ahora, la n1ayoría de los c:feccos que se dcscribcn se: refieren a
la expresión de '-arios genes implicados c:n la lipogénesis. los efeccos en ayunas -csco es, los efcccos ¡x:rdurables-. y se
proceso mediado por b interacción de estos ácidos grJSOs ha prcsrndo muy poca accnción a los efectos posprandialcs. a
con d rcccpcor acti\'ado por proliferadorcs de los ¡x:roxiso· pesar de que los remanences que se generan cr.tS la comida
mas (PPAR) (cap. 1O, Regulación de la expresión génica me· son r.lmbién accrogénicos.
diada por lípidos. como in. Los efectos posprandialcs conocidos ¡x:m1iccn afirmar
la secreción de las VLDL es un proceso lenco y que re· que la composición lipídica y gluádica de la dieca dcrcrnüna
quiere que la apo B disponga de suficicnce canádad de tria· el aumenco en la concentración plasmática de tti.tcilglicero---
cilgliceroles para desprenderse de las membranas. Los cam· IC':s o respuesta criglicc:ridémica. Así, la respuesta es maror
bios en la !luida pueden afecrnr de forma significaá'"a ese cuando la dieca c.s muy ñca cn grasas~ csp«ialn1c:nrt': de ripo
dcsprcndimienco. Por otra panc. el incremenco en ácidos sacurado. o en sacarosa.
grasos plasmáticos inhibe la sinccsis de ácidos grasos hcpáá·
cos y. con dio, de crfacilgliccrolcs. Hay c.scudios que indie:tn LIPOPROTEÍNAS. GENES Y NUTRIENTES
que los n-3 aumcncan la degradación de fusfolípidos y apo-
proteínas.. En concrero, los n. . 3 acri·\ 'an la protcólisis median .. Las interacciones cncrc genc.s y nutrientes lo son en un doble
re autof.igia de la prordna. Esre n1ccanismo dcscriro para scncido. Por urca parte, los polímorfumos de la población
muchas proccínas, como la apo B- 100, es el principal dcccr· para un gen determinan la respuesta a una diera específica.; y,
minanr<' de los ni\'<'les de apoprotcína, mucho más que la por otra, los nutrientc.s n1odulan la expresión de cicrcos ge:·
cxpres;jón génica. que es basunre constante. nc:s (c.ips. l , Introducción a la nuuición molecular, y 15,
La sínrais de ácidos grasos es el agen1e csrimulador más ~urrigenéticd.: \--arianrc:s genéricas que rapondcn a nurricn..
poccncc de la sccr<eión de VLDL La sínccsis de apo B rcspon· ces, tomo ll).
de a las mismas señales que incrémcncan Lt lípogéncsis. los Hay \-arios ejemplos de cómo los individuos con \'ilJian ...
ai.tdlgliceroles pueden dirigirse bien a la exportación como res genéticas de una proccina responden de: forrm. diferente
VLDL bien a la oxidación. Cuando escasea la apo B. los ma· a la diera. Así, en d caso dé la apo E, la \':lCÍamc El/2 origina
cUglic:crolcs se dirigen al citoplasma y aumenta su oxidacjón. una hipcrlipidemia al no interaccionar con los rcccpcorcs
El cfccco de la grasa no s6lo dc¡x:ndc de la composición apo E. También se sabe que la variante E4 responde mejor a
de ácidos grasos, sino rambién de la posición del ácido graso una diera baja en colcscerol ygrasa sarur.tda r al sitostanol.
en los criacilgliccrolcs, ya que las difcrcnces lipasas hidrolizan Todo hace pensar que, en acos individuos. la absorción de
los ácidos grasos de posjcioncs espccíficas4 Así, los triacilgli· colesccrol es más activa que en los den1ás. Otro ejemplo puc.·
ccrolcs formados de forma aleatoria pueden prevenir d efec- de ser la apo A-IV, que. al igual que en el caso anccrior, ácne
to negari\'O del consumo de la gr.isa sarurada. que v('r con la absorción intestinal de lípidos..
El colesrcrol dC' la diera. conto se ha explicado anees, es la Por lo que respecta al eltcro de nurrir:ntcs sobre genes (til·
principal causa de d=cion de lipoprotcínas LDL Se ha bla , .8), ya se ha mencionado el di:cto dd colesterol sobre la
sugerido que la concenrración de colcsrcrol en plasma es expresión dd rcccpcor B/ E. Escc efecto se produce a rravés del
proporcional a la raiz cuadr:ida de la ingesta. fuccor de cra.nscripción SREBP-1. Lo n1ismo ocurre con los
El consumo de ficostcrolcs (campcscerol, sico.sccrol y cscig· ácidos grasos poliinsarurados, que, inceraccionando con ese
masrerol). junro con colesterol. disminuye la absorción de fuccor, originan una represión de la sínccsis de apo B y un
C'SCe úlcimo (cap. l 7, Compuc.scos bioacr.ivos de los alin1encos aun1cnro de las apos A y E. Asin1ismo, se induce la c..-xpresión
de origen vcgcral. como 111). Algo parecido ocurre con el con· de LCAT y LPT. Por otra panc. los ácidos grasos poliinsaru·
sumo de suscirutos de la grasa. En an1bos casos, al disn1inuir rados, accuando sobre el fuccor de cranscri¡x:ion PPAR-a,
la absorción de colcscc:rol. disminuyen tanro las LDL como inducen la expresión de LPL y apo C- ll. Todo ello conduce a
las HDL. La saruración de los escerolcs aun1enca la <Íicacia4 un aumcnco dé las HDL y una reducción de las LDL. Los
Por lo que respecta a los tocofcrolcs y los tocotricnolcs. su efeccos inducidos por la dicta sobre la expr<sión de receptores
efecto es fundamencalmence anrloxidante y sólo los tococrie.. no son al 100 °o.
de modo que la dicta bloquea sólo parcial·
nolcs. en cantidades signiflcati"as, parecen tener un efecto
sobre las LO L
Además de los lipidos, nutriences como los azúcares y las T•bl• ~-8. Elect0> d• !o• ;jct!!os gr.o>e• poUlnsiltumcs
sanre la regul:aaón Of't ge111s '1i:t m~t:ihol1~mo
proccinas o alimentos con10 el ajo influyen en el mcta.boliY n• las ~pcproieinu
modelas lipoprorcínas (tahla 5--¡. Los hidracos de carbo-
Via SREBP·2 Yi•PPAR-«
no. con1parados con los ácidos grasos monoi[l.S3curados. su-..
primen las vías metabólicas dcpcndicnccs de apo E, de forma Represión e;m;1.1.+M·ij.iiJjj·l,MM@M'·"*
similar a lo que ocurre en la hipc:rtrigllceridcmia, aspecto Receptor BJE _l'T ApoC·l I LPL
descrito con anterioridad. Por lo que respecta a las proreinas. HMG-CoA LCAT Acol·CoA ApoA·
se ha descrito un efecco hipocolcsccrolemiancc cuando con.. reductasa Apo A·I sintasa Apo A·ll
ApoB Apo A·ll Apo C·ll
tienen bajas proporciones de nletionina y lisina. y alcas de ApoE
glicina y arginina. Escc cipo de proteínas es frccucnce en las HMG·CoA: h.arcOOm-el.!lgl.ulanl-CcA; LCAJ: ieOtina-o:ileste:rol·acillra.nsfera:sa;
leguminosas y en algunos ¡x:=dos. LPL: lipo"'-tctetr.a bpasa; LPT: prote nas transfendoras de bpid..">S; PPAR. re-
Para terminar, habría que distinguir corre los efeccos .so-- ceptar- act1r.1® por proltf~radoresde los peíGX!somaS; SREB?-1: ~roltina.d~
uoi~nat elemento de res¡l>~sa-a ~teroies..
brc los lípidos en ayunas y los éÍcctos posprandialcs. Hasca
1 Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

menee la expresión de rcccpcorcs. y los efcccos en el colesterol 15. N ucrigcnérica: varían ces genéticas que responden a nu...
circulance ao son can dr:iscicos como los obsc:r\'".tdos en la cricncc.s, romo 1O.
h ipcrcolescerolernia familiar. Los mtero-RNA (miRi'-'Al son pequeñas molc'culas de
los f.1ccorcs de cranscripcióo que responden a los ácidos RNA no codillcamcs que regulan de forma nc:gaciva la ex·
grasos y al colcsccrol también lo hacen a ocros nurricnce.s. presión gé-nica, inhibiendo la uaducción o pron10,·icndo la
Así. d SREBr - 1 1arnbién responde a la glucosa. Esm pone degradación génica dd mRNA (cap. 8. Regulación de la ex·
de n1anificsto que cxiscc una regulación coordinada de los presión génica en organisn1os euc.arioca~. como 11). Accual~
distincos nutricnres sobre csco.s faccorc-s v. a su vez, de estos mcme se salx que algunos F.ictorcs implicados en la parogc·
fuccorcs para los diversos genes a los quc.concrolan. nía de las dislipidemias se delxn a la presencia de
Estudios asociados con el genoma hun1ano {Gt'TJDn1.e.... dctem1inados miRNA. Así, cienos mi!L\IA conrrolan la ex·
\Vide Ass«iatio11 SJ111/itJ, GWAS) han idemificado numero· pmoión de algunos groes asociados con d metabolismo de
S35 \.'aTÍances genéricas R'.'lacionadas con los nivela de- lípi ... las H D L. como losgcncsABCAl,ABCG! ycl ddSR-B I B.
dos plasn13ticos y han conrribuido a conocer nuevos Asimismo. las propias HDL aansporcan m iRNA a difcrcn·
aspcccos relacionados con el metabolismo de las lipoproccÍ· res cipos cdularcs. Enrrc d ios, d miR-223 es d m:is abun-
nas, incluyendo la id~ncificación de nuevas rc:lacioncs bioJó.. dance; esce milL\IA es craruponado hasra las células cndorc·
gicas. como la interacción con algunos aspc:ccos ambicn ra.· lialcse inbilx la molécula de adhesión intracdular (ICA.\1-1),
les, como fumar o el ejercicio. así como los ctCccos reduciendo la adhesión de los monocicos y la intlamación. lo
modificadores de la obesidad en el impacto acumulad\'o de cual aplica en parce la •cdón anriinlhmacoria de b.s H DL.
\i.t.rianccs comunes sobre los criacilgliceroles plasnúcicos y el Todo dio abre la posibilid.td de trar.amicnro y prevención de
H D L-C (caps. l. lnrroducción a la nutrición molecular, y la arcrosclcrosis mediante c.I wo de miRl"-A.

Las lipoproteínas son a-soc1at:iooes de- Upidos y proteínas LOL son captadas por les tejidos en función de sus necesi-
con diferentes formas y densidades. Los Up1dos en el plas- dades o permanecen circulando.
ma circulan fundamentalmente como lipoproteinas. aun- El receptor B/E interacciona con muchas tipoproteínas, SJ
que la albúmina también contribuye. La grasa de la dieta o éstas tienen la apoproteína y el tamaño adecuados. Los
la sintetizada en el higa-do se hace circular en forma de QM macrófagos recog.en las lipoproteínas modificadas4
y VLDL. y los trastornas hepáticos e intestinates originan El proceso de síntesis de las HOL es dilereme al de las LDL
alteraciones del metabolismo que comprometen et aporte Las HOL pueden esterificar colesterol y transfenrto_ Las
de nutrientes yv!taminas o favorecen la aterosclerosis. HDL intercambian diversos tip1dos con otras tipoproteinas.
Los 1riacilglicernles transponados por las lipoproteinas se En el período neonatal. hay aspectos singulares en el meta-
utilizan por los tejidos que conuenen LPL. La actividad LPL bolismo de las lipoprcteínas
depende de heparán-sulfatos y apoproteínas. La dieta modifica tas concentraciones basales y pospran-
Tras la Upótis1s. las lipoproteinas sufren grandes transfor- diales de hpoproteinas La interacciOn entre genes y nu-
maciones. formán&se HDL y LDL que transponan funda- trientespermite conocer la respuesta de cada individuo a la
mentalmente colesteroL Los remanentes de Upoproteinas dieta
interaccionan con los receptores de apo E hepáticos. Las

BIBLJOGRMiA CoLE CB. NIKP\Y fvl. ~1cPuf11.SO.S R. Gc-ttc:-<nvironmt:nt interac-


tio n in dysHpidemi:a. Curr Opio Llpidol 201 $; 2 6: IJJ-8.
AL'ClU K. Al.llAS.\.DI K yA w:.-..-.i· Z, GcsEST J. Appro:teb to rhe diagno- Se r('\'Ís..a.n bs vJ.ri;icionn genCticts. ;isociad.¡s ;J mC"r.aholismo de W
sis and ma.nagemcnt oflipoprott:Í.ll di.sorden. Curr Opin Endo- lipoprotcln.u..
c<inol o¡,,¡,.,,., Obc. 2009; 16: 131-40. GolDSl'EIN JL. BRO\\'N ~·IS.. A cc:ntury of c,holcsterol a.nd coronaries:
R.c-\;sión de las mfcrmed2dcs J.SOd.idoas .l ahc-ruioncs de Lu lipo- Írom plaque.s to gcnc.s to statins. Cdl 2015; 161 : 161-7 2.
protclrus. con indiación dna de su di:tgnóstico r uar.a.mienro. Una revisión de los :autores que gan:uon el p~mio Nobel por el
BoRl!P •.\. CttRISTL""iSE."'i' PM. NIEl.SES LB. O tRJST'OFFERSEN c. ApoH- descubrimiento de los reccpcon:s de LDL
poprotein ~I in lipid metabolism and cvdiomnabolic dlscucs. Guast.'Y O . Struccu.tal .stabil.icy a.nd fu.nctional rcmodeling of hJgh-
Curr Opln Llpidol 2015; 26 : 48 55. 4
dcnsiiy lipoprotcins. FEBS l en 2015: 589(19 Pr i\): 2627-39.
Se rcvis.t el p:apcl ele f..t :apoUpoprocdtu ~( y la csfms~ina C'n d Se ~ism bs propied..tcks biofisic.a.s Je !.as lipoproccin;as, c:spc:cill-
met;ibolismo lipídico. mente lu HDL, y su p.lpcl C'n d metabolismo y su c..ap;icidJd dc-
Bon tA.M ~1. ~tAvr.s P..\.. Llpid uaru-pon & !Horage. En: Rodwell tr.uuporte.
VW, Bendec D ..\. Botham Ja..l, KcnnelJy PJ, \Ve:il. PA. cds. Xnsos DL. Co."\'. ~Bt. leh..ninger. principios d e: bioquímica~ 6• cd.
Harpcr'.s lUwtrated Biodu::miscry, 30- ed. Ncw York: A1cGraw Bucc:lon2: Omega. 2014.
Hill Education langc. 201 5. Libro fund.amC"ntal de bioquimiGJ general en el que .s< describe dc:--
E.srudio da;Jlotdo de los m«.Jnumos de tr.iruportc y a.lm;icenanu- tallid.tmc-nre d metabolismo de las lipopmccinn.
ento de lípidos en C'I organismo hun1:uio.. O so K . H ORJET, N tstmro T, B.U...\ o. Kt..TAIL.\R..\ Y, Kr.~Jl--a.\ T. ~tic.ro­
Om 0 01 T. A.!WJ.W> H . PCSK9 as a biomarker of ca.rdio"--a.satJar RNAs and high d cn.síty Hpoprotein cho1cs-1erol merabolism.
4

di.sea.se. Biomark Cardjow.sc O i..s 2016; 2: 125-5 1. lm Hcan J 201 51 56:365-7 1.


Uru R\-isión muy compleu sobrr I• PCSK9. Se dcscribc-n bs funciona de- los miR..'JAs en el metabolismo de-
1\-\et..1holisn10 de las llpopc~ein.1fl 5

HDL. ui como su posibk uso puad tr.n.unil!nto de c-nfcrmnl.1dcs Tr.uado de vuios J.urorcs que csrudia con decallC' La csuuctur.:t y b.\
C.lrdiO\•.ucuJ..un. propicd.:ades de los nutrientes. llÍ rumo su dign¡ión • .:ibsorción y
Oot Oflt-l, W."-r n Gf, Nc T\VK, 8:\UETT PHR. Effccu of dicta.ty mct.tholismo. y J.lgunos .upo:tos concmos de Us rdJ.:cioncs entre
íattyacidson huma.n Upoprolci..n mr:taboli.sm: a comprt!hr:n.sivt" dicu y cnh:-rmcd.Ki. El apítu1o dedictdo JI ntc:t.lboli-sm.o del coles-
updatie. Nuuicnu 1015; 7: 4416~25. terol r de- Lu lipoprotc:inJ.S úmc un enfoque nutñcion;J excelente.
Unl. rc-..itión actwliz.ub de los cf«ros y meciltlismos propuestos. SrRYf.Jl L. 8ERC J~1., TntOCZKO JL Bioquimia. 7• c:d. Barcc.Jona:
RAoER DJ, OAIJGHJ'JUY A. Tr.uulating molccuJar disc:OY\'.rics inlo Rcvcrtél 2013.
nit'W thcr-;a_pic.s for at.bcroxlc:ro.si.i:. Narure 2003; 451: 904-IJ. Se trau de un texto cürico de bioquímic.a. csp«ialmcnte dcstaa·
Artirulo die rn-isión que J.auali:u los mcic;a.nismos p.:no!ógicos de IJ. ble por l;a. cl.:irid.td opositi\-a y l.t Jmcnid.td de su IC'Cn1r.1.
a rcrosclcrosis y In posibf<"S di.:JJUS tcrJP6tcicas. Una.IEN PJ, CH.&~ L ~fctabolismo de las lipoprotdnas dc baja dcn--
S.~ nt. Thc crucial roles of apolipoprorc¡ru E a.ad CID i.n .sidad y aterosclc.rosls. En: Gonúla Sasttt F, Gui.noYUt JJ, c:ds.
apoB lipoprotiein mcuboli.sm i..n normolipidcml:a. :a.nd hypcnr•- Patologl:a. molecular. ~1asson: Barc:clona, 200.}.; 21?-49.
glyceridcmia. Curr Opi.n Llpidol 2015.; 26: 56-63. En ene capttulo SC dC'.scribcn b CSlíUctUr.t. y las propicd.ules de las
&docribc d papel de Usapolipoprotcin.u Cl fl {apo C llO y l.po apos B r E. a.si como Jos m:c:ptoro p.lra CSt.lS protcin.is.. Se aruliu
E e'n d mctJ.bo1ismo de Lu \'LOL y LDL. el proceso de modificación del.is lipoprotcin:as y su papel en f,¡ fur-
S.l....-o lEl-Pa l o A, ~loau.L\S J, ~io uó L. RoaLr.s R, GIL A. Diecuy DUCión del .urronu.
nudcotides i.nflucncc lipoprottin meuholism in n~m i.n- VcR.Gt.5 B. Patbophysiology of diabc-úc dyslipid:acmja: whc-rc a.re
fanu. P<dúurk Res 1994135: 112-6. wc? Oi;a.bctologia 2015; 58: 8.86-99.
Artirulo pionC'ro en d que- se dC'SCribcn las dik~ncias en Lu lipo- Un:i p uou J.l dú. sobn:- las c;aus;,u d.c l.t didipickm.t.a: del dUbitico.
protcín..u enm nronl.tos normJ.lo \• pn=m;1ruros. ;uí como d eÍC\..'tO V1Luó s., Busc.( R, ÜU\'l:CRO!ti\ T, Rn.."'l\ t\l. Ba.sc:s moleculatu y
de: los n uclC'()cid05 dC' b Jjna.. gcn~tica.s de- la qui..lomicroncmja. En: Conú.ltt Sasttt F, Gui-
Sao.urL G. Ki\..\!L-..¡sK1 \VE~ Oaso E.. ABC uaruponers in c:cUulu novan. ll• ed.s. Patología molccu.lu. Barcc:Jona: ~lanon~ 2003;
(jpid uafficlcing. Cu.rr Opio Lipidol 1000; 11: 493-501. 181-209.
Esrc articulo describe mochos de fos procc~ de cndoÓlOS1.S r CX· Se dacribcn, con todo deo.lle, la cnrucrur.a y loa función de bs LPL
oc:itosis de Hpidos r :abrr: nuiev;is conexiones p;a.n lt comprensiOn de ~·de .sus cof.tcrores..
cnkrmcd.td:cs por almaccn.:tmicnto de lípidos. Z\."'C'lS vt, Fot.\KCS P, KooKOS G, Kum.usts o. EtL"11o u1 e, jAuHr-
Sr1P..\.~K AUi, C\IJOlL ~1. Biochmúcal, pbpjofogical, molecular ~EN ~1. C·Hll0~1 A. HDL bjogcnai.s, ttmoddi.ng. a.nd canbo-
asp«u of human nutrition. 3- M. Phil:a.ddphia: Saundc:rs and füm. Handb Exp Phacmacol 2015; 224, 53-111.
Elscvicr, 2013. Uru. excelente n:visión dd metabolismo de HDL
6
Metabolismo lipídico tisular

A. S.ínchez Pozo y Á. Gil H ernández

- kfentific.ar (e» pruce«t mrtJbó11c~ de~ lip1dos que ocurren en los diferen¡es tejidos
\'. sus i n tenebcr~
Explicar el sign1f1cado. l.t.~ C.lr.ictcti'>t1c.as }'el control de los procesos de a lmacenamiento
\' n10\.·1!1z.:ic1ón de tn.lc1 l ~l 1 tt.'fu l N. <'n rl trj1do adiposo blanco.
Conocer el pof"'I del le¡1do od1pcxo m.irrón
Desc:nb1r los proc:nos mcd1Jnte lo-. cu..1les w- utilizan l.;x ácidos grasos para obtener energía
\' explic.lr e l pJpel de l...1., mlltH.:ondn•'I~ v los pero,1somas.
• Explicar el on~n. destino ) p.lpcl de ICK cuerpos cc1ónicos.
Oescnb1r los procesos de ~in1~1s de .1cidM gra«X )' w regulación.
• Describir los procesos de !t1n1~1s de l1p1do-; de membrana y su degradacíón. a.sí como e l papel
de los h)()S()m.J~
• Oescnb1r las tra05form.Jc100l~ del colesterol tn s..1IM b1ha~ y honnonas deri\'adas
y los 1actores que l.t) rt.~""UIJn
• Explicar el ef~-cto de nu1nmtt."S Mp«lliC(K sobn- f'I me(¿1bolismo de los lipidos+

• CONTENIDO

l!lrillll00"'-'-.. 1~ Oxidación en los pero1'isoma.s


\let.lbolismo de los cuerpos cetonK°'
PANOllAMICA O ll MfTASOl IS"° lll'IOICO SínteSi; de .ícidos grasos
Regul.>ción del meubohsmo de los ~cido< 1:1""""
METo\80USMO DE LOS TllACllU.ICUOlb
'1d.lbolr;s.rno 1nt~hn.:a1) hcp.ltJCu MfTAllOUiMO Of LOS FOSFOliPIDOS
\l<C.Jbol"mo pi...m.tKO LOS ESANGOUPWOS \ 011105 LfPIDOS
\let.Jbohsmo dd te¡odo .>d•po><> hLlnco DE !otEMJlllANA
Rei:uLK1on del m<'lJbol"mo dd tq1do ad1J'O'O Biosintesis de iosiol1pidos. pLlsmalói;<n<»
bl.lnco 1 esfingolipidos
~\el.lbol ""° dd l<J do .>d•pmo m.uron O.,::radación de los hp1dos de membr.m.1
Afterac1one ck-1 mct.aboh,mu di• le.JI\ 1ri:i1.-1l~hceroles en los lisosoma.s
en la obe>1d.id
METAllOU5"-0 Ofl COlfSTillOl
MfTUOUSMO Of LOS ACll)()'; GaA50S
Síntesis de colesterol
Ox1dx1on m1tocondn.il <k• I'°" ;\t1d<x ~r3\CX Transfonnac:ión en StJles b1ll.lr~
Ox1dacK>n m1crosom,1I Transformación en hormon.i.s esteroide.tS
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

INTRODUCCION implicados c:n todos los tejidos. dondC' realizan nun1erosas


funciones. que: pueden simpljficarsc si se considC'ran ucs
Los lípidos son d ripo mas abundante de mcrabolicos de la grandes bloques: d energético, d emucrural y d funcional.
célula (alrededor de 100 diferentes) con funciones cnergéti· Por lo que rcsp«ta al bloque energético, los elementos
c..tS, estructurales~ como parte de las men1branas. y de seña ... clave son los ácidos grasos. Éscos son usados para obtenc:r
lización. El conocimicnco del n1ctabolismo de los lípidos en energfa en la mayoría de los tejidos (principalmente por d
los diferentes te jidos y o rgánulos cc1ularcs es un aspecto de n1úsculo) , aunque hay excepciones como los eritrocitos, que
gran interés en la nucrición y en Ja clínica. Basre citar el no los usan. En el caso del cerebro no se utilizan rampoco los
mctabolismo del colcscerol v su relación con la arerosclero- ácidos grasos, aunque .se pueden usar los cuC'rpos cctónicos
sis. así como el nlccabolism~ dc los rriacihdicerolcs v .su re- derivados de los ácidos grasos, en c ircunscancias especiales,
lación con la obesidad, dos aspectos dc c~omte pr~ocupa­ como SC' \·erá más adelance.
ción sociJ.I quc pucdt<n, en bucna medida. concrolarsc Los ácidos grasos no consumidos o el exceso de azúcares.
n u tricionalmenre. que se cransforma en ácidos grasos como se \•er.í ni-is adelan·
Tras cl colesterol y los cri:icilgliccroles.. existe toda una te, S(' almacenan en el ce;ido adiposo como ésteres de ácidos
scric de aspectos metabólicos rclJrivos a orro.s lipidos de grasos, esto cs.. como rriacilgliccroles. El resulcado es la con·
l"nom1e interés. aunque eclipsado por los prime-ros. Así. por scr\"ación del exceso de energía. Como se describe n1ás adc-
ejemplo, d mcrabolismo de los ácidos grasos o!Tcce también lantc. d tejido adiposo blanco es d almacén energético dd
bue-nas oportunidades de inccrvcnción nurricionaJ ante et.. organisn10 por excelencia. Hay otro aln1acC:n. el glucógeno,
rcncías de elementos clave como la carnicina, que impide la de menor capacidad )"<1 que al crararsc de azúcares no pueden
oxidación de las grasos. o la falra de los ácidos grasos esencia- almacenarse anhidros. Una observación a propósiro de las
les para la s:inrcsis de cicosanoid-cs4 El panorama se amplia si conversiones encre azúcares y grasas: 1:a cransforn1ación de
nuescra atención se fija en los pcroxison1as y en eJ mccabolis .. ácidos grasos en azúc:irc:s no es posible c:n el ser humano.
mo de jcidos grasos raros. pero prcscnres en la dicta y que cn Este hecho se debe a que los carbonos proccdenccs de los
determinadas circunsrancias pueden depositarse origi.nmdo ácidos grasos se diminan como CO: en el ciclo de los ácidos
enfermedades incurables. tricarhon1 icos.
Hay más aspectos de interés. Por ejemplo, los cuerpos El bloque cscructuraJ se refiere b3sicamcntc a la forma·
cecónicos cienen una relación direcca con la clínica. siendo ción de mC'mbranas. Los ácidos grasos. junto con azticarcs r
caracrC'riscicos de los escados de acidosis n1er.1.bólica. pe.ro diversos alcoholes, forman en los disrintos tejidos fosfolipi-
también con la nucriciOn. pucsro que sirven como con1bus.. dos y ocros lipidos de membrana según sus necesidades.
ciblcs ahcrnacÍ\'OS para cl cerebro en sicuacioncs especiales. Mención aparte requiere el colesterol f..s aporrado a los ceji...
Así, en los recién nacidos aseguran la acci\·idad cerebral hasca dos por d hísido, aunque se puede sinrc<izar en cualquier
la insrauración de la lacrancia.. tejido. ya quC' todos di.sponC'n de la maquinaria biosinc(tica
El csrudio de la simcsis y degradación de los fosfolipidos ncccsaria .
y csflngolípidos, aunque más complejo. resulta muy intere- El bloque funcional se refiere básicamcmc a las cransfor-
sante: para conocer mejor e l papel de los lisosoma.s, orginu ... n1aciones dd colescerol en .sales biliares~ que accúan cmulsio-..
los implicados en muchos procesos de dcgrulación incspeCÍ· nando la grasa para su absorción, y las cnnsformaciones C'O
fica y (ambién en el metabolismo de las lipoproccínas. derivados hormonales. Enrrc e.sros úlcin1os.. los n1ás signifJ.
Asimisn10, es de gran valor para el área de la nuuición del airivos son las horn1onas de las suprarrcna1c:s (conisol y a].
nconaro, en relación a. por ejemplo, la formación de surfuc.. dosterona) y las hormonas sexuales producidas en las góna-
tanre puln1onar o cl desarrollo neurológico. das, aunque no se debe olvidar la vicamina D (cap. 18,
Finaln1cnte. el csrudio de las transformaciones del coles.. Vican1ina D).
tero! en sales biliares y su papel en b digestión de las grasas, En d esquema de la ~ 6- 1 puede observarse la cxis·
así como .su transformación en dC":ri\"Jdos hormona1cs ate- tencia dc varias interrclaáoncs metabólicas cncn: los distin-
roidcos conscicuycn un asunco del má.-<lmo inccrés ranto c-n tos tejidos y se deduce que d hígado desempeña un papel
nutrición como: fundamc--ncalmenre. en clínica en relación a ccncral. Es d lugar principal de síntesis de colesterol. d úni-
anom1alidades cndocrinológiais. co que forma cuerpos cctónicos y sales biliares y d lugM
En este o.pirulo se presenta una visión re.sumida del mc..- donde se forman más ácidos grasos.
tabolismo de todos cscos lípidos r en los tejidos en los que Los aspectos relJcionados con los movin1iencos de lipidos
ocurren. Se ha separado del mccabolismo de las lipoprotcÍ· cncrc tejidos se csmdian en d capírulo 5 (Metabolismo de las
nas (cap. 5, Mccabolismo de las lipoprocdnas), aunque algu· lipoproRÍnas). aunque. conto puede observarse. no es posi....
nos as-pcctos podrían considerarse en cuaJquicra de los dos ble separarlos cocalmente dd mccabolismo tisular.
capimlos. En cada uno de dios se han enfatizado los dcrallcs
que se consideran rclcvantc::s para su mejor comprensión. METABOLISMO DE LOS TRIACILGLICEROLES
PANORÁMICA DEL METABOLISMO LIPiOICO Gran pan< de los ácidos grasos tld cuerpo humano se en·
cuencra en forma de 1riac:ilgHcC"rolcs. Los criadlglicerolcs,
En la 6pn 6-1 se mucsrra una visión panorámica de los también denominados grasas ocurras, son ésteres de glicerol
aspccros rnec:abólicos de n1ayor relevancia y los tejidos t:n los sin carga el&crica, y su función es actuar como compuestos
que ocurren.. A prirncra visra. los difC":rcnrcs lípidos aparecen de c-nergia alcamcnte concencrada. Piénsese en ellos con10
SUPRARRENALES.GóNADAS

MUSCULO

TOOOS LOS TEJIOOS

TEJIOO
ADIPOSO
BLANCO

CEREBRO

Tnac:11a11e.eroles

L Ll-otefnas _ _ _,,.-:-

Emu 5 ón grasa

fipn •·' PanOtt1ma del metabolismo ~pod1co

compucsros cncrgCticos Je tipo hiJrou.rburo (c.:on '-•cn1 se~ El intestino y el hígado sintcüun rriacilghccrolcs P''" l.t
mcianz-..t. con d pctrOlco) muy con1¡>J'-to.s por ~u 1nsolub1li · aportación a ocros tejidos. micntr.as que el tejido .idipow
dad. De hct:.ho~ por cu c.tr.ictcn,ti~.;a pueden .almAcnJ..nc en bbnco si:ntctiu triacilgliccrolcs para .tlnu.ccn..a.rl~ como re
gr.m c•ntidtdc ;¡ d1fcrcneu de lm J.:po"'º' Je .mi<ares Y scnL Por lo unro. los criacilgliccrolcs que se cncuc:ntr.in en
otras susuncw solublo (mclu1Jos tu. .i.:1J0> gnw>) que re· el pl.tsma proceden <amo dd híg;¡do como dd mrcsuno r
quiCKn ;a.lm.xcru.rsc Junco con .ag:w. nuna dd <ejido "'1iposo.
En los mxtlglicerok.. 10> tres grupos hidroxilo dd ghce-
rol cstin cs1cnfiados con x1Jo. S'"'°'· Li J1<1nbu<'.1ón" l.t )ollSITlt. es,;~ y hepático
composición de los ..:1J0> gr.so. que 0<:up.m l.ts diferentes
posiciones del gltccrol en un momento J..lo no son osuJ.!cs En el inccstino se produce la síntesis de tt&.K.1lgllccrola ;a
;:omo podn• pcns;mc- stno que dependen de mu<hos fx- pamr de los ácidos grasos proccdcnrcs de b hidróloo de lo>
torc:s~ cnuc los que se cncucntrm l.1. J1ctJ v 1.t localiución macíl¡;liccroks in;tcridos. Así. los trí.Jcilghccrolcs de I• d1eu
anarÓlllla del ui.c1lglicerol. se separan en el lumen inccsrin.a.I en sw componcnto. .icido)
La SJmois de <ruc1lglieerolcs"' lle>"• abo fundamcn1J.!- gnsos y glicerol (ambién como mon0>cilgliccrolo) p•u
mcn1e en el uucsuoo. d bigado v el 1e¡1Jo •dtp<»O • pamr volver>e a unir en el emerocilO (cop. 1. Fis1olog1• de b chgo·
clc ~iccrol 3 fo.)Í<1to \' b cstcr1ÍiCJl..1on 'U...(1:1\·2 con 3cidos lión). La hidrólisis ~· posterior rcsintcsis no consutu\'-cn un
p s . La primero .KJbc1ón. en el c.ubono 1 (sn 1) es carJ.11 gaseo tnÚtiJ -COIDO podria pc:nsusc íl pnmCr.11 VlS[;l- r~ que
:uda por b enzima glicerol- fosf.10-.cil1ran<Ícr.ua )' d• como los rri1cilgliccrolcs no pueden absorberse. numrr» que lo>
rcsuludo la form.cion de •C1do ¡,..,foslJ.ud"º· La 5<gunda ácidos grasos y el glicerol si. En otras pal.Jiras. cst>S tumfor
aeilaC1on (snl) es caulll<ldt por b enllm• acclgl1ccrol fosfu- macioncs de los rriacilg:liccrolcs M.ccn posible su ab)()rtión
10-aciluamlcras.. gcnerando>e ac1do ÍO>Í>rid1co. Tras b de· En d hígado se produce la sínrcsis de tri.ictlgliccrolel •
fosforilación del .icido fosfatíd1<0 cai.l1uJ1 por una famili> p:trtir de los ácidos grasos circulanrc:-s en el plasma o loi !In
de fosfuus;,s denominada> lipin.t< se form.1 Jiacilglicerol rccizados tÍ4 noro. En gran mcdjda, la sintC"Sis. que se vcr.1.
( DAG). Finalmeme, la <lcilacion en posi<1<in snJ del dilcil m:ís adclanu:. se Ucva a cabo a p.inir de intcrmcdi.lrios del
mcr>bolismo de los glúcidos (c.ip.l. Mct•bolismo de lm
glicerol es cataliuda por la enzima diadlgliccrol acihmn<Íc-
rasa 11¡. c. i .. hidra ros de carbono). Así. d exceso e glucosa que se produ m
Coltna Gli-cerol Senn.a Azúcares
(o PLPl

DHA? -----~
I
Ghcerol-11:1

r Acil.c.A
Acwo fosf-a1id1co

...._. COP-<Of1na
.......___ Acíl-CoA [
CTP 1

l cer.lmida
o esfingosma
4atl •

COP-OAG DAG

r Acil-CoA Cerebrósidos

CDP<oí1na Fosfaud11Col!na

1
Plasmalógeoos Foslolipi<los Trlacifglfcerotes Esfingomielina Gangtiósidos.

F*tuf'l 6-2. Biosintesis de lip1das.. Se ha_n destacado con flechas coloreadas tas fuentes de ongen dietético. COP: c1tid1ndifosfato; CTP: at1dln-
tnfosfato; OAG: díacilg~cerol; DHAP- dih1droxiacetona-foslato: Pl.P- piridoxal-fosfato; UD?: uridindifosfa10.

ce: eras la comida se uciliza para la síntesis de triacilg.licerolcs, podría crccrsc, sino tejidos muy dinámicos como se vcr.í de
q ue se cxponan para su uso por los tejidos periféricos o aJ. inmediato. Pero anees.. se coruidcrará su papel como alma..
maccnan1iento. cén de energía.
El cenero de: acumulación es el cicoplasma de las células
Metabolismo p¡asmatico adiposas (células gr•sas o adipocicos). En ellas, las gotitas de
triacilgliccrol sc unen para formar u n gran glóbulo o vacuola
Los triacilgliccrolcs son cipidamente eliminados de: la circu-.. que puede ocupar casi codo d \·o lu men celular. El tamaño
!ación por la acción de la lipoprotcína lipasa de los endote- de los dc-pósicos de grasa varia, pero en los individuos no
lios vasculares (cap. 5. ~etabolismo de las lipoprotdnas). La obesos consrimye cerca del 1O % dd peso corporal.
lipoprotcina lipasa caraliza la degradación del t riacilglicerol La namralcza hidrófoba de los rriacilglicerolcs y su estado
de forma progresiva, pasando por los imermediarios de di.t- altan1cntc reducido los hace-n compuestos dicientes para. el
cilglicerol y monoacilgliccrol, cransform:indolo finalmente aln1accnamienco de energía. Los uiacilglicerolc:.s son n1uy
en :leidos grasos libres r glicerol. Algunos de los ácidos gra· apolarcs y por ello se almacenan en Wl 3 forma casi anhidra,
sos quedan en la circulación. donde se rransponarán unidos n1ienuas que las procc:inas y los h.idracos de carbono son mu..
a albún1ina. pero la mayoría son incorporados a los tejidos cho más polares y, por lo canto, están hidratados en mayor
ya que por su carácter a.nfipácico fácilmente se incorporan a grado ( 1 g de glucógeno seco reriene Jirededor de 1 g de
las membranas. Por el concrario, el glicerol, por su carácter agua). En consc:cucncia. l g de grasa prácticamente anhidra
polar, apenas se incorpora llg. ft..3). La velocidad de dimi· acumula n1:is de seis veces la energía que 1 g de glucógeno
nación de los criacügliccrolcs plasmáticos oscila desde unos hidracado. Asimismo. por su cscado reducido, el rcndimicn·
minucos en animal'5 pequeños (rat:a) hasta varias horas en to de la oxidación completa de sus ácidos grasos es de alrcde·
seres humanos, y en cxp<'rimentos de adminisuación incr.i. . dor de 9 kcaUg. a d iferencia de las ap roximadameme 4 kcal/ g
»cnosa de lipidos marcados se ha comprobado que sus áci· q ue se obtienen de los hidratos de carbono y de las procd -
dos grasos se distribuyen en un 80 ° o en el cc:iido adiposo. el nas..
corazón y el mÚ5eulo. y el 20 ° n rescancc en el higado. De esca forma, si se considera u n hombre de 70 kg de
peso. la rcscr\'a de energía en forma de criacilglic.crolcs cons--
Metabolismo del tejido adiposo blanco riruye alrededor de 11 kg de su peso corporal mea!. Si esta
cantidad de cnergía fuera aln1accnada como glucógeno, el
En los mamifcros. la n1ayoria de los criacilgliccrola se en .. peso del cuerpo sería 55 kg mayor. Se cscin1a que las reservas
cuencran en d tejido adiposo blan co. Las células adiposas de combusáblc son de 100.000 kcal, en los t riacilglicerolcs,
están especializadas en la síntesis y el aln1acenamienco de 25.000 kcal en las proteínas (localizadas p rincipalmeme en
rriacilgliccrolcs y en su hidrólisis (conocida como ~pólisis) y el múscu lo), 600 kcal en d glucógeno y 40 kcal en glucosa.
movilización hacia ouos cc:jidos. No son n1asas inertes. como Ello rcprcsencaría una cantidad escasan1ence suficiente par:i
1\.\etaboli!mo lipídico tisuL1r 6

TEJIDO ADIPOSO PLASMA

Glicerol Gticero r-- Glfcerof

,--------+' Glicerol-3- P llpasa


C02 sensible a

J NADPH+W TAG
hormonas
'..===='..! Lfpapro1elna
1-- - TAG - --

\ria~ las
llE'ltO"SaS-
fosfato
J Estenf1cación Upólis1s
""""' (VLDL. quilorrucrones)

AGL~-11-- AGL
-'"""A~cii¡¡;('°'~"'¡::;~;u;,,;;
rai)~l==2~
-ATP + CoA AGL --+---~

Ciclo
del acido C01
citrico
Glucosa-ó- P

GJucos.a

fttun 6-S. Metabolismo de Upidos en el tejido adiposo blanco. La esterificaaón se refiere a la síntesis d.e tnacilgliceroles explicada antertor-
mente lv fil . .-21. AGL: ácl!Ws grasos ~1lres; TAG: 1riacílgliceroles; VLDL: lipoproteinas de muy baja densidad

mancent"r las funciones corporales durance 24 horas de ayu· plica la hidrólisis del criacilgliccrol por la denominada lipasa
no, si sólo se concasc con la energía obrenida a parúr de los sensible a hormonas. liberándose ácidos grasos libres y glicc·
gl(1eidos como glucógeno hepárico y muscular. En cambio, rol. La enzima está controlada de manera muy fina por di-
la reserva norrna1 de grasa SlLn1inistra energía suficience para versas hormonas como se describe más adelame ( fig. '· t ).
.sobrcvr.·ir dur.mte \'arias semanas de avuno. Esra lipasa es di!crcme de la lipoprmcína lipasa encargada de
En el rejido adiposo. los criacilglic~rolcs son sincecizados caralizar la hidrolisis de los aiacilglicerolcs de las lipoprocci·
a partir de ocil-CoA y gliccrol-J .fosfuro fil¡. 6-3). Los acil· nas anees de su incorporación 2 los rejidos.
Co.: \ pueden provenir de la sínccsis áe novo, pero cambién de El glicerol formado en la lip6lisis no parece ser uúlizado
los ácidos grasos liberados en la lipólisis de uiacilgliccrolcs en d tejido adiposo, por e.arecer éste de suficicnce canádad
prcocisremes y de los incorporados al rcjido desde la sangre, de la enzima glicerol quinasa, por lo que difundirá hacia el
ambos por acción de b acil-CoA sinternsa. Por lo que rc:s- plasma y será cransporrado a ocros tejidos donde pueda ser
pccra al gliccrol-3 -fosfaro, dado que la enzima glicerol qui· usado. En los tejidos que dispongan de las enzimas nccesa·
nasa se expresa en poca cantidad en d <ejido adiposo, el gli· rias, como es el caso del híg•do, el glicerol se fosforüa y oxida
cero! dircctameme obccnido en la lip6lisis de las lipoproccínas a dihidroxiacetona·fo.sfaco, que a su vc::z se isomeriza a glicc..
no sude ser usado en la formación de rriacilgliccrolcs. El raldehído-3-fosfno para luego seguir vfas merabólicas como
gliccrol-3- fosfuro que se usa proa:de de la glucosa s.~nguínca la glucólisis o la gluconcogénesis.
a través de la vía de g.lucólisls. Como puede v<rsc, no coda la Los ácidos grasos liberados por el tejido adiposo en la li-
glucosa se conviene en glicerol. La glucosa incorporada al pólisis pueden ser uúlizados por el mismo ccjido como fuen ..
ccjido adiposo puede seguir ouas vías., con10 la oxidación a te de energía. Dichos ácidos grasos cambién pueden ser recs...
C01 a través dd ciclo del ácido círrico o la oxidación en la cerificado.s para la obtención de nuevos criacilgliceroles, o
vía de las pcntosas...fosfaro o la conversión a ácidos grasos de bien pueden acumularse y difundir al plasma, unidos a albú-
cadena b.rga. Aunque existe controversia sobre la necesidad mina. para actuar como fuente de energía en otros muchos
de aporur glucosa para obtener d glia:rol y con ello fabricar tejidos. En cualquier e.aso, cuando la ucilización de glucosa
los criacüglicerolcs. no abe duda de que la di«a que aporca por el rcjido adiposo aumenca, el ílujo de salida de ácidos
sr~uas y azúcares es la que más propicia la 3cun1ulación de grasos libres disminuye. Sin embargo, la liberación de glice·
criacilgliceroles. rol continúa. lo que den1uc:scra que el cfecro de la glucosa no
En el rcjido adiposo. los rrfacilglicerolcs son lúdrolrzados está mediado por la reducción de la lip6lisis. Esre cÍce<o se
hasra ácidos grasos y glicerol (fig. 6-3). El prim<r paro im· debe a que la p rovisión de gliccrol·3·fosf.uo aumcnra la tsre• m
1

Glue.p>
ACTH lnsul na
TSH Plost>Clanct1na E
k 100 ,,.cor ·rr co

,,,/
.~ ATP
lnsu!N
- .t;-· Aden at.>
cocla53 ATP

P'rcte r...a q... ~


Hof'rrlOO~
oel cAMP -- + ---.. oepe '1d e- te.
crecimiento e~ cAYP

cafeina
Teofi in.a
Fosfod esterasa ADP

f AMP
.

G OCOCorilCOtdes

Fi.ur1 ..4. iu,gulación de la ~posa senS1ble o hormonas ACTH. hormona adrenoconicotropa; TSI+ tirotropona.

rilicación de lo. .ícidos 5'"'°' libres. Cu.rndo b uulización La :actividad de b lipoprolC1n• ltpasa aumenc. por la ali
º'"b
de glucosa es eln-:id.i, u mJ,-or p.ll'le <e h.a.<r> co! y C> mcntacion, y dismin uye por d aruno ,. el estro. Adcnu.s. en
con,·cnid.i en ácidos~· Sin cmb.;argo, e,;u.indo b uuliu el <ejido adiposo, b insulina incrementa la sm<csis del• lipo-
ciOn dum1nu)·c. l..i m..ivor pMtc Je l.i glui.o-..¡ ~ dirige .i la promna lipasa. ~·su =nslococion a la supcrl1c1e lumm.J del
formación dc°glacerol \.fosfato p•ra u nrcnflcmón Je :acil
CoA. lo que •}-wl• • dummuJr (.¡ ..1,.1.i Je J<klos gn<o< h
t
endorelio cpilar ~jP· 1\ kubolismo de w lipoprocem.s)
La lip353 scnsi e a ormonas n:sponde ~ numerol.l.S K 4

brcs. mies I~ 6-4). Se puede decir que(.¡ CDZUD.l se >Ctl\';a CUJn


do el organismo n«:c:sia combustibles cncrgctic~. ~·se u1.1c
Regulac1on del metabolismo del te¡Klo ci\-:t cuando le consta que ricnc combusubla sutlcicnto En
adiposo blanco ocras palabr.is. la acti\;&d de Lt lipasa sensible• hormon»
aumcnu por d ayuno y d csués. y disminuye por U .U1rncn
La cntud.> v el .Jm;icen;im1enco• .u1 como u uhd. de los cación
xido. graso". del tq1do ..Jiposo bt..nco como comcrucncu La tipas.a sensihk a hormonas es coD\-cmd.. de un• forrn;i
de la hidrólisis de mrolglicerolo. csu.n rc¡;ul.iJo. por d0s 1na.cciva l forma b) en act:n-a tforma al mcdimte Un..J prolcnu
lip;is.u: la lipoprotcuu !ip...., y la 11pas.a <cn>1ble • hormon>S qwnas.a qu e es dcpcndicme de AMP ciclico. La •dccnal1D.1.
lf: . 6-3). la noradrm.Jina. el glucagón. u hormona adenocorucotro
La üpoprocem• hp;is;i Je la •upcrftcic de lo< <•p1brc:s h1 pa {.-\CTI-1) y b hormona cstimulame del ur01dcs (TSHJ
droliu los rmcilgl1cerolcs de U> l1poproccrnu <Jrrubmcs, p roducen lipólisis. ya q ue son cap;>ccs de esumul;u b ;adeni-
produciendo glicerol y icid<n gra50S libre• q ue. por lo ¡;enc- b<o cid.asa de las células adipoSilS. El ni\-cl mcrcmentado de
r.J. son incorpor>dos y ;almJccnados en las células adipo=. AMP cíclico estimula emonces a la procema qum•s;i dcpcn
Es. por lo couno. la eJUJnl;t d;a.vc del Jlnl.1"cnamic:nro de :ici· diente de AMP cíclico, la cual acti''ª a la lip;isa sensible a
dos grasos hormonas por fosforilación. l.t übcr.ci6n de noradrcDJlm•
La lipasa sensible• hormonas del incmor dd 1ejido Jdi en el ccjido adiposo. además, ricnc cspcci.tl in1ponanci¡¡ e n l.a
poso ca<alu• el desdoblamiento de los tria<1lgl1terolcs Jlma- n1ovilización de los ácidos grasos.
ccnados e n glicerol y .ic1dm grasos, q ue pueden p.i.;:i.r p<»rcw La scroronlna. la vasoprcsina y la horn1onA de crecin1icn
riormen cc a la cin:lLL1cion. Es. por lo tanto. l;1 en11m;i cl~vc 'º <amb i<n incrcmcnran 12 lipólisis por medio de AMP cld 1
del suministro de ¡¡cidos gr-"OS. co. Los g.lucoconicoidcs, asin1isrno . ..iumcn1an la hpOlisis.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\.\etabotis:mo ltpíd1co ti~uJar 6

pero por una vía independieme de AMP ddico, que puede Metabolismo del tejido adiposo marrón
ser inhibida por la insulina. ejerciendo una acción dirccca
sobre la actividad de la lipasa sensible a las hom1onas. Orro cipo de tejido adiposo. n1uy diferente en su funciona..
Ocr3s hormonas y compucsros, por d contrario, inhiben miento. es la denontin:ada grasa parda o lo que se conoce
la lipólisis. Así, por ejemplo, la insulina. la prostaglandina E como tejido adiposo marrón. Rcprcscnra un pequeño por..
y el ácido nicoánico disminuyen la accividad de la lipasa ccnraje de la grasa corporal toral. La denominación de m;i...
5Cruiblc a hom1onas, posiblemente inhibiendo la formación rrón o pardo se debe: a la c..""Cisccncia de muchas mitocondrias,
de AMP delico. por acción sobre la adrnilaco ciclasa. que le dan ese aspecco.
La insulina cambién inhibe la lipólisis por ocras ,-ias: por El tejido adiposo marrón, al concra.rio de la creencia ge·
una parte:, cstín1ula la lipasa fos&cas.t, que inactiva la lipasa neral. no sólo es abundante en los lactantes. sino que está
sensible a hormonas, y. por ocra. estimula la fosfodicsccrasa presente c-n la zona supraclavicular y para\'Crtcbral del área
encargada del paso de ~\<IP cíclico a AMP, produciendo del cuello )' de la zon:t dorsal en los adulcos. así como a lo
uru disminución en la concc:ncración de AiVf P cíclico. Esca largo de los grandes vasos del 1órax.
fosfodicsccrasa es inhibida por metilxancinas como cafeína y A diferencia dd 1ejido adiposo blanco. el tejido adiposo
ccofilina. marrón tiene una inervación específica. Así. en c1 tejido adi..
. -\demás,
. se ha dcscriro que la insulina incrementa la acri .. poso blanco sólo los \'asos sanguíneos cic:nen iner\"ación sim..
vidad de la pirurnco dcshidrogenasa, la acccil-CoA carboxi· pácica. pero en los dcpósicos de grasa parda, las propias célu-
lasa y la gliccrol-fosfa10 acilc"nsferasa, lo que explicaría que las grasas, al igual que los \•asos sanguíneos. están incrvadas
un incrc.n1cnro en la utilización de glucosa por el ccjido oc.i· muy amplia.mente por fibras nerviosas simpáticas..
sionc un aumento en la sín1esis de ácidos grasos y de acilgH- La escimulación de Lt inc:rvación simpática del tejido adi ..
ccrol. Así. pues, la insulina inhibe la libe=ión de ácidos poso marrón descarga noradrenaGna, que favorece la lipóli·
grasos libres del ccjido adiposo, favorece la lipogéncsis y la sis, aumenta la síntesis de lipoproteína lipasa, cnc..trgada de
síntesis de acügliccrol e incrcmcnca la oxidación de la gluco. utilizar los criacilgliccroles de las lipoproteínas circulantes. y
sa a C02 a cravá de la via de las penrosas-fosfam. aumc:nca la oxidación de la grasa en las milocondrias~
Las consecuencias del malfuncionamiento de c:.stas enzi.. El aumento de la oxidación de los ácidos grasos en las
mas son cvidenccs. Así, la falca de acri\•idad de la lipoproccÍ· micocondrias no se r.raducc c:n obtención de: energía en for·
na lipasa origina hipemigliceridcmia. La falca de accividad ma de ATP, sino en la producción de calor. De ahí que
lipasa impediría la ucilización de los criacilgliccrolcs almacc· cumpla un papel imporcancccn los laccanccs para defenderse
nados anulando su importante papel de sostenimiento ener· dd frío. La base de cscc componamienco r•dica en la cxis·
gé:rico en caso de ayuno. fJ exceso de su acrividad conduciría tencia cn c.sras células de una proteína denominada proteína
a un escaso almacenamiento y en consecuencia a una vulnt'.. desacoplancc de la fosforilación oxidaci'" {UCP, 1111roupfi11g
rabilidad en siruaciones de ayuno. prot<in) que reduce o anula la simcsis de ATP (fig. (t ~l.
La pcrilipin.i. una proteína in1plicada en la !Om1ación de Esra proreína rompe el gradiente de proconcs que se genera
las socas de grasa en los adipocicos, regula el balance cncre el en la miux.ondria y que u di iza la ATP sin rasa para generar
almaccnamienco y la lipólisis en los adipocicos. Dicha pro- ATP. La energi:a del transpone clecrrónico se disipa conto
teína inhibe la Hpólisis en condiciones basales al pro:'\·enir el calor ~, Funciones y metabolismo de los nurric:nccs).
acceso de: la lipasa a los rriacilgliceroles. Cuando a tra\·¿s de El iCjldoadiposo marrón es responsable dd proceso de
la estimulación hormonal se prontUC'\'e la lipólisis, la pcriJi .. termogéncsis asociado a la ingesca de alimentos. lo que SUfK>"'
pina se fosforila y cambia su conformación. exponiendo las ne un gasto diario de 10- 15 % dd toial de la energía consu-
gotas de grasa a la lipasa sensible a las hormonas. mida en los seres humanos. Su acrivación, canco por los nu ..
Durante las últimas d.tcadas se ha acuntulado una gran rrientes como por fármacos activadorcs d.c los rccepcorcs
evidenci;i de que el reiido adiposo no es exclusivantenrc: un f:l·adn:nérgicos. ha abicno una nueva posibilidad para el
lugar de .ilmacenan1ienco de triacUgficerolc:s. sino un tejido control dd sobrepeso y de la obesidad. De hecho, los obesos
muy activo que produce numerosas sustancias con acúvidad tienen menor cantidad de tejido adiposo marrón y su activa...
hormonal (denominadas adipoquinas), fuctores de creci- ción ocurre cuando se está en ambiencC'S fríos. Por otra par·
micnco y compucscos reguladores de la coagulación. Enrre re. se ha descubierto rccienccmente que dentro del propio
las adipoquinas segregadas prácticantente de forma exclusiva rc:jido adiposo blanco existen unas cé-lu1as denominadas bri ..
por el tejido adiposo se encucnrran la lepúna 1 una hormona Dances (hrozu11..111·wl1i1i', BRTTE) o beige que companc:n con
clave en la regulación del metabolismo energético. la adip<>-' d ccjido adiposo pardo la capacidad de disipar energía en
necclna. que colabora con la insulina. fu.cUitando la entrada fomia de calor. Algunas mioquinas. como la irisina y el fuccor
de glucosa ranto en el propio rejido adiposo como en otros de crccimicnco de lo< tlbroblascos 11 (FGF-21 ), cienos me•
rejidos, y la rcsisrina, que se opone a la acción insulinica. En tabolicos. conto el ácido ~-aminoisoburirico. producidos por
la obesidad se produce una menor expresión y secreción de c:I músculo esquelético.. y algunos fuaorcs de crecimiento.
adiponcccina y una n1ayor secreción de rcsistina, por lo que como los pépcidos n:acriuréticos, producidos por d músculo
ambas hom1onas están implicadas en la resiscencia periférica c:ardíaco, son poccntcs activadorcs. d.cl proceso denon1inado
a la insulina, un mecanismo de •procecciÓn• para impedir el • pardcan1icnco• (browni11g). por d que algunos adipocicos
aumenro de la masa grasa (caps. 27. Nucricion y obesidad en blancos adquieren la capacidad de disipar energía al expresar.
el adulm: 28. Nucridon y obesidad infancil. y 30, Nutrición enrrc º'"'·la proccina UCP-1. Todo dio abre la posibilidad
en el síndrome merabólíco. ton10 \ '). de que el ejercicio r la accividad Rsica en general ccngan un
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Membt.ar.a
UITMOO
m1tocondi"t.l!

Mattt:z
m..tocondnal
NADH
FADH2 tf' ADP+ Pi W ATP


NAO-
f AO Calo• Fosbiacióo

filUrl 6-6.. Mecanismo.s implicado.sen ta gen.eración de calor e.n la mitocondri.a Nótese qoe el nu;ode protones a través de la proteína d.es-
acoplante de la fosforilación oxH:laüva lUCPI compite con el que se produce a través de La ATP sfntasa.

efecto sobro d gasto morgécico que so prolongue más allá dd Lis acri"'-idades de estos procesos están concroladas por
consumo derivado únicamente de la energía mcc~lnica numerosas señales, entre Lis que se incluye el tfío. li n buen
ffig. ,~, . ejemplo de su dcsconcrol aparece en la hipertermia maligna.
En los seres humanos, no cscá ran claro que cxisrn una disffii ..
Alteraciones del metabolismo nución de la producción de calor. incluso pu<:"de ser mayor
de los triacilgliceroles en la obesidad en los obesos que en los no obesos.
En l~ts personas no obc:sas~ la ingesrión de comida por
En los obesos aiste un exceso de gr:1sa corporal. Se dice que encima de unos lintices esrá concrolada. mientras 9ue en los
una persona adulta es obesa cuando la relación enuc .su alru... obesos no lo e.srá. Existen centros hipotalámico.s que conreo..
ra y su peso corporal (indice de ma.s.i corporal o de Quc1elcc) lan el han1bre y la saciedad. En estos centros se procesan
es superior a 30 kg/m1) . La etiología de la obesidad es de nun1erosas sc-ñalc.s. Por una pane, los csámulos que llcg;in
nartualcza multifactorial (caps. 27, N'urricion y obc:sid:a d en por el nervio \-ago. qu<=" recogen información del rr.icto gas-
d adulm, y 28, Nucricion y obesidad infamil. 1omo V). En troincesdnal: por orca parre. señal~ sensoriales y. f'inalmcn..
anin1ales de expcrin1entación se han caracterizado los genes te, señalt"S con10 la insulina o la lepciru.
ob y fa 1csponsablcs de un síndrome de obesidad qu..- se La lcprina y las catccolaminas activan la liberación de cor..
cransmice dc forn1a mendeliana simple. ricolibcrina. que es una señal de saciedad. mienrras que los
En los seres humanos. la influencia genérica es in1ponan .. glucocorticoides la inhiben. De igual modo, la lcp<ina y la
te, aunque los c:s-rudios rcaJizados no pcrn1icen csc:ablcccr un insulina inhiben la liberación dd neuropépcido Y, que es
patrón de herencia rclacion:ado con estos dos genes. lo que una señal de hambre, y los glucocordcoidcs fa activ·. tn. En
sugiere la ex.iscencia de ocros. En la accualidad se conocc-n este senrido. el ncuropépcido Y escimula la ingcsáón de azú-
más de 600 lori y alrededor de 130 genes implicados en la cares y grasa. En los obesos del ápo Prader-Willi, cscos sis1c-
obesidad humana (cap. 18, :-.imricion y obesidad infumil, mas cs1án dcscomrolados (cap. 28. Nucrieion y obesidad
como V) . infamil, <0mo V).
El peso de una persona d..-pcnde dd balana energético, En la n1ayona de los indi,;duos obesos se comprueba la
manccniéndosc c:srable mi~ntras el gasro enc:rgécico se cqui .. cxisrencia de resistencia. insuliniat, lo que fu\·orcce la lipogé...
libre con la ingcsta energética. Los pequeños desequilibrios nesis r la acumulación de gras.a. La leprina es una proteína
suelen compensarse aumcncando el gaseo. Sólo cuando el que se libera junro con otraS como la resiscina por el cejido
desequilibrio e.s in1ponante, el c:xcC"SO eni:rgético se acumu- acüposo cuando la acun1ulación de grasas es significativa.. La
lar:í como grasa (cap. 12. Regulación del balance energéáco acüponccüna, cuya secreción disminuye en el estado obcso.
y de la composición corpor.tl). desempeña un papel imporcanci: en la rcsiscencia a la insuli-
En animales de c:xpcrimcncación, la disn1inución de la na, y la lcpána en d concrol dd peso corporal
producción de calor es un fuccor eáológico de la obesidad. En lo.s obesos a fácH cnconuar numerosas interacciones
La producción de calor se lle"a a cabo fundamencalmeme hormonaJes que alteran la homcosrasis cni:rgérica y que es--
por ciclos metabólicos improducávos (fútiles) como d des- tán relacionadas con el denominado síndron1c mecabólico
crito en el cejido adiposo marrón u otros en los que, con10 (caps. 27, N utricion y obesidad en d aduleo, y 28, Nucri·
en la fosforilación de b frunosa-6-fosfa10 a frunosa- 1,6-bi- don y obesidad iníamil, 1omo V).
fosfuto y la hidrólisis de ésrn a fruccosa-6-fosF.uo, se gasea Los fuctorcs indicados anreriormence son los que afccran
ATP inúálmeme (ctp. 3. Mernbolismo de los hidrams de dirccramencc al n1cabolismo lipídico, lo cual no es más que
carbono). una p•1ICC dc los numerosos faccorcs que deben considerarse
TEJIDO ADIPOSO IWIRÓN

• NU:loo
4' GoUs d4 r•w
• rl~Cftllll

TEJIDO ADIPOSO BEIGE O BRITE TEJIDO ADIPOSO BLANCO

, _ . •·•. Pos•bl• pa~l del •1•n:1coo en t.. ac1r1ac1ón del le¡ do ad poso marrón. BAIB~ ac1do J}-ammoisobLJ1inco. BRJTE brown-m wh•i.; FGF •
21: factor de crwm••nlo d• los hbroblaslos 21. L·4 1nierleuqu1na 6: PGC-1"' coactivador 1ade! receptor acuvado ¡x;r prohferodor'5 d• pe·
roxtsomas gamma. UCP· I proteína desacoplanre de t.a fosfontac1ón ox1da1iva ,

para emcnder t. obcsid•d (c.p. 28. !'lutri<•On )' obcsidJd tados a los rcjidos v consumidos C\Lllldo ocasc:a l;a ducos.1.
infamil, 1omo \ '). (principalmeme en'd cerebro). '
El proceso s.: lln'a a cabo de Li siguieme nunera (fl&. 6 ~ :
METABOLrSMO DE LOS ACIDOS GRASOS los áridos gr.isos pcncuan en la mitocondria sicodo enl.u.a·
dos a b ccxnzima ..-\en la mcmhram. mitocoodrW a:tcrru..
los ácidos g.r>SOS d.m lu¡;u • mu..ho> componentes 1mpor· lo que supone su activación. U incorporxión Je un grupo
unces. como se vc-r<1 m.u ;idd.a.ntc. Por el momcn10. ~con tiol faólita [;¡ posterior dcgrJ.dación. como se ,·cr;1 m.u ,;adc ..
sidcraci ou.i f;¡ccu. quiz.i U mu \;Oncx1J.1: su uulru1..1on lanrc De ahí que se hable de acri,·.i.ción. Uru '\-CZ ;1..:n,·aJo~
como fuente cncrgéoc.&. son rnruferidos • Li cami<iiu (rcaccion c;ualÍLld> por Li
los icídos S'"°' son combwublo <Omo la sfue°"'• con cammru-palmi<oihr.msfcns.t 11 ~· transpon.•dos como den
b \-Cnuj.l de que propor~ion.in m.1.S cncrgu y Je que )< sin vJdos de b cam1ána lusu b pan.e imem> de b mcmbr.m•
«ÓLUI cu.mdo cxi>1c .bund.mu•. de modo que puede pcn· mirocondriaJ inrc:ma. Us.u. ,.cz alli. se produce b rc;icaon
susc en dios como los gcnu1n<» 1nd1~oro del C'St;ido encr· invcru... con fomución de nuevo de cuniwu , . .icil CoA (re·
sérico. xcion caulillda por b. carniáll.l p.tlmi<odtr•mÍcraso !l.
Por ulámo, los •cil~Co:\ sufren d procoo de ox1d>ción pro
Q 1ac1on mrtocondrlal lle los 1c1do5 grasos p12mcncc dicho.
Lt c:am1uru es necesaria para d cransporte de los ;leidos
La JJ""°x1d.ic1Ón mnocond.ri.il C) el pnx;~ nuvor1tario de grasos de mis de 11 a1omos de carbono. lo que cxplic• el
oxidacion v se llcv;;a a abo unto en el musculo como en el efecto beneficioso dc su incorporación en b dlct;i En lo>
higa.Jo. En el musculo es fuenle de cncrgia princip•lmenie casos de deficiencia suden aportars.: 100 mglkg/d1a. lo>""
durante el ejercicio y. en cspcci.il. en el cjcr<..1C10 prolongado. dos grasos de cadena inferior a 12 carbonos (dcnon11nado>
cuando escasa l..J glucos;a.. Por clJo. \.C recomienda cvi1.Jr el por muchos de cadena media y con.a. 1ipicos de 1...., d1c<.u
ayuno prolongado en los pJcicntcs con rr..lstornos en l.i que contienen criacilgliccrolcs de cadc.n;a media) no nccoa~
fl·oxidación 1ulol... f; J ). 1an c:imirina y. por cUo. su oxidación es recomendable .i lo)
En el hígado. la oxidación mve puJ ob1cncr energía p•r.
orros procesos. como ).;a. g1uconcogCncsis. )'•en otro orden de
cosas. par• producir cuerpos cctónico.s. los <.:u.1lc11 '\On cxror·
p:tcicnrcs con uastornos en la~ oxidacion (taW ~ 1 '·
La c.arnicina corra en los tejidos gracias a un tran.."iport;i
clor denominado OCTN2. Éscc se cncucncrot en 1nucho)
m
T;ibl.i 6-1. Alt.....dMIH ~tol6cilcu de la 11-alldatlÓn : tías c.n bs que la actividad mwcul.u se encuentra dUminu1
di.
La orid:ación, denominad. ji-oxidación por tena lup.r
Transpcn:ador de carn1tina HpogU.:emoa no cetósoca rn segundo c.irbono conW1do dock d grupo c.rbonilo
1>c¡M1ome9•ha farbono ben), se produce por Li acción consccum·• de ,.,
maocard>0pat1a. debhdad
muscular riJ:S enzimas que. primero. pro,·oc;¡n un;a doludrogcn.i..:ion
Cam.:.na·palmnoil:ra"5f<rasa 1 HJ¡tOc¡\uce,..a oc c"ósoca que conduce a la formación de un doble enbcc: de>puo
tubulopat,. p"'1una! un• hadmación del doble enlice. on¡:uundo un srupo h1
Cam.:to."la-ac.ilC3m.it10a H'PQ9!ucemoa oo mos.c• droxilo: posccrio.rmcntc. ocn dcshidrosen.l~i.Ón que gcncr.&
uanslocasa hc¡M1omega1ia. debthdad un segundo grupo cero. y. fin.tlmmte. Li rotura entre lo• Jo,
musc:t.1lar. m.ocar'Ocpa1 a. ¡;rupos cero conúsuos (áólisis). Lºn oqucrn. samplc Je Lu
macrocefalia. h<po1......,. rc:Kciono se mucscra en b r~-
Cam ·na·palmn0tl:ransluasa 2 M»glob>""14 lwportermoa La dcshidrogcnación de los icidos grasos de udcn. Lir¡;a
ma!Jgoa. 111bdom1óUsos se U"'·• a cabo por cuauo enzimas SCS"º el um.>ño dd .Kido
Acil..CaA d•sh crogenasa H>pogloce!Tl'4 flO COIOSOCO, graso. El rcslo de las reacciones lo ejccul<l un complcJO entl•
lle caaena ltl\Jylar9• IVlCAOI hc¡M•om~alia. m.iüc:o de membrana denominado • rrifuncion.tl•. T.unbaén
maocanl•opatta. o•b>Lidod existen las enzimas por scp=do en form• soluble, l.. cwlo
rflllSCular, taqu1cardJ11
p:ircccn ;acruar sobre los ;i.cidos grasos de c;a.dcn.i mcd1.l ~·
Acrt·CaA desh drogenas. Hrpog uccmia 110 cetóStCa, cona. pero no sobre los de cadena larga.
de caciena rned a JMCADI htpa1ome9alia El resulcado de la ~-oxidación es un aal· CoA con Jo>
Ac1l·CaA desh•drogenasa Perdido de masa rnusculor. :itomos de carbono menos \! un;1. molCcul.i de :.:1cctjl..:ocnt.1
de cadena corta ISCADI ec•do~s metabólica
ma A, asi como la gcncraci6n de cqui\·11.lcntcs de rcduccion
Proreina tnfunt1onal HtP410m<tCJ4ha. neurop~tia, ( 1 FADH~ y 1 NADH). El p roceso se repite hasu que fln.il
de membrana rabdom10lis1s mente todo c-1ácido graso es roco en unid.;1.dcs de Jcelilcocn·
Multiples a<1l·CoA 01smotf14 roc1al, nñón quist1co zim1 ..\. En el caso de 3.cidos gra.sos de nün1ero i1npJr Je
deshidrogenasas icomos de carbono. uno de los productos finales es el 1nJ.lo
nil·Co... \. Los ácidos grasos in.s.1turados sufren un¡ .S<'ne de
rcjidos ven el nñon. Su dcfc<to . .J •nul.u la rubrorción de reacciones adicionales que permiten el mo,·imicnto de los
la cirnitina par• su rcuuliu..aón. puede cxplac.u los bJjos dobles cnbcC1 de forma que sean aracables por l.s enznn.ll
niveles de cJ.rnitina ~n n1uchos p;.c.icnu:-,: con m1oc.1rdiop..1 de la ~-oxidación.

fltur.li 6-7. Oxidación mitocondrial de los Act-dos 9rasos. Las flechas ~rdes indican q-ue et proceso se repte varias veces hasta la oxidación
NP.9 completa del ácido graso Enzimas : l ec1l .. CoA sintetasa: 2· carn1tina-palm11oiltransferasa 1; 3: carnibna·palm1toiltransferasa 2: 4 sistema
~ enzimáuco de la JJ-ox1dac1ón asoc.1ado a ta mem~ne: 5: sistema enzimáuco de la fl-ox1dación soluble; T: transportador
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\\etabolisn10 hpídico ltsular 6

Acif.CoA
FADH2 FAD

Hidroxi

A<ebl-CoA

NAOH + tt1-
Cetoaci~CoA

Fipn ' ' '· Mecanismo de la p-oxidattón. Cada circulo representa un ciclo de oxidación. En cada ctclo se acorta la cadena en dos átomos de
carb.ono que se Uberan como ate11l-CcA. Nóte-s.e que ta oxtdación ocurre en el carbono J:l, de ahí el nombre del proceso+

Por lo que respecta a la rcguJación. el cJcn1cnlo clave es la muchas enzimas h idrolíticas. Se cncucncran pn:scn1cs y de
C3nádad de malonil-CoA, que disminuye la actividad dd formo abundan« en todos los tejidos.
sisccma de lanzadera de la carnitina necesario para la oxida.. Los pcroxi.son1as pueden oxidar ácidos grasos n1uy divcr·
ción y al tiempo acti\'a cJ proceso de síntesis de ácidos grasos sos yotr35 sustancias con grupos acilo lfig. fl-9). En rrcorros,
(v. más 3ddame). Por eUo, la oxidación se deácne por fu!l3 pueden oxidar los :Ícidos grasoo de cadena muy larga, los
de sustrato. Por oua parce, la a.istcncia d' abundancia de ácidos grasos insarurados y poliinsarurados. las proscaglandi·
energía, que se pone de manifiesto por la abundancia de nas y orros eicosanoidcs. así como los xcnobiócicos con cadc·
NADH, inhibe a la ciolasa y otras enzimas de la oxidación. nas acilo.<." incluso la cadena facer.ti del coli:stcrol. como si de
un ácido graso se cr-J1.1.ra. oxidación que conduce a la síntesis
Ox1dacion microsomal de ácidos bilia res. Por otra pane, es notable su capacidad
para oxidar ácidos grasos ramificados como el ácido ficánico.
La oxidación mhocondrial es la principal. aunque también se El ácido fidaico es un ácido gruo muy ramificado que
oxidan ácidos grasos en los microsomíli e incluso en el ci10.. procede cxclusivamcnce de la dicta. Su n1ctabolismo no es
plJSma celular. A cliferencia de lo que ocurre en la mitocon- posible sin la previa con\'crsión en ácido pris1ánico. que es
dria. aquí se produce la (l)..oxidación, cs10 es la oxidación en una mezcla de isón1cros que permite el inicio de la
el ccrcc:r carbono dC"Sde c::I carbonilo. El rcsuJrado es una serie fl·o.<idación. En la enfermedad de Rcfsum, el fitánico o el
de ácidos dicarboxílicos e hidroxicarboxílicos que u:rminan pristánico se cncucnrran en conccncracioncs eln-ad.as en san ..
de oxidarse en los peroxisoma< (v. mas addanre). Estos áci· gn:, con10 consecuencia de un déficic cnzimácico del pcroxi..
dos, cncrc los que se encuenua el 2cido adípico, aparecen .soma lfla. 6-9 .
aumcn1ados en plasma y orina cuando la ~~oxidación escá La oxidación pcroxisómica a también una P.-oxidación,
.sobresacurada. como ocurre en cierras cnfermcdadcs (ta- pero existen norahlc:s diferencias. Así, no es necesaria la car·
bla 6 -11 . Las manifcsracioncs clínicas de las difcrcmcs alrcra-- nirina para la entrada de los ácidos grosos. La cnrrada de los
cionc.s dependen del nivd en que se encuentre bloqueada la ácidos grasos riene lugar por protcín~ de la familia dc:nomi ..
via metabólica y la toxicidad de los productos acumulados. nada ABC (ATP bi11di11g rassnu), en panicular la ABCD 1.
En condiciones de bloqueo de la fl-oxidación también au· Se rcquic.-ren enzimas específicas como la lignoceroil-CoA
menean los conjugados de ácidos grasos: aálglicina y acilcar· sin1crasa en lugar de la acil-CoA sin1ecasa. o la oxidasa en la
n icina. Esce fenómeno se produce como consecuencia de la .s<gunda etapa de la oxidación en lugar de la dc.shídrogcnasa,
de.s.acilación de la cocnzin1a 1"\ y posccrior unión a glicina o c-nrrc ocr:is. A diferencia de la oxidación mi1ocondrial. la
ctrnirina. El proceso parece responder a la necesidad de di,s.. oxidación en los pcro:<lsomas no sirve para genc.-rar ATP sino
ponc-r de cocnzin1a A para orras funciones milocondrialc.s. que se disipa en fomta de calor.
Orras de las actividJdcs que ejerce el pcroxisoma e n el
Oxidación en IDs perox1somas meC3bolismo de los lipidos es lo s¡mcsis de plasmalóg<:nos
!fig. 6 1OJ. Estos compuestos representan un porcentaje
L.os pc:roxisomas son orgánulos subcelulan:s rodc.-ados de
una única n1cmbrana, sin cstrucrura inccrna y que condenen
muy alto de los lípidos de membrana de tejidos décrrica-
mence activos. COOlO el miocardio o el cerebro. Ello explica m
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

CoCiL'quenodesciicoliJ..CoA

CohL.'q...enodesolK.ol 1·CoA
Taonn.N¡hc1na

ftwuni 6-9. Metabolismo de los ácidos grasos en los peroxisomas. Se han destatado los sustratos princjpales. Se han enmarcado los procesos
de oxidación y los de isomenzación.

la relación entre los trastornos pcmxisómicos y las alceracia.... cinca o inducida cnzimátic.amcnce. El olor caracceristico del
ncs neurológicas.. alicnco a acecona pone de n1anificsco su presencia en la san..
gre. de la que se elimina al pasar por d pulmón, y a un
Metabolismo de las cuerpos t.etónicos sín roma propio de aquellas circunsrancias en las que se pro-
ducen estos c.on1pucstos en gran canridacL
Los denominados cuerpos ce-cónicos son dos meraboliro.s: el Se simcrizan a panir de las unidades de dos carbonos
acccoaccraco y el h idroxibutiraco. El nombre p roviene de la (unidade5 acetilo), que se producen en la degradación de los
rransfomlación dd acctoaccraco en acccona de forma espon· ácidos grasos o de Ja oxidación de ciertos aminoácidos. Los
aminoácidos que los originan. denon1inados por cJlo ce:tog.é-
nicos. son Ícnilalanina, árosina, lisina. isoleucina y criptófa.
PEROXISOMA Át100 graso no (cap. 8. i\<lccabolismo de los aminoácidos).
i Li cccogéncsis ocurr(' cuando los restos acetilo (accril-
Acil-CcA CoA) no pueden inrroducirse en el ciclo del ácido cítrico
i (ciclo de Krebs). En efecto, cuando escasea d oxalacerato, d
Ac1l-DHAP acetil-CoA se deriva hacia la form;1ción de hidroximerílglu-
i mil·CoA (HMG-CoA) y de éste a la formación de cuerpos
Alqu1 -DHAP
cccónicos. En la Rgur~ 6-11 se muestran las vías mcrnbólicas
y las rc_lacionc:s estructurales.
El hígado ~=e de la enzima capaz de transformar d
accroaccuto en aa:toaceril-CoA y, por lo tanco, el acctoacc..
tato~ o c.I hidroxiburiraro que se forma por reducción, esca...
pan a la sangre. Por d concrario, los tejidos periféricos po-
s«n la cr.msiCrasa necesaria y pueden consumir estos cuerpos
ccrónicos. pero no la cnzinl::t ~1 G-CoA liasa necesaria para
la formación_ Por ello, los cuerpos cc:cónicos se producen en
d hígado y sc consumen en los tejidos periféricos. Se erara de
mra \'Ía de las varias que usa el hígado para abasm:er a los
tejidos pc-riféricos.
Piasmalógenos. Los cuerpos CC'tÓnic.os ~ p roducen cuando la degrada...
ción de los 2cidos grasos no puede complccarsc. b ien porque:
- l'i,..r. •-18. Metabolismo de tos plasmalógenos. OHAP: dihidroxia- la cancicbd de ácidos grasos que se oxida es enorme, bien
llil:ll cetona-fosfato: G-3-P: gticeraldehído-3-fosfato. porque falta la glucosa. La falta de glucosa o rigina la dismi·
Guc...

1 Actl -CoA

Crl3 - CHOrl

>
COOH
Sangre

CH
Acetoacetato Hldtox1butira!D

HMG-CoA

, . , , 6-1 • Metabobsmo de cuerpos ceton1cos OAA: oxalactuuo; HMG·CoA: tudrox1rnehlglut:anl coen21ma A

nución del oxal.icctato. t.J.nto porque no se sinccuz.1 con10 z.1ción en los procesos biosintécicos. Ningun otro tejldo po
porque se gas•• p•ra la gluconcogénc•"· L• falr> de gluco<> scc esu capacidad. En el cerebro del adulto b canud.ul de
tambiCn pone en ntarch.l b n1ovili.uc.:.ión Je lt» áciJo, gr.i_~os enzim.t se reduce llegando a ser insignificante.
y 5U mJ.Siva dcgrJ.d.tción h.ut.i .J.ccul Co:\ H1y que mencionar que el hígado nconat.l.I contiene un.i
4-\unquc el wo de 10:) cuerpos t:c1ón1cu~ e~ cncrgéríco. no c.antidid CSC.JS.l de camitina y que. por lo unto. b oxid,;i,iÜn
hay que olvidtr que los cucr¡>O) c.:c1on1t.:Ol r~mbién s1n·cn de los jcidos grasos y la síarc.sis de los cuerpos cetónico>
par.1 l.1. smtcsis de :icidol- gr~) ,. colcs1crol Esrc .u-pcao C1i ocurre rr.u d :apone dictCtico. El periodo rc.sult.1 cr1ti~o en el
de gun ulilid.d dur.na: b ct>p• fcul. C3.SO de rcciCn tl:lcidos coa d¿.ficir de rcscn·~ ene~euc.b

EJ consumo es tmponmrc cn d mUx:ulo aquclcri\'.o v lJ. como los p«nururos_ ..


°'
concu rciul El consumo Je cuerpos (.ctUnu•. por el ccrc· Como b inanición. la diabetes es o<ro buen c¡cmplo de
bro puede ser muv tmport.lnlc cUMldo e~ li glu'-o~. cirrunsuncias en las que aumc:ntm los cuerpo> cctOn1c,;.O>.
:-.:orrrulmcntc. el cerebro uolu.o J, glu,ou. pero en el .--uno En csrc caso se rraca de una •inaniciOn <:n medio de b .J.bun·
prolonS'do o dunn1c el pcnoJo ncorut•I. el <crcbro se .bncia .. p que cxiltc glucosa pero no es uuliublc por ¡.,,
adapa al consumo de cuerpo) cccóni11..os. tc¡idos. En d aso de la diabetes. suden •l"m:cr en lo. do.t·
Duranrc d .il~'Wlo prolong.,¡Jo. como el que o...--urrc 1nmc béticos del tipo 1 ,. cD los di.b«icos del opo ! sometido> •
di.aumente t~ d tu.CJmJCOto~ )C rroJU(,C h1~UCcm1.J sirulcioncs estresantes.. Et dcnomma.dor comun de .unb.u.
como con.sccucna.1 dd .igot4111Knto Jcl glu1i.og'7no. En l<h siruactoncs es b b.lca de acción de U insulin.t por .tu\Cncg o
prenururos y recién nxodo> pequeña> p.r• b eJ:>d goudo-- por resistencia cisuhr a la insuJitu. rcspccti\-.unente ~1ien •
nal. cu~"2S reservas de f.lucOgcno son mcnorc$. Li h1poglucc~ tr.lS las conccncracioncs plasnúticu de iruuJW scm 'ign1fi·
mu puede ser t:.w. Por dio. se mov1hun lo, :kido, gr>.«>• atÍ\-a>. mnque se.in bajas. b honnon• deliene I• lopóhm y.
dd tejido .diposo. que swlltuJ<n • 12 gluco~ en iodo. lo, por lo cmco, la ox.id.:ición masiYa de ácidCb graso).
1cjidos cap•ccs de uulourlo> E.te no C'I el ~<O del cerebro, En b dubc<c:s de tipo 1. la dt'·.ciÓD plum"'" de •cido>
que DO puede utiLur lo> .codo. g.-..os por clrc.cr del cqui grasos puede scr enorme. lo que origina <1cidosU. (dcnomin~·
po cnz.imiuco nccCQ.rio. da tunb1én cctoxidosis. par.t distinguirb de b ons1,,.d•
El ccrcbro puede utiliur lo! 'ucrpos c.ctón1co> como por el :icido láccico). Corno en todas l.u acidosis. se produce
fuente energctica SU>lltUIOn> de ¡, s luco» El <ercbro del una compensación pulmonar que incrementa la. cxpuJ,ión
nconato posee un;a enz.10141 cxclu~iv.i uplZ de utiliur el acc· dc gases. entre los cuales sc cncuc-ntra la .tcctona. La re~p1r.a
toacctaco con consider;,iblc •horro de cncrgi.t. Lt ª'croJccril· ción funada junto al olor a acetona son dos si~nos car.acle
CoA sincctas..i cltopl..Jsn1jticJ. pc:rn11tc utílitar el acctoJcct.:uo rísricos. La determinación de cuerpos cctonic~ en o rin.1 o
sin ncccsid;ad de recurrir .a; la~ cn.dn1.1) mit01,.;ondrialcs que de gr:tn utilid3d. 3unquc las tiras rcacuv25 sólo dc1ccun el
requ ieren el doble de ATI'. l'or oira p•nc. JI <cr ciropl:um.í h idroxibutira[O. La ceroacidosis d iabética debe 3er corrcg1dá
cica se ahorra el gasto del tr;;1ruportc de .1ccrilo~ p.1rJ l;i ut ili· lo :inccs posible mediante la administración de insulina.
J Bases fisiológicas ~ bioqulffilG15 de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Síntesis de ácidos grasos !adoras son el glucagón y la adrenalina como inhibidorcs y la


insulina como activador. L1. enzima también responde a la
La síntesis de ácidos grasos se produce en el citoplasma. Los disponibilidad de susrracos cubonados. Así, se acciva por el
intermediarios se asocian a una proteína transportadora de.. cirraro y se inhibe por el palmitaro. Esre segundo rúvel de
nominada proccína transponadora de grupos acilo (ACP. rc::gulación se debe a r:fcctos alosréricos que afectan al es.cado
aql «rrritr prouifl) {cap. 15, Vitaminas con función de co- de asociación dc:l enzima.
cnzimas), ello permite que se n1uev-.m estos compuestos hi~ El producto principal de la síntesis de ácidos gr.uos cs.
clrófobos en el medio acuoso. como ya se ba n1encionado, c-1 palrnitaco. A partir dc éste
El ácido graso se: consrruye por adición secuencial de uní... pueden formarse ácidos grasos de cadena más brga, al igual
dadcs de dos ;icomos de carbono ~- 6-J.2). El punco de qu(' ácidos grasos insacurados. EJ proceso cra.nscurrc: ahora
partida es el mismo que el producto lfnal de la degradación: en la cara cicopl.ismácica del rclÍculo cndoplásntico.
el acctil·CoA. El dador de carbonos es el malonil-CoA. un La elongación la llevan a cabo las elongasas y se produce
producro que resulta de la carboxilación dd acctil-CoA. por adición de unidades de malonil·Coi\, como se ha descri-
Para la carboxilación se requiere bioána, que fornu parte to ancc:s. Por lo general. se pueden sincccizar cadenas de has. .
imcgral de la enzima (c~~· 15. Vitaminas con función de ta20 átomos de carbono.
cocnzimas). El acetil-C:O; )' d malonil-CoA se unen a las La insaruración la llevan a cabo complc;os cnzintáticos de
prorc:ínas uansponadoras ACP y sobre ella se origina la sja... n1cmbrana denominados dcsaturasas y pueden inuoducirsc
lesis. En el caso de los ácidos grasos d( número par de áto.... hasta tres dobles enlaces. Así. la dcsaruración del esteárico
mos de carbono se parte de acc<il·ACP. En d caso de los ( 18:0) origina ácido oleico (18:1 n-9) (carbono 9) lfig '-ll1.
ácidos grasos de número impar de áromos de carbono el co.... Un aspccro singular es la incapacidad de introducir dobles
micnzo c.s el propionil-i\CP. enlaces más allá del ácomo de carbono 9 a partir del gm po
Las enzimas biosjncécicas integran un con1plcjo dc:nomi.. carbonilo. J-\sí, los mamíferos no pu<.'.d<n sintcáza.r ácido lino-
nado ácido graso sincecasa o mcgasinteta.s:a. Los procesos kico ( 18:1 n-6) (carbonos 9,12) ni a -linolénic.o (18:3 n-3)
fundamenrales son la fusión con dcscarboxit.ción del malo- (=bonos 9, 12.15). Por dio, estos ácidos grasos se consideran
nilo y acetilo para originar acctoacc:cilo, reducción, dc::shidra . . esenciales y deben ser ingeridos en la dicra (c.ip. 3, Comuni·
tación y posterior reducción para originar butirilo y vuelca a cación intercelular. hormonas.. t".ico.sanoidcs. docosanoidcs y
cn1pczar con otro malonilo. El prOCC'SO termina con la bio-- ci1oquinas, tomo 11. y CJ.\J7, Funciones y melabolismo de los
sintesis de palmicato (16:0). ácidos grasos esenciales y e sus derivados aah~o.s).
La accril-CoA carboxifasa. generadora del malonil-Coi\, A partir de los productos de la elongación y dcsaruración
c::s la enzima reguladora. La cnzjma se acti\'·a cuando existe se pueden sinu:cizar. por la acción consecutiva de clon~s r
abundancia de <:ncrgí:i. como por ejc-n1plo cuando sobran dcsarurasas, orros ácidos grasos como el araquidónico (20:4
los azúcares., y se inhibe cuando fu.lea energía. Los can1bios n-6) (cicosaccrraenoico) o el dcosapcmacnoico (20:5 n-3) dd
son del ápo Íosforilación-dcsfosforilación. Las señales rcgu· que derivan los cicosanoides: proslaglandínas. tron1boxanos

CH,.CO-SACP

CH ;rC~H

NAOPH +H·

NAOP·

CH;rCHOH-CH,-CO-SACP ~
~----
E.notl..CoA
H.AOPH- H~
CH 1~H:CH-C~SACP

f ffuni 6-12. B1osintes1s de ácidos grasos. Nótese que lo-s carhono-s que se incorporan proceden del malonil-CoA. Cada circulo representa un
acto de síntesis del complejo proteína transp.onadora de grupos acilo (SACPI. En cada ciclo se alarga la cadena en dos átomos de carbono. El
producto final suele tener 16 carbonos (palmíucol. CaASH: coenzima A libre; NADP: nicotinamida a-deoindinucteótido·fosfato; NAOPH: nicorina-
rruda ad.enin'Clinucleótid.o-fosfato reducido
9
COOli ~ ...
n-1 10
9 i V
l
COOI<
16 o (po tcoJ

-- n-l Cl8(<!5!eMJa>)
18-0

10 ~

16 : (9· :01
( palm tJlt col
COOH

!O
- 9 :
COOH
16'1 n-7 n-9

18:1 (9-10)
(oleico)
18:1 n-9

,...,.... 6- t3. Metabolismo de los iic1dos grasos Nótese la diferente numttación de tos carbonos según el extrem<1 por el que se emp1ec~ a
contar los carbonos.

y kucorricnos lit¡ (1 ¡ ' 1 (cap.-. Fundonc< biológica< y m<- cíceros intcr:tccionando con distintos rcccplorcs de n1crnbr.1
ubolismo de los ;Ícidos gr.iro• cscnd.il<' " de sus derivados n.-i, por 1o que ricncn efectos diferentes 5Cgún el tejido d1;1nJ
activos). ~cos t:ompuatos son hormonJ.S l<X:3lcs. puesto que (cap. 3. Comunicación intc.rcclul.tr. hormonas. cicos..inoidcs.
duran muy poco ticn1po en circulAión. LIC'v;;in .t abo 11us docosanoidcs y ciroquinas, romo 11).

n·9 n-6 n-3

18:1 18 2 l8:3
Oleico unoi.ico n-Liro'en.co
~6-0ESATURASA

183 18:4
.!Jncl<nico
ElONGASA
1
18.3 203 204
Eicoutr.enoiCO _ . f'G l
f'GE,

-
1 f'G , 1 .\3--0ESATURASA

203 f'Gi3
20~ f'G(, 20:5 f'GJ,
At.iq dOnlCO - PGE, Eicosapen:.MIOK'O
TXA, TXA.,
LTB,
LTB, E-Reso'mz
U~i:,.nas
ElONGASA
24:5 - 225

~6·DESATURASA

24:6 - 22:6
Ooc""1llaaenoico
- Oocosaoo1des
O-Resot-11nas
f'l'otf<t<Jas
M.ares1nas

,,..,._ •-1 " . Metabolismo de los ácidos grasos polunsaturados. Cada setri't' está determinada por la posición de la tnsaturac1ón. LTB leucotne
4

no B. PGE: prostaglandina E. PGI· prostac<elina, TXA tromboxanoA.


J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Regulacion del metabolismo de los acidos grasos gina moléculas m:is solubles que cumplen importantes fun-
ciones (cap. 4, Señaliz.ic.ión inrracelular, como JI). De igual
:\unque ya se han descrito los mecanismos de regulación fom1a. la inuoducción de un grupo acetilo en lugar del áci..
tanto en la oxidación con10 en la síntesis. a continuación se do graso en d plasmalógeno derivado de la fosfacidalcolina
analizan dc furn1a conjunta y c-n relación con otros elc:-men .. origina el fuccor acrivador de las plaquct>S, un lípido más
cos de la dicta. hidrosoluble con importantes funciones biológicas.
La grasa de la dicta detiene la síntesis. y-los azúcares la
acúvan. El hecho de que se detenga la sintésis no significa Biosintesis de fosfolipidos, plasmalógenos
que no se acumule la grasa circulante~ como se ha visto ante· y esfingolípidos
riormentc. La gr.isa reduce o inhibe la rranscripción de cnzi~
mas lipogénicas, como la acctil-CoA carboxilasa y d com· El punto de partida para la síntesis de fosfolipidos es d ácido
picio de la :icido graso sintccasa (cap. 10. Regulación de la fosfacidico 1flg. 6-2), sinterizado en d rccículo endoplasmi·
c.~prcsión génica mediada por lipidos, como 10. Asimismo, coy en la membrana mitocondrial externa a parrir del glice-
inhibe enzimas implicadas en el sun1inistro dc intermedia- rol- fosf.uo y ácidos grasos. El glicerol- fosfuco procede de la
rios con10 la piru\-aco quinasa o la glucosa.-6-fosfa.to deshi .. dihidroxiacccona de la glucólisis y dd glicerol (en menor
drogenasa. medid.a). Además son necesarios alcoholes, enrre los que
Die-tas ricas en ácidos grasos poliinsarurados producen la cabe destacar la colina proceden ce de la dicta.
inhibición de la lipogénesis y d aumento de la l\· oxidación, La pérdida dd fosfato del ácido fusfacidico origina diacil·
tanto en la m1tocondria como en los pcroxisomas. El au.. glicerol ( DAG), d cual se utiliza para la síntesis de fosfolipi·
meneo de la oxidación pcroxisómica se lleva a cabo a través dos así como dc rriacilgliccrolcs.
de la inducción de diferentes enzimas mediado por d rccep .. La síntesis de fosfolípidos requiere DAG y un alcohol.
cor activado por proliferadorcs de los pcroxisomas (PPAR) Las reacciones pueden luccrsc a partir dd DAG activado o
(cap. 8, Regulación de la expresión génica en organismos del alcohol activado. En codos los casos participa d ciridin·
c-ucariora.s.. corno 11). crifosf.uo (CTP), originando CDP· DAG o CDP·cc:mola-
Las die-tas ricas en azúcares producc-n can1bios en la ex· mina o CDP-colina. Dado que la fosfacidilcolina se puede
presión de diferentes genes., directamente o a través de la obcener de la fosfacidlleranolamina. existen pues dos via.s
insulina. En el hígado. el exce.so de glucosa, una \'a supcr.t.. para la síntesis de este fosfolípido, el más común en las
da la capacidad de almacenamiento en forma de gluc.ógcno. membranas.
se transforma en ácidos grasos y en criacilgliccrolcs. Los pbsmalógenos se diferencian de los fosfolípidos en
El proceso es regulado en dos nh·elc:s: el primero es hor· que ciencn un radical éter en lugar de un r.idical acilo. Con\o
monal y se produce de forma rápida n1erccd a cfcccos aJosté.. se muesrra en la &gura 6-1, la sinrcsis pane del-a dihidroxia ..
ricos sobre las enzimas¡ el segundo es más lenco y se produce cccona· fosfaco. en lugar del gliccrol- fosf.uo. Su síntesis se
por la inducción de l:a expresión génica. Así. el o:ccso de produce en d rcúculo cndoplásmico con productos genera·
glucosa·6-fosf.uo induce la expresión de la ace<il-CoA car· dos en los pcroxisomas lflg. 6-10).
boxilasa, el complejo de la ácido graso sintasa y la ATP·citra· Los csfingolípidos se sinteúzan a partir de la c:sf111gosina.
co liasa. T arnbién aumentan la glucosa 6-fosforo dcshidrogc· un deri"ado dd ácido palmicico y la scrina (llg. 6-1). Para la
nasa, la 6-fosfogluconaco deshidiogen:isa y la enzima m:ílica fo rmación de la e.sHngosina se rcquicK el aporte dietético de
(cap. 1O, Regulación de la expresión génica mediada por lípi· pitidoxal- fosfuco. Tras unir un ácido graso, se forman bs
dos. como JI). denomin;idas ceramidas. compuestos muy parecidos al dia..
cilgHcc-rol antes mencionado. El aporte posrerior de un alco-
METABOLISMO.DE LOS FOSFOLÍ~IDOS, hol como la colina origina uno de los c:sfingollpidos más
LOS ESFINGOUPIDDS Y OTROS UPIDOS conocidos: la esfingomielina.
DE MEMBRANA A diferencia de los fosfolípidos, los estlngolípidos pueden
contener azúcares. En los cerebrósidos cxisce una única mo#
Los fosfolipidos, los esfingolipidos y ouos lípidos como los lécula de glucosa o galactosa. En los gangliósidos se cma de
pl.asmalógenos son elementos cla\•e de las men1branas. Sus tocla una cadena azucarada que dcrcrmina una esrrucrura
csuucruras prescnnn una parre polaryorraapolar O:lg. 6 lS) definida y que puede servir como un ele-mento de rcconoci..
que las hace capaces de originar las membranas al orientarse miento al estilo dc lo.s anticuerpos. La adición de los azúca...
en e:l entorno acuoso por agrupamiento dc las panes hidro .. res se realiza de uno en uno por b acción d<.' glucosilrransfe..
fóbicas como si de got2s de aceirc se tratara. rasas. Las diferentes glicosilaaruf(rasas determinan gan..
El colosccrol es ocro elemcnro fundamental de las man· gliósidos mur diversos en los distintos tejidos.
branas. aunque se estudiará más adelante. Un aspecto inrcraante de reseñar es que en la mayoría de
Las mcmbra.nas escin sujecas a recambio como el resto de los lípidru que hasta ahora se han descrito se encuentran di..
los componentes biológicos y. además, sufren constantcs fcrcmcs ácidos grasos. En los fosfolípidos se rncucnua un
cambios c-n su composición, fruco de rcmodclacioncs de me.. :ícido graso .s.tcurado y otro ins.anLrado. Sal\•o en el caso del
nor calado que afectan especialmente a los lípidos. fosfatidilinosicol. en el que:: los ácidos grasos son siempre los
Muchos de los lipidos de membrana pueden desprender- n1ismos. en los demás son muy \-ariables, lo que hace que
se de ella como consecuencia de la pérdida de ácidos grasos. si<.'n1pre la referencia a escos lipidos sea como si ele una car<.'..
Así, la hidiólisis dd fosfaciclilinosicol por la fosfolipasa C orí· goria se cracasc (cal>la 6-!). La denominación fosfolípidos o
Medio tllrXtlUIM

CH
• 1
CK U H
1
CH,
1
H

b
1
O•F- 0 011 o
o e< - C- - 0<.
1 1 l .
CH,-CH O<, CH '-~
1 1 1 1
o o CH C -:::::.0
1 1
o-e c•O

Membrana ploS!Ntíca
(monoc:apa extracelul ar)

,_.. 6-15. Estruct..-a de los hp dos de membrana. Se muestran Up1dc>s representativos el colesterol un fosfoÜJl'dO, la los latid !colina. y un
ganglioS1do. el GM,.

eslingoüpidos es m.u &e<~ente que I• Je un fosfolipido o en d remodebdo celular. de hecho se comide .. que son d
cslingoüp1do en puucul..r lugar donde se UC\-a a cabo Ll digcsócin conuobd• Je tod;u
l...t •·.ui•bil1d•d ro I• composicion de .iuJos gr;i.'°' que bs macromoléruw.
forman los lipidos de membran.1 depende Je los .iddos sr.· Los lisoso~ c.imbién dcnomiru.dos cndoli.soson1;u. ).('.
.sos disponiblc.s. y éstos• .t su '-TI. Je l.J dict.l. De cit.1 form..1. fonnan como »csículas que se desprenden Jd •p.iwo de
l.t composición de (;as mcn1br~n.;a.s \·.ari.i en función de la Colgi. Escas ,·nículas conúcncn dos elementos ,1.,¡,-c p.Jr.a su
dict.t. xción: entre sus proccínas de mcmbDnJ: con1icncn recepto
res pu> prordms que conrcng;ui mmOSJ·6-fosfato (up1=
de prorcíms en \Ú de dc¡;rulxión), así como una bomb.. Je
Oegndacton de los hpídos dt membr1m11
en os llsosomas proroncs cpaz de mantener el interior .J un pH .i.c.ido.
Los rccq>corcs de membrana se cncucntr.m ,¡grup.Wos.
Los lisosomJS son orgmulo> subcclul.ue> hctemi;cncos que grac..bs .i su interacción con moléculas de cbtrin.J en un.1
conócnen enzim.os hidrolmu.. Buen• p.inc de su he1cro¡;c· ;agrupación similu a los rcccp<orcs de lipoprotcin.i> fJ fun·
ncidad procede del hecho de su Í•ul ~í•uon con orr.s cionamknto es 12111btén idéntico .ti dcscnto en l.J cntr.Ml.a: Je
csuucruras subcdubrcs <orno cnJ0>0nus. Í>s<>>0nu>. et<. lipoprorcíms~cap. 5. Mcubolismo de w lipoprotcurn). De
Son •gentes hidroliucos de unpl1u "'r«''º que poni.1p.in hecho. los en osomas rcsulu.ntcs de U cndocito>LS se fu110·
nan con los lisosomas liberados dd apanto de Colg¡ tdcno·
mm.lelos cndolisosomas), de los que son d1ficiks de d1fcrcn
T•tu 6-?. CacnP"5ldúde las p'lnd¡al.s llpl:los cia.r.
de-:11~
Lls enzimas hidroliticas en los cndolisosomas son protc1
~nominacion Addo1 1rasos
nas andadas a Ja mcmbraru. inccm;a. de l.a. vcsicul.J. de IJ que
F0<fatld \sen'a Senna V1mbt. se disocian. como consccucnci2 dd pH. p;an Jicru.u.
Foslatld ~nos tol lno51tol EsteAri<o Los lisosomas pueden fusion•rsc. ademJS de con lo'
Araqu1domco cndosomas, con ouas vc:slcula.s. como los fa~o~n1;as o lo)
Fosfatid letanolam oa Etanolamana Variable aucofilgosomas. Los bgosomas rcsult<1n de li c.._ntr.td;i de n1.J
Foslaud1kolina Col111a Vario ble ccrialcs caemos a b célula. mientras q ue lo~ autofago)on1.u
Fosfat1dako1Jna CoLna Vario ble de los n1accrialcs in ccmos4 los au rof<tgosomas se fo rn1..1n e1:l
envolver con n1cnlbranas dcrh...idas del retículo cndopl;b1n1
Eshngom1eLna Esfíl'gos•na. colina Palm.tico y otro co csrruccuras celulares como las n1irocondrias (cap. 7. Sin
Cerebrósidos Esfi119os1na Palmóuco y wo ccsis, degradación y rccimbio de las p rotC"Ín.u. ton10 11 ).
Como podr.i deducirse. • lo• loo<0m.u llcg.an lo> lip1dos proceso degr.adaciYo. lo que conduce • Lt •cumul.tcíón Je
de mcmbran• -en rcalídad. l.u mcmbran:u complc1.u- pro· unos fragmcnros cn los li.sosonus }. ;a b climin~:u.:jÓn de ouo.)
ccdcntn t.lnto del interior como de Li mcmbr.;an.t Je li célul;a, fr.igmcnros en la orina. U acumuUción rcsulr.;a tóxi<.J pJ.r.i b
El .mcrul crwDliÍüco Je los lit0somas an~luvc enz1m.is cdub, almando su función o pro,-oc.Uldo b mucnc cclul.ir.
upxcs de dcscruu los líp1J0> Je membr.n. uh·Ó el colcs1c Par.1 b hidrólisis se requieren prorcüu.s que cxtr.;aig.a.n loi
rol. La prcscn<ia de lipas;u. fo,f,..._... sulfa1.u.u. Í0>ÍOl1pa hpidos de b mcmbran., de m.tncra que se fonne el complc10
s;is. adcnús de ou.u mucha. hidrol.aa.u. pcrmnc dcg.,d•r 10> soluble con b cnzim:L Esa: p;ipd lo cumplen Lis denom1n.
u
lípidos •mo scñal.iJos. con cxccp<1<>n del ,olo1crol So. du saposinas. La mcior conoci<b. es d dcnomitudo .iaa,·.;aJor
brc C'StC hecho SC \·oh·er.1 m.u ..J1:1.1ntc r.:a que C\ el ÚOÍ(O li dd G.\1:. que coruistc en un. caden. de 161 .mino;icido.
pido no biodcgradtblc en el >cr hum.2nO. con un. adcna de oligosaciridos J\'-termin.&I. Esu s;ipos1n.
Mención opcci.! merece Lt Jcg_raJ... mn de lo, sanslió" · se une al G.\I: y f..cilia b acción de Lt .V-xctilhcxo..minid.·
dos. Esu >e produce p.i.so • p.i.so por Lt '"'ºn de cxohidro- u. La uposinas A Y C ayudan a bs enzinus g)u«>•ikcr.um
Lt..s que van chminmJo 10> elcmenco. 1cnn1nalcs 6'· dasa ~· gal.aa0>ikcramidas..t. Yla gposin.1 B. • b .ml.uff.iw....
'- 1 . La •uscnda de cualquiera de w enzimas dc1icnc el a Lt galaaosi<bsa. a la si.tlidasa y• Lt gal.ano..Jasa. Lu upo·
sinas dcri'\"211 de un pro:unor común. U uu.cnci;a del prccur·
sor es monil.
Las pcrsonos afeaadts por los dé:firns de cnzlffi.. l1>0<o
males pucd.t'n píCSC'ntar signos diruco.) muv '.u-i.Jdos aun
que pre-dominan los rrascomos del sistcm.11 ncn'IOM>. por
conccncr gran canrid.d de esflngohptdos. Enfcrmc.L.Jo
como la de Ta~·-Sachs (en la que se .¡cumula el g>Jlgl10>1Jo
G.\U o la de Krabbc (en la que se •cumulan gal•cto>ilccr.
mid1s) originan una dq;cncración ncurológ1C1 muy rap1J.;i
con dcsmiclinización. Enfcrmcdadcs con10 l~ de C.1ulhcr
(en b que se acumula glucosilcer•mida) o b de F.1brv 1en la
que se acumula galactosilccramida) originan afecciones n1ul
' NANA tisistémicas. como anemia. tromboc1topc-ni;a y hcp.ito1ncg.1
lia o angioqueraton1as y lc:sioncs \'isccralcs, rcspcctiv.imentc.
Eofennedad • -
de Tay-Sachs -tc\BOLISMO DEL COLEScROL

Ce<IGMJ) A difcrcncía de los orros lipidos el colcs1crol no >< dcxom


pone en sus elementos.. csco cs. no .se destruye l::.sc he,ho
tiene una enorme importancia c.n la g-cocsu. de lo.) .itcrom.u
lc¡p- 5, Meiabolismo de las lipopro1cinas. <omo l, v cJp..H.
Enfermedad Nutrrción m Las enfcrmccbdcs c.trdio\~J...SCubrcs, romo \ ')
de Klabbe En los apartados siguicnccs se an~iur.in w qntoas )' \\U
tr.ins•Ormxiones.

S ntes s de colesterol
Li mayoría de los tejidos tienen cipxid..d P4'ª b sínto1> de
colcscerol pero no b desarrollan. La cxplicacion o >enoll.a: el
h1¡yido suminisaa colcsn:rol a los 1c1idos • tm·ó de Lis lip<,.
protctn.is pcrmanc:ntcmcntc, y U cntnW. de colotcrol .1 lt»
1qidos (cap. 5. .\tctabolistno de Lts lipopro<cinas), inhibe Lt
stntcsis en fos tejidos periféricos.
En el higodo ><produce b inhibición de Lt sin<csis con la
entrada de colcsrcrol proceden« de I• diera, que llcg• .! h1
gado formando parte de los reffi.Ulen<cs de quolomícronc>.
Por lo iamo, d lugodo se comicne en el orbmo que dcter·
mina Lts necesidades de colesterol para el con1unto del org.>
nis-mo y pone en marcha su stntois sólo cumdo el ;iporte
dic:tCtico es insuficiente. Teniendo en cucnu el cnomle gJ.}·
to de síntesis, con ello se produce un coruJdcr.1blc Ahorro
energético.
F..,•• •-16. Metabolismo de los 9angl1ós1dos. Se 1nd1can algunos Como 3C' vc:rá más adelante, d híg11do umbién c.s el prin
de las enfermedades l1Sosomales. Cer cenmoda. G.ol: gotoctosa
cipal órgano de excreción. Por rodo dio. el hlg.ido se en
m GalNAc: N-aceolgalactosamtna; Glu glucosii. GM: 9ongltó0tdo;
NANA: N·aceblneurami111co. cuenrra en la encrucijada del me1>bolismo del colesterol )'
,\\etabolis:mo l1p1dic<.1 t1 ..uL1r 6

no debe sorprender que (;¡s .iltcrJ.c1oncs hcp.itic.oas alrcrcn sus proteína de mayor tamaño de la que se libero la SREBP por
ni't-·clcs pl2.Sm.itiC<h una prorcólisis del cxtremo que b une ¡¡ l;u mcn1brm.u en
Li sintois de colesterol se pruJucc • !'>"" del mismo Lis que se cncucncro anclada. Li SREBP 1amb1en •<m• b
punfo de donde se sinrcriun lo> cuerpo') 'crúni1..<». el hidro- expresión de otras enzimas de la bi<bintcsll dd colesterol r
ximctilglm.uil ·Co:\ l fi¡. 6 - Con\lcnc pr«iSAr. sin cm· ocros cstcroidcs. cuyos genes tienen en comUn un elemento
bargo. que los compuestos cerOni1..os ~ sintcuun en Us mi~ de =pucsu a csrcrolcs (SRE). Por lo Wl!O, en prcscn<Í,¡ de
tocondrW. micnttu que el cok)tcrol \C ..1ntc11z.a en el colcsrcrol se dcsacth"'2. b .sínccs.i.s de b cnzinu..Tod.,¡v],¡ cxi.s·
rniculo cndoplimti<o. El procao <Om1c:n.z.a con b Íomu· 1rn ocros dos mcconismos de conuol en los que el colotcrol
ción de ocido mn .ilónKo por •<<tÓn Je b cn:um• H \ 1G . x!Ú3 como inhibidor: b .-docid..d de J. rradu«1on del
Co.~ r«luCUSJ... El ;a.~ado nlC\·.ilóna~o se ~on\·1cnc en 1..opn:no mRX.\ y b dcgradxión de b ctlZillU de modo que un •U·
acri,-o (isopcntcnil-p1rolO.fato). que ad clcmcn10 !use p.r• mcnio de colcsrcrol luce que la c:nzuna se• nu.s susccpubk •
b consuuccion de U otrlk.--cur.J Jcl cola1cro1. Hut.t scu; iw-- b prorcólisis (como ocu<R con el prccur10r de la SREBPI.
prcnos son ncccs.Mi<b p;an orig1n.r U otruaur.a .Jh1cnJ del
cscw.lcno. enhz.índosc p;a..íJ consutu1r U C'irru...run del g.cr.1 Transform1e1cn ~ s.les b1Uanes
nilo. Filulmeme. d C>CIU!eno >e <1J• p.r• ong1n.r el colestc
rol en un proceso que ..: Un·• • ubo en muluplci P"""- Li Mis se forma en el hígado. se .ilmaccna en b ,·cs1cub b1
EI concrol fund.uncnul de J. sinte>1> se qercc 10brc b liar ,. se libera al inrcsrino. En la bilis se el1minm colcsicrol
H~IG CoA rcducl;asJ r por \~rio) mCC.Jn1smo.. ror una v el principal producto de su dcgrad•ción. l.i.s s.ilo bili.ucs.
panc, J. cnzim• puede rcgul.rsc medi>ntc fosfon!Jwin des ~o obsnme. las canridadcs eliminadas son poco s1gmÍ1<•11 -
fosfoñlación por un• pro1Cm• quin.u> •<H\"•d• por AMI'. va5 c.:bda la reabsorción in ccst inat
As1. cuando hav poco ATP. es dmr. cuando aumenta d Ln sales bili.ircs se forman por hidroxil•ciÓn del n udeo \'
A.\11'. se dcsacti,-• la síntesis. modificación de la adcna bm-al del colcsn:rol 1i 1
Por ocr.i panc. l.;a. exprcsion de IJ ent1n1.:i csr.i conrrolada Ln hidroxilacioncs las lln':ln a cabo enzimas dd S1<1CmJ
(acti,-ada) por una pro1CÍn• Jcnomin.J¡ SRC:BP (proccina P-450 (cap. 25, .\1ctabolismo del .ilcohol y de otros campo
de unión a elementos de rcspucst.i il csccrola), c.1uc se libera ncnr<"S J;lOSaJin1entos). Se forman p rincipalmente le» j1,:i
sólo en condiciones de escasez de colesterol Cuando existe dos quenodcsoxic~lico y cólico (conocidos como ácidos bi
suficicncc colesterol en las n1cn1br.tnJ.S. l.l SREBf1 ~ retiene li.ircs primarios). F..scos se transforman e n derl\Jc.los .tctiv<»
unida .i ellas debido• lo. <lmbíos en las protein.n Scap (cap. con la cocnzinu A. los cuales pueden rc-a'-cton:ir con lm
1O. RcguJ.ción de ).¡ cxpreS1Ón gen ka mediada por lípi.!os, lminooiciclos glicina o tauñna para formar l;is corrcspon
romo 11). En realidad. la procein.1 "< encuentra como una diemcs <alcs biliares. Por ejemplo. glicoco!.to y uurocolato.

Acldo&rMO

l
Yaf"flll.CCA

J Ch1
CH3 0- P P
COOH ~ Crl20ti
)__)
HMG-CoA OH CH2
Acldo 1soper.:.eu.L -PM"Dfoslato
~a.meco (""llffl'O acl W)

Co esloiol - - - - - - - Gerao -p1rofosfato

flfur• 6· 11 Sintes•s del colesterol y 01ros desunos del ace11l·CoA. Nótese la "'gulación por el colesterol. HMG·CoA: h1droximet1l9lutanl toen·
zimaA
m
J Bases fisíológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Colesterol

~COOH

HO OH
Acido quenodescmco.11co

~COOH

HO

INTESTINO Aci-do litocóhco

,....,.. 6-18. M.etabolismo de los átidos bílklres. A la derecha se muestran las estructuras del colesterol y de un ác,do biLar pnmario y secun-
dario.

Los conjugados sufren en d imcsrino la acción de bacit· TransformaciÓ'1 en hormOl'as t~leroideas


rías que dímínan d hídroxilo 7 dando lugar a los deri,'<ldos
dcsoxicolacos (dd ácido cólico) y lícocolatos (dd ácido que· Diversos cejidos cransíorman el colestcrol en las denon1¡na...
nodcsoxicólico). A éstos sc los conoce como s:tlcs biliara das hormonas csteroidcas v cn d calcitriol. csto ~. el deriva...
S<CUnclarias. Las sales biliares v d colcsccrol lih<rados en d do hormonal de la vira.rni~a D. Es corriente hablar de cs.cc..
inccsrino sufren un proceso de 'reabsorción desde: el intestino roidcs en general para referirse a susrancias que. no obscante.
al hígado. En d caso dd colcsttrol. d proe<so se confunde tienen funcionC"S muy difer<'ntes~ aunque a veces pr<"SCnten
con la absorción dd colcsccrol de la dicta. En el caso de las mülciplcs inccrconexionC"S canto en su <"fccco como en su n1e..
sales biliares.. y eras su modificación por las bactcrias incc:sri· taboli.smo.
nalcs, se absorben en e:I cran10 final del incc:srino. con la ex· Los csccroidcs derivados: de1 colcscero1 son hormon;.is que
cepcíón dd litocolaco. accúan uniéndose a faccorcs de transcripción para regular 1a
La sinccsis de sales biliares csci controlada fundan1cncal.. expresión de muchos genes en los tejidos diana. Las princj...
mente por las hídroxilasas hepátícas. De ellas. b 7a-hídro- pales acciones se n1uc:stran en b tabla 6.j, y se estudian con
xibsa es la clave. La mzíma es regulada por el producco fínal más deiallc en d capírulo 18 (Ví1amina D) y en d capírulo
y rcsu.lca inccrcsancc destacar que funciona de n1odo sincro. 3 {Comunicación incercclüfir: hormonas., cicosanoidcs, fac..
nízado con la HMG-CoA rcductasa, que es la enzima clave cores de crecimic-nro y ciroquinas) dd tomo íl.
en la sinccsis del coles.ccroL La l 2a.. bid.roxilasa. necesaria Todos los cstcroidcs presentan estructuras muy parecidas
para la formación de colaco, aumcnc.a su actividad c:n sicua.. y. sín embargo, sus efectos son muy diferentes !ftg. 6-19) .
ciones de ayuno y disminuye en el hipcrciroidismo. Las acti- Los faccorcs de transcripción (rcccpcores) que las reconocen
'"·idadcs enzimáticas en general son cscimuhtdas por los fosfo.- pertenecen a una misn1a fumilia, cnuc cuyos miembros taJil..
lípidos, lo cual puede cscar relacionado c.on su función. bién se cncucncran el rcccpcor dc:J ácido retinoico y c:I recep-
con10 se explica a concinuación. tor de la hormona tiroidea. Ello indica 1a extremada c:ipaci-
La introducción de grupos hidroxilo en el colesterol le dad de discriminación de csra familia de proteínas.
confíerc un poder emulgente muy grande y así, bs sales bi- En algunos casos se produce el rc:conocimicnco de más de
líarcs sírven para emulsíonar rriacilglicerolcs y fosfolípidos y una hormona, de ahí que en alguna medida la acción de un
facUicar la digestión. Sin su concurso. las grasas ingeridas no cS-tcroide pucda ser mimetizada por ocro. En esce sentido.
llegan a digerirse completamente, lo que impide su ahsor· tiene gran importancia la cantidad relaava de la hormona
ción. De igual n1odo, las sales bi1iarcs emulsionan cl colcscc- presente (v. más adelante d síndrome de exceso aparente dt'
rol biliar. Es por ello que la disminucíón de sales biliares n1ineralcorticoidcs).
predispone para la formación de cálculos bilíarcs, los cuales Los ccjídos csteroidogénícos utilizan d colesterol que les
pueden rcdisolversc con la adminisrr:.tción de ácidos bUiarcs. llega en las lipopro1cínas de baja densidad (LDL) y de al1a
como el qucnode.soxicólico o el ursocólico. densidad (HDL). Parn la capiación de LDL y HDL cxi.sccn
T•bU 6-3. Emrolde5 <811 hllldJÍ!! l!trn\onal
Tejido <le llÍl>lffls •·
Cuorpo hí1oo Factor dt d trr:no aaón de glándtJla mama.,-a. manten1tTllento del endomev10
U10MO
FoUculo ovinco. cu<rpo Rr9ulaoon de goriaaotrepinas en e ciclo. ovárico. mar..tenimiento del endomet'10
liit<o. células de Sonoll utenno. d1fennci.acK!n de glándula mamana
TestosteroN Células de lt\'<1>9. 91.ándW Produccton M pnxt'inas de!. esperma. caracterisncas sexua~es s.ecundanas
suprarrenal ovenos
GW1ndula supramnal lnbbloon de lag ucosa-6-'osfato cestw,drogenasa. reg-Jlac: ófl de las coenz mas
NAO
AJmtnto dtl g ucóejeno f'tepátrce. int:ibtción rle los lmfocn\>'S r. aumrr.to
d< ta prttum "''""ª'
Alciosteror.a G.andula sap<amna. AttsomOn de socho, c?::wner.to de la pres<Cr. ar:enal y la \IOl.emia
1.25-01hlllro•Mta'T\Jl0 D R oón AJ mento de la absortlón de co.ao y fosbto, 1ndJcacn oe- La prate1oa de unión
a calct0

receptores especifico> (cap 5. Meubolismo Je l.a lipopro- nalcs (cortisol yaldosterom) r en los orsmos 5cn1talo (le>
«Ílus). ro~crona y csuadiol).
Las transformaciones Jel <olc>terol que originan lo> La discribución de enzimas es sumamenle espc'-ífic;i. U.S
c:stc-roidcs hormonales toru1stcn en hidrox1hación y nlodillca enzimas implicadas en el metabolismo de una hormon.i .se
ción de la cadena b1er..J n · • 1• El nlidco del cidop<n encuentran en diferentes tejidos y en diferentes Z00.1) Je un
cano~pcrhidrofcnantrcno no puede nl.anipularsc. Recuérdese tejido. Así, en la glándula •uprarrenal sc dmrnguen dl\·ers.u
que su forrnación o una rc-.acción cxtr.aordin.1tiJ Je condcn zonas específicas para una determinada rr.1.nsforn1ación
sación. Es digno de rc>eñJr que l.a hidrodbcionc< <e lln»n a 1r.,. 6-lOl. Li Cl<Ístencia de localiuciones específicas hJcc
cabo par enzimas del •istcm• P-450. el mismo que hidroxib que en n1uchos casos la. hormona \'ÍJ:je de un teiido .t ocro.
a n1uchos xcnob1óacos. como los b.arb1cúricos ~c~t(· ~le·
t.ibolumo del .t.lcohul y de otro.> t.:ornponcntcs e o .. .J imcn
1¡. Asi. la rcsrosu:rona St' forma por la .tcción de );¡ cnL1m.t
1~ ·oxocsrcroide rcducusa prescncc en l.s células Je Lcydog
<OS). de los tubos seminíferos y puede proceder Je la de>hi-
;\ parur del colesterol se form~n u prcgncnolon• yla pro- drocpiandrosterona !DHEAl de las suprarrenales. El otU•
gcstcrona ca todos lo.s tciid<h cstcro1dogén1<;0S. Lb Jcmil. dio1 se forma por la acción de la ilfomala.g prcscncc en I<»
cransform.tcioncs ocurren de ;a..:ucrdo ..:on l.1 cx1<rcnc11 de Lb fohculos o\·áricos seguido de la 1- -oxocstcroidc rcduc1.&S.L
cnzim.u específicas en c,¡J,¡ c.c1ido: en IJ.S CJfhul.u suprarrc· L.t testosterona se cr.msforrn;1. en dihidrotC'SCostcron.a en los

OH

o.aSD
OH
H~ 0

o
;# OH
Estradto
Aldoslerona

OH
l 2~01h1dro:x1coltta'c1fero1 {ca citr101)

,...., 6-1 t. Estructuras de las hormonas derovados del colo51erol.


J Bases fisíológicas ~ b ioquírrucas de la nutrición
------------------------~

LDL. HDL

T
Colesterol
RETICULAR FASCICULAR
- GLOMERULAR
-----

r 0
Pregnenolona_ = -• f'Togesterona ! 0 11-Deshidroc«!icosterona

Q) Corticosterona ¡
0) , Afdosterona _.

j@
17-Hidron- ,I,__ __ l 7-H1drox.i •
©
0 ! l-De.sh1drocort1sol~
0) l
C<lrt1so1
ptegnenolonaJ progesterona

J0
Oesh droepi- ____ Androsterona
androstetona

f lf<I"' 6-20. Metabolismo de los esteroides suprarrenales. Ennmas: l : desmolasa; 2: 17~-hidroxilasa c1toplasmáuca; 3: 3~-deshidrogenasa;
k: 21-hidroxilasa m oplasmática. 5: 1111-hidroxilasa mitocondria~ 6: 18-hidroxilasa mitocondria!; 7: basa

tejidos pcriférícos. En d caso de la androscrnodío na. p uede Los produccos líbcrados al plasma fruco de l.t síntesis no
transformarse en 1cstosccrona (cap. 3. Comunicación inrcr.. son ú nicos. Así, de la gLíndula supracrenal los principales
celular: hormonas, cicosanoidi:s, docosanoidcs y cicoqui- productos son corrisol (conocído como glucocorticoídc) , al·
nas. tomo II). En d caso de la vícamina D, d colesterol se dosterona (conocida como n1ineralconicoidc) y DHEA,
transforma en colccalcif'Crol en la piel. posccriorntcntc se aunque .se fo rman también a lgo de androsn:nodiona y cc,s...
h ídroxila en d híg.>do y luego en d ññón (cap. 18. Virami· rostcrona (conocidos codos ellos como andrógenos). La acri..
na D). vidad rclariva. de unas cnzin1a.s con respecto a o rras puede
Las rrarufurrnacionc:s se p roducen en d iferentes zonas determinar el fl ujo en un sent ido u ocro. Así, en el .sindrom<."
dcncro de las célul as. Las primeras y ú ltimas cransfom1acio- adrenogenícal, el defecco de la 2 1a -hidroxilasa bloquea la
ncs se llevan a cabo en las n1hocondrias, v las intermedias en sínccsis de aldosccrona y dirígc d Rujo hacía la símcsís de
el retículo cndoplásmico, lo que suponc ~n nto\•imienco im-- andrógenos. lo q ue hace que aparezcan sínromas propios de"
poru n ce. i\ fi.n de F.tcilirar el ntovin1ienro de íntcrmediarios un3 alteración geniraJ.
cxis:ren las denominadas proreínas ScAR (pro1cín.as q ue re.. Las hormonas csreroidcas circulan en la sangre unidas a.
gulan la acción aguda de los esccroídes {stn-uiogmir amte re- pro ccínas como la globuüna Ííjadora de conisol (C BGJ, la
g11/n1ory prouim J. Su papel es im pccscindíblc. Los pacien tes globulína fijadora de hormonas sexuales (SHBG ), la procci-
con hipcrplasia suprarrenal congénita lipoide no d isponen na fijadora de andrógenos (ABP) o la albtimína. Míenrras
de neas prorcinas y no .son capaces de sintetizar hormonas permanecen unidas a las p roceínas son inacci\'a.s.
cscero ideas. La falta de hormonas aumenta las señales para Las hormonas esccroidcas se transforman fin:aln1entc en el
su producción, lo que origina hipc-rplasia~ La capcación pero hígado en pcoduc:cos de excreción (cahla M). Se rraca de
no utilización de." coh:sterol es rc:sponsab1t:' de q ue se p roduz.. procesos de hidroxilación y reducción. El cortisol y la
can los depósitos lipídicos.. aldosccrona dan lugar a la c.xcrcción de los denominados

Hormon1
Cortlsol Aldosteron• Oesh1droep1andro1terona E.1trad1ol
Metabotitos hepátk:o.s Conisona 3-HidroXJaldosterona AndrostenodJona Estriol
3-Hidroxiconiso( lB-HidroxiaLdcsterona Etiocolanotona
Conjuga-dos con ácido .gtururónico y sulfatos

m Excreoón 17-HKlroxiesterouies 17-Cetosteroides


1\1et.:tbofismo hp1dico tisular 6

17-hidroxicsccroidcs. mientras que la DHEA a los l 7-cccos- mincralocorticoides. En este síndrome no hay cantidades
<<roidcs. E.I cmadiol se mctaboliza hasta cstriol. Todos los elevadas de m incralcorticoidcs, aunque los pacientes prcscn...
derivados se conjugan con ácido glucurónico o con sulfatos can hipcrcc:nsión. hipopotasemia y orras manifi:.scacioncs.
para su excreción. que son las esperadas cuando hay m ucha aldosccrona. La
No sólo el hígado es capaz de inurilizar hormonas cstcroi... explicación de los efectos se debe a que la falta de Íll2cci\'a•
dcas. El riñón rambi~n puede inaccivar al corriso1. La falca en ción dd corci.sol manricnc a éscc en mucha m-ayor cantidad
c:I riñón de la enzima l l ..hidroxicsceroidc: dcshidrogenasa que la aldosrerona de forma que acdva a los rcccpcorcs de
origina el denominado síndrome de exceso aparente de aldosccrona renales.

tfJ RESU~IE
.. Los triacilgfice.roles se smtetizan en el intestino con la gra- drial de los ácidos grasos. Existen otras formas de oxidar
sa in.gerida y en el hígado cuando hay exceso de energía. los ácidos grasos. distmt.asde la p-oxidación. En los peroxi-
Los triacilgiicerotes son transponados como lipoproteínas somas se lleva a e.abo la oxidación de muchos ácidos grasos
e hidrotiiados en los endotelios vecinos a los tejidos. Los inusuales.
ácidos grasos libres son esterificados en el tejido aá;poso. Los cuerpos cetónicos se forman cuando la degradación de
donde se almacenan como triaa1glicero(es. los ácidos grasos no puede completarse . .Se utilizan para
El tejido adiposo blanco ~ el principal almacen de áciOos obtener energía o para la síntesis de üpidos.
grasos en forma de triacilgticerotes. La naturaleza hidrófo- LoS-iic1dos grasoS-se sJntet1zan en et higad.oy otros muchos
ba de los rriaa1gliceroles es adecuada para el almacena- tejidos. la regulación de la síntesis y degradación de los
miento energético. Lo-s tri:acitgUcerotes pueden ser movili- ácidos grasos es hormonal
zados por la acc1on h1droütica de lJpasas, rindiendo de Las dsetas ricas en grasa rnhiben la tipogenesls y a.cuvan la
nuevo ácidos grasos para su uso por otros 1ei1dos. El teftdo degradación. mientras que tas dietas ricas en azúcares ha-
adiposo marrón. a diferencia del blan:co. consume los tria- cen lo contrario. Los fosfolíp idos, eslingolipidos y otros lípi·
ci!gticeroles y produce calor. dos de membrana se sintetizan siguiendo vías similares.
En lo-s individuos obesos se presentan varias alteraciones Lo.s lípidos de membrana se degradan en los lisosomas.
de la h-omeostasis energéuca que conducen a ta acumula- El colesterol se sinteuza en el hígado en función det apone
ción de triacilgliceroles~ dela dieta y las necesidades de los<ejidos. El higado elim -
Los ácidos grasos son combustibles melabóficos muyener- na colesterol y sales biliares. El cole-ster-ol se transforma en
9éticos. La c.amitina es esencial para [a oxldación mítocon- átVersos esteroides con función hormonal

BIBLIOGRAFÍA r
El arrícul-o uuliz.t b. cstructur;1 función de los pcroxisonus ~¡
como ele l..t. pltologi;i asociid..t. Se dcso-ibcn b.' :anonu.lí.u genétic.u.
ALBEm B. Jottsso.s A. l.Llns J, ~10RC.\."I o, R.u:F ~·. Rollt:lll'S K. de Li bioginais y de Lu ctap;lS .úst1du dd mct.lbolismo de .t.c:idos
WAl.Tfll P. ~1olccular blology of the ce.U, &- ~ London: Gar- gr.uos. Se trata el dUgnóstico y consejo g.:n-ético Je W cnfcrmc-
la.ad S<ienec. 2014. d.sdcs pcroxisom:alcs.
En lo.s distintos opitulos de este libro pueden cncontrJ.rsc tas claves P,\P.\CKO\~.\ Z, CUIOVA ~l. Fany acjd sign-ali.ng: t:be ncw function of
de muchm de Jos procesos a:lul.1.RS de m.icromote.._-..b.s y org.inu- i.nt:r.tcdlula.r lipasa. lnt J A1ol Sci 20151 16: 3831 ·55.
los. De c:spcci.il intcrCs p-.lt.J el mctibolismo lipídico es d estucho de En este articulo se ckscribcn los p.lpl'lc:s de los .leidos grasos como
Lu mito-..--ondri.u. los lisosom.u r los pcnn:isonus. scña!es ululues tuno gcner.t!o con10 cspccilic.u de tc-jidos r de
Olt\PP.\IU.:>:O A, ~1..\EO..\ K, T URD º· S.\ll-ROORIGUlZ J. G.\\'IN AC.
Thc orch-cstn of Hpid-muufcr protcins 2t t.bc cro.uroads bc-
lip.u.u_
RIBES A. Roor.s ~(, GR.EGEllSEN N. 01vu P. Trastornos de la ll--oxi-
tweien metabolism andsig:nalin.g. Prog Llpid Rcs2016.61: 30-9. dac.ión mitocondri:al. En.: Gomá.ln Sastre f, Gu.inovart JJ,
Una l'C'Vi.sión de Lu protcin.as traruporudor.lS de lipidos intracclu- ed.s. Patologí2 molecular. Barcelona: ~1asson 0 200.)¡ p. JJJ-
l.u<S. 55.
Ho\.JEN S!vl, \VASDCJlS RJ. A general ¡ntroduction to the biochcm- Completa R'Visión ele los trastornos mzinúticos de b oxid.li.-ión de
i.suy of mitochondtial F.tny acid f.\-oxidation. J lnhcrit ~fetab lm .ícidos grasos en sus .Up«tos clínicos, s<-néticos, rd.1ción gcno-
º" 2010, 3.l: 469-n. la
Excdcntc re'\'Í:sión sob«' oxid.t.ción mitocondñal de oicídos gr.a.sos
r
cipo--fwotipo. incjdC':ncU. diagnóstico tr.tt:.tm.icnto.
Romtn.L V\'~ BENon D.,, BonL\.\! t\1.l, Kf:N:sD.tr PJ, WaL P..\. ros.
y sobre l..t. cctogCnesls.. Harpc:r•s: aJu.nr.ucd bioc.hcmistry, 30- ect Nc-w York: ~1cGraw
~fA'íR JA. Upid mct:a.bol.is:m in mitoc:hon.d..W mc.mbranc,s. J ln- Hill Education Lange, 101 ;.
hcrit l\lctah Dis 2015.; 38: 137-44. En los c.apitulos 2 l J. 16 dente acckntc libro se deull.in W cs-
Una rcvisjón doet metabolismo r Lu funciono. de: los lipidos de b uuctWllS r funciones de los lipidos de signilicaciOn biologica y su
mcmbr.aru nlitoconJri.tl. metabolismo.
Nnso.s DL. Cox M~l. Lc:hni.nger.: Princlpio.s de bioqufmica. 6• ed. S.l'W<:HEZ-Dn..c.<\00 G, i\.tuni....:EZ-TEucz B. 01.2." J, Ac:t:n.atA 01,
Barcclon:a: Omega. 2014. GIL Á. RL'IZ JR. Role of cx:crci.se in the activation of brown adi-
Li:bro fund.imcnul de bioqwmia gt"ncral en ~l que se describe de- posc: tissuc. Ann Nutr l\fcuh 2015; 67: 21-32.
t.ill.xl.uncntc el mnJ.boli.sn10 üpidico. Artículo de- ft'\isión sobre- el papd del ceiid:o .Kliposo nurrón C'.fl d
PA.\IPOLS T. Glll.05 ~1L. ~10SEI •.\. f\·IOSEJt H. Enfermedades pcroxi-
somales. En: Gonzáln: Sa.sttt F, Guinow.n JJ. cds-. P..;uología
molecular. Ban:elona: ~1asson, 2003; 399-439.
g;lSto energético. con ind.iación de los m<'C.lnismos molecuJ.ircs
que opcra.n oen lt oxi-.1.lción de: lipidos.
S._t_"r(Cttf2-Po7.D A.. Altcracjone$ del mcraboll.smo de los ácldos gra-
m
Bases ftsiológlcas ) bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'

.so.1, triacilgljcéridos~ fosfoglicéridos y cs:SngoUpido.s. En: Con· Se rcsumC'n e l mn..bolismo y los movimientos de los fosfolipidos
'L:ila de Buic:rago J~l, ArUla E, Rodrigua-Scg;tdc ~t, Sánchcx· inuxC'tulares.
Pozo ~ eds. Bioquímica clínica. ~1adrid: ~tcCnt.w-Hill lntcr· \~·~u O, SoL.\.1'\KO K. How cholcstc;rol i.ntcraas ••itb prorciru
amcricana. 1998; 173-9. and lipids dnring its inuaC<icUula.r transpon. Biochim Biophys
Revisión de los pñncip;iks ;upcctos dd metabolismo üpidico, cspc- Acra 2015; 1848: 1908-26.
c ialmien1c de los lipidos romplcjo.s y st1 Rbción ron Lu p rucb.u Un.s n:'\-Ulón de los mo\im.ienros dd colcsn~mt dentro de la t.Tlu.La.
di:agnóstic;u y .síntom.as dinicos. lli como dc los mcc:.i.nismos de C'nrracb. y ulicb.
Snnn L. BERG J~'I, Tn.toCZXO JL BioqulmiC"at 7• ni. Barcelona: \'i.\.\tAJJT, f-L\.'r(.\D.\ K. Sphingolipid mctaboli.sm and intcrorganc:Uar
Rcvert<, 2015. transpon: localizat¡on of sphingolipid c·o zymcs a.nd lipid uans--
En los distintos capitulos de este libro de B1oquimic.J. ~eral p uc& Ícr protciru. Traffic 201.S. 16: 101-22.
cncontr.1.l'le.' infomución Nsic2 sobre los dlfcn:ntcs .;up:cc:os del Se dcscñbcn l:i. loc.diz:tción y b, topoJogi¡¡i de Lu. <""nrinus rcbciona-
metabolismo & lipidos.. con cspa:l.d hincapié en W c:suuctura.s ihs con los esfingolipidm y los crificos res.ult.intes.
molccul.ires que intervienen. Yu RK. Ts.u Yf, A.a.i:c.\ T. YA.'t\CLS.\\'C\ M. Sttuetu.1U1 bio.synt.hni.s,
V&"iCE DE, V&.'KE J~ ms. Biochc.m.U-c:ry oflipids., ; • cd. f.Ua•icr, a.nd functioru- of gangliosidc.1-a.n O\"Cf'\icw. J Oleo Sci 2011 ; 60:
20-08. 537-4w4.
Excclcnu.• hbro en d que se describe de forma mlnucios;i todo lo Excelente rC';sión de l.u funciones de los g;m&fiOsiclos. cspcci.a.1-
rcbciort.aJo con La bioquimic.a <k los lipidos y de su tr.a.nsponc y mcntc <n el ncurodcs..trrollo.
3.lm.aanamiento. ZEcttNER R. FAT FLUX: cnxymes, regul:non, a.nd p:uhophysiology
VA.-""CE JE. Phospholipid .synthesis and uaru-pon lo ou.m..malian ofinuacdlulat l;polysi.s. EMBO Mol Mcd 2015; 7: 359-62.
cclls. Traffic2015; 16: 1-18. Uru acdcntc puesta al du sobre b hpólisis.

m
Funciones y rnetabolismo
de los ácidos grasos esenciales
y de sus derivados activos
7
R. Valenzuela Báez. E. Larqué Daza y A. Valenzuela Bonomo

Conocer las bases bioquímic¡is y moleculares de los ácidos grasos esenciales ~AGEl.
• Conocer el met.1bolismo de los AGE y de sus derivados y su regu!.ción por Lu hormonas
v la dietl. a.sí como el balance entre los ácidos grasos n-6 y n-3.
• Identificar las !unciones afectldas por el déficit de AGE en el organismo, ,15¡ como e l JMpel
que éstos)' sus deri\'ados desempeñan en dichas funciones.
• Conlprender cómo funcionan la absorción,. el transporte y el contenido tisular ele los AGE
v de sus derivados.
Reconocer los efectos del déficit de AGE y de sus derivados sobre la salud humana y saber cómo
evalu.trl-Os en diferentes etapas de IJ vid.a.
• Analizar los factores dietarios y nulricionales que determinan el riesgo de déficit y desequilibrio
a nivel individual y poblacional.
• Conocer las fuentes de AGE y sus derivados y cómo cumplir con las recomend.lciones de ingesta.
dietética de AGE.
• Identificar las principales fuentes y modalidades tecnológicas para incorporar AGE a óúerentes
matrices dfiment.lriJs .

• CONTENIDO

DESCUBRIMIENTO~ CONCEPTO DE L05 .~Cll)O~ fUEf\jTES DlfTÉTICAS \ Dl§Klf\jlllllOAD


GllAWS ES~NCIAUS DE LOS ÁCIDOS GIAS~ ESfNCIAlfS
V SUS DHU\"AOOS
ÁCIDOS GllASO> fSf.NCIAU.S Y SUS OEIU\!AOOS
EN lA NUTRICIÓN HUMANA EffCTOS lllOQUÍ \llCOS fUNCION.UES
DR DEFICIT DE #,aDQS GRASOS ESENCIAlf5
llA5lS t.IOLECUL~ Y llOQUÍWCAS
Indicadores
DE lA BfNCIAUDAD
Trastornos del met.ibolismo
Met..1bolismo de los ;.leidos grasos esenciales
) de los ácidos grasos poliinsalurados ele cadena UCO!\IL"OACIONES DIETfTICAS Dl LOS ÁCI~
larga CllAS<X ESEl'iCIALES EN CONDICIONES
?..tpel de los ácidos grasos esenciales DE S'ILUD \ fNffltMEO'ID
)' sus clem ados
Ácidos grasos esenci'11es en la regulación ÁCIDOS GllMOS ESE'KtALiS E" LA t1'40USTIUA
génica Df AUMENTOS fl.JNCIO~LES' NUTIALillTIC:OS

m
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

DESCUBRIMIENTO Y CONCEPTO DE LOS ÁCIDOS produce alccracioncs dermatológicas que': no raponden a la.
GRASOS ESENCIALES suplemenración con ácido linolcico. Estos mismos investi·
gadorcs hallaron anomalías en la función visual, así con10
Los ácidos grasos esenciales (AGE) fueron dcscubicrcos por neuroparías periféricas, en individuos que recibían nucri·
George y Mildrcd Burr, en 1929. Estos invcscigadorcs y es· ción intravenosa con clC\-ado aporte de ácido linoleico r
posos. además, ob.scrYaron que la alin1cnración de raras con muy bajo apone de LNA.
una dicta carente totalmente de grasas producía un crcci ..
micnco muy pobre de Jos animales, una dermatitis grave - ACIDOS GRASOS ESENCIALES Y SUS OERIVADOS
sobre todo, en la cola-, pérdida dd pelaje, emaciación, y, EN LA NUTRICION HUMANA
C'\'cnrualmcnre. la muerte. Estudios realizados con anccria...
ridad por otros investigadores no pcm1ickron llegar a la ob .. E.'<-istcn. básican1c:ncc. eres series o t3.miUa.s de leidos gr.isos,
scn·ación de los Burr. debido~ probablen1ence. a que no se que se originan de Lt posición del doble enlace o de fus do-
concaba con proccdimiencos quimicos par.:a separar la grasa bles enl.accs en la estrucrura hidrocarbonada de los ácidos
dC':l resto de los componenccs de la diera y. así, obcener dic.. grasos. La nomcnclacura química escándar. scgl1n la lnterna-
tas carc:nces de materias grasas. Aunque los esposos Burr no áo11nl U11ion ofP11rr nnd Appliu{ Chemimy (l UPAQ, enu·
pudieron idencificar qué cornponenccs específicos de la gra· mera a las ácidos grasos considcrJndo al carbono que pos.«
.sa c-ran responsables de los efectos de la diera C3.r cnre de la función ácid:i o carboxilica como carbono 1. y .ui, rucesi ..
grasa. sí observaron que la adición de una canridad tan di- vamc-nrc. enumera los carbonos hasca alcanzar d grupo me..
ferc-nle con10 un 2 °o o un 20 °o de grasa de origen animal rilo ccrmin:iL Según esta non1enclarura, la ubicación de los
a la aJimencación de las ratas p revenía los cfcccos derivados dobles enlaces se identifica con el símbolo delta (t.). Sin cm·
de la carencia (bastaba con sólo rres go= de acci<c por día). bargo. si bien esta nocación es ÚtÜ p;,tra la idencificación qui·
Por ello, concluyc:ron que el • componcnlc que falcaba:.. se mica de los ácidos grasos. no lo es para el análisis de sus
requería en una cancidad muy pequeña. La grasa ucilizad:t efcccos bioJOgicos y nucricionalcs. Cuando los ácidos grasos
por los Burr comenía 15 ° o de ácido esteárico (Cl8:0), se ucilizan con fines metabólicos J nivel celular, por ejen1plo
25 °o de ácido palmi<ico (C I 6:0). 50 ° o de ácido oleico cuando se oxidan {ra sea en l;i milocondria o en los pcroxi...
(C IS:I n-9) v 10 º • de ácido linoleico (C l8:2 n-6). Más somas), csra oxidación va ocurric-ndo en unidades de dos
tarde. con d ;d,•cnin1icnto de cécnicas más finas para la se· carbonos (proceso denominJdo ~-oxidación) y a parrir dd
par:tción y d análisis de Jos 3.cidos grasos -como la croma· c<trbono 1 (cap. 6; Mc<abolismo lipídico tisular). Por dio, en
cografía gasrosa, que pcrmice la identificación. la separación la medida que e1acido graso se va oxidando, se \o':l acortando
y la determinación cuantit.J.tiva de los ácidos grasos-. se simultáneamente su cadena hidrocarbonada y can1biando
dcmoscró que el ácido linolcico cra el componcncc deficica· as.i su nocación original. De csu manera. es imposible idcn..
río en la dicta que causaba las alccracioncs obscn-adas en las <ifkar de forma adecuada los producto.s metabólicos que se
nacas. Sin embargo, csra impon:.mcc observación no fue aso- fo rman en relación a la enumeración original.
ciada a la nuuición h uman:i, estimándose que era sólo váli- Fue Holn1an quien inrrodujo una nocación difcrcncc.
da para mamíferos no humanos y. en particular. sólo para Este invcs<igador propuso enumerar los ácidos grasos desde
las racas. Fue necesario que rranscurrieran 35 años para se su cxcrcn10 metilo tc-rn1inal. e.s decir, al rt'vés que la notación
demostrara una C\'idencia cxpcrin1encal clara de 1a nccesi .. de la IUPAC. De acuerdo a esra nueva nocación, la
dad de cierras ácidos grasos en la dicta humana. Un grupo ~·oxidación de un ácido graso no produce un cimbio en la
de pediacras, encabc:-zado por Hansen r cols., d:tboró un enumeración de sus carbonos. Conto el n1c:tHo 1cm1inal es,
prococolo en d cual 428 laccames fueron alimcncados du· en realidad, d exm:mo de la molécula. Holman propuso de·
rancc l año con disdn[as leches que concenían grasa de di .. sign:ulo como carbono omega (ro), comospondieme a la úl-
fcn-mc origen. Utilizaron mezclas de leche con grasa vcgeul tin1a letra dd alfabeco griego. o • n •, como notación alcerna..
hidrogcnada. grasa láctea bovina y accirc de nl:1iz. Los gru.. ci\.-a., H oy en día la denominación "º• es la n1ás utilizada en
pos que recibieron grasa hidrogcn:ida y grasa láccc-a comen· investigación. mientras que la •W • se asocia principalmente
zaron a n1oscrar. de fum1a prcmarura, una menor ganancia a aspectos vinculados con la induscri:a alimentaria y nuua...
de peso y alccracioncs en la piel, en rdación a las calorías ccúrica; por cal mocivo, en cscc caphulo se urüizaci la no-
consunúdas. El grupo que consumió aceite de maíz moscró mcnclarura •n •. AJ observar la C':SUUctura de los ácidos grasos
una mejor ganancia de peso y ausc.ncia de alceracioncs dcr· insarurados. 5<"3Ún esca nomcnclarura, se concluye que c:xi.s·
macológicas. Cuando• los dos grupos carenciales se les adi· ccn eres grandes grupos de ácidos gr:isos, según la posición
cionó una pt"qucña cancidad de ácido linoleico y de ácido de su o sus dobles enlaces. El primer grupo. cuyo primer
araquidónico (C20:4 n-6), se normalizó d aumemo de doble enlace csci entre los cacbonos 9 y 10, se idenriJlca
peso, en rcl:tción a las calorías ingeridas. y desaparecieron como pcncnccicnre a la serie o fun1iJia n ..9 y su principal
l2s alteraciones dcrn1acológ.icas. E.sea fue la primera dcmos- componcn<c es el ácido oleico (18:1 n-9). un ácido graso
rrnción de la impo rtancia del ácido linolcico con10 un AGE. abundante tanto en el mundo vcgccal con10 animaL fJ se..
así como de su dcrÍ\"';ldo cstrucrural de: n1ayor longitud de gundo grupo de ácidos grasos posee su primer doble enlace
c.iden.t. el ácido araquidónico. cncrc los carbonos 6 y 7 y se identifica con10 pcrccnccic:nte a
Más carde, en 1982, Ralph Holman (un discípulo de la serie o familia omcga-6 (u;.6 o n-6).
Burr) y su grupo dcscñbieron que la deficiencia cxpcrimcn· E1 principal componen re de esta .sc-ric es el ácido linoleico
tal de orro AGE. el ácido a -linolénico (LNJ\, Cl8:3 n-3). ( 18:2 n-6). Este ácido graso es par<iculanneme abundancc
Funciones v metabolismo de lo~ ácidos grasos esencíales )' de sus deri\·ados ¡¡cti\os 7

en los aceica \i:geralc:s cerrcsucs.. Finaln1encc. el rc:rcer grupo Metabolismo de los ac1d05 grasos esenciales
de ácidos grasos posee su p rima doble enlace c:ncre los car.. y de los ácidos grasos poliinsaturados
bonos 3 ~- 4 r 5C le idendfica como pcncnecicnce a Ja_serie o de cadena larga
familia o mcga·3 ((1).3 o n-3 ). El ácido graso más importan «
de esta familia es el L'IA ( 18:3 n -3). Escc ácido graso sólo El ácido oleico, d ácido linolcico y d LNA son dong:idos y
está prcscncc en algunos \-cgccalc:s cc-rrenrc::s.. Las fanUlias n-9, dcsarurados por el mismo s.isrem-a cnzimárico nlicrosomal,
n ..6 y n.-3 no son las únicas, ya que en la naruralaa se en· que los rransforma en deriv-Jdos de mayor longitud de cadena
cuenc:ran. además, ácidos grasos n --7 y n .. 11 . pero son mincr (hasta 24 carbonos, en el caso de los ácidos grasos n ·6 y n-3) y
rirarios. de mayor grado de insaruración (hasta 6 dobles enlaces, en d
La 6¡un -.1 recoge la enumeración y la posición de los caso de los n -3), con lo cual se forman los ácidos grasos poliin·
dobles enlaces de las ucs familias o series de ácidos grasos s:irurados de cadena larga de las familias n-6 o n· 3 IAGJ>J.CL
n -9, n-6 y n-3 más imporrantcs. n -6 o AG J>t.C l n-3) Las enzimas más importantes en cscc
proceso son la á5-dcsarurasa y la á6-dcsaturasa. J>anicular-
BASES MOLECULARES Y BIOQUÍMICAS mente, la L\6-dcsarurasa consticuyc un importancc: punco de
DE LA ESENCIALIDAD regulación del proceso de dcsaruración/dongadón, ya que su
acrividad es controlada por difcrences rnecabolicos, en parcicu·
L-0.s vegetales pueden dcsarurar ácidos gr.isos sacurados en las br por algunas hormonas, como la insulina, y por los produc-
posiciones n ..9. n ..6 y n ..3. por lo cual pueden biosincecizar tos finales del proceso IAGJ>l-C l n-6 y n·3 de 20 y 22 carbo-
ácido o leico. ácido linolcico y L\!A a partir de ácidos grasos nos). En csce sc:ncido. hace ya algunos años q ue: difcrc:nces
sarurados o dc n1cnor insaruración. Los animales. particular.. investigaciones han dc:mostr.-tdo que: la presencia de poli ..
mcnce los \'ercebrados (enrrc ellos.. Jos rnamifc:ros), sólo puc .. morfismos en la secuencia génica que codifica. a escas e nzi·
den inrroducir insaruracioncs a panir del carbono n ..9 en n1as, y e n especial de l.i enzima d6-..dc:sacurasa, produciría
r
adelante en dirección hacia el grupo carboxilo. Es decir, no una d isminución significari\-a en la sinccsis de AGPl--C L n .-6
pucdc:n desarurar en las posicioncs n,.6 y n ..3. Por esca razón, y n ..3 . Esl.t sicuación podría repcrcurir. por ejen1plo. en u n
para los mamíferos, el ácido linolcico y el LNA son AGE. p retraso en el dcsarrollo cerebral o en un desequilibrio en la
que, al escar cscos an imales impedidos de sincc-rizar d ichos rc:gulaci6n del n1crabolismo de los lipidos; sin entbargo, este
ácidos a JnrTÍr de precursores de menor in sacuración, éstos punco aún debc seguir siendo cscudiado. Adcn1ás. otro as--
deben estar prescnces en la dieca en decc:rminadas cin ridadcs pccco inccrcsan1e en la regulación de la accividad de las enzi..
y proporciones. El ácido oleico no es un AGE para los ma- mas t.5-dcsaturasa y á 6-dcsarurasa corresponde a la esteato-
míferos, ya que puede ser formado a partir del ácido cstcári· sis hep3úca asociada a obesidad. siru3ción metabólica en la
co (18:0). De esto se deduce que la p rincipal fuente de AG E cual cambié-o se observa una disminución significaciva e n b
para el mundo animal la consciruycn los alimentos pro,·c_.. actividad de estás ermmas y en los nh ·dcs t isulares de AG Pl-
nicnccs del reino vcgccal. Las hojas verdes son una fucncc de C l n·6 y n-3. La afinidad de la á 6-dcsatur.tSa por los dife-
ác.ido linolcico y de LNA, en tanto que las semillas y los rentes ácidos gr.tSOS es muy distinta. l a afinidad por el LNA
&uros aponan cancidades ma}·orcs de ácido linolcico que de es mucho mayor que por d ácido linolcico, por lo cual, si d
LNA. apone nurricional de LNA es muy alto, se va a dificultar la

Ca<bolOIO

AcJdo esteánco
CIS:O COOH

3 5 7 9 -···· _. n-mhasta 18
Ácido oleico COOH
CJS:l. n-9

los ... -u~ p11Eó:." ~lacal


1ctl¿s l!r ..:~e" tsr.a5. ocscicre

Acido linoleieo
Cl8:2. n-6 COOti

La. .arunul~ l'ICI p¡.ed!rr cob:ar


ii:ltk5. -!lllaces en tsta 'XISCC!tl!'.
Ácido a-l1nofénico CH3 coo;
Cl8:3, n-3

P.,,-. 7-1 Series o familias de ácidos grasos: ácidos esteárico, oleico, l.Jooleico y a.-linolénico y su nomenclatura n u omega too). m
J Bases fisiológicas " bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

formación de los derivados del icido línolc:ico de mavor in- condiciones de carencia nurricionaJ de LNA. \" en ácido do-
53ruración. Por el contrario. si el apone: nurricional d.~ ácido cc=haacnoico (DHA. 11:6 n-3), producto final de labio-
linoleico es muy grande comparado con el de LNA, como trnrufonnación dd L~A y. probablemente, d AGPI-CL
suele ocurrir en la nucrición dcl mundo occidental. la rrans-. más importante de la fumilia de los n-3. La formación pe·
formación del LNA en sus derivados será sólo ma13inal. No roxisomal de OPA (ruando ocurre) y de DHA a parrir dd
existe una conversión de ácidos grasos n~6 a ácidos grasos 24:5 n-6 y dd 24:6 n-3. rcspeccivamcntc. se denomina rc-
n...3 en los rnan1ífer~ ya que éstos (lncluidos los .seres huma.- rroconversión }~ ocurre fundamenc:aln1ente en eres cr.apas:
nos) carecen de una actividad enzimárü:a t.\3-d~arurasa. que a) la reacción del :ícido graso acil-CoA-daivado con una en·
si posC'Cn ouos organismos animales (invenebrados. sobre zima acil-CoA oxidasa: b) una doble etapa de oxidación. que
todo). La afinidad dd ícido oleico por la enzima ó6- rcquJCrc la prordna o-bifuncional peroxisomal, y e) la ac-
desarura53 es muy inferior a la dd ácido Ünolcico y d LNA. ción de la enzim-a riolasa pcroxisomal. que separa dos carOO..
por lo cual sus produccos de mayor número de carbonos y de nos dd 24:5 n-6 o dd 24:6 n·3 para convertirlos en OPA
mayor insaruración sóJo se formarán en una cantidad signi· (22:5 n·6 y DHA (22:6 n-3), respectivamente (en la forma
ficaóva cuando d apone de ácido Ünolcico y de LNA de la de acil-CoA-dcri\'ados). De es<a forma. los peroxisomas tie-
dieca sea muy bajo o inexistente. La mayor especificidad de nen una función funclamenca.l en la formación de los pro--
la enzima 66-dcsarur.isa por d LKA respecto del ácido Üno- duetos finales de los AGE. No existe C'\~idcncia cxpc:rimencal
leico se observa por el hecho de que basca un apone menor de la cransformación dd ácido oleico (C 18: 1 n-9) a produc-
al 1 % de las calorías como LNA para que se inhiba casi to- tos de mayor longitud de cadena que el ácido eicosarrienoico
calmcncc la con,·crsión del ácido Hnoleico en sus derivados (10:3 n· 9). La transferencia dd 24:6 n·3 a los peroxisomas
de mayor insacuración y 1ongirud de cadena.. Por el conu-.i... parece ser un paso forzado, p que d producto final de esca
rio. se requiere una concentración l Oveces maror de 3-cido \·Ía mcraból1c.a será siempre el DHA. En cambio, no parece
linoleioo para inhibir coralmencc la transformación dd L"IA ocurrir lo n1ismo con el 24:5 n·6. La rerroconvcrsión de este
en sw rcspccth•os AGPl-CL n-3. ácido graso sólo ocurrirá cuando la disponibilidad nurrici~
Para suprimir en un 50 °o l:a transformación del ácido (¡ .. nal de IJ,IA sea muy baja. El producto metabólico más im·
nolcico en ácido arnquidónico (20:4 n·6 ), se requiere un porrante del ácido lino)cico es el ácido araquidónico. Sin
apone de LNA de sólo el 0.5 % de las calorías. En cambio, embargo, en una situación carencial de LNA. d 14:5 n-6
para reducir en un 50 °o la uansfornución dd L~A en áci· será convertido en los pcroxison1as a DPA. acun1uJándosc en
do cicosapemacnoico CEPA, 10:5 n-3). se requiere un apone los ccjidos en reemplazo del DHA, principalmente en d ce·
de ácido linolcico cquivaleme al 7 • o de las calorfus. Para que jido nervioso. La f'ltuR - 2 mucscrn la vía de de5'lruración y
la inhibición ejercida por d ácido linolcico r d L'.'IA sea de elongación del ácido oleico, el ácido linolcico y d LNA,
equivalente, se req11icft' una proporción en peso de 14: 1 de as.i como la formación de sus rcspccrivos producros.
ambos AGE. Sin embargo. no significa que con esta propor·
ción se obtengan Jos benctl.cios mcrabólicos ópñmos para P~pel de lo$ ácidos grasos esenciales
ambos ácidos grasos. Estudios realizados por muchos grupos y sus derivados
de investigación estiman que la relación ópcin1a de ácidos
grasos n-6:n-3 en la dicta debe estar en como a 5: 1 o 1O: J. Algunos AG PI-CL de las series n· 6 y n-3, como d ácido
como máximo. Si la uansformación del :icido linolcico \' el araquidónico (C20:4 n-6) y d DHA (C22:6 n-3), rcspccci·
L"IA en sus respectivos AGPl-CL es cotalmeme inhibida vamcnte. se: consideran nurrienrcs condicionalmente cscn..
(por un efccco carcncíaJ experimental). se formará una alca cialcs en la etapa pcrina<al. Aunque cscos AGPl-CL, pueden
proporción de un AG PI-CL derivado de la serie n- 9, el ácido ser siocccizados por c.I organismo a tra\·és de l.as enzimas de..
eicosacricnoico (10:3. n ..9). como un efecto compcnsacorio a sarurasas y clongasas a parrjr de los p~rsorcs ácido linolci ..
la imposibilidad de formar AGPI-CL n-6 y n-3. Esco cons· co y LNA, d feto tiene una capacidad limitada de con,•:r·
ciruyc una clara indicación de la necesidad de OU("StfO orga- sión de ácidos grasos esenciales en AGPl-0., y el apone de
nismo de concar con AGE para sus difen:ntes n-querimicn ... csros ácidos gruos se ha de rcaU-zar a rravés de la plac<nra.
tos metabólicos. La última etapa dd proceso de elongación y uúlizando un complic.ido sistcma de uaruportc en el que
de dcsamración microsomal de losAGE conduce a la forma· inrervient"n varios ripos de proteínas. Durante la lactancia, la
ción de un ácido graso de 24 carbonos y 5 insaruraciones acrividad de las dcsarurasas es también aún reducida, y los
(24:5, n-6) a partir dd ácido linoleico, y de un ácido gr.iso neonaros deben recibir estos AGPl-CL a través de la leche
de 24 carbonos y 6 insaruracioncs (24:6 n-3) a parrir del n1arcrna o de fóm1ulas infanril<s, especialmente en aquellas
L'\lA. La <nzima que realiza esca dcsaruración es r:.imbién destinadas a niños prcmaruros.
una ~6-.-desatura.sa y cumple una función simiLtr a la enrima Aproximadamente, d 95 % dd ácido linolcico que apor·
que realiza la dcsaruración dd ácido linoleico y dd LNA. ta la dicta es oxidado en la micocondria. con la finalidad de
:\n1bas enzimas han sido clonadas y mucsrran una gran simi .. obctncr energía, y sólo un pequeño porccnra.ie (5 Cla) es
lirud esrructural. por lo cuaJ se estima que corresponden a transforn1ado c-n ácido araquidónico, el principal producto
una misma cnridad molecular. Tanto d 24:5 n-6 como d mcrabólico de la familia n-6. La transfurmación del ácido
24:6 n-3 deben ser rransportados a los peroxisomas, donde linoleico en ácido araquidónico ocurre• .sobre codo. en el ru. .
sufrcn una ~..oxidación parcial que los rr.insforma. rc-spccri ... gado, desde donde es cransporcado hacia los ccjidos periféri·
vameme, en ácido docosapcmaenoico (OPA. 22:5 n-6 ), cos, incocporado a los fosfolípidos y a los rriacilgliccrolcs qu<
producto final de la biorransformación del ácido linoleico en fom1an las lipoproccínas de muy baja densidad (VLDU.
~~~~~~~~~~~~~~-
Funciones y metabofi<mo de los .le.idos grasos esenciales y de sus derivados &JCti\·Oi 7

A<:ido oleicQ Acido r1nolelCO Acido a-flno!énico


18:1 n-9 18:2 n-6 18:3 n-3
J- Aó-Oesaturasa l- .>6-0.UMa!a - J

-1
18:2 n-9 Ácldo y-llno!énico
18:3 n-6 18:4 n-3
J- Eioo¡¡asa
20 :2 n-9 l- El0<1¡¡asa
l- .\'>Oescturasa Ácldodiho~
y-linoténico
Acido
20:3 n-6 20:4 n-3
eicosatnenoico
20:3 n-9 J·- ;,.\S.Desa!Utasa - J
Acida Ácido
araqu1Gón.co etcosapentaenorco
20:4 n-6 20:5 n-3
J- Elongasa - 1
22:4 n-6 22:5 n-3
l- Elon¡¡asa - l
24:4 n-6 24:J n-3
1- ..\f...Desaiurasa - 1
24:5 n-6 24:6 n-3

Rruoconven.ión
perolkomal
_l
Acida
l\-01udacoón ----:
Ac1do
l
docosapentaeno1co docosa.nexaeno1<0
22:5 n-6 22:6 n-3

PtfU'• 7-2. Transformación melabótica de los ácjdos grasos n-9, n-ó y n-3. Vias de desaturación y de elongación de los ácidos ole1co, linoletca
y n-tinolénico.

También es rr:uufomiado en un lisofosfolipido (principal· lípidos. La acumulación de D HA en d ccjido adiposo sólo


menee como sn.. 1 araquidoneilfosfuridílcolina). que se rrans- ocurriría durante e) embarazo, donde este tejido actuaría
pona ligado a la albúmina plasmá<ici. Ambos sistemas de como un rcscrvorio cen1poral del 3.cido gr.iso. El cerc-bro y la
rr.tnsporce. que al par«cr se complementan, permicen que el placenta disponen de un cransporcador de lisofosfolípidos en
ácido graso se distribuy·¡¡ práccicamcncc a codos los tejidos. la membrana deno minado MFSDla (major supnfamily do-
El ácido araquidónico rransporttdo en la forma de lisofosfo- mai11 la), que podría contribuir al rranspone sdc:cm·o de
lipidos seria cspccialmcnce dirigido al cerebro, ya que ésta es DHA. Un producro inrcrmcdio de la cransformación dd
la forma de rrr>yor biodisponibilidad para d rransporre de LNA en D HA es d EPA, que cumple también impon anres
AGPl-C L a rra,-és de la barrera hemac°"ncdalica. También funciones fisiológicas, las cuales se dcc>llan más addanre. Sin
existe' cierta especificidad para dirigir el ácido araqujdónico cmb>rgo. las fu nciones dd EPA serian sólo rd~':lnrcs cuan·
al Organo visuaJ y a los testículos. aunque no está claro si el do este ácido graso se con.sume como tal (p. ej .• J panir de
rr.Ulsporce ocurre a rravCs de un llsofosfolipido o a rra\·és de fuenrcs marinas o de supkmemos), ya que su principal des-
lipoprocdnas. La placcnca es parricularmence permeable a la tino. cuando se forma a parrir del LNA c-n el rcr:ículo cndo--
albúmina. que cransporta lisofosfolipidos que contienen plásmico celubr (microsontas) es su transforn1ación en
AGPl-C L n-6 v n-3. DHA. Además. se ha propucsro q ue la mirocondria tendría,
El LNA qu~aporra la dicca es también oxidtdo en un alra 1unco con d pcroxisoma, la capacidtd para fo rmar DHA a
proporción (alrededor dd 90 %) y d rcsco se cransforma por partir de:l 14:6 n-3. Ese.a retroconversión seria exclusiva para
des.uuración ydongación en El'A (5·8 °o) y en DH1\ ( 1 °o), los derivados n ..3 y no para los n-6 y ocurriría sobre codo e n
principales producros membólicos de la conversión dd LNA el ccrcbro, particul-armcnte en los asrrocicos de la glia. Estas
en AGPl-CL El L'<A se rransforma en DHA. principal· células ciencn con10 función proveer de DHA a b.s ncu.ro..
menee en el hígado, y desde este ó rgano sería cransporc:ado nas, para las cuales d ácido graso es fundamenral para man·
de la misma form.J que d leido araquidónico. como un liso-- tener la fluida de la membrana plasmática dd soma, dd
fosfolípido. a mwés de la albúmina plasmárica y casi cxclusi· cono a.xonaJ y de las vesículas sinápricas y para la formación
va.menee al cerebro. el órgano visual y los tcsócu1os. Esto se de ouos compuestos bioactivos.
debe a que la rccina, C'I ceíC'bro y los C'Spcrmarozoidc.s son los El ácido araquidónico producido por d híg•do ocupa,
ccjidos q ue acumulan la mayor cantidad de DHA. Se ha pro· prcfcrcnrcmcnrc, la posición sn-2 (posición ccnrral) de los
pucsco q ue d DHA se acumularía en d ccjido adiposo. su fosfolípidos y los triacilgliccrolcs de origen hcpárico y que
principaJ rcscí\·orio. junco con el hígado. mediante un me..
canismo de transporte que involucra también a los lisofosfo·
son rransporrados por las VLDL. por lo cual d :ícido graso
no es liberado por la enzima lipoprordna lipasa \':lSCular, ya m
que csrn rozima sólo hidroliza las posicioncs sn· I y m -3 de crcaaca en d imcsáno (con especificidad sn· I y sn-3 ).
los criacilgliccroks y los fosfogliceroks. L.. poiterior craru- absorbiéndose como un lisofosfolípido si proviene de fosfo-
furmación de VLDL en lipoprocdnas de baja dcnsi<bd lipidos. o como un n1onoacilgliccrol si proviene de rriacilg[i..
(LDL), así como la capcación de esca lipoproccina por los ccrolcs de b diera. 13.mpoco es liberado desde los quilomi·
ccjidos. pcrmiccn que el ácido araquidónico quede disponi .. croncs poc la lipoproccína lipasa "ascular, rccornando así al
bJc inuact'lularmc:ncc para ralizar sus funciones mc:cabóli.. hígado. Escc EPA es •exportado• por el hígado en la misma
c..is. El ácido graso es incorporado casi en su rotaüdad a los fom1a que el ácido araquidónico, con el cual, potcnciaJmen·
fosfolípidos que forman las mcmbrams celul.m:s. en partí· ce, puede compecir en la formación de los fosfolípidos de las
cular la membrana plasm:Íáca. Escos fosfulípidos son. p rin· membranas celulares. Al ser liberado por la acción de la fos-
cipalmcnre, los siguientes: fosfaridilcolina, fosfocidil=nola· folipasa A1. d EPA participa de la casca<b de los eicosanoi·
mina, fosfulidilscrim. csflngomiclina (no es cstruccural~ des~ dando origen. por b acción de la enzima ciclooxigenasa,
menee un fosfolípido pero se comporta como cal y sólo csc:í a los rromboxanos de la serie 3 (TX,), las p roscaglandinas de
prcscncc en las células nerviosas) y. en menor canridad. fo,s.. la serie 3 ( PG 1) y las prosracidinas de la serie 3 (PCl3). La
folípidos del inosicoL El ácido arnquidónico puede ser libe· enzin1a lipooxigen.a.sa, a su vcz, cransforma el EPA en lcuco--
rado inrracelularmcmc desde los fosfolípidos por la acción cricnos de la serie 5 (LT1). Los productos de la acción de la
de la enzima fosfolipasa A!• que es acri"ada por un ripo de cidooxigenasa y de la lipooxigcnasa sobre el EPA cienen, ge-
prordna G ( G ) en rcspucsra a señales endocrinas. La acri\'a• neralmente, n1uy poca acrividad biológica o prcscnran efec..
ción de la fosf.iJipasa permicc que el ácido araquidónico libe· tos antagónicos a los productos de las n1ismas enzimas sobre
rado dé origen a una serie de procluccos mcrabólicos de gran el :ícido araquidonico. Es así como los lX.\1 plaqucrarios
acávidad biológica, identificados gcnérica.mcncc como cico· son biológican1cnce inacrivos, en canco que l,as PCIJforma·
sanoidcs (por poseer 20 ácomos de carbono) (cap. 3. Comu· das en las células endotelia1es cicncn cfeccos inhibidores de la
nicaciOn inccrcclul.ar. hormonas. cicosanoidc:-.s. docosanoidcs agregación plaquccaria )'son \'asodilacadoras. Las PG , p rc-
y cicoquinas.. como [[). La cransforn1ación de los cicosanoi· scncan escasa accividad biológica. y los LT~ furmados en los
des en los dcri"3dos merabólicos (que se describen más adc· lcucocicos tienen efcccos anciinflamacorios e inhiben la qui·
lance) se conoce como la ..cascada. de los cicosanoidcs-•. La miota..'Cis y la adhesión celular. De esta forma se produce una
acción de la enzima ciclooxigen;.tsa sobK e:I ácido araquidO.. compccenda entre los producros del metabolismo del icido
nico fom1a primero cndopcróxidos, los cuales, por oxida- araquidónico y del EPA. rcspccci\'amcnre. cuyas consccucn..
ción Posterior. dan oñgen a los productos nlecabólicos cono... chas en la salud ctrdiovascular se analizan más adelante en
cidos gcnéricamence como prostaglandinas, siendo los n1ás estc capiculo. La figura.,. ..j muestra las transformaciones me·
importantes los siguienrc.s: la.s proscaglandlnas (propian1encc cabólicas de los n-6 y n-3. que conducen a h formación de los
dichas). los cron1boxanos y las prostacidinas. La enzin1a ci· cicosanoidc~ y la &gura ' ...IJ expone sus efeccos anfagónicos
clooxigcnasa rrnnsforma en las plaquccas al ácido araquidó- c:n la homcosrasis vascular.
nico en cromboxanos de la serie 2 (fXA:), y en las células .Más rcciemcmcnre se ha descubierto que el D HA cam·
cndocclialcs d ácido araquid.ónico c.s convertido en prosr.i. . bién forma derivados mccabOlicos oxidados de 21 carbo.-
glandinas de la serie l (PGJ) y en prosraciclinas de la serie 2 nos. idcncificados como •n:solvin:as... que p:ircicipan en la
(PCIJ). resolución de la inflamación. Los dcri\'ados dd DHA con
Por ocro lado. en los leucocitos, d ácido araquidónico es esca finalidad son rcsolvinas de la serie D (habiendo sido
rransfornudo por la enzima lipooxigcnasa en lcucorricnos idcncificados seis compuescos: R"· D l a Rv-06), procccci·
de la serie 4 (LT,). Los TXAi ejercen un podccoso efecto es- nas (Nl'D-1. PDX) v rnarcsinas (MaR- 1• .\>lar-2 v 145-
timulante de la agregación plaquetaria y son \"asoconsrricro.. H DHA) (cap. 3, C~municición incercdular: ho.;.,onas,
res. Por el conrrario. las PCl1 liberadas por las células cndo- cicosanoides, docosanoides y cicoquinas, como lf). Tam·
cdialcs áencn un efecto inhibidor de la agregación bién el EPA puede dar lugar a la formación de rcsolvinas de
plaquctaria y son vasodil2cadoras. De esta forma. en ere ouos la serie E (R"· E l · R"· E3). Es poco lo que se sabe aún de
facrorcs, la horneoscasis \'aScular depende del adecuado equi· e.seos deriv.idos mc1abóücos: algunos, como la ncuroproccc..
librio en la formación de TXAi y PCI¡. Los LT• liberados cina (un cicosanoidc dcriv•do del DHA), inhiben la apop·
por los lcucocicos cjerccn efectos proinflan1arorios y quimio.. tosis de las ncurona.s-, y la mayoría de ellos son potentes
cácricos y csrimulan la adhesión celular. Las re! regulan compuestos antHnAamatorios implicados en la cicatriza..
procesos inflamatorios y la liberación de citoquinas. De csia dón de las heridas. Los C'Studios de suplcmentación coa
forma, los ácidos grasos n-6. a envés del ácido arnquidónico, AGl'l-CL n-3, como el EPA y el DHA han mostrado que
puedcn ejercer importantes efectos reguladores en la ho-. son capaces de n1ocüficar en cl plasma 1 algunos de estos in..
meoscasis celular, al ser cransfomudos en PG!, PCl1. TX2y tcrmecüarios.. aunque los rt"Sufrados han sido cont.radicro--
LT•. Los ácidos grasos n-3 cambién participan de la cascada rios. Ko obs<2nre. y dado que las rcsolvinas son moléculas
de los cicosanoidcs a parcir del El'A. Esre ácido graso, p rin· Jibcradas en los lugares de inAamación. es sugcrcnte que Ja
cipaln1cnte de origen dietético, puede ser almacenado en d concentración que alcanzan en los lugares de inflamación
hígado a partir de los qu.i lomicrona rrmanente:.s que capt.1. podrfa ser mayor que la obccnida en d plasma. lo cual con·
escc cejido }' que cransponan los lipidos de la dieca. El EPA tribuiría dircccamcnrc al cfccro anñinflan1acorio arribuido a
ocupa, por lo general, la posición m -2 de los fusfulípidos y estos compuestos.
los criacílglicerolcs de origen marino que forman pane de: La figura --S muc:srra la biosíntcsis de rcsolvinas, prorccri·
nucscra dicta, por lo cual no es liberado por la lipasa pan· nas y n1arcsinas a parrir de los ácidos grasos n.. J.
kido
u-lino&éNco

f AGPl-Cl n-3 l
Acodo

...._']"
dtmefllltnnas

• )
Le-.JCotrienas

F1111n1i 7-3. Cascada de los e1cosano1des derivados del leido araq1J1dón1ca ln-6f y del ácido e1cosapentaeno1c.o ln-31. AGPl-CL ac1dos grasos
po.liinsaturados de cadena larga

Acido& grasos tst -· ' 1 gulucion gentca ácidos grasos a la micocondria mediante [,¡ carnitin.l. Se h.a.n
identificado numerosos genes cuya cxprcsíon C'S rcgul.a.d..a por
Existe evidencia de que los AGPI CL n·6 y n ) pueden re. los fodos grasos n-6 ~· n-3. siendo •l~unos de dios los que
guiar l;i cxprcsíÓn de ciertos geno. \'J SC.J por c'\"tintul.ición o codifican a las enzimas acctil-CoA catboxibsa, p1ru•·•10 qua
inhibición de IJ. form.1c1ón de )Ui protfucro.. tic expresión nasa. enzimas inrcgranccs del complejo sintet;is.a de .íciJO')
( R.' ./A y/o pro1<mJS) (cap. 10. Rcgub<1Ón de b expresión grasos. c.<tcaroil-Co.\ dcsamrasa r el ir.uupon.idor de gluw
génic. mcdud• por l1p1do•. tomo lll. Por ejemplo. lo. :ici u GllIT-1. La inhibición de la adipogcncsis que c¡ercen los
dos gr.osos n-6 \' n .\ mholxn L 1..ns.npción de genes que AGPI CL \' cspccihcuncnce los n-3. ha sido wnboco rda·
codiliClll 1.i Ylltcsis de enmn;u da•l: Je b liposmem hep.i· cionada con el efecto de CSlOS nutrientes en b cxpro1Ón de
cica. En c.unbio. cstOl mismo> .u.;,J0> ~ onmul.in l.i r
genes m.-olucrados en la smtcsis l.i dcgr¡¡cfación de .i.:odo>
crarucripción de cnzam.;a.s in,-olu..:r.id.H en l.i fl·oxidxión m1 ¡;r.isos. El m=nismo por el cual los AGPl-CL etcr<en cÍc<-
tocondri.tl. como por cicmplo b s1ntau Je la cnzanu arn1u ros de csrimubción de b expresión de genes se rclicaoru. con
na palnmoilmuufcr,.. l. ropon..,blc Jel rran•pone Je los su Jcción como ligandos de las procan;u receptor.u de r...-.o.

Plaqutl.A$

M EPA M EPA M EPA


V.. CIC laolip'l.nl V•c.c~
""ª~

J
_..., l 1 l
-
~.t.IOC M 1. Pro$lac1tl.n.a • Leucott.eno ,! Leucolneno ~
A,
....,,._ .....
T

-·-
'Jscu,.,., t'Wd.Wwt'f
~ '"''"'
e:.. ~
~
Q-ICll
~qui<
- ""'""°'
-

fl111r1 ,_, , Efectos metabólicos de los tromboxanos y las prosu1c1cl1nas de las senes 2 y 3, así como de los leucotnenos de las senes l. y 5. AA:
ácido araquidón1co; EPA:. ácido eicosapentaenoico.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrició:n
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

DhA
12206 n-3)
EPA
12005 n-31 COX 2iA.sp111na J

COX-2lasp1nna [ !>LOX l~---~--~¡


CYP45-0
CYP450
145-HpOHA
18-HEPE
17-tipOHA (. --_,¡1-----.
>LOX~l5-l.OX 1
NPD!
[ l
17-HOHA
MaRl YaR2 145-HDHA
Mares.in.as
Rv-El Rv-E3 105-175-0iHOHA 1
Rv-E2
Prorectinas ~X
Resolvina.s de la serie E

Rv-01 Rv-04
Rv-02 R•i-05
Rv-03 Rv-06

Reso1vinas de la serie O

f )tur1 7-5. 8joslntesis de resolvinas IRvl. protectJnas y maresinas {MaRI a partir de los ácidos 9rasos poUinsaturados de cadena larga n-3.
CDX-2o cidooxi9enosa 2: OHAc ácido docosahexaenoico; IOS-175-DiHDHAoacido 10.17-d1hidroxidocosahexaenoico; 145-HDHAo ácido 14-hi-
dróxido docosahexaenoko; ll.S-HpDHA: ácido 1&.-hidroperóx.ido docosahexaenoico; 17-0HA: ácido 17-hidroxidocosahexaenoico: 17-HpDHA:
ácido 17-hí-droperoxH:locosahexa.enoico; 18-HEPE: ácido 18-hidroxieicGsaopentaenoico; NPOJ: neuroprotect1na 0 1

res activados por prolifcradorcs de los pcroxisomas (PPAR). tos ácidos grasos aún desconocidas. La activación del
Los PPAR consciruyen urua superfamilia de rce<pcorcs nu· PPAR-a estimula la oxidación de acidos grasos en tejidos
dcarcs que .-.,gulan los cfecros -a nivel del concrol de la ex· que se caracterizan por su alca urilización de ácidos grasos
presión g¿nica- de las hormonas csccroidC"as. los glucoconi .. como suscracos cncrgé-ácos (hígado. corazón. riñones. tejido
coides-. la riroxi~a. el ácido rctinoico y la viranlina ~· Se adiposo pardo). proceso que podda ser estimulado por los
conocen eres isolormas de los PPAR, denominadas alla (a ), AGPI-CL que actúan como ligandos dd PPAR-a.
bera (~) y gamma (y), y que son codificadas por genes indi- Por ocro lado. d PPAR-y regula b ditcrenciación de las
viduales con aleo grado de similitud esuucrural. El PPAR-a celulas precunoras de los adipocitos Cprcadipocitos) y f.tvo·
se expresa principalmence en el hígado. d aparaco digcsuvo, rece la acumulación de criaci1gliccroles en los adipocicos n1a~
la glándula suprarrenal y d riñón. El PP..\R-~ se expresa prác· duros. Se ha propuesto que sólo los efectos estimulances de
ticamcntc en codos los tejidos. aunque sus nivdcs son com· la cranscripción de genes producida por los AGPl-CL es me-
paracivamcncc mayores en el ntU.sculo cardiaco y el tejido diada a cravés de los PPAR. Los efectos inhibidores de la
nervioso (en panicular, en d ccrcbdo). El PPAR-y se expre- transcripción ejercidos por los AGE serían PPAR·indcpen·
sa, sobre todo. en d tejido adiposo pardo y blanco, )' en ni· dientes~ Esto significa que podrían existir fuccorcs apccíficos
,-des más bajos en d bazo. d imcscino y los ganglios linf.íti· de regulación. para producir la inhibición de la cranscrip-
cos. Los ligandos. al unirse a los PPAR. los craruforman en ción por los AGPI-CL, diÍcrences de los PPAR. Incluso. se
J<lÍ\';ldorcs uanscñpcionalc:s. los cuales, al asociarse al rcccplor posrula que d ligando o los hgandos de los PPAR no serían
del ácido 9 ..,·i.vrc1inoico {R'<R) (otro acrivador cranscripci°"' los AGPl-CL como tales, sino algunos de sus mcrabolicos,
nal}, forman un hcccrodímcro que se une a secuencias csp«:Í· como los cicosanoidcs y docosanoidcs. El efecto inhibidor
ficas dd D:>!A, pr=nces en los genes bajo control. y que esti- de la diferenciación de los preadipocitos a adipociros que
mulan la cranscripción dd gen o los genes concrolados por producen los AGPl-CL de las series n-3 es regulado por
esus secuencias (cap. 8. Regulación de la expresión génica en prosraglandinas que no uciliz:m los PPA.R como f.tccorn de
organismos eucariocas. como U). Se ha identificado que los regulación de la expresión génict. De cualquier forma. éste
AGPl-CL de las series n-6 y n-3. :así como los eicosanoides es un campo aún poco conocido y. en los próxin1os años. se
derh'ados de estos acidos grasos (y, probablcmence, los doco- esper.i.n importanlC'S 3\-anccs en la comprensión de la fun..
sanoidcs derivados dd DHA), pueden unirse cspccíficamcn· ción de los AGE en la .-.,gulación de la expresión de genes
ce a PPAR, actuando así como reguladores de la expresión de como ligandos de PPAR.. La 6gur.a -_. esquematiza cl efecto
genes. El ácido linolcico. el DHA, d acido araquidónico y el de los AGPI-CL n-6 y n-3 sobre la cxp.-.,sión de genes acti·
LTB, son activadores del PPAR-a. El PPAR-a es activado »ados por PPAR.
sólo porcl acido linoldco yel DHA, en canto que el PPAR-y El tipo de ácidos grJsos de la dicca guarda cmc:cha rda·
sólo es activado por d DHA. Destacad hecho de que d EPA ción con la accívidad de los PPAR como reguladores crans..
no actúe como ligando de PPAR, lo cual es otra nidencia de cripcionalcs. Es así que dic'tas ricas en ácidos grasos sarura..
su función sólo como intermediario en la sínccsis del D HA dos e isómeros mms, que aporcan bajas cantidades de AGE
El efecco de los AGPl-CL como ligandos de PPAR podría n·6 y n-3. producen diferentes efectos sobre los discimos
m cscar vinculado con numerosas funciones bioquín1icas de: cs.. PPAR. La falta de cstimulación del PPAR-a por ligandos
funt lf111ie\ )' mt.-t.1hol1,mo dt~ los .icidos grawsesenci.ales). de sus ck>n\J.dt•S> .J<tl\'t)'\ 7

CITOPLASMA
AGPl.Cl Pro; ltrldor
n..6 y J pero:w soma

NÚCLEO

--
~-- 7-4. Electo de los actd<Js grasos poli nsaturados de cadena wga ',AGPl·CLI n-6y n-3 sobre la expresión de genesactl'<ados por prote1·
nas recep~oras de ractort"S activa(jos por proL.ft~ de •os ptro11somas IPPARl RxR'. receptor del ac1da 9-cts-ret oo co.

deri,-ados de AGPI CL produce una d11minución de b mmc los efectos de una rucia con bajo 2ponc de AG E >US r
l\·oxid•ciÓn mitocondri;il, así como de IJ l\-oxid.1dón pe n:spectirns AGPl-CL n-6 y n-3 y .tito ;,pone de acido< gr•
roxisom.tl. Al inh1bin<" 1~ fJ·ox1J41~1ón nurCK:onJrial. Jun1cn sos sarurados e isómeros /Tatuen la Ktivid;id Je los PPAR.
rala djsponibilidad de ;iciJos gr.uos pu• Jepó•iro. La onhi asi con10 Slll consecuencias e n d desarrollo de cnfcnncd.1dc)
bidón de b jl-<1xidación peroxhomal impide I• formación rdacionada< con el mctabolismo de los líp1dos.
de AGPl-CL. en particular Je DHA AJcm.is. la f.lu de
estímulo sobre el PPAR-y dJSminuvc el efe.to inhibidor de FUENTES OIETETICAS Y OISPONIBIL D><D
este factor tnrucripc1onal sobre la ~Jipogénesis. <On lo cual DE LOS ACIDOS GRASOS ESENCIALES
se produce el efecto contrario. un J\11ncnro Je la Jd1pogt'.n-c· Y SUS DEP!VADOS
sis. Como consecuencia del desequilibrio en el •pone Je
AGE ,- de sus AGPI CL n 6 y n-.l JcrivaJo•, se modifica b La disponibilidad de AGE no ha sido la mism• )' tampo<o
composición de .ícidos grasos de los fasfolipKlos tic (a, mcm ha sido constante durJ.ntc la C\'olución del hombre modcr•
br.mas celul.un. ~-· que u menor Jispomb1l1JJJ de .ic1do no. Cuando d hombre era un cilUdor-rccolc..:tor (moi..s. bien.
•nquidónico, EPA o DHA proJuur.i c.tmb1os en b rc<puc•· un carroñero), d Homo ergasurdc hace 40.000 aíios, su ali
u de rccq>torcs y cnz1m.;u cu\·.1. .JCll\ 1tlaJ cstj ;,\,SOC1.td3 .t las mcnración C'r.t pan:icuhrmcntc abundan le encarno m.igr~.
mcmbrarus. EstJ:S modif1c.1.\:ioncs .a nivel molccul.tr ucncn peces. \-cgcialcs verdes, fu11.is. r.uccs ~· miel. todos alimcnt0>
su expresión en csudQ) mctJbol1ceb ,¡lfcr.J~ como o el que, en su conjunto. le aportaban una adecuada anuJ.J de
,¡um-cnto de la n:s1stcnc1.:1 ,¡ b insuluu. lo CUJI. a su va. rr. :\GE n-6 y n-3. 1...1 carne de amnulcs tcrrcsuo que otc
dunda en un m.--.>r ringo de cnfcrmcJJdcs como b obot· hombre cauba o c:moñcaba k •pon.iba cmud.ido suficicn ·
cbd. u <fubctcs ;ipo 1 y'tu w.f1p1Jcmw,. 1...1 Rrn., 7 re- tes de icido uaquidónico. La carne de peces~- otros pro<luc-

PPAR-0 'R
E

,_¿
. ~ s
1 Diibetes
s tipo 2
T

_
l k _ ._ _ E
N
e
'""""'°' tr•••
..
1
1
~~ ,PPAR~
A
1 AGE n-6 y n·3 A
1
N
s
~~~~~~~~
u Oislipidemio
' AGE"" fostol podas l
A teta ,..... Li8Sl3 d• 1
N
Me---. y eN: '1lill A

PilJW• 7-7. Efecto de una dieta con ba10 aporte de ie1dos grasos esenciales [AGEJ n-6 y n-3 y alto apetrte de ácidos grasos saturados e 1sómero5
rrans. PPAR: factores activados por prollferadores de los perox1s.omas
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ms dd mar le aportaban EPA y DHA. y los vegernlcs verdes, nibiHdad de ac<iccs vegetales ricos en ácido linolcico y de
ácido linolcico y LNA. De csra forma. d aporre de AGE n-6 producros hidrogmados (sin aporte de AGE) produjo una
y n ..3 era ffill)' equilibrado y práccicamenre cercano a una rcla· norablc desproporción en la n::lación de consumo de AGE
ción l: 1 en peso de csros .-\GE. Nfás aun. se csrima que el n-6 y n-:l, relación que en algunos países puede ser ran dis·
consumo cocal de grasa en la dicca de es.ce antepasado no par como 16: 1 o20:1.
superaba, en promedio, el 20 % de su in¡;cs12 calórica. Los Asimismo, d mayor consumo de grasas hidrogenadas ha
ce-reales se incorporaron a la alin1entación del hombre hílce producido un importance aumento de la ingesla de isómeros
10.000 años. cuando comenzó la e,~olución de la agricu)ru. . trans de origen cecnológico. Por otro lado, el bajo consumo
ra. A partir de esta ccapa. los seres humanos aprrndiéron a de produccos del mar en algunos países hace más crícico el
culciYU sus propios alin1enros y comenzó la domcsricación desequilibrio cnrrc n-6 y n-3. ya que. además dd bajo con-
de los animales. con lo cual su alimcnración empcLÓ a pro.. sumo de LNA dcscrico anees. can1bién consumen muy poco
venir de los productos de su propia cosecha y de los animales EPA y DHA. Esra dc•proporción afecra mucho más al mun-
de crianza (carne, leche, huevos). El advenimienro de la agri- do occ.idencal que al oriencal, ya que, en csce último. las ua...
culrura, si b ien modificó el perfil nurricional dd hombre, ya dicionc.s culinarias uciJizan mucho los produaos del mar
que incorporó los cereales a la alimcncación -parricularmen... (vcgeralcs, peces y mariscos), los cuales aportan camidadcs
te el crigo, el maíz y el arroz-. no produjo cambios sustanci.t... significativas de EPA y DHA. La figura ~ -3 mucsrra un es·
les en la disponibilidad y la cantidad de AGE n-6 y n-3 y de quema hiporéáco sobre la evolución dd consumo de grasas
grasa cota! de su ingcsta. Durante este periodo. el aporce de y de AG E n-6 y n -3 duranre d desarrollo del hombre mo-
:\CE dc la diera. era can1bién cercano a una relación l : 1 cncre derno. y b &gura., -9 prcscnra la discribución de ácidos gra·
ácidos grasos n ..6 y n-3. Fue la revolución induscrial. iniciada sos sarurados, n -9. n-6 y n-3 de Lis principales grasas y acd·
en b segunda mirad del siglo XLX, la que modificó susrancial· tes consumidos en el mundo occidcnral.
menee la disponibilidad de los alimeneos y b ingc.sra de AG E
n-6 y n-3. Duranic csra e!3pa. el hombre desarrolló procesos EFECTps BIOOUif-11COS FUNCIONALES
para la obcención industrial de los alimencos y para su con- DEL DEFICIT DE ACIDOS GRASOS ESENCIALES
servación por períodos largos. En d caso particular de las
macerias grasa.s, desarrolló procedimientos (prensado. ex .. Indicadores
cracción por sol\'enccs. cocción, d.cstilación, interesccrifica...
ciOn. ecc.) para su obcención en forma masiva a p:trcir de El cfccro carencial de los AGL idenrificado por d marrimo-
rcjidos anim.tlcs y de semillas vcgeralcs. nio Burr. no fue fácUmencc aceprado por la con1unidad cien..
A parár de los ccjidos animales y a rravés dd procesa· tífica. ya que, como se ha mencionado anees. muchos pensa ..
mienco de grasa de depósito y/ o de vísceras.. se obtienen gra. . ban que los cíceros de carencia del ácido linolcico afcccaban
sas y aceites con una composición alta de ácidos grasos sacu-.. sólo a las raras v no a los seres hum:lflos. El estudio de Han...
rado.'i (principalmcncc. ácido cstcirico) y monoinsacurados sen demostró b imporrancia del ácido linolcico y del ácido
(ácido oleico) . pero mur pequeñas cancidadcs de AGE n -6 y araquidónico en la alimcnración infumil, la cual fue \'alidada
n~ .3. Los aceites de origen vcgccal aportan, sobre codo. 3cido por numerosos csrudios posceriora. Sin embargo. había du-
oleico y ácido linolejco y. proporcionaln1cnte. pequeñas c.an ... das sobre la cscncia~dad dd ácido linolcico en los adulros.
ridades de ll'\A. Algunos accircs aportan ácido palmírico Con la incroducción de la nucrición parencer:tl total, en la
(C 16:0) y ácidos grasos sarurados de menor longirud de ca· década de los setenta, en la que originalmcnre sólo se apor·
dena (Cl2:0 y Cl4:0). Más aun. d proceso de hidrogena· raban aminoácidos e hidracos de carbono, fue posible obscr·
ción. incroducido indusrrialrnence a comienzos del siglo xx v.tr, en muchos pacienccs. los síntoma\ de carencia de ácido
)' desarrollado para lograr un mejor manejo y esrabilidad de lino1eico, ya que é.scos manifestaban síntonus de lesiones
los accires de origen \'cgeral y animal (p. ej., acciccs marinos). cucáncas n1uy sin1ilarcs a los dc:scricos por los esposos Burr
significó un aumenro considerable de la disponibilidad de en las raras y por Hanscn en los infames. La adición de una
grasas para d proccsamicnro indusuial de los alimenros, pequeña cantidad de accirc de maíz elin1inó rápidamcnce
pero una disminución imporranrc dd aporte de AGE n-6 y dichos síntomas. El organismo tiene la capacidad para acu·
n ... 3, ya que estos ácidos gTJ.Sos, por su mayor insaruración, n1ular una cantidad impottance de ácido linolcico; por ello.
soa los más afecrados por la hidrogenación. La hidrogena· crear una situación de carencia de ácido.s gr.a.sos n---6 rcquierc
ción produce, además, isómeros tra.tJ.S, por lo cual el consu .. un largo áempo (m<Scs). Es probable que la función más
mo de produccos hidrogenados. muy comunes en la alimen .. importanic dd ácido linolcico como un AGL además de
tación de algunos países. generó un aumcnco dc.-1 consun10 participar en la estruccura dt> las mcn1branas ocorg3ndolc:s
de ácidos grasos con isomería. tra1u, cuyos efectos en la salud fluidez e impermeabilidad. sea pcrmicir la formación de los
son muy ncgan,·os. Los isómeros rra11s son accrogénicos y c:icosanoidcs a ua,·és de su derivado mccabólico, el ácido ara..
modifican la formación de los AG Pl-CL dcri\':ldos del ácido quidónico.
linolcico y d LNA, ya que, cnrrc otros cfecms. inhiben la =
El dd LNA es mucho más complejo. dado que sus
acúvidad de la enzima A6.de.sacurasa, con lo cual reducen la rcquerimicnros son muy pequeños (0.5 º• de las caloñas).
formación de AGPl-CL n-6 y n-3. De csra forma, a parrir de por lo cual sus efectos carenciales son más dificilcs de obscr..
la revolución induscriaJ. comenzó en forma creciente a au .. "ar. La esencialidad dd LNA se debería. principalmeme, a
menear el consumo de grasas., hasta superar, en algunos pai- que es d precursor del DHA. cuyas importan res funciones se
S<S. d 40 % de la ingcsra calórica. Además, la masi\'a dispo· comencan más adelance. El EP,-\1 que c:ambién 5C' forma a
ETAPAS

OWdcr le<lof AcJkola lndustn.a.


<a -

~ 30 _
..
~
:1 Grasatc:ai

.....
;¡,

'"
...."
~
l'

Grasas uturad.11
lO

'l-3

• 100 10000 l.800 l.900 2.000

Tltmpo(años)

........ ,_,, Evolucoón d•l consumo de 9ra54s, d• ac•dos grosos <senc1a_,,s IAGEI n-6 y n-3 y de isómeros trans durante el desarrollo d•l hom-
bre !Modificado de Simopoulos y Cleland. 2003.I

parcir del LNA. solo scría \LO int<"rmcda.1rio en l.l formación vación del rcjido nervioso) y los ccsáculos, por lo cu.J es
dd DHA y su p-.1.nicip>tión en La form•ciÓn Je i<» cicou· deducible la impon>ncia bioquímica dd ácido graso en es·
noidcs, qu<' anlagon1z.in ;¡los cico.sJnoidcs Jcri\';1Jo, Jcl :ici· ros tejidos. El .icido araquidónico Gtmbíén se acun1ul.i en
do anquidónico. sólo se obtcndri• • p.rur del EPA >pon> estos tejidos, pero, como se indicó .anees. curnplc Jdcrn.Íi
do dim:tameme por b Joct> (p. ef .. derivJ<lo •Id con<umo funciones cspedficas en otros tejidos. El DHA es import.i.n
de productos dd m>r). El DHA se ><umub <J." cxdu<h·a ce p-an mamencr la íluidc:z de las mcmbran.s, propocJ>d
menee en d tejido nervioso. d tejido' 15u.1.l lque <' UOJ. Jeri· cscn..:ial para p<rmirir la acti\·idad de receptores. cnunw.

Grasas o acdn
Canot. 58%
G11osol o ,,.,.._ to L
u"'
Ckbmo -20 ..
'l•iz IF a.
Ohva
Soja
Row. mosQUet.l 4111.
.. 35...
. 25'4]
n"'
2~%
16... I
~ni J4J; 48 ~
ll¡:oólrl 19"
MAl""ec1 ce cen:to
Pa!ma
Graw bovina
Mwequ •
Coco
Yema de huew:>

Pep del Poclhco li!~~;;;;;;;;;;;:•


ta de u'"'
Ancho><eta l l 'IO

•-;;::::sii~i'.J.~_'_5="'_3Í3~0~
35'•....~~~Jj.1:=__:__::_~J35%
Salmón
Sardma española - l l %]
. . S.aturadol n-3 • .~ r 1 n-9

,..,_ 7-9. D1stnbuaón de ac1dos grasos saturados, n-..9. n-6 y n-3 en las pnnc1pales grasas y acates consumidos en la nutnc1on occidental m
rransporcadorcs y canales iónico.s, así como los. procesos de La evidencia epidemiológica y clínica ha demostrado que
minsducción de señales propios de las células cxacables. el EPA produce efeccos hipocrigliceridémicos, hipocolescc-
con10 las acuronas. En la rcdna, el DHA se acumula princi... rolémicos. vasodilacadorcs y anticrombócicos, por lo c.ual su
palmc-ntc en la membrana de los segmentos externos de las consun10 se ha relacionado primariamente con la procC"cción
células (conos y bastonc.s) que conci-c:ncn los focorrcccptorc.s. de las enfermedades carclio\'3Scularcs. El EPA inhibe la secre-
por lo cual el ácido graso panicipa de forma acth'a en el ción de VLDL por pane del hígado y su posccrior cransfor-
proceso de transforl'll3ción del csúmulo luminoso en una n1ación en LDL. lo cual Se:' uaducc t'n un3 disminución del
señal cléccrica, proceso que se realiza a tra\·é.s de 1a rodopsina colesterol unido a las LDL. Ad<más, sobre ciertos niveles de
con la hidrólisis del GMP cíclico y el cicrr< de canales de consumo. d EPA produce una disminución del colesccrol de
sodio. La función del DHA en los rcsciculos es aún poco las lipoproccinas de alca densidad (HDL). efecco que podría
clara. aunque se acun1ula parricularmcnrc en la membrana considerarse como no beneficioso. Sin cn1ba.rgo. esta dismi·
de los espcrmacozoidcs. por lo cual se ha propuesco que par- nución podría ser d rcsulcado de un csrimulo por pane del
cicipa en la c.tpacicación a:pcrmáriCJ, procC"SO vinculado a la EPA del cransporce inverso del colcsccrol. El colescerol crans-
fecundación del óvulo. ~1cnos conocida aún es la función porcado por las HDL seria cransfcrido al hígado a cravés de
del DHA en los óvulos. la imporrancia del DHA se ha csm- su captación sclccá\-a por parte de los .. receptores arrapado-
cliado. en panicular. en el cerebro y la mina. El cerebro es rcs (m,,.mgt'Tf) ripo BI· (S RBI). Escos rcccpcores cr•nsferi-
un órgano principalrn<""ncc lipídico. cuyo peso seco está com~ rían, en las células hep:icicas, d colesccrol plasmácico a los
puesto en un 60 % por fosfolipidos y plasmalógenos. y algo hcpacociros. Posrcriormentet uansponadorcs del cipo ABC
menos de la rnicad de ese porcencaje es DHA (el rcsro es (ATP binding ca;une), una superf.unila de cransporradorcs
ácido araquidónico y ocros AGPI-CL; d cerebro no contiene moleculares. permitirían la salida de colcsccrol hacia la bilis,
EPA). Aunque la ncurogéncsis comienzo ya a los pocos días au.mentando la secreción biliar del es-tcrol a envés del au..
posgcscación, duranlc el úlcimo crimesrrc gcsc.acional se: pro,. n1cnco de la concC"ncración de éscc ro la bilis. Cabe recordar
duce un aumcnco c.xplosivo del camaño del cerebro dcu:rmi.. que d 50 "i> dd colesterol diccécico-biliar se elimina a uavés
nado por una ncurogéncsis muy acti\'41 -acompañada por de las deposiciones. lo cual rcprescnca una pérdida neca de
procesos de migración neuronal- y el cscablccimicnco de colesterol. Se ha propucsco que el EPA aceleraría el craspaso
millones de sinapsis. El cerebro de un recién nacido posee del colcsccrol-HDL a las células hepáticas y su poscerior dlu-
alrededor de 100.000 millones de neuronas y crilloncs de jo hacia la bilis. cscimulando la expresión dd SRBI y de los
sinapsis ya cscablfiidas. La ncurogéncsis finaliza casi en su cransponadorcs ABC. Además de cscos cfcccos. d EPA com-
coralidad durancc las prin1cras scn1anas de vida cxcrauccrina petiría con d ácido araquidónico por la formación de cico.-
(sólo continúa en el hipocampo): en cambio. la sinapcogéne- sanoides del cipo TI(_,, PG.1 y LT¡, los cuales, al ccner poca
sis es aún muy acciv.t hasca 1::1 pulxrcad. decae en la vida acrh"Ídad biológica, disminuirían por compcccncia los cfcc..
adulta y es práccicamcncc inc.-xistencc en la veja. El activo tos de los eicosanoidcs dC'.rivados del ácido araquidónico. De
proceso de nrurogénc.sis, de migración ncu1onal y de sinap- esca forma, la presencia de EPA en las membranas dd epire-
cogéncsis f('<}Uicrc un aporte muy imporrancc de ácido ara~ lio \'35Cular ejerce un efecto vasorrc:bjance, disminuye la
quidónico y DHA. Se ha propuesto que la capacidad del agregación de las plaqucras y reduce h quimioca<is de los
fcco, r probablemente la del recién nacido, para forrnar áci- Jcucociros. efectos que se c:raduccn en una acción antitrom..
do araquidónico y DHA a panir de sus precursores no sería bórica clínicamente caracterizada para el consumo de csrc
suficiente para cun1plir con los rcqucrimicncos n1er:1bólicos ácido graso.
de estos ácidos grasos. Por esca razón. dichos ácidos grasos
son aponados por la madre. provenientes de sus propias re.. Trastomos del me.tabotismo
servas. de su capacidad de biosintesis, así como del apone
diccario de AGE. No ha sido posible aún evaluar la impor- Los efcccos carenciales de los AGE, en parricular del icido
cancia relariva de atos procesos; sin embargo. se csrima lino)eico. se obsen"an principalmente en los rcci¿n nacidos y
como fundamenc:il d aporte de ácido linoleico y LNA a la Jos laccancc:s. El eccema arOpico cs. por ejemplo, un tipo de
madre durante el período gescacional. durante la lactancia e. dcrntaricis hcr<dicaria que se inicia durante el primer año de
incluso. anees del cmb:irazo. La barrera hcmacocncefálic.a es vida y que, si bien R"mire con Ja edad hasta dcsapar<cer casi
impermeable al ácido esteárico, a1 ácido oleico y a1 colcscc· tocaln1cntc con la pubercad. sensibiliza a los pacientes a di..
rol. pero es permeable al ácido linoleico y L'lA, además de versas infecciones víricas y n:accionc:s alérgicas. Esm derma~
serlo al ácido araquidónico y al DHA. l..lS neuronas no cie- ritis es de forma inequívoca un signo carencial de ACE y, en
ncn 12 capacidad para elongar y dcsarurar d :icido linoleico y parricular, del ácido y-lino lénico (GLA, 18:3 n-6), derivado
el L'lA. Esca función es realizada por los asrtocicos (ascro- n1ct:.bólico del ácido linolc-ico. Los pacien1cs prcscn1an nive..
sJia). La leche hum:lll.1 comiene una pequeña cancidad de Jcs plasmáticos de ácido lino leico normales y no responden a
ácido araquidónico y DHA (v. más addancc), por lo cual se la adminimación de cscc ácido, por lo cual la fulla mccabóli-
ha sugerido que a las fó rmulas que reemplazan parcial o 10- ca esrá en la conversión dd ácido linoleico en G L-\ a CTa\'és
calmence a la lacrancia materna deben añadirse 3.cido araqui .. de la enzima L\6-dcsaturasa. El cracamicnco con G LA rcsra...
dónico y DHA en cantidades similares a las que aporca la blece las condiciones normales de la piel Un cfecco benéfico
leche humana. Esca práctica es común en los palscs europeos del GLA se produce en los pacienccs en diálisis que presen-
y asiáticos, y cambién ha sido incorporada m:ás rccientt:men . . tan pruriro. La aplicación tópica de CLA disminuye noca...
m te en Escados Unidos, Canadá y América L.acina. bl<n1ence el sincoma.
FW1C1ones \. metatx>hsmo de los .leidos grasos esenciales)' de rus denvados actr.os 7

Li diabcrcs mellirus ripo 2 afecra la acuvidad de la enzi· yor frecuencia de partos de niños. a término y disminuye la
ma á6-desaruras.,, ya que la acrividad (y rambién la símcsis) depresión posparto.
de esra enzima es escimulada por la insulina. por lo cual la El efeno de los AGPl-CL n -6 y n-3 no sólo se remire a su
formación de (os meDbo(iros derivados del acido linolcico )' aplicación en el periodo permaraL Se ha dcmomado que el
el LNA es afectada en los paciemes diabéticos. La menor apone de DHA a pacicmcs con enfermedad de Alzheimer.
formación de ácido araquidónico y DHA afecta la cs1.ruccura de Hunángton, de Parkinson y csc.lcrosis lareral amiotróflca
y la función de las membranas de las células nerviosas, por lo disn1inuye considcr.tblcmcnce los síncomas y cfcccos neuro--
que se ha propuesto que csra carencia seria una de: las causas degcncrarivos de escas enfcrmaiadcs. Del misn10 modo, el
de las ncuropacías que afectan a los pacicnccs con diabcrcs. uso c:xperimemal de DHA en pacicne<s bipolares, aquizo-
La adn1iniscración de G LA ha den1ostrado ser efectiva para frénicos y de personalidad limítrofe produce una imponanrc
prevenir. o al menos aminorar, el progreso de las neuropa.. disn1inución de la fR"cuencia de los períodos de crisis en es·
cías. Rccicncemcnce se ha dcmosrr.ido que la adntinisrración cos pacicnccs. La adminiscr.ición de DHA a pacíenres con
de DHA a animales con diabcrcs expcrimemal produce efec· crasromos del sisccn1a nenioso abre una pcrspccciva muy
ros más nororios que la adminisrración de GL-\. El DHA. al imercsame para la aplicación de AGPl-CL n-6 y n -3 en en·
incorporarse a las membranas celulares.. aumcnlaría la flui... fcrmcdades asociadas principalmcn1e con el t'nvejccinúroro
da de éstas. fucilirando~ C'nrrc orros efectos. el mo\.;mienro y del individuo. Un ad('Ctlado manejo nucricional y farmaco~
el reciclaje de los reccpcorcs para insulina, lo que concribuyc- lógico de los paciemes con AGE y/o sus derivados merabóli·
a disminuir la rc.sisrcncia a la insulina que caracteriza a la cos podría favorecer un r<.'.craso en la aparición de los sin10--
diabcrcs de cipo 1. masdc-enfermcdadcs neurodegcncr.uiv.u. La su plcmcncación
Li imponancia dd ácido araquidónico y del DHA du· con D~-\ rambién debería ser cx1cnsiva a codos los indivj ..
rance b nutrición p<"Tinatal se ha arñbuido, principalmence, duos de la ccrcera edad con10 una medida de prcaución
a la funcionaUdad dd cerebro 1· la visión. Esmdios realizados para d desatrollo de las inv:ilidanrcs enfermedades dd sis«·
can10 en ra1onc.s, ra1as y pri~atcs como en .seres humanos m-a nervioso.
han demostrado quc los recién nacidos que- reciben laccancia La sínccsis de ACPJ ..CL n... 3 se \•e seriamencc dlsminuida
macema presencio mejores resultados en la aplic.aáón de en enfermedades genéricas que afccran la funcionalidad de
reses que miden la inrdigencia, la mcmori::i, la capacidad de los peroxisomas. como es el caso del síndrome de Zellwcger
aprendizaje y la agud= visual que los grupos cxperimema· de origen nconaral, y de la adrcnolcucodistrofla y la adre·
les que no reciben Lactancia nuccrna y que son alimen1ados nonticloncuroparía. de: aparición más cardía. En esras enfcr..
con fórmulas que no aportan ácido a raquidónico y DHA medades, rodas ellas mortales a cona edad, se produce una
(aunque sí áádo linoleico y L'1A). ror d conrrario, los gru· acumul.tción de 24:6 n -3 en d pbsma y los rcjidos, panicu·
pos alimcncados con fórmulas que contienen ácido araqui... larmcnce en el cc:jido nervioso. Los pacicn1cs mucscran.
dónico y DHA mucsrran componami<n1os mejores que los adcn1ás, una reducción imporranrc dc:I concenido de DHA
grupos carenciales y muy similares a los de los grupos que cerebral. El origen de esm enfermedades se debería a la
Kcibcn lactancia m-a1erna. Estas observaciones han llevado a incapacidad del peroxisoma para realizar la ~·oxidación del
Kcomendar la suplemen1ación con ácido araquidónico y 24:6 n-3, para rransformarlo en DHA. En esros pacienrcs
DHA de las fó rmula. susrirurivas de la leche marcma. En la c-starían afeccados la sínresis y el poscerior cransporce al pe·
acrualidad, d ácido araquidónico y el DHA pueden ser roxisoma de la c.nzima acil ..CoA oxiclasa y/o de la prorcína
aporrados a partir del ácido graso como ral (en forma de és,. o-bifuncional (enfermedad de Zdlwegcr) o habría alrcra·
tcres ca1icos), como rri.acilgliccroles ob1enidos de microaJ .. ciones en la csrruccura y la proliferación (por sin1ple divi-
gas. como fosfolípidos (provcniemes de la yema de huern) o sión) de los pcroxisomas (adrcnoleucodistrofia y adrcncr
como sn ..2 monoacilglic<."rolcs obtenidos a panir de acei1es micloncuropatía). El cra1amienco de cs1os pacicnces con
marinos 1ra1ados con enzin1as cscercocspccíficas de origen DHA produce una disminución del progreso del daño neu·
microbiano. Acrualn1entc se sugiere que la madre debería rológico que (05 afecta. pero no rn•icrte el daño. En la en·
recibir una suplemcnraciOn con ácido araquidónico y OH.A fcrmedad de Rdsum, otra ncuroparia más benigna, la for·
durancc la ecJpa gcsracio1121 r de laccancia. ~1ás aun, se pr°" mación de DHA a ni»el peroxisomal no esrá alrcrada, pero
pone que-. idcalmc-n1e~ esta suplemcnlación debería ocurrir se encuencra disn1inuida la oxidación mirocondrial de áci ...
anees del cmb:arazo. Pucsco que los adulcos pueden cransfor.. dos grasos de cadena larga. Cabe recordar que la ~-oxidación
mar d ácido linolcico y el LNA en leido araquidónico y de los AGPl-CL ocurre, primero, en los peroxisomas y, pos·
DHA de fOrn1a adecuada. basraría con uru1 a.limcncación teriormence, conrinúa en la mirocondria.
equilibrada en canridad y relación de ácido linolcico y LNA
para saasfacc-r los rcquerimic:n1os de ácido araquidónioo y RECOMENDACIONES DIETÉTICAS DE LOS ÁCIDOS
DHA derivados del embarazo )' la !acrancia. Sin embargo, GRASOS ESENCIALES EN CONDICIONES
más r<cientcmc-nre se ha sugerido cl consumo directo de DE SALUD Y ENFERMEDAD
DHA a rra\•és de suplc:n1cntos (aceiccs. cápsulas. emulsiones)
dur:tn1e la ecapa gesraciorr.tl y de lactancia. Más aun. se ha Las recomendaciones de consumo de AGE n -6 \' n -3 se en·
sugerido que el consumo de csre ácido graso debería cam .. marcan en las metas de ingcs12 de grasa para l~ población
bién extenderse a b población fé-rcil Í<."mcnina. La evidencia general. E.stas recomendaciones se han formulado con la
cpidenuológica rccicnce den1uarra que la suplemcncación idea de incluir a los paises donde la ingesra habirual de grasas
con OH.A duranrc d período g.:sracional produce una ma- es superior al 30 • o de la energía rora!, así como a las pobla- m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

cioncs donde la ingcsca habirual es muy baja (infcñor al En d caso de los AGPl-CL n -3, en particular del ErA y
15 °ó de la energía coca!). Una ingcsca de energía procedente d DHA. y debido a que su mejor fuenrc son los productos
de las grasas de, al menos. el 20 % se considera compañbk del mar, la recomendación para los adulco.s c:s un consun10
con un buen cscado de salud. ~o obsrame, los grupos de regular de peces (dos o rrcs raciones a la semana), especial-
población con una marcada accividad física y con una aJ¡ .. mente de especies grasas (acún, salmón, sardina, anchoa,
mencación ñca en \'t'rduras.. lcgun1hrcs. frutas y cereales pue- ccc.). Cada ración, en promedio. debería aponar 200-
den tener una inge.sra rotal de grasas de hasca el 35 % de la 'iOO mg de EPA + DHA. El período gestacional dccermina
energía sin exponerse a un aumento de peso y .J efcccos per- un rcqucrimjento in1portante de D HA por parte del feto,
judiciales en la salud deñvados del mayor consumo de grasa. .sobn: 'odo durance el último tercio del embarazo. Se sugiere
ror ouo lado, en poblaciones donde la ingcna habirual de que la madre reciba 300 msfdía de EPA+ DHA. de los cua-
grasas se sinía encn: el 15 y el 20 "ó de la energía, no es rc:co- les d consumo de DHA debería corresponder a 200 msfdía.
mcndabfe aumentar el consumo de grasa hasca alcanzar las No obstame, ingcsta< de hana 2,7 g de EPA+ DJ-L'\ al día
rccon1endaciones. si el rcsco de la energía es aportada en for- (con l sfdia de DJ-L'\) se accpca como limicc superior sin
ma cquilibra<La. En la actualidad. la calidad de la grasa que se reacciones adversas (FAO, 2010). La Wtb -.2 indica las re·
consume se considera un imporcance como su cantidad. Por comendacioncs de AG Pl-CL n -3 v n -6 durancc d embarazo
esto se entiende que contenga una cantidad y una profKlr.. y la lactancia. Los vegetarianos dbsolucos deben cuidar su
ción adecuadas de AGE n-6 y n -3. una camidad apropiada ingcsra de AGE n ·3 (LNA), ya que. como se indicó ames,
de ácidos grasos monoinsarurados. una baja cantidad de áci~ este ácido graso es sólo aportado en pequeñas cantidades por
dos grasos .saturados c. idealmente, que no contenga ácidos algunos vcgccalcs. El apone de L'IA puede ser compensado
grasos con isomería rmns. Basándose en escas recomendacio-- con el consumo de pequeñas c.ancidades de aceite de soja.
ncs. se han elaborado las guías actuales para la ingcsca de gra· canola (raps), chfa o linaza.
sa para adultos (Food alllÍ Agrimlrurr OrgaJ1ization [FAOj, Los recién nacidos que rccilxn lacr:ancia rmterna sacisfa·
2010). Escas me<as se n:sumcn en la u bla - I , que muestra cen adccuad.an1encc sus rcquC'rimjentos de ~-\GE n..6 y n ...3, ya
la n:comcndación de ingcsta adecuada para los adultos de que la leche materna apona, en promedio, 0.5-0 ,8 •o de áci ·
AGE n -6 y n -3. así como los limiccs supcriom de ingcsta do araquidónico y 0.2-0 ,4 °o de DHA. Las fórmulas susñru-
para los isómeros trans y colesterol. La ingcsta apropiada de tivas de la leche materna, rradícionaln1ente, han sido suple·
ácidos gr:.lSOS monoinsarur-.idos se obtjene por diferencia d<I n1encadas con ácido linoleíco y L~A: sin embar~o, debido a
coral de AGE n-6 y n -3. isómeros tmm y ácidos grasos >atu· que se estima que el recién n~cido a cérmino, con mayor Y
rados. por lo cual se deduce que, para una ingesta de grasa razón ei prematuro. no es capaz de n:aBzar de nlancra adecua..
eqtú\•alcmc al 30-35 oO de la energía. según la FAO, los áci· da la rransform;a.cjón de ácido linoleico en araquidónico y de
dos grasos n1onoinsaturados deben consriruir el 9. ¡ 3 °·ó de LNA en DHA. se sugiere la incorporación de hasta un l 0 o
la energía. los poliinsarurados d 6 - 11 ° b y los saturados el 1O de ácido araquidónico y de ha.Sla un 0,70 Oo de DHA. Estos
ª ó (con10 má.xjmo) de la cnergia. El bajo consumo de ácidos AGE n· 6 y n·3 pueden ser aporrados a panir de acci<cs obtc·
grasos traTl! sugerido para la ingcsta adecuada de materias nidos de micro.tlgas, aceites purificados de pescado, fosfolípi-
grasas constiruyc una indicación pira evitar el consumo de dos de la ycnu de huevo o ácidos grasos en la fo rma de ccilés-
alimencos que conde-nen gras.t hidrogcnada. como can1bién rc-~s. Actualmente. no existe un consenso con respccco a b
la reutilización de los aceites utili1.3dos en procesos de fricu- fom1a más adecuada para pro\•ec:r la suplcmentación~ por
ra. Se rcconüenda una ingCS1a de ácidos grasos tnvu < 1 °o ello.. se han desarrollado numerosos csrudios clínicos, con el
de la energía toral de la dicca (FAO, 20 10). propósito de demosrrar el beneficio de una u orra forma de
suplemencación. La tabla ..,..J muestra la recomendación de
ingcsci apropiada de AG E n-6 y n-3 según la FAO, para lac-
ra.ntc:s y niños. expresada como porcentaje de energía. Se es·
Ácidos grasos Recomrndac•On tin1a que esta composición permite un crecimiento adecuado
lngesta rotal de ácidos grasos 20-35 '11> del ver y un dcsarroUo del sistema nervioso comparables a los que se
obtienen a cravés de la lactancia materna.
Ác1ocs grasos saturados IO l!.dec ver Debido a que, naruralmemc, los AGE n-6 son mucho
Ácidos grasas mono1nsaturados 9.13 % del ver más abundantes que los AGE n-3. se han realizado muchos

Áridos grasas poliinsaturados


!por diferencial
6- I' % del VCT -
esfuerzos en laboracorios de in\'C:Sti~ación ,\' tambi<n indus...

