Está en la página 1de 869

Latarjet - Ruiz Liard

Anatomía
Humana
4a E d ició n

TOMO 2

M ic h e l L a t a r j e t 1
E x Profesor de A natom ía. Facultad de M edicina de L y o n . Fran cia

A l f r e d o R u iz L i a r d f
F.x Profesor de A natom ía. Facultad de M e d icin a d e M ontevideo. U ruguay

B U E N O S A I R E S • B t X i O I Á - C A R A C A S - M A D R ID M É X IC O - l-O R T O A L E G R E
c n u i l : in lo í* m c d io p a n a m c n c jn a .c o m
w u u .m c d ic a p a n a m tfric a n a .c o m
1“ edición, abril de 1983
2* edición, enero de 1989
3* edición, abril de 1995
4» edición, febrero de 2005
1* reimpresión de la 4a edición, agosto de 2005
2a reimpresión de la 4a edición, junio de 2006
3a reimpresión de la 4a edición, octubre de 2006
4a reimpresión de la 4a edición, marzo de 2007
5a reimpresión de la 4a edición, octubre de 2007
6a reimpresión de la 4a edición, junio de 2008
7a reimpresión de la 4a edición, junio de 2009
8a reimpresión de la 4a edición, junio de 2010
9a reimpresión de la 4a edición, septiembre de 2011
Los editores han hecho todos los esfuerzos para localizar a los poseedores del copyright del material fuente utilizado. Si inadvertidamente hubieran omi­
tido alguno, con gusto harán los arreglos necesarios en la primera oportunidad que se les presente para tal fin.
Editorial Médica Panamericana no se responsabiliza por los daños que pueda generar la instalación y el uso de este CD, incluida la pérdida de infor­
mación o cualquier otro inconveniente.
Gracias por comprar el original. Este libro es producto del esfuerzo de profesionales como usted, o de sus profesores, si usted es estudiante. Ten­
ga en cuenta que fotocopiarlo es una falta de respeto hacia ellos y un robo de sus derechos intelectuales.
Las ciencias de la salud están en permanente cambio. A medida que las nuevas investigaciones y la experiencia clínica amplían nuestro conocimiento,
se requieren modificaciones en las modalidades terapéuticas y en los tratamientos farmacológicos. Los autores de esta obra han verificado toda la infor­
mación con fuentes confiables para asegurarse de que ésta sea completa y acorde con los estándares aceptados en el momento de la publicación. Sin
embargo, en vista de la posibilidad de un error humano o de cambios en las ciencias de la salud, ni los autores, ni la editorial o cualquier otra persona
implicada en la preparación o la publicación de este trabajo, garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa y no
se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del uso de esta información. Se aconseja a los lectores confirmarla con otras
fuentes. Por ejemplo, y en particular, se recomienda a los lectores revisar el prospecto de cada fármaco que planean administrar para cerciorarse de que
la información contenida en este libro sea correcta y que no se hayan producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su ad­
ministración. Esta recomendación cobra especial importancia con relación a fármacos nuevos o de uso infrecuente.

E SPA Ñ A
Quintanapalla N° 8, Planta 4a (28050) - Madrid, España
Tel.: (34-91) 1317821 / Fax: (34-91) 4570919
Visite nuestra página web: e-mail: info@medicapanamericana.es
http://www.medicapanamericana.com M É X IC O
Hegel N® 141,2° piso
A R G E N T IN A Colonia Chapultcpec Morales
Marcelo T. de Alvear 2145 Delegación Miguel Hidalgo - C.P. 11570 -México D.F.
(C1122AAG) Buenos Aires, Argentina Tel.: (52-55) 5262-9470 / Fax: (52-55) 2624-2827
Tel.: (54-11) 4821-5520/ 2066 /Fax (54-11) 4821-1214 e-mail: infomp@medicapanamericana.com.mx
e-mail: info@medicapanamericana.com VENEZUELA
Edificio Polar, Torre Oeste, Piso 6, Of. 6 C
C O L O M B IA Plaza Venezuela, Urbanización Los Caobos,
Carrera 7a A N® 69-19 - Bogotá D.C., Colombia Parroquia El Recreo, Municipio Libertador, Caracas
Tel.: (57-1) 345-4508/314-5014/Fax: (57-1) 314-5015 / Depto. Capital, Venezuela
345-0019 Tel.: (58-212) 793-2857/6906/5985/1666 Fax: (58-212) 793-5885
e-mail: infomp@medicapanamericana.com.co e-mail: info@medicapanamericana.com.ve

ISBN - 978-950-06-1369-9 - Tomo 2 IMPRESO EN CHINA


ISBN - 978-950-06-5080-9 - Obra completa

Hecho el depósito que dispone la ley 11.723.


Todos los derechos reservados.
Ruiz Liard, Alfredo Este libro o cualquiera de sus partes
no podrán ser reproducidos ni archivados en sistemas recuperables,
Anatomía humana / Alfredo Ruiz Liard y Michel Latarjet - ni transmitidos en ninguna forma o por ningún medio,
4a ed. 9a reimp. - Buenos Aires: Médica Panamericana, 2011. ya sean mecánicos o electrónicos, fotocopiadoras,
v. 2, 888 p ;: 28 x 20 cm.- grabaciones o cualquier otro, sin el permiso previo
de Editorial Médica Panamericana S.A.C.F.
ISBN 978-950-06-1369-9
© 2005. EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA S.A.C.F.
1. Anatomía Humana I. Latarjet, Michel, II. Título Marcelo T. de Alvear 2145 - Buenos Aires - Argentina
CDD.611
Impreso en China, septiembre de 2011
Director de la 4a edición

Eduardo Adrián Pró


Profesor Adjunto, Departamento de Anatom ía, Facultad de Medicina, UBA.
Profesor Titular de Anatom ía, Universidad Favaloro.
Profesor Adjunto de Anatom ía, Facultad de Ciencias de la Salud, UCES,
Buenos Aires, Argentina

Colaboradores

Valeria A. Forlizzi. Profesora Adjunta a cargo de Anatom ía, Facultad de Ciencias Biomédicas,
Universidad Austral. Jefe de Trabajos Prácticos, 1a Cátedra de Anatom ía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires.
Néstor J. A rias. Auxiliar Docente, 1a Cátedra de Anatom ía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires.
A lexandra C. Mandry. Auxiliar Docente, 1a Cátedra de Anatom ía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires.
A lejandro A. Scutari. Jefe de Trabajos Prácticos, 1a Cátedra de Anatom ía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires. Jefe de Trabajos Prácticos, Anatom ía Normal, de Superficie y por
Imágenes, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Católica de Cuyo.
Alejandra C. Salam ida. Médica Especialista en Diagnóstico por Imágenes, CEM IC y Fundación
Científica del Sur.
Fernando M. Forlizzi. Área de Producción Académ ica, Facultad de Ciencias de la Salud,
Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales.
Ezequiel M olina. Ex Jefe de Trabajos Prácticos, 1a Cátedra de Anatom ía, Facultad de Medicina,
Universidad de Buenos Aires.

Agradecimientos

Eduardo E. M artín
Pablo J. Giuliani
María Gabriela Otero
Santiago J. Haedo
G ustavo A. Brusca
Eduardo Teragni
Horacio A. Conesa
Fundación Científica del Sur
Primera Cátedra de A natom ía de la Facultad de M edicina, UBA
Presentación de la 4a edición

Editorial Médica Panamericana se enorgullece de cia de continuar el ideario de actualización, inte­


presentar la cuarta edición de Anatomía Humana, un gración y novedad que inspiró a los autores, movi­
clásico renovado con el sello distintivo que aúna la dos por la necesidad de adaptarla al signo de los
tradición con la más actualizada literatura médica. nuevos tiempos. Los cambios acontecidos en los
Hemos contado para ello, con la comprensión y diseños curriculares de los estudios médicos en las
apoyo de los sucesores de M. Latarjet y A. Ruiz universidades de América Latina y España tienden
Liard, que posibilitaron con su consentimiento la hacia un conocimiento anatómico que vincule la
concepción de esta renovada y bella obra. En espe­ información anatómica a la aplicación clínica y pri­
cial, el doctor Alfredo Ruiz Liard, hijo, quien nos vilegie la información que proporcionan las nuevas
visitó periódicamente y con enorme motivación técnicas de diagnóstico por imágenes.
siguió paso a paso el desarrollo, la evolución y la La aplicación práctica y la información anatómica
concreción del libro que presentamos. relacionada como propuesta inicial son el punto de
La primera edición en español de Anatomía Hu­ partida de los cambios que a continuación se des­
mana, de los profesores M, Latarjet y A. Ruiz Liard1', criben:
apareció en abril de 1983 y se continuó con dos - La organización de la obra se mantiene con un
ediciones (1989 y 1995) y cinco reimpresiones. La ordenamiento similar al de la tercera edición y
idea original de los autores fue la de elaborar una se amplía el contenido de las generalidades
geografía del cuerpo humano tomando como anatómicas
punto de partida la tradición de sus predecesores,
Leo Testut y André Latarjet. El plan elegido para tan - Para identificar y denominar las estructuras
laboriosa cartografía fue el de abordar su estudio anatómicas se ha implementado la actualiza­
desde un punto de vista descriptivo, el cual -si bien ción de la Terminología Anatómica, confec­
reconocieron honestamente como opinable- fue el cionada por el Comité Federal de Terminología
que mejor se adecuaba a sus fines e intereses. No Anatómica (FCAT), aceptada internacional­
obstante, no renunciaron a una óptica topográfica mente por la Federación Internacional de
para describir los elementos anatómicos y funcio­ Asociaciones de Anatomistas (IFAA) y traduci­
nales de determinadas regiones, evitando repeti­ da por la Sociedad Anatómica Española
ciones inútiles en aras de la claridad. (S.A.E. Editorial Médica Panamericana,
Los autores concibieron el conocimiento anató­ 2001), con la voluntad de contribuir a la clari­
mico como un saber perenne que, por lo tanto, no dad y precisión que requiere todo proceso
ha sufrido modificaciones fundamentales con el docente o consultivo.
transcurso del tiempo. Sin embargo, estimaron
necesario incorporar la sabiduría de otras discipli­ - La señalización tradicional de las ilustraciones
nas básicas y clínicas, como la cirugía o la radiolo­ (líneas con números que remiten a la leyenda
gía, en favor de una descripción menos detallada al pie de ilustración) se ha simplificado: cada
y abigarrada que incorporara nociones de anato­ estructura está unida directamente por una
mía funcional y radiológica más acorde con el pro­ línea al término anatómico, lo que transforma
yecto cartográfico de un cuerpo humano concebi­ las ilustraciones en una referencia más ágil,
do como la geografía de un país habitado, cam­ dinámica y precisa.
biante, móvil y disperso.
- Las ilustraciones se han procesado digital­
Desde la óptica de estas consideraciones, la idea mente, para dotarlas de uniformidad cro­
de llevar adelante una nueva edición de Anatomía
mática y alta resolución gráfica con el objeti­
Humana responde fundamentalmente a la exigen­
vo, fiel al espíritu original de los autores, de
VIII P resen ta ció n de la 4a edició n

proporcionarles el máximo rigor anatómico El concepto clásico e imperecedero del presente


y ayudar así desde el punto de vista didáctico tratado nos ha posibilitado adecuarlo a las nuevas
y estético. necesidades docentes, y potenciar la que sin duda es
la virtud principal de toda obra que merezca este cali­
- Inclusión de tablas y cuadros sinópticos que ficativo: vencer el paso del tiempo y mantener su
condensan los puntos fundamentales (tablas de vigencia y actualidad incorporando cambios que
músculos, arterias, nervios craneales, etc.) que para nada alteran el valor y la constancia del trabajo
acompañan el texto y que permiten presentar original. Tan singular y valioso esfuerzo es fruto del
conceptos en forma esquemática y resumida. trabajo riguroso de un equipo de profesionales, diri­
gidos por el doctor Eduardo Pró, formado por cola­
- Incorporación de medios de diagnóstico por
boradores y consultores de Cirugía y Medicina Inter­
imágenes (radiografías digitales, imágenes de
na. A todos ellos, nuestra enhorabuena.
tomografía computarizada y resonancia mag­
La Editorial por su parte ha puesto todos sus
nética, cortes seriados de regiones, recons­
conocimientos y recursos al servicio de esta nueva
trucciones tridimensionales y ecografías) seña­
edición de Anatomía Humana para que esta obra
lizados y con un esquema que indica su orien­
superior siga cautivando a los estudiantes y a los
tación, corte, región, etc.
profesores que se desenvuelven en el inmenso
- Finalmente, se incluye un CD-ROM que con­ espacio del idioma español.
tiene un repertorio de casos clínicos que per­ Confiamos en que el enfoque aquí presentado e
miten una integración clínica de la anatomía y ilustrado en los capítulos que siguen sea el más
que se interrelacionan con un atlas que inclu­ adecuado para plasmar la máxima de sus autores:
ye imágenes de: "dar continuidad a la visión tan fresca de antigüe­
dad como de futuro".
• anatomía de superficie y por regiones topo­
gráficas
• las ilustraciones del libro con disecciones
anatómicas
• el esqueleto óseo radiográfico Editorial Médica Panamericana
Extracto del Prefacio de la 1a edición

La obra que hemos acometido tiene la preten­ Esto no impedirá, por lo menos así lo pensamos,
sión de prolongar la de nuestros ilustres predece­ que sea, como algunos de los que nos precedie­
sores lioneses Leo Testut y André Latarjet. El pri­ ron, un libro para toda la vida del médico. A lo
mero conquistó una audiencia universal al aportar largo de los años el conocimiento anatómico se
un soporte geométrico a la descripción anatómica ha enriquecido, pero no ha sufrido modificaciones
y enriquecer su obra con una iconografía hasta fundamentales. La verdad de hoy quedará como
entonces inigualada. El segundo supo compren­ verdad del mañana. La perennidad del saber ana­
der, por intermedio de la cirugía y de la fisiología, tómico, esta "fijeza" que se le ha reprochado, no
que la Anatomía del hombre vivo, del hombre en es la menor de sus virtudes. En la Bolsa de los
movimiento, merecía también ser descrita. conocimientos médicos el título "Anatom ía" es
Desde hace décadas la Anatomía se ha visto un valor seguro que no se devalúa jamás.
enriquecida por la cirugía que le ha exigido más Somos de los que creemos que la medicina de
precisión y le ha aportado muchos conocimientos, hoy día no puede, como tampoco lo pudo la de
por la radiología, por la fisiología y también gra­ ayer, despreciar los conocimientos anatómicos:
cias a los nuevos métodos de investigación con verdad ésta tanto por encima como por debajo
radioisótopos. Era necesario, pues, escribir una del Ecuador.
anatomía nueva, menos minuciosa, quizá sin Portadores de esta convicción, para no decir de
detalles, pero con nociones de anatomía funcio­ esta fe, hemos escrito y construido juntos este
nal, radiológica y de sus aspectos en el ser vivo. Tratado para los estudiantes de Medicina y los
Nuestro libro y sus numerosas ilustraciones no médicos.
tienen otra pretensión que ser, en suma, una
geografía del cuerpo humano: nada de descrip­
ciones rígidas y frías, sino la geografía de un país
habitado, cambiante, móvil y diverso. M ICH EL LATARJET f y A LFRED O RUIZ LIARD t
Enseñar, aprender anatomía.

M IC H E L LA T A R JET t y A L F R E D O RUIZ LIA R D t

La A natom ía, ciencia de las formas y de las desgraciadamente, a veces, la enseñanza teórica
estructuras del cuerpo hum ano, es una de de la Anatomía. Decimos "desgraciadamente"
las cuatro disciplinas inscritas en los programas puesto que el curso no significa nada si no es pro­
de los estudios médicos. Sus compañeras son la longado por un esfuerzo de dedicación personal,
Fisiología, la Patología y la Terapéutica. No exis­ porque la disección demanda ser preparada por
ten otras si se desea observar las cosas bien de un estudio teórico para poder ser realmente efi­
cerca. caz. Aquí es donde se coloca el libro.
El conocimiento de la Anatomía es el comienzo El tratado de Anatom ía no puede limitarse al
necesario de todo saber médico. Es por ello que la texto. Del mismo modo, un atlas privado de
Anatomía se incluye en los primeros años de estu­ texto no tiene valor pedagógico. El texto debe
dio en el currículum de todas las Escuelas de estar ¡lustrado ya que él quiere ser a la vez des­
Medicina del mundo. cripción y explicación de la Anatom ía. Por ello,
La Anatomía es de aprendizaje fácil puesto que las imágenes son la representación artificial de la
demanda al comienzo un esfuerzo de memoria Anatom ía.
visual. Un espíritu curioso y joven no puede dejar Esta representación esperó mucho de las foto­
de encontrar placer en descubrir lo que está disi­ grafías en colores y de la cinematografía que
mulado bajo las apariencias de la piel y de las parecían capaces de sustituir a la disección allí
cubiertas superficiales y en la intimidad de las donde ésta se vuelve difícil de practicar. Esta
cavidades del cráneo, del tórax o del abdomen. esperanza fracasó debido a que la disección no
"Nadie, sin duda, deja de contemplar sin em o­ se puede reemplazar.
ción el órgano que palpita en su seno o el que ¿Dibujo anatómico que se acerca a la realidad o
nutre su pensamiento" (Marc Antoine Petit, ciru­ esquema? El esquema simplifica. El estudiante
jano de Lyon, 1795). puede contemplarlo largamente, luego rehacerlo
Pero los que no frecuentan asiduamente la (lo que significa un excelente ejercicio), pero el
Anatomía la olvidan pronto: es necesario, se dice, esquema es falso: han aparecido innumerables fas­
aprenderla 10 veces y olvidarla 10 veces antes de cículos de excelentes esquemas desde hace algu­
dominarla... nas décadas, que dejan al estudiante desconcerta­
¿Aprenderla cómo? Es muy difícil privarse del do en el momento del contacto anatómico o qui­
recurso de la disección, es decir, del contacto rúrgico con el cuerpo humano. El libro abundante­
directo con los órganos, del descubrimiento del mente ilustrado es, por lo tanto, la prolongación
cuerpo humano por la vista guiada por la mano. del curso magistral, el estudio previo a toda disec­
Pero aun cuando se posea el genio de Vesalio o de ción, el recurso frente a la incertidumbre suscitada
Bichat, nadie podrá pretender captar por la disec­ por un problema de Anatomía práctica.
ción únicamente la realidad anatómica como 10 La Anatomía se aprende, pues, leyendo y miran­
siglos de trabajo parecen haberlo, por fin, deter­ do. Y hay que leer antes de mirar: esta lectura
minado. La disección fue al principio demostra­ merece ser preparada, y rogamos al lector estudiar
ción magistral, antes de ser confiada al estudian­ con atención lo que sigue, puesto que se trata ya
te. Demostración-disección: una dualidad muy efi­ de Anatomía, tan fresca de antigüedad como de
caz complementada por el curso al cual se limita futuro.
Anatomía humana. Generalidades