totates
Ti lila 7· 2~ Recomfind• clone.:a. .:S\' lng~jlii d 1i;t¡ri¡
Ácidos grasas poliinsaturados 2,5·9 % del VCT M AOPl-~ l. curan1P el emr..¡razo v ~ lactanct1
n·6 2-J % de ácido tinoteico
Ácidos grasas poliinsaturados 0,5·2 % del VCT AGPl· CL Recomend•c1ón
n-3 EPA· OHA: 0,25G-2 g/díal OHA 200mg/dia
Ácidos grasos trans < l '11.del VCT OHA~EPA 300 mg/dla
Colesterol 300 mg/dia Ácido araquidónica 800 mg/dla lmá:omol
Food .no J;gnct.:ítdl'e 0rg3t:IZilf•1'1'1 a~d h'crltJ He~ri'I Orgaf»Z.3Mn. 1010. Food •nd l.gricurtdl'e 0rg31'1nl•M ar.el Norld He~lb Orga!'Jl1a<10n. 1010
DHA. acido doc~sahe.ic:ae no1co; EPA: &1 ~o- ekosapentaeocico; VCT·valor e.a· AGP•.CL: addos graSO'S poú.lruaturado.s da cadenat.arga; DHA acido doco--
m lorico tc.ral saMxaenoico; EPA~ acioo e<c<Csapentaeno&eo
~~~~~~~~~~~~~~-
Funaones y metabofi<mo de los .le.idos grasos esenciales y de sus derivados &JCti\·Oi 7

Ácidos graso• Grupo etario Recome-ndación


In-gesta total de ác:tdos grasos 0-bmESes &ll-6-0 % ael ver llactanaa maternal
0-2l 35%delVCT
2-18 años 25-35 % del ve·
Ácidos grasos saturadcs 2-l8aiws 8 'ló del VCT
Ácidas grasos mon-mnsaturados 0-2L meses Por diferencia
2-18 aiiOs Por díferenaa
Áadas grasos poli1nsacuraaos rotales 6-2l meses , 15 !1. delVCT
2-18 años ll 'WtdelVCT
Áados !Jnolf!Co y a -tinolemco 0-2l meses EsencU1tes e ind1sp.ensabtes
Acidos grasos poliinsaturados n-6
Aado araquidónico 0-6 meses 01-0.3 % del VCT llactanc1a materna¡
Acido linot.1eo 0-6 meses Composi.ck1n de la leche materna
6-12meses 3-A,5 % del VCT
12-2L meses 3.¿.s % del vcr
Ácidos grasos poliinsaturados n-3
Ácido a -linoténko 0-6meses 0,2 'lli delVCT
6-2lmeses 0,4-0,6 % del ver
OHA 0-6 meses O, 1-0,18 lb del VCT
6-2lmeses 10-12 mg/kg
EPA·OHA 2-t. años 100-150 mg/día
L-6años l 50-200 mg/dia
l>-16 años 200-250 mg/dia
Aados grasos lraJls 2-18 años ,¡ %delVCT
Food ilfla .tgnruttUl'e Org;mf.lahon a111~Vor!C' Healti't Or;anuatioo, 201G
CHA ai:i.dodocO"Sa.h!'xaer.oico. EPA: áado eicnsapert:aeneicc; ver. 'BiM u!Orice catai.

eriales para buscar y oplimizar nuevas fuenles de AGE n ...3, los peces de culrivo~ haciéndolos más suscc:priblcs a cnfcrmc.-
tspccialmcme los de cadena larga. Algunas c.-pas bacterianas dades víricas y bacterianas. Esta nacicntc: tecnología abrc
y n1icroalgas que S< encuentran c.n la microbiota inrcsrinal grande. pcrsp«tivas hacia d d=rrollo de nu.:vas fuentes de
de los pce<s de agua sal>da rienen un alto contenido de EPA AGPl-C L n-3 (EPA'" D HA) , con lo cual. vía modificación
y DHA. por lo cual son urilizadas en condiciones de cultivo gcnétic>. se podrá enriquecer con DHA y/o EPA la carne de
par:i la obtención de aceites ricos en EP..:\ y. espccialn1cnle. animales o un sinnún1ero dc p roduccos alirnc:ncicios manu ..
en DHA. Algunos hongos y mohos son producton:s de altas fucrurodos (leche, bebidas, cecinas, h uevos. pan, ecc.). Como
concenmiciones de ácido ar.iquidónico, por lo cual consricu· última novedad. una importan ce cn1prcsa productora de se·
yen en culth·o una muy buena fuence de esce AGE. La ali- millas de Escados unidos h• informado del desarrollo de
mentación de gallinas con raciones quC' aporcan airas canri-.. una cepa de Mmillas de colza que~ por manipulación genéti-
dadcs de LNA permite obcener huevos con una aira ca, puede sint«izar DHA a p.inir de LNA. Se crata, pues, de
concenrración de DHA (unos 150 mg/ huevo), por lo que una posible revolución c:n nuestra furura alimentación (CJp.
conscituycn una muy buena fuente dC' suplcn1cntación de: 20, Complcmemos alimenrarios, tomo 111).
csce ácido graso a bajo cosco. Dd n1ismo modo. la alin1c:nra..
ción de pollos y de cerdos con accices marinos. desodorizados
ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES EN LA INDl!STRIA
y parcialmcnrc conccncrados permite incrcmcnu.r. hasta en DE ALIMENTOS FUNCIONALES) NUTRACEUTICOS
un 15 C?o, el concenido de DHA de Ja carne. Como se mcn ..
cionó anees, la inrerconvcrsión de ACE n ..6 en ACE a ...3 no Anualmente, los AGPl-CL n-6 y n -3 consritu~Tn un muy
es pos1b1e en los \'"e rtcbrados; sin embargo, recicnccmence se buen modelo para d d<Sarrollo de alimemos funcion•lcs y
incorporó el gen de una enzima n..-3 dcsactlrasa proveniente nurracéuricos (cap. 16. Nuevas fuentes de nucricnres. tomo
del gusano Ín\·crtebr.tdo CaenorbahJi1n elega1's en ratones 111). Se han realizado esfuerzos para incluirlos en bcbldaS
transgénic.os. con el resultado que de Cslos puedcn acumular T:krcas }' derivados ()">gur, quesos, quesillos, ClC.). Algunos
camidadcs muy ah:is de DHA a partir dd consumo de ácido productos de panificación también son sup1emcarados con
linoleico. ~lás rccienccn1cnre, esto se ba logrado de: forn1a LNA. Se fabrican margarinas., mantecas y mayonesas cnri ...
cxpcrimcncal en salmones. Esto se debe a que el crccimicnco quecidas en L'IA o EPA + DHA. Se han enriquecido. con
de la acuicultura ~t nivel n1undiaJ ha producido una fuerte EPA v DHA de origen marino, aceites comesáblcs obrcni·
c.cascz de harin• y acei<e de pc.sc:tdo como fuente de AGPl- dos de \'cgccalcs ccrrcscrcs, lo cual coruriruyc una manera
CL n-3 (EPA + DHA), con lo cual se alimc.-nra a los "11m<>- muy adc:cuada y de: bajo coste de suplc:mcnrar la alimcnca..
ncs con harinas y aceites de origen vq;cral rerrcsue, aporran.. ción de poblaciones. canto inhtnciles como aduleas., donde: el
do altas cantidades de ácido linolcico, pero no de EPA y consumo de productos del mar es muy reducido. Uno de los
DHA. Esca siruación ha alterado e:I siscema inmunológico de problemas cc:cnológicos más complejos relacionados con la
adición de AGPI-CL a difcrcmcs marriccs alimemarias se son más estables a la oxidación y. porcncialm<nt<, de mayor
~ficrc a la alca suscc:pcibilidad de a ros ácidos grasos a procc.. biodisponibilidad. Fosfolipidos muy abundamcs r de bajo
sos oxidaá\•os, así como a su aJra inescabilidad térmica. El cosco. como la leciúna de soja (fosfutidilcolina). pueden ser
dc:.s:arrollo de productos n1icnxncapsulados y nanocncapsu .. enriquecidos con ácido ~nolcico, EPA y/o DHA a tra\-és de
lados permite una adecuada prorccción a la oxidación. así procesos de intcrcstcrificación enzimática. Los fosfolípidos
como la adición de c:scos ácidos grasos a productos en polvo tienen ventajas t«:nológicas con respecto a los uiacilgliccro-
(fórmulas infanciks. leches reconsricuiblcs, alimcncas infan· la (aceites). porque son crnulsionablc-s y cn1u)sionanccs., por
ciles y para la ccrcera edad, ccc.). lo cual es posible adicionarlos a una gran \'aricclad de maui...
Más rccicnrcmcntc se ha valorizado la alternativa di: pro.. ca alin1cnra.rias en base" agua. algo que" no es posjb)C' o es
veer AGPCL n-6 y n-3 a cravé< de fosfolípidos, ya que éstos n1uy dificil de lograr con los accircs.

Ll RESUHEr
La esenciaHdad de los ácidos grasos fue descubierta hace tificados como eicosanoides. y en. la forma de prostaglandt-
ya más de 80 años Sin embargo. tuvo que transcurrir mu- nas. prostaciclinas. tromboxanos y leucotrlenos. están invo-
cho tiempo para que pudiesen entenderse las razones bio- lucrados en el control de la homeostasls vascular. actuando
químicas y nutricíonate-s de dicha esencialidad la esencia- genera[mente en forma antagónica los eicosanoides deriva-
lidad de algunos ácidos grasos se refiere a caracceristicas. dos de los ácidos 9rasos n-b y n-3. Las resolvinas derivadas
estructurales derivadas de ta posición que ocupan estas de los ácidos grasos n-3 intervienen también en ta resolución
insaturaciones dentro de la molécula del ácido graso. Los del proceso de inflamación.
ácidos grasos esenciales (AGEI para la especie humana son Rec1entemerue se ha idenuficado una partJc1pacliin acuva. de
el ácido linG!eico f 18:2 n-óJ y el áado a -linolfnico 118:3 n-3), los AGE en la regulación de la expresión de diferentes genes.
mientras que los ácidos graso-s araquidónico f20:/i n-6) y áci- en particular a-ctuando como ligandos de los receptore-s de
do docosahexaenotcc (22:6 n-31. que se sintetizan a partir de los factores activados por proliferadores de peroñsomas.
ellos. se consideran ácidos grase>s condicionalmente esen- identificados colectivamente como PPAR, lo cuaf involucra a
ciales. Estos ácidos grasos deben formar parte de la alimen- los AGE en la causalidad y en los problemas que ocasionan
tación en cantidades y proporciones que están relativamente enfermedades crónicas de alta prevalencia. corno la obesi-
establecidas. dad. la óiabeles tipo 2 y las ÓiSlipidemias. y en otras enferme-
La atimentación de origen vegetat aparta ácido-s grasos n-6 dades de origen genético.
y n-3, además de ácidos grasos n-9, pero la tongirud está La nutrición occidental se- caracteriza por un aporte mayo-
limitada al aporte de ácidos grasos no supe no res a 18 car- ritario de ácidos grasos n -6. siendo el aporte de ácidos gra-
bonos y en una proporción sustancialmente mayor de áci- sos n-3 muy bajo o. como ocurre en algunas poblaciones.
dos grasos n-6 que n-3. En cambio, los afunentos de orig.en casi inexistente~ De esta forma han surgido recomendacio-
marino. tanto vegetales como animales. aponan ácidos nes de in-gesta. estableciéndose cantidades minim.as de
grasos n-3 de mayor longitud e insaturación. consumo de ácidos grasos n -6 y n-3. así como también pro-
la capacidad para formar ácidos grasos n-6 y n-3 de mayor porciones entre ambos para las diferentes edades.
lon91tud a partir de los precursores aponados por la aLi- Hoy en dia. se realizan esfuerzos de investigación y tecnoló-
menraciOn no es constante durante la vida del hombre, gicos para obtener fuentes adecuadas de AGE. especialmen-
siendo timitante en las etapas g.estacional y prenatal. que te de aquellos de cadena mas larga. para suplementar nues-
son los periodos en los que esto.s ácidas se requieren en tra dieta y/o para incorporarlos a diferentes alimentos la
ma1-0r canadad O-e esta forma. el papel de la madre es de adición de ácidos grasos n-6 y n-3 a las fórmulas lácteas
grao 1mporranc1a, asi como el tipo de alimentactón que es1a para lactantes es ya una pracuca aplicada en muchos paises4
recibe durante el períado gestacional y de lac1ancia4 Así. también ha crecida, en muchos paises. e[ desarrollo de
Los ácidos grasos n·6 y n-3. en particular los de m"lor lon- diferentes alimentos con mayor cantidad de áci.dos grascs
gitud e insaturación com-o e[ ácido araquidónicoy el DHA. son n-3. LDs AGE cumplen importantes funciones en nuestro or-
requendos para e( desarrollo y la funcionalidad de los siste- ganismo, por to que hay que cuidar que nuestra alimentación
mas nerYioso y visual Oel mismo modo. sus derivados. iden- los provea en cantidad y proporción adecuadas.

BIBUOGRAfiA 8.\ZJ.Nn RP, L.\YE S. Polyunsarur.ued fauy acid.s a.n.d thcir meta.bo-
lita in brain fu.octioa and di.scasc. N2.t Rcv Ncurosci 201 4; 1;:
AKAIL'\S ~ D ECKEIJJ.W.M R. N-3 Íau.y acids: «eommend'llüoru for 77 1-85.
thcrapcut.ics and pttVcation. Am J Clút Nuu 1006; 8j(S): T rab.ijo que .lnahn c-n deullc d mC"raholismo de los .icidos g.uos
1451-538. poli.ins;uur.tdm y su imponanci.t en d cerebro y en det-cnnin.u.fos
Este número de Lt «'Vi.s:t.::t cst:.i entcr.uncnte dcdiado .:. los .icidos procC'SOS p.nológicos..
gr.asos omcga-3. B1snt1A.~ BR. Clinical asp<cu of esscnrial fany acid mnabolism:
B.o\RDCN A.E, ~l ~'loar T. N-3 Fanyacid .supplc.mwtatio.a and prott- Joruuh-an Rhoads Uctutt. J P.u-c-.nt Entcr Nuu 2003; 27: 168-
.solvi.ng mc:d.iators of lnfla.mmation. Cu.rr Opill Llpidol 2016:; 75.
27: 26-32. Un;a accfentc ~·isión sobrt" los e-Ícctos de"' (;a nutric:i6n con :\CE
RcvUión reciente .sobre <I efecto de: los n-3 en l;a rcsoluci6n de los omega-6 y omcga-3 dodc un punto de vist.i clínico.
procesos inthmonorws4 DECKD.B.\Wol R, AK-'\MS S. N-J F.auy acid.s an.d cardio-,,":Ucular dis-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Funciones v metabolismo de los ácidos grasos esenciales)' de sus deri\ ados .actrvos 7

case: navigacíng towards ttcommcndadon.s. Am. J Clin Nuu O.amtn2tion: no..-c.l pro--ttsolvi.ng lipid. media.ton in resolution.
2006, 840 1-2. &min lmmunol 2015, !7: 200.-15.
ExcdentC' .aauali'.!31.."ión sobre los l't'querimientos de AGE. Tr.ib:ifo que n:vW en de1.:illc el mct;aholi:.smo y hs pmptcd.Klcs fui1>
Do.ML"\IOIJEJ.O AF. Krrso~ AP, 8 .\ZINET R.P. Is doco.sa.haacnoic r
lógios de los cicosanoidn docos;.moid<'S..
ac·id synthesis from ~·Unolcnic acid sufficient to supply tbc SUIOl'OlWlS AP, CtnAND G. Omeg-a-6/omq;a-3 csscntial f'auy acid
adult brain? Prog: Upid Res 2015 1 59: 54-66. ratio. Thc- scicntific cvidcncc-. En: Simopoulos AP, Cld2.0d C . C'Cls.
Revisión que permite compn:ndcr <'ll dC'rot.lk <"-l metabolismo de los \Vorld rcvicw of nuuition and dktetic.s, ..--ot. 92. &.sel, K.atgc:r,
iddos grasos n-J en los seres hum.tnos. espcci.tlmmr~ m el cerebro. 2003.
Fooo AND AcarcutnrRE O 'RG.-\ NJZAnos """"º \Voaw H t:.Un1 O RG:\."it- Este libro .Jn.t.ltt.l los conocimientos mis modernos de los AGE
ZAnos. fats and farry aclds in human nuuiúon. Rrpon of an omcg;a-6 y om.eg;a.-3 en sw múltiples funciones fi.siolOgic.u.
cxpcrt coruulration. Roma: FAO, 2012. Sn:croa. A, Kor H. Oiscovcry of cuc:ntlaJ faay acids. J Llpid Ra
Extcru..i rc:\·isión sobre l.! estructura, obtención, proccsunient~ 2015• 560 11-21 .
mctabolis:mo y efectos cn l;s salud de W gns.u y los ;acciro. Excelente rc!.uo hisrOriro sobre d dacubrima:uo de los ACE.
HOL\l\N RT. Thc slow discowry of the imponancc oí n·3 csKnciaJ T oR.R.ES J. DURA.V S. Fo.sfoUpido.1: propiedades y efe.nos sobre l.a
futtyaáds in human h<ahh. f Nuu 1998' 1280 427S-3 3S. .salud. Nut.r Hosp 2015:; J I: 76-8)..
Importune n.-visión sobre d dcscubñmicnro de li ncnci.tUd.id dc kvisión :i..:ru.iliuda. sobre. Los efectos benéficos de difc.rcnto fosfi>
lo.s ácidos gtJ.SOS omqµ-3. dc sus efectos c.tn-nciotlcs f del estoatus lipidos como nur.racéuricos.
nuuicion..J de- b poblx:ión. UAUY Rt Bua.CH DG, 8 ract1 EE, TYSO.s JE. HOFnl.\.."'í DR. Effcct of
HOL\l\H RT. j OtlSSO..'f 58, H.\1 01 TF. A cuc of human linolmlc din:uy omega-3 íauy acid.s on rc-ti.nal functlon of vecry-low-
acid d cfi:cicncy in,'Olving neurological ahnotmaUtics. Am J Clin binh-•-c.lght nconatcs. Pcdiau Res 1990; 28: 4 85-92.
Nuu 19821350 617 -23. Primcr.i dacripción <Id c:fi.cro de los jcidos gtllOS om~-J m b
lntcrcsantc primcr.i dC'Scripción dc l;i dC"ficicncU de AGE omcg.t·J función visu.J de los rtcién n.11:idos
<"-n ~res humanos. UAJSY R, Ho~L"i' O , ~1Dil-\ P, Ll.ANOS ,' \. Bnu:.H E. T"rm infant srud-
Lu.--.os A,. lt Y, ~IDl\ P, S.UJ'.:.\f N J~ UAUY R. lnfanu wit:b inuau- ics of DHA and ARA .supplc:mcntation on nru.rodcV(",lopmc.nt:
tcrinc growth ttSuiction ha,.._.. impaircd formation of doco- rcsuJu of randomizc:d conuoU«I trials. J Pcdhu.r 2003; t 4J:
.sahuacnoic acid in carly nconacal lile: a stablc: lsotopc: study. Sl 7-S25.
P<diau Res 2005: 580 735-40. lntcrrsante estudio n:iliudo en niños ruciJos .t término sobn: d
Evidencia expe'rime:nr.al de L. C'SC.lS.l c:.tp.:icid.id de form.tción de efecto dc lt supfcment.ación de l;a l.u:unciJ. con .icido ;i.raquidónico
OH..\ en Lt ,.¡a,.inu-.turcñn.a. Rt-®rm.a hallazgos .intnion-s de orros y DHA cn d ncuroclcs.uTOllo (cap.icid..ld. dc .iprendiujc y dc me-
grupos <k in\'l'Stigxión, pero desuca por d uso Je isótopos estables morización).
como mctodologú apcrimcnul. VAUNZUEL\ A. Oocosahcxacnoic acid (DHA), an eucntial fa:uy
~LUl.SZALEKj, lDDISH H. Docosahcxacnoic aá d t funyacid·inte ract- acid Íot t.bc propcr funaion o( ncutonal cclls: tbci..r cole in
i.ng protcins, and neuronal function: bn:asunil.k and 6.sh att mood di.sordc:n. Crasas :\ccite.t 2009; 60: 203--22.
good íor you. Ano R.v CeU D.v Biol 2005; 2 h 633-57. Rn·isión sol>« b funciOn del DHA c:n el sincm.l nen·ioso y supo-
.-\n.ilisis sobre lu impon.mtcs funciones dd OH.'\ en d sistenu siblc uso en enktmcd.ulo ncurológias.
nervioso. VAJ.DaUEL\ R. 8.\.SCL"Ñ...\,."{ K. VALENZt"EL\ A. Ácldo docosahcxa<no¡-
Ros E, l.óHZ-~fJJt.-\.'"0;' J, Prcó C. Rue10~ B.uuo N, S.u.A·Vll.A .,.\ Y co (DHA) : una perspectiva nuuiciottal para la pK"'...,.nción d e la
COLS. Conscruo sobre Lu grasas y a«itu c:n la aUmenetción de cnfcrmcdad de- Alzheimer. Rn- ChU Nur:t 1008; 3 5: 25-0-61.
la r.blación upañola adulta; postun d< b Federación E.spa· RcvisiOn acn1.a!i2.id;a doe:I uso dd OH:\ cn enfermcd.ide.s neurológi·
ño a d< Sociedades de AlimC':ntac:ió n, Nuuición y Di<cétic:a os.
( FESNAD). Nutt Hosp 2015; 32: 43 5 -77. VAJ.fNZUEL\ A. VAl.E'aUELA R. Ácidos gnuo.s omqp--3 c-n la nutri-
~·ision .actw.líz.ub de l.u rccomend.acÍonC'S de tngic:st.a. de lípidos ción ¿Cómo aportarlos~ Rcv C,hil Nuu 2014 ; 4 l : 205-11.
cn loa pobl.lción. Rl:o.isión :.lCttuliudi sobre J;is djfercntcs mod.ahd.lda de incorpom-
S.\.~ IUEL\ J, Ü l!ltA."* S, T oUES J. Los ácid'" gnuo.s dietarios y .su ción <le .icidos gr.uos n·3 en d dcsuroJJo de .t!lntentos.
rd:ación con la salud. Nuu Ho.sp 201 5; 32: 1362-7 5. \VolUD H E..u:n -1 O RG.\."<lZATIOS. Oid:, nuuition and pttTt'ntion of
Reciente tt"O'ls-ión sobre- lo.s :icidos grli>S de U djctot y sus efectos chroruc dücascs. \~'HOTec.hn ical ttport N.• 916 (2003).
nutricion.tlcs. Oocumcnto .l<tu.tlludo .sobn" lu tC"Comcnd;aciona de l.t. ingcst:l de
SEJUL\..~ CN, CHL\NG N. O.\LU J. Thc r csoluúon codc of acutc: in- nutrit'ntes c:n gcnenJ y su n.-lactón con l:a s.aJud.

m
Metabolismo de los an1inoácidos
8
F. Sánchez de Medina Contreras y M. D. Suárez Ortega

(,;

• Tener una visión global del destino metabólico de los aminoácidos de la diela.
• Conocer los principales tipos de reacciones que intervienen de una manera general
en el metabolismo de Jos aminoácidos.
• Conocer los diferentes destinos del esqueleto carbonado de los aminoácidos.
• Obtener una visión general del destino del nitrógeno an1i noacidico, distinguiendo
entre la fonn.ación de urea por el hígado \ la formación de iones 41.monio por el riñón.
• Conocer la.s vías de formación de los amino.leidos no esenciales.
• Tener información básica sobre las vías principales del metabolismo de cada uno
de los .i.m1no.icidos.
• Comprender el papel de muchos aminoácidos como precursores de otros compuestos
nitrogenados.
• Tener una visión general del metabolismo de los an1inoácidos en los distintos tejidos
y de las relaciones inlert1sulares.

B CONTENIDO

INRODUCCIÓN \ ÍAS METAllÓLICAS nl'<CF>U.B


~LOS AMINOÁCIDOS
PANOllÁMICA GENERAL
Alan1na, glutanlato, glutam1na, aspanato
y ¡)Sparagina
lllACCJO'.'odS C ENEllAl.ES Dfl MET4llOUSMO
Serina, glicina y treonina
Uf LOS "'""°"OÁCIOO!i
Aminoácidos azufrados
Transam1n..1ctón Prolina, arginina e histid1na
Oesaminación Aminoácidos aromáticos
Aminación Aminoac1dos ramificados
Amidación y desamidación Tñptófano ~ lisina
Descarboxilación
M ETAllOUSMO Of LOS .MllNOACIOOS
DfSTINO OEl UQt.rllETU CARJIONADO
EN LOS OtffiNTOS TEl1005
~ LOS l.MINO.\cJDO!>
1\'\etabolismo de los aminoácidos en el e nteroc:ito
lJbliz..1ción energética i\1etabolismo de los aminoácidos en el hígado
UtíliL1ción gluconeogénica 1\'\et,lbolismo de los amino;iciclos en el músculo
1\'letabohsmo de los .1minOOcidos en el sistema
DESTINO OEl. AMOl'<IO
nervioso
Ciclo de fa urea
Met.1bohsmo de la glutamma INTEUHACIOMS TIJUL.\l[fS. AMJ"IOÁCIOOS
1'1.ASMÁneos
81&.ifNTESIS OE '\,'.""<OÁCIOOS :-00 ESENCIALES
m:
J Bases fisiologicas y bioqu1m1cas de la nutriciótl
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lNTRODUCClON cidos que llegan al hígado por vfa portal no son cxacrameme
Jos mismos que se absorbieron en la mucosa inrcslinaL
Los an1inoácidos consriruycn un grupo de nurricnccs muy Los an1ino:.icidos utilizan gran cantidad de sistemas de
especiales. Su principal función. lógicamcncc. es su inco~ tl':lnsportc para cncrar en los difcrcnccs tejidos. Gcncralmcn..
ración a has proteínas corporales~ proceso que cs importante re, cada sisterna rranspona un número de aminoácidos rcla~
sobre codo duran re el crccimicnco. Los aminoácidos forman cionados, que pueden agruparse de forma muy simplificad.i
parre ran1hién de pépridos de gran inrcr¿s flsiológico y son de la siguiente forma:
precursores de tod.a-s las sustancias nitrogenadas del organjs,..
mo (con la excepción de las vitaminas): porfirinas, purinas, • Aminod.cidos ncuuos alifáticos y aromáticos.
pirimidinas, crcacina. camirina, aminoazúca.rcs.. erc. Pero. • Aminod.cidos dlbá.sicos.
además. cu.ando 1a djcca es hipcrpmreica. los aminoácidos • Aminod.cidos dicarboxílicos.
pueden uciHzarsc con fines energéticos. Y si la di~1a ca~cc dC' • rrolina y glicina.
hidracos de carbono. podrán con\-crcirsc en glucosa para su
consumo fX>r el siscema nervioso central. Por oua parre. la Como es lógico. los aminoácidos de c.ada grupo se inhi·
gluconcogénc:sis a partir de los an1inoácidos musculares es ben corre si de forrn:i competitiva al contparrir el n1ismo
c:spccialmenre rcfe,-antc durante c:l ayuno. tipo de cransponador.
Dada la multiplicidad de funciones de los aminoácidos, El desrino mccabólico de los an1inoácidos es exm.ordina..
resuha absolu1amcnrc: fundamcntJJ eJ conocinúroro de su riamcnte complejo: utilización cn(rgética o gluconeogénica,
metabolisnto. Esrc conocimienco implica ranro a las vías de síntesis de aminoácidos no c.scnci.a.la. formación de otros
formación de los antinoácidos no c.scncia1cs como a las rutas compucscos nirrogcn:ados, síntesis de p(pcidos y proteínas,
de su catabolismo y a la síntesis de la mulrimd de compues· ecc. Es imporcancc desecar que todas las sustJ.acias airrogc·
ros nitrogenados derivados. Es in1ponanrc señalar que roda.- nadas sintl"cizadas en el organismo derivan de los antinodci ...
\-Ía no se conoce, en algunos casos. la in1porrancia rdaciV'.t de: dos, lo que hace c:spccialmcnrc imporrancc la ingcsca prorci ...
las disrinras 't'Ías mecabólica.s que corresponden a un ami... ca.
noácido determinado, sobre rodo porque los datos de que se La ucilítación de los aminoácidos es muy acensa en r<>-
dispone se obtienen gcncralmcnrc de animales de cxpcri ... dos los rcjidos. y resultan muy interesan res las relaciones in·
mcncación. tcrrisularcs cnr~ la mucosa intesrinal, eJ hígado. el músculo
En csrc capículo se considcrar:ín cspcci:tlmcnrc los aspee• y la corccu rrnal. El hígado mciaboliza gran parce de los
tos generala del merabolismo de los aminoácidos. aunque se aminoácidos que le llegan por vfa ponal, pero libera a su va
esbozar.in csqucmáricunenu: las vías que afectan a cada ami- aminoácidos a la circulación general. Es1os amino.icídos u..
noácido en particular. En todos los casos, las curas mecabóli.- bcrados por el hígado son capeados por los tejidos pcrifi'ñ·
c.JS de los aminoácidos se entroncan con dererminados me... cos, pc:-ro, a su vez. algunos de estos ccjidos envían aminoáct..
taboliros intermediarios de la glucólisis y dd ciclo de Krebs. dos a la circulación, de acuerdo con las circunstancias
~luchas de estas \'Ías mecabólicas requieren el concurso de fisiológicas o parológicas (ayuno, csrrés, diabetes, etc.). La
cocnzimas derivad.as de viran1inas. como la piridoxin:a. Lt úa.. insulina esdn1uta la cape.ación de aminoácidos y la síntesis de
mina, el ácido pancorénico, los folacos, ere .• que .se considc... proteínas en el tejido n1uscuJar, micncras que los glucocortl..
ran con dc1alle en los e.apículos 15 (Vitaminas con ÍtLnción coidcs favorecen la proteólisis y la salida de los aminoácidos
de cocnzirnas) y 16 (Folatos, ácido fólico y vitamina BL?). al plasnta. En cualquier caso. el aminograma plasmático es
Algunas de las vías metabólicas de los aminoácidos pueden bastanrc constanrc, a no sc:-r que cxisran aheracioncs patoló-
estar alteradas gcnécic.uncntc, originando las corrt"Spondien... gicas muy grav~ e.orno la malnurrición. la in.suficiencia he·
res cnzimoparías. E.scc tt'n1a K aborda cspccíficammcc en el pálica o aJguna aminoaddoparia4
capirulo 23 (Nurrición en los errores innaros dd metabolis·
mo en d niño) del romo V.
REACCIONES G~NERALES DEL METABOLISMO
Exisren imporcanrcs ditercncias cnrrc las vías metabólicas DE LOS AMINOACIDOS
de los aminoácidos en Jos disrinros Organos y ce;idos. Por
ello. se \"3 a prest:.l! especial acención a las caracterisricas cs.. La rransantinación es la reacción más fTccuenrc de los an1i ..
pccificas de cada re; ido y a. la n<1ruralC7.J. de las inrcrrt'lacioncs noácidos. AfCcta prácricarnenrc a rodo.s ellos en aJguna crapa
cisul:ircs. de su degradación y es utilizada cambién en la síncesis de los
aminoácidos no esenciales. La rransan1inación se conecta
PANORÁMICA GENERAL con la dcsarninación del glutamaco J. o...cctogJurarato en la
ucilización carabólica de los aminoácidos. De manera in\1er·
Las proceinas de la dicta se: hidrolizan en c-1 cracto gasrroin .. sa. Ja cransaminación puede acoplarse a la aminación dc1 a ..
tcstinal, produciendo aminoácidos y péptidos de pequeño ceroglurar.aco a glucamato en Ja biosíntcsis de los aminoáci-
peso molecular que se absorben por las células de la mucosa. dos no esenciales. La dcscarboxilación tiene otro significado,
Alguno.s aminoácidos se uriHz.an en escas cClula.s en funcia. ya que los produccos que se originan suelen ccncr una gran
nes energéticas y para c-1 rccan1bio tisul-ar. que es muy impor· actividad biológica Caminas biógenas).
tanre en este rcjido, micnrras que orros sufn:n ciertas rran.s-- En d catabolismo de algunos aminoácidos, espccialmen·
formacioncs metabólicas (.sobre codo la rransamin-ación de te de los ramificados. se produce: la dcscarboxilación oxidaci·
los aminoácidos dicarboxílicos). de n1aner.t que los aminoá.. va de los cecoácidos originados prc\'Íamc:-nte por rransamina~
1\ tet.tbolismo de los aminoácidos 8

c1on. La rcaccton es análoga a la que: incc:rviene c:n c.I


CH;.CO.COO-
mrnibolismo de otros cecoácidos como el piruvaco y el Ct-
C.C'toglucaraco. )' se necesita el concurso de varias ccx-nzimas
PllUVatD
(pirofosfaro de ria.mina. cocnzima A, FAD y KAD'), como
se describe en c:I capíruJo 15 (\1 iwninas con función de Glutamato
cocnzimas). Otras raccionc.s que se producen en el mccabo-
PLP
lismo de los aminoácidos (carboxilación. oxid,acioncs, re..
ducciones. etc.) son can1bién contunc.s al roco del mecaboli.s..
mo intermediario y .se describen. asimismo. en los capírulos
15 (Viraminas con función de cocnzimas) y 16 (Folacos,
ácido fólico y vicamina B,i).

Transaminación a-Cetoglutatato
La reacción de cransan1inación consiste en la transferencia Alaoina
de un grupo an1ino desde un aminoácido a un Ct.-cc:toác:ido.
Como rcsulC'3do de ello. el aminoácido original se convierte:
en ccto:ícido. v el ceco3cido original, en amino:icido. En casi Gtutamat1>Plruvato transaminas.a (GPT)
codos los caso~ incerviene el sis;ema glucamaco/o...cctoglura...
raco. L.u enzimas se denomin:in aminocransferasas o cran.sa... ·OOC.CHz-CH2-CH.COO- -QOC.CHz-CO-COO-
minasas y requieren d concur.o dd piridoxal-fosfato ( PLP). I
cocnzima derivada de la piñdoxina (cap. 15, Vican1inas con NH 3 OxalacewtD
función de cocnzimas).
Glulamalo
La conversión de aminoácidos en ccco:icidos permite en
muchos casos su ucilización cncrgéáca. ya que la ma~-ori:i de PLP
cscos cecoácidos se integran en las vi.as cacbOlicas de: la glu·
cosa (glucólisis y ciclo de Krebs). En el caso de los aminoáci·
dos glucogénicos (''"· m~ís adelance), su transformación en
ccroácidos permite igualmente la sínccsis de glucosa. A la
inversa. bs raccioncs de rransaminacióo permiten la síntesis -OCXA:H:z-CH;rCQ-COO-
de los aminoácidos no esenciales a partir de los cetoácidos
com:-spondicnces.
a.Cetoglularato
Casi rodos los .aminoácidos sufren reacciones de cransa..
minación en su mecabolismo. En algunos casos (alanina, Aspartato
asparcato, glucamato, tirosina. serina y amino3cidos ramifi-
cados), estas reacciones se mtliza.n direccan1ence sobre el pro-
pio aminoácido. En otros casos.. las reacciones de tran.sami ... Gfutamato-oxalacetato transaminasa (GOTI
nación se rcalii.an sobre mecabolicos de los aminoácidos
(lisina. p rolina. tripcófano o arginina). Existen rantbiCn aJ ..
gunos aminoácidos que pueden sufrir rransan1in:1ciones Etgl.n ..1_ Reacciones de transaminación. PLP: piridoxal-fosfato.
pero disponen además de vías •.lrematÍ\'aS para perder d grupo
nitrogenado. En l:t ligua 8- 1 se induym dos reacciones de accúa sobfl:' cl glucamato originado en las rransan1inacioncs
crans.-m1inaciOn muy frecuentes y de gran interés fisiológico. de discincos an1inoácidos. De esta forma, se re.genera eJ o ..
cctoglucaraco y puede ucilizarsc el cecoácido inicial con fines
OesamlnacHin energéticos. En la li¡W'll 8-j se esquematiza la conc:xión de
ambos tipos de reacción en la metabollzación del aspanaco.
El sistema de dcsaminación más fnxucncc en c.I organismo La reacción c:ualizada por la glucamaro deshidrogenasa es
humano es la dcsarninación ox:idati\'<l del glutanlato, aunque rn·ersible. de manera que puede servir también como un
cxístcn orcos sisccn1as de dcsaminación con menor cra.sccn..- sistema de aminaáón (v. a conünauación). Sin c::mbargo. pa..-
dencia fisiológica. rcce funcionar sobn:- codo de manera oxidaci\.-a. De hecho. la
actividad de esca enzima esrá r~ulada nt"gacivan1ente por la
Oesaminación oxidativa del glutamato concentración de ATP y GTP. que c:scarían 2umentados en
condiciones de plétora energé[ica. lo que implicaría el cese
Esta reacción c.onsisce en el paso de glutamaco a Ct·cccoglu .. de la ucilización de an1inoácidos con csce fin.
urato con pérdida del grupo nirrogenado como amoníaco y
oxidación mediada por NAO· o NADP- (c~p. ~· Vicami· Aminoácido oxidasas
nas con función de cocnzint3$), y csrá cae iza por una
enzima, la gluramato deshidrogenasa, que abunda c.spccial- Las an1inoácido oxidasas .son flavoproccÍna\ que funcionan
meme en las mirocondrias hepáricas !6¡. f! l . Esra enzima en los pcroxisoma.s, <'SpeciaJmencc en el riñón,}' generan pe.. m
J Bases fisiológicas y bioquúnica.s de la nutñción

coo· coo-
1 1
CH2 CH2
1 1
CH2 CH2
1 1
CH-NH3• co
1 NAO(P)' NAD(PJH + H- 1 Sen na Pirwato
eco- ceo-
Gh.rtamato u-Ceto¡:lutarato flfur• 8·6. Oesaminaci.ón deshidratante de la senna. PLP: p1ri-
doxal-fosfato.
Figvra 1-2. Desaminación oxidativa del"!Ulllmato. NADIPI.. nic<ltina·
mida adenindinucleótido lfosfatol. NADIPJHonic<>:inamida adenindinu· Otros tipos de de.saminación
cleóbdo !fosfato) reducido.
Algunos aminoácidos pueden sufrir la pérdida de su grupo
róxido de h idrógeno. Ésu: es posrcriormcnre mccabolizado amino por otras clases de reacciones químicas. Ésce es el
por la cata!'1Sa ir... &.41. Ese..., cnzilll"5 pueden accuar tam· caso. por ejemplo. de b glicina. la d=minación de este
bién sobre los l).oaminoácid~ que no son los habiruale.s (t .. aminoácido está ca1alizada por un complejo cnzimácico que
an1inoácidos). pero que se pucd<'n cnconcrar en algunos a)¡ .. rienc cicna.s similicudes dC" acru.aciOn con la pinl\'3to dc:-shi--
meneos. d rogcnasa y enzimas relacionadas que cacaliun dcscarboxila..
cioncs oxidacivas.
Oesaminaciones deshidratantes y desulfhidrantes
Amínación
Los aminoácidos con grupos aJcohólicos o tióticos pueden
sufrir una dcs.J.minación dcshidracance o dcsulfhidranrc. con La rcac.ción principal de aminación que se produce en el
el concurso dd piridoxal- fosfuto. En la flgwa 8-S se CMJUe· organismo humano c.s la fOrmaciOn de gluram.aro a partir del
mariza la dcsan1inación dcshidracancc de la scrina. que es la e<-cctoglutarato, con d concurso de NADH o de NADPH y
única rclarivan1enrc imPorranrc desde el punto de \•isu fisio· Ja enzin1a glucamato dcshidrogenasa. como se acaba de dc,s...
lógico. cribir. La cocnzinta utilizada en d scnrido oxidarivo seria el

Aspartato y a-C.etoglutarato NADCPl H + H·

OlCaJaCetato ~ GlutamatD

ffllU:n 1-3. Utilización carabóUca del aspartato por transaminaci.ón y desaminación. NAOIPI·= nicatmamida a-d.enuxfinucleócido !fosfato);
NADIPIHonicotinamida adenindinucleótido (fosfato! reducido; PLP: piriáoxal-fosfato.

R-<¡H·COOH --
7 ~~\--

NH2 FMN FMNH2

K
H2\ _ { H i 0
Gata tasa

IZI. f.,,.. 1·4. Oesaminació.n ox1dativa de aminoá-cidos por aminooxidas.as.. FMN. flavinmonocul-eólido; FMNH1~ flavinmononutleóbdo reduci.do.
1\'\etabohsmo de los ;iminoácidos 8

NAD', mientras q ue cl fu ncionam ien to de la enzima en sen-.. nas). Las dcscarboxilasas de aminoácidos utilizan también
cido rcdunor llevaría a la urilización del NADP H, en conso- con10 coc-nz in1a el piridoxaJ .. fusfato.
nancia con )as funciones caracccrísricas de ambas coc-nz in1as En la figura 11 -8 se d escribe la dcscarboxilación de la his-

(c~p. 1 Viuminas con función de cocnzimas). La crans.i- t id ina.
m 1nac1on posterior del glu ramaco con u n cccoácido (p. c:j.,
piru\oaco) origina la form ación del am inoácido corrcspon·
DESTINO Da E,SQUELETO CARBONADO
dienrc (a lanina) ftg. 8-6).
DE LOS AMINOACIDOS

Ami.elación y desamidación El destino q ue podría dc-nom inar5': naru ral de los a m inoáci·
dos es su incorporaciOn a péptidos y p roteínas o su uciliza..
Los aminoácidos glucamina y aspa.ragina poseen u n grupo ción como p recursores de otros compuestos nirrogcnados
n irrogenado adicional de cipo amida. Esce grupo nicrogena· (purinas, p irimidin:u, porfirinas. ccc.). Sin embargo, cuando
do procede tambié-n dcl a n1oníaco y se incorpora a los a n1i- el aporte de amino.í.cidos con la diera es excesivo, ran1bién
noácidos g1ura.mato y aspa.naco en reacciones q ue requiC""ren pueden u riliz.arse como fuente energé-cica. Otra posib iJidad
el aporte energético del AT P y q ue escán cacalizadas, rcspcc· es su con\·ersión en glucosa cuan do Ja dicta carece de hidra·
t ivamcnre, por la glucamina sintc:casa y la asparagina sincera... tos de carbono o en circun.srancias com o el ayuno. el estrés
sa. Es inccresanre señalar q ue en este último caro el donador metabólico o la d iabcrcs. En rodas esros casos, se produce la
del grupo amida podría ser la propia glmamina. La de.<ami· dcsaminación de los aminoácidos (generalmenre a cravés del
dación de la glutan1ina y la asparagina es un proceso más sistema cransanÚna53S·glu r:unaco dcshidcogc:nasa).
simple, q ue libera a m oníaco e n ambos casos y q ue está cara... El esqueleto carbonado rcsrantc se- ut iliza en la obccnción
Hzado. respccavam cncc, por la glutaminasa y la asparagina.... de energía o e n la forn1ación de glucosa y el amoníaco se
sa. Com o se dcscribir.i n1:ás adelante, las incerconvcrsioncs lransforma e n u rca.. La sede principal de todos estos procesos
enrrc glucamato y glucamina desempeñan un papel funda. es d h igado, aunque b gluconcogéncsis se produce rambién
mema! en la descoxilicición del amoniaco. En la flpra 8-- en la corcaa renal
se describe esta in rcrconversión .. Por otra parte, los aminoácidos ramificados (vahna, leuci ..
na e isolcucina) no se degradan prácticamente en el higa.do
DescartJoxllación sin o que lo hacen sobre codo e:n el tejido muscular.
~o todos los aminoácidos se pueden convertir en gluco·
La dCSCtrboxilación de an1inoácidos o rigina an1inas. muchas sa. Para ello, su mctabolización debe llc\'ar a la producción
de las cuales tienen gran acrividad biológici (aminas biógc- de cctoácidos capaces de incorporarse a la vía gluc.oncogéni...

NAD(P)H<W x u-Cetogjutararo X PLP


Alanin:a

NAO(P)" GIU1amato P1ruvato

Rlan 14. formación de alarun.a por aminación y transaminación. NAD(Pl·- nkot1namida adenindinucteótido (fosfato!; NADIPJH nicotJnamida
adenindinud eótido (fosfato! reducido; PI.?: piridoxal-fosfato.

coo- CO-NH2 coo-


NH 3
1 1 1

~- -=t
CH2 CH2 CH2
1 1 1
CH2 CH2 CH2
1 ATP ADP+P 1 + 1
CH-NH3" CH-NH1 NH CH-NH)
3
1 Glutamrna 1 1
coo- 'Sll!tetasa COO" Clutam1nasa coo-
Glutamato 1 Glutamma Glutamato

~ l ·'J. Formación de glutamina a parur de glutamato lam1daciónJ y regeneración áel glutamato a partir de glutamina ld.esamJdac1ónJ.
ADP: adenosindffosfato; ATP: adenosmtrifosfato.
m
J Bases fisiológicas y bioquúnica.s de la nutñción

Higado. Los aminoácidos sólo se utilizan como fuc:ncc de


~CHi-CH-NH2 PLP energía si llegan al hígado en cancidad excesiva con10 consc..
l'I V NH ~OOH '\cai cuencia de una diera muy rica c-n proceinas. Cuando la in..
gesta proccica es normal. los aminoácidos rcsulranu:s se in ..
corporan prcfercnccmcncc a las vías biosinréticas (formación
Histid1na His:tamina de p rorcínas, purinas, etc.). Esto se debe .t las caracccrísricas
cinéric.as de las cnzinus que inician las ruras corn::spondien·
res. !\~icncras que las enzimas q ue cataJizan la incorporación
fllan 1-&. OeS<arboxrlación de la lustidina. PLP: ptridoxal-fosfato. de los an1inoácidos a las proceinas (a.minoaciJ ..cRNA sincera·
sas) ricnen una K.. muy baja, las enzimas que inician la de·
ca. con10 piruva10. a~c-coglucaraco y oxalaccca10. Estos ami- grad..ción de los aminoácidos la áencn muy alta. Se podría
noácidos reciben el nombre d.c aminoácidos glucogénicos. decir. por lo canco. que las \•Ías carabólicas sólo utilizan los
Orros aminoácidos riencn la posibilidad de originar com· aminoácidos "cuando sobran•.
puestos ce-cónicos. Son los q ue llevan a la producción de
acctil.. CoA. como la leucina (an1inoácidos cctogénicos). Múscuto. Como se ha mencionado con anterioridad. las cé·
Algu nos aminoácidos. como la fenilalanina, por ejemplo, lu bs musculares utilizan anlpfiamcnte los aminoácidos ca...
originan ambos cipos de in ccm1ediarios en su mecabo1ismo. n1ificdos (\"alina. lcucina e isolcucina) con10 fuente de cner·
por lo que pueden considerarse glucogCnicos y cetogénicos. gía.
Por último. \-ale la pena señalar que la n1ayoria de los ami·
noácidos pueden originar ácidos grasos cuando la die1a es Enterocitos. Estas células utilizan los aminoácidos con10
h ipcrprotcíca e h ipocalórica. El destino mctabOlico de las fue nte cncrgéáca importan1e. no sólo los que p roceden de la
cadenas carbonadas de los aminoácidos se ilustra en la figu- absorción tn ccscinal, sino can1bién los aponados por \;a ane·
ra 8-9. ria!, sobre todo la gluramina.

Células del siSlema Inmunitario. Estas células can1b ién ucili..


Utllinción ~tica
zan la glu tamina como fuen1e energética principal.
La ucilización energécic.a de: los aminoácidos es cspecialmen·
ce importinrc: en el hígado, el nt1.isculo. los en1erocicos y las La dcgrad.ación de los aminoácidos cranscurre, con10
células dd sistema inmunitario. puede observarse e n la figura Í · 9 . a uavés de la glucólisis y

GHc1na
AJan1na
Cisteina P1ru...aro
Serma
Treontna
Trlptófano l
Aceti~oA -
Treonina
Leucina
lsot~clna
Lisina
Fen1lafanina
nros1na
Aspanato
Aspara.gin.a - OxalawÁ
Tríptórano

Fenllaranina
T((OSlrt.a
A~to -
(
fumarato
\
n-Cetoglutarato -
Glutamato
Glutamma
Argini:na

\ //
........._ Succinil.COA
Hi'SUd1na
Pro11na

l
Vaina
Jsoteucina
Mel4onina
Tre:0ntna

m: f.,.. 1-9. Destino de las cadenas c.arbonadas de los aminoácidos.


1\let.1bolismo de los an1ino.icklos 8

del ciclo de Krcbs. En consecuencia, la energía que se produ.- Las reacciones siguicnres se producen en c.I cicosol. La ci-
ce es muy similar. aunque un poco menor. como sc explicará crulina se une al asparraco con producción de arginina succi·
más addame. a la que «: origina en la degradación de los naco y gasto de ATP. La enzinia se denomin::i 01rginina sutci ..
hidratos de carbono. nato sinrctasa.. En la etapa siguiente, c.acalizada ~r la
arginina succinaco liasa. se forma arginina y se Libera fuma·
Ullllzacion gluconeogenic~
r-aco. Por últin10. la arginasa hidroliz.a la arginina producien ...
do urca r regenerando la ornirin.t. El fuocionarnienco del
Los aminoácidos se urilizan como sustratos gluconeogénicos ciclo de la urca suponed gaseo de m:s molécubs de ATP por
cuando .se consumen dictas sin hidratos de carbono. en el cada molécula de: urra sinrcti1.ada. Escc dato es interesante
ayuno.. en el cscrés mcrabólico. en b diabetes y. en gméral. porquc explic.a que el rcndin1iento encrgécico del catabolis·
en codas aqueUas siruacioncs en las que las hormonas cacabó. mo de los aminoácidos sea un poco n1enor que el de los h_j ..
licas predominen sobre la insulina. Durante el ayuno y en las drato.s de carbono.
situaciones de cscrá rnc::c:ibólico. los aminoácidos proceden
de las proteínas musculares, micncras que en las dieus sin Regulación
hidratos de carbono proceden de las proteínas alimencarias.
En la diabetes pueden tener ambos orígenes dependiendo A cono plazo, la regulación del ciclo de la urca se realiza a
dd curso de la enfermedad. nivel de la c:irbarniJfosfaco sinccrasa. enzima de carácter alas.
cérico que c:s acrivada fuenerncnce por N ..aceñlglutamaro.
DESTINO DEL AMONIO Esce compucsro se forma a partir de aceciJ ..CoA y gluram-aco
y la reacción es acrivada por arginina tfic. 1.111. Se puede
La dcsaminación de lo.s amino:ícido.s (v carnbién la de orros incerprerar que los ni,·elcs de glutan1aco reflejan la magnirud
compuestos nitrogenados. como los nu'cleOcidos de adenina) de los procesos de desaminación. Por ocra parte, el efC'Cro
produce amoniaco, que es una suscancia cOxica para el orga· positivo de la arginina, un incemtediario del ciclo. riene un
nismo, sobre todo para d cerebro. Al hígado llega también scncido de aucocscimulación que parece intercsance en un
antonÍ..1.co por la circulación porc:al corno rc:sulrado de la ac.. proceso de dmoxific3ción. A largo pl3ZO, se produce una
tividad microbiana inccstínal. Las cCJulas hcpácicas pueden inducción generalizada de las enzimas de la urcogéncsis
uriJiz.'lr este amoniaco para la formación de aminoácidos no cuando l-:1s dictas son muy ricas en proccínas o duranrc el
c.sc-ncialcs, a tra\·és de la glu1amaco dcshidrogcnasa. A su va. 01yuno.
el gluramaco puede acepcar el an1oniaco para formar glura...
mina. corno se verá más addance. Sin entbargo, el destino ~tabohsmo de li glutamina
principal del amoniaco es su cransforn1ación en urca, que no
es cóxic.a y que se elimina finalmente por la orina. La glucamina es el aminoácido más abundante en el plasma
sanguíneo, lo que traduce sus importan ces funciones fisioló-
Citl1> de la u~a
gicas. Escas funciones se basan en sus rdacioncs rncrabólicas
con el glucamato descricas anees (v. Arnidación y dcsamida·
La .sintc.sis de la urca se realiza .siguiendo un ciclo mcrabólico ción). la glucamina se forma a partir de glutamato y de
de reacciones alimentado por d carbamilfosF.uo (que se for· amoníaco en una reacción catalizada por la glucan1ina sin ce·
ma a partir de cirbónico y an1oniaco) y el aspanaco. que tasa con b colabor:ición dd ATP. La hidrólisis de la glucami·
aporrad segundo grupo amino (llg. 8-101. Algunas ccaccicr n• (caralizada por la glutamin:isa) n:genera d gluiamato y d
ncs son mirocondrialcs y otras son ciroplasmáticas. EJ con... amoniaco (fig. 8 -1. Como se ha descrito en d aparrado
jumo de dlas se desarrolla cxdusivamcme en el hígado, aun· anterior, la formación de urca se lle\-a a cabo cxclusivarnencc
que algunas de las etapas de este ciclo metabólico pueden en el hígado. La Ur(ogéncsis es, sin c::mbargo. un proceso de
Ut:\'afse a c;iho c::n ouos cejidos. Concrec:amencc, en las célu- eficacia limitada. por lo que: a veces se nccesira orro ntecanis..-
las de b mucosa intescinal se desarrollan la mayor parte de mo adicional para capc•r todo d amoniaco que puede llcg:ir
escas elapa.s. aunque el producco final no es la urca, sino los al hígado. Este mecanismo consiste en b formación de glu·
an1ino:ícidos ornirina, prolina, cirrulina y arginin:L camina a pa"ir de glucama10. Esta reacción sirve cambién
para captar el amoníaco formado en los ccjidos perifCricos,
Etapas enzimáticas donde no se produce urcogéncsis. De acuerdo con ese.a úlci·
ma función, la glucamina puede considerarse::, por Jo 1anco..
El carbamilfosf.uo se origina a partir de dióxido de carbono una forma cirrulance de almacenamicnco de antoníaco.
y an1oníaco con el concurso de: la enzima carbamilfo.sfuco En algunos ccjidos y órganos, como el músculo, el rejido
sinterasa. Se gastan dos moléculas de ATP. lo que gammiza adiposo, los pulmones y d cerebro, prcdonúna la síntesis de
cncrgéricamente el fuocionan1icnro de la reacción y. por lo glucamina y su liberación a la sangre. Para escas células, y
tanto, la desaparición dd amoníaco. Como d carbamilfasfu. c:spccialmcn1e para las cerebrales, esca reacción ácne un sig..
ro e.s un compuesto rico en energía de hidrólisis, la reacción nificado muy claro de defensa. dado d caract~r tóxico dd
de ésce con la ornicina. caralizada por la ornidna uanscarba.. amoníaco sobre las c(lulas nerviosas. En orros cejidos prcdo--
milasa, canthién está i3vorccida. Se forma citru.Hna, que es mina la hidrólisis de la gluranúna que llega por la circula·
un aminoácido no proccinogénico. Ambas reacciones son ción. En l:as células de la mucosa incesónal. la gluramin2 se
micocondrialcs. uáliza como fucnce energética y para la síntesis de purinas,
- -- - - - - -- -- -

,,_,
1 Bases fisiotógícas )' bioquLmlc.15 de la nutrición

MITOCOHDRIA CITOSOI.
co,
2JUP
H3N:CH-CH,..COO-

~H,
ba.
AspartalD
co
H,N-eo-0 1
NH
carbamilfosfaio 1
CCH,),
1
¡ H-Nfl,
COOH ATP
NH1
Cnruhna
1
(CH2lJ p AMP-PP
1
CH·NH.
1 •
COOH NH+
Ornitina ll '
.
----··· ·--
~NH1H.CH,·COO·
NH COO
1
fCH2)3
1
CH-NH,
1
CQ(}

Arg1n1na succinato

NH,
1
ca NH
1 11
NH: C-NH1 Fumarato
1
Urea NH
1
(CH,I,
1
CH-NH..,
1 •
COOH
Argtnina

'""'° l~ ID Ciclo de la urea. AD~ a:denosindifosfato; AMP:: adenos1nmonofosfato; ATP: adenosi.ntnfosfa10; PP: p!rofosfato_

que~ n1uy actÍ\"a en este rejido. En la corteza renal. cuando BIOSIHTESIS DE AMINOÁCIDOS NO ESENCIAllS
exisrcn condiciones de acidosis n1erabólica (p. ej .• ayuno). la
glutamina cede: sucesivamente sus dos grupos nirrogenados En líneas generales. los aminoácidos no esenciales se sinrcri..
en forma de amonfuco, que se elimina por la orina p:i.ra re· zan a partir de ccroácidos inrcrn1cdíarios del mecabolismo de
guiar d equílibrio ácido-base dd organismo fflg. &-12). En los hjdratos de carbono por rransaminación. Cuando los
estas condiciones. d a...cctoglucarato resultante se tran.sfor· aminoícidos derivan de ccto:icidos que no se producen en el
ma en glucosa gracias a la actividad aumentada de la fos.. organismo hum31lo, su síntesis endógena es in1posible; rie·
focnolpiruvaco carboxiquinasa (cap. 3. Mccabolismo de los nen, por lo canto, que ser aportados por la alimentación y
hidracos de carbono). reciben el non1brc de 31llinoácidos csc-ncialcs. En la rl&U-
En d hígado se llevan a cabo los dos procesos. En los he- r.a 8-14 se esquematizan las vías d< formación de los ami·
parocitos pcriportalcs (situados cerca de los espacios porta. noácidos proteinogénicos, señalándose las ccapas que no se
donde d<.«:mbocan la vena pona y la ancria hepááca) se producen en nuestro organisn10.
realiza la extracción de la glucan1ina S."lnguínca y su hidrólisis Existen nueve an1inoácidos cl2ramcnre esenciales: \-"<llina,
posterior, utilizándose el amoníaco en la síntesis de urca.. En lcucina. isolcucina. trconina, lisina~ mccionina~ hisridina, fe..
los hcpatoc.itos pcrivcnosos (situados en la \•ecindad de la nilalanina y uiptófano. A esta lisra. pueden añadirse algunos
,·cna hepática). en cambio, .se sintetiza glur:amlna para captar aminoácidos que deben incluirse en la dicta en dctcrn1ina...
el amoníaco que se hubiera podido "escapar• a la ureogéncsis dos casos. que se considerarán a concinuación: arginina. cis..
fllg. 8-13). tt-Ína y ti rosina.
G~úmato

N"""'i;gltr..amato

.
"\·~.... Ace-..t.CGA
CMbim1 'w ato
\
\\

\\
t

Atgin1na. SüCCJnalO

¡
J
fLmata:O
.li
Arc1n na ,,,··/
\

\.~.... ..//
-........... ~·-~-·-···-"'"'°
'''"" 1· 11 Regulacion a corlo plazo del ciclo de la uru

L:a 11rginina S<'.' puede sintccíut en nuc)tros rcjidos. c\pc- los casos de requerimientos aumenE.41.dos (crccín1iento, con
cialmeme en el hígado. pero formJ p.rtc dd cido de t. ll~J. \"llecencia. e-ce.).
Por coruigujcntc. casi tod.a l.1 .1.rg.inin.i 41Íntcn¿;aJ.a ~ degrad.i U tistrlna y la tinni11a .se forman en d org¡¡n~mo .1 partlf
habitualmente .i ornitin.1.. Por otr.a p.a.rtc, l.a n1uco~ 1nrc~ri de dos aminoácidos csmcialcs~ mctionltu. ,. tenil.U.inin.a..
nal libera cicn;a c.mttdJd de citrulin.i .i l.1 \:trt:ulJ\;1ón. que Únic.unc-nEc se pbntca la ncccsld.td de añadi; atos amino.i
puede ser con\-crc1d;1 en .uginln;a por el riñón y u11liud.t pos· cidos a la Jj(Ll Cll.41ndo no funcionen de mancr.-a iUlc1.:u.-ad.i l.u
ccriormente por lolo ro.unta tc11Jo\. En '-"U.J.lquicr caso. cxit· enzinus dim:tamcncc responsables de su form..:iOn, lo que
ce cKnoi limit.1.ciOn p.;a.r;a este .tportc endógeno de .trg1nin.I en puede ocurrir en los nxién nacidos~ en p.tn1cultr lm prcm.a
rucos. En neos asas es ncccs.uio .tñadi.r Lunbién uurin.a.
01m1m dem-ada de la cisrcína. que se utiliu en U con1usi~
áón de los ácidos bili.trcs y que es umb«:n un neurotr.uu·
misor cencr.1.t
:\ csros amjnoácidos (uginin.i. cistciru }" urositu.1 se I'"
1 denomina aminoácidos scmicscncialcs o condtcion,¡)mente
cscncia.lt"S. En esr.a ares.orí.a se ~cdc lDcluir• .uamismo. La
1 slumnina, por sus impornna:s funáoncs fis1oló¡µcas. que
jusrifia.n su adición a la dicu ro numcf()QS. situ~ioncs
(cj>. ~· Aminoáádos sc:micscncialcs '' dcrh-ados de ammo,¡·
c1 os e interés nuuicional).

OJ, acet •r
-··-..." VÍAS METABÓLICAS PRINCIPALES
DE LC'S I" NOAC DOS
f
1 l
Ct<:IO de \
\ Krebs : u descripción dcrallada de cod.ts las vi.u mccabólicas de
Glutamm• G u1a'l1ato u.Ce!OC'ut•ra:o
'.............. ~ .I cada uno de los 10 amino.icidos proreinogénicos supcr.1 con
mucho los objetivos de c:sre capírulo. Teniendo siempre en
cuenca las aplicaciones nurricionalcs. se dc.scrib1r;a.n ~Olo las
principales vias metabólicas, s in e ntra r en dcraJlc) quinli\;O)
NH
q ue pueden ser con.sulrados en los correspondíentcs trJt.1-
F.-.r-11 l -11t Aman109éneslS y glucon~enesis renales a partir de dos de bioquín1ica nurricional que se señalan e n la b1blio
glutamma. PEPCK: fosfoeno!pi<uvalo carboxt<¡u na.e. ¡;raffa.
1 Bases fisiotógícas )' bioquLm1cas de la nutrición

HEPATOCITO PERIPORTAL HEPATOCITO PERIVENOSO

Glutamato Gtura\.ato
1
, - NH3
1
(' Gturamina

7 1 GIutamina
1
GJutamina UREA uREA
Amonfaco

fieuni 8- 13 Metabolismo de la glut-amina y ureogfnesis en los hepatocitos_

Glucosa

,,---1
ri1Stld1na ..-- -- R•¡-P 1

Tnptofano •--- ,·~


_/-· ' ¡1 Et1trosa-P

'-

l
i:enilal.aruna 3-P-gticerato - Senna - GIK:ma

l 1
Alanin-a
Tir~na
]/
Ptrwato ---------• Valina

Aceul-CoA H---- • Leoc1na

Listna Asparag•na ~
·.. ·-... /
~partato - - - - - Oxalace1ato
I
¡
( \ Lisina Glutam1na

Treonina
i
Metionina

\ J /
u-Cetoglutarato - - - Gtuta'Tlato
!
;
1-so-!eucina
1
CisteíRa
/ /~
Pro1na

m fflun 1-14. Vias de formación de aminoácidos. las etapas que no se producen en el organismo humano se representan con línea disconbnu.a
1\1etabohsmo de los amino.ícidos 8

Alanlna, glulamato, glutilm1na. aspanato cido más abundante tanto en c-1 pbsma sanguíneo con10 en
y asparagina los tejidos. Ya se ha mencionado la función de la glucamina
en la desintoxicación del amonio. Además. en los enc,rocitos
Todos cscos aminoácidos desempeñan un papel central en el y las células inmunicarias, la. gJucamina puede utilizarse con
merabolismo del nitrógeno. La a1mina, el glu<ama<o y el as- fines energéticos o como precursor de bases púricas y pirimj..
panaco son sustratos de las principales aminorransfc:ra.sa.s clínicas para la sínrcsis de ácidos nucleicos. Otro destino
que conectan dircccamcncc los an1inoácidos con los cc:co:íci.. metabólico imporrance de la glutan1jna es intervenir en la
dos imermediarios de b glucólisis y el ciclo de Krebs. Por síntesis de anlinoazúcarc::s. Estos últimos compuestos (gluc<>*
C"Uo. tienen carácter no esencial. Además.. escas reacciones se sarnina. galaccosamina. K "'a cetilgalactosan1ina, e1c.) se for·
ucüizan en d cacaboUsmo energético de los aminoácidos y la man a partir de la fructosa y se incorporan a glucoprotclnas
gluconcogénesis. El glucamaco es e l aminoácido que rclacio· y p rmcoglicanos «;r· 3, Metabolismo de los hidratos de
na los procesos de cransan1inación con la aminación y la carbono). La relacion entre el glutan1ato y la glutan1ina, así
dcsaminación. Por otrJ. parce. el aspart.aco es uno de los d.a.. como sus principales destinos n1c1abólicos se esquematizan
dores del grupo amino parJ la sÍntGSis de urca. en la flgm:a 1-15.
La glurnmina y la asparagina comparten su condición de
aminoácidos no esenciales por la posibilidad de su formación Aspartato
a parñr de glutama<o y asparu<o. En cambio, los papeks me-
tabólicos de glmamina y asparagina son muy diferentes. Este aminoácido está t('lacionado rn-crsibJ,n1entc con el
Como ya se ha mencionado (v. Metabolismo de la gluramina, oxalacecaro por la aspartato aminouansfcrasa. ~-\dcn1ás, in ..
ames) , la gluramina desempeña una función principal en el rertienc en la bioslntesis de bases púricas y pirimidiniCIS y
mernbolismo del amonio. En cambio. la asparagiaa sólo pare· c::n la urrogénesis.
ce t<'ncr un dcsóno metabólico: su incorporación a p rorcin:t.s.
~-\ continuación se describen de forma resun1ida. las prin..
Asparagina
cipalcs funciones y vias metabólicas de cada uno de estos
aminoácidos. La única función me<abólica bien conocid,¡ de la asparagina
es su incorporación a pro<CÍnas. En algunas de ellas. d grupo
Alanina amida de la asparagina se utiliza para la unión a fracciona de
oligosacáridos. En la &gura 1-16 se esquematizan los desti·
Este aminoácido está rclacion..1.do ~~C"rsiblemcntc con el pi.. nos metabólicos del asparmo y de la asparagina.
rU\'atO por l.t alanina aminocraruferasa. Se puede forn1ar
'3Dlbién en d ca<abolismo dd rrip<ófano. Como se dcullaci Serina, glicina y treonina
m:ís adelame, fa alanina es liberada a la sangre por las células
de la mucosa intestinal y dd n1úsculo esquelético como con .. Esms t res aminoácidos están incerrelacionados metabólica·
S<:cucncia de su síntesis a panir de ocros aminoácidos. y pue.. memc. como se describe en la figura 8- 1~,siendo de especial
de ser caprnda pos«riom1eme por d híg•do para su rr:msÍOr· interés la intcrconvc:rsión entre SC'r ina y glicina.. La enzima
mación en glucosa C"n las condjciona fisiológicas pertinen tes. que cara.liza esta CC"acción es la scrina hidroxi metilrransfcras..i
y utiliza como cocnzimas el piridoxal·fosfato y el ácido ci:rra-
Glutamato h id rofolico (FH,) Cfl¡. 8 18). Se rma de u na reacción rn"Cr-
sible. La transformación de scrina e n glicina se realiza en la
Además de su papel central c::n el n1crabolismo nitrogi:nado, mitocondria de fa mayoría de los cejidos. n1iencras que el paso
el glutamato tiene orras n1uchas funciones. Por una parre. es de glicina a scrina se produce sobre todo en c::I citosol de las
un imporcantc:: neurotransmisor, pero. además. su desear· células hepáticas y n:-nalc::s. La con,nsión de .sc:rina en glicina
boxilación origin• d ácido y-aminobuárico (cap. 15, Vi<a- csci acoplada a la rransformación del FH, en N ;-N 1o-meti·
minas con función de cocnzimas), que también tiene acñvi .. lén-FH-1. Esta úlún1a molécula es la forma cocnzim:itica acti·
dad nc-urorransmisora. aunque- de carácter contrario. Por va para incorporar fragmC"ntos n1onocarbonados al n üclco de
orra par<c, d glu rnma<o forma parre del tripépádo glu <aáón las pur!nas y para pasar d uracilo a timina (cap. 16, Fola<os.
y de los derivados dd ácido fólico. C-0n,•iene recordar, ade- :icido Eólico y vitan1ina Bl!).
más. que la c.arboxilación de los restos de glutamato en de ... Es incerc:sante desracar que la rotura posc,rior de la n1olé·
t<"rminadas proteínas regula su acúvidad. Estas carboxilaci°"' cula de glicina está acoplada ran1bién a la formación de
ncs son especialmente notables en algunas proreinas de la N 5... Ntr mctllC:n-FHt. Esta reacción es igualmente rC\~crsible.
coagulación y requieren vir.u11ina K (cap. IS. Vitan1inas con De hecho. la e nzima que la cataliza recibe d nombre de gli·
función de cOC'nzin1as). cin.a sincasa. Sin embargo, parece que d sentido degradari\·o
es el más favorecido en condiciones fis iológicas., porque c:xiY
Glutamina te una cnzimopatia que afecta concretamente a esta enzima
y que se traduce en la acumulación sanguínea de glicina (h.i.-
La función n1ás caracterisúca d'C." la gluramina es la de cran.s.. pcrglicinc_mia no cctósica) (cap. 13. Nutrición en los errores
portar grupos nitrogenados desde los tejidos periféricos, cs.. innatos dd metabolismo en c:I niño, tomo V). Como se seña-
pccialmcnce el tejido muscular. a l higado~ los cnterocitos, las ló prcvian1en te (\'. Dcsaminación, antes) , 6 glicina sintasa es
cé.lula.s inmuniraria.s y la corteza renal. Por eso. es el aminoá... un complejo e nzin1áúco que u tiliza como cocnzimas el piri· m
J Bases fisiológicas y bioquúnica.s de la nutñción

noácido es csc-ncial, a l conuario que la serina y la glicina. r


tiene dos posibilidades catabólicas principales. Una de ellas
Glutamlna
funciona en la fracción citosólica celular y o rigina propioni}...
Urea CoA y. por lo can ro. succinil-CoA (v. m:ís addame). La otra
NH3 (NH)3
Sales amóruacas vía a de carácter n1itocond riaJ y es m uy similar a la que
Punnas rompe la molécula de glicina.. Su funcionamie nto origina
Pirimidinas
Aminoazücares glicina y acctil-CoA. La glicina puede formarse r.unbién a
Glufamalo partir de la colina por desmctllacioncs sucesivas. con10 se
describe en d capículo 9 (Aminoácidos semicscncialcs y de·

Cetoacidos
\:'-GASA rivados de anüno:lcidos de interés nucricional).
La mccabolización dd propionil-CoA no sólo afi:cra a la
degradación de la treonina. sino que consriruye la vía final
AminOOcidos
\ Poliglutamato. de varias rutas cacabóücas. por lo que resulta especialmente
Gluta!JOO interesante para muchos Jntinoácidos. Consiste en la car...
«-Cetogtutarato boxi lación dd propionil-CoA a mccilmalon il-CoA, seguida
de su transformación en succinil-Coi\. La prim<ra reacción
esta cacalizada por la propionil-CoA carboxilasa y requiere
biotina \' ATP (cap.~~· \ 1 itaminas con función de coc-nzi..
Gtucosa Energia mas). L; forn1acion e succinil ..CoA está cataJizada por la
mctilmalonil·CoA ntutasa v necesita e l concurso di: la vita..
T...,. 1-li. Interrelacione< y destinos metabóli<:os del glutamato y mina B11 (cap. 16, FolacOS: :icido fólico y viramina 8 0 ). El
la glutam1na. GABA: ácido y-aminobutirico.
p ropionil-CoA puede formarse rambién en la degradación
de los ácidos grasos de número in1par di: átomos de carbono.
doxal-fosfato, d NAO y d acido lipoico, por lo que guarda aunque en peq ueña cantidad. El succinil ..CoA es un me't a..
cieno parecido con las e nzimas que catalizan dcscarboxil.t- bolico dd ciclo de Krcbs que puede convenirse en glucosa.
J
ciones oxidarivas (cap. 5. Vitaminas con funció n de cocn ..
zintas). El cacabolisnto e la glicina por este sistema c-nzin1;i..
La conversión dd p ropionil-CoA en succinil-CoA se csque·
maciza en la figura 8-19.
tico o rigin.t dióxido de carbono y a.rnoníaco. Esto i:xplica La vía fund:imenra( de la slntc.sis de scrina es a panir de:
q ue la glicina pueda ser captada y mcmbolizada por la corte· un intem1cdiario glucoUrico. el 3 ..fosfoglice rato. a rravés de
za renal. para)d-amente a la gluramina, con fines amoniogé .. rC3cciones de oxid.:ición. cransaminación y pCrdida de fosfa~
n icos. aunque de forma ctUnrira.rivamc:nte ntucho menor. to. La dcgrad.:ición de la scrinJ puede producirse por dos
Otra posibilidad ca'3bólica de la glicina es su transforma- rutas merabolictS q ue confluyen finalmente en c-1 piruvaro.
ción en glioxilaco. Esca vía parece menos importante que la La primera de ellas conecta con otro intern1cdiar10 glucolíti-
anterior. Como el glioxilato puede t ransformarse a su ,.cz e n co. el ] ..fosfoglicerato, a t ravés de reacciones que p ueden
ox.-tlaco, podría ser d origen de los corrcspondienccs dlculos considerarse globalmente conto in\'ersas a las de su sínccsis.
rena les. faiste rambién la posibilidad directa de formació n de piru-
Además de su formación a partir de la serina, la glicina \-aro por u na doam inación deshidratante. como se describió
puede originarse en d mecabolismo de la trconina. Este ami ... p reviam ente (v. Dcsaminación. antes).
A concinuación, se describen di: fom1a resumida las princi..
pales funcio nes y dc.sónos ntetabólicos di: estos aminoácidos.
Asparag1na
Serina

NH3 Tanto su formación conto su uálización carabólica están co-


nectadas a metaboliros d.c la ,·ía glucolitica: por lo canto.
puede considerarse un amincdcido gluconcogénico impor...
Asparfalo tante. Como se \·erá en el dparrado sigu iente, la sc-rina inrer..
viene en la biosíntcsis de cisn:-ína. Otra posibilidad metabó-
Urea / 1~ Purmas y pirimid1nas lica es su incorporación a glicerofosfolípidos y csfingolípidos
(cap. 6, Metabolismo lipídico cisulac). Su conversión en gli·
cina se traduce. por otra partc. en una fue n te de grupos mo-
Oxal.;,,elalo
noc.ubonados para la sín tesis de purinas y cimina.

/\
Gturosa Energía
Glicina
Es uno de los aminoácidos con 01.ás funciones fisjológicas.
Por u na parce, a un neurotransmisor de a.rácter inhibidor;
filma .. 16 lnterret.m ones y destinos metabólicos del asf>Grla!o y Adanli. se utiliza en la síntesis de numerosos compucscos
la asparagina. nitrogenados: glutarión. e-ratina. porfirinas. purinas y con ...
Metabolismo de los ;im1no.icidos 8

Treonina - Prooinil-CcA - - Succinil-CoA

PLP
2PG - - Senna
( \
L._I fH4 N;N¡o-
meutén-FH.s

Gli-Oxilato
FH, Nsr-10-
me!llén-FH•

1
Oxalato

,_.. I · 17. lnterrelaaones metabólicas entre la senna. la glmna y la treon111a. FH.: ácido tetrah1drofótico; 2 PG: 2-P-ghcerato; 3 PG: 3-P·
glicerato; PLP: pindoxal-fosfato.

Tre onina
CH;¡OH
1 Es un aminoácido esencial. Su mccabolii.ación puC'dc produ ..
CH-NH2 cir glicina y acctil.. Co:\ o .. ahc-rnarivamcncc. succinil·CoA.
PLP
1
COOH
Senna
T "'"'\
fH4 N5N10-mebJén-FH.a.
Por ello, puede considC'rarS(' tan10 gluconcogénico como ce·
cogénico.
En la 6gsra 1 211 se esquematizan las principales interre-
1.Jcioncs r los dc.scinos metabOlico.s de b serina. la glicina yla
rrconina.
Fifon I· IS. Formación de metilen-tetrahidrofóli<o a partir de la
serina. FH.: ácido tetrahidrofóllco; PlP: pindoxal-foslato.
Amínoácidoi azufrados
jugados de los :icidos biliares. Su dc:gradación puede dar lu - La mccionina es un an1inoácido csc:ncia.l que puede originar
gar a oxabto. p uede o riginar derivados dd ácido mrahidro- cistdna en su mc:cabolización. A su VC"Z, la cistcína C'S e l pre..
fólico con acúvidad mctilanceo producir amoníaco utiliz;ablc cursor de la taurina. un compuesto nitrogenado de gran im ...
en la corteza renal para la regulación del equilibrio ácido-- poruncia nurricional.
base. Todas escas vías mccabólica.ssc describen con m:is dcra... La mccionina es d principal donador del grupo meúlo.
Oc en el capuulo 9 (Aminoácidos scmicscncialcs y dcri\,"<1.dos Para ello, tiene que convertirse previamente en S..adcnosil-
de amino.leidos de interés nurricional). mcáonina, en re.acción con el ATP. El grupo metilo de la

Treonina
Vaflna
MetJonina
lsoleucina

j coo-
CH3 CH2
1
CH-C00- CH2
\ 1 1
CO-S-CoA CO-S-CoA
ATP ADP +P
Prop1onJf-CoA Metilmalon1l-CoA Succ1nir-CcA

F.,,.. 1-19. Forma.ción de succinil-CcAa partir de aminoáados. ADP· adenosindifosfato, ATP_adenosintñfo.sf.ato, Ca-Bu: coenzima Bi:- m
J Bases fisiológicas y bioquúnica.s de la nutñción

Porfin nas
Foslolípidos Putinas
ere-atina
Glutatión
Esfingollpidos Con¡ugados. biliares
Crsteina

Senna
/ 1
G icma T Treonina

Energi.a
/
T
Pmsvato

Glucnsa
J.._;r -~
l 007
NH1
Punnas-
Pirimid1nas

flfur. 1-28. Principales destinos metabólicos de la serina. la glicina y la treonina.

S.adenosilmctionina es muy lábil y, por lo tanto, puede Este: aminoácido no protcinogénico tiene carácter accrocrom·
cransfcrirsc a orros compuestos. Una vez rcaliz.ada la media- bórico. por lo que su aun1ento en plasma puede." originar pr<>--
ción. la S.adc:nosilmeáonina queda como S.adcnosHhomo- blcmas c:irdicn'a5Clllarcs Crnp. J6, Fobros. ácido IOlico r vita·
cisteína. compuesto csrc último que se hidroliza originando mina B11).
homocisrc:ina. El aun1cnro de la concenrración de: homocisteína c:n san ..
La homocisteina puede regenerar la rnt'tionina con el con .. gre puede debcrsc: cambién a un fallo congfnico en la cisca...
curso del derivado n1etilado de la \'Íran1ina Bii. Este último tionina sinca.s:a (cap. 23. !'!ucrición en los <."rrorcs innacos del
compuesto se forma a partir del :icido mecihecrahidrofólico metabolismo en el niño, romo V). Otra posibilidad de rcac·
(~. Folaros, ácido fólico y vitamina B11) . Otra posibili· s. .
ción de la adenosil.rnccionlna es la rrans-fercncia del grupo
~regenerar la meúonin-:i es la utilización de los sn1pos aminopropilo. en una rC'accjón en la que se produce cambié:n
mc:ti1o de la bc-raina. como se csrudia con rn.is detalle en el una dcscarboxilación. El grupo 3lllinopropilo se utiliza sobre
capirulo 9 (An1inoácidos scn1iescnci1'cs y derivados de ami .. codo en b síntesis de poliaminas a parcir d<." ornirlna
no3cidos de interés nu1ricion1'). fl11. 8 2lJ.
La homocisccína puede también mccaboli:zarsc a cistc.Ína La cisceína es un aminoácido de gran incerés metabólico.
a tra,·és de la formación de un incern1ecli.ario dcnon1inado Aparee de ser un precursor de la taurina, forma parte de m°"'
cistacionina, mediante la incorporación de serina. La síntesis léculas tan importantes como la cocnzirna A o c:l glucatión.
de cisra.áonina se realiza gracias a la acú'1idad de la cisracio.-- Este cornpuc:sco cumple funciones antioxidantes (ca/.l~.
nina sinrasa con c:I concurso dc-1 piridoxal·fosfaco. A conci .. Estrés oxidarivo y mecanismos de d<fensa anrioxi ante •
nuación, la molécula de ciscacionina es convertida en dsceÍ· pero. además. se urUiza en la conjuga.ción de xcnobióticos o
na y ácido a -cccoburírico por la actividad de la ciscaúona.s:a, en la formación de lcucorrienos. El glucación pue.d c funcio-
c:nzin1a que cambién requjerc piridoxal ..fosfuro. La n1ccaboli... nar. por ocra parce. con10 un mea.nismo de cransporte de
zación posterior del 3-cido a ..cecobuúrico origina propionil... cisccína desde d hígado, principal sede de su formación, has-
CoA. Por su parce. la cistcina puede originar taurina o degra· ta las células de pulmón o riñón.
darse hasca piru\";tto. Una característica importance de: la cisrcína es la fucilidad
En la fiaun 11-21 se esqucmacizao las vías mectbólicas de de su oxidación a cisrina iR¡. 8-.?3). De forma análoga, la
la mcrionina que se acaban de describir. Con10 puede obser- homocistcína se oxida a homociscina4 Por eso, las conccnrra...
varse, la homocistcína es un incermediario que puede ser cioncs de cistin.a y homociscina wn superiores en sangre a las
mctabolizado por dos vías difercnrcs: de cisccína y homocistcína.
Por otro lado, la acun1ulación de cistina en la orina. pro..
• En una de ellas, su conversión en mc:tionina, se requiere ducida fundamcnralmenre por problemas congénitos de
el concurso de los derivados. dC" dos ,;caminas: ácido fó(i... transporce (cístlnuria), puede craducirsc: en la formación de
co y viramina 8 1 ~. cá.lculos renales.
• En la otra, su conversión c:n cisceína. se requiere la acción
cocnzimática del pirido-:caJ ..fosfJ.co, derivado de: otra \'Íta~ Prolina, arginina e hi.slldina
mina: la piridoxina.
La prolina y la ;a.rginina son dos aminoácidos no CS<"ncialc:s
Puede dcduci!lie. por lo ramo, que Lt carencia de alguna de que se fom1an a partir del glucamaco y que pueden originar
estas vium"""' cspccialmenrc la de ácido fulico, puede dcscn· glucamaco en su mccabolización. También la hisridina. que
cadenar un aumento en bs concentraciones de homocistcina4 c:.s un aminoácido esencial, se: mccaboliza hasr.a gluta.nlato.
1\\etabolismo de los .im1no.-ic.1cfm 8

....l ... ..
ATP 1 O.mtt e na

RH
R-CH
::1 SAM

SAl1

/ Gluta:Joo

T
C&elna '-...
Coenlll'la A

Attdo ctstrlflSIJlf.nKo
/\
Suc<1n1l-CoA
/ \ Taurina

F..-• l -2t Metabolismo de los amu1oac1dos arufredos. ATP: adenosintnfosfato; B 1 : Vitamina Bu; FH.: áct:do tetrah1drofólico PLP p1ndoxal·
fosfato; SAH S-adenostlhomomle•n•: SAM: S·adenos1lmtt10,.na

Las imerrcl•cíoncs mc1abol1c.u ene re IJ prolinl. '3 lrgint· tir del gluramato. Asu \'CZ, el scmialdehido glur.imico puede
na y el glutJlJl.Jto .se csqucn1;atitan en 1.i tj . J . El nexo transformarse rcvcrsiblemcnrc en pirrolina 5-cJ..CboxiJ.uo
de umon encre los trc. ;unino.ml<» es el scmulJehido glu pl.ra conccra.r con la formación o c-.;¡tabol1zación de l.J proli
támico. Este compuesto se forn\i de m.incr.i rcvcn1blc 2 pJ.r· na Alternaci\"J.mcnrc. el .scmiaJdchido glucinuco puede
cra.nsform.irse de forma ra·crsible por transm1iru.~ion en or-
nuina. La sintai.s y b degrad,acion de la arg1nin3 csun <o-
H,N.(CH,l..CH-NH, ncct.id.u con la omiñna a cra,·é:s del.as reacciono del ci~lo de
1
COOH u urca. Como se ha considerado ames (v. Ciclo de Li urc•l.
esrc ciclo funciona co d hígado de n»ncra ccrr.:1<b, por lo

H '1-CCH
l-- co.
-Mi.
que no luy formación ni dcgrad.tcion nctd. de .trgJninL Sin
cmba.rgo. en b mucc>Y. intcstln:.t..I puede s.intctiunc c1truh·
ru. que posteriormente se uansfomu en u-ginin.t en el n
ñOn.
u dcgndxion de b histidilu se produce fund.lmcnt.&I ·
mente en d hígado~· en las cdubs de b p1d. El procao 'º
micnu con b dcsamimción dd .unino.icido w-.acW .i Id x ..
ti>i<hd cnzim.iáa de b hisádasa, con formic1on de ~.iJo
co, uroc.inico. El proceso termin.& .iqw en loi qucr.1.tínoc1to~
porque d acido urocánico se compon.a: como protector cut.&
neo por su copacid:td pan absorlxT U. radi;&<ioncs ultm·10
leu. En d hígado, d ácido urocinico es hídroltudo ,. Ir.un
H.~ !CH
EsPt:r· 1 a
HS-CH2 CHrS-S-CH¡
SAM 1 ox 1
CH-NH3• - - • CH-NH3• CH-NH3•
\!e"l-Uoadenosm• CO, M•lll· 1 1 1
tioacienos1na COO' COO' COO'
H,N-CCH,),-~H~CH l,·NH-<CH,),.NH,
C1ste1na Ctsbna

FifUr• 1·21 Síntesis de poLammas SAM S·adenosolmet1onuu1 Fitur• 1·"3. formación de cislina por oxidación de la c1stef1"1a m
1 Bases fisiotógícas )' bioquLm1cas de la nutrición

T
Chruti~
f'tDIJna GIU!l!mato

[_,] cacboxiJatot- - - -

Sem1aldehido
glutcimko ~ ¡ ..- J_
Ciclo de la urea

r'IW'lfl l ·U. lnterrelaciones metabólicas entre el glutamato, la pretina y la arginina

formado. en \-arias crapas cnzimáricas, en glurama10. Es b rc iodo uas su rransforn1ación posrraduccional en hidro--
imporlantc dcstaor que la última erapa dcgradaliv.t supone xiprolina1 con el concurso de 1-a ...·iramina C <ce· ki·
Vita..
la formación de un dcrh,.ado activo dc_I ácido lccrahidrofóli... n1inas con función andoxidance [vitaminas y ). Ello
co: el Ns..formimino-FH1 • utilizable en reacciones biosinlé... podría explicar su papd beneficioso en la curación de hcri-
ricas (cip. 16, Folacos, ácido lolico y \'Ítamiou Bd. La hisci- d>S.
dasa hcpacica es una cnzima n1uy regulada.. El aspecto n1ás
nocablc de <'Sta regulación es su inducción por glucagón, Ornitina
corrisol y cstrógenos. El metabolismo de la hisridin:a se
muestra esquematizado en la flsara 8-H. Este .iminoácido no es procelnog,énico, pero se utiliza en la
El carácrcr esencial de la hisádlna está bien establecido en sin tesis de poli.aminas en cobboración con la S.adenosilme..
la acnulidad. Se sabe que este aminoácido no se puede sin- lionina (v. ;\minoácidos azufrados. antes). Las polian1inas
lctiz.ar en el organismo pero. por otra parre, es difícil demos.. favoccccn la proliferación cdular.
erar su deficiencia. Ello se debe a que es un aminoácido muy
abundante en derermin:ada.s pro1einas. como la hemoglobi~ Arginina
na o la.s proceínas musculares. En el músculo existe, además,
una gran riqueza en dipépridos que condenen hisádina (car... Ademas de su implicación con10 susrrato y rc:gu1ador del ej..
nosina, anserina) y cuya función no está clara. Por ello, la do dc la urca. la arginina se utiliza par.a la sínccsis de la crea..
falca de hiscidina en la dicca se compensa en parce por la lina y dd óxido nítrico. La crcalina es una molécul.i que
uciüzación de la lúscidina de escas proccinas y dip<pcidos. sin•c para aJmaccnar energía ~cap. 1. Funciones y n1ctabolis..
1
Las funciones mccabólicas principales de la prolina, la or- n10 de los nutrientes). E1 óxi o n1crico es una pequeña m<r
nirina~ ):a arginina y la histidina se describen a continuación. lécula de enorme funcionalidad, cuya faceta más incercsance
es su carác1cr vasodilatador. Las funciones merabólicas de la
Prolina arginina se csrudian con más dcralle en d ca~írulo 9 (Ami-
noácidos scmicsencia1cs y deriv'3dos de aminoacidos de ince..
Este aminoácido no parece rcner derivados mer~ihólica .. rés nuuicional).
men1e activos. Conviene recordar. sin embargo, que es un
aminoácido fundamenra1 en l:i c:scrucrura del colágeno. so- Histid ina

Ya se h-a mencionado el in1eré.s a.náneo dcJ ácido uroc:ínico


cai
p roducido por dcsaminación de la hisádina. La descarboxi-
Hfstidina -~J-1 HistamJoa lación de la histidina en los m.J.stocicos produce una de las

Host~NH3
aminas biógc:nas mejor conocidas, la hiscan1ina. in1plicada
básicam~nte en los procesos an-afilácrkos.

Ácido urocanico
Aminoacidos aromáticos
1 La fcnilalanina es un aminojcido e.scnciaL Su principal vi.a
ntccabólica es la transformación en cirosina, que se lleva a
J cabo fundamenralmencc en el hígado n1cdiante un sistema

-~~~
enzimático (l:i fcn1lalanina hidroxilasa) que utiliza 1euahi..
drobiopccrina como cofucror. L1 cirosina es precursora. a
su \'C'Z, de hormonas tiroideas, cacccolaminas ,. melanina.
La riros.ina puede degradarse carnbién con fines energétl-
Ac:do giutanuco coo. Esta degradación implica la rocura dd anillo aromácico.
con formación final de fumaraco y acccoaccraco. Por eso, la
fenilaJanina y la tirosina pueden considerarse al nli.smo tiempo
m ,-....,.. 1-25. MetaboltSmo de la l11st1dina. FH,: acido tetrahidrofólico. amino:ícidos glucogénicos y cccogénicos lllg. 1-26).
1\\etabolismo de los i1mino.ícidos 8

Las dos primer:li etapas de la degradación de estos ami·


fenilalanma noácidos son la cran.santinación y la posterior dcscarboxjJa...
ción oxidaáva de los cccoácidos originados ifls. 8-~l. En
~ahidrobiopterina ambos casos se utiliza un misn10 sisccma cnzimácico para los
1 / Hormonas t.roideas
- ¿_ tres aminoácidos. La actividad de. la uansaminasa de los ami..
Tirosma - catec.o·amrnas. noácidos ramificados es muy pequeña m hígado, lo que ex·
! '-.,. Mek>mna plica que C'Sros aminoácidos no se mcrabolicen de furma im·
pomncc en csrc órgano, al conrrario que los demás. En
! cambio, las enzimas hepáticas que caralizan la descarboxila-
! ción oxidaciva de los cecoácidos corn:-spondicnccs (cap. 15,
/~ \ 1iraminas con función de coc-nzimas) son pJi:namencc acti ..
Yas. Por lo ramo. cxine la posibilidad de que d hígado cata·
Fuma.rato Aceto.acetato
balice los cccoácidos libcudos por d músculo y demás tejidos
f'fUl'I 8·26. Metabolismo de los aminoácidos aromáticos. periféricos. La degradación de los acil-CoA originados cr.i.s las
dos primeras ccapas se produce por rutas meubólicas lógica·
Exiscrn diversos cipos de anomalías genéticas que afcccan mcnct" discinras en ere sí. pero cxisrcn c.icrtas J.nalogías en las
al rnccabolismo de estos aminoácidos~ dcscacando cncrc ellas reacciones cnzimácic.is ucllizadas. Algunas de escas rcaccionc.s
la que afi:cca a la cransfum1ación di: fcnilalanina en cirosina son similares, además. a las que constiruycn Lt P#oxidación de
por fallo en la fcnilalanina hidroxibsa (fcnilcctonuria). En d los ácidos grasos (cap. 6, Metabolismo lipídico tisular).
ca.pirulo 23 (Nurrición en los errores innacos del mccabolis· Como puede observarse en la Bgma a.r, d me<abolismo de
mo en d niño) del romo V se describen con deralle las ahe· la v.tlina o rigina succinil.. Co1\; el de la isolcucina. succinil·
raciona mccabólicas corrcspondicnccs a estas cnzin1opaúas. CoA y acccil-CoA, y d de la leucina. acctil-CoA y acccoaceta·
10. Por dio, b valina puede consideranc glucogénica: la ku·
Aminoácidos ramiticados cina. cccogénica, y la isolcucina. glucogénica y ce1ogénica.
~o se conocen dcrÍ\"J.dos nicrogenados funcionalmcncc
Los .tminoácidos \-alin:a. lcuána e isolcucina compancn \".l• imporcanrcs de los aminoácidos ramificados. Escá claro que
rias ctraccerísticas: su (';SCrucrura química. que conclc.nc un su destino ntcrabólico principal C'S la producción directa o
resto alif:itico ramificado, su car.íccc-r csi:ndal v su cacabofi.. indirccnt de energía.
zación encrgérlca preferente en el músculo y' orcos ccjidos No obstante. un me1aboli10 derivado de la lcucina, d
periféricos. fl-hidroxi· fl-metilbmirato (HMB), producido a partir dd

Vahna lsoleucina Leucina

~LP r PU' l PU'


Ácido u~eb:riswaléñco Acido a-ceto-j>-metil Ác.do a~etnisocaproico

l TPP
v-alérico

l TPP l TPP

r=
lsobubnl-C<lA a -MeblDUtinl-C<lA 15cmlenl-CoA

l FAD

r Hi(l r H¡Cl ATl'


I7o
l Biotina

~Hi(l l NAO- r Hi(l

l NAO
HMG-CoA

.---------¡
l NAO
CoA
ATP
Ac~ til..COA
Acetoacetato
Propionil.CoA
Biouna
l ª12
Succinit.COA

filJUl'll g...21. Metabolismo de los aminoácidos ramificados. ATP. adeno~ntnfosfato; Br:: VJtam.ina 8 11; CoA: coenz1ma A:; FAD: ftavina adenindi-
nucleótido; ffMGCoA: hidroximelilglutaril coenzima A: NAO: rucotinamida adenindinucle<itido; PLP: piridoxaHosfato; TPP: pirofosfato de bamma.
J 8.asc5 ft~tol~1c·'"') btoqu m1t:il' d1• la nu1nc1ón

.á.cido o~cc1oiso..:.;aproico. )C ulilau como supltmcnro nurri-


r
cioru.l en el deporte en nutrh.:ión tnter.JJ ~hntC.J PJ.f.J dt~
minuir b protcólísis mustula.r (}Jp. .
~· .\mino..ic1ll<h scmic·
scncialo ). d<ri"-.idm de .a.mino.K Ol> e interó nurric1on.;al).
Hay q'uc scñ.J.br que l.;a lcu,jn.1 tiene un;a Íun'-1ón rcguli·
dor.a sobre d meubohsmo Je l.u pro1e1n.u que 1fu,rf'.l mu ·
Fcnn:lqumtROiRi
chas de W \US gcnCf'.lfn de rc¡;ulAIOn Jcf mcubofismo pro•
tcico. En estudios LlDto '" ,.,,..,(Orno 111 ,.,,,. se h;a demos
rr.ado que b lcu...:in.J. ntimub b sintcsi• de protcin.u porque
xov<J 1'1 cup;a de íni-.;.ixlon de 1_, tr.idu'"'"ªº" :\dcmll. 1nhi
be t. dcgr.>cbción de protc1n.u • tr.-é. de mcunismos de
rcgul.1ción de t.. •cuv.J.d y t.. tr.uucnpuón de l0> ¡_;cnn un•
ro de t.. ,u, •u<0f.iglc. !Uo>om.ú <Orno t.. Je I• ub1qu1tiru
(ap. - . Síntesis. dcgml.iuón y r<<Amb10 de Lu protcin.u.
romo m. Lu .Jtcr.ldoncs Jd mct.bohsmo Je 1... prorcin.u
por li lcucina pueden producin.c t.into a tf2\'C) de l11n-.ultn:.
como por b ínteracc_10n con nutrientes u otm hormonb. Es 3-l1.droXlanu~n1Lato

posible que t.. kucm.l se• bcnd1c10.. en mdl\ 1duo• con ca 1


pacidid de sccrclM insulinJ. como lo) pa'-1entc) t..on dlabctcs
ripo 2. pero no lo sea p.lrJ oqucllo> <On d1Jb.."tc> topo 1. de· 1
-- Át.Kfo nteot ntco

pendiente de jnsuhn.i. S1 bien los atuJios en scrc) hum:.no~


con suplrmcntos de lcucin;a p.tr.i pra<rvaro rc•naurar l.t pro-
teína corporal no Oldll '-ompl1.:t..tmcntc c~Ltrccido1, los es
rudios en animaJcs sugieren un bcnellt..io potcnc1JI. Serán Ácido a·C.etoad·pico
necesarios m.i.s estud ios q ue .ln.ilit.cn 1:. <.omplcjJ rek1ción
del genotipo r (.., modillc•cioncs cp1gcncric.u del genoma
en rcspucs1a .1. nutrientes p.i.r.1 un ntejor conocin1icnto J e la.
rcgubción del metJbolumo Je Lu prottÍn».
Ace!OaCE!il-CoA
rrt¡J1 .. tan11) •
fiqun 11-? Catabolismo det lnplcifaoo PLP: p ndoxoal-foslato
B uiptOfano ~· l.1. lisana son Jru .un1no..icid<» cscnci3fcs de
consrirucion qu1m1c.i mu'· d1feKnte pero que coinciden en un:a sensación general de saciedad '"' bicncslJ.r. U suplcmcn
su degrad.ición en un met.1bohco c.::omUn. el .1~1do a~ccto.idí~ rxiOn con criptófuno. por d concr.irio. tiene eÍccl~ posiri
pico. \'OS en b 2rcnción y b mt"fllori.l. U mcbtonín.;a o b hormo--
la dc¡;r.td><íon del tnprof:ino se csqucm•riu en b 1 p - na de la glándula pincal "es el princip.ú regulador dd ritmo
ra ~ . Es dcst:tcablc que se tr.tu de un• vfa cu2bólia muy
rc¡;uLld.i. Por uro panc. t.. pnmc~ enllm•. t. tnptofano
oxigcn.is;o. o inducid.. por cortuol en el h1g..lo ...\dcm:is. b
pn::scocii de ant1d.: uio sufi1..acnta Je este Jmíno..1.c1do pro--
rcg.e ~ U enl.lDlJ de su c:kgr;ad.h.:.10n. Otro), ,¡,'f>C.C'°' intcrc ..
s.uncs son que p;one de t. molccuLl Jd triprofano ~rigin>
almin.i y que CXÜlc uru \"LJ. >ecund.ari.1 que llC'\'<1 :i U fornu
cion de .K-ido DKOUDKo (c;e;JJ· \ 'it.anun.u '"º"función de
cocnzun,¡s), Fin.Jmemc. e p ucto fin.J de e<t> dc¡;n·,-u
ditfra es d accto.cctil ·Co.\. O...lo que b mc1>bol1L1ción del
triptóf.mo ong¡n.i ~miru y ;i,lct0.11...cul Co..\, nrc am•noici ..
do puede coosidcr.anc '1 IJ: \·cz glu'"ogén1'-o )º 1,,.c1ogCn1co.
Aunque clUiltu;¡u\·.uncntc mlk.ho menos 1mponanre.
existe OU2 \U meubólica p.lr.I el tript<ÍÍJnO que Oflg11u b
produccion de dos dcmadm Je gr>n 1mpon•ncia fl,iolói.;1
ca; la scrotonim ,. [J n1cl:uon1n.i La scrotoniru
es un ncurouans~i.sor que, entn: ocr.is funcione.'\, C"St:i impli·
cado en la regulacion del apctuo y cuy• '-fi,minucíón en el
cerebro csú ;u.ocíad.t con pérdicb de mcmori~a ~· depresión Melat0111na
que se .acon1pañ;a de deterioro cogn111vo. Cu.indo los nlvclc31
de scrotonina disn1inuycn. se n1~nif'lc>f,ln angus1i:t, rr1.11rc1..1.,
F•r• l · lt Formación de serotonin.a y melatonrna a partir de tnp·
falta de sueño. cnf.ado y dcprc51Ón. Por el contr.Jrio, los nive- tófano. CoA. coenzima A:. PLP: piridoxal-fosfalo. SAH S·adenos•lho·
les c1cvados n1a.ntienen el ·lflCtÍtO \:oncrolaJo y~ asoci:tn a mo.cisteína; SAM: S·adeno-silmetionina.
1\ tet.tbolismo de los aminoácidos 8

circ.adiano. La producción de mchconina durante el ciclo na origina :aceroacC'tiJ..CoA. por lo que este aminoácido puc·
luz-oscuridad es potente: en los individuos jóvenes, pero se de consid.:rarsc c.:togénico.
deteriora con la edad, lo que sugiere una asociación penen .. Es interesante S<ñalar que la lisina. de manera análoga a la
cial cnrrc la pérdida de melaronina y los signos de cnvejcci .. prolin-a. se incorpora a la csrrucrura del colágeno y cun1ple un
miento. Por ello se ha atribuido a la melaconina cierta capa· papel fundamencal <"n la consistencia de esta proccína eras su
cidad para rccrasar el envcjccimicnco~ Rcciencemence se ha conversión c-n hidroxilisina con el concurso de la \•ican1in:a C
dcscrico que el criptófano y sus meubolicos influy~n en la ~i)pEI 4, Vitan1inas con función anáoxidantC' [viraminas y e
ren1odelación ósea. El rripcófu.no es un precursor de seroco- . ncrc: los derivados nicrogenado.s de la lisina. el más ince...
nina. melaconina, quinurcnina y niacina4 Se han obscí\"ado rcsant.:. sin duda. es la camicina, compuesto fundan1encal
cambios en los nive:lcs de rriptófano en cnfcrmt:dadcs meca· para la cmr•da de los ácidos gr.isos do cadena larga en las
bólicas ÓS<3.S, y algunos crabajos indican que d criptófano mitocondrias (cap. 6, Mccabolismo lipídico tisular).
desempeña un papel en la diferenciación osteoblásáca. La
scroconina pucd.t' ejercer ::fcctos difcrcnccs en los huesos: la
METABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS
scroconina intestinal inhibe la formación de hueso, miencras EN LOS DISTINTOS TEJIDOS
que la scroconina cerebral mc¡ora Lt formación de hueso y
disminu\·e la resorción Ósea.. La mclaronina aumenta la dife .. C.On10 se: ha descrito e-n apartados anteriores. el mc:tabolismo
renciaciJn de las células madn: mcscnquimacosas humanas a de los an1inoácidos presenta clar.-l.S diferencias en los disón ...
líneas celulares osteoblásácas. Los n:sultados de la acción de cos cejidos. A conrinuaciOn se rcsun1en las ruc.as metabólicas
la n1d-aconina sobre el hueso son anabólicos y anarrcsorti.. mis características de los principales ó rganos y tejidos.
vos. También la quinurcnina y sus dcrh"ados ~jercen cfCccos
sobre la rernodcl-ación Ósea: eJ conocimic-nto exacto de la ac· Metabolismo de los aminoacidos en el enterocito
ción de los mccabolicos de cripcófano en los hu=s puede
ayudar a con1prender el complicado mecanismo deJ melabo-- Los amincxícidos que llegan al enterociro pueden seguir vari.as
lismo óseo, lo cual, a su vez. puede dar lugar a la búsqueda vÍ:as mc:tabólicas-1 cnrrc: las qu.: dcstJcan su utilización para la
de un nuevo crar:unic:nto eficaz para las enfermedades óseas. slnccsis de proa:ínas de- la n1ucosa, in1ercambios cncrc cu~.
La degradación de la lisina se esquemaciza en la Ggv- consumo cncrgécico y liberación a la sangre porcal.
ra 8-30. Los dos grupos nurogcnados de esce aminoácido Los entcrocitns ucilizan hast.l un 1O 0 o de los aminoáci·
son cransfCridos al a ..cccoglutaraco, aunque por n1ecanisn1os dos absorbidos en la sinte.sis de proteínas de secreción (p. ej .•
difcremes, en la vía dcgradaci\"a principal que se realiza en d apopro1cínas. como se describe en el ca¡. ). ~1etaholismo de
hígado. En los cejidos cxcrahcpáticos, sin embargo. uno de las lipoprocdnas), proteínas celulares e recambio y protCÍ·
los grupos nitrogenados es separado como amoníaco por la nas dcsúnadas al rcomplaw de las células perdidas por desca-
lisina oxidasa. Finalmente, el esqueleto carbonado de la lisi... mación. los aminoácidos lun1inales son imprescindibles
para los enceroci1os. De hecho. al cesar este apone. por
ejen1plo, durante la nurñción paR'Iltcral coca!. se produce la
arrolla de escas células.
Las células de la mucosa rcaLiz:m cambién algunas crans-
Camrt1na forrnacioncs en los amino:ícidos absorbidos. espccialmcn1e la
crans.w1inaciOn del aspanaco y del gluc.ama10. Con10 con.se..
cuencia de e.llo. la sangre porcal no conciene c;1nridada im..
pon.antes de estos aminoác:idos sino de s.u producto metabó-
lico nitrogenado. que es la alanina. Se cree que cs1as
transformaciones lic-nen por objeco evitar ha. posible coxicídad
de los aminoácidos dicarboxílicos sobr<" el sistema nervioso
central. Efccrivarnc-n1e, canco d aspartaco como c.I gluc.rmro
Ac1do a-ammoadlpcco son cóxicos para la región hipotalárnica de la rata y d racón,
aunque esca coxicidad no h:a sido dc,m osuada en los prinu1e.s.
a-Celoglutarato ~ PLP También la glucamina es mccabolizada en las células de la
Glutarnato mucosa. Se: apro\""Ccha así su esqueleto carbonado con fines
energéticos y su nitrógcno an1ídico en la sínccsis de bases
Ácido a.-cetoadfp1co púricas4 Esta \'Ía mecabólica es muy acáva en csce cejido. que
ci<ne una gran capacidad de proliferación para compensar
las pérdidas por descamación. La glmamina no procede sólo
de la absorción, sino que es también c.xrraída del plasn1a
(hasca un 25 °o del toC2I). En la fleura 1-31 se csquemacizan
Acetoacebl·Coa las vías mecabólicas caractcrísácas de: las células de la mucosa
inccstinal dc:scritas.
...... &-38. Metabolismo de la usina CoA: ccenzuna A; FAO: llavina
adenindln-ucteótido; NAO·: nicotinamida a-denindlnucleótido; NADPH:
nicotinamida adenindinucleótido-fosfato reducido; PLP· pindoxal·
fosfalo.
B mccaboli.smo p roteico del cn1crocilo, al conuario que
d del lúgado )' d del músculo, no csrá sujcco a conrrol hor-
mona l.
m
J 8.asc5 ft~tol~1c·'"') btoqu m1t:il' d1• la nu1nc1ón

ramific.tdos (\-alina, lcuciiu. e isoleucina) no son c.it;i.boli ~


zados de furma imponame en el hígado. que carece pr._.
tic.tmcnrc de las rnnsami.n.ua.s que inicim su pr~C"W.l
dcitradalivo. En carobio. CS<os aminoocidos se meuboh ·
~ de fomu 2CÜ\"2 en d mllsculo.
• l:lilizatsc para sint:etizar glucosa, cuando b dícu careza
de suficientes hidratos de carbono.

Me11bot1smo de 1os ammoacielos en el musculo


U apcxión muscular de aminoácidos v su utdiu~1Ón en U.
únrcs.is de procclnas es csrimubd.J por l.t insuJjn;¡, micnLr.u
WMEH ENTUIOl;ITO que los glucoconicoidcs cicncn cfi:aos opun<o>. Dopué. Je
INTEST1'<Al
b mgcsrión de alimemo, por lo unto. prcdonun.m b cipU•
cion ~·utilización de Jos amino.kidos par.1 I;¡ procco)intc)ll.
micntr.IS que en los períodos intcrdigcstivos ~· en el J.~'Uno
Metahol •m n.. In~ 1mmoa• predomina b liberación de aminoácidos con fino glu'-onco
génicos Como '"' se ha mencionado (v. :\bniN. i;luumito,
El h1gado dcscmpcñ• un p•pcl fundamenul en el nmabolis sfuumina, ~'ºy aspar>gina. anees). b al.uiiw;.. d pnn<1
mo nitrogmado. Los amino.ic1J0> que llc~n por la 'ena pal aminoácido ¡;luconcogénico. El oñscn nnocul.u de e-te
poru pueden scgwr alguna de c>ta> ,.¡., aminOOcido no arañe sólo al que- se encuentra inkiillmcntc en b.s
proteínas risularcs, sino que induyt' además su formxión ,¡ pM·
• Pas.tr a la ci.rculaclón 5istcmicJ. por ka vtn3 supr.ihcp.iríca rlr de piruva10 mcdiamc la rransli:rcnci• del grupo amino Je
sin mctaboliz..Jcion. omis aminoácidos. sobre rodo de los r.mi6cados ll l •.
• Originar péplidos. pro<cinas y otros <lcriv2dos mcrabóll El pirU\'1lO puede provenir de la glucólísís. Como I• glu-
cos nitrogenados. como purinJ.> y pirimiJinils, port1rin.is. COS3 procede, a su ''C"Z, de la a.bnin.t a tra"és de la gluconco
J.minoJ.Jcoholc). etc. Algunos de C)toi conlpucsto'i, fun génesis hepática. se puede csta.bleccr un ciclo intcru.su).1_r
damentalmcntc cicrt.u protcín.ts. ser.in luego l1bcrad:15 a •glucosa-alanin,. · flg. 8-34 .
la circulación. como U J.lbU1n1n.l ,.. dcnl.ás prorelna~ pk•s· Otro an1inoácido liberado por el musculo e> 101 gluc.1m1
m3rics. n;i. que se origina por \'Ías similares .t l.i.s dC'.S(.:rtl.lS pdr.1 l.J
Cuaboliz;¡rsc para producir cncrgia. Como <e !u consa· •lanina. Gran parre de la gluramin• es cap"1da por¡..., eélul.,
der-.1do anteriormente. este desuno Wlo a 1n1porrJnre de la nlucosa intestinal, como '\o'J. .se hJ. mcncion;1do. Alh K
cu•ndo el apone de protean., de La J1c1J es eln.. do. Por cransforma 6nalmcmc en alaoi;,.i. que puede alcanur el h1
orn panc. como tJ.mb1cn ic h.i scn.1laJo. l<K .Jmtno:icidos gado para ser u rilizada como suscn.to gluconeogcru~o.

Pnxeinas
HIGADO

GI"'°"'

'---- - - -- - - - - - - -- Urea

Am1nooeldoo

m .,..... 1·32 Metabolismo de los am no.le~ en el hlgado.


1\ tet.tbolismo de los aminoácidos 8

mos de uansporce q ue presentan la pc:culiaridad de que son


lsofeuc1na
cornparridos por grupos de aminoácidos. PJ.ra el siscema
Cetoaadoo - - - Ene<gia nervioso ccnc.ral es cspcc:ialmcntc interesante el hecho de
Yallna
q ue los aminoácidos aromáricos y los ramificados compar·

X
can el m ismo siscema de transporcc. Cuando existe insufi...
ciencia hepática. los a m inoácidos aromáticos no se mec~1bo­
NH3 liz.an en cl hígildo-. mienrras que los aminoácidos ran1ificados
se melaboliz.an adccuadan1en te e n cl músculo. En escas con ..
a-Cetoglulata!o Glutamato l . Glutamina d icioncs, la encrada de los aminoácidos aromáticos al cere·
bro está facilicada por la fu.h a de competencia con los rami·
ficados, y se fu,·orecc la formació n de los derivados activos

>-<
de los an1inoácidos 2ron1áricos. algunos de los cuales son
responsables de la e ncefaloparia correspond iente. Ello ex·
p lica la con\•c-nicncia de ucilizar d ictas ricas en a minoácidos
Alanina Pnuvato ram ificados y pobres en aromáticos en estas condiciones
1 (cap. 50. Nurricion e n las enfermedades hepacobiliarcs.
¡ COn "IO V).

'""'" 1-33. Metabolismo de los aminoácidos en el músculo.


INTERRELACIONES TISULARES. AMINOÁCIDOS
PLASMÁT'C:OS
Ocra gran parte de la glur.tmina pbsmicica puede ser me·
cabolizada por la corteza renal. En cscc ccrritorio cisular, el B aminogran1a plasmático es eJ rcsulrado de u na red com ..
esqueleto ca rbonado de la glucan1inasc cra.nsforma en gluco... plcja de interacciones encrc los tejidos. q ue incluye fcnómc ...
.sa, mien tras q ue los grupos nitrogenados se excretan como nos de liberacion y de capración ásular. De hecho, la avida
sales .tmónicas. contribuy<'ndo a la norrnaJización de:I cquili· cisuJar por los aminoácidos explica q ue su conc.cnrraciOn
brio ácido.. basc. Por lo canco, Ja g.luconcogéncsis renal y. por plasnútica global (2 mmoll sea 1Oveces menor que la tisular
consiguiente, la captación dc glucamlna por este cejido son (20 mmol). Además, la composicion plasmácica es muy
proc<'sos q ue suceden e n condiciones de acidosis metabólica, constante, a pes.ar de los ingresos discon cinuos que caractcri ...
como en d ayuno o la dialxres (v. Metabolismo de la glu ra- zan n uestra forn1a de alimen tación.
m ina, anees; 6.g. o--U) . La composicion dd aminograma plasmat ieo puede afee·
carsc. no obslance. por las cond iciones dieréticas. Así. las in ..
gcscas cln-adas de hidracos de carbono hacen aumcnra.r la
Metabolismo de los iilminoácldos
en el sistema nervioso captación de los aminoácidos por el músculo a rravés de la
liberación de insul ina.. Por oua parce. las carencias diecécicas
Las neuronas utili1.an los aminoácidos. sobre codo por sus cn aminoácidos esenciales pueden reflejarse en cl aminogra..
funciones ncurorransm isoras. El a n1inoácído quc se capra en ma. No obscantc, los c.scados de malnutrición proccica se
mayor cancidad cs. lógic.ta1entC', el gluurnaco. dcbido a sus valoran mejor con otros d.acos analiáco.s. con10 los valores
propias funciones y a las de sus derh"ados. el ácido v·amino- plasm.idcos de albúmina, prca1búmina o transfcrrina.
buárico y la glutamina. La fo rm:tción de <Sle úJtin10 a mi.. Un indicador incercsante del cacabolisn10 p roteico mus..
noácido l icne gran relc:\-ancia porquc supone la caplación cu br es la dccerminación de 3 ... mctilhisridina en orina. Este
dc:I amoniaco que se fo rma e n las células ncn;osas y que l!'S am inoácido a- caracrcrisrico de las p roteínas miofibri.lan:-.s.
cspccialmcnte cóxico para ellas. Sc o rigina por mctilación de Lt histidina previamente incor..
Como ocurre en codos los tejidos, los aminoácidos son porada a la cadena pcprídica. Una'°'' hidrolrzada la procdna
captados por las células mediante la ucílizació n de n1ecanis.. corrt'Spondic.nte, la ;.,J .. mctilhisridina no es rcucilizable y se

PlfUn 11-SI. Ciclo glucosa·alanina. m


J B;ises fisiológicas ). bioquinucas de la nutñción
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

HfGADO

Aminoacioos '
Alanina

Alanina
l NH4·
Glutamina
INTESTINO Aminoacidos
Glu'tam in.a rarn rfica:d:36
¡

MÜSCULO

f,._. 1·36. Priru:ipates movimientos intertis:ulares de los aminoácidos tras la digesttón (ünea átScontinua~ y durante el ayuno (linea co.nbn1.JaJ.

excreta en su coralidacl Esco explica fa uálidad de realizar la En la fla""' 8 -35 se iluman los principales movimientos
dcccnninación sis1cmádca de cscc aminoácido c:n la orin-a de inccrtisularc:s de los antlnoácidos eras la digcsúón r en las
pacientes son1ccidos a nuuición parcnccral cocaL crapas de ayuno.

g RESUt~E'I
• Existen muchas sustancias nitro9enadas en el organr.s.mo. • Ex!Sten nueve ammoáados claramerne esenciale,s : le-ucina,
todas las cuales. con ta excepción de los c.ompues{os vita- vatina. tsoleuana. treonina. metionina. triptófano, tisina, fe -
miniccs. derivan meta-bóticamente de lDs aminoácidos. Al- n1latanina e hisltdina. Ninguno de ellos puede ser ~intetiza­
qunas de estas sustancias. como. por ejemplo. las purinas do por el organismo y tlenen que ser aporta-dos por la dieta.
o la cobna. pueden se-r aportadas por la alimentación. pero Un caso especial es el de ta cistelna yla tiro~na. q.ue pueden
existe la capacidad de síntesis endógena. fundamental- farmarse, respectivamente. a partir de meuonina y de feni-
mente en el hígado. Por- lo que se refiere a los aminoácidos, latanina.. que son esenciale-s; sin embargo. en algunos ca-
deben ser aportados globalmente por ta dieta en cantidad sos. especialmente en niños prematuros, su formación po-
suficiente. Aunque muchos de ellos pueden síntetizarse en dria ser deficiente por inmadurez de las enzimas implicadas..
el organismo a partir de al9unos metabotitos de-tos azúca- • En cuanto a la arginina, aunque se puede formar en gran-
res. requieren el apone de nitrógeno, que sólo puede pro- des canudades en el c1clo de ta urea, su destino mas impor-
venir de los .otros aminoácidos que ingresan con la alimen- tante es degradarse a omitina. Por ello, puede ser intere-
tación. sante la suplementacíón con argfnina en determinadas
El principal destino metabótico de los aminoá~idos es su srtuaciones metabólicas. A todos estos aminoál:1dos (cistei-
incorporación a proteínas. péptidos y demás sustancias ni- na, tirosina y arqininal s.e los denomina aminoácido-s se-
trogenadas. Sin embargo, cuando la ingesta ps:oteica es miesiencJales o condicionalmente esenciales. También po-
elevada. los amino.ácidos pueden utilizarse también como drian incluirse en este grupo otros amjnoácidos, como la
sustratos energéticos o glucon.eogénicos. En estos casos. glutamina. por sus imponantes funciones fisiológicas.
e\ rutrógeno aminoacidico origina amoníaco, que es tóxico El metabolismo de los aminoácidos es bastante diferente
para el organismo. la vea fundamental para elimjnar este en los d¡stinto-s tejidos y órgan-os. la mayoría de los ami-
amonia<o es su transformación en urea por el higado y su no.ácidos se metabolizan en el hígado, con la excepción de
postenor excreción renal. Existe tambifn una via metabóli- los aminoácidos ramificados, que son utilizados por el
ca adicional de excreción, que consiste en la formación de músculo y los tejidos periféricos. Aunque hay un gran inter-
sales amónicas por la coneza renal. Esta Ultima vía meta- cambio de aminoácidos entre los lejidos, el aminograma
bólica se utiliza sobre todo cuando existen condlciones de plasmático es bastante estable en ausencia de graves alte-
acidosis metabólica fayuno, diabetes. etcJ raciones metabólicas.
1\\etabolismo de los i1mino.ícidos 8

BIBLIOGRAFtA hum.in.t con lu :dteraciona p.itológia.5 y la mtdicin.i mola.-ular. El


apitulo sobre m«;abolismo de ;i.minoicidos es duo y .icttuliudo.
8..U"'NES J~ [}o).tL"1CZl\.K ~1-H. ~1cdical biochemisuy, 4 11 cd. London: Na.so~ 01., Co.'t ~U.{. Lchninger. Principios de bioquímica, 6 • cd.
~losby-Elsfflcr, 2014. Baroclona: Ediciones Omega, 2014.
El mcubolism o glob.il dc los .tm.ino.icidos cst.i dacrito con un.a ~1.mtul disiro de- bíoquimia que proporcionJ conaptru muy cb-
gr..tn sencilla r d.J.rid..W. ros sobf't' l.u rura.s mt't.tbólias del mccbolisnw de los J.mino.ícidos.
BcstG J~·l, T\~tOCZKO JL, Sntu:a L Bioquímica: con aplicaciona Nt"WSHOL\lE EA. luat AR. Funcdonal bioch<"mi.ury in hcalth and
cltn.ica.s) 7• cd.. Butt.lon:.a: R~~né, 2013. di.sea.se. Oxford: John \Vilcy, 2011.
~!J.nu.tl cüsico de bioquímia. q uc proporcion.a unos conceptos En C'S(e ccxto se dcscrib<n b .s rul..lS mt't;abólK.u-dc los mtinoicidos
muy cbros sobre t u ruus mctabólic.u dt: los .tminOOc:i.dos 'f su n:- ttntr.indo.sc en .Upc'Cf OS difercnci2't"S en los dliuntos tt"jidos.
guLlción.. ~AC. C.U.UJ.Dto 8 , Couss1NS RJ, KJ.mn W. ~fodc-m nuuilion-
8JtODY T. Nut:ridonal btochcmistry, 2• cd,, San Diego: Ac:adanic in hcahh and disC'Ue (Shils), 11 ª cd. Philadclphiax Llppincor
Ptt:n, 1999. \Villi..nu and \Vlll<lru, 2012.
Tato dedicado a.l enudio de los nutrientes C':tt gmcol. Douan l.i L1 1 l• edición tic este trJ.udo. ;al igcul que sus prcdcceso~s, pro-
3Ctu.tlid.td y dJrid;.u! en e l ccm.t dd meubolismo de los imino.ki- porcion;a un (C'XIO de referencia completo escrito por- apcnm en
dos. · ,ius campos. que incluye :aspectos bioquimícos b.isicos y el p.ipd de
G.\.UOIJ' JS, jA\fll WPT, R.u.ru A. Human nutrition and dic:rcücs, b. n urrición en l.t p~~nOOn y el tr.itJ.miC"nto de cnltrmeduks.
l()a ed. London; Cburc.hill-Llvings1onc-. 2000. S.llllt\Y JG. M<taholism ata Glancc, ,;> ..t Oxford: Wdcy-BJa<l..,.·cll,
Libro disiro en nutrición, d..tro y ordien;ado. El tcm:a dd mn;abo- 2004.
liuno de los :aminoicidos está cr..nado con dich.u cancrcrinicas. Como indica su urnlo. se uatl de un ccxto dt"dicado cspccífic.uncn-
GISSEY i\1, MAc.OoS.\W 1, ROCHE HA1. Nutrilion & mC'tabolism, 2• 1c :al estudio de Lu \ºW meubólic.u. con sw numcros.u interco-
ed. London: Bbd.-wdl, 2009. nexiones y .sus impliocionn flsiológic.is
Li.bro muy 3CtW!i:udo que c-nfoo la nutneión y d mcubollsmo S.!.~IEZ.-~lEDIN.\ F. VAR:G.\S Mt. Bioquímica cstroctural y mc'la-
dc-sd:e un punto de \•isu intcgr~o. Est;i: a-peci;almcntl' <Lscñ ;tdo bólica, 2• ed. Gr.a.nada: Editorial Ticnica AVJCA1'(, 2015.
pl.n el .aprcndiujc de Lt nutrición. libro de bioqutrnic..l que ptC'SmU un;a visión .tmplU. y prc-ci.u de l.u
~L\TIII.'S'S CK, V.o\.~ Howt: KE. APrLL~ DR. A.vr110.s·1-CU11u.. SJ. distincas tut3S meubólic.ts: y su rq;ul.t<.ión.
Br<>QlllluCA. l\.fadrid: Pcanon~ 201J. S.\.""il>t:RS T, Ellll.Y P. ~1olccular huis of human nuuition. London:
~t:Ulwl de bioquímica muy comp leto y .a.crwJiz.ufo. con un enfo- Taylor & francl$. 2003.
que muy .idecwdo p:an f.icilit01r su uuñzación. Se ua.tm los ;asptttos bioquímicos básicos die Ll num dón de m.10C"-
~lEJSt:NBERG G, Sll.l\fOSS WH. Principl" of mcdic,al b¡ochcmistry. ra cbn. ordenada r ;aau:ililltb.
3ª cd.. Saundt"rs, 1011. Snr.~~tl"lt ~(H, C....woru ~L\. Btochcmical, physiologica.11 and mo-
Describe- con gr.in cluidOld r conc:ision bs vw mcr.ibóJias de los lt'cular aspccu of human nulrition, Jª cd. St Loui.s: E.lsn-ict
J.mino:icidos.. Hcalth Scicnccs, 20 IJ,
MuRR.w ltK, 8C<Dn DA, Dom"-" KM, KENNELU J>J, GRODWB.L Tr.ar.tdo de múltiples .tutores quc cnudi.. l.J. cnru.:tura r Lu propie-
V\V, \VDL PA. Hatpc'f's illwi-ratcd biochcm.isuy, 28;a cd. Ncw dades de los nuuicn u:s, su digestión, ~rción ~· mcubolis:mo y los
Yo<lc 1..angMcdia!Book.s/McC..w-Hill, 2013. J.Sp«tos concn-tos e ntre dit""r;.t y cnfermnbd. EJ mn;,iboli..smo de lm
l.J:Dro mur complcto y ntuy Xltuli.udo, que rc.J.xioru l.t bioquinüa amino.ácidos csci descrito con gr.tn dc:ulJc..

m
9
A minoácidos sen1iesenciales
y derivados de an1inoácidos
de interés nutricional
Á. Gil Hernández \ F. S<inchez de Medina Contreras

Entender el ~•sn 1hc.ido del cuntt"J)IO de nuu-icntf'S cond1c1on..1lmen1e esenciales, referido


espec1.ilmmtc ;s b .:im1no..x1dc:» ~·<u .. cft:.,l\:idoo.
Comprender el cooccpto de .im1no.tt1do-. funcionales.
Conocer las cond1c1ont..., f1\10lógica~ y patológicas en la(i que se necesitan estos compuestos
en cantidades !tUpt'ílOfl'\ J l~ls f>O~ll"»l1d.1cft-"'i b1cx1nttticas
Conocer las \'Íd5 mci.1bóf1cas de lcx t"1m1no.;\cidos condicionalmente esencia.les que justifican
su inlere-. fisiolc)J.;ico
• Relacionar d1ch..1.s vias m('IJbóltc,1 .. con las iuncioncs biológicas y las aplicaciones cJínic.u
potenciall>s
Identificar los .im1noocid<K .,;ond1c1onalmcn1e ~enciales y los derivados de aminoácidos
íundomeot.1lt.~ ~rtt I~ rt'C:1t-•n n.1c1dcx, ~pt"Ci.1lmentc para los prematuros_
Conocer los am1no.icicl<K cond1c1onalmente ~CLJI~ )' los deri\ados metabólicos
de tlminOOcidos qU<• <'Jl'l't.t.'11 íunc1ont"'"o 1nmunnmoduladoras_
• Identificar IO!t tlm1no.1cidcx cond1c1onalmcn1~ ewnc:iale5 y los dem.ados de amino.leidos
que e¡ercen func1oot.~ 11~fOIQRK ª"' 1mpun..1nre-s rn condiciones Cclt.ibólica.s. cancer, eniermedold
card10\ascular ). olrO' proc. ~ p.11ológ1i1.:.o-.

fil CONTEN IDO

Tauril\a
lirosrn.i
AM!NOACIOOS CONDK IONAl.Mfllo'Tf
fSl'NCIAU S DfKI\~ Df .\MINC>ACJD(H Ol IKTRll
-\r¡:Jm,... NUTKKION.U
C1sta0o1 C.amitin.a
Ghcuw Colina
Glutam1n.i ¡l-Hidroxi..¡Hnetilbutirato
Prohna Polla.minas
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCIÓN cisteína. glutamina y prolina). La suplcmentación clictéñca


con uno o más de estos aminoácidos p uede ser beneficiosa
La concepción cl:isica de la clasificación nutricion31 de los para mejorar determinados problemas de salud en \-arios a ..
aminoácidos di'\idc a éstos en dos categorías: indispensables cadios de b vida, por ejemplo, la restricción fecal del crcci·
o esenciales y dispensa.bles o no esenciales. Los nueve a111i· mirom, la morbilidad y la morralidad neonacalcs, la disfun-
11oáridos i11dispt1wbles (histidina. isolcucina, lcucina. lisina, ción incc:srinal asociada con e] destete. la obcsid-ad. l.a diabetes.
mctionina. fenilalanina. rreonina, triptófano y valina) con,s... b enfermedad cardJo, .scular. el síndrome mcrabólico y la
0

riruycn un grupo cuyo esqueleto carbonado no puede ser infertilidad. Asintismo, la suplcrncnración a la dicta puede
sintetizado a partir de moléculas sin1plc:s por los seres huma~ opcimizar la eficiencia de l-as rransformacioncs ntc-rabólicas.
nos y.. por Jo tanto. deben pro\•cerse con la dicta. Aunque la aum-cn cmdo cl crccimicnro muscular y la producción de le-
clasificación nurricional clásica de los aminoácidos se ha che y disminuyendo la deposición de grasa y la adiposidad.
mantenido. la definición de anlinoácido dispensable se ha El término • condicionalmente esencia) .. , aplicado inicial ..
abandonado confom1e se ha ido d isponiendo de más inÍOr· mente a los aminoácidos. se utiliza de forma generalizada
mación sobre el mec:ibolisn10 intermediario y las caractc:rís.. para otros nutrientes. Así. un nutriente condicionalmente
ricas nurricionales de estos compuestos. En 1987, Laidla'v y esencia) es un compucsro producido usualmente en canáda..
Kopplc dividieron los aminoácidos dispensables en dos ch· des adecuadas por sinrcsis endógena pero que se requiere de
ses: dispensables verdaderos ~· condicionalmente dispensa.. form-a cxógena en dc:rc-rn1inadas circunscancias. Algunos de..
bles o rondicionaln1e11te esmciales. Sólo cinco an1inoácidos se rivados de- J.minoácidos con10 la camión.a. la colina. el hi..
consideran realmente dispensables (alanina. jcido aspánico. d roximctilbutirato y las polianiinas tienen r.unbié-n d cacle..
asparagina. ácido glut:único y scrina) ya que pueden ser sin· ter de con1puc.scos condicionalmen te esenciales. Asimismo,
tecii:ados a panir de otros aminoácidos o de metaboHtos los nuclcótidos de la dicta se considcr.in compuestos scmie...
nirrogenados en cantidades suAcientc:s en cualquier cir,uns.. scncialcs porque algunos tejidos de cipido crccimicnro,
rancia fisiológica o patológica. Otros seis aminoácidos pro· como el in1cscino, la n1édub Ósea y los linfocicos, urilizan
teinogénicos {arginina. cisteina, glicina, glutan1ina, p rolina preferen1c:n1ente bases púricas y pirimidinicas preformadas
y tirosina) se consideran condiciorulmc-nte indispensables o para la síntesis de ácidos nucleicos. Las fu nciones biológicas
1t111jne11rJn!t1, ya que pueden sinteúzarsc a partir de otros de los nuclcótidos de 13 dicta se consideran en d capírulo 1O
aminoácidos pero su forn1ación csci Jimirada en dctermin3.. (l\ lccabolismo de los nuelcó<idos). Por orra pane, d inosicol
das circunstanchts Asiológic.tS o fisiopatológicas. No obstan· es un derivado glucídico que puede cencr una función con...
re, en el recién nacido. se ha sugerido que solamente la alanj.... dicionaJn1entc esencial para el recién nacido prematuro. Por
na. el aspa.nato, el giucamato y b scrina son vcrd:adcr:unente lo que se refiere a los compucscos lipídicos. los ácidos grasos
dispensables. Además de los aminoácidos proccinogénicos poliinsamrados de cadena larga. derh-.dos de los ;Ícidos gra-
condicionalmc.nce esenciales. hay otro amino:icido no protei ... sos csencialo,. pueden .ser también nurrienccs condicional..
nogénico azufrado. la taurina. que se considera scmic.scncial. n1c-nre esenciales para los recién nacidos. en particular para
en panicular para el recién nacido prcmaruro y en algunas los recién nacidos precérmino, asi con10 para las mujeres
enfermedades hepáticas. gestantes y. muy probablc::n1cnrc, para codos los seres hun1a·
La disrinc,i ón enrre an1in oácido esencial y condicional.. nos en cualquier período. Las funciones biológicas y nucri-
mente esencia) o scn1icscncial no deja de sc:r confusa4 Así. cionalcs de los ácidos grasos esenciales y de sus deri\-ados de
todos los aminoácidos que requieren para su sínccsis cndógc... cadena larga se cscudian en d capírulo 7 (Funciones y mcca-
na cadenas carbonadas preformadas y grupos suscirnyences bolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus deriv:ldos
derivados d~ otros an1inoácidos pueden incluirse en la carc... acth·os). El presente capirulo se Hn1ita aJ estudio de los ami..
goría de aminoácidos .scmicscnci.alcs. La glicina. la .scrina y la nOOcidos sen1iesencialcs y de algunos dc::riYados de aniinoád-
cisteina son en este sentido aminoácidos inrerdepcndicntcs y dos de in1erés nutricion.aL
una disminución en el suministro de uno de ellos puede H..
mirar la capacidad de síntesis de los ocros. De hecho. acruaJ ...
'MINOAClOOS CONOICIONA.LMENTE
mente se conoce q ue existe un requer imicn10 de nirrógc:no ESENCIALES
como grupo a . .amino en forma de gluramaco, alanina y as~
parra.ro. Desde un punto de vis1a práctico, las proteínas de la La tabl.. 9 l mucscra los aminoácidos considerados indis·
dicta deben suminisc:rar cancidade.s adecuadas de aminoáci~ pensables, dispensables y condicionalmcnce indispensables,
dos indispensables. de aminoácidos dispensables y de ami· y la tabla '>-2, los prcrucsorcs de cscos últimos.
noácidos (Ondicionalmenre indispensables, de manera que
se .sarisfagan tanto las necesidades de nitrógeno toral como Arginimi
las de los aminoácidos cspedllcos.
Con independencia dd papel de los aminoácidos como La discusión sobre la c:scnciafidad de la arginin.a es ran anti-
elemencos esrrucruralcs de las proccinas y p<pcidos. algunos gua como el concepto de an1inoácido esencial. Hace ya mu-
aminoácidos regulan vías met:Jbólicas clave necesarias para cho cicn1po que se admitió que los requerimientos de este
el crecimiento, el desarrollo, b reproducción y la inmuni ... aminoácido pueden alterarse c-n ciertas enfcrmcdadc.s. Así.
dad. .'\ cscos aminoácidos se los denomina firntio11aks e in ... en algu nos defectos cong¿nicos de enzimas del ciclo de la
duycn dos aminoácidos cscncialts (leucina y rripcófano) y u rca. la a rginina es u n aminoácido esencial. Es ci.idence por
cuarro aminoácidos condicionalmen te csc-ncialc:s (arginina, .su posición en el ciclo de la urca que:: la arginina puede sintc..
Amtnu.\<1d1 ... semirc;11·u:l:i e"i \· dt ri\·ado~ de .1m1no.icid~ de 1ntere-. nutnc1onal 9

T•blil 9·1. Amlnoidllos 11u111p1nsalllas, allipltlllbtts "hbla ! •3. Fcnclones t:sloloQk.as y bloquánt=
y coruiklonal.-nellle k:dlspe~.A!Ms de P lf'!lln!Ao.
en Li dieta lilllm:I& Si:nl6 s proceica
Cetwlctoa1t mC11tc ~ulaaón ae"' secr.ción hormona. lmsulma. glucagon,
l&dll,._bln hormona ael crecim.en:o. factor de crecnn en:.o anitoqo
~enAalanU\a AlarlN a la lllStJLna, progestoron.a. lact~no placentano
>iísudiru Aulo aspértKo Atg·..••
C1ste"'8 yprolacira
• Sinte-s;sdecreauna
soleuona AcKlo glut.\mKO Gtic"'8
_ t'tJciN Aspara91r.a Gluwnllll • Activactón alosténca ael N-aceli.lgl;lltamato
• Oetcx1ficaaón de amcnio (sir.tes s oe W""ea
CJS!M ~nna ProUne Sit\t6 s de éDdo nArico
VeLJonina T1rosma
• k:tMKJÓn ae la sintesls de retraf- c~ptenn.a
Treorun.a r........ • 54ntes:s de a-;m.aoo.a e inh t:ioón de ¡¡a óx do nJtnco s'ntasa,
Tnptófanc arn1nr.a descarboxiasa y mcn~t.id3sa
Vabr.a
• Actriadón aeta vía ce se~.aiIZac .Onde mTOR
• RegL.taco.~ ae ia expres,,Dn geri.ie:a
tiursc fácilmente en el orpni.>mo. :\ pc>.U de ello. uru dicta • Metíación de prc;tefnas
• Regulac.0"'1 ae ia función endOleJa1., tono vascular,
libre de uginiru ong¡ru. di.sm1nui;.1on Jcl <.rc"1m1cn10 v pro
hf'Mod nám.Ka 'f a..,g::.ogé~S!S
duce hcpatoto.xicid.id r:n v;ulo> moddu.> anim3Jcs_ Por ocrJ. • Regulac óri de la rep:roducoón tesperrnatoge-oes s.
parte. bs soluclono Je nutri~ton p,arcntcr.al cxcnt1~ Je irgi embnogenesis y femtidadl
nin.a causan hipcr;&moncm1;;i, Ji1..ldo.si1 mcubólh.a ~·coma en Regi..lao6!"1 de la inmuri ead
la opccic hununOL Adcm.u. U .sintc'>i) Je ;irginina c~tj dis Reg1.tlac1C"I de ta funct-6n neuro-nal
minuida en los rccicn n;a.cido.>. apcci.Jmcn1c en los prcnu • Regulación del recambi:o y el metabolismo eneget1co
muscular
ruros, debido J que v;mas crwmns del udo Je b ureJ m:iJu • Reparación tlsular
ran alrededor del n.Icin1icnto. Li r lf J n1ucs1ra un • Regulación de ta tumorogérieSAS
resumen de las funciones Íi51ológic.u v bioqu11n1cJS de la
arginin.a.
L.t ingcsm med,. de argini n.1 en el .1duho <"Je 4.4 gldfa noicidos), la arginina pu«le sintetizarse también en otr.u
aunque puede llegJr hastJ 1O,1 Jl)JíJ, con<idcr.indo<c una zona.~ del organismo. Concrc,amentc. en la muco.sa intesd
ingcsta subóptin1a < 2.6 gl<li.i. ATuncntos rico~ en Jrg1nina nal S<': forma cirrulina a panir de glur.1n1ina. glucam.uo ~·
son el pescado. l.;a carne. lo.s conccncrJ.dos proteico~ de .:irroz prolina. y C'S(a citrulina puede con\•ernrsc en el riñon <'11 ¡¡r-
y de lcguminOSJS (so1• y su1s.intcl. los fruios <eco<. 1. undfa ginina por una nu:a análoga a la que funciona p.;ara l.a urco
y las JI&". Sin embugo. I• le.he )' ''" dcTIVJ<los proicicos génesis heparica (fig. ·• li. El intestino de los m~n1íferm es
tienen un contenido b.;iJo de Jrg1n1n,¡. el unico lugar del organismo donde se cxprcs..in las tres enz1
m.u cl:t'-c para u simcsis de cicrulina (pmolm>· '>·carboxib·
to sinC:S.1, prolína ox.idasa y N~acctilglutamaro s1nt.,u.¡¡), ~o
Metabolismo
obstante. recientemente se ha dcmoslr.ldo U procn~1.i de un
Lis ,.w mcubolica> de L. .irg1nin.1 se 04.IUCm.auun en l.J ciclo de b urca funcional en los cntcroc:itO) que sif\r·c de pn
gu.. 1 La sin1csi.> de •rginin.1 se =IU.. fundJ1n<:nulmcn mera lína de defensa funcional con= t. toxicid.d por ;uno
te en d hig.do. furmJJldo p.inc del uclo de b urc•. pero c<u nio en los m:imiferos. Ha~· que sciulu ¡¡ este ro.pecto que
arginim no conuibuvc ,¡ l.is ncco1d.ada Je 01r0> 1c11do~ par- acru;almcntc se conoce.. en con(ra d<' b crccnW gencr.ilu.tW.
que u mJ~"OriJ de b ugmin.1 que <e form• e< Jcgnd..U a
om1tiJU por b ;u¡;UlJSJ_ De hecho b <OnccntrJuon de •rgt
nin• en el híg.do es muv bJ¡J (0.0.1-0.1 mmoli;;. compan·
J. con b de otros mun~1do. <05 10 mmolts. Li •r¡;m•·
na ncccun.t p.ira otr.u funuoncs dcbcri.a ·o.:apu del ci.lo,
lo que supone wu. importlntc li.m1tx1on en condt'"1unn de
requerimientos acmtu.ido). :\o ob>untc. ~omo K ha consi 4

dcrado ~~.i en c-1 apuulo .mtcnor ~tct.tbolt..mo de lo,. .im1

Pre<Ynor11 d• LH
amlno.ctdot 1emw:1cnclales
Argmna Glutam na/9lutama10.
Cisteina as-partato Poharr l"taS - Agmahna
Glicina Mpartato. met1on1na
Gtutam1na ~nna. colina Óxido ntlnca
Pro tina Glutamato, amonio
Tirosina Gluto01'lto
Fen1t11lan1na ,__.. t· 1- Principales vías metabólicas de la ar91runa m
J Bases fisíológicas ~ b ioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

I
glutámico
1
Clmij1na
C1trulina -7':::';.--~ Cllrulina
1
Ar¡:ínina
succ1nato
MUCOSA
INTESTINAL J runa
SANGRE
RIÑÓN

,._.. f-2. Relaciones lnterusulares para la sinte-s1s de arg1nina a partir de glutamato.

q ue 30-50 % de los amínoácídos cscncíalcs de b díeu son ,. 8, Mtt.lbolismo de los aminoácidos) , la crcacina es una
cacabolízados a su paso por d ínccstíno. Por ejemplo, d 40 ~10lécul.t q ue sin ·c para almacenar cncrgla y consúruyc una
oO de la lcucina, d 30 % de la isolcudna v d 40 % de b va· panc cuandcacivamcnte imporrantc del coruumo nterabóIJ..
lin:a proceden tes de la dicta son d n:nado; por el intestino y co de argínina (2,3 gldía). Las ccapas enzimátícas de la sínre·
alrededo r dd 20 % se ucilízan por la mucosa inccstinal para sis de c rcarina se descríbcn en b flrna 9-3.
la síntois proteica. De acuerdo con dio, los a mi noácidos de
cadena ran1ificada son traruaminados hasta los cctoácidos Otros procesos blosintéticos. A partir dc a.rginina se fortnl
corrcspondicntc::"S en un a p roporción comparable a la que ornitina dcn cro del c iclo de la urca. Asimismo, la. omitina se
ocu rre en el músculo esquelético. La formación de urca in· fom1a pr:ícricamcncc en las mirocondrias de todos los ctjidos
tcsrinal. y no sólo la hepática. cs. por lo canto. un aspecto enrahcpácicos por acción de la argina.sa de cipo 11. una <:nzi..
metabólico clave en la dcroxificación por amonio. ma que de.scmpcña un papel imponan cc e n la regu lacíón de
El 40 % de la arginína de la díet:1 no e ntra en la círcula· b sínrcsís de NO. prolina y poliaminas. Además de parríci·
ción sistémica y es degradada en el intcscino. par en el c iclo dc la u rca. la omidna puedc seguir otras \'Ías
Los destinos rncrabólicos de la argin ina son múlciplcs: metabólicas. Una dc cllas conduce a la prolina. aminoácido
fundamenta l para la síntesis de colágeno, q ue puede explicar
Síntesis de peptidos y proteina.s. Como se acaba de indicar. la eficacia de la arginina para escimu lar la curación de h«i*
pueden existir siruacioncs en las que la demanda de arginina das. Orra de ellas conduce a gJu tamaco, c:n reacción inversa
supere su disponibilídad. Esto ocurre, por ejemplo, e n foses a su biosíntcsís (cap. 8, Mccabolísmo de los amínoácídos).
de crecim iento acelerado (recién nacidos) o cuando debe ha.. Por úlrin10. la ornirina se u ciliza en la formación de poliami·
bcr una incensa proliferación celular (siruaciona de cscrés nas, q ue son compuestos que accivan la proliferación celular
merabólico). (v. Poli::iminas. en Derivados de aminoácidos de incerés n u ..
cricional, más adclancc)~ O tro derivado met abólico de la ar...
Funcionamiento del ciclo de la urea. La arginim no es sola- ginina es la agmalina. Est e compuesto p uede contribuir
mc:nce tln incern1c:diario en c:I proceso de b u rcogéncsis, sino también a la sin ccsis de poliaminas y riene inrc:rcsanrcs pro--
q ue tiene tan1bién u na acción reguladora posiciva sobre esca piedades reguladoras, como se verá más adelante.
\"Ía metabólica (cap. 8, Metabolismo de los amínoácídos). La
falca de arginin.t, por lo tamo, puede afectar ncgarívamence Funcio nes
la p roducción de urca.
Además de las fu nciones espcclficas bien conocidas f('_lacio--
Formación de óxido nítrico (N O). La a rgin ina es cJ sustrato a nadas dircctamc:n re con su mc:-cabolismo, la arginina parece
parcír dd cual se formad NO gracias a la acción de la mzi· dcsentpcñar otras funciones fisiológicas importanrcs. Así.
ma NO sintasa. El 1'0 cumple fu ncíones Íisíológícas muy este aminoácido es capaz de estimular la secreción de hor-
intportan ccs entre las q ue descae.a su acción vasodüacadora n1onas di'·crsas. con10 insulina. glucagón. caccco1an1inas,
(v. más addancc). pro lacúna, laccógcno pJaccncario, progcsterona. horn1ona
dc:I crccirnicnco y fuctor de crccimicnco análogo de Ja insuli·
f ormación de creatlna. Como se ha comenrado e n oaas oca· na, lo que podría explícar, al menos en parte, d efecto bcne·
sioncs (caps. 1. Funciones y metabolismo de los nucricnces. ficioso dc la suplcmcncación con a rginina a 13 d ie{;] de los
Ami,,, •.l<1dll\ SM'tt1t~j}c.:1.1 e-. ~ ckrivadoi;, de .1m1noácidos de 1nteres nulnc1on.il 9

paci<bdcs funcionales. La formación de ~O a p•mr de •rgi


NH2 nin.i csci catalizada por una enzima dcnomin.ida óxido niu1-
1
H2"'-=C co sírnasa 1'.':0SJ r rcquícre la aporudón de oxígeno
1 molccubr v b colabor.>eión de numeros;u molC.:ubs cocrw
NH miricas ,;ctrahídrobiopcain>. NADPH. FM'.': r FADl
1 r; ' .. .
CCH2l Como se acab:i de mrndonar, las fundonn dd NO son
1
HC-'\H3· muy dn·c....., depcndirndo dd n:jído en d que se produce r
1 de hs cín:unswtcias fisiologicas o patolo¡;<c;u De ~ho.
coo- cxisrcn rrcs isofomus de b Oxido nítrico sintli.L ~ dcno·
min..US óxido nia:ico sin<= ncuron.al 1nNOS o NOS-1 '
óxido nicricosinusa rndocdul .eNOSo '.':OS ·lll son crw
mJS consñruci"•s. dependen dd sistcm.t ulcio-almoduhn•
NH3• •,H.1
v se pueden considcr.archr.uncrne ·pro<cctor.1> o .fi..,ológi
1 1 cas En cfu.•o. d NO csci impliado en t. acmid•d ncuro
ICH2J3 H N"-C
1 • 1 nal r en la función rndocduL La produ<eión Je NO por tu
HC - ~'13· MI- CH2- C00 cdubs endocclialcs produce cfcccos '-.uodil•Ll<lore> v .m<o•
1 tcro.sdcróticos, siendo adcrn.as anriagrcgmtc pUquct;ulo.
cw ÁtlÓO cuantdoactu<:o
Ambas enzimas. nNOS r cNOS. producen !"O en pcqucñ•
Ornrttna entidad pero d<' manera continua.. En c.ambio. la dcnomi·
nad• óxido nítrico simasa induciblc (iNOS o NOS· 11) se
S.Adtn<>S1lmeb0<11na forma en muchos <ejidos (macróf.agos. hepa<ornos. cdul.s
de músculo liso de la pared vascubr, cte.), no depende del
S.Adtno5ilhomoclsttlna
calcio y .se forma en cantidades impon-ante~ cu_;a_ndo ~ 1ndu
NH2
ce por las ciroquinas inflamatorias. En csru condtcioncs. por
1 ejemplo, d NO producido por los macrófusos .e uuhZJ p•m
H2N'-C dcscnair a las baccerias fagocitadas.
1 Es incer('SanlC~ .s<:ñalar que la agmaün11.. un con1pucito de·
N-CH2-COO- rindo de la arginina por de>carboxibción (v. l'oli•mín.s,
I
CH3 más addame), parece regular la producción de NO • tu,·és
de su imeracci6n con las disón= isoformas Je I• NOS. Li
Creatina
propia agmadna acÓ\":1 a las enzimas consticutiv.u (nNOS y
e'.':OS) porque favorece b liberación de iones c.Jcio. Por
r-.. t 3. Síntesrs de crcatu'\a ocr.i panc. un derivado oxidxfo de (,¡ agrn;atiru. 1nh1bc .i Id
.:-:os.
pacienccs en sitU.14.:ioncs c.ic.ibOli".is. El mcc.:1n1smo de c~•a u acción vasoproccccora de b .ugmín• podru cxplacMSC.
xti.,,-.ición es tocbvu ~o conoc1Jo. en consecuencia. por su capacid,¡d de aumcnt;ir b produc·
Por ou• pu«. b ougmm• dc.cmpcñ> un p>pcl furuh.
mcncal en el mmtcn1m1cnto de Li rC'puc)U 1nmunniriJ, L1
suplemcnucion con ;iipnin.1 aumcnu el f'C'O Jcl umo y el
nú.mao de sus lintOcito.). ~- oiunuU bs rcac."-1onc> de hiper~
scnsib11Kbd rcurdach. Adenus. •umcnt• b ca~ud.id proli
Í<r>ri,.., de los linfoci<o> frente • mnogenos " L. ...-uvi<bd de
las cdul.ts =--K '"'"'""l lt1!kr1 <~r 1! Nurn<1Ún e mmun1 NOS
dad en d csLl<lo de s.JuJ, <omo I\"
De acuerdo con l.u funciono dcKnr•~ U urili?..J(:ión d1-
nia de la u-~niru se 1u.st1fic;i en s1tu.Jcion« de cr.ium:u1,mo
Wgcsci.,,-o. d~gu m;1~vr. u1ccr.K1oncs. 1squcm1;i. lr3ndoa
NO
ción baclcrUJu. etc.

Funaón endate-lJal Vasoa1 atador

DC>dc la década de los ochen<a se rcaliuron J 1vcrsos rrah•·


jos cpidcm1ológ1cos que sugcrí;in una fun1,,;ión prorector.t de Annaterogen 1co
la argínma sobre la ..lud c•rdiovJS<ul>r. El me<an1smo de
esta proccccion no>< pudo cxplic:ar ha.ca que <e de..:ubrió la
,.,,. t ·4.. SínteSJs de Oxioo nitnco a pan1r de arg·n1na. FAO. fla'f'na
naruralcz.a químia dd denomm.1do f.iccor rcla¡>rne deriva aden1nd1nucleótU:lo; FMN: flavinmononucleót1do; NADPH nicotina·
do dd e ndordio y se 1clenufico con el NO. (<ce compuesco
dcri,·a cnzim.aricamcntc del.a a.rg1nin;a y cicnc nun1cro'.u Cl·
mida atlenindinucleótido-fosfato reducido; NO: óxido nitnco NOS
óxido nítrico s1ntasa; THB,: tetrahidrobtopterina m
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ción de NO en el endotelio »ascular. Sin embargo, el estudio L:na vez hid.rolizadas Ja.:; proteínas que contienen los rcs-
dccallado de: esca reacción enzimácic.i indica que la eNOS cos ADM.A. este n1etabolito puede tener \'arios destinos
ricne una K,,, muy baja (de orden micromolar) , y. por lo (fig. 9-61:
canco, una gran afinidad por su suscraco. la arginina. y. por
otra pane~ que las concenmcioncs endoccliales de a.rginina • Excrc:ción renal.
son muy altas (de orden milimolar). Por lo tanto. no debería • Hidrólisis hasta citrulina y merilanúnas. La reacción de
haber ningún problema para el funcionamicnco de la enzima hidrólisis está ctcallz.ada por la enzima dimccilarginina..
como consecuencia de variaciones en las concenrr:icioncs de dimerüamino hidrolasa (DDAH).
susrraco debidas J. su aporte nurricional. Esco es lo que se • Orras vías metabólicas secundarias (reacciones de transa·
denominó •paradoja de la arginina• De hecho, los csrudios mi.nación en el riñón o reacciones de acctilación en eJ
c:.xperin1cncalcs no moscraron efectos \'asodibcadores dircc.. hígado).
cos de la arginina ni en animales ni en seres humanos. Sin
en1bargo, sí se cnconcr~1ron cscos efccros vasoclilac-adorc::s en Alteraciones en la concentración endotelial de óxido nítrico. Las
condiciones de hipcrco1cscerolcmia conccnrracioncs endotcH.tlcs de NO pueden descender por
Enrre las posibles c:xplie<Jcioncs de esta paradoja de la ar· dos mecanismos principales: la inhibición de la NOS por
ginina destaca la aisccncia de un inhibidor compccirivo en .. ADMA y b reacción del NO con el r:idical supcróxido
dógeno de la eNOS, descubierto en l 992 en pacienccs con 'Ag. 9-- . La causa mejor establecida del aumenco de las con·
ínsuficiencia rc-naJ. denon1inado din1erilarginina asin1érrica cencracioncs plasmácicas del AD~lA es la insuficiencia renal.
(ADMAl (los dos metilos están unidos a un solo nitrógeno Además. csce met.aboli10 puede aun1enta.r por la inhibición
dd grupo guanido) (flg. •-Si. y que csci aumentado en csras de la enzima responsable de su catabolismo: la DDAH. Esta
condiciones y en ouas sicuacioncs p:icológiCl.S, como la hi .. inhibición Ja pueden origin:ar en gc:neral las especies rcacá\·as
percolcsccrolcmi3, Ja acerosclerosis y la hipertensión arccrial. de oxígeno y. espcdalmeme, las lipoprotcínas de baja densi·
El incremento en las conccnuacioncs de ADM-\ supone un dad (LDL) oxidad..... También se hJ demostrado d efecto
importanle efCcro inhibidor sobre la enzima. que puede .ser inhibidor de la hon1ocisteína. En el proceso accrosclcrócico
acenuado si aumenta la conccncr:ación de susrraco disponi .. hay una producción excesiva del radical supe:róxido. En este
ble. En efecto. algunos cscudios de inccrvcnción indican que caso. esta molécula reacciona con d KO originando ocra c:s.--
Ja sup1C'mcnación con arginina n1cjora b función cndocc.lial pccic muy reactiva denon1inada pcroxinitrico. Esco supone.
en pacicnccs con cnfcrn1edad coronaria. Además. el crat.t... lógicamente, la disn1inución celular de NO.
n1icnco a largo plazo con arginina disminuye los síncomas de
la enfermedad vascular en pacien1cs con atcros.clcrosl'i peri... En resumen, la mayoría de los cstudjos realizados hast2 la
férica y coronaria. fecha sugieren que la suplemcnraci6n c.on arginina fa\·orecc
la función endotdial. la protección cardio.-ascular a largo
Metaboljsmo de ta dJmetilarginina asimétrica. La AD~1A pro- plazo no e-.srá can clara y se necesitan estudios fM>SCCriorcs. En
cede de la hidrólisis de proteínas nucleares prc.·iamcncc n1c... cualquier C<JSo, parece claro que la determinación del AD!\-IA
tiladas, implicadas en el procesado y aanscripción del Ri\IA. plasmático es un buen nlarcador biológico de riesgo acerogé ..
Las enzimas responsables de escas mctUacioncs se denomi... nico. sobre rodo en pacientes con enfermedades renales.
nan prolCÍna-arginina mctilrran.sferasas {PRMD. La PRi\.IT
cipo 1 es responsable de la formación de restos de ADMA, Sistema nervioso
miencras que la P~IT ripo 11 produce una mctilaciónsimé..
rrica de los restos de arginina que originarán posrcriorn1entc En el sisccma nervioso cenera! (SNQ el NO se comporta
tLna dimecilarginina simétrica (por metllación en rcstos ni .. como un segundo n1eruajero difusiblc. cuyas acciones se-
rrogenados distintos en vez de la dimctHacíón en un solo
gruPo nitrogenado que caracteriza a la ADMA) que no in·
Protelnas
ccrfiere con la eNOS.
IPRMTbpo

H2W= C - NH2 Proteinas metifadas


1
NH J H dtólisrs
1
(CH2h Vias secundaoas. -
'
AOMA --+ Ext1ec1ón renal
1
HC - NH3'
1
coo- Citru ma
met1lammas
Atg1nina Otmeülarg nina asimetnc.a

flt'W• H . Metabolismo de la dimetaarginina asimétrica IADMAJ.


~ 9.¡, Estructura quimic.:i de la arginina yde la dimetilarginina DDAH: óimetilarginma-d1metitanuno h1drolasa; PRMT: proteina-ar-
asimét.riu. ginina metiltranslerasas.
Amino.leidos semiesencia)es ~ deri\'ados. de .1m1no.ici~ de interés nutncional 9 -
crautcrino r<ra.rdado y aun1ento de la mortalidad pcñnatal
Proteínas metiladas en animales. Adcn1ás1 la suplen1cnración con arginina (0.2·
2 % en el agua de bebida) previene la hipoxia inducida por

Arg1nina

fl
l-
AOMA Exuecaón renal~:
el rerraso del crecimiento inuautcrino en fa rara.
A pesar de los esrudios realizados en animales, se sabe
muy poco de los mec.anismos para manccnc::r la homc-oscasis
de la arglnim en c-1 feto. No obstan[e, estudios recientes in ..
· .e-
dic.a.n que durante la úllim:a e-rapa de la gestación, la capta..-
Óxido nitrlco) ROS

02~1 [: LOl_ o:aid.adas


Homoct"Steina
ción uterina de :uginina no es suficiente para satisfacer los
r<querimicncos fc::raJc::s. por lo quc- probablemc::nte la síntesis
fecal endógena a panir de gluramim y cirrulina desempeña
Citru 1na un papel fundamemal durame d pcdodo pcriaaral. Así, un
Perox1nrurto metilam nas bloqueo en el surninlscro de glucamina puc::dc causar w1a dc::..
ficic.ncia c-n la síntesis endógena de arginina y conllc\":tr re..
era.so del crecin1ienco intraucerino. De cualqWer forma, se
......, f -7. Regulación de las concentraciones de óxido nitrico. ADMA:
dimelllarginína asimé;ñca. LOL; ~poproteínas de ba¡a densidadc ROS. ha dc::scrico quc- la actividad de la arginina succinaco liasa es
especies reactivas de oxígeno. baja tanto c::n la premaruridad como en situaciones de' des..
nutrición en los lactantes. lo que conduce a niveles séricos
asocian con el manccnimicnro de la funciOn cognirlva, la disn1inuidos de arginina y. por lo canco. a la detención dc::I
plasticidad sináprica, la percepción del dolor v d olF.uo, así crecin1icnto.
conto la regulación de los ciclos de sucño..vigilía. apcriro, la prccclampsia es una de las causas fundamcmalcs de
tcmpcrarura corporal y ncurosccrcción. Sin c:ntbargo, en reaaso del crccimienco intr:tulcrino. de prematuridad y de
cierras condiciones, el exceso de N"O ejerce efectos nocivos con1orbilidad asociada~ en esca situación existen C"\·idencias
debido a una siruJ.ción de csrrés nirroxidarivo que se produ· de disfunción endocdial. la infusión de 30 g de arginina a
ce en cíc"os procesos ncurodcgcncracivos, como la rnfcrmc· mujcics con prceclampsia aun1<nta la producción siscémica
dad de Alzheimer y la cnfamedad de Parkinson. En escas de NO y reduce la presión aneríal. Por otra parre~ se sabe
cnf<'-rmcdadcs se d~tcctan varias prorc.Ínas ncuroprotC'ctoras que d NO inhibe la comracrilidad merina durame la gesta·
nitrosiladas. En COflS('cuencia, es fundan1enta1 con1prender ción. la infusión de 30 g de arginina durancc 30 minuros a
que la arginina de la dicta, así corno los alimentos ricos en mujeres con con[racciones prematur.i.s reduce espontánea·
nitratos, pueden afectar los niveles de arginina y de ~O <n menee la conrraccilidad ucerina. i\.simismo. la administración
la circulación y en d SNC. oral de 3 gldia de arginina desde la semana 29 de gesración
durante 4 scman.JS a mujeres con prcc:::clampsia aunt<'nta la
Reproducción síntesis de NO. reduce la prc:sión anerial, prolonga la ge.sea..
ción, mejora el bicncsrar fecal y aumentad crccimi<'nto Í<ral.
Una nutrición adecuada es críóca para mantener la ferriJi .. Todo ello sugiere que la adminisuacíón de arginina puede ser
dad. así como para d desarroUo de la placcma y del fero. útil en la prc-ve:nción de la p remacuridad. No obscancc, <'n un
Hace más de 50 años se demos[rÓ que una di<ca dcficientc c-srudio rccie:nce alc.'acorizado a doble ciego en n1ujercs con
en arginina provoc.a un descenso del 90 °o en el número de predisposición a cencr hijos con retraso del crccinúcnco inrra·
cspcrma[ozoidcs y aun1enta el número de: cspcrmacozoides uterino. para c\-aluar el efecto de la ingcsta de un suplcmc-nco
inmÓ\•iles. Postcriormen[e, en vJrios e.studios se consracó oral de arginina en mujeres grávidas sobre c-1 peso y la morbi·
que la administración de 0.5-5 gldia de arginina durancc 6-8 lid.id neonatal. no se conscató un efccco posirivo.
semanas a homhr<s inféniles au.m <nta la espcrn1atogéncsis y Los rcqucrimiencos dc arginina por codos los n1amífcros
la fenilidad. Esce docto esrá relacionado con d papel csen· jóvenes son muy elevados debido a la abundancia relauva
cial dd NO en b erección y en la regulación de la liberación de' ate an1inoácido en las proteínas y a sus funciones en el
por d hipocilamo de la hormona liber:tdora de la hormona desarrollo. Paradójicamen[<', las soluciones utjlizadas en
lurcinizantc. así como con Ja síntesis aumenuda de po1iami.. nutrición parcnteral en la infancia son deficientes en argini ..
nas y dc proceínas ricas <'n arginina durante la cspcrmatogé.. na o no concicnen gluramina. un aminoácido condicional..
ncsis. mente esencial para d pr<maruro y pr<cursor n1ayoritario
en la sinccsis de: arginina4 Así. se ha demostrado Ja cxi.scencia
Crecimiento letal y desarrollo neonatal de' hipcramoniemia en más dc::I 50 % de los njños prccém1i ..
no que reciben nutrición parentera1 exclusiva con solucio--
La arginina es inusualmcntc- abundance c-n el Auido alantoi .. nes que no contienen gJuramina, ornirina o cirrulina. y c::l
deo durante la primera crapa de la gcscación (4- 5 mmol/ I). tratamiento efectivo por adntinisrración inrravc::nosa de ar..
lo que habla en fuvor de la función de csre aminoácido en la ginina. La hifc::C:Lmonicn1ia es paralela a la hipoargininemia
nucñción y d mecaboUsmo de la unidad feroplaccmaria. Las ( < 32 µn101/ • un rcrcio de la concenrración enconrrada en
poliaminas y d NO son esenciales para la implamación y d los niños alimentados al pecho). Además. en cscos niños. los
desarrollo del entbrión, así como para la angiogéncsis de la bajos ni\·e1cs de uginina se asocian a una mayor incidencia
placenta, lo que pcmtite c.'I suministro adecuado de nurrien .. y gravedad del síndrome de disrrés respiratorio, la cnfc::rmc.. ~
te.s :tl Íc.'co. La deficiencia de arginiru causa crccimic::nto in .. dad puln1onar más frecuente en los nconacos. así como en .. laiir
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

tcrocoliris nc-cros..mte. Asimismo, en los recién nacidos pre... como proinflama1orias. En un ambienu: de ciroquinas regu·
maruros alimencados por vía encera! con 2 glk¡;ldía de ladoras.. la arginasa se sobrccxpresa y la arginina se conviene
proteína (una cancidad suficicntc para los lactantes norma .. n1ayoril'ariamcnre en omitina y polian1inas, que ejercen un
les). se produce nipoargininemia, lo que indica que d sumi- efecto proliferativo y de reparación celular. Ello se traduce
nistro dietético de cstc an1inoácido en cantidad suficiente es en una pérdida de disponibilidad de arginina para la NOS.
fundamcnral para d desarrollo del niño prcmaruro. De la Esra última se sobreex:pn:s.t en presencia de CÍlOtJUinas
mism-a manera que ocurre c:n modelos anim.alc.s, \"arios es· proinílamacorias y endocoxin.s, como d LPS, y da lugar a
rudios clí.nicos recientes han mosuado una reducción de la NO y cspccics reactivas de nitrógeno, existiendo un meca...
encerocolitis necrosance en recién nacidos prem-aturos y se nis-mo de inhibición cruzada enue ambas vias (cap. 12. :'1 u-
113 propu«to que la depleción de arginina duranrc las infcc. rrición e inmunidad en el csrado de salud, romo IV).
cionc:s bactC'rianas es un fuctor limirante en la capacidad de Durante las tres últimas décadas, la suplcmentación de la
los neonatos para orqucstar una rC'spucsca inmunicaria dicta con arginina. especialmente en el ámbito clínico, se ha
apropiada, en particular en la scpsis. considerado una opción tc-r.lpéuUca lógica para restaurar los
Se ncc-esitan estudios en la infancia para definir los KqUe· niveles de c.s1c ami.noácido c:n los enfermos sépticos y críú.-.
rimientos dietéticos de arginina. ~o obstante. esrudios c-n cos. ya que: concc:n1raciones aun1entadas de arginina pueden
CC'rdos lact.i.ntc.s indican que al menos el 60 0-0 de las nece:si ... concribuir a resraurar in1pornntes procesos fisiológicos~ en-
dades de arginina en c.I período neonatal se satisfacen n1e· tre eUos.. la perfusión de órganos. la síntcsis proteica y la cu-
djance síntcsis endógena. La inhibición de la síntesis de ci· ración de las heridas. Algunos csrudios h.tn evaluado los
trulina en el intestino da como resultado inmediato la efectos de la suplcmentación de arginina. canco en indi\•j..
disminución de la concentración de arginina en el plasma duos sanos como en una variedad de siruacioncs patológicas.
.sanguíneo y la detención del crecimiento. En la actualidad cxiscen varias fórmulas para uso en nurri-
áón entera! clínica cuyo contenido en argjnina es superior
Sistema 1nmunirario e inflamación hasta rn cinco veces al de una diera normal. lina dosis de
arginina de 3-8 g/día raramence da lugar a efectos adversos,
La 3rginina parce<' necesaria para m-a.ntenC'r la nonnaJidad pero cuando lo dosis excede de 9 gldía. aparecen malestar
dC'I sistema inmunirario. En el aipiculo 11 (Nurrición e in- gasrrointcstina1. \'Ómicos y diarrea. siendo la gravedad de cs..
munidad en el estado de salud, como IV) se ofrece informa- tos efectos depcndicnce de la dosis.
ción detallada sobre los cfeccos de h1 arginina y de ocros ami .. Algunos estudios iniciales, incluidas \'arias revisiones sis ..
noácidos en este sisten1a. En \-arios estudios llc,,-ados a cabo tcnúricas. sugiñcron que la arginina cra fitndan1ental en el
con células aisladas, así como en seres humanos que han re· mantenimiento del sistema inn1unitario y conrribuia a dis ..
cibido un suplemento de arginina, se ha demostrado que n1inujr las complicacionC's infecciosas y I~ estancias hospica-
aun1enta la prolitCración de los linfocito:s frc-ntC' a mitógc-- larias. así como la monalidad en los enfermos críticos. Sin
nos. Sin embargo, .se desconoce cl ntecanismo por el cual la embargo, en muchos de dichos csrudios se na evaluado una
arginina cstin1ub la proliferación linfocitaria, aunque parece n1ez.da de arginina. ácidos grasos poliinsarurados n ..3 y nu ..
que aumenra la expresión gé-nica de la cadena; dc:I receptor cleótidos. obteniéndose: rcsulc:ados muy diversos. lo que hacc
CD3 de los linfocicos T. d principal clemenro en la trans· imposible arribtúr los efectos de la mejora porcncial de res.-
ducción de' .sc1iales del receptor. puesta dd sisten1a inmunitario a la arginina.
La arginina desempeña un papd cenrral en la activación En un estudio más reciente prospccávo alcarorizado a
de los macrÓÍ."tgos ya que es capaz de inducir la sintesis de doble ciego, concrolado por placebo, en pacientes de ruid.a-
"10 a cravés de la j¡'-:QS, un proceso mediado por la acción dos intensivos, la sup1cmcnración a la nutrición enteraJ ex·
de b arginina excracelular. que se une receptores acoplados a clusivan1entc: con arginina dio lugar a un aumento de las
prorcínas G (GPCR), como GPRC6A )'el rccepcor sensible concentraciones pl-asm:lticas de arginina y de ornirin.a. posi..
a calcio (GSR), lo que dispara la acci\'ación de cascadas de blcmente por un aumento en la actividad de la arginasa, sin
señalización celular. incluyendo fosfolipasa C (PLQ. Ade- un incremento en la producciOn de k'\O. No obstante, noSC'
más. el lipopolisacárido bacccriano (LPS) rambién contribu- observaron mejoras en la n1onalidad y en la estancia hospi·
ye a aumenrar la expresión de i~OS, a Cf2\'és de la señaliza· ralaria, ni en las complicaciones infecciosas. En línea con
ción celular mediada por rcccpcorcs Toll [fLR, ToU like este C'Studio. en enfern1os craumáticos, tampoco se han ob.-
rrrrprors). También sc: han descrito cambios en la función de scrvado mejoras en \'iiriables clínicas por la suplementación
los macrófagos mediados por la arginina. Así. la producción de arginina. Por el conrrario. en pacientes con scpsis a los
de anión supcróxido. la fugocilosis. la sÍnlcsÍS proteica y la que se les administraba nutrición entcnl suplementada con
acávidad rumoricida de los macróf.tgos aumc:nran en un arginina se han dcscrho aumentos de mortalidad, si bic-n
medio que condene concenrraciones plasmáric.as fi.siológica.s esto puede ocurrir só1o en dctermin;idos grupos dC' pacien-
de arginina. micnrras que se inhiben con conccncracioncs de rcs. Todo ello cuestiona en la actualidad la efccchidad de la
tipo farmacológico. No obsra.nte, se ncccsjcan csrudios sis.tc- suplementación con arginin-a en nutrición clínica. ~o obs-
rniticos para dC"tc-m1inar la ingcsca de arginina mínima que tante, t'n arudios de cndotoxcn1ia en animales de c:xpcri..
pcrnlite mantcner las funciones inn1unicarias. ~í conto los n1cntación, conto cerdos. con arginina canto n1onoterapia 5C'
mecanismos de acción implicados en el ser humano. observaron efectos beneficiosos~ con aumento de las concen..
Por oua parte, en los linfocicos Th2. la captación de argi· rrnciones plasm.iticas de arginina y de la producción de ~O.
nina es c.stin1ulada por citoquinas canto 2ntiinflamacorias así como del recambio de proteínas. sin efectos ncgaávos.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Aminoácidos semiesenclales v derivados de am1no.icidos de interés nutncional 9

En csce mismo S<'nrido, reciencemenre se ha observado que desconoce hasca qué punco en varias afecciones del intcsrino
la administración de nurrición encera! enriquecida en argini .. en los seres humanos existe una clísminución de la a rginina
na conduce a una reducción significativa en las fisrulas y en en la mucosa. ,'\demás. en algunos procesos pacológicos,
la estancia hospitalaria en pacien tes con cáncer de cabeza y con10 la enfermedad inflamatoria intestinal, la producción
cuello (cap. 20, Nuevos nurrienccs en nurrición parenceral y de NO por la iNOS es cxccsi•'a y no se ubc si la administra·
enceral. como\'). Todo ello indica que se necesitan escudios ción de arginina podría •gravar la cnh:rmedad.
de bucna calidad que examinen la suplemencación con argi... Un nuevo aspecto dc las funciones de la arginina es cl
nina de forma cxclush1a para poder definir su uso cllnico <n de.scubrimicnco de la activación de la vía de señalización
pacientes críticos. m TOR (proteína quinasa diana de la rapamicina de mami·
feros) (cap. 11. Regulación de Li expresión genica mediada
Obesidad y síndrome metabólico por con1puescos nitrogenados.como 11) en los enrerocicos. lo
que estimula la sín tesis proccica. la migración cc-1ular y la
Nue>'aS evidencias sobre d papel funcional de la arginina reparación in ccscinal. así como la reducción de los procesos
indican que la suplemcnración de este aminoácido a b diera inflamacorios. No obscancc, dosis elevadas de arginin.a pue..
puede ser útil en d rracamiento de la obesidad )' del síndro- den desencadenar efecco~ adversos., con10 diarrea sccrerora
me mecabólico por sus efectos sobre la disminución de la dependiente de prostaglandinas.
glucosa. la homocineina, los ácidos grasos libres y los uiaeil· El daño hepátko <ambién se modifica por d NO. Como
gliccrolcs plasmáticos. así como la mejora de la sensibilidad la síntesis hepática neta dc arginina es muy pequeña, b fuen ..
tisub.r a la insulina.• Estos aspectos se han evaluado tanco en « predominan« para la producción de NO en d hígado
animales de cxpcrimcncación como en seres humanos obc .. proviene de la arginina exógc-na. 4-\si, el daño hepático pr<>-
sos con diabercs tipo 1. Por ocra parte, la suplentcncación ducido por isquemia y rcpcrfusión se accntia con la infusión
con cirrulina o arginina a la dicta retrasa la acerosclerosis de arginina.. La dcpleción de arginlna puede conducir a una
inducida por la ingeS<a de grasa en cone¡os y reduce la ÍOr· reducción en la simcsis de NO y poliaminas y predisponer al
mación de gr-J.Sa en ccrdoS;. aumentando la masa magra. Los individuo a un rcuaso en la recupcración de la enfern1edad,
mecanismos de acción de b arginina en la obesidad pueden fulJo orgánico mulcis.isrémico y cndocoxcmia.
implicar \'arias »las de señalización depcndiemcs de NO que
fa\'orcccn la oxidación de ácidos. grasos y de glucosa. Enfermedad renal

Funciones gastrojncestinal y hepática El ~O. las poliaminas y la prolina desempeñan funcíones


imponancc.s en Ja función renal. En concentraciones fisiolO..
Tanco la producción acesi\"a como la escasa formación de gicas. d NO regula la hemodinámica glomerular y medular.
~O son nocivas para el incestino. Así, un exceso de NO al .. la liberación de renina y el »olumcn de Ruido cxrracdular.
«ra la barrera imcsnnal, y d bloqueo de la producción de Sin en1bargo, la producción excesiva de N"O puede provocar
NO con algunos análogos de arginina potencia el daño in .. la forn1ación del anión pcrox.inirrho, la nitración de los rc:s..
ccsrinal en varios n1odclos animales: de cndocoxcmia. La de· ros de cirosina en las proccínas y la producción de radicales
plcción de arginina y la cllsntinución en la s-ínccsis de KO. de h id roxilo. y contribuir a la pamgcnia de "arias cnh:rmedades
poliaminas y de colágeno puede p redisponer a una rccup:ra.. renales con1una, con10 Ja glomerulonefricis autoinmune y la
ción dismi nuida del intcstlno dañado por varias causas, insuficiroci.a renal poscisquémica. En estos casos, el exceso
como la c:ncerocoliris nccro.sante. el fallo orgánico mulrisis· de arginina en la diera ( 1 % de ª'!linina en d agua de bebida
cén1ico ~, la cndotoxemia. dura.nce 1 scntana) p uede ser dañino y p roducir lesión me..
Vari~s estudios han pucs<o de manifiesto los efccms be- sangiaJ y fib rosis en situacionc.s de glomcrulonefritis. ~o
neficiosos de la arginin.a..sobre la función gasrroin tcstinal en obstante. la síntesis disminuida de NO por la iNOS puede
animales con ú1cer.tS in,cscinale.s.. enteritis por radiación y contribuir a la patogenia de la hipertensión )'a la lesión glo·
entc_rocoliás nccrosancc. En niños prematuros. la reducción merular. Esto explicaría por qué la mayor parte de los estu·
en los niveles plasn1áricos de arginina se ha rdacionado con dios realizados con suplementos de arginina indican que la
una n1ayor incidencia de esta última afección. aunque se sup lemenración de la dicta con este antinoácido es (aril en la
desconoce si el aumento de la concentración d<' arginina en prC\-cnción o disntinuáón de Lt p rogresión de varias enfer..
las soluciones de nucrición parcncer.11 tendrá un efecco posi· mcdades renales caracterizadas por hipertensión incraglome·
civo en la reducción de: la cncerocolicis neceo.unce. Asimls.. rular e hiperrensión sistémica.
mo, se ha obsc:ivado una transloc:ación bacteriana disminuí·
da en animales que ingieren un suplemento de arginina. lo Curación de heridas
que sugiere un ckcto re-parador de la arginina en las ulcera·
cionc.s de la mucosa. El cfcc,o barrera de:- la arginina puede La ruración de las heridas es un as.pc,co impon.tnce en los
incluir la í<'Stirución de la mucosa por una n1ayor migración pacientes con lc:sionc.s corpor.ilcs. ya que disminuye la mor..
epf<dial y una reducción de la permeabilidad rranscpicdial bilidad y la monalidad. El NO producido por la iNOS pa·
inducida por d NO. En apoyo de esta hip6ccsis, "arios estu· n:ce ser un elemcnco CSt'ncial en cstc: p roceso...-\demás. la
dios han demosrrado que una dicta suplcmenmda con argi· suplcntencación de la djcca con arginina. ranto en mimalcs
n ina disntinure el ca.maño y el nún1cro de úlceras provoca.. con10 en seres humanos. acelc:ra la cicarrización. aumencan·
das por antiinílarnacorios no csceroideos. No obscancc, sc do el contenido de hidroxíprolina4 Asim ismo, en pacienccs
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

pediátricos quemados se ha dcntoscrado que cxiscc una mar.. H !S inhibe d desarrollo de la 2rcrosckrosis, es un potcncc
c.ada degradación de arginina sin un aurnenco concon1itantc ncu.roproteccor y neuromodulador y regula Ja hon1eoscasis
dc la sín rcsis, por lo que parece: que la 3dminiscración exóg-c.. de las células madre mcscnquimalcs y de los linfocitos T.
n;a de arginina es obligatoria para n1antencr u n balance ni .. Ñficncras que la sínrcsls de GSH depcndience de clsceína
rrogenado positivo. Por orr.1 parce, en p::tcienn:s d iabéricos la ha recib ido una gran acención en numerosas siruacioncs pa...
adntinisrración subcur3nc.a de a rginina en los lugares ulcera.. tológicas, al ser csu: compuesto clave en el manccnimienco de
dos acelera la cicauización de las heridas. la defensa antioxidante a nivd inrraccluJar, limitando 1os
cfcccos negativos de las especies reactivas de oxígeno (cap) 13.
Tumoragenes1s E.srrés oxidativo v mecanismos de defensa mtioxidantc , 1as
funciones del H~:S son poco conocidas y mc:nos aun en rcla..-
El :--JO inh ibe la rumorogéncsis ju vivo. mientras que las ción con la p revención y el cr.uamiento de la enfcm1edad.
poliarninas la estimulan. Sin embargo, la supresión o csti.- En los recién nacidos, espccialn1entc para los prcmanLros,
mulación de la ru.morogéncsis por la arginina dep<nde de l;is la cisteína es un aminoácido condicionalmente cscnd.tl y.a
acrividadcs rdati\'llS de l;is vias de la arginasa y de la NOS, que la proporción de sín tesis de 11ott0 no es suficicncc para
cuya expresión varia con los c.scadios de: la carciaogCncsis. cubrir los requerimientos corporales. Ello se debe a la escasa
.No obscmrc:. la mayoría de los csrudios realizados j11 ujt•t>
1
actividad de la ciscationasa hepática. ~-\si. los lactanccs aJi..
indican que la .suplcn1enración diecécic.a con arginina desde n1entados con leches con predominio de caseínas, ñcas en
la inducción dd rumor prorcge al huésp<d y aumcnra la su· merion ina, p resentan concentraciones p lasmáticas aumenta..
pcrvivencia a través de la cicotoxicidad mediada por NO. das d( cscc arn inoácido y ni\'elcs bajos de cisccína. Cuando
Así, e n modelos c:xp<rimenraks se ha obscr\'ado que la ad· los lactantes son alimen~dos con leche materna o con fór..
m inistración de arginina disminuye la hipcrprolif.::ración de n1ulas lácteas enriquecidas en proceínas del sueco lácteo. n..
las células de las cripcas e n el cáncer colorrccral. Los ckccos cas en cistC"Ína, las conc<.'ntraciones de csre aminoácido se
de la suplementación de la nutrición cnteral y parenteral con normalizan. La adn1inistración de cistcína con la dicta pare..
arginina en enfermos con coincer se consideran de forma de... ce fu ndamenral ya que, en bajas concencracioncs tisulares,
callada en el capículo 20 (Nuevos nuaicnccs en nutr ición cscc an1inoácido se incorpor.t pr<."ferenrcmence a las proceí-
cnrcral y parenreral) dd tomo V. nas y no al gluratión. por lo que se afectad sisccma de dcfcn-

Ci&tema
t.~tionina
La cisrcína es un arninoícido dispensable para el aduleo hu -
mano. q ue en circunstancias fisio lógicas se puede s inrecizar a Hcy
panir de metionina y serin-a, como se ha de-callado en d ..s:,:
Ser Cys
pirulo_} (Mccabolismo de los aminoácidos). No obsrantc,
cscc aminoácido csr:i presente e n la dicca habirual y su ingcs ..
- cas
H¡-0
ca media es de 1 g/kgldía. Existe una rebción compltja en ere •
el mc-rabolisrno de la mctionina y dc la cisccína, de forn1a ª• Cysta
q ue la mecionina dc Ja dieca no siempre es c-fccthil para su-
n1inisc r~1r la cancidad de cisceína endógena necesaria. En de..
~E3MP
terminadas condiciones, la absorción o d carabolismo de la
n1ecionina esrán alterados y es necesario incluir la cisrclna e n
la dicta a 6n de mantener un a síntesis proceica y una ha... ~ .f?cys.Gly "'
n1cosrasis corporal adecuadas Cistma Cys 0 @ GSH
La ciStc-Ína es u n nuuicnce scmiaencia) que está prcscncc
coo- - -
~ y-GtU-Cys :::V
en d espacio cxcracelular prindpalmcncc e n forma de cisti-...
©
na, un dímero oxidado de la cistc-ína. Con la avuda de u n
siscema de cransporce, la ciscina atraviesa la mcn~brana p)as...
mática y se reduce hasta cisteína por la acción de la riorredo-
xina y d glmación (GSH). La cistdna inrracclular dcscmp<·
eso - --
CSA --~---+

Hipotaurina
---
SUifito

ña un papel importance c-n la hon1costa.sis celular como (11202


precursor de la sínrcsis proccica, para la producción de GS H .
de sulfuro de h idrógeno (H!S) y de raurina. La sínrcsis de Taunna
H !S escá cacaliz:ada por dos sistemas e nzimáticos depc-nd icn-
ces de piridoxal-fosfaro (PLPJ, denominadas ciscacionina
Afwn 9-1. Metabolismo de la cisteína. CAT: c1Steína arninotransfe-
~-sinrasa (CBS) y cisracionina y-líasa (CSE), así como por la rasa; CBS: cistationina ji-s(ntasa; COO: cisteina dioxigenasa; CSA:
mcrcapcopiru\'ato sulfuro cransferasa (.\1SD. que es indc- cisteina sulfina10; CSO: a steína sulfinato descarboxilasa; CSE: cista-
pcndicn re de PLP. junco con la cisteína aminouansferasa tionina y-liasa; Cys: t.-cistefna; Cyss: L-cistlna~ CyS1a: ctstationina;
Ulg. ~8 . El incc:rés por la cisrdna ha aumentado al cono· ·rGlu·cys: y-glutamk isteina; Gly: glicina. GSH: glutatión; Hcy: he>-
mocisteina; JMP: 3-m.ercapto p1ruvato: t.-Ser: senna; TRX: tiorredo-
ccrse que d H!S, u n gas como en d caso dd NO, es una xma. 1: sis1emas GSH/Tnc; 2: GCL lglutamata cisteína tigasal: 3: GS
molécula que tiene funciones en la señalización celu lar. El (GSH sintasal; l.: aspartato (cisteína sulfinatol aminotransíerasa.
Amino.leidos semiesencia)es ~ deri\'ados. de .1m1no.ici~ de interés nutncional 9

sa anáoxidanre celular; cn efecco, la biodisponibilidad de antinoácido condicionaln1cnrc esencial para los laccanrcs, en
cislcÍna es e:I paso limitanrc en la sínccsi.s de glucatión. panicular para los recién nacidos prcmaruros. En animales.
la suplcmentación de la dk:u con cisceína o su dc-rivado la proporción de sínccsis de glicina disminuye cuando los
N -accálciscdna (:-lAQ tiene efectos favorables sobre d en· antinoácidos no esenciales se clin1inan dC' la diera. Asimis·
vejecimicn10 y procc:sos pacológicos que: cursan con c:srr¿s mo, se ha sugerido que la ddkicncia de glicina puede ser
oxidarivo, como las enfermedades cardiovascularcs, b diabc· responsable de:) c recimiento rclacivamcnce pobre del niño
ces de ápo 2. la esccacosis hepática de origen alcohólico, bs precérmino alimencado exclusivamcnre con leche materna,
enfCrmedadcs inflamalorias intcsánalcs.. las enfCrmedadcs ~-a que ésta tiene un concenido relativamente b.ijo de glicina.
neurodcgcnerarivas y la infección por V I H u 01ros virus. En Utilizando la cxcn:ción urinaria de 5~oxoprolina como índi...
ese sentido se han dcscrico mejoras de la salud vascular, la ce del esGK!o nu1ricional de glicina, se ha plamcado que los
fuerza muscular, la densidad Ósea, la inmunidad adquirida rcquerlmicnros de: glicina pueden en ocasiones no S<'I sacis-
c.clular. la inflamación sis1émica, la preservación de Ja fun- fechos por la madre lactame.
ción cogniti\"a1 la progresión de la neurodcgé'ncración, así La glicina de5empcfta funciones imponamcs en la regula·
como el curso clínico de las infecciones por el virus de la ción mccbólica, en las reacciones de defensa mtioxidancc,
gripe. lo que se rraducc en cfcccos positivos sobre la fragili· como parce del glutadón, y en las funáones neurológicas.
dad y b monalidad en las pasonas de edad avanzada, sobre Esce nucrience se ha uciü1.ado c-n la prevención del daño risu·
iodo en las quc ingieren canddadcs relarivan1ence pequeñas lar. para aumencar la capacidad antioxidanre. para promover
de proteína. como suele ocurrir en las dieras basadas mayo. la sínccsis proteica y la curación de heridas. para n1ejorar el
rirariamt'nte c:n el consumo de p roduccos ve:g<:calo.. Por orra sistema inmunitario y para cncar 2lgunas cnfermedades.
parte, los pacicnccs en estado crícico que rccibcn nucrición como la obesidad, la diabetes de ápo l , las enlúmedadcs
parenlcral o cntc-raJ enriquecida cn cistcína. cxhibcn un me:~ c.a.rdiovascularcs, los daños por isquc-mia.. rcpcrfusión, varios
nor c.atabolismo de cisccína \. una mavor síntois de GSH . t ipos de cánceres y la enfermedad inflan1acoria intestinal. f..s..
Las p roce"Ínas narurales ricas 'en cistcí,;a, con10 las de suero tos efectos múltiples, unidos a la insuficicncc capacidad de
láctco o la queratina. al ser manufacruradas con un c)C'\'ado síntesis in vit'O, apoyan la noción de que la glicina es real·
grado de pureza y calidad, pueden ser urilizadas parad dc:sa· menee un aminoácido condicionalmence esencial para los
rrollo de produccos en nucrición clínica enriquecidos en cis.. .s<:rcs humanos.
ceína. La cisceina es 1ambién un aminoácido indispensable
en la enfermedad hepática. ~-a que su biosínccsis sc encuc-nrra Glutamina
afectada. En algunos procesos parológicos, como la cirrosis
hepácica. la accividad de la cistationasa es n1uy baja. lo que Metabolismo
c:xp1ica la necesidad absoluca de qu~ escos enfermos ingieran
proccinas con abundante cist<:1na. Esca es la razón por la que La glutan1ina es un aminoácido con propiedades únicas que
los suplc:mc-ntos dietélicos para el trac:amien10 de las hcparo-- se sin cctiza en cancidadcs suficie:nces para satisfacer las necc...
parias incorporan proteínas del suero lácteo con una e:lcvada sidadcs corporales cuando las circunstancias fisiológicas son
r<:laciOn de cisccina/mctionina.. norn1alcs. Por ello, clásicamente se ha considerado un ami-
noácido no esencial. Sin e:mbargo. en los últimos años se ha
argumentado convincencemence que l;i glutamina debe in..
GUclna
cluirse ene.re los aminoácidos condicionalmente acnciales.
La glicina es un aminoácido con propiedades glucogénicas. porque en condiciones de estrés metabólico, como la sepsis.
precursor imporranre en la .sintesis de crcacina, porfirinas, d estrés quirurgico o d policraumalismo, la demanda de glu·
glucación y nucleócidos. además de cstar an1pliamcnce reprc~ camina aumenca y el ser humano es incapaz de sintetizarla en
sentado en la proceina más ahundancc de los mamíferos. e:I cantidades adecuadas.
colág<:no. Asimisn10, forma parte de )as sales biliares conju ... En condiciones babimalcs de salud, gran panc de la glu·
gadas, necesarias para la absorción de: grasa. Además. cs1e ramina se obcic-nc: a panir de las proteínas de la diera, ya que:
aminoácido regula la cnuada de calcio a través de: las n1cm· en muchas de c:llas r<:pre.scnta uno de los aminoácidos rnayo-
branas, aspcao mediado por un canal iónico de:pendiente de: ricarios. como es d caso de las proteínas de la leche y de la
los aminoáctdos. Asimismo. es un inhibidor de la nruro- e.ame. Una vez digé'ridas las proteínas. la gJuramina es J.bsor..
cransmisión en el SNC y un coagonisca del glucamaco para bida en d inccscino y 5e discribuye por la sangre a diferences
los rcccpcorcs N -aceril-o-aspanaco (NMDA). tejidos r órganos. uciliz.ando difcrentes traruporcadores de
La gUcina se sinceriza a panir de saina. rreonina, colina e membrana, los cuales dc:terminan los niveles inrracdularcs
hidroxiprolina a cravés del mccabolismo interórganos, cspc- de este aminoácido Gg. '·9). Esros cransporcadorcs 5e divi·
cialmeme el hígado y d riñón. La degradación de la glicina den en dos caccgorfas. Na' -depcndiemcs y Na'-indepcn·
ocu rre por eres vías: el sistc-ma de: rorura de glicina (GCS, dienlcs. EncK los Na' ...dependienccs se e-ncucnrran los del
glycwe deavage rprem), la scána hidIOximccil- cransÍ<:rasa y la sis1ema A (utilizan prcferencemence alanina) y los de:I sisee ..
con't·ersión a glioxüato por la i>-aminoácido oxidasa, siendo ma ~ (ucilizan prctC:renremc:nce aminoácidos con ~ e:n su
la principal la p rimera de ellas, que da lugar a la formación CJdcna lacera!), asi como los del siscema ASCT2. El sisccma
de amonio y CC}z (cap. 8, Mccabolismo de los aminoáci- mejor caracterizado en ere los Na· ...inde:pcndienccs es el L
dos). La ingcsta media de glicina es de 3.2 gfdía, pero cxisccn (utiliza prcfcrcnccmenre: leucina). Dcnrro del sisten1a A, el B!I["
varias lineas de evidencia que rugieren que la giicina e:s un denominado rr;msporcador dc arniao:ícidos neucros SNATI ~
J Bases fisíológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

• • •

·~~#
• SNAJ31'j,7

,.. i'•la· w-n


INTESTINO

SAltGRE
Na·*· ASCT2

• ,..
N•' Aa
• fr
w sNArl/2

"lA'l
• C•c.tamma

HÍGADO CEREBRO TÚBULOS RENALES


YOTROS TEJIDOS

f'ito"- 9-t. Absorción de 9h1tamina por el 1nlestino y distrib1.1ción a diferentes tejidos. los diferentes transportadores de la glutamina se mues-
tran en diferentes colores. Las flechas azules indican ta absorción de la gtutamina desde et Lumen intestina! a las células epiteliales y a con1i-
nuac1ón a la sangre; las flechas roja.s muestran la captaci<in de la 9lutamina por diferentes tejkkis desde la sangre: las flechas negras indican
el ft~jo de Na; las flechas grises indican los flujos de otros aminoácidos y de protones. Aa~ aminoácido; ASCT2: transportador de aminoácidos
A5C2; LATl : transportador 1 de npo l; SNAT: transponador de ammoácidos neutros; TCA: ciclo de los ácttf.os tricarboxilicos.

es d que rransporta glu1amína de forma norable, cs1ando 1. Incorporación a proccínas.


implicado en la capración por las neuronas. El SNAT2 se 2. T ran.sformación reversible en gJur.tn1aro. La glu1ami·
expresa en la maroría de los 1ejidos, incluido d !ejido adípo- na se forma a partir dd glu1amaco por la actividad de la
so. Los rrnnsponadorcs del si.srcma ~son los que cie'.ncn ma.. glucimina sincera.u. Con la excepción de su incorporación a
yor afinidad por la glmamina; denrro de esra clase, d SNAT3 proreínas.. las demás funciones dC' la glucan1ina suponen su
se expresa en nun1croso.s rcjidos. como el músculo csqucléti· conversión a glucamaco por la acción de la glurarninasa (cap.
co. los astrocicos y los hcparociros pcrivcnosos. donde se uri· 8, Mecabolisn10 de los an1inoácidos). Como se ha descrito
liza para liberar glutan1ina. mientras que sirve para caprarla Cñ este apimlo. la glu1amina cumple un papel fundamemal
en fa membrana basola!Cral de las celuJas renales V de los en la desintoxicación del amoniaco tisular. puCSfo que lo uñ..
hepaux:i1os períporuks. Finalmeme. d ASCT2 cap;.. gluu· liza para formarse a partir de glmama10 en los 1ejidos perifé.
mína en d músculo csqudéríco, las células epí1dialcs, los ricos y lo libera en d hígado y la coneza renal. La glucamina
adipociros y las células mmorales. Una de las funciones más puede considerarse. por lo canco. una forma circulante de
importantes de csrc cransportador es contribuir a la capt.J.... aln1acenamienco de an1oníaco. \ 'ale la pena dc:s1acar que:- la
ción de lc:ucina mediante un sistema antiportc: caralizado síntesis de glu12mina a parcir de glucamaco puede cambié:n
por un rransponador de 1ípo L denominado LATI. Esco realizarse en el hígado con fines dcsincoxicanccs. Esco es lo
provoca la activación de la vía de señalización de la diana de que sucede en los hc:pacociros pc-rivcnosos para evitar que el
mamíferos de la rapamícina, denominado mTOR. d cual a antoníaco no uálizado para sincccizar urca en lo.s hcparocicos
su \'CZ acti\'a la síntesis proteica y puede explicar, al menos
en parre, la cooperación dt" la gluumina con la lcucina en la T,¡bt¡' 4.. f~nc1::ines flslolÓ9tC.S y b1oc1.umlcü
símesís de pro1cínas musculares (!ig. 9-10¡. de i.. glulamln•
La glutamina es el aminoácido más abundante en la san... Regula:eión de la secreaón de msulina y reducción
grc, con concenrracioncs basales que alcanzan 650 mmol/I. de la producción de glucocoruco1des
Slntesis de punnas, ptrlmtdinas. om:itina. curutina, arg1n1na,
También es el aminoácido que se encuentra en mayor c.anli .. pmlina y asparagm•
dad en las células. La gluramma cons1íruyc d 61 "o de los Reservorio de nitrógeno
aminoácidos del músculo esquelético, por lo que representa Reguta:eión del reaimbio proteico a través de la vía
la m11ad dd toca! de los aminoácídos corporales. La glu1ami· de señalización de mTOR
na, junco con la a.boina, transportan más de la micad del Regulatiiln de ta-expresión génica
Regula:eión de la inmunidarl
nicrógcno de los aminoácidos circulanca. Cornbusbble rneta~lico para tejidos de rápido crecimiento
Esca gran concc.nrración corporal de glucamina se justlfi.. como el intesüno y el sistema inmunitario
ca por las importantes y di,·ersas funcionc.s mccabólicas que lnhibkión de ta apoptosis telular
tiene csrc ;a.mino3cido y que pueden resumirse en las siguicn- Síntesis de aminoazúcares y glucoproteinas
Regula:eión renal det equjlibno acJdo-básico
ces (tabla 9-41:
·\n1 noJ< 1do; SNn1t..,t-:nc.1.1 f'"i \ ck>ri:\ados de ,1m1no.íados de 1nteré<; nutnc:1on.JI 9

GllJtarruna

....-------
EXTIIACnul.All

INTllACELULAll
f TraMporla<la<6 do •minoácidos

c.c.c.!o

A~G -r
-.~-- KGN • - -- Glut!n'..a:<> ~ AKG
~"l
1 '---~-=---'·
""'_\ J
MITOCONOltlA Sri\>liución mTOR
Gr ....,,.~

GSIE:: 1
Credm.ie:nta celuLlt
Y supenívenci.l
Glutamato

Rqu bdorn PoSll•'IOS


Leuelna
r-- - - - . . . . ¡- Ptoducción de ATP
AOP

" - • t -10. Vías melabóbeas de la 9lutam1na en el ser humano. Se ond can las vías de glu1am1nólis1s y la denominada ~luiam•nasa 11IGLS111.
La 9lutamlnóhsis ~ asoc•a a act!Ya<ión de la sen11lizac1ón m TOR (d1ana de la rapam1c1na de mamife:ros) y a la productMln de energ a, lo que
coni:flJce a La est1mulac1ón de la sintt11s proteica El <a·Cttogh.1taramato IKGM1 en la vía GLS 11 es un biomarcador ütt en las enfermedades que
cwsan _con hiperamontem1a, como algynos errores C0"9fn.tos del cKlo ae la urta ylas enc:efalopatias hepáücas. AKG: u-cetogh.itarato. ADP:
adeoos1nd1fos'ato. ATP adenos ntnloslato. CREB2 elemento de ""'l'"•sta 2ae union acAM;>; GDi+ glutamato desnidrogenasa. GLS: glu1arn1-
nasa. GS. glutarrwna s ntasa. mTORC 1 eomplejO m TOR I; NAOH; nt<ot...,m1da aden•n.dinudeótioo •eduado; NADPH o cotmalT\Ada oderuna di-
nlJcleóudo fosfato reducido; SIRT"·L S&ttu1na' lCA ciclo de les ac dos tncarbcdbcos

pcripon;aks pued;a acceder • u cir<ubcion gencr>ll. En h ma cneq;C'rica o ser un intermediario en U smto1s de g_luco....,~
roncza mul, d grupo .tm1d. de b ¡;luwmn• « uuliu p•r.i lip1dos. aminoácidos~· lxis<S puricas ~- pirimidinrc;as.
formar iones ;,unonio y contnbuar .J equilibrio a...u.lo-b.isico 6. La !lluramína acri•-a un número de f.ictoro Je tr.u»·
del orsuusmo lar· 8. .\let.1bol1Smo de lo, am1no.iddo<. )' cripc:iOn que. :l su '-C:Z. intlu~"l'n en b expresión de seno re·
! O. Rcgubcion e «¡u1libno .k1do·b.ucJ . bcionados con l.t respucsa inll.mmori.>. b prohÍCr.i<iÓn.
- 3. El grupo unid. de b gluu.muu ¡um.1¡u en l.t sínro"' difercncúción y muenc ccluhrcs y sus propus funciono
de compuestos dl\·cno.s. (:Omo 01.Alcüud°' o SU\ pr1;1..-unorn mcubólías. :\si, la gluwnin• inhibe d factor nuclear k.ip¡»
( cuhamilfosfato) (up. 1O. .\l cuboli;mo Je lo. nudnmJ<» 1, B (N'f ·KB), estimula• l.t promn.t actindor.i 1 e mh1bc l.t
ospan&iu y glucosmún.L E. npcütlmcnrc de1!JL>ble l.t pu prorci11.1 de unión a secuencias C:\:\T 'GEBPI y"""a I•
ácipación de b gluumm.s en l.t >1ntcs" de nudroudos, ~., prorcina c·myc. Estos efectos CSWl medi.ulos. funduncn t.tl-
q ue rcsulr. fund.unem.tl en l.t prolifcuuón <elubr. proceso menre. por um acrf\-ación de b YÍa de l.u quin.u..u act1,·oi.J.u
qUC" requiere uiu intcnY forn:uc10n Je .i."1dm nu1..lc1(0~. por mitógcnos (aps. 4, Scñalizaáon intncdulu. ~- 11 , Rc-
4. Cna va rcaliud;a b dc...nuJ.Kion de b glu1Jmina, el gu1ación de Ja expresión génic;¡ por compucsto!t nurogcn.¡·
gluumato rcsultmtc puede uuliursc en b. \Jntc-s1s de protci- dos. romo 11).
nas o incorpor;inc .i li rnolCculJ. de glutJttón. Orro\ desuno~
mc:ubólicos del gluu.nuto "'" '" desc.rboxil;1eión • Jcido De acuerdo con las funciones que se oi.a.b;m de con)1dc·
y-aminobuúrko (GABAl o'" indu.s1ón en los fola10<. ra.r, las inrcrrclacionc.s rlsularcs en el met<1bolismo de l.;a. ~u -
). El glutamato se uriliu 1.in1b11En en IJ ~1ntc,is de J.n:'li- ramtnl se esquematizan en la f'itur• l 1 . .._

noácidos a partir de ccro;lcidos. ntcdiJntc rc.:1c<ionc~ de rr.1n-


samínación (cap. ¡8' M<1abol1Smo de lo, amrno.iudos). T rn Funciones
su utilización en as rcaccionc.s de trJns.1minJciOn. el ghua
maro .sc con\•ienc en a -cetoglut.ir.&to E.\tc contpuesto es}'"
intermediario del ciclo de Krebs. q ue puede u11li;c.1ru: de tor·
La utiiización clínica de la glutamina cst.Í indicad.& en siruJ
dones o rabólicas graves. aspecto que se dct.tlla en el c•pÍtU
m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lo 20 (NuC\·os nuuic-nccs en nuuición cntcraJ y parcnceral) Varios csrudios en seres humanos udlizando nucrición
de:I tomo V. En estos casos. c:sce aminoácido. adminisuado parcnceral con solucioncs que contienen glucamin a en forma
en soluciones pan:nceraJcs como dipéptido, puede ser de de dipépridos han dcmosrrado que la adminiscración de este
gran utilidad en diversos cejidos y células con gran inccnsi- aminoácido eleva los nivdcs plasn1áticos circu):anccs de glu ..
dad de proliferación (mucosa imcstinal, linfocitos, etc.) y su tamina y mejora el balance niuogt>nado. aunque no en codos
aportc cxógeno p uede frenar Ja salida de cscc aminoácido los casos sc ha podido constatar un beneficio clínico. Por el
desde sus reservas n1uscuJarcs. De: esca fo rma se evita la de... contrario, la adminisrración de suplementos de glucan1ina
plcción muscular en gluramina. la arrolla de las vellosidades por vía encera! no n1ejora el balance de n irrógeno pero sí la
inccstinale.s y Ja n.:crosis inccstinaL n1orbi1id.ad (cap. 20~ Nucvos nurricntcs en nurrición enrcral
}' parenreral, tomo V).
Intestino Un efecto posible: de la glucan1ina es su influencia en la
sínccsís de aminoazúcarcs y. como consecuencia. en la sínce-
Enrre los añas 1974 y 1980, Windmuellcr ySpacth demas- sis de proteínas de la matriz a:cracc.lular y en la estructura de
rr.iron el papd de la gluramina rn el desarrollo del inrcstino la n1ucosa. especialmente de las uniones con1unicanccs (rig/11
)' observaron q ue este ó rgano uriliza d 25 " o del Aujo sisré· ju11ctio111). Adcn1ás, como molécula precursora dc N ...accril·
mico de glucamina. En el inrcscino. la glucunina es c.I prin- glucosamina y N -acetilgalacrosamina. la gluramina puede
cipal SUSlratO e nergético}' la molécula precursora de omiri .. dCSC"mpcñar un papel fundan1cnral en la sínccsis de ntucina
na, cirrulina. p roJina y ar:;inina. así con10 de nuclcóñdos y. por lo canco. en el mancenimienco de la barrera pasiv2 de
púricos y pirimidínicos. y de ocras molécul-as implicadas en la mucosa frente al ingreso de microorganismos.
la glicosilación de: proteínas. El papel del sun1ini.scro de glucarnina a (XICienccs cancero-
A pesar de que la glutamina y d glummaro son susrraros sos es concrovcnido. Por una panc. csre antinoácido puede
intercambiables para el sistema celular de la mucosa inccsri .. favo recer el crccimienco rumoral. Por orra. riene claros cfec..
nal. hay evidencias crccientes que indjc.an que la glucamina tos beneficiosos, como eJ ntanceninúenro de la mucosa in...
desempeña un papel especifico para el inrcstino. En dccro, la ccstinal v de la masa muscular v la cstin1ulación del sistema
glucamina no sólo es extraída de la circulación ancrial por el inmunic'ario. Las pcrspcai\'as p;rcccn inccrcsances ya que Jos
intestino sino que es sincerizada canco en Jas células de la crip- esrudios en anin1alcs de cxpcrin1cntación son claramente po-
ca como en las células apicales. y la inhibición específica de la sitivos en el sentido anrirun1oral.
r
síntesis inhibe la proliferación la diferenciación de los ente ..
rocitos. Así~ la glutamina, además de sus funcio nes mccahóli.. Sepsis. infección. 1raumatism.o y olros estados catabólicos
cas, parece desempeñar un papel regulador dd crecimiento y
diferenciación de la mucosa intestinal a cravCs de la activa... La infección grave altt"ra scnsiblcmenre d flujo de la gluta·
ción de proceinas quinasas implicadas en cl ciclo celular. n1ina entre diÍC"rentcs órganos y escos can1bios están acom-

Urea

/ LINFOCITOS
Pf'ol•feracion

MUCOSA INTESTINAL 1 MÚSCULO

DJI f.,,.. t -11 . Interrelaciones tisulares en et met.abalisrrut de la glutamina.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Amino.leidos semiesenciales y derivados: de ~1m1no..icídos de interes nutñciona.J 9

pañados por alcenciones iinporrantcs en el cransporre a era.. puesta al alrés mcrabólíco y el balance nitrogenado. prcser·
vés de las membr.nas y dd mcrabolismo inrracdular. El vando la glu1amina muscular y la distribución de agua cor·
músculo csqudérico. d mayor depósito corporal de giurami· poral al prevenir la apansión dd agua exrracelular y reducir
na. aun1cnra has ca dos ,~eces la liberación de esce anúnoácido la rclcnción de fluidos. Adan:ís, en los pacicnrcs críricos con
durante la infección~ así como la sínccsis endógena. N"o obs... alccración de la barrera inccstinal. la gluran1ina exógcna pu<":..
cante, a pesar dd incremento c:n la acti-..;dad d..- la gJucamiaa de proregcr al huésped de las complicaciones derivadas de la
sintera.sa del n1úsculo esqu..-lérico, el pool de gluramina in era.. cndoroxen1ia.. Un posible mccanis-mo de los eÍ«lOS saluda..
c.c:lular disminuye de forn1a notable, lo que indica que la bles de la glur.amina en las sicuacioncs catabólicas graves es
urilización es n1uc:ho mayor que la síntesis. Adcn1ás. c-1 pool que conrribuya a la sínccsis de arginina y. como coruccuen ...
circuJantl" de gluran1ina disminuye, porque csrá incrc-mcnta.. cia, de NO, aumencando la vasodilaración.
da la capración por ouos órganos. El hígado es d órgano que La adminisuación de dipépridos pcmtire la esterilización
capra más canriddd de glutan1ina du.rance una infección gra~ por calor de las soluciones de aminoácidos y d aumento dd
ve. Así, arudios realizados c.n roedores endoroxén1icos han conccnido c-n 3lutan1ina. Por otra pane. los dipéptidos son
demosrmdo que el Aujo nero de glmamina al hígado aumcn· rápidamenre hidrolizados por las hidrolasas presentes en las
ca c:nlre 8 y f O ...,·cea. lo cual se debe en parre al mayor flujo membranas celulares. por lo que son rápidamente aclarados
de sangre a1 órgano, pero rambién al aumento hasta 3 o 4 del plasma, sin que existan pérdidas apreciables por orina.
veces de la actividad del si.scema de uansportc: acóvo. En d caso dd uaspl.ince de médula Ósea. par<ee panicu·
i\lgunas ciroquinas, como el fu.croe de necrosis rumoraJ lacn1cnre indicada la utilización de nurrición parenccta1 en·
alfu (TNF-a ) y las imcrlcuquinas 1 y 6 (IL- 1 e lL-6), y los riquccida con gluramina. junco con la adminisrración dc
glucocorcicoidcs parecen ser las moléculas responsables dd agenccs: cirorrcd.ucrorcs y de fuctorcs de crecimiento hcn1aur
incremen10 de la capcación de glu1.tmina aJ aumentar la poyécicos.
acóvidad del sisten1a de traruporce por un mecanismo des.. AtLnquc l.t eficacia cerapéutica de las dieras suplementa·
conocido. pero probablcmenre regubdo a nh·d posrrans· das con glmarnina por "ia oral csi:í en duda. debido > que d
cripciorutl. ya que canto las ároquinas como los glucocorci- intestino melaboliza gran pane del aminoácido adicionado.
coidc:s no awn..-nc.an el n1R..'1A del si.scen1a de cransporce. en estudios recientes sobre las cvidcn,ias cJínicas para el uso
Además. d TNF-a, la IL-1. la IL-6, el imcrfi:rón gamma de la nutrición entera( con glutamina S<" ha conscatado que
(IFN-y) y los glucocorricoides estimulan la dcgradaáón pro- las di..-ras suplemenradas con csre aminoácido son bien colc:..
ceica muscular por activación dcl si.sn:ma ubiquicin-a- pro-- radas, mejoran la respuesta inmunológica de los pacicnta
rcasoma (cap. 7, Sínrcsis. dcg:radación y r<eambio de las pro- con rraumarismos múlciplc.s y suponen una reducción de
teínas. 1omo 11). cos10 en los pacientes crlricos ffl¡' I}) (cap. 20, NuC\·os
El inccstino disminuye su ctpaciclad de ucjlización de nutrientes en nurrición encera( y parcnteral. como V) ...-\ pe·
glucamina durante la infección STª''e, una n:spuc:sta que pa· sar de que varios m..-raanálisis basados en codos los estudios
rece regulada por d descenso del factor an:ilogo de la insuli· concrolados y a1cacorizados realizados en unidades de cuida..
na de ripo 1 (IGF-1), característico de la sepsis. Por orra dos- inrensivos (UCI), con un nl1mc-ro relativamente peque...
parte.. los linfocitos y macróF.igos aurnencan el consumo de ño de pacienccs. han demostrado la eficacia de la glutamina
gluramina durante los proli'.:csos int'Ccciosos y, en general, en en reducir la mortalidad y el tiempo de escancia hospicalaria,
los procesos inflam-alorios debido a su mayor prolif..-ración. dos- grandes estudios muJticé-ncricos reeic:nces con pacientes
En csras condiciones de Aujo de glmamina alterado. la de UCI \'Cn<ilados ( REDOXS y MeiaPlus ) han indicado un
disponibilidad de glura.rnina por el sisrema inmunitario Ji .. aun1cnro de la mortalidad. ~r lo que algunas sociedades
mita algunas funciones celulares clave:,. como la f.tgocirosis y inccmacionalcs, e-n sus guías de consenso para el cr.itamienro
la producción d..- anticuerpos. Adcn1.is. c:n ntuchos pacientes de esre tipo de pacientes recomiendan no utilizar nutrición
criricos, 1-a vía inrcsrinal no suele utüizarsc.. porque cstin re ... parcntera1 o enreral suplcmenrada con gluramina, al ntcnos
cibiendo nutrición por ,·ja par..-nteral, que carece general... mientras no existan nuevas C'\~idencias de su posible: utUidad
menee de gluramina. en los pacientes crícicos (cap. 10. Nuevos nurrienccs en nu-..
En varios escados caabólicos, como el craumatismo gra· trición parenreral y cnreral. tonto \').
\'e, b scpsis o el rrasplancc de médula Ósea, y durame la qui·
mioterapia inccnsiva y la radiación, los nI,~eles plasmáticos Cáncer
de glmamina disminuyen. La disponibilidad reducida de
glutamina en escas condiciones conduce a una alccración de La transfomtación neoplásica se acomparia de aumentos
las funciones inmunologicas debido a la capacidad dismi· adapracivos en la síntesis de nucleótidos y de proccínas, pa...
nuida de las células para proliferar. La fl&nra <J. Jl resume ralelos a la proliferación celular. Las elevadas rasas de síntesis
las aire-raciones en el flujo de glucamina entre órginos du· prordca en los rumores en crccin1iento suponen un gaseo
ranrc los estados catabólicos. conrlnuo ranco de aminoácidos esenciales como no esencia...
En las situaciones carabólicas, se- ha d..-mosrrado que la les. Así, los rumores acrúan como • rrampas de: nitrógeno•.
adn1inistración de gluramina cxógcna por vía pa.rcntc-ral en compitiendo activa.menee con el huésped por los comf>°"
forma csrablc, como dipépcidos solubles alanilgluramina o ncnccs nicrogcnados e incorporando aminoácidos canco para
glicilglu1amina, junco con orros agenrcs anabóücos que pro- su oxidación conto para la síntesis proteica. Como la glura...
mueven la captación de nuuienccs. es beneficiosa para los mina es eJ aminoácido más abundanre~ los rumores se consi...
pacientes. La administración d(' g1uramina mejora la rc,s... deran •Crampas de gluramina•. Así. c::xisce un flujo nc-co de
J Bases fisiológicas \ b ioquimicas. de fa nulrición ______________________________,

SITUACIÓN NORMAL

ClutamFna

, ....~.-:
'
MÚSCULO
·-,.' SANGRE

SEPSIS

G.!1.1.1rn'na ,

MÚSCULO
·-,.' l.
SANCRE

f...,.. t-t2. Alterac1ones eo et flujo de glutamina entre órganos duranre la sepsis.

) ' Sin...., ' Ca:oa.c 1dad


antim:1drle

' Combustible

~ :.:~:.
------ ' Pftll•feración
' ---. y funcoén
d~ las dlulas
lllmtlf'ltlilt\ai
../ / .
_,./ ' /'
'---~~~~--- JSum nis.uo
de eoer¡ta ~· ./·
ce'uiar
./ ..
teata0orrsmo
proteico
1
¡
_ . - -- __' _P_"'_'_eól_·utv
muse _"'
__ /

m f'JlllH f-13 Efectos de la enfermedad critica sobre el pool de glutanuna corporal y alteraciones de funciones que resultan en un aumento de
la mortalidad.
Aminoácidos semiesenciaJes v derivados de aminoácidos de interés nutricionaJ 9

glmamina desde los tejidos del hutspc<l al cmnor. Por el T~hi.i '~.:>. F1:nclones !s1olÓ~1c.u y en'!( 1n1t•tcl.Jsino
contnrio, en el bazo, un órgano importante del sistema in.. celular d~ la prouna
munilario, hay un -aumento de la actividad de la gluramina· Si.ntesis de protelnas, espeoalmente colágeno y otras
sa que conrribuye a disminuir la disponibilidad de glucami- pro<einas de la matriz celular
na para la proliferación linfocilaria. Además, la progresión Síntesis de hldrox1prolina
del rurnor, asociada con un ávido consumo de gluramina. Síntesis de argin1na, especialmente en las recien nac.fdos
conduce a una depresión en la acfi,~idad de lis células. NK. alimentados al pecho
Regulación de la exoresión d.e genes y de ta diferenciatión
implicadas en la eliminación de células malignas. celular
Por lo canco, la suplcmcnración de la diera con gluramina Attivacién de mTOR !diana de la rapamicina de mamíferos!
puede producir efectos muy diversos en estos pach:·ntcs. Por Señalización via pirro(rna-5-carboxilate, anión superóxtdo
un lado, facilicarfa la accividad de las células :--11<. Por orro y reacciones celulares redox
Eliminaaón de antioxidantes
la.do. el suministro cxógeno de glucamina podría lencr el
efccro inde.sc:iblc de alimencar al rumor. Hay que cencr <'n
cuenca, además. que se pueden empicar análogos dc glura· La prolina desempeña funciones vcrsácilcs en la fisiología y
mina como medie-ación anritun1oraL lo que con1plica coda· el mccabolismo celular (lalrb 9-~1. Asi. es el principal sustrato
\'ÍJ más el panor.ima. \ ' arios estudios clínicos han dc:mostra.. nitrogenado para la síntesis de poliaminas en la placenta y <I
do, sin emb:argo. que la adminisrración de gluramina intestino delgado dc los lactantes. "i-a prolina oxidasa y orniri-
rcscaura la función de las células NK y mejora el metabolis- na dcscarboxilasa. Adem:i:s. la prolina y su metabolico pirroli-
mo prot<ico cn los pacientes. Ademá;, la gluramina aumcn.. na· ) ..carboxilaro regulan la expresión de gc-ncs v la señaliza..
ca la selectividad de los f.-írn1acos anritun1orala al proteger al ciOn celular. y la prolina contribuye a la eliminación de ra..
paciente del daño oxidacivo a cravé.s de un aun1c:nto del glu· dicaJcs libres. Estudios recic-nccs sugieren que la prolina cirnc:
calión celular. Por otro lado. en estudios con pacic:nres con un papel fundamcnctl en la aCLivación de la via m TOR, que
cinccr quc rccibc-n radiocerapia no si: han obser\'ado efectos integra las sc::ñalcs de nurrien1cs como glucosa y an1ino:ícidos,
beneficiosos derivados de la adminisrración de gluramina, <l estado rncrgécico ccJulir. de varios fJ.ccorcs de." cr«imiento
por lo quc acrualmente no <'XÍste consenso sobre el uso de y de: varios faccorcs de arrés que afectan el crecimiento y la
glutamina en los pacicnces con neoplasias. No obstanrc:. en función celular. Por Jo ranto, la prolina acnía en conáeno con
un análisis rccicnte de las cvidencias clínicas para d uso de arginina, 1cudna y gluramina~ acri"\"3.dorcs de- la vía m TOR y
nutrición enrc:ral con glufamina se ha obsc:n·ado qu<' es útil reguladores de la producción de poliaminas, para amncmar la
en la mcioría de la mucosiris en p-acienfes que han recibido símcsis proccica en células y tejidos, sobn: codo del imcstino y
quimioterapia. del musculo esquelético (cap. 11, Regulación de la expresión
Asimismo, en una rcvisjón sistemádca reciente se: ha su .. génica por compuestos airrogcnados. tomo LI).
gcrido que Ja ingcsra de glucamina en pacicnrcs con cinccr La prolina. como orros aminoácidos condicionaJmence
de colon y colorrcctal conrribuyc a reducir algunas compli· cscncia1cs. dc-scmpcña un papel importante en la -a.cr.ividad
cacioncs pro,,.-ocadas por b quimiocerapia. como murosir.is del sistema inmunicario (Clp. 11, Nutrición e inmunidad en
incesrinal y diarrea, n1cjorando el balance nirrogcnado. el el cscado de salud, como IV). Así. la pérdida de función de la
sistema inmurtirario y la curación de las hc-ridas uas la ciru ... oxidación de la prolina conduce a la alteración de la función
gía, si bien no parecen existir bcncficios para la radioquimio· inn1unitaria en el intestino, probabl<mcn1c porque <I pe·
ccrapia (cap. 20, Nuevos nurricnlcs en nurriciOn enreral y róxido de: hidrógeno liberado en la r<acción es un agente
parenreral, romo V). ci1otóxico para las bacc<rias.
Los rcqucñmiencos n1cdios de ingcsra dierérica para la
Prolina prolina se han cscablccido en 5.2 gldia. aunque los jóvenes
pueden llegar a ingerir hasta 11 g/dia.
La prolina es un aminoácido dispensable que puede simcri·
za.ese desde glutamaco y. asimismo, puede con\*Crárse en esce
Taurina
último aminoácido en el cac-abolismo niuogcn2do. Así. puc·
de ser una buena fucnle de gluramaco y. a su \'CZ, es utilizado La caurina es un aminoácido no protcinog¿_nico cuya cstruc·
por ocros ccjidos como fuemc de energía (cap. 8 , Metabolis- cura quíntica corresponde al ácido ~aminoctanosulfónico;
mo de los aminoácidos). c:s un compucslo ubicuo y representa la amina incrace:lular
La prolina se incorpora en los cc:jidos proreicos y puede más abundante en los mamíferos. Un hombn: de 70 kg con·
hidroxilarse hasra hidroxiprolina. Tamo b prolina como la tiene aproximadamente 70 g dc taurina con una concencra..-
hidroxiprolina se encuentran en c.antidadc:s elevadas en d ción incracclular de 5· 50 mmol, nti('nrras que los nivclcs
colágmo, lo que explica el aumenro de sus ncccsidadcs du· plasmáácos se sirúan en LOO µn1ol. i\unque inicialn1encc se
ra.nce los pcríodos de crccimienlo. pensó que la raurina eta sólo d producto final del metabolis-
La cnrrada de prolina en los entcrocitos reprc:senra cl pri... mo de los aminoácidos azufrados, en la acrualidad parece
mc:r paso de su ucüización merahólica -a partir de las proccÍ· bien cscablccido que csce compuc::sro inccn'Íene en los proc<'·
nas de la dicu. Allí se degrada en gran parte, basca un 40 % , sos de excicación ('.n el SNC y en el músculo. Entre: otros
y sólo el 60 6 0 alcanza la circulación porcal. En cl inccstino procesos. participa en la funci6n de: la terina y del corazón,
sirvc, adc-rnás dc para la sínrc::sis proteica, para la de ornicina
y poliaminas.
la cscabilización dd potencial de membrana, la modulación
dd rransporte de calcio, la osmorregulación. la neuromodu-
m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

lación, c:l mantenimiento de la capacidad an tioxidante y la


inhibición de la fosfo rilación de determinadas prordnas, St'
02 so2
además de ser fundamental para la formación de sales bilia· 1 1
res conjugadas y para la fu nciOn leucocitaria.
CH2
1
~ CH2
1
La a.bla 9-4í resume las funciones fisio lógicas más impar· C1stelnJ: diox¡gen.asa
HC - NH3· lfe24 HC - NH3·
canees de la. taurina. 1 1
coo- coo-
Metabolismo Cisteína Ac-.ida cisteinsulfinico

~-
Los rcqucñmicntos de taurina se satisfacen con la ingesta
dietética y por la sín tesis dt 1101'0 a parrir de cisccína. arba'11asa
L.t mctabolizaciOn de la cisceíru hasta caurina ocurre n1a-
)'Oril2.fiaménte e n e l hígado. La cisrcína es oxidada hasta ácido C02
clsteinsulfinico por la enzima induciblc cistcína dioxigcnasa.
El cistcinsulfinato puede dcscarboxilarsc hasta hipocaurina SOj· \(, <l2 ~-

median te la cistcinsulñnico dcscarbo:cilasa o puede ser cransa.. 1 1


m inado con a-ccroglutararo hasta s ulfinilpiruv·ato. que c.s... CH2 CH2
1 1
poncáncamente se dcscon1pone en piruvaco y sulfito. Se dc.s... CH2 CH2
conoce si en la oxidación final de hipocaurina a taurina 1 1
interviene una enzima cspc:cífica o la reacción es espontánea NH~.- NH31"
en p resencia de oxígeno. La fiaura 9 14 mucscra la vía de
Taortna Hipotaurina
síntesis de taurina a parár de cistcín.t en el hígado. En otros
tejidos. existen vías altt"rnativas para la síntesis de taurina,
aunque' cuanricarivamc-nrc no son in1porcanccs. Así, se puede fl-,ura ,_14. Formación de taunna a partir de cistelna~ PLP: plri--
sintetizar a panir de N ..accrilcisccína y glucarión. doxal-fcsíato.
La capacidad b iosintética de taurina en el hombre, al
contrario de lo que ocu rrc- en otros mamÚt"ros, como los sufrir una insuficiencia de taurina que los alimentados al pe. .
roedores., es lim itada y el rc:cambio es escaso. Asimismo. aJ .. cho, ya que las fórmulas basadas en leche de "aca contienen
gunos tipos celulares, como los astrocicos, son capaces de mucho menos cantidad de este compuesto (1 -3 ~tmol/dÍ en
sintetizarla. mícnrras qut" orros. corno las neuronas, no puc~ las formu las no suplementadas &eme a 25-35 ~tmol/dl en la
den realizar dicha sínccsis. leche humana). Por aira panc. se ha de5Crito q ue b acñvidad
de: la e nzima cisceinsulfinico dcscarbox:ilasa es muy baja e n el
Funciones prcn1aruro y madura en las prin1cras semanas dcspu~s del
nacimiento. Esto explica que se hayan cnconrrado bajos ru..
La dct1cic-ncia de- taurina se produce en monos jÓ\•c-ncs. f<.")¡.. veles plasmáticos y urinarios de taurina t"n los recién nacidos
nos y otros anin1alcs de: labor.uorio, pero no se considera un precérmino t"n rdación a los a.limcnlados al pecho. Aun así,
compuesto esencial para la especie humana cn circunstan.. se mantienen las dudas acerca de la esencialidad de este com..
cias normales, ya q ue puede sintetizarse a parcir de cisleina. puesto. ya q ue no condiciona cambios de crecimien to, re..
La ingcsta de laurina es usualmenrt" inferior a 200 mgfdía y tención de nitrógeno o cambios metabólicos.
se d<."be fundamen r.aln1ence a la ingcsca de carne y pescado, Los niños alimentados al pecho segregan fu ndamental·
siendo lo.s. niveles plasma.ricos dependientes del conlenido menee ác:idos biliares conjugados con taurina. mien cras que
dt: aminoácidos azufrados de la diera. los alimentados con fó rmula sin ta urina lo hacen en forma
de conjugados con glicina. Debido al carácter h idrofi1ico del
Taunna y desarrollo del facrance ión sulfónico, eJ rau rocolato es n1ás soluble en agua que: el
glicocolato, lo que influye en la d igcscibüidad de la grasa
Los recién nacidos humanos alimentados con fórmula. c:spc- dietética, así como en su reabsorción~ En los nconaros., <."spc..
cialmence los pren1aruros. pueden lcnc-r un mayor riesgo de ci.aln1cnce c-n los prematuros de n1c:nos de 33 semanas de
gestación, la suplcmcnración con taurina a las fórmulas au..
l•~l• 1·6. Func1on11S ll•i >lóa!c¡; d• l• l•ulir.• menta la síncc:sis de ácidos biliares tauroconjugados y la alr
Formatió-n de ácidos biliares con109ados sorción de grasa. i\simismo, la taurina parece p rcircnir la
Excreciitn d.e colesterol colescasis..
Osmorregalación y regulación del volumen celular La concc:nrración de taurina en la retina c:s m uy dcvada y
TransJl"rl• 1óruco INa', Cl e intercaml>10 N3'·Ca"1 supone 40. 75 °0 de: los compueslos nicrogc:nados no prolej..
lnhib;ción de la fosforilación de proteínas
cos Ubres, aunque: su distribución en los diferentes cipos cc--
Citoprotección en el sistema nervioso central
Neurotransmisor lulares es diferente. Durancc las décadas de 1970 y f 980 se
Función retm1ana .sugirió que los niños alin1cn tados con fórmulas carentes de
Formación de N-clorotaurina en reucocrtos taurina podrían prc:scn rar a nomalías t"n la función rt"(iniana,
Eliminación de compuestos c~rbonito reactwos tenit"ndo en cucntl los resultados obtenidos en gacos y mo·
Oesarrollodel feto y del recién nacido
nos que ingerían d ictas deficientes e n este compuesto. Sin
CAllCLt

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Amino.icidos semiesenc1ales v derivados de am1noacidos ele interés nutnclonal 9

embargo, C'Studios posteriores confirmaron que. al menos e n función de prorc::ger a las proteínas inrracelularcs al rcaccio--
los recién nacidos normales con una ingcsca de cistcina adc_.. nar con compuestos carbonilo reactivos.
cuada. con10 ocurre con las fó rmulas láct~ adaptad.as~ no se
producen anomalías deceaables e n la función visual No Taurina y diabeces
obstante, e n Jos laccanccs aümcncados con nutrición paren ..
cera! durante un tiempo prolongado se rccon1icnda la admi... Se ha sugerido que la priV'aciOn de tau rina durante el des.a..
niscración de raurina . Con independencia de: las evidencias rroUo fecal puede dar lugar a la aparición de dialx:ccs meUi-
clínicas sobre Jos efectos reales de: la suplemencación con este rus de tipo 2. Así. se ha demostrado que cuando existe rcua..
compucsco. práctic.amence codas las fórmulas in funrilcs esc-.in so dc-1crecim iento incraurerino se comprueba u na actividad
adicionadas de taurina para igualar las concenrracioncs de la reducida del sistema de t ranspone de t:aurina vque los recién
leche- materna y manrcnC'r nivele!'S p lasmáticos de caurina si.. nacidos de bajo peso adecuados para la edad gc:sracional
milarcs a los de los niños alimencados al pecho. desarrollan dialx:ccs de cipo 2 en la vida adulra con mayor
Por otra panc-, se ha dcscriro que niños p ren1acuros con frecuencia.
peso inkrior a 1.500 g que rccilx:n una fórmula suplcmcn· Por otra parte, la evaluación de las observaciones publica..
tad:a con taurina desarrollan rc.spuestas audith-as ntás madu.. das en relación con el papel de la c-J.urina en la osmorrc:gula..
ras. Asimismo, en el recién nacido de ba¡o peso aümencado ción inrracelular provee un:t explicación raz.onablC' pa.r.t aJ ..
con ~rp. cscá en discusión si la inmadurez de la absorción gunas de Lis aht'racioncs celulares y \illcularcs que ocurren
rmal de caurina ca= dcplcción dd fHlOI corporal de cscc en la dialx:tcs, como la disfunción de las plaquecas, la rccina,
aminoácido. los nervios y el riñón. o l:a alcC"ración de la rcspuesra inmu ni ..
caria. El estrés osmótico producido por los elevados n iveles
Taunna y enfermedad cardíaca de glucosa m la diabetes da lugar• la acumulación de sorbi-
col en los ripos celulares donde la capraáón de glucosa no
La c.a urina es el compucsco nicrogcnado no proccico libre depende de la insulina y que licncn accividad aldosa rcduc-
m3s imponancc en cl rejido cardíaco, donde representa alce· casa. :\sí, la tlucruación en los nivela inrracclularcs de gluco---
dcdor dd 50 % y a lcanza conccncracioncs de 10-20 mmol. sa causa dcpleción de varios osmolicos, como la taurina y <'-1
A pesar de esca concentración Llll clc\--ada. el tejido cardíaco mioinoslrol, en varios tipos celulares.. como las plaquetas. los
no sintetiza o.urina y la exrr.ic de: la circulación sanguínea leucocitos v las cilulas cndotelia1c-s. Asimismo. se alccra d
mediante u n siscema de cransporcc n1uy eficiente dcpcnd icn.. transpone de taurina encrc las células gliales y las nruronas y
te del intercambio de sodio ,. calcio. los foco rreccpcorcs retinianos.
Varios c.srudios, tanto dí~icos como cxpcrimcn talcs1 han La ficur• 9- 1S mucscra un esquema de las consccucnáas
mostrado una morcalidad reducida en pacientes con insufl .. de la deplcción de t3urina sobre d cndocdio. y las funciones
ciencia e.ardía.ca congc.sciva t ratados con sup lementos de tau· ncural. rcúniana y renal.
rina. Es probable que la caurina parcicipc e n b regulación de La dc:plcción de taurina origina una menor eliminación
la actividad d.c algunas prorcínas dd corazón, como la angio- de grupos carbonilo rC'aclivos, con lo q ue aumentan la glica·
ccruina 11 y d complejo de la piruvaco dcshidrogcnasa. ción de las proccinas y la producción de produccos avanza·
dos de la glicación (AGE). Todas escas disfunciones celulares
Taurina e 1nmun1dad son b causa a brgo plazo de las complicaciones de la diabe-
tes en la recina. los nervios y los riñones. Además, la depJc ..
L.os con tenidos intracelulares dC' t.iurina son también mu}~ ción de taurina ocasiona una alteración de la composición
clc\'ados en las plaquecas y en los leucocitos, donde parce~ de la bilis. au mt"ncando la cancidad de conjugados de glici·
accuar con10 un potente anrioxidancc- (cap. 12. Nurrición e na, menos eficientes en la <lin1inación de colesterol. Este
inmunidad en d cscado de salud. como IV). La maror con· proceso podría contñbuir a la acurnulación de c.o lescerol
cent ración se encucnrra en los nc-utrófilos. En estas células, corporal y el con.sigujencc: depósho en el siscen1a vascular.
la tauriru da lugar a la forn1ación de N ..clorotaurina, por EJlo. junto con la disfunción de plaquecas, células cndocdia-
reacción con el ácido h ipodoroso producido por el sistema lc.s y leucocitos, contribuiría al dcSJ.r rollo de aterosclerosis.
de la rnielopc-roxid:asa. La N ..clorocaurina. aún muy n:activa. La fliur• 9 -16 iluscra la rdación cncrc la dcplcción de cauri-
puede ser utilizada por los neurrófilos en la dcknsa dd h ués- na y el desarrollo de acerosclcrosis.
ped frcncc a los microorganismos.
Por oc:ra parce. la taurina se clasifica a me-nudo como un Ciropr01ecc1ón del tejido nervioso
anáoxidanre. debido a que p.Jnicipa en la procecciOn fre nte
al daño celular pro,.ocado por la hipoxia e in h ibe la apopco- Se ha sugerido que las clc\o-adas concentraciones de taurina
sis al inh ibir la fom1ación de radicales lib res de oxigeno. endógena, especialmente en la retina. pueden ser las causan ..
Desde el p unco de vista q uímico. la taurina es un compue.sco tes de la ncuroprocccción frcnce a l;i cxocoxicidad inducida
incrcc. aunque es capaz de reaccionar con con1puacos oxi .. por el glucamato. Asin1ismo, la procccción de la rerina. puede
dances, como d ácido hipodoroso. Sin embargo, la hipocau- deberse a la acción de: la tau rina en la p re\·cnción de la oxi ...
rina es un verdadero anrioxidance; de hecho, cuando se oxi... dación de los lipidos inducida por b I= No obsrancc, aun
da en presencia de oxígeno, .se con\·ie.rte en taurina. No cuando la taurina cumple: con codas las condiciones para ser
obstante, la c.aurina parece ser muy efccciva en la reacción considerada u n ncuroc:ra.nsmisor. hasta la fecha no se ha des..
con compuestos ald ehídicos. por lo que parece cener una cub ierco ningún receptor.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

T:h.lnna y éeplec ón de osmo. rtos.

Rego10C1ón capactdad disml nü1aa <1-e e '1'1 1nackl,, de grupos c.arbonilo


di-smír.u da
del '.'Ofumen Aumento <fe g., c~ción ce pn:11einas
celu.ar
Incremento de a-lormoc...Ón .je AGE !estrés ox1datrvol

.1
Ofsfunción neuronal Dlstunctón endotehal

(
Otsfunción ret 1 ana
1
,_... t·1S. Consecuencias de la depleción de taurina. AGE: productos a11anzados de la gticactón.

Tirosina fcnilalaninemias rransicori:u. En estas circunstancias, la riro--


sina es un aminoácido esencial y debe aponarsc en cancida...
En los adulcos sanos, la cirosina 5C' considera un an1inoácido des adecuadas en la dieca.
dispensable porque puede sinterizarse a partir de fenilalani· La rirosina es un aminoácido n1odulador de las rc::spucsras
na en c-1 higado en una reacción caraliz:ada por la fenilalanina inmunirarias. indirecram<ntc. a tra\·és de la producción de
hidroxilasa. Sin embargo. la accividad de esca enzima~ baja acccolaminas y de ciroxina (cap. 11. ;..Jucrición e inn1uni-
en Ja enfermedad hepática y en la insuficiencia renal crónica. dad en d eS<ado de salud, como IV).
Asimismo, en los recién nacidos. cspccialmence en los La ingeS<a media de rirosina es de 2,8 gldia, aunque en
prematuros, la acti\'idad de la fenilalanlna hidroxilasa es re· los adulcos se alcanun ingcsras de hasra 6.4 gldfa. La ubicui·
larivamencc baja. pudiendo ser Ja ..:ausa de la apariciOn de dad de la rirosina en los aJimcncos pcrmicc la aportación de

Oepleción de taJr1ra

l Í Disfunción
Disfancicn enacteha ~áfilos y leucoc1tcs

Agregación ptaccerar:a
capac(aad d1sm1ru ca
de eliminación de grwpos catbondo

Aumento de g11Jc1or de proteínas


1
Incremento de a "ürmación
de AGE <estrfs c).1jat1vo)

.
Excre.clón r~
de aci&:is 01hares ~-----------------­
'/de coli:sterol

111 fflUn f -' • · Relación entre la d.epteción de taunna y el desarroUo de aterosclerosis. AGE_product<1s avanzados de la 9licación.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Arrunoacidos semiesenc1ales y deri\.'ados de *1m1noac1dos de interés nutnc.1onal 9

c-sre aminoácido en cantidades suficienrcs incluso en sirua- rrimctil-lisina aldolasa. libera glicina }' y-rrim<1ilan1ino-
cioncs de ent'Crmedad. buciraJdchído. Este úlcimo compuesto es oxidado hasca
y-butirobetaina por la acción de la corrcspondicnrc dcshidro-
genasa, y en la úlrim-a rctcción la y..butirobetaína es hidro:<l ..
DERIVADOS DE AMINOÁCIDOS DE INTERÉS
NUTRICIONAL lada por la y-butirobciafna hidroxilasa par• dar comitina
flig. ... ,-,_
Carnitina Las dos reacciones de hidroxilación esrán catalizadas por
dioxigenasas que:- requicrC"n hierro.. a.-cc-toglucarato y ácido
La t -camicina (~hidroxi-y..trimetib.minobutiraco) es un de- ascórbico. Como es bien conocido, la fatiga es uno dC' los
rivado de los aminOOcidos li.sina y mec.i onina ampJiamcncc síntomas caraccerísricos de la deficiencia de vitamina C.
dimibuido en 1o<los los «jidos de los mam¡fcros y particu- que probablemente se debe al déficit en la biosímcsis de
larmcnce abundante en el tejido muscular. Es una molécula carnitina.
fundamcnial en la oxidación de los ácidos grasos y por lo El sitio mayoritario para la formación de_uin1ecil-lisina es
canco en el n1crabolismo energético. Su función mejor cono- el músculo esquelético. aunque rodos los rejidos cienen ca-
cida es la de acruar con10 lanzadera de los ácidos grasos de pacidad para formarla, dependiendo de la biodisponibilidad
cadena larga. fu.cüirando su entrada en la m-acriz mitocon- de los sustratos. U na vez que la trimctil.. lisina es hidroxilada
drial, donde son oxidados. La L...arnidna parC'cc cambién denrro de cada tejido~ puede pasar a la circulación siscémic:.t,
fucili!3r la salida de los ácidos grasos de cadena corta desde b r la y.. butirobet:aína es hidroxilada, fund:amr:nt:"J.lrnenrc en d
mirocondria al cimsol (cap. 6, Metabolismo lipídico 1isular). hígado y en el riñón, para darcamirina, que es discribuida de
Ceras funciones dC' la carnirina son la protección de la nuevo a otros tejidos.
csrruccura de: las membranas celulares y la reducción dC' la
producción de lactato. Por otra parre, numr:rosas obsc-rva.. Funciones
ciona han puesto de manifiesto su papel en el control del
ciclo cdular. Varias evidencias sugic.rcn que la apopcosis ce- La deficiencia de: carnitina en la especie humana se: describió
lular inducida por adición de palmiraro o arcar.tto a los mc:- por primera vcz en 1973. Desde emonccs. se han diagnosti-
dios de cultivo se relaciona con la sínccsis dr JIDl'D de cerami- e.tdo m:is dc 100 casos dC' deficic.ncia genética de camitlna.
da; la carni1ina inhibe la mumc celular programada al El mecanismo bioqu¡mico que da lugar a la deficiencia de
prevenir la hidrólisis de la csf!ngomielina y la consccuc-nte camirin3 parece residir en anomalías funcionales de un
síntesis de ccr•mida. Este cícero es específico para la cslingc>- cransponador espcclfico de iones de cimirina. Esta deficien ..
mielinasa ácida, que disminuye su actividad en prcsmcia de cia puede ser skcémjca o sjn1plmic:-nte miopácica y da lugar
acctilarnirina. a una scric de síndromes, que incluyen debilidad muscular
progresÍ\-a con infihración lipídica del músculo esquelético y
Metabolismo concentración reducida de: carnirina n1uscular. miocardio.
paría, hipoglucemia grave. concentraciones elevadas dC'
Los rcqucrimir:ntos de c.arnitina se sadsfacc-n por biosíntcsis amonio en sangre y capacidad disminuida de producción de
cndógc:na a partir de lisina y mctionina. Ucvada a cabo en el cuc:rpos cecónicos c-n rcspues-ta al ayuno4
Mgado y en d riñ6n, y por la diera, La leche y los pro<lue<os La dcficic:ncia de c.irnicina puede u.mbién ocurrir junto
lácteos. la carne: y el pescado son tucntes ricas en carnirina.. con orras alteraciones n1etabólicas, como la aciduria orgáni-
Por el contrario, los vegetales.. y enrrc eUos los granos. son ca. o ser secundaría a algunos tracamienros médicos. como la
fuentes pobres de este con1pucsco. La carnirina libre es ab. diálisis renal, la nmrición parcnceral de larga duración y d
sorbida de fornu prácticamente completa en e1 intestino tratamiento con ácido valproico. En pacientes con trastor·
delgado. La proporción de carnitina simeúzada depende de nos rubularc-s renales, en los cuales la o:crcción dC' camiána
una serie de faccorc:s, con10 la camitina de la dicta y la coe- puede: ser excesiva, y en pacientes en hemodiálisis, la defi..
xistencia. d<" estados patológicos. con10 insuficic.ncia renal, ciencia secundarla de c.a.rnirina es muy frecucnre. En estos
diabcrcs mellirus. abuso de alcohol. isquemia del miocardio úlrin1os, la dC"ficiencia se debe a pérdid; de carnidna a través
y cáncer. de las membranas de filtración. aunque también su síntesis
En la via biosincética de Lt camirina. los cuatro carbonos esci disminuida. La dcp1eción de c:arnirina debe sospechase
dC' IJ cadena y el nicrógcno deri\-an de: la lisina, y los rres en los pacicnu:s con terapia de sustitución renal continua y
grupos metilos son aporrados por la S.adcnosümcrionina en la nutrición parcntera1 crónica, así como r:n los uascomos
(S;\M). En todos los marnfferos, algunos residuos de lisina congénitos de la ~-oxidación, debido a la presencia de hiper-
presenrC's en las proreinas son merilados por proreína ..lisina rrigliceridemia e hipcrlae<acidemia. Cuando los acil-CoA se
mctil1ransferasas que usan SA'vl como donan« de grupos acumulan en el citoplasma provocan la dcplcción de coc:nzi ..
metilo. El pro<lucro mctilado es un residuo de 6-N-rrimeál- ma A c-n el pool intramicocondrial, causando disfunción mi-
lisina que se encuc-nrra ('0 numc-rosas rroteínas como las his- cocondrial generalizada y fuUo n1ulriorgánico. con conse-
tonas, la n1iosina. la caln1odu1ina }' e cicocromo c. La 6-N.. cuencias clínicas como debilidad n1uscubr. rabdomiólisis.
crimctil.. lisiru es liberada por p~oreólisis y suite cu:itro miocardiopatía. :1.rrirn1ia o n1ucrre stibica. En cales siruacio--
reacciones hasta con\'enirse en camitina. La primera rc:ac· nes deben medirse los niveles plasmáticos de carnitina, así
ción r:s una hidro:cilación cacaliz..ada por la crimecil-lisina
hidroxihsa. l.a segunda reacción, catalizada por la ~hidroxi·
como los 3111Íno.icidos plasn1áticos. acilcartiniru }' ácidos
orgánicos en orina. Además. debe iniciarse b supfemenra-
m
o
11
H3"' -CH2-CH¡-CH2-<:H2 - Cri - C- 0- Pe1Jt1do
1
NH - Pépt>do
1.r s.s_.,... _ _..
a: 3' (
CHJ O
1. 11
CH3 - N -CH2-CH2-CH2-Cl-t1- C H - C - O- Pfll!JáO
1 1
CHJ Tr"""1JJ.IJSJna' -'<!>a ., póplodoJ N'i - Pe¡¡tlOO

CH3 O

CH -
1. 11
N -CH2-CH2- CH2-CH2-CH-C - 0-
1 1
Tnmet 1-1 s1na

CHJ- N
CH¡

1. CH2
l
CH2-CH2-CH-CH-C-<r
o

1
CH¡ OH

Ghcln•
)
Cl'I¡ O
• 11
CH¡ - N - CH;- CH·- CH2 - C- H

1
CH¡ Tnmot laml-Cotorald••udo

CH¡
·~~
o
•sbid: o¡ asa

1. . 11
CH¡ - ~ - CH2- CH2- CH2 - C- O-
I
CH3

,,,,.,....
Butnbttt •

CH¡ o
1. •
CH3 - ¡ - CH2 - r -CH2 -
11
C- 0-

CH¡ OH
CJm1t ria

fJIJ ,-.,...1 t - tY B1osíntes1s de cam1una.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Amino.leidos semiesenciales y derivados de ~1m1noácidos de interes nutñciona.J 9

ción con carnitina si la concencración plasrnálica cae por más abundantes de las membranas celulares. constiruycndo
debajo de 10 mmolll. En ausencia de guías acmalcs y en e.s- d depósico corporal de colina más importante para el ser
eas circunstancias pacológicas.. se recon1ienda unasuplemen .. humano. Asimisn10, la fosfucidilcolina c.s un con1poncnrc
cación de carnitina de 0,5-1 gfdfa. csrrucrur:tl importante de las lipoproccinas plasmáticas, pcr..
Numerosos csrudios han demostrado que la suplc:mcnc:a.~ miric::ndo la exportación de quilomicroncs y lifXlproccínas de
ción con camicina mejora notablC'n1cnn: las complicaciones muy baja densidad (fup. 5. Mccabol;.mo de las lipoprocci-
cardíacas y la capacidad para realizar ejercicio , así con10 los nas). Adcn1ás, el sur ccancc puln1onar, cuyo con1poncncc
slntomas musculares, la hipotensión inrradialitica y la ane.. más in1ponancc es la dipalmitoiJ ..lcciána. previene la adhc..
mla rcsis.tence a la critropoyerina. normalizando la actividad rcncia de las superficies internas de los puln1oncs. La dismi-
reducida de la carnicina palmicoilcransferasa. La Food a11d nución del stLrf3ccantc en los puln1oncs de los niños prcma..
Dmg Admit1istratio11 de Esiados Unidos ha aprobado la uti- cu.r os causa cl .síndron1c de distiis respiratorio.
lización de la c:arnirin-;1, no .sólo para el tratamiento de la La colina es e>mbién la precursora de dos lípidos implica-
dc6ciencia de camirina en los pac:icnccs somcádos a hcmo-- dos en la señalización celular, el fuccor acrivador de las pla ..
diálisis sino también para su prcvc:nción. quetu ( PAF) y la esfingosilfosforilcolina, así como de un
Aunque d .ululco bien nucrido probablcmence puede sin· neurotransmisor. la acccilcolina Adc-rnás., la colina puede sc.r
tctlzar cantidades ad-c:ru.tdas de carniñna, d recién nacido oxidada por vía enzimática ha.sea becaína, }'los grupos mccilo
parece cc-ner unos depósitos reducidos de es-ce compuesto, así de ésta pueden ser uciJizados para rcsincetizar mctionina a
como wia baja capacidad de sínccsis. Es posible que la cami- panir de la homocisceína. sumjnistrando n1ctionina para la
tina sea un nutriencc condicionalmente csc-nd.tJ para el n-· sínccsis proceica y para las reacciones de c:rarumeciladón.
cié.a nacido premaruro. Cuando los rec.ién nacidos nom1aJcs Occo producco final de esca reacción es la glicina, por lo que
son alimentados con fórmulas lácteas cxenc:as de carnitina, la colina es um fuence alci:rnaciva p:ira este: aminoácido. La
las concentraciones plasmácicas de carnitina descienden y se bccaína se rcquiecc cambién pa,. las células glomerularcs re-
asocian a conccnuacion-cs plasrnáricas clC'vadas di: 2cidos nales como osmolicos orgánicos que le permiten ad.apearse al
grasos libres y cxcrcción aumentada de ácidos dicarboxílicos csrrés osmócico. Los dc:scinos metabólicos de la colina se
de cadena media, aunque las implicaciones bioquímicas de mucscran en la figura 9- 18.
cscos hallazgos son incicnas. La leche humana contiene )Q,..
100 ~tmol/l de camicina. Sin embargo, los neo nacos alimen- Esencialidad de la colina
tados con fórmulas a base de soja, o a los que se les admínis..
rra nutrición parentcral coral, no reciben carnitina cxógena. En 19 12~ Casimir Funk acuñó el término •amina vital• para
lo que conduce a bajas concencracioncs pl3Smáticas de cstC' describir los compuestos orgánicos que se necesitan ingerir
con1pucsto. llor todo ello. las recomendaciones incernacio.- con la dicta en pequeñas cancidadcs para c:l manccnimicnco
nalcs de composición de fórmulas infantiles para lactan1cs de la salud; este: 1érmino evolucionó más carde hacia •\dlami...
durante el primer año de vida incluyen la obligatoriedad de na ... y la colina cumple con el conccp10 de la definición ori ..
suplementación con carnitina para alcanzar concentr.acíones ginal. Es una amina que ti<'ne que ingerirse con 1J dicta.
sin1ilarcs a las de la leche macerna. au nque los scrcs humanos pueden sintetizarla -en pequeñas
cantidades a partir d.c la. ctanolamina y de grupos metilo de..
rivados de la. mc-rionina. la colina es un nucricnce esencial
Colina
para algunas e.spccies animales. como la raca. la cobaya. el
La colina es una amina cuaternaria Ctrimctilccanolamina) gaco y el perro; sin enlbargo. no se ha demostrado que SC'a
cuya presencia en los mamik-ros se conoce desde que se dc.,s.. cstrictamc-ncc c-sencial para los seres hun1anos.
cubrió y a.isló de la bilis en la segunda micad dd siglo x1x. La
colina es un componente de la dicta in1ponantc para la inte..
gcidad de las membranas celulares, d mccabolismo de los
fosfatldilcohna
fragmcncos monocarbonados. la ocurotransmisión, la scña-- Esfingom elina
lización incracdul:tr y d cransporte y d meraboL;.mo lipídi-

J
cos. Escá prcscnce como base libre y formando parce de fos- Foslollpidos "5bucllJrales
folípidos en Lt mayor parte de los alimcncos. aunque se oe IT'lembranas
encuencra de forma n1á.s abunda.ore en los huevos. las visee..
Oor.amede
ras animales (híg:ido. cerebro y pulmón), en una amplia \'2•
ríedad de carnes y vcgeralcs y en los fn1 tos secos. Acetilcolina Ne.uur.mmisicin Colina grupos metllG Betaln.a
En los seres humanos la colina desempeña varias funcio""
nes importances. Es la biomolécula precursora de la fosfuci- Fosfolfpidos
dikolina y de la csfingomidina, dos fosfoUpidos csuuccura- ae waalil.ac•óo celular
lcs que forman parce de las membranas biológicas c!nzea
Mccabolismo lipídico tisular), prefercncemence lo · a os
6.
factor activador de fas pfaquetas
en su parte cxr-c:rna, que sirven, además. como prccursoKs de Esfingosilfosfonlcolina
mensajeros inrract'lulares, como el diacilgliccrol o la ccrami...
da (cap. 4, Señalización incracdulac. romo 11). Los fosfoacil-
gliccrolcs que concienen colina reprcscncan los fosfolípidos f...,,.. t · a. Destinos metabólicos de la colina
J Bases fisíológicas ~ b ioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---<

La irnporrancia de la colina con\o nu rricnrc se:- debe a los de folaro y vitamina B:~ q ue ingieren una dicta dcficic:nre en
csrudios pioneros relacionados con la insulina. En perros colina. se desarrolla daño hc:pácico y la sín tesis tb novo de
pancrcatccton1izados con rcrapia insulínica se desarrollaba colina no es suficien ce para satisfacer sus necesidades. Sin
csrcacosis hcpácica y morÍ311. m icn rras quc la .administración embargo. se: necesita n1ás información para conocer las necc..
de fosF.uidilcolina pancrcláca prevenía d daño hcp:í<ico. sidade.s de colina c:n mujeres. laccantes. niños y ancianos .
•-\simisn10, en la rara. se asoció la infilcración grasa con la
deficiencia de colina en la d ic€a. Adcn1ás. se :sugirió que la Fuentes diet éticas e ingesta
ccrapia con colina podría ser ú ril en la hepa<opaúa alcohólí·
ca. Por ocra pane, en 1975 se descubrió que la admin istra· La colina se cncuen rra en los alin1cncos en forma lib re o en
ción de colina acclcraOO la sínrcsls y liberación de ac:crilcoH .. fom1a escerificada con10 fusfoco lina, gliceiofosfoc:olin:a, a..
na por las neuronas. N o obstan ce, la colina se ha considerado flngomiclina y fosf.i cidilcolina4 La lccitina es una fracción
u n nutTic-n cc d ispensable porque e l rcsro de colina puede rica en fosf.uidikolina ob1cnída a partir de la purifícación
sinterizarse de no-i.10 por mctüación secuencial de la fosfu.cidi... comercial de fusfulípidos. y csce término a a n1cnudo lnter..
lctanobmina y porque no ha podido dcmoscrarsc un síndro· cambíablc con d de fosfaádilcolína. La lccitina se añade a
me de deficiencia en los seres hurnanos. dada la presencia nun1erosos alimentos como agen te emulsionante.
ubicua de la colina t'n los alimcncos. así como las elevadas Los huevos, d hígado, b carne de buey. la colillor, la soja
reservas corporales en los fosfolípídos de membrana. Sin y los cacahuccc.s son ej<mplos de aün1enlos ricos en lecicinas,
embargo. aiscen \•arias líneas de cvidc:ncia qu<' indican que y la carne de buc:y, los cacahucces, la lech uga, la coliílo r y d
la colína es esencial para la especie humana: pan , de alimcnros en los que la colina se cncuc-nr.ra en fo rma
líbre. La leche bovina madura y la.< fórm ulas lácteas infuná·
l. Las células c:n cultivo tienen un requcrintit'nto absolu .. les, fubricadas a parrir de db, conri<ne aproximadamencc:
co de colina para crecer y mueren por apoptosis en su ausen.. 200 ~lmol/I de cada una de las especies quimícas colína, fos.
cía. facídílcolína y csfingomklina. núencras q ue el caloscro y la
l . Los ad uh os humanos alimentados con d iclas deficicn.. leche de uansición condenen cancidadcs tres a. cuatro veces
ces en colina cit'nc-n niveles plasmáricos más bajos de este n1ayores. Las fórmulas infu..ncilcs manufaccuradas a parcir de
com pucsco. aislados proteicos de soja tiene u n contenido de colina eres a
3. Los st'rcs hun1anos danu rridos ciene conccnrracionc:s cuacro veces superior :U de las fórm ulas lácteas. El calosrro r
plasmáácas bajas de colína. la leche de rransíción humanas lÍCncn alrededor de 2 mmolll
4. Las dictas muy bajas en colína (50 mgldía) en los de colína, de los cuales 550 ¡unolll corrcspondcn a colina
hombres y en las n1ujercs menopáusicas dan lugar al dcsarro-- líbre, 400 fl mol/I a colina de fosfolípidos y 800 flmol/I a
llo de hígado graso y provocan daño muscular, q ue rcvíertc colina prcscntc en fosfocolína y gliccrofosfocolina.
con la ingcsca de 550 mgldía. La ingcsca diaria media de colina se: estima en alrededor de
5. Los seres humanos nurridos por \'Íil parentcral duran... 400.900 mg en d aduleo, miencras que la inges1a media de
ce periodos prolongados con soluciones que no contienen fosfutidílcolina en los países occídcn lales as<ila en ere 6 y 1O g/
colina desarrollan alceraciones hc-pácicas similares a las ob· d ía. En d caso dd laccancc. supon íendo u na íngcsra de leche
servadas e n los animales dc:ficicncc:s en colina. de 150 ml/kg/día. fa ingesca de colína es de 200-150 ¡•mol/
6. La ingcsca d ietética de colina influye en la ntecilación kg/día. lo q ue supone d os a eres \'t'CCS la de un aduleo.
dd D1"A r de las histonas, alrcrando la regulación cpigené· La in1porcancia de ese< nutriente esc:á avalada por el he..
1íca de la expresión génica. El hígado es el órgano príncípal cho de que el Dcparmmcnco de Agriculrura de Esiados Uni·
donde csco ocurre, estando implicados muchos gc:nes reta.. dos haya desarrollado una base d e dacos con los conccnídos
cionados con d dcs."roUo de hígado graso, la fíbrosis hcpá· de coli~a de los alimentos.
cica y los hcpacocarcinomas.
Absorción y m etabolismo
En 1998, d lmrüute of1Wedidne (lnstiruco de Medícina
de la ik1denúa Nacional de Ciencias) de Es1ados Unídos Absorción
clasificó por p rimera va a la colina con10 un n u rric:ncc csen ..
cial para los seres humanos y estableció las rccomend::a.cioncs La colina de fa dícra se absorbe a parar dd lumen dd inccs·
de ingata adecuada~ Las demandas dietéticas de coUna se cino delgado mcdiance u n proceso de rransporte activo. An-
modifican a causa de: sus interrelaciones metabólicas con tes de su absorción. parce es mcraboUzada hasca bcraína y
ocros nutric:nccs csc:ncialc:s: metion ina, folaro y vicamin a 812. crimerilamina por las baccerias; b p ropia bccaína es absorbi..-
codos ellos implícados en el mc1abolismo de los fragmcncos da y puede sc:n·ir en e l organisn10 coLno donante de: grupos
monocarbonados y. en pan icular. en las reacciones de meú· metilo. No se conocen ocros componentes de la dicca q ue
!ación (cap. 16, Folacos, ácído fólico y »icamína B!1). Con compitan por e l c.ra.nsportc de colina.
cscc tipo de 1nrerdcpc:ndencia dc n ut rien rcs. la c lasificación Las fosfolípasas Ai. A~ y B pancrdrícas pueden líbcrar
de la colina como nutriente esencial exigc den1oscrar que su colína a panir de fosfocolína, glíccrofosfocolína y fosfatídil·
casa de síntesis no es suficien tc parasatlsfac<r las necesidades colina. _
La colina libre. una vez absorbida. alcanza la circula·
corporales cuando se d ispone de los orros nutrientes (ntccio- ción portal. Asintismo, puede ser rcucilizada en los cnccroci ..
n ina. folaco \'vitam ina B,i} en can tidades adecuadas. Asi, se cos para fo rma r fosfuridilcoli na y cncrar en la lín fu a cravés de
ha demostrado que, en adultos sanos con u n estado norn1al Jos q uHomicroncs.
Todos los 1e¡1dos .1cunml•n colin.1 por tlofu<tón ,. por ingcsa dietcliea. la canúdad de fosf.atidilcohn.1 inserid• <>
cran.sponc .tctO·o. Existe un 01«.llliJmo ªFíflc.:o e.le rr.ans .. de 6- JO g/dia.
pone de colin.:a en loa lnrrcr.1. hcrrutocnccf.i.li'-.:a cuy;i \'cloci
dad es proporciorul .1 (.;1_ conccntr.Jc.:tón Je col1n.J ~nc.i . En Otras vías merabOhcas
el nroru.ro. ore traruporudor exhibe uru c..tp.aud.JJ n1uy
dC'l-ad. que duminuyc 'ºº b cJ..J Por otr• rute. el higado La colina puf!dc ser acctilad.J. b.isu Kctilcolin.J. rc..1cción e~ ..
capu colúu en cmtid..J sufi"cnlC p.u• cxpli<ar b de»f"'ri· l:J!iuda por la colina acccilmmsfcr.s.i en ,·.inos !ejido.. cspc·
ción de b coliru. in\·cct.td.i .t l.t c1n,.:ub...aún •u\tcm111.2 . •A.s1m1.~ cUlmcnn" en las tcrmin.J.Lioncs de Lts ncuron.u colinCq;i~.
mo, b g.lándul.t ~ • .- b pl,,.;en1.1 '°"
d0> otg.tnus qu< Junquc umbién esci pKSCncc rn ouos 1cj1dos. <omo ~ pi.a
r
captm acumubn coita. en elC'l.J~ propor.aonn. ¡_, op ccnu. u bioduponibilidad de colilu yde •<etol·Co:\ in!lu·
tación .ro--. de b col1n. por b g.linJut. m•m.in• cxplic• '"en b :u:ffiid.td de la colina acccilmnsfuasa. .-\simumo. I•
por qué U conccntr.iLíÓn de 4'.:oluu en Li ~he es 60 \eco colina puede ser oxitbd. suc:csi.-amcnte lu.sta ..!Jehido de
mJyor que b cnconrr.ad.i en el pWm.i ).logutnco. EJ nñi;n bemna. precursor de la trimctibmin;a, y bcuuu. E..t• úlu
también •cumub rnlm•; pme Je elb .ljl.lte.c en u onn.. ma cede un grupo metilo a b homoc:istcuu p:¡n rcgcncr;u
pero b =~'" pmc es oxid.td.t tu.u bct.,n., mctionina v se con'\iatc en dimcrilttlícliu. rcacc.:.ión c•u.liu·
d. por b bctaina homocistcina metihr.uufcras. tJe-. 9 19 y
BiosimestS de ta fos/auddcoLna Es-e.a última reacción es una .litcnutiv;a .i L1 ..ú. mct.a·
bóllca de r~neraclón de mcrionina que ut1IJU n1ctiltctr.ilii
u biosomcsis de fo,fauldikolin• se proJu,e I''" dos' w En drofobto; por lo canco, la colina supone un .horro Je meal
la vi.t predominante. o 1•1Íl d~ r«Up<tJt10n, IJ cohn:.tt procc lctrahldrofólico en la síntesis de ácido.s nucleicos. Po'>lC
deme de b dicta o Je I• degradación cnJógen• dc fosfolipi riormcntc, la dimct ilglicina cn dos reacciones de dcsn1ctiU
dos. es fosforilad• hast• fo,focolon• " <Onvcnid• succ<i«a ción «conviene en glicina !lit · 10 . Así. b colina supon<
mente hrna citidincLfosf.io·<olin• " fosf.uidokolina En la u n sustrato alternativo a b síncC"Sis de glicJna :i p.inir de g)io
vía alccrnariva, o b101i11tt'11S de OO\' O, 't1 fosfilcu.lilctJno).Jnlína xilaro v glucamaro o alanin.i. reacciones a.taliudas por p.lici·
es mcñlada sccucnc,.lrnente p.ra fonn>r fosfu1idilcolin.. na am inorransfcrasas, a partir de serina (c•p. 8. ~lct•bol os
urilizando como don•nl< Je grupos meiilo< I• SA~ I . relC· mo de los -am inoácid os).
ción caralizada por la cnzom• fosfa1id1lci.nol.1min• ·N me· El fuctor PAF (i-alquil·2·ncctílgliccrol ·3·fosfocolín~) se
rilcr.insfcr.a.sa , t\;. 9· 1' •). La ~ÍJ b1ru:intética át not'iJ e~ muy sinccciza .t partir de citidinditOsfuco-<olin.1 \'el corrapond.icn
acri'"• en el h igado. .iunquc ~e h.J Jcmo)tr;ido en orros nlu te 1-alqwl· l-acilgliccroi. El PAF se Íorma en much.s cdul,.
chos tejidos. s.-inguincas }'Otros tejidos, y agrcs-i: las pl.J~UCtJ.S Cf} ~~nccn •
Aproximada.mente. el 15-40 • o Je l.1 fosfa11dikol1na he· cr.icioncs tan pequeñas como l O' ltmol; nene t_;¡mb1cn pro·
párica procede de s1nrcsi..s J~ flOL'(), pero no Je' dispone de poed.dcs hipoccnsoras r anúulccnigcnas y est.i 1mpl1c.tdo en
daros •cerca de t. colin• obtenid.i por procc!O> de rec.mbio una serie va.ruda de rcspucstas biológtc.u que in4;:1uycn La ln·
cdul.u de los fusfolJpodos. Por lo que h.lCe referencia a la llamación. la quimiocllis ,. b fosforihcion de ptotcin.is

El.Mlol.ir"' ~ FO\.! i~

~~X f.::" '"'ª)_e°'


t'.11
~-- SAM - - - - - \!etoo.,,.

UP ., Dw'.G Pi CTP AD=- ATP

~OP<0l1na V.. Fosfocolina


1
V.. Colina

1
1
Acet !-CM'
PAF Acettlco na
\lla áe recuperac ón de co 1na

f 11ia-• •-1t. Bios1ntes1s de la (osfat1d1~col1na, AOP. adenos1nd1fosfato; ATP adenos,ncrifosfato; CDP: citJd1ndifosfato; CMP:. c1ttd1nmonofosfato.
CTP: CJtidíntrofosfato: OAG · d•acaig~ctrol: PAF f.octor •<t•vodor de las plaquetas: SAM: 5-adenosiimetionina: THF: teuahidrofolato.
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

o
11
O tt2c-o-C-R¡
11 l
R2- c - o-c- H
1
H2c-o-©-co1ina
OH
Fosfat1d1ícolina

~-:;;
Colina
Actlttal'IS!era-sa 2
H 0 ' R>sloUpasa A2 t
D1melllgflcina
R2 - COOH
o
(2HJ 11
H2C-O-C-R¡
1
ICHpJ HO- C - H
formaldeh!do 1
Acil.CoA H:zC-o-©-eotina
Lisola.faMllcolma (isoleclUna)

"
Betaina aldehido
R¡ - COO

lf'

--
NADH <-H"
NAO'
&?aana a~'"iol

ICH2<)1
FoonaldehJdo
~C - OH
1
HO- C - H
1
H2c -o-©-conna

Gli-cerofosfocotuia

H
2
o:::1 1' Gto<erolosf=i na
h drorasa
l
H~-OH
1
Beta1na HO- C- H + Colina
1
H~ - o-®
,.....,. f -28 Biosintes1s de gli<t.na a partir de cotina.
GfJCErol-3-fosfato

Las kciúnas, como codos los fosfolípidos, son degradadas


,.,..,.. 9-21. Vía de degradación de la fosfaudíko~na
accivamc-nrc-. Esto se debe a )a presencia de enzimas que pcr·
miccn su degradación parcial o rora!. La fosfolipasa A1 cara-
liza la hidrólisis de la fosf.uilidilcolina para dar un lisofosfo- a partir del plasma maremo. Duran1< la gescación, sobft'
lipido y un ácido graso que, a su va. puede ser rcacilado con todo en el tercer rrimcscre. las n1ujcra son más susccpriblc:-s
tln acil-Co_,-\ en presencia de una acilrr.tnsfcrasa. Alcernari·\'a~ de desarrollar hígado graso, probablcmeme debido a que los
meme, b lisfosfacidilcolina puede ser atacada por la lisofos. rc:querimicnros de colina no .s< satisfuccn de manera adecua...
folipasa formando glicerofosfocolina, que puede ser hidroli· da. De hecho, el conccnido hcpárico de colina disminuye de
zada por una hidrolasa lib.:rando colina y gliccrol-3-fosfam forma considerable en los animales desde el comienzo de la
lflg. ')-..! ! ). Lo fosfaúdilcolina prcsemc en los alimcmos es gestación hasta c.'I parto.
hidrolizada de csra manera por las enzimas digcscÍ\'aS, )' la La demanda de con1puescos que contienen colina es muy
colina r<SUltante es absorbida y reucili:zada para la síntesis de elevada durancc el crccimicnco y el desarrollo, por lo que las
r
fosfolipidos de ocras moléculas biológicas. necesidades diarias pueden exceder la aapacidad de sínccsis
del recién nacido. Pan.·cC' que los nconatos humanos. c,spc..
Funciones cialn1cnrc los recién nacidos prcmaruros. pueden nccesicar
un suminiscro dicrérico diario de colina. La Atntrica11 Ar11..
GesraaOn y laccanc'a dnny uf p,Jiarria (APA, Academia Americana de Pcdiatria)
ha recomendado que las fórmulas infantiles conccngan 7 mg
Se: ha demostrado que la placenca humana es capaz de sin«· de colina por 100 kctl. Este daco está b=tdo en la cancidad
tizar colina á~ 11ovo. además de uansportarla eficicncemc.nrc de colina presente en la leche humana, que provi:c colina en
~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Amino.leidos semiesenciales y derivados de ~1m1noácidos de interés nutñciona.J 9

forma de lecicina y de csfingomiclina. •'\.sin1ismo, las dlrccci- de los pacientc.s que han eso.do ri:cibiendo nuuición paren ...
vas de composición de formulas lácccas in f.tnúlcs (2006/ 14 I/ ccral. Las diccas ricas en bidracos de carbono dan lugar a
UE) y preparados de continuación (2006/ l 25! UE) (Real unas mayores necesidada de:- colina, puesto que condicio·
Decreto 867/2008, de 23 de mayo, por el que se aprueba la nan una mayor sinccsis de lipidos que tienen q ue ser •en·
reglan1en t3ciÓn témico--sanicaria cspcáfica de los prepara.. vueltos• adecuadamente en forma di: lípoproceínas.
dos para laccanrcs y de los preparados de continuación (BOE Se ha im·cstigado la posibilidad de q ue la cirrosis alcohó-
131 , de 30 de mayo de 2008, pp. 25121 -37). así como fór- lica resulte:. al menos en parte, de una ing~ra inadecuada de
mulas para usos nucricionalcs especiales ( 1999/2 l! U E) de la colina. Sin embargo, parece que el daño hepácico se debe
Unión Europea han especificado las canúdades de colina de más al cfecco tóxico del alcohol o de éste en combinación
cscos pn:parados y las fucn1c.s q uímicas aucorizadas (colina. con deficiencia de ouos factores nucricionales. En cualquier
cloruro . cicraco y birarrrato de colirut) para este tipo de pro-- caso. la adminisuación de colin a por vía oral a pacienccs
duetos. cirróticos reduce la esccacosis hcpárica y la fibrosis.. Asimis·
En la accualid:ad hay eres estudios en marcha con niños mo, se ha observado q ue la administración de dilinolcilfos-
para evaluar b infl uencia de b colina en el desarrollo del faridilcolina canco a raras con10 primates y seres humanos
sistema nc,rvioso y de funciones asociadas a éste, pc'ro los con hepacopatía alcohólica mejora las alccracioncs del meta..
rcsul1ados no han sido aún publicados. bolismo lipídico hcpácico.
Por ocra pani:. la deficiencia de colina se asocia en roedo-
Enfermedad hepárica res con una mayor incidi:ncia de hepatocarcinoma y una ma ..
yor sensibilidad a los carcinógcnos químicos, probablemente
Existen numerosos uabajos en animales qui: indican que la relacionados con cambios en la actividad de la proteína qui·
ingcsta crónica inadecuada de colina provoca graves conse· nasa C. Sin embargo. no existen csrudios en scrcs humanos
cui:ncias, como alccraciones del cn:cimienco. de la funciona· que hayan evaluado d papel de la colina en la prevención del
lidad del cerebro, hígado, páncreas y riñón. Sin embargo, d.nccr.
sólo hay dos estudios publicados que examinaron los efeccos
de la ingcsta inadecuada de colina e n seres humanos sanos. Enfermedad cardiovascular
En el primero de dios se demosrró que la disminución de los
depósiros corporales de colina duranre 3 semanas de\'aba la La lecitin:a se h.t utilizado para bajar las concen cracioncs de
alanina arninocranslCrasa. u n indicador de lesión hepácica. colesccrol plasmático ya que la l«itina ..colesterol-acilcransfc..
El segundo csrudio de dcpkción-rcplcción conscacó que la n
rasa (LCA desempeña un papel fu ndamental e n la elimi·
sincesis de colina es estimulada por los estrógenos,, por lo que nación de colcsccrol de los rejidos peñf<ricos (lp. 5. Meca-
la depkción de colina durame 92 día.s genera un CS1ado ca· bolismo de las lipopro1cínas). Sin embargo, a ingcsm de
renda! en d 80 oO de los ' ".troncs pero sólo en d 44 •¡, de las lecirina provOCl sólo u na ligera disminución del colcsti:rol
mujeres prcmenopáusicas. La depleción dietética de colina. plasmático en los seres h umanos. Por otra parre. el crara--
en codo caso~ se asocia a disfunciOn hc-p3rica y muscular que micnco con colina o con bccaina .se ha utilizado para dismi·
rcmice con la ingcsta de colina. ..\simismo. la deficiencia de nuir los niveles de homocisceína plasmática. Aden1ás, el era'""
colina se relaciona con una apoptosis incren1enrada de los camienco con bcra.ina es m::ís eficaz q ue el cracunienco con
linfocitos periféricos. folato para normalizar la homocisteina y la n1ecionina p las--
Por ocra parte. \-arios i:.scudios clín icos ro pacientes sorne.. má.ricas en niños con hornociscinuri;i. Por lo 1anco, la ingcs-
tidos a nucrición parcnteral coral con .soluciones deficienres ta de colina podría relacionarse con d riesgo de enfermedad
en coüna demostraron que se des.arrolla csrcarosis hc-párica y c:irdio\-ascular.
lesión hepacocclular. q ue rcvicrci:n al adminiscrar colina.
Además. la administración de lccit.ina dos vcc.cs por scm.tna Colina y demencia
a pacicnces q ue reciben nuuición parencc:-r:tl cota.l durance 6
semanas elc\-a las c.o ncmtracioocs plasmáticas de colina has- La administración oral de colW cou10 cloruro de colina
ca en un 50 °o. En el grupo cracado, las alceraetones hcpári- (2· 5 g) o de lccilina ( 10 - 15 g) eleva las conccncracioncs p las-
cas disminuyeron en un 30 ° tt. la administración de cloruro mácicas de 1O a 40 flmol/I. Dosis más elevadas de csre com-
de colina. pa~ecc ígualmcnce cfccciva para normalizar las con .. puesto aumcncan los niv<'lcs de: acecücolina, lo cual puede
ccnrraciones p lasm:iricas (7-10 ¡•mol/!) )' reducir las compli- ser incercsance en cic.rcas enfermedades neurológicas, espc::..
acioncs hcpáricas. De cualquier forma. hay que señalar que cialmcnce en la veja.
la deficiencia de colina en la n ucrición parenceral cor.U no es Esrudios Jlcvados a cabo en roedores sugieren que la in·
frecuente, y·.i que lo.s lípidos utilizados condenen cantidades ge.sta diecécica de colina durante la vida posnatal remprana
elC'\-adas de fosfutidilcolina con10 agencc emulsionance {una pued~ disminuir 1a sra\·edad de los déficits de mc.n1oria en la
emulsión de lipidos al 20 ° o conciene aproximadamcnce 13 vejez. La mayor pane de los escudios en seres humanos han
µmol/!). No obscame, se ha csúmado que los pacicnccs so- utllizado compuestos q ue contienen co1ina para crarar los
metidos a nutrición parcnti:ral tocal necesitan duF.t.nte la pri.- síntomas de la demencia, más que para prevenirlos. Por lo
mcra semana un aporre de 1.000- 1.700 flmol/dia de fosiaú- ranro, se desconoce si la ingcsca de colina podría ser ÚtÜ en
dilcoüna para mantener los n ivdcs plasnúcicos de colina. la p ri:vcnción de la demencia senil.
Los suplen1entos uciliz.ados por vía cncc:raJ concienen co.
lina. por lo que contribuyen a elevar los ni\•elcs plasmácicos
En u n csrudio obsi:rvacional llevado a cabo en n iños con
alceraciones depresivas de importancia se concluyó que- los m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

n ivdcs bajos e n p l:isma de gliccrofosfocolim más fosfocolina T~Dl,¡ ~ ·7. Reco..T>~n:sxiones pa~ Las lrqesta.!
pueden estar relacionados con un menor recambio de la •óecuildi • º"
cotln• !•n m3/d1•I
membrana de las células glialc:s y. en consecuencia, con un Lactantes
menor número de células gliales en la panc izquiada de la G-6m.,;es 125 (18 mg/kgl
corccza p rcfroncaJ dorsolaccraL Asimismo, en un esrudio en 7·12meses 150117 mglkgl
ancianos se demoSlrÓ que la adminisrración de ciricolina, un Niños
compucsco que u na vez hidrolizado gt"ncra citidina y colina, 1-3años 200
se traduce en una mejoría dc la mcn1oria vc-rbal. 4-Baños 250
9-13 años 375
Una revisión recicncc de 15 esrudios de suplen1enracíón
con colina concluyó q ue existe C\·idencia de que la admin is- Varones
14-18 anos 550
tración de citidindifusfato--colina cicne un efccto posiri\•o 19-> 70 años 550
sobre la conducta y el cornponanliento cn ancianos con de·
mcncia y déficic de con1porramicnco. Por orra pane. divcr.. Mujeres
14-18 anos &00
sos csrudios cn monos han n1osrrado que la administración 19·>70años &25
de colina, junto con orros nucricntes como uridlnmonofos.. Gestación 11,.50 añosl 450
fato y ácido docosahcxaenoico, aumenta el contenido de
fosfatidilcolina de las neuronas y disminul"' el proceso de Lactancia llL·50 años! 550
apoptosis. La región m3s sensible a l;a deficiencia de colina es TOl"'lado del ln.stJtute of Medici.ne de E-!:lldas Untdo-s.

el hipocampo, u n área relacionada con la memoria \•erbal y


cuyo desarrollo continúa durante- coda la infancia e incluso insulina. de la sínrcsis proteica, a trílvés de la dcnon1inada
durancc lJ \ida adulea. cuando existe proliferación neuronal. vía m TOR (vía de la diana de la rapamicina de m;imifcros),
que se csrudia deralladamcnte en el capírulo 11 (Regulación
Recomendaciones internacionales de: la c.--cprcsión génica mediada por compucscos nicrogena-
de ingestas adecuadas dos. tomo 11]. Además, la lcucina es un potente regulador de
la biogéncsis n1itocondrial y de la oxidación de ácidos grasos
No existen datos suficientes para establecer los requcrimicn .. en el n1t.'tseulo esquelético, a cravés de la accivación de la sir-
tos de colina. Sin embargo. sí se han cscinlado las ingatas tuina 1 (SIRT. J) vdcla AMPquinasa (AMPKl . No obsran·
adecuadas. Como se ha comentado anceriormcncc. has nece.. te, no cscá del codo claro cómo la lcucina y su derivado ce·
sid.tdcs de ingcsta pueden mar influidas por la disponibili· roácido, a -cccoisoc.tproico ( KIC) inccraccionan con el
dad diecécic.a dc mcrionina, de folaco y de \ 'icamina 811. adc.. mcubolismo proteico. El jl-hidroxi·ll· mctilbutirato (H¡\ IB)
más de por d género, la gcstoción, la lactación y d estado de es un metabotico normal de la lcucina que se produce de
desarrollo. As-imisn10. se han descubicrco variantes gén icas fom1a endógena en el cimsol dd músculo y dd hígado tamo
que aumentan los requerimientos de colina. En cualquier en los animales como en los seres humanos y que contribuye
ctso, de forma general, .se ha indicado q ue ingcstas inferiores a b sínccsis de colcsrcro1, ya que en su n1crabolisrno se fo rn1a
a 200 mg/dia aumcncan d riesgo de anon1alías tCralc.s.. n1ien ... hidroximctilglutaril-cocnzima A (HMG-CoA). La teoría ini·
eras que ingcscas superiores a 550 mg/día aumentan el riesgo cial sobre la acción dd HMB en d músculo es q ue las células
de p rogresión del cincc-r de prósraca, adenomas colorreccalcs musculares daña.das no serian capaces de sinccti:zar suflcicncc
y enfermedad cardíaca. Aunque iodos los seres humanos tic· HMG -CoA para sustentar la síntesis de colcsrerol y con d io
nen la misma capacidad de síntesis de fosfatidilcolina endó- el adecuado funcionan1icnco de las mcn1branas. Por lo can..
gena vb fosfatidilc1anolamina N-metilrransferas.~ (PEMn. ro, la suplcmcncación de la dicca con H_\tl B sería una fu en e<
muchas mujeres en c:scado fércil úcnen una caP"tcidad sus... conveniente para la producción de H .\.IG-CoA en los núo-
tancialmcncc más elevada de biosínccsis porque el gen que citos. Esta h ipótesis está apoyada por d hecho de que la su·
codifica para esta enzima se apresa en mayor medida. rcdu .. plemcntación con HMB disminuye d daño muscular, que
cicndo así los n:qucrimientos dicrécicos de colina. ~o obs .. se craducc por una menor pérdida de crea1i na fosfoquinasa
tan1c, otras mujeres (alrededor dd 40 "ó) tienen un poli· por las células musculares. Asintísmo, se ha descrito que la
morfismo en d gen PEMT (n/2325817) que suprime la inhibición de la sínccsis de colesterol por algunos fármacos
inducción por cscrógcnos., por lo que se incrementan sus genera daño muscular. En los úlcimos 20 años sc han acu..
rcqucrin1iencos diccéticos. mulado evidencias de que d HMB es un imponantc regula-
La ultta 9-.... n1ucsrra las recomendaciones incemac iona~ dor de la síntesis y. sobre iodo. de la degradación p roteica,
les para las ingestas adecuadas de colina en los seres huma.. :adenús de participar en la síncesis tk 11oc•o de: colcsrc-rol en el
nos. n1úsculo.

i'· Hidroxi ·JJ·metilbutir1to Metabolismo


La lcucina es un aminoácido que clásicamc-ncc ha ocupado El suministro tisular de lcuC"ina depende de la dicu y de la
una posición central en la bioquímica de los aminoácidos degradación proteica. El primer paso en d metabolismo
(~. Metabolismo de los aminoácidos) y que tiene cfcc. muscular de la lcucina es la formación de KIC. reacción que
tos mccabóUcos más allá de la sínccsis proreica. Así, actual· ocurre: canco en c:I citosol con10 en la micocondria, acoplada
mente se conoce que es el p rincipal regulador, junco con la a la formación de alanina. La mayor panc del KIC es oxida·
Amtnu.\<1d1 ... semirc;11·u:l:i e"i \ · dt ri\·ado~ de .1m1no.icid~ de 1ntere-. nutnc1onal 9

do irrn"Crsiblcmentc en l.i mitocondri.;a .1 iso,·.1lcril Co.'\ por congcnllOS de( meubolismo )'Je l;t Jeficienci• de b1ot10.l,
b enzima cctoicidos Je oJen.l r>moh<Jd.. Jc<hodrogcnl.!.1 En esas circunscancias. parte de este mcubolito puede p,¡s.¡_r
(BCKAD) y d 5 "o se convierte en H~IB en el coro<0I gn al ci1osol !'ser hidratado por lo enzima cno1I CoA h1dr.1.w.
cias a la acción de U KIC d1oxi5cn.u.;1. E.1t.i cn11m.i. que rC' El ruminisuo de 1 g de HMB •cerdos aumcnt• bs con<en
quiere oxígeno molccuhr y cuya K. a n1uc.ho m;iyor que l;1 rru:iona pbsmiti= de cscc compuesto b>.Su 140 1•m0Ul
de la BCK.\D, es idcntiu •L. tmnuu J1oxigen>.u que gene en 1 hon. y descienden en menos de 8 hor.s h.ut• 'iO µmoUI.
n ácido homogcntÜ1-.;o en U JC'Srad.J.. .ón Je b r1rosin.i siendo su ,.¡.u mcdi.t de 1 ho~.uc
~ .:.J U \Ú mcc2bólica ma\·oriuria del H~fB a su 4;:0n,·cnión
El H MB deri,·• en excluso-. Je b ICU<onJ. ,. '°'
<Onccn en H~IG-Co:\ por cuhoxibcíón dirccu o • w,·ó de su
uaciooo Ns.tlc:-s en pbsm• 1!·4 1•moh Jumcnun luna 15- dcshidraración a .\~C.Co.\ ~- -lJ).
30 µmol .J ingerir 10 g Je lcU<mL U mgouón de un• CJn• El H ~IG-Co.\ lomudo es un rusento •Jccwdo p;tr• <u
rid.td símil.u de oic1do 00,·.iJéri-.;o hAc aumcnl.J.r r.imbaén el con\'cnión en colesterol por la H~IG Co.\ rcdu..U>J. H
H.\LB h;isu J 5 1•mol. E.te hecho <on.:ucrd.. «>n los c:-srudios que csu se localiza en d retículo rnJopl.ismico De hecho. oc
que indiC.tn que el HMB puede sontcuu<>c • p•rtir del SJbc que d ~\IB es la única fucmc .!ccrn.lto-. • b sintoi>
~metikrotonil Co.\ (MC CoA> cwndo bs concenrnc•" de HMG Co.\ que usualmcncc se produce por condcns.·
ncs de éste son cleva..-hs. como en el U)C) de Jtgunos errores ción dd acctil Co.\ y dd accrooecul Co.\. Se d0<onocc. no

H1~ CH COOH
1
CH2
1
CH
/ '\.
H3C CH3

Leuc1na

Al•Mll xu.C.1Qi1utarato~ l---: .cetoglutAralo X Alamna

Plfuvato Glúta.rn~to -1 ~ Gluramato Piru-vato

O CH COOH

CH
/ '\.
H)C CH3

.~socaproteo

tlTOSOl " ,., MITOCONDRJA 195 %1

COOH O =CH - S- C<oA


1 1
CHz CH2
1 1
C- OH CH

Hi(:
/'\. CH,
HJC/ " CH3

l~Hldloxo ¡\.metolbutorato tsovalenl-C-OA


J Bases fisiológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

LetJctna

CITOSOL (5 %)
i.
a-Cetoisocaproico MITOCONORIA (95 %)
(a-KIC)

KICdiox ;enas¡¡

11-!iidJOJO-jl-metilbutirato ISOYalen1t-CoA
(HMB)

~1 11 ~~
11-Metilcrotonil-CoA
(MC-CoAl
Orina - - - HMB-CoA -;::::: MC-CoA
{I 0-40 'lb) 1 l MC-CaA
carto11tasa
HMG-CoA -;::::: MG-CoA

~ HMG-O>A ~Metílgluconíl-CoA
HMG-Col'. (MG-CoA)
RdlKU/ ~mla$a

Mevafonato 1 Acetoacetil-CoA

HMG-CoA
Colesterol Acetil-CoA
¡-;;;c:;;aA ¡....,
l tHigado)

Acetoacetato
~

aceal-CoA

ir_. 9-U Degradación de la leucma y formación de coleslerol a partir de ~-hidroxi-P-metil-butirato lHMBI. HMG-CoA: hidroximetilglutaril
coenzima A.

obstante. la proporción de lcucina que conrribuyc a la sin ce· HMB la pérdida muscular, limicando la expresión de las
1is de colesterol en d músculo. Una vía alcemaciv:i dd HMB prordnas accrogénicis Malbx/Acrogin y MuRFI. Además,
es su excreción por orina. De hecho. en seres humanos que c.sn1dios rccienccs indican que cxis.cc un descenso fisiolOgico
ingieren 3 g de HMB. la mitad es c.~crccado por la orin:i. La en los niveles endógcn01 de HM B con la edad y que las
leucina dela diern no genera unacancidad devada de HMB, concencracioncs de H~fB se asocian posiuvamcncc con la
dada su ese.asa casa de COO\'Crsión, con10 se- acaba de mcnci°'"' masa magra apendicular y con la fuerza de la mano tanro en
nar. Por lo tan ro.. aunque la lcucina puede cscimular la síncc.. adultos jó\·cncs con10 en adulcos mayores.
sis proteica. la ingcsca directa de HMB pro,·oca un mayor
cícero. La cancidad necesaria de lcucina que hahrí3 que ingc· Funciones
rir para provocar un cfccco similar a la ingcsca de 3 g de
H.\IB sería de 60 g. En consecuencia. el cracamiemo de la El manrcnimienro de la masa v la fuerza musculares es im·
acrofla muscular dcbc:ria incluir la suplcmcncación con porra.ore para reducir el ricsg~ de enfcrn1cdades crOnicas.
Hi\rB. No obscamc, no debe ol\"idarsc que, en conjunco, la Por orra parre, la pérdida de m:isa y de fuerzo musculares se
ingcs.ca apropiada. de ácidos grasos esenciales y. en parcicular. a50Cia con incapacidad física, fragilidad y mucrcc. especial·
de lcucina mejora la composición corporal y el e.srado nucri- n1c-nrc en los ancianos y en algunas enfermedades crónicas
cional en indivíduos enfermos en los que cxisce dcvascación que cursan con caquexia. Asi, la ingc::sra de: proceina.s en cali·
muscular. Así. se ha dcn1osrrado en animales de a:pcrimcn- dad y canridad apropiadas es fundamencal para la salud
ración que, en la inmo,iJización de las exrrcn1idadcs inferio- n1uscular. ya que asegura un sumini.suo adecuado de anti·
res traseras~ la leucina previene de fornu. n1i~ eficaz que el noácidos esenciales, los cuales c:stin1ulan y aseguran la sínrc..
Amino.leidos semiesencia)es ~ deri\'ados. de .1m1no.ici~ de interés nutncional 9

sis pror<ica4 En panicular, las personas mayores se encuen- ccps, c:spccialntente si los pacicnccs llevan a cabo un progra-
cran c::n riesgo porque muchas de ellas consun1en una ma de intervcnciOn con ejercicio, unido a una nurñción
canlidad de proteínas insuficiente. Además, las rccontenda- adecuada.
cionts de ingcsra de p ro rcinas acrualcs de 0,8 glkg/día pue· Durance los últimos años se han realizado esrudios para
den ser inadecuadas para n1anrcncr fa salud muscular en c;s.. valorar la dlcaci.> dd HMB en pacientes con diversas cnfer·
ros individuos, probablentenre como consecuencia de la medadcs que cursan con caquexia. En los pacientes con ca..-
... resistencia anabólica" dd ntúscuJo envejecido. Parece que qucxia por artritis r('umatoide la suplcmenración de H~ifB
las personas de edad av:uuada delxn ingerir una CU1ádad (3 gldía) junco con gluramina ( 14 gldia) y arginina ( 14 g/
mayor de proteínas para mantenc-r la función muscular, p<ro día) no es más efectiva que una macla isonirrogcnada for..
la calidad de la p rordna es rambién muy importante. Dado macla por aJanina, gluramaco. glicina y scrina en la form:1...-
que la lcucina es d regulador clave del recambio muscular. la ción de n1.isa magra y de proreína corporal rotal. así como en
ingcsta de proreínas. ricas en lcucina, como las de la leche. la la dcterntinación de varias funciones fisic35 y aca,;dad de la
carne y el pcsctdo, qu' también son ricas en los demás ami .. enfermedad.
no:ícidos <Sencialcs, o del meraboliro de la lcudna HMB E.o pacicnrcs con c.aquexia por cinccr, estudios pKlimi ...
pueden se.r in1ponantes para presC"rvac Ja c:scrucrura y la fun. . nares han sugerido que la mc-zcla de HMB con gluramina y
ción musculares en la \'('jC"L. arginina pu<de aumenar la nus.:a magra corporal Sin em-
Se ha demosrrado q ue d HMB es un porenrc csámulador bargo, en u n cscudio en fusc 111 de 8 semanas de duración
de la sínrcsis y un inhibidor de la protcólisis muscular en si· con 472 pacientes con clncc-r avanzado y pérdida de peso
ruaciones de caquexia. y cxisre evidencia creciente que sugi,.. del 2-1O Oo, dicha mezcla no produjo cfeccos significativos
re que d HMB puede disminuir, o incluso invertir. la pérdi· en la prevención o in\'('CSÍÓn de la pérdida de n1asa n1agra. si
da n1uscular debida a la sarcopeniJ, así como mejorar la bien la t('ndcncia a un efecto positivo fue mur importante
fuena mwcular. (p =0,08). Está claro que se neC<Sican más estudios clínicos
Diversos estudios de c.xpcrimenGlción animal in vi1ro han en diversas t:n!C.rmedadcs en las que la caquaía está prcsen..
demosrrado que el H~IB inhilx la pro<eólisis e n u n 80 º•en ce, anrcs de recomendar el uso de HMB de forma generali·
el n1úsculo dt: raras y de pollos. Asimismo. la sínre.sis prorei.. zada.
ca aumenca u n 20 •o. Además, se ha dcscriro que d HM B, Se ha descriro que el HMB (25- 50 µmol) arcnúa los cfec-
al igual que la lcucina, tiene efectos moduladores del sisccma ros proceolíricos inducidos por el factor inductor de la pro.
inmunicario. espccialn1encC' en siruacioncs dC" csrrés.. ya que ceólisis (PlF) en miocúbulos murinos. Asimismo, el HMB
aun1cnra la blastogéncsi.s de los linfocicos en respuesta a mi... (50 ~lmol) estimula la síntesis proteica a rr.1\·és d-c la cstin1u...
cógenos. bción de la \'fa m TOR (ctp. 11. Regulación de la expresión
Por ocra pane. varios e.srudios in 11it10 en animales han gCnica mediada por conl.puescos nirrogenados. tomo 11). En
demostrado que el H.Ñll3 e.a.rece de efectos adversos en las efecto, en escas condiciones se h-a observado un aunl.cnto de
concencracioncs usualmenre uáli:zadas en los seres humanos b fosforilación de la quinasa m TOR y de la quinasa ribosó-
(3 gldía) y no presenta efeccos de roxicidad incluso cuando mica S6K, así con10 del factor de iniciaciOn de la craducción
es consumido en canádades muy elevadas ( l 00 gldía). de prorcínas 4 E.. BP l, además de un aun1enro en la asociación
En los seres h umanos sanos se ha obscr\'ado q ue b suplc- de los fuctom eucarióácos de iniciación clF-4 E y clF-4G y de
menración de 3 g/dfa de H,\llB aumenra la masa magra en b disminución del compkjo inacávo 4E-BPl -cíF-4E, lo que
una proporción de 0,18 °o por semana y la fuerza muscular sugiere un cfccro conúnuado sobre la sínccsis proccica (cap. 7.
en l.40 °o. En un mcc.aanálisis de 9 estudios consid<r:tdos Síntesis. degradación y recambio de las prorcinas, como U).
rcleYanccs que incluyeron 394 individuos adulros jóvenes se Por ocra parte, el HMB atenúa los cfccros del PIF sobre b
observaron efectos moderados en la pérdida de peso y en el fosforilación de la unidad a del fucror de elongación de la
aun1cnro de la fuerza muscular. pero no se confirmaron los u-aducción elF~1 que conduce a la inhibición de la síncesis
cscudios previos de aumento de la masa magra. ~o obscanrc. proceica.
en jóvenes que Ucvan a cabo un programa de cnuenamicnco Se ha obscn'ado que d H MB no sólo aumenta la sinrtsis
progresivo de rcsisrencia se ha obscn':ldo q ue d H MB au· proteica sino que frena su degradación en modelos de cáncer
menea la n1asa magra y la fuerza ntuscular~ Asimismo. en en l"'JtÓn, ejerciendo un efecto ancicaquéctico...\si. el H~iB
ancianos de ~o años que efectuaban un programa de ejercí .. disminure la actividad del proccasoma (cap. 7. Símtsis, de-
cio de 5 días a la semana. la ingcSEa de 3 gldia de H MB por gradación y recambio de las proteínas ron10 11), reduciendo
un período de 8 semanas aumc:nró b relación entre n1asa la expresión de sus subunidades 20S a y ji, así como de las
magra y masa grasa. z-\dcmás. en un estudio ~cienrc que \"'a- subunidades ~!SS! y P42 de la ATPasa de la subunidad n:·
loró la ingtsra de una macla de HM B. arginina y lisina en guiadora 195. Esros efectos se acompañan de la reducción
ancianos de 76 años durante una media de l año. se com . . en la expresión de la enzima conjugadora de ubiquicina El.
probó q ue dicha mezcla aumentó la masa celular corporal en Por arra parte, el H~I B arenúa d efecco de •crivación de la
1,1 °o y d recambio prorcico en un 8 y un 12 °o a los 3 y proccína quinasa C, mediada por el PCF. inhibiendo la fosfo-
12 n1c:scs de trarm1ien10. mienuas que en el grupo de con .. rüación del fucror IKB y la acumulación dd fucror proinfla·
ero) disminuyó un 9 y un 11 %, rapccávamence. Por ocra matorio Nf.. KB en el núcleo de los miotubos.
parte. la ingesta de un suplemenro de HMB, arginina y glu· Recienrcmcnre se na d=riro que el HMB disminuye la
camina suprime la pérdida de fuerza muscular después de degradación proreica y la apoptosis de los n1iorúbulos indu.. ~
u na arrroplastia de rodilla y mantiene la fuerza de cuádri· cicla JXlr LPS a rravés de un mecanismo que incluye la inhi .. """
bición de las caspasas 3 y 8, cÍeno que está mediado por la Metabolism o
atenuación de la activación de: la ,·ía de la quinasa activa por
mitógcnos p38MAPK (cap. 4, Señalización inrracdular. El sustrato pira la síntesis de poliaminas es b omirin-a. En el
como l 1). Eseos cfcc·cos se observan también cuando los proceso de biosínccsis de poüaminas.. la ornirina es desear...
miorUbu1os son expuestos a. la presencia del factor TNF-a. boxüada por la omirina descarboxilasa (ODCJ hasia purrcs-
con inccrfcrón gan1n1a o sin él. y angiorcnsina 11. Asimis ... cina ( l .4 diamino--burano) •t és1a reacciona con la SAM dcs-
mo, otros estudios han demostrado que la adición de HMB c.a.rbox.ilada que transfiere ~n rcsro de dian1inopropano para
al suero de mioblasros induce la proliferación celular y la formar cspcrmidina ( 1.3-diaminopropano· l ,4-diaminobu-
expresión de MyoD, así como la fosforilación de la prorcin:t rano) liberando mccilcioad<"nosina. Una nueva reaoción de la
quinasa regulada cxrracdular MAPK/ERK. El HMB, en espcrmidina con SA.\1 descarboxüada genera cspermina
esras condiciones, aun1cnra la cxpr~ión de biom3.fcadorcs fig. 9'·2irt, . Escas dos úlrimas reacciones cscán catalizadas
de diferenciación celular. como el IGF- 1. y acelera la fusión por la cspcrmidina sincasa y la cspcrmina sincasa. La desear·
celular, inhibiendo la apoptosis por reducción en la expre- boxilación de la SA.\1 corre a cargo de la SAM descarboxila·
sión del gen BAX y por aumento de la expresión de Bcl-2 y sa. Tamo la ODC como la SAM dcscarboxilasa son enzimas
Bel-X. induciblcs de vida media muy corta, mien[ras que la cspcr...
Por orra pane. el HMB aumenta la fosforilación de la n1ina sinrasa y Ja cspcrmidina sinra.sa no son induciblr:.s y
pro1cina Ak1 (prorcina quinasa B) de la vía de la fusfuridili· rclarivan1cnrc csrablC'S. Así, la adntinisrración de hormona
nosicol-3-quinasa ( Pl3K) de la clase 1, sugiriendo que el del crocin1i<nto a culrh•os de células de nl2mífcros. de corti-
H~,1{8 cicnc un efecto en la diferenciación y la supervivencia coides o de factor de crecimiento epidém1ico (EGF) da lugar
de los mioblaS!os similar al del lGF- 1. a incremcncos en la acrividad de la ODC que oscilan enrrc
20 y 200 veces.
Poliaminas ...\unque la formación de omidna se lleva a abo pr<fcrcn--
!Cmcme en d hígado por la actividad de la arginasa !, cxiS!e
Las poli-aniinas son derivados de la ornirlna y de la mccioni .. ocr.a forma de esra enzima, denominada arginasa 11, prcsc:ncc
na intpücados en la mulriplic:.tción y el crccimienro c<JuJa... en las micocondrias de casi todos los ccjidos. que puc:dc pro-
res. Asimismo, son facrorcs d-c: cr<cínticnro de las células ducir la cantidad nccaaria de omicina para la síntesis de po-
cuJriYadas de man1lfcros y de baccerias, y se considera que 1iaminas. Asimismo. dcnrro d< la micocondria, la prolina
intervienrn en la cs.rabiliución de células incacu~ org.ínulos r
puede oxidarse hasca pirrolina-) ..carboxilaco convenirse
subcelulares y ruC"mbranas. las poliaminas más importa.nea postcriormcnce de manera csponcánca fXtí hidracación en
son la pucrcscina y sus dcri\•:ados cspemúdina y c:spc-rmina. scmialdchído glucámico, el que, por cransaminación con
ambos polirn<"ros del diaminopropano y dd diaminobutano a..:ctoglmararo, forma omirina (car,. 8, Metabolismo de los
lfig. 9-M• . Por sus múlriplcs cargas positivas, las poliaminas aminoácidos). Aunque la ODC es a enzima limitan!C m la
se unen con fucilidad a los polianioncs como el DNA )' el producción de po1ian1inas, una segunda enzima, ha arginina
Ri\IA, cs1abilizando a estas moléculas y conrribuycndo a su dcscarboxilasa (ADC), iambién simcriu poliamin;u; esta
cmpaqucca.mienco. Las poliaminas también ejercen ckcros enzima descarboxila arginina pero también ornirina. Adc..
diversos sobre la síntC"Si.s proccica y actúan conto inhibidorcs n1ás, la enzima agmacin.ua puede urilii.ar ha agmacina (argi..
de .tlgunas proteínas quinasas. nina dcsc.irboxilada) con10 susrraco para la formación de:

A B

l,3-Diamioo-propano (AJ Es.perm1d1na

A B A

Espermina

l .4-D1amin<H>utano (B)
Putrescina

m r-..,.. 9-2.a Estructura química de las poltaminas.


CAllCLt

~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Amino.icidos semiesenc1ales v derivados de am1noacidos ele interés nutnclonal 9

OrnrtJna

1
<mmma
de'5Carbca1·asa

CD2
S-Adeoosilmetionina

"'''"""'~ e~
-H3N \ , / ' \ / ' -
' S.Ade..... NH i"'
~
1
oescaf'bcuulJSa -· CH3 Putrescina

~~ ""'~0~
OH OH
S-A-denosilmetionina
desc.arboxll.ada

OH OH
Metiltioadenosina

Espermidina
S--Adenosilmetionina
c:escarboxilada

M.etittioadenostna

Espermina

Fiplrll 9-21. Biosíntesis de ptiliaminas.

purrcscina, canto en los seres hun1anos como en 2nin1a1cs agmarina regula las conccncracioncs incracclubrC'S de polia..
fllg. '-26). minas al disminuir la actividad de la ODC \' aumentar la
La arginina no sólo e.sel suscraro para la síntesis de poHa.. expresión dC' la andzima. una prorcina que ha~c descender la
minas sino que. indircccamcnte~ estimula lasíncesis dc polia... acch·idad de la ODC y acelerar su dc¡;radación. Además,
minas al activar la liber.aciOn de la hormona d< crccimienco tanro la agmacina como la ancizirna disminuyen la acávidad
q ue. a su vez, cs•imula la liberación de IGF- 1. dando como del t ransportador de: poliaminas. limitando la capracjón ex.. ftP.i
rcsuh:ado final u n aumemo de la ODC. Por orra parte, la tracclular de poliaminas. K:at
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

prácricamcnte indetecrablcs. Así, los recién nacidos alin1en..


c.ados ..:on leche n1acer112 se benefician de los cfcccos poten ..
cialcs de e.seos compuestos sobre eJ <ksarrollo intesciml r
sobre la microbioca dd imescino grueso. Se ha sugerido que
la capt2ción de polianúnas pccfurmadas. purrcscina y espcr·
n1idina. por los cnrcrocicos puede: contribuir a mantener el
pool incracdular de poliaminas. Las células inccscinalcs, cspc·
cia.Jmcnce: las células apicales, pueden rransporur pucrcscina
y orras poliaminas en cancidadcs muy ale.u dada la elevada
afinidad del cransponador por escas suscancias.
La dcpleción coral, r:anco endógena como cxógena, de
poliaminas al cera las propiedades y funciones de la mucosa

.::¡~- . :r:.
inccsrinal. La rcscricción se produce en dos siruacioncs: cr.i.s
el ayuno y por la adn1iniscración de inhibidorcs de la sínrc..
sis, espccialn1enre la a ..diíluorometilornicina. Duranre el
ayuno prolongado (14-48 horas) se produce una reducción

!w!~ ~
de:I peso de la mucosa íncescina1. con una disminución con..
Agmat.na • comirance en la sínccsis de DNA. RNA y proreinas. así
como en la síntesis de polian1inas~ el concc-nido de purr(sci..
/
../ 1 na se reduce en un 50 °o y algo n1enos los de cspc-rmidinil y
Anhzlma Espennid1na
Poliaminas
inuacetuJares espermina. De fonna paralela. la actividad de la ODC des·
cicnde 50-95 • o en codas las células a lo largo del eje vdlo·
1
Esperm1na sidad..,cripr.i. Durancc el periodo de ayuno. la rcspuestJ
adapcariva consiste en la acrivaciOn del rransporcc- basoJace..
ral y la capcación de poliaminas desde la circulación hasu d
1 cnrerocico.
PT La inducciOn del crecimiento de la n1ucosa colncidc con
CITOSOL un incrcmenco en la acchidad de la ODC. lo que indica que
1
PolJaminas extracetulares
las poliaminas necesarias para el crcci.n1ic-nro son sintetizadas
de forma n1ayoricaria por csra enzima. aunque la captación
de poliaminas procedentes de los alin1enros puede c:imbié:n
fitu,. t-26 Compartimentación celular y regulación de la sintests concribuir a rcscaurar el pool inrracelular con un menor coste
de pollam1nas. ADC: ar91nina descarhoxilasa; OOC: ornibna descar-
hoxilasa: PT· transportador de potiaminas.. energético. No rod:is las poliaminas sincctizadas o c.apudas
por los enterocitos son utilizadas para el crccimicn10; una
parte apreciable de la pucrescina, hasca un 30 •;,, puede ser
La degradación de las poliaminas se realiza en los pcroxi· oxidad.a hasta amonio y anhídrido carbónico y servir de
son1~ hepáticos por la actividad de la enzima poliamlna oxi.. combu.scib!c mccabólico.
dasa. Esca cnzin1a oxida la cspcm1ina hasta espcrmidina libe.. La rcnucrición después de- la cirugía produce un incre·
r.mdo peróxido de hidrógeno y jl..aminopropionaldehído. n1c-nro rc-mprano pero rransicorio de la actividad de la ODC.
Po.sceriormcntc-. en una reacción similar. la cspc-rmidina se La rcpcrfusión tisular es seguida de un incrcmenco rápido de
degrada hasta putrc-scina. Esca úlcin1a es oxidada ha~ca amo- la ODC muy parecido ali que ocurre en la renucrición cr.15
nio y anhídrido carbónico por un mcCUlismo desconocido. un período de aruno prolongado.
Sin embargo, una proporción imponante de las poliaminas Aunque el aumenco de: la sínrcsis de polian1inas es nccc..
circulantes son excretadas en la orina como conjugados. .sario en codos los procesos de reparación risular, se descono-
principaln1ence como derivados acecilo. ce hasca qué punco d aporte de poliamin:u en la dicca puede
desempeñar un papel relo-anrc en la recuperación de- los re..
Funciones jido.s dañados. cspccialmence el inccstino y d hígado, así
como en la regeneración de la microbior.t inccstin.aL
Las poliaminas presentes en los aH01encos puedc:n rener un Además, se sabe muy poco acerca de los efeccos cspedfi.
papel porencial en el crecimiento y dcsarroUo dd slsrema cos de d..-ccrminados nucricnccs robre la accividad de la ODC
digcscivo, al menos en los nronacos. ya que parecen ncce,sa.. en el inccstlno. Por orra parre, la combinación de- tratan1ien..
rias para manccner tLn crocimirnco y desarrollo adecuados cos F.unncológicos con inhibidores de la ODC. acrivadorcs
de:I intestino. Sus posibla efcccos terapéuticos sobrt' d uacco de la poliamina oxidasa y dieras cxencas de poliaminas po-
gascroinn:stinal y sobre la curación de heridas se han Ín\nri.. drían ser útiles en el control del crccimienco cumoral. En
gado en los últin1os años. cscc SC'Dtido, raultados pn:lin1inares indican que la adminis..-
Las poliaminas se dcrcccan en cancidades devadas en la crnción de um dicca baja en poliaminas es de ucilidad en los
leche m::uerna. Sin embargo, en las lcc:hes artificiales son pacienrcs con cáncer de colon.

m
Amino.leidos semiesenciales y deri\'ados. de .1m1no.icldos de interés nutnc1onal 9

tfJ RESU ... EN


Se cansJderan am1noác1das condicIDnalmente esenctales • la tlrosina se forma a parur de un aminoácido e-s.encial la
aquellos que pueden sintetizarse en el organismo humano íenilalanina, merced a la actMdad enzimática de la fenilala-
a partir de otros aminoácidos pero cuya formación está li- nfna hidrox.ilasa. Esta convers(ón puede ser deficitaria en
mitada en determinadas circunstancias ftsiológtcas o pato- casos de enfermedades hepáucas e insuficiencia renal cró--
lógicas (prematuridad, traumatismos. sepsis. etc.). El tér- nica+ También en los recién nacidos. ~pecialmente prema-
min-o t<eondic1onalmente esencial», aplicado inLC1a\mente a turos, puede haber una hiperfentlalarunemia lransitoria
los aminoácidos. tambJen se emplea para otros nutrientes. debido a falta de madurez de la enzima fenilalan1na hidroxl-
algunos de los cuales son denvados de aminoá~idos. lasa_
Asimismo. se consideran aminoácidos funcionales aquellos La taurina es un aminoácido azufrado no proteinogénico
que. con independencia de su panicipación en la síntesis con funciones múltiples como neurotransmisor, conjugante
proteica, regulan vías merabólicas clave necesarias para el de ácidos biliares. func•onalidad de La retina y del órgano de
crecimiento. el desarrollo. la reproducción y la inmunidad. Con1 y antioxidante en vanos órganos y sistemas. como el
Estos amfnoácidas incluyen arg· nina, cisteina, glutamina. corazón y el sistema nervioso central Se s"intetiza a parur
leucina. protina y iriptófano. de la metion1na y de la cisteina. pero especialmente duran-
La arginina puede sintetizarse en el organismo. sobr.e torlo te el periodo neonatal y en determinadas enfermedades
en el hígado. como intermediario del ciclo de la urea. pero hepáticas la síntesis está comprometida, por lo qu.e debe
es inmediatamente degradada por la arginasa para producir aportarse con la dieta. Además. la laurina parece protege-r-
arginina y urea. Gran parte de la arginina que se fonna en de la enfermedad cardi.ovascularyde la diabetes y favorece
los tejidos es degradada a ornitina. y la arginina necesaria la respuesta inmunitaria. Asimismo. es un Importante ato-
para otras funciones deberla -escapar• del ciclo de la urea. protector del sistema nervioso.
to qu.e supone una imponante limitación en condK1ones de La carnitina. la colina. el hidroximet1lbutirato y las p.oliama-
requenmientos acentuados. En estos casos !traumatismo nas son denvados de aminoilctdos considerados condicio-
digesuvo. cirugía mayor. ulceraciones, isquemia, transloca- nalmente esenciales.. la síntesis de camitina puede ser
ción bacteriana. etc.I puede estar justificada la utillzación insuficiente e-n diversos estados patológicos en los adultos
clinica de laarg1nina como suplemento nutri-cional con cier- y en los recién nacidos prematuros. La colina se necesita en
tas \imitaciones impuestas por el tipo de enfermedad. cantidades imponantes durante el crecimiento y et desa-
La cl5leina y la glicina son dos am1noác1do-s con 1mportan- rrollo. Su deficiencia puede conducir a trastornos hep.iu-
les funciones b1ológitas, que son tornlicionalmeme esen- cos, card1ova~ula'~ y neurológicos.
ciales para los recién nacidos. Asimismo. la prolina es un El hidroximeulbutJrato es un denvado del metabolismo de la
aminoácido semtesencial en las primeras erapas de vtda (eucina que. aunque se produce en pequeña cantidad. parece
p~natal tener un.a función importante en el mantenimiento de la
La glutamina es un aminoácido con propiedades. únicas que masa muscular. ya que disminuye La proteólisfs muscular
se necesita en mayor cantidad de la que se sinte.ttza en con- por mhib1ción de la acción del sistema ub1quitina-proteaso-
dlctones de estrés metabólico. como sepsis. estrés quirúrgi- ma y por activación de la síntesis proteica a través de la vía de
co o politraumatismos. debido a su papel como combustible señatizaoón del mTOR.
metabólico de los enterocitos y de las células inmunocom- Las poliaminas favorecen la proliferación celular. lo que ex-
petentes, as! como por su papel en la regulación de la masa plica su necesidad aumenta-da en los procesos de repara-
muscular_ c•ón celular.

BIBLIOGRAfiA ~lS r C:OLS. leucioc and HtvlB diffu-c:ntially modulate protc:as-


ome .system in sk clnaJ mwde u.nder di.HC"rent sa.rcopcn.ic con-
ARGlW J~l, CA.\tPOS N , l..oPEZ-P'EDROS..\ J~'l , RuCDA R, R ODlllGUf:2- ditioru. PloS Onc- 20 1.}; 8: C"76752.
l\IA."i."5 L skdctal mu.sdc ttgulates mctaboli.sm via i.nrerorga.n Artkulo d-C'dic;1.do .l c\·.aluar l;u; diÍC'~nci.u de ,¡cciOn entre 11 IC'uci·
crosstalk.: roles in h.caJtb and disc:asc::. J Am ~led Dir Assoc n:t v su meubolito H~·IB.
2016; 17' 789-96. 11Ax1Ú JL, C\JU.os JL, T truL\tO!<DJ , Rn•~"' RN, Bm:mU< j , F ROST
~·isión r«icntc sob~ bs inter;acciones mccoabó1la.s cnm órg;mos, O . Dic-ta.ry tox.idty of ct1cium-hydroxy·methy lbucyrate
con t"Sp«i.t1 d«licaclón .l los .unino.icidos y. en p.utlcuUr, a li;; (CaH~IB), Food Chcm Toxicol 2005; 43; 173 1-4 1.
funciones dC'I fi-mctil..f:l-hidrox:ibuti.r.tto CHl\iB). .'\nículo en C'J quC' se dC'mucstr.t. l;1. inocuidxl de b .idminisu:u:ión
B.'\DURDEE'( S~ ~luwsco ~·l, BCllKUY JA.. Asginine deplerion in-- por \'Í:t or-.il dC"I H~l"B y SC' dcrcrmin:a l.1 dosis sin efecto .ulvc:rso
ctta.sa swceptlbi.Ury to .sc-riow infectioru i.n pttterm ncwborn.s. obst"rvablc (NOAEL. 111111 obsnr~J a<it:n'M dfor1 /nv/j pu.a c:.s1c
Pcdia u Res 2015; n, 290-7. compucs10.
Excelente rc\'isión que argumcnu los probkm.u en los nrorutcs Bo.s..\.ff. L. BERGEJt ~1~t. QL'E YA, ~lEaL\."4JCK jL Ca.rnitinc cldicie:n·
dcri\·.t<los de );¡ dC'plC'ción de ouginin1 cy in chron.ic criticaJ iUneu.. Curr Opin Clin N1tu ~1e,tab Cate
B.\IER s. J otL\....NSEN O, ABt:)IR..lJ> N . R .\TIL\ 1ACHER JA. NcsSES s. f L\- 2014; 17, 200-9.
mu. P. Ycar-long cbangcs in protci n metabolism ln c ldc.rly men Rtvisíón dct:a.lbd.1 sobre los dCctos de U dC'ficienci.J de camitin..t en
a.nd '"·omc n supplc m c:ntc-d with a nuu-itio n c ocktaiJ ofbetOl- by- p.:acimccs entinas.
d.roxy-bC"u-ntethylburyr.u c ( H.i.\18), L-arginine, and L-lysine. BRm"N JV, ~1 oE-Bl1tNE T, ~l cGuta.E W. G1utami.nc .supplemcnta-
JPEN J P..ltt.nter Entc:ral NUu 2009; 33: 7 1-82. tion fo r young infa.nu with SC'\"Ctc' g.ut:roi.ntes:tinaJ d ixasc.
Artkulo m d que K" ckmucstn La .xción positi\'.J dd H~1 B sobre Cochranc !ñtabas<Syn Rcv 2014; (1 2): CD005947.
cJ mn:abolisn10 mu.scul;ar en ;anci.t.nos. Od:.ill.id.J rC'\'ÍsiOn sobre los efectos de Ll suplemC'ntación de gfu·
8.\J'TISTA ll. StL\'A \V), Aanou G ·G , G UUJIEIL\tE JP, lLu. ~Cl, A o KJ umin.a m los niños con c-nfermttl.:ad g.uuointC'stiru.l gr.t.''t.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

EL. HA.'iKINSOS SE Y OOl S. Thc a.ssocia.tion


OUL"'\'E SE. G10VA."'i'.st!CCJ lolu.~J. ZELLDl M , G L'D.L\.'o .JC, CornNY, VERGELYC. Rocttrrt1' L
bnwccn ktainc and choJinie intakcs and t.h.e plasma concentra· At-gininc and n.itric oxide synth-uc: rcgu.latory mcc:hanisms aod
cions of homocysteinie i.n "''Omien.. Am J Clin Nutt 2007; 86: ca.rdio""'a.Srul-ar aspccu. ~fo l Nuu Food. Res 2014; 58: 101- 16.
1073-81. Exalcntc p uesta .t.l dú. sobl't' Jos efectos de l.i. ugininl y dd NO en
Articulo origirul que dcmucsu;i quc la lngcsu di- colin;a se a.socia U prC'\'ttlción de lu- cnfttmed.ldcs cardio••.a.1culircs.
de fornu ncg;uiv.1 con los ni\'t:lcs pl:unUtiCOi de homocistcin.i y ~1cC..\Jm' ~11\ DtNICOL.\N'T0~10 JJ. An incriea.scd nccd for djetary
con d ñesgo atd.iov-llCulu. q.stcine in suppon of gluta.rhionc synthcsjs may undcrlie the
CJw-L·JE.VrOFT AJ, L.\..~01 F, ScttNDDER S~1l. ZUStG..o\. C4. Alt:u H5. inc.rcascd risk for mona.lit)• a.ssociatcd with low protcin •nta.ke
BoJJUE Y Y COLS. Prcw.lcn.ce of and intcn·c:ntioru Íor sa.rcopenia in <he ddcrly. Agc (Dordr) 20 151 }7' 96.
in agc:ing aduJrs: a systcmaclc rcvicw. Rq>ort oí the lnternation- ,'\rriculo que ~ d p.lpd de la cisrC'in:a en l.t síntesis de glutnión y
<tl Satcopcnia lniciativc (EWCSOP and l\VGS). Age Ageing rus cÍC'Ctos en loa morulid.ul asoci.tdos .a l:a lngcua b.i.j:l de protcÍn.lS.
2014; 43, 748-59. ~1cPHn.sos R.A, tl.\».OY G. Clinic:aJ and n.uoitionaJ bcnefits of
Revisión que documcnr;1. tu posibles inten.--c:n.:ioncs clinia.s p.lr.1 cystc:ine·enrichcd p.rotci.n supplcmcnu. Curr Opin Clin Nuu
comb.Jñr l.1 sarcopcni.l en lo.s ;iJuhos m.tyoro. M<tab Catt 2011; 14, 562-8.
DA CosTA K, Ntcuu:scu ~I , C&.\Clt.'NESCU c.
FISCllt:a L. ZasEL s. Revisión que document,. los efectos bienctlciosos de: b suplc:mcnt·
Cholinc dcfidc:ncy incttaSC.s lympbOC)"'tC' apoptosis and DNA J.ción con cisteina c:n nutrición dínic.L
damagt" in huma.ns. Am J Cli.n Nuu 2006; 84: 88-94. ~1 DIEDCIT ~tG. Zos:EL SH. CboUne's rolie in m-aintaining li,,·cr
lntcrcsantc estudio quc reb.-cioru la deticienciJ de colin.t con l.JS fu.naion: nnv evidcnce for epigcnct:ic mcchanisnu. Curr Opin
~cnaci-oncs deJ sistem.1 inmuniurio C':l1 los SC"R'S hum.anos. Oin Nuu A·fcub Cate 2013; 16: 339--45.
DEUTL NE~ PliEl.RA SL. H.\'fS NP, OLIVEa JS, [OE.'iS NK, [VA.~ O ·(, Excelente m.i1ión sobrc: d p.lpd fundamcnt.t.I de IJ. c:olUu cn cf
\VOLFt.: RR. EfJC'ct of b<ta-hrdroxy-beumcthylbucyr.ue (Hl\i.B) nuntcnimicnto de loa funci0n.1lid.1d hcpiric.a.
on liean body mus du.ri.ng 10 days of bcd rest in older adulu. ~10UL"'o A. Gtot\ G. Rosst f ANELU F. ~1 t!SCAIUTOU ~l. Bcu-by-
Cl;n Nurr 2013;32, 704- 12. droxr -bcu·met.hylbutyratie .rupplc:mientation in hcalrh and dis-
Articulo que ci."3lú.. U acción del H~rB sob~ Ll m.lS.i m.Jgra en ca..sc: a sync:·matic rcvicw of randomi.zc:d t.ri:ak. ..\mino t\cids
J.dultos m;tyora que pcrmmccm en c.t.m.J durant e: 10 dí.u. 20 13,45,1273-92.
EulsGEaS. ~"Ucronutricnu, arginine, and glutami.n~ doa supplie- R,c,,·isión soim-1os efectos del ~IS en la salud )' 1.t cnfcrmcd..td.
mcntation providc a.n dr.cicnt 1001 Íor pm--c:ntion and uca.1· ~1 UNDI l\lS, Stl\H i\I, Hl'ar RT. Whcn ls it appropri.atc 10 ns< glu-
ment of d¡ffcttnt lcinds oí wounds? .~dv \Vou.nd Catt CNcw Ro- tami.nie i.n c:r-lcical illnms? Nuu Oi.n Pract 2016; JI: 44S-50.
chdl<) 20141 J, 691-707. Revisión que: describe.' cu.indo r cómo debe utilinnc ll glutmtin.t
Rc'·isión que aiu1iu lo.s eÍC'Clos Je vnios amino3cid.os y de algunos en los cnkrrnos criticos.
micronuuicntcs sobre la C\lt'.lción de f;u; herid.as. PA.Vtl-11 S. CH-cNG HJ. j IDOG J, j EO.~ NY. Physiological importlncie
f rTSCHEN PJ, Wnsos Gj, W u.sos JM, WUJOO) KR Efficacy of P- oí hydrogcn sulfldc: cmcrging potent ncwoprotcuor a.nd ocu-
b ..-droxy·P-mctbylbuiyn.tc supplemcnration in cldctly and romodulato" Oxid Mcd Cd) Loogcv2016; 2016, 9049782-
<Íiníal populatío11.1, Nu1ri1íon 201.l; 2?: 29-36. M•sinific• ra·i>ión :ioho: el l"F<I del rnlfuro de hidró~no, dcri-
Rc\-isión sobre los efectos dd H~IB en b s.lll:opcni.t de los .tdultos \-'3do de 1.. cistcína. como ncuroprorcaor y ncuromodubdor.
m.ayons y en pacientes con <lifett'ntcs p.arologi.lS que curs;in con PATELJj , ~'ltu.ER ~ Ros.ENTILU. C. RosfKOLU. ~10. Whcn is it ap--
dc:v.utación muscuJ.u-. propriate to use a.rgininie in critic:al Ulncss? Nutr di.o Pn.a.
GoGo1 A·l. DAn:v A. Wruo~ 1\.1, Ctl\KR.\\'ORlTY D. Dual role oí a.r- 2016'31'438-44.
gininc mctaboHsm in cstabHshing p:athogcnesis. Curr Opi.n AU- lk\isión que describe cu.indo y cómo debe utiJi:<.arse ta .arginln;a en
crobiol 201612?: 43-8. los enfermos críticos.
E.l:cdenre ~·isión sobre el p.lpcl dw.I de b .trglnina en b proJjf- POPOLO ~ ADESSO s, PLvro A. AlrrORE G, ~ÚIW>CCO s. L-Atginlne
crxión y l:a rcparJción cdul.a.rcs y en Ll infLmacion. and iu metaholites in kidncy a.nd card.iovucuJar di.1ea.sc. Ami·
LXSTITUTE OF ~·lmt et:NE. Fooo &"{0 N unmo.s Bo..\JlD. Dict-ary rcfcr- no Acids 2014; 46' 2271-86.
cnce intakcs for thiaminc, riboO-.rrin, niacin. vitamin B,, fobtc, Ex-..:elente misión sobre d papel de: b arginin.1 r de su.s mct;aboli·
vit:amln 8 11' panthotcn.ic acid, biotin and choHne. 1999; 390- tos. como l.t dimnibrginin:i. .uimétrh.'";l, en b disfunción endoteli..J
420. y b. enfcrmed.i..i card.úc.1..
Rc\·isión dctall.adJ de W- \•ia.s mco.bólicas. l.u funciones bio!óg.ica.s R.\ nt ~1 . l\•(Ül.LER J, KaoPF P. Ct.oss El, ~ftJNDfll tvl. l\·l ctaholism vía
y l.as fuentes dietéticas. de coliru• .lSi como de- los requerimientos a.rginasc or nitrie oxide syntha.sc: "'·o compc-ting acgirunc path-
dictiticos de au :amiru viral. ways in macroph:agcs.. Front lmmunol 2014; 5: 532.
j OU:UE NR. 1'1JRLuE s, GttL.W\ND R. Asi:w G, MtR.. CtlAi-\Nr M. ~1.1.gnific.i rn·isiOn sobre el p.lpd Ju.al de I• uginina sobn- los mJc-
The dTect of glutaminc i.nta.kc on complicacions of colorttta.l rOfugos y sus funciones de prohfcr.ición y rqxtr.lción cdul.-.rc:s. i.si
and colon ca.ncer ueatmenc a systcmaclc rcview. J Ra ~1.cd Sci como en los procesos inthm•mrios
2015; 20, 910-8. RIPPS H , SttEN W. Rcvicw: caw-inc: a °'--c:ry cuential.,.. amino acid.
Revisión sobre los c:.fectos de- f.t sJuumin;a en las comp!kaciones Mol V'u 2012; 18' 2673-86.
dinic.tt del cá.nccr coJorttct.aL R.c-i.·isión sobre b.s funciono de l;1 12uñru. en cspcc:i:aJ sobre los .as-
c. ~10L"trV, U NJ z, HA-
K OR.XutO ~ RIEDEl.ER •• 8tm.Ea-8Jt<J'lll'N"E pcctns de ncuroprotección.
O • .Bcra-hydroxy--bCU:-mcthylbucyrate ( Hb.IB) scimulatcs
LE\'\' R""1.."'-'"' OS, Tt!O>tsON JS. Elfccu of lxra-hydroxy-b<ia-mnhyl-
myogcnic cdl proHfcralion, cilffcrcntiation and sunival via the bucyr.uc supplemcntation durl.ng rcsistantt uaining on
~IAPK/ERK and PJJK/•.U.t path-ways. Biochim Biophys Acu st:rcngr~ body compositioo, and mwc le dam:agc in craincd and
200?: 1793, 755-63. unuaincd you.ng mc::n: a mcta-anaJysis. J Su-cngth Cond Res
Artículo que dcmucstTJ que el H~ l B modul.t Ll síntesis protcic.J. 2009, 23, 836-46.
por J.CCÍÓn sobre l:i. proliferación. d.i~R'.nci.tción r supcrvi..'t'ncia de ~1ct..u.nilisi..s sobre los efectos dd Ht\.IB en d :tumcnto de b rcsin·
los miocitos :t tra"--Ode lu ..·usdescñ.l.linción celuhrdc b ~CAPK/ encU: .U cntrcn.unicnm y de l.t composíción c:orponl
ERK y Pl3K/Akr. Russw. Sf, T1so.u.E ~·fJ. 1'.·lcch:anism oí anenuaüon by bc-ra--hy-
KCIUYA.~ ·R, l.oKESH DP, SDYA.\f S, j AYAKIDfAR J, PHIUP ~tG, SHl.EE- dcoxy-bca-mcthylbutyr.uc oí musclc protc:in dcgradacion i.ndu·
RA.\I S), Kl.raP..\D AV. The rdOltionshjp oí cndogc::now plasma ccd by lipopol)'>"Ccharidc. Mol Cdl Biochcm 2009; 330' 17 1-9.
conccnu¡¡_tions of IJ-hydroxy-fl-methyl butyrate (HAlB) to agc :\rtfcuJo -sobre los. cft.c1os del HMB en b dcgrad.Jción muscular
and total apptndicular lc:an mus in huma.os. Exp Gc:ronr ol inducid..i por lipopo!Íi.tC.lrido.
2016;8h 13-8. S.\NDERS t., 1Bsn S.Chol1nc::: Dklaty ttquiccmcnu and role of
Arti.:ulo que describe los efectos del HM-B en d nuntenimicnro de choH.nc in bta:.in dn-dopment. NuuToday 2007; 41: 181·6.
La Ol.l.Sl .tpcndicuJ.u-dc los SCfC'S hununos. Revisión de J;u; funciones de U colinJ en el dCS.l.rroUo dd cc-rcbro.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Anlino.icidos semiesenciales ' derivados de ,1m1no.i.cidos de interés nu1ricional 9

Sratu P, KvHN KS. Gluta.m.ine: an obl.igatory pattttter.a.l nutri:tlon Oocripc1ón de los efectos de U leucnu y dd ~tB cn el me~
subsuatc in critica.I ca.re tbcnpy. Biomcd Rc.s lnt 2015;2015: lim10 del músculo csqudétiro_
545467. W u G. Amino add.s:: me1aboli!im, fu.nction.s.. and nuu-ition. Amjno
Revisión sobre el papd de l.t glutmÜn.J. en nu1ricion p.umtcr.i.l.. Adds 2009;J7, 1-1 7.
TA.'< tfB, D A.'<11.L\ s. MuRR..... A, SERRAR, EJ.º'" R, HINDE..,,,sTO, Jk\.i.sión .tctw.li:z.sd.-i sob~ las nuevas fun-cioncs de los .uninoicidos,
\'C'ASJ.o\K J. lmmunonuuition u an adjuvant thcrapy for bu.rns. incluidos los denomin;ados semicscnc.i.tks sobre U expresión géni·
Co<hr.tnc Da<aba.sc Syn Rcv 10141(ll), CD007J 74. ca, b.s c.r.sc.td.u de Jidi:ilix.uión cclul.u- y Jos efectos clínicos.
Der.dlad.a n:visión sobtt los eÍl'ctos- dC" los .imino.icidm y o tr:as sus-. Wu G, 8.Ufll F\V. Bi:actL\JlDT RC, JoHNSo~ GA, Knt SW, K.'i.\BE
t20ci.tS inmunomoduladorJS en l..i tcr.tpi:i por quC"nudur». con 0.1\ \" COU. ProUne a.nd hydtoxyproline mcraholism: i.mplic:a·
nucv-.u- indic.M:ioncs~ conu;aindicacioncs y contro\-crs:Us dd uso de: 1ioru Íor 2.Jli.mal a.nd human nuuition. A.mino Acids 2011; 40:
.irginiru en nutrición clínicJ.. 1053-63.
TAO KM, ll XQ, Yk'íc LQ, Yu WF, Lu ZJ, S"" YM, W u FX. Glu- Rc\•isión de tu funciones de La proliru. )' de b. hidroxiproliru. en
uminc s-upplcmc:nution for critially iU adults. Coch..ra.ne Oa- nurrición hum:m..t.
uba..c Syst 1Uv2014; (9¡, CDOI0050. WuG, B.u:n F\V. D.n'lS T:\ YCOLS.Argin.inc metabolism and nutri-
Rt:''i.sión deroill.xli de los usos de l.i sup!cmenr.tción de gluumiru tion in growth, hcaltb and disca.se. Amino Acich 2009; 37: 153-
en p.tci.entcs críticos. 68.
VAN Z..\.~ AR. OH.WW.U. R. GARR.El D~ HEYL-\:...._D DK. Entcral glu- E.'talente l'r\1sión sobn: d p.tpd de b :ugin.in.t como :unino.icido
tam.ine s-upplcmc:ntation in critica.Jly iU pati.enu: a systematic .semi.oenci.ü t.tnro en La. s.ilud (tqlroducción, des.molla nconaul y
rcvicw a.ad mcta-analysis. Crit Catt 201;; 19: 294-309. función cud.iov-.15Cul;ar) como en b en~rmed;ad (enkrmcd.adcs dd
~fet;a-.inilisis sobre los cfu:tos de U gluomiru en nutrición C'ntenl ciclo de l.i un:a, rumorogC:ncsis, cur.tción de lu huid.u. enferme·
en paciau:cs críticos. d.tdes rm.úo. ptroinrcstiru.lc:s. y hcp:ltic:a.s. obesida<l y s(ndrome
Vm.\.L-CUium:Go A. C.UJ.fJ.\-fEIL"ll.l,'DEZ A, VrU..U·TAllSO R, KY1U.\· merJ.bólico).
l\OS G, &u.u:sratOS--Po:\l\Jl ""ID. Efficacy oí arginin('-cnricb('d Xl.\O O, ZENc L., Y.w K, Ko~ X, W u G, YL"'l Y. Thc- gl.utaminc-·al·
c:ntcral fom1ula.s in tbc ttduction of m.rgical complicatioru in pba-kctoghttar.uc (AKG) mcu.bolisn1 and its nuu-itiorut.I impli-
head and ncck cana-r: a sync:m:atic rcvicw and mcta·analysis. cations. Amino Acids 2016; 48: 2067 -80.
0"1Nuu2014;33'951-7. Descripción del mc.t~li.s:mo de La glut.unin.a. y del .tlÍl.<etogfuw-·
R.e\·i:sion sobr.e los C'"icctos de: la glut;amiru at b R"dua:ión \le bs ;iro, :uí con10 Je sus impliaciono nutñciorulcs.
complicaciones quirúrgicas c:n d c.incer de: c.Jbcz.a y cucUo. ' "!Nj , R.ENW, Y;L""iGG, OU.\.llf j. H U.\.~ X. f A.'l{G R YCOU. L-Cystcinc
Vut'\AXAR ~'1. AlM'P.-\T L. 8 1.U>K>RD PG, A.\n.O AB. L-a.rgininc: and mctabollsm and its nw.ritiooal tmplication.s. ~tol Nuu Food
niu-ic oxide in C~S function and ncurodc:~-ne:ra:ti-vc: di.se.asa. IW 2016; 60! 134-46.
Cri< Rcv Food Sci :-luu 2013153, 1157-67. Rtvisión lC'.tt1.tliz.1d.i dd mcuboli.s:n10 de b cistcuu \• de sus fun-
Rcvi~ión sobre Lis funcionn de b arginin.-a y d NO en l.u cnfc:rmc:- ciones en nutrición hum;.m.;i.
cbdcs ncurodcgenC'r.nn....u. ,~OSG L. Lv QP. Llo SH, F..\.ll( H. Effic:acy of glum.minc~ricb«i
\VA.'l{Oll<\G L. 8 aETr SJ, Faosr G, HJCXS0.'1 ~'i. lmpaa oí sup-plcmcn- nuuition .suppon for paticnu 1';th ,sn-ctt acutc pa.acttatiti.s: a
ution witb amino acid.s or tbili mcutholhcs on musclc was-1ing mcta--.utalysi.s. JPEN J P.trc:nte:r Entcral Nuu 2016; 40: 83-94.
in patie:nts whh critical illnc:u ot oc.her mwc:le 'fra.Sting illncs.s: ~11er..u.n.ilisis sobno U efio'C'.i.1 de L. nutrición c.nriquccid.J en giu-
a.systcmatic «Vicw. J Hum Nuu Die• 201;; 28: 313·3-0. umJn.t en l.t p;ancrouW oagud:a.
lnttRSJ.nte docripción de lo.\ dect.os de v;i.rios .uninoiciJm y de ZA.~otI N_
f.., GflU..L'lG:tR·RO..\!EIO F, Gt:t\L\Jl...U:S~FEltllDIL.\ l., DES!QUE-
.ilgunos de sus n1::1:aholi to~ sobre b pérdid;i de m:.w. muscul.tt. IRA Fat10 ~'l.\. FEl.Im V, LIR... \ FS t• COl.5. H?\.fB .mpplementa·
WA.flrfC \V\V, QL\OSY, l.J DF. A.mino acid.s and gu.t funccion. Amino tion: cUn.ical a.ad at.blctic pcrfonna.ncc·rclated cff'ecu and
Acids 1009; 37, 105-10. mechan.i.sm5 of action. Amino ;\.cids 201 l; 40: 1015-·25.
Rc\·i.sión :actual sobre d papd de los .tminoocidos. cspecWmcntc: Revisión sob~ los efectos de l.t suplcmt'nración con H~IB en 6.
2rginüu. glut-;amÍnJ. 'f J.mino;iádos nu&.idos-, en eJ m:antcnimien.to cJp.tcid:id dcporci\-.L
de ll inrcgñd.xl de l;a mucoS.J. intestinal y en di\'t'rsa.s enf(rmcdadcs ZEr.s.n. SH. ChoHnc: dinicaJ nuuigcn'C'tic/nuuigcnomic approac:h--
intesciru.lcs. es for id<:nti6cat.ion of funct:ions and dictary rcquittme:nts.
WA.llriC W, \Vu Z. OAJ Z , Y.\.'iC Y, WANG J, W l' G. Glyci.ne mctabo-- World Rcv Nuu D;ci 2010; IOh 73-83.
lism in animals and huma.ns:: implicarioru for nutrition and RcvisiOn cxcdc:n1emcnte Jocumc:nud.J. sob rt' la csc:nci.ilid;id de b
hffith. Amino Acids 2013, 45, 463-77. colina pu.a los s<ttS hununos y de sus <"fectos nu1ñgenOm1cos.
Excdenrc J"r\-isiÓn sobre los eÍcctos de: b glicina en b. salud y la en· Znsn.SH. Cbolinc: criticJ role duci.ng fetal dcvelopment and di-
fmncdad. etary ttqni.remenu i.n adnlu. Annu Rcv Nuu 2006; 26: ll9-50·.
WER.'1ElllA.'1 J. Oin..ical USC' of glutam.inc- supplcmcntaclon. J Nur.r Revisión que dcmue:sttl qU< l:i coliru es un nutriente esencial p.tn
2008; 138, 20405-45. ll especie hum.tn.i y de sus cftttos biotogicos
Arúculo dc:diCJdo .t rcvis..u todos lm aspcctot reb.cion.Jdos con el Znsn.SH. Oiet;;cn<: intc:ractions u.nderljc- mnabolic individu-aliry
mer01bolismo.. bs funciones biológias y el p:ipd de Ll glutuniru. t'n and tnllucncc brain dcvc.lopmc.nr. impl:ication.s for clin.ical
nutrición djnin.. pracciccde:rh-cd from studie:s on cholinc n1ctabolism• •-\nn Nutr
WIJX4.."IDS KA. G\srt:Ju.lA."5 Thl, HOMll!N ~IP, ~1USTERS DM, Po- Mctab 2011; 60 Suppl 3, 19-25.
Ell ~t. Argin.ine and citrullinc and tbe immunc rapons< in ,se~ Dncripción dcc;all;ad.l de bs: inicr.tccioncs génica.s de- la coJin:a y su
sis. Nutrlents 2015; 7: 1426-63. inlluenci;a en d dcsurollo del n-~bro. ;ui como l..u implicaciones
Revisión sobre lm efectos de La arginiru ~· de b cnrulin;a en l;a. chniQS.
n:spuc.sa inmunit:u:i.J. dur.intc: (;a sepsis. Znsn.SH. 1'1cu.bolic crouo.lk bc°"""°cn cholinc/ l·C'aJ'bon m«.abo--
Wruo:ssoN DJ, HOSS.\IS T, H1u. OS, f>HlWPS BE, CROSSL.\..'ID H, li.sm a..nd cnergy homrostuis. C11n Ch c-m Lab ~·lcd 2013; 51:
\Vtu.L\.\CS J Y COl5. Effeas of leucinc aod iu mcuholite bccahy· 467-75.
droxy·bcta·meThylbutyr.ttc on human skclct:al mwdc protci.n Rtvisión cid p.tpcl Je U colini en ll homrostasis energttia .uocia·
mc<abolism. J Physiol 2013; 591' 2911-13. d.t al mcubolismo ck lm fr.tgm::'ntos monoc.irbon.Klos.
Metabolismo de los nucleótidos
10
Á. Gil Hernández y A. Sánchez Pozo

Cornx:er los aspectos estructurales y denominaciones que reciben los distintos compuestos
llamados genéricamente nucteótidos.
Conocer cómo se sintetizan y degradan los nucleótidos púricos y piñmidínicos. así como
la regulación de todo su metabolismo, identificando los aspectos el.ave.
Conocer los procesos celulares y sistémicos en los que partiápan los nucleótidos, y su p.>pel
en el tratamiento del cáncer
Comprender los aspectos fisiopatológicos desde una visión de conjunto del metabolismo, así
como las principales alteraciones relacionadas con el metabolismo de los nucléotidos y algunos
de los trat.lmienlos propu~os~
• Conocer el contenido, el destino me&tbólico de los nucleóridos de la dieta.
• Conocer el contenido y las funciones biológicas de los nucleótidos de la dieta en distintos tejidos
r situaciones fisiopatológicas, 01sí como su posíble uso como nutracéuticos.

CONTENIDO

1"'11lODUCCIÓ"' Visión de conjunto del metabolismo de los


nucleótidos púricos. Aspectos fisiopatológicos
NO'o\L"<ClATUlA Y UlltUCTURAS Partic1p.ac1ón en ciclos meta.bóhcos
Función reguladora y de seriali.zación
\ IM METAIOLICAS Nucleolidosoma rligandos. ectoenzimas.
Biosíntesis de no\'o de nucleótidos transportadores y receptores de nucleótidosl
Vías de recuperación de nucleótidos a partir
de bases v nucleósidos "<UCUÓTIOOS DE LA Olfl
Biosintesis de nucleótidos especiaJe:s con función Contenido en nucleótidos de los al 1mentos
reguJadorJ en el metabolismo Desbno metabólico de los nucleóticlos de la diet.1
CilLlbolismo de los nucleótidos Funciones
Regulación del mel.lbolismo de los nucleótidos
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

INTRODUCCION la cüadenosimeuafosfato (dAP4) en el crecimiento celular.


Por su implicación <"n numerosas vías mérabólicas y procesos
Los nudeóridos son un conjunco de coa1pucsros derivados de célularcs. su estudio es imprescindible canlo en nutrición
los anillos de la puñna o de 13 pirimicüna lfig. JO 1) (nucko- como en clínica.
bases o scnclllamence orhasCSI"). La.s nuclrobases junlo con el Se conocen ntuchas alteraciones en el mclabolismo de los
azúcar ribosa forman los denon1inado.s nuclcósidos v éscos. nuclcótidos, en ere l.ts cuales dcsraca la gor.a. úrica, pero aiv
al fosfoñJ.rsc, los nuclcóridos. Así, al rcfcrinc a los n~dcóci· ten orras enfermedades de inlerés. como el síndrome de
dos de adenina se consideran: la adcnina (h:ise), la adcnosina Lcsch.. Nyhan, debido il una dcflcienci:i de la cnzim:a hi-
(nuclcósido) y el adcnosinmonofosfoco (AMP). d adenosin· po.x.ancina...guanina fos-forribosilcransfaasa~ el slndron1c de
cüfosfoco (ADP) y d adenosinrñfusF.uo (ATP) (nuclcóridos). inmunodeficiencia combinada, ocasionado por el déficil de:
Los nuclcócidos C201bién pueden conténcr d.csoxirribosa, adcnosina dcsaminasa, o el síndrome de inn1unodcficicncia
por n1od.ificación durante la sÍnlcsis. como se verá más -acle.. de ünfociros T. debido al déficit de la purina- nucleórido fos-
lantc.. fOrilasa. Las deficiencias relacionadas con la biosínrcsis dC' las
Los nucleóridos son precursores de los ácidos nucleicos, pirimidinas son más raras, pcio incluyen la aciduria orócica
in1ern1cdiarios en la biosíntcsis de muchos compuestos y de P~hidroxibutírico, csla últin1a cambién conocida con10
como el glucógeno, los fusfolípidos, los csfingolípidos y las uraciluria ..rinúnuria combinada, debida. 3 la deficiencia par-
gJicoprolcÍnas. e intermediarios cnergéricos como el ATP y cial de dihidropirimidina dcshidrogmasa. Una forma no
el guanosinrrifosforo (GTP). Asimismo, forman pane de genérica de esra enfermedad ocurre en pacicnlcs con cáncer
coc-nzimas como nicorinamid.a adenindinuclcóddos (NAO·, a los que se les adminisrra ) ..ffuorouracilo. Por or:ra parre~ el
~ADP•), Ravina adcnindinuclcórido (FADl y, cocnzima ;\, csrudio de los nucleótidos es de interés para encender la ud..
Son lambién in1porrances reguladores mé"rabolicos. como c:I lización de cienos dc-ri~-ados como terapia antirumoral. Blo
AMP cíclico (cAMP) o d guanosinmonofosfuro cíclico si no se cicnc:n en cuenca orras acciones paniculares. como
(cGMP). Algunos de dios panicipan m los mecanismos de l3s propiedades vasodi!.tadoras de 13 adcnosina. etc.
transducción de señales celulares. como c:I CTP. c:I guanosin... Los nucleótidos están presc:nl<'S c:n los Jlimcnlos, habi...
difosfaco (GDP) y el cAMP. y en procesos cspcdfkos, como tualm-cnrc forn1ando pan< de los ácidos nucleicos. aunque'"
tambic:n pueden estar en el estado libre, y deben ser consídc...
rados nurricnlcs. Clásicamente se ha considerado que los
nuclcóridos y sus consciruycntcs. bases y nuclcósidos. no SC'
requieren como componenrcs de la diera para satisfacer ne..
ccsidadcs nurricionalcs específicas. Sin embargo. la fulta de
nuclcóridos en la dicta puede ocasionar trilslornos impor..
tantcs en cierras circunstancias. De hecho, durante l;is eres
últimas dC:cadas se ho.n acun1ulado numeros."ts evidencias de
que los nuclcócidos de la dicta panicipan en d desarrollo dd
sistema inn1unirario y son imponantcs para la proJifcración
Ademna CAJ Guanina (GJ y c:I desarrollo tisular. apecíalmc:nce para los tejidos con un
cipido rccan1bio. con10 la piel. la n1uco.sa intestinal. las célu·
o las de la médula Gs<a y los linfocitos, por lo que se ha sugc·

HN~)
rido que debieran considerarse nu1ricntcs scmicscncialcs.
En el p resente capiluJo se consideran la nomenclatura y
~ J_ N cscrucrura de las nucleobascs, los nuclcósidos y los nuclcóú·
N H dos: se dacribcn las vías de biosinresis y degradación de 1os
nuclcótidos, así como su regulación. y SC' revisa el papel de
H<poxan!Jml (lJ l<.mtina (XJ los nuclc:ócidos de la dicta canto c:n situaciones fisiológiClS
como pacológicas.

Bases pirimidin.ieas NOMENCLATURA YESTRUCTURAS


NH2 o o Los nuclcótidos son ésrc:rcs~fosÍalo de pcnrosas con una base

N~ HN~ ~CH3 nicrogcnada fRg. 10- 1). Las bases nirrogcnadas son dcri>':t•
HN dos de dos compuestos hererociclicos dcnon1inados purina y
1 pirimidina. Las bases pirimidínicas fundamcnlales son la
OA N O ,l._
N O J...,_ N
citosina. la timina (p resente en d DNA) y d u racilo. prcscn·
H H H
re en d Ri"IA. La adcnina y la guanina son las purinas m:ís
Crrosina (Cl Uracilo (UJ Timina (T) frc:cuenra cnconuadas c:n los scrc.s vivos. La :canrina y la tü-
po:unrina son también bases púricas deri,-adas de la dcgra·
dación de J. adcnina y la guanina. Las irúcialcs de las bases
F.,,. t 0-1 Estructura de las bases pUric.as y pinmidin1cas. Entre .se: utilizan para nombrar Jos difcrcnres nuclcócidos (v. más
paréntesis se indican las iniciales que sirven para nombrarlas. add:mre).
>,.1elilbolismo de los nucleótidos 1Q

Un nuc1cós-ido se forma a partir de una base nitrogenada T•~I• 10·1. Non .. nc¡.;¡111r¡ oe los nuÑÓlldos
unjda a una pcnrosa, mcdianec:· un enlace glicosidico. La
pcncosa puede ser ribosa o 2..Jcsoxirribosa.. Un nuclcórido es
ll®@·ij§j+fMtffiftN Nucleótidos Oertvados

un ésccr-fosf.uo de un nudcósido. El grupo fosfaco puede Adenina Adenosina AMP. AOP, ATP.
cAMP
unirse al carbono C3' o al CS' de una pcncosa para formar
su 3'. . nuclcórido o su )' .. nuclcócido, rcspccrivamcncc. Las Guanln-a Guan0-s1na GMP, GOP, GTP,
cGMP
letras M P, DP o TP, añadidas a la !erra que designa a la base,
indican los ésteres monofosfalo, difosfaco o rrifosfaco, v son cnosina Citidina CMP, COP, CTP COP-cobna etc.
la fom1a habitual de nombrarlos. • rrrnina Timidina íMP.TOP.TTP
En la fl¡:ma 10-l' se observan las csuucruras de un ribo- Uraelo Undioa UMP. UOP. UTP UOP-gtucosa. etc.
nudcócido (AMP) y de un dcsoxirribonudeóado (dTMP). AOP-adenosirufdcsb!o; AJofP- adenosi:nmonofosfato lad! Ma:ol; ATP adeno--
la c..blil 10-1 coná;,,,e los nombres utilizados para las bases, SKtinh:l sfa to; cAM~ arlenosinmooofosfato cld.ico: CD?: c-momdñ~~f.;:.o.;
CDP·ecolina· otidmddcsfocnUna: cG~P· guanoswnoN:ifostlto ciclico; CMP·
los nuclcósidos y los nudcócidos más comunes, .así como las cindnmeno~ia?o: CT?; c1u.dintri:fosfato; GOP: goanos.nd fosll.to. GMP:
abrcviaruras para estos úJrimos. g:..ano.s.nmi;.nofosfa!O {guanilatof; GTP- .guanosin:trtfosfsU»: fOP turudina1~
fosfato; TM;::a. tur.id1nrnooofusfa!o fum1dHa1oi; TTP: timid ntnfosúto; UDP:
uridiM1fosfato; UDP·glucosa uridm:Jift:rsfogrucosa. Uti.tP: ~rtd.mmonohtst.a­
V(AS METABÓLICAS to (unoiutol; UTP: undintrH'osfato

En la ligwa 10-} se muestra un esquema general dd meca·


bolismo de los nuclcóados. Como puede observarse, los nu· susccpciblcs puede originar la gota, razón por la rual el con·
clcótidos (ribonuclcóádos v dcsox:irribonuclcótidos) ricncn sumo de nucleótidos no goza de • bU(flil prensa,..
varias procedencias: La sin~csis dc.sdc aminoácidos y ocros
precursores (síntesis de novo) y la recuperación desde nuclcO.. Biosintesis de novo de nucleótidos
sidos y nuclcobascs. Escos úhimos pueden provenir canto de
la die-ta. como cambién de la degradación de ácidos nuclei .. La síntesis de los nucléótidos púricos (,-\i\fP, GMP) y pirimi·
cos (DNA y RNA). nudcócidos libres y cocnrimas. clínicos (UMP. CM P. dTM P) se produce a parrir de los mis-
La sinrcsis de nuclc:óridos es un proceso costoso en tér· mos precursores: ribosa y aminoácidos, pero el ensamblaje es
minos energéticos. por lo que canco la utilización de nu· diferente. En el caso de los pl1ricos en primer lugar se utiJiza
cleótidos procedentes de la degradación de ácidos nucleicos la ribosa y luego los aminoácidos, n1ic-ntras que trat:indose
conto b recuperación de nuclcócidos procedentes de la dic.. de los nudcócidos pirimidinicos la.sccuc-ncia .se in't·icrtc. f..s...
ca suponen un ahorro energético considerable. Por orra par· tos procesos se llevan a cabo en el citoplasma celular. con l:.t
te.. la capacidad biosincélica dc algunos tipos celulares cs ¡¡ .. excepción de la formación del ácido orórico. que se producc
mira.da. razón por la cual. en circunstancias de rápido en la n1icocondria. En anlbos casos se requiere- el fosforribo.-
crecimiento, se requierc un aporte cxógeno para un desarro· silpirofosfam (PRPP), cuya disponibilidad es un factor dc-
llo ópcimo. rcrminantc de la biosincesis. Dado que para la síntesis .se re·
Los nuclcótidos sintetizados o recuperados. son ucilizados quiere ribosa, la cual procede de lt glucosa. la disponibilidad
en los discinros procesos en lo.s. que participan o son degra .. de e.sea Ultima es fundamental Por otra parte. el fosfato in ..
dado~ ya que no se almacenan. orgánico no sólo es ncccsario para la biosintais, sino que
Los nuclcócidos no ucilizados son degradados por cnri· además es un activador de la enzin1a, lo que resulta de inte..
mas hasta ácido úrico (en el caro de los nuclcótidos de puri .. rés. ya que d fosfato indica falta de ATP.
na) o hasta urca (en d C1S0 de los nucleócidos de pirimidi· Tras la forn1ación de los nuclcótidos monofos:Í<lto, lo que
na). La formación de ácido úrico es una de las consecuencias rc-prcscnta el genuino proceso de biosíntc:sis, su paso a difo.s...
del excesivo consumo de nucleócidos, que en las personas fuco y crifo.sfato ocurre mc:diance la acción de una serie de

o
-o - r-
11

-o
0 - CH2
H ~/
O ---..

H '1-l-~I H
OH H

AMP dTMP

'"""' 10-2. ES<ructura de un nbonucleótido IAMPI y de un de50xirnllonudeót1do ldTMPJ. S. l!a destacado la diferenaa entre las formas n«·
males y las formas "desoxJ,..
J Bases ftsiológicas y bioquímicas de la nutrición

Amlnoacldos CoenZ11114S
y precursores youos

Sint.esis
1 /
Ribonucleólidos - Oesox1rribonucleó1idos

Am1noac-;dos

Dela - Nucfeósidos
y nucleobases
1 Recupemión

e Nucleósldos
y nucleobases

( 1
Ácido lirico Urea

FilJurt 18-3 Panoram1ca general del metabolismo de los nucleótidos.

enzimas fosforilancc.s (quinasas) que ucilizan d ATP genera· La ribos.1· )'..fosfato sincc-tizada es uúliz.acla para la forn1ación
do en la oxidación mitocondrial. de nuclcocidos púricos y pirin1idinicos ycl exceso es con\'C-r...
Las C111cidadcs rdativas de los nuclcócidos crifosfoto, Ji. tido nuevamence a frucrosa-6-fosfuco v i¡liccraldchído-3-fos-
fosfuco v rnonofosfuco suelen mantenerse constanrcs en la fato. a través de: un3 serie: de rc-accion~s ~ocre diversos azúca~
célula. Los nivdcs de los discincos estados de fosforilación res. lo q ue consriruvc la segunda pane de la vfa de las
cscin rdacionados con la energía total disponible. De hecho. pcncosas-fosfuco (cap. 3 , Mccabolismo de los bidmos de
se utiliza el cocience entre los nuclcócidos ATP, ADP v A.\1 P. c<trbono).
para escablccer la denominada rsrgn mngitJ<n (Qe) ·de una La fo rmación de PRPP a partir de ribosa· 5'-fosF.no y
célula. definida por Adcinson como: ATP es catalizada por la ribosa-5'-fosfaco pirofosfoquinasa,
también dcnon1inada PPPP sinlccasa. Esca enzima es una
Q<: ATP. ,., ..UJP/ATP. ADr. AMr quin":"' arípica, ya que es d grupo pirofosforilo d que 5C
transHcre p refercnccmcncc. en lugar del grupo fosforilo. La
Usualmcnrc, las células tienen una carga cncr~rica o::rca- accividad de esca enzima. que ocupa u na posición clave en
na a l. lo que significa que d contenido de ATP es muy su· diversas vÍ3S biosinréricas. cs1á rc.guJ3da por una serie de mc-
perior al de ADP y AMP. rabolitos. El fosfuto inorgánico accúa como acci\"ador y los
La formación de crr sigue un camino peculiar. Cr.IS la iones magnesio se con1por(an como cofu.crorc.s y accivadores
síntesis de U~iP. se convicru: en UTP y Cscc a su vez en CTP. de la enzima. los inhibidorcs de esta enzima son el ADP y el
aspecto de interés en nuuición ya que 'una dicta. que conn:n .. 2,3-bisfosfogliccraco, que accúan compitiendo con la ribo-
ga uridina puede saci.sfuccr las necesidades de UTP y CTP. sa-5'-fosfato. Por su parre. el AMP y GMP se comportan
sin que sea necesario disponer de cíádina. Del ntlsmo modo como inhibidorcs de cipo no conlpcticivo. Las conccntr:Jcio-
ocurre con Ja inosina. Escos hechos ciencn relc\·ancia en nu- ncs de todos es1os compuestos. así como la canridad relativa
rrición. ya que una diet2 equilibrada en nucleótidos no re.. de los SUS-traeos, dccerminan la ;1ccividad de la quina.sa. Los
quiere que todos los nucleócidos estén pn:scnccs. La forma... nucleótidos deticn~n la sínccsi.s de PRPP cuando los depÓSi·
ción de desoxirribonudeócidos se Uc'\'a a cabo por l.t t:nzima ros cnc-rgécicos de la cé.lula son bajos.
ribonucleóúdo-difusfaco rcduct:ISa. Todos los dcsorirribonu·
clcócidos se generan en su forma d.ifosF.uo. y conto se ntencio-- Biosíntesis de ribonucleótidos púricos
nó anceriormcncc. pueden pasar a la form3 r:rifosfaro por la
acción de l.is cnzím-as fosforilanlcs. La acepción es la cimina: El anillo púrico se origina a partir de gluramina, glicina, gru·
la formación de dTTP requiere en primer lugar u rransform,_ pos monocarbonados aponados por d ácido fólico d dió- r
ción en dUMP y posccriormenre 12 conversión a dTMP. xido de carbono l'la;. l"-' .
A conánuación se describen en dc-raUc las etapas princi...
pales de la b iosinccsis de nuclcócidos púricos y pirimidíni- Slncesis de ;nos1nmonofosfaco
cos. .tSÍ como la biosínccsis de los dcsoxirribonuclcórido.s.
la biosínccsis de inosinmonofosfato (IMP) • panir de PRPP
Biosíntesis de fosforribosilpirofosfato ocurre como se muestra de fom1a aquc-mácica en b Gau-
ra 10-~. En la figuna 16-4 se identifican los átomos del ani·
La síncesis de ribosa-5'-fosfaco se produce a panir de la glu- llo, cuya procedencia se indica a continuación. i\ panir de
cosa-6-fosfato por la \Ú denominada de las pcnrosas-fosfuto. aquí. Jos distincos c lemcncos del anHlo púrico se van aña.-
>,.1elilbolismo de los nucleótidos 1Q

transÍ<r.tsa dcpcndicmc dd ATP. que aporta el áromo 3. En la


e~
reacción siguiente e) ATP proporciona energía para el Óctn:'
de la porción imidazólica dd anillo de purina. A concinua·
Aspartato [ Glicina ción ocurre una carbox:llación rC'\'ersiblc que no requiere bicr
tina (áromo 6). Las reacciones séptima y occava ocurr<n por
L,N. . .~',c-~\~
b 1 •C -~
transferencia de un nirrógcno desde el aspartaro (áromo l),
mcdianrc un mccanísn10 idéntico al que intcn~icnc en la con . .
versión de cirruJina a arginina en el ciclo de la urca (cap. 8,

'
1
.1
ic ......_N.,. . . .i - P./ Mcubolisn10 de los aniinOOcidos). La no,-cna reacción es orra
cransformüación en la cual se rransficn: un fragmento mo-
nocarbonado a panir del N· I O·fonmihctrahidrofolaro (áro-
mo 9). Finalmente, una reacción de condensación interna
origina el primer con1puesco nuclrorídico purínico, cJ ácido
N1O.formi1teuah1drofolato inosínico o inosinmonofosf:uo (IMP).

SínteSls de GMPy AMP


PÍJlll'll llM.. Origen de lM átomos del anillo p(a-ico.
La flgwa 10·6 mucsrra un esquema de la biosimcsis de
diendo a la fosforribosilamina hJSr. llegar a la formación del GM r r AMP. El IMP no se acumula en la célula, sino que se
inosinmonofusfaro. codo ello con un considerable gasto de conviene a AMP. GMr y los corrcspondiemcs nudcósidos
ATP. La primera reacción cscá caralizada por una gluramina difosfaro y rrifosf.uo. Los dos pasos en la símcsis de A..\fP
amidorransfer.lS.l no dcpcndicme de ATP. formándose fosfo. son rcaccion.:s ápícas mediante las cuales se introduce un
rribosilan1ina. En la segunda reacción, una molécula de gli-- grupo amino dcri>-ado del asp:uuro. El grupo hidroxilo del
cin-a se rransficrc. con ayuda del ATP. al nirrógcno de la fos· IMr en forma cero es desplazado por el grupo amino del
forribosilamina (:iromos 4, 5 y 7). Esrc proceso es seguido por asparraro para dar adenilsuccinaco y este último es hidroliza...
una reacción cacali2ada por una rransformilasa en la rual un do mcdi.inrc la adcnilsuccinaco lias.i para generar fum.iraro y
grupo fonmilo se rransfierc desde el N. JO.formilrcm1hidrofo- A.\.IP. En la condensación del aspanaro con d lMP se pro-
laro hasta d anillo de la purina cn:cientc (áromo 8). la si· duce la hidrólisis de GTP lu.srn GDP. la cual provee la ener-
guicncc reacción acá cac.tlizad.a por una gJuramina an1id<>- gía ncccsari:i para el cranscur.so de la reacción.

Gh.tanuna - PRPP o
11
-o - P - O-CH2 H
1
O- ~o
H H 11 o11
H 0- P - O - P - 0-
OH OH 1_ 1_
0 0

foslombostlpirofosfatD (PRPP)

1 1-- - pp,
C.lutamtna

Clutamato

o
11
-o - P - O - CH2 NH2
IMP &. !(";o-;vi
ii r--f it
OH OH

FO'SfDlribosilamina

,...,... 11·5. Esquema de la b1osíntes1.S de inosinmonofoslato llMPJ ydetalle de la primera reaccian de la vía FH.: formiltetrahidrofolato
J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

-~ Fumarato
GJn. ATP --...,

Glu. ADP, Pi. /


NH2
1
N""'C
y N>
~)- N
N 1
Rtbosa-(f}
AMP

,-...,. ID-6 Bi<Jsintesis de GMP y AMP.

La conversión de IMP hasra GMP también se produce la mayor parte de los nuclc:ósidos difosfuco. ha.sea cJ corrcs--
mediance dos rcaccionc:s. una prin1cra de oxidación del IMP pondiencc crifosfaro a rravés de la acción de la nuclcósido-
hma xanrosina-5'-fosfuro (X.\1P) y una scgtmda reacción en difosf.uo quiruisa ( NDP quinasa). Esca enzima es muy acciva
la cual se produce la rransfercncia de un grupo amido desde pero no es específica en relación al agente donante de fosfo--
la gluranúna al carbono 2 del anillo de la xanúna, y sc gene· rilo ni al accpcor.
ra GMP. Esra segunda reacción implica la hidrólisis de ATP
hasra AMP y pirofosf.uo inorgánico, d cual es rápidameme U11lizaci6n de tos nucleót1dos de la adenina
hid rolizado hasra fosfaco por la pirofosfacasa inorgánica. en· en ta biosíntesis de coenzimas
zin1a pr~nce en la mayor pan.e de las células. con lo cual se
desplazad equilibrio hacia la tormación de GJ\IP. Una función metabólica imporrantc de los nuclcólidos purÍ.·
nicos es la sínccsis de cocnzimas. fundamcncalmcncc de
Síntesis de nucleós;dos difosfato y tri/os/ato aquellas que contienen un rcs10 de adenilaco. Éstos incluyen
Jos nuclcócidos dc la Aavlna. los nucleócidos de la nicocina..
Los nucleóridos mcrabólicamcntc: activos son sobre codo los mida y la cocnzima A (cap. 15, Vitaminas con función de
nudeósidos rrifosF.uo. El GMP y d A.';IP son convenidos a cocnzimas).
sus nudcósidos rrifosfaro a rra\'és de reacciones de tOsforiJa,.
ción sucesiva. Li. conversión a nuclcósidos dífosfuco implica Biosintesis de ribonucleótidos pirimidinicos
la presencia de qui nasas dependientes de ATP. La fosfo rila-
ción de ADP hasra ATP ocurre a rmoés de una fosforilación La biosínccsis de nuclOOridos pirimidínicos es más sencilla
a nivel dc:-1 swtraco o mediancc la fosforilacióa oxidaciva que la de los nudcócidos púricos, lo cual refleja la esrrucru·
(~. Funcioncs_y mc-cabolisn10 de los nuuientcs). ra ntás simple de la base..~ ditCrcnc:ia de la vía biosincética
-- EIATP puede tonnanc rambién a parcir de ADP porac• de los nuclc:óridos púricos. cn la biosínccsis del anillo piri·
ción de la adcnilaro quinasa, actuando en srnrido conrrario midínico. éscc- es consrruido anees de- la incorporación de- la
a la formación de ADP a panir de A,\11' El ATP es lasusran· ribosa- 5'-fosfuro para forrnar d nudcórido. El primer mo-
cia que aporrad grupo fosfaco para la conversión de G DP y nonucleócido sincc-rizado c:s la ororidina.. ) '..monofosfuco
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\lelabolismo ele los nucleótidos 1Q

{OivfP) y, a parcir de cs1c: compuesto, [;3 vía biosinrérica


conduce a los nuclcóádos del uracilo, cho.sina y timin-a. El UMP
Glutamina
OMl' ocupa de este modo un papel ccnrral en la biosíme·
sis de nuclcócidos pirimidínicos. algo análogo a la posición Aspartato,1-1~-. 2ATP ~ ATP 'l
dd IMP en la biosímcsis de los nucleótidos púñcos. AJ
igual que el IMP. el OMP se encuentra exclusivamente en G!u, 2AOP + 2P1 -1. ADP .-1
UOP
Carbamflaspartato
las células y no es un consricuycnrc de los ácidos nucleicos.
la figur.o IG· - mucsrra la síntesis de lJMP. la vía biosin· ATP 'l
cérica comic,n za con la sínccsis de carbamilfo.sF.uo c.araliz.ado
ADP .-1
por la mzima carbamilfosfato simetasa (CPS-11) a parrir de
glmamina y bicarbonato. Postcriormeme. d carbamilfosF.uo Oihidroorotalo UTP
reacciona con cJ aspartaco para formar carbamilaspartaco, NAD''l Gin, ATP 'l
reacción caralizada por la asparcaco 1rarucarban1Hasa. En c:I
tercer paso. e:I anillo dc pirimidina se: cierra c:n una reacción NAOH .,. H· .-1 Clu. ADP - P1 .-1
ca12lizada por la enzima dihidroorotasa con furmación dd O.Olalo CTP
dihidmorotaro. EJ dihidroorocaro a oxidado hasta ororaco
por una Aavoprotcína, la dihidroororaco deshidrogcna.s:i. En
los cucariocas, ésca. es una enzima asociada a la mcn1brana
imema de la mirocondria. En los dos pasos finales de la vía
biosintética, la orotJto fosforribosil rransf(rasa cranstlcrc el
PRPP al ororato. produciendo d primer nudeótido pirimi·
dínico OMP. el cual se com·icne en UMP por la acción de
una descarboxilasa específica.
E.xiscc una enfcrmedad genética en los niños, denominada
aciduria orórica. caracterizada por un crecin1ícnto anorrna),
ancnlia mcgaloblástic.a y excreción Je grandes cantidades de
orocaco en la orina. Esta enfermedad se asocia con bajas acti-
vidades de ororidina-tosfaro descarboxilasa y de oromo-fos-
forribosiltransfcrasa. Cuando a estos niños se les administra
por vía oral uridina. la anemia nlcjorJ. y Lt excreción de oro-
taro disminuye. Se cree que la mejora se debe a la fosforila·
ción de la uridina administrada hasia UMP. d cual es posrc-
riormc.:ntc con\•crrido a otros nucleocidos pirin1idinicos. lo f*fUra 10-7 Siosintes1s de los nucleótidos pirimidinicos. PRPP: fos-
que permite la síntesis de ácidos nucleicos y de protcinas. forn bos1lp1rofosfato.
Además, las concentraciones intracelulares de nuc1c0tidos de
pirin1idina aumenun. lo cual se uaduce en un:i inhibición de tesis de los dcsoxirribonuclcóridos dos procesos específicos~
la arban1ilfost3to sinrccasa, como se verá más adelante. la COO\'CrSÍÓn de la riboS':l a dcsoxirribosa }' la COn\·crsiÓn del
la sfmesis de CTJ> y UTP se produce a partir de Ul\1P. El uracilo a tlmina. Anlbos procesos ocurren en c:I esrado de
UM r es fosforilado hasra generar UTP. y d CTJ> se forma nuclcótidos y son de gran interés. ya que .suponen vías meca..
por la re.acción del UTP con glucamina en una reacción di... bólicas que pueden ser objerivo para la quimiorerapia dd
rigida por la hidrólisis concomiranre de ATP. hasta ADP y cincer y de enfermedades inli:cciosas, y desde d punro de
fosfato inorgánico cicalizada por la enzima CTP sinccrasa. visea de la regulación. La vía biosincCcic3 de novo de los d~
o.xirribonuclcótidos: se muesrra en la figura l O..S.
Biosintesis de desoxirribonucleótidos La reducción de los ribonuclcócidos a dcsoxirribonuclcó·
cidos implicad m:mpbzo dd grupo 2 -hidroxilo de la pcn·
La n1ayoría de las células contienen entre cinco a diez vec('S cosa por un ión hjdrógcno conservándose la configuración
más RNA que DNA. Por lo ramo, la mayor parre dd car- del azúcar4 Los cuatro ribonuclcósidos-difosfu.ro conocidos
bono que se deriva hacia la síntesis de nuclcóddos lo hace se rcduc.cn por la misma cnzin1a: la ribonucleósido.. difosfaco
en el sentido de concribuir al aumento del p0t1/ de los ribo .. reduccasa o rN DP rcduccasa. Esca cnzinu es un tetrámero
nucleóridos. Sin embargo, la fracción relacivamcncc pcquc..- que contiene , ...trios residuos cara.líticos en los que participa
ña de nucleótidos que interviene en l:i síncesis de dcsoxirri.. el hierro. Los e.lccuoncs para la reducción de los ribonudcc).
bonucleóridos (dNTP) es de una importancia ,·ical para las cidos proceden finalmenre dd ~DPH. pero son aportados
células. Los d!\TP se utilizan casi cxclusivamcnt(' en la a la rNDP reduccasa por una cocnzima inusual de naturaleza
biosínresis de DN"A: por consiguiente. existen unas re(a.. proteica. Exisren dos proteínas donance.s de electrones. La
ciones reguladoras estrechas enrrc la síntesis de Dl'-:A y el primera de ellas es la ciorrcdoxina, que es reducida por el
mccabolismo de los dNTP. NADPH a través de una enzima Aa\•oproceic.t, la ciorrcdoxi...
Teniendo en cuenca que el DNA difiere: qtLÍmic:amcnce na reduccasa. Lt segunda enzima. denominada glucarrcdoxi...
dd RNA en la naturaleza de la penrosa y en la identidad de
una de las bases pirimidínic~ se considerarán en la biosín-
na, es rambifo reducida por d '.'V\DPH a aa\is de la
NADPH rcduccasa depcndienre de gluración.
m
droximctil:ua (~. Mccibohsmo de los 1mmo;Í<1dos. v
AOP
1
GDP COP UOP
l ~~~ I ~~~-'-~-
- .
t 6. Folaros. aciCIOlOTfco V viumina B,z).

R--.c.~.ato , . . ....,.. lfNOP NCNcqwl


V1as de recupe<ac1ón de 1 <1deot1dos
I J a partir dt bases •uc l!Ósu! •
dAOP dGDP dCOP dUOP

1 K:
dCMP dUTP
:\dcm:ís de las ruus biosiméticas de auclcóud0> tb
descritas.. aistrn ocras amplimlcntc dLStnbui~ en lo) teÍ1·
dos de los mamifcros.. CU\"35 cnz.im.u ou.liun l.i )tntou Je
mononuclcócidos a p:.tn:i; ck bases puric.u y pirimiJ1nia.s v
de nuclcósidos denominad.s .,;.. de rccupcn<100• (ric.
"º"' ,.•

l,l~ 10.10
CoD\;cnc recordar que b simcsis de nbonuckünJos Je
OO\'O es cncrs,Ct iamcntc costosa, se ncco1u.n como m1n1n10
H,0 ,. • V-' '~ll).THf 6 moles de :\TP por cada nuclcótído púrico form.do '
5 moles de ATP por cad.. nudcóúdo p1nm1dímco. Sm cm ·
~r.Hr bargo, b rrotiliucióa de nudcósidos requiere solo 1 mol Je

dTMP :\TP La rccupcr•ciÓa de nudcósídos y nuclcob.scs a un>
A.TP ATP ATP v- •TP vía imponancc de obtención de nuclcótidos y. coruidcr.indo
el ahorro c ncrgé-cico que supone • .se presume que n I~ que
ADP AOP AOP t'--AOP ocurre e n condiciones normales. De hecho. hdl' c\·1dcncia de
dTOP que 12 sinccsis tÚ novo sólo se produce cuand~ csc;a..scan los
v •rP nuclcócidos recuperables proccdemcs Je b degradación de
los .icidos nucleicos o de la dicta~ Li puesta en n1.1n.h.1 de
t'--AOP
d icha síntesis rcq uicn::. c:n cuaJq uicr caso, u n tiempo ncccsd
dATP dGTP dCTP dTIP
río par.t la lparición de las cnzjma.s. Durante ese tiempo.
dado que no cxistcn reservas de nuclcócidos en n ingtin 1ug.¡r
' • • lG .... 81osí11te-s1s de los desox1rr1bonucteót1dos OHF: d h1~
drofolato; T141" tetrah•drofolato de la célula. se produce b dcgr.dación de los ;ÍciJo> nuclc1
cos q ue componen los ribosonu.s y cUo supone un~ Jc~cri
Un> vez fomudos <r<> de los J1fosfa1os ..JADr. dGDP v ,~.ición de codos los procesos de biosíntcsis.
dCDP-. éstos se convierten ditti;:t.lmcntc en los corrc4ipon°• La rc:cupcr.i,ión de nuclcótídos es un¡¡ función n«cs..1.ri.1..
dienca mfosfatos medo•ntc b •món Je l.1 n11deó>1Jo dofo< ,., que el rcambio de ..tgunos tipos de R.\/.\ mcns;i¡cro e>
faco quin;u.i. Lt b1osin1e>i> de 1im1J1ncrífosfa10 'e lb"a • mu\' r:ipido y la maduración de cduJ..s Je rec.mboo rJp1Jo
cabo. en p•ne. • p,¡nir Jel JUDP proJu.oJo a "'"'"Je b (como enccrocitos o linfociros) se acompañ;¡ de un;¡ conside
r
,.¡. de 1. reduct=a en P"rle • p.mir Je le» nudcóudO< Je rabie pérdida de ácidos nucleicos.
dcsoxicicidinL Los rcsuludos obtenidos. tJJltO en individum como en
Exincn dos nas p.u;a b \lntc-u tb """" dd Jooxiuridin· rulri\'os cdula=. indican que t. m•yori.t de l.is punn,¡s for
monofosf.uo (JUMPI. el '11>1Wo p,¡r. b <mle>I> <k nuclCÓu · nud:u por b dcgr.tdación de los icidos nuclc1c0> se u11l1LJ
dos de b umin._ En b pnmcr,¡ vfa, d dUDP « fosforib para la nun·a smtcsis de nucleócídos. Lu nuclcob:uc. de pu
hasu dt.rrP '" po><cnormente. átc <> h1drol1uJo por una riru son rccupcndas, tr.UlSÍormando>C bien en nudc0>1d0>.
difusfuhidrol.u;i muv xn,·•· dcnomonJJa de.oxiunJond1Íos bien en nuclcóúdos. ~ ocurre asi con lu p1nm.Jon.u ..t
faus.> dUDP-.u:L L. r=n •p.renlc Je C\IC enxc<o dcrro• menos en los scn::s humanos. en los que se recuperan un1u
clwlor de energ,. (puC\to que el d íMP se fo.torib de nucm menee los nudcósidos.
• dT!l'I. es que bs cdul:u deben rcJu"r su <onccnmción de
dUTP p;ir• impedir b m<orp<>r,..1on de ur,..110 al D:'\A. En
b scgund. ,, •• el dCDP es dcsfo,forit.do h:uu dC~IP. el cw1
sufre postcnormcnce ua. d<SMDonx1ón h;a,u dU~IP por
wu .rniaoludrot.u.. dcnomorud.o dC.:~tP dcumon:u.. Esta
úlnma cllZlma rcprCSC"nt.i un punto de f2rn1f'iwciOn pJ.ra la
smccsis de los dcsox1rn bonuclcoudos r1rimid1n1cos. requiere
dCTP como 1cu,-.Jor • lo>tcnco v es onh1b1da por d11P \5-NIO.meh en-THF DHF
El dU/\ !P es uul11..1do como""'"'º p><> 11 fomtación de
cin11dinmonofosfato (dTh ll'). rc.ccoon c.ul1Zad> por t. en
G
. he,,.~
Serina
Á NADPH+H'
Oitudrofol.a:o
zima tum dJ..o sont.u;i. El don1ntc del fragmcnco mon0e>r· transhtdrm metdasa reduc t'1W
bonado es el N5-N!O mculcntctr>h1drofol1ro, el cual en SWna THF ~ADP-
esca reacción inusu;a.I, sin ·c tambiC:n con10 1,;0Í.1ctor rcdox
pau producir dihidrofol••o (fl,,· 11 '"· El cof:mor debe ser
nucv1mcntc reducido por !.1 d1h1drofolaro rcducr><a y nd· f1l1Ut'• 111-9 Biosíntesis de dTMP. DHE d1hidrofolato; THF: tetroh1·
q uirir un grupo mculcno .11r.tv¿., de IJ \'i,1 Je l.1 $Ctlntr:in.;hi· drofola10.
CAIHLt

\.1elabolismo ele los nucleotld<>< 1Q

ACidos nucleicos

l Endonuc leasas
Fosfodester ~..as

Nucleósidos monofosfao;o

l N~cleotidasas
Nucleósldos

l Nl)(le<&dasas

H1poxantina Guanina Uractlo Tim1na

PRPP Ribooa·I-@
OP-RT ffmiditta fosfonlasa
HCPRT APRT

..
pp¡ pp. pp, Pi

Nudeósidos Adenosina Urid na Cit1din.a


• Timidina

ATP
Adenos.na Qúinasa v-Und::masa~ AJP

~
ímtd na ql.llnasa

ADP NDP =-1 ADP


Hucieósidos IMP - - - GMP AMP UMP CMP dTMP
fosfato

fifun 10-10. V'i.a d:e recup:eratión de las bases y los nucleósidos. APRT: adenina fosforribosiltransferasa: HGPRT: hipoxantina·9uanina fosforri·
boslltransferasa: NDP: nucleóstdo difosfato; NTP: nucleósido tnfosfato; ORPT: orotidato fosforribosittransferasa: Pi: fosfato inorgánico; PPc
pirofosfa10. PRPP: fosfombosílpirofosfaio.

Las fosforrlbosilrransfcrasas cataliz..tn reacciones del si· producidas durancc la digestión inccscinal de Jos ácidos nu ..
guient<." cipo: cleicos o en el mctaholi.sn10 d<." la )'...dcsoxi.. )'.. meciladenosi ..

&uc • PRPr- Rihonudcósid~;·.fasf.uo- Piroíos.F.uo


na, un subproducco de la síncesis de políamínas {JP·
Aminoácidos sr:micscncial<."s y derivados de aminoáci os e

inlcrés nurricional).
El equilibrio de esca reacción ta\-orece la sinccsis de nuclcóci- Además del papel anccriormcnc<." dcscrico en Lt recupera..
dos. ya que d pirofosfaro inorgánico liber.ido se hidroliza ción de las bases púricas. la HG PRT probable menee sea
r.ipidameme por las pirofosfacasas. también imponantc en la cransfcrcncia de lJs purinas dcsd.c
En los mamíf<.ros c.<isten dos fosforríbosiltransferasas que el hígado hacia los tejidos extrahep:iticos. La biosinccsi.s de
convierten las bases púric.u. a nuclcó[idos. Estas enzimas C"S-- nucleóridos púricos <."S cspcciaJmcnr<." activa en la células del
tán prcscncc:s en muchos órganos. Una d<." cll~~ denominada hígado. micncras que en ocros tejidos de recambio r<ipido.
adcnina fosforribosilrransfer.isa (APK!l. cataliza la forma· como los enccrocicos. los crirrocicos. las c.élulas de la n1édula
ción de AMI' a partir de adenina. La orra. denominada hi· ósea y los leucocitos. cxisce una ba;a capacidad para la sincc.-.
poxamina-guanina fusfurribosilcransfcrasa (HGl'Rn. cara· sis de purinas de novo. Estas céluhu cubren sus necesidades
liza la conversión de hipoxanrína hasta I~ [p y de guanina de nucleóridos a través de la capcación de hipox:mcina y xan-
hasta GJ\1P. y probablcmcnrc sea la enzima que convierte' cina prcscnces en l:a sangr<.". rarccc sc:r que los niveles sangui-
c:unbién la xanrina hast-.i Xl\1 P. ncos de xanrina e hipoxanrina. normalmente .alrededor de
La HGPRT. a diferencia de la Al'RT, es la principal en· 0,04 mmol/I, se mancienen por liberación desde d hígado.
c:irgoida de la recuperación y. adcm.is de su acáón intraccJu .. Las bases y los nucleósidos liberados por d hígado son cap-
lar. probablc:m<."ncc también inccrvicn<." en la conversión de la eados por las cCluJas sanguinc:as y 5C' convierten en nucleóá..
hipoxanrina y la guanina de los ácidos nucleicos de Ja dicta. dos. qu<." son posccriornlcnte liberados y reutilizados por los
Asirnisn10. la hipoxancina y la xanrina parcc('n ser las bases tejidos periféricos. Los factores que regulan la liberación de
púricas rll3~·oricariamcncc producidas y libcr.ada.s por las cé_.. cscos nuclcócido.s son prácticamente desconocidos, s.i bien la
lulas, mientras que la liberación de adcnina a escasa o nula. c:iptación de bases púric.as por los tejidos cxrrahcpáticos pa·
Así, la APRT no parece desempeñar un papel significativo rece cscar rdacionada con la.s accividades de las purina fostO..
en la recuperación de los nuclcócidos. Esca <."nzin1a quizá ac.. rribosilcransÍ<."rasas y de un compl<."jo sistcn1a de transporta·
túc Unicamcncc sobre las pequeñas canridadc:s de adcnina dores de nucleósidos (v. Nucleoridosoma [11gandos. ecto- m
J Bases fisiológicas ). bioquinucas de la nutñción
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

enzimas, cransponadorcs y receptores de nuc.lcóridos}, m:ís La actividad de la úmidina qui.nasa en una célula dcccr-
adelante). n1inada c:stá en relación con el esr:ido prolifcr;¡fivo de dicha
La imporcancia de las fosforribosürraruferasas de puri· célula. Durante el ciclo celular, la actividad de la ámidina
01S en el mccaholisn10 de los nudcócidos en el ser humano quinas.a aumc:nca de manera imponance cuando la célula en..
se dcmo.sc.ró por el dcscubrin1icnco de una alteración ncu .. tra en la fue S y. en general, las célu~ con rápida dh·isión
rológica en los niños, debida a la deficiencia congénira de tienen ele\'ados niveles de <.'.sea enzima. Ese.a es la razón por la
HGPRT (síndrome de Lesch-Nyhan). El síndrome de Lesch· que la incorporación de dmidina n1arcada al DNA se uúliza
:-.lyhan es una enfermedad rara rccesi>"a ligada al cromosoma ampliamente para <''aluar la proliferación celular.
X causada por una variedad de muraciones en el gen HPRT!. Ocra enzima inccrcsan1c es la dcsoxícicidina quinasa,
Se conocen en la acrualidad 615 nturaciones y sw relaciones que es inhibida por recroalimemación por el dCTP. Su ac·
con la actividad cnzinl:ÍlÍca y. C':n dcfinici\'a, con el fenotipo. ci\•idad es relativamente constante .J cravés del ciclo cclul:ir,
La alccr.tción se caracccriza por un comportamiento agresivo a dif<.'.rencia de lo que ocurre con la timidina quin-2Sa.
y n::craso n1cnral. lo qut" sugiere que la vía de: recuperación a Los dctCccos en las enzimas implicadas en la recuperación
C'scncial para el sistema nerviosos ccnrraL de bases y nuclcósidos orig·i nan serios rrastomos. Así, c:I de.-
Aunque los nuclcósidos cscin nonnalmcnrc presentes freto en purina nuclcósido fasforilasa (PNP) y el déficit en
en la sangre y en los ccjidos cn cantidades pequeñas, las HGPRT oñginan rrastornos neurológicos graves. Esta úlá·
células de la mayoría de los \'erccbrados conricnen qujnasas ma, <"n espedal, es la c<tusame del síndrome de Lcsch· Nyhan,
capaces de con\•crrir a los nucleósidos de: las purinas c:n nu ... n1cncionado antcriormcnce. La acumulación de: nuclcósidos
clcócidos. y nuclcobascs probablcmcnce genere derivados tóxicos para
Una cnz.ima típica dt> cs1e tipo es la admosina quinasa, bs nemonas de los ganglios basales. Se han podido demos·
que c.icaliza la siguiente reacción: trar cfcctos tóxicos en el caso de la dc:ficicncia de adenosina
dcsaminasa. un crascorno que: origina inmunodeficiencia de:...
.iUl<1101UU ••\TI'= Al\IP + ADP bido al efccco cóxico de b dcsoxiadc:nosina que S<.' -acumula..

Las nuclcósidos quinasas no han sido csrud.iadas excesiva.. Biosíntesis de nucleótidos especiales con funcion
mcntt' y su especificidad y función en los difcrc:n1cs tejidos y reguladora en et metabolismo
órganos es incierta. Su función fisiológica puede pl"C\~nir b
acumulación de nucleósidos, algunos de los cuales descmpc· Adcm:ís de la función que algunos nucleótidos poseen en la
Ó3n funciones hom1onalcs específicas, como es el caso de: la transferencia de: c:nergía y como cocnzima.s. existe un núrnc:..
adenosina. ro de nuclc:ótidos y oligonucJeó1idos que desempeñan una
Las bases pirimidínicas son relalivamentc: mal utilizadas función vital en la regulación de muchos aspectos del mera...
por las células de los mamíferos, Sin embargo, los nudeósi· bolismo en todos los tipos celulares. En este aparcado se des-
dos pirimidínicos. en panicular la uridina. son capeados rá_.. criben bn:vcmcntc la sínccsis y la función de algunos de estos
pida.mente por numerosos cejidos. E.xisccn una orocaco fos.. nuclc:ótidos..
forribosilrranst'Crasa c.apaz de aceptar uracilo como sustrato, El cAMP (adenosín-3'.5'-monofosliuo cíclico) es una
y una uridina quinasa, que forma u.vrr: molécula reguladora que se cncu<'ncra en la n1ayoria de las
células donde ocurren procesos de con crol mecabólico. tanto
Uracilo + Rihos.a· l ·fosf.uo = Undinól • Pi en los organisn1os procarióticos como en los cucariólicos. Su
UñJin• , ATI': UMP. ADP formación a parcir de ATP esr:í cacalizada por la enzima ade·
nilaco ciclasa. denominada tan1bién adcnilciclasa. En las cé-
Estudios realizados en células hun1anas procedences de lulas de los organismos superiores.. c:sta enzima cs1i ligada a
cáncer de mama y en cilulas de hc-pacon1a de raca han mos..- Ja membrana citopJasn1:itica y es csrin1ubd-a por una amplia
crado que la biosíncc:sis de fWt't) se reduce swcancialn1entc •-ariedad de hormonas. El cA!\IP se considera un segundo
cuando se suministra uridina cxógc:na. Aunque se ha estima.. mensajero. ya que transfiere el mensaje ll=do por el primer
do que la sínrcsis de nucleócidos pirimidínicos es aproxima.. mensajero (hormonas, faccorcs de: crecimiento, citoquinas,
dan1cnre igual a los rcquerimicnros diarios de purinas (4... etc,). El efecto del cAMP en d membolismo de las eucario-
16 mmol/dfa), es posible obrcncr la mayor parte de los us cscl mediado por la acch.>ación de proceínas quinasas
rcqucrimicncos de: pirin1idinas a cravés de: la vía de m:uper.t... (cap. 4 , Señalización intracelular, tomo 11).
ción, como OCUITC' en el cracarnienco de la aciduria orócica El cGMP (guanosina-3'.5'-monotosrato cíclico) se aisló
heredicaria, en la que el suminisrro djecético de uridin-a pcr... por primera vez de la orina en 1963 y acrualmenre se sabe
mice con1rolar la enfern1cdad. que esca ampliarnc-nce distribuido en Ja nacuralc-ta. La guani·
La accividad de la uridina quinasa. está prcscncc en una Luo cidasa cataliza la reacción de formación dd cGM P a
amplia \"aricdad de células animales.. especialmente en las partir del GTP. Esta enzima es prcdominamememe soluble
que: muestran una elevada rasa de recambio. La ciñdina es t>I en algunas células como las del hígado y bs pbquetas, mien·
ouo nuclcósido fisiológico que actúa como susrraco para Ja tras que es paniculada en ou:is, conto las de la n1ucosa intcs--
uridina quinasa; s.in embargo. la dmidina es convertida n1uy tinal y los fibroblastas. Aunque bs hormonas modifican los
débilmeme en dTM P. Como donames del grupo fosforito. niveles de: cC~1P. los mccanisn1os v las consecuencias. de cs..
además del ATP. pueden acruar una amplia variedad de nu· tas alceraciones son prácñc:imenc.:' desconocidos. si bien S<
cleósidas rrifosfaro (fi¡. 10..10). consideran fisiológicamcncc: imporcanccs.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
"lelabohsmo de los nucleótld<>< 1Q

Hay un grupo de dinuclcótidos que se p roducen durante tabolismo de los nuckótidos púricos IMP y GMP se for-
c:l funcionamiento de las an1inoacil-tRN..--\ sinc(rasas~ enzimas man dos n uclcósidos. inosina y guanosina. los cuales son
in1plicadas en la síntesis p ror(Íca. En cic-rca.s circuns.tancias, posrcriormcnrc con\'"crtidos hasta las basc.s hipoxanún a y
un nuclcócido sustituye al susrraco norn1.a1 que es d c.RNA. y guanina, rcspccuvamcncc. Los dcsoxirribon uclcócidos p ro*
se producen dinucleótidos adenilados como la. diadenosina.. ccdenres del DNA. a cran's de la acción de las fosforilasas
5".5"-ccrrafosf.uo CAP4Al o su análogo crifosf.uo (Ap3AJ. La p rescnccs e n codos los tejidos. producen dcsox.irribosa ..-fos·
i\p3A y la Ap<IA son, al menos en las baC<erias. compuestos f.uo }' la base corrcspondicncc. El Al\4 P. la adcnosina y la
que ayudan a la célula a n:spondcr al csrrés oxidarivo provo.. dcsoxiadcnosina no son atacadas por las fosforilasas en los
cado por algunos agenccs, como el peróxido de hidrógeno. ccjidos de mamíferos, sino q ue la mayor parte del AMP es
i\ctualmence cxiscen evidencias de que la Ap-4.A actúa con10 convertido a l~fP por una an1inohidrolasa. denom inada
u n regulador positfro para la replicación de DNA, en las cé· adcnilaco dcsaminasa, muy actÍ\'a c n e l músculo y C"n o tros
lulas anim;alcs. S<: une a la DNA polimcrasa y actúa como un ccjidos. El IMP generado es degradado posrcriomlCntC a
agente iniciador de la síntesis de D~A in 11i1ro. Así. se ha inosina por acción de una 5'·nuclrotid.asa ligada a la mcm·
demostrndo que la AP4A está implicada en los p rocesos de b r:ma celular. El A.\,IP pu ede ser convertido a su nueleósi-
regeneración hepát ica después de una hepatccton1ia pa.rciat do adcnosina por acción de esca úlcim2 cnzin1a, y el nu·
Exi.scen varios oligonucleótidos de la ad('nina que se pro. clcósido es posccriormcncc mccabolizado a inosina. por la
duc('n como pane del rnccan ismo mediante d cual los in .. adcnos.ina dcsaminasa (AD E). una e nzima cambién pre-..
ccrfcroncs pcrmi cen a Jas células eucañotas rcsisrir los ata .. sen te en muchos cejidos de man1ífcros. Esta enzima reviscc
q ucs de los virus RNA. Los interfcroncs cs:tin1u lan l:a sinccsis gra n incerés debido a que su deficiencia por causas hacdj ..
de u na enzima, la oligo ..2' .5' ..adt:nilato sinccu.sa, q ue se ac· carias genera un síndrome de inmunodeficiencia gra\•c,
civa por RNA de doble cadena. Esta enzima cataliza la sin· ocasionado por '2 incapacidad de proliferación tic los lin-
«sis de oügoadenilatos (denominados 2-5A) que se u nen , foc icos y 12 consigu icnce fah2 de respuesta frcncc a un esti-
no por enlaces 3'. ::;~ fosfodiéstcr, como en los áádos nudei ... mulo a.ncigénico.
1 1
cos. sino por enlaces 2 .5' Los 2 . ) '...oligoadrn.ilatos acciv;1.n La in osina formada por cualquiera de Las dos \•ías anee·
u na ribonuclcasa endógena q ue dcgrnda el R.'JA mensajero riormencc cicadas es fosforihda para genC'rar h ipoxantina a
vírico. b loqut:ando la sinrcsis de las proteínas víricas. cravés de la acción de la PNP. La deficiencia congénita de
c:sra enzima se a.socia con una dcficic-nci:a en la inmunidad
Catabolismo de los nucleótidos cclulM, aunque no en la inmu nidad humoral.
La mayor parce de la hipoxanána y de la guanina p rodu-
Los ácidos nucleicos de origen endógeno son degradados ;a cidas en las células de los mamíferos es con>"crrida a IMP y
t:r-avés de la acción de cndonudcasas y de fusfodicstcrasas. pro- GMP por la HGPRT y son catabolizadas, almlcdor de un
duciendo dif(rcnccs nuclcóridos que posteriormente son hi· 1O 0 o. por la guanina dcsan1inasa y la xa.ncina oxidasa. Esta
drolizados hasta nudcósidos por varias nuclcosidasas especifi- úJcin1a, enzi1na que se e ncuentra en grandes canridadc.s en el
cas y por u na amplia •-ariedad de fosf.nasas no específicas. h ígado. la n1ucosa inccstinaJ y los e ndotelios vasculares y que
Asimismo. el proceso digcsri\'O de los ácidos nucleicos proc<.. C"St.Í prcs(nte (n cantidades traza en otros cejidos. oxida la
dentes de la diera genera nuclcósidos r nudcobascs en difcccn- hipoxantina hasta xandna y ésta hasta ácido úrico. La xand ..
te proporción mediante la acción de las nudca.sas pancrcácicas na oxidasa es una proceina que condene FAD. n1olibdcno,
y de diversas fosfudicstcrasas )' fosfatasas. Los nuclcósidos pue-
dt:n ser rcucilizados por los tejidos, como se: ha dcscñco ante· AllernlaiO
riormt:ntc, por las ,,·ías de recuperación para la síntesis de nue- desam.nasa
GMP IMP AMP

l
vos nuclcócidos o bien pueden ser hidroliu.dos hasta
nuclcoOOscs a través de la acción de nuclcósido fosforilasas y
de nuclcosidasas. y éstas. a su VC"l, pueden sc-r reucilizadas. .
Tanro las nudeobascs corno los nuclcósidos originados de
forma endóg(na o en el proceso digestivo p uC"den ser cam-
s·-Nucleotidasa

Gu-anos:ma lnosina
s·-NJCleottdasa
l
Aaenos1na
bién degradados. Las nucleobascs proccdcnccs del mClabo- ~ ftUcleós<do Adenosu1a
lismo de los nuclcótidos son dc¡;radadas por enzim.u hasta fosfonlasa desa.miru:sa.
ácido úrico y urca según se trace de bases púricas o pirin1idi-

Cu:__J
n icas. respectivamente. Aunque el ácido úrico es considera- Guanina H1poxanüna
do por n1uchos autores un producto de desecho. se erara de
u n agente reductor de gran importancia e n los seres huma-
nos. Adcn1ás de la función antioxidancc- en el p lasn1a. tam- 1desa!"lin.asa hnbna
OlOd""1
.
bién se le ha asignado un papel antim icrobiano. especial· x.anttna
menee en el intcscino.
rx=na

Catabolismo de los nucleótidos púricos


1 OX<d.ls.l

Acido 6rlco
La Sgur1 10-11 mucsrra un esquema del catabolismo de
los nucl(Ótidos púricos. Como pucdt: observarse. en el ca- f_. 11).- 1 Catabolismo de lDs nudeól!dos puncos.
- -- - - - - -- -- -

,,_,
1 Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

h ierro y :izufn: y que, además de p roducir peróxido de hidró-


geno. es u n p roduccor fuerce de anión supcróxido. Esca en ...
CMP UMP (dTMPl
zima oxida un a amplia variedad de purinas, aldehídos y pte•

t:~
ridinas. la enzima prcsen ca dos \-arian rcs: la proccina ttcién
sin tetizada se denomina xancina dcsh idroge113sa y uáliza
~AD· como cocnz.ima. Tras u na proceólisis parcial y oxida-
ción se conviene e n xancina oxidasa. Esta e nzin1a desc:rnpc-
ña un papel importante en los n1ec.anismos de daño celular Uridina
mediados por radicales libn:s de oxígeno en los procesos de !d-bmidina)

~:.~
isquemhl y repcrfusión.
Se conocen algunos casos de deficiencia de xancina oxida ..
NH4
s.a, como , por ejemplo, el dHicic de xancina deshidrogenasa, ailasa
el déficit combinado de nncina dcshidrogenasa y sulfito oxi· Ribosa· l -®
dasa, r los déficirs inducidos por el tracamicnto prolongado Uraedo
con alopurinol. En codos los casos se obsc.rva un:a concencra.. (bmrna)

NADPH+H'~
ción n1uy baja de ácido úrico y un:a concen tración aha de
xancin 3 en la o rina, razón por la cua1 escos d(:ficits. se deno-- Otnidrourac1lo
minan xanún urias. desntdt~asa
La guanina desarninasa o guanasa, pn:scntc en el hígado, NADP-
el C<'r<"bm y otros ccjidos dC' los mamíferos. es la. enzima que
Dihidrouracilo
cac:aliza la formación de xandna a partir de guanina. La si· (d1hidrot.imina)
guicncc oxidación de xancina a ác ido úrico ocurre medi:an rc
la acción de la enzima xancina oxidasa. al igual q ue con la
xancina proccdc-ntc del metabolismo de la adcnina.

Catabolismo de los nucleótidos pirimidínicos


f HzO
ropinmtdtna
hidratas.a

jl-Ureidopropiooato
(~ido1SOprop1ona10)

Las vías cacabólicas de los nuclcócidos pirinlidínicos son más H¡O


simples que bs de los nudeótidos púricos. En muchas células
.ra1d~rop.onasa
existe un número de enzimas C<tf>3CCS de carabolizar nuclcósi...
dos o nucleócidos hasca los derivados de u ra.cilo corrcspon... C02. NH1'
dic:nccs. la ciridina dcsantina.sa cscá ampliamence di.scribuida
en los ccjidos de los ma m íferos y e n o cros organismos. Una p..Alan1na
(~mioo1sobutlrato)
dcsoxicicidina dcsaminasa está rd111bién prcscncc en \"arios te..
jidos de mamíferos. Esta enzima produce dUMP. el cual es
susccpábk de ser atacado por la 5'-nucleoridasa para dar dcs- Metabolismo
oxiu ridina. Aunque la fu nción fisiológica de CSL15 dcsamina...
sas no se conoce complecamc-ncc~ la u ridina y la dcsoxiuridi ..
na formadas pucd<n ser posteriormente degradadas por la
Ma!onlf-CoA
uridinfosforilasa hasta uracilo. de n1anera que escas n:accio- (metilmalonil-CoA)
nes proveen u na vía para la con\."Crsión de nucleótidos de
u racilo y c irosina hasca u racílo y ribosa.. J..fosfaco o dcsoxirri ..
bosa- 1-fosfuto. Del m ismo modo. los nudeósidos de la timi· figura 11·12. Catabolismo d.e los nucleóhdos pirimidínicos.
na y sus nucleócidos pueden ser con,~e:nidos por la 5'· nu-
deotidasa )' la fosforilasa hasta ámina. sobreproducción de P RPP se sinceózan n1uchos n uclcóridos
En el h ígado exiscen enzimas capaces de caraboli:zar twco pirim idínicos y au men ta la excreción de fl-alanina. AsiJnis..
uracilo corno clmina. Una misn1a enzima reduce e1 uracilo y 010. e n la aciduria orórica. canco por dCficic de la o cocato fo,s..
la cimina hasca los corrcspondienccs 5.6-dih idroderP.-ados. foribosiltransferasa como por déficit de la orotidilato desear·
Esta enzirn.i hepática u ciliza NADPH como agc:ncc rcduccor. boxilasa o b ien de ambas enzimas.. se cxcrecan cantidades
La hidropirimidina hidratasa :abre poscc:riorrnence el anillo in1portanccs de ácido o rótico en o rina.. Por otra parce, en las
reducido de pirimidina y. por último. d grupo corbamilo es ck.ficiencias de enzin1as del ciclo de la u rca hay una aciduria
h id rolizado. gener.ín dosc ll·alanina o ~arninoisobutírioo, o róric.a moderada, ye) cracanlienco con alopu ri.no1de13 hipe·
r<speaiva n1cncc. de uracilo y c.imina y. posceriorn1en ce, ma... ruricen1ia tan1bién puede p ro"ocar csc3 sicuación.
lon il-CoA o metilmalonil·CoA. La figvn 10-ll mucscra un
csqucn1a del catabolisn10 de los nucleócidos pirim idínícos. Se Regulación ~l metabolismo de los nucleótidos
descact la via de la uridina y se indica ent re parénccsis la vía
paraleb de la rimidina. La sobreproducción de caiaboütos de la r<gu bción del metabolismo de los n udcótidos es especial
las p irim idinas raramence se asocia con anormalidades clini ... por varias razones. cncrc ellas porque se pueden cs.rablc:cer
cas debido a su elevada solubilidad. En b ltipcruricemia con cido.'i ftitilcs. Encrc las rcaccionc:s de biosinresis y degrada..
Met.ibolismo de la< nucleótid<>< 1Q

ción ya descritas, existen numerosas posjbifidadcs para el CS•


cablecimiemo de ciclos fúcilcs e n los ru..lcs los nudcóádos. R1bosa.~
p roducidos a rravés de las vías biosintécicas, son degradados
por enzimas en las rucas c•cabólicas. Por ejemplo, d AMP
simerizado a parúr de IMP por la adenilsuccina<0 simasa y la
adcnilsuccin::uo liasa puede ser h idrolizado nucvan1cncc hasta
· · · ··· · -·· · · · · · ··l·---·-·-· · ---· · -··.
PRPP.-Gln
IM P por la adcnilaco dcsarninasa. Orro aspccco singular es la
falca de almacenes, que condiciona que codo debe u tilizarse
para C\'itar la degradación . &re aspecto puede observarse en
el c rccimicnco, en el cual la actividad de numerosas cnzin1as
r----;:::l::: - 1
im p lic:idas en la biosínccsls de nuclcóridos aparece sólo cuan ..
! '
do las células están en estado de p roliferación. Los mecanis-
mos reguladores aun1cntan la biosinccsis de los n uclcórido.s, y ,.....- .. [ IMP
1.......-.., !

iT
los n uclcócidos in cracclulara proccdcnccs de la degradación
dd RNA v dd DNA son rcuálizados eficiememence.
AdemÍs, se debe manccncr un conjunco equilibrado de ¡ p
XM ¡:':.! :

nuclcóridos. ya q ue la falu de sólo uno de dios bloquería d


crccimicn co celular. La b iosíntcsis de nuclcóridos está regula...
da por nlccanismos de rerroin h ibición , de manera que los
¡',.__ A¡P GIMP __ ..: !1

T. . . !'
productos inh iben las primeras enzimas de la vía. Tal regula-
ción p("rmite que se p roduzcan las canódadcs necesarias de !
cada nucleóddo c-n las proporciones adecuadas. Esce hecho es '·····-· ADP J
rclc-vantc, ya que uno de los destinos principales de los nu ·
clc.óddos es b sínccsis de ácidos nucleicos. b cual req uiere del
conjunto equilibrado de cllos. Es imponance descacar que los
principales reguladores- son los nuclcócidos nlonofOsfuto. GTP -- ···- --·.. ·
Regulación de la biosintesis de nucleótidos púricos '"""' I&- l l. Regulación del metabolismo de los nudeóbdos puri·
cos. PRPP: fosfo rrlbosilpirofosfa10.
La G¡un 10·13 muescr• la regulación de la biosinrcsis de
nucleótidos púricos. El exceso de AMP puede ser converúdo en IMP por la
Kumerosas cvidcnci~ indic.a.n que el segundo paso e n la adenilaro dcsaminas.a y así se consricuye: e n fuente de G~1 P.
biosíntcsis de nucleócidos purlnicos. c;ualizado por la glufa.. La adenilaro dcsarninasa se acriva por ATP y se inhibe por
m ina- PRPP amidorransferasa, es d paso limiomcc. En con· GT P, lo cual sirve parJ_ cont rolar la conversión potencial de
secuencia. la regulación de esca cnzin1a es p robablemente cl nuclcóridos de adcnina a nuclcóridos de guanin a. Finalmen-
fucco r más imporcance en cl concrol de la sinccsis de purinas te~ cuando )as reservas energéc:icas cdularcs son baia.s. la in -
tk noi'O. La enzima es in h ibida por todos los nucleócidos de h ib ición frtd·bark de la ribosa· 5· fosF.uo pirofostoquimasa
purina, au nque los nudcótidos más inhibidorcs varían de por ADP y GDP rcsrringe la símcsis de PRPP.
acuerdo con la fucnre de la enzima. EJ cf«ro má.xlmo de esca
inhibición se produce por c ierras combinaciones de nudcó· Regulación de la biosintesis de nucleótidos pirimidínicos
cidos corno AMP y G~1 P en conccncracioncs y proporciones
q ue indlcan aparenccmcn tc: dos lugares de unión a la enzi .. La flaun 10-14 mucscra la regulación de la biosínrcsis de
ma. Esca es un ejemplo de inhib ición Jud-bark <eonccrta· nucleóridos pirimidínicos.
da.. La vdocidad de la reacción de 13 amidorransfcrasa escá B control de la biosínccsis de nuclcótidos pirimidinicos
asimismo gobernada por las conccnc:racioncs in tracelula res se produce fundamencalmcme por una inhibición Jred.bark
de sus susrracos glu camina y PRPP. sobre la aspanaco rrarucarbamilasa dd complejo CAD. Esca
El segun do n ivel imporranrc de regulación es el cam ino enzima es inhibida en los o rganismos superiores por nuclcó-
de ramificación hacia la símcsis de AMP y GMP • partir de c:idos pirin1idinicos y csrimu lada por nuclcócidos p úricos. Se
[ ~vlP. De Las dos reacciones que se req uieren para con\'<'rrir ha sugerido q ue e n algunas condicionC":s. la UMP sincasa.
IM P en GMP. la primer• es im:vcrsiblc yse inhibe por GMP. como complejo fu ncional. p uede sc-r rambién u.n sicio rcgu--
y la segunda rcqwcre ATP como fueme de energía. De igual lador.
modo. en d caso de la conversión de IMP en AMP. la prime- Otro p un ro para e:I concrol de la síntesis de nucleóridos
ra reacción es irreversible y se inhibe por ~\.IP. y la segunda pirimidinicos es la anüdotransferasa-C TP sincet.asa q ue con ..
r<"quiC'"re CTP como fuente de energía. Así~ cxiscen dos cipos viene e.I UTP en CTP. Llta enzima es inhibida alostérica ..
de regulación de la sín cesis de nuclcóridos purínicos: un con· menee por su producto C T P y acávada por GTP.
crol hacia ddame lfonuard), por d cual d GTP acelera la Las enzimas que parricipan c n la biosíntcsis pueden blcr
quc:ar~ n1cdiancc análogos que rcsulcan efectivos para in1pc...
sínccsis de AMP. micnrras q ue niveles elevados de AT P acc·
!eran b sínccsis de GMP. y una inhibición Jmí-bark, por la
cual d AMP y d G MP regulan su p ropia símcsis.
dir el c rccimicnco celular descont rolado (es dC'cir. rumores).
Así, la azaser ina b loquea a la eozima CAD, la 6-a:zapurina a
m
Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición

HCOJ- + Glutamina + ATP ADP

r
GOP UOP COP
t
,....-- .........,
R'.\R tc~tros
..··-·- ..._
i ; de iCb'lidid1

¡'...,,••• ..-. Cootple¡o CAD


··---1 ¡:
¡¡ i RNq; Cceniros de

i
t ! i! +
. es¡:ecdodadl ~

+
··---...
! ~ºF :
'
A~, ! ATP

lj {,.......-. Compleio + i ¡ i
. J
dADP dGDP dUMP dCOP
u~.~P simas.a •··-··· ¡

i
'.
¡¡
¡ '··-··--( UMP
i
!
i:
~- .........
TT
dATP dGTP
:
_,¡
1

dTTP ~·
!
!
'
!
dCTP

i.¡ TUDP
figura 11· 15. Regulación del metabolismo de los desoxirnbonu-
cleóudo-s. RNR: ritionucleótido redottasa.

i J Además, se ha observado que- en células que- se encuentran


en sincronismo celular, en las cuales existe un bloqueo por á·
micüna. se acun1ub dTrP a panir de la \'Ía de rccupc:raci6n,
f······-....... ur·---·-· GTP m ientras que hay una disminución especifica de dCTP. l:i
acüción de dcso.•icitidina :tl medio de culrivo rxscaura el pool
' ··-··- ······ CTP normal de den> y elimina d bloqueo por ámidina.
Por oua parte. d áddo fólico es necesario canro para la
F1...,. HH'. Regulación del metabolismo de los nucleótidos pin· tin1idilaco sintasa como para el complejo de la uansforn1ila·
m1din1cos. CAD: compleJO enzimático constituido por carbamflfosfato sa. de ahí que su fu.lea detenga la sín1ois dé nucleótidos y,
sintasa. aspa nato tran~arbamilasa ydihidrooroiasa. con ello, la división celular. Se conocen mur pocas cnfcrmc..
dadcs n:lacionadas con la biosínrcsis. posjblcmcncc porque sin
la enzima UMP sintasa, Y el 5-Auorouracilo a la cimidilato nuclcótidos no puede existir vida. La acrividad exagerada de la
sintasa. lgualmcntc, la ~inopccrina. d ácido micofcnólico y cnzin1a PRPP sintct:tS.t origin;a un aumento de nucJeótidos de
la ametopmina (metoucxato) bloquean la enzima dihidmfu- purina y mayor producción de- ácido úrico, pudic:ndo originar
laco rcduct.asa. ncccsaria para la acción de 12 enzima cimidila.. gota. Asimismo. el détlcir de UMP sinwa oñgina aciduria
'º sintasa. orócica, como ya se tu mencionado.

Regulación de la biosintesis de desoxirribonucleótidos Visión de conjunto del metabolismo


de los nucleótidos púricos. Aspectos
La flaun. 10-1'i resume la rxgulación de la biosínrcsis de los fisiopatológicos
dcsoxirribonuclcótidos.
Li Kgulación, canro de la actividad como de la espccifici· En la fi¡:ma 10-16 se muestra una visión de conjunro del
dad de 1..t ribonucleócido rcduccasa, es CS<.'nci.al para manee... n1ctabolismo de los nuclcóridos púricos, que incluye la via
ner un pool equilibrado de precursores de DNA. La unión de de síntesis tk nDl!O, b \'Ía de recuperación y la vía degradaci-
ATP a los ceneros de :actividad cicnde a aumcncar la eficacia "ª· y se indic.in las principales causas n1eubólicas de hipcru ...
car.alírica dt:" la ribonuclcórido rcduccasa. miéntras que el ric('mia (cap. 34, ~uuición en las enfem1edadcs cardio\•35..
dATP actúa como un inhibidor general de las cuacro rcac... cularcs, tomo V).
ciones ca,alizadas por la enzima. La unión de los nuclcócidos El principal problema patológico relacionado con el mc-
a los cenrros de apccificidad modula las aaividadc.s de la raboüsmo de las purinas a la goca úrica, caraccerizada por la
enzima hacia difi:rcntcs suscracos, de modo que se manccn... prccipicación de cristales de uraco sódico en las arriculaáo..-
gan proporciones equilibradas de los cuauo dcso:cirribonu- ncs. Li goca se desencadena ca los individuos predispuestos
dcósidos crifosfuto. Por ejemplo, la unión del dlTP acáva la como consecuencia de la h ipc:ruriccmia, ya que el ácido úri..
cnzin1a para la reducción de GDP pero desciende su c.apaci- coa muy poco soluble. En los scics humanos. aproximada..

m dad para reducir UDP o CDP; cscos efectos pueden obscr·


v-.usc canco in 11it•o como con la c:nzirna purificada i11 vitro.
n1ence eres individuos de cada 1.000 sufr('n hipcruricemia.
No obscance. es preciso aclarar que la hipcruriccmia no cqui-
~lel.Jboh<mo de 10< n<Kl<olldos lQ

\-ale J. U. gou. por cu.1.nto en este tr.u torno intcn:icncn orrolo Tltla 10-:?• .t:q1MU uusu metal:oólkas
f.actorc:s .tdcmil del ;Ícido úru:.o. opccu.ln1cn1c lo\ rclK10n.l • dttlll~
dos con b imcgrid.ul de lo> cndoccho> uuculun.
Lu princi~cs aUY..\ de hipcruri\;cn11a son ~cuntl.1~ .J DéfiCll d< h.pcxan..,. &coso do punoa• d• la d..ta
dctcnnirud.sdieu>vcnfermcJ...ln ubU le.2). 1..D< defec- fa<fom~l.rrans'era<a fJcce<o de lruct0<a d• la d•<UI
tos pñm.uios ticn<'n· un.i prc,·.dcnc.:1.i muy b.J¡.t. U. h1pcruri · <oslombcsilpm>'osfato &ce<o d• alcohol
ccmi.o puede csur e.u.,~!. por probknu.> Je cxcrc,, ón rciul sinte~sa h1oerac1Jva Hioogwuma
o por un .Jumento en l.i pruJu""iOn de """"'do Utk:O. B Glucog°"°"' l 111. Vy VI
Enlermecades
L"R-\T-1 y d GLL'T-9 "'n d0> cr.msporudorn prirrurio. de moelopro!Jera!Mls
urato J. nivd rcn.tl Lm indi••idu~ ..:on unJ Nja excreción de Miopaaas
urato suelen dCSMTOll.u cilt;ulo~ Je ur.Jto, \." en ci:tot \C h..i Hopo><0
dcmo.<ndo que cxiscc u11.1 sobrecxprooun dd rr.1ruporudor
liRAT-1. ;\ su \U, d .urnenco en b forrn.i..oon de .iddo hrc<, tomo\'). Encrc dl1S e<LÍ la •cumubcion de :-;.\OH,.
úrico puede CSLU motivado por un.;a 1ngcsta mll)· dC\'JdJ. de hcmo que icaban chñando al riñón. >SÍ como I• hidrólim
purirus. por u11.1 dcstn1<c1on m.i.>J\~ de célubs o por defcc. de accril-;\.\IP que origina gran antichd de l:.lP. u rcb
cos rnzinucicos corno d défl,oc de HCPRT ción cncn: hipcrrriglic«idcmia e hipcruricemi.t no o casu;J,
El exceso de punn.u v el 2.kohol t0n dos Je l.i.s ous.u sino que ambos proces0< patológíe0< pueden deberse al con
dittéri= mas frecuentes de h opcruri.cmu. Comer\' beber sumo cxccsf\·o de ~cohoL Lo n1ismo ocurre con el coruumo
alimentos rico.) en purin.u otimuU lo; .it.iqun agudos de n::c~ivo de azúcares. El consumo de fruclo~ induce un;i
gou. en los ind.Jviduo.) susccptiblc1. No ub)tJn1e. aunque mayor p roducción de ácido U.rico como con~cnci.t Jel
históriamcntc );1. gou se h;1. .JMktjldo con un cxcc>O de .bue· arrapamienro de fusfuco, al formarse fructoS<l ! ·fosfato en el
na vid.1,.. , se desconocen en gr.lfl mcd1~t.i lo) efecto~ dc .th hígado, lo que supone una menor d isponibilidad de •qud
memos e<pcdllcos en el de..¡rrollo de hipcruriccm12. Según para b formación de nuclcótido. r d •umento de b ,,. de
estudios cpidcmiológkos reciente>, p.1recc sc:r que. entre los dcl:lradadón de purinas.
facto res dictcticos. el con.sumo Je 1;;.;arnt. ~suiJo del consu En las cn~Crmedadcs m icloprolifcraci"-.is· en las míopat1.u
mo de pcsc~do. « lo que m.is míluve en el Juonemo plJ.<m.i v en cualquiC'r circunscan cia en la que se: eleve J;¡ nc,ro.si)
t ico de ácido úrico. celu !Jr. como ocurre en la hipoxia. los .icidos nuc1cico5 son
El alcohol induce l.:a tOrn1J.ción de .itido lirlc.;o por \';lrl1S degradados por enzimas y concribuyc:n .J aumcnt;a.r el pool de
causas (cap. 34. Nurric1on en l.u enlCrmcJ.1des card1ov:aK"u nuclcóridos y b consiguience producción de .tcido Urico. J.I
igual que ocurre con el exceso dictCtico. Asin1i.sn10. aJgunw.
defectos enzim.ickos como la fulla de b HGPRT. que ori¡;¡
PRPP na el slndmmc dt" Lcc.hs.. Nvhan mencionado ;inrcrior1ncnte,
causan gran hipcruriccmi~. puesto que los 1nd1\.·iduos con
1 csr.a alteración scnCrica carcccn de la c01.p-,¡¡cidtd p;¡r.t rccupc:·
I
........
P~""

1
·-
S1-it r:ar purinlS.
~um<:-rosos casos ck hipc-ruriccmi.I. se pueden tr:1t1r
Cxtto con un antimeuholito dcnomin.ido ~opurinol. un
análogo csrrucrur.il de b hipounnn• que •ctu.> mhtboendo
fuenemcnre a b uncina oxidas... Como u h1po:unt1n.i r 1.
"º"

A.'1 • G\IP • • - LNIP - · • AMP • • A ..


LUttina son m3s soluble< que d .í<:ido úrico. pueden ser a ·
HCPl!r 1 crcr.adis m:i:s fX:ilmc:ntc. rcnicndo en cucnc.- que su .Kumu·
[)eta

-----
All(
Ot~.a bcoon por rr.u:unienco con alopurinol no es lcul.

Part1c1pac1on en ciclos metabólKos


L'n :ispccro dncac:iblc de la :ulcoosiou es su
d cido mcnonina-homocistcin.>. Como rcsulr.do de
putK'P"'ºº
w
en
re
lccioncs en las que inccn;coe i. S-:ulcnosilmtt1omiu (SAMl
como agcncc mctilant<~ se ~cncran adcnos1n;1 v homcxistc1
na. Cua~ndo la S_~! se deri~-. h2cia lo sínccsos de poh=im.u.
se gencn. adcnina.. H,ay q ue hacer noc.u l.i a1slcnc1;¡ <le do)

""" l
°' d.iw
Ac1do urico
clclos inrcrconccrados cnue los nuclcótidos de Lt ;1dcn1ru y
los aminoácidos azufrados. siendo ljl adcnosuu. y l.i mcuoni
na los que mancicncn los cicJos mcdianrt" el aporre cxógcno
(~ l\lcrnbolismo de los aminoácidos. y ~ Fol.i1os.
~1co y vicamina B 1i).
F.-w 18· 16 Visión de conJuntodel metabolismo de los nucltót1dos
Otro a.<pccto destacable dd metlbohsmo de los nucleóti
puncos. AN acodos nucleicos. ADE ad<nos•M dosam•na5'1. HGPRT
hipoxantina·guanina fosfornbosittransferasa. PNP purintt nucltós1~ dos es d q ue t iene lugar en d músculo y d h ígado y se cono
do foslorila.a. PRPP: fosforrobosolporofosfa10. ce como ciclo de los nucleótidos de purina !fic. 1O l. Este
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

clina y de óxido nírrico. originando una acción rc,lajance y


amipmlifrrativa dd músculo liso. Por orra parn:. los deriva·
ADP
dos de la uñdina parcicipan en la modulación de la accividad
ADP Am1noac1dos tanto dd SNCcomo del sistema nervioso periférico.
El metabolismo de los nudeóádos duran« la hipoxi2
ATP propia de un infu.rro es úcil para entender córno la hidrólisis
AMP IMP 1 de los nucJcótidos puede ser en sí misn1a una señal par.a la
y - Asparuuo rcsc.turación de la oxigenación durante la rcperfusión de Jos
<ejidos que sigue a la isquemia flg. 10-181. La liipoxia orí·
AdenH- "(. GTP gina b rápida degradación del ATP a AMP en d miocardio.
fumararo succinato
GDP
El M1P se conviene cnconces en adenosina por la nu.. s·..
deocidasa dd endocdio y •escapa> al ex<crior de la céluLo. La
T
Ciclo
adcnosina t iene cfi:ccos \"a:soclÜaladora que fu\·orcccn la oxi;
gcnación (rcpcrfusión) al inceraccionar con un rccepror de
de los M:ido.s
c.arbo:nlicos n1embrana. B dipiridamol es un conocido agente anúhiper..
teruivo que actúa bloqueando pra:isamentc el transportador
flllura 10-17 Ciclo de los nucle<itidos puñcos en el músrulo y el hi- cndotelial de la adcnosina. lo que facilica la interacción con
ga®. el n:ccptor.

ciclo pctmi<c cr:m.s.formar Al'vlP en IMP. por la acción de la l'fucleotidosoma fligandos, ectoenzimas,
mioadenilaco dcsaminasa (A.\IP desaminasal y con dio con- ransportadores y receptores de nucleótidosl
\'errir el A.\1 P en 01ros nuclc:óridos. En el n1úsculo sirve um·
bién para obcener energía usando aminoácidos. ;-\sí. en el Voloncé y Arnbrosi• .siguit'ndo el conccp10 de «receptosoma·~
ejercicio se cstin1ula la dcsaminasa y en circunstancias de han definido rccicnrcmcn1c el •purinoson1a~ o •purinoma•
déficit cnzimático sc producen nlialgias eras aquét como el complejo molecular responsable de los efectos bioló-
gicos de los lig.indo.s púricos y pirimidinicos cxcracelularcs~
Función reguladora y de señalizecion aunque sería más afortunado llamarlo • nuclcocidosoma..
Además de una vasca hc<crogeneidad de ligandos purinérgi-
Los nuc)cótidos funcionan como Kñales reguladoras de im· cos y pirimidinérgicos. el •nucleorido.soma• está forn1ado por
ponancia. Muchos de dios son efectores alostéricos (ATP. cccoenzimas que hidrolizan los nuclcOtidos, nuclcósidos...fos.-
GTPJ. y ocms, inducmrcs enzimácicos (c.-\.\11'. cGMP). faco, <Cansportadorcs de nudcósidos por difusión fucilicada
El nuclcásido adcnosina. formado duran« la degrada· (cquilibradorcs) y por cranspor<c accivo (concemradorcs).
ción de los ácidos nuch:·icos. ya sea de- origen c:ndógcno o receprorcs purinérgicos (dmom1n3.dos Pl ) que interaccionan
procedente de la diera. desc:n1pcña una función in1portante con adenosina y AJ\·ffi y P2 con nucleásidos difusfuco y cri-
como regulador de la acá,idad del .sistema nervioso central fosfaco, así como C111alcs y cransponadorcs de nuclcóádos (~.
(SNC) en los seres superiores. La unión de la adenosina a más .ddamc).
receptores ubicados en Ja men1brana celuJar regula la forn1a.. Los elementos del nuch:ocidoson1a no son indcpcndicn·
ción de cAM P. via la adcnilaco cidasa. del mismo modo en tes. sino que desempeñan acciones concertadas en cierras
que: ac1úan ocras hormonas. Desde el punco de vista farm.t.. condiciones fisiológicas. Ellos da.encadenan, mancicnc:n y
cológico, la adenosina tiene un efecto deprcsor de las activi .. finalizan Ja scñaliución purinérgica/pirimidinérgic.a de una
dades dd SNC. Las mccilxaminas (cafeína, cdna) que ac-
rúan con10 estimulantes son an1agonis1as de las acciones de
la adenosina. La salida a la san~rc de nudeócido.s, nuclc:ósi·
dos y bases desde los <ejidos es tcccuen<c. El principal apone
es de los nudeósido.s. debido a la cxiscencia de transportado..
LUMEN
Hipoxia

AD~
ATP J
(x 2)
Mioqu>nasa

res. mientras que la salida de nuclróódos es más csporádict.


De hecho, los nudcólidos no pueden atravesar usualn1ente
las membranas. Su salida hacia el 1orrente sanguíneo puede
Aáenosina - AMP
r
deber.se a la rocur.i de Ja célula o a la secreción por cxoácosis
desde vesículas que los condenen. .l\sí ocurre, por ejcn1plo.
en los inf.uto.s y durante la activación de las plaquetas o en
las terminaciones simpáticas que incrvan el músculo liso de
los vasos. La salida de nudeócidos al cxccrior cambién puede
debcrn: al transporte cransmembrana, llevado a cabo por
proteínas específicas, como ocurre en la activación de las cé; + Endotelio
Oipind.amol
lulas endocdialcs vasculares y del músculo liso. En los vasos
sanguíneos de un individuo s.1110 los nuclcótidos liberados PARED DEL VASO
de bs plaquccas (especialmente los derivados de adenina) ac-
rúan sobre C"l endotelio .:stín1ulando la secreción de proscaci· flpra tl-11.. lmplicationes de l<>s nucleóúdos en ta h1poxia.
Metabolismo de los nudeótidos 1Q

forma compleja y dinámica, con inccraccioncs cruzadas. y la y se subdividen en eres tipos fundamcntale.s ci1. cí/
y rib, c-n
alccración de su equilibrio parácipa en numerosos cscados función de que accpren uansporca.r r.imidina, formicina B o
patológicos. un amplio número de pcrmeanres, rcspectivamc-ncc-. Los
Práccicimcntc rodas las células disponen de sisccmas de CNT cit rransponan nucleósidos de pirimidina, aunque la
transpone de nucleósidos y de bases, lo que permite a los adcnosina can1bién es un pobre susrraro: los CNT cifaccp-
tejidos~ csp«ialn1cnr(' a aqucHos de rápida proliferación, in- tan nucleósidos de purina y uridina, y los CNT cib acepran
corporarlos desde el plasma sanguíneo y urilizarlos para la todos los tipos de ribonucleótidos. Al igual que para los
slntcsis de nuclOOlidos a rra\•és de las vías de rc:-cupcración. transportadores ENT, se han clonado \'arios ripos de CNT
Asimisn10. cscos rransporcadorcs pcm1ircn el cransporcc de en el ser humano. El hCNT l se corresponde con d tipo cit,
an:i1ogos de nuclcósidos utilizados an1pliamcnrc como me· d hc-JT2 con d sistema <i/
y el hc-.1T3 con el tipo rib.
dic:amcncos en el concrol del crcámicnco de rumores. Además. se ha clonado ocro cipo denominado hCNT4 que
los tmmportadom de lfllrleósül01 pertenecen a dos F..mi· compane propiedades con el hCNT1 pero adem:ís cranspor·
lías gcncraJa: los conccncndorcs y los cquilibradorcs~ Los ta guanosina.. Por último, se- ha identificado ocro Cl\:'T. de..
transportadores equilibmdorcs (E1'1T) 2crúan en función de no;;unado csg que es sensible al NBMPR, lo que supone una
gradieme y permiten el Rujo de nuclcósidos emre células y excepción dentro de- escc cipo de aansportadorcs. y que es
medios cxuacclubrcs o entre comparcimcnros cdularc:s. Los específico para guanosina. esrando prcscnre en células pro-
cransponadoro conccmmdorcs (CNn requieren g;isto de micl~;ticas.
energía y el !lujo está acoplado al de los iones sodio. En los Son n1uchos los receptort's caracterizados canto para los
.scra humanos sc han idend6cado cuatro sistemas de crans· nudeósidos como pata los nucleótidos, algunos de los cuales
pone equilibrador (hENT l -4) y rtcS sistemas de cipo con· se muestran en la tahb 10..J. H2Sta la kcha se han idencifi·
ccnrrador (CNT! -3). Los rransporradorcs C1'T y ENT es· cado rrcs rcc<"prorcs actÍ\'.t.dos por adenosina y M1P, deno·
llÍn codificados por las F.unilias de genes SLC28 y SLC29, minados P1 (A1·A1) , )' siete reccpmr<.S de nucleótidos corres·
rcspeccivamc.nre pondicmo a la d.tse denominada P2 que responden a ATP.
Los cmnsponadorcs E1''T están ampliamenre disrribuidos ADP. UTP. üDP. derivados azuc.uados de nucleótidos. di·
en todos los tejidos y se subdividen en dos tipos (ts e is), sobre nudeósido poliíosfatos y KAD'. Los receptores P2X están
la base de la sensibilidad o insensibilidad a la 6-tiopurina ribo- consciruidos por sierc canales iónicos dr: apertura por unión
nuclcótido, niuobcnzilrioinosina (NBMPR). Ambos tipos a ligandos (Pl.X, .•), y los P2Y son ocho receptores rrans·
mucscmn poc> especificidad de suscmo para nuclcósidos de membrana acoplados a proteínas G (P 2.Y1.~••·"·"). La com·
purina y de pirimidina. inclu~"<ndo a la inosina, y los del tipo plcjidad de cscos rcccpcorcs es enorme por su difcn:ncc com·
fi pueden rransporrar también la nuclcobasc hipoxanrina Se posición en aminoácidos y por su afinidad por los susrratos
han idemificado v clonado dos ENT humanos denominados y. además. porque pueden fom1ar homÓmt"ros y ht'rcrómc_..
hE1\'Tl y hE1''TÍ, correspondientes rcspectiv.tmeme a los ti· ros. La existencia de e.seos n.-ceptorc.s, cspccialmcncc rn los
pos Ne is. EJ hE?'\1Tl se <:nruc-nrra prc-fcrcnrcn1entc en eritro-- endotelios de la micro\•asculatura y cn la muscularura lisa de
ciros. pJacc-nra. cettbro. corJZÓn, hjgado. bazo y colon. y el los vasos, así como en las sinapsis de las neuronas y en los
hE~'T2 se detecta en numerosos ccjidos. siendo particular· ascroc:iros. indica el importante pJ.pcl que descn1pcñan los
menrc abundante en el músculo esquelético. nuclcóridos como sc-ñalc-s locali:s y. de" form:a particular. c-n el
Los tr~tnsportadorcs CNT ci<ncn una distribución mis S<'nrido descrito duranre la hipoxia y en Ja señalización del
limirada que los ENT y se encuemran fundamemalmenre sistema nervioso.
en células con10 los entc:rocitos, los hcparocitos, los lcucocí .. La especificidad de los diferentes receptores de nucleóti-
tos. las del epitelio renal. en el plexo coroideo, y en otras dos es vari.ble. Así. todos los receptores P 2X y d P2Yu son
células especializadas del músculo esquclécico, el corazón. el cspedficos para ATP y ouos nuclcótidos derivados de la ade·
páncreas y la placenta. Todos dios son insensibles a NBMPR nina. El receptor P2Y1 responde exclusivamente a ADP: d

rabt;¡ 10-J. A;gunos receptoru oe n•<l90llCOS


Rece-ptor Te-Jldo Agonista Efecto
PlA. Corazón Adenos1na lnotropismo negativo
PA2 Plaquelas AdenoS1na Desagregación
PAl Nervios Adenos1na Inhibición de la liberación
de neurotransmisores
P1X Endotelio vascular ATP y oiros nucleó1idos d•rivados Vasoconsrricción
de adenosma
P2Y, Endotelio vascular ADP Vasoe:onstricclón
P1'f, Endotelio y musculatura lisa UTP. ATf', Ap'lA y Ap3A V.a-sodtlatación
~ascalar
P2Y, Eruhitelio y musculatura lisa UTP V.a-sodtlatación
vascular
P1'f, Endotelia-y musculatura lisa UDP Vasodilatación
vascular
Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

P2Y2 se une igualmemc a ATP y a UTP, así como a polifos- a 350 mg/ 100 s para los pcsc<>dos y mariscos y entre 140 y
futos de admina: los receptores P2Y, y P2Y6 responden ex· 490 mg/ 100 g para las legumbres. Las vísceras. como d hí·
clusivamcncc a UTP y UDP. rcspcccivammc, y el PlY14 a gado. d cerebro y d riñón cicncn cancidadcs elevadas de ade·
UDP-glucosa. nina y de hipox.a.otina. Los con1pucsco~ mayorirarios prescn...
La unión de ATP y otros derivados de adenina a los re· res en el pescado y la carne son el fü"1 P. el 1""1 P. la inosina y
ccptorcs P2X en las células cndotcliales produce vasocons· la hipoxanrina, procedcnrcs de la degradación del ATP mus·
rricción, n1ic:nrras que la unión de los nudeóúdos de adeni... rular. La cable IM muestra los conrcnidos de ~'IA y de
na y de uridina a los receptores P2Y estimula la producción derivados de bases púrica.s de algunos alimentos ricos en es.-
y liberación de prostaciclina PGl1. un efecto mediado por la ros compuc:sros.
fosfolif>3S:l C (cap. 4, Señalización incr:icdular, tomo 11). 'Jo se dispone de dacos fiables acerca del conrcnido de
El cícero de los nuclcótidos extracclularcs depende dd pirimidinas en los alimenros. Sin embargo. dado que las nu·
cicmpo que atén en la sa.ngrc4 Dos mecanismos se oponen a clcoprorcínas concicn<n cancidadcs cquimolarcs de basa pÚ·
su permanencia: la captación por el cransportador y las ricas y pirimidínicas, puede asumirse quc el conrenido de
rransformacioncs en el plasma. Los nudcótidos difosf.uo y piria1idinas de los alin1<ncos está d<.'ntro del mismo orden de
rrifosf.uo son rápidamencc hidrolizados por nudcocidasas magnirud que el concenido de purinas.
excracclularcs. Los nucleósidos entonces pueden ser capta.. Desde 1961 se ucili1.an los nuclcócidos IMP v GMP
dos por los cransportadorcs. como potenciadorcs del sabor de los alimenros. co~o agen ..
Existen cmcro familias principales de (t:tu11urko1ia'asas: res sinér:;icos del glucamaco monosódico, por lo que la adi·
cctonudcótido crifosfato difosfohidrolasas (E-NTPDasa), ción siscemátict de acos compucscos puede conuibuir de
que hidrolizan nudcósidos difosfuros y trifosfu1os cxtr:tcclu- manera importante a aumcncar la ingesca de nucleóridos
larcs, pero no monofosfutos: pirofosfutasas/fosfodicstcrasas púricos. Habitualmente s.c adicionan 11 alimencos procesa..
(E-1'.'"PP), que hidrolizan enlaces pirofosf.uo-5'-monodiéstcr dos, como sopas dcshidraradas, salsas, mayonesas, Kcichup.
y se unen a ATP. dinuclcósidos polifusf.uos o sustratos arófi- mada, conservas de carnes y pescados enlatados y queso pre>-
cialcs; la ccte>-5'-nudcocidasa (E-!\T), que s61o hidroliza ccsado. oscibndo las cancidadcs añadidas encrc 5 y l 50
nudcósidos monofosfaro, y, finalmenrc, las fosfarasas alcali· mg/ l 00 g. No ob.nanrc. d nivel de uso recomendado por d
nas (AP) que son fosfomonocS<crasas incspccífus que com· Comiré de Adicivos de la FaoJ a11J Agriml111n- Orga11i:zatio11
pr<ndcn \"3.ri35 isofornus cuya expresión difiere encre ccjidos (FAO) es de 5-30 mg/100 g.
y que liberan fosfaco inorgánico a parcir dc nuclcósidos n1°"' Los nucl<."Ósidos, nuclcócidos y ácidos nucleicos consriru·
nofosfatos, difosfatos y crifosfaros. Aunque las especificida- yen una parcC' susuncialmen1e imporcancc del nicrógeno no
des y acci\.idadcs de estas cnzjmas son hcrcrog¿ncas., la con .. proteico que se encuentra en la leche dc codas las especies. Los
cribución n:-laciva de las cctonucJcoridasas a la modulación :ícidos nucleicos de la leche dccivan de los macrófugos, linfoci-
de la señalización cdubr d<pendc no s61o de la disponibili· ros, leucociros polimorfonudcarcs y ocras células. Con indc·
dad y prcfen:ncia dt los susrracos sino cambién de su disrri .. pendencia de los ácidos nucleicos, ligados a los elementos
bución celular. formes de la leche, cxisrcn canridadcs >-ariablcs de nudcósidos
y nudcócidos libres según la especie. Así. se ha csrimado que
NUCLEÓTIDOS DE LA DIETA el coral de ñbonuclcócidos porencialmcnrc disponibles en la
leche humana es de unos 70 mg/l ltabla 10-51.
Contenido en nuclectidos de los alimentos Tanco la leche humana como Lt leche de \'aca cruda con-
ti<nen al menos 1O nuc1cósidos diferenrc:s. La uridina es
Los nuc.IC'Ócidos están prcsc:nccs de forn1a natural en rodos cuanricarivamenrc la más importanic (2-4 µmol/di), seguida
los alirncnros. canto de origen anin1al como vegetal. Se cn- de bciridina (0 ,5-1.4 flmol/dl). Porocra parce, la leche cicnc
cucnrr.tn en su mayor parte como ácidos nucleicos en forma una con1posición particular de nuc1eócidos libres para cada
de nucleoproccinas y en pequeñas cantidades como nucleó.- especie animal. EJ caloscro de rodas las apccics es rico en
tidos libres. Exiscen amplias variaciones en los concenidos de UDP-hcxosas v UDP-hcsoxaminas, así como en CDP-coli-
DNA, RNA y de nuclcó1idos, nuclcósidos y bases libres. La na y ocros dcrh.. dos glucídicos de CDP. La leche humana
concenrración de ácidos nucleicos en los alimencos depende madura es umbién rica en csros con1pucs1os y en ocros nu-
dd conrcnido en células. Así, las carnes. los pescados y los clcóridos clC'rivados de la guanina y de la adcnina, mienrras
embriones o semillas. :isi como los alin1cncos fcrn1c:ncados que la leche de run1ian1es es n1uy pobre en nucleótidos. Ade-
con un número elevado de microorganismos. concic:ncn m:is.. en la leche de \'aCl aparece en canricbd rclati\~an1ence
canridades rdarivamcnre elevadas de DNA y R;-.1A. Por el elevada el ácido orócico, nuclcobasc au.scncc en la l«he hu-
contrarío. alimencos como la lcxhe. las frut~s y los huevos mana.
presentan un bajo concenido.
El RNA y los nudcoridos libres son degradados muy l1Í· Oeslino metabólico de los nudectidos de la dieta
pida.mente en los alin1encos, razón por la cual en muchos de
ellos se encuenrran cantidades significaÜ\'<lS de nuclcósidos y La mayor parce de 1os nuclcóúdos de la dicta son ingeridos
bases. Entre todos los alimentos conocidos. las vísceras, el como ácidos nucleicos en forma de nucleoproccínas: Las en·
pesc:ido y las legumbres son los alimcncos con un mayor zinus proteoliticas prescnrc:s en el jugo gástrico y en la sccre~
concenido de bases púricas. El conrenido toral de Ro.~ osci .. ción pancr~rica son las encargadas de liberar a los ácidos
la cnrre 50 y 400 mg/ 100 S para las vísceras animales. de 80 nuc.ldcos. Esros no son afeccados por las enzimas gá.suicas,
>,.1elilbolismo de los nucleótidos 1Q

T;inta 10·4. Conten!do de b¡ses r:ürtcat. y Rt~ A ua •lgun.os a.umantos"


Total

HigB<io de buey 62 n 61 o 197 268


Hígado de cerdo 59 77 71 82 289 259
Higado de pollo 72 78 71 12 243 ¿{)2
Hígado de cordero 32 ¿J SL 18 147 88
Riñón de buey l2 ¿1 63 61 213 IJL
Corazó-n de buey 15 16 38 102 171 ¿o
Cerebro de buey 12 12 26 112 162 61
Pescodormorllcos
Sardina 6 118 6 215 3l5 3¿3
Anchoa 8 185 6 212 611 3¿r
Jurel 11 26 5 152 19& 203
Salmón 26 80 11 133 250 289
Atün 27 13 11 91 1!2 5
Ostra 39 22 30 16 107 239
Gamba 16 12 15 191 234 10
Calamar

Garbanzos
18

17
15

1&
.. ..
24

18
,_
78

7
135

56
100

356
Habichuelas blancas 59 7l 25 u 202 305
Hab1Chuelas p1n1as 57 Sl 16 u 171 &85
5! 42
Habichuelas rojas
Lenteras HU
51
81
13
20 16
162
222

48!
Guisantes 88 n 11 22 195 173
• los resotta-dos. se expresan en mgJ100 g de atimeruo. A:-derivado<i dE adenina; G: demados de guanina: H: denvadas de hipoxanuna; k dfnvados di' x:antma.

pero en el inrestino delgado. la ribonuclcasa y la dcsoxirribo· Tanco b fosfacasa alcalina, simada en el borde en cepillo de la
nudcasa segregadas en el jugo pancrcicico, las hidrolizan hos- pared inn:súnal, como di,·crsas fosfalasas presentes e n la se·
ta oügonuclcócido.s. los cuales son posrcriormcnrc hidroJíza... creción pancrdcic.a parecen ser en gran medida las enzimas
dos hasca nudeócidos libres por la acción de fosfodicsccrasa.s respo=blcs de la hidrólisis de nuclcócidos hasta nucleósidos.
segregadas por d páncreas y por las glándulas de Brunncr y de Además. los nucleócidos pueden ser hidrolizodos por nudco-
Llebcrkühn, bajo la infl uencia hormonal de la emcroquinina . cidasas y nuclcosidasas pn:scnces c-n la secreción inccstinal o
en las men1branas de los cnccrocitos. dando lug;ir a una mn ..
Ta rila 10·~ Cont.enJdc de nucleÓ~1doS. n1tcleótia:J.c. cb de n udeósidos y de bases púri= y pirimidínicas libres
y •cldo• noclalcos de l'1 leche de mu1er y de v.c• i6g. 10..19).
Muje-r Vaa
Gran parce de los nucleósidos y de las nudeobascs produ-
cidos durante la dig<.Stión son absorbidos mediante crans·
pon2dorcs cspeclflcos. Las nucleobases se absorben en n1u·
Nucleósidos de piñdina l, 10-5,15 0.27-3,95 e.ha n1cnor cancidad que los nuclcósidos. siendo en su
Nucteósidos de. punna 0.11-0.25 0.08-0,80 mayoría degradadas. De hecho, la mayor pane de las bases
Nucteósidos Eotales 1.21-5.lO 0,35-l ,75 púric.is se cransforman en el propio inccstino en ácido úrico
por la acción de la x.mcina oxidasa ftlg. l(}..l'Jl.
Nudeótidoa Ubrn I l/cll
Como se mucsrra en la figun 10 1', las nudeósidos y
NJKleótldos de pinmidina ¿,78-9,1& 0.92-&.l2
nudeobascs no absorbidos pueden ser capeados por la mi·
Nucleóudos de purina 0.5!-(89 O,L0-2.35 crobioca inccstinal, muchas de cuyas c.spccies son dcpen ..
Nucleóudos totales 5,32-1!,03 1,32-6.77 dicnces del aporte cxógcno para su c recimiento.
A<ldos nucleicos I dll En e l encerocico los nuclcósidos se utilizan para sus pro·
RNA 11 -60 8-19 pios fines y un.a parce se aporta a la circulación que los
conduce al hígodo. La mucosa intestinal parece ser depen·
ONA 0,8-12 11-39
diente para su crecim iento y función del aporcc cxógcno (al
Ac1dos nucleicos ¡o tales 11.8-72 19-58
menos d yeyuno). de ahí que los nudeótidos tengan un
J Bases ftsiológicas y bioquímicas de la nutrición

Nucleoproteinas

Ácidos nocfeicos

Nucl"1sas
FosfGEsterasas
r
panae.ancas

!'<ucfeótidos Nuc1eót1dos

~'
Fosfat.isa alcahna

Nucleósidos Nucleósidos

[ Nucleobases Nucleobas

~ 1Xanhna oxldasa
• ENTEROCITO

~ Ácido Urico

,-_., 11-19. Oigeshóo de los nucleóbdos

valor crófico para esca zona. En procesos de rccupcraciOn de Funciones


dlfc-rcnrc:s agresiones inrcsrinaJcs se ha podido demoscrar
csce cícero baicficioso. Así. duranrc las tres últimas d.C:cadas Durancc muc-h os tiempo se consideró que los nuclcótidos de
se hm acumulado evidencias que indican que d inccsrino la: diera no eran nurricnccs esenciales para los mamíferos. dado
ddgado es incapaz de sinterizar nuclcóridos de 1101"0 en can- que los tejidos pueden sintcciz:a.rfos a partir de aminoácidos y
cidad suficicncc para cubrir las necesidades deri,-adJS de la de otros compuestos sencillos y can1bién porque se pensaba
proliferación celular. Sin embargo, c:src tejido es capaz de que la mayor parte de los nucleótidos ingeridos eran rápida·
uriliz.ar la adenina de la diera e incorporarla activamcnce en mcmc degr:tdados, sobr< todo hasra ácido (orico. Sin embargo.
la síncesis de ácidos nucleicos. La ingcsra de una dicta dcfi· aunque la dclkiencia de nudeóádos en la dic"1 no se ha rda-
cien ce en purinas cscirnula lasinccsis de novo de nuclcóridos cion-ado con ninguna enfermedad. y c:fcctivamcntc un:a parte
por parte del intestino pero. aun así, la actividad de la cnzi· importante de las bases púñcas son canibolizadas h2Sta ácido
ma gluc:amina amido fosforribosiluansfo:asa es muy peque· úrico, en las rrcs últimas d&adas se han obtenido C'Yidcnctas
ña ~n contpar.ición con orros rejidos, con10 el inccscino de que los nuckótidos de la diera son beneficiosos parad ser
grueso o el hígado. humano, (cspccialmemc los deñvados piñmidínicos) durante
Por otra panc, la presencia de nucleótidos en la d icta la infancia y en individuos adultos con cnfcm1edadc:s graves.
aumenra la C'Xpresión génica de los cranspon:adorcs de nu .. como scpsi.s o polirraun1arismos.
clcósidos y de la enzima HGPRT. Por orra parte las células Los tejidos de proliferación tápida. como d imcsáno. h
inccstinalcs capean áYidamc.nte la uridina desde el cxcerior. mCdula Ósea o el sistema inntunira.rio, no son capaces de 53...
pero no la ci<idina, y la incorporan al pool de nucleó<idos tisfacer las necesidades celulares de nuclcócidos exclusiva...
intracelular. mente a t:ra\'á de la síncnis de not•o y urilizan p rdcrcnlc..
En el hígado, como en los demás tejidos, los nucleósidos mente la vía de n:cupcración de nudcósidos y bases
pueden ser utilizados por la vía de recupcra.ción incorporán .. procedentes de la sangre o de la di<ia. Así. el aporte de nu·
dosc al pool celular. con el consigukmc ahorro de mcrgía. clcótidos de la diera es imporcantc para el mantenimiento de
No obnamc, el hígado parece desempeñar un papcl ho- un crccin1icnto adecuado y de la función celular en dichos
meostárico simllar al dcscrho para otros nutrientes. En efu:.. rcjidos.
to. el hígado es c.apaz de modificir rápidamc_nr.: la síntesis en Como se ha indicado con anterioridad, la leche humana
función dcl aporte cxógeno y puede eliminar el exceso pro· contiene cancidadcs rdacivamenrc imporcanccs de ácidos
duciendo sustancias como el ácido úrico. Asimismo, los nu.. nucleicos y de nucleóridos Libres. y su significación nucricio-
dcósidos de la dict:t, especialmente la uridina, pueden llegar nal parad lacrame ha sido obje<o de numerosos csrudios. La
a la circulación siseé-mica e incorporaISC' a las células sangui· adición de nuclcótidos a las fómtulas infantiles entraña be..
neas y a los tejidos periféricos, especialmente el bazo y la n<.Íicios pa.ra el nconato n:lacionados con la modulación del
médula ósea. metabolismo de las lipoprotdnas y de los ácidos grasos po-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\lelabolismo ele los nucleótidos 1Q

liinsarurados. la proliferación y diferenciación de los encero~ cidos incorporados son discribuidos al h ígado y a los ccjidos
citos. la n1odiflcación de la nticrobiota intestinal y la cstimu· periféricos. panicularmcntc: a a-qudlos caracccrizados por su
lación y modulación del si.srcma inn1unitario. elevado n:cambio. ;\dc:más. la administración por vía o ral de
Por ocra panc. en los adul ros, los nudcóridos de la diera, ATP aumt"nca la captlción inrralurninal dc: nudcósidos dt"
aportados tanro por vía enceral como pan:nt<ral, influyen purina y la capacidad de: cxponación de: éscos a cravés de la
positi\ilmc:ntc en el baJance n irrogcnado y modulan la res- vía porcal, acompañándose de una capcación incrcmcncada
puesta inruu nicaria, espc-cialmentc en individuos con la in..- de adcnosina por los cricmciros y convcnión a ATP. Por orra
munidad altctada por c:scr¿s metabólico. Asimisnto. en mo- panc. cscudios llC'\'ados a cabo en cxplances intcstinalC":s indi ..
delos cxpcrimencalcs inhiben la fib rogénc:sis hepácica. Todo can que, adanás de los nudcósidos púricos. la u ridina se
ello. permite considerarlos como nurriencc:.s funcionales e, absorbe mur r.ípidam cncc y SC incorpora prcfcrcnlatl('OCC
incluso, como nutracéuticos. como uor.
El mecanismo de acción de los n uclcótidos de la dicta En e l intestino. la sínccsis de not'O de: bases púricas y piri·
está cn pan e mediado por la conversión a derivados n1ccabó- midínicas es poco activa en condiciones nornialcs, abascc·
licos v cstruccuralc:s nucl<ócidos. No obstante. aistcn C\'i- ciéndosc el tejido con los nuclcóridos que se rccup<ran. Sólo
denci~ de que los nucléotidos cxógcnos condicionan cam· cuando se manticnc una diera sin nuclcócidos se observa la
bios importantes en la expresión de n umerosos genes. activación cnzim3rica, cspccialmC'ncc la actividad de la cnzi..
cs¡xcialmen e<: e n células inccsrinalcs. En la S¡um 10-10 se ma claVC" en la slnccsis tÚ 11011() de purinas, la fosforribosilpi·
muestra un csqll<'ma de los principales m<canismos implica· rofosfaco amidocransfcrasa. Asf, durancc un cscado de rápido
dos. crecimien to, la disponibilidad de nucleócidos p roccdcnca
Un aspecto imponancc es que no hay n;dencias de que la dd pool endógeno podría limicar d daarrollo inccscinal, es·
sup lcn1cnración con nuclcócido.s en fórmulas lácteas para la peciaJmencc d urante u n periodo de alca demanda. conto
infancia y pKparados nutricionales de d iverso tipo S<'3 cóxi· ocurre en el caso de infecciones o en la recuperación de una
ca: por el contrario. se ha demostrado que es segura y b<ne· lesión intestinal.
ficiosa en codas las circunscancias cscudiadas. \ 'arios csrudios indican que en la vía de recuperación. u na
dicca libre de purin:as produce una disminución de la activi..
Crecimiento, reparación y diferenciación celulares dad de la H GPRT y dd mRNA específico de dicha enzima,
así conto una disminución dc-1 conccnido proteico y del
Intestino RNA incesñnaJ rocaL Por otra parte. la presencia de nuclcó.
t idos en la djeca aumenta. la expresión de los transponadon:s
Utilizando nuclc:ótidos marcados radiaccivamcncc o con C"ITI y C1'Tl. canco en d inccstino como en d hígado.
isótopos cstablc.s. en difcrcnrcs ntodelos c:.xpcrin1cnralcs se ha EJ intestino delgado incorpora proporcionalmente mayo..
demostrado que los nuclcótidos de la dicca se incorporan res cantidades de nucleótidos que ocros rejidos, por lo que es
prefercncemc-ntc a l inrcstino, siendo d dudodeno y el ycyu .. lógico pc-n.sar que se craca d-c- un órgano quc se ve afecta.do
no los dcscinos metabólicos principales. Parte de los nudOO.. por la suplemcncación d< nuclcótidos a la dicta. t\sí, varios

Citoqo1n.as
Nucleótidos
de l.a dieta

(
r..._..,..
(
Transducción
de seilales

RECEPTOR NS/NT
Proteínas. Slnteszs
espec lficas de de prob!l.nas
cbf.erenc1actón

ENTEROCITO O LINFOCITO INTESTINAL

,_. 1a-zo. Mecanismos implicados en la acción de los nucleóttdos en et tnlestino.


Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

(',Srudios realizados tanco c:n animaJcs de: cxpcrin1cncación se ha demostrado que hay una nuyor incorporación de los
sanos con10 c:n modelos anim.aJcs con dc:snuLTición v diarrea nudcótidos de la dicta en d Rl-IA )' d D'.'IA hepáticos en
crónica, han puesto de: manifiesto que: 11 alimcnra~ión con raras en el n1omenco del de.scece que en cacas aduleas.
una diera exenta de: nuclcótidos produce: mc:nor cantidad de Se ha descrito que los n:-cién nacidos pequeños para la
proteína. D'.'IA y RNA y menor actividad de tlisacaridasas edad gc.stacional mejoran su crccimienro cuando son ali..
en codas las porciones incatinales. siendo más acenruad.t la n1encados con una fóm1ula láctea suplemc:nrada con nucJc<)...
dJ5minución en la porción proximal. Por el concrario. los tidos, aunque a;ce hecho necesita confim1ación. De igual
anin1aJcs alin1entados con una dicta adicionada de nucleóci ... n1anera, recic-ntcmcntc se ha descrito que la suplen1encación
dos prcscnran un mayor conccnido proteico y de ácidos nu.. de la dicta con nuclcotidos mejora el desarrollo intestinal r
cleicos en el intcscino, así como mayor aJrura de las \·clJosi-. . la función inmunitaria en un n1odelo de cerdos con recraso
dades ~~ rnavor actividad maltasa. l\.sim.i.srno. los animala del crecimiento incrauterino. En estos animales se ha obser·
que inS-icre~ la dicta suplementada prcscncan un menor gra... \.-ado que los nucleótidos aumentan la aJrura de las \'ellosida...
do de infiltración Hnfocicaria, una elevación de la altura y de des imcstinalcs en el duodeno. las actividades de lacrasa y de
la superficie de las microvcUosidadcs y una disminución en nlalcasa, el número de leucocitos periféricos, las concentra...
la profundi<Lid de las criptas. con respecto a los animales cioncs de imcrlcuquina 11\ (! L-1 ¡l) y de l¡¡A séricas, asf como
con croles la expresión de los genes TLR-9, TLR-4 y TOWP, implica·
Los nuc.lc-Osidos adicionados a los n1edios de culcivo .son dos en la rcspucsca inn1unitaria innata. r de las proceinas de
captados cflciencemcnce por células intestinales cultivadas y las uniones .. cerradas:¡, (tigl1t juncrions) cb.udina 1 y zona oc..
por aplanccs incescinalcs. La guanosina y IJ. uridina son los rfudms I, en d ilron.
nudcósidos que se absorben con m2yor velocidad. Se ha ob· La inclusión de nucleósidos y/ o nucleótldos en nutrición
servado que los nuckósidos aumeman el pool imracdulac de clínica canro encera! como pattntcral debe ser considerad.J.
nucleócidos libres e inAuyen en la expresión de genes proa.. en el fururo. ya que podría condicionar una mejor recupera..
poptóricos. con una n1ayor expresión del gen /Ja..y y una me~ ción del incatino en pacientes con diversos síndromes gas..
nor expresión dd gen lx/-2 (cap. 2, Crccimicmo, diferencia· croenccrolOgicos y que cursan con afectación gcavc del inccs..
ción. proliferación r muerte celular, romo 11). Además. tino delgado.
estudios recientes han puesto de n1anific:sco que la presencia
de nuclcósidos en el medio de cultivo de células cmbrion.t... Hígado
rias de intestino de rata IEC-6 disminuye la expresión dd
g<"n RHOE. Este gen codifica una GTPasa cu~-a ocpresión es Por lo que se refiere a los efectos de los nucleótidos sobre el
dcvada en cCluhs imcstinalcs poco diferenciadas. Todos <S• hígado. us.'ndo un moddo de ratas hcpatccromizad.as al
ros escudios ponen de manifiesto un imporranre papd de los 70 °o.. se ha dc-n1ostrado que una me-Lela de nucJcócidos y
nuclcócidos de la dicta en la diferenciación inrcsrinaL Más nucleósidos administrados por vía parcntcral produce un
rccic-nremcnte~ en experimentos con ª"OJS de DNA se ha aun1enro en la accividad micogénica en las céluJ:u hepáric.as
podido demosrrar que en célub.s imcscinalcs Caco·l, la pre- durante la regeneración, y ello conJI~ un mejor balance
sencia de nuc1cósidos en el medio regula la c..""<prcsión dc nu .. nitrogenado. Escos estudios sugieren que una suplemenca~
mcrosos genes., en parúcular de- factores de transcripción re... ción c:xógena de purinas y pirimidinas podría aumencar la
lacionados con la prolifcracion celular. la apoprosis y los proliferación celular y fuvorcccr la recuperación después de
procesos inn1unicarios e inflamacorios. Estudios similares una agraiOn. No obstan ce, se ha descrito que la suplemcnca·
llevados a cabo con hepatociros fetales y de adultos indican ción de nuclcósido.s a los medios de cultivo provoca un au..
que la guanosina y la uridina son absorbidos e incorporados n1c-nco en la proliferación de cultivos primarios de hepatoci..
r:ipidameme al poolincr•cdulardc nuckotidos y modulan la tos fetales y cautas de hcparoma. Sin embargo, estudios más
expresión de genes in1plicados en la matriz cxcr:icclular. recic:nccs han dcmoscrado que en hc:patocitos de animales
Por orra parce. se ha pucsco de manifiesto que los nuclcó· adulcos, la pn:scncia de nucleó.sidos no aumenta la prolifera..
cidos de la dicta pron1ucvcn la restauración de la función ción celular sino que provoca cambios en la diferenciación,
micocondrial C'n C'I yt)-Uno y C'I íleon en animales con diarrea aumentando la expresión de algunos genes, como los dt> la
crónica, y previenen l.a n1ucositis inducida por el cracamic-n .. ;tlbún1ina y de orra.s proccínas implicadas en la macriz cxua..
co con ) ..Auorouracilo. celular, como laminina y fibroneccina, y de algunas proteí..
Ocros csrudios rc::aJizados en animales de cxpcrimenca.. nas de secreción. como la .adiponectiru.
ción utilizando nucrición parenccral han rc·\'clado que las t..:cilizando un modelo de cirrosis experimental inducida
macias de nudcócidos y nuclcósidos tienen mayor eficacia por rioaccc.amida, se ha cons.c."tcado que los nuclcóridos dt" la
que Ja g)uran1ina C'O e( mantenimiento de la cstrucru.ra y fun .. diera influyen fu.yorablemcntc la cccupcración disn1inuyro..
cionalidad de la mucosa inccstin.al. do la flbrosis hepática. Este efecto se debe a una disminución
Todos escos trabajos sugieren que los nucleótidos de la de la síncc:.sis de colágeno maduro, ocasionado por u.na 1nc..
dieca pueden ser importanrC1 para el crccimienro y el dcsarrcr nor actividad de la enzima prolilltidroxilasa. y al aumenro de
IJo intestinales C'Spccialmcnre en la vida posnacal ccmprana y la activid;a.d colagcn-asa pro\'ocada por una menor c:xprt".Sióa
de forma particular después de una agrcsion o lesión cisular. dd gen corrcspondicme al inhibidor de mccaloprotcasa 1
Así, c-n 1971 Paul Gyorgy obscr..-ó un aumento de peso en d (llMP- 1). Asimismo. parece ser que los nuclcótidos de la
momc.nco del dcsretc en ratas alimenradas con una dicta baja dicta fu,·orcccn la producción y sccrcd6n de fosfulípidos por
en proteínas pero suplcmenrada con nucleóridos. ~-\.sin1ismo~ d hígado, contribuyendo a limitar la cstcatosis. Además. y al
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\lel.Jbolismo ele los nudeóridos 1Q

igual que ocurre t'n el intc:scino, la presencia de nuclC'Ótidos camaño de las ncuricas y el concenido de ncurofilarncncos.. CS·
en la diera condiciona un aun1enco en la c."Cprc:sión Je los timulando así c:I crc:cimic:nco y prninicndo la formación de
cransporradores de nucleósidos, así como del R'.'IA ribo.O· ovülos neurofibrilarcs. El consumo de uridina y de omis pre·
mico y del rc:cículo endoplásntico n1goso 1 Jo que indica que cursores de CDP en raras estimula la liberación de dopamina
los nuclcótidos favorecen de manera general la biosínccsis y accdlcolina en el cuerpo m:riado. lo que indica un pafX-1
proccica. Se ha observado que, en ratas rraradas con ingcsca importante en la funcionalidad neuronal. Muy nocablc es d
crónica de alcohol, la suplcntcncJ.ción de la dicca con nu .. efecto del m1P. en el que una sola dosis aumcnC2 los nivcJcs
cleócidos pn:viene la progresión de la cstcatosis hepárica. re~ de CDP-co~na. lo que indica que este nuclcócido alcanzad
duce las actividades de las ccansaminasas. del lipopolisacári· cerebro cipidamcnce4 En los uacamiencos 1n 1itu (nomulmcn ..
do plasmático y de cicoqwnas proinAamacorias. Además. se ce por inyección inuacrancal) con nuclcócidos. b adcnosina
inhibe la c.~prcsión de los genes TLR4 y CM y la fosforila- actúa como un ncurouansmisor. El bfoquro b.rmacológico de
ción dd inhibidor kappa Ba y dd fuaor nudcar kappa B los n:ccpton::s de adcnoslna (2A) confiere nruroprocc:cción
p65, lo que indica que los nucleóridos de fa dicu suprimen frente a difercnccs siruacioncs ncurocóxicas. como la originada
la respuesta inflamatoria asociada al daño hepá cico pro\•oca... por d fragmento 25-35 de la procdna bcca-amíloide. Los re·
do por el alcohol. ceprorGS de adcnosina en las sinapsis. inducidos por los nu·
clcócidos u orras susuncias similares. como la cafeína, pueden
Sistema inmunitario ayudar a prevenir la pérdida de memoria asociada con enfcr·
medadcs neurodegcnerarivas. Además. por su papel modula·
La actividad de los nuclcóridos cn el inccstino y en e:l sistema dor del siscern:a inmunira.rio y su efecto fu,·orcccdor del crecí·
inmunitario se ha considerado cradicionalmenrc conto dos micnco. pueden ccncr rclC'\-"<incia c.n escas siruacioncs d.c
hechos separados. Sin embargo, en la accualidad es bien co- inAam:ación en Lis que l:i renovación celular cscá disminuida,
nocido que alrededor del 30 ° o de las células incescinalcs son lo que dificulca la recuperación de las zonas afectadas. Anima·
c<lulas del sisrema inmunicario e incluso los propios encero-- da por estos csrudios. la industria ha comenzado el diseño y la
citos pueden acruar conto cé.lulas prcscnradorolS de ancíge· n...Iuación de diccas cspedficas para personas con enkrrncda·
nos. produciendo cicoquinas inmunomoduladoras (cap. 11, des neurodegcneraá\'•s. cspcóalmence para la enfermedad de
Nucrición e inn1unidad en el estado de salud. como IV). Al-Lhcimer.
Acrualntcncc se sabe que los nuclcóridos de b dicta inAu*
yen en las re.spucscas inntunitarias canco sistén1icas como del Metabolismo lipídico
sisccm:a linfoide asociado a la mucosa inrcstinal. En panicu-..
lar. los nuclcóádos incervi<"nen en la prolif'Cración. madura· La suplemcncación de nucleóñdo.s a una fórmula láccca cs-
ción y accivación de los linfocicos.. estimulan la función fu.go- cándar, en cancidad cualiraciva y cuIDátati\."antcnce sin1ilar a
cítica de los macrOfagos y modulan diversas rcspucsw. como la de la leche humana. aumenca. los nivc-les de colcscc:rol·
a injertos y tumores, infCccioncs. reacciones de hipcrscnsibi* HDL c-n lactanccs. aproximándose a los c-nconcrados c-n ni-
lidad retardada y cambiro la producción de inmunoglobuli· ños alimentados con leche hun1ana. Asimismo, los nuclcóri-
nas. Estos efectos csc:in ntcdiados por los can1bios de:- cxprc· dos de la diera dan lugar a un aumenco ele la apoproccína
sión de cicoquinas y otros f.tccorcs rebcionados con el A-1\' en recién nacidos prem-aruros: ara proccina, que forma
desarrollo y acñvación de las rcspucstaS inmunitarias. parte de las H DL1 es de origen inccstinal c:xclusÍ\'O e intervie~
Los cfeccos de los nucléoridos de la dicca sobre d sistema ne como acti\'ador de la lccicina-colesccrol..acilcransferasa
inmunlcario y la pre\'t'nción de la diarrea y oc.ras enfermcda.. (LCAn junco a la apoprorcina A-1 (chf. 5, Mecabolismo de
des se consideran de forma dccallada en d capículo 12 (Nu- las lipoprocdrus). Por ocra parte, se comprobado que la
mción e inmunidad en d cscado de salud) dd romo IV. acci,·idad LCAT aumenta en d período nconacal con10 con...
Por ocra parce, se ha visto que los nuclcócidos accnU.an la S<.'C\lencia de la ingcsca de nuclcóádos.
inmunodcprcsión postejc.rcicio y pucd<"n ser úcilcs en los Adenl.is, en dit'Crentcs cscucüos realizados c-n niños recién
procesos de recuperación eras cjerciáos incensos. nacidos canco prctérmino con10 a cérmino, se ha podido de..
A b vista de codo lo :mcerior, no c:s de cxtrañ:ar la cxisccn... moscrar que los nuclcócidos de la dieca influy~n en la com...
cia de: preparados comerciales. cspc:cialmence formulaciones posición de ácidos grasos de las fracciones I;pídicas dd plas·
para nutrición clínica. suplemencadas con nuclcócidos por ma y de las membranas celulares. Así, los ácidos grasos
sus funciones inmunon1oduladoras. poliinsamrados (ACPl) de cadena lacga, ranco de la scríc n -6
como n-J , están signi6cativamcnce aumentados en los fosfo--
Sistema nervioso lípidos y ésccrcs de colcsrerol plasm&cicos de niños alimenra·
dos con una fóm1u)a suplemencad:i con nudeócidos.
La relación encrc los nucleóridos y el sistema nef\i oso ccncral Resukados similaccs se han obccnido para los fosfolipidos
es bit"n conocida desde hace tiempo: así, la fulca de recupera· de los cricrociros y de células de b mucosa bucal Los ácidos
ción de purinas por d déflcic de HC PRT ctusa el síndrome de gr:uos m:Í5 afeccados son 20:3 y 20:4, para la serie n -6. y
Lcsch-Nyhan, pero la relación con los nucleócidos de la dicca 22:6 para la serie n-3 . Estos csmdios sugieren que, en d pe·
está empezando a conocerse. Se sabe quc ba inosina induce el ríodo perinacal. los nucleócidos de la dieca pueden inllwr en
crccin1ic:nco de las neuritas y auntcnc.a la formación de nuevas la sínrcsis hepática o inrcscinal de ACPl, posiblcmcnce mo·
proyecciones, sobre codo después de los infu.rcos corticales. La dulando la accividad de la 66-ácido graso desarurasa hepáci·
uridina aumenra los fosfolípidos y las proccinas sinápcicas. d ca. No obsra.ncC', en un rccienR" mecaaná1isis se ha indicado 1§
J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

que 12 suplen1cnlaáón de nuclcóridos 2 la dieu en lacranccs ha dcmoscrado que la adición de nucleóc.idos a fórmulas in ..
aummra los n ivdcs de plasmáticos de 18:1 n -6. 20:3 n-6 y funtilcs oñgína un incremento de bifidobactcrias y una dismi..
20:4 n -6. pero no afecta la composición de ácidos grasos de nuciOn de encerohactcrias en bs heces. Adc-nús, varios cscu...
los erirrocicos. d ios han puesto de manillcsco que la ingcsra de una fórmula
láctea suplementada con nuckócidos en cantidad y calidad
Microbiota intestinal cqUÍ\-alcme a la de la leche humana da lugar a una menor in·
cidcncia y duración de di.arrea agud.a en niños lacranrcs. Es-te
Es bien conocido que la microbiora intestinal de niños a)¡.. efecto puede cscar relaciomdo, en panc, con los cambios aso--
mentados con leche marema es dikrcnre de la de los niños ciados a la microbiora inrcsrinal. mediados por los nuclr:óridos
alin1enrados con fó rmulas l:ácccas. Los primeros tienen un de la d icta, aunque también puede cst2r influido por la modu-
airo porcentaje de b ifidobactcrias en sus heces y bajos niveles lación de la rcspucsra inn1uniraria del sisccma linfoide asocia...
de cnn:robacccrias. Por el conc:rario, los que consumen fór- do a las m ucosas.. como se indica a continuación.
mulas lácteas prescnran un airo número de encerobacrccias, Rccienccmcnce~ utilizando cécnicas g-cn ón1icas (reacción
cntcrococos )' closrricfjos, así como niveles rclarivamcnce ba- en cadena de la polimcrasa [PCRJcuancitariva) se ha podido
jos de bifidobactcrias. Éstas ejercen una función fisiológica comprobar que d consumo de una fórmula láctea con nu·
positi\'"'íl~ en el .sc-nrido de que su actividad biológica provoca cleó1idos añadidos en una proporción de 3 1 mgll durante 20
una disnünución del pH in rcscinal, lo que lin1íca el creci .. semanas. da lugar a una mayor proporción de Bifidobat·te..
m icnro de arras poblaciones bacterianas. algunas de ellas riu1n y a u na menor proporción del grupo formado por Bac·
potcnciaJmc-ncc pacogénicas. uroiJ..,.Porphromomu-Pm'Oulla, comparado con los que
Los nuclcóridos prcscnccs en la leche humana afcccan el consumen una fórmula no suplen1en cad:a. Dicha proporción
microan1bicnte gastroinccscinal de los lactanccs. Al respecto. se no diíicrc de la de los lactantes alimcncados al pecho.

tw RESU 1EN
Los nucteótidos son sustancias constnuidas por una base t:adores especializados. tanto por difusión como por trans-
púrka o pirimidinica, un azúcar (ribosa o deso.ximbosat y porte activo. Casi todas las células disponen de
uno o más grupos fosfatos. Son etemenros fundamentales transporta-dores. lo que les permite utilizar nucleósidos y
para las células. y participan en muchos procesos de bio- bases e.xógena-s para la sintesis de nucleótidos. Estos trans·
sintes1s además de la formacJón de ácidos nucleicos, asi portadores pueden uúlizarse para vehiculizar análogos de
como de señatización tanto intracelular como extracetular. nucleóudo.s con propiedades antitumorates.
Las células utilizan g.ran canridad de nucleótidos. espeaal- Los nucleótidos de t.a dieta influyen en el crecimiento y la
mente en condiciones de crecimiento. los nucleótidos pue· proliferación de tejidos con una tasa- de recambio elevada.
de-n sintetizarse-de forma endógena de novo con gran gasto como en et caso del intestino. el sistema inmunitario y la
energético u obtenerse a pan1r de la recuperación de bases médula ósea. Además. la i09est:a de uriátna infl~ en el
y nucle-Osidos procedenres de la degradación de ácidos nu- desarrollo y la actividad neuronaL Por otra parte. los nu-
cleicos .o de la dieta cleótidos de la dieia modulan el metabolismo de las lipo-
En la blosintesis de novo. tanto de- nucle-ótidos púricoscomo proteínas y de los ácidos grasos poliinsarurados, as.i como
pirirnidínicos, las fuentes de carbono y de nitrógeno son al- la microbiota inrestinal, especialmente durante- el periodo
gunos aminoácidos, como la glutam.ina. el as¡lartato y la perinatal
glicina. y otros compuestos sena1los como el bicarbonato. Los nucleótidos de la dieta influyen en la maduración, acti·
así como grupos metilo procedentes de derivados activos vación y proliferación de los linfa.citos. Asimismo, afectan
del folato. Los desoxirribonucleótidos se obtienen por re- las subpoblaciones linfocitarias tanto en el intestino como
ducción de tos ribonucleótidos difosfato. en la sangre. Por otra parte. están implicados en al aumen·
Existen muchas interconverstones entre nucleóudos, nu- 10 de la fagocitosis y de ta hipersensibilidad retardada, asl
cleósido:s y nucleobases y et me1abolismo supone un todo como en la respuesta a mjertos y tumores_ Además. contn·
inte9rado y muy regulado. Se han descrito algunas enfer- buyen a la respuesta mediada por 1nmunoglobutinas en la
medades por deficiencia de ennmas involucradas en el me- vida temprana. teniendo un efecto po-snivo frenre a {a mfec-
tabolismo de los nt1cleótidos que afectan a la a-ctlvidad neu· ción. Así, la incidencia y la duración de la diarrea son meno-
rológica. producen inmunodeficiencia o hip.eruricemia. res en tos lac?anres.que toman fórmulas lácteas suplemen-
No existen depósitos de nucleótldos y el exceso se elimina tadas con nucleó11dos. y et balance nirro.genado me1ora en
como ácido úrico y otros ccmpuestos. la hiperuric.emia prima- los pa-cienres con malnurrición proteKoenergéhca y con
ria- o inducida por la dieta o algunas enfermedades secunda- sepsts y traumatismos.
rias puede originar ciitculos renales yartñüsgotosa en el e.aso Los nucleótidos de la dieta modulan la expresión génJCa de
de individuos susceptibles. varias citoquinas y factores de transcripción imp-licados en
• Los nucleóudos de la dieta son digeridos en el tramo proxi- la proliferación celular. la apoptos1s y los procesos ~nmuni·
mal del cntestino delgado y se absorben mediante transpor- tarios y de inflamacJón.
Me tabolismo de los nudeótidos 1Q

B18LIOGRAl'ÍA lA'"E AN. f A."{ T\v. ReguJation ofmamm,a liao nucleotidc m<labo-
li..sm and biosynthesis.. Nucleic Ac.id.s Res 20 15; 43: 24-66-85.
Ata.o KAi , Ztt..\."lG R. Nudcotidc mcta.bolism, oncogc.nc:-induccd Una mrisión sobre tu nca:sid.tdcs de nudieótidos y l.t n-gul.ición de
sc:ncsccncic and canccr. Ca.nccr l.ctt 201;; JS6 (2 ri .r\):204-10. su bioslntcsis C'n estudios oon isótopos csuhlc.s.
Un.t revisión dd mn.ibolismo en rcltción J.! c.lncn y b. induc-.:M>n l\Lu:moVB S, FEO 8, \Vnrrr.ualt Al, Ll'lt.~ KA, l\.1.AIDlNIZ-PurG O,
de St'noccnci.:t. en lts cilub..s c.inccros..t:s-. H <>'ll:\Rr GS. Oral nudcotidcs only minimaUy impro'\."C 5-ffuo-
8oct< FJ, T oooROVA TT, CH&'<C P. RNA Rcgulation by Poly(ADP- rouracÜ-induc:;cd mucositi.s in rau. Nutr Canccr 2015; 67: 994--
Ribose) rolynmas.... Mol C.U 2015; 58: 959-69. 1000.
Se ln.l!i:i:J. l.J rcguUción PARP·dcpcndicnte y cómo c:sr.l moc:lu- Describe el posible p..a.pd bcnt"ficioso de los nudeótidos C'n los
1.tciOn .J.fi.cu J. mU.hipks procesos cdub.tcs.. trltamt<.ntos: muc.t.ncC'rosos.
C.u X, 8..w L. W ..1u~ N, Rt:s J, CHDI Q, X u ~i y oot.s. Dicra.ry nu- ~lAnu:ws CK. Dcoxyribonudcotidc: mca.bolism, mutagcnesis and
clcotidcs protcct agai.n..st aJcoholic lh-cr injury by ancnuating canccr. Nat Rev Cancer. 2015 sep; l 5(9):52.8-3 9.
inflammaclon and rq;ulating gut microbiota in rau. food Uru re\"ision p.trit entender el papel de.- b.s ;inon1alús en C'I mc-abo-
Funct 20 16; 7: 2898·908. lismo de céJuW anar~ y p;in cntcndcr el meanismo de acción
En este .m:kulo se describen los cfu:t<» protectores de los nuckócidos de los '1ntirtl('tabolito.s.
<l<' l.a di<ti.t frente .ti d.tño bcpluco producido por .ilcohoJ m b nu.L Nnsos DI.., Co."t ~ll\.1. Lc:h.nlngcr. principios d e bioquimicaf 6 • ed.
CU X. B.w L., WA."'"C N, Xu ~1. M w R. LI V. Oictaty nuclrotidcs Baroclona: Omega. 20 14.
supplcmcntation and li-\u inju.ry in alcohol-ueaud r,¡_ts: a mc- Llbro fund.uncntal de bioqu1rnict general en el que sc d~bc- dc-
ubolomia in'-cs-tigation. ~lolC'culcs 20164 2 I: 435. olb.cbmcntt' el mct.-iboli~mo de l.u lipoprotanu.
En es-u.• .tnirulo se dc.Kribcn t;imbiCn los- efectos protccto«"S de los Ü RTEG.\ ~l..\, GIL A, SANCHEZ.- Po7D A. Exogc:nous nudcosides mod-
nuc.kótidos de b din;1. ÍRnte 1l d2ño hep-.J.tico producido por ;Je~ ula tc apteujon and acrhiry of tta.nsc:ription fac.tors i.n Caco-2
hol m l1 rau. cdls. J Nuu B;ochem 2011; 22: 595-604.
O IE l., H e l., l.n: Y, Y&~ C, PENc X, Xu Q Y coi.s. O;ttuy nud«>- Ardculo en el que se describen los efectos de los nudeósidos sobre
tidcs .s-upplemcruation impro•u thc: lntc.stinal d~lopmcnt U expresión génia en cduLs intntiru.lcs de Litina C::.Co-2.
and l.mmune function of neo.natc.t with int.ra-utcri.nc g.rowth r AST0....\." '1-ID.< M, EaaAsn-Mvmc.WtES E, A »D!IUCtl 1, C:.SC\00 FJ.
rcstrict.ion i.n a pig modc:L PLoS One 2016• 11: c-01 57314. Conccnuath"C nuclcmidc uansportttS (CNTs) in <pilhdioc f:rom
•.\nículo de intcrCs sobrt" los efectos c:k los nudcOtidos de I,¡ dln.a en ahsorption to ccU signallng. J Physiol Bjochcm 2007; 63: 97-
b función inteStin.tl e inmuniwi.l en un modelo :anim.d de rcs1ñc- 110.
ción del crcc:im.i<-nto intr.iutcrino. Excelente rn'isiOn sobre los cipos. U estrucrurJ. y l.t fundón de lm
O IDi P. G owaERC DE. KoLB B. L -\NSD ~1, BENO\\TTZ U. lnosinc rcccptorc:s cona:ntr.idotC'S de nuclC'ótidos en los epitelios.. inc-luido
induces axona.I rcwiri.ngand impro•'CS bchavioral outcomie aftecr el in~stino.
mokc. Pcoc Natl Acad Sci USA 2002; 99: 903 1-6. PoolEJl Mt, Gucz OH, BENm1crus R, W mrnL'-"" RJ. Uridine en-
Dcscnbc los eÍ«tos bc:ncficiosos-de U inosiru, csp«Ulmmtc ien los b:ances n cutite outgro~'lh i.n ncrve growth fanot-diffe:rc:ntiated
inbnos corticoales. pbcochromocytoma cC'clls. Niew-osci<nce 2005; 134: 207 -14.
C-\.".\S P~l, PORCIÚNCL![.A LO, CUNIL\ G?\.I, StLV.\ CG, ~·t.\CH.U>O NJ, O.:scribc c-fccu.s bc-ncficiosos de los nuclcOüdos sobtt" e:I c::rccimicn-
Y mu. Adenosine Al.A receptor block.ad.e pm-rou syn:aptotox- 10 nruron;al
ic.ity and n1emory d ysfunction cawed by bda-amyloid pc-ptidcs Rol>'nll VW, BfNDfll DA, Bon" " KM, Knc.'EIJX PJ, WEIL P..\. Ell5.
•·ia p38. mitogen-activatC'd protC':Ül k.inasc pouhway. J NC'ur-osc:i Hacpcr$ Ulwtr.ltc-d bioc:hemistry, 30- c:d~ Ncw York: ~·tc:Gnw
2009; 2?: 1474 1-51 . Hlll Educacion Langc, 101 5.
Dcscnbc defecto de los reieeptolt'S dc adcnosi.n.t sobre U memoria. En el c.aplrulo 33 de este cxcdientc hDro :se dcrallln Lu cs:t:ructuns y
C..um:v ~1 . WATKIXS CJ. VA.~ ODl B'o:x a.t. \"'('URnl\N RJ. Oral ur-t- fundonn de Jos nudéoódos ;ui como .su mn.tbolismo.
dinc-5' -monopho:sphate ( U~1P) inc.rcascs btai.n CDP-choline S.\..'OCHEZ-Pozo A, G IL A. Nud<otidcs as scmicsscntial nuuitional
lcvc:ls in gttbils. s....un Res 2005; 1058 : 101-8. componcnts. Bt J Nutr 2002; 87 (suppl l ): 513 5-7.
Describe el efecto de UILl sola dosis de ~tP sobre los fusfoüpidos ~ión sob~ l.1 funciones de los nuclcótidos de b diC'u. cspa:W-
en el cierC'bro. mcntc sobn" el crccimiC'nto v deurrollo tisul.a.r.
f ost&"'l.'\ l., ~lo\JD'hn-Aucvsrcs O . GIL A. NucJeotick.s and tbe im- Scu,_\ll.EI. JP. BocK RH, Rum:" R. Ribonudcocidc.s. Conditionally
munc sy.sccm. En: Calde:r PC, Kulbmi AD, cds. Nuuicion, ün- cs.scntial nurricnts shown to <:nhance immune function and re-
mu.nity, and inÍC"ction. London: CRC rrcu, 2017. duce'. dhtrrheal daca.se in i.nF.tnu. Scmin Fetal Neonatal ~(C<I
En C'SCC libro se rcvi.s.t el p.;ipcl de los nudC"ótidos d< b dic-t2 en d 20071 12:3544.
desarrollo y l.t enimul.tción dcl si.stt'm;a. inn1unitario. R.e\· isión sobtc d p.apd de los nudeótidos cn h potcnci.tción de 12
f u R, Cr:B.\UDs-Plcor l, T our.s RJ, L\RO\'ll.E LE. Y.ul\D.\ '\', NcLT- función inmunológica y 12 reducción de b incidencia de diurn
EN h.'V Y cots.; Lcscl:t-Nyban Di.scasc lntcmadonal Srudy dunntc b inf.1ncia.
G.roup. Gcnocypie-pbe norypc cotttlacion.s in newogcnctia: S lNGHAL A. ~ll\CB.RL.\."'íE G , MACF.\RL\."«. S \'COL\. Dicury nudco-
Lt:sch-Nyb-an discas< as a model disorder. Br.ú.n 2014; 137 {Pt tidcs and fecal miaobiola in formula-fed infanu: a randomiud
5): 1282·303. conuoU<d ui;al Am J Oi.n ~utr 2008; 8.7: 178.5-92.
Un;i. cxcdc:ntc revisión sobtt tu car.ictcrútios p-nodpic.u ~· Articulo rcciC'nte en d que se dcxribc- que U supfcmcntaciOn con
ÍC'noupic;u de b cnfermc<Ud de Lcsch-N~-kin. nuclc:Oüdos a uru fórmuloa l.ictcot d;a lug:u J. un .aumento. compro-
f v \V, L.t Q, YAO j , l.H.fNGJ, [A;oo,¡c l., l.J\~~ Y¡\.~ j . Protein apruslo.n bado mediante t&nicas gmómic.is, de Us bifidoh.i~teri.u en Lu
of ll.1'1lte m:uuponcr.s in ttna.I tiuuie of paticnu with u.ric acid heces de los lacnntt"S.
n•phcollthwu. Cdl füoch•m B;ophys 2014; 70: 449-54. Sn:aCZAL\ AJ, DuPo~ WH. C.OYSTOCK BA, flA.llr(.\GA.~ so y COLS.
Rc\·isión sobrt' lm a-J.nsponadories de uram en d ññón y su impor- Pby .siological elfects of nuclco tidc .rupplc:metu.ation on tcsist-
t20ci.1 en d dcs.urollo de ndrolitUsis.. a.ncc exttcise .stress in meo and womc:n. J Sucngth Cond Re:
G IL A. ~1odulation of the immune response mcddtcd by dietary 2016130: 569-78.
nu c lcotlde.s. En.r J CH.n Nuu 2001; 56 (suppl J): S1-S4. Dcsc.ribc el efecto .k los nudcótidos sobre la rcspucstl hormon:tl e
Rcvisión sobre b.s funciono de Jos nucl.cótiClos de U dieu en la inmunit:t.ri.t en la m:upc:r;;i.ción dd C'.)C'tcicio interuo.
n-gulxión <kl sincm;a. inmuniurio. STllYER l., Bue j?\.·I. Tnf(')CZKO JL 8ioqn1mica, 7" C'd. Batc<lona:
J.<a>BSON KA, P.IDl.ETTA s. K• =• V, W u B, G.\o ZG, Ztw> Q y ~rté, 2013.
COLS. Nucleoúdcs acting at P2Y r«cpton: conncctlng 5-U'UCtutt Tato d.i5ico de bioquimic;i gencr.a.l, ~pcci.J.lmcntc ckstac-.tblc: por
and function. ~·lol Phannacol 1015; 88: '220-30. G. d.a.riJad expositiva y li ame:nid.ul ck su IC'Ctur.a, en d que se de-
Uru. intC'ttSmte tt'\islón sobre l:as afinid.ula de los rc«ptorn por scribe dcratl.t<l.1.mc:ntc eJ mt't.lholi.smo de los nucleótidos.
los d.tfc-rentcs nudcótidos y ;int:agonisras_ VAJ.1.[_ o. Bt:AIJ'DET Al, V OCElSTEIN B, KINzu:a J\."W. A.."iTOX\l.U.'JS
J B..ise fKtol~ic-·'"') btoqu m1t:il' d1• la nu1nc1ón

SE. 8.\1.L\110 A Ycou.. cW. Tbc Onli.nc ~·lctaboUc and ~lol«n­ dop:im.ittt ttkuc an.d promotn omritc outgrowt.h in ag:al r.au.
lar 8uu of lnhcriccd Oüc.uc. ~IC'Cr.aw.tlill ~lcdial. 2016.. J Mol Ncurosci 2005; 27: 137-46.
URL: hnp://ommb;d.mhmcdk.l.com/ Dcs.:ñbc d dc:oo de nuckocidm sob~ ncwott.llmi.torn.
Libro de accpc10n.J intcru .a..:1.d1bk cla;.uHnk.ollncnrc. m el que WunM..l.~ RJ. C\.."GE\~ ~(, Uws fH . Syua.pw form;,uion ¡, cnka.ncc:cl
se .aiW.Jun con dcuJk coJ.. Lu. cnfcnncJ..oc Or;W11.Lkb,\ .al fll!llC't~ by oral ad.minisuation oí w::icl.i..n< u.d O~\. tbc ci.rcul&tiag
lismo de los nudcOtiJo, pc«unon oíbnin phospharid... J Xuu Heahh .\g>ng 20091 IJ:
\.'OLO..'lt C. 0 ';\)l&aCMil N. ~kmbnnc cornpartm<nu and purinct"· 189-9"'•
gi<c s-ignalling: t.bc pu.rinom<, a complcs intc:rpby among: lt. •.\nM:ulo m d que se docrihai lo. cfu:u. Jd CMr .obn: d u«-
pnds. dc:gndiag e:~ r«cptort aod tn&poncn.. FEBS J muauo de w ru:ut011.1S rn modelos .uunuln y los rauh..Jo, Je ""
2009; Z-6: JIS-29. ctrud.o .:li.nh:o en 6sc- lJ en sacs hum.mo5 p;ar.a '"'-.Ju.u L"' ~b•
En:dauc rniwon .k.t~ •brc: 1-,.. 11~ n.f W ~su.rin.1 '°' de nrc nudcóc:iJo sobre d si:ncnu nUTit ea.
cnmporudon:s" &&., rn.cpto.or~ ""- nu...k.>tkf. Xc ~l. ~t. V, Xc L. Xc Y, l.J Y. ~lultig<o<ntlcMu ..........,., of el;.
WA.."iC L. lll' J, l , H . Ül\.-.c:; X.. SI~ L tlfcru oí nockoc.adci na,,.. cury nudcotida comnmptioo in wu.n~ r.w.. Buda Odn.t:t
plcmcnu.Uon of inf.t.nt fonnulu on plu:m:a •.nd «}"lhf"OC)"'IC R.. B Dcv Rcptod Toxirol 201l; 95: 460-6.
ú.ny a.cid compo~tion: a OlCU'-aA~M.... PloS OOC" 2015' 10: Docribc un orudJo mulñgmcnoon.U de !. f.Uu Jc 1..........i de
c-0u- ;s. lo.; nudtóridos dunntc b l...tic.uoc:U m n.t.i.s.
~1rt1-an +'&si., que Jo...""Wn<nt..l l.n dC\.«i Je ~ nu... «.J...· Je ~ Vt'" VY. Sriaui.6c ra.ño.na.k a.n.d bcoc6u of nuclcotidc ~upplancn·
dicu sobrr U. compotiKton IJ~ dd p&.nu \' Je'-" cnnu..:.1hM ution oí mfutt fon:nula. J P...tiau Citad Hcahh 20021 j8:
ro los 1.tcu.ntc:s 543-9.
WA..'iC L., Poot.n:A.\ {, RrG.\."l ~l<\. ~1.:arw.\..' RJ. 01oCtaty u.rMl1nc.·S'• Se Jocribc b Wu de ro:xicii:Ud dC' fonnuhs n.ipkman..._. i;.un
mooopbospbace supplcm<nuuon incrc:ua: pouj_'ium...induc:cd nu-'-l«>tidos '! sus cfcam hrndiciosos.
Relaciones metabólicas tisulares
en el ciclo de ayuno y realimentación
11
O. Martínez Augushn. A. Daddaoua ~ 1\,\ D. Suárez Ortega

• Comprender l.i :mportanci.i <k·l control hormon.11 en el mantenimiento de la homeost.asts


en et organismo,. l"fl l.i 1 ntt'frí.-l.1c~ in 11-.uJ.1r
Conocer IM d1lcrcnc1.1~ r1'l4.'tJból1tól\ entre r~ d1\:t1ntos tejidos.
Analizar et papel central dd h1g.l<k> en el conirol de la glucemia.
Comprender la iunc1ón dt l.i, hormon:is en la regulación de la glucemia.
Conocer la relactón que ei.: 1st~ en el mu~u fo ~uelético e ntre el metabolismo de los ácidos
grasos y IJ 1-:lucosa
• Conocer las adJ.pt.-i(iOOl"S mttaOOlica.. que ic prorlucen en el organismo humano en el estado
poslabsor11\'0.
Comprender l.ll adapt..1c1on(.") mctJbc;,hca~ en el a)'uno 1empr.ano
Conocer las ad.1pt.-iciont"' ml't.ibcillc.1.. en f!I ayurw> prolong.1do
An.1liZM Lll rt'J)Ucst.u mct.tbóhcos~ l'n L1 re•d1menllaóo

• CONTEN IDO

tf'lll T uu '-"-'- n....tft llfGUL400N DE lA GLUCEMIA


Rei:utación honnonal
MCTUOU5MO Dt: LOS OISTl""IOS lfJIOOS r..Pei dt'I Pl'AR-y en et control de Ll ~lucen11a
'OllGASOS
H1~ lfL\CI01'fS Mfl,\JIOUCAS TISUlAl lS
lntnltno f"1 DIST11'TM SITU~IOMS
Tei1do adíi-o Penodo posprand1al
\\mculo Penodo postabsonM> •")uno nocturno
Cerebro A\'\JnO temprano ( 1 ~ 3 dí.ls de ")lJOO
R1ñoo Ayuno prolongado 1a partir de( c uarto dial
Hemat1es Realimentación
leucoc1to..K
ÜJO
- -- - - - - -- -- -

,,_,
J Bases fisiológicas y bioqu1micas de la nutrición

INTRODUCCIÓN compuestos para manccner la homeosrasis; no sólo sintetiza


las moléculas que le son necesarias, sino que se encarga de la
Para poder conoce-r c-1 funcionamienco del .ser hun1ano como sin rc::sis de combustibles para orros órganos y tejidos. Obtie..
organismo complejo mulcicclular, no es suficience con com· ne su energía en la degradación aerobia de aminoácidos, áci..
prender todas y e.ad.a una de las rutas mccabólicas y su rc_gu- dos grasos y glucosa, gcneralmence en escc orden 1flg. 11· IJ .
lación individual. sino que es nece.sario conocer cón10 fun- En d hígado se p ueden discinguir dos cipos de hepatoci·
cionan escas ruca~ cn su conjunto. tos: pcriportales y pc:rivenosos, que difieren en su esuucrura
En codas bs células funcionan las rucas ccnrralc:s dd me- y función.. Las diferencias son cspecialmcnce in1porranccs en
cabolismo que proporcionan e nergía. Pero además. cada ór.. relación con sus capacidades metabólicas. q ue pueden de:..
gano. tejido o célula cicne una función diferente: exisre una bersc a su loc:alización dcncro dd hígado. !"'ro cambién a la
especialización en c.ada u no de ellos y. por lo tanto, cada uno d ifcrcnce cxpr..ión de genes. Así. por ejemplo, la glucamina
presenta rcquerimiencos cncrgéc-icos y parrones n1ecabólicos .sintetJSa sólo se expresa en los hepacochos peri-venosos sirua--
c.aracteristicos. dos junco a la ,~ena ccncral. los hq>'~tocilos periporulcs en-
El músculo esqudécico genera adenosincrifosF.no (ATP) tran más rápidamente: en concacco con los nutrientes y c.s:cán
p:tra llevar a cabo la concracción nluscular. en el músculo n1ás oxigenados, por lo que Lle-van a cabo las acclvidadcs de
cardíaco eser: aporte de energía debe ser continuo. El tejido oricladón.
adiposo almacena y degrada los rriacilglicerolcs para apor- En los hepacocitos pcriponalc.s se realizan la liberación de
tar ácidos grasos como cornbusciblc: a disrintos ce;idos. El glucosa, la s(ncc:sis de glucosa a partir de glucógeno. la sínccsis
cerebro debe obtener energía para mancener los potencia- de glucógeno a partir de laccaco. la gluconcogéncsis. la degra·
les de membrana que son escnciales para rra.n smirir señales dación de los ácidos grasos. d ciclo de Krcbs, la cadena rcspi·
déccricas. El riñón debe obccner ATP para d rrabajo os- racoria. la utiUzación y la degradación de los aminoáádos y la
mócico de eliminación de sustancias de desecho en .:onua urcosénesis a panir de an1ino:ícidos. En Jos hcpacocicos peri-
de un gra.dience de concencración para l:J excreción. El hi--- '\.-COOSOS se llevan a cabo la capcación de glucosa, la síntesis de
gado ciene un papel fundamcncal de p roccsamienco y distri· glucógeno a panir de glucosa, la glucólisis, la cccogénc:sis, la
bución en d metabolismo r p roporciona a los demas órga· lipogéncsis. el menbolismo de xc:-nobióácos.. la síntesis de
nos y cejidos la mezcla de nutrientes adecuados J través del glutamina y la urcogéncsls a parcir de amonio. i\ pesar de
corrcnce sanguíneo. Por ello, a codos los demás tejidos se cxjstir escas claras diferencias c:nrre los dos cipos de hc:pacoci...
los denomina •excrahepácicos.. o •periféricosi.. cosl no suele hacerse rcfc:rencia en cada una de las rucas al cipo
En d o rganismo humano exisu.· una continua incc:rrc)a.. de hcpacocico específico que csrá implicado en dla.
ción enuc los distintos ó rganos y cc:jidos para que. aun cuan .. Enrre las funciones dd hígado, una de las cruÍs imporran·
do cada uno de ellos riene una anaton1ía y un metabolismo ces es el mancc:nimicnto de la glucc=mia, controlando y man ..
difercnres, de acuerdo con la función que desarrolla. exista cc:niendo los niveles de glucosa sanguíne.i.
coordinación ent re los procesos.. Las hormonas inccgran y La glucosa cncra a l higado por d rraruponador GLUT-2
coordinan las actividades ntctabólicas de los diferentes teji- y posreriormence es fosforilada por la glucoquinasa. que se
dos~ regulando la disrribución de susrracos energéticos a cada induce por la insulina. El transponador hepácico de glucosa
órgano en las discincas situaáoncs fisiológicas.. tiene un-a Km muy alta, por lo que sólo permite:- su entrada
las necesidades de energía "ªrían según d grado de es- cuando su concencración cscá c-IC'\-ada en .sangre. En escas
fuerzo. el tiempo transcurrido desde )a última ingestión de condiciones el nivcl de insulina está dcvado. Los orros mo--
alimenco y el tipo de alimenro consun1ido. Los principales nosacáridos1en especial fructosa y galactosa. se intcrconvier-
órganos que intervienen en el n1ecabolismo de los combusti ... tc:-n en c:I hígado en glucosa o en incermcdiarios de las ,.¡as
bles prcsencan un perfil de enzimas adapcado a sus funcio nes mccabólic.as p rincipales.
cspccífic.as. En este capículo S(" estudiarán las caraccc:risricas La glucosa-6-fosfuco puede seguir diferenr<s rucas. en
metabólicas de los disrincos tejidos y Organos. así con10 las función de las necesidades mccabólicas del OJBanismo. La
adapmciones metabólicas al ayuno, en sus difercnces c:-c.pa.s.. nara M"Su ida depende de la acción de \-arias enzimas regula--
y en la reaJimenradón. r
doras de la regulación hormonal que afecta la actividad r'º
la síntesis de enzinlas.
METABOLISMO DE LOS DISTINTOS TEJIDOS La glucosa-6 -fosfaco p uede ser convenida en glucógeno
Y ÓRGANOS para almacenarse y servir de reserva de glucosa cuando los
nivdcs e n sangre disn1inuyan. El exceso de glucosa-6--fosfuco
Teniendo en cuenta las difc-rentes funciones de cada uno de que no se utiliza se convierte: en acetiJ...CoA que suminisua el
los tejidos y órganos.. es necesario considerar sus pcculíarida... esqueleto carbonado para la síntesis de ácidos grasos. La in..
des y caraccc-ríscicas, así como las rutas por las que obtienen sulina accf\'a a las enrinias reguladoras de la vía glucolícica y
su energía. a la piruvaco deshidrogenasa. T.'tn1bién la glucosa, siguiendo
la erapa oxidaciva de la vía de las pcncosas--fosfaco, sun1iniscra
poder reduccoren forma de NADPH (nicocinamida adcnin·
Hígado
dinudeótido-fosfaco reducido) para dicha sínresis.
Encre todos los órganos. d hígado es d que tiene un papel Cuando los niveles de glucosa sanguinc:-a disminuyen, se
fundamencal en la regulación dd merabolismo de glúcidos. libera glucagón. y d hígado libera glucosa a Lt sangre me·
lípidos y aminoácidos. Concrola la captación y liberación de dianre la degradación de glucógeno o mediancc la gluconco-
Rc-1...c: Hlftf'i 1'TM'l.lbul1c:t, 11,uf~ en el ciclo de il)·Uno " re.ilimentJ.<-ton 11

Glucosa lacl4to Á<:idosglilSOS

Glucosa

1
Glueos.6-losfato

11
Pin.Halo - lactato

Protelnn
Acidos grasos

Cuerpos cetórucos
Cotesterot -
r
Tnacdgllceroles

vtDL
e~
C02
l
VlDL

,.... 11 · 1 Metabolismo del higado. VLOL: l1poprote~•• de muy ba¡a d""sida<I

géncsU ~ p.utir de prccuoora no sfu"-adu.os c.:omo U.:uro )' ción de PGC-la con factores de tr.mscripción de Li d..c
abnina. procedente> del mW.ul<>. ¡· gli.crol procedcn1c del FKH R iforltiNaJ.rr/aieJprotrin. FOXO 1l Ll •cm·•ción salo
<ejido adiposo. o completa cuando el PCC 1a 41.CtU.t como ..:o.tct1,·,;1_Jor. no
Cuando d glucoS"no he¡MlKO te •¡;ou. lo que mccdc sólo de FOXO 1 sino l>Jllbién del m:cpror de glucocomeo1
.Jrcdcdor de ¡., !4 hor., de ·~"no. I• glu.:oncog.enot< se des~· del faccor de tr.mscripción HNF-m. De <>l.l form>.. el
con\icnc en el unico mt'ic.wasmo p.i.rJ prud"'-lr sfut.Ch.l en el gluagón 1· los glucoconicoidcs csómul.tn b gluconcogenc
hipdo. Ll gluconeogéncs .. hep.ill<'. ,. en .Jgun sr•do b re sís hcp:mca. en b que dos componcmcs licnen un p>.pcl fr
nal. dcsc--mpcñ.m un p;apcl 1mporuntc en el nuntc-n1m1cnro síolOgico imponmtc: d fuctor FOXOI "el l'GC la (cap.
de b glucosa s.rnguina durmtc el a\"uno. CU\"2 conccnrra .. J. Mcubolismo de los hidmos de arbono).
áón Ucg.t •ser crÍllGl entre !.&.> 18 ,. U. 24 hom - Ll glucosa-6-fosf.uasa es la cmuna que at.Jiz.¡ b dofo..
La rcsubcion de- b_s eDLJOl» gluconcogénu.:a.s .1: 01\d forihción de la glucosa-6-fosf.uo que se ori¡ttn• en I• dcgrJ·
transcripcion.J <> impon•me ' se ha dcmo.1rado que en el dación del glucógeno y en la úlam• eup• de b gluconco;;é
a\"UDO prolong;¡do J. prolCln• de un1on al clemen10 de re< ncsis. Dado que la glucosa-6-fosf,..., sólo cxme en el h1gado
puesta• c:AMP <CREI m el o:-;A CCREBI. po1enu• J. o:- )' en b cortcu renal, sólo ellos pueden ~bcur gluco,,. • I•
presiOn de- ge"nc:s gluconcogcn1co) no Je forma dirccra ~ino sangre p= ser distribuida a los ccjidos pcnféncos.
induciendo la cxpr<>1on del rc<eptor nuclear denomm:ido Los aminoacidos que llegan ;aJ h1g.ido pueden ser utthu
coacm"2dor 1 alfa dd m:cp1or acuvJdo por prol1fcndorcs de dos pan la Sln<esis de proteínas pl.umiuc.u y de IJS propias
pcroxisonus g.unnu (PGC la) El rcc la es un CO>([Í\"3· cnzin13s y prorcínas hq>3-ricas. Orros amino.icidcn que ll<"g.in
dor de rcccpcorc~ nucleares y ~e otros f.ic1oro de tran(crip al h1gado pasan a J. circulación y son llcv•do! • otr0> 1ej1do>
ción que puc-d.c cslin1ul;a_r de lorn1.i 11t,ponJnfc la expresión para la slnres.is de sus propias prorcina.s. Un1c.;1mcntc los
de genes gluconcogénicos (fosfoenolpiruva10 carbox1qurn>.<., ammo:Ícidos que llegan en exceso, de la dicta o de I• deg,.
y glucosa·6-fosfatas•) 1an10 en hepJtoc1101 oisloJos como en dltion de prorcinas de los tejidos pcnféricos. se degrawn
el hígado de WJS norm•lcs. P.tni que se cÍcc1uc la rranscrip· para la obtención de energía o de glucosa. y su nnrogcno se
ción de las cnzin1;¡s gluco11cogCnu:.u ¡e requiere J;a inrcrJc· convierte en urca para su excrccion urinaria.. m
J Bases fisioíógi-cas y bioquimicas de Ll nutrición

El hígado es d tejido en d que se oxidtn la mayoria de los la hibcrnaciOn. i\ctualntente se sabe que lambién dcscn1pcña
ácidos grasos. Estos ácidos grasos pueden llegar al higado un p¡ipcl muy importante en la rermogéncsi.s en e1 hombre.
como ácidos grJSOS libres o ser capeados de:- las lipoproteínas en rcspuesca a la comida y:tl frío. Las células BRlTE (bnm111-
ricas c:-n rriacilgliccrolcs y ésteres de:- co1cstcrol. La oxidación i11-u,J1Jte) o beige comparte características estructurales y fun...
de:- e-seos 3cidos grasos conduce a la formación de acecil-Co.!-\ cionalcs con el cc;ido adiposo marrón~ pero se enruencra
que puede oxidarse o con,·crrirsc en cuerpos cccónicos, acc ... como agrupaciones cdularcs dispersas dentro del tejido adi-
coacctalo y ~hidroxibucirato. Los cuerpos ce-tónicos se for· poso blanco (cap. 6, Metabolismo lipídico). El tejido adiposo
man en d hígado, que no los puede utilizar y los envia a la blanco es el principal n:sc:rvorio de energía dcl organisn10
sangre para ser utilizados por otros órg.anos y cejidos.. como el humano. en forma de c:riacilglicerolcs (fig. l l ·l).
cerebro. que los utiliza en el ayuno, y d n1úsculo esquelético. Para que los adipociros puedan sinterizar los c:riacilglice-
Los ácidos gra.so.s pueden csterificarsc para forn1ar criacil.. rolcs es ncccs:aria la degradación de glucosa, que se p roduce
gliccroles y fosfolipidos que se unirán a apoprotcúus, ori¡;i- cuando hay una alta ingesta de glúcidos. La glucosa. en su
nando lipoprotcínas de muy baja densidad (VLDL) que se- oxidación, puede proporcionar acctil·CoA a cravés de la g(u..
rán aportadas. El balance cncrc la oxidación de los ácidos cOlisis y de la dcscarboxilación o.xidativa del piruvato: asi..
grasos y su cstcrificación está regulado por la insulina. La mismo, puede seguir las etapas ox.idacivas de la vía de las
insulina estimula la formación de m:tlonil-CoA que inhibe a pcntosas-fosfaro y suminisrrar NADPH como reductor en la
la camicina... paln1icoilcransferasa 1y. con dio. inhibe la encn.. - biosincesis de ácidos grnsos. Por orra parre. la glucosa se de·
da de los acil- CoA al interior de la mitocondria para su oxi- grada hasra dihidroxiacerona-fosfaro. y C.ra es reducida por
dación. Si la insulina es baja se produce la entrada de los r
la gliccrol-3- fosforo dcshidrogenas.t origina glicerol-fosfa-
acil-CoA a la mitocondria para su degradación. to, que se esccrifica con los ac.il-CoA y da lugar a rriacilglice·
También los ácidos grasos que Ucgan :tl hígado, en cspe· roles que se almacenan. Ésta es la forma en que los aclipoci·
cial los insanuados, se incorporan a los fosfolípidos de las ros pueden obtener glicerol- fosf.uo. pucsco que carecen
men1branas del rc:-rículo <'ndopl:ísmico. Estos ácidos grasos pr:ícricameme de glicerol quinasa para poder fosforilar el
pueden nlocli.fiars<' por subsiguienccs reaccionC"S de insrau.. glicerol que se origina en el mC'ubolisnto intra\'ascular de las
ración y elongación para originar ácidos grasos poliinsacura... lipoprotcinas.
dos de cadena larga. Aunque en los adipocicos se sinterizan ácidos grasos. una
pan< muy irnporcance de los que S(' almacenan como uiacil·
Intestino gliccrolcs procede de los rriacilglicerolcs de los quilomicro-
ncs, que se han hidrolizado por la lipoproccina lipasa prcscn·
La función del intcscino o- la absorción de nucricnrcs del ce en los capilares del tejido adiposo. También conrribuyen
rrncco gastrointestinal y tiene unos rcquerimicncos de energía :tl aporte de ácidos grasos al rcjido adiposo las VLDL. sime·
cspccificos. En e) inccscino se produce un rápido recambio rizadas en d bigado. que son sustrato de la lipoprorcina lipa·
cdular, especialmente en d intestino ddg.1do, por lo que se sa de la misma forma que los quilomicroncs.
requiere e1 suministro de aminoácidos para la biosínccsis de Tanto U síntesis como la degradación de cri:1cilglicerolcs
proteínas y de nuc,leóridos para la formación de ácidos nu .. csrán reguladas por bormonas (capd 6, Mcrabolismo lipídico
cleico.s.. Tan1bién se n:quicrc energía para la absorción de nu .. tisular). Su metabolim10 está coor inado con el de ocros ce..
rrienccs mediante cranspone activo. El mayor combustible jidos. con los que participa en b n:spucsra dd organismo a
mcrabólico dd imcstino ddgado es la glm:amina, que se oxi- distintas siruacioncs fisiológicas o pacológica.s.
da parcialmeme para la obtención de ATP y al mismo rkmpo La insulina estimula la biosíntc.sis de triacilglicc:rolcs en el
sirvC' con10 prcctLrsor para la síntesis de purinas y pirimidínas. tc:jido adiposo. comenzando por activar la entrada de gluco-
En las células dd colon la energia se obtiene de la dcgra· sa al promover la inclusión dd traruponador GLUT-4 en la
dación oxidaciva de los ácidos de cadena corta: butiram, pro.. - n1embrana plasmática de l.u células~ asimismo. activa enz.i...
pionato, isoburirato y acetato. Estos ácidos se obtienen de.l ntas gfucolíticas y lipogC:nicas.
trncro intestinal, en el que son producidos por las bactC'rias La degradación de triacilglicerolcs en ccjido adiposo c.sci
intestinales en la fern1cnt.ación de los producco.s no absorbí .. c:ualizada por la lipasa sensible a hormonas, que es activada
dos. De esta ntanera.sc aprovechan estos compuestos que, de por d glucagón y la adrenalina. a rravés del cA.\I P l' de la
ot.ra forma, serían eliminados. Si se producen en cantidad acri"*3.ción de la proteína quina.s..i A. lo que conduce:- a la Íos..
excaiva. pasarán a la circulación sanguínea para ser uriliza~ forilación de la enzima. Esra acrivación se produce en el ayu..
dos por el hígado. Los colonocitos pueden sincetizar cuerpos no y en situaciones de estrés. La insulina, al accivar a la fos--
ccrónicos a parcir de estos ácidos y verterlos a la sangre para fodicsccrasa, desacciva a la lipasa sensible a hormonas. siendo
ser utilizados como con1bustiblcs por los rejidos periféricos. por lo tanto anrilipolírica.

Tejido adiposo Musculo


Existen varios cipos de tejido adiposo: bLmco. beige y ma·
rrón. El cejido adiposo marrón es muy rico en mitocondrias Músculo esquelético
y su función es la producción de c..Jor por la degradación de El m<1abolismo del músculo esca especializado en la obten·
los ácidos grasos. Tiene un papel importante <:n anin1alcs pe.. - ción de ATP para la conrracción muscular de forma intermi-
qu<'"ños. apccialn1entc al nacer. y en animales al de.spt"rcar de tente. Unas veces tiene que cr.ibajar a su máxima capacidad
Rcl.11. tont-.. rnc-1.1ból1c..tt¡; tÍ\Ulares en el ciclo de .1) uno~ rcalimenl.t,ron 11

Glucou Á<idosgra.os

Gluccu
NAOI'" NADt'.. • W

Glucow-6-foslalo _ _ \._.._}
c---
(
J
) v-hADP-
GAP -=:==:. DHAP
~ NADPri-tr

L P ruvato L R! bu Joos.a-5--fCJ'Sfal O

Glicerol-fosfato
Ácidos grasos

Ghcerol

Triac-il,glic eroles

Acelll-CoA Ae1l-CoA
(\
NADPH + H' hAOP'
Ácidos grasos

VtDL Glocerol
QN

,._. 11-1 loletaoo"5mo del tqodo ldi~ OHAA d1ludrc11a.denKlo-mfato. GAP; g'.iceralriehido-fos7ato; Ql.I; qinlomic.-.oes; vtDL. Lpopn>-
teiras ce muy ba¡a densidad.

cn un cono cspx.io de ucm po. como en uni c~rrcn de \'clo· fJ mti.s...-ulo de conuacción r.ipid.J o m~""Ulo bl.tn\.'.o tiene
cid.ad. y ouas vcccs se requiere ~n tr.ib.110 ml., prolonsJdo, m"C'l10S micocondri.as que d músculo roJo y tiene menor rte ..
como en un..J carrcr.a de 11\H.aton El mu~ulo oquclcr1co go sanptínco. pualc dcurrollu una contr.t~ctón ffi.J}"Or y
puede uulru.r dtlCrm10 combu-tiblo mct.boloto• 1gluc0<>, m:ís r:ipida. Es m:ís propenso a la f.u:i,."a, porque cumdo ou
ácidos gn.sos y cuerpos ccton1cosl p.J.r;a obccncr cncrgi1 .,. liÍ activo u.. ATP a una ,-docidad mayor que b vdocidad de
Uo""U a Clbo la contrxc1on musculM. producción. Ha~.. un componcncc gcnéuco en b. proporcion
Hay dos cl;uo de tctido mU>CUlar. que d1f1crcn en su fun de musrularura roj2 ,- blanca en cada indl'·1duo: con d en
ción fuiol~ica ven l..J uttllLac.1on de combu~ublc~: el mús~ crcna.micnco la n:slsc~cia del músculo bl;lJlco se puede me•
culo de con..rrac~lón lent~ y d mu}f..ulo de ~onrrac,lón r.ip1· jor.ir
da. El músculo de c:ontr.acc1on lenta. 1.imb1Cn denominado La glucosa se almacaia en d músculo en d oi.do de nu
rojo, aunque proporc10D.J unli con1raccion rclari,~.tmcntc uición adecuada. cuando la insulina es c-IC\"ad.t y. por lo ttlnto.
lenta. es muy remtcnte a I> 1:n1gJ Produ<e ATP por b Íos el GLITT-4 se c ncucnrra en la mcmbr.na plasnutica y la""
fori lación oxidath'ot, es n1uy rico en miuxondri..1~ y csri irri resis de glucógeno csci actÍ\'a. En el músculo en repow se
gado por u na gran c.111ud.id de \'U<» )Jnguincos. que le su· necesita poco ATP. que cs obtenido en las ví;u degrad>ti\ .l.I
minisrran oxjgcno p.ll;a U rcsp1r.1~ión J.erobi.l El color rojo aerobias. En reposo, los combustibles mctabolicos. son lo) .ic1
5C debe a i. gr.n cantid.ld de cuocromos de l,1.< muocondrbs dos grasos. q ue se oxidan completamente h.uta COi y HiO y
y a la m io¡;lobina. proporcionan una gran canádad de energía fa l l ; ,,, m
J Bases fisíológic.a.s y bioquímicas de la nutrición
----------------------------~

Glucosa Lactato VLDL


QM

F
Glucosa

Glucógeoo
r
Glucosa--6.fosfato

[
Piruvato Lactato

Cuerpos cetónicos l ~¡-------- Acetil-CoA Ál:id.,.grasos Acidos grasos

1,
,..

Alanina
!
GJutamina
t
-;=:=;;:;: Aminoácidos
(
Aminoácidos [
Proteinas
COi
COi

f~• 11·1. Metabolismo del múS<ufo esquelético. OM: quilom1crones; Vl.Ol: Lpoprcueínas de muy baj<i densidad.

Al con1icnzo del cjc-rcicio. la dcn1anda de ATP aumenta co. El laccaco difunde hasca la sangre y de allí es rccicado,
considerablemcntc y. e n escas condiciones, el aporte de oxJ.. bien por el hígado para sinmizar glucosa, bien por d cora-
geno y de combustibles merabólicos a cravés de la sangre zón para oxidarse y obtener encrgia..
no es suficic.nte. El n1úsculo de~ utilizar sus propios con1· Cuando se lle\':l a cabo un ejercicio prolongado de baja o
busciblcs. que son la cccacina-fosfaco y d glucógeno. La n1ediana intensidad se uñliza glucosa además de los ácidos
crcatina.. fosfuto supone una re.serva energética lintitada que gr.isos y de los cuerpos cctónicos. dado que en C:S-l:lS condi ..
está ligada a la crcacina. a través de la reacción reversible cionc.s t:an10 el aporte de o.xig<no como el de con1buscib les
c.acalizada por fa c rt"acina fosfoquinasa, en fa que parricipa está asegurado.
d ATP. Cuando d músculo escá en ccposo. d ATP se urjlí. Cuando los niveles de ácidos grasos y de cuerpos cctóni..
za para convertir la crea.tina en crea.tina-fosfato. Al comien .. cos están elevados en sangre, éstos se utilizan como combus..
zo del cjc--rcicio, la reacción transcurre hacia la form:Jción tibies preferentes y se inhibe la dcgra<bció n de glucosa. fxjs..
de' ATP para los primeros segundos de fa contracció n mus.. te una relación in \'Crsa encft' 12 l'elocidad de oxidación de f::a.
cuJar. glucosa y la velocidad ele oxidación de los ácidos grasos en el
El csómulo para la degcadación dd glucógcno muscuhr músculo. Cuando los ácidos grasos sc mO\·ilizon desde d cc-
no es inicialmente hormonal, que sería más lenco, sino que jido adiposo. 2u menta su velocidad de oxidación en el mús~
procede de la ccguladón a.loscérica poc el Ca 1• que se libera culo y diminuye la velocidad de oxidación de glucosa. El
del cccículo 5accoplásmico (cap. 3. Mccaboli.smo de los bi- cfccco puede debe= a la inhibición de la fosfofruccoquinasa
drntos de cacbono) . El glucógeno puede ser complccamcnce l por c::I cirr.ito. q ue se incrcn1cnla con la oxidación de ácj..
oxidado, en un principio, gracias a la mioglobina y al peque- dos grasos y d< ruerpos cecónicos; ello conduce al aumento
ño volumm de oxígmo disponible en d músculo. Sin em- de fruccosa-6-fosfaco. que eleva los niYelcs de glucosa-6-fos-
bacgo, la mayor parre de la energía obccnida en los primeros íaco q ue a su vr:z inhibe a la hexoquinasa y. debido a dio, se
m in u ros procede de la degradación anaerobia del glucógeno frenad consumo de glucosa. También la piruvaco dcshidro-
muscular hasta lacra.to. Puesto que la cantidad de glucógeno gcnasa se inhibe al incrementarse la relación acecil..Cot\/
q ue se puede almacenar <n el músculo es limicada, la caná.. Co.i\. Este: cfcc10 también se produce en la concza renal y c-n
dad de energía q ue se puede obccner en su degradación pcr· el Lntr:scino delgado. El cfi:cto es sen1c;an1c en el cerebro en
m ire el ejercicio intenso durancc u n periodo de áempo cor.. relación con la oxidación de cuerpos cctónicos tf11.. l l-4 1.
Relaciones metabólicas tisulares en el ciclo de ayuno\ realimentaaón • 11

fosforilacíón no es dircctamencc responsable de la activación


Glucosa inducida fXl' la conrracción.

Glucosa-ó-P
Músculo cardiaco

[!
X
El corazón tiene demandas energéticas ilimitadas. mantiene
una .tctividad concinua de conuacción y relajación. ·nene un
Fruclosa-6-P ATP
gran concenido de mhocondrias y obtiene su energía en la
Fo<S'·f1uct.x¡_ ~
fosforilación oxidativa, por la oxidación completa de los
combustibles.
Fructosa-1.ó-BP ADP Por lo e.aneo. su metabolismo es cotalmencc- aerobio y uti ..
1 liza glucosa, ácidos grasos., cuerpos cccónicos y lactaco. No
{ ) dispone de reservas ene.rgéricas, can sólo de una pequeña
cantidad de c rearina ..fosfaco, por lo que para mancc:ner su
GAP 1----- DHAP acávidad necesita el apone continuo tanto de nucric-nlcs
conto de oxígeno. El corazón, por la acción de la lipoprocc-í..
1 Ac1do. graso.
na lip:isa dd cndocdio, puede capear los ácidos grasos crans-

lr
fostoenotptruvato ponados en las lipoproccinas ricas en criacilglicerolcs. quilo-
micrones v VIJ)L
1 ~ Cuerpos cetomcos

P..ruvato --... Acetil-CoA Cerebro


Lt glucosa es el combusciblc metabólico por excelencia que
utilizan las neuronas, las que só1o de forma excepcional, en
el ayuno prolongado, pueden utilizar cuerpos ccrOnicos
C1tlato como combusciblc alccrnarh·o . B 60 °ode la glucosa utiliza...
da diariamcnre por el org-a.nisnto es consumida por el cere·
bro. que no dispanc de rcscn'aS impananccs de glucosa. par
lo que ésra debe serle sun1inistrada de forma concinua. a fi.n
de oblener Ja energía que necesita para cumplir sus funci°"
ncs específicas. Así. debe nlancc-ner los pocencialcs de nt<m;
fNJUni l 1·' · Ciclo glucosa-áados grasos-cuerpos cetónicos. AD~ brana, que son esenciales para cransmirir sc-rla1cs clécuicas y
adenosindifosfato; Al?: arJenosintrifOsfato; OHAP: díhidroxialdehido- rambién sinceúzar neurotransmisores y sus reccpcores.
fosfato; GAP: gbceraldehído·fosfato. Para que el cerebro pued.i disponer de glucosa cominua·
menee SC' necesita que los ru\·elcs de glucc.n1ia se manceng:an
Sin embargo. cuando la insulina escá alta, la glucosa~ de; denrro de determinados márgenes csrriccos. La cncrada de
grada rápidamencc y se produce una gran cantidad de acetil· glucosa al cerebro se realiza a rravés dd GLITT-3. Escc crans-
CoA que se conviene m malonil-CoA. Esrc malonil-CoA portador cienc una Km que: le permite funcionar asa.curación
inhibe a la ca micina-palmitoil cransferasa 1: debido a ello. se en condiciones de: glucemia normales., no así cuando hay
inhibe la encrada de acil-CoA a la núcocondria y, por lo can· hipoglucemia (conccncración de glucosa inferior a 2 mM,
to, no .se pued< llevar a cabo su oxidación. 36 mg/dl). lo que afeaa el funcionamiemo normal de las
En d ayuno, el mlisculo moviliza sus propias proceínas céJulas nerviosas.
para obtener energía r:n la degradación de los aminoácidos. La gJucosa en el incerior de: la c(lula es inmcdiatamcnl<'
En esca siruación, se liberan a la s.mgre alanina y glu12mina fosforilada por la hcxoquinasa, que dene una Km baja, es de-
que pueden servir de con1bustiblc- a ocros cc:jidos periféricos cir, una gran afinidad por la glucosa. Lt glucosa-6-fosfuro se
y, en Ultimo lém1ino. como suscracos gluconeogénicos a1 hí.. degrada por la •·ía glucolícica aerobia hasca C01 y H 10 , para
gado. Sin c:ntbargo., dado que esca situación es muy peligro· lo que requiere un apone continuo de oxígeno (ilg. 11 -S) .
.sa. se reduce al n1lnimo.
Rcc:icnccmc:ncc se ha dcscrico que en las células del mús-- Riñon
culo esquelético ex.is.ce un depósito de uiacilglicc:rolcs que es
una reserva importante: de energía que puede 010\•ilizarse El riñón debe obtener ATP para d rrabajo asmócico de di·
por las catecolaminas y por el ejercicio. Esta reserva, de: la minación de .susrancias de deshecho en contra de- un ~ra..
misma manera que en d adipocico. es degradada por b lipa· diencc de- concc:nrración~ En el riñón se pueden disrinS,uir
sa sensible a hormonas. En el nll1scuJo. la enzin1a <s acciv.lda dos zonas bien definidas: con= y médula.
por la adrenalina a cra"·és de la protcín:a quinasa A y tan1bi¿n La concza conci<ne los glomérulo.s y los cúbulos proxima--
por la conuacción vía proteína quin-asa C y ERK (quinasa lcs y discalcs, donde se reabsorben los iones y las molé<:ulas
regubda por S<:ñal exrracdular). Se ha demostrado que du· pequeñas. Este proceso requiere una gran cantidad de c:ncr·
rance la contracción la M1PK (proccína quin.a.sa activada gía, que se obtiene por degradación oxidaciv-.i aerobia de glu.. ~
por AM P) f05forila b lipasa sensible a hormonas, pero esca cosa, ácidos grasos, cuerpos cccónicos y glucamina. En sirua..- &ail
1 Ba~ f1<1.1(>l~1c ..l .. )' bíuquimu;.:as de b nutricion

ción de la hemoglobina origina meubemoglobm.i y d lrom


pone de oxígeno se •-e afecudo. Li rcduc<ión de b meuhe
Cuer¡;os cet6nícos Glucosa
moglobina ffc-'-) • bcmoglobin;i. (Fe=· esci cu.liuda por l.a
mcubemoglobim rcduct=l. que utUiu NADH como re
duc1or. El ATP obtenido les permite mmtcn<r lo ouu<tur•
de Li membrana ,~ d ~di<nce iónico.
J
Lt glucóli.si.s ;n crimxi10 se JcS\Ü p= lo obtcn.:1on
del 2.J -bí.sfosfogliccraro. El 2.3-bisfusfogliccmo o un mo-
dubdor alostérico de la bcmoglobmJ: su unión • lo dcsoXJ-
Gluc-.r..bltato ~moglobina disminu~-.: .su aíinidtd por el oxigeno" de <'-'
forma. contribu)-C muy positivamcnlc a l.t oxi5crución de
los !CJidos. La dc:S\ioción de l.t ruu glucohua 1mpliu l.t
ocruaci?n _de b !0sfug.liccr.uomu1... y de l.t l.3 bu(o,fogh·
P "'U_..to
ccroco lostauso fla. l 1-6).
0= de lo.s ruus de uúliución de !!,lucOSJ en d cntroc1to
es lJ. ,;:t de las pcncosas· i"osf.uo. m~tc b cu.U el cr1trocno
Acebl-toA obuene poder rcducmr en ÍOrmJ de NADPH. r= C\I W b
Acetoacet.a~o _J~---~
cntWción de los grupos S H de las prou:was ~· pM11 mmtcncr
C"I glucación reducido como mecanismo de dcfcrlQ. muox1 ~
dJntc.

Leur ~ os
Los diferentes tipos de lcucoc1cos -poHmorfonuclcaro. n10
nociro? y linfocicos- u ciliz:an como fuC"ntc de c;irbono la glu
co.s3. Ese-a es degradada por ta ,.¡a glucolicica en an.icrobiosts
e~ n una grJn vdocidad. posiblcmeme por su c•poc1d•J de cre-
cer y dividirse rápidamc-ncc.
Embién b glucamina es uúlizadJ por los linfocitos como
combu.súblc para la obtcncion de energi• y como precursor
p>rJ b símcsí.s tk notV1 de boscs ni1JOgcn;ub.s. Es1.s célulJ.<
Flfuro 11-i- Metabolismo del ce<eb<o. cicnen una vida media muy coru v se rccambun .i un.;a gran
velocidad. · · '
cionc.s de .ic:idosts y en el .iyuno uriliu glur:.im1nJ p:trJ
ob1cner NH y dimin<ll' los 1-1' como s.ilcs om<Ínic;is y. de eso
forma. contribwr • b rcgubción Jcl pH El oqudcio arbo-
rudo es uultudo con10 ~U5'lr.tto_ i;lu..:onc<>scnu:o JUr~ obre .. Li función dd ojo es recoger. crmsorutir y enfocu l.t luL.
ncr g.locog en d •yuno y en ..:1d0>i> 'j~ S. Meubolt<mo tnpondicndo mediante cambios d<cui-:os .1 su lncc.MaJ.JJ.
de los .unmo;kidos). T.unb1én, <.U•nJo e 1¡;:.Jo no funcio-- Paro que l.t luz puah tunsmitirsc J trJ>-Ó de lo> tc11dos del
ru Jidecw.dnncnte el riñón sintc1iu gfu"ow .1 rr.a~b de b ojo con eficacia se rcquicn: que no cxhun csuuccur;u opu
glucoorogincsis. pu.a mmtcncr L glu ...cn111. numcncc densas. como cpiLirc:s y mitocondrW que düpcr,.
Lt médub o mu\' Jilerentc. ne<<>UJ ATP p•ro b rcJb. un;i.n v >bsorbcruin b lUL Por ello. los tejidos dd o¡o oún
sorci<Ín de íono en Lu ....,. de Henk v lo obucne por b de- supnlii~os así complc:umentc ,¡ Lt obtenaon de cnergu .1
gradación m.xrobí;i de g.lucO>J, n que d !lujo de ungre es panir de glucosa en condiciones de m."1erobi0lis
mucho nús pobre que en b <.ortcu \'. por lo unto. t.unbién Los di.stintos tejidos del ojo m¡uíercn ;¡lucOSJ p;i.r.a obte-
lo es d ;i.portc de oxi¡;eno. Li medub .lmók.cn• glu..óseno en ner cncrgía ~- para obtener pod.cr rcdu1.:tor en form.a Je
m,¡yor propor-.:.ioo que l<i t.:oncu NADPH .
La córneo está fu mudo. en su mayor pme. por lCI ido
Htmat1es conruntÍ\"O q ue forma. d CSUODU y que CS mct<1bóJic.vnentc
inJcrivo...\lrcdcdor dd cscrom.t se c:ncucntr.tn lm tc11do}
Los hem;uio mJduro• .an un tipo cspc..W Je cdub.s: no mctabólicuncntc J.cri\·os: d cpitdio, en el exterior. que re
conócnen orgánulo~ ccluLuo v su mct~bolismo \e rc~rringc p resenta d 1O oO d el peso tow de la cóm~•. y d endo1cho.
¡) meubolismo de lJ gluco>J P•ro ffiJnlcner IU formJ bi- en la cara incerna. que representa el l 0 o. E.scudio} cfc..:tUJ
cÓncav;¡ y su ambiente 1óni-:o nccc5illn ¡\TP. •.\1 Qrel..er de dos con córneas. incubadas en <1mbicntc oxigcn;1do. h.in de
micocondri:.a.s, dcgr.ad.in la gluco)a por \ i;i an.lerobi.J hasc:i mostrado que la mayor paro: de la glucoSJ se mctaboli:u por
pirU\-a10 par• ob1cner ATr y NADH El NADH obicnido vía anaerobia hasta laccato. A pes.ir de csu grm a.CU\·id.1cl
se regenero. en pane. por I• l.c1>10 Jc<hiJrogen.1.sJ, origi· anaerobia• .se ha demostrado que b pequeña. amidad Je
nando lae1a10. T•mbién u1il1Lan NADH pJro m3n1cncr b glucosa que .se degrada por vfa Jerobi•. dacio su a.ho rendo
1
hemoglobina con Fe' y cví1ar su oxitlación • Fe • La oxida- n1icnto cnergé-rico, proporciona hast.a Lis rrcs cuart.;u p.trtc-s
Rel.xiones met.J.bólic.as ti.sulates en el ciclo de J.) uno ) realimentaaón 11

Glucosa
1
l '
Glucosa

T •
Glucosa-6~fosfato
NADP- NADPH +W

\. ) 6-Fcsfogluconato

F"osfoil cet<:t
l
Trlosas-fosfato

1
e
R1bulosa-5-.fosfato
DPH+W

. ", _
mu:lsa
1,3-B!Sfosloglicerato

[
2,3-Bis los foglicerato r~' !;jJ1íl3$4 ]
l B•'!ifostos 1c¡¡orar ..
ATP

3-fosfogficerato
f~~fatasa

1
Piruva!D

l
lactato

fLactato

F tuni 1 -6. Metabolismo de los hematies.

de la energía requerida. y esco se realiza con la colabor:ición bs pemosas-fosfuto uúliza la vía del sorbitol: la glucosa es
de un reducido número de micocondrias. EJ oxigeno que reducida a sorbicol por la aldosa reduccasa con la colabora-
requiere el cpicdio es comado dircctam-cncc del aire; el c ndo-- ción de NADPH y es reducida a fruccosa mediante la sorbi-
rcJio roma ta nto d oxígeno como la glucosa del humor acuo. col dcshidrogenasa y ~AD- (cap. 3, Metabolismo de los hi-
so. que también se encarga de recoger el lacraro producido draros de carbono). Esta vía puede prcscnlar aira actividad
en la glucólisis anaerobia. cuando los niveles de glucosa son n1uy elevados de forma
Ouo aspecto importante del n1ecabolisn10 de la córnea es crónica. como sucede e n la diabetes mellitus ma1 conuola ..
la alca actividad de la vfa de las pemosas-fosfoto, en su <tapa da.. En csra siruación. tanto las conccntr:icioncs de fruc1osa
oxidativa. por la que o btiene ~ADPH, que le sirve para re- como las de sorbirol pueden elevarse. lo que provoca la cn-
ducir el glutatíón. Este. en su forma reducida. participa tr:tda de agua para rnanrcncr la presión osmótica. produ-
como antioxidante en diferentes reacciones. Asi, rnantk.nc ciendo cara.raras.
reducídos los grupos SH de las enzimas, elimina el H101 y También la retina obcicnc su energía ~\ parcir de glucosa
repara los lípidos de membrana que hayan sido oxidados por en su degradación por via a naerobia hasra lactato. En la rcti.-
las especies rcacávas de oxigeno, como cJ supcróxido y el na existen conos y ba~roncs~ rcccprorc.s visuales q ue poseen
hidroxilo. mirocondrias en su scgrncnco inccmo. Sin cmb:irgo~ CSlJS
El cristalino necesita ATP para rransportar iones y agua mirocondrias se encuentran a1cjadas del scgmcnro cxccrno
con el fin de mantener e l balance osmótico, carece p ráctica .. en d q ue se cncuenrra el pigmcmo furoscnsiblc, por lo que
mcnrc de n1iroc:ondrias y degrada la glucosa en anactobio- la obtencíón de energía se debe U<var a cabo por la vía anae-
sis, debido a lo cual se acuntu la laaa10 . Además de la \'Ía de robia.
REGULACION DE LA GLUCEMIA siruacioncs de ayuno. alma.cenando o produ~tcndo glut.:O),¡
según bs necesidades dd orgmismo. En d control de I• glu
l...t glucosa es el combwublc Je todas J., célul>s. ,. p>ra •l- ccmu participan fundamenulmemc l.u hormon.1> hípcrglu
gunas de clW es el uni,o. por lo que ,.u con"cnrnción en CCffiUntCS (adrenaJiJU, g)ucagón y glucoconícoído) ,. Ull.l
S.lngrc debe nu.ntcncrsc con1t.m1c p.J..r.a .t\C'gUr.1r c;u .Jdc-cu.i...- única hormona hiposluccmmrc (insuhnal (up. -1. Scñ.ilíu·
do suministro 01 lodo.s le» lc11dot y órgJne» El nun1cni· ción imr.a<dubr. como m. lnsulim r gloc;agón cíe nen cf«;tO>
miento de l.1 con'"cnrr.1caón Je glu"()).) dentro de cienos concnpucstos. de 1D2Dcr.a que es Lt rcl.tción g)uc.igón/uuuh
~ncs es uru fun~uin fi"'1olOgu.a \.Otl11,...J que requiere na la que se modillca en ropucsu • siru.cioncs de lupcrglu
mllltiplcs ruw mcubOlu:;u ,- que 1n,·olu11.n .i \'ario"' 11pos de ccmia ,. de hipoglucemia r,. 11-7 •
célu~ entre bs que se iru.:lu\·cn l01o hcp.;atocitO\. con un El hi¡;ado libera glu<= dirccwncnte • b smgrc en res·
papel prominc-mc. puesta • la caída de los nn·elcs de iruulln• , .• Lt clc-~con de
l...ts r<Sa\-.. de rudmos de \'..lrbono \On n:l.i ....mcnte pe l<X nh"Clcs de glu.05ón k•&J· ).lcuholis.;,o de 10> hodr.ios
qucñ.u; la m•y<>r p.nc de di.u cst• conunuíd. por ¡;lucógc de carbono). El glucagón. · r.do por l.u célul.u a del p.in
no m d his>do ~· en el mu.KUlo. úundo la ¡;lu<<h.1 se eln"J creas en rcspucsr.a a la hiposluccmi.t, se une <1 sw rncptorcs
después de Lt íngoca. s.c alm.iccn• en forro. de ¡;lucJ¡;cno en cspcólkos en b mcmbun. pl.tsm.itica de l.u cdul.u de '"'
estos dos tejido>. MJcntr.s qll<' el glucógeno hcp.rJCo cob· órgmos diana. higado y cejido adiposo. El complc10 hormo
bora en la rcgubCJon Je b s)uccmi•. el glu.ógeno mu<eubr narrcccptor, a rr.r.·és dC" SU intaacciÓn COO tu protCUU.l C.
no lo hace. El musculo no llene s)ucosa 6 fo,fat.u.i, por lo acñva la adenilato cid=. por lo cual se elevan lo> nJ\·eles de
que no puede libc-ru s)uco,. .il torrcnrc <.>nguonco aunque c..\.\tP c~mo segundo mt'nsa;cro y sc actjv¡¡ b p rotcuu qw
libera lact<tto que puede w:r uJ.¡do '-omo sustrato gluconco-- nasa A.. E.sea desencadena la cascada de rea.dones de fosforí
génlco. bción que conduce a la activación de la dcgrtkhc1ón del
glucógmo. En prime-e lugar. fosforila I• fosforíl= <¡um ....
nccivindola. A su va. la fosforil= quin.ua a •cuv• fosforol•
Re11ulac 1n 10 1'11• rial
b fosforilasa, dando lugar a la forma acrh·a. que es I• fosfon
Los hcpatociros cstan sometidos 11. un control honnon.J) que bsa ''• por lo cual se desencadena la degrad•cíón del glucó
les permite .id.tpt•rsc .iJ cst.ido bien nutrido o .1 l;is d1tCrcn1c5 geno.

OTROS TEJIDOS

i
_,...;~ r
,,
. - 16 -
s

r«.-(.

l ~---- 7 - -- -
; ~' ,t-=
Tnac !glicero es 11
.,,. ·~

' - - - - - - - - - - - - - - - - - Am1noat1dos

- F..,. 11 ·f. Regulación de la 9lucem1a lnsulona l•l: 1, 3. 5. 6. 8. 9. 11. 12. onsulona H: l. 1. 13: glucagon H: 2, l. 1. adronalona J.I. 2.' 7. 10;
~ glucocoruco1des l+I & 13.
Relaciones metabólicas tisulares en el ciclo de ayuno\ realimentación 11

La adrenalina, que se libera en 5iruacioncs de escrés. y de La insulina disminuye la gluccnú2, suprimiendo la gluce>-
hipoglucemia inrmsa, parricipa cambién en la regulación dd neogéncsis y la glucogenólisis hepáticas y fucilirando la sin·
metabolismo del glucógmo en d hígado. los efeccos de la cesis de glucógeno hepático y muscular y la glucólisis. La
adrenalina son scme¡amcs a los dd glucagón; la única dife· rcgulaciOn se: produce canco a nivel de actividades cnzimáti ..
r<"ncia c.s que se une prcfcrentcmenu: a receptores a 1.. cas con10 a nivel de transcripción de las enzimas reguladoras
adrcnérgicos y su acción está mediada por el Ca 1•. También el
ea!· puede activar la fosforilasa quinasa, que se acriva pardal·
(cal'./ 'Mecabolismo de los hidracos de carbono).
inhibición de la gluconrogéncsis hcpácica. pr~iamcncc
mente por su unión. La adrenalina puede actuar ran1bién en cscimufada por glucagón, se produce porque la insu!ifl3 accúa
el hígado a rra\is de su unión a n:ceptorcs ~adr<nérgicos, de dos fornus. Por una parre. disminuye los niveles de cAMP.
originando cAJvl r como segundo mensajero, activando la de- incrememando la fosfodiesccras.i que lo hidroliza; por ocra
gradación dd glucógeno de la misma forma que d gluc.igón. parce, cstimlJa la acti,'idad de las proteínas fosfucasas. La ¡iro-
Este es el mecanismo más rápido e inmediato para sumi· cdna fosfucasa l acriva fa dcsfosfurilación de la enzima bifun.
nisrrar glucosa al cerebro y orros tejidos en el ayuno nocrur· cional, fosfo&uccoquinasa 2/fructosa· 2,6-bisfosfiuasa 2; la
no. Sin embargo, e.seas rcsetv:lS sólo pueden runúnisrrar glu· forma dcsfosforilada ciene actividad fosfo&ucroquinasa 2 y
cosa durante un cono período de tiempo. de manera que si dio provoca la formación de &ucrosa-2,6-bisfosfaro. Esre
d período de ayuno se prolonga deberá acudirse a otras mcrabolito es un poccntc acch.-ador de la fosfofructoquinasa 1
fuemcs de glucosa. y un inhibidor de la frucrosa· l ,6-bisfosfucasa 1. por lo que se
Otro proceso que se activa en b hipogluccntla por acción produce tanto la acrivaciOn de la glucólisis con10 la inhibi..
de la adrcnalína y dd glucagón es la gluconeogénesis. La pro· ción de la gluconcogéncsis.
ccína quinasa A fosforita la enzima bifuncional, fosfofrnct<>- También la insulina inhibe la lipólisis en ccjido adiposo al
quinasa 2/ fmcrnsa-2.6-bisfosfucasa 2. que esci implicada en provocar la disminución dd cAMP por activación de la fos.
la biosímesis y degradación de la &uccosa-2.6-bisfosf.uo. La fodiesccrasa. Esca inhibición. que afecca a la lípasa sensible a
fosforilación de esca enzima provoca la disminución de la hormonas. disminuye b liberación de glicerol y de fridos
&uctosa-2.6-bisfosfaco. por lo cual se inhibe la glucólisis y se grasos; con dio disminuye d apone de suscraco. (glicerol) y
activa la gluconeogénesis. También la proteína quinasa A fos. de fuente de energía (icidos grasos), para la gluconcogéncsis
forila la piruvaco quinasa, ocra de las enzimas cla--c de la glu· hepática.
cólisis. y la inacti\"a; debido a ello. se acfiva la gluconcog¿nc.. Orro de los cfeccos de IJ insulina se produce en IJ cxprc·
sis...-\dcn1ás. canco el glucagón como la adrenalina inducen sión de las enzimas impJicadai en las ruras glucolicica ~· gluco-
las enzimas gluconeogénicas (cap. 3, Metabolismo de los hi· neo¡;enica. En general, la insuliru induce las enzimas glucoli·
dracos de carbono). ticas y rcprin1c las gJuconcOgcnicas. n1cdiante un mccanisn10
El descenso de insulina, junto a una elevación de los glu· que implica la fosforilación de factores que se ligan a zonas
coconicoidcs.. conducen a la mo\il.i:zación dt: aminoácidos específicas del D~.A para cscimular o inhibir la crmscripción
del müsculo. Los glucoconicoidcs activan la prorcóli.sis mus- de los corrcspondiemcs genes (~ Mccabolismo de los
cular y los aminoácidos liberados son transportados hasta el h1draros de carbono).
hígado por vía sanguínea para ser utilizados con10 susrratos
gluconeogéaicos. Además, los glucoc.onicoidcs inducen aJ . . Papel d~ PPAR- 1 en el control de la glucemi1
gunas enzimas gluconcogénicas. cspccialn1c:nrc la fosfocnol·
piru\':lto carboxiquinasa. Accualmcnrc se conoce que la activación d-cl rcccpcor acnva-
Cuando los niveles de glucosa se eb'Oln, las células ~ dd do por proliferadorcs de pcroxisomas gamma (PPAR-y) ~-
páncreas liberan insulina. La insulina, al unirse a sus reccp- 7, Funciones y mc12bolismo d.: los ácidos grasos c:scncialCS'f
corcs en las células dd músrulo csqudécico y dd ccjido adi· dc sus dcri·vados activos) ricnc efectos positivos sobre la ho·
poso, estimulad transporte dd GLUT-4 desde las vesículas meoscasis de la glucosa. La acá\':lCÍÓn del PPAR-y se produce
de almacenan1ienro intracelulares hasta la n1embrana plas· por la unión de ligandos naruralcs o sintéácos~ Enrrc los na..
márica. rurales SC' cncucncran los ácidos grasos y sus derivados y enrrc
El hígado retira la slucosa de la circulación y la almacena los sintéticos se encuentran las riazolidindionas. que son uci·
en forma de glucógeno o la mctaboLiza a rra\'és de la glucóli· lizadas como antidiabécicos al incn:mcnrar la sensibilidad a
sis (cap. 3, Mccabolismo de los hidmos de c:l!bono). El la insulin.i.
GLU J.2 es d cransponador que media la difusión de la glu· B mccanisnto n1cdianrc el que la actÍ\-ación de- P[>AR..y
cosa a través de la n1en1brana plasm-ácica del hcpatocito. Ese<' incrcn1cnct la sensibilidad a la insuHna incluye la regulación
cran.s-porcador es consárurivo de b membrana del hcparoci .. de la ocprcsión de genes del merabolismo lipídico (v. cap. 10,
co, mantiene la glucosa intracelular en <."quilibrio con la glu- Regulación de la ocprcsión génica mediada por lípidos, como
cosa cxrracclular y es independiente de insulina. 11). PPAR·y se expresa imcnsameme en ccjido adiposo. Como
¡;\o obstancc, la insulina afccca la capcación de glucosa consecuencia de su activación en este rc:-jido~ se prontucve la
por d hígado en siruacioncs de hipergluccmia y en d perío- expresión de genes in1plicados en la capt2ción y el alnucena..
do posprandial porque, al inducir la glucoquinasa, faciLica su micnco de 3cidos grasos libres en d adipociro. Así, se induce
fosforilación a glucosa-6-fosfuro. por lo que queda retenida la expresión de la procdna de unión a ácidos grasos apl. la
denrro de la célula. La colaboración cncre GLUT· l y gluco· lipopcoccína lipasa y la aál-CoA sin casa. a la \'<'lt que se rcpri·
quinasa pcrmice la capcación hepática de glucosa de forma me la expresión de genes implicados en la lipólisis como d
importante cuando está alca en cl plasn1a. rcccpcor ~J·adtenérgico, la lc¡nina y d factor de necrosis ru·
J Bases fisiológicas v bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

moral alf.o (TN F-a ). Por el conrr.uio, la acávación de PPAR-y ayunas ruma 3 meses. Sin embargo. h mayor pane de h rcscr·
en músculo, hígado, células ji del páncreas y ancrias induce \."41 cncrgéric.a se cncucnua con10 triacilgliccrolcs y no codos los
la salida de grasa. Los depósi105 de grasa en CSI05 tejidos dan tejidos pueden utilizar los ácidos gr.isos como combustibles.
lugar a la aparición de hígodo graso/ cirrosis, defectos en la Se pueden disringuir dos cipos de órganos en los mam(Íc-
producción de insulina o cnfi:rmcdade-s coronarias. La activa.. ros, los que pueden uáliur ácidos grasos y los que. como el
ción de PPAR-y en cst05 rcjidos provoca la redistribución de cerebro y los hcmacíes. no pueden utilizar ácidos grasos y
grasa e induce su cxporración y rnlmaccnamicnco t'n el ccji .. tienen que uciliur glucosa como susrraco cncrgét-ico. Por lo
do adiposo, donde es mcn05 perjudicial mctabólicamcnre. tanto, el o rganismo debe suministrar sicmprc de fom1.a. si ..
Como consecuencia de la inducción del almacenan1icnro mulránca ácidos grasos y glucosa_ Los rriacilglicerolcs del
de ácidos grasos en tejido adiposo descrita. disminuye b dis- tejido adiposo proporcionan ácidos gr.isos y glicerol. que se
ponibilidad de éstos para el músculo, lo que provoca un in· traruforrna en glucosa en el híg;ido. El glucógeno hepático se
crcmenro del metabolismo muscular de la glucosa. Así. la degrada hasta glucosa. Lu prorcínas se hidrolizan para pro-
acávación de PPAR-y incrcrncnra la sensibilidad a la insuli· ducir aminoácidos, cuyo esqueleto carbonado se convierte
na, induciendo la expresión de C LITT4 y. por lo ranto. su en glucosa en un 60 ° 1>. Los aminoácidos se oxidan en un
absorción. y la sinresis de glucógeno. 40 <!ó y su nitrógeno se convierte en urca.
En aunro a la fu nción de bs células ll del páncreas. el En cJ ayuno la glucosa se con\•icrtc en e l sustrato más
PPAR··Y incren1cnta la sensibilidad a glucosa, encrc orros v-J.lor.ido y práccicamcntc codas las adaptaciones mcubólic.as
mecanismos. mediante la inducción de 13 expresión de V"Jn encaminadas a proporcionar glucosa a fas células quc no
CLUT-2, glucoquinasa y Pdx, genes implicados en la capu· pueden utilizar orros combustibles y a cviur su ucilización
r
ción de glucosa en la maduración de las células ll dd pán· por las que put'den utilizar Ofros combusciblcs alrernacivos.
creas. Por orra parre. se ha dcscriro que defectos t'n la scñaJj .. ParJ. csrudiar las adapcacioncs metabólicas que rit'ncn lu..
zación de la vía 1RS- lfPl3 qui nasa disminuyen b sc:crcción gar en t'I organisnto humano pueden considerarse \'arios pe-
de insulina y que acávadorcs de PPAR-y corrigen este efecto. riodos: posprandial. poscabsortivo, ayuno rcmprano, ayuno
El TNF-0 reduce la capración de glucosa csrimulada por prolongado y realimcncaáón.
insulina y se encu<'ntra incrc:mcntado en individuos obesos y En el período posprandial la glucosa es de origen cxógc-
con resistencia a la insulina. la exprcsi6n del TNF-a es in- no, procede de la dicta. En d post• bsonivo la glucosa san·
h ib ida por la actiV:Jción del PPAR-y en los adipociros. por lo guinea procede de la degradación del glucógeno hepárico y
que éste: podría ser un buen mecanismo para mejorar d con· cuando éste se va agorando se recurre :t la gluconcogéncsi.s a
crol glucémico. Asimismo, el PPAR-y parce< proteger a las partir de lacraro, glicerol r alanina_
células fl del páncreas de la acumulación de triacilgliceroles En el ayuno rcntpr.mo la gluconeogéncsis hepática es su 4

que se asocian a menudo con la diabcrcs ápo l y. de esta plcmcntada por la biosíntesis de CU<'rpos cetónicos, qu<' son
forma, n1ejora la función de escas células. utilizados por e:I cerebro y otros rc:iidos. y can1bién se realiza
Todos csfos hC'chos son muy inrcrcsanccs para explicar la la gluconcogCnesis a parcir de glucamina en el riñón.
razón por la q ue los PPAR-y pueden ser un punto importan· Por último. en el ayuno pro longado, los cuerpos cetóni..
ce de actuación para mejorar t'I con.sunto de glucosa por el cos se convierten en el susrrato preferente del cerebro y esta
musculo, al dirigir los ácidos grasos al tejido adiposo y evirar etapa rern1ina con la rcalimencación o con la muerte, alago-
así su interferencia ro el consumo de glucosa. Sin embargo, rarse las reservas lipidicas e n d tejido adiposo y producirse
csco debe ser invertido en el ayuno, en eJ cual lo que se ncce.. una ccapa de degr:idaciOn proteica muy rápida.
sira es que no se utilice glucosa por el músculo y que se usen
los ácidos grasos. con10 con1bustiblc alremativo. Periodo posprandial

RELACIONES METABOLJCAS TISULARES Los producros finales de la digcsáón de los nurrienres son
EN DISTINTAS SITUACIONES absorbidos por el intestino. La glucosa r los otros monosaci#
ridos procedenrcs de la digesrión de los hidraros de carbono
Para rrarar de conocer las relaciones entre los diferentes tejí~ irán por vc.-na pona al hígado. Asimismo. los aminoácidos
dos hay que considerarlos en dísrintas sinucioncs fisiológi- proccdenccs de las proteínas de la diera, aunque son en par1e,
cas: en el csrado de nutrición adecuada, en el a)1\.lno en sus n1erabolizados en el inccsrino, pasan también por vena porta
distintas crapas y en la rcaHn1cnración. . al b igado. Por el concrario, los lípidos de la diera siguen una
El ayuno es una situación ntecabólica de interés, en ranro ruca ditCren1c: se conviem:n cn quilomicroncs en el inccs1ino
se uriliza parad rratamienro de algunos casos de obesidad y r son rransponados por vía linF.írica hasta llegar a la circula ..
alguna de sus peculiaridades mc.-rabólicas .son scmejanrcs a ción sanguínea por el conducro torácico tA¡. 11 81 .
las que se producen en siruacioncs de desnurrición, amplia..
mcnre extendida en n1uc.has zonas del n1undo. Destino de la glucosa
La m;¡yorfa de 105 da1os obtenidos sobre el ayuno prolon-
godo proceden de pacientes obesos \'Olumari05 sometidos a En este período posprandial la glucosa llega al hígado y.
un ayuno ccrapéurico. Hay que indicar que las rcscr"as cncr... como su concentración está elC\-ada. entra a envés de .su
gérlcasén un hombre de 1.70 m de alrura y 70 kgde peso son: transportador GLITT-2 y se fosforita por la glucoquinasa. La
uiacilgliccrolcs (~ 10- 15 kg). proteínas (~ 1 kgJ y glucógeno
m (s 450 g). lo que en principio le pamirlrí.t pcrrnancccr m
glucosa f05forilada puede seguir \'1Óas vías: a) almacenarse
en forma de glucógmo; b) convcrrlrse en acecil-CoA, que a
Rel.xiones met.lbólias tisulares en el ciclo de ayuno \ realimentación 11

Glucosa

Ammoacooo. )¡..______¡¡;;¡;_,.

~M

,_.. 11 -t . Relaaones interusulares en el estado pospranóial OM: quilom1crones: VlDl; ~poproteinas de muy baja densidad.

su vn puede oxidarse para obccnc-r energía o servir de susrra. . p1asm.ácicas. y de otras biomoléculas. El resto de los amlnoá. .
•o para la biosintcsis de ácidos grasos; e) seguir la ••ía de las cido.s salen a la circulación sistén1ica y Ucgan a los tejidos
pcncosas-fosfato para suministrar poder rcduccor para rea.e.. periféricos donde son utilizados para la biosintcsis de procci-
ciones de bio.sínccsis, en especial la de 2cidos grasos. Una nas u o eras moléculas especificas (caps. 7. Síntesis, degrada-
gran proporción de la glucosa que llega al hígado pasa a la ción y recambio de las proteínas. tomo 11, y.!!,: Me•abolismo
circulación siscémica para ser distribuida a los distintos teji- de los arnino:icidos).
dos, algunos de los cuales la milizan como combustible ex· Como no cxisce almacén de pro1cínas c:n el organisn10 hu...
elusivo. En el músculo la glucosa se almacena en tOrma de mano, cuando los an1inoácidos se consumen en exceso. sobre:
glucógeno o se degrada. Algunos otros ccjidos sólo degradan •odo los ao esenciales, son degradados principalmcnre por d
la glucosa hast> lacmo y éste se Libera a la sangre. de la que hígado. El csqudero carbonado de eS<os anúnoácidos es mili·
es retirado por el hígado para ser utilizado como fuente de zado principalmeme para la biosimcsis de lipidos o para la
carbono p:ira gluconeogéncsis o para la síntesis lipídica. obtención de energía. Los aminoácidos de cadena ramificada
Hasca hace unos años s.c consideraba que los procesos de se degradan en el 1ejido adiposo para la obtención de lípidos
glucólisis y gluconcogéncsis y los de biosínrcsis y degradación y. en el músculo, para 13 ob1Cnción de energía.
de glucógeno csraban siempre o bien funcionando completa· Las enzimas dcgradacivas hepá•icas tienen K,,, alias para
menee o bjcn no funcionaban. ,-\ccualmcnce se considera que sus sustratos aminoáádo.s y algunas se inducrn por una dicta
estos procaos son o~rari\·os al mismo cicmpo y que en fun .. rica en pro•CÍnas, cuando la llegada de aminoácidos al hígado
ción de la sicu.1ción nucricional la reacción se dcspl.aza. hacia por vena porra es muy elCY:tda. Por d contraño, las enzjnus
un proceso o hacia el otro, funcionando como ciclos de sus.. encargadas de llc\'ar a cabo la activación de los aminoácidos
craco (cap. 3, Mecabolismo de los hidrams de carbono). para la sínresis proteica cicnc-n K111 muy bajas. las caractcrísti·
cas cinéricas de ambos tipos de c-nzimas aseguran que. en pri ...
Destino de los aminoácidos mcr lugar, los aminoácidos sean utilizados con t1nes biosinté·
ticos y sólo cuando ¿stos cscin cubic-rcos sean degradados.
i\lguno.s de los aminoácidos, procedentes de las proteínas de
la dice.a. son mccabolizados en el intestino. que los uciliza Destino de los lípidos
como combustibles: aspanam, glutamaco, asparragina y glu-
ca.mina son conv<·rtidos, en especial, a alanin~ Los aminoá-.. Los lípidos de la dicca absorbidos en el intestino se convienen
cidos llegan al hígado por vena pona y allí son utilizados en en quilomicroncs, que .salen del c-nccrocito por vía linf.ítica y ll!l!lf
parte para la biosíntcsis de proteínas, tanto hepáticas como llegan a la cin:ul.1ción sanguínea por el conducco torácico. ~
J Bases fisiológicas y bioquímic~ de la nutñción

El hígado, duran1< este periodo. sinretiz.a lípidos a partir Las concentraciones de slucosa y de insulina disn1inuyen
de glucosa y los convierte en VLDL, que salen a la circulación en el periodo posiabsorávo hasta niveles que dan lugar a la
sanguínea. Los quilomicroncs y bs VLDL son utilizados tan· inhibición de la glucógeno simasa y la activación de la fosfo.
10 por las células del 1<jido adiposo como por las musculares, rilas.t. De esta forma, el glucógeno hepático se degrada para
gracias a la acruación de la lipopro1dna lipasa. En cl mtisculo suminiscrar gluco53. a los rejidos periféricos. Desde el amane..
los ácidos grasos se: almacenan en pane. o se utilizan dírecra· cer la gluconeogéncsis hepática adquiere una gran in1porran . .
menee como combuscibfes. Los adipocicos capt.an ácidos gra... cía en la liberación de glucos-a, siendo su fucnce más impor. .
sos de escas lipoproccírus y posteriormente los utilizan para i>me a bs 24 horas de ayuno.
cs1<rilicar al gliccrol·fosf:uo. ob1rnido de la degradación de La primera señal en d ayuno parece ser la bajada dd nivel
glucosa. y producir 1riacilgliccrolcs que se almacenan. de: insulina que, junco con la prcscncia de concencracioncs
El 1<jido adiposo cumple su función de reserva de energía normales o induso elc.'adas de glucagón, modifican la rela-
al1T12cenando criacilgliccro1cs y movilizándolos como fucnce ción insulina/glucagón y desencadenan la glucogenólisis e
de energía en el ayuno, pcrmiricndo la bomcoscasis y la su-.. incluso L:t gluconeogéncsis. La disminución dd nivel de in·
pe:rvivcncia. sulina pcrmice r.unbién la prorcólisls en el n1ú.sculo csquc(é.
rico, que libera amjnoácidos. principalmcncc- gluramina y
alanina. La alanina va directamente al hígado, donde es ud..
Periodo postabsortivo (ayuno nocturnal
liza.da conto suscr.uo gluconcogénico y su nirrógeno se ex-
El período pos01bsortivo puede ser considerado como d que creta. con10 urca.
corresponde al ayuno nocturno. Todo d conrcnido de la an-
1erior comida ha sido absorbido y d inrcstino delgado está Ayuno temprano (l a 3 día9 de ayuno)
vacío.
la glucosa es principalmente consumida por el cerebro, Dura me la primera pan e del ayuno (los 2 piimcros días) son
pero algunos otros tejidos -como el músculo csquelécico-- n1uy imponantcs los incrcmencos en la conc<nrración de
todaviJ obtienen una canlicbd imponante des-u energía de glucagón. hormona de crccin1icnto y glucocorcicoidcs. Las
la degradación de glucosa, aunque CSle consumo disminuye n:scrvas hcpárica.s de glucógeno. sin embargo, surniniscra.n
progrcsb.-amentc. Los -ácidos grasos con1icnzan a ser movili~ sólo glucosa para un corro c.spacio de clempo.
zados del tejido adiposo para suminiscr.ir energía al músculo Cuando d glucógeno hepático se agota, lo que sucede
en una gran proporción y cl contenido de ácidos grasos plas~ haciJ las 24 horas de: ayuno. la gluconc:ogéncsis se: conviertt'
má1icos se incrcmenra (6g. 11·•>. en t'I único n1ccanismo para producir glucosa en el higa.do.

co,

-C

m ffllUn l 1· t . Relaciones interusulares en el estado postabsonrvo.


Rcl.11. tont-.. rnc-1.1ból1c.io; h">ulaces en el ciclo de ol\UOO ~ realimenl.tc1on • 11

u gluconcogéncsi> hcpa11c.. ven .ilsun gr.do b ren1l, des gliceroles diari.tmcncc para suplir los rcqucrimientol. cnerg.é·
cmpc:iu.n dUí.lntc el ;1,·uno un p.Jpcl imporr.Jnrc en el man cicos, .il menos 18-10 g se podrán ucüiur pM.1 Ll b1osm1csh
tc-nimicnto de l.J g.IU<:o.u s.mgu1nca. cuyo ni,·el llcg.i kr cri de glucosa en el hígado y. en menor proporción. en l.J corte·
cico mere w 18 ~· l>s 1'l hor>S. A lo> 2 o .l dw de •yuno, el z.t rcJuL
cerebro '"" pnncip•lmcme de Lt glu,.,,. producid. por el Ou•s fuentes no glucidics de glucos;J son d U..·r.10 '! d
híg.do a pm1r de los muno.ioJo> pro..cJcnin Je b prom· pirm'310 proccdcmcs del glucógeno musrubr. El glucógeno
na musrul..u:. muscular es utilizado en el ejercicio muscubr ,·iolcnto. pero
B incremento de du,oconicoKln \" el Jc~cnM> de 1n-.u - en el ayuno se ha obsco'a.do que~ aun C\U.ndo no .se l'ug.¡
lim son muy impor..;¡,tcs p•<A ao.:clcr•; b dcgr1J ... ión de lli ejercicio. disminuye d glucógeno mtlk--ubr~
pnxeÍnils corpor.tlo. U a...:.rcc1Ón Je n1ctógcno uriruno en u r<¡;Uhción precisa de cs1os procesos se n·ídcna.l por L.
d csado bien nutrido ou. en función Jcl nurógcno conw• csubili<Ltd de b glucemia, b.quc se nun1icnc cnue .l.S y '1.0
mido, siempre que el 1nd1,·iJuo ntc en cquiltbno de ni1m- m:0-1 • los 1 o 3 días dd ·~'Wlo mu! y pcrmm«e en eso>
gcno. Sin cmh¡rso. (W.f)Jo )(" ini'i.a IJ rcsrr11..c1un alóna. Li n1Yelcs iodo el periodo de ·~'UJlO lusu u muerte. cumdo C>C
cxcrcción de nitrOg.cno ex en 1 o 1 di.u. ~o ~nrc. cu;in brusamente. como se b. dcmosuado en mtm.ilcs de cxpc·
do el orgmWno comienu .i JepcnJer Je l;i gJu1.oncogénesis rimcnooón 6; 11 • U .
a parcir de los unmoicidos de li pro1e1ru mu..-uhr como El incrcmcnco en d nivd de gluagon que se produce en
fuente princip.tl de gluco.>.l p.u• el <ercbro. (, cx..rcdón del el •wno conduce a la lipólisis dd 1Cjido .doposo. que produ·
nitrógeno urinario puede 1n1o.rcn1cnt.trsc nuC\·amcnte. AJ lle ce la liberación de ácidos grasos libres .il pI...,m._ u uuloz.i
gar a u nueva fue del ••-uno. en u que el <On•umo de gluco ción de ácidos grasos no está can bjcn rcgul;id.i por retroin
sa por d cerebro es dnpl.udo p<>r el \.Onsumo de ..uerpos hibición por ATI' como el mcubolismo de b glucos., por lo
cetónicos. ).¡¡ cxcrecion del nitrQscnu urinario vuelve a dis que una concenr.ración de icidos gr.1.SOS )jbrcs clcv¡¡d.;. incrc
minuir. mema la vdoci<Ltd de su oxi<bción iflc· 11 10 .
En el ayuno 1emprono. sron p•rtc Je (, ¡;lu1>mina. libera En el músculo la oxidación de los ácidos gr.a.sos conduce
da pord músculo. es oxidada por el cn1cro..i10 para b obien a la dismlnución de la utilización de glucosa. ~1 inhibir la
ción de energía y convcrtid.;a en .1.l.aninJ. que ~er.í po>tcrior· fosfofrucroquinasa 1 y iambién la piru•-a10 dcshidrogcnas..
menee utilizdd.J cn d hig,¡do corno su~trJtO glu~oncogénico. como ya se indicó anteriormente (V. ~lúsculo esquelético).
Tan1bi(n la glutantina se utiliu conto combusublc encrgéti El rcsuliado OCIO es que esie 1<jido deja de capm r uulit.or
co par los linfociios v el producio fin.ll ni1rogen.1do que se glucosa y obtiene casi tod.t la energía que ncccsitil de(;¡ oxi·
,;cree al.a sangre es el .a.sp;i".ito. en lug.i.r de li .tlln1na. dación de ácidos grasos libres. En consc~ucnciJ. la cJ.ntid..u.I
Cuando el a~-uno se prolons•· b dqv•dacion de b gima limirada de glucosa que hay en el org;anismo es rcscrv;ida
min.J. en l.t conc:u. rcnJ.l se 1n<rcn1cnt.i pM2 sumini>trar ~H ' par> aquellos ccjidos que son .lbsolm•memc dcpcnJocnl<>
para ta excreción de H • ~oci.1.J.1 .a l.u alt:iJ 'on-..cnrncionc3¡ de ella. cspccialmcme el cerebro. Los icidos gr.1.1-0s libres no
de cuerpos cctónicos. Al ma.smo ucmpo. su esquclcro carbo-
nado es unliz.ado como swtr.Jto gJu.,;oncogénico. En el 1\'U
no tardio. un• proporción 1mporcm1c Je Ll gluca» corporal
procede de I<» nñoncs
El run-1 de •mmroctdos de c•dena ram1fic.d1 se cb~ en
d plasrn. J pesar de que los ammo.codos son prcfcrcn1cmcn
ce meuboliLMlos en el musculo. D..Jo que lo> ammo.ic1Jos
ramihcados. ,-;aJin.¡¡. lcucu:u e a.solcu-.:uu, no se at--umul:in
dcncro de u cClull muscubr. sus nt\"cks en el pb.ma cs1.in
rclac:ionMlos con su co1Kenu<1...1on 1nrra-.:cluJv, que ;i Veces
puede dobbrsc como •i se hubiesen ongcrulo pro1c1ru>. En
100.S w siru.ctoncs meubóti<.u u vdoudid de cxcrccoon
de rurrógeno mu onn• es propomon.il JI nl\el de amono•·
cidos r.urufiado> en u corcuU<1Ón. lo que implo~ que su
aubolismo en d mÚ>culo e-u. rc¡;ulido pnnup•lmcnic por
sus nivdcs en !>S cdul>s yen u <an¡;re.
Hacia e l segundo o tercer dí01 de ayuno. l.u prorein.is cor
poralcs no pucdC'n conunuu iunun1>trando 5U5ltltO>. por·
que d cuerpo podO.. perder protcon>S cscnc1Jlc>. L-.s proteo
nas n1uscuWcs no proporcionJ.n nadJ n1;i41 que 4 kg,
aproximadarn<"nte. de protc10-b par.i l<J gluc.:oncogCnc•us y en ~'teosa

condiciones cxtrt:mas puC'de obtenerse 1 kg mis. proccdenrc Cuer~O$.C~

de otros tejidos. Est;s es un:i '.i.ntiJ<Jd in)ufit..1cntc pln sum1 Ac.dos g<3.SC!S
niscrar !oda (, glucosa que >C íC<jlllCíC por el Cerebro y <e
debe d isponer de otros 1ustr.atos gluconcogcn1.cos. Uno de
ellos es el gloccrol dcnvado de l.1 lopúfüis de lo< ui.1cilgliccro- ,....,. 11·1~. Concentración de glucosa, coerpos ceton1cosy ácidos
lcs en d 1cjido Jdiposo. Si se dcgr•J•n 180 200 s de uiJci(. grasos en los pnmeros dlas de ayuno
J Bases fisiológicas y bioquímic~ de la nutñción

pueden .ser c.ransponados a cravis de la barrera hcn1aroc-ncc.. Jos ácidos grasos libra y su conlribución a la obtenciOn de
fálica. El glicerol liberado por la lipólisis en el <ejido adiposo energía pasa de ser un l O 0 o en ('I ayuno nocturno al )O...
es rransponado hasta el hígado y convertido en glucosa. 80 % a los 3 .7 días de ayuno. Frente a los ácidos grasos Ji.
En el estado de: ayuno ccn1prano, l:a. mayoría dC' los ácidos bra., los cuerpos cetónicos pre.sen can las siguientes vcn1ajas:
grasos libres usados en c.l hígado se oxidan o se n::cxportan no deben sc-r uaruporcados unidru; a albúmina. son solubles
como VLDL. Sin embargo. al continuar el ayuno. b oxida· en agua y por ello pueden auavcsar la barrera hemaiocnccf.í.
ción de ácidos grasos libres cambia progrcsivamcnce {como lica. y pueden ser milizados para la ob1ención de ATP en el
resultado de un incnmenco en la relación glucagón/insuli .. cerebro.
na) desdes-u oxidación complcca o w cscerificaáón e incor .. De esca forma. los cuerpos ce-cónicos suministran h3.Sca el
poración a VLDL hasta la producción de cuerpos cctónicos. 10.20 °o de la en<"rgía que requiere el cerebro)'• si el ayuno
Jl·hidtoxiburira<o y acccoacecno. En el hígado la degrada· se prolonga \"a.rias semanas~ cscc porcentaje puede incluso
ción de los ácidos grasos procedcnccs de) ccjido adiposo ori.. incremencarsc. Como consc::cucncia de la ucilización incrc..
gina una gran canridad de poder reductor como KADH y n1cntada de cuerpos cecónicos por el cerebro, sus ncccsida....
FAD H!. lo que equivale a una gran cantidad de ATP. y acc· des de glucosa disminuyen desde 100 ¡Vdía en condiciones
tÜ·CoJ-\. El oxalacerato se dcri\"a hacia la gluconrogéncsis en r
de buena alimenración al comienzo del ayuno hasia 40 'ti
lugar dt' utilizarse en la condensación con .tcetü-CoJ.\ e ini .. día después de \.-:.trias sc:manas de avuno. Por al~una razón
ciar cl ciclo de Krebs. E.ne acetil-CoA se dirige en cstl.S con· desconocida, el cerebro necesita sic:nprc cicna ~tidad de
djcioncs hacía la formación de cuerpos cetónicos qu{" .serán glucosa en codo momenco.
enviados a la circulación para sc.r uñU-zados por los ccjidos Es por lo canto evidcnce que los ácidos grasos moviliz.ados
periféricos. cspccialmrntc los músculos c-squclécico y cardía~ desde los depósims del <ejido 2dipo.so por la acción de la Ji.
co. la producdón de cuerpos cctónicos por el hígado llega a pasa sensible a hormonas son la principal fueme de energía
ser can grande que después de varios días de ayuno se con· en el ayuno. Para poder sobn:vivir en el ayuno. t'S imporcan-
,;creen en e) combusriblt' de mayor conccncración en sangre tc adaptar el mccabolismo a esca situación. La ad:apcación
ffig. 11 ll . implica modificaciones que afectan la expresión génica y la
Los cuerpos cecónicos son lambién oxidados por el mús- acrividad de ciertas p rott'Ínas y enzimas del mt'ra.bolismo
culo. por lo cual se ahorra glucosa medianc(' el mismo meca.. energético en 1ejido.s periféricos, cspccialn1cnte la lipa.sa sen-
nismo que funciona con la oxidación de ácidos ~s. i'\dc.. sible a horn1onas. la lipoprorcína lipasa y las proceínas des..
más. los cuerpos cccónicos son utilizados con preferencia a acoplantcs (UCP).

ca,

111 f fllUn l 1.. t 1 Relaaones internsulares en el ayuno lemprano.


Rel.xiones met.J.bólic.as ti.sulates en el ciclo de J.) uno ) realimentaaón 11

Lipasa sensible a hormonas PPAR-y y el C/EBP-a conrrolan la expresión de la üpopro-


cdna lipasa y que existe un dememo de respuesta a PPAR-y
La lipasa sensible a hormonas del tejido adiposo es la enzima en su gen en el adipoci<0. El descenso apreciado del rranscri·
más importante en la ruca lipolfrica que a: activada por fo.s-- co de la lipoprocdna lipasa en el ayuno puede deberse a la
forilación por la proteína quinasa A como consecuencia de disnúnución del PPAR-y y del C/EBP-a.
la .-srimulación ¡l-adrcnérgica. Se sabe poco sobre la reguh· Además dd desc.-ruo del ctanscrico de la lipoprocdna Ü·
ción de los niveles de mRNA de esca enzima, pero hay cvi· pasa. hay descensos significacÍ\--OS en los niveles de expresión
dencia de que el ayuno prolongado conduce a un incrcmcn .. de otros genes implicados en el metabolismo c.nc-rgécico de
co en los niveles de mRNA de la lipasa sensible a hormon:l.S los adipocitos tales como los de la ácido graso sintasa. c.I
en adipocilos y en rejido adiposo humanos. GLUT4. la leprina y la aP2. Escos cambios parecen involu·
Eriscen nidcncias de que el ayuno eleva los nh.-clcs de erar adaptaciones que están dirigidas a ajustar el repano de
mRi.'\A de la lipasa sensible a hom1onas no sólo en el tejido energía para conscrvarlJ y poder cnfn:nrarsc: así a la priva·
adiposo sino wnbién en el músculo csquelérico de: cerdo. ción de aliml:."nro con10 mecanismo de supervivencia.
El músculo csquclérico puede d-cscmpr:ñar un in1ponan1c
papel porque, aunque los adipocicos residen denrro del mÚS· Proteínas desacoplantes
culo y probablemente conrribuyan a cscc incn:mcnco de la
señal lipasa sensible a hormonas, parece improbable que ésca Las procdnas desacoplanrcs (liCP) son cransporradores de
.sea la única explicación. proconcs localizados en la membrana inrerna de la micocon..
Además, se ha demosrrado que la expresión de la lipasa dria que disipan el gradien1c de proconcs en forma de calor
S<'nsiblc a hormonas 5C produce en cultivos primarios de cé· y parecen desempeñar un papel imponanre .-n las adapcacio-
lulas ntuscularcs y rccicntcn1c.nte 5C' ha puesto de manifiesto nes mcc~1bólicas~ lo que ha sido demoscrado en roedores.
que en las células musculares cxiscc una reserva de rriacilgli- En los úlcimos años se han idemificado la UCP-1, ocpre·
ccrolcs que se degradan al acrivarse la enzima por las c:accccr sada de t'Orma exclusiva en los tejidos adiposo marrón y bei-
laminas y la concracción muscular. En el músculo. la enzima ge. la UCP-2, proccina expresada en múltiples ccjidos. y la
es acri\"Jda por la adn:nalina a cravés de la proceína quinasa UCP-3, proteína expresada sobre todo en el músculo (caps.
A y también por la concracción vía proccína quinas.a C y 5. Merabolismo lipídico, y l 2, Regulación del ""1ance ener·
ERK. g¿cico v de la composición corporal). Se ha propuesto que
escas proteínas puedan participar en el control del gaseo
Lipoproteina lipasa energét:ico en diversos ripos celulares y en tejidos. Al re.spcc..
co, se ha descrico que camo la UCP-1 como la UCP-3 au-
Otra de las enzimas que ricnc un papel importance canco en mencan la tasa de respiración desacoplada cuando se sobre..
el metabolismo dC' las lipoproteinas con10 en el merabolisn10 expresan en cultivos celulares. y que la sobreexprcsión de
energético es la lipoproccina lipasa. En efecto, la acrividad de UCP-3 en el músculo csqudérico de ratones c:ransg<nicos
esca enzima concrola el Rujo de ácidos grasos libres hacia protege comra el desarrollo de la obesidad. Asimismo. la ex·
dikrenres tejidos. Esca enzima muestra una regulación cspc.. posición de anin1ales al frío, situación que se caracteriza por
cffica para el ccjido, que puede explicar cómo los lipidos un incremento en cl gasro energético, conduce al aumento
pueden rep:trcirse entre al almacenamiento y la obtención de en la expresión de l.iCi>-3 en el m(1SCulo.
energía. A la luz de que la función onginal de las UCP es solamen·
La lipoproccína lipasa en d tejido adiposo es alu durame ce la producción de calor. el incremento en la expresión de
la comida y en el período posprandial, pero cscá dismimúda Lrcp..1 yl o UCP.3 en el ayuno represcnca una intcrc.sa.nce
durame el ayuno, probablememe para dingir el flujo de áci· paradoja, ya que en el ayuno se requiere la conservación de
dos grasos librc:s hacia los cc-jidos que requieren energía. energía más que un incremento en la producciOn de calor.
También los ácidos grasos libres y una larga lista de hormo- Esca paradoja ha Un...do a pensar que las UCP. y en especial
nas que afccran el Aujo de ácidos grasos libres regulan la Ü· la UCP-3, tienen ocros papeles aparre del de la ccm1ogéncsis.
poprocdna Üpasa de una forma especí/ica para el tejido. En efecto, se ba demomado que la expresión de UCP-3
Efecrivamenre, se ha descrito que la lipoprocdna lipasa csci incremcnfada C"n el músculo csqueJéáco en siruaciones
del tejido adiposo de cacas disminuye su acrividad m el ayu· en las que los ácidos grasos übres cscin el<"'ados en d plasma.
no. n1iencras que aumenta la del músculo ~squelécico. .-\de... Estos hechos se han puesto de manifiesto en cc-rdos sometí·
más. se ha demoscrado que la accividad de la lipoprocdna dos a -ayuno prolongado y también en mí1scu10 esquelético
lipasa en el tejido adiposo esci disminuida después de un humano en cl que se ha rr.itado de cmular la situación dC'l
ayuno de 3 días. con un dcsceruo en su cxpn:sión imporcan.. ayuno adminiscrando una infusión de ácidos grasos libres.
ce canto a nivd de mRNA corno de proteína. .:\simismo. usando culcivos primarios de células n1uscularcs
La regulación de la lipoproccína üpasa en el tejido adipo- humanas, el tratamicnco crónico con un:i ma.cla de ácidos
so durancc el ayuno es fundamcncal para cl mantenimiento gr:\SOS incrcmema eres veces d nivel de mRNA de UCP-3,
de la homeoscasis de los criacilglicerolcs. Se ha Jemosrrado pero no el de UCP-2.
que el dcscrnso en la lipoprocdna lipasa se puede deber can· Varias lineas de evidencia sugieren que los ácidos grasos
to a mecanismos prctransduccionafe.s con10 posrransduccio· libres ejercen cscc efecto a cravés de los PPAR (cap. 8, Regu-
nalcs. Como ya .s.: ha indicado (v. i>apd del PPAR-y en el
conrrol de la glucemia. anr<s), se ha d.-mosrrado que el
lación dC' la c.~prcsión génica en organismos eucariotas, (0010
10, ya que son ligandos para estos factores de rranscripcion
m
J Bases fisioíógi-cas y bioquimicas de Ll nutrición

nucleares. En primer lugar. rcciencemence se ha idcncificado frente a cambios desfavorables en la relación ATPI ADP que
un demento de rcspuesca a PPAR en el promocor de b podría derivarse de la oxidación exc<si\"a de ácidos grasos.
ucr.3. En segundo lugar. se ha dcmos rrado un incrC"menco
<n la c.xpresión del gen de UCP-3 con Hbratos que acrinn a Ayuno prolongado (a partir de{ cuarto dial
PPAR-a y con tiawlidindionas que acá\'an a PPAR-y. Tam·
bié:n se ha den1oslrado que la infllsión de lípidos incren1cnla En el ayuno prolongado las concenrracioncs sanguíneas de
el ni.-d de mili'\:\ de rrAR-y en el tejido adiposo subcutá- cuerpos cecónicos que en condiciones normales son prácci--
neo en se-res humanos y en el músculo esquelético de rara. camencc indececrablcs, incluso con n1écoclos cnzim:Íticos. se
Los PPAR consrin1vcn un n1ecinismo de concrol fino del elevan y pcrmancccn corucantcs hasca alrededor de 8 m~1.
mc:tabolismo de ácidos grJSOs. ya que al inceraccionar como Este aumenco de hasra 10 veces durance el periodo com-
hccerodúnero con la secuencia PPRE de muchos genes im... prendido entre los l y los 14 días. a pesar de que sólo hay
plicados en el merabolismo lipídico activan su transcripción. una elevación muy pequeña de ácidos grasos y de que la
Sin embargo, no sólo los PPAR rn:in implicados en la glucosa permanece prácricamcnte constance. no se debe al
regulación de genes del metabolismo lipídico, sino que los aun1enro de producción por el hígado. E.sce incremenco pue..
lípidos regulan la acrividad de los PPAR. Se ha indicado que de deberse a una reducción gradual de su utilización por d
miocicos humanos, rracados con ácidos grasos libres. incre.. n1ú.sculo y a un aun1en10 de su velocidad de reabsorción glo-
mentan dicz .-eccs el ni.-el de mR:-IA de PPAR-y, lo que su- n1c-rular por el riñón. E.I músculo c.apra en el tercer día de
giert' que éscc podría estar implictdo en la sobrcexprcsión ayuno suflcicnccs cuerpos cccónicos para cubrir d 50 °o de
del gen de UCP-3. :-lo esci claro, sin embargo. cuál de los sus necesidades energcticasysólo el 10 °o el día 24. Hay una
PPAR media esta regulación, y es posibk que ésta sea con- n1c-nor utilización por los tejidos periféricos, con la cxc.c:P"
rrolada por diferentes PPAR, con distintas especificidades ción del cerebro tfig. 11 -121.
tisulares y de especie. Es1c hecho can1bién ha sido de-mostrado en el ayuno nlU}'
La UCP-3 puede desempeñar un papel importante en el prolongado en pacientes obesos. Después de 6 semanas cam·
metabolismo y/o el transporte de los ácidos grasos, facilitan- bia d patrón de ucilización de cuerpos cccónicos. de n1anera
do su oxidación o promoviendo la salida de los ácidos grasos que éstos sólo conuibuyen a un l OO-o de la energía requerid:a.
libres de la micocondria para cvicar su acumulación. Se ha por los musculas csquelérico r cardíaco, obteniéndose la
descrito que la función de la UCP-3 es la de exportar .mio- cnergía rcsrance de los 3.cidos grasos libres. Esto tiende a con·
ncs de ácidos grasos fuera de la marriz: milocondrial; escos servar los cuerpos cc:cónicos para el cerebro y el riñón, que
aniones de ácidos grasos proceden de la hidrólisis de los acil- para entonces son aira.mente dcpcndiences de ellos. Además
Co..\ por una rio1estera.s.a micocondrial Los ácidos grasos se la conccnrración incrcmencada de cuerpos cetónicos inhibe
intercambian con proronc:s (mostrando así su papel desaco~ la protcólisis n1uscular. posiblcn1ence al inhibir la oxidación
plante) y evitd.n. además, su acumulación en la n1atriz mico- de la leucina. Esci claramente dcn1oscrado que el cerebro al
condrial. cabo de un.a semana de ayuno puede obccner sw eres cuartas
Además, la UCP-3 puede impedir los efectos tóxicos de panes de energía de la oxidación de Jos cuerpos cctónicos.
un mc1abollsn10 excesivo de Upidos. Una canti<htd cxccsi\t":l lncluso desde 12 primera semana de ayuno se ha demos-
de ácidos grasos libres en d n1úsculo esquelético incn:mcnra trado que la excreción de nicrógeno alcanza un nivel bajo.
su caprnáón y posterior j3..-oxidacjón. lo cu.al aumcnca la re.. próximo • S g diarios. y que la gluconcogénesis produce al-
!ación ATPIADP. Un descenso del ADP puede limitar la rededor de 74 S de glucosa por día. Unos 39 g derivan del
fl·oxidación y conduce, además, al cstado reducido de la ca- lacrato. 19 g de glicerol y 16 g de aminoácidos, principal-
dena respiratoria. lo que a su \'C'Z puede 11<"-ar a la produc- ntencr: gluc.antina, en c.I riñón. Esta disminución en la nece..
ción de especies reactivas de oxígeno cóxicas. Por lo r.into. la sidad de la degradación de b proteína muscular permite que
UCP-3 puede ser considerada como un tampón elccuoqui- la masa muscular se mantenga v que el ayuno se pueda pro.-.
m ico cuya regulación positi\'a puede concñbuir a manccncr longar más ricmpo. ""5ta que los rriacilglicerolcs dd <ejido
una adecuada relación ATPIADP a rra"és de un dcsacopla- adiposo se: agoten.
m icnro suavt' en la micocondria. Durance esta ccapa del ayuno se puede producir una dis..
Es posible que cxisra una regulación coordinada de la li- nlinución del pH sanguíneo debido a la elevación c:n los ru..
pasa smsiblc a hormonas y de la UCP-3 en músculo csquc- veles de compucscos ácidos tales como los ácidos grasos y los
l<rico y rambic'n parece posible que los ácidos grasos libera- cuerpos cetónico.s. En esta siruación, la gluran1ina proceden~
dos por la acri,·idad lipasa sensible a hormonas dentro del te del músculo parricipa en el riñón en la regulación del pH
músculo conrríbuylll a la inducción de la expresión de eliminando los H• como NH; (sales amónicas) y su csquc-
UCP-3. lcco carbonado se utHiza con10 sustrato gluconeogénico.
En cerdos parece cxjsrir una evidencia clara de que la ex· El control endocrino del mccabolismo energécico en los
presión incrementada de UCP-3 en c.I músculo csquelCrico csrados avanzados de ayuno es ba.scancc complicado. Aunque
es una de las adaptaciones merabólicas. Tan1bién se produce el glucagón y la insulina son rodavia imporunccs~ orras hor..
un incremenro del mRNA de la lipasa sensible a hormonas monas adquieren un papt'-1 prominence. Durance el avuno
y un descenso de la lipoprotcina lipasa en respuesta al ayuno prolongado se produce una disminución en el consumo de
en tejido adiposo y en el musculo csqudérico. Es probable oxigeno y menor gasto energético. Ésce disminuye progresi-
que durante d ayuno la UCP-3 facilite la utilización de áci- v.imence durance el ayuno y se ha demostrado que in1plica
dos grasos como combusáblcs, posiblemente protegiendo una disminución de la con\'crsión de riroxina (T ..) en rriycr
Rth1ont·:'lo me1.1ból;c~1o; llo;ufares en el ciclo de a\ uno\." re.thmentacl4:1n 11

- G UC05a

co,

F.,.- 1 •a. Relaciones 1nte:rt1sularts en el ayuno prolongado

docironina (T ,)y un• d<'·•ción del• form.t inJCU» (rT1). ccncración de glucosa port.a.l aumcnca mucho l~ SC\:roción de
La hormona ciro1dca T. C"IUmub la dc¡;rulación de pro<<Í• insulina A pesar de la gran capacidad lid hígado p;iu upr•r
nas; el descenso en su concentrJ\:1on en san~c Jur.in1c el glucosa. parte de dla pasa a Lt circulación sistCmK.1. p.i.r.1 ser
ayuno prolongado puede •yuwr • rcJ1a.or la pro1c:ólis1S. ucilizada por la mayoría de los 1cjidos que eon>umen gl1Ko"'
cr.u una comida ria en hidr.u.os de carbono.
Dcmm dd hígado, la dC\-..ción de b rcbc1ón iruulnw
glucagón dtsaem'a la gluconco¡:cncsis y b ::Jucogenóluis ~­
Es nccc:s.irio distinguir si (,¡ rcal1mcnu..:1un "" produce trh acti\~ b sinccsis de glucógc:no. Si la conccntr.1(.ión de 8ll.h:o
un 01yuno nocturno o t.r.u un .ayuno prolong;ado. L.i ~nu.i· u es muy alu en sangn- porr.ol. d hi&Jdo podr.i alm..:eru.rla.
ción de W rut.u mcubcllK..U non U mi\m.& y. por lo tJ.n10. U elC\"3Ci.ón. de b conccncr.ación de glucosa en b 'cn.1 port.1
umpoco lo es b •wpc...:ión • b nuen st1w<Kin. inhibe • b losforibsa hcpárica d.>do que Lt lu<e mqor >U>
tr.uo de J. pro1ema fosfausa; de esa fucm.. se mh1be la ::Ju
Realimentacion tras et ayuno nocturno cogenólisis y aumcnu b síntesis de glucógeno.
En el mUsculo esquelético se e.pu gr.m anudad de glu•
Después de un ·~'Uno na<rurno Je uru. 11 ho- con un cos.i porque la insuliru acth.. d Gll.JT..¡ ~· wnb1én b.s cnu·
dcs,¡\'Uno ri(:o en hjdr.ato) de u.rbono se 1n.. rc:mcntl l.i ltbc mas implicadas en b simesis de gJucógcno y en b glu<olr>u.
oo6n de iruulin.t. E.sto onguu umb1<X en el orgJn1smo Como la lipólisis en ccjido adiposo se inhibe. los ;iodos gr•
para itdtpt.usc il csu nuC'\-a iltU.ili.:1<)n. Encrc IM t..tmb1<h mis sos descienden en d pbsma y su efccco inh1b1dor .abre el
r.ipidos dd mct•boltsmo u .. b ingouon de <om1.b. dc<- consumo de- glucosa disminuYc en los ccjidos pcnféru:CK. lo
pués dd •yuno. do"ca b suprc<1ón de la mo\"ll1ución de que faci11car.í b capución de g.lucos;a.
los combusoblcs cndogeno>. Se frena la produ,.iún de glu- La liberación de áádos grasos libro no cstcnficados del
cos.i por d hig•do 1· b lrber•cion Je .c1Jos gr.uos dd •ejido 1ejido adiposo se suprime por b insuliru y se sincc-uun cri.i
adiposo: con dio se prcsc,...·•n lru alrn;a.;ene' endúgcnos de cilgliccrolcs cuando se incrcmcnr.t el apone de nutrientes.
nucñenccs, se cambia ;a. 1.1 uulttJ1;.10n de I<» nu1ricnccs Je la La supresión de la lipólisis se produce por b desfosfonladón
diC'ra '"se aln1acena su exceso. de la lipa.u sensible a hormonas. La disminución del •pone
La. procncia úe hidmos de c;ubono en el duodeno esri de ácidos grasos libres al hígado suprime la secreción de
mula la libcrJ.ciÓn Je hormon~ in(e)tlnllc~ que hacen que VLDL
las c<lulas ~ p.incrc-.íticas sean m.Í> sensibles J la glucosa y Si la comida contiene lípidos, la llegada Je éscos •la cir-
que se libere insulina. Así. un pct¡ucño Jumento en l.1 t.on culaciOn será niás le-nea. Los criacilgliccrolc-s de J¡¡ diet.a se m
J Bases fisíológic.a.s y bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

con\•ic:rcen en quilomicroncs c-n los cnceiocicos y eras su paso reducción drástica de acti\·idadcs de las cnzjm35 intestinales
por la linfJ. salen a la circulación sanguínea por el conducto del borde en ccpiUo~ como sacar.isa, malcasa y aminopcpti-
corááco. La insulina, libe-rada en repuesta a la con1ida1 incrc.. dasas. La arrofia de la murosa es cons<cU<n<ia de la falta de
menta la actividad de la lipoprordna lipasa del tejido adipo- .sustratos proteicos., mientras que la disminución de las acti..
so. por lo que aumenta la capcación de ácidos grasos de los vidadcs enzimáticas se debe a la fu1ta de sustratos específicos
quilom•crones por el cc;jido adiposo; tan1bi<n e) músculo {hidratos de carbono para las oligosacaridas.u y pro<cÍnas
csquclécico participa en e.stc proceso. E.seos ácidos grasos, para las aminopcp<idasas).
procedentes de los quilon1icroncs. cstcrifican d glicerol-fos.-- Por C"llo. es muy importante ccncr en cuenca esta sicua·
fato obtenido a panir de glucosa, produciendo rriacilgliccro- ción en la n:alimcntación rras un período prolongado de
lcs que se almacenan. ayuno. En estos casos se debe comenzar con la alimentación
Los aminoácidos procedentes de la dicca son urilizados en por vía parcnccral. para regenerar el epitelio inccsrinal y rccu...
pane por los cnccrocitos, especialmente la gluc.in1ina. que lo pcrar la actividad de las enzimas digesli\-a.s.
utilizan como combustible. El resto de los aminoácidos llega La r~pucsta mccabólict a la rcalimcncación después de
al higado. que retira panc de ellos. y a la circulación sistémi .. un período largo dt" ayuno es semejante a la del ayuno cono
ca pasa un conjunco de aminoácidos con un contenido cJc.. con relación a los lípidos de la dicta. Sin embargo hay difc·
'~do de los ramificados y un bajo contenido de glucan1ina. rcncias respecto a los hidr-.tcos de carbono y los aminoácidos.
Estos an1ino:ícidos son re-tirados por el músculo para ser o:<l... Durante el ayuno prolong.'tdo hay un:i reducción muy
dados. marcada en la degradación de proteínas musculares y de
La velocidad de la.síatGSisdc proteínas en el músculo está otros tejidos y en la acch·idad máxima de l.as enzimas del
r<gulada por hormonas y por el CJcrcicio flsico. La insulina. metabolismo de aminoácidos en hí~do \. ocros cejidos. Esto
que se encuentra elevada. 3CIÍ\'3 b entrada de los amino:íci· ha lln'ado a plantear cuál debe ser I; ali..;.entación razonable
dos al músculo, en espcdal los ramificados. en individuos que cscé-n recuperándose d.e un ayuno prolon·
gado.
Realimentación tras el ayuno prolongado lJn:i ingcsta rica en proteínas unida a una baja capacidad
dd n1i:rabolisn10 de aminoácidos podrl.a llevar a un aumento
Tras un periodo prolon¡;ado de ~yuno se produce una alter:i· nocable di: su conccnrraciOn en sangre y tejidos. haciendo
ciOn gra\'C de las caracrcrístic.as morfológicas del inccscino que la velocidad de desamirución cxccd:t a la dcl ciclo de la
delgado, así como una alteración de la función digesch'a. El urca, con lo que la concentración de amoniaco Podría alean..
ayuno pro\•oca atrofia de las vellosidades incc.srinalcs y una z.ar niveles tóxicos.

(f;t' ºESUMEJ,
En este capítulo se ha cracado de dar una visión general del glucosa a panir de lactato y alanina procedente del múscu-
mecabobsmo de los diferentes tejidos. destacando en carla lo esquelético. Haoa el final de este peri:a:do comienza ta
uno de ellos sus peculiaridades metabólicas asi como sus degradación de tri-acilgüceroles para suministrar ácidos
funciones específicas. S.e han incluido- tanto los que t~nen grasos al músculo. Ya en el ayuno temprano. la gtuco~o-
una. función 1mponante en la regulacíón del metabolismo 4Jénesis adquiere un pape-l preponderante. se sigue degra·
como te~dos que no participan en la regulación y que re- dando proteína muscular y se hace más evidente la degra-
quieren un aporte continuo de glucosa. En especial hay que dación de triacilgticeroles por el tejido adiposo para Uberar
destacar el papel del higa do como órgano central en el con- ácidos grasos como combustibles para los tejidos periféri-
trol del metabotismo y tambion el del tejido adiposo y del cos. Así. el músculo esquelético. la corteza renal y et cora-
musculo esqueléüco. zón los utilizan de forma consKierabte y el higa do comtenza
En pnmer lugar se ha abordado el estudio de ta regulación la síntesis de cuerpos cetónicos..
de la glucemia por las hormonas: glucagón, adrenahna y fo el ayuno prolongado se reduce la velocidad de la degra·
gtucocort:Jcoides. que son hiperglucemiantes. y por la insu- dación de ta proteína muscular y de ta gluconeogéneSls, el
lina. que es la única hormona hipoglucemiante. cerebro ha pasado a utilizar con preferencia cuerpos cetó-
Se han analizado tas relaciones entre los tejidos en diferen- ntcos y ya no se necesJta degrarlar de forma tan acdva la
tes situacJones metabólicas. En el periodo pospranáial el proteina muscular_ Los demás te¡1dos frenan el consumo
organismo absorbe los áiferentes componentes de la dieta de cueros cetónkos. con el fin de preservarlos para el ce-
y. de acuerdo con su naturaleza. son distriboidos y uuliza- rebro~
dos por los distintos tejidos. Los diferentes tejidos los utili- En la realimentación tras el ayuno nocturno se pro:duce una
zan como combustibles energétu:os y si llegan en exceso. Sltuación semeJante a la posprandial Sin embargo. en ta
en algunos casos. se almacenan. En esta etapa se rellenan realimentacíón tras el ayuno. temprano o prolongarlo. hay
las reservas de glucógeno en el hígado y en el músculo es- qu.e considerar que en la situación de la que 5f! pane las
qu.etético y se almacenan triacilgli(eroles en rejido adiposo. enzimas están alteradas .en su actividad y/o cantidad y es
Durante el ayuno nocturno, se degrada el glucógeno hepá- necesario tener precaución para no llegar a producir una
tico para mantener la glucemia y se comienza a s intetizar situación patoló-gica.
Rt~ U11't"\ rne-wb0l1ca.. ti~ulares en el ciclo de ;:r,.uno " realimentac.ton 11

Libro muy completo y muy xruñludo. que rd..cion.a Li b1• "f,Wm.,.


a hum.uu con bs .J.ln::rJcioncs p.:atolOgic~ v l.a mcd.Kin.a mok,ul.w-
Bac ~ l. 1'-YOCZlriD JL. Sr111ra L B1oqu¡m&ca.: con apltCXionn Nn.so..'lol" DL. Co."C ~nt. Lduün~r. Principios dC' bioquímica,, 611 «l.
dinicu, - .., c:d. Buce.lona: ~rtc:, lOIJ. lbrcirlotta: O·mq;a. 2014·,
~tanu.J Jak:o Je b1uqu1m1tMJ. \IUC rropotc.k> WI• u>&cplOI ~ f.:anwl o.:lisi.:o de bioqwmia. quir propo11;.h1n.a. ~on...cr- mu,·
mu,· d.uos soba l.u ruu.. nxu~ u rqtul.,.;,aon y bt intctrcb- 1.b1°" .icirra. de Us ruu:s mc:ubóhc.tS l" b.s 1ntcrrd.k.10no entre: ~
cioDO mcuhoL.,;,u mtK ~ J.untoa tell ~"t' incluw:rJ. at- csri dwum"' t<iidos T Óf!?'10'. .
nOCT.1 cdi.;.M>n .aspn:.1os Ütnkf.i N'f.'lrSHOl.>IE EA, ID.CH AR. fuaaional bóoch<mlmy U. l.aioh ...1
Dcnt'<ThL Bloqulm.a.4• al. - l o . . , Rncrtt, 2004. disaK. Oxfonl: Jobn \r.lcy, 201 1.
Ú UD Lbro ~ bi....¡uunk..a b..u.ntc \...1mpkto. Cll el q\.K .C f'UcJcn En c:st:C' tato sir pnsma ltD.l rd.a:ion d....a Y duttu cnt" b1oq""""
cnconuu .a.sp<"CtO Je rtp1l..klon tnct..bol.w. or ctcO\.tk..IJ. ~1- mio ,. fuiologU.. Se crrun n i .aspe-..-1:m dc:I mc1~ ..k los tC1•·
fias d< ll'I~ Yrc:lxionn ~ •n la (u., J'f"""C1 ~ p.aro ~ Jos. Y de l.n tmttrd:xiono cnUC' db m dunnt.u .u~ f.,...,..
Gta."1T ~tJ . ~lcDos_u.o t. Roan: H . Nutuooa a..nd nwubolWn, 2'- lopc.s • rnoló5>=
e:d. Ch..ic:bestcir. W"ut Swwx: WJc:y-Hbd-wcU. 1010. 5-wnr JG. ~lcu.bolúm ai a Gbna, J• <d. Oxf.,cL Wdcy-81.ck·
Es un libro mUT uul p.u-.1 R'-..., tcni- unt ~J.._ el f"l'r'lf « wdl, W().l
visu J.d mcttholismo e.nen•· J.c::-.lc d puntl.) k' t. J..: U nUt111.-k1n ~o.na '-isióo mu\. nnpW: dd ~- .., .. •mo,...
~l~ CK. Houx KE. Anu."'llC DR.. A.vnto., ,-..curnt. SJ.
\'A.~ ~de .!¡¡unos p<OC<SOI p>tolós><os.
Bioqwmlca. M .dricl: l'nroon, lO IJ, F. VAaC...s A.M. Bioquúnka auuctunl 1 m«>
S..l.."'i<:HIZ·!\fmr:s.\
~tmw.I de B1oquJm 1...i muv <.ompl..to" ~twJ j;r,.¡,J , o..un un t"nfo-- bólka. 2• cd. CnAada: Editorial Técnica AVJCMl. lOIS.
quc mur .lidceu.Jdo r ;a.ra f~t.lf w unb.uuol'I Libro c:k hioqw.ml.:3 que: p-tt'Kna un.l \"iSK'ln .a.mplu y pm.-lw J e Lll
Ml-.a.Y RK, Bcmca DA, llorlU.\I KM. Kl.~OJ.• PJ, C""""1ll disnnus mus rmuhólias ,. su r~ion. ln<lUlT Lu intcrrd....:10-
~ WnL PA.. Harpcfs lllwtnt«I Biochcmii-try, 28• ccl Ncw ncs tisub.rcs en disrinus sitwcio~ fwoiogic.at ,: p.uo&of1...u..
York: Lang Medial Boolu/McG..- 11,u, 201J.
Regulación del balance energético
y de la composición corporal 12
M. P. Portillo Baquedano y). A. Martínez Hernández

Identificar los procesos fisiológicos y metabólicos involucrados en el control del peso


y la composición corporal.
Conocer las moléculas responsables de la regulación de la ingesl.l a corto y largo plazo.
• Describir las alteraciones genéticas que pueden ocasionar modificaciones en Ja regulación
de la ingesta ele alimento.
Describir los diferentes componenles del gasto energético.
• Conocer la in1portancia de la eficienci..1 en la utilización de la energí.i contenida en los nutñentes
en la regulación del peso corporal
• Describir las alteraciones genétic.-.s que pueden conducir ól un reducido gasto energético.
• Con1prender Ja influencia del estilo de vid.a en el gasto energético de los individuos.
• Definir los procesos melabólicos que condicionan el depósito de lipidos en el tejido adiposo.
• Exponer la influenci.1 de (adores genéticos y ambientafes e n Ja acumulación de grasa corporal.

B CONTENIDO

INTKODUCCIÓN M:l/MUlACIÓN DE GRASA EN ll TEllDO AOIP050


Adipogénesis
l "IGE5TA DE Ulll\ENTO Lipogénesis) lipól1Sis
Bases fisiológicas de la regulación de la ingesta Distribución tisular de rnacronutrienles
Sustancias in\olucradas en la regulación
del apelito CIWÑO.ICM.OG(A
Alteraciones genéticas relacionadas
Factores dietéticos que iniluyen en la 1ngesta PROGllAMACIÓllo flTAl ~ALIMENTACIÓN
lN LAS PllMEllAS ETAPAS DE LA\ lllA
G'<'ITO E'11IGETICO
Componentes del gasto energético
Alleraciones genéticas relacionadas
Influencia del estilo de vida en el gasto energético

m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

INTROOUCCION cnf.irizan la importancia de la influenci:i g<-nérica. Por o rra


pane, la gran variabilidad imerindividual en la rcspucsra a la
El balance enrre la energía ingerida y d gasto calórico c:s el d ieta y la p redisposición al sobrepeso y a la obesidad reflejan
principal factor determinante del peso y de la con1posición la »ariabilidad genérica de los mecanismos corporales de
corporal en los adulcos. Dado que los dcpósicos de glucóge· conrrol dd peso corporal (tabla 12 l) . En un mcraanálisis
no y de p rocdnas varían poco. la regulación del peso corpo- realizado en 340.000 indi,iduos se han idcncificado, me·
ral hace refm:ncia fundamenralmente a la rcgubción d el diancc eJ empico de estudios de: asociación de ge-noma com..
tamaño de los dcpósicos grasos. El ser humano c:scá dorado p lcro (GWAS, Gmome· \\rule Assodation Struiy), 97 polimor·
de un si.sccma muy complejo para el conrrol del balance fismos asociados con d indice de masa corpora 1 (l.\1C), 56
energético, integrado por numero.sos p rocesos que en oca... de los cuales han sido descubiertos como nuevos.
sioncs rcsulcan redundantes l llg. 1l· 1l . Este sistema permi· Pese a codo ello. el i.ncrcmcnco en 12 prevalencia de obcsi·
cc mantcner estable d peso corporal durante periodos de dad no puede ser explicado por un repentino cambio gcné·
riempo prolongados. pese a las fluctuaciones diarias en d rico, ya que c:scc tipo de evolución se va produciendo a lo
balance de energía. No obscance. este sistema está aparente· largo de generaciones. Esca consjdcración indica q ue los fuc..
menee mejor preparado para hacer frente a sicuaáoncs de rores an1bicncalcs pueden tener una importancia considera...
apone Bmicado de energía que a situaciones de exceso de b le. El proceso de modernización y Kcsrructuración socioc..
ingcsta. es decir, c:s más eficaz combariendo la pfrdida de
peso que evitando su exceso. Esca coyunrura ayuda a cxpHcar l •bl; 12· l . Alg•nos gonos CU'{l)S pal•mo 'o,n
en parce la d<'o-ada prn"2kncia de obesidad en la actualidad )," h.-in n;liK.icrodo con t.J obeslda
y se justifica por b tendencia a perdurar durante gcnerncio.. Mt!J,M Nombre P1rim~tro relacionado
nc.s de indi\·iduos con u na prcdisposiáón genérica. a la oh<· MC4R Reteptor de Apeoto/IMC
sidad (cap. 5. Balance energético. romo IV). melanocortina l.
La coexistencia de obesidad en varios nliernbros de una UCP·2 Termogemna 2 IMC. pbeques cutáneos.
misma fumilia ha suscirado d imerés por d esmdio del popd gasto energético.
de los fu.ctorcs genéticos en el desarrollo de este trastorno. ondac1ón de nutnentes
De hecho, c uando uno de los padres es obeso la p robabili· UCP·3 Termogenma J IMC. ctrcunferenc1a
dad de que los hijos lo sean alcanzad 50 "o. p roporción que !intura-<:adera. pliegues
se cln-a al 80 °nsi ambos padres son obesos. Los rcsttlrndos cutá~s. ~asto
obrcnidos c:n csrudios basados c-n la evolución de niños c-n energético
cont.a.cro con los padrc.s biológicos y los .idopci\'OS, y los rea.. n-1.fSH n-Melanoc-ortina IMC
lizados con gemelos n1onocigócicos criados scparadanlentc PPAR1 Re-cltor activado por 'MC. indice c1ntura-
pr !eradores cadera. leptina,
de los perox•somas oxidación lipídica
ADRBZ
~¡ Sistema
Rfi.epte<r (li-adrenfrgico IMC, índice cintura·
cadera. pliegues
nervioso centra cutaneos. lipólisis
1 ACE Ennma convertlt'.lora
de la a09101ensina
MC. c1n:unterenaa
cfntura. grasa corporal
ADIPOO Ad1ponect1na lMC. c1rtunferenc1a
lnge.ta cintura

1
Sel'lafes are.rentes
{nuuieortes. leptin.al
l
l
Sel\ales eferecrtes
fSHS,hor~)
DRD2

HTR2C
Receptor de dopamma

Receptor de
hidroxttrip:amma 2C
Peso corporal. plie<]ues
cutáneos. gasto
enerqético
<MC

IL·6 lnterteuquma ó IMC. circun'erencia

L U tt!a.ación
de nutnentes
y tetmogErlESl:S
_J LfP
LEPR
Lepbna
Receptor de lepuna
cintura. gasto energfuco
Normal
IMC
TNFA Factor de necrosjs .MC, circunferenoa
tumoral cintura
1 HSL Lih:sa sensible a
rmona-s.
.MC. ind·ce antura-
cadera
Tejido adJl>O'O
' FTO Obe;;dad y grasa corporal Apet<to ytermogenesis l?I
PPARGx oteracción entre PPAR..., Saciedad en tratam ento
ADRBZ y receptor de restñcción energética
P:_-adrené191co
,..... t2-1 Esquema representativo de algunos de los meca.nis-
JMCcindia d~ masa corporal; PPAR· rec~1or achvado por prcltferadcns de
~ mos generales implicados en la regulación del peso y la composición los ~r~so.11·..as.
_.. corporal SNS: sistema nervioso Slmpático.
Regulación del b.ilance ener¡;élicc:.v de la composición corporal 12

conómica, sin descartar el papel de fuccorcs epigenéricos, e n T¡ti¡ 12·2. Susl¡nd•s lr:-i::hcad.as rtn l11 rwt:L¡dára
paÍ5cs desarrollados y en ,;., de desarrollo ha modificado los ~•la tng..,.12 d~ ail'Mft!D a corl) y L.11'90 ptiui
modelos diccécicos y la acrh·idad flsica. .-\unque no .se cono. Aumenro de ta mgcsli 01sm1nución de la 1ng~st•
cc-n bien todos los factores in"-oJucrados e n la rápida expan·
Noradrenalina (receptores uJ Noradrenalina (receptores n,I
sión de la obesidad, sc cree que la gran disponibilidad de Oopam1na Serotoruna
alimencos de gran densidad energécica y los escilos de vida Péptidos opiatdes H;stam1na
.sedentarios prescnran u na clara implicación. En definiriva, Endocanab1noides lnsclino
los fallos en la regulación del peso corporal conducenccs al Neurop0pudo Y(NPYJ leplina
Ga!anina 1-tormona estimuladora de los
desarrollo de sobrepeso y obesidad son el rcsulrado de la in· 'ie!anoconina (MCHJ u -melanocitos l<t-MSHI
teracción cnt fC' Factores genéricos y fucrorcs ambientales. Orexinas Ay B Transcrito regulado p.or cocaína
En el preseme capiculosc a na liu rá el papel de la docación Péptido relacionado con y anlei:aminas (CARTJ
gcnécico de los individuos y del milo de vida en la regula- !a proteína agouu IAGRPI Hormona liberadora de tiroxina
ción de la ingesta de alimentos y del gaseo energético, asi Grefinas ITRHI
como en divcJ'SdS rutas metabólicas determinan tes de la acu .. Hormona liberadora
de corticotropina ICRHJ
mulación de grasa corporal. COO.cistoqum.na (CCt<I
Pépti®s de !a familia
de !a bombeSJna
INGESTA DE ALIMENTO Pépudo YY
Péptido aná:loqGat qtucagón
Bases fisiológicas de la regulación de la ·ngesra IGLP· 11
Péptido insulinotrópico
A pesar de las variaciones cotidianas en la actividad flsica y dependiente de glCKosa IGIPl
en Ja composición y la cantidad de la ingcsra diaria, ésca Pépüdo análoga de la galanina
iguafa en gran parte al gaseo energético a lo largo del ciempo, IGALPI
Oxintomodulina
gracias a procesos reguladores conocidos como homcostasis Pépüdo pancreálico
energécica. Los procesos rcspons.1bles del conrrol de la inges· Amitina
ca de alimen co. en lo q ue respecta canco a la cantidad como Ollestauna
al cipo de alimento, dependen no sólo de señales incernas Apohpoproteina IV
sia o también de fuccorcs ambientales, cnrrc los que .se inclu-..
yen los hábicos sociales, las caraccerísticas organolépticas y la canismos. CU }"O objeci\·o es el 01anccnimien[O dc-1 peso cor·
prcsenración de los allrncncos, q ue hacen que éstos resulten poral y. en especial, de las reservas de grasa e n el ccjido adi·
más o menos apetitosos y acracrivos. El complejo y hecerogé.. poso. Las scftalcs responsables de este cont rol son hormonas
neo sistema endOgc-no que controla la ingcsc.a con1prcnde el q ue cirruJan en sangre en can tid.ad p roporcional al tamaño
apararo digcscivo. los nutrientes circulantes, los depósicos de de las rescn"3s grasas capaces de rnodub.r la actividad dC' sis·
grasa y de glucógeno, d mcrabolismo celular, el sisccma ner· cernas ncuronalc.s y neu roendocrinos rcsporuablcs de la in·
vioso periférico que se encarga de rrasmitir las scñale.s y el scsra y e l gaseo c-nergérico. La l~cina. que es p roducida 013•
siscema nervioso cenrral (S:'<C). yoricariamen ce por cl cc¡ido adiposo. es aparencemcnrc la
La regulación a cono p lazo implica una serie de fucro rcs más in1poctante e n este cipo de con cro1. pero camhién parti·
encargados de determinar eJ inicio y el Anal de un a comida. cipan ocras sustancias p roducidas por los adipocicos y el apa·
La amada de alimenco en el cubo digcsrh·o produce señales raco digesdvo.
mec.ánicas, con10 la d isrcnsión gásrrica, y señales q uímicas Escos dos cipos señales. a corto y a largo plazo, quedan
generadas por osrnoscnsora y q u imjorrccepcorcs siruados cn inccgradas a nh'<l cencral. Así. el hiporalamo, y fundamen·
d cracto gamointc:stinal que responden a los producros de la calntcnce sus núcJcos arqueado y paravcncricular. reciben se·
digcsción. Ocro cipo de señal nu cricional está dado por la ñalcs de tipo oeu ral (vagalcs y cacccolaminérgicas. funda·
gluccn1ia r las conccn cracionc:s circulantes de ácidos grasos, mcncalmente) y de tipo hormonal (insulina, colcciscoquin i na,
aminoácidos y lactato, q ue ponen en marcha u na serie de lcpcina. glucocorticoidcs. ecc.), procedentes principaln1ence
vías fisiológicas a menudo comrolados por el hipocálamo. del aparaio d igcscivo y del tejido adiposo, que regulan la ac·
enrre los que se encuentra la aparición de la se.ns.ación de cividad de los circuitos ne,u roqu ímicos cenrrales involucra..
hambre~ desánados a conrrarrcscar la siruación. Por otra par· dos en el concrol del apetito, coordinando así la conducta de
ce~ la ingestión de n utrien ccs estimula la sccn:ción de pépti.- ingcsr.a con l.as necesidades del o rgan ismo, a cono }' a largo
dos gastrocnteropancrc-.iticos. q ue no sólo coordinan W: fun .. plazo.
cioncs digestivas.. .s.ino que adenús cransmiccn señales para
regular la ingcsca de alimento a uavés de las fibras afen:nccs Sustancias involucradils en la regulacion
del nervio vago has.e.a el nliclco del tracto solhario. del apetito
Las señales q ue conuolan la ingcsra a corto plazo. por si
solas, no son sufici('nccs para regular el b.tlancc energético y N•uropéptidos orexígenos
la adiposidad corporal, ya que necesitan interaccionar con Neuropépudo Y
señales a medio/largo pbzo para equilibrar de manera ince·
grado d balance energético ullida l?-2, . En la regulación a El neuropéptido Y (NPY) es uno de los pépridos más abun·
medio y largo p lazo d organismo cscablcce una serie de me· dances e n el cerebro. Las fibras nerviosas N PY-<rgicas, procc·
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

dences en gran parre de somas neurona1cs ubicados en el se mantiene de forma crónica. No obstancc. con los dacos
núclro arqueado que también expresan proceína AGRP, se acrualcs se considera que puede desempeñar un papel Ím·
proycccan principalmc-nce hacia el núcleo paravencriculardel porcanre en la rcgulaáón deJ apcrico. Su acción inhibidora
hipooíl.uno, donde ejerc<n un efecto hiperf.ígico de gran del eje hipotálamo-bipófuo-ciroideo ( HHT) hace pensar
rrasccndencia fisiológica, deft.ndic_ndo al organismo de la que junto con Jos ouos dos neuropépcidos orcxigénicos,
dcsnurrición. De hecbo, su adn1inistración incraci:rcbroven ... NPY y AG RP, además de regular d apcriro puede .s<r capaz
cricular en animales de cxpc-rimencación desencadena una de disminuir el gasto de energía.
norablc hiperfagia y obesidad. La principal función de este
ncuropéplido es orcxígena y de pron1oción de la ganancia de Orexuias
peso. evidenciándose que sus niveles hipotalámico.s aumcn ...
can de m:ancra fisiológica durante el ayuno y disminU)'CO En la actualidad se conocen dos ripos. la orcxina A y la B.
con la rcalimcncación. Cabe desea.car la pn:fc:-rencia que pre.. que son codificadas por un mismo gen y proceden de un-a
.s<ntan los animales tratados con NPY por hidratos de carbo- prcproorcxina común4 Las orainas A y B son producidas
no. con respecto a grasas o protc:Ínas. También actúa sobre el por neuronas simadas en las áreas lama! y dorsal del hipotá·
gaseo energético disminuyéndolo, mediante un efecto inhi- lamo. ~iicncras que la orcxina ..-\ se une con igual afinidad a
bidor de la acción del sistema simpácico. Existen cinco tipos los receptores OX 1R, localizados en el núcleo venrromedial,
de receptores para d NPY, csrimándOS< que los efectos ore· y a los r«cpcorcs OXl R, si ruados en el núcleo para,·cncricu--
xigénicos de este neuropéprido e.srán mcdiado.s fundamen .. lar. la orc:xina B se une prc:fercnccmence al receptor OXlR.
caln1enrc por rcccpcorc:s Y1 e Yi. Ambas oro:inas accúan regulando la ap.tñción de las seos.a..
ciones de hambre y sed. el balance encrgCrico. la ccmpcraru--
Péptjdo relacionado con la protelna agouti ra corporal y la coordinación de los ritmos de sueño e ingcs~
ca. Ambas estimulan el apetito, más la i\ que la B. El efecto
El pé¡nido rdacion>do con la proteína agottti (AGRP) se ca· hipcrf.igico de la orcxina A, aunque menos potente que d
racteriza porque se c<>c:xprc:sa junco con c-1 NPY en detcrmi .. ejercido por NP\' y AG RP. es ran grande como d de otros
nadas neuronas del midco arqueado del hipotálamo y se pépcidos considerados orcxigénicos. cales con10 galanina y
distribuyt" hacia el núdco paravcmricular. Este péptido pre· MCH . La magnirud de la respuesta a la administración in·
scnta, aJ igual que el NPY. una potente acción escimulance tracerebro,·c:ncricular de orcxina A varía según el momc:nto
dd apetito y de la ganancia de peso corporal tras su admini.s· dd día en que se realice. Tras la rcspucsra hipcrfágica se ge·
cración central. Sin embargo. y a diferencia de lo que sucede nera una hipofagia compen.s;uoria. por lo que al cabo de
con el NPY, accúa como un agonista endógeno del rC"ceptor 24 horas no hay diferencias en la ingcsta total. Las neuronas
4 de mdanocortina (MCR4). Su participación en d control produccora.s de orexinas C'scán aparentemc:ncc más involucra-
de la ingcsra y del aumento del apetito se ha confirmado en das en el concrol del apctlco con10 una señal a cono plazo
estudios con raconC"S cransgénicos que expresaban AGRP hu- que en d control a largo plazo como ROguladoras del peso
mano y que desarrollaron hiperfagia y consecuentemente corporal. Además, parece que la producción de orcx.inas csrá
obesidad. El AGRP también se relaciona con las preferencias regulada por la lcptina y la insulina. ya que d SO 0 o de las
alin1encarias ya que parece:: fomentar una predilección por la nc:uronas productoras de orcxinas expresan Kceptorcs para
ingcs.ca de dictas ricas en grasa. la lcptina y. por oua parce, se ha comprobado su acci\."ación
La csc:imulación de la ingcsra de alimento producida por anee hipoglucemia inducida por insulina.
la activación de las neuronas que cocxprcsan ~py y AGRP Dado que las orcxina.s producen bipcrfagia y ayudan a
no requiere la unión de AGRP a los rc:cepcorcs mclanocorti· n1antencrse despierto, en ocasiones n::suha difícil 5::tbcr si cl
nérgicos dado que el bloqueo de c::sros receptores no reduce c:fccco orcxígcno de la orcxlnas es directo o si es una consc-..
la hiperfagia. Esta situación plantea la prcgunra del papel cucncia de c.scar despierto. Por otro lado, parece que las ore-..
fisiológico del AGRP. Es probable que desempeñe un papel xinas cscán t:unbién relacionadas con las señales de moúva·
regulador en b ingcsca de alimenco pero que no sea ncccsa· ción por la comida y de recompensa.
río para que ésc.t SC' inicie. Es posible que AGRP sea más
imporcancc en condicionc::s de aira demanda energética Galanina
como c:I embarazo o la lactancia. De hecho-. en acas condi...
ciones la cxpre.sión de AGRP .sC" \"C aumc:nrada. Las neuronas que producc:n galanina se encuencran amplia...
n1cnce disuibuidas en cl slsccn1a nc:oiosof siendo especial..
Hormona concentradora de melilnina mente abundantes en el hipocálamo. Aunque se ha demos-
trado que la adminiscración ccncral de galanina induce un
La hormona concentradora de melanina (MCH) S< sinteriza efecto hipcrfágico. ni la sobrec:xprcsión ni la inhibición de la
en d área lateral del hipotálamo y actúa uniéndose funda· galanina ácncn cíceros sobre la ingesca d.c allmC'nros y el
mcncalmence a receptores MCHRI situados en el núcleo peso corporal. Por dio. d papel real de esre ncuropéptido en
at:Clt!IJbe1ts. Se sobrc:cxpn:sa en siruaciones de ayuno y trd.S SU la regulación de la ingcsta y d peso corporal no es claro. si
adn1inisrración escin1ula la ingcna. Por el contrario. la in:ac.. bien si parece inccn·cnir en la regulación de la ingcsra de
ti>-ación dd gen que codifica para MCH da lugar a ratones grasas y d mer.iholismo lipídico.
hipofágicos y delgados. Cu.a.ndo se inyccca incravr:ncricular· El péprido análogo de la galanina (GALP. gala11in-like
mente en el ccn:bro cscimula la ingcsc.a, pero c.stt acción no ptpridt). pcS< a tener un• cstrucrura similar a la galanina,
Regulación del balilllce energético v de la composición corporal 12

c:sci codificado por un gen dis<imo al de la galanina, simado energía.•-\den1ás, este ncuropéptido inhibe la secreción y el
en un cromosoma difen~nce. Su distribución cen:bral a mu .. vaciado gástrico.
cho más rc:nringida que la de la galanina. Cuando se admi-
n istra este pépúdo por vía incraccr,brovcncricular se apn:cia Hormonas liberadoras de cort1corropina y tirorroprna
u n cfccco orcxígcno in cluso superior al de la galanin.a. p<ro
postcriormcn1e se produce un cfccco anorcxígeno. El cfccco La hormona Uberadora de corticotropina (CRH) c:s. ademi<
orcxígcno se podría producir iras la inccracción con Jos re· de una horn1ona q ue viaj.J por el sistenta por1al h ipofisario
ccpcorcs para galanina.. y el efecto anorcxígcno. a 1ravés de para regular la secrcción de la hormona adrenocorcicouopa
un receptor rod.avia desconocido. Algunos atuorcs han suge· (ACTH) y. por lo tanto, la respuesta suprarrenal frente al
rido q ue t'Sle péprido no tiene una fu nción fisiológica en cscrés. un agen te ncuromodulador C'n el hipocilan10 lalcral y
condiciones normales. pero que sí cscá in\'Olucrado en el sus regiones cerebrales. El pape:! de esca honnona en la rcgu·
concrol de la ingc:sca tras el ayuno. lación del ªP<"tico parece ser p rc:cisarncnc<' el control del apc·
t ito en sicuadoncs de amenaza parad organismo, ejerciendo
Péptidos opio1des u n eÍ<:cto anorcxígcno. De hecho, su admin istración central
reduce la ingcsta. También produce un aumC'nlo de la ter·
El sistema opioidc cscá in1plicado canto en la regulación de mogéncsi.s c:n el tciido adiposo marrón debido a un incre..
los procesos de saciedad como en la csúmulación r el man· mento del tono simpático.
cenimi<'nco d<' la ingcsca de acuerdo con lis caracceríscicas de La hormona lilxradora de cirorropina (TRH). una hor·
los alin1entos. q ue p ueden o riginar un grado \.'afiable de re· mona hipotalámica ncin1ulante de la .secreción hipofuaria
con1pcnsa oroscnsorial. Esras moléculas acnian e n 1res loca· de la hormona estimulante dd riroidcs (TSH) , actúa tam·
lizaciones: a) en el cronco del encéfalol regulando e l dintel bién como agcncc ncuromodulador y produce un et'Cc10 in ..
de saciedad en funció n de la palarabilidad de los alimcncos. hibidor de la ingcsta de alimento y de líquido rras su admi·
bi en d hipocilamo, condicionando d ape<ito en función de n isrración in cracerebro\•cntrirular.
las características energéricas del alimcn10 y el cscado inccrno
dd animal. y e) en la amígdala cerebral. donde modulan la Péptido análogo de la galanina
ap<'ccncia por la comida de acuerdo con las preferencias del
individuo. Las moléculas más in1porcann:s de este: grupo son El Gr\lP se sincc-áza en <'I núcleo paravenrricular del hiporá·
la dinorfina y la fl· endorflna. lamo y compane d mismo receptor q ue la galanina. ;\ dife-
rencia de la galanina. c:s dependiente de los nivdcs de kpri·
Neuropeptidos anorexigenos na.. Produce una reducción de la ingcsta y un3 csamulaciOn
de b cermogéncsis y. adcinás. limi1a Ja ganancia de p<so in ..
Hormona estimulante de a-melanocitos dependicntcmente de la señalización regulada por las mda-
nocortin :is.
La hormona csrimulanre de a -mdanocitos (a -MSH) se ori·
gina a parcir de un precursor, la proopiomclanocortina Neuropép11do W
(PO.\IC). que da lugar iambifo a o tro ncuromudulador « ·
rebral, la fl-endorfina. Se apresa en neuronas dd núcleo El neuropéptido (NP\V), que ejerce sus efectos sobre d con·
arqueado q ue proyectan sus fibras hacia dh·crsas regiones t rol del apet ito a t m •és de reccpcon:s 1''l'B\VRJ y NPB\X'Rl.
h ipotalán1ica.s. con10 e l núc.lt"o paravencricular y el área lii· prcsenca un efecco orcxígcno cuando se adminiscra durant<'
poralárnic:a laceraL Tras su administración central ejerce u n la fase d<' luz. Sin embargo. dcne u n efe.ceo anorcxígcno
cfccco anorc.x:ígcno. accuando sobre su rcccpcor específico cuando se administra durante la fue de oscuridad. Todo d io
MC4R. Dado que d AGRP cocxprcsado en muchas neuro- sugiere que el con cro l que ejerce sobn: la ingcsu de alimcnco
nas 1"PY-érgicas. es un anragonista fisiológico de este reccp- csci modulado por faccores c irc.adianos.
1or. el balance enrre la acción de los circuitos hiporalámicos El ~PW' disminuye la producción de AGRP e incrcmen·
de mdanocoránas y la de NPY es de gran imporrancia para ta la de POMC, pero no ;ifccta a la de '.'rPY en d n úcleo ar·
la regulación de la ingcsta y dd gasto de energía. Además, la q ueado. Por ocro lado, d bloqueo de la señalización mdano·
a -MSH inBU)"' en las preferencias alimentarias. En este sen· cortinérgica b loquea d efecto anorcxigcno del 1"PW. En
cido, se ha obs<rvado que la acrivación dd receptor MC4R conju nto, cstos hechos indican qu<' el NP\X1 accúa a cravá
disminuye la ingcsta de grasa. dc:I sistema de las rnclanocorcinas.

Transcrrto regulado por cccai'na y anfetamina Aminas

El cranscrito regulado por cocaína y anli:tamina (CARn se Noradrenal!na


cxpr('"Sa en d núcleo arqueado, concrccan1cnce1 c:n neuronas
POMC/a-MSH, y ácne un marcado di:cco anomágeno Los cirruicos noradrcnérgicos cerebrales, responsables de la
cuando se inyccca en el sistema \'Cntricular del cerebro. dcbi .. acúv.ición general del SNC~ se originan c-n <'l lo('U5 ca-rulnn
do a .su .acción agonista (fisiológica) sobre el receptor de me· croocoencefálico y p royttcan sus fi bras hacia discincas rcgio-
lanocortinas MC4 R. El CART inhibe d apetito actuando nes p roscnccfálicas, cncre las que se cuen1a el h ipot.álan10.
sobre d núcleo paravcmricular. pero no modifica d gaseo de regulando e n tre arras funciones el apetito. La acción de la
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

norndrmalina depende del cipo de receptores a los que se animales consumen menos alimento y pierden peso. La inlcr·
une. Cuando intcraccion-a con rcc<'pcores a1 en el núcleo prcracíón del papd de la. insulina en el balance energético no
parnvenrrirular del hipotálamo produce un incremento de la es senciUa. ya que por una parte reduce la. ingcsc.a de alimcn·
ingata de alintcnto, así como prc:Íert'ncia por los aliinc-ntos to, pero también fu,·orccc: el aprovech::unicnto de los nurricn...
h id rocarbonados. Por el contrario. cuando se une a recepto.. tes ingeridos y la deposición de gra.<a en el tejido adiposo.
res a 1 en el núcleo paravc:ntricuhr y a r«epcorcs rJ en el área Ademas. es imponance discinguir el efecto directo de la insu ...
lateral dd hipotálamo, ejerce los efectos conrrarios sobre el lina cuando actúa a ni,·el biponihimico, del efecto producido
apetito. por las conccnu.icioncs de glucosa en sangre. i\sÍ, n1ienuas
que la insulina es una hom1ona que reduce el apctico, J.i re·
Serotonina duc.ción de la concentración de glucosa lo que produce es un
estímulo para la ingesta.
Las vías sc,rotoninérgicas cerebrales se originan esencialmente
en los núcleos del rafe mcscnccf.ilico y ejercen un importancc U!pt111il
efecto inhibidor del apetito a nivel hipoul.irnico, que contri·
buyc: a la coordinación de la ingcsra con los ritmos de sueño. En un principio se consideró que la lcpcina era una hormona
la conducta reproductiva y ocras funciones del or:Ytnismo. La producida cxdusiv:uncme por d rcjido adiposo blanco. Más
scroconina () ...hidroxitripramina) produce efectos anorcxíge... tarde se descubrió que otros órganos cambién 1a producían.
nos al inccracciona.r con rccC'ptorcs cspcáficos 5· HT~en los De hecho y. con relación al rema de la regulación de l.t ingcs·
núcleos paravenrrirular y vencromcdial del hipoc.ílamo, siC'n• ta de alimenco. tiene especia) imponancia el estómago. La
do ést<J. la causa más probable del car-.tcterís:cico efecto inhibi ~ lcptina gástrica es liberada en rcspucsca a la ingesta de- af¡..
dor del apcrico de ciercos hírrnacos anddé:prcsivos que elevan mento y su sccrcciOn cst.i regulada por pépcidos gascroinces..
los niveles sinápticos del neurocrarumisor, como es el caso de tin-alcs. lo que sugiere que puede cscar involucrada en la res-
la Auoxccina. También se ha relacionado a la serotonina con puesta saciame producida a corro plazo por dichos p<ptidos.
las preferencias alin1C'ncari.is l'('Spccto a rnacronutrientcs espé:• La lepcina segregada por d rejido adiposo blanco arravie.5'1 la
cíficos. barrera hcmarocnc<Íálica y llega al núcleo arqueado dd hipo-
t.ílamo. Tras inccr:accionar con rccC'ptorcs específicos ObR.
Oopamina acrúa sobre las neuronas que cocxpresan NPY y AGRP. inhi·
bicndo la sinccsis y libcC3ción de escos dos neuropéptidos ore·
Los sistenus dopaminérgicos cerebrales intc-rvicnc-n en l::a re· xígenos. Además. la lepána acnia sobre neuronas que cocx·
gulación de." las conductas cmocio0::1lcs. El apccico no c.s una prcsan POMC )' CART. dos neurop<pcidos anorcxigenos.
excepción. y las neuronas del sistema dopan1inCrgico mcs<>-- esrimuJando su síncesjs y 1ibcración ffig. ll ·ll. A cravá de
lintbico, ubicadas en d área ccgn1ental venual del mesc-ncC· escos efccros inhibidorcs y escimulance.s de l:a producción de
fulo, que proyectan sus fibras hacia d cscriado y diversas re· ncuropépridos cerebrales Ja leptina produce una disminu·
gioncs dienceF.ilicas. condicionan que el individuo pase de la ción de la iog<sca de alimento y un aumcnco del gaseo cner...
rnocivación a la acción y ejecute el proceso de ingcsca. El g<cico. Por lo ramo. la lepcina desempeña un papel impor·
efecto inhibidor de esca amina sobre d apctico escí ntediado ra.ncc en el conuol de la ingesra, canco a corro plazo como a
por receptores D1. largo plazo. La lepcina inforn1.a a los cenrros superiores de la
magnitud de las reservas grasas. para que se promuevan me·
Hisc.amina c.anismos destinados al control de dichas reservas, a cnvés de
la regulación de la ingesca a largo plazo. De esca forma la
También presenta un efecto anorcxígeno que esci n1ediado leptina interviene c:n el control liposcácico de la ingcs-ra de
por receptores H t prcscnrcs en difctcnrcs regiones hipotali· alimento. E.x.isce, por lo ranco, un diálogo cruzado entre hi·
micas. potálamo y tejido adiposo. Además, esta proteína cicne ac·
dones periféricas, como la csrin1ubción de la lipólisls en el
Proteínas reguladoras cejído adiposo y <''Íc:ccos sobre la reproducción, la inmuno-
compct<'ncia~ ccc.
lnsu/;na
Peptidos digestivos
Esta hormon:1~ sintetizada en las células Pdel páncreas. accc...
de a1 SNC a través de un sislen1a de transpone sacurable y, Colecistoquin1na
una va allí. inr('racciona con rcccpcorc::s cspccificos~ que son
especial menee abundantes en d núcleo arqueado del hipotá· La colccisroquinina (CCK) se produce en la mucosa del
lamo, e inhibe la producción de NPY en dicho núcleo, pro- duodeno y del yeyuno proximal por escúnulo de la grasa de
duciendo una disminución de la ingesca de alin1ento. La in· la diera. antinoácidos y pequeños péptidos rcsulcanrcs de la
sulin-a, aJ igual que la lepcina, int<'rviene en el concrol d igcsriOn. El cfccco de c.sce pépddo consiste en una reduc..
lipostácico de la ingcsta. ya que sus concentraciones plasn1á... ción de la ingcsca de alimento. También hay cicna produc..
ricas son proporcionales a las rcsavas grasas.. ~umero.sos cn- dónde CCK en el SNC: espcdllcamenre, es liberada por las
bajos han dcmoscrado que cuando .se ad.mini.sera insulina neuronas hipot.alámicas en respuesta a 12 ingcsca de alimen..
cxógena dirccramcntc en el cerebro (cc-rcer \'CntrícuJo) los ro. La adnúniscración perif<rica de CCK ejerce un rápido
Regul~l<lcln d1t..·I balanct... energét1co \' de la composic 100 corpord 12

íleon y el colon. así como en un pequeño número de ne-uro


AREA NUClEO n.JS del tracto solitario c-n el aonco cerebr.U.. La secreción de
LATERAL PARAVENTIUCULAR GLP-1 csú csrimuladi fund.uncm..tlmente por b prc:scoci•
TRH de los productos de la dis-:sáóo de los hidntos de urbono
en el intcSrino delgado. Es« péptido produce un. Juminu·
óón de b 5CCTCción ácida. dd \-;a.c:Wnicn[O g,¿suic:o v de l.1
CRH
motilidad intestinal. acciones que le confie~n un ctC:..,o in ·
hibidor de b ingcsa.
En l.u pcrsoruis obc:sas, l.u concemr.lcioncs de GLP• I sue-
len csur dmninuidas, nomuli:z.indosc sw ni-·dcs con b pér·
drda de peso. :-;o se coooc= las razones de Jich.. Jumrnu ·
NÚClEO
ARQUEADO

I óón. pero se h2 sugerido que la mayor concmtr-.ic:ión Je


ácidos gr.asos libres prc:scntcs en la obcsi<bd rnhíbc b l1bcr•
ción de GLP l. Aunque d GLP· 1 pro.lucido en el Ir.Jeto
digestivo es c.ap:rz de acravcsar b barrer• hem>tocnccf.ilau, se
cree que las concentraciones que pueden .i.lc.mur el S:-.<C tr.u
el mct.aholismo no son sutlcicn[cmente eln.d~ pM.2 cJcn.:er
efectos a.norcxlgcnos. Además del efecto sobre I~ 1ngcst;a. el
GLP-1 incrementa la secreción de ínsulm• e rnh1bc b de ¡¡(u
cagón. xruando como um. incrctina. De hecho. este pcp~ido
es l.:a increrina más poccnce en los seres hununos. con poten
cial aplicación en el tr.tcamiento de la obcsidJ.d.
TEJIDO ADIPOSO
Péptido 1nsulino1rópico dependtente de glucosa
Lept1na
El péprido insulinotrópico dependiente de glucosa (GIP) se
sinleriza en el intestino delgado )~.se libera por la lngesta de
,.,_.. 12-l. Circuitos neuronales reguladorH del apetito, modula· diec~\.\ ricas en grasas. Poscc un electo directo sobre l.i .sccn:
dos f°' leptina. AGRP pépbdo relacoonado con la pro1eina agaut1; ción de insulina mediada por los niveles de glucO\d v wbre
CAR transmto regulado por coca;na y •nleiamona; CRH hormona fa sincesis de ácidos gr.uos r su posterior incorpor.t(iÓn J
liberadora de cortJC01roptoa MC4R: recep1or MCA para u·"4SH; MCH triacilgliccrolcs. Aunque su efn<o sobre d apetrto ~·el poo
hormona concentradora de melanina. NPV rteuropépt1do Y. POMC
proopiomelanocort1...a; ObR receptOf' de ltptina. RY: receptor HpKi· corpor.il es dudoso, parece que cna hormon. regula b rncor-
ficos para kPY (Y, e YJ: TRH: ~º""ºna liberadora de uroiroprno poración de grasas en d tejido adiposo incrcmenundo el
peso corpor:tl.
efccto sobre b Sdcied.1<! y b fin•lruuón Je l. com1Ja :-;o
obsrante. aunque el unuño de Lu r.1~1onc'.\ Ji,m1nu'i:~ su
acción .sobre el peso corpor.il K ,.e n::Ju4.:.1J.i por un incre-
mento compensatorio en el nunlero d" c.:om1J.J., rc.i.lt:ud.u. El peprido tirosina-rirosüu (PYYI es un pépudo de b f•m•
lia del 1'1'\' que se produce en las células endocnn.u del rn
PéptJdc>s de la familNI dt la bombtsin.o tcscino \• se liben a la circubción U'.U b in~es-u.. de tOml.t
proporcional .i.I contenido encr:;ctico. El P\"\· tiene muclw
En los nunllleros b bombnrn• no CXISte como ul. pero si se a<eioncs g:asuoimcstimlc:s similares • Lis ejcrcid... por el
han cncontndo péptidos con gr.o "mrluud e><ru<rur.i.1, U· GLP-1 La :>dminisuación de PP\' en seres hummos produ
les como d pépudo Wx:mlor de ¡,:.1>m.. ,. b ncuromedma ce uru marcada reducción de la ingcsu. LlllCo en pcnon.u
B. Estos mol<cubs promuncn l• lrbcracrón Je g.»mn•, delgadas como en personas obcsJ.s, lo que sugiere que!. sen
CCK y polípéptidos p.ncrc•t1<0>. Cu•ndo son Jdmrnim-. sibilidad :il cfccto 20orcxígeno del PYY se prcscn·• en lo.
tbs de maner.i pcritCriu producen uru rcdu~L1ón di>' b 1n obc<os.
gtmt, que prob..blcmcme cst:i rebcion.JJ con un> d.,minu .Yminisuado de: manera crónie.t. condu...-:c ~ uru. dum1 ·
clón dcl ritmo de \-;&Ci.lnljcnto g.útri"'º· ~o ob't~nte, el nución del peso corpor.i.I. P.ucce que b conmbucron del
hecho de que .ti ser ;¡Jmin1~tr;id.u por \Í.J intrxcrcbro\'t'nrri· PYY a la reducción dd peso corporal se produce de do> for
cubr-. en dosi.\ <1 las que no ejerce-o cfcc..:to'> periféricos. lJJTl mas: 11) ejerciendo una acción anorcxígcm dircct;amente so ·
bién se produzca un;i. rcduc~10n de U 1ngc)l.l, sugiere que bre el núcleo arqueado y b) incrcmem~ndo b scn..cron de
a;cos péptidos pueden c¡erccr un p•pcl en b rcgubción ccn uácdad, al disminuir el vaciimremo g.umco y l• motaicl.J
eral de la ingc><•. inccscinal

Péptrdo ana/090 del glucagon Oxtntomodufina

El pépudo analogo Jd glucJgón (G LP 1) es u n prod11c10 Este péprido es d resulrado del p rocesamiento del prcpro
derivado del gluc.igón que "" síntetii. en el emimago. el gluc.1gón en el inu:srino y en d SNC. Es liberado dcsJc el Ei1
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

imcsrino al plasma a partir de bu mismas celulas que produ- mente su acción anorcxígcna. A nivel periférico. las acciones
cen PYY y GLP-1 en respuesta a la ingcsra de alimcmo y en de 12 arnilina están relacionadas con las de 12 CCK y de los
proporción al concenido cnergécico, produciendo una dis-.. peptidos rdacionados con la bombcsina, de tal manera que
mi.nución de la ing"C"Sc.a. Su administración crónica en seres la acción de estos peptidos dependen de la liberación de
humanos conduce a una reducción del peso corporal. La ¡¡ .. amilina.
bcración de oxintomoduUna puede influir en los cirruicos
cc:rcbralcs que regulan el apetito, actuando posiblemente en Apobpoproteina A·IV
los mismos receptores de la GLP. . 1. ya que sus acciones ano...
rcxígenas se bloquean cuando se coadminisrra un antagonis- La apolipoprorcína A-IV (apo A- IV) es una glicoprordna
ta del receptor de GLP. . 1. aunque se cree que con menor sintetizada c-n el in1cstino delgado en respuesta a la nccc-si·
afinidad. Al igual que d GLP-1. b oximomodulina acola dad de absorción de lipidos. Esta prorcína puede funcionar
como una incretina, ya que estimula la liberación de insu1i- como una señal fisiológica para la saciedad rras la ingcsra de
na, pero su cícero es mucho menor que d dd GLP- 1. grasa en Jos alimcn1os. Por otra parte, la infusión de esca
prorcíru en cJ tcrc<."r vcnrrícuJo cerebral produce una ~duc·
Péptido poncreácico ción de b ingcsra, dependiente de la dosis. T.•mbifo se ha
dcmoscrado que la conccnrración d<.' c.sra proteína aumenta
Es un péptido de la familia dd NPY producido por las cclu· en d líquido ccrebrocspin.il tras la ingesra de lipidos. Esros
las de los islotC'S pancreáticos y secretado en rc::spuesta a la hechos sugi<."ren que los efectos anorc:cigcnos dC' cst.t protci--
ingcs.u de alin1ento. La ad.ministración intr;.t_venosa de este na csrin mediados por d SNC.
pi:ptido reduce la jngcsta. Este efecto está mediado por una
disminución de la acri"idad dd NPY. de la grdina y de la Grelina
orcxina A, así como por un aumento d<." la actividad vagal.
La grelina es el Unico péptido g-a.stroince.st.inaJ descrito que
Ami/Jna aumema la ingesra de :ilimemo (llg. u .J,. Aunque es pro-
ducida por di\'crsos órganos y rcjidos. d lugar de mayor ex·
La amilina a un péptido liberado junco con la insulina por pr<."sión es t'I cscón1ago. Esrudios llevados a cabo. canco <."O
las células ~ dd páncreas en rc:spucsra al estímulo de hidratos anim.alcs de cxpcrimenración como en sc:re:s hun1anos. han
de carbono y prordnas. La amilína produce una disminu· puesto de manifiesto que las concentraciones de grellna se
ción del apetiro en rcspuc.sra a un mccanisn10 d<." acción cen· duplican inn1cdiaramcnte antes de que se inicie la ingcsca de
craJ y p«iférico encargado ele retrasar c-1 vaciamiento gástri· alimento y caen <."n siruación posprandrial. Escos hechos i_n..
co. Las acciones d<." la arnilina a nivel central guardan rc-lación dican que la grdina dcsc:mpeña un papel imporranre en d
con d incr<."menro de la scroconina c-n el núcleo paravenrñ· inicio d<." la ingesta y que cst~Í involucrada en <."I conrrol del
cubr, secundario a una faciliración dc-1 rransport<." de rriptÓ· apetiro a corro pbzo. Los dos grupos de poblaciones neurona·
fano al cerebro. También parece qu<." la amilína podría acruar les pr=mcs en d núcleo arqueado dd hipotálamo, las neuro-
sobre las neuronas que c.~presan NPY, inhibiendo parcial· nas orcxígcnas que cocxprcsan NPY y AGRP y las anorcxige·

Aumento de apetrto
e ingesta de .alimento

[ HIPOTALAMO

ESTÓMAGO
L
Grelina PÁNCREAS

Aumento
• la motilidad
f de ta secn1<ión
I
Metabclismo
Inhibición
de U wcttoe.tón
de ins:ufina

de l¡pdose
hidralos de cationo

~-t~.s
y ptofiferaciOn de adipocitos-
lnhibidón de lipOítsis
J aumento de afucani.a

m f ..... 12-3. Efectos de la gretina relacionados con el control del Jl50 corporal.
Regulación del balance ener¡;élicc:.v de la composición corporal 12

nas que cocxp=an PO~C y CART, además de disponer de dispara la mocivación para comenzar de nuevo la ingcsta.
~aptorcs específicos para lcptina. prCS("nt.an rc:ccptorc:s para Por oua parte, los circuilos ncuroquimicos cerebrales de en...
grcüna. Los efectos de la grdina 5-0bn: cstaS poblaciones de docannabinoidcs in1crvicncn en la percepción cerebral de
nruronas son los contrarios a los descritos para la leptina: por los efectos incc-nrivanrcs dc los alin1cnros y. por lo canro, en
lo iamo, la grclina fu"orccc la sínmis y la liberación de KPY los fenómenos hcdonísticos de recompensa que acompañan
y AGRP. Los cíceros de la adminisrración periférica de greli· a la ingcsca.. En consecuencia, puede afirmarse que, al poten...
na can1bién podrían estar mediados en panc: por la actiV3· ciar la satisfu.cción obtenida con los aHmcncos, son capaces
ción de neuronas que cxprGSail orainas en el área lau:·ral del de promo\·cr y manrcncr la ingcsta. La acruación de los en·
hipotálamo. Concretamente, b grclina pcrmíre la comuni· docannabinoidcs se desarrolla de forma coordinada con el
cación c:nrrc la regulación dc la ingcsta a cono y a largo pb· circuito cerebral dopaminérgico mcsolímbico. encargado de
zo. Así. no sólo regula la magnitud de la ing<Sta en cada co- regular el paso de la moti\'<lción a la acción y. por lo tanto,
mida sino rambién d peso corporal a largo plazo. La grdina, de dc-scnc.adcnar la ingcsta. Por otra parre. los cndoaannabi...
además de au n1cncar la ingesra, puede disn1inuir el gasto noidc:s actúan cambién coordinadamente con Jos circuitos
energérico. la actividad del sistema nervioso sin1pático y el cerebrales opioidCrgicos. Así. en el núcleo arrumbens los ter·
cacabolismo de las grasas. De hecho. en csrudios llevados a minales dopaminérgJcos establecen conexiones sinápricas
ctbo en roedores se ha obscn.-ado que la administración. can· con neuronas encefalinérgicas que desencadenan conductas
to periférica conlo incracerebro\·enrricular, dc grclin:a produ· de recompc-nsa e ínccntiv3ción.
ce un aumcnco de b adiposidad y de la ganancia de peso. por
lo que se ha propuesto que la insulina puede daempcñar un Alteraciones geneticas relacionadas
papd imporcancc en '2 regulación de la secreción de grdina,
disminuyéndola Diversas observaciones fisiológicas apoyan Estudios en modelos animales
esca ccoría. ;\sí. se ha enconrrado una correlación ncgati"'a
entre las concc-nrracioncs sériCIS de: insulina y dc grclina. Por En rclación con el 1\'PY, cabe señalar que cxisccn diversos
orra parte, la ausencia de insulina en pacientes con diabetes modelos de animales obesos en los que: existe una .sobrca·
de 1ipo 1 evica la supresión de la secreción de gn:lina quc se presión de este neuropépúdo en diferentes r<gioncs hipora...
produce en siruación posprandial. Por lt.ltimo, en las pcrso-- l:ímicas y fundamcnralmcncc en d núdco arqueado. En la
nas obesas que suelen presentar concc-nrracioncs séricas de raca Zucker faifa, el racón obeso oblob y d rarón diabético
insulina mayores que las de h1S personas delgadas, las con .. dbldb, la hiperfugia asociada a la sobrccxprcsión de NPY csd
centraciones de grclin.a son h.abirualmente n1enora4 involucrada en el origen de la obesidad. Existen también aJ ..
reracioncs reJacion.adas con el sistenta melanocoranérgico.
Obestat1M En ratones k110<k..,qur ntodiftcados genéticamente para inac..
civar el gen dd rcccpror MC4R de melanoconinas, simado
Esre pépcido de origen gásrrico csrá codificado por d mismo en d hipocálamo, se produce hiperfugia e incremenco de gra·
gen que la grelina. Accúa inhibiendo d apcrico )' la conrrac· sa corpor>I. lo que a la larga conduce al desarrollo de sobre·
ción dd reyuno y disminuymdo el peso corporal. El rcccp- peso u obesidad.En cuanco al agonista dd reccpror. la a -
cor específico para la obcsraána es el GPR39 y se expresa MSH, los modelos de obesidad anrcriormcncc mencionados,
tanto en el siscc:ma gasrrointl"stinal como en el hipotálamo. la raca Zuckcr J.1/fa, el racón obeso ob!ob y d racón diabctico
dbldb, prcscnran niveles hipocalánúcos más bajos de cscc
Otras moleculas reguladoras: endocannabinoides neurotransmisor. lo que se relaciona con la hipcrfagia que se:
apr<cia en c.'stos aninlaJcs.. Por ocra parte:. existe un tipo de
Los cannabinoidcs endógenos. anandamina y 2 ..araquido~ racón Uamado racón agouh obeso amarillo (A'"/a) en d que
nllgliccrol, son suscancias de naruralcza. lipídica que regulan la prorc-ína agou1i,. ctpaz de ancagoniz.ar la unión de la
canto la ingcsca de alin1cnro como las conduccas apetitivas de a -MSH a sus receptores, se expresa no sólo en los fuüculos
dh"Crsos ápos. De hecho. están prcsenccs no sólo en d hipo· pilosos sino también ('Jl otros tejidos. incluido el hiporáJa..
cálamo .sino r.unbién en ocras rq;ioncs cerebrales. con10 la mo, debido a una mutación c:n su pronlolor génico. El rcsul ..
corccza cerebral, cJ núcleo c.srriado. d hipocampo e incluso tado es una obesidad de aparición e.ardía que se asocia a hi ...
el mcscncéfalo. los cndocannabinoidcs ejercen un pott"nce perfagia.
efecto ruperfág:ico a uavés de: su acción agonisra sobre el ((_• Oua mutación dc:scrita en C"I modelo de ratón fo1 es la
ccpror cerebral CB l ysc les arrib~'C un papd rde>':IJlcc en la cnconcrada en d gen que codifica para la c.>rboxipcpád:isa E.
r<gulación del a.pcrito, Tt'.lacionado principalmente con d Esta enzima. está involucrada en el p roccsanti<nco de prohor...
hábito de com<r enm horas. Así, regulan la apetencia por motl35 cales como la proinsulina o la POMC. Esca muración
los alimenros y condicionan el monlc.nto cn que se dcscnca..- causa obesidad debido a la disminución de '2 producción de
dcna la ingcsra. Es decir, son responsables del mon1c.nto en insulina y de a-MSH, pépcidos que a nivel hipor.tlámico
el que d individuo desarrolla la conducta psicomocriz que produccn scñale.s de saciedad. También cn relación con la
producc fisicamcnte la ingestión del alimento, o dicho de insulina cxiscc un modelo de obesidad con hipcrfugia. d ra·
arra manera, el salto cualitativo cnrrc la situación de apetito eón tubby, que prcscnra una n1utación n:arural que podría
y el hecho de incroducirlo en la cavidad bucal. La acrividad afc:crar a la scñaU1.ación por insulina en el cerebro..
cannabinoidc cerebral auntcnca progresivamente en los in .. En algunos de los n1odclos anteriomlc-nte mencionados
rervalos encrc con1idas, hasta alcanzar un límice en el que se aisccn alteraciones en el sistema leptinérgico. El ratón ob!ob
posee una mucación en el gen que codifica la lepúna y, conto justifica por alteraciones en sus rccepton:s específicos. Al
consecuencia de dio, d rcjido adiposo bl2nco de c:.tos r.uo· igual que e n d caso de la muración en d gen que codifica la
nes no p roduce lcpcina, lo que conduce a una excesiva ga- lcprina, se ha encontrado un caso iislado de tres hermanas
nancia de peso. En d món db!db y en 12 rara Zuckcr faifa que pr'5<.':ncan un rccepcor oh-.Rb mmcado carente de los
cxisce una ntutacíón en el gC'n que codifica el n:-ccpcor de dominios rransmcmbrana e inrracelular~ que pKsc:ntan una
leptina que conduce a una hipc:rlcpdnemia asocbda a una obc<idad mórbida. Dado que la gran mayoría de los casos de
resistencia a la lcpcina. En estos t.rcs últimos modelos de obc... obc<idad no se deben ni a un déficir en la producción de
sidad animal. las alter-acioncs en la expresión de los ncura. leptina ni a errores en sus receptores., se plantea la posihill..
pépridos reguladores pueden ser consccuc:ncia de wta inco-- dad de que la ineficacia de la lcpúna se deba a errores en ),¡
rrecca señalización leptinérgic.a a nivel hipocalámico. cascada de señalización rrJS b unión de la IC'ptina a srn re...
~fambién en modelos animales se ha invc-stigado la impor· cepcores.
can« implicación dd gen FTO (far mass anti obairy assoriaud Algunas de las muuciona que influyen en la n:guhción
gene) en d riesgo de desarrollar obesidad. Esce gen se expresa del peso corporal están cenrradis en d sisrema de las mda-
ca diversos tejidos. incluido el cerebro y. más concrecamt"nce. noconinas. Esrudios de G\X1~-\S pusieron de manifiesto en
d hipocilarno. habiéndose dcmomado que ratones cransgé· 1008 una asociación posiciva c:ntrc diversos polimorfismos
n icos que sobrccxprcsan d gen FTO dcsasrollan sobrepeso y de C.Slc gen y elevados valores de IMC en población europea.
obcsid.ad~ micncr.is que los que no lo expresan presc:ncan un Estudios en ob...-sos mórbidos han demosrrado la existencia
bajo peso. de mu1>ciones en d receptor MC4R hasta en d 4-6 °o de los
casos analizados. Aunque son nuntcrosos los aucorcs que jus·
Estudios en seres humanos rifican la relación cnrrc las mu1acioncs en d gen MC4R y b
obesidad a través de un incremento en la ingcsta de alimen-
Algunos d<" estos defeccos observados en animales de apcri- to. esce efecto no se ha reproducido en codos los estudios.
mcntación h~n podido ser descritos también en seres huma- Por orra parce. se han dcrccc:ado deficiencias en el gen de la
nos. En relación con la lcptina, es imponante señalar que en POMC que dan lugar a bajas concC'nrracioncs de pépridos
la mavoría de los individuos obesos no existen muc<lcioncs dc melanocortina en el hiporilanto, o a formas alccrJdas de
en el i;cn que codifica esta p roteina y. por lo ranro. las con .. cU.. con escasa capacidad de activar d reccpror MC4R. lo
centracioncs plasmáticas de leptina no son bajas. Por el con- que conduce a un increntcnco de la ingcsta ya obesidad.
cr:irio. dado que la lcprina es producida por el rcjido adiposo En lo que respecta al gen FTO. en 1007 diversos GWAS
blanco. los obesos. con una ntasa adiposa mayor de lo nor- identificaron la asociaciOn cnm: \tarianrcs genéricas en cJ in..
m:il, prcsencan concentraciones plasmáticas de leptina supe· trón 1 de csrc gen y d desarrollo de obesidad. Esca asociación
riorcs a las de los individuos con nomtopcso. Defectos en el se ha comprobado en varias poblaciones europeas. no curo--
gen ob sólo han sido derccrados en algunos casos aislados. peas y dcl este ele Asia. Varios anidios han puesto de manifics.-.
Dado que la respucsca esperada ante un incrcmc:nco de 10 que la presencia de algunas varían res deJ gen puedcn dcscn1·
los njvcles de lc:pcina es una reducción de la ingcsca y u n in ... pañar un papd imponame en d conrrol de la ingcsia de
cremento del gasto energérico, fenómenos que no se aprc... alimcnco y en las preferencias alimencarias. Asi. se hd sugerido
cian en los obesos, se podría pensar en la posible existencia que las personas que parran escas varianrcs presentan h iperf.i-
de una rc:sisrcncia a Ja lcptinacn csros individuos. Uno de los gia, menor sensación de saciedad y preferencia por los alintcn...
posibles mecanismos responsables de un fenóntcno de rcsis... tos de cln"ada densidad energética Algunos in\•wigadorcs
reacia es un dcfecco e:n cl sisrcma rr.1.nsponador siruado en la han sugerido que aros etCccos cscán ntc:diados por cambios en
barrera hemacocnceíáliai. concrccan1ente una alccración del la producción de grdina.
rccepiorob-Ra presente en los plexos coroidcos de dicha ba-
rrera. Sin c:mbargo, no pa«ee p robable que estos hechos Factores dleté,icos que Influyen en la ingesta
.sean los que ocurran en la realidad. ya que d sis1cma u:aru-
ponador de lepcina en la barrer:i hemacocncefáLica c:s un si,s... En numerosos esrud.ios se ha puc:sco de manifiesro que un
cenia saturable y. por lo tanto, a parór dc una dccerminada défici1 agudo de energía es r.ipidarncnrc compensado en la
concentración de leptina ro sangre (aproxjmadamente siguiente comida. Por otra parre. un déficit de uno de los
25 nglml) ya no se p roduce un incremento en la cap12ción. macronutricntcs no conduce a un aumento de la ingcsta de
Orra posibilidad seria I• presencia de alrcracioncs en la ese nutriente en panicular en la contida siguience. sino más
forma larga del rcccpior de lcpcina (ob-Rb) presente en d bien a un incremento de: la ingma de mc:rgía en una canti-
h ipocálan10. Sin embargo, este tipo de alteraciones no ha dad de calorías c:quivalencc. Por el contrario. un exceso de un
sido dc:reccado. Si se han ('JlCOntrado algunas variaciones en macronutricntc en un:a comida sí produce una reducción de
algunas regiones dd gen dd rccepror ob-Rb. que sólo afee· la ingcsta del misnto macronucricnte en la siguiente comida.
tan a u n nuclcórido. por lo que no ac;urean canthios en la '.'lo codos los macronutrlenrcs producen el mismo etCcto
sccue:ncia antinoacídica del recC'ptor. .saciancc:. Las proceínas son consideradas los macronucrientcs
También .se: han descrito casos de susti-rución dC' una glu .. con mayor c:fccco sacian te:, dc-hido en pa.ne a su capacidad de
tamina por una arginina. pero no part"ce probable que este estimular la secreción de CCK. ~-\demás. algunos aminoáct..
hecho sea causa de rcsiscencia a la lcpóna, puesto que se cn- dos.. como rriptóF.tno y fcnilalanin:a, ran1bién ejc:rc:en un
cucncn canco en indi,;duos obesos como en individuos con cfccco saciancc por ellos mismos. actuando desde el cracto
normopcso. En dcliniáva, la raistcncia a Ja lcptina no se g.isrroinccsánal o como precursores de ncuro1ransmisorcs
Regulación del b<llance energéllco} de la compos1aón corporal 12

implicados en el conrrol ccmral de la ingcsta. los hidratos A pesar de las evidencias e'x:pucsras.. c..""Cisce concrovc-rsia
de carbono son capaces de incrcmcncar la saciedad a cono acerca de la h ipótesis de que d exceso de ingesca de grasa
plazo y. por lo canco, de disminuir la ingcsta de alimcnco en fuvorec(' la aparición de: obesidad. Los arguntenros en los que
la comida en la que cscán incluidos. Su poder saciancc deriva se basan los invcstigadorc:s que no creen en C'SCa rc:·lación son:
en gran parce de los cfcccos preabsorcivos, como la dislen- a) hay muchos csrudios epidemiológicos en los que no se
sión gásuica y la c:scimulación de receptores específicos del encurncra una corrdación significari\'2 enm Ja i.ngcsta de
inccstino delgado. Al interaccionar con estos n:ccpcorcs csá... grasa y d índice de masa corporal. b) la prevalencia de obc·
mulan de secreción de péptidos saciames, como GLP-1 y sidad concinúa creciendo en Esra.dos Unidos a pesar de que
anúlina. Difcrcnccs hidraros de carbono pueden tener eÍcc· S.(' está consiguic-ndo reducir la ingcsra de grasa.

cos difcrcnccs sobre la .saciedad y el apc:tico cn funciOn de Parece. por lo canco, que no hay un acuerdo generalizado
clikrcncias en sus caracccristicas sensoriales. La Abra y los acerca del efecco de la grasa dietética sobre d peso corporal.
h id ratos de carbono de lnjo índice glucémico también pro- De hecho, los rcsuhados a las que han llegado diversos me-
vocm scns.J.ción de: saciedad. ca.análisis no son concluyc."nccs. No obsc.anre, es intportance
Los lípidos gc-neran menor saciedad a corro plazo quC' los S<ñalar que la mayoría de: los c:srudios se han rc-alizado en
dos macronucrienccs anccriores. Parece que la longirud de la períodos cxpc:rin1encalc:s no superiores a 6 meses. ~cos he:·
cadena de los ácidos grasos que forman parte de los triacilgli· chos ponc-n de de ntanifiesco l.t necesidad de cs-rudios a más
ccroles influye en el poder sacianre de éstos. Se ha propuesto largo plazo, dado que cn estas drcurucancias pueden accuar
que los ácidos grasos de cadena larga, que KqUiercn ser in· mecanisn1os compc-nsacorios. que dejarían sin efccco cam ..
corporados en quilomicroncs para ser absorbidos, .son los bios producidos a cono pino. t\demás de codo lo .mccrior·
que p llcdcn generar señales de saciedad a rravés de la Apo menee cxpucsco. hay que destacar que las respucsras de los
A..-IV. componente de los quilomicroncs que accuaría como individuos anre un mismo Upo de dicta. con la misma can·
señal de saciedad. Por d conrrario, los ácidos grasos de cade- t idad de grasa, pueden diferir cn función de su acervo gené·
na n1edia, al S<'r ab.sorbidos como cales y pasar por \'Ía porta t ico. Por ello, aunque es necesario cscablccer n:comendacio-.
al h ígado para allí ser oxidados. no rcndrían csm capacidad nes diecéricas JY.lra la población gc:nc:ral. esco no cncra en
sacianrc. No obstanre. ésce es un cerna que rcquic:rc más es~ concradícción con el hecho de que c.ada \' CZ cobre más intc_..
rudios. y-a que ocras líneas de inv-cscigación han sugerido que rés la denominada nuuición personalizada de precisión.
la oxidación hepácic:a de estos ácidos grasos podría acn1ar
como señal de saciedad.
GAS TU ENERGÉTICO
En el pauón de alimcmación de los países desarrollados es
muy frecuenrc que la grasa represente el 38-42 ·~ de la ener- Componentes del gaste energético
gía total. Dado que la prevalencia de obesidad en e5tos países
\"il aumentando, se piensa que csrc aleo conccnido de grasa en La energía nccd. obcenida a panir de los alin1encos S<:' dcscina
la diera es en parte responsable del incrcmcnro de obesidad a cubrir fundamcncalmencc c_I gaseo c-ncrgético corrcspon·
en la población. E.sea h ipótesis está avalada por diversos he- dienre al metabolismo basal, la actividad física y la acción
chos. aunque no ha sido suficíenccmcntc con firmada. El alto térmica de los aHmentos. En cienas siruacioncs fisiológicas.
conccnido de grasa confiere a la dic:ca una elevada pabrabili· como el crecimiento, el embarazo y la lacrancia. una parte
dad, lo qlle conduce a alcas ingcstas energéticas. Se han lleva· del aporre energético cantbién se destina a la formación de
do a cabo tralnjos destinados a analizar los posibles dcctos csrruccuras corpor¿lcs, al desarrollo dd feto y a la produc-
producidos por la palarabilidad de la dicta en los neuropépá· ción de leche materna, respcccivamrocc. Cu-ando debido a
dos reguladores de apccico, con el fin de c.ontprender mejor la un exceso de ingcsta se p roduce un incren1enco de peso cor-
relación que existe enrrc la palarabilidad y la ingcsra. E.sros poral. el gasto encrgC-úco tola1 \'41 incremcncándosc has.ca aJ . .
estudios han puesco de nt-anificsco un aumenco de las concen... anz.ar un valor equivalente al de la ingcsra de cncrgia. Esce
tracioncs de mRi'lt\ de NPY en d núcleo arqueado dd hipo- incremento es un mecanismo homcostácico que concribuyc
cálamo en aninulcs alintcnrados con una diera de elevada a limitar el aurnenco de peso. Por el contrario, cuando se
palacabilidad (aira en grasa y en azúcares) respecto a los ali· producc una pérdida de peso corpor.>1. d gasro cncrgctico
meneados con una diera nornlal. Debido a que. conto ya se dd individuo disminuye debido fundamcnralmcmc a la dis-
ha cxpucsro~ el NPY es un ncuropépúdo con un pocenceefcc..
ro o rcxigénic.o. este incrcmcnro puede ser una de las razones T~bL> 12-J. C<lraclorbllc•• ae las l!!llrntc• aecarMno
que explican el aumento de ingcsca de: energía provocado por 111010~ que 1nni..,~n en~ •wmulac;an ~• gru•
corporal
las dietas de alta palatabilidad.
Por oua parce. las diera ricas en grasa prcsc:ncan una eleva· Hidratos de carbono Lipidos
da densidad energética, es decir. aporran más c31orías con Densidad energética:¿ kcaVg Densidad ene11Jética 9 lu:aVg
alimentos de volumen y peso nlcnores (miencras quc los hi- Saciedad a corto plazo Saciedad a largo plazo
dratos de carbono y las proteínas rinden 4 kc:a.11¡;, las grasas Elevada termogénesis Baja terrnoc;EnesJS obligatoria
obligatoria
aportan 9 kc:a.llg). También cs importante r.:cordar algo que fngesca relacionada lngesta poco relacionada
ya se ha expuesto ames: las dictas hipcrgrasas producen me- con su oxid&ión con su oxidación
nor saciedad a cono p lazo. lo q ue: permite ingerir más comi- Almacenamiento en forma Almacenamiento en forma
<k grasa 125 '!!.de coste de grasa 13 'll;de coste
da. Por todo lo c:xpuesco, las diecas cxcc.sivamcnce ricas en
grasa facairan la ingcsra de un exceso de calorlas (mla ll-J).
energéuco} energético!
m
- -- - - - - -- -- -

,,_,
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

mlnución de la.'i concentraciones plasmáticas de TJ y del como el frío. la cafeína o el tabaco. La más importante es la
cono simpático. En definitiva, parece claro que la regulación ccrmogénesis secundaria a la alimcnución. E.sea comprende
del gasto cnC'rgético contribuye a minimizar el depósito de dos componentes. b ccrn1ogénc:si5 obligacoria y la fuculrati...
energía en forma de sr= duran« los periodos de sobrca~­ \"3. La cc.-rmogéncsi.s obltgacoria es el consumo de energía
mencación o la movilización de energía desde los depósitos destinado a los procesos. dc digcsrión~ absorción. rransportc,
corpor.>lcs de grasa en los períodos de déficir de ingesca. n1ctabolismo y almacenamiento dc nutriencc:s. La ccrmogé..
El metabolismo basal, que rcpresenca d 60-75 °o del gas- ncsis fucuJtariva es el rc.suhado de la escimulación de la acrl..
eo cncrgécico coral en indjviduos scd.cnrarios. es aquella frac.. vidad simpática por parte de algunos nurric.nccs, con pro-.
ción del gasto cnergécko destinada al m.antenimi<nto de las ducción de calor por desacoplamiento de la fosforilación
funciones virales: la actividad CJidiorrapiracoria, la cxcrc .. oxidati\"a (cap. 6, Metabolilmo lipídico tisular). En una rue·
ción. el m;.1ncenin1ienco de la ccmpcrarura corporal. Ja craru .. ta n1ixca la rcrmogénesis coral inducida por los alimc:ncos no
misión de señales. el n1antcnimiento dcl cono muscular, c.-1 es superior al S- 15 % dd gasto energético roral. El gasto que
rransporcc activo y la .síntesis de bion1oléculas. E.scc con1po-- genera c;¡da macronurrienre, canto en lo que respecta a su
ncnce del gaseo energético corrC"Sponde a la suma de los gas... utllización metabóJica conto a la ccrmogéncsis faculc.ari\"<l, es
ros metabólicos de cada uno de los órganos y siscemas. fun .. difrrcme. Las proteínas conllevan la mayor parte dd consu·
dan1enta1mcnte corazón, hígado, siscc-ma nervioso. riñón y mo ( 15-25 %), frente a valores inrermedios de los glúcidos
músculo. (8 · 12 °o) )" menores de los lipidos (3.4 %).
El nlor dd metabolismo basal se relaciona mejor con la En lo que rcspecca a la termogénesis fuculrativa. ru\'CfSOS
masa magra que con d peso corporal o la superficie corpornl, estudios han pucsro de nunific:S-to que este con1poncnte del
ya que mientras que Jos ceiidos no grasos prcscnlan un ele\'a.. g.isro cncrgérico es menor en las personas obesas que en
do gaseo cnerg¿ti~o. cJ ccjido adiposo ciene una baja aro-..; . 3quellas con normopcso.
dad me<abólica en relación con d resto dd cuerpo. Por dio. Cuando la «:mperarura ambiental es baja, llega un mo-
las situaciones fuiofóg.icas o palológicas que condicionan n1cnro en que se rcquien: producir calor para mancener la
cambios en la masa magra producen cambios en la tasa me.. temperamra corporal. Esta producción de calor recibe el
tabólica basal. Al rcspeao, cabe scñabr que los \-aroncs pre· nombre de tem1ogéncsis inducida por el frío: puede ser una
S<'.ntan \'alorcs de metabolismo b=I mayores que las muje· t<'rmogéncsis con escalofrío, en la cual las conrraccioncs
res.. así como Jos adctas pn:.sc-nmn \-alorcs mayores que los de n1u.sculJ..Ccs gcncran t.-alor, o ccrn1ogéncsis sin escalofrío.
los individuos sedentarios. debido a su mayor masa muscu.. B mecanismo de tcrmogéncsis fucuJraci\'a mejor conoci..
lar. Con el envejecimiento se: va produciendo una reducción do es el qu< riene lugar en el !ejido adiposo marrón de los
progresi\"3 del metabolismo basal debido a b reducción de la mamíferos (cap. 6. Metabolismo lipídico cisular). Este des·
masa magra. En lo que respecta a los obesos. su metabolismo prendimiento de energía se: produce gracias a la existencia de
basal es mayor que el de los individuos con normopcso, de:.. una pron:ína dc.sacoplancc o tcrmogcnina (UCP-1. 11nrou·
bido a que el desarrollo dd ccjido adiposo conlleva también pling prot~i11 / ), rransporradora de protones y aniones y si·
un cieno incrc.-menro de la masa magra. que prc.scnca una tuada en Ja nlembrana inccrna mitocondrial. La sínccsis de
dC\ ada actividad metabólica: aproximadamente el 75 ° o del
0
adenosinrrifosfuto (ATP) o fosfoólación oxidativa, que 11<''1
º•
exceso de peso corresponde a grasa corporal y d 25 a masa a cabo la ATPasa, tiene lugar gradas al graruenre de protones
magra. Sin cn1bargo. si se hace un ajuste por la masa magra p roducido por d paso de éstos bada el CSP3cio inrermem·
del individuo, e1 nlctabolismo basa) pr.iccican1ente se equi .. brana por acción de la cadena respiratoria. La UCP- 1 cono-
para al de las personas con normopeso. circuica cJ recorrido de los proconcs haciéndolos pasar a la
La actividad ftsica hace referencia tanto al ejercicio físico matriz rnicocondrial. evitando la sinrcsis de i\TP y disipando
progr.tmado como a la acthridad Hsica espontánea que se ge.. parte de: Ja energía procedente de la o:cidaciOn de nur:ricncc::s
nera como consecuencia de la actividad laboral, c-1 asco pcr .. en forma de calor tGg. 12..fJ. Por lo ranto, la UCP- 1 es la
sonal. etc. Es el componente n13s variable dc.-1 gasto energéci.. proteína que confiere al tejido adiposo marrón la capacidad
co cnrre los individuos, ya que depende de la intensidad, la de generar calor.
duración y la frecuencia con la que se IJcve a cabo la acrivj.. Durancc n1ucho tiempo se- ha pensado que. a diferencia
dad, asi como dd peso corporal del individuo. Para la rcali· de lo que ocurre en los roedores y. cspccialmence <"n los hi·
zación de una n1isn1a actividad fisica l:as pcrso112s obesas gas.. bcrnantC':s. en los que este cejido está cla.ramcnce d.esarroUado
tan más en<"rgia que las personas delgadas. dado que tienen y presenta localizaciones anacómicas muy concrc-cas, en los
que hacer más trabajo para dcspl=r una masa corporal ma· seres humanos es sólo pacen ce en los recién nacidos. En éstos
yor. Sin embargo. cuando se ajuslan las dtferencias en el peso c.I proceso tcrmogénico es muy imporcance para cJ manreni·
corporal. se aprecia que los obesos prcsenlan \'aJores de gasto miento de la temperarura corporal porque, al igual que en
energético similares a los delgados. El g.isto toral por activi· los animales de pequeño camaño (roc:dores). la relación su ...
dad flsia es habirualmence menor en obesos que en delgados pcrficie/ volumen corporal es muy elc\'ada y~ por lo canco. las
porque suelen ser individuos más sedentarios, Esta menor pérdidas de calor son de gran magnirud. Dado que esta rda·
actividad física puede situarse en la etiología de la obesidad o ción se \"J reduciendo con d crccimicnco. y por Jo canco cam..
bien ser una consecuencia de la mayor dificultad que prcsen· bién las pérdidas de calor, se pensaba que d rejido adiposo
can las personas obC"sas para re~tlizar ejercicio físico. n1arrón desaparecía en los adulcos.
La ccrmogCnesis. ocro componente del gasto energético Sin embargo, más rccicnccmente se ha sabido que los
roca!. puede ser inducida por la diera o por orros factores adulcru disponen de tejido adiposo marrón, que es n1erabó-
Regulación del balilllce energético v de la composición corporal 12

aho c:onccnido de mirocondrias y la expresión de un con ..


ju mo de genes espccificos de la grasa marrón. Sin embargo.
las células marrones y beige cambién prcscnran algunas. ca..
Sfn~sis
d< AJP
racrcriscicas y genes que perm iten diferenciarlas. po r lo que
deben considerarse úpos de células disúm:u. En lo q ue res·
pecta a los seres humanos, todavía cxiscc tLna imporcancc
controversia acerca d(' si los adipocicos presentes en las to ..
Producción caJizacione.s anatómicas consideradas inic ia)mcncc como
de c.alOf tejido adiposo marrOn son rc:almcncc adipocitos marrones
o adipocicos beige. Ene haUazgo de la marrocúzación dd
ccjido adiposo blanco pone de manificsco la necesidad de
c-srudiar en qué medida contrib uye al gaseo c ncrg(rico y si
puede consriru ir u na n ueva diana para la prcv<:nción y e l
cracamicnco de la o besidad.
En 1997 se de5CUbrió la UCP-2. una procdna prescmc en
una gran variedad de ccjidos y cuya homología con la UCP·
1 es del 57 °o en el caso de la rata v del 5 °& en su \'ariancc
humanil. Con posterioridad se publicó la cxisrencia dc un
Atura 12-4. Mecanlsmo de atción de la proteina desacoplante rercer núcmbro de la familia dc escas proreínas. la UCP-3,
IUCPI. Normalmente la energ(a liberada en el transpone electrónico localizada fundamencalm<'nce en nlitocondrias del n1úsculo
de la cadena re.spiratoña se des()na a la sintesis de ATP Cuando se esquelético y del ccjido adi~so marrón. En roedores la
activa la term<igénesis ta mayor parte de esa en:ergía se pierde en lICP-J y la UCP- 1 son homólogas en un 54 "o, mienrras
forma de calor y sólo una pequeña parte e ntra en ta ruta de síntesis
deATP. q ue en eJ caso de las variances humanas la homología es del
57 %. El importancc grado de similirud entre la UCP- 1 y
licarnente acrivo en condiciones adecuadas de cscimulación. sus homólogas ha conducido a la realización de un gran nú ..
Ya en 1990. en pacienlcs o ncológicos a los que se la realiza· mero de esrudios para demosrrar la capacidad dcsacoplantc
ba U n.2 tomografía por C'misión de ~sicroncs. se observaron de la UCP-2 v de la L:CP-3. No obscance, la fu nción ccrmo-
arcas simétricas de re;ido no identificado que presentaban génica de ese~ proteínas csci sujc:ra a contrO\'"ersia. En la ac-
un• dC\'ada casa de capC3ci6n de glucosa. En 2002 se sugirí6 rualidad. a unque codavia no rodo-s los autores dcscanan que
q ue ese ccjido podía ser ccjido adiposo marrón. P"ro dado ésca sea su principal función. se conocen orros funciona
q ue cscos hallazgos se difundieron en publicaciones cicnáfi. importantes de escas proteínas. como la regulación de la se..
cas de radiología. pasaron inadvcnidos pJ.ra la con1unidad creción de insulina. la pre\'cnción del daño oxidarivo o e l
ciencíflca~ q ue escaba ccnrrada e n los csrudio.s. metabólicos transporte de ácidos grasos (~. Relaciones merabólicas
desde hacía una década. Más carde se dcmosrró que, cfccti .. ti.sub.res en el ciclo de ayunoyrcailmcncación).
\.'amente. se trataba de tejido adiposo marrón. que se focaJj .. la regulación de la ccrmogéncsis faculcaci»> depende ÍUn ·
zaba en la zona del cudlo, en las áreas supracla,·icular, para... dan1c:ncalmcnre de la regulación por parre del sistema ner·
aónica. parav.-rrebr.tl y suprarrenal, que prcscncaba UCP- 1 vioso simpático. que inerva de forma densa el tejido adiposo
y q ue era met:i.bólican1cnte activo. Recientes investigaciones marrón. La nor:idrcnalina liberada en los terminales simpá-
en seres humanos sugieren una relación directa entre una t icos incremenra el mRNA de la UCP-- 1. la conccnrración
menor cantidad dC' ccjido adiposo marrón y una mayor casa de proteína y su actividad. Estos cíceros escán mediados por
de obesidad. En estos estudios se ha observado un mayor los reccpcores ~-adrenérgicos, fundamemalmeme ~'' y la
porcen taje de acávación del tejido adiposo n1arrón en indi- elevación de las concent raciones de adc:nosinmonofosfalo
viduos delg;idos q ue e n obesos. Po r lo canco, este ccjido po· cíclico (cAMP) que .se produce eras su acti\':lciÓn. Tamo la
dría ser objeto de csrudio para e.I tr.uanlicnco y la Pf'C\'cnción insulina como las hormonas tiroideas son necesarias para
dd sobrepeso y la obe•idad. q ue la noradrcnalina estimule: el p roceso termogénico.
En animales de cx:perin1cn ración se ha dcscubierco que. Algunos de los pépcidos im plicados en la regu lación de la
en respuesta a ciercos estímulos (est imulació n f>.adrcnérgi .. ing<'Stl de alimento 1ambién c:scin relacionados con e l gaseo
ca, escimulación dd PPAR-y) pcoducidos por componen · encrgécico: tal es el caso de la lcpcina, el NPY y la a -MSH.
tc::s de los alin1cn1os. fármacos o exposición al frío. se desa .. La leprina y la a -.MSH aumentan la actividad simpática en
rrolla e n el .seno de 1os depósitos adiposos bla ncos u n tercer el tejido adiposo marrón de la rara, reduciéndose así la cer·
cipo de adipocico con morfología sim ilar a la de un adipo- mogéncsis y aumc::nrando la eficacia cnergéáca. De hecho es
cico marrón y con capacidad de expresar la UCP- 1. A esce posible que la cstimulación de la liberación de a -.MSH que
p roceso se 1o conoce con el nombre de • marm n ización .. del p roduce la lc:ptina esté involucrada ro los efcc1os de cs1a hor·
ccjido adiposo blanco. Por sus caracceristicas incermcdias mona sobre e l gasto cncrgécico. El r'\PY actúa de forma con ..
entre e l adipocito blanco y e l marrón, a cs1e nuevo tipo de eraria, es decir disminuye la actividad sin1pática en d 1ejido
adipocico se lo ha denominado adipocico beige o BRIT E adiposo marrón de la raca. disminu}i::ndo asi la tcrmogénesis
(de brown in wlúu). Las células beige del ccjido adiposo ~- a umentado la eficiencia ene rgética. Es muy p robable que
blmco. como ocurre con los adipocitos del tejido adiposo los efectos de la lcpcina rambifo estén mediados por la dis·
marrón . son definidas por su morfología muhilocular, d minución de la ~bcración de ;..¡py que p roduce.
Tan1bién algunas 2dipoquina.s cst:in involucradas en el causa de obesidad o, al menos. responsable de un.a mayor
concrol de la ccrmogenesis. ya que se ha comprobado que la p ropensión a la arun1ul:i:ción de grasa corporal. Pese a codo
adn1inistración incravenosa de adiponecrina. una hormona lo antc:riormcnce expuesto, cxisrcn numerosas evidencias en
sintetiZ'3da exclusivamente por el tejido adiposo, se asocia en la bibliograri.a que parecen indicar que en algunos cipos de
ratonc:s con un incremento de la cc.rmogéncsis que conduce obesos cxisce una respuesta disminuida del sistema ocrvioso
a una disminución del pe.so corporal~ simpático a cscimulos como la inges-ra de alimenro (termogé..
nesis inducida por la dicta) , lo cual podría ccncr relación con
Alteraciones genéticas relacionadas la resistencia periférica a la insulina, o la cxpo.sición al frío
(rermogéncsis inducida por frío).
En relación con la posible existencia de alrcracioncs gené..
Estudios en modelos animales ricas en la expresión de proteínas desacoplantes. c:xisccn csru..
En los modelos animales de obesidad (r.na Zucker faifa, ra· dios que evidencian una correlación ncgatÍ\"a cnue la UCP-
eón obeso ob!ob y racón diabético db!db). las alteraciones en 3 en músculo csqudécico y el índice de masa corporal. y una
la producción de p<'púdos reguladores del apccico (aumemo correlación posiúva encrc la UCP-2 y la UCP-3 en músculo
de 1-'PY y reducción de a-MSH, fundamcmalmeme) con· esqueléúco )'el mccabolismo energécico. D:ido que un bajo
ducen no sólo a un exceso de ingcsta energética. sino tam· metabolismo cnergécico es un faccor que predispone al dcsa·
bién a una disminución del gasto energético. Estas dos situa.. rrollo de obesidad, estos rcsulcados sugieren que la presencia
ciones justifican la aparición de obesidad. Un hecho similar de bajos niveles de UCP-3 en músculo esqueléúco puede
ocucre en los raconcs que no disponen de receptores MC4R Ía\'orecer el incremento de peso corporal. .,-\sí misn10, se ha
y en los que sobreexpn:'.san la proteína ago111i. d antagonista obser\'ado que algunos obesos presentan niveles menores de
de los rcccpcorcs MC4R (raconcs A"/a). mR.'JA de UCP- 2 en ccjido adiposo blanco imrapcritoncal,
En lo que rcspccra a bs alteraciones genéricas cn la apre... en comparación con individuos no obesos. En a:tos c:srudios
sión de proteínas dc:sacoplanu:s, los resultados obcenidos en los niveles de mRNA de UCP-2 de los individuos obesos no
animales de c.""<pcrimentación son basrance concluyentes. En se vieron incrcrnenrados con la pérdida ponderal conseguida
ratones que sobr<expresan uep.. 3 se observa un menor peso eras 5 meses de dieca hipocalórica, lo que sugiere que csu
corporal. Por ocra parce. dado que la noradrcnalina incrc· ;i.lrcración no era llI'l.4l consecuencia de la ob<Sidad que padc:..
mema el mRNA de la UCP- 1, la concencración de procdna cían sino que, por el contrario, podría estar en su origen. Por
y su acrhriclad tras su unión a receptores ~3-adrenérgicos. los otra parte, algunos estudios han sugerido que determinados
ratones knockouJ para c.scc receptor presentan un incrcmcnco polimorfumos para UCP-3 cscán relacionados con un eleva·
del peso corporal y del camaño de los dcpósicos adiposos. do índice de n1as.a corporal. Escas variantes genéricas indicm
una acrividad disminuid.a. lo que originaría un menor gasto
Estudios en seres humanos por termogCncsis y consccucncement< un in(f('mento del
peso corporal.
Cuando se analizan las posibles causas de obesidad parece En resumen, la ausencia de escas proteínas o su expresión
lógico pensar que una de ellas pueda ser la existencia de una c.n formas poco acri\'as podrían conducir a un gasto encrgé~
casa mccabólica basal baja (expresada en relación con la masa rico reducido y. por lo canco, contribuir al desarrollo de la
magra) en los individuos obesos. Tras varios años de in,·csci .. obesidad~ Los csrudios encaminados a conocer la proporción
gación se sabe que, en realidad, el metabolismo basal en los de obesos con defecto cermogénico n1ucscran que aln:-dedor
obesos. como ya se ha expuesto anteriormente. es mayor que de un tercio de <llos fXMee tcrmogéncsis r<ducida, aspecto
en los delgados. La masa magra dd individuo es d principal que es excepcional en los individuos delgados. Las lJCP po-
dccerminame del gaseo cnergécico basal. El individuo obeso, drían, por lo tanto, constituir un posible nuc:vo objerÍ\"O en
además de tener más grasa. ricne mayor c.mlidad de masa el tracarnienco de la obesidad. ~o obstante, los resultados
magra. Por consiguiente~ el obeso neccsira un aporte extra de r<copilados de la bibliografia no rc.sulran can conclu)-Cntcs
energía para el mancenimienro de sus p rocesos viu.lcs. Cuan.. como los obtrnidos en animales d< apcrimC'nc.ación y. por
do se hace el cálculo dd gaseo por masa libre de grasa, los lo ranco, se ncccsi1an más datos acerca del componamienco
resultados no dcmuc.scrcn, en general. que la persona obcs.1. de las UCP )'de la regulación de sus genes en el ser humano.
gasee menos energía que b delgada, salvo en algunas ocasio-
nes explicadas por una dotación genética espccífic.a.. mflüencia del estilo de vida en el gasto energético
Dado que el sistema nervioso sin1párico estimula las res-
puestas t<rmogénicas al frío y a algunos componentes d.:- la Esrudios Ucv:idos a cabo en animales de experimentación
diera. también parce< razonable pensar que un déficit en el han puesto de maniflc:sro que determinados con1ponentes
cono simpárico pueda conducir a un gasro en<rgético rcd:u... de la dictd pueden modificar la expresión y la acrividad de las
cido y. por lo canco~ escar relacionado con eJ desarrollo de UCP y. por lo camo. el gaseo energécico. Así, se ha observado
obesidad. Un problema que surge a la hora de excraer con· que el ácido retinoico incrcn1enca la actividad ucr.1en ra...
clusioncs de los esrudios realizados en relación con c:st< cerna tones y que el cipo de grasa de- la diera (n1onoinsarurada.
es que los resu1tados varian n1ucho según la mctodo1ogía que poliinsturada o sarur.tda) puede influir en la expresión de
se ha.}-a uriliZ'3do para valorar el funcionami<nto del siscen1a protc-Íru.s dcsacoplanc<:S en difcrenr<s rc-iidos. También cl
nervioso simpático. Por ello, <s dificil establecer si un bajo resvc-rauol es capaz de incrementar la expresión de UCP- 1
rono sin1pático. condicionado gen¿ricantence. puede ser en el tejido adiposo marrón de raras alímenc:adas con una
Regulación del b<llance energéllco} de la compos1aón corporal 12

dicca obesogénica No obstancc, h-ay que: ser caucos al extra.. cilglicerola alm2cenados se degradan ha"a ácidos grasos li-
polar cscos datos a los seres hun1anos, ya que las condiciones bres cuando los diferentes ó rganos y ccjidos dd organismo
e.'Xpcrimcnc;ilcs de ~te tipo de estudios <n anin1alc.s dist.a.n ncccsiran energía.. La rc:gulación del almaccnamicnlo de gra..
bascante de la realidad humana. sa se produce a ua\'és de di\'cnos procesos n1ctabólicos que
Los rcsulrados existentes avalan la implicación del ese.aso operan en los propios dcpósiros grasos: a) proliferación de
gaseo por actividad fisic<l, debido al a;tilo de ,.¡Ja scdencario los prcadipociios y diferenciación m adipociios (adipogfoc·
caracccristico de sociedades dc-sarroUadas, en la etiología de sis), b) lipogénesis (sínccsis de ácidos grasos).<) capración de
la obesidad. Efcccivamc:ntc, al margen de con<Ücionantcs de ácidos grasos a partir de las lipoproicínas circulanccs y tÍ) li-
cipo gcnéáco. las dos pñncipalcs causas de las elevadas casas pólisis o h idrólisis de los criacilgliccrolcs almacenados
de sobrepeso )'obesidad en nucmos días parecen ser d exce- 1r.g. ll·SJ.
so de ingcsia cnergfrica y el déficic de lcñvi<Lad física. La regulación de csios procesos depende de la interacción
Est'3 disntinución de actividad físict afecta a codos los cnrrc genes y factores ambientales y. c-n panicular, cncrc St"•
grupos pobbcionalcs, independiememence de '3 edad. Algu· nes y alimeniación. La disponibilidad de alimentos condicio-
nas csrimacioncs relacionadas con la C\'olución de las activi- na el Au;o neto de nucricnrcs a cravés de las rucas metabólicas.
dades sociales y el empico de equipos elccrrodoméscicos en· Además, muchos nutrientes ejercen funciones ((guiadoras
m: 1950 y 2000 señalan que los hombres y las mujeres sobfC' los procesos bioquímicos relacionados con la acumula..
realizan ahora mucho menos <icrcicio que en la generación ción de grasa corporal. Esca n1oclulación sc realiza a rravé.s de
pasada. Se gasea mucho menos energía en el crabajo debido efectos directos sobre la apresión de genes y de proccinas~ así
al desarrollo de la cccnología. También la vid.a coridiana se "'t' con10 de efecto indjrccto.s. condicionando el control hormo-
afccrad.a por cscc fenómeno con el empico de ascensores. es.. nal. De hecho, d cejido adiposo es un órgano endocrino que
caleras mccánic~ clccuodoméscicos, transpones motoriza· produce diferentes adipoquinas (lepána, TNF-a, !L6, adi·
dos, mejor acondicionan1icnco y climaüzación de las vivien- poneciina, ere.) que regulan su propia difm:nciación, adipo-
das. e-ce. Así, comprar en el mercado rcquicn:- unas 2.500 géncsis y metabolismo, as( como wnbién el mcraholísmo li~
kcal/scmana y comprar ('O el hipc:rmercado con carrico. n1c.. pídico en ocros órganos y cejidos (tabla ll-4).
nos de 100 kcal/scmana, hacer fuego para cocinar exige
11.300 kcal/scmana y encender el fuego eléctrico requiere Adipogenes1s
.solamcncc unas pocd:S kilocalorías, lavar la ropa a mano exige
1.500 kcal/día y la\':lr con una b"adora aucomácica exige Bases fisiológicas
sólo 170 kcai/2 horas. En el caso de los niños, iambién ha
conrribuido J. cscc hecho la n1cnor .seguridad vi.ti y ciudadJ· La adípogé-ncsis consiste en la ditCrenciación de adipocitos a
na que ha hecho que disminuya de forma considerable el parcir de prcadipociros, lo cual genera cambios en la n1orfo--
porcen taje de- niños que se desplazan a pie o en biciclcca logía, la sensibilidad a hormonas y la expresión de genes de
hasca el colegio y que juegan solos en la calle. escas cCltLlas. El csrudio de la red de vasos sanguíneos que
Además, el desarrollo de las nuevas cccnologias hace que irñgan el 1Cjido adiposo CCYela que la angiogéncsis (forma-
cada vez se recurra con n1ás frecuencia a actividades de bajo ción de nun·os vasos sanguíneos a parcir de Jos ya c:xlscc-nccs) ,
coste cnc-rgérico en el ticntpo libre (videoconsolas. vidcojuc... en ocasiones precede- a la adi_pogéncsis. Así pues. la angiogé ..
gos., interne-e, ere.). 1-\lgunos dacos obcenidos e:n d Reino ncsis y l:i adipogéncsis c:scán espacial y rcmporalmcntc: ac0o-
Unido sugieren que por cérmino n1cdio se de:dion 16 boras pladas durame el desarrollo embnonario. En la especie hu·
a la sen1ana a vc-r la televisión. mienrras que en la dCcada de mana. la formación del cejido adiposo comienza anees del
1960 la media era de alrededor de 13 horas. En España se nacimienco y es en el periodo posn.acal ccmprano cuando
escima q ue por cérmino medio cada individuo \-C la celC'\•i· tiene lugar su expansión, por aumcnco del número y dd ta•
sión más de: 3 horas al día Al rcspecco. nun1erosos estudios maño de las célula< grasas. En ecapas posteriores d cejido adi-
han C'\•idcnciado la correlacjón posiciYa entre el ciempo dedi ... poso sigue conceniendo células precursoras (prcadipociios)
cado a ver la idevisión y la prn-alencia de obesidad. Por que mancicnen la capacidad de proliferar y de diferenciarse
ejemplo. jugar requiere apmximadameme 225 kcal/hora. y en adipocitos maduros~ Los adipocilos producen milógenos
ver la celcvisión sólo 80 kcal/ horn. Cabría además señalar la específicos que p romUC\'en la diferenciación de las células en ..
asociación que se da entre \~cr la T\' y orros hábitos de vida doieliales y. a su V<?., eSlas células cndocelialcs producen mi·
que no son adecuados para manccner un peso corporal esta.. cógenos que cscimulan la proliferación de los adipocicos y
ble. !\sí, es frccueme, sobre codo en algunas sociedades como promueven su diferenciación. Por lo canto, la interacción
la norteamericana. que mientras \te la cdcvisión se ingienn cncre las células endoidialcs y los adipocicos promu<Ve la ex·
gr.mdcs canridadcs de energía en forma de bebidas, helados, paruión del cejido adiposo.
palomicas, gallcciia< ClC. Para que d proceso de adipogéncsis se produzca es nccesa·
rio 1a acción secuenciada v coordinada de fuctorc.s de cr.ms.
ACUMULACION DE GRASA EN EL TEJIDO cripción que incluyen la familia de las proteínas de unión a
AD IPOSO incensificadorcs CC:AAT (C/EBP, CG~~Tlmha.ll<er bindiJ1g
pro1ei11), los cccepiorcs acávados por pmlikradorcs de los pe·
Una de las principales funciones del 1Cjido adiposo es el al· roxisomas (PPAR, peroxisonu prolifrra1or-artÍl'ílU'd "reptor) y
macenamicnco de energía en fornta de criacilgliccrolcs, que c.l faccor de diferenciación y determinación de los adipocilos/
se produc.c c.-n momentos y siruacioncs de exceso. Estos rñ3.. proteína de unión a clcmcncos d<." rcspuc-sra regulados por
Glucosa - QM
VLDL

........
~ SREBP
PPAR

PREADIPOCITO ADIPOCrTO MADURO

,-.....,.. 12-5. Procesos metaból.cos que operen en los propios depósitos gras.osy que regulan la acumulación de grasa corporal. C/EBP: pro-
teínas de unión a •ntens•fi<adorts CCAAT. GLUT .¿ 1tansponador d• glucosa, LPL ~poproteina tipasa, PPAR recept<>r act>vado por prohftrado·
res de los perox1somas; SREBP proteina de unión a elementos de respuesta regulados por esteroles; QM_ qu1lom1Crones: VLDL lipoproteina~
de muy ba¡a dens•dad

c<rcrolcs (ADD- l /SREBP- 1. ad1poc¡u.Jiffarn11a1ion and ¿,.


lilll&• IN. ~uim m11'.écvla5 pn>•l;icl#;3 por et tejido
2dlposo CID•Hfedcs sobl'l! d meubolls~to,ti co í'" Jem1ination factor J/;1rro/ mpo1ue (/t1t1t1Jf bintÍJ11g prott111 /).
Mol.ecula Cuando se inicia el proceso en rcpucsla a scñJl<"s .1.d1pogéni
as el primer paso de la cascada es la inducción tr;aruitoria de
Lept na Informo oce>'t• del camano de los dtpositos
od<posos
Li expresión de OEBP-11 y GEBP~ seguid. de un incrc·
Esllmulo la Lpó~SIS mento de la expresión de PPAR-y. que cstimub I• cxpro1ón
Es11mula la oudoc1on de aodos gn.os de C/EBP-0. PPAR·)' y OEBP-a c.nimul.m Li cxprcs<ón de
en el musculo esqutleuco codos los nurudorcs adipocicmos ff · .. L.. .ctlvid.J
~ce la s'"t"" de cnoc1lglictt'OIH de ADD-1/SREBP-1 ~-de PPAR·r es fundim<0nul p•r. de ·
ene!hgado
ccrmin3t Lt c.apocid2CI lipogcnia de los •dip<K1t<» m.duro>.
iNF-u Estimula la bpóLS>S Los adipociros maduros sin1ctiun y hbcnn uru g.r.tn e.in·
lnh•~ la bpogtnes1s cidad de rusuncias. al!ll'IUS de las cu.les oc.in rd..,1orwb.
lnh•~ la bpop"''""" Lpasa
lnhibelaad~IS con d pc_occso de adi?iséncsis. ;\sí, el f.i.:cor de n«cro>i• tu
lnh•be la tmnogb>esls mor.al alb fl1'.1'-a inhibe b difi:rcnci•ción de los prc:id1po-
Estimula la apoptOSIS
Esti:nula la o• dación de áciéos grasos
en el "1Úsculo OS/lUtle:.co
úumula la tmnogénm CUIP-jl

CEBP-7 - CEBP-0 - - - --

ASP
Es·rmula la º"úación de icidos grasos
Esumula la ctrmógeneSIS
Es·11ro4Jla la Lpogto..,s
ln~11>e la l'p6hsis l..___===:
l. PPAR-7
1
ll-6

IGF·I
Es:omula la lpólis15
ln ~1be la hpoproteina bpasa

Es11muLa la prouferae>ón y la d ferenoación


1
AOD-1/SREBP-l ---------._J
de ad poC 105
HGF Es11muLa la prouferae>ón y la d f.,.ncillción
de ad poC>C05 fttura 12:-• . Factores de transcn¡x:ión 1nwlucrados en la ad1pogé-
ASPc ptot..na est1,..,uladJra dtt la .Kttil.lüon: HGF f1c1or dt cr-tC•mttnto de nesis. ADD· l/SREBP· 1• factor de diferenciación y determinación d•
~os hecatoc1tos· IGF-I taic.tor et crtc m1tnto 1.wto?Qdt h 1n~ut1t11 1 'l.~6: los ad1poc1tos/proteína de unión a elementos de resput'5ta regulados
in1erltt.qu1na 6; TNF-u factor de nt<rotrs tumor1t 1U1
por esteroles; CJEBP: proteínas de untón a 1nlens1fKadores CCAAT
PPAR. rrtep1or attJYa-do por prollferadores de los perox1somas
Regulación del b.ilance ener¡;élicc:.v de la composición corporal 12

cicos porque disminuye la cxpccsión de los dos principales produce: un balance de energía positivo, el incren1ento de la
reguladores de d icho proceso, d C/EBP-a y d PPAR-y. y la masa gnsa corporal ocurre fundamentalmente a expensas de
visF.uina puede actuar como Séñal intracelular y/o pard.crina un aumenco dd r.unaño de los adipoci1os (hipcmofia) y de
para d desarrollo )' manrenimiemo del 1ejido adiposo, al fa. un incremento dd número de adipoci1os (hjpcrpbsia), lo
vorc:ccr la angiogéncsis y J.umcnt.ar la sup<rvivencia celular. cual supone un mal pronóstico para el fururo rrac:amicnro del
exceso de grasa corporal. Por el contrario, cuando escas cir·
Alteraciones genéticas relacionadas cunstancias se dan en la etapa adulra. d aun1ento de la masa
grasa corporal se produce fundamencalmcnte por hipemofia,
Estudios llevados a cabo en animales de experimentación ge.. excepto en el caso de los obesos mórbidos, en los que el ccjido
nétic~1mence moditlcados dentucscran que la ausencia de los adiposo increntcnra su ran1año por Ít":nÓn1enos tanto de hi~
fuccores de transcripción anreriorn1ence mencionados (rae°'" pemofia como de hipcrplasia.
ncs lmodtotir para CIEBP y PPAR· yl hace que éstos no sean
capaces de generar y desarrollar con nom1alidad el tejido Lipogénesis y lipólisis
adiposo.
En sc:res humanos se han descrico algunas mucacioncs en Bases fisiológicas
d gen que codifica para este PPAR. La más frccueme es la
suscirución de prolina por alanina en el codón 12, que se La lipogéncsis es un proceso por el que se sintccizan de no-1!0,
prcsema en el 0. 12 °o de la raza blanca y en el 0,01 •o de la a panir de precursores de acetato, ácidos gra.sos que posee ..
población chiru. Los rcsulcados existentes en la bibliografía riormente serán reesccriÍicidos junco con moléculas de glicc~
en relación con esta mutación son contradictorios. Así, rol-fosf.uo para formar criacilgliccrolcs (cap. 6. Meraholismo
mientras que unos estudios asocian la mutación a un mayor lipídico tisular). La síntesis de ácidos grasos requiere una
índice de masa corporal, en ouos no se encuentra esta aso-- fuenre citosólica de acetilcocnzima A (ace1il-CoA) v de po-
ciación. Es posible que la trascendencia de la existencia de der reductor (nicorinamida adenindinucleórido.-fosfaro re ..
esca mutación dependa de si el indi\'iduo es obeso o no. o ducido, NADPH). que acrúan como fuccorcs limicamcs. El
incluso de la rdación ácidos grasos poliinsamrados/ácidos acctil· CoA procede fundamenralmeme de acemo y de glu·
grasos saturados de la dieca. Orra n1ucación consiste en una cos• y d NADPH procede de bs ruus mc<abólicas cualiza·
suscirución de una guanina por una cimina en cl cxón 1. la das por la enzima málica y la glucosa-6-fosfaco dcshidroge·
cual origina una suscicución de prolina par glucamina en la nasa (G6PD). La accúl-CoA carboxilasa (enzima limiume)
posición 115. En el e.scudio en el que se descubrió esca mu .. y la :i.cido graso sinrasa son dos enzimas cla,·e en la síntesis de
tación, 4 de los 12 1 individuos ob.:sos analizados la prcscn· ácidos grasos. Las cuarro enzintas lipogénicas mencionadas
taban pero estaba ausente c:n los 237 individuos no obesos. son susceptibles de regulación nutricional y horntonal. En
En otros estudios no se ha detectado csce tipo de mutación. los periodos de ayuno. existen ele\"ad.is concencracioncs de
i\I menos 600 regiones cromosómicas se han impJicado en la ácidos grasos c irculantes. merced a una lipólisis aumentada,
regulación del a¡x:tico y dd gaS10 energético, y alrededor de que inhiben la biosínccsis lipídica. Esta .situación metabólica
30 genes han sido caracterizados en m-ás de 5 estudios como está mediada por las modifiatcioncs que se producen en las
vinculados a la regulación dd peso corporal. concen=cioncs plasmáticas de insulina. glucagón y T1. que
responden al estado alin1cntario. Así. n1iencras que la insuli ..
Influencia de factores dieteticos na y la T 1 estimulan la lipogéncsis, d glucagón la inhibe. La
lipogéncsis hep3cica permite sintetizar ácidos grasos que. tras
A tra\·és de ensayos realizados en culrh·os celulares y en ani- ser inccgrados en rriacilgliccrolcs, llegan a sangre en forma de
males de cxperimencación se ha puesto de n1anificsro la R'le.- lipoproccinas de muy baja densidad (VLDL). En d 1ejido
vanda de las fuctorcs nucricionalcs en las etapas rcntpran-as adiposo la lipog<ncsis es Cltlnriracivamtnte poco imponan-
del desarrollo. Los ácidos grasos de cadena larg:i. indepcn· ce. pero c:xisre en¿¡ una ruca mecabóUca muy acáva que pcr..
dicnct"mcncc del grado de saruración. promueven la difcrcn ... mitc captar áádos grasos a partir de los rriacilglicaolcs que
ciación de preadipodcos en acüpocicos n1aduros. Esce efecto viajan en forma de lipopro1cínas (quilomicroncs y VLDL),
escaria mediado por d PP,-\R-fl (rambién conocido como gracias a la actividad de la lipoproccina lipasa (LPL). Posee·
PPAR·b) q ue se apresa en ccapas iniciales de la adipogéne· riormence estos ácidos grasos se unen al glicerol-fosfato pro---
sis.. Por otro Lido. se ha demosuado que el ácido rcánoico cedeme dd metabolismo de la glutosa para almacenarse en
adicionado al medio de cultivo accúa sobn: la difen:nciación forma de criacilgliceroles. Por lo tanco, la lipogéncsis hepáci·
de los adipocicos, aunque de difercnce manera en función de ca puede fJVorccer la acumulación de grasa corporal en d
la conccnrración...'\si, mientras que en dosis elevadas inhibe ccjido adiposo. La forma 2cciva de e.sea enzjn1a, que se sitúa
la adipogéncsis debido al bloqueo de la actividad cranscrip- en d endotelio capilar de las células, \'aria en función de la
cional de CIEBl'· fl, en conccnrracioncs bajas la estimula. demanda energética de los 1ejidos en los que se expresa. En
También los polifi:nolcs son capaces de inhibir la adipogc'ne· situaciones de alimentación normal, la acth~idad LPL del te..
sis, bien c-n la etapa inicial de la difcrc-nciación. bien en la jido Jdiposo es alta. mientras que duranrc el ayuno o 12 re5·
ccapa final, dependiendo del cipo de polifenol y de la dosis. cricción encrgéric.a es menor con el fin de evitar la c-ncrada de
Cuando en la infuncia y la adolescencia, debido a una pau· ácidos grasos al interior de los adipocitos. Las principales
ca de alimentación incorrccu (exceso de ingcsc.a energécic.t). a hom1onas q ue regulan la actividad LPL son la insulina y los
un déficit de actividad flsíca, o a ambas causas a la vez~ se glucocorticoidc-s, que actúan aumentándola. y el principal m
fuccor de tnrucripcióo que induu: fa cxprrnón de LPL <>el
PPAR-y.Los c:srrógenos. l.u hormon.u 1iro1dc.u, lis c:nccou-
min.u v b AcrH ejercen d eͫIO <Olltruio. 1nh1b1endo b
LPL •
l.t lipólisís pcrrnne u mo\'lliuuon Je 1.., rriJ.ilglicerob
desde el rqido Jd1poso. pU> su r-rerior u11liz.ki0n por p.or·
1< de los d"nsos órg.m<» ~· re11Jos Jcl org¡msmo. \lcdunre
csrc proceso. los hpid0> ••umut.Jo. en el 1q1do ad1po><> en
forrru de rri.tcJglkcrolcs son hnlrultuJo. proizrc>inmcnrc
pan rendir ducilgh.crolo y mono.k.1lgln.emk: v. flo.lmen 5 AVP
ce. rrcs molécul.u de .c1do> gr»<» libro~· un> de glicerol El
proceso hpolmco com1<nu con li rriJlllsJ1ccrol lip»> del
tejido •diposo IATGLJ. CTWOO. <¡Ue se cnur¡;.i Je h1droliur
los triaálgliccmlo en di.... ilg11,erolo ~ un .i.ido ¡;rJSO. La
lip..a sensible a hormonas •LSHl <on11nw dcgr.idJndo los
di•cJgliccmlcs lmu monoa,Jghccrolc> '" por ul11mo. l•
monoacJghce10I lipa>a (;\IGLJ h1Jroliu los mono>lllglice· LSH LS "
roles en un acido gmo v glicerol cJul1undo as1 ll úl11ma
etapa de esta rur• mel<lholic.. El glicerol c:s libcrado • la un
gro. y los acidos gmos pueden 'cr liberados a I• SJngrc (si
ru.tción que se produce de- form;1. m..avoritaril) o ser rccsrcri Tnac11ghcero es 1,2-Ac1l¡i1COfO~
+ ic1dos e:rasos
ficados Pª" formar de nuevo rri•<;ilgliccroles.
Las catccolamjnas tienen un cfccco l1pol1tu.:o pmnunda ¡-
do en seres hum.ino.s ~·su mcuni)mo e.le .t....ción lOO'ii~lc en Ghccro ..._
la unión a receptores ~drcnérg1cos de mcnlbro'lna acoplados a ácidos if"""
protcfnas G , lo que provoca l.t JCUvación de la adcnilJ10
del asa. la elcvacion de las concentr.1cionc< de cAM r y la CITOPLASMA
activaci6n de b lip;is;¡ sensible J homionJs ( L)H) por fo'rlo
ril;a.ción. Por el contr.trio. cuJ.nJo lu c.ilc<ol.1min..i.i iC unen
a receptores a--;a.drcnérsico1, t.imbién presentes en l.t superfi- fltur• 12·1. Esquema de la cascada hpolirica LSH ~114sa senS<ble
cie e<1crn• de t. membr.n. pl.ismJLiCJ Je lo• >tltpocuo,. el a hormonas. LSH·P LSH fosfonlada
complejo se lig;i • b prorcona G . lo que impide la acm:1ción
de U. .tdcnilato cid.lSJ y (;¡ elC\-.;u,:1ón de 11\ concen1r.acioncs áros en el tejido adiposo gonad.J de mones luw&out p•rJ
de cA.\IP: en escas cond1uono I• LSH <e manuene dedos FTO sometidos a una alimcnución hipcrgnsa. en comp.r•
forilad.3 y;. por lo unto. inAh\·¡ .U no C>tlmul.anc l.a prorein.i ciOn con ratones oormal« sometidos .i U rnism.J .d1mcnt.1
quinas.i , .. en coruccucn..:i.i. iC freo.a U hpüh)aS ción Ademas. se cree que d FrO influ,.e en u hpo¡;énem.
La iruuliru <>el pnrn;ip.d mh1b1Jor cndogcno de b lipó- Por OU"2 pa.nc, los ratona que prcscnt.a.n uru dcficicrxi.1 ho--
lisís. Actu. acovmdo b t(,,foJ1csrc<asJ. b ru.tl provoca b mocigoúca en li enzima acil-CoA (d1.cJgl1ccrol mrufcr..a,
dismmución de la> conccnr,....1oncs Je .,~\ 11' v. ¡ior lo tJn DAGn. una cnzim:a micmsomal que auhu d ulumo p.&SO
to. li inhibiáón de u promru qum.., A. en la bios1ntcsis de uiacilgliccrolcs. timen un.i menor J1US.l
El pé:ptido autnurét.h.:o o otro potcn1c ~scnre liPohuco de tejido adiposo y son resistentes al dcsurollo de obo1J..J.
endógeno en el 1c¡1do adiposo hununo. cup xción csu En d aso de lama Zucker obesa ifJifal d UKrcmcnto en t.
mediad. por d d.:.11' que e> proJU<.1Jo por um prorcma acm;dJd de 13 LPL y de las cDZJm.u l1pogemcas conrnbuye
qwn= G. Como consccuen<u de ello. se rroJu« t. acun al dcurroUo de obcsid.1CL Dado que el :-\PY numuu li "'"
cion de b pcnlipma" Je b LSH E.ra vu Je a.11'2uón de l• ,;dad ~pogénica y li acti,.idad de u LPL fa,.,nwcndo la
lipolisís es indcpcndicnre de b ',. Je t., urc.ol>m1n». De c:analiuciOn de los nuuicntcs hx:i.t el alnu~cru.micnto y no
hecho, se ha obscn...do que con t. aumul•coón de ll movi haci2 ru oxidJáón, es posible que las cien.das eonccncrac10
liueión lipidia• lrl\'C> de un •g<>nisu ~,.aJrencr¡;ico y dd ncs de :-\PY cnconcradJs m este modelo de obcs1d.d orén
pépcido n..ttriurCtico K obucncn efet;,;I()) Jditi\'O>. La 1nruhna mmlucradas en las clC\-.d2S lipogénesu y c>puc1ón de hp1 ·
no tjerce un efcclo <1.ntU1polittco directo sobre ot.t \1a. pero dos.
si puede producir un.i rcducc10n en l.u .,;on1o.cntrac1oncs d~ En rdxión con b lipólisis, c.ibc scrUlar que cusrca mode-
péptido natriurctico. los animales de obesidad gcnétia como b ratJ Zuckcr faifa
que prcscnran un déficit lipoütico ante oumulos .ulrenérgi
Alteraciones geneticas relacionadas cos. En la bibliografia se encuentran di"ersos ;ugumenros que
pueden jusri6car csrc déficic: a) nl1n1cro reducido de: rc(.:cpto-
El proceso de odipogéne>is puede venc .1Ícu>Jo par algunas rcs !}1-adrenér¡;icos. b) altcraciona co lo adcnil•ro cid= y.
muraciones del gen FFO. que ademjs de expresar« en el por lo ramo. en la producción de cr\i\JP y r) luporiro1dismo.
hipolálan10 .se: cxprcY en diver:so.s tc.'.jid<». con10 el Jdipo<10. En seres humanos. en csrudios rcaJizados con ;id1pocitru
Así. .se: ha obscn-;1.do un incren1cnto en el nl1n1ero de :adipo-- Jislados. se e ncontró que la inhibición del gen FEO condu
Reguf01ción deí balance energético v de la cornposición corporal 12

cía a una reducción significativa del proceso lipogénico. cual se debe a que u na ingcsra elevada de calcio favo rece:
También se han dcrecrado polimorfismos para fa LPL que concenrracioncs intracelulares de calcio más bajas debido a
producen efectos Jifcrcnrcs en la acumulación de grasa cor· u na disminución de las concentraciones plasmáticas de vita·
por.ti. La ,·ariame T93G se asocia con el desarrollo de obesi· mina D. Como consecuencia de ello, se produce una ciismi ..
dad, nlicntra.s que la \>--ariance G53C parece desen1pcñar un nución de la lipogéncsis y un aumento de la lipólisis. El he·
papel p rorcctor. Asimlsmo, se han hallado polimorfismos en cho de que los p roduccos lácccos rcsuln:n m.ís eficaces que
fucrores de transcripción relacionados con la obesidad. los complemen cos de calcio sugiere la posible participación
Con respecto a la capacidad lipolícica. en algunos esru· en este ef«co de ocros componencc:s presentes en cscos aJ.¡...
dios se ha dcscri10 la exiscencia d.:- variantes poJig¿nicas de meneos.
los gen"' que codifican la LSH y los rccepror"' ~adrenérgi· La composición e n .icidos grasos de la dieca puede influir
cosen individuos obesos. Respccto a la LSH. la m:ís habirual en la respucsra lipólicica del ccjido adiposo. Son varias las
es la que coruisce en una forma más corta del gen, carente: razones que lo justifican: a) cambios en la conforntación de
del codón 6. Para los rcccpror"' fl-adr<"nérgicos. las m:ís fre· fas prorcínas de membraru, b) cambios en la eficacia de los
cuemes son Arg i 6Gly y Gln17Glu. Todas ellas csrán rcbcio- sisct"mas ele uansducción y <) canlbios en la composición de
nadas con un mayor dcpó.sico adiposo. ya que ni los recept°"" t riacilgliceroles.
res alterados ni la lipasa ejcJcen adecuadamente su función y. El perfil lipídico de b dicta influye de manera nororia en
por lo ranto. no SC' puede producir una adecuada movtliza .. fa composición en ácidos grasos de los fosfolípidos de la
ción lipídica. Además, en personas no obesas el polimorfis- membrana plasmática de los adipocicos. Esca composición
mo C60G en la LSH se asocia con \•alorcs m:ís elC\'ados de condiciona las in reraociones que se establecen cncrc dichos
circunferencia de 1a cintura. Por el contrario. 1as personas lípidos y las proceinas shwdas e n Ja membrana. cales como
que p rescnran d polimorfismo Trp64Arg dd reccpror ~>" los receptores adrenérgicos y las prorcínas G. Según d cipo
adrenérgico tienen una ntcnor relación grasa viscc:rallgrasa de interacción que se escablctc.a. las mencionadas p roteínas
subcmánea y una mayor fucilidad para perder peso. presentan una determinada conformación. de Ja cual depcn ..
En relación con el gen FTO, se ha observado una correla· den la afinidad por sus agoni.i:IS (carccolaminas) en d e.aso
ción positiva encre la expresión de cs1e gc:n y la de pcrilipina. de lo.s rcccprorcs, y las inceracciones entre lo.s rcccprorcs y las
una p roteína involucrada en la Jipóli.sis en tejido adiposo, prorcínas G. La con1po.sición lipidia de las membranas
sugiriendo un papel s.igniflcalivo de esre gen en la mO\·iliza... rambién dcccrmina sus p ropiedades fisicoquímicas, cnrre las
ción lipídica. que destaca su Auida. Los cambios en dicha fluidez inAuyen
en la n10\ilidad de los rcceprorcs en el seno de la membrana
Importancia del estilo de vida desde la parte n13.s externa de ésta hasta la parte más incem3
en contacto con el citoplasm3, que es donde .se produce la
EJ ápo de alimcncación puede influir de manera docisi\'<l en unión a la aden ihro cidasa. Se ha descrito que la Ruidcz de
'3 aClunulación de grasa corporal. al :ifccu.r a varios de los 13 ntembrana es mayor cuanro mayor es su contenido en
procesos me1abólicos involuc rados en d almacenamiento de: ácldos grasos poliinsarurados. De este modo. escos ácidos
criacilgliccrolcs. L.1 composición de la díe1a cicne gran int- sr~uos facilicarían e l dtsplazamiento dc los recepcorcs adre..
ponancia en la regulación de: la accividad de las cnzin1as H... nérgico.s rn el sc:no de la membrana.
posénicas. Las d iccas ric.u e n hidracos de carbono estimulan Por otra parte, la composición en ácidos grasos de la dicta
la expresión de las principales enzimas involucradas en esca rambién inRuye en el perfil de los rriacilgliccrolcs acumula·
ruta mccabólica. Escc efecto está mediado por dos faccores de dos. La liberación de los ácidos grasos que forman parre de
cranscripción, SREBP y prorcina de unión a elcmcmos de los triacilglicerolC'S almacenados en los adipocitos c.s selecti-
respuesta regulados por hidratos de c.irbono (carbohydmu va: para u na determinada !ongirud de cadena, la fucilidad de
mpome tfmmll bitldfog protd11, ChREBP), que reconocen liberación aumenta con el grado de insarurnción, mienrras
dece.rminadas secuencias de nucleócidos en los genes que co-- que para un mlsmo grado de insa1uración. la liberación dis..-
dlfic:an para csra.s enzimas. fuvo recicndo su uanscripción. mi.nuye conforme aumcnca b longirud de la cadena. La 01:1...-
Por otra panc. en el tejido adiposo, la cln"ación de las con- yoría de los estudios relativos a CSla sclccri\•idad en la Libera·
cc-nrrnc.ioncs de insulina inducida por la ingcsta de hidratos ción han .sido realizados j11 vitrtr.. por ello, coclavía es necesario
de carbono estimula la acrividad de la LPL v con dio la en· conlp robar estos fenómenos in t:il'O. El consumo de proteí..
erada de ácidos gr250s procedemes de la lipoprotcinas y la nas se ha asociado con efectos inhibitorios sobre la ingcsra y
disponibilidad de glucosa por rranslocación dd cransporra· cscimuladores de la termogén-esis.
dor G LUT-4, lo que se rraducc en una elevada disponib ifi· ~"\demás de la alimentación, ocro de Jos aspcccos intpor..
dad de glicerol-fosfato. En ddiniriva, se fuvo rece la acumu· rantes dd estilo de \'ida de la población es la acrividad fís ica.
!ación de rriaci!g!iccroles en dicho rcjido. También inRuycn Diversos c.scudios llC"\-rados .J. e.abo en seres humanos han
en la lipogénesis, pero en sentido contrario. los ácidos grasos puesto de manifiesto que la práccica de ejercicio fís ico incrc·
insraurados, ya que éstos disminuyen la expresión de los ge· mema fa capacidad lipolícica del rcjido adiposo, aunque los
nc:s que codifican las enzimas lipogéni~. mecanismos no cscin completamente descritos. Algunos au·
En relación con los micronutrientcs, C'StUdios realizados cores proponen que el ejercicio fís ico incrementa la cxprc·
en animales así como estudios epidemiológicos y de inccr· sión de la L5H. Sin embargo. en otros estudios se afirma que
vcnción en seres h unianos han puesto de manifiesro u na re ... este cícero se debe a una reducción del número de rccep1orc:s
bción inversa enrre fa ingcsra de calcio y la adiposidad, lo a !""adrcnérgicos antilipolíricos y a un aumento del número
J Bases fisiológicas ~ bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.

yfo de la afinidad de los rccepton:s ~-adrcnérgicos, que son ble almacenarlos en su toralidad. Una posible '~ªde uri]iza.
los que escimulan la lipólisis~ sin cunbios en orros puncos de ción es la cransformación de los hidratos de carbono exce-
la cascada lipolírica. dentes c:n lípidos. para su posterior almacC"namicnco. EJ
criterio general es que el ser humano posee el equipamiento
cnzimárico necesario tnra realizar estd cransformación en ce..
Oistribucion tisular de mecronutrientes
jido adiposo. pero esta ruca mccabólica no suele activarse
norrrr.ilmcnre. quizás por su elevado coste cn<rgécico (25 °o).
Bases fisiológicas L1. cransform.-..ci6n de hidratos de carbono en gr•tsa no cxcc..
EJ reparto de macronurrienccs encrc los diferentes cejidos del de los 12 gldía.
organismo es un importante dccc:rn1inance del crecimienro Los depósiros de grasa dd organismo, a diferencia de los
del tejido adiposo (6g. 12-81. Alrcraciones en la distribución de glucógeno. son de gran magnirud (varios kilogramos) y,
de dichos macronucrienfcs pueden conducir a un fenoripo además, poseen una gran capacidad de expansión, general·
obeso. con10 es el caso que se plantea cuando los nucricntcs se n1ente por un proceso de hipcruofia, aunque en algunos ca·
dirigen preferentemente aJ ccjido adiposo para el almacena.. sos también por un proceso de hipcrplasia. Por dio. y a dife-
mienco. en lugar de al n1ú.sculo para su oxidaciOn. rencia de lo que ocurre con el balance de hidratos de carbono.
El manccnimiento del peso corporal requiere que se pro--- rras una c:xccsh:a ingcsta de Hpidos no se estimula su oxida...
duzc.a no sólo un balance neutro cncre la energía ingerida a ción .sino que los lipidos áenden a almacenarse c-n )o.s depó-
tra\•és de la dicta y la energía consumida por el organismo, sitos adiposos corporales en forma de rriacilglicerolcs. El
sino cambién un balance ncurro de nutrientes. Esto s.igniflca funcionamienco de la ruca mecabólica que permite esta
que la composición media de los sustratos energéticos que se rransformaciOn supone un cosrc energérico de can sólo el
oxjcla.n se ajusta a la discribuci6n de n1acronucrientcs en la 3 °o de la ingcsca energética. No cxisce, por lo canco. una
clie<a. buena regulación a corto plazo del mecabolismo oxidarivo
Los hidratos de carbono se almacenan en el organismo en de la: grasa que pcrmira corregir los excesos en su ingcsr.a para
forma de glucógeno en hígado y músculo csquelérico. Un evitar cl incren1cnco ponderal.
dato imponanre es que la capacidad para almacenar glucó- En slnrc:sis, una comida rica en hidratos de carbono ¡>O'"'
geno es Umirada. El depósito hcpaáco puede llegar a supo- tcncia la oxidación de cscc nurrience con10 suscraco encrgéri...
ner enrre 100 y 120 g. La capacidad de almacmamicnro dd co. Así, tras la ingcsca se estimula la liberación de insulina, la
músculo es menor que la dd hígado pero. dado que puede cual promueve la capración de glucosa en los órg;inos teji- r
rcprcscmar dd 20 al 30 • o dd peso corporal de un indivi· dos depcndienres de glucosa e inhibe la liberación hepática
duo. b cantidad de glucógeno muscular puede ascender a d~ glucosa. La insulina escimula d transporce de glucosa en
100-500 g. en función de la masa magra dd individuo y de d músculo esquelético y la sínrcsis de glucógeno en higado y
la canádad de hidratos de carbono consumida. Esca cami· n1úsculo esquelético. Además, esca hormona inhibe: la libera..
dad oscila a lo largo del día en función de la ingcsca de ali- dón de ácidos grasos desde d rejido adiposo porque inhibe
menco y-de la realización de ejercicio físico. Por ello. cuando la lipólisis y acrivo la capración de ácidos grJSOs desde las li-
se ingiere: un exceso de hidraros de carbono no re.sulca posi .. poprorcínas debido a la activación de la LPL La eb-ación

Q'A. VlDl
(tnacil-g! iceroles)

Glucosa Acldos grasos

Gliceroi-3-
fosfato

Ácidos grasos

Glucosa

TEJIDO ADIPOSO MÚSCULO ESQUELÉTICO

flp:rl¡ l2..C. lnregrac1ón de los procesos metabólicos relacionados con el reparto de los macronutnentesentre tejido adiposo ymósculo esque-
lético_ GLUT-l· transportador de glucosa. LPL: tipoproleina tipasa: LSH: Lipasa sensible a hormonas; OM: quilomicrones: VlDL: lipoproteinas
de muy baja densidad_
Regulación del balilllce energético v de la composición corporal 12

posprandial de la gluc=ia y la insulina, jumo con la dismi· lina que las de cipo 2 B. Esrudios llevados a cabo en ratas han
nución de los ácidos grasos.. hacen que se in crcm<"ntc el fXlr... puesto de n1anificsco que en las ratas proclives a dt"S.'lrrolhr
ccntajc de energía obtenida a uavá de la oxidación de glu .. obesidad d número de fibras de tipo 1 es mucho menor que
cosa y disminuya la proced('ntc de la oxidación de los ácidos en las raras rcsisu:nccs a la obesidad. En la misma línea se
grasos. Por el concrario~ la respuesta habiru.al a un..a comida encuentran Jos estudios realizados en seres humanos en los
rica en grasas es el incremento del almaccnamienro de grasa que Sl" han encontrado corrcl:icioncs ncga.civa.s cncrc el por..
sin csrimulación de b oxidación de ácidos grasos (6¡. U-9). ccmaje de fibras knw oxidarivas de ripo 1 en d músculo
La con1posición de la mc-LCl.t de sustratos mC"tabólicos vasco bccral y d porcen raje de grasa corporal y d mccabolis·
destinada a l.t fosforilació n oxidati\"a \"'a.Óa considc-rablcmen .. mo de reposo. En ocro ripo de rrabajos se ha demosrrado que
te a lo largo del día. Estas oscilaciones afcccan míniman1cnte eras la ingestión de una dicca hipcrlipídica la capacidad para
al contenido proteico y mantienen las conccnuacioncs de aumentar la oxidación de las grasas es n1ayor en individuos
glucógeno h.:pático dentro de c iertos Ümilcs. ya que el o rga· con normopcso que en individuos obesos. Esta situación
n ismo ha desarrollado mecanisn1os metabólicos y c-ndocri· predispone a los individuos obesos espccialmeme susccpri·
nos que dan una mayor prioridad a ajustar la oxidación de bles a seguir desarrollando obcsiclid.
glucosa)' aminoácidos a b ingesta de hidratos de carbono y En relación con lo anteriormente expuesto, cabe señalar
proteínas, respectivamente. que al mantenimiento del balan· que exiscc un cofucror, d coactivador de PPAR-y (PGC-1 JI)
ce de grasa. Estas prioridades mccabólic.as no resultan sor· que presenta una correlación posiciva con marcadores de fl . .
prcndcntes si se tiene en cuenta la importancia funcional de bras oxidari\"aS. Este cofactor cxpcrimt'nta unil disminución
las proteínas y la necesidad de aporcar la cantidad de glucosa signillca<i,.. con la edad. Se ha demoscrado que las personas
.suficiente- a1 cerebro y otras células y tejidos dcpcncUentes de que presentan la variante Al.t103Pro de) gen no c:xpcrimen--
glucosa. ruí, las diferencias en los balances energéticos dia· tan dicha dismi nución. Se puede posrular, por lo tanto, que
rios pueden ser r.ipidamente acomodadas por ganancias o quizás estas personas estén mas protegidas frcnce al incrc..
pérdidas en los depósitos grasos, que ciencn una capacidad memo de la grasa corporal que se produce de manera fisioló·
de rc:scrva e ncre 50 y 200 v<ees ma~-or que el glucógeno he- gic con el paso de los años. En este contexto se han descrito
pático. genes que regulan d apecico (LEP. MC4R), la adipogéncsis
(PPAR. IL-6), la ccrmogéncsis (UCP). la lipólisis fTNFa.
Alteraciones genéticas relacionadas BAR), cuyos polimorfismos pueden afectar disrimivameme a
la ganancia de peso y a la regulación de la composición cor..
Ciertos estudios sugieren que aquellos individuos que gcné .. poral.
ricamente rienc-n una mayor capacidad para oxidar grasa
presentan una menor tendencia a desarrollar obesidad. AJ... Importancia del estilo de vida
gunas de fas evidencias que avalan esta tcorí;i son las que se
exponen a continuación. Un aspecto importante rel:iciona.. El scguimicmo de d iccas hiperüpídicas favorece d dc.s.•rrollo
do con la capacidad oxidaciva del individuo es b proporción de sobrepeso y obesidad, ya q ue conducen a un exceso de
de fibras de tipo 1 (oxidath-as de conrracción lema). de cipo ingesta cnergécica. No obsuncc-. se cree q ue el efecto que
2A (oxidaiivaslglucoliticas de conrracción rápida) y de cipo ejercen las diccas hipeilipídicas sobre la acumulación de gra·
2B (glucolÍlicas de comracción rápida). Las fibras de cipo 1 .sa no se explica ianican1ente por este motivo. sino que tam ..
y de tipo lA son mucho más s.:nsibl.:s a la acción de la insu- bién esca relacionado con la diferente u tilización n1ecabólica
de la grasa y de los h id ratos de carbono en el or!;tnismo.
ED:eso Como ya se ha expucsro. el exceso d.: grasa ingerida no puc..
de ingesu, de ser oxidada en su cmalidad por d organismo. por lo que
su destino metabólico es el al.macen:amiento en el tejido adi-
poso. El papel del consumo elevado de lípidos en algunas
diC'tas de adelgazamiento requicr.: nue\'OS csrudios.. ya que C'n
algunos casos han sido úrilc:s para perder peso.
Oiudac'ón ¡ ____.. _ __e_....
___ Por otra pane, la práctica de ejercjcío tlsico incrc.·mc:nta la
actividad de la carnitin.t--paln1itoÜ cransferasa. la enzima }i ..
micamc de la P,.oxidación micocondrial de ácidos grasos li·
brcs.. Por lo canto, una vida activa hac<' que sea más fácil
Hidratos equiparar la oxidación de grasa a la ingc:sra de c.stc nucric·ntC',
de carbono o lo que c.s lo nlismo, conseguir un balanc<:- ncurro de: lípi ..
dos. Esca es una situación metabólica necesaria para evirar la
acumulación de grasa corporal y para el mantenimiento del
ftfuni 12-9. Importancia d:el tamaño de los depósitos corporales de
grasa e hidratos de carbono en la oxidación de los macronutrientes peso corporal.
de la dreta. La adición de sustrato en et compartimento graso produ·
ce cambios insignificantes en su tamaño. por lo que no se produce el
estimulo para La oxtdación de la grasa de la dieta. Por el contrario, la CRONOBIOLOGiA
adición de sustratct al companimento de glucógeno produce acusa-
dos cambios en su tamaño. lo que produce un aumento de la oxida· El organismo .s.igu.: .:n su funcionamiento unos ritmos circa..-
ción de los hidratos de carbono ingeridos. dianos endóg('nos que le permiten ad:a.prar sus funciones
J Bases fisinlógicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

conduc1wlcs y fisiológicas a los cambios ambicmalcs. El sis- corporal observado cn personas que no dCS3yunan. Por otro
tema circadiano csrá compuesto por una red ;erarquizada de lado, la cxposición constanc< a la luz p roduce una disruP"'
cscructuras. ent re las q ue se e ncucnrr.a.n el reloj cen cral, situa.. ción del sistema circadian o que conduc.c a una disn1inución
do e n d núcleo supraquiasmá1ico del h ipo1álamo, y los relo- del gasco energético. Esto. unido al incremcnto de ingcsta
jes periféricos ubicados en dh-crsos órganos y 1cjidos. En el que, con10 se ha mencionado, ocurre en esr:is circunstancias,
caso del reloj cenrral, el csrimulo princip:tl es la luz, pero conduce a u n incrcmenco dcl IMC.
tan1bién es sensible a ocros sincron izadores, como c.I horario Dada la 1cmá1ica abordada en cs1c c2pírulo, el reloj peri·
de bs comidas y la planificación dd ejercicio flsico. Los relo- féñco p resente en el tejido adiposo es de especial inccrés.
jes p<riféricos están controlados por el reloj central. pero AtLnquc la mayoría de los escudios relativos a <scc r<ma .se
can1bién pueden estar regulados por fJctorcs con10 el horario han r<alizado ('t1 raton<:S~ era.bajos rC'cientcs den1uc:srran que
de comicias, la tcmpcrarura y c icrtas hormonas. En este sis ~ los genes rdoj se expresan en clifcn:mes localizaciones adipo-
tema circadh1no cústcn elementos positivos., como los genes sas (visc<ral r subcutánea). si bien los parrones circadianos
d0<k y bmal1, y elcmcncos negativos. como rry y per. Al ini· d ifieren cnrrc los disamos dcpósi1os grasos. Además, se ha
cio del ciclo circadíano, q ue coincide con las primeras horas observado q ue en este grupo cx.isce un dimorfismo sexual en
de la mafu.na, los hctcrodímeros formados por df>dt y bmaf I la expresión basal de los genes reloj en el cejido adiposo. sien·
accivan la tran.scripción d< los genes P" y ny. Hacil. la mirad do ésca mayor en mujeres que en hombres. En este cejido~ los
del ciclo circ.idiano, q ue coincide con el comienzo de la no.... genes reloj regulan la acumtJación de grasa corporal a a.-·és
che. las pro1dnas codificadas por pery rry, que se cncucncran del conrrol de genes q ue poseen un papel rcb"amc en el
C'n e l cicoplasma. fo rman combinaciones qui: entran en el n1etabolismo de los criacilgliccroles. como e:s el caso de las
núcleo e inhiben la 1ranscrípción de clock y bmall, creándo- enzimas LPL y LSH y el fucror de aanscripción PPAR-y.
se así un ciclo de rcgubción (cap. 20. Cronobiología y n mri·
ción . 1omo 11). PROGRAMACIÓN FETAL YALIMENTACION
Esmdios de amzys han p ucs10 de manificsro que hasta el EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA VIDA
20 °o dc:I cnnscripcoma en roedores y en seres hunu.no.s se
c..\'.prcsa di: acuerdo a un ritmo circadiano. En consecuencia, El desarrollo de cierras a lteraciones metabólicas que se: mani-
el siscema circadiano regula nu merosos procesos en el o rga.. ficscan en la vida adulea, como ht obe.sidad, puC'd.en cene.e sus
nismo, entre ellos, la ingesta de alimento, el gaseo enérgéti ... raíces anees dC'l nacimiento. Efccrh-amen1c. la programación
co, el mc1abolismo lipídico y d mciabolismo hidrocarbona- fetal es una clave dctcrminamc para el fe no1ipo y las enfcr·
do. La dcsincronización de este-sisrema -fenómeno conocido medadcs del aduleo. las incef'\·cncionc.s durante la gestación
como disrupción- puede alrcrar escas fu nciones y originar rcsul1an más eficaces para la p revención de enfermedades del
diversos procesos paiológicos, como obesidad, diabc1cs y en- adulio que las que se pueden UC\"1r a cabo en el período
fermedades cardiovasculares-, así con10 cn\lcjecinticnto pre .. posn.tcal. También R'Suha crucial la alimencación durante las
maruro. Con respecto a la ingcsca, los rdojcs circadianos primeras etapas de la vida. En escc sentido. u n co una sobrca..
conrro lan )J producción de lcptina, p ro teína q ue reduce el lin1en tación con10 un déflcir n ucricional durancc b etapa
apetito. y de grelina. que tiene un efecto orcxígcno. Además. fecal y la lactancia generan un mayor riesgo de desarrollar
c:.xisten evidencias cx:pcrimenc.tlc:s. tanto e n an imales con10 obesídad. Por el cont rario. una corrccca nutrición durante
c:n seres humanos, que ponen di: manifiesco la ~!ación encre escas erapas rcsulca proccccora frencc al desarrollo de obcsi..
la ingeS!a de alimenco y los genes reloj. Así, se ha dcmosaa· dad v ocr.lS enfermedades crónicas (cap. 13, Bases molecula-
do que ratones n1utantcs knock-rottl homocigócicos para e l res de la programación mciabólica feial. mmo 11).
gc-n cfoc/t presentan ritnlOS de ingcsta alcerados y son hiper.. Existe una h ipót<sis, dcnon1in.ada •hJpocesis fetal•, que
fágicos y obesos. Además. desarrollaban cs:ccacosis hepácica y propone q ue bajo circunstancias uterinas da:ÍJ.\•orablcs. fu n-
alccr-aciones en el cont rol g.lucémico. En scre.s h umanos. cvi .. cionan di: manera preference las vias mecabólicas que pernú...
dcncias in cercsanccs p ro\"icnen de estudios realizados en tra.. 1cn :ti feto dcsariollasc de la mejor forma posible. Cuando d
bajadorcs por mrno y en personas que sufren jet·lag. Así, en niño se hace aduleo y las circunstancias can1bian, csrn.s con ~
personas que eraba.jan por la noche. con exposición a la luz d icioncs inicialmencc: favo recedoras se convierten en nocivas
en unas horas en las que b.ab1cualrncncc se csci. en oscuridad, y ocasionan el desarrollo de enfermedades años después. Así,
se han observado valor<s superiores de lMC. conccntracio.... de acuerdo con esca hipótesis. los tCcos que se desarrollan en
ncs plasmáticas mayores de grclina y concencrac.ioncs plas-- un ambiente uterino caracterizado por una nucrición in.sufi.
mácicas menores de leptin.a. Estos individuos tienen mayor cicnte, y que por lo canco nacen con un bajo peso. disponen
probabilidad de dcs."rolbr síndrome mccabólico. Por otra de un fenotipo ahorrador que diflculcan la adapiacióu al
parte, en sicuacioncs de jtt...Jag. la discordancia cncrc el reloj nue\·o entorno. que fl no es carencial y que por el concrario
circadiano y cJ reloj social parece cscar relacjoruda con un se caracteriza por abundancia de nu crienta. Como con.se..
mayor l.\IC. cucncia, estos niños de bajo peso. cuando se hacen mayores,
En cuanco a1 gasto energérico. los genes reloj conuolan la tienen una mayor facilidad para acumular s~ corporal.
temperatura corporal y la cernH>géncsis. .,.-\.sí, la lermogéncsis EJ c lásico eiemplo de esca sícuación es el de la hambruna
inducida por la dicta nlucsrra va.riacionc::s cirodianas en los que se produjo en Holanda duramc los úlcimos 6 meses de
scn:s humanos. siendo n1avor duranle la mañana, incern1e- b Segunda G uerra Mundial. Los hijos de madres que duran·
dia a media carde y baja ~r la noche. Esre ritmo c ircadiano te la prin1era mirad de su período de gestación sufrieron un
en la ccrmogénc:sis puede concribuír a explicar el mayor peso déficir de alimcncación . presentaban rasas más clC\-ada\" de
Regulación del balill1ce energético v de la composición corporal 12

prC\'alcncia de obesidad, diabc<cs e hipencnsión en 12 edad duciendo por la rransfcrcncia placc.ntaria de corticosccrona
adulra. cambios en el eje HHS del fcco. Tamo el exceso maccmo de
Aunque se conocen algunas de las razones que justifican glucocorricoidcs como la propia desnurrición inhiben b en ..
c-stos efectos, codavía fu.lea mucho por descubrir en relación zima l l~ltidroxicsccroide dcshidrogmasa pbcemaria. lo
con escc: terna. Esrudios rcalludos c-n racas cuyas crías habían que se rraduce c-n un aumento de corüsol en c.I Íelo y alcera..-
nacido con bajo peso debido a una malnm~ici6n fetal, de· cioncs del eje HHS. En adul<os con bajo peso al nacer. los
mucsrran que cs<as crías desarrollaban hiperfagia posnacal cscudios realizados sobre el eje HHS aponan da<os comra-
seguida de obesidad en pocas semanas, hecho que se aguCÜ· diccorios~ en algunos sc han encontrados niveles de corri.sol
zaba cuando eran alimentadas con dictas hipcrcalóricas. Es- basal de"ados con pérdida parcial de ri<mo, sin que haya
tos hallazgos parecen estar relacionados con los cambios fi. sido posible corroborarlo en orros.
siológicos que se p roducen en el hipor.ilamo de las crías En lo que rcspcce> al período de lactancia, la cantidad de
proccdcnces dt madres somC'cidas a un déficit nurricional alimento recibida durante csce p('_riodo puede condicionar la
durante la gescación. En concreco. se produce una reducción propensi6n a dcsorrollar obesidad. Los csrudios realizados
de las fibras que se proycccan desde el núcleo arqueado del con roedores para abordar este hecho suelen basarse en la
h ipotálamo hasta el núcleo parav-c ntricular y una disn1inu· manipu1ación del ran1año de Ja camada. Cuando ésta es pe..
ción de la cxprcsi6n de POMC. En algunos csmdios <arn· queña, las crías reciben mayor canridad de leche. es decir. sc
bién se ha dccecrado en las crías de madres someridJS a n:s-. induce una hiperfagia que conduce a un incremencc del peso
rricción energética durante el embarazo un cambio c:n las y de la graso corporal de bs crfus. Por el conrrario. un incrc:·
pref'Crcnci:is alimc:nrarias. con una rendencia a la selección meneo en el carnaño de la e.amada conduce a una disminu ..
de alimentos ricos en grasa. Todos estos cambios pueden ción de la ingcsca de leche y del f'-"SO corporal en bs crías.
comribuir a la mayor ccnd<"ncia a desarrollar obesidad. En L.os estudios en seres humanos IJe,.·ados a cabo hasc.:i el n10-
seres humanos, diversos estudios han obtc:nido resultados mc:nco se han basado en re.suicciones energéticas muy n10-
que \'iln en la misma linea. Así. en niños nacidos con bajo dcradas en la aHmc-nración de las madrc:s. En c:scos casos no
peso se Ita observado una reducción de b saciedad asociada se han producido efectos negativos sobn: los laccantcs a corco
a niveles ba;os de lc:ptina. lo que Favorece un auntenco de la plazo, pero se desconocen los posibles cfeccos en un plazo
ingcsta. que suele acon1pañarsc de una recuperación rápida más largo de <iempo.
de peso. con mayor LVIC y mayor porccnraje de grasa corpo· Los efectos que ejerce canco Ja alimencación de la madre:
ral <otal ya en la ecipa prcpubcral. durante 1::1 etJ.pa fecal conto la alin1cncaciOn del rcciCn nacido
También se ha propu~co b participación de anomalías durante la lactancia cscán mediados. en parce. por modifica-
del eje hipoi:ílamcrhipó!lso-suprarrenal (HHS), con un ciones cpigenéticas. Durante cscc periodo puede producirse
rono conicoidro dcvado. Es<o ha llevado a sugerir que d b mcrilación dd D~A en cüwrsos tejidos y órganos. Esta
exceso de glucorcicoidcs sería el dcscncadC'nantc de la pro-- mctilación conduce a la disn1inución de la expresión de cier-
gramación. Al rcs~cco, se ha observado que: la dcsnucrición tos gC'ncs y. por lo ranco, a cambios en los procesos flsiológi-
aguda d u rance el entbarno activa el cic H HS macerno. in .. co..llii en los que cscin involucrados.

El ser humano está dotado de un sistema muy complejo fundamentalmente los fa-ctore.-s dietéticos y la actividad fí-
para la regulación del gasto energético y de la ingesta ener- sica, pueden tener una imponancia considerable. En defi-
gética. integrado por numerosos procesos que, en ocasio- ruttva. los faltos en la regulación del peso corporal condu-
nes. resultan redundantes. Este sistema permite a la mayo- centes al desarrollo de sobrepeso y obesidad son el
ría de los adultos mantener estable el peso corporal durante resubado de la interacción entre factor-es genéncos y fac-
periodos de tiempo prolongados. pes.e a las fluctuaciones tores ambientales.
diarias en el balance de energía. Está mejor preparado para Los procesos involucrados en la regulación del peso y de
hacer frente a situaciones de apone de energía limitado que La composición corporal hacen referencia al balance de
a situaciones de exceso de ingesta. Es decir. es má-s eficaz ener:gia y a procesos metabólicos que tienen lugar en el
combauendo la perdida de peso que evttando su exceso. propia tejido adiposo. Asi. alteraciones en la inge-sta de
Esta situación ayuda a explicar la elevada prevalencia de enerqía o en alguno de- los componentes del gasto energé-
obesidad en la actualidad, qtJe resulta de la Intersección en- t:i:co fmetabolismo basal. termogénesis. acuvidad físical
tre los inadecuado hábitos alimentarios. el sedentarismo y pueden generar un balance positivo de energía, que a la
la regulación genética_ Larga conducirá a un incremento de la masa adJposa+ los
Las características genéucas de ca-da individuo constitU}·en procesos responsab!es del control de- la nge-sta de ali-
un importante factor que condiciona la mayor o menor ten- mento. tanto en cuanto a la cantidad como en cuanto al
dencia al desarrollo de obesidad. Sin embargo. el mencio- tipo de alimento. t!ependen no sólo de- señales internas
na-do incremento en la prevalencia de obesidad no puede sino también de factores ambientales. entre los que se In-
ser explicado por un repentino cambio genético, puesto cluyen los hábitos sociales. las caracteristicas organolép-
que este tipo de cambios se va produciendo a lo largo de ticas y la presentación de los alimentos, que hacen que
generaóones. Esto indica que los factores ambientales, éstos resulten más o menos apetitosos. Con respecto a los
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulricián
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

procesos metabólicos propios del tejido adfooso. cabe se- nos y tejidos. y la distribución de macronutrientes entre
ñalar la unponancta de la ad1pogé-nesLs o formación de los diferentes tejidos.
a d7pootos maduros a partir de preadipo.cnos. la llpo-géne- En el presente capítulo se ha analiz-ado en que medida la
sts o síntesis de ácidos grasos para su posterior almace- dotación gent?tica de los inálViduos y et estilo de vida influ-
namiento en forma de triacilgLiceroles, la lipólisis 'O movi- yen en la regulación de la ingesta de alimentos y del gasto
lización de los triacilqlicerole-s almacenados para aponar energético, así como en dlversas rutas metabólicas deter-
ácidos grasos como fuente de energía a diferentes órga- minantes de la acumulación de grasa corporal

BIBUOGRMiA Revisión .tetwliz.ub de." intC"nCcioncs ennr g-cncs y nutrición.


~tuniNEZ JA. E..""iRiQl.:tz L. t.1oa.ENO ~1J, ~lo\Rfi A. Gc:nC'tict of obc-
ABETE 1, P,\llll\ ~ID. Zl.!U.T ~iAt M.uaiNrl JA. Oitfettnt dieta.ty s;iy. Publk Hcalr.h Nuu 1007; 10: 1 IJS-44.
.n.:nuegics fot ..,.,· cight loss in obetity: tole of cnctgy and mac.ro- ~ión que UJ.ta sobtt' el papd Je U gmrtic.t sobre la rcgubción
nutriC"nt rontent. Nutr Res Rcv2006¡ 19: ;-17. Jd peso corpor.al .J. nl,·d dd apetito y dd g.u:to cnt"-rgético.
Arñculo que describe diferentes intcn--cncio ncs nut.ricion;alcs.. reir ~L\RiiNfz J..\, N..\VAS-CARJlfifllO s. S.\.Rls WH, .l\St1WP A. Pc:nonaJ-
cion.id.is con b Jisrribución de m.icronutricnres.. p.ir;a f.t,"t)nxc.'T b i:i.C'd wcight lo.u suatcgies-thC' tole of mac.ronutrlmt distribu-
pérdidt de peso en l;a obcsid.-.d. c:ion. N.at Rcv Endoc.rinol 2014; 10~ 749-60.
8ELUDO D . Sobr~c:so yobaidad. Sociedad Española pan d Estu- En CS!C' anicuJo de n"\isiOn .w:- :uuliun los efectos de l.t composi-
dio de la Obes;dad, 2015. ción en m.teronuuir:nto de 101 diec:J. sobre el peso corporal. TJ.mhién
Se ttatl. de un texto que: itborda ó1Spcctos muy \".ltl.ldos de l.t obesi- se analizan W di&tt"ntcs rcspuo:u..s de los individuos c-n función de
dad. Algunos capítulos cstin rdJ:cion;adOj con b tcm.itic.t dd pn:- sus Ylri.tntcs ~nétiGtS.
s;ente opitulo. ~iAIOiNlZ-Jt~fr.NfZ CP. S.\.'iDOY.-U.J . Epigencic cro.s.stalk:: a molecular
Bot:ctwm C. Genes arul obcsity, '-ol 94. Ptogrus in mol«Uiac bi- lan.guagc in buma.n metabolic di~rdcrs. Front Bio.sd 2015; 7:
ology and ua.rulational sciC"ncc. Amsterdam.: Elscvicr Sci«ice 46-57.
a.ndTechnology.1010. :\nículo de fe'\•isión qur: 3.bord;a 1:1 impon-.anci1 de la resubción
E.ne lihro describe diversos- geno in\·olucr.ulos en el dC'S.lrroUo de: epigenCtic.1. (b mc."tiltción. entre otras) en U obcsid:ad y .l.!gun.u de
obcsid>d. sus comorbilid.ufcs. como el híg.tdo gr.uo r la diJ.bncs meUitw
BRAY G.i\. An a d :u of obcsity a.nd w cight cont:r0l. Baton Rouge:: tipo 1.
Puthenon. lOOJ. NontaG..\.\JlD J, C-\.'iNO.."' B. TbC' brownlng of white adipo.sc- tissuc:
5< trar.1 de un Jihro qUC" J.pottJ. figuras y grificos muy el.iros ;rara .somc bu.rn.ing issucs. Cecll ~(c:tah 2014¡ 20: 396-407.
ele( b.tl.mce de c:netgLl f 1U control r ;icc:rc;i de ).JS scñ.Jes .afctC'Otes Revisión en b que se abord3.Jl .u~ctos diversos del ptoccso de m.a-
y efc.rc-ntcs rcbcion.ulu con l.t ingcsta de ilimento. rroni:z.tdón dd te~ido J.diptMO blmco: origen de los ;adipocitos bci-
Buy MS, Loos RJ F, McC.IR'ERY J~I. L!!<G C, f RA."fK P\V, \VEJN- SC'• d'Ct:tm ckl frio, efcaos de b csrimulación P-J.dttnérgic.1... :tgm-
STOCK G~t. ~"lH Wori<lng Group Report us.ing gm.omic infot- 1cs m;,rroniuntn, difctentc m.uron.i.ución dr: los 1qldos según su
m::at.ion 10 guidc •'t:ight managc.ntetn:: from uni'·ttsal 10 pr«i- loc.tlu::ición ma10mia rcfu:tos mt:r.thOJicas. entn: otros. Compl""-
sion trcaunen.t. Obesiry 2016; 24: 14-22. t.t t.. rc-ruión de: Kim y rluo:ky.
En este articulo se .;i.n;Jiza e-Orno W bues molccul:un de l;a v.triJ.bi- :-.;an:u. A, Ztor A, S!LVU K , Aa.\ll K. Add.rcssing thC" obcsity ep.i -
lid;rd en los o.mbios de peso d.e l.as penoru..s puedcn SU\•Ír p:ar.t dcmic:: a gc:nom1c.s pcrspccc:h-c:. Pm• Ch.ronic Dis 2007; 4: 1-6.
mejorar y pcrson.tli:z.u- los tr.lt3micnto:S dc:sün.ldos .J control del Los autores c.omrnun los aspectos mis rcle\-'a!ltes de b genómi..:a
peso corpor.>l. nulri..:ioru.l rc-l.tcion.Jd.l. con e1 balance mcrgC.:ico y Lt obe.sid.xL
C\.\tPlÓS J. ~frL.\CJtO Ft, ~·L\Rrlsll J1\. l.ndividuaJJty and c-pigen«- OIS!SID.\O, Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2002; 2S (sup-
ks in ob<s;iy. Obcs Rcv2009i 10: 383-92. pl. 1).
Revisión dedicada ;a b program;ación feul y d p;tpd dC' b epigcné- Se rr,,u¡¡_ de un suplenU"nto de uru f't'\-ist:t que rrat:a :aspc:aos cst~
Üct en 101 horru:osr.asis energ;étia. chOlmcntC' tt'llciorudos con la tcm.itia de este e.tpítulo, como L.
G.\A.WLET i\i, ORDO\:ts P,.t, ~LWIUD J .~ ThC' chronobiology, ctiol- leptiru, las proteínas dcs-.tcopbntcs, lJ. intport:tnci.t de 1.t di.n:ribu-
ºSY and l""hopbys;ology of obcs;iy. lnt J Obe< 201O;34, 1667 - ción de los mxmnuuicnto-en Lt composición corpor.d y lu aus.u:
83. de ob<sid.id.
Se: trJ.u de un uticulo dr: ~·i:sión en C"J que sr: ;aborW.n di\-ctsos P.u .oc A. Bosrr L. SElll..\ f. Study on o.bcslty and functionaJ food.s
aspecros de l;a cronobiologÍJ.: biología de Jos gt"nn ttloj, n:guhción in Eutopc:. Bruxd.les: Unjón Europea, 1003..
del met&bolismo por genes relo;. senes reloj en tC'jido Jdiposo. pa- Este libro contiene di'Y~ C3pi1ulo:s- tt')xionados con l;a termo~
wlogja~ 2socixhs a l.J. di.srupción del rirmo citc;u!i.tno. nesis. b. adipogencsis. Lt imporuncu. de los hihnos a.limeni;arios y
HUA."'" T, f-lu FB. Cc.nC"-<.nvironmc:nt i.nrc-r.tctioru and obcsit:y: rc:- de Lt acti,·kl.uf fi.sic.a en d de.sarroUo di: 1:1 obcsid.td y con Lu. inte-
cr:nt d~-c:lopmc-nr and fururc- d1r«tions. B~fC }.fM Gcnomics racciones enuc gcncs y medio :i.mbi-enre.
20151 8 {suppl. 1): S2. P..\RKll J, 8 UM>.\I SR. H ypothala.mjc ncuropcptidcs and the ttgola-
En este .:t.tticulo SC' m-is.20 los descubrimientos mis recientes sobre tion of app«ite. Ncuropharmacology 20 12¡ 63: 18-JO.
U importancia dC' l.1 intt'r;1cción entre los s-:ncs y l;a die-ta en d de- Este articulo rcvisJ:. los ptincip;tlcs nettropéptidos ~uLdon:s dd
u.rrollo de obcsitl.td. .lpctito.
Kc.\t SH , Pturlli.'Y J. Btow 6u and browning for tbc uc:auncnt of STEDfBCRGO T. J\ZEVEDO ~IJ. ~l.\ll:'nNE'l. JA.. lntcra?o cnuc: groe e
obcsity and rdatcd mnabolic disordcrs. Diabn-es ~letab J a
nuuicntC' C' .sua associaS'.io obcsidade e: ao diab<tcs melito. Arq
2016' 40: 12-21 . s.,., Endocriool Mctab 2009; 53: 485-49.
E.n.t revisión pk'Senu los ;i.spcctos m.is imporuntc:s rcllcionados ~1anuscriro cnfoctdo .J. coru-iderv la nutrigenética y nutngenómia
con 105 .Wipociws m:umncs r .thord;1. su posible inter<s en d rnta- en n:l.ación con l.1. eciologu ~· d tr.nmtiento de l.t obcstd.td..
mi<nro de b obesidad en seres hum.inos. \V:\l.J...E.Y AJ. Asm:aJE, FROGt.n P. Thc gt:n-ctic c:onrribution to non-
~Ll\Jtll A. ~ÚIO'INU.-Gosz..W:Z ~IA, ~'LumNll JA. l.ntcnanion be- syncltomic huma.n obc:sity. ~at Rcv Cc-nct 2009; 10:-431-42.
"'~ª genes a.ad lifcnylC' bctors on obcsity. Ptoc Nuu Soc 2008; Revisión dr: d p.tpcl de 101 gn¡étic;a en Lt rtgta.bción del peso corpo-
67: 1-3. ral.
Estrés oxidativo y mecanismos
de defensa antioxidante
13
M. Martínez Cayuela

Reconocer que el ox.gcno l"S 1ox1co en tk 1emunadH cond1c1ones celulares y que


to\1c1d.ld l-"'U.l mech.td.J por IJ 1ormac1on dt.· radie.al~ libres a pJ.nir de éL
es..J
Conocer que es un rad1c..il l·bre .,.. \otlorar Li importancia de su elevada reactividad.
ldentific01r los diferente~ llp<x de rad1cal(>j libres de º'•geno y descnbir sus características
iund.lment.11"'
Descnb1r las fuentt-s e:ic.Of,'<"n.is de rad1calcr; libres de oxigeno y los pnnc1pales sistemas
1ntracelul~rcs productore\ ck t'\l J<i ~pec1t"\ alt.1men1e r eactivas
Aruliz.ir los d.i~ o"<id.111vus produc1d<:"K por l<X radicales líbres de oxígeno en los diferentes
conslltuvenl~ cclul.irt-s
Relacionar los dañ~ o\1cl..1hv0\ producidcx por los radicales libres de oxigeno con el desarrollo
de distintos- t1~ de enft.·rmcd.Jd~ "' ~1her.1c1on.._~ clíntcJs
Oescnb1r IO!t princ1p..1lt."."J o;.1~tl."m.l\ cn1im.1t1cos de defensa antioxidante.
Enumerar I~ d1shnt0'\ t1~ de ..lnlio"1dJntt_"\ secuestradores de radicales libres y evaluar su papel
como '1.stem.J"I e~ dt."l•~n\J frt.'f'llt• .11 <"'>Ir<'\ 0"<1cl1t1i.o.
Entender el pdpel de l.b e-.pt-c1t-s r...:J<-11\3'> dr oxigeno en t1 expresión génica.

• CONTENIDO

,:.,.fltuu "' ~ C ITOTOXICIO.\D DE lOS llAOICAll.S llBllB


DE OXÍCZ'llO
NAT\JllAU'.lA ~ LO. LUJKAllS LDllUS
Proteínas
rn ox1c;r.;o Lípidos
Ü\.l~enc> Slllj.:1Ctr l\cidos nucleicos
R.ad1c..i supe<o"du Hidratos de carbono
l\>ró"dc> de h1<1ro¡;~nn
R.adic-..i hídro"lo "Tf JÚ D E OffE:O.'<A ANTIOllDA.'óll
Sistemas de deíensa anU0\1cbn&e pnrn.i005i
..-OOUCC.ION Dl IVJJICAl.U llllnli Sistemas de defensa antx>\1cbnte secund.ln~
Dl OXIGl!«> EN LOS SIHIMAS SIOlOCICOS
Fuentes ex~en.i1o de r.ld1c.iln t1hrl-.,.. de ox1 ~mo EHJf O\IDATI' O Y ~1'.UIZACION C.UUlAR
Fuentes Ullracelul.irt.... de r.ldU; .ll~ hhrt..,, \\AP quinasas
de O\Íbeno Prote1na quinas.a C
foctor nuclear kapp<l de hnfoc1tos B
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCIÓN NATURALEZA DE LOS RADICALES LIBRES


DE OXÍGENO
Tocios los organismos aC"robios rcquic-rcn oxígeno par.1 la
producción eficicnre de energía: sin cmbargo, C"I oxígeno l.:n radicaJ libre a una especie química que contieni: uno o
puede resulrar cóxico en concairraciones elevadas e incluso más electrones desapareados en sus orbitales exccrnos. D<bi ...
en conccnrracionc:s similares a las del aire. Una de- las pri .. do a su configuración eJcctrónici. los radicales libres son
meras enfermedades asociada. a la coxicidad dd oxígeno fue inestables y cxtn:rnadamcnce reactivos, puesto que rápida. .
la fibroplasia mrolcmal, que produjo, durancc la década de mente extraen electrones de las moléculas cercanas; por lo
1940, un gran nún1ero de- casos de ceguera en niños pn.· ma.. tanto, presentan una \~ida media corra y una concentración
euros. HJSra 1954 no se descubrió que esta enfermedad es· en estado estacionario baja. En la tabla 13· 1 se indican los
taba relacionada con el uso de- altas concenrracioncs de oxi.. principales tipos de reacciones biológicas t'n las que- panici ..
geno cn las incubadoras. La \•ascularura retiniana no está pan los radicales libres. Un compuesto no radical libre puede
completamente de.sarrollada en los niños recién nacidos y con\•crrirsc en radical libre por ganancia o pérdida de un
menos aún en los prcmaturos. El crecimiento de los vasos electrón. Los radicales libres cambién pueden formarse F.ícil·
retinianos en condiciones de hipcroxia c-sci inhibido pero, menee cuando un enlace covalencc se rompe, d('jando un
al vol\·er a la atmósfera. normal. se induce su rccrccimicnro electrón de la pareja contpanida en ada uno de los áromos
debido a la sq;regación de factores angiogénicos por pane que estaban unidos; a csre proceso se lo denomina fisión he..
de las células de la rcrina. Esto da lugar a la formación de molícica (ecuación l ). Norm;ilmente. cuando un enlace co--
ccjido fibroso dcrrás del crisralino. dcsprcndimiemo de rcá· \"alence se ron1pe lo hace de forma hecerolírica. es decir. uno
na y ceguerJ.. de los átomos retiene ambos electrones y resulta un ión car-
La coxicidad del oxígeno no se debe a la propia molé=la gado neg.'lti\·amcnce, y el orro áton10 pierde un clecuón y.
de oxigeno, sino a la producción. a partir del oxigeno, de por lo canco. se con\•icrtc en un ión cargado posirivan1ence
especies parcialmente lt'ducidas altan1entc reactivas. Fueron (ecuación 1).
Rebccca Cershman y Daniel L. Gilbcn quienes propusieron
que la mayor p:irtc de: Jos efectos nocf\·os del oxígeno podían A!B -A'+ 8' [ ll
ser auibuidos a la fOrmación de radicales libres que se origi...
naban a parcir de él. A!B - A:· + B· (11
Los radicales libres forman parce de muchas Kaccioncs
n1etabólicas y se producen en el organismo incluso en con ... La molécula de oxígeno puede ser calificada de bmadical.
dicioncs normales de disponibilidad de oxigeno. Algunos puesto que tiene dos elecrroncs desapareados. cada uno foca. .
resultan útiles en muchos procesos, por ejemplo, en la dcgra. . lizado en un orbital anticnlazante n:• diferente. Éste es el es:...
dación de la bilirrubma dd recién nacido por la luz. en d tado mas csrable del oxígc-no y se denomina esrado funda..
tratamiento de la psoriasis o de ciertos apos de: cáncer de mental El oxígeno en su csrado fundamental, a pesar de ser
piel, en la fu.gocitosis, ctc4 .--\hora bic-n. cuando escas especies un potente oxidante, es poco reactivo. La rc:-actividad que
rcacci\.""a.S se producen en exceso, o cuando los sisremas de cabria esperar en la molécula de oxígeno como ta1 birradic.al
defensa amioxidanrc F.tllan. los radicales libres pueden rcac• se encuentra reducida a causa de las direcciones: paralelas d("
cionac con los diferentes componentes celulares y se produce los espines de sus dos electrones desapareados. Si el oxigeno
el daño oxjdadvo. incenca oxidar ocro áron10 o molécula no radical aceptando
Los radicales libres de oxígeno son los principales media- tLn par de electrones:, éscos han de tener espines paralelos
dora en las reacciones dc los radicales libres. posiblen1entc para acoplarse en los espacios \.-a.canees de los orbitales rr"'.
por la ubicllidad dd oxigeno molecular o por su capacidad Según d principio de exclusión de P•uli, los espines de los
para capr.ar f.ícilmente clcccroncs~ es por ello que se estudia.. elecuone.s en un orbital acómico o molecular han de tener
cin en este capírulo. fundan1enralmc:nte:1 es:cos radicales H... direcciones opuestas. Este hecho~ por lo canco, impone una
bn:s. Ocros radicales libres, como los deriV"J.dos del nirrógc:... rcsrric.ciOn en las re;iccioncs de oxidación por el oxígeno.
no. serán rratados más adelante. en algunos apan.ados de csre Aunque, en principio, la restricción de espín parece \'encajo..
capimlo. sa para los organismos ac-robio.s. porque cnlenccce las n:ac..
Se repasarán, en primer lugar. d concepto de radical libre cioncs del oxígeno, ése.a crea una situación en la que la craas-
y los principales radicales libres de oxígeno que existen. Des· ferencia de: un clc:crrón puede ocurrir. pc-rmitiéndosc:, de cstt
pués se estudiar.in los siscemas biológicos de producción de modo, 12 formación de un radical libre.
estos radicales, se: analizarán también los daños que ocasio ..
nan en los componentes cs:rrucruralcs de las células y. a con .. tabla 13·1. Prt~Cipales ruccl->Ms alológ:as
tinuación, se cracarán los sistemas que poseen éstas para de- en las aua ~rticloiln lct rii1tHtt1!e~ Ubro5o
fenderse dd daño oxida<ivo. Muchas especies rcacávas de A ·8
. :
Comoinacton
oxígeno (ROS) y de nicrógeno afecran a la rranscripción de A· . 8 -e-0· -A-8 + c=o Oesproporcionación
distintos gen~ por lo que. en ocasiones.. se han considerado
moléculas scñaliudoras incracelu)arcs. En este capítulo, fi... A-8·-A'·B Fragmentación
naln1encc. se abordará el papel de escas especies reactivas en A'-B-C-A-B+C- Transferenaa de radical
el conrrol de la cx.prcsión génica.
A'·B=C-A·B·C' Adición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Estrés oxidat1\.'0 y mecanismos de de iensa anboxídmte 13

La mictividad dd oxígeno molecular p uede aumcnrar


por invcrsiOn de.l c.spín de uno de los elccuoncs de sus orbi ..
cales cxrernos para formar lo.s oxígenos singlecc. o bien por
°'1 ~ o,¡- · · -2H• H20:! T ºH
su reducción secuencial y univalentc para producir incermc· H20
diarios radicales lib res de oxigeno lfic.. 1J 1 y 13-21. En la
t~bla 13-2 se indican ROS que se producen en los sistemas F...-.13-2. Reducción secuencial y univalente del oxigeno motecotar.
biológicos.
cual rápidamente se genera peróxido de hidrógeno (ecua-
ción 4).
Oxigeno singlete
Los espines paralelos de los dos electrones de los orbitales HO.:· + C""+ H · - H!Ül ¡4
atemos del oxígeno molecular pueden convatirS<: en anci·
paralelos mcdiancc un impulso de cncigía, originando los Peroxido de hidrógeno
oxígenos singletc. Hay dos tipos de oxígenos single-ce: el ox_f..
geno singkrc ddta ( 1t.gO:), que es d de mayor importancia Cuando dos electrones reducen la molécula de oxígeno SC'
biológica debido a su larga vida media, y el oxígeno singlcte p roduce d ión peróxido (0::.), cuya forma p rotonada es d
sigma ( 1I g·01), muy reactivo, pero con una vida media cor.. peróxido de h idrógeno. La dismmación dd o!·- por la
ta porque. rras lOrmarsc. ripidamc-nrc decae al esrado de oxi· SOD es la fuente principal de peróxido de hidrógeno. Esrc
geno sing1c:re delta. La cxcit.ición del oxígeno molecular a compuesto no es un radical libre y. en general, no es l2n
oxígeno singlere puede lh:varsc a cabo por disrinros pigmeo· rcacti\'o para oxidar n1uch-a.s moléculas orgánicas en un me·
tos biológicos, como la clorofila o el recinal, cuando son ilu .. dio acuoso: no obstante~ se considera un oxidancc biológi...
m inados con luz de una dett:rn1inadt longirud de o nda e n camcnce imponanrc porque a parcir de él. por su intcr.ac..
presencia de O!. El pigmento absorbe- Ja luz. entra en un ción con meralcs de mnsición, se genera el r.adica1
esca.do de: excitación cleccrónica m3s elevado y. enronces., h idroxilo (OH') . El H !0 1cs muy peligroso para las células,
tr.insfierc e nergía al 0 2 para formar oxigeno singlere mic:n· porque generalmente no e.srá ionizado y puede difundir a
tr.15 que vuelve a su csrado original. través de las mem bran~ts.

Radical superóxido Radital hidroxilo


El ión radical superóxido (O¡-¡ se forma cuando la molécu- La reducción del oxígeno n1olccuJar por eres elccrroncs ori-
la de oxigeno molecular es reducida por un c:lc:crrOn. Esta gina el radical libre hidroxilo. Esca es una especie quirnica
especie química es muy reactiva y bastanl<: inestable en so(u .. altamc:nte rcacciva que puede reaccionar con cualquier "'°"'
cioncs acuosas. pucslo que es capaz de reaccionar esponrá.. lécula biológica a u na velocidad de 10« 1010 mol/seg; su vida
ncamente con.sigo misma. mcdianrc una reacción de dismu-.. media y su radio de acción, por lo u.neo. son excrcntadamcn·
tación, para produciI peróxido de h id rógeno (H,O:?) y ce corto.'i {fracciones de microsegundo y 30 A. rcspccti\"a..
oxígeno molecular (ecuación 3). Con pH neutro o fisiológi- mente). La p rincipal fuente de radicales hidroxilo es la reac-
co c:sra ccacciOn de disn1uración está carallzada por la supe... ción de H abcr-\X1ds.. (ecuación 7), que resulta del balance de
rórido dismurasa (SOD) . c!lZlma de la que se hablará más dos reacciones (ecuaciones 5 y 6). b segunda de las cuales es
addame. El oxígeno single« puede ser formado también la reacción de Fenton. que nccesira un quclato de hierro para
durante la dismulación dd supcróx.ido: sin embargo. .sOlo producirse:. Otros mecalc:s de transición, del m ismo modo.
menos dd 0,008 oO dd oxígeno producido de esrc modo aceleran b producción de radicales h idroxilo.
c:sci en el estado singlerc.
l>I
131
(6]
Con pH bajo el radical superóxido puede csrar en su for-
ma protónica como radical perhidroxilo (H01"), a partir dd o,·-• Hi01- 0 1 t OH +OH· (7]

llbl• 13-2. PTtnclp•ie> esaecll•"'actN.rtaaoJ.iq•no


que se proctucen en los stslomas 01clóglcos
t t 0/• Radical anión superóxido
HO; Radical ~erh1droxdo
Oxigeno s!Jlglete della (1"l:O:!l H,O, Peróxido de hidrógeno
OH· Radical hidroxilo
Oxigeoo singlete sigma C1I&' O:!l RO- Radical alcoxilo
ROO· Radical peroxito
1490J Oxfgeno singlete delta
frpn 13--t 0 1spos.c1ón de los etectrones en los orbitales anbenta· O, Oxígeno molecular 1.
zantes ;t.• del oxigeno.
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

PRODl)CCIÓN DE RADICALES LIBRES.


DE OXIGENO EN LOS SISTEHAS BIOLOGICOS NAOPH ~ H~ Xenobióbco o-
'
Los radiC'1ks libres se pueden producir en las células por,,..
rios procesos y reacciones:
Ciclo redox
• Radiaciones sobre focoscnsibilizadorcs como el retinal, la
riboílavina, la clorofila o la bilirrubina.
• Reacciones rcdox con metales de transición.
• Reacciones rcdox cacalizadas por enzimas. NAO!'' Raó1caf o,
ll.enobiótico

Fuentes exóqenas de nidicales libres de axi9eno ,.-,.... TJ·3. Ciclo redox de xenob1ólicos. NAOP~: n1cobnamid-a ad.e--
nindinucleótida·fosfato; NAOPH~ nicounamida adenindinucleótido-
La racUación ionizancc. la radiaci6n ultraviolcl[a y las radi.J... fosfato reducido.
cioncs particuladas .son fuentes de radicales libres por trans-
ferir su energía a componentes celulares como d agua. Estas Aunque no está cora.lmcntc: demostrado, se cree que mu·
radiaciones causan la fisión hcrcrolírica del agua para produ-.. chas nanoparcículas presentan chocoxicidad y. en algunos
cir áron1os de hidrógeno, electrones hidratados y radicales casos, esta toxicidad está mediada por b formación de radi ..
hidroxilo y, c-n prC'scncia de oxígeno. radical supc:róxido y cales libres de oxígeno. La producción de csus especies rcac..
peróxido de hidrógeno tr.tbla U-3). ci\-as por las nanoparáculas se puede deber a la composición
La luz visible de longimd de onda apropiada puede cau· de las propias nanoparticubs: así, por ejemplo, pueden con-
sar fotólísis de los enlaces químicos para generar radicales tener mc:rales de transición o difcrc-nccs compuestos orgáni..
libres. Este proceso ocurre cspccialn1enre en presencia de ftr cos, que pueden sc-rvir como iniciadores de las reacciones de
roscnsibilizadorcs. formación de ROS. ror orra parte, las nanoparticulas tam·
Discintos compuestos encrt" los que se encuentran pcstici.. bién pueden inter.accionar con distintos compartimentos
das. conuminantcs atmosféricos. el humo del tabaco, ancsré.. subcc:lularcs. con10 el retículo cndoplásmjco o la membrana
sicos. anrin1icrobianos. fármacos andcanccrigcnos y ocros mitocondrial. alccrar su inlegridad y. de: este modo, provocar
medic.amcnco.s. cuando son metaboliz.ados en c-1 organismo, una alceración del Aujo clcccrónic.o y la generación d~ radi ..
dan lugar a radicales libres. Rcalntcnte. muchos de cscos xc:.. cales libres de oxígeno.
nobióticos ejercen su cfccco tóxico ntcdiantc su activación
metabólica a productos intermediarios que son ra.dicalcs ü.. Fuenteg intracelulares de radicales lib~
brcs. Cuando cscos compuesros son reducidos por un clec.. de oxigeno
rrón. se producen especies que reaccionan con el oxígeno
molcrular para formar radical supaóxido y generar la molé· Adem:ís de las fuentes exógenas de radicales libres de oxige•
cula origlnat Esta reacción norn1aln1ente esci catalizada por no, hay discinros sistemas inrracelula.rcs que están implica ..
la NADPH-cimcromo P-450 rcduct:tSa, una fla,·oprotdna dos en la producción de estos radicales fla. t j 4).
que utiliza NADPH (nicotinamida adcnindinuckótido-fos-
futo reducido). con10 dador clccrrónico.. Si estas n1oléculas Tobta 13-4 Compu••tos cuya 1c1lcl<bll pu•de ~•ar
oxidadas se reducen de nuevo, se establece un ciclo rcdox en r1~ctonad1 rtr. L¡¡¡ !Mmi;ciÓn de r•diQle¡ Ubns
el que hay un consumo desproporcionado de oxígeno mole:.. Xenob!O.tico Uso
cular y do cquivakmcs redox fig. fj..J). De esta manera, las Adriamicina Anatumoral
ROS que se forman dan lugar a un escrés oxidativo qu< pro- Bleom1c1na Antnumoral
vocará graves daños c<lularcs. La a.bla IJ..,.. n1ucsrra com.- Cloroformo Otsolvente orgánico
pucstos cuya roxiddad puede ser atribuida a los radicales li- Oaunomicina Antttumoral
bres de oxígeno. Díóx1~0: de nitrógeno Co-ntaminante armosfenco
Etanol Bebida alcohólica
Fleom:ic.inas Anbtumoral
Tacu 13·3. Efecto< ue •~ raoi;cton lanlr.lnlR Halotano Anestésico
i'l un o;1shtm_, ¡cuoso y •n ar•~• el¡¡ de o,Úqen~ H"fdral.anna Anbh1pertensor
lpran;azida AnbdepresMJ
H,0- H,0- -~ lsoniazida Antimicobacteriano
H,O+e -H,O Metroojdazol Antimicrob ano
H,o--H··OH' Nitrofurantoina Antrmic.roblano
Paratetamot Anatgés.co y antipirétrca
H,O -H'- OH Para<¡uat Herbicida
0,+H'- HO; Pnmaqu1na Fármaco anbma\ana
Psoralenas Tratamiento de enfermedades
01 +e -o:- de la piel
o; +H·- HO; Sulfamidas Anubacteriano
Tatisomrc1nas Anbtumoral
!IJ!I 2HO,'- H,O, -O, Tetracloruro-de carbono Otsolvente orgánico
f.'elaies de tr.,.ic•On
Tet:r.wc:k'opletinA
catecclommas
Flamas

F.-1 1~~.
Hemce1c1>uu1 (entroc:1tC1)
M1oglcb111a (te¡odo muscula<)

Fuentes intracelulares de rad cites libres de ox;geno.


-
Transpone e6Ktt6nic:o

Pequeñas moleculas citosólícas (crfcrir en la oxigenación de los rejido) corpor;ile~. Lu he~


moglobinas anormales presentan maron:s porccnt.iic~ de
Lt amooxidición de pequeñJ.> molccul.u cito>ólie.u puede mer.ihcmoglobina.
producir radical<> libres de oxigeno. Algunos ejemplo< de
escas n1olécul;u son IJ.S c.1tccol.11ninJ.S. fLtvin.;is, tctr.1hidrop Proteínas enzimáticas
tcrinas y quinon;¡s o los uolcs y J¡f(nolc').
En todos los ca.sos. como consc<.:ucn"i.a "ic l.1 reducción .'\lgunas ennmas generan radicales libres de oxigeno tlur.mtc su
univ;1Jeme del oxigeno molcculu. se produce O.· . Adem.is, ciclo cauliciro: por lo cimo, rc:gulmdo b >ctimlad Je CSl.I.\
si 1.t molécul.i origin.d c.s rcgcncr.tdd por Jgcn10 rcduaorcs, enzmos se puede comrolar b conccmracion de nd1cilcs Lbrn
SC" csr.iblccc un ciclo rcJox no cnLJm.iru.:o. de oxígcno. Lt monoaminooxid.ua dcs<mun. Li dopun10. ,.
Este proceso de .lUtooxid.lc.;..On com1cnu o se ;.:a(clcrJ. en fornu HP~ en las neuronas. la .!debido oxidas. o:ud. .!dchi
prcsc:ncia de mct,¡¡)cs de tr.iruic1on dos en hig>do )' libera 01-. Lt cicloo~ r b lipooxi¡;cm.
u. enzimas de b ruca biosimétici de prosugl.utdin.u. trom •
Hemoglobina y mioglobina boonos \' lrucoai<:nos. Lll11bién libcnn r><IK.dcs hbrC> de
oxi¡;cno. Estos radicales pueden itucu'"' l.u CllZUJ1.l> que loo
Lis a.len.u pohpcptidi..u Je I• bemoglobon. y b mi<>glob1 originan ~' de esca furma. rcgubr la rua en u que P"'""I""·
na pueden owcooxid.&rsc .! 1gu.il que el hierro Je <U> grupos Por otra pone. se ha demostrado que la c1clooxigcn.u.o es e¿
bcmo. Cu.mdo d luerro Je b hemoglobon. ~· b nuoglobrna paz de n1cubolizar asimismo cenos xcnobióucos h.uu cspc·
lisa O~. csu norm.tlmcn<c como hierro krr0>0, pero cicrt:.J cic:s m.is cóxic.as que pucdm ~.1.ccion.ir con el oxígeno mole·
dcslocalización clcctrón1c~ que cxi.\tc pcrmuc que se dC' ctri: cubr pan dir !usar a nuC\-.s ROS. .
equilibrio: la óxido niuico sin<= :>:OS' cu.iliu la lorm;ic1on Je
oxido mcrico , ~o·¡ a partir de arginitu. pero en dctcrm1n.·
Hcmo-Fc' -O - Hcmo-Fc"-0 • dis siruocioncs parológicas la xmid.td de :-:os se dcsacopl.i
p>ra producir 0 1- en lugar de :-;o-. Así ocurre eu.ado l.u
Esus molccul.u oxism•J.s en ""1Siono \C d<><.omponen conccntr.tcioncs de arginina o del cot:tctor tcuM11drob1optc·
pan dar r.idic.! supcroxido ' mc<>hemoglob1no o mctamio- rina de NOS son bajas. El óxido rurrico puede racclonu con
globm• (bemo-Fc'"l. que no pueden unir«,.¡ oxigeno. :>:or- el ión r.idical supcroxido y originar pcroxinatrito (0:"00) )"
m.!rncnte. solo un l º•de b hemoglobmo de lo< glóbulo> otras especies rcacri'\'2S de nirrógcno cspccWmcntc nOCJv.u
rojos est.t como mct>hemoglob1na. u oxido<ión de b he- plía las cdulas (ecuaciones 8 a 10).
moglobin• y la m1oglobm> se puede >1.der.r por meuJc, de
cransición o por nitnlo (NO~ ).
En las zorus rurales donde )C Jbon.a cx,csi,'ln1cn1c con
nitm<os (N0.1 ), éstos pueden p.u.r ,,1intc<rino y ser n:duci ONOO- + H· - ONOOH - r-:o: 'OH" (91
dos por las b.tctcrias intcidn.ilc) .l llitrllo), IO\ cu.1lc~ put'dcn
absorberse y pro\'oc..ir s uflcícntc n1ct.ihen1oglobin:t p.1rl in~ NO' · No,·-N,O, (101
J Bases fisiológicas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

4-\dcmás de las anteriores. una fuente importante de rJdj.. oxidasa conC1ene ílavina adenindinuclcótido (FAD) y un
cales libres de oxígeno es la xancina oxidasa. Esr.a enzima, e n cipo de cilocromo b5 con un potencial rcclox suficicntcmen..
condiciones norn1ales, pfCS('nta actividad dcshidrogenasa y re bajo para reducir con deccrones del NADPH d Ü! a
oxida la xancina a ácido úrico utilizando NAO,.. Ahora b ien. 01"--. De esca manera, las parrículas extrañas quedan cxpucs--
cuando la carga energética desciende, por ejemplo , como tas a la toxicidad de los radicales libres de oxígeno en la \"a~
consecuencia de u na isquemia, la cnzin1a funciona como cuola fugocícica. La mieloperoxidasa lisosómica que se libera
oxida.sa. uciliza oxigeno n1ol«ular par.1. oxidar su sustrato y en la \'acuola puede formar, en presencia de H101 y haluros.
r
produce radical superóxido peróxido de hidrógeno. La dis- ácido hipodoraso •fia· 13-'>· Esce ácido es muy reactivo y
función de los canale.s de calcio durante un período isquémi... puede oxidar discimas moléculas biológicas: además. puede
co libera los iones calcio de sus rescrvorios y éstos activan a n:accionar con d O i·· para producir OH·, o con el HiO:
las prorcasas que caralizan fa conversión de la xancina dcshi .. para producir o.x:ígcno singfe1e. Los fugoci1os cambién gene·
drogc-nasa en xanrina oxidasa. La xancina oxidasa no actÚa ran óxido nítrico, que contribuye a la accivi<bd microbicida.
como cal hasta la reoxigenaci6n !Ag. l~'iJ . Esco c:s lo que
justificaría el daño producido en muchas tejidos duran<c la Peroxisomas
n:pcrfusión de un órgano dc:spués de un periodo isquénúco.
Otra fucn1e in1portancc." de r.tdicalc.s libres de oxígeno está Se ha dcmosrrado que los proliferado res de ¡x:roxisomas pro-
constimida por las NADPH oxidasas. Esus enzimas cacali· \'Ocan estrés o:<iciarivo }' cinct"r. Los pcroxisomas son o rgá..
zan la rrarufercncia de electrones desde el NADPH basca el nulos con um gran capacidad para formar H !0 1• porque
oxígeno molccul3C para producir radicales libn:s de oxígeno. conri('ncn muchas oxid353S que citalizan la reducción diva-
Hay di.sánras isoformas de las NADPH oxidasas que presen· lcnce dd 0 1 sin fom>ación dd radical superóxido. Algunas
tan d.iscincas caracccrÍsticas cstrucruralcs y d iferentes distri· de e.seas c-nzin1as son; las aminoácido o?ddasas, b glicolaco
bución cisular, localización subcelular, patrón de formación oxidas.a o la uraco oxidasa. Asimismo. en el metabolismo de
de ROS y n:gulaci6n. Cuando panículas cxcrañas in"adcn el los ácidos grasos. durante la (}#oxidación pcroxisómica, tam#
organismo, se dispar.t la rcspueSGl inflam:icoria. Duran1c el bién se genera H!Ü?·
procao. los macrófugos y los nc:ucrófilos. activados por con .. En cualquier caso, los pcroxiromas con1iencn cacalasa,
tac10 con la sustancia extraña. incrt'menran su consumo de una t"nzima que puede reducir el peróxido de hidrógeno
01 que es cransformado C'n 01"- 1 c1 cual es cn1onccs conver.. para dar agu.a. y oxígeno n1olccuhr¡ por lo t2nto1 no .se puede
rido en peróxido de hidrógeno y radical hidroxilo i&g. 13- saber cuál es la con<ribución n:al del H10! producido en
(i). Esta •llamarada n:spiracoria. c:s debida a la NADPH oxi· csto.s orgánulos al estrés oxidarivo.
dasa de las células fagocfricas, cambién denominada Noxl.
un complejo cnzimálico que esci localizado en la cara exter- Cadena de transporte electrónico mitocondrial
na de la membrana plasmática.
Distlncas ruras de cransducción de señales de membrana Las mirocond.rias han sido desc:ricas como .. cent rales en<rgé-
cscin implicadas en la 1ranslocación de las proteínas ci10- c:icas celulares•. porque son capaces de c:xtrac:r la c."ncrgía in...
plasmácicas que pcnni(cn el ensambla;c y la acti\'3ción del cerna de los sustratos encrgéc:icos oxidables. con\irtiéndola
complejo enzimárico de esca NADPH oxida<a. La NADPH en adenosimrifosfuco (ATP) .

ATP

1¡ca2+J
Ct.!OSÓÍICO
- ISQUEMIA -
1
1
1
xantin-a H1poxantina

NAD+~desh=.,..)1---P'_"'"_"'"'---: - l~ ~~ffi"""
NADH !h·-
Hl<J2
Urata Urato

f.,...tl-5. Produc,ión de especies reactivas de oxi'geno duranle el proceso de isquemia-reperfusión. NAO·· nicobnamida a-den.indinucteótido;
NADH: n1cotinamida adenindinucleót1do reducido.
Estrés oxid.atl\o ~ mecanismos de deiensa anlloxidante 13

la interior. por la .Mn superóxido dismucasa (MnSOD). El


H¡O~ se puede eliminar por la glurarión peroxidasa depen-
diente de selenio (ScGSH px) y, si no se elimina, puede par·
t icipar en la reacción de Fenton para formar radicales hidro-
/\
NADPH NAOP-
xilo en presencia de iones de cobre o de hieim (f'it. 13· ").
La citocromo oxidasa cataliza la reducción tetravalence
dd oxígeno molecular para produciI agua (ecuación 1 1).
Oi--\.::::::::/;;-- 02- - - - H202 Este sis1ema está diseñado de manera que no se liberan in cc:r·
........
~-
~
NAO!'fi mediarías parcialntenrc r<:":ducidos que serían radicales libres

I'
de oxígeno. Sin cn1bargo. los radicales libres de oxígeno sí se
producen en otros lugares difercnccs de h1 cicocromo oxid:a..
M1elopet0>0dasa
sa. Esos lugares son d complejo [ y d complejo 1[l. Las ubi-
scmiquinonas (QH' ) que se generan en cscos com p lejos du·
HOCI
HOI rance las reacciones del transporte electrónico e n la cadena
rcspiracoria donan sus electrones al oxígeno y proporcionan
fiprn. 13-6. Producción de espeties reactrv.as de oxigeno durante la un a fucnre consranre de radicales superóxido.
«llamarada respiratoria•. NADP: nicolinam1da a-denindínucleótido-
fosfato7NADPH: nicotmamida adenindinucleóhdo-fosfato reducido. [111
º '+ k+4H·-2H,O

Duranrc las oxidaciones biológicis se generan cransporta- El mecanismo cxacco de cómo y dónde se generan las se·
dorcs dccrrónicos reducidos, NADH y FADH 1, que se oxi- miquinon.JS por los con1ponc:ntes del com p lejo 1 no cst.í to-
dan en la c.idena respiratoria (~. Funciones y mecabolis.-. ca.Intente claro. Se cr« que los sirios de forntación de esas
mo de los nutrientes). La caden a respiratoria o cadena de: .s<miquinonas escán próximos a los sitios de u n ión de los
transporte elcccrón ico mitocondria1. localizada en la men1~ inhibidorcs rotcnona y pieri,idina; dc ahí q ue estos inhibí·
brana incc.ma micocondriaJ. csci consticuida por dos tra..n.Y dores incrC"mcn tcn la producción de radicales supcróxido en
portadores móviles, la cocnzima Q o ubiquinona y e l cito. la miuxondria al bloquear e l sido donde l.t scmiquinona
cromo c, y cuatro complejos mu1Liproteicos denominados cede su elccuón a un aceptor~
NADH·ubiquinona oxidorreducrasa (complejo 1), succina- Con rc:specro al complejo 111, se pueden generar especies
co-ubiquinona oxidorreducrnsa (complejo 11). ubiquinol-ci- scmiquino na de dos formas difercmes. El ubiquinol (QHi)
cocromo c oxidorreductasa (complejo 111) y cicocromo c dona un decrrón a la prorcína fcrrosulfurada dd com plejo,
oxidasa (complejo IV). Los complejos 1y 11 reciben los dcc· generando una scmiquinona. que está p róxima a la SU¡><'rfi·
rrones de la oxidación d d NADH (nicotinamida aden indi- cic cxcerna de la membrana inccrna m irocondrial y q ue re·
nucleórido reducido) y del succinaco~ respectivamente. y los duce al cirocromo b (b¡) y forma ubiquino na (Q). Ocro ci·
cedm a la cocnzima Q. El com plejo 111 oxida la forma redu- cocromo b (b¡¡), que está m:ís p róximo al lado de la ma t riz
cida de la cocnzima Qy. a su ,.a. reduce el citocromo c. Fi·
nalmeme. d com plejo IV acopla la oxidación dd cirocromo
c con la reducción dd o~. agua.
Durante el transpone de estos e1ccrroncsl se bontbc.an
proconcs desde la matriz micocondrial al espacio incermc:n1'"'
branoso, creándose de c:src modo un gradience de: proconcs.
C uando los protones vuel,·en a cncrar a la macriz mitocon·
drial a cravés de la ATP sinrasa, la en<"rgío libcrada al romper-
se esre gradicn<c impulsa 12 símcsis de ATP a parúr de ADP
ladcnosind ifosfum) y Pi.
Emrc d 80 y el 90 • o del oxígeno respirado lo consumen
las micocondrias en la cadena respiratoria y, de ese porccnca...
je, enrrc d 1 y d 3 °o se empica para generar Oi- ; de ahí que
la nútocondria sea la fueme principal de radicales lib res de
oxígeno. Escc hecho jusúflca que con b rcscricción caló ric.a
disnunuyan los 01\•cles basales de lesiones oxidativas y se: re~
erasen los cambios asociados a 12 edad. Realmente, se ha
com p robado que la longC'\·idad de las especies es inversa...
menee proporcional a la generación de 01.__ y H20; en la
mirocondria (cap. 2 l, Nucrición del aduleo mayor, ~
OH'
IV).
- Los radicales supcróxido apan:cen en la rnitocondria a
am bos lados de la membrana n1icocondrial interna. Si se Fl1un t3-7. Generaaón de espeaes reactivas de oxigeno en la m1-
tccoodna. CuZnSOO: CuZn superóXJdo ÓISmutasa; MnSOO: Mn supe·
p roducen e n la cara exterior se convierten en H !O! por la róxido dismut:asa; OH:: ubiqu-inot; SeGSHpx. glutatión peroxidasa
C uZn superó.~ido dismucasa (C uZnSOD) y si aparecen e n dependiente de selento
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

micocond rial de la membrana. acepla un c:lcccrón del c ito--


cromo bl y reduce: la ubiquinona a scmiquínona que, con
ocro deccrón. se convcnirá en ubiquinol !llg. l}-6). Se ha
demostrado que los o ¡·- SC' gcnc."r.tn1 fundamcn ralmencc:. a
panir de las semiquinonas q ue se forman cerca del lado cico--
só(jco de la membrana in terna m icocondriaL
En cualquier CJSo. la ,-elocidad fisiológica de producción
de radicales libres de oxígeno mitocondri21m la cadena res·
pimoria depende del estado metabólico de la mitocondria. ROHl
Así. a u na velocidad de respiración baja y sin disponibilidad
de ADP. se favorece la liberación de Oi- y H20~, probablc- ROH-P-450(fel+¡
mc-nrc como consecuencia del alto estado de reducción de

\
los componcnccs de la cadena respiratoria.. Sin embargo,
cuando hay u.na cle\'ada captación de oxígeno y una gran
disponibilidad de ADP. la producción de 01- y H 201 clísmi·
nuyc. debido al csrado de oxidación de: e.sos componen ces de
la cadena respira1ori:1. R-P-450(Fe0HJ3+

Cadena de transporte electrónico microsomal 2H+

Los sisremas de rransporte electrónico microsomal can1bién RH-P-450(fe0)3+


producen o~- y H~01. Se ha comprobado que cuando las
ITaccioncs microsomales se incuban con ~ADPH se produ-
cen radicales librc.s de oxígeno, :i mayor velocidad cuanto ,.. . . . 13·9 Producción de radtcal superóx1do durante la h.Jdroxila-
mayor es la concentración de oxígeno. a ón enzimátka con intervención de NADPH y o tocromo P-LSO.
El c itocromo p. .450 es un conjunco dt: proccÍn:tS hcmíni..
cas localizadas fundamencalmcncc e n el rerículo cndoplásmi .. de un sumaro RH. La generación de O:.. podría ser d precio
co e implicadas e n el metabolismo de xenobióácos
Mccabolismo del alcohol y de orros componen«< de os i·
<c¡e· 1'· que los animales han de pagar por su capacidad para dcstoxi·
ficar.
meneos). Su función es oxidar sustracos a cxpens~ts del O~: un B sistema de.saruranrc n1icrosom-al encargado de la intro-
ácon10 de oxígeno se une al sustrato y ocro tOrma agua. Los ducción de dobles enlaces en los ácidos grasos contiene una
elecrroncs requeridos por d ciwcromo P-450 los dona el A:avoproccína que es una n:duaasa. una dc."Saturasa y un cito--
NADPH a través de una flavopmrcina denominada NADPH- cron10 bi. F.sce sistema necesita cambién NADH o N.i\DPH
citocromo P-450 reductasa. Los radicales libres de oxígeno y O: para oxidar sus sustratos. Los clectrones se transfieren
en esce sistema se producen de dos maneras: por la aucooxí .. por la cirocromo b¡ rcductasa desde d NADH o NADPH a l
dación de h NADPH-citocromo P-450 reducr:IS3 o por des- citocromo b¡ y de ahí a la d=rurasa. que oxida d ácido
acoplamiento del ciclo caulírico dd P-450. El desacopla· graso con O~ y forma agua. Por causas desconocidas. el c ito-
miento del cíclo rcdox normal de cscos cicocron1os es cromo b1 y la flavoprotdna pueden ccdt'r elccrrones al oxige-
inducido por discincos compucsco.s por razones desconocidas no molccu1ar y formar 0: "'-.
y provoca un desvio del Rujo de deccroncs hasrn d 01 para La membrana nuclear tiene can1bién una cadena de crans...
produc.ir 01-. en lugar de reducir d susuaro. En la ligv· porte c leccrónico. de función desconocida. que es capaz de
n l _l-9 se mucsrra la oxidación depenclícnrc de 0 1y ~PH ceder electrones al 01 para generar O:.... a altas conccnuacio..
nes de 0 1 y en presencia de ~ADH o NADPH .

CITOTOXICIDAD DE LOS RADICALES LIBRES


DE OXIGENO
Los radicales libres de oxígeno se cscán produciendo conci...
nuamence en los sistcn1as biológicos {v. Fuencc:s incraccluJa...
R:S de radicales libres de oxigeno. ames). Muchos de dios
son necc.s.3.rios par.1 la actividad celular nom1al e incluso, e n
determinadas c ircunscancias, ha.sea rcsulran beneficiosos. Las
célu las humanas funcio nan realmente en un cscado rcduci·
do: sin embargo. se necesita un cieno grado de oxidación
localizada. Por ejemplo. para 'lue se plieguen adccuadamen·
ce las proceínas y se: permita la formación de pucn1cs disulfu ~
ro es imporcancc que ésc:JS se rncuenrrcn en u n ambicncc
1'1...,.13·8. Producción de radical superóXJdo en el complejo 111. b,:
cttoi:romo b..; b,.: c1tocromo b.. O: ubiquinona; OH·: semiquinona; más oxidado que d resto de la caula; rambién se sabe que
OH, ubiquinol algunos f.tctorc.s de cranscripciOn se activan por oxidación;
por úlrimo • .se h.1. dcmo.stndo que l.J oxíd.k:ión cu.csi,·i puc• T;obla ll-~ Enteonet!Jdes y illlilntloMS cllnlcn
de úuctivar l;u COlip;=>. suprm11endo Je c><e modo l.t •pop en•~ que pu•~•n estar lmulk:lldr.is los radkllln libras '
tosis. de IUÍgen<I
;\ pes.ir de lo •menor. cwndo h.,. un• JObrcproducdón AzerosclttOSts. 8M¡ecuruen10
de cscos rulictlcs labres. o bien cu•nJo lo. Slltcm;is Je Jcfen Alcoholivno Esclffils¡s múll~
sa csci.n dcterior.iidos. aw C'lf<~ia quim~.¡,. r01n Jlt.imcntc AM-mia ee Fancoru fa"'5.rna
mictl\-as rcsult.111 pcr¡ud1ei.llo. Atiem..! falalormo fibroplaw ~ITOltr.·a
Lts imcracoona de 10> r...IK.ile> l1brn Je ou¡;eno con lo, Attnt-s ,-et;m.at0iae Gast11ns crón1e.a ai..touunuM
consciruycntcs cclu.U.ro J.in lug;¡r ,¡ .;ahcrJ11.1onc\ en el mcu· Cancer GlcmendonefrtJS
Corato<;Oll6..s Gota
bolismo cdul.tr ) pro'"oc.rn dm0> sul><clu!Jrc. que pueden Cnos6 HemocromatOSIS
conduár a l.t ap.ui<ion de b enfermedad e in..lu>O a b muer- eolJIJs lllc..-osa L'J'Oluscn>só
« ~ , J to . Rcalmcn<c. b pnncip..J amcn;u.i pon b ho- O.afio pcr isq~fffba-nperius.Wn lupus en·rmatoso s.istenvco
mcosu.sis de los org.¡numoi .ic:rob10> rro\·tcnc de lo!i 1nter· ~efic ene as n.urriC?OOales "CJaSten..a g~
mcdi.uios re-activos de oxigeno y Je 10> nibproJucro. D~i.3senil Qt51daó
grncrados dunncc d mcubol11mo oliJ.u,·o Las ROS pri· D~at •is ptir contacte Palud srno
marUs. como el mlical supcróxido o el pcroxido de h1dr0se· O.emia1:om1crsnrs Pancreatts
no. rcprcscnt.tn .Olo UD daño potcn.i.J délnl paro l.u cdul:t1 010plasia brnncopulmonar Porf"'ª
.J.demk sus ni\'clcs oU.n controUdo.s por cn1,1m.u opccift Oisrrk resp.ratorio aguao ReLruos degeneratf't'a
cas.. como U supcróxido dá)mut.u.;a o (¡¡ CJ.tJ..t.1~. Sin cmbJr· Oistrof"ia moscular stoarame nefrooco autoavnUf\t

go. los n.dic.tlcs libres Je oxigeno sct..untl.1r1oc; '°"


alt.imcnrc
Encefalom eL.lts alérgica
Enformedod de Alzheime·
Ta¡_asernia
Toxicidad de JenobrotJC.os
raccivos y pueden tener n1.¡yora cf«.tos dclctercoc;, pucs-co Enfl'mledad de Parkinson Tra1..imat1smo
q ue no existen siscemas enL1n1.i.tico) cspc<:1l1cos ~uc concro Enfisema pulmonar Vasculttis autod"lmune
len sus niveles. Numerosos d.;ito.!I Jcn1ucsrr.in IJ in1plicación
de los radicales libres de oxigeno en el dc<Jrrollo de much»
enfermedades y en los procesos de cn,·c1ccim1cnto. En ll Así, e l cscrés oxidacivo induce rcsis.tenciil .il l.i ínsulJn,¡, que
bl. 1 \ \ se en umeran solJmen te Jlgun.u de fas enfermed» puede desembocar en una diabcrcs ripo 2, v promue>"C l.1
des y alrcracionc~ l:lin ic.ls t¡ue c~t.in rcl.t,ionad.lc; con U for· inflamación YiUCular favoreciendo el desarrollo de Jlerosclc·
mación de r.idic.ilcs libre) rosis y la aparición de la enfermedad c>rdionsculu Real
Li obcsid.d <>un fae1or de riesgo p.r• dminw enferme meme se ha comprobado que los ni,·clcs de ROS y de <>pe
dadcs. entre di.u. por ejemplo. el <Jn.er rucs bien, <e ha cics rcacrivas de nicrógeno son m.ís cle,-Jdos en 1nJ..i,·id.uo)
suge:ñdo que el estrés oxJd;uivo pudriJ. \cr el mc~.1ni~mo que obesos que en indh;duos con pc:so normal~ lo contruio O\:U •
relaciona l.t obcsi.Ud 1· las cnfermeJJJcs JSO<.i.idas • ésu rrc con los sisccmas de defensa ilntioxidtntc.
Li obesidad ocum: cuando l.t ingcsra c•lónca excede al
gasto cnersérico. La ingcsu eln-..icb de alimentos. funJ,¡~
... mcnralmencc grasas y carbohidf'".itos. puede inducir estrO
oxidari\'O. El tejido adiposo puede scgre9r .ingtotcruan.1 11.
que csrimul.t b acthidad de la XADPH oxiJasa. pnncrr-1
lucnre de ROS en los adipocitos: pero los ROS 1amb1en se
pueden producir durante b dcgra.Ucion m1tocondrial y pe·
lnteracc.oncon ~ottinas.. I ou:tos.. ac do3S rolisonul de los ácidos grasos. y cuando bn UD sobrccon<u
'IUC fetcos. "llidrit;$ de ur:iono mo de oxigeno y saturación de b cadcn.1 dcttrOnK.;a maro ..
condrial. ;\ mcdicb que •umema el alnucén de grasa. 10>
ad1pocnos gencnn m.is ROS que promuc-"CD b producuon
de ad1poquinas inOanurorias como b inrcrlcuquma 6 \ la
A te<>ciOn !Id mel.lllOI"""' ceiur.. lepana: ésr.as. a su ,-cz, inducen b formacton de m... ROS
Oollo S\lbedutar con lo que se cst.ablccc un árculo ,,cioso. Lt lcptin.a. ;¡Je~
de promo\"cr b inllam.aáon <-asrul.tr, funciona regulando b
1ngcsu de alimentos. Altos niveles de csu. hormon;a pro''O'"'
e~ resistencia a dla y. por lo u.neo. decrcam1cnto de \\Ji
efectos anorá:icos.. Rccicnccs cscudjos hm sugerido un nuc
\ "O JY.lpcl de los ROS en el control dd peso corpor.J median·
re su in fer.tccio n con neuronas del hipocál.;uno que n:gubn
b sensación de hambn:.
Los rad1ctlcs libres. induyrndo los dem-ados del oxigeno
molecular. son e.a.paces de i nfcraccion.M con ca.si cualqu1cr.i
de las biomoléculas que consriruyrn las células Las prorci
nas. los lipidos. los ácidos nucleicos y los hidraros de carbo
ftt•r• tl· 11 Esquema _general de cómo la generación de radiales
libres puede dar lugar alá d1sfunc1ón celular
no 10n IDs blancos fundamem.Jes de fas rc•cc1onc> de lo•
rJdicalcs libres de oxígeno y son los que se cstudi.irán en cicc m
I 8.ut_...-. íi11.1CJlóg1c,;.is t bJOquinl.K'l" dt• la nutrición

crcmentan la acumulación de ncuuófilo) en el pulmon que,


Xted Xox cu.todo se acri,..an. provocan un <Uño .ulú:ioru.I .J gcner;a.r
•Ún nús radícalcs líbres. Lt comccucnci.l tln.J <>que L. ela>
<Ji \. ) 0i· IÍIU del rcjido concctÍ\l> pulmonar sc dcstru~-c llig. 1 J-12 •
L1< reacciones de los radiales líbrcs con l.u protem.a>
l J umbiCn dan lugar a alteraciones cstrua:ur.tlcs en Ot.u. W
cuales provocan cnm:cru:umicntos y fcnomcn<n Je ~
ción que puedm estar medí.idos por la fomu.uon de puen

-·---
res disulf'uro incr.unolccuhrcs e intcrmolccul.uo. Cuando
OH - Aodos nucl<tcos un compuesro que contiene un grupo sultludrilo ( R5H t es
oxidado por un radical libn: se forma un ..dic.J utlo 1R5')
~·--¡ 1
¡ q; . . .
DI ....,_,..

H>dralos
de urtK>no
\ .........
....~

MOl«utas de baJO
peoo molecular
. . DllA que puede imcracru>r con oao par. formar un pucnle duul
furo RSSR1 icaudoncs 11v131. Esi.u reacciono podo.ro
a:plKar d dccro procccror de los compucscru. que conucncn
grupos rullhiJrilo íicnrc ;iJ araque por mLcalcs libre> ¡,·, Su
remas de dderua antioxiduue. más •ddan1e).
,.,d...
RSH-. ,.\·- RSº ...~ [l!I
• llui1CW1 •b•hdJd

RS' + RS·- RSSR [UI


llpid..
,.,.~....,
Los e nlaces pepádicos y aminoocidos como Li prolm> o Li
dt.kldo. ..... lisina, que aormalmcnu: son m.is rcsl5lCntcs a l.u moditlca
polhnwturildoil cionc-s, tamb1-én pueden verse: afcctJ.dos por l;a. ¡¡cc1on de .11·
gunas especies de oxígeno altJlllcntc reactivas. La ox:1dJcion
de rc.síduos de prolina, mediada por radíc.Jcs hidroxilo o
flfUI'• 13- 11 . Co"'l'onenles celulares da~od.. por los rad1cales l1- superóxido, segu ida de la hidrólisis de los enlaces pcptíd1cos,
bres de oxi9eno
es el mecanismo propuesto par.i cxplia.r la c.scl5ión oxid.tuv.\
y dcsaminación de las proteínas.
apart'J.do tfi.g. 1 ~ l l 1. No obstante, otro~ conlponcntC1 ce· Además de oxK!ar aminoácidos, los rndtcalcs libres de oxi
lularcs 1ambíén pueJen ser scm1blcs • lo< cÍec10< de cm>< geno pueden reaccionar dirtct.uncncc con los lig;mdo~ mct.í
potentes oxid.tnto~ entre C>to.s componcnto ~ cn1..ucncr.in lícos de muchas meraloprordnas, modific.mdo el estado re
ncurocnnsmison:s como (;¡ scroton1n.l o (;¡ Wrcruliru. dt4i Jox de ésros. Por ejemplo. el hierro de b hemoglobm• o de
tintos cof¡¡ctoro cnnnuucos. JntM>:t1dJntcs, .imino.icidos la ctca.lasa puc~c reaccionar con el radjc.;¡J supcrOxido y con
.uom.iticos y con uufre y b~> púric~ )' p1r1nlid1n1..:.u. \1'rtinc en su forma inacríva Fe" B cobn: de b CuZn supe·
róxiJo dismm:asa puede raccionar con el peróxido Je hídR>-

L1 susceptíbihd.Jd de l.u protciB.&> al daño por r.d1Calcs li- ~euttófilos


bro depende de su compc»i.ion dc amona.udo•. Dcbído • Radtcaleshtns 1
la reacwid.td de lo> r.d1...lcs l1bru .on la. molécula. con de humo del tabaco 1
dobles enlaces o que comcng,m grupoo azufre. las pro1cirus !
con gr.in propor..:.aón Je I<» .1m1no~k:los rnpróÍJ:no, tuo~uu.
fm.ibbnim. hislidm.;a. mct1on1n.a v c;:1,rc1n.1 pueden iufrir
~
¡

n
ficilmcmc d a1.1que de lo> ,.J,~cs librn. En ,wlquier
caso. la magmrud dd daño ox1d.H1'0 Jepcndcr.i de so cs1os
aminoácidos forman pane de grupos fun.ionalcs rcspon<•
bles de L. .cmidad ylo I• conforma,ión de: e.a• pro1cma<. AJ
respecto, se ha comprobado que enuma. como b p•p>in> o
la gliccnldehído ·' fosf.10 dcsh1drogen.1.•l. CU\.. .xuvidad
c.aw..ítica depende de e.sol ;un1no.iciJo~. ~ inhiben en ptt
~ ~=~=
scncia de r.tdicalo hbn:s. U a ·~nriprotcJ.lia r.imbtén st' in ..
activa cuando l.i mctionin.i Je su \:entro ~uvo es oxidada 3
aastL \ o.stnxdón
mlíóxido. Esi. proteína comrnuyc el princip•I pro1ec1or del ~ tejido conectiYO
ccjido pulmonar freme a I• a.uvid.>d pro1eolírou de b el2< dol ....món
usa; así. se h;a .sugerido que su 1n.u:1i\•;11.iún por panc de lo)
radicales libres contenidos en el humo del 1.1bJ,o podría re·
!adonarse con el desarrollo de cnlhcml pulmonJr en ÍUmJ fftur• U -11. lmpticación de los radtcales libres del humo del taba-
dores. Los radíc.ilcs libres del humo dd l.lbJco IJmbíén ín co en ~l enfisema pulmonar.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Estrés oxidat1\.'0 y mecanismos de deiensa anboxídmte 13

geno para generar radical liidroxilo. q ue es capaz de a<acar d oxígeno molecular para ongmar u n radical peroxilo
u n m id uo de histidina del cent ro acávo de la enzima.. (ROO'). El r.idical pcroxilo puede quit:tr u n á<omo de ¡,¡.
Finalmeme, las reacciones de los radicales libres de oxíge· drógaio de oua molécula lipídica para con\"l:'rúrsc en un
no con las proceínas rambién pucd~ generar subproduccos hidropcróxido (ROOH ) y formar un n ue••o radical libre li-
que p ueden amplificar d daño inicial. Por ejemplo. la pídico. Es<e radical libre lipídico puede reaccionar con orra
J\r.. furmilquinurcnin2t que se origina en la oxidación del molécula de oxígeno y así puede cS<ablcccrsc una cadena de
rrip1ófu.no. puede reaccionar con compuc:sros q ue caneen· propagación dd daño oxidari,.o. Por su parte, d hidropc·
gan grupos amino y p rovocar encrecruzamienlos cnt.rc lípi.. róxido, en presencia de n1cta1c:s de cransición como el hierro
dos y/o proteínas. y d cobre. puede descomponerse para dar lug:ir a más radi-
Las p roteínas rarnbién son blanco de las especies n:acrivas cales lib res que cscirnularán la racción en c.adcna de la pero.
de nitrógeno. El óxido nítrico puC'dc reaccionar con el grupo xidación lipídica. Algunos radicales pcroxilo fo rman cndo-
hemo dc las pro reínas de la cadma respiratoria o con sus ccn... pcró.xidos. que pui:dcn cc:nc-r el mismo destino que los
rro.s Fc..S y. de ara manera. regular la fusfurifación oxidaciva h id ropcróxidos 181. O lJ .
y ocros aspectos de la función n1itocondrial. Pero más nocivo C uando en un-a mc:mbrana se está p roduciendo la pcroxi...
resulta el pcroxinicrico, q ue es capaz de nicrosilar muchas p ro. dación lipídica. los radicales libres q ue se fonnan pueden
ceínas \'olviéndolas afuncionales. La nicrosilación. conto .s< reaccionar unos con orros n1cdíanrc la fo rmación de enlaces
apone más adclance. se considera un mecanismo dc señaliza... covalcmcs lípido-lípido. Esos radicales libres rambién pue-
ción celular en la rc-guJación de la cxprcsión génica. den q uirar áromos de h idrógeno de l.as proteínas de mcm ..
brana y así. los radicales aminoacidicos que se originan puc·
Llpidos den formar puentes disulfuro y orcos enlaces CO\'alcnrc:s
prorcina ..p rotcina y p rorcina·lipido.
Au nque b rcanh•idad de los radicales libres es variable. la Las reacciones d(' los hidropcróxidos con los n1ctales de
mayor parce de clJos son cxucmadamencc reactivos e incsta· rransición en cs.rado reducido liberan frccuc nccn1cncc gases
bles. Debido a su rcacdvid.ad. como va se ha mencionado. como el e-rano. cl crilcno o c1 peora.no y otros con1pucscos de
los radicales libres se c-ncucnrran sola~cnce en bajas concen·
rrJ.cioncs y no viajan lejos del lugar donde se forman. No
obsrancc. cu.indo un radical libre reacciona con un com· Acidograso pofiinsaturado ~
puesto no radic:il libn:, otros radicales lib res pueden formar·
R' R"11uJ libra
SA:. IX cscc n1odo, c.s posible que se induzcan reacciones en de oxfgeno
cadena que pueden d>r lug.r a daños cdubrcs kjos dd lugar
donde in icialmcncc se originó cJ radical La pcroxidación li"" RH
pídica es un claro ejemp lo de eS<e hecho.
Los radicales libres p ueden rC<1ccionar con los ácidos g ra· Radical libre lipidioo ~
sos poliinsarurados de los lip idos de membrana, provocando
c:I deterioro oxidativo de éscos. Es.ce fenómeno, conocido
como pcroxidación lipídica, es d responsable, por ejemplo,
de la alteración de la cubiena de las lipoprotcínas de baja 1
densidad (LDL). La oxidación de los :icidos grasos poliirua· /\ ,==\ /\
rorados de mas lipoproccinas las modifica de ral mancrJ, Dleno conaugado ¡ y "-=.! \
que las hace susccpciblcs de ser captadas por los macrófugos
de la ínlinta arterial, iniciándose así el procao acerosc1crÓti·
co.
La pcroxidación lipídica puede ser iniciada por los radica-
les h idroxilo e hidropcroxilo, pero no por el r.idical superóxi-
do. El pcroxínirrico a<:ti\'<t la pcroxidación lipídica. micncras Radical peroxilo ~
que c:.l óxido nírrico la intube. o
El O:- puede tener un pequeño papel en la rorura de los 1
h id ropcróxidos que se forman (ecuación 14). o· k 1do¡,aso

~:
poltinsawndo
o,· • ROOH - o,. OH - RO' [ 14]

El p roceso comienza c uando el radical libre q uica lln á1°'"'


mo de hidrógeno (H') de un grupo merilcno (-CH~) para Hidroperóxidolipidico ~
rendir un radical libre lipídico (L'). La presencia de u n doble
enlace en d ácido ~raso debilira los cnl2ccs C-H del ámmo
o
1
dc carbono adyacc'ñcc a ese doble cnbcc y. de esca manera, o
focili<a la liberación de H'. El radic:il lipídico formado ríen· H
dc a cscabilizarse por medio de un ~ajusre molccu)2r que
produce un di-cn o conjugado. el cual ("nconcc:s reacciona con ,..,... 13- ~ 3 Reacciones de la peroxidatión lipídica..
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrició:n
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

cadena corca que pueden ejercer sus efectos dentro dt la dd monosacárido (dcsoxirribosa). Los principales producms
men1brana que se está pcroxidando y en cualquier otro sitio de la r<acción dd radical hidroxilo con las bases o el monosa·
de la célula. cárido dd DNA son radicales libres que cxpcrimcnian una
El malondialdehído, un imporrantc indicador de la pcro- an1plia \~tricdad de reacciona. siendo una de las más signif1..
xidadón lipídica, es un aldehído bifundonal que puede re· cacivas la re<1cción con el oxigeno molecular para formar hi-
accionar con los grupos su.Uhidrilo y iUllino de las proteínas dropcróxidos org-ánico.s. que luego pueden reducirse quími..
y producir entrecruzamiento y agregación de ésra.s (ecuac:ión ca o cnzirnácicamcn1e para producir un alcohol. La
15). El malondialdehído puede rambién unir el grupo ami· glicolrimina y la 8-hidroxiguanina son ejemplos de com·
no de la fosfatidiletanolamina a otras moléculas de fosfacidi· pucsros que .se producen eras el daño oxidach·o a la cirnina y
letanolamina. de fosl:uidilscrina o a proteínas. Además. pue· a la guanina, rcspccrivamcnce iflt. l.>· 14).
de difundir y reaccionar con las bases nirrogenadas dd La exposición del DNA al estrés oxidarivo puede dar lu·
DNA gar a la rorura de sus hebras, o generar sirios apurínicos o
apirimid.inicos que han de ser reparados para quc el proceso
R,.NM, + O:CH.cH,.CH:-0 • H,N-R, - ¡1;1 de replicación no quede bloqueado. En cualquier caso, las
- R . ·~=CH·CH:CH·1'H·R,+ 1H,O modificaciones quín1icas del DNA pueden provocar n:accio..
ncs de cncrccruzanlicnro entre bases y/o azúcares dC' la mis·
De lo anccriormenrc e:xpucsco cabe deducir que los cfec.. ma cadena de Dl'A o de la complcmencaria, dando lugar a
tos perjudiciales de la pcroxidación lipídica para la célula son diferentes aberraciones cron1osómicas que causan cirocoxici ..
múlciplcs.. dad.
La alteración de la c.scruccura de la membrana provoca Se ha demostrado que el csrrés oxidarh-o también puede
una disn1inuci6n de su ~uidcz y la inacrivación de las cnzi~ provocar la rotura de hebras sencillas o dobles del DNA me·
mas ligadas a ella. Una fragmentación continuada de las ca· diante la acti\.-ación de <ndonudeasas d<fKndientes de Ca1•.
denas de los acidos grasos puede incluso dar lugar a la com· La ntitocondría. como se ha indicado anccriormente. es la
plcta pérdida de integridad de esa membrana_ los ribosomas principal fuente de radicales libres supcróxido )' de peróxido
se separan del rcriculo cndoplásmico, el transporte elcccróni~ de hidrógeno en los mamífCro.s, de ahí que sus componenccs
co micocondrial sc deteriora y las n1icocondrias se li.san; los cscén expuestos a un flujo constancc de escas especies quinú·
liso.somas cambién se li.sa.n y su conrc-nido cnzimícico se vier.. cas. EJ peróxido de hidrógeno generado duran re la oxidación
ce al cicosol; la membrana nuclear. can1bién pc-roxidada, Jibc.. de ciertas aminas por la monoan1inooxidasa dc la membrana
ra aldehídos de bajo peso molecular que pueden inhibir la c..~cerna mitocondria) parcce cambién contribuir a las rc:ac..
síntesis de proteínas y cencr efectos nturagénicos si reaccio- cioncs oxidaóvas de la matriz mitocondrial. ya que puede
nan con las bases dd DNA. difundir f.idlmeme. El DNA mitocondrial está cercano a los
sitios de producción de radicales libres de oxigeno y carece
de las histonas que están asoci:idas al DNA nuclear: por lo
Acido.s nucleicos
tanto. es un blanco muy sensible al araque por los radicales
Los ácidos nucleicos t.tmbién pueden ser atacados por los de oxigeno. Si el DNA mitocondrial es dañado, no se for-
radicales libres, fundamenralmemc el radical hidroxilo. Las man correctamente los complejos 1 }' IV de la cadena rcspi·
r
mucaciones la muerte celular-originadas por la gcncración racoria, se alrera así la integridad y fundonabilidad de las
de radicales libres durante el mcrabolismo normal, la hipero- micocondrias y. dc este modo. disn1inuye la producción de
x.ia o la acción de agences exccmos- pueden asociarse a las ATP con la consiguiente alteración de la función celular.
re:iccionc:s con el DN.-\. AJ respccco. e.sci dcn1osrrado que la AccuaJmcnrc los gc-roncólogos estudian el DNA mitocon..
oxidación del DNA codifican<e de detcrmiru.das proteínas drial por d papel fundamental que tiene en d envcjcdmien·
oncog-énic:as puede iniciar la carcinogénesis. co, de hccho se ha demosrrado que son frecuentes las dele·
El daño causado al DNA por los radicales libres se debe a cioncs dcl DNA micocondriaJ conforn1e se en"·cjece.
alrcracioncsquc se producen en algunos de sus cornponence.s, La oxidaci6n de las bases dd RNA conduce a modifica·
siendo Jos más susceptibles las pirimidinas {timina y cicosi .. cioncs csuucturalcs de estos ácidos nucleicos que pueden
na). seguidos de las purinas (adcnina y guanina) y. después, afectar la sínccsii de proreinas a distintos niveles. Los riboso.

o o o o

:):"' A~;·o- o· A~"· ~"'


HN OH Ü2 HN OH RH HN OH Redt..1COón HN OH

o A H O N H
\ R· O
0 - 0H
H O
A N
OH
H
H H H H
Radical 6-tlo Rad•ca- h1droperox1lo 5,6-0thtdrG-6- T1m1na glk:ot
hidroperaxi·5--hidroxitimina

DIJ ftwun 13-1J.. Mecanismo de formación de la timin.a glicol en célulasa:erobias.


Esttés oxictativo' mec.:misnlOS de defensa anlio);:idante 13

mas pucdt"n reconocer el RN.-\ mensaje-ro oxidado. pero esto de las articulaciones. poscc:n un factor n:umacoide que es
puede dar lugar a disfunción ribosomal. En los úlrimos años capaz de unirse a la inmunoglobulina G cuando ésra 5<." mo.
se ha demosrrado la imporrancia de las pcqueñ;is mol<'culas clifica por la aposición a radicales libres de oxígeno. Los
de R_'>IA, espccialmeme los micro-R_'-IA. en la regulación de complejos que se fo rman en el líquido sinovial y en el suc-ro
la expresión g<nica. Alreracioncs de cstas moléculas de R_'-IA cstlmulan la generación de más radicale.s libres por lo.s ne-u ..
se han asociado a distincas c-nfc-rmt:dadcs del sistema nervio.. rrófilos. como rcsulrado de lo cual d ácido hialurónico se
so central, fund.amc-ncalmc-nte la enfermedad de s"\1-Lheimer. dcspolrmeriza. Por orra pane, la marriz dd carcibgo, que
En cualquier caso, se necesitan estudios que invc-sligucn cambi<'n es suscepriblc al araque por radicales libres de oxíge-
cÓn\o Li oxidación dc- cstd.S n1oléculas de can corta vida me· no. p ucdc- degradarse y p rovoc.ar una sobrc:accivación de- los
dia puede afectar la aparición o d desarrollo de las enferme· Í.'lgocitos con la consiguiente sobreproducción de radjcalcs
dades a las que se las asocian. lib res.

Hidratos de cartlano SISTEMAS DE DEFENSA ANTIOXIDANTE


L-OS hidraros de carbono rambicn son blancos de los radica- Para concrarrc-scar el efe-eco pernicioso de los radicales libres
les libres de oxígeno. Monosacáridos como la glucosa, d ma- de oxígcno existe- en los sistemas biológicos una gran divt"r...
nicol, los dcsoxi:izticarc-s y también ciertos nuclcóódos puc.. sidad de suscanci3s, de naturaleza cnz.irn:ícic3 y no cnzimá..
dc-n fácilmente reaccionar con los radicalc:s hidroxilo para cica, que consticuyen los denon1inados sistemas de defensa
producir nuevos radicales libres ahamcncc- rcacch·os. La g.Ji .. anrioxidame (fl¡. 13 IS!. Esros sistemos de defensa anricr
cosilación de las proccinas.. por lo canto, las hace más suscqr xidantc funcionan muy cficicncemcntc: de forma coordina·
ciblcs a la oxidación por radicales libres. da y su misión es protcgc:r la homcoscasis celular frcnce a la
Los radicales libres can1bién pueden reaccionar con po-- alteración oxidaliv:a causada por radicales libres y otras cs..
límc-ro.s de hidracos de carbono. induciendo normalmente pccies reactivas originadas duranrc el mecabolismo dc-1 oxi..
su fragn1cncación. El ácido hialurónico es un glucosamin°'" geno.
glicano que está consciruido por unidades repetidas de áci .. Enm: los siscc:mas de defensa anrioxidancc se distinguen
do glucurónico y N ..acccilglucosa.mina y cuya función es los sisee-mas de defensa antioxidante primarios o preventivos
rnanrcncr la ,·iscosidad del liquido .sino\•ial de las articula .. y los sistemas de defensa anáoxidancc secundarios o rompe·
ciones. Cuando el ácido hialurónico se expone a sisee-mas dores de cadena. Las dc-fc-nsas prin1arias interactúan con los
generadores de radical<-s libres de oxigeno, se despolimcriza radicales libres generados dircccamenre dd 01 y. de esra ma-
y, consccucncc-mcn(c, pierde sus p ropiedades como 1uhri.. nera, disminuyen la velocidad de inicio de las reacciones de-
canee. los radie.a.les libres. Por su parte, las defensas secundarias
Se ha posrulado que los pacientes con arcrilis rc:umacoidc-. arrapan los radica.les propagadores. dc:ccni-cndo su efecto na..
una cnfermcd.ad caracccrizada por una inAamación crOnica civo en las e-capas iniciales.

Vrtamina E Vitamina C CUZnSOO Proteasas


PARS ¡¡.caroteno
Sistemas de
reparación
del DNA

--- GSH

_
Vitamina e
'-1'-f--~~~~~.,-C.'--o .',
Vitamina E
¡µ:aroleno _..__ _ _ _ _ __,\ NUCl.EO }
MEMBRANA
..... _,,,~ PlASMATICA
catalasa - + !---::--:.
PEllOX!S<JMA Mll'OCONDIUA

CuZnSDD MnSOO Vilamlna E UbtQUIOOI GSHpx


SeGSHpx SeGSHpx ¡µ:aroteno GSH
GSH reductasa GSH redtJctasa

PIJ<lnl ll-15. Sistemas de defensa anti<lXJdante mtracelulares. CuZnSOD. CuZn superóxido dismulasa; GSH: glutat1ón; GSH reduct.sa: gluta·
tión reductasa; GSHpx: ~lu1aoón peroxidasa; MnSOD: Mn superóxido dismUlasa: PARS: poU-(ADP-ribosal sintetasa; SeGSHpx: glutatión peroXt·
dasa dependiente de se~enio.
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíón
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Sistemas de defensa antioxidante primarios eran, la cual afccra a la síntesis de la proceina4 La inducción
de las SOD rambién ocurre cuando hay una sobreproduc-
Enzimas ción deo!-·
Un exceso de SOD no acompañ:ido por la actividad de la
Existen diversas enzimas cuya función primaria es disminuir cai:alasa puede ser perjudicial para el organismo, pucsro que
las concencracionts intracelular-a c incercclulan:::s de las el peróxido de hidrógeno se acumula. El gen humano que
ROS. Encrc ellas se encucncran Lu superóxido dismura.sas. la codifica la CuZnSOD se cncucnrra en el cromosoma 2 1;
c.ualasa, Lt glucarión peroxicbsa. la glurarión reducrliól, la por lo ranco, los individuos que cienen c:I síndrome de: Dov.'n,
gJucosa-6-fosf.uo deshidrogcnasa f Otr.15. la figw:a U 16 con trison1ia de csrc cromosoma, prcsc:ntan una sobrcpro--
resume la acción concc-rrada de es.e~ cnzjmas inrracelularc.s. ducción de peróxido de hidrógeno, a partir del cual se puede
formar el radical hidroxilo que n:suJca cxtrcmadamcnce no--
Superóxido dismuta5ds civo.

Lis superóxido dismucasas (SOD) son una familia de m=· Cata/asa


locnzimas que catalizan la dismucación dd O:_ pata produ-
cir H:Oi y O:. Su función aualírica fue descubierta por Mc- La c:atalasa es una hi:moproteína que cataliza la reducción
Cord y Fridovich. La •·docidad de dismucación es 1O• •-.:ces del H 10 1 aH:Oy0 1 (ecuación 16).
supcrior a la velocidad de la dismura.ción csponc-3.nca que se
produce con pH fisiológico (ecuación 3). Estas enzimJS ric· ! H.0:-2H.:.O"' O.:. [16J
nen una \"2ricdad de grupos prostéticos y se clasifican en
función dc éstos. Esca enzima ticnC' constantes di: \'<'locidad rc1arivan1cnte
La forma isoenzimárica pm•alcnte de bs SOD es la elevadas. pero su afinidad es baja: de ahi que su papel rcsulrc
CuZnSOD. una prordna dimérica de 32 kDa que se ha en· fundamc-nca.I en condiciones de elevadas conccnrracionc:s de
conrrado en casi todas las células cucarióticas. EJ ácomo de peróxido de hidrógeno. Tiene un peso molecular de 240 kDa
cobrc es esencial para la actividad catalítica de la enzima, y está constituida por cuatro subunidades-, cada una de bs
mientras que el átomo de cinc le proporciona estabilidad. cuales condene un grupo hcnto que forma parte de su cc:ncro
Esm proteína ha sido encontrada n1ayoñtariamencc: en el ci .. accivo.
toso) de las células eucarióricas. aunque umbién puede: c:star La mayoría de las células conde-nen c:acalasa, aunque en
presente en el núcleo. anin1alcs ésta abunda en d hígado, el riñón y en los c-ricroci·
Se ha enconrrado orra CuZnSOD en los Huidos cxrracdu- cos. En cuanto a su localización subcelular. la actividad cara..
lart's. En este caso se- uar.t de: un-a proteÍn.t de: 135 kDa con.sci· lasa de las células eucarióricas se localiza fund.a.mcnraln1cnte
cuida por cuacro subunidades unidas no co\-alencementc:. en los pcroxison1as. orgánulos que~ por orra panc.. conricnc-n
,-\demás de las anteriores, se ha identificado una supcróxi... mue.has de las enzimas generador.is de H101 de las célubs
do dismutasa que contiene manganeso. E.sea c:s una proteína aerobias.
tetran1érica de subunidadcs idénticas, que posee tln peso
molecular de 88 kDa. La MnSOD csrá localiuda prcfcrcn· Glutauón perox1dasa depend1enre de selenio
temcnte en la n1itocondria, protegiendo a este' orgánulo de
los o~._ producidos durante el transpone elcccrónico mic~ La enzlma glutatión pcroxidasa dependiente de sclcnjo
condrial. En algunas especies animales se tu encontrado una (SeGSHpx) pcrrcnccc a la familia de las pcroxidasas que caia·
MnSOD en el cicosol de las <élulas hcpáricas. liza la reducción del H10i y de hidmpcróxidos orgánicos em·
Finalmrnce, se tu. aislado una SOD que contiene hierro picando el gluratión (GSH) como cosustr.uo (ecuaciones l 7
(FeSOD) en bacterias aerobias y planeas. pero no en animales. y 18), el cual se oxida pasando a glucarión oxidado (GSSG).
La actividad de las SOD varia corre los rcjidos. En gene·
ral. se han encontrado los niveles más altos en hígado, glán· H10 , -1GSH -GSSG. l HiO [1-I
dulas suprarrcna1cs, riñón y bazo. Esras enzimas se regulan
en func.ión de la oxigenación de los tejidos c:n Jos SC' c:ncuen .. ROOH , l GSH - GSSG • ROH + H,O [ 181

~H20+U202

I ~
\ )Di
Htl2~ 2GSH -..,._,,:;::::; NADP- ~ Glucosa-6-fosla10
SOD es><
pero:ttdasa:
1redUCU:Sa
CSH [Clu~osa-6·f.osfatv
deshilÍIOS!-IUIY

2H20 _ / ~ 2GSSG _/'"'...__ NADPH _../"-.6-fosloglucona10

!!!P.11 Fifur• 1.3- l6. Sistemas enzimáticos de defensa antioxidante. GSH: glutauón; GSSG: glutatión oxidado; NADP: nJcotJnam1da aden1ndinucleót1-
liMWI'. do-fosfato; NAOPH: nicolinamida adenindinucteóiido-fosfato. reduc.iáo; SOD: superóxido dismutasa.
Estrés oxicl.all\O., n1ec.:tni~mos de defens., anuoxidante 13

La ScGSHpx es u na pror<Ína tcrramérica de peso mole· Las enzimas que P"'"iencn la formación y/ o d metabolis-
cular 85 kDa que contiene cuarro átomos de selenio. unidos mo de especies prooxidanccs pueden desempeñar. por si mis..
como sclcnocisccína. los cuales le conflcn:n actividad citalf.. mas. un pape! imponancc en la defensa ancioxidanre de los
cica. A CÜÍeR'.ncia de la caralasa, la ScGSHpx ciene una eleva· sistemas biológicos. Un ejemp lo lo constituye la NADPH·
da afinidad por su sustrato pero baja actividad catalítica. quinona oxidorreductasa (DT-<liaforasa), que catafua la re·
Esca enzima cscá localizada fu ndan1entaln1cnrc en el citosol ducción d i»alcme de muchas quinoms ucüizando NADH o
de las células cucarióricas, aunque cunbién p uede encontrar· NADPH como dador dccuónico y originando hidroquino·
se en las micocondrias. nas estables. que puede.o sufrir reacciones de conjugación
En cuanto a su distribución en los tejidos h umanos. hay para ser eliminadas. Igualmente, las epóxido hidrolasas. que
u na gran heterogeneidad. au nque la actividad n1ás a1ca se se cncuencran c:.n discinros ripos celulares. can1bién conscicu-
encuentra en hígado. Esta cnzim:i se regula por una \'aricdad rcn un siscema de defensa antioxidancc primario. puesto que
de csúmulos ambiemala, c.spe.:ialmeme el suplcmemo de son ca.paces de reaccionar con d ifcrc:-n c<"s especies cpóxido
selenio e n fa dic1a. producid:as duranrc la peroxidación Upíclica.

Gluzauón reductasa Secuestradores no enzimáticos


La SeGSHpx rkne un rcquerimiemo absoluto de GSH para Aden1ás de las e nzimas dcscriras anceriormence. existe arra
funáonar. La principal enzima responsable de mantener ele· línc-<1 de defc:nsa anrioxidance que funciona sin inrervcnción
vada la relación GSH/GSSG es la glucación rcduccasa. Esta enzimác.ica secuestrando los radicales libres q ue escapan de
enzima c.iuliza la reducción del glucariOn oxidado utilizan .. las enzimas an rioxidanrcs. Dencro de este grupo di: sccucs.-
do equivalema rcdox en forma de NADPH (ecuación 19). cradora no enzirnácicos se encuc."ncraa diversas proteínas y
Otros clisulfuros también pueden ser reducidos por la gima· moléculas de bajo peso molecular como el glucarión. la vita·
tión rcducusa. mina el e] ácido úrico o la taurina (f•. l} l""'·

GSSG - NADPH • H · - 1 GSH > 1'AD!" [191


Protelnas

Esta proteína enzimática, de peso molecular 120 kDa, Los mccaJcs de cransición, como d hierro o e1 cobre, csr.ín
concicnc dos subunidadcs. cada una de ellas con un grupo implicados en la generación de radicales libres h idroxilo me·
FAD ro su ccn rro activo. Su localización es cicosólica v mi· diancc reacciones como la de f.r: nton o la de Habcr..Wciss
tocondrial. (ecuaciones 6 y 7. rcspccri,~.tmenrc). Asimismo, participan en
L.t dinribución cisuLu de la glmarión reductasa es similar reacciones con radicales libres en las que convir:rtcn especies
a la de la ScGSHpx. poco reactivas en arras con n1ayor n:acrividad. Ahora bien,
cuando estos meralcs c:scán ligados a proteínas~ d ifíciln1cncc
Glucosa·6·fasfato deshidrogenasa pueden UC\"af a c:ibo r:sta cacálisi.s. Existen distintas procc."inas
q ue son C1f>2CGS de unirse a metales y quc, por lo canro, rcdu...
Las acrividades de la ScGSHpx y de la gluutión rcduccasa ccn los niveles de." iones mecáJicos lib res: escas proteínas ram..
cscán acopladas a la producción de NADPH por la glucosa· bién se consídi:ran n1ccanismos di: defensa anrioxidantc.
6-fosfaco dcshidrogenasa en la vfa de las pcmosas-fosfaro La fcrririna y la transtCrrina son p roteínas que se e ncargan
(ecuación 20) (cap. 3, Metabolismo de los h idratos de car- de manccner baj-:1s las concentraciones intracelulares y cxcra-
bono). cclularcs de h ierro. La ferritina csci implicada cn el almacc ..
namienco inrracelular del hicrro y posee 14 subunidadcs con
Clu..:os.t-6--fosbto • N.>\DP. - [201 un peso molcctJar cada u n3 de ellas de 18.5 kDa. Esta pro-
- 6-fosfoglu.conol.tetoru. + N"ADPH + H' ceina e.s capaz de almacenar hasta 4.500 átomos de hierro,
que se localizan en la cav-idad in rcrna que rcsulca de la aso--
La glucosa-6-fosf.no deshidrogenasa humana de los e ri· ciación de las distincas subunidades. La capacidad ancioxi ..
t rocicos csci en equilibrio entre el tetrámero de 21 O kDa y el dance de la fc rmina depende dd grado de saturación con
chmcro de 105 kDa. Esta enzima se inhibe en presencia de hierro que pre.sen te~ de manera que cu.ando está parcialmen ..
quc1anrcs de mccalcs. ce saturada actúa como u n poccnre antioxidante en el plasma
al sccuesuar el hierro de éste, y cuando está totalmente satu ..
Otras enzimas rada puede liberarlo convirciéndosc en u n proox.idante. La
transfc-rrina es una glicoproteína de 80 kDa que rraruporra
Exisccn diversas pcrox.idasas que se ban identificado en dis,... hierro en d plasn1a. Cada n1olCcula de transferr1na pucxle
tincos sistemas biológicos y que c.ii::ncn aflnidld por el H z01. ligar hasta 2 áromos/ gramo de hierro. Al igual que la fcrrici·
Encrc escas enzimas se cncucnua la pcroxirrcdoxina, q ue re... na, esta p roteína p uede funcionar como un p rooxidance
duce d H!ÜJ hasta H¡O e n un sistema rcdox e n d cual la cuando esci cocaln1cnte cargada de h ierro.
ciorlt'doxina aporta los clccrm na . El c.fccco prorccror de al .. La ceruloplasmina y la albúmina cr:msponan cobre en el
sunas. de aras pcrox:idasac; es limitado. porque n1uchas de plasma y p revienen la descomposición de los h idroperóxidos
ellas son cipac<".s de t ransformar dc1crn1inados xenobióticos
en prooxidanccs.
a radicales libres. La primera es una prorcína de 130 kDa
q ue puc:de cranspon ar hasta 6 o 7 iones cobre por n1olécula. m
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

LIPOSOLUBLES HIDROSOLUBLES

NH3- O O
1 11 11
CH3 HOOC-CH-CH;r-CHz-C-'-H-Ch-C-NH-CHz-COOH

CH2
CH¡
SH
Vitamina E Glutatión

CH3 CH20H
1
Ctl3 CH3 CH3
HOCV : o
..... ""' .....
CH3 HO OH
CH3 CH3 CH3
CH3 jl-Caroteno Ácido ascórt>i<:o

f'fUrl '"l-t 7. Estructuras de antioxi.dantes lipos.olubles e hidrosolubles.

La ccrulopbsmina, además, cs capaz de oxidar d Fe·! a Fc•J. cobre y H!Oi. y es capaz de secuestrar los radicalcs hidIOxilo
cvirando, de este modo, que el Fc· 1 puc:da cacalizar n:accio... y los pcroxiJo. ~-\.sin1ismo, puede unirse a los ácidos grasos
nes generadoras de radic3les libn:s. La albúmina es una pro- libres proccgiéndolos de la pcro.~idación; sin embargo. en
ccína pequeña con un peso molecular de 69 kDa y enrrc sus csrc caso, su efecto sobre la pcroxidación estimulada por hie-
funciones se: encuentra la regulación de la presión osmótica rro c.s n1íni.mo.
y d rranspone de disámos cipos de moléculas en plasma. Se
ha dcn1ostrado que csu protcúu. en conccncracioncs infc... Glutauón
riorcs a las fisiológicas. es capaz de inhibir la pcroxidación
lipidica escimulada por cobre. La albúmina inhibe la genera· El ccipépcido glumión (GSH), y-glucamilcistcinüglicina,
ción de radicales hidroxilo en sisccn1as que contienen iones conscicuye d ciol de bajo peso molecular más abundancc de
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Estrés oxidat1vo y mecanismos de deiensa anbo!\ídmte 13

las cClulas de mamíferos. p ud iendo alcanLlf conccnrracioncs: \'itamitu E'+ CSH- \iomiru E+ es· (21J
de ruma 10 mM. la ocumulación de esca molécula. en parce,
es debida al enlace pcpcídico y-glucamilo que es insensible a 1cs·-cssc [221
la mayoría de las pepcidasas normales. Los fluidos corporales,
como la bilis. el filcrado glomerular, cl plasma sanguíneo y la ;\demás del GSH . orros ciolcs con propiedades ancioxi·
cubierca de las células cpicdialcs también concienen GSH. dances han sido urilizados en rcrapia y medicina preventiva
El glucatión puede reaccionar con los radicales libres de para p rorcgcr las céJulas del daño ox:idacivo: cnrre éscos se
oxígeno de difc-rcnrcs maneras. Primero, mcdiancc la acción encuentran el dihidrolipoaco. la N ...acctilcistcína. la mcr..
de la glucación peroxidasa puede reducir especies como el capcopropionilglicina. la penicilamina y el capcopril.
H,O, u otros peróxidos orgánicos, oxidándose a GSSG
(ecuaciones 17 y 18). Segundo. puede reaccionar directa· Vitamind e
menee con radicales libres como O:.., OH-, y RO', donando
un ;Ítomo de hidrógeno y formando un radical t iilo, que La vitamina C o ácido ascórbico es una molCcula que se ha
posccriormcnre se puede rransform'l.r en GSSG. Tercero, cnconcrado incracclularmcncc v c:xcracclularmcncc en la nu~
puc:de reaccionar con clccrrófilos para formar aductos C0\-"41... yor parce de los sisrcmas biolóbcos. En d plasma es el ancio-
lenrc.s mediancc raccionc.s cacaliz.adas por las glucarión xidancc hidrosolublc que ejerce un mayor cfecco proc~c.cor
rransfc-r;i.sas. frente a la peroxidación lipídica. Debido a que el pl(del aado
Al igual que ocurre con orr;J..S defensas anciox:idanccs, los ascórbico es 4.25. el anión ascorbato (AH· ) es la forcna pre·
niveles de GSH Auctúan en dive~ts condiciones fisiológi· dominante que exiscc a pH fisiológico. El papel antioxidance
cas. Se ha comprobado que la concentración de GSH dismi· del aniOn ascorbaco radica en su capacidad para reaccionar
nuye con la edad. Las causas pueden ser un incn:menco de su dircct.imcnte con el radical supcróxido. el radical hidroxilo y
casa de oxidJciOn o una disminución en el recambio de GSH dj,·ersos hidropcróxidos lipídicos. Cuando el ascorb:ico redu-
debido a una mayor utilización o degradación y/o a una me ... ce estos radicales libn:s. se convierte en dcshidmascorbaco (A)
nor biosínccsis. la pérdida del GSH y de ocros ciolcs celula- a cravés de la formación de un inccrmediario r.idical libre. el
res fuvorccc la pcroxidación lipídica y la lc.s ión cc_lular: por scmideshidroascorb:ico (A-) (ftg. 13-lfl•. El deshidroascor-
ello, muchos invescigadorcs proponen manccncr un clC'·ado baco es una molécula inestable y se puede romper en una ruca
cocience GSH/GSSG para prevenir los cfi:ctos nocivos del compleja que lleva a la producción de los ácidos oxálico y l •
agocamienco de glucación. crcónico.
Li inhibición de la peroxidación lipídica por d GSH pa· No obstante, el ácido ascórbico se puede regenerar y lo
rece estar relacionad.a con la regeneración dc- la \'Íc.mina E hace a partir del deshidro:iscorbato por la dcshidroascorbato
en la que cscá implicado (ecuación 2 l ) (v. Vitamina E, en n:duccasa que uciliza glmación reducido oxidándolo a GSSG,
Secuestradores no cnz.imálicos. niás adclancc). En l:i rcac· o bien, a partir del scmideshidroascorbaco por la NADH-
ción se produce un radie.al ciilo. que se puc.d c combinar con scmidcshidroascorbato reduccasa que oxida el NADH a
orro radical ciilo (GS') para formar GSSG. el cual se puede :>!AD' . Se cree que cl scmideshidroascorbaco rambién puede
reducir hasta GS H por l:a g1urarión rcduccasa (ecuaciones 21 reducirse por el giuu.ción hasta ascorbaco originando un ra....
y 19, respcctivamence). dical tiilo (ecuación 13).

Ascolbato NAO'

F
Semideshidroascofbato
NADH-'51mlidesh~roascot'oab
reduct>sa

NAOH

Semideshidroascorbato

Ascorbato

Deshidroascorbato

1
Ácido o:acá:lico
Ácido L-treónico

fipn 1J-11. Oxidación del ascoroato por esµecf.es reactJvas de oxigeno IROSI, regeneración y descomposición. GSH: glutat:ión: GSSG; gtuta- l!!l!f'.
bón oxidado; NAO-· n1cotin.amida adenindinuc[eót+do; NADH~ nicounamida adenin-cfi.nucleótldo reducido. Sil&.
f( ,,...,, )

J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

.~-. GSH - AH .es· (!31 cuenrnn las que reducen los puente.s di.sulfuro. Estas úJán1as
podrían con1ribuir a la defensa antioxidante de- las células.
Orra función impon.inte de la vitamina Ces la de rcsrau ... puesto que funcionarían reduciendo los puentes disuJfuros
rar l.u propiedades ancioxidanccs de la \'Ítan1ina E. En este mixtos fom1ados por la acción de los radicales libres de oxi..
caso, el ascorbato S<' oxjda al reducir los radicales cocofcrilos g<"no. Entre escas enzimas se encuen1ra la pareja riorredoxina
(vitamina E•) originados en las reacciones de la vitamina E reduccas:a y glu1arrcdoxina.
con los radicales libres (ecuación 24) (v. Viiamina E, e n Sc-
cuescradorcs no enzimáticos, más adelante). Proteasas
\"iumiru E'"" AH - Viu..miru. E. A--- [241 Las c nzin1as proleolíticas pueden actuar con10 siscen1as de
defensa secundarios.. porque son capaces de degradar mu-
El ascorbato, en dccerminadas condiciones. cm1bién p ue.. chas proccinas n1odificad:as y dafuldas ox.idativamcntc y. de
de funcio nar como p rooxidancc. En alcas concencracioncs esca manera. p~viencn su acun1ulación en las células. Se ha
( ...1 mM) y en presencia de mcca1cs de t ransjcióu , esce antia.... dcn1oscrado que tanto los procarioras como los cuc.arious
xidame puede inducir la generación de radicales libres de n1ucstran un incn-mento de la susceptibilidad proteolitica
oxigeno por su capacicb.d para reducir los iones metálicos cuando sufren csrrés oxidativo.
que están implicados en 1as reacciones de formación de radi- La macroxiprotdnasa (MOP) es un complejo proteico
cales hidroxilo (Ep. 14, \ 1 ícaminas con función antioxidante de dc"ado peso molecular que csrá implicado en la dcgra·
[viranúnas e y ). dación no lisosón1ica e indcpcndicn1c de J-\TP/ubiquirina
de las p ro1einas modificadas por oxid:ación. Parece ser que
Acido úrico la dc.snacuralización provocida por las modificaciones o:ci ..
dativas de las p roceinas podria represen tar una señal para la
El ácido úñco es producido en bs célubs animales durante proccólisis ín uacclu1ar de ésc:is. En las proccinas no daña...
d cacabolismo de las bases púricas. Esrc compuesto puede das los restos hidrofóbicos se sicúan hacia eJ interior de su
funcionar como un antioxidante puesto que, en las concen· esuucrura tridimensional: sin embargo, duran1c las n1odi-
rraciones que generalmente mantiene en el p1asn1a, es capaz ficacioncs oxidatÍ\'aS la dc:snacuralii.ación parcial de esas
de inccraccionar dircct:amcncc con radicales libres de oxige .. proccinas puede dar lugar a la exposición de esos residuos
no con10 <"l OH". El ácido úrico, además, puede :tcon1plcjar hacia el exccrior de las p roceínas, incrcmenl'ando, de ese
metales de transición como <"1 h ierro o cobre>"• dC' ('Sta for· modo. su hidrofobicidad. Esra conformación proporciona
ma, preservar d ascorbato dd plasma. enlaces pcpridicos muy susceptibles de ser hidrolizados por
la MOP.
Taurina El protcasoma es ocro gran con1p li:jo p ro1eico que apan:-
ce en las células eucarióñcas y que cscá consricu ido por&...
Escc ~-aminoácido se cncucnrra en la mayoría de las célu- rimas subunidadcs prorcoliricas (cap. 7. Sínresis, degrada·
las cucarióácas y. cxcraceiularmentc. en distintos fluidos cor- ción y ft"cambio de las proccinas.. 1omo 11). Su con1poncnte
porales. Puesto que no puede formar panc de las protdnas, «: central <"srá formado por varias subunidadcs cataliricas cfis. .
acumula en el interior de la.s células. donde alcmza alras con .. pucsras en forma de cilindro, que son las responsable. de la
centracione.s. La raurina fumu panc de algunos ácidos billa.. rorura proccolírica de": las proccína.s marcadas con ubiquitina.
res y rambién ciene una fu nción in1portante en las rcaccionc:s Durancc la proccólisís se liberan fragmenros pcpádicos y bs
de conjugación para 1.t eliminación de disrinws xenobióticos. u nidades de uhiqukina que pueden s.cr rcuúlizadas. Por su
Asimismo. se ha demosrrado su papd como ancio.xidancc, ya part<", los componentes: laterales del p rotcasoma prescn1an
que puede reaccionar dircctamen1e con dislintas ROS con- accividad ATPasa y son los que rcconoc<'n c:spccíflamenc<"
\irticndolas en formas menos reactivas. los conjugados de prorcína·ubiquitina. Aunque el papel pre-
ciso dd prorcasoma en la degradación de prorcinas oxidadas
Sistemas de defensa antioxidante secundarios no es del codo conocido.. se c ree que podría escar relacionado
con el de la m-acroxiproceinasa.. El protcasoma, por lo tanto,
Enzimas podría formar parre de los sistemas de defensa responsables
de la degradación y eliminación de las prordnas dañadas de
Los sistemas de defensa ancioxidan1e de.scricos no siempre son forma irreversible por oxidación.
efectivos al 100 % y los componentes intracelulares sufren
daños oxidarivos4 Las células disponen de orra .s<rie de cnzi.. Glutaúón perox1dasa no dependiente de selenio
mas que son capaces de reparar y/o eliminar los productos
que resulcm dd daño a proteínas. lípidos y DNA. Estos siste· De rodas las pcroxidasas implicadas en el meubolismo de los
mas enzin1áticos de reparación se describen a continuación. hidropcróxidos lipídicos, la glmarión pcroxidasa no dcpcn·
dieme de selenio (GSHpx) es la principal responsable de la re·
OxidarreduccaSiJs especificas de proceínas ducciOn de los hidropcróxidos rcacrivos hasta sus corrcspon·
djcnccs alcoholes. F.sta enzima cicosólict, a diferencia de 1a
Existen diversas e nzimas que cat;.ilizan rc:accioncs rcdox de ScGSHpx, no es depcndicmc de selenio. no mcrnbolÍ2'1 d
los grupos sulfhidrilo de bs p rotdnas. cnrrc las que se en· H201 y sólo muestra especificidad por los hidropcróxidos orgá·
Esttés oxictativo' mec.:misnlOS de defensa anlio);:idante 13

nicos de bajo ¡xso molecular. La GSHpx muc:scra baja acri,.¡. Con fop<"-lO a eucariow, se han dcscríco algunas acci,·j ..
dad fn:me a los hidropcróxidos que .:scán embebidos en las dadcs cndonuclcasas AP o glicosidasas; sin embargo, d papel
membranas-; por lo canto, su ekao proroccor anrioxidancc de... concreto de csr.tS enzimas en la reparación del DNA dañado
pende de la liberación de estos hidropcróxidos de las corrcs- oxidacivamente 2ún no está claro.
pondicnrc:s mcmhran~ donde se cncucnrran4Se ha propuc:sco En cualquier caso. d hecho de que todas estas proteínas
que la fusfolip= Ai f.icilira la acri•<idad de la GSHpx porque se encuentren en células tanto eucariócicas con10 proc.arióri ..
libera los ácidos grasos pcroxidados de los fosfulípidos de la cas sugiere que los mecanismos de reparación del D~ .son
membrana can críricos para las células que se han conscn":ldo a lo largo
Además de csra CSHpx. se ha dcscubimo en mamíkros de la C\·olución.
oaa pcroxidasa que caraliza la reducción dirccra de los hidropc·
róxidos lipídicos sin la intervención de la fosfolipasa AJ. Se cm· Poú-IAOP-ribosa/ sinter.asa
ca de una proteína pequeña de 23 kDa. que condene selenio y
que se denomina fosfolipido hidropcróxido glucación pcroxi· La poli-(ADP-ribosa) sinrcra.s;i, también denominada poli-
dasa. (ADP-ribOS.t) polimerasa (PARS) o polHADP-ríbosa) trans-
fcrasa (pADPRl), es una enzima nuclear que polimeriza nu·
Fos/obpasas clcócidos y modifica las proteínas. Esta enzima contiene un
don1inio aminocC"rminal de unión al DNA, un dominio ccn..
La fosfolipasa A1es la principal enzima responsable de la di· ual de automodificacjón y un dominio carboxiJo tt"rminal Cl..
minación de los ácidos i,?ras<>s dañados oxidarivarnente en la talírico involucrado en la síntesis de polímeros de ADP-ribos.L
membrana. E..xisten di"f"·;r.53S formas isocnzirnáticas de la fos- La PARS se aC<iva por la rotura de una o ambas hebrJs dd
folipasa A 1 y todas dlas desempeñan un papel crucial en d DNA duplohdicoidal. y funciona construyendo homopolí·
mct>bolismo y d recambio de los fosfolipidos de membrana. meros de unidades de ribosa adcnosindifosfuco utilíz.'lndo
La actividad de la fosfolipasa Ai rcsulra esencial para las rcac· como susrraro el N_..\1)· (nicocinamida adenindinuclcócido) o
cioncs de acilación..desacilación implicadas en la slnte$iS de d KA.DP• (nicoánamida adcnindinuclcórido- fosfuto) (cacf."
11ovo de especies fusfoUpídicas específicas. Esca fosfolipasa 15. Vitaminas con función de cocnzin1as). Los aceprorcs e
prc:scnca una aira c:spccillcidad sobre los fosfolípidos oxida· f:I poli-(ADP-ribosa) pueden ser las histonas, las topoisomc-
dos y. posiblcn1e-r1te.. funciona en respuesta a J.lccraciones rasas 1y 11, las D:'-JA poUmerasas, la DNA ligasa e incluso la
que se producen en la membrana. r-. lcdia.nce las reacciones propia PARS. La poli·ADP-ribosilación puede inhibir la ac·
de transacilación que cu.al.iza se puede ajusmr la composi.. tividad de muchas de escas prorcina.s y, en c:l ca.so de las hisc<P
cióu en ácidos grasos de los fosfolípidos de la membrana y. nas.. estimular la relajación de Ja crom:irina.
de ene modo, f'C!\Ular la lluidcz de ésta. Durante el estrés oxidacivo. c-1 glucarión se empica para
Otra fosfoli~a. la fosfoHpa» C, cambién muestra una eliminar distlncos radicales de oxígeno y peróxidos orgáni ...
aira actividad sobre los su.scracos oxidados... La actuación se.-. cos. En esta situación, los niveles de nuclcócido.s oxidados
cuencial de esra fosfolipasa y de la diacilgliccrol lipasa podría de: piridina aumentan. Puesto que estos nucleótidos son los
cambién estar implicada en Ja rccsrruccuración de la mc-m.. suscracos de la PARS. cuando esta enzima se acúva, se pro·
brana eras el daño oxidach~o. duce una rápida poli-ADP- ribosilación de las proteínas,
que provoca un descenso de los niveles de ~AD ·, se cn)en...
Sistemas de reparación del DNA tcccn la glucólisis. cl rranspor1e electrónico mitocondrial y.
por lo canto, la formación de ATP. procesos todos dios
Las enzimas implicadas en la reparación dd Dl'A pueden que. enrre ocros, son ncccsaños para regenerar el ~AD·
considcr.a.rsc sis1emas de defensa .unioxidante. porque pre.-. lfic. u 19).
vienen la hidrólisis dd D:-.:A cscimulada por d daño oxida· De este modo, se puede producir una disfunción celular
civo causado por los radicales libres de oxígeno. y, en la mayor pane de los casos, la mume de las células.
La mayoría de los datos disponibles sobre la reparación Es posible que la poli-ADP-ribosilación de las proteínas
del DNA dañado oxid.arivamencc se han obtenido en esru .. cromosómicas esté implicada en la modulación de la cxprc:.-.
dios n:-21iz.ados en procariocas.. En Jos microorganisn1os se sión génica; de esra manC'ra, la PARS podrí3 regular procesos
han idemillcado endonuclcasas AP que son capaces de rcco· como la dJfcrénciación ccluhr, la división celular y la rcpJi ..
noct'r y cort.ar sitios apurínicos..api.rimidínicos. proporcio-- cación dd DNA. asf como la apoptosis. La inhibición far-
nando, de esca manera, susuatos para la DNA polln1erasa 1 macológica de la PARS. por lo canto, podría ser una medida
y la DNA ligasa. La DNA polimerasa 1 realiza la síntesis dd ct'rapéutica para limitar cJ daño celular de difi:rence.s sirua ..
nun·o rrozo de DNA ucüizando como cebador el extremo J' cioncs patológicas asociadas con un.a sobreproducción de
de la hebra escindida y como molde la hebra complementa· ROS.
ria. Por su parte. la DNA liga.sa une d fragmento dd DNA Aunque d daño .J DNA gcneralmemc se repara, durante
n.-cién sintetizado con la región original de la cade'na de un estado prooxidancc prolongado pequeñas lesiones dd DNA
DNA. se pueden acumular y causar an1bios pc:nnancnccs. Cuando el
i\lgunas cxonudc:asas son cambién capaces de quica.r frag.. daño al DNA es demasiado grande para ser reparado, las célu·
meneos de nuclcóridos desde el cxrrcmo 3, en las roruras de las han de clin1jnarsc. La cicocoxicidad. en esca siruación, puetlc
las hebras dd DNA. pcmliticndo Lt reparación dd DNA por ser inidad.i por la PARS. Por tal moávo. la PARS puede consi·
la DNA polimcrasa 1 y la DNA ligasa. derarsc un sistema de defensa ancioxida.nce.
cm.ble (ecuación 26) o puede reducirse por la pareja rcdox
an:orbato-GSH prc:semc en d ci1osol de las células (ccuacio·
Rotura de l as nes 2 1 y24).
~ hebras del DNA
\'iwnin.t E' +- ROO' - ROO-vitunin-.i E {161

RL-c1~:;tt) j. l.:02 rcvi<ión más detallada de las funciones de la ' 'iwni·


na E se cncuc:ncra en el c:apírulo 14 (Vitam inas con Íttnción
NAOp+ lP01~=~1 e
am ioxidam c [vitaminas y E]).
ADP-
NAO' ""\ • ribosilackin
Carorenoides

U
AT
N.

IC
La mayor parce de cscos po1ienos conjugados pc>s«n acci\'Í•
dad antioxidante. B p. .ctroccno~ que es un p recursor de la
,·i1311lina A (ca p. 17, \ 1 iramina A). se encuent ra en elevadas
con centraciones en las mcmbran as de disrincos cciidos. E.scc
carocenoidc. además de secuestrar oxígenos singlccc. es capaz
de reaccionar con los rad icales pcroxilo q ue se gen eran du...
Regulación de la
expresión génica ramc la pc:roxidación lipídica para formar radicales ccmra·
dos en el ca rbono dc fC'sonancia cscable q ue. a su \ "CZ, pueden
reaccionar con otros radicaJcs pcroxilo para formar u n com...
ftftt'"• 13- 19. lmplkaaón de las especies reactivas de oxigeno puesto no radical libre (ecuaciones 27 y 18). De esta ma nera,
IROS) en la regulación de la expresión genica mediada por la poli- yal igual que la \•icam ina E. el ~carocc:no funciona com o u n
(AOP-ribosal Stntetasa. ATP:: adenoStntnfosfato; NAO: n1cotinarruda ínhibidor de la p ropagación de la lipopcroxidación de las
a-d.enind1nucleótid-0; N.ADH: nicotinam1da adenindinucleótido reduci-
do; NAOP: nicotinamida adenindinucleótido-fosfato; NADPH ~ nicotJ- men1branas.
namida a-denindinucleótido-fosfato reducido: Nic: nitotinamkJa Estas reacciones ocurren m ás fáciln1cncc con bajas con ..
ccn rracioncs de oxíg<no y complemcncan l;¡ acción de la vi ..
Secuestradores no enzimáticos ramin a E. q ue reacciona más cflcien tc111c-n1e con altas con·
ccnrracioncs de oxigeno.
Exisrcn d iversas moléculas pequeñas que son capaces de rcac·
cionar no cnzjm:Íácamcncc con intermediarios radicales li"" fl-C..roccno • ROO" - ROO-jkuoa'TIO' [271
brcs. En rrc CS3S moléculas se encuen tran la vicamin a E. d is.-.
cincos ci.rotcnoidcs. d ubiqllinol o la bilirrubina lfig. lJ 1~) . R{)().j!-c.uoteno' + ROO· - RO<>ikuotcocK>OR [281

Vitamina E Una sola molécula de ~caroceno puede rC'accionar con


muchos radicales pc:roxilo y formar disrim os tipos de radica-
EJ rérmino genérico de vicamina E se rcfictt a un con junto les cen trados en d ca.rbono, q ue luego q uedan bloqueados a l
de compuestos esrrcchamcntc relacionados ent re sí. dcno mi.. in teraccionar con otros radicales pcroxilo.
nados cocoferolcs (ca~ 14. \'iraminas. con función antioxi- El ~-ci.rorcno, al igual q ue ocurre con la vita min a C,
e
dante [vitanUnas y J). De emre codos ésros. d que posee parece funcionar can1bién como prooxidance. Con prc-sio-
u na ma}·or accividad antioxidante es d a ...cocoÍC"rol. La vira... ncs parciales de oxígcno inferiores a 150 1orres un cxcelen·
mina E se ha c ncontr.tdo en las n1en1branas de la mayorfa de ce secuestrad or de radicales librC's. m iencras q ue con prc-sio-
las células y en man1íferos c:s especialmente ahundan1e e n nes de oxígeno m uy elevadas n1ucstra efectos p rooxidancc:s
h fg:uio. corazón. glándulas ruprarrcnalcs y rcscfculos. Tam- aucocatalícicos.
bién bay vican1ina E en algu nos SWdos corporales como el
plasma sanguíneo. Debido a su carácrcr lipoffiico, la molé- Ubiqumal
cula de- cocofcrol es capaz de reaccionar con ROS como los
radicalt:l ¡xroxilo. convirt iéndolos en hidropcróxidos lipídi.. El ub iquinol o cocnzima Q reducida (Q H 1) puede ser con·
cos n1cdian1c la donación de un áromo dC' hidrógeno (ecua.. siderado un an cioxidanrc, porque interviene: en el rccid2jc
ción 15). Los h idropcróxidos que se fonnan posceriorn1cn1c de la vitamina E nasra su fom12 n:ducida (ecuación 19) y
pueden ser eliminados por la acción conjuma de las GSH porq ue t:1 capaz de reaccionar con los radicales alcoxilo y
pcroxidasas y las fosfolipasas a nees descritas. De esra manera, pc:roxilo de los lfpidos, deteniendo. de csrc modo, la cadena
la vicantlna E inrerrumpc los procesos de reacción m cadena de propagación dd daño pcroxidat ivo l llg. 13-201 .
q ue p ropagan la pc:roxidación lipídica.. El pape:! anrioxid anrc de csra molécula. sin embargo, es
discurido, porq ue cuando el QH~ in rcraccion:a con los radi ..
\ ,.ttamlna E+ ROO' - \'itmuru. E' + ROOH [151 caks lib res se formad radical scmiquin ona (Q H'), q ue cicne
acúvidad p rooxidancc.
El radical tocofi:roxilo (viramim E") q ue se o rigina puede
reaccionar con otro rad ical pcroxUo para formar un aducco QHl • vita.miru. E· - QHº + vtt1min.a E [191
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Estrés oxidat1vo y mecanismos de deiensa anbo!\ídmte 13

la expresión dd m:eptor acti"ado por prolikradores de los


Ro· ROH pcroxisomas (PPAR) gamma y. de esta manera. la expresión
Roo· ROOH de genes implicados en la difcrenci2ci6n de adipocitos. La

OJ12 \. ) QH' Q
pcroxirrcdoxin::a. una de las proteínas implicadas en la climi...
nación dd peróxido de hidrógeno, <ambién participa en
( procesos de señalización rcdox, :Úcctando l.t fustorilación dt'

Oi )f Of
OH·
proteínas. la regulación rranscripcional y la apopcosis.
Los mecanismos moleculares mcdiancc los que cl cscado
HA n.-dox regula la rransducción de señales de membrana no cs..
ROOH Ro· d.n cocalmeme dilucidados; sin embargo, se poscula que po-
drían cscar implicadas la oxidación o la reducción de los gru·
fi...,.. 13-211. Actividad antioxidante del ubiquinol (OH,( y prooxidan· pos sullhidrilo de las proccínas. los cuales podrían conducir
te de la semiqumona IOH']. (); ubiquinona; RO·: rad·cal akoxilo; a modificaciones conformacionalcs de ésras que alccrarían su
ROO·: radical peroxilo.
funcionalidad. Así, por ejemplo, esos cambios conformado·
nales en las proccínas podrían liberar subwiidadcs inhibido·
BiUrrubina ras., o promo\·cr la formación de dcccrminados complejos
proteicos necesarios para que la craruducción de señales o la
Esre producro del catabolismo de las hen1oprotcÍn;as. que se rranscripción se lleven a cabo. o aumcnrar o disminuir su
consideraba cóxico para los tejidos si se acumulaba en altas c>pacidad para unirse al DNA.
concenrracion;:s, se ha propucsco como un ancioxidantc de Existen discincas rucas de cransducción de scñalc:s que son
los rompedores de cadena con una gran importancia flsiol~ sensibles al escado redox de la célula, asi como discincas po-
gica. Con presiones de oxígeno fisiológica$. la bilirrubina es sibiliclades de accuaci6n de las ROS en estas nuas. El escrés
capaz de reaccionar dirccrami:nte con los radicales pcroxilo oxjdarivo puede csrimular b fosforilación de distintos recep-
que~ originan durante la pcroxidación lipídica. tores de membrana. acdvándolos; rambiCn puede incrcntcn ..
~[uchos de los ancioxid:anccs comencados en este aparcado car la actividad de enzimas regulados por receptores como IJs
~están ensayando acrualmencc con10 complernenros nutri- fosfolipasas A1. C y D. algunos de cuyos produccos de rcac·
cionalcs para prevenir procesos (13Cológicos en los que escán ción son segundos mensajeros: pucdc incrcrncncar la acr:ivi·
implicados los radicales Ubres de oxígeno. Aunque se han ob- dad de disrincas qllinasas o puede regular la actividad de
tenido rcsulcados positÍ\ºOS, en ciertos casos no se ha d<mos .. faccorcs de cranscripci6n como d faccor nuclear kappa B
erado un cfecco proccccor por parce de dichos antioxidantes e (NF-KB), la proccína activadora l (AP- 1) , la p53. la procdna
incluso alguno de ellos ha prc:scnudo caráccer prooxidance. 153 induciblc por daño al DNA y bloqueadora dd crcci·
Pmbablcmencc el efecto prevcnri,-o de los ancioxidantcs sólo miento, rambién denominada CHOP (Gadd 153/ CHOP) y
se produce cuando escas se administran anees de que ocurra c:I transductor de señales y acrivador de la uarucripción 3
la lesión oxidauva: una vez producida éua, los anc.ioxidances (STAT-3). En esce aparudo sólo se descnbir.in algunos de
podrian acderar el daño celular al reducir los iones metálicos los sistemas más c:srudiados, en concreto, se tratal'<Ín las
liberados de meraloproccrnas y, de csce modo. fuvoreccr la MAP qllinasas. la procdna quinasa C y d faccor de rrans-
formación de OH' a partir de H~O! (v. Radical hidroxilo, cripción NF-KB.
anrcs). Por lo tanto, y anrcs de recomendar la utilización de Las especia rcaccivas de nitrógeno y las originadas de su
antioxidanccs para el cracamiento de enfermedades asociadas reacción con los radicales libres de oxígeno rambi-én son in1..
a los radicales libres de oxígeno. lo aconsejable seria evaluar portantes componentes de las cascadas de señalización incra·
previarncnce el estado oxidance del pacience. cdular4 El óxido nírrico. además de participar en vÍ3S de seña..
lización celular median« la producci6n de cG~IP. puede
ESTRÉS OXIDATIVO Y SEÑALIZACION CELULAR regular la rranscñpción de senes por S..nicrosiladón de proccí-
nas que son f.tccores rranscripcionales o bien incern1cdiarios
Los radicales libres de oxígeno son gcncr•dos por rodas las en difcrenccs rucas de scñ,tlización. La 5-nir:rosilación. modi-
células aerobias ); como se ha descrico anrc.riormen1e, son ficación postraduccional de los ciolcs de Lis cisrcinas de las
responsables de muchas reacciones perjudiciales que inílu- proteínas. se considera un n1ccanismo de scñaliz:icíón ('t1 la
yen en di\•ersos procesos bioquímicos. Pero estlS especies Kgulación de la expresión génica El pcroxiniuho parcic.ipa
CC'acti\"as. además., in8uyen en la expresión de un gran núme.. en rucas de rransducción de señales reguladas por fosfurila·
ro de senes y regulan muchas nrcas de rransducción de seña.. ción/dcsfosforilación de restos de cirosina. Este compucsco
les de membrana (cap. 4, Señalización intr.lcdular. como ll). produce la nicración de la cirosina y. de ata manera, bloquea
Como ya se ha mencionado, las ROS primarias están bien cascadas de señalización. Sin embargo. la unión dd pcroxini·
controladas y sus reacciones con las biomoléculas pueden S<r uico a las proceínas es irrn't'.!Sible y. por consiguiente. no de--
rcvc-rsiblcs, motivo por el cual son consideradas las principa.. ben'a considerarse un regulador de la señalización inrracelular.
les n1cdiadoras en la señalización celular. Se ha demosuado
que las células producen H102 para mcdi2r rcspucscas Íisio· MAP qu1nasas
lógicas como la proliferación celular, la diferenciación y la
migración. Se ha comprobado, por ejemplo, que d H202 Muchas SC'óalcs cnracclularcs. como los faccol't"S de cn:ci ..
generado durancc d mcrabolismo de los ácidos grasos regula miento o las cicoquinas. inducen cambios en el comporra..-
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

mienro celular mediante la utilii.ación de una \Ía de scñali ..


zacióa desde la membrana pfasn1ádca a1 nlac)ro, donde se
regula la cxprc.sión génica. El primer paso de esta \-Ía de S<.. A EGf Membrana
ñalización implica fa acti\-ación por fosfoñlación de recepto-. pWmiióca

1~
-
res de membrana con activi<had rirosina qWnasa (cap. 4, Se.. .OC J7 J~T 41 J j 4 ; ¡
1
' ; J7( 7:1t
ñalización intracelular, tomo 11). En la vía de Ras. el n:ccpcor
acúvado estimula un:a sc:ric de quin.asas citosólicas. la úJrima Unión GRB~SOS
de las cuales. dcspu<. de activa= por fusforilación, migra al Intercambio GOPIGTP
núcleo y acci\"a, a su vez, genes cspc-cíficos n1cdianec l.t fosfo- CRB
sos + R.lf
ROS
rilación de determinados fu.ctorcs de rranscripción. De csrc
modo, se produce la rranscripción de genes que codiJic.n las rri·····-111::-'
-· I'#.
prorcínas corrcspondienres a la rcspue.sta c<lular deseada
anee b scñaJ c'.\-rracclu1ar recibida. MEK
Las MAP quinasas (proteínas quinasas acm-adas por micó-
gcnos) son una familia de quinasas que actúan en diferentes
=das de rransducáón de señales. Hav disrimas subfamilias ERK - -
.\!Al' quinasas y codas las rucas en las q~e paniápan son sen·
sibles al csrado rcdox de b célula. Se ha demostrado que, en la
\"Ía de scñaliución de Ras para el F.tcror de crccimieneo epidér..
mico (EGF) algunos oxidantes, como el H:O:, son capaces de
csrimular la unión de dos proteínas, GRB y SOS. El complejo /
Membrana
nuclJear
~,,- -- .,.------ -
.... -
fJ !J ........... , ..
GRB/SOS se une al n:cepcor fusfurifado y acriva a su va a
Ras. La activación de Ras ricne lugar cuando la molécula de Factor
guanosindifosfaco (GDP) que lleva unida se intercambia por do uamaopc>ón ............ --~-- .,¡¡¡¡¡iillll•
guanosinrrifosfaro {GTP), pero dicho intercambio sólo se
produce cuando Ras csrá en conlacto con GRB/SOS unido al
rece-peor. Distintos oxidantes can1bién son ctpaccs de inducir
el intercambio GDP-GTP posiblemente por interacciones de
dichos oxidanecs con la cistcína 118 de Ras. El óxido nícrico,
por ejemplo, mcdianec la S..nittosilación de c.-sa cistcína 118 ,...... 1s-11. Aclivación de la vía de Ras p<?r especies reactJYa-s de
incn:ntcnra lJ acávidad de Ras.. fa,-orccicndo c-1 inccrcan1bio ox19eno fROSI. EGF: factor de crecimiento epidérmteo; ERK: proteína
quínasa regutada por señales extracelulares~ GOP: guanosind1fosfa-
de nuclcóridos de guanina. Ras unida a GTP acri\"a una C3SC3.• to; GTP: guano-sintnfosfato; MAP qu1nasa: proteína quinasa activada
da de eres quinasas: la primera qutnas.1. es Raf. que ncc~ca por mitógenos; MEI<: MAP quinasa/ERK: SNO: nitrosílation.
imeraccion.ir con Ras para activarse, Raf se fosforila y fosforila
a su vez a MEK {MAP quinasa/ERK), la segunda quinasa, que DAG. El IPJ favorece la salida de los iones calcio de sus re-
fosforila a ERK (pro1eína quinas.• regulada por señales cxrra- scrvorios al cirosol v. de esta manera. junco a1 Di\G estimula
cclularcs), la Ultima de las rres quinasas, que es la que enrra en la actividad PKC. Éstas quinasas tienen un dominio K -ccr..
d midro y fosforila a los fuctorcs de transcripción diana minal regulador rico en cisrcinas fácilmcntc oxidable. Cuan·
1r.,. IJ.iu. do csras cisrcinas cscán oxidadas, el dominio regulador picr..
l\.lµ;unas de csus quinasas se csúmula.n _por rraramicnco de su función auroinhibidora y la rKC se acti\'a. Se ha
ar
con H10 1, lo que sugiere que son sensibles csrado rcdox de demostrado que las PKC aclÍ\':tn a las MAP quinasas; en
la célula. Efccrivamcnec, los efectos de muchos o.xjda.necs ,so.. concrcro. se ha dcmoscrado que son capaces de fosforilar a
brc genes sensibles al csrado n:dox celular csrán mcdjados Raf; por lo canco, las ROS, de csre modo, también podrían
por efectos sobre las MAP quinasas 6g. 13-ll). ~guiar la expresión génica.
Es bien conocido que las PKC cscin dcnrro del grupo de
Proteina quinasa C moléculas señalizadoras que son susceptibles de modifica·
ción oxidariva, se acrivan por esrrés oxidarivo y .se inhiben
Las pro1eina quinasas C (PKC) son una familia de quin=s por ancioxidances.
que c.aralizan una de las primeras e-capas en las cascadas de La acrh-ación de las l'KC podría 1encr un papel funda·
señalización que regulan procesos con10 1a proliferación menea.I en la promoción rumoral Así. la r<gulación n:dox
celular (cap. 4, Señalización inrracdular, romo 11). Eo con- podría ser un m=ismo para relacionar la PKC con la pro-
diciones normales, los acúvadores de las PKC son los diacil- moción rumoraJ n1ediada por oxidantes r pcrnúúría com..
glicerolcs (DAG) formados a parcir del fosfacidiünosicol-4 ,5· prender el papel prorccror de los amioxidanrcs iTemc a la
bisfosfaro (PIP!), en respucsra a cstimulos proliferativos apari~ión de cáncer.
lflg. 13-ll). Ahora bien, las ROS también pueden ae<ivar
las PKC. Factw nudear kappa de linfocitos 8
La acli,-ación de las PKC por las ROS se puede lb-ar a
cabo dirccramcnre o mcdianec la activación de las fosfolipa .. Este faccor de cranscripción esrá prescnee en n1uchos tipos de
sas que merabolizan el PIP¡a IPJ(inositol· l.4,5-trisfosfaro) y células y desempeña un papel fundamental en di\'ersos proce·
Estrés oxidattvo) mecanismos de defensa anrioxidante 13

El promcipo de NF-KB es un complejo pro1eico consci·


ruido por dos subunidades de peso molecular 50 kDa (p50)
y 65 kDa (p65), respccth-amcnre. y que se encucnrra en la
mayoría de las células unido a una p roteína inhibidora deno-
r minada IKB. E.scc complejo permanece inactivo en d cico-
1 pl.151'IU n1icncras que acá unido a IKB~ sin cn1bargo, cuando
PIP2 + hcB se fosforita, se activa una Sc:'óal para su ubiquirinación
!•·-------------, que estimula la degradación de la proteína inhibidora por d
( ) l protcasoma. El hcccrodímero NF-KB acrivo puede ahora
IP3 cranslocar al núcleo, donde: se une a sccuc-ncias cspcclfic.u
DAG :.! del DNA y estimula la rranscripción de genes específicos
1 + ¡ llig. U-l.31 . La activación dd NF-KB se produce en n:s·
t 1ca •¡
2
- - - - - · .. PKC +·----- ROS puesta a un amplio espectro de estímulos que incluyen cico-
crtosólico quinas, fuccorcs de crecimiento, infecciones \'Íricas, esrrá
:+ oxjdadvo y diversos xenobióricos. Un estudio má5 dcra1J.ado
¡
MAP quinasas del NF-KB se n:aliza en d capírulo 8 (Rcgubción de la ex·
presión génica en organismos cuc:arioras).
l Las ROS parecen acrivar el NF-KB de diferentes maneras.
Las reacciones c itosólicas que conducc-n a la activación del
Prolifefacióo
ulular facto r nuclear NF-KB están mediadas por difcrenres quina-
..., que csián reguladas por reacciones rcdox, de modo que el
estado oxidanrc del citosol las activa: se incrcrru:nca así la
Pifun 1!-2:2. Regulación de las prote;nas qu.nasas C. llAGc d,aal- fosforilación y, por lo ramo, la degradación del IKB. Muchas
glicerol; IPl: 1oositol-l,¿.5-trisfosfato; MAP quinasas: pnneina qu1-
nasas acuva-das por mitóge.nos; PIP1 : fosfatid:linositol-4,5-bisfosfa- de las cn2imas q ue están implicadas en la fosfOrilación de
to: PXC: proleína qurnasa C; ROS: esµecies reactivas de oxigeno. proteínas se pueden regular por reacciones de oxido--rcduc..
ción. Ahora bien, las moléculas que son obje10 de regulación
sos fisiológicos. Esci implicido, por ejemplo, en las n:spucs- Kdox durante la activación de NF~KB aún no S< conocen
cas inmuni1aria e inflamatoria. la ªPopcosis '! la proliferación con e:xacrirud. Disrinras C'\'idcnci.as apun ran a que la fosfori--
celular. La activación de la respuesta ancioxidancc ca.mbién bción de lr;B se lleva a cabo por unas quinasas. denomina·
csci mediada. al menos parcialmente. por d NF-KB. das IKB quinasas ( llCK), que esián agrupadas fomiando

Señales de activación

-SHO 11
'5i ~"'......,
r,
P;o P5; P;o ¡>65'

( ,\ i ~ Ub-Ut>-Ub
NF-a:B inac-hvo
¡
ATP ADP ll .!J ¡ .IJ
+i ¡
~{,~-----------~··_-·________P_R_o_r_EASO
_ _M_A

"
1~
( )
ROS
1 + NF..-Bi actfvo Degradación
··-~------• Translocación

~, .
..-- -.......__........
-

Memtwa.na
//~~ . nuc.Jear

1- '
flflM'I ll-!3. ActiVación del factor de trattS(n~ión nuclear kappa INF-icBI. ADP: adenosindlfosfato; ATP: adel'loslntrifosfato~ f,,.B: proteína in-
hibi.dora del N~-~8; ROS: especies reactivas de oxigeno: Ub: ub1quillna. m
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíón
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

complejos proteicos y que. a s-u ,·cz, pueden regularse por Al esm d NF-KB implicado en las mopucstJS inllamaiorfa
fusforilación. Orcas q uinasas como las MAP qu inasas, la e inmunitaria y. como se ha señalado. al activarse: por oxidan ..
proteína quimsa A (PKA) o la PKC también podrían esrar ces, podrían emplearse terapias que condujesen a un2 modifi·
im plicad... en este p roceso. En cualquier caso. la fosfu rila· cación del esrado rcdox de la célula y decreciesen la .acti\'ación
ción de las p roteínas podña dar lugar a cambios ~rrucruralcs de este factor de rranscri~ión para ~oncrolar la iniciación y la
en éscas, que expondrían sus grupos áolcs a los ROS. La progresión de n1uchas enfC"rmcdades.
oxidación de cisteínas críticas para b función de la proteína El factor de necrosis mmoral alfa (TNF-a) es una cicoqw·
sería el mecanismo mcdi.ime el cual las ROS podrían regular na producida, cnrrc Otr.IS, por las células dd tejido adiposo y.
su actividad. como ya se ha indicado, acm.. al NF-KB (cap. 3, Comunica·
Las fosfatasas son u n componente importante en muchas ción inrcrcclular. hormonas, cicosanoidcs, dorosanoidcs y ci-
rutas de transducción de señales de membrana porque re... toquinas. tomo 11): por lo ramo. rcrapias que inclurcsen suple-
' +icrcen la acción de las qu inasas. Las ROS también son capa~ mentos con antioxidantes podrían sc:r considerad.as Glmbién
ces de modular la acti•idad de escas e nzimas y. en m uchos para el tracunicmo de enfcrrnedad<S asociadas a la obesidad.
caso5~ lo hacen inhibiéndolas mediante Ja oxidación de anio-- El N F-KB es sensible a los ni\'dcs de óxido nítrico. E.sce
ncs tíolato de sus ccn rros caulit icos. Todo este sistema se inhibe la unión de NF. ,;:B al núcleo por S.nirrosilación de la
complica bascame, pues muchas fosfacasas se regulan por cistcína 62 de su subunidad p50. Por orra parce. el óxido nÍ·
procesos de fosforilación/ desfosforilación. rrico también es capaz de inh ibir la actividad de las quínasas
Además del papel de las ROS en la liberación de la subuni· que lo fosfori lan. las IKK. medianre la S..nicrosilación de un
dad inhibidora hcB, varios csrudios nan dcmosrrado que la residuo conscn:ado de ciscdna (C 179). La csámulación del
ubiquirinación y la crarulocación del NF-KB pueden estar re· TN F-a parece inducir fa dcsn icrosilación y la acri\-ación de:
lacionadas con señales redox. f KK. No obstante. la dcsnirrosilación como respuesta celubr
Por último, el N F-KB q u e rransloca al n úcleo rambién g<neralizada a Ja estintubciOn de citoquinas es algo que aún
p uede estar s ujeto a una modificación postraduccional por ricne que ser csrudiado.
fosforilació n q ue auntcnta s u actividad cranscripcional. Está c)Jro q ue la S.nitrosilación/dcsnitrosilación cumple
Aunque se ha dcmomado que la acth<ación del NF-KB u n papel crucial en la regulación de b rranscripción génica.
mediante la liberación y degradación de IKB ocu rre en con· Es amplia la lisca de los factores de cranscripción regulados
diciones oxidari\'as. sorprcndcnremcnte. la unión del NF.. KB por S.nitrosilación; faaor 1 induciblc por hipoxia (H IF-1 ),
rransl001d1> y activD al DNA parece dependiente de condi· .i\P-1, PARS· I o NF-KB, descrito prmamcmc, son algunos
cioncs reductoras. De hecho, en csnrdios realizados con glu .. eic:mplos. El conocimiento de las curas en las que participan
tarión, se ha comprobado que es necesario el GSSG para iní .. c~aos facto res de t ranscripción permitirá desarrollar n uc:vJ.s.
ciar la activación del NF..KB. mien rras que se requiere GSH cscrarcgi:as tc-rapé-uricas para uatar cnfcrn1cdadcs ref-acjona.das
para la unión óptima de esre facto r de transcripción al DNA con u na desrcgulación dd metabolismo de la S..nicrosihtción.

g RES'J~EN
El oxígeno es un elemento esenciat para los organismos libres durante su ciclo catalítico y. entre ellas-, cabe desta-
aerobios; sin emoargo. puede resuttar tóxico debida a los car la xantina oxidasa o la NADPH oxidasa.. La óxido nítrico
radicales libres que se originan a partir de él. Los radicales sintasa (NOS) produce óxido nítrico, que. al reaccionar con
libres son especies químias que contienen uno o más el ión radical superóxido, genera especies reactivas de ni-
electrones desapareados en sus orbitales externos. Estas trógeno nocrvas para Las células. Además de las fuentes
especies químicas son muy reactivas e inestables porque intracelulares. existen fuentes exó-genas de radicales Libres
Inmediatamente que se forman extraen un electcón de de oxigeno y aqui se incluyen distintos tipos de radiaciones
otras moléculas cercanas. El oxígeno molecular es un bi- y muchos xenobiódcos que al metabotizarse dan lugar a un
rradica\ pero su reacti'Yidad es baja porque los espines de ciclo redox en el que se generan radicales suoeróxido.
sus dos orbitales externos uenen direcciones paralelas. La los rao1cales tibres de oxigeno pueden interaccionar con la
reactivfdarl del oxigeno molecular puede aumentar por in-- mayor pane de los constituyentes celulares. Cuando las
versión de uno de sus espines, y se originarían tos oxfgeoos proteínas, los Upidos. los ácidos nucleic-0s o los hidratos de
singlete. o por su reducción secuencial y univalente para carbono S<IO dañados oxidativamente por estas especies
produci< radical superóndo 10,-1. peróxido de hidrógeno químicas, sufren dive~.As tipos de modificaciones estructu-
IHi<hl y radical hidroxilo IOWI. rales que alteran su funcionalidad. Las consecuern:ias son
Todas estas especies reactivas de oxigeno IROSI se están el deterioro de la homeostasis celular. et desarrollo de en-
produciendo continuamente en el organjsmo y muchas de fermedades e incluso la muene. Las especies reacnvas de
ellas incluso resultan beneficiosas para él Ahora bien. cuan- nitrógeno también dañan las estructuras celulares.
do se producen en exceso o cuando los sistemas de defensa Para contrarrestar los efectos noavos de los radicales li-
antioxidante están deteriorados, se produce dañooxidatMl. bres de oxigeno las cétutas disponen de sistemas de defen-
la fuente pnnctpal de radicales libres de oxigeno en las cé- sa antioXJdante En ellos se incluyen enzrmas. como las
lulas eucarióücas e,s la cadena respiratoria. pero los siste- superó:xido dismutasas, las glutaoón p.eroxidasas. la gluta-
mas de transpone electrórüco microsomat tambien produ- tión reductasa. la catalasa, distintos tipos de pro.teasas.
cen radicales libres. DÑersas enzimas generan radicates fosfoLipasas. la polHADP·nboSGI sintetasa y algunas más.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Estrés oxidat1\.'0 y mecanismos de deiensa anboxídmte 13

asfcomo moléculas de bajo peso molecalar. como ei gluta- se e1erce por la susceptibilidad a las ROS de intermediarios
tión. el ácido ascórbico. el ácido úrico, la taurina.. los caro- de la ruta de transducción de señales de membrana y. en
tenoides. la vitamina E, el ubiquinol o la bilirrubina_ Algunos otros casos. por las mOOifica.ciones oxidativas de la expre-
de estos sistemas funcionan eliminando los radicales libres sión, la trans.tocación o la unión al DNA de factores de
ante-s de que reaccionen con cualquier molécula y otros re-- transcripción. la regulación por el estado redox de las MAP
tiran los radicales propagadores deteniendo su efecto noci- quinasas. tas proteínas quinasas e o el factor de transcrip.-
vo en las etapas miciales. ción NF-.:8 son a lgunos de los ejemplos mejor estudiados.
Se ha demostrado que el estrés oxidativoy nitrosanvo regu- La 5-nitrosilación de las protefnas también regula la expre-
la la 6presi0n génica. En unos casos. la regulación del gen sión de muchos genes

BIBLIOGRAfi.l KER.\IA."'17.ADot A, CtLWCHE C, BJUJ'lt'N D:M. lofT s. Moll.EI. P. Thc


role of intracdJuJar ttdox imbalaneC' in nanon1-ate:ri.a1 induecd
AilEN RG. Oxid-:u.h-c: su-cu and g<:ne ttgnlation. Freo<: Radie Biol C'clJula:t dam:agc a.nd gcnotoxichy: a ttVicw. En vi ron A1ol a.futa-
Mcd 2002; 28: 463-99. gco 2015;56: 111-24.
Esta o un.l w.;sión de los cfua:05 rcdox sobre- b cxpres10n sCnic.1 y En cst;t rcvüiOn se .1.n;Jin c:I p.ipcl de 105 ndjc.1.ln libres de oxigeno
Lu rur.u de tr.insducciOn de- señales de mcmbran:a. en la na.notoxicologU.
OrrLOCK Al';. CtLu.EL-X J-L. CROZ1Ea-\V1w G Y COLS. Funetlonal Kow VW. Rcpair of dc-aminatcd bases in DNA. Free R.adje Biol
(ood .scimer: and dcfcncc ag;;úrut reactive oxidari"'-c- speci<:s. Br J Mcd 2003; 33: 886-93.
Nuu 19981 8 C.uppll: 577-112. En este uriculo se ahortbn los d.tños al DX.\ por los r.tdic;alcs li-
Este lnícufo prCS(':nra .ugunlentos que demuestran que los d.iños bres~ ;as{ como los pñncip.ilcs sistcm.u de l'C"p.1r:1ción dd O~.\ que
oxtd.trivos son los causmto dd Jcs;u-rollo de mucfus roferm<"<ladc:s l.u cClubs utiliun
~t que los .mrioxid.mtcs prcvic:ncn o mcjor;m el proceso p.1.tológico. Pool.SEN HE, Sm:trr E, Baoma.ux K, HE:.'1ll"1EN T. Eu.ar\1K e,
Ot'Nt.Or RA. RoDGERS KJ, DEA.."' RT. Reecnt dC1-c:lopmenu in tbe f\.lA.." (ORtrl'·POUlSENT Y COLS. RNA m0<U6.catioru by oxidation: a
inrraecUula.r deg;rada:tion of oxidi'Zcd protciru. frtt Radie Biof no,-cl di.Ka.SC' mccbantsm? frcC' Radie Biol ~1cd 201 l; 52: LJSJ-
Mcd 20031 33: 894-906- 61 .
En este: a.rticulo se atudi.m con deo.lle disuntos sistcnus p;u;a dc:- Los lltltOl't'S de csm te\-isión propordon.a.n d.itos que impli.:.m Li
grad.J.r protdnJS oxid.xbs. oxid.JciOn del RNA en el Jc:surollo d-C' :i.lgun.as enkrmo:bdC'S.
CR!FRTtlS HR, t\IOllfll L., 8.\ID'OSZ G YCOLS. Biomukcrs. 1\-lol A.s- Rttn SG. H iOv a neec.s.sary e-vil for ecU signalHg. Sc:ic:nec 2006;
pccu Mcd 2002; 23: 102-208. 312: 1882-83.
f..stc .Jnkulo dcscñbc: los cambios molerul.trcs produdJos por b.'I" Anlrulo breve <n <1 que se: uuliu d papel dd H 10: m la sc:ñ.aliu-
c:sp«ic.s reacti\·.as de ox:igc-no en L.u molkul.is bio!Og.ic.as.. ción celular.
H.UU'tiUL 8, G UTTfR.lDGEj1'·(C. fttc rad.icals in biology and mccli- RHEI. SG~ Cl:iAE HZ. KL\f K. Pcroxittdoxins: A bSstorica.I O\"t':tviC"W
ein<', 4• ed. Oxford: Oxford Univusity Pttss, 2007. and .spcculatii1"C pn=vi<W of no,·d mccha.rusm a.nd emerging eon-
b tc Ubro. que h.i sido rttdiudo \'Ui.is \"CCCS, uat:i L mJ.yor pai-te <'cpu ln ~cu .signalling. frtt Radie Biol ~lcd 2005138: 1543-52.
<l<' los zpcctos rc:bctorudos con Jos r.ldicotlcs libres. Todo "-l libro Los autores de csu. ~\-lsión hJcen un csrudio a:h.tust1'-o de los cfu•
.J.poru v.Jios.t infomución p>ira compleur b prC"SCnt.ub en este tinros cipos de pcroxirRJ:oxin.lS y discuten ru impliC'.lción m pro-
apltulo cesos de scñ.lii:z.leiOn n-dox.
jACKSON ~1J, P OP.\ s, BoL~OS J y COLS. Antioxidants, ettcth·c oxy- Sa1uu E, \VEl'\7.D. P. l\ftrSZEL T , D.umt A. ~fjtoebondrlal ttdox
gcn and nitt~n specic:s, gene induction -a.nd mitochondrial signaHng: intcraction of mitochondrial rttCÚ"\--C oxygen spccies
funcrion. Mol Aspc<ts Mcd 2002; 23: 209-8). witb o thcr .souttCS of oxidativc stren. Antiox.id R«lox Signal
Comp!etisim;¡ rC\·is.lón c:n b quc- se dcscnbai ruus que son ~guia­ 2014, 10: 308-24.
d.u por distintos tipos de r.tdicaJt>S librt's.. T mtbiin SC' 3ru.li:tl con Los autores an.tli:un el papel de tu mi~--ondrias en d daño ox:id.t-
r
dcolle c:I papd de los oxidantes lntioxidouucs en la mitocondri;a. li\-o y su tTl.iciOn con otroas fuentes de radtc-.iles libres de ox15c-no.
j A.""5SIN-t-lmilNGDl ~f\V, t\olos.s.\l..\.'f BT, t-ln"ifZ N11 y cot.S. Rcdox- Stti\ Y. ~l.Aasl:-L\ll HE. S-niuosylarlon in tbe rcgula.tion o( gene
basc:d rr:gulation of signal uaruducrion; Principies. pitfulls. and t:raruc.ript:ion. Biochim Biopbys Acta. 2012; 1810: 701-1 1.
ptomiscs. Fttc Radie Biol ~·lc:-d 2008; 45: l-17. Rc\·isión que muntr.a vi.u d-c sc:-ñaliz.-.ción nled.i.td.u por S-nitrosil~­
En e.su revisión se estudian los resuludos mis ttCÍC':llt-a qu< de- ción y dc.scribc d papel &I Oxido nitñco sobn" distintos f:actorcs de
mucsrran d p;tpd de los oxidmtes como modul.tdores de la trans- tr.tnsi:ñpción.
ducción de scfula de membnn.a.. Tl.trO.SG TH, C.\JUIOU.. KS. R.tdox ttguJation of prot:r:in J.tinascs.
jANSSE:N-HDNISGD ~1\V, Pm"STEll ~lE, 8.\EUERLE PA. Rc:ecnt ad,'a.0- Crit Rcv Bioehcm ~lo l Biol 20 131 'fi8: 332-56.
ccs rowards undcmanding ttdox mcch'ltnistru: in the activaúon of En este ;artículo ~ w.-is.l.n los mc-c.uusmos moldares de n:gut.1-
nuclear f.actor KB. Frtt Radie B;ol Med 2000; 28: 1317-27. ción rcdo:t dC' l..u protei.n.u quirus.u r el papel dd pc-róxido de hi-
En este .1nK:ulo se o:rudil con dC'ulte l.-. rcguL.ción rcdox dd Íotctor dró~no en la scñaJix3ción celular.
<l<' c:r.insafpción Kf-KB.

m
Vitaminas con función antioxidante
(vitaminas C y E) y coenzima Q
14
,\ \. del C. Ramírez Tortosa, M. Pulido Morán >J. Díaz Castro

• ldenlifiGtr la ....truclur• de Lu \ll.im1na• E y C y de la rnenzuna Q


Conocer S-U 1mport.inc1J cumo .mtio,1cbn t~ ~la dieta.
• Arulizar Sos e-iect~ fi'1ológ1cos de d1chcx anlt0'í1dantes.
• Estudiar el melabol"mo ti- los "1am1na• E y C 1· de la coenzima Q
• Conocer las defic1cncias y~ ~la~ carencial~ de dich<Ls \·ítaminas y de la coenzima Q~
• Identificar (.Js íuenles .illm<.'nlarta\ n\..l) 1mpon:in1e..; p.1ra cada tipo de anboxidante estucli.Jdo.
• Reconocer los pnnt1p..11<."5> rfec100. wl'w'-l" 1;1 ~1lud de la-s viL1m1n.a E y C 't de la coenzinl..1 Q.

CONTENIDO

. . . ,llV'U'V'--'- ·~ Requerimierwos nutr1clon.J.les \ ".úore rí~~1< ~


nonnales
\IT~AC DefKienci.t' estados GlCef'ICl.lles
Estructura quumca Fuerues '11imenttrias
Absorc1on ., mcl.lbol 1...-no Vitamina. E' salud
Propted.Mk') v funaonc" 1 'K>l<JSK .J~ An.ilogos de la '11.lmuld E
Requenm1mtos nutrK'ton.Jko:t.) \"Jfott..., 11,1ol0gi<:c:x Eficacia de la \itarnrna E natur.ú rrente
00f11lale'> 41 IJ sintétic.a
DefK1en<it1' C'\t.Jdcx c.trenc1.Jl1,,'S
Fuentn alimeni...v-1.1~ COESZIMAQ
\ 1wruna e' ..1uo Esuuctura químic.1
Local12ación \ ni\'eles hsul.Jres
.. .,.A... ... E Propiedades ,. funciones fis1ológ1cas
EstructurJ qu11111c..i Deficiencla y estados carencsal~
Alw>rcHXl \ nwta~ 1 <.mo Fuentes alinÍentaria.s
Propied.ldes \ tunc10ll(_~ f1,1olog1c~1\ Coenzim;i Q, ~ s.>lud
INTRODUCCIÓN tes, cobayas y ciertas especies de peces, aves e insectos. Afgu ..
nos anin1alcs sinteñzan vitamina e
a parcir de la glucosa
Existen muclus evidencias de que la enfermedad cardiovo.s- n1ediantc la \Í.a del ácido glucu rónico. Los que no pueden
cular ycl cáncer. causan ces de los n1ayorcs índices de morca.. sin tetizarla carecen de la enzima quc cara.liza la ecapa fi nal de
lidad, pueden pn:venirsc o dismin u irse rca~zando algunos oxidación, por lo tan to deben ingerir o adquirir la vitamina
cam bios en la diC'ta. como por ejemplo reducir la ingcsta de :1. uavés de la allrnencación.
grasas y aumcnrar el consumo de alimentos ricos en anrioxi~ Esta \ticamina se di.scribuye ampliamen te en la naruralcza,
dantes como fru ras. cereales y \'crdu ras. D<:bido a que los pero se la en cuencr.a sobre todo e n los alimentos de origen
ancioxidanrcs <.'ndógcnos no son co1almcn1c cfkicntcs. es ra.. .-cgctal. En d ios aparece de forma natural bajo dos formas
zonablc pensaren la in1porcancia de las ruplcmcn tacioncs de químicas in1crcon,·ert iblcs: ácido ascórbico (fo rma rcduci,.
la dicca con ate tipo dc su stancias para disminu ir los c:Í<ccos da) y ácido dcsh idroascórbico (forma oxidada). Ambas for-
acumulados dd daño oxidativo a lo lar¡;o de la •ida. mas poseen acción b iológica sim ibr. La vitamina C ha sido
Ex.isu:n nun1crosos componentes de la dicta q ue poseen y es objeto de numerosas investigaciones. y se- la ha implica..
propiedades antioxidantes. como el a-cocoferol, y-tocoÍ<:rol, do en la curación y p rC\'ención de e nfermedades conto el
mcouicnol1 ácido ascórbico. ~caroccno. los tlavonoidcs y escorbuto o el resfriado comluL Acrualmc-n tc S<.' la relaciona
otras sustancias con10 d ub iquin ol y los compuestos fcnófi.. con div<"rsos p rocesos patológicos: cincer. arcrosclcrosis., en..
cos4 Se ban Kaiizado numerosos csrudios epidem iológicos krmcdadcs inniunitarias~ isquc-mia/repcrfwion . pacicnccs
q ue m uestran que la ingcsra cUccérica de \ita.mina E, y pro.... en csr.tdo crítico, scpsis. fallo m ultiorgánico, etc.
bablcmt"n lc también la de t'.. carotcno. cs1á Ín\"Crsamentc
asociada con el riesgo de t"nfcm1cdadcs vasculares. Dos in .. Estructura quimitii
vcsligacionc.s rcl'iriero n q ue l..t q uinta parte de los ind ividuos
con u na ingcsta alca de vi1amina E disn1inuyeron en u n Dentro del término vitamina C se .:ngloba a codos los com·
50 % d riesgo de enfermedades cardiovascularcs y se ha pucsros q ue pn:scncan la actividad b iológica dd ácido L·ascÓr-
com probado q ue los nh'l:'lcs norma)c:s de la d icta no son su-.. bico (ácido 2,3-cnediol !\U!ón ico o 2-oxo-L-tcro-hcxono-1 ,4-
ficicn1cs para prn·en ir la oxidación t'X t ilio de las lipoproteí..
1
lactona· l .3..encdiol). Gtc es u n compucsco q uím icamence
nas de baja densidad (LDL). Ciar:as comparaciones cncrc scnciUo aunq ue presen ta una escructura aápica. cuya fórmu..
cüf(:rcntes poblaciones de Europa m ucscran u na relación in.. fa empírica es c.HsO.. Es un deri>':ld o lactón ico del ácido
\ 'Crsa e n rre la velocidad de evolución/ progresión de la enfcr.. hc-xurón ico y se corresponde con una forma oxidada de la
mcdad c:ardiovascular y algunos tipos de cáncer y los niveles glucosa. En concn-to es una &·cetolacrona de .seis áromos de
plasmáticos de vitamina E, vi1amina C y ciertos compuestos carbono que m uesua un anillo de lacrona de cinco miem...
fenó lico.s. Sin embargo. en \'arios estud ios aJearorizados, bros v un gnopo e.n cdiol biíuncional con un grupo carbonilo
como es el caso del Escudio de salud de los médicos rr1x adydccncc. El grupo cnediol es esencial para su acrividad bi<>-
Pysiriam' Health Study 11 &11domiud Conrrolled Tria/), en el lógica flg. 14-1 .
q ue paniciparon más de 14.000 médicos varones de 50 años El ácido ascórbico o a.se-0rbaco (AscH) es un buen agence
de edad media. la supkmencación diaria de la dicta con reductor: al perder un clecrrón se forma u n r-.idical ré'laáva...
400 U 1 de vitamina E y 500 mg de vitamina C e n dfas alccr- menee estable. el radical scn1ih idroascórbico, en el cual ocu...
nos.. durante u n promedio de 8 años. no redujo d rie.sgo de rre u na segunda oxidación y se produce icido dcshidroascór-
cnt'Crmcdad cardio\''3Scular. b ico. .Esre ú ltimo paso es rc\.-crsible por lo que p ueden
Un hecho destacable es el eÍccco sinérgiro que puede exis- encontrarse an1ba.s formas en la naruraJaa. Si el ácido ascór...
t ir e nrrc IGS ancioxidanccs lipofilic<>S y los hidrofilkos. Se ha b ico picrdc- agua por desh idratación se rransform-a en ácido
demostrado que la vitamina e mantiene los n iveles de las dicc-rogulón ico medianrc u na re-acción irrci:crsiblc- q ue- origi~
vitaminas E v A a nivel ccluJar. disn1inul<:endo el csrrés ox_i... na un producco q ue no es biológica mente activo !flc. )~ lJ .
dativo al scc~csuar radicales Ubres. ·
El escaso aporte diario requerido para estos com puestos libsorción y metabolismo
puede ser el causante de serias en fc:rmedadcs con10 cscorbu ..
to, anemia. metabolismo disminuido de la crcatinina. dismi .. La \'iranuna C se absorbe rápidamente en d tracto tnccstinal
nución de la respuesta inm unitaria y orrns complicaciones por cransportc acri,·o dependiente de iones sodio median te
relacionadas con la falca de pro1ección an tioxidante que cjer...
cen estos compuestos. OH
o
VITAMINAC O ) : { "CH- CH¡!JH

La vira.mina Ces un a nt ioxidante hidrosoluble con un aho


poder reducto r. Acrúa como cofacror de nu merosas enzimas
im plicadas en la bio.sínrcsis de coligcno. carnitin a y algunos HO OH
neurocransm isorcs y puede •atrapar• una ll"lll >-.ricdad de
Ácido ascorbico
especies reactivas del oxígeno y del n irrógcno en medios
e
acuosos. La viran1ina 5C considcra c.scnciaJ ya que no puc..
de ser sintetizada por los seres hun1anos, ni por otros prin1a.. flturll 1 &~ 1 Estructura química de la vitamina Co ácido ascórbico.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\ 11taminas con función antioxidante l\'ilaminas C v E1 v coenzima Q 14

la cantidad de vic.anllna que .se cal-aboliza y se transfom1a en


OH OH los mctabolico.s C'Xcrerablcs: ácido dcshidroascórbico. ácido
o 1 -e-1- W o oxálico y ácido dic<'cogulónico. A pesar de .su absorción
oH cH - CH:zOH O ~CH - CH;¡OH
-e-/ttr dosis..dcpcndicnt<'. un segundo mecanismo de regulación
/ :'\
dd contenido de: ascorbaro en el organismo es el rena1. me·
HO OH o o dianci: el cuaJ se excretan mecabolitos o el propio ácido as-
córbico. i\lgunas in,·cstigacioncs más n:cicnccs han demos.-
Ac do ascórbiw Radical ascorb ·10 erado que sc excrnan muy bajas canridadcs de ascorbaco.
pero esta excreción aumenca de forma p roporcionaJ al in ...

-·-][ ..- cremento de su ingcsca por la dicta, de e.al forma q ue se ha


observado que allas ingi:stas de .ícido ascórbico en niños
origina problemas de litiasis renal debido a la gran excre·
OH OH ción u rinaria de oxalato.
o 1
La concencración de vitamina C en los rejido.s es mavor
ou cH - cH2oH O u H- CH;¡OH
+tti<J que en el plasma y la saliva. Los nivcles más elevados se ~n ...
cuencran cn las glándulas piruilaria y adrenal, cn los lcucoci·
o o o o tos. el páncras. los riñones. el bazo y el cerebro.

2,3-01cetogu1onato Deshldroascofllalo
Propiedades y funciones fisiológicas
Las fu nciones biológicas del ácido ascórbico se basan en s u
Flftn 14~1. Metabolitos intermediarios del ácido ascórbko. Tras la
aapacid:ad reductora en una gran \1-a.riedad de reacciones bio--
pérdida oe un electrón se forma el radical ascorbilo. que rápidamen-
te se o•ida produciendo deshidroascorbato. con igual actividad que el q uímicas. Gracias a su poder reduccor. esta vitamina tam ..
ácido asc:órbfco. la ganancia de una motf.cula de agua por el desht- bién puede reducir especies rc-.tctÍ\"aS del oxigeno. Su princi·
dro_ascorbato origm el 2.3-dicetogulonato, que es un me;.abOOto no pal función es con10 cofactor de numcrOSdS reacciones que
actrro.
requieren cobre o h ierro reducido y como antioxidance hi...
drosoluble que acrlt1 tanto a nivel inrracclul:tr como a nivel
d cr.msPonador sodio-depcndic:-mc de la vicamina C (SVCT, cxtracelular. Los productos de oxidación de la vitamina son
e
sodi11"1~depe11denr vi1a11ú11 tra11sponer), proceso que es sa.. regenerados in vivo de una forma muy r.ípidt por glucatión.
curable y dcpcndieme de la dosis. Parece 5c:-r que d ácido nicotinamida adenindinuclcótido (NADH) }' nicocinamida
dcshidroascórbico es absorbido mcdiancc procesos de difu- adenindinucleótido-fosfaco ('JADPH).
sión fucilicada, aunque otros aucores consideran que pueden Es conocida la p ropiedad de la viiamma C de:- don.u un
existir otras vías aJremacivas de absorción como 1-a con\•cr· c:lc-ccrón a ocho enzimas humanas. Tres de ellas p:arricipan en
sión a a.scorbaco en d lun1en intcstinaL En c:I p lasma el ácido la hidroxilación dd cobgcno; dos enzimas lo hacen en la bro-
ascórbico es transportado en fOrma de ascorbato. pero no se sinccsis de carnitina y otras tres intervienen en la biosíntcsis
han idcndficado las p rorcínas especificas para su lransportc. de hormonas y aminoácidos. Algunos estudios sugicren que
AJ interior de las células sanguíneas es rransportado en for- c:I ascorbaco desempeña un papel importanre en 1a cxprcsiOn
ma de deshidroascorbato, ya que la membrana es n1ás pcr· génica del colágeno, la secreción celular de procol:ígcno y en
meable a esta forma. Una va en e l incerior de la célula se la biosincesis de otras sustancias de) cejido conectivo~ además
transforma inmt"diatamcnrc a ascorbaro. El cransporcc cdu- del colágeno, como son la t"lascina, la fibronectina, los pro-
lar de ácido ascórbico y dc:shidIOascórbico es mediado por ccoglicanos y la danina asociada a la flbrilina.
cransporcadorc:s que •-:trian S<gún d cipo de c~lulas. La acu- EJ ácido ascórbico está im pUctdo cambién c n la síntesis y
mulación de ascorbaco en los neuuófilos \' linfocilos es me· rcguhción de algunos con1ponc-ntcs hormonales del sistema
diada por cransponadorc:s de alca y baja affn idad y la ,;camina nervioso. como, por c:jen1p lo 1 la h idroxilación de la dopami...
se loc.aliza principalmente c:n el cirosol. Escos rr>lnsportadorcs na a noradn:nalina.
celulares para la »iumina C son SVCTI y SVCT.l, cuya na· Son 01uchas las enfermc-dadel que cursan con un aumenro
rurakza es glicoproccica. Ellos son los responsables de la dife· dc::J estrés oxidadvo, con10 la enfermedad cardiovascular. Es
rente di.scribución dc: esca vitan1ina en los cc:jidos. SC\'T l se conocido d papel de las LD L oxidadas en el desarrollo de la
encuenua mayoritariamenle e n el tejido epicellal del inresci· aterosclerosis. Ciertos c-srudios realizad.os in virro han confir-
r
no el riñón, donde fucilita la emrada de gran camidad de mado que la ,~ican1ina C en una concenrración de 0.8 mg/dl
vicamina C. Por ocro lado. SVCT2 se localiz.i principalmencc inhibe la oxidación de las LDL provocada por meialcs. Esca
en cerebro. n1úsculo csquelérico. placenca ojo. donde lar propiedad de:- la vicamina C5c:- debe a su capacidad de secucs·
conlribuc.i ón de ascorbaco en los procesos celulares es muy erar especies n:act:Í\"3S del oxígeno y del nitrógeno p revinien·
im poIT.tncc4 El ascorbato no atraviesa la barrera hcmatocncc.- do de su ataque a las LDL Por lo canto, en todos los ens;iyos
f..ílica, p<"ro sí llega como ácido dc:shidroascórbico gracias al in l'itro se demuestra claramente que la vitamina e cic:.ne
cransporrador de la glucosa (GLUT- 1) y y.ten la neurona es función antioxidante. Sin cmbarso. en la bibüografía hay
n:ducido a ascorbaco. mayor conuo,"!rsia acerca de los C"nsayos in ttit'O con respecto
Debido a que bs formas oxidadas de la vitamina C son a las consccurncias de una suplc.mcncación con dicha vira.-
inmediatamente reducidas a ácido ascórbico, es muy poca mina y su efc:ao inn ibitorio de la pcroxidación lipídica. en
particular sobre las LDL Parece que cal efecto se debe a que hbla 14·1. lrQP!W dl•nas ao .ttamlna C
la vicanúna e es hidrosoluble y no es cransponada dentro de re,.Jmendad.¡ms po1r• l¡¡ p<'bi.aclé1; H?iirloU
las LDL. ;tor ed•u:i 1 5e10
La adhesión de las células mononudcarcs al cndocdio Edod
lngcsms diarias ~comendMSu
vascular es u na etapa cla\'t" en el desarrollo de la accrosclcro- lmg/díal
sis. la cual se acompaña de un gran atrés oxidari''"º · ~4uchos Niños y niñas
csmdios 11..-vados a cabo en fumadores que recibían suple· 0·6 meses 50
mcnros de vicamína ehan dt'moscrado que C.Sla molécula 7· 12 meses
f·3años
51l
55
inhibe la adhesión de los monocicos al cndordio e impide la !.-5 años 55
inactivación del óxido nícrico (NO) por el radical supcróx:t .. 6-9 años 55
do poccnciando su sínu:sis, lo cual favorece h1 vasodilaca...
Varones
ción. !0-12 años 60
Algunos =udios han pu=o de manificsro la capacidad 13-15 aiills 60
ancioxid.ancc de esca viramina en los lcucocico.s, en los que .se 16-19años 60
genera gran cantidad de radicales libres durante la fagocito· 20-39 años 60
sis y actÍ\"J.ción de los ncucrófilos como consecuencia de pro.. l.lH9 años 60
50-59 años 60
e
caos inflamacorios e infecciosos. La vicamina es rrarupor.. > 60añ<>S 60
cada dcnrro de los ncmrófilos. las plaquetas y los linfociros Mujeres
por u n rransportador dc¡x-ndiencc de ATP. consiguiendo 10·12años 60
n iveles en su interior 30. 40 u 80 veces marorc.s rcspc:criva- 13-15años 66
mcnrc a los detectados en plasma. La vicamina C ncucraliza 16-19 años 66
al hipocloriro, potente oxidancc gcncudo por la midopcro- 20-39 aiills 60
l.lH9 años 60
xidasa producida por los ncurrófilos y los monocicos acti\"a.. 5ll-59 años 60
dos. > 60años 66
A pesar dd importan« poder antioxidante de la viwnina Gt"stación !segunda mitadl 86
C. en dcccrminadas dosis y siru.aciona. fisiológicas se ha cn-
Lactancia 85
concrado un efecto prooxidantc debido a la poccncc acción
reductora que prcscma, capaz de reducir F¿. y Cu1· a Fc1· y TOft'lado de Tab\as d~ il'gestils. recomendadas para la pobtaoon est3ño:.a
Mttrelras O. Ca11?.a¡at A. Cabrera L Cua1rado C. Tablas. da tQ(flp045tc1cn de
Cu". rcspccrivan1cntc. Estos metales reducidos pueden gene.. ::Cimentos.. 17• edición re"fts.ada y .ampu.ada.. Madrid: Emoones 11nmlde
rar. en presencia de oxigeno, un gran csrrés oxidativo. Es )Gruoo Anay.iL 201;

imporcanu: dcscacar que se requieren bajas conccnrracioncs


de ascorb.tro para actuar como prooxidancc si la conccnrra.. n1cntación con esta vitantina en algunas enfcrmcdadcs como
ción de metales en d medio es elevada. En la bibliografía el cáncer, cnfcrmcdades dcgcncrarivas y crónicas se ha sugc 00

c:.xisrc mucha contro\'Crsia acerca de ruál es la conccncr-J.ción rido aumcncar la ingcsra d ietética recomendada (r<co1nn1n1,.
a la cual el ascorbaro acrúa como prooxidanrc. lo q-uc se debe ded tÍ.•i/y alloumnre [RDi\I). aconsejando 1 s de vitamina C
a la disparidad de concentraciones de la virarnina y de los d iario acompañado de una dicta rica en &u,as y vegc-rales.
metales empicados en Jos d isrincos csrudios. Sin embargo, se han descrito cfcaos ad\'Crsos a la ingcsca
Una de las funciones n1ás imponanrcs del iscorbato elevada de virantina C, como un aumcnco de la c.xcrcción de
(AseH ) cssu capacidad de reciclar el radical cocofcrilo rroJ. 8-hidroxiguanosina lo que indica daño oxidarivo del DNA.
generando cocofcrol (TOH) yd radical ascorbilo (Ase) me· Por consiguiente, la adminís-rración de canridadcs elevadas
dlantc l:i siguiente reacción: e
de vitamina en rérminos gc-neralcs es dcsaconscjable.
El intervalo de conccnrración de: vitamin-a consideradoe
TO • AscH' - TOH +Ate' normal en d pbsm> es muy amplio: desde 0,4 mgldl hasra
1.5 mgldL Los \'alorcs que se cncucmran cnrre 0 ,2 mg/dl y
Requerimiento.s nutricíonales y valores 0.4 mg/dl se consideran bajos, y los inferiores a 0,1 msfdl,
fisiológicos normales dcflcicaccs. Las concentraciones plasmicicas de ,,·itamina e
son más bajas en los varones que en las mujeres. y en ambos
En la tabla 14· 1 se mucsuan los requerimientos nurciciona- sexos disminuyen con la edad. Algunas investigaciones han
lcs dcviramina e por edades y sexos. Para la prC\·cnción de la comprobado que en situ2cioncs fisiológicas sólo cxisre:n nivc ..
aparición de c.scorbuto es suficiente una dosis diaria dc l O les plasmáticos normales de ácido ascórbico y no de ácido
mg de ácido ascórbico. aunque se cree que son mayores l3S dcs.hidroascórbico. Otros csludios han demostrado que existe
necesidades para mantener. rn gcncr.tl. una buena salud una correlación ncgaci\--a enrK la concenrración de ácido as.
coino se mue.sera en la tabla de rcqucrin1icncos. La ingcsta se córbico y la de colcsrerol, rriaeilgliccrolcs. uraro y apolipo-
incrcmcnrará en aquellas situaciones en las que exista un protc:Ínas.
mayor gaseo de csu viran1ina como ocurre en individuos fu .. La concentración de ata vitamina en los tejidos es ma·
madorc.s o alcohólicos, en personas que realizan incensa acá· yor que c:n el plasn13, lo que sugiere que debe existir un
vidad física (dcporrist:1s) y en dcfinich'2 en aquellas situacio- n1ccanismo acti\'o de apcación del cl ácido ascórbico en las
nes fISiológicas y parológicas en las que se requiera más células. La mayor parce de 1a vican1ina C se cncucnrr.i librc
vitamina C. Debido a los cíceros beneficiosos de la suple· en el ciroplasma celular. La tabla 1... 2 mu=ra la distribu-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función antioxid.1nte l\1t.1min.lS C y [1 \' coenzim.1 Q 14

T•bi~ 11.-2. Codenloo de •sc:rli.lo •" lcs llljldo• T¡¡t¡~ 1'·3. Al11111n1os r ico• en 0'1t¡mtln~ C
hum:1nos
AUmento m;i/100 g de p.omOn
Porce-nt•Je sobre comestible
Tejido Peso lmgl el oscor~to total
del oroan11mo
Guayaba 273
Grosella negra, colfs y repollo 2tl0
Te¡ido esqueléoco 1.050 52
Perejil 190
Cerebro 225 11
Ptmie.nto rojo 152
Hígado 175 9
Guindilla picante 143.7
Piel IL7 7
Col de Bruselas 'IO
Te¡ido ad'poso ILO 7
Berro 87
Pulmón 79 l
L9 Zumo de p<>melo 84
Sangre 2
Brécol 75
Riñón 19 2
C-Oliflor 67
Corazón 15 2
Mostaza bL
ción del ascorbaco en los- discincos ccjidos de un ser h um3no Col rizada 62
adul10. Fresa. fresón y titch< 60
Base de Datos Española ce C~mposioon de Alimentos www.bedca~et

Delicienc1a ~ estado' carenciales


Vitamina C y salud
El cscorbu10 a una enfermedad ocasionada por un.a defi·
ciencia en viramina e(< 0,2 mgldl). cuyos sínconus cst:in Enfermedad cardiovascular
relacionados con alcciaciones en el ccjido concccivo. El C':S•
corbuto puede definirse como la disminución en la capaci· Muchos esrudíos indic.an que 11 concencnció.n de vitamina
dad del organismo para sintetizar colágeno, lo que ocasiona e en la sangre es u n indicador de riesgo vascular. El proceso
una ekvada fragilidad de loo capilares sanguíneos, aparición inflarnarorio producido duramc d desarrollo de la arcrosclc-
de derrames en la p iel. los órganos y el músculo csquclCtico, rosis es inhibido por una iagcsca adccu.tda de vicamina C.
retraso en la cicatrización. caída de los dientes. astenia. que prn'Ícnc la agregación leucocitaria y la adhesión plaque·
somnolencia. anemia v dolo res articulares. El déficit de vj.. e
caria. Asin1ismo. la vira.mina rambién inhibe la oxidación
camina C en los niño~ produce anormalidades en el creci- de las LDL y, consccucnrcmence, la captación de dichas
miento y problemas de osificación, hemorragias y anemias LDL oxidadas por los macrófagos.
incensas. En d Brirish &gio11al Hean Srud_y se coruutó u na asocia-
Actualm ente d escorbuto es u na enfermedad poco Ír<· ción inversa t"nlCC' )as concentraciones plasmáticas de vi1ami..
curnte en los países desarrollados~ q ue aparece en individuos na e y marcadores de inflantación y disfunciones cndotelia..
que no consumen &uras ni \'Crduras, con dieras muy cscric.. les en hombres sin historia cljnica de enfermedad cardio--
GIS O q ue abusan dd alcohol y las drogJS. Esta enfermedad v:i.scular y diabetes. Además, se ha dc.scriro que la adminis-
tiene mayor incidencia en hombres dc edad 3.\"3.nzada y con tración aguda de 3 g de VÍlarniru. C mejora la \"aSOdilaCJ:CÍÓn
un bajo poder adquisitivo. E1 escorbuto infanlil es nluy esca.. del endocclio en pacientes con hipcnensjón. Asimismo. en
so gracias a la ingcs-ca de lcche maccrna. que aporu grandes pacientes con enfermedad coronaria mejoraron los procesos
canridadcs de vitamina C, y a bs fórmu las infanrilcs que es- de \.-asod.ilatación vía Oxido nicrico con u na única dosis de
tán suplementadas con esta vitamina. 6 g durancc 1 días o con una administración inrraartcria.I de
Divcrsos csn1dios han dcnlostrado que d déficit de 'tita... 24 n1g/nlin durante l O minucos. El mecanismo de acción
mina C aumenta el riesgo de padecer una enfermedad car· e
posrulado es que la viranlina es un J('Ql•t11gt'r (•basurero•)
dio\rascular y prcoclampsia e incrementa el desarrollo de in- de r.tdicalcs Llbrcs. mejora la b iodisponibilidad dd óxido nÍ·
fecciones pulmonares. crico a) inducir a la óxido niuico sinrasa o incrementa la
síntesis del cofac·cor {cccrahidrobiopcerina BH4) para activar
Fuentes alimentarias la óxido nírrico sincasa.
El esrudio E11ropta11 Prospectit•e !11t•esriga1io11 in Ca11cer
la vitan1in.a C está muy cxcendida en la naturaleza. En gene· (EPIC) llevado a cabo con 20.000 indi,•iduos de edad
ral, codas las frucas ,, verduras la conúcnen c-n mavor o me.. conlprcndida encrc 45 y 79 años. halló una correlación in ..
nor cantidad, y es ~aso su contenido en los ce;calcs. Las versa cnrre la conccncración plasmáúca dc- viramina C y la
frutas con nta}~Or conccnido son las ~cidas ya que el pH áci .. incidencia de- enfermedad cardiovascular.
do csrabiliu a la \"itamiru e (kiwis. fresas, grosellas. mango).
e
Entre los alimentos de origen animal la vitamina es ('SC3S3 Cáncer
aunque se cncucncra cierta cancidad en hígado. riñón y ccrc·
bro. La tabla 14.J muestra los alimencos con mayor contc.. En la úJtima década se ha prcsrado una gran accnción al pa·
nido de \icamina C. e
pcl de la vitamina en la prevención del cáncer, sobre todo m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

en determinados subtipos tun1orala de cáncer de mama y cionalcs., gracias a su acción anrihi.slamínica. Algunos eraba.jos
colon no dependientes de hormonas.. altan1cntc agresivos y han mosrrado que 1 gldía de •icarnina e acorra la duración
dependientes de fuctorcs dicrécicos. De acuerdo con divcr.sos de los resfriados un 18 ºó en niños y un 8 ° a en aduhos. Sin
csrudios c.pidcn1iológicos. una ingcsta de vira.mina e de embargo. se requieren más investigaciones en este can1po para
aproximadamente 300 mg/día disminuye en un 37 % el e
conocer la. dosis dC' vitamina necesaria para ejercer su c-fu:ro
riesgo de sufrir cáncer de mama. No obsume. y al igual que sobre d resfriado oomún.
ocUirc con orras enfermedades, hay estudios que conrradi... Nuevas invcstlgacioncs en el campo de la cpigcnécica in...
ccn lo anteriormente mencionado r plantean que con una dican que d ascorba(O prodría ejerce un papc.l crírico en los
ingcsta. de 500 mgfdí:i no se h:a encontrado asociación entre p rocesos de dcsmccilación del DNA y de bisronas. conrribu·
e
la vitamina y el cáncc.r de man1a. yendo a alteraciones fi:norfpicas implicadas en d desarrollo
En relación' con d cincer de colon, los rcsulcados de los embrionario y nconaul. el envejecimiento, el dnccr y oc.ns
estudios han sido más homogéneos.. indicando que una in ... cnfcrme<Udes.
gesta de 60 mgldía puede disminuir en un 30 % d riesgo de
padecerlo. Orras d=s de cáncer donde se han visro poten· VITAMINA E
e
ciales &eros de la vitamina son los de páncreas, pulmón
y estómago. Se ha constatado que; el efecto de la ,.¡camina C Estructura 11uimica
sobre d cáncer de estómago se debe a su capacid.td de inhi·
bir la formación de los con1puc:stos canccrigcnos derivados La ,;camina E natural concíenc cuac:ro cocofcrolcs y cuarro
del nitrógeno y a su efecto como secuestrador de los radica.. rocorrienolcs. El RRR-a -rocoferol es la forma más abundan-
les dd oxígeno y dd nirrógcno generados en la mucosa g;ís- te en la narurak-u y la de mayor acá,idad biológica. El rr'r-
rrica. n1ino ,.¡ra_n1lna E se uciliza .a menudo para n:fcrirsc a codos
Muchas orras invc-srigacioncs concluyen que altas dosis los cocofi:rolcs {-.complc:jo vitamínico E•). pero csuictamcn·
de vitan1ina e admíniscradas por vía or.il no son cfccrivas te hablando sólo debería aplicarse al a -rocofcrol. To<los los
para frenar d desarrollo dd cinccr en etapas .--amadas. Sin rocofcrolcs flla. h -31 dcávan dd rocol, el cual consiste en
embargo, al igual que se describirá más adelante con rcspcc· un anillo cenual de cromanol al que se une una cadena late..
to a la vitan1ina E~ sc han comprobado efectos de la suple· ral sarurada de flcoL E.xisren ocho cocofé'rolcs distincos que
mcnración con vitamina C en cl aumento o la disminución djfieren en el número y posición de Jos grupos meri1o que
dc la cfiotcia de difcn::nccs citost.iticos. ~'\sí, rc:sultados tanto csrán unidos al anillo central de cronlanol.
in vi1VJ como in vitro han dcmosrrado que cl craramicnro con La actividad biológica de la \'Ítamina E cn los alimcnros
doxorubicina. cisplaáno. adriamicina. gcrncirabina y pacli.- depende de h p resencia de los distintos rocoferoles. El
caxcl aumenta su cfic:tcia con la suplcmcncación sin1ulr.lnca a -rocofcrol es d que áene la actividad biológica mis ch-ada
de vit..1nlin.t C. Un ejemplo es el cáncer de páncreas-. en c-1 y. por consiguienrc~ es el mit<n1bro más importante del com-
e
que la combinación de viramína y gcnlcitabina disnlinuye plejo ,·iramínico E. Las actividades biológicas (rdafr,..,. al
el crecinücnro deJ tu.n1or primario y mejora el estado del a -rocofcrol) dd ~-rocoícrol, y-rocofi:rol y Ó-rocoÍt:rol son
paciente. dd 30, 15 y i ºo~ rcspccthr:unenrc, mientras que las activida-
des biológicas dd E· rocoferol, E1·tocofcrol, E~rocofcrol y
Cataratas 'l"'tocoferol son prácticamenrc insignificantes.

D1\'ersos estudios c-pidcmiológicos han puesto de n1anifiesro Absorción / metabol 1smo


e
el efi:cro inlubidor de la vitamina en el desarrollo de esta
enfermedad. La ingesra de más de 300 mg/día disminuye el La vicamina E es absorbida en la porción media del intcsá...
riesgo de desarrollar cataratas en un 75 º b en compar.tcíón no ddg:tdo ca presencia de sales biliares y lipasa pancrdá·
con dosis inferiores a 125 mgldia. \Jn estudio realizado con ca; la absorción depende de la capacidad del índh·iduo para
4.003 individuos (Age-&lated Eye OU,ase Study [AREDSJ) absorber la grasa. Se absor!x: aproximadamente d 50 °o de
e
h3 corroborado que la vira.mina disminuye el riesgo de una ingma diaria normal (5-15 mg/dfa). Debido a su hi·
padecer drusas y degeneración macular, mientras que los ca.. drofobicidad nc-cesica mecanisn1os de cransporcc cspcciaJc-s
rocenoides no mostraron efecto alguno. z-\unque muchos en d medio acuoso del plasma. lo.s fluidos corporales )' las
e
estudios sugieren un efecto protector de 1a \1itamina sobrc- células. Pane de la vitamina E csrcrificada es bidrolizada
el desarrollo de cu:aracas. los datos no .son consiscenccs para parcialmene por la lipasa gisrrica. un hecho relevante, pues-
estimar los requerimientos de vicamina e
basándose en el to que a vecc.s la vicarnina E es ingerida como sup1emi:nto
desarrollo de canraras. en nconacos deficitarios o ('11 pacícnrcs con insuficie:ncia
pancreática, en los cuales la acávidad de la lipasa panaciá·
Resfriado común ca no es ópcin1a.
Estc:ras:as exisrcnccs en bs mc:mbr.inas de los enlcrocitos
La mayoría de los estudios sobre la vitamina e y d resfriado Jibcran \itan1ina E de la matriz del alímc:nto. Exisccn cicna.s
común concluyen que ésta ao ácnc efecto alguno sobre la proteínas cn el tnccrocido encargadas de fa,-orcccr la capca..-
incidencia del resfriado aunque se utilicen mcgadosis (1 g/ ción de la ,;camina E por la célula. Esras prorcfnas son
día). ~o obstante~ si se ha constac.1do efecto sobre: Ja dura.. ABCAI (A7P-bi11dingcassert?AI), SR-BI (sravmgrrreuprqr
ción y la gr.wedad de los episodios en algunos grupos pobla· rlass B rype / ) y NPC I Ll (Ninna11n·Pick CJ -/ikr 1). La vira·
\'1t.im1n;i~ con func1on an~1ox1dante 1\ 1t.J..rr11n.as C }' E1)' coenz1m.i Q 14

Tocoferoles

&
O!, C•,

, °'·
R1 R2 R1
Cth CH1 Cti1 u-Toco'.erol
CH3 H C!"l3 Jl-Toro'eml
H CH3 Crl3 -Tocofaal
rl H Crl3 11-Toc.cff10l

Tocotrienoles

R1 R2 R3

"A1 CA¡ CHJ '-Jl><W1enol


CH fl CH ~-Tclcotne11ol

t] CH, CH¡ -TQcolrienol


H H C>! ,,_ Tocot¡¡eooi

~ 1 ' Estructu'11 qu mtea dt los 1ocoferoltt y 1ocwionole<

min.t es cr.mspormb en w hpoprocem•• pl.um.irka> y su Aunque en la acrualidad existe much.> infomu.:ión sobre
discribución es p.1...Jcb • b de I<» lipiJo> hll•k> Ck>puC.. de b acción, los efectos y d mcubolismo de b ,-iunún• E. quc-
su .ibsorción intolln.;¡f o iocorpor•d.i J 10> quilom 1cmn~ dm tocl.tn.1 di>-crus cuestiones por ad.uar. L"n de m.Í> w
los cuales son scucudos por I• ,¡_, hnf.iuu h...:i.1 l.t circub 1mporunn:s es la inrc:racción con otros mttoxid..tnto. lo eu.t.I
ción siscemica. Med1mrc Li .i.:ciOn Je b lipoprorcrn.1 lip.>S.1 puede cxpliar cómo los alimentos que contícncn pcqucñ;I..)
(LPL). parte de los 1ocoferolo «•n•poruJo, en lo> qudomi entidades de ,;amina E proporcion.m mis bcnctici<» que
<rones son copudos por lo. cqida> cxtr.hep.111«>>. ,-1..,qu1- gr.mdcs dosis aislad:u de la ,;camuu.
lomicroncs rcm.incntcs tr.ut\porun el rnto Je lo" 1ocofero-
lcs .J h1g;¡do••~1. mcd1m1e b ª""'" Je u prorcin.i que ~ ap1e..3lles '..mciones hsiotog1cH
rrarullcrc d «- <ocofcrol. b m.>vor f"n< ó rn•orpor..l• • U.
hpopro<em;os de mu) b.i1.1 dcnsrd.aJ (\'lOL n.>.icnrcs. Lt ,;umin:a E es un antioxidante muy décti'-o en Lt protcc·
miromas que d exceso Je Cl-locoferol ' Je U. orras form:as ción de los ácidos gr.uos iruarurados y ouas su.uncw l".Kil •
de 'iumúu E son sccrcuJ., en b bJrs. l:n• wz liberad>•• mente oxidables.. Esca acción protectora se c;crce unto in i·if"1
l.t circubción. U,\'lDL son con,·cnrJJ.S en lipoprorcinas de (sobre las grasas. los xcircs y bs emulsiones gr..., .Jimenu
densidad intermcdi.l lfDL) r en LDL por l.t •WÓn de la cías) como in ifro (p rotegiendo a los üyidos de bs mcmbrmu
LPL (cap. 5. Meubolismo de IJ.S l1poprotc1n.. ) El exceso de r U. lípoprotcinasi .."-<lemas. los tocokroks actuan en d org.>
componcmcs supcrfiei.Jcs. intlu\endo el a cocofcrol. es nismo c:scabilizando a o tras 'itmtina.s~ en particul~r .i l.t \'ll.1-
crmsfrñdo •las lipopromn:u de alt.J densid.d IH DL). Jun· mina A. y también a hormoll.lS y aWnu.s. Entn: W propicd.i
to • la •cción de la LPL. 1, llc&r<fa Je cuocofcrol a los tc¡i des más dcsracablcs de la vitan1ina E se cncucntrm:
dos ocurre n1cdiantc l.i c.ipt.ición de l1popro1ein.u: por plrre
de éstos, a tr.t\·Cs <le los corrc-.spondicntc' receptores. L1 vit.J· 51abiliz.atió11Je1n<1nbra11as b10/ógi<ar. la vit11.m ina E prote-
mina Ese .Umaccna n1aror1t.lri.in1cntc: en el 1cj1do JdiPo.¡º y ge J. 1a membrana celular. a.si con10 a l.s d1vers.u mcrnbr.t·
en d hig• do. se d rmín• pri11C1p•lmcnt< por b bilis, y d resto nas subcdubrcs de los efectos de la pcroxid;lCIÓn lrpidi_..
S<" excreta por la o rina.. 1ienC' una función de mantenimic-nto de La c-.structur.a de
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

las membranas mediante ba formación de complejos con Teniendo en cuenra que el ascorbaco es hidrosolublc y la
r<s1os dd ácido araquidónico. El cfocto estabilizador de la vicamina E liposolub1c, se supone que lo que ocurre a que la
mc:ntbrana puede scr indcpcndicnrc de: su actividad ancio- vicamina E se: sitúa c:n la ntcrnbrana con la cola titilo i:strc-
xidante. chamcnce allncada con las colas grasas de los fosfolípidos y h
• Agri-gació" plaqueraria: la vitan1ina E inccrficn: en cl n1c... cabaa crontanol cerca de la sup<rficic de la n1c:mbrana. D-c
cabolismo dd ácido arnquidónico. inhibiendo con dio la cscc modo. cuando se forma un radical a -TOº. és1e csrá obli-
síntesis de cromboxano.s y. por consiguicnce, la ag-rc:ga~ g.ido a proyeccarse fuera de la r<gión apolar y sicuarsc en la
ción plaque-caria. e
zona polar. inceractuando con Ja vitamina que se siclia en
• He111ólisir. el déficic de vitamina E aumenta Ja sensibilidad la región acuosa, regenerando la región c rom.inol de la vica...
de los eritrocitos a la hcn1ólisls. mina E. Orra posible via de regeneración dd radical cocofc.
• Eftrto J1Jbrr las activitladn enzimátirm: la vicamina E pue... rilo S<ría:
de inhibir b síncesls de la crearina quinasa y la xantina
oxídasa y contribuir a proteger \...trias enzimas de la mcm... a-TOº• GJQH, -Tocofrrol-OH. GJQHº
brana celular de la oxidación.
El r-.tdical es rcgc:-nerado en la cadena de rranspone elec·
De estas propiedades de la vira.mina E se deriva su pard.. crónico de la nútocondria.
cipación en distintos procesos patológicos. como cara.raras, Se ha obsc-rvado que las concenc:racioncs plasmáticas de
dncer. di.tbctcs~ alteraciones en la respuesta inmunitaria, virarnina E son invers.im-cnte proporcionales a la.sensibilidad
enfermedad de Alzheimer. fibroplasia rerroventricular en a la oxidación in 1•itro en pacientes con diabcca me:Uirus no
lactantes. anomalías funcionales y morfológicas del sisccma insulino--depcndicnte. Esca correlación no sc ha observado en
neuromuscular. individuos .sanos~ Sin embargo, algunos inv<'stigadoréS han
plantc:ado que la suplemcncación con una dosis farmacológi·
Vitamina E como antioxidante ca de U· tocofc:rol c-n individuos no diabéticos disminuye la
suscepribilidad a la oxidación in v#ro de las WL
La vitamina E es un potente :inrioxidantc que puC'de protc· En culcirns celulares h \~ramina E. al igual que las H DL
ger al org:mismo !Tenrc al daño oxidacivo celular que produ- disminuye la cirocoxiddad de las LDL oxidadas (illLoxl )'
cen algunas sustancias y .situaciones en discinco.s órganos y disminuye el daño lisosómico ya que no se altera la cstahili..
cejidos. Existen ntuchos n1etalcs1 como el mercurio, el cad· dad de las men1branas. evicándosc así la liberación de las
mio o el plon10. que resultan muy cóxicos para el organismo. enzimas lísosón1icas. Paft'ce estar fuera de duda que la prin-
principalmente para los órganos por los que cicnen que pasar cipal acción de Jos cocofero1cs es como antioxidancc:.s. ~le­
para su biocransfurm-ación y eliminación, como el hig;ado y d iance esta oxidación. los tocoferolcs proccgcn a otras molC-
el riñón. Estos órganos están expuc:stos J. un clevndo estrés culas. especialmente a los ácidos grasos poliins:aturados a los
oxJdarivo. Recicnremencc. 5(' ha con1probado que la admi· que acompañan en las ntembra.rus celulares.
niscración con1binada de vican1ina E y cadmio controla la Es posible que ésce no sc:i el único mc:cani.smo de acción
peroxidacion lipídica provocada por el mccal. y proccgc can· de los cocoferolc:s. Sin embargo. e.sea forma de actuar c:xplica
co al hígado como a1 riñón de la coxícidad que provoca su razonablemcnrc bien su efccco proccctor sobre las mcmbra~
adn1inistración en cacas. El a -cocofcrol acn'1a como un ~ nas de los eritrocitos y de las células nerviosas. las cuales son
cence ancioxidante lipofilico v supresor del daño ox:idañvo ricas en ácidos grasos poliinsarur.idos y sc ven atCctadas espc·
en mc_mbranas biológicas. IJpoproceinas y cejidos, mediante cialmcncc en sitwcioocs de deficiencia del anrioxidante.
la eliminación de radicales 1ibrc:.s. como el oxígeno singlece, EJ mec:.misn10 anáoxidantc de los tocoferoles supone su
d radical superóxido y el radical hidroxilo. dcsrrucción. Por lo canco. sus necesidades dependerán del
El sicio activo de la vitamina E se cncucncra en d grupo nivel de agenrcs oxidanres (fundamcnralmencc los radicales
6.-hidroxilo del anillo cromanol que se sirúa en la membrana libn:s de oxígeno). de la c.intidad de grasa poliinsacurada de
cc_rc.a de la superficie polar, n1icncras que la cadena titilo lo la dicta r de la presencia de ocros sisccmas 2.Iltioxid.antcs.
hace jumo a los fosfolípidos en su r<gión no polar. El como la gluca1ión peroxidasa, la ccruloplasmina y el ácido
a -cocoferol elimina d radical peroxilo medianre la rransfc- ascórbico.
Kncia de un 3ton10 de hidrógeno:
Peroxidación mediada por locoferol
a-TOH • ROO" - a-TO"• ROOH
El modelo de peroxidacion mediada por cocoferol ( Plvrn
Esta reacción ocurre de una fom1a más rápida de la que p redice qued a -TOH puede promovi:r la pcroxidación lipÍ·
pueden reaccionar las proteínas de membrana o los ácidos dica de las LDL medianre las accividades de cransferencia de
grasos. Ahora el cocoferol ha perdido un ácomo de hidróge· fuse r rransfercncia de cadena.
no conviniéndose así en el radical cocoferilo (a-TOº). Aun· La actividad de cransÍcr<ncia de fase del a -TOH refleja
que este radical no es can R"acrivo. c:s reciclado mcdiancc la que, como la molécula lipídica más abundancc y de elevada
acción de dos posibles molécuw. el Jcído ascórbico y la r<actividad en la superficie de las LDL es esta vicamina (más
cocnzima Q, mediante las siguienccs reacciones: que los hidrógenos bis-ahlicos de los lipidos), sería la que

m «·TO' • ucodnto - Scmidcsh.idro:ucorbato • rocofuo~H


con n1ayor probabilidad reaccione con radicales acuosos. Por
ejemplo. el radical ROOº r<acciona 10; \'ttCS más rápida·
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\ 'itaminas con función anuox1dante I\ 1t.Jm1nas C \' El v coenZJma Q 14

menee con a -TOH que con los ácidos grasos po1iinsacura... dos i11 vilTV que resultan incompatibles con una acción anri·
dos (AGPl). D<: esra formo. el a -TOH hace oxidables los oxidancc de rocura de codena de la vitamina E. La PMT. por
lípidos lipoproreicos y facilia la rransíerencia de radicales ejcnlplo. proporciona una explicación \'C-rosimil de las razo.
acuosos 3 lJ parcícula lipoprou;ica. La importancia de esca ncs por las cuales pueden acumularse canódadcs sustancia1cs
actividad de rransfcrcncia de fusc del a -TOH en la promo- de lípidos oxidados en prcse-ncia de niveles normales de
cion de la p<"roxidación lipídic:i de las lipoprorcinas queda a -TOH <n las lesion<S humanas.
demoscrada por el hecho de q ue las LDL deficiemes en En concordancia con estos h.al1azgos. se ha pucsco de ma..
a -TOH son rcsistenrc:s a la iniciación de la pc-roxidación ¡¡.. nificsco que los isón1cros cisltra11s del a -TOH predominan
pídica inducid::i por varios oxidantes. sobre orros produccos en las lesiones humanas de la aorta, las
lndcpcndicnrementc de que el r.tdicaJ se incorpore a 1as c:irótidas y las lipoprordrus. Además. la suplememacion
LDL medianrc reacción con d a -TOH, d radical predomi- diccécic.a con vicamina E en los conejos. eras daño a.rtcri.al,
nanre en la lipoprordna oxidada c.s a -TO· porque es d más aumema de forma significariva los niveles de a -TOH en la
cscablc tern1odinámicamcnce. Debido a su excremo fltilo u.. aorca y el conccnido cocal de isómeros c1s/tra11s. Estos dacos
pofilico, el a -TO' no puede salir de la lipoprorcina. Esro concuerdan con la acción del a . TQH como donance de áco--
signiRca q ueda-TO' en una emulsion de lipoprotdnas no mos de hidrógeno durancc la oxidación lipídica ÍIJ trit.YJ, lo
pu«ic realizar reacciones de terminación radicaf .. radic.al. a que sugiere que ésce no previene la oxidación de los Upidos
menos que un segundo radical cnrre en la lipoproccina. lipoprorcicos en la pared '-..sculaL
La actividad de rransfcrencia de fuse del a -TOH solo El modelo de PMT aplico también por qué aumc-nro la
consciruyc una reacción protectora ya que pCC'Viene la oxida... actividad antioxidance e incluso es depcndience de la prcsen...
ción dirccrn de los lfpidos de las lipoprorcinas. Sin embargo, cia de: coanóoxidances, quc acrúan junco con el a ..TOH. Su
c.s el dc.scino dd a -TO· rcsulrame el q ue dcrennina si la ac- deficic-ncio, más que la del a -TOH solo. parece ser la res-
tividad de b vira.mina E es prooxidancc o antioxidancc. La ponsable de la lipopcroxidación. Se han identificado varios
presencia o ausc-ncia de coancioxidances y la frecuencia dc los coantioxidanlcs. incluyendo con1pucstos de la dieca. como
encuenuos enrrc radicales y panículas LDL (flujo de radica- ubiquinol 10 (CoQ¡cH!). a -rocoferilhidroquinona, asror-
les) c.s lo que dcrcrmina el destino del radical a -TO'. En bato, bilirrubína y el ácido 3-hidroxiamranílico, meroboliro
condiciones de elevado flujo de radicales son frecuentes )as del criprófuno.
rcac.cioucs d.c rem1inación radical ...radical que: in1plican a1
a -TO', lo que origina la pre"encion de la p<"rox:idación lipi- Requerimientos nutrlcionales y valores
dica y el consumo del a -TOH. Esro c.~plic:i por qué el fisiológicos normales
a -TOH mucma actividad antioxidante cuando las LDL se
exponen .a eln'<ldas concencracioncs de oxidantes. lJna ingcsra oral diaria de enrre l 2 y 15 mg de equivalentes
Sín embargo, en condiciones de bojo Oujo de radicales, de: a .. c:ocofcrol se considera CS<'nciaJ para mantener las con ..
son infrecuentes las rcaccioncs de rcm1inación que implican ccntraciones plasrruícicas norn1ala dc vican1in:a E en un
al a-TO'. Teniendo en cucnra su larga vida mediar su im· adulto sano. Este n:quc-rimiento se incrcmenca al aumenrar
posibilidad de escapar de la parrfcub de LDL, el a -TO' aca· la ingcsta nmricional de AGPl (0.6- l ,8 mg ele a-tocoferoUg
ba caprando un lúdr<igeno bis-alílico e iniciando la pcroxi· de ácidos grasos poliénicos). al aumemar la cd:td y en una
dación lipídica. Esca acción reprcscnca la acúvidad de gran variedad de csrados parologicos. Los '·alores de ingesra
cransferencia de cadena, refleja h rcacú\•idad limirada dd recomendados para fa \•iramina E se detallan por sexo y edad
a -TO· y explica por qué la p<"roxidacion lipídica ele las LDL en la tabla 1......
ocurrl" con10 una rc:icción de J'ildicalcs libra en cadcna en Una ingesca inadt"Cllada o un auincnco del acabolismo
prc:scncia de la viramina.. conducen a una gran disminución de la concenc:ración plas·
Aunque el modelo de PMT conrrola la peroxidación li- márica de \'Ícanüna E. El inccn·alo normal dc las concentra·
pícüca en rodas las lipoprorcinas plasmáricas humanas q ue cionc.s de rocoferol en plasma se sirúa cnrrc 0,7 y 1.6 mgldl.
contienen cocofcrol. el grado en que la acc:ividad de crans ... Los valores que se encuemran por debajo de 0.4 mgldl indi·
f.,rencia de cadena del a -TO· influye en la perox:idación can un d¿fícic de vitamina E. En ciertas ocasiones las con·
lipídica depende del !amaño de la panicula lipoprorcica centracioncs plasmáticas 5(' expresan cambién <'n relación
implicada, disminuyendo al hacerlo d ramaño de la partí· con los lípidos séricos (como miligramos de viramina E por
cula (VLD L > LDL > HDL). E.sre hecho puede ocasionar gramo de lfpidos rotales).
un aun1ento canto del área de la parácula como del volu .. La rc-lación con los lipidos séricos es importante ya que, por
men y del tit"mpo relarívo de residencia del a .. tocofc.rol en ejemplo, los paciemc.s con hipolipidemia y ni,·dcs bajos de
la superficie y en el incerior dc la lipoproceín-a. L:n mayor \'Ícamina E no prcscncan ncccsarianlente un estado carcncial
tiempo de residencia en la superficie aumcnca la probabili· de vit3.mina E. micnrras que un déficic de vitamina E no puc..
dad de parc:icipación de et· TO· en una reacción de ccrmi· de cxdWrsc en individuos con hipcrlipidcmia y concentracio-
nación radical·radical que disminuya la actividad de cr.tru· nes plasmáricas elevadas de viran1ina E (el déficir de viramina
fcrencia de cadena y, por lo canto. la excensi6 n de la E existe con conccncracioncs séricas de \ir:in1ina E menores de
pcroxidaci6n lipídica. 0.8 mg de a -rocoferoUg de Hpidos plasmáticos).
La P~IT rcpe<:senta un nuem modelo para explicar las Las concentraciones reducidas de toc.ofcro) en plasma es-
acciones n1olcculan:s de la vicamina E en cl concrol de la cán siempre asociadas a una reducción para)da de la resisten· as;-
pcroxidación lipídica y jwcifica muchos hallazgos enconcra~ cia osmótica de los C'riuociros a agcntcs oxidantcs como el ._.,
J Bases fisiológicas ~ bioqulrruG15 de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

T•~l.; ;4-4 Jny1m.;s ~lana< d~ vlbmln¡¡ E Las condiciones que inrcrfiercn en la digestión normal, la
r11ce>nt•n~2das p.r; t¡ pc~laclen • ~~.¡fioi.. absorción o el uansponc de grasa pro,~cnicncc de la dieca .se
~o r ed¡IJ y su:ii han relacionado con nivela bajos de \'Íramina E sérica. Las
Edod
lngcsta' dioMas ~comendadM concenrracionC'S sérias de vic:amina E pueden csta.r un 20 °o
lmg/dial por debajo de lo normal en pacientes con síndron1es de nta·
Niños y niñas )absorción. como la enfermedad celíaca, la acrcsia biliar y la
0-6 meses 6 fibrosis quísrica.
7-12meses 6 En los individuos sanos, que prcsatcan condiciones nu-
1-Jaños 6
L-SaiKJs 7 tricionalcs normala. casi nunca se obsco':ln cscados deficira·
6·9 años 8 rios de viramina E. Los cscados carenciales n1ás gra\•cs de esta
Varones
viramina se observan en la abccalipoprorcincmia. una cnfcr..
10-12 años !O medad en la cual los quilomicroncs y bs LDL están casi au·
13-15 años lI scnccs en el suero debido a una c.arcncia g<"néclca de la fra:c..
16-19 años 12 ción de apolipoprorcína B. Escas Hpoprotcínas actúan como
20·39 años 12 portadora de los compuestos lipoffiicos, incluyendo la vita·
&0-l9 años 12
50-59 años n1ina _ E. Los paciC'ntes con este eras.torno pracncan csrcato-
12
• 60 anos 12 rrci masiva y desarrollan rerinopatía progresi\"a y ncuroparía
Mujeres
atáxica La adminisuJción oporruna de dosis orales elC\"adas
10-12 afu>s IO de vitamina E puede prevenir las manifcsracioncs clínicas y,
13-15 años 11 a la vez. J.liviar cualqtúer alcC'ración hcn1arológica y neurol<)..
16-19 años 12 gica ya aistC'nce.
20-39 años 12 La disÍlLnción neurológica en los adulros con dC'ficiencia
LO-l9 años 12
50-59 años 12 de \'Ítamina E generalmente' es el n:sultado de una malabsor...
~ 60 años 12 ción de grasa y ,;,amina E durante períodos de enm: 1O y
GestadOn tsegunda mitadt .3 20 años, y den1ucstra la imporcancia de esca vir.a.mina en el
•5 desarrollo y m-anrcnin1icnro ópcimos de la función e inrcgri...
lactancia
dad del sistema nervioso y del músculo csquelc'rico. En ni·
Tom3co de Tablas d~ i:n;estas rKOmendadas para ta pobtat:Mm española.
ños con deficiencias en el apone de: vitamina E los sínromas
o.
M«e.ras Carb.a al A, Cobrera L. Cuadrado C. iablas de composi<10n de
a mentos,. 17• edKión reinsada ¡ .ampJ.13da.. Madnd· Edioones Pira'T1ide se desarrollan dentro de los primeros 18 a 24 meses de edad.
IGru¡ioAnayat. 2015 Se ha dcn1ostrado que la función neurológica mejora con la
tC'rapia adecuada con \•icamina E y que puC'dc prevenirse el
peróxido de hidrógeno o el ácido dialúrico. En el caso de daño neurológico progresivo en los niños con cnfi:rmcdad
déficit grave. la d isminución de la rcsistcncia puede alcanzar colcstásíca prolongada m<diantc la CC'rapia con vitamina E
el 100 °0. Sin embargo. sólo aparecen reducciones marcadas durante los pñmeros años de vida.
l"n la resisicncia de los eritrocitos cuando las concentraciones La evidencia clínica de que la deficiencia de \'Ítamina E
plasmáticas de tocoferol descienden por debajo de 0,4 mg/dl. puede mejorarse mediante la administración cxógcna de d_¡..
Las rasas de hemóli.sis de: hasta el 1O 0 o e.se-in codavía dcncro cha vi1amina se ha documencado en indhiduos con sindro..
del inrer\"alo normal. mientras que niveles superiores al 25 °o me de milabsorción crOnica. recién nacidos p ren1aruros y
ya indican un détlcit significadvo d~ vic..-intiru E. En niveles pacientes con nutrición parcnteral rocal.
plasmáticos de vitamina E de 0,5 mg!dl, que se encuentran También se han ohscn":l.do arados carenciales clinica·
en el punco más bajo del intervalo nom1al, se han observado nlente n1anifícs1os de vican1ina E en pacientes con hcpacitis
hemólisis y disn1inución de la vida media de los hemaáes. crónici acri~ y después de resecciones incescinalcs cxtc-ns.15
(p. e1 .. como consecuencia de h enfermedad de C rohn).
Deficiencia~ estados carenciales La fibrosi.s qulsdca en adultos pue-clecsrar asociada a cam ..
bios neurológicos graves y a una ausencia casi cocal de vira...
La n1ayori.t de los síntomas de déficic de vira.mina E cscin mina E en el suero. Debido a que canco la inrección incra...
claramence relacionados con la falra de protección anrioxi .. muscular de vi camina E. como la administración oral de una
dance que ésra proporciona. Esta conclusión se ha oblcnido mezcla de vicamina E con ácidos biliares han producido una
a partir de numerosos C'Srudios realizados con animales don .. mejoria del eS!ado neurológico, el défldr de vi1:tmina E debe
de se ha visto que ocros ancioxidantcs pueden suplir a la \ •j .. considerarse la causa dd metabolismo nervioso disminuido.
can1ina E e:n la ma;'"OrÍa de sus funciones. En esros cscudios. Al igual que ocurre con oc-ros componentes lipofüicos del
el dc'flcir de vi1arnin:J E (valores pbsmaticos < 12 ~lmoVI) quimo. la absorción de vi ramina E se cncucncra gravemente
causa una variedad de cambios orgánicos hucológicos. d_is... limitada en los paciencc:s con cirrosis bilhlr prin1.aria. En con....
trofia n1uscular~ formación de pigmenco lipoide, anemia, eraste con los niños, en los que la colcsta.sis crónica evolucio-
metabolismo disminuido de la crcaánina. disminución de la na a un déficit de viramina E en el 50-75 º o de los casos,
~.spuesn inmuniraria y reducción de la fertilidad . .1\ nivel d icho déficit se observa es: mucho más raro en los adulros
celular, el déficit de mcoferol c;¡usa un aumemo de la pcr· debido a b prc5<:ncia de depósitos corpor.úcs. Cuando estos
meabilidad de las membranas lisosómicis y del Dujo de -"lli- d~ósitos se agot:lll, los pacicnrC"S adultos rarnbién corren cl
da de las enzimas. lisosómicis. riesgo de padecer un déficit dinico de viran1ina E.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función antioxid.1nte l\1t.1min.lS C y [1 \' coenzim.1 Q 14

En cuanto a su toxicidad, la vitamina E esrá clasificada accividad antlinflamaroria o la inhibición de la proliferación


como una sustancia prácdcamcntc no tóxica. Una dosis in- de las células musculares lisas o de la ag~ación plaquctaria
ferior a 1.000 mg/día es segura y e.irecc de efectos secunda- (cap. 34. Nutrición en las cnfern1edadcs cardio\"3Sculare.s,
rios. No se han observado hipcrvir.aminosis ni siquiera desw como V).
pués de la adminisuación de dosis el<Vadas durante muchos O cros dacos sugieren que el a -TOH (la forma más acrÍ\':1
años. Sin embargo, en pacientes deflcienrcs en las enzimas de la viran1ina E) no e.s ct'Cctivo por si solo en la prevención
glmarión S.rransferasa (CST). de gran importancia en me· de los procesos oxidad\'os in vit'O. siendo crucial el balance
canismos de dc.sincoxiaición celular, eliminando xcnobióti- enrrc la \•itamina E r los coancioxidances (que pueden procc..
cos o sustancias nocivas para las células. una suplcmentación der de b die<a) para que el a -TOH presente actividad
con dosis altas de vican1ina E pu<'dc resultar cóx.ica por su prooxidance o ancioxida nte. Asimismo. exiscen resulcados
cícero inhibidor sobre dicha enzima. que ponen de manifiaco que no se produce deficíencia de
vitamina E durante el proceso acerosdcrócico, que el a ..TQH
Fuentes alimentarias se oxida de forma mínima en las lesiones in t•iiro, y que la
lipopcroxidaciOn cn la íntima ocurre en pre.scncia de
La ,;cantina E está an1plian1cnte distribuida en la naruralcza. a -TOH. Todos esros n:sultados pueden explicar la arnbÍ\':1-
Como fuentGS aJin1en12rias ricas en dicha vitamina se en- lcnda de los efeccos de la suplen1encación con viramina E y
cuentran lo.s aceiles \'cgctalcs (de soia, maíz, de semilla de ocros anrioxidanccs en la aterosclerosis.
algodón y de cinamo) y los produccos derivados de estos Los rcsulrados de cscudios llevados a cabo en animales y
aceites. como margarinas y m.ayoncsas~ También el germen ciertos dacos cpidentiológicos sugieren que la disminución
~e crigo, las nueces y ouos cereales son ricos en vira.mina E. en la protección -antioxidante puede incrcmcncar el riesgo
Esra .se c-ncuencra en las hojas y otras parres \'C:rdcs de las de aterosclerosis y que d aumento del consumo de nutrien-
planras y en d tejido adiposo de los animales. En la UI· tes antioxidantes puede dacmpeñ2.r un papel en la preven-
bt. 1<\ ~ se pn:scnran los alimentos ricos en viramina E. ción de la ('nfcrmedad cardíaca coron.ari.t. Sin embargo.
ensayos clínicos recientes con el prinápal antioxidante lipo-
Vltam1na E y salud solublc de 12 dicta. la vitamina E. han proporcionado resul-
tados ambigu~ dado que cienos estudios indican un cfec..
to beneficioso; algunos, un efecto ad\·erso, y otros. incluso.
Enfermedad cardiovascular ausencia de efc:cto en pacientes con cnfc:rmedad cardiova_s..
Varios estudios sobre la enfermedad cardio\'asrular se han cuLu.
ccntrado <n el efecto de la suplcmentación con vitamina E, En muchos estudios con animales. ha vicamlna E ha de·
si bien no está totalmente determinado el po1cncial de dicha mostrado disminui.r la aterosclerosis; sin embargo, cuando
vicamin-a en la atenuación e induso en la prevención de la se la administra en dosis furmacológicas es inelecti\'a. Los
acero.sclerosis. La posible aplicación de la vitamina E en la problc-mas con la suplemcnración dC' vitamina E por sí .sola
entCrmi:dad cardio,"'. ucular está basada en su poccnce acción se deben. al parecer, a una corregulación del mct.tbolismo o
ancioxidante en los ntedios lipídicos. Estudios realizados en a la absorción dc los suplemcnros de antiox;danccs4 Por
.seres hun1anos han demosrrado que la adn1inistración de su- ejemplo. la ruplemc:ntación con vitamina E disminuye los
plemcntos oralc.s de vitamina E aumenta la resistencia de las niveles plasmácicos de ubiquinol JO. Incluso dC\"aclis dosis
LDL a la oxidación, y otras in\·escig.aciones han sugerido que de \'Ícantina E no ejercen actividad antioxidante en indivi--
un-a ingcsca dierérica adecuad-a y/ o la administración de:- un duos sanos. Es posible que cuando otros antioxidantes son
suplemento pueden auntencar la concencración de colesterol insuficientes~ la \'Ícan1ina E pueda actuar con10 prooxidance
ligado a las HDL. y, en las circunsrancias adecuadas. la suplcmcnración con
Sin embargo. muchos de los resultados de csrudios canto elc\•adas dosis de vitamina E pueda pron1over. n1ás que rcdu ..
en seres humanos como en animales no muestran cícero cir. la pcroxidación lipidica o garantizar el efecto de orros
alguno de la vicamin:a E en la prevc-nción de la aterosclero- anáoxidanccs.
sis, indcpendicnccmcnce del posible c-fecco proccctor de di- Debido a b conuo,·ersia hallada en loscsrudios realizados
cha vicamina rclacionado con la prevención de la oxidación en sc:res humanos sobre los efectos de las \'ilamirus E.. por
de las LDL )' orrJ.S funciones no anúoxid.inces. como su ejemplo, en la prevención de b enfermedad cardiovascular,
se han realizado estudios de larga duración. aproximada..
menee de 1O años. en varones administrando un suplemento
Tabla 14-5. Alimentos ricos~" Yll•m~ E de 400 UI diarias de vicamina E. Enrrc los resultados más
AU mg/100 v de porción destacables se ha encontrado que la vir:antina E no reduce cl
mento comestible
riesgo de .sufrir cualquier enfermedad relacionada con el sis·
Aceite de germen de trigo 215 ccn1a cardiovascular. El mismo csrudio realizado en mujeres
Aceite de girasol 56 corroboró que no existe asociación entre la ingcsca de vita·
Pepitas de 91raS-Ol 37.8
Almendra tostada 26.3 mina E y una disminución del riesgo en la enfcrn1edad vas--
Avellana 26.2 cular. El análisis de codos estos estudios llevó a la 411nerü·a11
Aceite de soja 16.75 Htnrt Associarion a no apoyar el uso de la vitamina E conto
Mayonesa con acene de girasol 15,5 suplemento nucricional para la prevención de la cnfern1cd.ad
Nue(es J0,9l
cardio\•ascular.
Cáncer Otras enfermedades
Se S:tbc que d desarrollo dd cáncer cscá influido por fuccorcs Además dcl cincer v la enfermedad card.iovascular, existen
hcrcdicarios y factores ambicnralcs. Apro:~imadamcncc en el ocros procesos pacoÍógicos. como la enfcnne&d de i\lzhci·
80 °o de rodos los cipos de cinccr humanos csr-.in involucra- n1e-r, la demencia senil, la pérdida de masa ósra o 1a sensibi-
dos facrorcs mcdioambicncalcs. cnuc los cuales la diera des.. lidad y rcsi.srencia a la insulina, en los que se Ita plameado la
empeña un papel muy imponame. Tamo en los procesos de posibilidad de que las ,·icaminas E ccngan :ilgún papel pre·
iniciación del cáncer como duranrc su desarrollo parcicipan \·cncivo. Escose debe a los buenos rcsulrados bailados ranco
los radic<ilcs libres. Ciertos esrudios epidemiológicos de- in virlo en animales de experimentación como en cultivos
muestran que tanco la vira.mina E como orros anrioxid.anrc:s cr:lulares in virro.
de la diera alrcran la incidencia y e) crccimicnco del algunos Con rcspecco al papel de la ,·i<amina E en la prevención y
run1orcs nu:dianrc su acción como .secuestradores de radica- el desarrollo de cataratas, algunos estudios han dc.sc:riro que
les libres y sus productos. Se Ita observado que en los indhi· con una ingcsta de. al menos. 20 mgldía podría rcduci1Se el
duos con conccncracioncs pl:isn1áticas bajas de vita.n1ina E riesgo de padecer dicha pacología. Sin embargo. los rcsulca·
aun1<'nta el riesgo de padecer cáncer, el cual a mayor para el dos no son conduycnccs. ya que en otros lr.tbajos la i.nter·
cáncer de pulmón en los varones y para el cáncer de mama vcnción con un suplemento de vitamina E no CU\'O efecto en
en las mujeres. la pre\"Cnción y e:I desarrollo de cawaw.
Otro úpo de cáncer muy influido por la d.i«a es d de
colon, en d que la \-Ít.tmina E desempeña un papel impor- Analogos de la vitamina E
tante. Algunas investigaciones describen que los individuos
con ingc:sta ele\"ada de vitamina E ccnían un 68 ªOn1eno.s de a -Tocoferil succinato
riesgo de padecer cáncc:r de colon. Todos los csrudio.s con..
clU)'"Cn qur: deben realizarse más esrudio.s epidemiológicos en AJ c:srudiar las diversas actividades biológicas de ,~arios aná...
csre campo para evaluar y confirmar el papel de los amioxi· logos de la vitamina E se h3 visco que el a .. tocofe'ril succina...
dantes en h prevención dd cáncer. co (a -TOS) posee cualidades que permiccn calificarlo como
En csrudios realizados en mujeres con endomecriosis .se un agcnre de múlriplcs acciones. Al conrrario queda-TOH.
ha obscr•ado que cxisre una correlación entre: los niveles no cienc propiedades rcdox debido a la suscirución dd grupo
plasmáticos de vica.mina E y los nivela de csrrés oxidacivo en hidroxilo. La presencia dd grupo sucánilo le confiere accivi-
los linfocitos. y se ha determinado que las mujeres que inge .. &d proapoptóúca, que es muy especifica para las células
rían mavor cantidad de vicamina E tenían menor cstré.s oxi ~ malignas: esca actividad requiere que el contpucsco escé in-
darivo. • tacto, y las células n1aügnas, incluso.. parecen ser incapaces
Otros estudios llevados a cabo en cohortes de varones que de hidrolizar de forma .signific:a.civa el éster. Por el contrario,
padecían cáncer de páncreas exocrino concluxeron que no ácnas c<Iulas normales. incluidos los hepacocicos y las cé(u...
c:.xisre una asociación encre el consun10 de tocoferolc.s v coc<r las epitclial{'S ince'srinale.s. cicncn una accividad ese-crasa rc(e..
cricnolcs y d desarrollo del cánca de pincreas. Sin e~bargo, v:.tnrc. E.n cuanto a los mecanisn1os por los cuales el succina...
una alta concentración de a · tocoferol si se asoció con una to de vitan1ina E dispara la apoptosis, hay al menos dos rucas
disminución del riesgo de padecer cincer de páncreas-, por lo molcculare.s no relacionadas responsables de este hecho: una
que se ha postulado el uso de escc compuesto como prc\·en .. asociada al cfccco dcsescabilizador de membrana de la uni·
tivo y no en d crac.amien10. Escudios de cohortes y de casos dad succinilo \'la ocra relacionada con 1-a modulación de se..
y conrroJcs cambien h.tn puesto de mmificsto que una aha ñala cdubres. por la unidad cocofcrilo.
ingcsta de vicamim E podrfa reducir el riesgo de padecer Cuando llega a la circulación.da-TOS se asocia con las
cáncer de \'CSÍcula. Hpoproceinas. que lo cranspomn hasta 1a n1icrovasculacura
La estrecha relación cxlscenle enrrc la dicta y el desarrollo dd rumor. donde desarrolla su accividad anrineoplásica. f¡..
de algunos cánceres. con\o el de prós1aca, b.a ll~vado a la co-- nalmenre, las lipoproceinas son eliminadas al acra\·csar c-1 hj...
munidad cicncifica a realizar una importance in\'"CStigación gado. donde el a -TOS es ltidroliudo por csccrasas compcú-
en la que paniciparon 35.533 individuos que fueron suple· ti\'35. El producto rcsultancc, el a ...TQH, es secretado en
meneados en su dicca con 400 (U/día durancc 9 años. Escc parte en la bilis e incorporado en parce en las VLDL nacien·
cscudio concluyó que la suplcmencación con vica.mina E no lCS. que son rcsccrccadas a la circulación. Esc:o da lugar al
previene d desarrollo de c.áncC'r de próstata en la población cnriquc:cimienro del suero y los ccjidos con a ..TOH. aumcn·
aparcnccmence sana. cando por lo canto bs defensas ancioxidanccs.
Aunque los cnsayo.s clínicos llevados a cabo para conocer i\ pesar de la accividad proapopcórica dcmomada dd
d papel de la viramina E en d desarrollo de algunos cáncc· « ·TOS, no sc sabe si csro se uaduce en una potencial eficacia
res han llegado a la conclusión de quc no existe efecto pre... amincoplásica. Genos rcsulcados han dcmosrrado que el aná-
\·cncivo, recientes investigaciones parecen indicar que sí logo succinilo es mucho más selectivo en inhibir el crccirnicn·
puede cenerlo durante el rracamienco con quimioterapia. La co rumora! que la ,·icamina E. posiblcmcncc debido al h<elto
hipócesis que se ha planteado es que la \'Íran1ina E disn1inu .. de que d a -TOH es incapaz de inducir apopcosis.
ye los etCccos secundarios de los cilósracicos al neurralizar la i>or orro lado, el a -TOH inhibe la cidooxigcnasa 11. una
gran producción de radicales libres que dichos compucscos enzima crucial en la formación de proscaciclinas. que son
generan~ potentes fuccorcs angiogénicos. Escas formas de acción au·
cutrut

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\ rrtam1nas con functón ant10X1d.ante l\1tam1nas C y f1 y coenz1ma Q 14

menearían cl po1encial antincoplasico general de los anál°"' El y-TOH pam:e ser más efectivo en la neucralización de
gos de la vicamina E. si éstos inhibiesen el crccirnienco del compuescos elecuófitos lipofllicos que el a -TO H. Además. el
rumor mediante la .supresión de la angiogénesis., además de y-TOH mucscra una buena absorción. acum ulándose de fo r·
ejercer acciones proapopcóricas direccas sobre las células n1a.. ma significati\':l en algunos ceiidos hunu nos. Sin embargo. se
lignas. metaboliza, ampliameme hasta 2.7.S· rrimccil· l ·(fl·carbo-
La evidencia expcrimemal demuestra que d a · TOS o, xieúl)·6-hidroxicromán (y.CEHC), que es cxcrcrado princi·
pocencialmencc. sus dertV"ados que prcsencan, al n1cnos~ dos palmemc por la onna. El y-CEHC. pero no el mctabolico
pocenrcs actividades biológicas úenen un alto potencial cera... correspondiente daivado del a -TOH, prcscma accividad
péutico. natriurética. lo que puede SC'r in1porca.nce fisiológic.tmence.
Tamo el y-T OH como su mccabolico, d y.CEHC. inhi·
Derivado hidrosoluble de la vitamina E: ben la actividad ciclooxigcnasa, lo que les confiere propieda·
2-(o.-o-glucopiranosilJ-metil·2,5.7,8·tetrametilcromán-6·ol des anciinllamacorlas. Algunos cscudios n:-alizados en scrC'S
humanos y c:n cienos animales indican que las conccnrracio-
La capacidad de csre dcri\':ldo para inhibir d desanollo de la nc:s plasmática~ de y..TOH escán invcrsamence relacionad.u
aterosclerosis se ha c\'aluado en conejos hipcrlipidémieos con la incidencia de enfermC'dad cardiovascular y cincer4
(conejos Wacanabe con hiperlipidemia heredirari•) y en co- Escas posibilidades deberían ser evaluadas, considerando es·
nejos alimentados con una dieca rica en colesterol (concios pccialmeme que dosis elevadas de a -T OH disminuyen los
New Zcaland Whirc) con los siguientes rcsulrados: si bien d niveles plasmácicos y cisularcs de Y· TOH, en contraste." con
2-(a · D-glucopiranosil)·mccil-2,5.7,8-ceuameúlcromán·6· los cfcccos de la suplcmcncación con y-TOH, que aumema
ol Cr MG) p:isó rápidamente a b circulación eras la adminis· los niveles de ambas formas.
cración oral. la concenc.ración sanguínea pcnnancció baja
mientras que ni c-l TMG ni sus Dl('Cabolicos aparecieron en la Eficacia de Lll vitamina E natural
fracción de LDL. EJ TMG no disminuyó d colesterol .<rico frente a ta sintetica
cocal ni el asociado a las fracciona lipoproceicas, aunque sí
redujo la conccntr.ición sérica de indicadores de daño oxida.. La viramina E de origen narural (RRR-a -cocoferol o J .a .
civo ('J1 los conejos alimcnt.tdos con una die€a ñca ro coles.. cocoferol) que proviene de los aceicc.s \-cgc:ta.lcs es un ('SCereo-
rcrol, pero no en los hipcrlipidémicos. La inhibición de la isómcro simple. La vira.mina E sincérica (all·rac~a..rocofcrol,
peroxidación lipídica t'n cscc modelo puede explicarse par· también conocido como J/.a -rocoferol) es uua mezcla de
cialmcntC' por los datos obrenidos prcvian1cntC' in vitro, que csccreoisón1cros que se produce comcrci2lmencc uniendo la
muestran una importante actividad anciox:ídantC' de csce de· crin1erilhldroquinoru con isofitol Est<1 reacción quimia
ffi".1do en la. inccrfaz acuosa/olrosa. a pesar de no localizarse produce um mezcla de ocho isómeros dificU de separar y
en las LDL. :-io obsume, el T MG inhibió la accrosclerosis sólo uno de ellos es el J-0.. cocoferol. Los ouos siccc isómeros
aónica con igual efectividad que d probucol, en ambos mo- ciencn diferencc:s configuraciones moleculares, todas con ac..
delos. tividad biológica más baja que la del d·<Mocofi:rol.
Los m uhados indican que el T.\lG e\'Íta la progmión de Basándose: en los biocnsayos n:alizados en cienos animales
b aterosclerosis no sólo impidiendo la oxidación de la< LDL, y en estudios con seres humanos, se ha demostrado que la
sino por otros rnec.inismos desconocidos. Los R'Sulcados potencia biológica de las formas mi rurales de la vira.mina E es
cambién mucsrran que la acerosclcrosis puede:: prevenirse." de mayor que la de las formas sincéticas. La investigación ~dicicr
manera cÍCCri\"J inhibiendo el cimbio oxid.ativo en la super.. na! sugiere que los pulmones, los glóbulos rojos. el plasma
ficie de las LDL, incluso sin inhibir la oxidación denrro de sanguíneo y el cerebro muestran mención prcfi:rcncial de la
dichas parúculas. vitamina E de origen narural c:n comparación con uno de los
En resumen, d deri,'3do hidrosolublc de la vicamina E. el isómeros de la forma sintética.. Las diferencias fisiológicas en·
T~4G~ en bajas concentraciones sé-ricas puede proccger fren· trc la vira.mina E narural v sincéticasc relacionan con la reten·
ce al dC"sarrollo de at('rosclcrosis cxpcrin1encal en los conejos. ción preferencia) del J..á..cocofcrol sanguÍnC'o }~ tisular, en
de lo que se deduce una posible y considerable •crividad an· compar;.tción con los ocros tocofc-rolcs.
riaccrogénica de los ando:iddances hidmsolublcs. L.os úlcimos estudios realizados en sera- humanos usando
cocofcrol marcado con dcucerio, han demostrado que IJ. pr°"'
y-Tocoferol porción de la bioclisponibilidad enrre la vitamina E de ori·
gen n.J.rural y la sincética c:.s aproximadan1enc(' de 2: 1. En un
EJ Y· tocoferol (y-TOH) es cuancicacivamemc la forma prin· csrudio realizado en seis individuos.,. se vio que la administra..
cipal de la vitamina E en los seres humanos y los animales y ción compctiriva del acetato de: vía.mina E de origen natural
ha sido cscudiado an1plian1cncc. Sin embargo. en contraste originó conccncracioncs de vicamina E plasmááca dos V"Cccs
con la presunción de que d y-TOH no es imponame por· más altas que el acecaco de vitamina E sincécica. En ocro e,s..
que no se alcinzan las mismas concentraciones corpor.Ucs rudio realizado en sic:tc ntujeres que recibieron diarian1cnre
que de a ~TOH, esrudios recientc:.s ban dcmostr.ido las im... suplemencos de \ira.mina E durance eres pi:ríodos individua..
ponantcs propiedades que el y-TOH ciene para la salud hu· les de 18 dfas cada uno. la biodisponibilidad de la viramina
man.> no companidas con el a -TOH . Las cualidades que E de origen narural administrada en um dosis de 100 mg/
cüfc:rcncian a ambas forn1as son el rcsult:1do de su discinca día. fue similar a la dcl accC'.ico de \ricamina E sincéúca con
reaccividad quimica. mc-cabolisn10 y acnvidad biológica. una dosis diaria de 300 mg.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Usando conccnrracioncs equimolcculares de aceraro de


\•icamina E marcada con deuterio de origen narural y sinré.. Acetil.CoA
cica. la relación encre ambas formas en el plasma \'3.riÓ de 1,5
a 1,8 duranle 8 días de suplcmcnración en volunrarios sanos
l
HMG-CoA
y s.c incrcmc::ntó a 1.,0 una va finaliz:tda la suplemenración. ~-~-

De acuerdo a los Ksultados de estos estudios. los investiga-


dores conclu~i:ron que 13 biodisponibilidad de la »imnina E
l·l(iWc.<cAl1
Mevalonato
n;d ~ctasa

sintética es aproximadamente la mirad de la de la vitamina E ¡


de origen naru raL •
Farnesil
p1rofosfato
COENZlMAQ
l
Escuateno
Estructura qu1mica
En 1957 Crane aisló un con1puesto an1ariUo -a partir de e°'"" Oo icol
l
Colesterol
razón de \"'aC3. Posrc:-riormente Kañ Fofkcrs determinó su
csrrucrura, la 2.3-dimctoxi· 5· mctil-6-dccaprcnil· l .4-bcnzo.. .,.-··--··--·--····--·-..
quinona lfi¡. 11 -41. El compuesto fue denominado cocnzi·
ma Q¡0 (CoQ¡a) debido a que pre.sentaba una acti\'idad
coc-nzimárica en los sistcn1as cnzjmácicos n1itocondria1cs.
!\[orron, quien también contribuyó al aislamiento de Jamo-- ¡Í
1'-···•H·CO
,
x>:
' i [
CH-.,
CH3
lécula. llamó a e.stc compuesto ubiquinona, debido a su di·
fusión ubicua en los organismos vivos. Si bien no es u na \•j ..
:
[ ·· ..H;CO i (CH2- CH = C-
1
CH2ho - H
tan1ina, la dicla puede contribuir notablemente a satisfacer
las necesidades cclularC"S de este compucsro. ~': o! H Coenzima Q10
Desde el punto de vis1a químico serrara de un lfpido. La ~etioolna
lcrra Q hace referencia a su grupo qujnónico, micnrras que
¡ o.. ( , H
·... C - C- N
el número 10 n:prcscntJ: el número de unidades isoprcnoi .. HO- ( - H
des en su cadena lateral. La forma predominante en los seres CH2
humanos y en la rna\·oría de los man1ifcros es la de cocnzima
Qio. esto ~s, el gru¡x; qui nona con 1O isoprcnoides. También
csci pn:sente en menor cant idad la forma de coc-nzima Q,
(aproximadamente en u na relación 1 a 10). En la. rata. por
ejemplo, la forma 9 es b predominan<c.
La CoQ¡o puede p ro\•cnir de la diera o bien formarse me·
díantc sintcsis endógena. En este caso, el anillo proviene del
Q OH
Tirosina
aminoácido cirosina. micnrras q ue la cadena poliisoprenoidc f"t1ura , _, Esquema de la s1ntesis endógena de coenz1ma Oio a
5C' forma utilizando accriJ..CoA como material de início
partir de aceul·CoA. meuonina ytirosina. HMG·CoA: hidronmerilglu-
(11¡ H ')). F.s1a ruta, que \'2 hacia el mcvalonato y sus pos· tañl·coenzima A.
tcriorcs intermediarios. es común con la dc:I colesterol (f P¡
6. Mccabolismo lipídico asular). De hecho. d colcstcro , e unte conrrol de represión de la formación de CoQ1ay de su
'dolicol y la CoQ10 son los productos finales de esta impor· presencia e n la sangre.
rantc: rura biosintétic.a que: está bajo el control de la enzima
h idroximctilgluraril-cocnzima A rcduc1:2Sa ( HMG -CoA re· Localización y niveles tisulares
duccasa). Los inhibidorc.s de esta enzima ejercen un impor·
La CoQ posee carácter lipofílico y, por lo ramo, 2 nivel bio-
lógico se haUa en este cipo de cmomos. Su p rincipal locali·
zación es en las membranas celulares. Aunque puede hallarse
c.n los erirrocitos o en las membranas de ouas células del
organisn10. su principal localiución es e n la mcn1brana mi...
tocondrial incerna. Por otro lado, r.ambién aisten niveles
H elC\'ados de esta molécula en las LDL. inmersa en el cuapo
lipfdico de las paráculas.
!O

m flilUra 1'·'- Estructura química de ta coenzima ºl'l·


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\ 11taminas con función antioxidante l\'ilaminas C v E1 v coenzima Q 14

En h sangre, los niveles de CoQ nrían de 35 µg/dl a de la CoQ como antioxidame a partir de la dcmosrración de
l65 µg!dl, dependiendo de la pobladón im'CScigada y de su la regulación por la CoQ de la peroxidación lipídica cat>li-
esrado de salud. los factores reconocidos que afcct~n a di- zad:a por microsomas r mitocondrias aisladas de rae.as rrara..-
chos niveles son d grado de cnvejecin1ic:nco, la ra.lización de das con CCL. y etanol. Cienos csrudios, en Jos que se cm·
ejercicio físico y el grado de: cncrcnamicnco. los hábicos ali· picaron micocondrias de corazón de \-"'J.Ca parcialn1cncc
mcncarios, las enfcrm<dadc:s cardiovascularcs y ouos procc· desprovistas de CoQ por cxrracción con pemano, hallaron
sos patológicos de diversa índole. En las 1.DL, los valores que la peroxidación lipídica inducida por un complejo
están cncrc 0,35 y 0,6 ¡tglmg de prordn;i. adri2.micina-hicrro era superior que cuando se reincorpora·
En cuanco a los dikrcnccs órganos y ccjido.s. en <I corazón bala CoQ.
a donde probablemente se hallen, proporcionalmrnre. los Algunos csrudios con animaJcs de cxpcrimcncación han
mayores niveles de CoQ de todo d organismo. Así, se dercc· puesto de manifiesto la participación de la CoQ en la modi-
tan niveles de 37- 110 µg/g de órgano fresco. En el hígado, ficación del ni•·d de peroxidación inducido por la adriamici·
por ejemplo. sc hallan valores de l 2-60 ~tg/g. En el músculo na (una anrraciclina empleada c:n la terapia contra el cáncer
csqudécico los niveles son próximos a los 30 ¡tglg. y en el y caract<rizada por la gran capacidad de generación de radi-
cerebro, a los 10- l 5 ~tgfg. cales libres como uno de sus <leeros secunduios) y/o por
manipulación dicu:rica de la gr3534 Así~ en un ocpcrimcnco
similar al anccrior sobre el conccnido en n1alondialdchído
Propiedades y tuncione6 fisiológicas
(MDA), Co~ y CoQ¡Gen mirocondrias de hígado, d acdlC
Además de su papel como rransponador electrónico, la CoQ de majz de la diC'ca, alcamcnrc políiruarurado, originaba
riene un irnporcanc< procagonisnto corno anlioxidanre de unos niveles de pcroxidación lipídica considcrablcn1cncc su ..
membrana. el cual ha ido ganando imponancia en los úlci· pcriol'C's a los correspondientes obtenidos con l:t.S dieras ricas
mos años, como lo demuestra el gran nUmero de c:scudios en aceice de oliva \•irgcn. Por su parce. el cr.icamicnco con
realizados. canco in vivo como in VÍITO, en muy difc:renccs adri..imicina indujo en ambos grupos los ni\·elcs más alcos de
localizaciones: ,·esículas de los fosfolípidos, membranas rc- pcroxidación lipídica. junco a un dt'SCC'nso en los niveles de
consrinlidas. panicuJJS subn1itocondrialcs, rnirocondrias. mi... CoQ, y CoQ¡a. Hay que cener en cuenta que p= la diera
crosomas., células v anin1alcs incaccos. asi con10 carnbién ob· rica en accicc de maíz se partía de nivelC's superiores de
scrva.cioncs clínic;s. En relación con el prcscnce a.pirulo, la CoQ,, la especie predominante de esta molécula en la rara.
acción anrioxídance es la 9uc más incerc:s-a y. por lo canco. se L~ aucorcs rc:ifirman la hipóccsis de que las ratas untedzan
har.í especial hincapié en dloL más CoQ cuanto más pcroxidablc es el sustrato que se halla
Lis primeras observaciones sobre la CoQ fueron realizadas prcscncc, como es d caso de la grasa poliinsaturada dcl aceite
por lea y Kwiemy y por Mellors y Tappd, quienes demostra· de maíz.
ron que la CoQ.H: era considerablemente más porcnre como Otros aucoccs han postulado un efecto proccccor de b
inhibidor de la peroxidación lipidíca que su forma oxidada en CoQ sobre las membranas biológicas: cuando la CoQ era
emulsiones de ácido araquidónico car>lizadas por hemoglobi- extraída pn:..·ian1cnce, la exposición de escas membranas mi...
na. y que en cscc siscema, el qu1nol C""ra can dCcñvo como el rocondriaks al daño oridativo producido por los rayos gam·
a .. cocofcrol. Un susccnro adicional par.t la función 3Ilcioxi· ma~ originaba una imporcance perdida de sus ácidos grasos
dante de la CoQ reducida lo han dado Boorh y cols.. quienes poliinsaturados. Los n1ismos autores pusieron a prueba ram ...
describieron que b forma R:ducida es un inhibidor efectivo de bién el cícero proreccor de la CoQ cuando ésca se añadía a
la peroxidación inducida por el sistema ascorbaro---Fc!• en Upo-- cultivos celulares: cuando en d medio había CoQ, la super·
somas de fosfucidilcolina de }"ma de huevo. vÍ\-cncia de las células !Teme al daño oxidativo fue del doble.
En esmdios sobre la peroxidación lipídica realizados en Los efectos anripemxidarivos de la CoQ mnbién «: han
parriculas submirocondrialcs de las cuales se había cxcraído estudiados en liposomas expuestos al daño por radicales ¡¡.
la CoQ y luego reincorporado c:n \"arios grados conocidos~ se brcs y en micdas de ácidos grasos polünsarurados somccidos
vio que la oxidación del succin.aco se inhibía de forma clircc.. a una aucooxidación tcrn1aL
t:lfneme proporcion<>I a la reincorporación de la CoQ. Estos Los mecanisn1os por los cuales la CoQ actúa con10 un
aucorcs han aporrado C\'idencias en ouos csrudíos en Ía\i'Or ancioxidan1c, pñncipalmcn1c en su forma reducida, siguC'n
de un mayor papel ancioxidame de la forma reducida de la sin conocerse. Como han sugerido varios aucoces, cxiscen
CoQ frente a la forma oxidada. Prepararon liposomas de li- varias posibilidades (6g, l t-6). La CoQ reducida puede reac·
pidos mitocondrialC's dencro de los cualC'S incorporaron di .. cionar con iones ADP.. pcrfcrrilo:
versas concentraciones de CoQ. Posceriormcncc. los Jiposo ~
mas fueron incubados con parúculas subnútocondrialcs, ADP-Fc" +o,-• CoQH, -ADP-Fc'- • H'°1 + CoQ"-
NADH y ro1cnona. condiciones pre\•ias necesarias para su...
frir pcroxiclación lipídica. Lis observaciones se orientan nuc· El pcrórido de hidrógeno podría «:r eliminado por las
va.menee hacia un:a inhibición de l:i pcroxidación en forma enzimas ca1ah1.sa, pcroxidasa o gluucion pcroxidasa. A.lcema-
proporcional al grado de reincorporación de la CoQ. civamcnte. l:a. CoQHi podría reaccionar direcramen1e con el
.-\demás de su efecto sobre' los sistcm:as de la membrana supcróxido como un darrucror o "'1""1chi'T'# de radicales ¡¡ ..
micocondrial. se ha \'isco que l:a CoQ inrcrflcrc en la pc:roxi· bres:
dacíón lipfdica cat>lizada por microsomas oxidados de híg•·
do de rara. Se han obtenido e>·idcncias adicionales del efecto
a.si una nueva actividad para la SOD conto o?·- scmiquino--
na oxidorreductasa. en 13 que b SOD-Cu1• podría reducirse
por d 01-scguida de una oxidación de la SOD.Cu· por un
inc('rmcdiirio scmiquinona:

SOD-Cu'' • o.--- SOD-Cu· • O,


SOD-Cu· • Q:. - SOD-Cu'· t CC

Otro mc:canismo por el cual el ubiquinol ejercería su ac·


~ Vitamina E-OH Vitamina E.o· ción antioxidante sería que: la CoQ reducida regenera la for..
n1a acti'"-a de: la vitamina E. el a..¡-ocofc:rol. rcduáendo el ra...
\. / dical a -cocofcrilo:
<C-OQ· CoQH2
En estas reacciones se forma el radical ubiscmiquinona.
cuya presencia c-n la cadena respiratoria n1itocondrial se- co--
f'fUra 14-• . Mecanismos antioxidantes de la coenzima Om en Las noce desde hace unos 20 años. La ubiscmiquinona se estabi~
fases de iniciación y propagación en la formación de radicales liDres
y sobre el radical tocoferilo de la vitamtna E. L radical Upidico; LH: liza a cra\'é-s de su unión con unas proteínas especiales dcno--
lípido; LOO: radical peróxido; LOOH hldroperóxido. minadas proccinas Q. La presencia de SOD y caralasa
podrían poner bajo concrol el 0 1- y d H 10 1 que podrian
De eso forma. intcrfcriria en la iniciación de la pcroxida· producirse :1 panir de la autooxidación de la ubiscmiquino--
ción lipídica. La CoQ reducida podrfu rambic'n reaccionar na. si bien en el entorno fosfolipídico esca aurooxidación es
con radicales libres lipídicos (L') 0 pcroxilipídicos: poco probable.
Dí\•crsos aucorcs han visto que tanto l.t CoQ,H1 como la
!L' • CoQH, - !LH • CoQ- CoQiaH1 son igualmcnce efectivas como antioxidantes en
2LOO" • CoQH, - !LOOH • CoQ- ""siculas sonicadas de fosfolipidos. La longimd de la cadena
poliisoprenoide de la CoQ no parece ser, por lo ranro. un
De ene modo. prcvendrfa la propagación de la pcroxida· factor dctcrn1inancc en el mccani.smo de la antioxidación
ción lipídica. Orro posible modelo para cxplicu la capad· por ene compuesro. Se ha planccado que la CoQ es la única
dad anrioxidanrc de'. Ja CoQH! se dcriv3 de las observaciones molécula amioxidanre liposoluble que las celut.s pueden
de Cadenas y cols. acerca de que la enzima su peróxido dis· sioccrizar Je novo y para la que ex.isccn mecanismos enzimá. .
mucasa (SOD) puede inceracmar con varias hidroquinonas ricos lpropiados para regenerar la forma reducida. La DT-
y. junco a la acción de la DT-diaforasa (enzima que cacali7.a diaforasa es capaz de convenir la CoQ a CoQH2 mcdWlre
la rransÍl-rcncia de dos elccrrones desde cl t\ADH o NADPH d proceso que se muestra en la fl¡un H· - .
a las quinonas para producir un qulnol. una molécula rclati· Se ha demostrado que la forma reducida de la CoQ ejerce
vamencc csrablc)~ previene la forn1.ación de la scmiquinona y también su acción ancioxidanrc inactivando la fcrrilrnioglo---
la consiguicnce producción de radicales libres. Se propone bina. una especie capaz de conducir la pc:roxidación lipídic.i

e-+ H..- e-+ H+

H3C
OCH3

oc± ± H3C
OCH3

O· H3C
OCH3

~
OCH3

OH

Ubiquinona Semiqwnona Ub1qu1noJ


CoQ C-OQ·- CoQH2

flfan 1'·7. Con1unto de reacciones r.,,.rsihles en las que la forma <>XJdaaa de la enzima (C<!OI se transforma en la forma reducida (C<!OHJ y
vteeversa.
Vrtanlinas con función .mtioxidante l\ llaminOJS e y [¡ \,' coenzlma Q 14

en los rejidos cardíaco y muscular4 Estos mismos autores en debe ser con1pensado median re la suplementación ora) de la
colaboración con otros dentoscramn q ue las ubiqulnonas de enzima.
cadena cona y las de cadena larga pueden proccger a las en· El consumo eb'ado de CoQ,~ cs la causa pn:sumiblc de
zimas dcl ataque oxidativo. canro en solución como unidas a los bajos niveles de dicha molécula que se observa eras la
la membrana. realización de eje rcicio físico in censo, en ctsos de hipcrmeta..
Otros csrudios han dc-mosrrado una fucrre correlación en .. bolismo o en cst>dos de shock agudo. No obscance, parece
m: la fcnilcctonuria, la aciduria mcvalónica y los niveles pi~.. que una con1b inación de los eres nlccanisn1os (ingcsca insu-
máricos de CoQ¡o. En d caso de la aciduria mevalónica. I• ficic:nrc. biosínccsis alterada o c...'l'.cc.si\-a ucilización) csrá p re..
disminución de la CoQ1o se atribuye a una d<"ficiencia <'n la scnte en la n1ayoría de los casos de dcficic::nci-a en CoQ¡o-
mcvalonato quirusa, cnzima implicada c:n la síntesis de coles· La deficiencia primaóa de esta n1olécula c:s rara y es de
<crol y h CoQ,~. Para la fenilcctonuria se cree que los altos cipo aucosómico rcccsivo. Hace: unos 20 años se encont ró d
ni,·clcs de fenilalanina son los n:sponsablcs de inhibir• la en· primer caso y hoy en di2 se han dragnoscicado unos 40 pa·
zima 3-hid roxi-3-meúlgluc.iril-CoA reductasa (HMG-CoA cic:nrcs. Se conoc<"-n cuauo fenotipos distintos de esta defi..
n-ductasa) in\·o)ucrada ranto en la sfncc:sis de colesterol como ciencia: a) c:nccf.tlopacfu caracterizada por la intolerancia .al
deCoQ¡o. ejercicio. miopatía mitocondrial, mioglobinuria. epilepsia y
acaxia; b) cncefulopacía gravt'. y enfermedad renal; r) miopa·
Deficiencia y estados carenciales ría micocondrial con mioglobinuria e incolerancia al ejcrci·
cío. v J) .ttaxia. la forma más común en los casos detectados.
Los niveles normales de CoQ.o en la sangre y en diversos Él diagnóstico de esras enfermcdadc.s se realiza esnrdian ·
tejidos están bien cscablecidos. D.:-bido a su implicación en do si hay. o no • .tlcaa:,ioncs en la cadena de craruporte dc
la sinn:sis de ATP. una deficiencia de CoQ.oafecca a codas las elecrronc:s determinando la acti"·idad de los complejos
c.éluas y. especialmente, a las q ue: demandan un alto consu"' C I T 11 y Cll T 111. El cmamiroto dccsras anomalías consis·
mo de <'nergía para su buen funcionamié nto. Además. es un <e en la adminisrración oral de CoQ l O en una dosis de 90-
ancioxidante liposoluble de síntesis endógena que previene 2.000 mgldía, que consigue una gran mejoría en codos los
de la oxidación de procdnas, lipidos r DNA. Se han dcscrico pacientes. :\1 K r can pocos los casos dcscrhos. no pueden
descensos .signi ficati\"OS en los niveles de csra molécula en valorarse csradisticamente los resultados del rraramicnto.
una amplia \'ariedad de enfermedades. b deficicncu en
CoQio puede: producirse como consecuencia de un aporte
Fuentes alimentarias
insuficienre a rravés dC' la dicta. por alteraciones en la biosin..
te.sis. por excesiva u tilización de la molécula en el organismo La CoQ1ocs<á ampliamence disrribuida en la namralc-La y se
o por una combinación de las rrcs causas anlcriorcs. El apor.. haJla en muchos tejidos vegetales y animales que .son parte
te insuÍiciC'nt.:- a través de la diera ocurre durante los procesos de nuestra dicca habirual. En los animales se han detectado
de caquexia. La deficiencia de CoQ¡o es corn:gible, por lo alrededor de 0.36 mgl 100 S de es<c compuesto en la carne
q ue su diagnóstico es esencial, especialmente para pcdiacras dcterncra, 0, 14 mg/I 00 gen la de pollo, 0,2 mgfl 00 gen la
r neurólogos por su lmplicación en encefalopacías. enferme.. de cerdo, 1.26 mg/ I 00 g en el corazón de cerdo, 0,08-
dadcs multisistémicas en nconatos, ataxia ccrcbC'los.i. sindro-.. 0, l mgfl 00 sen el pescado, O.O 1 mgf I 00 sen los h uevos y
mc d e Lcigh con rerr..iso en el crecimiento. sind ron1e nefr<).. 0,01 mg/100 gen la leche. En los vcgccalcs se han dcccccado
rico y mioparias aisladas. corre orras. alrededor de 0,63 mg!IOO g de esca molécula en diversos ti·
En 12 actualidad. se escá escudiando la importan cia relaá.. pos de acd<cs. 0.01 mgl l 00 gen la coliflor. O.O13 mgf I 00 s
va de la b iosínresis e ndógena y de b ingcsta por la dieca en en la pera y 0.014 mg/100 gen la naranja.
rdación con la CoQ¡o Folkers sugirió que la fuencc predo- También se han ctlculado de fom1a indirecta los niveles
minante de la molécula es su síntesis endógena. Esce proceso de CoQ1o que son ingeridos a ua>is de la dicta, en base a la
complejo, llevado a cabo en 17 pasos, requiere del crabajo ingcsta de aJimencos y a l:a cantidad de enzima q ue: conde..
de, aJ menos. sicre vicaminas (riboílavina, niacina, piridoxi .. nen. En general, los \'1fOnes ingieren alrededor de 5.4 mgl
na, ácido fólico. vitamina 81!• vican1ina e y ácido pancoréni .. día, y las mujcre.s, unos 3,8 mgldía. No obscan<c, al igual
co), así como numerosos elementos uaza. La participación que ocurre con otros muchos nuuicnccs. estos va.lores son
de tantos c lemcncos se rraduce en la alca \"Ulnc:rabilidad dC'I muy variables en función de los hábitos alin1entarios de los
proceso. individuos y, debido a la CSCISCZ documental, deben ser <o-
Diversos a u tores sugien-n que la ingcsta de Co(bo es su ... rnados con ciena precaución. Los expertos sugieren q ue la
bópúma y que e n ciertas circu nsrancias esto poccncia la apa... dosis segura y bien colerada para un aduleo no debe sobrepa~
rición de procesos carenciales. Esto se ve agravado cuando d sar los l .100 mg/día y para los niños no m:is de 10 mg/kgl
proceso de biosintcsis endógena se encuentra dificuJrado o dia.. para condiciones fisiológicas normales~ ya que escas do-
impedido. con10 ocurre. por ejemplo. cuando se u tilizan fár.. sis se incrementan en situaciones patológicas.
macos (cstacinas) para el uaramiento de la hipcrcolcsterolc..
mia que inhiben la enzima HMG-CoA rcducrasa. En cs<c Coenzima Q,. y salud
caso. se bloquea la biosínresis de colesterol, pc:ro tan1bién SC'
bloquea la biosínccsis de CoQ¡o. En p•ciences con insufi. Un• de las primeras aplicaciones de la CoQ fue en el craca·
ciencia cardíaca csco es algo n1ás que una observación de la.. micnco de las n1iopacías rnicocondriale:s. En diversos estu-
boratorio y rC'prC'Senca un efecto stunan1c:ntc perjud icial que dios se comprobó que mediante la suplc:mcncación de este
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrició:n
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ancioxidantc: los pacientes afccc.ados con diversos tipos de nlismo n1odo. sólo comenzaba a ucilizarsc la vira.mina E p re·
mioparía mitocondrial mejoraban de forma considerable. .sc-n ce en las lipoprou:ínas cuando los niveles de CoQ caían
Hoy en día son muchas los procesos parológicos en los que por debajo de cienos límiccs. Esrc papel de la cocn.zima se
csci involucrada la CoQ!O. Enm: ellos dcscacan: alrcracio- enmarca. por lo canto. en un contexto de coanrioxidación.
nes n1icocondrialcs. fibromialgt-a. cnfcrmedades cardiovascu.. Ha sido ampliamcnrc dcmomado que la producción de
laca (aterosclerosis.. hipertensión. d.islipcmlas). alrcracioncs radical<'S Librc:s en la cadt'na de 1raruporrc elccuónico mito·
neurológicas (enfermedades de Parkinson. Humingcon y condri.tl rc:-prC'.SCnta aproximadam<'-nte el 3 °0 del oxígeno
Alzhcimcr. <Ua.xia de Fricdreich), cáncer. di2bcccs.. infenili- roc:aJ c:onsumido a ese niV('I. Esca proporción se man tiene
dad masculina. enf<"rmcdad pcriodonul y migrañas. constan te pr.ictican1c-nce en cualquier s.icuación fisiológica:
Una de las mayores aplicaciones de la CoQ es en las do- .sin embargo. en ciertas siru.acioncs. como~ por ejemplo. du ..
lencias cardíacas. con10 ponen de manifi.C'Sco los hallazgos ran1e la realización de ejcrcicio físico. la cantidad toral de
inicial-es relacionados con cien .as deficiencias cn los ni\•el-cs radicales lib res formados c:n la cadena rcspiratoria aumcn ra
de cstC' anrioxid.ance en pacientes con insuficicncia cardíaca. debido a l mayor volumen de oxígeno respirado. En esw cir...
A.sí, la suplemcn cación con CoQrn produce C'ln"acioncs en cunstancias de escrés: oxid.acivo por cjt:rcicio Ptsico, los niveles
sus niveles plasm.icicos y una n1ejoría de la fu_n ción n1iocir- n1irocondrialc:s de CoQ son muy imporcantcs, de modo que
die:a y de ocras anomalias clínicas. Sin embargo, no se han l.a suplementación con dicha molécula disntinuye la p roduc..
enconreado cfcc1os en los casos de isquemia cardíaca. áón de radicales. Por orra pane, los niveles bajos debidos a
Desde el punco de vista clínico es bien conocido que la estados carenciales aumentan el estrés oxídarivo relacionado
exposición aguda y crónica a dhrcrsos ripo.s de anrracíclinas con el cjercicio fisico.
genera una alca coxicidad r conduce a un gra,·e de1crioro de \luchas de las enfermedades neurodcgcncraúvas, como la
las funciones sistólicas y díasrólícas. Habirualmcnce, estas enfermedad de Parkinson. la enfermedad de Hunrington )'
alceracíoncs están relacionadas con una n1ayor producción b esclerosis lateral an1iorró6ca. llc:\"an asociadas una alrcra..
de radicales libres e n el 1ejido cardíaco y son parcialntentc ción en la funció n micocondrial y una gran producción de
p revenidas o recardadas ruando de forma con1binada con la radicales libres. C ienos esrudios realizados en animales de
q uimioter.tpia se aplican suplememos de CoQ. expcrin1entación han demostrado un efecto beneficioso <:"'n
Si bien la presencia de CoQ¡o <"n las lipopro1cínas plasmá· las manifestaciones de dichas enfermedades con la suple·
ricas humanas se conoce desde hace dcmpo. su significado n1enración de C0Qu1. Será necesario realizar csrudios cJíru ..
biológico se ha a tab1ecido rccientC'mcnte. Su papel consiste' cos en el fucuro para corrobor¡¡r esros buenos n:-suhados.
básicameme en proccger a la panícula de LDL de la oxida· Finalmcnce. si bien no se han encontrado Ksulcados con ..
ción así con10 preservar al resto de antioxidantes prcscnces en tundentes sobn: la adminisrración de Co(-Oa- y d aumenco en
la lipoproteína. Esco ha sido demostrado en obsen-acioncs en la expccc.ativa de ,;da. hay cíe-nas evidencias de que Jos a ní-
las q ue sólo cuando la CoQ se agocaba comenzaba rcalmenre males con mayor conrcnido de CoQ. o de CoQ¡o prcscnran
la peroxidaáón lipídica inducida de difercnrcs formas. Del u na curva de supcrvi\•cncia mayor.

Cada vez es mayor la 1ncufenc1a de ctenas enfermedades. el organismo. pero gracias a (os isótopos radiactivos y esta-
como las cardio.vasculares, el cáncer, la obesidad, et sin- bles se ha conseguido un gran avance en dicho campo. En
drome metabóltco. etc. Estas enfermedades lranscurren muchos estudios epidemiológicos se ha demostrado que el
con la producción de radicales Ubres qu-e atacan a proteí- consumo incrementado de frutas y vegetales disminuye en
nas. a Upidos y at material genético de las células. Debido a un 50 % el ñesgo de padecer cienos cánceRs. como los
ta presencia de antioxJdantes es poSt'ble eliminar gran pane diq-estivo-s y el cáncer de mama lporsu efecto de modular la
de estos rad1cales y reducir. por lo tanto, el estrés oxi:datrvo reacción de los estrógenosl. y el desarrollo de aterosclero-
celular. Estos antioxidantes pueden ser de origen endógeno sis. por hacer las LOL menos susceptibles de oxidarse. re-
o exógeno~ 0-ebido a que los antioxidantes endógenos no dJcir la producción de moléculas de adhesión e inhiblr ta
son suficientes para reducir dicho estrés. se requiere su in- agregación ptaquetaña.
ge-sta. Los antioxidantes de origen exógeno. incluso en can- Debido a su mayor abundancia en la naturaleza y su alta
tidades muy pequeñas. pueden ejercer una potente acción acuvidad antioxidante. cabe destacar la-s vttarrunas E y C y ta
antJox1dante coenzima Om. En todos estos compuestos. el pnnc1pal me-
Hoy en día se conocen más de 10.000 compuestos distintos canismo de acción es la captura de oxigeno reactivo. espe-
con capacidad antioxidante que se localizan principalmente cialmente en forma de anión superóxido, radicales hidroxi-
en semillas, aceites de semillas, frutas. vegetales y bebidas lo, peróxKlos lipídicos o hidroperóxidos. No hay que olvidar
como el vino y la cerveza. Debido a 5U baja ingesta, ha re- el efecto sinérgi:c:o entre estos compuestos, así como su
sultado dificil para la comunida:d científica determinar cuál posible acción prooxidance que se produce en dosis altas y
es su mecanismo de absorción, distribt1ci.ón y excreción en en determinadas condiciones.
V11.im1n.1~ con runc:1ón anuox1d:inte l\ittamin.as C..,. E .., coenzrm.i Q • 14

BIBL IG!' f Rn·ision .tCtw.liz.xb en l.t que se Jo-.cñbcn '"° dct.tilc a.cucho. un-
to 1111 ,,,,.. como m 1-iln' de b vit:ururu C.
Bol.a. P. Pln'D..-\CD D. O D.\l\RCHUIU C. 8ioanU.abil1ty of Yir> Ta.uca ~1G. \'ia.m.in E iaackquacy in huma.ru: cama and COR.K'-'
mio E i.a. bu.auru: a.o u.pd;uc.. Nut1 Rc.-lOIJ1 ·1: Jl9-J I . quc.nccs.. :\dv Nuu 2014; 5: 503-14..
fudmtc rcvUion Je La Ylt.un&n.& l Ja,..¡.. CI runtu Je '1Ut~ Je la R.núión que describe de- nuncn. c:xlu.US(l'·.a l.u conX'C\IC n..:i.1o1o ,lana-
.J.bsorrion. Ji:smbuoon, mC"t..1bol1vnc ,. C'-W'C\.kln \fl~1"[ cu de: un.i mgau Uudttu..b ck vit.im.uu. E.
Ú)L\AE'(_\_ v.
aod clisca.<. C.U Mol Lif<Sd l016,-j, 164S-S8.
º' e
w .......-c G. Thc ept.ge:IKÚC role .¡um¡n ¡D ht21t.b Wmn K. G..uo C. 8.ulalss A. T.m.oa A. l'auitiooal modW..
rion oí au.nct- Nur.r Rtv 201); -i: 304-.
.~ ttTi.sl< >O CD la '°I""° ~ IAll&&a d r.lf'IC .k l.J Vll.U''"tU C Esu rnlsión dcscribc con dcu1k d p.ipd mo-;n1l a.h Je. L. '\ 1t...m.1-
dodc un punto de o.t.a nUC"io. La cph:ien<:tllU ru E m d dcunoUo v u.u;anucnm Je bs c.aur. . .
O.u G l?I.\ S, Sc:H !\. Tocopbc.rol.1 1n aA«r. a.n updacc. ~lol Nutr Xt:Dit::< C. ll.-.m;c S. X..\OJL'-'< G, Xc.J l:'-" O . LI Z. Y\.'< X. 1'1,..; Z.
Food R.. lO 16, 60< lj$-t-6j. ttigh-dos. mppkm...utioo with Yiumin e U>du..d pcdu.<n<
~ m La qU< ""dumbc' JO~ el f.lriti tk t .:.: fcm..o oroU-tb.iasü: th.c 6.nt eu< ttport in a dUld ancl lattt<1.tun RTKW.
<n d CDLUDJftlto propcuon T ~-e ni... ta~( Ut'k,.CI" U<Ology 2014; ~ 922-4•
c;,,.mo.~l\&A.\ll J, Coauuo ~t. OIOftl.\•,A'u' ~l. fB.'-'-'nr.:z .\mrulo en d que .SC' dncnbió por pamcn. Ta d c:t«i.\ .obre: d
\ tf.G\ ~ DE lA ~l\1\ ~t. O U.C.\DO P \\O"i A y COU.. 01nial ap- riñón de lJ. rupkmcnta:ión con .tlt...u dm.is de 1i"lUOUQ.I C C'O pobli·
pliatiom of «><~ Q.10. Ñonl B•OKi 20141 19' 619-JJ. o,,. p<dUtria.
Rcvmon mu'i· ;amph.1dd p¡rc-1 •L. C. u(~IO en b 11. '''f'oilu~ Y.\.'iG YK. W.\.'iC LP, CiID1 L. Y.'° XI', \'.\.'<G KQ.. G.<0 LG, Zuoc XL
Ct.TfE&JDC[j, H.u.u.-nL B. Aat1o~t11n nutrition·, h.alth a.nd Coc:m:ymc Q1O tttatmatt of a.nlion.sculu dJsocdas of •g<•ng
~ Oxford: 0-aford Un.i,"Cr.1ity rra.1. 199-t. UK:luding hca.n fa.ilurc:, b)~c:ruion and C'adothdul dysfuoc·
EdiciOn de boh¡llo que 4.kKnhc n1u~ t--Kn ¡., c.~in¡,.c¡'I:~ de \°il. n11~ tion. Olo Chim A= 2015; 450: 8.J.9.
o.t. ,¡,noos.1J.uito y iw implh;.k.1onn en U l.lfu.l Rnisión en U que SC' dcsc:rik en dn.ille el p.ipcl dc: C.oQ en el llA·
OL-ODL.\."6--V\N Sn.""TL~ H , SPOU.5T1A·DL ~l\."i A.\·f. or WA..u.D um1..--nto de l:a mfermcWJ. o.rd.10\·.l:k..,..lu.
MC. V.oamlo C ....Ui<ed. vil Caro 20141 18' 460-iJ.
Vitaminas con función de coenzimas
15
F. Sánchez de \<ledína Contreras ~ L. Fontana Gallego

• Obtener una "'~ton gt.-nC'f.ll drl p.JPCI de Lls \.·1tam1n01s hamina, ríbof'Lnina. niacina, ácido
pantoten1co, p1ndo\1n.i \ h1o11n.i t-n c:I ~.lhol1 ..mo 1ntermecfiario
• Con1prender la rel;:ic1on entrt" la e--;tructurJ qu1mica de estos compuestos Vltamínicos~
sus propiedades il\icoqu1n11\..lt \' <u función b1ológ1ca
• Conocer de forma esctu..-m.illtil IM proceKK de .1txotción de estas \'Ítaminas, las formas
circul.J.n tc'(, \' IJ formacion <k• ,.,, tO!'n11ma\ corre~pond1enres
• Conocer las íunc1on~ c~n.t1n1J11cti"i de la vi1am1na K.
Saber las fuentes alln1ent.arias m,;., importantes de est.1<; vitaminas y el efecto de las principales
maniput..1c1oocs culln..1n.i.i o 1ndu,tri.1lc\ 'obre <u ~•abiltdad quimic..1.
Tener inform.ación sobre l.b ingc.w¡til\ d1cté11c...1< de referencia y/o las ingestas adecuadas de cada.
una de e!ltas \·it..10110.J~
Tener una visión general dt' la~ ahcracion~ pa1ológicas caracteñsticas de la deficiencia
\ it.am1n1c.i. relac1on..1ndol.i~ cun I~ 1ra-.aomcx me1.lbóhcos que las originan.
• Conocer las indicaci~ tttapeU11c.1~ de ~ta~ \<lf.am1n..1s y la existencia. en su caso~ de problemas
por cJm.1ficolCIOO C~C.t"'\l\.l

CONTENIDO

...T ULI "-'-'"' AClOO PA.'liTOTÉ!liK:O

KIBOFLA\<lNA llOTIN,\

\'IT4MINA. ¡;
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCION 4. Consumo d.e: medicamentos. Existe un considerable


número de fármacos que pueden interferir con la absorción
Las vicaminas consdruyen un grupo de suscan-c:ias química· o la n1etabolización corrccca de algunas de estas vitaminas:
menee hecerogéneas y cuyas funciones son rambién muy dí .. antiácidos. anriconcepcivos., csceroidCS-, isoniazida, ccc.
\•ersas. ~luchas de ellas compan cn , sin embargo. un meca· 5. Los ancianos constin•yen un grupo de riesgo impor-
nismo de acción común: la participación con10 coc:nzin1as t>me. pucsco que en dios pueden coincidir los dcscquili·
en el mcc3bolisn10 de los macronucricntcs. Dentro de este bríos dicrécicos con los problemas absortivos y ('I coruumo
grupo de vit>minas. se pueden considerar dos subgrupos. El de alcohol y medicamcmos.
primero de ellos cscá consricuido por tiantina, ribotlavina,
niacina. ácido pancocCnico. piridoxina y biotin:t. Estas \rica- Algunas de las \•icaminas de cscc subgrupo (cspccialmcn·
minas ejercen sus funciones fisiológicas con10 coenzimas, te, clamina y p irodoxina) se uúlizan en el cracamienro de a}..
q ue actúan de man<ra muy general en el mccabo1ismo, y son teracioncs neurológicas diversas, síndromes dolorosos. in..
las que se van a considerar en escc capírulo. t\I otro subgrupo toxicación .tlcohólica. cte. Por otra parce. el ácido n icorínico
pcrcenro:n la \ican1ina Br1 y c:I ácido fólico. Escas \•ita.minas (una de las formas químicas de la niacina) tiene un irnpor·
(que se uacan en d cap. k6. Folacos, ácido fálico y vit>mina tante efecto h ipolipcm ian1e cuando S(': utilizan dosis mur
Bi:) se caracterizan C2Jl1 íén por su actuación metabólica alcas.
como cocnzimas. pe-ro. en cscc caso. sus funciones cocnzi- En este capículo se van a considerar. e.spccialment(', los
máticas cscín implicadas especialmente y de manera dirccca aspcccos mecabólicos de las vitaminas con funciones cocnzi..
en los f(:nÓOlC-OOS profifl:raciYOS. ...\unque la \~Íeamina C in .. mádcas. Se describirán cambién las fuences alintcncari.as
cervicne de forma que sc: puede consid<rar cocnzimárica en p rincipales y los procesos de absorción, rransporcc- y meraOO..
algunas reaccio nes, su función principal es la de ser un agcn .. lismo. las consecuencias pat ológicas de las deficiencias. la
ce antioxidante, por lo que se considera en detalle c-n el capÍ· evaluación del estado nucricion.al y la posible ucilización ce.-
rulo l 4 {\'icaminas con fun ción antioxidante [,~¡caminas y e rapémica. Las pérdidas por los proccdimicmos cccnológicos
El }~ cocnzima Q). Otra vira.mina que t iene fu nciones cocn· se csmdian e n dccalk en d capírulo 23. t\Jimcmos rrarugé·
z imáticas c-s la vicarnina K. En este caso, se craca de re.acci°"" nicos. como 111. Por orra parte, en d capírulo 2 (lngcscas
ncs de carboxilación sobre rcscos de glucarna10 en proteínas d ietédc:as de referencia y ob¡c-tivos nutricionalcs) del ~
in1plic.adas ('O procesos como la coagulación o el mecaboli.s-- IV y en d como 111 se aponan dacos más complcms canco
mo óseo. robre las recomendaciones de ingcs1a con10 sobre las fucncc:s
Las vitaminas del subgrupo con funcio nes cocnzim:ícicas alimen tarias de cst:ls vitaminas.
generales pencneccn al dcnon1inado •complejo B ... son co-
das hidrosolublcs, cscin :unpliamcme disrribuidil5 en los ali· TIAM NA
meneos~ no se almacenan cspccialmence e~ el o rganismo y
no suelen producir toxicidad por sobrcdosificación. La <iamina desempeña u n papd fundamemal en d mecabo·
Las deficiencias en a.lgu nas de estas vican1inas han tenido lismo de los hidmos de carbono a cravés de la fomiación de
relevancia hiS<Órica (beriberi. pcbgra) y son codavia impor· su derivado cocnzin1á1ico. el pirofosfuco de ciamina (TPP o
<ames en algunos paises subdesarrollados. En los paises in- c0C1rhoxilasa). Esca cocnzima interviene en la tOrmación de
duscrializados. sin embargo. esC'3s deficiencias vicaminicas acecilcocnzima A (acctil.. Co..-"\) a parcir de piruvato, en una
firnen ntenos repercusiones clínicas. De mancr.t general. se cepa dd ciclo de Krebs, en varias etapas de la vfa de las
pueden cstabl<cer las siguientes causas o circunscancia.s para pcncosas-fosfaco y e n la mecabolización de los an1inoácidos
dichas dcficicnew: ramificados.. La deficiencia en c.iamina produce~ sobre codo.
alccr:icioncs neurológicas.
1. Desnutrición originada por hábitos de alintencación
inadecuados.. especialme n te el consumo de alin1en ros ricos Es!"11ctura química y propiedades
en calorías pero deficientes e n viraminas y minerales. Esca
sin1ación c:s imporcancc• .sobre todo en n iños, embarazadas r La tiamina (\;tan1ina 8 1• aneurina. vitamina ancineurí1ica)
madres lacranccs. por el a umcnco en las necesidades. c:spccífJ.. cscá consticuida por un a nillo pirimidínico y un a nillo riazó..
cas de vicaminas en escas ccapas de la vida. Tan1bién se puede Jico. unidos por un n1ctileno, r con diversos grupos fun cio-
producir una sicuación similar en los dc-portiscas y las pcrso.. nales sus:úcuycn1es. Encrc estos grupos destaca un radical
nas que milizan dieras hipocilóricas para adelgazar. ¡l-h iclroxkúlo que puede fusfurilacse para originar la fo rma
2. !vlalabsorción originada por alcC"racioncs gastroinccsti.. cocnzimáLica acci,11 (TPP o eocarboxilas.i) (fi¡. 0 - 11. La
nalc-s diversas. carga posiciva dd niuógcno tiazóüco confiere un ligero ca·
3. Consumo dn':ldo de alcohol. En estas pccsonas p ue· ráccer básico a la tiamina, por lo que las formas comerciales
de:n coincidir las dos causas anceriorcs: por un lado. los alco- de esta \'Ítan1ina son sales. Esa carga positiva del nitrógeno
hólicos suelen comer menos~ ya que el alcohol aporta una fucilica la pérdida de u n procón en d carbono simado cmrc
norablc can tidul de calocías; por ouo, d alcohol pcoduce el nitrógeno y el azufre, induciendo la formación de un car·
alccraciones gascrointcscinalc:s y hepáticas que lirnican mu- banión muy reactivo, que c:s la base del n1ccanisn10 de ac..
cho la absorción y la ntetabolización de los nu cricnccs en ción dd TPP. El ccsm de la molécula es impccscindiblc ram·
general. Además, d pcopio alcohol ncccsica d concurso de b ién para la acci6n biológica de la riamina, porque las
algunas de estas vicamin:as para su metabolismo. n1oléculas resultantes de n1odificacioncs leves e n su csuuctu ·
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\'itaminas con iunción de coenzim.JS 15

CH3 CH3
1 1
C:O C--0
1 1
COOH S- CoA
NAD+ NAOH+W
Ácido pinlv!co Aceül.CoA

fltura 11· 1. Estructura química del pirofosfato de tJamina. ,..,. 15-2.. Formación del acetil-CoA a partir de P'ruvato en reac-
ción catalizada por la piruvato deshidrogena-sa. CoA. coenzima A;
NAO: n1cotinamida adenindinucteótido; NADH: nicotinamida adenin-
ra químjca no sólo carecen de actividad. sino que se compor... dinucleótido reducido.
tan como anra.gonisus. con10 es el caso de: la oxitiamina y la
piridamina. dos compucsros sinciticos. sino que. además.. puede ser utilizado para la síntesis de áci...
En su forma más nabirual de dorhidr.ilO. la ciamina se dos grasos, colesterol, acctilco1ina. etc. La descarboxilación
prcscnca como crisraJcs solubles en agua. algo menos so(u.. oxjdath"a del a '"'cccoglutararo es una ccapa imponante dc-1
bles <n alcohol e in.solubl<s en disolvemcs orgánicos. Es una ciclo de Kn:bs.
molécula ccrmolábil y sensible a la oxidacion y los sulfitos. En codas estas dcscarboxilaciones oxid-ariv-.u inccniencn
que dcsrruycn su actividad biológica. complejos muJricnzim-áócos y un gmn nún1cro de cocnzi ..
mas. A titulo de ejemplo. a concinuación se describe de n1a-
Absorcion y metabolismo ncra resumida la cransformación del pinavato en acc:tiJ...CoA.
que se dcoalla en el capímlo 3 (Metabolismo de los hidratos
Las formas cornzimáricas de la tiami112 se hidro1izan por fos- de carbono).
facasas inrcstinalc:s. La. vitamina se absorbe fundamental ... B complejo mulácnzim&cico que: realiza la dcscarboxila...
mente en d yeyuno por un proceso de cransporcc accivo. ción oxidativa del piruvato recibe el non1bre genérico de
Cuando las cantidades de ,;tan1ina son n1uy grandes. se sa.. piruvJto dcshidrogcnasa. A su vez. este complejo está cons..
rura el sistema acth·o y funciona entonces un proceso de di.- ciruido por rre.s cipos de enzimas: piruvato dcshidrogc:-nasa.
fusión pasiva.. dihidrolipoilrransacccilasa y dihidrolipoildcshidrog<"nasa.
La ciamina es rransponada al hígado por vía porcal. En Cada una de atas enzimas está rcprc.scntada por varias uni ...
este órgano se realiza su fosforilación, pero la mayor parte de dadcs proteicas, de manera que el complejo tiene un gran
la vitamina circulante no está fosforilacb. La cransformación peso molecular.
en TPP se produce en cada rejido. Es interesante resa.lcar que Paca que S<" produZC:I la dcscarboxilación oxida<iva del pi·
las cantidades de tian1ina que se encuenrran en los tejidos ruvaco se necesita, aden1ás. la colaboración de cinco coenzi ...
son muy pequeñas, por lo que no puede hablarse propia- mas: TPP. nicocinamida adcnindinudeórido {!'\AD'), !lavi-
mente de cía.mina almacenada. Por e.so, los niveles tisulares na adenindinudeoódo (FAD), cocnzima A y ácido lipoico.
adecuados de riamina dependen de su apone alimenrario El NAD• y cl FAD son cocnzimas de óxido-reduccion deri·
concinuo. vadas. rcspccóvamcnte. de b niacina y la riboílavina. La
Una vez utiljzada la \'Ítamina en su forn1a cocnz.in1:icica, es cocnzin1a .1\ dcrÍ\'3 del ácido pantoténico. Todas ellas se des..
degr:1dada r:ipidameme por cl híg;ido con produccion de nu· criben a continuación, en cscc mismo capirulo. El ácido li-
mcrosos mctabolitos inactivos. que se eliminan por la orina. poico no cicne carácrcr ,;tan1ínico. Su csrrucrura química
corresponde al ácido ditío-oct.anoico. Escá unido CO\-alenr<:...
Funciones metabáliCM mane a la dihidrolipoil cransacctilasa mediante un enlace
amida con un cesto E·amino de lisina (6g. IS..J).
B TPP panicipa con10 cocnzima en algunas reacciones cla\'C la reacción cranscurre en v-.uias e-rapas. sic:ndo precisa-
del mcrabolismo de los lúdmos de carbono: mente la primera d<" ellas la que es depcndiemc del TPP.
Consi.sce en la dcscarboxilación del piru\'.tto, que está cara.U...
• Dcscarboxilación oxidaciva del piruvato (formaáon de zada por la piruvato dcshidrogenasa. El piruvato se une cova·
accril-CoA). Rcacáon cacaliz;ufa por la piruvato dcshi·
drogen2sa.
• Dcscarboxilación oxidativa del a ..ccto~lutararo (forma·
ción de sucániJcocnzima :\). Reacción'""'cattlizada por la c r(CH2lA- COtNHt (CH2>• - EnZJma
a -cccoglur.ir.iro dcshidrogcnasa.
• T ran.scctolacioncs. Reacciones caralízadas por diversas :' .¡
~~~~~~~~ !,:
r:ranscecolasas en la \•Ía de las pcntosasM
fosfato.
Acido .pateo
Las dcscarboxilacioncs oxidaóvas dd piru\":uo y del
a..ccroglurarato son reacciones similares muy complejas, en L1poamida
las que intervienen también orcas cocnzimas. La dc:scarboxi-
bción oxidaciva del piruvato origina acecil-CoA (fig. 1 S-2).
Esce mccabolito no es solo el combustible dd ciclo de Krebs, r..., 15-3 Estructura química del ácid-0 Lipoico yla Lipoamida
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíón
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