Se define la a n a to m ía (del griego a n a to m é: cortar a nom enclatura. En 1989 el IANC publica la sexta edición de la
través, disección) com o la estructura m orfológica de un Nómina Anatóm ica Internacional.
o rganism o. Una segund a definición de a n a to m ía es la de En ese mism o año (1 9 8 9 ) la Fed eració n Internacion al
"cien cia que estudia la estructu ra o m orfología de los de A so ciacio n es d e A n a to m ía (IFAA) crea el C om ité
o rg an ism o s". Fed era tivo de Term inología A n a tó m ica (FCAT) con el
La d ise cció n (del latín, dis: separación y se c tio : parte) objetivo de presentar una term in o lo g ía an a tó m ica o fi­
significa co rtar o separar los tejidos para su estudio y es un cial. En 1998, luego de realizar consultas a todos los m iem ­
procedim iento an ató m ico que perm ite estudiar la estruc­ bros de la IFAA sobre m odificaciones y actualizaciones, este
tura del cuerpo hum ano. nuevo com ité (FCAT) publica la Term inología A natóm ica,
Si bien al principio la an ato m ía sólo se estudió m edian­ que reem plaza a todos los listados anteriores.
te la d isecció n, en la actu alid ad las técnicas de im ágenes La Term in olo gía A n a tó m ica In tern acio n al se encuen­
d iagnó sticas y otros pro cedim iento s clínicos y quirúrgico s tra redactada en latín y debe ser usada com o la base para
tam b ién con trib uyen al progreso del co no cim iento a n a tó ­ generar los listados en otros idiomas. Los principios de esta
mico. term inología son:
- Los nom bres de las estructuras deben tener un valor
inform ativo y descriptivo.
- Se suprim en los epónim os debido a que los nombres
Term inología anatóm ica propios varían entre países.
- Se suprim en ios hom ónim os para evitar confusiones.
La anatom ía posee un lenguaje propio destinado a facili­ - Las estructuras en las mismas regiones anatóm icas
tar la com unicación y la com prensión entre profesionales deben tener nombres arm onizados.
del área de la salud alrededor del m undo. Estos térm inos
técnicos tienen por objetivo definir, ubicar y orientar cada En el presente texto se em plea la traducción al español de
parte del organism o. esta Term inología A n ató m ica Internacion al, realizada
El crecim iento de la anatom ía com o ciencia fu e desorde­ por la Sociedad Anatóm ica Española. Para su confección se
nado en sus com ienzos. C ada escuela médica se abocó a la siguió la recomendación del comité (FCAT) sobre el uso de los
tarea de crear "su an a to m ía". Un m ismo detalle m orfológi­ términos oficiales en latín traducidos al idioma local con fines
co fue descrito de m anera distinta y m uchos anatom istas didácticos. En los casos de grandes discrepancias entre los
han dejado su nombre (epónim o) ligado a un órgano o a nombres tradicionales y los nombres oficiales se mencionan
algún accidente en particular. En aquellas épocas las deno­ en el texto los térm inos tradicionales marcados entre cor­
m inaciones de las estructuras anatóm icas reflejaban su ori­ chetes [ ]. Por ejemplo: nervio axilar [nervio circunflejo].
gen y su historia, pero no había acuerdo general sobre los Para ser entendidos y com prendidos, los estudiantes y
térm inos utilizados en anatom ía hum ana ni en las diversas profesionales de la salud de las distintas escuelas m édicas
ramas de las ciencias m édicas. Un mismo elem ento era y facultades deben expresarse utilizando los térm inos ana­
conocido con tres, cuatro o cinco nom bres diferentes. tóm icos que son de aceptación internacional.
La inquietud por arm onizar la term inología anatóm ica y
lograr su uso uniform e se remonta a 1887 en Europa. Términos de relación y comparación
Luego de ocho años de trabajo, en 1895, se presenta en Son los térm inos que definen la situación relativa entre
Basilea (Suiza) el prim er listado en latín de una nom encla­ estructuras anatóm icas:
tura anatóm ica con base científica con aproxim adam ente Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.
5 .5 0 0 estructuras m orfológicas: la denom inada N óm ina Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
A n ató m ica d e Basilea Superior, ubicado por arriba.
Luego, se realizaron revisiones, correcciones y m odifica­ Inferior, ubicado por abajo.
ciones a este listado: en Birm ingham (1 9 3 3 ) y en Jena Craneal, más próximo al extremo superior del tronco, hacia
(1 9 3 5 ). En el Quinto Congreso Internacional de Anatom ía el cráneo.
(1 9 5 0 , en Oxford) se form a el C om ité Internacio n al de Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco (cola,
N om enclatura A n a tó m ica (IANC). En 1955 este com ité en latin cauda).
presenta en París la prim era edición de la Nom ina A n a ­ M edial, hacia el plano sagital mediano.
tóm ica. En sucesivos congresos internacionales se aprueban Lateral, alejado del plano sagital mediano.
actualizaciones que dan origen a nuevas ediciones de esta Proximal, ubicado más c e r a del tronco o del punto de origen.
XIV Anatomía humana. Generalidades

Distal, ubicado más lejos del tronco o del punto de origen. Posición anatóm ica
Superficial, más cerca de la superficie.
Profundo, más lejos de la superficie. Para describir claram ente al cuerpo, indicando la posición
Externo, más alejado del centro de un órgano. de sus partes, los anatom istas se han puesto de acuerdo
Interno, cercano al centro de un órgano. para usar los mismos térm inos de posición y dirección.
Axial, ubicado en un eje (axis). Por convención, la posición an a tó m ica de referen cia
Ipsolateral, homolateral, del mismo lado del cuerpo. se define de la siguiente m anera: cuerpo hum ano de pie,
Contralateral, de la mitad contraria del cuerpo. con la vista al frente, los m iembros superiores a lo largo del
Ulnar, del lado del cubito (ulna en latin): hueso medial del tronco, las palm as de las m anos hacia adelante y los m iem ­
antebrazo. bros Inferiores juntos, con los pies hacia adelante,
Peroneo, del lado del peroné (fíbula en latín): hueso late­ Por otra parte, los pacientes o el m aterial de estudio
ral de la pierna. podrán encontrarse en cualquier posición: decúbito supino
Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla (sura en latín). (acostado, boca arriba), decúbito prono (acostado, boca
abajo), decúbito lateral (acostado sobre un lado). A pesar
Términos combinados de esto, todas las descripciones del cuerpo hum ano se refe­
Surgen de la com binación que se hace para indicar una rirán a la p osición a n ató m ica, cualquiera que sea la situa­
situación o una dirección. ción particular del sujeto analizado.
S u p ero lateral: indica hacia la parte cefálica y alejado del
plano mediano.
Inferom ed ial: indica hacia caudal y hacia el plano Planim etría
m ediano.
La descripción anatóm ica utiliza fácilm ente las com para­
ciones geom étricas (Testut). Se habla de cilindros, prism as,
cubos, pirám ides, vértices y caras para la com paración de
Ó rg anos y regiones
cuerpos y volúm enes. Se describen ángulos, circunferen­
Las célu las constituyen las unidades estructurales y fu n ­ cias, diám etros y perím etros para superficies com parables
cionales del organism o. Los te jid o s están form ados por la con figuras com o triángulos, cuadrados, círculos, óvalos o
organización de células y otros m ateriales para desem peñar rombos.
una función en particular. Los ó rg a n o s son estructuras Dentro de estas com paraciones geom étricas se em plean
com puestas por dos o más tipos de tejidos. Un sistem a como referencias diversos ejes y planos, siendo los más
está com puesto por órganos correlacionados que tienen im portantes los que se orientan en form a perpendicular
una función en com ún. entre sí (ortogonales).
Todo ó rg a n o posee su fo rm a, sus conexiones o insercio­
nes, sus relaciones (inm ediatas o alejadas, con los órganos Ejes del cuerpo
vecinos), una vascularización (arterial, venosa y linfática) y Eje sag ital, anteroposterior, ventrodorsal, es de dirección
una inervación (sensitiva, m otora, organovegetativa). horizontal y perpendicular a los planos coronales. El eje
Todo ó rg a n o evoluciona en el curso de la vida. En el sag ital se ubica com o una flecha (saeta, en latín sagitta)
texto se m enciona su desarrollo em briológico en la medida que atraviesa el cuerpo de adelante hacía atrás.
en que aclare su anatom ía definitiva. Su crecim iento y su E je lo n g itu d in a l, cra n eo ca ud al, superoinferior, es de
senectud pueden presentar tam bién aspectos particulares. dirección vertical. Se dirige hacia ab ajo desde la parte
Todo ó rg a n o posee una expresión superficial o una pro­ más alta del crán eo , pasa por el centro de gravedad del
yección sobre los planos cutáneos: la anatom ía de superfi­ cuerpo .
cie concreta este aspecto. Eje tra n sv e rso , laterolateral, es de dirección horizontal y
Todo ó rg a n o sirve para algo y posee una función aislada perpendicular a los planos sagitales.
o en unión con otros órganos. Su form a es responsable de
su función, pero tam bién depende de ella: es la anatom ía Planos de sección
funcional. Los cortes que seccionan el cuerpo hum ano en sentido
Todo ó rg a n o puede tener su form a y su función m odifi­ vertical, horizontal u oblicuo se ubican en diversos planos
cadas por una enferm edad o por un traum atism o. Estas (fig. 1):
alteraciones caracterizan la anatom ía y la fisiología patoló­ P lan o s sag itales: son planos verticales, orientados en
gicas, a las cuales se hará alusión. sentido anteroposterior. El p lan o sa g ital m ed ian o pasa
Todo ó rg a n o puede ser explorado por el profesional de por el eje longitudinal del cuerpo y lo divide en una mitad
la salud, sea desde el exterior o por medios artificiales derecha y otra izquierda. Los p lan o s sa g itales param e-
(exploración en el ser vivo). d ia n o s [parasagitales] se encuentran paralelos al mediano.
Todo ó rg a n o (o casi todos) puede estar al alcance del Planos co ro n ales: son planos verticales, orientados en
cirujano que desee resecarlo, m odificarlo o reem plazarlo. Se sentido transversal. Dividen el cuerpo en una parte anterior
hablará por lo tanto de vías de acceso (o vías de abordaje) y otra posterior.
de los diferentes órganos. Plan o s h o rizo n ta les: son planos transversales, perpen­
Las reg io n es son las partes en las que se puede dividir diculares a los verticales. Dividen el cuerpo en una parte
especialm ente al cuerpo. superior y otra inferior.
Anatomía humana. Generalidades XV

F ig . 1 .
Esquema que muestra los planos de corte utilizados en Anatomía.