dcsltidrogcnasa es regulado por la inlúbición de los producr05


finales inmcdialos1 nicotinamicb adcnindinuclcótido rcduci ..
do (NADH) y succinil-CoA, :así como por d adenosimrifos-
f.uo (ATP) {producido ulccriormrnce en la cadena rcspiran>-
ria). La regulación de la piruvato dahidrogcnasa c.s similar.
ya que re.m ica inhibida por NADH, acetil-CoA y ATP (cap.
3, Metabolismo de los hidran>S de c.ubono).
- Las reacciones de rranscctolación intervienen en las crans ..
f'fa'• ''4. Estructura qllírnicadelhidroxietil-piroíosfato de tiamina. fom1acioncs de azúcares que se producen en el ciclo de las
pcncosa,s...fusfaro, \•Ía mctaOOlica que ricnc como funcio nes
lemememe al carbono del anillo riazólico del TPP. siruado principales la sinccsis de nicorinarnida adcnindinuclcórido-
entre el nitrógeno y <l azufre. Como se ha indicado anrcs, csrc fosfam reducido (NADPH) (para la formación de ácidos
carbono es muy reactivo por la influencia de la carga po.siriva grasos, colcsrcrol. hormonas csrcroidcs~ ere.) y de ribosa...
del nilrógcno. Una vez formado el con1pucsco de adición en .. fosfam (para la símcsis de nucleócidos y ácidos nucleicos)
ere piruv;aro y Tf>P. .se produce una reordenación electrónica (cap. 3. Metabolismo de los h id ratos de carbono).
que origina la dcscarboxilación del p iru\'3.to. El compucsco Además de csras reacciones implicadas en el rncrabolisrno
rcsulrante ri:cibc el nombre de •3Ceraldi:hído acci,·o o. más de los hidraros de carbono, el TPP participa como cocnzima
propiamente dicho, • hidroxietil-TPP• (fla. l '\-41. en la ucili-z:ación energética de los aminoácidos ramificados
En bs demás erapas. el resto del hidroxietilo es rransferido (valina, lcucina e isolcucina) ~cap. 8, Merabolismo de los
al ácido lipoico y COO\'crtido en acctil-Coi\. Las rc.scanti:s re... arninOOcidos). Estos arninoáci os pierden el grupo :in1ino.
acciones tienen por objeto la reconsátución de las n1oléculas originando los corrcspondiC'n tc:s ccroácidos1 que sufn:n cn-
coc:nzimá.ticas o riginales. para asegurar la continuidad del tonc-e:s c.I p roceso de la dcscarboxHación oxidariva, de man e-
proceso. El acido dihidrolipoico es oxidado a icido lipoico ra análoga al pinl\"aCO y el a ..cctoglucar.uo. El catabolisn10
por la enzima diltidrolipoil dc.shidrogcnasa, mediante el con· de los aminoácidos ramificados origina. finalmente. aceál-
curso del FAD. q ue pasa a Aavina >denindinuclcórido redu- CoA y succinil-CoA, que se int<gran e n d ciclo de Krebs
cido ( FADH,J. Finalmenrc. el FAD se regenera y se reduce el tl¡;. 1s 61.
NAD· (fol. I'S-'11 • Los <"rrorcs genéticos en la cccoácido dcscarboxilaS"a que
Como puede observarse, la dih idrolipail rranscClibsa des· incervicnc en cl mi:tabolismo de los aminoácidos ran1ifica·
em peña u n papc::l crntr.il en e.sea serie de reacciones. De he- dos i:stán asociados a la leucinosis o •cntCrmc-dad de la orina
cho, las proteínas con esca actividad enzimática se encuentran con o lor a jarabe de arce• (cap. 23. Nutrición en los errores
i:n el interior del con1plcjo multicnzimático. Esco pcrmiti: innatos dC'l metabolismo i:n el niño. ton10 \ '), ro b que .se
q ue b cadena formada por 12 lipoamida pueda desplazarse eliminan por la orina los ci:toácidos no n1ctabolizados.
entre las otras p rorcínas cnzimíiticas (pirU\'J.to dcshidrogcna.... En la flgen 1S.~ se esquema riza el papel del TPP en el
sa y diltidrolipoil dcsh1drogenasa), para realizar adecuada· metabolismo energético. Como puede observarse, la áamina
mente las transferencias molcculari:s dcscriw. desempeña un papel fund:unemal en el metabolismo glucí-
Como se consideró en el capítulo 1 (Funciones y n1ctabcr dico. Por ello, su carencia afecta, sobre codo. a los tejidos que
lismo de los nucn cnres), el complejo de la U·ccroglutararo di:paiden mucho de este sumini.srro energético, como el ce ..

CH1
1
C=O CoA
1
ero CH3
1
C=O
1
S-CoA

Atetll-CoA

NA[)+

f°JlllB 16-&. MecanJSmo deltomple10 ptruvato desh:idrogenasa. CoA: coenzima A; FAD: ftaY1na ad.erund111ucl.eótid:0; FADHi: ftavtna a-deniruhnu-
cleótido redtJtido; NAO: nicotmamida adenindinucleótido; NADH· nicotinamida adenirufinucleótido reducido; TPP: plrafosfato de tiamina.
VJtaminas con iunoón de coenzima\ 15

formación de aceólcoüna. En efecto, d cerebro ucne b up•


Lrucina V ~ lso~.c1na cid:id de simctiz.ar un derindo rrifusfonbdo de b ti>m1n.<. el

l 1 [ 1

Ac
1
1TP Ene dcrh-:>do se inrc¡;ra en b membr.uu cclulu y pare
ce desempeñar una función imponmte en los tCnOn1en~ de
conducción ncniosa. actuando con10 dorudor de fo.J'<1to.
Acodo Ácido
u<tlo+
a<ellMSQC.iPfOICO u-e.et.;... 5ilCNa..tt'K41 l!lel _.,. lfiCO Fuemes aumentanas y requei 1m ~ntos
- nutnc1onales
TPP 2 TPP 12 TPP 2
U cWtiina se encuenrra amp!Wticntc disrribuid• en lo. ali ·
meneos.. J.unquc por lo g<nc:ral en pcqucñ.J cmud.aJ. Dentro
lsova ler> -CoA lsobu: r l.c.A 1·M'!'!Hbi-t:1rr -GoA
del mundo \"tgeol. b tiamw se h.lb en cmtíd.tdo rcbti,·• ·
'\ / mcnre 1mporuntcs en los ccrcaks (sobre rodo. en el pcn'.u
pro). 13 b°2dura de ccm::z.t y Us legumbres SCC.ll. Siendo SU

"\ A<:et -CoA


/ presencia muy escasa en bs frut>S. En es1os .Junm1os, I•
l~mina aci en su forma \iraminia libre. En amb10. en lm
.Jímcmos de orig<n animal, la forma predommmte es el
Succniit-CoA TPP. Las principales fuentes animales de ti.mina son I• e>r -
nC' y (( hígado. cspccialm<nrc si son de origen porcino.
,._.154 Esquemasimpll1cadodelc.o1abohsmode losam ,.,.,,. Como se ha mc:ncionado anrc:s. U cid.mina o una molécu •
dos ramrf•cados 1 transam nación; 2: MscarboxllactÓC'l O'.l«dativa b termo lábil y sensible a la oxidación v • los sulflios. Por C'º·
CoA: coenz.una A. TPP pirosfato de Hem na determina~ manipulaciones culinarias o industri;a.lcs pue-
den destruir gran parre de la riamina en los ;alin1cntos. N 1, IJ
rcbro y d músculo cardfaco. Adem.LS, (.., neccsid•dc< nurri riamina se ahcra al calenrarse en agu11 a IOOo en medio ..Je.a
cionalcs de cianüna dependen lógic.1n1cnrc de l.1 ,.-.ncid;;id de lino. En can1bio. prácticamente no se afecta por lJ. congcl.1
h idracos de carbono de I• diet.l. ción. Por orra parte. algunos pescados contienen u;anun.l.\J.S.
U liamina p;¡rcce tener. por otr.a p.trtc •. un p.1pcl c\pc:cífl enzimas que destruyen la molécula vit1tnúnica. Además. en
co en el sistema nervio~. ;¡dem.i.s Je su 1ntcn·cnción en la. cic:rtos vegetales (coles. hojas de té. etc.) se encuentran com
puestos polihidroxifcnólicos que in<1.cti,..._n a l.i U.lmin.a por
oxidación.
Glucosa Las necesidades nucricionalcs son difictlc.s de prcci,.ir.
lunquc bs organizacionc.s intcrnacion.ilcs rc..:omiend.in.
como mmimo, de 1 a 1.5 mg díuios para los .dulto> El
imporunte rcsalur que b auscnc.ia de rcscn·J.S orpnk:..u 1m •
pon.anees hace necesario el apone cocidi.tno de Lu c.intid.a
des rccomcndadas ta!M.a • ~. • '· Por om ¡nrte. bs ncccs1d.
des dependen en ¡uan parte de I• rn¡:ot• de h1dmos de
caibono, como se ha indicado antes.
f' nrato
Od1c1enaa y estados c.an"IC a ""!.
TPP
U ddlciencia de tWnin> origina un.t cnfcrmcrbd Jenom1 •
k.et >.coA - - - Leuciftl ru<h beriberi. que fue dc:scria • fín;iJo del uglo p.uado. en
TPP el sudeste asiático. donde b b.sc de b alímcn1.1e1on cu el
arroz dcsascarillado (siendo b cuacula prcctwnente b par
re mis rica en tU.mina'I los síntonus in1c1.ilcs csún corulJ
ruidos por astenia, anorcx:i;¡, altc1"2c1ono Slitromtcs.un..Jo V
debilidad muscular. P05lcriorrncntc ap>r<ecn los signo> di
Succ1n1~
nicos de la polineuritis lbcribcri seco) o los problcm.u c;u
d10,=larcs que originan la fornucion de edem• (benbcn
húmedo) La afectación ccrebr.J puede ser muy gnve (cncc·
falopatia de \'i'emickc y síndrome de Ko=kofl).
Cuando la madre tiene carenci.i de ti..unina, el rccicn nil•
cido puede desarrollar una forma aguda gramim• de bcribe·
ri. ÉSrJ es un:a de las ausas más importantr:.s de mortalid.ild
Isa e.uclna
Vallna _J pcrinata.1 en el sudeste asiácico.. donde: el arroz deK.J.Sc.1rill.&
do contin úa siendo la base de la alirncncacíón.
f•ur• 11·7. Papel del pirofosfa10 de t1am1na ITPPI en el me1abohs· Au nque las alteraciones neurológicas debidas .i l.i defl
nw energétko. CoA. coenz1ma A_ cicnci:i de ti311lina pueden apLicarsc razon..blemcncc por .su
J Bases fisiológicas ~ bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tabl.o 15-1 . lng1mn dlotéilu< d~ n>hlrwnd.1 IORI) Para confirmar el diagnóstico de una deficiencia en cía.mi·
o i•i:••l.;s •decu•di5 !Al) p~ro t. U..1nln• n:a se puede recurrir a su dc:ccrn1inación en plasma o a la me·
ORl/AI lmg/dial djcfa de su excreción urinaria N(ás úril cssu csrim:tción indj .
0-6 meses 0,2 n:cta por medio de la valoración de: la actividad cranscc-tolasa
7-12 m.,;es 0,3 cricrocicaria. que es una cnzin1a n1uy sensible a la falca de su
1·3años 0,5 cocnzima. el TPP {c;ip. 3. Carnes y derivados. tomo 1U).
L-Baños 0.6
Varones Indicaciones terapéuticas e hipervitammosrs
9-13 anos 0.9
¡¿.,7Qaños 1,2 Aden1ás de su indicación específica en los estados carenciales,
Mujeres Ja ñamina suele urilizarsc en el traumicnro de eníernu:dades
9-13 años 0,9 con síntomas simibrc:s: polineuriris. neuricis y sindron1cs d<>--
1'· 18 años 1,0
Jorosos de etiología divC"rsa. Algunas enfermedades congéni-.
19·> 70años 1.1
Embarazo 1.L ras dd mecabolisn10 responden a dosis airas de tiamin.a. cuan ..
Lactancia 1,6 do d fallo enzim:hico radica en la afinidad por d TPP, como
TOfnio::j.0 de lnsblute cf M!<llcir.e, Food a'ld Nutr".on B'o.vd. US Nabonal Aca· ocurre e-n algunos casos ele: leucinosi.s (cap. 23. Nutrición en
d.e:myof Sciences. 1998 los errores innacos del mc:cabolismo en e1 niño. como \ 1 ) .
Por lo general, el exceso de cía.mina no prOducc efectos
nocivos y no puede: hablarse. por lo canro~ de hipcr"ican1ino..-
papel en c:I metabolismo energético cerebral. existen dalos sis 8 1• & han observado, sin embargo. fenómenos de scnsi...
que: sugieren ocros mecanismos adicionales. Concreta.mente, bilización en algunos individuos tras su administración in...
la fulta de eficacia de la enzima a -ceroglutatato desltidroge· rrnvcnosa rcpccida.
nasa, debida a la carencia de TPP. podría originar d funcio-
namiento incn:.mencado de una \'Ía alccrnaüva denon1inada RIBOFLAVINA
,.¡a del ácido y-aminobutírico (GABA) tf't. l S-81. Con d
funcionamicnco de esca vía mecabOüc.a se garantiza el sumi .. La nboflavina desempeña un papd fundamental en d meta·
nistro de :\TP a tm·és dd ciclo de Krebs, pero, además, d bolismo de los ltidratos de carbono. los lípidos y los :iminoá-
aumento en la símesis dd GABA puede C'Xplicar la anorC"Xia cidos a 1ravés de la forn1.:1.ción de las cocnzimas denominadas
caracreriscica de esca sicu:ación. ya que esce antinoá.cido inhi... Aavinmononucleórido (FMN) v fla\'ina adenindinucleorido
be el apccico a rravés de: su acción hipocalámiCL {F..\D). Escas co<nzintas están Íncimamenre unidas a las en..
En los países induscriafuados pueden desarrollarse caren- zimas corrcspondienrcs {flavocnzimasj que cat:tlizan rcaccio--
cias en ciamina por el consumo casi exclusivo de alimentos nes de oxid~rc:ducción. Por eJlo. escas enzimas forman pan<
muy refinados. la anorexia. el alcoholismo. las alteraciones can1bié-n de la defensa anrio.x.idance c<lular. Aunque los dcri·
gasrrointcsrinalcs. el o:ccso de hidracos de carbono en b dic.. vados cocnzimácicos de la riboAavina no paniápan dirccra...
ta (deponistas) y la nuirición parmccral to1.J a base de glu· ntcnce en los fenómenos de proliferación cc:1ular, su impor...
cosa. T.1lltbién pueden existir deficiencias de esta vitamina iancia fundamental en d met2bolismo puede <.~plicar que la
sccundariamcnce a la tirocoxicosis, ya que en c:sta sicuación deficiencia en csra ..-icamina se n1anificsce cspcci.tlntente en
auntenran los rcqucñn1iencos de ciamina por el aumcnco del los t<jidos de recambio celular más rápido, como son la pid
ricmo metabólico. y los epitelios.

Estructura) propiedades
~ GMamato ---~r- ~ La riboílavina (\'Ítamina Bi. lacroílavina) es un dcrh"ado de
un compuc.sco fla,inico, la isoaloxacina. ~íienc carácter básico
débil, crisraUza en agujas aruañllcmas y es soluble <n agua.
y-Antinobohrato
a-Cetoglutarakl (GABAl pero mucho mc:-nos que ouas vican1inas de su grupo. Es rcsis-
lénre al calor r la oxidación. estable en solución :ícida. pe.ro
Ciclo
de
Krebs
\
Succinil-CoA
incscable en solución alcalina. y c-sp«ialmentc: sensible a la
luz uluaviolera. que la dauuyc de n1ant"ra irrc..--crsiblc, for·
ntando lu.miAavina, si es en mcd.io alcalino~ o lumicronto, si
es en medio ácido o nc:ucro.

Succinato -
J 1
Seml41dehioo

_____,}- NAO•
succfnico

l
La riboflavina tiene dos deri\'ados cocnzirnáticos rapon·
sables de su acrividad biológica -F}.IN y FAD-. que son
muclto más solubles en agua (fla. l '·91.
--- l'IADH+H•
Absorcion y metabolismo
figm'• 1'-1. Ciclo del ácidor-aminob"1íñco lGABAJ. CaA: coennma A:.
NAO·: ntootinamida ad.el\lndinucleótido; NAOH: nicotinamida adenin- La mayor parce de la ribofla..•ina de la leche se encuentra¡¡..
dinucleótido reducido. brc. En los demás orígenes alimentarios (!ejidos vcge1.Jcs y
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función de coenzima.; 15

dada su precaria h idrosolubilidad. Li riboflavina se excreta


también por la glándula mamari2.

Funciones met11bólic11s
El FMN y el FAD se encuentran cscrcchamcnte unidos a u n
gr~1n número de protc."Ínas (flavoproreinas o Aa\·ocnzimas)
que realizan funciones de cransportc dcccrónico a través de
procesos de óxidC>orcducción_ En algunos casos, cscJ.s rcac..
ciones in1plican la rransfc."rcncia de dos electrones, de manera
que tanto d FMN como el FAD acepcan los dos ácomos de
h idrógeno cedidos por el suscraro. En estos casos. se produce
la transformación del anillo de la isoaloxacina dacrit2 en la
flpn 15 10. Un ejemplo cipico de csras reacciones es d
FAD paso de succinaco a fuma.rato en d ciclo de Krd>s., reacción
caraliuda por la succinaco dcshidrogenasa (~, Funcio-
nes v mc:tabolisn10 de los nurrienccs). Ocra rnccion de este
fitWI 15-9. Estructura química de las coenzimas derivadas de la
riboRavma. FAD: flavma adenindinucleótido; FMN: flavmmononu- tipo: de: gran inccrés mecabólico, es la oxidación de los acil~
cleótido CoA por las acil-CoA dcshidrogcnasas, que consciruye una
ccapa fundamental en d cacabolismo mitocondrial de los
animales), esca vicamina se encuentra. sobre codo. en fom1a ácidos grasos (cap. 6, Mccaboüsmo lipídico tisular).
coc."nzimácic.a. unida cscrc."chamc."n rc a las apocnziCI12S corrcs- En otros casos. escas cocnzinus pueden aceptar un solo
pondicnccs4 La sc."paración d<" las form:as cocnzimáric:as se elC'ctrón, originando una especie química arable dc."I tipo se:·
realiza en c."I c.scómago, mic."ncras que l.a. viran1ina se Hbcra por miqulnona. Esca. clas<" de reacciones c:s esencial C'n las cadenas
la acción de pirofosfacasas y fosfacasas incspeclficas inccsci.-. de transpone c."lecuónico mitocondria.lcs (cadenas rcspiraco-
nalcs. rias). En concreto, los electrones del FADH: ligado a la acÜ·
Li ríbollavina se absorbe en la parte proximal dd imesci· CoA dcshidrogcnasa (enzima que se acaba de citar) se crans-
no ddgado por u n proceso de cranspone acávo saturable fieren a otra flavoproteína, denominada Aavoproreína
q ue parece incluir procesos de fosforilación-dcsfosforilación. transferidora de elecuoncs {ETF), por cscc mecanismo. A su
La secreción biliar Ía\'orccc la .tbsorción de la riboflavin3 y va. esta pro[cina rransflcie Jos elocrroncs :i unas pror<'Ínas con
c'Xiscc una c ierta circulación enccrohcpárica de ésta. En la hiC'rro yazufu:. qu<' ácncn acrividad ETF:ubiquinona rc:ducci...
mucosa inccscinal S< pueden formar de nuc\'O los derivados sa. Finaln1ente, el acc-pror de Jos clcccroncs es la ubiquinona.
cocnzimáticos. aunque la viramina sólo p.asa a b circulación Tambi¿n se producen estas r<'acciones C'n las cadenas dC'
port..! e n forma libre. rr.insporcc electrónico localizadas en c1 recicu1o endoplásmi.-.
En la sangre, la ribofla\ina circula unida en ciena propor.-. co (cadenas de transporte c lecrrónico microsomaH. E.'Cisten
ción a la albúmina. aunque prcscnra más afinidad por las dos cipos principales de estas cadenas. Una de ellas realiza la
inmunoglobulinas. Es inccraance señalar que durante el cm· dc.saruración de los ácidos grasos. En escc procC'so c:sc3-n in·
barazo se forman u nas proteínas q ue ligan cspcci~camence a volucrados p rocc."Ínas enzimáticas (dcsarurasas). c itocron1os
fa ribofhvina y pueden ayudar a cransportarla al h:co. (cicocromo ~)y llavoprotcínas. Como se observa en la R¡u·
L3 capacidad de fo rnur derivad~ cocnzim:íticos es gran.... ra l S l I , existe un transporte dccrrónico desde d NADH
de en casi todos los ccjidos. especialmente en d rugado, d hasta el oxigeno. como en tu cadenas rapiratorias. La dlfe...
riñón y el miocardio, donde hay un cierto almacena.mienco rcncia es que. en csre caso, se utilizan t2n1bién los hidrógc:. .
de esas cocnzimas ligadas a las Jpoprotcínas correspondien- nos del suscraro para formar el agua. originando así la fo rn1a.-.
tes. El hígado es sede de su mctaboüzación dcgradaci\"3, que ción dd doble enlace.
es escasa, climin.indosc fundamc:ntalrnc."ncc la ribolbvina sin O tras c.adc."nas de traruporre clecrrónico microsomal rea·
modificar ranto por b orina y e l sudor con10 por \'Ía biliar, llzan la hidroxllación de molécubs con núcleo csccroidc.", J>O'"

; o 2H

Hf:yyN0NH ~
Hlc~N::tN--l
1 . o
........__~_...,,/
R i 2H

FMN FMNH2
FAD FADH2

'ifon 1'· 10. Formas oxidada y reducida del llavinmononucléoti<fo IFMNI y la llavina adenindinudeótido IFA!ll.
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

~
Esieanl-CoA ---V Fe2• ~ Fel> - y - FADH2 -y--NAD'

Oleí~CoA ---t-- Fe-1' ~ fe2+ ..-/'---.._ FAD ~ NADH <- H-


2H¡O
Desaturasa Citocromo bs Reductasa

f19ara 11.. 11 Mecarusmo de acc1ón de las desaturasas de l os ácidos grasos. CoA: coenztma A; FAD: fiavina aderund1nucleó.ttdo; FADH:: flavina
a!len1nd:1nucleótido reducido; NAO: nicounamida adenindinucleóudo~ NADH: nicounamida adenindinucleót1do reducido.

sibilirando. por ejemplo. la formación de colcsccrol y de ingcsta calóñca o proteica, aunque la dependencia no es can
1.25-dihidroxicalciferol (o calcitriol). Este slsccma funciona acusada como en el e.aso de la tiamina para los hidra.ros de
de mincr-.t análoga al anterior. aunque se traca de un proceso carbono !blbl.t IS-lJ.
más complicado. En este caso, la fuencc de electrones es el
NADPH. en vez dd NADH, y se uriliza un citocromo cspc· Deficiencia vitammica y estados carencial.es
ciaJ denominado cicocromo P~50. aden1ás de las correspon·
dientes proceinas enzimáticas y Aa\'oproteínas. Con10 se tra.... La dcfici..-ncia aislada de ribollavina (arribollavinosis) es muy
ta de enrim:is de muy poca especificidad de susrraco. csre rara, dada la abundancia de esca vitamina en los alin1c:nros
siscc:ma realiza c:unbién oxidaciones sobre moléculas cxógc:· nacuralcs. Los casos descritos responden casi siempre a hipo-
nas (xenobióácos), como d alcohol y los f.írmacos (cjP·
Metabolismo del .tlcohol y de otros ~ompon..-nccs de os i·
J' vitaminosis generalizadas. siendo caracteríscica la producida
por d consumo excesivo de alcohol. que inccrflere con su
memos). digestión y absooción. El apone inadecuado y los problemas
Una capacidad adicional de las ílavocnzinus es la de rcac· de absorción pueden explicar cambién las carencias de ribo..
cionar dircccan1encc con el oxigeno. tOrmando agua oxigc· í-lavina en los ancianos.
nada~ Asi funciona. por ejemplo. la xanrina oxidasa. enzima En los recién nacidos hipcrb1lirrubinémicos rracados con
responsable de la furmación del ácido urico (cap. 10, Meu- focorerapia. puede producirse un caso especial de deficicn ..
bolismo de los nuclcótidos). cia, r~i que csrc craramicnco altera la csrrucrura de la ribotla·
Dada la gran \'e"3tilidad de las coenzimas derh-adas de la vina. También se pueden producir deficiencias de rihoílavi ..
rihofla\•irta, no es extraño que cxist.an numerosas cnzinlas na por la administración de ciertos medicamentos (p. ej .•
Aa.vinic:as. La mavoria de ellas ese.in Ín\'Olucradas. ro el n1cta.. clorprom:azina) o en algunas alteraciones endocrinas (hipoci ..
bolismo oxidad~ de los nurricnccs en srn disrincas etapas. roidismo o insuficiencia suprarrenal).
!'ero, además. algunas forman pan..- de la defensa anáoxi· Las carencias en ribolla\'ina ocasionan, por lo general,
dance. con10 1a glutación n:ducr.asa (cap) 13, E.scré.s oxidacivo afectación de las mucosas, sobre codo de la lengua (glosicis) y
)' mecanismos de defensa antioxidancc • o se urilizan en la los labios (queilitis) . así como hipcrvascularización de la cór-
biosínccsis de ocr.is cocnzin125, como el piridoxaJ.. fosfaco nea. Aparecen. además, lesiones c.u táneas seborreicis. Como
(v. más adelante) o el 5'-meálteuahidrofólico (cap. 16, Fola- se ha explicado antes. puede entenderse ¡x:rfcccameme que la
tos, ácido fó~co y viranúna Bd. i>or codo dio, es fácil dedu- deficiencia en riboíla\•ina provoque alteraciones pa.rológicas
cir que la deficiencia ('J1 riboR2vina puede influir en muchas muy divcr535. en ,;rrud de su papel fundamcm:tl en codo tipo
áreas bioqtLÍmicas. Sin embargo, todavía son necesarias cvi .. de reacciones me(abólicas. A pesar de ello, no resuha fácil
dencias cxpeñmenta.lcs y clínicas que relacionen de forma eslablccer una relación clara entre los fallos bioquímicos y las
clara las alccracioncs bioló1Zicas características de los estados
carenciales con los punros ~crabólicos afectados. iaal.i 15·2- ll"gP<las n'e<IÍ!Jns o• rare•encl; lORIJ
o '"~utas ad ad~s IAIJ pan lil rlh<>lt.i"n;. ·
Grvpo/e<lad ORl/AI lmg/diol
Fuentes alimentarias y requerimientos
nutricionales D·b meses D,3
7· 12 meses D,L
La riboílavina abunda en la 1..-che (por eso, recibe también d 1·3años o.s
L·Saños O,b
nombre de laccoflavina) r se encuentra en cancidadcs n:laci~
\";1111C:fllC in1porranccs c:n los rcjidos anin1alcs (.sobR." codo. cn Varones
9· l3años 0,9
las vísceras). d pescado, los huevos y los vegetales verdes. I!-> 70 años 1,3
Como se ha indicado ames, la riboflavina ..-s estable al
Mujeres
calor. por lo que no le afectm los tratamientos cérmicos cu..
9· 13años 0.9
linarios. Sin embargo. 12 exposición a la luz puede originar U-18años l.O
pérdidas vicamínicas suscancialcs. 19-> 70 años l, l
Las dosis recomendadas para adulcos varones son de Embarazo l.6
1.3 mgldía. siendo un poco menores para las mujeres Lactancia 1,6
( l, I mg/día), excepto dul'antcd embarazo y Lt lactancia. Los Tomado~ lnstilU'te of Medie ne. Food and N:itntion Board. US NatJOn.a. Aca-

rcquerin1iencos de ribofla,·ina aumentan cuando lo hace la demy o* Sclences. 1m


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función de coenzima.; 15

lesiones originadas. E. posible que algunas de c:s•as lesiones


cscén ocasionadas, al menos en parte, por la d.isnúnución en o
11
la síntesis dd piridoxal-fosF.uo (PLP), c<X"nzima necc:sa<ia C-NH2
para la fomución dd colágeno maduro y. por lo ramo, para
la fonalaa de la pid.
(J
N
1

En ocasiones, la deficiencia de riboflavina puede ir aconl ..


parlada de una anemia microcítica. Par('CC que C'.Sla vit2mina Ácido nie:otintc.o Nicotinam1da
facilitaría ca.neo la absorción del hierro como su n1ovilización
a panir de los dcpósiros de fcrricina. F..,,-a l i-12. Estructura qufrruca del ácido rucodnko y ta nlcotina-
Para evirar la deficiencia en ribofla\'ina es fundamental la mida.
recomendación de guardar la leche (una de sus mejores
fuenta alimenc.rias) en cnv-ascs opacos, para que no se des..
cruya la ''ita.mina por la luz.
Para confirmar el diagnóstico de este cipo de deficiencia.
se puede acudir a la dctemlin:ación bi('n de la excreción uri ..
f"""Y
~Ñ!J
CO-NH2
O
11
O
u
;:C.,.
~
NH2
N

naria de la vitamina, bien de b acávidad glutarión rcducr.asa


ericrociraria, enzima que es ntuy .s<-nsihlc a la falca de FAD. Q ~ ~ Q
CH2 0 - P- 0 - P- 0 - CH2 N

N
_) NAO·
NADP·

Indicaciones terapéutic1s e hipervitiJlllinosis OH OH OH O


. ...... .. . ..
~

~o existen indicaciones cerap<ucicas cspccialc.s daras para la O·-P= O


riboflavina. a excepción de su indicación específica en la hi .. 1

povicaminosis corrcspondicntc. Por otra parce, la excreción
de la ribotla\•ina es dircccamrncc proporcional a su ingc.sca, filp.n 15-13. Estructura química de (a nicotinamida adenindinu-
por lo que no cxislen casos de hipervirantinosi.s. deótirlo (NAO·] y la nicotmamida adenind1nudeótido·fosfa10 INAOP-J.

NIACINA focilicada, que es suplementado por un mecanismo de difu.


~ión pasi\11, cuando aumentan las camidadcs ingeridas.
El cámino niacina designa dos especia químicas relaciona· La niacina se cransporca. en d plasma como ácido nicoúni~
das y fácilmrncc: incercon\'ertiblcs: el ácido nicocínico y la co y nicocin:amida. no ligados a proteínas. i\mbas moléculas
nicorinamida. Las formas cocnzimácicas de la nicotlnamida <nrran en los rejidos por difusión pasi"ª· aunque en algunos
(NAO• y ~ADP') son esenciales <n d metabolismo, colabo- casos SC' ha dt>mosrrado la c:riscencia de slscc::mas cspcdflcos
rando con enzimas que cacaliz..tn reacciones de óxido.. reduc.. que tidlican la caprura tisular. Los tejidos transforman cs.cos
ción. El NAD' funciona fundamcmalmcnrc transportando compuestos en las cocnzimas NAO• y NADI". Gcncralmcn·
el hidrógeno de los nutriences a las cadenas de transporte ce. la c:unidad de NAD• es superior a la de NAO!>-, CSlando
dccrr6nico mitocondrial. El NADP• se uciliza prcfcrcmc- csra ulrima cocnzimasobno rodo en furma reducida (NAOPHJ.
rnencc en funciones biosintéricas. Un aspecto peculiar de: El principal producco de la degradación de b niacina es la
cst1 vitan1ina es que puc~e sintetizarse en parte en c.l orga.. N-merilnicorinamida, que se cxcrc-ra por vía urinaria.
nisrno a partir del rriplÓbno. La dcficiencia en niacina pro--
duce alceracionc:s cünicas muy diversas (crascornos gastroin .. Biosíntesis de niacina
cc:stinalc:s, dernlatitis. rrascornos neurológicos. ccc.). Por ocra
parte. d ácido nicorlnico se puede cn1plcar en dosis muy af... Aunque 1a ntayor pa.rte de los rc:qucrimiencos dc niacina pr°'"
cas como hipolipcn1iante. vienen de los alimencos. cxist(' cierta sínccsis endógena de
ác.ido nicocinico a partir de uipcófu.no, que contplcntcnca
Esil'llct.1ra y propiedades dichos apones 6¡. 13 J.11. La cantidad de ácido nicorinico
que se forma por cna vía es dificil de precisar, porque depcn·
Con la denominación de niac.ina -vicamina 83, faccor PP de de muchos F.tcrorcs, cncrc dios la iogcsca de prorcinas y
(prcvomivo de la pelagra)- se engloba al ácido nicocinico. la piridox.ina, así corno los ruvclc.s de. cordsol. hormona que
nicocinamida y 1os dentás contpuesros relacionados metaf>ó. induce la cripcófuno ox1gen.asa. En cualquier caso. se puede
licamence tfig. l5Hl2J. El ácido nicocínico y la nicotinamida estimar que se forma al ntcno.s l mg de vitamina por cada
son solubles en agua y alcohol. Son muy estables ctnto al 60 mg de uipcófano. Esra relación puede no ser can ,-áJida en
calor como la luz. a la oxidación y a los cambios de pH. situaciones como el ayuno o el embarazo. porque el cripcófa...
A partir de la nicocinamida se originan ds>s di~ucleótidos no puede ucilizarsc en cscos ca.sos para ocros dcsúnos mera...
oon acci"idad biológic:i: NAO• y ~ADP• Uig. 1 · 131. bólicos.

Absorción y metabolismo Funciones metabólicas


Tanco el ácido nicoúnico como la nicoúnamida S< absorben El KAO' yd NADP· panicipan en numerosas reacciones de
a lo largo dd intestino delgado por un proceso de difusión óxido-noducción (más de 200). en d metabolismo de hidra· m
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

Triptófano

/~
5-Hidroxrtnptófano Formilqum:urenina

1 1
Seroton na Qulnurenlna

J ptp

J
Ác.ido 3-hidroxiantranihco

J
Acido quJnolinico

Ac1do nicotinico

r.,r-.16- t4. Biosíntesis de ácido nicotinico a partir de triptófano. ADP-ribosa


l: triptófano oxigenasa. PLP: p1ridoxal·fosfato.
fltur• 15-16. Reacción catalizada por la poll·ADP-ribosa polimera-
cos de carbono. Hpidos y aminoácidos. En escas reacciones. sa AOP: adena.indifasfato.
la nicocina.n1ida sufre la cransformación que se: describe en la
Sgan 15 1 S. Las enzimas que ucilizan escas cocnzimas sólo el núcleo celular que cataliza la poliadcnilación de proccinas
se asocian al NAO' y d :>!ADP' duranre d cranscurso de la diversas. Esr.a.s proteínas están in1plicadas en funciones eras~
reacción. de n1ane-ra que éstos permanecen generalmente ¡¡ ... cendemalcs para la célula. como la replicación del DN A, la
brcs en la célula • .al conrrario que las cocnzinias derivadas de regulación de la cranscripción y. muy c:spccialmente. la rcpa..
la riboflavina. rac.ión dd DNi\ alterado por fenómenos oxidaúvos (ca~. ~·
Aunque existen muchas excepciones,. se puede cscableccr E.stré.s oxidativo y n1ecanismos de defensa antioxidante . n
de manera general que d NAO· colabora, sobre codo, con esce caso. la poliadcnilación modifica la arquicccrura de la
enzin1as micocondriaJc:s concccada~ con la cadena respiratoria cromatina en la ,·ccindad de las zonas alccradas dd DNA,
<~:..!.: Fundones y mccabolismo de los nurricnrcs). mico· permitiendo así el rcclucamicnco de las proceínas rc:parador.is.
rras que d NADP' colabora con enzimas cicoplasm:iricas, de Es intercsance resaltar que: csce proceso requiere un considc·
modo que d NADPH originado en la oxidación de los dife- rabie gasto de 1\'AD'.
rentes sustratos se utiliza c:n procesos biosincé-ticos: forma.. Ocro iUpccto interesante de la niacina es su participación
ción de ácidos grasos, colesterol. hormonas csccroidcas. ere. en la composición dc.I dcnon1inado •factor de tolerancia a la
~-\demás de su panicipación en reacciona de Óxjdo-reduc... glucosa~. Se erara. de un complejo de niacina y cromo que: se
ción. d :>!AD- puede cransferir una parte de su molécula encuentra en la levadura y que parece: facilitar la rc:spucsra a
(ADP-ribosa) a determinadas pro<dn:u (fl~: l "·16" La prin· la insulina (cap. li¡ Selenio, n1anganeso. cromo. n1olibdc-
no, rodo y otros o ·goclementos n1inoritarios). Sin embar...
cipal enzima que utiliza cs1c cipo de uanstcrc-ncia es la poli·
ADP-ribosa polimerasa. Se rma de una enzima localiz:ida en go. la función de csce complejo no está bien establecida co--
d:avía.

2H Fuentes elimentarliils y requerimientos


H • ~ H H nutricionales
J0co-NH2 / ' , , .)(yCO-NH2
La niacina c:scá ampliamc.nce disrribuida en la nacuralcza.
~~ ~
N
'-.__--r---_/ l ,;)J
N
~ H- Los alimentos más ricos en niacin.t son las vísceras. los pes..
cados. las harinas y las leguminosas. En el maíz y los cc:n:ales.
1 2H i
R R la niacina se encucnrra formando parte de éscerc.s no ttid.ro...
lizablcs por d organismo y, por lo canco, no urilizablcs. El
NAD(P)· NAIJ(P)H
1rn.t.uniento con álc.i.lis hidroli1.a a estos ésteres. facilirando
así su utiJiz:ación nucricionaL
Atwa 11~ 1&. Formas oxidada y reducida del ni-co.tinamida adenindi- Como la niacina se puede sintetizar en c:l organismo J.
nucleótido !fosfato) (NAOIPl'L partir del aiptófuno (' '· Funciones met:tbólicas, anees), es
Vitaminas con función de coenzimas 15

imporrancc cambié-n 1cner en cuenca el aporte de este ami... T•bl• 15-J. •nu••tas oletellus de rofervncl• fDflll,
noácido por la dicca. Se consideran cn conccs los ..cquiY2.len .. onges:•• ~:iic~"" IAol y rn,uJmo ni.el d~ Inges1a
ces de n iacina• , para referirse: a la cancidad de niacina e n los sill rts.itq.o p•,. ,,,¡ ru¡cln•
alintencos más la cantidad de tripcófano dividida por scsen .. Mi.ximo nivel
Grupo/t<f•d DRl/AI de inge.ta sm
ca. de acuerdo con la proporción de cripcófano utilizada para lmg/di•I
l:a síntesis de ni.acin:a. Se calcula que las cantidades ncccsari"l.5 rict<¡o (mQ/dial
de ni2cina podrían cubrir.se~ reóricamt:n re. con la ingestión 0·6meses 2 No determinado
de ~ 100 g de proccína. 7·12meses 4 N-0 determinado
Dado q ue exisce u na \tÍa de formación endógt"na, los re.. 1-3 años 6 IO
4·8 año<i 8 IS
qucrintienros .se cubren sobre codo a partir de la p ropia vica..-
mi.na. pero debe considerarse cantb ién el aporte p roteico. Varones
9· 13 aiios 12 20
Por lo que se refiere a la n iacina. los req uerintientos p ueden l'- 18 aiios 16 30
escimarse en un mínimo de 16 mgfdía para los hombres y de 19·> 70 años 16 35
14 mg/dia para bs mujeres, debiéndose aumencar en 4 mg Mujeres
duran cc d embarazo )' en 3 mg d u rancc la lactancia \ la- 9· 13 años 12 20
bt. , , .4). ll- 18 años u 30
19-> 70 años 14 35
Embarazo
Deficiencia y estados carenciales Hasta 18 anos 18 30
19·50 anos 18 3>
La enfermedad carencial caracccrísrica de la niacina es la pe· Lattancia
lagra. dcscrica ya en el siglo .X"\'"111 por el médico español Gas~ Hasta 18 anos 17 30
par Casal, quien la obscrYÓ e n los campesinos astu rianos y a 19·50 anos 17 35
la que denominó • mal de la rosa•. La enfermedad aparece Toma.c.odeln-sbtu:ecf Medicine, F-ood and Nlr.riUon ~ro. US tationalAta·
óe:rny ot Scie.rus.. 1998.
cuando la base de la alimcncación es el maíz, que contiene No!3..: teníendo en cuanta los •l!qU!Vaterua. en na¿ona-... 1 mg ::e ns.aona
n iacin:t no ucilizable y poco crip cóf.mo. equivale a 60 mg de tnptófano. Sin embargo, bs lactaflles hasta tos 6.meses
En los paises indusuializados, las deficiencias en niacina de eda.:f de-ten tom.:ir-sól-o.Naona
no suelen .s<r puras y obedecen a las causas generales {dcsn u·
rrición , alcoholismo , ccc.). a las q ue hay que añadir, además.
Indicaciones terapeuticas e hipenilaminos1s
las siguicn ces:
Adicionalmcn cc a su entplco en los cuadros h ipovitarninicos
• Alimentación casi exclusiva a base: de maJz. sorgo, m ijo o correspondientes. la principal indiación ccrapéurica dC'I áci..
centeno. Escos alimc-ntos son pobres cn niacina. pero. do nicocínico es como hipolipcmian tc. au nque ~n dosis mur
además, condenen n1ucha leucin:I. an1in oácido que se alw (3- 12 g). porlo q ue ocasiona numerosos ekccos secun -
comporta conto anrivicamina. aunque por mccanisnlOS da rios.
no bien esclarecidos. Las dosis adecuadas parad tratamiento de la hipovicami-
• Pacicnces con enfermedad de Harmup. La absorción de nosis. c-n los casos más graves, son del o rden de 500 mg dia..
aminoácidos ncuuos es dct1cicncc en cscos individuos.. ríos, por lo q ue no hay riesgo imporcan rc de coxicidad~
por lo q ue se produce una carencia de criptófuno y dismi-- En la tabla IS·l se ind ican las dosis diarias máximas de
nuye la sínccsis endógena dc vican1ina. niacina que no e ntrañan riesgo de aparición de cíceros se_..
• Pacience.s con c.arcinoidcs de inccsrin o. Posib lcntcnre, 12 cu ndartos. Con10 en el caso de la riamina. c.an1bién se han
gran p roducción de scroconina por csros rumores origina descrito reacciones anafilácricas. cuando la admini.srración
un:a disminución de la vía de producción de ácido nicorí..- se realiza por vía intravenosa. a un q ue las dosis san modc..
nico. radas.
• Pacience.s cracados con isoniazida, bcn.scrazida o carbido-
pa. E.seos fármacos se u nen al piridoxal-fosfuto, formando ÁCIDO PANTOTÉNICO
complejos inactivos~ lo que imp ide la fom1ación de ácido
n icorínico por interrupción d<." 1a etapa en la que inccrvie.. EJ ácido panrocén ico cieni: dos deri\-ados cocn2in1ácicos de
ne esta coi:nzinu. gran imporcancia biológica. La pmccína rransporcadora de
grupos acilo (ACP) forma parte dd complejo cnrim:itico
Las man ifcsracioncs clínic;tS clásicas de la pelagra inclu.. ucil izado para la síncesis de los ácidos grasos. por lo que re·
yen signos cucáneos (dermaritis) . digesti\-os (diarn::as y vómi .. sulca impn:sdndib lc en la lipogénesis. La cocnzinta .A. se ne..
tos) y nerviosos (irritabilidad, delirio, alucinaciones y confu- ccsica p:tra acti\-ar ntctabólicamence a codos los rc:sros acilo.
sión mema!). Por eso, a la pelagra se la ha denominado a incluyendo canco a los ácidos grasos como a los n1ctaholiros
veces la enferntedad de las ucs • D ..: dernuticis, d iarrea y ácidos o riginados en d C3caboli.smo de los h idratos de carbo-.
demencia. Como en el caso de la deficiencia en riboAavina, no y de algu nos aminoácidos.. El ácido pantocénico rcsulra.
no es fácil relacionar acos signos clínicos con las aln:racioncs por lo can co, esencial en el aprovechamien to enC'rgético de
bioquímicas correspondien rcs. codo ripo de macronucricnces. Dada su abun dancia <"n los
Para confirmar el diagnóscico de hipovitaminosi.s se d e.. alint<"ntos. (:15 deficiencias aisladas de ácido pancorénico son
ccrmina la excreción de N ..meciln icocinamida en orina. muy raras.
J Bases fisiológicas ~ bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.

Estructura y propiedades Fuentes alimentarias y requerimientDs


nutricion.ales
El ácido panrocénico (antigua viran1ina Bi') está consticuido
por una mol<cula de ácido pancoico (3-climctil-l ,4-dihidro- El ácido pantoténico se encuentra práctican1cnte en todos
xibutírico). unido por un mlace pcpiidico a la ~-alanina los alirncncos. Su nombre hace referencia, precisamente. a
lf11;. 1' 1-1. Se nata de un compucs10 soluble en agua, 1er· eS!e hecho (lo palabra gri<:ga pa11ros significa «en 1odas par-
molábil e inestable en medio ácido o alcalino. res..-). En cualquier caso, es destacable que la carne, los cerca..
La uniOn de una molécula de ~...cioeranolamina al rcsro les y las leguminosas son alimencos muy ricos en ácido pan..
de ~alanina del ácido pancocénico mediancc la formación tocénico. En cambio, las fnnas y verduras contienen menos
de un nuevo enlace pc-prídico origina un compucsco deno- cantidad de esta vitamina. Se estima que los adultos deben
minado pantcteÍnil. El ésrcr fosfórico de este compuesto. la ingerir encrc 4 y 5 nlg de ácido pantoté:nico aJ día. 2umen·
fosfopanreceína, es la base e.srn1ccural de la cocnzima A y de tándosc ligeramc-nce la dosis durante el emba.rJ.ZO y la lactan..
la ACP. que son las formas biológicamente oc1ivas del ácido cia Uabla 15-41.
pomménico. En la ACP. la fusfupanc<1cina se une por su
grupo fosfuto a un residuo de sc:rina de la prou:ina corres.. Oefic iencia y estados carenciales
pondiemc (fl¡. 15" 18) . En la cocnzima A, la unión se hace
a un derivado fosforilado del AMP flg. 15-191. Dada su abtLndancia en la naturaleza, es acc-pcional la defi..
ciencia grave de ácido pancocénico. Las c.arcncias sólo se pro-
Abson:ión y metabolismo ducen en los casos de desnutrición generalizada, junto con
orros déficits v-icamlnicos. Los signos y síncontas clínicos de
EJ ácido pantoténico se encuentra en los alimentos funda.. la dellcicncia se: han obtenido en voluntarios humanos traca ..
menralmcnte en forma de sus derivados active». ACP y dos con ancagoniscas de b vican1ina. Consisten en males-car
cocnzima A, que son hidrolizados en el intestino. La vitami... general, alteraciones gastroinccsrinalcs. calambres muscula..
na se absorbe, sobre iodo. en el yeyuno por un proceso de res y alteraciones neurológicas.
transporte acrivo. La confirmación del diagnóstico de hipo\•irantlnosis se
La circulación plasmárica es en forma de virami.na libre. puede realizar n1cdianre b deccrn1inación de las concentra..
que es capeada y transform3da en sus formas activas. por los ciones \'itamÍnictS en plasma o de su cxcrcci6n urinaria.
tejidos. No cxisrC' casi me1abolisn10 dc:gradativo hep:iúco.
por lo que el ácido pantocénico se excreta como cal, especial.- Indicaciones terapéuticas e hipervitaminosis
menee por ,,·ía urinaria, aunque en parre c:ambién por heces.
El ácido pantocénico se administra. por lo general. asociJdo
a otras vit:tnlinas. En dosis rclaci\-amcnce clcvad3s. este 3ddo
Funciones metabólicas
se ha utilizado para fa\'Orcccr procesos de cicatrización, en el
Tamo la cocnzima A como la ACP se unen a los ácidos gra· íleo paralüico postopc:racorio. en las parcstesi:is de mienlbros
sos por su grupo ciólico terminal. origjnando cioéstcres muy intCriorcs y como anrialopécico, así como en la intox.icacióa
reaccivos, que facilitan su n1e1aboliz.ación posccrior: por salicilaros. que se comporcan como antivitaminas.
~o se han descrito casos de toxicidad, cuando se urilizan
• La ACP interviene cxclwivamc-nce en la biosínrcsis de los dosis aJcas de esca vitan1ina..
ácidos grasos. formando panc del complejo muhicnzi·
márico de la sinretasa corrcspondience (cap. 6. Metabolis- PIRIOOXINA
mo lipídico tisular).
• Los acil-CoA son las fom1as activas de cualquier ácido La piridoxina es uno de los eres derÍ\'3dos piridínicos incer..
graso o mcrabolico ácido para todas las demás vús mera.. conv<rribles que consiimycn la vimnina B,. El principal de·
bólicas: degradación, simesis de rriacilglicéridos y lipidos rivado de esta \'icamlna es el PLP. Esca cocnzima colabora
complejos. form-ación de cuerpos cetónicos. sínrcsis de con un gran número de enzimas que Lncen;enen, sobrt'
colesterol. síntesis de porfirinas. ere. todo, en el metabolismo de los aminoácidos. las deficiencias
aisladas de piridoxina no son frccucncc.s )'originan, espccial-
En la 6pno l 'i-!6 se esquemarizan bs príncipalcs vías n1enrc. problemas neurológicos. Por orra parte. la piridoxina
metabólicas en las que interviene la cocnzima A. es una de las \itan1i.nas de este grupo con mayor empico te..
rapéutico.

Estructura 11uímica y propiedades


La piridoxina (o piridoxol), el piridoxal y la piridoxamina
son compuestos cíclicos derivados de la piridina. Son mera...
bólícamcnte intercon"erribles v consciruvcn la viromina B,
Actoo pantoico Jl-Alanina
flg. 1~ ·211. La piridoxina c.s'la forrna 'ucilizoda habirual·
n1ente en las preparaciones comerciales en estado de clorhi·
f..,-. 15- 7. Estructura quimica del ácido pantoténico. draco. Esce úlcin10 con1pucsco es muy soluble en agua. esca...
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función de coenzima'i 15

O CH3
11 1
Proteína- Sen.,,_ CHz- O- P- 0.- CH 2- C- CHO H- CO- NH- CCH2l.- CO.- NH- CHz- CH z- SH
1 1 '
o- CH3

Proteina Fostopantetelna

ftf\lfil 16-18- Estructura química de la fracción coenzimiltica de ta proteína transportadora de acilos.

Panteteina

F..-a 15·1t. Estructura química de la coenzima A.

ble aJ calor (excepto si se encuentra en medio alcalino) e


Glurosa inestable fn:nce a la luz cuando se halla en soluciones ácidas
o neutras.
r La fo rma Jctiva de la piridoxina es el PLP. que accúa
como cocnzima de m:í.s de n1c:-dio centenar de enzimas n:l;i...

Aminoáciaos l Actdos grasos


cionadas con el mctabolisn10 de los aminoácidos. En las re...
acciones de transaminación, también interviene la piridoxa...

\
\
CoA l
P1ruvato /
/CoA
mina·Íosfuto.

Absorción y metabolismo

\ l CoA/ Cuerpos
Los deri"ados fosforibdos de la viramina B. son hidroliza-
dos. en parte, por fosfar.isas incspccificas en el inrc.stino.
Tanco las formas fosforiladas como w
no fosforiladas son
Acetifaciorres - Ac.etJJ-CoA - - absorbidas en el yeyuno por un proceso de rransporrc activo.
celórucos
Co 1esterol Las cocnzimas acti\'aS se: originan fundamentalmente en
el hígado, con d concurso dd F.\fN. Luego se almacenan

T;ibl• 15·4 lno0>la• a•etíllc» de rolerencb (DRii


o lnge5.Qj •dK".Wdas IAH da áctdo p,¡utoten1'°
Grupo/edad ORl/Al (mg/dial
0-6 meses 1,7
7-12 me,;es 1.8
Porf1rinas - - succmil-CoA
1-3 años 2
&-8años 3
r Varones
9-13 años A
r CoA ll-> 70 años 5
Mujer e:S
r
Am1.noac1dos
9-13 años
ll-> 70 años
A
5
Embarazo 6
Lattancia 7
fmpn !S-20. Principales vias metabiilicas en las que interviene la
coenzima A ICoAJ.
Tomatio delnstitutecf Meef'.t1tll';e-, ~od aM NmnllonBca~. US NltiooalAc.a·
d.e.my of 'Sc.iences.. tm m
CH20H
HO X ) C H2 0H

H;C N

PindOX1na PindoxaJ Pindoxamina

f19:ar• 15-21 Compuestos quimitos que constituyen la vitamina B~.

junco con las prorcinas enzimáticas corrcspondicnccs. a las rrconina. la scrina v los aminoácidos azufrados. Es dcscacablc
que se une d PLP de forma co,·a1cnt<: n1cdiancc la formación la reacción que se Produce sobre la sc-rina con producción de
de una base de Schiff (aldimina) con el grupo E-amino de glicina, así con10 la consiguicncc metUación dC'I ácido cecrahi·
una lisina. El PLP es la forma n1ayoricaria de la \'itamina Ro d rofólico (cap. 16, Fobcos. ácido fólico y vitamina 8 1¡}.
en el plasma, donde circula unido covalcnrcmcnce a fa albúr l. Pérdida dd grupo carboxilo. Las tcacciones de dc:scar·
mina (formando también una aldimina). De la misma ma· bo.xilación de los a.núnoácidos son muv nu1ncrosas: des-ca...
nera. los erirroátos transporran PLP unido a la hemoglobi· can. por su crasccndcncia fisiológica, I~ reacciones que orl-
n3. Las formas fosforiladas son captados por los tejidos. pero gi nan aminas de carácccr ncurorransmisor. seroconina.
son hidrolizadas en la membran• por la 3Cli\idad de la fosfu. GABA. himunina. dopamina. ccc. La dc:scarboxilación de
tasa alcalina. Uru ,.cz en el inccrior de las c<lulas.. se realiza aminoácidos cambién origina aminas con otro incerés bioló-
de nuc:i.'O l:a fosforilación. El ácido piridóxico conscicuyc el gico. como la ctanolamina (utilizable en la sínccsis de lipidos
principal metabolito degradati\'O de la vitamina B.. Se origi· complejos) o la cauñna (que entra a formar pat"' de los con·
n•, sobre todo. en el hígado y se elimina jumo al ácido piri· jugados con áádos biliares). En ocros casos. la desctrboxila·
doxaJ por vía urinaria. ción c::sci ligada con la formación de un nuevo C'nlace, como
ocum en la sínccsis dc.I gn1po hcmo (en la rcacción cacaliza..
Funciones metabólicas da por la b-aminolcvulinico sinmasa) y en la simcsis de es·
fingolipidos (en la reacción catalizada par la serina-palmi·
El PLP imerviene fundamentalmeme en cl mctobolismo de toilrransfcras.t).
los aminoácidos. Las cnzin1as que urilizan esca. cocnzirna se 3. Pérdida dd hidrógeno. Esta última posibilidad explica
unen al PLP mediante la formación de una base de Schiff las cransaminacioncs, detalladas en la llgun 15-2J. Puede
emrc d grupo aldd1Jdo dd piridoxal y d grupo E·amino de observarse que la enc:rada de un protón y la hidrólisis posee·
un resto de lisina siruada en el cenrro activo de la .:nzima. rior del doble enlace cnrrc carbono y nicrógcno originan un
Posteriormente, C'I suscraco de la reacción enzimádc.a dcspla~ a -cctoácido. En una secuencia invc,r sa, la formación de una
za al re.seo de lisina, p3!a formar una nueva base de Schiff base de Schiff cncre ocro a -cctoácido r la piridoxamina-fos-
con su grupo a ..amino. La carga posiciva del nirrógcno piri.. fato originará un nuevo aminoácido y PLP. Las cransan1ina..
clínico accúa ene onces como un .,pozo de elccuona:.. , dt" ma~ ciones consriruycn una etapa dccisiva en la utilización cica..
ncra que se produce la rt'ordcnación de los rnlaccs descrita bólica de codos los ominoácidos )' en la biosínccsis de los
en la flgun 15-ll. an1ino3c idos no esenciales.
Al fo rm•rse un doble enlace ame d carbono en a y d
nitrógeno amínico, "'sobra• alguno de los demás enlaces del Ocras func iones del PLP se conocen menos. Así, esca
carbono a. Se- abren así eres posibilidades de reordenación. cocnzim'3 se cncuencra unida a la fosforilasa del g!ucógcno.
que explican los disrincos ripos de rcaccionC's que ex-peri .. aunque no se conoce muy bien su función específica. Parece
menean los aminoácidos: ser que podría incervenir en la función caralícica de la enzi·
n1a a través de su grupo fosf.lco. Dacos recientes indican. por
1. rérdida de la codena lacera! dd aminoácido. Este meca· orra parce, que d PLP modula 13 acáón dd cortisol y orras
nismo se: utiliza en varias reacciones del nletabolismo de l:i hormonas csccroidcs, uniéndose a los correspondientes r<..
ccpcorcs nucleares. Tan1bién se han descrico funciones in..
n1un~stimulances para ac:a cO<'nzin1a. Además. la unión del
piridoxal o dd PLP • la hemoglobina aumenca su afinidod
por d oxigeno y disn1inuyc los problemas relacionados con
la ancn1ia falciforme.

Fuentes alunentariis y requerimientos


nutrlcionales
En cualquiera de sus formas. la vitamina 8 0 es muy abun..
dance en los alimcnco~ apccialmcnce en hígado. lcgunüno--
f",.an 15-22. Mecanismo de acción del p!íidoxat-fo-síato. sas.1 frucos secos y plátanos. En los vcgc-calcs predominan la
VJtaminas con iunoón de coenzima\ 15

R 000-
'-C /
1

"' ......
r CH
o
1
0ttti'-..
,
CH:-0-~- 0-
0-

H,C 'l
1
~
tt+
H H
R;<;~,.-C00-
'~1
,..
,, o
: CH r
OH~
· CH,-0-~-0·
A1 o-
HJC
".N
1 A"' mina
H

o
CHO 11
OH r YCH¡-0-P-O·
1? 1

H¡C
....
N
o-
1
H

Plfl<klxal fosf...to P1rkioxam1na-fosfato

l'"lfW• 11---13 Funoones coenzimahcas del prtdoaal·fo'Sfato y la p ndoxam1na-:osfato en la transaminación

piridox.in.t ~· b pirrdo.:amin.t. m1cntr.u que en los .in1m:alcs es absorbible,. se pierde en gr.o pane dur.ntc I• mohend.. v
prc:--..lcce el p1rido:ul. demás procesos induscrialcs.
Los procesos 1énn1<<» pucJcn ..Jc<t.U b J1>pon1b1lid><I de 2 Akohólicos cronicos. AdClll.lS del C>C"50 •pone v de
la \;umítu.. \<a que f.a,vrccc-n L1 form.J-.:.10n J~ 'omplcJOS en los problemas de absorción que •ÍCctan en gcner.tl • I• m,.
m: bs form;as cocnzun.;in,.., del p1ri<lu:ul ,. bs prorcirus. con \"Oria de IJ.S v1umims. los indt\·iduos .alcohólico~ cronu..:os
pcrdidt de la •cto·1J.1.d Y11.1.mm1c.i.. presentan .Jrcracioncs dd meubolismo de b p1ndoxma. S.
Las rccomend.;acioncs dcpcndc:n Je mu'-ho.. f<1etorn. se>· obscn"2D disminución de la fusforilación , . .;1ccler.J~ion Je
bn: todo de b ingcsu pro!CJU ' el u'° Je dcrcrmmodo. me· li dofostOrilación. así como un <1.umcnro de Ll cxc.r«.1on
dicamcntos (v. m~ .tdd.mtc). En cu.tiqu1cr l.:.UO, Lt... o~ni renal.
z.acioncs intcm.K.100.tlo .i..:onscµn 1.1 I ,""" mg!dí.i pln el 3. Trae.a.miento con ísoni.nida 01 un •.tcctil.tdor lento•.
hombre y 1.3-1.'i mg p;>r• l. mu1<r (1.9 mg Jur.n1e d cm Esms indi,;duos mcubolizan muy poco• u r>00LU1dt. E.ne
b = y ~.O m¡; dur.mtc b b<t.mu>l tabla 1r; SI. f:imuco. asi como la carbidopa o la bcnscr.uidt. se unen .il
PLP. formando complqos ínacri•'OS.
4 Tracamicnro con pcnicilamina. Este f.üm.a:co f;i,·o~ce
Delmenc1a y estados carenciales
la climin:ación urin.uia de la piridoxin.t.
Las c.uenciJ.S de aporte son n1u)" r.tr.u en los p:u!>CS 1ndusrri:a "i. Tracamicnro con andconccpávos orales en do"Li elt'..J.
liudos. dada u abundmci• de piridoxina en lo. •l1mcntos. das. Parece que estos F.ínnacos inducen la triptot"'mo oxigc·
Exisre• .idc.más. una (<1.ntid.td .alm;acení1dJ de \"ltJ.nlinl y nasa, por lo que aurncnca d flujo de degr.i.dtcion dd tnpro
tampoco C'S dadeñ•blc I• contributión Je b b1ota mi<mnal. fano por la vú de la qu.inurcninasa, con gasto excesivo de su
Las deficiencias suelen proJuciDc (.wndo (01n,1den en un cocnzíma, el PLP.
individuo .ilgunn de l.LS t"ir~urut.lnci.u siguicnro: 6. Hen\odiálisis crón ica. Estos pacientes tienen 01ayorc.'i
rcqucrimicncos de piridoxina. aunque no se conocen bien
l. Alinlcnración .;1 b.J.Sc de cere.ilc~. L.a virlm 1n3 8 .1bu n~ l.1s causas. Es posible q ue las caxinas clrcul:antc-s inhib.;an l.i
da en los cereales, pero se cncucntr.1 como glucósido, que no fosforilación del píridoxai.
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

• Errores congénitos del metabolismo relacionados con en·


zin1as dcpcndicnccs de la piridoxina.
• Polineuritis.
Mii:lmo nivel • Etilismo agudo.
DRJ/Al
GruPo/edad de- 1nge-5ta sin
lmg/di1l
riesgo lmg/di1l La utilización excesiva de piridoxina (dosis de 2-4 g día·
0-6meses 0,1 No determinado rios) puede producir cfcccos tóxicos. concretamente neuro-
7-12me5es 0.3 No dete-rminado pacía pciiférica. En Lt ubla IS-~ se indican las dosis diarios
1-3 anos 0,5 30
&-Sanos 0.6 &O máximas para las que no se han dcscrlco etCccos secundarios.
Varones
9-13 años 1.0 60 BIOTINA
tk-18aru>s 1.3 80
19-50 años 1.3 100 Enue codas las vitamin.is del subgrupo con funciones cocn ..
> 50 años 1.7 100 zlmác.icas generales en el nterabolismo. la biotlna es la única
Mujeres que S<.' compona como cocnzima sin necesidad de modifica-
9-13 años 1.0 60 ciones cscrucruralcs. Unida por <n1aces covalences a las pro--
'k-18 años 1.2 80 teín:as cnrimáricas. inccrvicne siempre en reacciones de car..
19-50 anos l.3 100
100 boxilación que afutan al funcionamiento del ciclo de Krebs,
> 50 años l.5
Embarazo la lipogénesis y la degradación de algunos aminoácidos. Las
Hasta 18 años 1.9 80 deficiencias nurricionalcs en biocina son muy raras. porque
19-50 anos 1.9 100 ésca 5(' encut'ncra "" la mayoría de los alimentos y es sinrt'ti..
L.actanoa za.da por la n1icrobiota intestinal.
Hasta 18 años 2 80
1'r-50 aru>s 2 100
Tomado de lnsb1ute cf Medicine. FoodandNutrmonSoard. US NihonalAc.a· ES1ructura y propiedades
demyof5oer1.ce.s-, tm
La biocina ( \ictmina B11, virantina H) es una molécula com..
puesta por un ciclo imidazolínico y un c iclo tccrahidroliofe..
La deficiencia en piridoxina produce retraso del cr«:Í· no con una cadena lareral dc ácido valérico. La biorina se
mienco. anemia hipocrOrnica. dcrn1aciris sebom:ica. glosicis, encuentra unida de modo C0\'3lence a las proteínas enzimá...
depresión y convulsiones. La anemia puede explicarse por- ricas con las que colabora. mediante' la forn1ación de un en·
que el PLP es la c~nzirna de la b ..an1inolcvulínico sintcca.sa, Ltcc amídico cncre d carhoxilo de la cadena lateral y un gru·
prin1cra enzima en la síntesis del anillo porfirinico. como se po epsilón-amino de un residuo de lisin"l. La N ·biorinil·lisina
ha indicado antes. Las con\ulsiones pueden rcner origen c-n se denomina biocicina lfig. 15-H .
un desequilibrio de aminas neurotransmisoras. Es una molécula soluble en agua y soluciones alcalinas. E.s
Hay que recordar que algunas deficiencias en piridoxina estabh: en solución acuosa y rcsisccnce al calor, pero n1uy
suelen conducir secund.ariamc.:nte a carencias en niacina, a.l sensible J las radiaciones U\~
no funcionar dc manera adecuada su sínce.sis endógena a
partir de cripcófano. La falca de piridoxina origina la dimi· Absorcion y metabolismo
nación crtticntC' de c:acaboliros dc aminoácidos. La dctermi ...
nación de cslos mcuboliros puede uúlizarsc para confirmar La bioana se encuentra genc.'.'ralmenre unida a protc-Ínas en
la deficicncia en pirido:óna rras la corrcspondirnle sobrecar· los alimentos. Una vez hidrollz.ad~ escas protcinas. los restos
ga. También se puede acudir a la decernúnación directa del oligopcpcidicos q ue condenen bioúna son hidrolizados por
PLP en plasma o a la medida de la glucamaco-oxruacccaco medio de una enzima pancrd.úca especifica, la biotinidasa,
aminouansferasa erirrociraria en presencia o en ausencia de que acaca el enlace amídico de la biocicina. La biorina libK
pu> cxógeno. es absorbida por un proceso de eran.sport< accivo en d ycyu·
no y el íleon proximal. Los cejtdos m:is ricos en biocina son
Indicaciones terapéutkas e hipervitaminosis
La piridoxina es una de las viraminas con mayor cn1p1co tc·
rapéuáco, debido a sus implicaciones mcubó1icas, especia) ..
menre en la sfntcsis de aminas biógcn35. Adcn1:ís de las indi-
caciones específicas. abe destacar las siguii:ntcs:

• Síndromes depresivos en general y síndrome prcmcns--


rruaL
• Cort"a de Huntlngton y crisis convulsivas dd recién nad· f·N·Biotiníl.li5'na
do.
• Ancn1ias sidcroblásticas rcsisccnrc:s a otros tracamic.ntos
(por su implicación en la síntesis dd grupo hcmo). ,.....15-U. Escructura de la bioábna lbiohnil-tismal.
V1tam1nas con función ele cot'nz1nl..1" 15

el hígado. el riñon ~- c-1 sUtem;i ncrv10l0 ccntr;al. l..J bionn;i


circub en el pbsma de fornu libre 1 lig.ad• • b.s pro<con.u. Se
excreta fund.Jmcnwlmentc 1ru.ltcr.;adJ por vi.i unnJr1J,

"unciones metaballcu
L.. biontu es uJU cocnum• de c.rboxiW:u. [n too<» los
casos. u cubox1bc1ón se lleu • c•bo • trA\c> de b unicin dd
dióxido de arbono • uno de los mtniscno> .k-1•n1llo1m1da·
zolinico. en wu rcacciOn que requiere el con"'--uno Jd ATP.
Postc:normcnre. el a.rboxilo K tn,)tierc al sustrJto corrn ·
pond1ence, como se de...U. en .. n,....
l '>-2~ pu• .. cnzi·
CH,
1
C=<>
m• pirID-aro arboxiLuo Exutcn cu•UO arboitibus funda. 1
menu.lcs: coo
P.u'U'o'atO
• PinJtvro r11rbcil.n4.· cauliu b form•~•Ón de oubccmo
a partir de piruvono 1 .l5). f;i\·orc1..1cndo el Íuncio ,..,..15--ZS tJecarusmo de acc1on de la bolina en ia car-bo11lac1ón
namienro del codo de Krebs. También es un> cnzim• ch del p ruvato . AD?-; adenosinOJfosfato, ATP: ad enos ntnfosfato
ve en b gluconcogen<>i> • portor de 1.-mo o abnm• !ap.
3. Meuboh.smo de los h 1dmm de carbono) na (avidin.2) que se unr: fucnc y cspccífic..uncntc con IJ. b1°"
• ::lrrril·CoA carboxtlaia. co1.J1u l• form•ción de malonol· tina. impidiendo su absorción inccscinal. La avid1ru s.c dC"S·
CoA a p.utir de .iccul Co..\. Csr.i re.k"'1un L.Onsuruyc un naruraliza por el calor, por lo que la m•yori• de lo>
paso crucial en b biosmtc>i; de los ª"'lo< gra$0< (cap. 6, craumicnros culinarios le h.accn perde-r sus propiedade)
Metabolismo lipídico usul.u ). anciviramínicas.
• Prop10ml-CoA mrboA·1laJa cJr.IOLJ la fom1ación de mctil· Las consecuencias dínias de la d.eficienci.1 son fund.i
malonil-CoA • pulir de prop10111I CoA. Este iolumo mc- mr:nralmenrc acidosis mccabóJica, alreracioncs d1gcjt1VJ.!i~
cabolho se origina en l::i. degr;u.l.1cion de ,f,verSO'I aminoá hiporonía y alopecia. La deficirncia se conflrm.i. sobre codo,
c idos. La convenión posterior del mcrilmulonil CoA en invcsngando la cxisrencia dr: acídosis n1c1.abólica con cetO)lj,
succinil.. Co.-\, en un;¡ rc-.;acción en IJ que interviene como origmada por el mal funcionamiento de 1... corboxil;u,u.
cocnzima un dcn'-·.ido de La \'it.unina 8,,:, permite l.1 uri· ..rambién se pueden medir los swcr:aco) org¡¡nicos del.u ar·
li.ución energética de eitC» .un1no.i,idos (meuoninl. boxiln:u afee<adJS.
crconiiu, v.Jin• e isolcucin¡) !<•p. 8, ~leuboli1mo de lo<
.unino.ícidos). 1 ,.. 1cac ">!\eS terapeut1cas e h1pervltammoS1s
• ¡J-M<1ilno1011d-úd r~rfu.,·1LtJ11: cst• cnzom• intcn·icnc
en b dcgr.id•acin de I• lcucin• h.uu J<.cul Co.\ lc.p. 8, L:i biotina tiene una indicación cspc-cíÍic;,i en el défl~it mul·
~lcubolismo de los •minoaciJosl tiple de carboxilasas producido por su defkicn<.iJ. Como
r:n csr.u condiciones rcsula cfic.az conrr;i la illopcc1.i conco·
En b ·~ ~ se inJkon los punt°' del meubolismo miunce, se suele utilizar como mci.tlopécic.1. ca g,cncr.1.I
en los que inrcn;eoc La biotuu.. T.tmbién se utiliza en los errores congénito' Je l.u cnz1 •
mll dcpcndicnrcs de la b1oúna (ap. 23. Numcoón en 10>

Fueniu a m1r.nllma1 y requenm tntos


""' ·ic1onalts 'hllb 1S'• ! . ~ &tiltc.as. nllnMlll IDIUJ
o lllgestH a~ IAll para L1 bloUna
L.. bioúJU se cncucntr• en Jbumbncu en a>t todo. lo> •li· Gtvpo/- ORl/AI hngfd.. J
mcntos y es smretiud.oa. en p.utc. por la bio•.t 1nh.':)t1M por 0-6m~ 5
lo que loo m¡ucrim1cn10> !de 1~ • 100 !'S dimo,) >e rum
plcn fácilmcme con un.¡ úicu equihbr>.U. lo> al1m<.ntos
7-12mes.<
,_3 aÑls •B
más ricos en biouno son el hi.,..do v b vcm• de hun'O. En la -.-8 arres 12
ubL ' ' se indic.m w mg~..... d1ctct1ca> de rcfcrencu y/ o VaronH
bs ingcsm adcctl.ldu de biollJU, de 3<.'UcrJo <.On b edad, el 9-13 anos 10
1L-18aioas 25
géncro ,, las drcunsu.ncW biologic.:.u. 19-> 70 años JO
Mujtttt
De t1ent1.1 e. 9· 13 anos 20
1L-18años 25
Las dcficienciJ..S en biouo;i $On n1U\' r.lr.U. dcbu.fo l la cxis~ 19·> 70 años 30
ccncia dr: hiorina en la m.i.von.i Je Ío~ ahmcnt<» y .il aporre Embarazo 30
suplcn1cnr.1.rio dr: la m1crob1ota intcsunJI Sin cmb:irgo. se Lactan<:ia 35
pucd<.'n producír cuando ~ ingieren JbundJntc'I huc\'os Toma:so delnsutu!ecf Mec1cttt, Food and Nutnt1on Board, OS N.ilion~lA:•·
demy of Sciences, 1m
crudos. porque la cl.Jr<l de h uevo contiene un.1 g)icoprorcl·
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
-------------------------
Glucosa Leucina

l T
l l
C~T P111Jlvata --
Bio<i1• C02
B!Olina
Acetif..COA - -

Oxalace:at:' ~itlata - Acetll-CoA _C92_l~- l.lalonil-CoA - Áci- grasos


Ciclo \
(
\.
K~~; J e~ Vahna
Succinil-CoA - -~'-- Prop!onil-CoA - _ 1soteucina
Treon1na
B 0 t tna 1 ~,tetJonina

,-...,, 15-26. Prinopales vias metabólicas en las que interviene la btotina CoA: coenzima A.

crrorC's innaros del metabolismo en d niño, tomo \'). No Absorción y metabolismo


se han descrito fenómenos de toxicidad por sobrcdosi6ca..
ción. Las vicaminas K liposolublcs se absorben con la ayuda de las
sales bilian:s. Las que proceden de la diera lo hacen prcfercn·
VITAMINA K cemente en la p.Jrtc aira del ínccsUno por un proceso de
rraruporte acri,·o. mientr.is que la mcnaquinona sincctizada
La \'itamina K resulta fundamenc.al en la c.oagulación sangui· por b n1icrobiocJ. intestinal se absorbe en el ílron y d colon
nea debido a .su papel cocnzin1árico c:n la carboxdación de por simple difusión. L"na VC"l en los cnrcrocitos. estas formas
restos de glutarnaro de prordnas implicadas en dicho proce· se incorporan a los quüon1icrones y alcanzan el hígado c.on
so. Este mecanismo produce la activación de dichas proceJ.. las partículas rcmanenccs. Los derivados nidrosolublcs Ucgan
nas (fucmrcs de la coagulación), porque fuvorcce la unión a al hígado por la circulación portal
iones caJcio. Además, Ja carboxilación de restos de gluramato
can1bién interviene en la acti,.,-ación de orras proteínas no
coagulatorias.
La dC'flciencia en vitamina K puede ser especialmente im·
ponance en recién nacidos.

Estructura qu1mit:a y propiedades


ffloqul.nona
La denominación \'icaminas K designa un conjunto de: Sl1Stan·
cias de caráccc:r vitJ.ntÍnico derivadas de: la 2.. mcrilnafioquino"' o
na (6g. 15-1~1, que intervienen fundament:tlmence en d pro-
ceso de la coagulación sanguínea (. koagulmiDJC•).
Las formas namralcs son la filoquinon2 o Íi<0menadiona
(vitamina K1) . de origen vegetal, con una cadena isoprcnoi-.. o 6-10
de lacera! que proviene del firilo, y la menaquinona (\'Ítanti·
na K!)• de origen microbiano, con una cadena laccral de cipo f..1enaqu1nona
isopn:noide de longirud V".J.riabk (con 5 - 15 unidades de iso·
prcno. aunque son más frccucncc:s las formas con 6 . . 10 uni..-
dades).
La mcnadiona y el menadiol (\'Ícaminas K;) son de origen
sincético y carecen de cadena larcraL E1 mcn-adiol es la forma
WCH1 o

h idroquinona de la menadiona_ La filoquinona, la menaqui· o


nona y la menadiona son liposolubles. En cambio, algunas Menadiona
s;i]cs de la menadiona y del menadiol son hidrosolublcs y
pc:rn1ircn la .tdmi.nist:ración parcnccral. Son cscablcs al calor.
pero se degradan por efecto de Lt luz. f'itura n-'17. Compuestos químicos cof'I actividad vitamínica K.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con iunción de coenzima.s 15

Las \'itan1inas K son traruporcadas a los tC'iidos por las n:sance añadir. adc:más, que son ar.as etapas de n:-cupcra.ción
lipoprotdnas de muy baja densidad y de baja densidad. A las que se inhiben cspccificameme por los antagonistas de las
p~ar dC' tracarsc de una viramina liposoluble. su almacC'na· vitaminas K utilizados como anticoagulanccs.
miento corpor.J es escaso. aunque es algo mayor C'n el hí- Las carboxilaciones dependienta de viramina K no son
gado. exclusivas dd hígado ni afectan únicamente a la coagula-
E..xisu: una cierta n1C'tabolización dcgradariva de las vira... ción. Las carboxílasas de ratos y..-giutamilos se cncuenrran
minas K. que incluye el aconan1ienco de la cadena lacera! en orros tejidos~ especialmente- en le rcjido Óseo, la placenta.
isoprcnoide y la glucuronoconjugación. La eliminación SC' el páncreas. los pulmones. el bazo y el riñón. Todas las pro-
realiza fundamcmalmeme por vía biliar, pero también apa· teínas carboxiladas de esca forma (•proteínas Gla..) esrán
rt'cen mecabolicos en la orina. involucradas cn el mctabolisnto del calcio. Enrrc ellas~ la
proteína mejor conocida es la ostcocaJcina del tejido óseo.
Funcianes metabólicas que desempeña un papel importante en la mineralización
de este tejido y parece tener. incluso, funciones horn1onales
Las \•irarninas K intervienen en la coogulación sanguinC'a de regulación mccabóüca general. Otra proteína con fun ..
mcdianre la carboxilación de n:siduos de glucamaro en algu ... cioncs semejantes es la de-nominada ..proteína Gla dC' la ma·
nas de las proteínas implicadas en c:I proceso. Esras proteínas rriz.,.. que- se encucncra c-n Jos tejidos óseo y coneaivo. Lis
son las siguic-ncc:s: prorron1bina. factor VII, Í.1:ctor LX. f.1ctor den1á.s proreinas relacionadas encontradas en otros tejidos
X y proteínas C. S y Z. Todas ellas tienen regiones pcptidicas (atcrocalcina, nc&ocalcina. etc.) csr:in peor caracterizadas y
análogas e-nen: las posiciones l y 40 y requieren. para su ac..- no se conocen bien sus funciones fisiológicas. Algunas de
cividad biológica, la carboxihción de enae 10 y 11 residuos ellas parecen csrar relacionadas. incluso. con la scñalizJciOn
de gluramato. celular.
La carboxilación se realiza sobre- el carbono en posición y.
que es el misn10 que soporta cl grupo carboxilo inicial. Se Fuentes illimentarias y requerimientos
forman así dos resros contiguos cargados ncgati\-amenre (fig. nutri.cionales
15-28), que son escnciaJc:s para conc-ct2.r estas proteínas con
los fosfolípidos de las membranas plaquccarias o risularcs por La filoquinona es cspccialn1cntc abundanre en verdur.u y
medio de los iones de c:alcio y mediante cambios confomla.. leguminosas. Los rcjidos animales contienen una n1czcla dc-
ciouales. filoqumona y menaquinona. pero sólo d hígado almacena
La enzima que cacalíza esta reacción se denomina cantidades rdativamcnrc imporran1cs.
y-glucamikarbo:úlasa o carboxilasa dcpcndicnrc de \•itami· Es discutible la cantidad aprovcch>blc de la mcnaquiao-
na K y se- localiza en el rcácu)o endoplásmico. Su mccanis.- na que- es producida por la microbiot.a intestinal, aunque es
mo de- acción es complejo y no se conoce demasiado bien. un hecho consratado que el uatamicnro duran re un ticmf><'.>"
Se neccsila oxígc-no ntolecular }"dióxido de carbono o bicar· prolongado medianre anrihióácos puede- originar una dcfi..
bonaco. Utiliza conto susuaros a la vican1ina K (cualquiera ciencia en viramina K.
de: sus fornus), prcvkunenrc: reducida (como hidroquino .. Las nccc:sidadc.s. diarias de viramina K en los adultos se
na), y a la fracción pcpridica que inclU)'< los residuos de csriman en 120 ~lS para d hombre y 90 llg para la mujer
glucamaro. La ccacción no necesita ATP. Es probable que la tabl.t 1~ ~••
oxidación de la vitamina K suministre: la energía para la car·
boxilacíón.
La regeneración del susrr:uo (forma ccducida de la '·ira·
Grupo/edad Al l~g/dial
mina K) necesita la acruación de dos enzimas: la c:póx:ido
rcductasa y la quinon:a rcductasa. Estas enzim:u utilizan 0·6meses 2.0
como donadores de hidrógeno rcsros ciólicos (c-póxido re:.. 7-12m.,.es 2.5
ducrasa) y NADPH (quinona rcductasa) lfig. 15-?9). 1·3 arios 311
El reciclaje de la \•ir.amina K durante su acruación explica
4-Baños 55
que no sea necesario almacenarla en gran cantidad. Es intc:..
9-13 años 611
!L-18aoos 75
·ooc coa· >19 años
....... / Varones 120
CH Mujeres 75
1
CH2 Embarazo
1'·18 años 75
~ 19-50 años 90
Proteína precL.rsora Proteína ac-tiv-a Lactancia
iresaos i:!e glw...am.3.tol hesl0$ ti!' c.arbcuugltrta.matol lL-18 aiios 75
19-50 años 90
Tomado d~IMtnuteot M.,¡iáici1".e, Food and Nutnt1on8oard, US N:alionalAc.a~ Rll!f.
Pípn. lS..21. Reacción de carboxilación dep:endiente de vitamina K. de:my of Sciences. 1998 E&&
Pro<eina ptectirsora
........ ~glut3malo T \
1
~ Pmte.ina activa
(reslO!So de c.arbmn.glt..iamat!:')

W
OH CH 3 OO)CH3
'7' 1 o
R :::,... R
OH OH
Vrtam1na K hidroqutnona Vll<imma K epóxldo

2 / Ditiol

OtsoUaro

Yrtam1na )( qu1nona

fieur• 15-29. Enztmas implica-das en ta carboxilación depend1ente de vttam1na K. 1: carbo_xilasa dependiente de Vltarruna K; 2: epóx1do reduc-
tasa; 3: quinona reauctasa. NAOP-: nicotmamida adenind1nucleótido fosfato; NADPH: nkot1namida adenindinucteótido-íosfato reducido.

Deficiencia y estados carenciales La confirmación dd diagnósrico se realiza n1idiendo e l


tiempo de p rocron1bina.. C uando conctLrre una enfi:rmcdad
Las dcf1cic:ncias en vita mina K son poco frccucnccs. debido hepátic.i grave, la alccración de este parámeuo put"dc deberse
a su abundancia en la alimentación y aJ apone de la bioca a la falra de síntesis del precursor de la p rocrombina, deno-
intestinal. Las causas de hipo\•itaminosis pueden agruparse minado prcprorrom b ina (prorrombina no carborilada). En
de la siguiente manera: e.seos casos, la inyecció n de vicamina K no modifica el rcsu}..
cado de 13. prueba, mient ras que lo normaliza en los casos de
• Aporre alimcncario escaso: sólo ocu rre en clrcunsrancias deficiencia pura.
de nuuición pattnccral coral de larga duración sin s up lc- Un n1edio nlás scnsibl<" para dcceccar deficiencias n1argi ..
mcncación vitam ínica. nalc.s de vita n1ina K consiste e n la determinación de las con..
• Alccracioncs en la absorción: se puc.d cn producir en pa.. ccn traciones plasn1:íric.is de prcprorrombina. Asin1ismo.
cicn tcs con rt"sc:ccioncs ln ccsrinalcs. obst rucción b iliar, otra fo rma m uy sen sible es la medida de- ostcocalcina no
C't C. carborilada.
• ~1cdicamcntos: los más caractcrlscicos son los antagonis·
cas de: la vita mina K ucilizados en la terapia 31\tico:igulan,.. Indicaciones terapéuticas e hiperv1tammosrs
te:. C eros n1edic:uncncos que pued:e-n inccrfcrir son los si ...
guicnlcs: la colcst iramina {dificulla su absorción); el En los casos de dcficic-ncia q ue: se acaban de describir. suele:
cratamicnco con anábióc.icos que dcst~n la microbiota utilizarse la filoquinona por \'Ía oral o pan:meral. según los
incescinal: los lax:intcs, y la sobrc:dosificación con \'Ícami.. casos. La posología depende de la edad, la vía de adminisrra·
nas A o E. Al parecer. d retino! actúa inh ibiendo la absor· ción y las circunscancias pacológic.as, no siendo superior a
c ión de la viran1ina K. Se dC'sconoce el mec.Ulismo por el 100 mg diarios.
cu,al el tocoferol antagoniza a la vitamina K. A pesar de ser una \"itamina liposolublc. no se han descn ·
ro casos de toxicidad por sob redosificación par.a las formas
Los rcciCn nacidos tienen mayor riesgo de prcscncar CS-t.t natu rales. La mcnadiona. en cambio. parece n1ás peligrosa,
deficiencia. Sus reservas corporales son muy limitadas y ca- especialmente en los rcciCn nacidos, c:n los que pucdc produ-
recen práct icamente de biora in testinal cir ancmia hcmolírica e hiperbilirrubinemia. Es posible q ue
Las insuficiencias lcYes no producen signos clínicos, Ja n1enadiona pueda reaccionar con grupos ciólicos de pro--
mic:ncr.as que las carencias imporcances p roducen u n síndra.... reínas y competir con Ja glucuronoconjugación de la bilirru-
me hcrnorrágico. b ina.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitaminas con función de coenzima.; 15

WJ RESU JE
La uam1na. la riboflaV1na, la niacina. el ácido panrotén1co. la El ac~do pantotéa1co tiene dos derivados coe.nnmáticos de
piridoxina y la biollna constituyen un 9rupo de v1tam1nas que gran imponancia biológica. La proteína transportadora de
se caracterizan, fundamen talmente. porque actUan como grupos ac~o IACPI forma parte del complejo enzimático u11-
coenzimas en el metabolismo intermediaria. Todas estas lizado para la síntesis de ácidos grasos.. la coe.nzima A se
vitaminas son h.idrosolubles, están ampliamente d¡stribui- necesita para activar metabólicamente a todos los restos
das en los alimentos. no-se atmacen.an de forma espe-cial en acilo.. incluidos tanto los ácidos grasos como d:versos me-
el organismo y no suelen producir toxicidad por sobredosifi- tabolitos originados en la degradaaón -Oe la gluccsa y de
cación. Las deficiencias en estas vitaminas se producen. por algunos aminoácidos. Debido a su abundancia en los ali-
lo general. de forma global en los paises industrializados mentos. las deficiencias aisladas de ácido pantoténico son
por la existencia de malnutrición, malabsorción y consumo muy raras.
elevado de alcohol o de medicamentos. y pueden ser espe- La pirido:iuna es uno, de los tres derivados piridinicos 1nter-
cialmente relevantes en la población anciana. conve-ruoles que constuuyen la VJtamina B~. El principal de-
La liamina desempeña un papel fundamental en el metabo- rivado de esta vnamina es el piridoxal-fosfato IPLPI Esta
lismo de los hidratos de carbono a través de la formación coenzima interviene. sobre todo. en el metabolismo de los
de su derivado coermmáttco. denomtnado pir.ofos.fato de aminoácidos. Las deficiencias aisladas de piridoxina no son
tiamina [TPPJ. Dada la imponancia del metabolismo de la frecuentes y originan. especialmente, problemas neuroló-
9lucosa para el sistema nervioso. es fácil comprender qoe gicos. Por otra pane. la piridoxtna es una de las vnaminas
la deficiencia de hamina produzca, sobre todo, alteraciones de este grupo con mayor empleo (erap:éutico.
neurológicas Entre todas las vitaminas del sub.grupo con funcio~s coen-
La riboflavina tiene dos formas coenzimáticas: flavinmono- zimát1(as g_ener-ales en el metabolismo, la biotina e.s la úni-
nucleórido (FMNI y flavina adenindinucleótido IFADI. Se tra- ca que se comporta como coenzima sin necesfdad de modi-
ta de coenzunas de óxido-reducción que colaboran con nu- ficaciones estructurales. Uruda por enlace covalente a las
merosas enzimas del metabolismo intermed1ano. La proteinas enzunilt1cas. interviene siempre en reacciones de
deficiencia aislada de riboflavina es rara. debido a su abun- carboxilación que afectan el funcionamiento del ciclo de
dancia en los alimentos.. Krebs, la lipogénesis y la degrada-ción de algunos aminoá-
Con el nombre de niacina se designa al conjunto de dos es- cidos. Las deficiencias aisladas de biotCna son muy raras.
pecies químicas, ácido n1.cotinico y nicotinamida. Las for- porque esta vitamina se encuentra ampliamente distribuida
mas coennmática-s de la nicot1nam~da son la nicot1namJda en tos alimentos
adenindinucleótido (NADl y la nicotinamida adenindinu- La vitamina Kpertenece al grupo de vitaminas liposolubtes.
cleótido-fosfato (NADPI. Ambos Cnte,.y;enen en numerosas pero a-ctüa como coenzima en reacciones de carbo.xila-ción..
reacciones de óxido-reducción. Un aspecto peculiar de esta En este caso se trata de reacciones de carboxilación sobre
vitamina es que puede sfntetizarse en el organ¡smo a panir restos de glutamato de proteínas imp-licadas fundamental-
de triptófano. aunque en canudades muy pequeñas. Por mente en la co.agulación y el metabolismo óseo. Las defi-
otra parte, el ácido ni.cotinico tiene un efecto hipol.Jpemiante ciencias de esta vitamina son raras en el adulto. pero pue-
muy signJflcativo. cuando se utiliza en dosis muy altas. den ser muy graves en los recién nacidos.

BIBUDGRAFIA GA.uow JS, )A.\ a.S WPT, RALl'H A. Human nuuition and dictctia,
10" c:d.. Edinhurgh: Cbu.rchiU-Uvi.ngstone, 2000.
a '\St' TK. OtCKERSOS J\V. Vita.m1ru 1n bum..ua hca.hh a.nd dis<asc::. Se ttatJ. de un libro d.isicocn nutrición, ctuo y ordenado. El t<'ml
Oxon: Cah lntc:mational. l996. de lu vitaminas cst.i tratado de b. misnu form.t.
En es.te: libro .se estudian. de: manera n1uy ordcn3d.t y con gran cla· LL""HA.\1-NEW SA. P.1..\COoS.\LD ~ ROCHE H~·14 Nuuition and me-
ridad, los upcctos metabólicos m.is impon;uncs dc tu ,;um1nas. taholism, 1-. c:d. Hobokc:n: \Vilcy-BlackwcU, 2010.
BENDEJl DA.. Nuuitional biochc:mITTryof thc: vitamin.s, 2- c:d. Cam- Llbro muy- acrwJi.ud.o que enfoca l.J nutrición y d maabolismo
bridge: Cambridge Unive:rsity p,css) 2003. desde un punro de vista intcgr.ado. Est.i cspccUlmcntc: diS<ñado
Se trata de un estudio muy complno y xnulit.Jdo de los upccros par.-. d .-.prmdiuje dt' l.t nutrición.
mcr.tbOJjros y nutñcioniles de fas \·iumin..u.. RoowtJ.L vw; BIM>Ell DA. BonL\.\I KM, Kl:sSEU.Y PJ, WEJL PA-
Ba.oov T. Nuuitional biockmll:u:y, 2· c:d. San Diego: Acac:kmic Ha.rpcr's lllu.stnt«l Biochc:mistry, 3CY' ccl. Ncw \"otk: ~le Gnw·
r ...... 2003. Hill Educatioo, 2015.
Dedictdo al estudio de los nutrientes en gc.'ner-.aJ. Junque umbién Este 1lbro c:s un texto d<' bioquimic.i cspcci;i.lmcnte útil p.ir.a todo lo
dc-stx'.tn L cl:añd.ul y l.t .utu.ilicLd con que SC' tnu el tC'llU concre- rcfettnte .l U bioquimic--.i human.i y U m«liciru.. El c.Jplrulo de,;_
to de las vi:umiru.s. umin.&S es duo, conruo ~· actu:al.
COllBS GF Ja. The vit:.uniru.. Fundamc:nW aspccu i.n nuuition and S,\..,"Dt:RST, EAtERY P. ~1oleadu basi.s ofbuman. nur.rition. London:
bc-.Jth. 4~ ~. &a.n Diego: A<ad.cmic Ptts.s, 2012. Tarlor- & Fr.a.ncis, 2003.
Eser libro contienC" much.i información, e.sti n1uy bien ordcn.tdo ~· Se tr.tt.tn los-;tSp«'os bioquímicos bisicos Je lot nutrición, incluido
rcsulu muy did.:ícüco. Incluye t01mbién el C'Studio de C..tSOS conac- el tema del.u vita.min.is. de m..nc:n ordcn.xb. clan y .-.ctu.dii:.Jd.J:.
ros de deftcicnd.u "itmlin.ic.u. Ross AC, CU.ill.fJIO B. CollSINS RJ, T uct.-i:a KL. ZtlGl.Ell TR- Mod-
fooo A."ffi Nununo,.- Bo.W>, INSTrn-n OF ~l.mlO."iL National ern nu-rrition in heihh and d.iscasc. t t • ed. Baltimorc:: Uppin-
Acadcmy ofScic.nces, 1998-200).. cott \Vi.lliams & \-X'ilkin~ 2014.
Contic-ne informxión dcull..td;a. ck lu ing_csos &tétias dt' rde- 5'- trat.a dt' un tnt3do d.isiico muy complc:to de l.t nutrición, que
rcnci.t. :.ui como de tu ingcsr.JS .ttlt'Cu.td.u de bs viumin;is p-.ir;i. los incluye' lo.s aspectos bioquímicos b..úicos. incluido c:I tc:m.J de lu
difcrcntC'S grupos r nf¡¡dc:s. ,·itamin.a:s.
1 8J~ f15íoJ~1c.i.~ y b1or¡uuTuc.1;¡. de la nutnc:1<>n

proplc:J.Jdc:s de &os outñcnte"S. su digestión• .1b.on:•m ~· mcubolD·


mo. ;iu como ~ conan.os rd.too.n..J05 con La dku y La en~
krmal.xl.
y vitamina 8 1 ~
16
Folatos, ácido fólico

E. Alonso Aperte ) G. Varela Moreiras

• ldent1fic.:tr la ~trut.lura qu1m1ca )' IJ\ prop1cdJdM Í Í\IC.l.S de los iolaros. del ácido fólico
v de l.t \·1t.Jm1ni.1 B.
• Conocer los puntos cnllc<X t n l.:i d1¡::M1ión, la ab..oteión )·el metabolismo de ambas vitamin.1s.
• Reconocer las funciones. y IQ) mccan i~mcx de acción . especialmente los compartidos por ambos
nutnentes.
ldentific.ar y evalu.ir la 1mpor1.irx1<1 de C4itilS \'itamin.ac:; en relación con la salud: desde Ja anemia
a l.i. pr<->venc.ión de los ckít-clo-. dcl 1ubo neural ,. tac:; enfcrmecL.1des c..1rdiovasculares
• Conocer las estr.ite~1as de s.1100 publica c1ue penigucn incrementar la ingest.-i de folatos
y ácido fóhco.
• Conocer las pn nctp31es fuent~ ahm<>ntana\ y lac; inge.¡tas .1decuadas en diferentes situaciones
fisiológicas.
... E\.alu.ar el r~go de lo'(1c1cbd a);udo ~ c.;rónico
• Conocer los txom.1rc01d~ md' adecuado.. Jl.l'"
L1 \alorac1ón del estado nutricional.
• Identificar las pnn<.:1paln c.1u~< ck• dciit1t"OCIJ de ac1do fálico) vitamina 8 12.
• Comprender la relactOn en1re .unba' \'11am1n..... '; reconocer lil unportancla de mantener
su equihbno nu1nc1onaf

• CONTENIDO

1Nl UU"'-4,... lt..lrl t.. HISTOCIA EN C0'8.JN E.smiegias en salud públ1c.i. para me1o<df
EN lA MfMIA Ml<OtOCiTICA el es1..1do nutricion.al en íol.ltos fortJfic.icion
' S14'lernentmón
fOlAJUS \ AOCO fOllCO
\1TAMINA a, _
Estructura quU'TIK.J
Prop1cd.xln i1>1coqu1m1c.1:c. Estructura químicol proptecbdes íis1coqu mK.b
fUl"l1tes aJ1menW1.J ... \ ruentes a.lirnentari.a.s
Di~estion . .i.b>orrlOll tr•n<fl<J'1t' m<'W I'°''""° Digestión. absomón. metabolismo' el1m1n.1ción
" ehm1n.x1on Función bioquúnia ,. acti.. id.ld b1~1co1
Functono b1oqu 1m1c.~' .x-tl\ 1d.ld b 1otog1c.i \'aloración del estado nutricK>ll.ll
Folat°'' ,..Jud Deficiencta~ ingestas recomendad.u ,.. tnXJC1d.td
lng..U• recom<-nd.ld.ls) lo\lt 1d.ld Interacción du.11 entre el ácido tól1co
\ .llor.JCaon del N.ido nultil ton.ll
1
\. la \it.l.m.ina B·!

m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCIÓN. UNA Hl~TORIA EH COMÚN cabo un grupo de invcsrigación de Merck en Esrados Uni·
EN LA ANEMIA MACROCITICA dos. Finalmenre. en 1964 se concedió orro Prc:mio Nobel
relacionado con Lt viramina Bt!• concrccamcncc a Dororhy
Fue Combe d primero en describir, en la década del 1820. Crowfoor Hodgkin, por su participación en d desrubñ-
una anania Jccal debida a ..algún trastorno de los órganos micnro de su c:strucrura química mediante cristalograña por
cügescivos o de asirnilaciónll'. Durancc -aproximad.uncncc un rayos X.. Se rraraba de un f.icror cxrrínscco que se cnconrraba
siglo, esca .tncmia sicn1prc ruvo un carácter •mortal• , y de en carnes y cxrracro de hígado y que era capaz de unirse a un
ahí su denominación de anemia perniciosa. Fueron Minoc y factor inrrínscco producido por las <:<'lulas de la pared inrcs-
.\lurpby, en 1926, quienes demosrraron que la enfermedad tinal. El factor cxrrírucco se denominó \"'Í tamina B¡!_.
podía curarse ingiñcndo grandes cantidades de hígado, lo El análisis de b: molécula de \'Íran1in2 811 demostró Ja
que les valió d Premio Nobel. Por orro lado, Casrlc y T own- pre-«:ncia de cobalto, por lo cual fue denominada cambién
.scnd ob.s<-rvaron que el mecanismo causal era • Una incapaci .. cobalamina. Esta sustancia era la única capaz de rrarar la
dad para completar alguno de los pasos esenciales de la di- anemia perniciosa y de evitar los trastornos neurológicos que
gestión gástrica•. aparecen en los casos más graves de la enfermedad.
El dcscubñmienro de los folaros y la viwnina Bn y su Así. ácido fólico y vir.unina 8 1: aparee.en juncos en la
relevancia nurricional la debemos cambién en gran medida a historia como fu.ccorcs cuya ausencia en la dicta pro,·ocaba
los rrabajos conducidos por Lucy \Vills en la India. En 1918 dos tipos de anemia rnacrocitica y a cuyo descubrimiento se
viajó a Bombay para invesrigar un ripo de anen1ia macroci· llegó por d csrudio de las enfermedades. A lo largo del ca·
cica que padecían con frecuencia las mujeres embarazadas. pírulo se comprobará ran1bién que les une una nlisrna fun...
Tras descartar deficicnci;U en viraminas A y C y una cciolo· ción fisiológica y un encuentro en el n1ccabolismo. además
g:ia infecciosa. den1ostró que csr.t anemia macrocidca. podía de un c.srrccho equilibrio nucricional. De ahí su csrudio en
ser mi.lada con le\"adura v con un exlracro de levadura deno- conjunco.
minado Marmite.
De vuelca en lnglarerra, Wills reprodujo la anemia ma· FOLATOS YACIDO FDLICO
crocítica en monos. alimentados con el mismo ripo de dieca
que las mujeres de Bombay, y los rraro con cxrracros de leva- Estructura químic1
dura y de hígado. El armero de levadura rcsulraba efecrirn
en el cracan1ienco. pero no. en cambio, d cxrr.tcro de hígado. Tocios los folatos tienen en con1ún la csrn1crura del ácido
Este mismo exuacco de hígado era d rcn1cdio entonces co... prcroilglucimico (PrcG!u) o ácido fólico. molccula consñ·
nocido para otro tipo de anemia macrocítica, la anemia pcr.. ruida por un anillo de prcridina unido por un puente mcri·
niciosa. De los rrabajos de Wills se deducía que d acracco lcno a un residuo de ácido p-an1inobcnzoico que. a su \'CZ, se
de In-adura contenía un facror acCÍ\"O. al que se denominó une por un enlace amida a un residuo de ácido glucin1ico
,·itamina ~1 en honor a los mouo.s que participaron en la flg. l(>-1 ¡. Los distintos fulacos se drferencian en d anillo
cxpcrimencación. de pccridina. que puede pre.scncar \.-arias formas reducidas y
,-\I mismo riempo, otros invcsrigadorc:s de.mostraron que \.-atÍos cipos de sustiruciones, y en el residuo de P"aminobcn--
los pollos no eran capaces de sobrevivir con una diera que zoglucam.aco. que pucdc prcscncar unidos por enlaces pcpá..
aporcara codas las \'Ícaminas conocidas ha.sea el momento, si dicos un númcro variable de residuos de glucamaco.
no se les añadía un fuccor denominado vican1ina Be y que era EJ aniUo de pteridina puede enconrrarsc parcialn1enn: re·
un conoc-ido fuccor de c.recimien10 bactcriano. ducido en la posición 7.8 (H1PrcGlu, o dihiclcofularo
Finalmenre, Robcrt Srocksrad y sus colaboradores en los [DHFJ) o complccarnenre reducido en las posiciones 5. 6, 7
Laboraroños Lcderle aislaron d ácido N-([6-prcñdinil]·
mcril)·p-arninobcnzoico en 1946. a partir de las hojas de
espinaca, y lo denominaron ácido fólico. cérmino derivado
del latín fo/i11"1. A partir dt' ese momcnro. el :leido fólico
(víc.antlna M. vitamina Be) comenzó a empicarse en el tr.:tra·
1
to©-"
OH O COOH
5
~N.,:Jf,CH
mienco de la anemia macrocírica en n1onos y en seres huma.. 9
6
nos. N 2- NH \ ' C- 1
NH- CH
La. nuC\'3. \'Ícamina den1osrró ser cfictZ. cuando se adrru .. ~ '-.J
' J
··~' 1
CH2
nisrrnba en dosis alta e inyectada. cn el cracamicn10 de la
anania perniciosa, ya quC" estimulaba la hcma1opoyesis. No
NH2 8 ~H2
1
obstanrc. el cxuacro de: hígado. que hasta cn1onccs se usaba COOH
para la anemia pcmicios.a, debía contener ocro facror activo
Pt"'°'™ k Ido JHmmobenlOICo Acfldoglu!Mn!CO
difcrenre dd ácido fólico. Además. d ácido fólico no rcsulra·
ba 100 ºi> eficaz en el rraran1ienco de la anemia ¡xrniciosa. Acido pterÓilglutámico (ácido fólico)
dado que. después de un ricmpo, los pacimrcs dcsarroUaban
Fómmla bruta. C¡gH¡g00N7
una alceración neurológica que solamente respondía al erara.- Peso molecula~ 441
miento con extracto de hígado. ,,
La búsqueda de un pñncipio accirn en d bígado culminó
con d aislarnicnro de la vicanúna BLl en 1948, que llevó a f1tur• 16-1 Estructura química deL áti-da pteroilglutámico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fob.tos.. ácido fóJico )" \·itamina Bu 16

y 8 (f-1.PteGlu, o 1e1rahidrofola10 [fHF]). El ccrrahidrofo. fó1ico criscaHzado es esca.ble:- :ti calor ... al aire; en solución
laco. a su vez. es capaz de accpcar unidades de un sólo ácon10 ncurra. por el contrario. es scnsiblc a~ la luz.. a la radiación
de carbono que se fijan en 1.,. posiciones 5. 1O o ambas y ultra,iolc:-ta, a Jos ácidos. a los áJcalis. J. los oxidantes y a los
puc:dcn cnconuarsc en diferentes estados de oxidación: reduc1orcs. Las formas reducidas (dihidrofola10 v 1errahi-
drofolaro) son inc.'stahlcs en prescnci.a de aire. ·
l . En las formas nús oxidadas. la sustitución se puede
producir en la posición 5 (5-fom1il-H.PteGlu,), en la posi· Fuenle& alimentarias
ción JO (10-fom>il·H•Pn:Glu.) o en ambas (5,10-metcnil·
H.,!'1eGlu.). Formas
1. En las formas inn:rmedias, b suscitución ocupa ambas
posiciones (5. 1O.me1ilc'n·H.P1cGlu,). En los alimcn1os, los folaros se cncucnrran mayorira.riamcn ..
3. En las formas m:ís reducidas, la sus<itución ocupa la ce como derh-ados poliglucin1icos y pueden prescnrarsc ro-
posición 5 (5-mccil-H, PreGlu,). das las form:is scglm el cscado de oxidación y las suscirucio.
ncssobr< el anillo de preridina. El rérmino •ácido fóJico» fue
i\.simisn10, codos los folatos pueden pre.sentar un número imroducido por primera va. por Mi1ehdl y cols., en 194 J,
variable de residuos de glut:amaco unidos a la estructura, para describir un factor aislado de las hojas de espinaca. de
siendo los más frecuentes en el organismo los monoglucama· las cuales comó el nombre. El propio nombre, del bdn ft>-
ms. pcmaglmama1os y hcxaglmamaios. Los dcri\'ados redu- liu111, es indicativo de los alimentos m3s ricos en esta vir-.un.i ..
cidos de los poliglmama1os son los que constimyen las for· na: las hojas. El ácido fólico, entendido como ácido p•eroil-
mas biológicantcnte activas y lu posiciona ~5 y N 1Oson monoglucántico. csci rotalmence oxidado y es la forma
los sirios acrivos de la molécula de los folaco.s. El ácido fólieo sintética que norm:alrnl"nte aparece en los suplcmcnro:s v
(ácido pccroilmonoglucámico} es una fum1a sincérict que alimcncos fortificados. pero no de forma natural en canfida..
rar:amcncc aparece en la n:aruralcza. pero es la forma niás des significarivas. A lo largo del capirulo se uñlizará el cérmi·
oxidada r más estable y. por dlo. es la más usada en b suple· no ácido fólico para hacer referencia a la forma sintética de
mcncación farmacológica o en la fonificación de alimentos. la vi e.amina, y el cé-rmino folaros para los vicámcro.s de origen
En la tabla 16-1 quedan reflejados los diferemes deriva- naruraL
dos que consciruyen la f.imilia de los fola<os y las nomencb·
ruras más frccuenrcn1cnce urilizadas. Alímentos

Propiedades fisitoquimicas Las principales fuemcs alimemarias de fulams son. por lo


canco. las verduras v hortalizas, cncre las cuales cabe destacar
El ácido fólico .se prcscnra como un polvo cristalino de color las acdg•u y espina;,.. ( 140 µg/ 100 g de porción comcsciblc
amarillo anar.mjado. Es poco soluble en agua C0.5 gil) pero [PCJ), los grelos y las nabizas (140 µg/100 g PC), la remola-
f.ícilm<"me soluble en soluciones ácidas o básicas débiles. Es cha (90 ,1gflOO g PC). las coles y los guisantes (78 µg/100 g
insoluble en alcohol, acetona, é1er y cloroformo. El ácido PC). Asimismo. los garbanzos que, hay que recordar. son

Nombre del compuesto tancteristic1 estructural


Ácido cceroilglutamico No reducido. sin sustituciones PteGlu
Ac1do ético
Oihidrofolato -H en 5.6 H,P<eGlu.
Ac1do dihidrofólico OHF
Teirahidrofolato -H en 5.6.7.8 H.PteGlu.
Acido tetrahidrofóbco THF
5· Formilte tra hidrofolato• -CHOen5 5·Form~-H.PteGlu.
Ac1do 5-formiltetrahidrofólrco 5-formil·THF
10-Formiltetrah idrololato -CHO en 10 IO·Formil·H,PteG!u_
Ac1do 10·formi\tetrah1drofó!l«1 IO-form~·THF
5. IO·Meteníltetrahidrofolato' -CH• en 5,10 5.10-Meteníl ·H,PteGlu..
Acido 5,10-meieniltelrahidrofólico 5,16-MeteniHHF
5. IO·Mecilentetrahidrofalato• -CH,- en 5,10 5,10-Metilén-H.PteGlu..
Acido 5,10-metilentelrahidrofólico 5,16-Metilén-THF
5·Mebltetrahidrofolato- -CH,en5 S.Meb1-H.PteGlu.
Acido 5-metihetrahidrofillico 5-Metil-THF
... monoglutamato 1 glutamato ..JlleGlu
... poliglucamato n gllitam-atos ...PteGlu.
• A pHat d~ la presencia de sustitt.yeotes. l!fl el anillo.ck pl!ndana y. pM lo WltO. ~saturarse et dollle enlace con un solo bidtóqeno, el prefí¡c indkando reduc-
ción 'tctrahl"lrol sigt.e manterut>ndose por convenio.
m
J Bases fisiológicas ~ bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

un-a lcguntinosa de amplio consumo en 12 dicc:.t española y poder ser absorbidos en d inrcsrino. La pccroilpoliglutamaro
can1bién en la mcdiccrr.ínca, presentan un elc:vado contcni~ hidrolasa prcsence en la membrana del •borde en cepillo• de
do de folaros (180 11gi'!OO g PC). Algunas &uras &escas, las células inrcstinales es la enzima que ca.caliza la reacción.
como la naranja, d melón o d plál3no aportan rambién fo..
lams, pero su comen ido es menor (20-40 flg/ 100 s PC), y Absorción y distribución
los fniros secos. como alm<"ndra o avcll:.tna, o el aguacacc,
pmcman un comen ido airo de folaros (96-11 O µgl 100 S Los monoglucarnacos así formados ingresan en la célula in..
PC). Orra buena fuence de folaros son los cereales de dcsa· tcstinal medí.anee un mecanisnto de uansportc activo. aun..
yuno fortificados (150-200 11sflOO g PC). l..:i leche y los que con dosis elevadas el mc:canismo de absorción de elec..
derivados lácteos Contienen ) - 50

flg/100 S PC <V las carnes ción es la difusión pasi..-a. En d · borde en cepillo• se ha
)'pescados son. por lo general, luenccs pobres de lnlaros, con dese<iro una prordna de aira afinidad por los folams, !lima·
la n:ccpción dd hígado (182 flg/ 100 g PC). da prott1Í1a Íigante Je fo/a tos. que podría estar Ín\•olucrad:a en
Los alin1cncos también pueden conrC"ner ácido fólico añ-a. . el cransporce accivo.
dido, como es d caso de muchas marriccs de base cereal. El En la célula inrcsrinal, los folaros naruralcs ya sufren bio-
nivel de fonificación, no obsrame, depende dd producm. transformaciOn: se reducen )' median para formar ) ..mccil...
del fubricantc y de la legislación vigente en cad.J país. THF. La enzima dihidrofolaro reductasa, prcseme en d in·
rcsrino y el higado, caraliza la reducción a dihidrofolaro
Procesos culinarios (DHF) y mrahidrofolam (THF). La actividad de ma enzi·
ma es singularmencc baj:a en la especie humana, en compa...
Los folatos son scnsiblc.-s a la luz. los ácidos, los álcalis. los rac.ión con otros mamíf<"ros. Las forn1as activas son siempre
oxidantes y los reductores. Por su caráccer bidrosoluble f'Jm ... las formas reducidas.
bién pueden pcrders.c con d agua de c.occión de los a.limen ... Los folatos absorbidos son subsccuenccmentc transferí·
tos. Por ello. se estinu que casi el 50 °o del contenido inicial dos a través de las venas n1escntéricas al hígado. 4-\lli pueden
de folatos en los aHn1encos se pierde en los procesos culina.. sufrir también biotransformación a ) ..mctil· TH F, el cual es
ríos. La elaboración al vapor o la fritura conducen a pérdidas cedido de nuevo a la circulación, por meruo de la que llegara
de hasra d 90 ° o dd conrenido inicial en folaros. !..:is \°crdu· a rodo.s los tejidos. El higado ricne una aira afinidad para
ras pierden casi d 70 °-o de su conrcnido en folatos al hervir... meubolizar formas de folaro diferenccs de 5-mcril-THF,
las durante 8 minuros. en gran parce por disolución en el pero una escasa capacídad de eliminar 5-me<il·THF. por lo
agm de cocción. que esta forma prosigue práccic.amrnre de forma inincc..
rrumpida a la circulación sanguínea, en la que normalmc:nc<'
Biodisponibilidad aparece, en sicuacioncs de ayuno, como la forma prcdomi·
nance de folam en plasma que se disrribuye a }os diferentes
La csrimación de la eficacia con que se absorben los folaros y <ejidos. Además, el hígado rambién almacena tolaros en for·
de su biodisponibilidad es rodavia incompleta. Sólo los mo- ma de poligluramaros, principalmence como penraglm2ma·
noglutan1acos S<' absorben dircccamcncc en el inrc:sñno. en cos. Estas reservas (<'n torno a los 5 .. ¡O mg) son suficicntC'S
ramo que los poligluramams deben ser primero hidrolizados para cubrir las nccesid;a.dcs durante aproxirnaclamcnce 4 n1c..
a monogluc:amalos por acción de un;;a enzima intestinal, la ses Cfi¡. 16-2,,
pccroilpoliglmamaro hidrolas.a. En conjumo, se absorben Aunque b mayor parre de los folatos namralcs m&en su
alrededor dd 90 oO de los monogluram:ims, y entre d 50 % primera biocransformación en la célula inrcstin21, parece que
y d 90 % de los poligluramaros, aunque las ci&as varían no es .así cuando se ingiere ácido fólico sintético. 4-\ raiz d<' los
mucho según d ápo de alimenm y la memdología de análi· úlcimru rrabajos llC\-.dosa cabo con radioisóropos csrables, se
sis cmpl~da.. Es1as dlfcréncias cnrrc alimentos se deben a la poS<ula que d hfg•do. en lugat de las células de la mucosa
p«scncia de inhibidorcs de la hidrolasa o a otros f.morcs inccscinal, consciruye el órgano inicial para c-1 mccabolis-n10
dc:.sconocidos. Las dif<"rcncias corre ensayos radican prlnci- del ácido fólico sincético en la especie humana. Este hecho
palmcncc en la dificulrad que cnrraña b dctc:rn1inación de puede tener especial relevancia cuando el ácido fótico sintéri·
los folacos en alimcncos y en la estimación del verdadero fo... co se utiliza para la fonificación de alimc-ntos o como suple·
laco endógeno que se cli~na. ya que cxiS-t<' una síntesis bac- memo farmacológico, ya que la baja capacidad ruhiclrofolaro
<criana dd folaro. <eductasa del hígado humano )' su baja afinidad por el :leido
fólico podóan originar la sarur<lción del slstem:i metabólico,
Digestión, absorcion, transporte, dando lugar a la presencia crónica y significati\'3 de ácido
metabolismo y eliminación fólico sin metabolizar en la cirrulación siscénúca, cuyos cfcc...
tos para la salud pcm:aaneccn desconocidos (v. Fortificación
Digestión de alimemos con ácido fólico, más add2me).
En la circulación, el ) ..mctil..THF se encuentra unido a
Los folatos en la alimcnración se encucnuan en su mayor proreinas.. principalmt:ntc a albúmina y a una proteína de
parre (90 %) en forma de poligluramaros ligados a proteínas. alta >.Íinidad por los folaros, denominada •prordna ligan«
E.n el inccstino~ son liberados de las proteínas alin1cnrari:as de folams>. l..:i rasa plasmá<ica de folams es de 10-30 nmoln.
por acción de las proreasas digestivas. Postcriormencc, los fo. n1ienrras que en los cricrocitos se encuenrra en una concen~
lilpoligluramaros deben perder sw residuos glurámicos para tración de l O a 30 \•eces más aira.
FoL1tos. ácido fólico ,. \·it.trnin.i B 16

nen 5 o 6 residuos glutamato. Sin cmb-ugo. h.iy s1tLU.ciona


cspccialc., como la ddlciencia dietéuc.. d .Jcoholumo o d
tr.tramicnro con mctocraato \"" ouos firm;a.co) .a.ntitOlato.
que se han asociado con un.a. rn:iyor elong_.K:ión de b c.1.den.;1.
D ETA de restos de ácido glucírnico . .iunquc c:I mcanUmo de ate
fenómeno no se conoce bien.
Los poligluran=os son cocnzjmas Je bs pteroprote1rw.
INTESTINO enzim2S implicidas en d meabo!Wno de bs uruwdcs mo
noarbonadas. _El metabolismo c:spcafico ~· b fun..íon fü10·
l<Y,;ía de los dikrcmcs dcri,-ados se dcscnbu-.in en d ni;u1cn
lhJnog t.i1arnitOS _... ir. u~t CELUlA
A: do · ce
T¡.jf' tc....2parado. "'
INTESTINAi.
1
'.':ri.)g, t "'t:)S
1 T Eliminación
A: d'l 'é IC"'

Mo nogl
1
utamal os
Ac1Clo f6tito
L CJRCULACION

!).Y•tol THF
Los folaios se eliminan dd organismo • tra•·és de las vw ic-
al \' urinaria. En las heces aparecen folatos procedentes de
la. fÍ'.teción alimcncari.a no absorbid.a (a.proxim.ad.J.mcntc un
10 º•).de b secreción büiar y de l.i smtcslS por bs b•ucrw
1 1 intcsrin::a.lcs. Panc de los fol..icos sccret.tdos en 1.J b1hs son re ·
DHF THF
Jbsorbidos de nucv~ cst.tblecicndosc un ciclo cnterohep.1u
1
THF - !;-Met -THF
1 co.•.\simismo, los folatos sintetizados por bs b.;actcra.u antes
Polo&lul•matos
rin.JJcs pueden ser absorbidos. conrribuycnJo en pcqucñJ.
11 proporción •I estado y al cquilibno corporal de folato>.
Poüglutamatos A cravés de la orim se eliminan los folatos met>boliudos
CÉLULAHEP~TICA OTRAS CÉLULAS como ptt"ridina.s y ácido bcnzoilglutin1íco, con1pucstos que
se formJn rr:u la rorura del enlace C9 N 1O de la molcculJ.
En el ññOn se produce cambién una imponantc rcab~orcíon
,...,,.. 16 .z Absorción yd1stnbuc1ón de tos folai°"tn elonJanismo. rubular de los folams filtrJdos. El intervalo de fol.uos di mi-
DHF: d1hidrofolato: THF· tetrah1drofolato
nados por vi;i. urinaria oscila entre 1 y 1O ~tgldiJ, en forn1;i
de mcrabolnos.
los foluos se dastnbuyen en d org.tn1>mo • tr:m:, de b
circulJ.cion princ1palmcnte h.1c1a tejíJos de r.ipld.i J1v1<10n tu l.ioq1. micas y ac11vid1d btolog1ca
cc.lular. conto la mCJul;ifun o l.1 mu...os.;a g;urro1ntcst1nJI, >"3
que estos tejidos ncccsu.m d folJto ¡>J-r• I• >1nrc<is ,le DNA. Funciones bioquímicas
En los tejidos de m4lflllfcros se cncucntt.tn pnncip.tlmcnrc
como dcm-..dos poliglutJmJtOS. en<ontr~nJ0>< I<» ptcroil En b célula. la función de los foLuos reside pnno¡>J-lmcntc
monogluum;uos uni<.uncntc en p~m.i ~·orina L:a pol1glu en su C:J1'3cidad 1"'12 donar ~· capur urud..des de c..ubono. El
tJmibción ~- b protem• l1&'ntc de IObtos son lu roponu THF es ap22 de caprar d grupo mculo de b scnn. en un•
bles de b retención de los fobt0> en 10> tejido> racción rcvasible cae.tlizada por la enzimJ scriru b.idroxin1c·
El contcn1do toul Je fotuos en el org.>n1'\mo >e cnrucn .. tilrr:msfer.ua. que ch lugar a 5,10-mctilén THF troa. ll>-')
tr.t. entre 5 ,. 1O 01~. siendo lo~ OCJY.l-00) m.is ""os en tOl.irc» (c;apc ~· Mcubolismo de los .mino..ícidósl.
d hi¡;>do ó.- 15.6 µg'~ v d ccr;bro. Li LUJ Je fobro- en ----u>.IO·mccilén·THF es d derindo m.i.s inoubk 1· se
d liquido ccf.ilornquid;., n de J •.¡'e•« supcnor 2 b uu d1soci2 cnsc¡;uich en fumulddúdo y THF. pero p•m<1p~ en
plosm.icic:L un.J serie de raccioncs de gran imporu.ncU.;

Metabolismo l . Ceded grupo mccilmo y dos dccuones del millo de


prcndi02 para la síntesis de monofosf.110 de dCSOXJumidm.i
En los 1qídos pcnfcncos. el 5 meul THF pcnecr• en el ante • l"'mr de monofosf..10 de dc:soxiuridin;o, y p:uuc1p• por
rior de l<t céfuJ¡¡ gr.actJ.S J. un si..)tem.1 de trJnJponc orc,ihco. ello en la sinrcsis de cimidilato y D:-.IA (ap. ]~. ~lct..bolu ·
Alli pierde su grupo meulo .J cederlo• b homo<.nrein• en la mo de los nuclcótidos). En =• r"'1Cción. c..ua ¡uJ.¡ por l.i
slntcsis de n1ctionina. rc.;acc1ón "'¡¡uJ.1ut.IJ. por l.1 n1c1ioninl cimidihto sim;asa. se genera DHF. el cu.J debe rcducmc
sintaSa. enzima que t.in1biCn requiere \·ir.:im10J 8 1 ~ plíJ. s-u para \•ol\·cr a cnrrar en el ciclo de derivados <JCttvos.
actividad. El THF fo rm.do es el mnmo prefcrenrc en bs 1 Put"dc oxidarse en una rcaccion reversible c.1t;¡_liad.I
reacciones de poliglut>mibc1on, en l;u que I• folilpohgluu por h mmlcnrcrrahidrofolato dcshidrogen.s. (~ITHFD) ,.
m.uo sinl.1.S.) vuelve .i ;a.ñ.adir los rcsiJuos gh,n.imi,<». ~-- los dar lugar a 5,10-mctmil·THF. el cu.J •su vez puede trans-
fol.,os quedm r<t<nídos en el interior de la cdula. p que formarse en 10-formil· TH F por acción de b metilentemihi
sólo pueden abandon.arl;a. .si se 1r.lnsfOrn1.in de nuevo en de· drofolato cidohidrobsa. El 5,lO·metcníl THF v d 10 Íor·
riv.ados monoglut.lnticos. El n1cclni.sn10 de polig.lu1Jm il.l· mil-THF participan en b síntesis Je purin..; (c.ip. 10.
ción implica. que l<t m¡¡yori.i de los ful.ito) cch1larc'f conric· Metabolismo de los nudeócidos).
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

Producto metilado Sustrato

MetilU'ilnsf~asas

S.Adenosilmetionlna
lSAMl
P1+PP1
Ciclo Metionina
de l.a meUonina nO'S.iftramferasa

ATP
~Aeücmina
Oimetílglicina ¡
l
Proteína

Plrimidinas Puñnas
(timina)

flla:r• 16·3. Metabolismo y función de tos fo(atos en el organtsmo.

3. Pucdc reducirse en una reacción irrc\'"crsiblc caralizada Es importan ce añadir que el 5. l 0 -metilén-TH F se origi·
por la metilcncerrahidrofolato rcduct:u.i (MTH FR), que ge· na también en d metabolismo de la glicina. Por ocra parte,
ncra 5- mctil-THF. la degradación dC' la hiscidina proporciona también cierta
cantidad de esrc derivado a cravés de la formación succsÍ\'3.
Como se ha mencionado anees, el 5-mccil-THF es el de- de furmimino-THF y mcccnil-THF (cap. 8 , Metabolismo
rivado que ce.de su grupo n1ctilo rn b sínrcsis de mccíonina de los aminoácidos)
a parcir de hon1ocis1cína rn una rc.tcción calalizada por la En resumen, los folaros participan en el metabolismo de
mctionina sintasa, cnzim-a que, además, requiere la prescn .. ciertos aminoácidos, en la sÍnlcsis de S..adenosllmcrionina,
cía de vh.an1ina 81! como cofacror. Ésr:a es una de las rcac... en la síntesis de purinas y pirimidinas y. especialmcnre~ en la
ciones principales del ciclo de la mc1ilacjón. en c:I cual se síntesis de timina, base específica del DNA. Estas últimas
sintetiza S.adcnosilmcrionina. molécula que accúa como funciones explican adecuadamente el papel crucial de los fo.
donante de grupos mcr:ilo en un sinfin de reacciones de lacos en la p roliferación celular y la relación de su defickncia
cransmcdlación involucradas en el metabolismo celular con la aparición de la anémia megaloblástica.
(cap. 8. Meubolismo de los aminoácidos). Además, es la
unica rc-"ción <n la que el 5-mccil-THF puede perder su Polimorfismos genéticos relacionados
grupo mt'.tilo. Con10 se ha indicado anrcriormcntc, los fola .. con el metabolismo
'ºs en la circulación se c:ncuc:ncran principalmente en la
forma de 5-metil-T H F. Para que puedan ser retenidos en la La MTH FR es una cnzima c ritica en el metabolismo de los
célula es necesario que adquieran residuos glucamaco adi .. fo Jacos. Cataliza la reducción irrn'Crsible del 5. l 0-metilén-
cionalcs. pero d 5-metil-THF no es buen sumo.to de la fu. THF a 5-mccil-THF (fic. 16-.ll. la forma dd folato que pre·
lilpoüglucamaco sin casa. El 5-mecü-THF debe dcsmetüarse domina en el plasma y la que rige la función principal como
en la reacción catalizada por la mctionina sin casa para con.. donante de grupos n1cdJo . Destacamos CSla enzima pues a
venirse en THF y ser susceptible de poliglucamilación, por finales de los años l 980 se identificó una variante de la enzi·
lo que esta reacción es r:an1bién necesaria para 1-a capración ma que p resenta n1enor acciv-idad y es más tcrmoláhiJ en d
de los folatos cirrulanccs. laboratorio. Esta variante se debe- a u n polimorfisn10 de un
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Folatos. ácido fófico \ \/itamina Br' 16

solo nuclcótido (S1'P. si1tgk 1tu&ori& polymorphism) en el mejoran con la adminlscración de ácido fólico. siempre que
gen que codifica la enzima: en la posición 677 pueden cncon· las lesiones, sobre todo las de 1ipo neurológico, no sean ya
erarse una cirosina o una limi02, lo que da lugar a la incorpo- irrn·ersiblcs.
ración de w 1 residuo de alanina o de vaJina en la proreína La car<ncia de fohuos se produce cspccialmcnre en cienas
(cap. 15. Nurrigcnécica.: variantes gc:-néricas que responden a poblaciones de riesgo y c:-n una serie de circwtscancias cspc·
nurrientcs. como 11). ciaJcs. Encre ellas cabe destacar:
Los individuos hornocigotos para el alelo T677 de la
MTHFR denen significativamente' elevada la homociscC'Ína Mujer m1bar11:uuia. La anemia por carencia de fubms es
plasmááca y tendC"ncia a p resentar concencracioncs de folatos muy frecucncc en el rcrct:r trin1esrre dd cn1barazo. Se produ·
en sangre y en eritrocitos más bajas, en hasm u n 20..25 %, ce principalmc:nte dc:bido al incrcmt'nco en los rcquerirnicn·
que los individuos hctcrocigotos u homocigotos para el alelo tos nuuicionalcs. Es frecue nte: canco en países en \'Ías ele de·
C677. Además, la presencia del polimorfumo MTHFR sarrollo con10 e n los mis industrializados.
677C -+ T se asocia a cíceros sobre la salud. en general des· Personas & edad al'Dnz.rda. Lo carencia de folaros e n las
fu,·orablcs, p ues se relaciona con un mayor rie.sgo de defectos person;.ts de edad avanzada suele manif<scarsc a través dt' sig...
del rubo neural. enfermedad cardiov<1SCular e incluso cáncer. nos hemarológicos y puede asociarse a trasromos en el com ...
Por último, cuando se han rea1izado inrt"rvcncionc:-s con :íci~ portamiento y en la mentoria, y a demencia. En la mayor
do fólico, los estudios mues.eran que la rcspuC'Sca en suero en parte de los casos se produce por un aporte inadecuado a
individuos con d geno cipo 677IT es menor que la rc:spuesta rn1\•és de la dieta.
de aquellos con d genotipo ce. lo que sugiere un mayor rc- Pren1atu1'01."f recién 11atidos. La carencia de folatos se pro·
querimicnro de fol:atos en los sujeros con el genotipo duce cuando los recién nacidos no han podido acumubr
MTHFR 677TT. El polimorf'ismo 677C -+ T tiene una suficic:nres reservas duranre la vida inrraucerina. cuando son
prc\•alcncia de hasta el 24 ° o en algunos países europeos. alin1encados con leche pobre en folatos o cuando la madre
Existen ouos polimorfismos genCticos relacionados con del lac·canrc presenta deficiencia en la \itamina.
el mcetbolismo del folaro, como MTHFR 1298A-+ C. me· Afteratio1u•s intertinales. Cienos rrastomos, como la en·
rionina sintasa 2756A ~ G o merionina sintasa rcducra.sa fcrmedad de C rohn, la enfermedad celíaca. la colitis ulcerosa
66A ~ G. que se han asociado con alteraciones leves en los y la resección inrcsrinal pueden dar lugar a una deficiencia
biomarcadorcs de folato, pero su in1pacro en la salud o en los en folacos debido a una alteC3ción de su ahsorción4
requerimientos n urricionalcs de folaros no es concluyente. i·-llrobo/i;,no crOn1ro. La de6cicncia en folaros a frecuenre
en los alcohólicos crónicos, sobre todo en los bebedores de
Folatos ~ salud vino y bebidas alcohólicas de alra graduación. pero lo es me·
nos enue los consumidores de ccn•cza, ya que ésra contiene
Carencia clásica: anemia megaloblástica folitos. En los alcohólicos. la deficiencia se produce como
consecuencia de varios n1ecanismo.s: la disminución de la
Los folatos son nurrienccs esenciales para la vida celular. por ingesta, la disminución en 1a absorción y la perturbación del
lo que su deficiencia da lugar al desarrollo de cnicrmedadcs. mct>bolismo de los folatos por cfccco del alcohol, que se-
El trastorno n1ás frecuente que se produce como con.sccuen ... cuestra folatos e n el hígado.
cia de una deficiencia de folatos es la anemia nucrocfrica y Cá11ur. Las enfermedades ncoplisicas malignas suden
megalobláscica, cuyos sínromas clínicos son muy similares a asociarse a carencia de folaros. debido principalm<'nte a una
los de la anemia inducida por deficiencia d.: vitamina 8 11. Si disminución en la ingcsta y a un aumenco C'n los rcqucri...
se inslaura de forma crónica aparecen, además de sjgnos he· mi.:nros por parte de los tejidos <n rápido crccimicnro.
marológicos. signos generales y neuropsiquiáuicos. Entre los Gtrencia de vita111itt1l B1i. la carencia de esta orra vita.mi·
signos gcncra1a cabe destacar la asten ia y la anorexia~ que na t<l.mbi~n puede inducir deficiencia funcional e n folacos,
va.a surgiendo dc tOrrna progrcsÍ\-a. Entre los signos neurop- ya que altera su mcr:iholisrno. La carencia de B1! inhibe el
siquiácricos 5C' ob.sC'rvan UJS-tomos del sueño r de la memo-- funcionan1icnco de la enzima mecionina sincasa. lo q ue con ...
ria, irricabilidad y convulsiones. En algunos casos, rambién duce a la acumulación de los fulatos corno mctil· TH F en
se pueden producir ncuropatia periférica, síndrome cerche· dcrrimcnto de orro.s deiivados actÍ\'OS.
loso. deprt"sión y d('mc.ncia. /11ter11tdo11es 111rdica111r11tosas. Ciertos fármacos inrerfic~
Cuando la deficiencia se produce de forma aguda. como rm en b absorción o el metabolismo de los fulatos, dando
en el caso de la administración de f.írmacoumifolato (p. ej ., lugar a la anen1ia megalobláscica caracrerística. En la ta~
metocrcxaro). se manificsca a ua,~é-s de sínrom3S digcsávos, bl. lli-l se resumen los f.írmacos anáfolaro de mayor rdc·
curincos y bemarológicos. En lo qu(' a.r;ule al aparaco digc:s. . vancia. En algunos casos. la intt:racción con el merabolisrno
civo, Sé' p roducen rúuscas y diarrea. En c uanco a los sinron1:l.5 de los folatos St' produce como consecuencia del propio me·
cu táneos. la deficiencia aguda p roduce ulceración en las mu-- canismo de acción del f.1.rmaco. como en ('I ClSO de ffi('tt>--
cosas bucofaríngcas y dcrmaciris de aspecto variable (herpe· craaro. uimccoprima, piñm('tamina y criamcercno, que son
cifurme. ecccmalosa. cxfoliaciva o de tipo acncico). inhibidorcs de la dihidrofolato rcductasa. En otros casos. d
Cuando los dcpósims corporales de folatos son normales, cfc:cco anúfolato es un efecto secundario y muchas \·cea de
la deficiencia tarda unos 4 meses en dcsarrolbrsc. Si hay dc- mecanismo desconocido.
plc-ción inicial de los depósitos. los síntomas aparecen a los 2 Errores co11gi11ito1 árl 111t1dbo!ismo. Son anomali:as gcnéri... ~
o 3 meses. Los s-lncon1as y signos de la carcnci:a revierten o casen el n1ccabolismo de los fularos q ue conduc~n a uastor· lfíiil_
J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

fabl• 16-2. Prlnclp•lh l;Írm;t<O> ODIJIOl•las Prevención de los delectas del tub.o neural
ActM~d farmacotOg1c1 Fármacos •ntifolttos
Los defectos dd rubo neural CDTN) son malformaciones
Antttumoraleslototóxicos Metotrexa10 congéniras que afcccan a la formación de: dicha escruccura.
Anupalúdn:os Pirimetamina En sus diferentes formas (anencefulia, nleningoccle. espina
Antibacterianos Trimetopnma bífida) son c:spccialn1cntc grava y n1uchas veces incompaci..
Diuréticos Triamtereno bles con la vida. La eiiología de csros DTN es mulrifuctorial
Anurreumáticos Sutrasalazina y en clla. están in1plicados fu.ctorcs t31\to genéúcos como am~
bit"n{alc.s. entre los que el estado nuc:ricional en folacos des--
Anttepitepticos Pnmtdooa. fen1toína.
fenobarbital. &ida valprotco. empeña un papel imponamc.
carbamazepina Los arudios de intervención. en los que se ha determina ..
Anuconceptivos oral8 Etmifestrad1ol
do el efecto dt" la suplcmentación materna con ácido fólico
dwanrc la gcsración sobre la prcv:úenda de DTN en los hi·
jos, han sido los más definirivos para establecer d papel prc-
nos en general graves y de difícil craramiento (cap. 23, Nu- vemivo dd kido Íólico en las primeras etapas de la gcsra·
trición en los errores innatos del metabolismo en el niño. ción. El más signific:uivo fue d realizado por d Medica/
ton10 \ '). Se han descrito principalmencc en niños. en los &seard> Couná/ (.\1RQ dd Reino U nido. Esrc organismo
que los principales sinton1as son anen1ia mega)oblástica y planificó un ensayo a doble ciego y alcarorizado para evaluar
reuaso mc:nral grave. Entre esos errores congénitos cabe de,s... d papel de la suplcmentación con ácido fólico en la preven·
tacar: ción de. DTN. El estudio se re:tlizó en 33 ceneros en siete
países diferentes e involucró a un rora! de 1.817 mujeres de
• Déficit congénito en la. absorción: escá inhibida la absor· aleo riesgo. es decir. que )'2 habían tenido una gestación afee..
ción de codos los folatos. Se manifiesta inicialmen{C por rada por DTN. y que planeab:m una nueva gesración. Las
a nemia megaloblá~úca y luego se agtJ\-:t con rcuaso mea... n1uje:.rcs fueron clasificadas alca.toriamencc en cw.tro grupos
cal y convulsiones~ cxpc-rimcnralcs que rccibicron rcspeccivamcnte: ácido fólic.o.
• Déficit de mecionina sintasa: se produce por una anoma· ácido fólico }' suplemento poB,itamínico sin ácido fófjc.o.
Ha genética en el n1ecabolismo de la vican1ina 8 11. suplemento polh·iramínico sin ácido fOlico, o placebo. la
• Déficit de fom1iminoglutamaro uansfcrasa: produce dc dosis de ácido fólico emplC3da fue de 4 mgldfa. Se complc·
forma \·ariablc retraso mental. convulsiones y anemia me~ ca ron 1.195 gestaciones antes de que el ensayo se intcrrum..
galoblásc:ica. Su ntccanismo es desconocido. p iera al considerarse que los resultados cr.t.n suficicntcmcnce
• Déficit de dihidrofolaro rcduct:isa: da lugar a anemia me· concluyentes: entre l-as 593 n1ujercs que tomaron c::I suple!'..
galoblásrica y signos neurológicos. El déficir rora! es in· mento de ácido fólico. sólo se observaron 6 casos de DTN
comparible con la vida. ( l %). micnrras que entre las 602 mujeres que no lo recibie·
• Déficit de mcrilén-THF rcducta.<a: da lugar a maniksrn· ron, padecieron DTN 21 hijos (3.5 °o). Es decir. la suple·
cioncs neurológicas graves., n:rraso psicomoror y altera~ mcntaáón con 4 mg diarios de ácido fólico en la etapa pc:ñ..
cioncs del comportamiento• .-\dcn1ás.. tan1bién s.c obscr... conccpcionaJ redujo el riesgo de: repetición dc DTN en un
voin homocistinuria. hiperhomocistcincntia y dc::ficiencia 72 °o. El preparado poliviranúnico sin ácido fólico no ejer·
en metionina 1 ya que al inhibirse la form:ición de ) ..me... ció. sin embargo, ningún efecco protector.
c:il ..TI-IF no puede realizarse l.a síntesis de mec:ionina a El csrudio dd MRC dcscriro anteriormente fue un ensa·
partir de la homocisccina. yo de recurrencia. es decir, se n•aluaba la capacidad del ácido
• Síndrome dd cromosoma X frágil: da lugar a malforma· fólico para prevenir un embarazo afcct2do por DTN en una
c ioncs y rccraso mental Su mecanismo eriológico es toda.. mujer que ya había padecido uno o mi< embarazos afectados
vía desconocido, pero se sospecha que puede estar rela- y quc por lo
1 lafl{O, era considc::rada de aleo riesgo. En un
cionado con la carencia de folatos. ensayo realizado en Hungría, Czeizd y Dudás evaluaron la
capacidad dd ácido fólico para prevenir la aparición de
La anemia mcg:úoblásrica sude rrar.usc con dosis de 10- DTN, es decir. un primer embarazo afccrado. El ensayo fue
20 mg/día de ácido fólico por vía oral. La forma farmacoló- a doble ciego y alcatorizado y en él se administró diariamen~
gica más milizada es d 5-formil-THF o ácido folínico. Se te un suplemenro mulriYicamínico con 0,8 mg de ácido fó(j..
presenta c.n formas de administración oral y parentcral. nor.. co o un suplemento mineral. Ningún niño nació con DTN
malmcnte bajo la forma de folinaro c.íkico. en{re las 2.391 nladrcs que: recibieron cJ suplcmcn{O vira.mi...
nico con ácido fóHco, y se dct«caron 6 casos entre las 2.052
Nuevas funciones madres que recibieron el suplemento n1incraL La suplemen~
tación con 0,8 mg diarios de ácido fólico en la etapa peri·
La anemia megaloblásrica sigue siendo una enfermedad frc- concepcional redujo, por lo can{o, signific:aci,·amcnce el ric,s...
cuen{e. especialmente en poblaciones de riesgo como cmba.. go de aparición de DTN.
cazadas o alcohólicos. pero en la accualidad la deficiencia de El mccani.sn10 protector de la suplen1encación con folacos
folatos parece también relacionarse con otro ripo de rrastor.. no está bien mablccido. Es probable que existan problemas
nos, de manera que se han propuesto nuc"as fóm1ulas de en la proliferación celular que impidan d desarrollo embrio-
terapia o de prc.·ención basadas en el ácido fólico. nario correcto cuando hay una deficicnciJ. vitamínica rclati-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fob.tos.. ácido fóJico )' \·itamina Bu 16

va y defectos genéricos lacemcs en el mecaholismo de los fo· cación con ácido fálico en dosis de 400 y 'iOO ~1gldía puede
lacos. Se ha Ín\'ocado también un ckcco ccracogénico de la reducir más aún la conccnlraci6n de homociscclna en pcrso~
homocistcína. aminoácido que se acuntula en <"Stas: circuns· nas cuya conccnrración se considera normal, lo quc indica
cancias y del que se: ha dcntosuado su acción cóxica vascular. que el incc:rvalo de valores normaJc:s puede c-nconaarsc por
como se dclalla c-n el aparcado siguicncc. debajo de lo que se considera hasca ahora. Basado en lo que
se conoce hasta el momento, seria ncccs.iria una ing-cs.ra de al
Regulación de la homociste1nemia menos 350 µgldia de ácido fólico para mamcncr • normal •
la conccn1raáón plasmática de bomocisccina y un suple..
La homocisccina es un aminoácido no proccinogé_njco que se memo de al menos 650 ~1g/día l"'ra reducir concencraciona
produce en d mccaholismo de la mecionina (cap. 8, Metabo- clcvada.s de homoc:isccína.
lismo de los anúnoácidos). Rcsuka cicoróxico y. por dio, d
organismo dispone: de dos vías para C\~irar su acumulación; Prevención del cáncer
su conv(:rsión en n1ctionina v su mcrabolización a cistcína.
En la primera de cst:is \'Ías ~necesita el concurso de los fo. EJ bajo estado nulricionaJ en folacos consciruyc un factor de
laros y de la vitamina Br!• como }'d se ha considerado ante.. riesgo en el desarrollo de cáncer, especial menee de ripo colo--
riormcnrc. En la .s<gunda vía se necesita el concurso del piri- rrcctal. Esco es debido, posiblememe, a la inestabilidad gc-
doX.t!-fosfaco tfic. 16-3). La implicación de los folacos en la nómica que se produce como consecuencia de la incorpora-
merabolización de la homociscdna explicad hecho de que la ción de uracilo al DNA o a aheracioncs en el patrón de
suplcntcncación con ácido fólico pueda S<r cfr:ctiva en d rra· mcrilación del DNA. fenómenos que aconcccen cuando
camicnro de la hípcrhomocisccincmia. exiscc un défícir de folatos. Por lo canco. un adccuado esrado
Los niveles elevados de homocist('Ína han sido identifica... nurricional en folacos.. obtenido a uavés de la ingcsca de fu..
dos como faccor de riesgo indcpcndieme para la enfermedad tacos naluralcs o ácido fólico sinrético. resulta.ría beneficioso
cardiovascular y la enfermedad cerebcovascular. Pueden pro- en la prevención del cáncer. Sin embargo. cuando la lesión
ducirse como consecuencia de una ingcsta inadecuada de pr('maligna ya csci instaurada. la suplemcncación con ácido
folacos o por insuficiencias djccéticas de viro.mina Bt~· vita· fólico y la disponibilidad de elevadas canridadcs de ácido
mina Btt• por determinadas condiciones como la insuhcicn· fólico sin mctaboliur podría cscimulac la capacidad cdulac
cia renal, d polimorfismo de la MTHFR o por d uso de para la división, provocando un cfcclo acelerador que sería
cienos ntcdicamcncos. De hecho. la conccnrración plasn13ri .. muy perjudicial en el comcxco del cáncer. Gran pane de la
ca de homocisteína puede esrar lambién iníluidt por orros quin1ioterapia urilizad:a. en el lracamicnro del cáncer consi,s..
fuccorcs diccéricos. como ribolhvina. alcohol y cafeína. y por cc, precisamente. en inducir un déficic funcional de folatos
fucrorcs de C'Stilo de vida. como <"-1 labaco o la hi¡xnc-nsión. en las células cancerosas para evirar asi su multiplicación.
Por orro la.do. toda\<Ía no se han completado los esrudios Ademas. el cx~cso de ácido fólico suplcmcncario y la pracn ..
clínicos que evalúan si el 2umcnro de homocisreína <'S el cía de :icido fólico sin n1ctaboHzar en plasn1a parecen rela-
agcnce causal de los cra.scornos \'3SctÜares., o si es Únicunencc cionarse con una alrcración de l-a respuesta inn1unitaria de ...
un marcador o un rcsulcado de éscos. Los meraanálisis hasra caminada por una n1c:nor cicocoxicidad de los Hnfociros NK
ahora realizados arrojan resultados concrovcnidos sobre la (1111t11Tt1/ ki/kr). Algunos aurorcs sosciencn que los linfocitos
relación causal corre el aumcnro de hon1ocisrcína y la enfcr~ NK podrían csrar implicados en b desuucción de células
medad cardio"iscubr. Lo que si"" ha demostrado. es que las tumorales y que pueden considerarse con10 una primera ti...
terapias basadas en la administración de ácido fólico, solo o nea de defensa conrra ha carcinogéncsis. En definici\-a, c:I c,s..
en combinación con orras viraminas del grupo B. reducen la tado nucricional en folacos parece asociado aJ cáncer colo--
homocistcinemia en la mayoría de los casos. Durante unos rrecta1 siguiendo un p:auón en fOrma de" Ui., de m.:1nera que
años, como consecuencia de esta observación~ se sugirió que la concenrración canco dcvada como disn1inuida de tOlacos
el incrcmenco en la ingcsta de ácido fólico reduciría la n1or· en plasma se asocia a un mayor riesgo de cáncer colorrect.tl.
calidad por lesión vascular. Sin emlnrgo. eras los ensayos
realizados en los años 1990 y primera década del 2000 y sus Función cognrliva y enfermedades neurodegeneratJYas
posteriores nlcraanálisis. se dC"moscró que la suplemenración
con ácido fólico no se asocia a ningún cambio significarivo Exisce una crecic-nce evidencia de la inceracción corre: faclorcs
en el riesgo de C"nfern1edad Clfdiovascular. infurro o morrali- nucricionalcs y el mantcnimiC'nto de la función cog_niciva con
dad por cualquier causa, aunque sl podría tener efcclo en la la edad. El hecho de que el principal componente que se aso-
prC'\~c-nción de enfermt'dad c.irdiov;ascular en pacienrcs con cia a la pérdida de la función cognici•-.. sea la propia edad no
enfermedad renal. se justifica plenamcnce si se considera que: n1uchas personas
Es dificil cscablccer una ingcsca recomendada de ácido de c:dad mantienen dicha función c:n una buena condición.
fólico para manrent'r normalizada l:i concenrración de ho· Es un proceso multicausal que incluye dcn1C"ncia vascular.
mocisreína. porque no está bien esnblecido d inravalo de CSlrés oxidatÍ\'O e inflamación. condiciones claramente n1odi-
valores normales para. cl an1inoácido. Hasta ahora, se viene ficablcs a rra,~és de la nucriciOn. Además. pocencialmente, <I
considerando normal la concenuación plasn1ácica d< hon10~ e.nvejccin1ic:nco puede afectar los rcquerim.ientos de nutrien..
cisidna por debajo de 16,3 µmol/I y se consideran hipcrho·
mocisreinémicos aquC"llos que la prcscncen por encima. Sin
embargo. algunos csrudios parecen indicar que la suplcmen-
tes que CS-lán implicados en el metabolismo cerebral: síntesis
de neurocransmisores y n1ancc-nin1icnco de l2 scóalización
celular. conecci\'idad y capacidad de reparación risular.
m
·
J Bases fisiológicas ~ b ioqu1rrucas de la nutncioo
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En los úlcimos años, n umerosos estudios han mostrado Dl>I. Por º"ª parte, las ingcs••s de referencia paro los fola·
u na alca incidencia de deficiencia e n folacos relacionada con ros se: expresan como •cqu ivalcnrc.s diccéricos de folaro•
sínronlas mc n calcs, cspccialn1cn rc depresión ydcrcrioro cog· {DFE. dietary folau equfralmts), que =•ande reflejar la ma·
n iri\•o.s e n población con problcn1as psiquiátricos o neuroló- y<>r disponib ilidad dd ácido fólico simerico u tilizado para la
gicos y e n a ncian os. ~'f_ás au n. csrudios rccicnrcs e n personas fo rtificación de los alimentos o la sup lcmcn ración farmac<r
de celad a\'anzada sugieren una conexión cnrrc ácido fólico, lógica. en comparación con el fo l:.uo pn::scncc dC' m anera na--
homocisccína, envejccimicnco y depresión, in cluyendo la rural e n los alimentos. Así. los ..cquivalcnccs diccécicos dc
enfermedad de Alzheimer. A este respecto, se ha demosrrado folaro • se definen de la siguiente forma:
q ue niveles elC\-ados de homociscC'Ína plasmácica consticuycn
u n fuccor de riesgo indepcndieme pora d desarrollo de la 1 OFE =- 1 µg dt" fob.to tutural conlcnido en los a.limen tos
demencia y la enfcrmctlad de Alzheimer. La etiología de este 1 OFE = 0.6 µg de leido fóJj,o sintCn'o inserido m :t.l.immtos
foni6c1dos o como .suplmtc'nto fa.mucolOglco
fuccor de riesgo no cscá clara, pe-ro puede ser debid.a, a un
con bs comid.:is
efccco neumcóxico de la homocisce-lna. o a la menor dispo... 1 DFE =o.; µg de .icido fóJi.:o rinlético tom..do sin alimento
n ib ilidad de S.adenosilmctionina. que da lugar potencial·
menee a una hipon1ccilación dc.I ccjido cerebral Lo que sí se
conoce es que los nh·clcs elevados de homocistcín2 est á.o re.. Las ingcs•as recomendadas paro población española están
lacionados con una deficiencia en folacos. vic.anúnas Be y expresadas en cancidadcs de folaco toca! por día (ia.i>la 16-.\1.
So. decerioro de la función cogn itiva y dcmc.ncia, pero cocb. . Además de las ingC"Scas de re'fcrencia para Lt mujer, de
vía no bay pruebas de que el rraC2.ftliento con escas vitaminas 400 f'S diarios, codas las mujeres e n edad de procrear que
pueda revenir el dete'rioro cognicivo o la demencia. aunque puedan q uedarse embarazadas deben consumir 400 f'S .idi·
devuelvan los n iveles de homociS-te'Ín2 a su es.cado normal. cionalcs con d fin de reducir d riesgo de un embarazo afcc-
Dd mismo modo. se ha posmlado q ue. indepcndicncemen- cado por espina bífida u o tro tipo de DTN. Los 400 ~·g
cc de' la bipcrhon1ocisceinemia. las concentraciones bajas de adicionales deben ser de origen sinrécico y sumarse a los fo.-
folaco sérico son un faaor de riesgo dd desarrollo de algunas latos p rocedentes de una dicta \..arlada. Duranre el embara..
formas de demencia, de enfermedad de Alzheimer y del dc- zo, l.i.s ingescas diccédcas de referencia son de 600 f'S diarios.
cli\'e de b funció n cogniti\•a en personas de edad av·a.nzada, El nivel máximo tolerable de ingesca para d ácido fólico
aunque codavía no se ha proporcionado u na evidend.t da.ra se ha c:stimado en 1.000 ~'S diarios, para \"'.a.rones y mujeres
del efccco de la viramina B. o 8 11, o ácido fólico, solo o en desde los l 9 años a más de 60. El prindpal problema que
comb inación. e n pruebas de función cognitiva can ro en pcr· puede prcscnrarsc es q ue d exceso de ácido fólico puede en-
sonas con estado nomUIÍ con10 en personas con la fu nción mascarar el diagnóstico de deficiencia en vitamina Bu. aun...
cognitiva deceriorada4 que cs1c efecto sólo se ha observado con las formas sin cécicas
de la vitamin a. por el hecho de su consumo en can tidades
mucho n1ás elevadas.
lngestas recomendadas y toxicidad

lngestas recomendadas Efect os adversos

Se erara de uno de los aparcados mis "d in-3.micos.. de este En principio. d ácido fólico no debería presencar problemas
capirulo dedicado a estas dos vicammas h id rosolublcs. ya de: coxicidad. incluso en u n arnplio espectro de dosis. Por su
q ue sus n ue'\'as propiedades han supucsco en muchos países carácccr h idrosolublc, las ancidadcs ingeridas en exceso
su revisión. Así, te'nicndo en cuenca el concepto de requerí· tienden a ser eliminadas en la orina y no a acumularse: en los
m icnro mínin10 diario como Ja cantidad mínima de la vic:a.... tejidos. como ocurre con las vita~in.as liposolublc:s. ciado
m ina obcenida de fuences cxOgcnas n-c-ccsari:i para manccner que para su clepósico celular req ui(ren u nirse a polipéptidos
la norn1alidad, definida csra úJcima conto au.sc-nci.a de cual- de fijación que cienen u na detcrn1inada capacidad. superada
quier manifesración de hipofunción bioquímica. se csrim:i.. la cual no pueden quedar retenidos. Sin rotbargo, csce' erice ..
rfa en aproximad:i.meme 50 ¡cg o 113,3 nmol para la edad rio c lásico se ha basado en ensayos agudos de toxicidad, muy
adulta. Sin embargo. las ingcsros recomendadas de codos los dHCrentcs al pacrón de coruunto actual para las vitaminas,
p;t.JSC:s son inccncionadamcnte mucho m-ayorcs. para así po-- cron i6cado, y para el cual no se tiene suficien ce inform:ación
dcr con tar con u n almacenamiento corporal suficiente de la en la acrualidad. Es indudable q ue acrua.lmeme la población
vitamina. en general csrá consumiendo cancidadcs mucho 01.ás e leva...
Asi. en 1998 d Food and Ntttrition Board (FNB) dd ¡,.,. d•s de ácido fólico debido a las pocenciaks nuevas funciones
titute o/ Mediá11e (IOM) (Comisión sobre Alimcncación y den1oscradas.. y en e.sce momento se desconoce la dosis mini·
Nucrición dd lnscimco de Medicina) de E.sr3dos Unidos e.s.- ma y segura p•ra la prevencion de los DT N y la reducción
rablcció unas •ingcsras de referencia• para los folaros nou.. de los nive1es de bomocisceina.
blcn1cn tc más altas q ue las emitidas por este mismo o rgan is.. Clásicamente, se ha considerado q ue el mayor riesgo de
mo en 1989 o pormras irutiruciones sanirarias !tabla 16-JI. exposición a dosis e!C""vadas de la vitamina es d posib le- en·
Esca n ueva \isión de las ingesos de refert'ncia tiene en cuen- n1ascaramic-nco de una dC'ficicncia en vitamina B;1 c:n la a.ne·
ta por primera \'C'Z la función de la vitan1ina n1ás ana de la n1ia perniciosa~ ya que la suplc:mcncación o fortificición
deficiencia nucriciona1 y considera las nuC\-"aS funciones. de conánuada con folaro puede reducir los síncomas he'maco)<)..
manera q ue p lancea un a mayor necesidad para prevenir los gicos pero no los neurológicos. Al respecto. el IOM de E.sea·
Folalos. ácido fóJico \' vitamina B,! 16

lngcs.t1s lngcstas In gestas


Grupo de ed.11d d1ctttic1' de Grupo de edcd recomc-nd1d1s Grupo de edad dietéhccs de
Ys.ei:o referencia IEE.UU.1• y sexo !España,.. y s.ei:o referencia lEFSAJ~
(µg de DFE/díol (µg de loi.to/dí•I (µg de DFE/dí•I
Lactantes lactantes Lactantes
0-6 meses 65· 0-Smeses 50 7-11 meses 80-
7-12 meses 80' S-12 meses 60
Niños (ambos sexosl Niños tambos sexos) Niños (ambos sexosl
l-Jaños 150 1-Jaños 100 1-3 años 120
¿.a años 200 l-'I años 200 !-9 años 160
7-10 años 200
Var ones Varones Adultos (ambos sexosl
9-13 años 300 10-12 años 300 11-1! años 270
lla > 70años !00 13a >60años !00 ) 15años 330
Muj eres Mujeres
9-13 años 300 10-12 años 300
lla > 70años ¿oo 13a > 60años &00
Embarazo 600 Embarazo 600 Embar azo
Lactancia 500 Lactancia 500 Lactancia
• Tomado & 0..:-tary Re'erence lni.ake.s: www_n~.adu
• T~mado de Moreiras y c.ols Tab<as de composiaón dt' ellme~oslg:wa de praa1ca:s. 17• ed. Madrid: Edioone-s Piramtct., 201~
~ TOf'l\ado de EFSA. 2014
1
lnges.ta adecuada tmgesta rMdia diana en tactanies sanes alimentados con leche ma!emaJ
OFE.; eq:.:ivaleri1e dielet>co_dic folato: 1 Ol=E =- 1 ,ag de f!"blo na rural cooten1do en losaLmentos; l OFE-=- o.& t'-9 de acido fólico sntetico lomado con alit'T\En~cs;
l DFE-=- 0,5 ,.g de a<tdo fó.1co sintehco tc.rnado sin abmento

dos Unidos y h Agencia Europea de Seguridad Alimemaria au nque los efCctos y la n1agnirud dc: esta inceracción no han
(EFSA) recomiendan no superar la ingcsta de l mgldia. sido chramc-n1c ddlnidos.
En cualquier caso. parece claro que los fohros no produ -
cen roxicidad incluso cuando se ingieren en cantidades que Valoración del estado nutncional
supongan cien veces los requerimientos mínin1os4 Por lo
canco, no se: han descrito efectos tóxicos de la viran1ina cuan .. Métodos de evaluación
do se ingiere a cra\'és de la d iera.
Cuando el ácido fólico se ingie-re en forma de suplcn1ento La valoración del escado nurriaonal en folatos puede
furmacológico, las dosis adn1inistradas pueden ser n1ucho realizarse de \"';trias forn1as~ La medida más amplian1cncc uu ..
más elc\-adas y, aunque dosis diarias d< l5 mg en individuos lizad_a_ consisrc en la decerminación de la concencración de la
sanos no producen roxicidad. pueden darse reacciones ad... vitamina en sangre y rambié-n se pueden llevar a c.ibo prue..
versas. en cierras siruacionc:s. Entre ellas c:ih< desracar: bas funcionales indicativa~ del escado nucricional. A conti-
nuación, sc exponen las deccrminacioncs más urilizacbs:
Enn1ascara111if'11to dt' la deficin1<in rn vita1ninn 8 11. Los
suplemenros de ácido fólico pueden enmascarar el diagnós· Co11renrr11rió11 dl' fo/ato 101nl n1 su"o y eritrocitos. En san-
rico de la anemia perniciosa, enfern1edad producida por la gre. se puede delerminar el con1enido de folato cocal en suc...
c.arencia de vitan1ina B:! · La anemia perniciosa se manifiesta ro o e:n erirrodlos. La medida en suero es más dependienle
en primer lugar por signos hemarológicos. similares a los in .. de la ingesrn y. por lo canco, refleja d efecto de la ingc.sra
ducidos por deficiencia de folacos, y en su progreso da lugar rcciencc, pero no es buen indicador del verdadero estado
a lesiones neurológicas de caráccer irreversible. El ácido fóJi .. corporal. la medida de los folacos crirrocirarios es n1ás cstJ..
co en suplementos es cap:iz de corregjr los signos hemacoló· ble y. por lo camo, es la más ulilíz:ida en d diagnóscico de la
gieos. pero no prC\;enc las lesiones neurológicas. lo que difi- carencia de fofaros. l'ar.t imerprernr los rcwltldos dd cscado
culra el diagnósaco de la deficiencia en \Ícamina B11. Éste es en folacos se puede nacer uso de la tabla 16-4.
un problema porencial de especial relevancia en las personas Co11ct'11rrarión dt l101n0<isttí11a en 1ut'TO. La me.elida de e.scc
de edad, debido a los frecuenres problemas de absorción antinoácido c.s una de las pruebas funcíonales que se empican
para la vlr.amina Bt2asociados al envcjccimienro. en la acrualidad para de«rminar d escado corpoml en folacos.
Efrc-ro co11rr11lsii1a11tr. Dosis muy elevadas de ácido fólico Es indicaliva de la disponibilidad de los folaros para parrici-
(unOIS 100 veces las ingc.s•as recomendadas) pueden inrerfcrir par en la reacción c.aralizada por la mctionina sinr.tSa, una de
en la acción farmacológica de f.irn1acos anciconvulsivanccs las reacciones de merabolización de la homocisreína. Su po-
como fenobarbi1al. fenitoína o pñmidona, pnxipit.ando cri .. der d~gnóstico reside c-n que cxiscc una corn:lación ncgativ·.i
sis convulsivas en pacienles que- reciben este tipo de ltrapii enrrc los folalos y la homocisccína. dc manera que cuando
/11tt*Tdl'<ió11 ro11 rinr. Los suplen1c:nros de ácido fólico en existe una deficiencia dC" ácido fólico, suele producirse un a u ..
dosis no muy eb•adas pueden inhibir la absorción dd cinc, meneo c:n la conccnrración sé.rica de homocistcína4
J Bases fisiológicas " bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tah!;, 1o-4 , Pa•;ta~ par:i lnttrprow d ui..o., co'"Poral nentes de la diera Además~ ninguno de los métodos de C'\"íl...
'" lol•tos luación descritos ancé'riormenrc es perfecto por sí .solo para
Fol.Atos en 1uero Fol.atos en el diagnóstico. porque no resulta suficicnccmence específico
E.itado
(~g/11 eritrocitos lµg/ll o porque su sensibilidad no permite distinguir deficiencias
Normal >6 > 160 subclínicas. Por ello, es necesario tener en cuenca toda la
3-6 IA0-160 información clínica. morfológica y bioquín1ica para llevar a
Marginal
cabo un diagnósrico correcto acerca de la presencia o la au...
Deficiente <140 scncia de una carencia. en folaros. A continuación se descri-
ben las disrincas ecapas que conducen al desarrollo de la ane·
Prueba de excrerión de ácido formmtinoglutdmieo (F!GL UJ. n1ia por deficiencia en folatos y las modificaciones que
E.I FlGLU es un producco dd cacabolismo de b hisridina y sufren los marcadores más empicados (llg. l'-41.
es el compuesto sobre el que actúa la formin1inogluran1aco
cransfcrasa, enzima dcpcndicnce dd folaco, para dar lugar a Ecap.a t. La primera etapa de la carencia en folaro se ca.cacee·
ácido glucimico. La prueba se basa en la adminislración de riza por una reducción de la concentración sérica de la \'Íta-
una dosis ( 15 gJ de hiscidina por vía oral. Si la excreción de mina a valores por debajo de 3 ¡1sfl. Por d concrario, d
FIGLU m b orina de 8 horas es mayor que lo que se consi- contenido de folJcos en eritrocitos se mantiene denrro del
dera normal (18 mg), se puede sospechar una carencia e n incen•alo de valores normales. En codos los exp:rimentos
folacos. Se urilizó mucho en las décadas de 1960 y 1970 para llc\-ados a cabo en volunc.arios humanos sometidos a priva...
diagnoscicar Lt deficiencia de ácido fólico. pero , hoy en dfa, ción de folaco, el dc.scen.so en el nivel sérico de folaro nor..
su aplicación es cad2 \ 'C7. n13.s limitada. maln1ente SC' produce en un plazo de l a 3 semanas, aunque
Prueba tk la supr~s1ó11 con desoxi11ridi11a. Es una herra· ra.mbién se ha visro en ocros indh·iduo.s que la dcp)eción se
mienca muy utilizada en invc.scigación para identificar los puede dar hasra en un plazo de 2 mese.s. Sin embargo, la
csrado.s deficitarios de iOlatos o vitamina 8 12. Consiste en concenrrnción sérica de folatos puede ser ba;a y no obstante
evaluar. de forma indirecta. 12 capacidad de una preparación no cxisdr ningún signo de deficiencia, o no llcg1r 2 inducir...
de células de médula ósea para sinceúzar D1"A. Para dio, se se la enfermedad. Por ello~ no debe considerarse esca sicua..
mide si la adición de dcso:ciuridina a la preparación es capaz ción como un es.cado rc:al de deficiencia, tal como se hace en
de inhibir la incorporaciOn de timina radiomarcada en la numerosas ocasiones, sino con10 un estado de balance nega...
molécula de D:-IA. dvo de folacos.

Diagnostico de carencia Etapa 2. A medida que la ddlcicncia progresa, se '"an agol:ln·


do las rcscmis corporalc. de folatos. lo que conduce a un
Es necesario comenzar diciendo que la deficiencia en fofatos descenso manifiesto en la concenrración de fola[OS en eritro-
es difícil de inrerprcrar y p rcscnra numerosos Í"Jctorcs gene.. cicos hasta valores por debajo de 160 ¡1g/ I. E.n general, no se
radores de confusión. De hecho.. una deficiencia en folaros alrera.n codavfa los parámcuos morfológicos o bioquímicos.
no se suele presentar de forma aislada, sino que suele asociar· pero en algunos pacienrcs de alto riesgo. como los alcohóli-
se rambién a deficiencias en la ingcsta de otros nutrientes, o cos. puede manifcsrarsc cambién una elc,-ación ligera de la
a problemas de malabsorclón que afecten a varios contflO'"' concentración sérica de homocisceina.

Batanee pas1t1Vo Normal Oeplectón Oef1tiencia

Batanee + Nonnal Etapa l Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4

Fo lato en hígado

folato en suero
Folato en eritrocitos

Fotam en suero (ng'ml) > 10 > 10 >5 GTI <3 <3 <3
Folatoen Mitraci:os Cn¡fmO > tOO > 300 >200 > 200 ~ <120 <100
Prur:ba de supresión con dU Norm al Notmal Normal Normal Normal Anotmal Anorm.al
H 1~segin.entación No No No No No SI sr
Folato en hfgado (p.¡fg) >5 >• >3 >3 < 1,6 < 1.2 <I
Homoc1Sleína Normal Normal No.nna.I Normal Normal Elevada Erevada
EJuroc: tos. Nonnal Norma Normal Normal Notmal Nonnal Macroovalocrtos
Volumen corpuscular medio Nonnal Nonnal Normal Normal Ncrmaf Normal Etevado
Hemogl ohna (g/dQ > 12 > 12 > 12 > 12 > 12 > t2 <12

itJI r..,_n 1¡.4 Deficiencia de folatos tetapas ymarcadoresLdU: desoxiuridina.


~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Folatos aado fól.ico } \itamina B,1 16

Etapa 3. En esta etapa. la ddiciencia de folaros conduce a cado la acc:nción en cl prcsence, ya que los díferences polimor·
altcr.tciones rn el merabolisn10 y la c-ricropoycsi.s qucch afee:. fismos enzimáricos pueden influir en la biodisponibilidad r
cada. Esta siruación se dececca porque es insu6cicnce la sin .. en el n1ccabolismo y. por lo canco. c-n el éxiro potencial de
rcsis de DNA y porque los granulocitos p resentan hiperseg· esca csrracegia.
menración nuclear. Además. la prueba de sup rc.sión con
dcsoxiuridina resulta anormal (aunque se aormaliza me· Suplementación farmacológica con ácido fólico
diance la adición i_11 rurro de folaros) y SC' eleva significaci\"a•
menee la concent ración sérica de homocisreina. Una segunda estrategia en salud púbLica sc:-ría el empico de
suplcmcnros, pero los fuctores de úempo, universalidad y
Etapa 4. A medida que la deficiencia de folatos se manricne coscc económico limiran enormemente .su elección. Adcnt~
en el tiempo. se desarrolla la anemia megaloblásrica. Su pri· no se conoce aún la dosis de ácido fálico n1ás baja que sea
mera manifestación será una reducción del número de eri .. efectiva para una gcscación adecuada y con menor riesgo. y
crocicos y un aumento en el volumen corpuscular medio~ es neccsa.rio cucscionarsc has1a qué punco la suplemcnración
m ientras que ouos parámecros como el hemacócrico o la prolong<1da con ácido fólico puede asociarse con posibles
concentración de hemoglobina se n1ancendrán en sus valores efectos adversos. con10 se ha analizado en el apart.1do • lngc;s...
normales debido al aumenco en d caro.año celular. Posterior· ras recomendadas y coxicidad• y en d que se discute la scgu...
mrore. quedarán afaados los eres parámetros mensurables ridad de la ,·iramina.
propios dc la .tnen1ia: hcma1ocrico~ conccnrración de he:·
moglobina y número de ericrodcos. En esrc: momr:n10. son Fortificación de alimentos con ácido fólico
muchas veces detectables en sangre pcñférica macroovaloci·
tos y m-acrocitos~ y la hiperscgmC"ncación es mucho más n1a.. Por úlcimo, se ha sugerido quc la fortificación de alin1enros
niÍiC".sra. Al agravarse la anc:n1ia, aparecen nuevos signos o se con ácido fólico podría conducir a un estado adecuado de la
accnnían los y.i existentes. Por ejemplo. la médula Ósea se vitamina para rodas las mujeres con posibilidad de quedar
hace mcgaJobláscica con una manifiara hipcrplasia eritroi .. embarazadas. De hecho, la foniJleación de cereales y deriva·
de:. El nún1cro de pl:a:quctas c_n ocasiones 1ambién puC".dc des· dos con ácido fólico es obli~acoria cn Esrados U nidos v C,;i...
ccndC"r y pueden producirse ncutropC'nia y cromboci1opcnia. nadá desde 1998 ( 140 ~'S de ácido fólico/I 00 g de cc~cal o
Los síucomas característicos de la anemia, como debilidad. derivado). La política de fortificación obligatoria iniciada
foriga, diflculcad en b conccnrración, irrirabilidad, cefaleas y por Estados Unidos y Canadi ha sido seguida hasta el m<>-
palpiracione.s, surgen c.a.mbién c.n esta ccapa. menco por orros muchos países. aunque ninguno del án1biro
europeo.
Estrategias en Sillud publica para mejorar En Europa, las mayores resen-as a la hora de imroducir b
ti estado nutricional en folatos. fortificación obligatoria derivan del riesgo de que ingestas
Fortificación ~ suplementación elevadas de ácido fólico (> 1 mgldial enmascaren y retrasen
el diagnóstico dC' la deficiencia en \'Íctmina Btl• que podría
La nueva función p rc\•enciva del ácido fólico Íre'nre a. los progresar a lesiones ncu.rodegcncr.irivas de carácter gra\•e,
DTN, así como otr.JS funciones mr:nos demosrradas ya me'n .. espccialmence en las personas de edad avanz..'lda.
cionadas, ba dado lugar a la consideración de rtes posibles Orto grupo de eoblación para d que se desconocen casi
estrategias nucricionalcs: la mejoría cn la ingcsta de folacos por completo los deccos de ingestas elevadas de ácido fólico
naturales en la diera. la suplcmcn1aáón farmacológica con a n1cdio y largo plazo son los niños. para los q ue las ingcsras
ácido tOlico y la fonificación de alimc-ntos con la \"itamina. máxin1as colcrablcs se si rúan mucho más c~rca de las inµ;csras
r«omcndadas. Paradójicarn rncc, no se han realizado~ni se
Mejora del estado vitamínico a través de la dieta escin llevando a cabo csrudios en la población infanril para
contpcobar los cíceros de la exposición a largo plaz'! de ,.arias
La posiblc mcjora del estado vic01mínico a cra\•és de la diera veces sus ingcsras rccomc-ndadas de ícido tólico. Esce es u n
rcsulc.i muy d ificil, ~11 que incluso un país como España. que problema rc:lc\"ancc, ya que las ingcsras recomcndad;.u para
riene ingestas elevadas de folaros.. no cubre las nuevas reco- los niños son de 200-300 !•g/día. y los niños suden ingerir
mendaciones dc la \'Ítan1ina. La "-a.Joración nutricional de la gran cantidad de cereales. fundamcmalmcnrc cereales de de-
dicta española de acuerdo al Panel de Consumo Alimcmario, sayuno. que condenen l 00-400 flS de ácido fólico por ra·
realizada por la Fundación Española de la Nutrición, rC\·da ción.
que la dicta media española apon• 84,9 !•S de ácido fólico Esta medida de política nurricional ha suscitado. cn dc:fi..
por cada 1.000 kcal y cubre sólo d 58 % de las ingcstas reco- niriva. um fuerce polémica, puesto que .se desconocen en
mendadas para folaros. Más aun, la biodisponibilidad del gran medida los efectos derivados del consumo de una am·
fol.tto natural en un nún1cro muy amplio de alimcncos es plia gama de p roductos fortificados y duramc periodos de
incompleta y muy \-ariablc y. sin embargo. es un claro dcter.. ricmpo p ro longados.
minance del estado \•iran1ínico. En general, la biodisponibili.. En España se fonifican los alimentos con ácido fólico
dad del ácido fólico (ya sea en forma de suplcmemos o en sólo de fom1a voluntaria. lo cual supone la adición de la \'Í•
alin1enros fortificados) es siempre más ele\'ada que la q ue se camina de acuerdo con la oportunidad que decidan el fabri-
obtiene a partir de los folacos contenidos de mancra natural
en los a.lin1entos. T an1bién los fuaorcs gcné-cicos han despee·
cante y IJ legislación \•igcnce. Nuestro grupo de Ín\'estiga·
ción h:a diseñado una base de datos de alimcnros fortificados m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

con ácido fálico. desarrollada a panir de un estudio de n1cr.. a u n mayor riesgo de cáncer colorrcc1al. Cabe recordar en
cado y que se acnuliza cada 2 años. En esta base de datos se esce pun10 que los fola1os son esenciales para la sínccsis de
incluycn más de 300 aJimcn 1os forcifictdos y comcrcializa.. DN.-\ y que el 1ejido canceroso tiene un gran requerimiento
dos en España. El grupo mayorir.irio de p roduccos es d de de la vitamina. Asimisn10. se ha observado una capacidad
cereales y derivados (52 "'o), seguido por d de leche y deriva· áco1óxica reducida de las células ~K en mujeres posmcno-.
dos ( 17 %). Cabe dcscacar que la map>rh de los p roduccos p:íusicas que ingieren alimemos fonillcados. Las células NK
carece de población di:ina de consumo (37 "o) o van dirigi· constiruycn una de las primeras defensas contra el cincc:r.
dos a población con sobrepeso (28 %) o población infuntll La fortificación con ácido fólíco cambién .sc ha asociado a
(23 ºó). sic-ndo minori1arios los dirigidos cspccíficamcncc a mayor declive cognitivo en adulcos mayores de 65 años y
mujeres t'n edad fértll (2 oO) que pudieran quedarse rntbara· riesgo incrementado de ane,m ia, espccialmcncc: cu~ndo se
zad>S. T ambién dctcccamos que d nivd de fonificdción de· combina una aira ingcsra de ácido fólico con un bajo cscado
dando por los fabricamcs suponía entre d 15 y el 430 % de nurricional en vi1amina 81:?·
la canridad ruaría recomendada de ácido Íólico por 100 m i sf Ocro de los posibles d"cc1os adversos asociado a la cxposi·
de producto y que: la Jdición conjunta de vitaminas B., y B:! ción a canádadcs dC\-adas de ácido fólico de forma conli·
cs12ba prcseme en d 75 •;, de los produccos. lgualmeme nuada es la posible interacción con la farmacocerapia basada
inccrcsan1c es la observación de que, al dc:ccrminar mcdian1c en e l efecco antitOlaco. Por eje:mplo. el mccotrexa10. F.irmaco
anáJjsis el concenido de ácido fOHco adicionado. su canrídad utilizado cn el cracamicnco del cáncer, la anricis n:umacoidc
es mucho más elevada en general ( 140-250 %) que la que se y la psoriasis, acnía como inhibidor de la dihidrofolaio re·
declara en el etiquetado, lo que sin duda dificulta un ajuste cluecas.a, disminuyendo la formación de folacos activos y
adecuado a las ingcstas recomendadas y a los niveles m:Íxi~ ocasionando un déficit funcional de fola1os. que normal-
mos colerablcs de ingesra. En Irlanda también se han llc.-vado mc.-mc afecta más a las células diana y es responsable del c.-Í<c·
a cabo csrud ios de disponibilidad de alimc.-mos ÍOnificados to rerapéurico. S.. ha comprobado que el ácido fálico, en
de fomta \•olunraria, y los dacos rcgistrados van c.n la m isma cancidades superiores a las habi1ualmcncc obtenidas e n la
línea. No obscance~ en los últimos años .se escá observando djeca, reduce la cficacia del mccotrcxaco en pacientes con
una disminución en la cant idad de ácido fólico añadido a los artricis reumacoide.
alimencos, así como en el n úmero de ellos prcscnccs en el A la visea de codas estas consideraciones. se manciene
mcrc.ado alimcncario español. abimo d ddxne sobre la idoneidad de esca medida de poli·
tica nucricional y se plantea IJ. necesidad de e..-aluar lo.s efec·
Riesgos de la fortificación de alimentos ros canco poccncialmcnrc beneficiosos con10 ad,•ersos. ::t rne-
y ácido fólico sin metabolizar dio y largo plazos. sobre la población en general y. de.- forma
especial, en determinados subgrupos de.- población más vul·
DiC"l años después de in iciarse la fOnificación obli!Pcoria de nerablcs. Así. considerando las nuevas funciones propuestas
alimencos con ácido fólico, comenzaron a publicarse csru· para la viramin:i. pero cambién los posibles efeccos adversos
dios. cspccialmcntc e n poblaciOn csradounidensc:, que rcve· en función de la edad. la siruación ftsiológica o la p rogresión
lan posibles efu:-cos advcrsos. o al menos no esperados.. como de: una der:crminada enfern1cdad. el ácido fólico se considera
consecuencia de la forci6cación. Si bien la política nucricio· en la actualidad u n magnífico modelo para eval•12t d con·
na! ha resultado efectiva c.-n la prc.-vención de los DTN, con cep10 de beneficio-riesgo, ncccsario para la coma de decisio~
u na reducción en la prc"alencia dd ¡ 9. 55 •o dependiendo nc.-s e n poliaca numcional y de salud pública e n general
del país. i:ambifo se.- ha observado la presc.-ncia anómala de
ácido fólico sin n1eubolizar en individuos e-xpuesros a ali .. VITAMINA B.,
memos foruflcados. La presencia de.- ácido fólico sin meraho-
liz.ar en la circubción sis1émica se ha deccccado tras la adn1i ... Estructura química, propi~s flskoquímicas
nistración de ácido fólico sincé-dco en cantidades superiores y fuentes alimentarias
a 260- 280 !'S. es decir, canádadcs rclaávameme bajas y
próximas a una si1uación fisiológica. El problema reside e n Estructura química
que el ácido fálico (ácido preroüglucámico simc'lic.-o usado
en la fortificación) se liene que merabolizar a 5-meril-THF Las cobalarninas son corrinoidcs consciru idos por cua1ro
anees de e n trar en la circulación ponal. y que ingescas supe.. ana!os pirróUcos de forma muy similar a los de las porfiri·
riorcs a 200 ~tg/día parece que s:icuran esca capactdad meta.. nas, con cobalto como nl1cleo cenera l. Poseen diferentes sus,..
bólica, lo que conduce a la aparición de ácido fó(jco no n1e.. rituvenrcs, muchos de d ios de naturaleza amídia, v con el
cabolizado e n el plasma. Tenicndo en cuen ta cscc fenómeno. n1c~cionado áron10 de cobalco en el ccnr:ro unido a #los cua·
es p robable q ue se procluzca una presencia conscancc de áci- uo nirrógcnos cctrapirrólicos. El quinco enlace se realiza con
do fó1ico no mecabolizado en sangre en poblaciones que in· un áromo de nitrógeno de un grupo bcncimidazol asociado
gieren alimentos fortificados con ácido fólico. a uno de los susciruyenrcs amídicos de los pirrolcs. El sc:xro
Por oua parre, la aposición :t alcas dosis de ácido fó1ico a enlace puede rcaüzarsc con diversos ligandos, dando origen
rra,·és de alin1cnros fortificados podría acelerar la pacogcnia a diferentes fo rmas de la vitamina Bt~:
del cáncer colorrcccal, a cravés de la promoción r p rogresión
de lesiones premalignas aún no diagnoscicada.s, a pcs.1.C de • Un ión cianuro {cianocobaJamina).
que un escido nurric.ional pobre en fola1os cambién sc asoc:ia • Un grupo h idroxilo (hidroxicobalamina).
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Fob.tos.. ácido fóJico )" \·itamina Bu 16

• Un grupo metilo (metilcobalamina). simbióticos). La fuente de vitamina B1! para los animales cs.
• Un res ro 5'..<fesoxiadenosilo (dcsoxiadenosilcobaLunin>). en gcn<'ral, la ingestión de n1icroorga.nismos o la produc...
ción por la micmbiota intestinal. Por todo ello, las fuentes
Tanto la adenosilcobalamina como la n1r:tilcobalamina alimenrarias de esta \•itan1ina son los productos animales. A
son las formas cocnz.imáricas acúvas, mientras que la ciano... concinuacíón se indican los más destacados de estos p ro-
cobalamina y la hidroxicobalamina son formas sintéticas que ductoS!
aparecen como consecuencia del análisis quln1ico de la vita~
mina o bien se usan en preparados rcrapéuricos lftg. 16·S). • Muy buenas fucnrcs (50-100 f<g/ LOO g): hígado, riñón y
sesos.
Propiedades fisicoquimicas • Buenas fucnn:s (5· 50flg/100 g): yema de huevo, almejas,
ostras, cangrejo, sardinas, salmón, hígado de pollo.
En solución, b vitamina B¡~ pura se destruye r.ípidamcntc por • Fucnrcs deconrcnido bajo (0,2-5 µgil 00 g): carnes (vaca,
la luz}" los rayos ulrraviolcras. Es poco csrable en medios áci· cordero, cerdo, pollo): huevo entero. queso. leche de
dos, alcalinos, y en pr~ncia de agentes KductorGS. Prcsc:nta vaca, bacalao. merluza. lenguado. atún.
un aspccco de polvo crisra~no de color rojo, soluble en alco-
hol, poco soluble en agua e insoluble en ércr y clorofurmo. Los procesos industriales y culinarios afccun al contcni---
do toraJ de vitamina B.!: así. al pasteurizar la leche durante
Fuentes alimentarias 2 ..3 S<:gundos se pierde aproxin1adamcntc el 7 °& dd contc·
nido de vitamina B11: si se la hi<'rve durante 2 .. 5 minutos las
La vitamina B11 es p roducida sólo por los microorganisn1os. pérdidas alcanzarán hasra d 30 %, micnrras que la csrcriliza·
Los vegetales no la necesitan y no la contic:n<'n~ salvo raras ción lcnct (13 minuros a 1 l 9· 120 •Q llc¡p a provocar unas
excepciones (p. ej., la convivencia con n1icroorganismos pérdidas de hasra d 77 °i>.

NH2
1
C=O
1 HO OH
CH2
1
CH2
L Grupo desoxiadenosll
(desplazado por -CH3
cuando esta melllado)

Preparados terapéuticos:
-CN: cianocobalamina
-OH: hidroxicobalamcna

Grupo drmetilbencimidazol

Jl19ura 1&-5. Estructura de la vitamina Bn. CN: cianocobalam1na; OH: hidroxicobalamina~


J Bases fisiológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---<

Digestión, absorción, metabolismo y eliminación La camidod de cobalamina almacenada en los tcjidos dd


individuo adulto oscila enrre 2 y 3 mg. y la mitad se en·
Digestión cuenua en el hígado. Hay circulación enccrohcpárica con
una ligera excreción por las heces (aproximadamente. unos
Las cobalan1inas unidas a las proccínas alimcncarias nc:ccsi .. 2 n1g/dia), no conociéndose ningún mccanis-nto metabólico
<an ser liberadas gr.idas al áddo clorhídrico gámico y la pep- degradarlvo.
sina. para unirse después a ocra.s pro1círus (prorcinas R o La excreción se produce en cracto gascroinco:tinal, riñón
hoptocorrlnas) proccdcmcs de la 53Ü\-a y del jugo gásrrico. r piel. Si la cantidad de vitamíno B1: circulante excede la
La vitamina Bi: se libero de las proteínas fijadoras por la ac• capacidad de unión a las rranscobaJaminas. dicho accso se
ción de las prorcasas pancreáticas. y se une al dcnon1inado excrcca por víj. urinaria.
fuccor incrínscco. procedente principalmente de las células
parieuks gástricas. Funcion bioquHT1ica y act 'lld1d biológica
Absorción E.~isttn dos rcaccionc:s mecabólicas que requieren la i.nrer..
vcnción de la vitamina 81!• en una de las cu:a.Jcs copanicipa
Para que la vitamina 81.: se pueda absorber. c.s necesario que d fulato:
rrc.s sectores del tracto digestivo c.scén an:acómiCl y funáo--
nalntcncc Íntegros: csrómago. páncrca5 e Üron ccrmlnaL El • Conversión de homocisteina a. mctionina: en csra rcac..
cscómago debe aporrar la acidez y las enzimas necesarias para dón lmervlcne d mctihea-ahídrofolato (CH3-THF4).
líber.ir la vitamina {factor extrínseco de Casde) de su fuene Este último con1puesco cede': el radical metilo a la cobala ..
unión a las prorcinas alimentarias~ y postc:riormcncc ligarla -a min:a, y ésta lo u ansfierc a la homocistcína para formar
una proteína R de origen salival y gástrico. Por orra panc, d mctionina.
fucror incrírucco de Casdc:, una glicoproceina scgKgada por • Conversión de la L· mcrilmalonil-CoA en succlnÜ· CoA:
las células pariccales gásrricas, es cscnciaJ para que': la vit.tmi.. c:sc:a. reacción es caraliz.ada por la n1ecilmaJonil·CoA mu-
na se absorba en d íleon. El P'.íncrcas, con la producción de tas.i, que utiliu a ni\d mhocondrial la 5"-desoxiadenosil
rripsina y bicarbona[O, facilic:a su absorción, que ch:ne lugar cobalamina. Se trata de una ccapa mecabólica fundamcn·
en el íleon ccrminal. tal en el me1abolismo de algunos aminoácidos, como la
La enrrada en la célula de la ntucosa es un mecanismo valína y b ísoleucina, cmrc otras {cap. 8 • .Metabolismo de
samroblc que hace que sólo una canridad dctcrminoda de la los aminoácidas).
,;,omina B1: de b dicta (l . 2 pglración) se pueda aprove-
char. Con dosis grandes .se- produce una absorción pasiva no A través de escas funciones bioquímicas, la vitamina Bu
.sacurable; con nh:-c:·lcs fisioló~icos de in~csra, la absorción es necesaria para los procesos de mec:Uación. cs~ialmenrc
puede llegar a suponer un 60 °h de la c'inridad ingerida. y de la n1ie:lina, los neurocransmisorcs y los fosfolipidos de
disminuye a menos del I O0 o con ingcscas mU'f supcriore.s. membrana. y rc:sulca c:scncial para c.I manccnimienro de la
inrc.gridad de los sistemas nerviosos cenrral y pcriftñ.c o. Su
Metabolismo imervcnción en el ciclo de los fobtos l fl¡. 1"-J dercrrnína
tan1bién su parrjcipación final en la síncc:sis de purinas y pi..
Al pc:nerrar d contplejo vicamina BIJ··fuccor incrinsc:co.. lo rimidinas para d DNA.
hace a cravés de un receptor cspcáfico situado en íleon. Una
\'CL disgregado es« complejo. las cobalamínas pasan a plas-
Valoración del estido nutricional
ma ligadas a proceínas específicas. las transcobalaminas
(TCI. TCI 1, v TClll). Métodos de evaluación
La cobal~1ina que pasa a la sangre desde el cnterociro
aparece ligada a la TCll y. en menor proporción, ligada a la La valoración del escado nutricional en \itamina Bl! se puc ..
TCI. Esta última transporta la cobalamina mctilada. míen· de realizar mcdiancc distincas maneras, aunque no existe un
rras que la TCll es una globuüna que transporta lo vitamina mérodo de referencia y c:s éste prcci.samcnre uno de los prin·
hacia el hígado a cravés dd sis.rema porta y también a otros cipales problemas a b hora de nlor.ir la adecuación dd csra·
rcjidas. Esrc complejo TCll-B1: intcracrúa con d reccpror do vitamínico:
celular y hace que la cobaJamina ~convierta rn dos cocnzi...
mas.. una c.itosólica y otra micocondrial. • Dercrminación de la vitamina 8 11: la conccnrración de
Una vez en el espacio incracelular, la cobala.mina es son\e.- Br~ en suero reAcja de manera tardía la deficiencia viramí..
tida a la acción de las reduccasas que originan las formas con nica.
cobalro 11 y cobalto l. U na vez obrenida la forma reducida • Dercrminación dd ácido mctilmalónico en .suero u orina:
(cobalami~a reducida. CBlr), puede seguir dos víos: en la el ácido metilntalónico es un compuesco que se produce
mirocondria se origina la daoxiadcnosilcobaJanúna. que se habirualmcntc en cancidades ntuy pequeñas durante b
une a la ntctüma1onil°CoA n1urasa.. mientras que en el ciro- mcrabolización de aminoácidos (proccínas). i':orn1alnten~
plasnu. se forma la mcc.ilcobalamina que actúa con la ntcrio... ce, la viran1ina Bt1 actúa como faccor conjunto c.n la con...
nina sincasa; ambas formas constiruycn cl 95 ° o del rotal versión dd cofuctor metilmalonil-CoA a suecinil-CoA. Si
corporal. no existe.- canridad suHcicntc.- de Bll para actuar como co-
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Folatos. ácido fófico \' \/itamina Br' 16

factor, entonces las conccncracioncs de mctiln1alontJ.. La tahL. lli-S resume los mécodos l' los valores de los
CoA comienzan a clc:varsc y el organismo convierte, en su parámcrros urilizados en la valoración dd estado nuuicional
lugar. d merilmalonil-CoA en ácido mctilmalónico. Esco de la vitamina B !l ·
bacc que los ni\•clcs dt'I ácido n1cliJm:t1ónico se cll!'-cn
canto en la sangre como en la orina cuando los nÍ\'CIC5 de Deficiencia, ingestu recomendadas y toxicidad
B11 son bajos. En pccsonas mayores de 70 años, el áádo
mccilmaJónico se encuentra elevado en el 25 ..30 °i> de los Deficiencia
indh-·iduos, pero no todos presentan por ello dt'ficicncia
en \·itamina Bu. El uso de este marcidor es muy limicado La falta de vitamina Bi! es la causa evidente de dos rnfcrme.-
en los anci3nos. · dadc.s. la anemia megaloblá.stica y la neuropacfa. Más rccien·
• Dcccmúnación de homocisccína plasmática: una defi- t<"mcntc se ha asociado a esta vicamina con el p roccso de
ciencia en vitamina Bu incrcmcnca de n1an.:-ra significari· accrosclerosi.s y con maltOrmacioncs congénicas como los
\"a la conccnrraciOn de este aminoácido. DTN.
• Dcccrminadón de holorranscobalan1ina: distinros csru·
dios han demostrado que este parámcrro es un marcador Anemia macrocítica. La deficiencia de vitamina 812 origina
rernpmno de la deficiencia de t:s:t.l vitamina, aunque hace una ancmi.i macrocícica norrnocrómic.a que rcsuJca indistin.-
falta realizar nuC\'OS csrudios que dcu:rn1incn si puede ser guiblc de la que caracceriza a la deficiencia en folacos. Al
su6cienrc utilizarlo como único marcador y/o acompa .. igual que en d ciso de la deficiencia en folacos, la • mcgalo-
ñarlo con ocros marcadores. blastosis• o aumento del cama.ño ct'luhu se prcsc-nta cambien
• Prueba de Sch iUing: mide la absorción de la vicamina, en los cncerocicos.
pero no su acumulación. Se considera el n1ejor estándar
en la determinación de la absorción, pc:ro su mayor in.- Neuropatia. La dc.ficicncia ele ,;t.imina B12 p roduce: una ncu·
conv~nienre es el uso de radiacÚ\;dad. Se administra una rop~1á:i con desmiclinización disconanua, difusa y progresi-
determinad.a dosis oral de un isóropo marcado con vita.. va. & caracteriza por pJ.rcstcsi:is en manos }' pies.. sensación
mina Bn y luego se determinan los niveles de radiacuvi.. propioccpci\'a y vibratoria anormales, con pérdida del scnci-
dad en sangre. do posrural, y ataxia cspásc.ica. Aunque no está pctfcctamen ...
te csrablccido, se considera que la lesión neurológica podría
Diagnóstico de carencia deberse a una carencia de grupos mcrilo como consccuc-ncia
de la imposibilidad de simecizar mccionina y S.adenosilmc-
Debido a que el deS:trrollo progresivo de la ac.rofh gásrrica tionina, o de eliminar la homocistcína, cóxica para el encéfa-
está determinado genécicamence. la carencia en vitamina B 1! lo. Cabe recordar que la homocistcína se convierte en una
aparecerá en algún momenco cncre los 50 y 90 años de edad neurorox.ina y en una vasculoco.xina cuando se elevan sus
en la mayoría de las personas, con una disminución de la n iveles.
capacidad para absorber la vicamina B1¡ de los alimencos.
Resulcará, por lo canco. necesario, a panir de los 50 años de Acerosclerosis. Ya se ha mencionado. al rcfcricsc a los foJa.
edad y cada 5 años, medir la holocranscobalamina 11 (holo- tos, que los n ivcJcs sangulncos aumenrados del anúnoácido
TCII) en d suero. la razón es que la holo-TCII es la procci- hon1ocistdna constituyen un evidente factor de riesgo en el
na circulance que libera la vitamina 8 11 hacia las células que proceso aterosclcrótico. La elev:tción del amino.ícido se pue..
sinccrizan D~A. E.n a holo-TCII serica disminu¡"' anees de de deber a la deficiencia de ácido fólico. de vicamina B 11 o de
que lo hag;i la vit2mina 811 total, por lo que su determina.. vitamina B._
ción pcrn1itirá iniciar la adminisuación de B 11 con el fin de
c:vitar que el balance ncgaávo inicial progrese ha.sea una si.-
Tahl.- 1o·5 ~19todos. p.in t .. v;alcnclon d~l e~Lado
ru.ación dinica pdigrosa. nun1r:lonat en v11amln.? Bu
También se cn1plc:a basrantc frc:cucnremcntc la prueba de
MCtodo
SchiUing, que mide la absorción de viramina Be (pero no
sw dcpósiros}. Asimisn10. la medición de los niVt'les séricos Vitamina s ... serica Oefit1ente: < 100 pmoVl Bien acepcado
cocalcs de ,;camina Bo es un indicador rclativamc-nre tardío (cobatammasl
de deficiencia. Transcobab:lmfna U Oefit1ente: < 15 pmoVl Ret1e¡a repleción
En ddinici\-., la P"rsona que deje de ingerir y/o absorber L9aáa a la bsular
vnamlnaBu
vitamina B i1 pasa. por cuatro esradios difcrcnccs de balance
ncgaávo: Indices VCM, 100 lnespecffico
hemacológicos Hb < 7,5 mg/dl

• Dcplcción séric:a (holo-TCI 1). Áodo meulmalóruco Oefic1enc1a: > 1.-.mct/l Me¡or prueba
(suero! furictonal
• Dcplcción cduLu (descenso de la holohapcocorrina y de
la vicamina B,~ en los hematíes). Prueba de supre5fón En deficiencia, No á1spon1ble
de la-desoxiund1na aumento como prueba
• Dcfiáenáa b ioquímica (disminución de la velocidad de sistemática
síntesis de DNA. JSÍ como ele\"ación de la homocisccína y
Homocisteina tot-al Deficiencia:> 1& ..,mol/l lnespecífKo
del ácido meciln1aJónico séricos).
• Dcfiáenáa clín ica (a nemia).
Hb. tt=moglacma; VCM volumen «1rp!.iscutar meOO de les entr«itcs
m
J Bases fisiológicas \ b ioquimicas. de fa nulricián
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Causas de defic;en.c1a 1c:sh•o sobre la mucosa digcsáva. Recien remcn tc, el caso del
on1cprazol y otros inhibidorcs de la secreción ácida han me..
Entre las principales causas de deficiencia. destaCIJl las que rccido cspc-cial atenc~ón. [}.ido q ue la p roducción del facto r
se describen a con rinu.ición . intrÍrtSC'co por panc de las células parietales requ iere un me..
dio ácido. la inhibición de 12 sccn:ción ácid2 csromac:tl po-
lngesta disminuida. Si la diera contiene aUmentos de origen dóa impedir b absorción de la vitamin a 8 114 Este principio
anin1aJ e l de.s.arrollo de deficiencia es prácticamente im posi· básico se ha demostrado en un estud io publicado en 2013,
ble. y sólo en el caso del \'cgctarlanismo estricto .se pueden en el c02I se comp robó que el uso de inhibidorcs de la bom-
producir problemas, después de muchos años de scguimicn· ba de p roconcs (p . ej., omeprazol) y amagoniscas de los re·
co de este tipo de dicus. Habirualn1enre. Jos vegetarianos ccptores H1 de la histamina (p. ej .. cimeridina y ranit idina)
est rictos suelen contar suplementos vitamínicos con Bn. se asociaba sjgnificaci""3mc-n tc con la deficiencia en vitamina
Adem:ís. no debe olvidarse que existe una imponanrc cirro· 8 11. Esros resultados deberán considerarse al an alizar los ries..
lación cnteroh<="pática, lo q ue asegura su reucilización, y una gos y beneficios de usar csre tipo de medicación . sobre todo
pequeña biosínrcsis por la microbiora del colon . si el rratamicnto se prolonga d u rante más de 2 años. Ade..
n1:ís, hay que tener en cuenta que el omeprazol es el f.írmaco
Altera ciones gástricas. La deficien cia también se puede pro- n1ás u rilizado después dc.I paracctamol y e l más frecuente en
ducir cn aquelJ35 situaciones e n quc e l fuJlo reside e n una el trararnienro de J.Íecciones g.istricas. El an cidi3bético nlet..
producción dism inuida de fac tor intrínseco. & ro ocurre en fo rmin-a también dismin uye la absorción intestinal de vita-
la edad avanzada o en siruacioncs caraaerizadas por atrofia min-a Bl2·
gástrica de origen genérico. L:i menor producción de fucto r La tabb 16-6 muestra los principales F.írmacos con acri·
inrrínseco pued<:" ocurrir en paci<'ntes q ue hayan su &-ido gas~ vidad anrivitamina Bu.
t rectomía total. o tan1bién parcial cuando se acompaña de
lllcera gástrica. lngestas recomendadas y toxicidad
La cin1gía derivativa gástrica para el cratan1iento de la
obesidad cam b ién supone u n factor de riesgo. Por úl cin10, la Las necesidades de vitamina B L! SC e.sñman en torno a 1-2 ~lS
h ipoclorh idria de la edad av:inzada puede ser causa de ddi- diarias ttabia 16--i. Respecto a la toxicidad, la vitamina Bt~
ciencia, al no liberarse la vitam ina de las prot<'Ína.s alimenca... no debe empicarse en cuadros micloproliferarivos,. especial-
rías. mente en d ClSO de lcucem la. En cualquier caso, no se- han
dcscrito casos de toxicidad por sobred.osificación, hasta i_n ..
Altera ciones intestinales. H abitualmen te se producen por gestas de 1.000 ~'S-
u na secreción pancrdrica disminuid.3.. con n ivelts menores
de cnzin1as pancreáticas y de bicarbonato, im pidiendo la li .. lnleraccion duil entre el ácido fóhco
bcración de la vicamina de las proteínas de fi jación. La rcscc.. y la vitamina B ~
ción o d.año ilcal, donde est án locaHi.ados los receptores para
el com plejo 8 12- fucror in crírueco, puede conducir a la ddi- En diferentes apartados de esre capírulo ya se ha mencionado
ciencia \itamínica.. Los síndromes de malabsorción produ .. la conexión • histórica• y metabólica cncrc ambas vitaminas.
ccn cambién deficiencia vitam ínica, como es el caso dd cs... No obsrantc, la relación par«c ir m:i.s alli de una coinciden·
prue rropic:tl y la en fermedad de Crohn. da en d metabolismo de los grupas metilo, la merilación de
la homocisteina a mctionina median te la n1eáonina sintasa o
Errores congénitos. Hay d iversos errores que conducen a la u na misma m:anifcscación clínici de la deficiencia. la ancn1ia
formación de cobalaminas anormales. como es el caso de-dos megaloblástica..
adenosilcobalanúnas anormales (Cbl A y B), y de cobalami- ¿Podría un estado nutricional inadecuado en vitamina
nas n1u canccs anorm:ale.s de- la metilcobalao1ina y de la adc· Bn in8uir en d meraboüsmo de los folatos y ser responsable
nosilcobalamina (Cbl 1 C. C bl D y Cbl F}, que conducen a de las complejas relaciones que 5<' cstabl<:"ccn en cre las inga.-
rrastomos metabólicos como aciduria metUma1ónica. acido-- tas elevadas de ácido fólico y algun as funcionts fisiológicas?
sis metabólica, cctoncmia. h ipc-ramonicmia. hipcrglicine... Según la teoría de la • trampa de las metilfolatos•, d d¿ficic
m ía. e hipoglucemia. de vitamina 8 11 disn1inuyc: la 2crividad de la enz ima mctio--
nina simasa, gracias a la cual d 5-meáhctrahidrofobto cede
Inte racciones con fá rmacos y alcohol El etanol y algunos f.í.r... .su grupo metilo a la homocistcína para la síntesis de métio--
macos tienen cipacidad de interaccionar con la viramina nina . Esta es la única forma en la que d 5-merilmrnhidrofo-
Bt:, lo que pue.d e producir una deficiencia vicamlnica c.n lato puede perder su grupo merilo. por lo que si la reacción
personas susccpáblcs. La mayor parte de los F.írmacos ime· está inhibida. se p roduce un atrapa.miento de los n1ailfola--
raccionan a nivel de la absorción de la virimina B1?· Por 1os. La consecuencia de esto es que el t;.. mcrilretahid rofolaro
cjen1plo .. la colcsciramina, y ouas resinas captadoras de sales procedente de la circulación no puede perder su grupo 1n c..
biliar<:"s usadas en d tr.uamirnto de la h ipcrcol<'Sterolen1ia. se tilo y no es suscepáblc a la poliglmamilación, proceso q ue
u nen al factor inuínscco que normalntcntc favorece la ab- resulta IUndamcmal para q ue los fulatos q ueden retenidas
sorción de la viramin2 Bi! · Eslos mismos Eírmacos r2.1Dbién en el imcrior de la célula. Por lo ramo. h hipótesis de la
podrian afecmr a la •bsorción de foL.,os. El etanol inhibe la tran1pa de los meál fo latos detennina que la concen tración
absorción de viramina 8 11 principalmente debido a su efecto de: folaros en suero en la deficiencia de vitami m B1.1 sea nor..
Folatos, ácido fólico \ \lit.lmin.J B 16

Hipocolesterolemiar:•es. V tamonM b~ublts • Aosoroón de YTtaminas al impedir La reabsorc:ion de sales


Clofibrato Vitam.na BQ biliares
Col,est;ranuna Acodo lóbco
NeomKina
AnticcncepLJVOS ora~s Vitamina 8 1 ~ficienoa vnamBca
Vtamma8
AtGo lóbco
Vitamina B.
V::amitiaA
CirneLéna Ytamma8 0 • Absorción ce -.ltarruna Bu p« inhi.tJoon de~ ~rf'CIÓn
Atoo p-am oosallolico >cm
Tnfiu-cperaN,a
COO:h1ona ¡Ahsorcion aevnarnina Bu pcr!es<on do la mucosa d90SIM
nr1bodores de la bomba d• protontt lo,,,.pnzof. J J..bsorcion ce vnarmm Bu pcr A'l ble oo de la s.tereclÓn
paotoprazol. laosoprazol, eso"1eprazoU acula
Aruagontstas ~ rKeptores H. de t11.stam1n1 Vtam na 8 0 J t..bsomón ae vnanuna Bu por CL'i b1aón de la ~ecreción
{ran:.~.H:ftna e meL.a1oa, famoud nal actda
Vetform "ª l Absorción de Vitamina 9u

mal o dc\'ada. Sm .-mb;ugo. los c<tud10> rcal1udo, en seres Por ejemplo. aunque la relación cmre la mge><a de fol.io
humanos demuestran que la rcl~c1on entre la concentr:aciOn y la función cognitiva todavla es controvertida e 1nconclu
en sangre de fol01tos y \'it...1.m1n.i 81~ cx1src, pero es c.lircc11 y ycnrc. la mayor parce de los estudios demuestran que un.1
no inversa. y muclu.s "eccs independiente del cst~do en vir.i ingesu baja de tOlatos o un estado nutricional 1n.1dccu.ado en
mina 8 11 o del u.so de suplc:n1cnto$ de esta vit.-aminJ. Por otra la viramina se asocia a un n1ayor riesgo de declive en l;a fun
parte, algunos cscudio~ muestroa.n unJ nor.1blc evidencia ción cognitiV3. Sin embargo. en un rrab<lio reciente en .scro
científica que se debe con..sidcr;u. A.si. cfi:ruJ1o'i llc.....do~ a hun1anos. una aira lngcsta de fobro.s. como consecuencia de
cabo. cspcclalmcntc en pcr)()n;¡i son1ct1d.1'i .1 IJ forriflcación la exposición a cmtid.Jdcs clc...adas de 3cido fOLco sintético.
obligatori;¡ de los .il1n1entos con Jc1Jo fólu.:.o. parecen de· se ha .uoci.ado 3 un dcdi'\'C más r.ipido en I;¡ func1on cogniti·
mostrar que d dcido tOUco y IJ. '\'1t.l.m1na 8 1! incer.ictu.in, \J de personas mayorc::s.. posibkmcnce asociJ.do .1 un esudo
dando lu!JM • efecto> d1cotón11cos Jcl .iudo fól1co depcn nutricional inadecuado en \'itamin.oa B1z. En pcrson.ll m¡\-O•
diendo del audo nutri<1on"1 en '·112m1n.1 B : res rcsidcnrc:s en Esr.ados U nidos y. por lo tanto. cxpuoto) J

0 rupo ft edld lngala• d.ateuca.1


de reterwnc~
J MIO !EE.UU.~ 1119/...J
LK:untes IA<UlllH LictantH
0-6m"'6 0-5~ 7-11 meses
'1-12fT'le"SeS º·'0.5' 5-12 '"IHH
C.3
0.3
1.5

K"tños lambos sexos! Millos lombos 1exosl Niños lombos suosl


1-Ja"os 1-Janos 0,9 1-3 alics 1.5
l.-8 ai.os o.q !-hños '.5 6.-i> afios 1.5
1,2 .,.-TOanos 1.5
VaronH
9-13 an~s
ll.a>70anos
1,8
2.1. ...
VatonH
10-12 años
60 ños
2
2
Adultoslamáos
saosl
1

) 1
1-1.- aftos
5años
3,5
'
Mujeres MujorH
9-13 anos 1,8 u 12 et\os 2
ll.a > 70anos 2.L 13 e• 6!1 enos 2
Embarazo 2.6 Embarazo 2.2 Embarazo 4,5
lactancia 2.8 lec1ancl1 t6 Lactancia 5
femado de 0-et•f') Referente •ntJlla1· www n.ai 9<1~
• icmado et. Moreir.ls y cols.. Tabioat de compot ~ón d lit'l't't!'CK/gl.ill M prichcas. 17• l'l1 Madrid Edtoortfl PrirniM. 2015
• Tornado de EFSA. 201 S
• lnges!.a adttuadaf1ng41su 1T14dl.1 d1,,..,a en \Act.tnte111nos ¡i,1n4ntados con ltthe ITl.ltern.a
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

la forcificación obligatoria de los alimencos con ácido fólico. presencia de ácido fólico sin mcrabolizar en plasma. Por lo
se ha demostrado que c."tistc una fucnc correlación in\~C'rsa tanco, lasuplc-menración con ácido fólico o la fortificación de
C'ntrc el cscado nuuicional en fularos y cl declive cogn_jávo en los alimentos con la vitamina podrían comportarse con10 una
individuos mayores con un cscado nurricional adecuado C'n espada de doble filo. mostrando caracrcrísticas dicocómicas.
vitamina 811. Sin embargo, también SC' confirma que cn pC'r• tipo efecto • Jckyll y H yde•, en función dd estado nutricional
.sonas mayores con un bajo cscado nurricional en vitamina en vitamina B 1!· Por lo canco. pan:cc necesario un mayor c,s...
Bi::. una concenuación de folaco en sangre elevada se asocia a tudio de 13. interacción entre los folacos y la \•icamina Bt:? a
un mayor declive cognirivo, lo cual podóa .set debido a la nivel molecular. que pcrmir.i acracr condusioncs dcflnicivru.

El presente capitulo está estructurado en partes diferencta- problemas de toxicidad que podrían derivarse de un exceso
das. de acuerdo con las dos vitaminas hidrosolubtes que se de ingesta. Al apartado de la relación entre las vitammas y
estudian en él Sin embarga, debido a algunas acccone-s b10- la salud se te presta especral atención. iná1cando especial-
quimrcas que companen. asi -cerno a la enfermedad •clási- mente aquellas nuevas funciones en las que se ha demos-
ca• -la anemia- que origina su deficiencia. en algunos trado el papel de esas vitaminas. como es el caso del ácido
apartados se hace referencia de manera 1ncfistinta a ambas íólico y la pr..,,,nción de tos defectos del tubo neural. o la
El capitulo se inicia. tanto para el ácido fálico como la vita- regulación del me-tabolismo de la homocisteína, factor de
mina 81i. con una inlroducción que pretende. desde la pers- riesgo emergente en los procesos vasculares. lguatmente.
pecnva hsstórica de su descubnmienro y sintests. lte9ar a se tra1an las pnnc1pates causas por las que se puede pro-
las nuevas funciones que potenciatmente se les han atri- ducir una deficiencia vitaminica.
buido. Continúa con una breve descripción de la estructora En la última parte. se analizan las marcadore'S más em-
química y de tos vitámeros correspondientes. haciendo es- pleados para la valoración nutricianal de dichas vitaminas.
pecial mención de las diferencias en la actividad biológica tas dificultades analíticas y los problemas de interpreta-
de éstos. Se hace. ademas. un repas.o de las pnnc1pales ción.
fases de la digestión. y de los procesos de absorción y me- A lo largo del capítulo y. es¡iecialmente. en el último apar-
tabolismo. asf como de tos factores que pueden interferir tado se descnbe la relación e interacción entre ambas Vita-
en éstos. minas, así como el equilibrio existente entre ellas. Este úl-
A continuación, se recogen las 1ngestas recomendadas ac- timo aspecto cobra relevancia en el contexto de las potíti-cas
tualizadas y. asimismo. se destacan las principales fuentes de fonificac1ón de alimentos con ácido fálico.
alimentarias de las vitaminas, junto con los potenciales

BfSUOORAflA ñola de la Nutric;ón-~1in.isterio d e Agricultura. Alimentación y


~lc:dioAmhicntc, 20 12.
Bailcy LB. OiC'tUf ttferenc:c inta.kcs for folouc: thc dcbu1of dicc.a.ry ~fonogn& qU<'-' rainc.- los R"suh;ados y conclusiones de b Y.tlora·
folate equ.ivalc:nu. Nutt RC'V 19981 S6: 294-9. ción nutñcion;al de Ll dietJ. c:spañoJ.1 de .icuado .ti PJ.nd de Con.su·
;\.rriculo que prcsc:nu b.s Uhlnus ingc.st.l.'S diierCticou de refc~nci-.i mo Aliment.uio, fe';aliudo por d ~1inisterio dc Agricuhura, Ali·
rara los rob.tos. así como la C'\•idmcia. cicntifia que sustcnr.t su mcnr.lción y ~t-c-dio Ambic:-n1c (antes ~t-\Ri.\t y ~CAPA), desde
definición. En él se introdUCC" t;ambién por prime-ca vez d concepto h:.tcC' mis Je 20 01ños. Ll monografi.l hace una \...!oración nutricio-
de cqu1v:t.lc-ntcs dietéticos de fol.uo. p.tr.imctto que considcr-1 Li <li- n.d de los h..u.ta 1008 y ofu.ce, C'Otl'C" ocros, d.atos de ingesu de
ÍC'n-ntt: biodisponibilid.-id dd .ícido fólico sintétk..-o con n:spcao :d fobros y vlr.unin:a B1: en b población csp:añol1.
fol.uo ru.runl. EFS.i\ :"<D.' \ Pand (EFSA Panel on Oietct.ic Producu, Nuuition
Cawlcy S., r-..tullanC)' l., ~i cKe.. ting A. Farrcn ~1 , ~icCa.mcy O , and AIJergic.s), 20 l4. ScicnciGc opin.ion on dietary rcfctt:ncc
Turncr ~IJ. A ttVÍcw of Europe:a.n guidelincs on p<"riconccp- val ues for folatc. EFSA Journal 2014; 12: 3893.
cional folie acid supplc:-mc:nration. Eur J Oin Xuu 2016~ 70: Informe cientifico de Li Europcan Food 5..t~ty ...\utbority ( EFS...\)
143-;4. que rnis.J. y propone nuC'.'\-as ingcsr.lll de n:ÍC'ttnci.t p.J.r.t los fobtos
El :t.nículo es un.t l'C\·Uión del.u r«omcndacioncs que se cmÜC'n C'n en función de U n;dcncia disponible. teniendo en CUC'nr.t c-J p•pd
losdifc:-rcntn p1iscs p-.in l:.1 prcvcncion de los defectos dd tubo OC'U- del nuuiC'nte en f.i promoción de l.i salud y lw m.lyorcs requeri-
ral rru:"li.mtc b .ulminisua..-ión pcriconcc:pcioml de .i.cKlo fólico. mientos nurricion.t.lcs Je indi,-idum que p~nr~n d polimorfismo
Cc-nters Íor Di.scasc Control. Use of folie acid fot pttvention of MTHFR6~C-T
spina bifi:da a.nd otbt:t ncur.t.I tube dcfccu- l98J-199 l. ~t~rn'R EFSA NO..\ P<.utel (EFSA P.:;a.ncl on Dietet.ic Producu, Nuuiúon
1991: 40: 5 13-6. and Allergics), 201 5. Scicnúfic opinion on dictary rcÍeR':nce
.-\rticulo sobre d posible p-Jpel del .icido fóllco c-n l1 pfC'\-cnción ck r.Jues Íor cobala.ntln (viramin 812). EFS...\ Jou.rnal 10 1 5~ 13:
los dc:kctos del rubct ncunl 4150.
Czch:d A, Oud::ú J. PttYcnt.ion of the 6.rst occu.rttn« of ncural Informe cienlifico de U E.u.topean Food S.tfi.ty :\uthority ( EFS:\l
tu.be defecu by pcriconcc:púon:a.l vitami.n s-upplc-mcntation. N quC' tC\'Ísa y propone nue,·as ingc.U•U. de referencU. p.ar..t b viumiru
Engl J Mcd 19921 3 27: 1832-5. Bu• en función de b C'\·ickncit disponible, teniendo en cuc:nta Jos
Anículo cbxc p;an <ntender que el icido fólico puede tener un dik1tntcs m;irc.idof't'S dd estado nurricion;al. Ll monognfí;i con-
pa.pd critico, no y-.a C'O La rccutn'nci.a, sino en l.. aparición de: los duyc- que no h.ly suficientes elatos disponibles pan cstim.lr un n:-
defectos dd tubo ncunl. qucñmicnro medio y. por ello, propone lu ingcsw ;adecuad.u pM.1
Del Pozo s. Gan:la V, Cuadrado C, Rui1 E., Valero T, Ávila Jlt1, Vu- l.t ,·itunina.
ela A1otC"iru C. \'aloración nuuicional de la dic:ta. c-.spaiiola de: Food and Nuuirion Boatd. IO~f {lns-titutt: of ~ l cdicinc). Oictary
acuc·rdo al P.:t.nd de Consumo Alime n tario. fundación Espa· rdc:rroce i.ntakcs for thiami.nc, ribolla.vin, n.iaci.n, vitam.in B.,
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Folatos. á cido fófico \ \/itamina Br' 16

folatc, vitamin Bw pantothcnic aciid~ biotin, a.nd choHnc. S11mt AD., Ksi\t Yl, Rllsot H. l.s folie acid good for cvc:.ryonc? Am
\Va.shington OC: NWonal Acadc:mic PtcS.s, 1998; 8: 196-305. J CJ;n Nun 1008; 87: 517-33.
El texto corresponde .1 uru serie de \'Olúmcncs que h.J.n supuesto Revisión completa de la furtifioción de alimentos con .icido íóliro
un.;i Jutérnic;a rn-olución, en cwn ro J: la tr.insfomu.ción dd con- en L-i. que, ukm.is, SC' exponen todos los da:tos :t.d\-crsos que pU('-
«pto de ingc:sta dictéric.a rccomC'nd.td:a o RD.'\ (r«omtMNÍM J.it-- den derivarse de esa po1ítÍGJ. de intcn'"meión nutricional.
lil'J ;11/ou··dfl<t's), C'R d de ingcsus didérica.s de rc-Íl'renci1 D RI (Áit'- VAR.IL.\ ~tOADRAS G. Amo.."' Y Ttr.'ióN ~i. Al.0!60 ArllrrE E. .;{cid.o
tJry "fnm<t' rnt.Jhs). fól.ico. Algo más que una vitamina. En: Orrcga AAi, Rcq ucjo AM,
~fRC Vita.mio Srudy Rcscareh Croup. Pm·ention of neural tubC' ~lanina, RA-1, cds. Nurrición y alimcnración en la promoción de
dcfecu: rcsults of tbe !\1.cdica.I R«carch Council Virami.n Srudy. la s:alud. ~ladrid: Conscjttia de Sanidad, 2007~ 73-91.
lanm 19911338: 131-7. En eJ contexto de un.a monog:aH:a que c.xpon-c los rt'tos accu:aks de
f.stC' articulo supuso. c.n su moment~ d lporo ro.is imporunte U. nutrición en U promoción de la salud. d c.1pítulo refettnciJ.do
p;ira dcmosttJ.r q ue dosis mur elevad..u de supkmcntos con .leido prC'SC':nt;.t d .icido fólico como uno de los ei.anplos m.is cmblem.ni-
íOli.:o J. n1ujcrcs de- alto riesgo que pl.milic..m un cmb.uuo p ueden cos dd cn:cientr interés por lu nUC'\--.u funciones de W \;tmtifU.l..
prevt'nir l.a ro::unmci;i de rucimienros con defa."IOS de tubo nainl VAJlfL.\ ~fORDJl:\S G, ~'l«AL't J. Vira.minas y proliíuac.ión cC'lula.r.
en un porccncjc impon:antc de csu:s mu;crcs. Ácido fó lico y 'fitamina B.i. En: ~1.ataix J, C'd. Nutrición y ali-
S.\.\U.'flEGO VAJ:SKEN ~tl, A.Losso-A.PEUC E. YARDA rvroma...\S G. m<'ntac:ión huma.na, 2.• ed. ~1adtid: Ergón, 2009.
Alimentos fon.ihcados con ácido fól.ico comC'rciafjzados en Es- Este apitulo describe, con uru fin:alid..id eminentemente didactia,
paña: tipo de productos. canridad de ácido fólico que propor- lu d.:nu p:tra cntc:ndcr los .:u:pccros mis m:vantes de las dos \'Ít:a·
cionan y población a la que van dirigidos. Nutt Hosp 2009: 24: m in.u implic.1d.u..
445-52. VAJlELA MOR.ORAS G, MUllPllY MM, Scarr JM. Cobahmin, folie
En C'stC- J.nÍculo se presc:na uru. b.isc <le &ros: de alimentos fottifi- acid and homocyncinC'.. Nutr Rn-2009; 67 (suppl.l) : 569-71.
odos con .ícido fóli<o con1en:i.t.li:tados en E.spa.ñ.t. que indu~"C" un Rn-isión muy xtw.liz.adl de las posibilidades de intcr:acción entre
ro r..1 de 160 .úimcntos. la ...;umin.l Bu y los ful.nos r su imJXb."tO en L-i. ulud de tu pobl.t-
S..\.\f.\NlEGO VM.SKEN ~n., At.o~ArEIUE E, VAR.EL.\ ~lOllDR...\S G. cioncs_
\ 'oluntary Íoniflcation witb fol.ic acid i.n Spain: un updated \VRJCHT AJA. o~~'T'tJR. FINCL\S P~1. Folie acid in human suhjccu
food compos;üon daoa!Y.u.. Food O.cm 2016; 193: 148-53. rcvisjrcd: potencial implications for propo.scd mand:atory foUc
El a.rrículo describe L.t disponihilid..ul de alimentos íortificxlos con acid foniflcation in the UK. Br J Nu'lr 2007198: 6ól-75.
ácido fólico en E.spaiu, teniendo en cuenta I~ productos. los gru· Revisión de todos los cnudiDS m.is m:icntcs que cxpllc.m la ;a~ot·
pos de :Jimcnros. el nivel de Íorc..ific..ación y l.t pobbclón a l.a que' ción r mrt.tboltnno de los fÜluos en el orgmismo hummo y su
v¡¡n dirigid.os_ compJ.r.ación con ouos org¡anismos :anim:i.ln. La f"C\-isión umbién
SavmRc AD\'tSORY CoMMrrrtt ON Nl!11llTlo...,. Folate and Olseasc contcmpl.1 d ef«to q ue, sobre 12 .lbsorción y<I mtt.tbolismo. pue-
Pm-cntion. Food St.a.ndatds Agcncy, Dcp.a.runent of Heah.h, de tener l:a exposición .l .tltn dosis de icido fóJi.c-o sintético como
Unlted Kingdom. The Staúonery Officc (TSOJ, 2006. consccucnci.l Je bs políric.;u de forrifiaciOn oblig.noria de los .tli-
informe tt-ali:udo por t":I ComitC Cienufico .-\scsor en Nutrición dd mcntos con Lt ~iu.miru.
Dcp.J.rtoa.mento 1tc S01lod y U. Agcn'Ci:a de: Escind.J.ra Alimcnurios YA-'<C HT. LEE M, Hose KS, OvaL.ca.c 8, S.umt JL Efficacyoffo-
del Reino Unido. El informe recoge y ~...a.lú..t todos los datos publi- Uc acid supplancntation i.n cardiovascu.Jar disc:uc ptt'"""'"tion:
ados C"D rd.lción con el .lddo fóliro y sus nucv.u funciones en U an upd:u«I mcta-an:alysi.s of r.&.ndoml7.cd controUcd tri-ak Eur
prC'\'t'nción de ll cnfC'rmcd;ad. Disponible rn "'""'·..s..-tcn_gov.uL J lnt•m M...t 2012; 23: 745-54 .
S)lfTtl AD. Folie acid fortlfication.: r.hc good, thc bad, a.nd thc pm.· ..-\n ículo que describe el mrt.aotn.ilisis de 16 Cns.lfOS controbdos y
'Lle oí ~·itamin 812. Am J Clin Nut.r 2007; 85~ 3-5. i leJtorii:ados. sobtt" un totM de 58.804 p;inicipmtcs, en los que se
Editori.tl en el q ue se plmun los poslblcs problcnlu a.soci.tdos ;i. l;a determinó el dCcto de Lt supfC"menr.ación con .ícido fólico c:tl la
Íorulicuión con oicido fóli.:o y se r<",SJ l.J comp!ej.;i rd.ación dual prcvcn'Ción de la e:nfurmcdW caniiov;a.scuhr, b C'nfermi:d:ad cororu·
entR" .leido íólico '! \.;_r.tmiru. Bu. ri:a y C'I inf:ano.
Vitamina A
17
M. del C. Mena Val\erde, R.M. Ortega Anta\ P. Andrés Carvajales

• Esquenl.lhzar Ll.s ewLK:tur.t~ mJS 1mporuntC4> de los compues-1os que presentan la ac:uvidad
b1olog1Ca d•I "'' '"°I
• ldentific.ar (os <1l1ment~ l"n Jgi, que -.e encuentra pr~ente la \>it.Jmina A en mayor medida
y l.u rorm.u predom1nanc.., ,.,., ~llo-.
• Proíund1ur en el conc:x1m1entu de 1()( procC'icx que afect.ln a la vitamina A en e l 0tganismo para
e jercer sus iunciorws: ab)()(t1ón, d1.,tribut-1ón, me1~bolismo a lmacenamiento y eliminación
• Recorck1r las funciones de ,., v1tam1n.l A, a~í romo aprender Jos mec.lnismos de acción implicados
en ellas y en las fuoc1on("!t mJ~ ret; 1t-n1en1en1e 1dcnuficadas.
• Esrablec:er los requcnnllentos de la 'v1t.1n11n;, A p.1r.t cada coleclivo.
• Conocer los mctodoi emple.lcfo.. en l<t valoración de la s1h.J.1ción en vitam ina A, así como
los cuadros c¡uc Sl' produ<..en Jntc una d.f"li(lcncia o un exceso de la \1tamina.
Resumir la situación l.'P1demt0lt>J;1ca :\tlu.ll con r~pecto a la ingesta de vitamina A.
Definir las posibles 1nlt._tfft!IJc1on~ con Olr<X nurrtcntes y con fármacos y las principales
JPl1cac1ooes tcrJpeYllC.JS dt• IJ \.UJm1n.1

CO NTEN IDO

OAll.ACION DE lA SITLACIO!I; NUTKIClONAl


E"'\ ITAl\ollNA ~ DEflClf'iCIA \ EXCESO
\ ITAMINA A COHClPlOS E Hl510114
C lJA/.;TlfICACION
lllOQUIMICA. lSTIWCIL1lA t PIOPllD-lOIS
OIDE.~OCÍA
FUENUS Al1Ml"'1AllAS Y l1~1Blll040
INTERllRACOO"'IB CON OTIICtt NUTIUtNTIS t
.\tnOKCION 06TS1Bl.CIÓ'i. MfTAJIOUS.0..0 CO"i MEOICA.W'itOS
Al.MACL'llAMIENTO t lllMINAOÓN
IO\j,[)lú\CIONBi TEJIAl'lUTICAS
FUNCIONES
SIJPl.EMlNTAoCIÓN: NEl';\llAOOS Of IETINOl
IEQUERIMIEHTOS
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

INTRODUCCION Al mC'cabolii.arsc, los ca.rocC'noidC'S genC'ran recinoides, de


los eu.tlcs alrededor de 50 p roducen m ino!, por lo que se los
La vilamina A es un n urñcnce de gran importancia. ya que denomina provicaminas A, siendo el más activo dC' codos el
su deficiC'ncia es la causa más común de enfermc:dades ocu.. fi--carorcno. un dlmcro de rrrinoL Ouos caro cc-noidC"s con
lares como h xeroftalmía, q ue puede llc:var a la ceguera. accividad provicamínio A son el a .. caroceno, el y..caroceno y
princípalmcnce a niños de países en vÍ:as de dc:-sarrollo. Debi- la ~-cripcoxanrina (fig. 1- 2,,
do a csco y al mayor riesgo de padecer infecciones. la defi~ Los compues-los vitamínicos A pertenecen al grupo de los
ciencia de esta vitamina es responsable del aumenco de la isoprcnoídcs.. formados por cuauo unidades de isopreno que
morbilidad y la monalidad infunrilcs. conácnc:n cinco dobles enlaces conjugados. En concr<co, los
Además. csra vira.mina anrioxidanle ejerce un efecto pro... carocenoides son hidrocarburos poliénicos sincC"ázados por
(cccor frente a lo.s procesos de oxidación celular n1ediados hs phnras a parcir de ocho unidades de isopreno.
por radicales Ubrc:s implicados en la aparición de enfermeda- Los carocC'noidcs pueden .SCI clasificados en dos grandes
des crónicas como el cáncer. a rc-rosclerosls. catarar:as e indu ... grupos. según su esuucrura:
so cn,·e;ccimienro. Así. unos bajos nh•<"-lcs de vit.imina A
pueden aumenrar d riesgo de padc:cc:r di\'ersas cnfcrmedadc:s • Carocenoidcs con estructura de hidrocarburos o caroce ...
cróníc3S. Por orra pane~ la vitamina A está implicada en un nos, q ue no con cienc-n oxígeno.
gran número de procesos fi.siológicos.. por lo que es necesario • Xancofihs u oxicuolc-noidcs, que condenen grupos car-
que sus requerimientos se cubran adecuadan1ente. boxilo y/ o h idroxilo en sus grupos consrituyc-ntc.s.
PC5c a haber sido la primera \'Ílamina aislada. muchas de
sus acciones fisiológicas han sido reconocidas muy reciente.. Tanco los rcrinoidcs como los ca.rocenoidcs son liposolu·
mente yes pmisible9 teniendo en cuenta las últimas in\.·C'Sti- bles y. por lo canco, solubles en la mayor pane de los solven-
gacioncs. que rodavía quede mucho por aclarar e n torno a la ccs orgánicos e insolubles en mcdios acuosos.
acción. los bcnc:flcios y los riesgos de las diferentes dosis y En cuan ro a las propiedades fuicas, la mayoría de las for-
formas de esca ,·irarnina4 mas de viro.mina A son compuestos crisralinos con un punto
dc fusión ~lariva.mente bajo y. debido a su cscrucrura. r~..
VITAMINA A: CONCEPTOS E HISTORIA scn t.a.n un C5pcctro de absorción caracterísrico que se utiliza
para su identificación.
Viramina A es el c¿rmino genérico que se: uciliza para descri .. Por sus p ropiedades fisicoquín1icas, esta vicamina es esta·
bir a los compucscos que prcsencan la acthtidad biológica dC'I b le al craran1ienco térmico moderado a.si como a los ag<nccs
rccinol, como los recinoidcs y los carocenoides con actividad reductores y al medio alcalino. Sin embargo. es muy sensible
provitamínica A. a la luz. Ja oxidación, la isomerización y la polimeriz..tción.
Como su lcrra indica, la \i camina A fue la primc:ra vica... debido a su esrrucrura de dobles enlaces conjugados. En ge-
mina c:n sc:r definida y. ya desde los riempos de los anriguos neral, los éscercs son más estables que las formas alcohólicas
egipcios y griegos. se: ucilizaba d jugo de higado para la cura· y los c::uoce-noidcs son algo mcnos esc:iblcs q ue los rcnnoides.
ción de la ceguera noccurna, aunque el componente exacto
responsable del lxnc:Íicio no fuera conocido. FUENTES ALIMENTARIAS l BIODISPONIBILIDAO
En 1915 la \'icamina fue denominada por McCollum y
Davis , fucto r liposolublc A., arribuyéndosde como propie- La vicanlina A está prcsence en los alin1entos en difcrenccs
dad pnncipal la escimulación del c rc:cimienro. En 1910 formas. Así, en forma de rcúnoidcs preformados se encuen...
Drummond le asignó el término •vicamina ~'\", aunque no era en los cejido.s grasos anin1ales, miencras que como cirocc..
fue aislada hasca 1937 por Morton. Por orco lado. e n 1930 noidcs con accividad provttaminica A 01parcce en los pig...
.Moore mostró que la molécula dd f3-caroreno prcsencaba mentos coloreados de m uchas planeas, principaln1encc en las
actividad \·icanúnic.a A y desde cnconccs hasta ahora han de color \'erdc. rojo~ naranja y amarillo.
sido numerosas bs funciones fisiológicas que se le han arri- En lc:chC'. carne y huC'\~os ht vitamina A csci prcsence en
buido, tanco al ~-caroteno como al rcsco de- compuestos \.'"'J.rias formas, principalincnte como ésccrcs de ácidos grasos
englobados en la denominación de: vitan1ina A. de cadena larga. siendo uno de: los prc:dominanrc:s d palmi-
ra.co de rccinol.
BIOOUtMICA: ESTRUCTURA Y PROPIEDAOES Los carotC'noidcs. además de estar p resentes en el reino
vegetal. se encucnrran C'n aljmentos de origen a nimal, en
Lo.s ~tinoidcs con acti\.-idad vitamúiica A se encuentran en función dd conrenido de: la dicca seguida por los animales.
la nacuralcza e n tres formas: d alcohol (rc:tinol). d aldeh ído Esto es debido a que los an imales, aunque son inopaccs de
(retina! o minaldehído) y d ácido (ácido rctinoico) 'Gg. sin cetizar los carotenoidcs1 pueden asimilar estos p igmenlos
1~..1 . Además del todo-rro11s--rerinol, ouos c inco isómeros a parcir dC' los. paseos que ingieren, cunbiando su csrruccur:i
(7·<is, 9-cis, 11 -ris. 13-cis y 9, 13-cis-rctinal) cic:nen actividad a las formas activas de la vitamina.~
\•iramin ica ..-\.El isómero l l · ris-reánal prcscnca una C'spccial En general, Jos alimcn ros con un nuyor concenido en vi...
impon anci• c:n la visión (fi¡. r-1). lamina A son los siguientes: hígado. aceiccs de pc.scado,
Las formas con n1ayor actividad fisiológica son el reánal manrequüla. leche, queso. yema de huevo, algunos pescados
y el ácido rrcinoico. s iendo el paln1icJro de rctinol la forma gr.tSos como acún y sardinas, verduras de hoja oscura y hor...
de dc:pósico más in1porrancc. calizas muy pigmencadas. ~o obsrancc, no <odos los pigmen·
V1t.im1n.J A 17

CH;'()H

CH3 CH3 OH

l l-C1s-re11nal

, _ . 17· 1. Estructuras quirrocas de algu..,. rtl1nood"

tos c.uotcnotJn n1uotr.m .ac.:ti\·iJ.id pro,·il.am1n1"J. ;\ .\..i, ción moderada incrementa t. biodisporubilodad de los c•ro
alAttnas xantofiLu. como lutcín.i . .te.u:;annn.i. \.J.lU-J.ntin.i v tcnoid~ debido a que desuuyc:: su .;asoc:U...:íón con un.J
c.jwnron.t (pigmcnt0> •m•nllo> _.,.,.,udo, <On dorofib> v prorcina a b que inicíalmcnrc es1in unidos....\dcm..U.. en lo>
licopcno (pigmento ro¡o del tom.uc) no plTICnt>n ,ladu X· alimentos ricos en fibra. el cocinado ambiCn mcior.i b .1.b
ci'\;d.td. ;¡unquc si cjcn.:cn 01r.u fun"-1onc, tl)tolOg1<.J" sorción de los caroccnoida.
bb 1-1 •. Por ouo lado, algunos csrudios !un puesto de nunifinto
•-\.!cm.is dd •pone de m•mon.t ,\ J p>mr del contenido que el ji-caroccno csci menos biodispomblc en Lu 1·erJur..
de fomu ruturñ en lw ñimcnto~. en numero'°' plÍ'ICS se crudJS de hoja v<r<k oscura que en Lu fruL>S.
enriquecen los produ<tos l.i<tco ... U. m•rg>rmJ> ' lo. cerca El proccsamicnro irudcruado de los .ilimcntos tambocn
les de dcs.n-uno con ésteres de rrt1nol. '"onslltu\cndo de csrc puede producir padid.is \iwrunias. n que J. voumuu A"'
modo un;¡. fixntc imponmtc de b \'H~muu. · deuruy"< a tcmpcraruns modcnd.u, ro pmcoci.l de oJUgcno
Para CUJlltific..tr el contenido en nt..irnm• A de Jo, ..Ji· v de elementos de 1J2nsición como d hierro ' 1111 v el cobre
memos. dcboclo • b vorocd...I del onscn Je nu voumoRJ, se ¡11>. que fa,.orccrn su oxidación. Adcm.i.s. con un ·pH ,,;Jo
uriliun medid.u owid.muJ... cmplc•ndO>C r•r:i ello dos se dcgr.ad.i y b dcshidra'2Ción reduce d c..iroccno procnte en
sistcm..; l.s urud...ics intcr11Jcoon.ilo !U 11v lo> equl\·•lcntcs unaliori2s. brécol y cspin<tCIS. principalmente debido a que
de rcrinol (RE). este proceso fa,~orccc los c.ambios oxid..tliYo.s dur.mtc d .ti
Los cquiv.Ucntcs de rctanol que lpon~ un;i d1ctJ. son e.ti· ml.ccnarnjcnco.
rubdos sWlUlldo el rcunol proccJcnic Je I• \Ounun• A pre- El enlaudo de Lu \'aduras. por su parce. puede p ro•ou.r
formad.. y los cqui,...Jcnt<> de rcunol de los Clro oenoodc< con IJ. conversión de codo-tnrns-c:arorcnoidcs ca sus isómeros ris,
actividad provi1mi1nlc;i A ~ 1 que posc:cn un.a menor actilddad biológica. Por otr.i ~rte. el
la mgcsia total no sólo depende Jcl contenido de b \'itamo conrumo prolongado y excesivo de .Jcohol. adcm.i.s Je d"
na en los alimentos. sino t•mbien de I• booJ,.ponobolid..d v m in uir la biodisponibilid.d de rctinoidcs y c.ltotcnoiJC5,
la bioconvcrsión de l.;s. vita.mio.a, que c:s1jn condíciotudil.s, acclc:ra el cat1bolismo del rctln ol fXlí in ducción de l.u enzi·
cnrrc orros fucto rcs, por t. mgc;tJ Je gr.w 1· b capacidad de mas encargadas de su degradación. Además, se puede produ
clr u na compcrición entre e l etanol y los precursores del .u.:i·
absorción de) incauno.
Lt biodisponibiliJad de la vuamin• A mejor.1 en p resen
cia de viwmina E y de otros .1:ntioxiJ.intc). /\ ) imismo, la coc·
do rerinoico, ya q ue en ambos casos se tr.u.1 de n1olcc:ul.u
alcohólicas q ue utilizan rucas cnzimátias similares.
m
CH1 CH1
CH

A, ""' ""' ""'


CH; C~3
~'°
Pllfle ctt11Jitl ~.., ~

CH· CH1

""' ""' ""'


Tooo.ln~rtt...,

CH1 CH1
- Crl3 CH3
CP3 Ct'¡

""' ""'
CH¡ CH1 CH¡
,,.caroteno

CH¡
CH¡ CH¡

CH1
""' ""'
CH3 CH¡ CH¡
y-Cetot•na

OH

OH

B f°9D'• 11-1. Estructuras quim1cas de algunos caroteno.d~s.


htlil 17· 1. Conl11lld11 •n '11Mlllna A 1 llE/111:1 de • n camff11b~•I ~· ;¡tg111r.r• • llmelllos
Alimento Vitamina A Aliment
11>1 REI o
H1gado 13.540 e ruelas secas 163
~ras y patos 8.300 0""5os g~ro y Emrreria. 159
lana"""" 1.333 BoUDs '50
Grelos y oaDcZas 1.000 ~ 150
~yaog"la 1.000 Huews de qalliru l&O
Es¡m>eas
Varqarina
9.2
100
Ht.:tt3s frt.sus
Guayaba

lt9
Varuquilla 32B fn.:.a de la p351ón IC9
Borua;o y oatata 667 Mefc<:c!on 105
\a:..a 500 Empanadíllas 96
CO'ViJnO, pez espada 500 Pim1-entos '(!
Oo ..o gallego 420 Calabaza. c:alah:icin 90
Oueso rn.anche-go curado 357 Ostras 88
Acelqas 338 Esparragas 83
TDnlate- al natural 333 Arel"lque 83
Oueso en oorctoí'es 321 Ma)"Onesa com~al 80
Oueso de bola, Cabrales. Roquefort 300-305 Croquetas 76
Queso manchego s.err11curado 2B8 Calamares. sinlllares. ptJlpo 70
Caqui 267 Judías verdes 67
Albaricoque 250 S3rdinas 6¿
Alme1as. ch rlas. berberechos. similares 230 So¡a 63
~elón 223 AtUn fresco. bonno. cabatla. conservas e-n aceites 60
Queso m.a11chego fRsto 218 Sardinas lconserva en escabecnel 58
Tomate 207 M•1il1Dnes 5L
~ª"'lº 201 Guisantes vercf6 so
Pasteles. otros dulces 190 Sardanas lconservas en aceite! so
lfi.hCJ9a. esca.rola puerro 167 Alun. bonno. caballa (conservas en escabe-ctlel so
íomaaodf. ~·y Ort99-1. 2006
RE ~ntes di n-tW»l

ABSORCIOH, OISTRIBUCION, METABOLISMO, 1 bSO"l:IOR


AlMACE i..M~E~TO YELIMINACION
La absorcion de ,,umeros ,. provu.-.mu:u.s ~-\. requiere de tu
Los princ1p.tlcs procesos de •b>0rc1Un, J151ribu ...1ón. mcubo- digestión inicial•.-\sí. por b acción de eOZJm.u protcolni.;.1>
lismo (inclu~-cndo b meubolu.o...IUn 1mpli...d• en el procc«> gastroinccscinalcs en cscómago e 1nccstino. ou.s mol«.ul.u
'isu.2U. ~mx:cn.unicnto v clJmm.K1un se resumen en lli i son libcr;adas de las proccin.as a bs que cst.bm unid.u.
...,..1--3. .-\ su \n., en el intestino dcl;.µdo los ésteres de Kunol son
hidrolizados a retino! por bs dm...s pancrc-.mcu ~· w lop•·
us. Jnra cu·ya activación son necesarias Lu s.tlcs bilWo. que
1 u.n aad 1nternac1ona t.unbién intervienen c-n la cmulsillcación de Jos hp1do> " en
• 0,3 P9 •et nol
lllll "'0.J.L¿ 119 acetato de rtt1n1 o la fomucion de las micdas 1mplicad.u c-n d proceso de ~b·
• 0,55 1'9 pol•not•to d• roundo sorción de la ,,cJmin1. De csce modo. cl rcti.nol en form.1
•O, 6 P9 ~-coroteno libre se absorbe de forma más efJclcnte que lo) ótc-rcs. sien
"'1.2 t'9 ocros caroteno des con ec11Y1dad do absorbido en duodeno y ~'<1'llDO, pnncípalmente por d1
prov.tam·rucaA
fusion faciliuda a partir de b fase miccbr. asi como por
1 equivalente • 1 119 ret1nol rransportC" activo mediante- la protc-ln11. cC"lul2r fijadora dC"I
de reunol IREI • l2 119 ts·carottrto
• 21. 1t9 u·carOtcrto o 21.119 J\""Cnpt1nant1na mino! cipo 11 (CRBP-11) pn:sc:mc en los entcrocuru del m
• 3,33 UI de acttv1d4d vtt4mln1ca A rc-scino y que- cr.insporca el rc-cinol a tr.ivC-S de la supc-rflcic
d• rounol absoniva dd 2par:uo de Golgi.
• 20 UI de act•vidltd v.tamó,,.c• A Por otra parte, y cambién en el intestino dc-lgaclo. lo.s ca lllPI""
de Jl·carottno roccnoidcs pueden absorbc.rsC" intactos o ser dc-.sdobl.1dos en Mil
LUZ En t._...,...
. . . . uatro. .......
do! . . . . .

Metoboli•mo he~tlco Diferencaac-IOO celular


RegulaclÓll
Ret 1~ol de Ja barlscnpclÓll
de d1ve<sos genes

Ai..orción
Libefllc:IOll de

--
Protfój ~s ernm.!!ica -----~ v amioa A

Ret1nol-loo!A10
_.,..
• Rdinoide'S

Est.res do reooot

• tan:itt:noidt:s
---Ret.lnol ---1 1 JltJURI>

Absomón .,-.3C!a ~ Re<.ool


R-......,
o ~tsCCllOt.rtifnbJ "' .........

'-----1
~
www • r•-.a TORRENTE
LINFÁTICO

Filraaóo ... los


...- . ------41L~
C-..Sc..us
yooódadas
tJ...-..Ción por heces
dt lcK l'MUbolitos
, dt lot fflfno.des
J urocenoldK "°' •bsotbidos.

m f"twun 17-3 Vitamina A en et organ.smo GMP guano,ínmonofosfato; cGMP 9uanos1nmonofosfato ciclka; HOl: l!poproceinas de alta dens1·
dad: LDL lipoproteíoas de ba¡a densodad
Vi1.1mino A 17

zimáricamc.nrc: e n moléculas d.e rccin.il por la acción de: las ponados p rincipalmente por las lipoprord nas de baja dcnsi·
dio:cigcnasas dcnrro de la célula de: la mucosa in1csrinal. Pos· dad (LDL). mientras que los m;Ís polan:s son cransponados
rcriorn1cn rc estos compuestos son reducidos a rcánol me· tanto por l;is LDL como por las lipoprordnas de aira densi·
dia.nrc una rctinaldchído r<duccasa. dad (H D L). El ~-carorcno permanece en gran medida en los
Una va. en el inrcrior del c-nrcrocico. por medio de la q uiJonlicrones rcn1ancnccs. siendo internalizado en c:I híga·
enzima lccióna.. -minol acilrransfcrasa ( LR..r\TI contcnida e n do r sccrccado posceriormcnrc en Lu lipoproteína.s de muy
los microsomas~ las molécul.is de rcdnol .son rccsrc:rific.adas a baja densidad (VLDL).
ósteres de rcrinilo con áádos grasos de cadena larga (palmí· Para que- la vitamina A pueda circular por el torrente s.an·
t ico, cscciñco u o leico, en funció n de la composición grasa guineo y. de cstC" modo. acceder a codos los tejidos y cubrir
de la d icca). Esros ésteres de palmiiato, csrcamo y o lcaro de los requerimientos de éstos. es necesario que se transpone
rclinílo, junto con orros lípidos dietarios, son incorporados unida a una proteína específica. ..\sí, p reviamente a la sccrc..-
a los quilomicroncs q ue serán sccn:rados posrcriorrncncc e n ción de la vitan1ina A a la circulación general por el h ígado.
la circulación general a cra\•6: del rorrcnrc linfácico o se al· en el inccrior dC':I hcpatocito el codC>-tnzns.. rccinol se un e a la
rnaccnarán en los hcparociros. p rordna cransporradora de reónol (•po-RBP), fo rmando d
La eficacia de csrJ. absorción no es muy alta, estimándose comp lejo holo- RBP (rccinol-R BP) en proporción 1: 1 equi·
que se absorben dd 80 al 95 % de los ésteres de rccinol inge· molar y de esta forma es secretado al plasma (RBP: proteína
ridos y sólo u n 40-60 ° o dd j\.c:u orcno ingerido. La fracció n fijadora de m ino!).
de viramina A no absorbida, q ue oscila entre d 1O y d 20 %, Escc complejo, a su VC"l, se une con la rr.inscirrcciru pla.v
se elimina por heces. márica (prcalbúmina ) rambi<'n en proporción 1: 1. la forma·
~.\demás. csra absorción puede verse afccrada por ocros ción de este úlcirno con1plejo minintiza las pérdicbs renales
faccorcs alimcncarios como la cin ridad y el 1ipo de grasa, de holo- RBP por filrración glomerular r au menta la mabili·
q ue. vfu co1cciscoquinina. estimulan la secreción de sales bi- dad dd rcrinol.
liares: la cantidad y la calidad de la proteína. debido a q ue En condiciones normales. d complejo holo- RBP (rcri·
u na suficiente canádad de prordna de alra calidad fuvorccc nol-RBPJ supone aproximadamente d 99 °o de rodos los
la con\•crs-ión de caroccnos a rcc.inol. ad<"rnás de estimular rcrin oidcs presentes cn s.1ngn:. Sin en1bargo. eras la ingestión
rambién la secreción de sal.:s bilia res; y la digmibilidad de de un a comida rica en vicamina A, la n1.iyor parte del rccinol
las proccin as u n idas. a los carotcnoidcs en los a!in1cncos. Asi· circulante se cncuenua en forma dc ésrt"n:-s en los q uilomi-
mismo, la presencia de a ntioxidantes como el a .. tocofcrol y croncs y q uüomicroncs rrmancntc.s.
la lccicin a, al disminuir la oxidación de los caroccnoidcs., Adem;Ís, los nh·dcs dd complc¡o holo- RBP suden man·
contribuyen a mejorar la absorción. cencrsc bascance consrantcs. excepto en los casos en los que
La .tbsorción de esca vicamina se: \.'"C empeorada con la p re .. el estado en vitan1ina A e.s dc-ficicario, o en cicrcas enferme·
scncia de acc.iccs. minerales en el t T'.icco in ccstinaJ, los cuales dades. C uando la disponibilidad de la vitamina a pan ir de la
son utiHzados a veces con10 la.'Canccs, ya q ue dichos aceites dicca es insuficicnre. la RBP es capaz de movilizar relinol a
no pueden ser absorbidos y además arrasr:ran consigo a la panir de los dcpósiros de viramina A e n d hígado, para así
vitamina haciendo que se excrete en heces. Po r oua parte. los cubrir las necesidades de las células y tejidos. No obstante. si
parásitos in testinales cambién imp iden la absorción de la vi- los depósitos hep:iricos rambién esdn deplccionados. el ho-
tamina A lo-RBP en sangre disminuye, afecrándosc la funcionalidad
de nu merosos tejidos.
El cransporti: de re-tino! puede verse influido negativa ...
Dístribudon
mc.nrc por la d isminución de la ingcsra. principaln1encc pro~
Dcncro de la célula in testinal, los quilon1icrones recién for· rcica, por un desequilibrio hormonal (p q ue la secreción de
mados condenen ésteres de rcrinol. retino! en forma libn: y RBP desde d hígado csr:i regulada en parre por los escrógc·
algunos carmcnoidcs q ue no han sido hidroliz:idos p revia· nos). así como por enfermedades del intcscino. d h ígado o d
meme, adem;Ís de ésrcrcs de colcsrcrol, fosfolípidos, criacilgU· riñón. que disn1inuycn la absorción , d metabolismo o la
céridos y apolipoproccínas. Dichos quüomicroncs son libera· síncesis de RBP y trarutirretlna.
dos al corrcnce linfilico, alcanzando así l::i \•ia sanguínea. Por Es re n:tinol cr.msporrado, además de- ir a los tejidos diana,
ocra pane, algún rccinol no cscerificado y ácidos rctino icos can1bién c.s reciclado de n uevo por e l hígado, siendo de este
pueden ser rransponad05 al hígado vía circulación ponal. modo escasas las pérdidas. En cuan co aJ ácido rerinoico, ésce
Durante d rrarupone de lo• quilo micrones desde la linfu no es cransportado por la RBP. sino q ue lo hace unido a la
a la circulación gt'ncral. se p roduce una merabolización ini... álbum ina y a oCTas p rocdnas..
cial de ésros, h id rolizándosc los uiacilglicéridos contenidos El complejo bolo--RBP interacciona con los reccpcorcs su-
en los quilomicrones, lo q ue da lugar a la formació n de los perficiales de las células de los tejidos diana y es imcl'111llizado
q uilon1icroncs n:n1anenccs. Estas partículas rcn1anentes \'C... por cndocirosis. Dencro de la célula d rccinol es liberado y se
h iculizan los ésteres de rcrinol hacía d hígado, donde se al· u ne a prordnas rransponadoras celulares espcáficas: la C RBP
macenan. (prorcína cdular fijadora de rccinol). la CRABP. prorcína ce·
Los carocenoidcs no meuholi1.ados en la m ucosa incc.sci... lular fijadora de ácido rccinoico; la CRALBP. proteína celular
naJ son rransportados en los quilomicroncs por \'Ía linhícica fijadora de rccinal, y la IR BP. prord na fijadora de n:cinol in-
al hígado donde son c:ransfcridos a lipoprotcínas. Los carote·
noidcs que no condenen oxígeno (menos polares) son trans·
terfororrcccpcor. a n h·cl ocular. los nivclc:s cisularcs de escas
p roteínas están influidos por la situación nurricional en vira~ m
J Bases fisiológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---<

Tabla 17-J. P~lein•s l~>.1oru ii. wit.amlna A ácido 9~ris·rc:-tinoico. A su ,~a.. tan lo el ácido rccinoico como
el re.seo de ntcc:tbolicos. y d propio rctinol, pueden ser n1et-a·
Proteína 'ijadora de retmol lRBPl
Proteína celular fijadora de reonol lCRBPI bolizados a formas más polares mcdiance la oxidación de su
Proteína celular li¡adora de retino! tipo 11 (CRBP-111 anillo ~·ionona. Los compucscos formados pueden sufrir
Proteína ulular fijadora de retina! lCRALBPl tambié-n una conjugación, dando lugar a n:rinoilg.lucuróni-
Proteína ulular fijadora de ácido rennoico lCRABPl dos.
Proteína fijadora de retinol 1nterfotorreceptor URBPI Por ocro lado, la oxidación de rerinol a retina! requiere Ja
Receptores nucleares u. jl, y yde ac1do retinoico IRAR-a. prc:satcia de la coenzima N.'\0~ 1 siendo esta reacción rever-
RAR-~. RAR1l sible. Sin embargo la oxidación de rcánal a ácido rccinoico
Receptores Xretmo1des a.~. yY IRXR-a. RXR-~. RXR-yl e.s irrc,~crsible.

lsomerización
mína A. ya que los gene. que codifican dichas proteínas son
inducidos por la »itamina A de la dicra f t!IM;. 1- JI. L1 incrn:onvcrsión de las form-.a.s codo.. tn11u de la vitamina A
en las formas ci1 ocuITC' en el ojo y es un aspecto fundamen..
Metabolismo
tal de la función ,·isualt ya que este cambio conformacional
caus.tdo por la isomcrízación \-arÍa Lt afinidad en la unión del
La vícamina A es an1pliarucnt<' mclabolizada <."n dh·crsos Ju.. retina! al pigmento •·isu.tl opsina. En d ojo, la luz induce la
garc. dd organismo. Lis principak.s reacciones mecabólicas conversión del 11 ..ro..rctinal a codcrtram-rerinal por la c:nzi..
comprenden: cstcrificación, conjugación, fusforilaáón, oxi.. n1a rain-al isomerasa. La convrrsión de nu~·o a. la forma 1 1..
dación a CI 5. oxidación a CA. ísomcrización y escisión de rü es caralizada también por la misma enzima (6g. 1- 3).
las cadenas. Dado que codos estos procesos están relaciona·
dos con las funciones mcr.tbólicas de la viran1lna A, algunos Hidrólisis
de dios se cratarán con m:ís det.tllc al hablar de dich3S fun-
ciones en el siguiente apartado. Los éstc:rcs de retinilo almacenados son bid.rol.izados por un
grupo de hidrolJSas imracdulara, algunas de las cuales son
Esterificadón dependientes de las sales biliares.
Lis proteínas celulares fijadoras de retino! desempeñan
El rcrinol es c:.scc-rificado en las células inccstinaJa y en ocros un papel importante en h modulación de los procesos mera-
tejidos por las enzimas del retículo cndopl:ísmico.' las cuales bólícos de oxidación/ reducción v rransesceñflcación del n:-ri..
urilizan los grupos acilo de la fosfuridilcolina o de la acil- nol. ya que en función de las nc~csidades y rcscn"a.S de la vi·
cocnzima .1\ (acil ..Co..i\). Escos siscemas prescncan una acusa.. ta.mina pueden hacer que el rc1inol pcmtanaca inaccesible,
da c.pecificidad por los ácidos grasos saturados y. especial- protcgifndolo de los procesos merabólicos, o Í.»orecer di-
mente, por el ácido palmirico, por lo que el producto más chos procc.sos mediante la inrcracción protcína..protcin-a con
abundante que se produce es el palmiraco de retino!. las enzimas implicadas.
La mayoría de los carotcnoidcs son mctaboliudos por
Conjugación una l 5, l 5' ..d.ioxigcnasa en c.I cicosol de la ntucosa intestinal
de hepatocitos y de otros tejidos. El ~-caroteno da_lugar a
El retino! puede ser conjugado por dos posibles »ias. La más dos moléculas de retino), que a reducido r cstcrificado a
imporcincc, que se produce principalmente c:n el hígado, es éster de recinílo. Es1os procesos requieren oxígeno molecular
su reacción con d ácido uridindifosfato-glucurónico (UDP- y n1ccales con10 el hierro, que actúa como catalizador de la
glucurónico) para formar ~-glucurónidos, que posccrior- reacción.
mence son secretados con la bilis al intestino. rc:absorbidos El recinol l~ el retln:il~ así como otros de los mecaboJitos
en el lumen incesrinal y cransporcados. de nuevo al hígado vía formados, po"sccn accivid_ad biológica. El ácido rccinoico y
pona. Este proceso c.onscicuyc la circubción cnterohep&tica su glucurónido participan en el crccimicnco celular, pero
de la vicanúna, que c.oncribuyc al manreninúento de sus ni .. no en el ciclo ,·isual ni en la reproducción. Con excepción
,·eles. salvo en casos de malabsorción. en los que Jos merabo-- del ácido 14.. hidroxirrecinoico. los productos más oxida..
licos SC' perderían, siendo la concentración de mecabolicos de dos, como el ácido 4 ; hidroxirretinoico, el ácido 5,(>...cpoxi..
vitamina A en la bilis direc1arncncc proporcional al grado de rrc:cinoico y los mecabolicos G 19. carecen de accivid_ad
deplcción de los depósitos hepáticos. biológica.
La otra vía de formación de conjugados es un proceso
fosforilativo dependiente dd ATP. que da lugar al minol- Almacenamiento
fosfuto, aunque no está clara su importancia biológica. ya
que se forma en muy baja cantidad. El almacenamiento de cs1a \'Ítan1ina se produce principal..
n1c-nte en el hígado. aunque cambién se aln1accna en peque..
Oxidación ñas canticbdes en pulmones. riñones y grasa corporal. La
mayor pane dd ~-carotcno que se acumula lo hace en los
Dentro del cicopl.asma, el íC'tÍnol puede ser oxidado a ácido adipocito5' por ello, en seres humanos las capas dd tejido
Ktinoico y otros compuestos como el 3,4-d.cshidrorrecinol y graso presentan una coloración amarillenta.
WaminaA 17

En las células parcnquimacosas del hígado, Jos quiJomi .. Por su parre. d dióxido de carbono p roducido d urame la
croncs rcmancnccs son degradados por enzimas liso.soma .. o.xjd:ición y la escisión de las cadenas es eliminado en el aire
lc-s. EJ rccinol puede ser cransfcrido desde escas célubs a las espirado.
células cscclarcs, donde es rccsrcrificado por la enzima mi... En términos cuancicacivos, de: la \·jea.mina A ingerida a
crosomal lccirina rcrinol acilrransfcrasa ( LR.- \n. que cam- parrir de la diera. un 10 °o no es absorbido, u n 18-37 °o
bién cscá presente e n ouos tejidos en los q ue el rctinol sufre aparece en heces {sumando a lo no absorbido la viramina de
p rocesos metabólicos. procedencia biliar). un 38-60 °ose cxcrcra por orina, un 18-
La velocidad con la q ue se produce el almaccnamicnco 39 °'o aparece como dióxido de carbono y el resto es almacc·
de la viramina A depende del estado con rcspccco a ésta. nado principalmcnre en d hígado Cfig. 1- 31.
,:\sí por cjC'mplo, cuando los ni\•clc:s son adecuados. la vica ..
mina ingerida es cransfcrida c:n unas pocas ho ras a las cCiu ..
FUNCIONES
las c.s1clarcs. las cuales. con10 ya se ha indicado, constiru ...
yen la principal r~r\'a. Sin embargo, cn los ca.sos dc:- Cada una de l:u fonnas de la vitamina A prcscma d iversas
dcficicncia en \'Ítamina A. éscil úcndc a liberarse al p lasn1a funciones. Asi, el recinol parcicipa principaJn1cnre en la re:·
y distribuirse por los tejidos. m:ís que a aln1acenarsc. p roducción; el rctinal, en la visión. y el ácido rccinoico, en la
De c.sre modo, d hígado es d principal depósito de la •i· diferenciación epiidial. la 1unscripdón genérica y la n:pro-
ramina A, en d que se encuenrra d 50-80 ° o dd 101al dcl ducción.
organismo, aproximadamente un 90 Oó en las células cst rc:·
Hadas. La mayor parte de esta vira.mina se encuentra csterifi· Vision
c:ida <"D cadenas larg.1.< de reúno!. sien do la forma predomi·
nan te d palruírato de rctinoL En d p roceso visual c.ci implicado d rerinal, d cual se forma
La cantidad de viramina A áendc a incrt'mcnra.rsc con la a partir del reúno! circulance. q ue es incorporado en la re-tina
edad, aunque en forma depcndicme de la cantidad ingerida principalmente n1cdianre c.I reconocimiento específico, por
y absorbida • partir de la dic1a. Esrc aumemo de vicamim A medio de los n:ccplorcs de la ((tina. receptores de la RBP a
en los rcjidos, principalmem e en d •-ascular, puede formar la q ue csci unido el rccinol.
panc de un proceso amorrcgulado por pane dd organismo El l l --cis.. rccinaJ actúa con10 grupo proscécico cron1óforo
para contrarrcsc:rar los cíceros oxidarivos debidos al env;:jeci- fotoscnsiri-..·o de los pigmc.ncos \•isualcs de Jos conos y los
miento. basconcs localizados en la rctiruL ~-\ estos pigmentos se los
Se estima que los adultos sanos pueden almacenar sufi. denomina de forma colectiva opsinas. y cscin localizados en
cicnce viwnina A para cubrir las necesidades durancc 4 .. segmentos externos aJramcnte especializados de los conos y
12 n1cscs. No obstante. cn los n iños esras reservas son n1u· los basroncs.
cho menores. por lo que son más susceptibles a sufri1 defi- Los basconcs contienen el pigmenco rodo~ina y son los
ciencias. responsables de la visión nocturna o ca.n-nte de color~.
En cuanro a la vira.mina A presente en la lccht" mat<'ma y micnrras que los conos pueden contcnt".r uno de los eres pig·
en los fluidos~ las concentraciones son mayores <'n el calostro meneos focoscnsiblcs denominados yodopsínas y acrúan en
que en la lt:ehc madura. mienrras que e n el líquido an1niÓti· la visión diu rna o con colores.
co los niveles dt' rc:tinol son casi 1O veces más bajos que en el En ambos casos. el l l ·ri.s.rcrinal se une de formaco\.-aJc n ·
plasma. te ntediancc la lOrmación de u na base de Schiff a un residuo
cspcdfico de lisina de la correspondiente opsina, localizado
Eliminacion en uno de los scgn1encos tr.1.rumcmbrana de escas células.
Las fu nciones •-isualcs de la rodopsina y las yodopsin:u
Aproxin1adan1ente el 5 ..20 °1> de los rccinoides ingeridos y difieren solamente en cuanro a sus propiedades en el cspcc·
un mayor porcencaje de los ctrotenoides, dependiendo de su rro de absorción de la luz, las que dependen de la opsina q ue
narur:ilcza, bioclisponibilidad y cmridad, no son absorbidos c:s1é impliCJda. La absorlxmcia máxima de los pigmentos de
por el rracco intestinal y son cxcrc-cados incacros c-n heces. la retina en seres humanos es de 498 n m para la rodopsina,
El l 0-40 % de la vi ramina absorbida c:s oxidada vio con- 420 nm para la yodopsina de los conos :uulcs, 534 nm paia
jugada en d híg•do, siendo secrcrada con la bilis y,; pesar de la yodopsina de los conos verdes y 563 nm para la yodopsina
q ue un 30 °o de los mcrabolims biliares son reabsorb idos y de los conos rojos.
cransporcados de: nue\'O al hígado por medio de la circulación La focorrcccpciÓn, r por fo C3.IlCO d p roceso visual, CO•
cnccrohepááct, la mayor parce de ellos son cxcrccados en hc· micnzan en la m ina cuando la luz c:s absorbida por los pig·
ces junco a la vitamina A no absorbida a partir de la die-ca. mencos visuales. La captura de un solo focó n p ro\'oca la f°"'
En general. los mC'tabolicos cuyas cadenas de carbono han toison1erización de) 11-cis.recinaJ a laforma codo~trans-rctinal.
permanecido intactas se o:crecan por heces, micnrras q ue las Esco conduce a la disociación del codo~rra11s....rctinal de la
formas de cadenas acorradas y oxidadas son eliminadas por opsina. lo cual llc\'a a la progresión dd pigmento a rm·és de
la orina, aunque cuancicatjvamcnte la excreción es n1ayor una serie de sustancias inestab les incern1ed.ias (batorrodopsi ...
por heces que por vía u rinaria. na, Jurninorrodopsina y metarrodopsin-a O para producir,
La cantidad de mccabolicos de vitamina A que se elim ina finalmente. mer:modopsina 11.
por heces y orina depende de la ingcsr.t, así como de l;is re·
servas hepáticas de la vitamina.
La mc:tarrodopsina 1[ interacciona con la rransducina.
una pro1cína G de membrana bererorrimérica (T a T ~ T y). m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

que a su ,-c-z acriva guanosinmonofosfuro cíclico (cGMP) por la CRABP. u orra prordna transportadora de retino!. al
fusfodicsrcr.uas que cai:alizan la hidr61isis dd cGMP a gua· núcleo celular, donde si: unen a recepcorcs específicos. simi-
nosinmonofosfaro (GMP). produciéndose una disminución Jarcs a los receptor-es nucleares de hormonas csreroidcas
en los niveles de cG~P. Esra disminución origin:1 una caída como la 1.25-(0H)i·vitamina 0 3 y las hormonas tiroideas.
en d Aujo de iones t\'a', debido al ciem: de los canales de Se han idcncificado dos familias de receptores espcdficos rc-
dicho i6n ya que d cGMP mantenía abienos dichos canales tinoicos nucleares, los rcccp1orcs de ácido rccinoico (RAR) r
de las membranas de las forocélulas. los rcceptorcs X rctinoidcs (RXR), cxisriendo para ambos
De csre modo, se produc< una hiperpolarización de: la diversas variances.
mcn1bran-a, lo cual desencadena La. GS1in1ulación nen·iosa de B prin1cr receptor del ácido rcrinoico di: proccdená.1 hu·
los c<nt.ros visuales del cer<hro a través di: la terminación si ... 01ana (RAR-a) fue aislado en 1987 y se demosuó que la
nápcic.a de los bastones y los conos. según qué células csrén transcripción de determinados genes era activada rras la unión
implicadas en la visión (en función de que se trace de visión del ácido rodo--17lmJ..rc-cinoico a este rcccptor. Poco después se
nocturna o diurna). Al pasar a un ambienre en oscuridad, se aislaron los rcccprorcs RAR-~ y RAR-y. a los que mmbién se
produce una serie de procesos que lln-'3n a la inactivación de une el ácido 1odo--tmm--rctinoico 1 así corno d ácido 9--ris-rcá..
la cascada de rransducción y a la rciniciación de la scnsiblJi- noico. Una segunda clase de reccprorcs. los receptores X ['('ti..
dad de las células fotorrcceptoras La enzima rodopsina qui· noidcs (RXR-a, RXR-~ v RXR-y) fueron aislados en 1990.
nasa fosforila la rodopsina en d carbono rcrminal de los re- Estos rcceprorcs se unen ~lo aJ ácido 9--cis-retinoico.
siduos de scrina y treonina. Las arrcsrinas. una familia de Tanco los recepror<s RAR como los R...XR dcnen mU.Jti ..
proteínas moduladora$ prescnccs en conos y bastones. se ples isoformas y son expresados en diferentes células según
unen a la rodopsina fosforilada. in1pidiendo que concinúe la los csrados de desarrollo y diferenciación u ocras circunsran...
acávación de )a rransducina. ciasen las que e5cá implicado el ácido rcrinoico. Además. los
Finalmeme. se produce la hidr6lisi.s de la base de Schiff RXR pueden formar hercrodimeros con una gran variedad
formada y se libera el codo-1m11s-rttinal de la opsina. La pro· de recepcorcs.
ccína RGS9 estimula la acc:hidad inrrinSc:ca guanosincófosfa... Todas cs1as posibles inreraccioncs están relacionadas con
tasa (GTPasa) de b rransducina, y se reactivan los complejos los cíceros p1eiotrópicos de los rctinoidcs. los cua1a n:-guJan
inacc:h·os. canro de la cran.sducina como de la fostOdiesc:erasa de CS[C mocfo la cxercsÍÓn de OUmC'rOSOS genes implicados en
de cGM P. Los niveles citoplasm:icicos de cGMP son restaura· muchos procesos tisiológicos. La transcripción de dcrermi...
dos n1cdia.nte la acrivaciOn de guanilaco ciclas:as especificas de nados genes da lugar a las correspondientes moléculas de
los fotorreccptorcs. m!L"IA que codifican protdnas celulares implicadas en la
Este proceso visual es cíclico y la regeneración de los pig· diferenciación de las células cpircfiaJcs. Además, csre mea-
mcnto.s \tisualcs hace que el todo-/1'aJ1s.--rctinal. r:ra.s su libera· nismo cambién esrá implicado en la csrimulación de la pro-
ción de la opsina, sea reducido enzimáticamcnre a codo..-tra1ts. . ducción de mucosidad por dichas células.
retinol y transportado al epirclio pigmentado de la retina. No obs1ante.. algunos recinoides pueden estimular la difc...
Dentro de este cpirelio. el rodo-tra11.s--retino) es isomcrizado a rencia.ción por orros mecanismos distintos, aunque dichos
11-ds-rctinol. d cual es oxidado a 11 -mrm· retinol y. postc- procesos no están del rodo claros.
riom1entc. de csce cpirdio se rran.sficre a la opsina pudiendo
ser aln1accn-ado en forma de ésteres de rcúnol c:n la capa pig.. Crecimiento
meneada de los bastones, para poder ser postcriormcncc urüi...
zado de nuevo en cJ proceso de 1a \'isión. La vitamina l\ interviene en la formación y el crccin1ic-nco de
En condiciones normales. la rasa de degradación de la las células. por lo que es esencial para d desarrollo de los
rodopsina por la luz es igualada por la ,·docidad de regcnc- niños. En concrcro, el ácido rerinoico puede cstin1ular la ex_...
raciOn y el aporte de vicamina .1\ a partir de los almacenes o presión de los genes que codifican la hormona dd crcci·
dd plasma. n1ienco. Al respecto~ en algunos estudios realizados en niños,
se observa una disminución en la sccn.-ción nocrurna de hor...
Diferenciación de celulas epiteliales n1ona del crecimiento en aquc.Uos con baja ingcsra de \·ira...
n1inaA.
y el ácido retinoico son acti...
Tanto el reánol como el rec:inal
vos en la difercncbci6n dd ccjido cpirdial y producción de Met.a.bolwno óseo
mucosidad, aunque el m3s activo de: los tres es el ácido rcti ...
noico. En el crecintienco óseo. la vicamin..t A es esencial para la co-
Uno de los posibles mecanismos que explican la accua· rrecta acti"idad de las células dd carrílago <"pifisario, mc-
ción de la vitm1ina A en la difercnciación de) tejido epirdial dianrc su efccco sobre la sinrcsis dc proteínas y la diferencia--
es mcdianrc la regulación de: la opresión génica. En el incc.. ción celular 6sca «¡e- 21 , Calcio, fósforo. magnesio y flúor).
rior de la célula. d todo-rra1u-retinol unido a la CRBP pue- Además. durante e remodelado óseo csra vicamina modula
de ser oxidado a ácido todo-rm1u--n:únoico y rambién puede la actividad de osceoclastos y ostcoblasros. En este papel. así
ser isomcrizado a 9.. c.;s..rctinol y a su vc-.L oxidado a ácido como ro la diferenciación celular y en el crccimienro. la fun..
9 -ris-rctinoico. ción de la viran1ina ;\ se asc-mc;a a 12 de una horn1ona, me...
T aneo el ácido codo--tm1u--rccinoico como el 9 ..ciJ..rctinoi-... diame b rcgulaci6n de genes específicos (cap. 12. Regula·
co son forn1as activas del ácido recinoico y son cransporcados ción de ):i expresión g¿nica mediada porvir.aminas. romo 11).
\'it.111110• A 17

Ko obstante, a pesar dd papel fundamental de la vitami- cipan en la síntesis de glicoproteínas de membranas celulares
na A en la salud ósea. la ingcsca cx«.si\'a se: ha asociado con que cscán implicadas en los procesos de adhesión celular. in·
dcsn1in<'ralización ósea y con una nlayor incidencia de frac· ceraio:ción con hormonas y comtLnicación intercelular.
ruras osccoporóricas. Así, la vitamina A es fundamental en el mantenimiento
de las paredes del c.scómago y dcJ inrcsrino. d funcionamien ..
to de glándulas sexuales, úccro y membranas dd aparaco uñ-
Desarrollo dentario
nario.
La \'Ícan1ina A cambién es ncccs.'lria para el desarrollo normal
de las células epiteliales que forman el esm.lcc de los dientes. Comunicacion intercelular
~-\demás, CSlJ. ...·itarnina puede arimuJar la o:prcsión de la
proteína fijadora de calcio, calbindina D28k. que desempe- Aden1ás de su panicipación en la síntesis de gHcoproccínas,
ña un imponanrc papel en la hon1cos1asis y en la cicoprotcc· los retinoidcs y. en n1ayor proporción los caroccnoidcs. fa\'O.-
ción de los fibroblasros del Ugamcnto pcñodontal CC'cen la con1unicición inccrcdular n1ediancc la inducción de
la síntesis de la conc:cina 43, una proteína implicada en las
Reproducción uniones gap que participa en las uniones incerc.c:lularcs necc..
sarias para el funcionanúenco de las células y que puede ser de
La \•icamina A cicnc un efecto dirccco sobre la cspcrmacogé· interés c:-n la supresión del crecimiento neoplásico.
nesís. EJ ácido rc:rinoico mantiene la sínccsis de cc.scosccrona
en las células imcmicialcs de Lcydig. y el retino! o análogos Accion anticancengena
conservan el cpícclio de las vaículas seminales.
También participa en d ciclo merurrual, el desarrollo de La vican1ina A. canco en forma d'" CC'tinoides como de car<>*
la placenta y la producción de progcsccrona.. cenoides. ej('rce un papel proccccor Ír<:"nce a diversos tipos de
cáncer. principalmente de pulmón. próscata, mam:a, ,·ejiga y
Embriogenesis piel.
Escc papel proccccor puede deberse a los efectos de esca
E1 ácido rodo-"01,,s:..rctinol controla el desarrollo cmbriona· vitamina sobre: el mantenimi('nco de la integridad de los
ño. ya que induce la diferenciación de un grupo de células epitelios. la rcspucsca inn1unicaria, la diferenciación celular.
que producen scñ•lcs para las células cercanas a dlas. cau- la comunicación intercelular y la regulación de la apcprosis.
sando la diferenciación especifica o la n1igración en una di.. TambiCn influy('n sus propiedades antioxidancn, ya que se·
rccción dada duran ce la morfogé-ncsis. Escos procesos inclu· cucsrr• radicales libres y especies rcacci>"-' de oxígeno (ROS)
y('n el escablecimicn10 de una polaridad axial en respuesta a que podri.tn dañar las n1embranas celulares )' provocar ntu·
moléculas scñaJ. con10 e:I áádo rerinoico. raciones génicas (ca.p) 13. Escrés oxidacivo y nlccanismos de
Los receprorcs RAR r RXR están implicados en la mor.. defensa antioxidante .
fogé-ncsis. Asi. la expresión d(' subtipos e isoformas de re.. Diversos cscudios han relacionado la ingesta de frucas y
cepcorcs RAR y RXR en las düCrencGS ccJpas y regiones de verduras con un n1cnor riesgo de padecer c3nccr. parte de
la morfogéncsis condiciona el fenotipo de la furur• célula c-sre bcnet1cio podría deberse al conrenido en vir3!11ina A de
diferenciada. Numerosos csrudios ponen de manifiesfo que c-stos alimentos. pero cambié-o puede ser importante Ja p~..
la expresión de los receprores RAR-a y RXR-jl se produce scncia de orros componentes (aponados por dios) r los cam ..
de fOrma m2siva, mienrras que el resto de los receptores se b1os en la dicca (por dcsplazamicnco de ocros produccos).
c:xpre.san solamente en cejidos específicos y en períodos con... ;..Jo obsra..ncc, di\'c:rsos cscudios poblaciones han puesto
creeos del desarrollo embrionario. de manifiesto que la suplentcnc:ación con alus dosis de
Además. c-1 ácido recinoico puede inducir la muene celu ... p. c:.uoccno en fumadores incrementa la aparición de cáncer
lar programada o apopcosis, fenómeno nccesaño para una de pulmón. principalmente para individuos. que fuman más
correcta en1briogénesls. pero que debe ser regulado para c\'i... de 20 ci~rillos por día y además consumen alcohol de for-
rar posibles procesos ccratogénicos. ma regular. Estos estudios .sugieren que la suplemcnración
masiva nunca esrá justificada. aunque sí puede ser ventajoso
Hematopoyesis corrcgi.r las deficicnci:as en es.ca viramina.
Con respecto al cáncer de próstata, no codos los esrudios
Los retlnoidc::s están involucrados en la diferenciación de las han encontrado una relación directa enr~ eJ ~caroteno y
célul:lS mieloides a ncucrófilos. Además, la vitamina A es una menor incidencia de este tipo de cáncer. No obsu.nce. si
D('Ce.s:aria par:a la reucilización de los depósitos de hierro en se ha dcmost:rado el efccco procecror frente al c.á nccr de pró,s...
el bazo y eJ hueso en la crirropoycsis. .!Uimismo, interviene cara ejercido por el carocenoide licopcno. que no presenta
en la síntesis de cransferrina, que permite el cransporte del actividad provitan1inica A. E1 Ücopcno se acun1ula en canti·
hierro. dades imponantcs en c-1 ccjido prostático. reduciendo el ríes·
go de cáncer en esca localización. Este con1puesco es un a ..
Vitamina Acomo coenzima rot:enoide acíclico que contiene 1 I dob1c:s enlaces conjugados
norn1almenrc en configuración codo.-tmlls. y es capaz de re·
Los rctinoidcs. actuando como portadores de azúcares. y n1e.. accionar con radicales de oxígeno y \'años radicales en forma
diante l:i síntesis incrace1ular del nl.anosil.retinil.. fosfaco. parti.. de carioncs. Además, el licopeno induce las uniones g11p que m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

m<."dian la comunicación <ntre las células. lo cual puede estar rribuyc a la producción de linfociros T (CD3 y CD4, pero
relacionado con su protección Ír<."nce al dcsarroUo del cáncer. no CDS) ~al aumento en d numero y la actividad de las
Por orra parte, ouos carotcnoidc-s., como el a ..carorcno células NK (11ah1ra/ ki/kr}, favorece la respucsra de los ünfo·
y la lutcína. pueden reducir la .actividad d<."I cicocromo Ólos a las ficohC'n1agluñnin:as, incrcn1cncd la producción dc
r-450. un accivador de proc2rcinógenos. inrerlcuquina 2 (JL-2) y la expresión de su receptor,)' mejo·
Además, la ~criprounrina puede estimular h expresión r.a la respuesta de los anticuerpos anee deccrminadas infi:c..
dd gen RBy dd p73. siendo este último un gen relacionado cioncs.
con d p53 que, como d gen RB, son genes supresores de Parece ser que los rctlnoidcs accúan más en la diferencia..
rumores. que. cncn: ocros meeanisntos. accúan induciendo la ción de las células inmunirarias, incrementando la mirogé-..
apoptosis en las célubs neoplásicas. nc:sis de linfociros y la fugocicosis dc monocitos y n1acró1:i..
gos.. mienlras que los carorcnoidcs afcccan más a la activación
Antioxidante de células NK y linfocitos T colaboradores (fb) medianrc la
n1odulación en la liberación de cicoquinas.
Tanto los n:tinoidc:s como los carocenoidcs pueden acC\12.r
como anrioxidantc:s, aunque los caroccnoidcs son más acti..
Regulación de los depósitos de grasa corporal
vos debido a que el sistema de dobles enlaces conjugados es
m:ís largo. Ambos pueden reaccionar en las membranas lipÍ· La ,;,amina A, por su capacidad de modificar la expresión
dicas con las ROS, eliminando radicales libres y disminu· génica y ta función de las células diana, puede inrervcnir en
yendo la pcroxidación lipídica. Los carotenoidcs prescncan la regulación de los nivdcs y la funcionalíd2d de la rcscr.1a
una mayor efectividad como antioxidantes a bajas p resiones grasa del organismo. El ácido rcrinoico actúa como activa..
de oxígeno (cap. 13, Estrés oxidativo y mec:rnismos de de· dor de la transcripción de gC'ncs que codifican para pro1einas
fensa antioxidante). dcsacoplanrcs, por lo que, en animales, se ha comprobado
El ~-carotcno, además. puede acruar sinérgiClffiente con que la capacidad ccrmorrcguladora cscá asociada con la si·
ocros anrioxidanccs. como el a . . cocoferol v el ácido ascórbi- tuación en vitamina A (ap. 12, Regulación de la expresión
co. De csre modo. divc.rsos acudíos han p"uesco de rnanifics· génica mediada por vira.minas, romo 11).
to que los caro1enoidcs pueden disminuir la oxidación dc.I Además. el ácido rcrinoico ci<nc ínflucncia sobre la dife..
LDL ~colcscerol. las concencracioncs plasmáricas de pcróxi~ rcnciación de los adipociros. ya que 5C' ha observado. en me..
dos y la cxcrccción urinaria de n1a.rcadorc:s de csnis oxidari· d ios de cultivo, que las dosis airas de este compuesto inhiben
' 'ºcomo fa B·oxo--7.8...cJ.ihidrc>--l' ·dcsoxiguanosina. la adipogéncsis micncras que las dosis bajas la promuc,·cn;
por lo can10. la deficiencia en ' 'Ícantina A podría fa,~orccer el
P~cion de enfermedades canliovasculares dcpósiro de grasa corporal.

DiYersos escudios epidemiológicos han encontrado una rcla.. Otras funciones


ción in,·ersa en1rc e] consumo de fruas y honalizas con aleo
0

conccnido en pro\•itarninas A y la apariciÓn de enfCrmcdadcs A njvcl de expresión génica.. una \'C'Z que la viumina A cnrra
cardiovascul-arcs. Asi, los niveles plasm:ílicos de retino! csr:in en la célula. divcrs-as procc:inas la rransponan hacia d núcleo.
relacionados ínvcrsantC'nte con el ricsgo de aparición de pro. donde se une a receptores específicos. RAR y RXR, lo que
ccsos isqué-rnicos. mientras que las b-ajas concC'ntracioncs de condiciona una n1odulación en la expresión génjca de nu-
p..carorC'no aumentan c:I riago de: sufrir un infurto de mic>-- merosos gc-ncs, lo cual explicaría las funciones can V-Miadas
cardio. Esrn procccción frente a enfermedades cardiovascula.. que dcsentpc.ña la vitamina,.-\.
res ha sido arribuida a las propiedades amioxidanrcs de la La viramina A cambién accúa sobre las enzimas del cito.
\'Ítamina A, ya que disminuye la oxidación de las LDL. con cromo P-450, por lo que participa en la eliminación de xc·
la consiguiente reducción en la formación de células cspu .. nobiócicos del organismo. Por otra panc:. el ácido rccinoico
mosas en el endotelio vascular. Además, el ~roceno conu:.. puede inducir a cransglutaminasas, nccc:sarias para la fun...
nido en las LDL puede C'lin1inar especies reacri\'"aS de oxigc· ción de los macrófugos, la coagulación sanguínea. la adhe·
no de csl'a.S lipoproceínas. sión celular y la apopcosis. También incC'rvicne en la cxprC'..
Por otro lado. y dd mismo modo que ocurre en la pr<· sión dC' glucosilcransfcrasas y l«iünas.
,~cnción del cáncer. la procccción cardiovascular puede de· Además, la ,;ramina A desempeña un imponanrc papel en
bersc a orros componcnres prcsc:ntes en las fru1as y \•erduras. la regulación de la homeostaSis de la glucosa. ya que afecta la
Por ejcntplo, el licopeno. que no ác:nc -actividad proviramf.. liberación ranro de la insulina como del glucagón. Asimismo.
nica A. puede ej<rccr un papel beneficioso. posiblemente Ja vitamina A puede accuar sobre la rr.inscripción de diversas
debido a sus propiedades antioxidamcs. enzimas impGcadas en el merabolismo de la glucosa. como la
glucoquinasa y la fosfoenolpiru•'ll<O carboxiquinasa.
Inmunidad
Acciones de otros c.arotenoides sin actividad
La viramina A desempeña un papel primordial en la rcspucs· provitaminica A
ta inn1unitaria (cap. 11, Nurrición e inmunidad en el cs:rado
de salud. romo IV). El rerinol puede actuar como un facror La luceína. a pesar de no prcscnrar acrividad provitan1ínica
m de: crccin1icn10 especifico para los linfoclros B. Además. con.. A. ejerce imporranta funciones biológicas en el organismo.
Vi1.1mino A 17

Así, aunque los n:suk•dos no son dd codo concluyentes, al· cerna se con cinÍla dtLrancc más ric-mpo. estimándose: en 400...
gunos csrudios epidemiológicos han puesto de manifiesto 500 f'S RE las ingcstas recomendadas.
una asociación ent re aJca ingcsca o aJcos niveles séricos de En niños [112yorcs las recomendaciones indican 20.39 ~'S
luccína y menor riesgo en el desarrollo de cnf<.'.rmcd.adcs car.. RE/kg de peso/día.
diovascularcs, varios dpos de cáncer y la dc~ncración macu ..
lar asociada con la edad. Además, se han cncomrado a lgunas
Adultos
pruebas de que la .suplcmcncación con luccína puede n:-ducir
los n iveles de algunos b ion1arcadon:s de c:srrés oxidarivo y Se establece q ue la ingcsca r«omcndada e n varones y mu¡c_..
mejorar la función visual. res adultos normales es de 1.000 y 800 f'S RE/ día, rcspccti·
Por orra parte, diversos crabajo.s han puesto de n1anific:sro vamcnte. suponiendo que el 50 °0 de la vicamina en la die-ca
que la lutcína. la zcaxa.n1ina y los alimcncos ricos en cscos deriva dd retino! )' d 50 % dd ~-caroceno. Estas cifras co-
caroccnoidcs pueden disminuir el riesgo de sufrir cataratas. rresponden a 1O-50 f'S RE/kg de peso/día.
Esro se debe a su capacidad anrioxidancc, l'ª que la oxida· Au nque no existe ingcsca recomendada para el f:\·carotcno,
ción de las p roteínas de las len tes del crisr.tlino dcscn1pcña ccniendo r:n cuenca qur: IJS rccomcndaciones para la vilami...
un papel importante en d desarrollo de cacaratas :JSOCiad:is a na A total son de 1000 y 800 f'S RE para varones y mujeres,
la criad. rc:spectivamence. c:sco correspondería aproximadamente a
En cuan ro al licopcno, como ya se ha indicado anterior· 6,0 y 4.8 mg de ~-caroccno, rcspecri\>ammtc, en d caso de
menee. se ha con1probado que eje rce un papel prorecror q ue todo el aporte de vitamina A proviniese- del ~-c:iroteno.
frente al cáncer de prOstara y a las enfermedades cardiovascu-
!arcs. Emb;irazo y !Jetan cía

REQUERIMIENTOS Las cifras dadas para los requerimientos de la \dtamim A


durante el en1barazo y lactancia varían e n función de la rc..
La vitamina ,-\ es un nutriente esencial que no puede ser gión y de la existencia o inexistencia de u na deficiencia en...
sinterizado por el organisn10. por lo que para cubrir sus n: ... dén1ica en vira.n1ina A.
querimicntos es necesario obtenerlo a partir de la dieca en Así, aun cuando durante e:I en1ba.razo y la l:1ctancia los
forma de vitamina .~ prcforrn3da o de caro[cnoidc::s con acti ... requcrimic:ntos se ven incrcmcntados para cubrir el aln1:1ce ...
vidad p rovitamínica A. namicn10 fetal y la vican1ina A prc:scntc en la lcche m.a tcma,
Los requerimientos en seres human os S<' han calculado a las ingcscas diccéticas recomendadas ( RDA) en Escados
partir de estudios en los que se ha intencado corregir estados Unidos para embarazadas son las mismas que para a1ujcres
de deficiencia producidos cxpcrimencalmcnte. Las recomen~ aduleas no gcstaales. De hecho, el aumcn co de las recomen ...
dacionc.s actuales dd Food aiui N11trition Board dd National dacioncs podría lcner cfcccos pcrjudícialcs en los paises e n
Rmarrh Co11ncil (2001 ) .e basan en la cantidad necesaria los que no exiscc deficiencia endémica de la vicamjna. por el
para cvirar la deficiencia. mantener el crecimiento adecuado posible ricsgo de rcr.ttogcnicidad de las dosis excesivas de
en lo.s niños y asegurar las reservas de la vit:Jmina, n1ás u n vitamina A.
aporte de .seguridad adicional para cubrir variaciones en la En los paises e n los que sí aistc una deficiencia endémica
absorción y urilización de la vitan1ina. para esca vitamina, es necesario valorar la relación riesgo/
bcneficio dc la sup lcme:ncación con vitamina A en n1ujcre:s
l'liños en criad férril ven embarazadas.
En cuanto ; La lact.ancia. cn general fas ingestas rccon1cn.-.
B feto comienza a acun1ular viran1ina .,-\ durante el tercer dadas dur.tmc este período se aumcnc;m en 500 f'S RE con
crin1csrre de gcsración, y es necesario que se mantcnga una rcspecco a las ingcslas recomendadas par.a las n1ujc-res en
ingcsta adecuada d u ran1e \"<trios meses después dd naci ... edad féráL
mienco para conscguir niveles hepáticos adecuados de b vi ... La con1posición de la le:che macerna c.n \'Ítamin:a A C'Slá
tan1ina. influida por la ingcsca. y las concenrracioncs s.éricas de la ,.¡.
En los niños recién nacidos, los rcqucrimientos .se calcu ... tan1ina durante c.I último crin1cstre de gestación. El calostro
lana parrir de la vitamina A aporcada por la leche humana. y la leche de transición son muy ricos cn vitamina A, e inclu ...
Durancc al menos los 6 primeros meses, la laccancia ts sufi. so la leche de una mujer dcsnurrida puede sarisfuccr l:is ne·
ciente para p roporcionar las can tidades de vicamina. A nccc... caidadc.s del ncon:ato durantc las primeras semanas.
sarias para mantener la salud . permitir el Jdccuado crcci ..
miento y ntanccncr los aln1accncs dc la vícan1ina en d Ancianos
hrg•do .
.,-\sí. lC~niendo en cuenca que el contcnido medio de reá .. En e.sea ccapa de la vida se puedm dar en mayor medida
no! en leche materna es de 50 flg/dl, la ingcsra de 850 mi de en fermedades que impiden que se efectúen corrccta.mencc la
leche matana proporciona alrededor de 400 fLS de RE, que absorción, e l cransportc, el me[abo1ismo y la acción de la
cubn:n los requerimientos del niño. virarnina, aunque los almacenes suclc-n ser algo superiores a
Para n iños mayores de 6 meses las rccomcndaáoncs se los de individuos de menor edad; por dio, los rcquerimicn·
han establecido sobre la base de la obsel">ación de la ingcsra cos de vitamina A en ancianos son similares a Jos señalados
de lei:he malcrna en poblacioncs en las que la lacudón ma· para adulms (tabLt J"'-41. m'.
J Bases fisiológicas ~ bioqulrruG15 de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Niños y niñas Niños y niñas Niños y niñas


450 0.0-0.5 400' 600 0.0-0.5 250 0.0-0.5 350
450 0.5-1 500' 600 0.5-1 250 0.5-1 350
300 1-3 300 210 600 1-3 250 1-3 lOO
300 4-8 400 275 900 4-6 300 l -6 500
Varones Varones Varones Varones
I0-12 1.000 9- 13 600 665 1.700 7- 10 400 7-10 500
13-19 1.000 ll-18 900 630 2800 11-14 600 11-14 600
20-29 1.000 19-30 900 625 3.000 15-17 750 15-18 700
30-49 1.000 31-50 900 625 3.000 • 18 750 19-50 700
50-70 1.000 51-70 900 625 3.000 >so 700
>70 1.000 >70 900 625 3.000
Mujeres Mujeres Mujeres Mujeres
10- 12 800 9-13 600 ~20 1.700 7- 10 LOO 7- 10 500
13- 19 800 ll-18 700 485 2800 11-IL 600 11-ll 600
20-29 800 19·30 700 soo 3000 15-17 650 15--18 600
30-49 800 31-50 700 500 3.000 • 18 650 19-50 600
SB-70 800 51-70 700 500 3.000 >so 600
> 70 800 ,70 700 500 3.000
Gestación 800 Gestación Gestación 700 Gestación
ll-18 750 S30 2.800 16-50 700
19-50 770 550 3.000
Lactancia 1.300 Lactancia Lactancia 1.300 Lactancia 950
ll-18 1.200 885 2.800
19-50 1.300 900 3.000
• Or.ega RM Reque,o AM k;ma B. Lopez Sobaler A.M. ~ átanas.reaimendadas de fliefglayn...trtenteSpara ta pobt.a00n espaóota. Depar!amento de Mn:nción.
Facultad de Fannaci.a. U-.,iwrsidad Ccmptuur:se ce Nadria. Madnd. 20 1L.
• Food and N-tnucn Boatd. lnsuwte of Medane OOMI Oa.etaryrefKence 1ntakes ror vn.anwi A. vnam1n 1(. arsenic. bcron. chromW:n. copper, Mdne, iron. rnanganese..
mc~)bdenum, ntcket, Stlicon, vanao1um ano nnc.. \ºlaishin!;ton OC: NationalA:.ademy Press, 2001
E.xpresados como equrvalMlM de .xtMdad de r4ftinot tRAEl 1 RAE-= l mg retlllOl. 12 mg j$--c=roleno. 2.4 mg n·caro~no o ~tcunma.
• Scienttfic OpiNon on Oiel<!ry ReíeRace VallJes lor Yita.mwi A Europ.-an Food Sa'etylu.'1hority Paoelon Otetetic Products, Nutn1ion., andAller'>JeS (NDA}_ EFSA Joumal
2015; 11~ 4:i28
• Reference NIJ'..nent lntakes trom Oepartment of Hea.!lh, Dietary Re-fer-en.ce Values foc Feod Eftergy and Nutrients fer tbe l.Jmt'!'!'J t<ingdcrn. London: HMSO. 199t
ORl: 1ngestas dtetebcas de re-f~rencia t€«1menCcdas ling:estas dietk-ticas rewrnel\dadas en iiegnlJ' e ing~ adecu3das con aststs.cosl; E.AR: reque-nmientos.-
mfflio.'S e~mados: PRI: inqestas de referencia para La pobOOón; RE- eil'llivalentes óe ret1nol RN ,ngesta de nutrientes de referencJ.&. UL ~ m.iuirru role-
rabie.
' lngestas adecu.adas.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL Las infecciones p ro,·ocan un a alre:ración e:n la urilización


EN VITAMINA A: DEFICIENCIA YEXCESO y discribución de la vitamina A en los rejidos. Así. diversos
esn1dios han pucsro de manifiesto que en los procesos infec-
Diversos fu.c rores. ademas de la ingesta. pueden condicionar ciosos. incluso en el periodo d-c- incubación, se produce una
el estado en ,·iramina A. Así por ejemplo. algunos esnodios d isminución en los nivclcs plasmáricos de rccinol. A su ..-·a.
han demostrado que la exposición cxccsi\'2 de la piel a la luz estos menores niveles de rccinol csrán asociados con el au-
solar o rayos ulrravtolcra A (UVA) causan una degradación mento de las p rotcinas de fase: aguda que se producen en Jos
imporcanrc de los c.arotcnoides, disminuyendo por lo canco procesos infecciosos y en Jos traumarismos.
sus niveles p lasmáticos. Además. se ha observado que en fu ... Por ello. además de que la deficiencia en vicamina A pue..
madores. canco activos como pasivos., los nivc:IC'S de carote.. de concribulr a la aparición de infecciones~ a l \.'<llorar b. sima...
nos en plasma son significacivamen cc inferiores a los de no ción e n la vi ramina hay que tener e n cuenta que la p resencia
fumadores. de infecciones p uede ser responsable de una aparenrc defi-
Por ocra parre. las infecciones crónicas y el csués p ueden ciencia en personas corrcccanlente nucridas.
acdcr:u el cacab0Jisn10 y la excreción de la viramina A.. Por En los niños prcmacuros también se han observado va.Jo..
ejemplo, en los ctsos de cincer, cubcrculosis, ncunlonfu, in- res m3.s bajos de ese.a vitamina q ue en los nacidos a térnlino.
fecciones del rracto urinario y e nfermedades proscácic.as, la Parece que el paso tran.splacenrario de vitamina A no es
excreción dc la ,~iran1ina se ve aumcnrada y dis:minuycn por complec:uncntc efectivo, lo que unido a la inmadura en la
lo ranro sus ni\~elc:s. Además. durante la pirexia, en la hcpa.. p roducción hepática de RBP pueden ser los responsable:. de
t icis infcccios:.1, así como e n niños con fiebre rcumácica. se los bajos niveles de viumina A dctectados en c:stos ca.sos. Por
han c nconrndo nivc:IC's p lasmádcos rc-ducidos para la vita- Jo canro. y ya que la vic.amina .;\ es nccesaria para la correcta
mina. d ifere nciación y cl mantenimiento de las células .sccreroras
\ 'itamina A 17

de mucosidad, se: considera que la deficiencia puede .ser un cia de vil:ln1ina A. siendo ésca u na de las caus~u más impor...
fuccor que predispone al padccimicnco de lJ cntcrocoliris ne· tames de la elevada morbimortalidad infuncil en países en
crocizantc en Jos niños prcn1aruros. desarrollo (cap. 1. Dcsnurrición por deficiencia de energía y
Asimlsn10, en alcohOlicos crón icos los ni\.·clcs plasmoiricos nutrien tes. romo\').
de \'Ítamina A se ven disminuidos debido a q ue el a.lcohol Las deficiencias pñmarias de la \'Ítamina son debidas a
cicnc cfCccos ad\'Crsos sobre d mecabolismo de l:i virami na ..'\ u na ingcsca insuficic-ntc. m ientras que las secundarias apare...
y provoca un.a reducción e n el aJmaccnamicnco hcpárico de ccn con10 resultado de ocros rrasco rnos. conto cntCrmcdadcs
la vican1ina y en la sín tesis de RBP. dd hígado, fibrosis q uiscica, c irrosis alcohólica. malabsor·
En pacicn tes con insuficiencia pancrcálica, enfermedades ción , colcsrasis. cnfcm1cd.adcs graves del inccsrino. resección.
hcpácicas. colicis ulccros."l y orras enfermedades que- conUc ... infecciones gastrointcsrinalcs. abcralipoprotcinc:n1ia. insufi...
van una malabsorción, los \"a.lores de la vitamina c.ambién ciencia de ácidos b iliares.. dcsnurrición p ro tcicocncrgécica o
pueden estar disminuidos. deficiencia en cinc. En los adulcos es rara la deficiencia c-n
En el caso dc cnté-rmcdad hcpácic.a grave, los niveles de vitamina A y suele ser n1ás de cipo ~cundario a enfermcda. .
rccinol decrecen, <."ncrc ot ras causas. por la fulca de síncc:si.s de des.
proteína fijado ra de rctinoL Sin embargo. las conccntracio"" Durante las etapas iniciales de la defici-cncia se u tiliza
nes de caroteno tienden a aumen car dado que no se efectúa principalmente la \ itan1ina A almacenada en el hígado. se
0

su conversión a \fitarni na A activa. disn1inuyc la excreción de sus mccabolicos y se f.Jvorccen los


Por otra parce? en la fibrosis quística la reducción e n los mecanismos de conscn-ación de la vitan1ina, de manera que
n iveles de vitamina A puede c.scar asociada a la d isminución las concencracionc:s e:n plasma y e n la retina pcrmanec-en
de cinc, RBP y pn-albúmina. Además, la deficiencia en c inc normales. No obsranrc, si la de:flcic-ncia se mancicnc. o se
lin1ira la síntesis de RBP. porque este mineral es necesario agrav-a, los n1ccanismos home:osráticos no son suficientes y
para la síntesis hepácici de la proccína transportadora. se producen los signos clínicos caracccristicos.
La degradación de la RBP se: realiza en el riñón, por lo La deficiencia en esta \ 1ic3Dlina C;J.Usa divcrs-as enfermeda ..
q ue la cnfem1edad renal eleva un1bién los n iveles séricos de des, e:ntrc las cuales abe dcscacar la cc-guer:i nocturna, la
la vira.mina. xeroftalmía. las infecciones y los uastomos cucáncos.
Se ha obS<:rvado que durame el embarazo se pueden ele-
var los nÍ\·eles séricos de RBP y. con ello. el recin ol. Ceguera nocturna (nictalopía)
La situación n urricional en. \·icamina .,-\puede ser cvalua..
da por medio de métodos bioquímicos, fisiológicos y clín i· La capacidad de adapiación a la oscuridad está dircct:uncme
cos. L• Organización Mund ial de la Salud (OMS) rcco· relacionada con la cantidad de roclopsina p re.scnte en t'I ojo;
m icnda utilizar varios criterios simuJcincamencc para C'\"aluar por lo tanto, si la vitamina ,- \ sérica di.sminuyc umbién lo
el grado de riesgo de deficiencia. Dcnuo de estos mé-codos se hace a n ivel ocular. dificulcándosc la visión nocruma. Esta
incluyen el concrol de la ingcsta alimen t.tria, los nÍ\·clcs de f.1lc.a de sín ccsis de suflcicncc rodopsina se ve exacerbada por
RBP plasmáticos y los síntomas clín icos. la desn uuición proteicocalóric.a y por la deficiencia en cinc.
El csrado en vicamina A pu-cde clasificar.se en cuacro cace .. La ceguera nocrurna ca.mbién se produce ruando e:xiuc
gorías: deficiencia grave. deficiencia marginal. estado satis .. u n defecto en la sín tesis de RBP. Así. por ejemplo, las mu ta·
f.1ccorio v cscado excesivo o cóxico. dones en el gen RBP4 impUC1do en la codificación de la
En b' uilda 17-S se dct.tllan los indicadores más impor- proteína RBP p rovocan la aparición de sjgnos como la ce·
cantcs dC' la situación en \fitamina ,\. guc-ra. nocturna.

~f1ciencia grave Xeroftalmía


Se estima q ue alrededor de 250 millones de personas, y p rin· Esca cnft"m1cd.ad se produce por un a deficiencia srn''"'C de \•ira-.
cipalmentC' lactantes y n iños pequeños, presentan dcficicn ... mina A Es d rcsulcido de una arrolla de las glándulas paiocu·

Tabla 17· S. In •e•pnitaclon clll los n:V..1•5 sé:tcos de Yltamtna A. y c.-.rot1no


ütado Vibu~\ino A Signo~
Caroteno Ceguera lngefla y s1gnca ctin1cos
lret1noll ocut.are5 nocturna
Deficiencia grave <
<
20 ug/dl
10 pg/d\
> '°
11g/dl
Variabte
Presentes
Presentes
Presen¡e
Presente
Hepatopatia grave
Depósitos insuficientes
Oliera toma lacia
Oefi.cfencia marginal 10-19 ,.g/dl 20-39 11g/dl Ausentes Ausente Baja 1ngesta, depósitos limitados
Reducción en el apetJto y et crecimiento
> 20 pg/dl > A011g/dl Ausentes Ausente Situación normal
> 20 pg/dl <!Oug/dl Ausentes Ausente Situación normal. pero con muy baja ingesta
de productos vegetales o sin eíla
Excesivo > 65 •og/dl Algunos Ausente lngesta excesiya de vuam1na A
> 300 11g/dl Alguoos Ausente lngesta excesiva de carotenoides
m
lan:s y de hipcrqueruosis de b oonjunÚ\':l. las células conjun- de forma idiopácica respccco a los que los fomtan mccabóli ..
tivalcs d~ cicnden a acumularse en d ángulo dd ojo, camcnce y a los individuos de control. Escos rcsulcados su ..
produc.;C'ndo las cuacrxrísciC35 manchas de Bicoc. gieren que la Üúasis renal idiopárica puede estar fuvorccida
En la córnea .se produce sequedad. xcrosis y ulcc:ración por la deficiencia de \•icamina A.
corncal. f>C'"rdiéndosc la cranspaf'('Jlcia necesaria para el co..
rrccco proceso de la visión. Todo dio conduce al rcblandcci· Deficiencia marginal
micnro o qucra1omalacia y qucradnización dc la córnea, lo
que lleva a la perforación y U\1'Ícis, lo cual puede concluir en E.sea siruación se da cuando la gravedad de la d~fidencia de
una ccgucra dcfiniriva. la vic.anüna es menor y los signos son similares a los indica..
dos antcriormcnce para t'l c:scado de deficiencia grave, pero
Degeneración macular de mc-nor inccnsidad. La deficiencia marginal se produce
cuando los depósitos hcp:ilicos empiezan a verse afectados,
La degeneración macular asociada con fa edad es una de bs pero sude presentarse de forma subcHnica. por lo que en
principales cauSJ.S de pérdida de visión en los países occiden- ntuchos casos no se diagnostica.
tales. cstin1ándosc que atCcta al 25 ºó de las personas mayo-
res de 75 años. La cciologia de esta enfermedad es mulcifac. Estado satisfactorio
corial, escando también fuvorccida por la deficiencia en
vitamina A. Este estado intplica la ausencia de signos clínicos, la posibj ..
Por otro lado, algunos defcccos m los genes implicados lidad de lk•'ar a cabo codas las fondones fisiológicas que
en la síntesis del I t ..cis...rctinal y n1cuboliros intermediarios dependen dirccca o indirectamente de la vit.tmina y la exis~
pueden con1promcrcr el funcionan1icnco Ssiológico dt" la re· tencia de u.n a rcscrv.t suficiente para cubñr la.s necesidades
cina, produciendo una degeneración gradual de sus células. en caso de es,rés o en periodos de nH:nor ingcsca nurricional.
En individuos sanos el recinol plasmciríco se: milndcne en
Infecciones un esrrccho imen-alo (40-50 ftgldl en adulcos y aproximad2·
mcnre la mi1ad en niños). \'afiando en función de las ingcs..
La pérdida de la inccgridad de la mucos.i debido a la defi· t.u de vi camina A preformada así como de sus provir.aminas.
ciencia viramínica A aumcnla la susccpdbilidad a las infcc.. En el control de dichas concencracioncs influven \-arios fac...
cioncs OOccerian.as. virales y parasirariJS. Adcn1:is, la dcficien· cores, como la regulación de la expresión de la proccina C -11
cia conlleva a una alccración de la inmunidad cdular. lo cual en las célubs escrelladas del híg•do y la regulación de las
también contribuye al n1ayor riesgo de padecer infecciones. enzimas que csccrificin el rccinol e hidrolizan los éscercs for..
ruados. El hígado y los ririoncs desempeñan un papel muy
Tras tornos cutáneos in1ponance en escas rq;ulacioncs4
Sin embargo. los njvelcs plasmáticos de carotcnoides no
Anee una deficiencia de vitamina A las células epicelialcs sc-- parecen ese.ar regulados. sino que rc:Acjan dircccamence la in...
crecoras de mucosidad tienden a ser reemplazadas por células gesca de alimentos ricos en dichos carocenoidcs.
csca.1nosas y queratinizantcs. Por ello. los cpilelios de la crá·
quea, las glándulas salh-ales y la vagina, encre ocros. pueden Estado tóxico • excesivo
qucrarin:azarsc, viéndose por Jo canto graven1cnce afectados.
Además, puede producirse una hiperqueracosis folicular La hipcrvit:uninosis A se- puede dar canco en niños como en
(frinoderma), en la que la obsrrucción de los folículos pilo- adultos al ingerir más de 50.000 UI (12 veces las ROA) du·
sos con e.apones de queratina produce la • piel de gallina• o rance varios meses (toxicidad crOnica) o bien más de
... pic-1 de sapo• . volviéndose la pid seca. escamosa y áspera. 660.000 UI en una sola dosis (coxicidad aguda). Por dio,
hay que ccncr p~caución en las personas que reciben dosis
Otros tras tornos terapéuticas.
Los síncomas de la hipervitaminosis (relacionados con el
La deficiencia de ,;cantina .A.. también conUC\ia un ré'craso en aumenco en la presión cerebroespinal) son fuciga, anorexia,
el crccimicnco en los niños. anormalidades en ti remodelado vómicos, incoordinación n1ocora~ dolor de cabeza y diplopía.
óseo, atrofia de los odoncobf.ascos y. por lo tanto, alccración Además. se producen queilitis. cstomacitis, conjuncivicis y,
de la dentina y la formación de los dientes, disminución de en general, aJreraciones cucáncas y de las membranas de la
r
la fertilidad alccraciones en la reproducción. mayor panc de las mucosas. Ceros síntomas son dolor óseo.
Además, se pueden producic quisces en glándulas endo- hepacomegalia con anormalidades en el hígado, hipercake·
crinas con10 la hipófisis y las glándulas suprarrenales-, altera~ n1ia e hipoprocrombincn1ia.
cioncs tiroideas y movimientos dcscoordjnado.s., cabmbré'S Pueden producirse ouas ahcracioncs oculares debido J.
de generación cerebral y aumento de la presión iacracrancal. que Jos niveles có.'\icos de ,·itamina A y sus mecabo1icos pue..
Por ocro lado, se pueden formar cálculos renales, por la den acuntulars:e en la retina como rcsulcado de un bloqueo
qucracinizaciOn dt'I epitelio del crdcco urinario. Asimisn10, en su utilización y su n1ctabolismo c:n presencia de dosis ele..
csrudios realizados en Francia han puc:sco de manificsco que \.'41.das.

m los niV"clcs medios de viramin:a A c:-ran sjgnificarivamcncc


más bajos co los individuos fum1adorcs de cálculos renales
Las muieres .-mbarazadas, o con posibilid•d de estarlo.
deben cvirar las mcgadosis de virarnina A. debido a que los
\'it.111110• A 17

rctinoidcs en accso son ccrarogénicos. Los c.-fcctos más co· No obstancc. para la dcficienci-a marginal en ata vicami.na
rnuncs .son las anormaJidadc:s crancofaciales con10 microcc.. estos indicadores son insuficientes.
fu.lía, alteraciones cardíacas congénicas, dcfccros en el riñón Las conccnrraciones séñcas de rccinol están conrroladas
y el cimo y trastornos del sisrC"n1a nervioso central. Los cfcc· homcoscicic;1mence. por lo que no disminuyen hasta que l:as
cos n:rarog.énicos de Jos ra:inoidcs pueden derivar de la ac· rc.sc:r\'as hepáticas de la vitamina c-scin n1uy bajas. Por ello, se
ruación sobre la expresión del gen Hoxb-J, que regula la di- han dcs.1.rrollado db,-crsos mécodos que rcflcjm las rcscrv.u
fcrcnciación de las céluhs en el embrión en las primeras fuscs de vitamina ~-\ e indiquen de forma más precisa su dcfici cn.-
de su desarrollo. cia. destacando la prueba de la respuesta • la dosis rdari\':I
El cranol puede promov.:r la hepamroxicidad del rcrinol (RDR) y la prueba de la rcspucs<a modificada a la dosis rda·
y. en menor medida, del ~-carorcno. Las célulo.s csrrellados civa (MRDR) .
del hígado consrimyen d principal almacén de rcrinol: cl La prueba RDR se basa en el principio de que duranrc la
etanol interacciona con didus células promo,~icndo su pro. deplcción de \'Ítamina A se acumula apo-RBP en d hígado,
lifcración )' capacidad de producir rcjido fibroso. Por <odo ya que no hay suficicme \'iramina que ligar. En esca prueba
dio. d consumo de etanol afecta las funciones fisiológicas de K adminiscran pequeñas do.sis de ésteres de rctinol y .se mide
la \itamina _.-, \; de hecho, en pacicnccs con bcpacicis y cirrosis la vicamina en sangre en el mon1l"nto inicial y a las S horas.
alcohólica se ha obscn-ado una m.:-nor concc:ncra.ción de: re· De este modo, aJ administrar esca dosis de \'ican1in:a A. ésca
rinol y de RBP. se unirá al exceso de RBP pasando al suero en forn1a de com·
u;s efectos róxicos de los cirotcnoidcs son bajos. No obs.- piejo holo-RBP-retinol. con lo cual se producirá un incrc-
tantc, se pucdr:n acumular en la piel, produciéndose una hi- mc:nco de la vicamína en suero respecto al \-alor inicial, que:
pcrcaroccnodcrmia que no se manific.sca c-n la csclcrócica y se valora en forma dC" porccncajc.
que es reversible al cesar el consumo excesivo de caroteno. La prueba MRDR se bosa en d mismo principio que el
Tampoco se ha obscn':ldo que los carmenoidc.s rengan efec- RDR. pero se u<iliza 3.4-didcshidrorrcrinil·acemo, debido
tos ccratogénicos. a que las conce:nuacioncs dt: este compucsco de forma naru·
En fumadores, un exceso de ~-caro<eno puede fuvorccer ral en d plasma humano son muy bajas, por lo que se rcquic-
el aumento de derh-ados químicos carcinogénicos del hurno R" una sola n1ucstra par.t rc:aHzar una medida de la vitamina
del cabaco en el pulmón~ al estimular enzimas merabólicas. a las 4-6 horas de la adminisrracion dd compuesto.
por lo que puede aumcnrar la incidencia de cáncer de pul .. Escas dos pruebas prcsencan c.I inconvenience de que no
món. Esto es debido a que el f:\..-carotcno puede actuar con10 perrnicen calcular las reservas toca!cs de vicaminil A en el or·
proox:idance a alcas presiones dl" oxigl"no (con10 ocurre en c-i ganismo. Para dio. en algunas ocasiones se ha utilizado la
pulmón) y bajo las condicioncs de atmósfera rica en radica.- prueba de la dilución del iso<opo de rccinol demerado.
les libres producidas por los químicos prcsemes en el humo Los métodos usados para c:I análisis de la \'Ítamina A en
del rabaco, por lo que puede pro\'OCar una inílamación pul- plasma. leche. tejidos y ali memos son U cromamgrnfia líquí·
monar. Algunos autores sugieren que l"I ~·caroteno puede da de alta eficacia (HPLC, high-perfomuwce liq11id chromo·
actuar con10 un promotor de cinccrc.s prccxi.stcnte.s de for· tograpby) unida a una cspccrrofocomctría uluavioleta.
ma latente en el pulmón. La medida de la RBP también se uriliza para dtignosricar
Algunos de los compucs<os formados durame la oxida- la deficiencia en vitamina i\.. Esca proteína puede dccermi ..
ción dd f>-caroceno, y que pueden ser tóxicos., son el 4-..nitro. narsc mediante radioinmunoanálisis (RIA) , anilisis de enzi·
~-carotcno, los ~-apocirorcnos )'los cpoxidos de 11-carotcno. moinmunoabsorción ligado a cnzin1as (EUSAl . nefclome·
Adem:is, los supcróxidos generados por la aucooxidación de cría o inmunodifusión radial (RI D ). siendo esre úlrimo
los rccinoidcs pueden disn1ucar a pcróx.idos. que son los rcs-- método el mis simple. el que requiere un menor volumen
poruablcs dd daño que se produce sobre d DNA en prcscn· de suero y el más barato.
cia de metales endogenos que caralizan e.seos procc50S.
El nivel sin efectos adversos obsrn·ados (NOAEL, 110 ob-
EPIDEMIOLOGIA
savtd adnru effocn /""'/) cstablccido para la "ir.uní na A roca]
es de 5.000 UI (4.500 !'S RE) . Por su pane. el ni"d mínimo La deJlcicncia de vi<amina A afecta a unos 253 millones de
de efectos adversos obscn-ados (LOAEL. /owtst observed ad- niños en edad prC'C'scolar en codo el n1undo.
""'' effoct /ere/) fue cscablccido en 46.000 U! (14.000 !'S En los país~s en desarrollo la avicaminosis A es una con-.
RE). Estos ,-aJores son dcrerminados por d Food ""d Nurri- S«Ucncia muy frc:cuence de malnutrición, n1ienuas que en
rio11 Board (FNB) dd lrwiruu o/Medici11e, de Esrados Uni· los paísc.s dcsarroUados se produce principalmeme de forma
dos y Canadá, y d Cou11cil for Rerpo11sible Nurririon (CR!.'1). secundaria anee diversas entCrmcdadcs.
Considerando sólo d ~-carotcno, se ha csrablccido un En los países indusrrializados. aunque la pre\'alencia de
:-IOAEL de 41.666 UI. no existiendo \':llores esrablccidos deficiencia de vira.mina A e.s baja. los niños y los ancianos
para d LOAEL. son poblaciones do especial riesgo. Es<o se debe a que los
niños áenen requi:rin1icncos elevados por el rápido crecí·
CUANTIFICACIÓN micnco. la diferenciación c.clular y d n1etabolisn10, y en los
ancianos una ingcsca insuficiencc: y problcnlaS de: malaabsor..
Los indicadores biológicos, funcionales e histológicos del c;s... ción pueden llevar a desarrollar carencias. Las mujeres du-
cado de \'Ícarnina .son: xcroftaln1í:i. o:guera nocturna, cirolo·
gía de imprcsión conjunci\'al y ad.aptomccria a l:a oscuñclad.
rante la gc.scación y laccación tan1bién son más vulnerables a
sufrir una deficiencia en vicantina A.
m
En numerosos e.srudios epidemiológicos se ha observado de afoccu a la liberación dd hierro almacenado en d hígado
que en países en desarrollo es muy frc:cue nle la coexistencia para su utilización. Asimismo. la deficien cia en hic-rro r.am ..
de una deficiencia en vilamina ;\ con u na deficiencia en hic· bién puede disminuir la mo\•iUz.'lción de vitamina A desde el
rro. ,-\.sin1ismo. se ha puesto de n1arúflcsto que la suplcntcn .. hígado, disminuyendo por lo canco sus ni,·c-lcs en sangre.
tación con vilamina A puede conrribuir a reducir lo.s caros Los signos dín ico.s de la deficiencia C'n cinc y c-n vitamina
de anemia, ya q ue cst2 VÍ:lamina mo\'iliza los depósitos de A son similares en algun os aspectos, como qucratosis~ anorc..
h ierro dd hígado. fa\'Orcre la erirropoyesis y reduce las infec- xia y ceguera en la oscuridad. Asimismo. ('I cinc es nccc:sario
ciones y, por lo can ro, la anemia asociada a ésras. para la fo rmación de pro1cínas fundamemalcs para la fun.
En la c uanrificación de la ingcsta de vitamina A pueden cionalidad de la vi1amina A. como la RBP y las opsinas.
prcscncarn: problemas debido a q ue, como ya se ha indica· Cuando a:isrc deficiencia de \'Ícamina E. la vhamina A
do, la biodisponibilidad de la vi12mina preformada y de los no se absorbe ni se almacena corrcccamencc dc-b ido a que la
caroten oidcs con acrividad pro\;camínica A puede estar in .. viran1ina E cscabiHz.i los lípidos de las membranas. princj...
fluida por numerosos factores. palmcncc las q ue conácncn una a.lea proporción de ácido.s
En cuanto a la ingcsra de tsta vitamina en España, el cs.. grasos insacurados como los bastones de la reñna. Por lo tan..
rudio eVe. que engloba datos de invcstigxioncs rc-.ilizadas to. la vitan1iru E puede ac~r como un ancioñdance que
emrc 1990 y l 998 sobre mucsuas alca1orias rcprcscmati\'as p rolege a la viramína A ranto en el lumen intcsúnal como en
de divrrsas pobb.ciona españoles. encuenrra u na ingrsca el inrcrior de las células. La \•iramina E. Jdcmás. n1ejora la
media de 686 ~'S RE ca varones y de 665 µg RE e n mujeres. meriRcación de Lt viiarnina A en d hígado e inhibe la h idrc>-
Los aporres medios reprcscman d 67 % de las ingcsras du· lisis de los ésteres de rctinilo.
rias recomendadas (RDA, rrctn111n.,.J,d dai}y allowanas) Por orra pane. el consurn o de alcohol de forma crónic.i
para España en varones (98 º •de las RDA para Europa) y d d isminuye los nivdcs de \'icamina A ranro hcpádcos con10
83 • ;, (1 l 1 o¡, de los valores europeos) <"n las mujeres. .sanguíneos.
El porccnrajc de pobl.ición que rcaliu ingC'Stas insuficien-
tes para la ,·jea.mina A es elevado, cifrándose en el 60,S 0t> en Interacciones can medicamentos
\':lrones (38,6 % al considerar las RDA para Europa) y
48,5 % en m ujeres (30 °o para ,..Jorcs europeos). Los fám1acos que disminuyen la absorción en d intcsrino
En este csrudio, d grupo de los l:íc1cos fue la principal pueden reducir también la absorción de \."ita.mina A. Al res-
fuente dic1érica de retino! (58 %). seguido por los huevos pecto, los agentes carárricos y la.xanrc.s díflculran Ja absor·
( 19 %). cereales (11 º•) v acei1cs (1 O º o). Por orro lado, las cíón, y se ha comprobado que el uso crón ico de aceite mi·
\'Crdu ras sun1inis1rJ.n la mayor proporción de caroccnos de la ncral como laxante puede reducir los niveles séricos de
die1a (76 %) y las fru1as comribuyen con un 17 %. En con· jl-carou:no.
junco. las p rincipales fuentes dictéácas de viramina A son las Los ntedica.mcntos que afectan la acrividad de las sales bi ..
,-crduras (40 %). los lácteos (30 %), las fru1as (9 • o) y los liares tan1bién impiden la corn:cta absorción de la \~itarnina.
=~5 ~ . . La colcsti.ramina y IJ ncomicina secuestran ácidos biliares, in ·
El meraanálisis de los cS!udios realiudos en España en d hibiendo la digcsóón y la absorción de grasas y viramina A.
período 1990-1999 pone de manificsm que, aunque la in· rorº"ª parre. d fenobarbital y Lt cafeína pueden dismi·
ge.sea media de vicantina A escá dcnrro del inten-alo de rck· nu ir las rcserva.s de vitamina A. Asimismo. U inyección de
rcncia, en los esrudios revisados se encuentra entre el 14 y e l corticosrerona causa una nipida pérdida de vitan1ina A del
°n
64.4 de personas con ingcsras inferiores a las aconstjadas. p lasma. hígado, glándulas adrenalcs y 1imo.
Además. en cuanto al csrudio bioquirnico de ara vitamina. Los a n ticonvulsiv.mtcs incrcn1enran las concent raciones
.se obscrva que, en general. las cifras son bastancc: adecuadas. sangu íneas de vira.m ina A y RBP. ror su parre. Jos a nricon..
aunque d 0-33,3 °o de los individuos csmdiados prcscma· ceptivos o rales que conric-nen cstró~nos rantbién aumentan
ban valores deficitarios. d ichas concen traciones dado q ue aun1enran la síntesis hepá~
En Esiados Urudos la ingesra media de vuamina A es de rica de las proteínas cransponadoras cspccíScas. pero dismi-
610 RE, de los cuales la vi1amina A p reformada represcnr.a d nuyen las reservas hcpálieas debido a q ue se cxporra a la san-
7) 0 o y los carotcnoidcs el 15 ~o. gre el complejo rcrinol-RBP. No obsramc, la movilización de
las rcscrva.s a pamr dc:I hígado es más frocucntc en personas
INTERRELACCIONES CO N OTROS NUTRIENTES malnutridas.. mientras q ue en mujeres con un estado adecua...
do de vitamina}\ el consun10 de anticonceptivos orales no
YCON MEDICAMENTOS
supone variaciones m1ponanrcs.
lnterrelt!cciont.S con otros nutrientes
1NDICACIONES TERAPÉUTICAS
La eficacia e n la absorción de la viiamina A depende de la
presencia de grasa en la diera. La proteína también es nccesa· La vitam ina ~-\ para su uso cerapéucico se disrribuyc princi...
ria para el normal mctabolisnto y rransporre de la viramina: palmente en forma de n:rinol y su potencia biológica se C'X•
por ello. e n la malnurrición proccicocncrgéc.ica unro la absor.. presa en unidades inrernacionalcs~
ción de la vilamina A con10 la fornución de RBP csr3.n djs... De los minoidcs sintéticos urilizados en lcrapéucica los

m minuidas. La deficiencia de hierro v b de \'-iramtna A esrán


a.sociada.s cpidemjológica.mcntc~ ad~más, la viramina A pue...
n1ás cfcctil'os y de menor toxicidad son el ácido todo--mzns..
rctinoico (uccinoina). el ácido 13-tis.. R."tinoico (ísorrctinoÍ·
Vi1.1mino A } 7

na) y un éscer ea1ico dd ácido codo.-trans·rcdnoico (ctrecina· ca.mina A concribuyó a la recuperación del normal funciona·
co). Los más efectivos e n e:I cracamiento dd acné son la miento de la barrera inrestinal, por lo q ue, aun 1racindose de
rn:cinoína y la isotr('tinoína. que reducen ('n gran medida la un solo caso, resulta inrcresantc: su mención aunque sean
producción de grasa por bs gl.indulas sebáceas. necesarias investigaciones posteriores.
Estos con1pucscos son irricanc(S para la piel~ por lo que Asimismo. en pacientes afriCUlos con glaucoma resultó
debe evitarse el conc.acto con mucosas. Durancc las primeras de urilidad la suplcn1cntación oral con vicaminas A, E. C y
S<'manas de rraramienco se produce ericcma y exfoliación, con p rorC'Ínas para el rracamíenco de esta afección ocular.
debido a la rotura de los comedoncs prccxiscenccs~ por lo que Los rcrinoidcs, canto naruralcs como sincéricos~ ricnen
es n:comcndable C'\'Ícar la exposición dircxra al sol. Además, efectos rcrapéucicos en el craramicnto de algunos casos de
este compucsco es ceracogénico, por lo que no se puede uri .. cáncer, debido a su capacidad de inh ib ir b proliferación de
lizar en mujeres embarazad.as y en n1ujeres e n edad ftrril su célu lJS tumorales e inducir su apopcosis. Además. pueden
urilización debe ser supervisada. regular la diferenciación de hu células y pr<venir que se pro-
La vitan1ina i\, debido a su pape) e n el n1ancenimienco de duzcan más rcdifi:rcnciacioncs en varios rejidos neoplásicos.
la integridad y el buen estado de la piel. se urili2:1 en el cra<a· EJ uso cerapéurico de preparados de vitamina i\ e.scá con..
micnco de cienas afcccionc:-s cuclncas. Asl. c:-1 retino! se ha rraindicado en cmOO.razad:as por su capacidad ceratogén ia,
utilizado en d crar:unicnco de algunos rrascornos dermatol().. como ya se ha explicado a n reriormencc, así como c-n pacien...
g.icos queradniz.ances, como la icciosis, la enfermedad de [}.i .. ces con enfc.-rmedadcs rcn:i1cs.. y:i q ue el riñón no puede n1e..
ricr. la piririas.is n1brn pilaris y las qucracodc-rmias paln10. cabolizar corrccran1cncc la RBP n i oxidar d retinol a ácido
planeares. rcrin oico.
Los mecanismos de acción en las aplicaciones cerapéuá...
cas de los recinoidcs siguen investig.índose. ya que pueden
SUPLEMENTACION: PREPARADOS DE Rt'INOL
acrua.r de diversas furn1as.
Parce<." q ue los rccinoicks disminuyen las alrc:racioncs Una manera eficaz de suplementar a la población, y princi·
p roducidas por la luz ulrraviole<a sobre la p iel con la edad, palmencc en las zonas donde c.s más necesario. es la fortifica...
medi31lt<." la cstimuJación de la producción de colágeno. ción y c:I enriquecimiento con VÍt31\1ina A de los alimentos
Además. se ha observado que algunos ésrcrcs de mino!, de uso común. con10 leche. margarina. mantequilla, aceiccs.
p rincipalmen[e e l palmitatio de retino!. debido a que se queso, harina. pan y arroz. enrrc otros. Acle.más, el ré es vira...
concencran en la epidermis y absorben la radiaciOn u lcra- minado e n los paises donde se; consume diarian1enre en
violcra a una longirud de onda máxima (}....,) de 325 nm. grandes camidades. como en India y Asia. A su vez, en Fili-
son ellcaccs para prevenir los problemas c.ausados por la luz pmas se !u ' 'iraminizado el gluramaro sódico (cap. 11 , Ali·
u lrravioleta. el eritema debido a las quemaduras solares y la memos foniflcados, romo 111).
fo rn1ación de dímeros de cimina en la csuuccura del DN A.
El eftcto cerapéucico dcl ácido l 3.-cis.. rcinoico en el acné se Retinol
debe a la disn1in ución de la scc~ión sebácea, la inhibición de
la comcdogénC'5is, la dismjnución dd número de bacterias Existen mú1tiple5 p reparados mulriviran1ínicos que concie·
canto en los conducros como en la superficie de la p iel r la nen dosis de l ,2 -3,0 mgldía (4.000..10.000 UI). Tambi<n
reducción de la inflamación mediante." la inhibición la n:spues- hay cápsulascon mcgadosis de 7. 5- l 5 mg de minol (15.000..
ra quimiocicdca de monoc:itos y neucróSlos. Los rcrinoidcs de 50.000 UI), aunque csms dosis deben usarse con precaución
última generación además ácnen un efecto a nriinAamaroño. por sus posibles et.:ccos ccracógenos y coxicidad crón ica. Tam...
contribuyendo a la mejoría de los sintonus del acné. La ac.. bién csrá disponible una preparación hidrosoluble que con·
ción de los retinoidcs en la psoriasis se debe a la reducción ciene 50.000 Ul/ml de rcrinol, empicada por \'Ía inrramuscu·
que p roducen sobre e l cstra[O córneo y la disminución de la lar e n pacicnres que padecen problemas de malabsorción.
proliferación de los qucrarociros y de la in R=iación.
En algunos niños con síndrome de Do\\'n se ha ucüizado iretinoina
un suplcmenro de 5 .000 Ul de virJJUina A para pr<venir las
infecciones rapiratorias a las que CS[OS niños son cspccfal .. El ácido cod°""rram.. rctinoico se puede ucüizar de forma ró--
mencc.- susceptibles. pica en forma de solución (0,05 %). crema (0,05-0, l O 0 o) o
Los alcohólicos con cirrosis suelen l't'Sponder bien al era... gel (O.O 1-0,025 °o) para el traramiemo del acné y ocras ah e·
can1ic.nco de la ceguera nocruma mediante un suplemenco r.tcioncs de la piel.
oral de 10.000 Ul duranrc 1-4 semanas. No obsranre, si
exíscc ran1bi¿n deficiencia de cinc o malnutrición p roteico- isotretlnoina
calóñca. es necesario crarnr p rn •iamentc escas afeccionc-s.. ya
que. con10 .sc ha indicado. e.seos nurricnccs son necesarios El -ácido 13... ci.r-rcrinoico se prcSt'.nc.a en forma de c.ípsulas de
para el com:cto funcionamiento de la \•icami.n-a A. lO, 20 y 40 mg para el rmamienro del acné globulaL
Por ocra parre, en fumadores de un gran nún1ero de ciga-.
rrillos se ha descrito una reducción de la mcraplasia bron ...
l!·Caroteno
quiaJ con el ecrcrinaco.
El ~-caron:no puede ser adminiscrado por vía oral por medio
i\dcntás, en un csrudjo realizado en una mujer con c nfer..
mcdad de C rohn, se observó que la suplemcntación con vi .. de cápsulas de 30 mg o cápsulas recubiertas de 15 mg. m
J Bases fisiológicas " b ioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

g RfSU E:'

• La V1tamina A pertenece al grupo de las vitaminas liposolu- mina A ttene un importante papel en el crecimiento. el me-
b!es y se encuentra fundamentalmente en los te}idos grasos tabolismo óseo, el desarrollo denlario. la reproducción, la
de los animales en forma de retinoides. y en las plantas muy embnogénesis. la hematopoyests, la comurucac1ón interce-
p.igmentadas en forma d:e carotenoides. lular, la protección frente al cáncer y enfermedades cardio-
Una vez absorbjda en el duodeno y el yeyuno. mediante la vasculares len parte debido a sus propierlades anboxldan-
acción de enzimas digestivas y sales biliares. es r:ranspor- tesl. la inmunidad y ta regulación de los depósit<>s de grasa
rada mediante proteínas específicas a los diferenres tejidos corporal. Por otra parte. algunos carotenoides no provha-
donde eiercera su función. siendo previamente reconocida min1cos A, como luteina. ze.axantina y t.copeno. también
por receptores celulares específteos y en algunos casos presentan funcione-s relevantes en el orqanismo.
metabol1zada a las correspondientes formas activas. Debido al qran número de funciones que posee esta Vitami-
Así, en el proceso visoal está implicado directamente et na, su deficienci.a desencadena cuadros clínicos de gran
l l-rit-rehnal. que se forma a pantr del rennol ctrculante. importancia en todo el mundo, como ceguera nocturna. xe-
siendo necesarias para la fotorrecepción la ísomerización roftalmía. infecciones y diversos trastornos cutáneos. Por
de este compuesto y la progresión de tos pigmentos visua- ello. es impresclndible mantener una 1ngesta adecuada de
les a traves de una serie de sustancias intermedias. esta vitamina que asegure el mantenimiento de la salud.
El ácido retinoico es el compuesto más activo Implicado en sin llegar a superar los límites máximos. ya que la Vitamina
la diferenciación de Las células epiteliales. Además, la vita- A tambjén presenta una alta toxicidad en dosis excesivas.

BIBLIOGRAFÍA nis:mo. :\simitmo, se deralbn Las protdnJS r.ransporr..uloras r tu


enzinu.s in\-olucr.u-bs en su mt'"tabOlismo de fornu c:spcdftca
.'\ .RANCC'A J. SERR..\ l., O zn:GA Mf, E..'ff'IL\.L.\ A. G IL A.• ms. Ubro DAS BC, Ttt.~\ P. Ko\JUO R, O.u- S, MUl.\P~O"R..\ S, lru T C Y OOLS.
blanco. Las vitaminas c:n la alimentación de lo.s españoles. Estu- Rc:ti noic acid .signaling pathways in dC'\·c:lopmecnt a.nd disc-ascs.
dio c\'c:. ~ladrid: Ediwrial ~lédi ca Panamc:rlcana, 2001. B;oorg Mcd Chcm 2014; 22: 673-83.
Epidemio!ogia de las \it.unin.u, con <l.uo.s de csrudim re.Utt.u:los <"n En ne rn'isíón se describen de: furnu ah.iwrr..-.a numC'tosos cuu-
Esp.uU durante la.s J.ñ<» l()<}O- l 999. com:ldenndo r;into la- ingest<l. di<» acc:rc.i die' b implic.ición de los rctinoides en U p~nción de
como los ni\-dcs en .s.ingK. Cw.ntificKión de: l.u deficimci.u y Lu U .tp.trición de v.a.ñ.u cnfnmtthdcs. incluyendo g.r.ífKo.s y figut.lS
ingc:sw insuficientes dC" l.1. viumim A, 2SÍ como fuentes .t.limcnt.J- ilusu:nívos. Asimismo. Se.' dct.db su uso en el dCMJTOUo dc tfu't'nos
ri.u princip..tks. f.irnucos: plra uso dtnico
COlilM G F. The "·ita.min.s. Func:bmc:nral aspcct.s in nuu-ition and OoLOO E, CoS'L\i.VLA G, A GOSn:."iiEll.I S, T AllQCllNJ C, FDl.0510 A , J\Jl.
h cah.h. San Diego: Aa dcmic Prus. 2:012. Cl1JU G Y cou.. Vitamin A, cancc::r trc umcnt a.nd pre'R':ntion: thc:
En .esu últim.t edjción se han J.cru;di:udo los contenido.s. Adcmis n cw rok of ceUuJu retinol binding protc in.s. Biomed Ret lnt
de conur con un c.apitulo entl'ro dcdic.tdo .l la. ,;umin;a A. a lo 1015; 2015:6246 27.
ltrgo de todo el libro se ptt'scnta inform.ación .lCCTc.i de Lt bioqui- Acru.UWción dd p.ipd de los rc:rinoidc:s m la progresión de dife·
mica de l.J ··i'itmtin.J A. sus funciones .,. los mcnnismos de "'cción n::ntes tipos: de cinccr y sw po5lbilid.ides como .igc-ntc: p~'t':nci~'O y
Se incluye wu ~ de e:squcm..; con c:srructuras quimic:u y tc.r.tpc-útico. lnclu'l''C" esquero.u en rrl.tción ;a Ll átsorción, t:r.UlSpor·
varios C-.&SOS dinicos. .uí como d:atos sob«" d cont<.rüdo en vir.tmin"' re y distribución de los rctinoidcs. ..ut como de rut'1S celub.n-s en b:s
A en .tlin1entos y su biodisponibilidul que p.tni.:ip;in.
8 R.OWN ce. Nolll.E RJ. Scc:i.ng through th<" datk: ncw in.sighu into Guo.u LJ. Emc:rging roles for rt';tinoich in ttgenttation and diffc.:r-
thc: ünmunc: rc:guJatory fun ction.s of vitami.n A. Eu.r J l mmuno l c:ntiation in .no rmal -a.nd di.sc:asc narc.s. Bioch.im Biophy.s Aco
2015145: 1287-95. 1012; 1821 : 11 3-21.
En csu revisión se describe d fQE!Cl del .icido tttinoico en el sistcnu Oc.s;::ripción e inrc:n:osantc:s esquemas de Us funciones de los rt'tinoi-
inmunituio, pnncípa.lmcnte debido a su p.;ipd en l.t rcgubci.ón de ck.s en b diferenci.tción cc.lubr ~ distinros: ni,-dcs d~I org.mi.smo,
la dífcrcnci.aciOn de linfocitos'! mis c::spccffiamcntc en b inmuni- con10 siurm:t inmunituio. intestino. pulmón, oor.uOn.. A~;m~mo,
d.J.d de l;i; mUCOSJ. intcsdn.ú. Ad.c:m.ís. se dcscñbe el potcnci.aJ uso de se detJ.11.tn l.u c:nfermcd;idcs c.'ll b.s que pueden C'Stlr implicados.
los tt'tinoidC"S en inmunoter.Jpi.:a.. HfN.'llL.'WC P. Co.S.\"'\'C\.Y HH. LER.''Ell UH. Rc:tinoid rcccptors i.n bonc
BRus PJ, Y&'íG h.1. l.n SA, VUEN JJ) 8LA.~R \VS. Rctinoids:: potc:nt and thci.r role in bonc: rcmodc-ling. front Endoc.rinol (Laus-
rc:gulator.s oí mC"taholi.sm. Blof.acto rs 20 lJ; 3 9 : 15 1-63. annc) 2015; 6: jl .
()c,cñpción de difcn:n1cs .t.spcctos dd mc-ubolismo en lw que in- En ene texto se rt'.sumc como l.t ,·itouniru ..\ se :absorbe en d intc:s-
~oicnc lm tt"tinoicks. pñncip.;almcntc: como modul.xlons de l;a. rin~ SC' mct.abolil..l., se alrnacm.:t en d hig:&do y se rr.trufomt.t J. sus
.idipogt'nesis y l.t ~lición dt' lt producción de: imulin.L Adem.is. difc:re-ntcs fomus P.J.íª intcivc.nir en t... formolci.On y utivid;id de los
se desailxn tu implic.kioncs m el dcs.lrrollo de c:nfc:rma:IJde:s ostcocl.tstos y ostrobbstos. Admús, se prcscnt.tn d.J.ros dinico:s re-
como L:a obesidad, 1'1 diabc:to tipo 1 y lJ. cne.uosis h<"p-itica. lativos .1. b vit.tmin.i A y d met.tbolismo óseo.
s.,
CAscru....\ ~l . 8.U.Ftrss STOCKER A.• Cis-rc:tinoids a.nd tbc ehc:mi.s- L"iiSTITUTE OF ~ia>IOSE (U S} P ANEL o.s ~1.JatO.st."TRIEVJ'S. Cap. 4: Vi-
u y of vi:sioo. Arc:h Biochcm Biophys 201 3; 539: 187·9;. tamin A. En: Oic:-ra.ry Rcfcrcncc lnrakc:.s for vita.mi.o A. viClmin
E.xplic.lción dc:t.tll..td.i de 1.ts princip.tlc:s <r.an.sform;iciona bioqui- K. a.r.scnic, boron. chro mium, coppc::r. iodi.nc:, tron. m-a.ngancsc:,
micis dC' los dc.ri..-.ado.s de rctinol <n el ciclo \•iswl y su dicienci.a.. molybdenum. nickc:l • .silicon, n.nadium. and rinc~ \-X:.Shin.gton
lnduyc nqucm.as e im.igcnes: rridimC'nsiona.lc:s <le hs nuuauc.u (DC): N•dorual Academia Prcu (US), lOOh p. 82- 16 1.
químic:a.s de los pñncipales n-tinoidcs y su implicación en la. vi- Revisión de todos lm ,¡sp«tos gmcralcs: de l.? \;t~in.i A. As'Jmtv
sión. mo, se dC'toill.ut p.tn l.t pobbción nortC".t.mc:ric;m.i Lu inga1as dieté-
0 1A.\IBRDSIO ON. CWGsto."'f RD. BL\.' mt WS. Vitam.i.n A mc:tabo-- ric;i.s de rdl:f't'nci;i m:omcnd.tdas y lm f.tttorcs qUC': pueden :ttCcu.t-
lism: an updouc. Nuuicnu 201 l ; J: 63-103. G.s, 1os R.'C(Uuimicnros medios csumados y b ingcst.t mixinu.
Rcvi.sión .tcerc.a dd compkio nlei:.J.bolitmo del n:tinol en cw.lquic:ra tolc:nble. T.tmbiCn .se indu~-m d.uos sobrt' nloracion del c:st.1do
de Lu fonnas químicas en las que puede estu presente: en el orga- nutricion.il y cifr.t.s de ingc:sWs mcdi.u en b pobl.tción.
Vitamina A 17

j.\.~ESICK A. W u SC. 8Lt~l8ERC 8. Rctinoic ac:id .si.gnaling and neu- lnclu~-c los datos de ingcstJ.S n-comendxb.s acru..Jcs pu.a. Ll pobb .-
ronal diffcttntiation. üU &fol Llfc Sc:i 20 lS; n: 1559-76. ción espniol:t. en rclh..-ión .a esu \·il2miru y los rcn.uu.cs nutrientes.
Descripción ck W rut.u. rncr.lbóHGU d<I .icido n:tinoico .uf como Los cbros se indian JUr.l los dikn:-.ntcs grupos de poblxión.
sus R."Ccptorcs específicos y genC$ impliudos en b. naJrogénois. Se P REEDYVR. Vita.m.in A and ca.rotcnoids: chcmisuy, analysi.1, func-
deull.tn difcrcntcs cstudio.s m los que se dcscnbcn rus pott'"ncialcs tion a.ad cff'ens. Camhrid.g~ Royal Society of Chcmistry, 10 l 2.
aplic..ldones C'n l.i tcr~i:t de proctSO.s tt1monlc:s. E.src Jibro daill:t. l;is estructuras. bioquim ic.t y funciones ck b viu-
l\.fc.Lul.~ OS. KltADID: K. ~{anual on vitamin A ddlcic.ncy disor- müu A y los cuotcnoidcs. Adcm.i~• .se hl.cc refcrcn-ciJ. .l l;a .suplc--
dm (VADO). Bud: Kargcr, 2012. mC'nt;ación con ést;i y- OtDS viwnirus, .ts:Í como Ol l.u t&:nic.u ;mali-
En este libro SC" describen con gran det.dJc bs mfl."rmc:dJ:dcs ckr~-;a_­ cie.as que pucdC'n emple;arsc p;a.r.t <lecc-rmin.u estos compuestos en
d.u de L.t c.kftcicnci:a cn \•ttwninl. :\. ·r.unbié-n se incluyen .upcctoS d iferentes tipos de muestr.as.
generales, como fuentes alimcnwias,. b iodisponibilid.1d, in1cr.sc- Rllll EJ. N.AU.ULSHCITY s~ PLUTZJi..--Y J. Rcñnoid mcta.bollim aod iu
c:ión con otros micronurñcntcs,. mñod.os de .an.ilisis y .('\·;Juxión e;ffccu on tbe va.sculature. Biochim Biopbys Acta 20121 1821:
nuuicion.J del c:nado cn csr-.1. viumiw.. 230-40.
O <n'G.\ RM, l.oPfZ-SoB.\lllt AM, ANDW P. RfQVt;JO AM, M OLINE- En esta revisión SC' dcsaibc, desde d punto de visu clínico r molc-
RO Uf. Progr.un• Dl>\L pan w.loraclón d< dicta1 y cálcuJos de cul.tr. el papel de los ~rinoidcs en C'I nomu.I funcionm1icnto <kl
alüncnración. (http://www..alccingc:nicria.ncúnuu-icion.bt:m] . s-istcm.i circul.iroño .as1 como en l.i .ip.trición dc -.·.iri.u mfc:rmcd..r
~fad.rid: D<partamcnto de Nutrlción (Uat) y i\lcc lngcnjcria, do cardio,-ascuhres+
2015. SrurL ti, 8 Rf5CL.,.. N. fon. P~f. A.nalytic:al tools for che analysis of
Progr.a.nu de tJ.buJ;ición de dicus que permite conoar d contenido P-arot(':fte and iu dcgnd:ation products. frce Radie Rc-s 2015;
glob.tl ingerido de vitJ.min.a. 1\ (en mi~rogramos «¡Ui\·¡¡lcntes de rc- 49, 650-80.
nnol. micrognmos de n:"tlnol y micrognmos de ~-c.;uotC'no), el RnisiOn biblic>Sf".Ú!Ca de los efectos beneficiosos de los suplemen-
.a.porte de \'Ít2.miru. A ;a p.irtir de ta dlea y Lt cobem1r.:i dl' l;as ingt'S- tos de fH:arotrno en Li. salad. como"" l.t ptt\"Cflción de algun.u
t.tS m:omaid:t.d..a.\ de csu. vi1;amin.a.. mfcrmcd.Jdcs dq;cner-.tti~·1~ y 01lgunos cipos de ciru:cr. Se dct;albn
Ü litTEC.- \ R.~1. REQutJO A..~1- Nuuigula. ~rlanual de n.uuició.n cUnia.. los problenus dC' su uso en detcrnunoado.s colecti\-os y se dcscnbcn
~ladrid:: Editorial ~fédica Pa.na.mericao.a. 2015. d i&:rcntes t-écnius que pucdt'n mtplcirsc pu:t. cxtr;ter y .tn.ilizou- el
En este' libro SC' pk'SC'nt.l. L1 alimentación m.ls COm'CU C'R dñ·ers.ts ~c.iroteno y sus dcriYJ.dos, así como su:s produccos dC' oxid.xión.
etapas ck U. vid.t. para prn·C'llit y tr.iur divcrs.u enfC'rmC'd..u:lcs. :;uu- W1.1c1rr CB. RmMO."'ID Th'I, NJCEEaSON j).i. A Hi.story oftbc cla.ssi-
li.undo h inlpon.incit dC' b ,·itimin;a ..-\. en diVttSOS c~1rnlos. Se cal visual cy<:lc. ProgMol Biol Trarul Sci 2015; 134: 433-48.
induycn tJ.mbién <Ú.tos sobre los alin1cntos que: aponm nuyor Extc-M.1 revisión en rel.-tción :t.I ciclo viru;af, induy~-ndo los ;1.v.lnas
c.tntid;id de \'iumin:t A. de b. invarig,lricln en csu ÍR'3 l. lo lug_o de Ll hismrU. ,\don.is,. se
Ü RTf.G.-\AAI, REQUEJO .'\A'l, NA\'lo\ 8, LórEZ-So&\l.Ell .Uf. lngntas dcscribt"n l.u cstructur.u y los m«.tnismos de :1cción de lou molku·
diarias ttcomc:ndad.u de enl'rgía y nu1r•cntcs para la pobbc:,ión l.lS. prolcitus cspccifiG:tS y l°«('ptorcs q-UC' intc:rvicnC'n ('n el prottso
cspaóola. Ocpa.rumen10 de Nur.rició~ Facuh.ad de fumada. de la visión.. Por otro bdo, se dcta.lbn las cnfC'rmcd:t.dcs \•isw.la
Uni\-ctsidad Comp luten~ de ~fadrid. ~1adrid, 2014. asociadJ.S :t.105 '"-u.tdrOt" aRnci.tks en cst,i vil.amina.
18
Vitamina O

O. Martínez Augustm. F. S.ínchez de \<ledma López-Huertas


' M. D. Suárez Ortega

Conocer y comprender el mct.>boli\tt'IQ de la \.ILlminJ. D.


Saber l.b nece-.1d.lde. nwic1on..1~cs de \.ll~ina O~· los Jfimentos ricos en esta \.ÍLlmina..
Conocer IM form.ao;, molecularr."> act•\'tl'"> de la \ 1bm1na O y relacionarlas con su mecanismo
de acción
Descnb1r el efecto de l.i \1tam1na D 'iobre la honleosbsis mineral e identificar los órg.anos di..-in.a
y conocer los mec.in1~mos de r~ul.1cu1n .
Conocer las aceto~ ck; loi \11IJnun.1 O (,Obre l.i difctenc iacíón y la prohferación celulares y relaaon.11
C'St..15 Jcc•ones con l>I ¡'Xhcbl<• c•mplco dt" ,1no'llO~O\ de l;i \'1tamina Den el cáncer.
• Conocer las acctont..~ de lil v11Jm1n~ O sobre el ~iítcm.11 inmunrtario, el sistema nel'\ ioso
)'el ~tstema ren1n...1-.1ng1c>lt."'nlli1n.1 ~ t1."l.1cionar ~tas act:1ones con el efecto beneficioso de l.:i
vit...1m1na O ) ele 'us .Jn..ilo~~ t.·n ct 1ra1anlicn10 de cltsb ni.as enfermedades~
• Conocer los eíect~ dctl\·Jdos de 1.1 deficiencia )' dct consumo excesi\o de vitamin.a D.
• Conocer las enferTlleCLldl') ~l.lC'ionadac, con altl'fílcionc\ en el metabolismo de la vitamina O
o en la ~ut!'!Jta a l,1 \'lt.lmtn.i O \ rcLY 1on.1r l.t ullltzactón de dislrntas ÍOrtn;J:S ) análogos de esta
\·1taffiJl'\ol en el 1ratJm1cnto ck~ l~t.l\ cn~rnu"<lYJ.°"

Hll'O\'ITAMINOSIS O

"8SOllC.ION D I lA \ ITAMINA O

FOTOlllOC.fNlMS ACCIONE5 Of lA \lTA.'d!NA O


Acciones clásicas. 1kH111eOStasi.i mineral
MITABOUSMO HIPATICO T llNl<l
-'<:ciones no cl.ásic.is
DE lA V ITAMINA O
ENfflME~ llflACIONAOM
ISACTl\:M:I~' IXC ltfUON Of lA \ ITAMl'llA O
co" AJ.TllA00!\15 EN n MEUllCJl.15MO
DE LA \lTAMINA O O EN lA llBP\. ESTA A IUA
<"ONTIOI. Df LA Sil'fUSIS \ lA DICRA04CIÓN
DflA\ITAMINAD R.1qu1timx> de tipo 1 clepenc:IK<nte de ' 1t•n11n.1 O
Raquitismo de tipo 11 dependiente de \ltammJ O
FUUllTL5 Of \1f.UllNA O Ra.quitis:mo resistente .a Ll \ 1tlm1n°' O
o hipofosfatemia farrufiar
lllQ!Jflll\llENlOS NLlRI< K>NAlf\ Hipoparatiroidismo
DE \.l.......... • -
lngest..1 m.ix1ma 1olcr,1hll· d~ \ 1t.1m1n.l O
Pre\·,)lenciJ de l.i h1pc1\'HJm1n<.1.. 1<t O
INTRODUCCIÓN La vitamina D producida en la piel por irrad.i ación u ob~
tenida a travá dc b diera es a continuación rnecabolizada
Existen algunas referencias a enfermedades Óseas parecidas al succsi\'amence en el hígado y el riñón, pn:dominanrcmcnre.
raquitismo atribuidas a Soranus de E.fcso, médico que prac.- produciéndose la forma acciva. la 1a,25-dihidroxivitamína
ricó la medicina en Roma durante los reinados de Adriano y D1 (calcitriol). La df:nominación genérica 41'\·iramlna D·
Tr:tjano. No obscane<, haru d siglo xvu. cuando d r:tqwcis- agrupa a dos moléculas clistintas: el crgocalcilcml o vitamina
mo era endémico en Europa. no aparecen más descripciones Di y d colecalcifcrol o vicamina D; (cunbién denomínados
de esca cnfcrn1cdacL i\unquc la asociación entre el raquicis- crcalciol y cilciol, respcctivamenre). La vitamina D: posee un
mo y la dcficicncia de vicamina D se cscablcció a principios doble enlace aclicional en la cadena l:ueral y se produce me·
del siglo xx. ya en 1807 Bardslcy csccibió sobre d uso dd diante irracliación dd ergoscc:rol proccdcme de plantas, por lo
accicc de hígado de bacalao en la prevención de la osteo- que proviene neccsarian1enrc de la allmcnración. Por su parce.
malacia y, en 1890, Palm sugirió que la luz dd sol posda Ja vican1ina D .t es la principal fuenrc de vitamina Den l-a natu·
acción ancirraquicica. raba, que puede ser producida de manera endógena median·
El conc<'pro de vicamina fue inrroducido por prin1<'ra \"rl te la irradiación del 7·dcshidrocolcsrerol, conto \"a .se ha n1cn-
en 1911 por Funk; en 1913. McCollum r Davis dcscribi<ron cionado1o bien proceder de la alimcncación. 1:-in'co la virantlna
la existencia de un factor C'n el aceite de hígado de bacalao D1 como la D i pueden u<ifu:mc con d fin de suplcmcn= la
que era esencial par.t el crccin1icnco y que denominaron vira.. dicu. e hiscóricamcnte la primera se uálizó con mayor frc--
mina;\. Unos años después, en Inglaterra (1919). Edward cuencia, porque era más baracJ y porque se crcí1 que ambas
McUanby y cols. indujeron r-aquirismo a perros mcdianrc rm ... eran igual de potentes. Por d comrario, d colccalciferol es más
nipul::ación diecérica y observaron que la administración de potente que d ergocalcifeml y presenta asimismo difcruidas
aceite de hígado de bacalao era capaz de producir la curación. no desdeñables en cuanto a su cinética en el organismo (unión
as.unüendo que 12 vitamina A era ClfY.lZ de prC\'cnir y curar e:l a DBI' [f)..bfoding prou•11: pmccina de unión a la vicamina
raquitismo. Poncriormemc. McCollum y cols. (1922) de- D ], scmívida plasmática). Por cs12 razón, en este capímlo se
mostraron que la dacrucción de la vitamina A del aceirc de hará rt'fcrencia prc.fcrcnccmrncc a la \•icamina DJ. La taWia
hígado de bacalao mediante oxidación no eliminaba la accivj .. l ' 1 recoge b nomenclarura antigua y modemi de los com·
dad de prevención del raquitismo, por lo que dedujeron que pucsros rdacionados con la vitamina D .
este cícero debía deberse a un factor n:sisrcnrc al calor y la
aireación al que denominaron viramina D. ·
ABSORCIÓ~ DE LA VITAMINA D
Simuh:íncamemc, Hukischinskv (1919) dem05UÓ mcdianrc
csmclios clínicos que la exposición °de niños a la luz solar o a la La vitamina D ingerid.a. en la dicta es genc-ralmenrc absorbí~
luz ulrraviolera era rambién capaz de pn:'\"cnir o curar esta e.nfcr_. da con las grasas en el intestino delgado. siendo necesaria la
medad. Por lo 1amo. la cura del raquitismo parecía c.srar cdacio- presencia de ácidos biliares para que se produzcan las corrcs-
nada ranro con la aposición a la luz solar como con sustancias pondicnccs micel-as. Con10 consecuencia. la inhibición de la
prcscmc:s en d aceite de hí¡?do de lxic:tlao. absorción de grasas da lugar a una disntínución en la absor·
Srecnbock y cols. describieron, en Jos años veinrc. que la ción de vharnina D. Por ejemplo. en pacientes con pancrca..
irradiación de cicrcos alimencos r proclucros biológicos podí:a ticis crónica, ent~rmcdad cclí.aca u obstrucción biliar. cte .•
inducir actividad anrirraquírict en estos productos. Este dcscu· también se produce mal.absorción de la vicamlna D .
brirnicnro proporcionó informaáón crucial par.i cl aislamiento Una vez absorbida por la mucOSd inccstinal, la vira.mina
y la idemíficación de la \'Íl:llllina [)¡y para la curación y e~mi· D se incorpora a los quilomicroncs y es exportada por vía
nación dd raquirismo con10 un problema n1Cdico importanrc. linfática al hígado. donde se libera. La captación de la vi<a·
ya que llevó a la idea de que los alimemos podian ser f.kilmen· min-a D por el hígado se realiza con el concurso de una pr°"'
re suplementados con esca \ÍCamina }'que: la ÍrradiaáÓn de CÍt'r.. reína específica. denominada DBP. que es sincerjzada en el
ros alimencos, como la leche o el pan, podía hac.c-r que éscos propio hígado. La DBI' fue conocida originalmente como
fueran úcilcs en el cra.tamicnco del raquirisn10. componente dd suero especifico del grupo (globulína Ge).
La vitamina D cienc. cfu:tivamcnce, ciraaeríscicas tanco de Se traca de un.a a ..globulina que acrúa también conto crans.
\ira.mina con10 de hormona. Así. cJ calcikrol es una \Ítanüna portadora. en sangre de vira.mina D y de codos sus mecaboli-
en la mcclida en que .se erara de un compucsco orgánico que ros.: se han desc-riro al n1cnos 37 mecabolico.s de la \irantlna
actúa con10 micronuuienrc CU}'a ingestión es necesaria para D, a los que la DBI' se une, con distinta afinídad. Se puede
gran camidad de personas. O<: hecho, como la vi1:UT1ina D no considerar que. además de proporcionar un sisccma de cnns..-
es muy abunda.nce en L1 dicta, es adicionacb a distintos alimen.. pone para la vuamina D, la DBP constituye el lugar princi·
ros en varios paises y su ddlc:icnda es frccuc-ntc cn invierno en pal de almacenamiento de ésta (princip:tlmeme en forma
los paises en los que los periodos de tiempo sin sol son laigos. 25(0H)·vitamina D ;; '"· .\ilerabolismo hepático y renal de la
Por orra parre, Jos e:fccros biológicos de la vican1ina D se ,·ira.mina D. n1ás adclanrc). La DBP está presente en niYe1cs
deben a su caráccer precursor de una hormona, el calcitriol. suscancialmcnce mayores que la vicamina D y sus merabolí-.
que puede generarse de c:sta forma o bien ser sinrctizada de ros. de fornu que sólo el 5 o,,,aproxim-adamenre, de los sidos
forma compleramenrc endógena. a través de la acci\<-ación de unión cstin ocupados. Por lo ranro, la \'Íramina D cxógc·
por irradiación (luz solar) dd 7-dcshidrocolescerol, un mem· na. es decir, procedencc de la dit'ca, se transporta en quiJomi ...
bolico dd colcsccrol que se produce en el hígado y es cxpor· crones y ocras lipoproccinas. micncras que el rcslo lo hac.c
cado a la piel. unida a DBP. La albúmina es un uansponadorsccundario. El
VitammaO, Colocalcilerol C.:ciol
25-H árom1tam111a O 2S-H idro ..cot•calaf<n>t C..Cldioi
la.25-0..,ororivt.tamma O la.25-0<hdro• cdocalc1f•ml Catcitriol
2lR.2S-Omidruxr;tta<runa O, 2LR,2S-o.t.dn>ucoloca!d•ml 2!+ <lCl!DC3lodt0t
Vitama"a O, Ergocalc~fflll Erta;col
:s-r tlrmMtam.na o~ 25-Htdro1 iet"9oaloferol Er.:alaotot
la.25-0 n.oro.uv ta.'111na O, 1•••25-().hd=iergoalc1f•ml Erca.otnol

medio de transpone dctcrm1~. entre otru cos.J.,, l.J \cloc1 durame 15 minutos eres \'tt<S • la scm;m.¡ puede proporoo-
.Ud con que b \ltMnítu D <> sun11n1m.1<b •l hig..Jo. 11rndo nar ClJltidadcs .dcru.td.ts de ,;c.unina D. >llllquc oto dcpcn
mis rápidt su capu.cion cu.Jodo at.i unid.J 1 l1popro1c1n.is. !a
de b;isumc de latitud. el tipo de piel y b eJ..d
u DBP o um promn• mul11func1on•I que, •dem.is de La primaa bsc de la sínccsjs md05cna de \.lt.un1n.1 Dt .K
l;is acciones rcl<Jciorud» ~on el u.msponc v .dm.JCcn.Jmicn~ produce en los cscraros gcrminaúvo ~·espinoso (e.tp;u b~ v
co de \icamin;a D. puede ~c..tu.u con10 pon.tdor.t de .tcuna mucosa, rcspccto-ammrc) de I• piel, y consiste en b 1010
llbcrad<J: como conscc.:ucn,1.t de lo1oncs tatoul.trcs• .¡modo de con,'<nión del - -dcslúdrocolcs1erol {o prov1t;un111.1 D · en
"""<ng<7. impidiendo d dacnc.dcnam1enro de fenómeno• prcm.•mina D , o pr=lákroL En este proceso. b luz UVB
de co.igulación. Lo DBP n r.mb.Cn un iran•pomdor de se absorbe por d anillo B del - -dcshidrocoles1erol, produ
ácidos grasos. como U propia albuminJ, y un c.Jpc.Jdor/ncu déndosc IJ rorura del enlace 9.10. La'""" de foroconvemón
cralizador <le cndotoxin;u.. .tdcm.1) Je C\tJ.t 1mpl1cad.J en l;i depende t.tnto de b cantidad como de l. caLd•d de t. r.d1•
quimiotaxis de ncuLrófilos (;a mcnOl ~uc este un1J.1 a c.tlc-i- ción que llega a c=u capas de b cpidcmlis. De hecho. l;u
criol). longirudes de ond:i requerid.is son del orden de 190 1. 1 ~
nm, aunque la idónea es la de 195 nm ~ · 1).
PostC'riormt'ntc, la pn:vitamlna D_¡ puede seguir tra.rufor
FOIU810GENE 15
m.índosc en raquicolt:Sccrol y lum.istcrol n1cdi.Jntc una nuc·
La fotobiogénais es el proceso por el UtJI ic obtiene vit1min.1 va Íotoconvcrsión. o puede sufrir una ison1criución quínlÍ
D3 a partir del 7-dcslúdrocole>1crol, un met•boluo del coles· CJ ¡nducida por ctlor. obccniéndosc la ,·itan1in.i D ,, E.I

rcrol producido en el h1s:ido v npon.1Jo .1 l.1 piel. En \'irtuJ proceso de isomcrización a un knómcno que dur.t \'.t.rio)
de este proceso. L.tnto los .1.nin1.i.lc> con10 el hombre pueden dí3S (.1 l.J n:mpcrarura normal del cuerpo la isomcriucíón
sinteti.ur "·icamiru Q, .s.in1plcn1cntc con uru c:xpo'lic-ión iufi. del 50 •o de b prc\'itamina D , se produce en 28 hor.tS y son
cieme a la luz sol u (o• I• r.tdu.;1Ón uhr>noleu B 1U\'81). Se nccesarw 36 horas para que se cr•nsÍOrmc el 96 °o Je I•
calcub que la expos1<1ón de Li c.a.ra v bs mano•• b luz \Ohr pm·iramina D 1 en \icunina D .). Debe dcst.1eMsc que t.

241l-rl1droxi

Vitamina o3 2510H)-v1tam1na 03

,.,... 11·1 Metaboltsmo de lav11am1"a O OBP: protrina de unión a la vitamina O. m


J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

propia \' Ítamina D.> es susceptible de Íotocon,·ersión, lo que viramina. sino en su .tcti\'<lción (v. Raquitisn10 de: cipo 1 de-
supone su inaccivadón. E..\te fenómeno contribuye a que no pendiente de viranlina D, n1ás adelante:).
se p roduzcan hipervitan1inosis por exceso de exposición a l Las células del rúbulo proximal conrit'nc:n asimjsmo otra
sol. Finalmente, la vicamina D producida en la epidermis enzima clave en la biología de la vita.mina D. la viramirr..1 D3
llega .ti lecho dérmico capilar. desde donde es cransporrada 14-hidroxilua. nun-amcme asociada al cicocromo P-450
al hígado (unida a la DBP) para iniciar su rransfurmación (CYP14AI) y de localización micocondrial. Esra enzima
metabólica. está presente en codas las células que expresan C'I rect'ptor de
la vican1ina D (\ 1 DR). y se cree que su función es inaccivar
MCTABOl!SMO HEPÁTICO Y RfNAL el calcirriol, contribuyendo significaciva.mencc a regular los
DE LA VITAMINA D nlvelcs bioaccivos de la viramina. canto a nivC"I sistémico
como denrro de la propia célula. & ha sugerido que las mu-
La ,·iramina D i es rransporrada hasra d hígado, donde es taciones inaccivadoras de csrc gen puedt'n ser causa de hi-
rápidamente hidroxilada en el carbono 25 por la enzima pcrcalcemia infancil idiopácica. cuyas caracterísdcas son
vitamina D , 25-hidroxibsa para obtener la 25(0H)·VÍCl· nocablen1cncc parecidas a las de los roiconcs en los que se
mina D , tq. 18-1 ). Esta reacción de hidroxilación se pro- silencia d gen. CYP24A 1 también genera 24R.25(0Hh·
duce indisánramenre sobre el calciferol (viramina D;) y d vitamina D, a partir de 25(0H)-vitamiJU o~, que, como se
ergocalcifcrol (vicamina D?l, y no está sujeta a rc_gulación de ha indicado anteriormente, podría tenc:r cienos efectos fi ..
forma importante. Este hecho. unido a l:i semivida plasntá.. siológicos.
tica larga de la 25CO H )-viramina D1 (3 semanas), dcrc.rmi- Aunque d calcirriol es producido principalmente por d
na que sus nivcles plasmácicos sean indicaúvos de los de· riñón (y. durante d embarazo, también por la placcma). en
pósicos de \'Ícamina D dc_I individuo. La viramina DJ los úhintos años se ha descrito actividad 25(0H).. vicamiru
25-hidroxilasa forma pane de un siscema enzimático de· D1 l a -hidroxilasa en varios cipos de células de la piel, dd
pendjence del ciuxron10 P-450. y se han idendficado varias colon, de l:i prÓstJ.ta, ccc. Por lo canto, adcn1ás de la genaa~
formas implicadas, incluyendo CYP2RI. pero también ción siscémica de vicamina D acti\'a en el riñón. c:xisce una
CYP27AI y CYP2D25. que s.: localizan principalmenre en producción )ocal que se cree que ñene rclC\'allcia, si bien este
microsomas (aunque cambién se ha localizado un ci1ocro· extremo :uin se está investigando. Por ejemplo, en macrófa~
mo p..450 que caraliz:a esca accividad en micocondrias hepá.. gos, el CYP1781 se induce en condiciones de activación.
<icas) y que requieren NADPH, oxigeno molecular y iones dando lugar a una mayor generación de vitamina D i11 s1111-,
magnesio. Es inccrcsance señalar que Ja \'Ítarnina D, 25-..hi .. que modula su función biológica (v. Raquitismo resistente a
droxilasa puede accuar tan1bién sobre la l a ..hidro:civiramina \'iramina Do hipofosfarcmia familiar).
D~ y sobre la 1a -hidroxiviramina DJ. Este último (alfacaJ.
cidol) se usa en el traramienco de diversas enfermedades
NACTIVACION Y EXCRECION DE LA VITAMINA O
renales.
Una vez sinrcrizada, la 25(0H )-viramina D1 es enviada a La bilis es la principal vía de excreción de mcraboliros de la
la circulación sistémica. donde es la forma predominante de \'iramina D. En la bilis. sólo d 2-3 º o de la vitan1ina D está
vitamina D~- Como se ha indicado. csre mc-tabolico es el en forma de colccalcifcrol, 25(0H)·viramina DJ o calcitriol,
que se dccermina rutinariamente cuando se estudian los ni... siendo prcdominan1c:s una serie de n1etaholicos hidroxilados
\•des de viramina D de un padenrc. La 15(0H)·,;tamina )' polares. y rus conjugados con glucurónico. En la mayoría
DJ carece. no obscante, de actividad biológica. y ha de ser de los ccjidos. la principal \rÍa de inacch-ación del calcitriol se
transponada al riñón, donde es nucvamencc hidroxilada. inicia con su 24 ..hidroxílación, seguida de diversas oxidacio--
para obrcncrd mcraboli10 acrirn, d caldrriol [ 1a.25(0Hh- na y, en algunos casos. conjugación con glucurónico. El
viramina D~J. AJgunos aurorcs propugnan que existe un complejo DBP-viramina Des filtrado en el glomérulo y re·
segundo meraboliro activo. d 24R-calcirriol [24R.15(0 H h- absorbido n1edianrc un proceso de captación cspccítlca me-
\~il.irnína D;J, que seria impon.ante en la n:-cupr:ración de diado por la proteína mega.tina, qut' se une cspcc:Lfican1cncc
fracturas óseas. pero se uata de una hipótesis conuo,·ertida. a DBP. EJ resultado es que cxcrcáón rcn.al a normalmente
Además. la 25(0H)-viramina D¡ puede dar lugar a deri\"1• muy baja (menos del 5 %).
dos más oxidados. que son inacrivos, o puede ser excretada Los compuestos que induun hidroxibsa.s dcpcndienrcs de
por \•Ía biliar, sufriendo un c~clo enccrohc-pácico. ácocromo P-4 50, como los barbirúrico.s r los anciconvulsi..
La hidro:tilación en d riñón de la 25(0H)-vimnina D1 \.-anees primidona y dif<""nilhidancolna, provocan un incrcntcn ..
es llevada a cabo por la 25(0H}-vicamina D¡ Ja-hidroxilasa. ro en b degradación de 25(0H)-viranúna D; y en la excreción
que corresponde a.sin1i.smo a un sistema enzimático dcpen.. de mecaboUros de la vitamina D por vía biliar. Como resulta-
dienrc de P-450. concrecameme CYP27BI. Esta reacción do~ d uso prolongado de anciconvulsivances puede asociarse
ocurre en las micocondrias de las células del cúbulo contor- con d desarrollo de ddidenda de viramina D. Además, los
neado proximal. Dado que este paso compona la activación barbicúricos producen también la inducción de la 25-hidroxi-
de b vicantlna D. cscá estrechamente regulado. Cuando c:cis- lasa. lncrcmcncando por lo canco la hidroxilación de la vita.mi ..
ccn fallos genéticos inacÚ\-adora de la enzima. se produce na DJ. El exceso de vi1amina D , se almacena en d tejido adi·
raquitismo de úpo l dependiencc de \'Ícamina D 1 t.tmbién poso, al que llcg¡i rransporuda por la DBP. aunque, como ya
denominado raquirismo con scudocleficic-ncia de viwnina se ha mencionado, el depósiro principal desde d pumo de
D, porque la deficiencia no reside en la disponibaidad de \i.sta cuantitativo es el propio pbsn1a..
V.ramina D 18

CONTROL DE LA SÍNTESIS Y LA DEGRADACIÓN geográficas del mundo que no reciben suficiente cantidad de
DE LA VITAMINA D luz solar son faccorcs que pueden conrribuir a que la piel
cncucncrc dificultades para la sínccsis dC' vhan1ina DJ.
La rcguhción de los nivd<'S de calcicriol depende dd balance De los fuccorcs mencionados. el que dcnc más imporcan..
de la actividad de la 1a -hidroxilasa (CYP27B l) ria 24-hidro- cia general en la producción de:- vicamina DJ es el ángulo de
xilasa (CYP14AI ). que se cncuenrra escrcchamenrc regulada incidencia de la: radiación solar. detcrmin:ado por Ja latirud. la
en ambos casos. En condiciones de hipocaJccmia o insuficim- csración del año y la hora de) día. Así. cuanto n1ás Jejas se esté
cia de \'Ítamina D, se elevan los nh-.:lcs de hormona paraciroi.- dd cru~dor, menor es la porción del año en la que b radia-
dca (PTH), la cu.ti acr(1a: a) incrementando la cranscripción ción solar es suficiente para la furoconversión del 7-deshidro-
de la 1a -lúdroxilasa y. por lo tamo, su actividad, aument:uJdo colcsrcrol. Esto es debido a que las ondas UVB procedentes
la .síntcsi.s de calcitriol, mediante acciones dcpcndicnrcs de dd sol son absorbidas cuando pasan a cravés de la am1ósfcra:
A.\11' cíclico y prorcina quinasa A (cAM~P/PKA). y b) inhi- a mayor larimd, d ángulo de los rayos dd sol es mayor l'• por
biendo la 14-lúdroxilas.' (flg. 13-l). Tamo d calcicriol como lo canro. d camino a cra\.-és de la a.rmóskra es más largo. llc:-
d calcio inhiben la secreción de PTH por ¡._. glándulas para· gando menos UVB a la supcrllcic de la cierra. Por ejemplo, en
tiroideas, de forma quc cuando se alcanzan ni\'clcs normales, Vigo (42,14• N), d ángulo de incidencia dd sol es un obli-
los ruvdcs de PTH son bajos. Además, d calcirriol inhibe su cuo en in\•icmo que n1uy pocos fotones_ de radiación U\'B
propia producción y csán1ula su inacrivación modulando la con 1:1. energía nt'ccsaria llc-gan a la superficie: de: la ric:rra. Por
c-xprcsíón de las enzimas corn:spondienccs en el riñón. El lo canco, en \'iso. duranrc los meses de noviembre a febrero
fosfato tantbién influye en la regulación de la vican1in:a D . .se sinrcrizar.í muy poca ,;ramina D1 en la pieL Por el contra..
cstin1ulando la producción de factor de crecimiento de fi... rio. en Algecir.is, d ángulo es menos oblicuo a lo largo dd
broblasros 23 (FGF-23) por osrcoblasros y osceocitos. Ade- año, por lo que la producción de: viramina D_ , ocurrirá duran ..
más, la sínrcsis de FGF-23 csrá regulada posiri"amcnrc por te casi codo C'I año. Como regla gC"ncraJ, en larirudcs por en..
d propio calcitrioL El FGF-23 acrt'ia como hormona. inhi- cima de 40• al norte y al sur dd ecuador, la producción de
biendo la reabsorción de fosfaro en d túbulo proximal, pero vitamina DJen la piel cscl significitivarncncc disminuida o es
también disminuye la expresión de CYP17B 1 e induce la virruaJmC"ntc lna:istcnte durante el invierno.
cxprcsíón de CYP24A I , lo que tiende a reducir los niveles de Lt viramina D 1i es partirularmC".ntc: abundante en productos
calcio en condiciones de hiperfosfurcrnia. La expresión de anima1C'.S, concn:ramentc en los pescados marinos grasos, con10
CYP27BI es estimulada rambién por la cakironina y la pro- los arenques. el salmón o las sardinas. También se cncuencra en
lacrina. aceites de hígado de pescado, corno el de hígado de bacalao.
Además. los huevos. la carne bo\'ina. b mamcquilla )' los acei-
FUENTES DE VITAMINA O tes vcgctals condenen pequeñas cancidadcs de vi carnina Dl Lll--
Wa 18-2!, mientras que las planras, las fruras y los fruros secos
Lt principal fuenrc de vir.imina D para la mayoría de los son n1uy pobres en esta vitamina. En todos los casos, la vicami..
seres htunanos es la endógena, es decir. mediante la cxposi· na D prcscme en los alimemos es csrahk y no es destruida por
ción diaria a Ja luz del sol. Sin embargo. nun1<·-rosos ÍJcCOf(S d calor ni por procaos «:enológicos.
pueden disminuir norahlcmcncc el rcndimicnco de cscc pr°"' En general, cuando las ,·itaminas son adicionadas a aJ¡ ..
ceso. Así, la ingcsra de calcio y fósforo, la edad. el sexo o la mcntos de uso genera) con10 la leche, el pan o b margarina
canridad de pigmcnración de la pid pueden in!luir <"n la sÍn· con ob¡cro de asegurar una ingcsu adecuada. se habla de for-
tesis de viramina D. Además, d grado de exposición al sol, tificación (cap. 21. Alimcnros forcil\cados, romo ll l). Por d
que varía con la aplicación tópica de panrallas solares~ la con .. concrario, cuando las vicaminas se ariadcn para restaurar las
caminación atmosférica, la ccndcncia a vivir en cíudades cu-.. pérdidas de ,·icaminas ocurridas duranre d procesado, se ha-
yos elevados edificios pueden obsraculizar la radiación dd bla de enriquccimicnro vican1Ínico. Varios paises, incluidos
sol. la ccndcncia a habirar en interiores o vivir en regiones Esrados Unidos. Canadá y algunos paises de Europa. forcifi-

!24R-Hidroxi aW
l r:i'\
25COHJD) 24R,25{0H)2D]

JllpJrtl 11-2.. Control de la sintesis y degradación de la vitamina D. m


REQUERIMIENTOS HUTRICIONALES
o.E V1TAMINA ()
Aunque pueda parecer sorprcndeme. en la actualidad no
Cereales
Semillas. harinas. almidnnes o cst.á plena.menee csrablccido el límite cuancicacivo de la hipo-
vicaminosis D. Los niveles de 20 y 30 ng/ml han sido fijados
Leche y productos lacteos como rcfc~ncia por distinca.s sociedades. Así, t<l l1utihJ1e o/
leche de vaca 0,01-0,03
leche humana O.OL Mediá11r [IOM)) de la Academia Nacional de Ciencias de
leche en polvo O.Zl Escados Unidos considera un límicc de 50 nM (20 ng/ ml)
Nata O,l-0.28 para la suficiencia, mienrras que la EndoaineSoáety propo-
Queso 0,03-0.S ne un valor de 71,5 nM (29 ngfml). En general S< hace una
Yog<.r Traias-0.0L disclnción enrrc defici<""ncia de vican1ina D. con nivcles infe ..
Huevo riorc.s a 15. . 50 0..:\1 1 y de insuficiencia, con ni\•clcs comprcn--
Eniero l,75 didos cnrrc cscc limite y los niveles de suficiencia u óptimos,
Yema &.9l
que como se ha indicado no escán bien dt'finido.s. pe-ro se
Grasas y aceites cnconrrañan entre 50 y 72.5 ru\ 1, aproxímadamence, según
1

Mantequilla 1.00-3.00 la fuente. la prop¡.a términologia carece de dcflniáón prc:ci~


Aceite de hígado de bacalao 330,00
sa; por ejemplo, d IOM habla de niveles inadecuados para
Came y productos carn1cos algunas personas (30-50 nM). La Organización Mundial de
Ternera.'lilca.cerdo.cordero Trazas la Salud (OMS) ha definido la insuficiencia como niveles
PoUo,galtina Trazas
Hígado 0.2-1.l infaiorcs a 50 n.\I de 25(0H)-vicamina D ¡- Según d IOM,
.ti daccnder por debajo de 30 nM (su nivd umbral de dcfi·
Pescado
Pescado blanco Traza-s ciéncia), aumenta el riesgo de raquicismo, alcéracioncs óseas
Pescado graso Trazas-27.00 y disminución de b absorción de calcio; por el concrario, la
SalllWn 16.00 absorción de calcio es m:íxima y• a parár de 50 nM. S<gún
Arenque 27,00 otras opinione.s, a rt"levanrc consid(rar la accivación de la
Anguila 20,00
libcracion de PTH, que se ha documenrado por debajo de
Crustáceos o moluscos Trazas 75- 100 nM (30-40 ngfml) de 15(0H)-viramina D1. Ade·
Vegeiales o más. se han relacionado estos ni,·clcs con el riesgo d( c.íncc-r.
enft"rmcdadcs aucoinmunc.s y problemas cardíoV"ascularc.s.
Posiblcmeme por e.n e morivo, la Emlorrint Soriery define la
can con \•inunina D aümcncos como la leche, la margarina. deficiencia con10 valores < 50 n~1(. considerando que el nivel
los cereales. algunos panes y pase.as o el zun10 de naranja. En óprimo (suficiencia) es mayor de 75 nM. Exisce por ocra
España. gran parre de la kche desnarada o «midanarada S< parte la cucstiOn de: l..ts imperfecciones cécnic.as en la n1edida
t<nriquece con vicaminas A y D. de cUchos niveles, aunque se han hecho avances considera...
La adición de con1plejos ntulriviraminicos a obligaroria bles en e.sce sentido. En general. se considera que la deficien-
para algunos producros miliz:idos durante Lirgo ricmpo como cia debe corregirse en codos los casos. mientras que b insufi ..
nurricnce ún.ico por a1gunas poblaciones; es el caso de las fOr· ciencia (o ré-rmino equivalcnce) no nc:ceuriamcnce debe ser
mulas !acreas, los cereales inf.intilcs y los produe<os para nurri- objeco de c:raramienro.
ción c:nteral y parmteral de uso prcdominancc-n1cnre hospica· Debido a que la principal fuence de viramina D es la de·
!ario, además de Lis diccas de bajo \'alor energérico para rivada de la síncc-sis endógena en la piel, la detcrn1in.ación de
rt<ducción de peso. los requerimientos o del aporte r<comcndado de vira.mina D
La lllhla JS-j r<:<:oge las rccomend.tcioncs de la Union Eu- es difícil. ya que, cuando la radiación solar es suficiente, la
ropea par.t b suplcmcnración con vitamina D1 de distincos \·iramin:.t D cxógena es innc-cesaria. La O~iS define la uni-
preparados. E..ras recomendaciones son de obligado cumpli- dad imernacional (L1) de viramina D; como la acrividad
mie:nco para codos los Esa.dos n1icmbros. \"icamínica de 0,015 mg de la preparación de referencia in·
rcmacional de vitamina D cristalizada. Es d«ir. 1 Ul de ,.¡....
ramina D; equivale a 25 ng, lo que a su \"C"Z equivale a
T•blii 18-!. RKomend;i:c1otle'S cie l• Unión :uro:Je•
p-',.ª la s11pt~1nia.d:-.n con '11!.;irntfta Do~ a•\Un'tos 65 pmoL Cuando se dcscubrio d mecabolismo de la \"icami·
p<epor.l<JM !¡19/l llO k<al j na O,. se recomendó que una unid.ad de cJJcicriol fuera con-
e;¡¡.11.:1.+w;t.ii!ui.+ siderada como el equivalente mob.r de una unidad de vica~
mina D;. i>or lo ranto, una unidad de 1a.25(01-!h· vitamina
Preparados para lactantes 1 2,5
D; equiv:tle a 65 pmoL
Preparados deconllflUaci-On para l 3 El IOM ha formulado rcckmememe los siguiemes valo-
lactantes
res de referencia. en fOrma de rcquc-rimicntos medios esci...
Alimento-s de uso médico especiales 2,5 mados (EAR) o de ingcst:U dietéticas recomendadas (RDA)
para lactantes o, en su defecro, de ingesca adecuad:>. Los ,-aJorc• de EAR se
Alimento-s de uso médico especiales 0.5 3 refieren a la mediana en la población. n1icncras que los \"al°'"
para niños y adultos
res de ROA se calculan a partir de los ancerion:s y se consi...
dera que cubren Las necesidades dd 97.5 oO de la población, nes dd IOM en embara1.adas y en la lactancia son idémicas
como mínimo. Cuando no se dispone de cvidc:-nda su-ficicn.. a las de las mujeres en general. La deficiencia de \'Ítamina D
te . .se urU.izan los \-alorc:s de ingcsta adecuada. la n:fcrcncia en el c-mbar.izo puede incrcmcncar el riesgo de con1plicacio*
funclamcnral en los eres ca.sos es el conjunco dc efectos sobre ncs~ como l.t dtabc-tcs gcsc.acional o el pano prc."maruro. y cal
d hueso y la homeoscasis dd calcio. Las recomendaciones vez tener conS<'cut".ncias a largo plazo en el niño; sin cmbar·
consideran una ingcsta suficiente de- calcio. ci-ado que la vita· go. son necesarios más estudios. Además. la ínclusi6n de su ..
mina D no puede suplir las deficiencias de éste: en ningún plc-mcntos de calcio puede au.m cntar el riesgo de parto pre·
caso. maruro.

Oe Oa 1 año. En la leche materna hay niveles rd-acivamcnte En caso de hipovicaminosis D (cspccialmence deficiencia),
bajos de vican1ina D. acepto cuando se suplcmenca la dieca el protocolo usual es utilizar dosis elevadas iniciales, pero no
de la madre con grandes dosis de esca vilamina. por lo que csci claro si se craca de la n1ejor opción. Algunos estudios han
los niños alimcncados al pecho son propensos a desarrollar sugerido que: b \•·a.riación de los ni\'clcs horn1onales es pcrju·
deficiencia vitan1ínica. Dado que l.1.s fórmulas infancilcs es· dicial sobre d hueso, lo que hacia deseable un rracamienco
tán normalmente suplcn1cnrad.as con viramina D. los niños más conscance. evitando dichas oscilaciones. Por otra pane,
alin1encados de cst.i forma suelen recibir cantidades adecua... au nque la necesidad de mantener cienos niveles de vitamina
das de csr.a vicamina. En esce grupo de celad no se aportan D y calcio es incuestionable:. el efccco real del cra1an1iento
valores de RDA o EAR, por falta de dacos suficiences. En su co~ vitamina D en diversas c:nfcm1edacks es controvertido.
lugar. se ofrcccn sólo valorcs de ingesca adecuada. que supo- Por ejemplo. algunos estudios indican un cfccc:o dc preven·
nen V"alorcs ele ingcsta que se pre.sun1cn adecuados. en el sen.. ción de caídas por la incervención, mic:nrras que ocros n1ucs.
ciclo de que se correlacionan con un buen estado de s.-ilud. eran uru cotal ausencia de cfc:cto. De hecho, según un c:srudio
pero pueden cscar por encima de los va!on:s mínimos que el rccien1e la vilamina D en dosis alcas puede incrementar el
organismo ncccsit2. En concreco, el valor es de 400 UI. La riesgo de caídas.
Agencia Europea de Seguridad Alimencaria CEFSA) compar·
ce csra recomendación. La OMSfFAO, por d concrario. su· lngesta maxima tolera ble de vltami 1a D
giere ingcscas de 100 Ul.
Aunque el consumo exccsh·o de vitamina D en la dic:1.a es
flljños mayores de l año y adultos. los niños y adolescentes poco probable, a menos que se consuman gtandcs cancida-
necesitan la vic.amina D parad desarrollo óptimo del csque... des de hígado de bacalao. no es descarcahlc que se produzcan
leco y la mineralización Ósea. La mayoría de los niños rcci ... ingaus alcas procedentes d.c suplementos vir.amínicos. No
ben suficiente radiación solar que: ayuda a a.segurar niveles puede producirse hipcrvicaminosis D por exposición al sol
adecuados de \·ira.mina D4 La edad avanzad.a, por el concra- El 10~ ( considera que una mgcsca de 1.000 Ulfdía para ni·
rio, disminuye la capacidad de producir vitamina DJ porque ños menores de 6 meses, de 1.500 Ul/día cncrc 7 y 12 meses,
se reduce la concC"ncrnción de su precursor, d 7-dc:shidroco- de 1.500 Ul/dia ha.sea los 3 años y de 3.000 Ulfdía basca los
lcscerol; además, se calcula que la capacidad de producir vi- 8 años. c:s la iogcsca má.'tima tolerada. Los valores má.ximos
camina D, en la pid de una persona de 65 años es 3-4 \-cccs para niños mayores y adulcos es de 4.000 VI/día. La EFSA ha
menor que la cipacidad de la pid de un aduleo joven saluda· 6jado niveles n1á.'tirnos comparables. Dosis o:ccsivas de vica·
ble. A escos hechos hay que añadir que la edad disminuye la mina D eroduccn hipcl'Cllccnúa y. con10 consecuencia de
capacidad renal de hidroxilación de la 15(0H)-vitamina DJ. ésta, calcificación de re;idos blandos como el riñón y el ce«..
y probablcmencc aumenco la accividad 24-hidroxilasa. Un bro, con producción de hipcnensión arrcrial e insu6cicncia
faccor ;:1dicional C'5 que ntuchos ancianos tienen n1enos apo- renal. La :a.dminiscr.ición conrinuada de dosis tóxicas puede:-,
sición a la luz solar porque salen me-nos dc-1 hogar. La versión incluso. producir la n1ucrce. Los sín1on1as de sobredosis m°"
más n:cience de las n:comcndacion('S de la 10~1 conc)uy~·. a dernda de vitamina D pueden incluir náwcas. vómicos., anorc ..
diferencia de la anccrior, de 1997. que la relación dosis· res· xia, fuciga. poliuria }' ccfulcas. Adcm:ís, d exceso de vitamina
puesta a la vicant.ina. D no prcscnca difcn:ndas SllStanciaJcs D en sangre puede producir cambios en d cscado menea!
en función de la edad. Por escc motivo. las recomendaciones (confusión).
de ingcsrJ. son las n1isn1as durante 1od:a la vida, con pocas
excepciones. Así, d EAR es de 400 Uf y la DRA de 600 UI. Prevalencia de la hipovitaminosis D
con la salvedad de que este úlcimo Vlllor pasa a 5C'r de 800 Uf
a panir de los 70 años de edad. La OMSfFAO recomienda Actualmente se considera muy cncndida la hipovitan1inosis
valores diecécicos de referencia de 200 UI. excepto en ancil...- D • nivd mundial, y algunos aucorcs Uegan a hahL" de pan·
nos (400-600 (.;(). Oc= organizaciones y países prcscncan dcmia. Dada la importancia de la luz solar en este S<"ntido~
valores de referencia algo cliferenccs. Por ejemplo. Suiza reco- cabria esperar que los pais<S situados en laricudcs cencra1cs
mienda 800 Uf. ruvicran una prrvalmcia sustancialmente menor que el res-
to; aun así. en países con10 España se cncucncran muchos
Embarazo y lactancia. Aunque cabría pensar que d embarazo casos de dc.-ficiencia o insuficic.-ncia. Por ejemplo, se ha c:sci ..
y la lact.ancia dc:bcrían incrcmcnc.ar los requerimientos de mado que el 33 O.,, de b población en España tiene niveles
\'Ítamina D, no cxisrcn datos suficientes en la liceratura cien.. inkriorcs a 50 n.\il. La ingcsta n1cdia de \itamina D en cm~
clfica que .avalen es-ra hipótesis. D(' hecho, lai rccomc:ndacio- barazadas en España es de 124 :t 48 Ul/dia. muy inferior a
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulricián
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

la ingcsca de rekrcnci3. En Europa, las cifras de hipovicami· la ingestión diaria de 2.500 UI de vitamina D duramc, al
nosis D varían ittnpliamence, pero en muchos casos se han menos. 3 n1cscs. Se aconseja también la exposición diaria al
º•
establecido porcentajes de hasra d 20-30 de la población .wl o. en su defecto, d uso de lámparas de luz ulrraviolcta.
con niveles aun mc-norcs (< 25 n~1). En este sentido. se ha Los nivdes plasmáricos de 25{0 H )-viramina D} deben ser
idenñficado una prevalencia ~le\"ada de hipo,·iraminosis D cvalu.idos al final de este periodo para asegurar la eficacia del
inclu.w en las poblaciones de Africa y Oriente Medio, pese a rrnr.imicnro.
la abundancia de luz solac. debido a facrorcs culrucalcs y/o Dado que la vitamina D puc-dc ser róxica en dosis supe·
religiosos. En ~ como Estados Unidos se ha estimado tiorcs o iguales a las 4.000 UI al día en adulros y 1.000-
que aproximadamente d 8- 10 % de la población podcía te• 3 .000 U I al día en niños, en ambos cr.t121t1iemos se debe
ner ni\'l:ics inferiores a 30 nM, y d 24 o¡, cmcc cst3 cifra y rcnC'r cuidado por si aparecen síntomas de roxicid.ad proclu...
49 n~1 (es decir. insufici('ncia \'Ítaminic.a D). Curiosamence, cidos por u n exceso de vitamina D.
u n estudio reciente- estima que la baja cxposjción aJ sol es ran EJ pronóstico de la osrron1:tla.cia y el raquitismo es ex.ce..
perjudicial como d tabaquismo. lente. El crarnmicnro con vitamina D produce la normaliza...
áón de la n1incralización ósea y la corrección de los nivdcs
HIPOVITAMINOSIS D plasmáticos de calcio. Además. las anormalidades óseas en
los niños gcncra.ln1cntc desaparecen en un período de J...9
Los cambios bioqtúmicos caracccristicos que se p roducen n1escs. a.unquc en casos graves pueden persistir de por vida.
cuando hay deficiencia de viramina D incluyen niveles plas.. Como se ha mencionado anteriormente.. los grupos de
máricos bajos de calcio y fósforo inorgánico, miencras que la riesgo en el padecimiento de raquitismo u osteoma.lacia son
fOsfacasa alcalina se cncuencra incrcn1cnrada en c:I plasma. las personas de piel oscura, aquellas que \Ívcn en países en
debido a la activación de los osteoblasros. lnicialn1enre la los que los inviernos son largos. las que suelen llevar cubicrco
deficiencia produce una disminución de la absorción dc cal.. todo el cuerpo (mujeres en .sociedades ishn1iscas). los enfCr·
cío y un hipcrpararíroidismo secundario, sccrer.índosc PTH mos que cic-nen impedida sus n1ovilídad, los ancianos y los
en respuesta a los bajos nivclc:-s de calcio. Es-rJ. hormona. en niños: en definitiva, aquellos gn1pos de población en los que
presencia dC"J CLlcitriol remanente. pron1ueve la n1ovilización la exposición al sol no es suficience. Se ha estimado que Lt
del calcio Osco. restaurándose los ni...'Clcs de calcio séricos a suplemencación de productos lácteos con vitamina Des efi ..
valores normales a expensas de la masa del hueso. Adem:Ís. la caz en la prevención de fracturas osrroporóticas. siendo cos·
l'TH causa fosfiuuria e hipofosfaremia, que d3 lugar a fallos ce-eficaz a panir de 70 años o bien desde los 60 ruando con·
en la nlincralización Ósea y. cvcnruaJmcnre. a la aparición de curren f.tctorcs de riesgo específicos..
los signos clínicos óseos caracrcrísricos del raquirisnlo y la Por oua p:irce, la dcflcic-ncia de vicamina D puede apare·
osteomalacia. En ambos casos el diagnóstico se realiza n1c.. cer en pacientes con ;a.lreracioncs del funcionamicnco renal y
dianre la decerminación de las concencrac.ionc:s plasmáác.as hep:irico o de la absorción incescinal que incerficran en los
de calcio. fósforo. fosfat:lS:l alcalina. l'TH y 25{0 H )-vitami· n1ecanisrnos de absorción, cransponc o mccabolismo de la
na D;, además dd diagnósrico radiográllco de las deforma· ,·itamina D . por ejemplo. slndromcs de malabsorción y es--
cioncs Oscas, en su e.aso. ccarorrca producidos por cnfern1cdadc:s como enfermedad
Los signos clínicos Óseos caracccriscicos del raqu1nsmo celiaca, cnfern1cdad inflamatoria inrcscinal, pancrcaciris eró.
incluyen cumef.1cciona en las epifisi.s de los huesos largos e nica o insuficiencia hepácica. i\dcn1ás, de.terminadas situa·
incuNacioncs p roducidas por ablandamiento de los huesos. cioncs quirúrgi~ como resecciones gásrrica.s o by-pass ye;
Otros síncomas Óscos ápicos del raquitismo consisten en la yuno-ilcal. pueden producir esca deficiencia.
aparición de prorubcrancias en las cosúllas y las rodillas, de· Los pacienccs con insuficiencia rcnaJ crOnica presentan a
nominados rosario cosrraJ. craneon1alacia o aplasran1ienco n1c-nudo baja absorción de calcio, h ipocalcemia, h iperparati..
antcroposrerior del córa.x. Éstos pueden apan:-ccr acompaña... roidisn10 secundario y osceodisc:roña. La osceodisuofia o el
dos de hipotonía muscular y ecua.so mocor e incluso de- con- conjunto de anomalí~ csquelécicas que se producen como
vulsiones. que pueden producirse ocasiorWmrote en n iños consecuencia de la insuficiencia renal crónica. Estos pacic:n..
con raquitisn10 por los bajos nh·c:lcs de calcio en sangre. tes sufren fr('cucnremcnce osn:ícis fibrosa y/u osteomalacia..
El raquirisn10 se- cura rápidarnrnce con la administración Varios mecanismos pueden conrñbuir a este efccro. inclu..
durante 1 mes de 4.000 UI de viranúna D por vía ocal. Du· yendo alteraciones en las células del cúbulo proximal y la
rantc- este período se d.ebcn monitorizar los niveles de d isminución de la excreción d(' fósforo. con la consiguience
25(0H)-vitamina D , con d fin de asegurar q ue los ni,·elcs se inhibición de los ni,·eles de PTH y la disminución de la ac·
han normalizado. Además de la administración de vitanúna rividad de la 25(0H)·,·iramina D.1 la-hidcoxilasa renal. A
D, se: aconseja que csros niños r('ciban luz solar o radiación estos pacicnres se les suele adminiscrar 1a · hidroxívirarnina
de una lámpara de luz ulcraviolcra durante. al menos, 10 Di (alfucalcidol), que es mecabolizada por la 25-hidroxüasa
minutos al día. hepácic;t para obcenc:r el calcitriol. o bien el p ropio calcicriol.
En d aduho. la deficiencia en \ican1ina D p rovoca dcfcc ..
ros en Ja n1ineralización del h ueso que se- manifiestan con la MECANISMO DE ACCIÓN DE LA VITAMINA D
aparición de dolores en la zona dorsolumbar, cin tura pélvica
y huesos. En el conrrol radiológico se aprecia un aspecto bo- La: vitamina Den su forma activa (calcicriol) ejerce sus disrin·
rroso y algodonoso de la suscancia ósc-a, con una cransparcn- ros efectos a través de la unión a receptores específicos. EJ n:-·
cia anorrnalmence aun1enrada. La osteomalacia se traca con ccptor fundamcncal es d rcccpmr nuclear de viramina D
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
\'itamina D 18

(VDR), que medi.t acciones prcdominanccmcmc gcnómicas. producen la curación de niños que sufren raquicismo gra"·c .
Se han dcscrico can1bién etCaos no genómicos., que corrcspon· incluyendo el raquitismo hcrc:dirario rc.siscence a vicantina
derían principalmente a re:ccpcorcs de membrana. La mo1écu.. D. Análogarncncc, los ratones con siJc:nciamíenco genético
la de alcikrol adopta distin1as conformaciones para unirse a de Vdr (que suponen el correlato de esta última enfermedad)
uno u orro ripo de receptor. B receptor VDR pertenece a la nacen normales Ít".norípicamente y sólo desarrollan hipcrpa·
fantilia de rccepcorcs nuclca~s. en la que se indu,..-cn tan1bién raciroidismo, hipocaJccrnia. osteomalacia y raquitismo una
los rcccpcorcs de rctinoidcs. corticoides.. hormonas tiroideas, ''ª que son destc-tados. Aun asi, la alimentación con una
cte. Dichos receptores actUan como fu.ctorcs de cranscripciOn diera enriquecida en calcio, fOsforo y lactosa normJ.liza los
en las células diana. de forma concenada con moléculas cola .. niveles de calcio y de PTH, a la va que pre\'Íene la aparición
boradoras. Los genes somcridos a regulación presentan típica.. de r.iquirismo y osteomalacia. Por otra parte, las anorrnali ..
mente los denominados elcmencos de respuesta a vic-amina D dadc:s ósc~ producidas por deficiencias graves de \itamina
(\!ORE, uitamin D·rtsponsiu. dm1mt), consciruidos por dos D son pr:iccican1ente norntalizadas medlancc la infusión
n:pc:ticioncs dircccas impcrfCclas de una :sccuc-ncla de hcxanu· prolongada de calcio. Estos hechos indican que d principal
clcótidos separadas por rrcs nuclcótidos (5' -GGGTC.A.· efecto dd c-.ilcitriol sobre la homcascasia del calcio y el hueso
NNN-GGTfC.A.-3').Los detalles correspondientes a los re· se produce sobre su absorción incestinal.
ccptorcs de vitamina D se eraran más en profundidad c:n cl En g<"neral, la absorción ncca de calcio es d resultado del
capírulo 12 (Regulación de la expresión génica mediada por balance entre la absorción intestinal de calcio via transcclular
vitaminas) del como 11. y paracelular. y la SC'Cft'ción de calcio por diferentes órganos
en d intestino (secreción gástrica. biliar, pancrcitic.a e inrcsci·
ACCIONES DE LA VITAMINA O nal). A su vez, el transporte neto intestinal de calcio cscá de·
terminado por Lt disponibilidad de este ión en la dicta. por su
Acciones claskas. Homeostasia mine<at solubilidad en d intestino y por la capacidad net:t de absor·
ción inccsdnaL El cransporrc paracclular de calcio es un pro---
La vicamina D; participa de manera acri-\'a en el manrcni... ccso pasivo. no saturable, que depende de la concc:ncración
miento de la concencración circulante de calcio, actuando luminal de calcio y de la integridad de las uniones esrrechas
sobre su absorción intestinal y excreción renal, y sobre la (tight pmrt1011S) . Es posible que cste tipo de transporte esté
síntesis y degradación del hueso. Además, Lt vitamina D regulado en parte por l:i vicamina D . Por el contrario, el
afecta a la absorción y excn:ción de fosfno. Conto se ha cransPorte transcelular de calc,i o es un proceso satur.ible y. e:n
mencionado anceriormcntc. una disminuciOn de la concen· codo caso. mucho más rcgubdo, que es funcionalmente im....
rración sérica de calcio estin1ula la liberación de PTH. que, ponan1c en condiciones de baja ingcsta o deficiencia de caJ..
a su \"CZ, esúmula la síntesis de calcicriol !fig. 18-2). Tanto d cío. En csce caso, C'S necesario captar el máximo posible de
c.alcitriol como la PTH cscimulan la rabsorción renal de calcio del lumen intestinal: la absorción paracclular no sc:ci
calcio y la movilización de calcio dd hueso (resorción ósea)
16¡. 111-11.
Por el con erario, <'I incremento de los niveles séñcos d<' Intestino
calcio produce la inhibición de la sccteción de la PTH. lo t Absorción de c-aJc10
que implica la disminución de la biosíncesis de calcirriol y de
la 010,·ilización de ca.lcio. t\dcmás. cuando los nivele~ pla,s..
máricos de calcio suben por c-ncima de lo nom1al, las células
e dd tiroides secretan la hormona calcitonina. que bloquea
la movilización de calcio del hueso y, posiblc:mc:nte, cscimula
Acciones
clasJcas
Mantenim·ento
dela
homeostasa
i-+--•
e 1 AbSO<ción de fosfato
Hueso-
t Formac 1ón de hueso
1Resorción ósea-~..-
mJ.neraJ
la excreción de calcio y fósforo en d riñón. La PTH acrúa en Riñón
cuestión de minutos. mientras que la cscimulación del calci...
criol requiere muchas horas. Por lo canto, la regulación a
corto plazo del control dd calcio circulante depende de la
acción de la PTH en d riñón y el hueso, con ayuda dd cal·
cicriol exisrente. mientras que una hipocalcc:mia prolongada
ACCIONES
DELA
VITAMINA O
J
l ;1
1 Excreción de calcio
t úcrectón de tosfa:o

Prollferacioo celular
T Diferenciación celular
provocará un incremento de:I calcitriol, escin1ulando la ah... -T Apoptosis
.sorción de calcio inccscinal los efectos intestinales de la
l'TH están mediados por d calcirriol. ruiencras que ambas Inmunidad
moléculas tienen acti,idad directa sobre el riñón y <'I hueso. Acciones t lnmuni-rlad innata
no clasicas ¡ lnmunida<I adapta!Jva
i\ continuación, se describe con m2yor prof~ndidad la
acción del calcitriol sobre sus eres órganos diana uadiciona· Protección cardiovascutar
les: d intestino, el huew y el riñón (fia. 18- l). 1 Sistema renlna-angiotenstna
1 PTH
Intestino 1 Riesgo de diabetes

F.s bien conocido que la adminiscración de calcio inrra,·cno--


so o el traca.miento a largo plazo con dosis orales de calcio f i.....-• 11·3. Acci-ones de la vitamina D.
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-<!

suficiente y se nccaitJ.rá la ayuda de la absorción cranscelular Una vez en é'I inccrior dé'I encé'rocilo. el calcio SC' une a la
(acti\'a). Por d conrrario, cuando la ingcsra de calcio "'ª
ek· proteína calbindina, que acn'1a a modo de transporcador, de
vada (alta conccnrración ltLminal de calcio), la \'Ía cranscelu· modo que hace Llegar d calcio a la membrana basolatcr:il,
far no será imponante, ya que se absorberá suficiente calcio desde donde es expulsado al c..""tu:rior mediante transpor1c ac·
por la vía paracdular. tivo. Así, la calbindina se encarga de mantener los niveles de
El rransportc cranscelular consta de ucs fuscs: a) la emrada caJcio inrracelular bajos. contribuyendo a incn-mcncar la cap-
de caldo a rravés de la membrana del borde en <<"pillo me· tación a nivel apical. así con10 a cvh2r rcspucscas biológicas al
dianrc canales de calcio espcdllcos; b) d transpone inuacdu· cakio. Existen dos subcbscs de calbindina. dcnonúnad.u en
lar1 y r) la expulsión de1 ca1cio hacia el 1orrcnce sanguíneo en función de su peso molecular. calbindina· D.i. (9 kDa} y caJ.
la car:i basolarcral. El calcirriol es d prindpal facror que con· bindina· Di"' (18 kDa). La calbindina·D.i. se «pr= en el
rroJa la absorción inccstinal de calcio, accuando sobre las eres inccs.rino de mamíferos y en el riñón de racón, miencra.s que
fusa lfla. 18-'tJ. Ouos facrores, como fa ITH (acción me· fa calbindina-D~ se expresa cn d inrcsúno de a>-cs y en el
diada a u.-·és de la propia viramina DJ. los glucocorticoidcs, riñón y el páncreas de ava y man1iferos, a.sí como en el ce-re..
los csrrógcnos, Í.1.ctora rdacionados con el embarazo, la hor· bro de mamif<ros. La relación emre el calcirriol y la produc·
mona del crccimicnco o el faccor de ciecimicnco análogo de ción de calbindina es cal que la medida de calbindina es una
la insulina (IGF. ímuli11·lilu growrh factor), pueden también n1edida directa de la deficiencia o suficiencia de \itantina D.
influir en el transpone de calcio. ~o obstante, actua)mcncc La cxcrusión de calcio a través d.e la n1embrana ba.solatcral
no está claro hasta qué punto su cf('cto es directo o csci n1e· del epitelio intestinal es un proceso activo (en contra del
diado por la "iranúna D. Tradicionalmcmc se ha achacado la gradieme electroqtÚmico) mediado fundamemalmeme por
mayor parre de la capacidad de absorción al duodeno y al la bomba de calcio de la membr:ina plasmática (PMCA lb),
yeyuno proximal. pero e.srudios más recientes indican que que es una ATPasa. Una fracción minoriraria (-10 °<>) es
las rt'giones disralcs del cubo digestivo pueden cener asimjs... expulsada a rra'·és del imcrcambiador ~a· /Ca 1' NO<. que
mo un papel in1ponance. no está. regulado por la vit.tmina D. Por el contrario~ el cal..
La idcmidad de los canales de calcio responsables de la cirriol aun1enca los nivc.lcs de mRNA y la síntesis proceica de
captación de calcio en la membrana apical no ha sido rt".sucl~ la P/\ ICAlb. Así, se ha demostrado que los pollos adap<ados
<a sacisfacroria.mcmc. El canal TRPV6 parece csrar implica- a una diera baja en caJcio y fósforo prc:scncan un incremento
do, pero se considera probable fa panicipación adicional de de la súucsis de prordna y de mR..'1A de la PMCA, en com-
otros canales. En las cC:lulas intc.stinaJes se dan dos rcspu<stas par:icion con d grupo de comrol.
disdnt35 a la adminisrración de calcicriol. La principal de El calcirriol aumenca cambién la absorción ince.sánal de
ellas es una rcspuc:sca lenca consisccnre <n la sínccsis de n1ás fosfato. pero los n1ecanismos no han sido dilucidados.
canales de calcio, así como de calbindina y de transponado-
rcs de caJcio basolatera1cs. Por ocra parte, .se han descrito Riñón
mecanismos reguladores rápidos. de nacuraJeza no transcrip ..
cíonaL En el riñón. el calcio es inicialmente: filtrado de forma masi·
va (hasta 1O gldía) en d ni bulo proximal e igualmeme rcab·
sorbido a continuación en eJ cúbulo contorneado proximal.
No obstante. c-n el riñón, d sicio clave para la regulación
hormonal dd caldo es d rúbulo disral. Es en esta región
donde se produce la reabsorción selectiva de calcio. concro---
lándosc así las pérdjdas urinarias netas. Este proceso está et"•
guiado a nivel molecular por mecanismos similares a Jos im..
plicados en el transporcc accivo d.c calcio en el intestino. El
calcicriol afecra al transporte de calcio a través de la membra·
na celular. ejerciendo su efecto sobre la encrada a cravés de la
I CB-.iioa mc.-mbrana apic..! (incrcmema los nivdes de mRNA del
rraruponador ECaCl /TRPV5). sobn: la difusión a uavés
dC'I cicosol mediante la calbindina (incrementa los niveles dC'
('Sta proteína por cl mismo mcc.inismo descrito é'O el inccsr:i·
no) y sobre la salida aCliva de calcio a rr3\·és la membrana
basolarcral. La PTH tiene acciones reguladoras similares al
calcirriol a esrc nivel. TRPV5 está regulado asimismo por
FGF-23.
Al igual que el caldo. d fosfaco es filrrado librcmcmc a
nivd glomcrular y reabsorbido en d rúbulo proximal. me·
Aumento de la diantc- procesos de rrdruporcé' asocbdos a la enrrada de sodio
absolción de ea2T
(Nl'T2a y NPT2c). La vir<>min• D inhibe la reabsorción de
fosf.·uo de forn1a indirecta, mt"dianr(' C'I aun1enco de la cxprc·
F1eura 11-4. t-tecarusmo de acción intestinal de la vitamina D. Ca T:
sión de FGF-23 en ostcocitos. y diR.'cta, a tra\rés de la induc·
m ba
transportarlw de calcio: ECaC: canal epitelial de calcio: PMCA: bom·
de calcio de la membrana plasmática. dónde a -Klorho (corrcccpror de FGF-13) en d nibulo dis-
cal. La acción conccnada de FGF-23 y a -Klocho reduce la La estructura Ósea e.sé sometida concinuamcncc a un pro--
opresión de los transponadores de fosfuro. La PTH ricne ceso d.c erosión controlada y rc:conscrucción, por medio de
ca.mbién acciones r"S'lladoras a csre nivel. pues promueve la las denonúnada< unidades de rcmodelado ruco. Ene proceso
inrernalización y degradación de los cransponadorcs de fosfu- es Ue\'ado a cabo por los oS<coclasros, células deri,.,.das de
co, favoreciendo, por lo canco, su eliminación en la orina. c.élulas progc:niroras de granulocicos y macrófagos. que .son
captada< por d hueso por vía sanguínea La diferenciación y
Hueso la accivación de los osrroclascos están reguladas por los os..
ccoblasros. como se indica m-ás adelante. B proceso complc..
En general, la incorporación de calcio al hueso es un fenó. to de remoddado lln-ado a cabo por cada unidad de remo-
meno que depende: de la concentración de calcio circulance. dclad.o Ósco dura unos 6 meses. y se csrim:i que en todo
la cual. a su vez, depende fundarncnralmc:ncc de la absorción momento hay enue 1 y 2 millones de unidad« ac:civas en el
inccstinal y sccundariamc-nce de la excreción renal. Como }-'a organismo. A parrir de los 35-40 años d balance neto de
se ha indicado. el principal efecco del calcitriol sobn: el me· ambos procesos es ncgacivo, de forma que globaln1cncc se
caboli.smo óseo del calcio se produce indircccamcncc. fuvon::· pierde masa ruca de forma paularina. La densidad dd hueso
ciendo la absorción inrc:stinal. ~o obstancc, e] calcitriol ciene dcpcndc. por consiguicnce. canco de la cadC"ncia de dicha
efectos dircccos sobre c.I hueso que afccran tanco a la forma... pérdida en d ciempo como de la densidad máxima alcan.z ada
cion como a la resorción ósea !fig. UI .5 (cap. 21, Calcio. pre\'i.J.mcntc.
fruforo, magnesio y Búor). La activación de los ostcoclastos sc potencia cuando cxis...
EJ hu(SO está consticujdo por elemcncos celulares. la nla· ce una demanda de- cilcio. ya qu<" el hueso consciruye la re..
criz orgánica. y e] cornponc:nce mineral. La macriz org.ánica serva de este elc-rncnto en el organismo. Dado que el ostro--
cxcracelular, también denon1inada osccoidc. está con1pucsta clasto no prc:scnra receptores para PTH. es ncce.s.irio que
fundamcnralmcnce por proreinas colágenas y proccoglicano, esca hormona actúe indirccramcnce a través del calcit:ríoL
y conscicuy<" el armazón sobre el que SC' deposita posterior~ Así, cuando se produce una disminución de los niveles pla.s..
menee el componente mineral (hidroxiapatica). Tanto la sín .. rnácicos de calcio. se incrcn1cnran I~ niveles dc PTH v.
ccsis de osccoide como la n1incraüzación son n:alizados por como consecuC"ncia, aumenra la síntesis de calcicrioL La a~..
los ostcoblascos. célubs mcscnquin1a1cs que consticuycn el rua.ción de este n1etabolito de la viramina D sobre" los osrc°'"
principal componen ce cdular dd hueso. Los ostcoblascos cs- blastos hace que se produzcan citoqui112S y factores de creci ...
cán simados en la superficie ósca, aunque algunos quedan mienro, espccialmenre RN\'Kl. (ligando de RANK, ««"peor
inccgrado.'i en el inccrior de la matriz.. pasando a ser dcnomi ... accivador del factor nuclear KB) . que escimulan la actividad
nados osccocicos. La mineralización del osccoide es funda... y la forrn3ción de los osreoclasros. Aden1ás., el calcicriol actúa
mcncal para que el hueso renga su.Acicncc resistencia física. y dlrccramcnce incren1cnca.ndo la fOrmación de nuevos OSt('()o
depende del funcionamienco correcto de los osrroblasi:os y clascos y su difercnciaci6n. aunque c:stas acciones parecen ser
de la cxisccncia de nivdes adecuados de calcio y fosfaro. Asi· de escasa imporrancia. Asimismo. la vicamina D inhibe el
mismo, los osccoblascos participan activamente en la repara... proceso de mineralización medjancc el aun1ento dc los nivc_...
ción de lesiones a lo largo de la vida. les de pirofosfaro (PPi) y osccoponcina.

__¡__
SÍNTESIS ÓSEA RESORCIÓN ÓSEA

Diferenciación
+ .
Diferenciacíón Mineralización
11
Acuvac1ón de
"'
lnhibicióo de la
de condroc:itos/ de csteobfasto. (unión de c..2•1 osteoclastos nunera!ización
va.scularización y fosfato

eo........,,,. ' Osteob.lastos

Factores
""''"""" de creomferttD
Cnoqum.as

Osteoc1tos

HUESO

Píprl. 11-&. Acciones óseas de la Vitamina- D. m


J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Por otra panc. se han descrito acciones antirresorch."35 de des, como ciertos tipos de clnccr. infecciones. enft'rmcdadcs
la vit.in1ina D. pero su importancia fisiológica es discuriblc. au[oinmu ncs, enkrrncdades inflamacorias. dlabcces. hipcnt'n...
En todo caso. el calcicriol t'Sfin1ula din:ctan1cnce. mediante sión o entCrmt'dadcs cardiovascularcs. En consccuencia, la oh.
su unión al receptor VDR. la diferenciación de ostroblastos. [cnciOn dt' análogos sincéócos de las moléculas acch·as de la
La vitamina D ciene también un pJ.pcl datacado en el vitamina D se: h-.a. convcrcido. en los últimos años, en un cun·
crecimiento del hueso. En el proceso de formación dd hueso pode invc.scigación n1uy activo. A continuación se analizan las
en el feto se produce inicialn1cnte un esqueleto formado por acciones no clásicas de la \•ita.mina D y su papel en el uJca-
cartílago. A conrinuación, esce carn1ago se calcifica, produ· n1ienco de ciertas cnfcrn1c:dadcs.
ciéndose la invasión vascular dd canílago calcificado r la
formación de hueso urilizando con10 nlolde el carcílago. Efectos de la vitamina O sobre el cáncer
Como úlrin1a etapa, el cartílago es recn1plazado por la mé..
dula ósea. Con el fln de pcrrnirir el crecin1iento del hueso rn La viran1ina Des anciproliferatbr-a, promueve la maduración
la erapa posnacal, es necesario n1antencr cam1ago. Así. se celular e induce ranco la ditCrenciación como la apoptosis en
conservan Ull3S z.onas denominacbs plac.as de crecimicnco. diferentes lineas celulares, incluidas lineas cancerosas. La res-.
en las que se: mantienen condrocitos capaces de producir puesta IÍpica de múlriplC5 células rumoralcs al calciiriol es la
canílago. de proliferar. diferc'!ciarsc y, finalmencc, sufrir d inhibición del crecimiento mc<ilante la modulación de lama·
proceso de calcificación para formar d hueso. Esrc proceso quinaria dd ciclo celular }' la consiguience de1ención de las
produce como resulrado d crecimienco longirudinal dd células en la fusc: G¡,fG 1.También parece a!Cctar a la capacidad
hueso. de n1igración e ÍR\"asión. así como a la actividad metabólica de
En d proceso de vascularización de las placas de crecí· las células rumoralcs (que IÍpic:unence d<fl"nden de b gluooli·
mienro y la formación posterior de hueso intc:rvienc: asimis- sis, fume a las células normales). Por lo 1anro. en los úlúmos
mo el ca.lcirriol (algunos aucoca afirman que can1bién csci. años se ha hecho pacenle que Ja vitamina D descmpcila un
implicido d 24-R-calcicriol). É.sce promueve la formación y papel importante en el crecin1icn10 y en la dlfercnciaáón ce..
el crecimicnco del hueso fa\'oKcicndo la diferc:nciación de lular y que podría pro1cger frcnce al inicio y la progresión dd
condrocitos, por lo que la hipoviran1inosis D tiende a inhi... cáncer. Se estima que la mayor parte de los cumon-:s expresan
bir csce proceso. t\dem.is, en caso de deficiencia sostenida de el \'DR. y este faccorsc correlaciorui con un n1cjor pronósrico.
vican1ina D, las placas de crccimien{O no se mineralizan, de- Igualmente. los tun1orcs más diferenciados tienden a tener ni·
bido a la ausencia de niveles adecuados de calcio y fosfaco. '"les mayores de CYP27BI y menores de CYP24AL
Dado que la \'ascularización y la formación subsjguience de En modelos animalés sc ha cons1Judo que la ausencia de
hueso dependen de la mineralización, se producen zonas hi .. señalización \ 'D R potencia el crecimiento de los rumores,
pcrcróficas que crcct'n de forma daorganizada, en las que nliencras que la suplemcnradón con \thamina D cicne el
hay condrocicos maduros no proliferatÍ\'OS. Por otra pane, efccco conaario. En algunos estudios se ha conseguido n:..
en estas condiciones el carúlago no se elimina por los con.. producir esie cícero mediame la exposición a luz UVB. En d
droclasros.. lo que contribuye a la merma de rc::sisccnda del ser humano. existe una correl1ción consrac:adt cn1rc una alta
hueso. El resultado es el arqueamiento característico de las exposición a la luz solar y una baja rasa de monalidad por
piernas asoáado aJ raquitim10 en niños. cáncer dé mama, colon y prósraca. Además. la distribución
Por lo ranco. la \'itamina D ricne cfeccos opuestos sobre el geográfica del raquirisn10 coincide con la de muertes por
hueso, promoviendo la formación de masa Ósea mediante el cáncer. Los ruvdes séricos d<">'ados de 25(0H ).,·i1amina Di
aun1énto de los niveles plasmáricos de calcio }'t por otra par.. .se han asociado con un dc.sccruo dd riesgo de padecer cáncer
ce, fuvorcciendo la pérdida de masa ósea para mameneI di· colorrcctaL E.xistén estudios que sugieren efcccos protcccores
chos nÍ\'t"lcs. De ahí la imporcancia de no superar ciertos en el cáncer de n1ama. pero de forma no consi.sccn1e o sólo
nivdés de viumlna D . Es preciso recordar además que, en en dccerminados gn1pos de pacientes. Cuando .se analizan
función de lo an{erior, la vi1an1ina D sólo es útil para el los ni'<des de 25(0H)-vi1amina D1 en d momemo dd diag·
mancenimicnco de la homcoscuis Ósea si aiscc un aporte nóstico de cáncer (incluyendo cáncer colorrcctal, de m.a.nia y
adecuado de calcio. Orro fac1or que sude olvidarse es que la línfoma) se obricnen n1ejorcs résuhados de supcrvi\•encia
,;ta.mina D previene las caídas. debido a una potenciación con niveles alros de viramina. lo que sugiere que el efecto
de la función muscular. protécror puede ser n1ayor en cuanro a lin1itar la agresividad
del tun1or que de tOrma preventiva. Existen algunos ensayos
Acciones no clasicas clínicos alcacorizados llevados a cabo con suplemen1os de
virarnina D. pero de nn1ailo relarivarnencc pcqueilo, y curo
Adenús de las acciones clásicas de la viiamina D sobre la ab- objeri\·o primario no es en general el cánct'r. Aceptando CSlas
sorción y d uso dd calcio y d fosf.uo, se ha dcscri10 que esta limitaciones~ la evidencia disponible sugiere globalmente un
,;ramina es capaz de afeciar a b prolikración y a la dikrcncia- efecto protector frence a la morraJidad más que a un menor
ción celular y que cicnc efectos sobre las respuestas inmunira· riesgo de desarrollar cáncer, en consonancia con los cscudios
ria y dd sistema nervioso. encrc oms 16g. Ul-J). Es1as accio- obs~rvacionalcs }'ªmencionados. De hecho. el efecto procec..
nes no clásicu de la \•itamina D han hecho que se asocien tor parece ser nulo.
parámetros como fa ingesta de vitamina D. IJS conccnrracio-- Se han desarrollado deri\'11dos de la viiamina D con mejor
nes pbsmáricas de 15(0H)-viramiJU D; o variaciones aléli<:is perfil ancicanceroso y, en algunos casos. una n1enor actividad
m en d gen dd VDR con la incidencia de múlriplcs cnfmneda· sobre la homeostasia dd calcio. pero aton se dispone de pocos
Vítamma D 18

ensayos en seres humanos. cuyos re.soleados no son especial· la vcz qut> es capaz de induc ir la difcr<"nciación de monocitos
menee promctt"dor¡¡:s_ a macrófugos. E.scc efecto cst::i n1ediado por un incrcmcnco
en la c."Cprcsión de reccplores de .supcrficie ..Fc específicos y
Efectos de la vitamina O sobre el sistema inmunitario por un incrcnicnto de la respiración celular. En cuanto a las
células dendríricas, el calcicriol inhibe su diferenciación, su
El calcirriol t iene_importante acciones inmunomoduladoras, maduración y .su capacidad inn1unocstimuladora. Las célu--
que a granda. rasgos consisttn c:n una potcnáación dd sisee.. 1.as dendríácas rc.sulr.mtcs ciencn un perfil co1crogénico, en
ma inmunitario i.nnaro y una inhibición dd sistema inmunir virrud de la inducción de cilulas T reguladoras. Th: hecho, la
cario adapLlúvo. asoc.iada a una n1ayor producción de inccr· consecuencia .sobrcsalicnce de la deficiencia de \ic.amina D.
lcuquina 4 (IL-4) por linfocitos Th2 y a la promoción de las desde c.I punro de viua inmunológico. es la tendencia a la
células T reguladoras. Disrimos ápos celulares del sistema pérdida de rolcrancia.
inntunológico expresan e) \ ' DR.. Además. como se: ba indica .. 2. La respuesta pminllamatoria mediada por macrófugos y
do anrcriormcncc, distintas células pueden producir calcirríol células prcscmadoras de anágenos es en gencnl inhibida por
de forma aucónoma y con un.i regulación indcpcndic-ntc, que d calcirriol. Así. el calciuiol acrúa inhibiendo la sínrcsis del
responde a Ja csrimul.tción con ag<nu:.s proinAamarorios, mRNA de ciroquinas producidas por ésras células, como la
como lipopolisacárido o factor de necrosis rumor.il alfa l l -1, la IL-6, la IU 2 vd r.-IF-a. Además, d calcitriol dismi·
(TNF-a). nuyc la actividad p~ntaclora de ancígcnos de los macrófugos
Lis c iroquinas derivadas de los macrófagos producen la a linfocitos mcdianu: [a disminución de la aprcsión en la su..
difi:rcnciación de los linfociros T colaboradores en reposo pcrficie celular de moléculas dd complejo principal de histo-
(Th) hasra células ThO. Posteriormenre, y graci.Js a la inlluen· compatibilidad de clase 11 (MHC-11). Los macrófugos rcprc·
cia de factorc-s adicionales como cicoquinas c:xógcnas y molé· scntan la primera línea de defensa inespccífica del sisccma
cuw cocstimulador.is producidas por células prcscmadoras inmunitario. En cuanto a la difc~nciadón de linfocitos.el
de anrígenos (macrófagos y céluw dendríricas), las células calcirriol inhibe d desarrollo de células Th 1 y Th 17, en ramo
ThO se rufercncian a células Th 1 o Th2. enrre otras. Ambos que induce el desarrollo de células T reguladoras y de células
t ipos de células secretan un perfil específico de cicoquinas que Th2. Estos dos úlrimos ripos cdula= son capaces de inhibir a
están in1plicad3S c:n la proliferación y la diferenciación de cé· las células Th l. Así, d calcirriol inhibe la producción de 1L-12 y
lulas T y B (cap. l2, Sistema inmunitario: inmunidad innara estimula la producción de 11..-10, a la vez que disminu~T b C:X•
y adaptativa, romo 11). El calcicriol puede regular la rcspucsra pn:sión de las moléculas cocstimuladoru (CD40. COSO,
inmunilaria. canco en ó rganos linfoides secundarios como en CD86) en células dendríticas (pn::scnradoras de amígenos).
tejidos diana. n1edianle varios mecanisn1os tfic. 18-6): Cerno consecuencia, se inhibe d desarrollo de células Th 1. Por
otra panc. d caJcirñol acnia din:ct.tmentc sobre l.u células T.
1. Tanto las células dcndriricas como los macrófagos me.. inhibiendo la SC'Crcción de IL-2 (esencial para b expansión
dian la respuesca inmunitaria innara.. Son además células dona! de los linfocitos) v de inrerli:rón gamma (IFN-y) por
prcsencadoras de anágenos, cruciales en la inducción de la células Th l.
respuesta inn1un icaria mediada por células. En general, el 3. La vitamina D inhibe la producciOn de anricuerpos y
c.ilcilriol incrementa la capacidad dcfCnsiva de los macrófa.. la diferenciación de linfociros B.
gos. induciendo su diferenciación, su capacidad fugocirica y
su actividad ancin1icrobiana. Asi. cl calcirriol potencia la de ... Además de los mC'CUlismos 311ccriorcs. d c.ilcicriol cic-rcc
fensa anrimicrobiana dc n1onociros/n1acrófagos promovien .. acciones biológicas relevantes en ocros tipos celulares impor·
do la sínte.sis dc cateJicidina, un pépcido anlinlicrobiano. tan.ces en la rcspucsra intlam.acoria, como los qucratinociros
Por oua parce. d calcirriol inhibe la producción del factor o las células epiteliales inccscinalcs. Así, la vitamina D inhibe
cscimulanre de colonm de granulocicos y macrófagos (G M · la apoptosis de los cnlcroc.itos asociada a la inflamación y
CSF), responsable de la p roducción de nuevos monocicos, a promucYc la .slntcsis de pépcidos ancimicrobianos y reduce la

• t t • Th
Proldeta0ón
Prohferac.IÓn y Oifa-enáadón.
y dife!er:icta6óo
diferenciación c..apacldalf ~-
Células RespuESla
Respu;ista r~-utadotas 1nflamatoti.a
1nflamatoti.a Re.puesli C04 ... C025"""
pror"tflilnil:DW Linfocitos T l infocitos B


Disminución de la respuesta inflamatoria

.....,._ 114. Acciones de la vitamina O sobre la inmuni<lad. IFN-r: interferón gamma; ll: interleuquina; T~ linfocito Tcolaborador. m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulricián
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

proliferación de 1o.s qucracinocicos en la psonas1s.. fuvorc~ prmcgcr Ítcmc a la El 1 mnliamc la potenciación de la fun·
cicndo en ambos casos la diferenciación celular. ción de barl"("ra y la p roducción de pépcidos antinticrobia..
nos. De hecho, csrudios en animales han csrablccido b im·
tnfecc1ones porrancia del Vdr en el cpilclio inccscinal en este SC"ncido.
La administración de vicantina D disminuye el riesgo de
:\ pesar de b capacidad constatada de la vitamina D para desarrollar la enfermedad en seres humanos, y se ha estima·
estimular la actividad antinlicrobiana in vitro, ésrc no ha do que un aumcmo de los niveles plasmádcos de 25(0H )·
.sido el caso en modelos animales. La razón puede ser el cfcc... viramina D; de 1 nglml da lugar a una disn1inución del 6 %
co inmunosuprcsor sobre d sistema inmwtitario ad.aptaÜ"\'O, dd riesgo para la enfermedad de Crohn, rnicncras que un
en Ja medida c:n que éscc adquiera un papel predominante en incrcmcmo de la ingc:sta de 100 Ul/día se asocia a una re·
la dcfi:nsa frente a determinados patógenos. ducción del riesgo de coliris ulcerosa del 1O "o.

Artritis reumatoide Esclerosis mriluple


La aruitis rcun1aroide se caracteriza por la infiltración de ma· La esclerosis múltiple es u na enfermedad en la que se produ-
crófagos, linfociros T y «'lulas plasmáricas en cl líquido sino- ce una dcsmicliniución del SNC que parece ese.ir causada
vial. p roduciendo un estado de inflamación crónica ca.racteñ· por p rocesos auroinmunes n1cdiados por los linfocitos T. La
zado por la producción de citoquinas como IL-6 y TNF-a. cnfermcd.td se manificsca. generalmente. cncre Jos 20 y los
Enrrc ouos signos, los pacientes con artricis rcumacoidc po- 40 años. Varios hechos indican que un cstacus inadecuado
seen altos nh,"Clcs de proceína C reactiva, u n marcidor bioquí· de \·iran1ina D es un faccor pacogénico imporcance en e l de-
mico de inAamación . \(1rios cscudios han indicado que a:isce s.mollo de csra enfermedad. Así. la pm•alcncia de esca cnfcr·
una com:lación enn..: el padccimienco de aruicis rcumacoidc y mcdad es prácticmenre nula en zonas cercanas al ecuador y
b Sí3'"<"dad de la enfermedad y los nivdcs bajos de vitamina maní-fiesta un gradiente de p rC'"alencía norte..sur. Por ocr;¡
D. aunque: se desconoce por el momenco si existe una rc:laciOn parte. varios estudios indican que, en gran parte de los pa..
causa~cfccto. Exisren can1bién csrudios concradiccorios al res· cientes afectados, los niveles de vitamina D son insuficien·
pecto. Sin embargo. los cscudios animales realizados con rat°"' res. Un csrudio rca1izado en pacientes con esclerosis múltiple
ncs dcsprovisros dd gm Vdr apoyan su validez, pucsro que la ha demostrado que Lt suplcmenración con calcio. magnesio
aruids cxpcrin1encal se :igrava en estas condiciones. No ob.s-- y viramina D (5.000 Ul/dfa) durante l ·2 años fue capaz de
tantc, es claro que el propio padecimiento de la enfi:rmcdad reducir la incidencia de rccaidJ.S con respecto a las cifras cs..
tiende a reducir los niveles de 25(01-1)-vitamina D~ por la pcradas. El calcirriol y la propia viramina D en dosis airas
concurrencia de faccorcs como la menor movilidad ven con· tienen efectos beneficiosos en ratones con encefalomicliús
secuencia menor cxposiciOn a la luz solar. Clobal~cncc. la aucoinn1unc experimcnral, un modelo de esclerosis múlri·
evidencia disponible es más sólida en lo que respecta al ªS"''"'· ple. Este efecto requiere la inclusión de calcio en la dicta, y
micn~o de la enfermedad y a su pronostico que a su inciden· se potencia con IFN-y. Se ha sugcñdo. asimismo, que la hj.
cia. Unicamcnre la realización de ensayos dinicos permitirá povir.aminosis D puede estar asociada con un mayor riesgo
resolver bu dudas existentes en la actualidad: un posible obstá- de conversión temprana a la forma secundaria progresiva de
culo adicioru.I en are caso es que la posible resistencia al calci· esclerosis n1ú1tiplc. D ivc-rsos estudios apuntan a una relación
rriol en pacienccs con aruiris rcum-acoidc. de la hipoviraminosis D no sólo con la esclerosis múltiple
sino ran1bién con otras enfermedades neurodcgencrach:as,
Enfermedad inflamatoria intestinal como la enfermedad de P.rkinson, la enfermedad de Alzhc·
imer o la e.sclerosis lacera} amiorró6ca.
La enfermedad inflamatoria inrcsánal (Ell) es orro tipo de \ farios estudios han dcmosuado que lo.s cíceros bc::ncficio·
enfermedad inflamatoria que ha sido relacionada con ni\'elc::s sos de la ,~iran1ina D en la esclerosis múhiple pueden ser
bajos de vitamina D. De hecho. se ha observado que los debidos a la inhibición de las células Th 1 (inílamatoñas), a
pacientes afectados por EIJ poseen niveles más bajos de vita· la inhib ición de la p roducción de ciroquinas inflamatorias
mina D y que la cantidad de vi<amina D disponible puede por macrófugos activados, a un incrcn1en10 de la producción
ser un factor irnponante en el desarrollo de la enfermedad. de citoquinas anriinílamatorias y a la acción antiprolifcraciva
Se Ita identificado también u na relación dcsfumrahlc con d en linfocitos. De acuerdo con escas observaciones, se ha des ·
desarrollo de la EH (requerimiento de cirugía y hospir:tli22· crito recicncemcnce que la suplemenc.ación con vican1ina D
ción). Como cabría esperar, c.'\'.isre una asociación cpidemio-. es capaz de reducir los niveles de mR.'1:\ de IL-2 en células
lógica ncgatÍ\'2 enuc la exposición al sol y el riesgo de Ell. mononuclcares de sangre periférica de pacic:nrc.s con esclero-
En vaños csrudios se ha demostrado que la din1in:ición del sis múJriple. Orro niccanismo posible es la inhibición de la
gen Vdr produce b aceleración del desarrollo de El [ y. ade· expresión de óxido nírñco sinrasa induciblc (iNOS) en el
más, un incrcn1cnro en su gravedad y en la rnorcalidad en SNC.
disrincos modelos cxpc-rimen1ilcs en ratones. Por el c.oncra..
rio, la ,;camina D tiene dcccos prorcccorcs en modelos ani..- Psor1as1s
malcs de Ell, los cuales paradójicamente requieren la indu·
siOn de calcio en la dicta. ~4-dcmás de los mecanismos de La psoriasis es una enfermedad aucoinmune que produce
modulación in munológica ya dcscricos, la vicamina D puede u.na lesión descan11riva de la piel asociada a un incremento
CJ!Rn.iLo

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Vitamina D 18

de la p roliferación y menor diferenciación de los queracino-- inmunicario ya descricas. la vicamin::i _D regula la apopeosis
cicos de la epidermis. La vitantina D y cimos análogos son de adipocícos a cr.ivé.s de la n1odulación de sefuJes inrrace..
eficaces en el cracamienco de esta cnfc.rmcdad, inhibiendo la luJaf('S de calcio, así como la secreción de insuHn-a por las
activ.ición de linfocitos T y normalizando la función de los células ji pancrciricas. De bccho, existen estudios prospcc·
queratinocilos. civos que indican que la suplementaáón con vitamina D
puede n:ducir d riesgo de diabetes ripo 1 y 2, aw1que, como
Efectos de la vitamina O sobre el sistema cardiovascular en ouos casos, se requieren ensayos clínicos de incervención
para corroborar csce etCcto y para definir sus c.uacterísticas.
La deficiencia de vitamina D (< 30 nglml) se ha asociado a ror orra parte. la propia diabetes 3Uffienta d riesgo de hipo-
un n1ayor riesgo cardiovascula.r. incluyendo infano de mio. vir..minosis D a largo p"'2o. fundamentalmente por la dis·
cardio, icrus, insuficiencia cardiae.t. enfi:rmcd.ad \'2Scular pe· función renal, pero rambién por factores dicréticos, la obe-
riférica \' cscenosis aórtica con calcificación~ No obsrance, la sidad (que reduce los niveles plasmácicos) r la f.tlca de
protección ctrdiovascula.r de la vitamina D no puede csra.. exposición al sol.
blccersc sobre la base de csrudios observacionales, especial·
menee considerando la corn-lación susrancial que hay enrrc ENFERMEDADES RELACIONADAS
la hipo...ic.tminosís D y \"arios F.iceora de riesgo, como la in- CON ALTERACIONES EN EL METABOLISMO
acóvidad física, la edad. la obesidad. ere. Dcsaforrunada· DE LA VITAMINADO EN LA RESPUESTA A ELLA
menee, la evidencia disponible dcñvada de ensayos c1inicos
es bastante limitada y no apoya dicha hipótesis. Por lo tanto, Raquitismo de tipo dependiente M vramin11 O
son necesarios csrudios adicionales para dilucidar su veraci·
dad. El raquitismo de tipo 1 dependiente de vitamina D es una
En cuaneo al mecanismo de acción. el etCcco protcccor de entCrmedad heredilaria con carácter autosómico rt'ccsivo
la vicarnina D se ha relacionado con acciones sobre la acriva· producida por la deficiencia de la •crh-idad 25(0H)-vicami·
ción del sistema rcnina..angiocensina, la inducción de la na D; 1a -hidroxilasa, lo que da lugar a la exiscencia de nivc·
irrH y b diabcrogén~is. EJ siscen1a rcnina·angiotensina la séricos anormalmence bajos de caJcirriol y. encrc: ocros
desempeña un papel e5Cnci21 en la rcgulaci6n de la prcsi6n etCcros. la consccucnce disn1inución en la absorción inecsti·
arceriaL La n:nina se produce y sccreca prcdornimntc-mcnte nal de calcio. Se ha dentoscr:ido que existen rnúleiplcs mura...
en el aparato yuxc.aglomerular. Su principal función es la de cioncs en el gen que codifica esu enzima responsables de la
hidrolizar d angiotensinógeno para obtener un dccapépcido cntCmu:dad. El fenotipo rcsuhance se caracteriza por la exis...
denominado angiotc:nsina l. la cual se cransforma posterior· rencia de niveles anorrnalmcnre bajos en sangre de calcio y
menee en un octapépcido denon1inado angiocensina [l por la fósforo. además ele recraso en el crecimiento, anormalidades
acción de la enzima convertidora de angiocc:nsina. La angio-- Óseas caracrerlsticas del raquici.smo y miopatia. La ad1ninis-
rcnsina 11 cs. mediante su acción sobre diversos ó rganos. el rración diaria de calciuiol o alfucalcidof es suficiente para
efector principal del sisrema rcnina~angioreruina, mientras contrarrestar los sínconus de- la cnfermedad4
que la regulación principal se produce a nivel de la síntesis y
secreción y, por lo canco. de la accividad de la renina. la hi ... Raquitismo de tipo 11 dependiente de v·1amin<1 O
peracóvidad del sistema se traduce en hipertensión e hiper·
trofia venrricu1ar izquierda. En csee scneido, los ratoua des... El raquitismo de cipo U dependiente de vira.mina D es una
pro,iscos dd gen lldro d CYP7B 1 p resentan niveles devados enfeimcdad autosómica rcccsiva poco frecuente producida
de renina. hipertensión e hipercrofia ventricular, y cxiscen por mutacionC"S especificas en c-1 gen Vár, que ocasionan re·
dacos en SC':KS humanos que son cohercnccs con este meca.. siscencia a las acciones del calcitriol (gcneraln1enre n:sisccn ..
nismo. Orros mecanismos dc-sc:ricos en animales inc)uvcn la cia no eotal). En consecuencia, los niveles de calcicriol están
cxprcsi6n reducida de NOS en d endocdio. lo que con~ribu­ elevados, los de 25(0H)·vicamina o_. y
son normales, los dd
yc a la disfunción vascular. la modulación de los niveles de 24-.. R..c-..ilcicriol son indC'.'ceccablcs. Los paciencc:s prt'.Senc.in
crombontodulina y anrirrombina, y efectos directos del raquicisnto u osteomalacia. con hipocalccmia e hipcrpar.aci--
VDR en el miocardio. La \'Ítantina D ejerce los efeccos pro~ roidismo secundario. En algunos casos se producc cambién
ccccorc:s esperables en n1odelos animales. Por otra parte~ la alopecia, lo que se ba rellcionado con acciones del VD R
c:.lcvación de la PTH encraña sus propios riesgos cardjovas.. independientes de la \'itamina D. A.sí pues. se dislinguen dos
cubres, a cm-é.s de la hipertensión, la hipercontracrilidad y cipos de esta enfermedad, d cipo llA (con alopecia) y d cipo
la hiperuofia dd miocardio. la fibrosis y la caláflcación, de llB (sin alopecia). El rratanúento clásico de esta enfermedad
forma indepcndience de los niveles de vican1ina D. Fiaal- requiere dosis elevadas de calcio y \'ha.minas D por vía pa·
mcnec, la bipovitaminosis O aumcnra tambi~n el riesgo dc rentera!.
diabeccs~ el último gran t"áctor de riesgo cardio,·ascular. Con10 se ha indicado anteriormenec. se han dese-rico dis--
cintas mucacioncs en la secuencia de D~A dcl VDR que
Efectos de la vitamina O sobre la diabetes son responsables de esta enfermedad y que afectan tanto a
la unión del rcccpcor a su ligando con10 a la loc.alización
Los niveles de:: vitamina D son bajos por lo general en los nuclear del complejo hormona..n:cepcor, a la unión del re..
pacientes con diabcccs, hipc:rcrigliceridemia o síndrome ceptor a su secuencia diana o a ht unión del rc:cepcor a un 9!lfl
plurimctabólic.:o. Además de las acciones sobre el .sis-cerna coaceivador4 ._
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Raquitismo resistente a la vitamina O re porqu<' la adminlsrración de fosfaro conrrarrcsca su pérdi..


o hipofosfatemia familiar da renal, mienrras que:: la vicamina Den fo rma de calcicriol o
de vi ramina D incrc:menca la absorción de calcio y previene
La h1pofosfutcmia familiar es una mfermedad hcrcdicaria el biperparaliroidismo sc::cundario a la enfermedad. También
cuya disfunción principal consisrc en la pérdida de fosfuto a se ha d.escrico que la suplemcncación con 24 ~R·calchriol es
n ivd dd rubulo renal. lo que conl!C\'a a una disminución de capaz de disminuir los niveles de ITH y de mejorar los sÍn·
sus niveles séricos \' al incrcmcnco de la fosfurasa a1ca1ina comas de:: raquitismo y osteomalacia en los enfermos atCcta·
plasmática. Ademas'. la absorción intestinal de calcio y fosfu- dos. Por orca parte:. en algunos esrudi~ el cracamicnco con
co se encuentra disnúnuida y se observan concc.ncraciones hormona de crecin1ienco ha demos1rado ser efectivo, mcjo-
elevadas de PTH en los individuos afectados. Se ha descrito, r..tndo el crccin1icnco linc::al y produciendo una disminución
asin1ismo, que c.I n1ecabolismo de la vitan1ina D se C"ncucnrra 1raruicoria en la cxcrc:ción de lOsf.no urinario.
alrc rado, aunque ésca no es la causa de la hipofosfacemia.
La mayor parce de casos prc.scncan anon1alías genéricas ~ipoparatiroidismo
asociadas al cromosoma X. pero can1bién cxisren \'afiances
aurosómicas. Uno de los genes implicados es PHEX(phorpha· El hipoparaliroidismo aparece: gencraln1cnr< como resulr:ado
u regulnting gmt with homologitr to tnlÍoptptitÍam, º" rht X de la ocrirpación quirúrgica de las glándulas paratiroidcas,
chromowme, gen regulador tic fosfaro oon homología con pero cunbién por c:nfcrn1edadcs aucoinmuncs o de: otro cipo.
cndopcptidasas, en d cromosoma X). que codifica una pr<>- Como .se ha mencionado anees, la PTH c:scimula la sinrc:sis
cdna de 749 aminoácidos q ue posee homología con metalo· de calcitriol. por lo que d hjpoparatiroidismo se 2compaña
pcpcida<as de membrana con afinidad por d cinc. Escas en· de una disminución c:n la sínresis de esta vitan1ina. En con..
dopcpcidasas están, en general, implicadas en la degradación sccu<nci:i, los pacicncc:s alCcrados. por esta cnfc:rmcdad pro-
o activación de una gran variedad de hormonas pcprídicas. ducc-n canrid.adcs inad<"cuadas de vicamin:1 D en rc5puc:sta a
A rrnvé.s de ruccanismos mal caraccc:riz:ados se produce un la hipocalccmia, que además no pueden ser compc-ns.~das
aummto de la produoción de FGF-23. d cual inbibc la pro· por '2 PTH. La 2dministración de 25(0H)-vicamina D t.
ducción de calcicriol y poccncia la excreción renal de fosfato. la(OH)-vicamina D ,, calcicriol u otro derivado adecuado es
Las vari2nrcs aucosónticas ra.mbién se:: han relacionado con efic:az en c.I mnamic:.nco de estos pacic:nces, siempre que la
incrc.mcnros de los niveles de esca hormona, a cra\Ú de alrc- ingcs-ra de calcio sea adecuada.
racioncs gcnétÍC3$ en su p ropio gen. El hipoparatiroidismo cursa con con\'lllsioncs y espasmos
La hipofosfaccmia familiar habimalmcmc se manificsca cccánicos, por lo que los pacicnrcs con esta enfermedad de:
en la infancia y la pubertad durante la fase rápida de crecí· forma primaria pueden ser son1ctidos a cc:rapia con ancicon..
mienco. y su signo más cvidenrc es un rcuaso dc éscc ...~un.. \'Ulsh-anres ant.cs de que se: decc:c1e la \·crdadcra enfc:rmcdad.
que: la adniinL~rra.ción individual de vicamlna Do de fósfo ro Como se ha indicado, d uso prolongado de anticonvulsivan·
inorgánico no restaura. c:I crccimicnro, la administración ces acelera la dc:gradación mccabólica de la \•ilamina D. lo
conjunca de ambos ha dado buenos resultados, posiblcmcn· que podría acentuar la simomacología de '2 enfermedad.