Planos oblicuos: son planos que cortan partes del cuer­ Epónim os
po en una dirección que no es paralela a ninguno de los
planos anteriores. Muchos anatomistas han dejado su nombre unido a tal o
cual órgano, a veces, incluso a un detalle muy particular Los
epónimos son muy numerosos en anatomía. Casi todos cono­
cen la trompa de Eustaquio, el fondo de saco de Douglas o el
Sim etría canal de Hunter. Sin embargo estos epónimos no son de uso
universal, y es preferible no emplearlos para evitar confusiones
El cu erpo h um ano no esté fo rm a d o por dos partes
en la denominación de las estructuras anatómicas.
sim étricas, una derecha y otra izquierda. N um erosos
Los nombres anatóm icos em pleados en el texto son los
ó rganos son im pares, pero no todos son m edios y
que figuran en la Term inología Anatóm ica Internacional; en
algunos de ellos están desp lazad o s a la derecha o a la
algunos casos se cita entre corchetes el epónim o tradicional
izquierda (com o el h íg ado, a la derech a, o el bazo, a
si este está muy difundido.
id izquierda).
Los ó rganos pares no siem pre se encu en tran ubicados
en posiciones sim étricas (com o los riñones) y sus relacio­
nes con o tros ó rganos varían . Tam bién pueden v ariar su D istintas anato m ías
form a y tam a ñ o (pulm o nes).
Es decir que el plano sagital m ediano divide el cuerpo La anatom ía es un todo. Ningún órgano se encuentra
en m itades no sim étricas. com pletam ente aislado. El tejido conectivo se encarga de
XVI Anatomía humana. Generalidades

llenar los espacios que podrían separar ciertas estructuras. La - A n a to m ía fu n cio n al: es la anatom ía estudiada en
descripción y la representación anatóm icas son necesaria­ relación con la función. Se denom ina tam bién a n a to ­
mente artificiales. En muchos casos se representan las estruc­ m ía fisioló g ica
turas separadas por "espacios v a d o s", y se omite la presen­ - A n a to m ía m acroscópica: es la anatom ía general,
cia del tejido conectivo o se simula que es invisible. Se trata, hasta donde ésta puede ser estudiada sin recurrir al
por lo tanto, de descripciones didácticas y esquemáticas. Lo uso del microscopio.
mismo sucede con la representación de los colores em plea­ - A n a to m ía m icroscópica: es la ram a de la anatom ía
dos para resaltar la diferencia entre las estructuras. que estudia, con el m icroscopio, la estructura de las
La anatom ía puede ser clasificada en diversas m etodo­ células, los tejidos y los órganos.
logías de presentación: - A n a to m ía de su p erficie: es el estudio de la co n fig u ­
- A n a to m ía d escrip tiva: es el estudio de la estructura ración de la superficie del organism o, sobre todo en su
física a partir de su organización por sistem as. Se relación con las partes más profundas y la proyección
denom ina tam bién an a to m ía sistém ica. de los órganos.
- A n a to m ía reg io n al es la anatom ía de ciertas partes, - A n a to m ía q uirúrg ica: es la anatom ía aplicada con
regiones o divisiones del cuerpo relacionadas espacial­ referencia al diagnóstico y tratam iento quirúrgico.
m ente. Se denom ina tam bién a n a to m ía to p o g ráfica. - A n a to m ía radiológica: es el estudio del cuerpo por
- A n a to m ía ap licad a: es la aplicación práctica del cono­ medio de im ágenes de diagnóstico.
cim iento anatóm ico al diagnóstico y el tratam iento, - A n a to m ía p ato ló g ica: es el estudio m orfológico de
destacando la estructura, función y relación con las las enferm edades.
ciencias de la salud. Se denom ina tam bién an ato m ía
clínica. La a n a to m ía m acroscópica puede ser descrita órgano
- A n a to m ía co m p arad a es el estudio com parativo de por órgano (anatom ía descriptiva) o región por región (ana­
la estructura anim al con respecto a los órganos o par­ tom ía topográfica). Este texto presenta la anatom ía en
tes hom ólogas del cuerpo hum ano. form a descriptiva, una aproxim ación conveniente para un
- A n a to m ía del d esarro llo : es la anatom ía de los cam ­ estudio com pleto, pero a partir de una organización topo­
bios estructurales de un individuo desde la fertilización gráfica. Se han reunido los elem entos anatóm icos y fu n cio ­
hasta la vida adulta; incluye la em briología, la fetología nales propios de ciertas regiones (m iem bros, tórax) con el
y el desarrollo posnatal. fin de evitar repeticiones.

A b reviatu ras u tilizad as en la obra


a. arteria
C . cervical (p. e j., C1 - C 8 )
C o . coccígeo
h. hueso
L. lum bar (p. ej , L1 - L5)
lig. ligam ento
m. m úsculo
n. nervio
r. ram a o ram o
S. sacro (p. e j., S1 - S5)
T. torácico (p. ej., T1 - T 12)
v. vena
índice
Tomo 1
Presentación de la 4a edición VII C apítulo 21. Espacios celulosos del cuello 137
Capítulo 22. Estática y m ovim ientos de
Extracto del Prefacio de la I a edición IX la cabeza sobre la colum na vertebral 138

Enseñar, ap rend er anato m ía... XI Secció n V. S iste m a n e rv io so ce n tra l 141

A nato m ía hum ana. G en eralid ades XIII PARTE 1. DESCRIPCIÓN Y RELACIONES 143

S ecció n I. G e n e ra lid a d e s c o n ce rn ie n te s C ap ítulo 23. M édula espinal y raíces


al e sq u e le to , las a rtic u la c io n e s y los espinales 143
m ú scu lo s 1 Cap ítulo 24. Encéfalo. G en eralid ades
C ap ítulo 1. G eneralid ades sobre el sistema y definiciones 154
esquelético 3 Capítulo 25. M eninges craneanas 203
Capítulo 2. A rtrología. G en eralid ades 11 C ap ítulo26. Vascularización del en céfalo 220
Capítulo 3. M iología. G en eralid ades 17 C ap ítulo27. Relaciones del cerebro 238
C ap ítulo28. Exploración del encéfalo
Secció n II. C o lu m n a v e rte b ra l 25 en el ser vivo 241
Capítulo 4. Esqueleto de la colum na
vertebral 27 PARTE 2. SISTEMATIZACIÓN 251
Capítulo 5. A rticulaciones de la colum na
Cap ítulo 29. Configuración interna
vertebral 45 y sistem atización de la m édula espinal 252
Capítulo 6. M úsculos propios de la espalda 52
Capítulo 30. Configuración interna
Capítulo 7. M úsculos de la espalda 57
y sistem atización del tronco encefálico 263
Cap ítulo 8. A nato m ía funcional de la
Capítulo 31. C onfiguración interna
colum na vertebral y del tronco 59
y sistem atización del cereb elo 271
C apítulo 32. C onfiguración interna
Sección III. E s q u e le to del crá n e o y
y sistem atización del prosencéfalo 276
de la cara 63 Cap ítulo 33. Vías de conducción 284
Capítulo 9. Huesos del n eu rocráneo 65
Cap ítulo 34. Form ación reticular 292
Capítulo 10. Huesos de la cara 84
Capítulo 11. Esqueleto de la cabeza en
S ecció n VI. S iste m a n e rv io so
general 94
p e rifé ric o 295
Capítulo 12. A rticulaciones de la cabeza 102
C ap ítulo 35. Conceptos generales 297
Capítulo 13. El cráneo y la cara desde el
punto de vista an tropológico 103
S ecció n VII. N e rvio s c ra n e a le s 301
Capítulo 14. Desarrollo de la cabeza ósea 105
Cap ítulo 36. Nervios craneales 303
Capítulo 15. A rquitectura de la cabeza ósea 107
Capítulo 16. A nato m ía radiológica del Secció n V III. N e rvio s e sp in a le s 349
esqueleto craneofacial 110 Cap ítulo 37. Nervios espinales 351
Capítulo 17. Hueso hioides 112 Capítulo 38. Ramos posteriores de
los nervios espinales 353
Secció n IV. A rtic u la c io n e s d e la cab eza Capítulo 39. Ramos anterio res de
con la co lu m n a v e rte b ra l. M ú scu lo s los nervios espinales 356
del cu e llo 115
Capítulo 18. Articulaciones sinoviales S ecció n IX. S iste m a n e rv io so
del cráneo 117 a u tó n o m o 369
Capítulo 19. Músculos del cuello 122 Capítulo 40. Centros autónom os del sistema
Capítulo 20. Fascias del cuello 135 nervioso central 371
XVIII índice