&1' "E'"UME:;
El raquiti.smo y la osteomalacia son producidos por la defi- tensión. la di.abetes o la enfermedad inflamatoria intestinal-
ciencia prolongada de vitamina D. Ambos lrastornos se co- .se na relacionado con ruveles bajos de vitamina O
nocen desde la anttgüedad, ya que tuvieron una incidencia Por sus características. actualmence se considera que- ta vi-
bastante alca en siglos pasados y aún son prevatentes en tamina O es tanto una vitamina como una hormona. A.si, es
ciertos grupos de población_ Los ancianos. los niños y un compuesto orgánico qu-e actüa como m1cronutriente ysu
aquellas personas que por cualquier causa no reciben sufi- ingestión es necesaria para la mayoría de las poblaciones
ciente luz solar son grupos de riesgo de deficiencia de vita- tubanas; de a qui que se considere una vitamina No obstan-
mina D. El deficit continuo de \lltamina O produce la apari- te. la suplementación con vitamina O es innecesaria enindt-
ción de raquitismo y osteomalacia. Ambos términos definen viduos que sen capaces de completar sus requerimientos
esencialmente el mismo trastorno. aunque el raqurusmo mediante síntesis endógena de Vitamina O yde su metabolito
se prorlu-ce en ruños y la osteomalacia sóto en adulto.s. Los activo, el calcitri-0L Estos metabobtos actúan sobre distintos
signos más característicos del raquitismo se locaftzan en el órganos diana. por to que pueden ser considerad.os hormo-
esqueleto y consisten en ta aparición de deformaciones na. y la vi-iamtna D. una prohormona.
óseas. La administración de dosis altas de vnamina O par la sintesfs endógena de vnamína O inctuye la activación por
vía oral durante unos mes.es es suficiente para curar ambas irradiación (luz solarl del 7-de-shidrocolesterol un metabo-
enfermedades_ ~to del colesterol que se produce en el hígado y es exporta·
En l-os úlumos años, la vitamina Oy el desarrotlo de análogos do a la piel. La vitamina O producida en la piel es. a conü-
de esta vitamina están cobrando gran imponan:e-ia. ya que nuación. metab.oliza-da sucesivamente en el hígado (por la
cada vez es mayor el número de procesos fisiológicos en 2S·hidroxilasal yelriñón !por la la·hidroxilasal. prooucién-
cuya r~utación interviene esta vitamina. Además, y como dose catcitriol. La enzima clave en la- regulación de la vita·
consecuencia de lo antenor. la inc1denaa de árversas enfer- mina O es la lu·indroxilasa renal Esta enzima se- regula en
medades - como el cáncer. la esclerosis múlbple. la hiper- función del calcio circulante. interviniendo en la regulación
Vitamina D 18

la PTH y el propio calcitriol Asi. una disminución de la con- Recientemente se ha descrito que la vitamina O actúa sobre
centraci.ón sérica de calci-o estimula la liberación de PTH. múhiptes dianas adicionates. regulando procesos como la
que. a su vez. promueve la síntesis delcatcnriol Por su par- diferenciación celular. la proliferación celular o ta apop.to-
te, el calcitnol inhibe su pr-0pla síntesis y estimula su inac- sis. Por otra parte, la vitamina O es capaz de actuar sobre el
uvación por medJ.o de la 24R-tudrox1lasa. sistema inmunitario. el sistema nervíoso o el sistema reru-
El calc1triol e¡erce sus d1suntos efectos fundamentalmente a na-an91otens.na. De hecho. como se ha comentado antes,
través de la unión de su receptor. denominado VOR, que actúa se ha relacionado la presencia de niveles baj.os de v tamina
esencialmente como factor de transcripción. O con la mayor incidencia de enfermedades como el cáncer.
La vitamina Di: partiapa de manera activa en la regulación la enfermedad inflamatoria intestinal. la esclerosis múh.1-
de la homeostas1a mineral. concretamente en el mantenJ- p.te, la htpertensión. la diabetes o la artritis reumatoide.
miento de la concentracidn circulante de catc•o. mediante la aunque en general la evidencia disponible no permite ava-
potenciacicin de la absorción intestinal de calcio y la inhibi- lar su uso en el manejo de estas enfermedades. con excep-
ción de su excreción renal. Además. actúan sobre el hueso ción de la psoriasis.
estimulando la movilización del catcio óseo (resorciónósea l

BIBLIOGRAFÍA í('.Din;a·J.ngiott'nsin;a r SW in1pfiaciones t'O la. rcgubción de U pn=-


sion .tn cri.11.
AJL.\."la:L\J, SER.ll-\ ~ÍAJD.t L O an:c." R~ EvrR.'\L-\ At Gn_ A. Ubro Mmmu C, AnolllNIN L Tbc coming ag< of l ,2S-hidtoxy>ilamin Dj
blanco de- la Nutrie<ión Española.. W vitaminas C."O la alimcnt· .,,.JOS' as immunomodulato<y ap1>. Tn:nds Mol M«i 2002; 8:
ación de los cspañoles. Estudio cVc. ~t-adrid: Editorial ~ittlica 174-9.
Pac-oune."'rica.na. 2000. R.c-...i.sion sob~ Jos últimos .1.\·..a.ncn en d estudio del mC'ClnÍ1mo de
lnform.x.ión dctJ.ll;ad.J. sobre La. ingesu de ,·iumin.as c-n l;a pobbción J.-cclón de Lt '·iumina O sobtc" C."'l 1lstcm.1. inmunttuio y el posible
r
csp-.tñol.J 1Cgún grupos de cd.Jd sao. Adcm..is• .se dcftncn lo~ gru- pJ.pc:I de b vitamin~ O y de sus .tn:ilogos c-n el lrJ.umicnto de en·
pos de riesgo de ddlcicnci..t en vio.nurus de l.t pobJxiOn cspJ.ñob &rmed.tdcs .lUfoinntunc:s y dc los rcch.uos .t injcnos.
y se ttcogen los critc-rios de supkmiern.oación de Vlt.tmiw.s en Espa- ~tcLUl.E="i OS, l.oVER!DGE N. 0 UTH1E G . Bol.J'Ol.~),UTH c. f :\Y-SOL-
ñ.J. l!BLE \'1TA.\llNS. En: Garrow JS, James \VPT, ed.s. Human nuui-
BRO!lr.lóER F. l\·lttbnisnu of intcstinaJ calcium ab.sorpcion.. J Ccll tion and dje1c:tic.s;. ?' c-d. Edinbu.rgb: Churchill Llving-
Biocbcm 2003; 88; 387-93. ston, 199.i; 208-38.
Articulo que- rcvis.J. los conocimientos sobrr los mcarusmos que Capitulo en el que- SC': puede obtcntt informlción clirJ. y concis.a
rcgubn la .absorción inttStinaJ de alcio. sobre d n1«anll:mo de 01cción de' la vit.un.itu D.
CllJUS't.\KOS s.
Dtl\-W:\.~ P, VEltSTUYJ= A, \ 'Ea.u."i:DEN l., CAR.\CEIJET G. N OR.\l.\:.'lif AW. From 'fitamin O to hormonc l>. fundamt'ntals for the
Vltamin D: mctabolism, molcculu mc-chanis.m oí act.ion, and vitami.o O cndoctinc syncm cs.sc::ntial for food health. Am J
p lciotropic c:ffecu. Pbysiol Rc:v 20 16; 96: 365-408. Oin ;-iuu2008; 88: 4915-95.
Rtvl!ión de las x:cioncs d.isicas ,. no clliic.u de b vit:l.minJ. D y dc lk\:isión qtK' ro Lt que se muc.'Str'J. el .implJo numcro de órg;anO!
su mcon.ismo de acción~ .ut co~o dc su n:gulxián. · .sobtt los que :actÚJ. Li ._;umin.i D y. por lo un10, b v.uicdul .accio-
O t•sso AS, 8 JtOllr'S AJ. St.\TOPOLSll.-Y E. Vitamin D. Am J Pbysjol ncs que cj('rt:c.
Renal Phy.iol 2005; 289: F8-28. N OR.\l.\:."( AW ÜKA.\ft.ºRA WH, B tsHOR.JF., H ENR.Y HL Updatc: on bio-
Rc\-i~ión quc recoge información .utuJ.liu-d;a 50brc b \>lc-.uniru O. logical actioru oF 1 alpha, 25(0 H) 1 vitamin o, (rapid cffecu)
GLEN:DEX.'fl."11.G P, l NDERJErrtl C. Contro'\ttSY and corue:nsus rq;anf- and 24R,l5(0H)2 vintmin 03. Mol Cdl Endocrino! 20021
ing vita.min O: RC'ccnt mc:tboclologictl changa and the risk.s 197, 1-13.
and b<nc:flu of vitamin O mpplcmcoution. Crit Rcv Ola Lab R.:visión ro b que SC' r«Og(' L-t informJción aiscmtc sobre los ~­
Sd. 20 161 53: 13-28. ceptor<S de membran..t de l;as disrinu.s fonn.u .ictl''" de U "';uminot
Rt:,·isión dc lu .lCc:ionn d.is:ic.JS y no cüsicas de U vit.irnin.:a O y de O y sobre l.ts A-cionc:s medi.1du por estos rcceptorcs.
su tn1:CJ.nismo de- xción, .u.í como dc su rcguUción. ÜL\tEDILL-\ ALosso 8, GU."t.IDO LoR.ENao f. Libro blanco de la nu-
H OLICK 1-i f, BINKLEY NC. 8 1SC1t0ff-FERILW H A.• GoRDON 0 1, uición en Esp-.tña. Vitaminas. ~iad.rid: Fund-ación española de
H.-\N:LE\· DA~ Hr.\.1''I.Y RP Y <X>ts. Evaluatlon, tttatment, a.ad pre."'- Nuuición, 201J.
,·auion of ,.¡,:unjn O dc:flciency: an c:ndocñne .soc.i«y dinic.J lnfOrm.ición dct.ill.td:i. sohR 1a in~tJ. d(' \'ÍtJ.mirus m l.i. pobl.tc:ión
practicC."' guideli.nc. J Clln Endoainol ~ictab 201 1; 96: l91 l · csp.:añolt SC."gtin grupos de ed.i.d y sao. Admús se d('finen los gni-
30. pos de Mg.o de dcficicnci;a en '-ion1in11 de b poblJ.ción csp.:añob
Cufa p.1.r.t lt cvJ.ht.:ación el ttl.umicnco y la prc:,'t'nción de Lt dctl- y se recogen los crif('ñCM de suplemcnt.Kión de vitlmin.u cn Esp.i-
cic:nci.i en vit.uninJ. D. ñ.l.
JatCTlt• PW, WmmD.D GK, Js!EH JC, T HO,ll'SOS PO, H""5Slfll Vitami.n O in pl'C."'VC'ntivc mc:dicinc: are."' wc: ignoring
Zrrn:a.\L'\:."'o..'V •.\..
CA, H AUSSLU ~1R.. ~1olccul.ar nature of thc vitamln O ttccptor thc c-videncd Br J Nutt 2003; 89: 552·72.
and its role."' in tqtul:a.rion oí ge.""ne cxprcuion. Rcv Endocr ~1ctab :\rtlculo qt1< rct:og.e los ..ugumcntCM .l favor de l.t uuliLlción de b
DC.o<d 200112: 203- 16. ,;t.uniru D en li prevención y tic ciert;u <'nfermc<la.dc.s: 11) cl.uos
Rtvisión en Lt quc se R'cogc en ckullC' y de man::rJ. compttnsihlc f;,t c:pidcmjoJógicos que". h.in dc-mosu>tdo una ndxión C".nm:: ni,~lcs b.t-
infumución disponible sobrc d ttccpcor nuck.u de: Lt "-it.unin.:1 D. íos de ,·1r.uniru. D y cnft"rmcd.td:cs como d e.inca o l.i csdcrosis
lJ YC. Vitamin O regulation of thc rent.n-angiotensjn syste."'m. J múltiple y bJ csfuJi.os clínicos que lt.tn demostrado <kctos lxncfi·
Cdl Biochcm 2003; 88: 327-3 1. ciosos ck lJ. "·1rami1u D <'n Lt hipcrtcrui6n. l.1 diabetes. l.:a artritis
Articulo que revisa: Lu xcioncs de b ,·ira.mina O sobre el sistc""m;a rcuntltoklc o L esck:ros.is múltlp!c.
19
Metabolismo hidrornineral:
agua y electrólitos

J. M. López 'lo\<>a } F. J. López Hernándcz

• Descnb1r el contenido en .l&'Ua ck·I org.:mimlD y ~uc; posibles ..~riaclones


• Conlprender l.b c.ira<-ll'f1<.l1c..is pnncrpales de 10'> diierentes compartimentos líquidos
del orgJnl"'mo \ s.u rt.')tul.ic 1ón
Desc:nb1r los pnnc1palt."S ctcc1rol11~ de los ltqu1dos corporales y sus (unciones.
Comprender el papel "'enc1•I de la lunc1ón renal en el balance h1droelectrolftico.
Comprender los mec.in1<-rtl0\ 1n\!ol1.1crildcx en la regulación del ftujo sanguíneo renal.
• Definir JJ filtración glonwru1.ir y C)(pltco.r ~u regulación y los métodos para cuantificarla.
• Explicar los nlt'C.101\m~ de transporte de agua y c lcctról1tos presentes en cada uno
de los sq:nwotos cll" lll ncrrona
Describir los mecJnmncJO 1mphcados"" la regulación de b rcabson:íón y la secreción tubular.
• Comprender k>S mccoan1"1'k>S 1mpl1c01do-i en el mantenimLento del balance de socfio y potasio.
• Oescnb1r 1.a regulJc1on del b.llancc de agua. incluidos l<K mec..1nismos de concentración
.,. d1luc100 unnana. ai1 como l.i tt>gul..1c1óo ~ la 4>ed
• Oefirur el concepto de a~u.a libre

• CONTENIDO

il"llJ UU'-A.-'-1~ FUNCION llE"'4l ~ ltK.UlACION DEL 6"LANCI


H IOllOllKTllOUTICO
C0"'111'1100 lN AC.UA Dll OllCANl!oMO
Generalidades
Ed.Jd Rujo sanguíneo renal' su rei;ul.x:1ón
Te1ido adiposo Filtración glomerular' su rei;ulaclÓn
Sew \lecamsmos de trans¡>octe a lo l.r.:o de I~ n<"lmN
Regulación de la reabsorción tubuldf
COMPUT"IDl'IOS llQUIDCK Dn O&GA.~O
Composicion de 1.,.. Comp.l~lm<'lllo< liqu1<b. aAlANCE DE 50010
~ulac1nn de ltJS comp.1~1Ml'1'IU" llqu1dus
lnterc.unbto de .i~' l'.lt' 1rU11tt,_, mirto t"l 1nft_'fK>f 11.LA!'<CE DE POTMIO
.,. el e'tcnor del Of)!.Jn1vnc1
RECUUCION Ofl fl41.A.'l;Cf DE AGUA
ELECTKOUTOS \\ecani~mos de concentración ~ dJluc1on urirwn.i
Socho Concepco de agua libre
Ooruro Regulación de la •ed
Potasio
J Bases ftsiológicas y bioquímicas de la nutrición

INTRODUCCION b ra na y. por lo canco. de los fenómenos de excitación ce(u...


lar.
La mayoría dc las reacciones q1LÍn1icas quc sostienen los pro.... En csce capírulo se ofrece una revisión general de las fun.
caos \'Ítalcs cn los mamífcros superiores se p roducen en un dones básicas del agua. los clccrrólítos yocros soluros disud·
medio liquido formado por agua, en la que están disucl!:15 tos en el agua del organismo. de su disrribución en los di,-cr-
djvasas sales minerales. hidratos de carbono. pron:ínas y sos conlpartimcntos del organismo y de la rc_gulación del
otros con1poncntc.s en menor cuantía. Sin embargo. eJ agua contenido corporal de éstos por parre del riñón.
no accúa sólo como solvente. sino q ue participa activan1encc
como sustraro en nunterosas n:accionc.s químicas y-es el pro-- CONTENIDO EN AGUA DEL ORGANISMO
dueto fi nal de todas las reacciones de oxidación. El agua es
esencial en codos los procesos fisiológicos q ue requieran En nuestro organismo. d agua es el componente indh·idual
cransporte conveccivo. es decir. con flujos netos de líquido, de ma}-Or magnitud y rcprcscnra una med.ia de un 60 °o del
como por ejemplo e n la absorción de nurrientcs e n el rubo pc.<o corporal, lo cual, para un individuo de 70 kg. corrcspon·
digcsti\'o y e n la cxcr«ión renal. Asin1isn10. la funcionalidad dería a unos 42 1 de agua tflg. 19-ll. Sin embargo, d come·
del aparto circulatorio se basa en e l hecho de que la sangre. nido dc agua \-a.ría mucho encrc los diversos rcjidos. siendo
al pose<:r gran Auid<'l, debido a su gran contenido en agua máximo en las células de nnisrulos y vísceras., y nlÍnimo en el
excraceJul:ir. puede ser f.íci.lmcncc transportada a codos los tejido adiposo y los cejidos calcificados (tllbla 19·1 . El con·
tejidos. tenido corporal cocaJ de agua pn:scnra notables \''3.ri:acioncs
El agua también desempeña un papel fundamencal e n la enrn: los d i\'·ersos individuos. EstaS \.-ariacioncs vienen deter-
homcosusis de la cempcrarura corporal. Por un lado. debido minadas. fundamencalmence, por la edad, la camidad de cei•·
a su elevado ctlor específico, es capaz de captar una gran do adiposo y el sexo.
cancidad de energía térmica (calorías). variando relacivamcn·
te poco su rcnlpcraru ra. También contribuye c-1 agua a dicha Edad
fu nción mediante l:a sudación y la transpiración. La cv.:apora..
cion de 1 1 de agua en la superficie de la piel disipa dd orga· Cuanto n1ayor es la edad, menor es el contenido de agua del
n ismo alrededor de 600 kcal. organismo. Esto ha de tenerse cspc-cialmcntc en cuenca. para
Por orro lado, los electrólitos y ouos solucos mantienen mantener u na corrccra hidratación. en los osos más arre...
el equilibrio osmótico entre los diversos compartimentos mos de la vida: recién nacidos y ancianos. En los recién na...
líquidos de nuestro organismo4 Ade1n ás. las diferencias en cidos, d comenido de agua es muy grande, pudiendo alcan-
las concenrracioncs de los di\•ersos iones e ntre estos com· zar hasra cerca del 80 %. Sin embargo, el riesgo de pérdidas
partimcn ros son responsables de los potenciales transmcm- de agua por vómitos. s.udación o diarreas también puede ser

Masa corporaJ Masa corpora


(mujer) (varón)

45 '!(, Sólidos

213 Flu1do
entrace ular
<VIC)
55 % FI dos 60 FI da>

80 o.,. Fluido
ll3 Flu1do
n1erst1:: il
EXiracelular
<Vil
(VEC)

~ ,.-..,.. 1._ 1 Con1enido promedio ael a:gua corporal y distribución en sus diversos compartlmentos. en el hombre y la mujer. VEC: volumen
iíliia extracelular; VIC: volumen n;.racelular.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\.\etabolis:mo hidramineral: agua y electrólitos 19

T;¡bl• 19-1. Conlon•do en •IJU'I de 1"5 d '>ersos or;¡anos ros formados por d cirosol de cada una de las células del or-
o iejlnos e~ u~ aa11lta }oven ganismo. Esu: con1panimcnro repK.sc:nca. aproximadan1cnte1
Órg1no o tejido Contenido en 1gua 1%) dos rcrceras panes dd agua corporal mral, es decir, unos 28 l.
El menor es el compartimento cxtracelular (o L'o'1unen f'Xtm ..
Riñón > 83
ulular [VEC]), que n:prcscnra, por lo ramo, unos 14 l. i\ su
Pulmón >80 vez. d compartimento cxrrncclular puede subdhridirsc en
C«azón 19 ouos dos compartim<nros: d líqtúdo que rodea a las c¿lulas
M\iscuto esqueléuco 75 de los rcjidos sólidos. o líquido üitmriáal. y d líquido corrcs-
Piel 70 pondieme al plasma sangwneo. E.ros dos comparómenros
Hueso 20 rcprcscncan, rcspccdvan1cncc-, las m:s cuarras parres (unos
10.5 1) y la ruana par« (unos 3.5 1) dd VEC iflg. 19-l 1.
Te¡ido adiposo 10

Composición de los compartim•ntos líquidos


muy c:lc\"ado. con lo que este apa.rencc exceso de agua sirve
de colchón frmrc a las pérdidas s=dcs y frccuemcs. E.. por Los compartim<ntos intracelular y c:xmcelular tienen la
ello que los niños menores de 1 año son muy susccpciblc:s a misma osmolaridad coral. pero su composición en sustancias
la deshidratación. y ésta es un halla7.gO frccuenrc en las ur· di.suclras es compleramenre diferente. La concentración de
gencias pcdiárricas hospiralarias. los principales aniones y cationes <'n los compartimencos lí-
Por el contrario. los ancianos tienen un contenido en quidos se rcprcsenra en la fisura 19-l . El principal catión
agua muy bajo, alrededor del 45 •o,
nivd muy cercano al dd líqtúdo exrracdular (LEC) es d sodio, mienmu que los
límicc: mínimo compacib)c con la función normal. Esto. uni· principa)cs aniones son el cloruro y el bicarbonato ~tabia
do a a1tcracioncs en los n1ecanismos de concentración urina· 19.2,. Por lo canco~ estos r.rcs iones son los principales deccr·
ria y c:n la sed, hace que las personas mayores sean ran1bién minamcs de la osmolaridad dd LEC. E.. más, c:sra osmolari·
muy susceptibles a la deshidratación, y que la pérdida de dad puede calcularse, aproximadameme, multiplicando la
cantidades de agua rcbávamrnte pequeñas provoque altera· concencración de sodio por l.
cionc.s muy imporrantcs. que ponen c-n riesgo la vida de es~ La composición dd líqtúdo ímrncdular (LIC) es más di ·
cos individuos. fl'cil de medir y puede »arlar considerablemente de un <ejido
a otro. los principales aniones dd UC son d fosfam, bs
Tejido adiposo proteinas (que. mayorirariantcnce. son aniones a pH flsioló-
gico) y orros aniones orgánicos. n1icnrras que la concentra...
Cuanto n1ayor es d concenido en tejido adiposo dc-1 organjs... ción de cloruro es muy luja. EJ catión principal es el potasio.
mo. mc-nor es c-1 porcencaje de agua cota! de- ésre. Esto se seguido por c1 magnesio, mientras que la concenrraciOn de
explica con facilidad al saber que, en las células del rcjido sodio es muv baja habla 19-ll. La conccmración de calcio
adiposo. la mayor parte del cirosol ha sido sustiruido por en el LIC es' casi mil veces menor que en d LEC. Esras dife-
vacuol:as concc-nicndo lípidos. fundamcnulntcnte triacilgli .. rencias en concentraciones iónic:as enue el LIC y el LEC son
céridos, que apenas contienen agua. Por lo ranco, el agua fimdamenrales para la generación de los porcncialcs de repo-
tocal del organismo no se relaciona dircctantencc con el peso so, la excitación celular. la transrnisiOn nerviosa, la secreción
del individuo. sino con su peso magro, es decir. con su peso y la conrracciOn n1uscubr. Los electrólitos son los soluros
si se le rcsra el contenido en grasa. De hecho, el aguJ. corpo-- más abunda.nccs en los dive-rsos comparcimcnros ltquidos del
ral toral rcprcsema alrededor dd 73 ° o del peso magro. y este organismo, acendjendo a su concentración molar. y dctermi...
porcentaje apenas \'-aria de indi\;duo a individuo. El peso nan la mayor pane de las propiedades flsicas y quimicas de
magro no es fácil de calcular. por lo que a menudo .se ucili.za aquél. Sin embargo, si se rienc: en cuenca la concentración en
orro par.imerro de cálculo más simple, la superficie corporal, masa mral (gil). las prordms y los lípidos (fosfolípidos, co-
que csr:í m:ís relacionada con d peso magro que el peso roraL lcsrerol y rriacilglieéridos) d:tn cuema de alrededor dd 90 º•
de la masa de salmos disudros en d plasma, dd 60 °o de los
Sexo disueltos en d Auido imemicial y dd 97 % del inrracdular.
~o obstancc. al ser macromoléculas, su concentración molar
Las mujeres licnen, en promedio. una menor cantidad de es baja y conrribuycn poco a la osmolaridad o a la carga
agua que los varones. debido a que. también en promedio. eléctrica de dichos Auídos. Por el conuario, los no elc-ctróli...
su proporción de rc-jido adiposo es mayor. ros de pequeño peso molecular (glucosa, urc3, cte.) sí pu<·
den cener un efecto osn1ótico importante.
CO MPARTIMENTOS LÍQUIDOS DEL ORGANISMO
Regulación de los compartimentos llquidos
E..rc medio líquido csci di»idido en dos comparúmemos
principales separados por las membranas celulares: el rompar- Nlcdiance procesos accivos y pasivos. c:l UC se mantiene en
ri111a110 n:tn1ce/11l.1r y c:I comparti1nenro i11rrac~/11/ar, ron carac... consrancc: intcrc:1mbio con el LEC. El agua pasa de un com ...
rerísricas fisicoquimicas dlfcrcnccs. pc:ro idéntica osmoJari~ panimcnro a ouo de- forma pasiva, a favor de- gradicnrcs o.s--
dad. El mayor de ellos es d compartimemo imrncelular, que,
siendo más prttisos, es la suma de ntiUoncs de compan:imen ...
mócicos. El sodio. el porasio o el calcio atraviesan las mcm...
branas plasn1áricas de forma pasiva a rravés de canales
m
Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición


D
PTotefoa

Fosfatos orgjntcos

•• Fasfatm inor¡inteos

8 carbonato

o Cloruro

o Maso""°
D Calcoo

D Pota~o

o ...___
VoJumen
plasmabeo
Volumen
1ntersüc1aJ
Volumen
1n±raceiular
• SodN>

f'8uíl lf-2. Contentración de los iones más importantes en los di ferentes volümenes Uqu1dos det organismo.

iónicos. a fuxor de gradienrcs de concencrac.ión (químicos) y LEC al LJC, por lo que 12 osmolaridad de ambos comparti·
de C.lfg;t (eléctricos). Sin embargo. e.seos intercambios p-.ui· meneos queda iguabda. pero más baja que anees de añadir d
\ 'OS no eliminan los gradientes cxisccnrcs, debido 3 la prcsen· agua. y con un mayor volumen en ambos con1partimcn1os.
cia en las n1cn1branas plasmáticas de rra.ruponadorc:s activos Sin embargo, cuando se añade cloruro sódico al LEC (ingcs·
(bombas). que rransportan los iones en scncido contrario. es ra de un alimento con mucho sodio o infusión intravenosa
decir. conrra gradi-c:nres elcctroquúnicos. Para ello. utilizan de suero salino). csce sodio se queda casi cxclusivamcncc en
la energía obccnida en la degradación m<1abólica del ATP y. c.I LEC. por lo que sólo csce comparrin1cnro aumenra d<
por lo !3nto, son ATPas:is. La más imporcanrc es la Na/K- volun1en significaci\'an1cncc.
ATPasa, o bomba de sodio. que cransporta sodio desde el Tanro el volun1cn con10 las propi<dadcs fisicoquímic.u
interior a1 cxccñor de la célula y potasio en senrido concraño. del LIC y el LEC. índuída la composición indivídual de los
También es imporcame la Ca-ATP:isa. que saca c;tlcio de las difcrcnccs solucos.. deben manrcncrsc dencro de unos esue..
células. chos márgenes.. para que Lis células funcionen normalmcnce.
Cuando se añade agua al LEC (p. ej .. después de beber Diversos fJccores dcndcn a n1od.ificar el voluntcn y 1:1 com-
copiosamc.ntc. o iras la lnfusión intra\"CDOs.t de suero gluco.. posición del LEC: los más impor=ccs son 12 íngcsta o eÜ·
sado), se reduce la osmolaridad de este companimc:nco. Por minación de agua y dcetróüros y d venido al medio de pro-
lo canto, al ser fas mcrnbran:is permeables al agua. d agua duccos de deshecho del mccabolismo celular.
enrra pas.i\'amc.nrc a favor de: un gradicnce osmótico desde el

Tabla 1 i·2. Composlcion lcinlc:;i de los coirpar\lmMTt~s


•ntercambio de agua y elec1rólttos entre el lntenor
liculdos del on¡;inlsmo (mmol/11 y el exterior del organismo
Iones En l"l organisnto cxi.sce una regulación acriva para manrcner
la consc.tncia del n1c:dio interno, frenre a codas las circun.s.-.
Na 162 145 14rancias que pudieran aJcerarlo. Esca n:guhción acriva se basa,
4 .sobre:- codo, en dos si.scemas que ejercen de forma rclariva...
K
CL 101 '
11!
160
1mente indcpendicme su capacidad rcgu!.dora: d ajuscc de la
ingcsta por parte dd aparaco digestivo (sed, apctico) y el
Ca 2 l 1
ajuscc de fas elin1in-acioncs por el riñón. ·rambién. aunque en
Mg 31 ntcnor n1cdida. la composición del líquido inccrscicial puede
Bicarbonato 27 31 10 ser regulada por otros sistemas. Por ejemplo, d aparato res·
Sullaco 0,5 0.5 10 piratorio r<gula la conccnrración de C01 del plasma y. por
Fosfatos 1 5-0 lo tanto, d equilibrio ácido base de éscc. El agua y los dec·
tró1icos~ que en condiciones fisiológicas penetran al organis-
Protetnatos 2 1 8
m Aniones arqánico-s 6 a ?
nto cxclwi\'a.mencc a cravá dcl apara.ro Wg:csrivo, pueden
perderse no .sólo por el riñón, sino también por orros múJú..
1\t\etabolis:mo hidrominer~ll: agua v etectróhtos 19

ples sinem:is, como la pid (rranspiración, sudor), el aparaco l n gesta de agua


rcspirarorio (agua en el aire espirado) o el apararo digesrivo
(agua en heces) lfig. 19-31. La clifcrenci2 fundamenral cnm: De lcue:rdo con lo que se ha expuesto antes, b.s nccaidadcs
el riñón y d rcsro de los sis1emas se basa en d hecho de que diarias de agua de los individuos dependen mucho de las
el riñón ajusra la canridad de agua y elccuóliros eliminados circun.scancias externas. En condiciones norn1alc.s. las neccsi.-
en función de la composición de los volúmenes de los líqui .. dadcs diarias de agua corresponden a unos 35 ml/kg de peso
dos del organismo. micncr.is que. en los ouos sisu:mas. c.I en los aduhos, y a 50.60 mili<¡; de IX'º en los lacumcs. Es-
ajuscc de la dintlnación d<' agua y clccuólitos cicnc otras tos últimos ñenro una nla)"Oí necesidad d<." agua, debido a
funciones, como por ejemplo, la 1crmorrcgulación (sudor). que sus riñones tienen un:a capacidad limi1ada para producir
la clin1inación de ratos indigcriblcs o la hidratación del epi... orina conccncrada y, por fo 1anco, pierden más agua para la
tclio respiratorio. Para mantener conscancc la canddad de misma cantidad de solucos eliminados. El sun1inistro de
agua dd organismo, cada día ha de equilibrarse la cantidad agua no pm,frne sólo de la inges12 de líquidos, pues muchos
ingerida y la canciciad clin1inada a través de los diversos sis.. alimentos sólidos condenen una gran cantidad de agua ( ta·
temas Hlg. 19-JL La magnirud dd intercambio de agua y bb l9 -ti. Asimismo, 12mbién se produce agua en la oxida·
clcccrólicos cnrrc el incr-rior y el cxtrrior del organismo a ua .. ción de los principios demen1alcs 1...W• 19-Sl (cap. 1O.
vés dc cada sistema es muy v.triablc~ dependiendo de numc· Hidraración en d esrado de salud, romo IV).
rosas circunstancias. como pueden ser la ccmpc:rarura y la Cu.ando la ingcsta dC" -agua es inferior a b eliminación. se
humedad cxrcrnas. la ccn1pcr.irura corporal. C'l cjcKiáo o la produce dcshidracción. Debido a lo mencionado anta, ésta
composición de las heces. Dichas nugnirudc:s, en diversas es una circunstancia muy frecuente en lactantes y ancianos.
circurucancias, se expresan en la taWa l 9'--J4 El organismo Los signos de deshidratación son los .siguientes~ fu.lea de: rur·
dispone de un complejo sis1cma de conrrol que hace que la gcncia y fl.tccidcz dC' la piC'I, orina muy conccncrada y con
canridad de agua referida al peso magro (líbrc de grasa) se poco \'olumen, sequedad de mucosas, raquicardia y des·
mancenga prácticamente: constante: en ausencia de cnfern1e· oric:ntación. La dcshidraración tiene efi:cros muy negativos
dad. en el funcionamiemo dd organismo, que dependen dd gra·

lngesta de agua Pérdida de agua

Co •

'""'""'
p

p,

Salida Balance
2.3 Vdia OVdia

,...,,.. 19- lngestas y pérdidas de a:gua por las diversas vías en condiciones normales.
J 8.t'tC.'5 fl-.1oh.~1c,¡s )' b1uquim•<-il<i. dt.• IJ nutncíón

t'llll.> 19-5. ºl"lldt1<X1ór, nw~ clt ·• ,


Pnndpao inmedAto llOO gl A9.. lmU
Grasas 107
H IClratos ce carbono 55
Onna
heces
P ~ (500ac""11
100
100
100
!LOO
100
5000
Pnueínas
"
Sed
P~ hraospiracoon 350 3SO 350
msen.s..bte En los indi,;duos sanos. el consumo de "J'.W es controlado
Resp rae en 350 250 650 fun.hment.tlmcnce por Li sed. Sin em~o. en Licunta.
Total 2300 3 300 6600 a.nc:ia.nos. pc:rson2S eras un ejercicio inremo o en J1..,·crs.u en
fcrmcdadcs puede reducirse Li SCtlS<KJÓn de sed. <On lo que
do de pérdi.h de .l¡;u.L Cu.mdo "' picnic cnirc el 1 y el ! ~¡, se corre d riego de dcshidnw:íón. Los mcunism<» de rcgu-
del peso corpor.J. la umco coruccucn.a• a b •p>rición de bción de la sed se c:xpli= en deulle OÚ> ..dclmte (•. Rcgu·
sed. Perdidos entre el J v el 'I • P'°"°"'n di\ltl1nullón del bción de b sed!.
"-olumcn .ungu1nco y ~tcr,¡,,ion en el rcnJ1m1cnto tlsico.
Dcshidr4tca.cione:s m.1.~·ora produ1..cn J1íicuhJJ p,¡ra c..onccn
erarse. dcsoricntJ.cion y f.illos en l.i rcgul.J\.ión Je la (cmpcr.i
rur• corporal. Perdida> entre el 8 ) el 1O•o producen lipon UnJ buena pane de los solutos disueltos en el •su• Jel ors-o·
mias. csp.;asmos n1u.scuLuc) \" delirios. \.", a p.ltflr del 11 °o, nismo son elccrrólicos. es decir. sustancias que .1.1 disolverse
faUos circulouorios l rcn.tlcs. en agu3 se disocian en iones, que son particul.u con (Jrg;t
U ántoxic.tciOn ·hidnc.i ocurre co1no rc"ultado de u n n · posiri\'"J. (cationes} o ncgativ.1. (aniones). Los c-lcctrol1tos puc·
ceso de lngcsta de .igua con rc?Jpccto .1 )U chnl1n.1c.:ión, lo que den ser sales inorgánicas (cloruros. bicarbonato~. fo~f.uo.s.
IJc,·.t como consccucnci.i un .1umcnto del ...·olunicn del LIC sulfatos) o moléculas o rgínicas simples (hcmo) o complcJJ.!
y u na disminución de I> mmolJridad de lo< liquido> corpo (prorcinatos).
r.llcs. El aumento dd volumen <clul•r en fas ncuronJ.S pro
duce s1nrom;is con10 ccfalc;,1s, n.1usc.i.~. \'Únlit(J:), ccgucr:i,
contracciones muscul.2n:s 10\'olunrari.l.S. U>nvul111oncs :1 r·
veces. lJ. mumc del pacícntc. fuu 1ntox1l.•ic•• 1ón sólo sobre· El sodio es el principal catión del LEC y él solo es rcspon'"-
\icnc cuando d riñon no o cpu 4ilc ajust.1r 13 cxcn:ciOn de ble de la mitJ.d de la prnión osmótica de csrc con1p.irun1cn ·
;¡gu;i. debido • un exceso de producción de hormona •mi to. Dd JO al 40 •o del sodio corporal csti fijado en el csquc
diurética (~o\..DH). lo que ocurre como c.:onsC'cucnc1.i <k rr.iu lcto. y su opacid..d de mterc;imbio ron el sodto de lo>
marismos cranC".Üo o intcr'"cnc.:ioncs qu1rurgic;i.~ o en eras. liqmdos corporales es muy bJj;L Li c•ntid..d de wd10 del
comos conduau<1.lcs como IJ poton1.1ni3 (dc"Ko 1mpuls1"'0 organismo es un regulador fund..ment.J del \'EC y. l"'r lo
de beber gr.indcs cmud.iJcs de liqu1Jo). u.neo. del \"olumcn de sangre ~- de numero.so5 p<i.r.lmctro~
ctrdiO\-ascubrcs, como el SlltO card1.ico o l.i pro1ón Mtcr1,¡l,
Tal* 11-4 COlllilllldD • •sw ~I o. a'i1'1>0S alimentos l..:t ingcsi. de sodto pro,;cnc. fundiment.tlmcntc. del wd10
c.>ll\IUl4lS contenido en los .Jimentos. l..:t CU1ti.hd de sodto Je I<» .!1
Vete tal.ti 'ffl*(I •a-:.1 :. r1 meneos sin procesar es baja y rar.l '"CZ puede cubrir Lu OC\:.C•
si<fadcs minim:as del ser hununo. Las ÍTuU> \' las "cnlur..
96 i;u....,.
pcicriamcntc no conñcncn sodio. mientras que l.u urno \.
95 Pescado al homo
los pesados contienen algo mis. Sin emb.uso. la ma'ur pu
95 Pollo magro a la
te del sodio in¡;crido prO\;ene del cloruro wdJ<o "'1 Je
planc:ha
mcu comun). que se añxle .3. los .1.limcnco5 dur.mtc \U cou
Sanl11a 92 F1lett de tern•ra 59 n2do o na prq>312<ÍÓD industrial. Los .3.límcntos que ~onUe·
a la plancha
nen m;u sodto son aquellos que sufun ptoceso> de ...bdo v
Brócob cocodo 91 Ou..o 3(1-4~
cunción. como jamones.. cccin.u, cmbuudos. di.hin.u y
Espinacas 91 Pon 37 pescados en salazón. En gc:ncr.tl. todos los ilimcnt0> p roce-
Z.anah-on.as crucas 89 Bizcocho 34 sados indusuialmenre contienen cantidades rcl.iuv.uncnte
Naranjas 87 Maotequilla 15 alca> de sal. El consumo medio de sodto en los p•uc:> occ1
Ma1'1.Zanas 84 Gollttas 3 dentab es de ~-5 gldia (1 - 0-200 mEqhL.).
Uvas 81 Azucar En Espam. el consumo meruo es b.ui.nte superior C
10 gldia). Los requcrimiemas mínimos de sodio >0n mucho
Patatas coctdas 77 A<•ltvt~tal o menor<s. de .!rededor de O. 5 gldfa. umque las do>1s diarl.l>
Plátanos 74 rccom-cn d.adas son algo mayores 1 .t. 1t; , • U c;intidJd
Ma1z heMdo 65 diaril rernmendada, de .!rededor de l. 5 g en los ad uh os
N~ta: en est01o valofl!1i '10 $f htnt en Clilffl.1 et.19U1 prodJC dol por el mi&tl- normales. debe reducirse ligcramem a partir de los 70 .lJlm
bollsmo de las p.rit'lcip.os •'"'motd1.;i~o1 QU4 con,11nen tos illll'l'lentos..
( l .2 gldb) y de forma m:ís imporume en las pcr!IOnas hiper
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\.\etabolis:mo hidramineral: agua v electrólitos 19

T•bla 19 -6. Oo•ls d••rñ• r1con1end•.1as de olacll"ÓIJIO>S clin1inar agua libre o, lo que es lo mismof aisre un defccco

-----
en ~rsonu s;.na!• .segün La 9a;a en la capacidad dd riñón para generar una orina má..x.in1a..
menee diluida, bien por alteración incrinscca renal. bien por
c.i:ccso de ADH.
0·0.5 '·5 120 180 600
0.5-1 ~ 370 550 700 Cloruro
2-5 16 1.000 1.500 3.000 El cloruro es d principal 2nión dd LEC y, junco con d so-
6-9 25 1.200 1.800 3.800 dio. da cuenc-a. de la mayor parce de la presión osmótica de
10-18 50 1-500 2.250 '-500 este compartimento. Ade·m:ís, junco con c:I sulfuto, el fosfaco
> 18 70 1.500 2.250 l.700 y d bicarbonaco, rtUnciene d equilibrio ácido-básico de los
líquidos del organismo. La mayor parce dd cloruro que se
ingiere proviene de la sal de mesa (60 °;, de cloruro), que se
censas. El cxct'SO de consumo de sal se asocia a hipc:nensión añade a los alimencos en sus diversas fases de preparación. La
en muchos in<Ü\•iduos. El sodio se absorbe rápidameme y en cantidad de cloruro de los alimcn [OS sin p reparación es n1uy
una gran proporción en d inccstino y paso al LEC. La dimi- baj2, al igual que la que se ingiere con el agua (induso en
nación de sodio se hace. sobre codo, por los riñones en la aguas doradas). La ingesca media de cloruro en los países
orina. También pueden perderse cantidades importantes de occidencales oscila enrre 6 y 7 sfdía (170-200 mEqfdía),
sodio en las heces (en caso de diarrea) y por la pid (en caso siendo algo mayor en España. Los requerimientos mínimos
desudación intensa). L.t diminación de sodio ha de ><:r igual de cloruro son ntucho mcnort'.s 4ta.M.a l fl.6). La diminación
a la ing<sca, para n1anrener conscanccs canco el VEC como la de cloruro se hace. fundamencalment<, por los riñones en la
función cardiovascular. El balance cncre ingcsta y elimina· orina, aunque también pueden p<::rdersc cancidades impor·
ción de sodio es una de las funciones principales del riñón, canees en las heces (en caso de diarrea) y por la pid (en caso
que regula c.unbién de esca manera d VEC, la función car· de sudorac.i ón muy incensa).
dio\'a.scular y la presión arccriaL
La hiponacrcmia (concentración de sodio en sangre por Potasio
debajo de 135 mEqfl) es d crascornos deccrolícico más fre-
cuenre y puede producir daño C<"rcbral pcrman<::nce. demen· El potasio es el principal carión de LIC. por lo que desem·
cia r mucrce. peña un papel fundamental en eJ man[enin1ienco del equi...
Ex-iscen dos n1ccanismos genera1cs de producción de: hi.. librio osmócico de es[e compartimento. Alrededor de un
ponacremi:a; ganancia neca de agu.a. rnancenié-ndosc el sodio 98 °& del pocasio <'Stá en el companimcnto cxcracelular.
CO[al normal (o aumentado~ si el agua aumenca proporcio"" mientras que .sólo un 2 °o está en el con1panimcnto exrr.i-
nalmenre más). o pérdida de sodio corporal. Con fu:cuencia cdular. La conccnrración de pocasio en d LEC es de alrede-
coexisten a n1bos mecanismos. dor de 4.5 mEqfl. variando enrre 3.5 y 5,5 mEqfl. mien rras
La ganancia nc1a de agua puede ocurrir en dos circuns· que la concentración de potasio c-n <I LIC supera con fre ...
cancias: cuencia los 110 mEqll. Los alimentos más ricos C"n pocasio
son las fruras }'los vcgec:tlcs. cspccialmeme los de hojas ver-
l . Aporte excesivo de agua. por ingcsu. o por aporte in... des. Entre las frura.s destacan por su contenido en pot:1Sio
travenoso. E.sea causa de hiponatremia es rara en individuos plátanos.uvas, naranjas, ciruelas pasas-, dátiles y melón. As:i ...
normales. ya que un riñón aorrnal puede elin1inar. si <'S ne ... mismo. hay gran cancidad de porasio en legumbres, semillas
ccsario. hasca 15 1de agua en 24 horas. y carnes. Los frucos secos (aln1eadras, nu.:ces, a\•ellanas.
1. Alceración de los mecanismos de eliminación renal de ecc.) y el c.acao son también una fuente de potasio impor·
agua. Esca segunda c.ausa es mucho más &ecucnce que la pri... canee. La deficiencia en el consumo de pocasio no t"S nor..
mera y consisce en la incapacidad del ññón pa.ra producir mal. debido a la •mplia disrribución de esce ión en los ali-
una orina muy diluida. Esca capacidad disminuida se puede mentos. El rC"qucrirnicnto mínimo de pocasio en los adultos
producir por las sigwenres causas: a} disminución dd fihra· es de 1.6-2 gfdfa (40-50 mEq/día), siendo la dosis diaria
do glomerular; d fihr.ido glomerular cscá muy reducido en recomendada algo más dd doble (tabla 19·6), pero la in-
la iruuficiC"ncia renal crónica o <n siruacione.s de hipopccfu... gesca media es mucho más elevada (3 o 4 \'CCes más). El
sión renal: b) alreración de la capacidad de los rúbulos rena- pocasio se absorbe F.ícilmence en C"l incescino. y la mayor
les ~n producir o rina muy diluida, como ocurre en la insu· pan< del porasio ingerido se elimina por la orina (90 oO). y
ficicncia renal avanzada, y e) alteración en la capacidad de el resco. por las heces. En condiciona de insuficiencia renal,
reducir adecuadameme la secreción hipofuaria de ADH. lo la secreción de porasio en d apararo digescivo (colon) dos·
que pcrn1itirá reabsorber menos agua <n C"l cúbulo distal y C"mpcña un papel irnportanrC" en el n1ancC"nlmiento del ba-
colector y, por lo ranco. <liminar un gran volumen de orina lance de csce clC"m<""nco~ Sin embargo, es el riñón el que re·
diluida. gula de manera precisa d balance encre la ingcsca y la
o:crcción de potasio. como se detalla más a.delancc {\•. Re·
En rcsun1cn. la hiponacremia .S(' debe sie:nt prc a un c:xccso gulación dd balance de pocasio). El exceso de consumo de
de agua. absolma o rdativa (o ambas) con respccco al sodio. porasio no suele cencr consecuencias d< ningún cipo, cxcep--
Con frecuencia hay una disminución de la capacidad para to en el caso de disn1inución gra\'C de:" la función r<""nal, ya m
Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición

que se acumula en cl plasma (hipcrporascmia) y puede pro- toxicacioncs üendcn a desplazar cl porasio C.'\:tracclul.a.r hacia
ducir un paro cardíaco. i\sÍ. la hipcrpotascmia (conccnrra.. el interior de las células, ). a disminuir la concentración plas---
ción plasmá<ica de porasio mayor de 5.5 mEq/ I) puede ser márica de pocasio (t..bla 19· 91. La colcrancia cünica de la
consecuencia de rres meca nismos diferentes que, a veces, hipopocascmia depende tamo de la "docidad de su insrau-
pueden estar asociados: a) un exceso de aporte de potasio. ración corno de la. circunstancia subyaccnce. Las hipopora...
b) una disminución de las capacidades de excreción renal sentias sincomálicas graves se dan. sobre codo. entrc los pa..
d<."I potasio y r) movin1icntos de potasio cnrre los \•olúmencs cicnccs de: edad a\'anzada. con cardiopatías y multitr:uados.
intracelular y cxuaccluJar. que se producen por diversas cir.. Los síncomas más imporra.nccs dc h ipoporasemia son car·
cunsrancias, como .alteraciones del equilibrio ácido--basc. diacos. musrularcs. renales y mecabOlicos., y se detallan en la
los niveles de insulina. carecolaminas. aldo.sterona o gluca- tabla 19 10.
gOn. la osmolaridad plasmática, la necrosis cdular, y hirn1a..
co.s o tóxicos. Las causas más frecuentes de hipcrpouscmia
se mucs[ra.n en la tabla 19· '"", y las causas medicamentosas
y tóxicas, en la tabla 19·8. Las consecuencias más impor..
tanccs de la hiperpocasemia son: debilidad muscular en los De rodo lo expuesto puede deducirse que cl riñón descmpc·
miembros, parálisis muscular ccmporal. hormigueo o ador.. ñ:a un papcl fundamental en la excreción de agua y de los
mccimienro dc los miembros, malcscar gastrointestinal y pnncipalcs electró~tos del organismo. Por lo canco, para po-
palpiraciones y arrirmias cardiacas., que en los casos más der conocer adecuadamente la regulación dd equilibrio hi·
graves pueden causar paro cardiaco. droclcccrolírico. hay que estudiar la función del riñón y su
La hipoporascmia es un rrasromo elccrrolícico frecucncc, regulación.
que se encuentra en los pacientes hospitalizados en cifras
que oscilan enrrc el 7 y el 1 1 ~o. fu n1ás frccucntc en pacien .. Generilhdades
res ingresados en unidades dC' cuidados intensivos. Las cau ..
sas ntás frccucnccs son las pérdidas digestivas y el craramicn .. La misión funcb.mcnr.a.1 del riñón a homcosrátic.a y coruiscc:
to prolongado con diuréticos.. que hacen perder porasio en estabilizar el \.-olumcn y bs caracrcrist.icas fisicoqulmicas
debido a un.a adminisrración mal concrolada. Orras causas del LEC e, indirccumence, dd comparamcnco inrracdular
dcscricas en la bibliografia son las siguicnrcs: corricor<rapia n1ediancc la formación de orina. Para ello. el riñón conserva
prolongada. anorexia mcnc:il. anasromosis urcrerosigmoidea el agua y los so1ucos prc:scnce.s norntalmcnce en el organisn10;
y ocras. que se detallan en la uoWa 19-•. Lis ,,..riacioncs de también conserva lo.s cJecrróliros constiruyenrcs de Jos fluj..
la conccnrración de pocasio en suero y del concenido neco dos del organismo, sobre codo sodio. pocasio. cloruro y bi·
de porasio en d organismo no son sicn1prc pa.ralcl:is. ya que carbonato; elimina el exceso de agua. elca:róliros y otras sus--
hay numerosas inAucncias que pueden inducir hipopotasc· tancias con efccto osmótico (p. ej .• urca). proccdcnce.s de la
mía, independientcmcncc de los cambios del porasio rocal. ingc:sra, así como los produccos n1ccab0licos dc dtsccho
modificando c:l ntO\'"imicnro de pot:tSio hacia el interior de (urca, crcarinina, h idrogenioncs) o productos 1óx.icos que
la célula. Así, una alcalosis mctibólica, una sobrecarga de pucdcn haber pc:ncrrado en el organismo. Escose realiza ntc..
insulina con glucosa, los agentes ~~adrcnérgicos yciercas in .. dianre dos procesos fundamenralcs: n) la formación de un

Seudoiperpotasemias Disminución de la capacidad de excreción renal del potasio


Hiperleucocitosis Insuficiencia renal
Tromboaremr.a lnsufic~encia renal agoda
Hemótisis Insuficiencia renal crón~ca
Anomalia de-la membrana de hematíes Afectación del eje renina·an910.tenSJna
Apone de potasio Insuficiencia corticosuprarrenat
Exógeno Enfermedad de Addisoo
Déficits enzimáticos
Apone yatrogéruco (por boca. 1.v 1
Sal de ré9imen Síndrome de hipoaldo.sterontsmo con hiporrencnemia
Perucilína K(bolo i.vJ Hipoaldosterornsmo adquirido con hipt1rreninemla
Síndrome de hip<ialdosterorusmo induc1ao por medicamentos
Exanguinotransfusión
Endógeno Anomalías de la secreción tubular renal del potasio
RabdomtÓltslS Swtlohipoaldosteronismo de tipo 1
Aplaslamiento de miembros Seudohlpoaldosieronismo de ripo 2
Aádosis tubuta... renal distal con hip.erpotasemia
Hemólisis
Oul!ruoternpia Uro.patía obstructiva
Hemorragia digestiva Trasplante renal
Quemaduras. Lupus eritematoso diseminado
Orep.anocnosis
Redistribución transcelular del potasio lnh1btción de la secreción tubular renal del potasio
Acidt:1s~s Diuréucos ahorradores de potasio
E¡erctcio muscular Ciclosponna
Diabetes ripo 1 Tñmetoprima
Medicamentos e intox1cac1ones litio
Parálisis perió"ca familiar
,\letabolismo hidrominer-~11: .lJ:U..l. v elalroluo 19

Por pérdidas de powio


Exceso de in9est1 de potu10
Cloruro oe potasio º'9M"""
Vóm:os. 3spiración gastrica
P.,. ollna pctasica O~as. uso exces~m de 1.axanteS
Salde~ men Causas irifecctOSaS
Oulrructeraoia ar.· c.ancerosa r umo~s M'lce-stlf'!ates
C"""4no ~ Nerbas m<!Oocuialts 16lfaUa. cl:en10 dt leCn, cola :=tstutas c19esti'fas
ce cabaUo on1gal Sandrome de Zollif'9••-Ellisoo
Sindrcme ce Vemer-Ve<nson (cólera pancreatKol
Tr11nsterenc:A txtA<elulw del pos.sio
Bloq1.1earites p-~reoergrcos Sindrom• ce malaDs<lmon
Stlcc1'l kolina Al><= do laxantes
Conocimmo 1~-eyuo»
Jig :al d gorma y n~bH con ef<to dO¡ tA:lco lalgodonc.UO,
Oia!Ra cong~.nit3 al c:~oro
m.t..'i}ue:. ginse~ s.1benano zarzamora) Rerales
Vo~loruro de arg NI
Drurencos aazidicos y ael asa
fll.tonJíOS
C.an..ros Otros met:.teamentos
An:.ibr6:.1co-s
oerKto de acree.ion ren•l dd pot..Jto C«planno
Bloqueantes f\-aarcnerg cos lrtJo
nt-1btdores de La enz ma con ..ert wra de la •1'19 o~ens na ,-Dopa
lcaptopnl ena'3pol v sinularttl lntoxicac"ón por talio
Antagonistas de los receptores de an9101ens11\1 Uhosanñn OeplKiOn de magnes.10
y srrnolaresl Alcalosis metabólica
Hepanna Exceso ae m·nerakort1co1des
Antunflamatorios no eslero deos Hiperaldosteronismo pñmario
1ndometac1na Síndrome de Custung y tratamiento por corticoldes
lbuprofeno Hiperren n smo
P1roxicam Exceso aparente de mineralcorticoides
Diuréticos ahorradores de polas10 Afecctooes renales
Esp1ronolactona y similares Acidosis tubular renal
Amito-nda Enfermedades familiares o idiopáticas siodromes de Barller
Tnarntereno o de Liddle
Cicletsponna. tacroL.mUs y s m1lares Ckras causas
Trimetoprlma AcodMis del diabétJC•
Antifúng1Cos azohcos ltnh ben la sinttsi:s de Httr0ides Hipertalcemra
suprarrenales, lo qlle puede p~otaf UN def1c1encia Leucootosis
ae aldosteronal
Por entrada del potasio en las céWW
Liuo
Esple!"l'flona
Elev3Ción ael pH extracelular
-nsuL.na
Fármacos ~aorenfrgKOS
gran \'Olumcn de ultr.Ulhr.ido (.JrcdcJor J.: 1~O Vdfa) de Parálisis penódica famiLar
Ouasc.:iusas
LEC mcduntc un mco.n1smo p.1.\1\V Je f1lrn'"1ón tr.Jnsc3p1· ntox1cac~ por o.ario y tol.\Jeno
lar en los onllos ap1Lucs J.: !.» ~omcrulo> rcn>lo )' /J) el lntoucac:IÓn pcr cloroqulna
proccsmiicnto de C'Ste fluido mcJWltC rab-i.Or(.ióO r SCCrc Tra·.lm en to de la ane rrea y la ria. :ropema
ción sdccm"1 de .igua y elcctr0ln0>. con el mult.ulo de b H1potemva
producción de Ul\.l cantid.W de oril\l t..uyo \ olumcn y com E.s:ados ar..abObcos: aLroentacOO parer•tral
posición dependen. en <onwciono fi,oologia.. del 'ºlumen
~- b composición del LEC 19-6 . De c<r• fonn1. en rcgulidu por bcmn:s distintos al '-olun1cn y U compos11o.1cin
condiciones nomulo.. J;a cl1m1ru,10n urinlru de lo'\; iones del LEC. De esta manera. d riñón consigue compcn= po
mis amporuntcs del LEC 1:-.:.- CI , K•) y del •su• que lo, •iblcs .Jtcr.iciona hidroclccuolítia.s produ<ad.u en ott<»
dilu~-.: es suníbr • b angcst> 'mene» w pérd1d.u por orr.is Orginos. :\demás. la orina nornul no contiene urnid.Min.
\,.as. como b. tr.insptncion o b \CntalA.1on pulmonu). por 2prcci>blcs de g.lucosa, .uninoácidos, l.1CU10, c1tt2to v otu>
lo que su c.mtidid 101.Ú en el org•ni>mo v por lo ranto, •u moléculas org;í.rúcas, que son filcml.u en cmtid•da notJ
conccntncion en lo) dJ\"Cr>0s 1,;on1p.n1mcnco,. liquido,. no bles Esm >e debe a que es= susuncw son rcabsorb1di> en
varú.. En csc¡¡s circunstmciJ.S• .iproi1m:iJ.imcncc el 99 Clo dd su roulidad dur.inre su paso por lo• nibulos rcn.Jo. Los""
agu.t ffürad• es con5Cí\'Jd•. pcrmaucnJo <úlo b cxcrc.,ón de tJ.loidcs son .sclecc:h'2DlcnK conserva.dos o cxcrtlJ..do~ n1c
wu canadad simil>< • b m5cs1.1, Por lo unto. el bobncc d12ncc procesos de intercambio rububr -reabsorción o K ·
corre ingesta >' c:liminacion urinari.i de Jgu.i y de clcc..,rólno~ crcción-, de forma que~ ca la orin~ sólo .se climin;¡ el cxcoo
es cero. Si la elin1in:ación urinaria es n1enor que la ingcs12. 'lie de agua o de solmos procedente de la in5cst2 o del mctabo·
produce un balance posiu,·o. rnicntras que. ,¡ es mJ~-or, el lismo.
baLmcc es ncS2'"'º· Un h"ho de rclC5.mdJ ll.iológica fun EJ riñón es apaz también de sintetizar di\·crsas horrnonu
damcntal es q ue el riñón rc-.iliu un b:d.intc cero. cenicndo o precursort"S que desempeñan un papel imporcilntc en la
en cuenca las pérdid;u q ue K producen en otros órgJnos rC'.gulaciOn del siscen1a cardio\-ascul¡¡r c. incluso, en l;¡ propia Bll
(piel, intestino, puJn1oncs). en los cu.tics In.~ p<rdiJa.s vienen fu nción rrnal. m.;¡.¡
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

1.atla i9-1C. Con~ecuencl~s clinlcas di ta ct!mtnuc:1ón neo de alrededor de 1.200 mlfmin, que, considerando un
o.:: lo~ nly¡;ole.! da potasio hemacócrito dd 45 °O. corresponde a 660 mi de Aujo plas·
Cardiacas mácico renal (FPR) por minmo, d mayor flujo de <odos los
Anomalias en el electrocardiograma órganos dt'I cuerpo <n r<lación con su peso. Esto se debe.- a
An«nalias de la conua<tit.dad una rcsisrcncia \'3.Scular relativamcntc baja. cuyos compo-
Musculares ncn1es se sirúan a lo largo del rocorrido de la sangre a ua~
Astenia, mialgias. hipotonia muscular del riñón. La primera rc-sis1encia impor1ante cscá situada en
Ele-.>ación de la CPK sérica Ja arteriola aÍCrt'nce, an1cs de iniciarse el º"i Uo capilar glomc..
M109Cobinuna. rabdomiólisls
Insuficiencia respiratoria aguda rular. En ella se produce, por lo canco, una gran caída t'n la
Paresia intesunal y vesical p resión hidrostática de la sangr<. que no es canta como pu..
Renales diera pr<"er.>e de la magnirud de la rcsisccncia, debido al he·
Trastorno de la concentración unnana cho de que a la salida dd ovillo capilar se sit;,a oaa resisten·
Disnunución de la tasa de fil<raclón glomerular y del flujo cia imponame, la que realiza la arreriola eferente lfig. 19'-~1.
sanguíneo renal La p resión hidrostálica dentro de los capilares glomcrularcs
Retención de sodio es un patámcrro dinámico regulado por la presión de pcrfu·
Aumen¡o de la se'C.reción de renina y de la excreción urinaria
sión renal, la KSistcncía de las arccriolas akren1e y efcrcncc,
de las prostaQ!andinas
Alreracion morfológica de los tUbulos contorneados proximales dando como n::sulr-ado una pn:sión hidroscicia • n1edia de
~5 mmHg. La presión hidroS<á<ica de la sangre en los capi·
Metabólicas
Atcatosis merabólica lares pcrimbularcs de la concza y en los de la médula y papi·
Intolerancia a la glucosa la (vasos renos) es regulada po< la presión incraglomcrular, la
Disminución ae la secreción de insulina n:sisccncia de la art<riola eferente y 12 rcsi.slf:ncia que hace el
Retraso estato-ponáeral conjunro del sistema venoso. En estos capilares posglomcru-
o;sminución de la síntesis y del almacenamjento de glucógeno
hepático y muscular larcs, la p resión hidrostácica depende de la zona del riñón,
pero es siempre menor que la de los capilares glon1c:rulac<'s.
Flujo sangumeo renal y su regulacion
Autorreguladón del flujo sanguineo renal
La formación de una gran camidad de uluafiltrado de plas·
ma en los glomérulos n:nalcs requiere una norable irrigación Una c'1r•ctcrístka hisica de la regulación dd Aujo sanguíneo
.sanguínea. El riñón humano normal recibe un Aujo s:angui.. por cualquier órgano, y más cspc:cialn1cnte por el riñón. es

CJomirulo Tllbulo disQI

Arteriola a.f.ereote

F Fi uacón
R R T6bulo
R Rabsort.IOO c:oiectOf

Seaeción

ÚCfECJÓR
....
A i.

A 'ª wjiga uñnari.a.


1.5 Vdia

m fllUr'I 1t-4. Estructura general de la nefrona y esquema de sus principales mecanismcts: filtración, reabsorción y secre<i.ón.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\\etaboli!mo hidromineral: agua,. electrólitos 19

q ue se manácnc conscantc con rclatÍ\'a independencia de la d=parición dd plasma. que, a su va. es igual a la diferencia
presión arterial. Como el ílujo sanguíneo depende de fom1a cnrrc las concc:nrracioncs arterial v venosa de dicha molécu ..
directa de la presión de perfusión y de forma inversa de la la, mukiplicada por d FPR. Esta' relación puede expresarse
resistencia q ue e.se órgano t"jcrcc frcnu: a1 paso de S.'lngre a marcmádcamcncc de la siguiente ntancra;
cravés suyo, es fácil deducir que. frente a c;1mbios en la pre·
sión de perfusión. se p roducen en el riñón cambios cumrira..- Ox >< Fl: =(,-\x - Vxl FPR
ti\'afllCntc similares en la rcsisccnda vascular renal Es ésta
una propiedad incrin.~a del riñón, que se da incluso en n... donde Ox a la concc-n cración dcl ind icador x en orim: Ax,
ñones aislados)' ¡x-rfundidos ex 1•i1"1. La respuesta adaptativa su concc:ncración en plasma arierial: Vx, su conccnrración
fu:ntc a los cambios de presión arccrial se p roduce, funda· en plasma ,·cnoso renal, y FU. d flujo urinario (volumen de
mcncalmcncc, en las arteriolas afcrcnrcs. lo que permite que: orina por unidad de tiempo de recogida).
la presión en el incC"rior de los capilares glomc:rularcs se man .. Reorganizando esca ecuación, se obtiene:
renga cambién consrance y que. por lo canto. los can1bios en
la presión arccrial afecten sólo mínimamente .tl filtrado glo- Fl'R = Ox ~ FU/(Ax - Vxl
mcrular (FG). Esta p ropiedad, denominada autorregula·
ción , es opcrati\"a sólo en cit:rlos lintircs de presión J.ncrial, La diferencia anerio\•c-nosa para un indicador pucdc- a ...
que en el hombre oscilan enrre 80 )' 140 mm Hg. prcsarsc también por la fracción de extracción (E), que es la
fracción dd indicador que es cxrraído durante u n solo paso
Regulación exógena del flujo sanguíneo renal del plasn1a por el riñón. Expresando la ecuación ancerior en
fu nción de la concentración arcerial dd indicador y la frac.
Además de los procesos de amorrcgulación. d flujo 5allStJÍ· ción de- cxrracción. la ecuación que-daría de la siguiente n1a-
neo renal (FSR) es modificado por distintas sustancias va- nera:
.soacrivas provcnicncc:s de la circulación. de las p ropias células
renales. de células infilcrancc:s o R'sidcntcs o de los ccrminalc:s FPR = Ox • FU/CE x Ax)
nerviosos. En cualquier caso, la modificación dd FSR se basa
en la modificación dd grado de conrracción dd músculo liso Uno de los indic.adoR"s u1ilizados con mavor frecuencia
vascular. sobre rodo de las ancrias de pcqueito calibre y de para la estimación del FPR es d ácido pu~inohipúrico
las arteriolas afercnrcs y efcrenccs. Un-a característica funda.. (PAH) o alguno de sus derivados. Como esta sustancia es
mencal de cscc proceso es que, al tener las d iferenccs .suscan .. acÜ\'2men1c sccn:cada por los cúbu los. la fracción de cxcrJC·
cias "'asoacrivas efc.-ccos prefcrenci.tlcs en cada una de las di-- ción en humanos varía entre 0.7 y 0.9 . .siempre que la con ..
ferenccs ronas v:ascularcs. los d iferentes agentes JJCctan ccntración p lasn1árica de PAH se mantenga. en valo~s por
también de forma d it'Crcn te a las p resiones en las diferentes debajo dd transpone máximo. es decir. entre 1O y 10 mg/I.
áreas de la circulación re-naL Encre las sustancias vasoactivas En la práctica, la fracciOn de extracción se supone igual a l,
cuyo efecto sobre cl riñón csci mejor estudiado, cabe citar las y b conccn rración plasmática de P.' \H se mantiene relativa. .
siguientes: angiocensína [(. norad~ nalina, va.soprcsina, en.. menee constante mediante una infusión continua. De esta
docelina y t ron1boxano A!, en1re las sw12ncias vasooonsuic- manera, la ecuación se reduce a:
roras. y facto r natriurérico arría(, dopa.mind. hist.1n1ina. acc...
cikolina, br:idiquinina, prosraciclirm, glucagón y PGE1. FPR = OPAH x FU/APAH o birn: FPR = OPAH x FUll'PAH
entre las sustancias vasodilacadoras. Ocras sustancias, conto
el fuccor accivador de las plaquc1as o la adenosina, tienen dado q ue la concentración a rccrial de PAH es prácúcamcnte
efectos \'ariab1es. dependiendo de la. dosis y ocras circunstan .. la misn1a q ue- en cualquicr otro scgn1cnto del árbol vascular.
cias fisiológicas. En consecuencia. si se recuerda la fó rmula del aclaranlicn ro.
Especial importancia reviste el control, por parte del en... d FPR puede medirse, de forma bastante aproximada y no
dotelio, del FSR. los cambios en las relaciones físicas entre invasiva, mediante la evaluación del ac1ar.imicnto de PAH .
la sangre y d endotelio q ue tapiza los vasos (distcruión, roza- El cálculo dd FSR a parúr dd FPR se hace, simplemente,
mienco) o la acción sobre el cndorelio dC' n1oléculas provc... corrigiendo por el hcmacócríro:
nicntes de la saogrc modifiClll la capacidad dd endotelio
renal para liberar sustancias vasodilatadoras (prostaciclim, FSR =FPR/( l - Ht'm.ttócrico•
óxido nícrico) o varoconsuictor.u (rromboxano A2~ cndore·
lina). Esta técnica ha .sido muy usada. en csruillos clínicos y cx-
pcrimemalcs, a pesar de que, al ser la cxcracción de PAH
Medida del flujo sanguíneo renal inferior a I , infracsúma d verdadero FSR. Además, la ex·
tracción de- PAH es cod.avía m-ás reducida c-n pacicnccs con
La cécnict clásica de aclaramiento renal para la dercrmina-- insuficiencia renal o después de ciertas maniobras que incre·
ción dd FSR se basa en la aplicación del principio de Fick a menean el FSR. de forma que, cuando se neccsila una medi ..
la desaparición de u na molécula indicadora de la sangre que da más precisa dd FS R. hay que medir sim ul táneamente las
pasJ a través de los riñones. y su aparición en la orina. Si el concenc:racioncs de PAH en ar1cria y vena rc-nal, lo q ue com ...
indicador no es sincccizado ni merabolizado por el riñón. su
casa de aparición en la orina debe-ría ser igual a su lJSa de
plica n1ucho la técnica. Por otro lado. C'Sta cécnica no puede
aplicarse cuando no puede rccogcrsc_ la orina, o cuando la
m
- -- - - - - -- -- -

,,_,
1 Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

recogida es presumiblemente incorrecra. Por ello. se han de.-


sarrollado mérodos al«marivos p:ira medir d FSR: los m:is
imporcanrcs son los siguiente$:

• Medida dirccra de la dilución de un indicador infundido


directan1cnre en la arteria renal
• Cinética de capracjón renal, de ricmpo de tránsito o de
desaparición del riñón de sustanclas indicadoras radioac..
th'aS monitorizadas sdccti\"amente desde el exterior.
• Técnicas de imagen cuanár.ativ'J.: tomografia por emisión
de posiaoncs, tomograRa computarizada y Ksonancia
magnédca.

Filtración glomerular y su regulación


La formaciOn de orina comienza por Ja filtración de unos
12) ml de plasma por minum. lo que comspondc. aproxi-
madamcmc, a un 20 º•
tld plasma que pasa por d riñón.
f'f.:sian bldl'ostit.ca cap ar
Este proceso de formación de uhrafilrrado a rravés de las t55 mmfigj
Presón neu
membranas capiJarcs glomerularcs no necesita gasto local de de u luafil.ttaoón
energía metabólica, sino que la presión necesaria es produci· Presión oncót1C.a sangufTi.ea
30 mmHgl
da por el sisrcma carcliovascular. Considerando el capilar glo-
merular con10 una mc:mhram. porosa, la fucrza n1ínirna que P!'e'S• l'Udrou.itica .:ap<;u lar
1~ ,,-,.Hg!
se ncccsita para filtrar fluido a través suyc es la que se necesi·
ta para: a) vencer las rcsis«ncias de fricción de los poros de la
membrana al flujo del filtrado: b) vencer la presión del ulrra· fligura 1t·&. Fuerzas que actúan en e{capilar glomerulardurante el
filrrado, y<) separar las prorcinas de la fase acuosa. Esra úlri· procesa de filtración~
m.i fuerza es la presión oncórica del plasma en los capilares
glomerularcs (ng). Li fuerza hidronática neta que genera la del capilar l<Slame sin que haya m:is filrración. A csrc knc>-
filtración es iguaJ a la diferencia cnuc la presión hidrosciüca mcno se lo denomina equilibrio de ulcrafilrración. La im·
de la sangre glomcrular (Pg) }' la presión de la cápsula de porrancia fisjológica de este fenóntt"no radie.a en que:, si se
Bo\vman (Pi). Una cuarta fucru, que teóricamente debe ce..- modificad FSR sin modiJk.u los dcterrninanrcs del FG, la
ncrsc en cuenta, sería la presión coloidosn1órica del espacio tasa de aumento de rrg también se modifica y, por lo canto,
de Bownun (rri) , pero, al csrar ésra virrualmcmc libre de pro- se modifica el FG en el mismo senlido que lo hacen los ca.n1...
teínas. es práccicamente cero. Así, para un coeficiente de uJ .. bios en d FPR.
rrafilrración (Kf) fijo o. lo que es lo mismo, para una pcr· La esrrucrura de la barrera de filrración determina la com·
mcabilidad lija de la membrana de filtración. la rasa de FG es posición del FG. y;i que ejerce una rcsrricción al paso de so..
directamente proparcional a la suma al~cbra.ica de esas fucr.. lutos 01 su rraxés, en función de su tamaño y su carga elécrri..
zas. o presión de lilrración cfccri\-a (t.PO (6g. 1<)..';J. ca. Con independencia de su carga. lJ.S moléculas con un
radio inferior a 18 A son libremente lilrradas, micnrras que
FG =Kf x ilrf =Kf x !Pg- l'i - itg) aquellas con radio molecular superior a 4S A no se filrran.
Dentro de este inten-alo de tamaños. para un determinado
De es1:1 ecuación se desprende que la rasa de FG depende radio molecular. las moléculas cariónicas 5" lilrran mas fácil-
de dos factores: a) las caractcrísricas uJrracstrucrur-.ilcs del n1ente que las n1oléculas aniónicas. Esto se explica por b
elcmcmo ulrrafilrrame, es decir, de la permeabilidad y la su· presencia de glucoproteinas cargadas negatiVJ.n1entc c-n b
perlicie de b membrana glomerubr (simboliuda por Kf) y supcrflcie de rodos los componen«s de la barrera de ulrrafil.
b) la hcmodinámica del suminisrro de s.'lllgre a la nefrona rración. y la consiguiente interacción elecuosrátic.a con las
(simbolizada por t.Pf). n1oléculas aniónicas. la repercusión fisiológica de este hecho
Sin embargo. tanto la Pg como la ng no son dos constan.. es que, debido a que b mayor parre de las prorcínas plasmá-
res. sino que van variando a lo largo dd capilar desde la arre· ticas están cargadas ncgacivamentc, su filrración está muy
riola aferente a la arteriola eferente. Así, mientrd.S que la Pg rcsrringid::i.
va disnlinuyendo lig.eran1enre. debido aJ rozamiento de la Como se ha explicado antes, fn:nte a cambios en la pre-
sangre con las paredes del c~tpilar y a la disminución del vo,. sión de perfusión renal, el FSR se mantiene constante. fun..
lumen concenido en ellas, la rrg \"3 aumentando progresiva- damcnralmcnte por adaptación de la resistencia artcriolar
mcme a lo largo dd capilar. ya que. al filtrarse sólo agw y aferente. Esto permite mantener constante la presión capilar
cri.sta1oidcs pero no prorc:ínas, éstas \'3.Jl coocenuándosc y. inrraglomerular y. por consiguiente, la rasa de FG. Por lo
por lo ramo. aumcnra la rrg. De hecho, hay un punm del tanto, los mecanismos detallados para explicar la autorregu·
capilar glomerular en el que Pg - Pi = rrg. por lo que la fuer· !ación dd FSR son rambién aplicables a la aumrrcgulación
za neta de ultrafürración es cero. r la sangre dlscurre a ua\•é-s de la rasa de FG.
c.urnA

1\.\etabolismo h1drominer..1l: agu;a \' elecrróliros 19

Medida de la filtración glomerular La reabsorción en d rúbulo proximal renal cst:Í basada


fundan1cncalmenrc en la cxisccncia. c:xclusivamence en la re..
La medida m:is precisa de la <asa de FG se rcaUza aplicando gión basolatcral de su membrana plasmática, de la enzima
la ceoria dd aclaramiemo renal, dcscri<a ames (v. Medida del ~a'IK'·ATPasa o bomba de sodio. Esta enzima, que precisa
f:lujo sangulneo renal). uciHzando como indicador una su_s.. energía para su funcionamicnco, saca sodio dcsdc el espacio
<anda que se fii<rc librememe en el glomérulo, pero que no intracelular hacia d intcrscicio pcritubular, inccrcm1biándo--
sea sccmada ni reabsorbida por d riñón, de forma que la lo con potasio. En consecuencia, la conccnrración intracelu-
canádad ne<a que se filrre en d glomérulo aparezca ímegra· lar de sodio disminuye y la célula se hipcrpolariza. cargándo-
menee en la orina. La molécula que mejor cumple esus con .. se ncgach"amcnre con respecto al c:xrcrioL Se genera así un
dicioncs es la inulina. un polisacárido de origen vcgecaJ. La gradicnce decuoquímko para el sodio cmrc la luz cubular y
inulina tiene que ser inyccrada en la circulación y. si se quie· c:l con1parcimenco incracclular, pc-rmiticndo la ('Otrad.a de
rcn mantener unos ni\·dcs consranrcs. debe ser continu.a.. sodio por el borde en cepillo a tr>vés de sismnas d, canales
mcme infundida. Ame csra complicación, para medird FG, de Na• Ulg. l ~6). El sbd.io rnmbién emra a la célula me-
c:n la clínica suele utilizarse el aclaranticnco de una sustancia diante sistem-.u de cotranspone o de conrrarransportc. En el
endógena, la crcatinina, que es continuamente producida primer caso, el sodio, acompañ:ido por la glucosa u otros
por d metabolismo dd músculo csqudécico y cuyos niveles monos::icáridos. aminoácidos. ácidos orgánicos. fosF.tro, ecc.,
se mantienen relativamcnrc consr.tntcs en intervalos cortos pasa desde la luz rubular al compartim<'mo ínrracelular
de tiempo. Aunque la crc-atinina no cun1plc c..uctan1cnrc los lllg. 19· -, . En d segundo caso. la emrada de sodio al inrc·
erice.ríos c.xpuc-.s-tos anees., el valor de su aclaramiento renal se rior de la célula se acompaña de la salida, ucíliundo el mis-
aproxima base.me al de la casa de FG. Adem:Ís, como su mo rransporcador, de liidrogcnioncs desde la célula a la luz
eUnlinación es casi exclusivamente renal, un aumento de los del rúbulo. Es<a salida de hidrogenioncs hace que la concen·
niveles plasn1ácicos de cn-acinina en plasma indica. con gran cración de H COj en el rúbulo proximal disminuya, al reac-
probabilidad, una disminución de la <asa de FG. cionar ambos iones, dando luga.r a CO! y H!O, en una rc:ac...
ción ca<alizada por la anhidrasa carbónica del borde en
Mecanismos de transporte a lo largo de la nelrona cepillo cubular.
El rransporce de sodio por la bomba de sodio genera un
En las próxin1as páginas se rC\~i.san Jo.s mecanismos implica· polenci:tl negativo en el int('rior de la luz cubular con rc.spcc·
dos en el manejo rubular de los componentes más imporcan.. <o al imersricio pcrirubular (po<cncial cnnscpicelial) de -4 a
<es del LEC en las difcxemcs partes de la nefrona. así como -5 mV, debido al hecho de que cs<os cocransportadorcs
su rcgu!.ción. rransporcan cargas ncras positivas al espacio inrcrsticial. Los
otros c:r-a.nsportadorcs, como por ejemplo ('I concrarranspor·
Túbulo proximal cador Na'IH' o los cotransponadores Na•/ácidos orgánicos,
son clccrroncurros y. por consiguiencc, no conrribuycn a la
En d rúbulo proximal se reabsorben. aproximadamente, las diferencia de po<encial cranscpitdial. También se reabsorben
dos terceras parces del agua, e] cloruro y cl sodio, así como en eJ cúhulo proxin1al otros iones, con10 d cloruro. el mag..
casi rodo el bicarbonato, los azúcares. los aminoácidos v los ncsio o el calcio (llg. 19-81.
péptidos Alrrados. La r~bsorción es isosmórica, es dcc.ir. el A lo largo de <odo el rúbulo proximal, el paso de solucos
líquido que abandona el rúbulo proximal ricne una osmola· de las vertiemcs luminal a basola<eral se acompaña de H!O,
ridad similar a la del plasma. que sigue por ósmosis el mi.smo can1ino. Este cransportc de

Luz Fluido intersticial


tubular

tNa'l l
Na+ reabsorbido
Na· - • Na+ - • [Na'JI
ATI'
- ......,.-- K•
- 4mY - 70mV OmY

,..... 1t·•. MecanJsmos de reabsorción de sodio en el túbulo proximal


J Bases ftsiológicas )º bioquímicas de la nutñción

Luz tubular Fluido intersticial


ATP B!:mba de mo

( Na'll
l~a·J f
[GluJ 1 Glucosa y Na-t-
[GluJ 1
reabsorbidos

f'9ln 19~7. Mecani.smo-s de reabsorción de glucosa y otras motéculas orgánicas por cotransporte con sod10 enel túbulo proximal

agua puede rcilizarsc por las vías paracdular o cranscdular: En el níbulo p roximal se ccabsocbcn, aproximadamem e,
en el segundo de los casos. d agua es cransportada por una dos ccrccras parces del Na' y del agua filtrados, occ<pto q ue
proteína de membrana conocida con el nombre de acuap<>-- haya cambios en d VEC. q ue hacen que c:scc porcentaje se
rina l. quC" fu nciona. como codas las acuaporinas. como ca~ n1od.ifiquc.. como se ,·crá más adclance, cuando SC' explique la
nalcs de membrana para el agua. Una vcL en el inrersticio.. el ccgulación del balance de sodio. Esra conscancia de la pro-
fluido rcaboorbido pasa a los capilares pcrirubulares, siguicn· porción del sodio reabsorbido. aun en p resencia de cambios
do las le~'<'< dd imercambio capilar de Scarling. El contenido de la carga filcrada, se denomina ''f"i/ibrio glomerulotubular.
apilar a csre nh·c-1 rienc una baja pKsión h idrostácica (por Aunque .son \'3Ó05 los mccanisn1os que cxplian este cquili.-
csrar p recedido por la arteriola ctC:rcn rc. que es u n vaso de bño, probablcmcnrc e l mis in1portantc, cuandurivamenrc.
resisrencia} y una e1n-ada p resión oncóúca (por haberse pro- es d hecho de que la mayor parte de los pequeños cambios
ducido en el glo mérulo filrracion de plasma, pero no de ma- p roducidos e n el FG ocurren sin cambios en el FSR y, por lo
cromo1éculas). El intcrscicio tiene una presión h id rostática t2nto, con can1bios e n la fracción de fihración. Un aunlcn10
elc\·ada. debido al rransportc activo iónico rransepítdi.al. La de la casa de FG. por lo " "'º·
conllevaría u na mayor frac.
resultante de estas fuerLas c.s u ru reabsorción capH2r neta. El cion de líq uido ulu:úllcrado y. por consiguieme. la conccn·
bombeo activo rranSC"pitelial es im pon ante y. sin CI. la pre· tración de proteín as en cJ plasnla de la sangre cfC:rente sería
sión oncócica capilar no es suficie-nte para impulsar la rc:ab .. n1ayor. Tam b ién lo seria la presión coloidosmórica (oncóti..
sorción p roxintaJ. ca} de ese p lasma, q ue, al circular por los 01pib res pcrimbu·

luz CéluLI del túbulo proúmol Fluido intersticial


tubular
tapílar peritubufar

cr

~~..·-··
H:z(l - ···

m fllUr'I 19·1 Transportes transcelulary paracelularde agua. ure.a e iones en el túbuto proximal
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\<\etaboUsmo h1drom1neral: agu.a v electrólit05 19

lar<::S, tendría una m ayor capacidad de absorción de agua El asa de Henlc comprende rrcs segmentos funcional·
desde d inremicio. siguiendo la ley de Scarling. y. por lo menee diferentes: rama descendente delgada. rama aseen·
tanto~ aun1cnraría la reabsorción ne-ca de agua y- solucos, dente delgada y rama ascendente gruesa. Li acch-idad Na/K.
mancrniéndo.s<: el equilibrio <"nrrc filrración y re.tbsorción. ATPasa. es decir. la existencia de rransporcc activo de CINa
La importancia fisiológica de este fcnón1cno es evidente., si en la rama drsmidmu del 353 de Henlc es indccectablc o
S<" tiene en cuenta que un aumento del 1 °0 en la carga filrrJ· mínima. A su vez, C'S(a porción de la ncfrona es prácricamcn ..
da conduce a un aumcnro en la filrración de 225 mEq de te impermeable al CINa y muy permeable al agua. debido.
Na•. que, si no fueran r~bsorbidos en su mayoría, genera... corre orras razones. a la prc-scncia en sus células de xuapori·
rían un balance ncgacivo de m:ís de 1 1 de VEC. na l. Adcn1ás, como Se: dccallará más adelante. su pcrmcabi..
El riobulo proximal rambién reabsorbe. aproximadamen· lidad a la urca es n:latÍ\'amcnrc a1ca. lo que reviste gran im ..
ce. dos rercios de la carga filrrada de porasio (alrededor de ponancia en el mccanisn10 de conccncración y dilución
700 mmol/día) mediwrc d procao de reabsorción isosmó- urinarias. Como conS<cucncia de codo dio. al ir pasando el
cica descrito antes. El asa de Hcnlc re.absorbe oc:ro 20 °o de fluido por este segmento de la ncfroru e ir aun1cntando la
b ciega filrrada. El hecho de que la reabsorción de porasio conccncración de solucos en el intcrsucio medular, el agua va
sea mc.:nor que la de sodio, a pesar de que ambos son rran,s.... .saliendo pasi\.-amc:ncc del cúbulo y cicru cancidad de solucos.
panadas ol inrnior de la .,¿lula por d mismo cransponador sobK codo urca. pcnctr.ln al inccrior de la luz tubular, au ..
en las mismas proporcion"" se debe a que una parte dd po- meneando la osmolaridad dd !luido tubular de forma para-
t~io vud,·e al int<"rior dc la Juz rubular a través de los canales lela a como lo hace la osmobridad imemicial !flc. 19·9 1.
de Kt apicales, como se ha dcscrjro anrcs. En la rama asmuimte delgada pcrsisrc la ausencia de crans·
porte acúvo d<" sodio, pero el epitelio rubuJar es más pcrmea...
Asa de Henle ble al C INa y es complcramence impermeable al agua. las
bases molccu)arcs de esras permeabilidades caracccrísúcas no
En el asa de Henle, la reabsorción de sodio es siempre una se conocen con precisión. pe-ro no se han dccccrado concc-n..
&acción fija (aproximadamenrc. 15 %) de la carga fürrada. tracionc:-.s apreciables de rranspormdor<"s de agua (acuapori..
AcrúacoLno un sisrcma dC' amortiguación, a fin de reducir la nas) en e.scc segmcnco de la nefrona, y la conduccancia rran..
carga filrrada que escapa dd rúbulo proximal a unas dimen· sepitc-lial al cloro es muy elevada a ese: ni,·el. Con respecto a la
sionc:s rnaneiablcs por los rúbulos disral y colector. u rca, la permeabilidad de ese «gmenro es elevada. aunque

Vasos: rectos

Asa de Henle

Ptturt 1t-f. Mecanismos de transporte que se producen en el asa de Henle.


Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición

cuanrirori\'amcntc menor que la de O~a. Como el fluido n1ida, bun1ccani~. ácido <t:acrínico, etc.}. que inacrivan el
rubular es rico en sodio y pobre en urea. mientras que el in- corransporcador t\a'/ K' /2CJ- flg. 19 10).
tersñcio contiene cantidades similares de ambos. hay una di- La reabsorción de solutos en aUSC'ncia de reabsorción de
fusión pasiva de ClNa al cxccrior de la ncfrona y de urca al agua hace que d liquido que sale dd asa ascendence gruesa
incerior de ésta. Esto. jumo con la impermeabilidad dd seg· sea hipotónico.. por lo cual se denomina a esta parte de la
meneo al agua, dcccrmina que d liquido que Ruye por d asa nc-frona "'seg.meneo diluror.. La cantidad de ONa resorbida
ascendente delgada se \ "'.1}'3 haciendo progrcsi\"3.tncnte menos en csre scgmenco depende de la cantidad que llega a él; por
hipertónico. Es.ros fenómc-nos de intercarnbio en los scg:men· lo tanto. cuanla nlás canádad llega, m:is se reabsorbe. Esta
cos estrechos del asa de Hcnlc sólo cienen importancia cuan- p ropiedad explicad hecho de que. al inhibir la rcabsorci6n
riraáv.a <n las ncfronas yu.'ttamcdularcs, con glontérulos ma- de sodio en el rúbulo proximal. se g<'nc-ra un incrcrncnco en
yores y asas de Henle que penerran profundamcnre en d la excreción urinaria de sodio n1enor del esperado, debido a
parénquima renal, hasca llegar cerca de la papila. Dado que que una parte sustanciil del aumenco de carga es rabsorbida
en estas porciones dd riñón la conc<nrr.ición de UCC3 intcrs.-. por d asa de Hcnlc.
(Íci:tl es muy clcvada, r:stas nefronas yuxtamedularcs rc:absor·
ben más NaCl que las asas de Henlc de las nefronas de la Túbulo distal
m~dula externa. La diferencia enue ambas nefronas y la posi ..
bilidad de dirigir el flujo hacia unas u orr.is son intporrantcs Funcionalrnenre. d rúbulo disral tiene dos partes bien dife·
en la homeoscasis renal dd sodio y dd agua en la regulación renciadas, la porción inicial, verdadero túbu1o distal. y la por·
dd VEC. ción final o rtibulo conector. sinúlar hisrológica y funcional-
La parte gruesa de la rama ascendence dd asa de Henle es mente al túbuJo colector. por lo que su función se describe
impermeable al agu.a y existe un transportador en el borde junro con la de ésrc. La porcjón inicial del cúbulo distal rcsor·
en cepillo de la célula que rransporca Na". K· y a - a su ince- be una fracci6n rdacivamence consrancc (5 °") de la carga
rior (corransporrador Na•/ K·/20-), acoplado a la bomba de filrr:.tda: si aumenta la carga. auntcnca la reabsorción; si dis-
sodio prcscnce en el espado basolaccraL El sodio es expulsa- minuye la primera. lo hace cambién la segunda. La rcabsor-
do de la célula al espacio incerscidal basolaccral por la bomba ci6n de sodio en d cúbulo discal obedece al mismo esquema
de sodio, mientras que el cloro y d pora.sio difunden a rravés general visro en segmentos anccriorcs: un cransporre activo
de cransporcadorcs específicos de la membrana basoLueral, basolaccral llev:tdo a cabo por b Na·fK•-ATPasa y discinros
siguiendo sus rcspccch:os gradicncc.s de conccnrración. El re· transportadores apicales de sodio que pcrmiccn d rransporte
sulcado final es que el Ct", el Na• y d K· pasan de la luz ru- fudlicado de este ión desde la luz al incerior de la célula. Enrre
bular al espacio incersúcial basolaccral y, de ahí, de una for- ellos, destaca un conrrarransportador ~a·/Ca•, que es la dia·
ma similar a lo que sucede <n el túbulo proxin1al. a los Jl3 molccubr de las ciazidas. otro ápo de diuréticos.
capilares pericubulares. Sin embargo, una parre del pocasio AJ igual que la rama ascendenre gruesa del asa de Henlc,
abandona la célula por el borde en cepillo, volviendo a la lw. la parte inicial dd cúbulo diSlal es complcramenre imper-
tubular. Esro hace que el couansponador sea clcccrogénico, meable al agua. Por lo canco, al reabsorber solucos dejando el
y que genere un porC'nciaJ cranscpircliaJ posicivo en la luz agua en la luz cubular, hace que la osmolaridad dd Auido
rubular. tubular, isosmócica o hipom1órica con rc.spccro al plasma y
La. rama ascendente gruesa es el siúo de acción de la fu.mi... el inccrsricio corácal al abandonar el asa de Hcnlc. disminu·
lía de diurécicos más poccnrcs, los diuréúcos del asa (furosc- ya todavía nt:ÍS, haciéndose' hiposmócica con respecro al plas-

Luz Célula d el asa Fluido intersticial


tubular ascendente gruesa
Va:so recto

Na.. -

- - +---4. . 20- -

Membrana aptcaJ

m
"-~-
mpermeabfe al agua
------
F""tf4.W• 19- 11. Reabsorcjón tubular de sodio, cloro y potasio, en el asa de Henle ascendente gruesa.
1\\etabolismo hidromineral agua v electrólitos 19

ma y el intemicio cortical por el que csrn porción del nibulo tl,. En el riñón, existe-a rcccproR"S para la aldosterona en los
discurre. Por esta razón, a esca porción dc.l rúbulo se Ja dencr rúbulos conector y colector. La aldostcrona aumenca la
mi.n-:1 segn1ento dil111or cortical. cranscripción )' rraducción de las subunidadcs de la :>la'/K'-
ATPasa )'del canal de Na•, incr<mcnta d número de unida·
Túbulos conector y colector des inscnadas en la membrana yaumenca su probabilidad de
apcrrura al favorecer la cxtemalización (ftg. 19· ll . La al·
Este segmento de la ncfrona reabsorbe una pane muy pe· doscerona también activa la transcripción y craducción de la
queña de la carga fUrrada, inferior al 3 %. Sin embargo, es la H'/K'-A]l'asa, uoa bomba de H· similar a la del estómago,
parte más imponancc a la hora de ajuscar la cxcre<ión renal impliC3da en la secreción rubular de hidrogcnioncs y, por lo
de agua, Na•, K• y H · al csiado de Ueoado del VEC y a su canto, en la acidificación de la orina, el arrapamiento inrra·
composición4 Escose debe a que, en este scgmen10, tanto los luminal del N H 1 en forma de :-fH ,· y la generación de la
rransporra.dores apica1cs como los basolatcralc:s presentan la acidez tirulablc. La aldosterona también acch"il el ctnal api·
norablc peculiaridad de ser rcguladC>S por la aldosccrona y la cal para K•. Por codo ello, el resultado de la acción de la al·
ADH a nivel cranscripcional y posrranscripcional, lo que doscc.-rona es un aumcnco de la reabsorción de Na~ y de la
permite un ajuste exquisito y una dt"p:ndencia casi absoluta .secreción de pora.sio e hidrogcniona. La acción rápida de la
de la función de cscc segmento del estado del VEC del orga· aldoscerona se explica por su efecto sobre la cxccrnalización
nismo. de las unidades preformadas del canal apical de '.'<a• y sobre
Cuando d sodio abandona d rúbulo discal y llega al seg· la JctÍ\':lción del canal apical de K·. La acción lenta, pero
meneo conector y al clabulo colector corrical. el gr;1.dicnce ntás poccnte y mantenida. se explica por su cfecro sobre la
elccrroquimico generado por la Na·fK·-ATPasa arrastra N•· síntesis de nuevas subunidadcs de la Na•/K•.ATPasa y dd
al inccrior de la célula a rr;a\•Cs de unos canales para el Na- canal apical de sodio l&g. 19·13•.
existente.s en la mcn1bran-a apical de las células epiteliales.
Dado que la permeabilidad de la membrana a los aniones Hormona antidiurética
acompañantes es n1cnor. este n1ovin1ienco de Na~ genera una
diferencia de poccncial ncgaciva en la luz del rúbulo, que La permeabilidad al agua de los rúbulos concccor y colcaor
provoca la salida de K' a travc's del canal de K' apical y fuvo- es regulada por la ADH, una hormona de origen hiporali·
recc el bombeo acrivo de H• a la luz del cúbulo por la bomba mico secrccada por d lóbulo pC>SCerior de la hipófisis en res·
de H• lflg. 19 111. los tres procCSC>S son accivados par la puesta a los can1bios en la osmolaridad y. sccundariamencc,
aldosccrona. como se describirá n12s adclancc. en el volumen dd LEC)' en la pr<liiÓn anerial lfig. 19 l ..).
El líquido rubular que alcanza IC>S cúbulos conector y colec-
Regulación lle la reabsorción tubular tor es hipocónico, debido a que. dur.mce su paso por el asa
ascendente cstrccha, asa de Hcnlc asccndcnre gruesa v cúbu ..
lo discal, se le han ido rescando solucos (fundarnemaÍmence,
Aldosterona CINa) . pero no agua (fig. 19-15). La permeabilidad al agua
La liberación de aldosrcrona por la zona glomerulosa de la del túbulo colector es proporcional 3 los ni..·clcs circuhnres
corteza suprarrenal es cscimubda por Ja angioccnsina 11 y de ADH. Por dio. co presencia de ADH. una parre muy
por la ele\-ación dd K· plasmático, así como, de modo me· importante del agua que circula por los cúbulo.s. concccorcs y
nos Clipecíllco, por la hormona adrcnocorcicorropa (6g. 1~ coleccorcs abandona a éscos a f.avor de un gradiente de con ..

luz ~lula pdncfpal Fluido intersticial


tubular del lóbulo colector
C..pllar peritubular

, --------->

Na+ ----r---·· ---- - - ~a...

PlfU"ll 1t-11. Mecanismos de reabsorción de sodio y secreción de potasio en el tübulo colector.


J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

HÍGADO
Producción cons.tanta Ang1ote~nógeno

1 Pres'°" attenal -
Células
yuxta¡1omerulares t---'= =' -
(riñóol
Pfoduce

=r-
ANG-1 en plasm.l

~ Coohene
Endofe'io vas.e a:¡
i ----• ECA

ANG-11 en plasma

r
( l
ArterlO!as Centro de cootro Htpolalam<> Corln~
suprarre:
cardtO"iascu ar

J
1 n 1 Aldosterona J

'~Tv ~~T~
1 Respue5ta

1 Pres•ón arterial
1
l ADH t Sed

1 [-0LL111en
1 Reabsofción

-~
er.racelu~ J
Fiturt 19-12. Regulación por parte del sistema re.nina 4an91otensina -aldosterona del volumen extracelular IVECI y la presión artenal. ADH:
hormona antidiureiica. ANG: angiotens..i.na; ECA. enzima convertidora de la angiotensina.

Luz Cilula principal del líibulo distal Fluido intersticial


tub ular

-~
rslota~
d~ ptOti(nas

T N...e'rOS
-can.ale~ .__..I ~---- ~~.':.
&,JUl~ - ~11
ATO

l
~1 f'rotei'".as ~11 .il> car.aies f t:cmbas.e.ri:su!nles
K" secretado ---'"-
~'----- K' ------------~-~-- K'
ATP
~a*reabsotbtdo ---¡,
~---+ t\ia~ - - - - - - -- - - - -- - - Na•

!l!I f.,,.. lt-t3.


ce
Mecanismos celulares de acción de la ald{lsterona4
'<
,\.\etabolismo h:idmmineral: agu.a' ek.>ctról1~ 19

Osmolandad DSltl.UltJCIÓO de .a
> 280 mOsmolll pres ón arterial

Baroreceobns
CanA.deos "/ .:r..JCM

(riaronas "'""" a.. ~ PQ". á'"1"c) --------~J


h

1
• l

Yia aferente

Cenuo 1ntespdor

Ep tello oel túbulO co eaor CJt Yia eferente

l'1$ffc1ón de poros para Q Respu.est.1 !ttslérnk:a


IQ;u~ en la membrana apical

,.,... 1 ·' • r.leca ... sfTlOS d• regulación de la l•berecoón d• I• hormona an1.d1urellca IAOHI y e'ectos fisiológicos.

ccncr.acion~ En los tÜbulos \:On.cctor ,. c:olC\.1or coru'-al .se quin= A !PKAl v fosforilación de un residuo de scnn> Je
produce, cu;annutavarncntc. l.1 n1.ayor' '-lhJ.t Je Jgtu . .tun b actuporina 2. prcscncc en un comparumcnto de \·01cul.ü
quc c:I gradiente osmotic.:o n pequeño fcl 1ntctsrt<"io cor1tc.i.I subapicalcs. que modifica su interacción <"OD l.i .i'tm.i del
es sc>lo isosmouco con rnpcao .J pl;um•) ciroc.squ<"-lcto ,. acáva un proceso de cxocitosis que permite
En d rubulo colector meJul.u ' p•p1lu. b o.mol.nJ>d su inserción en la membrana apic.tl. lo que conllC'\·.i el .iu
dd intersticio se '"' h.xicodo prog.rai,·J..mcnrc m.1yor. .11 1r memo de la permeabilidad de Li membr.utJ ..J ;¡gu<L H•~
.--..ru.mdo este segmento de Li ncfron. h.i.o• Li p•p1I>, lo que scñ.thr que las .acu.aporin.Js 3 y 4 c:st.in consuruu,·.uncn
que demmw un. rcob>orcion .id1<1on.il de •gu•.
h.»u >1- te pr=:mcs en la mcmbl'JJ13 b.sol.uer.ol de º"" cclul.... L.i
canur un• osmol.ind•d m=m• Je 1. !00 mO,mfl R¡. 19- :\OH es b tinia hormom que d= d cA.\LP en el tubulo
11> • En •uscnci> de ADH o de <Us rccep<oro funciorula colcaor mcdul.ir lig. ; C, l - . :\ su vez, b ADH umb1én
(d.abcto insip1d•l. los 1ubulos <OllC\.tor v colc,1or comcl v csrimub I• >pcnur.o de L'T-! . un ITllNporw,J,,r tk '""'de
mcdul>r son impcrmabla ..J ;¡gu>. por lo que ch• todJ el ,¡) .. ap>cid.d, de snn rdennciJ. en d proce>o Je conccn
-su> que s.Ue dd tubulo duul a d1mm>d> por b orin., cr.ackln de la orina..
produciéndose emonce> UD> Sr>D CJntiJ.J de Oriru mur d1 El rumemo de 1. osmolaridad pLum.uia r b Jummu
luid. 1 1 • El tubulo colc.tor p•p1hr. • difercnci2 cion del \ 'EC o de la praión >ncri..J inducen Li libcr.lción
dd reno dd nibulo cole<tor. <> pcrmable 2 b ure•. 1un en h1pofisaria de :\OH. lo que conlln'2 un •umento de b rc>b
ausencia de ..\OH. De hecho. ~te \C'Sn1cnro c-5 i.;rirlco en el sordón rubular de agua. qw: es dn-udu. libre de solutos. >
apone de ura a U p.tp1l.i, mcanLSmo nc...o.Jrio p.1ra oprimt la c irculación. lo quc pcrmnc ratauru la osmoLuid.id c.xtr,¡
zar el fenómeno de conrrxorncntc en el :is;i Je Hcnlc cdul.ir y comribu'" a aumem:u el \'EC y. por lo <>nto. •
El mccmismo por d cu..J I• ADH •ument> IJ pcrmc..b1 devolver a la normalidad la presión ancriaL Este mcc.in1smo
UJJd rubul•r ..J •gu• 5e debe• la cxistcnc1> Je un> pro<cino, se csqucmaliu en b fiaura •9· H .
la a(Ullporin.11 2. que K cxprc)J. cxtlu,iv.1n1cntc en el nibulo
colector mcdulu. Li Funcion..lid.1d de IJ •cu•rorinJ 2 «e<· Péptido natriurético auricular
cimulad. por la unión de ADH J sus receptores V2, que ac
civan por n1cdio de protcÍn.ll C. la .i.Jcnil.uo '"1clasJ, con la Ame un aumcmo de b camidad de sodJo del organi5mo, del
consiguiente clc...-.1ción de ct\MH .icuv.ación ele IJ prorcín.-. VEC o dcJ volun1cn plasmático. .se produce una Wstcnsion m
- -- - - - - -- -- -

,,_,
1 Bases fisiotógícas )' btoquLm1cas de la nutrición

--- TL!bulo ptoximal

Fhuda tsosmot reo


300m0vn

;oo
"" ---
CORTEZA

MEDULA
300-

600m0sm

Na,._ O-

/
"K' MEDULA

H:z(l ~
Asocie
en1e
., PAPILA

flluA lf· 15. Reabscn:1ón tubular de agua y solutos a lo largo de la nefrona. en cond1aones de antld1ureS1s

M.ixima ADH Ausencia de ADH

CORTEZA

300m05m
-. 1120~
400m0am
300
m0s~
... 100-
CORTEZA

'100

300m0sm
"'°""
MEDULA MEDULA
H"° r H2D

Túbuto
500m0am
~ 600 Vasos Túbulo 100
600m05m colector Ht<J "'°""' rectos colector ~ H2'J 600m0sm

MEDULA 700 mOsrn


'l_/ MEDULA

800m0sm
900 !OOmllsm
Ht<J "'°"" 900m0sm

l•:.00 ~ H20
'i2'J


PAPILA !OOmllsm PAPILA
1 100-.
'-----/
J.200m0sm l.200m0sm

l
OOmOsm
••ZOO ITIO$m
Onn.=
100-

Fptur1 19-16. Ala izquierda. reabsorción tubular de agua en el tUbuto. colector y transpone por tos vasos rectos. en condiciones de antidiuresis. A
la derecha. reabsorción tubclar de agua en el túbulo colector. en condiciones de diuresis osmóuca máxima+
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\.letabolismo hidrominer..11: agua v electrólitos 19

luz Célula del !~bulo « >lector fluido inttfsticial


medular

l
Filtrado
300 mOsmol 600 "'°"""' 600m0smol

\ cAMP

,,..... 1t~17 Mecarusmos celulares de acción de la hormona antJdiurétKc1 IADHJ. en las células det tübulo coleclor.

de la auricula, lo que hace que los miocardiociros auriculares veks dd organismo: accúa sobre d hipoc:ílamo. inhibiendo
liberen un péprido conocido como pé-prido nau1uréúco au .. la libcracion de ADH. y sobre las aneriolas. produciendo
ricular tflg. 19-18 . Esce pépcido tiene acci6n a muchos ni· vasodilaración, especialmente en las arteriolas glon1crulares

Aumerno del volumen sanguíneo


Aumento de la áis!ens.ión auricular
1

1 - Efector

Centro integrador
V ·:·cJr.ji::ic1rc1s
aJ' .:ulares l/ia efe-rente

l
Pepudo natrlurét1co auricular

( H1potáfamo ) RiOOn Cortelil suprarrenal CBu bO raquídeo J


1
Inhibe
ADH

Fipnl 19- 11. Ltberaci:ón de pépudo natnureuco auricu\ar. ante un aumento del volumen extracelular, ymecarusmos de acción. ADH: hormona
antidiurética; FG: filtración g{omerular.
J Bases ftsiológicas >· bioquímicas de la nutñción

renalcs. por lo que aun1cnr.i c:l FG. Tan1bién acnia .sobre la sión arterial, aumenta fa nacriurcsis. yviccYcna fia. J9.. J9J.
corccza suprarrenal, inhibiendo la liberación de aldoscerona. De- esca fornu, c.l riñón controla la pf("SiOn ancrial medí-anee
Todo ello hace quc, además de dlsn1inuir 1-a presión arterial, d comrol dd volumen del LEC.
el péptido nauiurético auricular aumente la excreción renal Los cambios en la ingcsu de sodio y en d volumen del
de agua y d«:uóli1os, colaborando a dcvoh-rr d VEC a sus LEC son dercct.Jdos por una serie de rccepcon:s de volumen
nivdcs basales Si· &9-18). y composición de- éste. cncrc los que desucan los .s.iguicntcs:

BALANCE DE SODIO • Rcccpcorcs de: distensión presentes en la aurícula y las ar..


1<rias pulmonares: evalúan d grado de llenado vascular y,
De rodas las funciones dd riñón, probabkmcnre la más im· por lo unro, d VEC.
ponanre es el manrenimicnro del balance de sodio. El sodio • Barorrccc-prorcs arteriales (situados en el arco aóráco y el
es el principal carión del LEC. siendo fundamenral en la re· se-no caroádC'o): evalúan la prcs-jón anerial, que. con10 se
gulación de la homeost<ISis del medio inccrno. Pc:ro. adc:más, ha indicado antes, cscá din::cramC".ncc rc:bcionada con d
dado que se localiza principalmenre fuera de bs células, los volun1en cin:uhuttc.
c.imbios en el concenido corporaJ de sodio se reflejan en • Receptores intracrancalcs: evalúan el volumen incracclu ..
CJmbios en el \'olurnc-n del LEC. que~ a su \·cz, determinan lar.
c-1 volumen sanguíneo, el gaseo cardíaco y la praión artC'rial, • Reccpiorcs heparicoponalcs: evalúan la ingcsta de sodio
como se csquemariza en la figura l '). 19. Por lo 1:1nro, los nntcs de que Ucguc al torrente circulatorio.
mecanismos renales que participan en el conrrol de la reab-
sorción del Na· ricncn una importancia decisiva para con... Cuando d "ºlumen dd LEC o la presión arterial dismi·
rrolar d volumen dd LEC, d volumen sanguíneo y la pre· nuycn. se produce una activación de la actividad simpática
sión anerial 18g. 19 19). Asimismo, cxi.sre una relación rC'nal. lo que produce vasoconsrricción y aumento de la Jibc. .
cscrccha en ere la presión arterial y la cxcn:ción de Na· (rcla.. ración de rcnina por pane de las células del aparaio yuxra·
ción prcsiOn..narriurcsis), de forma que. al aumentar la pre· glomerular. También puede liberarse rcnina por un efecto

lngesta de sal
(N.CI)


Sin camtrio de vo umeo
1 Osmoia!ldad

[ )
Secreción Sed
de ADH

r
1 lng..ta de agua

t Reab'SOrc.iOn I VEC f Presión arterial


renal de agua

1
Riñones excretan
!
Oismlnuye.n los
Riñones comervan
sal Y agua refiefo's, card.IO'/ascutares.
agua (respuesta 1-enta) (respuesta r.ip1da)

llosnro1arrdad
""»
norma! rVol..·uelven
!men ay lapresión artenal
normaadaa
J
Fifurl 19-19. Mecanismos integrados ae respuesta del organismo ante un aumento de la ingesta de sal AOH: hormona antidiuréuca; VEC:
volumen extracelular
-
1\\etaboli!mo hidromineral: agua,. electrólitos
19 -
directo de activación de la mácula dcnsa por un aumento de Cuando el VEC o la presión arterial disn1inuycn. aros
la producción de óxido nítrico (NO) (fig. 19-2'.0J. La rcni· cambios son sentidos por los rcccpcores de volumen (dis·
na. a rra\•és de una cascada de reacciones dc.scriras en la figo-. tensión) auriculares y por los b;1rorrcccptorcs del arco aóni ..
ra l q ll, produce angiorensina 11, que c.s una sustancia con co y seno caroridco, que atediante reflejos homeosL-Í.ácos
efecto directo sobre las arceriolas \'".tScularcs. produciendo mediados por activación del .sistema nervioso sirnpácico y
vasoconscricción. \'sobre el CC'ncro de concml cardio\-ascuJar, de siscemas hormonales (como e:I sisce:ma f('nina ..angioccrui ...
produciendo cardioaceleración, lo que licndc a aumcncar la n:a ..aJdosrerona o la .-\DH) inducen, sobre cl si.scem-.a cardio...
presión arterial (flg. l !I 12). La aogiotensina 11 también ac- vascular, un aumento del gaseo cardiaco y V"JSoconsrricción.
rúa sobre diversas ncuronlS hipotalámicas. favorccicndo la Con10 se ha descrito antes. la acción de a-cos sisrentas sobre
liberación de ADH y la producción de S<:d, que está relacio- el riñón induce un aumcnco de l:a n:absorción rubular de
nada con d balance de agua. que se ha analizado antes. La agua y sodio, que, junto con d estímulo de la sed y l.1 inges-
angiorcnsína 11 tiene cambién efcccos directos sobre el rúbu· tión oral de agua, hace que aumenten Jos volúmenes incra ..
lo proximal, aumenrmdo la reabsorción cubular de sodio y celular y c."'trracclular y se recupere la presión arterial
agua. E.seos cambios en L1 reabsorción proximal no son. sin flig. 19 -i l l . Cuando 5<: produce un aumento del VEC o de
embargo, los responsables fundamentales dd aumento o la la presión ancrtal. los mismos mecanismos acrúan en sc:nri·
disminución de la eliminación rcnal de sodio, ya que. como do contrario, haciendo que disminuyan d VEC y la presión
se ha dc:scrico anrerionncncc. canco el as.a de Henlc como la anerial (0,. 19-ll).
parte inicial del rubulo distal reabsorben una fracción fija de
la carga de Na• que les llega (25 y 5 %, rcspcctivammte), de BALANCE DE POTASIO
forma que cscos scgmcncos ramponan parcialmcnce los ctm•
bias producidos en la ª'3" filtrada y hacen que, a la parte La reabsorción de potasio en d túbulo proximal y el asa de
final de la nefrona, llcgue una cantidad de Na• tdarivamente Hcnle es constance en casj 1odas las condiciones fisiol~ícas.
constantt', con ind<'pendenc.ia de los cm1bios en el VEC. por lo que a los róbulos distal r colector aproximadan;ente
La nngioccnsina 11 también ciene eÍC'cto sobre la corccza d 13 •o de la =<ta filtrada (alrededor de 90 mmol/dia) . \"
supram:nal, ya que hace que se libere aldosterona de la zona este: scgmcnco .se e~carga de los ajusccs finales de la excKció~
glomerulosa de dicha corteza. La aldosterona actúa sobre d de potasio de: acuerdo con la dieca. Como se ha indicado
cúbulo coleccor. haciendo que aumente la reabsorción rubu ... antes, la ingcsta de potasio puede ser mayor o n1cnor que esa
lar de sodio, como se h.t aplicado ames (\·. Aldosterona). canridad. por Jo que C'SCOS scgmencos pueden resorber o se:·
por lo que aum<'nta el contenido de sodio en el organisnto y. crerar pocasio de forma neca. según Jo requiera el balance de
por lo tanto. d VEC {6g. 19-U). csce ión. En el caso de una pcrsonil con diera baja en pocasio,

/ ' Presiónattenal ~

<'>~<'
- Centro de control
1 fG
'Ó cardiova.scuiar
~~

I ~~l
~C'

1 Transporte
de N.CI
t Acbv1dad ~•mpatica

\ Macula densa
del tübulo d1Sta
J
CéluJas yuxtaglomeru ares
de la artenola aferente

J NO
~r
t Secreción
de renina

'•""' 1!-28. Efecto de la d1srmnución de la presión aneriat sobre ta liberación renat de renina y mecanismos 1mpllcados. FG: filtración glo-
merular.
m
J 8.be\ ft«o1olo¡;1l.lS y baoqu1m1c.;a~ dt• IJ nurnción

t Vol'"' Tlen e:xtraicelulat 1Vntumen extrae• utar

1 1
1 Presi<ln ltknal

1
Rec~ ·,,;wn de y..,. _men
&lflCu~r""~tores

Re-f! ejos ~t .Cos

( 1 ( 1
COI •.nKtl Srstema
catd1ovascu1ar Riñones
oed

t Gasto cardiaco
Vasoc.onstr1cc'6n
t lflt.
d ...•• t Reab>On:iclo
lubulat
l Gasto caret aco
Vasod1latac oo
1 Excreción de
Cl'<a y H¡O
en orna

l ~
VEC y VIC

r' l'leskln artena )


,-_.. lf-21 Mecan s~ ntogrados de rHpCJttt• d.i orgaNsmo ,....... 1'·22. Mecarusmos integraoos de r e - del organismo
ª""la d.srrunución del w lumen u tractlular IVECI yla pmoón me- ante e~ aumento de la presión artenal o de! voh.lmen utracelular
na!. VlC, vorumtn mtracelufM IVECt VlC . .clumen intraceltAa•.

hay UJU rcobsorcion •dmorul Je pow10 en bo ,duli> inrer. pousio es d gradiente ekcuoquimico de pot.sio • trovó de
calad.u de los rúbule» con«tor y l;.Olc11.tor. micnrr.is que. en b mcmbr.uu luminal. cuyo dctcnniJUntc pnnc1p.J n. • >U
el caso dc uiu d1ct;,¡ riu en pot.a.wo- se produ..:c 'KCra:ion de \"C'L, l:a conccnrración inrnc:duUr- de powao. fJ ;a_umento Je

csn: ion por p.ute de Lu cclubs pnnc1p•lc> de e>ICb ocgmen b ingcsu de pot2Sio incrcmmu b. con~cntnaóa de pot.H10
tos rubu!.ucs. 1ntnedu.lu y. por lo ruico. ;aumcnu b secreción y d1.sminu·
L.t n:>bwr.:ion de poLU10 por p>rte J, I>> úlul.i.< miera· '" b rcal>sorción. ,-\demis. se incremento b ltbcr...:1on de
Luhs a se has,¡ en b cxutcrh.:u. en iu mcmbr<1n.a lumiJUl, de J!dosrcrono. que, aumem•ndo b •ctivid.d y u c.nuJ..d Je
w
wu H·/K·-ATP.w surul.i.r • l• Je cdul.u dd c<tÓtlUb"· El b :'\a•/K -.:\TP:asa, inc:n:mcnu b cantid.d de pousio que
pot.lS:io cnrn en Lt célub en 'ontr2 de un grxl1cnre de con cntl'2 en la célula y. por lo anro. d gndicnre clccuuqurmico.
ccnuacion en interambio par H • medí.Jote ci:re cr2n~pane lo que asociado al <tumcmo de an.Jcs de K de b membram
xávo. y s.tle de b cduu • l.-1>r Je un grod1cnte de concen· apical f.vorcce la secreción. Ouo f.mor fondm1enul es el
rración • través de los cm.Ja de K· de I• membrano boliOb· equilibrio ácido-base. Si hay acidosis. los H cnttm • la ce·
ter.U. En bs cdubs pnnc1p.Jcs. el pot>Sio enm • 13< célubs luh y salen de ella los iones K•, por lo que disnunuyc t.rnto
concr;,i un gradiente de concentrJ.. 1on a tr;vt"" de IJ bomba su concentración intracelular como su secreción. Por ello. en
de sodio de su membtJ.n• b..alJter;i.I, v sale Je IJ cdub h•cia csra drcunscancia, se obSC"r\'a hipcrpot.uernia en prcscnci~
el fluido rubul>r a tr>vé> de loo cJn.J(, Je K· de b membra· de baja excreción urinaria de powio. Por el ..:ontrilrio. en l..
na apical. Por lo tanto. b -.n11dad neta de poto.110 re>0rbida nkalosis. los iones H · abandonan l.s célul.s p.ra actwr
o sccrclad;i depende de );a difcrcnci;a entre l:i cantidad rc11or· como amortiguador en el LEC. lo que hace que d pomio
bida por las célul;as intercalaJ.as )' l.1 >ecrcwb por Lis celubs penerrc en ellas manteniendo la clcctroncutralid;a_d &to
principales. El dctermin•nle fund.1mental Je l.t sccreci<\n de hace que se secrete más pot.isio c:n la orina. a pc:s.ir de que IJ
1\.\etabolismo hiclmminer..11: agu.:i v electrólitos 19

conccnrración plasmácica de potasio sea baja. La p resencia • El Buido tubular, después de a cr3\'CSar d cúbulo proximal,
de aniones no rcsorbibles en la luz de los rubulos dis<al y el asa de Hen lc y d verdadem rúbulo disral. llega al n'obu ·
oolcccor aumema la dcccronc:garividad de la luz tubular, lo lo conector con una osmolaridad muy baja. de alrededor
que fa,-o rc:ce ranl bién la si:crcción de potasio.. de 100 mOsm. Esro es así prácticamente: en codas las
condiciones fisiológicas, y sólo la manipulación fu.rmaco-
lógíca de los cranspoCT:adorcs de los segmen tos d iluyentes
REGULACION DEL BALANCE DE AGUA
(porción ascendcme gruesa dd asa de Henlc y rubu lo d is-
B mantenimienco de la o.smoJaridad del medio inrerno. en tal '"rdadero) alccra esca osmolaridad.
u n encomo donde el acceso aJ agua puede ser limitado e in · • La permeabilidad al agua de los rubulos conector y colcc-
constante. ha hecho q ue los mamíferos superiores hayan de.. [Or es muy variable, escando regulada por la ADH .
sarrolJado un sistema homeostárico de mancenin1ienco del • El flujo de sangre perirubular ricnc u na disposición tal
balance de agua en el q ue el riñón desempeña un papel fun· que puede retirar del in tersticio el agua rabsorb ida sin
damcmal. El organismo de los mamíferos pierde. de forma disipar el gradienre de conccncración axial cxisrenrc en el
obligada, cierra cantidad de agua: por la orina, como d isol· riñón.
vence de los mclabolitos de desecho: por la piel, con10 sudor,
y por la respiración. como "'ªpor de agua. Por ocra parce, Estos mccanisn1ossc integr.m de la siguiente manera. Corno
como consecuencia de la ingcsra de alin1cn tos, aun1enca el se ha indicado ames, d !luido que llega al rúbulo conccror es
conten ido en el organisn10 de su.scancia.s osmórican1ente ac· hiposmócico con rcspccco al incc.rscicio renal que lo rodQ. En
CÍ\'as. Todo esto condiciona un in creme n to en la osn1olarí· los ClSOS en que sea. necesario ahorrara.gua, es decir. concentrar
dad plasn1álica. q ue puede rcsuhar nocivo. La consecuencia la orina, la ADH simcriz:ida en d hiporálamo y liberada en la
directa de esta hiperosrnolaridad es la activación del n1eca· ncurohjpOfisi.s como rcspuc:sra a cstín1ulos osmóticos condici<>-
n isrno de la sed, medianu: el cual los animales superion:s naci u n incremento c-n los cransponadorc.s de agua efectivos
t ratan de incrc-rncn rar su ingcsu de agua por el tubo digcsri· {acuaporina 2) del túbulo colcccor lfl¡. l._l" 1, hacien do que
vo. En u n ámbito narural con agua abundante, el incrcn1cn .. la pared tubular sea permeable al agua. Esoi pasará. por un
ro del apone de agua norma li7.ará la osmohridad del medio gradien te osmócico. desde la luz ruhular al lnccrsricio, dctcrmi ...
interno. No obstante, si la d isponibilidad de agua es Jimicada nando u formació n de un Huido rubular cada vez más conccn-
o ha de rranscurrir un cicrco tiempo hasta tener acceso a ella. crado. dado que el parénquima renal ricnc una osmolaridad
deben existir nlecan.ismos alternativos de ahorro de agua. progresivamente creciente. El agua reabsorbida sc:r:í retirada
para mantener la osmolaridad del organismo. Por orra parte, hada los capilares perirubularcs, permaneciendo consramc la
en cierras ocasiones, los mamíferos pueden ingerir cantida.. osmolaridad del imemicio (fig. l'l lfil. Pordcomrario, cuan-
des muy abundan tes de agua. supc-riorcs a sus nccesid.ade,s, do no sea necesario retener agua, bs conc.cncrac:iona de ADH
q ue podrían dismin u ir la osn1olaridad del medio interno. serán bajas, con lo que la pared tubular manrcndr.í su imper·
Tamb ién, en este caso. es necc-.s."trio un siscema de eUrnina.. mcabilidad, haciendo que d Auido hiposmóúco progrese de
ción de agua que pueda ser finamente regulado. Estas accio-- esta forma por el r(obulo colccror, dando lugar a una orina di-
nes de ahorro y de elin1inación de agua, en respuesta a )as luida 1llg. l'> 1 ).
necesidades concreras del o rgan ismo, son realizadas por el
riñón mediante- la generación de u na orina n1ás o menos Concepto de aqua libre
concenaada.
El agua libre es el agua q ue se elimina en la orina libn: de
"lecinis.mos de concentración y dilución urinaria solutos. Su cuan rificació n da u na ida de la eficacia de: los
mec.anismos de dilución urinaria. de furma que una orina
Los mecanismos de concencra.ción y dilución urinaria puc.. con más agua libre será más diluida. Eviden tcmcn ce, en una
den ser descritos., en sus aspectos fu ndamrnu.lcs.. mediante orina concentrada no se elimina agua libre, sino que se c:li·
conceptos simples, muchos de los cuales se han expuesto an ... minan solu cos en exceso de agua.. La eliminación de ¡¡gua. li·
ces. ~o obsta nte. algunos de los mecanismos Últimos rc:s-- b re se \..Jora cuancicaclv.uncnte midiendo lo que se conoce
pons.ablcs del fc:nón1cno no se conocen con precisión y se como adammimro de agua /ibrr (CH¡O), q ue no es u n ach·
explican mediante una serie de hipóte.sis que, en un grado ramic.nto en el sentido csrricco de la pabbra. sino que se
más o menos sacisfuccorio, han .sido documencadas a:pcri· calcula restando aJ fl ujo urinario el aclaran1icnto osmolar
mc:ntaln1en tc. ~-\ con tinuación se: analizan estos mecanismos (Cosm). La fó rmula que pemure d cilculo es la siguieme:
de fom1a progresiva. haciendo especial hincapié en su grado
de certeza. C HJO =- DiurcW -Cosm =- OiUIC'!SÍs- (Diuresis x
Los fmómcnos de concent ración y diluáón se: producen x Osmob.rid.Jd. uñn.uia/Osmob.rU:Ud plism.ítica)
en el riñón por la conjunáón de una serie de propiedades:
De donde se deduce:
• Existe un gradiente de concen tración en d parénquima
renal, de forma q ue las porciones externas dd parénqui·
ma úcncn osmolaridades p róximas a las d el plasma, alrc·
dedor de 300 mOsm/ kg. miemras q ue, en la papila, '2
osmolaridad puede llegar a ser de 1.200 mOsmlkg.
Observando la última expresión de '3 fórmula. es fácil
entender que:, en las orinas diluidas, el numerador de la frac- m
J Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutñción

ción es inferior al denominador. con lo que d C H 20 será sina 11. Tamo la disminución dd VEC como de la presión
positi,·o. No obsrancc. en las orinas conccnrradas. la fracción arterial inducen la liberación rénal de rcnina. que ca.caliza
será superior a 12 unidad, dando un aclaramicnco de agua la hidrólisis de una proteína circulanrc de origen hcpááco,
libre negativo. Este conccpco. que se suele represcnra.r como el angiot('ruinógcno, dando lugar a un dccapéptido. la an ..
TCH10. da una idea de la reabsorción rubulac de .igua en giocc_nsina l. q ue a su vez es transformada en angiotcnsina
proporción con los solucos reabsorbidos, es decir, dd grado 11. un ocrapéprido, por una cxocnz.ima cndotclial, la c nzi..
de conccnrración urinaria. ma convercidora de la angiorcnsina 11 !6g. 19· 111. La a n ·
giotcnsina 11 actúa sobre el ó rgano subfornical y sobre el
Regulación ele la sed ó rgano vasculoso de la lán1ina terminal (síruado inmcdia..
tantcntc por debajo de la pared ventral del rcrcC'r vcncricu-..
Los ccnrros de conrrol de la sed están simados en la por .. lo). Ambos ó rganos están fuera de la barrera hemacocnce·
ción venrromedial y posterior del hipocilamo (pared ame· fálica. por lo que hasta e llos pueden acceder los pépcidos
ro,•cnrral dr:l 11 l venrrícu1o y núcleo supraóprico). en esrrc· circulanccs. También rc:viscc gran importancia, en el csrí..
cha relación con los ceneros re-gula.doro de la liberación de mulo de la sed. la sequedad de las mucosas bucales y csoF.i·
ADH, que es la principal hormona reguladora de la climi· gic..u. Esro explica que una persona sedienta puC"da S("ncir
nación renal de agua. El cscímulo principal para la sed es la alivio de su sed inmedfacameme después de haber bebido,
disminución del volumen de agua excracelular (p. ej .• du- sin que haya dado tiempo a absorber el agua por la mucosa
rante una hemorragia) o c-1 aumcnro de la presiOn osn1Ótica del apararo digcsd\~o. E.su scn.s.J.ción de saciedad rambién
de csrc compartirn<'nto. También induce sed la disminu .. puede explicarse por la disccnsión gastroinccsrinal. cspc·
ción de la presión arterial. i\l menos una parte sustancial cialmcntc la del csc6mago.
de los csrimulos de la sed cscán mediados por la angiotcn ..

En este capitulo se hace una revisión general de las funcJet- En et OnJanismo existe una regulación activa para mante-
n-es básicas del agua y los electrólitos, de su distribución y ner la constancia del medio interno frente a todas las cir·
de la regulación del contenido corporal de estos por parte cunstanc1as que pudieran alterarlo. Esta regutac1on actfva
del riñón. En nuestro orgarusma. el agua es el componente se basa. fundamentalmente. en dos sistemas que ejercen
individual de mayor magnitud, y representa una media del de forma independiente su capacidad reguladora: 11) el
60 % del peso corporal. El contenido corporal total de agua a¡usle de la ingesta por parte del aparato digestiw (sed,
presenta notables variaciones entre los diversos individuos. apetito) y 6) el ajuste de las eliminaciones por et riñon.
Estas variaciones Vtenen determinadas. sobre todo. por la La mLsión fundamental del nñón consiste en estabilizar e!
edad. la cantidad de tejido adiposo y el sexo. volumen y las caracterlsbcas fisicoquímrcas del LEC e. indi-
Este medio líquido está dividido en dos compartunentos rectamente. del compartrmento intracelular me-diante la
principales. se-parados por las; membranas celulares. El formación de orina Para ello. et riñón conserva el agua y
mayor de ellos es el compartimento intracelular o Uqu1do los solutos presentes normalmente en el organismo, asi
intracelular (LICJ, que representa aproximadamente dos como los electrólitos constituyentes de tos fluidos del or9a-
terceras partes del agua corporal total. mientras que el nismo, fundamentalmente sodio. potas\o, cloruro y bi.car-
resto está en et compartimento extracetular o liquido extra- bonato; elimina el exceso de a.gu.a. electrólitos y osmoles
celular ILECI. A su vez. el compartimento extrace!ular pue· procedentes de la ingest.a. así como los productos metabó-
de subdividirse en otros dos: el Uquido que rodea las cetu- Licos dedesecho(urea~ creatinina. hidroqenionesl o produc-
las de los tejidos sóLidos, o !«iuido intersticial y el líquido tos tóxicos que puedan haber penetrado en et organismo.
correspondiente al plasma sanguineo. Esto se reahza mediante d-os procesos fundamentales: a/ La
Los compartimentos intracelular y extracelular tienen la formacion de un gran volumen de ultrafittrado (150 Vdial de
misma osmolarioad total. pero su comp-osición en sustan- LEC mediante un mecanismo pasivo de filtración transcap1-
cias disueltas es completamente dílerentt-. El principal ca- lar en los 0V1llos capilares de los glomerulos renales y b) el
tión del LEC es el sodio. mientras que los principales anio- procesamiento de este fluido mediante reabsorción y se-
nes son el ctoruro y el bicarbonato. los principales aniones creción selectiva de agua y ele-ctrótitos~ con el resultado de
del LIC son et fosfato. las proteinas (que son aniones a pH la pro.ducción de una cantidad de .orina cuyo volumen y
fisi.ológicol y otros aniones orgáni.cos. mientras que la con- c-0mposicián dependen, en condiciones Ífsiotógicas. del vo-
centración de cloruro es muy baja. El catión principal es el lumen y la composición del LEC
potasio. seguido por et magnesio. mientras que la concen- • De esta forma. en condiciones normales, la eliminación uri-
trac"5n de sodio es muy baja. naria de los iones mas importantes del LEC (Na·. et-. K·I y
Tanto el volumen como las propiedades fisico.químicas del del agua que lo-s díluye es s.milar a la 1n9esta. por lo que su
LIC y el LEC. incluida la composición mdividual de los dile· cantidad total en et organjsmo y. por lo tanto. su concentra-
rentes sotutos. deben mantenerse dentro de unos estre- ción en los diversos compartimentos líquidos no varían.. En
chos márgenes. para que las células funcionen normal- estas circunstancias. apro:x.imadamente- el o// % del agua
mente. Diversos factores tienden a modificar el volumen y filtrada es conservada, permitiendo la excrecion de sólo 1-2
la composición del LEC: los más importantes son ta mgesta Vdia, una cantidad similar a la ingesta. Por lo tanto, el ba-
o eliminación de agua y electróLtos y la adición al medio de lance entre ingesta y eliminación urinaria de agua y de
productos de desecho del melaboLi;mo celular. electrólitos es O.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
1\.\etabolis:mo hidramineral: agua y electrólitos 19

En la regulación de este balance intervienen varios siste- renlna-angiotensina-atdosterona. la hormona ant1diutetica


mas sensoriales (receptores de volumen. de presión y qui- IADHI y el peplido natriuretico auricular- y adaptaciones
miorreceptoresl. el sistema nervioso autónomo. diversos integradas de- las funciones renal y cardJovas.cular.
sistemas hormonales -entre los que desta-can el sistema

BIBUOGRAFIA Gtpirulo que rc\'UJ.. de fomu buuntc .Ktu.aliza.d.t. l.a panicipxiOn


del riñOn en d control del \'Olumcn 'f U osmolarid..t.d de los líquidos
A\1.:5 JC.. Trastornos d e la os:molaric:bd de los li'quidos o.rgán.icos. del org.inismo.
Alrcrac¡onC's del rodio. En: Hcmando L. cd. Ncfrologfa clinia. lorfZ-NO\'OA jtvl. RooRiCUEZ-P\;"\UL O. Función ttnal: conccpLOS
~ l adrid,: Editorial ~1édica f>-;¡_namc:ricaoa. 2003; 46-5S. generales. En: Hcmando L. cd. Nefrología clínica.. ~iadtid: Edi-
Rc\·tsión r«ic:nt<' de lu cnfermt'J.idcs dcr~.tdJ.S del inrorr«ro b.t- loñal ~1Mjca Panamericana. 2003; 19-36.
UncC' dd sodio en el orga.nJsmo. Descripción mur simple r nqucm1rica de los mC'Canismos de for-
C\R.WELO C. BERl. T. Trastornos de la o.smolaridad de los Uqu.idos mación de- oritu.
orgánic,o s. Alteraciones dc.I agua.. En: Hernando L. c-d. Ncfrol- ~fcL\FFDOY E,jOHNSTONE C. HENDltl:· C, F.w.t:V A.. Auid and cl«-
ogía dútic:a. ~1.ad.rid: Ed.itorial ~1iédica rana.mccicana, 2003; uolytc balance. Nuts Stand 2014; 28: 42-9.
39-45. Rnisión .Jcttuliud2 que describe .J. un nh-d básico (c:st.i dediucb a
C.ipirulo que describe. de forma clu:i y .tetwliucL. d m.mqo ren;al ntudiantes de enfcrmcri.aJ U regulación de la cxcrccion rcru.I de
del .igi.u y sw .tlrcradonn m.is imporuntes. .1gu.i r dectrólitos corpor.tks. r .algunas cnfcrmcd.tdes cuya aun es
l>n>R.KL'f LO, 8UN.'Wt B~i. Tbc ttnal ci.rcubtions. En: Bttnncr U f.tlt.i de cqujlibño c:nrrr ingcna y excreción de C'llos.
BM, cd. Tbc kidncy. Phil.ddphia: Saund•rs, 19961 247-285. ~!OR.Lo\ L. E~\llDS A. CR..\.\lBERT G. Ncw ins¡gbu in to sod.ium trans-
Descripción c:n profundid.td de l.t cirrulxión n:nJ.l y sus rnc'Clnis- pon rcguLu.ion in thc distal n<"phron: role oíG-protcin couplcd
mos de rcgul..tción.. rcttpton. \~'orld J Biol Chcm 2016; 7: 44-6.
Omz ~lC. :\nJcHA f\~l. G..Wio\·EstA.~ J. Humodiná.mica ttrutl y Rcgul.x-iOn muy xru;alizad;a sobre U ~ción dd aaruportc de
rJtr.tción giomcrulat. En: Tresquctt(';S JAF, ed. Fi.siologia hu- sodio C"n J.J putc: distal dc U D<'Íroru (níbulo dll-tal y tübulo colec-
mana. j• e:d. ~l:adrid: lntcrame:rica.na-~tcGraw-Hill lntcrame:r- tor).
icatu, 2005; 380-9. STA..'ót1E'\tlC7 AE, KE?\."'ttY \VL Detcnninanu oí water and sodium
r
Capnulo que RYW ;tctu;aliza los mt'GUlismos dt< la filtruión slo- intake:and oulput. Nutr lk\~2015: 73 (Suppl 2 ): 73-82.
r
mcrul.u su n-gul:ación. Tato rt>Lltiv.uncntl." sencillo c~ito inra cspcci.tlisus en nutrición.
HEIL~\.'mt:Zj, CAuosn.t. DI ~foujA. Rc-gulación del \--olumc'n y la que rcvis.a l.a rcguUción fuiológic.t de: l.t ingc:sta y b clinlinxión de
osmolaridad de los líquidos corporales. ~1<'canü:mos de con- .1gtU y elccmlliaos. con espccitl hincapié en C'I sodio. r b ímpot·
centración y dilución de: la orina. Eru Trcsquerrc.s JAf, e:d. f¡si - t.mc:i.J dC' su rcgul.ación par.l el m.tnt<"nimicnto de l;i praion .anc-
ologfa humana, 3ª cd.. Aladrid: r-..tcGraw-Hill lntcramerieana, ñaL
2005; 402-19.

m
Regulación del equilibrio ácido-base
20
J. M. López '-10\oa

• Conlprender L1 1mport.Jnc1.l del m.lnl\'n1mien10 de la consuocia de la concentración


de h1droi;en1onl"' p.ar.1 l'I tOfT«lo 1unc:1unam1ento de lac; runciones celulares,, del organismo
en su con1unto.
Explicar las íuentl~ de .ic1do ) ..1lcah en el orgJnic;n10 humano
Entender el mecan•"'mo ~ .lttuac.1ón de los ~i~tcm.1s amortiguadores y su importlnc:ia relali\'<l.
Comprender el papel del .ip.lr~lto ~iratorio en l.a regulación de ta concentración
de hidrogenionl.os.
• Definir el papel del nñon en el n1.1ntcn1m1cnto a largo plazo del equilibrio ácido-base.
• Definir los conccptm de tllta l~ts y acidosis.
• D1st1nguir entre Jc1clos1s rc')p1r.1tor1a y acu:ftxis metabólica y e"-plicar las causas
y l..1s consecuencia! de c.id.l un.l d<• ctlJc;
• 01stJnguirentre alca1~~ rt....p1rator1a )' alc¡tf<XJ, metabólica y explicar las causas
y l.1~ consecuenc1J"- de c.id.:a un.1 de ~la~
• Comprender l.b ba~ d~l lrt1t..1m1mto de la"; alcal®-s y fas acidosis

CO NTEN IDO

1foiRU[lu\..IL1u.. Conaol renal del equohbno acodo-b.ue


Papel del hígado en la reguL.mon del equoloboo
FISIOlOGIA Dll lQUILIHIO ACl[)()..8.ASf jcido-b.ue
OelimclÓn de xodo y d<• b,).,..
Fuentes de ac1dos \ Skali" c.-n el <)(g.in1..rno AlJlllACl\.AB Dfl fQllllJBIUO ACIDO L\Sl
humano Concepcos de acidosl> \ .alccllos1s
S1>tet'1'lili amort1~"' Acidosis
Re!:uW<:or., ""Piraton.i dd oquo il>r<o .t(~b.l... .\lcalosis

m
J Bases fisiológicas ~ b ioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCION nió un ácido como u na sustancia capaz de- disociarse en una


solución acuosa para producir hidrogenionc.s. Esca defin í·
La regulación de las conccncracioncs de h idrogeniones [H•J ción idcnt ifia ba la mayor panc de los ácidos conocidos en
en los líquidos corporales es u no de los aspectos más impor· aquel ciempo. Por otro lacio, definiO una base como un a sus·
rantcs de la homcostasis. La concent ració n de hidrogcnioncs rancia que se disocia en u na solución acuosa dan do lugar a
en u n líquido dcccrmina su grado de acidez. La concent ra· iones ltid roxilo. Esta teoría no c-r.a cocalmence sacisfactoria.
ción de hidrogcnioncs se expresa normalmente como pH ya que \'arias sustancias ácidas no contienen ltidrogenioncs.
(- log [H •]). Un p H superior a 7 ( 10-' Eq/l) ind ica que d li- nlicncras q ue algu nas suscancias básicas no contienen hidro-
q uido es alcalino.. mienrras que un p H inferio r a 7 indica que xilo. Además, la ccoria podía aplicar5C' .solan1cnre a solucio-
d líquido es ácido. En orcas p>labras. cuamo menor es el p H nes acuosas. El siguiente avance fue: propuesto por Bronsrcd
mayor es la acída. y CU3n to n1ayora c.I p H . mayor a la .tlca-. y Lowry en 1923. y es la ccoria más ucilizada generalm~nce
línidad del liquido. La concemracíón de hidrogenioncs en d en los cexcos médicos. Un ácido es definido como una sus-
liquido cnracclular humano se Ol:l.flrÍcnc en vaJorcs de alK~ tancia q ue dom h idrogcn ioncs a ocr.J. Esta rcoria no rcquie..
dedor de 4 x lo-' Eq/l, o - ,35 apresado como p H , m iencras re un:a solución acuosa o una disociación. como en el caso de
q ue en la s:mgrc a rterial d pH es de 7.4. c~ndo d p H arcc- la ceorfa de ,\rrhcnius~ La sustancia que acepla el hidroge..
rial a inferio r a 7,4 se dice que hay u na siruación de acidosis, nión dd ácido es llamada base conjugada. Esra idea del par
m ien cras que si es mayor que 7,4 se dice que hay alcalosis. ácide>-basc conjugada es una pane in1porunce de la ccorla de
Pequeños cambios en la conccnrración de hidrogcnioncs Bronsced-Lowrv. La fuerza de un ácido se define como su
en d líq uido inrracelular modifican de forma sustancial b capacidad para.donar h id rogcniones al sohecnce, por ejen1....
, ..clocidad de muchas reacciones quím icas catalizadas por en .. plo, el agua en los sisccmas b iológicos. Un ácido fuc:-rte rÍC'ne
zimas. Por d io. si cambiad pH del líquido cnracdular y. en u na gran cap:icidad para donarle un prorón al agua, de for-
con secuencia, cambia d del líquido inrracdular, la acrividad n1a que la concenrración de h idrogcnioncs es muy alca. Una
de d ife rcnccs cnzim~ puede modificarse de dlkrcnccs for.. definición más general de ácídos y bases fue realizada por
mas y. por ello, los procesos meubólicos que manüent"n la Le,vis en 1923. La base de esca ccoria eran las sustancias que
fun ción celular se ven gra\ecmenrc alccrados. Por lo canco, la exhiben propiedades ácidas en solución (como d CO~) pero
regulación d el p H ha de ser muy fina para mancener la fun. no cont ienen hidrogenioncs. l.nvis definió w1 ácido como
ción celular. El imen-alo de valores del p H en s.an¡¡re arcerial cualquier sustancia que es un rccrpcor polencial ele- c:lecuo.-
com patible con la vida es de 6 ,8 a 8,0 , aproximadament<. ncs, y u na base con10 cualqu ier sustancia que- es u n donador
i·anro la d icta como el mcrabolismo tisular a ñaden con.. po[encial de electrones~ En la cc:oria de Lcwis. el h id rogc-n ión
rinuarn encc a los fl u idos del organisn10 cantid-adcs swran· es un ácido por sí mismo. Desde el p un co de vista médico y
dales de ácidos o de álcalis (o bases). Los ácidos voláciles b iológico, la ccoría de Brorurcd-Low~· es la moís facil de en-
(fundarne n calmencc co! o , mejor dicho. ácido carbónico, tender y explica la función de la mayor parce de los ácidos
con10 se verá más adclance) p rovienen de los procc:sos me.. que .s< cncucnrran en los sistcntas biológicos. Aun que el
cabólicos oxidacivos de los hidra ros de carbono v de las gra- C01n o sería u n :icidocn csr-a teoría, puede en cenderse con10
sas. Los ácidos no ,-olárilcs (sulfa ros. fosfatos) proviene n cal si se ciene e n cuenra que S(' un e al agua para dar 3cido
rcspeccivamence del mecab olisn10 de las proceínas (espc.. carbOnico.
cialmenre de las que con rienen cisceína ) y de los lípidos
(fosfolípidos) y proccinas (fosfopro cdnas). Tamb ién se p ro- Fuentes de ácidos y álcalis
duce un a ca ntidad menor de ácidos n o \'Olátilcs en orros
en el organismo humanti
p rocesos. por eicmp lo: ácido láctico. q ue se p roduce e n la
oxidación in complcca de los hidraro.s de carbono; ácido Como rcsu.Jcado ele los procesos mecabólicos oxicbcivos en el
acccoacético y ácido ~·hidroxibucirico, que se producen en homb re, las célu las del o rgan ismo produc..-n diariamence al·
la oxidación de- los üpidos. sobre codo en ausencia de insu· rededor de 14 moles de CO¡. El C01 es u n gas q ue estruc-
lina. Los álcalis o bases proi.•iencn de la ingesca de ,·egera.. ru raln1cnte no conrienc h idrogcn íoncs, pero funcionalmcn..
les, aunque su producción neta, en el caso del homb re. ce, di.suelto en los líquidos. se comporta como un ácido, ya
sólo ciene importa ncia e n los ,·egccarianos estriaos. que está en equilibrio con su forma h idraiada CO¡ H10,
En d o rganismo de los mamíferos superiores hay muchos que a su vez cs.tá en equilibrio con ácido carbónico. que es
mecanisn1os que 5e han desarrollado para compensar csros un ácido débil, el m:is abundancc en el liquido exrracclular.
cantbios en el p H . A condnuación se analizar.in los aspectos
más importantes de estos mecanisn1os. También se me ncio- co,. H.O - co, H,o - co.H: - CO,H • H·
narán las causas y las características de las enfermedades más
corn unes que cursan con acidosis o con alcaJosis. Po r lo canro. la oxidación celular aporca una gran canti·
dad de ácido volátil. así denom inado porque p uede ser eli·
FISIOLOGÍA DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BAS.E minado por la respiración.
Tamb ién se produce una cancidad menor de ácidos no
Definición de áado y de ba3e vo)áriles. por ejc:mplo: ácido láctico, que: se produce en la oxi-
dación incomp lcca de los hidracos de carbono; ácido acctoa·
La prin1cra aproxin1::tció n cicnúfica 3 los conceptos de ácido céc.ico y 11-hidroxibutirico, que se producen en la oxidacíón
y de base fue hecha por Arrhenius en 1887. Arrhen ius defi· de los Líp idos, sobre rodo en ausencia de insulina; ácido sul·
Regulación del equilibrio .ícido-b.lse 2Q

fiírico, qu( se produce en la oxidación de las proet:Ínas, )1" ácj.. cual el grado de disociación de: sus h idrogenioncs es muy
do fosfórico, que se produce en b degradación de fosfopro- elevado. y. por lo ramo, genera pH muy bajos, ocurre la si·
ccinas. fosfolípidos y adcnosinrrifosfuco (ATP). Se estima que guic.nte reacción:
la producción diaria de ácidos no volátiles con una dicta pro-
ccica normal ( 1· 2 g/kg de peso corporal) es de 1 mEqfdíalkg
de peso. o sea, 60-80 mEq/ día. Hay que rener en cuenca que
estos valores SC' alteran de manera sustancial cuando \'a.rían las De esta manera. el ácjdo c lorhídrico. un ácido fuerte. se
caracccristicas de la dicca.. Por ejemplo. cuando se consume convierte en ácido carbónico. un ácido débil, y la dismin u·
una dicta hipcrprorcica, la cantidad de ácido no \•o)ádl pro-- ción del pH en el medio es mucho n1enor de la que 5C' gene·
ducido aumcnc.t mucho, en proporción a la cantidad de p ro. r2ría si no cxistiC'ra el bicarbonato. Si lo que se añade a. la
reína ingerida. Por el contrario, las dic-w \'~c-carianas apor.. .solución amortiguadora es una base o á lcali fue.ne (con una
can muy poco ácido ''olátil c. incluso. en función de su gran capacidad para caprar h idrogenioncs) , como hidróxido
composjción , p ueden producir apones nccos de álc.ali. sódico~ esca reacciona con el ácido carbónico del medio :
En condiciones normales, la suma de las conccnr.racioncs
plasmáticas de los principales cacioncs (sodio r porasio) es NJOH + H,co. - NHCO • H, O
algo mayor que la suma de las concentraciones plasmáticas
r
de los principales aniones (cloruro bicarbonam), debido a De esca n1anera 1 el ión hidroxilo del h idróxido sOdico se
la presencia en el plasma de aniones que no se miden nor· combina con d h idrogcnión del .leido carbónico y se forma
ma1mente en el labor.ieorio, a los que se denomina aniones agua. con u na baja capacidad de disociación. y bicarbonato
i11110111inado1 (~hidroxiburitraco, acetoacc-tato, lacr.ato. Íos.- sódico q ue es u na base débil, por lo que d aumenro del pH
fuco~ sulfuro). A la diferencia entre la concentración de anio.. es mucho menor dc1 que o~urriria en una solución sin an1or·
ncs y la concentración de cationes en plasn1a se la denomina riguadorcs. Asi. el amortiguador carbónico/ bicarbonato es
•1111io11 gap•. La sun1a usual es como sigue (entre paréntesis, capaz de impcdir grandes aumen tos o dismin uciones de la
los vaJores normales de concC"ncración plasni-3rica <XpR'Sada concenrnción de hidrogen iones. o sc:a. dc-1 pH.
en mEq/ ll: En rodas los líquidos corpor.iles. canro incracdularcs
como C'Xtracelularcs, cxiscen concen traciones import.tntcs de
[K>'I (1 40) + [K•¡ 151 =(CI ! (105>+ [J-ICO ,] ( l)) • •»wn t "P (15) este par amortiguado r carbónico/ bicarbona10. por lo que
desempeña un (>3pd básico en la homeoscasis dd p H . Orra
Para impedir los cambios bruscos en la concencr.ición de caracccrística fundamental de c:sre amoniguador es quc el
h id rogcniono en los Auidos del organisn10, existen eres sis.- elcmc-nto ácido. 3cido carbónico. c.stá parcial menee c-n forma
ten1as principales de concrol: de gas. dióxido de carbono (CO!). El imerés fisiológico de
este hecho radica en quc las conccncr.tcioncs de ácido carbc)..
• Sistemas amoniguadorcs (también conocidos como siste· n ico son reguladoras de la fu nción dd aparato respiraeorio.
n1a tamponado rcs o •b1if[eTP1) aistcnt<s en la sangre y en que a su vez concrola dichas conccnrracíoncs.
los fluidos corporales. Existe u na relación rnatcnúlica entre las conc.cnrracioncs
Regulación de la frecuencia y la inrensidad de la respira· de los elcmc-ntos de un sistema a mortiguador en una solu ..
ción por el cenero respiratorio. ción y el p H de la solución. La siguiente ecuación, denorni.-
Regulación de la acrcción de hidrogenioncs por d riñón. nada de Henderson-Hassclbalch, expresa esca rdacion para
cl sisrcma amortiguador del b icarbonaeo :
Sistemas amortiguadores
pH =6, 1 • Jos ('CO ,H ·lf[CO,]l
Los siseemas an1orúguadores están formados por un ácido y
un-a base. y son ctpaces de an1ortiguar en corcísimos perío- Por lo tanto. cuando aun1cnra la concentración dcl bicar·
dos de tiempo un aun1cnro dC"J aporte de iones hidrógeno o bonaco con rcspecco a la de diOxido de carbono, el medio se
h id roxilo, sin que au n1cnrc n1ucho la conccnrración de és.. alcaliniza y c l pH aumenea, y a esca sin1ación se la denomina
tos. Los sisremas amortiguadores acin prcscn1e.s en e l p las· alcalosis. Cuando aumcnca la conccnuación de dióxido de
ma, el líquido imemicial y el líquido imracelular, y los mas carbono con respecto a la de bicarbonaeo. el medio .se: acidi.-
impon.antes son c:l sistcnu carbónico/bicarbonato. el sise<:· fica y el pH disminuye. A csra situación se la dcnomina ari·
mo de los fosF.tros y el sistema de las proccínas. 1/asis.

Sistema carbónico/bicarbonato Sistema amortiguador de los fosfatos


Esrc sistema consiste c:n una macl-a de ácido carbónico En d líquido cxrracelular existe otro sisccma formado por el
(H~C03) y bicarbomco sódico (NaHCO¡) e n la misma so- fosfuco monosódico {H1P01Na), q ue accúa como un :icido
lución . FJ ácido carbónico es un ácido débil. ya que d grado débil. y el fosfuco disó<lico (H PO,Nal}, q ue acnía como una
de disociación de sus h id rogenioncs es n1uy pequeño. en base débil Cuando se agccga ácido clorhídrico a la disolu·
compar.tc:ión con los ácidos ÍU<rrc:s. en los que: c.l grado de ción . ocurre la sigui<ntc- reacción:
disociación es n1uy grande. Cuando se añade a la solución
amoniguadora un ácido fuerce. como el clorh ídrico. en d
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

El resulrado ncro de esta reacción a que los h idrogenio.- {siempre que no haya can1bios simultáneos en la concencra...
ncs del ácido clorhídrico se transflc-ren al fosfuro ácido, un ción de co, H ·). ~In embargo. b conccnrración de C01
ácido débil, de modo q ue al ccncr una baja capacidad de di- d isudto en el p lasma (que se mide como presión parcW de
sociación, el pH varfa muy poco. Si lo que se añade a b di- COi, o PC01) es también capaz de modificar la .-enrihción
solución es hidróxido sódico, la n-acción que ocurrt' es la si~ pulmonar, ya que un aumento de ella, y-por lo tanto- una
guicnrc: d isn1inución del p H . hace aumentar la concentración de hi..
d rogeniones en d ccnrro respiratorio dd bulbo raquídeo. Se
produce una activación del cC"nrro respiratorio mediante una
acción diKCta de los hidrogcnioncs sobre las neuronas que lo
De esrn forma, el ión hidroxilo del hidróxido sódico se foml.an. Esta activación dd cenero respiratorio hace que au·
combina con el hidrogenión del fosfuto monosódico (ácido) n1enttn la frecuencia y la profundidad de los mo,•imienros
y forman agua. con una bajísin1a capacidad de disociaáón. y inspiratorios. lo que aumenta n1ucho la ventilación alveolar
fosfato disódico que es una base débil, por lo que el aumen· y. por lo C:lflto, L:i capacidad de eliminación de COi. El au·
ro del pH es mucho menor dd que ocurriría en una solución n1ento de- la vcnrilacjón induce una disminución de las con-
sin amoniguadorcs. cenrracioncs plasmáticas de C01 y, por lo tanro, hace que el
pH aumcnre hacia valores normales.
Sistema amortiguador de las proteínas Este sistc-ma homcostático. que con1plementa al de los
amortiguadores plasmáticos. es m:is. lenro en su capacidad de
Las prorc-inas tanto in t racclulara como cxrracelularCS-, c:srruc.. restauración dd pH pL:ismático. y no puede devolver d ,·alor
rurales y en solución, forman u no de los siscen1as amortigua· del pH a nivc·lcs norrn.tles cuando la causa que originó su
dores más importantes del organismo. debido a sus a.leas con ... \rilIÍaciOn radica fue ra del siscC'ma respiratorio. La explica...
centraciones. La mayor parre de las proteínas. con un pH en ción a csre Ítnomcno es que la capacidad del C01 (o del pH)
el espectro del pH fisiológico. cst.in e n forma aniónica, con para activar el cenero rcspirarorio disminuye rápidamente
una cierta canridad de h idrogcnioncs disociados (proteina .. cuando sus valores .s< aproximan a los fisiológicos. de forma
ros). Esro les permite acepe.ir un exceso de hidrogenioncs (ac.. que el efecto estimulador de pH con \'alores p róximos al 7 ,3
ruando como base débil) o liberar h idrogenioncs que reaccio- es pr.icrican1enre nulo y. por lo tanto. es dificil corregir mis
nan con los iones hidroxilo para formar agua, actuando como alJá de dios. Ademis, la corrección respir.atoria dc la acidosis
un .kido débil. Orra vtnraja adicional dt las pro1dna.s como tiene una límitadón fundamental, y o que consume las sus·
siscc:n1a amortiguador e.s que a1 rc-nC"r un amplio espectro de rancias integrantes del par tampón. al din1inar el COz al
pK. son eficaces en un amplio cspccrro de pH. exterior.
Es inrcrcsanre el hecho de que h generación de hidrogc·
n ioncs ocurre en los procesos n1cubólicos de oxidación y Control renal del equilibrio ácido-base
cac.ibolismo y. por lo unco. ocurre inrracclularmcnrc. Es c-n
el inccnor celular donde ocurre también b mayor parte de Los riñones son capaces de conuolar la conccnrración de
los p rocesos de amorriguación (alrededor de un 75 °o), de hidrogeniones de los líquidos del organismo medianre el
manera que la continua generación inrracclular de hidrogc-· ajwre de la excreción urinaria de estos hidrogcniooes y de
n ioncs no afecta, en condiciones normales. al p H de los Ji.. bicarbonato. La excreción de más hidrogcnioncs que los
quidos cxrracelularcs. También la amorrigwciOn inrracc-(u.. producidos reduce su concenrración en los líquidos del orga...
lar es capaz de amorriguar los cambios e n pH de los líquidos nisn10. mienaas que la excreción d.c menos hidrog:enioncs
cnracelulares.. aunque es-ro csci limirado en el ñen1po por la que los producidos la .aumenta. El bicarbonaro cxcrcrado en
lcnrimd de la difusión de hidrogenioncs a ua.-és de las mem· la orina proviene del plasma, ya que es filtrado librcme.nre en
branas. celulares, ex-ce-pro en los eritrocitos. en los cuales la el proceso de filrració n glomcrular. con una conccncración
difusión es mucho más rápida. de alrededor de 25 mmol/L Si diariamcnct se filrran u nos
150 ! de plasma, eso significa que diañamenre se filtran
Regulación respiratoria del equilibrio ácido-ba~ 3 ,75 moks de bicarbonato, lo que, en el caso de perderse por
la o rina, supondría una acusada disminución de su conccn ..
La conccnuación de dióxido de e:trbono en el plasma. un o tración plasmática. Sin en1bargo. en condiciones normales,
de los dcrerminanres del p H plasn1árico, según la ecuación prácticamente nada de ese b icarbonato es excretado por la
de H enderson-Hassc!balch, regula b función pulmonar, que orina, ya que es dnuelto a L:i sangre por un p roceso complc·
a su va concrola los nivdcs de CO! plasmático. El C02esca jo que se describ irá rn ás adC"lanre. Sólo en siro.ación de alca.-
concinuamenlt' formándos(' en el inter ior de las células en losis apara:e una canridad sustancial de bicarbonaco en la
los procesos merabó1icos de oxidación de- moléculas hidro-. orina, lo que ayuda a disminuir su concentración plasrnááca
carbonadas. El C01 difund< al líquido inttrsticial y de ahí a y, por lo canto, a disminuir el pH.
la sangre, por b cual es transportado a los pulmones, donde T aneo la eliminación urinaria de hidrogeniones como la
difunde hacia el inreñor de los alvéolos, saliendo a la armós- secreción de bicarbonato están basadas en la capacidad de las
fera. Si aumenca o disminuye la ,·elocidad de fonnación de células mbularts renales (excepto el asa de Henlt esrrccha)
co~ sin modificarse la vcnciladón al\•colar, la conccnrración para secretar hidrogenioncs hacia la luz rubular. Hay dos
de COr en d plasma aumcnra o disminuy.: proporcional- mecanismos c.apaccs di: si:crcrar hidrogenioncs.. el contra..
mente. con los can1bios consiguientes en el pH plasmático transporte Na'-H', y b bomba de hidrogenioncs depcndien·
Regulación del equilibno acH ln-00 ..t 2Q

pH dd tluido rubular no desciende muy por deb•10 dd pl.l>·


mítico.
El segundo 1ipo de cransponc. t. bomba k l1UÍ"'f.m101in
kpn11lm1u J~ .iTP 1H· dTP-'Sll), se csquem.riu en I• ,¡11111
.!U .!. y tiene lugar fundamentalmente en los rubulos dmala
firules )'en los rubulos colectores. Es un si>tem. de tr.uupor
te .tcti\·o prim:uio mc-dU.ncc el cual d hidrogcnión se une .J
,... uJU proceina inccgral de mcmbraru que lo tr.msporu contr.J
~. -· - tia· un gradiente eléarico }~ de concentración desde el interior .il
exterior de b célula. utiliz.ando u cnergu dm•·•d. de La ha·
drólisis Je :\TP. Desde d punto de "isu C\WlUUtl\-o. este
mcanismo sólo da curou Jc WL1 pequeña p;ute de los ha
drogenioncs secretados por los rubulos renales 1< 'i %), pero
sin emborgo es capaz de cranspon.u hidrogenaono frente •
un enorme ~rad.icnte de concentración; el ~ente de ha~
drogenioncs'en u luz rubulu puede Kr h.ast~ 900 •·«.es m••
yor que en el plas~ lo que supone un pH urin.uio m1ntmo
en d hombre de alrededor de 4.5.
En general~ cuanco mayor es b conccntr.h:ión de hidro:.;e·
F...-. m.-1. Transporte activo s.ec1.1ridano de h1drogen1ones en la nionc:s en el líquido cxrraceJular, mayor es Lt sccrcciOn Je
mayor pane del túbulo renal. r1;cep10 en el t1.1bulo cólector los h1-. hidrogenioncs al fluido rubut.r. Desde un punto de vist•
drogeniones son secretados. desde el c1tos.ol 1 l4 l1.1z tubular a traves estricto. sin cn1bargo~ la casa de secreción de hidrogcn1ono
del bortl• e. cep llo d• las células <p•to\1alos c0<11ra un P«l••no gra- por p•ne de las células rubulart< depende de su conccmr•
diente de concentración med1a11te uri cotransporuidor Na··H· 111. Al
mismo t.empo, el sodio entra a la et lula a favor de un grad1en1e eltc· ción en el líqu ido inuaceJular y de Lt CllSa Je rc-~bsorción Je
trico tel interior de la célula tiene un potencu1l de ...70 mV con respec· sodio. la que a su vc-L depende fu ndamentalmente del \'UIU
to al extenorl yquírruco Ita concen1rac16n 1ntracetutar de Na· es mu· mcn de líquido cx:cracclul11r. La concentración intracc.lul.ir
cho menor que la •xtracelularl. g<n<rodos ambos por lo bombo d<
sodio (Na·/K•-ATPasaJ presont<_ •n la m<mbrana basolattral d• las de hidrogC"nion~ en la mayor parce de las ocasiones. cst.i
células epneuales tubulares 121 csrriccan1cn 1c relacionada con la concentración en el líquido
extra.celular. pero no siempre es asi. por dos ruanes difcrcn
te de ATP (H i\TP=>. El primer n1c.Jnismo. el <omra- <cs. Li primera es que los hidrogenioncs y el pot.uio comp1
trdnspon~ J\Q" ..H'. que .se csquen1atiu en IJ ' l . es ten por concentnrsc en el líquido incrxcluhr. }" camb10.s en
un sistcmJ. de transporte .acti"\-o sctunJ,¡rio que tr.tn~Port.J la concentración incra.cclula.r de por.ulo se 250e.l;m a. c;i.mbit»
hidrogenioncs hm• I• luL tububr. 1n1ercan1bifodolo< por en din:cción conuaria de la concentración 1ntncclul.1r de
iones sodio. que entr.rn de b luL tububr al anterior Je b cdu-
b a f..1·or de un sradacnte elcctroquama.;o (Je conccnmción r
de cuy d«:mcil. Este gradacnte es &=ncD<lo por b prcstncb
en bs membron.. 00..01.ieralcs Jc Lu eduLu cpncl1>les Jc orro 1
cransponador. b bombo de .0010. o .\11'.1>3 dcpcnJ1cntc de *
sodio " pot.Uio (N.-IK'-ATP...>. Es1c nampon•dor. pre-
sente en pr.icuGIJllente tOO.... l.u célul2' Jcl org;ina<mo.
cransporu sodio contn gr.1d1cntc clcc.:.troqu1mu..o. desde el
ince:rior .¡) exterior de U. céluL.. ;iJ mumo ucmpo que rrans·
pon.a um menor cantid..;ad de pow10 en Jim..4..t0n contraru.
utiliundo t. mer!!,I• Jcmad. de t. h1Jrola<" del ATP. Esto
genera un potcnJ...I ncg<J.tt\V en el interior de lil ,clul.t con
respecto,¡) exterior. y un.i menor eun . . cntr.ic1Ón del qxfio en
el interior de t. cdut. con mpccto .il exterior Esro h..:e que
en las cduLu dd rubulo proX1m.il v en Lu del nibulo dam.I.
donde h•y Ull.1 gran denu.Ud de cotnnspon•dom ~··· H·
romo protcuL>.S mtcgr.ilo de (, mcmbran> •pu:al de 10< ni-
bulos. d sodio presente en d Ruado tubul>r cnrre a bs cdut.•

'°'
epi<diales rubut.rcs desde la luz tubular a favor de un gra·
diente clcctroquirnico. n11cntr.u que hidrogcn1onc) son
cransportados por la mi.sm;a protc1n.J en J1rc1:..t..iOn (Onrr.iria, rtgwa 28-2. Transporte a:ttlVO pnmano de h1dro9en1ones eri el túbu·
o sea. desde el lluido intracelular hasra J. hu tububr. Esro lo col~ctor. Los htdrogeniones so11 secretados actrvamente a la luz
permite la reabsorción tubular de 'Ottio JI mi~n10 ucn1po tubular contra un gradiente de concentraaón normalmente muy alto,
que se sccrcun grandes c.lntid..adc) de hidrn-gtnioncs. \Jrio;) por un transponador que hidroliza ATP. la bomba d• h1drogenion<s
dependiente de ATP bomba de protones (H·-ATPasal 111 Al m»mo
cquivalenccs por dí.J, pero nuntJ. contr.t un gr.1dicnrc de hl
drogcnioncs n1uy grande. por lo que en c-.to~ ~gn1cnto~ el
t1empo. el Na· es excretado acuvamente. con 1ntercamb10 simultáneo
de K· 121 m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

hidrog<niones. La segunda razón <'.S que la mayor parte de ta.sade scc~ción. En condiciones de aJcalosis. y por el mlsn10
los hidrogcnioncs sccmados por las células rubularcsson ge· razonan1icnro. disminuiría la secreción de hidrogcníoncs.
ncrados por la propia célula cu bular en un proceso camlizado Una vez secretados. los hidrogenioncs pueden intcrvC"nir
por la enzima anhidrasa carbórúca fig• .?U-3•: en di,,.·C"rsas reacciones quín1icas en la luz rubular, que dcpcn ..
den de la par« dd cúbulo en que hayan sido sccmados y de
CO,+ H_O - co.H , _ co,H · ' H· la siruación de alcalosis o acidosis. En el lÚbuJo proximal, los
hidrogcnioncs sccrc-tados se C"ncuenuan con una cl('vada con ...
El dióxido de carbono proceden« del rnccabolisrno celu- centración de bicarbonato filtrado en d glomérulo, por lo
lar o dd plasma se une al ag1u para dar oícido carbónico, en que SC' produce una reacción cntrt' ellos quC' produce ácido
un proceso R."Vcrsible y que puede ocurrir cspontáncamcnrc, carbónico, que se disocia en CO! y agua trag. 20· \, AJ. Esra
pero que es acelerado por la presencia de la enzima anhidra· rC"acción 1 que es la misnia que se acaba de describir en el inre..
sa carbónica. El ácido carbónico se disocia en bicarbonato rior celular, pero en dirección conrraña. no daría tiempo a
(que difunde a fa.-or de gradien« hacia d liquido cxrracdu- que uanscurricra de forma csponránca antes de que la orina
lar) e bidrogcnioncs, que son rransponados haci• la luz cu· abandonase los túbulos renales. debido a las grandes camida·
bular por los mccanisn1os anccriormc:-nte descritos. des de bicarbonato e hidrogenionc:s que se aponan .ti Auido
En condiciones normales. cu.aneo mavor es la concentra· tubular proximal, pro\•c nientcs, respccti\".tmcnrc, de la filrra·
ción de CO: en d líqwdo cxrracdular (m~nor pH, mayor aci- ción glomerular y de la secreción proximal. Sin embargo, la
dosis). ma\.'Or es la conccnrraáón en el fluido inrracdular y exisccncia en la parre acerior del borde en cepillo mbular de
mayor cs. P.,r lo ramo, la vdocidad de la rcaoción que se..,.¡,;, la cnzjma anhidrasa carbónica, antC"riormenre descrita, hace
de describir, mayor la generación de hidrogenioncs y mayor su que la reacción ocurra a gran velocidad y SC' complete C"n C'I

R20 +C02 - - - - - ·>C02 · - - · - - - - ·- - -...

ir~~:

P0 H1+N~~·
4

P04H2Na

lu.z tubufao EspacOG


"ª'"''"'"'¡
r ..,r118-l. Mecanismos de reabsorción tubular de bicarbonato y acidificación urinaria. los hidrogenionesgenerados por ta hidratación intra-
celular de C~ son secretados a la luz tubular. oonde reaccionan con el bicarbonato filtrado. dando ctimo resultado final su desaparición de la
luz tubular y su aparición en el plasma (A). Una vez agotado el bicarbonato tubular. los htdro9eniooes reatctonan con las sales presentes en el
fluido tubular (fosfatos. sulfatos J. dando lugar a sales más ácidas. responsables de laac~.dez de ta onna IB}. SJ es ne<esano excretar más hidro-
geniones. éstos se eliminan en forma de ión amonio unidos a amoniaco, sintet.i1a:do en las células tubulares (CI.
Regulacion del equílibno ácido-base 2Q

interior de los cúbulos. El CO: form:ido difunde hacia d in· puede producir o eliminar aniones no volátil~ como ácido
rcrior de las células cubularcs renales ves urilizado C':n la R':IC... lácrico, ceronas o anllnoácidos, mctaboliza el ión amonio para
ción d.C': sínrcsis de nuevos hidrogé'ni~ncs. producir urca y ra.n1bién sintetiza proteínas plasmácicas como
El resumen funáonal de estas reacciones acopladas que la albúmina. El papel dd hígado en la regulación dd pH ex·
ocurren en la célula cubular y en la luz m bular es que d bi- uacelular es a menudo olvidado en la n1ayoría de los tC."CCOS.
carbonaco filtrado desaparezca dd fl uido mbular y. por lo Los crastomos más comunes dd hígado clan lug;ir a alcalosis
tanto, no se pierda en la orina. y q ui: una cantidad similar de mpimtoria y, con menor fu:cu<.'ncia1 a 1Úca/u;is 111etabólic.1.
bicarbonaco fabricado por las células rubularcs sea rcsricuido
al pl>Sma, desde donde se había perdido en el proceso de Oxidación de sustratos
filcración glomerular.
En cond iciones normales de p H cxrracclular. Ja secreción La oxidación complcca de hidracos de carbono y grasas que
de iones h idrógeno es ligc-ran1cntc superior a la cantidad de OCUIT<.' en el hígado produce CQ!• pero 0 0 ácidos no vof;irj ...
iones bicarbonaco filcrada. por lo que ha)' un pequeño exceso les. E1 metabolisn10 hcpácico representa aproximadanlence
de iones hid rógeno que se quedan dentro de los cúbulos. Por un 20 • o de la producción coca) de C01. q ue difunde fuera
ello. más addan1c en la luz tubular. cuando \·.a no hav canñ.. de las células hepácicas y da lugar a la producción de ácido
dades susranciaJcs de bic.arbonaro, existen dos siscc~as que carbónico.
pueden an1ortiguar a re exceso de h idrogcnioncs: el primero
de dios es d par fosfaco monosódico (NaH 1POJ/fosfaco di- Metabolismo de ácidos no volátiles y aminoácidos
sódico (Na~HPOJ, que pcovicne de las sales filcradas <'D d
glomérulo y que funciona de una t0rma sim ilar a conlo fun• B h ígado es capaz de metabolizar distincos cationes orgáni ..
ciona en d plasma, con la ,·encaja de que, debido a su pobre cos conlo laccaro. pro\·enicnce de la glucólisis anaerobia, o
reabsorción y a la rcabsor,ión de agua. los componcnce de ccro.kidos producidos por la degradación incomplcra de los
cscc sistema amortiguador se concenrran en e l Auido rubular, lípidos, lo q ue da lugar a la eliminación de hidrogeniones y
por lo que es más eficaz en b orina que en d plasma. Asi, al a la regeneración de bicarbonaco cxrracclu lar.
añadirse hidrogcnioncs a la luz rubula.r, éscos reaccionan con Con un pH fisiológico los aminoácidos son iones dipola-
d Na:H PO,. para d.r NaH1J>O,, q ue es una sal más ácida res. ya que tienc-n canco grupos amino como grupos carboxi·
(6g. 20.J, 8) , lo que da cuenca de la acidez ncca de la orina lo. Escos grupos panicipan en la fo rnución de los enlaces
(acidez tirulable). El ocro sistema amortiguador c.scá formado peptidicos. Como estos grupos c:stán prcscn1cs c:n codos los
por el par amoniaco (NH,)iión amonio 0-fH.,'). Las células aminoácidos. su oxidación da lugar a cancidadcs similares de
epiteliales tubulares sintetizan conS1anten1ence amoniaco bicarbonaco y amonio, alrededor de 1 mol por dia de cada
mediancc dcsaminación oxidaciva de la glucarnina y dd glu- un o. Los amino.icidos tienen también cadenas later.Ucs y s u
carnaro (6g. 20-3. C¡. El amoníaco sincccizado difunde hacia merabolismo 1n compleco p uede tener efectos sobre el equUi..
la luz rubu lar. donde reacciona con los h idrogen ioncs sccrcca.. brio .ácide>-basc. Así, dcl ntetabolismo de metionina ycisceína
dos para formar ión amonio. que al ccner una muy baja capa- se puede producir ácido sulfúrico. La arginina, la lisina y la
cidad de disociación de h id rogcnioncs. hace q ue no dlsminu .. hisc.idina tienen niuógeno en sus cadenas laterales, de forma
ya d pH dd fluido cubular por debajo de 4.5, valor por q ue su mccabolisn10 produce hidrogcniones.
debajo dd cual d gradicnce se hace mayor q ue d que puede El sJucamaco y d aspanaro cicnen ácidos carboxilicos en
vencer la bomba de hidrogen ionc:s. F.sco pcm1i1e q ue, al no sus ctdenas laterales, por lo que su mecabolisrno consume
au n1cnur la concentración de h id rogcnionc-s en fluido rubu~ h id rog<nioncs y produce bicarbonaco.
l.ar, puedan seguir sccrrcándosc éstos hacia la luz n1bular. El balance de codas escas reacciones es una producción
Ocro faccor in1porttnR" es que la can cidad de an1oníaco sjnce~ ncca de hidrogcnioncs y aniones ácidos (50 mmol/día). El
ci23da por el riñón aumenca en rcspuc:sra a la acidosis. con lo h ígado es el mayor productor neto de ácidos no volátil<.'S.
cual aumcnca cambién la capacidad renal para cxcft'car en la
orina ttidrogcnioncs sin disminuir el p H urinario. Metabolismo del amonio
El si.stc:ma renal de la corn:-cción de las al 1eracioncs del
equilibrio ácido-base es más lenco q ue el mecanismo n:-spira..- El hígado es d responsable de la rransformación dd amonio
corio ~· necesita horas o días para poder complcc.ar su fun . . producido en el catabolisn10 de los grupos an1ino a urca.
ción. S in c.mbargol su eficacia es superior, de forma que, Mirorras e1 an1onio es muy tóxico para distin tas funciones
au nque de forma más lenta, es capaz de corregir con1plcta-- celulares. h1 urca no áenc ninglin efecto tóxico y es la forma
meme cualquier desviación del pH plasmácico. m-ayoritari:i de eliminación rmal de n itrógeno en el hombre.
La con\•crsión dc an1onio a u rca da lugar a una producción
Pepel del h1gedo en la regulacion cquivalcnce de bidrogcnioncs. Por ello, la producción hepá-
al equilibrio ácido-base tica de hid rogeaiones depende de la ingcsca proccica y dd
merabolismo de los aminoácidos de la dieca.
El hígado desempeña un papel impon:ince en la regulación
del equilibrio ácido-base, porque es un órg;mo mecabóüca- Síntesis de proteínas plasmáticas
mentc activo que puede ser un in1portante consumidor o pro-
ductor de hidcogenioncs, ya que produce CO: a partir de la El híg:ido es d mayor producror de procdnas plasmácicas, ya _ .
oxidación completa de susuacos lipídicos o hidrocarbon;idos, que sincctiza casi codas las que hay pn:scnccs en d plasma llil&
cxccpro las inmunoglobulinas. La sínrcsis de albún1ina da piraroria son. por lo canco. un ¡ncrcmcnco de la PCO!_, y un
cuenca de la n1iud de rodas las proreínas sinrcúzadas en e l aumcnro del bicarbonaco. que pocas veces supera los
h ígado. 30 mEqfl. en la acidosis respiracoria aguda. y hasra 40 mEq/I
"'la albúmina dcscn1pcña un papel muy in1porranrc e n el c-n la acidosis respiratoria crónica compensada. con un a re..
cquHibrio ácido· basc. porque representa d mayor anión no ducción, en este caso, del cloruro pfasm:ácico, sin cambios en
medibk del plasma y actúa como amortiguador cxcraedular soclto o e n porasio. El p H urinario es ácido en las acidosis
de C02 y ácidos no volárilcs. En la Sjación de hulrogcnioncs rapiracorias crónicas, con aumento de la cxcn:ción de ión
libres, la hemoglobina es más imponamc que b albiLmina. amonio, y puede ser normal en las agudas (uibla 20-1,. Las
c.ausas de la acidosis respiracoria aguda y crOnica se sistema~
ALTERACIONES OE.L EQUILIBRIO ACIOO-BASE cizan en la tabla lO l .

Conceptos de acidosis y altalosis Acidosis respiratorio aguda


Cuando el pH ancrial es inferior a 7.4 se dice que hay una La h ipovcncilación aguda n:sponsablc de este cipo de acido-
siruación de acidosis, micncras. que si es mayor se dice que sis se debe a cuacro causas fundamentales: obstrucción de las
hay alcalosis. Es(as alreracione.s están basadas en siruaciones \·las respiratorias. supresión de la acti,·idad d< los ceneros
patológicas que posteriormcnrc se de(aflarán. y ciencn efcc; rt'.spiracoños, anormalidades n1uscularcs o nerviOS3S y enfcr...
ros maniflaros sobn- la función de diversos sistemas del or; mcdad aguda de los pulmones o de la pared corácica.
ganismo. La obscrucción de las vías rcspir-:acorias puede ser acríva
Con10 se ha señalado anees, cualquier fu.ctor que modifi~ (por espasmo agudo de los b ronquios o de la laringe) o pasi·
que la respiración (vcnribción o difusión) modifica umbién va. Esta úlrim-:a puede dc.bcrse a ciusas intrínsecas a Ja pared
la capacidad de e liminación de C01 y. por lo tanro, su con-- de las vías (endomura1es: .s<crC'cioncs bronquiales, as:pir:adón
cenrración plasmácica. lina disn1inución de fa \"C"núlación de alimen ros o vón1ico. o cuerpos excraños), c:tusas propias de
induce un aumento de la conccnrración de C01 y, en canse.. las pared dc las vías {inrran1urales: neoplasias, edemas, csrruc·
cuencia. una disminución del p H denominada acidosis tnpi~ curas fibrosas) o causas q ue comprimen las vías desde fuera
n1rorin. Por c:I conuario, un exceso dC' ventilación pulmonar (cxcramuralcs: b ipcmofia o rumores de ganglios linf.icicos,
produce el exceso Ín\·crso. que se dc:nomin-:a alcalosis m-pim.. tumores del cueUo. bocio. ecc.). Cjenos barbitúricos~ deri\.-a ...
torio. Por oua parcc:1 un aurncnco de la producción endóge~
na de 2cidos no volácilcs o una disminución de ):a capacichtd T•bi.. Z0· 1. O;•qnostlc~ ~.1 .. •ddosl
del organismo para su eliminación inducen una disminu~ PC0.1 plasmAtic:a baja y bicarbonato bajos: acidosis metabólica
ción del pH q ue SC' denomina acidosis nzttabólicn.. micncra5 Cloruro alto: acidosis metabólica bipercwrémica
que al proceso contrario se lo dcnon1ina alc.alo1is merabóliea. Bicarbonato unnano alto o pH urinana alto: acirlo-sis tubular
renal
- Btcarbonato en orina alto~ acidosis tubtdar renal proximal
Acidosis - Bicarbonato urinario normal y pH urinaria alto: acidostS
tubular renal drstal
Bitarbortato urinario normal y pH urinario alto: pérdidas
Acidosis respiratoria áe bkarbon.aro
La acidosis rcspiracoria se caracteriza por un incrémenco en - Pfrdida gastroíntestmal de bicarbonalo
la PC01 y, a veces, por una ligera disminución del pH. Esrc pH urinaño bajo: administración de sustancias con alto cloruro
Cloruro normal; actdom metab6lica sin hiperrloremia
trascomo rC'flcja un desequilibrio cncre la tasa de formación Aumento ae butirato oacetoacetato: diabetes. inanklón, ayuno
y de eliminación de CO:. casi sicmprc causada por una dis- Aumento de ácido láctico: ejercicio excesivo, nipoxia tubu!ar,
minución de esta úlcim-:a. ya que la rasa de p roducción de adnunistración de fenformina. cirrosis. pancreautis
Aumenta de s1Jlfatos: adrrvrVstraciOn de meborúna
COi se modifict poco r es f.icilmcncc compensada por una
Sin aumento de aniones conocidos:
función pulmonar normal. A medida que aumenta la PCÜ!, - No genético: intox1c.acKin por cadmto. et1len9lic-ol.
aumenta la cancidad de CO: disuelco, lo que f.mmcc la for- paraldehido. salicilacos
mación de 3cido carbónico y. por lo canco. de hidrogcnioncs - Genétrco: déficit de propionil-CoA-carboxi\asa
libres en los líquidos del organismo: PCO, plasmática alta! acidosis respiratoria
Bicarbcnato < 30 mEq/l. cloruro normal. pH urinario norme(
co, - H,co,-co,H·. H· o bajo: acKJosrs resp1ratoria aguda
Obstrucción de los conductos respiratorlos
Suprcstón de centros respiratorios (hjpnólÍcos. sedantes)
A medida que el pH intracelular se reduce. las células Trastornos musculares o neuromusculares
rubulares aumentan su secreción de iones hidrógeno, lo que Enfermedad aguda pulmonar o de la pared torácica
g<nera n llC''O bicarbonato y una n1ayor excreción de orina Bicarbonaio entre 30 y 40 mfq/I. clDruro bajo. pH unnano bajo:
ácida y iones an1onio y c loruro. lo que puede conllevar una acidcsis respirara.ria ctóruca
Enfermedad ptJlmonar crónica
disminución de la concentración plasmática de cloruro y un Anomalias neuromusculares crónicas
aumento de los nivcl("S: de bicarbonato, lo cual, de acuerdo Supresión crónica de centros respiraronos
con la ecuación de Hcndcrson· H .155Clbalch, impide cambios Ohesidad masiva con reducción áe la ventilación (sindrome

m bruscos del pH del líquido cxtracdular.


Los claros de labor.norio que: caracrerlzan a b acidosis res--
de Pickwlckl
HipOYentdac:ión atveolCf" pnmaria o idiopática
Regulación del equiítbno ;icido-base 2Q

Tabla 20·:. c.au~s de bs t1c1.:!o.:.1$ r1s.atr¡¡tcr1a 1 anormalidades musculan:-.s o nen•iosas, \'a consideradas ante·
Acidosis rt.'Spiratoria aguda
riormcnt< para la acidosis aguda, in.sufi~icnci-a cardiodrcula·
Obstrucción de los conductos respiratorios toria por obc:sidad excesiva en pacicnces con peso superior a
Pasiva 150 kg (síndrome de Pick";ck. en atencion al singular pcr·
- Causas endomurates !aspiración de vómito o alimentos. sonaje de la novela de Charles Dic~ens) y. por último, hipo·
cuerpo extraño) vr:nñlación al\•eolar idiopática, cntermcdad de causa deseo~
- Causas intramurates !neoplasias. edemas. estructuras
fibrosas, edema laringeol nocida. probablemcnce g<-nética. en la que - junco con ocras
- Causas ex.tramurales lhipe-rtrofia de qarH]lios tfnfáticos. aheracione.s- hay disminución de la vcncilación sin bronqui...
bocto. tumores tirnicosl tis ni alteraciones neuromuscularcs o de la caja cor.idea.
Activa: espasmo laríngeo. broncaspasmo grave
Suprestón de la función de los centros resp1ra1onos thipnóucos.
sedante-si Tratamiento del.a acidosis respiratoria
Trasrornos musculares o neuromusculares
M1astenia grave Se basa en la corrección de la capacidad de vcnrHación, iru...
Lesiones cerebelosas taurando ventilación mecánica c:-n los casos de sobredosis de
Síndrome oe GuíUain-Barré fármacos o disfunción ncuron1u.sculaL La adminiscración de
Botulismo pequeñas dosis de bicarbonato sódico a pacit"nccs gra\1:'n1cn-
Hiaopotasemia
Enfermedad aguda pulmonar o de la pared torac1ca cc acidócicos puede, además de corrt"gir la acidosis~ mciorar
lesiones de la pared torá:cica lneumotóraxl la ''cnlilación en pacientes con ;l.Sma aguda, por su efccco
Neumonía broncodilacador. Sin embargo. la administración dC' bicar·
• Inhalación de humos bon.tto ñenc un1bién complicaciones potenciala. por ejem·
Edema pulmonar o emboba pulmonar plo. el aumenco de congestión puln1onar en pacientes con
Acidos is respiratoria crónitil edema pulmonar. o alcalosis mctab<ilica por exceso de bicar·
Enfermedad pulmonar crónica
bonaco ruando la mC'joría de la ventilación corrige la PC01.
· Enfisema ob-structivo o bronquitis cróntc:a
• Enfurmedad pulmonar mterstioal en fase final En el caso de la acidosis rt'spiratoria crónica, el objetivo debe
AnomaUas neuromusculares S<'r eliminar los componentes broncoconsrrictivos e inflama..
PoliomielitJs corios de la enJCm1cdad subyacent(' mediante el uso de bron·
• Parálisis d'afra9má1ica codilacaclor~ expectorantes. antiinflamatorios y antibióti..
· Miastenia grave
cos, sin que sucia ser necesario el tratamiento de:- la acidosis
Supresión cr0nica de la fvnc•ón de los cen1ros ~sp ratcriGS
Obesidad masiva con reducoón de la ventilación (síndrome f"TU.
de Píckwick)
Hipoventdac1ón alveolar pnmana o iótepáuca Acidosis metabólica
dos del opio, cranquilizantcs y orros F.irmacos pueden produ .. Cuando el exceso de la concentración de iones hidrogcni°"'
cir l:i depresión de los ccnrros rc:spiratorios, por lo que Cstos ncs en el plasma no se debe prin1arianlentc a una n1odifica ..
no responden al aumento de la PCO> Los cr.istornos agudos ción de l:i capacidad de excreción de COi sino a un aumcn·
de la n1uscularura de la pared torácica o de los centros y \'Ías co en el equilibrio encrc producción y t'limirución de
nerviosas encargados de su control tan1bién produc('n una hidrogenioncs o de íones hidroxilo. se denomina acidosis
disminución de la venlilaciOn. Enrre las causas más frecu('n.. mct.:a.bólica.
tes cscán los trastornos de los músculos rcspil".atorios (di.suofias Las manifestaciones clínicas de la acidosis metabólica de·
musculares, polimiosiris), los uastomos de la placa mocora penden en parte de los signos y síntomas del trastorno pfi...
(miasteni3 grave, botulismo. tóxicos con acción ancicolincsce.. mario causanu: de la acidosis. pero la acidosis pr.r se produce
rásica como la paradiona). o rrascornos de las vías y centros también signos y síntomas que dependen de su gra,·edad.
DC'rviosos. Estos últimos pueden ser puramc:-nce pc:ñféricos El aumento de la concentración de hidrogcnioncs. sobre
(síndrome de Guillain- Bam:, difteria. porflna incermirente). todo si hay disminución de la concC'ncración de bicarbonato
lesiones del asra antC'rior de la médula (poliomielitis, csclC'msis ( < 15 mEqíl). produce aumento de la frecumcia y de la pro-
lateral an1iorróSca), lesiones espinales (uaumadsrnos. n1iclitis fundidad de los movimientos \'enrilacorios {respiración dc
aguda, compresión <spinal aJt:i, rumores espinales) o lesiones Kussn1aul), lo que sirve para diagnosticar esa ahcración. Los
de las neuronas de los centros rcspir.ttorios medulares (inf'Cx:.. cíceros mas importanres de la acidosis grave son la disminu-
cioncs con10 poliomidiris y ('_OCC'fu.liris. rraurnatismos, hemo- ción de la función ventricular izquierda y la disminución dc
rragias ccrcbc:losas o tumores locales}. Por úlrimo, las afc:-ccio- las resistencias periféricas por \-asodil.atación directa del
ncs agudas dd pulm6n (neumonía grave. edema pulmonar. músculo liso vascular inducida por la de\'ada conccnrración
embolia pulmonar) y de la pared mrácirn (ncumotorax) tam· dC' hidrog:enioncs. Escose craduc-e en hipotensión, arritmias,
bién pueden disminuir dcisticamcncc la función pulmonar y edema pulmonar e hipoxia de los tejidos. por disminución
dar lugar a acidosis rGSpiratoria aguda. de las funciones de intercambio e.apilar. Esta hipotensión no
puede corregirse con suslancias vasoconstricroras si no se:- c<>--
Acidosis resp1rator1a crónica rrige prcviamentc la acidosis. Ocra consecuencia de la acido·
sis rnC'tabólia es la depresión del sistema nervioso ccnual,
llene como causas fundm.1cnta1cs la cnfcrn1cd.ad pulmonar con dcsoric:-nración. pérdida de la conciencia y, en los casos ~
obstructÍ\"a crónica (asma, bronquitis crónica, cnfi.scn1as), más gra\•c s, coma. ~
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En d diagnósrico de la acidosis metabólica la caractcrísri· J¡bt. ?0·3. C.¡u¡¡;¡ cie-l4s i(t.Jcs!s n"fttaiJéuu'5
Cd fundamental es la disminución dd pH pl.lSmático, acom· ll!r•n:loró "'•l<il!
pañada de una reducción de las concenrrncioncs dC' bicarbo.. Pérdida renal de bicarb4nato: acidosis tubular renal
naco y. debido a Ja compensación rC':Spiraroña. una ccndc:ncia Atidasis tubular distal
a la rC'ducción de la PCO! Las conccnrracioncs de potasio Alteraciones genéticas en la bomba de hidrogen1ones
pueden ser normales o alw, debido al desplazamiento dd Nefrocakinosis por causas genéticas o metabólicas
(hiperuroid·smo o hiperparatiroid!smo)
pora.sio hacia el líquido c:xrracdular por d aumenro de la Daños tóxicos en las ce.lulas epiteliales tubulares distales
concenrración de hjdrogcnjonc.s en el espacio inc:rac<lular. El Otras enfermedades renales hiñón esponjoso medular,
p H urinario es áci do o alcalino. según sea la naruralC7a del p:elonefritís. trastornos del coláqenol
rrascomo. aunque en general. los riñones aumentan la climi.. Ac1d&Sis tubular proximal
nación de iicido. sobre codo por el aum<'nto de la elimina· Alteraciones genéticas del contratransponador Na··H·
Alteraciones funcitinal.es del contratraosportador Na··H
ción de ión ar11onio1 ya que la ctin1inación de acida rirulablc (su!fanudas)
depende de la canridad de tampones urinarios (fundamen· Oefectos generalizados del transporte proXJrrta!
ca1n1cncc. fosfato) y eso apenas varia. Un punco clave en el - Causas genéticas (síndrome de Fanconi. cistinoS1s,
diagnOstico de laboratorio de las causas de acidosis t:S el au... enfermedad de Witson. síndrome de LO\'le, 1ntalerancra
meneo o la fultJ. de aumento de la concentración de c.loruro hereditaria a la fructosal
- Daño tóxico del epitelio rubular proximal 1into:ncac1ón
en d plasma. Cuando hay acidosis sin que aumente el cloru- por cadmio. pcr tetradctinas degrada.das)
ro en el plasma, cUo significa que han aumenta.do otros áci .. - Protelfluria masiva {síndrome nefrótico, mreloma nuiltiptel
dos no volátiles (acctoaceraco, ~hidroxibutiraro. cte.) que o deficiencia de vitamina O
normalmente no se determinan en el laboracorio y a los que.. Utibzaci.ón de inhibttlores de ia anh.idrasa carbiln.ic.a
por lo canco., se los engloba bajo la denominación anión 111- Pérdida gastrointestinal de bicarbonato
110111inado. Por lo ranco, las acidosis mecabólicas pueden cJa.. Administración de sustancias con alto contenido en cloruro
siflcarse en aquellas que tienen un anión innominado nor..
mal (acidosis hipcrdorénlicas) o acidosis con aumenco dc:I
anión innominado. En la r:a:blaZtL I se mucsua un esquema nc:s concra un alto gr-J.dience en cl cúbulo disral y colector.
de Jos d.atos que pcrmicen cl d iagnóstico de los distincos ej .. por lo que su funció n queda anulada o muy reducida.
pos de acidosis y sus causas. • NcfrocaJcinosis por causas genéricas o mcrabó1ic.u (hi..
perriroidismo o hipcrparatiroidismo).
Acidosis hjperclorémicas • Daños tóxicos en las células epiteliales rubularcs distales
inducidos. entre ocros ageoces. por anfutcricina B. vita·
Las causas generales de acidosis hiperc1orén1ic.a. que se deca..- mina D o tolueno.
lbn en la uhla 20-3 , están gener.tlmenre relacionadas con: • Orras enfermedades renales (riñón esponjoso medular,
a) pádida de bicarbonato por los riñones. b) pérdida de bi· pidone&iris. rrastornos del col:ígeno).
carbonato por eJ uacro gasrrointcscinaJ y e) adición aJ liqujdo
cnracdular de sustancias con un aJro contenido en cloruro Una consecuencia de este hecho es que al ser la o rina aJ,.
(c loruro sódico, clorh tdrato de 2rginina o c loruro amónico). calina, hay u n au.men(O obligado de secreción de aniones,
La pérdida n:nal de bicarbonaro puede deberse a altera· como calcio y porasio, lo que disminuye su canridad en plas-
cioncs de la función renal (acidosis rubular renal, ATR) o al n1a y puede producir defcccos en la mineralización y el ere..
efecto de fárm>eos (inltibidores de la anhidrasa carbónica). dmicnco Óseo. como raquitismo y osteomalacia.
La acidosis rubular renal se basa en un defecto del riñón para EJ trascorno puede corregirse mediante adn1inisrr.ación de
secretar adecuadamente hidrogenioncs, en ausencia de insu- bicarbonato sódico. atLnque, conto no es n1ucha la pérdida
fkiencia renal grave_ Hay dos cipos principales, pero con de éste, no son necesarias grandes cancidadcs.
combinaciones e b.Jbridos entre ambas: la acidosis tubular La aridoris trdndnr proximal se CU<lcteriz.a porque en las
renal discal, o clásica. y la acidosis rubular proximal. panes proximales de la ncfrona no se produce la adecuada
La aádoiis mbular dntal se =crcriza por la incapacidad reabsorción de bicarbonaro, debido a que la secreción de hi·
de las células de los rúbulos disral y colecror para generar el d rogmioncs es baja. Por eUo, la canridad de bicarbonato que
gr<1dicnte de hidr-ogc.nioncs que existe norm:almence en (:Sta llega a la nefrona disral sobrcp.ua la capacidad de ésra para
parre dc.I cúbulo anee una situación de acidosist ya se ha se· reabsorberlo y se elimina una orina alcalina. produciéndose
ñalado que este gradiente es 800.900 veces mayor que en d acidosis h ipaclorCmica. Cu.indo ha conccntración plasmáci..
plasma, lo que rcprcscnra un pH urinario de 4,5. Los pa· ca de bicarbonato baja m ucho en plasma y. por lo canro. boja
cic-nces con esta enfermedad presentan orinas con pH no su 6 lrución glomerular. la nefrona disral puede ser capaz de
inferior a 6 . con independencia de la inreruidad de la acido- reabsorber la pequeña canridad que le llega. y la orina es
sis sistémica. lo que limita mucho la capacidad renal de ex- ácida (pH de hasra 4 ,7), lo que indica que d mecanismo
cretar h idrogeniones en fornta de: ión amonio. La razón de sccrecor de iones hidrógeno en la porción tubular distal fun..
csra incapacidad de transporte causance de csra acidosis es dona adccuadamcnce.
v-.uiada: La causa de csra acidosis es una alrc:rnáón del funciona~
n1icnto del contrarransporrador Na· . . H · a:clusivamentc (por
• Alteraciones genéticas en la bomba de hidrogcnioncs, caUSJS ~néticas o por efecto de fármacos como las sulfumi..-
que es la cncargad.t de sccrecar acti\'amcnte hidrogenio-- das) o en asociación con defectos generalizados del cransportc
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Regulacíón del equíítbrío ácido-base 2Q

proxin1al. debido a causas genéricas (síndrome de Fanconi, La corrección de C'ste tipo de acidosis n1etabólicas se basa
cisrinosis.. enfermedad de \Vilson, síndrome de Lo\vc. into· en la adecuada adminiscración de líquidos para compensar
lerancia hereditaria a la fructosa) o a daño cóxico del epirelio r
las pérdidas de fluido en la administración de bicarbonaco
rubular proximal (incoxic:ación por c.ada1io, por recraciclinas sódico por vía oral. En d caso de que la acidosis sea muy
degradadas). Otras causas menores son p roteinuria masiva grJxe, se puede' adn1iniscrar bic;1rbona10 sódico intravenoso,
(síndrome nefrócico, midoma múlciplc) o ddkicncia de vi- aunque es n1ás con\'cnicnce la admirúscración de lacr.tto o
tan1ina D. gluconaco sódico. Ambos se transforman en d Mgado en
la pérdida de bicarbonaco obliga a la eliminación de bicarbonato sódico, que corrige la acidosis. como antes se ha
grandes canridades de sodjo para manccncr la c1cctronc::ucra~ descrito.
lidad de la orina. Eso hace que disminuya d volumen enea·
celular y aumente la so:n:cíón de aldostcrona por la cortaa Acidosis mecabótKa sin hlpercLDrem1a
suprarrenal. La aldosterona. en presc::ncia de cantidades ele· (con aumento del anión innominado}
vadas de sodio en el cúbulo disral. incrementa el intercambio
de sodio por pocasio, por lo que se produce una péidida Este tipo de acidosis en las que aumcnt2.0 los niveles plasn1á--
ma5iva de powio que pro\'OCl hipopor.asentl.t. También se ticos de: ácidos no \-oláúlc.s disrinros al cloruro se debe:, bien
produce una desmineralización dc::I esqueleto. similar a la a un aumento de producción de estos ácidos, bien a un de·
que se produce en la acidosis cubular discal clásica. fccto de su eJíminación. Sus causas se siscen1arízan en la ta·
En las acidosis rubularcs proximales~ la adminiscración de bla 10-~.
bicarbonaro no da ningún rc:-sulcado. pues lo único que con· lin grupo de causas de acidosis mc::t:ibólica no hipcrcloré-
siguen es aun1enta.r la excreción urinaria de éste. mica se basa en el aurnenco de producción de ácido no ,~olá·
También se produce acidosis mt'rabólica hi¡>t"rclorémica cil. Esca ocurre, por ejemplo, en d caso de la diabcccs mdli·
por una utilización excesiva de diuréticos inhjbidorcs de la rus, en la que b falca de insulina hace que no se degrade
anhidrasa carbónica dd cipo de la accrazobmida. aunque ya adecuadamence la glucosa v que los ácidos grasos se dcgra·
son poco utilizados. Como ya se ha sefuilado, la anhidr.lSa den a ~hidroxibutilf'3l0 y aCCt03CCtato. ácidos cuyas COO•
carbónica es una enzjma necesaria para la generación in era· centracioncs au.m cnt.tn nlucho en e) líquido cxtracelular,
celular de hidrogtniones y-para la adecuada cransformación produciendo acidosis grave. La corrección de este cipo de
dd ácido carbónico en C01 y agua en la luz dd cúbulo pro- acidosis se basa en la dosificación adecuada de insulina y en
ximal. Hoiy una clase de F.írmacos diuréticos, aayo e~Ccto se la adn1inistr.ición de bicarbonato .sódico. como se ha d~cri·
basa en la inhibición de esta enzin1a. que producen la pérdi· 10 anees. Trastornos similares ocurren durante e1 ayuno pro.
da de grandes cancidadcs de bicarbonaco en la orina. y la longado. la hipoghaccmia crónica o la intoxicación por et.i...
consecuente acidosis n1etabólica. nol. Asimismo. en dos cr.iscomos genéticos metabólicos, la
Ocra causa de acidosis hiperdor<mica es la pérdida gas· aciduria mccilmalónica y la deficiencia de p ropionil-CoA-
rroinccstinal de bicarbonato. Esta puede estar ciusada por carhoxila.sa. hay aumenco de Jos niveles plasmáticos de cuer...
diarreas masivas o por la eliminación a1 exterior de la scc~... pos cecónicos, con su correspondiente acidosis mccabólica.
ción biliar o fX!Ocrcática. Con respecto a la primera causa, el En ciertos trastornos que cursan con hipox:ia cisu)ar, du..
aunlcnto de secreciones intestinales. de naruralcza a1<:alina rantc cl ejercicio nluscular excesivo, eras la administración
por su aleo contenido en bicarbonato, debido a la irritación del hipogluccn1iance o ral fenformina y en otras enfc:rmeda...
de las paredes intescinales, y su eliminación rápida al exterior des. como diabetes. lcuccn1ía. deficiencia hc:redjtaria de
a causa de la hipcrmotilidad intestinal, hacen que se pierdan fructosa· l ,()..bisfosfuu.sa. cirrosis y pancrcatitis, la oxidacion
grandes cantidades de- bicarbonato y. como consecuencia, de la glucosa se rc.iltza, al menos en panc, de forma anaero--
que se produzca una acidosis mecabólica~ que suele ser muy
grave en lactan ces. Asimismo. en cirugía reparativa se produ... Tabl• 20-4. C> , .... ó• Las •<klosls ra•tar.4ÍUGiS
ccn en muchas ocasiones intervenciones que exigen el dn:na· sin hloartloretn••
je al exterior de las sccrt'cioncs biliares y pancreáticas. ambas Aumento de producción de ácido no volátil
muy ricas en bicubonaco (60-120 mEq/I). lo que produce Oiaberes mellitus
una incensa acidosis n1eubólica. Ac1duna metilmatónfca
Deficiencia de propionit-CoA-carboiilasa
La acidosis metabólica hiperclorémica puede ser origina...
da carnbién por la adminisrración de susrancias con aJco con.. Aumento de producción de ácido láctico facidosis láctical
Hipoxia tisular
ccnido en cloruro. Cuando las posibles disminuciones dd Ejercicio muscular excestv0
\.·olumcn cxtrace)u)ar sc: intencan compensar con una .solu ... Admintstración del hipog!ucemiante oral fenformina
ción de doCUio sódico isocónico (9 g/I), se produce una lige- Otras enfermedades asociadas a glucóltsis anaero:bJa (diabetes.
ra acidosis hjpcrclorémic.a, también con disminución ligera leucemia, deficiencia hereditaria de fructosa 1.6-bidfosfalasa,
cirrcsis y pancreaüttsl
dd bicarbonaco plasmácico. Esto se debe a que csce cipo de
A um~nto de producción de sulfatos ácidos ladmin istra~ión
soluciones (mal llamadas suero fisiológico) son de un pH
exce-stva de metioNnal
ácido y concienen bascance más dorUio ( l 50 mEq/I) que d
plasma ( 102 mEq/I), por lo que tienen poco de •fisiológi· Aum~nto de otros ácidos Ontoxica.ción por metanol.
p:araatdehido o salicilatos)
cas.-.. :\lgo similar ocurre:: cuando se adn1inistra cloruro an1Ó·
n ico, o clorhidr~tto de lisina o de arginina en cantidades sus.. Disminución de la eliminación de ácidos no volátiles
por insuficiencia renal
tancialcs.
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_____,

bia e incomplc<a. de forma que d producto final es .ícido minu>-c la canridad de co! disuelto. lo que fuvorccc la dis·
láctico, que se: arun1ula en p)asnu produciendo acidosis me.. minudón de la conc<nrración de ácido carbónico y, por lo
1abólica (acidosis Hctica). tanto~ de hidrogcnioncs libres en los líquidos cxcra:celularcs.
La adminisrración de grandes cancidades de merionina E.to hace que salgan hidrogcnioncs de los líquidos imrace·
produce en su mccabolismo la libe-ración de sulfiuos ác:ido.s. luhres. que reaccionan con e:I bicarbonato plasmárico según
lo que se asocia a una acidosis. con reducción del C01 pJas... la siguiente reacción:
mirico. acidificación urinaria máxima y aumento de la cli..
minación de ión amonio. i-\simismo. la incoxicación por H· + CO,H - co, ' H,O
metano!, par.ialdehído o salicilaros conlln':l la producción
de ácidos orgánicos en grandes cancidadcs. y la consecuente Esto hace": que disn1inuya tan1bién 1-a concc:ncración de
acidosis n1etabólica b icarbonato en cJ plasma. lo que, de: acuerdo con la ecuación
Un segundo grupo de causas de acidosis meiabólica sin de Hcnserson-Hassdbalch. impide cambios bruscos del pH
hipacloremia sc basa en la disminución de la eliminación de del liquido cxiracelular. Sin embargo, la disminución dd bi-
ácidos no volárilcs debido a insuficiencia renal crónica y gra· carbon:;uo plasmárico nunca sude ser muy imponanle, por
\'C. Cuando la capacidad dd riñón para excreiar hidrogenio- lo que d pH tiende a elevarse.
nc:s. debido a la disn1inución de su función, dcscic:nde por A medida que d pH íncracdular disminuye, las célubs
debajo de la producción mc<abólic;i de ácidos. se produce tubulara disminuyen su s<-crcción de iones hidrógeno, lo que
can1bié-n acidosis mccabólica. La corri:cción de esce tipo de produce excreción tubular de bicarbonato e impid< la gene·
acidosis se hace por adn1inisrración de bicarbonaro o, cuan .. ración de nuC\~o bicarbonaco. lo que tiende a rcscaurar c:I pH
do la función renal disn1inuye por dc:bajo de ciertos limircs, plasn1árico -a niveles norn1-ala. Asin1ismo. 5(' reduce. al menos
por récnicas de susriruciOn de la función renal. como la he.. temporaln1cncc. la eliminación de iones amonio, Jo que pue·
modi:ílisis, la dialisis pcritoneal y d trasplante renal. de conllC\'2r un aumenco en la eliminación de sodio o poc.uio
Como se ha señalado ancc:riormC'nre, c-n condiciones nor.. con el fin de mantener la cleccroncurnlidad de la orina.
males d valor dd a1iio11 gap (diferencia cnue la suma de las Los datos de labor;arorio que caracterizan a la alcalosis rc:s...
concenrracioncs de los principales carioncs (sodio y porasio] pimoria (tabla 28 \) son, por lo t.1nto, una disminución de
y la de los principales aniones [cloruro y bicarbonato]) es de la reo! y una disminución del bicarbonato, que pocas veces
alrededor de 15 mEq/I. En algunas si<uacioncs de acidosis baja mas allá de los 15 mEq/I en la alcalosis rcspimoria agu·
metabólica se libera al liquido cxrracdular un e.xccso de da. Valores mamenidos por deba10 de los 18 mEq/I deben
aniones, que gencralmcnce no se miden (f'. .hidroxibucicrato, hacer pensar más bien en una alcalosis metabóliai. El resto de
acctoacc:raco. ácido Liccico. fosfaco, sulfato). Cuando csco Jos e:lcctrólicos dd suero SC' mantienen normales si no hay
ocurre, c:xisfe una discrepancia inc:spcrad-a cncrc la suma ck otro lrastorno acompañant<. A \•cces se observa un aumento
las concentraciones plasmáticas de los principales cationes y de los niveles de ácido láctico y pin'1vico, en lo que parece ser
aniones. Cuando hay cualquic:r anión adicional, no medido. un c:Íccto compcru:ador de la disminución del ácido carbóni·
pasa a formar parce del "gap• que, por lo canco, aumcnc.a y co. Ello puede confundir d diagnósúco de alcalosis rcspiraro-
superad valor normal de 15 mEq/ L Un anion gap mayor de ria con el de las acidosis merabólicas con aumento del anión
30 mEq/ l sugiere que existe un aumento en la concc:nrración innon1in.ado. con las que comparten tambiin la disminución
de aniones no medidos. Dcsafortunadan1cnce, esce n1écodo dd bicarbonato. El pH urinario no sude ser de u<ilidad diag·
se basa en la precisión de las medidas de los iones más comu .. nóstica, ya que habirualn1ente: es ácido. con disminución, al
nes. Pequeños crrorcs en los números gr.indes au.san un n1c-nos ten1poraJ, de la excreción de- ión amonio.
error proporcionaln1cncc mayor en el rcsulcado. Si se ncccsi...
ca información sobre los 2.llioncs responsables del aumento Causas de f.a akalosis respiratorid
del a11io11 gap. <s más apropiado medir su concentración. En
la práctica. en la hipoxia cisula.r a suficience con analizar el La hipcrwnúlación responsable de la alcalosis respiratoria
lactaco; en la cetosis diabérica, el fl· hidroxibutiraro, y en la puede ser producida por la \"entilación mecánica o asistida
insuficiencia renal, d fosfuto o sulfato. {alcalosis respiratoria yatrogénica) o. si la respiración es cs..
poncánca, por un aumento de la cstimulación ncuroquímica
Ale.alo sis de la respiración a través de los centros rcspiratoños. En es-Ce
últÍDlO caso, destaca por 5-U impon2ncia r c.rasccndencia el

Alcalosis respiratoria com;;a hepático, en el que la alcalosis respiratoria es t ip ica.


aunque pueda coexistir con ocros rrascornos del equilibrio
La alcalosis r<spiracoria se caract:eriza por una disminución ácido-base. Entre las causas. que son múltiples, parecen des·
en la PCO! y. a veces, por un ligero aumemo dd pH plasmá· c:mpeñar un paf'<'I fundamcn1a1 el auntcnto de la circulación
cico. Este: crasromo rríleja un desequilibrio cncn: la rasa de de corcocircuito puln1onu, la hiponatrcmia y el aumenco de
formación y la usa de clin1inación de coh casi siempre cau· los nívdcs plasmáncos de amonio. También hay hipcrvenú·
sado por un aumento de esta última. con10 consecuencia de ladón en la fase aguda de la incoxicación por salicilacos, se·
la hipc:n•enrilación alveolar y del consigui('nte aumenro de guida luego por una acidosis metabólica. Probablemente. la
excreción de C02. ya que la rosa de producción de CO! se causa de esca hipcr.·cnribción radique en c.I mccabolismo d('
modifica poco y es fácilmence compensada por una función los salicíla1os a ácidos orgánicos. Algo similar ocurre en la
pulmonar normal A medida que disminuye la l'CO¡, dis· incoxicación era.nOlica aguda La hipc:r\·enñlación del ejercí..
Regulación del equilibrio om~>-ha" 2Ü

El signo iundamcnal de la .Jcalosis mcu.bólJCa es un •U


memo del pH de la sangn:. con un incn-mento primario de
Bicarbonato •lto: alc.a\osls metabOlica
Cto<uroalto <3QmEc¡/L upon. doolvrntn1t•cnodt b cxcrt"Ción de bicarboruto Y"· como compcns.K"ión. un ~u·
mm~alacon.cotdes mcn10 Je b PCO! por hipo,-c:ntibc:ión tabla ~ l " • Sin
Aldos.terooa et.evada y glucocort1co1dn normalts emborgo. en muy contadas ocasiones la PCO: supe,.. I<»
l\,pe-trrorusmo 50 mmHg. Esro se debe a que b ht¡>O'«nnbuon .&!•-col.u
- Reoina ba¡ao hiperaldostrronismo pr11neno
- Reruna alta. luperaldosterorusmo secmdatio
necesaria para elC\'2C b PC~ wnbién mlucina b l'O;. lo
Remra y alllosteroN ba,as. 9wcOO)(toc:OOdes altos sindrome que cstimularia los quimiorrcccp1oro y ~umcnuru b \:cnti
ce Cu-s!".3lg l.tción. En el suao de: los pacicnccs con ~~.ilosis mcub011'7~
Aldoste~ra y glucocortJco1des normales. nu-sua 111geshon lm· uno clC\...U PCO!> bipoclorcmi.a ~., asi S1cmpn:. h1po-
ce rega.;a_ pomemi1 Esta hipopo<=mi.t csci lw.Jd.J cosí sicmpn: en I•
• .A.ldosterona y~ ba¡as sindrome de ldd'.e pérdida rcml Je pousio por aumento de b sccn:ción Juw.
C!<nro ba¡o (< ID mEq 'lJ contro<Cllllldt "11utnm1t«no
de rr.J/'ll!ralocort cOldes lnicialmcncc cs-cin aumcnadas unco b secreción de pot.u10
P<rwda 'JOSlro"test>na[ de !wrogentones como b de hidrogcnionc:s. pero a medid. que dummu~-c la
- VC:mnos conccncración incr.tcdular de poa.sto. Lt sccrcciOn de pou
- Aóeooma .e loso de colon sio v2 dis.minuvc:ndo. Ha\.. aumento de miOn innomin.tdo.
- Diarrea con elevado cloruro
pero no tiene Valor di.lgñóstico. El pH urnuno puede ser
• Pen1Jda ren.a de tl dr~ Ol'CS
Otras causas Jlcalino o :icido (aciduria pandOjia). U conccn1r.1.c1Ón de
- S.odrome de Baruer cloruro en la orin.a es v;iriable v tiene utilid;id da.i.gnostiQ:
- Ftbrosl5 q-i.llsuca L:n cloruro aleo en la orina (> ~O mEqll) signiÍíc;i que el
Cloruro oorrnal (20-J(J rnEq/ll carya ""~'"'' de bocarbonato \•olumcn acracelular c:sci au.n1cncado. asi siempre debido J.
lngest on excesNa de btearbooa10 o illcal s
• Ax:lm1n stración de ác dos orgánicos que se convierten tr.ucomos de la glándula supr.mcnal. moentr.tS que si el do
en bicarbooato ruro urinario es bajo(< 1O mEq/I). significa que I• alc.lom
Alcalosis on<luctda por la glucosa duronce el ayuno csr.i asociada a la pérdida de liquido por vomnos o empico
Estado posthtpercápruco de diuréticos y. por lo tanto, el riñón reabsorbe .!"·1d•unentc
Bicarbonato baJo y PCO, b1iJa: elc•losls resplratorlt sodio y cloru ro.
Ventilación asistida alcalosis respratona ya1ro9tn1ca Las. C>USJS de alcalosis mecabólias pueden Jivid11>e en
Respiración espontánea eres grandes grupos ¡q¡,¡.. 20·61. El primero e>t.i c.irn<tcn·
Insuficiencia luncoonal de otros órganos
- IMuficienc a hepábca. c1rrosrs. coma hep.4tico z.,do por aun1enco del \'olumen cxtr,¡ce:lul;ir cau~ado por un
- lnsufic ene a card·aca congesova exceso de mincr.ilocorticoidcs. En este grupo de p.icicntc.)
., Intoxicación lsa\Jctlatos. ttaooll CJSI siempre ba1· umbién bipenension. El scsundo grupo de
• Fiebre o elerctcao 1ntenso cusas csr.i basado en la pérdida de htdrogt"aiones v de volu
S'ndrome de h1pe.....,ntil.lc100
mcn cnr:acclular , .• como consc:cucncia. en un exceso de 1n1
ncralocorticoidcs: B tercer grupo de c.J.us.u eici b;U;1Jo en
cio o de Lt fiebre t.unb1en o un• <..lus.l Je ;Julosu rc<p1r:no- un :1.umcnto del bicarbonato plasm.;iuco.
ria. probablemente b.u;¡d,¡ en un ot1multc1ón J1rc.;u d.: los
ceneros rcspan.tonos superiora .i tr.i,,·á de impul\Os gcncr.a~ Alc.alcstS metabólica por exceso de m1neralacortKo«le-s
dos <n el centro de con1rol c.,¡rJiO\·»<.ubr en el pnmcr caso. y eipa1tS1ón de 'IOlumen
y en el ccnuo tcrmorrcgulaJor en el Kg,Undo. Exi\tc un sín
drome de bipen-enttL.ción. <.Ir.M;tenuJo por múluplo aire· Cu.mdo Lis glmdulas suprMrcn.Jcs. debido• un tumor. sc-
raciones nruromllS(ubrn y condu'"-nula, CU\".lS c.Jus.a.11 con creun anudada cxccsh-.s de aldosreron.. lh1peroldo>tero-
crCLU no se conocen. nis:mo prinurlo) o cuando hay cstcnosi.i de U meru. re:n.al.

Tratam1ento d~ la alcdloS1s resplr•totlll


Exceso de m.ine.Ail ocorticoides y ftPM\liÓn de volumt n
U alcalosis n:s-pmtoru sude >er Jc:,,·c \- '4llO r2r.imcnrc nc..c~
Alaosreror srno pnm.ario o SM...ndario
siGt Lt .dmirustnción Je pcqucñ..., unucbdn Je b1cubon>· Sindrorne de'- Custun.g
to sódico p= prn-cmr lo •cido<u que puc.U produ,irsc por E.xc~iva ing-esu6n de re-gal.u
la compc:ns.lción con •umento de los m»ck> Je CO:. "Olo Síndrome~ Ldole
en los pacicntci con hipcn·cnul.KiUn y 'intomi11 (tctJ.naJ.. o.roe [de potasio
slncopcs). pueden .iliv1.MK Csto) h.icicnJo que lo> pl,1C"nrcs ContntcciOn de volumen y e-xceso de miner•locorticoides
respiren rcpct1d.uneme el aire Je unJ bolsa de papel o pl:isu- Pérd da g:istrolntes1 nal de bidroge-n1ones
Pffl! da renal de hllirogeni~
ro. lo que h.ce •umentor I• reo.
del aire in1p1r:iJo. Síndrome de Bamer
Fibrosrs Qlfst.ca
Alcalosis metabólica Carga excesiva de bicarbonato
Ingestión excesm de b1carbooa10 o alcaLis
Se produce alc.Josis mct.1bólica cu.tndo b pérdida ncro de Administración de ácidosorgántcos que se convierten
hidrogc:nioncs del csp.Jcío cx1r.u.:clular excede a su cntrad;i en en btcarbonato
él, o cuando d .aporte de .ilc.tlis cxi.:cdc .1 \U clinlinJción.
Estado posthopen:ápnico m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

daño vascular incrarrcnal o un tumor productor de rcnina, Algo sin1Üar ocurre' en los pacienccs con adenoma \•eUoso de
se: producen canúdades excesivas de esr.1 enzinl::t que. a su colon o con el síndrome de alcalosis congénita con diarrea.
,.a. mcdi1ncc un a cascada de reacciones da Jug.ir a la hor- en los que se producen diarreas con elc\•ado contenido en
mona angiotcruina 11. que es un polen1c estimulador de la cloruro y en ácidos. El craumicn10 en estos ca.sos consiste
secreción de aldoscerona (h.ipcraldosccroni.smo secundario). en la achnini.scraáón d< cloruro de: amonio, que en el híga-
y se produce aumenro del fluido cxrracdular y alcalosis me· do se conviercc: en urca y ácido clorhídrico, que: corrigen la
tabólica. La causa de la alcalosis es que b aldostcrona pro- alcalosis.
muC'\'C la resorción de sodio en los rúbulos distal v colector, El rraramie:nto con diuréricos produce un déficit de sodio
lo que aumenra la secreción de porasio e hidroicnioncs y, en el organismo. Este déficit. a1 call.\ar disminución del ''°"
por lo tanto. disminuye su conccncración plasn1ádca. La lumen cxtracelular. induce un aumento de secreción de reni...
corrección S<.' hace mediante la corrección del volumen cx- na y de aldo.icrona. Debido a la acción de los diuréticos,
tracelular y n1ediante la normalización de la función supr.a- csce aumt'nro no puede compensar la disminución de 'to(u,,.
rrcnal. n1cn exrracelular y. por lo canco. se produce un hipcraldosce..
El síndrome de Cushing c:st.í call<.ldo por la adminisrra- ronismo .secundario. con bajo volumen cxrracclular, lo que
ción cxógcna de hidrocortisona o de hormona adrcnocorti- conduce a un aumcnco excesivo de la eliminación renal de
corropa (ACfH) o a la cxisrcnci-a de adenomas supra.r rcna- hidrogenioncs.
lcs o alteraciones n1c1abólicas {deficiencia de 11 a ...hidroxilas:a El síndron1e de Barrrer es un crascorno genético caracteri·
o de l 7a-hidrox:H.a.sa), que producen una cxccsi\""J. secreción zado por hipcrreninemia e hipcraldosteronismo y dn':lda
dc glucoconicoidcs, los cuale.s carnbiCn cienen efecto mine- sinrcsis renal de prostaglandinas, lo que hace que se n1ancen-
ralocorlicoidc. E.seos pacicnces prcscncan alcalosis hipopo- ga. una elC'\'3.da c.--ccreción renal de sodio y potasio y. por lo
casé:mica. hiperlensión y nivclcs de renina y aldosterona r.tnlo. contracción del volumen extracelular y alcalosis hipo-
ba¡as. pocasCmica.
El principio activo del regaliz. d :icido glicirrínico, se pa· La fibrosis quíscica es un traslorno genCcico en el que hay
rece a la aldosrerona en su cstrucrura y tiene cierra actividad incensa sudoración y. por lo canco. una gran pérdid.a de clo-
mineralocorácoide, por lo que su ingestión excesiva en fY.l" ruro sódico, lo que da lugar a hipoclorcmia y alcalosis meia·
cientes pKdispucstos provoca una alcalosis n1eubólica con bólica con bajo volumen cxtracelular. La subsiguiente eleva...
un sindromc parecido al hipc:r.lldostcronismo, pero con ni- ción de los nive:le.s de aldoscerona au.m enta la eliminación dC'
,·dcs b:ijos de aldosccrona. potasio e hidrogeniones. lo que acencúa la alcalosis mcrabó.
En el síndrome de Liddle existe un incrcmenlo intrutse.. lica y la bipopotascmia.
co de la reabsorción disc;aJ de sodio y de la secreción de
potasio y de hidrogcnionc:s. en auscncía de aumencos de Akalos1s metabólica por carga excesiva de bicarbonato
rcnina o aJdostcrona. por lo que se asemeja a un hipcraldos-
ceronisn10. Si hay una ingcsca excesiva de bicarbon.aco o álcalis en pre-
Cuando hay un déficic generalizado y crónico de potasio sencia de una disn1inución de la capacidad renal de cxcrc..
cn el organisn10. debido a exc.cso de: pérdida o a disminución ción de bicarbonaco, se produce alcalosis metabólica. Eso
de la ingcsca, d potasio, que es el m-ayor catión del liquido ocurre, por ejemplo, en pacicnlc-S con úlcera pé:ptica quc-
incracclular, sale dc las células para compensar la disminu .. rccibcn al mismo tiempo y de forma crónica, bicarbonalo y
ción plasmácica y. debido al equilibrio dccrroquímico, en· leche. El aumento de reabsorción incescinal de bicarbonato
rran a las células cantidades mayores de hidrogeniones, por cálcico produce hipcrcalciuria y nefrocalcinosis. que pueden
lo que disminuye su conccnrración plasm:íric:i. Esto adenús dar lugar a una insuficiencia renal gra\'e, consccucnle rt:duc-
se agrava por el hecho de que, a1 ser elevada la concentración ción de la capacid•d renal para filtrar bicarbonaco y. por lo
inrracelulM de hidrogenioncs y depender de esca concentra... tanto, alcalosis metabólica.
ción la secreción tubular de: Cstos, se excreta una orina ácida Dunmce el tralamienro de una acidosis metabólica agu..
a pts.1.f de la alcalosis. La corrección de cscc cipo de alcalosis da, la adminisrración de bicubon:ico más la con\•ersión de
no se efeclÚa medianre la adn1inisrración de cloruro amóni... los ácidos orgánicos (lacrato~ acecoacelato, ecc.) en bicarbo..
co (cu.aneo nlás ácido se adminiscra, más ácido se elinúna naco pueden originar una alcalosis metabólica. .Afgo similar
por la orina), sino median1c la adn1inisrración cuidadosa de ocurre con 13 alcalosis inducida por la glucosa duranrc el
cloruro por.ísico. con el fin de corregir el balance de potasio ayuno, probablt'n1enre basada en el aurnenro, inducido por
dd organismo. la glucosa, del mecabolismo a bicarbonaco de los cuerpos
cclónicos producidos durante cl ayuno (v. Acidosis n1C'tabó-
Alcalosis metabólica por contracción de volumen lica, anrcs).
y exceso de m1neralocorticoides Ocra ausa de alcalosis n1ecabóUca es la sin1ación pos1bi...
pc:rcipnica. Cuando la hipcrcapnia secundaria a una acidosis
Las secreciones gásrricas .son muy ácidas debido a la gran n:spiraroria se corrige r.ipidamence, los riñones retienen bi..
secreción de ácido clorhídrico por parte de las células de la carbonaco como consecuencia de la acidosis y. en prescnc.i a
pared del esrón1ago. Por ata razón. los vómüos repelidos o de un aumenco de la rclención rcn.al de sodio (bajo volumen
12 elin1inación del concenido gáscrico Ucvan aparejada la cnracclular, edemas), corrigen en exceso la siruación, pro\'O..

m pérdida de una gran cantidad de hidrogeniones y. por con-


siguiente, la disminución de su concenrración plasmática..
cando aumcnco del bicarbonato plasmático y. por lo ranro,
alcalosis metabólica.
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Regulación del equilibno ácido-base 2Q

Consecuencias clínicas de la alcalos is Si b alcalosis es profunda y manccnida, puede producirse


tetania de los músculos respiratorios. lo que produce la
En las simacioncs de alcalosis se produce cxcirabilidad dd muerte por asfixia.
sistema nervioso. primero dcJ sistema nervioso periférico y La hipcrcxcitabilidad del sistema nervioso central se ma·
más tarde del sistcm-a nervioso crncraL Esto1 hipcrcxcicabiJi .. nificsra. en casos IC'\•cs. como inquicrud inexplicable y. en
dad pcriférict puede producir conrracción c.-xccsi\'"J r man te• casos gra,·cs cn personas susc<"priblcs (cpilépcicos}, con10
nida de los músculos esqueléticos. que se denomina tetania. convulsiones.

f'J RESU 10·


Como re.suhado de los procesos metabólicos oxidatwos en concentraciones plasmáticas de C0.1 regulan la fuo<ión del
el hombre. las células del organtsmo produ-cen diariamente aparato resp1ratono. Los amortiguadores intracelulares
unas \~ motes de COz. También se produce una canudad más Importantes son los proteinatos.
menor de ácidos no volátiles. por ejemplo, ácido láctico. LoS- riñones son capaces. de controlar la concentraaón de
que se produce en la oxidación incompleta de tos hidratos h.1dro9enion-es de los liquidas del organJsmo mediante el
de carbon'O~ ácido acetoacético y fl-hidroxíbutirico., que se ajuste de la excreción urinaria de éstos, asi como mediante
producen en la oxidación de los Upidos, sobre todo en au- el aJUste de la sinte-s.ts de bicarbonato. La excreción de más
senc¡a de insulina; iicido sulfUrico, que se produce en la hidrogeniones que los producJdos reduce su concentración
oxidación de las proteínas. y ácido fosfórico. que se produce en los líquidos del organismo, mientras que la excreción de
en la degrada<ión de losfoproceínas. fosfolipidos y ATP. Pe- menos hidrogeruones que los producidos la aumenta Tanto
queños cambies: en la concentración de hi.droqenion.es en el la eliminación urinaria de hidroqeniones como la reabsor-
liquido extracelular moo1fican de forma susrancial ta velo- ción de bicarbonato están basadas en la capacidad de las
cidad de muchas reacci.ones q:uimicas catalizadas por enzi- células tubulares renales !excepto el asa de Henle estre--
mas. PDr lo tanto, su regulación ha de ser muy fina para chal para secretar hidrogeniones hacia la luz tubular. En
poder compensar las cantidades de ácido que. provenientes general, cuanto mayor es la coocentración de hidrogenlo-
de la dieta o del metabolismo tisular. se añaden continua- nes en el liquido extracelutar, mayor es la secreción de hi-
mente a los Huidos del organismo drogeniones al fluido tubular. La secreción de hidrogenio-
La concentración de hidrogeniones en el líquido extracelu- nes hace que se reabsorba el bicarbonato filtrado. de forma
larse mantiene en valores de 7,35 expresado como pH H09 que no se pierda p.or la orina
[H-11. mientras que en la sangre arteri<ll el pH es de 7,L. Además.. el riñón es capaz d.e regenerar el btcarbonato per-
Cuando el pH arterial es inferior a 7.4, se dice que hay una dido en el plasma por su reacción con los hidrogeniones.
situación de acidosis. mientras qu.e si es mayor. se dice que los hidr-0geniones son excretados por la orina como sales
bay alcalosis. ácidas de fosfato y sulfato y en forma de tón amonro, lo que
Para impedir los cambios bruscos en la c-0ncentració-n de permite excretar una gran cantidad de hidrogeniones sin
hidrogentones en los fluidos del organismo. existen tres dismlnu r mucho el pH de la orina
sistemas principales de control: a) sistemas amortiguado- Cualquier factor que modifique la respiración (ventilación o
res {también conGcidos como sistemas tamponadoresl difusión} modrfica también la capacidad de .eliminación de
existentes en la sangre y en lo:s fluidas corporales intrace- C01 y, por lo tanto. su concentración ptasmáuca. Una d1sm1-
lulares y extracelulares. b) regulación de la lrecuen<ia y ta nución de la ventilación induce un aumento de la concen-
intensitlad de la re.sp1raóón por el centro respiratorio y e} tración de C0 2y. por lo tanto. una disminución del pH deno-
regulación de la excreción de hidrogeniones por el riñón. En minada acidosis respiraloria. Por et contrario. un exceso de
lodos los liquidas corporales, tanto intracelulares como eic- ventilación pulmonar produce el exceso contrario, qu.e se
tracetulares, existen concentcaciones importantes del par denomina alcalosis resp1ratona. Un aumento de la produc-
amort1guad.or carbónico/bicarbonato_ Otra característica ción endógena de ácidos no voláules o una disminución de
fundamental -de e.ge amortiguador es que el elemento áci- la capac«lad del organismo para su etimin.aci.ón inducen
do, á.cido carbónico. está parcialmeo1e en forma de C01. una disminución del pH que s.e denomina acidosis metabó-
que es un gas. dióxido de carbono. cuya concentración pue- lica, mientras que el proceso contrario se denomina alcalo-
de ser regulada por el aparato respiratorio. A su vez, las sis metabólica.

BIBLIOGRAFÍA Rtrisión muy .t.ctu.ilñ..tdJ. dirigida. .i. cspcci.tlista.s en nurri.:ión, con


el ob;cti\·o de que- apR"ncbn .t rccon0ttr y trJ.Ur I" a.hC"r.tcionn dd
AL-j.\Gtl&Ell ~l. Kn.1.01 JA. Acid-basc disturba.nea in i.ntcnsh-c: equilibrio .lcido-b2SC m.is comunes en U pr.iclia diañ;a, a com-
cate patiC"nu:: t'tiology. pathophysiology and tttauncnt. NC'ph- prc:ndc:r los prOCCiO:S fislológ.iros que suby3a-n tras ar.u .i.hc:r.acii>
rol DiaJTnnsela.nt20l5;JO: 1104-ll. nn r qUC" son b.is:icas J. U hora doe .aplic;u decisiones clinicas en
Texto dJrigido lund3.ntcnclmc:ntc .l tos clínicos de: unid.J:des de mc:- relación con l.t nutrición p.J.Rntc:rsl y L .uiministmción 2dccuad2
dicin.1 intcnsiv;a.. don-de: lu alteraciones del equilibrio .icido.-b3sc de líquidos y electrólitos p-.tra prn:cnir y corregir d ich;a.\ alter2cio-
son comunes y contribuym de: ÍOrm4. impon.une a b morbilid.td. 0<1.
con d obic:ti\'O de que com>7.C.tn l.t <tiolop.t, b fujop.ttologú: y d GEN~AIU FJ, \"'('EJSE \Vj, Acid-bas.c disturha.occs i..n gasuointcstlnal
tr..twnic:nto dt: l;as .ih«:tcioncs dd equilibrio icido-h.uc.
A)"EiS P, O cxoN C. f\.IA\'5 A. Ac:id-ba.sc cilsordtts: lc:unlng Ju: basia.
Nutr Cli.n Prac1 2015; JO: 14-20.
diuase. Oin J Am Soc Ncphrol 2008; 3: 1861-8.
Revisión J.cnuliuda. de lu :i.ltcncionc:s del equilibrio .ici-do-b~ en
lis cnfcrmed.uks dd ap.tnto dig.iestivo.
m
1 8J~ f15joJ~1c.i.~ y b1or¡u1M1c.1;¡. ri<' la nutnc:1<>n

Go.\CfZ H , KnllTM JA. Uodcnt<tnding iacW ba.•it dÍM)nlcn. Crit cqnilibrio :Í<ido-basc. En: Ttuguerra JAf, r:d. f"u¡ologia hu,.
Can Clin 201S1 JI: 849~- mana, 4• «l. ~ia.dñd: ~lcGn.w--Hill, 2010.
Tcxw dotin.ulo tobrc coJo .a .._lutK• en 1:1 que "'exp• .on. d.: fot- C:.pitulo Nso.ntc smrillo en un 1c:xto gmc-r.J de f~iolOfPA hwn.. n ..
m..i. b.uuntc smoU... loo coni.;er•· b.U,i.....,, Je: .a..:lJo r .al...;al11o "! su que- nulin d p..tpcl dd riñón m d aunrcnamirnt Jcl a¡wlabnu
.ipl.ic.ación .J d~nu.t-..:, Je L. .Jtcr.k..,,nc del cqu 1bno .a...id~ xido-hlsc. Orimr..do .i cstudiuua de- mcJ&a.n.1.
b.uc. Rose 80, PoST 1; SlOlllS J. Clliücal phpiolog of add-b..c s.od
H.u.ro.t."li' ~U.. K.\.\CO. KS. Gol.D.S"ru.' ~18.. Aaíd. c.lco:rolytc, an.d dccuol)~< disonlcn, 6" cd. NcwYoclc McGa--HJl, lOI-.
add-b.uc php;ology. A prohkm·b...d •pproach. 4• cd. Plu!.- ~U<"O vasión muy .unpli..uh (916 p.ip.n.u ~-muy .-.iu.al1uJ.. ..J-
ddph;.c Sauodco-Et.....,, 1010. dr.1 .J b vmu .a principial dd prox.imo .tn.i de un ~ en la nw-
('lrim.a cilio. in Je un.a cl...w~ muno "fr.'";d en b qt te 1nrqtnn, taú. ~looogr.afu. dcdioJ.¡_ .i duUcos °'f"O>-i..iliud.: en ale tmu
utili:uodo d mtto..I.., ~c:nlc: Je b <l\ICtwu.I N~ en ~nus. TfJD>ORA. Thuto...,... dd equilibrio .ndo-i...c. Ea: Hc...,.do A•-
todo. lot '"""°"""""• d< L. r<p>L...wn dd a¡u1l>hrio hl.!mck.- cad1ilo L, cd. ~cfrolopa dlnica. J" cd. M.adncL EcliconJ ~l<­
uoln.U:o , . .idJo..b.nc m c:I bombn:·. Ja.k el runco Je""'" Je w dia P.i.tta.m.cric.aaa. 2008; - 2-101..
orig.m ~Ull\"O. Mii UJ".kttnt.t"l...a qú&nuJ'- t>~imk...J~ y rruo..ro- t:n tat0 lusun« <Unplio y dcult..do que ,.,..... L. 1;..,¡,'P' del
p:.u.. ln p.¡_wlcipn qu< IC J<n\MI dtJ.t.H .aJl cf"".kic>f\Q \"u~ C'nt crn\C'· equilibrio .ici~. sus .i1.tn.aduno d.m.icu m.h tmpon..&ntl.3 Y lll
d..tdo que uwm ou ..t.hcr.lo.Jil n todu d J.., J.c,J. un.1 -"pt'"011tm.1r.:.1Un mumicnto. Este es un tato oricnudo apcri.tlmcnt< .i ~
muvonguul. us dini...""OL
KoEn"ES B!.I. Sn..."'""' HA. Papel de l0t riAooa c:n la rq;ubcióA ln:l'5I: R, ZocnsolJlt R, Hooo.~ EJ. Auid, d«troly« s.od acid-
dd cquilib..-io áado-batico. bu Bc::nx, Lny. c:d... rhys:iology, 6A ba.K disotdtti auoc.iau:d wi:th a.ntlbiock thicnpy. Na.t ~
cd. Batulona, 20091 p. 6.}6-SO. Ncphcol 1009; S: 19.}-102.
L'n.t dcs...Tipcion <l.u.1 ,.. orJcru.J.a Jcl r~ Jcl nn..1n en d \.Untrol l'ru. rn-úion mu,· .iawl..iud.J. ck Lu .iltrr.kl·~nn en d rqwJ1bno
dd t'G.wlabno ~ 1 Jo--b.LK. n...nt.a p.lt.t e tudunfa de: meJian.1. hidrod «UOlu1ro y .ácide>--b;uc couu.ad.u por d troa.umK.Oto 1o.on .111-
Lór12 NO\U\ J~1. PEIU 8 u.a.JOCA."'C\1- ~t. R.itgulaciOn renal del cibióticos..
y flúo r
21
Calcio, fósforo, niagnesio

F. Pérez-Llamas, Á. Gil Hemánclez ~ S Zamora :-.avarro

• Conocer el contenido .,. la loc.il zac.ton ckl calcio. el (~1oro, el m.ignesio y el ilúor
en el or~.in• ...mo
Ret. is.ar los proc:~ de ..t~1ón. mctaboh~mo ~ e~creción de estos elementos minerales.
Valorar los ~ibln ril'ClOS tld\.Cr"°"> de la inge\ta dcficicn1e (enfermedades c.arencia.les1
o exces1\·.J lto,1c1d.1d1 dl' C"lto~ cl<.'fr'M.:ntcx mincrale\ en cl organismo.
Reconocer las mejo<es lul'ntb ;tllmt:ntarias de calcio, fósforo, magnesio y flúor.
Conocer las c.Jnt1dadcs d1ar1.1'> rccomcnclidas de calcio, fósforo, m<lgnesio y ílúOf',
p.1ra la pobf.ición t"!ip.añol.1
• Diferenciar las pnnc1pal~ ._,¡.,,de regulación del equ tlíbrio dinámico efe la catcemia
\' t._1 iosfatem..-i.
• Conocer el papel de l.1s pnnc1palc-. honnon:ti ,¡~tém1cas en la regulación del metaboli.smo óseo.
Diferenciar los d1sl1ntos llJ>O' celular~ del hUC'W> y sus {unciones en la formación~
la mineral1z~1c1ón . l..1 Ol<l(lcl1u;1l)n \. l.'l ft'ft'k)(felacton óseas
• Valorar la comple1td.ld de la ~u~móo moleculM del metabolismo óseo.

CONTENIDO

l11IOO OSEO: CDMP051CION \ f5TllUCJUllA

CAlCIO MfTAllOU§\Kl DEL TIJIOO OSEO

fOlfOllO lfGUL.\CION fl'oóOOCIUNA Oll. METo\904.ISMO


ÓSEO

INTf&A.cCIOdS Clll! LAllfS \ MICANISo\\05


nuor; MOUCULARES llfi RfMOOflADO O!ilO

m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

INTRODUCCIÓN CALCIO
En los seres \'Ívos cx.iscc un gran número de ~cioncs y anio .. Contenido y localización en el Of9anisrno
n«. que forman par« dd conjumo de minerales dd organi<·
mo y pa.rticipan en un elevado número de funciones bioló- El calcio es d cación más abundancc en d organismo ( 1.200-
gicas: cnrrc ellos .se encuentran: calcio. n1agncsio, fosfaco y 1.500 g). rcprcscncando d 1.5-2 °o dd peso cotal dd cuerpo.
tluoruro, que se pueden localizar canco en i:I cspaáo c.xrrac.c . . La mayor parte dd calcio corporal se encuencra en d tejido
lular como en d interior de las ccluhis, libres (ionizados), 6sco y en los dientes (99, I %), formando parte de su csrruc-
como sales ntincralcs y formando panc de cscrucruras y rura, junto con d fosfato, en una proporción de 1.5: I, mica ..
compucscos org-.ínicos más o n1cno.s complejos. Estos cuarro rras que d rcsco (0 ,9 º~) se halla disuelco en d líqujdo extra·
minerales desempeñan imponanccs funciones csrrucrurala celular (0.4 "O) y en los rcjidos blandos dd organismo
y mcuhól.icas en el organismo. y. dado que son elementos r
(0, 5 °b). donde regula parricipa en multirud de «acciones
cxógcnos. hay que obccncrlos ncccsariamcncc a partir de los metabólicas.. Existe un equilibrio dinámico de este catión
alimcncos. De ahí la imporancia de establecer y conocer los cncrc los distintos con1partimcnros corporales, de forma que
rcqucrimicncos y las recomendaciones de escos nurricnrcs d calcio disuelto dd medio cxcracdul.a r y parce del que se
para cada grupo de población.Todos eUos cienen en comtin cncuenrra en el hueso son intC'rc:tmbiablcs: unas 500 mg de
su localización. y·J que mayorit-ariamcntc se encuc-ntr.t.n for- calcio encran y salen del hueso diarian1c-nte. EJ hueso puede
mando parte de los tejidos. en general. y dd esqudeto y de acn1ar como rcservorio de calcio v cederlo si la concentra·
los dicnccs. en particular. ción de este cañón en la sangre disnlinuyc por debajo del
Existe un complejo y preciso sistema de regulación que inrer.'alo de normalidad (hipocalcemia), que es de 9.0.
conrrola la concentración del calcio. entre unos márgenes 10.2 mg/ 100 mi (2.3-1.6 mmol/I).
muy nrr<:chos. tanto c-n el medio cxrracc-lulac (calcemi:i) En d hueso, d calcio está formando parte de dos ripos de
como en el intracelular. ESla prccis.i regulación, llevada a depósicos: un depósito pequeño de calcio intercambiable. de
cabo por el sisrcrna endocrino. pcm1ite el equilibrio dinámi- unos 1O g. de F.lcil y rápida movilización, y orro dcpósico de
co del caci6n C'nuc los distincos con1parrin1cntos corporala. calcio más esta.ble, muy poco intercambiable~ que representa
La concentración plasm-árica de fosfato tan1bién se cncucn- d 99 % dd calcio óseo coral. Por d concrario, d calcio total
cra regulada. al igual que la de los restantes iones. pero no de que forma parre de la csrn1crura del diente no t'S intercam·
una forma tan precisa. biablc. En d líquido extracdular. d 50 °o dd calcio está io-
Las principales hormonas sistémicas que regulan el cqui· nizado y. por lo ranco. en la forma fisiológican1c-nce activa; el
librio dinámico del calcio entre los diferentes con1partimen· 40 •ose halla unido a proteínas plasm:iricas (calcio no djfu.
tos corporales. y al misn10 cicn1po modulan las actividades siblc), mayoriL1riameme a albúmina y globulinas. y d l O 0 o
de fom1ación y remodelación ÓSC'as, son las siguientes: hor· restante dcl calcio plasm-ááco se encuentra formando com·
mona paratiroidca (PTH), calcironina y vitamina D (~ piejos con aniones orgánicos e inorg.inicos, sobre todo con
19, Vitamina D). Todas dlas participan en d manccnimicn· citraro y fosfuco.
ro de la constancia de la concentración plasmática de calcio;
para ello. no sOlo ejercen su acción sobre el hueso, sino tam. . Funciones
bién sobre el intestino y el riñÓcL
Exi.scen cambién OU3.S hormonas que participan. en me.. El calcio cumple numerosas e importantisimas funciones en
nor medida. en la regulación dd metabolismo Óseo y en la d organismo, de ahí que esté plenamente justificada la exis-
homrostasis dd calcio y d fosfuco: glucocorticoides, pepcido tencia de un complejo y preciso siscema de rcgubción al que
relacionado con la PTH (PTHrP), péplido relacionado con se \'C sometido c:~ae ciúón, canto c:n el medio exrracelular
d gen de la cakiconina (CGRP). csuógenos, prolactina, insu- (cakemia) como en el incracelular. El calcio es d principal
lina. hormonas tiroideas. hormona de crccimicnco. fuctor de mineral que parcicipa en la integridad estructural dd orga·
crecimiento análogo de la insulina cipo l (IGF- 1) y otros nismo, pero, además de ate fundamencal papel en la forma~
factores de crecimiento (v. ~ (ccabolismo óseo, n1ás adelante). ción }'el niantcnimicnto de Jos huesos r los dientes. es csen..
El hu<SO es un ccjido complejo formado por varios tipos ciaJ en nun1erosos procesos metabólicos que ocurren en
celulares, proteínas de macriz extracclular y clcmcn1os mine.. todu las rcsrantcs células dd organismo.
cales~ enrrc los que predominan <'I calcio. cl fósfuro, el mag.. Este clemcnco mineral es esencial para la transmisión del
ncsio y d flúor. El conocimiento de las bases moleculares y impulso nervioso. la cxcicabilidad neuronal y la formación de
celulares de la formación. la mincral.iz.ación y la n:modelación neurouans:misorc:s; para el adecuado funcionanticnro del
óseas, así como de las principala ,..¡as de señalización y fue.. músculo cardíaco, el mantenimiento del 1ono del n1úscu1o
rores implicados en la regulación local de c~ao.s procesos. es esquelético y la conuacción del músculo liso. También es ne..
fundamencal para intervenir adccuadamcnce en la preven .. ccsario para los procesos de coagulación sanguínea, donde los
ción y d tratamiento de difcrrnrc.s enfermedades óseas, in .. iones calcio inician la fom1ación de un coágulo sanguíneo aJ
cluida la osccoporosis. fuvoreccr la accividad de \'aJÍos fuccorcs de h coagulación (caT,-
El objetivo de cscc capítulo es describir los proc<SOs de 20, \'iramlnas con función de cocnzimas). lo que conduce: a a
absorción, n1ctabolismo y excreción de los cl<'mcnros mine.- ¡;olimeriz.tción dd flbrinógeno y a la formación de librina.
Asimisn10, el caJcio actl1a como segundo n1e,nsajero y
m cales Ca, P. Mg y F, así como revisar sus efectos en el meta-
bolismo óseo. participa en la regulación de los mecanisn1os de cranspone
Calcio, fósioro, magnesio y 1lúor 21

en las mC'ntbranas celulares e intracelulares. en la secreción la destrucción de la n14lrriz pro teica y. por lo CU\to, la libera..
de jugos y hormonas. rn la liberación y la activación de n u- ción de calcio d~e d hueso, lo q ue. en definith"il, es la OS•
merosas actividad es C'nzim.icicas in tracelulares y cxcracc1ub.. troporosis (cap. S4, Nutrición y enfermedad Ósea, romo V).
res. en la mito.sis y en la fccundación. E..xiste un com p lejo y preciso sistema de regulación de la cal·
ccmia, el cual se describirá n1ás adelanlc como parce incc·
Absorción, metabolismo y txcreción granee del metabolismo Óseo y su r~ulación.
La acrcción dd caldo se Ucv-• a cabo por la "fa renal y el
En la 6'ura 2 1 1 se mucsrran d balance diario y la localiza. cracro gamoimcscinal. El calcio !Cea! p rocede de la fracción
ción del calcio en el individuo aduleo. no absorbida de la dicta (origen alimentario) y de restos ce-
La absorción inccsánal del calcio diecético puede oscihr lulares de la mucosa, jugos dig""ti"os y bilis (origen endóge-
enrrc d 25 y el 75 %, dcpmdiendo de la edad del individuo, no). Es rccontC'ndable que las conccnrracioncs en sangre y
la cantidad ingt"rida, la presencia de d iversos factores diccéti· los aportes dictéricos de fosf.uo y caldo sean similares, pues
cos que f.tcilican (fosfopéptidos p rocedenr"" de la caseína, el c.-xccso de cualq uiera de dios aun1enta su c:xcr« iÓn en he..
lactosa. cienos aminoácidos, como lisirua o arginina) o d.ifi'"" ces. La. excreción urinaria de calcio se encuc.nrra bajo control
culran (oxalatos y ficaros) su absorción. y de las concencra- endocrino. csci cslimulada por los glucocorricoidcs. las hor·
cioncs p lasmáticas de discinc.as hormonas, como IJ. \'Ícamina monas liroide.u y la hormona de crccjmit:nco, e inhibida por
D , que interviene facilicando su absorción por el intc:srino. la vitamina O, la PTH y los cstrógcnos.
Además. la realización de ejercicio fuico de forma regular
cstln1ula la absorción inccstinal y d depósito de calcio en el lngestas recomendadas y fuentes alimentarias
hueso. ntic:ntr:u q ue el sedencarl.smo acelera su dcsminer:i1i-
zación. El calcio c:s uno de los ntineralcs q ue prcscnca los mayores
Durante la int3.náa y la adolescencia, el balance de ca1cio requerimientos de todos los micronurrienrcs (700- 1.300 msf
cs posiri,~o. permitiendo el incrcmenro del cc:jido óseo. El día) y que menos se aprovecha de la die<a, paniculam1ente
calcio es indispcnsablc para la formación, manlcnimicnto y en aquellos alimencos ricos en agentes queJan1cs o sccucs~
mineralización del h ueso. En d ccjido óseo, d fosfato cálcico trances del c..J..lcio. como por ejemplo en las espinacas, en l:JS
no se encuentra inntóvil. sino que existe un equilibrio diná.. q ue cxiscc un a1co concenido en oxalatos. en cuyo ClSO la
mico. Las dosis elevad.u de \"Ítamina D. el hipcrriroidismo, absorción no supera el ) .. I O 0 ó. Las cant idades r<!'con1cnd:a--
la hormona :idrcnocorricotropa. los glucocorcicoidcs y los das varían con la edad, siendo máximas dura.nce la adolc:-,s..
p reparados sínt¿ticos de: cortisona y dcrio;ados dCSC"ncadenan cencia ( 1.000 msfdía), q ue es cuando se produce d má'<imo

Te¡idos bla11dos
O~ta y d1entes
1.000 mg/d!a {!3 ¡:)

1
l
Llqwdo
350 mg/dia extracelular 500 mgldia

Calcio 500mgldi4
250 mg/dia
(1.300 mg)

10.000 mgldia 11 9.900 mgldia l.OOOg


1
900 mg¡dia
Heces

j
100 mg;dia
Onna
,...... J. t·t. Balance diario y localización del ca!ci.o en el individuo adulto.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

pico de crccimicnco. En niños, las recomendaciones de cal.. de suplementos de c.scc mineral. La dosis má.""tima rolé'rablt'
cio son de 800 mg. al igual que en aduhos. sufriendo lógica· se ha establecido en 2.500 mgldía. Dosis supeñores a este
menee un incren1enro en d embarazo y la lactancia ( a - valor pueden ocasionar hipcrcalct'n1ia, sobre codo si se ingic..
Ma 21 1 . Recientemente. la Agencia Europea de Seguridad ren sup1cmcntos de calcio y vitamina D con1binados.
Alimentaria ( EFSA) ha publiado las recomendaciones de La incoxicación por hjpcrcalcemia puede cencr c.feccos
ingcsm diarias de calcio para los diferentes grupos de edad más o me-nos graves.. dependiendo de su inccnsidad. Aden1ás
(t..bb 21 l . de incerferir en b absorción de ouos carioacs divalcnccs.
Encre las fucnces dietéticas. de calcio sc encuentran la le... como hierro~ magnesio, manganeso y cinc. h1 b.ipcrcaJccmia
che y los produccos lácteos, que constimyen la fuencc por puede ocasionar csrreñimienro. náuseas, poliuria y cá1culos
o:cdencia de cscc mineral, sc¡¡uidos de los pescados, las hari· renales, y. en siru.acioncs cxrrt"m-as. pérdida del tono mwcu ..
nas inccg:ra1C'.s, los frutos secos y has legumbres. lar, conl:J. v muene.
El Depamnmt of Health and Human Servias y el De-
Carencia: causas y efectos part111t111 o/ Agric11!111re de Estados Unidos evaluaron e:n
2005 d efecto de la leche. los alimemos lácteos enriquecí·
La carencia de calcio puedc ser ocasionada por el insuficien .. dos con calcio y los suplé'mencos de calcio sobre la masa
te aporte dietérico de este mineral. por la deficiencia de vira... ósea y cnconcraron que codos tenían cfeccos similares. au·
mina D o por la muy baja relación Ca/P en la diera. Dado meneando la masa esquelética en individuos jóvenes y redu ·
que el hueso accúa como rcscrvorio de calcio. es difícil que se ciendo la pérdida de masa Ósea en los de edad ª"amada.
mantenga una siruación de hipocalcemh1: por lo canco. el Además, los beneficios Óseos del calcio pro\·enicnce de los
efecto dc la carencia de calcio es una insuficiente n1ineraliza~ produccos lácccos persisrian por más ciempo que los que
ción de la macriz ósea, que es lo que consriruye. en las etapas procedían de suplementos de calcio. No obstancé', mecaaná·
infuntil y adolc«:ente. d raquidsmo, y en la edad adulta, la Hsis rcciencc.s han indicado que cuando K comparan los
osteomalacia. lngescas insuficientes de calcio. adem:is de efectos de los produccos láccros con los suple-meneos n1inc·
asociarse con nlayor riesgo de fracruras en personas nuyorcs ca.les de calcio, estos úlcimos se asocian a efcccos pc:-rjudicia-
de 50 años., se han rC"lacionado con la mayor prevalencia de les sobre la salud ctrdiovascular. como aumcnco de la mor·
algunas enfermedades. como hipcnens.ión. diabetes, síndrO* calidad r del núrncro de episodios cardiovascularcs como
me metabólico, algunos cipos de cá.ncc:-r y. n1:is recientemen- infano de miocardio e ictu.s cerebral. cspccialmcncc en mu...
te. sobrcpcw y obesidad. je-res. Es incercsancc descae.ar que el riesgo de-pende de:- que
los individuos porcen determinadas \."a.rianccs genéricas,
Exces.o: causas) efect.o.s como rs6445834 del gen ARHGEF3 (R],,, gmmhu m«leori·
de exd1ange farUJr 3 ), rsl 0850335 dd gen TBX5 (T·k~ 5)
No suelen producirse ingcstas excesivas de calcio de proce.. o rs180349 dd gen BUD/3 (BUD/3 homologSamuomym
dcncia alimencaria. pero si pueden ocurrir por el consumo cere-riisine); los que presentan los alelos minoritarios ricne:n

i¡b~ 21~1. Co:1tU,:r11J carpor1i' 1 111entE:.3 2Um~r,:arta.i 1 "'omgn_::a(io.2f.o; y ;tnctones OIL'.l C.i'HCíO.dRl tóstora. d'°'.lm:2g'l~
yd1• núor
Mineral Contenido corpon1l lgl FuentH aUmentanas Recomendaclonei lmgl Fundones
Ca!tio 1200-1.500 leche 890· l.OOO Estructuras óseas
Productos lácteos Secrec1ones
l'l?scado; Contracción muscular
Mariscos Coagulación sanguínea
Cereales Regulador de ennmas
Frutos secos
Legumbres
Fósforo 600-900 Carnes 800-1.200 Estructuras óseas
~-se.ados F<isfolipidcs de las
Lácteos membranas
Cerea~es Nucleótldos y ácidos
Frutos secas nucleicos
Legumbres Tampón lntracelular-
Alimentos procesados
Magnesio 25 lácteos 150-35D Estructuras óseas
Hue.,.., Secreciones
Pescado Contracción muscular
Frutos secos Actrvida-d ennmátlca
Harinas integral.e·s
Hortatizas
Chocolate
Flúo< 2.6-& o Agua fluorada 1.5-l.0 Fortalecimiento det hueso
Te Prevención de canes
m Pc-...cados
Calcio. fósí04'o, magnesio \ ilúor 21

HombrH Mujeres
7-11 meses 280 7-11 meses 160 7-11 meses BO 80
l-3 arios l50 1-3 años 250 1-claños 170 170
A-10 años 800 l-10 años u.o 3-< to.años 230 230
11-17 años 1.150 11-17 años óLO 10- < 18 años 300 250
18-2hños• 1.000 )18 años• 550 >18años~ 350 300
> 25 años• 950
Tcm.ado d-e- EF5A, 2015
• lnctuye embarazo y lactancia

más riesgo de padecer síndrome metabólico y en fermedad del cuerpo. De su contenido corporal rora!, el 85 oO forma
cardiova.scu1ar. parte', junto con el calcio. de la cscrucrura mineral del hueso
En cualquier caso, la elevación de calcio s¿rico da lugar a y el diC'nte: del resto, la n1ayoria ( 14 °o) se encuentra e n los
u na disminución de las conccnrracioncs in tracelulares de tejidos b landos (músculo. h ígado. cor:uón y riñón) . y en
p irofosfato e n las célu las d el músculo liso de las aneáas. así baja p roporción (1 % ) disudio en el líquido cxrracdu lar. Al
como a u n aumento de la inccracción con el recepto r sensi~ igual que ocurre con el c.alcio, en una siruación de hipofos-
ble al calcio presente en las células c ndotdialcs, q ue causa furcmia, el fosf.tto es cedido por el hueso. que acrúa con10
alccracio na en las cascadas de: señalizació n que~ finalmente. rcservorio de csre mineral. au nque la regulación de su con ..
S<" t raducen en aurnenro del grosor d e la placa caroridea. un ccnt ración en pl.JSmJ. es mc:no.s pR'cisa que la del calcio.
biomarcardor b ien conocido de riesgo cardio,·ascular.•.:\si... En d o rgan ismo. la mayoría del fósforo que no form3
m ismo. la interacción del c.alcio con el receptor sensible al parte de h uesos y dic:ntes se cncuc:ntra como sales inorgáni~
calcio en las plaquetas genera cambios en la coagu lación cas (H 1P01- y H PO,-) y o rgánicas. El fosfuto inorgánico es
.sanguínea, lo cuaJ con crib uyc: al aun1cnto en la casas de epi .. más ionizab1e y difus.ible a rra\•és de: (a.; mcnlbranas que el
sodios cardim'3SCUlarcs lllc- 2 1-21 . fosfato orgánico. En d plasm.i, donde el fosforo se puede
cnconuar unido a calcio, magnesio. sodio y proteínas. su
FÓSFORO conccnrración es de 3-4,5 mg/100 m i en los adultos, mien·
rrns que, en los niños, ésta es algo mayor (4-7 mg/100 mJ).
Contenido y localízacion en el organismo En los tejidos blandos, el fósforo forma pa rre de fosfolípidos,
nuclcótido.s.. ácidos n ucleicos, enzimas. cte.
El fósfo ro es el sexto m ineral más abundante en el o rga.ni.s.-. La bilis y el jugo pancrcarico. al igual q ue el jugo imcsú-
mo (600-900 g). representa ndo el 0,8· l. 1 º•
del peso rotal nal. conácncn una considerable proporción de fósfo ro y

Suplelos de cale"' )

1 Cale'° !.MCO

I
Uruón al recep-t!!f
1 Pftfe5fato sensible al calcio

Células del mósc:u o íiso vascular

t Gtosor d-e la placa catobdea 1Tasas de ep..sodios carcfiotas:ul.ares Carnbfcs Mi la CoaQulacJón


t Catc.lficación artenaJ. 1Mort!fidad cardma'SC(!fat ·- san-¡uloea-

,......, 21·2- Efectos d• los suplementos de calcio sobre la salud cardiovascular (Modificado de Reid IR. Nat Rev Endocnnol 2013; 9: 255-61
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

concribuycn a mancencr c.I cquUibrio encrc la ingestión de RN..-\. y de sus constituycnlC'S-, los nuclcótidos. Asimismo. se
fósforo y su excreción fecal. encuenua c:n el ;\MP cíclico, que actúa como un segundo
mensajero inttacelular.
Funciones Este mineral concribuye .J concrol del equilibrio ácido·
base en la sangre, formando parre del tampón fosfato; a su
Además de la función plástica que ricne d fosfato, jumo con va~ es in1porunce su papel amoróguador en el líquido inc:ra. .
el calcio en el organismo. constituyendo los cristales de hi .. ct'lular. pero especialmente en el líquido cxl.rJcclular. <'n la
clroxiapatita y formando f>2Ite cstrucrural del esqueleto y los luz de los rúbulos renales. donde neucr.Jiza los iones hidro-
cüenrcs. el fósforo desempeña otras muchas e imporranrcs gcnioncs excrtT.tdos por la bomba renal de proconcs. Por
funciones en los tejidos blandos. Asi, t iene un papel funda· otro lado, el losforo forma parre del ccjido nervioso, siendo
menr.J <"n d metabolismo de los hidratos de carbono. con· indispensable para su adC"cuado funcionamiento, así como
rribuycndo a la utilización celular de glucosa mediante d para el mantenimiento de la acávidad intelccrual y sexual.
proceso de fosforilación, en d cu.J el fosfato se combina con
la glucosa. Asimismo, los monoacilgliccroles procedenccs de Absorción, metabolismo) excreción
la absorción <le la grasa son fosforilados en los cntcrocltos en
la posición m3 dd glict'rol, ucilizándosc para la sÚttcsis de En la flpra 11 j se rcprcscnran d b.Jancc diario y la locali-
diversos compuestos lipídicos (acilglicerolcs y fosfolipidos). zación dd fósfo ro, en d individuo adulto.
El fosfato estimula la reabsorción rubular renal de glucosa La absorción dd fosfato está esrrechameme ligada a l.t dd
mcdianre el mismo proceso. Se une a los lípidos, consriru... calcio. aunque. al parecer. aquél es absorbido más cficicncc-
yendo los fosfolipidos, que forman pane estructural de todas mcnce que el calcio. Por término medio. se absorbe el 70 º ó
las n1cmbranas celulares. del fosfato total presente en una dietd. mixta. La vitan1ina D
El fósforo es necesario para una mulrirud <le reacciones aumenta su absorción por el inrcsrino delgado. Los fosfiuos
en las que se requiere energía, siendo b:isico en la produc.. de sodio o de olcio bic.álcico o tricilcico .son poco o nada
ción de mol<culas energcticas. como d ATP. d fosfaro de asimilables.. circunstancia que puede agravarse al comar una
crcadn>t y el ácido fosfuc:nolpirúvico. Forma parte del mús.. diera rica 'ºcalcio o en cloruro de magnesio.
culo e inrcrvicnc en su merabolisn10. Colabora en el rrans.. Durante b infancia v la adolescencia, d babnce de fós·
pone de los ácidos grasos, llevándolos en moleculas de fosfo- foro es posirh·o, al iguaÍ q-uc para el calcio, permitiendo el
lípidos por la corriente sanguínea. Forma parte de las incremento del rc.jido óseo. Como se ha indicado anlcs,
nudeoprmdnas cdubrcs y de los ácidos nucleicos. DNA y ambos iones son indispensables para la formación, el n1an·

Tejidos blandos
y dlentes
Dieta (84 g)
1.400 mg/dia

ll
Uqudo
1.300 mg/dia extracefular 200 mg/dia

200mg/aia
Fósforo 200 mg!día
(900 mgJ

6.000~d~ lf 4. 900 mg/dla 500g


300 mg/dia
Heces.

l
1.100 mg/dia
Orina

m ffturl 21-3. Balance diario y localización del fósforo en el individuo adulto.


Calcio, fósioro, magnesio y 1lúor 21

ccninticnco \•la minC'ralizaáón del hueso. Las dosis elevadas Exceso causas y efectos
de vita.atina· D, c."I h ip<rtiroidismo. la hom1ona adrcnocorti ..
cocropa. los glucocorcicoides y los preparados sincécicos de."· La hipcrfosfuccmia. que se define como una concent ración
rivados de la conisona pueden ocasionar osceoporosis. por- plasm:icica de fósforo inorgánico superior a 0,80 mmoVI
que dcscruycn b macriz orgánica y liberan fosfuro d~sde d (2.48 mg/dl), no sude producirse por ingestión excesiva en
hueso. La vitamina D 2cdera la transferencia dd tosF.uo los individuos sanos. pt"ro sí e n pacien1cs con ciertas c:nfcr·
orgánico de los ccjidos bl.mdos a fosfato inorgánico dd teji· mcdadcs, como insuficiencia renal, hipoparatiroidismo. glo~
do óseo. mcrulonefriris aguda y c rónica y en C1S05 de crc:cimienco
La excreción dd fosfuco se l(c...,. a cabo por vfa renal y por excesivo de: los huesos, como succ:dc t"n los n iiios de bajo
el cracto gascroinccstinal. El riñón mancic:ne una relación en .. pe.so al nacer y m los acromc-g.ilicos: también aparece: eras la
ere d fósforo o:crerado y d fósforo p re.5<'.ncc en d plasma. La admi nistración demasiado rápida por vía inuavcnosa de fos--
(YfH moviliza c:I fosfaco del hueso y aumc-n ca su excreción faco. 8 exceso de fósforo es responsable de síncomas funda-
por los cúbulos rc-nalC's. La \'Ítamina D actúa en scnrido con ... mcncalmc:ncc: musculares, como rccania..
erario. Sin embargo. en dosis cla·adas, aumenta la pérdida
de fosfuco. Li PTH bloquea la reabsorción dd fosfaco, cuan· MAGNESIO
do é.sce aumc-nca c:n relación con la conccnu4ción de calcio
en sangre. La acidosis aumenr.t la excreción del fosfiuo d iáci- Contenido y localizacion en el OflJ<lnísmo
do por los cúbulos renales, micncras que la alcalosis induce la
acRdÓn tubular de fosfuco monoácido. La cxcroción fecal El magnesio es el segundo catión del medio incracclular en
de fosfaco endógeno es estimulada por el aumenco de la fos- abundancia y c:stá considerado. al igual que el calcio y el
fatemia. que, a su vez, es ocasionado por la eln'4lción de la fosfato. como un mineral mayoritario, siendo su conrc:nido
conccnrración de la fYfH. de unos 25 gen d cuerpo del aduleo. De c:sre coral. un 65-
70 °o está en los huesos. quc can1bíé-n constituyen una rcsc:r-
lngestas recomendadas y fuentes alimentarias va de magnesio, al igual que el músculo. en forma canco de
fosfa10 con10 de carbonato. El re.seo se localiza cn el interior
La regulación del fósforo en el organismo humano cscá muy de bs células de los tejidos blandos.. c:n una conccnrración dC'
relacionada con la del calcio. por lo que se recomienda la 15 mEqll, donde parcicipa en la uciliz.ación de b energía
ingestión de an1bos mincrJ.lcs en una rc."lación 1: 1. es decir. meubólica, y. en menor proporci6n, en d plasma (1,4.
u nos 800 mg/dia. cxccpco en los laccanccs. en los que la pro- 2.5 mg/ml); de este úlrimo, alrededor dd 80 •o cscá ionizado
porción de fósforo debe ser más baja que la dd calcio ! ta y es difu.sible. miencras q ue e) rc:sco está ligado a proteínas
bla l I 11. Las últimas recomendaciones de ingcsca diaria de séricas. Los n1ltseulos contienen n1ás magn«io que calcio• .U
fósforo para los diferences grupos de población. publicadas con erario que la S3ngre. Para que el magnesio pcnc:cre C'n las
por la EFSA. se mucscran en la uibla 1 1 l . células es indispcn,.blc que cxisc piridoxina CB.J. Con la
B fósforo se encuentra ampliamcncc difundido en la na.. edad. cl conrcnido en nugncsio del organismo tiende a dis·
ruralcza en forn1a de fosfucos. canto en los rcinos mineral minuir.
como vegetal y animal. Buenas fue n tes de este mineral son
c:irnc::s. pescados. leche y sus productos derivados. frutos se . . Funciones
cos. legumbres. cerca.les.. etc. Además. son muy ricos en fós...
foro los alimentos procesados tccnológicamcncc, pues se le Entre el magnesio y el calcio existen estrechas relaciones. pu ..
añaden Wvcrsos adicivos que contienen es-ce n1ineraL dicndo producirse can co fenómenos de sinergismo con10 dC'
ancagonismo.
Carencia: causas t efec•os En d hueso, d magnesio forma parte de la cscrucrura mi·
neral, junco con d c.ilcio yd fosfuro. y. ademas. parcidpa en
~o suelen darse siruaciones de carencia de: fósforo. En rcali ... los procc.sos de incercan1bio de estos minc:ralcs entre: el h ueso
dad. el fósforo abunda en codos los alimentos, como se ha y orros ccjidos. Regula la osificación y d equilibrio fosfocál-
indicado antes~ y se absorbe en cl intestino en una p ropor· cico. Es esencial para que el calcio se fije adecuadan1encc y
ción rclativamcncc a ira. en comparación con la del calcio. no se deposicc e n forma de cálculos. Regulad nivel de calcio
Salvo que CJCiscan problemas de regulación dd fósforo en d por acción ind irecta sobre las glándulas paratiroides. Dismi..
organismo. son n1uy raras las siruacioncs carenciales de csce nuye la solubilidad dd fosfuco cálcico y aumenca la solubili-
mineral. dad dd carbonaco cálcico.
La hipofosfaccmia aparece e n algu nas siruacioncs pacoló. En los ccjidos blandos. d magnesio ciene múltiples fun-
gic:as-1 como en las afecciones inccscinalcs con dificultad de ciones, muchas de ellas similares a las dd calcio. Por ejem·
absorción de fósforo (csprue y enfermedad cdíaca), d hiper· pJo, panicipa c:n la conrracción de Jos múscul~ las sccrc:cio-
paratiroidisn10 p rimario, los uastomos del balance: calcio· nes de gld.ndulas y la rransn1isiOn de los impulsos nerviosos.
f6sforo por raquitismo y osceomalacia y d hipcrpar:uiroidis- ,:\demás. las enzimas que liberan la c:nergia n1ccabOlica alma·
mo por aumenco de la excreción rc."nal Je fósforo o por cenada como ATP precisan magnesio, al igual que las impli·
dcficicnrc." ingc."sca en la dicta. Los síntomas caracccrísricos de CJdas en d metabolismo de ocras moléculas fosforiladas ricas
la hipofosfuccmia son debilidad muscular. ah eraciones óseas, e.n e nc:rgía. A su \·c:z, este mineral cs imponan1e para una
raqu icisn10 y osceomalacia. normal <1<cicabilid.d muscular. al igual que el calcio. Esti· l!ll
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

mula la contracción de la fibra muscular lisa. En el sislcma cierta proporción, en el estómago; el 55 % resrance es cxcrc...
circulatorio realiza un.t acción recquilibradora y procecrora cado en heces. El calcio )' los fac<orcs que inhiben la absor·
concr.i los infun:os. &cin1ula la conlrnctilidad cardiaca. Es un ción dd calcio (fosfato, álcalis. exceso de grasa) wnbién di-
facror de: crccimi<nlo y un regenerador tisular que influye ficultan la del magnesio, mientras que la PTH incrcmenca
sobre el anabolismo. Además, el n1agncsio cic:ne <.tcción csti .. su absorción.
muladora sobre d peristaltismo intcsánal, desodoriza las he- La excreción de magnesio se lleva a cabo por las vías fe·
ces. aurncnla la secreción bHiar, tiene acción colagoga y cole· cal, urinaria y biliar. La excreción fecal es~ cuandlativamen·
rérica y forma parce de los jugos pancreáticos e intestinales. te, la vía n1á.s importante: por ella se elimina enlre el 50 y e.I
El magnesio disminuye la excitabilidad dd sisr<ma ner· 80 ° & del total del magnesio excretado. El riñón conserva
,~joso ccncral, fcnón1eno que se puede producir, ~r ejem· eficientententc el nlagncsio, eliminándose can sólo unos 60-
plo. en la insuficiencia renal. Las acciones e.spccíficas del 120 mg/dfa en la orina. Varios son los fuccorcs que regulan
magnesio consislen en inhibir la liberación de la acec-ilcolina la excreción renal de n1agncsio: las glándulas suprarrenales,
y conrrarrc:scar el cfcclo de los iones potasio en la placa n10- las parariroid.:.. la hipófisis y d equilibrio ácido-base (aci·
criz. dosis) fuciliran la excreción luhu..lar distal de iones magnc:~
Este mineral participa en el metabolismo de los hidratos sio; la aldostcrona aumenca la permeabilidad renal para este
de carbono. activando enzim:is dc1 proceso giucolícico (hc:xo.. catión. al igual que lo bacc con el pocasio, para conscn\1r el
quinasa) y la oxidación de la glucosa (fosforilación oxidati· sodio.
\-a). así como olras muchas enzimas, como fosfaca.sa alcalina.
fructoquinasa, fosforilasas y fosfoglucomucasa. lmerviene en lngestas recolTl'!ndadas y fuentes alimentarias
el metabolismo de l.u protdnas. acruando como coenzln1a
de su síntesis en los ribosomas. La traducción de la .secuencia Las ingcscas recomendadas de magnesio son de 350 mg/dia
de bases para la obcención de ht secuencia de a.rninoácidos se para varones: de 300 mgldia para mujeres. y de unos
cneuenrra bajo la dependencia de las concentraciones de 150 n1g/dia para niños. Las rccon1endaciones se incrcmen·
magnesio y de calcio~ ~ra.rnbién inlcrviene en la transferencia can durante d embarazo y la lactancia hasia 400 mg/dia ....
de grupos metilo (c:ransmetilación) y es cofu.ctor en las rcac.- bUll 1).
cioncs de descarboxilación. En la dieca, 12 relación encrc el magne.sio y d calcio es
Por orro lado, d magnesio disminuye la alcalinidad de la fundamcnral para la retención de ambos minerales. Las Ulci ...
sangre y acidifica la orina. Tiene una participación funda.- mas recomendaciones de ingcsta diaria de n1agncsio para los
n1ental en la acci,·idad elcctrolírica de las células, el equili.- diferentes grupos de población, publicadas por la EFSA. se
brio ácido--ba.sc y los fenómenos de óxido-reducción. De... muestran en la ohU 11 ·l .
scn1peáa un importante papel c-n la respiración celular y los En principio. buenas fucnres de magnesio son los vegeta ..
inccrcambios celulares. les. pues cscc mineral forma parte de la molécula de clorofila.
Es un anásépúco interno y cxcemo. Participa en procC"SOS en la que desempeña un papel biológico esencial. compara·
de anafila.'tia. Posee acción andinAamacoria y antiinfecciosa. ble al que tiene d lúcrro en la hemoglobina. t\ucccs y ocros
Escimula la fugocicosis y es indispensable para la acción de fruros secos, así como horc:al.izas y cereales. son ricos en mag·
los anlicuerpos. ~1ejora la rcsis1t:ncia a1 csrrés por lraumaci.s- ncsio. pero contienen filaros y oxalatos que disminuyen su
mos e inlc:rvencioncs quirúrgicas. ~lejora el funcionan1ienco biodisponibilidad. El chocolate, por ejemplo, contiene unos
psíquico y 1a resistencia a la fadg;i. s"\umcnca la actividad ge- 385 mgl 100 g. pero cambién conrienc oxalatos (124 mg/
nésica y la libido. La ansiedad, la hipercmoávidad y d in· 100 g). Alimentos de: origen animal con aleo con een.ido en
soa1nio producen una dcscarga del n1agncsio incracelular. magnesio son los productos lácteos (quesos, leche, yogur),
RecquiJibra el psiqui.sn10 y el sisccma \-cgecarivo. Tiene ac... los huevos y los pescados.
ción vagolicica.
Por último. el magnesio contribuye a la estabilización de Carencia. ta\IS.3.5 y efectos
la doble hélicx de DNA, ncmralizando las cargas de los gru·
pos fosfato de- los nucl.:óridos que ci('nen tendencia a sepa... Se coruidt'.ra un déficit de magnesio cuando su concentra..
rars<. La selectividad de la replicación del DNA má ligada a ción plasmática es < l mEq/I y. gcneralmc::nrc. se produce
la presencia de iones n1agnC'Sio. que pcrmicen incorporar t:n cuando existen hipocalccmia e hipopotascn1la. Las causas
la secuencia de DNA única.menee dcsoxirribonucleóádos. que originan déficit de magnesio pueden ser las siguientes:
Este n1incraJ rambién interviene en la tr:in.scñpción del RNA apone insuficiente de magnesio en la die-ca, cspcclalmenlc
y en la actividad de la IL\IA polimcrasa. por d dc\'ado consumo de productos procesados; alcoh<>lis·
La PTH arnoa sobre d magnesio de forma semejante a mo (disminuye la absorción y aun1c.nla la c:xcn:ción <"n be..
como lo hace sobre e.I calcio. ca); vómhos frecuentes:~ diarreas; malabsorción intestinal:
poliuria; diurc:sis excesiva por diuréticos; alimc.nración pa..
Absorción, metaboltsmo y ucreción renrcral prolongada, y una gran diversid.d de enfermedades,
como enfermedad de Adisson, cnfem1edadcs ulcerosas, pan·
En la llpn 21-4 se mucsrran d balance diario y la localiza- crcaricis aguda. insuficiencia rc:nal crónica. cirrosis, cáncer,
ción del magnesio, en el individuo aduleo. dlabcccs meUirus. ncfriti.s crónica, insuficiencia cardíaca. aci ...
EJ magnt'Sio de la dicta se absorbe, por término medio, dosis n1etabólica, hipcraldosteronismo. hiperparaciroidlsmo
en un 45 °0. concreran1cnce en el intcscino delgado y. c-n e hipotiroidismo.
Calcio. f~fofo ma~ío y iluor 21

Do•~
300 ...,111.

1
.1
200 rrg.dia

Magnesio 200mga a
fl 4-2 5 mg'l'nl

... - • • • 1 - !7.500 rrg

~J'
200n>WOa
Heces
-
._•

100 mg.ldia
Orina

,.._.. 21-4. Bal.anc~ di.ano y local1z1c1ón del magnesio en el 1ndflttduo adulto.

La lupomagnacm1• puede oc.uoon•r mulutud Je altera tira, por sustitucion del ión hldroxilo. corutuuyendo IJ. tluo
ciones. c:nuc las que se en,ucntr~n- fat1g.l. tctJ.nu. c~p;i_,mos, roopatit::a..
temblor. convulsiono. 1rrít.1btl1d.JJ ncuromu\Cul.ar, 3gitl
ción. confusión, l-é-n1gos. tn:.tornos simp3t1"()'). .ahcr.ición ¡c. 1ro... mr ,¡ - ¡c. ro.i. n,¡
en el cJecuocudiogr;¡¡nu, .ic.,;.iJcntc) -.;,¡rJ10\"015'---Ubrcs, uom
bosis. cr.a.stomos digou,-os, lcsionc~ hcparocclul.Jrcs, rnstor· F "S
nos del mcuboli.)mo glu~1dico. d.Uminu..10n Je l.b rc~n~li
de glucógeno en el hi&>do v d mu,.;ulo . .uo 'º"'° d ..monu· El Aúor se conoce cspc:cialmcnte porque pCC\·icnc Lt •pdriuón
ción dd mcuboli>mo del a.Jeto. que puede Jcp<»or>r...: en de: orlo dental. que consiste en wu. dcsuucción progro1,·.1
exceso en cl mlocudJo. el riñOn. tu p.1.rcJo v.ucubr~ etc de b csuucnt12 del diemc como rcsulado del ;ícido produ<1
do por bs bxrcrias que se dCSJrroll.m en Lt supcrficJC. cons-
tiru\'Clldo Lt denominada plaa bactcíUn;o. La •ccoon preven
E.J ?.SO t:a\15&5 J ~~dl>S
ti\-a dd tluoruro se debe: a que rcfucru b csrrucruu mmer.J
La hipcrtIU;tt1C1Cmu •p.rc.:e en >llWuOne> p><ológocas. de los dienta v manácne d csnultc, luciéndole» m.u rcsi1
como Lt oruufu:ícncu rcn.J .q;uJ.. !. cnfcnncd.ul Je Add1· rente< a los ácidos y. por lo ''"'º·
.J dCSMrollo de b ,.,;n
son o b nefritis crónic.a. ~•~o.indo somnokn"-tJ, Mr1rm1.h .\demás, actúa sobre las bacterias ariogé.nic.as, ínboboendo 'u
card(;a_c.as y dc.-pro1on JcJ ~lllenu nef\ 10\0 -..cnrra.l, entre metabolismo y su adhesión y adhoiÓn • Lt pl.tc.1 Jem.J
ouos untoma.s. El cxcC10 Je m.1gncs1u pucJc c.ombJursc T .a.rnbiCn pirrce reducir la oscroporosis por sw efectos bcne·
mediante inyección de ali.:w ficiosos sobre d <ejido óseo, llllll<nt.wdo la Jwcu Je la <>
crucrura ósea y haciendo al hueso menos sensible ¡¡ 1'1 rnor
ción
FLÚOR
Con en1óv y o..aíw1 v• Ab ·c1or meta bol smo exc•ecior
Este oligoc:lcn1cnlo, q ue $C encuenlr.t en el f..llcrpo en Clnri~ La absorción de íluoruro se lleva a cabo por difusion >imple
dadcs que Yarian entre 2.6 y 4 g. se localíu en Jicntc<, piel, y ocurre, fund.memalmcmc, en el intestino dcl!l"do (7~
tiroides, huesos, pLu n1;a.. l1nf.a y ''Í\cer:i.s. En el Jicnte y el 80 °u) y. en menor proporción, en el estómago (20 15 ºo).
hu<:so, el Huoruro se in(orpor.a J lo) crisr.1lc11 Je hidroxi.1pa El Auonoro del agua de bebida"' absorbe C.lSi en fü totd!id•d m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulricián
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

(95- 97 "ó), y d procedencc tic la dicta, en una menor pro· 99 % dd calcio. d 80 °o dd fosf.no y d 35 ° o del magnesio
porción (60-70 %). Una vez absorbido. d iluoruro pasa a la dd contenido coca! dd cuerpo.
sangre y de ahí a los rcscarucs ccjidos. fijándose a;pccffica· Dc.'\dc un punro de visra csuucrur.il. pucdc.n diferenciarse:
mente e n los ccjidos mineralizados, los huesos y los d icnccs. dos cipos de h ueso:
por los que cicne gran afinidad. Su metabolismo es modifi·
e.ido ncgati,~amcncc por la roma p rolongada de corticoides y • El hueso compacco o cortical, constituido por láminas en
cranquili.zanrcs. Se excreta fundamcn ralmcntc por la orina. disposición concén trica alrc.dedor de un canal o conducto
de Ha\•ers, fom1ando las denominadas oscconas. Se loca...
lngestas re<omeodadas y fuentes alimentarias liza en las diáfisis de los h uesos largos. en la su¡x:rficie de
los h uesos p lanos y en la periferia de los huesos corros.
La cancidad d iaria recomendada de fluoruro es J ,5-4 mg/día Rcprcsenra el 80 % de l.i masa csqudéáca co12l.
para los adultos, y a.lgo menor c:n niños y adolescentes ( l· • El hueso esponjoso. tan1bié:n conocido como trabccular o
2, 5 mg/día) (labia 2 1 1 ). La p rincipal fuence cxógena de recicular, formado por una mall2 rígida mineralizada y
lluoruro es el agua de bebida. sobre codo las aguas pocablcs localizado en d cuerpo vcrccbraJ y en las epífisis y mecáfi.
fl uoradas. aunque algunos alimentos carnbién contribuyen sis de los huesos largos. Se caracteriza por presentar un
al aportc dl" este mineral. como son los pcsc.ados de orig.:n mcrabolismo muy activo y u na aira \•clocidad de rccam·
marino y el cé, y. en mt"nor proporción. carnes. huevos, ce· bio. Rcprcsenra el 20 % de la masa esq uelética cocaL
reales. verduras y frucas.
La pérdida de m>sa y densidad óseas provoca la osccopo-
Carencia: ca.usas y ~fect.as rosis. enfermedad ósc:a q ue aparece con Frecuencia e n ancu..
nos y. cspecialmcnce, en nlujcres (cap. 54, Nutrición y en...
La carencia de Auoruro se .suele prcscncar en individuos que fermcdad ósea, como V).
vi\'en en lugares dond<' el agua de bebida condene menos de
1 mgfl. manifestándose su déf\cic por la aparición m:is fre· Mal:riz 0111ánica ele! hueso
cuence de caries dencal.
La macriz orgánica represcnca d 30-35 % dd volumen coral
Exces.o: causas) efecto.s del h ueso. Esci consriruid.a. mayorira.riamenre. por fibr3S de
colágeno del cipo 1 (95 °o): d 5 °o rescance csci formado por
La ingcsción de cantidades clc>-adas de Auoruro se produce la denominada sustand3 fundamental. que contiene liquido
por sobrcfluoración del agua de bebida o por concan1inación cxcracdular (fl uido óseo) y procdnas óseas no colágenas, sin·
induscrial. El exceso de fluoruro origina la íluorosis, que se tetiz.ad'3.S por los osccoblastos, enue las que S< encuentran:
caracc«iza por un moc<'ado del csmalce, que ap.J.r<'ce cam ..
bién carcomido (en dosis de 2 mgfl). La Auorosis ocasionada 1. Glicoproccinas, como la fosfacasa alcalina y las procCÍ·
por dosis de 8 m'tJml se rraducc e n un allmenro de la dcnsi... nas con secuencia RGD (oslcopontina, sialoproccína del
dad Ósea c.on calcificaciones lígamenca.rias, cspccialmen cc en hueso. fibroncctina. uombospondina y oscconccli.na). Las
la columna \'enebral (cspondilicis dcformancc}, debido a la prorcinas con secuencia RGD .se caracterizan por conrencr
formación de Auoroopacica, q ue son cristales más grandes y en su secuencia d mpépcido Arg -Gly·Asp. q ue es reconocí·
menos solubles q ue los de hidroxiapatita: a su va. el hueso do por los rcccpcores de membrana de las células Óseas (ince·
se hace m3s esc:ible y. por lo canco, más cn\·ejecido. En dosis grinas), faciUcando asid a nclaje de estas células en la marriz
s uperiores se producen aheraciones ciroidC3S, retraso del cre .. osceoide y su migración sobre c:lla. La oscconc.crina. n1uy
cimiento y lesiones renales. abundancc en el hueso, se une a las fibras de colágeno. fuci·
lirando la formación de los crisralcs de hidroxiapacica. La
TEJIDO ÓSE-0: COMPOSICION Y ESTRUCTURA osceponcina y la sialopro ceína del hueso desempeñan tam·
bién un in1ponanre papel en la mincralizaciOn Ósea.
El hueso c:s un tejido conectivo mineralizado. d.e con1posi .. 2. Los p ro rcoglicanos son macromoléculas fomiadas por
ción hcterogé-nca y cst rucrura con1pleja. mur dinámico y u n núcleo p ro1cico cencral, al que se unen oHgosacáridos y
vascularizado, en el que se pueden difcrmciar los siguientes glucosaminoglicanos. Se han idcnrific:ido cliscin1os cipos -
componenccs: a) una marri:z orgánica. conscituida mayorica.. condroicín-sulfaco, hialuronaco. decorina y biglicano-. qu<"
riamcnte por colágeno; b) una niarriz inorgánica, formada cun1plen funciones can imporranccs como la partiápación
fundamcncalmence por cris12lcs de calcio y fosF..co. y <) d en la morfog<nesis ósea y la n1oclulación de la accividad dt'
componence celular. que reprc.scnra el 2 º ó de: la mau:ria disáncos fJccorcs dt> crecimiento.
orgánica del b ucso y que: cscá formado por osrcoblascos, 3. Las p roteínas con ácido Y·carboxiglutámico. como la
osceocicos y oncoclascos. que son los responsables de la for· osccoc.alcina y la procelna del osccoidc, se caracterizan por
mación, la mineralización y la remodclación óseas (resorción concen er c.src ácido glutámico nloclificado. capaz. de quelar
-destrucción de huao- y fom1ación de hu<'So nuevo). el ión calcio cnue sus dos grupos carboxilo. Ambas p roccinas
Además de p roporcionar d soporcc escruccuraJ para d estimulan Ja mineraliz.1cióa de la matriz o rgánica y fuciliran
movirnienco y de cumplir la función de sos.tén y protección la adhesión de las células óseas a ésta.

m de cscc cejido, la n1atriz ósea representa c.I principal reservo ..


rio de e.seos minerales c.n c.l organismo. consñcuyc.ndo el
4. Los fucco rcs de crccimicnco cons(Ítuycn un grupo nu-
meroso de polipépñdos. que incenienen en diversos p rocesos
Calcio, fósioro, magnesio y 1lúor 21

dc:I mc1abolismo Óseo; en ere cscos faclorc.s se <ncucncran los rios cipos celu lares. cnrrc los q ue se incluye-a células del es·
sigu ientes: fuclorcs di: crecim ien to análogos de la insulina croma mcscnquin1atoso, célu las. osrcoprogmicoras, prcos·
cipos 1 y 2 (IGF- 1 e IGF-2), q ue estimulan la síntesis de tcoblastos, osteoblastos p ropiamente dichos, osrc:ocicos y
colág<no tipo [ y participan en la interacción osccoblasto~ célu[as lineales del hueso u osteoblascos pospro[iferativos.
osreoclasto : fuctorcs cransformanccs del crccintiento beca Los ostroblastos se reclutan y se dirigen hasu d lugar de la
(T G F- ¡l). que atlmulan la síntesis de colágeno ápo 1 y de fomtación del hueso, donde .son responsables de sinlccizar,
proleÍnas no colágenas; fucto r estin1ulante de colonias de los ~grcgar, organizar y mineralizar la matriz ósea u osccoidc.
macrófagos (CsfJ fM -CS F) y d ligando dd receptor activa· Este esci con1pucsto fu ndarncntalmcnce por colágen o de
dor dd facro r nuclear kappa B (NF-KB) (RANKL). dos pro- cipo l. cl único que puede ntin eralizarsc, y de otras p roteínas
ductos scgn:gados por los osccoblascos y necesarios para la no colágrnas-. con10 osttoponána. ostconccñna y o.sccocalci ..
clifcrcnci:tción de los osccodasms: las efrinas B2 v B4. un na, como se ha indicado anees. Tras la formació n dc.I 05..
tipo especial de facco res de crecimiento epidérmicÓ (cap. 3. tcoidc, normalmente se p roduce u.n a rápida mineralización
Con1unicación inccrcclular: hormon:l.$, eicosanoidcs., doco. con calcio v fosfuto.
sanoidcs y ciroqtúnas, tomo 11), expresadas e n los oscrodas- Existen ·cuatro etapas con1únn1entc aceptadas en Ja vida
tos y los osccoblastos, rcspc:cti\-amen rc. q ue: p<rmi1en su in.. de los osteobl-astos:: p rcostcoblas-tos 1 ostcoblastos. ostcocitos
teracción directa; y la ostcoprotcgcri112 (OPG), que accúa y células oscrobhísticas posprolifnouivas.
conto u n rece-peor señu1do, in h ibicndo la in teracción d<l La secuencia cemporal comienza con el prcostcoblasto,
RANKL a su receptor (RANK). caracterizado porque scgreg.i fosfarasa alcalina y por su sima·
5. Las proteínas morfog<nicas dd h ueso (BMP) están ción en el hueso, d isuncc dos capas de células de los osteo.-
cstrucmralmeme muy relacionadas con los TGF-¡l. pertene- blaslos maduros. Una va loctlizados en la posición correcta,
ciendo a la misma familia de fuccores de crecimiento (cap. 3 . los preosccoblascos comienzan a producir matriz ósea r 5C'
Comunicación intercelular: hormonas. e:icosanoidcs. doco. convierccn en osteoblastos. Estos úhimos. cuando cesa su
sanoidcs y cicoquinas, tomo 11). Se han identificado alrcde· acávidad sinccñzadora y minc:ralizancc, pueden tener rrcs
dor de 30 tipos de BM P, enrre las que se encuenrra la oscco- dcscinos diferentes:
gcnina, q ue cstin1ula la formación de hueso nuevo y
participa en la reparación de frac turas. Enrre las BM P m:ís 1. Una pt:queña fracción de oscroblascos se diferencia en
imponantcs. canco en la formación dcl h ueso como en su ostcocico.s. denominados así porq ue están cmbcbidos y ro.-
reparación, figuran la B1' fP-2. la BMP-4 y la BMP-7 . La dcados p<>r material óseo. Los ostcocitos supanen el mayor
alceración de las BMP se relaciona con nu ntcros..15 anormaJi.. grado de desarrollo de los osteoblascos y, aunque su metabo-
dadcs en el crecimiento y de.sarrorlo del esqueleto. lismo está n1uv disminuido, en la actualidad están siendo
estudiados porq-ue parecen responder y ser CTansducrorcs de
Con independencia de las p rocdnas y los fuccores produ· csdm1Llacioncs rnecin ic.as.
cidos por los OSfeoblasros en las células ó.scas.. <Xiste oua scric 1. Las superficies quie.<eenres de los bu<SOS esrán pobla-
de pro tcínas de interés -como las proteínas \Vnt, responsa... das con células osccobl:iscicas posproliferati\":lS. conocidas
bles de la diferenciación de las células progenitoras-y nu me- como células lineales dd hueso. f..sCIS célul.as son inactivas
rosos receptores. entre los quc se cncuencnn el propio en cuanto a su capacidad de p roducir marriz ósea. pe-ro p.a..
RANK (que se expresa en los osccoclastos) y los corrccepto- recen ser las accivadoras del proceso de remodel:ación ósea.
res LPR5f6/ Fz (q ue se expresan m los osrcoblastos). 3. La n1ayoria de los ostcoblascos mueren por apoptosis.

Matriz inorgánica ti.el hueso Osteoclastos


La matriz inorgán ica rcprcsenca el 65· 70 O:o del volumen to. Los ost rocla.stos son células grandes. mu.lt in uclcadas. que
tal dc:I h ueso. Está formada, niarornariamenrc, por sales de llevan a cabo la resorción de b ue.so y q ue se forman por fu.
calcio y fosfa to. organi1.adas en forma de criscalcs de fosfato sión de células precursoras hematopoyécicas (CFU) de una
básico de calcio: liidroxiapatita [Ca 10(PO,>.(OH)tl: además. línea de monocico.s-macrófagos. denominada CFU-M , q ue
pueden encontrarS< en baja proporción otros iones (como Ueg¡m desde la circulación sanguínea.
magnesio. sodio. pocasio, manganeso, fluoruro~ carbonato. Los os1coclastos no sólo dcscmpcñan una función impor·
cicraco y clo ruro. adsorbidos a la superficie de los crist ales de cante en d mancenimienro del csq ucleco, sino también en la
h id roxiapaáca) e, incluso. algunos clcn1cntos contan1i.mn tcs homrostasis de dcccrólicos. Esro explica por qué las vías de
(como alun1inio, p lomo, cadmio. uranio o cscro ncio). rcgulació n de los ostcoclastos son con1plejas. Durancc la re·
sorción del hueso, los osteoclastos p roducen y liberan cnzi·
Componentes celulares del hueso ma.s lisosomales. p rotones y F.tdicalcs librcs. a tr.1.Vé.s de un
borde rizado u o ndulado de su membrana plasmática, a un
Osteoblastos cspacio cx:tracclular confinado ~rcano al hueso~ denominado
compartin1ento rcsorrh·o, que disuch--c cl n1ineral. dcgr.ida la
Los osteoblastos son células mononuclc:adas que se originan m;;arriz ósea y produce c.avidadcs rcsorcivas denominadas fa ..
de células madre mcscnquin1alc:s, las n1ismas que originan gunas de Howship. La ATPasa ••acuolar, q ue escá in senada
los fibroblascos, cond rocitos, mioblastos ~- adipociros. Los en d borde rizado de la membrana p lasmáiica. es una bomba
osreoblastos reprcscn can una fin~ celu lar complcja con va.. de proconc:s encargada de suminisuar grandes C311cidadcs de
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

equivalem<S de á cido pam solubilizar la hidroxiapacica. Los músculo. y e) la modulación de hormonas sistémicas y de
procones son generados por la acción de la anhidrasa carbó- dj,~ersos fucrorcs de: crccinúcnro.
nica 11, una enzima ciroplasmática que: convicn< el dióxido La llgura ll-ó muestra d proceso de dcsanoUo de un
de carbono en bicarbonaro y protones. Para n1a ntcner la ncu- hueso largo. lnicialmeme, las células progenitor.u l'rx I' de la
rralidad eléctrica, a la vez. exisrc un gran c.Aujo de aniones, placa lateral del mesodermo proliferan hasra formar una
c-spccialmcnt< de cloruro. que- salen al c:ncrior mcdiancc ca..- yema emergente que dará lugar finalmente a un hueso de una
nalcs dd úpo CIC-7 l llg. 21-~ . Los oS!codaS!os, después de cxrrcmidad. Las célul.as más cercanas al centro sufren una
bobee resorbido el hueso, mueren por apopcosis. condensación y expresan la proteína colagénica Col2:i I. inj ..
Las interacciones directas cnrn: ostcobbstos y osrcoclas- ciando el proceso de difCrcnciación condrogénica al deposicar
cos, así como los mecanismos n1olecularcs implicados en la carrílago. Escas células expresan postcriorrncmc Col! Oa I al
formación y el rcmodelado Óseos. se explican más addame tiempo que se vuelven hipertróficas. Por oua parce. los vasos
(v. lnreraccionc.5 celulares v mecanisntos moleculares del re... sanguíneos. que invaden la yema. suminisuan células hcma·
modelado óseo). · ropoyéácas que condicionan la formación de un collar óseo
que origina los osreoclastos, los cuales cxca\'"JJl la matriz de
METABOLISMO DEL TEJIDO ÓSEO carrílago. y los progenitores de los osteoblascos Osx I' yº"°'
cipos celulares puc-blan la nuc\'a cavidad ósea en formación.
El csqudeco humano comiene alrededor de 200 huesos y Así, se csrablccc un eje de crccim.icnto longirudlnal con dos
340 arcicu)acioncs. así como un intrincado sistc:ma de ten- placas de crccin1ienro opuc:stas. Además~ se genc-ra orro eje
dones, ligamemos y canílago. Durame d desarrollo fetal y la perpendicular al anterior dirigido por los osreobl.mos dd pe·
,;da posnacal, la salud Ósea y de las arúculacioncs cscá afec- rlostio. lo que pantitc al hueso crecer c-n anchura. Dcnrro dc:I
tada por numerosos factores gc-néticos y ambientales, como carrílago rcmoddado, los osceoblascos formadores de hueso
la nutrición y el ejercicio. derivados de las células Osx I ' que llegan de la vasculamra, así
El desarrollo del esqueleto, con el simulráneo crc-cin1icnto como los condrocitos hipcrrróficos Col! Oa I ', promuC\·cn d
y susrimción dd carrílago por hueso y d posrerior modelado crccimic:nto óseo.
y rcmodelado óseos, depende de dikremcs faccorcs: a) la
vascularización r la concc:ntración de nutrientes que recibe Formación osea
d rejido; b) las fuerlas de cstiramicmo y mrsión, además de
la presión hidrostática. consecuencia fundan1cnta1 del movi- Se pueden diferenciar dos procesos de formación ósea: la
mic:nco y la inAucncia de orros tejidos ad}-acentes. como el formación prin1aria o inlra.rncntbranosa. y la formación se·

Stuo de salida

in [~
¡
1

HUESO

,.._.. 2t ·S. Metabolismo de los osteoclastos. 1: vesiculas de transpone de enzimas lisosómicas y de ATPasa vacuolar IV-ATPasal hacia el
borde rizado; 2: V-ATPasa que media la acidificación del espaáo extracelular: 3: canales de cloruro necesarios para el mantenimiento de la
electroneutralidad de la bomba de protones: l: generación de protones mediad~ por la anhidra-sa carbónica; 5: intercambiador de cloruro_-bi-
carbonato; 6: endocftosis de proteínas degradadas de la ma1riz: 7: via de transc1tos1s de las proteínas de la matriz. cuya entrada se ha realiza-
m do por end-ocitosis; 8: endocitosts mediada por el recepto-r de la membrana plasmática llasolateral; 9: vesículas de reciclado del sitio de salida
del o-steoclasto.
Calcio, fósforo. m.."'tgnesio '11' flúor 21

Mad..ración de los Huew adulto

Ejes de aec.irrue.nto
lf,peruofi.a. collar óseo y COC"'\patt¡miento
Proliferación Co:tdem.ac.ión ) \'3SC ularilaaón de la med ula ósea

• •••

" -

Qedm1en10
del penosoo

• ••

o Coodnxrto '""""""'° A Cartl:laQCI arbc ...i . 11 ,,..,,.,,,...


Progenr.nr ne~o 0 Condrocrt\J pt'flhlpatróflCO o ~l tOf aftJCul.at • Hueso coruu
Osx.1..,_ <lS!OJ:W~t:r e Condrocrt\J prclferatNO
'8 Hueso !Rtecuiar

....-.11-,. Desarrollo del hueso. (Modificado de Salazarycols. Nature RevEnáocrinol 2016; 12: 203-21.I

cundaria o endocondr.il En el primer caso, las celulas proge· nosa provee a los oscroblascos de susrratos para la osifica..
nitoras mcscnquimarosas condensan y, e n lugar de dc:sarro~ ción. Ambos objeri,~os son impcracivos en el crecimiento
Uar cartílago. se difcrcnc.ian dircccamcnrc en osceoblasros. cndocond ral óseo. El csl3dio final de los condrocims se ma·
En la formación del h ueso, el paso inicial es la secreción, por n ifiesra por apoprosis. dcjando apcdira la vía a la acción de
pane de los ostcoblastos, de molécubs de colágeno (monó- los osrcoblasros..
meros de colágeno) y de la sustancia fundamencal formada Los p rocesos de osificación cndocondral y de condrogé·
por p roct'Ínas no colágenas. Los monón1cros de colágeno se ncsis ncccsiran una regulación fina. para q ue se p roduzcan d
polimerizan y forman fibras de colágeno y conuimyen cl crecimiento y la morfogéncsis adecua.dos. En esta regulación
rcjido osreoide (similar al cartilaginoso), que accpra la p reci· cscin implicados \<"'.lrios fucrores de crccimic.nro y de era.ns...
piración dt' las sales cáJcicas. cripción. como el rTHrP. que modula la diferenciación de
La osificación endocondr.il gobierna la mayor pane de la los condrocitos y previene su hipcrno6a CXC('.sivamentc rápi-
formación del h uao y es depend iente de la estructuración da. La hom1ona riroidca rr,) desempeña un papel esencial
de u n andami2je de canílago no vascularizado, q ue poste· en el dcsarrolJo y c:I mantcnimienco de la masa Ósea, regulan..
riormcnrc es r«mplazado por hueso. Los condrocitos deri .. do la prolife~Jción de los condrocitos y la organización de las
van de células del csuoma mc:scnquimaroso y su ntadura· columnas celulares, a la va. que promuC'\·e la diferenciación
ción escá marcada por cambios morfológicos y concomit.anccs hipcrrrófica cem1inal. induciendo la calcificación de la m<l•
en su actividad b iosincética. rcquerimicnros energéticos y criz de canilago y la formación ósea. Ocra fam ilia de factores
mc:rnbolismo. E.n su fornta más sin1ple. los condrocicos son de c rccimicnco y de reccpcorcs q ue desempeñan un papel
celulas pequeña< y redondeadas, localizadas en una región import.t.nrc en la d iferenciación de los condrocicos son los
no mineralizanre del h ueso, que sinterizan fundamcnral.. foccorcs de crecimiento de los fibroblastos (FG F) y sus re·
mc:nre colágenos y p roceoglicanos, que son los consriruycn .. ccptorcs (FGFR). El FGFR3 y su Ugando controlan ncgati·
res principales de la marriz cartilaginosa. Cuando los con· va.menee la formación del h ueso, al limitar la p roliferación
drociros n1adunn incremenran su camaño (hipcnrofia) y de Jos condrociros. La ccogcnina o factor genécico de osifica...
au mcncan la sínrcsis de mat riz carcilaginosa. El proceso de ción endocondral. también denominado CTGF (faccor de
hipertrofia de los condrocitos permite que la placa de cani-
lago c raca y c.I incrcmc:nro en la síntesis de marriz carrilagi ...
crecim iento del tejido conectivo) o HCS24 (producco 24
del gen especifico de los condrocitos hiperrróficos). es orro m
factor importante que promueve b proliferación y madura- Modela.do y remodelado óseos
ción de las células del cartílago en crecimienco, así como la
h ipertrofia de los condrocitos. As.in1isn10, este faccor cscimu .. El modelado óseo es el proceso por el cual los huesos crecen,
la la p rolifer:tción y diferenciación de los osreoblastos. adquieren y m:anriencn una dccerminada fo rn1a durance la
infuncia y la adolescencia. El rcmoclelado constituye un ciclo
Mineralización de la matriz orgitnica u o¡teoide completo y acoplado de resorción (destrucción ~) y re..
consrrucc.ión de los huesos durance coda la vida. La resorción
Los osteoblastos que q uedan arrapados emre las fibras de rcsulra de la degradación de la matriz osreoide y la disolución
colágcno de: la n1arriz orgánica se cranstOrman en osceocicos. del componente mineral. La reconstrucción es con.secuencia
r ocas días después de formado el ccjido osteoide, en las f¡. de la síncesis y la mineralización de nueva m:acriz. El hecho
br:tS de colágeno se p rccipiran las sales de calcio y fosfato. la clave para un correcto n:-modelado será cl acoplamien10 y
precipiración inicial no es cn forma de criscales dc hidroxi.a.. equilibrio encre la reabsorción y la formación del ccjido cs-
pacira. sino como compucscos amorfos no cristalinos, mcz.. qud<áco.
ciados con combinaciones dc calcio y fosfacos:. Posterior.. La finalidad del rcmodelado es ncuualizar d desgaste y la
mente. por un p roceso de affición y suscirucfón, así como faága de los materiales dd hueso. secundarios a las conrinuas
también de reabsorción y nuC\"415 precipicacioncs. escas sa)cs 1cnsioncs a que" son sometidos. Aunque con cienas difercn·
amorfas se convierten e:n criscalcs de h idroxiapatita. Esce cías en ere los huesos corlical v rrabccuJar, el rcmodelado rc-
proceso puede durar semanas o meses, pero hasra el 20 º ó sulu de la secuencia acoplad; de l:u sigLúcme fases: a) acri-
de:l calcio precipitado permanece en fOrma de sala amorfas, "-ación dc ostcoclascos, por estímulos flsicos~ hormonas r
que se absorben rápidamente cuando es necesario elevar los fucrorcs de c rccimicnro, b) rc.rorción por los osccoclastos de
n iveles de calcio de los líquidos c.i:rracelularcs. la marriz mineralizada y<) invasión por los osreoblasros del
EJ plasma es u na solución acuosa sobrcsarur-ada cn caJcio área reabsorbida para iniciar )' complccar la formación de
y fosfato, con rcspccco a fa hidro:ciaparita. Se podría produ· nuevo hueso.
cir una mineralización coral del plasma si en é:sce no c:xistie.. El proceso dinámico dc resorción y formación de hueso
ra.n sust.incias que inhiben la prr:cipitación de hidroxiapatica se manciene de: manera 5<.'cucncial por la actividad de los
en codos aquellos ctjidos que están e:n concacco con el pla,s.. componcncc:s osteoclástico y osccoblásrico, que accúan bajo
ma. Por lo canco, la mineralización de la sustancia osccoide el influjo de múltiples fuctorcs endocrinos, paracrinos y au·
scr:í el resulrado del equilibrio emre las moléculas •nudcan· cocrinos. La regulación del rcn1odc:lado óseo se describe con
tCS• (favo recedoras de la formación, d depósito )" el c reci- derallc más adclance {\'. (nccraccioncs cclularcs v mccani,s..
mienro del cristal de h idroxiapacira) v las moléculas q ue rea- mos moleculares del rcmodelado óseo). ·
lizan el cfccco concrario.
Encre las suscancias fu.,"Orcccdoras se enrut-ncran algunas
REGULACIÓN ENDOCRINA
proccínas no colágenas, como se ha dcscrico ante.s (osceonccci· DEL METABOLISMO OSEO
na. crombospondjna y las sus1ancias ricas en ácido y·carboxi·
glucimico). Las susrancias inhibidoras son las siguicn1cs: pro-- Tres son las principales horn1onas sistémicas que regulan las
ccoglicanos, que inhiben el paso de las sales de calcio y fusfato :tcávidades de formación y resorción ósc:is.: PTH , calciconi~
amorfas a hidroxiaparira: A11' y pirofosfaco, que se unen foer- na y vitamina O acá\'a (l°,25[0Hl!D1). Todas ellas parrid·
tcmencc al calcio y el fosfaro. impidiendo d paso 3 hidroxi:i· pan en el manccnimienco de la conscancia de la conccncr01~
parira. y iones magnesio, que poseen una acción sinérgica con ción plasmática de c-.ilcio (fig. lJ.~); para dio, no sólo
d ATP, rerardando la transformación del fosfaro no crisralino ejercen su acción sobre el h ueso. sino can1bién sobre el incc.s ..
en hidroxiaparica. t ino y d riñón . Existen 1ambién otras horn1onas que panici·

Líquido
PTH extraceiular Cal1:1tonina
• + C.a2+ •

:
·....,.,-·..... --···----····----·----- ·--·········- -----··---·_..,.·

,_., 21 ..1. Relación entre ta concentración plasmática de calcio y las princrpales hormonas implicadas en el metabolismo óseo. PTH: hor -
mona para;iro.dea. l.2510HJlOJ: Vitamina Oactiva
Calcio. fósíüf'o. magnesio ~· ilúor 21

pan, en menor medida. en la regulación del merabolisrno En d riñón, la PTH acrúan sobre las células tubulares, csá·
óseo y de la homeostasis dd calcio y d fosfato: glucocorricoi· mulando b. reabsorción de c.a.lcio }' fuvorccic:ndo la excreción
des, PTHrP, CGRP. csrrógcnos, prolacrina. hormonas riroi· de fosfaco. lo que conrribuye al aumento de los nivdes plas-
dcas, insulina, hormona de crccimkmo. IGF- 1 y otros fac- mácicos de calcio. lndircctamcnce. cambién acnia sobre el
corcs decrecimiento (v. lnceraccioncs celulares y mecani.smos inccstino~ estimulando la absorción inccscinal de caJcio por
moleculares dd remoddado óseo). activación de la \'Ícan1ina D c:n el riñón.

Hormona paraliroiclea Calcitonina


La hormona paraciroidca o parathormona (PTH) es simcci· e
La calcitonina es sinretizada por las células o par.úolicula-
zada por las células principales de las glándulas parariroides, rcs de la glandula riroidcs. Esras células se originan por mi·
que en la especie humana csrán localizadas en el cuello. en gración embrionaria ccmprana de la cresta neural. son ricas
número de cuatro. concreramence en la superficie posccrior en gránulos sccrecorcs y se localizan dispersas encre las células
de los lóbulos de la glándula riroides. foliculares productoras d.e droxina. Exisccn. i:n el organismo,
E.sea hormona~ de naruraleza polipcptídica, rras ser sincc... otros lugares de síntesis de calciconina~ como la próscata, el
rizada en los ribosomas de las células principales y ames de úrero, d bazo. las glándulas paraciroidcs, las supr.urenalcs y la
lleg.1.r a la circulación siscémica. sufre dos modific.aciones hipófisis.
posrraduccionales, coruís.cc-nccs en la separación de dos frag~ Esca hormona. de naruralcza polipeprídica al igual que la
meneos~ uno de 25 amino<iddos (denominado secuencia PTH, tras ser s.incetizada y anees de ser liberada a la circula...
pre) y otro de: 6 aminoácidos (denominado s«Uencia pro): ción siscén1ica, sufre una modificJ.ción posrraduccional.
antbos fragmcnros ác:nen como misión fu.cilirar el dc:spfaza... consisten ce: c:n la separación de un fragntcnco de l 04 ami ...
micnco de la hormona hacia sus vías de secreción. Inicial· noácidos en su extremo amino terminal. Inicialmence 5<" for...
mente se forma la pre-pro-PTH ( 115 aminoácidos), que, mala prccalciconina o precursor de la c.Uciconina (136 ami·
trJ.S su llegada a la n1embr.m;1. del retículo endoptisn1ico~ es noácidos). que. rras su llegada a la membr:ma del rcriculo
rransformada en pro-PTH (90 aminoácidos), por la escisión cndoplásnlico. es crans.formada en la hormona activa c."tlcico--
de la secuencia pre. la pro-l'TH alcanza el aparato de Golgi, nina (32 aminoácidos); esra úlrin1a será almacenada en los
donde es con\•crtida en la bormona acci\"a PTH (84 aminOO.... gránulos de secreción basca el n1omenco de su liberación,
cidos). par la pérdida de la secuencia pro. y almacenada en que se producirá con10 respuesta a una sicu3ción de hipe-real ...
las vesículas y gránulos dc- secreción b:isca eJ mon1enco dC' su ccn1ht. La vida media de la calcilonina es de unos 5 .. ¡ 5 n1í·
liberación~ que se producirá con10 respuesca a una sicuación nucos.
de hipocalcemi:L La vida media de la PTH es de unos 20-30 El principal csrimulo responsable de la sinresis )' la libe·
minucos. ración de la caJcicoruna es la hipcrca.lccmia. mientras que la
El principal esrimulo responsable de la sinrc:SJS y b libera- hipocalccn1ia tiene el cfccco concrario (lig. 2 1· - l. El incrc·
ción de la PTH por las glándulas paraároidcs es la hipocal· mento de la conccncración plasmática de calcio es dccccca-
ccmia. micnuas que la hipcrcalccmi.a ciene d cfccco concra... do por d rcccpcor sensible al calcio de la membrana de las
rio (Sg. l l "') . Orros csrimulos para b liberación de PTH células paraf0Ucu1ares.. que responden con un aun1cnro de
son 1os cambios en la concentración de magnesio. los corti ... la secreción de c.alciconina. También csrimuJan su sccrc...
coidcs y las cacecolaminas. La adrenalina aumenta la secrc; ción orras hormonas -como el glucagón, la colcciscoquini ...
ción de PTH n1cdiantc un efccco mediado por los rccepcon:s na. la gasrrina y la sccrccina-. mientras que la ,~icamina D
~-adrenérgicos. En un principio, cambién se pensó que d la inhibe.
aun1cn10 de la concen[r.tción plasmácica de fosfaro cscimula.. La calciconina <s una hormona hipocalcemiante e hi~
ba dircctamcme a las glándulas par2riroides: hoy se sabe que fosfaccmiancc. Sus principales ccjidos diana son el hueso y el
no es así: lo hace indirccran1cnce por disminución de la cal· riñón y. en menor propoKión, d inccsrino. Las acciones de
cen1ia. la calcilonina, eras la uniOn a su rccepcor. csrán mediad.as
La PTH es una hormona hipercalcemiame e hipofosfu- fundamentalmente por dos segundos mensajeros, el A,\,I P
ccmiancc:. Sus tejidos diana son el hueso y el riñón. sobre los cíclico y la fosfolip:isa C.
que ejerce su acción de forma dirc:cca eras la unión de esca En el hueso, las célubs diana dircccas de b hormona son
horn1ona a su receptor, acción que csc;Í mediada por el los osccoclascos, sobre los que accúa reduciendo su can1año e
A._\¡f P cíclico r por proceinas quinasas (v. Interacciones ce... inhibiendo su acavidad y, coruccucnccmentc. disntinuycn ...
lularcs v mecanismos moleculares dd rcmoddado Óseo). do J. resorción ósea v la liberación de calcio desde d hueso.
Asin1ís~10, la PTH indireetamentc can1bién accúa sobre el A ditCrcncia de lo q~e ocurre con la PTH. en ausencia de
inccsrino. osreoblastos, los o.rcoclastos aislados responden a la calciro·
En d hueso. las células diana directas son los ostcoblascos, nina. Su posibJe acción sobre los osccoblastos en 1-a cstiruuJa..
qu<'. una vez acch·;J.dos por la hormona. estimulan a su vez a ción de la formación Ósea es acrualmence d.iscuáda. En el
los oscroclascos. Se ha podido comprobar que. en ausencia riñón. la calciconina actúa sobre las células tubulares. csti·
de osccoblastos. los ostcoclascos aislados no responden a la mulando la excreción de calcjo y fos:faro e inhibiendo su re..
PTH. El resulr.tdo de J. acción hormonal es una inhibición absorción. lo que conrribuye al descenso de los nivdes plas-
de la sínccsis de colág<"no cipo 1de la matriz org.inic.a )' una máricos de calcio ~· fosfaco. En el inccscino. la calciconina
cscimulación de la resorción Ósea, aumencando la calcemia. disminuye la absorción de calcio y fosfaco.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Vitamina Dactiva lcalcitrioll La deficicncla de vicamina D '.' activa. o más raramcn u: la


de calcio, provoca raquitismo (niños) y ostcomabcia (adul·
La viGUllina D activa ( l .25[0HhDi) puede proceder de la tos). dos enfcrm«iada Óseas que 5<' caraccerizan por una in ..
dicta -tamo de alimemos de origen :tnimal (DJ) como vcgc· adecuada mineralización de la n1arriz o rgánica del hueso.
tal (Di}- o de la pid , donde, por acción de la radiación solat,
se forma por foroacri\-ación a parrirde su precursor. c.17..dcs.. Otras hormonas
hid rocolcstcrol. En d catrulo 18 {Vitamina 0 ) se describen
las fuenrcs y los efectos iolÓgicos de esta. vitan1ina. Otras hormonas. adcm:Ís de las descritas hasta ahora, puc·
Parn que la vir.unim O, o colccalcifc.ro l pueda ejercer sus den parriápar en la regulación dd metabolismo osco. Así, d
acciones, .se requiere un proceso p revio de acciv:ición. que rTHrP ejerce unos efeccos sobre el hueso muy sin1ilarcs a la
incluye dos etapas. La primera etapa se produce en d hígado i>TH (inhibe Lt form.cion y estimula la resorción osca), es-
y consiste en una hidcoxilación e n el carbono 25. por acción tando su accion mediada por el AM P cíclico y protdnas qui·
de la 25-hidroxilasa, rransformándosc en d 25-hidroxicolc· nasas, al igual q ue la i>TH. Este péptido es codificado por un
caláferol (25[0HI O,). de unos 15 -30 días de vida media. La gen que se crarucribe en un mRNA, d cual, dependiendo de
segunda ecapa. que se produce c-n c.l riñón , es una h idroxila· su proct:san1ienco, .t1 traducirse en los riboson1as, puede dar
ción en el carbono 1, por acción de la ta ..hidroxilasa, dando lugat a eres isoformas dikrcnces dd PTHrP, de 139, 141 y
lugat al 1.15-dihidroxicolccalcifcrol (l ,25[0 H h D,) o meta· 173 aminoácidos; todas estas isoformas tienen c:n con1ún los
boliro activo de la vitamina O, (calcirriol), de unas 5·8 horas l39 an1inoácido.s e n s u o:tremo aminorerminal. y es precisa..
de vida media. i\dentás, se pueden formar otros mt:raboliros. menee en este c--xcrcmo donde. de SU5 l3 primeros aminoáci..
cuando la S<.'gunda hidroxilación ocurre en otras posiciones, dos. prcseman 8 atninoácidos idénricos a los de la PTH. Se
como por ejemplo d 14.15-dihidroxicolccakifcrol, el ha observado que el PTHrP csrimula d transpone de calcio
l ,24.25-rrihidroxicolccalcifcrol y d 25.26-dihidroxicolccal· a través de la placenca y, además. accúa junto con la p rolac-
ciferol, que carecen o prescnran muy baja accivid.ad. cina para promover la formación ósea nronacal, por lo que se
la .sín tesis de \•ir.amina D1 activa csr.á conuolada a nivel piensa que esca hormona puede rener una fu nción especial ..
cnzln1ácico. concretamence por la enzima l a ..hidroxilasa re .. menee importante durante la vida intrauccrina y la lactancia.
naJ, cuya actividad e.s estimulada por la PTH. En ausencia El CGRP rambién interviene en d rcmoddado cisco. es·
de PTH. su acci,~idad es prácácamente nula. Por lo canco. la cando su acciOn mediada por el AMP cíclico. Se trara de un
h ipocalccmia, indirectamen te y a cra\'és de la liberación de péptido codificado por d mismo gen de la cakiconina. El
rrrH. aumenca la formación de vicamina D1activa. La hipo- pre-RNA que se transcribe dd gen de la cakitonina puede
fosf.uemia csrimula la actividad de la 1a -hidroxilasa renal. al ser procesado por dos caminos. y, dependiendo de cuál siga.
cícrnpo que inhibe la desrrucción de la vicamina. ~-\dt:m~~ la d>rá lugar a la cakitonina o al CGRP. En las células par.ce·
propia ' 'itamina D inhibe su sinccsis a n ivel enzimático, por lul3res dd ciroidcs. d 95 % dd prc-RNA se dirige hacia la
u n proceso de retroalimentación. Otras hormonas can1bié-n síntesis de calcitonina, mientras que, e n otras células. como
regulan la conccnrracion de l ,15(0H)¡D;. Así, los esrróge· por ejemplo en d sisccma nervioso, el 99 ° o dd prc· Rl'>A se
nos l:i aumtntan, por csrimulación de Ja sín tesis de la proceJ.. craducc dando CGRP. Amb:is hormonas son muy similares
na hcpááca rransportadora de la D J al hígado, mientras que en su región an1inoct:rminal, ~ro difieren en la carboxiccr·
otras. como las hormonas tiroideas. la insulina y la hormona minal.
de c recin1iento, la disntinuy-t:n. La horn1ona de." crecimit:nro. direcc~t e indirccumenre a
La viramina D; aaiva accúa como una hormona hipcrcal.. tra\'és dd IGF-1. estimula la prolifcraciciu de los osceoblas·
cerniance e hipc:rfosf.tcenúantc, en colaboración muy csue.. tos y la sínccsis de la matriz c:xtracelular. Los glucocorticoi-..
cha con la PTH 6g, 2l '"). Los tejidos diana relacion•dos des v la.'i horn1onas tiroideas inh iben la forn1.-ción Ósea \' f;i..
con su efecto re.guiador de la calcemia son el hueso, el riñón, cilic;n .su resorción, miencras que 1os esrrógenos promu~en
d imesáno y las glándulas para<iroidcs. Su principal mea· la apopcosis de los osccoclascos, inhiben la resorción Ósea y
n ismo de acción es d ápico de las hormonas csceroideas. es estimulan la sín tesis de calciconina y la fo rn1ación de." vitami-
decir, inceracción con su receptor nuclear. posccrlor unión al na D activa en cl riñón.
DNA y modulación de la cranscripción génica. f\ (ás recien-
temente se ha descrico orco n1ecanismo, mediante apertura INTERACCIONES CELULARES Y MECANISMOS
de ca.rules de calcio, en cl que estaría implicada la proteína
i
quinasa C (cap. 8. Vitatnina D ).
En el h ueso. as dlulas diana directas de la hormona son
MOLECULAR.ES DEL RE.MODELADO OSEO
Comunicación entre osteoblastos y osteoclastos
los osteoclastos, sobre los que accúa acti\"ándo los y, e n con-
secuencia, estimulando la resorción ósea y la liberación de El h ueso es u n rcjido d inámico en consranc<." resorción (d<.".s.
calcio desde el huC'so. En cl riñón. la viu.mina D actúa sobrc-- rrucción) y formació n c:n respuesta a cambios en la carga
las c.' lulas rubularcs. estimulando la reabsorción de calcio )' mecánica. a modific.acioncs c-n las concenuacioncs plasn1:iti-..
fosfuto, lo que contribuye al aumcnco de los niveles plasmá· cas de: calcio y a un an1plio abanico de: facto res paracrinos y
cicos de calcio v fosfaro. En el intestino, esta horn1on:a aup endocrinos, como se ha indicado a n ees. Este procc-so diná~
menea la absor~ión de calcio y fosfuto. En las paratiroidcs, la mico ocurre canto en los huesos cortical como trabccular.
aira conccmracion de l.25(0H)~DJ inhibe la Ubcración de pcrntitiendo un:a rápida rcspu<Stl a los cambios en los nivc..
PTH. les circulantes de calcio y, como se ha descubierto más re..
Calcio. fósimo. magnesio~· 1lúor 21

cicncanence, ejerciendo una acción reguladora sobre la he.- transición y cem1inación <flt· 11-3). La fou de i11iciaeió11
macopoyc:sis. incluye el rcclurantienco de precursores de osceoclastos y su
La nacuralcza dinánUca dd csqudcro es posible gracias al difi::renciación y activ·a ción hasta osccoclascos maduros, así
p roceso de rcmodelado Óseo, que puede definirse como la como el n1anccnin1iento de la resorción Ósea. Esce periodo
acción coordinada de los oscc:oclascos (células dcscructoras dura alrededor de 3 semanas en el hueso humano. La Jase
de
de hueso) y los osreoblasros (células fo rmadoras de hueso), "a11sieió11 es un período en el que se: inhibe la resorción ósea,
así como de los osrcocitos dentro di: la m-arriz ósea y de las los osccocla.scos <"ntran en apoptosis y se reclutan y difcren..
células lineales, deriv:idas de los osrcoblastos, que cubren la cian los osccobJ2stos.. En esca fu.se, la superficie resorbida se
superficie del hueso. La •cción coordinada de estas células prepara para la formación de hueso nuevo. La .fo.y de temti·
es lo que se conoce como la • tLnidad mulricclular basica• . nación incluye la formación de nueva maK'ria ostcoidc, la
Dcncro de ésra. se asume que la act.ividad cclul2r esrá t! J.C°" minc-raliz.ación de la fase orgánia y la encnda en un.a situa-
piada.o, un p rincipio por d cual la cancidad de hueso des· ción de quicsccncia. Esu fue es mucho más larga que b de
cruido por los osceoclasros es igual a la cancidad formada iniciación, alrededor de 3 meses. ya que los ostc:oblascos tar-
por Jos osrcoblasros. Sin embargo. con10 la masa Ósea au ... dan mucho en generar c.I nue'\'O hueso. Durante esta fase. la
matra en la infancia y disminuye en la vejez.. c.I proceso de diferenciación osti:ocláscica está aparc-nten1ente inhibida.
acoplamicnco parece ser prc:ciso durante un período corco
de la ,·ida adulea.
Fase de iniciación losteoclastogénesisl
Exisci:n. al n1enos~ rf't'S formas de con1unicación enrre los
osrcobbstos y los oscroclasros. En primer lugar, a cravés de la Los osrrodanos son células gigantes mulúnudcadas l<irma·
inn:racción de ligandos de membrana y receptores que ini· das a panir dr: células precursoras hc-macopoyé1jcas. como se
ciao cascadas de señalización celular. En segundo lugar, a h.a. de:scrico anees. La inici.tción de la osccoclastogéncsis a
tra\·és de uniones intercelulares cerradas que permiten el dcpc:ndicncc de- la interacción entre Jos precursores de los
paso de pequeñas moléculas solubles en agua. Y. en ccrcer osrcoclasros y de l.i.s células lineales osceoblásúcas. Estas úlri·
Jugar. mcd1tnre factores paracrinos difwiblcs, como cicoqui· mas expresan RANKL y M -CSF, los cuales inceraccionan
nas, quimioquinas, faccorcs de crecimiento y O[ras pcqucñ<JS con sw rc-spccti\•os receptores R.-\NK y c·fnu, expresados i:n
moléculas sccrcradas por uno de los úpos celulares que ac· las células hcmaropoyécicas. El m:epror RAl'\K es 1ambién
rúan sobre el orro ñpo cdular vía difusión. Por otra parte, en conocido como facror de diferenciación de los osteoclasros
la fase de resorción ósea, los osrcodasros pueden liberar fuc- (ODF) y TRANCE (cicoquina inducida por activación rda·
corcs de c rt"cimi<"nto y ouas moléculas d.eposiradas por Jos cionada con d fuccor de necrosis rumora! [TNF]). Dicha
osci:oblastos en la matriz ósea durance la formación de hueso interacción entre receptores con sus ligandos da lugar a la
prc\~i:a. generación de osceoclascos maduros y aah~os. las cCfulas li·
ncales osccobláscicas también apresan OPG, un recepcor
señuelo que, de forma fisiológica. inhibe la formación de
Fase& del re modelado oseo
osccoclascos. Tamo la expresión de RANKL como b de M ·
El ciclo de remodclado ocurre de fOrma continua en lugares CSF y OPG por los OSleobb.sros están mediadas por señales
discretos a través de codo el esqueli:co en respuesta a in· como el M1P cíclico, c-1 ri:cepcor de vitamina D y una pro.
fluencias mecánicas y metabólicas. En ttrminos de 1:15 inre· 1dnadenominadagpl30 ,fig. ll 9) .
racciones o comunicación enuc osceoblascos y osceoclascos. La iniciación di: la formación de los osceoclascos comienza
se pueden distinguir tres fases en el rcn1odelado: iniciación. con la producción de M -CSF. también denominado CSF- 1.

INICIACIÓN TRANSICIÓN TERMINACIÓN

R~rc1ón Fomiación

F1p1 21 -t . Fases del remodelado óseo. En rojo aparecen tos osteoclastos; en azul, los osteoblastos; en gris. los osteocitos. con 1ncficación
de los canaUculos en forma estrellada. y en amarillo eta ro, la masa Ó!.ea_Los factores endocñnos y paracrino.s están simbolizados como estre-
llas y pentágonos pequeños en arnan1lo. RANKL: bgaodo del receptor acrivador del faClor nuclear kappa 8 INF·•Bl.
m
PRECURSOR
cAUP -

•t>R - •
.¡pllO -

OSTEOBLASTO

L
F-1 2 ·
OSTEOCLASTO

Producción do u94ndo del receptor activador del faetor nuclear kappa 8 NF-~BJ (RANKLJ. factor estimulante de colonias de los
macrófagos (~-CSFI yosteop<otegerino lOPGI. regulada por agentes de sena~zac•ón celular a través del cAMD, el receptor do la Yltam na O
tvDRly la protena gp130. RANK receptor act•vadordel factor nuclear kappa B tNF-.:BI.

por los osteobListos que csumul.rn I• proliÍcr>ci<Ín de los pre- cic ósea por acción de agentes quimiotácticos libcr.idos por
cursores de los ostroclastos y l.i expresión de RANK en c)r;is los osrcoblastos.. las células lincaJcs. los osrcocitos y la n1J.lrll
célul>S. la prescnci• de factor<> lo.;.1lcs -como interlcuquina r
ósea. La imcracción de RANKL RANK descne>den.1 IJ
11 (IL-11). oncost.1110.1 M (OS~IJ "I' rHrl'-y b •poprosis expresión de prorCÍa>s de fusión, mcluid.s Atp6,-0dl.
de los osccoc1tos. indutid.1 por nlicr0tlaño cclul;ir, inducen DAPll. FcRy y DC.STAMP. que,• su vez, fucil11Jn I• ge
la expresión de AA,'IKL por los osreoblmo<. Los prccur<0 ncración de células mul[inuclcada.s a p;tnir de los prnurw
res de los ostcoclasto) son entonces atrJ1Jo.) hJc.i.1 la \upcrh res de los ostcoblascos lhc. 21 10,.

RAN~

,(

flftltl 21 -18 ln1ciaculn de la formaoón de los osteocl.as,tos,. En rosa aparecen los prec1Jf5or-es ae los osteocLastos; en rojo, un osteoclasto d•·
ferertctado; en azul. los osteoblaslos: en 9ns. los osteo<U~. con 1ndicactón de los canalkulos en forma estrellad.a, ~en amarillo claro, la masa
ósea. c-fms: receptor d• M-CSF: CSF· 1 focror esumulontt de colonias de rnacrófag0'5; 'L-11: imerleuquina 11, OSM oncostat1na M PGE,:
l'l!P;'I prosra9land1na E,; PTHrP pepudo relacionado con la hormona paraliro•dea, RANK: receptor arnvador del factor nuclear kappa 8 INF-.81:
~ RANKL ligando del receptor act•vador del NF·•B.
Calcio. fósimo. magnesio~· 1lúor 21

Encrc los agencc:s quimiorácricos de los pn-cursorcs de los En cuanto a la acción de los osteocicos en la forn1ación de
o.sceoclascos se en cuent ran u na serie de quin1ioquinas. como los osceoclasco.s, :i1 parecer los osteocito.s apoptóticos puedc-n
la proteína quim ioiácáca de los macrófagos 1 (MCP- 1). secretar facto res reguladores que akanz:tn la superficie dd
producida por los osceoblasios en respuesta a la PTH y el hueso a c:ra\•és de los canalículos osceocíricos~ que pcrn1itcn
fucror derivado de las células dd esrroma SF· 1. conocido la c n1isión de dendrica.s. En situación d.: quiesccncia (fase de
también como CXCL 12, p roducido por d cndoiclio vascu· cerminación), parece ser qut> la n1olécula anciclascogénica
lar del huc:so y que, por u n ión con su recepco r prcscnrc en p roducida por los ostcocims es el TGF-jl. Asimismo. los os·
los precursores de los osccoclascos, induce la expresión de la ccocicos producen óxido nit ñco, q ue p reviene: la iniciación
metaloproccasa 9 (MMP-9 ). Orros quimiodccicos implica· de la ost coclascogéncsis.
dos son d facior nudcar de las células T acci•':ldas el , v las Algunos fucro res solu bles pueden aumentar la osceoclas-
q uimioquinas CCL-8. CCL-6 y CCL-12. . cogéncsis por inducción del RANKl en los osccoblascos.
La OPG es un rccepior soluble de la familia de los rccep· Dichos faciorcs incluym la PTH. d PTH rP, b hormona
cores del TNF. capaz de bloquear la inceracción de RA.\JKL tiroidea, cl calcicriol. el T N F..a. la IL- 1, la lL-1 1 y la prosta·
con RANK. de manera q ue la proporción de R>\,'1KUOPG gbndina (PG) E¡. que en su mayor parte modulan b vía de
es imporcancc en b rcgulaclón de la resorción ósea. Además. la prmcina quinasa A, a t ravés de la formació n de Ai\ 1P CÍ·
existen evidencias de que la mayoría de los factores osrcotró-. c~co.
picos que inducen la fo rn1ación de osccoclascos actúan indl.. E.n relación con las in r<raccioncs de las células lineales
rectamente por in teracción con receptores de las células del con los osccoc:lastos, las primeras exprc:s::m la molécula de
esrroma de Lt médula ÓSC2, que, a su \'CZ, inducc-n b cxprc· adhesión intercelular 1 (ICA.\11 - l ), que, a través de su acrivi·
sión de RANKL, )"de que la OPG se uáliza como un agente dad me<aloprorcasa, contribuye a •limpiar• la superficie del
anciostcoporódco. .t\ sí, el sobrenacbn rc de pbquecas esrimu · hueso a ntes de q ue se inicie la resorción Ósea. Por otr.i panc,
la la fo rmación de osteoclastos a través de O PG v de u n los osreoclastos u tilizan la integrina a9p 1 pira interaccionar
mecanismo dependiente de RAN KL • con la vicronectina. la fib roncccina y la osteopon tina en la
Los glucocorricoidc:s inducen Ja expresión del .sislema marriz del h ueso. Asimismo, la exprc.sión de la intcgrina
RANKIJM-CSF y suprimen simul<áncameme la rranscrip- a9f} 1 es necesaria para la resorción ósea.
ción del gen O PG. Asin1ismo 1 ejercen un efecto antiapopcó. Se ha p ropucsio una cascada génica, que conrrola b dife-
tico sobre los osteodasros maduros, lo q ue provoca un au .. renciación de: los ostc:oclasEos, en la q ue intel'\·icnen dos pr4r
meneo de la supervivencia y la acri\idad de Jos osceodascos. ceínas segregadas por los osccoblastos y cuarro facto res de
La supresión concomi tante de hormona luceinizanre y de mmscripción lfla. l l 12). Estudios de cranscriptómica que
c:sccro idc.s sexuales causa u n desequilibrio en el .slsu:ma milizan m icrochips de DNA indican que. entre las fases de
RANKIJOPG, que favorece la osccoclascogéncsis. Todo p reostcociro y de preostroblasco, se expresan 47 gcncs de
esto explica la acción dcscructora del hueso de los corricoi· forma diferencial, b mayor pane de ellos relacionados con la
des. u no de los ctCct-os ad\.'t"I.SOS n1ás importantes de estos sintcsis d e- colágeno cipo ( y de enzimas proccsadoras del
f.írn1acos, usados amp1ian1cnte por su potente acción ant iin· colágeno, que se inh iben. Asim ismo. csrudiosde p roreómica
lttmatoria (fia. l l 111. duran ce la diferenciación de los osrcoclasco.s indican q ue se
expresan . d ifercncialn1entC'. ent re 19 y 23 protcinas.
H ayº""' moléculas que afectan a la acrh-idad y la fu n·
ción de los osccoclascos, como c..src y catepsina K. muy im ..