Capítulo 41. Porción sim pática 374 S ecció n XI. M iem b ro su p e rio r 469
Capítulo 42. Porción parasim pática 394 C ap ítulo 54 . Huesos del m iem bro superior 471
C ap ítulo 55 . Cintura escapular 488
Secció n X. Ó rg an o s de los se n tid o s 397 Capítulo 56 . A rticulación del codo.
M úsculos del brazo 521
PARTE 1. Ó RGAN OS DEL SISTEM A VISUAL 399 C ap ítulo 57 . A nteb razo . A parato de la
pronosupinación 539
Capítulo 43. Ó rb ita 401
C apítulo 58. M ano 548
Capítulo 44. Globo o cular 403
Capítulo 59. Arterias del miembro superior 605
Capítulo 45. Estructuras accesorias
C apítulo 6 0 . Venas del m iem bro superior 623
del ojo 412
C apítulo 6 1 . Vasos y ganglios linfáticos
Capítulo 46. Vías ópticas y centros de la
del m iem bro superior 627
visión 432
Capítulo 62. Nervios del m iem bro superior 630
PARTE 2. O ÍDO 436
S ecció n XII. M ie m b ro in fe rio r 663
Capítulo 47. O ído externo 437 C apítulo 6 3 . Huesos del m iem bro inferior 665
Capítulo 48. O ído m edio 442 C apítulo 6 4 . Cintura pelviana 701
C apítulo 49. O ído interno 452 Capítulo 6 5 . Rodilla. Músculos del m uslo 733
Capítulo 50. Nervio vestibulococlear 459 C apítulo 6 6 . Pierna. Pie 768
Capítulo 51. Vías cocleares 461 C apítulo 6 7 . A rterias del m iem bro inferior 815
Capítulo 52. Vías vestibulares 463 C apítulo 6 8 . Venas del m iem bro inferior 836
Capítulo 6 9 . Sistema linfático 842
PARTE 3. SENTIDO DEL TACTO 465 Capítulo 7 0 . Nervios del plexo lum bosacro 846

Capítulo 53. Integum ento com ún. Sentido Bibliografía 871


del tacto 465 índice analítico 1-1

Tomo 2
Presentación de la 4 a edición VII S ecció n XIV. S iste m a ca rd io v a sc u la r 913
Capítulo 7 6 . Corazón 916
Extracto del Prefacio de la 1a edición IX Capítulo 7 7 . Pericardio 944

Enseñar, ap rend er anato m ía... XI Secció n XV. V aso s s a n g u ín e o s 963


C apítulo 7 8 .Circulación fetal 965
A nato m ía hum ana. G en eralid ades XIII C apítulo 7 9 .Tronco pulm onar 967
C apítulo 8 0 .A natom ía general de los
sistem as arterial y venoso de la gran
Secció n XIII. C aja to rá cica 879 circulación 973
Capítulo 7 1 . Esqueleto del tórax 881
C apítulo 7 2 . A rticulaciones del tórax 888 S ecció n XVI. A rte ria s de la g ran '
C apítulo 7 3 . Tórax circu lació n 977
o steocartilaginoso en general 892 C apítulo 8 1 . Aorta 979
Capítulo 7 4 . M úsculos del tórax 897 C apítulo 8 2 . Tronco braquiocefálico 989
C apítulo 7 5 . Diafragm a 900 C apítulo 8 3 . A rterias carótidas 991
índice XIX

C apítulo 84. A rteria subclavia 1011 C apítulo 107.


Estóm ago 1339
C apítulo 85. A orta torácica 1024 C ap ítulo 108.
Duodeno 1358
C apítulo 86. A orta abdom inal 1027 C ap ítulo 109.
Hígado 1376
C ap ítulo 110.
Vías biliares 1401
Secció n XVII. V e n a s de la g ran C ap ítulo 111.
Páncreas 1410
circu la ció n 1037 C ap ítulo 112.
Bazo 1422
Capítulo 87. Sistema de la vena cava C ap ítulo 113.
Form aciones peritoneales
superior 1039 supracólicas del abdom en 1432
C apítulo 88. Sistema de la vena cava C apítulo 114. Intestino delgado 1442
inferior 1058 C apítulo 115. Intestino grueso 1507
C apítulo 89. Venas de la colum na
vertebral y anastom osis intercavas 1066 Secció n XXIII. S iste m a u rin a rio 1509
Cap ítulo 116. Riñón 1510
S ecció n X V III. S iste m a lin fá tico 1073 Capítulo 117. U réter 1527
C apítulo 90. Sistema linfático 1075 Capítulo 118. Co njunto renoureteral 1536
en el ser vivo
Secció n X IX . S iste m a re s p ira to rio 1089 C ap ítulo 119. Vejiga urinaria 1541
Capítulo 91. Nariz. Cavidades nasales. C ap ítulo 120. Uretra 1555
Senos paranasales. Ó rg ano olfatorio 1091
Capítulo 92. Laringe 1107 Secció n XXIV. S iste m a g e n ita l
Capítulo 93. Tráquea 1136 m a scu lin o 1567
C apítulo 94. Pulm ones 1148 C ap ítulo 121. Testículo y epidídim o 1568
C apítulo 95. Árbol bronquial 1155 Cap ítulo 122. Vías esperm áticas 1582
C apítulo 96. Vascularización e inervación Cap ítulo 123. Pene 1590
pulm onares 1162 Cap ítulo 124. Próstata y glándulas 1598
C apítulo 97. Lóbulos y segm entos bulbouretrales
pulm onares 1185
Capítulo 98. Distribución
in traparenquim atosa pulm onar 1196 Secció n XXV. S iste m a g e n ita l
Capítulo 99. Pleura 1199 fe m e n in o 1607
C apítulo 100. Relaciones de los pulm ones Capítulo 125. Ovario 1608
y de la pleura 1204 Capítulo 126. Trom pa uterina 1614
C ap ítulo 101. A nato m ía radiológica Capítulo 127. Útero 1618
del sistem a respiratorio 1213 Capítulo 128. Ligam ento ancho del útero 1634
Capítulo 102. A nato m ía funcional del Capítulo 129. Vagina 1637
sistem a respiratorio 1217 Capítulo 130.G enitales externos
fem eninos 1643
Secció n X X. S iste m a d ig e stiv o C apítulo 131. Diafragm a pélvico y periné 1648
s u p ra d ia fra g m á tic o 1221 C apítulo 132. M am a 1664
Capítulo 103. Boca y anexos 1223
Capítulo 104. Faringe 1276 Secció n X XV I. G lá n d u la s e n d o crin a s 1673
Capítulo 105. Esófago 1293 Cap ítulo 133. G lánd u la tiroides 1674
Cap ítulo 134. G lánd u las paratiroides 1686
Sección XXI. P ared a b d o m in a l 1305 Cap ítulo 135. Timo 1689
Capítulo 106. M úsculos, fascias y Cap ítulo 136. G lánd u las suprarren ales 1692
aponeurosis del abdom en 1307 Capítulo 137. Ó rganos paraganglionares 1701
Capítulo 138. Hipófisis 1703
Secció n X X II. C a v id a d a b d o m in a l
y s iste m a d ig e stiv o Bibliografía 1710
in fra d ia fra g m á tic o 1331 índice analítico 1717
Caja torácica
71 Esqueleto del tórax

CAJA TORÁCICA posterior; d o s b o rd es, derecho e izquierdo; d o s e x tre ­


m id a d e s, superior e inferior.
Se denom ina caja to rácica a la form ación osteocartila-
ginosa que contiene los pulm ones, el corazón y los dem ás Cara anterior
órganos m ediastinales. Se caracte riza por una serie de lín e a s tr a n s v e rs a le s
Está form ada: paralelas que van de un borde del hueso al otro (fig. 71-
1). La línea más neta separa el m anubrio del cuerpo y fo r­
- En la lín ea m edian a p osterior, por las doce vértebras ma un á n g u lo sa lie n te h acia a d e la n te : el á n g u lo
to rácicas e ste rn a l [de Lou is], que puede palparse bajo la piel.
- En la lín ea m e d ian a anterio r, por un hueso único: el Inm ed iatam en te por encim a de la unión del cuerpo
e stern ó n con la ap ófisis xifo id es existe una depresión cóncava h a­
- L ateralm e n te, por veinticuatro arcos (doce de cada la­ cia ad elan te , la fo sita su p ra x ifo id e a
do) form ados por las co stillas y los cartílag o s co sta ­ Las líneas tran sversales representan las so ldaduras de
les correspondientes. las diversas piezas, e ste rn e b ra s, que co nstitu yen el es­
tern ó n prim itivo.
Las vértebras torácicas se han estudiado en el capítulo
"Esqueleto de la colum na verte b ral". Cara posterior
En conjunto es cóncavo hacia atrás (fig. 71-1). Las líneas
transversales son menos m arcadas que en la cara anterior.
A nivel del m anubrio existen rugosidades que representan
ESTERNÓN la inserción de m úsculos infrahioideos y de ligam entos.

El estern ó n es un hueso impar, m ediano y sim étrico. Es Bordes


un h u eso p lan o situado en la parte anterior del tórax, en­ El borde derecho y el izquierdo son sem ejantes (fig.
tre los cartílagos costales derecho e izquierdo. 7 1 -2 ). Sinuo so s, co n fig u rad o s en form a de S itálica, cada
borde presenta:

- E sco ta d u ra s co sta le s, en núm ero de siete, donde se


Posición a rticu la n los seis prim eros c a rtíla g o s co sta le s y, en
la séptim a esco tad ura, el c a rtíla g o co sta l co m ú n . Se
Colocar arriba la parte más ancha; adelante, la cara con­ en cu en tran situ ad as lateralm en te a las líneas tran sver­
vexa donde las líneas transversales son más m arcadas. El sales del cuerpo del esternó n .
conjunto se dirige oblicuam ente de arriba hacia abajo y de - E sc o ta d u ra s in te rc o sta le s (interco n d rales), no a rt i­
atrás hacia adelante. cu la re s, en núm ero de seis, que corresponden a los
espacio s interco stales.

Extremidad superior
Descripción Está marcada por una depresión, la escotadura yugular,
cóncava hada arriba, regular y roma (figs. 71-1 y 71-2). A ca­
El hueso m ide de 15 a 2 0 cm de lo n g itud en el a d u l­ da lado de esta depresión hay dos superficies articulares, las
to . En c u a n to a su espesor, dism in u ye en fo rm a g rad u al escotaduras claviculares, cóncavas en sentido transversal y
de arriba hacia ab ajo . Está co n stitu id o por tre s s e g ­ ligeramente convexas en sentido anteroposterior, destinadas a
m e n to s: articularse con la extremidad esternal (medial) de cada claví­
cula. Inmediatamente medial a ellas, el hueso está levantado
- Su p e rio r, que recibe el nom bre de m a n u b rio por las inserciones del músculo esternodeidomastoideo.
- M ed io , el cu erp o
- In ferio r, que form a el extrem o en p u n ta, d e n o m in a­ Extremidad inferior
do a p ó fisis x ifo id e s La ap ó fisis xifo id es puede ser ósea o cartilaginosa
(figs. 71-1 y 71-2). Su longitud y form a son muy variables:
Estas piezas h ab itu alm e n te están soldadas en el ad ul­ puede ser triangular, oval, afilada, bífida y hasta perforada
to , y se describen en el esternó n: d o s ca ra s, an terio r y en su base, desviada adelante, atrás o lateralm ente.
882 Caja torácica

Fig. 71 1.
Esternón, cara anterior a la izquierda y cara posterior a la derecha.

- Escotadura yugular
M a n u b rio ■
Escotadura • Escotadura i— Escotadura
clavicular clavicular clavicular

r escotadura —
costal

- - S in fis is
2 a escotadura — m anubrioesternal
costal — Escotadura
intercostal
3a escotadura — — C uerpo
costal
— Escotadura
intercostal
4a escotadura —
costal

5a escotadura —
costal
6 a escotadura — ' - Fosita
costal supraxifoidea
7a escotadura -A p ó fis is xifoides
costal
Sinfisis xifoesternal

Estructura esternón resiste bastante bien los traum atism os debido a la


elasticidad general del esqueleto del tórax.
Es un hueso plano relativam ente grueso. Está constitui­
do por dos lám inas delgadas de hueso com pacto que encie­
rran una capa de hueso esponjoso, donde num erosas
trabéculas conform an celdas particularm ente ricas en m é­ A n atom ía de superficie
dula ó sea En el ser vivo ésta puede extraerse con facilidad
por p unción e stern a l para exam inarla en el microscopio, El esternón es un hueso m uy superficial que se puede
lo que da la fórm ula del "m le lo g ra m a". Por su solidez, el distinguir y palpar en toda su longitud. El á n g u lo este rn a l
m arca la unión entre el m anubrio y el cuerpo. Está situado
a la altura de los se g u n d o s cartíla g o s co sta le s de cada la­
do. Permite contar las costillas m ediante la palpación.
Fig. 71-2. Un plano horizontal tangente al borde superior del hue­
Esternón, vista lateral derecha. so se proyecta en la colum na a la altura de la 2 a vértebra to­
rácica. Un plano horizontal que pase por la punta de la
apófisis xifoides se proyecta, por lo general, en el disco que
separa la 10a de la 1 1a vértebra torácica.
La sección vertical o transversal del esternón (esternotomla)
se utiliza en cirugía para abordar el mediastino anterior, en par­
ticular: el tim o o sus restos, el corazón o los grandes vasos. Es­
ta sección siempre es hemorrágica. En su cierre se utilizan los
planos fibrosos que se entrecruzan sobre la cara anterior del es­
ternón (Inserciones de los músculos pectorales mayores).

Desarrollo

El m odelo cartilaginoso inicial del esternón está consti­


tuido por dos tallos que se sueldan rápidam ente entre sí. En
el cartílago así form ado aparecen:

- Un punto óseo para el m anubrio.


- O cho puntos de osificación para el cuerpo que, desarro­
llándose, constituyen las esternebras.
Esqueleto del tórax 883

- Un punto para la apófisis xifo id es, de aparición más Posición


tardía.
Lateralmente, la cara convexa; abajo, el borde m ás cortan­
La fusión de las esternebras se efectúa de m anera pro­ te; atrás, la extremidad que presenta superficies articulares.
gresiva a partir de los 3 año s. La fusión del m anubrio con
el cuerpo no se com pleta hasta los 20 o 25 años. En cu an ­
to a la apófisis xifoid es, perm anece m ucho tiem po inde­
pendiente. Descripción

Anomalías Las costillas no son rectilíneas ni horizontales (figs. 71-3 y


Las anom alías de desarrollo se producen sobre todo en 71-4). Configuran una larga convexidad, posterior, lateral y
la parte inferior del hueso y pueden llevar a la deform ación luego anterior. Su dirección general es oblicua hacia abajo y
denom inada "tó rax en em b u d o ", en la cual la extremidad adelante. El "ángulo costovertebral", abierto hacia abajo, es
inferior se aproxim a a la cara anterior de la colum na verte­ tanto más agudo cuanto más inferior es la costilla. Articula­
bral, o bien el "tó rax en ca re n a ", caracterizado por su sa­ da con el cuerpo vertebral por medio de la cabeza, la costi­
liente anterior. lla se dirige oblicuamente hacia lateral y hacia atrás. Luego,
por su cuello, se une a la apófisis transversa vertebral, con la
que se articula por su tubérculo. De allí se dirige lateralm en­
te form ando el áng u lo costal posterior, a partir del cual se
COSTILLAS establece la cu rvatu ra de enrollam iento Esta curvatura lle­
va a la costilla primero en sentido lateral, luego hacia adelan­
Las costillas son huesos planos, pero de form a alargada. te, y por último, medialmente: aquí se ubica el áng ulo
Se las compara con arcos (arcos costales) tendidos desde la anterior, mucho menos marcado que el posterior.
colum na vertebral, atrás, hacia el esternón, adelante, al cual Si se coloca una costilla sobre un plano horizontal, no se
están unidas por intermedio de los cartílagos costales apoya sino por su parte m edia y por una de sus extrem ida­
Existen doce co stillas de cada lado del tórax: las siete des; ésta es la cu rv atu ra de to rsió n , que lleva la extrem i­
p rim eras son las co stillas v erd a d era s, cada una articula­ dad posterior de la costilla hacia arriba y atrás, m ientras que
da hacia adelante con el esternón por interm edio de un car­ su extrem idad anterior se dirige hacia abajo y m edlalmente.
tílago costal que le es propio. La 8 a, la 9a y la 10a co stilla Por últim o, se distingue una cu rvatu ra en el e je lon­
se encuentran unidas en form a indirecta, a través de sus g itu din al, de m anera que la cara superficial (convexa) está
cartílagos, a un cartílago com ún que se articula con el es­ orientada hacia abajo y atrás en su parte posterior, pero ha­
ternón; se las denom ina co stillas fa lsa s. La 11a y la 12a cia arriba y adelante en su parte anterior.
co stilla tam bién form an parte de las costillas falsas, pero Toda costilla presenta para su estudio:
son libres en su extrem o anterior, sin ningún contacto con
el esternón: son, por lo tanto, las co stillas flo tan tes. - Una extrem idad posterior, que com prende: la cabeza, el
Las costillas tienen longitudes diferentes que aum entan cuello y el tubérculo.
de la 1a a la 7 a, para dism inuir luego. Su ancho tam bién v a­ - Un cuerpo o parte m edia.
ría Igual: la más ancha suele ser la 6 a o la 8 a. - Una extrem idad anterior (figs. 71-3 a 71-5).

Fig. 71-3.
Quinta costilla derecha, vista por su cara medial (arriba) y por su cara lateral (abajo).

C abeza- - 7

C u e rp o d e le costilla
— C u e llo de
la costilla

- Tubérculo

C ara m e d ial — 1

Borde inferior Á n g u lo d e l cuerpo

Surco de la costilla

---C a b e z a

C u e llo d é ­ Borde superior C uerpo de

l<
la costilla 1 ' la costilla
I
T u b é rc u lo — 1

Á n g u lo del cuerpo - E xtrem idad


a n te rio r
884 Caja torácica

Fig. 71-4. perficie articular, separada a veces del cuello por un surco
Quinta costilla derecha, vista posterior. más o m enos m arcado.