í t ll-1
-oBISc~ t RANKll
portantes en d re-modelado óseo, pero que no afecl::t.n a su
cüferC'nciación. El gen q ue parece actll:lr en el printcr n1<>--
menco de cliferc-nciación de los osteoclascos es el denomina..
do PU./, q ue, cuando se expresa, genera un fuccor de trans-
1 ' ""
cripciOn que controla los procesos de difcrc-nciación de
célu las micloid~ linfocicos B. rnacrófagos y osrcocJascos.
Los animales deficientes en PU 1 presen tan una grave osceo--
petrosis con ausencia de osceoclascos y de macrófagos. El gen

J
PU. 1 parece con trolar la expresión de ouo gen. d 1n-<fi. ne..

l l BMP
1 TGf-JI -
1 17~E
OBISC- f OPG
ccsario para la diferenciación osteoclástica. Este gen codifica
.M.CSF, necesario par:t la maduración de los macrófagos y
para la diferenciaciOn de los precursores n1ieloidcs hasta pro--
genicorcs d-e los o.stcoclastos. Antes se ha m-cncionado que la
OPG in hibe la diferenciación de los osceoclascos. La sobre·
c:xprcsión de O PG e n anima les uansgénicos genera u n feno--
t ipo de ostcopcuosis con existencia de p recursores ostcoclás.-
,,...... 21·11. Inducción de la expresión ael sistema RANKl/G·CSF y t icos, lo que indiai q ue la O PG actúa en un csradio n1ás
supresión simultánea de la transcripción del gen osteoprotf9erina tardío de la diferenciación de los osceoclastos.
IOPGl mediaóa por corticoides. 17p·E: l7j1-estrógeoos; BMP: proteí· Ouos facrorc:s q ue actúan cardiaruente e n el dC'$:lrroHo de
nas moriogenéucas del hueso; ll· I: 1merleuqu1na 1; 08/SC: células
madres de los osteobias<os; PTH: hannana paranraidea; - GF·p: fac10- los osteoclastos son e l protooncogén c{os. un hon1ólogo dd
res transformantesdel crecimiento b-eta. gen virico ~fas, llamado así porque produce un osteosarco-.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
-------------------------
Cé1uf.a ptecursora m elo de

PU. 1 - - - - ,

m<ls

- - - - - CSF- 1- - - - J

?rogen lDt
Nf..:B
de os:eoclastos

m• ~[I- OsteoprO!egerina

c-s.rc. t Osteociasto i
C<!tepsina K- l funct!ina

P\IUf"I 2t- t2. Cascada génica que controla la diferenciación de los osteoclastos. e-fas: protooncogén homólogo del ge-n vírico v-fos; CSF- 1:
factor esbmulante de cc(onias d-e macrófagos; NF-.. 9: factor rn.J<lear kappa B.

ma, q ue expresa parte dd fuccor de cr:mscripción AP· L La las prole.isas implicadas en la degr~1dación de la n1arriz con...
alteración de csce gen conduce a oscc-opcrrosis (una cnfern1c· duce a la ostcop<:rro:sis.
dad caracterizada por la formación de huesos muy densos) El rcmoddado óseo depende de la capacidad de los oscco-
con presencia de- macn.lfugos. lo que indica que acn.ia más blastos de regular la diferenciación )' la actividad de los OS•
carde que d gen PU.J. Asimismo. la alccración de bs subu· ceoclastos. así con10 dt" forn1ar hueso. Además de producir
n idadcs p50 y p52 dd NF-KB provoca la formación de OS• compuestos formado res. de la matriz.. especialmente molécu-..
ceopc:trosis y la au sencia de osrcocbsros y células B. Final .. las de colágenos diversos. como el tipo l. que consticuyc- el
menee, cx.isrc ocro gen, cuya muración genera microfuúrnía 95 ° o de las procdnas de dicna marriz. los osccoblascos me·
y osceopctrosis. dt"non1inado 111i-. qut" codifica un facto r de dian la fun ción de los osteoclastos, n1cdiante moléculas re·
cranscripción de la famüu BH LH y que actúa más tarde que guiadoras solubles expresadas en su superficie e incorporadas
los genes PU. l y efas. ya que en animales mucamcs nay en la matriz cxcracelular.
osceoclascos, pero no se produce la resorción de hueso Las B.\ifP, exccpro la BMP- 1. pertenecen a la familia de
lfltl 21 1.2). factores de crccimiemo del cipo TGF-~. Existen al menos 15
La formación )' expansión dd borde rizado de la mem- BM r diferentes ycodas ellas t ienen la capacidad de inducir fa
brana plasmááca de los osreoclasros sucede donde se produ· formación de h ueso cccópico y de potenciar la diferenciación
ce la resorción Ósea (flg. 21-'i) y depende de la molécula de de los ostt"oblascos en cultivo de rcjidos. Por con.sigu iencc. su
adhesión denominada incegrina a Vb3 y de la actividad de la potencial terapéutico es innegable en circunstancias como la
ATPasa vacuolar. El manccnimiemo dd borde rizado de los osteoporosis, en la q ue cxisrc pérdida de masa ósea. ~luchas
osccoclastos se debe a un equllihrio encrc c-xocitosis yen do- de cst:JS proceínas no sólo están implic.idas c:n e l desarrollo
cicosis. óseo, sino que también panicipan en numerosos p rocesos de
Ocr:is proteínas importantes en la fu nción de los oscco-- org:.tnogéncsis durante el desarrollo embrionario. concrolan....
clasros son la fosfucasa ácida lisosomal y la fosf.uasa resisten· do la proliferación celular y la apopcosis. Las proteínas BMP·
te al ácido tartárico. En a n imales mutantes, para estas dos 4. Bi\fP-5. BMP-7. GDF-5 y GDF-6 son las que descmpe·
procdnas se obsen--an importantes deformaciones Óseas y ñan un papel n1ás impon:lllte en el desarrollo de elen1cntos
malformaciones de- la columna \'enebral torácica. Ocra pro- esqueléticos.
teína imponante en la función de los osteoclas.cos es la enzi .. Por orra parce. la sincesis dd mismo TGF-~2 esci aumcn·
ma lisosómica citepsina K, que se e ncarga de digerir fibras rada en los osteoblasros., generando u n fenotipo marcada..
nati\"a.S de colágeno a pH ácido y. por lo tanto, c:s necesaria mente osteogénico. que c:onduce a la diferenciación de los
para la resorción ósea; así, la ausencia de caccpsina K c:ondu .. osccoblascos. Las BMP actúan por unión a rcccprores dd ripo
ce a la aparición de una enfermedad denominada picnodi.. scrina,.trconina quinasa. que, consccucntcntente. acti\'a.n
sostosis. Adcn1ás, están p resentes \'afi35 metJ.loprocasas, molc'<:ulas Smad por fosforilación. Esras Smad craslocan al
como lv[MP- 1, MMP-9 y tv!Tl·M~IP, codas ellas implica· núcleo, donde ntodulan la transcripción de genes específicos.
das en la degradación de la macriz ósea. La inacti\"ación de Los osccodascos. después de ftaber resorbido d nucso,
las p ro teínas necesarias para b J.cídi6cación atracclular o de mueren por apopcosis. Algunos agcmcs que bloquean la re·
ealcio. fósioco. magnesio ~ 1lúor 21

sorción Ósea. com o los bifosfonaros y la O PG, inducen la R.ccicntemcntc, se ha dcscubierto que los ostcodasco.s
apoprosis de los osrcodasros. Lo mismo ocurre con otros producen proteínas de tipo W nr (wi11glm). que inreraccio-
r<guladorc-s de b actividad osrcoclástica, como los csuógc· nan con la proteína 5 relacionada con el receptor de las lipo·
nos, los glucocorricoidcs y d TGF-jl. proteínas de baja densidad (LRP5). un correcepcor de las
proteínas \Vne. q ue. junco con otro corrcc<'ptor~ d<"nomina..
Fase de transición do Fz {frizzúdprotein). inactiva la glucógeno simasa quin asa
3jl (GSK-3jl), lo que conduce a la prevención de la
Duranrc la fusc de: transición, un período critico par.i c.I degradación de la jl-catenina en el citoplasma de los osceo-
.. acoplamicnco celular•, los ostcocbstos implic.ados en la re· blascos. Esco fuc ilica q ue la ll·catenina alcance el núcleo,
sorción Ósea a-timulan la diferenciación de los precursora donde se asoci-a con una fu.milla de fuctorc:s de cransc:ripción,
de los osccoblascos, activando la formación de hueso en las denominados T cfllcf. que regulan la expresión de los deno·
lagunas de resorción 1r'I· 2 1 t l l. La resorción ósea cesa y minados genes diana de la via canónica de W nr. H ay que
los osteocbstos sufren apoptosis dependiente de la caspasa-3 señalar que esta vÍJ e:s-tá fi namente rcguhda por señales ranco
o a cra\•és dd ligando Fas (cap. l. Crccimiemo, d ifercncfa· c:xcracelularcs como inrracclulan:s (cicoplasmáricas y nudca..-
ción . proliferación r mucnc cc_lular. romo 11). rcs).
Los factores liberados por los osccoclasros .tctúan .sobre Enrn: los inhibidores c:nracclularcs se encuentran las pro..
los p recursores de los osccoblastos y éstos prolih:ran y pará- reinas relacionadas con Fz (sfrp). que .se u nen y ncutraliz.tn
cipan en la formación de: hueso en una cancidad cqujvalC'ntc las proteínas Wm. Un segundo gru po de inhib idon:s lo for-
a la resorbida. El número dc oscrod.astos parece ser u_n facto r mJn la< procdnas ·dickkopf. (Dkk) y la csclcrorina (Sosc),
critico para estimular la fo rmación de huao. Por orr.i. panc, que se u nen e inacrivan la scñaliz.tción de los rcccpcorcs
la degradación de fuccorcs de crccimienco. embebidos en la LPR5. Enrre los inhibidorcscicosólicos de la fosforilación de
marriz ósc.a. por acción de la caccpsina K, parece S<r otro la jl-catenina está fa mencionada GSK-3~. la aJ<Ína }' d su-
faccor q ue condiciona el aumcnro de fa fom1ación de h u(S(). presor de rumores de la poliposis adenomacosa del colon.
Numerosos facrorc.s producidos por los osccoc:lascos son Un daco c la,·e de la in1porcancia de esca ruca es que u 02
dcccrminantcs en la dif<"rc.-nciación y la actividad de los osrco~ mutación en el corrcccptor LRP5 produce u n síndrome de
blascos. Entre ellos se induy.:n: la fosfutasa rcsisccncc al ácido scudoglion1a~ostcoporosis. canco en e l hombre como en el
canárico de ripo \ 1 , necesaria para la resorción de la maaiz; el racón. ;\simismo, cicrus \'arianccs génicas e n el corrcccpror
dominio Yo de la ATPasa-H • \'acuolar; la csfingosina-1-fos- LRP5 se asocian con una menor mineralización ÓSC'a y con
faco. q ue interacciona con el receptor SIP. aumentando la el riesgo de fracturas. '
C'Xprc:sión del RANKL y la n1igración v supervivencia de los La activación de la vi.a canónica \Vnc por la procC'Ína
osccoblastos; la proteína micloidc inducida por n1~-b (mim· \Vnc lOb rcsulca en una mayor masa ósea y resistencia a la
1); el f.tcro r de c recimiem o de las plaqucras, que promueve la pérdida ósea rcJacionada con d envejt'Cimienco. Además, la
p roliferación de los osccoblastos~ el fu.ccor de crccimicnro de inacti\'ación o reducción de los ancagonist:a.s de la vía W n t,
los hepatocitos A. y la p roliferación de los osteobbstos y los corno Sfrp 1. Apc y Dkk 1, aumcnra la masa ósea crabccular
osrcoclascos. La interacción cnrn: los osrcocl.uros y las cé-lulas en los raton~ adu.hos. Hay que destacar que las muctcioncs
p recu rsoras de los osrcoblastos se llC\-a a cabo mediante la o alteraciones del LRP5 .ifectan a la formación del hueso sin
cfrina 82 con su receptor (v. n1ás adelante). afectar a la resorción ÓS<'a. Tocios c:scos n uevos conocimic:n ..

CT-1

GF
B\I~
rG'F.

, ...,.. 21·13. Control de la formatián de hueso en et remodela-do óseo_ En rojo aparece un osceoclasto diferenciado quiescente~ en azul los
osteobtastos diferenciarlos: en gns. tos osteocitos. con Indicación de los canaliculos en forma estreUada, y en amarillo claro, la masa ó-sea. El
nueva- hueso forma:l'Jo aparece en color anaran1ado. BMP: f.roteínas morfogenfticas del hueso; CT-1: calcitonina l; EphBt. receptor Bt. de
efrinas; FGF: factor de crecimiento de los fibroblastos; IGF: actores de crecimiento análogos a la insulina; PDGF: fac1or de crecimiento de las
plaquetas: PTHrP· pépüdo relacionado con ta hormona paratiroidea; TGF-fl: factor de crecrmiento transformante beta
m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

tos. tomados en su conjunro. abren la puerra a la inrerven .. cripc1on AP- 1. Dlx-5 • .Vlsx-2, las procdrus ostcogemcas
ción cer.ipéurica con nUC\'OS fármacos que interaccionen con BMP-2 y algunas citoquinas. como d TGF-jl. son ejemplos
la vía \'(/ne, para generar una mayor ntasa ósea. Un aspecto de moléculas reguladoras que se expresan ren1poralntcnu::
de interés adicional es que la ::tcch-ación de la ví:a \Vnc blo-. para mediar en t'I con1promiso de las células progenitoras <n
quca la adipogéncsis mediada por la acción de los fuctores de su ditCrcnciación hasta osrcoblasros y .salvaguardar la sínresis
rranscripción CEBP-a y PPAR-y. Por orra parte. ociscm de moléculas necesarias para la proliferación, la formación
C'\'idencia.s tanco in vitro como in i--itVJ de que la ruca de \'<'ne de marriz y la mincraliución.
regula la expresión de la OPG. La flcura l l h mucsrra el Por orra parce, los osccoblasros producen numerosos fu.e..
papel de la vía canónica Wnr en el dcsrino de las c<lulas cores reguladores. que incluren PC. cicoquinas y fuccorcs de
progcnicoras mcscnquimalcs. que conducc-n a la formación crccimlc:nco. algunos de: los cuales se incorporan a la macriz
de osccoblastos. condrocicos y adipocicos. en desarrollo. lo que se rraducc en la csrimulación de l.1 for-
Otra de las rutas de señalización celular imponancc para mación o de la resorción de hueso . .,-\lgunos de: CSfOS faccores,
la actividad de los osccobl<1.Stos es la del KFKB. Reciente· como ocurre con '2 PTH y b PGE~, pueden influir en am·
mc-nrc se ha dcsc:rico que c:I ricntpo y el acadio csp«iflco de bos procesos. La activación de los osccoblastos por '2 PTH
la inhibición del inhibidorcndógcno de la KB quinasa (IKK) causa la expresión de genes imporramcs para la degradación
del N F·KB en los osccoblascos diferenciados aumentan la de." la macriz cxcr.tcclular, la producción de factora de crecí ..
masa ósea del hueso rrabccular y la densidad minC'ral ósea sin mienro y la esrimulación del reclutan1irnco d< o.scroclasco.s.
afectar la acri,ridad de los osccoclascos en raroncs jÓ''<'ncs. La capacidad de la PTH para llevar a cabo cambios en la
Asimismo. la inhibición del I KK en Jos osrcohlasco.s mande· expresión génica es dcpcndjC'nr<' de la activación de faccorcs
ne Ja formación de hueso <n animaJcs O\"ariccromizados adul~ de rrarucripción. como los de la familia de la prorC'Ína acri-
cos. La inhibición del IKK hace aumentar la expresión del vadora- 1. RUNXl, y las proteínas de unión al elcmenro de
anrígeno n:lacionado con d gen cfos. dC'nominado Frn· I, un respuesta a AMP ciclíco (CREB). l..t mayor parre de estos
faccor de rranscripción esencial para la formación de la macriz procesos están mC'diados por la proceína quin-asa A. Sin cm..
Ósea canco in llitro como i1111ivo. bargo. otros procesos csrán mediados por 12 proccína quin-asa
El crecimiento r la diferenciación de Jos osceoblascos CS• e y por la csrimuJación de las proteínas quinasas acrivadas
cán bajo el control de numerosos factorcs c.ndocrinos. para... por mitógcnos. La flgura 2 1 15 muestra b cascada de seña·
crinos r aucocrinos. Enrrc éscos se C'ncuencr.in los siguienccs: les promovida por la PTH.
BMP, IGF- 1, TGF-jl yorras citoquinas. así como hormonas Se ha propuesto que algunos nucleó1idos, como el ATP y
PTH. hormona dC' crecimiento. Th insulina, glucocorticoi- el UTP. libc-rados localmente:. inccraccionando con recepto--
dcs. vir.tmina D acriva y fucrz:as biomccánicas. Dado que los res del ápo P2\... cxprcs.idos canco en los ostcoblascos con10
osceobl.JStos deri,.,-;in de células me.scnquimacosas.. existen en los osccoclascos.. .son porcnccs acrivadorcs de las .señales de
mecanismos de dcsarrolJo activados apropiadamente para cransducción de la ITH y de la acciv·ación rranscripcional de
concrohr d ciclo celuhr y asegurar que d fenocípo de los los osccoblasros. La provisión de un mccanisnto de induc..
osreobbsros difiera dd de orras células del mismo origen. cion de los osrcobbsros. más allá del derivado de la accioa de
como los condrocicos y los adipocitos. Los fuccorcs de cran.v faccorcs sisrémicos. puede facilitar el rcmodelado ósc:o y ex·

Condrocito
hipertrótk:o

Okkl/Sost u osteoc:ito
diferenciados

Os.teoclasto

filan 21-14. Papel de ta vía de señalización de la V/ru/p-catenuia en la determinación ael destino celular de los progenitores mes.enquimales.
Okk 1: proteína •dickkopf• 1; OPG: ostecprotegerina; Sost: esclerotina.
Calcio, fósioro, magnesio y 1lúor 21

ti cAMP

PKA ~~ ~
activa

f19Ur1 21·15. Transducción de señales medJGdas por la hormona paratiooidea IPTH). AC: adenilato cid.asa. DAG: diacilgucerol; PLC fosfoupa-
sa C; IPl: 1nos1tol-trifosfato; PJP1: fosfatichlinositol-bisfosfato; PKA: prote-iria quinasa A: PKC: proteina qui.nasa C.

plicar la paradoja de por qué algunas hom1onas, como la El gen Cbfa2 se expresa en los linfocitos T y B y está im·
PTH 1 ejercen efectos en lugarc:-s discrc-cos dd hueso. plicado en la organogénesis. El gen Cbfol se expresa única·
La hormona de crccinlienro. directamente y a cravés del menee en osreoblastos. El Osf2 es un rranscrico completo del
IGF-1. estimula la proliferación de osccoblasros y la fo rma· gen Cbfa 1. que: cun1ple con codas las caracccristic.is de un
ción de macriz cxrracclular, como se ha indicado anees. El acávador cranscripcional de la diferenciación~ ya que se une
efecco dd IGF- l es mediado por la producción por parte de y acúva al promocor de b mayoría de: los genes expresados
los osccoblastos de proteínas de unión a [GF- 1 (IGFBP), en los ostc:oblascos. y durancc:- el desarrollo se cxpn:sa lnicial·
algunas de las cuales inhiben la acción del [G F-1, como la menee en bs cClulas mC'SCnquimatosas. Adem:is. sólo se ex·
IGFBP-3 y la IG FBP-4. m ientras que la IGFBP- 5 aumenta presa en osceoblastos maduros y no en condrocitos u ocras
su acción. células del mismo origen. Por úlámo, la sobrccxpresión de
La acrividad osteobláscica es también estimulada por la Osf1 en células no osteobláscicas conduce a la expresión de
T .h aumentando la producción de osrcocalcina, colagenasa 3 genes tipicamence osreoblásricos. como el gen de la osceocal ..
(me<aloproccinasa 13 o MMP- 13). gdatinasa· B (MMP-9). cina y la s ialoprorcina del hueso. La función de este gen no
inhibidor dela MM P-1 (TIMP- 1). fosfacasa alcalina. IG F-1. es redundante con ouos genes, ya que en ratones dcficienres
IGFBP~. IL-4. IL-6 e IL-8. La acción final de la T } es la rcgu· para Osf2 se obscr.-a q ue el desarrollo de su csqudcro es
!ación de la morfología de los osccoblascos, del citocsquclcco normal, accpco en que e l marcrial formado a exclusiva·
y de 1os concaccos celulares. así como la regulación de la sín"" mente caru1ago. Por otra parte. se ha descubierto que la dis-
tesis de c itoquinas y de faccorcs de c re:cimicnco in1plicados e:n plasia deidocrancal humana se debe a mutaciones por delc-
la actividad de dich"5 dlulas. Así, la IL-6 y la IL..Sson impor· ción, parada, inserción o sin scnrido del gen Cbfo 1.
canees activadorcs dd proceso de osteodascog¿nesis. El complejo génico de la calcitonina comprende dos ge-
Un factor de cranscripcíón denominado factor a 1 (Cbfu1) nes. a y b, localii.ados en el cromosoma 11. entre los genes de
parece ser esencia) para la formación de los osceoblastos y. la cacalasa y de la PTH. Los rrcs primeros cxones del gen a
por consiguiente. para la formación del hueso. El gen más codifican el CGRP. y la expresión de los seis cxoncs comple-
específico de los osccoblastos es el de la ostcocakina, q ue tos genera la calciconina. El gen b sólo produce CGRP. El
presenta dos c lemencos cis e n su promotor, de-n ominados gen de la calcitonina cicnc un promotor qu<." dispone de un
OSE- / y OSE-2. idénticos a aque.Uos que se unen a una nue- elC"n1enco de respuc.sca ncgaciva a la \'Ícamina D y un e.le.men-
va familia de factores de uanscripciOn, denominados procei- to de respuesta positi'" al ;\1v( P cíclico (CRE). La calcitonina
nas Rum lCFBA El dominio Rum, que contiene l18 ami- inhibe la resorción ÓSC3 direccan1cnrc. al C3tlS-ar una pérdida
noácidos. a cá n1uy bien conser\"ado a lo largo de: la e:volución~ dc:-1 nún1cro de osccoclascos v de su borde rizado~ así como de
E..l isccn rre:.s genes de csce ripo en el hombre, denominados su actividad secretora. El n1~canismo depende de la uansduc~ .....-
Cbfa /, Cjb,r2 y Cbfa3, este último expresado con ubictúdacl ción de señales mediada por proteínas G, provocada por la Sol:.t
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

tLnión con su receptor. La propia calcieonina regula la cxpre.. Con independencia de los factores endocrinos y paracñ..
sión de su propio receptor ('n los osceoclastos de n1anera ne.. nos, asi como de los procesos de señalizaciOn celular. que
galiva, a cravés de un n1ccanisn10 rransc:ripcional. La caJci10- median d cese de •ccividad de los osccodascos y la diferen·
nina cambién afecta a otros ec;idos, ya que aumc:nra la ciación y activación de los osecoblastos, se ha observado que.
expresión de la 25-hiclroxihsa hepácica y la 1a -hidro-xilasa en la fase de cransición del remodelado Óseo, exlseen inccrac..
renal .. que conducC"n a la formación de vira.mina D activa. El ciones dirccras in viro cncrc los ostcoclastos y las células fj ..
CG RP también ineer"iC'nC' en el remodelado óseo a cravés de ncalc:s ostcobláscicas. Se estima que la con1u nicación a rrav<s
vfas de rransducción de señales que impücan al AMP cíclico. de moléculas de concxina cnrre osecoclastos v ostcoblastos
Los con-icoidcs cjcrcc-n un ciCcco supresor sobre la forma.. en las unionr:s • intcrrumpida,s,. (gap junl'tio1;s) dacn1pcña
ción de los osccobla.nos, induciendo su apoprosis 1rig. 21 un papel imporcancc m el desarrollo de los osteoblascos.
111. Además, inhiben la acci6n de las citoquinas TG F-fl 1 e
IGF- 1. y aumencan la expresión del factor de cransccipción Fase de terminación
dd rcccpcor acá,':ldo por proliferadorcs de los peroxisomas
de cipo yl, que inbibc la osreoblasrogéncsis y participa en la L:na \'cz que comic-nza la fum1ación osceobláscic.a. la forma·
adipogéncsis, lo que aplica la aparición de grasa en la mé- ción del hueso. como se h-a comen1ado anees, dura alrededor
dula ósea de pacien1cs tratados dunn1e largo ciempo con de 3 mcsc:s.. los oSlcocicos producen csclerolina. que limita la
corricoidcs. Asimisn10, explica el dcso:nso en la masa mine- formación ósea por los osceoblastos. r éseos pasan a un estado
ral en la osecoporosis inducida por conicoidcs. Finalmcnre, qujesccnec. prcsumiblcmc-nce con la Jyuda de la e.sclerorina
los corcicoidcs inhiben d gen bd-2 (gen de la leucemia/fin· segregada a tta\-á de los canalículos de los osceocicos lfla. 11
foma 2) y alccran la relación de los genes bd-2/bax. implica· IJ1. En esta fue, la diferenciación de los osceodastos cscá
dos en la apoptosis. suprimida por la acción de la ore.
que se produce en gran
Existe una señalización bidireccionaJ t'.ncrc los osecoclas... canlid.td por los osceoblascos en rcspucsra a la aceivación de la
tos y los osteoblaseos que pcrmice la inhibición de los ost('()ooo \'Ía canónica \X!ne. aspecto considérado en d apartado anee..
clastos y la diferenciación de los osceoblascos. E.sea .señaliza~ rior. Los osteoblastos expresan 01ro fuccor, denominado fac..
ción se realiza por inecracción de la cfrina 82 1 un faccor de cor ccmprano 2 de las céltúas B, que se une al promocor del
crcdmieneo del tipo de los factores de crccimicnco cpid(r..
mico {cap. 3. Comunicación inccrccluJar: hormonas. cicosa-
noidcs, docosanoidcs ycicoquinas. romo 11), que cscá ancla· LGR4..ECO

>
do a la. membrana plasnúrica del osrcocfuro. con el receptor RANKL
EphB4. expresado en los precursores de los osteoblascos. La
.señalización directa en csros úlcin1os pern1iec su diferencia...
ción como rcsulcado de la inhibición de la GTPasa RhoA.
i\.simismo, la sc:ñaliz.ación inversa en el os:rcoclaseo a cra\•és
de la cfrina B causa el bloqueo de la expresión de los iacrores
de cranscripción c· Fos y NF~-\Tl por un mccanisn10 aún
desconocido lflg. 2l 16) .

PRECURSOR
DEL OSTIOBUSTO

,.. ..,.. 2 , .. t T. Bucle de retroalimentación negatwa de los osteoclas-


f;eur1 21·16. Señalización bidir&cjonal mediada por efrina 82, tos. GSK·J~ glucó9eno sintasa quinasa 3~; lGRA: receptor LGRL;
presente en los osteoclastos. y receptor BL de efñnas (ephB&I. ex- LGR!·ECD: dominio extracelular soluble de LGRA (señuelo del re-
presa:d:o en la céluta precursora de lososteoblastos. c-Fos: producto ceptor!; NFATC !: factor nuclear de las células T activadas; RANKL:
del protooncogén del osteosarcoma e-tos; NfAT: factor nuclear de ligando del receptor activador del factor nuclear kappa B. IModifica·
las células Tacnvadas; RhoA: GTPasa. do de Zaidi e lqbal. 2016.I
Calcio, fósioro, magnesio y 1lúor 21

gen de la Of>G y activa la producción de ésta de forma sinér·


gica con la \'Ía \X' nt a través de la ~..caccnina. Asimismo. pa..

..
rece ser que los ligandos de la rura Noic.h rambién pueden
Osleoblastos
estar implicados en la producción de OPG por los ostcoblas·
tos, d<." forma coordinada con la vía canónica \Vnt.
Los ostcoblastos segregan RANKL y Of>G para conrrolar
t lrisma

positiva y ncgJti\--a.mcnt<.", dC" forma respectiva, la osc<."oclas..


cogéncsis. No obs1ante, se h:a de,m osrrado que el r«,('pcor
denominado LGR4 inhibe la activación RANK por sccucs-
cro del RANKL. Además, acti\"a a la p roa:ína Ga.¡, lo que
provoca la Ubc:-rnción de Ca~' y la inhibición de la activación
dd factor nuclcar de las células T activJdas (NFATCI, n<•· f í:lllnl 21-'J.8 Efectos d.e la irisina sobre la formación de hueso.
ckarforUJr o/arrimud T-aUs. ryropkim1ú ! ) mediada por la
glucógeno sintasa quinasa 3fl (GSK-3(S). Lo que rcsulca mi< gra apropiada y prC\"enir las enfermedades crónicas (cap. 22.
notable es que la propia señalización de Rfü\IK induce la Nunición en la acti\idad física y deportiva, como I\' , y cap.
transcripción de:) receptor LGR4, con lo que: se: crea un bu· 4, Accividad física, estilos de vida y pn:TendÓn de las enfer-
ele de rcrroalimc:ntación negativa. Este: nuevo dcscubrirnien· medades crónicas no uansmisiblcs. tomo V). Vari::tS lineas
co ha conducido a una nueva aproximación farmacológica de cvidéncia han c.srablccido que el n1Usrulo csqu<."lético a
para d rracamicnco de: la osccoporosis utilizando señuelos un órgano endocrino q ue libera mioquinas, las cuales actúan
RANKL. denominados LGR4-ECD (dominio omacdular de forma canco aucocrina como paracrina; una de ellas es la
soluble de LGR4). que ejercen un efecco similar a uacamien· irisina que. aden1ás de promO\'Cr c:I gaseo energético y el par"'
co con los anticuerpos anri ..RANKL, pero con mrnos c:fcccos dcamiento dc:J ctjido adiposo. afecta el merabolisn10 Óseo in
ad>'<'rSOS (6g. l l l "'). vivo. Así. el cracamicnco con irisina recombinance simula el
La actividad física y el ejC"rcicio, adem3s de una nutrición efecto de la actividad 6.sica, promoviendo la actividad de los
adecuada. son fund2mcntalcs para mantener una masa ma· osrcoblasros 16g. l l 18 ).

g RESUr1E~
A Lo largo de esce capitulo se describen los aspectos más formación y remodetat1ón óseas. son las siguientes: hormo-
interesantes de cuatrominerates-calcio. fosfato. magnesio na paratiroidea (PTHI. calcitonina y Vitamina D. Todas ellas
y fluoruro-. que incluyen: el contenido y la localización en el participan en el mantenimiento de la constancia de la con-
organi"Smo; las principales funciones que desempeñan. es- centración plasmática de cateto; para ello. no sóW ejercen su
pecialmente aquéllas relacionadas con el hueso y los dien- acción sobre el hueso. sino también sobre el intestino y el
tes; los pro.c esos de absorción.. metabolismo y excreción; riñón. Existen también otras hormonas que participan. en
las ingestas recomendadas y las fuentes alimentarias. a'Si menor medida. en la re9utación del metabolismo óseo y en
como las posibles causas y los efectos de la carencJa y el la homeostas1S de\ calcio y el fosfato: glucocortJcoides. pép·
exceso de estos minerales. Los cuatro minerales incluidos tido relacíonado con la PTH IPTHrl'I, péptido relacionado con
en este cap·tulo tienen en común que. mayoritariamente, se el gen de la calcitoniaa tCGRPJ. estrógcnos. prolacuna. insu·
localizan en los tejidos mineralizados. los huesos y los Una. hormonas tJroideas, hormona del crecimiento. factor de
dientes. Estos minerales participan en la integridad estruc- crecimiento análogo de la insulina tipo 1 UGF· fl y otros fac-
tural del orgarusmo, p.ero. además de desempei\ar un papel tores de crecimiento.
fundamental en la formación y el mantenimiento de los El crec1mtento óseo en tamaño y forma se- lleva a cabo a
huesos y tos dientes. son esenciales en numerosos proce- través de la cooperación de células responsables de la for·
sos metabólicos que se producen en todas las restantes mación, la mineralización y la resorción de la matriz ósea
células del organismo. Los osteoblastos son los encargados de producir la matriz
Se de-scnbe. asimismo, el compleJO y precssc> ststema de celular y de facilitar la mineralización. mientras que los o"S-
regulación que controla la concentración del c'8lcio, entre teoclastos -celulas mult1nucleadas especial.izadas- llevan
unos márgenes muy estrechos, tanto en el medio extrace- a cabo la resorción del hueso.
Lular (calcemia) como en el intracelular Esta precisa regu- La naturaleza dJnámica del esqueleto. es posible gracias al
lación, llevada a cabo por el sistema endocrino, permite el proceso de remodelado Oseo, que puede definirse como la
equilibrio dinámico del catión entre- los dis1intos comparti- acción coordinada de los osteoclastos (células de-structoras
mentos 'Corporales. de forma que el calcio dLSUelto del me-- de huesol y de los osteoblastos (células formadoras de
dio extrat'elular y parte del que se encuentra en el hueso huesot. asi como de los osteoc(tos dentro de la matriz ósea
son 1nten:amb-abtes ~ unos 500 mg de calcio entran y salen y de las células lineales. derivadas de tos osteoblastos~ que
de los huesos diariamente. la concentración plasmática de cubren la superfit'ie del hue'So. La acción coordinarla de es-
fosfato también se encuentra regulada, al iguat que La de cas cétulas es (o que se conoce como ta «unidad multicetu-
los restantes iones. pero n<t de una forma tan precisa. lar básica,.. Oentrc de esta unidad. se asume que la actM·
Las principales hormonas sistémlca'S que requlan el equili- dad celular está •acoplada•. un principio por el cual la
brio diMmico del calcio entre tos diferente"Scompartimentos cantidad de hueso destruido por los osteccla"Stos .es igual a
corporales-. y al mismo tiempo modulan las actividades de la cantidad formada por los osteobtastos. Sin embargo.
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

como la masa ósea aumenta en la Jnfancia y disminuye en fase de terminación Incluye la formación de nueva materia
la vejez. el proceso de acoplamiento parece ser preciso du- osteoide, la mineralización de la fase orgánica y ta entrada
rante un periodo corta de la vida adulta. en una situación de quiescencia. Durante esta fase. La dife-
En e l remodelado óseo se pueden distinguir tres fases: mi- renciación csteoclástka está aparentemente-inhibida.
ciactór>. transición y terminación. La fase de iniciación in- La regulación endocrina y gé-ruca de la sintes1s. el metabo-
cluye el reclutamiento de precurs-0res de osteoclastos y su lismo y la apoptosís de tos osteoblastos y los osteoclastos
dlferenciación y activación hasta osteoclastos maduros. as' incluye un elevado número de factores endocrinos. paraai-
como el mantenimiento de ta resorción ósea. La fa.se de nos y auto-cñnos. El conocimiento de las bases moleculares
transición es un período en el que se inhibe la resorción y celulares del remodelado óseo y de los principales facto-
ósea-, los osteoc(astos e-ntran en apoptosis y se reclutan y res génicos rmplicados en la regulación local de estos pro-
diferencian los osteoblastos.. En esta fase. la superficie re- cesos es fundamental para comprender la pre~nción y el
sorbida se prepara para ta formación de hueso nuevo. La tratamiento de diferentes enfermedades óseas.

BIBUOGRAFiA Fox Sl. Regulación dc.I metabolismo. En: Fox SI, cd. fisiología hu-
m:t.na1 12• cd. t\tadrid: ~·tcCnw-Hill Educación. 201 l i p. 654-
8.U.O..'l ~ R.,\1-{;\.0J
G. Tatgcting thc \~:tntlbcta-c.atcni.n/.athway to 93.
regulare bonc formation i..n tbc aduh .skelcton.. En ocrinology Texto que induy<' un.a parte dcdiod;a ;al metOlbolis.mo del tejido
2007; 148; 2635-43. o.ro.
R,c,·Lsión sobrt" d p..tpcl <lc b.
\'Ú ca.nónic;a ~·nt18-c:.ucniru cn b Guyton AC. Hall JE. Hormona par.a.tiroidea, alcitonina. mctabo--
difcn:nci;ación de los ostcobluros y su interés en l. ptt•»cnción ck li..smo del calcio y deI fosfato. vi-camina O , huesos y die:nta. En:
cnfcnncd.ulC'S óse-;as. Guyton AC. Hall JEH 1 cds.. Tratado dC" tu-iología médica. 12,.
Bihuniak JO. lnsogna KL Tbe dJccu of dictal)' prote:ln and ami- ec.t Ba.rGclon:a: El.scvicr úpañ:t, 201 l i p. 955-71.
no acids: on sl«-Jetal men.boJism. ~lol CclJ Endoainol 2015; Gpírulo dedi.c.tdo ;1.. l.i composición, )¡¡ otructun y el metabolismo
410; 78-86. dd tejido ósro.
Revisión de 1a influmcU y los m«..tnismos de .tieción de IJ.s protci- H.ilJ C:allant K~·1, Wc:a,--crat, Towl:cr DA, Thuppal SV, &.ilcy RL
nas y los ;1.mino.lcidos de b d1cu sobre d menboliuno óseo. Nuuiúon in ca.rdio:skdctal bcafth. Adv Nutr 2016$ 7: 544-55.
Chang J. \Va.ng Z, Tang E y cols. lnhibition of o.stcoblasúc bonc E.su fC1o•isíón dncribc las inRucnci,¡,s Je J.lgunos nu:u-k:nccs cb.vc
formation by nuclcat fuCtor-kappa B. Nat ~ied 1009; 1S: 682- (o.lcio.. fósforo v viumin.t 0) sobre Ll s;Jud ósea v cardiovot.Seul.u.
9. .ul como las dir;rmcia..s émias obs<n...d..ls. •
Articulo en el que~ dcscrib<o que b inhibición de la prorriru. inhi- Kim K, Yang YJ, Kim K. Kim l\1K. lncc.ractioru oí single nucleo-
bidon dd f.actor nt1ck-.ir KB C'n los ostrobl;wos rcsulu ('R un 01u- tidc polymorphlsm.s wich dic.tary calclum intakc on thc ri.sk of
m('nto de(.¡ furm:u:ión de hucso.sín l.ltcr.t.ción d(' l.i xrivid.ad de los mctabolic synclromc. Am J Clin Nuu 2012; 95; 231-40.
ostcod.litOS. lo que abre nuc,·.u pcnpcctiv.u. al cr~tunien to de b Anirulo en el que SI:' indictn l.ts interacciones de .IJgunos- po!imor-
ostwporosis. fu:mos génicos .JSOCi;1.dos al riesgo de síndrome mct3b6lico y U. in-
Colaianni C. ~fongc-lli T, Colucci S,, G.nti S~ Grano ~t. Cro.s.stalk gesta dC'\·.ub. de a!cio_
ben~ee:n musdc and bone Yi:a the mu.sde·myokinc irisin·. Curr ~1:ats.uo K, lric N. O.stcoc:lasc-ostcohlas-r communication. Arch Bi-
O.ste0-poros Rc.p 2016; 14: 132·7. ochcm B;opb)"' 2008; 473; 201-9.
Descripción dd n:c:ic:ntc: dcscubrimienro que establece que IJ: irisi- Excelente y JCnUiÍ:Lld.l tt'\·U.ión sobre los fl\CCl.nismos molecuf.trcs
na. un;i mioquinJ: que induce U :ltJ3rición ck cciido .uiiposo beige de l:a form.i.::ión ~· b. rcsor.:-ión ÓSC'Ol, :a..~í como de b comunicición
Y• por lo unto. contribuye .t ;iumcnta.r el g;uro ene.rgetico, n r.tm- entre osrcocl;ut~ y ostcobl.JSros.
biCn uru potenn- cs:timul.tdora d~ l.i fomuciOn de h.udO. réra·Ua.mas f , ~·larin JF, Zamora S. Vitaminas. En: Pirn-1..bmas
Europ<an Food Saf'ery Authority ( EFS.i\). ScientiGc opinion on di- F, Zamor-..a. S, cds. Nur.rición y alimentación humana. ~fu.rcia:
etary ttfercn«: values for calc:ium. EFSA Journ:al 20 l5~ lJ: Sc:rvicio de Publicaciones de b Univc:rsid:ad d.c- t\lurcia.. 1001;
4101; p. 82. 85- 1OO.
Úlrinus reÍCKnciJ.S dictetios de c.ilcio pa..t:l los distinros grupo ck Ctpindo ck f.icit lcctur.1 p;ir;a d alumno, en el que se ckscribcn bs
pobloación publicJ.dos por b EFSA. o.r:t.crcrísricou b:isic.ss de las ,,t.unina..s.
Enropcan Food Safery Authoriry ( EFSAJ. Scienú·flc opi.nion on di- Ortega ~I , Jiméncx A.l, Lópcx·Sobate:t A.~1. El calcio y Ja salud.
cta.ry refttcncc Ya!ucs for magnnium. EFS.>\ Joumal 20151 13: Nucr Hosp 2015dl (Supl. 2); 10-7.
4186' p. 6.}. .'\nículo de revisión sobre el papel del uJcio en la s.ilud humm.a.
Últinus refttenci.u dicteti.:.&S de nugncsio parJ: los disantos g:rupo h;acic.ndo ttkrcncia .a su rebción con d ivers;as mfer-mo:IJ:dcs, como
de pobhción public.1dos po-r L. EFSA.. ostc:0porosis. hipnteru:ion, cmcC"r. di.tbctes. s.indromc: n1ctibólico
Eutopnn Food Safcry Authority ( EFSA). Scientiflc opi.nion on d.i- yobaidad.
<ta.ry rd'ettncc valucs for phospbonu. EFSAJoumal 201).; 13: Pri<co S. Fu-iología dc-J hueso. En: Trcsguerrcs JAF, c-d. fisiología
4185; p. 54. humana, 2• ed. ~'laddd: ~fcGnaw-Kill lntc.ramcricana, 1999;
Últim;u ft'fi.n:nci.ts di<"téticas de fósforo p:ar.a los distintos srupo de 994-1004.
pobLciOn publi.:;1.dos por l.t EFS..\. Capitulo dedic.Jdo J. !J. composición, )¡¡ otructun. y el mct;ibolismo
FarrC:: R. La leche y los productos lácccos:: fuentes djC'téticas dc cal- dl'I n-jido óseo.
cio. Nuu Hosp 2015;3l(Supl. 2): 1-9. R.hoades RA, Tannc.r GA. Regulación endocrin-a d.d calcio y e:l fós-
Artirulo de RVisión .sobre l.t importJnci.a dd c..tlcio en U ;1.hn1enta· foro, y metabolismo O.Seo. En: Rhoades RA. Ta.nncr GA, eds..
clón hu:m.ui.;1., m«.otnismos de absorción y cxcrcciOn y bctorcs que fí_sjología médica. Barcelona: ~'lasson-Llttlc, BrO'l'·n, l997;
los condicioru.n. 839-854.
FEN y FTNUT. Valor nutricjonal de la lccbc y de lo.s producte» lác- úpitulo dc<dicado J. l.i composición, l;a estructura y el met.iboli:s:mo
teos. 2015 Disponible en www~fwut.org del tC'jido óseo.
~1ouognfú .t...lu.lli:ud.a sobre U composición de IJ. leche y de los Rico H. La formación ósea.: $U moddación y ttmodelación. En:
productos lácteos en nurrición hum:tna Oiégua C. Ytut:riaga R, cds. ~1ct:aboHsmo fo.sfocálcico. ActUa-
Calcio. fósforo. m..lgnesio \o iluor 21

liucionn en cndO<"ri.nologí;& ?. ~t.adrid: !\l<Gnw-.tl1.ll lnrcr.a- coorduud.as de ostcocbstos.. ostroblastos y osscootm con l.a nl.llrlL
mcr;c,uu. 200J1 ZS-JS. y r...... hnoi. cdulucs dcrivxlu de los ost~l.u10..
Ca.pirulo que ~rihc con Jc:t-ic ~ Ja,-.:n pro••.ci mc1.Jbol11>11»- Tal V, Lcu,.gW, Grey A, Rc;d IR. Bolland MJ. Calcium iaukc arul
quc se producm. en d huoo. boAC núnual dm..sic.y: .spr:cmaüc ~re- a.nd mcu.......Jys.e.1.
s.1uu \'S, Gama LW. Ro....\'. B~ll»ip.JJ.ng U. •kck1.I d<>.,lop- B~IJ 2015¡ 351' b4t8J,
mau, disea.. arul rqxü<. N.t Rcv bdocnnol 2016t 12, 20J-21. Rnision dcoll..JW en L. qlk" SC' da ox:nu Je lot dn:sos ocpu'-°' Jc
Eudmcc '"""°'º .obn:- d. p.apa J, L. prorcuu,, m-..f.-ns..:.i. ..-:onmmir supkmmcos mioc-r.dcs ck akto iobtt La WuJ u.rJw.-.....
Ólc1S en d do.moUo Jd oquckto rullc.
S..OU N..\, Gooi JH. Done rc:mockluag: mulopk ccllolu· 1atttae• Zaldi M. l qbal J. Oosiag dK loop oo J.c bon<-,....,,IMog .,.,.,..
tiom ttqoittd íor coupli.ng of bonc Íormattoa aad rua<poon. d.uL N1t ~kd 2016; 21: 460-1.
Scmin CdJ o.,. Bool 2008' 19' W ·S 1. Docripci;.m de- romo los proptos ~ "1ntn~Wt 'l'- l. ""
Ex.cdcn1c- ~ wbrc- Lt rulu.r.ur;,u J11Wtnk... Je aquctc1 Y L., !IOCcioa óseol no so cxasin mcdUnc.c un buck de n:troalunmt.t·
poxaoto n:w:Ha.~ d.. re~ ..... que 1.-.¡-lk..lft Lu ;a,,,.Oona cion nq;:am-o.
Hierro
22
F. Pizarro Aguirre, M. Arredondo O lguín y M. Olivares Grohnert

Cooocer las b.lses bioquimicilS y moleculares de la esencialidad del hierro.


Conocer cómo se regul..1 la homeostasis del hierro (heminico y no heminrcoJ en células.
órg.1.nos l cuerpo comple<o. ldenbficar los compartimentos íuncionales )' la cinétic.:i del balance
de hierro.
Identificar las funciones afect.1das por el déficit y el exceso de hierro en el cuerpo y conocer
el papel de este mineral en dichas funciones.
Comprender cómo funciona el transporte. el almacenamiento y Ja excreción de hierro.
• Conocer nuevos elementos involucrados en el n1etabolismo del hierro.
• Reconocer los efectos del déficit de hierro sobre la salud humana y cón10 ev.aluarlos.
• Reconocer los efectos del exceso de hierro sobre la salud humana y cómo evaluarlos.
• AnaJizar los factores dietéticos,, nutricion.ares y genéticos que determinan un riesgo de déficit
r exceso de hierro a ni\ el individual ypoblacional.
1

• Definir cómo cumplir con las recomendaciones de ingesta dietética de hierro en diversas
condiciones fisiológicas )' trastornos que comúnmente afectan la nutñción de hierro.

ft CONTEN IDO

1"'11lODUCCIÓN Efectos bioquinlicos y iuncionales del exceso


de hierro tindicadoresl
R HIECllO EN LA 111 ""RICIÓN HU 11A>;A Déficit de hierro de causas nutricionales
Bases b1oquim1c.as ele la esenciahdad V geoétiCilS
y requerimientos Exceso ele hierro de causas nutricionales
Regulación celular y corporal de la h001eostasis y geoétic.is
del hierro Cómo cumplir con las recomendaciones dietéticas
Eiectos bioquímicos y funcionales del déficit en condiciones de salud y eniermedad
de hierro iindicadores1

m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

INTRODUCCIÓN EL HIERRO EN LA NUTRICION HUMANA


El hierro es un oligocJemcn10 o clcmenco craza c.scncial para Bases bioquimicils de la esencialidad
el ser humano. A pcs.1.! de cnconcrarse en cantidades mini .. 'f requerimientos
mas en el organismo, pa"icipa en nun1crosos procesos bie>
lógicos indispcnsablts para la vida. como d rransporte y al· La impon.incia que tiene d hierro para la salud del hombre
macenamienro del oxíg<"no, 1a fusforilación oxidativa, el se conoce desde tiempos prccéri1os. Ya <"O la antlgu:1 Grecia,
metabolismo de neurolrarumison:s y la sÍnl<:sis de DNA y Hipócrates y Dioscórides rracaron .i pacicntcs que manifes-
RNA. taban agocamicnco y futiga con vino envejcádo en barriles
El hierro es el cuarto clemcnco y el segundo n1eral más que concenían piezas de hierro. En Roma. Plinio ..el Viejo•,
abundante cn la corteza cerrcsrn:. Su nombn: deriva dcl lacín escribió en su Historia N11h1ral sobre las virtudes ocultas del
fr"""'· de ahí quc su símbolo es Fc. Su número acónlico es hierro. En esa époa ya exisóm bebidas ebhoradas a base de
26 y su peso atómico 55,847. Sw is6topo.s _estables son el hierro para dar forcaka. En d siglo xv, la F.umacopca china
»¡;, (abundanci2, 9 1,75 %), 54Fe (5,81 ºó) • Fe (2,15 %) y n:giscró el wo milenario de algas e hipocampo.s d<Sceados y
111 Fc (0,29 %). Además, tiene >"<lrios radioisócopos, siendo los
en poJ,·o, ricos en yodo y hierro, para el rrarami<nto del bo-
principales d 1' Fe y el llFc, que tienen una vida media de cio y de b fariga crónica. En d mismo siglo. pero en Europa.
45 1 I días y 1,6 años. respectivamente. Este clemcnco prcsen .. Paracrlso -iniciador de la química F.trmacológíca-- utilizó al
ca 3 estados de oxidación: Fe" (hierro metálico), Fel· (li:rro- hierro en variadas preparaciones rcrnpéuticas. En el siglo
so) y FcJ• (férrico). xv111 Thomas Sydenham utilizó empíricamente preparacio·
Penencce a los elemenros de rransición. debido a que cic· ncs a base de hierro para era.car la cloro.sis~ una enfermedad
ne la capacidad de aceptólí y donar dcccroncs Íácilmenre, de- las jó,·cncs caracrerizada por anemia con palidez verdosa,
intcrcan1hiándosc en1rc 1as formas férricas ·r ferrosas. Estos amenorrea y ocros sínton1as nerviosos y digcsrivo.s; esca en-
csrados redox 1c permircn ser cofaccor de en~irnasl pC'ro t3111• fermedad hoy se conoce como anemia por dd.icic-ncia de
bién le proporcionan caraccerísricas róxicas cuando se en· hierro. Un siglo después, Nicolás Lemcry y Ecienne-Fran~ois
cuenrra en exceso. B hierro libre pucdc generar radicales li~ Gc-offioy dcmo.scraron la presencia de abund.anrc hierro en
brC"s a uavés de la reacción dc Fenton. que dañan sangrc de.secada, relacionando directa.menee a cstc tejido
componen1es biológicos c.scncialcs. como lípidos, proteínas fluido con dicho mineral y estableciendo las bases científicas
y DNA (cap. 13. Escrés oxidativo y mecanismos de defensa para el cr.uamic-nco de- la clorosis. E.n las primcras décadas
ancioxidanre). del sjglo XIX se inició c-1 uso científico del hierro en el craca.-
En el ser humano. la mayor parte de estc mineral se cn.- mienro de la deficiencia ele hierro. En 1832. Pierre Blaud
cuencra formando parce de la hemoglobina (Hb). consciru· preparó unas pildoras compuestas en partes iguales de sulfa.
)lt:ndo alrededor del 70 oO dd hierro total del organismo: le to ferroso y carbonato ele porasio para cracar la debilidad y
sigue en cantidad el n1iner.il que se encuenrra d.eposirado cn las anen1ias. Postc-riormence, Gabriel Andral dcmosrró quc
el sistema rcticulocndocelial y células parcnquima1osas hcpá.- la ingcsra de las píldoras de Blaud ele>aba el número de gló-
cicas con10 fcrritina o hemosiderina (aproximadamente. bulos rojos cicculanres. Jusrus von Liebig y Julius von Sachs
15 ° o). El 4 °o se encucn1ra en los músculos como mioglo- fueron los primeros cic:ntiflcos que, c-n forn1a separada pero
bina. y menos del 1 ~1> se encucnrra en diversos siscen1as conten1poránean1c:nre. dcn1oslraron que el hierro cra un nu..
enzimáticos que concicncn csce mineral o lo utilizan como triente esencial para los seres vi\•os. Sin en1bargo. a mediados
cofaccor. Una pequeña proporción del hierro se encuenrra del siglo XLX se produjo una gran controversia cuando Bunge
en la sangre llnicla a la rransferrina (Tf), prmcina rrarupor- enconreó en las deposiciones de pacicnces lracados con la
1adora que se encuentra normalmenrc saturada en un cercio píldora de Blaud una canridad similar de hierro a la ingerida
con hierro. oralmenlc, concluyendo que el hierro inorgánico no era ab~
La deficiencia de hierro es la carencia nurricional más sorbido por d hombre. Esra discusión duró hasta 1932.
prt"vaknre en d mundo y la principal causa de anemia. La cuando William B. Cascle y cols. demomaron la eficacia del
Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que cratamiento con hierro inorgánico adn1iniscrado por vía pa..
1.000 núllonc.s de individuos en d mundo cicnc:-n ddicien· Knteral a pacienrcs con anemia hipocrómica. que recupera-..
cía de hierro. La prevalencia d.e esca c.arcncia es 3..4 \'CCCS ban los niveles de hemoglobina. Desde esa fecha. b eviden·
más frccuence en los países cn vías de desarrollo quc en los cía cic:ntÍÍict de la esencialidad del hierro fue comunicada en
países desarrollados. Los grupos más afectados son: bctan· innun1erablcs arrículos cienríficos.
ces. niños. adolcsccnn~s. n1ujeres en edad rcproducch·-a y Aunque se n:quirre en muy pequeñas cantidades (núU·
embarazadas. gramos). el hierro participa forn1ando parce de: la cstruccura
En las regiones en desarrollo. la deficiencia de hierro ha· de proteínas y enzimas que acrúan en múltip1cs procesos
bicualmenre coexiste con orras afecciones., como dcsnucri· biológicos indispensables parad funcionamienro de un or-
ción proccicocalórica, deficiencias de ouos micronuuicnces. ganismo vivo. En el ser humano, además de cscar prc:scnce en
C'spccialmenrc vir.Lmina A. e infecciones. En árc-.dS rropicales la hemoglobina. el hierro es parte de otras proteínas que
frccuentanentc se asocia a infcsracionc:s parasitarias y a he.. cumplen roles vitales para la vida (tabla 22. 1 •.
moglobinopatías. Por el conrrario, en los paísa desarrolla.. En d aduleo, como ya se Ita señalado, d 70 % del hic.rro
dos. la deficiencia de ltic.rro es ltabitualmenre un problema se C"ncuentra en la hemogJobina 1 proteína que cransporra. el
nurricional único. oxígeno d.C'Sde los pulmoncs bacia los rejidos y can1bién el
C02 y H._ Un hombre de 70 kg y 110 cm de uU.. nene
~oo s de hemoglobiiu que pueden tr•nsponM h;ut• 0,94 1

••
Grupos de 02. 81 veces más de lo que el plasmo podri> tronsporUL
Compvnto pr-ostelK•• U rebcion entre la ptcsión de Ü! }' b SoUUl'llCÍÓn de I• be·
por fnOlec\lt. moglobim se describe medí.anee lo cun-:a de s.rur.Kion de I•
Compve-sios hemíni<os oxi·Hb. Lt cun-a de disocúc:ión de b hemaslobin.i o "S
>lernog""> "" 'h•mos 2.5 65 º•
moidc:i iig. ll 1 : su saturación es dd 98 en los pulmo-
V oglDbma 1hcmo 0,13 ! nn y sólo dd 33 °o m los tejidos. de manero que cede c.1>1 el
e :ocrornos 1 htmo o.~! 0,1 ~o o, Je codo d o!
que puede cronsporr.L
rrutocondnalts
C_o;.ocrcmos 1hemo Otro proccim que eonóenc hierro es l.. mioglobaa.. for-
mic:rosomal.es m:ul:t por uru et~ a de globiJu y un grupo hcmo. E.t.o
Ca:alasa 'hcmo O.OC! 0,1 proccana cumple l.. lunción de .Jnuccn.imiento ~· cc•mpone
Pero1áasa 1 hemo de o! en d músculo, tejido cncaq;;ido del mo,·amaenlo •
Comptttstos rravcs de acciones de contracción\• rcU.fJ:cion. ¡\]rededor del
noMmíoitos ~-'\ 0 . del hierro coul de un hombre se utiliLl en I• sint<'I>
Succ,.. ldeshdroqenasa 1 <AO Ht
Xan-nna ox..oasa 1 FAO •Fe de mioglobuu..
1Mo Los citocromos mitocondrialcs t;a.mbién son hcmoprotc1·
e
~AD¡..;-cnoc.ro.,,o 1 <AD 4Ft nas, a difercnci• de la hcmoglobin• y mioglobm•. que uenen
reductasa al hierro en csculo reducido (~·), los ci1ocrom0> >.Itera.u
Compuesto• vamcncc ricncn al hiC"rro en estado oxida.do (Fe\') o reducido~
de transporte y reserva c:-st.t cuaJicLtd les pcrmi cc participar acci..-..uncnu: en el trml
Transferrina 2 Fe 10 Q,()O¿
porte de electrones en la mitocondria. Lt mJ.yor p;1.rtc de IJ.
fernuna L IFtOOHln 1,0 30
Hemosidenna energía libre q ue se producc du.rancc I~ respiración (tlul.ar a
rrJ.nsporcada en la membrana interna d través de con1plcjo)
Mod ficado de Botttwell y Finch.. lron mttt11>o~ 8oston Lttti. ª'°"'""· ('nzim.íricos en Jos cuales panicipan ('I citocromo e )'la cito
19U
cromo e oxidasa. qut" ac('pta clC'Ctroncs del citocromo e y lo.\
cede al oxígeno. La célula utiliza el oxígeno paril l.a rcsp1r.1
dióxido de carbono, que es el producto Je cle<ccho cid pro ción sólo porque la cirocromo oxjdas;i sitUa al oxígeno en un
ceso de producción de cnergia en los tejiclos, Ue"indolo 1 los cenero bimccálico.. donde se mantiene uniW. entre un .ito1no
pulmones desde donde o exh.ilado .11 •ire La hemoglobina de hierro ligado a un grupo hemo )'a un .iomo de cobre.
t1 una prorcina constituidJ por cu.itro utlcn.u polipcptid1 hast.J. que capcur.i un rotal de 4 electrones y sólo entonces lt»
e>S (peso molcculir. 64.000 kD•); I•> mh 1mporr1nrcs son 2 jcomos de la molécula de oxtgcno son liberados c.:on10 :!.
ctden.is a, jl, I> y y. Por e1emplo. en el JJuho 11 ml)"Or p>ne moléculas de agua sin que pro,-oquc nesgo a I• célull.
de la hemoglobin1 presenta dm c1derus a y Jo, cadenas ~. Lt c:ualasa ~· la peroxidasa son cnzunas que protegen a li
V en UD pequeño porccntJJe. Jo. c>.Jcn>S Q )'do< C>denas ÍJ cClul.l .. n·ic;indo el cscrés o:xi~CJ\·o; la primer.a c.italiLJ (;¡de\
( norcnalmente. ~ o del 101..t de I• hemoglob1n•I En el pe· composición dd peróxido de hidrógeno ( H !O u en oxi5eno
ñodo ícul b hemo:-.,lobm• ot• form1J. por J.,, c1deni< a y y agua. y la segunda cat;iliu reacciones de óxido-rcducciOn
dos adcn;u y. Cad.i una de l.ü CUJlrO c.idell.l> polipcp1íd1as
u
de hemogloban>. csu uniJa • un gtupo pr0>re0<0 denoma
rudo hemo. El hemo. o Fc-protoporliram IX. es uno molc- la'
cub de porflr11U1 que contiene un .atomo de h1crr-o en ru
ccnuo. U porfuin..¡ que forlllól el hcmo es un rcrnp1rrol cua •
drado plano. cuyos cu;atro millos p1rroli'º' se cncucnrr.in la 80
unidos por puentes metcno. ~ conjug.ac;.1ún Jcl m.acn.,.,,.,clo e
ccu-apirrolico ocor¡;;a a bs porlmnos el color v b tluorc<ccn ·
j
~
cia que las c:anctertLUl Lts molécuw Je purflrin> por ri
mism.as no unc:n oxigeno ru p.ut1cip;¡n en íQ(.;4.10nc" ox1d.i·
....
E
.e
~

ti-.."il.S o en procoos de trm)fcrcncu. Je clc,1ronci: C1U.S pro ·


..,
piedades le son conferl~ .ti unir un mcr.il de tr.inj,1'-ión ...üe !t

dh-aleme. como el luerroen el C.&>O del hemo. • 1ravc< de do, e


ácomos de nitrógeno un1no - N-) y dos nurúgcno'i p1rróh·
Ee
2('

cos (-:"H~). Cu>.ndo el aromo de hierro <e cncucnrra en <U "'
cscado Ícrroso. el comple¡o se denomina fcrroprotoporflrin>.
procoporflrin• ferros.> o hcmo v es la form> funcional pre- o
sente: en las hemoprote:in;u. t i ,non10 de hierro \e cncucnrn e 60 80 lOC.
en cstodo reducido (Fe') )'puede formar 5 o 6 enlaces de Presión parcial de Ollgtno (mmH1l
coordinación en función de l.i uníun del oxigeno n la h~·
moglobina (oxi Hb, desoxi H b). E.u car><rerimc.i tldlne
por qué l.1 hemoglobm• e> un tr.>portador ct1ticn1e de 01, ,..,.. 21· t Curva de disociatión de oxígeno de la hemoglobina
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

utllizando c-1 peróxido con10 oxidanre y un segundo swuaro rro de la dicca. La OMS clasificó las diecas scglin d grado de
de caracreríscicas reductoras que es oxidado por d pcrOxido biodisponibilidad de Fe: una dicca de baja biodisponibilidad
{~, Estrés oxidaciYo y mecanismos. de defensa ancioxi ... (5 % de absorción de hierro) es aquella que con<iene princi·
dance). palmentc: ce.reales, leguminosas y/ o cubérculos y cantidades
Otro grupo imporc.ante de enzimas que concienen hierro iruignificanrcs de carne. pescad.o o alin1en1os ricos en ácido
en su escrucrura son b succinildeshidrogenasa, la NADPH- ascórbico. Hay un prcdon1inio de alin1cn1os que inhibrn la
cicoc:ron10 c rcducra.sa y la xanrina oxidas.a, las dos primeras absorción de hierro (maíz, frijoles, harina de crigo imegral.
participan activamente- en la Rspiración celular y la segunda sorgo, ccc.J: una dieca de mediana biodisponibilidad ( JO 0 o)
en los mecanismo que activan la inmunidad. es parecida a la an1erior, pero incluye alimentos fuvorcccdo...
Finalmence, se cncuenrnn las proccínas ferrilina, hcmosi.- rc.s de la absorción de hierro (alimen1os ricos en ácido asCÓr·
dcrina y rransfcrr¡na. que participan en e) almacenamiento y bico, carne y pescado), y una diera de aha biodisponibilidad
la movilización del hierro. Cuando existe abundanci:a de hie... ( 15 %) es diversificada y comicnc abundan ces camidades de
rro en el organisn10 la cransferrina tr-.msporra c-1 hierro hacia carne, pollo, pcsc!dO y/ o alintcncos ricos t"n ácido ascórbico.
el hígado (60 %) y hacia d mlisculo y el sisccma reticulocn· La tabla 22·1 ntucsua las ingesras diccécicas rccontcnda...
dorclial (40 % rcstancc), donde se almacena en la ferririna. das (RDA) de hierro para los discimos grupos de edades y
:-.lormalmcme, el 95 oO del hierro deposicado en el hígado se sexo por tipo de dicca.
encuencra como fcrririna.. Cuando la oferra de hierro re-basa
lo que puede acumular Lt ferririna. ése se "tllomera produ- Regula eion celular y corporal
ciendo la hemosideñna: el hierro de esta úJcima pro1cl02 a de la homeostasis del hierro
de baja movilidad. Por d concrario, cuando se produce esca·
scz de hierro se provoct. una n1ovilización desde Jos depósi .. l..a.s ncce.sidadcs de hierro dd organismo son aporradas, prin·
tos h:acia la médub ósc.a, donde se producen los eriuocitos. cipalmc.n1e, por la rcurilización del hierro pro,·enicnte de la
C\'Ílando así la disminución anormal de la hemoglobina. dcmucción de los glóbulos rojos scncscemcs. Así. el hierro
Para que los procesos bioquímicos ancC'S n1encionados liberado por d c:n•bolismo de la hemoglobina. en d siscema
funcionen com:cramencc:. se nccc.sira que los organismos in · R"ciculocndotclial, se une c:n c-1 plasrm a la pro1cína rranspor..
corpoR"n c.I hierro en canlidad suficiente. En d ser humano tadora lrarufcrrina. La uansferrin:a 5<' c:ncucncra como ap<>'"
los requerimientos de hierro se basan en cálculos F.1croriala Tf. mono-Fe-Tf o di-Fc-Tf y en cualquiera de escas formas
que incorporan al modelo: pérdidas basales. pérdidas mcns· puede ser ccconocida por el rcccpcor de cransfcrrina ( RT!),
rrualcs en las mujacs, pérdidas en las nodrizas por la lacean· localiz.tdo en codas las células dd organismo, cncrc ellas, las
cia, necesidades del fcro durante d embarazo, aumento de la c¿luJas precursoras erirroidcs de la médula ósea, con d obje·
masa de la hemoglobina durame d ccccimiemo y el embara· tivo de ser rcuciliz.tdo en la producción de hemoglobina. En
zo. aumen10 de hierro ti..sular durante el crcdntienco y el el metabolismo del hierro no existe un .sisct"nta de elimina...
hierro destinado a almacenamiento. Sobre la base de esta ción del meca); así. las pérdidas de hit"rro son rcsuingidas,
información, la OMS csrableció recomendaciones que co.. fijas y no reguladas y ocurren principaln1cnte en el intcs1ino
man además en consideración la biodisponibilidad del hie· delgado y grueso a cravés de la descamación de Lis células

T~bl• 22·:.. lr.~e:jlii5 dietetic1.s raca11wu1-Uidis de n1erro p•n dti-til~ con dl1Pf1!11le d11~on1ullldJ:J ele hierre
ln;esta dtetet1ca recome-ndada lmg/di1)
Ed•d (años) para dietAS con dis.ponib1\idad de F~

ta-ctantes y niños 0.5-' 9 18.6• 9.3


;.3 13 11.6 5.8 &.8
4-6 19 12.6 6.3 5.3
7-10 28 17,8 8.9 7.L
Varones 11·14 ¿s 29.2 !U 12.2
15· l 7 6l 37.6 18.8 15,7
,19 75 27.l 13.7 11.L
Mu¡eres 11-14• 46 28,0 1¿.o 11,7
11-ll 46 65,l 32.7 27,7
15-17 56 62.0 31.0 25.8
> 18 h2 58,8 29.4 2l.S
Posmenopa1Jsia 62 22.6 !1,3 9.A
laccantlil 62 30.-0 12.5 12.5
lomaM-de Fooa and Nutnbon Otqanaatitn ofth~Uruted Nllio{'S. Wor10 Heallh Organf!l!ÍO:\ 2':lJ4.
• la btodi.spcnfbilidat:I del tuerrode la d'teta va.U amplla:merue d...ran:.e- este pe-rioOO.

m • Pf-emenarquia.
inrcsrinalcs en las microvc11osidadcs y por microhc:n1orragias En la dicia habitual hay un predominio de los ligandos
fisiológicas. En un menor porcentaje. existe una pérdida de inhibidorcs. los que ac1úan formando complejos de hierro
hierro a 1ravés de la descamación de piel y funcras (pelos y in.solubles. La secreción gásrrica tic-ne un C"Íccco positivo. a1
uñas) , sudor y orina. En niños de 0..2 años se han cstlmado manccncr el hierro en su forma reducida (ferrosa). :\1 au-
pérdidas sanguíneas de Fe en d rubo gasrroimcsrinal de mcmar d pH imcsrinal. por cfcc10 dd bicarbonato prcscmc
0.04 mg/kg, y en niños de 2-8 años, de 0,03 mg/kg. Lis en la secreción pancccicica. se inhibe la absorción del hierro
pérdidas en d adul10 son de ;Úrcdcdor de 0,9 mg diarios al fu,.orcccr la formación de quelaios insolubles.
(0, 5 mg/m2). En la mujer en edad fértil, la mcnsrruación Por orro lado. la absorción de hierro cSlá inAuida por fuc-
dcva las pérdidas toialcs a 1,5 mg diarios. En ellas. cxiS1cn corc:s cxcr;t.luminalcs, como el csrado de los depósitos de hic::..
impon.anta \-ariacioncs indívid.uala en la pérdida de hierro rro, la velocidad de la erirropoycsis y la hipoxia. ExiS!e una
por la n1cnscruación: sin embargo. en una misma mujer esca n:lación in\•crsa cnrrc el porc<'ntajc de hü:·rro absorbido y los
variación cncrc difc--n:ntc-s periodos es pcqucñi Por Olra par.. depósims de hierro; la velocidad de crirropoycsis o la canri·
re~ los métodos anriconccpcivos pueden alcc:r.u- signiS-caci\iJ.• dad de hierro ingerida y d porcemaje absorbido. El estado
mcme la pérdida mcnsrruaL La pérdida de hierro es menor de los dcpóslros de hierro intluyc más fucrccmcncc sobre la
que la normal en mujeres que utilizan píldoras anclconcepci .. absorción del hierro no hcntínico que sobre la absorción dd
vas y mayor que la nom1aJ cuando ucilizan dispositivos in .. hierro hcmínico.
erau rerinos.
La homcosrasis dd hierro está regulada principalmcme Absorción de hierro hemínico
por la absorción imesiinal dd meial. la que se produce pre·
Ícf<'nternc.nte c-n las prin1éras porciones del intestino delga· El hierro hcmo se absorbe más fácilmcme que d hierro ele·
do, con la conrríbución dd pH duodenal La forma química mcncal, y su absorción in1c.stinal no compirc con la dd hic:·
biodisponiblc dd metal es d hierro que se cncucnrra prescn· rro no hcn1inico, lo cw.I indica que se producc--n por vías
1e en los alimcn1os de origen animal ( Fc2•). principalmeme clikrcntcs. la absorción intestinal de hiérro hemínico com·
d hierro hcnúnico provcnicme de la carne (mioglobina) o de prende ms pasos 1fla. 11·2 : a) capiación apical de la molé-
la sangre {hemoglobina) y d hierro de los alimemos vcgcia· cula de hcmo desde d lumen: b) ca<abolismo dd hemo dcn-
les (F<3•). d cual es pobremcnrc abso1bido, ya que se c:n· cro del emcroci10 v liberación del hierro, y e) salida del hierro
cucnrra en forma de complejos férricos poco solubles. El hacia la circulació.n. Por otro lado, c:x_¡st~ ~vidcncias de que
hierro no hemínico e~ la torma predominante de hierro y pant del htmo que tmra al tnterodto sale imacto pot la
abarca d 80-90 % dd hierro de una dicia cs1ándar. Sin cm· mcn1brana basolatcral del i:nterocico a través del rransporca..
bargo, a pesar de que' el hierro hemínico R'pre.scnta sólo el dor FLVCR (fo/;,,, le11Jmnia ,,ims mbgroup C re/111/ar r«epto•
10-20 % dd hierro prescme en la dic1a, es absorbido mucho [rcccpior del virus de la leucemia felina), miembro de la fu.
más c-ficicncemcnte que el hicrro no hemínico y puede con.s-- milia major forilitato• mperfomily [MFS], con 560 arninoo·
riruir más dd 50 ~. dd hierro absorbido. Por d comrario. cidos, que codifican una p ro1dna de 60 kDa). Se han dcscri·
sólo d 1-20 % dd hierro no hcmínicodc la dieia es absorbi- 10 dos isoÍOrm>S del reccpior FVLCR: FLVCRa ( 12
do. debido a que su absorción es fucrtcn1cnte influida. por segmentos de uansn1cmbrana. que puede enconcrarsc con10
otros factores de la die(a. un hon1odín1cro). que se localiza en la mcn1brana plasmári·
Durante Ja digc:sñón. estos complejos de hierro son de-.. ca, y FLVCRb (carece del cxón 1 del gen FVLCR: 6 domi·
gradados por la pepsina y d HCI gás1ricos (• pH 2,0): d nios de cransmcrnbrana) que se expresa en la mitocondria
hierro liberado pasa a formar parre del pool común de hierro pcrmiricndo la salida dd grupo hcmo pro"nienrc de la vía
ionizado. quedando así sometido a la intc-racción con facc°"' de biosímcsis del grupo bemo.
res incraluminalcs provc-nientcs de b dicta o propios del in- El grupo hcmo provcni<"me de la hemoglobina y la mio·
testino. que inhibirán o fuci.lirarán su absorción. Escos t3cto-- globina es liberado por la pepsina y d HCI sccre1ados en d
rcs pueden ser: cstón1ago y por las enzimas pancrc.ácicas en el lun1en intcsri·
nal. quedando cs1abilizado por los pépcidos produC1os de la
l. lnhibidores de la absorción de hierro: limos, carbona· degradación de la globina junto con ocros con1ponentes de
ro~ oxalatos, calcio, fosfacos, sal\'ado, yema dcl huevo, casci.. la dicta. Esto impide la formación de dímeros y grandes
na y polifenolcs (ianinos dd 1é y café y de vcgeiales como agregados de hemo. los cuales no quedan disponibles para su
lcgun1bres, c-spinacas-, cereales). absorción. El grupo hcmo ingrc-sa a los cntcroato.s. Primero,
2. Facilicadorcs de la absorción de hierro: d n1:is eficiente la molécula de hcmo se uniría a la mc:mbrana apical y St"rÍa
es el ácido ascórbico. que es cap¡¡z de reducir el hierro férrico intcmalizada, para luego aparecer en vesículas cicoplasmáti..
a ferroso y 1ambién de formar un qudaio soluble con d hie· cas. Se han propuesto diferentes mec.anismos por los cuales
rro, codo lo cual favorece la absorción de hierro. Cabe dcsta. . c:l hemo podría atravesar la membrana apical dd cnterociro,
car que el hierro ferroso es la forma más absorbible. La vita· corre c:Hos: la cndocirosi.s mediada por receptor. la difusión
mina C en relaciones molares con hierro superiores a 1: l es pasiva a través de la membrana debido a la namralcza lipídi·
capaz de duplicar la absorción dd hierro no hemínico de la ca dd hcmo. y la enrrnda por rrnnsponc acii\'O. samrnblc y
dicta. También presc-ncan efecto fu.vorcccd.or la carne de va.. dcpcndicncc de la temperatura. indicativa de un cranspona..
cuno. el pescado. la presc:ncia de proccína yfo aminoácidos dor.
como cistc-Ína e hiscidina. algunos ácidos orgánicos (láctico. La hipórcsis del ingreso dd grupo hcmo mediamc difu-
cícrico, n1álico. 1arcirico) y algunos azúcares. sión pasiva ha sido pr:íccicamc-nce dcsctrrad.a. La natura.laa
J Bases fisíológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

4
5 ~

re=• Fe>-
Lumen
..
'.(
ZIP..&14

Fe7•

Apical ¡:;:
"o 11

Baso&ateral

f.,,._ 22'-Z. Absorción, almacenamiento y utilización de hierro en una célula tipo. El hierro hemínico 111 entra en la célula a través de la pro-
teína trans~ortadora del hemo HCP-L En el citoplasma el hemo esdeqradado por la enzima hemo o•i<¡enasa IH0-1). El Fe liberado se une a la
chaperona PCBP-1/2 (proteinas de uruón poli[rCll 121 yde esta forma es d1Stnbuido por la célula. Parte del grupo hemo puede sertranoportado
fuera de la célula en forma integra a través del transportador FLVCR lrecepi<r del Virus de la leucem'a felina! IJL El hemo en la circulación es
rápidamente quelado por la hemopexina (Hpx) para evnar su toxicidarl fpara más detattes. v. el texto}. El hierro puede ser captado por el trans-
onador de metales divalentes 1 (OMT-11 (~); para ello, el Fe'· es reducido a Fe'· por la acción de la reductasa de la membrana apical DcvtB
r.cnocromo B reductasa duodenal]. y en esta forma es rransportado al citoplasma por el transportador OMT-1. Una vez en el irnerior-, el te1 •
forma ~ne del pool de hierro comün ul\léndose a la chaperona de tu.erro. El FeJ· también puede entrar en la célula a través d.el transponador
de cinc ZlP-8/1& l5J, pre'lia reducción del Fe" por la proieína priónica PRNP. El complejo Fe-PCBP-1/2 lleva el hierro hacia la ferritma para su
almacenamiento r&J. haaa SlJ utiliza(iÓn por otras Fe--protelnas 171 o llac1a el transportador ferropornna IFpnl t8J. donde por acción de ta ferro-
xidasa el Fel· es oxidado a F~ y, de esta forma. entregado a la cransferrina tTfl para su distribuoón hacia todos los órganos y tejidos del SBte-
ma. donde se une al receptor de transfernna tRTfJ y así es intemaltzado. El transportador ferroport1na es regula-do por la hormona hepcidina
191. que induce su imernaUzación y degradación. El complejo RT'-Tf-HFE (receptor para transferrina-transfernna-proteína HFEJ 1101. a través
de un proceso de endoc1tosis. se intemal.Jza y libera el Fe por- acción del pH. El complejo RTf-apotransferrina-HFE recicla nuevamente a la
membrana plasmatica. El Fe es <ransponado fuera de la vesícula endocírn:a por los transportadores DMT-1 y ZlP-8/1!_ la proteína NCOA-L
media la autofagia de ferritina-Fe liberando el Fe para su utilización.

lipídica de las porfirinas hace posible q ue se asocien con Lis ou o lado, si bi-c:n existen ctidcncias de la existencia de un
men1brnnas celula.rc-s. pero son incapaces de arravc:S3rla.s de.. ~c.cp1or incc:stinaJ de hemo en cerdos y seres hun1anos. éste
bido a que las c.adenas lacc:ralcs aniónic:.lS de cirboxilaco pre .. n unca ha sido idemific.ido. Sin embargo, se ha obsCIV:1do
scntc:s en el anillo porfirínico intmd.uc-en cargas negativas y que la cnuada de herno a las células in1cstinales se ve afccu...
no permiten la difusión pasi\'a a cravé.s de la men1brana. Por da al a1terar la composición de:- l:a membrana o interrumpir
el rráfico \·csicular. lo que indica que parce del hcmo clictéli· Degradación del hemo
co podría ingresar a Lt célula por medio de endocitosis o un
proceso pasivo d<: pinocicosis. El hemo es degradado en el citopl.1Sma por Lt enzima micro-
somal hemo oxigenasa (HO; 288 aminoácidos, 32,8 kDa,
Ca ptación del hemo por el e nterocito EC 1.14.99.3) con la producción de CO. bfüverdina IXa y
Fr' libre. Las rrcs isoformas de la hemo oxigenasa catalizan
La principal vía de captación de hicno hcmínico en el incc:s . . la oxidación de hemo urilizando NADPH (nicotin>mida
tino escaria mediada por un transporrador localizado en el adenindinucleórido-fosfato reducido), NADPH-citocromo
<lCrrcmo apical de los emerodtos, el cual permite el paso de P-450 reducrasa, la cual cransfiere un elccrrón desde el
hcn10 a cravés de la ntcmbrana de ntancra .saturable. compc· :>!ADPH al hemo, y oxígeno molecular (0 :). Por cada mo-
ticiva y dependiente de la ccmpcrarura. Hasca ahora. el úni.. lécub de hemo oxidada se urilizan eres moléculas de Ü ! y
co cr-.t.n.Sporcador de hcmo idcncificado con escas caracrcris.· rrcs de N.!\DPH. La hemo oxigenasa se une al hemo en una
ricas es la proteína rransporradora dd hemo (HCP- 1. heme raz6n equin1olé'cular y la rotura oxidari\-a ocurre en el puen ..
ea"1er protei11 /: miembro de la fumilia de cransportadorcs ce a · mctt'.'no debido a regulación cscérica, segtin la evidencia
solubles: uansponadores de fu lato S LC46A 1), aislada a par- suministrada por la csrructura cristalina del complejo hcnlo.
rir de duodeno de ratón utlli23Ildo la técnica de hibridación HO. La bili\'Crdina !Xa producida corresponde a un tetra·
suscracáva por supresión. El gen de HCP· 1 en ratón csci pirro! lineal que es rápidamente reducida al pigmento biliar
localizado en el cron1osoma 1185. contiene cinco cxona. bilirrubina !Xa por b enzima biliverdina !Xa rcducrasa
los cuales comprenden l.942 pb y codifica una proteína de (BVR). El F2• likudo ingresa al pool de hierro intr.tcdular,
54 kDa con 459 aminoácidos. El gen humano csd ubicado compitiendo con el hierro no hc-mo, y comparáendo los
en d cromosoma 17ql 1.I. eonácne 1.097 pb y codifica mismos mecanismos de salida haci:i la circulación a través
par.tuna protc-Ína de 446 aminoácidos de aproximadamente del rransponador basolatcral de hierro ferroportina (tam·
49,8 kDa. La proteína es alt>menre hidrofóbica y se predi- bién denominado 1REG- J, iron "K''latul mwsporur 1.
cen nueve dominios cransmcmbrana y su secuencia aminoa .. Finalmente, el exportador FLVCR del grupo hemo es
cídica posee un 21 O.o de similitud a Jos cransporcadorcs de csc-nciaJ para la crirropoyesis, protegiendo a los prccursoré's
rccraciclina bacterianos. mic:n1bros de la supcrfamilia M FS. de un exceso de hc-mo. al mediar su c:xpo"ación fuera de la
El mRNA de HCP- l no posee esrrucruras de elementos de célula. La infección con el virus de la leucemia felina (foline
respuesta al hierro (IRE. iro11 responsi:•e ~lnnent) ni motivos lettkmuo virus. mbgro11p C, FLVC) produce aplasia puu de
dc unión a hcmo conocidos. HCP... t presenta una alca ex ... g16bulos rojos o aplasia anén1ica en gatos. situación en la
presión en intestino proximal, principalmente duodeno, y cual los progenitores critroidc:s no pueden madurar ni difc..
también se expresa en rejidos como hígado y nñón. HCP- 1 Knciarsc, por lo que la ericropoycsis queda detenida. Así csce
muestra una sclcccividad para el transpone de hcmo. ya que transporrador permice: a) la salida del hemo desde la mito--
no es capaz de transportar cccr:iciclina, a pc.sar de la hom°"' condria hacia d citoplasma (FLVCR 1b) y b) la s.-úida del
logia de ambos uansponadorcs, o hierro no hemo. HCP-1 hemo desde el citoplasma haci2 la circulación (FLVCRla).
can1bién permite la captación de Zn-procoporfiñna, un aná...
logo esuucrural de hemo, lo que pcmlÍtc suponer que el Absorción de hierro no hemínico
fucror esencial en el proceso de transpone es el anillo porfi-
rinico. B circuito normal dd hierro incluye dos vías: a) captación
De n1anc:ra inccresancc, la c.xpn:.sión duodenal de HCP... 1 de hierro desde la diera para reemplazar las pequeñas pérdi-
en ratones no parece cscar regubda por la d<ficiencia o por la das de hierro que se producen diariamence por la descanu..-
sobrecarga sisrinlica de hierro. No obsrantc. al exponerlos a ción de las células de la mucosa inresánal y por b perdida
una condición de hipoxia, lo cual incrt'menra la absorción sanguínea durantC' la nlenstrll4ción en las nlujcrc.s en e-dad
de hierro, se provoca un> marcada inducción del m!L"1A de firtil y su distribución lucia los distintos tejidos y órganos. y
HCP-1 en duodeno. Pese a no afectar a la expresión de b) captación de niaro desde la transfcrrina para el desarrollo
HCP-1. el estado de hierro corporal si parece desempeñar de los critroblastos. la incorporación de hierro en d hcmo y
una función en su rc-gulación postraduccional. ya que- en ra.. producción del glóbulo rojo, supervivencia del glóbulo rojo
tones normales HCP.. 1 se localiza canto en la membrana y destrucción de los glóbulos rojos en d b:tZO. con el retorno
apial conlo en comparrimcntos citoplasm-:ícicos.. mientras del hi('rro a la médula ósea vía transferrina. Así. los cu-atro
que- c-n racona con deficiencia de hierro se observa un acusa· tipos celulares cla\•e que participan en d ciclo celular dd
do au.menro de la proteína en la membrana de enrcrocitos hierro son los cntc:-rocitos (absorción de hiC'rro). los erirro---
ducxlena1C'S y una fuerte disminución en compartimentos c_j .. blrnos (uso principal del hierro), los macrófugos del bazo
toplasrnáricos. Lo concrario ocuflt" en ratones cargados con (degradación de glóbulos rojos senescentes) y hepatociros
hierro~ en los que se verifica que HCP- 1 se acumula en el (monitorc.-o de la saturación de la cransfcrrina, del contc-nido
citoplasma. Sin embargo, a pesar de las cvidencÍ2S que rcb· incrahcpático. regulación dé' la capración en el intestino y
cionan-a HCP... 1 con el transporte de herno, se ha propuesto rcgubción de la liberación de hierro desde d bazo).
que la función pándpal de HCP-1 seria acruar como rrans· Los cntcrociros responden a un descenso en los depósitos
portador intcstin-al de folaco. y que constituiría la base mo1e~ corporala de hierro increnlentando su absorción desde la
cular de la enfermedad denominada malabsorción heredita· diera. Escas células regulan d balance de hierro de manera ral
ria de folato. que altos niveles corporales bloquean b absorción intestinal
J Bases ftsiológlcas y bioquimtcas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

de este ión y bajos niveles )a incrementan. Por lo canco. se la dicca es reducido de Fe-" a Fc1• por componenres de la
considera a la absorción inccsrinaJ como el paso clave en la dicca. como e:I ácido ascórbico y aminoácidos como la cisceÍ·
regulación de los nivdc:s corporales de hierro. En la cripta na.. El rcsco del hierro es reducido en los encerocitos duode-
inccstinal. las células más jÓ\'cnc.s se ubican en el fondo de la nales por la proedna de membrana apical DcyeB (diwdmnl
cripta y prcscncan menor conccnido de hierro y fcrritina rytorbromr b; su gen se localiza en d cromosoma 2q3 I; 286
(proccína de almacc.nan1icnco de hierro). Las células más en .. aminoácidos; 31 ,6 kD-a) en presencia de ascorbato que accúa
vejecidas se localizan hacia la puma de la cripra, desde donde romo donante de clccuoncs. Una vez que el hierro tCrrico es
se descaman. De csra forma, al perder las células con mayor Kducido por agcnrcs reductores de la dicta o por la DcyeB en
contenido de hierro. los encerociros regulan el conccnido de el lumen intestinal, puede ser incorporado a la n1cmbrana
hierro alnuccnado en el q>icdio intestinal. apical dd enrerocieo a través dd DMT-1, eambién conocido
La absorción de- hierro por el cnccrocico se regula por rrcs como eransponador de carioncs divalences 1 (DCT-1, diva·
fuccorcs: presión parcial de oxigeno risub.r, Jepósicos de hie.. /~1Lt ra1io11 tra11sporrer) o Nramp2 (1111rural mista11ct..a.JJO<iated
rro inc.racelular v neccsjdadcs sistén1icas de hierro {mediado mncropbagr proiein L) ( 12 scgmencos de cransmernbrana con
por la acción de' la horrnona hepcidina): sus extremos amino y carboxilo rcrminal ubicados hacia t'I
citoplasma, que se c.."Cprcsa ubicuan1cn1~ 568 aminoácidos¡
1. Una disminución de la presión parcial de oxígeno in· 62,3 kDa). d cual cr.tnsporra Fe!· y ocros metales divalcocc:s
duce la expresión dd faccor de transcripción induciblc por como Znl•, Mn1· J Col·. Cd1·, ~¡l-. Pb1-· y. c:xccpcionalme:n ..
hipoxia 1 alfa (HLF-la: 870 aminoácidos, 96,5 kDa. ero· ce. Cu!t, utilizando el gradienrc de: potencial elccrroquúnico
mosoma 2p21) . d cual induce un aumemo de la nrarucrip- de proconcs como fuente de energía (fiJI. ll-2) . Dos mRNA
ción de los mRNA de los cransporndorcs de meralcs diva· para Dl'vIT-1 se gcnetan por empalme altemacivo, uno con
lemes 1 (DMT-1, divalmt mrlilÍ muuportn- 1) y fcrroportina. un mocivo [RE en la: región 3' no craduáda )r ouo sin motivo
2. Bajos niveles de hierro intr.tcc-lular modulan la acti,i· 1RE (cap. 13, Regulación de la expresión génica mediada por
dad de las prorcinas reguladoras de hierro 1 y l (IRP- 1 e minerales., romo f O. Esro produce la activación de la sínccsis
1RP-2. iron regulawry protritu), que regulan la craducción de de DMT· 111RE y dd eransporte apical de hierro con bajos
los mRNA (a eravés de los demencos IRE, localizados en sus niveles celulares de hierro y en una acrividad basal de eran..
cxcn:mos 5• o 3' no codific.anca) y que codilican proteínas porte independiente de la concc:nrración celular de hlc:rro
involucradas en el mecabolismo de hierro, como D~IT. . 1. dado por DMT-1 sin IRE. DMT-1 realiza eransponc acrirn
rcccp1or para c.ransfcrrina. k:rricina cnue ocras. Este meca .. acoplado a protón y depende dd poccncial de membrana de
nismo pcrmirc un cambio rápido y preciso en la absorción la célula. Además de localizarse en la membrana apical de las
de hierro desde la dicta. c¿lulas dd cpiedio intestinal, DMT-1 rambién se localiza en
3. El hígado •Sienrc. cuando hay bajos nivdcs de sacura· endoso1t12S eardíos y lisosomas, donde DMT-1 cransflcre d
ción dc la rransf('rrina y responde reduciendo los niveles de hierro libre dcJ endosoma al cicop)asma durance el ciclo in·
expresión y secreción de hcpcidina. Esca hormona pc:pcidica craceluJar de la trarufcrrina.
regula los nivdcs del eransportador ferroporrina en la mem· En función de las necesidades dd organismo y/o de los
brana plasmárica dd emerocieo y de los macrófagos. AJ dis- dcpósicos~ el hierro que ingresó a los enccroc:icos puede: a) ser
minuir los niveles de hcpcidina, la actividad dd cransporra- incorporado en la proecina de almacenaje ferrieina, b) perder·
dor ferroportina aurnenca~ promoviendo d transpone de se por exfoliación de las células scncsccnccs de las ,·dlosidadcs
hic-rro ferroso desde el cnccrocico o n1acrófago hacia la circu-.. intestinales o r) ser transportado hacia la circulación sanguí..
!ación (v. m:ís adelance). nea. La krricina es la principal proceina de almacenamienco
En la mayoría de las células humanas se Ita descrieo que el de hierro: es capaz de secuestrar hasta 4.500 ácomos en forma
mecanismo de incorporación de hierro se llCV3 a cabo a tra· de Fe-" no rcac.tivo, pccviniendo la formación de radicales (j.
vé:s de la cndocicosis de- rransferrina vía receptores para rr.tll.Y brcs. Alcernarivan1cnre. la actividad ferroxidasa de la cadena
fcrrina. Sin embargo. las células del cpirelio incminal expre- H de la ferrieina oxida d Fe~· a Fe'• para incorporarlo en la
san RTf en su mcmbiana basal y. por lo canto, la capración ferririna como hierro de almacenamiento.
apical de hierro Se: complementa con Ja capcación rcaJizada
por la prorcírui eransponadora DMT-1 en la membrana api· Exportación de hierro del enterocito
cal de las células dd cpieclio inrcscinal lflg. ll-21.
La salida de hierro a rravés de la membrana basolaecral se
Captación de hierro no heminico por el enterocito produce a envés del cxporrador fcrroportina 1 (rambién de·
nominado fREG- 1 o proteína cransporcadora de meral 1
La :1.bsorción intcscinal de hierro no hcmínico consta de eres [MTP-1. mrtal rromporter protán / ), miembro de la familia
pasos: a} encrada a cra,·és de la membrana apical de encerocj.. de eransponadorc:s solubles [soluie "'"'"family 40. ¡,,,,,.,.,..
eos. mediado por el transponador DMT- 1; b) eranslocación gulmrd mmsporrer /): 571 aminoácidos; 62,5 kDa; su gen se
inrracdular y r) salida a eravé.s de la membrana basolaeeral, localiza en d cromosoma 2q32). La ferroporrina c:ransporra
mediado por e:I cransportador ferroportina. La mayor parte F~· y se localiza en la membrana basolaeeral de los cnteroci·
del hierro dietario que ingresa en el rubo gascrointcstinal se eos, donde 1caliza la exportación dd hierro fig. 21-.!J . En d
encucnrra en la forma oxidada o férrica (Fe-'-) y, dado que duodeno e:.srá prcsc:nrc en los cnrcrocicos maduros y ausente
esca forma es pr:icticamcnre no biodisponiblc, debe ser rcdu· en las cripras. En el hígado se cncucnrra prciCrenrcmcnrc c:n
cida a la forma ferrosa anees de ser absorbida. Pane dd Fe de los macrófagos esplénicos y en las células de Küpffer, y esco
podría explicar por qué en individuos con hemocronuto.sis era.celular con tres dominios (un dominio de unión a procca-
hereditaria las células de Küpffcr conrienen bajos niveles de sas. un dominio apical y un dominio hclical). una región
hierro, en comparación con el resto de las células del hígado. rransn1cmbrana y u na región cicoplasmárica cxrrcmo amino
El mRNA de la fcrroporrina posee una estructura tipo IRE terminal).
en su región 5', por lo q ue se ha sugerido que la expresión de Una \'CZ que la rranstCrrina diférrica S<.' une a su receptor
fcrroportina sc:rÍ3 inhibida en condiciones de hierro inrracc· en la superficie celular y el complejo Rff. T f sufre cndocito-
lular disn1inuido. En individuos hiporransferrCmicos la t< .. sis. d F<'- es liberado debido al pH :icido del endosoma. las
rropordna se enc.uen tra clc\'adt e n el duodeno. debido a que prorcinas STEAP-3 (6-trammm1bn111e epilhelia/ llllligm of
cscos individuos, como presentan u na anemia aguda. ncccsi .. the prosrau 3; fcrri rrcducrasa) reducen d F<' a fcl·. los cua·
tan un aun1cnro rápido en la carga de h ierro, que se obtiene les postcriormence entran en el citoplasma a cravés de la is<>-
mediante la cscimulación del rransportador por rcguladon:s forrna cndosomal dd transportador DMT-1 para fu rmar
erirropoyéticos y. posiblemen te, \'Ía hipoxia. Actualn1cnte se parte del pool de hierro inrracelular. La apotransfcrrina uní·
sabe que, por acción de la hormona hcpcidina., en condicio-- da aún a su n:ccpcor regresa a la sup<"rficic celular y es libera ..
ncs de h ierro intracelular o siscémico aumentado, la fi:rro-- da a la circulación par.t su rc-urilizaciOn.
porcina se redirige h~cia el interior de: la célula. Uno de los mecanismos de n-gtdación de la función del
n:ceptor para rransfcrrina es cl que confiere la protcina H FE
Transporte de hierro (glicoproceína cransmcmbrana tipo 1; 348 aminoácidos:
40, l kDa, codificada en el cromosoma 6p2; homóloga a las
El Fc1· debe ser oxidado a Fch para poder uni= a la rransfe. moléculas del tipo 1 dd complejo principal de la hiscocom·
crina, prordna de transporte de hierro. Esra conversión es patibilidad [.\IHC. 1na1or hiltocompatihility romp/n:J, sin
catalizada por la ferroxidasa mulricobre hcfestina ( 1.158 ami· panicipar en la prcscnración de péptidos ni en funciones
noácidos; 130.4 kDa; se localiza en d cromosoma Xq 1), una inmunitarias). La prorcina HFE es d producto de expresión
proteína de unión a membrana homóloga a la fcrro:cidasa del gen de la bcmocromatosis hercdicaria. Esrructuralmence.
plasmática ccruloplasmina. ~ta prordna se loc.aliza en la la HFE prescma tres dominios e:macelularcs (a I, a2 y a3),
membrana basolatcral del cncerocito, asociada a la fCrropor· una rcgiOn crarumembrana y una pequeña región citoplas--
tina fic. ll-ll. La anemia ligada al sexo del ratón es un márica. Los superdominios a 1 y a2 se forman por 8 cadenas
trastorno que SC' caracteriza por lLna sobrecarga de hierro en ~ plegadas y dos hélices a, que se ubican en la superficie del
el c nrcrocico y u na cantidad disminuida en el plasn1a. pro-- don1inio a3, el cual se une a cravés de un puente de disulfu...
ducida por una inhibición en la exportación del hierro a cra- ro a la fü·microglobulina en la superficie celular.
vé:s de la membrana basolatcral. En esta enfermedad, la hc- i\lgunas funciones de la proccína HFE e n condiciones
fcs1ina se encuentra mutada (se produce u na dcleción dd normales son: a} panicípar e n la captación del hierro celu·
am inoácido 194 de la proteína) y se inhibe la oxidación del lar. b) participar en la liberación del hierro intracelular dis·
hierro, disminuyendo el hierro disponible para ser rranspor· minuycndo la afinidad del receptor por la rransferrina y
tado por la cransferóna. r) anulando la endocitosis dd receptor de transfcrrina. La
La transfcrrim (T F, ll·globulina con uru aira afinidad por proceína HFE inceractúa direclamente con el complejo
hierro [Kd • 10-.!:): 698 aminoácidos; 77,0 kDa; su gen se RTf. Tf-Fe fo rmando un complejo ternario (Fe-Tf, RTf,
locali:za en el cromosom-a Jq2) puede unir r<versiblcn1ente HFE). En condiciones normales, este complejo sufre endo-
dos átomos de F2• con alta afinidad al pH neutro de la san· citosis y, en d pH endosomal, el hierro se libera desde la
grc. La. transfc.rrina entonces puede encontrarse en diversas craruferrina: esca ú lcima se transforma en apocraruferrlna
estados: Ti sin hierro (apocransfcrrina) o unida a hierro (mo- unida al RTf, la cual se recicla en la superficie celular, don·
no-Tf; di·T f u holo-TF). La Tf áene dos dominios homólo- de el pH b:isico de la .sangre dispara su disociación. Po r
go (dominios N y C) que se encuentran concccadas por un orro lado, la molécula de H FE se disocia del RTf m d in·
corto péprido. Los dominios tienen u na homología del ccrio r del endosoma. donde H FE induce camb ios csuuctu·
48 º•· rales que facilican la liberación del hierro del complejo Fc-
Tf en pH ácido. Además, se ha demomado q ue la proteína
Entrada de hierro en los tejidos HFE disminuye la afinidad de la Fe-Tf por el RTf. como
un mecanismo de regulación de la encrada de hierro a la
B hierro unido a la transférrina es internallzado por las célu· célula. que se ve alterado cuando se produce la hcmocro-
las vía c:ndocitosis mediada por receptor 11&. U-2). Se han macosis hereditaria.
identificado dos receptores para la translcrrina, RTf-1 y Existe un segundo complejo temario en el cual a cada
RTf-2, los cuales presentan parrones de: expresión distintos: cadena dd homocUmcro del RTf se une una molécula de
RTf-1 se expresa en todas las células animales, con excepción H FE para fom1ar un complejo simérrico doble ( HFE-RTf.
de algunas células como los critrocicos maduros. miencras RTf-HFE), en d cual hay amplios conractos entre las dos
que la expresión de RTf-2 estí n:srringida principalmente a cadenas polipcptidicas del dímero RTf, pero no hay contac·
hepatocitos y células intesrinalcs del duodeno. El RTf- 1 es to enrre las dos moléculas de HFE. La transferrina se une a
u na glicoproceína transmcmbrana q ue con forma un horno-- la región correspondiente al dominio helical dd RTf: la mo·
dímero en el que cada ntonómcro tiene aproximadamente lécula de H FE se un e también a la misma zona. es decir,
760 aminoácidos (84,9 kDa y su gen se localiza en el cromo- ambas moléculas compiccn por el mismo sitio en el RTf. La
soma 3q29). La esrrucrura del RTf pre.scnra una región ex· evidencia estructural y bioquímica de que la HFE y el com·
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

piejo Fc-Tf se unen al mismo sirio m d RTí sugiere que d Control de la absorción de hierro
RTf con dos moléculas de Fe-Tf no podría unir HF E. Asi·
mi.smo, d complejo H FE-RTf con una cstequiomerría 2:2 La membr-a.na basolateral dcl entcrocito pan1c1pa en dos
no podría unir Fc-Tf. con cs<o se dcmuema que la HFE procesos relacionados con d mcrabolismo del hierro: a) la
puede compe<ir eficazmen<e con d Fc-Tf a pc.sar de la gran transferencia dd hkrro desde el citoplasma del encerociro al
concentración fisiológica de éste. En solución, lo que más plasma a rravés dd complejo rransportador fcrroportina/oxi-
pre.domina es el complejo ccrnario~ con esccquiometría da.sa hefcstina y b) la <"apcación de hierro si.srémico (rransfc-
1:2: 1 (Fc-Tf. RTf. HFE). rrina-Fc) por d RTf. Cuando d hierro corporal se encuentra
A medida que aumenca el hierro intracelular. las proteínas en nivclc-.s normaJes o aumentados, el RTf une transfcrrina. .
moríogénicas dd hueso 6 (BMP-6, bo1i. marphogmefic pro- Fe (Tf. Fc) forrnando el complejo rcmario RTf-Tf-Fe, en la
tei11 6) son sccrctldas. Asi como RTf-1 usa a HFE para dcrcc· superficie de la menlbrana basolaccral y lo incernaliza a era..
car d hi<rro y como señal de rraducción parad gen de hepci· vés de un proceso endodrico. El complejo RTf. Tf-Fc, una
dina, d receptor de BMP-6 hepárico requiere hcmojuvdina vc-z en la vesícula endocirica y por cícero dd pH (aproxima·
(HJV: 426 aminoácidos: 45.1 kDa; codificada en d cromo- damenre 5,5·6 ,0 ). libe'ra d hierro al lum<'n de la vesícula. El
soma lq21 ) como señal para concrolar la secreción de hcpci.. complejo RTf-Tf es estable con csrc pH y es reciclado a la
dina. El circuiro BMP-6/ rcccpror BMP-6/ h<"mojuvdina opc· membrana b-asolarcral. quedando disponible para un nuC\"o
ra sobr<' bases amocrinas. El compk¡o <cccpto< BMP-6/ ciclo. El hierro de la \'csícula cndocícica es uansport-ado al
hemojuvdina rransmirc señales ,.¡a S.\JIAD (SNlAD es una lumm de la célula imestirul por el rransportador DMT· l y
prorcina homóloga compuesta de la prordna SMA de Cae· pasa a fo rmar parte del pool de hierro común de la célula.
11orhabditiI elcgmu y de la prordna de Drosophila. El circuiro Este proceso aun1cnta el concenido inrracelular de hierro de
BM P-6/ rccepror BMP-6/ bemojuvdina podría usar a las la célula y. por lo 'ª"'º· cambia la actividad de las rRP.
prordnas quinasas -activadas por nlicógenos (mitog"11-arriva· Sin embargo, a pesar d<' la programación en la cripra. los
ttd proitill kittajt, ~1.APK). Un sisccma similar de sc-ñaliza. . c:nrerocicos n1aduros pueden modificar rápid.3.n1cntc los nive ..
ción esci im·olucrado en el circuiro RTf-1/ HFE. les de expresión de los uan.sporcdorc.s de bierro en respuesta
La hemocromacosis hereditaria. enfermedad caracteriza.. a scñal<'S humorales, como la de hepcidin.i. La hcpcidina, ram·
da por un incrc-menro en la caecación de hierro dietéñco, un bién conocida como HAMP (Jx¡xidi11 aTJt1mimJbial ¡xptuk),
incremcnro de la usa de transferencia de hierro hacia la san . . localizada en el cromosoma l 9q13. 1. es un péprido cariónico
grey, fin.alnlenre. una sobrecarga de hierro~ se producc prin... rico en cisceín.as. sintetizado Por las cclulas hepáticas, secreta-..
cipalmcntc por una disminución en la expresión de la pro..- do a la circ.ulación y excretado por la orina. La proteína nativa
teína HFE funcionaJ. Dos. mucacionc.s principales dan de 84 aminoácidos (9.4 kDa) incluye un potencial péptido
cuenca del 90 °o de la hcmocromacosis hereditaria. La pri . . señal (aminoácidos 1-14), una r<'gión propcpridica (aminoáci-
mera es la mutación de la cisrcína 280 por una tirosina en el dos 25· 54). una r<'gión que abarca 15 aminoácidos (dd 60 al
don1inio a3. Esca mutación in1pide que la chaperona 84) )' una segunda r<'gión de 20 aminoácidos (del 6'\ al 84).
~-microglobuliru se una a la p<ordna H FE l'• por lo ranro, En las secuencias de las regiones de 20 y 25 aminoácidos exis-
ésra no es rransponada hasra la membrana basolarcral de la ten 8 dstcínas formando cuauo enlaces disulfuro inrramolc·
célula dd epirdio imesrinal, donde realiza su actividad. La cularcs (amino:ícidos t\?-82, 69-72, 70.78 y 73-81) )' son ricas
.segunda n1ucación corresponde a un cambio de la hisüdina en hojas ~ plegadas. Ulrimamemc. se ha comunicado una
63 por un ácido aspártico, en el dominio al. Esta mucación nueva r<'giÓn de 12 amino:ícidos. Asi. la hcpcidina puede
di.sminup: la afinidad de la prordna H FE por d rcccpror rcncr 20, 22 o 25 anlinoácidos de largo. Las dos prim~ras
para cransferrina.. son producro de la degradación de la hepcidina de 25. lJni·
Se han postulado eres posibles 1nccanismos de acción de ca.mente la forma de 15 an1inoácidos es la bioactÍ\'a~ está
la pro reína HFE: a) gracias a que la procdna H FE p resenta presente en conccncracioncs pico molar en el plasma. E.""<isten
afinidad por d RTt~ competería con la cransferrina. di.snú· cuatro mecanismos que regulan la secreción de hepcidi.na:
nuyendo así la absorción de hierro sistémico; b) cn cl c:ndo- inflamación (mediada por inccrleuquina 6 [IL-6]). con«·ni·
soma bloque-dría al rraosponador DMT- 1, inhibiendo asi la do hepático de hierro y saturación de la rransferrina, activi-
liberación de hierro desde la ' 'csicula endocícica al ciroplas· dad ericropoyética y pl"("sión parcial de oxígeno en el hcpaco..
ma, y <) por un proceso de cranscirosis, la procdna H FE cico.
llegaría• la membrana apical y ahí inhibiría al rransporcador La cicoquina 1L..6 sería el inductor clave de la síntesis de
DMT- 1. Esco in1pli<'arÍa que HFE acruilrÍa como una pro. hcp<idina durame el proceso inflamarorio. ya que:
reína sensible a los niveles de depósitos de hierro dd o rgallÍ.<·
mo llig. 22-l¡. l. La 1L-6 -y no la 1L- la o d fanor de necrosis rumora!
Por orra parte~ se cons-idaa que las concenrracioncs n:la~ alfu (TNF-a )- induce la sinmis de hepcidina en heparoci·
ti>-as de HFE y RTf serían imponamcs para la carga de hie· cos. La 1L-6 se une a su n:ccpcor hepárico (1L-6R) y aumen·
rro y. por lo tanto. su n:lación sería fundamenr.al para el ra la libe'ración de hcpcidina, di.sminuycndo la concenrra·
mancenimicnco de la homeosrasis del hierro. También se ha ción plasm:írira de hierro férrico rransponado por la Tf.
demosrrado que la protC'Ína HFE incrementa la acrividad de Es-to resulta en una ex.presión y una .a.ctivid.td disminuidas de
u nión IRE-IRP (<'>p. 13. Regulación de la expresión génica la ferroportina (por su inccrnaliración y dc:gradación) y un
me'diada por minerales. como 11), lo que ejerce un conrrol cransporcc de hic:rro fcrroso disminuido hacia la árculación
universal sobre la regulaci6 n de hierro celular. desde el em<'rocito y los macrófagos <'Splénicos. La señaliza-
ción distal de 1L-6R im'Olucra la participación de los facto- rransporce de hierro por fc:rroportina a aavé:s d.c la n1embra·
res Jak-Star lja11us kinas.-signal tnwsduur and artivamr of na basolareral determina si el hierro es cnrrcg;rdo a la rraru·
rrumcriprio11 pnrbway). La disminución de los niveles de hie· ferrina del plasma o eliminado del cuerpo por la célula des·
ero pl,asmáricos podría r<nc.r una base n'Olucionaria para camada. Cuando los depósitos de hierro son normales o
pro\'CCf una \l'entaja de sup<rvivencia a ci<rtas bactC'rias elevados, el hígado produce hepcidina, que circula hacia el
(como Clostridium sp.) q ue rcquier<n J!cos niveles de hierro intc:srino delgado. Una va. en la célula, produce la intcriori ..
para su supervivencia. Si la hepcidina bloqueara completa· zación de ferroporrina, bloqueando la única salida de hierro
menee el reciclaje de h ierro, se produciría una caída de un no hcmo desde el emcrocito al plasma. Cuando los depósi·
15 °"ó en el h ierro plasmárico en una hora. Con estos datos, ros de hierro son bajos, la producción de hepcidina es supri·
.se puede concluir que éste es el resultado de una respuesta mida y las moléculas de fcrroportina se expresan en la mem-
aguda que tendría por objeto eliminar infecciones microbia.. brana basolateral del encerocito. transponando hierro desde
nas. el ciroplasma al plasma. Esra imeracción hepcidina/ferro-
2. Amicuerpos ami -IL-6 bloquean la inducción del porcina también explica cómo es el recid.J.jc de hierro en el
mRNA de hepcidina en culrivo primario de heparociros hu· macrófugo y da cuenca de las características encontradas en
manos rrarados con c ndocoxinas 00.ctcrianas (lipopolisacári .. el contenido dc hierro de los macrOF.igos en estados inflama..
dos [LPSJ) o pcpridoglicanos. torios, en los que la producción de hepcicüna es aira.
3. Amicucrpos ami-IL-6 bloquean la inducción dd Se ha sugerido que la hepcidina seria uno de los mediado·
mRNA de hcpcidim en líneas celulares hepáticas humanas res q ue participan en d desarrollo de la anemia de la infla·
cracadas con sobrcnad31ltC' de macrófagos c.scln1ubdos con rnación, la cual es una consecuencia con1ún de las infccci°'"
LPS o pcpridoglicmos. nc:s crónicas (inclu\•endo VIH. rubcrculosis, endocarditis
4. Ratones lmorkout para IL-6 follan en inducir hepcidi- bacrcriana, aunque ;an1bién puede desarrollarse en la scpsis)
na en respuesta a la inyccción con rurpcnrina. y en trastornos inílanutorios generalizados no infecciosos
5. En volunurios hun1-anos.. la c-xcrcciOn de hepcidina (enfermedades rcumarológicas, enfermedad in!lamaroria del
urinari;i aumentó 7.5 \'CCCS después de 2 horas de la infusión inrcscino. mie1orna múlriple. entre oleas). Esta.s :mcn1ias se
de IL..6, aumento que se acompañó de una disminución del C1.ractcri:z..1n por una disminución de hierro sé-rico y de la
hierro sérico \'de la saturación de la rransfcrrina. capacidad de fijación de hierro de la cransfcrrina, aumento
de la fcrritina y de hierro en los macrófagos de la médula
¿Por qué se desarrolla una hipofcrrcmia c.an rápidamencc~ ÓS<a, indicando una disminuida n1ovilización de hierro de
El compartin1ento dt' la cransferrina plasn1ática contiene depósitos. La inflan1ación causa hipoferrcmia a uavés de un
aproximadamcntc 3 mg de hierro y funciona como un com- aun1cnro en la producción de hepcidina mediado por cito.
partimento de tránsito a tra.\·és dc:l cuaJ i:luyen alredt"dor de quinas.
20 a 30 mg de hierro cada día. producto del reciclaje de eri· Por lo camo. la cantidad de hierro rransporrado a rravés dd
trocitos senescentes. destinando aproxim..1damcnte un 80 °o cpicclio intestinal está fuertemente regulada por los nj\'('Jcs in ..
de éste a la síntesis de hemoglobin;i en los nuevos erirrocicos. cracelulan:s y por los "'querimiemos corporales de hierro y es
Al final de la vida Útil dcl crirrociro, es fugocirado por ma· producto direcro de los niveles de expresión de las prorclnas de
crófugos dcl sisrema m iculocndorelial. En d macrófugo. el rransporre de hierro, paniculatmcme DMT-1. DcytB y ferro-
hemo es carabolizado por la hemooxigcnasa l. El hierro es ponina. Se posrula que los niveles basales de expresión de
luego liberado por el macrófago. a rravés del craruporrador estos cransportadores en los cnterociros duodenales maduros
ferroporrina y con la acrividad ferro.'Cidasa de la ceruloplas- dependen de los niveles de hierro circulante unido a cran.sfc·
mina. facilirando c:I movimiento dc:-1 hierro a través de la crina. el cual es evaluado por las células cuando aún se en-
membrana del rnacrófugof hacia fa circulación a una vdoci- cuentran inmaduras en las criptlS de Licberkühn. Este n10~
dad que iguala la velocidad por la cual las células erirroides delo, denominado modelo de programación de la cripra.
toman el hierro desde la rransferrina. Esro significa que el propone que la proteína HFE, causante de la mayoría de los
recambio del hierro plasmático es cada 3-4 horas. casos de hemocromatosis hc:m.iitaria cuando se encuc:-ntra
La hcpcidina funciona. entonces. como un regulador her auscntc o n1utada. se une al RTf fu.\·orccic:ndo la cncr.tda a la
meosrárico del metabolismo del hicno y frmrc a la respuesta célula de hierro unido a transferrina, y que la concc:nrración
del hospedador a un proceso de inlccción bacteriana y/o an- inlract".lular de hierro alcanzada por este mecanismo dctcr..
ciinflamatorio • .actuando en las células de la n1icrovdlosidad mina el nivel de c:xprcsión de las proteínas in\-olucradas en
ímesrinal y macrófugos, donde inhibe la absorción de hierro su absorción inccstinaL La C'Vidcnda existente apunta a que
al dismin uir la expresión dd rramporrador apical de hierro, ambos n1ecanismos., canto el de progran1ación de la cripta
DMT-1. Por orro lado, la hepcidina se une dirccramemea la como el de hepcidina, concribuyen a la regulación de la ab-
fcrroporrina (fi¡. 2l 21, induciendo su interiorización y sorción inccsrinal de hierro, pcimiticndo detectar d conteni-
posterior degradación \"Ía proccasoma. Esto tiene: como con..- do corporal de hierro. con el resuhado de que la absorción es
scrucncia la disminución del.a aportación de hierro hacia la dcpendicn1e de dicho contenido.
circulación por pane del cnterocito. Este: mecanismo c:s sufi. Mumcioncs en la prordna hemojuvelina (HJV: HFE-2)
cieme para explicar la regulación de la absorción de hierro, producen una hen1ocromaco.sis juvenil que es indistinguible:
ya que los c:ntcrocitos absorti\.'OS sólo rrali1.an su función de la producida por m utaciones en la hepcidina. La HJV es
duranrc 2-3 días ames de ser descamados desde la puma de
la n1icrovcllosidad hacia el lun1c:n intestinal. Por lo tanto, el
una proteína miembro de IJ. fu.milia de n1oléculas guía rcpul-
si\':IS ( RGM, rt!pulsiL'e guidanu mo/ecules), miembro de la
m
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

supcrfumilia del faaor de cn:c1nuenco cransformancc ~ miembros de la familia. PCBP- l y PCBP-2 se han definido
(TGF-f:\). Dicltas moléculas son C."J'rc.sadas en h ígado, mÚS· como chaperonas para hierro y serian responsables de cncrc-
culo csqudé1ico y corazón y paniciparían cn la compleja gar el hierro a la fcrritin:a formando un complejo temario
regulación de la símesis de hepcidina. la HJV existe en dos con dla. la inceracción ferririna- PCBP es depcndiente de la
formas: soluble r unida a glucosilfosfaúdilinosi1ol (GPI). "'S"' de h ierro de PCBP- 112. Ambas, PCBP- l y l'CBP-2 ,
que la ancla a la célula. Por lo canto, la HJV amia como un pueden cncrcgar hierro a prorcínas que requieren hierro no
cornxc-pcor de B~1P. que aun1enca la señalización en las cé- hcmo como un cofac1or. como H 1F. propilhidrolasa. aspar·
lulas hcpá1icas, lo que ha revelado una insospechada rdación ginilhidrolasa y dcsoxihipusina hidroxilasa. Para carg:me de
entre d hierro y la familia dd TGF-f:\. la imeracción de hierro, PCBP-2 ncccsiia de la inceracción con DMT- 1.
BMP. especialmente BMP-6 (que seria un regulador endó- PCBP-3 y PCBP-4 son t.'<prcsados en muy bajo ni,·d, con
geno de los niveles de hierro). con su rccepcor produce la una limi1ada distribución úsular y un papd biológico no
acúvación d(' los ft'C('ptorcs scrina.. crC'onina quinasa~ seguida muy claro.
por la forforilación intracelular de SMADl/5/8 y la forma· Finalmente. la degradación lisosom:tl de la fi:rriiina indu·
ción del complejo SMAD l / 5/8-SMAD4, d cual uansloca :tl ye vías con aucofagia y sin aucofagia. ~iicnrras que la veloci-
núcleo. donde acii>-a d promotor del gen Je la HJV. dad de degradación de la ferririna parece ser indepcndience
Así. el hepacocito no sólo produce y S<Crcca la hormona del cstJ.do de carga de la fcrritina. el n1cc.anismo de cncrcga
reguladora de hierro hcpcidina. sino que rambi(n funciona de la IC:rri1ina al lisosoma depende de su carga: así, la aU1ofa.
como un sensor de: b concentración de holorransfcrrina gia es responsable de la enrrega de la ferriiina al lisosoma
plasn1~cic2. que rc-íleja finalmencc el balance de hierro siseé.. duranrc la dC'Íicicncia de hierro. y la ._.;a no aurofágica donli·
mico. El sistema de detección de hierro y las nuevas vias de na durance la carga de hierro. El rccepior NCOA-4 ( nt1ekar
señalización de hierro indican que es un sistema complejo Tl'c~pror <0"'1ctiraror 4: coacrivador del ft'ccpror nuclear 4) ha
que incluye a las proteínas BMP y a sus r«C'pcores., en com· sido idcnrificado con10 la prorcína J"(Sponsablc dc la autofa..
binación con d corrccepior HJV unido a GPI. ralas proid· gia de la fcrririna. NCQ.;\..4 inceraaúa con la fcrricina en su
nas RTf-2 y HFE. conformación de 24 subunidades. más que con sus monó-
meros en una manera depcndience de la cadena H 1 de la
Nuevos elementos que participan lCrririna.
en el metaboLismo del hierro
Modelo de homeostasis del hierro
Se han posmbdo nuevas proieínas reguladoras dd m<1abo-
lismo de hierro, entre ellas: a) SLC39 (so/.,ble aurin famil] En R".sun1cn. bajos niveles de sacuración de la cransferrina. de
39 o ZRTflRT-like proui11: familia de rransponadores solu· presión de oxígeno hepático y de contenido de hierro hepá..
bles de cinc Z!P): b) PCBP (po/y-[rCJ·bindi11g proui11: pro- tico cisuhr junto con aumcncados nivcles de :accivid.ad eri..
teínas de unión poli[rC]) y e} proteína NCOA-4 {rcccpior cropoyérica, reducen los niveles plasmácicos de hcpcidina,
de carga) 01g. 22-l). permitiendo aumencar la absorción de hierro desde el incc.s~
la familia de rransporradorcs SLC39/ZI P forma par1e de tino y-aumentar el reciclaje de hierro desde los macrófagos
una nuC"va clase de proteínas transportadoras de hierro. dd bazo.
También son conocidas corno familia de pro[eína.s ZJP La regulación de la homcoscasis del hierro comjenza en las
(ZRTflRT-/ilu prouin); esci formada por 14 miembros y se crip1as, que pracnran complejo HFE-RTf. pero no DMT· l.
han definido como cransponadorcs de Zn hacia d ciioplas- Debido a csco. no son sensibles a los niveles de hierro en el
ma.. Sin embargo. carnbién csr:ín involucr.idos en d cran,s.. lumen intestinal Esca regulación e.s mediada poi regulado-
pone de hierro. Zl P- l 4 media la cipiación de hierro ferroso res de depósim de hierro corporal y por el regulador crirro-
en L1 membrana plasmádca, para lo cual utiliza la actividad poyético. que comunicarían a cra,·és dd plasma el cscado de
ferrirreductasa de la pro1dna priónica PRNP. ZIP- 14 iarn· rcpleción/deplcción de h ierro y ericropoycsis que prcscnia d
bién transpona hierro desde el endosoma :tl cimplasma, al organismo, ayudado por la capacidad dd duodeno de aislar
igual que lo hace d iransporndor DMT- J. Por oiro lado, las señales que pudiesen confundir. como d pool de hierro
ZIP-8 rambién rransporra hierro. Ambos ZIP. 14 y 8 , mues- lábil del lumen intestinal o en uánsiro en d escraro epicelial.
rran su má."<ima actividad a pH cercano a 7. lo que sugiere Además, esios reguladores tienen la capacidad de estimular,
un papel biológico diferente dd de D~·IT· l , cuya má.<ima mcdiance scña1cs a-cernas~ a los enterocitos diferenciados~
acú\'idad se realiza a pH 5,5-6,0. ya que en neuronas dd El pool de liicrro líhil cumple un papel regulador cla\'C en
h ipocampo de ratas se demomó que ZIP-8 es d principal fa actividad de unión de las proceínas IRP a los elementos
rransportador de hierro1 ntiencras que D.MT-- 1S<"ria rcspon .. íRE de los mRNA. en la modulación del uáfico postraduc-
sable del craruporce de hicno proveniente de la cransfcrrina cional dcpcndienrc de hierro. y en fenómenos de degrada-
en el endosoma. ción. Así. la expresión de protcinas que parcicipan en el me..
la familia de prorcinas PCBP son chaperonas de h ierro iabolismo del hierro dependerá en pane dd pool de hierro
que faciliian su disiribución en el ci1osol. las PCBP son lábil que cxisia en la célula precursora.
cuatro fumilias de procefnas que originalmencc fueron idcn· En la sobrecarga de hierro (no inducida por ir•nsfusión
rillcadas como reguladoras de la opresión génica. Cada sanguínea) se produce una deficiencia de bepcidina, lo que
miembro de esta familia posee rrcs si1ios de homología K induce un cuadro de sobrecarga de lúerro por una hipcrab-
alcam('nce conservados y pueden formar complejos con otros sorción del mcral. Por el contrario, un aumcnco de la satura·
ción de cransferrina, de la presión parcial de oxígeno y dd Cabe señalar que csros parámerros de laboramrio pr<.«:n·
concenido de h.ierro hepático tisular y una disn1inución de la can variaciones en sus valores normaJc:s, en función de la
actividad critropoyética pro\•ocan un aumenco de los nivcles edad y de algunas condiciones fisiológicas, como el embara-
dC" hepcidin3. lo que induce una disn1inución de la absor· zo. En d caso de la hemoglobina, cambién hay un aumemo
ción de hierro inccscinal y dd r<eidaje de macrófagos del de su conccnlración con la alcirud, dC"bicndo realizarse una
bazo. Un exceso pacológico de hepcidina produce una dis· corrección de su concentración en los individuos que viven
minución de la absoKión del hiC"rro inccscinal, una alccr.a .. por sobre los 1.000 m sobre el nivel del mar. También escos
ción de la libcr:ición de hierro desde los macrófugos del bazo indicadort":S de Iaboracoño se modifican por otros factores.
y anemia por rcscricción de hierro. la dc:ficicncia de hepddi· siendo las inflan1acioncs y fas infecciones los más imporran..
na producC" un exceso de absorción de h.icrco; por lo canco, la ces. F.stos procesos producen una disminución de hcmoglo---
naruralez:.t ha seleccionado el exceso de hierro sobre la defi- bina, hierro sérico. capacidad de fijación de hierro, .satura·
ciencia de hierro, muy probablcmcnce porque el hierro no es ción de la cranstCrrina y un aumento de procoporfirina libn:-
abundance en la dicca hun1ana. critrocitaria y fcrriána sérica. La procoporfirína libre cricr°'"
Esce modelo de homeoscas:is de hierro puede explicarse cicaria can1bién aumcnra con la intoxicación plúmbica.
mejor utilizando como c-jentplo lo que sucede en individuos Debe tenerse en cuenca que. además de la anemia fcrro--
con hemocron1atosis hereditaria, en los que se observa un pénica, existen otras cnÍérmcdadcs que SC' acompañan de
gran pool de hierro lábil producido por un aumenco en la una anemia microcicica hipocronta. si<'"ndo b c.alascmia me·
capcación mediada por DMT- 1, un awnemo en la cxporui- nor una de: ellas.
ción por fcrroporrina y una disminución de niveles de fcrriá.. Para c:I diagnóstico de: Lt dc:ficicncia de: hierro se cuenca
na. Si la ex:ponación por fc:rroporcina sobrepasa a IJ. capea· con una bacería de aámcnc:s de laboratorio. Enrre éscos se
ción por DMT- 1, los nivdcs de Íerricina y pool de hierro lábil encuenrran algunos anáUsis sencillos de realúar y de bajo
se encuencran disntinuidos. estimulando l3 actividad de coscc. los que se uciÜ7.an en la pesquisa de esca enfermedad
unión de los complejos IRP-1RE, lo que conduce a un mayor (exámenes de cribado), y Olros más contplejos o rtÚs caros
aumenm en la proteína DMT-1 . La disminución del pool de que se empican para su confirmación. Enrre los primeros se
hierro libil puede r<dimibuir DMT- 1 a la membrana apical cncuenuan la medición de: hemoglobina, hcmatóc:rito y v°""
desde \·csírulas c-ndocírie:as. lumen corpuscular meruo. Los aámcncs confirmatorios in·
cluycn m-c:diciones de; saturación de rransferrina, protopor·
Efectos bioqu1micos y funcionales del déficit firina libre erirrocitaria. rcccpcor de cransÍC"rrina sérica y
de hierro (indicadoreel fcrririna sérica.
Las pruc:b:JS de laboracorio confirmatorias se empican
Cuando el aporte de hierro es insuficiencc para cubrir los re.. para la decección de la deficiencia de hierro ance.s de la apa·
qucrintic:nros, .se produce una dcficic:ncia de csrc n1ineral. que rición de la anemia. para la confirmación de la etiología fe..
ocurre en cnpas de imensidad progresiva (tabla ll-J ). Pri- rropénica especialmente en csrudios poblaciona)cs. y en el
mero se agotan los depósitos de- hierro (deficiencia lacenre). ámbito individual cuando no SC" obruvo una rcspuCS-ca cera...
situación que se c.aractcriza por una disn1inución de la con· péutica sacisfuctoria al tratarnic:nco con hierro o si existen
cene ración de ferricina sCrica ( < 1O Jlg/I en niños menores de dudas ac~rca de la eciología fcrropénica de la anemi3.
5 años y < 12 µgil en edades posreriorcs). Si el aporte insufi- Se define Ja anemia ferropenica con10 la coexistencia de
ciencc continúa, se compromete cl aporte de hierro ci.sular. ancn1ia y dos o m:ís de los ocros exámenes alccrados. dc:-fi..
En esca situación. dC" crirropoycsis dcficiC"ntC" en hierro. se ciencia de hierro sin anc-mia cuando la conccncración de he..
produce prccozmc:ntC" un aumcn10 de la concc:ncración del rnoglobina es normal pero existen dos o más de los ocros
rccepcor de cransfcrrina sérico y. más cardian1cnte, una dismi· indicadores alterados. y depósitos de hic.rro deplccionados
nución del hierro sérico, un aun1ento de la capacidad de fija... cuando sólo se encuc-ncra una ferricina sérica bajo el nivel
ción de: hieno de la cransfcrrina. una disminuciOn de la trans· normal (cap. 2. Anemias nucricionalcs, como \ T).
ferrina y un aumenco de la procoporfirina libre criuoacaria. Sin embargo, en el ámbico individual es, en definiriva, la
mas
Si pcrsiscc eJ balance nc:gati\tO, se ll<"ga a Ja ccapa grave, prueba ccrapéutica 12 que confirma la etiología ferropénica
car.acre rizada por una anen1ia con n1icrocitosis e hipocromía. de la anC"mia. Esca prueba consiste en administrar hierro me ..

EntropQYHIS dt-fic1tnte
en Fe
Hemcglocma N N N
Volumen corpuscular medio N N N
Saturación de transferrina N N ¡;
Protcporfirina libre entrcc1tana N N 11
Receptor de lransferrina sénco N N 1 11
Ferritina sérica N 17 u ¡;
N:nomul
m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

dicinal en una dosis terapéutica durante un n1cs. Se considc-... hol, abuso de drogas, etc. Las n1anifi:st:tcioncs clínicas derivan
raque la prueba es posiciYa cuando el aumen to de la concen ... dd daño parenquimacoso producido por la sobrecarga de
rmción de hemoglobina es igual o superior a 1O gldl. h ierro: asceni:i. daño hepádco (desde u n aumen co de las eran..
En c ic:::rlas circunstancias existe una deficiencia de::: hierro saminasas hasca cirrosis), J.lteracioncs cndocrinológicas (dia..
funcional. en la que, habiendo depósitos de hierro, éstos no bcccs mdlims, hipogonadismo h ipogonadocrópico, impo-
son movilizados con la suficicncc rapidez para satisfacer las ccncia. h ipociroidismo). aJccracioncs cardíacas (arrícmias.
necesidades impuestas por la critropoyc:sis. Esto ocurre en pa... miocardiopatía e insuficiencia cardíaca). artropaóa y pigmc-n...
cicnce.s tratados con erirropoyetln.a. por ejemplo. prcmaruros 1ación de la pid.
dc:: muy bajo peso de nacimiento y pacientes con insuficiencia
renal. La cuanciflcación dc::I porcrntaj-c de eritrocitos hipocro-- Déficit ~ hierro de causas nutlicionales
mos o del contenido de hcmoglobina dc-1 rcriculociro. derer· y genéticas
minados mediant<' los nuo'OS contadores clccrrónicos. ha
demostrado ser de ucilidad para d diagnóstico p recoz de la La ddiciencia de hierro es una ali:cción adquirida y mur
deficit"ncia fu ncional de h ierro. raras veces es de origen gcnéáco.
La defich:ncia de hierro se acompaña de manifcscaciones Habicualmence se produce en individuos o grupos pobla·
fun cionales que cn el caso dC' la anemia derivan de la dismi~ cionalcs q ue consumen u na diera con bajo concenido y/o
nución de la capacidad de transponc y almaccnan1ien ro de pobre absorción de hierro y quc tienen un aum-cnco de los
oxigeno. También <'Xisrcn manlfcscacioncs no hematológicas rcquerimicncos. dC"bido aJ crecimiento. las pérdidas n1cns·
originadas por una disfunción d<" las enzimas dcpcndicnrcs rrualcs o C'I embarazo. Con menor frccucnciJ, la carencia de
dd h ierro: disminución de la capacidad de trabajo físico y de h ierro e.s secundaria a crJScomos que disminuyen la ah.sor..
la morilidad cspománca, alrcración de la inmunidad celular, ción de hierro o lln--<ut a un aun1ento de las pérdidas de este
disminución de la capacidad bacccricida de los neurrófllos, mineral. Las causas de la d<ficiencia dc h icrro se indican ro
aun1cnco de las infecciones rc.spiratorias. alteración de- la cer· b cabla ll_. (cap. 2, Anemias nucricionalcs, romo V).
mogéncs~. retardo de cr«imienco, ahcracioncs funcionales La d isminución de los depósitos de hierro al nacer es uno
e hi"Stológicis del aparato gasrrointcscinal. aumento del ries.. de los factores que aun1cntan <"l riesgo de desarrollar una
go de parro prcmacuro. bajo peso de nacimicnco y n1orbi .. deficiencia de h ierro en d lactance. El fcro adquiere d hierro
mortalidad pcrinaral, disminución dc la transferencia mater.. en forma activa a través de la p1accnca4 En el último crimes,.
na de hierro al fc:to, alteraciones conduauaJcs, retardo del ere de en1barazo el ÍC'co a.dquicre u na gnn panc del minera),
desarrollo mcncal v n1ocor. disminución de la velocidad de siendo este concenido al nacer proporcional a su masa cor.-
conducción de las"' vías audiriva y visual. alteración de los poral (75 m¡;fkg); gran pane de csce hierro se encumcra e n
parrones de sueño y disminución del rendimiento escolar. la mas.i de hemoglobina. Al nacer, la concemración de he-
La mayoría de las ahcraciones son evidentes en la etapa de moglobina es mucho más alta quc en orros periodos de la
anen1ia ferropénica. infancia, pero es menor en d prernaru ro, en recién nacidos a
Hay algunas C\idenctas de la pcrslsrcncia de las alter.icio.-- los que se practicó una ligadura precoz del cordón u ntbihe-al
nes cognitivas. conductualc:s y de conducción nerviosa., pese y e n el caso de algunas enfermedades como transfusión fe'°""
al cracan1ienco de la d.dlciencia de h icrro, cuando la carencia matcrn.3 y hemorragia perinatal. Este gran aun1en10 de la
ocurre duran cc los primeros 2...3 años de vida. q ue es u n pe· masa de hemoglobina. knómc-no adapctcivo al an1bicnre
ríodo critico del desarrollo ccrcbraL Por ot.ra panc, los ríes-. inrrauccrino relacivamcn ce hipOxico, coruúcuyc una vcrda..
gos aumc-ncados de parco p rcmaruro asociados a la anemia dera reserva de hierro durance el periodo posnatal. Con pos-..
fC"rropCnica durance c-1 primer rrimcscrc de gestación no se terioridad a l nacimiento se produce un gradual descenso de
reducen al uacar la anemia. la concenrración dC' hemoglobina como consecuencia de
una disminución de Ja crirropoycsis. deccrnúnada por c:I au ..
Etectos bioquímicos y funcionales del eueso meneo de la saturación dc oxigeno, que ocurre u na \ 'CZ ini ..
de hiem> lindicadoroSI ciada la respiración, y por la supcrYivcncia disminuida de los
eritrocitos fecales. F..sre descenso llega a su má.ximo a las
La sobrecarga primari:i de h ierro ocurre en ecapas progresi ..
vas. Duran re el período subc1ín ico hay un aumento excesivo
del hierro corporal cuando la sacu r.ición de la rranskrrina es Depósitos dtsminoidos at nacer
> 50 °o en la n1ujer y > 60 °o en el varón o Ja ferri tina sérica Aporte di<tétíto inadecuado
- lng"tsta ins_ufiaente
es > 100 ftg/I en la mujer y > 300 µgil en d varón. Cuando - Baja abs.orctón
la concentración de fc:rritim es> l .000 µgil cxlsce un riesgo Matab'Sorción
aumentado de daño hepático, siendo necesaria la obtención Re9;1erimieniosaumenrados
dc una biopsia para dccerminar la conccncración de hierro - N1nez yadclesce-ncia
hepaáco y la posible existencia de un dilño parenquimacoso. - Mu¡er en edad !értíl
- Embarazada
La concentración de hierro hep.itico pu<"dt:- cantbién medirse Pérdidas aumentadas
mediance rcsonancia magnética. - Hemorragias ocultas oaparenles
La expresión fcnorípica de la sobrecarga primaria de hie- - Episodios protanga:dos o repetidos de d arrea
rro dependerá de la mucación involucrada. del sexo y de fuc. - Parasitosis tAncytosroma, trichiuriasis masiva,5chistasoma
m torcs epigcnéticos como ingcsca de túc-rro. consumo de aleo·
haematob1um o S. mansoníl
Hierro 22

6· 8 semanas de vida, d.:spués de lo cual se rc:Jcciva !a <ricro· de los 6 mcs.:s de edad, hay un aumcmo de la pérdida san·
poycsis y se alcanza la conccncración de hemoglobina del guinea oculc:a ga.srroinccstin;.t.l. Algo similar ocurre: en casos
lacean re a partir de los 6 meses de edad. Esrc descenso es más de alergia a las proteínas de la leche.
pronunciado y precoz C"n el lactan1c prcrérmino. El hierro En las áreas rropicala, las infcscacioncs por pacishos he ..
proYcnicnte del catibolismo de la hemoglobina queda dcpo· marófagos como AnryíosU>1na át1oárnalt, Ntrator a111tTican11s
sira.do con10 reserva en el sisrcnta rcriculocndocclial y célubs o Tricburis triclJJJm (sólo infestación masiva) son una causa
parcnquimarosas hepáticas, siendo rrutillzado una vez rcini .. frc:cuc:nce de pérdida sanguínea crónic:i. Por ocra pane. infcs...
ciada la cricropoyais. raciones gra\·cs por Srbiito101na hannatobíu111 o Sr/1is1oso111a
Los dcpósicos asl formados permiten que cJ recién nacido n1,1nsoni pueden producir hemorragia vesical e intestinal,
a rCrmino sca indcpcndirocc del aporte de hierro c:xógcno rcspccrivamc.nce.
durante los 4 primeros meses de vida. Existen C'\'Ídcnci;is de Exiscc:n algunas alLeracioncs genéticas del metabolim10
que la alimentación exclusiva con leche ntarcrna prolongaría de hierro en las que la disnlinución de la absorción de hierro
csr.i procccción basca !os 6 meses de edad, debido a la cxcc· Ui:va a una .tncn1ia ferropénica que se acompaña de una 50..
lente biodisponibilidad del hierro de la leche humana. El brc:\.'.arga de hierro. E.seas anormalidades se describirán en el
~cién nacido de bajo peso. por rcni:r una menor racrva de siguien1e aparrado.
hii:rro y una mayor \•clocidad de crccimicnro. pucdi: tt<nc.r
dcplccionados sus dcpósicos anees de los 2 meses de vida. Exceso de hierro ele causas nutricionalM
Un factor de riesgo dC' carencia de hierro que afccca a co- y genéticas
dos los grupos erarios es el aporte insuficicncc: de hic:rro die·
tario. debido al consumo de una diet2 con bajo concc:nido de lJn exceso de hierro puc:-de deberse a una ingcsca aument2da
hierro y/o pobre absorción. Se Ita •isco que la biodisponibi· de hierro, a 2l1eracione.s del metabolismo del hierro va una
lidad del hierro diccario es más imporramc que la canridad sobft'c:arga secundaria de hierro que se observa en ~guntl5
de hierro ingerido. En los países en vías de desarrollo el con· rrascornos de la cricropoycsis que presen1an un aumenco de
sumo de h ierro hcmo es bajo, por lo que la suficic-ncia del la absorción de hierro. la que se obscr\"a principalmcnce en
aporre de hierro dependerá del balance cnrrc inhibidorcs y anc.ntias asociadas a un aumcnco de la cricropoycsis ineÍccti·
facilicadorcs dt la absorción de hierro no hemo. También va (p. ej .• calasemia mayor, mernias siderobláscícas, anemia
existe un apont inadecuado de hierro en los síndromes de di.seritropoyérica congénita}. También esca sobrecarga se·
malabsorción, en casos hipoclorhidria/aclorhidria, gamcc· cundaria puede obscn~arsc en pacicnces sometidos a cransfu ...
comía. cirugía bari.itrica y en algunos casos de infección por sioncs a repcrición. En las sobrecargas secundarias la acun1u...
Helieobarur pylori. lación de hierro se produce en el sistcn1a rcciculocndorclia.I,
Los rcqucñrnicncos de hierro están aumenrados en cier· lo que es m:is inocuo que cuando la sobrecarga se produce en
ros periodos de la vid:a. Los niños y adolescenrcs cicnen gr~n· las células parcnquim.itosas.
des necesidades de hierro irnpucsras por el crccirnienro. f..s.. Es improbable que una ingcsca elevad> de hierro produz.
ras son panicularn1enre alcas duran re los 6 a l 8 n1cscs dc c:i una sobrecarga en un individuo normal, debido a los po--
vida y dura.nre c:I csrirOn de la adolcsccnci:a. Las mujeres en cencc:s n1ccanismos homc:os1áticos que regulan la absorción
edad rcproducriva rcqujcrcn más hierro quc los varones., ya de hierro.
que deben suplir el hierro perdido dur::inrc la mc-nscruación. La hemocron1atosis hcredi1a.ria clásica o cipo 1 es la alce·
La magnicud de la pérdida mcnscrual varía por fuccorcs ge· ración genérica del mccabolisrno de hierro más frccucncc,
nC:cicos y por el método anriconccpcivo utilizado (\·. Regula... que en poblaciones de raza blanca afecta a uno de cada 100·
ción celular y corporal de la homcosrasis del hierro, anrcs). 400 individuos. f.s un defecto gen~cico aucosómico recesivo
La embarazada prcscnca una disn1i.nución del rcquerimienco de penetración •-ariablc del gen que codifica la procciru
de hierro durance los prin1eros meses de gcscacjón debido a HFE. localizado en el loros 6pl 1.3. Ad<rnás de las dos mu·
la amenorn:a y a una disminución de la erirropoyesis por raciones más frccucnces de la proceína H FE (v. Absorción de
una n1enor producción de ericropo~i:cina.. Sin embargo. las hierro no hcmínico. anca), c::xiscc ocra bastancc menos frc..
necesidades de hierro aurncncan marcadan1ence duranlc el cuente, por la cual la scrina en la posición 65 es reemplazada
segundo y cercee uímc.scrc de c-mbarazo debido a Jas nccesi.. por la cisccína.
dadcs cxlras para la formación de la placc:nra. d crecimicnco La hcmocromatosis juvenil o ripo 2 es una enfermedad
del feto y b expansión de la masa ericrocilaria. Se estima gen-écici rCCCSÍ\'2 b::tsrance infrc:cucnce, cuyas manifcscaCÍOOC:S
que. a pesar del aumenco de la absorción de hierro que se clínicas aparecen en adolcsccnrcs o adulcos jóvenes y en la
produce durancc la g.:sración, se requieren 500 mg de dcpó- que 1os síncomas son pn:domiru.ncemcnce de cipo endocrino
sicos de hierro para cubrir el déAcir neto in1pucsro por el y cardíaco. Existen dos subtipos: el ápo 2A corresponde a
embarazo~ una alteración del gen de la hcmo1u»dina, locali20do en el
Se produce un aumento de las pérdidas de hierro en indi· !O<Us l q2 l , <:n can ro que el ápo 28 corresponde a una alcera·
viduos con diarn::a prolongada o rccurrcnce y en aqudlos ción del gen de la hcpcidina. localizado ca el loros J9q 13. J.
con hemorrasia crónica o rccidivance, oculca o rnanificsca. La hemocromacosis ápo 3 .se parece a la hcmacocromaco--
La eiUsa n1ás frccucncc de hemorragia en d varón o- gas· sis cipo l, es aucosómica reccsi\·a y obedece a una alteración
croinlc:stinal, mirncras en la mujer a ginecológica (hipcrme· del gen de ltfi-2. ubicado en el !O<UI 7q22.
norrc:a, n1c:norragia. rnerrorr.igia). En laccanles alin1cncados
con leche de \'ílCa fresca, no rr.u.ada con cen1pcracura, anees
En las hcmocmnmosis 1, 2 y 3 la producción de hcpcidi·
na está reducida, con el consiguienle aun1cnco de 1-a absor·
m
ción de hierro y dd dlujo de h ierro desde los macrófagos, lo lograr por limicacioncs económicas o hábiros de consumo
que lleva a una sobn:car¡;• de hierro de ripo parenquimatoso, muy arraigados. Los cambios en la dieca depcnden princi-
cspcdalmcnlc hepático. palmence de 1-a educación y. sccundarian1cnte, del precio y la
La hcmocromarosis cipo 4 es un crastorno au1osómico disponibilidad de los alimenros. La dic<a debe incluir ali-
dominante debido a una alteración dd gen de la fcrropo rti· mcncos de origen anin1a1, los que: poseen hierro hcmínico
no, locali1.ado en d loros 2q32, del que cxis1en dos variamcs. que -como ya .se señal~ tiene' una cxcclcncc absorción y
El cipo 4A es el más frecuente y .se a.compaña de valores de adcn1ás favorece la absorción del hierro no hemínico. Tam-
saturación de la uansfC'rrina normales o bajos. a vcca acom- bién C'S con,·enit"ncc- la inclusión de alimentos ricos en otros
pañados de ancn1ia leve y dc acumulación de h ierro en los fa,•orccedo rcs dc la absorción del h ii:rro no hcn1ínico. cspc..
macrófagos debido a una disminución de la s.alida de hierro ciaJmente .tqucllos con .tlco conccnido en ácido as.córbico
desde escas células. En la varian<c 4B la ferroportina es resis- (frucas. jugos y algunos vcgc<alcs). Asimismo, debe cviarse
tente a la acción de la hcpcidina y .s<: asocia con saturación d consumo. jumo con las comidas, de los inhibidorcs de la
aun1cntada de la crarufcrrina y acumulación de hierro en los absorción de hierro pttscnra en alimentos como la yema de
parénquimas. scmcjancc a la observad.a en las hcmocromaco.- huevo, cé, café e infusiones de hierbas. En el lacran<c, debido
sis tipos 1 y 3. a la c-xcdeme biodisponibilidad dd hierro de la leche ma<cr-
Existe una sobrt:"carga de hic:rro parenquimatosa muy in... na, es fundamcnr..tl propender a la lacunci.i natural exclusiva
frcrucncc. de hc~ncia aucosómic.a dominante. debida a una por 6 meses.
mmación del gen que codifica para la cadena paada de la La fortificación de los alimentos con hierro es la forma
ferririna, localizado en d loros 1 1q13. más pr.ic.tíc.a de prevenir Ja carencia de hierro. Sus principa·
La siderosis de los bantúes es una cnfcrn1cdad que se ob. les \"encajas residen en que el agregado de hierro a los aJ¡ ..
serva en individuos de raza negra, en la que coexisten un meneos cienc un coste r<:laávamcnte bajo y que el consun10
consumo aum<"ncado de hi<"rro y un polimorfismo del gt:n de estos producros no requiere una conducta. acriva del in·
de la fcrroportina. lo que lleva> una sobreorga de hierro en dii.dduo ni un cambio de los h3.bitos alimencarios. Sin cm...
el sistema rcciculOc."ndoteliaJ y par¿nquin1a hepático. bargo, se deben tomar en cuenca algunos aspectos tCcnicos.
La arransfcrñnemia congénita y l3S n1uracioncs del o~rr. 1 entre los que se incluyen la sclecciOn de un alimC'nco que sea
son crascomos aurosómicos rcccsivos bas:tanr<' infrecucnccs, consumido ampliamente y en cantid.ad rdativamcntc cons..
que se acompañan de an<'mia microcitica hipocroma muy cant<" por el grupo objerivo y la utilización de un compuesto
incensa desde el nacimiento, acompañada de sobrecarga Pª'" de hierro de bajo cosm. de buena csubilidad y biodisponi·
r<'nquimatos.:J de h ierro (hígado. corazón, páncreas. tiroides bilidad. La fonificación no debo afectar nogariv:uncme las
y riñones). propied.tdcs organol(pticas del alimento ni disn1inuir la
La mucación dd gen TAfPRSS6, localizado en d loms vida útil dd alimento. Si récnicamenrces posible.. .s< pueden
llq 11.3, es un nasromo muy raro, que llc\'a a una anen1ia agregar hlvo· rcccdorcs dC' la absorción~ como el ácido ascÓr·
microcicica h.ipocroma rcfracraria a la C<'rapia con hierro. que bico.
se acompaña de niveles aumemados de hcpcidin;i, ya que se En el laccancc se rcconüenda d uso de alimentos forúfica·
pierd<" la ftLnción inhibiroria que ejerce csre gen sobre la he?" dos con hierro a parrir de los 6 meses de edad, ucilizándosc
cidina. habirualmente cereales fortificados para los niños alimenra...
La accruJoplasminemia es una enfermedad genética auto-- dos con leche macema y fórmulas láe<cas fortificadas para los
sómica rccai"-a bast:anr<' rara, causada por una mucación del desmados. En niños de más edad y adulcos se ha urilizado la
gen de la ceruloplasmina localizado en el úmlS 3q21 -24. Se fortificación de la harina de crigo o maíz, s.~lsa de pescado y
acompaña de anemia y acumulación progresiva de hierro en de azl1car, entre ouos alimentos.
el sis<ema reticulocndocdial. Los afecrados desarrollan en La adminisrración de hierro medicinal (suplcmcncación)
forma gradual, a parcir de la <crc<:ra décacb, diabcces mdli· con fines prcvc.ncivos está indicada cuando la población en
tus, nC'urodcgeneración p rogresiva de la rt'tina y de los gan... riesgo de desarrollar deficiencia de hierro no tiene acc.cso a
glios basales cerebrales. alin1encos fortificados con cscc mineral, cuando existen ri:.-
querimjcncos de h ierro n1uy a.ltos que deben ser cubiercos en
Como cumplir con las recomendeci'ones dietelicas un período corro de tien1po (como ocurre duran ce el emba·
en condiciones de salud y enfermedad razo) y cuando la pre,-aJencia de la deficiencia de hierro es
muy aira. ya. q ue este proccdimienro produce cambios rápi-
La deficiencia de hierro se puede prc\•enir mc-diante el con.. dos en la nucñción de esce n1inc:raL
sumo de una dicta adecuada. la fortificacíón de los alirncn.. Existe consenso en que los lactmces que no reciben aB-
ros. la suplemcnración profilácric.a con hic-rro nlcdicinal, mencos fortificados con hierro deben recibir suplC'mcncación
medidas de salud pública como la ligadura <ardía del cordón con h ierro mediciaaJ durante el p rimer año de: vida, a partir
umbilical y la pré\"ención dd bajo peso de nacimienro y el de los 4 meses de edad o cuando se doble el peso de nací·
sancamicn[O antbicnral para cl coarrol de enteroparásitos m ienco en los nacidos a rérmino y antes de los 2 n1cscs de
hC'marófugos y de diarreas. Ninguna de estas csuaccgias es edad en los nacidos prccém1ino.
cxcluventc. E."Ciste evidencia, pero concrovcrcida, de que la suple ..
u; forma ideal de pm-cnir la cascncia de hierro es me- men,ación en lactanrcs alimentados exclusiva.menee con IC""-
diante- una diera que cenga un conccnido y biodisponihili· cho h umana podría iniciarse a los 6 meses de edad. La dosis
dad de hierro adecuados. lo que no siempn: es posible de diaria recomendada es de 1 mg/kg de hierro elemenr.il para
el lactante a término y 2 mg/kg parad p rccérmino de peso momen to de ser consumidos.. Los sobres concicnen h.abi-
de nacimienro enrre 1.500 y 2.500 S• con un máximo día.. tualmcntC' h.i<rro. cinc. ácido ascórbico. ácido fólico y vira...
rio de 15 mg. la OMS recomienda prolongar esta suple· mina A.
mcncación h asra los 23 meses de edad cuando la pre\-alcncia En poblaciones con una aha prevalencia de carencia de
de anemia es ~ 40 ~•. con una dosis de 1 mg/kgldía tamo hierro y en las que no csrán implementadas las esrraregias de
para nacidos a rém1ino como prerérmino. En los lacrances p revención de <sea deficiencia, se r<cornicnda llevar a ctho
prcmacUios. de muy baio peso de nacimiento se requiere ini ... exámenes de cribado de la ddiciencia de hierro en los peri<>-
ciar la suplemcntación aun más prcc.oz y utilizar dosis de dos críricos de vulncr:ibiJidad a esca carencia. En el conrexro
hierro superiores. de 3-6 mg/kg. en función dd peso de na· individual, se recon1ic-nda realizar esca c\'aluación de crih2·
cimiento y del empico o no de erirropoyccina recombinan .. do en el caso de que cxisran fuccorcs de riesgo de defici<ncia
ce. Es así que los n:cién nacidos con peso de nacimiento de h ierro.
enrrc 750 y 1.500 g se suplemen tan con 3-4 mglkg de hierro La anemia ferrop<nica se rr.-tta con hierro oral en una de>o
diario desde d mes de edad. siendo esa dosis de 5-6 mglkg sis diaria de 3. 5 mglkg en d niño r en edades pos cerio res en
para los recién nacidos con un peso de nacintienro inferior a una dosis de 100-200 mg diarios. Esca cantidad debe rcpar·
750 g. En edades posteriores de la vida, cuando la prevalen· cirse en 1 o 3 dosis y administrarse con el C'StÓmago vacío.
cil de anemi-a es ~ 40 °o, la O~iS rccon1ienda suplemenrar Una \'CZ normalizada la concentración de hemoglobina. se
diari:tmcnre y dura.ne< 3 meses al año con una dosis de hic.. debe conrinU.l.f el cracamienco hasta que SC' repleten las reser·
rro de 2 mglkg (30 mg diarios en preescolares r 60 mg con vas de hierro (alrededor de 1-3 mc&cs).
posterioridad). El traramicnto con hierro pa.n:nn:ral es o:ccpcional. ya
Las mujeres embarazadas qu< tengan depósitos de hierro que los compuestos de hierro parmccralcs pueden producir
en una cuanúa insu6cience para afrontar la gestación (fc:rri· rc;.tcciones ad\•crsas grava. Su indicación esci rcsrringida a
cina sc'ric.> < 70 ~tgll). deben recibir suplcmenros de hierro a aquel.los casos de n1ahbsorción que no respondan al u~ua..­
parrtr del segundo crin1c.scrc de gestación. La dosis diaria re· miento por vía oral, a las personas con intoleranáa extrema
comendada por la OMS es de 30-60 mg diarios. estando a los preparados orales, a individuos que pr=man pérdidas
indicada esca úlúma dosis cuando la p revalencia de:: anemia de hierro tan alc:as que: no pueden cubrirse con la medicación
cs~40%. por \'Ía oral (p. ej., hemorragia persistente de moderada a
La suplanc:nración con hierro ricne como lin1itación la grave), a la terapia de los pacien tes con iruu6ciencia renal
dificultad <n man tener la motivación de los individuos para crónica en hen1ocli3lisls crarados con <riuopayctina y a pre·
consumir el suplen1enco. a lo que se agregan los efectos -ad· macuros de n1uy bajo peso de nacimiento en uaramienro
versos gasrroinresdnales (pirosis, dolor abdominal, ecc.), con erirropoycrina.
que son rcbdvamencc frecuentcs4 l...t incidencia de estos En pobL-tciont'S con alta incidencia de hcmocromarosi.s o
efeccos colareralcs es menor cuando 5< u rilizan compuestos en individuos portadores de alguna ahcración g<nécia del
de hierros de liberación lenta o compucscos de hierro proce· metabolismo de hierro que pueda linar a una sobrecarga de
gidos (hierro polimalcos.tdo, hierro succinilproteinaco. hic .. este: mineral. es necesario determinar la saturación de la
rro amino:ícido qudado). Cuando se uriliza la suplementa· trJ.OSÍcrrina y/o Ja fc.rritlna sérica. y si estos in d icadores .so-
ción con hierro como una e.scratcgia de salud pública se brepasan los límites indicadores de un riesgo de sobrcc:uga
debe contar con un sistema efectivo de distribución del su-- de hierro(». aparrado Efecros bioquímicos y funcionales dd
plcmenco. exceso de hierro [indicadores], antcs) se debe iniciar eJ trata..
Diversos estudios han mostrado que la suplerncnración miento de la sobrecarga de hierro. Las modificaáones de la
con hierro administrada 1-2 veces por semana podría ser diera ricnen sólo un efecto limitado. Es aconsejable reducir
igualmente ei'Cctiva que la suplcmencación diaria. con la el constLmo de hierro hc:mínico, disminuir los fuvorcccdorcs
\•c:ncaja de prc.scnra.r una menor frecuencia de síncom;as de y au mentar los inhibidorcs de la absoráón dd hierro no hc-
incolcra.ncia gasrroincC"Stinal. L-. OMS recomienda esra. cs- minico.
crategi:t cuando la prevalencia de anemia es~ 20 •oy< 40 %. La flebotomía pcriód.ica es el uaramicnro de elección de
Las dosis de hierro utilizadas una ~za la semana son 25 mg las hemocromacosis para nlanrener la fcrritina sérica por de..
en niños de 24- 59 meses de edad, 45 mg en los escolar« de bajo de 50 µgil. El rratarniemo precoz puede evitar d daño
5-12 años y 60 mg de hierro m:is 2.800 µg de ácido fólico en tisular: sin embargo, cuando la sobrecarga ya ha producido
mujeres en edad férrü de L5-49 años. Se recomienda efcc. un daño parenquimatoso, es posible que los sínromas no
ruar la sup1cn1cnradón intermircnlc durante 3 meses, seguí .. sean rotalmence revertidos. así como tampoco se reduce el
da por 3 meses de descanso y reanudar la emrcga del suplc- riesgo de d=rrolltr un hepatoma en los pacientes que tie·
mcnro por ouos 3 mGSC's. nen una cirrosis. La flebotomía no es aconsejable en pacic-n....
Más r<cicnrcmentc se ha udHzado la fonificación dontici... tes con anemia, insuficiencia cardiaca gra,·c o hcn1oc:ron1ato--
lh1ria. Esta csrrarcg.ia consisre en la adminisudciOn diaria de sis cipo 4, debiendo en dichos casos utilizarse fárnucos
un polvo de multimicronucricnces microcncapsulados enva.. quelantes de hierro. También los agentes quelanr<s se usan.
sado en sobres monodosis ( ..Chispitas nucricionalcs• o como un complemento de la A<horomía. en la sobrecarga
•Sprinklcs-) para ser espolvoreados en los alimenros en d grave de hierro.
J Bases fisíológicas )' bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

RESU ME:'
EL hierro es un elemento traza esencial para el ser huma- dieta, sintlromes de malabsorciónJ. aumento de tos requeri-
no. Es indispensable para la actividad de numerosas enzt- m;entos [crecimiento. embarazo, menstruaciónJ y pérdidas
mas y funciones corporales. la defiaencia de hierro es la aumentadas por hemorragia oculta o manifiesta (gastroin-
carencta nutricional más prevalente en el mundo y la prin- testinal. gineco.lcigicaJ o por parásitos hematófagos.
cipal causa de anemia. la prevalencia de esta carencia e-s la deficiencia de hierro se puede prevenir mediante el
3-L veces más frecuente en lo-s países en vías de desarrolla consumo de una dieta adecuada. la fomficación de los ali-
que en los países desarrollados. mentos, la suplementacíón profiláctica con hierro medici-
los grupos más afectados son los lactantes. niiios. adoles- nal y el saneamiento ambiental para el control de los en-
centes. m0Jeres en edad reproductiva y las embarazadas. terop-arás1tos hematófagos y las diarreas.
En las regiones en desarrollo, la deficiencia de hierro habi- Comprender \a homeostasts de hierro es rmportante para
tualmente coexiste con otras afecciones, como desnutri- entender el espectro de trastornos que causa 4a deficien-
ción proteicocalórica, deficiencias de otros micrcnutrien- cia de hierro o su exceso. Factores que reducen La expre-
tes. especlalmente vitamina A. e infecciones. Por el sión y secreción de hepcidina. incluyendo enfermedades
contrario. en los pafs.es desarrollados la deficiencia de hie- h-epáticas, pueden pro.ducir una hiperabsorción de hierro y
rro es habitualmente un problema nutñcional único. llevar a una sobrecarga del metal. A la inversa. un exceso
Las pnncipales causas de la carencia de hierro son los de- de hepcidina. como el que se produce en los procesos in-
pósitos reducidos al nacer (prematuridad. bajo peso de na- flamatorios tenf-ermedades crónicas, incluida la obesi·
cimiento, ligadura precoz del cordón}, aporte inadecuado datl), altera el reciclaje de hierro y produce anemia por
lcam1dad insuficiente y/o ba¡a d1Sponibíl«lad del hierro de la restricción de h•erro.

BIBUOGRAFfA ,.\niruJo que .J.nillz.a Us princip.tks corucrucnciotS de 1.t dC'ficienci.t


de h ierro.
8 RJSSOT Pi. LoRt..u. O . lron mc:tabolism and ttlatcd gc:nctlc disc:a.scs: PASRlctL\ SR. O a..\Kf.S.\llTtt H , 8 UCKJ . H1rc1AVE D . 81GGS 8.,i\. Con-
a dearc:d land, kc:c:ping mystc:riu. J Hcpatol 2016; 64: 505-lS. trol ofiron dC'fici<'ncyancmia i.n low- and middJc-incomcroon·
Rci.;iíón sobre b, homc:ost.uis del h.iaro_ .,;... Blood 20131 121 : 2607-17.
GL1"1.U: S. A."'iOERSOS GJ, CoUJSS JF. ~1tthanistic and rcgulatory :u- lkvisión <k W. cscr.uegW cito pm·cnción de lt ddl.i:icncia de hierro.
pccu of intestinal i.ron ahsotption. Am J Pbysiol Gasuointcst s.
TO.'lQt:I L. D e. PIDO A. Covno1s v. &srla-\ S..t.'lfOtEZ-~1l'NlZ FJ.
Ll•-cr Pb,..;ol 2014; 307: G397-409. VAQt.UO ~lP. Ddicicnc.ia r _sobrecarga de hieuo; implicaciones
Rc'•isión sobre l.l homcostasis dd hierro. en d estado oxidativo y la salud carcllo~-ucuJar. Nuu Hosp
j AL:RECU1-l.onEa.o\ l. l.ron d<:flcic:ncy and cognitiw functions. Nc:.u - 20101 25: 350-65.
ropsyc·hi:au Ois Tttat 2014; 10: 2087·95. Revisión .sobre b ckficknci.i y U sobrcc.ltg.t de hiC'rro.
Anículo que .tn.tliu W princlp.t1cs conscctl<'nci;as de 101. defic~nci:i. \Vr.on \VE, 8.UYOID Lo\, H.\JWS NS. Thc molecular b;ology of
d< hiaro. human iron n1ctabolism. Lab ~tcd Spting 2014; 45: 92-102.
l.oS'NfllD.\L B. Gooac:m:r ~CR, HEl.."'lll.l. O. D"'°'lopmcntal pbpiol- lkvisión sobre la homcostuis dd h ierro.
ogy of iron absorpclon, homeostasis. a.nd mc:tabolism i.n thc: WoRW H E..tJ.rn OstG.\."1ZATION, CESTER. Foa O JSE.\SE CoSTROL M-
b.,.Jthy t<rm infant. J Pcd;atr 2015: 167 (4 Suppll: 58-14. .s«Sing thc i.ron .s cuw of populatioru. Gcnb·c:: \Votld Hcah.h
Revisión sobtc' 101. bomcosusis dd hjerro. Organizadon~ 2007.
Om:uu:s ~1. W.u:rtll T. Consccuc:ncia.s de la dc:&cicncia de hic:.rto. R«omcnJ;ac:iona. p.itJ. cva.lu.ir l;a nutrición dC' hierro en el .lmbito
Rcv Ch;J Nuu 2003; 30: 226-33. poblacionoal.
Cobre y cinc
23
,\\. Arredondo Olgum, \1. Ruz Ort1z, M. Oli\ares Grohnert
y C. Cashllo Durán

• Conocer las"""" b1oqu•m1ta> y molcculare< de IJ t'<enciahdad del cobre y el cinc.


Conocer cómo se regulJ lol homto-.ta-. ... del cobre)' del cinc en la célula, los órg.inos
v el organismo compltto. tl~t como lw. tomp.3rl immt0'\ luncion.ales y la c inética del balance
del cob<e y dd cinc.
• Identificar (J;~ íunc1on<.-s aíec:-t.Jd.l' por el dt.·ficit y el exceso de cobre y cinc en el cuerpo
v conocer el papel de t"!llOS m1ner,11!.·.. en tl1c:ha~ lunc1oncs
• Conlprcnder el tran~porte. rl .ilm.1ccnJm1cnto y l.3 e"<creción del cobre y el cinc.
Reconocer los efecct"' del ckficit de cobre y cinc •obre la salud humana y cómo evaluarlos.
Reconocer los cfect1» del <'\lC)O de cobre y cinc <obre la salud humana y saber evaluarlos.
Anatiz.ir los í.ictor&:s d1t:tcllc0!., nu1ric1on:tlc-ií y genélicos que determinan eJ riesgo de déficit
y de e'c~o a n1\cl ind1v1dwl y pohl.x1on.ll.
Definir cómo cumplir con la.; rttomcnd.1cion~ de ingesta dietética de cobre y cinc en diversas
cond1c1ooes fi.~1olq.;1c.is" t-nkrmcdtcS.: s qul"comúnm('f'lte .lÍect.i.n la nutrición de estos
elementos.

CONTEN IDO

. . . ,llV'U'V'--'- ·~ U O!llC EN U "IUTKICION Ht.iou.NA


Bases bíoquirmcas de Ja esenc1.11Kbd
U COllU lN lA NUJIUUON HUMAl'<A
' requenmien;os
B.ues bioquun1c;;.~ de l.i cwnc 1.llda<t
' requ.:nmle'l'\lm
Regulación celular' coqx¡ral de l.t
del cinc
"°""""'..."
R~ubc100 molet..ul.ir \.\..ful.-' coq>oral fulciones depmdientes de l.t mrtrKIOfl de eme
de l.t "°""°'1.1>" dd cohrr Eíectos bioqurmicos iuocion~ de I• ddicotocr•
Eiedos btoqu1mK0< 1unc1onalo del dé11u1 de cinc 1indicadores
de colxt> t 1ndic.idcxe-. Hectos bioqu1micos funcionales del e\.ceso
Eiectos bt<>q01m1cos lufk1on.:tb dcl c."'\c.f'SO de cinc indicadore.
de cobre 1 1 nd1c..idor~ Déficit de cinc de causas nutric10nala
DéfK1t de cobre dt· c~u1..1~ nurnc 1 on..t~f'S y ~enética.s
\ ~tJcas Exceso de cinc de c.aus.is nutnc1on.;ales
Exce.o de cobrt de C..1Us.t1\ nulnttonal<-" ' genéticas
" genetic.u Cómo cumplir con las recomend.ic1ones d1etl't1c.i'
Cómo cumplir cnn l.u fl'C~·nd.1'-IClfll"\ dietética~ en condiciones de salud ". entermed.ld
en cond1c1ones de \.llud \ t:nÍl•nnc.-d.1d
J Bases fisíológicas ~ bioqu1rrucas de la nutncioo
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

INTRODUCCIÓN EL COBRE EN LA NUTRICION HUMANA


El cobre (Cu) y d cinc (Zn) pencncccn a la S<ric de los dc- Bases. bioquimic.as de la esencialidad
mcncos de cransición. que incluye también el cromo, cl h.ic· y requer;mientos
rro, el cobalto, el manganeso y el níquel. Son elementos rra..
za esenciales para el crccimicnco y dcsarrollo de la n1ayoria La cscncialídad del Cu fue reconocida en 1928, cuando se
de los organísmos y dd hombre. Ambos son indíspcnsablcs dcmosrró que cs1c mccil era esencial par.a la cricropoycsis en
para la actividad de numerosas cnzintas y funciones corporaT raras .ilimcnradas cxclu.sivamenrc con una diera basada en
la. Asimisnto-. an1bos clcmcn1os cumplen con su función de leche. La anen1ia se corrigió cuando se agregó a la diera ccni ..
regular la cxprcsíón de múhíples genes; además. d Zn parti· zas de origen animal o vegccal que concenían Cu. Hallazgos
cipa en el n1anrcnin1icnco de la inrcgridad csrrucrural de las similares en seres hun1anos establecieron las bases para la
proteínas. csencíalídad dd metal. Esrudios rcalízados en los a ños scsen·
El conrenído <otal de Zn y de Cu en un adulto (70 kg) es ta en nhios desnutridos del Perú y en los años sccent.a en
de alrededor de 2 g y de 11 O mg, rcspeccivameme. Es<os Chile demostraron la existencia de una anemia resistente a la
oligoclcmcncos siguen en importancia al hierro en cuanto al ccr.apia con hierro, ncutropcnia y anormalidades en )3 mé ..
concc-nido corporal. Ambos minerales se encuentran en to· dula ósea. que se recuperaba después de una suplcmcncac:ión
dos los <cjídos y los Auídos corporales. La mayor proporción con Cu.
dd Zn corporal se encuentra en los músculos (60 %) y los En conjunto. estos estudios rcaliz.ados en seres hun1anos
huesos (30 %). El cerebro y d hígado.• pesar de que tcpre· csrablecic.ron que el Cu es ne~esario para c:I crecimiento,
scman sólo un 5 •o dd peso corporal. conrícncn d 25 % dd como mcctni,smo de deh:rua. para la n1inc-raliu..:ión ósea, la
con<enido <otal corporal de Ca Los músculos, a pesar de maduración de glóbulos rojos y blancos, d <r.U1sportc de
ccncr una conccncración de Cu n1ás baja, reprcsenran d híerro, d desarrollo fetal, d meubolismo dd colesterol, la
40 •;, dd comenído de Cu corporal. conrractílidad dd ruiocardío, d metabolismo de la glucosa y
El cinc derÍ\'.l. su nombre del vocablo germano z.ink. Su d desarrollo a-rebral.
número arómico es 30, y su peso atómico, 65.37 gfuma. Organismos tan diversos conto levaduras y mamífC"IOS
Tíene cinco ísó<o~ estables: "'Zn (abundancia: 48,63 %), comparten los mecanismos necesarios en la regulación del
.,.Zn {27,9 %). 'Zn (4, 1 %). "'Zn (18,75 %) y 'llzn mcmholísmo de Cu. cvi<ando d exceso y d déficit demro de
(0,62 ºo). Adicionalmente existen varios radioisótopos un rango bastante amplio de ingcsca. De esta forma se ga..
que, en su ma~oria., tienen una vida media corra, con la rantiza una correcta función de las enzin1JS y proccínas
excepción de• Zn. cuya vida medía es de 243.8 días. Ene lígadas al Cu. Esmdios bioquimicos r moleculares han pro-
m ineral prcsenra dos arados de oxidación: Zn• {metálico) porcionado información sobre los componentes que parrici ..
y zn!'. El zn!• es un fuerte aceptor de decrroncs y. por pan en la homeostasis celular de Cu iónico, concribuycndo,
consiguiente, es capaz de unirse fuertemente a compuestos de este ntodo. a una mejor comprensión de los mecanismos
donantes de electrones. Por otra parte. este elemento no moleculares involucrados en esca regulación. Los rcqucri ..
prescma propiedodes redox, por lo que. a diferencía dd mienros de Cu para la actil'idad enzimática. como cofactor
Cu. no es capaz de generar radic.alcs libres. Las parriculari .. o como con1poncnte a)oscérico de algunas cuprocnzímas,
dades quín1icas únic.as del Zn le confieren un imponante indican que este metal es importante para la función y la
papd esrrucrural. escrucrura cataJfcica de éscas. así como para la regulación de
El Cu deríva su nombre dd vocablo en lalÍn roprum, de· la expresión génica de »arios genes diana !u bla lJ-11 (cop.
rivado de Cypnm1. nombre laríno de la ísla de Chípre. Su 13. Regulación de la expresión gCnica n1ediada por minera..
número J<Ómíco es 29. r su peso atómico, 63.546 gfuma. les. tomo 11).
Posee dos isótopos estables. bJCu y •'cu. con una abundan·
cia relativa de 69.2 y 30.8 °o, respectivamente. Además ex.is· T•nla 23·1 . Función o@La' cuproenllmas
ten varios radioisOcopos de Cu. los cuales riencn una vida con 1cti\1Gd óxklo--ntduct~.¡ ~n \os santS hull\ilno-s
media muv breve. CvpTocnnmts Funck>ncs
Este c.l~enco presenta. tres estados de oxidación: Cu"
{Cu metálico)~ Cul" y Cu~·. De forma excepcional, este C1tocromoC oxidasa Transporte de eleclrones
elemento se puede encontrar con10 Cu ~·. En los siscemas Superóxido dismutasa Oismutación soperóxido
biológicos. el Cu se encuenrra predominantemente como Tiros1nasa Sintesis de melanina
Cu 1-. El ión cuproso (Cu 1') es inestable (tíene dccrroncs Lisilolridasa Entretruzamiento colágeno
desa~reados). siendo fácilmente oxidado a ión cúprico y elast1na
(Cu "). Los cambíos en d estado de oxídación pueden ahe· Aminooxidasa Oesaminación de aminas
rar los sistemas biológicos. afectando a diversas moléculas pnmanas
a crav<Ós de la oxídacíón (p. ej., peroxidación de lípidos. Dopamlna-p-monooxigenasa Oopamina - nora-drenalina
daño dd DN A por oxidación de las bases nírrogcnadas. Fenitalanlna hidroxilasa Fenitalanina - tlrcsina
ecc.). Por orn parte, la transición cncrc estos estados de
u-AmtdactOn a-Amidación de neuropépudos
oxidación permite que este elcmenco pan:icipc en una di ..
vcrsidad de actividades c.italíticas propias de la cr.irufercn· Glicoprote-ína de matñz l?I
de cactila90
cia de clccrrones.
Cobre ' cinc 23

Los csrudios de h!S bases b ioquímicas de la esencialidad T•ti¡ 2J~2. Funclén de t..~ ?ro1tinas que un•n cc:>r&
del C u han n1ostrado que un important<' número de p rotc.Í· ~n La.s seras numa:1·wis
nas tienen una actividad óxido--rcductasa que depende de la Popel fisiológico Protcinlls que unen cobre
prcscncia de Cu. El papel dd Cu <n estas enzimas deriva de
Eliminador- de radicales libres SuperóXJdo dtsmutasa
su Cilpacidad para accuar como un inccrmcdiario en la cran.s- Metalotioneina
fcrcncia de clccrroncs. EJ Cu es un cofaccor esencial para la Ceruloplasmina
acávidad cacalírica de la li:siloxidasa, la rirosinasa, el Cu/Zn Traosporte de melales Metaloboneina
supcróxido d ismucasa (SOD - 1). la cicocromo C oxidasa Ceruloplasmina
(COX) y la ccruloplasmina (1.1.hla 23- 1l. La COX es un Transcupreina
contplcjo proteico de la ntcmbrana interna de la micocondri-a Albúmina
Glicoprcnetna de matriz
que cacaliz:a la reducción del oxígeno molecular a agua. udli.. áe canílago
zando la energía libre de esta re.acción para g<'nC'rar un g:r:t·
dicnri: de p rotones de rransntcmbrana durante la respiración. ActJVidad lerrooxidasa Ceruloplasm1na
Ferrooxidasa 1
La ccruJoplasmina es una n1ulri ..Cu oxidasa que conc:icnc más
Síntesis de adenosina/ S-Adenosilhomo.cisteína
dd 90-95 ~o dd C u prcscnce en d p lasma de las especies
homocisteina
\•crccbradas. La estructura crisulina de la ccruloplasmina
muestra b aisccncia de seis átomos de Cu unidos con alta Coagulación sanguinea Fa<tores de coagulación VyVIII
afinidad a la C<"ntloplasminJ. La SOD-1 se localiza e n d cico-
plasrn.t y cataliza la disnturación de: los aniones supcróxidos. relaciona de tOrma d ircc'CJ. con las manifestaciones en la
La imponancía de b relación enrrc el Cu y las caraccerís,.. EL\F. La función de algunas proccina.s que unen cobre se
de.as catalícicas de las cnzinus rcdox se- ejemplifica en los c.s- muescra en la tabla 23-2.
rudios de la csc.lcrosis lacera! amiocrófica familiar (ElAF), En otros casos. el Cu acruaria con10 u n componente alos.-
q ue en eJ 20-25 ºó de los casos presentan n1uraciones gené..- térico de las c nzin1as, probablen1entc confiriendo a la procei..
soo. .
cic:as en la 1. f...\co ha generado un gran interés en su na una c:scrucrura apropiada para su actividad analítica. Así.
cscudio y en d papel del Cu en su actividad. El pcnsamienco por eiemplo, se sabe q ue d Cu unido a la pro1eína es reque·
inicial fue q ue la mucne neuronal se asociaba con una dis.. rido para la acci\'idad de las Cu aminooxidasas. canco en Je ...
minución en la dismuraciOn de radicales Jibrcs por las enzj .. vaduras como en numíferos~ Estas e nzimas cacalizan b oxi·
mas a normales. Experimentos posteriores en levaduras q ue dación dC" aminas primarias b iogénicas a su correspondiente
expresaban una n1urance nula de soo. y 1 c-n ratones cran.s-- aldehído amonio y peróxido de hidrógeno, y son reprcscnca·
génicos sugirieron q ue el efecto tóxico de b mutación en th-as de una nueva clase de enzimas redox en los organisn1os
SOD-1, en seres humanos que prcsencan la EL-\f. se rda· eucariocas que contienen un cofacror dopa~quinona u nido
ciona con un dcfc:cco e n o cra funció n de la enzima v no en al péptido. Escud ios i11 "''""de la hisramina oxidasa indican
una ba¡a acci\'idad de la SOD-1. Se descubrió que la SOD-1 q ue el precursor inactivo Cu/dopa ..q uinona puede ser acti ...
cu:allza b oxidación de sustratos a peróxido de hidrógeno. vado por incubación con iones cúpricos; así. la enzima re..
Esto sirvió para orientar los cxpc:-rimencos posteriores. en los consciruida contiene el cofaccor dopa~quinona. Estos hallaz..
que. usando la formació n y detección de aduccos de hidroxi... gos corroboran que un aspecto imponantc de la biogéncsis
los por resonancia electrón paramagnética con10 un índice de escas enzimas es el mecanismo aurocacalícico, que involu-
de la acci\'idad peroxidasa de SOD-1, se e nconcró que la cra Cu unido a la proteína. y que é.ste es necesario para una
formación de aductos fue nuyor en los genes mucanccs de aminooxidasa funcional. Se comprobó, .aden1ás, que existe
SOD-1 de los paciences con f'.LAF expresados en le\'adurJS. una cransfe~ncia incramolccular de clcccrona cnrre el sitio
Si se eliminaba d Cu, ya fuera de fa enzima nom1al o mucan .. acávo-Cu y la dopa-quinona.
te~ se .suprin1ía la pero:<-idación. acrividad que se recuperó El C u es tLn componen re esencial en la expresión génica.
gradua lmente al au.m enctr el Cu1•• La adición de agentes Clarantcnte. en los: organisn1os cuariotaS, los mccales repre·
quelanccs del Cu aumen ra levemente la acthidad de pcroxi .. scn tan una clase importante de efectores, los cualc.s regulan
dación de la enzima normal. mientras que: disn1inuye nota... la cxprC'Slón génic.a. ya sea por acávación o por represión de
blc:mente la acúvidad en las enzimas muranccs. En este cxpc· la uanscripción génica. Los csrudios de: la transcripción n:-·
rimenro no se pudo cscablecer si el q uC"lance elimina el Cu guiada por d Cu en levaduras han p roporclorudo los princi·
dc.u:le d sitio acrivo de la enzima mutante o si ella se u ne aJ pales a\-anccs en la idcnci6cación de los componentes y los
Cu, inhibiendo la reacción. Pan clarificar el significado de mecanismos de acción de los Factores cranscripcion.ales que
cscc hallazgo en la prcvmción de la apopcosis neuronal cípica responden al C u (cap. 13, Regulación de la expresión génica
de la f'.LAF. se evaluó d cfccco de la cransfccción de genes mediada por minerales. como 11).
normales y mucanccs de SOD- 1 sobre la viabilidad en líneas
celulares de la susrancia negra sensibles a cempcrarura. Se Regulacion molecular, celular y corporal
encontró que los q uclanrcs de Cu aumenttron signiflcadva~ de la homeostasis del cobre
menee la viabilidad de las células neuronales cransfeccadas
con la SOD-1 murancc de un 30 a un 70 °ti: sin embargo, Homeostasis celular y molecular del cobre
no se modificó la acci,.idad en las cél ulas normales. Escos
cscudios sugirieron , finalmencc, que el Cu es fundamental
para la acci,·idad SOD-1 y q ue su alceración en la función se
El encewcico es la principal barrera de enrrada para d Cu, a
pesar de que d principal cenero regulador de su mccabolis-
m
mo es la .Xlula hepácica. La álula imcsúnal. al acmar sólo en las prin1cras etapas dcJ ciclo, afectando los ocros dos com·
como una barrera. pcmlÍlc la entrada de Cu fr~o a 1a célu ... ponentes del sistcnta y llC'\'Índolo nuevamente aJ equilibrio.
la y. a la vez, su mmspone h>cia b membrana basobccral. La Esca regulación dinámiC:J podría explicar d cambio de baja
'·docidad de capcación y salida de Cu dependerá de la con- magnirud (menos de dos veces) de hcrR 1 y Sp 1 en condi-
ccnrración de Cu incracdlLlar. A menor conccnido de Cu ciona de csrrés celular.
inrracclular. existe una menor capraciOn y salida del metal: 2. E.sic ciclo r~ulacoño escaria alcamcncc controlado. lo
sin cn1bargo~ la proporción de Ca fresco que pasa a través de que sugiere un ran'go mínin10 y n1áxin10 en c.I cual sus com·
la célula es mayor que en la célula con mayores depósitos de ponentes pueden variar. Así, la magnirud de la rcgulación de
Cu. En células con alto contenido dt' Cu, r.inro la entrada hCTR 1 dependerá de los niveles basales de hcrR J. La ex·
como la salida de Cu escá aumcmada. pero el flujo de cobre presión del rransponador hcrRJ es modulada por la bio-
fresco es bajo •&¡. 2}-l,1. Así. en condiciones de ddicicncia, disponibüidad de los niveles de Cu celular: bajos niveles de
la principal función de la célula es captar el meca! y enrregar· cobre inducen la expresión dd rransponador. El equilibrio
lo por la m=brana basol:ucral hacia 12 circulación, para ser celular de los niveles. de Cu .son man1enidos en1onccs por un
utilizado por los distintos órganos. En c:ambio. cuando el balan« cnrre los rransponadorcs de enrrada de Cu (CTR- 1
con re-nido de Cu interno es elevado~ la célula capta una me... y Dl\!T- l ), las chaperonas de Cu (proteínas que unen Cu y
nor concentración del metal; sin embargo. la cantidad ncc. lo llevan a los discimos organdos, como por ejemplo Acox-
de cncr~a a la membrana basolaccral es mayor en escas cé_lu.... 1), rraruporradorcs de salida :il cicoplasma (CTR-2) y rraru-
las debido a su aporte propio de Cu. ponadorcs cxponadorcs de Cu (ATP-7A y ATP-78).
En la célul.i imesrin:il. el Cu 1• es caprado principalmcme
por el cransportador de cobre de alca afinidad de humanos Por ocro lado, el rransponador de metales divalemcs
(hCfRI ) . presente en las membran3S de codas las células dcl DMT- 1 12tT1bién es capaz de rransporcar Cu 1• , si bien des-
organismo. Lt homcoscasis de Cu c.scá conuoJada por un empeña un papel n1cnos imporotnR' que el ancerior. ~1ás
circuito que involucra al Ct1 1 al faccor dc rranscripción Sp 1 rccicn1cmentc, se ha dcscrico la exiSlcncia de un mecanismo
y al rransportador hCTRI. Spl actúa como un sensor de de capmción dcpendieme de ATP. El Cu es absorbido por d
Cu, modulando la expresión dd transportador hCTRI. el cnrcrocico como Cu 1· , posrulándosc que óxido-n-ductasas
cual control• d Cu celular y los ni,·cles de Sp 1. en un ciclo prGS<'ncc.s en la ,-c:Jlosidad inrcsrirul fC'duccn el Cu~· a Cui.,
de regulación complementario cnrrc dlas. Así. la homcost.a ... como paso rrc:vio a su capca,ión por los rransporcadorcs pre·
sis de Cu es regulada por el ciclo inrerregulacorio Cu.Sp I • .scnrcs en e borde en cepillo del cnccroc:iro. Una vez en el
hCTR 1. El mecanismo sensor de la biodisponibilidad de Cu dcoplasma, d Cu es distribuido por meraloprorcínas, deno-
mil izado por Sp 1 es a través de dominios de dedos de Zn minadas ch:apc:ronas, hacia las distintdS organclas, cupnxn·
loc:ilizados en el cxrr<'lllo COO H rermin:il de Sp 1. El meca· zimas y a la ATPasa de }.lenkcs (ATP-7A). esta úlcima loca·
nismo cíclico Cu...Spl ·hCTRl sugiere difcrcn1cs escenarios !izada en la región rrans-Golgi (íGN). que lo exporta al
con tcspecco al mecabolismo de Cu: plasm.. La ATP-7A cicne una alca expresión en codas las
células, cxccpco en las hcpáricas. El Cu que no es exportado
1. Este mecanismo rcgulacorio es din::ín1ico: cambios en o que no ha sido incorporado a las cuprocnzin1as se almacc·
los niveles de uno de los con1poncnca; inducirían can1bios na en el cicosol unido a mcralorioneinas (~~TI. proteínas

Células preincubadas con bajo Cu Células preincubadas con alto Cu


1 µmor 64cu • • 1 pl!IOI 64cu • •

Entrada
2,0
•••• ••••
Entrada
2-0,9

Afmaceea.tttienr.o Almac:enami«1to
1,5 mmol 32.t mmol
--rr~~

Siwda
3.0 Relación
°'CuJCu total
0 .64
Salida
12.9 •
..........
~·:·
•••••••
• Relación
°'CulCu total
0,04

m r.,_. 23-- Metabolismo del cobre tCu) en cetulas intestinales expuestas a ba1as yaltas concentraciones de este mineral
Cobre y eme 23

que unc:n metales gracias a su gran nún1cro de cisrc:inas pre ... d Cu a TGN. donde lo tr.msfiere a la ATP-7B; la chaperona
scncC' en su csrruccura (un ccrcio de sus aminoácidos son ciY CCS entregad metal a la SOD. y la COX- 17 (localizada en
tcinas). el espacio inccrmc:nlbranas) uansficrc e l Cu en la m1cocon...
U na parce del cobre cicoplasm.iáco se aln1accna en un dría a las chapero nas COX-11 (en la membr.t11a interior) y a
companimcnto \'csicul-ar y se ha propuesto que c l cranspor· seo 6y11them cytorrome oxidase) 1 )' 1. q ue lo entregan a la
tador de Cu de b3ja alinidad CfR. l desempeñaría un papel cox.
en la liberación del Cu almacenado en csras vcsícu)3s,
La r""" 23-l muestra la interacción entre algunos de Homeostasis corporal del cobre
los elementos involucrados en c-1metabolismo del Cu en una
célula hepática. El Cu plasmático (unido a hisridina o albú· El contenido de C u de un aduleo de 70 kg es de alrededor de
mina) cnrra a la célula principalmcncc a cravés del cranspor· 11O mg, de los cuales 1Omg corresponden al hígado; 8,8 mg,
tador CfR. ¡, pudiendo rambién hacerlo mediante d tr3ns- al cerebro; 6 mg, a la sangre; 3 mg. al riñón; 46 mg. al esque-
portador DMT -1. Una VC7. en d citosol y dependiendo de leto (incluída 13 médula ósea),)' 26 mg. al músculo esquelé-
l:is necesidades de la célula. d Cu es almacenado unido a la tico. La homc:o.scasis de Cu se alCUl.Za mcdiancc modificacio-.
MT o es distribuido por las distintas chaperon:is hada las nes en la absorción y la cxctceión biliar de Cu (f\g.13-3¡. La
distinras o rganclas c:clulares o enzimas para su utillzación. Es homcostasis de Cu es un fenómeno alcan1cncc regulado. que
así como pucdC' ser cnucga.do al TGN, a la n1itocondria o a depende de la canridad de Cu prc.scnce en d lumen inccsci-
la enzima Cu/Zn SOD. La ATPasa de W'Json (ATP-7B). nal, de la proporción de inhibidores y faciliradores de la ab-
localizada en la membrana dd apararo de Golgi. permite la sorción ~· del cscado nucricion.a.I de Cu. La absorción de Cu
cnrrada dd metal a esta red y, a rm·és de d la. d Cu es envia- ocurre Principalntcnrc C"n el duodeno, si bien una pequeña
do a los lisosomas para su posterior libcradón al plasma uni- fracción c:s absorbida en el estómago. La fracción aparcncc
do a la ccruloplasnúna o para su eliminación por los canali- de Cu absorbido varia encre d 15 y d 80 % (más frocuencc-
culos biliares. Para e l cflujo de Cu es necesaria la interacción mcntc, cnrre d 40 y d 60 oO). la forma química en la que el
de la prorcína COM.\ID- 1 con d cranspon•dor ATP-7B. Cu se c ncucnrr.a. en el lumai intestinal akcta nor.1blcn1cntc
Esta proteína estabilizaría al rtansportador AT P-7B. Por su absorción. A medida que la solubilidad es mayor, la ab-
orra pan e, la proccína ligadora de Cu XIAP (X-/;nked inhibi- sorción es más t:6cicntc. El pH gásrrico desempeña un im...
ror of apoplosiJ) es ncccsari• para la degradación de pomnte papel al fuciUtar la solubilidad dd Cu y modular la
COMtv!D-1. Se ha visco que airas conccmracioncs de Cu ímcracción con ligandos y ouos componentes del bolo ali-
aceleran el catabolismo de XL'\P. La chaperon• Ato:<· l lleva la absorción de Cu
mc:ndcio. los fuctores que disminuyen

Al plasma

Cal'lillicuJo
biliar

CTR-1
DMT-l '\
l:
l'ilJuro 23·2. Modelo del metabotismo áel cobre (Col en la célula hepática. CCS: chaperona de la cobre}anc súperóxido dismutasa; COll ato·
cromo C oxidasa; Cf' ceruloplasmma. hCcr-1 y OMT· 1: transportadores; GSH: glutauón reducido: HAH-1: chaperona humana de cobre: MT: 9!!!J
metalotioneína; Culln SOD: Culln superóxido dismutasa; TGN: región tta.ns-Golgi &Ui
Sudor y
tegumer:-tos
(50 ,,g.'día)
Sec1eciones
gastrotntest1n.a1es
no bi :;,,,.,,
Dieta
(0.f>-1,6 mgldia) (2 m¡;'dial 1
Plasma
(1,2 mg/I)

(40a60%) Unido a
albúmina. Unido a
Onna _ ttan:scupreina ceruloptasmina
(30-60 .,g'd •) y o:ros

Btlis
(¿2.5 mva a?)

Heces
(0.5-1,5 mgld al

,-...,, 23-l. Metabolismo corporal del cobre.

reducen la solubilidad inrraluminal de este mineral y/o com· bien mcdilnte la cxcreciOn biliar. bien con10 Cu no absorbi-
piten con el transporte de Cu a rravés de la mucos.t. La pro-- do. Las pérdidas por el sudor. la n1ensrruación o la orina son
reína animal. la leche humana ~· la hisridina favorecen la mínimas4 Una proporción imponante dC'I Cu ingerido no es
absorción de Cu_ Por c:I conrrari~. tienen una acción inhibi- absorbida~ a la que se suma el Cu acrerado por las vías bilia-..
toria la caseína de la leche de vaca, los fitatos (demostrado en res, la saliva. otras secreciones gasrrointestinaJcs y la desci-..
anin1aJcs). la fÍuctosa. el ácido ascórbico (demoscrado en mación de enrcrodtos, Sólo el 10- 15 % dci Cu eliminado
anin1aJcs) y aJgunos cationes dh..alc:ntes. con10 el Zn. el ni-.. por la vfa biliar es reabsorbido. Sin embargo. el Cu presente
quel y d molibdeno. en otras secreciones gastroincescinalcs probablen1cnte está
La absorción de Cu es iníluida por su ingcsta. Si la ingcs· disponible para su reabsorción. L1 secreción cndógcn.i biliar
ta es baja. la absorción ocurre por un cr.msporte activo saru- de Cu c-sci aumentada cuando la ingesta de Cu es excesiva.
rablc. mienrras que, si es aira, desempeña un papel la diÍU· mientras que escá disminuida en la deficiencia de Cu o cuan·
sión pasiva. Los estudios con isótopos estables sugieren que do la ingcsta c.scá reducida.
la rcgulaciOn de la absorción es d principal mecanismo de En la sangre, el Cu se disrribuyc principaln1ente entre los
control. cuando la ingcsta de Cu es baja. En esta siruación. erirrocitos y el plasma. Alrededor de un 60 •o dd Cu ericro-
la fracción absorbida aun1enta nocablemcnt(' y las pérdidas citario se encuentra en la SOD, estando el 40 °'0 remanente
endógenas se reducen. Por c-1 conuario. cuando la ingesca es unido laxamentc a otras proteínas y aminoácidos. En d pW...
elevada. la reducción de la fracción absorbida no previene ma. alccdcdor del 90. 95 % del Cu se encucnrra unido lirmc-
toe.al.mente la absorciOn de un exceso de Cu. siendo este ex- mence a la ccruloplasmina. y el 5-10 % restanrc, unido me-
ceso c-ntonca elin1ínado, aun1cntando las pérdidas c-ndógc ... nos firmemente a la albúmina. la transcuprclna y orros
nas. La absorción de Cu se adapra más rápido a una ingcsta componenccs de baio peso molecular.
baja que a una ingcsta clc---ada de este min('ral.
Una vez absorbido. el Cu es cransportado desde la muco- Efectos bioquímicos funcionales tlel déficit
sa intestinal a la sangre portal. unido principalmence a la de cobre !indicadores)
albúmina y. en menor propoKión. a h~ cranscupreína. los
amino3cidos (histidiruJ. rreonina, cisteína) o los péptidos La dcllciencia de Cu se produce en etapas de gra\'edad crc-
que concicnen estos aminoáctdos. ciencc (deficiencias marginal. moderada y Sf2''e o clínica).
El hígado desempeña un papel ccnrral en la occrcción de Para la evaluación ele la nutrición de Cu. se pueden utílfzar
Cu y el conrrol del metabolismo de este mineral El <ejido cUvcrsos indicadores:
hepático cx-uae el Cu desde la circulación, atrapándolo en
proteínas quclanrcs de csce mineral, que lo transfieren a cu .. • Ni,'°Clcs de Cu en suero/plasma, eritrocitos, leucocitos.
procnzimas y a la ccruloplas!1Una. El Cu es dC\'Udro a la • Cuantificación de proteínas que unen Cu: ccruloplasmi-
circulación cxrrahepárica. unido principalmente a la cerulo-. na (acci\'idad, masa, proporción enrrc ambas) en plasma
plasmina: una proporciOn es almacenada en el hígado. unida o suero. ~IT en critrocicos.
a la ~4T1 el SOD y otras proceínas que unen metales. mico .. • Actividad de enzimas Cu depcndic:nccs: SOD erirrocitaria,
reas que el aceso es excretado hacia la bilis. La elin1inación COX, diaminooxidasa, peptidilglicina a -an1idanrc mono-
m del Cu ocurre principalmente por d rubo gascroinccscinal. oxigmisa plasm:icica (PAM).
Cobre y eme 23

• Medición de algun:lS chaperonas (p. ej., CCS). Este: indicador no presenta variaciones relacionados con el
• i\ltcracioncs funcionalc.s. sexo o la cerapi:.t hormonal. Lis mujeres jóvenes tic-nen \•alo--
• Manifestaciones clínicas: anemia. ncutropc:nia. alrcracio-- res más bajos que las mayores. La enzima es muy lábil, lo que
ncs óseas. dificu)ca su empico en estudios de campo.
La accividad de la diaminooxidasa plasmática se cncuc-n. .
La medición de los niveles de Cu y de ccruloplasmina en tra reducida en la deficiencia n1arginaJ de Cu. Las mujeres
suero/plasma es ampliamcncc UliUzada para c\-aluar el csrado tienen valores más ele,,.ados que los hombres. Dicha acávj ..
nurricional de Cu. Escos parán1ctros de laboratorio están dad aumenca en el embarazo, d cáncer, la fibrosis quiscica, la
disminuidos en la deficiencia de Cu (genéúca o adquirida) isquemia inccsrinal y d daño renal. y está disminuid! en la
moderada a grave. sicndo menos sensibles par-a la deficiencia enfermedad celíaca ven la enferrncdad de Crobn.
marginal de <stc elemento. sobre codo cuando ésra es rccicn .. La cuanrificacióñ de la actividad de la PAM en b sangre
ce. Los ni\·clc.s. de Cu y cc:ruloplasmina cxpcrin1cntan cam... aún creí en estudio cxpcrin1cncal. Esrudios en roedores. con
bios relacionados con la edad yel seco. Duranrc los 6 prime- defickncia leve de Cu, y en pacicmes con enfermedad de
ros meses de vida, sus conccncracionc::s son bajas, a1cinzando ~lenkes han dc<momado una disminución de la actividad de
los valores del aduleo a los 4-6 meses de edad. En los niños esta enzima.
con bajo peso al nacimiento. estos nivdc:s suben nús lenca.. La principal dificultad para la uólización de la acú,·idad
mrotc. Por otra parte. es bien sabido que las n1ujcrcs en edad de las cuprocnzimas en la evaluación de la nutrición de Cu
férril prescncan ,·alores más elevados que los hombres. Du- es 1:1 imponantC' vuiibilidad enm: individuos que ¿seas pre:·
rancc el cn1barazo. hay un aumento progresivo de las con .. scntan. así con10 la falca d(: cscandarización que Ue\·a a qut"
ccntr:Icioncs séricas/ plasmáricas de Cu y ceruloplasmlna. cada laborarorio deba definir sus propios valores normales.
E..'<.istcn otras condiciones que modifican c:stos parán1ctros Se ha csrablccido la hipórcsis de que los níveles de expre-
bioquímicos. La conccncración de Cu tiene una \'2.riación sión ""'º del mR."A como de la p roteína de CCS no son
diurna. siendo ligeramente: más aJca por la mañana que en afcnados por procesos inflamatorios, lo que apoya la idea de
otros momencos dcl día. Se cncut'ntra un aumcnco de l:IS que la medición de la prordna ces podría uólizarse como
conccncraciona de Cu y ccrulopl.asmin:a en los procesos in ... un biomarcador del estado del cobre en seres humanos. Por
A.am.icorios o infecciosos. nC'oplasias y tC'rapia con anticon ... Otro lado, se ha \ 'iSIO que la CCS hepática }' critrOCilarÍ3
vulsivanccs o escrógcnos. El efccco mediado por los C'Strógc· aumenta en roedores sometidos a una dicta delicicn(C: en
nos puede aplicar, en parre~ el aumento durancc d Cu. Esrudios ro hun1anos han den1osrrado un aun1cnto de
entharazo. ~-\1 contrario. los con:ic.oidcs y la hormona adre .. 13 ces en aiuocitos y células mononuclcarcs periféricas
nocorticorropa (ACTH) reducen los niveles de Cu. las con· como rcspucsc.a al déficit de cobre. Sin embargo. se necesitan
ccntracioncs de Cu y ceruloplasmina se cncucnrrm disnU .. m-ás csrudios que permitan unificar cécnic.u y buscar valores
nuidas en otras mfermedades, como la cnfem1edad de normales de r<ferencia en condiciones fisiológicas y pacoló..
WiJson y el sindromc nefrótico. gicas.
En la deficienáa dc Cu se cncuentra más disminuida l-a Las alteraciones funcionales relacionadas con la deficien'"'
actividad enzimática di: la ceruloplasmina que su concc:ncra.. cia de Cu no son utilizadas en la dccecdón de individuos
ción, por lo que ha determinación di: la proporción accividad deficienres, debido a que son poco específicas. Entre las al·
cnzimácica/concentr-.tción podría ser un mejor indicador de ceracioncs susceptibles de n-aluar se cncucncran las siguien ...
deficiencia de Cu. con la \"encaja adicional de qui: esca pro-- tes: disminución de la tolerancia a la glucosa. anormalida ..
poráón no es afcccada por fuctores como hormonas o género. des del ritmo cardiaco, respuesta hipcrtc-nsiva en la prueba
La medición del Cu en pelo ha demosrrado ser poco útil, del dinamómetro de mano. alcc::ración de los patrones de
ya que la concenrración de Cu se encuentra sólo disminuida sueño. disminución de la opacidad fagocícica de Jos neu-
en una deficiencia prolongada y ésta puede modificarse por trófilos~ reducción de la inmunidad celular y aheracioncs
la concaminación c..-xcerna con Cu. cognirivas.
La Cu/Zn SOD es una enzima que se encuentra en el Las nlanifcsracioncs clínicas asociadas al déficit de Cu
citosol de muchas células. incluidos los eritrocitos. En la de ... también son incspccíficas y sólo aparecen en la deficiencia
ficicncia de Cu. hay una reducción de la accividad de esta grave de csre metal. por lo que no son de utilidad para la
enzima proporcional a la magnirud de la deficiencia. Esrc dccección precoz de esca dC"ficicncia ni para cscudios pobJ;a..
indicador sería úcil para detectar una deficiencia marginal a cionalcs (cap. 2. Anen1ias nucricionalcs, ton10 V).
moderada de Cu. Sin embargo, C'Stc indicador no cambia
rápidamenre, debido a la ,·elocidad de recambio de los eri- Efectos bioquímicos funcionales dei. ex.ceso
trocitos ( 1 ºh al día). La acri\idad de esca enzima no varía
di! cobre indicadores!
con la edad, el género o la terapia horn1onal. Sin en1bargo.
puede encontr:irsc un aumento de la accividad en condici°"' L-OS indicadores de laboratorio utilizados para evaluir la de-
ncs en las que cxisce estrés oxidacivo. asi como en pacic:nces ficiencia de Cu no son habirualmcnre de utilidad para dcccc·
con enfermedad de Alzheimc.-r. car un exceso de Cu. En incoxicaciones agudas de Cu. es
La amvidad de la COX de leucocitos y plaqueras se halla posible enconcnr un aumcnco de la cuprc-mia~ Por otra par·
reducida en la deficiencia dc Cu: esca reducción de la activi- re~ en la enfermedad de Wilson, la cupremia y la ccruloplas-
dad precede a la disminución de la acnvidad de SOD- 1. mina carnbién se encuentran por debajo de los ni\'clc.s nor... ~
siendo un indicador sensible de deficiencia marginal de Cu. males. a¡¡;
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

En la accualidad no existen mécodos que pc:rmilan decec.. les. r<"seccioncs incestinalcs ex-censas o p<rdidas de con1enido
car rempranamcnte una sobrecarga de Cu~ La medición del intestinal por flsrula.s inrcst-inalcs.
conrcnido de Cu hepático es un indicador S<'nsiblc y cspccí.. Dosis altas de Zn disminuyen la absorción de Cu y pre·
fico de sobrecarga precoz de Cu. pe-ro, por requerir una disponen a una deficiencia de esce mineral. Este fenómeno
biopsia, resulta imposible aplicar esca metodología. a mcnos ha sido ucilizado como una c-straccgia cerapc:ucica en la enfcr..
que los individuos prcsenren una fuerte sospecha de sobre~ medad de Wilson, en la que, con dosis altas de Zn (40·
arga de Cu. lo que ocurre cuando é.sta es in1pon.anlc, exis- 50 mgfdía), se ha demosrrado una reducci6n de la absorción
riendo muchas \'«C':S ya un daño hepático. de Cu. b deficiencia de Cu se ha dcmonrado también en
En un inrénlo por detectar prccozmcn1e la sobrecarga de individuos rracados con pcnicilamina u orros agcnces que..
Cu. se han utiJi7.ado sin éx:i10 la dccerminación de la concen ... lances de c.arioncs y en paci<"ntcs con nurrición parcntcral sin
cración de !vIT criuocitariat la excreción urinaria de Cu. la una adecuada provisión de Cu.
excreción urinaria dc Cu después dc adminis-rrar un quclan .. La causa más frccuc:ncc de deficiencia de Cu es un apone
ce de este meml y la medición (<córica o cxpcrimem:J) de la instlficience de csce mincral durance la recuperación nuui...
fracción de Cu no unida a ccruloplasmina.. En un estudio cional de niños desnutridos. Escos niños prc.s<ncan varios de
más rccien1e. la suplen1cntación con 1O mg diarios de Cu los f.ictores n1ás frccucnten1cntc ~iados a una deficiencia
durante 2 meses produjo una disminución de la cxpresión de Cu, como por ejemplo: bajo peso de nacin1irnco, lacean ...
de la chaperona ces en células mononuclcarcs sanguíneas, cia materna corca, diera basada c:n leche de vaca e hidracos de
sugiriendo que esta medición poclóa ser un marcador de ex· carbono y aumenco de las pérdidas de nutric:n1es debido a
posición al Cu. diarreas frecuentes. Durante la recuperación nucricional. es·
En la cnfcrmcdad de \~'ilson o cirrosis infancil asociada a cos niños tienen una velocidad de crecimiento 5 a 1O \'eccs
Cu cxi.sce un aun1<'nto de la excreción urinaria de Cu con la mayor que lo normal para su edad y. por lo noto. tienen
administración de un quelance o sin él. así como del Cu no enormemente aurnencadas la.s necesidades de Cu impuestas
cerulopla.smínico. por el crccin1icnto.
Lis manifcscacioncs clínicas mas frecuenccs dc la dcfi.
rleficit de cobre de uusas nutricionales ciencia de Cu son anc-mia, neucropcnia ~- alccracioncs Óseas.
genéticas La rrombocicopcnia es un hallazgo menos &ecuence. La ane·
mia es de tipo normocícica o macrocidca, normocronta o
La deficiencia adquirida de Cu es d principal problema de hipocroma, que se acompaña de un recuento de rcticuloci...
.salud relacionado con esce mineral. Se produce fundamcn ... cos disminuido e hipoferft'mia. En una pequeña proporción
caln1ence en laccanccs. aunque rambié-n se ha descrito en de los casos, la anentia es n1icrocícica. En la ntédula ósea se
otras edades. incluso en el aduleo, y es la consecuencia de aprecian can1bios mcg-alobl.isticos, varuolización de los pre..
depósicos dC' Cu disminuidos aJ nacer. consumo de dictas cursores mieloides y crirroidc-s, decenciOn de la n1adtuación
con bojo comenido de Cu y/o boja biodisponibilidad, au· de los precursores mieloidcs y presencia de sideroblastos ani...
men10 de las neccsid:adcs {crecimiento, embarazo) \' de las IJados. F.sca ancn1ia se debe a un defccco en la nto\•ilización
pérdidas. ' del hierro. debido a una disminución de la accividad de la
La deficiencia de Cu es m:ís frecuen1e en laccances naci· cc.ruloplasmina. Esca cnzin1a, por su acción ferrooxidasa. es
dos pretérmino. debido a sus reducidos depósitos de Cu en fundamental para la oxidación dd Fc2· a Fc-1', eupa indis-
el ntomcnco del nacinticnco, al menor can1año relarivo del pensable para la incorporación dd hierro a la rr.msferrina.
hígado y a sus ele"'-ados rcquerimiencos por su mayor veloci .. Esm explica por qué, en la deficiencia de Cu, d hierro queda
dad de crecinúenro. arrapado c-n c-1 s.istema rcticulocndocelial y no cscá disponible
Los lacrantcs alintencados con leche de •;aca están más para la ericropoyesis (deficiencia funcional de hierro). Ade·
predispucscos a desarrollar una deficiencia de Cu, debido al más.. en la deficiencia de Cu hav una disminución de la sÍn·
bajo comenido y la pobre absorción dd Cu de ena leche. cesis de hemoglobina. debido a· que existe una disminución
Por cl contrario. la leche n1acerna l.i cne un mayor contenido de la acti\idad de la Ícrroquda= y la COX, las cuales re·
de Cu y una mejor absorción. probablcmcme debido a su duccn c-1 Fe>- a Fc1·, permitiendo que este úlrin10 se incorpo-
menor contenido de caseína o por ouos faccorc:s presentes en re a la promporfirina CX. Se ha observado que, en la defi-
la leche marerna. En los países en desarrollo. en los que la ciencia de Cu, una disminución de la hcfcstin2 -un
alirnen1ación infantil a menudo acá basada cn la leche de homólogo de la ccruloplasmina, loctlizado en las membra·
vaca enriquecida con una elevada concencnción de hidratos nas cdulares- es necesaria para la salida de Cu desde las cé-
de c:irbono refinados, la deficiencia de Cu sería más pm':l· lulas (entre ellas, los emerocitos y los macrófugos dd sistema
lencc~ dado que la fructosa rorros azúcares re-finados dismi· rcticuloc-ndoteliaJ). con la consiguien1e disminución de la
nup:n la absorcion de Cu. absorci6n de hierro y la mo,·ilización de éste desde los depó-
La deficiencia de Cu se ha descrito en individuos con sitos. Ocros mecanismos involucr:idos en la anemia son una
síndron1es de ntalabsorción, como la enfermedad celíaca, el disminución de la erirropoycrina y un acorcamienco de la
csprue rropical y no uopical, la fibrosis quísrici, el inrcsrino vida de los ericrocitos. como consecuencia de una menor
corto y uas cirugía bariárñca. Un aun1enco de las pérdidas capacid3d de defensa ame d cmés oxidativo, debido a la
gascroinccstínalcs también puc:de causar un déficit de Cu; reducción de la acrividad de la SOD cricrocitaria.
por ello, esta condición debc .ser Ín\-cstigada en personas con Las alceracioncs óseas pueden semejar a las obscr\'adas en
diarrea rerurren1c o p rolongada, pérdidas biliares anorma.. el escorbuco e incluyen os1coporosis, fracruras de huesos
Cobre ' eme 23

largos y coscillas. separación de las epífisis. dcAcc:an1icnto y Exceso de cobre de causas nutricionales
dcfOrrnación en copa de las mccáfisis con formación de cs . . y gen.éticas
poloncs y ncoformación ósea subpc:rióstica.. En adultos. la
dC'ficic:ncia de Cu es uno de los factores causales de una La sobrecarga de Cu pucdc ser consecuencia de un defecco
disminución de la mineralización Ósea. ~ianifcsmcioncs genérico auco.sómico rccc:sivo del mec~1bo)ismo del Cu (en·
menos &ccucnccs son las siguientes: h ipopigmcncació n del fermcdad de Wilson) o de origen ambicncal.
pelo. hipotonla, di.sntinución de la velocidad de c rccimicn· En la enfermedad d e Wilson. principal causa de sobrccar·
co, aumento de la incidencia de infecciones. así como aire· ga de Cu. existe una 3.US('n cia o u na disfunción de la ATPasa
raciones de la capacidad f3gocirica de los ncurrófilos y la ripo P. denominada ,'\TP-7B, poralceración de un gen loca·
inmunidad celular. Anorn1a1idadcs menos frecuen tes v no !izado en d cromosoma 13 (ubicado en 13q.14.3), que de·
cocaln1cntc comprobadas incluyen: disminución de la ~ole· cermina una incapacidad dd higado para exportar d C u a la
rancia a la glucosa, h ipcrcolcsccrolcmia (aumento del coles· circulación y para cxcretarlo por la vía biliar. Su incidencia
«rol lO<al y dd colcsrcrol li32do a fas lipoproccinas de baja es de 1:30.000 nacin1ie-ncos, con un:i frec uencia ck ponado--
densidad [LDL-colcsrerol] y disminución dd colescerol li· res de 1 en 90. Esta enfermedad, que excepcionalmente apa·
gado a las lipopro ccinas de alrn densidad [H DL-colcsrerolJ), rcci: anees de los 5 a ños de edad. prescnc.1 una gran diversí~
alccracioncs del ritmo cardíaco e incrcnlcnto de la respuesta dad de man ifescacioncs clínicas. asi como difcri:ncias en la
hipcrtcnsiva e n la pruC'ba del dinamómetro de mano. La gravedad de los sinromas, q ue son aplicables por fa hetero-
sup lc:mcncación con Cu revierte estas alccracioncs. Por orra geneidad de la alccr.ación gcnécica. Las manjf~tacioncs clíni ...
parte\ algunos csrudios han c nconcrado una asociación en .. cas dependen dd depósico de Cu en ór32nos especificos,
ere niveles de Cu disminuidos y aumento del riesgo cardio. prmcipalmenrc en d fugado, d cerebro y la córnea (anillo de
vascular. Kayscr-Flcischer). Las formas más frecuenres de prcscnra·
De forma crccicncc se han descrito casos de deficiencia de ción de la enfcrn1edad son la enfermedad hepátia c rónica
Cu, algunos de ellos de causa d<sconocida, que se acompa- {inAamac.ión, fibrosis. cirrosis) y/o las alccracioncs neuroló.
ñan de alrcracioncs n1iclodispl3.sicas. asociadas o no a altera .... gicas (sÍrt[oma.s cxuapiran1icbles) o psiqui3tricas.. frecucn[c..
cioncs neurológicas muy parecidas a las observadas en la menee asociadas a una malfunción renal. En algunas series
deficiencia de viran1ina B 11- Las manifacacioncs neurológi- publicadas. cambién son frccucnrcs las manifcscacioncs of...
cas consisten en araxia, hipcrrcAcxia y marcha cspáscica. La ralmológicas, hemacológicas y csqudécicas. A pesar de fas
recuperación n1cdiantc la terapia con Cu puede ser lenta. elC'\-adas conci:nuaciones de Cu hepático. cvidcnciahlcs en la
sobre codo de los sin comas n1ocorcs•.siendo en ocasiona ne.. biopsia, los niveles de Cu y ccrulopbsmina san guíneos esr.ín
caario ucilizar dosis más a iras que las empicadas habirual· por debajo de los ni\~clcs normali:s. n1icncras que la cxcrc...
menee..r\.lgunos de csros pacicn1C"s han p rcscn cado una ccn. . ción u rinariJ. de Cu csci aumentada. EJ diagnóstico se csra·
dcncia a la rccurrcncía de estos slncon1as. blcci:. indepcndienten1cntc de si el indhiduo es asincon1ári ...
La enfermedad de Mcnkes es u na deficiencia de Cu debi· co o no. mediante los a:án1c-ncs de laborJtorio n1encionados
da a u n dcfccro genérico rcccsivo ligado al cron1osoma X anees y d hallazgo de un exceso de Cu en una biopsia hepá·
(localizado en Xq 13.3), en d que exisre un defcrto del gen cica.
q ue codifica a la prorclna ATP... 7A. y que se a r.ictcriza por La rcsrricción de- la in gcsta de Cu ciene poco impacto en
u na ahcración de la absorción y el rransportc de Cu. q-uc.. el curso de la enfem1edad, de modo que la esrraregia rera·
dando este n1inc:ral arrapado dcncro del cntcrocito. Su frc.. péutica se dirige a dismin uir la absorción de Cu. utilizando
curncia es de 1 en 250.000 nacimicntos. En esta rofcrmc· dosis fu.rmacológicas de Zn ylo a aumentar la excreción uri ..
dad se dcsarroUa una deficiencia gmve de Cu. que se inicia naña de Cu, adminiscrando a.gcn cc.s que.lances, como la pe·
en e l período in rraurcrin o, dC"bido a u n rncnor uansponc n icilamina o d ácido 2,3-dimercapco-l·propanosulfónico
placentario de Cu. Los síntomas aparecen anees del tercer (DMPS).
mes de edad y llevan a la muerrc a nrcs de los 5 años de "ida. La roxicidad crónica di: origen a mbienlal es aún más in. .
Se a.ractciiza por retardo del crccimh:nco. hipocc:rrnia. des· frecuente. Ésca sucli: ocurrir en conglon1crados en áreas gco.
pigmenracioncs del pdo y cucánca, pelo ensorrijado en cspi· gráficas muy específicas. En la India (cirrosis infanál de La
ral (pili tom), la.xirud de piel y arricufaciones, dilaración y fndia) se han asociado casos de cirrosis infanril .a una ingcsta
tortuosidad de grandes arterias.. varices \'énosas, osrcoporo-- cxccsi\'a de Cu, derivada del consumo de leche almace nada
sis. de:Accamicnro de las mcráfisjs. fraccuras óseas, formación ylo calentada en rccipien[es de bronce o C u. El consumo
au men rad.a de huesos \vormianos, d..isuoAa rctlnian:a v daño diario de C u csámado en cscos individuos es 930 :t 36 f<g/kg.
profundo del sisrcn1a nervioso cc-nrral. que incluye' ;c:c:udo En el T irol se describieron casos de cirrosis infuncil anees de
mcnral grave. convulsiones y araxia.. H asra la fecha. no existe 1974. En d icho lugar aisria la cosrumbre de p reparar los
un traramicnto efecti\'O. Existen ouas variantes alélicas me· alin1enlos en u tensilios de ClL En ambas regiones. el reen1...
nos grava, enrre ellas el síndrome de c uerno occipita1, que plazo de los recipienres o los ucensüios de Cu produjo una
.se caracteriza por un comp romiso nc:-urológico menos inlcn ... reducción o eliminacjón de los casos de cirrosis. Casos CSf>O"
so. :icompaáado de una p rotuberancia ósea e n la región oc~ rádicos de cirrosis infantil en orras áreas del n1undo se han
cipital. así como de hiperlaxitud de la pid y las articulacio- acribuido al consumo de agua con un elevado conten ido de
nes. La otra variance de cstC' cuadro es el .síndrome de Cu. Si bien una ingcsta crónica excesiva de C u puede produ ..
Ehlcrs-Danlos cipo IX, que también se caracceriza por hipe· cir una cirrosis, el hecho de q ue algunos de los casos hayan
rdascicidad de la p id y fas arócufacioncs. ocu rrido i:n matrimonios consanguíneos, qut" sean más frc..
J Bases fisíológicas ~ bioquírrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

cucnccs cn cl sexo masculino y que algunos pacientes no ha.. explica que la ddicicnda de Cu sea m:ís frccueme en d re•
yan recibido altas conccnuacionc.s de Cu en la dicta {inclui- cién nacido pretérmino. La mayor velocidad de incremt"nto
da el agua) sugiere un origen genético en algunos dC" estos ponderal de los niños precérmino aumenca el riesgo de expc...
casos. Esta anomalía genérica drccrminaria un aun1cnto de rimc:.nrar una deficiencia de: Cu. Por esca razón, las. fóm1ulas
la suscepúbi~dod a la roxicidad a íngcsras de Cu normales o lácteas para los niños rC'cién nacidos prcrérn1ino tienen una
ligeramente elevadas. concenmación de Cu n1ás e.levada que las tOrmulas para ni ..
La ingestión de cantidades alcas de Cu en forma crónica ños nacidos a rém1ino.
puede producir daño hcpácico. Existe un caso anccdórico, Después del nacimiento.,. la concencrac1on de Cu cae
m el que, después de que un individuo adulro se amoadmi· aprcciablemcnce, debido a que la dicta inicial no es capaz dc
nísrró diaríameme 30 mg de Cu duran« 30 meses y luego suplir los rcquerimiencos impuestos por el rápido crC'cimien ...
duplicó ata dosis durancc 1 año. debió recibir un trasplante ro dc csce período. Esta siruación es más pronunc.iada en los
hepático como r:ratamicnro de la g:ravc cirrosis hepática que niños alímenrados con leche de vaca, ya que ésla presenta un
desarrolló. menor conccnido de Cu )' una absorción n1ás baja que la
leche humana. Por esca razón, las fórmulas infancücs cscín
Como cumplir con las recomendaciones dietéticas enriquecidas con Cu. El conrcnido de este mineral en las
en condiciones de S&lud y enfermedad fórmulas infamilcs varía dcpcndícndo de las necesidades del
níño (<érmino o pmérmíno). La Food a11d Drog Administra·
Dh·crsos org-mismos internacionales han establecido ingcs... rioll de Estados Unídos, así como la .'ln1trira11 Acadnny of
tas recomendadas de CtL Los rcquC"rimicncos di: este mineral P(diatria~ recomiendan una especificación mínima de: Cu
han .sido establecidos n1cdianlc esrudios controlados, en los para las fómmlas infanúlcs de 60 ~tg de Cu/ 100 kcal; el Co-
cuales los indi,..iduos fueron son1ecidos a ingcstas bajas de do: .-1/immtarius, de 35 f'S de Cu/100 kcal, y lo Sociedad
Cu (csrudíos de depkción) y prueb-.!.5 de rcpkcíón, C\".Üuán- Europea de Gasrrocmcrologia, Hepa<ología y Nmríción Pc-
dosc su cfc:cco sobre el estado nurricional de esce mineraL diárrica, de 35-80 f'S de Cu/ 100 kcal
Enrre las rccomC'ndacioncs más rcciC'nrcs c.scin las publi.. El niño desnurrido licne un elevado riesgo de desarrollar
c•das en 2001 por d !11Itituu o/Mtdicüie (10\l) de Esrados una defici-cncia de Cu. ya que h-abirualmc-ntt" prCSC'nta varios
Unídos. Según este organísmo. la ingcsta adecuada de Cu es de los factores condicionantes de una dcfici<ncia de Cu,
200 i•g/día para los lactamcs de O a 6 mcscs de edad. y como prcmaturidad, laccancia macc-ma corta, alimc-ncación ;i
220 11gldía, para los de 7 a 12 meses. La ingcsta <ccomenda· base de leche de vaca sin n1odificaciones }'diarreas de repeti-
da díaria c.s de 340 !'S de 1 a 3 años; 440 !'S de 4 a 8 años; ción. Escc riesgo aumenta en el período de recuperación nu-
700 !'S de 9 a 13 años; 890 !'S de 14 a 18 años, y 900 f'S. cricional. debido al aumC'nto de la \·elocidad de incremcnco
para> 18 años. La ingcsra diaría <ccomendada para la mujer ponderal. Por ello se re-contienda suplementar con Cu mc-di-
embarazada es de 1.000 µg. y para la nodriza, de 1.300 f'S· cínal (80 ~<glksfdia), una vez que se iniciad incrcmcmo de
La ingcsta diaría superior rokrobk de Cu p<opuesra es de pe.so.
1.000 !'S de 1 a 3 años: 3.000 f'S de 4 a 8 años: 5.000 µg de La mujer embarazada prcscnca requerimientos de Cu au..
9 a 13 años: 8.000 flS de 14 o 18 años. y 10.000 f'S• para meneados. debido al incremento de algunos rejidos matcr..
> 18 años. nos, d comenído de la placcma y las neccsídadcs dd fcm. Lo
En 20 15. el Panel de Productos Diccét:icos, Nutrición y deficic'ncia de Cu puede :tÍccrnr d normal desarrollo embrío-
Alergias de la Amoridad Europea de Seguridad Alimenr:uía nario o fetal, por lo que es fundamemal asegurar una ingcs<0
propuso »alores de íngcs<0 adecuada de Cu debído a que no adecuada de Cu durante este pc-ríodo.
se disponía de suficiente información _para cs1ablecC'r los re- faíste un grupo de enfermedades del merabolísmo dd
querimicn[OS de este mincraL La ingcs[a adecuada diaria es Cu (enfermedad de Menkcs, enfermedad de Wilson, accru-
de 0,4 mg para lacran<cs de 7 a 11 mcscs de edad: 0 ,7 mg loplasminc-mia, obscrucción biliar). en la.s que el curso de la
para niños en ere l ~· < 3 años: 1.0 mg enrrc 3 y < l Oaños: cnfcm1edod no esrá ínfluído por la íngcsta de Cu y en las
1,3 y I, 1 mg. rcspccriv:uneme, para niños y níñas mrre 1O y que se han utilizado ocras n1edidas terapéuticas.
< 18 años. y 1,6 y 1.3 mg. rcspecrívamemc. para hombres y La acerulopasmincmia es tlna alteración genéúc.a rcccsi\'a
mujeres adultos. La ingcsra adecuada diaria para en1baraza... en la que cxisce una anon1aJi:a del gen que codifica La. cerulo.-
das y nodrizas es de 1,5 mg. plasmina. localizado en 3q2 I -24, que ÜC\'a o un íncrcmemo
Existen sitaucioncs en las que los requcrimien[OS de Cu de hierro en algunos [ejidos y en la que los paciences dcsarro.-
cscin muy aumencado.s sobre los niveJcs norm:iJcs (enferme.. llon gradualmeme, a partir de la rcrccra décodo de vida, uno
dod de Menkes), y ouas en las que in¡;mas de cs<c mmeral neurodcgmerac.ión p<ogrcsíva de la mina y los ganglios b;i.
dcncro de los lín1ítcs aceptables se asocian a una sobrecarga sales cen:-brales., a.sí como una diabetes mellitus. El rr.u.t. .
(p. ej. , enfermedad de Wilson). miC'nto con quclancc:s de Fc disminuye la progresión de esta
La nmrición de Cu duran« la vida fetal depende dd ba- enfermedad.
Jancc entre los elevados requerimientos, debido al rápido En la obscrucción biliar se cncuentr:t comprometida la
crecimiento y el cransportc placcnrario. El !Cro acumula Cu capacidad de excretar Cu. con el consiguicncc aumento del
a una ' 'docídad de 50 ftg/kgldia, sobre codo duran« la se· conccnido hep&rico de este mineral. En la cirrosis infantil
gunda mír:id de la gcsración. Apro.,imadamemc, d 50 ° o de asociada a Cu se ha plameado la cxísrencía de un dcfecro dd

m es« Cu es acumulado m d hígado. El hecho de que d Cu se


acun1ule sobre codo duranre d ccrccr uimesuc de gestación
merabolismo dd Cu aún no csrnbkcído, m d que, con in·
gestas normales o aumentadas de: csce mineral. se desarrolla
Cobre ' cinc 23

la enfermedad. Como medida p rc\·cntiva• .s<ría aconsejable riplicación celular<s y los siscemas mccabólico-hormona1cs
c:vic:.u aquellas circunstancias qu<' llcYan a u na ing(Sta au .. de regulación metabólica y de crccimicnco . .Esrá demosrrado
meneada dc Cu. con10 es almacenar y/o hc:n•ir la leche en que la deficiencia nurñcional de Zn puede llevar a signos
recipientes que contienen Cu (como se: ha dcscrico anees. en clínicos de enfermedad, los cuales mejoran al normalizarse la
la cirrosis inf.mcil de la India) o evitar ucilizar agua en la nurrición de escc elcmcnro.
preparación de fórmulas infun rilcs. cuando la conccnt ración Los rcqueñmicn tos de Zn propuestos hasta ahora siguen
de Cu en d agua acede los límircs recomendados (2 mg de siendo provisionales. anee la ausencia de u n marcador que
Cu/!). sea sensible y especifico para definir grupos de seres huma·
En los individ uos que presentan una dcficicncia de gluc<r nos con deficiencia de Zn. en condiciona clínicas o de J>O"'
sa..6-.fosfaro dcshidrogcnasa, no es aconsejable administrar blaciona:. Esto determina quc haya ciena variabilidad en las
sup lcntcnros de Cu, ya que e.seos padcnlcs son más susccpli... sugerencias de requerin1i<ncos y las recomendaciones esca..
bles a un daño de los eritrocitos (hcn1ólisis incn,•ascular). blecidas por diversos organismos incernacionales.
inducido por las p ropiedades oxidanrcs del Cu. Un cornitC de cxp<rtos convocado por la Organización
Mundial de la Salud ( 1996) p ropuso q ue las rccomendaci<>-
EL CI NC EN LA NUTRICION HU MA!liA ncs debían basarse <n los rcqucrimiencos ntecabólicos de
cada edad, a lo que se agrega un fue<or dado por la inrerí<-
Base¡ bioquimict1s de la esenctalidad rencja de los ficacos en su absorción. Escas recomendaciones
y r"querlmlentos (límiccs inferiores de consumo de Z n) se ajusc-aban para
dieras con baja biodisponibilidad (conrc.-nido de limos:
El conrcn ido rocal de Zn en el o rgan isn10 de un indivduo > 15 mg/dfa), mediana biodisponibilidad (conrenido de li-
adulro es del orden de 2 -3 S· A pcsor de ser una canádJd mos: 10-15 mg/día) y alta biodisponibilidad (contenido de
r<l:itÍ\,-amente pcquc:ña. su importancia e n el mecabolismo es Íitatos: < 15 mg/día) de Zn. Así. las recomendaciones mini·
muy significativa. La mayor proporción dd Zn corporal está mas de con.sumo de Zn propucscas para diet1S infantiles con
contenida en d müsculo csqudético (50-60 ºó), siendo baja biodisponibilidad son las siguientes: 7.9 mg/ día mere 1
apreciable también su conrcnido en d hueso (25-30 °o, que y 3 •ños: 9,2 mg/dia entre 3 y 6 años, y 10.7 mg/ día mere 6
puede llegar a 40 °o en el recién nacido a término). Sin cm .. y 10 años.
bargo. hay ouos ó rganos con conccnrracioncs de Zn scme ... La p revalencia real de la deficiencia de Zn no se conoce
jantes a los Organos n1cncionados (c:I hígado y el riñón , con con cxaccitud. ya que~ a diferencia de lo q ue ocurre con el
50..-00 ~tg/g). Las mayores conccncracioocs d'C.' Zn se cncucn .. hierro. no se cuenca con indicadores de laboracorio de alca
mm en coroides (250-280 µg/g) y secreciones prosdricas sensibilidad y fiabilidad. Esto ha dificulcado, en ciena medi-
(300-400 ~·glml). El conrcnido de Zn en d plasma es apro- da, la e.stima~ión de la magnicud y Ja rrascendcncia r<ales del
ximadan1cntc c.I O, l 0 o del concenido cocaL problema nmñcional de Zn. Se ha recurrido al uso de indi-
EJ Zn es eliminado del cuerpo a cr.avés de los riñones, la cadores indirect os. como son la inadecuación de la 1ngcsta y
piel y el incescino. Las pérdidas inccsrinales endógenas "'ª"' la asociación con la prevalencia de ecua.so en calla. Como
rían. dependiendo de la ingesca de Zn. cnrre 7 ¡1uma/día indicador nlás directo se ha uti1izado con mayor &ccuencia
(0,5 mg/dia) a más de 45 ¡•urna/día (3 mg/día). Las pérd idas la concenuación p lasmácic:a de. Zn. el cual si bien cicne der..
u rinarias y cucineas son del o rden de 7· I O ¡mma/día (0,5- 'º grado de uálidad prcscnra algunos problemas en su con-
0.7 mg/dÍa) cada una y dependen menos de la variación nor- fiabilidad. Debido a que las fuentes alimentarias y los fucr<>-
mal de la ingesra de Zn. rcs de la d icca que n1od.ifiCJn la absorción de h ierro r Zn .son
La esencialidad del Zn r<.side en sus funciones insusrirui.. similares, se ha sugerido que la d<ficiencia de Zn es un pro..
bles, las cuales pueden clasiflc;usc como cacaliácas. ('S.[ruccu ... blcma pr<''alenre en los paises en desarrollo y que seria scmc·
ralcs y de regulación. si bien. como se \'er.Í. n1ás adelanc<, los jan cc en magnitud a la deficiencia de h ierro.
limiccs c:ncrc dlas son difusos. Las p rimeras cscán r<l::tcion:a.. Rccicncemcncc se ha cscudiado la prcva)c."ncia de defici<"n..
das con la parácipación dd Zn en la confurrnación y/o el cia de Zn en 25 paises de América Latina y el Caribe: y se ha
funcionan1ienco de un elevado nún1<ro de enzimas. l:u cu.a-- conscac.ado que la inadecuación de la dicta prcsc-n caba un
les participan en el metabolismo de ácidos nucléicos, proceí.. rango emrc 11.5 y 44 º•· Enm: los países más afectados se
nas, lípidos, hidratos de carbono y algunas »itaminas y encucncran Bolivia, El Salvador. Guarcmala, H .iiri, Hondu·
minerales~ Las funciones <srrucruralcs se rcÍi<rcn principal .. ras. Nicaragua y San Viccnrc y las Granadinas. En los esca·
mc:nce al papel clave del cin c en la cstrucrura de los denomi ... sos países donde se disponía de informaáón bioquímica a
nados . dedos de cin0o. Un imporcance número de factores niv<l nacional sobre niños menores de 6 años y mujeres en
de transcripción condenen estos dedos de Zn. participando edad fértil, la prevalencia de defickncia de Zn fluctuó enrte
asi esce e:lemenco en la expresión génica. Escos aspcaos se d 19,1 yd 56.3 º•·
cratan con m•yor de<alle en el capítulo 13 (Regulación de la Las p rincipales causas de las carencias de Zn son las si·
expresión génica mediada por minerales) del tomo 11. Las guicmcs: depósitos reducidos al nacct {premamridad, bajo
funciones regulatoñas se refieren al papel dd ión cinc (Zn~') peso de nacimiento). aportes inadecuados (ddkkncia y/o
en cascadas de scñaliz.tción intracelular. la acdvidad de cnzi· baja disponibilidad de csms micromineralcs de la dicta). au-
mas como algunas fosfatasas, fosfodicstcrasas y caspasas está mcnco de los requerimientos (cr«imienco, embarazo) y pér·
regulada por la mayor o menor presencia de Zn 1• en el me· didas aumcncadas. Las n1odificacioncs y/o div-crsifictcioncs
dio. En consecuencia. el Zn panicipa en la división y la mul· de la dicta, la fonificación de alimen tos y la suplen1encación
son las principales escracegias uriUzadas para p revenir las de.. muestra un esquema rcprcsc:ncacivo de las funciones de afgu ..
ficicncias de micronuuic-nccs. nos c:ransponadorcs de Zn4
La mayoría del Zn es absorbido por d int=ino delgado
Regulacion celular y corporal por un procc.so cranscelular, 1cttic-ado d }1:)UllO la mayor
de La homeostasis del cinc \·clocidad de cransporte. la absorción parece ser un proceso
accivo sarurablC' que requiere ATP. existiendo un aumento
El Zn es un ión di: alca cargoa.t ncucro desde e) punco de vi.sea de la vdocida<I de rransponc en la dc:plcción de Zn. Un
rcdox, hidrofilico y que no puede arra\•csar membranas bio.... rransponc no saturable, probablemente de ripo paracelular,
lógicas por difusión pasiva, por lo que existen mecanismos puede ocurrir con ingcstas elevadas de Zn. Desde el intcsti·
especializados para su capcación, uansponc intracelular y no. cscc mineral es uanstCrido vía porcal, unido mayoritaria-
libcración4 En los úldmos años se ha a\"anz.ado nocablen1entc mente a la albúmina (70 %) y a la a ;,-macroglobulina (20-
c:n el conocin1irnto acerca de la forma de movilización tanco 40 %). faistc:n orras pro<CÍnas que son capaces de ligar Zn,
incracC"lular como cnracC"lular del Zn4 El elemento cla,~c lo como la 1ransfcrrina y una glicoprorcína rica en hisridina. El
ha consricuido h idenrificación de 24 proteínas que parcici .. lumen inrcsrinal es el principal sitio al cuaJ se excreta e] Zn a
pan C'n aros p rocc:sos. dcnon1inadas rraruportadores de Zn, rravés de IJS sccrccioncs pancrcicic.a., intestinal y biliar.
que se han clasifica<lo en dos grandes f.unilias, ZnT )' ZIP. La absorción de Zn de la dicta depende del estado nurri·
Se han identificado y caracterizado 1O rransponadorcs ZnT cional del individuo, la composición de la dicta (en cuanto
y 14 rransporcadorcs ZJP. Los primeros son cscncialn1entc a inhibidores y fu,·orecedorcs) y la integridad del incestino.
exponadorcs de Zn desde el citopbsma hacia las organdas o Algunos componentes de la dicta, como fimos y fibr.. for-
hacia el n1cdio cxtracclular1 en conreaste con los rransporra... man compuestos de: baja solubilidad con el Zn. reduciendo
dores ZIP, que son c::scncialmcnre imponadorcs. Cabe seña- la proporción de Zn que puede ser caprado por el c:ntcroci·
lar. sin embargo. que la distribución no es homog¿nea. sino co. Ocros ligandos. como hisódina. mecionina y cisccína,
órgan°"específica e. incluso, en algunos casos célula-espcci.. fuvorcccn lJ optación de Zn. Se conoce que la absorción
fica. inresána1 de Zn puede ccner un concrol homeoscitico. con
Un cjcn1plo incercsancc en esce sentido lo consciruyen los un :1un1enro de la fracción absorbida anee condiciones de
disrintos tipos celulares dd páncreas. El Zn es esencial para dcfici<"ncia prolongada y una disminución parcial ante con...
el corrccco proccsan1icnco. almacerumiento y secreción de dicioncs de exceso. Sin embargo. el aumenco de la absorción
insulina por b célula ji. Un hallazgo altamente rdc:v.mtc: fue: de Zn 31\te una deficiencia dierétici puede lin1icarsc o no
la descripción de la función critica del transportador ZnT -8: observarse en presencia de un aleo contenido de ficatos (fig.
en efecto. su dclcción c:-n modelos experimentales afecta de 23 S1.
forma espc:ctacular a la secreción de esca horn1ona; por ocra En la figura 23-6 se muestra un esquema de la absorción
pane, polimorfismos dd gen que codifica para ZnT -8 se han de Zn por el cnt<."romo, donde desempeñan un papel funda·
asociado a mayor riesgo de díabcccs. En la célula a. c-n cam· mema! los uansportadorcs ZIP-4 , que facilita la incorpor.t·
bio, sitio de secreción de glucagón, panicipan z¡p. 1, Zfp. ción del Zn al interior de la célula, y ZnT • l como exporta·
JO y ZIP- 14 en la movilización del Zn. En las células acina· dor hacia la circulación. El uansponador DMT- 1
res, responsables de la secreción exocrina de cscc órgano. involucrado en la incorporación de Fe no hC':mo al cnccrociro
cscin involucrados ZIP-5 y ZnT -1. En la figura ?3 ~ se también áenc b capacidad de captar Zn. aunque cuanriraú..

CITOSOI. es 't.)

Gtálluto'S
S«retores

m Fi.ura 2H Esquema de Ja presencia y Ja función de algunos transp«tarlores de cinc IZnl en Ja célula. ZIP y Zn L transJ"lrtadores.
Cobre) cm< 23

!1.000

ou
. ~ -
so
~

8.
]..JO -

-g~-
-8
2 .,00
-1 "
g

¡¡: -~ -

: n1 11 1

·-
o
s. •
S.....11>
s.""'
d4 V'JliO
Al mtadr ,, CMlba/1
"""" "''"'
dtC.IClO
Nuecn Cebada !lau Freto

'

,,...... 23-• C<inteoido de füatos de algunos a~mentos lmg/100 g de peso seco)

va.mente su particip;ición en el proceso C) de menor mJgni celulares q ue unen Zn en l.ts célul.u de euc.uiow Enire d ~
rud que Z l P-4. Participa también en d procao Je ab•ordón y el 1O•o del Zn en el hcpatocito se encuemr. unido a 1\ l r.
Li protema MT. Se ha sugerido un papel fisiológico crítico pu• bs 1\ IT. con
Lu /\ IT (cxi>ten ,-,n;u i><>ÍOrm.s) 5-0n protein.i.< de bajo el objeto de control.ir la disponibili<Lid de las protcin.is que
peso molccuLu. ric>S en cistcin.u (30 •ode b protcinal, que requieren Zn para su acrividad, incluyendo el cntcr0<ito.
se encuentran en un .~unplio .&b.a.nicu Je org;inismos~ que ín Dado que MT es induciblc por Zn (~· en menor grado por
cluycn bJ.ctcri.u~ IC'\·.Idur;u. pi.toe.u y .a.nim.tlcs. F-s-ras prorci ocros mcr.a..l('s, como Cu,. cadmio• .i tra\'C:S de un mcan1srno
nas rcprcscntan el grupo m.U .ibund.Jnrc Je protcin..u 1nrra específico de rcgulx:ión. cr.inscripcion;t}) a.crw. control.mdo
d niwl de zn!· libre intr.1edular por un• pane. pero pucd<
t.unbiCn ejercer un papel de protcccion frente .;a IJ. prcscnc.:i.1.
,,,..--....., LUMEN de cadmio, ligándolo e impidiendo su paso por el lado b..so

\~l
Literal. El grado de afinid..a de ~IT por c.dmio es mnvr
qucd de Zn.
' En condiciones de deficicnci• de Zn se modillo d !"
rrón de expresión de los dcmcntos criticos in,:olu\.T.td()) en

l • .••• el proceso de absorción: as1. se C'\;dcnril un incremento en


b abundanci3 de ZfP-4 v D~IT 1 ..- un reducción de ~IT
En .condiciones ck ingcsta adC'CUJ_dJ. ·o cxcC'Sft-.1 ate p.1trón se
rn1cnc.

) Func1onl"S Je1)e"'di.entes de la 1tutrK1on de eme


Las funciones que cscin claramente ;15()(i.a,d.u .1 Lt ddic1cn'-1.i
BASOUTERA
de Zn son cJ crecimiento. la inmunidad y L1 rcparac1on ti)U•
lar :\ Csta.s puede agregarse su parucjpación en .ilgunos ;u
pccros del desarrollo psicomocor y el componountcnto \' e n
la regubción de la composición corporal y del apctno.
Son varios los pasos dcJ crecimiento en los que ot.1. 1nYo
lucrado d Zn. Esrc minrral es indispensable en sist<mólS en
zim:iucos que p:micipan en la ru,·isión y la n1ultiplic.ición
celulares (p. ej .. dcsoxicimidina q uin.isa. nbonudcótido rc-
'•"'ª 13-6 Esquema de absorc1on de cinc en el en1eroc1to. DMT.
ZIP y ZnT: transportadores: \4T metalot1oneinos
d ucrasa y adcnosina teuafosf.uo). Sin embargo. el paso lirni
rantc que pu«lc explicar el compromiso del crecimiento
parece estar en la regulación hormonal de la división celular. canees que, al ingreso, tenían concentraciont"S de Zn plasmá-
ya que este mineral es necesario para la acdvidad de la hor· tico < 80 ¡tg/dl o concencracioncs en pelo < 100 µgig, es
mona de crecimienco IGF- 1 y de la prolaccina. decir, en aquellos con c\·idencia.s de un estado nucricional de
Las alteraciones de la inmunidad (ambién es(án asociadas Zn deficiente.
al proceso acóvo de división y mulcipliaacjón celulares re·
querido para la defensa del huésped anee un agence micro·
Efectos b1oquímicos funcionales de la deficieocia
biológico CX(emo. Pero también (Íencn que ver con la aU(O... de cinc (ind1cadoresl
protección de las células inmunitarias de la producción de
radicales libres (p. ej .• SOD). necesarios para su capacidad La »aloración del estado de Zn en el S<r humano ha rcsuha·
bactericida. La deficiencia de Zn contribuye a la apop(osis do compJicada, por la carencia de n1arcadorcs bioquímicos
de precursor« y células B inmaduras en la médula ÓSC3. y de que pcrmican una rápida y sensible mcdici6n de la condi·
precursores de linfocitos Ten el cimo. ción nutricional r<."spc:cto a este n1icronurrienl<.". Los incenros
Hay algunos escudios que analizan el efccco de la suple· por identificar indicadores fiables han sido numerosos. pero
m<."ntación con Zn sobre." el desarrollo psicomotor. en grupos los resultados han sido sólo parcialmente posiri,~os. Un cscu ..
d<." niños con riesgo d<." deficiencia d<." cst<." min<."ral. Los rcsul .. cüo analizó critican1C'ntc la información disponible en 46
cadas no son concluy<."nccs, ya que se han comunicado canco publicaciones con rcspccro a potcncia1cs biomarcadora oh--
rcsulcado.s favorabl<."s d<." la suplemenracíón con Zn. como tenidos canco en csrudios de- sup)emcnración como de dcple-
tan1bién awcncia de éstos. Estos hallazgos C\'Ídcnci:an la ne- ción uhla lJ- }). La conclusión de los estudios realizados
cesidad de cscudjos m:ís controlados en niños con deficien· hasta la fecha es qu<." sólo la concencración de Zn en suero o
cía real de Zn. Otra .irca de interés está relacionada con el plasma parece ser útil en la C\'alll:lción de: indh·iduos con un
papel del Zn en enfermedades como el síndrome de dc'ficic apone de Zn en la dicca bajo o elevado. La concencración de
de atención con bi¡xracrividad. E.úscen estudios efectuados Zn en orin:i y en el cabello prc.cnran ucilidad en condicio·
en áreas con riesgo de deficiencia nu1ricional de Zn (p. ej .• ncs de suplcn1C"ntación con Zn, pc:ro su utüidad en condi ..
Turquía) que mucscran un efccco favorable de la suplcmen· cioncs d< d¿ficit es incierta. Con rcsp<cto a los resta.ares in..
taáón con Zn sobre signos clínicos de b. alceración: estudios ruca.dores., su wo en un número reducido de estudios
recientes sugieren que. c:n parte~ este efecto fa\·orablc podría complica una cvaJuación como potencial biomarcador. CJa...
deberse a un eÍ«co sobre d mciabolismo del fármaco más ramencc, Csre es un problC"ma qut" aguarda um .solución más
frccuencemcnte utilizado en estos niños y adolcsccnccs. el sólida; en esta búsqueda, la dc1crminación de parámetros
mctilfenidaro. o por una interacción con los ncuro1ransmi .. relacionados con la cinéric.a del Zn uríli:undo isótopos esta..
sores relacionados (doparnina). bles, como es d caso del pool de incercambio rápido, reprc-
En la mayoría de las especies animales csrndiadas, la defi- scnu una posibilidad interesante.
ciencia de Zn se acompaña de una disminución del consu.. .Norn1almcntc. cl Zn plasmático se manciene enuC' 1 1 y
mo de alimc:ncos. Es más. en cuadros de deficiencia c-xpc:ri... 17,6 itumall (70..80 a 1 15 ¡tg/dl). cxisti<ndo pequeñas difc-
mental inducida en animales. la reducción del apetito es un Kncias cncrc los varones y las mujeres. Aunque no existe con..
C\'ento precoz. En seres huntanos también hay escudios, sen.so absoluto respccro al punto de cone más adecuado para
aunque más parcia.les, en d mismo sc:ntido. Hay evidencias sospechar una deficiencia de Zn, son úúlcs las cifras sugeridas
cxpcrimencalcs de esca relación, canco a nivel cencra.l como por el lnr"1tario11al Zinc Comulrarir< Group (iZJNCG) para
periférico. A n i,.-e) central. el Zn ric:ne participación en la )¡ .. csre propósico, que son de 70 1•g/?l para mujeres y 74 ftg/dl
bcración de neurotransmisores en los núcleos paravcncricu... para \"aroncs. Sin embargo, las deticicncia.s n1argina1cs de Zn
lares del hipocálamo, cncre dios el ncuropépcido Y. la gab·
nina v !.is fl-cndorfinas, codo.s dios necesarios para la
activación de receptores de señales de apecho. También par..
ricipan otros ncurop¿pcidos, como la hom1ona Jibcrador;.t de
Zn en plasma/suero Ru¡o de Zn en plasma
corcicocropina y la hormona cscimu)anrc: de n1elanocicos Znen onna Excreción de Zn endOgeno
(~. Regulación del balance cncrgécico y de la composi· 21'1 en entrocitos Pool de Zn de inter<ambio
cion corporal). Zn en plaquetas rápido
Hay algunas evidencias iniciales que dernuesrran que la Fosfatasa akalina en plasma ~nen deposiciones
de:ficie-ncia nucricional de Zn fa,·orccc modificaciones en la Zn en células monucleares Ac.Kfo aminotewlinico
ZnenPMN deh!dratasa
composición corporal. con un maror depósito de rcjido adi· Zn en linfocitos MetalotJOneina en- eñtrocllos
poso en \ *C"Z de m.asa magra. Con el uso de cémicas como la Anhidrasa carbónica Ennma convenidora
absorciomerría dual de rayos X (DEXA). la impedancia Metalot1oneína en PMN de angtotensina en plasma
biocléccrica y el análisis de: dilución de deuccrio se c-scin pu· Zn en saliva Fosfatasa attalina
Zn en saliva (se<f11T1entol en neutrófilos
dic::ndo acudiar mejor los can1bios en e:I contenido de agua SOO en plasma Alfa-o-manosidasa
corporal roca! y masa grasa. Un escudio realizado por nu<scro s· -Nucleoudasa en plasma Zn en membranas
equipo demostró que la .suplcrnencación oral con Zn duran... 5· -Nud.at!dasa en linfocitos de erilrocitos
ce 1 año. en laccanccs de 18 n1cscs eurróficos y de csrracos Metalorionei'.na en linfocitos Fosfatasa a!calina
sociocconómicos bajos.. cuvo un cfccco significativo sobre la ZneocabeU. en membrana de eritrocitos
Znen uñas
co1nposición corporal (evaluada por mcjoóas en el porcent'.t..
PMN~ Dolirnorfont!cl.:.:ires: 50~ :SUPEróxi~o dlSmutasa.
Je de agua corporal coca! propias de escas edadn) en los lac-
Cobre ' eme 23

con frecuencia se acompaña n de concl"nrradoncs plasm:áticas El efecco clínico obscr\'ado es un con1pron1i.so del erro...
normales de Zn y. adcnlás, cuadros infecciosos incluso leves mienco. canco en cstarura como en peso (en las ddlciencias
pueden disnt inuir hasta un 1O 0 o las concc-nrracionc.s de Zn, más gra,·cs). Un ntecaanálisis de los estudios de suplcmcnra·
por lo que la prueba clínica de suplcmcntación y mejoría en ción con Zn y su efecto sobre el crecimiento moscró un im ..
algún parámcrro clínico (crccimicnco. infecciones) es la que pacto significarivo de ésta, e l cual era más evidente aÍln si sc
csrablccc d diagnósrico fi nal. analizaban sólo los esrudios con niños con re-craso de: calla
infcóor a -2 desviaciones estándares para la edad. También
Efectos bioquímicos funcionales del exceso hay evidencias parciales de q ue la deficiencia nucricional de
de cinc hndlcadoresl Zn durance el embarazo puede aun1enrar el riesgo de prcma...
ruridad y de b•jo peso al nacimiento.
El Zn es uno de los oligoclcmcnros n1enos cóx.icos. los su .. J-!ay claras evidencias d<." que la defici<."ncla nucricionaJ de
pkmcntos de Zn en grandes cantidades !p . ej., de 70 a 100 Zn ta\'orece la adquisición de infecciones.. espcáaJmentc di ..
veces las cantidades rccomcndada.s) pueden causar diarrea, gcsrivas. respiratorias y dérmicas. En el ca.so de las diarrc-J..S.
cólicos abdominales y \'Ómicos. que se prcscncan en el lapso puede a umenrar ra.nto su frecuencia como su duración.
de 3 a 1O bocas después dd consumo dd suplemento, y los pero. además. el au menco de las pérdidas in tesrinales de Zn
sínronus disminuyen en un corto periodo de tiempo. des· contribuye: a agraV:1.r la incc:nsidad de la deficiencia de Zn.
pués de la interrupción de": su consumo. En los países subdesarrollados con un dC\'ado riesgo de defi-
Por lo gcner.tl, los efectos róricos dd Zn sólo se prcscnran ciencia grave de Zn. ésca se asocia a mayor riesgo de marta...
a partir de la ingcsta p ro longada de dosis superiores a lidad. debido a in!Ccciones dlgcsd\':t.s y respiratorias.
150 mg. Esros cfccros incluyen: anemia causada por defi- Un nuevo aspccro relacionado con d desarrollo de defi-
ciencia de Cu, bajos nivdcs de HDL-colcstcrol (cuando d ciencia nucricional dc: Z n lo ha corutituJdo la aparición de
suplcmcmo es mayor a 300 mgldla), disminución en b acri· esa siruación como cfecco colateral de cirugías bariácricas.
vidad fcrrooxidasa ~rica de la cerulopl3Smina y depresión como d by-pass gástrico y la manga gasrrica, dc:srinadas a la
del si.stcma inmunitario (disminución de la estimulación de reducción dd peso corpor.tl en obesidad grave y mórbida. Es-
la fimhcmaglminina sobre los linfocitos). Dado que la can· rudios realizados por nucscro grupo ucillzando lsócopos esca·
t idad de Zn necc:saria para producir una intoxicación aguda bles ban documenrado b reducción significari\'a de la capaci·
es de 2 glkg de peso y dicha canridad, por lo general, produ- dad de absorción de Zn a un v.ilor cercano al 40 º• a i<>s
c.c el v-On1ito. la intoxicación aguda rara''ª ocurre. t 2...14 meses, respecto a lo observado prcviamc.nre a la cirugía.
EJ corutlmo de ouos minerales. con10 Cu. calcio y hierro. Se han idcnrificado algunas enfermedades con base gcné·
asi como los alin1enlos muy ñcos en fibras., limiran la ab.sor· cica relacionadas con la deficiencia de Zn. La más csrudiada
ción de Zn. es la acrodermaútis enreropática. enfermedad en la q ue cscán
alrcrados la absorción y d metabolismo de Zn. Sus manifcs-
Déficit de cinc de causas nulricionales y genelicas cacioncs son: alceracioncs dérmic:as-. c:spccialmencc: en la peri...
feria de los o rificios (boca y ano). cuadros diarreicos de rcpc·
La deficiencia de Zn de origen nulricional se observa en co· cición y aJceracioncs inn1unirarias. En las mujeres con esca
munidadcs o personas q ue ingieren poca cantid;id de protei· enfermedad q ue han sobrevivido hasra la edad adulea se ha
nas de origen animal (carnes de vacuno. ª''e, pescados. nu· obscr.-ado un rk·sgo aumcnrado de p rocrear hjjos con mal-
riscos). A d io se suma la disminución de la biodisponiblidad formaciones congénitas. El deÍC"Cto radica en una mucación
del Zn en cüecas con un elC\'ado contenido en Bracos. com .. dd gen que codificad transportador ZIP-4. La segunda con·
ponente de diversos p roducros vegetales (especialmente, se· dición asociada a deficiencia de Zn es la aheración que tienen
millas, raíces. leguminosas y rubérculos). Los diversos cipos algun:as nudres para conccncrar el Zn en la l« hc materna.
de panes tienen enrrc 0,35 y 0.60 °o dc: su peso seco corno con lo rual sus h ijos alimcnrados al pecho de forma exclusiva
fitaros; bs semillas (sé.amo. almendras) pueden llegar a con· presentan .signos de deficiencia nucricional de Zn. En este
tcn<'r 5.000 mgl 100 g. caso. el defecto se encucnrra en u na muC".ición de) gen que
i\I igual que con otros nurricntcs.. las nccaidadcs de Zn codifica d rransponrador ZnT-2. El síndrome de Ehkrs-
cambién están asociadas a los aporres de e nergía. Las dictas Danlos, que se caracteriza por retardo dél crecimiento, alccra...
occidentales habirualcs tienen una relación Zn/cnergía en cioncs del cejido conccti\'o, hipcrmo\'ilidad anicular~ entre
como a 2 mgln1J~ las diecas deficien tes en Zn están en torno otros. también se acompaña de una mucación de un gen que
a 0,7· I mglmJ.Apanc dd lnjo aporreen Zn y d aho2porre codifica u n mmsportador de Zn, en este caso ZIP-13.
en ficacos~ una ingcsca clcvad.a. de energía pucdc aumen tar el
riesgo de deficiencia de Z n . Exceso de cinc de causas nutricionales y genéticas
Las personas q ue se- adscriben a d ie(as ovolactovegecacia-.
nas constiruycn un grupo de riesgo de deficiencia de Zn. El Dada la discribución dd Zn en alimentos y en orros produc-
Zn en estas diccas p roviene principalmente de los cereales cos pocencialmcn cc tóxicos, es poco frccuc nrc el exceso de
(26 %), las leguminosas, las nueces y oms semillas (26 "'o), Zn. Se han comunicado casos aislados de ingestiones cxccsi...
la leche y los huC\·os ( 18 %). Esras dice.u ricnen u n alto con· vas de Zn con signos clín icos digcsri\"OS (vómicos. diarrea).
tenido de fitacos. que alccr.tn, además. su absorción inccscí... Algunos estudios rcciences de suplc:mencación con Zn
nal; los niños con csce tipo de alimcntación p rc.sc-ncan un
mayor riesgo de deficiencias marginales de Zn .
han n1oscrado que dosis muy elevadas de este mineral pue..
den conduár a u na interferencia en la a bsorción de otros m
J Bases íisiofógicas. y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

minerales, sobre codo Cu y Fe. De hccho, d limice superior está demoscrado por la ausencia de signos clínicos de dr:fi~
dd incervalo acepcablc de iagesca de Zn ha sido definido por ciencia de Zn. así como por las concenc.racioncs p lasmáticas
su capacidad de inducir elevación de la enzima SOD y dis- de escc n1ineral. La leche man:rna ntadur.a ciene un conteni ..
minución de los niveles de Cu. Esco se ha dcntoscrado <n do en como a los 2 mgfl, lo cual implica un consunto cerca..
pacienccs con enfermedad de \Vilson que reciben alias dosis no a los l ,5 m¡;/día con unos 750 mi de leche marcena; con-
de Zn (> 40 mg/día). siderando un; absorción próxim:a al 40 °o, se obcicnc-n
El exceso de Z n corporal puede no cscar asociado al CXCC• alrededor de 600 f'S de Zn absorbido. Esn camidad es sufi-
so de consumo dicrérico. \'arios estudios sugieren q ue u n cieme para cubrir los 100 ftg/kgldía requeridos mccabó~ca·
apone_aumcncado de Zn n1edican1encoso puede fuvorcccr el menee durante d primer sancstrc dc \•ida! una lacrancia n1a..
conrrol de enfermedades como el resfriado común, por un tema exclusiva más allá de los 6 meses puede ser u n facco r de
efecto anrivírico directo; sin embargo. u n mt'.caanálisis re.. riesgo de deficiencia de Zn.
cicncc concluyó que no hay <"Vidcncias suficientes que ava1en En edades posteriores, arra condición de riesgo para un-a
cscc efecto. dc:flcicncia dc Zn es el bajo consumo de proteínas derivadas
Se ha enconr.rado un a acumulación cxcesi\"a de Zn a nivel de carnes, pescados y mariscos, u nido a Ja alca ingestión de
hcpácico en algunas formas de colescasia progresiva grave, ficacos, sicuación observada frecuencentcncc en los países en
s ugiriendo b participación dc c:sce exceso en la c\•olución de vías de desarrollo. En la misma línea, las dicus vegeiarianas
la enkmtedad, unido a Lt acumulación esperable de Cu. Un sin u na adecuada o ric.nra.ción d iecérica constituyen un facco r
cscudio reciente cfccruado en adultos ha mosrrado que una de riesgo de deficiencia de Zn.
h ipercinquemia accmuada (77-200 fluma/I) asociada a una Algun05 p rocesos patológicas asociados a ambienre:s con
h ipcrcalp ro ccctinemia parece ser una nun'a alteración gené .. u n consumo deficience de Z n pueden aun1cntar el riesgo y
rico..mecabó)ica. la cual se traduce en infi::cc,ioncs recurren .. la intensidad de b deficiencia de este mineral. Encre dichos
tes, hepatocsplenorncgalia. anemia y n·idencia de inflama- p rocesos se e ncucn rran las siguientes: cuadros diarreicos de
ción siscémica. También se ha dcscrico la hipcrcinquen1ia rcpe1-ició n o diarreas prolo ngadas: de.snurrición prorcicoa..
familiar sin asociación a alteraciones clínicas. lórica; a lgunas para.sicosis, como la esquiscosomiasis, la
giardiasis o la amcbiasis; síndromes de malabs.orción intcs--
Cómo cumplir con las reaimendaciones dietéli.c.1$ rinal: ncfroparías crónicas, y dcrm:acicís aic.ns.a.s. En estas
en condiciones de salud } entennedad siruacioncs, aparte del cracamicnco de la enfermedad de
base. una suplemcnc.ición oral de Zn superior a las ncccsi..
En las primeras crapas de la edad pediátrica, la laccancia ma· dadcs habicualcs acenúa o mcjor.i los signos clinicos de d<·
rema permite manccncr una adecuada nurrición de Zn. Esco ficicncia.

tt qES El'
El cobre lCul y el cinc fZnl son elementos traza esenciales bajo peso de nacimientol. aportes.ina-decuados (deficiencia
para el ser humano. Ambos elementos son indispensables y/a baja d1Sporubitidad de escos micromineralfs de la dieta!,
para la actividad de numerosas enzimas y funciones corpo- aumento de tes requerimientos (crecimiento. embarazo! y
rales. Además. ambos regulan la expresión de múltiples pérdida-s gastrointestinales. aumentadas por diarrea aguda
genes: el Zn. a su vez, participa en el manterumiento de la y/o crónica Las modificaciones y/o dsversificaciones de la
integridad estructural de las proteínas dieta, ta fortificación de alimentos y la sup!ement:ación son
Las principales causas de las carencias de Cu y Zn son las las principales estrategias utilizadas para prevenir las defi-
siguientes: depósitos reducidos al nacer lprematuridad. ciencias de estos micronutrientes.

BIBLIOGRAFÍA Gmso~ RS, Hru SY. HarL C. BlilO'IJ'N KH. Indjcators of z.inc surw:
at thc populouion leve!: a tnlnv of thc- cvidencc. Br J Nutr
CmlEL G. ÜU\'.\RF.S ~f, Barro A, C o su H. L.ól'fZ DE R OM.\.'1.\ D. Zinc 2008' 99 (suppl3): 14-23.
dcflcicn cy in Latin Amcric:a a.ad tb< Guibbcan. Food Nutr Bull Esu tt'Yisión .tru.lfu los indic.tdoro ck nutrición de cinc disponi-
20151 36 (2 SuppO: 5129-38. bles C'n l;i comunid.td, .u:í como la C\tidcncia que los ._,.al.a.
El .!rtículo n:sumc l.1 inform.1cion .M:tW! sobre b dcfic~ncb de cinc H.\R\'EYLJ. Astrro-s K. Hoore:a L. C\sc:Jl:\IN A, F.UJl'&'"E._UllER-TAIT
en ..\méri:c.i Lu:in.a y d CJribc. SJ. ~1ahods of a.ucss:mcnt of coppt:r .status in huma.ns: a sys-
DE Ro.\W'i'\ OL, OU\'.\R.ES ~'l. UAUY R, A.RAYA ~1. Rislu and b<nc-fau tcmaric t<Vicw. Am J Clin Nuu 2009; 89 (suppl): 2009S-24S.
of coppt:-r in lighl of ncw iruighu of coppc-r bomcosta.si.s. Rtvisión s:is1tm~uic0l de los me.codos para cv.tlw.r d C'St2do del cobre.
J Tr.tcc Elcm Mcd Biol 2011¡ 25: 3- 13. IZINCG. Assessme":nt of tbe risk oí zjnc deftcie:ncy in populat.ions
Revisión .tttrcot del mcoholismo de cobrr, su Jd'icicnciJ y exceso. a.ad opúoru for iu control. Food Nutr Bull 2004; 25: 94-203.
Dlu-Gó>tEZ NM, Oo•!l:NECH E, 8.lllllOSO F, CAsm.ts S, Colll'AJl.\A· Supfcm<nto dcdic.ldo a b n~wclón de b deficiencia de cinc y bs
Rl.\ C. j J)lfNf2 A. Thc dfttt of zinc supplcmcntation on linear e.stratcgi.u de pr<"'«nción.
growtb, body compo.sition. and gro•'th factors in prctcrm in- lZlNCC. Syncmatic rcvicw oí zinc intcrvcnclon st.ratcgies. Food
f.um. r.&urics 2003, J 11: 1002.9. Nuu Bull 2009130: 53-186.
Este .u-ticulo dcmucstr-J. l.J lmportotnci.a de pro,-ccr cinc dur.unc el Sup1c:mcnto en que se ;ictw!i:za.n Lu cstratcgUs p.u:t ptc\-"t'.nir Ll Jc-
crecimiento cipido en niños prrnururos ficicnci.t de cinc.
Cobre) c1m 23

KumE T. T 5l7J T. t lU llllll()"(O A. lnV\ l\!L\ N. Th< phriologic:alt Esu n:Tision tt-iliu un m.ilitü Wmuth:o dC" los inJ1~ Je
biochc:mical • .nd molcculu rolo oí une tnn:tportcn in rinc nutrición. de onc duponibb. .ui como Li C'·iJ:cncu. qui: los • ..-.aL
homcosu.sU a.ad mcu.bolUm. rby1o1ol Rcv 201 S1 95: -49...&4. ~famt A. f .\1:1_._'6 ~lUtJ.\.."' R. Tncc cl<:mco.n i.n human nuu-1tion: •
Rcvision suba los cono....imicnto-· &.,u~ de l.: ÍurK1onct Je ~ rn-icw. IJltj ~fcd IA'fttt. 20lJJ 2: 1 lS-28.
~tu.Joro de: un.. en d RKUb.,.n,mi Esa t"C'YÍ.Uon .iporu infomucion "! critC'flo,< de m~n d< ck·
KDI BL NorrrT, THlfll DJ. ~ lccbabnu for coppc:1' acqud-ioon, mcn:rm. tT.lll die rd<Ymril en fu:ioloQ.a bwn.uu.
disuibutioo a.ad «gul.ation. N:a.t Ch.cm 81011008' 4: 1'"'6-.IS. Pllott.\SC \. JR. lmpaa of copptt ddkicncy iA hwn:.i.m. AAn N Y
Exalcn1c m.·bl< m Jc.I m.:1..bola.mo <cl\llNll Jcl .brc. Aod Sri 1014¡ 1314' 1-5.
Kl.E\+v UL 1~ th< Watcna d.d adcqu,¡¡itc •• coppc:r! J TracC' Elcm 1'.nu .J JU ..O.. b dcflÓ<DÓ.I J. rob«.
M..t Biol 201 h 2S: l0-1- 12. RL-z t<.L Zinc mpplcmcnr:uion a.ad growth... Cun OptA Clua .Nutr
~.\.n.Jis.i.s del Apone Je cubre c.:n La Jkw -.;.,.Jau 1 M<Obol Catt 2006, 9: -s- -62.
La.-.: m t. Fa:rrc K.. Dl.csl T. ~ktbocb of~D• of riAC H:anu Eu.c .11t"---uLo m-isa b infomucióo ~con l.. p.ctJkOU·
in bum:aru: a sp-tcmata< FCYtCW. Am J CLn Nutr 2009t 89: ción '-"ft cinc " d cm:im.inuo.
lO..OS.SIS.
24
Selenio, manganeso, cromo,
molibdeno, yodo y otros oligoelementos
minoritarios
M. '\la\arro Alarcón } F. Gil Hernández

• Estudi.lr el concepto dl· ollgocltmt'nlO o cll-mcnto traza.


Diferenciar entre los oh~<>e>lcmen•<» r<encial<" y los que presentan potencialidad esencial
par.a el hombre.
Conocer las pnnc1p..1les íunc1onC'\ bt0l<)g1ca .. de l()ot, oligoelementos.
Indicar las foc ntes al1mcnl.".lna' m.i1io 1mpottan1~ de cada uno de los oligoelementos.
Desc:nb1r la c1nét1c.i .,. las rut.ls mctabólicafi pnnc1pale-; que siguen los oligoelementos
en el org.Jn1smo hum:ino.
• Aprender la defin1c1on y los fllCtOre!t que a1cc1.m a lil b1odisponibalidad de los oligoelementos.
Comprender l.b intl·racc1onc) <!ntrc los minerales 1raza
• Indicar IJs 1n~c~t.u y los rcqucrim1entcx de IM ohgoelemenros en la alimentac ión human..i..
• Describir I~ sinrom.'ls y 1.as t"l\Ít.:rmedad~ ;:iwciada'i a un consumo insuficiente tdeficiencia)
)' excesi\'O 1to"<1c1d.idJ de 1()) oltgoelcrrw:ntcx ~udiado\
• Enumerar I~ 1nlt'nalor. de ~uru:L1d en la 1ngesL1 de los olrgoelemenlos

• CONTEN IDO

il"lll '"''"'""-''~ MOLlllOENO


Papel ñsiológico
SEUNIO Fuences óieté.ticas
Papel Íl•K>ló¡:ICO Gnética ~ mel.>bolismo
Fuentes dtetétJC.u lngestis ' rec001endac~
Cmetica ' mdabol ""° Deficiencia \ ioxic:idad
ln~la>' req.- m •'nt°'
OrftcJenc-t.J ') IO\l("td.id lOOO
Papel fisiológico
-.'llGANlSO
Fuentes áleléticas
Papel fi<iolói:oco Gnética' metabohsmo
fuent~ d 1 etetic.l~ lngestas ,. requerimientos
C1nertco1 ~ metJbol IYTt<> Deficiencia\ toxicidad
ln~est.15 \ requtnm1t·n(<"
DefK 1eoc1.a )' to\1c1d.id OTIIOS OUGORfMUll~OS NOa.t.&UMlNTI
E5ENCIAU.~
c1.,..,,... ·- Litio
Papel fisioló¡;ico Silicio
Fuentes d1ett:-t1ca.s \'anadio
CineUc.J v m('t..1boh~ ~íquel
lngest.-i:s ) requenm1ent0\ Boro
Deficienc1.i y lox1c1d.ld
m
INTROOUCCION tos que podrían ser cscncialt"S c:n dcrc:rnllnada.s circunsran..
das: licio (Li), silicio (Si), \-anadio (V), niqud (Ki) y boro
Durante lo.s últimos años. numerosos dc.scubrímicnros cien· (B) flalk.ai l 'l-l y 2-t-Jl. Orros oligodcmemos esenciales.
rfficos y la ucilízación de técWcas analícicas de alca resolución como d cobalto (Co), d flúor (F), d hierro (Fe) v d Cu v d
(cspccuoscopia de absorción atómica clccrro1¿rmica y de Zn son objeto detallado de estudio en otros capítulos d~ la
emisión .acón1ic.a ópticas o combinadas con la cspccrromcnía obra (c•ps. 2 1. Glcio. fósforo, magnesio y Aúor. Met2holis-
de masas) han haho .tun1cntar considcrablcmcnu: nucsuo mo óseo y su regulación; 22. Hierro, y 23, Cobre)' cinc).
conO\.-i.m.icnco sobre la función de: los ollgoclcmcncos, o c)c...
meneos minerales rraza. en la salud hwnana. Acrualn1cnrc SELENIO
csc.á bien escablccido quc los oligoc-lcmcncos pueden ser sus. .
canelas lirnitanrcs del crecimiento y del desarrollo. no sólo a Papel fisiológico
causa de deficiencias ambicncalcs sino por la ingcsca de dic...
tas dcs<quilibradas que en d pasado fueron aceptadas como El selenio (Se) es un oligoelemento cuya esencialidad en ma·
adecuadas. Tales descquilibños se han demomado en pa- mífcros no fue descubicna hasta 1957. debido a su función
cientes mant('nidos c.xclusivamcncc con nurrición parcncc· solapada con la vil4mina E. En nurrición humana no .se oh.
ral. en niños durante d dcsarrolJo de procesos de malnurri .. servaron signos asociados al carácter esencial del Se hasta
ción y en niños ~~ adolescentes que consumían dieras 1979. Escc año, un grupo de in,·csrigación dacubrió la rela..
regionalmeme aceptadas con baja biodísponibilidad de de· ción existente entre has bajas concentraciones de cs:re ciernen'"'
meneos rrna. A veces. los desequilibrios se han originado al to en d área geográfica de Kcshan (China) y un crastorno
suministrar a poblaciones subdcs.irrolladas alimcncos ricos endémico denon1inado tnfenntdaá Je Krsban {miocardiopa·
en energía y proceínas con cancidades inadecuadas de oligoc~ tía congénir.a con insuficiencia miocirdica, que afccca a niños
len1cntos. de 1 a 1O años y mujeres premenopáusicas).
Desde b publicación en 1 97.~ dd documento n. 0 532 de El Se aparece asociado a '"rías seknoproccinas Chasca 25).
la Organi-zación Mundi:tl de la Salud (OMS) Elnnmtos tra- algunas de las cuales tienen una función biológica esencial.
za n1 la nutrición hu111a11a. las auroridadcs de: .salud pública e:<ísciendo algunas de eUas para las que su funcionalidad bio-
han tomado conciencia de la extensión de la dc-ficicnci.t de lógica no ha sido codavia clañficada. El Se fomta parte de la
yodo en m:is de l 00 palsc:s y de sus consecuencias pacológi· fumilia de las glucarión peroxidas.15 (GPOJQ: tabla l -l-1),
as 9ue antcriorn1entc habían sido infracstimadas. En 1996. con 6 isoformas, que son unas cnzin1as fundamc-nta.lcs en el
la OMS publicó un nuevo documento en d que se da cuen· sisrcnu de defensa antioxidante celular. ya que dcscomf>O"'
ta d(' los avances C('alizados en los últimos 20 años en el cam· nen los hidropcróxidos lipídicos y d peróxido de hidrógeno
po de los oligodememos, canco en lo que se refiere a los rc- en presencia de glmatión reducido (fi¡. 2+.11 (cb l~, Es-
querimícntos y rangos de seguridad de ingcsta como a la trés oxidaávo y n1ecan.ismos de defensa antioxi nte . La
biodisponibilidad e int('raccioncs de los ('fen1cntos traza y su deficiencia en Se disminuye la actividad de las seis GPOX
papel fisiológico en la salud y nmrición humanas. conocidas, aunque d efecto se modiRca según d upo de en·
,-\crualmcnce se consideran oligoclemcncos o elementos zinu y d cciido. De éstas, son las actividades de las GPOX
traza a aquellos que desempeñan un papd fisiológico funda· dd plasma y dd hígado las má.s dependientes del aporte de
mencal o prescncan toxicidad potencial cuando se encuco... Se, por lo que se empican como índice de evaluación del
rran en camid:tdes inferiores a 250 i•g/g en los tejidos corpo- estado nurricionaJ en este elcmcnro. También se ha usado
rales. alin1cntos o agua de bebida. ~o todos los elen1enros con esca finalidad la medida de varias scknoprocdnas fun·
rraza ciencn la misma in1poruncia para la salud pública. cion:tlcs (la sdcnoprotdna p y d cocicme de úroxina J/ rr
Para cienos elementos. como d cinc (Zn) v d cobre (Cu) triyodotironina (T,J) o los niveles séricos. plasm3ricos. san,.
(~.Cobre y cinc), d selenio (Se), d . cromo (C r). d guineos o urinarios de Se.
riiOTIIXIC:no (Mo) y d yodo (1) , se conocen umo los efectos En relación con csla función anrio.tldance, se ha observa·
de la dc.-ficicncia como de la sobn:cxposición~ Para ouos, do que al aumentar los sustratos oxidables, corno son el co--
como d manganeso (i\ln), se sabe que desempeña rnñas lcsterol toc1l y los rriacilgliccrolcs .sanguíneos. aumc:nc.an
funciones biológicas como cofactor cnzint:írico; sin <'ntbar.. t2mbié-n .significati\':llllcnte los nh~clcs séricos de este c(e..
go, ni las ingcstas bajas ni las elevadas causan problemas sus· n1cnro, canco cn individuos con cardiopatías, como en
tanci:tlcs en la población infantil y en la adulea. Por otra ancianos inscicucionalizados. E.sre rcsulcado csrablece el 01e..
par1c. en los últin1os años se discuten las evidencias de algu- c.anismo de protección por una elC\'2ción del csudo nucri...
nos clcn1cnros niincralcs pott'ncialmcnte aaicialcs así como cional del Se frente a1 riesgo incrementado de C'Strés oxida.ti...
las alegaciones nurricionala asociadas a su empico en e:I dí... vo (~, Escrés oxidarivo v n1ecanismos de defensa
scño de alimentos fi1ncionalcs supl<="n1cntados cn éstos, por anti~), no sólo a través d; las GPOX sino también a
cuya veracidad vela. cnCK orros organisn1os internacionales, través de las sdenoproidnas P y R y las de la familia ciorre·
la Agencia Eusopca de Scguñdad Alimemari1 (EFSA). En d doxina rcducta.sas.
presente capitulo se revisan d papel fisiológico, las fuentes Por otro lado, el Se tan1bién procegc frente a la toxicidad
alin1enticias. los aportes recomendados y las causas de- carcn· de otros metales pesados, como es d caso dd mercurio (Hg),
cia y de coxicidad de los oligoc.lc:mentos considerados cscn· dd plomo (Pb). dd cadmio (Cd), de la placi (Ag) y dd arsé·
ci:tlcs para el hombre: Se, Mn, Cr. Mo y 1 ttabtM 2-\· l y nico (As). formando con1plejos de seleniuros inertes con és.-
2'1 l) . Adcm:is, se consideran brevemente los oligodcmcn- tos. A pesar de d io. con concentraciones excesivas de Se, éste
St•lt nif• rrung.1ncso <..romo, molibcfc-n1>. yodo> otros oligoelementos m1norit.Jn«.l1 24

Mang.aneso Cromo
P•pri • An:t c. u dante por 9 u1aoon • An.TJox. d.m1e por superóJJOO Consllluyent• del GTF poc lo que
fisiol•• peroJDdasa IGPOX 6 ,..ror~I. dtSml.lt.asa partic.pa en el metabolismo
llOIT<dOIIN reductasa Rtg,-!ad« dt mt1abo~smc ce l3 g.:ucosa en d.at>eucos
y seltno!"ottmas P y R ~ macrcnumtril~ & ser ccilactor !!ere~ en metabo~smo bpid<:o
• ll'9'Jlac10n de hincoón t~ po< dt ponr.a:o carboxiasa. atgir,asa 1. colesterol tc<a! y tnacl9:icerolesl
wonma-5 -dtsyodasas 3 isolormM los!oonol.pn.nto carbo.xoqu1113Sa. end~uccs
• Forma selen uros no t6.1iCOS con lig. 6CeUkMr~ma A. carb011...:isa Sn efeao e'I adU.tos saoos
As. Cd. Cr y V IJt"OS.na suU~. gluu.mina ncnncglucorrucos
• Sel•00!"01•111• P protector• Slntttasa~ s.ef'Jt1a·trecrura fosJa:asa 1 Pos !>.e e'ecto en drsmm1JCJQn
del enoocelio vascular Formación m, h,.... ce~ y oe porter.:a¡e de grasa
• Ant carc1n6geno Poi' l o~douna ccrpo<al
r?'ductasa
• S<r~•.,• de foslolii>dos
!sei<ncprotelN Q
• R.educciórt de residuos
áe rnettonma o• dados
fselencpro<• nas Ry XI
• SeóaLzac on dtl Ca
lsei<ncprottona N
Fuentes • Al1men1os proteicos productos Alimentos de ong~ vegetal: frutos Pimienta negra. levadura de
dietéticas pe-squeros. caí1'1e y viscerns. secos. cerea~s 1trigo y arroz!. cerveza. osuooes, carM r higado.
le9umbrts, frutos stcos lnue<ts t~umbres ygranos enteros setas. uvas, patatas. cerveza, pan.
de Brasoll y ctrealts Tt y caft té, caf.é e lnf1;stoMs
• Conten do en plantn depende Chocolate El refinado: ¡ Cr
del nfVel en suelo Mariscos Los alimentos áCJdos en envases
• Agua de beb da 150 mg/ll de acero inoxidable 1 contentdo
enCr
Cinética y Absorcoón 150-10011.1 Absorción muyba¡a • 6 ~ (< 10'11.I • Absorción mtest1nal < 511. 10.5-2 %1
metaboUsmo 81odrspoo1b1lid4d dt las lormas • Absorción y b<odispon b1lidad El Cr- se absorbe mucho mas que
orgá111cas ts mayor lselenoc1Stelna, tnh1b1das por Fe no ~emo, 'ibra. el Cr'" (f0<ma pone pal en
seleoomttN>01oa. e1c.I ac1do fir1co~allo P. alto Ca. atimt!'ntcst
• Excreción eo onna lwía pr1nc1pall poldenolrs yác~o ascórbico • Transporte por transfernna
""ces y aire espirado Transporte undo a y albúmina
«.·m1crog obulina oalbUm1na. B1odispomb1itd<id 1 con oxal.>to.
tr11nsfffnna y transmangaruna ascorbato y en defKiencia e.n Fe
• Eircrec.On tn lltt"" 199 '11.J. Excreción urina?V
con l empo de vKf3 me-d a mayor
en Mmbr6
lngtttH • < ID-220 •9'd"' lnormalmen•• • 0.52-10.8 mg/d<a lnormalme<lte < 5()-200 •C}ldld
dietitiu.s SV-200 pgldoal en torno a 3 mgral.31 • Ir.gesta d.ana •~ble de Cr
300 ~ •9 dt peso corporal
• Enlermedad dt Ktshan • ~..ayor frt'ruenc:ia en lacta""tts por lr..ttheranaa a la glucosa
1rnocanlicpatla tndt1111cal ba. a conct'f'!..::rac-tÓn de Mn presente • A.teraoon dec mttaoollsmo ~l"dteo
• Enfermedad de llas.~in-Be<k en la teche: mttma ce cRcimiento. to NPi 11 colrsterol sangumeo
1ost... nropau. tr.dtmical anorma tofennc13 a gl!...cosa y tnac1l9~tera!ts
• Pacotntts en NPT y pc«-t formación d.t hutso y 1 Hlll-<o!estenill
• Alcohólicos Erupc: of'le-s emematosas
• Mialgia • AtreractOn del e-stm ce 3nlf'T"i0
• O.bbdad • Aument:i ~ dnlor en fase
pmnensc'Ual
Toxkidad • lngestas, 100 .. g¡'d"' • ho tó1.<:o porw'a ora~ • Poco to.l.Ko por v.a oral debido
po:e ncoalm • ntt ptl. 9roso1 Alttratlon6 M11rolOgKas a , absorctón de Cr"" lfurma
• P..rdoda de pe o y camblCls tn traba¡adores 11 f upos.oón) predomnante en allrr.entos-1
•n la morlolog•• de t.s uoas • Prtt.auc ó.n tn ~ge-tariar.os lnsllfice-oc a rertal crónica
yentlSNC estrictos 11 t txposiciónl, 'etos. Por lnhalaoóo de Cr .. en 11dur.tnas
SelenosJS con 1n9t!ttos nea natos y.anc.anos (derma:osis y cancer- pulmón!
, 1.262 ·•g/d.,dtSt • En n1nos yadolescentes menor y porvia oral en roedores lcancer
rendim tn10 cognítiw. áigestJYol
h1ptract1v1dad con déftc11
dt atención, al111smo, trastornos
dtconducta
• Park1n~on ymangan1srno
GTr. factor M toleranc .. a Loa glucosa r-401 11utrk:li6r! p.tttflltral Ullal; SNC si'jte,.,a ,,.erttoso cenual m
Tabla 2L·2.. PaoE-:t 11s1otóglco. ruenhts t.Jlatetlc.15, cutetlc;a v ~9tiu1ollo;mo , ottrtcltncta y toDcl:1aa n~ oltgoelemP.nros
a>•rn:lalos IMo y 11 y pot•n<l•lmont.. •••ncl•l.. 181
Moübde-no Yodo
Pap•I Cofactor de enzimas (aldehído Slntesis de hormonas tiroideas Fonna compte¡os con sustratos
fisiológico oxidasa. sulfito axidasa, Regulaaón del metaboltsmo con grupos hidroxilos adyacentes.
xantina oxidasa deshidrogenasal energéuco y producción de calor y en posición -cis
del metabolismo de pirimidinas. Control del crecimiento Función y estabilidad de membrana
punnas, p[end1nas y am1noAcidos y el desarrollo celular
azufraóas Acción en hueso Slmilar
a los estrógenos
• A(ción aotibiótJca, por esreres
de boro de ongen microbiano
fuentes Leche y productos lácteos, Alimentos marinos !pescados. • Ali.menoos de-ongen vegetal.
die-téUcas legumbres. hígado y riñón. cereales mariscos y algas). alimentos legumbres. frutas no citñcas.
y d.envados. nueces procesados con yodóforos y sal verduras. frutos secos. pata-ta
Conteni.do eo plantas depende yodada y agu-acate
de nivel en suelo y agua de la región Bebidas fermentadas de origen
vegelal: vino. cerveza y sidra
Cinética • Absorción 25-80 '11. • Absorción rápida y casJ completa AbsorcUín > 90 ~por difusión pasiva
y metabolismo ¡ Absorción por interacción con Cu por intesr1no Transpone por metalotioneina
Transporte por a-rrucroglobubna Transporte gnguineo en forma libre Excreción urinana, que además
Excreción urinaria y en menor 11 Jy unido a pro1einas regula su homeostasis
proporción iwr bilis Excreción urinaria
Jngestas 50-350 ,.,.Jdia (normalmente • Normalmente 100-1501<g/día 0,5-3.5 ug/dia
die-teucas 50- IOO µg/dia)
Deficiencia Difícil: xanrinwia Bocio endémico o sanple Alteracianes en metabolismo
Alteraciones neurolOgicas Oefic1enc1a mental y cretinismo del Ca, la función cerebral
y metabólicas endémico y el metabolismo energético.
La deficiencía de Mo ccexiste ccn « Número de abortos
la de Se en enlermed3d de Keshan y malformaciones congénitas
Toxicidad Poco tóxico- lngesla • 2 mg/d'a [potenaalmenle Dos1s mona{ de át"ido bórico
OoS1s orales 10-15 mg/dia dan rreligrosal (lS-20 gl
síndrome similar a gota Hipertiroidismo Baja por vía oral
Alteraciones esqueléticas un idas Socio por consumo excesivo. de 1 lntaxicac1ón aguda: sintomas
a defioencia Cu concomitante. Gota nodutar tóxica gastrointestinales lvómitos. diarreas
porque aumenta la absoraón de- Mo y náuseas!. dermauti:s. terargo.
convulsíones y anomalías
en electroencefalograma
• Toxicidad crónica. pérdida de peso,
t apetencia sexual ydescenso
de la eficacia reproductiva

puede elevar la roxicidad dd As. En los úlrimos años se ha c::nzima es única en d senddo de que licnc dos átomos de Se
indicado. en estudios en animales dC' cxpcrime:ncación, su en lugar de uno como las ouas mccalocnzimas que condenen
papel protector frente a ocros metales como el Cr y el va.na.. Se. La dcsyodasa ripo 111 solo actúa sobre el anillo cirosilo y
dio. cuando éstos aparecen a niveles tóxicos. cataliza la conversión de T +a T i inversa y de T , a T1. El papel
El Se forma rambién parce de la cmucrura de bs ároni· flsiológico de esca cnzin1a e.s prorcger al cerebro de posibles
na-5'-desyodasas implicadas en la símesis de las hormonas cfcccos cóxicos de un exceso de hormona T i. La placenta es
tiroid~ sulfuradas y en su inactivac:ión~ Exisccn eres isofor.. un órgano ú nico porque comienc desyodas:is cipos 11 y nl.
mas de dcsyodasas denominadas cipos I, 11 y I!I; la ápo 1 ror ocrn parce, d Se forma parce de la sclenoprordna r .
c:acaliza la conversión de T , a T; en la glándula tiroides, d relacionada con la procección de las células dd endocdio
híS"do y el riñón y es responsable de la mayor parre de la T; vascular frcnre a1 daño oxidalÍ\'O d.el pcroxinirriro, y de la
en la corñcnrc sanguínea; el papel Hsiológico d' esca enzima scJenoproceína \Yl. cuyo papel antioxidante se t'jcrcc funda...
se comprende ya que es inhibida por el propilciour.icilo, un n1cncaln1enre en el músculo y d cerebro. El Se se incorpora
fármaco que produce dcficirocia de hormona riroidca, sin a las metalocnzimas celulares que lo concienen duranrc:: el
inhibir a las dcsyodasas cipos !l y m. p roceso de traducción c-n forma de sc:lt"nocistcína tOg. l-t
La dcsyodasa cipo 11 acaía wnbién en la posición 5' dd l>. Escc aminoácido se forma a parcir de cisccinil-~'IA gra·
anillo fcnólico v cacaliza la conversión de T .,. en T h se en... cías a la intervención de la t'nzinia sclcnociscc::ína sincecasa.
cucncra t'n la gl~ndula ciroidea. la hipófisis. el sisrcma nervio- qu< susdruye el ácomo d.c: azufre de: la cistc-Ína por Se. en
so cenera! (SNC) y el músculo osqudéáco. Cuando el ciroi- vinud de la sirnilirud cxlscenCC' enrre c:I radio iónico de am..
dcs es csdn1ulado~ esca cnzim-a adquiere importancia en la bos. El codón par.a la seknocistdn:t es UGA, que urualmen-
formación de T 1: su función fisiológica es captar T, de la te es un codón de parada en la biosímcsis de la cadena poU·
corriente sanguínea y convcnirla a T 1 en el tejido di.;ina. Esta pcpádica_ Sin embargo, los mRNA que codifi= para bs
\t l'fllO mJng.1n.C11:t 'romo. motlbdt·no. yodo \ otros oligoelt>mentos m trl()r!l.lnc, 24

T•bla ~' ·3. ~pet lble!Óglco, lutnles dlWtlcaa, clnitla y rnabb4Us-. d<lllclenci• y tolldd...i d• all-J 118ftmer.lln
¡;.otfllld.,-Jmtinlt ne11d11H IU. SI, Y. 111)

Paptt Tracam tfl(O dt • Estf\JCIUflll • FUKtón sólo descrita • Cornponenle


1Hiolá9i<o onl«medaclts b'llOÜ<H en muupolisawidos, en organismos infa-iores de me1aloennmas
y de dt¡nslón tndógtna. elasnna y e~ • R..¡uiao<in Na¡l(-ft.:l'asa. ldtshodrogenasas
mar.JA 1pSICOSIS mar.aco- • Ne<esano en actMd.ad losfcrrib""1transfe'3'Sa, de vanos · pos.
h~ rtduciasas
• ~·~
oepresiva aaenilat!l oclasa y
• Erwmas retaoonadn s docan.laga ";Ynteinas qumasas yamaio·ransltrasasl
con l.J lisoc1':-a10 y molBto y hueso • lr:~Niel"le en peraxia.a.sa • Importante
~nasas.a dolosa, O.smtru..l'f' la acumJlM ón tirnP.tea en rnetabolJsmo
~ ycreatl!IO quinasal c~MAI nermeo anc
• 1 Absomon Ft"
Fuentes • Lecht,hutvos.queso, • Granos no refinados. • Espr.accs. ~tas • Ao.Jn"éa en e meritos
dietétic.u carnes. pescado y c~altsl4;'Hla.1ngo mob.:scos. pueji. vegeia(es chocolate,
mansco o rnalzl raicr-s ~et:t.es. p mienta negra. sem~las espfi1as. frutos secos
• ""'arib en tomates, sqa. prtpa .. dos oe eneldo y ctenos lequmMes. t'dulcorantes.
cham~ pop nos. d• pKt ..a. goma gc;ar atrmeotos prepar3dos golosonas y tSIJTlulantts
remolacha. col Laf-ttmlis
espinacas. cerea" conc~rrada es la ce-rwza
11tegr-ales. pnT'l~t6n
y i. ntgro
• A veces en ague
de beb :fa
• Supternentos i1!1mentorios
I0.5-2 m9/dla): levadura
enriquecida con L1.CO,
Cinét i<a y Absordón gawo1ntes1.,.1 • Ab•orc1ón dependt • Absorción gastrointestinal Absomón 120-25 %) st
metaboli.smo 195-100%1por vía de formo quim1ca en muy baia 11-5'!!.) tstimula pordéfic11 dt Fe
~aracelular ditia el 51 de a~menlos • Absorción de vanadato B1od1sponibil1dad 1-10 '!lo
1stnbuc1ón s10 unión 150 'lfll y silicatos fptir sisiemas de Distribución por t.1n1ón
a prote;11as p{as.m.a11Ca!i insolublos 11-3 '11.I transpone de aniones) es a albúmioa
• Pa~ barrere placef\llana • 01stnbvc1ón sin un10n mayor que la del vanadrlo y n1q1;etplasm1na.
• Excre-ción renal a pro1ein~s ptasminicas. ~ s stema transpone a aertos amlnoacKtos
dependiente d~ 1ngesta de como ácido silicteo • fpJ y a moléculas
Na y K; algo por'"ª b1har monotnerteo no d sociado • Ext:reCJón de V endógeno ultraf1ltraQ(os
• Excre-c1ón en heces P"' htcesyde\ V • E.xcrec.ión fecal y unnana
yonna ingenOO por orina
lngestu • Muy vanabLts wgt.1n • 20-50 .,g.Id • • 10-36 pg/dia • ~uyva'1ablts
dietétias locat;zacoln g<ogr4foca dcpenc.endo
116-3 '20~/dial. normal, ce localJ.zactÓn 9N9ra'a
200-600 dia 167-600 IOl¡/d.
ac:ualmentt 1 000 J'91'dia
tn adul:o M 70 kg
Oe-ticitn<t. • Allerac. ooc:s c:n:;.mat cai • A.lf'flKIOl'IH • t Tasa abc:nos • Rttraso en creom.eoto
y rtproductvas. t lasa
al>crtos y mortalidad
del mttabobsmo
df't tq1do conectr.1'
f CRatini"ia.
• p-ltpooro<einas
• '"'"'"'ºf>OYt'> s ~da
posoarw y dtl h""so y 1 9 """'
• Ritsgo ':':r.'
erJermoo
at r .ñOn y tmodlOI ~•dos
• Incidencia ECV
(attroscterosisl
• A.terariones crga.n e.as
con d~fcrm.ca-ces
en es<rJete:o
Toxkiclad • ToJCo (rwelts 13.9 mg/I • A1ó11co por via ora • Rei.at:vamente tÓXICo • O •laso 25J •'>'9 d• N1
en plasma! Por vla mp1nuoria 110-2'.l ~·dia' • A...teraaorres
• Fac1~tada por J 1ngts1a product Slb<OSIS • Simoma~ lengti.a verrlosa, gastro1!1testma es,
de Na y agua. y por ca:..arr.bres y aJa.rrea neurológicas.
reg menes Neurocóxico~ pulmonares.
oe adc:l9azam1el'lto "'10<Y.ftioimco-hernorrágoco y rtP'oductrvas;
en pac entes vatados y reuoso en crecimento .. de ere-cimiento,
COtl l.J problemas reproductivos
• Trastornos y 1 htmatop"l"'s's
9astr0tn'est1f"laln t R esgo de cancer
(diarrea, nauseas de plilmón y nanz
pomotosl. ltmblor, Oermal1t1s por contacto
ver1r~o. tnftrmedod rthal
crónica. anorexia y sed
ECV: enfenr.ed.a'ill card10..-ascufair MAO: mottOlm noo11d1u
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíán
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

Acwos. grasos - Daño a membrana


HEMATIE no saturados - PeróXIdos organrcos
CROOH)
MEMBRANA

GSH CITOPLASMA
jl--Oxidaaón

¡ Sistema GPOX
ade<ado a fa
membrana

Ciclo de las pentosas ]

Rgan 24-1. Amón antioxrdante del selenio lSel como cofattor de la glutatión peroxidasa en el hematíe. G6PO: glucosa-6-fosfato destudrogf!-
nasa; GPOX:. glotauóo peroxidasa; GSH: gh.t:atión reducido~ GSSG glutattón ox1d.ado-; GSSG-R: glutatión reductasa~ 500: sup.eróxtdo dtsmut.asa.

mctalocnzimas que conde-nen Se prcse:ncan una S('CUcncia con e:I Se diccario no -absorbido) y el aire espirado como cü...
especifica de nuc1cótidos corriente abajo de la zona q ue se n1ctil~elcnu.ro. El dimclilscleniuro es un sc.lenocon1puesto
traduce-; esta zona forma a nlodo de un tallo seguido de una eliminado en el aire espirado eras una sobrccxposición al ele ..
horquilb y condiciona que frente al codón UGA se aparee la mento, que origina un típico o lor a ajo en el aliento.
molécula de sclcnocistcinil-tR.'lA, lo cual permite que con- El Se puede p rorcgcr frcnrc a la inducción de estrés oxi·
tinúe e1 p roceso de c:raducción y S< incorpore la S<-lcnocisceÍ· dativo y apoptosis p roducida por b irradiación del rcjido
na a la molécula proteica. incc.stinal, lo q ue secundariamente p rorcge a este ó rgano de
Por ouo lado, la forma de sclenomcúonina sc incorpora b inílamación y la proliferación incrcmencada de las células
en las proteínas de algunos v<gcrales (es la forma principal incescina1cs. También se ha refcrido su capacidad anciulccro-
del Se e n los cereales, las legumbres y la semilla de soja) que sa. ya quc compuestos orgánicos c inorgánicos de Se- presen·
son usadas por los anin1ales cn la síntesis dc sus p ropias pro- tan actividad conrra Heli<obattn- pylori.
teínas. lo que fucilifa su acumulación. •i\unquc la sclcnon1e..
tionina es la forma principal de Se en algunos '-cgcralcs (gra· Fuente5 dietéticas
nos de e< reales, l<gUmbres y scmilhs de soja), la identificación
d<: la scl<:nocisteína en los \•cgeralcs no c:s rO<b.-"ía concluycn .. El Se posee la fuculcad de sustituir al azufre en los amino:íci-
te. Otras formas de Sc presentes en ellos son: sc1enato, sc)e.. dos azufrados (mctionina, cisreín-a o cisracioniaa). por lo que
n ifo, sclenocistina, sclenomcrionina. selenohon1ocistcína, .son los alimentos de alto contenido en proceínas sus fuentes
Scrmeólsclt'nocisccína, y..glucan1il..sclenoc:istationina. se)c.. principales en la dicta. Entre los alimen1os de o rigen animal
nomt'cionina S<.'lcnóxido. y..glucamil-Sc·mcti1selcnocistcina, destacan el pescado y mariscos. la c;1rne y las vísceras, y encrc
ácido sclcnocisceincsclénico. Sc..propionilsclt'nodsteína sc)e.. los de origen vegetal, las l<gumbrcs, los frutos secos (sobre
nóxido. Se... mctilsclenomt'cionina. sclcnocis1Jáonina, dime.. todo las nucccs de Brasil) r los cereales, por su aho conccni-
tildisclcn iuro , selenosinigrina. sc1cnopéptido y se1enO\\'<l.X. do en Se. A pesar de esto, los frutos secos y las l<gumbrcs no
La sclcnocisteina es el selcnoaminoácido predominante: c n .son fuentes in1ponantcs de- Se en la dieca por su bajo consu ..
los rejidos animales,. micnrras que d sc:lcnaro es d sclcno.. mo en la alimentación general de la población. Por d con·
compuesto inorgánico mayoritario, scguido por el sclcnito. trario. la mayoóa de los vcgct2lcs racan ees y de las frucas
Otra forma orgánic.a de Se p~scn1c en los tejidos animalcs a p resentan contenidos bajos. Valores dpicos parad hígado. el
cl sclcnotrisulfuro de cistin::t.. riñón y los mariscos son 0.4- 1.5 msfks, para las carnes O, 1-
Las principalcs de vías de excreción del Se son la orina, las 0.4 mg/kg, para los cereales 0.1 -0.8 mg/kg y para las fru tas
heces (a parcir de las secreciones b iliares c inccsrina1cs junto y vegetales < O, 1 mgfkg.
Selenio, mangJneso. cromo. moSibdeno. ~·ocio > ()(ros oligoelemenros mtnoritJ.nos 24

SELENIO DIETÉTICO SELENIOOIETÉTICO


E'1l C.€'lnOS ~...a.es) ÍE!Qt!pclOS muna.el
SE Eroml!tlCl'WllO

Selenornebon1n.a Sef.enocfstahona
1
Selenoctsleina
1.. ;ooit'~~to~ ..1~ 1

,,
Prote.in.asa>n Se ~
CH~eH Se~
Ácido metilseleninico ..
............, ........
Se PLANTAS O LEVADURAS jl-u.sa •••
t•eSeCys Metitselenol nSe· - GSSeH
GMeSe<:ys
Y , 1mebl}elemu10
¡
l
,
HSePo-2-
~l
SeGal'IAc
CHJSe" +~· TM~
l ~eSeGalNAc
Cisteína Crste1nH-tRNA
(UCA)
Sf..Cys 'Si!ltaN 1 MeSeGluNAc

Se-Cys.-IRNA
(UCAl
1
Sintesis. de ptoternas
S<?lenoetpeeilicas (GPO)()
Ccoo stecoc:.'$le 11.!!

f..,.. ll.·2. Principales formas del selenio (Sel en la dieta ye! organismo humano tras su metabolización. Gl'eSeCys, y-glutamilmetilseleno-
c1s<eína: GPOll glutallón peroxidasa; GSSeH, glulatión selenopersulluro. GSSeSG, glutahón selenopersulfuro oxidado; MeSeCr.;, metilseleno-
c1s1eina; MeSeGalNAc: metilseleno-N-acetil9alactosamina; MeSeGalNH,: metdselenogalactosamina; MeSeGluNAc: met1lseleno-N-aceb1glu-
cosamina: SeGalNAc: seleno-N-a:eeblgalactosamina; TMSe: tnmetilselenio; UCA: uracílo citosina adenina.

E..xiscc:n diversos fuccorcs que: pueden iníluir en el concc:ni· Cinética y metabolismo


do de: Se en los alimc.ncos. como su trara.micn10 cccnológico
(la cocción puede originar una pérdida de hasta el 40 °o pre· Los compues-cos de &- son gmeralmcnce muy bic-n absorbí·
sc:-n1e por volacilización. disolución en c:J agua de: trat2micn10 dos por el ser humano. y la absorción no parece ncar con(l'()-
de: los alimcncos no consumida. tan1bién d<"non1inada pérdi... lada por ningún mecanismo hon1eostárico. Así. la absorción
da por lixiviación) o d concénido en Se: cxiscc:ntc: en los sucios dd sdcniro es dd orden dd 80 •o. mientras que la de Se:.
de culcivo. por lo cual su concenrración es dcpendicn1c de la selenaco y sclcnomctionina es mayor del 90 °o. Por lo gene..
locaJización geográfica. que cs1á asociada .t una decc:rminada ral, la absorción dd Se oscila entre d 50 r d 100 %. y no c:s
alcicud y a un régin1en específico de prcdpicacioncs. afectada por el estado nutricional en c:scc elemento.
En las plantas, los faccorcs decérminan[CS del concenido c:n Aunque b dcrenninación de b c:tnádad toral de Se: en b
Se cota] son: el tipo de roca. d pH. d potencial rcdox y la dicta cicnc importancia, mayor inccrés prcscnca conocer la
concencraciOn de: sulfacos dC'l sucio de culti\~o. los compucs· b iodisponibilidad o fracción absorbida de me demento y
tos orgánicos e inorgánicos del elemento, la especie de planea, empicada por el organismo a l ser rransformada en una forma
d eS<ado de oxidación del Se. la namralaa de las aguas de b iológicamente acrh-a. La biodisponibilidad dd Se: puede
drenaje. condicionC'S dimáricas, ere. E.xiscC'n C'spccics de plan· dercrminarsc medianrc la medida de la actividad de la
cas acumuladoras de Se~ como el ajo. la mostaza india, la col· GPOX plaquecaria y/o de los erirrocicos. La biodisponibili·
za o algunos ripos de setas que son capaces de incorporar dad dd Se en algunos alimentos, como la carne, el pescado.
camidadc:s de Se> 1.000 mglkg sin manifcsrar di:ctos nega· los cerc:a.lcs y los fruros secos. es en codo ca.so muy elevada.
tivos. F...sra capacidad es debida a la reducción incracelular de La biodisponibilidad dd Se a partir de los alimentos csci
la concenrración dc.I SC' de la .sclenocistcína y de la .sclc-non1c· detem1inada por las difcrcnccs especies fisicoquímic:as pre·
rionina. que son norrnaln1entC' incorporadas en la proteínas. serna en los alimentos. que a su vcz dependen dd pH y dd
Por orro lado. las plantas de los géneros 8T1usira y A/li11m potencial rcdox. de la cxistcncia de algunos componcncc:s
han sido caracterizadas como alimcncos anúcanccrígeno.s.. orgánicos e inorgánicos capaces de formar complejos con el
no sólo debido a sus componcncc:s 6toquímicos. sino 1am· Se, y dd c:s1ado de oxidación dd demento. La absorción del
bién al eJc,-ado contenido en cspccic:s prC"cursoras dd metil· Se" (sdcnato) es superior a la dd Se:•· (selenita). asi como la
sdcnol. de los compuestos org:inicos de Se c:s mayor que la de las
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

formas inorgánicas dc este elcmcnro. En un fururo próxin10 liberando al plasma la sdenoproccína P. que fucilica la discri·
será ncces."ltio el cn1plé:o dc:l n1arcado con isótopos arables bución dd Se a orros ccjidos, y cuya capCJción se lleva a cabo
de Se para cscudiar los n1ccanismos de capC2ción y retención t.ambié-n de manera jerarquizada por los rcccpcorc.s recepto-
dc las difcré:nrcs C'Spccies de Se presentes en los alimentos, ílSÍ res 2 de la apolipoprocdna E (apoERl) r megalina, siendo d
como la medida de los c:Jmbios producidos en los biomarca· cc:rebro el órgano con mayor capacidad de capcación de l:i
dores funcionJlcs dd estado de csrc demenro, de los que la SC'lcnoproceina P.
S<lenoprotcína P es uno de los más prometedores. Los nivdcs de Se plasmááco responden rápidamence a la
Las formas orgánicas del SC', como la selenomecionina o ingcsta dd mccal. En zon<IS de E.scados Unidos con sucios de
la sclc.nocisteln:a. aun1encan c-n mayor medida. la activida.d conccnido medio o bajo c-n Se, los nh~lcs plasmáticos oscilan
enzim-árica que el sc;lenico o el sclcmto, lo que indica que encrc 134,1 y 118,4 ~tgll y descienden basca 49,7 ~1gll en
estas formas de Se siguen rutas diferentes en el organismo zonas de Nueva Zelanda con sucios muy pobR'S en cscc ele~
r&r;. l -t 2). Al ser este demenro usado bajo b forma desde· n1cnco. En Españ2 se h:a.n determinado niveles séricos n1edios
norncdonina (forma prcdon1inante presente en algunas de Se de 74,9 flg/I, que han oscilado enrn: 30,2 y 125,0 flg/I
plantas como los granos de cereales, legumbres y semillas de en mujeres, y enrre 37, 5 y 175 f<g/I en hombres. para sudos
soja), puede almacenarse en la rcscn.-a de mctionina, para su con un concenido bajo en e.sic demenco (0,112 mglkg).
empleo en la síntesis directa de sclcnoprocei'nas. o bien se El higado y d riñón manifiestan una elevada capacidad
cacaboliza liberando d Se que pasa al pool mccabólico dd Se de acumulación de Se. Estas conc<ntracioncs un alcas deccr·
lfig. H -2). minadas en d hígado se han relacionado con su capacidad de
La .sclenomccilselenocisteína es el compuesto mayorir.a.rio conrrarrestar la toxicidad del metilmercurio. que conscicuyc
c:n las planeas enriquecidas en 01e elemento como el ajo, la forma más toxica del Hg en el organismo hurnano y que,
cebollas, brócoli y coles. El scknaco es d compucsco inorgá- debido a su carácccr liposolublc, se concenrra principalmen·
nico mayoritario enconrrado en los rcjidos animales y vcgc· te en el hígado. El Se concrera.mc:ntc facilita la con''<'.rsi.Ón
cales. Por ocra pmc, la sdcnociscdna (forma principal exis- del metilmcrcurio hasta sdeniuro mercúrico (HgSc), sustan-
tente c:n los anirnalcs} no se almacena como tal. sino que se cia que ya no cicne caráccer tóxico y que se acumula en for..
cacaboliza direccamenre y d Se enrra en d pool de cscc de- ma de panículas inencs (fig. l•-3).
mcnco, para su posterior urilización din:cta en la síntesis de En condiciones fisiológicas, la excreción urinaria (el 50-
la GPOX.. Lis formas inorgánicas (sclcnico y sdenaco) van 78 % del Se ingerido) es la principal forma para d manccni·
directamence al pool de Se, desde d cual. con ind<"pcndencia mienco de la hon1costasis del Se, aunque ingc.scas clC\-adas
de su origen. d Se es cn1plcado en la sinccsis de sclcnoprocci.. pueden conducir a b exhalación de las formas vol:ícilcs de
03.S c:spccific.as. siendo el exceso excretado. EJ transporte este oligoelcn1enco. fundamenc:almence la de dimctilscleniu..
cran.scclular de .sclenon1cdonina y de medlsclenocisccina es ro (6g. 2.,,.1), que prcscnra un olor caracccrisrico a ajo. En·
común al de sus respectivos análogos n1erionina y mctilcis.- rre los múlriples mccabolitos del Se determinados en la orina
ccína y cs. a su vez. uno de los más elevados dc las diferentes humana caben dcsracar las sclenoazúcarcs I, l y 3 y, en me·
especies de Se, por lo que deberian ser las formas prcferences nor medida, el ión rrin1etilsclcnoniun1. A pesar de ello, se
de sup1cmcncación de Se en los alln1encos. indica la presencia de especies de Se codavía desconocidas en
En d organismo humano las diferenccs formas de Se son Ja orina. La vía incc:srlnal consutuye una vía secundaria de
mctabolizad::u a monohidrógeno seleniuro, que parcce cons...
ciruir el lugar para la regulación del metabolisn10 de cscc cJe..
n1ento. A.Jtmentos
Se conoce muy poco acerca dd transpone dd Se. La scb
noprocdna P y una fom>a glicosilada de Lt GPOX cscán pre·
scntcs en d plasma, pero ambas conriencn Se en forma de
sclenocJSceína, por lo que no parece que intervengan directa..
mente en cl transporte de cstc elemento. EJ Se excracelular
asociado a glucación, cisccina y grupos ciob de algunas pro-
teínas podría servir en la función dc disuibución corpor.tl.
En d organismo, d Se escá prcsence en un pool no regula·
do de seknomeáonina. y ocro segundo regulado de selcno-
proccínas y metabolicos moleculares p<:qucños, producién·
dosc la encrada desde d primero cuando se cacaboliza la
5Clenon1ccionina. En situaciones de deficiencia. el Se S<" rcci..
cla dentro de la célula para la síntesis d.e sclenopro1eínas c,,s.
pcclficas a expensas de orras, crcindosc una jerarquía de se..
lcnoprotcínas denrro de la célula, a frL\'Of de las que rcsulran
"italcs para dla como la G POX-4. En siruacioncs de exceso.
es met.abolizado para el mancenimicnro de su homcosrasis a
formas moleculares pequeñas que son excmadas. El hígado
Atura 24-3. t-tecanismo de neutratizaci.ón hepática por el selenio
es d órgano principal en la regulación de la homeostasis dd {Sel de la coxicidad del metamercurio ICH,·HgJ. HgSe, seleniuro
Se, originando n1cuholicos para excreción y sincecizando y mercúnco.
Selenio, manganeso cromo, molibdeno~ yodo v otros oligoelementos minorítarios 24

cx.creción . Cuando d cscado nuuicional en Se es bajo, con10 C'Xccpción de la sclcnoprocC'Ína P. alcanzan su n1á.""tima aca,;.
sucede en algunas enfermedades, se ha comprobado que d dad con niveles p lasmáricos de Se: de 70..90 ~1g/I.
organismo regula homroscáticamc:nrc este clcmcnco limitan .. Los n h'C'lc.s máxin1os de ingcsca sin aparición de cfectos
do su diminación urinaria. adversos (400 ~tg/día; ...hla 2+-4) se sitúao relati\'amcm c
cercanos al valor más e levado dc:l inccr.'a)o de ingcsca reco-.
lngtstas ~ requerimientos mendada. por lo que este c)cmento ha de considerarse con
p rcctución.
La camidad de Se ingerido depende en gran medida de los
h:íbicos alimentarios de cada país o región, del origen geo- Deficiencia y toxicidad
gr:ilico, de cambios estacionales y del procesado cecnológico
previo al consumo de los alimentos. Por csce moth·o. se reco. La enfermedad de Kcshan es u na miocardiopatía endémica
m ienda la deccrminación periódica de los niveles de Se para de cicnas áreas de China que akcta a los niños (con edades
la acrualización continuada de las rabias de composición de comprendidas cnrrc 1 y 1Oaños) y a las mujeres en período
los alimentos. Asimismo, han de considerarse los factores fértil que ocurre por dcflciencia de Se iuhLtl4- l ). Las a\'CS
dccerminamcs de su disponibilidad en la cadena alimen caria, de corral que crecen en las mismas árca5 a menudo desarro-
como las cs¡xcics de Se, d pH y d contenido en maccria llan una enfem1edad mwcular por ddlciencia simulc:í.nca de
orgánica del sucio . así con10 la prt'scncia de iones y ligandos vitamina E y de Se, por lo que desde hace mucho ricmpo se
con los que puede formar complejos4 Por otra parce. hay una sospechó que la enfermedad humana estaba ligada a alguna
gran diferencia en las ingcstas diarias en tre individuos del deficiencia en el agua o en el sucio. Efectivamente. el sucio es
mismo sexo y edad. El rango de ingestas de Se es muy am· deficiente en csce metal y reduce el flujo del elemenco a rra·
plio y oscila entre < 1O ~Lg/día, en áreas deficientes en este \•és de la cadena uófica.
demenco, y 5.000 µgldía en las q ue otisce una selenosis en· La mavor incidencia de cnfc.rmedad de Kc:shan se asocia
dérnica. conto se h:a observado en ciertas zonas de C h ina v a bajo co~cenido de Se en n1ucscras de sangre humana, pelo
Argcncina. Li ingesca media esrimada de Se basada en ~I y ocros cejidos~ además de bajo contenido en la diera. cspe·
análisis de los alintencos consumidos durante 4 semanas os.. cíalmence en los cereales. La adn1iniscración de Se en las ro.
cila encre 70 y 90 'tg/día para las mujeres y los hombres, JUS endémicas ejerce un efecto profiláctico de la enferme·
rcspccri\'an1ence. No obstante, la in gata media es de < 1O a dad. b ien con10 selcnaro sódico adicionado a Jos suelos de
224 ~1gldía. Se ha indicado que en seres humanos el umbral cuJrivo, que e lC'\"íl los niveles enrre 1 y 8 \·ecc:s en la leche, la
para el ar-.iblecimienco de la deficiencia en Se se sitüa en Q.3. . carne y los h uevos. o con la incorporación de suplementos
0 ,4 ,.glkg/día. mulán1icronurricnce con Se in orgánico o suplen1entos de la
i\ pesar del cle,.,-ado número de especies de Se existentes. ln'adu ra Saccharo111]N'S <erevisiae enriquecida en Se. a pa·
sólo unas pocas formas q uin1ic3S de Se. como sclenocisteína. cientes con agocamicnco en Cste somecidos a nurrición Pª'"'
S<lenon1ecionina, SC'len ito y sclenaco. aponan casi la cotali .. rentera! coca! (NPn durante periodos prolongados. Así, la
dad de escc eJcn1ento en la diera, siendo absorbidas sin rcgu .. incidencia de la enfcm1edad de Keshan en C hina ha dejado
!ación r con elevada biodisponibilidad. Por orro lado, son la de ser u n problema de salud pública.
S<lenon1e1ionina y la le,-adura e n riquecida en Se, las fo rn1as Existen \"arios aspcccos cpidcn1iológicos de la enfermedad
de Se de elección para la suplemencación de la población de Kcshan, como la escacionalidad, difíciles de cxplic:ir ú ni·
porque, además de fuxorcccr u n rcscrvorio corporal de Se. camentc: basándose e n la deficiencia de Se. Nluy reciente ..
exhiben una baja toxicidad combinada con una alca biodis- mente, .se ha descrito que ciertas cepas no ,:irulentas de un
ponib1lidad. pequeño poxvirus (d virus coxsackie, cepa 83) cuando in ·
En E.<paña las ingcsras oscilan mere 72,6 y 98 flg/día en fectan ratones dcficicn ccs en Se mucan hacia la formación de
G ranada. y Galicia, respecávamence. Además. se ha obscn-a- cepas virulentas y causan daños cardíacos. Esro podría cxpli..
do que son los productos pesqueros y cárnicos.. y sobre todo car la aparición de miocardiopacia en los niños con enferme·
el pan. los grupos de alimencos que más concribuycn a la dad de Kcshan, que usualmence se infeccan con csce tipo de
ingcsta e n Se en nucsrro país. Esce resultado se relaciona con virus. El genoma del virus coxsackic, cepa 83, codifica una
el alto consumo y la elevada concenrración presente de Se en GPOX, lo q ue aparcncememe sirw para proregcrlo dd pe·
escas alimentos. Por lo ranco, los individuos vcgerarlanos y róxido de hidrógeno producido por los lcucocicos dd hospc·
lactovcgcrarianos son proclives a ccner unas ingestas bajas de dador. En ausencia de esta enzima, d genoma del virus pare·
Se. inductoras de un escado nurricional comprometido en ce afcctarS< y alguna de las mutaciones producidas aumcncan
esre elemento. su virulencia. La deficiencia en Se se ha asociado también
Los csmdios b=dos en animales. cxrr.:ipolados al hom· con la virulencia o progresión de ocras infecciones víricas
brc, inicialn1cncc arrojaron un \--alor de ingcsra recomendada como d VIH-sida.
de Se en u n rango de 50-200 µgldfa. Posreriormeme se de· La enfermedad de Kashin- Bcck es una osteoorrropatía
mosrró que una ingcsca de 40 ~1gldía en los adultos es sufi- endén1ica qut> ha sido ligada cimbién al csrado nurricional
cienre para saturar la GPOX, lo que ha permiádo d escablc- deficiente de Se. Adicionalmence. en los últimos años se han
cimiento de las ingescas diecéricas recomendadas (rrro111e11d~d descrito otros p rediclorcs, como la.s micotox.lnas (p. ej., la
dierary .tflommrn [ROA]). Por cscc morivo, las RDA se han T-2 prcseme en cereales concaminados o la burcnolida) y los
visco reducidas en aduleas sanos a 55 flg/dfa (airla z.... ,01. Se niveles elevados de ácidos húmicos en d agua de bebida. _ -
ha visco q ue la G POX y codas las sdenoproccínas, con la Em e nfermedad se asocia con estados nucricionalcs dcfi.. ~
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíón
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Tabl• 2L·~. l/lg•>te• d1Hel1cas da re•erencl•. •ng•stes aoocuaa;s y nivele< mlli!!!OJ ae lng~t«par_¡auuN:la
da r5s~o O &'teta~ ¡ny.:r~O!io Oi lCJ.:i cti~c~!.ementcs es..endalal (~, Hn. CT, Mn 'j 11
Grupos de e11ild Selenio (JJg/diaf MAnganeso lm;lcial Cn>mo (µg/dia( Molibdeno (JJg/dia) Yodo (µ9Jdial
h1ñosl

()-6 15' 0,003' NO. 0.2· 2' 1 to· NO-

-
NO- NO
7·12 20· 0,6' ND' 5.5' ND' 3' NO 130• NO•

1-3 20 90 1,2' 2 11' Nll' 17 300 90


&-8 30 150 1.5' 3 1s· N[) 22 600 90 3llO
YI,_.
9-13 4-0 28!1 1,9' 6 25• Nll' 3L 1.100 120 600
l!-18 55 LOO 2.2· 9 35' NO• L3 l.700 150 900
19-30 55 400 2,3' 11 35' NI> L5 2.000 150 1.100
31-50 55 400 2,3' 11 35• NO' L5 2.000 150 1.100
50-70 55 wo 2,3' 11 30' Nll' L5 2.000 150 1.100
, 70 55 400 2,3' 11 30' NO- !5 2.000 150 1.100

9-13 años ¿o 280 1.6. ó 21· Nll' 3L l.100 120 600


1!-18 años 55 400 1,6' 9 u· NO- LJ l.700 150 900
19-30años 55 LOO 1.8' 11 25· NO- L5 2.000 150 1.100
31-SOaños 55 400 1.a· 11 25' NI> L5 2.000 150 1.100
50-70 años 55 400 1,8' 11 20· NI> 45 2.000 150 1.100
, 70 años

'18
19-30
31-50
55

60
60
60
LOO

LOO
400
400
1.8'

2.0·
2.0·
2.0·
-
11

9
11
11
20'

2?'
30'
30'
NO-

NO'
NO·
NI}
L5

50
50
50
2.000

l.700
2.000
2.000
150

220
220
220
1. l(J()

900
1.100
1.100

' 18 70 400 2,6' 9 a· NO· 50 1.700 290 900


19-30 70 400 2,6' 11 ¿5• NO- 50 2.000 290 1.100
31-50 70 &00 2.6' 11 ¿5• NO- 50 2.000 290 1.100
• lngestas dietéUC<!s de referencia LOR11 e ingesta"S adect..:.adas IAH para lo!o oligce!.ernentcs, que po..eden se.r empleados como objeuvosnutnaona.es en La iogesta
lnd V1io.ua1.. La:; 11\gestasaae-ruada-s~n ta tabla ~n seguidas de un aster.se.o f• ·
• Ni'Veles maximos lutt de rog~t.a diana de los. otiqoe[ement~ que no suponen efectos adwf-5a.s ~rala salud Representa la lngesta total a parllr de ~ua..
alimentos. y suple-mentos. consumidos. En su .#usenc;.a, como ocWTe en et e,,.- y Si,. se tta de tet'!Er una crec.auctón ~traen et consumo de n':"teles por encima de tas
lng5tas recol?'.enda;;as
No daemunado por fall3 de cbtos sc.bre- le!. efMtos a::fltersos en esa g;rupc de ed.ad dad.a .ta lnapacidad de manei.ar c.anudad&s en nceso. la fL.ente de la
lng5ta debe-rian 5-er sólo los iolimentos p.-ara p~ir 3ltosniwii!S de .nq.esta.
Toma!jode lnstrtute of Medicine(IDYi, 2002.

cienrcs en Se y con la rcspuesfa de genc.s y proteínas en cicas, al comprobarse que cs1as poblaciones pr=ncan des·
medioan1bicnrcs deficientes en Se. Afecta a niños entre S y viacioncs concercad.as en sus frecuencias alélicas.
13 años del este siberiano de Rusia, y b :1lTlplia diagonal del En los úlrin1os años, múltiples csn1dios cxpcrimencalcs
cinturón del non-stc al surocsce de China v CofC'a del Nonc. realizados en seres humanos han relacionado un bajo csc:ado
EJ principal can1bio patológico a una d~gcncración n1úlci... nutricioaal en Se con :ilgunas cnfc.rmedadcs, como el cáncer.
ple y necrosis del cartílago hialino, aunque se desconoce cuál 1:as eafcrmcdadcs cardiova.scularcs, algunas afecciones hcpá...
es la implicación del Se <'n la formación de este rejido concc.. ticas. mal.funcionamienco cognicivo. con\"ulsioncs e, incluso,
civo. Por oua part< 1 la interacción entre el mecaboJismo de enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Para ocras enferme·
las hormonas tiroideas v cl Se rccicnccn1cnre reconocida dadcs. como la diabetes, los n:suhados son concradicrorios,
puede ayudar al cracami~nto de la deficiencia de yodo en aunque estudios muy recicnccs han pucsco de manificsco el
áreas donde umbién el suelo es ddlcicnu: c-n Se:, como ocu .. papel del Se desde un punco de visea fisiológico y fisiopaco-
rre en Zair<:. Asimismo. la supcrYivc.ncia de los seres huma.. lógico. Así, d Se ejerce un efecto directo con propiedades
nos en los mcdioambicnccs que no proporcionan niveles insulinonúméciCIS, estimulando el transporte de glucosa y la
adecuados dC' Se en la dicta se asocia con adapcacioncs gcné .. cascada dr insulina. Además. se conoce que la defensa anci<>--
Selenio, manganeso cromo, molibdeno~ yodo \ otros oligoelementos minoritarios 24

xidanrc: es aencial en la función endocrina pancreática y. en gesca adecuada de Se. fa exposición adicional por suplcmcn·
csce sencido, Jos sup lC"mcncos de SC" mejoran el cscado anrio· ación prc\da a niveles n1od:crados o a lcos de a.te elcmenco
xidanre. la glucosa y oc ras pcrcurbacioncs en animales diabé.. escá asociada con cf"Cccos cardion1etabólicos adversos (al ori'"'
ricos. ayudando a conrrarrcscar las ahcracioncs en ocros ór.. ginarsc. en primer lugar, u n perfil lipídico desfuvorablc, con
ganos susccpcib lcs al daño secundario a la d iabeces , conto mayores ru\"des de colcsrerol rora!, LDL-colcsccrol y criacil-
por ejemplo el corazón. En general, la mayoría de los esru· gllccroles y con nivelt:s infC'riorcs de HDL..colc::sccrol; en .se..
dios han descrico una disminución de los niveles de Se en los gundo lugar. una acñvació n de la apopcosis, y en tc-rcc-r lu ..
diversos cipos de diabcccs (ápo 1, cipo 2. secundaria a pan· gar. una acción prooxidancc), con el riesgo de sufrir di1bctes
crcaricis crónica y gcsracional). Por ocra pane. se han cm .. mdlirus cipo 2 o incluso infenüidad masculina, por lo q ue
picado combinaciones de Se junco a orros anciox:idantcs. que las c:straccgias anifici1lcs empicadas para aumemar d csrado
han conrribuido a mejorar la ncuropacía diabCtica. No obs-- corporal en Se por encinta de los n iYclcs rt'.queridos para la
cance, no se debería olvidar que u n exceso de Se: puede sc_r acti,~idad óptin1a de las sclcnoproceínas, no está ju sclficada
cóxico. de ahí quC': sea preciso valorar esca cuestión. por lo por cl momenco y no debería inccnrivarsc. En dcfiniciva.
que sería inccres.ancC': y a.corucj'able analizar el nivel de Se en aunque la inga'ila suplcn1cncaria de Se puede beneficiar a

el organismo en caso dc alceración, corregirlo . personas con bajo estado corporal, concrariamcnce puede
Se sabe q ue el déficir de Se origina u na disminución de fa resultar perjudicial para las q ue prcsencan un cscido adecua·
accividad de la GPOX, que disminuye su capacidad cacalíri· do o airo.
ca de reducción de los hidro¡>t"róxidos orgánicos e inorgáni.. En pacientes con insuficiencia renal en hcmodiáJisis, adc..
cos, produádos durame el csrrés oxidaá,·o de los fosfolípi· más de apreciarse nh•c::lcs plasmáticos de Sc disminuidos. se
dos de la membrana O,. h -1>, así como la oxidaáón ha dccerrninado una :acusada dislipidemia e hipi:ruricemia.
mecabólica de xcnobióricos. Sobre la base de la ccorfa de los así como u na correlación ncgaciva entre el Se sérico y t'I áci-.
radicales libres y su infl uencia en la imcgridad de fas mem· do úrico. lo que globalmente se asocia con u n riesgo cacdio--
branas, esca enzln1a reduce el riogo de padecer cánce r y en· V'.lscular íncrcntencado. Por otro lado. se ha indicado que en
lenccce el p roceso de cn\·cjccimiento. n1u;crc-s embarazad.is con diabcccs gcsracional los niveles sé..
El Se e jerce un eÍC"cto inhib idor del cáncer. Los niveles ñcos de Se se enconcraban disminuidos.
sanguíneos de este demento bajan significari\'3.mencc con la En modelos animales de diabcces (raras, ra<oncs y cer·
enfc.rmedad. rodavía en mayor mcdjda en los individuos con dos). la alintcnc:ación con u na dict.i con conccnido en 5<
cáncer en cscadios más avanzados. Se: desconoce si CS(C rcsul· superior a los rcquerin1iencos nu rricionalcs duran[C largos
cado es una consecuencia o u na causa de la enfcm1cd:td. Un períodos de <icmpo. p roduce una sobrccxprcsión y acrividad
elevado número de estudios en sera humanos avalan este de las enzimas GPOX. rcduccasa sulfóxido de meáonina B 1
hallazgo. En dios se ha evaluado d eS<ado n ucricional en Se (MsrBI) y sclcnoprorcínas S y PI. Esro o rigina un barrido
(mc:dido como ni,·elcs plasmáticos. séricos o sanguíneos. o en exceso de las especies oxidanrcs de oxíge-no ne-cesarlas
como actividad de la GPOX plaqucraria) en pacicmes con para la señalización en la ,·ía de la insulina CH10!l, lo cual
djferenccs cipos de cán cer (digcstÍ\'O, pulmonar, ginccológí· finalmcnce. al producirse resistencia fre-ncc a la insulina, o ri ..
co, sangu íneo, cte.). y se ha conmstado con d del grupo de gina una dcsregulación de la glucólisis, la gluconeogéncsis y
conrrol de adulcos sanos. A pesar de d io. 12 mayoría de los fa lipogéncsis.
estudios epidemiológicos concluyen q ue no se producen be . . El déficir en Se en .ilcohólicos se debe a un bajo opone
neficios ntanifcstados e n fornt.a de procccción o p rc\•ención nucricionaJ de C'Ste demento. Además. con el aumento ercr
del cáncer por consumo de suplementos ancioxid.anccs que gresivo del daño hcpácico se produce un descenso significa ..
incluyen SC' o cxclusivamcnce con Se. No obsranrc. se han tivo más Jcusado en los niveles séricos de Se.
obcenido rcsuJrados esperanzadores uas algunos cscudios de ~o obsrance, por lo general, los niveles de los marcadores
mecaaruilisjs del papel del Se en b pre\"ención dd cáncer de biológicos del Se dismin uyen significacivamente en diversos
próscaca.. Ulcimamcnre se ha señala.do que la conccnrración p rocesos parológicos (enfermedades cardio\'ascubrcs. hepam·
de Se puede usacsc como prcdictor del cáncer de mama. pacías y dikremcs cipos de cáncer). Sin embargo, los csrudios
También sc ha relacionado con la prevención de cnfcm1e.. epidemiológicos de suplememos en Se no han sido conclu-
dadcs c:irdio''a<CUlan:s, fijándose en < 55 flg/I d nivel serico yentes sobre su efecto prn·cncivo frente a estaS enfermedades.
asociado con u n aumenco de la enferme.dad coron3Iia. En La roxicidad del Se depende dd compucsro de Se, de b
C"Scudios en seres h umanos se ha apreciado un descenso sig· especie anin1al. del cicmpo de exposición. de la idiosincrasia,
nificarivo de las concentraciones séricas o plasmáricas de Se del estado nucricional así como de la interacción con otros
en pacienlcs con difcrcnccs problcnus cardiovas.cularcs, n1cta1cs. La coxicidad c rónica produce sc-lenosis, que se ca·
como infuno agudo de miocardio (IAM). aneriosclcrosis, racccriz2 por pérdida de pelo }'cambios en la morfología de
miocardiopacía isquémici, fallo congénico del c:orazón. hi- las uñas de los dedos, problemas gasrroime5'inalcs, erupción
pertensión anerial. ccc. Sin embargo, no se: sabe si cales difc_.. en la pid, alicnco a ojo y funcionamienco anormal del SNC.
rcn cias son faccorcs etiológicos o cfcccos biológicos dc las En algunos GISOS aparecen lesiones de la p iel y anomalías en
c.n fcrrncdades cardio\'ascalarcs. Los estudios realizados apor.. c."I sistema nervioso, con10 parestesia. parálisis y hemiplejía.
can n:sulcados promcrcdorcs, a pesar de lo cual no se puede rcsalcando en su roxicidad crónica la relación direcca con la
conclu ir cacegóricamcnu: q ue una c:lcv.:ición de- la ingcsta de esclerosis lacera! amiorrófica. Ocros cf«tos cóxicos rc."laciona...
Se disminuye d riesgo de sufrir difcremes enfermedades car·
dioYi1SCUlarcs. Por el contrario, en poblaciones con uru in ..
dos son la aheración de la fu nción endocrina y de la sinccsis
de las hormonas ciroidcas y de crecimicn co, así como d.el
m
J B;ises fisiológicas ~ bioqu1rrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

metabolismo del fuctor de crccirnicnro scmcjancc a la insuli.. - Fuentes dietéticas


na. La Enuiro11mm1al Prouaion Agenry ( EPA) de Escados
Unidos definió que l.262 !•g/día de Se es la ingcsl3 a la cual Las concenrraciones ápictS de Mn en los <1.limencos oscilan
aparecen las manifcscacioncs clínicas de selenosis. En los ani... entre < 0,1 ~tglg, en fuentes pobres en este n1ineral como
males d daño hepático es el hecho común de la selenosis carnes. productos lácteos )' pcSC3dO, )' 20 ~Lg/g en frutos SC•
crónica. La roxicidad del Se probablcmcnrc se debe a que cos. cercaJes legumbres y granos enteros.. donde se encuenrra
csrc mC"tal es un po1cnrc catalizador de la oxidación de gru- en dC'\-ada proporción. También se pueden encontrar nivclc::s
pos sullbidrilo y e.seo puede ejercer un <Íccco inhibidor de la de Mn > 30 f<g/g en gnnos, arroz y nueces. Las verduras y
síntesis proteica. La toxicidad aguda del Se origina sínromas las fruras frescas suelen contener cancidadc.s intermedias
rcspiraroños., insuficiencia renal e infarto de miocarclio. en.. (0,1·1 f<g/g). En el agua normalmcmc las conccnrracionc:s
rrc orros uascomos a.rdíacos. de Mn se sirúan por dc:bajo de 10 f<gÍI. El cé y el ca1i' conde-
Dado que específicamenrc los polimorfismos de las selc- nen conccnrracione.s relativamente alra.s en ~1.n. pudiendo
noprorcfnas dcccrnt.inan el estado en Se y el riesgo de sufrir és1os constiruir hasra el 1O % de la ingcsr.i diaria para algu·
dcccnninad.a.s cnfcrmcdada y su pronóstico, 1;15 investiga.. nas pc-rsonas (una raza de cé puede contener entre 0.4 y
cioncs vt'nidcr.tS deberían estudiar d genotipo de los panici .. l ,3 mg de Mn). Ocra fucncc imponamc puede ser el conru·
pantcs con un estado en Se bajo o rclacivamcntc bajo. n10 de:- suplementos diccéticos. en los que cada comprimido
puede comcncr cnrre 5 y 20 mg de Mn: carbonaro. cloruro,
MANGANESO cirraro, gluconaro, gliccrofosfaro y sulf.uo de Mn1· son las
principales formas usadas. Los suplcmcmos de Mn se han
Papel fisiológico empicado en dif<rcnrcs enfermedades, incluyendo la artrosis
y la osrcoporosis. Las fucmcs primarias en la niñez y la ado-
Las funciones bioquímicas dd manganeso (Mn) son la r<· lescencia son d agua de bebida ( 1- 100 mg/l) y la diec:i.
prcscncación de una historia incompleta, debido a que el
ra.n go de efectos cnconrrados en la deficiencia c.xpcrimcncal Cinetice y me11bolismo
de Mn en animales sugkrc que aisrc una variedad de fun-
cionc.s dcpcncücnrcs de cscc mc:caJ aún por dcscubrir. La absorción de Mn por el ser humano es muy baja, alrede-
El Mn es un consricuycncc de varias enzimas y acrivador dor del 6 %, y oscila dd 1 al 16 %. Es.. absorción se lleva a
de ocras muchas. El Mn forma parre de la supcróxido dismu· cabo en codo el imcsrino ddg.tdo y es influida por: a) facro-
casa (SOD) mirocondrial, una enzima fundamc:mal en d rc.-s d ieréricos. como la concentración. la forma química y el
sistema de dcfi:nsa anrioxidancc celular que cataliza la misma csrado de oxidación (se absorbe principalmente como ~1n!•
reacción que la cnzin1a cirosólica, concrccamcnce la con"cr.. y una pequeña fracción como ~(n.J.~. aunque puede: existir en
sión del anión superóxido a peróxido de hidrógeno (fl¡. 2'l 11 cscados de oxidación), el comcnido en la luz imcscinal y
1). Actualmente se considera que muchos de los daños oca· la inccracción con orro.s nurriencc:-s: b) facco rc:-s fisiológicos,
sionados en la deficiencia de Mn se deben a los efectos como el estado de la mucosa inccstinal, e1 cscado nurricional
cóxicos de la acumulación del anión supcróxido. del indi,~iduo. mecanismos homeoSláricos. prorc.-ínas crans·
El Mn forma parre de la piruv:uo carboxilasa, una enzima ponadoras. n1alfuncionamic-nto hc-p:idco así como la gen¿-d.
clav~ en el proceso gluconcogénico curo déficit conduce a ca y la siruación de enfermedad: r) el sexo• .siendo .superior
una acumulación del laccaco en la sangre originando acido-- en ha n1ujcrc.s, debido a sus requerimientos en Fe más e-leva..
.s.is. La enzima es un rcu.i.n1cro que contiene un catión de dos, elemento con cl cual el Mn ejerce un:a. inceracción com·
Mn por cada unidad. La arginasa. una enzima in1portanrc pctici\'a con su capración y t ranspone a nivel del uansporra~
del ciclo de:- la Urt".i. es can1bién una mcra1ocnzin1:i de 1'.1ln. La dor 1 de metales di\'alcnccs. y Jj edad, y:i que los indhiduos
prordna scrin:i.. rrconina fosfatasa I, necesaria para b dcfos .. jóvenes absorben y n:rienen mayores n.h •c:-lcs de Mn. Prácti·
forilación de los residuos de sc:-rina y rreonina y del regulador camenre d 99 •o de las pérdidas son fecales y sólo una pe·
de la apoprosis p53, que origina finalmemc una promoción qucña parre se pierde por la pid (0,7 Oo) y por la o rina
de la supcrvl\'Cncia celubr, rambién es dcpendieme de /\In. (0, I • o). La \'ida media dd Mn corporal es de sólo 3 a 10
La gluramina sinrc:-rasa localizada en los asrrociros, que con ... semanas, lo que- significa que se renueva en un tiempo muy
vierte c-1 ncurorran.smisor glutamato en glucamina, es tam... cono, alrededor de eres veces más rápido que d Mg. La ab-
bién orra enzima quc ncccsita ~in4 La fostOcnolpiruvaco sorción del Mn es inhibida por Fe, y parccc que la fibra die·
carhoxiquinasa, la accril-CoA carboxilasa y la cirosina sulfo- téáca y sobre todo el ácido firico. c-1 ácido ascórbico, los po--
rransfcrasa, entre ouas cnzin1as, carnbién requieren N(n ( ta· lifcnolc.s y las airas ingcsras de Ca y P ejercen un cícero
bla 2... IJ. La mayor parre de las enzimas activadas por el ncgarivo sobre la biodisponibilidad dd .M n.
Mn ramb1én lo son por d magnesio (Mg). Para muchas especies. incluido c1 hombre. Sé': considera
El i\i{n se relaciona con la formación del rejido conjuncivo que la absorción de este clcmcnro es indcpendienrc del csra...
esquelécico y, por lo canco, con 1a formación dd hueso, el do nucricional dd !\In y del comcnido de la diera y ocurre
crecimiento y la reproducción, así con10 con el metabolismo en rodo el rramo dd intestino delgado en un proceso .satura·
de los hidmos de carbono. de los lípidos (colcsrcrol) y de los ble, probablcmcmc ligado a un rranspomdor activo de dc-
aminoácidos y las p roteínas. Esre c-lemenro también está re.. '"da afinidad y baja capacidad que lo introducen en la célu-
la.donado con la regulación de:- la función inn1uniraria y de la dc- la mucosa. Los n1ccanismos de 3bsorción del ~1(n
los azúcares .sanguíneos y de la energía celular. parecen ser similares a los del Fe. En un segundo paso, el Mn
Selenio, manganeso cromo, molibdeno~ yodo \ otros oligoelementos minoritarios 24

es rransportado por vía intracC"1ular hasca la sangre porcal, La mayoría de las inge.scas medias en ~in determinadas
donde se une a la a 1-microglobulina o a la albúm ina, p rin· en diferrntcs paises varían cncre 0.52 y 10,8 mg/día. En la
cipalmentc, o tOnna conlplc;os de Mn 1• con compuestos de Unión Europ<a las ingcsrns estimadas para adufros y adoles·
bajo peso molecular. apareciendo como ión hcxahidr.uado o centes han oscilado entre 2 y 6 mg/día, y emre 1,5 y 3,5 mg/
u n ido al cicraco o incluso asociado a la rransferrina. En am .. día en niños. En España se: han observado i.ngcsw: medias en
bos pasos el Mn compice con el Fe y el Co. El Mn es rápida· csce elememo de 3 mgldía (rango emre 1, 14 y 4,60 mg/día).
menee capeado por d h ígado y. en pane. oxidado a Mn3', b ingcsca adecuada para adultos, según csrablecc el buritute
desde donde es exportado por la cransferrina o posiblemente o/Me1liá11< (lOM), es de l ,8-2,3 mgldía, siru:índosc el nivel
tanlbién por una p roteína denominada crarununganina ha_s.. máximo en l l mgldía (tahl~ H--tl .
ca los tejidos pcrit'tricos y captado por un p roceso mediado El Panel de Produccos Dkcécicos. Nutrición y Alergias de
por receptores. donde" también compile" con el Fc. la rran.s· la EFSA (2013) ha propuesto unas ingcsras adc:ruadas de
ÍC"rrina está implicada con\o transportador de i\!fn a través de Mn de 3 mgldía para adultos, incluy<:ndo las mujeres emba-
la barrera hcmouocnccfálica. barrC"ra que también acravic.s.a c:I razadas y los laccamcs, y de 0,020-0.500 rng/día para los
comp lejo con el ciuaro )' la fom1a iónica dC" es.te elcn\cnro. lace.antes con edades comprendidas C"ncre 3...7 me.ses.
Los ni"elcs plasmáticos de Mn varían emre 0,824 y
l ,648 flg/dl , con camhi05 diarios denrro de csrc rango en los Deficiencia y toxicidad
n iveles de un mismo individuo~ micncras que el contenido
en los ericrocitos es de 20 ng/ml de células empaquetadas. La Los dacos disponib les sobre los efectos fisiológicos que re·
cantidad coral de ,\fo en el h ígado es l .92 mg. alrededor de sultan de la deficiencia de ~in están linlitados práctican\cn ·
1.000 veces menor q ue de Mg. El Mn aparece libre en las te a los rcsulrados obrcnido.s en csrudios animales. En los
célu las hepáticas en una concentración de 10.99-54.9 f<g/g, anima1cs, la deficiencia dC" Mn da Jugar a escaso crccimic-n ·
y el resto ligado, una parte débilmente e imercamhiablc y co, alccroción de la capacidad reproductiva. incapacidad
otra pane fi rmemente. a proteínas. Las n1itocondrias prGS<n ... para estar de p ie o en posición supina, h inchamienco y des-
can una c:imidad mucho más ele>-..da, alrededor de 16,48 flg, organización dC"l rc:áculo c ndopbísmico, así con\o defectos
sólo 100 veces menos que de .\lg. b capcación celular de en la membrana mitocondriaL U deficiencia en los anima ..
~In. q ue cicne con10 órgano diana el cerebro. donde se acu· les gescames causa anormalidades del esqueleco de las crías
mula, incluye el cransponadoc de mccalcs di,·alcntcs 1. el vauxia.
sisccma del Mn '•.rransfcrrina y los cransport:1dorcs del ZlP, ' En los seres hu man os la deficiencia ocasiona cnrojcci ..
citmo de Mn. colina. dopamina y los canales del Ca1-. b mienro de ia piel del torso supcóor y resorción neta de Ja
salida desde la célu la incluye. corre otros sistemas.. cJ ínter.. cstn1crura. Ósea. Asimisn10, se descubrió un caso dC" déficit en
cambiador Co 1• -Na' y la fcrtoportina. Su principal vía de el hombre (:0 c1 q-uc la coagulación sanguínrn dcfcccuosa no
excreción es la bilis. y aparece sólo una pequC"ña porción en se cor regia con vitam ina K. a menos que se sun\inistr.uc prC'·
la orina.. La excreción urinari:i permanece prácticunentc viarncnrc c.sce elemento. La escasez de Mn en la dicta y. en
constante. }"J que la o rina conrirnc 7 ng Mn/g de crcacinina. consecuencia, un bajo estado nutricional en este ciernen.to se
Tanto los niveles pi-asmáticos como los urinarios no fXll'CCcn han rdacionado con ostcoporosis, dialx-tcs, epilepsia. ateros-
afcct-Jrse por las variaciones de l:i ingesca.. clerosis, convulsiones. alte ración del carácter. aumento d.el
Su vida media b iológica en el organismo ( 13-37 días) dis· dolor p remenscrual y fulta de cicacrización de heridas. Sin
minuyc con e l au.m cnto de Las ingatas de ~·fn. lo que mani... embargo. no se ha descrito un síndrome" por deficiencia en
fiesta una estrecha regulación homcos.cática según los niveles ~<in. Los lactantes son los que con mayor frecuencia pucd.C"n
diccéricos de C"StC' clen\cnto. sufrir una dc6cicncia en Mn por la baja conc.cnrración pre·
scn te en la leche materna así con10 por los nivdcs \'ariablcs
lngestas y requerlmien1os cxist<ntcs en las fórmulas inF.tntilcs.
El ~'(n es el menos tóxico de Jos clen1cntos rraza cuan do
Los alimentos ricos e n ccrC"a1cs y otros vC"gecales llegan a se ingiere por vía o ral. En el hombre no se tiene conscancia
aporcar alrcd<dor de 8 mg/día de !\-In. m iencras que cliccas dC" in toxicacio nes asociad:as a una elevada ingcsca dictécica,
con airo contenido de p roteínas de origen anima) y que aunque si se conoce la intoxicación en mineros o era.bajado--
condenen ingrC"dicnces rc:finados sumiWsrran 0.4-- l ,8 mg/ res sobrcc:xpuC"scos a altos nivd~s en e l aire y hu mos (p. ej .•
día. No cxiscen daros suficientes para establecer los rcquc.. de soldadura). El u mbral de toxicidad es desconocido, pero
rimiencos basale.s o normalivos de ~1n. Sin cn\bargo~ se h a cuando se inhala C"n canádada elevadas, h<cho q ue ocurre:
sugerido q ue el rC"quC"rimicnco minin10 debido a las pérdi- en algunas minas e industrias, da lugar a aJccracioncs psi·
das corporales en individuos jóv<ncs que consumían de quiáuicas denon1inadas, globalme nte, Ja •locura del man..
fo rma voluncaria una dicta semipurificada dC"ficientC' e n g-anC"so•. La progresión dC" la roxicidad pro\~oca alteraciones
Mn. es de 0,74 mg/día. Este \':llo r es difícil de conciliar con permanentes dC"I sistema acrapiran\idal, con lesiones n\Uf
el hecho de que much;u de las ingcstas de M n oscilan aire· similares a las de la enfermedad de Parkinson. Los grupos
dedor de 2 -5 mg/día en las poblaciones ocddencales. En de: población poccaciaJmC"nce ,.,.uJnerabJcs a un n1ayor riC"sgo
vc:"g<carianos alcn1ancs se: han determinado in gcstas de 5,9 de coxicidad por Mn son los fetos, los recién nacidos y los
y 5,5 nlgldia de M n en varones y mujer<s. rcspcctivan1en .. individuos con iun ción hcp:íáca comprometida~ anci2nos o
re, q ue suponen más del dobl< q ue el correspondiente a aquellos que se encuentran en un <"Stado previo a la enfcr·
individ uos con diera mixta. medad de Parkinson. Estudios epidemiológicos rcciC"ntcs m
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

han desarrollado el concepto de ..:xposición al Mn a lo lar· CROMO


go de roda la vida• y su relación con la hipólc:sis de consti ..
ruir un fuctor de ric:sgo para el parkiasonismo. Aunque cl Papel lisiológico
papel del Mn en la patogen ia de la enfermedad de t>arkin·
son rodavía c-s conuovcrrido. parC'ce ser que c-1 Ñln cambia El cromo (Cr) (en dosis diarias de 200- 1.000 ¡<g como pico-
d curso de la enfermedad. lo que garamiza fom ros csrudios linaco de cr3' o b'adura de cerveza) es un demento esencial
C'n esca área. que potencia la acción de la insulina, iníluycndo en el mera.-
En los úlcin1os años se ha ''isto que- Lt exposición c-n la bolismo de los hidratos de carbono, los lípidos y las protCÍ·
\~ida temprana (cmbar:izo y prime-ros años de vida) a cana... nas en situaciont:s de hipcrglucC'mia caracccrisricas de la día. .
dadc:s alcas de f\{n conduce' a una disminución en el rcndi.- bcces mellitus. y ejerce efectos fuvorablcs en la glucosa
micnro cogniri...-o y el comporcamicnco conducrual de niños sanguínea en ayunas y de mejora C'n los niveles dC' hcmogla...
y adolesc<ntcs. b ina glicosilada (HhAlc). de criacilgliccroles y de HDL-co-
Espccificamc-nrc, se está csttbleciendo una conexión del lcsterol. Sin embargo. la nacura.laa de la relación entre la
~In con el cnstorno d.c hiperactividad con déficit de aten.- insulina y el Cr aím no se ha establecido. Se ha sugerido que
ción y con d au tismo. A pesar de d io, d n ivel umbral al cual la forma biológicarnenre activa dd Cr. denominada fuero<de
la exposición al Mn produce efectos neurológicos no ha sido tolerancia a la glucosa (G TF) ttahla l._! l. es un complejo
csrablecido~ ni se han cnconrrado cíceros neuroconductualcs de Crl-, ácido nicotínico y posiblemente los aminoácidos
adversos con concc-nrracioncs en el ajrc < 0.2 mg/mJ. glicina~ glutamato y císu:ína. Se han rcaliudo muchos inten-
En la mirocondria. nh~ele.s elevados de ~1n interfieren en tos para aislar d CTF, ninguno de ellos con éxiro.
la respiración oxidari\"J. y conduce-a a un excesiva produc.. Se ha dcscubimo u na forma biológicameme actÍ\'a del
CÍÓn de cspccÍCS oxidantes fC'aCt(va.s }"a una disfunción mito.- Cr dC'nominada suscancia de unión al Cr de- bajo peso mole.-
condrial final, hecho que se manifiesta por la capacidad del rular (tTOmodulüut), que interviene en el metabolismo de los
.\(n!· de oxidarse a ~.fnh, lo que- incrementa su porc.ncial hidratos de carbono y de los lípidos, como un mecanismo
prooxidantc. La inducción de csrrés oxidativo por ~n gene- nuevo de amplificación de la insulina_ Este oligopépcido, ca·
ra ncurodcgcncración dopaminérgica, con los consiguientes raccerisrico de los mamíferos, potC'ncia la capacidad de la
efectos neuroconducrualcs negativos. Como consccuenáa, insulina para acimular la conversión de la glucosa en lípidos
al acrivane la caspasa 3 se puede inducir la apoptosis celular por adipociras aislados de rata. A pesar de ello, el Panel de
y lJ producción de citoquinas proinflamacorias1 como la in... E.xpcnos en Productos Dicréc.icos, Nutrición y Alergias de la
cerleuquina 6 ylo b imerleuquina 8. EFSA (2014) ha puesto en duda la existencia misma de la
En los úlrimos años para n1cdir la exposición al ~in se ha cromododulina y su foncionalidad.
posrulado el cocienre Mn!Fe en p lasma o e n los glóbulos EJ Cr se prcscnra en la nacuralaa e n diferentes estados de
rojos como bioindiador sensible. oxidación. que van desde -2 a --t-6. siendo los más comunes
Puesto q ue d M n p rescncc en el agua de bebida y suple· +2,+3 y +6. El C .... (principalmente de o rigen industrial)
memos puede ccner una biodisponibilidad superior a la de prcdon1ina c-n forn1a de cron1acos o dicromacos y es rcduci·
los alimentos. hay que rcncr especial precaución cuando se do en d medio ácido del estómago hasta Cr". Las formas de
empleen suplementos de N(n, sobre codo en individuos ve· Cr~ de o rigen n-arura1 están normalmente presentes en a.Jj...
gctarianos csrriccos, puc.s podrian aparecer problemas de SO • n1cncos. son las más cscabJcs y forman numerosos complejos
brcdosis. En 6.ros, las dieras basadas en plantas ya aporcan de coordinación que se caracterizan por ser 9uirn ic.an1cntc
canridadcs eleY:tdas de Mn. También los individuos con he· inertes, lo que hace poco prob.iblc que d Cr forme parte de
pa.ropatías pueden ser especialmente srnsiblC's a los efectos mct.alocnzimas. Sin embargo, puc.d"C funcionar cstabiliL'lndo
adversos deri\"ados de wu ingcsca excesiva de Mn. La EPA estructuras de proteínas o de ácidos nucleicos.
ha fijado una dosis oral de rcf..-rencia de O, 14 mglkg/dia de El Cr, en siruación de tupcrg_luccmia. puede ccnc:r una
Mn. función bioquímica aumcncando la capacidad del receptor
La diera es la foC'me primaria de exposición a l M n en la de insulina para interaccionar con la hormona. efecto que,
población general. Sin embargo. la exposición en exceso a sin embargo . no se ha obscn."ado en adultos sanos ni en csru..
csre metal ocurtt por sus elevados nh~elcs en cl agua de bebí... dios en animafc:s de experimentación normoglucén1icos.
da o C"n el aire:. con10 resulrado de procesos naturales, aun- moávo por d cual y según establece el P•nd de Expertos de
que n1ás comúnmenre es debido a acth··idadcs indusuiaJcs. la EFSA, no existe evidencia de la esencialidad del C.-1' en la
como la soldadura, d uso de aditims con Mn en la gasolina nurrición animal~ A.si. se ha den1ostrado que i11 vitro la sin..
(mccilcidopem•dicnilmangancso uicarbonilo). b fubrica· tesis de RKA dirigida se aumema por u nión del DNA al
ción de acero, la minería o d empico de algunos fungicidas cebador {pnmrr), lo que sugiere q ue el C r podría ejercer una
agrícolas. n1isión sin1ilar a la del Zn en la «gulación de la expresión
Otras fuentes de Mn son los preparados de nutrición pa· genérica, de- manera que regularía la síntesis de una molécu·
rentera! concaminado.s o la efcdronaconsun1ida por los adk.- la que potenciaría la acción de la insulina. Esra sugerencia
tos a bs drogas preparadas por dios mismos. está avalada por d hallazgo de la cxisrcncia de un periodo de
C uando el Mn aparece en bs parócuhs peq ueñas encon· n::craso dc 4 horas c-ncre la administración de Cr activo v sus
rradas <'n ambimlcs conraminadosp ..uociado a otros meca.les efccrosóptimos sobre la acción de la insulina 1n vivo. E~·istcn
como é'I Cd. aumenta su potencial lÓ.x.ico, sobrc codo si hay indicios débiles: que avalan en los últimos años el uso de SU•
m presencia de Pb. plemc:ntos de Cr (como picolinaco de C r) únicantcnte en
Selenio, mangOJneso cromo. molibdeno ','Orlo v otros oligoelementos mtnoritlrios 24

diabéticos par.a concrarre.tar la hipcrgluc<:mia y la hipcrinsu· iodo cuando el medio es 3.cido. Este aumcn10 del conlC:nido
lincn1ia caractcríscicas. en Cr se ha observado en carnes procesadas. ,·ino y cervaa.
También se ha subravado d efu:10 beneficioso dd C r en
los perfiles lipídicos, co~ una disminución de los ni\'t"lcs de Cinetica y metabolismo
colcncrol rotal. de las LD L (colcS1erol dd las lipopro<CÍnas
de baja densidad) y de los rriacilgliccrolcs; sin embargo. se La absorción intestinal del cr'- es baja, dd 0.5-2.5 º •de la
aprecia un aumento de las HDL (coksrcrol de las lipoprmcÍ· ingc:sra diccérica. siendo el yeyuno el lugar donde es absorbí·
nas de a11a densidad) . El Cr aumC'nca la sintcsis ncca de grasa do en niayor proporción. fimdan1cn1almcntc por difusión
en el tejido adiposo, a la \'C'Z que disminuye su liberación p.uiva. Sin embargo. la absorción del cf- parece ser seis VC•
probablcmeme debido a Li unión de la cromodulina al re· ces mayor y se llC'\'a a cabo por inhalación. Algunos daros
ccpror de la insulina, lo que facilita una devación del flujo sugieren que el Cr orgánico puede S("f n1ás fácilmcnrc absor·
de glucosa hacia el adipocim. bido (con10 pícolinaco o fcnilaJanimco de Cr frcnt<" a otras
A pesar de la popuhridad dd empico de suplementos de formas como el nicocinaco, propio02co o cloruro de Cr),
picolin:uo dc Cr por ciercos deportislaS, las in,·cstig.tcioncs pero parece que no es utilizado. al sc:r a su ,·ez eliminado a
realizadas concluyen que cs1os suplcmC'ncos no tienc-n efecco ma\'or velocidad.
beneficioso en d aumenco de la rcsiscencia muscular ni ram .. Et mecanisn10 de absorción inccsúna.l del Cr no ha sido
poco en la disminución de la grasa corporal. .-\unque en cs- idcnáficado claramcncc, pero parece que existen mccanis--
tucüos de nlccaan:ílisis se ha asociado el consumo de suple.. mos activos. además de la difusión simple. Nun1crosos fac·
meneos de Cr con la disn1inución dc-1 peso y d<"I porccncaje cores diccCricos. incluidos el oxalaco. el ascorbato. d hierro y
de grasa corporal. se ha conchudo que la magn11ud dd efcc. elevadas camidadcs de azúcares simples. alteran la biodispo-
ro es baja y la rclC\'aflcia clinica incic-rra. recornendándos<" nibiüdad del demcmo. Así, la biodisponibilidad aumenta en
que los futuros crab:tjos de suplcmentación con C r duren al presencia d'C' oxabco, ílSCorbaco y deficiencia en hierro y cinc
menos 16 semanas y que haya una mayor uniforn1idad en las {por problcntas de comp<ccncia cnrre minerales por la fija . .
herramientas para medir la composiciOn corporal. ción a los sitios de absorción) y e.s menor en presencia de fi ..
mos, de hidrams de carbono simples como la glucosa, la
Fuentes dietéticas fructos:a y l:a sacarosa en comparacjón con d almidón. Tam·
bién se ha obscr»ado que d porcenraje que se absorbe a p:tr·
EJ Cr. con10 clcmenco ubicuo. se cncucncra en pequeñas tir del Cr ingeiido en la dicla es mayor cuando la ingcsáón
c:antidadcs en codos los alimentos, en concencracioncs que es baja. Además, la absorción se afccca por orros factores
oscilan entre < 0,050 ftg/g en fruras y 1.225 µglg en carnes como la d iabcrcs y la edad a\'anzada.
y deri>'ados; la pimienta negra. los champiñones. d chocola· La absorción (15-20 ° o) y la biodisponibilidad deri>':lda
t<" negro, el vino cin co, la levadura de ccnna, los ostiones, del Cr biológícamcnte acti\'O, en forma de GTF. son supe·
las carnes, el hígado y las patacas tienen alras concenrracio~ riorcs a las dd cr'· inorgánico. La biodisponibilidad, a su
ncs de Cr (entre 0,6 y< 1,6 µgfg). Es de denacar d conteni· vez.. es afccr:ida por Í."lccon:s diccéricos, como la forma quí·
do rambién dcvado en infusiones. ic y cale (en<re 0,3 y mica. la composición de la diera, el conccnido en la luz in..
1,5 i1glg). Con un contenido intermedio en cs1c elemento ccstinal, la inceracción con orros elcmen1os1 así como por
figuran los mariscos y p(Scados marinos. granos coceros, fJccorcs flsiológicos endógenos. como el estado de la n1ucosa
produc<os l:icicos y salvado (cnrre 0. 1 y 0.6 ftg/g). Por otro inta.rinal. el cscado nucricional del indi·"iduo , mecanismos
lado. las frucas y las \'crduras ciencn una concrnrración baja homcostádcos.. proccínas rransportadoras. ere.
en Cr(enrre O.O 1O y < 0. 100 ¡<sfg). Tan10 h1 cransfcrrina como la albúmina son c.apaccs de
En d estudio n:alizado por d Panel de Expenos de la caprar Cr y rransporrarlo por d plasma. La saturación de la
EFSA m 17 países europeos, la ingcsta media de Cr osciló rransferrina con Fe ft'ducc el transporte y la re1c.nción de Cr.
entre )7.3 y 83,8 ftg/dfa en Jdultos marorcs de 18 años, SC• siendo cnconccs. la albúmina d principal cransportador~
ña.lándosc como principales conrribuyc:n1cs la leche y deriva· Orcas pro1dna.s plasmá<icas como Lis a-globulinas, las
dos. d pan y las bebidas no alcohólicas. En un estudio rcali· fl-globulinas y las lipoprocdnas rambién cransporttn Cr y
zado en España se comprobó que las principales fuentes en podrían desempeñar alguna funció n en d metabolismo de
la ingcsta diaria de Cr , ranco por la conccnrración dc:ccrmi· este demento (tabla 2i-l . Una pequeña fracción se vehicu·
nad.t en los alintcncos como por su elC\•ado consumo. son las liza bajo la forma de complejos al unirse a pépridos de cade·
carnes y deri\'ados, los cereales y derivados, con el pan como na corca y aminoácidos.
alimento individual principal, )' la leche y productos lác1cos. B Cr ará distribuido uniformemcnce en los ccjidos cor·
El refinado de los cereales para obicner harinas y dd azli· poraJcs humanos, sin que exista un órgano con n1ayor con·
car origina unos procluccos que en general rien<"n menos Cr~ ccnrración. El Cr absorbido a excretado mayoricariamcnte a
Se ha apreciado que d rrigo y el arroz imcgmks. con 1.75 y cravés del riñón (se cscima que la c.incidad media de Cr ex..
0, 16 ¡tg/g de Cr. con d refinado pierden has<a un 87 y 75 %, crerada por la orina en d hombre es de 0.22 ¡1gldfa), con
rcspecrivan1cncc del Cr prcscnlC'. También la obtención de pequeñas cantidades en el pelo, el sudor y la bilis. La reab-
azúcar supone una pérdida - 80 °0 del elemento prcscncc en sorción tubular es elevada, con un rango del 80-97 ° o. El
la c:iña. El procesado tecnológico 1ambién puede añadir Cr ejercicio in1cnso. los rraun1acismos físicos~ un mayor consu·
a los alimcncos. El ac<"ro inoxidable contiene cnrrc un 11 y
un 30 •o de Cr, que puede escapar a los alimemos, sob,;,
mo de azúcar sin1pJc. el embarazo y la lactancia o riginan una
mayor excreción de Cr.
m
lngestas y requerimientos ccsiva al Cr. la mediana de Cr en hombres dedicados al cur·
<ido de p ides asciende a 0.49 nglml.
La ingcsca diaria de Cr c:s muy "ariablc y depende amplia· En función de las evidencias anuales no puede ignorarse
mente d(' las cantidades y los lipos de alin1<"n tos consun1idos que u n cs<ado deficiente de Cr puede ser responsable, en
en la dicta. Las c lcvJ.das ingcstas d ietéticas publicadas antes panc, de algunos casos de intolerancia a b glucosa, hiperglu·
de 1980 parecen cues<ionablcs debido a las rc:cnicas anali<i· cen1ia, hipoglucem ia, glucosuria. r resistencia a la insulina,
e.is empleadas. Datos n:cicntcs in d ican que la ingesras babi· h.ipcn:ole.scerolemia y daños ct'rt'bralcs y nerviosos, gent'ra...
rualcs de Cr son inh:riorcs a 50 ¡1g/ día y. además, que para dos en difen:nccs siruacioncs de enfermedad. que: hacen ne..
ser equilibradas deben contener 13,3 ± 5.1 flg/l.000 kcal. cesaría la NPT con bajo comcrudo en Cr (5· IOµg/dia). En
En Esrados Unidos, las ingestas diarias de Cr a tra>oés de b cscos pacien rcs, C'11 los que sccundarUmente disminuye .su
dicta son de 5· 115 ¡<g/dfa; en B<lgica, de 26, l -57,9 ¡<g/día: 1olcrancia a la glucosa y se a11era su perfil lipídico por el
en Suecia, de 22 ftg/dia; en Japón, de 47 flg/dfa, y en d aporte insuficien te de C r en el preparado, la sup lcmencación
Rcino Unido, de 100 ftg/día. En estudios realiz.ados e n Es- con csre C"lentcnro (250 ~·gldía) rC\•icrtc esca siruación rccu"'
paña se encontraron ni\'des de Cr de 46-160 flg/día (con u n pecándose los niveles normales de glucen1ia y lipopro ccínas
n ivd medio de 77 ¡•g/día). sanguíneas (t.tbla 24 1 . El suplemento de Cr en la dic<a de
Exine el problema de la falta de un indicador apropiado niños con desnutrición proteicocnergécica, en algunos pa...
del escado de C r. lo que hace q ue la e»aluación de la inges- cientes diabé,á cos y en a lgunos ind ividuos con elevación
t ión adecuada resu)rc prob1cmácica.. De hecho. parece .s<:r marginal de la glucosa mejora la 10lcrancia a la glucosa. Ade-
q ue la verdadera necesidad de Cr en adultos sanos es sustan .. más de la dcsnurrición, las poblaciones de países desarrolla·
cialmcncc menor que la indicada en Lu recomendaciones dos q ue consumen alimentos refinados son los n1cjorcs can ..
prC\'ias, cifuufas entre 50 y 200 ¡1gldia. En b 1aht. 1-r-i se d idacos a prcsenrar deficiencia de Cr.
recogen las ingcstas adecuadas establecidas por d IOM También se han e nconrrJdo signos de dt'ficicncia de C r
(1002), q ue han reducido las antigu;is recomendaciones. c-n individuos somcridos a NPT o en niños q ue padecen
lJna in5cs1a de Cr inferior a 20 ¡tg/dia es deficiente. por lo desnutrición Esto .se craducc e n u na alccración de la rolcran""
que un suplemento de este clcn1cnco ('O los indi,iduos que cía a la glucosa. pérdida de peso, t rastornos neurológicos,
siguen dictas dcficicarias t iene un efecco posich·o en su esca.. aumenco de las concen crJcione.s de ácidos grasos libn:.s en el
do nurricional, que se manificsca por un aumento de: la sen .. p lasma, anormalidades en el metabolismo del nirrógeno y
sibilidad a la insulina. depresión respiratoria, asi como disminución del crcci·
Concrariamentc, el l'and de Expertos de la EFSA (20 14) mic--nto con defcccos C'n el esqudeco y pobre formación de
concJuyó que c-1 establecimiento de ingescas adecuadas para hueso.
el C r no es apropiado, dado que no se ha demostrado su La roxicidad debida a b ingestión oral del Cr\ fo rma
esencialidad c-n los individuos sanos, al no existir evidencias predominan rc en los alimentos., es poco probablc, ya q ue- su
convincentes de su papel en el metabolismo y la fisiología absorción c::s escasa. El Cr'"' consumido por vía oral se redu""
del ser humano. Sin e mbargo. cs1e panel sí ha establecido ce a cr3· e n el sistcm.i gastrointcsrinal. por lo q ue la cana..
una ingcsra diaria tolerable de 300 µg ~/k¡; de peso cor· dad q ue llega a las cél ulas diana es considcrablcmencc infe-
poral, a panir de) n ivel más bajo sin efectos adversos obscr... rior a la vía inhalacori~ Se ha indicado q ue esce c lemenco
\ºJbles iden tificado en un cscudio de toxicidad oral crónica tiene u n cfecco inducto r de insuficiencia renal crónica. so..
en racas. b rc codo para la fo m1a del p icolina!O de Cr, que al ser más
Dada su an1plia di.suibución en los alimen tos con1ponc-n... solub le se absorbe mejor, por lo que no se cncucn tra recogí·
ces de la dicca~ ésca resulta suficiente para alcanzar los rcque.. do en la Üsca de formas de Cr pern1itidas en la Directi"-a
rin1icncos diarios en C r. •;\ pesar de ello, a veces rcsuha bcnc-.. Europea de suplementos alimem icios (Dircc1i»a 2002/46/
ficioso un suplemen to de cxcracto de levadura de: cel"\'C"Za. CE). La toxicidad por Cr ocurre en los ambiem cs industria·
particularmcncc: en ancianos, n iños desnu tridos o diabéti· les en forma de C('·, en los que d con cacro con la p iel de
cos. c.scc- elemc:nco y su inhalación es frecuente. Su exposición
La. su plemcnración con C r de- hu dieras habiruale.s no au.. crónica th:nc u n efecto cancerígeno a nivel pulmonar por su
menea e l riesgo de efcccos adversos en comparación con el gcnocoxicidad en el ser humano, .tun quc ram bién p uede ge..
placebo, según se concluyt: en estudios de metaanálisis lleva.. ncrar necrosis hep;icica y tubular renal y puede ser ind uctor
dos a c.tbo t'n los úlcin1os años. de dernurosis e incluso p roducir alccr.icioncs e n la repro-
d ucción n1asculina. A pesar de todo ello, no aisce cvid enc.ia
Deficiencia y toxicidad de efectos ad\·crsos asociados con la ing<sta suplt'men rari:i
de Cr haS!a u na dosis de 1 mg/dia. Sin embargo, se ha indi·
El C r tisular no parece cscar en equilibrio con el Cr plasmá.. cado como límite co le.rabie ocupacional en el ambien te de
cico y. por consiguicnce, los ni\'clcs plasni:íricos no son un trabajo 1 ¡lg/m3 como el', para disminuir el riesgo de cán·
buen ind icador del cscado de deficiencia de Cr. Sin embargo, cer de p ulmón , refiriéndose q ue si anct's se- disminuyese la
algunos estudios sugieren que concc-n rrncioncs de Cr mucho pm·alencia de fumar, el riesgo absoluro para t'Stc cipo de
más bajas que los ni\'dcs considerados normales (0.26- cáncer también dismin uirla. Para e l cf', cuando se: consu ..
0,28 nglml para d p lasma) pueden indicar la p1cscncia de me por vía oral se ha referido su pocc-ncialidad t.-arcinogfui..
una deficiencia grave de Cr. Asimismo, los niveles phtsm.íti.. ca en h umanos por un mecanismo mu ca.génico de rciccíón
cos elevados p ueden ser indicadores úri)cs de exposición ex_.. enel DNA.
Selenio, manganeso cromo, molibdeno~ yodo \ otros oligoelementos minoritarios 24

MOLIBDENO transporcc activo y cuando son c:ln>adas por difusión pasiva.