Cuerpo
C a b e za -
Fuertem ente aplanado en sentido tran sversal, es alar­
C a rilla a rtic u la r d e l tub é rc u lo gado, curvad o tal com o se ha descrito. En el cuerpo se ob ­
servan:
Borde inferior
- Una cara lateral, convexa, lisa a pesar de las num ero­
sas inserciones m usculares (m úsculos de la caja torácica,
de la escápula y de la pared abdom inal).
- Una ca ra m ed ial, cóncava hacia el interior de la caja
to rácica. Su altura varia según el desarrollo del su rco
Cara
lateral co sta l [canal costal], que se sitúa en su parte inferior.
Borde superior
A llí es donde esta cara en cu entra al borde in ferio r de
la costilla.
- Un borde su p erio r, redondeado y liso.
- Un borde inferio r, delgado y cortante, limita lateral­
m ente el su rco costal. Este surco está form ado a ex­
pensas del borde inferior y de la cara medial de la
costilla. Es la parte más im portante del cuerpo. Es muy
pronunciado en la parte m edia del hueso y se borra h a­
Cabeza cia atrás y hacia adelante. Su borde medial está mal de­
la cabeza de la costilla se articu la con los cuerpos ver­ lim itado, es más alto que su borde lateral, siempre
teb rales co rresp o n d ientes m ediante la ca rilla a rticu lar, saliente, que corresponde al borde inferior de la costilla.
que presenta dos su p erficie s, una s u p e rio r y la otra in ­ En él se alojan el paquete vasculonervioso intercostal y
fe rio r, sep arad as por la cre sta co sta l. Esta cresta es ho ­ los m úsculos intercostales que se insertan en los bordes
rizo n tal, red o nd ead a, rugosa, su vértice co rrespo nde al de este surco.
disco ¡ntervertebral y proporciona inserción a un liga­
m ento. Extremidad anterior
Proporciona inserción al ca rtíla g o co sta l por una su­
Cuello perficie ovalada m ás o m enos deprim ida.
El cuello de la costilla es la porción interm edia entre la
cabeza y el tubérculo . Es ap lastado de ad elante hacia
atrás. Se dirige en sentido lateral y hacia atrás, más o me­
nos h o rizo ntal, o hacia ab ajo a p artir de la 5a costilla. Su E stru ctu ra
cara an terio r o medial es lisa y está orientada hacia el in­
terior del tó rax. Su cara posterior o lateral es rugosa fre n ­ Las costillas tienen una envoltura de hueso com pacto
te a la vértebra a la cual está unida por ligam entos. El que rodea a una capa más o menos gruesa de hueso espon­
borde superior es rugoso y co rtan te; el inferior es más re­ joso. Éste se organiza en trabéculas bajo el efecto de las in­
dondeado. serciones m usculares y por las presiones sufridas contra la
colum na vertebral.
Tubérculo Las costillas son sólidas y elásticas. Sus fracturas resul­
El tubérculo de la costilla se articula con la apófisis tan, sin em bargo, bastante frecuentes: son benignas cuan­
transversa de la vértebra correspondiente. Presenta una su­ do afectan a una o dos costillas; y más graves cuando son

Fig. 71-5.
Extremidad posterior de la quinta costilla, vista inferior.

C uello -

C ab eza —

R ugosid ad para la inserción del


lig a m e n to costotrarsverso lateral
- C arilla a rtic u la r del
Borde inferior - tu b é rc u lo d e la costilla
Esqueleto del tórax 885

múltiples y/o bilaterales, pues destruyen la solidez del con­ Costillas cervicales
junto de la caja torácica. Se denom ina costilla cervical a toda fo rm ació n ósea
que posea los caracteres o n tog én icos y de fo rm a costales,
pero articulad a con una vérteb ra cervical (G ó m ez O live­
ros). En caso de que e xistan , están situad as por encim a
A n atom ía de superficie del o rificio to rácico superior, articu lad as a la 7 a y m ás ra­
ram en te a la 6 a vértebra cervical. Raras veces se presen­
Ésta varía m ucho según la cara del tórax que se consi­ tan com o c o stilla s ce rv ic a le s co m p le ta s, uniendo la
dere, pero en general la cara lateral de las costillas es palpa­ vértebra cervical al esternó n . C o n m ucho más fre cu en cia
ble y perceptible en numerosos puntos: la cara anterior del son in co m p le ta s. Se han descrito to dos los tipo s in ter­
tórax, la cara lateral, excepto arriba, y la cara posterior, sal­ m edios, desde la sim ple hipertrofia ósea del tubérculo a n ­
vo en la reglón escapular. A pesar de los m úsculos que las terio r de la vértebra hasta una lám ina ósea ap lan ad a,
cubren, las costillas palpables son las relaciones y puntos de term inad a ad elan te por un ligam ento que la une a la 1a
referencia de los órganos ¡ntratoráclcos (topografía toraco- costilla o al esternón (fig 7 1 -6 ).
pleuropulm onar y cardíaca). Su interés radica en las m olestias que pueden o casio ­
n ar en el fu n cio n am ien to de los vasos de la base del cu e­
llo (arteria subclavia) o de las raíces del plexo braquial,
origen de dolores y alte racio n es diversas. Se las ve muy
Desarrollo bien en las rad io grafías an teropo sterlores.

El m odelo ca rtilag ino so prim itivo de cada costilla co­ Costillas lumbares
m ienza su osificació n a partir de un p u n to ó se o p rim i­ Éstas prolongan más o menos una de las apófisis costa­
tiv o (4 0 a 50 días de la vida feta l) que progresa con gran les de la 1a vértebra lum bar o, con m enor frecuencia de la
rapidez, y de tre s p u n to s c o m p le m e n ta rio s (tu b ércu ­ 2 a o de la 3a. A ntes de afirm ar su existencia en una radio­
lo, cara articu lar de este tu b ércu lo y caras articu lares de grafía, es necesario contar cuidadosam ente todas las costi­
la cab eza). Estos puntos ap arecen entre los 10 y los 20 llas suprayacentes y las vértebras subyacentes, puesto que
año s y se sueld an al resto del hueso en tre los 16 y los 25 la 12a costilla a veces está muy atrofiada y reducida a algu­
años. nos centím etros, lo que es causa de error diagnóstico.

V ariaciones CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CIERTAS


COSTILLAS
Son bastante frecuentes, por lo cual conviene conocer­
las. En general corresponden a anom alías por exceso, carac­ La 1a, la 2 a, la 1 1a y la 12a costilla difieren netam ente del
terizadas por la existencia de co stillas su p e rn u m e ra ria s m odelo costal general, por lo que es necesario describirlas
en la parte superior o Inferior del tórax. por separado.

Fig. 71-6.
Radiografía anteroposterior de la columna cervical y extremo superior del tórax que muestra una costilla cervical bilateral.

Costilla cervical
886 Caja torácica

Prim era costilla ' posterior. Y una p o rció n a n te rio r v a s c u la r


que está levantada en su parte m edia por el
Posición tu b é rc u lo del m ú scu lo e sc a le n o a n te rio r
A rrib a, la cara que posee un tubérculo interpuesto en­ [de Lisfran c). D elan te de él, en el h u eso , se
tre dos surcos m arcados; m edialm ente, el borde cóncavo; ap lica la v e n a su b cla v ia . D etrás del tu b é rcu ­
atrás, la extrem idad que presenta una superficie articular lo del escaleno anterio r, un surco m arca el pa­
convexa (fig. 71-7). saje de la a rte ria su b c la v ia y del tro n co
Su interés es esencialm ente topográfico: situada en la in fe rio r del p le x o b ra q u ia l. M ás ad elan te y
unión de las regiones cervical y torácica, contribuye a la en sen tido m edial se co m p rueb a una rugo si­
constitución del orificio torácico superior y contrae relacio­ dad para el ligam ento co sto clavicu lar; entre
nes con los elem entos vasculonerviosos de la base del cue­ ésta y el tu b ércu lo puede observarse una su ­
llo. pe rficie lisa que señala el pasaje de la vena
subclavia.
Descripción - La cara in fe rio r es lisa; se ap lica sobre la
Es una costilla plan a, no torcida sobre su eje, cuya cara m em bran a su p rap leu ral.
superior mira hacia arriba, adelante y algo lateralm ente. Só­ D. Los b o rd e s son delgado s y co rtan te s. El borde
lo la curvatura de enrollam iento está bien m arcada. Es m u­ m edial está en co n tacto con la m em brana su p ra­
cho m ás cóncava en su parte posterior y medial que en su pleural. El borde lateral proporciona inserción al
parte anterior. m úsculo interco stal e xte rn o .
Es tam bién una costilla corta, que se inscribe en la con­ E. La e x tre m id a d a n te rio r es gruesa e irregular. Da
cavidad de la curvatura de la 2 a costilla, a la cual no sobre­ inserción al 1er ca rtíla g o costal y al ligam ento cos-
pasa. to d avlcu lar, arriba.
A . La ca b e z a es peq ueña, con una sola su p erficie en
la carilla articu la r (co n tacta sólo con la 1a vértebra Relaciones
to rácica). La 1a co stilla es p ro fun d a. Está o cu lta bajo los m ú scu ­
B. El cu e llo es d elgado , casi ho rizo ntal y tran sversal. los trap e cio y elevad o r de la escáp u la, p o sterolateralm en -
A d e la n te y m e d ialm ente están sep arad o s de la te por la región su p rae scap u la r (M allet G u y y D esjacques)
m em b ran a su p rap leu ral por la fosa suprarretro- y arriba por los elem e n to s de la fosa sup raclavicular, te ­
pleural (relacio n es con el g anglio cervico to rácico niendo por d e lan te la clavícula y los g randes vasos; es
del tro nco sim pático y los ram os an terio res de C 8 p rá ctica m en te im posible p alparla, excep to en los sujeto s
y T 1 , del plexo b raqu ial). m uy delgados y lo ngilíneo s.
C . El cu e rp o presenta una cara superior y una cara En las rad io g rafías del o rificio to rácico su p erio r a p a re ­
in fe rio r: ce casi v ertical: sus extrem id ades están sep arad as, por lo
- La cara su p e rio r puede dividirse en una p o r­ m enos, por la altura de dos vértebras.
ció n p o ste rio r m u scu la r, donde se insertan La 1a costilla co n stitu ye un elem en to esencial en la
los m úsculos serrato p osterior y superior, y se­ suspensión de la m em brana pleural y del vértice p u lm o ­
rrato anterio r, ilio co stal, escalen o s m edio y nar. Por eso interesa a los ciru jan o s to rácico s (toraco plas-
tias), quienes suelen abordarla por la vía posterior, de
ab ajo hacia arrib a, después de la resección de la 4 a, 3 a y
Fig. 71-7.
2 a co stilla.
Primera costilla derecha, vista superior.
C o n stitu ye tam b ién una referencia im portan te cu a n ­
do hay que ab ord ar (por vía posterio r) la arteria su bclavia
r- Tubérculo
y/o el g an glio ce rvico to rácico , los que se exp o n e n , así co ­
m o los lig am en to s, previa resección de la 2 a y de la 1a
co stilla (S u áre z y Ruiz Liard).