La absorción y rcrcnciOn de i\1o c:srán muy influidas por l:is
Papel fisiológico inccraccionc:s enrrc: el mineral y varias formas de: sulfuro y de
cobre (ubla i4-l) .
En la especie humana, d molibdeno (Mo) funciona como El molibdaco absorbido 5<' u ne c:spc:cific:an1enrc en .sangre:
un cot3cror enzimático de tres enzimas (aldehído oxidas.a.. a la a ¡-microglobttlina y en los crirrocitos a protcinas de la
sulfito oxidasa y xamina oxicbsa dcshidrogenasa). que cacali· membrana de éste, muy cspccialmence a la espcctrina. Se
zan la hidroxilación de v-•rios suscracos (cabl.i l+-lr. El co- acun1ula en hígado y riñón asociado a macromoléculas. par..
f.1cror denominado n1olibdopcciina y sincctiz.tdo a panir de ci:tlmenre como molibdocnzimas y fom1ando parte de la
GTP c:s una ptcrina susriruida en la q ue el ácomo de: Mo c:scá molibdoptcrina. Después de su absorción. la mayor parte
unido a dos ácon1os dt: azufn:. del ~\lo se elimina con10 n1olibdaro a tra\.is del riñón, JUn·
La aldehído oxidasa oxida y dctoxifica \-arias p irimidinas, que r.in1bién se cxcn:can grandes cantidades por la bilis. Así,
purinas, pccridinas y con1pucs1os relacionados. La xanána cuando la ingcsra es baia~ apro:cimadamenrc: el 60 °n es ex..
deshidrogenasa (XDH) cataliu la craruformación de hi· crcrado por la orina, pero esta cantidad llega a .«:r del 90 ~
poxancina a xandna y de xandna a ácjdo úrico. Ambas enzi .. cuando la ingcsta es ele,-ada. Cabe señalar que d principal
mas pueden catalízar la con"ersión de: acetaldehido hasta mecanismo homcoscádco del ~fo es la regulación de la a ..
ácido ac<tico~ aunque la vdocidad de c.acálisís a n1ayor en la crcción y no de la absorción.
aldehído oxidasa. La sulfico oxidasa cataliza la transforma·
ción de sulfito a sulfuto, proceden« de la cistdna y de la 119estes y recomendaciones
mecionina o din:ctamencc de la dicta. Por otra panc:~ el n1c.r
libdJco parece estar implicado en la cstabili2ación del r«CJ>"' La ingcs<a diaria de Mo oscila cnrre 50 y 500 ftg/día. simán·
cor de los glucocorticoidcs y probablC'mcnte de otras hom10· dosc la mayoría de: las evaluaciones de su ingc:sta en como a
nas cstcroidcas. 50-100 flg/día. Además, se ha cscablccido que estos consu·
La XDH nom1almcnrc acni.a como una dcshidrogcnasa mos disn1inuvcn lrnramencc a lo lar;zo de la \·ida adulra.
dependiente de NAD. pero cuando reacciona con el oxigeno Las ingest:U en la dicca diuia c.;nsideradas adecuadas y
inicia la producción de anión supc:róxido y-posccrionncntc seguras para el Mo se sicúan encrc 75 y 250 ftsfdía. En ÍUn·
.«: forman orcos radicales libres de oxígeno responsables del ción de los daros disponibles. el requcrimicnco mínimo de
daño tisular observado en los infu.rtos dc miocardio, daños Mo en la dicta en ~dultos es de 25 µgfdía. por lo que el
fisicos tisulares, y de numerosas toxinas.. incluido el exceso rango descrito anceriormencc debería baj.irsc. En Lt ta·
de Mo. La convc~sión de la XDH en xanrina oxidasa implica bla 2'+ "* se recogen l-as ROA así como los OÍ\rcles máximos
la oxidación de un residuo de cistcína o la rotura de un péP"' parad Mo según esrnblcce el IOM. Rccienremenrc, la inges-
rido especifico de Ja enzin1a. <a colerablc de Mo ha sido escimada en 9 ftg/kg/día.

Fuentes dietetlcas Deficiencia y toxicidad


B Nfo prcscnca una amplia distribución en alirnc:nros de La actividad reducida de la XDH se asocia a la aparición de
consumo habitual. La in~sta diaria de Mo se: ha estimado xanúnuria. un defecto gcnélico aucosómico rc:ccsivo canece..
en 50- 126 µsfdía. Los alimenros más ricos en Mo (30- n..za.do por la baja excreción de ácido úrico y elevadas con-
200 µg!kg) son la leche y los productos lácteos (rcprescnran ccncracionc.s de xanúna e hipoxancina. El dcpó.sico de escas
d 18-28 % de la ingesra en niños), las legumbres, c<tme y sustancias en el mlisculo origina una miopaúa de menor
vísceras (hígado y riñón), las cereales y sw dem-.dos gravedad. Bajas ingcscas de 1\lo reducen la acci»idad de la
(> 150 ftg/kg. los cuales representan d 31-39 % de la ingcs· XDH. pero no c:cisccn e\~idcncias convincences de que la
ca en adulces) v las nueces (tála l 'l·ll. Las fuenccs más menor actividad de esta enzima cause cambios clínicos rclc·
pobres (< 30 µ!Ífkg) incluyen las ,·erduras, los frucos. los azú. vanees.
C3rcs, las grasas. d pc.<cado y las bebidas. faiSlen considera· La deficiencia genética de sulfito oxidasa (autosómici re·
bles diferencias regionales de comenido en Mo de las ali- cesiva) detectada en la infancia es lccal a la edad de 2-3 años.
memos, debido a la variable composición de los sucios (el Las lesiones producidas consiscen en anorn1alidadcs ncur<r
incremenro del pH del sudo aumenra el conrenido en Mo) lógiCiS graves. rctraSo menea! y ectopia dcl cristalino, así
y dd agua de bebida. como un aumento de la acreción urinaria de sulflco. tiosul ..
faco y sulfocisccina con un descenso paralelo en la c:x:crc:ción
Clnétrca y metabolismo de sulfuco. Los cambios pacológicas ocurren por la acumula·
ción de sulfico en los ccjidos y por la inadecuada producción
El Mo de los alimenros en forma de complejos solubles. e.s- de sulfato necesario para la síntesis de sulfolípidos y de pro-
pccialmcncc con10 !\1o hexav01.lcntc. es F.icilmentc absorbido cdnas y hormonas sttlfoconjugadas. Ouas enfermedades ge·
por los seres h umanos (25-SO• o del Mo de la dicca). El co· néticas esc3n asociadas a Ja incapacidad de sín1csis del cofac·
nocimienro de la absorción del Mo dcri,·a de csrudios llc.-va· cor molibdoptcrina.
dos a cabo en animales. El Mo parece absorberS< en el cstÓ· Se han descrito casos de deficiencia de Mo atribuida a la
mago y en el inccsdno proximal. n1ás que en la panc disrat dic:ca y. en concreco, se observó en un paciente con cnfcnnc·
Cuando las concentraciones de: i\.lo son bajas se absorbe por dad de Crohn someádo a Nl'T y en pacientes somecidos a
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

rcsccci6n il""1 y Nl'T. La deficiencia da lugar a un descenso YODO


de actividad de la sulfiro oxidasa y ocasiona sincomas dfni..
cos con10 caquicardia, caquipnca. ccf.tlca, ceguera nocturna. Papel lisiotógico
alrcracioncs menea.les y coma. EscC' sindron1c se accnn'1a por
la administración de n1cáonina~ originando hipcrmc:cioni... EJ yodo (1) m forma de ani6n mono,..Jcnrc o yoduro es un
nrntia, hipouriccmia. hipcroxipurincmia. hipouricosuria y com(M'ncncc de las hom1onas ciroidcas rn lodos los mamíft',.
cxcrt"ción baja de sulfa1os en la orina. La infusión parcnccral ros rubia l-t-21. Tanro la tiroxina (3,5,3'.5'·a:rravodoáro-
de molibd-aco amónico elimina los síncon1as de la dcficicn· nina [T.J) como la criyoclorirorúna (3,5.3'·uiyod~áronina
cía. rrJDdcscmpemn un papel fundamcncal en el crecimiento y
La deficiencia de Mo cocx.iscc con la deficiencia de Set por desarrollo del ser hutnano~ asi coo10 t'n la rcgul.tción del mt'..
lo que se ha sugerido que panc de los síntomas de la cnfer· tabolismo encrgécico y de los macronucrit'nlcs y c-n la pr<r
mcdad de Kcshan pueda deberse a la deficiencia de Mo. Por ducci6n de calor a lo largo de toda la vida. Así. l.t< hom1onas
otra parre. csn1dios epidemiológicos y de cxpcrin1cncación tiroideas son raponsablcs de un aun1énlo en la proporción
animal sugieren que la deficiencia de .\ito origina una mayor del mer.ibolismo basal a cra\'és de \'arias Kaccioncs que cur..
susccpábilidad al cáncer esofágico, gástrico y mamario. EJ .san con consumo de ATP. aparcadas con un incrt'mt"nco en
efecto del Mo sobre la pm«nci6n de la caries dcmal aim no l.i acti\'idad de la cadt'na rcspiracoria y con d mayor consu·
se ha aclarado. n10 dt' oxígeno por los cejidos. EspccíficamC'nlc el mayor
El Mo es un elC'mC'nco cscasamC'nce tóxico, y se ncccsiran consumo de ATP se debe a un incrcmenco en l.i actividad de
dosis orales muy clcrndas. de 10-15 mg/día, para alrerar el la bomba Na/ K-ATPasa y a la síntesis de ácidos grasos. En
mecanismo hon1eostárico de control de csce elcmenco, que rt'alidad. lo que hacen las hormonas ciroldas es aument.tr
origina un síndrom(' scmeianlc a la gota (síndrome de scu· los ciclos fútiles de energía, ya que asociada a la síntesis de
dogota). Los casos de toxicidad se han dado esencialmente ácidos grasos también .se produce una mayor oxidación.
en .Írcas geográficas con allas conccnrrac:ioncs de ~10 en el
suC"lo o el agua de consumo. Por ejemplo, en cicrw regiones Fuentes dietetices
de Arn1c-nia la ingcsca diaria de Mo alcanza cjfras c.n como a
10- 15 mg/día (frente a las habimales que suden ser inferio- El yodo escá prcsC'ncc c-n los alimcncos sobre codo en forma
res a l ·2 mgldía). En estos indi,iduos suden aparecer sínto- de voduro v. en mt'nor medjda. unido covalenccm-cncc a
mas que recuerdan un cuadro de gota, probablemente debi· ami'noácidoS. El conccnido de yodo. can[O de los alimcncos
do al incrcmcnco en la actividad xanc:ina dcshidrogenasa/ como de la dicca tocal, difiere aprcciablcmence y c:s influido
xancina oxidasa que originaría una elevación en la procluc· por la con1~ición dt"I sucio y las condicione.s de los culá..
ción de ácido Urico. La incoxicación con ~io se acompaña de vos. que modifican notablt"mencc la capcación del n1inera1
un amplio abanico de síncomas. algunos arribuiblc.s a la in .. por los culti\'os y por los alimen[OS de origen anim.tl.
ducción de una dcficicnci:i de Cu secundaria. la molibde· Los a..limrncos de origen n1arino (los n1ariscos.. los pesca·
nosis da lugar a ostcogénais alterada y deformidades esquc· dos y las algas) constiru)1'n la fuente principal de yodo en la
IC:ticas. fracruras subc-pifisiarias y c:xoscosis mandibular. dieca, con unas conccnuacioncs que oscilan cnut' 300 y
probabJcmcnce por un-:i alce-ración en el mt'cabolismo del 3.000 µg/kg (tabla 24-ll. El pescado de agua dulce, con un
f6sforo. La fosfarasa alcalina y el contenido de proteoglic:t· contenido en yodo comprendido cncrc 20 y 100 f•g/kg. es
nos del carcílago rambién disminuyt'n. una fuente nlodcrada en este elen1enlo. En la )eche de vaca y
Las bases del cfccro antagonko y reaproco del Mo en la los huevos el contenido en yodo depende de los yoduros
utilización dcl Cu son. en prin1er lugar, la reacción del n10-- disponibles en la dicta del animal. Las honalizas, frucas y
libd;uo con d sulfuro generado por la reducción bacteriana cereales cuJciYados en suelos de bajo concenido en yodo son
del sulfaco en el aparaco gascroincC'Scinal y. en segundo lugar. fuenrcs escasas de csce elemento; los niveles de yodo en esras
la reacción con el Cu de los ciomolibdatos producidos (par· fuentes alimenticias reflejan la cantidad de vodo del sudo.
cicularmen1c critiomolibdaco y rcrraciomolibdaco). que da del agua y de los fenilizanccs usados en la p;oducci6n vcgc-
lugar a compuestos en los que el Cu no puede ser uúlizado. raL AccuaJmcnce. el consun10 dt' sal yodada constiruye una
Por ello. se ha advertido que algunos de los síncomas de lO.. imponance fuencc de esre minen! en la dieca, Ucgando a
xicidad por Mo r<ruerdan a los de la deficiencia de Cu, y aporrar hasta 600 iig/día de yodo.
pueden ser revenidos mcdianlc el rraramicnco con ése<. El conccnido de yodo, n1ayor en d agua marina que en e:I
Ocro hecho significarivo es que la enfermedad de Wilson, en agua dulce. dcccrn1ina qut' los nivclcs t'n yodo en los sucios
la que cxisrc una importancc acumulación de Cu en t'I híga- dt' cultivo próximos a )as zonas costeras, y por lo tanlo en las
do y el cerebro. puede uacarse con cetr.iriomolibdaco plantas y fo rrajes e:n dios rulci\'ados, sean supcrior~s~ Este
(0,3 mgfdía), que es capaz de movilizar los dcp6sitos con hecho se debe a la volaálización del >-odo desde el medio
objc-co de st'r eliminados. n1arino y su consiguicnce paso aJ medio armosférico. desde
Orra consccuc:ncia de Ja incoxicaciOn de Mo pu 1e es la el cual se deposica en los sucios colindanre.s con las precipi·
inhibici6n de la fonnaci6n de fosfoadcnina-fosfusulf.uo. lacioncs de llu\•ia. Por CSlC' moti..,,·o, e) cscablccimicnto de de..
Dt'bido a esca inccracción, los individuos con ingescas dicté.. ficicncias t'O yodo en la a.limcncaeión de poblaciones próxi...
ricas deficientes en Cu o con alguna disfunción en t'I mcra- mas a las zonas cosccras es cxcepcionaJ.
bolisn10 del Cu que los hace detlcienccs en él, prcscnran un EJ yodo cambién l'ntra en la cadena alimcncaria a tra\•és
riesgo aun1cncado de coxicidad por ~to. de los yoclóforos, empicados como dcsinfcctanrcs en el pro·
Selenio, mangJneso. cromo. moSílxleno. ~·ocio > ()(ros oligoelemenros mtnoritJ.nos 24

ccsan1ienco de produccos lácteos, como agencc:s coloranccs o puesta. por dos subunidadcs idC:nlicas y condene 140 restos
bien con10 acondicíonadores de n1asa panaria en Jos países de rirosina. Normalmcme, la <iroglobulina concicnc 1o. 50
donde csc3-n permitidos. Por csce motivo. los alimc:ncos pro-- átomos de yodo: así. menos de una tercera parte de los n:scos
cesados pueden ser una fucncc importante de yodo. de rirosina lo contienen en forma monoyodada o diyodadJ.
Los procesos culinarios y cccnológicos de procesado por El segundo paso en la sincc:sis de las hormonas tiroidc-.is es
c.ilor de los alimentos reducen su contenido en vodo. El her~ la formación de un puence covalente enrre dos restos de úrcr
vido da lugar a una reducción cercana al 60 %: d asado a la sina yodadJ. para originar un dime-ro. Las reacciones bioquí-·
plancha provoca una pérdida dd 23 • o y d proceso de Íricu· micas que ocurren dur.mcc la sint~is de hormonas tiroideas
ra alrededor de un 10 •o. son ffill}' bien conocidas.: tantos éscas como el mecanlsn10 de
Varios alimentos concicncn cianog.lucósidos capaces de acción de escas hormonas se dcscribcn de forma más precisa
libc:-r-.a.r cianuro por hidrólisis. No sólo el cianuro es róxico, en d capitulo 4 (Señalización incracdular) del tomo 11. La
siao que su n1ecaholico producido en los tejidos corporaJes, mayor p:me de la hormona liberada es T,, y sólo d 1O'lo csrá
d riocianaco (SCN-). es un agcnce bociogénico. La casava, en forma de T3. Después de la liberación de bs dos hormo-
un alimento culrivado en numerosos palscs en vías de dcsa... nas, la riroglobulina sufre prorcólisis en los lisosomas, libe·
rrollo dd que se obtiene:- la barina de mandioca. contiene en rando las tirosinas yodadas que no participan en el proceso y
su parce con1csdble cantidades apr~ciables de ciano~ucósi ... que se reciclan muy cficicncemencc en la glándula ciroidca.
dos. Antes de su consumo se decoxifica. eliminando el cianu... La conccncración sérica de T, es de 80 ng/ml y la de T3 de
ro cxisce:nre. del cual sin embargo quedan 'lt:súgios. que 1.2 ng/ml. La mayor panc de la T 1 sérica no procede dircc·
cuando son consumidos ~on d allrnenco, se uansforn1an en canten te de la úroglobulina, sino que se produce por acción
tiocianato en el hígado por acción de la enzima rodanasa. de la 5'-dcsyodasa prcscncc en d rcáculo cndoplás.mico dd
Ouos con1pucscos azufrados~ como los cioglucósidos, [i.. hígado ydd riñón. Esto significa que la mayor pan< de la T ,
bcran direetamcntc en su mc:cabolización el se~-: csros que entra en el músculo esquelético se produce con la parti·
compucscos están pn:.scnrcs c-n las especia de planeas de la cipación de la glándula riro1dca y dd hígado. Por ona parre,
furnilia de las crudtcras, como col, coles de Brusdas, coliflor, d cerebro forma su propia T ¡ a panir de T,. Aproximada·
brécol. n1ostaza. nabos. e-ce .• y cambién presc:ncan efecto bo- n1ente el 40 °ode la T-1 es convertida a una forma T} inacti\-'01
ciógeno al bloquear la c'1piación de yodo de la sangre por las (TJ inversa). Posteriormente, tanto la T.,, como la TJ inversa
células ciroideas e inhibir la síntesis de hormonas tiroideas son dcsyo<bdas para producir compucsros inactivos, como
funcionales. También los disulfuros cxisrenccs en las planus la n1oooyoclocirosina y diyodorironina, que son cxcrerad.25
dd género Allium, como la cebolla, d ajo o d puerro, cicncn en la orina. Las dcs)-odasas concicnen Se y ru papel se abor·
cícero bociógcno. dará en CSIC mismo capimlo más adelante r,..24-41.
Los derivados fenólicos p~nces. en la.s planeas, como Jos Las hom1onas <iroidcas tienen una vida media lar¡;a en la
fb\'anoidc.s (p. ej., los aisrentcs en el cacahuerc), se con1por.. corrienrc sanguínea (varios días). probablemente porque van
can también como bociógcnos. ya que cic-ncn un efecto inhi ... unidas a prorcínas plasmááctS. de las cuales hs moís impor·
bidor de la pcroxidasa tiroidea; ad~más. <Lida su similirud canees son la pron:úu ligadora de hom1onas tirojdc:ll, ram...
csrrucrural con el aminoácido ñrosina compiten con éscc en bién denominada cransárrcrina o prcalbúmina. y la albúmi ...
el proceso de yodación, originando compuestos sin acrivi... n:a.. La rranstirrctina fom1a un complejo 1: 1 con la proteína
dad de hormonas tiroideas. li~ada al rccinol (RBP) en d plasma sanguíneo y csrc com·
plejo sirve para prevenir las pérdidas de RBP por la orina.
Cinética y metabolismo La excreción urinaria es un indicador sensible de la ingc:s-
'ªy dd cscado nuuicional dd yodo. Un nivd de yodo supe·
El yodo es rápidamcnce absorbido de forma ctSi complcca y. rior a 50 ~tg/g de crcacinina. se considera indicaci,·o de un
si se ingic-re én exceso, los niveles corporales se regulan me· csrado adecuado; niveles inferiores a 25· 50 ~lg/g de crcacini·
diance excreción rénal4 La absorción es nom1aJmcntc: com.. na indican riesgo de deficiencia. y niveles aú_n mcnora son
picea, aunque puede alterarse en los procesos de desnuui· indicadores de un riesgo grave.
ción proleicocncrgética. Sin embargo, las hormonas tiroideas
prcsenccs <'-n los alimentos de origen animal no se absorben lngestas y requerimientos
contplecamcnn: y se suele perder un 50 ° o.
Los suplemeneos de yodo pueden cscar en forma de yodu· La ingcsra normal de yodo tluccúa ene re 100 y 150 flg/dfa.
ro poroísico (KI) o de yodaro pmás.ico (KIO,). El anión yo- Los consumos medios cscimados par.1 la población cstadou·
daco es reducido rápidamente hasca yoduro n1ediancc un nidensc son de l 30- 140 µgldía para las mujeres. y de 182·
proceso no enzimático mediado por sustancias ciólicas. in· 204 ¡tg/día para los "ªrones. Escos consumos rcsulcan ade·
duido d sJuiarión. cuados y cubren sobradamenrc los requerimientos gracias a
El yoduro presente en la corrience sanguínea encra en el la yodación de lo sal.
tiroides por medio de un sistema de: cotraruporcc 1-~a. El La RO,'\ de yodo para la población adulea es de 150 ~·si
corransponador fucilira la merada acoplada de Na y de yodo día ttahbt 24-ll. Escc ni\'d es adecuado para mantener la
en la célu1a. El primer paso en la sínte.sis de horn1onas droi· función tiroidea. Sin en1bargo. en presencia de agenccs OO.
de.is es Ja incorporación del yoduro en los residuos de rirosina ciógcnos en Ja dieca la ingc:sta de yodo debería aun1encarsc
de una protcina de dC"-ado peso molccubr (660 kDa) deno- hasra 200-300 ¡1g/día. El nivd máximo es de 1.100 mg/día.
minada rirosJobulina (f.g. 2+-4). Esia procdna csci com· según recoged IOM.
1 Ba~ hsiol~u.:as y b10<1u1mtc.1<1o dt la nutrición

PlASMA

.......... Tiro¡¡j~ ]
•..- ......*' ........
HNIADO 21 •2
J
l
RIÑÓN
· Ñ~
~.-'*'--'-
1•
Des\l'Waa ("" .,..
P""C4WI
p.ente Ccwal.ente erJJe dos
~estt.!Sde U'OU3a ~

- -- Tirog!ob<Jlina
1 1
DIT MfT CMoooyodotironmaJ
DIT DfT (OiyodDtiro'1llla)
.' ... 1 1
T4 T3
1DK1-16n TIROIDES
\llT • OIT
(lnathvas)

f°,...,. 2'·4. M!tabolismo dM yodo 111 en el organ smo yempleo en la síntesis de hormonas uroideas tT,y TJ
Deficiencia y 1ox1c1dad ro5 signos y síncomas no sólo de déficit fuico sino c.unbién
incelectu:Ú
Los efcaos de Li ddlcícn<ia de vodo sobre el crcom1enro v La Jetlciencia Je yodo disminuye I<» Jeposnos de esie
el dc::s.urollo se- conocc-n con el llrm1no gcncri~o de al11Tih·i,;_ demcn10 en el tiroid« y reduce la producción de T .. Una
nn por Jefic1n1ttH J~ )Odo. E1:tO:S cíceros "'º
cv1d"ntcs en to~ caida en los ni,·cJcs plasmatieos Je T, dispM• b sccm:ión de
das Lis e.bdcs. pero p.i.ni<ulinnenrc en Jo, pcrioJo, fc1al, hormona cstimubme del tiroides CfSHl. l.i cu.J 0<J>1ona
neo1m.J )' Li mfancí.I. e1•p;u •od.u el~ dc r.ip1Jo ,rcdmicn- hipcrpl3Sia de b glándula. Lt eficacia dé b bombo tiroidea
to. El tCrmino bocio K h.t utiliudo durJnrc mu'-ho~ años de yodo aummra. .acompafucb de un nu.:yor rcc~mbro del
1"'13 dcscnbor el efcc10 pnrnu1o_dc Li Jcfl.1en<:i• d, '""ºy ~'O<!o tiroideo. Estos hechos fueron dcmos1rad0> por pnme·
•parece ru.mdo su in¡;c.u a mkrior • ~O ug/Ju El bocio ra •nen J 954 en los Andes ar:;entinos.
cs. por lo unto. el s.intom..i m..u n·lJcntc: Je JU dcft'-ienaJ._ .A. El défici1 fci.J de \'O<!o es conoc.-urncu de b dcfidcnu•
c;aus.¡ de los .1Ymcn en el conocuniento Je l.a Jc:fi'-1cncL1 de de mdo de la midre. 't.. dcficícncia de este clemcnlo se..,.,_
este demen10 en los úlumos 10 .,;.,._ >e h• 1nuoJucíJo v cu ..t un ma\'Of número de ~nos v nu.lform..ic10ncs 'ºnRc
gc:-ncnliudo el nuC"-o termm"'' ~ter.icionc\ por dcftcíendi nius. bs cu:iics puairn C\'iCIJ"S(' co~ Un..t inlco·c-nc.:10n .ap~
Je'""º· piad>. Los efectos son similucs • los obscrY.dos en el
:-unplw pobLtdono ucncn naso Je sutTir .Jrcradoncs hipo1iroidismo materno, el cu.U puede traur>c con 1er.p1.1
por ddlc1cnci;a de vodo porque ,.¡\·en en .irc.u unaeriud.is de sustirución de hormom tiroidea.
por rudos Jcficicn10, el w.J Ju •1Jo LtvJdo por fenómenos Cn efcno imporumc de b dcficienci• fer,¡) de ~'Odo es el
de gl.;aci;ación. llu\-U o 1nund.,¡l..t0nn. lo.Orno la región del H1 cretinismo endémico. OrurrC' con ingcstts < !5 ~tg-"di.i \'en
m.ibY.t. l.t rc~lOn .tnd1n.1.. l.u v~tA.S montlñJs de Chuu v el su form.i más común .se ca.racteriz.a por dcflc:icnca;a n1cnu1.
,..ne '.ic1 c.,;ges en lndi• ,. füngl.ulah u rc<oluuón Ú/1 mmismo y parálisis bilateral csp.istica. É."e es el fenotipo
de Lt OMS •dop<o por un.01m1J¡d en 19')0 en G1nchr.i un neurológico en contraposición aJ tipo m1xcdem~coso c.ir.1c
acuerdo p.u;a lf'.tlilf de chn11n.u du... hou .ahcrJ"-1on~ en codo~ te-rizado por lüpotlroidismo y enanismo. H;iy coruidcr.Jblc~
los p.úscs alrededor del •ño 2000. ,-\unque <e han hc.ho nu \-ariaciones en las manifestaciones clínicas del crcun1.sn10
mcrosos esfuerzos c-n lo) úlutnos l ~ J.ños. las ahcr.acioncs neurológico dependiendo de las regiones (Chin•, p.11>es del
por deficiencia de yodo aun en.in lcjo> de >cr cl1mmadu en H imalaya. países andinos v bire). En Zti re es mu1• frcrnen
muchos países en vi.is de desarrollo. Así. en 1994 a(1n exis· te la tOrma n1ixcdemato.sa. debido al consun10 de nl.ólnd1oc.i.
IÍan 1.600 millonn de pcrson.is <On riesgo de deficiencia, de L1 adminisrración mediante inyección de aceite yodado .1n
los cu.les 6~6 prcscntab•n bodo y 4.1 tenfon algun defccio tes del embarazo reduce y previene la m;ayorí.t de lol ca.sos de
mental, con 11,2 millones Je ind1v1duos que momab.111 da cretin ismo e ndémico. La desaparición csponránca del bocio
~~~~~~~~~~~~~~-
Selenio, mmganeso, c romo, molibdeno. yodo y otros oligoelementos minorib rios 24

endén1ico y del c retinismo ("n Eu ropa y en otros paiSC"S daa.. OTROS OLIGOELEMENTOS PROBABLEMENTE
rrollados se ha debido fundamemalmemc a la yodación de la ESENCIALES
sal y a la divC'rsificición en la ingcsra de alimenros que lo
contienen..
Aparte de la infl uencia de la deficiencia de yodo en la
monalidad pcrinacal, la imponancia del estado de la función El liáo (li) ha ccnido a lo largo de la historia un papel im·
ciroidca en el período nconacal se debe al hecho de que el pon .ann: en el rerreno de: la medicina. Se empleó por pñntc·
r3ffiaño del cerebro del lactanrc es sólo u n tercio del corrc;s.. ra va en el tracamicmo y la profila.xis de la gota y dd reuma·
pondienrc al adulto y su crecimiento depende dd suministro cismo, at ribuyéndose la eficacia de las estancias en balnearios
adecuado dc csre <lcmen ro. Su dcficicn-cia en C'l periodo neo- a dicho elemento. E.sea utUizaáón se relaciona con q ue el
naral causa defCaos menea.les reconocidos:. urato de lJ es rclacivamence .soluble en con1paración con las
La deficiencia en la infancia se asocia a la p resencia de: sales sódica y potásica (p rincipales cacioncs dd plasma) dd
bocio v cretinismo. Si la deficien cia contlnúa~ el bocio au· ácido úrico. A pesar de dio. su uso se abandonó debido a los
menca.bas1a la adolc:scenci.a, c uando alcanza un máximo; has cfccros secundarios cóxicos. También 5C' urilizó en alcer.tcio--
niñas cienen mayor p revalencia que los niños. El bocio en la ncs cardíacas y renales. En la actualidad su uso n1ás gc.nerali,..
edad escolar es un indicador de dc:ficicncia de yodo en una zado es en el campo psiquiácrico en las cnfc.-rmcdadcs b ipo-
determinada comu nidad, \ºsus ekccos son la disnünución la.rcs y. sobre codo, en d rratamicmo de la depresión
del cociencc intelectual co'n respecto J. árc:as no deficientes endógena, la manía y la psicosis maníaco-depresiva, empico
del mismo país. asociad o a una mejora del bicnescar psicológico y dc.sc<nso
La toxicidad dd yodo, usualmcmc relacionada con ingcs· de la mortalidad por suicidjo. Su uso cerapéucico es en fo rma
ca de fármacos que lo contienen, se ha esrudiado en derallc de carbonato de Li, en cone<nrracioncs de 0,200-4,00 g/dfa,
en d hombre y en los animales. Wolf definió cuacro grados e: inceracciona con orros fármacos csreroideos y antiin flama·
de exceso de yodo en el ser h umano. El primer grado consis· corios no csccroideos ( tabl. 2-t·JL
re en un exceso moderado, caracterizado porque se incrc· La cxistc:-nda de enzintas. p rocein<tS, hormonas y ou-as
mentan de manera temporal la captación de yodo por el á .. susranci:tS dcpendienccs o relacionadas con el Ll lleva a pcn,.
roides y la formación de yodo o rgán ico, sin in h ib ición de la sar en un papel esencial de este elemcnco tI .tza. Esca h ipócc·
capacidad de liberarlo en rcspucsm a h1S demandas fisiológi· sis ha sido avalada al asociar la deficiencia de Li a un bajo
cas. El segu ndo grados< caracr<ñza porque su exceso inh ibe pe.so 31 nacer. así como a una disminución en la ganancia de
la liberación de !Js hormonas riroidcas. El ccrccr grado inhi· peso durante los 6 primeros meses de vida. ~umerosos esru..
be Ja formación de yodo orgánico y se o rigina u n proceso de dios se afirman en la idea de que, ruando la ingesca de Ll es
bocio por exceso de yodo. En d ruano grado. ni"elcs eleva- adccuada. la aparición de cienos procesos pacol~gicos es
dos de cscc c lentcnro saturan el mecan ismo de transpone much o menor. con10 se ha observado en cienas cnfcrn1cda...
activo y aparecen efectos tóxicos agudos. El ru:a.dro tóxico se: des cardio,-ascu larcs. en rrascomos dc.I comporta n1icnco ylo
caracteriza por insomnio, cernblor. taqu icard ia. di3.Irca. pér. . afectivos. en la depresión del crocimicnco y en crascornos en
dida de pc:so, conju nciviris, rinitis y b ronquitis. la eficacia reproductiva.
Una ingcsta igual o superior a 2 mgldía se considera po- La deficiencia de Li conduce: a u na dismin ución en la
ccncialmcntc peligrosa para la salud. Por lo común, la dicta concenrración sérica de escc e:lc:-ntenro v de varias enzimas
no suministra más de l mg/ clia, excepto en algunas poblacio· ,flg. 2'1-~I. y se ha sugerido que está ,;ociada con defectos
ncs quc- ingieren can ridadcs elevadas de alimentos marinos. en <I comportam ien to. En la sangre se afectan cspccialrnc n r:c
como peces o algas marinas, e n las q ue la ingcsta puede llegar las e nzimas im plicadas en el ciclo de Krcbs (isocirrato dcshi·
a 80 mgldia. En escas siru:acioncs. la excreción urin::aria c:xcc- d rogenasa y maloco dcshid rogenasa), en la glucólisis (aldola·
dc los 10 mgfdia, es decir, 100 \'eccs los ni"clc> normales. sa) y e n d mccabolismo del nirrógcno. También se ha com·
El yodo puede originar h ipc:niroidismo; esto ocurre en p robado un a d isminución de la monoam inooxidasa (1v!AO),
poblaciones en las q ue se Jb;m a cabo programas de e n ri· concreramencc de la isocnzima ~>'lAQ... B, en pacientes con
q uccimicnro de la sal o el pan y en individ uos mayores de 40 deficiencia de Li. enzin1a involucrada en uascomos de cipo
años, aunque la siruación remire cspontáncamcn ce o se con .. psiq uiátrico (enfermedad maní~co--dcpresiva, esqu izofrenia.
t rola con b administración de fármacos antitiroidcos. La crónica y depresión unipolar). Unic.amcnce la cr<adna qui·
gota nodular tóxica de desarrollo lento también puede deri· nasa. enzima indicadora de csrrés. aumen ta signillcativa...
v2r de u na exposición excesiva a yodo por los individuos. menee en la deficiencia de csce elenienco. Los pacienccs con
Los paci<n rcs con enfermedad auroinmune del tiroides, ncfropatías y los sometidos a diálisis presentan un mayor
con bocío nodular o que h.an sufrido una deJiciencia previa ri<sgo de desarrollar una deficiencia <n Ll. También parece
en }·odo, .son es-pcci.aln1ence sensibles a ingcsras próximas a que d Li intcrflcre en el ciclo de los fosfoinosíridos y. proba·
los niveles máximos esrablecida por el IOM e n 900- b lemc:n re. ésca es la base de sus efcccos bioquímicos. Así, el
1.100 ~Lgfdía cubla 14-1). En idémico scn ádo, la OMS lJ r<ducc: la conc<nrración celular de mioinosir:ol, aun1cn,.
csrabl<cc con10 ingcsra provisional máxin1a tolerable diaria cando el inositol· 1· fosfaco. Durance e l rraran1ienco c rónico
(PMT DI) para el yodo la cifra de 1 mgfdía, sin o lvidar cvi· con Li se p roduce: u na acumulación de ácido gamma..amin ·
dencemence que esta ci&a se ccfic-rc a una población n1edia obucírico (GABA) en el cerebro y es éste p robabkmcn tc el
csrándar. sin coma.r en consideración a los indi,~iduos con
problemas t iroideos o cs¡xcialm<ntc sensib les.
responsable de los efectos cr.mquilizamcs. En la acruaüdad
son múltiples las indicaciones psiquiátricas del rracamienco m
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíón
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Sí bien las ingc:scas díecéticas de rcfcrmcía (DRI, di<tary


I MAO t C.reatina quinasa refirmu mralus) han sido cstablccid._. por d IOM, los csru·
(l.soenzJrN MAO--Bl (Ennrna Indicadora
dios cxperimencalcs indican que su posible papel esencial se
de esuisl
manricnc incluso con dosis plasmáricas infcriore:s a l ng/ml
Se ha sugerido una ingcsca diccéóca recomendada p rovisional
1
lmphc.ada en tu:o!.tomos
de Ll de 14,3 ~tglkg para individuos adulcos, lo que se cradu·
Deficiencia de U
de bpo psiQIJkitnco: ce en 1.000 mgldía para un individuo de 70 kg.
4
Etlfetrt'll!dad Se ha comprobado que d Lí se absorbe por vía gamoin·
manJaco-deptesiva:
• Esqu:rofre;ta cróruca
• Oepres;ón umpol.at l
Altttaciones
I GABA
<Pérdida de
1ranquihdadl
rcscinal en un 95~ l 00 °o para comprimidos normales de car..
bonaco de Li (Ll~O,), a cravi.s de las uniones incercdularc:s
(cransporce paracdulas) }' pasa al correncc c irculatorio. Exis-
enzimáticas ten otras sa)cs de Ll también usadas, como d citrato v. en
y el asparcaco. con difc..
n1cnor medid.a. el sulfuro. el orotaro
remes biodisponíbílidadcs. Cabe dcscacas que este oligock·
ntcnco no es ntcc3bolizado por el o rganismo. En general. el
e ic lo de Krebs Metabolismo equilibrio de disrribución se alcanza entre el 50 r el 70 día.
• lsoc tta1o deshtdrogen.asa
del nitrógeno Además. la discribución ene~ órganos y tejidos es casi unt..
• Matato oeshldrosenasa forme. Sin embargo. aro no ocurre a nivel cerebral, ya. que
Glucólisis la conccncraciOn de Li en el hipotálamo y en la sustancia
• AlaoCasa blanca es m:is elC'\'ilda. En su distribuci6n, el Li no se une a
protcinas plasmáticas y acravicsa la barrera placenraria. El Li
f"llun ZA.·I . Alteraciones enzfmátkas y del metabolisroo liga:das a se disrribur(' a diversos rcjidos y órganos. cnrtt los que des-
un estado nutricional deficitario de L:io flil. GABA: ácido y-aminobu·
tirito; ,..1AO: monoam1nooxidasa ucan d hueso (sobre codo la ábia), d riroidcs. la hipófisis y
d suero. El pdo y la leche son buenos indicadores del consu·
con sales de Li. El uso ccrapéutíco dd Lí es hoy en día de mo de Lí.
gran relc\·ancia en este grupo de cnfcrmcd.adc.s. si bien es un La excreción es principaln1enrc renal a las 14 horas de la
craran1icnco que requiere cxcrcmado.s conrrolcs de r<"guf.t.. r
ingcsra depende de la ingcsca de sodio y pocasío. La reab-
ción y seguimiento, por su csrrccho margen de seguridad en sorción cubular en d cúbulo proximal es del 80 °o y es para·
rc1aci0n con la aparición de efectos tóxicos. De hecho, en la lela a la del sodio. disminuyendo en situaciones de carga
ccrapia con Li, las prcscnpcioncs rcpcridas sin conrrolcs son sódica bicarbonarada. de craramientos con derivados xánti·
pdigrosas. coso de ciertos diuréticos. Los procesos de aclaramicnro re·
~umero.sos vegecalcs ricnen un alto conrcnido en Li, corre nal ele Ü son ucilizados en muchas ocasiona para estudiar
dios. los comaccs, los champiñones, los pepinos, la remola· procesos de cxcrc~ción de orros clemcncos. Una pequeña par...
cha. la col, las espinacas y los cereales inccgrales (> 30 flg/kg); re se excreta por \'Ía biliar.
sin en1bargo. los cereales refinados y dcrcrmin:idas frutas La dcAciencia de Li. como se ha mencionado en el apar·
(manzanas o plátanos) suelen tener lln bajo contenido en U. cado corrcspondiencc al papel fisiológico, se craducc cscn·
En general. los alimcncos proccdcnrcs del reino animal suelen cialmcnce en alce-raciones sobre determinadas cnzjnlas. Adc ..
ser más ricos en Li que las plantas, encontrando altas conccn ... n1ás. ensayos cxpcrimcn1aJcs han demoscrado que las
rracioncs en prod.ucros lácteos., los huevos. la carne, cJ pesca· hen1bras que son sometidas a dieras con un bajo aporrc de Ll
do y. sobre rodo, d marisco (> 20 µglkg). Son cambién ricos n1uc::scran alteraciones en la reproducción. que se traducen
en Lid pimencón y d e< negro. y en algunas :írcas. d agua de en una r...a mayor de abortos y de mortalidad pospano, no
bebida. observándose alceración en la casa de crecimiento.
La ingcsca de Li en la dicca depende de la zona gcogcilica La •oxicidad dd Ll es aún bascance desconocida. Los ni·
que se considcfC' y .sC" relaciona con la dureza del agua. Se ha \'eles .séricos normales se sitúan en tomo a 2 ..20 ~lg/l y, al
estimado en 60.70 ~tgldía en las dieras americanas, en parecer. dosis altas de Li en .suero se asocian con efectos cóxi..
102 ~lg/día en bs rurcas y aproximadamcne< en 35 y 28 flg/ cos .sccundaños., que incluyen tanblor, vértigo~ anorexia. sed
dia en las 6-nbndcsas y francesas. rcspcctivarru:nce; otros cs .. v uasrornos gasrroinccscinales con10 diarrea, náuseas v vómi..
rudios la .sicúan en lomo a 18 ~tgldía. Sin embargo. otros ~os. que pueden disminuirse con formas de adn1in~cracióa
aucorcs han cifrado la ingesia de Ll por d hombre en EU1opa de liberación controlada.
Cenera! cncre 660 }' 3.420 ~lgldía. según se considere una Hay que rener en cuenta que la cfccúvidad del rr.tramicn...
diera pobre o rica en dicho clcn1cnto. ~o obstante. estas ci... to con U en pacientes psiquiátricos aigc concenuaciones
feas parccc:n csta.r algo sobrecstimadas si se: considera que. en séri= dC\-.idas, que alcanzan niveles de 2.1-8,3 mg/l. Por
general. la ingcsta cípiCil diaña en la diera. humana oscila en .. otro l:ido~ los slntomas tóxicos sc asocian con niveles de
ere 200 y 600 flg/día. Con rcspccco a su incorporación como 13,9 mg/I m plasm~: una conccmracíón de 27,8 mgll puede
suplemcnco alinu:nrario bajo la forma de lc\"3dura enriquecí· ser mortal. El bajo índice ccrapéurico dd Li dcscaca d cuida·
da en Li. la EFSi\ conclu~'Ó que la biodisponiblidad }'la se· do que ha de ccnersc en la monitorización de los niveles de
guridad de csra fuence no pueden ser naluadas, debido a la csce elemento en el erara.miento de pacienccs con alteraciones
inexis.u:ncia de información cic:ncifica reln'<liltc: ha.sea el rno-- psiquiátricas. El cratamienco con Li se asocia con efectos me·
mc:nco aa:ual. cabólicos como hipociroídismo. híperparaároidismo (por lo
~~~~~~~~~~~~~~-
Selenio, mmganeso, cromo, mo1ibdeno. yodo y otros oligoelementos minoritarios 24

que se recomic-nda la mcdida de los niveles p lasn1ácicos de ción de mucopolisaciridos y colágeno, facilitando la forma-
Ca durancc el tratamiento). ganancia dc peso. diabctc.-s irui... ción de g)ucosaminoglicanos y, por lo canco, confiriéndole a
pida ncfrogénica. cemblor c:n las manos, náuseas, dolor de: d icho elemento u n papel csrrucrur.iL
cabeza, daño renal pcrman c:nce o malformaciones congéni- Por orra parce, los niveles de Si en d tejido osccoidc en
tas. ~1uchos de c:scos c:fecros sccundarios se arñbuyt"n a su cscadios iniciales de osificación se encuentran aumcn1ados
rendencia a inhibir la enzima fosfarasa ácida prostática y la con respecto a ccapas aYani.adas. Jocali:úndosc e l clcmcnco
quinasa sintasa de glucógeno 3. Se ha descrito un débil efec· en cl inccrior de la n1icocondria del osccoblasco. Sin duda,
co rcratógen o y de aumento de los nivclcs p lasmáticos de las alcc:racionc:s dcl cartílago cpifisario, cons<cucncia de un
prolactina. por lo que no se recomienda su ('mpfeo en el dctCc-co en el crcc:imicnco Óseo cndocondral, indican que r:I
cntb3razo y la l:.tccancia. Los nivclc:s pl:asnúricos de toxicidad Si está implicado en la cadena mcrnbólica normal de la ÍOr·
aguda dd Li oscilan cnrre 3 y 1O mmol/I. Se recomienda que mación ósea. Se están dcsarrotl.tndo maccrialcs b ioacrivos
no se emplee durante la lactanci:i, porque aumenta los nive· sobre la base de Si como .solución ccrapéurica a djfCrcnccs
les plasm:í.ticos de prolacrina causando galacrorrca, además enfermedades y defectos óseos. dado su papel inductivo )'
de que el Ll secterado en la leche afecta al nconaro. consrrucñvo del hueso. además de su capacidad de integra·
Por lo indicado y debido al rango tcr:ipeürico/róxico eme· ción en éste sin ejercer coxicidad o cfccco proin.Aamacoño
cho cxisccnce para el lJ. su prescripción dcbc estar rarringid:a alguno.
a los psiquiarrJS en centros donde se disponga del equipa· También se ha atribuido al Si un papel en el envcjcci·
miento necesario para con trolar su concc-n rración plasmática. micnro. Sus n iveles están disminuidos en la pared ant":rial de
En usuarios anciano.s de Li se ba indicado una scric de b aorta y la dermis. Esta disminución pat(CC ese.ar rc.laciona..
mecanismos sinérgicos q ue contribuyen a la c nfcrmedad re· da con la involución hormonal y con los cambios que acon ..
nal crónica, entre lo.s q ue destacan el cnvcjccimiC"nto, los l(Ccn en los g.lucosaminoglicanos.
faccorc:s cardio\'a.SCUlarcs. el estrés oxidarivo, la inflamación, Los alimenlos más ric.os en Si .son los granos no somc::ci...
b diabetes insípida nefrogénica, el daño renal agudo y las dos a p rocesos de refinado y, por lo ranto, con alto contenido
interacciones con orros mcdicamcntos.. cn fibra, c<rcalc.s y raíces "q;etala. Dcscacan así Ja avena. el
La toxicidad del Li se facilita con una baja ingara de :-Ja. rrigo o el n1aíz. La fuente más concC'ncrada de Si es la cervC"'la
La toxicidad podría ser desencadenada por cambios psicoló- (tabla l'>-3l. Tamb ién hay que dcsrncar la soja, preparados
gicos o en la dicta. A1 escar la cxcrecjón unid.a c.srrechamentC' de pectinas. goma guar, alfalfo, cáscara de arroz, azúcar de
a la del Na y H~O, cualquier factor que conllC\'<' u na reduc- pulpa de caña. ere. B agua de bebida es una buena fuente de
ción de la ingc:sta de Na o disn1inuya la excreción urinaria Si al presentar niveles de 2-12 ¡<glml.
puc:dc conducir a la acumulación de Li y, por lo canco, al<>* La mayor parte del Si pn-.scnce en la dicta cst<i en formas
xicidad. poco disponibles de sHicacos de alun1inio y sílice. Sin embar...
Frecuentcmcnce, durancc los t.rata.mientos con este oli- go, d ácido silícico de alimentos y bebidas se absorbe rápida·
gocJc.-mcnto se inician regímenes diccéricos sin el conocí.. n1entc. El cnvejccin1icnco y la disminución de los nivc.-lc.s de
miento del psiqtüaua. Este hecho puedc constituir un riesgo cstrógcnos asociada parcce q ue rambién disn1inuye la disf>O'"
añadido, ya que d inicio de esta dicu para la pérd ida de nibilidad dd Si. Es especialmente imponanrc d contenido
peso. con la Kducción de la ingara de Na, a la va. puede en Si de la cervaa. Las ingesm de Si en adultos de Finlan·
de.sc:ncadcnar la intoxicación . d ía, Gran Bmaña y Estados linidos varian corre 21 y 49 m'l)
día. La ingcsra rípica cn la diera diaria humana 5C' sirúa cnuc
20 y 50 m'l)dia. B lOM no ha establecido n i las DRI ni los
Silicio
ni\'elcs má."timos. a pesar de cscar rccogidos c n las tablas esta~
Desde hace bastante t iempo se sabe que el silicio (Si) se en· b lccidas por este organismo para los oligoelementos poten·
cucntra en grotn proporción c:n los cejidos conectivos, inclu· cialmcnrc esenciales ¡tabla l~ ~) . No obstante, d grupo de
yendo tc-ndoncs. aponeurosis. piel. cejidos oculares. aorta y. expertos en \ita.minas y miner.tla indicó un nivcl de ingcsta
sobre codo, huGSO. Algunos. autores sugirieron su papc-1conto máxima segura de Si de 700 m'l)día.
agencc anciatc-romatoso, hecho q ue probablemente cambién La forma química e n que se ingiere el Si a rra'f·és de la
sc relaciona con su irnponancia en d envejecimiento. diera parece inBuir en su absorción: así, a mayor a parcir del
Su estrecha relación con cJ tejido conecrivo pcrmice en dióxido de Si y dd ácido silícico (especies recomendadas
cierto modo explicar su posible funció n y. más concrcta- para la adición a sup lementos alimen tarios), que desde el
mence. su relación con e l cotágcno, la elascina y los mucopo-- carbonato de Si por la elevada insolubilidad del último; d Si
lisaciridos. Además, el Si es requerido para la acti»idad pro- de los alimcncos se absorbe hasra casi un 50 °o. mientras q ue
lilhidroxilasa (tabla l-t Jr. lncrcmenra la actividad de tres los silicatos insolubles o de baja solubilidad presentan una
enzimas e n el pulmón de raras (prolil-4-hidrorilasa, galacro-- absorción dd 1-3 °o (fig. l• 61. No sc han descrito los me-
sil-bidroxili.sil·glucosilrrans!crasa y lisiloxidasa) encargadas canismos involucrados en la absorción intestinal. La mayor
de caralizar modificaciones posrraduccionalcs del colágeno. ¡xirre del Si que se ingiere no se absorbc. De hecho, se estima
Todo hace presuponer q ue el Si cumple un imponante papel que se absorben aproximadamente J J.Jl mg/dfa de Si, de
en la b iosíntesis dd cara1ago y del hueso. Además, parece Jos cuales se elimina c:n orina el 90 <'(). El :ícido onosilicico es
q ue esci implicado en las etapas iniciales del proceso de for· la pñncipal especie presente en el agua de lx-bida )' en la
mación y ca1cificación ÓS<a. Aunquc el mccanisn10 aún no es e<rvaa y es la forma más biodisponiblc parad ser humano.
bien conocido~ parece deberse a su influencia en la forma· La absorción incestinal e n ratas cscá influida por la edad, el
J Bases íisiofógicas y bioquirrucas de la nutrición
-------------------------
Hasra el momento, la función bioquímica sólo se ha des..
Si (dletl) crito en algas. líquenes. hongos y bacteri3" pero no en ani·
!20-50 ro¡) n1alc:s superiores ni, por lo tanto, en el hon1bn:. hecho corro-
borado en una re\•isión muy reciente en la que se concluyó
Abs«ción que no hay daros que esrnblacan el vanadio con10 elcmenro
Si de alimentos
PLASMA TEJIDOS
(< 501?..) (acumuJación) n.:ce.sario en b nutrición humana. Sin embargo. cscudios re..
Si0~-(1·311.) cic-ncc.s han mostrado alreraciones en la estructura ósea de:
SI monomécieo Te¡ido ConectJ'llCI cabras jóvenes sometidas a dictas c:xcnr2s de vanadio durante
"--+-- - - - - - nodtsea.ado - Aotu
- Traquea un largo periodo de ricmpo. Se cree que puede tener un po·
- Tendooes pel digno de consideración en la regulación de la Na•/K·-
- H,..,,. ATPasa, fosforihr.msfcrasa, adenilato cidasa y protcírus qui-

--
- Ptll!I
nasas (tabla24-.ll. También se ha analizado d posible papel
del 't-anadio en el metabolismo horntonal. así como de la
INTESTINO glucosa. los lípidos. d hueso y d diente. El »anadio interric·
ne en varias enzin1as, cnrrc las cu.tlc.s destacan las halopcro.-
Excreción
( rna:ycntana xidasas, que caralizan la rC'acción de oxidación de: iones halu·
""hecESl ro por d peróxido de hidrógeno. En d caso de los animales,
Elimjnación urinaria hs halopcxoxidosas mejor conocidas son las peroxidasas ri·
rromo onc.s1';ca10 m.agné$1Col roidcas. Se ha comprobado que la deficiencia de •-anadio en

f.,.. 24-•. Cmét1ca y metabobsmo del siboo (Si}.


las racas afccra la pcroxidasa riroidca y. por lo tanto. la con-
centración de yodo. el cual parece tencr una cstn:cha reia..
áón en su regulación metabólica con los niveles de vanadio.
sexo )' la actividad de varias g¡ándu.las endocrinas. El Si no Además. exisccn daros que sugieren que la unión del ión
circula unido a prou:ínas en el plasma. donde aparece como \.":lnadio a proteínas no hc.mo que contienen hierro es impor-
ácido silícico monomérico no disociado. y se acumula en el tante' en d mecabolismo del "'anadio.
tejido conectivo. incluyendo la aorta, la ~ráquea. rendones, Sólo un grupo reducido de alimentos contienen cifras im·
huesos y pid. La homeoscasis dd Si en cl organismo se reali- portonrcs de vanadio (> 30 f<g/kg). como las espinacas, hs
za cn mayor medida en la absorción que a nivel renal. La seras. los moluscos (almejas y ostras). d perejil, la pimienta
eliminación del Si absorbido es sobre codo urinaria, proba .. negra {hasta 987 ¡<gfkg). semillas de eneldo y cienos alimen·
bl<menrc en forma de ortosilicaro magnésico; no obscancc, tos prcparodos. T•mbién se han hallado cifo1s imponanrcs de
la mayor parte aparece en las heces, al no absorberse. V'J.nadio en \•inos francesa y californi.inos. apccialn1ente en
Su dcíicknci• pro\'OC3 deformidades en los huesos perifé. rimos. cuyos valores han oscibdo entre 7 y 90 ¡•gil. Como
ricos y cr.mca1cs. caracterizadas por det'"c:ctos en el crecin1ien· alimentos de conrenido intcnnedio (> 5-30 ftg/kg) cab<: dcs-
to dd hueso cndocondra! y de las uniones anicuhrcs, así racar los granos.. los alirncntos marinos. las carnes y los pro.
como una reducción de cartílago, hcxosan1ina. colágeno y duetos lácteos. Por d conuaño, las grasas. los aceites, las fruras
agua. Se están desarrollando esrudios que indican que w1a y los vegetales conriencn los niveles más baj"" (< I • 5 ¡<gfkg).
disminución de los niveles ele Si en la ali1nenración y el agua Se admicc que la ingcsta de \'anadio a panir de la dicca es
de bebida aum-cnrarla la incidencia de enfermedades c:ardio.- de 10-30 ¡tg/día. Los lactanrcs de 6 a 1 t meses incorporan
VJscularc:s. aproxim•damentc 3 µgldía. micnaa< que los adolescentes
El Si es un elemenco alÓxico cuando se ingiere por \'Ía suelen ingerir en corno a 1 l µgldía Se piensa que una ingcs..
oral; sin embargo, la coxicidad por vía rcspiraloria es muy ra diaria de 1O f'S cubre las necesidades basales de dicho
in1porunrc. dando origen a cuadros de silicosis con afecu.- demento. Las DRI no han sido establecidas. Sin embargo, d
ción dd parénquima pulmonar y de la pleura. De hecho. d IOM h• fijado un nivel máximo de 1.8 mg/día 3 partir dd
rrisilic.ilo magnésico se ha empicado como antiácido sin que grupo de t 9 años de edad (ubla l~· S1.
ello conlleve alcer.acioncs pacológic.as, considerándose inerte La absorción gastrointestinal de \<anadio es n1uy C'SC1Sa y
para la especie humana. Ouos silicalos se emplean como se esúma en d 1·5 ° o dcl ingerido (valor medio de 2 °o para
agenlcs antiespunu.nres y como aditivos alimentarios. sin compuestos solubles). con influencia principalmente dcl es·
que produzcan efccco nocÍ\'O alguno.. cado de \"alc:ncia. ya que Ja absorción del vanadato <'S supe..
rior a la del \>anadilo. Se h3 estimado una ingcsta diaria de
Vanadio 10-60 ¡1gldía. La absorción se llC\'a a cabo en d duodeno. Se
ha sugeñdo quc:: c-l vanadaro se absorbe a rra\~és de sisccn1as
La rdación del vanodio (V) con las ATPasas o su posible de transporl<' de aniones. como el del fosfuto, mientras que
papcJ con10 agente insulinon1imélico llevaron, 2 partir de la d \'3nodilo usa cl sistema de rransporte dd hierro rag• .?'t
década de 1970. a v.uios grupos de investigacíón a plantear -,_Más tarde se distribuye a la sangre, desde donde rápida-
b hipótesis del papel esencial de dicho demento, e\'idencias n1c-nre aparece en riñón. hígado, cc:scículos. bazo, músculo y
que fueron más significatÍ\"dS desde 1987. No obstante, al· n1uy especialmente en hueso, donde se acumula el exceso.
gunos estudios experimentales se Unwon a cabo con dieras También se disuibuye a la plac.cnca (se han cnconcrado con-
suplementadas en una gran cantidad, lo que determinó alce... centraciones de 3 nglg). La cxcn:ción se rcaliu a través de las
raciones importantes. heces, con excepción del van2dio absorbido que C'.S elimina...
Selenio, mmganeso, cromo, mo1ibdeno. yodo y otros oligoelementos minoritarios 24
---------------

T3tla 2'-5 lnge'9ias tJIG-tP:tlcJ.S de- r~terenci¡, ln9esta.s -1decu.ao.as y niveles mil.tmo ne inge'Stil para a11s11nc:G de riesgo
o electos •Jv•rso• d• los o!lgo.iemar.tos potfl!clalmenle uwncl•ln (8, S! , Vy N•l
Boro lmg/díal Silicio lmg/díal Vanadio l~g/díal Níquel lmg/di1:I
Grupos de edad liños)
DRl/Ai• UL' DRii.Al" UL' DRl/AI• ___,__
UL' DRl/AI' UL'

0-6 NO< NO. NO Nit NO< N& NO•


7-12 NO< NO• NO· N[)< Nit N[)' NCJ< NO•
N-
1-3 NCJ< 3 Nlt NI>' NCJ< NO< NI>' 0,2
A-11

9-13
1¿-19
19-30
NCJ<

NCJ<
NO<
NO<
11
17
20
6

N!J<
NO<
N(}
- NO<

Nl>'
NO•
Nl>'
NO<

NO'
Nit
N(}
NO<

Nll'
NO<
1,8
NO•

N[)'
NO<
NO<
NO<

0,6
1,0
1,0
0,3

31-50 NO• 20 NO~ Nl>' NO 1,8 NO- 1,0


50-70 NCJ< 20 Nlt N!J< 1'0 1,8 NO- 1,0
> 70 NO< 20 NO• NO- Nit 1,8 N& 1.0

9-13 NO• 11 N!J< NO· Mr Nll' N[)' 0,6


¡¿_¡g NO< 17 NO< NO NII' NO< N& 1.0
19-30 NO< 20 NO< NO• MI 1,8 NO< 1.0
31-50 NO< 20 N(} Nl>' NO< 1,8 NO< 1,0
50-70 NCJ< 20 N!J< Nl>' ND' N[)' 1,0

-
1.8
> 70 Nll< 20 NO- NQ> NO- 1,8 N[)< 1,0

• 18 NO• 17 NO' N[)< ND' NO N[)' 1,0


19-30 NO• 20 NO• Nl>' MF NO NI>' 1,0
31-50 NO< 20 NO< NI>' NO NO NO< 1,0

( 18 NO• 17 Nll' Nl>' NCF NO NI>' l,O


19-30 NO< 20 NO< NI} Nit NO N& 1,0
31-50 NO< 20 NO< NO• NO NO NO< 1.0
• lnqes!as die~eticas de referencia IDR ) e 9lf}e'S!a5 adeic:wdas (AU pan (os. oligoelementos, que P\1-E'dfll ser emptudos ccrnac-bietNCS nlJUlOon.a..es en La mgesta
llld.M.dual Las inQcestas adK"Oadas en \a tabla n.n segw~s. do! U1$ a:stensco I•J.
.. Nivele$ má)lmcs IU!.J de 111ge.sta diaria de los oliqoelementos: que no supoMn efectos adw<sos. ¡:o.ara la salud Representa la ingesta t01a{ a par11r de agua,
ailmentos ysuplmlent~ consumidos.. En su .ausenaa, CO"'IO ocurre an et Cf'y S1. se ha ce-taf!er Ul\a J:recauoCn utra en et consumo de Metes por 4!1\Cdna de Li5
tng.estas re-comend.ldas..
~ ho dittermtnado pcit" falta de dalos sobre los ffectos. adversos en e-ste gn.po de edad dada La faUa <lit capacidad de mane..- cantldadK en exceso.
l3 fl.!ente de ta irgesta cieberian Hr"Sólo los alimentos_
TomaliO a.e lnsi1tute of Medicine l!OMI. 2002.

do en su mayor parce por la orina. Una porción rdaavamcn .. menee cox1co en concentraciones de 10-20 mg/día o
ce imporranre es eliminada por la \·ia biliar. 10- 20 ~lg/g en la dicta. La adminisuación oral de dosis cóxi·
La deficiencia de vanadio produce una elc\"ación de la cas de vanadio pro\·oc.a determinados síncomas y signos.
rasa de aborcos, una disn1inución de la producción de leche como lengua \'erdosa, sialorrea, lagrimeo, calambres y día·
durante los l primeros meses de lacrancia y diversas alcera.. crea, así como cUindruria y albuminuria. Ceros aucorcs con'"'
cioncs plasn1ácicas1 con10 un aumento de crcacinina y cluyen quC' es neuro1óxico y cndotclioróxico.. bemorrág1c.o.
fl-Llpoprotdrus y una disminución de glucosa. Se acompaña con afcccación hepática y renal y, probablemcn1e, 1e-ucocircr
además de alceracioncs orgánicas, como por ejemplo. defor· tóxico. Tan1hién suelen apa«ccr rcrraso en c-1 crecimiento.
midades en el esqueleto (sobre codo en las pataS ddameras y diarrea y anorexia.
en las uniones del carso de las raras, bs cuales sufren un adel-
gazamiento).
Hiquel
La toxicidad del vanadio difiere significati\'iln1cnrc de..
pendiendo de su cscado de oxidación; así, el \'-anadio pcnfa..
,.-aleare es el más tóxico. EJ vanadio es un cleme:nro relaci\"'a..
Desde comienzos dd siglo xx "' conoce d papel cóxico del
níquel (1'\i) . espccialmeme desde d pumo de visea dermaco- m
J Bases ftsiofógicas \ bioquimicas. de fa nulricíán
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Vanadato Ennmas de 1a glucólisis h


Ennmas del cklo del citrato
Ennmas del metabolismo de les aminoácidos.
' --'-..... Absorción PLASMA TEJIDOS - Oeshidfa&e.nasas M: gtuc.osa-ó-fosfato, liicbco. isoc11ratt1.
( c!ucdeoo, ¡ .5 "-l mabto y gluiam.a.:o
- H1odfl)€f'nasas
• lbl!cin
- Reductasas
- Hígado
- Testicu!os
- Alruna y aspanaro amtnoaat\sferasas
• Bam

--
-Hueso
eacumwac.ión
""....,...,¡
Control de
n111eles tisu!ares
r /
t Absortión de fel+

INTESTINO Actuación Estimula


- Fosfo!iptdOS - - • la secreción
- Tnac1'8ltcer01~ del Ni en el
metabolismo deglucagóo
Excreción - Uf"E:a forma compie¡os
( 'U)'O'itana - Gfucosa
con DNAy RNA
.,, neas> y gflx óg@no
- AJP
Excreción de V absorbido
- En orina
- Ba1a fracción en h lis
M1croorgants.rnGs aerobios
- En cromóforo de F.tlC melJicoennrria RC!uctasa
Atvno 24·7. C1ne1ica y me1abousmo del vanadio M. - En hidr~na:sas de bactenas mebmogéruces.
- Ureas.a prGteica (de tn1aoorgl!:"llsmos y reino vegE"taO

lógico, originando dcnnatiris (eccema de contacto). así Fttu.-. 2.4·8. Amones fisiológ,caseú!l níquel INiJen el melabo!ismo
como su papd carcinogénico (riesgo de cánc<r nasal y pul·
monar). Sin embargo, algunos aucon:s, en cscudios llevados cua1es oda una contiene Ni en el centro activo. Así. en bac-
a cabo en diversos animales de c:xpcrintcncación (gallinas, terias se conocen hasta c:I n1omenco nue\'C en1jn1as que con-
raras, cerdos. cte.) han obS<-rvado que d Ni puede cener un tienen Ni y que son: ure~. ~i ..Fe bidrogenasa. rnonóxido
posible papel esencial en d mccabolismo y un efecto posirivo de carbono dcshidrogen>Sa, acccil- CoA descarboxilasa sintc·
sobre la anemia (labia 21 j ). Además, la deficienci> en este rasa, metilcoc:nzima :-...t rcducra.sa, decem1in:idas supc-róxido
elemento se ha relacionado con un retraso en d dcsarrolJo ~­ dismutasas, 2.lgunas glioxalasas, ácid°"'reduccona dioxigcnasa
un proceso de hematopoycsis deprimida. por lo que en I~ y ntecilcndiurasa.
acrualidad se considera que es un clcmenco uaza de los con· El N'i parece: ser esencial en las reacciones erwrnáticas de
sidcr.tdos esenciales para la nucrición humana. Diversos au ... hidrogenación, dcsulfuración y carboxilación en la mayoría
cores piensan que la cscncialiclad dd Ni podría estar rdacio- de: los microorganismos anaerobios. En general se lo ha cela~
nacb con la activación de la hemosincctas.a y su participación cionado con enzimas implicadas en la producción de gases
en la regulación de la absorción incescinaJ de hierro. (dióxido de carbono, ntecano, hidrógeno. ccc.) .También se
El Ni parece tener un papel como cofuctor o componente cree que d Ni puede actuar como cofuctor fuciülador de la
cscructura.I de mc:ta1oenz.imas c.spccí.ficas, presentes sobre absoKión intc.srinal de hierro férrico. al fa,-oreccr la unión
codo en plantas y microoq;anismos. Así. se ha con1probado de éste a moléculas liposolublcs y aeruar como cofuctor dd
que la deficiencia de Ni afee<a en gran medida al mcrabolis.- sistcnta enzimático encargado de su reducción aJ estado fe...
mo y. concrelan1c-nce. a determinadas enzimas implicadas rroso~

sobre lodo en la glucóli.sis, d ciclo del cirram y d merabolis.- Los alimenros proc:cdenrc:s del reino animal poseen me...
modelos aminoácidos fs.g. l -l-itl). Enrrt' estas enzimas cuan- nor conccncración de:~¡ que las plantas. den ero de las cuales
titlc:adas principaln1ence en el hígado y el riñón sc encuentran las fruras frc:scas cambiCn con.sciruyen un grupo de alimentos
las dcshidrogcnasas de gluc= 6-fosfuro. lacmo, isocilmo, cuyo contenido en cscc oligoelemento es Klarivamcntc bajo
malaco y glutamato, reductJSas y la alanina y la asparcaco (4-39 µglkg). Enrre los alimentos má< ricos en Ni. con nive-
antinocransferasas. También se afcclan los niveles ci.suJarc.s d<." les cmrc 115 y 400 ftg/kg, se hallan d chocolate, las especias,
fosfolípidos y triacilglicerolcs. urca, glucosa. glucógeno y los frutos secos (nueces) , las legumbres (alubias), las verduras
ATP. Este oligodememo csrimula la secreción de glucagón y (lechugas y espinacas, sobre lodo) y edulcorantes. En las pa·
forma complejos con los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y raras y el maíz., c:I Ni, al igual que orros elen1c:ncos metálicos,
ribonucleico (R.'JA) y sus enzimas reguladoras. .suele" unirse: a an1ilopcptinas. Asimis-n10, es de rc:scñar el aleo
En microorganismos anaerobios. el ~¡ tOnna parte del contcnido en golosinas y alimentos a:timulantcs. Alimentos
cromófOro F-00 de la mctilcoc:nzima rcducra.sa, enzima res~ con un contenido intermedio en Ni ('i0.125 ¡tg/kg) son los
poruablc de la formación de mecano. Además, se conoce el derivados cárnicos. huevos. productos lácteos y los cereales y
posible papd acti"1dor dd Ni en hs lúdrogenasas de algunas pastas. Los productos pesqueros son fuenccs pobres en Ni en
bacterias metanog¿nicas. así como su panicipación en la la alimc.nración, con conccnrracionc:s < 50 ~Lg/kg.
urcasa proteica presente en el Kino vegetal y en microorga- Las ingcscas de este clcmcnro en la djeta diaria son ffiU)'
nismos. constituida a .su vez por varias subunid::adcs. de las "ariablcs, oscilando usualmente entre 200 y 300 µgldía. Es-
~~~~~~~~~~~~~~-
Selenio, mmganeso, cromo, mo1ibdeno. yodo y otros oligoelementos minoritarios 24

cán directamcnce condicionadas por la localización gcográfi.. combinado con csta proccina) y rambién b niquelplasn1ina,
ca dc los alin1cn1os consumidos, los con1ponc-ncc.s nurritivos que es una a~macroglobulina. Probabl=enre d Ni forme
dc la ración. la proporción dc alimentos de o rigcn anlmaJ y complejos con L.. histidina, cisceína, ácido aspártico y ácidos
,,.cgccal. el proccsado de alin1cncos. la conraminación nucleicos: o cr:i fracción sc transporca asociada a moléculas
medioambienr:il ylo b migración que durancc d procesado ulrrafilcrablcs. No parece q ue existan ccjidos u órganos que
y almaccnamienro de los alimenros se lleva a cabo desde los acumulen de forma especial Ni; no obstance, en los se-res
conrc:nedorcs y discinlos utensilios de cocina de accro inoxi... hun1anos se h;.111 encontrado ma\•orcs concenc:racioncs en las
dable (que conrienen cnm: un 18 y un 37 % de Ni). Escc glándulas suprarrenales y d rirofdes, así como en hígado, ri·
últin10 aspccco ha determinado que algunos auro ra hayan ñón, pulmón y s~c. Escc demcnro tiene la fuculrad de pa·
cscimado ingcscas probablcmenre su periores a 1 mgldía. Se sar a crnvés de la placcnra, por lo que puede afccrar al icro. La
han indicado nh..clcs de ingesra en csre clcmenro quc Auc.. princip:il vía de eliminación dd Ni absorbido es 12 renal; sin
rúan en ere 67, 70 y 81 ¡tg/día en Japón. Suecia y Suiza, rcs- embargo. Ja cxcrc-ción fecal es mayoriu.ria, cc.nicndo en
pectivamenre, y hastt 460 y 600 ¡tgldía en Canadá y Estados cuenca que la mayor pane no se absorbe (d 90 °o de la can·
Unidos. En España se han dccem1inado ingcscas de ~i enrrc cidad ingciida). Tan1bién existen al[as conccncracioncs en el
99 y 180 flg/día. sudor corporal, por lo que es probable que a través de las
En bctancc:s de 6 a 1 l meses.. la lngcsta suele ser de unos glándulas sudoríparas se elimine una camidad significaciva
70 ¡tgldía, en adolcscenrcs de 162 ¡tgldía y en adulcos de (unos 49 ¡tgll).
146 µ gldia (2 ¡tglkgldía). En algunos individuos sensibiliza- Los signos dcrh"ados de la deflcic-ncia en Ni se han puesto
dos se desarrolla una reacción alérgica a conccnrraciones de de manifiesto en numerosas especies animales. entre las que
600 flg/día, por lo que el margen de seguridad coxicológica descacan cabras, ccrdos, racas v º"'"j-as. Cu.ando la dcficicncia
es rclacivamcnte estrecho, considerándose dosis seguras las en Ni cs importa.ore, dlsmin~ycn el crecimiento y la henla"'
sicuadas enrrc 100 y 300 ¡tgldía, cspccfalmenre en los adul· copoycsis. También se produce afcctación de varias n1eta"'
cos, y de la mirad en los laccamcs. El 101'1 ba establecido d locnzimas específicas, como se ha cicado anccriormcnrc al
nivel máximo de Ni en 1 mgldía tabla 2-l-'I) . La ingcsca referirse a su papel fuiológico, lo que sugiere que csce de·
diaria se ba estimado en 150 ¡lgfdía en Dinamarca, 7 3- meneo rcprcscnla un papd in1portan1e cn el n1etabolismo
142 ¡1gldía en Suiza y 140- 150 µgldía en el Reino linido. inccrmediario. Sin embargo, no se: han recogido previa.menee
En cscc scnlido. un c.scudio de dicta realizado <n lng.laccrra signos derivados dc deficiencia en Ni. muy probablcrnenrc
escimó una ingcsca diaria de l 54-166 ¡tgldía (l,2-2,4 flg/kg/ porque la ingcsca .supcr.t en exceso los rcquerimiencos c.sti·
día). No obsiancc, la ingcsca de Ni podría lleg;ir a alcanzar ruados en ) . 50 ¡1gldía.
900 ¡tgldía (aproximadamence, 15 ¡tglkgldía) cuando se in· En general. se admicc que la coxicidad canlo aguda como
gic.rcn alin1cncos con alio contenido cn Ki. como ya .señaló crónica del Ni es baja, dependiendo en parce de la solubili·
la EFSA en 2005. dad de los compucscos. No hay q_ue olvidar que los suple·
Por ocra parte. los nivc.lc.s dc Ni en agua de consumo de.. memos diccécicos aponan dosis inferiores a 100- 200 ¡Lg/día.
berian ser inkriorcs a 0.1 mgll. habiendo cscablccido la ÜYlS dosis siruadJS por debajo dd nivel de seguridad de la Agen·
un ni'"el de seguridad por debajo de 0.01 mg/l. cia de Procccción Ambiencal (EPA) de Esmdos Unidos, esta·
Parece claro que los requerimientos de ~í en la especie blccido en 1.4 mg/dia para una persona de 70 kg. por lo q ue
human• o, lo que es igual, el papel esencial del Ni es una no cabe esperar toxicidad. Sin embargo, no hay quc desear..
hipóccsis ,·crosímil, tenjcndo c-n cuenca su función en d rcí· car una hipoté-cica idiosincrasia en individuos prcviamcn1c:
no animal. Se csrima que los rcquc-rimicnros diccC-cicos de Ni sensibilizados. La coxicidad aguda suele m.inifcsrarsc c-n for..
en seres humanos son de unos 100 flg/día, con una biodis- ma dc irricación g.ascroinccstinal, dolor de caba.a froncal.
ponibilidad media en las dictas convencionales comprcndi· . .·értigo. insomnio, irricabilidad y rrascornos puln1onares
daenrred 1vd10 ° 0. análogos a los producidos por la ncun1onía vírica. La incoxi-.
La absorc{On se produce canco por d aparato gasrroinces .. cación crónica puede ser cawa dc cxaccrbación de procC".SOS
tinal como por vla respiratoria y depende dd compuesto de parológicos, además de traducirse en retraso en el crccimicn"'
~¡ incorporado a cravá de la dicca. Es influida por la con· co. así como en problemas de la reproducción y alteraciones
ccnlración de orros iones divalentcs y cationes que actú.an en par.ímcuos sanguíneos, con10 disminución de la hemaur
como ligandos, desracando especialmenre d Zn, d Cu y d poyois -número de ericrocitos. conccncración de hcmoglcr
Ca, y por diversos faccorcs, como el sexo, la edad, la gesta· bina v hcmatócric~ v de actividades cnnmáticas, edemas.
ció u y lactancia, la casa de crccimienco y la CÜC'r.a (leche, café. etc., ~fccrindo.sc can1bién el higado, los riñone.s, las cápsulas
té. zun10 de naranja, cte.• que: disn1inuyen su absorción). suprarrenales, el bazo y el cerebro.
Usualmenre no se absorbe más dd 5 % de la dosis ingerida, Los individuos con hiperscnsibilid:id al Ni, rcsulcantc de
siendo Ja absorción de Ni un proceso acci\1> 1 en el que parece exposiciones previas a este elemenro. y con alteración en el
inrcrvenir d siscema dc absorción del hierro. Aunque es difí.. funcionamicnco dd riñón son parricularmcn1e sensibles a
cil inccrprcra..r la naruralcza aacca de la inceracción cnue el los efectos delccért"os derivados dc una ingcsta excesiva.
~¡ y el Fe. se sabe que en .situaciona dcficilarias de Ni .se Exiscc un elevadísimo riesgo de cánccr dc pulmón y de
produce: una reducción de la absorción dc Fe. mientras quc nariz asociado a cx-posicioncs a concenrracioncs cln-adas dc
la deficiencia dd Fe cstimub la absorción dd Ni. este n1etal. Parece ser que el mccmismo indirccco relaciona·
En b discribución dd Ni 2 los ccjidos imerviene en gran do con csce efecto es que esce clemcnco inhibe las defensas
medida la albúmina (la mayor parce dd Ni plasmácico csci celulares concra procesos de pcroxidación, mediados por la m
J B;ises ñsíológicas ~ bioqulrruGIS de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

caralasa. la SOD, la GPOX, etc.. enrre otras enzimas que de capmr cacioncs de m<1ales alcalinos, elevando la pcrmca·
protegen frente a los radicales libres y el estrés oxidativo. bilidad al K' de la membrana.
Se sabe que una diera que apone 250 ftg/g de Ni p roduce Enuc las susrancias o rganicas con las que el ácido bóñco
signos de toxicidad, que incluyen rccraso en el crecimiento r forma oompkjos ésccr a rravés de los grupos hidroxilo desea·
anemia en animales de experimentación. ~o obsunte, en can la riboAa,·ina, la pirido:óna, d ácido dcshidroascórbico, la
seres humanos se ha con1probado quC' la adn1inistración ora.I adcnosina 5'. fosf.uo y nuclroridos de piridina. Los complejos
de 600 f'S de sulfaco de Ni produce una reacción alérgica formados úcn<n la fuculrad de arniar sobre algunas enzimas
posiúva en la piel Je algunos indi>iduos que presentan una inhibiendo su acción, como ocurre con las scrinas protca.sas.
sensibilización al Ni. La dosis oral aportada a rravés de la Las p rincipales fuentes de boro son los alimentos de origen
cüeca más baja recogida c:n individuos sensibles al Ni que ha vcgccal. En general, la mayor parte de las planras que se indu·
provocado la exacerbación de eccema en las manos ha sido ~n en la subclase dicocilcdóncas. en la que se: cncucnrran
de 490 ftg/día. En cS1e sentido, enrrc los meralcs e incluso al &u12s, •'<'gctales, rubérrulos y legumbres. poseen m•yorcs
compararlo fu:nce a orros muchos alergenos. el Ni es e1 que concc:nrrncioncs de boro que las pcncnccicntcs a ha subclase
con mayor ÍKcurocia p roduce sensibilizaciones. por conc:ac.. n1onococilcdóna.s. cspcci::1lmcncc las especies gran1íncas. in ..
ro. manifcscadas en forma de alergia, como es la dcrmacicis duidos d arroz y d maíz. Asf, desmcan las legumbres. bs fru.
por conrncco. Esca a1t:rgia inducida por bisuccría se maniflcs... cas no eicricas (ciruelas, pasas y albaricoques, c:ncrc ocros). bs
ca sobre- codo en épocas de mayor calor y sudoración en pc-r.. verduras, los &ucos secos (nueces y cacahuncs), la pacara y d
sonas sensibla. aguacate. Así, por ejemplo, d consumo de 3 ciruebs podría
represcmar aproximad:unence una ingcs12 de 3-4 mg de boro.
Boro La mayoría de los alimencos conúen<n menos de 6 mglkg de
boro. v c.-xistc un C'lcvado número con niveles de boro infcrio--
Aunque hasra la actualidad no se ha cscablccido la esenciali- res a Ó.5 mglkg. Otras fuentes incercsances .son las bebidas
dad del boro ( B) para d ser hu1112Do, se acepca su carácter krrnenradas de origen •"<gctal, como la sidra, L1 cerveza y d
esencial en animales y planeas. Sin embargo. cxiscen en la \'Íno, micnuas que .son fucnrcs pobres en éscc los alimentos de
acrualid.ad nume:rosos estudios que han moscrado evidencias origen animal (carne, pescado y productos lácteos).
de que d boro es bcncficioso en los seres humanos para d La ingcsca diaria rfpica de boro por el ser humano cscá
crccimienco óseo, d mantcninlicnco de la funcionalidad del comprendida enrre 0.5 y 3 ,5 mgldía. il pesar de dio, parece
sistema nervioso ccnrral, la respuesta inmune e inflamaroria. ser que las necaidades dia.ñ as de oce demento son de O, 5·
Así. cscá. cspccialmence relacionado con la producción de va.. 1,5 mgldfa. De hecho, los csrudios animales han cscablccido
rías c itoqui nas y con el incremcnco de inccrfcrón g.a.mma que una ingesca de 1 mgldía es beneficiosa. En csce sencido,
(IFN-y) y facror de necrosis rumora! alfa (fNF-a ) en culri- cabe dcscaca.r que" un porc<nr.ajc importanrc de supl;:mcnros
''OS de monociros procedcnrcs de sangre periférica en pre.. n1incralcs y mulch~icamínicos de uso diario conácncn cnrf(' 3
scncia de un lipopoli.sacárido que acru2ría como agencc in .. y 9 mg. P~r orra parre~ un-a conccncración sérica o plasmática
A:amacorio. Ello juscificaria su efecto beneficioso en algunos de boro inferior a 3. 1¡tmol (34 ¡tg)/I podría ser indicari>'a de
individuos que padecen artrids. lgualmence está implicado un estado suhóptin10 de dicho clcmcnco. Sin embargo. no se
en d mcrabolismo dd calcio r (.,insulina y quiz:is en la pre· han establecido codavía las n:comcndacioncs diccéricas¡ no
\·cnción del cáncer (se ha sugerido que el sup1emenco díecé- obsrance. el 10\I ha fijado un nivel m.í.ximo de 10 mgldía
'ico con boro podría cscar inversamente ;asociado con e:I cán· (t abla 14-51. El Food a11d NutritioJJ Board dd IOM de Es12·
ccr de próstata, cérvix. mama y pulmón). dos Unidos establece una ingcsta máxima colcrablc para el
El boro forma con1p1cjos con \-arios suscracos con grupos boro de 11-20 mg/dfa para indi•i duos mayores de 9 años.
h idroxilos, prefercnten1ente cuando son adyacentes y se c:n· Con independencia de b forma en que se cncucncrc el
cuencran en posición ci1.. actuando con10 regulador del mera.. boro en los alimcncos. éscC' se absorbe en más de un 90 º h del
bolismo habla 2~·21. Este demenco desempeña un papel en coral ingerido. La maJ-Or parce del boro ingerido se convierte
la función o csrahüidad de la membrana celular. inlluvendo en hidróxido de boro ([B(O H ),] , que es la forma que se ab-
en la rcspucsca antes de la acción de hormonas. señale; a era· sorbe, posiblcmence por difusión pasi\-a, y se cranspon• por
,.és de membrana o inccrcambio de cationes a tra\·és de ella. rodo d organismo. El hueso consrimye su principal lugar de
El boro tiene capacidad de competición con algunas en.- almaccnanucnco. desde donde se incorpora a la mecalolio--
zimas por la cocnzima nicocinamida adenindinuc)cócido neína. que es a la \"CZ el almacén y el \'ehículo de cransporte
(NAO) y la adenma. Ejerce cambién una accíón sobre d de CSle elemento. La excreción urinaria rápida dcl boro ab-
hueso scn1ejanlc a los cstrógenos y se asocia al desarrollo de sorbido consaruyc d principal mecanismo para la regula-
osccoporosis, lo que se ha relacionado en seres humanos con ción de su homcostasis. Su diminación fcc.a.l es escasa debido
ingcsras inf<'riores a 0 ,2 mgldía. Se ba comprobado que el al airo grado de absorcion.
boro escabiliza y aun1cnca la vida n1cdia de la vira.mina D y En el material biológico el boro sólo cxiscc asociado al
los esrrógenos. Tan1bién se han caracterizado cinco com... oxígeno, consrimyendo d ácido bórico (98.4 ° o). que accúa
puestos orgánicos éstC'rcs de boro. de ac.ción ancibiólict. sin- como ácido de Lewis aceptando del agua un par de dearo-
cccizados de forma narural por varias bacleri3S, c:ntre los que ncs para uansformarsc c:n la forma rc:cracovalence de este
dcsracan la aplasmomicina aislada de Strepunny<es grist'W elememo [B(OH );], que es minoricaria ( 1,6 %).

m (cepa SS-20) y boromicina. suscancia sinceúzada por Strep·


ron1ycts a111ibiotic1a. Esta sc:guncb sustancia ric:ne la fu.culead
Las deficiencias de escc: elemento en el ser hun1ano se han
observado fundamc:nr:almcnte en dos estudios: uno c:n muje..
Selenio, mang<.ineso. cromo, rrx>Hbdeno, vodo \ otros oligoelementos minoritarios 24

res mcnopaw1cas. con rratamienco cstrogénico asociado o ciona con la aparición de romnolenda y con un descenso de
sin él. y otro en va.rones de edad en tomo a los 45 años. Esros la alerta mental y de las habilidades psicomotoras.
indiYiduos habían seguido prcvianu:-nrc una dieca de muy El boro presenta baja toxicidad al adminisrrarse por vía
e-
bajo contenido en boro 0,25 mgf2.000 kcal aproximada· oral. Por ocra parce, su exceso c.s cipidamencc cxcrccado por
mi:nce duranre 2 meses). Transcurrido este período. con.su .. la orina. lo que contribuye a su baja coxicidad. Con10 sínce>-
m icron la misma dicta pero suplementada con 3 mgfdía de mas de incoxicación aguda dcscacan las alceracioncs gastroin·
boro (aproximadamente duranrc 45 días), lo que facilitó la ccstinalc.s (vómicos, diarreas y náuseas). dcm1atiás, letargo,
elevación de los nivdcs de Cu en plasma y umbién de con\'llisioncs y anormalidades del elc..··uocnccfalograma
17fl-csuadiol; además, mejoró la alcna mental, la conducta, (EEG). además de inducir riboflavinmia. Las dosis letales de
el rendimiento psicon1ocor JSj como los procesos relaciona· ácido bórico y bórax son de 15-30 g en adulros. Los signos
dos con la atención y la memoria. 1-\dcn1ás., otros estudios asociados a coxicidad c rónica por escc oligoclemenco inclu·
realizados en ntujc~ posmcnopáusicas. a las que se suple.. yen pérdida de peso ligada a la fulra de apcrito, náweas y
meneaba con 3 ntgldía de boro, comprobaron una dismlnu .. diarrea~ disminución de la apetencia sexual y de la eficacia
ción en la pérdida urinaria de Ca así como una mejora en la rc:-p roduaiva. con un descenso del ,,..olumen seminal y de la
retención r<n-aJ de ~·fg. ..'\demás. existen claras C\ridcncias de mocilidad de los espermatozoides. secundario al cfc:cco có:<l-.
que el boro posee un efecto beneficioso sobre el credmienco co sobn: las células de &noli (se ha observado a nivel cxpc·
óseo ah·colar y rrabecular. El déficit de dicho elemento pro- rimcntal, en ratones. atrofia tcsárular). Ac:cualmencc no
duce alrcr•cioncs en el metabolismo del Ca. Mg y P. la fun· exisccn daros concluyentes acc-rca del potencial cancerígi:no
ción cerebral y el mccabolismo cncrgérico: además, se rclJ· del boro en los seres humanos.

'llESU El'
En este capítulo se considera en profundidad el estudio de tos elementos traza. como es el aumento del yodo presente
La mayoría de los oligoelementos o elementos traza. que en los alimentos debido al uso de yodóforos, o el incremen-
son a-quello-s que se necesitan para el normal funciona- to del Ni y del Cr por su migración a los alimentos procesa-
miento de-L organismo en cantidades de unos miligram-0s o dos o almacenados en recipientes o u1ens1bos de cocina de
microgramos diarios. Para un elevado númuo de ellos. acero inoxidable, obten la pérdida de parte del Cr o Si ex.1s-
como Se, Mn. Cr. Moyl, la esencialidad en el ser humano ha tente dorante el refinado de tos cereales o del azúcar. etc
sido claramente establecida. Para los restanles oligoele· Posteriormente., se han estudiado su cinética y metabolis-
mentes incluidos en este capítulo, e-s decir. li. Si, V, Ni y B. mo. haciendo referencia a su principal via de absorción lpa-
su carácter e-senciat se ha puesto de manifiesto en las últi- racelular por difusión pasrva o intracelular con transpone
mas décadas en microorganismos. plantas y animales. fun- acttv0 y gasto energ.éuco), a facton~"S influyentes, como la
damentalmente por el aumento c-0nsiderable de la sensibi- interacción con otros componentes de la dieta o con otros
lidad de tas técnicas analíticas espectroscóptcas de minerales. y a la biodisponibitidad asoci-a-da y ta forma de
absorción y emisión atómica. transporte por el organismo, indicando los princjpate-s ór-
La mayaría de estos minerales forma pane del centro acu- ganos en tos que se almacena y sus pnncipates vtas de ex-
vo de muchas enzimas necesarias en el rnetabolJsmo nor- creción.
mal del organismo. por lo que un déf1eit de ellos en el es- Se han incluido también sus ingestas habituales en la ali-
tado nutricional se traduce en la alteraaó-n de (a actividad mentación humana que han servido de base al IOM para fi-
enzimática. Como consecuencia se produce una s,e rie de jar las DRt tos niveles máximos y los niveles superiores de
pr-.ocesos patológicos. como la- miocardicpatia endémica o ingesta sín anarición de signos o efectos adversos.. para
enfermedad de Keshan y la oste0-artropatia endem1ca o en- todos los oligoelementos. con Las excepciones del Li y del
fermedad de Kashin-Beck. ambas Ligadas a la deliciencia Si, que todavia no han sido incluidos en las tablas elabora-
en Se. o bien e( bocio o el cretinismo endémicc asocia-dos das por •l IOM.
al déficit de yodo. Es de reseñar el uso terapéutico del Li en También se han descrito las enfermedades y los síntomas
aheracione-s psiquiátricas graves del ser humano. como la característicos. asocia:dos tanto a un consumo deficiente
depreSJón endógena. la mania y la psiccsis maniaco-de- responsable de un estado nutric1onal subópllmo en cada
presNa. oligoelemento, como a una sobreexposición. que origina
P-ara cada uoo de los ohgoelementcs se han descoto StJs toxicidad aguda o cróni<a, como. por ejemplo. tos proble-
principales funciones fisiológicas: sus fuentes alimenticias mas de selenosis o siUcosls o los fenómenos de dermatr11:s
más relevantes. incluyendo la influencia que el tratamienlo de contacto producidos por el Se. el Si y el Ni en dosis
tecnológico puede tener en et contenido de algunos de es- elevadas. respectivamente

BIBLIOGRAFÍA Revisión sobre d Si como ckmcnto impott'1tltc en nutrición ~-c~­


ul y hum;¡,ru, en U quc se dc.fmcn Jos cunpos de invntig;tción in·
FAROOQ ~l. DIETZ KJ. SUicon as ~·cnatllc p l-ayer in pla.nt a.nd
A.'lS.U. tcrdisciplinu.
h uman biology.: º"'~rlookcd and poorly undcrstood. fronr Buax Rf1 H1u KE. Rc:gulation of s<.l<njum mcutbolism and mtn.s-
Planr Sci 2015; 6: 1- 14. pon- Ann !kv Nuu2015d5' I0?-34.
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Aróculo .sobre lu fomu.s del Se en U diet.i. \' su met.abolismo. asi l.SS1TTUTE OF' ~fEDIO:SE (TO~t) . Food and Nuuh:ion Booud (FNB).
como l;a ;er-.a.rquía. de bs sdcnoprotcin.u c-n iu
que p:uticip.1, y su Dit'u.ry rcfcrenccs Uu.a.kcs for vitamin A, viu.mln K, a.rscn.ic,
rcgult<ión hcpitio y mención tisular. boron.. C'h romium, cop~r, iodinc, iron, manga.ne«.. molyb<lc:-
OEBL\SSE-fORnN ~1A. ~finen.les y oligoc1emt'ntos. En: ~f-atan::sc num, n1ckel. sllicon. vanadium, and rinc. \\7 a.sbington o.e.:
LE~ Coruch.ich AU.t. t'd.s. Nutrición cUn.ica pr.lctica, 2 .. cd. ~la­ The Nacional Aculc:mics Prcss, 2002.
drid: EIK'Viu, 20041 177-36. En esta publiwdón K' recogen tu ingcst.is rccomcnd.ulu y su de-
Libro b.Uico que nxogc b funciOn. mctU.Olismo, Ya$oración dd t-cr:minación p.1r.t los clc-mt'ntos c:scncUlcs B. Cr, l. ~tn~ f\lo. Ni. Si
cs-r.ado nufñcjon.ü. dc-flcic:nci~. toxcid..ul. requerimientos y .suple- y V. d.uiftcindose según grupo d-c ed.J.d y sexo (infann=s. niños.
mentos: de Se. Cr. ~In Y ~lo. \'Jroncs .uluhos y muic'rcs 1dult.lS, y csc.ldo fuiolOgico (cmh.tr:ao y
OotAllA P. Occurcncc, ex:p_o.rutt, cffccu, recommcndcd inrW and bctanci;a).
po.ssiblc dic:tary use of sdectcd trace compounds (aluminium, ~A\~\JUl.O-J\LU\CON /\(, C.USRERA-VIQUE C~ Seleniuro i n íood and t:be
bts.mutb, robah, gold, lirh..ium, n..ickcl, siJ-,"Cr). ln1 J Food. Sci human body: a rcviC"'•, Sci Total Envi.ron 2008; 400: 11~ 1.
Nuu 1014¡ 65: 91 1-24. Es un.a rn·isión r ;aawliución sobre l;a CSC"nci.Jidad dcJ Se en el ser
Artículo de revisión que supone una import.i.nte .icnWiu.ción R'l.t- humane» desucando sus nt\-clcscn .tlimcncosc ingcsus, supkmcn-
tñ:;a al Ni en nunto a exposición R'oomcndadl y posible p;1pd del tación, biodi.s:poníbilid.J.d y p.;ipcl t'n l;a g.inc:ri.s y p~ión de cn-
Ni como suplcmento dictéfico. fcrmed.xlcs como eJ c.inctt. enf<'nned.:adc:s ardi-onsculotn'S. diabe-
Oo.MISGO JL, Gó.MFL ~f , COLDl.\US.\ MT. Onl .siUcon $Upple:mcnta- tes y hcp.ltOpJ.tÍ.U.
cion: an cEfectivc thcr.ipy for pn:Ycntlng oral aluminium ab- X IELSfN FH. Should bioactiff: trace demcnu not r« ogniud as es~
sorption and mencion in mamm:als. Nutr Rc•20l0~ 69: 4l-51. .St"ntiaJ. bue wit:b bendicial hcalth cffi:cu. ha~ intake rccom-
Tr.lh.;i;o sobre los mco.nismos por los qut' d Si puede prevenir la mmendat.ioru-. J Tnace Elcm ~tt'd BioJ 2014.; 28: 406-8.
absorción oral y ttrención del At con10 hernmicnt2 tcrapéutlo Aniculo de misión dd boro que tndu~ asp«ios ttt1cion:tdos con
pJ.r.l cvit.u l;a ;icumuJ.aciOn crónia de este último en el ccrt<bro, y su posible p;1pcl C'l(':Oci.aJ en lm .seres hum2nos. posibles ni\-clcs sé-
por consiguiente de lu rnfcrmcdtdes .uoci.ulu. ñcos ópcimos asl como limites m.iximos tokrJ.blcs.
EU..DHOIL~ ~lJ. Ellenhorn' s medica.I toricology. Diagnosis and ~La.u:N FH. Upd•ue of che poss¡blt' nuuitional importan«: of si.li-
trcatmcnt oí bu.man poisoning, 2 • cd. Battimorc: \Vlllianu and con. J Trae< El Res 201 4; 28: 379-82.
\-X1illtln.s, l 997. Articulo de rC\1.sión ck l.a C"SC'nci;alidad dd Si m relación con U
Libro que resume la toxicid.1d en los scrcs humanos de pr.ictic~­ salud ósc-2 \' dd tejido concctit•o. .u-í como sus posibles. mecanismos
mentc todos los :tenobióucos cxisuntcs. Cu.J.lquicr- rc-fcttnci..l J. un de accion en l.u rcspucsw infu.m.;nori.i e inmuntt.in;a y en U .ulud
npccto róxiru deovJ.do de los ekmencos rc-1..icionulos en C'Sle c.lpi- mentl.I. T;1mbíén profundiu en el mct;a.bolismo dd Si, los biotndi·
rulo puede <nconrr:irsc en C:t. comtiruy-cndo por dlo un mmuaJ adores de su <'St.l.do .,.. sw ckccos beneficiosos.
cLls:ico. que actualin f;i I .•edición cscnt;a por los 2utoro B.-m:doux ~lEL.SfN FH. Upda.tc o.n buma.n hcalth dfC'cts of boron. J Trace
y EJlcnhom. Elcm Mcd Biol 20141 28: 383-7.
EfS...\ PA.'U ()S Dct:n.nc Paooucrs, N UT1UTIOS' "-""º Au..f:R.CJES :\rticulo de revisión donde se coruidcr.a el boro como un elemento
(NDA). Scicntific opinion on di•mry ttfo~nco ..Jues for man- biru.cth'O dt inr~rts t!fl numeos.JS t!nkrmrdJdrs zi como m órg.l-
gan=. EFSA J 2013• 11: 34 19. nm y ristc:mu. Por otra p-.i.ne. se h.1ce hin.c-.1pié en su posihJc 4M>-
Opinión científic.i sobre U quimia, funciones. fuiol-ogi..1 y n1et.J.bc> ci2ción en la reducción del ri.esgo de: cinccr.
Li.smo, btiorru.rctdores de ingcsu, fuentes e insc-st;as dic:tC:tic.u- y \"J.- NORDBEIC GF, fowul. 8..\, NORDBEl.C ~I , fRIBERC LT. Handhook
lores de no:fncnd2 dicttticos pan el ~ln. on the to:rlcology of metals, 3" c:d. San Francisco: Academjc
EFS..\ PA.'u os DtETETTc f>Rooucrs, N t.'TRIT1os ANO Al.UltcrES Ptcss,2007.
(NO:\ ). Sc,icruiSc opinion on di«:tty rcfe~nce values for cb..ro-.- Constiruvc sin dud.i uno de los libro.s de l'C"Visíón m.i.s recientes""
mium. EFSA J 2014; 12: 33845. por lo t.1Óto.. de: ob1ig;ad.t rekrenci.l .ti h.l.blu de cl<:mc-ntos mct.ili.
OpiniOn cicntífio :sobR" b químia. funciones. fu1ologi;a ~· metabo- co.s u oligoelementos.. En el tun inrcrvcnido los pñncip.a.lc:s cxpet·
lismo, bionurcadora de ingcsta, fuentes e ingc:sc:u dier-étic.as y crite- tos a ni\·cl mundial, m:ogicndo W conclu:s.iono ni.u rdCY:Lntcs
rios sobre los que se b.ism v.ilorcs dict-étiros de re&rcncil p-.lr.t d Ce. :\bord.a. no sólo .ispcctos de toxicid.Jd. sino t.imbién el significado
fllEEL"'-""~IL.\'lES JH, SA."9ll\'1 N , l a JJ. Global pc-rsptttiV<-.s on CSC'nciJ.I de .tlgunos de ellos. 1.Sl como los rcqueñmicntos diet¿ti-
trace clcmenc ttquirc:mc::ncs. J Trace .Elc.m ~·l ed Biol 1015; J I : cos.
135-4 1. ON•.\KPOYA t, POS.\.DZKJ P, Ea.xs-r E. Chrom..ium mpple:mentation in
Anfculo de n:vis.ión que expone Lu "·.tri.acioncs de los rcquc-rimi('n- on-rwcigh.1 and obaicy: a .systcmaric rini cw and mcta·ana.lysis
tos nutñcion2lcs en función de l.t cd.J.-d. d sao, d m.-cimiento. C'tt of randomi:z.«l c UnicaJ uials. Obes Rev 20 13; 14! 496-50 7.
As1mismo.. .,.-alor.a b..s posibles lntcrkrcnci.ts de d:""tcrminJ:dos oli- Rc\·isión sinemonica. y de mcra.tníJisis J.Ctu2li:ud.t sobn: b suplc-
goelementos con O(rJ.S susc.nd.u de b <lieu {oxilitos.. fiuros. polif- ment.tclón por Cr en d sobrC"peso y obesid.td
enoles. etc.). O RUCH R. ElDER.BI (\{...\, KtL.\TLUS HA, PRY\\IE lF, l.Jr.i:o A. Uthium: a
HOIL"'ilNG KJ, C.-U'ro SW, GRACETIPPS K, B<J\TI.L\.~ AB, A.SCl:CNEll ~·t. rcvicw of phar-macology, dinica.I W<'li, and co.xicity. Eur J Phar-
~ta.ng:a.nae ls esscnt.ial for n<utonal bt'ahh. Ann R.cv Nutr m2col 2014; 740: 464-73.
201;, 35: 7 1-108. Re\·isión dd Ll .acere• de su wo clini.::o. mcc.tniuno de acción~ do-
Rc\·isión sobre Lu furm.u comunes de exposición 21 Mn• .thsorciOn 'ii'i ternpCuric.u, ft.rm.lcocinctic:.t. efectos sccund.irio.s, sobredosis y
~ trJ.nSpone. ctpu.ción cd.ubr y .limJ:ieaumic-nm subcdul.ir toxicid.ui
Adcmi-i. se dc.scribc su cacictcr C'j('_nciaJ en 12 s;alud ncuron~ ro loas RQ s. f.uE O, ~tua1 J, Loorca KJ, SCG.\L l\1. Chroníc k.id.ncy dis-
enfermedules de r.trkinson y Huntington. t'a.se in lithium-t.rcat«I. oldc:r adu1u: a l'n'icw of cpldemiology,
H c.t.ST CD. Oiela.J"f boron: prowess in cnablishing csscnrial roles mechantsms, and implicacions for the r.rearmcn.t of late-life
in bum= physiology. J Trau Elcm Mcd B;ol 20121 26:1 57-60. mood di.sordc rs. Drugs .-\ging2015; 32: 3 1·42.
Att:iculo de RVis.ión donde se pon-e de m.tn.ificsto d papel e.scnci.J.l Se ~bord.t d conocimiento cÍC'nttfico xtw.I a<:C'rc.l Je la epidemi-
dd boro en función de su influc-nci.l en el meubolUmo dd c..1lcio y ologú. y los mn:J.nis.mos suby2ccntcs en l.i <nkrmccb.d tc'rul cróni-
U imuliru. cncrc otros. . c;a., en los ustuños ancianos: de Ll~ JSt como sus rccomcndJ.cioncs de
l&m\Z ~l. Rs:z\u.'f ~lS. Xlosc S, Le H . ArullAF ~.. , StL\B7.AD S"'t y uso sq;uro en l.1 er.ip2 final de b \;J.a..
COLS. Va.nadium, tt«nt advancc-mcnu and rcsea.rcb prospccts: a S.\.."IDtllS AP. CLws H .ENN B. W11ctrr RO. Pcrinata.I and cbitdhood
rcvinv. Envir-on ln1 2015-t 80: 79-83. cxposu.rc to cadmium, mangoancsc, and meta.! ntinures and cf·
Artículo de revisión donde se conduyc:" que d \~.t.ru.dio no es necesa- fccu on cognition a.nd be:havior: a rcvjcw of ttec:nt Üter.ttntt.
rio en la nutñción hum.ma, aunque sc- .aport.in múltiples ar.u.:tt'ris- Curr Envi.ron Hcalth Rc:p 2015; 2: 284-94.
tl~ que rC""0cj..ln su cscnci..t.lidad C"ll pl.tnt.U supt<riorcs y ouos or- Revisión de bs in\"t:srig;¡ciooc:s aist<-ntes y .Ktw.liud.u sobtt b.
g.tnumos.. ttl.tción entre 12 exposición mcdioombicnt"11 ~ <liferrntcs metales..
~lt n10 m.m~1~J cromo, mohbdeno. lodo ' otros oligoelement05> m1nonun.-, 24

como d ~in entre OCro<i- dur.uHc J.¡ C1_.r.' f"C"O;U.J Y b int:in.::u, tncta·#Aalysis oí tbc dliacy a.nd A.Ícty oí c:luomium supplc~
con el dn.t.rroU1 t>:opalU\"O ~-L. conJu...t.t Je Le.. 011100 matmion in dhl>ctu. J Clin rbann Th<r 20141 J9: 292·J06,
S..LVIHO:SH Jú")L\A 8. r&n:UMA5L'I Kl. Sc.lc-rtiu.m nurrhton: bow im.. Rnision sutcnucka y ck mcu..m.ilisis ;actwlU..J.¡, p.ar.1 e· 1m~
porunt is ic? Btomcd1c l'R-qnt Nuu 201414: )JJ-41. .... ¿~.,. ,.,¡,,,, los palilcs m<abobcOJ r tcgUndoJ J. b ...rk·
Se" .m.tliu l.t i.mport.an..:.-U Jcl \e en el m.:J.. unb1ienrc u Íucntct mc:nuoon por Cr en l.t dUhncs.
rurunks. rcqucnnucnt• dictctk.U'lo t.. .cknopAlltctn.t1 .lil \'.omo T•'<Ct.-Y 5, Gt.11.1•" 5, DE LEws J, Boc:cma F. lmpact oí d"'1MT
sus u~a .a.otaos1J..t.nte: . .an11mK.robt.t11 • r Clf"'ll:Cl.,n--i scknio:m iAukc O:ft ca.nliac b.cdtb.: apuimc:nW apprOKha
Sc:trtaaz G. Bn.wx M. )lolybckaum UI human ha.Jlh aa.d d¡.. aad humaanudia. Mol Nuu Food Ra 20121 S6: 1106-21 .
case. Mct loru LifcSci 201J1 IJ:41S-W. Se comid=n d p>pd del Ser..,. sdcn.>proc ........ en b ......J .....
Cip1tulo Je. t.bro en d que K rc..Ju.. un .vult .a csh.tut.11' Jcl ~l.. dionsculu.d cfu:tod.esu inp:su. m el audocorpor.al. MI u~to
! W J'O"bk p.tpd en b wl4o.1 h......... V W cnlcmoo:J.oJa Jcm...J>, m Ji salud c.a.rili.xa v los mccmismos cduLms rd.toon.aJ..._111'" '° va
de su dcfri:n<J.L Se ..bonb LllnhKn b ,.,..,,.¡..,¡ dcnv.J.. del \L C'Í«UJS t~ tóxicos. y
~ Jd~ m m.wn.&S q• 1.: t.011lkDCft \' 1 Jet}.._ IC'.T\o.~ de W \IDl.A1í G~L Los oligocka1<1uos. En: \l°udl.aw G.\I, cd. l'«np«·
coÍX'tOf'O de ~l o. U... sobtt nutrición. e.dalona: Paiclombo. 2008' SJS·$-I.
SHD.lS ~tE. Ouo~ j:\.. Stta..t: ~1 . R.os.s A. lDS. Nutriició• c:n ulud y Libro b.W.:o que~..... funciono. auJo. ~ fucat..
m.ftt-mabd. 'vi. 1. lX ~ ~lM!rui: ~ l acCnw-thll lntc-nmcri- .iJimm&i;as. ~ rccommd.id.u \• toxioJ.ad dd 'Se 1 Cr- ~tn.
c:ana. 2002. ~ .... B :-.:; V\'
Libro b.it.k-:o que 1.llt..1u\·c. \."U.Atro u.p1tulo rcicrnu"" ..J ~-
Cr. 1 ,. Z.UlllfllJ 11, Ónu S. Nickd aad h,,,_,. hcahh. Mct loru Lifc Sel
mincr.Ucs ultr.unu rB. ~1.n. \L'- ='1. -.;, \' y li). 0otu.d1.;1.n.::fo .-u 20IJ¡ 1Jd21-57.
hiscori.t. furm.u qulDllc.&.'- .... u,J..i b1'*~ b(°'C".-,°" d1C1ctk.:°"" CJptmlo de bbro m d que se rcali:u un m.iluu ah.....w.o dd X1
mcuholiuno. funoonc:. dc-fit>:k'O'-U. c-.-.a.JUM.tvn Jcl ot. do nurn~ •<U posibk p>pd en b ..Uud bwn.uu. lgu.!mcn1c"' .abonb b.,..
cio~. rcquc-nm1cntos ,. t 11h.olng1.1 cncUliJ:.ad dd ~¡ .asi como lm problmus de u.lud rcl0100ruJ•• con
Sl'lüO).USOOS N, P ool.Sl'r N , Yt"4n.'l..\Mla." A. s,.,tc-.mack rni~ a.nd ctrcckmmro

m
Metabolismo del alcohol y de otros
cornponentes de los alimentos
25
F. Sánchez ele Medina Contreras y M. D. Suárez Ortega

(,;

• Conocer las principales reacciones enzimáticas por las que se meiaboliLln el alcohol
v los componentes de los alimentos sin carácter nutric1onal
• Comprenderlas funciones iisiológica.s del sistema del citocromo P-450 en e l metabolismo
tanto de compuestos endógenos como e.xógenos.
• Relacionar la existencia de isoíormas del citoctomo P-450 con cierta especificidad
sobre sus sustratos.
• Entender que el carácter inducible del ci1Dcromo P-4 50 puede explicar muchas
de las interacciones del alcohol con fármacos y nutrientes.
• Diferenciar L.u dos principales reacciones enzimáticas que intervienen en el metabolismo
del alcohol.
• Explicar las a!teraciones metabólicas y los eiectos tóxicos producidos por el alcohol.
• Conocer los mecanismos que originan las deficiencias nu1ñcionales producicf.a s
por el alcohol.
• Tener una idea general del nletabolismo de los coniponentes de los alimentos
sin carácter nutric1onal. así como su implicación en la biodisponíbllidad de éstos
y su inlluencia positiva o negativ"1 sobre la salud

11 CO NTENIDO

INTIODUCCIÓN N teraciones metabólicas producidas


por e l alcohol
"ÍAS '4ETASÓUC..S GfNEllAlfS lnreracciones del a lcohol con fármacos, tóxicos
Re~cciones de íase 1 y nutrientes
Reacciones de íase 11 Efectos tóxicos del alcohol
Consíderaciones nutñcionales
ilSTIMA DB. CITOCKOMO P-45<1
lsoformas del cilOCromo P-450 METAIOUSMO Of LOS CO ~ES
"10 NUTllE'ITB DI LOS Al.V IDITOS
Polimorfismos del citocromo P-450
Inducción del cilocromo P-450 1\·\etabofización por las enzimas de íase 1
Inhibición del sistema del citocromo P-450 1\1etabohzación por las enzimas de iase 11
Inductores e inhibidores de los sistemas
l.IETABOlt<;....O DEL Al.COHOI. de metabolización
Vi...15 metabólicas
VJriaciones étnic,1s e individuales
en e l mel<lbolismo del alcohol

m
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'

INTRODUCCION E.x.istcn orras enzimas oxid.arivas. ao localizadas en en el


n::áculo endopl3smico, que cambién inrervienen en este ápo
El a1cohol etílico r los con1poncntcs de los alimentos sin de me'3bolismo. Entre ellas se destacan la alcohol dcshidro·
carácter nutricional se n1craholizan en el organismo, sobre genasa, que es citosólica, y la monoaminoo.'Cidasa (1v!AO),
codo en la mucosa inccstinal y el hígado, con el concurso de que c.s n1itocondrtal.
algunas enzimas que inccrvicnen habirualmcntc en d meta.. La alcohol dcshidrogcnasa se cncuenrra, fundamental·
bolismo intermediario y que poseen muy poca especificidad menee. en la fracción cirosólic:i del hlg.ido y puede actuar
de suscraco. A este procC'SO n1etabólico se lo denomina cbio- sobrt: d ctmol )' ottos alcoholes. como por ejemplo el mino!
rransformaciÓn• yafcct;a cambién a coxin;as vegetales. tóxicos (vicamina A). En C".Sce cipo de rc::accionc:s inccrvicne con\o
ambientales y, sobre codo, F.írmacos (al conjunco de csus cocnzima la nicotinamida adcnindinuclcórido (N.Af)'):
sustancias se ·10 denomina ....xenobióticos•). En una aproxi...
mación simple se puede considc:-rar quc el metabolismo de CH,-CH. OH , NAO- - CH..cHO + KADH + H·
estos compucscos conduce a su inacrivación y excreción.
Esto c.s así, por lo gc-n<ral. para los cóxicos y conramjnanccs, Las M.."\O se encuenrran en las micocondrias. Sus su.sera ..
aunque a \1:'.CCS c.s pm:i.samenre la mctabolización de algunos tos principales .son las carecolaminas (noradrcnalina. l).. h¡..
de estos compuestos la que gcnc:-ra la cox:icidad. Así ocurre. d roxicriptamina, cte.) y urilizan como cocnzin1a la Aavina
por ejemplo, con los bcnzopircnos~ que son inactivos hasca adenindinucleólido (FAD):
que se oxidan en el organismo y .sc convierten en c.anceríge...
nos. En d caso de los F.írmacos, su mccabolización lleva ge· R-CHz-NH, + FAD- R-CHO • NH• + FADH,
ncralmencc- a la pérdida de:- la .tcrividad ccrapéurica, aunque-
ª veces es este p roceso d tcsponsablc de dicha acrividad. En El ci1oeromo 1'450 cataliza, además de hidroxilacioncs.
cuanto al alcohol cdlico (de ahora en adelancc n:fcrido sim· reacciones de de.saminación, dcshalogcnación. d:csulfuración.
pkmcmc como alcohol), d rcsulcado es complejo. Por una cpoxidación, pcroxigcnación y reducción. Las reacciones de
parte, su mctabolización consriruyc una fuente importantc- reducción pucdcn. asimismo. e.star cacali:z.adas por ocras enzj ..
dc energía: por orra~ este p roceso puede- influir de manera mas en los microson1as hepálicos. Tan1bién en e.sea fu.se 1 se
impon.anee- <'-n el n1ccabolismo inccrmcdiario e interferir en producen reacciones de:- hidrólisis en muchos rcjidos e, ínclu ..
C"l merabolismo de f.irmaco.s y nurrienccs; por último, algu· so, <'-n el plasn1a, lo que:- origina la inactivación rápida de los
nos de los produccos formados en su merabolisn10 son clara~ su.se.raros correspondicnrc:s. y. además~ ocras reacciones no
menee cóxicos. catalizadas por d sisccma del r-450.

ViAS METABOLICAS GENERALES Reacciones ele tase 11


Como se acaba de mencionar. el alcohol, los con1ponences Las reacciones de fue 11 son reacciones de eo1Jjugació11 que
no nucricionales de los alimencos. los f.írmacos '' los dcn1ás permiten que: d compucsco químico inicial o el derivado
compuestos de diversos orígenes que pueden llegar al o rga· originado en la fu.se 1 se u na a dccerminados n1ecabolitos c:n..
nismo se n1ccabolizan por cnzjmas que funcjon3Jl habicual- dógenos.. originando compuescos n1ucho más poL1rcs que s.c
mence sobre nurriences o mecabolicos endógenos, pero que cxcret2n por vía biliar o urinaria.
puedc:-n acruar can1bién .sobre compuestos químicos cxógc· Los procesos principales son los siguicncc:s: glucuronida..
nos, debido a su poc.a especificidad de susrrato. Estos sisee... ción, conjugación con glucañón. conjugación con grupos
n1as enzimáticos se loc:tliz.an sobre codo en el hígado. pero sulfaro, mc-tllación y acilación.
también se encuentran en ocros órganos y ccjidos. como la
n1ucosa inccsrinal. los riñones o los pulmones. Las reaccio-- Glucuronidación
ncs caralizadas por estas enzimas son muy diversas y se agru ..
pan en dos fusc:s. Las enzimas que cacaUzan este tipo de reacciones utilizan
como molécula conjugan ce d uridindifosfuto (UD i>) glucu·
Reacciones de fase 1 rónico, un mecabolico cuya función fisiológica habicual es
conjugarse con la bilirrubina para fucilira.r su excreción (cap.
Las reacciones n1:ás in1porcanccs de esta fase son las reaccionC"S 3 , Mccabolismo de los liidracos de carbono). Las UDI' glu-
de ox1ánrió11. aunque también csrán incluidas en ella las rc:ac.. Curonilrransfcrasas se cncuc-nm.n fundamencalmenrc en la
cioncs de ,eJ,,rción e bidrólnis. En eualqukra de los casos, fracción microsómica hepácica. La reacción de glucuronida..
csras reacciones crean o liberan grupos funcionales que au .. ción más característica es la que se produce sobre susrr:itos
menean la polaridad de los compucscos qtLlmicos corrcspon .. proviscos de un grupo alcohólico o fcnólico. cal como se re·
dienrcs, facililando. por lo c.anro, su excreción o el funciona .. prcscnca a continuación:
miento de las reaccione.s de la siguicnre fase.
La mayoría de las reacciones de la fase 1 cst:án cacaHzadas UDr glucurómco . R-O H - l:Dr + R·Q.glucutónido
por d sistema dd citocromo i>-450. Como se dc.eribirá con
más decallc a concinuación, este sistema funciona c:-n la frac.. Sin embargo, cambién es posible la glucuronidación de
ción microsómica (retículo endoplásn1ico) del hígado y .sustratos que contengan otros grupos1 como an1ino, carboxi..
otros lcjidos. lo o sullhidrilo.
MeW>olismo del alcohol ) de otros componentes de 10< alunentos 2S

De mmcra S<.mcjancc a lo que sucede con el sistcn1a del Otras reacciones de conjugación
cícocromo P-450 (v. más addame). la5 glucuronilrransferasas
pertenecen a una «supcrf.unilia g<"nécica•. Las enzimas que En C'Sce .ipanado se puede incluir ha formación de nuclcóci ..
consciruycn dicha fun1ili2 prcscncan diferencias C':.Strucrunlcs dos a parcir de análogos de bases púricas o p irimidínicas con
cnrrc ellas. que las hacen ccncr mayor o mcnor-ahnicbd para ribosa o ribosa-fusfuo. Ouos agcmcs conjuganres incluyen
determinados suscr-acos. Por ello. en su conjunto, son capaces a la glicina, d ácido glucimico o la propia glucosa.
de conjug.ir a una gran \'aricdad de con1pucscos difcn:nccs. En la llgun 2~-1 se representa un esquema global muy
~rambién. y 2unquc el fenómeno es menos imporcancc, simple de escas reacciona. subrayando el caso más frecuente
ese.u enzimas pueden ser inducidas, como en el caso del ci .. la oxidación seguida de la conjugación. Por ejemplo, un
rocromo r -450. compuesto qtLímico con un anillo aromácico es muy poco
soluble v sería difícümeme eliminado dd on,tnismo. la oxi·
Conjugación con glutatión dación f,or un slsccma enzimático de fue 1 ;ñgina un grupo
fenólíco que aumenra la polaridad. pero que. sobre rodo,
El glumión es un rripépcido (y-gluwnilcísccinilglicína) de permite la conjugación con el ácido UDP glucurónico. ori ..
enorme imporcancia flsiológica, debido a sus propicd-adcs an.. ginando un compucsco n1uy polar que se puede c:xcrerar con
tioxidanccs (ca~. :)3. E.sués oxidacivo y n1ccanismos de dcfcn· facilidad.
sa anrioxidancc . ero, además. esta n1olécula descn1pcña una \ 1alc la pena señalar que las n:accionc:-s que se acaban de
función cruciaJ en el met.tbolísmo de fiim1acos y xenobióri .. describir pueden funcionar sin1ulc.incamcnce, de manc-ra
cos. Las enzimas responsables de la conjugación de esce [Ípo que una misma molécula puede ser transformada por m:is de
de compuestos con el gluc:arjón se denon1inan glurarión un sistema cnzini-árico, origirundo, por lo canro. \"arios me·
rr.insk-r:i.sas y se localizan, principalmente. en el hígado. raboliros difcrcmcs.
El proce.s.o de conjugación con glucación es un poco m-:ís
complicado que d racñ-ado en el caso ancerior. En prin1er SISTEMA DEL CITOCROMO P·450
lugar se forma un rioéscer encre el glut.irión y el fármaco.
Posceriormence. hay una hidrólisis de cst.t n1olécula. pcr... La reacción principal implicada en la fase 1del meubolismo
diéndose los aminoácidos glicina y glmámico. quedando de xenobióticos es la hidroxílación, car.tlizada por micn1bros
entonces el F.lrmaco unido .sólo a la clsceina. Por último, se de una familia de enzin1as conocidas como n1onooxigenasas
produce b acctilación del grupo amino de la cisteína. origi· o cicocromo P-450. El sistema del cirocromo P-450 (de for·
nando lo que- se de-nomina un ácido nlerc.aptUrico, que es el ma abreviada, CYP) incluye a un conjumo de enzimas que
producto final que se elimina. contienen un grupo hemo (cicocromo) en su molécula r ric..
nen actividad n1onooxigenasa. Su denominación se debe a su
Conjugación con grupos s ulfato 01pacidad de reaccionar en su cscado reducido con el mo-
nóxido de c::irbono, formando uo complejo que abso~ la
Se tr.aca de una vía irnporcance para la conjugación de com .. luz a 450 nm.
puesms alcohólicos y fen6licos. Las sulforransferasa.s almn· Los cicocromos P...450 csrán prcscnces en mayor c.tn[idad
dan espccialmcme en d hígado y urílizan como mol.:Cula en las células hepáticas y los cnterocicos. pero están proba-
conjugan« al fusfuadenosilfosfosulfam, que se forma a par· blen1enrc presentes en codos los tejidos en n1amifcros. Gene ..
tir de aniones sulfam y adenosinrrifosfaco (ATP). ralmcnte se encuentran en la membrana del reticulo endo-
plás-n1ico, que consriruye la fracción nticrosomal cuando el
Metilación tejido se somete a fraccionamic-nro subcelular. En los micr<>*
somas del hígado, en los que es m:is abundante. el drocromo
Este cipo de conjugación es can1bién muy uülizado. Las me..
cilrransfcrasas se c-ncucncran distribuidas en muchos tejidos
y actl1an sobre compucsros muy di\·ersos que contienen gru- Fase 1 Fase 11
pos fenólicos, tiólicos. amino. ctc. Con10 agente mc:rilanrc se
s.
uciliza la adenosilmctionina. que procede de la unión de la Conjugación
mctionina con i\TP.
- Oxiaaclón ~
Aciladón
Los p rincipales .susrraros de escas reacciona son aminas y - -· Reducció• - r l eoniu¡¡ac ón
ácidos carboxílicos. Las acilrransfcrasas c:stin ampliamente
di.scribuidas por los tejidos y utilii.an como agcnccs acilantc-s
a los acíl-CoA, sobre mdo, al acctil-CoA. Se mua de una de
las reacciones dd nmabolismo de fármacos que dependen.
- H'dtólisis l J l
en gran pane. de: fucrorcs genéricos. dando origen a los de .. Excrec!On
nominados .icccil:adorc-s lentos y aceriladorcs rápidos., y que
pueden originar problemas impon.mes en d caso de F.írma· ,..,. 25-t Fases 1y 11 en la metabotizatión de xenob1óticos. Las
cos como la isoniazida. vías más utilizadas se indKan en color naran¡a.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

1'-450 puede llcg:u a reprcseniar hasra el 10 °o de la prorcína disrribuyen en Familias y rubfumilias en base al porccmajc de
coral En la glándula ruprarrenal se cncuenrran ramo en las .sin1ilicud en la secuencia de aminoácidos. Aparecen así 18
mitocondrias con10 en el retículo cndoplásnlico r las di\i:r.. r
familias 42 subfamilias. Las familias se idcnrifican con un
5:.lShidroxílasas están in1pliC3das en la bioslntcsis del colcstc.. número. y las subfamilias, con una lcua. añadiéndose otro
rol y de las hormonas csteroideas. nún1ero para las diferentes is:oformas dentro de una misma
Este conjunto de cnzin1as funciona como una cadena de subfamilia. Así. por ejemplo. la isoforma responsable de la
rranspone electrónico localizada en el reácu)o cndoplásmi .. mccabolización del alcohol se idcmifica como CYP2E 1.
co. que uciliza como fuente de clcccroncs a la nicorinamida La existencia de tancas isoform..u diferentes se jusñfica
adeninrunudeórido-fusf.uo reducido (NADPH) (a difercn· porque, de esca manera, se pueden mecabolizar suscr.uos
cía de la cadena rc:spiraroria, que miliza d NADH: ~ muy diversos y a1gunos mucsuan especificidades de sustr.t10
Funciones y mecabollsmo de los nuuientcs) y que contiene supcrpues<as, de modo que una amplia gama de xcnobióá·
también tlavoproteinas Ligadas a la flavina mononucleórido cos puede ser mcrabolizado por un cirocromo P-450 u orro.
y al FAD. Un ácomo de oxígeno proceden« del oxígeno En cfccco, los disánros cipos de CYP muestran ciena prcÍC·
molecular se incorpora al sus<raco para fom1:u el hidroxilo y rencia sobre determinados sustratos endógenos o cxóg.!nos.
el ocro para formar agua. En la Bgun. ~ 2 se muestra una Así, los CYP I, CYP2, CYP3 y CYP4 aC<Úan prcfcrcmemcn·
\-Crsión muy simplificada de esca reacción. Est< doble dcsá· te en el mecaboli.smo de los eicosanoidcs y son los mayores
no del oxígeno explica C'I antiguo non1bre de monooxigena· responsables del mecaboli.<mo de fármacos v róxicos; el
.sas como •oxiclasas de función n1i.~ca... CYP7 acnía prc:fcrentcmencc en el met:ibolismo del colesce...
Existen diferencias enrrt' el sistema del citocromo p..450 rol y los ácidos biliares; el CYPll funciona como 11 -hidro-
mitocondrial y el microson1al. El mitocondrial implica una xilasa en la formación de corticoides adrenalcs, ccc. Es im·
Aavoproccína ligada 2 NADPH, adrcnodoxina rcduC<asa, porcancc señalar. no obstante~ que e.xisce un importanlc:
además de una proteína hierro-azufre no hcmo. adrcnodoxi~ gr2do de solapamiemo emrc es<as actividades (rúLa 25 l .
na. Además. las i.soformas de P-450 involucr2das enlabio-
síntcsis de csteroidcs cienC'n gcneralmcnce una gran csp«ifi.. Familia CYP1
cidad de susrraco.
En algunos casos. las reacciones metabólicas de fue 1 Los susuaros naruralcs de esta familia son el ácido ara.qui·
convienen C'I xcnobiócico de su forma inactiva a la forma dánico y los cicosanoides. El CYPIA l y el CYPlB I puc·
biológican1cncc activa. En estos casos. al xcnobiódco origi .. den acruar. ademas, sobre los hidrocarburos aromáticos
nal se lo denomina profiirmaco o procarcinógcno. A veces. policíclicos {como el bcnzopírcno). originando los deriva...
ocras reacciones adjcionalcs de fase' l. como la hidró1isis, dos carcinogénicos corrcspondicnrcs. El CYJ> 1A2 es res·
con\'Íenen este con1pucsto accivo en otro menos activo o ponsable de la formación de derivados activos de algunos
ínacrh-o anees de su conjugación en la fusc [J. En ocros casos, prccarcinógcnos, como la aAacoxfna 81. Por otra panc1 es el
es b rcacciOn de conjugación b que con,tiene el mccabolico principal sistema n1ctabolizantc de las bases :cintic.as (cafci·
acavo de la fuse 1 en uno menos acúvo o inactivo para su na y rcofilina).
excreción. En muy pocos casos. la con;ugación puede incre·
menear hi acch·idad biológica de un xenobiótico. Familia CYP2

lsolormas del ciiocromo p.450 Se <rnl2 de la familia con mayor nümcro de subfumilias ( 13).
Los susrraros naturales son d ácido araquidónico, los eicosa...
El sistema del cicocromo P-450 no cS<á formado por una noidcs y algun~ csccroida. En su conjunro son capaces de
sola el.ase de proteínas. En milidad. exis.ce UIYJ gran c.ancidad reaccionar con casi la mirad de los F.innacos utilizados con
de sistemas enzimáticos de este tipo en un mismo individuo más frecuencia. L35 subfumilias más interesan ces en cscc aspee·
que funcionan de manera semejante pero que molecular.. co son la CYJ>2C9 (que mcraboliza. cnrrc orros. a la tolbura·
menee son diferentes entre SÍ. En efecto, las proteínas cnzi ... mida y los anricoagulan«s orales). la CYJ>2C19 (que mcrabo-
márias que ronsúruycn el sis1ema del cicoc:romo P-450 e.s· liza al omcprazol y al diazcpam). la CYP 206 (es la subfamilia
l:Ín codificadas en la especie humana por 57 genes se r que mecaboliz::a a un mayor nltmcro de fármacos, por ejemplo:
antidepresivos cricíclicos. anrianícmicos. ~~bloquc:anrc.s y
opiáceos) y b CYP2E 1 (responsable de la nmabolización del

NAOPH+W)r '( X-H


parac«arnol y el alcohol).
Citocromo
P-450 Familia CYP3
NAOP- l X·OH Como en los dos casos anteriores. sus sustr:icos naturales son
el ácido -araquidónico y los eicosanoidcs. a los que se pueden
añadir algunos cstcroidcs y ácidos biliares. Esta fun1ilia con..
lienc cuarro miembros, corre los que dcscacan la CYl'3A4 y
la CYP3A5, que son las proteínas enzimáricas dd sisrcma del
f1fU"I ZS-.2. Esquema muy simplificado del sistema del citocromo
P-lSO. NAOP·: nicorina1TI1da adenindinucleóüdo-fosfato; NAOPH: ni- dcocromo p.4 50 que se expresan en mayor cantidad en el
counamida adenindinucleótido-fosfato reducido. hígado y el cracro gasrroimcsrinaJ. No es cxcraño, por ello,
.i..."tetabolismo del alcohol v de otros componentes de los ;ilimentos 2S

Tabl• 2'>-1. famru;u •• cn<>Cl'O:nos ? -450 •r. t&Jloos nomanr'

'''"lit@
CYP1 MetabolJsmode fármatos y
FunctOn
est~roides (especialmente
Miembros
l subfamilias
Nombres
CYPIA1.CYP1A2.CYPIBI
estrógenosJ. del ácido ara'!Jllidiinlco y eicosanoid.es.
además de hidrocarburos aromáhcos polickl.Jcos
CYP2 Metabolismo de fárma-cos y esterthdes. de{ ácido 13 s.ubfamibas CYP2A6. CYP2A7. CYP2A13. CYP286.
araquidónico y de ekosanoKies CYP2C8. CYP2C9,CYP2C18. CYP2Ct9.
CYP2D6. C'1?2E 1. CYP2f 1. CYP2J2.
CYP2Rt. CYP2Sl. CYP2U1. CYP2W1
CYPJ Metabolismo de fármatos yesiermdes (entre ellos, 1 subfamilia CYP3Al..CYPJAS.CYP3A7.CYP3At.3
testosteronat también del ácido araqu.1dónico
yde los eicosanoides
CYP! Metabolismo de ac1dosgrasos. particularmente 6 subfamilias CYP4A11. CYP4A22. CYP4B1. CYP!F2.
araquidónico, yde eico-sanoides CYPlFJ. CYP4F8.CYPLF11. CYP,F12.
CYPlF22.CYP6V2.CYPlX1,CYP4Z1
CYPS Tromboxaoo A;s1ntetasa 1subfamilia CYP5AI
CYP7 S!osintesis de ácidos biliares 2 sobfam1ltas CYP7At. CYP7BI
CYP8 Varias funciones. entre ellas biosintesis 2 subfamilias CYPSAl. CYP8B1
de prcstacklina y de ácidos biliares
CYP11 Btosintesas de esterotdes 2 subfamilias CYP11AI. CYP11B1. CYP1102
CYP17 81osinte5l5 de esteraKf.es 1subfarruüa CYP17AI
CYP19 8,osíntesis de esteroKfes t subfamiLa CYP19A1
CYP20 Función desconocioa l subfamilia CYP2CAI
CYP2! 81osinte5l5 de esteraKf.es 2 subfarruüas CYP21A2
CYP2& Catabolisrm> de Yttamina O 1 sub!am1tia CYP2lAI
CYP26 Catabobsmo de vtlamma A 3 sublam1bas CYP26AI. CYP26B1. CYP26Cl
CYP27 Vanas funciones. entre ~Las bPo-sintesis de ácidos 3 subfamilias CYP27A 1. CYP27B1. CYP27C1
biliares y de calcitriol
CYP39 H1droxilación en 7c1de-t 2A-hidroxicole5'.erol 1 subfamilia CYPJ'IAI
CYPl6 Hidroxilatión en 2.6. del colesterol l subfamilia CYPL6AI
CYP51 Siosintesls de colesterol 1 subfamilia CYP51AI

que estas dos subfamilias inrc:-rvengan en la mecabolización menee procc:-gidos frc:nrc: al tahlquismo. Escos individuos
de la gran mayoría de los liirmacos de prescripción más freo fwnan n1enos. presumiblemc:nte debido a que sus concen ...
cucnre. craciones de nicotina c:n sangre y cerebro se: mancienc:n ele..
vadas más ciempo que en los individuos con d alelo de cipo
Familia CYP4 sih-csrre. Se ha conjeturado que la inhibición de CYP2A6
puede proporcionar una nueva forma de ayudar a dejar de
Esca familia csci compucsca por seis subfamili:u y un coral de fumar. En la tmla l~·I se resumen algunas de las carncterÍS·
l1 mic.n1bros. Su inccn~ención en c.I metabolismo de los f.ír. . cicas principales de los dtocromos P-4 50.
macos c::s me.nos in1ponance que en los cisos anrrriores. En
cambio, es la responsable de Ja mccaboliz.:tción de numerosos Induce ion del cltocromo P-450
ácidos grasos y eicosanoidcs.
Una caracteríscica fundamental dc:l sistema del cirocromo
Polimoclismos del citocromo P-450 P-450 es su inducibilidad. Es decir, la cantidad de procdna
cnzimác:ica puede aumc:nc.ar por el contacto crónico con de·
Muchos pacienccs mucsrran difcrc:-nce rcspucsca a los fárnl.t• cerminados compuescos químicos. ~-\unque CSft' fenómeno c:s
cos, lo que puede llegar a explicarse por la exiscencia de po- csp«ialmcnrc relevante pan el sistema del cicocromo P...450,
limorfismos de los cicocromos P-450. De esca forma, pa- cambién se produce la inducción de c:nzimas conjuganccs,
ciencc:s con la variancc de baja actividad catalícica cc:ndrán como la glucuroniltransÍer.152 y la glmatión ll'20SÍerasa.
una merabolización más lenca y. por lo CJ_nfo, la acción del Aunque no se conocc:-n codavía con derallc los mccani.Y
fármaco serlÍ prolongada y el fárn1aco S< acun1ulará en el mos de esca inducción. se puede pn:cisar que. en b mayoría
organismo. Un polimorfismo inreresanrt' es el que pracnra de los casos~ el induccor inccracciona con &agmcn1os c:-spccí...
d CYP2A6, implica<lo en d meiabolismo de la nicocina. Se ficos dd DNA que codifica las proteínas en:z.imáricas corrcs-
han idemificado rres alelos: un ripo silvestre y dos aldos nu- pondicnrcs inCR"mcncando su cra.nscripción, o bien se pro.
los o inactivos. Los individuos con los alelos nulos. que de.. duce la estabilización del mRN,-\ o de la proteína cnzimárica ~
nen alct'rado el mc-rabolismo de la nicorlna. csr-.ín apan.~ncc.. en sí e. incluso. se incrcn1enta la rraducción del mR.!~. lliiil
J Bases fisiológicas \ bioquimicas. de fa nulrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,

La inducción de los sistanas c-nzirn:iti~os que mc-tabofi.. fenómenos de inducción. que suelen requerir la adminiscra...
zan a Jos fármacos origina. por lo general, deri\'ados inactivos. ción prolongada del fármaco induccor para que se produzcan
La inducción dd cicocromo P-450 csci implicada en bs ime· alteraciones. farmacocinética.s importantes.
r.icdoncs c-ncre Einnacos. cuando los efectos de uno de- eUos Tambié.n h::iy que destacar que algunos compuestos naru..
son alcc-ra.dos por la adminiscración previa, simultánea o poste-.. cales presentes c-n los -alimentos pueden afectar c-1 citocron10
rior de otro. p ..450 (cap. 12. Interacciones enrre fármacos y nurrientcs.
Cuando la inducción es provocada por un fármaco sobre b tomo \ '). E.sce es d caso del pomelo, que contiene una 't-aric:..
cnzinu que lo \'3 a n1ccabolizar, se produce, además. una sirua... dad d e furanocumarirrn que inhiben el cicocromo P-450 y.
ción de tolerancia, como oau~ con los barbicúricos y d alco-- por lo canco, ali:ci:an el metabolismo de muchos fármacos.
hol. Se conoce una gran varicdad de induccorcs del citocro-- Como se ha indicado ann:riormc-nte, algunos medicamentos
mo P-450. dcsracando los propios hidrocarburos polidclicos, se acci'= por el citocromo P-450, por lo que el pomelo re·
los barbitúricos y el alcohol. En la mayoría de los casos, estos ducirá su acti'-l·idad: otros se inacri,-an por el cicocromo
induccorcs estimulan su propio mccholísmo. pe-ro ran1bién P-450, por lo que el pomelo aumentará su acrividad. Entre
son responsables del aumento de la mctabolización de otros los medicamentos que resultan afectados se encuenrran las
fármacos o xenobióLicos. Así, el fenobarbical induce al cscatinas. c-1 on1eprazol. los ancihiscarnfnicos y las bc-nz.odia...
CYP2CO que mecaboliza b warf.uina. con lo que reduce su zcpinas (tabl. 25·11.
eficocia, por lo que la dosis s.: debe incrementar. En algunos
casos, cuando la mecabolización origina compuestos tóxicos, METABOLISMO DEL ALCOHOL
el problema más importante es el aumcnco de dicha toxici ..
dad como, por ejemplo. la inducción del CYP2E1 por el El alcohol se absorbe rápidamente por difusión, debido a sus
consumo de etanol. Esto es i:spccialmcnrc destacable- cn la especiales caracteríscicas de solubilidod. En efecto, el alcohol
mecabolizoción de los hidroc;irburos policiclicos. como el es hidrosolublc, pero cambién reloti\':unente liposoluble.
bcnzopircno. porque puede aumentar el riesgo de carcinogc· Tras su ingestión. se puede absorber en la boca y el cstóma..
nicidod. go. aunque la mayor parte lo hace en el intc-srino. Hay que
Como ya se indicó an1c-riom1cncc. orra posibilidad me-.. dcsracar que en el cs[Órnago can1bién cxistt' un cieno mc't a...
nos frecuente es que el fármaco carezca de acchidad (profár·
maco). siendo. por lo canto, la forma precursora inacri\'a dc-1
metabolito con aclividad farmacológica. En este c~ts0. lógi .. hbu 25·2. 415u1Ps ~p11d.odes de tos c:twcromo•
o 45C nurral"MWt
an1cnrc, la inducción Uc-va.ría al aumento de dicha accivi·
dad. Están lmplicadt>s en la fase 1del metabolismo de numerosos
xenobióticos. entre ellos el 5"0 % oe los fármacos uta.izados
en ctinica
lnhibicion del sistema del citocromo P-450 Pueden incrementar, disminuir o no afectar a la actIYidad
de diferentes fármacos
Se conocen muchos xcnobiódcos capaces de inhibir el met.t... Parbcipan en el me!aholismo de muchas moléculas
bolismo de ouos a través de csle sisrcma cnzim3tico en sus endógenas. entre ellas las esteroldeas
Todos son hemoproteinas.
diferentes isotOrn1as. En la mayoría de los casos, la inhibi- Aaúan sobre muchos compuestas_ uerien una amplia
ción dc:-1 mclabolismo de un fárn1aco por la adminisrración especificidad de sustra;:o; diferentes P-45{) pueden catatizar
conjunra de orro llcVJ aparejado el aumento de los ni..-eles la formación de un mismo producto
p1asnúcicos del primero con el consiguiencc incrcmcnco de Son unos ca¡a[izadores muy versátiles que pueden catallzar
su actividad farmaco1ógic.i, pero con el riesgo imporcanrc- de al.rededor de 60 tipos de reacciones diferente'S
En su mayo ria catalizan reacciones de hidro:olaaón en las
'3 aparición de toxicidad. Esto es lo que ocurre, por ejemplo, que un átomo de oxigeno. procedente del oxígen<i molecular,
duranle la 2dminiscración conjunta de antidepresivos tricí-.. se incorpora al sustrato para formar el hidroxilo y et otro
clicos y antidepresivos inhibidon:s selectivos de la ~capra.. para formar a,gua
ción de la scrotonina, con10 Ja Huoxetina o la paro.""Cetina. Sus productos hidroxitados son más hidrosolubtes
Éstos se comportan como inhibidores del CYP2D6, qu< es que sus sustratos lip-0fillco'5. lo que facilita su excreción
Son muy abundantes en el hígado. pero también se enc1.1entran
la isoforma que mt'1aboliza a los antidepresivos crióclicos. en otro!i tejidos. panicu\armente en el intestino delgado.
Por lo ranto. aumenran las concencracioncs plasmáricas de el cerebro y los pulmones
estos últimos fármacos y el riesgo consiguiente de c.ardio-. Estan localizados pnnci~lmenre .en el retículo endoplasmico.
roxicidad. aunque tambrén en la mitocontfria para la formación
de hormonas es!eroideas
En ocasiones, csrc tipo de- inreracción puede ser benefi- • En algunos casos sus produttos son mutagenicos
ciosa. Asi, ocurre. por ejemplo. con la asociación de muchos o carcioogénicos
ancivíricos, que se- metabolizan por el CYP3A. con el ricona.. Muchos son 1nducibles,, siendo la cat1S0 de interacciones
vir. que se comport2 como inhibidor de dicha isofurm.i. por entre fármacos
lo que aumc-nra la eficacia dt' los primeros. Algunos exhiben polimorfismo genético. lo que puede generar
un metabolismo atípico de fármacos
Es imm:same resaltar que los fártrua>.S inhibidorcs p rodu· En algunas enfermedades hepáticas. como ta cirrosis.
ccn gaic-ralmencc sus efectos de manera muy rápid-a. incluso su actividad se puede alterar. to que afecta al metabolismo
c-n c-1 primt'r día de craramienro. cuando se adnúnisuan de de tos fármacos
manr:ra conjunta con el fármaco metaboliudo por el sistema La determinación del perfil genético del P-A50 de los pacientes
puede permitir en el futuro la rarmacoterapia personalizada
c-nzim-árico afectado. Esco concrastl con lo que sucede con los
Melabolismu del alcohol" de otros componentes de los altmenlos 25

bolismo del alcohol. ya que en la mucosa gástrica hay aleo· metanol o el n:-tinol. Con10 SC' ha consÍderado anlcs, esta
bol dcshidrogemtsa, la principal enzima responsable de su enzima se encuentra tan1bién en Ja n1ucosa gástrica.
dc.-gradación, como se verá a continuación. 2~ Ülro sistema enzimático ucUizado es el denominado
Tras su absorción, el alcohol se metaboliza sobre codo en cradicionalmcntc sistema microsómico de oxidación del clJ..
d hígado. La fracción no mecabolizada difunde de forma rá· no! (MEOS, microsomal t1aJ1ol-oxidirJ11g sysum), que seco-
pida por todo el organismo, disrribuy<ndose fundamencal· rresponde con el sisten1a del citocromo P...450. concrcta..-
mcntc c:n codo d espacio acuoso o::tracelular e inrrac.clulac. mcntc en su isoform:a CYP2E 1. con10 se ha indicado antc.s.
La excreción final se realiza por vía respiratoria flg. }<;.}¡ . Este sistema utiliza oxígeno molecular y NADPH y es cxdu·
sÍ\"JJTlcncc hcp.ltico.
Vias metabolicas 3. La tercera e nzima implicada en d metabolismo dd al-
cohol es b catalasa, loc:iliuda en los pcroxisomas. que utiliza
Como se acaba de mencionar~ e l mer.abolismo dd alcohol se peróxido de hidrógeno como oxidante.
realiza fundamcncalmen1c en el hígado y consla de \•arias
ecapas. Las dos primeras crapas son de nacuralcu oxidati\•a y Puede considerarse q ue la enzima urilizada de furma ge·
consisten en la formJ.ción sucesiva de acetaldehido v ácido neral para metabolizar d alcoho l es la alcoho l deshidrogena·
acético. El ácido acé1ico puede m<'tabolizarsc en el· p ropio sa. puesto que es la que tiene la Km más baja. Cuando se
h ígado, aunque una parce pasa por la circulación s.mguinca rC'aliza una ingestión crónica de alcohol o se consu me: en
a orros tejidos. En todos los casos, se activa pasando a a(etil· gra ndes can tidades, la alcohol dcshidrogenasa se salura v
CoA. Este último compuesto ciene vari.is posibilidades me· comienza a acruar el sistema MEOS. Además, hay que re·
cabólicas: biosíntesis de ácidos grasos, formación de com· cordar que este último siscen1a es induciblc por el propio
puestos cctónicos o ingreso en el c iclo de Krebs. con la alcohol. La actuación de la. caralasa es cuancirati\-ilmcnce
consiguience formación de energía. La formación de ácidos mucho n1cnor.
grasos se produce preferenremenre en el propio hígado y El paso de acecaldchído a ácido acérico csci catalizado por
cambié-n en el ce;ido adiposo. Los cuerpos ce-cónicos se origi· la accc:údehido dcshidrogenasa. H•r una enzima cirosólica v
nan únicuncnre en el hígado. La obn:nción de energía se orra micocondriaL Esta úJrima tiene.- la K. más baja y, por lo
puede producir en d cejido muscular y. sobre codo, en d tanto, es la principal responsable de la mecabolización del
hígado (flg. 25.-J . acetaldehido. Amb3S enzimas utilizan N:AD' como cocnzi..
La formación de acetaldehido p uede realizarse par rres rna. Por úldmo, la formación dcaceril..CoA se produce en c-1
sistemas e nzimálicos: hígado y en ocros tejidos por la acclil·CoA sintecasa. que
necesita cocnzima A y ATP.
1. La enzima m:ís urilizada es la alcohol deshidrogcnasa. Au nque n1uy minoricaria. debe añadirse que el alcohol
Se traca de u n:a enzima localizada en el cicosol, que utiliza puede utilizar otra vi.a n1C'tabólica adicional, sobre todo e n
como «>enzima el NAD'. Tiene poca especificidad de su•· los cejidos periféricos, reaccionando con ácidos grasos divcr·
cmo, por lo que puede oxidar a otros alcoholes, como d .sos para forn1ar los correspondien tes CsrcJcs ecílicos.

,.....,.
-X
~---· Acido .acético '
Ace.tl1.coA
- triacll¡:lcerales •
"
TEJIDO ADIPOSO

MÚSCULO

f'l9url 26·3. Esquema general del metabolismo del a!coM! en el hígado, el músculo y el tejido adiposo. Cok coenzima A. m
que el hombre y. por lo canco, un menor contenido acuoso.
Elanol Jo que concrihuyc a que exista una mayor concentración san..
NADPH guinea de alcohol. Por idéndct razón, los 2ncianos S< \'Cn
afectados en mayor grado que los jó,'Cnes.

Alteraciones metabólícas producida¡ por el alcohol


La ingcsrión excesiva de alcohol origin:a Ínlcrfcrcncias im·
Acetaldehido porcan1cs en el metabolismo intermediario a nÍ\'C') hepático.
La n1ayoría dc estas interferencias se pueden explicar por la
elevación de la razón ~ADH/NAD', que se produce en el
NAOH - 1 metabolismo del alcohol. En efecco, la alcohol dcshidrogc-
nasa y la accraldehído dcshidrogc-nasa utilizan d NAO'
como cocnzima, originando una gran canúdad de NADH
en su funcionan1icnco.

1~ Ace-61-CoA
sintetasa
Las principales altcrncioncs metabólicas producidas de
esta forma son las siguicnrcs:

Acet.1-CoA Hlperlacticidemla. Como puede observarse en la flgw:a .?5-"


al elevarse la razón NADHr.-IAD· se incrementa la produc-
ción de lactato a partir d<." piruvaco, ya que la enzima rc:spon ..
.sable d(' esta inccrconv-(rsión. la lactato dcshidrogcnas.a, urili..
za estas misn1as cocnzimas. El paso dd lacrato a sangre en
gran cantidad puede originar acidosis metabólica.
Ácidos grasos 1 Cuerpos cetónkos

Hipoglucemia. Como se observa m la figura 2S-5. la forma-


l,,Energja" \
ción de lacrato a partir de piruvaco impide que este últin10
compuesto se convierta en glucosa a rr:n·és de la vía gluco--
fa.un 25-4. Etapas enzimáticas en el metabolismo del alcohol ncogénica. Por eso, si la ingestión de alcohol sc produce en
ATP: adenosintrifosfato: CoA. coermma A: NADH: nicotinamida ade- situación de 3}1.lno~ el mal funcionamicnco de la gluconeo--
nindinucleó1ido reducido; NAOPH nicotinamida aderurnfinucleótido- génc.sl.s a partir de la alanina se traducirá en la aparición de
fosfato reducido.
hipoglucemia.
Variaciones étnicas e individuales
en el metabolismo de! alcohol Hiperuricemia. El aumento de las conccncracioncs de ácido
úrico en sangK se puede explicar. cnrrc ocros mecanismos,
Tamo la alcohol dcshidrogenasa como la acetaldehido dc:shi- por la hiperlacticidemia. En efecto, d ácido hictico inhibe la
drogcnasa existen en \'itrias isoformas que prcsé'nran d.iscinros
grad?s de actividad. Ello puede cxrlicar las diferentes reaccio-
nes frcnrc a la ingcsción de alcoho rn grupos émicos o pcrso-- 1 Glucógeno
nas diferentes. Concrccan1cncc, es muy fu:cucnrc. cncn:: los
orientales (chinos y japoneses), la <Xisrcncia de lo que puede
denominarse •incolcrancia al alcohol ... Esra intolcrancja se
.!
¡
ca.racccriza ~r J:a aparición de náuseas. \-Ómicos, sudoración.
rubcf.'tcción facial, etc .• y cscá onginada por la c:xisccncia de 1 Glurosa ---- -·····--+ Sangre
isoformas muy acm'3s de la alcohol dcshidrog<"rusa o, alrcma-
ri,·amcncc. de isoform:as muy poco acci\'aS de la acc,caldchído
dcshidrogcnasa. En ambos casos se- prcxlucc una acumulación
imporcanrc de acetaldehido, que es la molécula responsable de
la citada incolcranc.ia.
Debe resaltarse también que la alcohol deshidrogenasa
gásrrica suele ser menos cficicncc en las mujeres que en los
hombres. Aunque la concribución de esca enzima al mccabo.-
lismo del alcohol no parece ser dcn1asiado in1porc:mcc. no
cabe duda de que esta particularidad puede ayudar a explicar
que una misma ingcsción de alcohol produzca efectos supe..
riorc.s en las mujeres que en los hombres. porque en aquéllas
hay un mayor paso de alcohol no mc<abolizado a la sangre. fifur• 2S- S Hiperlacbc1demia e 1nhibic1ón de la gluconeogénesis
producida por el alcohol NAO-: rücotinamida adenindinucleóüdo;
En este conca:co. vale la pcn:i recorda r que, para un mismo NADH: nicotinamida a:d.enindinucleóooo reducjdo. Las flechas dis-
pe.so. la mujer licnc un mayor conccnido en Sra.53 corporal continuas indican un menor funcionamiento de la via.
MeW>olismo del alcohol ) de otros componentes de le< alunentos 2S

acrcción rmal de ácido úrico por competir con el transfXlr.. origm al dcnonúnado hígado graso• (cap. 50, Kurrición en
cador de aniones responsable de dicha o:crcción. las enfermedades heparobili:u~ como V).
Es inccrc:santc señalar que la ingcsción de alcohol cam·
Aumento de la síntesis de triacilgliceroles. En condiciones de bién p roduce un aun1cnro en sangre de las lipoprorcínas de
normalidad n1crabólica. el destino más in1porranrc del acc.. alca densidad (HDL), paráculas que son daramcnce anria·
cil..CoA c:s su entrada en c:l ciclo de Krc:bs. con la coruiguicn .. rcrogénic.as y que c.xplican el cfc:cto posirivo de la ingestión
ce p roducción de ATP a crJvés de la cadena de uansporce de alcohol en camidadcs moderada< sobre la s.alud cardio-
elccuónico y la fosforilación oxidariva. Sin embargo, cuan~ \'ascuhtr. El incremento de las HDL se debe a un efecto in ...
do el acccil-CoA se fu rma en grandes cantidades a parrir de duccor dd alcohol sobre la simcsis hepácica de las apopro·
alcohol, c:ste compuesto se ucilixa poco por esta vla mccabó. cdnas caractcrísricas de escas parrículas. cspccialmt'ntc la
lica, ya que cl exceso de NADH bloquea varias de las enzi· apo A-l (cap. 6. Merabolismo lipídico risular).
mas del ciclo de Krebs (sobre todo. la isocirraco dcshidroge·
nasa y la O.-c«oglucaraco dcshidrogenasa; ~, Funciones lnter~cciones del alcohol con farmacos, toxicos
y metabolismo de los nutrientes). En esta siruación, el meta.. y nutrientes
bolismo del acetil-CoA se desvía hacia la producción de
cuerpos cccónicos y. robre codo, de ácidos grasos fla.15·6). El hecho de que el alcohol se mccabolicc por el mismo sis-
La síntesis de estos ú.lcimo.s .se ve favorecida. además, porque tema enzimarico (CYP2E 1) urilizado por disáncos cipos de
parte del NADH puede transformarse en NADPH, que es la xcnobióticos explica las diversas interacciones q-ue pueden
cocnzima urilizad-a en esca vía metabólica. Los ácidos grasos ocurrir corre <I alcohol v fárm..tcos, cóx:icos c. incluso. nu..-
accivados S<" ucilizan entonces en la sintais de rriacif~liccr°'" rrienccs. Adcmis, el si.st~m3 microsómico se induce por in ..
les. uniéndose al glicerol-fosf.uo. Escc ülcimo mccab;,liro se gestas crónicas de alcohol. Por dio. la degradación de íir-
forma a partir de las uiosas.. fosfato, gracias también a la gran ntacos v otros compuestos se afecta dC' manera doble
camidad de NADH disponible (cap. 6. Mecabolismo lipídi· <fog. 25
co tisular).
• Si se rrati de una persona que no consume alcohol de ma·
El destino fundamcncal de los rriacilglicerolcs asi forma· nera habitual, tomar alcohol junto a un fám1aco originar.i
dos es cxporrarsc a la circulación sanguínea como lipoprocci-- competencia por d sistema oxidacivo. FJ fám1aco se meta·
nas de muy baja densidad (VLDL). originando hipcnriglicc· boli:z.ara n1cnos y su efecto será supc:ñor.
ridemia. En los alcohólicos crónicos con afectación bepárica. • Si .se trata de un bebedor crónico que deja de ingerir alco-
la salida de las VLDL del h ígado se ve muy dificulrada. Los hol inn1cdiacamcncc anees ele la administración de fárma...
criacilglicerolcs se acumulan entonces en el hígado. dando cos. el sistcn1a oxidarivo microsómico estará ya inducido.

Etanol

DHAP Acetmdehido

~LNAD~-1
_y
Glketol- P Ácido acébco

Tñactlglke!n es \

Actl·CoA
Ac•tpr--
CUetpC1$ cetónk:os.

,..,.. %6..-4. Aumento de la síntesis de tnacilg{jcerole"S y compuestos cetóni'os 1nduada ¡wr el alcohol. CoA: coenZtma A; OHAP: dihidroiuace-
tona fosf.ato; NADH· nicotinamida ad.enindlnuc[eótido reducid:0; NADPH: nicotinamida adenindinucleótido-fosfato redU<tdo. ' -
J Bases fisiológicas y bioquimicas de la nutrición
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

ción de colágcno (y, por lo canto, fib rosis) e, incluso, muer·


Far~o
re celular.
Los cfcccos róxicas pueden obscrv:tne en rodo ripo ele rcji·
dos. Es dcsracablc el cfccco neurológico de la ingarión aguda de
alcohol, aunque la ingestión crónica cambién afecta al sistema
nervioso cemral. El órgano más alccrado en los grandes bebedo-

e:
res es el hígado, por scr la sede principal de su mcctbolismo. Y
NADPH~W) es ran1bién muy imporran1e el daño C':n el s1sccma digcsri\'O por
P-450
sus C\Ídcnccs implicaciones nurricional<'S. las cualcs se considc·
CYP2El
ran a continuación.
NAOP-

Consideraciones nutricionales
El valor nmricional del alcohol como ral se debe fundamen-
Acetaldehido Metabolilo taJmcntc a su aparee calórico. !'a q:ie c-n la mayoría de las be·
bidas alcohólicas no cxisccn ouas tucnccs energécicas o nurri-
cionalcs imporcances (de ahí la expresión ~calorías \'acfus.).
f'1g11n ts-7 Bases moleculares de las interacciones del alcohol con Esta falta de- nutrientes.. cspccialn1cnre micronucrientcs. pcr·
algunos fármacos a través de su me1aboltza-c_ión por el sistema del
c1tacromo p.¿50_ NADP·: nicottnamida aderundinucleóudo-(osfato; n1icc explicar en gran n1edida la frecuencia de deficiencias nu-
NADPH: ntcolinamfda adenindinucleótido-fasfato reducido. cricionalcs en los bebedores h•birualcs, en los que gran pane
del apone calórico procede del alcohol.
lo que csrin1u)ará e) mccabolisn10 de los fárn1acos y rcdu-.- Por ocro lado. d valor calórico del alcohol (csrimado. apro-
cirá su acción. ximadamenrc, en 7 kcal/g) sólo es r.ú cuando se rrara de un
consun10 moderado. En estos casos pucde considc-rarsc que su
Como es lógico, cxisccn muchas sicuacioncs incermcdias n1ec:ibolización transcurre casi aclusivan1cnce por su rransfor·
cncrc los dos cx1rcmos cilados, lo que comp1ica nlucho la macion en accraldehído a rravé.s de b alcohol dcshidrogenasa
dcducciOn de los rcsuhados de estas in1craccioncs~ y su utilización cnergécica en el ciclo de Krebs. Sin embargo,
Además de influir en el mccabolismo de los fármacos. la el consumo CXCCSJ\'O de alcohol conduce a la uriHzación de
inducción microsómica es capaz de activar a un número im- orras \'las merabólicas. Como se ha considerado anees. en estos
portanre de procarcinógcnos. lo que explica que d alcohol e.a.sos funciona cambién el sisccnu n1icrosón1ico. en el que no
consricuya un imporc:inre faccor de riesgo para e) desarrolJo se forma NADH , sino que sc uúliza NADPH . lo que implica
de ciercos cipos de cáncer. un menor aprovechamicnro energético. Pero. además, la gran
Asin1ismo, la in ducción del sistema n1icrosónUco aumcn· cancidad de KADH producido en las crapas cacalizadas por la
ca el merabolismo de esccroidcs ('Xógenos (como la viramina alcohol deshidrogenasa y la accraldehido dcshidrogenasa im-
D) o endógenos (como la rcsrosrcrona). pide, aunque sólo se-a parcialmen1c. el funcionamienco dcl
Por último. con,~ic.nc R:"salur que d metabolismo del a}.. ciclo de Krebs.
cohol por el sisccma microsómico Ueva consigo la produc..- Además de la dcsnurrición p rimaria debida a la falra de
ción de especies n:activa.s de O.'<:Ígeno. Por ello. su inducción apone de nurrienrcs provocada por la ingcstiOn de alcohol,
incrcmcnra la roxicidad del alcohol Jos bebedores habirualcs sufren rambién dcsnu1rición secun..
darla por la ais-tr-ncia de alteraciones cn la absorción de mi..
Electos 1óx.icos del alc.ohol cronucricnccs y reducción de su almacenamien to hepácico
fi&· 25-81. las deficiencias más significativa< afectan a la ria·
La ingestión excesiva de alcohol puede producir muchos n1ina v el ácido tOlico. Cuando el consumo crónico de alcohol
efectos cÓ.'<icos., ranco a cono con10 a largo plazo. J\lgunos es m~y accnruado, las ddlciencias nucricionales son rambién
de e-seos cfeccos se debcn al propio alcohol o il sus és:ceres C'\.¡denres para ouas \Ítanlinas r min('ralcs.. proteínas, grasas y
erílico.s con los ácidos grasos, que penetran con gr.in Í.'lcili .. llbra.
dad por <0do cipo de membran<>.S. Ocros eicccos p ueden
acribuirsc. con10 se ha indicado mee~ a las especies rcacri .. !,!ETABOLISMO DE LOS COMPOlllENTES
\'as de o.'<ígeno que se producen duran.ce su oxidación mi .. NO N..:TRIENTES DE LOS ALIMENTOS
crosómica o a. las alce raciones metabólicas originadas por la
p roduccfón o:cesi\'a de NADH en las reacciones cacaliza ... Las csmdios sobre el mcrabolismo de los componcmcs de los
das por la alcohol dcshidrogenasa y la acecaldchído deshi· alim~ncos no considcrados como nuuicn1cs son limitados. Sin
d rogcnasa. Sin embargo. el principal mecanismo de roxicí ... embargo, el rcnu rcsulca inrcrcsan1c por las eres siguicnccs cazo..
dad parece deberse a l acetaldehido. que se forma por nes:
cualquiera de las rrcs vías metabólicas del alcoh ol. En dcc-
to, el ace1aldchído es una molécula muy rcactiva capaz de • El n1erabolismo de ~tas sustancias influye en su biodis-
alrcrar rodo ripo de moléculas (prorcinas. DNA. lípidos), ponibi~dad. lo que akcra espccialmeme a los componen-
lo que se craducc en inacrivación de e nzimas. daño lnico... ces con daros efectos saludables, con10 es el caso, por
condriaJ. inhibición de la secreción de proceínas, p roduc.. ejemplo, de muchos íla\'t>noides.
\te't.lhnh'\mo l,;ol alcohol\ de otros componentes dP los .J.hmento 25

.........

TRACTO
GASTROINTESTINAL

DKnutrición

,.._. Z5 Esquema global de los pr1nc1pales efectos 1ó1uc.°" y de la desf'lutnaón inducidos por el alcoMl SNC: sistema nervioso tentral

• El mtt•bolismo de algunos componen!<' de Jo; • limen q uico (S un dcrh,.ado del nitrofcnanrn:no procedente de pi.lo ·
los puede o r1g1nar compucst~ rc>x1cos (cJp. 28. Toxicolo ras del género AnSiolorbía. cuya mcC'Jboliución por el
gía de los •limemos. tomo 111). CYPIA 111 en d hígado o por pcrox1dasas en los tcjidru ex
• Ciertos componentes de los ilimcntos pueden influir po-.. crahcpíricos genera iones nirrcnio mu~· rcacuvos rcspons.ablcs
siri\-a o ncg;ttÍ\"2mcntc sobre l.u cntimJS de l;,1, f.uc~ ( o U. de su conocida carcinogcnicidad y ncfrotoxicid.Jd. La ccucri
lo que contriburc ;¡, l.J cxlstcnc.:1.a. Je intcnct.1oncs de c'tos na A es un direrpc:noidc p rocedente de la gcrrn.ndin•. cuyo
con1poncntcs con ;1lgunos f~rn13cru (clp. ll. lntcrxcio· metabolismo a tra.-és del CYP3A4 origma un epóxido Je
ncs entre furmJcos y nutrientes. tomo\'). carácccr hcpacocóx:.ico.
Otros dcri\'3.dos cóxicos se producen sobre compuoto) qua
micos gcncr.idos en la prcpanción de ahmemos (cap. 18 Ión
p a e z de a e 1
" cologia de los alunemos. tomo IUl. Es el caso de lo. h.Jrocar
4-\lgunos componcnto no nutn<ntc> Je lo~ ~1mcnro) íc me~ buros uom.;iácos ~me.los en <1.aitcs '~ulcs
r.
uholiun por el si>tcm• del Cllocromo l c;o, \tu concrcu. por dolor. Emrc CSlOS ~ dotx:1 d bciuop1rcno.
mente, l.is bases""""""" (c.1lcm•. tculllm•I lo h~en por h c:up m=holizaáón por d CYPIAI ongm• epóxídos mur
isofurma C\1'1:\.'! . lJn. cxccpuon <'f'C'-W es el o.so de la carcino¡;<nicos. Tmibién se indU)-.:n m o<e grupo • bs mun.s
cir.tmina. procntc en ,..Mie» .;Jlmcnt0>. sobre todo en el que· h.:tcrocíclias. ori:;irudas a p:utir de M'CnOS .m1no.icido. por
so cundo. que se mct•bol1z.1 por b ~L\0. Como sc dculla d olor. Su can:ino¡;micidxt dcm-;o de su mctiboliz.ocion por d
m d cipttulo 28 tToxi<olog•• de Jo..,J1mcn10.; del tomo 111. CYP1:\1. que origina dcm-.dos l'·hidroxibdos.
b uuliución de .Jgunos .rnudcproJ\0> que ron 1nh1b1d0ro
de b \L\O puede influir ncg.otJ\>menle en el meubolismo
de b tir.tmin¡¡, .a.umcntmdo w 1..on~cntrJ1.:.H:>n en un~rc. con
el consiguiente riesgo Je hJpcrtcn!l1Ón .incnJI. .. Safro1
Estrago! - - - C-arc-1nóge_nos
Como se x<lh• de coruidcrM, el mct>boli>mO de •l!:lJnos Ei¡geool Fase 1
componentes no nutrientes de loi ;il1n1cnt1M puede or¡guur
compuestos tóxicos. ~o ocurre fundamcnrJlmcntc. con la Procwcu>ógenos Fase 11
utilización de las enZJm;u de t:UC 1 A•i su.cdc con d SJfrol,
el crnagol )'el rugenol. prcscnl<> en mu<has pllnr.u y u1ili
zados como ,¡_ron101tttantes. Son .ilqu1lbcn ... cnos. cuya mct.J·
boliución por vi;a oxid.Juv;a on&n.i 1n1t:rmcdi.irios n1uv
reactivos ap;accs de tOrnur Jducto.s '°'ºº el º"'·\ que. a1 ~
rcccr. son rcsponublcs de su carclnogenicidad. cspccialmcn·
Conjugación
f.xcrf("" 11

ce en el hígado lllt· l ~ ~ ,.,... ZS·t Implicación de las enzimas de las fases 1 y 11 en los
i\lgo parecido 1ucedc con el . i1.:.ido ;arisrolóquieo r tt ccu efectos posnivos_o ne9ativos de algunos componentes de los abmen·
crina A. que se udliu.n como .idclg.it.Lntc~. EJ .leido arisroló.- tos sobre la carc.1nogenesjs.
J Bases íisiofógicas y bioquimicas de la nutrición
-------------------------<!
Oti
OH

EGC - 0 - CH, ___COMT


____
HOY Yº Y
Ó
~"-OH ---UCT
----~
OH ECG-0 COOH

~ Oti ~
(-J-Ep1galocatequma (EGC) ~
Microbiota SULT
int!'stinal

EGC - O- SO, H
OH
OH
Mictobiota
tiO
OH intestinal
-- Otros
«>mpue<tos

OH 5-Tnhfdroxifen1lvafero¡acwoa

flljura 26- 10. Bio1tansformación de tos pofüenotes utilizando ta ep1galocateqU>na com<J e¡empto. COMT: cate<ol-0-metiltransferasa. SULT:
StJlfotransferasa; UGT: UDP glucurorul<ranslerasa. Tomado de Yang y cols.. Ann Rev Nutr 2001: 21 · 381-'°6.

Metabolizac:ión por lll!. enzimas ele tase 11 destacan la curru1nina (con1puc.sco tCnóJico característico de
la cúrcuma) y el sulforafuno (isoriocianato prescnrc en cn1á ..
La mayoría de los con1pucslos polifcnólicos se mcrabolizan fc.-rJS). Ambos compucsros inducen varias enzimas de fue 11.
por conjugación (g.lucuronidación. sulfatación y mcrilación) entre ellas la gluraáón runslcrasa )' la prorcína MRP. lo que
en d imcsrino y d hígado i&g. 2S lOl. Est:i mctabolización facilira la eliminación de carcinógenos (f.ig. l'i-9).
es importante porque inAuyc de: manera decisiva c:n la bio- H av descritas muchas acciones inhibidoras sobre los sis·
disponibilidad de cscos compuacos. Es intc-rcsa.ncc añadir temas ·dc fue 1 por d iversos componentes no nucrienrcs de
que los conjugados producidos en el intestino pueden ser los alimentos. cspccialmenre sobre el sisrema CYP3i\4. lo
sccrc-rados al lumen intestinal a tra\·és de la proccíru rdacio. que: repercute en la aparición de: inrcraccioncs con una gran
nada con la resistencia general a fármacos (MRP. 1>mlr1dn1g div<"rsidad de f.írmacos (cap. 22, lnrcraccioncs enrrc fárma-
wsistant"t..rtlat~d prouin) y ser reabsorbidos postcriorm<"nte. cos y nucrienccs. tomo \'). Entre estos con1poncnrcs dcsra~
originando un reciclaje entérico quc contribuye también a can la quercc-cina {Aa\"onoidc prcscnte en el té~ la manzana o
su biodisponibilidad. el vino t into) y la bcrgamotina (fur.tnocumarina presente en
los zumos de uva y de pomelo).
Inductores e inhibidores de los s.islemas Conviene cirar, a este respecto, q ue la denominada hierba
de m~abollzacion de San Juan (Hypmmm pnforarum). utilizada como anáde-
p rc.sivo, conricnc varios compuc.srns químicos (hipcrforina,
Esrudios rccienrcs indjcan que algunos componentes no n u .. hipcricina, qucrcctina. ccc.) que pueden actuar sobre: las di.s~
rricntes de los alimentos pueden prorcger del cinccr porque tincas isoforn1as del cicocromo P-450. acri,,.-ando en unos
inducen los sisremas de fusc 11, fucilirando así la excm:ión de casos (CYP2B6 yCYP2A4) e inhibiendo en orros (CYPJA2.
los compuestos carcinogénicos. Encre c:scos con1poncnrcs CYP2C9. CYP2Cl9, CYP206 c. incluso, CYP3i\4).

g '1ESUMEN

El alcohol y Los componentes de tos alimentos sin carácter cromo P-!50. Estas reacciones aumentan la polaridad de los
nutricional son metabolizados por enzimas que funcionan compuestos químicos correspondientes. facilitandasu excre-
habitualmente sobre nutrientes o metabolitos endógenos. ción dtrectameru_e o mediante su con1ugación pcr medJo de
pero que pueden actuar también sobre compuestos quimi- las reacciones de fase 11.
cos exógenos. debido a su poca especificida-d de sustrato. El alcohol se metabollza fundamentalmente en el hígado.
Estos sistemas enzimáticos se localizan. sobre todo. en el en varias etapas. las dos primeras etapas son de naturale-
hígado y la mucosa intestinal za oxida ova y consisten en la formación sucesiva de acetal-
Las reacciones de fase 1 son fundamenralrnenre oxidabvas. dehido yacido acéttco. Este Ultimo compuesto puede meta--
destacando entre ellas lascatalizadas por el sistema del cita- boltzarse en el propio higado, aunque una parte pasa por la
Mel.lb<Jlismo del alcohol y de otros componentes de los a l•mentos 25

cit"cutacJón sanguinea a otros tejidos_ En todos los casos. el re-sponsable de numerosas interacciones con fármacos y
ácido acético se activa pasando a acetil-CcA y puede utili- nutñente5. Sus efectos tóxicos se explican bien por acciones
zarse para obtener energía. para formar compuestos cetó- directas, bien por la formación de acetaldehido y especies
nfcos o para la biosíntesis de cicidos grasos. reacuvas de o:.tigeno.
La formación de acetaldehido puede realizarse por tres sis- los componentes de tos alimentos no considerados nu-
temas enzimáucos. siendo lo:s más utilizados la alcoho-l tnen1e-s se metabobzan. scbre todo, por los sistemas enzi-
desh1dro9enasa y el sistema del atocromo P-iso. En el pri- máticos de fase ll. El estudio de este metabolismo es inte-
mer caso se trata de una enzima constitutiva, fácilmente resante por tres razones: a} inRuye en su biodisponibilidad.
saturabte y que origina poder reductor como NADH_ Et sis- lo que afecta especialmente a los componentes considera-
tema del citocromo P-450 utiliza. e n cambio. NADPH y es dos como saludables; b) el me€abolismo de alguno de estos
mducil>le por el prop10 alcohol compuestos puede originar tomidad. y e} algunos com-
El consumo excesJYO de alcoh.ol puede producir muchas alte- puestos pueden influir positiva o negativamente sobre las
raciones metabólicas (hiperla.ctiademia, hipoglucemia. hi- enzimas de las fases 1 o 11, produciendo interacciones im-
peruricemia, hipenrigticeridemra. etc.). Además, puede ser portantes con algunos fármacos.

BIBLIOGRAFIA Se mt"' dC' un libro muy hkn csrrucwndo en gt:ncn.I y qut" con·
tiene un c:xcdc:ntc c.apitulo, en el quC' se Jbonbn lu incenccioncs
BRODY T. 1'\uriciona.l Biocbcmisuy. 2· «l. San Diego: Acadcm.ic del ~cohol ,- los f;innacos y nunicnrc.s en general
Prcu, 1999. ~1utJL-\Y RK, 8t:NOER DA, BarnA.\t IQ.I, KEN'.SEU..Y PJ, Romnu. V\V-
Libro que an.úiu en ckralk U tstrucrur.a. b <ligesrión, b :abson:ión WDL PA. Harpc-•.s illu.sttatcd biocbc:mi.stry. JO• cd. Ncw York:
y d destino mcubólico ck los nuuientc;s. incluido t'l .llcohol lang< M<dical Booksl~lcGraw-Hil~ 2015.
CmER.BAID.I Al. Alcohol me1abolism. Clin l.h-u Oi.s 2012; 16: 667- libro mur complno y muy-;scns.iliz:ado. qU< nobcioru. b. hioquimi-
85. o human.a con la.s .altC'nciona p.ltológic.u y La mcdicin.s mokcul;ar.
Se rrJ.til de: un.t rc:vision muy actu.;a.liud.J y comp!et;a del met-..bcr. El c.Jpitulo wbrc mn.ibolisnlO dC' unobioticos es muy d..uo y .KJU-
lismo dd alcohol. de su intc:rJcción con el meuboJitmo de los nu- ali-udo.
trientes y f.úmacos y de su roxiciWd.. RDrETo M. Toxicología dd alcohol cúUco co toxicología avanza-
FE~\N' L. LlEllER CttS. Nutrición y dicta. En: Shils ~I, C'd. El alco.-- da. ~1adrid: Ol-n de Santos, 1995.
bolU:mo en nutrición, C'O .salud y en c.nfcmted.ul. 9-" C'd., '-ol. 11. Se considC"D uno ..le tos mC';c>ro libros sobre el rrnu.. Tr.to. todos Jm
Més:ico: ~lcGna.w-Hill lntc.-ra.mcricana, 1999. efectos mcobólicos y tóxicos o ri,gin;ados por d .i.kohol, ni como
ProbMtkmcntC' se u·Jte del taro que n1cjor Jbord~ d estudio nuui- sus muhiples intcncciones.
cion.¡} dd .J.!robol desdC' todos los puntos dC' \'ÍSt:L S.\L'«'..\Y JG. ~1ctabolism at a Glancc, j• C'd.. Oxford:: \VUC')·-BJac.k-
GEls.1u:Jl C ,. PO'll"EIS H , a>s. Human Nuu·ition, 11 " c-d. Edinbu.tgh: wcU, 2004·.
Elscvicr Chn.tchill Llvi.ngnonc, 2005. Con¡o indic.a su c:uulo. SC" tr.ua dC' un taro dC"di.cM!o csptcá6o-
Excdcnte tstudjo sobR todos los JSp«ros bioquímicos rd.teiona- mcntt' aJ estudio de lli vús mrt.Jbólicll. con sus numC'ros.u inter-
dos con b nuuicion, siendo CSpc'cWmcntc intcrcs:uttc d c.J.pituJo conexiones y sus implicaciones tisiologic.as.
sobre alcohol e int-rr;accioncs con f.ímuco.s y a.limcnros. 5--\..'lOEIST, EArERY P. ~1olcaJv basi.s of bu.man nutrir.ion. London:
Gra.-..;EY ~·1 , ~t\C.OoN.u.n l. RoorE fil1. Nurrition and mC'tabolism, Taylor and franc¡s, 2003.
1"' al London.: BlacL.-weU, 2009. Libro que m:og:c W b;s.sc;s molC'C'ul.J.tt.s de l.t nutrición humm.i y
Libro muv ;actu.W-.t.tdo QU<" enfoc.t b. nuuia..-ión '". el mcobolismo <"Xpli.:".t 1.as funcM>na bioquímic.tS de los nutrit'ntcs C'SC'nci.tlcs ui
desde u.n ·punto de "isU integr-Jdo. Esti csp«i.ilmcntc diseña.do como~ conscctlC'nci.as & sus dcficicnci..i.s y cxcC'sos.
para el ;aprcndiujc d.c lt nun:ición. Snr.\NUK ~fH. BiochcmicaJ> physjological, and molecular aspccu
H..ustm CH. Afcohoh C'fcctos cl.fnicos y nuuicionaJes en cono.-- of human nuuitlon, j .. C'd. S1 Louis: Elscvicr Health Sclcnces,
cim.icnto.s a.crual<S sobre nutrición, 7• C'd. \Vashington: OA1S, 20 1}.
1997. Tnr.-tdo de \~.arios ;au1ora que o-tudi~ U csrrunur-.l y W propicJ.tdcs
ÜÍT«c un traumjcnto muy serio sobre los estudios cpidc-miol0gi- dC' los nucrienlcs. w diSd'rión . .i.bsorción ~· metJbolismo y tos JS-
c0:1 llev.1dos .l c::tbo C'n lm ültimos li1os .sobre lo,: probJcm.J$ del al- pcctos concn'tos de Lu rehcionC's entre dict;a y cnfcrmo:l.td.
cohol. WoRID H f.Atnl ORCA..'«l...\TION, Global sla.tus r<"port oo alcohol and
l.Juca CS. Aloohol: its mcuholism and intcraction wirh nuuic-nrs. hcalth- World H<alth OfgJlDizarion. 2014.
AAn Rcv Nutririon 2000; 21>: 395-430. Este informe proporcionl un• \·isiOn glob.:il dC' consumo de alcoboJ
EstudJo dd mcr.abolismo dd akohol y dC' sus princi?J.lCS inrcr.sc- t'n rd;ición con b. SJJ.ud públic... .ui como tnform.1..::ión sobre estu-
ciona con los nutÓC'ntC'S por un autor d.isico c.n b m;atcri.a.. dios cpidcm.iológjcos el consumo de :afcoboJ, sus coruccucnci.tl
~fAfl.\.'l LK, E.scon-Sn."71.ll' S. Krausc:'s Food, nutrition, and dit't pu.a I• s.-...lud y las nospucsw: politicas ;a tas nOIÓona.
thcr.tpy. 12'«1. Philaddphia:WBS.Undcrs, 2007.

m
Glosario

Aceruloplasminen1ia.. Trastorno genético au[oSÓn1ico re.. Acidosis. Dismin ución del pH sanguíneo por debajo de
cesivo causado por una n1ucación del gc:n de la ccruloplas· 7.4. pro\·ocada por la el~'ación de con1pu'CS-(05 ácidos en (3
m ina. sangre.
Acida titulable. Grldo de acidez de la orina, que se mide Acidosis metabólica. Acidosis causada por un aumento de
por la cancidad de hidróxido sódico que hay que añadirle a la produc.ción de ácidos o un3 disminución de su elimina...
1 mi de orina para que alcance un p H de 7. Mide h cxcre· ción por parre del mecabolismo.
ción neta de sales ácidas (no de an1onio) por la orina. Acidosis respira1oria. Acidosis causada por un.a dls:minu...
Ácido. Sustancia q ue es capaz de donar hidrogenioncs a ción de la capacídad pulmonar para eliminar co!
otra. Acidosis rubular. Acidosis causada por la inc:tpacidad de
Ácido biliar. Dormdo del colesn:rol p roducido en el hfg;i· los riñones para secretar adccuadamcnrc los hidrogcnioncs.
do por oxidación. Su funció n e• emulsificar Lt grasa de la Aciduria orótica. Enfermedad caracccciz:ad2 por un crcci..
dicta para permitir su absorción.. m iento anormal. anC'.mil megalobláscica y excreción de gran ..
Ácido litico (fltat05) . lnosirol hexafosfuto pt<:5entc en las des c.anddadcs dt" ororalo cn la orina. Esra. afección se asocia
capas cxccinas de los granos de- los cereales~ que forma com..- con bojas actividades de oroádinfosforo dcscarbo.«ilasa y de
plcjos insolubles con los cationes diva.lenca en c:l lumcn in .. orocato fusfurribos1lrransfcras.1.
ccstinal, disminu\.-cndo su absorción. Acrodermatitis enteropática. Deficiencia grave de cind de·
~~cido fólico. Q uimicamcncc se trata del ácido pccroiln10- bida a un dcfccto gc-néáco aucosómico rc:ccsivo en que hay
noglucá.mico, una forma sintética de la \'Ítan1ina ~que rara· un fulla en la absorción de cinc por una mutación del gen que
menee aparece s:n la naruralc:za. pe-ro que puede reducir.se: en codiflca el transportador ZiP4.
el organisn10 humano y .tdquirir función vitamínica. EJ cér.. Ad.ipogénesis. Di!Uenciación de adipocitos a partir de prc-
mino también se uriliza de forma genérica para n:ferirsc a adipocicos, que genera cambios en la morfología, la sensibi-
codos los vi1ámeros (folacos) que tienen actividad \'Ítan1ínica lidad a hormonas y fa expresión de genes de esras c.'lulas.
en el organismo. Álcali. Susrancia que acepra hidrogcnioncs de ocra.
Ácido fosfacid.ico. FosfoHpido constiruido por una molé· Alcalosis. Aumento del pH ancrial por encima de 7, 4 de-
cula de glicerol c:stcrificada con dos :ícidos gra50s y u n grupo bido al aumento rclaci\~o dC' compuestos alcalinos en sangre.
fosfato. Alcalosis metabólica. Alcalosis causada por una disminu·
Ácido oxálico (oxalatos). Sustancia abundan te en el cho- ción de la producción de: ácidos (o un aumenlo de IJ pro.
colate y las C5pinacas. que forma complejos insolubles con ducción de akalis) por parre del mccabolismo.
cacionc.s djvaJcncc:s en el lumen incesánal. disminuvendo su Alcalosis respiratoria. Alcalosis causada por un aumento
absorción. de la eliminación pulmonar de CO:
Ácidos grasos polüruaturad05 d e cadena larga (AGPl- Alosterisn10. ~iccanismo de control de la accivid3d enzi·
Cl). Ácidos srlSOS de cadena superior a 18 carbonos y con márica.
varios dobles en laca. Se hace referencia principaln1cnce a los Aminoácidos cetogénjoos. Aminoácidos que pueden ori·
acidos araquidónico (AA). eic=pemaenoico ( EPA) y doco- ginar compuestos ce-cónicos en su cacabolismo.
5'lbcxacnoico (DHA). Aminoácidos esenciales. Aminoácidos que deben suminis-.. m
J Glosario

erarse por b di<t2 porque no p ueden sintetizarse en el o rga- Barorreceptores.. Rcccprorcs de presión.
nismo. Barrera hematoe_ncefállca. Caract('.ríscica anatomoA.siolc)...
Aminoácidos glucogénkos. Aminoácidos q ue pueden ori· gic.a. del cerebro que p reviene o cnlc:ncc:cc el paso desde al
gimr glucosa en su metabolismo. torrente sanguíneo al tejido ccn:bral de distin tas sustancias
Aminoácidos no esenciales. Aminoácidos que pueden sin- quimicas y organisn1os patógenos que pueden afccrar al tejí...
cctizarse cn el o rganismo. do ncr\'ioso.
.-\minoácidos sem.iesenciales. Aminoácidos que pueden Base. Alcali•
sinteÓ7.arSC en <I o rga.nismo. pero que pueden ser iruuficien.. Biodisponlbilidad. Fracción de un nurricncc absorbida y
ces en dccerminadas circunscancias fisiológicas o pacológicas. rransforn1ada en una forma biológicamc:ntc activa.
i\morciguadores. Sistemas formados por u n ácido fucne y Biosíntesis de nucleótidos de 11ovo. Vía mccabóJica por la
u na base débil. que son capaces de amortiguar en conísin1os cual se sinrccjzan nuclcóridos a partir dc con1pucsros scnci..
períodos de cie:mpo un aumento del apone de iones hidró... llos con10 aminoácidos, bicarbonato y fragn1c nros n1onocac-
gcno o hidroxilo. sin que auntt"nce mucho su concentración, bonados asociados al folato.
o sea, con un pequeño cunbio de pH. También denomina~ Biotransformación. Conjunto de procesos metabólicos
dos sistemas tampón. que se p roducen en el organismo sobre las moléculas cxua...
Anabolismo. Reacciones de tipo biosinmíco por la que se ñas a él.
forman diversas biomolécuhs uriliz:mdo parte de la enc'SÍa Bocio endémico. H ipcrpbsia de la glándula t iroides debi·
procedente de los macronutricntcs. da a los bajos ni\·clcs de \·odo <n sucios de determinadas zo--
Anemia ferropé-nica. Anemia causada por una deficiencia nas y regiones monrañ~as. ac.on1pañada de un airo consu...
de h ierro. mo dc suscancias bociógenas en su alimcnración .
Anemia n1egaloblástic.a. Condición patológica caracteri-za- Bulbar. Rdarivo o perteneciente al bulbo, esrrucrura ner·
da por u na reducción en los \'a.lores dc hematócrico. concen. . viosa sicuada en el tallo enccfáJico.
cración de hc-moglobina y número de cricrocicos y u n au... Calbindina. Proteína e ncargada del rran.sportc imracduhr
mcnco en d tamaño celular y el volu n1t"n corpuscular medio. de calcio cuya expresión csci rcgulad;i por b \'Íramina D.
Puede p roducirse como consecuencia del déficit de folaros o Calcitonina. H ormona polipeprídica sintetizada por las cé-
de vicamin2 Bt!. lulase o parafoliculares de la glándula riroidcs, q ue ejerce
AnfibóUco. Reacción. rura o proceso n:vcrsibk bidireccional. acciona h ipocaJcemiante e h ipofosfutcmianre.
Anfipático. Relativo a u na molécula que pasee dos extremos Cakitriol ( Ja.,25-dlhidroxMtanúna D) . Forma acri>-a de
con caractcrísricas de solubilidad diferente y cuya long1<ud es la ''ita.mina D q ue se: sintcúza principalmente en el riñOn.
suficiencc para que cada uno de los extremos manifieste sus Catoteooides. Hidrocarburos poliénicos sinterizados por
propias caractcristicas. bs plantas a partir de ocho unidades de isopreno. algunos de
Angiogénesis. Formación de n uevos vasos sanguíneos a los cuales p rcsencan la actividad b iológica del retino!, por lo
panir de los ya cxist enccs. que tienen actividJ.d provit2n1inica A. con10 el P ·carotcno.
Anion gap. Diferencia encrc las concentraciones en plasma el Cl..-c3.rot<no y la ~--cñproxantina. mientras que ocros.. aun-
de los aniones y los carion<s q ue se miden normalmente (no que ejercen funciones fisiológicas. c.irccen de Jctividad pro.
se incluyen los aniones innominados). _ En condiciones nor... ,·iramin ica A. con10 b lutelna. la zcaxanrina y el (jcopeno.
males su valor es de l 5 m Eq. En lo.s. casos de acidosis meca· Catabolismo. Reacciones de tipo dcgradacivo que se utilizan
bólica cst~ valor aumenta. fundan1enu lmentc para obtener ene rgía a parur de los macro.
Aniones. Iones con carga ocgaciva. nutrientes.
Aniones innominados. Aniones que no se miden normal- Cationes. (oncs con carga positiva.
mcnce en e l laboracorio (~hidroxibuticrato. acecoacccato, Cer.unida. Compucsro de namralc:za bipolar formado por
laccaro, fosf.uo y sulfato). u na molécula de csfingosina unida a un azúcar.
Anorexígeoo. Que inhibe d apcáto, disminuyendo la ingcs1:1 Cetogénesis. Biosíncais de cuerpos cc:tónicos.
de alhnento. Ciclooxigeoasa. Enzima constitutiva presente en las pJa..
Antioxidante. Cualqu ier compuesto químico que rcuasa o queras yen las células dd epirdio vascular que cransforma al
inhibe Ja oxidación de un sustraco. ácido araquidónico (y cventualmenc< aJ eicospcntaenoico>
Apoptosis. 1\<fucrre celular program•da. Conjunto de rcac, en rron1boxanos y prosraciclinas~ E.xiscen formas inducib lcs
cioncs bioquímicas que ocurren en la célula y que concluyen de la C"nzima.
con su muerte de forma ordenada. Citidindifosfato (CDP). Nucleósido difosF.uo utilizado es·
Atraosferri.nemia. Trascomo gcn<tico aurosómico rcccsivo pccialmcntc e n d metabolismo de la colina.
debido a una muración dd gen de la 1ransfcrrina. Citidinmonofosfato y cicidintrifosfato (CMP y CTP).
Ayuno prolongado. P<"riodo de ayuno que comienza al ter· Formas con menor y mayor concen ido. n:spc:ctivamc:-nce. en
minar d ayuno temprano. cuya duración depende de la can· fosfato que d CDP.
cidad de rcjido adiposo dd individuo. Cicocromos. Proteínas que transportan dc:crrones a uavés
Ayuno temprano. P<"riodo de ayuno que abarca los 2 o de los iones hierro de grupos bemo.
3 primeros días en los que predomina la gluconeogéncsis. Cobalaminas. Corrinoidcs constiruidos por cuarro anillos
Balance de nutrientes. Cambio en los dcpósiros corporales p irrólicos con cobalto como núcleo central unido a cuatro
de nutrientes, estimados por la diferencia rnt~ su ingcsra y su nirrógenos tettdpirrólicos. la unión con tli''ersos ligandos da
utiliución. origen a difC"n:nces formas de la vitamina Bi?: cianocobala..
Glosario • J

mi.n-:1 e hidroxicobalami na (fom1as sincéricas usadas c.n ccra-- Dinudeóádo. Molécula química formada por dos nudcóá·
péuáca) o mctücobalamina y dcsoxiadcnosilcobalamina (for· dos.
mas cocnzimáricas activas en el organismo humano). Divetticulosis. Formación de hemiacioncs de la capa mu·
Coeozima. Molécula orgánica de escaso rnmaño molecular cosa como n:sultado de su salida a ua\•és de la capa muscular
que colabora con una enzima para fuciJicar la reacción calilliza.... circular del intestino.
da por ésta. Docosanoides. Escrucruras con actividad biológicas impli·
Colágeno. Procdna formada por haces de finas fibrillas re- cadas en la resolución de la inflan1ación aguda que se origi..
ticulares que se con1binan para formar fibras incláscicas. nan a parcir de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga
Colesrerol. Lípido de csuucrura planar, componcncc fun· de 22 carbonos. El ácido doco.s.ahc.~acnoico es el sustraco
dan1cnt:a1 de codas las n1<mbranas celulares. que concicnc un principal en la formación de docosanoides, y sus dC"rivados
núclro cicJopcncano pc:rhidrofcna.ncrcno. una cadena laccral 5C'conocen como rcsolvinas d<' L1 serie D. protccrinas y ma·
y un grupo hidwxilo. resinas.
Companimencacióo c:elular. Sc-paración de procesos me.. Efecror. Molécula de bajo peso molecular que modifica la
cabólicos que se desarrollan en orgánulos celulares discinios. actividad de una enzima.
Conformación. Organización cridimcnsionaJ de una pro. Eicosanoides. Estructuras con diversa actividad biológica
ccína. que se originan a partir de ácidos grasos con 10 carbonos n--6
Conjugación. Reacción por la que una molécula que se va (ácido araquidónico) o n-3 (ácido cicosapcmacnoico). Ge-
a a:crctar se hace más soluble al unirse a un compunro. con neralmente tienen accividad antagónica y la n:lación entre
lo quc se fucilica s u eliminación. ellos es un fanor imponame en la regulación de la homco.s-
Constan1e de Micbaeli.s-Menten (K,.). Indica la afinidad tasis vascular.
de la enzima por el susrraro. Cuanco n1cnor C'.S su \-alor. ma· EJastina. Proceína que constiruyr: el componente principal
yor es la afinidad, r la enzima podrá funcionar con poca de las fib ras de tejido dás<ico.
concentración de: susrrato. Electrólitos. Susranci-as que poseen carga cuando se disucl~
Coouatransponador. Sistc:ma de membrana que tr-m,s... ven en agua.
pona dos o más sustanci:is en direcciones opuestas. Elongasas. Enzimas microson1ales que a.ume-nc.1n (en uni·
Cooperatividad. Caso panicular ele alosrcrismo en cl que dadcs de dos carbonos) el camaño de los ácidos grasos de las
el suscraco es sin1ulcánc:imcnrc un efector. series n--9. n--6 ~· n· 3.
Cotransponador. Sistema de mcmbr3na que transporta Enfet111edad d~ Menkes. Deficiencia de cobre debida a un
dos o nlás susr.tncias en b m.isn1a dirección. dcfccco genético rcccsivo ligado al cromo.soma X.
Ccetlnisn10. Síndrome que presentan los laccanccs con dcfi.. Enfecn1edad de \Vil.son. Tras tomo genético autosómico
ciencia gra\·c de yodo dur.incc la gestación y lJS primer.is cea... rccc.sivo que conduce a una sobrecarga de cobre.
pas del crccimicnco posnaral. caracterizado por deficiencia Eru.ima. Molécula. gcncralmcmc una pmrcina, que Cl<aliza
mcmal. diplcjía cspásáca o cuadriplcjia. mutismo de sordo. una reacción biológica
disartria, n1archa pesada típica. calla baja e hipotiroidismo. Eozin1a constitutiva. Enzima que se sintetiza de manera
Cromatina. Fibrillas nucleares constiruidas por ácido dcsoxi· regular en una célula determinada.
rribonuclcico y protdnas.. Enzima ioducible. Enzima que se sinccriza en mayor o me_..
C romacograña gaseosa. Técnica analíáca que pcrmicc la nor canddad de acuerdo con las necesidades celulares.
separación y cuantificación de n1olCcuJas. Es parcicularmcn~ Equ.ivalentes dietéticos de folato. Forma en la que se ex·
re aplicable a los ácidos grasos. prcsan las canddades de folato tocal, teniendo c-n cuenta la
Defectos del tubo neural. Malformaciones congénitas que mayor biodisponibilidad del ácido fólico simérico urilizado
afccun a la formación del rubo ncur.tl. primordio de lo que para la fortificación dC" alin1cntos. en comparación con el
constituirá el sistema nervioso ccnrraL Pu<:dcn producirse en folato p resente de manera narural en los alin1entos. Así. l ~lS
la zona craneal del rubo ncural (ancncefulia, mcningocde) o de ácido fóJico sintécico añadido a los alimentos fortificados
en la zona caudal (espinas bífidas). equivale a 1.7 fLS de folaco narural. y 1 !'S de ácido f6lico
Degradación aerobia. Proceso en el cual los equivalcmcs sintético tom..1do sin alim<'n to equivale a 2 ~'S de fola ro na..
de r<'ducción obtenidos m las reacciones de oxidación son rural contenido cn los alirn(.'ntos.
accpcados por el oxigeno para fonnar agua. Especies reacávas de oxígeno (ROS) . Derivados r<activos
Des.a.tu.rasas. E.n zimas microsomalcs que aumentan la insa- del oxigeno mo1ccular, con nj,~eles de oxidación inccrmcdios
ruración (inuoduccn dobles enlaces) a los ácidos grasos en cnrre el O~ y el H10.
las posiciones n-9. n-6 y n-3. ' Estado catabólico. Situación cn el organismo que se carac..
Deshjd_ratación. Disminución de la cantidad de agua cor.. teriza por una intensa degracl2ción de m-acromolécuhs c:ncr·
poral por debajo de los niveles normales. géricas y p roteínas..
7- Desrudrocolesterol. Precursor de la viranúna D que es Esrado redox. Describe la pmporción corre las formas in·
sinterizado en el higa.do y uansportado a la piel, donde se tcrconveniblcs oxidad3 y reducida de una pareja molecular
activa y se convierte por radiación UVB e isomeriza.ción en de oxidación..- reducción específica y cambién. de una form-a
vitamina D J.. más general, d estado d<' oxidorrcducción de un medio.
l~,25-Diltldwxivitarnina D. Forma acáva de la vitamina Estttóimie.nto funcional. Escrcñimic.nto sin una causa or--
D. denominada: can1bién calátriol, que se sinteriza princi.. g;ínica conocida. Deriva fundamcni.tlmcnrc dd cambio en
palmencc en el riñón. los hábitos h igiénico.-dictéticos.
Estrés metabólico. Cualquier situación p41rológic.t que: orí· Hiperaldosteronismo. Siruación pacológica en la que las
gine un estado catabólico. glándulas suprarrenales secretan un t:xccso dt: aJdostt:rona.
Estrés oxídativo. Situación en la que la producción de radi· Hipernatremia. Aumento de la conccnrración de: sodio en
cales libres y/o de especies reactivas por los sistcm<tS prooxi· d plasma por encim• de 150 mEqil.
clantcs .supera a los sistc:.mas de dé'Ícnsa ancioxidancc del or.. Hiperpotase-ruia. Aumento dt: 1-a concentración dt: potasio
ganismo, dando lugar a la instauración de un daño oxidacivo, en d plasma por encima de 5. 5 mEqil.
que será de mayor o menor grado, dependiendo dd dcsequi· Hipertónica. Solución que ricne más osmolaridad y. por lo
librio existente entre ambos sistl"mas (prooxidantc·antioxi· tanto, gc:né'ra más praión osmótica qu<' orra. Suele utilizarse
dante). t:I plasma como referencia.
Expresión génica. Proceso de formación de un producto Hiperucice-mia. Condición clínica caracté'rizada por una
(muchas vccl"s una proté'Ína) a panir de la información con... t:lcv:ición anormal de la conccnrración plasmática de ácido
tl"nida en un gen. úrico~ superior a 7 ntg/dL
Factor de transcripción. Proceina que interacciona con c:I Hiponacremia. Disminución dt: la conccncración de sodio
promotor de un gen para iniciar la síntesis del RN,_¡-\ corres:· en d plasm• por debajo de 135 mEq/ l.
pondicnrc. Hipopotase.mia. Disminución dt: la concenrración de po--
Factor intrÍnseco d e C...de. Glicoprotdna segregada por tasio en d plasma por debajo de 3.5 mEq/l.
las células parietales gástric;u que es esencial para la absor· Hipotónica. Solución que ricne menos osmolaridad y, por
ción de la vican1ina 811: (f3ccor extrínseco} en el íleon. lo ta.neo, gc:nc:ra ml"nos presión osmódca que otr.i. Suelt: uá-..
Fermentación. Degradación anaerobia en la qul" los equi· lizarse d plasma como rc:tCrcncia.
\"a.lentes de reducción obtenidos en las reacciones de oxida... Hipoxía. Baja disponibilidad de oxígeno por las células.
ción son aceptados por una n1olécula distinta del oxígeno. Homeostasis. Capacidad de los organismo-s vivos para n-..
Fi-catos. B ácido ficico es una estructura hcxafosfórica deri· guiar los procesos meubólicos a pesar de la vari>bilidad de
\"ada dd inosicol, que se cncut:nrra prc-fCrcntemenrc c:n los sus ambientes interno y externo. n1anrcnicndo los par:ime·
cereales, las legumbres, los trucos secos y las semillas. rros corporales en \."afores cercanos a la normalidad~
Flujo de nutrientes. Medida cuantitativa de la actividad de Hoo1ocisreína. Aminoácido no prott:inogénico que se: pro.-
una vía metabOlica. duce en el mt:taholismo de la metionina y como consccuen...
Folatos. Cada uno de los virám.:ros qut: presentan en el or· cía de las reacciones de: transmctilación. La concencración
ganisnto humano la actividad vir.aminic.a dd .ícido fólico. elevada de homocisce:ina en s.angrc .se asocia con la enferme..
Fonación. Producción de sonidos verbales mediancc la ,.¡ .. dad vascular. p que d aminoácido puede estar implicado en
bración de las cuerdas vocales de b laringe. Lt oclusión vascular y en la rrombogéncsis y también podría
Fosfolipido. Compuesto de namralcza bipolar formado presentar t:ft:cco teratogénico. En su mctabolisnto participan
por una molécula de un alcohol (glicerol o esfingosina) csce· los folatos. la viramina B 1 ~ y la vicantina B&-
rificada con uno o dos ácidos grasos y un grupo fosfam al Hormona paratiroidea (PTH). Hormona polipepádica
que se le une una base (eranolan1ina o colina), un an1inoáci.. sinrctizada por las glándulas par.mroidcs, de acción hipercal·
do (serina) o un polialcohol (inositol). ccmiantc e hipofosfatcmiante.
Fotobiogénesis. Proceso mediante d cual d 7-deshidroco- Hueso compacto. También dt:nominado hueso cortical.
lcstcrol se activa en la piel para convenirse en vitantina D;. constinlido por láminas en disposic.i ón concéntrica alredc..
Gangliósido. E.sfingoüpido derivado de la ccramida por dor de un canal. formando las denominadas osrconas. Se
giicosilación con \11.fios azúcares. localiza en la superficie de los huesos (80 °o de la masa es·
GJucentia. Concentración dt: glucosa en sangrt:. qudética 1oral).
GJucogenólisis. Degradación dcl glucógeno, basca glucosa Hueso esponjoso. También denominado hueso crabccular
en d hígado y hasta glucosa-6-fosfuro en d músculo. o reticular, form-ado por una m-alla rígida ntincralizada y lo-
Glucófüjs. Degradación de glucosa hasra piru..-ato. calizado en d cuerpo vertebral y en las epífisis de los huesos
Gluconeogénesis. Biosínrcsis de glucosa a parcir de prccur· largos: representa d 10 °o de la masa esquelética total.
sores no glucídicos. lcrus cerebral. Conjunto dt: síntomas que se caracleriza por
G.radiente eléctrico. Difcrcncia de cargas entre dos com-.. la pérdida del funcionan1icnco ccré'bral (movimit:nco, scnsibi·
parrimc-ntos. lidad, conckncia). producido por diversas causas. El motivo
G.radiente químico. Dikrmcia de conccnuación de un-a fundamental sude ser la embolia o la hemorragia ct"rebral.
sustancia entre dos compartimentos. Índice terapéutico. Difcnncia entre e.I nivel deseado de un
Hemocromatosis. Enti:rmcdadcs genéticas dd mecbolis· elen1cnto en c:.I plasma y la apa.ricíón de los primeros signos
mo dcl hierro que producen una sobrecarga tisular de csre tóxicos asociados a su consumo c.xccsivo.
mincraL lnducción.. ~1ecanismo activo que incrc:mc:nra la expresión
Hidrato de carbono. Tipo de nutric:nct: caracterizado por de una o varias proté'Ínas.
su composición de C. O y H. Inhibición. Mecanismo por d cual disminuye la capacidad
25.. tudrox1vitan1ina D. Forma inactiva dt: la viran1ina D. de proccsamit:nto dl" una enzima.
precursor-a. de las formas activas, que se sincc:tiza en d hígado lsoenzima. Término usado para describir d fenómeno de
por acción de la vitamina D i 25- hidro:cibsa.. Es la principal que una n1isma acth·idad cacalírica sea desarrollada, h:abi ..
forma dt: vitamina D circulanre y la qut: se dctt:rmina para tualmentt: en difettntc:s tejidos, por \"aricd.adcs de la misma
cscahlccc:r los niveles de vitamina D. t:nzima con difercn1cs St'CUt:ncias dt: an1inoácidos.
Gl<=no 1---

lsofom1as. Protcinas con la misma función, que difieren de camaño de muestra muy superior al de Jos ensayos c1inicos
alguna manera en la secuencia de sus an1ino.icidos. aisbdos. Para dio se requiere homogeneidad en los pacime·
Lsómeros tra11.s. Disposición geométrica que pueden adop- rros de evaluación y en las características de los paciences
tar los ácidos grasos en tomo a u na insatur:ición (doble en· entre los diferentes C:Sludios.
lacc). La isomería geom¿trica más con1ún c:s la ris, pc:ro por Merabolismo. Tr.insformacioncs quín1icas que sufren los nu-..
efecto de la ~idrogcnaciOn y/ o la tcmpcrarura. esta ison1ería trientes en los ccjidos.. una va superados los procesos de digc.s--
puede transformarse en tra11s. Los isómeros "an.s se considc .. rión y absorción corrcspondienccs4
ran aterogé:nicos. Metabolismo basal. Cosre energético que supone el manrc·
Isquemia. Disminución del aporte de- sangre a una parce u nimicnco de las funciones fisiológicas del individuo.
órgano dcl cuerpo. ~iecabolismo energético. Conjun to dc reacciones químicas
K,.. Constante de Micbadis, valor característico de la ciné· por las que se obtiene y se utiliza la energía en el organismo.
cica de una enzima, que cs. numéricamencc. la conccntnl• Metabolismo intem1ediario. Esrudio decallado de las rcac·
ción de suscraco a la que se alcanza la mitad de la \•c.locidad ciona qWmicas accc.s.1.rias para. utilizar los nurricntcs (cacabo-
máxima. lismo) v para sinterizar bs moléculas biológicas (anabolismo).
laoz.adera. Sistema mc-t.abOÜco para conseguir q ue un me· ~ietabollto. lnccrn1cdiario químico en la reacciones del
tabolito q uc no puede atravesar una membrana determinada metabolismo c3caJ.iz:idas por enzimas. Puede tener, o no. ac..
(p. ej .• b membrana interna mirocondrial) . logre hacerlo a tividad biológica.
través de moléculas auxiliares. Metalotíoneina. Prorcína p lasmática e intcsrinaJ que inrcr...
Lpogénesis. Súucsis de 11ovo de ácidos grasos a partir de vienc en el uansportc y almacenamiento de algunos minera..
acetü-CoA y NADPH . que posteriormente serán rec:stcrifl· les como el cinc.
cados junro con moléculas de glicerol-fosfuro para formar Mic:ronutrieotes. Constiruycntcs minoritarios dc los a.limen..
criacilgliccrolcs. tos ucilizados con fincs csuucruraJcs o mcrabólicos. (ocluyen
Lpólisis. Proceso de h idrólisis de los lipidos de las lipopro- los mincraJes (macroclcmcncos y microc:lemcn1os) y las vit.i·
lCÍnas en sus con1poncntcs fundamentales. En el caso de los minas.
criacilgliceroles: glicerol y ácidos grasos. ~liuosomas. Estructuras particuladas membranosas quC"
lipooxigenasa. Enzima p raalrc e n los leucocitos quC" se obciencn al aislar d rccículo endoplisnüco celular. Lle·
cransforma al ácido araquidónico (y cvcn ru;¡lmentc aJ :icido van a cabo nun1erosas actividadcs enzimáticas. entre ellas.
cicosapcnlJ.cnoico) en leucotrienos. 1:1.5 actividades de elongación y desaturación Je los ácidos
Lpoproteina lipasa (LPL) . Enzima con actividad csrcr:Ísi· grasos.
ca unida al epitelio \'ascular que hidroliza a los criacilglicero· Modulación covalente. Mecanismo de regulación por d
les concenidos en los quilomicrona- y las VLDL. PrGSCnta que una enzima n1od.ifica su actividad por una reacción co-
csrcreocspccificidad sn- J/sn-3, por lo cual genera monoacil· valcntC' en una reacción catalizada por u na enzima. Puede" .ser
gliceroles suslinLidos con ácidos grasos en la posiciOn sn... 2. rC\·cnida por 01ra e nzima q ue cualiz.a la reacción e n scncido
Lpoproteinas. Parcículas globulares formadas por un con· opuesto y se recupera así b actividad iniciaL
junro de lípidos y proccinas de namralcza similar a las mem· Mooooudeótido. Molécula constituida por una base púrica
branas celulares. que circulan por \'Ía sanguínea para rrans- o pirimiclinica, ribosa o dcsoxirribosa y fusfuro.
ponar criacilgliceroles y colesterol. Nicotinamida adenindinucleócido (fosfato ) (NAO• y
Lpoproceinas de aira densidad (H DL). Lipoproccínas NADP'). Coenzimas de oxidom :ducción dcri>"1das de la
encargadas fundamenlalmc.ntc dc rcárar colcstcrol de los ce· nicocinamida.
jidos. Nictalopía. Enfermcdtd conocida cambién como ceguera
Lpoproceínas de baja densidad (LDL). Lipoprorcíms ri· nocturna, producida por deficiencia de \'itamina A. ya que
casen colcsrcrol, que son capeadas por d hígado y los ccjidos se reduce la síntesis del pigmento visual rodopsina y. por lo
periffocos. canto, sc 1''C dificultada la visión c-n la oscuridad.
Lpoproceínas de muy baja densidad (VLDL) . Lipopro- Nictámero. Período luz-oscuridad de 24 horas.
rcinas rransportadoras de rriacilgliccrolcs y colcsccrol > los Nucleobase. Sustancia o rgánica. derivada de los núcleos de
ccjidos. la purina o de la pirimidina.
Lipoproleínas modificadas. LlpoprolcÍnas que condenen Nucleósido. Compuesto químico dcri\.-ado de la unión de
lípidos oxidados o prorcinas alrcradas. u na nuclcobasc r dC' u n azúcar. usualmente una pcncosa.. ri·
Lisofosfoüpidos. furucruras derivadas de fosfolípidos que bosa o desoxirribos.a.
cart"ccn de u no de los dos ácidos grasos que Sluriruyen al Nucleótido. Compucsro q uín1ico dC'ri\.-ado de la unión de
fosfolipido. u n nuclc-ósido y uno o más grupos fosfuco n1ediance enlaces
~facronutrientes. C.Onsriruycnccs mayoñtarios de los a(j,,. dc cipo ésrcr.
mcntos uciJizados por d ser humano con fines encrgétjcos o Orbital antienla7ance. Orbiral molecular de mayor ener·
csrrucruralcs. lnclu~-.:n los hidratos de carbono. las grasas y ¡., gía que los orbitales acómicos a panir de los cuales sc forma
proteínas de la dicta. y cuya ocu pación rcqu icn: energía.
Metaa.náli.sis. Técnia estadística que combina los datos Orexígeno. Que estim ula c-1apetito, incremenra.do la ingcs ...
originales o publicados de varios ensayos clínicos para ex ... ra dc alimenco.
rr.ter una estimación cuancirativa conjunca. Este n1¿cocfo Osmolaridad. Medida del número de particulas con efecto -
permite obtener conclusiones más exaccas al trabajar con u n osmótico disueltas e n u n \'Olun1en de di.solvC'nce. ~
J Glos.lrio

Ósmosis. Movimicnros de líquido empujados por la pre- PotencjaJ de membrana. Diferencia de polariución o car-
sión osmótica. ga cnrn:- las dos caras de una n1cmbrana celular.
Osteoblasro. C:Clula Ósea mononuclcada, respo0S2blc de Presión hidrostática. Presión que genera un liquido conrc·
sintetizar. segregar. organizar y m ineralizar la macriz Osca u nido en un rccipicncc.
osteoide. Presión oncótica (presión coloidosn1ótica). Presión que
Osteocalcina. Prorieína no colagénica que forma parte de la generan .sobre una mcn1brana scmipcrmcabJc las macromo-
macriz ósea u osccoidc. sin retizada por los osceoblascos. léculas que no pueden atravesarla.
Osteoci10. Célula ósea que representa la etapa de máxima Pre-.sión osmótica. Presión que gcnctan sobre una mcmbra..
maduración de los osreoblascos. na scmipcm1ca.blc las sustancias disueltas que no pueden
Osteocfasto. Célula ósea, grande y multinuclcada que lleva atra\-csarla.
a cabo la resorción del hueso. Prooxidante. Compuesto accivador de los procesos oxidati·
Osteomalacia. Rcblandecimienro de los huesos en adulros, vos.
causado por tlna deficiencia en \'Ícamina D o alteraciones en Proteína de wúón a la vitamina D. Prorclna cncarg.ada del
el mecaboli.s.mo de e.sea vicamina. transporte de las distintas formas de la vitamina D~ y de sus
Osteona. Unidades esuucrur.Jes dd h ueso cortical, fo rma· mcuboliros.
das por láminas concéntrica-; dispucsras alrededor de un pe... Proteina fijadora de retino( (RBP, "'tillo[ bindb1g pro-
queño canal. 1ei11). Proteína sincccizada en d hígado que, además de pcr-
Osteonectina. Proteína no colagénica que forma parte de n1itir el cran.sporrc del r<tinol por la circulación general. de..
la marriz Osca u ostcoidc, sincetizada por los. osceoblascos. SC'mpcña un imporuncc papel en el n:conocimiento de la
Osreopontina. Proteína no colagénica que forma parte de vii•min• a nivel de la membrana celular y del núcleo de las
la marriz Osca u ostcoidc, sintetizada por los. osccoblascos. células di3lla.
Oxidaci6n. Pérdida de elc:crroncs por pane de un com- Proteina fosfatasa. Enzima cuya actividad es übcrar un
puesto químico. grupo fosfaco que csraba unid.o CO\'afenccmcncc a una cnzi...
Oxidante. Cua1quic.r compuesto químico que oxida un n1a. con el rcsulcado dC' activarla o dcsa:crivarla.
suscraco. En el proceso el oxidante se rt'ducc, es decir, accpca Proteína quiaasa. Enzima cuya actividad es unir c:ovalcn~
elc:ccroncs. temente un grupo fosfato a una enzin1a. acri\'ándola o dcsac..
Periodo postabsortivo. Comprrode d ayuno nocrurno de civándola.
alrededor de 11 hor.u. Quilonticrones. Lipoprorcinas cransport:1doras de rriacil·
Periodo posprandial. Después de la comim, también de· glicerolcs • los icjidos.
nominado absonh~o o de buena alin1cncación. RadjcaJ libre. Especie: quínlica que contiene uno o más
Peroxldaci6n üpldka. Proceso en d que los ácidos grasos c:lc:ccroncs desapareados en sus orbicalcs c...""tcernos.
de los lípidos de membrana, espcci3'meme los que conrie· Radicales übres de oxígen•>. ltadicales libres centrados en
nen dos o más dobles enlaces carbono...carbono. son oxida~ c:I oxigeno.
dos • hidropcróxidos. Raquitismo. Troasromo de la niñez que involucra el reblan·
Peroxisontas. Orgánulos cdulares muy abundanccs en cé .. decin1ienco y debilitamienco de los huesos. ocasionado pri.nd..
lulas con 3'ra accividad mccabólica. como las hep:iticas. En- p:ilmcnre por la faha de viramina D. de calcio y/o de fusfaco.
tre sus funciones. realizan )3 ~-oxidación de ácidos grasos de Reacción de disruutación. Reacción rcdox en b que es una
cadena larga. Panicipan en la recroconversión de los ácidos misma sustancia la que se oxida. y reduce a la vr:z.
grasos n-6 y n-3. Reacción de Fentoa. Reacción de descomposición del pe..
pH. Forma sencilla de expresar la adda o la alcalinidad de rOxido de ttidrógcno dep<ndience de iones ferro.so.
un medio. Es la im'<:rsa del logarim10 en base 1O de la con- Reacción de ox.idorreducción. Reacción también denomi..
centración de hidrogc-nione.s en ese medio. nada rcdox, en l.a que SC' rransfiercn electrones desde una
Pinocitosis. Proceso por d que d liquido ocrracclular es n1olécula donadora J. u na accptora.
capeado por la célula, con participación de la membr.ma ci~ Realimentación. Ingestión de aümcnro rras un periodo de
coplasrnácica. ayuno, cuya duración debe tcnc-rsc en cuenta para adminis-
Placas de Séller. Grupo de ganglios linf.íticos inrcstinalcs. trar alimento.
Plasmalógeno. Fosfolípido de membrana en d que d ácido Rooepror nuclear de viramina O (VDRnuc 1,25) . Factor
graso de la posición sn· I se ha reducido h:uta aldehído y csrá de rranscripción quC' media las acciones gcnómicas de la vj..
u nido al glicerol por un enlace éter. ramina D. cuyo lig;indo es la let,25-dihidroxi,.;umina D.
Plexos nerviosos. Redes de fibras nerviosas. Receptores activados por proliferadores de los peroriso-
Polifenoles. Susrancias de las plantas que dencn propieda· mas (PPAR) . Superfumilia de facrorcs de aanscripción que
des ancioxidancc.s y quclantcs de n1ineralc.s. son acchrados por suscancias q u.: cstin1ulan b proliferación
Pot>I. Término en lengua inglesa que significa <kpósito o de los pcroxi.son1as. Consñruyen uno de los mccani.sn1os a
conten ido celulJr de un deccrminado mecabolico. través de los cuales los ácidos grasos esenciales regulan la
Pool metabólico. Conjunto de nurric:nccs o mctabolitos expresión génica.
que rcprc.scntan la can t idad de suscancias precursoras. fun .. Receptores atrapadores tipo BI (SRBO. Familio de rea-p-
cionales o de depósito de dichos nucricntes o mccabolitos en tores de membrana (en hepacocitos) capaces de cransferir el
una célula. un fejido. un órgano o el organismo en su totaJi .. colesrcrol desde hu H DL a la ce1ula hcpatica sin necesidad
dad. de: incernalizar l:.15 H_DL. que así rC'tornan a la circulación.
Glos.vio • 1---

Receprores de membrana de viramina D (VDRmeml ,25 riva; acrualmc-nce se conoce con10 proceína dcSJcoplanre de la
y VDRmem24,25). Ra:eptorcs que median las acciones r.Í· fosforilación oxidari'"' (UCP).
pidas de la viramina D. Tetraltidrobioprerina (THB) . Cocnzima de oxidorreduc-
Reducción. Proceso de gananc ia dc dccuoncs por una molé- ción que parcicipa en la sínccsis de óxido nírrico a partir de
cula. arginina y en la sín c<'sis de rirosina a parrir de fcnib lanina.
Regulación alosrérica. Mecanismo de regulación por d que Tetraltidrofolaro ( fHF). Forma rroucida del ácido fólico.
dcccrminadas cnzin1as pueden, al unirse un modulador o To<oferoles. Formas de la ,.¡camina E.
efector a un sido discinco del ccnuo acrivo, modific.ar su a.fi .. Transportadores ABC. Ahrcviarura dd inglés ATP bú1d;11g
nidad o acrividad. rmsftu. Supcrbmília de rraruporradores moleculares am·
Remanenres de lipoproteínas. Lipoprordnas que han pcr· pli.amen ce distribuidos c-n los ccjidos. T rarupon.an colcscerol,
dido algunos de sus componemcs rras la lipólisis. csrcrolt:s v<'gccalcs. aminoácidos.. nuclcóridos y cambién f.ír..
Remodelado óseo. Proceso de resorción (amod=rucción) y macos.
subsiguieme fomiación ósea llevado a cabo por la unidad mu!· Transporte act1Yo. ~.fovímicnto de moléculas y ion~ a rra·
ticdular dd hueso. vCs de l-a membrana celul.u concra un gradiente eléctrico o
Retinoides. Compucsros derivados dd retino[ que pureen químico, con apone de energía química (ATP).
prcscncar actividad provit.tmínica A. Las fo rmas con mayor Transporte paracdular. Mecanismo de rransporte que
actividad fisiológica son el rcúnol, el rctinal y el ácido rcci· ocurrc a rrav~ de los espacios inC<:rcelularcs.
noico. siendo el pa.l mi raco de rclinol la form-a de di:pósico Transporte pasi'\'O, Transporte que no consume cncrgia.
más importancc. Ocurre a favor de un gradirnce cl6:rrico o químico.
Rerroconvusión. ~Oxidación d<: los ácidos grasos 24:5 Transporte ttaosce luJar. -rransporce que ocurre a ttavé:s de
n -6 y 24:6 n -3 que ocurre <n los pcroxisomas. Peimirc la las células..
formación de los ácidos docosapenracnoico COPA) y dorosa- Triacllglicerol (triglicérido) . Llpido formado por una mo-
hexaenoico (DHA). rcspccti\'ameme. lécula de glic<rol csccrificada con t res ácidos gf3SOS.
Seleno.sls. Intoxicación causada por una sobredosis de sclc· T11r11011er (recambio de nutriente-&" o componeaces corpo·
nio al organismo a través de la alimcncación. tale.s). Util ización y sustitución conrlnuas de los nutrientes
Silicosis. lncoxicación causada por una sobm::xposición del o los componcncc:s corporales rncdiancc p rocesos mccabóli...
organismo al silicio por via pulmonar. que afecta aJ paré:n· cos de degradación y biosín ccsis.
quima pulmonar y a la pleura. Ventilación pulmonar. Conjunto de procesos que hacen
S índrome de inmunodeficiencia combinada. Enferme· !luir d aire cncre la acmósfcra }' los al\'éolos pulmonares, y
dad caracrcrizada por la deficiencia de las enzimas adcnosina viceversa.
dcsaminasa y purina nuc.lcócido fosforila.sa. Vía de recuperación de nucleótidos. Vía mctilbólica a tra...
Síndrome de inmunodeficiencia gra\'e. Enfermedad ca· vés de la cual bases y nucleósidos procedemes de la diera o de
ract<.'rlzada por la deficiencia de la enzima adenosina desami· la degradación de ácidos nucleicos son convenidos a nuclcó.
nasa. e-idos.
Síndrome de Lecbs-Nyhan. Enfermedad causada por la Vida n1ed..ia. Tic:n1po necesario para la desintegración o
d<.'ficiencia de la cnzin1a hipoxancina guanina tOsfumDosil· dcscn1cción de la n1icad de la cantidad de un con1pucsco de ...
rransferasa (HGPRn. tcJminado.
Síndrome X (síndrome metabólfoo). Complejo sindrómi· Visión. Proceso en el que está implicado directtn1cnte la
co caractcri.udo por la cocxisrencia de diversos factores de vitamina A.~ que el 11·cis.-rccinal acrú:i como grupo pros.
riesgo, como obesidad abdominal. dislipoproreinemia, inc<>- rético cromOforo focoscnsici,·o de los pigmcnros visuales de
lc.randa a la glucosa o diabcccs de cipo 2. hipcrcensión arte... los conos y los bascones localizados en la rccina, necesarios
ria!. h iperuriccmia. h ipcrcoagulabilidad y defectos e n la fibri· para que se desencadene:- la cscin1ulación nc:rviosa de los ccn ..
nólisis. Todo dio lb':l a u na de\'ada incidencia de enfermedad t ros. visuales del cerebro.
cardioo.-ascular. La insullnorrcsisccncia tisular periférica pare· Viramina D , (ugosrerol). Forma de vitamina D prcscmc
ce ser la causa fi.siopacológica de este sindron1e. principalmcncc e n p laneas que puede acuvarse de igual for...
Sustancias bociógenas. Susc:a.ncias prescnrcs naruralmcnce ma que la vican1ina 0 3.
en los aJirnencos que inhiben. por inceracción con el yodo o Vicamina 0 3. Forma dc vicamina D pn:se:nrc en los anima..
con e l an1inoácido cirosina, la sínc<.'Sis de hormonas tiroideas les. El meraboUro acÚ\'O de la viramina D; es el 1,2).dihidro-
funcionales. xicolccalcifcrol (1 ,15[0 H hD1), que acrúa como una hormo·
Tampones. Amorúgu:ulores. na h.ipcrcalccn1ian ce e hiperfosfuccn1iance~ en colaboración
Termogénesis facultativa. Desacoplamiento de la fosforiJa. muy estrecha con la pararhormona (PTH).
ción oxidariva que evita la sinccsis de ATP y disipa parre de la Vitaminas. Susrancias orgánicas complejas q uc dd>cn cst:ar
energía proccdcncc de la oxidación de nutrientes en fonna de presenrcs C'n la dicta en n1uy pequeñas canricbdcs m rcla..
caloo ción con orros nucrienra (con excepción de:: los oligoclc::..
Termogénesis obligacoria. Consun10 de energía destinada a mmros), ya que e l organismo no puede sinretizarlas o. si las
los procesos dC' digestión, absorción , rraruporcc. mecabol_is... producen , lo h2cc e n cancidades can insignificanccs que no
mo v almacenamiento de nucricn ccs. c::s posible cub rir los rcquerimicncos nucricionales.
Te~1ogenina o protelna desacoplante. Proteína simada cn V• • \ 1clocidad m:á:óma que puede alcanzar una reacción cn--
la marriz mirocondru.J, responsable de la rcm1ogéncsis fuculca- z in1ácia para una concenrración determinada de sustrato. m
J Glos.lrio

Xenobiótico. Compucsro org3.nico que no es producido por malacia y qucrarinización. que conducen a perforación y
el organismo en el q ue se cncucnua ~·que puede ser cóxico. U\'CÍris que puede c.o ncluir en u na ceguera definitiva.
Xeroftalmía. Enfermedad que se produce por una deficien· Yodóforos. Compuestos usados en d procesado de los ali·
cia gra\'c de \'Ítamina A. caracterizada por arrofia de las glán~ meneos. que pr~nran yodo en su composición. cuyo uso
dulas pcriocularcs e hipcrqueracosis de la conjumiva. Ade- au.mcnc.t los n i...'Clcs de este oligoelemento en la ingcsta.
más. las células conjun rivalcs descamadas ricndcn a Zimógeno. Proteína que carece de acriv;dad enzimática.
acumularse en d ángulo dd ojo. p roduciendo las caracceris- pero que, en dcrc:rmjnadas condícionc:s. puede perder una
ticas manchas de Bicor. En la córnea se produce qucraca. parte de sus aminoácidos y de esa forma accivarsc.
,,
Indice analítico

A - fiwn1'"c.). 1-ll - - - r«omcnd.aaonts d.Jctn1cu. 16'."'


- Íph¡,;o, 2·•R - - mctabolumo, 139
Abctotlipoprotcincml.J.. l 14 - - .1b\()r+.:1ón y Jiuribudon, l""S - - - R'plLtc:ión. 146
Absorción • 4..lkn(U. \81 - - ox«bción
-die hidr:um: d.; c.1.rbono. 'º - - - Ju3nó,n.;o, 386 ---Jl.6
-ck l1pidos. '>! - - J1~u.:tn, , ..8 - - - - miuxondri:al. 139. l~ l
-de- pruccin..u. 50 - - C"loln1t,.1un quin1ic.a. l"."6 - - - en los pcroxuom.u. l .f t
-1ntcsün.al. 48 - - toruti~.a...wn J" ;ilimc:n1ot. 38.. - - - hcp.mca, 264
•..\nntocitous. l l C, - - fit<ntc' .:1luncnt;in.u, ]._, - -sinttsis. l+i
•..\ccrulop;,umm¡;-mu, '\ \6 - - h1n"111>nc' b1oquimicu. 3-,-, - - - h<!"uc· 162
.-\ccuwbnUJ... 4-') - - 1ngc,.l.ts r-a.omienJ~ _1S.a - - sin l('tu;t, 14-t
A=il-CoA. 16 - 1ntcr.a...u.Pn con vuimin.i Be:- \?! -hui uroruco. 84• .l I 9
.-latilcolin.a !I 9 - - mct.aboti-uno. , ...q - 1.....hidroxinnu:aok:u. 404
-biosúuou. .!1 l - - c:f"fOtn 1i.~n1to1.. 381: -inosa.nico. !_lf)
~-._\ccü!cistrin;a. .!0- - pn>pkJWn tiu.:oqtumias. \ - -hnnlci.:o. l '6. l '8
:-:••\aUlgluuawo. 1-q - - h,-riddaJ M-. --a. 156
.--\c:C'to.k:CUIO. • .. .! - - '.doD..:.'"-'R del dtJ.do nuui•..-iorul. _18'\ --y. 166
.-Íodo(sl -- n.aluJ l-~1 -JpoÍ<O. 3'>'>
-xctico. ...~} - - - plibl>ü, CVnt<p>S. 3S- - lisofusbtid>OO. 13 l
-.Js>m<o. 91 '°'t.11t,,lt,.o,, 11 \ - .,,.,..ionico. 1->9
-1"-am•ooÓcnroh». \- ó - fucnc ~6"' -micofcooliro. .!4b
-'!-munobuun<O.. 193, !O'I glk-1mni.;.o., ..-,... - nntnnUruQ). s~

- jl-=inocuno•ulfocu•o· I l l - rJU..:\1r-1JNo.i>. Íurn:u...111.>n.. 66 - nirounico. -~ 1


-¡l-.uninnuobut.n<o. 1r glut~k."· \"'6 -nuc:kioos
-u.qwdoruco. 1.¡.¡ l '6 - gr........ 116 - - dmo po< r.a.liolo hb,..., l l ~
-ascorbk:o. 66. \\4 - - "'º" .,. •meru mPa. 168 --debdicu. -
-bilW....46 - - Je udcn.:1 t.Ort.l. il4 -onlüco.13-
-arboruco ... 6-• .¡-o - - (to.c.Jl4-ula - ox.ilico. 3.l)
-9-CU-rrtlllOKO. 4~ - - - dcÍlcn , 1(>.¡ -p.mtolCO. 3ó4
-cobro. t4Q - - - dCf1'\liJM l ~b - ~totCnico. ~3
-d<bil. 4¡,- - - J('l(.ubrim•mto. 1Cj6 - - csuu...--run qulmiu. _l64
-ck-finicion. ,;;66 - - - en U 1ndusrru de .ilirncn1os - - fue.oro .J.imcnwUs. 364
-dcshidto.ucórbico. "\ ~ furKac.1n.al~. t6•) -pan.uninohipunco. -\4..,
-dimog_uJonico. "\.l~ - en U rcgubdón gCn1ü, lb 1 -prisuni...-o. 141
-docos.tha.u:noi1.:o, l 'HI f'ucntC''i dk1t'uc.u-, 163 -pt-croilmonogluum1co, 3-...
-ci..:os.1pcnt.atno1...-v. l 14. 1~8 (un1.1oncs 155-1 '""1 -qucnodcso.xicólico. 14')
-ctcoutcu-.acnoico. l'-14
- cicogtncnoico. l 58
m«.1bolisn10, 155-1 ~2
- - - roJ11nt.a1urJ..los de adcn.a l.ug.i~ 1; -
-R"tinoico. 398
- sccrcciOn g;utnc.t, ..40 m
1 Ind ice analítico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

.~do(sl (ro,11.. ) Agut -período pospr.uulfal, 2-3


-sillico. 85 -b.J.Uncc. rrgul.tción, 46 l -plumíüros. intcrrd.1cioncs tisul.llC's. 19.l
-silícico, 567 - del orpnismo, 138 - r.tmi.fic.idos. 189
-U.rico~ !J- -1ngcsu. 441 -scmKscnc:ialcs, 198
- - funciOn antioxidante:, 3:!4 -tbrc. concepto.. 461 -s:intcsis proteta~ 7
Acidosis. 143, 460 -y C'lcarOlitos-. inu:n:;unbio, 440 -uciliución
-concq>to, 472 Ahni.ru, m-c"obolismo, 183 --ener~cic.t, 1-s
-hi~rdorimicas.. 474 Albúmiru, op.iciclid .tnrio.xid.antr, 31 l - - gluroncogénica, l ..9
- metabólica. 4""3 Alalosu, 460 -\.ÚS mrt..ihólica.s princip.;i.Jn, 18l
- - glw:Olisis ttrul, 70 - concepto, 4-2 A.minogr.im..t pl;asm.itico, 19_1
- - sin hipen:lo~mi;1. 4 7 ) - mctJbOlia. 477 :\monio. 179
- rcspir;uoria. 4 71 -rcspir.imri;a. 476 - mctlbolismo. 47 l
-rubul.u ~ru.I, 4-4 Ai..-ohol M1PK. v. Prott'JHJ qtanWil nair:ada I"" AMP
Aodwu - •c.Jori.u \.'";Id.ID. 586 Anabolismo, 3
- mctilnulónia, 4-5 -efe-eros tóxicos. "86 A.runcb.mina. :!9 1
- orónea, 236 - in1craccion.a, )8) •-\nrmi.l
-p;,tr.ulójic2, 4-7 - metabolismo. 58:? - Ícrropénic.a
.'\cibción, rao..-ión. s-9 - - "-.uiacioncs étnicu e indhidwle"S. 58.4 --definictOn, 521
Acilc;,trn.inn;1. 14 l -sistC'm.t dd citocron10 P-450, 5-9 - - tr.tr.tmiento. )15
Acil-CoA. 1l -vús meubOlias generales, 578 -bemoJhica por fuln de lipoprot-rin.u, t 1)
- -co!esterol-.acilrransfcr.ts.1. 121 Alcoholismo. hipcrUpidcmi.t. 116 r
- m;acrodtic.1, fol.1tOS \'it;a.mÍn-,J. Bt?t 3~6.
Acilglicin•. 141 Aldonerona. 1 ) 1. 4 78 391
Ad.urunif!nto - rc-.tbson:ión tubul.lf, 4)3 - meg.Uobbstic;i, fobto.s, 38 l, 382
-<k .igw libre, 46 l .·\Un1c-noción en ctap.is tcmpr.tn..lS de U vic4, -pc:rnicio.u, j'.'"6
-05mol.u, 461 30-I ,-\ncru:-cfuti.1, 381
-n:rul, 44- A.limenros Anf:Íoginn:is y adipogénoís, 19"
Acu\'idad h'.sic.t. psto energético. 19_l -compom-ntl's Angiocc-nsin.t U. 459. 478
.muporiru 1, 45> - - niuogc::rudos. 6 :\nbidnsa. c.ubOnica. 4 '"'O
Ad.eniluo - - no nutrientes, )86 -inbihido=. 4i4
-cid=. 136.144 - cfcctrólifos. 4 Aniones. 4-\'2
- - control de U g1ua:nij..t, 1-0 - fortificación -¡¡.rp, 46-
-quinas.t, 240 - - con jciJo fOlico. 387 - innominados. •s6 -
Adcnin.1, 236 - - - nesgos. 388 Aplr•1to ywcusfomcrul.tr. 4 ;s
AdenosiJcob..tlunin~. 389 - - con hierro, 524 Ap<nro
S-Adcnosilmc:cionina., l8). 217, )~ -hidratos de c.irbono, 4 -estudios
Adenosiru.236 -lípidos. 3, ; - - en moddos .tnintlles. 19
- cks.tmin.u;a. !-i 5 - minen.In. 4 - - en scfl'.S hununos, 291
-qttin.lSJ_, :!44 - nucleóüdo.s, 151 - ~ul.teión.1:8)
Adenosindifosf.ito, 11, 136 - protc1n;as, 6 - - circuitos newon.Jlcs.. 189
Ad~nosinmonofosf.uo. 11. 236 -ricos en ".¡umjn;a - - neuropiptidCM
-biosintcsis.. 239 --C.3P - - - anoraígc-n0$.o 187
-ddico, 136, 14·1 --E.343 - - - orexígenos. 285
Admosintrifuslito. l t. 2J6 .-\lmidón en fibra dieccu01, 91 - - pCpcido.s digcsri'\us. 188
-/JiNÍi"l,CiJJ.U'flt', 141 A.Lopurinol en hlpc'ruñcani.1, 249 Apolipoproccln;as
-furm.1ción, 13 Amil.is.i s.ili..t. 50 -A-IV. 113
-sinUSJ, I), 1_;- Amilin.t y .lp<'lito.190 --r~i10. m
-tnruponc:. t4 Amin.tción, 1""6 -B-48.113.114
Adipociras. 134 Aminoicidos -11-100, 114.118
-difcrcnci.ición,. 29- -aromiricos. 188 -C-11. 11~
Adipogincsis -azufr.ldos. 18) -C-1 11. 116
_¿¡tef3c.ioncs- gcnéticas. 299 - cnogénicos. l .,.8 -E, 116. 118
-h.=. 6sto!Ogic..,, 19- - condicion;almentc escnci.t.lcs, 198 -~l. 114
-f..ctorcs de tr.mscripcion, 298 - derivados de intm.<s nuuicion.tl. 217 AiginilU, 181
Adipon«tin.t. t37 -<n híg.ido. 163 - e inibm.xión. 104
Adipoquiu..u. lJ"" - c:sc:ncil.ln. 180 -en el s.istcnu nervioso cmtr.t.I, 202
.~dtcn.tlina. control de loa glucemi.t, 270 - funcion.t.lcs, 198 -funciones, 100
.~dtcnolc:uaxlisuofu. 167 -glu<ogénicos. J 78 - - cndorclJ;al, 101
Adrrnon1ieloncuropati.a. 167 - metabolismo. l 73--196 - - g;asrrointts-rin.al y hcp.iria. 105
Ag.a<-'S-''· 91 - - en los teiidos. 19 l -mC't.1bolismo. 188, 199
.'\gnutin.a.. 100 - - reacciones s.c.ncr.Hcs. 174 -•p.indoj.1•, 102
Agrcg.ición pliquct.tria. r Vtl'.t.miru. E. }40 - no oenciJJC$. biosíntt'$i~. 180 -r obcsid.1<1. 10)
Índice .Jo..1hllco • J

-r sindromC" mcuholi...o. 10' - tun.. klnn mc=t.tbóli..:..:ts. \6') CuT"S""-lflOS. 91


-y iisttnu inmunn.ano. 204 - rcqucrimlc:nto. nufrioon.aks. 369 C:..ubolismo. ~'
-'!rumo~ 20b l\w.t:m11--lt11n.1 l6.s ~. funcion .anuoxKl.mtc. l!O
.-\nc:snn.as. 40b .! l--8htm.t1Jfd...trito. 1!. 1~ r
C....ar.ttn vtwnina c. \ _\S
.\nritis rnun.uotd.: e....o. )'.Jo. ~¡,., Cm:coUaiuus < hpoloo. lOO
- rium.uu D. 41 \! Rulo .ahnknUo..ID.o ~ Cmoncs.442
-..di<.llolibroJ.01U(«1k>. \l'I llomh.a C:....Obs. 1!3
...... d.Hmk.•'1 -Je h.J"""'i"""dcp<n.!1<nrc"" UP.468 Czrrolia.a. l!}
~-\.s..:orb.u.o. lH - Je IOll n tb'1 Ccpxn no-..1lll1U. ddkiaKJ.a J< Ylt.&nUD.I
.-\Jp=¡;ln.1. mcuboú.mo. 18 l Soco. 'i"'".! A. 411
Asput..uo. .......bol....,.,, I~\ "-'•·1r Cdul..
At<tOSdaosu ?-6uuntbct.iuu. ! 1- - ll del p.u>O<U. conuol de b sJu.<m1.1. r !
-ddlcxnci.l doiumln.1 B, l?I -bnlhn1.... 1r
-BRITE. tr
- euro oxichtno '" \ 1\
:\Trau e -~,.- ,.tt~. .. 13-
- d. ~knl.o. 5 lO -dd Í>ctor Je O<CÍml<tUO .U.. .J.m..Jo J.
-dqxnd!C1UC Je sodto y p<"t..J..Yo.-46') c.J:n.n de rnn"pi-•nr th,ronico. 12 Lu pbquctu. 31
•.\tu.nsfc:nincmi.a oonp-n1t.1. "\.;?.¡ -ml\.n."lW-'m.J. 'l-1 - cnt.erOCndc-..-nn.u-. \ !
•.u;~.ttunosas A. 41 _\ -m1tu..~ln...l n.J. lJl -cpitdillo. dÚC"rcnci.lción. "lt.urun.11 A. 106
;\yuno t:.alh1n..l1tu, ·tO"'". -l.?8 - • cspumoson •• l 11
-nocrumo. 1""4 t:Jl"'"1lcrol. 1~0 - G g.istric;u.. -tO
-prolong.iJo. mcuboJumo. 2-s ( ~JJ...k), t8.? -intcn:üci.l.ks de ü.1.J. l 1
- tc:mpr;a.n-o.1""4 - 1..lfe(k:.U, •18 i -proscnltor.u l'rxl • 492
6-Aupunru. 24- - CUC)t), 18·1 Cclutot.l C'n fibr;i dictc-u<...1. 89
A:uscnn.l. 24 --:o -fu o-.tun~. ·•82 Centro de conl!Oi dt 1.. .sed ••,c,2
1n¡;c,111" n:...vn1~n..Lt1.lu. 483 Ccttbro. mcubolismo, 26-
ntrc.1bt,lumo dd rrJklo cMco. 491 Ccttbrósidos. 146
B - n:gul..ll;l<1n. 4'l·i Ccrulopl.wnin... 'S I"'
_, c..mbkn llWU1. T9itlo tha -c.ipx:id.u.t .tntioxid..tntc. 121
B.tcrcri.u coJ.Onic.u. fcrm..:nt,.¡¡:1on Je fibr.1. t).¡ (~J!.._11on1n.1 Cnw:cidosis. l-t 3
&!.me< mr:tJbPIJlmo &ktl. t')'S a..Cctoglut:ar.uo. dnc.uboxd.t00n m1J..i.u,.1.
-d. .i¡¡u.. -r hUic*-. .~.! 355
- - rq;ul..><ion • .W 1
-d. alcio..8 .\
Wkur1.,1. ª '°·
t:ü.ulo" balurn. 1'0
·t.?O 1- -Cnomrouk.. t ;J
du.pcron..u de cob~. 5 _\0
-de pousio.. 4~~, l;;.1fnwdulini. ~2 G.mocob.l.mun.. .!88
-d.'°"'°.. 'ª
-cncrp:ri...-o. rq.ul...-lon • .!1't \-\Oh
C..:.1'°'cro, "'"onrrnklo m nockOnJm. .1")1
<..:an..:cr
CiJnoslueó<ido.. ';6.1
Ciclo
-hidroclccuoliuco. 444 -,ulurra..--ul. lihn J:<'tc:ti..:.;a. 106 -d<Con.6S
- - fihnción gjonxrulu. +IS - "°"'f"tncnrn no nuuicn.rc-. de lm -d. Kn-bs. 1-
- - fluio "1.npunco rcn.al. +'<> iluncn.r14. \~8 -d< b.,... !O. 1'9. l'l'l
- - rnbson:.ioa tubular .t~ \ ~ m.anu. tibr.1 JirttrJO. 10'"" -d. Lu pcn..,..., ""
- - tnruportc m l.t ncJroru. -1-1'J -y .Kk.k» IOL..:.o lM l -de losnudcótidosdc punn..t. .?-1·l
11.uorn«p<on:s. ~ \9 -r glut.uauu.• .! l I - ~fosbtolÍtu«U5.1-l ~bufuJ".1tt>.
&rrat de filtacioo~ +-18 - y \lt.l.mll'U -1
R.tsa -- \ 40- -m<UhOli..-os unp~. 1}8
-ddinjción. -t66 -l:O il'"' - mcrionina-homo...-b«uu. 14?
- pinmiJinic-.u. !36 --O. •lO -mlox d. xmobiotl<OJ, .11 o
-punas. !.\6 --E.1 •1 -iriarbost1ico. ,. Gel. tb Kr"'
&stono n:ttni.a.n•Jll. ...O'\ Ünt:iunun.a, \•)'} Ci..ioongm.u¡.. nd..ta!o libro Jr osa;sc:oo
Bcnbai. ¡;- t::irb.im11i,r.anitl)., .!41 .111
Bcuin.1, ISó t~Jbim1ltoi.f.uu, !-ti Cinc
Bculipoprotan.u.. 1 J9 t..utiox1mct1L.cluJou, 89 -ddia1. );0
Bicvboruto. 4-t9• ..¡,()- Ü.n..1~nnu. oxid..c1dn dd DNA. 31~ - cscncitlid.ad. 'ir
Btfidob.-:-ten.U. 1 SS ürp cnc'Fct...:.t . .:? 18 - exceso. 54 1
Billrrubin;m, funcion .lOUox1JAntc:. l2"'" CJrtct JC"n1.1I, tlUor, 4~9 - funciones.. \ jQ
Bdis. composicion, 46 C ~rn1un;i. l \ 1) -bomcostuis. ) l8
BdivaJina. ) le¡ - ~un1.~una., :! 17 - m:omcnd..tctoncs dK1c:.tiws. -;41
Biocnin;a, ~8 rnctJholuma. l 1"" - requerimientos. )_l-
Biotiru. 144 fl.-C.1.ro1mo, prcr.1""'1°"• 415 Cirrosis inf.mcil. )_~
- ..bsorción y n1cubolisn10•.l68 e ~ro1cnoiJc'I. l98 Cistcina, 181, 185
-c:structur.i qu1miu. 168 íun~11:.n .;intioxi.linrt l16 - mcubolismo. 206
1 Indice analítico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

C itidiru, !44 Compuestos •ricos en C"ncrgí.ot.~. 11 DcsnuuiciOn y alcohol, 586


-dcs.tmin,w¡.146 Concmn:aclón urinari.l. 461 Dcsoxirribonucleótidos. 138
Ciroaomo(s>. 51 l Cond.rogc:!nesis.. 493 -biosintcsis. 241
-c. 13 Condroiun-sulfuto. 84, 490 - - rr:gulación. 248
- oxidoas;.a. 31 3 Conc:un.a •i3, 407 Dcsoxiun<linmonofusf.uo, 142
-P-4)0, 314, 408, 412. 5'9 Conjug;ación Di.tbncs mellitus
- - componaucs no nutrk-ntc:s. de los -con g{uurión. )79 -dcripol. ll;¡
.alimentos. 586 - con grupos .sulf.J.to., \ 79 - - cmés ox.id2ti\"O y. 31 )
- - inducción, )Sl Conos rr:tinianos. 405 - fibn dictrtio, 99
- - inhibición, 582 Constante de ~iichaclis. 13 -tauriru, 21)
- - isoformou.. ;so Contntr.tnsport.ulot N.t·-H ·. 468 -viumin.t D. 433
- - polímorftsmo.s. 58 t Corazón. m(ubo.lismo. 267 o...cilgliccrol, 6. 133. 146
Citn1lina. 199 Cómeoa Dudenosintcrraf~f:uo. 136
Cl.nrin.l, 11 l - meubolismo. 268 Dtcntcs. des.ttroUo, \;amiru A. 407
Cloruro. 443 -qucratinWción. \•it.:unina .-\. 4 l 2 Die-toa
CobaU.min.as. 388 Corcimlibcrin.t. 1}8 - ef«to .sobre lu lipoproteiru.s, 116
Cobre Cortisol, 151 - nucl<ó(idos, 1;1
-détlcir, í31 Coir.truporuJor e-;,·IJ(·/1CI. 452 -pcr61 lip1dico, 301
- - ClllS:lS. 534 Crc-.uina. :!00 Digcsción, 48
- escru.:i..tlidid, '>!8 -s.inn-sis. 138 -ftsiologú.17-56
-exceso. ;33 c~.atinfosbto. 1). 266 - mcc.inis.mo.s genc-r.d.es, 49
- - C.J.USU, )J) c~:uiniru., m«lic.ión del.a filtración - R"gul.ación neo;os.,a. 30
-homcost.utl glomcrul.u, 449 OthidrotOtuo. 376
- - cdub.r, )19 Cr«imicnto - n:duCUSJ., 378
- - corpor-.J, j j1 -f~r~ ~· uginin.a, 203 - - inhibidorcs, 38 1
- n"rum'Cnd..lcionc.s dietctios,. 536 - ,·iumiru ...\.. 406 Dihidtoorot2to. 241
Coarbosil.llJ, 354 Cretinismo endémico, '\64 l.l)-Dihidroxicokckií<rol, 420, 496
Cocni.im.t CrUolino. met;abolis.mo. 169 Dilución urinui;a. 461
-A.136, 355, J63 Cromo Dimctib.rginin~ as:imttrica, ! O!
-Q.13 -cinéticl y mctJ.bo!is.mo. )59 Dinorftru '! apetito. 287
- - cstructun qu1mic.a. 346 - &ficicnci:a y toxicid.id. 560 Dióxido de orbono. -i66, 470
- - fu<ntcs ;ilin~nari.Js. 349 -fuentes dietétic..JS, ;;9 O.piruhmol, 150
- - funciones fuiolOgk.lS. 34..,. -ing<st;is y rr:-qucnrnic-ntos. 560 Di:shctalipoprotcmemiJ.. 116. 1 19
- - loaliuciOn, }46 -¡x:apcl fisiologi-co. ))8 Diuricicos
- - n:ducid..-t, función :uuioxid.J.ntc, 326 CromoJuliru, ))8 -dcl.l:S.l., 4)2
- - y s:Jud, "l49 Cronobiologjoa, 303 -e hipopot:;ucmi;.i, 444
Cokakif.,ol. 420 Cuerpos atóni.:os Oh"C"niculosis, fibra dicté(ica. ()7
Cokcistoquinin.1, 34. 3-, 4'> -en el músculo, 165, 1~6 DNA, sistemas dC" ~ración. función
-y :ipctito, !88 -metabolismo. 141 .mrioxidunc. 32S
Colesterol Cupmcnzim.u. 528 Oop.:tmin.a y apctito, 188
-cuenticaciOn y transpone, 124 Curcumin.1 588
-cstenficado. 112, 124
-meo.bolismo.. l48 E
-slntcsis. t48 o
- tr.msfonn.lcián Ecogenin:a. 493
- - en hormon:as cucroídc:as., 1íO D«orin;a. 490 EcconudcotidJ.Sn. 252
- - en sot.lo bili.uo, 149 tkfecación, 38 Ecu.iciitn de Hcndcrson-Haudb.tl.:h. 468
Coli~ Matos del rubo neural, .icido íóljro, 381 Eicnu.noidcs, •asead.a•, 16-0
- acr:tihr.trukr.u;a, 111 Dd'Cns.i. mee.mismo :annoxida.nte, 30 -_ 33~ Eje h.ipoúbmo--hipótiso-1upntn."rul. 305
- cscnci1.liJ.td. 119 Oq;cneración m;acol.u-, deficienci;a de El«rrOlitos. 441
- fuentes diettticu.. 120 vituniru A, 411 -y JSW• irucrGl.lllbio, 440
-funciones, 1'.!1 IXglucWn, 34 Elementos de r<spuo:t.l
- metabolismo, 120 Dancnci;a. colina. 113 -;a esteroles. l-49
- n"rumcnd..tcioncs de ingcsus adccu.td.u. IXprn:ión cnd~n.J., litio. 565 - .l hidntos de carbonos, ¡ 4

!24 Dierm;nín-sutf.J.to. 84 - . l hierro. )15

Colitis ul.:eros-.J., fibra dictétlc;a, 97 Oo.uniru-ción. 1-5 - . l viumin.a O , 42~

Comp..inimcntos líquidos del organismo. 439 Do.arrollo neon:iul, arglnin;a. 103 EmbñogCnesis, vit.uniru A, 4-0-
-composición, 439 Dcsc.uboxilotció.n. 177 Enttfafop.J.ri.t de \°<'·crnicke, 3;7
- regulación. 439 Ocshidr..u.aciOn. 439. 441 EndOCJ.nrubinoides y :apctiro.. 191
Compkios m igradorcs motoR'S. 3- 7-0cs.hidrocoksrcro!, 41 1 P,.Endorfina y .ipclito, 187
Compmición corporal. n:guUción, 183-J06 Deshidroc:pia.ndrosteron:a, l 51 Enc.rgi.1, a.lmacc.'ru.micnto~ l)
fndire anahhco • J

Enli:rm..d.ultcs) Equn;dcnrc-' -de- cKCim.totnto


-an:luo. uunn,¡_ .! 1~ - de rw:unol. "\•)') - - .uuloSo de t. uuuluu upo 1,.191
-cud""-...scuLu - Jkt~ti.""" de- ful.no. lS·a - - - mnlliiolismo osro. 4i8!
- - c.olin.t.. .!..! 3 ~ót.:.;al...iÍc.ml .¡,?O --de tibroblm:m !J ..!.l• ..¡9\
- - OITOosid.wvo f • l l 'i ~llllitc-rol. -i!O - - dd cr¡ido ooncal'-o. -tq l
- -6br.a dic1:ctia. 10\ Ern1rn '-OOS<"U:US mcuhotwno fubn... lS.! -de dikrcnci..toón
- - r ,·1umin.i ~ --delos~-1r

- - -.\. •08 - bca_¡;l.am.wcrOl'i.:i \19 - - y cic'l~-ion de .a..hpocitOL !°)-


---c. Jr - mú:hark. ,,,.un,n.1 D , .l~ -de ncaosis rumor.al .dta. 198, \\O ,. \1
---E.}lj E.t...,11blno. l l""' -dc tolcanci>• t.~- '58
-cororu.ru. fibr.a d.K"tcta.;.1 10\ E.cn..UW.J, ¡..,., m..tc..,,i.,,., r - a m n t < ' D ) dc c..tk 3'10

-de AJzbcima. y '·tu.m.uu E. \.i4 b""'l'umtr.:i\.o J\""' -¡;<n<ll<O dc ....ba.IOG mJoa.nJul, <•J \
- dc Crobn. fibn Ju.cuu. ~- ú!inppl·p.J ... - 1 induciblc por luposu. \ l-0
- dc D.ari<r. • I' - b1omntcm.. l .¡6 -irunmcco de c.mlc. 41 .190
-dc f>h<y. l•S • mcuJ.ulmno. 146 - nudar bpp.t B
-dc G.tud.:r. 1•8 f.Jinppn'liid1n;a, .! l 'l - - en St"ñ1lttvJon cduL..r. l!S
-dc H.umup. l6 I úting~-.uito•i,1nkultn.a• .21 'l - - V gluumiru.. !Q9

-dc K.ulun-Bttl. ,,_I [\tingu\UU, J IÍl -pr=nth-o d< l.~ 161


-de Kcsh.an. '-i6 r.;;f,¡;u - rnrufunn.unc:s dd crecimiento bct.J, "'IJ 1
- de Kr..blx, 148 - cshnt..:rn. '" f.;a.gosom.u,. t .. -
-de l.t onru. con olor ;a ¡;ar.a~ Je .1.n.C". \\(J - mutihc.L..I ' ' fJ.rm.JCOS a.nufulato• .\:-9, l8l. 38.!
- de Mrnlcs. 535 f ..11p.:1,.J~' rnetl\IJ.i de oxigeno, l08 Fcnilthrun.t. m«J.holiuno. 188
-de Rd"sum. 141. 16- - \IUnunJ Fcnilcnonuri.J.. 189
-dcTJ.ngk'r, 124 :\. ¡O"" Fcrmcnucióo Üo:n..:..i, 64
-deT2y-S.dts. 148 - (. ll\ FerritRducusa.. 51-
-de \X-ilion. 511, H\, ~62 ltpcrn1.i1u~ncsi'í Fcrritina, ) l 2
-de ZclJ'-'"-cgcr. 167 ·~1nin.1. ;:03 -c.ipx:id.ad .intio:ri<lante. 121
-h<-p.itic.1. ~oliru, 21. l - V1t.Jm1n.a 1\ 40""' Ferroportin.a. So 15
-1nilun.J.ton.J int<'-1tin.tl f..'fl'CmuJin.a. ~18 Fermnd.not multicobno hcfcsci.n.i. ') l 7
- - tlhr;1. dictctic.a. ')- f.1pcrm1nJ ?.?8 fibradictctic-.;a. s--· 10
- - vit;unin.i D~ -tJl [,p1n.1 b1tiJ.1 • .i..1do f~i-:o, l8.2 -.J.pliocionn t<r.tpnauc.as. q-
- Mwockgmcr.uiv;u• ...,¡Jo tOl1..:.o. \8 l Eitc.lh)ITrJ l l "i - componentes. 8<)
-psH¡uutlK.ll. líiio. ~'i f..Sf(.lh»I'• l I\ -definición. 88
-mul r .upniiu• .!0' t.~croiJC'h 1-;o -d«tos potmci..almcntc nc-g;alrvm. 9'
Enfucnu. pulmocu.r. r-J.JK.Jcs labrn. l 16 - "ºn tun;.;Li>n h,-,rmorul. 1\1 -propiaLdo fu:to~K..u. ') l
Enti:robo111.:l'Cri.;u. 1;;g (\C'.Óm.J!O - nxomcruhcionn de ;:omumo. %
Entcrocno - lkn.Ju. \\ -tipos. 9!
-~rcion Je cinc. ':l9 - ,...,..i;.i...1 \ \ Fibronccrin.a. 490
-apuoón dd bcmo. 515 kO'cll.lOna. iO Fibropl.sU mroknw ..l-0>
-mcuholismo dc i.. •au"""'.Jm. 191 - Y.ao..1.1m1cn1a>.. }6 Fabrosi:s qwsua.. "*" -3
Entc"rocoúris ru:croun1.:• .upruru. !O\ r..r.JJol, 151 Ft!oquino.... \-0
Enzmubl útftll.uftk"TUO hN-;a d1etcllQ. q- Ftl=:ión sJo.,,....W,
- .-:tl"'-idJJ . rcgu1.a...aoo. .! \ r...... -mo!ido.4"9
- .UOStcnc.u. ! l _......,..,;¡¡.__.,_ ~=· :!0- -~ .....s
-con..-mta0an. rcgu.l.acion. !-t - Cllt::kL.U\U Fuomcn acliou. .1-0
-con fu.n..:aón mum..Wntc-, l.!I). l.~4 - - y mcwru."""°" de Jcknu ;anrioxidmtt". Fimsttt0lcs ,. coksttroL 1!-
-dd bonk m cq-illo. '>O \o""'. l l! Flz,.;n,a
Equilibno - - ,. 11CTa11 "" ~ -.dcnindinuckórido. !)6, l " I'~
•6'...~º
-oic.ido-b.uc. - - "'f kfuJIU...l<)h cduJ.Jt• .\1 ... - mooonuclcOudo. 13. 3'5
Fl»oprotctn.t tnrufcn.dor.a de dtttrona. \~')
- - a.ltcncKmO, .¡-2 - quini~'"'· sh.11mi1ru. ~O"'
- - - .i.cidom. 4- 1 r""'ruJ10(1J Fkbotomu.. ~!)
- - - .ilalosis. • - 6 - de ;a'M'k.u...1~-n Je ~n11m.J .. omplero. ~84 Füp-ilo¡=u. 1!4
- - ronuol rau.I • ..+68 - c\C. '41, Flujo
- - fniolu¡;u. 466 f11l1,,.dulau, 8'> -plwn.iri.:o r=J. -1.\6
- - fuentes de .icidos )' ;JGAJu. t66 - sanp:.tínco mu.I
- - rcg.ulxiOn - - J.utom-;ulxión. 446
- - - hcp.ina. 4-1 F - - rq¡ul.>ción. -146
- - - rcspuiatoru., 468 - - - n:ógcn.;a.. 44-
- -sinc:m.as .i.morugw.Jora. l6- fJ1,.h)r(c,1 Aúor
-dc ultr.iftltración, 448
-glomcrulocubul.u, 4'i0
- .1i..clc1.1dnr Je c;ud;a, 108
- .1..U'Y;a,lor J.: b., rl.iquet.11,.111}
- funciono. 489
- insesus n:comenJ.id.u. 490 m
1 Ind ice analítico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

>-Fluorowacilo, ~]6, ~48 -adipogénesis. 297 -y s'uconeogCnlt'$is. rcguJ.tc:Wn ooordin.ub.


Fluorosis.. 490 -oaher.acione.s geniticas. !96 "O
Fluoruro. 489 -componentes. 19:3 Clucom:m:tnos, 90
Folaros Ga.stñ.na. !89 Gluconrogincsis. 66. 161
-absorción r dutrihucion. 3-g Genes - rq;ulación de ll aprcsi6n gCnica mnlüd.t
- ctmlÓJ. 381 -bm.J/, 304 por gluc..ag:On. -3
- -di:agnóstico. 386 -rl«k. 304 - susrr.uos. 68
-di~tión, 378 -ny. 304 -y glucólisis. tt'guf.xiitn coord.in.td.J., 70
-C$mKmra químio. 176 -/.7. 138 Glocoquin.1S.1. 60
-fortiftc.ición de .ilimentos. 387 - FTO, 291, 300 Glucou
-fuentes alimcntlri.u, 3n -MC4R.29l --6-íosf.uo. 11. 60. !61
-funciones bioquimjas, 379 -.b, 138 - - dcshidrogcn:t.S01, función antioxjd:une.
-1ngntas rccomend;a.d.JS.. 384 -}"T· 304 Jll
- mco.bolismo. 3-9 -PHEX.434 - mco.bolismo. )8
- - errores congéniros. 381 &nomt'- \tíJ~ Ass«1.tru11 Su1d], 184 - - fcrmcncación liclic;i. 61\
- propjed..t<lcs fu-icoqwmicas. J77 CcstJción, roliru, 11! - - form.tción de .irido g:lucu.róniro. 66
- roxK-idut, 384 Gl.indulu - - glucOlisis, 59
_,-aJor.1ción dd csndo nuuicion.tl, 335 -oxínñcas. 40 - - gluconcogCncsis. 66
-y uluJ. 381 -pilóric.uc. 40 - - .,.;;. ck W pcn1os.as-fosf.uo, 64
- - publin. otratcgi;as., 387 Gl;wcom.J., vluntin.t A, 415 -periodo pospr.indi:J, 2-1
fosÍ.1USlS .dctlirus. 2):!. 490 Glicer:ddehido--3+fosf;uo, 61 - regul.ición de ll expresión ~nio mcdi.td.J...
FosfatidikoJina, 119 Glicerol "4
-biosintcsis. 2~ 1 --fosf.uo Glucos;i
Fosluo inorg;in.ico. 485 - - bnnder.a.. 10 Glucos.inúnoglianos, .S...
}-fosfuglice.rato, 61 -quin..uJ, 13) Clucosilcc.ramid.i. 1!lS
FosfoodenMilfo.sfosulf;no. 579 Glicina Clucumnjdlción. 5-s
Fosfocnolpiru\""Jto, 11, 61. 6"" - mct.ibolismo. 184. 207 fl-Clucurónidos., 404
Fosfufru1.toquiru..sJ, 60 -sistem;a de rorun, 10- Glot;muto. mcubolismo,. 183
Fosfolip.u;J_ Glioocol.uo. 149 GluLlmin.t.
-A~ 53. 160 Glicolfpidos. 3 -funciones. 109
- - función J.nnoxidantt, 31; GlicohiminJ., J t 8 - mcubolismo. l 79, lSJ, .207
-C -1 Clicoprotnn3S. 3 Glulllrion, :!06
Fosfolipídos GlobuliJU llj.ulon - conjuguíón, ) i9
-biosintcsis, 146 - de andrógenos, 1)1 -función ;uuioxkl.tnte. 322
-de bd1<U,) -de corlisol., 1)1 - pcroxid.u.a
- meobolismo. 146 -ck hom1orus scxu;ales, 152 - - dependiente de s.<:lcnio. función
Fosfup.tntctdru, 364 Clomaulonefriü.s autoinmune, .atginina, annoxt.dantc, 320
Fosfuribción ~o;, - - no dC'pcndi<'nte de sdcnio. función
-ól ni,·d de .SUStr.ltO, l 5 Gfu;:.;tgón, 261 antioxidunc••124
-oxid.Jti'"'-.1., 11 -control de I• gluccmi.l, 170 - reducuu. funciOn J.ntiorid.tntc. 311
Fósforo, 485 -rcgubción de 12 cxproión génic.J, 7.3 GomJ.
-funciones, 486 Cluccmi.;1 -de .tl¡µrroho, 90
-1ngcstas rccomend.t.d.JS.. 487 - glucoconlooides. 1-0 -de xantano.. 1Ck
Fosforribosilpüofoú=.uo biosíntcsi.s, 138 - n-gub.ción bormon;it, 1~0 -guar, 90
Fotorrccepcion, "10) -y PPAR-y. 2" 1 Gradic-nto o:smoocos. 439
FrucrooJisOS2C:Ín<los. 91 Glucocorti~oides. 263, 4-g Gr=
fruaos;¡- l ,&-bisfosfaro. 60. 68 -control de kglucemU.170 -corpor.il
- meubolismo., I -~ubción de la aprtsión génic;a., 73 - - .JCUmubción. 19_i
Función cogniÜ\"3 y .icido fOJK:o. 383 G!ucOgeno, 6 - -depósitos.. 302
-biosíntcsis. 79 - - rc:gul.teión. vit.imin.t A.. 408
- - rcsulxtón, 83 -p.ud.i. 137
G - dcgndxiOn, 80 Cretina y ;ipc:mo. 290
- - rcgulxiOn, 81 Cuanila.to cid.as.t? 244
G:\BA. v. Árido 7-amrnol111tiriro -hq>.iti<o, 162 Gu.miru, 236
Clhctooligosaciridos, 91 - mct;ibolismo. 79 -dcgmin.asa, 146
G:d.tctoquin.u-.J.. 78 Glu.:OLUis. 59 Guomosindifosfu.ro. 136
G:tLcuw.• mrtabofumo. 78 -fun. )9 Gua.nosinmonofos:f:uo
G;at1ctosilar-.imid.t, 148 - regul;ició.n. 62 -bio.sínrcsis. 139
CJ.l.min.a y .i~lito. 286 - - de l;a expraión g.éni~..l n'.IC'di.ufa por -cfdico.144
Gangfiósidos, 146 insuliru.. 7 j Cu:a.nosintrifosfato. ~36
GlSto encq;Ctico - n=sul y.acidosis met.abólia~ -o
Índice an.1hhco • J----

H - .abwn.'6n Horrt10A1 1s)


~unuol. \18 -.Jdienococm..-orrop.;a. _. -~
HDL. v_ /J,.,nllnlMI J, J1,. ~ - - 1M1t-.1..io"'- \ t l - mridiuttria.. +&.!
Hcí=in.a. '13-1 J.:li...n. \11 - - rctbsorcioo. rubuU.r. -l'>.\
Hcnuucs. mcuhotUmo. 1:().1) - 1,.;&U""- \!1 - roncuundoa ~ mcl.muu. y .apcuto,. l86
tlcnutopoyall - dc:mcnl~ t.:k rnrucsr-i.. \ 1 \ -cntc~4.3
-ruque!. ;-o - C'ldk.-1..lhJaJ \ 1o - csu:rotde.s. wnsfumuciOo Jd cnlaccrol.
-Tium.uu A 40-
1-knU....--dulosu m 6br.a dicicuu.. :'\')
· cuno. \!!
~U""- \11
'"º
-aú.mubntc
tkmo. '11
-a:pución por d mtcl1.Xllo.. ~ I '\
_...._..,_
- hcm1ru.;.a, \ 1\ - - de a--mcbnootc& , . .apctuo. !b-
- - del rin>«ks. ¡'Odo. '<>I
-dq;ndxión. 'l'I - - modelo.. \!O - lihcr.doc.
-oxi~\l'\ -- rcp¡br;k•O \11. - - de coruoxropuu v "f"rtUo. .!.~-
Hcmocronumm n\CUbnlluno. \ 10 - - de ci.rouopm.J. y .ipctit:o. !~-
-h<mhruu. '118. 'IB - no hcmt.ni..:o.. \1 \ -p=uroid..
- jl.nnuL '5! J - n-1..omcnd..l.:l<lna JKtrtJQS., )!4 -- ~ 05('0, .¡Q')
-tnnmlctUO. (¡,!~ - tr.an•rune, \ 1... - - riumin.t O, 4.! l
HcmosJobuu. '1 O 111~u -- y hueso. 48.!
-cun--.i dc- disoci.,.__wn &: oxt~ll4..., \11 nlcut-,f1,mp,, 16.! -nroidca.s
-glicosib,J,. '1'18 - - ,le kit .amuw.1..idos. 1'11 - -dq;r.xl.tción Je protnn.u, 1-1)
-r.adic.ala libra J.c oxigeno. ll 1 - - lir1d1.. u. t;; - - Sln tesis. 188
HcmoJUYcliru, ";19 nu..lcPUJut, .?~6 - - - yodo, 561. '16-1
Hcmóli.ns y ,;t.JJrun.a E. _\..O \C:ctct..:1on bd1..1r, 46 H°'''Ship. ~n.n. 491
Hcmosidcriru., 'j 11 H1pcroaldrn1cmnh;mo 'CCUnd.mo, 4...8 Hueso
Hcndcrson-H.us.i:lb.Jch, «UJcion. t68 tllpcr..1nulni.:m1..l. J:O' - componcntc.s cclulin:s. 491
Hcnlc. 11.1.l, 4 ') 1 l ltpcr, ..lccn1u. 18·1 -cstrucnin, 490
Hcp;uodtos, 161 .-.1ipcr..alc,1crPlcmi.-.. 126 -form.tción, 4'>2
HcpcidJ.n;a, '18 tl1r<rfa¡¡u. 186 -m.unz
Herid.as. ouuw..-ión, .ug1ntn.1 • .?O'S 1hrcrfi~f..11cn1i.a ·~&.,. - - inofl:,...anic.t. 491
Haoquin.&M. 60 t-firctf.n(oll("..kmu. 126 - - or&anic2, "90
Hialwon.ato. 490 tl1pcrl.a..::u...1dcmi..l rot ~..:ohol ;84 - - - mincr.tliuc:Dón. 494
HiJr21os de urhono. .l t-f1pcrl1r.Jcmi.1.'I. 11b - mt"Ubolismo. 494
-.a.bsorciOn, 50 f.am1h;ar c:omh1n;ad..l,. 12 l - modd..tdo. q').¡
-daño por r.ad.K.a.ks libra. .l 19 t-l1rcrm;agn~mu -ihi') - mnodcbdo. -t94
- funciones. .. tr1pcrpo1•\ol('mu'l. \,.1.u-ui. •44 . 445 _,;um.uu; o. ..¡!")
- metabolismo. ,- tl1paqUcr.1IOUl1 tUh•..-ul.Jr. 41.?
- - '1mtnonuo.rn. g.¡ thrcncnn1.1 nul1g.n.J, l _\S
- - frucmu. -- thrm"l!l••<nd<mu. 11 '. 11- 1
- - gju.óg<no. -q tlircrun..cmi..1. :?-a<}
- - gju.:ou. ;s - auti.11. 2 i •l t~ ,,um.tn.J. .-\.. ¡ 1\
- - hqt.mco. ~6.! - ,por ..11...c>hol. \~ i lcrus ettrbr.d. 6ba diruti..:..a. 10.\
- - mmos.a.. -s H1¡~1..i. -t.?l. -t~ IDL r. u,.,,__ ú,¡,,.¡,¡.,¡ ,.,,,_,¡,,,
- - olisoo.a.:.anJo.. 3-i H11dcm:rnu. íl'l in.Jicr
- - polWcobola. - .. Htrozc»t.11cm11 -1~- -d<"""" cnrponl
HiJros<ruono. -166 H1Mlu...c.mu por .Jkohol. \.S..¡ - - obai.i.d. 138
Hidropcróu.lo. ll- H1f'1Cn.a¡tnc'dl'li.J ,.sq - - polimorfumo.. .!lH
Hidroxupwu. ~ gq H1("111t.J1rcm:.L 4-t 3 -d< Quctdn. 1}8
Hidrox.ihuunto.. 14.! H1("ir.1r.JtJn 1JUn:u>. numin.J D. -.J4
1 lnf«rioncs
Hid.ros.irohil;am1n1 lS8 H1porot.acm.m. i::.auu~ t.t' -ddicic:nci.J: de 'i.umuu A. -l I ~
1'\-HiJ.roxicokakifet1•l 4\lú H1pPC.1~.Jm >e tnFrsti. 18' -~-a. glur~. 210
1--Hidroxicsu-rou:ln. L~ l H1J"l"1urin.1 • .? l ~ -'\ituniJU o.... \1
8-Hidroxisw.nm.1. 118 Hlf"'lfC:SI\ f<t:J.I. \()4 lngcsu
Hidro:ulisini. 191 H1pvu.nt1n.1, l \b -factores dtneticm. .!91
~Hidroxi-fl-mttalbuun.to. J s~>. 22·• H1rxi)u.;a mc1.iboh\.f!10 de lM nuclcotidos. - rcgubc1on
- mcubolismo. 12.:i 1\0 - - al tcr.lciono gcnCtK..u. 191
Hid.roximctiJglur..ml-cocnmn..l •.\, 1 12 Ht•tt~hnJ n1c1Jboh1"mo, 188 - - bJ..SCS fu-io.l0g1..:.ou. :!Sí
-n:du=.u. 111. .W6 Hume\Kl.J1"~ Inhibido res d.c U omhidrn.t arb0n1c.1. i ... ¡
fi-1-1 id ro:ti-y- ttimcttlountnobu ti r.al o. 21 .. - cn<r~cnu. l8-¡ lnmunid.id. uuri n.i.• .? f '1
2')-Hidroxi,•it.im1n.a l),. 41.1 nun<r.al v11Jm1na D. 41'"' lnosin:i• .?38
Hicrb.l de San Ju.an. ";88
Hierro. )O<J-516
J lom~1'.j,1c1n.1. l 86
}iurJU"lo\.lUCIRCnli.J, iado t~>lico. j83
lnosinmonofusfouo. 23')
lnositol-l ,4.)-trisfO\Í.tto. 81 m
1 Índice Jn.J 1t1c.o

lmu.6..:kncu rc-n.J (IO'\tuqucmk..t • .at~n.iru Layuru en tibD J1c1cc--.:a. CJ! -auxduht. •.19
10~ lJnl"'S'«UW 11 .\ - inu:u:rlu1u-. 4 _49
lnsulin.t. 13- Lf'U-1 lisin.a. mc-uhofumo. 1'>O
- control Je b gl'ucc:nu.1. z-o - fut.t.u.u..a. 11- Lirio. ~6~

- rcplacion de b CXJ'"MX' p:n1c.a. - \ - hcr.119'..1. 11- Ll..t.rw:r.Mb ropi-,¡,curi.l.._ -\l.!, il \


-"! ;¡pniro. !88 - pinac.anu 'i _\ lumisccrol. 411
- y lipolisis. JOO - 1<n,1l-l'c ;a honnon.JS.. 11~ . J.00 Lw<Ín.I. \'19
lntcrlcuqw.n..ri~,s). l-i f)9. !1 l , !~ - - cnquno. 1-
-4. 'IJI L1,W- 1
-6. '18. "8 - abtor1.-aóft. '1 M
-11 , •98 - J..fio> J"'ft...i...la lib.,,., JI"
lnu>tino - Je nkmhntu ~lxroú¡:os. apuooo Je Lpoptotana. 1! l
-ddp;lo. mouliJ.oJ. 18 - - ce>n11pou...i..-.n ... - .\baonutri<nto• .!
-digntiQn "".W.Or<lun • .¡S - - en'"" IMc.umn, dq_tpdiciun. 1-t- -disuibociOn Wul.u 30!
-mc'ubofumo. .!ó-i -- mc1.J.~uno. 1-.6 .\1.xronprot~ l~~
- - !ip,dKO. 1\! - tun.....,,~~ .\toicub. d~ncrx:too, ddloc:n..::u Je
- nuckoc:ido.. .!')' - 1n1cr..._.1mb10. L.!li ,.,umuu ..\. .¡ 1.!
- SC'Cn"OO.no, 48 - ren-.Jo ru>rr.u>Ji.J. !-J :-Otagncsio
lmoknncu .J .Jcohol ~¡¡.¡ - usubrn. mct.aholis:mo, 131-1 \'4 - funciones, 48- . 48q
ln1ox1c;1ci0n hidrk:.1.. 4 í ! • ITAl\1("L"1;idor~ 1 J! - ingnus m:omc:nd.a.J.u. 488
loo l 1pv¡;c:nc1h, 6 ~tabu:~-01.Sp.uwo. bnu..k-r;a, .! l
-hid:rox1l~ 1. q66 .a.ltcr-.i..1'-lnc~ ~cnC1i..._;u. 300 M.doodi.Jddudo, 118
- peróxido. l09 -h.1~ lif1'-tl11:igi~.u. 1?9 M.Jooil-CoA. 140
- supcroxiJo. 13, 10') - C\U!o de: \'1'-i .J •.\0 l ~1a.nchu de Biloc. 4 12

lrisinJ.. 1_l7 l-.1J'6)hli, t_l 1 ~1angmc:10


1.so.Jox.acm..• •l 58 - Jhcr;11-.:tonc:\ F nc1icu. 300 -cinCtic:a y mc:t.abolismo. ~-;{,
1.soc"n:umn. 25 - h.iM:1 fi,1olt.'ig1.:u. l?'l r
-dc:ficicnciA toxic1WJ, ')')-
lsolcucin.l. mcubolmno. 1 8~) - c,ulo de '1'-b, 301 -fucnto dic:trtk:.u. 5')6
ÜOtKhnosna, prc-¡xuaJm 41 ~ e..i,1ri~ 'i1 - lngcstas 1 tcqut'lln,icnto.. 5\..,.
l lf\(')OXip.cn:iu. 160 -p.tpd fuiológi,•• '56
r;aJk.-.al~ hbn=, ~ origcno, j 11 ~1.mú. lirio. 'l6S
J L1ropr\Jtc1n.1(') ~fJ.nOSa. tne'l.aboli.imo. -s
- t.11, l.!1 i:-.1J.tCSin.as. 160
JuSo - .-.no.atc~l...a\., 11~ ~1.ntic.ación' 34
-g¡Utrico . .¡O - b.;t,¡tlo1.anrc\.,. 11() ~kg.iliru.41.!
- p.tncn'.UÍ.:o. ....... - «.:.U.l(tcnst..;.n ~kbnin;,a.smtcsU. 188
- coru..:umb. 11 :! ~ kL.romn.1. 1\}()

tunüUruln. 11 \ Mm..idiol. 1- 0
l - ..~ •ar.J°' .niJ~ 11 \ Mciudion.1. ro
- Jolu J<mi.b.l. 1IJ. 11S ~tauquíno.... ro
LKunci.1.. coluu. !11. - - rncuhofumo, l.! _l .\knin~. ~ fóli'---o. \R.l
Llctolh,in.a. Y. RiJ,,,,,jlJl'f.. - - uk..hol. \!<\ ~lcuboliuno
Llctou. bM.intci.U.. S4 - - V , al6taol. 1 :! _. -b...J.!9\
Up<n.u d. H.,....J,ip •91 • Je b.ari tknuJad. 113 -ardu.:o. !6-
· ~.u.-.!O . tH - J<tUa. ll\, 116. l!I -rooapco. 1
LCAT. V únJJ ...-<Jot~•.sft­ - - mcubolimoo. 119 -d. l.tslipoprom=. 111·1 IO
U)L v. Úl'•r-i-J,...,.
¿,.,;,,¡,,,¡ - d. Jcnsl.hd •01cnncdu. 113. 118 -&: los.iciaos y.... .......,.Lo, l'\·1-!
l..cchc. contauJo en n~udos. !:~.! - Je m..-.· NI• Ja>,iJ.d, 113, 118. !99 -d.los~ 1-1-1%
l...ttitiru,olotC"rol·....-::iltnrufcr-... 11!. 11 ~. - - untcW.. l l l -d. los tudnu» d. =bono. \"
l.!-4. 1!6 - cin.:to Je b d1et<1. l .:!6 -de Jo.s nudcOodos. :!.l'fi-260
Lq•un.a. 1r r
- ~ncs nu1ncrttcs. 1.! .. -de: los nutncntes. 1-.!6
- ~- <tpnito. !:88 - Lrl~ l lb. 1 \.¡. ~>'> -dd rokmrol 148
Lcucitu. mcubolu.mo. 18\J. ."?.! i - - 1en'1hk"' homlon:.is c:n :t\"l.lno, 1- -dd tciido OSC'O. -.92
l..cucinos~ jltió, .l'8 - l1rolt(I$, I lH -m d cc:rc-bro..16-
Leucocito, mcuhohwno. 268 - mcJl~l"mo. l I l· l 30 - cnc:rsrtico 11
l..nirotricnos.. 14'> - en el pc:nuJo ncon.u1', 11\ - -.Um.xm.am~nto ck c:nc:rlt"ª· t ')
~· de Stulingdc-1intncAmbw '-"rd.ar. -i~O - - 1intc:•us y w:cru:iur1, 11 .3 - - c:ompucn°' •rkot c:n c:nc:rsi;a.. , 1 1
U¡;roJos - - lrtJo.tlgli..._croln. 1 l 6 - - fosforilx1ón
-dd r«cpcor a...th·.ador Jcl f.1...lor nu..lur - rcm.ancntcs, 118 - - - a ni,TI de slUtrJto. 1">
bpp.t B. 4?1 - X. 12• ---ox:id:a.tiY.t, 12
-de nuclcótiJ01• .!iO Ll1¡u1,lo -hidrominerJI. 43~-46.t'
Índice an.1litico • 1 ---~

- hig.ado, .!6.! N'ruromcdiru. 189 - flujo a través de 1.u \ias metabólicas, 1O


-intcrm«ii.uio. 16 Ncurop;atU por dchcienci.a dC" \oitJ.min;J Bu. -funciones. 3
- - e.ido de Krebs. 17 391 - - especificas. -4
- - comp.trtin1cntadón NeuropCptido{s) - meubolismo.. 1~16
- - - ccluJ.u, 10 -.i.noraí~nos. 1s- -~10
- - - tisulu, ll -o.raig;cnos. l8) - rcc.unbio mer.tbólico. 9
--í:o=.16 -W.187 - tumor:er. 9
- - •át.amin.u y mincr.ilo, papd, 10 -Y. 138.18'>
- in1ocino, 164 NC'Wotr.ammisorC'.s. sirups:is ~l .sisttnu
-Jjpidico tisular, 13L-l54 ncl"\ioso cnriric.o, .11 o
-óseo. vitJ.min.a A. 406 Nf-KB. v. Fitek>r n11dtur l:appJ B. 209
- rcgubción. 11 Nacin;a Ob.:.id>d
- n=nJ.l, 16- -absorcion 1 metabolismo, 361 - <str-0 oxid01tivo y. 315
Mmbolitos. P"'ls. 1O -biosintcsis, 361 -estudios en seres hum.tnos.191
~út.tks -dc:ficicncü. 363 -fibna dictétia. 99
-de trJ.nsiciOn, 310 - cst.tdos c.ucnci.tles. 36_l - metJ.bolis.mo de los trUci!glicC"rolcs. 1J8
-p=dos y S<knio, )46 -csuunur.l quími-cJ, 361 - modelos J.nim:Jcs. 191
~ tct3.loñonein.u, 5 30 -fuentes alimcnurUs.. 361 - polimorfu:mos gcndicos. 284
~ taib:ción. reacción, )-9 -funciones mct;rbólicts, 361 -tipo Pmkr-\Villi. 138
~1nik:C"!ulos.a, 89 -hipt"rviuminosis, 363 -y .irglninJ., ~05
~1C'tilrobJ.bnlin..1. 389 -indjcxioncs 1er.tpá1tk..ts. 363 ObcstoUin.J.191
~fction.inJ.. l85 - requerimientos nurriciona!es. 361 Ojo, mC'IÜ!oli..smo, 168
i\tctoucuto, 1-18 Nicotirumid;a. 361 Ohgo.1dc:nil.tros, 24)
-y folnos, 379 -.idcnindinudC'Ólido. 136.. 35) Oligoelementos, 4, >45-5:-'6
~fich.xlls. constmte, 13 - - -fosfuto r«lucido, 3;6. 180 Olis.os.tciridos en fibra dietétio. 91
~1icrobiou iniesciruJ. 130~ 389 Nict.tlopb. 41 l Orcxin.u, 186
- nucleóúdos, 258 ~iqucl. 56<.J Orin.a, meanisn1os de conccntr;ación y
~1icronu1ñmu:s, 2 Niuosilxión. 31-. '18 dilución, 461
~1icrosom;as, oxid;rción de .iridos grasos, 141 t':ondn=n.úin.t )' .tpetito, 187 Orniriru., mcuholismo, 188
~1~1opaoxid~. n..-lic;rlcs libsn de oxígeno. 5'-Kucleorid;u.a, 145 Ororldin.J·5·-monofos.f.no• .!40
312 Nudcob;ucs, 136 Os:mobri<l;rd pl.unutici, 461
i\finc-ralcs, 4 Nudcósldos Osmoscnsorc."S en tubo dtge.sti,·o.. 18)
-funciones. 8 - -difosfouo quin.u;¡, 140 Osteoblisios, 419, 491
~1ioglobina, 51 l -untC":Sis, !40 -y osrcod.uros, comunjcación, 496
-r:adicalcs libres de ox:igtno, 311 Nud<Otidos ÜStC"ociros, 491
~1iopou:Ús muocondri.:iks. cocnzitru. Q. 349 -.iltc-r.acionc::s dd mctJ.bolis-mo, 236 Ostcocb:stogC:ncsis. 49.,.
Mitocondñ;r, especies rcxm--a.s de oxígeno, -biosíntC'Sis 1'< noro. lJ7 Osrcod;a,nos. 429. 491
311 - ca.uboli'lmo. 14) - mcuboWmo. 491
Modc'2do óseo. 494 -ck 1.t dict;a, 152 -y ostcobl.tStos. comunioción, 496
~1olibdcno. )61 - - funcioncs.1)4 Osteoidc, 49-4
~iono.tcilglicC':foks, 133 - es.p«ilks. biosínrcs.is. 144 Ostcomal:aci.i, -i26. 484
i\.1onoominoo:tidasi. 318 -función rcguhdora y de K'ñ.t.liución, 150 Osrcon«tin;r. 490
i\.1-otllid.id - meo.boli:smo.. 1J)-:!60 Osrcopontiru, 429, 490
-dd c<éf,go, 3; - - rcgulxión, 146 Osreoporosis. "182
-i.'kl cstom.ago, 35 - norru:.nclnur.a. 136 OsrC"oprotegeñn.J, 49 l
-del intestino. 38 -pMticipu:ión <n ciclos mct..:t.bólicos..149 Oxicuoccnoido. 398
mTOR. "'- f'rrnein.i quina;a ái11na tk la -piñmidinicos. 240 Oxid.teiOn
TIIP"'1nic-i11a á< m11111ífno - - c.lilbolismo, 146 -il
~1uci1.-.gos. 91 -púcicos.137 --mnocondrol.139.141.163
~tucopolis.lciridos. 84 - - o.tabolismo• .!-. 5 --p<roxisom.al.141. 163
~1úsculo - - metWofumo, 248 -tu. 141
-carch.1co, met3.bolisn10, 26~ -vu.s de K'OJf)CrJ.ción. 142 Óxido nurico
-csqudrtico. mcraholismo, 164 Nudeoridosom.a, 1)0 -en endotelio, 101
- metabolismo de Los .unino.icidos. 191 Nuu-J.CCuticos.1)) -C'n sisrcm.:i nerYioso centnl, 201
-.icidos gr.uos csc:nci.l!es, 169 -rino.sa, 101. 31 l
Nutrlen10 - síntesis, 188, 100
N -Ütsorclón inrcstin.11, 48 -y vitomütu c. 336
-como combustibles mc-r.abólicm. 3 Ox:idorn-ducus.t.S con función antiox:id.tntc.
N.úK-ATP=. 440 -como .siU..trcs. esuucn1ra.les. 3 314
N.1nop.tnicults, j 1O
N"cfron.a. transpon<. 449
-equilibrio y hah.nce, 8
- escnci..lles, no cscnci.tlcs y .s.emicscnci.:t.lcs. 4
Oxígeno
- r.tdicilcs lib~s, }OS m
1 Indice analítico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Oxígeno (,011.r.) - estados arrociales. 367 - - .t lt \;t.unin:i o, 410


-ring.kte. 309 -estructura qulmia. 364 - - J .KCUcnci.JS C.AAT. 209
-toxicid;id, 308 -fuent<'S Jlimcnu.riu. 366 -del oncokle, 490
Oxinromod.ulinJ. y .tpctioo, 289 -funciones ma;iboLCJS, 366 -dc...i:oplador.u, 14
- hipcrviominosis. .l68 -dcsxopl:une, 194
- indjadoncs tcrapéudc.J:S, _\68 - -de U fos:foribción a:xidJ:o,·J. 13-.
r - n'qucrimientos nutricion:ales. 366 --en el .tyuno.17-
Piridoxol. \.'_ PmtÚ»:ina -cn OIJ.Htt~ c:nh:untcs de ATP. 124
l'.incrcu PirimiJinu. 236 -cnzimitíc:a.s. r.tdicoa1a libres d-c oxigrno.
- c¿luhs ~ control de b. gluccmU, 271 PirofosF.uo de ti:.unina, 3 54 311
- seettcioncs, 44 Piru\.·;uo -fij.ador;i de c.alcio. 40-
P-.tntetC'lm. 364 -dcscarboxilxión oxidati\-;a, 164. 35) -funcioncs. 6
P.ar .aod1>-b;isc, 466 -sintcsis. 61 -Gb. 3'1
.. P.tnlc-.unicnto~. 137 Pwmalo¡;enos, 141 -lig¡ld.. '11 rcrinol. 563
Pcctin:u <'n fibr;i diietetia. 90 -biosintcsis, 146 -ligadora
rd..gr.i. 354. 361. 36.! PolJ.(.-\DP·ñbosa) sintct:u.t, función - - de Cu XJAr. 531
~psiru g;tstrica, 50 Jntioxid.antc, 12) - - de fubros. rs
1\-psi~nos. SC'cn'ción ?tria, 43 l\tlwcoholcs, mmbolismo, -s - morfogénicu dd hueso., 491
l'éptido(sl J\Jli.unin.u, 100, 118 -PCSK9. 111
-an.ilogo - funciones. 130 -quin:tS..l
- -de l;i g.tl.1nin.1. 18i -mctlbolismo.128 --A. "2
- - del gluc.agón, }i -síntesis. 188 - - JCt:iv:u!.t
- - - y .tpctito. 289 PolipCptido glucomsuUnotnip1co, }6 - - - por AMP. 62, - ;. 224
-del.a. f.unili.t del.a. bombcs1n.a y a~tiro, 289 Polis.tciridm en fihr.t dictrtic..J. 89 - - - por mnóg_cnos, 327
-digesti,-os, 188 ft>lunumonismo. glur.anliru, 107 --B. 84
-g;a.srnxnrc:ropancrcith.""OS, 18) l~usio. 443 - - e en señ.iliución cdul.tr. 318
- insulinocrópico ckpcndicntc de" g{ucos;a '! -b.tbncc, 459 --dcpcndicntedc~IPcíclico.136
Jp<tito. 189 PP:\R. \•. &.~prora ll.ait'ados por ¡m#.tfmultJrn - - di.an.t dl' t:a np:uniciru de mamifctos. 76,
-1ih<:r.tJor de g.utriru, ~89 tÚ peroxi.som.u, L27 10')
- nltriutt.:ico(s). l 3- Prttdlpocitos. 29i - R.'ceptous de fuctores acriv.ados por
- - 3uricul;i.r, R<.absorción wbulu, 4 ')) Ptttcl;ampsi~i. .trpnin..i, 103 prolit'CrJdort's de 10$ pcroxisonus, 161
- - y lipólisis. 300 Prt'ennmu. 25 -~uladoras
- opioidies y .ipmto. 1s- l'ttgnt'.nolon:a, 151 - - dcl .apctuo. 188
-pmcrc:itico r J.pc'tito. 190 l'rrostc:obl.mos.. 491 --del htcrro, 516
- rt"l.tcion.ado Prcsion coloidos-mottca. 4;0 -Sap, 111
- - con d gc-:n de l.t alcitonin;i, 482. 4% Progcsteroru. 1) 1 -Site. 121
- - con b protcín.1 olf.Oldi, 286 Progrmu.ción fet.ú. _'64 - St..\R, 1'51
- - con b hormoru pat:..tiroídC01, 482. 496 Prol.icnn;i, mcubolismo óseo, 481 -STEAl'-J, ;i-
- cirosin;i-tirosinJ. y .tpcti10, 189 Proli.fu--.adon:s de pcroxisonus - trllJUÍcridora
)l(orilipina. 13- -g:tmm;a. 31- - - de Cnc-rcs de colesterol. 118
~0odo - ndicalo librt's de o:t~no, 311 - -de fosfolípidos. 125
-pospr.indial, glucou. 271 Prolin;i, meubolismo. lSS.113 - - ddipidos. 118
-postosbsonivo. met;ibofu:mo, 1-4 Proopion1elanocortuu, 287 - - - microson1al. 114
t't.risultismo intestinal, 38 l'ropilcdul05.a, 89 - lnruporndora
Jlt.roxidJ.Ción Pnm.acidln.u. 160 --de grupoocilo, 144, .!63
-lipidia•.11- Prost-..gbndin;as, 14-L 160 --dehcmo, )15
- mcd:U.d..i por tocof::rol. 340 Proteo&S.lS. función antioxid;inrc, 314 --demcul, >16
1\-ró.xido de hidrógcno. _309 Proteoasom.a, 324 - - de ttUnol, 403
Pcrox.iniuito. 311 Protccdn.u. 160 Protoporfirin.:a lX. 5 t 1
~roxisom.n. oxid.lCión de .leidos grasos. 141 PtotdnJ(.s) Provit.tmin.u .-\,, 40S
~ corpor.tl, 184 -.1bsorción. 50 Pruebas
- m.uucnimiento. 301 - celub.r fijador• dd rctino1, 401 -de cxett'C1ón dc-.icido formiminogluWnico.
pH,•l66 -COl.-L\ID-1. )JI 386
Pigmentos visual('s. 405 -con función .mtioxidinte. 321 -de Schi!llng. 391
rirido:ul. 364 -COPll, 112 -de suptt'Sión con dcsoxiuridin;¡,. 386
- -fosf.uo. 17), 160, 16.!, 364, \66 -d.tño por radjak'l libres. 316 Psicosis nunúco-dcpraiv;a. Urio. 565
-v. t01mb¡¿n Pirido:átw -de b f.unifü ABC, 141 Psoñ.uis, vit;:a.mi.ru o, 43!
Piridonmin;i. 364 -de uniOn ru:roprotC'lnU. 3"9
Piridoxin.a - - . i el<"mc:ntos de rcspttcs-t:J J csterolo, -3, Pril.lin.i. )O
-;absorción y mctabolismo. 365 121. 149 l\irinas, 236
-dcficicncia. 367 - - .t lntensiftCJdoro, 19- Pturcscin.:a, 118
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
fnd1ce dn.:tlífico • J

Q Rctlcio 5,:¡"~llgtr. 33-


-de succión, 40 Sccrcdón(cs)
Quer:-.u:i.n-sulf.uo, 84 -gastroile;J, 38 -bili:u, 46
Querarodcrmi.t v-iJmopl01nt.t1, .,,,t.un1n;;i A. R<loj(cs) -gistric.u. 40
41) - ccntr.tl. 304 --de .icido, 40
Quer.uonubci;a. 4 t l -periíéri...-os, ]04 - - de mucus. 44
Querc<tin.i. ;ss ~modd.ulo óseo. 494 - -de" pqninógenos. 43
Quilomicroncs. 5-i -fucs. 49- -intc.nin'2lcs. 48
-periodo posprandi.tl. 1-1 -interacciono cdularcs. 496 -p;incrc.itic.t. 44
- síntesis. 113 _,;umina :\, 406 -...Jinl, 39
Qui1nione"ceptorcs c:n tubo digc:sti,"O, 285 Rcnin.1, 458 Scactuu, 4)
Reproducción S.d, +12
-vitamiru A. 40- - regul.ición, 462
R - r Jrgini:na. 103 S.knJO
Ro:fri.tdo común y ,·ium.in;i C. 3}8 -cinitio y mct.tbolismo. ))1
lt.dic.d(csl Rcsistiw.. 13- -dcJicicnci.t y tox:icid.ul. ')) l
-hidroxilo, 309 Rcsol\'Ínn, 160 -fuentes d.irtitbs. 550
-libres de oxígeno Resorción ÓSC.l. 49-i -ingnras y requerimientos. ;;3
- - citotoxicid.;td. 314 Rcspucsr;i inmunit;iriJ., ,.¡t.unini :\. 408 - p;ipd fisiológico, )46
- - naruralcu.. 308 Rccin;a. meubolisnlo. 269 Sdcnocistcín.i, 311. )48
- - producción en sistt'nus b1o!og1cos. 310 ~ún.d, 398. 405 Scknometibclenoastd.n.t. 552
- pero.xilo, 3 t 7 ~rin.dddiido. 398 Selcnoprotcin.u. )46
-rupcrorido. 309 Rctinol SC'knosis, )))
-u1lo, } 16 -c:qun..Jcntcs, .)99 Scmiquinon.u-, 314
-tocoferilo, 324, 336 - prrp.tudos. 4 l ~ Scñ.tliz:&ción cclul.u y estrés ox:íd.iti"'O• 32-
RANKL, 49 1 Riboft-t,.¡_tu Scpsis. gluumiru.107, 110
Rtquitis:mo, 420. 484 -:absorción y mct.tbolismo, 3).8 Scrin~ mct.ibotismo, 184

-viumin.l D. 433. 414 -deficiencia~ 360 Sc.rotonin..l. 190


Rc-.icción - csudos orcncioalcs. .i60 -y ;apetito. 188
-de fase - estructura qulm ic.l, 3 58 Si.tloprotdn.1, 490
--1, )78 -fucnte'S .;a.limcnnrias. 360 Siderosis, )14
-- n.;-8 -funciones mn.iból.icas, j 59 Silic.uo de .iluminio y sí1icc, )6-
-de Fcnton, 309 -hipcrviuminosis. 36 1 Silicio. 56-
Rc-Jlimc-nu-ción rr.as ayuno -indiaci.onc:.s tcr:ipéurios. 36 l Sind.romc
- nocrumo, 1-q -tt'querimientos nuuicion.iles, .160 -adrcnogcnit.al, l)l
- prolon¡;.ido. 280 Ribonude&idos, 24 l -de B.tttter. 478
Rcttptor(csl -pirimidinicos.. síntesis. 240 -de Cushing. 478
-Jictiv..do por prolifc.n.dorcs de pcrox:isom.u. -púñcos. síntesis.. 138 -de disu-CS rcspir.ttorio. Jrginina, 103
73, 127, 146, 162 Riñón -de D<m·n. 415
- - adipogmcsñ. 19- -.as~ de Hcnle. 451 -de a.ceso J.parcntc de nunenloconicoidcs.
- - CO.lCU\'ildor 1 ;a(f.a, 163 - fittnción glomcrub.r, rrgu.bción, 448 153
- - conrrol de U glucnni3, 17 l -flujo unguin-co, 446 -de inmunoddicknci.1
-.apo - meubolismo, 26... - - comhin.u.Li, 236
-- B/E, 118, lll -rc;1bsordón tuhuJ;ir, 453 - - de linfocitos T. 236
--E, 118 -tt'gubción dd l:obna hidrodcctrolirico. -de Korukolí, 3'i7
-de .ic::ido tttinoico, 406 444 -de L=h-Nylun, 136
-de Jdenosin.1. 2)- -scgmauo dihnor corricJ.I, 4)3 -de Liddlc. 478
-dc mcl.a.noconin.l.186 - tnnsporte en b ncfron-.l. 449 -deobcsid>d. 138
-de nudcóndm, 150, 15 l -túbulo -dd intestino irritable. ftbr.i dictCtio. 99
-de uansfcrriru, ) 11 - - conector y colector, 4 53 - mcti.bólico. 138> 105
-dcl.icido q-rif-rctinoico. 162 --d1sul, 452 Sinuüu l. 124
-NPB\VR 1 y NP8WR1. 287 - - proxim.d. 449 Sistcm~{s)

-nudeu de ";i;amin.a D. 416 -\·iumin:a. D. 418 -amoniguxforcs,. 467'


-r!X. 2;1 Rodopsiru, 405 - -de Las protcín.as. 468
-PJY. 251 Rx.R. ,._ &c<pUJr dt'I llriáo 9-cis-fl'tinoico - -de" los fosfutos. 467
- RA:-IK. 49- - c.ubónicolbiarbon.:tto. 46 7
- Kllt'ffl!"· J '.!j. 12; -c,¡rdiO\.-.ucul.tr. vitam.Ín.l D. 4J3
-Toll, 20. s -cirwdiano, 304
-X n:tinoidcs. .¡06 -de <lcfcns;i mtiox:ul.t.nte, 319
Rcc:iin n.tcido, metabolismo de !u S01lcs bilim-s 'f colesterol, 149 - - pnnurios. 310
lipoproteín.u.. 11; 5.iposinn, 148 - - sccunclirios.. 314
1 Índice analítico
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~_,

Sist('nu{s) (auu.) -hjpcrviominos1.s. 358 - - intestinal y hepltico. 133


-dd citoeromo P-450. )79 -indicaciones tcr;ipCutic-.JS, .\)8 - - plasm.:iti.co~ 134
-inmunit.trio -pirofosfo:to, 354 -síntesis. .tdipocitos~ 164
- - g;asiroinu:stin;il. 34 - R"qucrimit'ntos nurricion:.des. 3 57 Trime"Olctwob.min.t, 21 9
- - nudcótido.s, 1)7 Timidiru. quin:w.. 144 TriO:S»--fosfuto. 60
- - , . ¡t¡¡min.i D. 431 Tioglucósidos. )6J T riptófuno, mcubolismo, 190
- - y .uginin.i. 204 Tiólisis. 140 Tri\-odorironinl. )-odo. 561
-linfoidc asociado :t. lis mue~ 258 Tiorrcdonn:a~ 106 Trombospondina. 490
- nervioso lírosiru, 181 Trombox.inos. 144. l60
- - cnrCrico, 1<) - mcubolismo. 116 Tubo digcsu\'O
- - metabolismo de los .unino:kidos. l93 Tirotoxicosis. d·c6cic-nci2 dc Wmin2, 358 -bilincc dc Ruidos. )4
- - nuc!C'Orido.s.15., Tiroxinl. }'O<ID. 162 -funcloncs, rcguJ.tción. 19
-opioidc y ;apC'tiro. 18'"" «·Tocoft"ril succin.ito. 344 --hurnor;Ü~32
- n:nin.a-:a.ngtiOtcnsiru-;;Jdost"-rona. 4;q Tocoíero1cs. 316 - - nervios.i. 30
-tunpon.-idorcs.. 467 -y, 345 - - nC'Wohumor.aJ, l4
Sodio. 441 -p<roxid.ción. J.iO - inervación, 19
-b.tl:.tn~c. 458 -y colesterol. lli - motilidul, .34
Som:.tlMt.ltin.t. 46 TocouicnolC'S y colesterol. 127 -org.miución :a.ru.tómjc.t.. 18
Sorbitol, metJ.bolisnto, 78 Tr.msamirución, 17) -p.;l!C'<I. c:structura histológica. !8
SREBP, ,._ Prot~uuu "" unión a t>k»1m101 "" Tr.uucob.rl.tnun;u. 390 -sccrecionc, 39
rrpu,tcJ 11 mno!a Trmscn10 rcgul:tdo por COC21.ru. r mfn.oun.itu Tubo nrunl, dcfcctos, iicido fólico, 382
Sulfatos. conjugación. )79 y :apetito. 28.,. TübuJo rcn.J
Sulfor.if;mo. )SS Transcupn-íno1, 531 -conector~· colector. 4)3
Supl'róxido di.smutJ..U..S. _\09. j.¡8 Transfcrñru, ) 12 -disul. .¡51
-función antioxid;anrc. 120 -c:ap-.xid.id antioxlda.ntc. )21 -rraximal, 449
Surf.acrantc pulmon.u, l1), 119 TrJ.nsport2dor(csl Tümorogincsis. :uginina, 206
-cdultm: de vit.mtinl e335 T11rno:.yrdc nutrientes. 9
- de J.mino.ícidos ncuuos, 10-
T - de cinc. 538
-de cobre de ;Üt:t .Umid:id de- hununos. 530 u
T.tqu1..:ofcstcrciJ, 42 l -de enrrad:a d-c cobre. )JO
Tauriru, 185. 1 t 3 -de gluc0<.1, )8 Ubiquinol. 313
-función(cs), 114 -de lipido-. 112 -función mtioxidantc, .326
- - 01ntioxiJ.uuc, 314 -d< lisofosfulípidos, 159 Uniones i-rp. 407
- nu:ubolis:mo, 114 -de mC'talcs di-..'21er.'Hcs. 516~ 530 Uracilori.t·timinurU combirud.a.1.36
TJ.urocol.uo. 149 -de nuclcósidos. 243 Urr.t.+14
Tcjido(sl - de nud-eocidos,. 150 -ciclo, 10
-adiposo - de poliaminu. 219 UridJ.na, 138
- - bb.nro. tri.1:cilgíiccrolo. metabolismo. -de- Uf'CI, 4)5 Uridu:uhfosf.uo gfucurónit'.o. )78
1}4 -fLVCR. 513
- - m.trrón~ l-4 -CLlIT-2. 161
- - - tri;icilglicerolcs~ mcubolismo, S3- -GLlIT4, 264
- - mcnboJi:fmo. 26-\ -sod:io-dcpcndicntr d e- \'1t;uniru. e, 33')
- metabolismo. !61 -2'.IP. 5}8 Vaci.t.mimro g¡Wñco. \6
-ÓS<o -2'.nT, US \ ';ÚlnJ. meubolismo, 189
- - componcnu:s. 49 1 TrJ.nuirrctinl. 403, )63 \'.anJdio. 568
- - composición y cstructur.i. 490 Tn.-oniru, rru:taboli:s.mo, 185 Vi.as
- - mctWoh.smo. 491 Tminoin.1. prcpandos• ..\ t 5 -.trubólic.a. :3
- - - rcgub.ciOn c-ndocriru, 494 Tri>cilglie<rol.s, 11 1, 116. )8) - catabOJic.u, 3
- - rcmodcl..ido. 496 -de c.adcn2 -del.u pcntos.as-fosf.Jro, 64.161
Tcrmogtncsis, 187 - - cort.l, 1}9 -de rccupcnción de nuclcó,idos, 14.!
Tcrmogrnin;a, 194 - - medU. 1.)9 -descñ.ilin:ción mTor. 20)
Tcstostt'Wru, 1)l -d< b Jicu. 5 -dd f0$foglucono.uo. 64
Tttr.thidrofol;uo, 3..,..,. - hidrOJlsis, 116 -R.u.. 328
Tilmina - lip.u.i del teiido .idiposo. 300 Visión, viramin:t :\. 405
-.tbsorción y n~tJ.bolismo. 3;; - metJ.bolisn10. l 31 \'iumiru.(s)
-dc6c.icncia, J 5 7 - - lltcr;:iciones en U obcsid.J.d. lJS -A, 39~_..18
-cst'.1.elos on:nclafes,. 35- - -del tejido adiposo - - .thsorción, 40 l
-csuucturJ quunica. 3;4 - - - blmco, 134 - - .tlnucm..unicnto. 404
-fuentes .J.limcnuri:lS. 35- - - - - rq;ubcíón. l36 - - como .tnüox.idantc-, 408
-fun<ioncs mct;abólicis. 355 - - - marrón, 137 - - como coalrinu, 40~
índice ~n.lhttco • J----

- - dC'factcru:v - - etlnk.1un qu1mi.:.:1. 3.H - - y s.ilud. ,.. .1


- - - <puknuolopa. 413 - - lucnfn ;ahmcnrirus. _l l .. -H. 368
- - - 6""""· 411 - - funo.i~fa) -K
- - - =ipiul •• I! - - ;anuoxld.uitC', 3!l - - .a..btorcion r mttabolmno. ,-o
- - Jism.bu.:.ioa.....o \ - foiológ!U>. .H\ - - csudos crmo.alcs. ¡-!
- - c::limin.at.._--aon ..O\ - R:'•IU"1mla'lhJ!i numao~ 136 - - cstructun qwmiu. l-0
- - atructun qu1mK.l- \"l~ - - ,.Jom t'i,1.,,{o.llf:ti..:m nomub.. 3_\6 - - funciono mcubólK.u. .1-1
- - C"-.duaic.aon de ~ slt.u.IOOn nutn.;_wn.al. -- vuluJ, \\"" --rcquaurucn.to.~ \-1
•10 . ,....,p/clO 8 H - liposolublcs. 8
- - fucnto .dimmu.na. VJ:o. - "°" tuOL-1e>n \ U>L v. u,.,-n-ú "'"J...,.,¡,..,,,¡,,¿
- - funciono. .o~ - - U\Uoudinh:, 1\\ \'olwncn cxtncdulu. • W
- - bipcn-i:uminous. -t 11. - - J" ...ocsm.m.n. l\ \... _,-.. \Omito.. 3-
- 11"l<hc Kioon lL"f;tpcU u.:....., -41 "' - r> •t''-4"'
- - mtrrrdx:oono con ocros outJKntet - AhM•r''°" i1U
\' con mcd.iiumcot~ 4 l'I - - ~IUOC~ :¡_?"" X
--m<Ubofumo. •O. -- cnkrmnh.k• nh...ioru.hs., 113
- - rcquenmirot°"" ..oq -- *'""'b'"'F"n~1.._ -121 Xmciru. 2~
- - mplcfllC'nucion. 4 l ~ - í1JCnt~ il\ -dcshidro¡;en=. !46
- - toxicidad. 41 ! - h1rcnnitn1ru:K.11.. f.?') -oxid;¡u, ,!.¡~. 3lJ. :l60
- B1 , v. Twmuw - - hlf"" ttJmtnCKu-, -i2\, i26 x.ruofibs. 398
- 6 1• v. Ri'1ofo.r111• - - tnEtet.f.I m.uimJ tol.:nblc. 41) Xaruosiru.'f-íosfuo. !40
- 8,. v. /\íac1v - - me....1nivno Je .1......ion• .¡.?6 Xcnobióuco~ ')-S

- B,. "· Aa,J,, J'J"'"""'''" - mct.100l1•mo . .:¡_12 -cido mJox, -~10


- B.. "· Pint!oxtrw - 0.co. i?b - ,·ituni.n.1 A. 408
- f>.. "·· BiJJtilUI ... nunlm1.:l.1n1r.1. 421 Xcrofulnüoa. ddi..:icnci.1 Je YÍU.mln.a .".. 41 l
- 8¡. v. Biotiu r.H¡uu1imo. 4 ll Xilitol. mC't.1.boli.smo, - q
- B.. v. Arül•¡,;¡,,. rc<¡ucnm1cntm nucri ... ion.1Jcs. -t14
-Bi::· JS8 - Hntc~'' ~ ,fcgrJJ.iciOn, i2 _l
- - absorcion. 390 - - )' hueM.J, IN'.2
\.
- - clcHciencu. j9 l - 1
- - nuui:tw-.a quimíi.:.a. l83 - - .lb1"or..:k)n y mct.1balumo. 138 'íodo
- - fucnto J.linKnt;an;u., \SQ - ~n.alog~ ,..~ .. -ckílcicnci.a y roxicid.-.J. '64
- - ingnui m:onicnJ;ad.,u. i9.? - .;1ntto'"1J.1n1c, \.¡O -fucntcs- dic1rti..:.As. ';61
- - intcnaion - - ,lcfl...1cru.:i.a. ~2 -ingcstu y rn¡uico.mtit'.ntos. ';(>_l
- - - con .icido fóli'-o.. \92 - • al.aidot urc~ l-..? \OdOform. )6!
- - - con firtn.acos; v .ilo;:obol• .l(J!. - - C"\ln1...1un qu1mic.i. ll8 'íodopsin.u. •05
- - mcubolismo. _l'Xl - - l\llCnCa .1hmcncuus. _\,i l
- - roxiod..I• .19: - - tutk'..loftj a ). ""
- - ...-.donciOn dd at.tdo nutr....a.>n.al. \90 - - - .inuoxh:h.ntc. 326 z
-CS - - - ti"""'i;j°" U?
- - .absoroon r mcubola.mo. \ \...i - - n.ac\IDI fri=ntc .1 unttti....1 3-i\
- - Jdl..-K=... J ¡- - ft"]U<nmwmu• numcto.uk:s. _l-i I
- - csudos~ 11- - v .dom tU.aolUSlUK nonruln. \.i 1

También podría gustarte