Segunda costilla

Está configurada más de acuerdo con la costilla "tip o ";


no obstante, es más aplanada, m enos torcida sobre su eje y
tam bién bastante más corta (fig. 71-8). Sus caras son: su-
p ero lateral (con las inserciones de los m úsculos escaleno
posterior y serrato anterior, lo que determ ina una tuberosi­
dad; e infero m ed ial, apoyada sobre la m em brana supra­
pleural.
Es más superficial que la 1a costilla, sobre todo por de­
lante, donde se la percibe fácilm ente bajo el m úsculo pec­
toral mayor. También es posible palparla en la fosa axilar. Su
Esqueleto del tórax 887

borde superior marca el lím ite in ferio r de la m em brana su- Descripción


prapleural. Se articula adelante con e! esternón, por el 2°
cartílago costal, a nivel del ángulo del esternón. Se distinguen:

- Una cara a nterio r, sobre la que se Insertan m úsculos


torácicos (pectoral m ayor) o abdom inales (recto del ab­
Undécim a y duodécim a costilla dom en).
- Una cara p osterior, que mira al interior del tórax.
Éstas son las co stillas flo ta n te s (1 1 a- l 2 a), articu lad as - Dos bordes, superior e inferior; en ellos se insertan la
con una sola vérteb ra atrás y libre de toda inserción ca r­ mem brana intercostal externa y el m úsculo intercostal
tilagin osa o esqu elética ad elan te . Su cabeza presenta interno. Estos bordes prolongan los bordes costales co­
una sola su p erficie en la carilla articular. Falta el tu b ércu ­ rrespondientes.
lo co stal, puesto que aq u í no existe articu lació n costo-
tran sversa. Se hallan unidos a la costilla por la articulación costo-
Son relativam ente superficiales atrás, donde m arcan la condral y al esternón por la articulación condroesternal.
parte inferior del tórax. En sentido más lateral se profundi­ Los seis primeros cartílagos son horizontales y su longi­
zan en los m úsculos de la región toracolum bar (vfa de acce­ tud aum enta de arriba hacia abajo. El 7° es oblicuo hacia
so del riñón). arriba y en sentido medial y recibe al 8°, 9° y 10°, fo rm an­
do el cartílag o co stal com ún, que constituye el borde
co nd ral del tórax que lo separa del abdom en.

CARTILAGOS COSTALES

Prolongan las diez prim eras costillas hasta el esternón Estructura


(fig. 73-1). Los siete primeros son diferentes entre sí: el 8 o,
9° y 10° se unen al 7° para form ar el cartíla g o costal co­ Los cartílagos costales están constituidos por cartílago
m ún (fig. 73-1). hialino. Son blandos y elásticos en las personas jóvenes, pe­
ro se im pregnan de sales calcáreas con la edad, lo que los
vuelve más rígidos. Se hallan rodeados por un perlco n d rio
Fig. 71-8.
esp e so y fácil de identificar en el niño, m ás delgado y frá ­
Segunda costilla derecha, vista superior.
gil en el adulto.

C a rilla articular -
del tubérculo
- C uello
Tubérculo — i
r— C abeza A n atom ía de superficie

Los cartílagos costales son superficiales. Se los palpa a


través de los tegum entos y del plano m uscular. Permiten to-
pografiar la extrem idad anterior de los espacios intercosta­
les, que limitan y prolongan hasta el esternón,
No son visibles en las radiografías sino cuando están
parcialm ente calcificados.

— E xtrem idad
anterior
72 Articulaciones del tórax

De acuerdo con su interés anatóm ico y con su valor fu n ­ - El tubérculo de la costilla con el vértice de la apófisis
cional, se distinguen tres grupos: transversa: a rticu lació n co sto tra n sv ersa

1. A rticulaciones de las costillas con las vértebras.


2. Articulaciones de los cartílagos costales con el ester­
nón. Articulación de la cabeza de la costilla
3. Otras articulaciones torácicas:
- Articulaciones de las costillas con sus cartílagos
costales. Superficies articulares
- Articulaciones de los cartílagos costales entre sí. Están representadas:
- Articulaciones de las piezas esternales unas con
otras. - Por parte de la costilla: la cab eza d e la co stilla con sus
caras articulares planas, superior e inferior, oblicuas en­
tre sí y separadas por una cresta anteroposterior; se ar­
ticulan con las dos vértebras contiguas (fig .72-1).
ARTICULACIONES COSTOVERTEBRALES - En las vértebras: dos caras sim ilares, las fo sita s co sta ­
les, una en cada vértebra, separadas entre sí por el dis­
Las costillas se articulan con la colum na vertebral en dos co intervertebral. A m bas form an un ángulo abierto
puntos diferentes: lateralm ente en el que se aloja la cabeza costal (sinovia-
les planas).
- La cabeza de la costilla en la parte lateral de dos cuer­
pos vertebrales: articu lació n de la cab eza de la co sti­ En estado fresco, las superficies articulares están reves­
lla. tidas por una delgada capa de fibrocartílago.

Fig.72-1.
Articulaciones costovertebrales. Vista anterolateral derecha.

Fosita costal superior

A pófisis artic u la r superior

Apófisis transversa

Fosita costal d e la —
apófisis transversa
— Lig. in tra a rtic u lar de
Lig. costotransverso ~
la cab eza d e la costilla
superior
— Disco interverteb ral

Lig. costotransverso
lateral

Apófisis —
a rtic u la r inferior
Articulaciones del tórax 889

Medios de unión
Fig. 72-2.
La cápsula articular es delgada, poco extensa y está re­
Articulación costovertebral, corte horizontal.
forzada por tres ligam entos:

1. Ligam ento anterior o radiado de la cabeza de


la costilla: se inserta por su vértice en la parte an­
terior de la cabeza costal y por su base, en las dos
vértebras adyacentes y en el disco intervertebral.
2. Ligam ento posterior: son dos fascículos que,
extendidos desde la parte posterosuperior del
cuello de la costilla, se dirigen medlalmente para
term inar en la cara posterior del cuerpo vertebral.
3. Lig am en to in tra a rticu la r de la ca b eza de la
co stilla: se inserta en la cresta saliente de la ca­
beza costal y sobre la cara lateral del disco inter­
vertebral. Por ello existen, a m enudo, dos
sinovlales exiguas.

La irrigación e inervación de estas articulaciones proce­


den de los elem entos vasculonerviosos vecinos.

Características particulares regionales


Entre las doce articulaciones costovertebrales, las que co­
rresponden a las extremidades de la serie 1a, 1 1a y 12a pre­
sentan características propias. Estas costillas se articulan con
una sola vértebra, y tienen apenas una articulación sinovial
plana con un ligam ento interóseo rudimentario o ausente.

A rticulación co sto transversa - Lig am en to inferio r: se extiende desde el borde infe­


rior del cuello costal hasta el vértice de la apófisis tran s­
Reúne al tu b ércu lo co stal con el vértice de la a p ó fisis versa situada por debajo.
tra n sv e rsa correspondiente (vértebra subyacente). Es una - L ig a m en to lateral: se extiende desde el tubérculo
sinovial plana que falta en la 11a y en la 12a costilla (figs. costal hasta el vértice de la apófisis transversa.
72-2 y 72-3). - Lig am en to co sto tra n sv erso : corto y potente, se inser­
ta sobre la parte posterior e inferior del cuello de la cos­
Superficies articulares tilla y desde aquí, sobre la cara anterior de la apófisis
La superficie costal, la carilla a rticu lar del tubérculo , transversa.
es oval y ligeram ente convexa. Del lado de la vértebra se
observa una carilla sim ilar configurada en sentido inverso, la A estos ligam entos, que unen la costilla con la apófisis
fosfta costal d e la a p ó fisis tra n sv e rsa transversa, se agrega el lig a m en to co sto lam in ar, que se
Su orientación varía según la región que se considera: las extiende en sentido lateral desde el borde superior de la
caras articulares se acercan más al borde Inferior de la costilla costilla, medial al costotransverso posterior, hasta el borde
chanto más baja es su ubicación en el tórax. De ello resulta que: inferior de la lám ina vertebral de la vértebra superior, cerca
de la base de la apófisis transversa.
- Las co stillas su p erio res están situadas al mism o nivel La sin o via l única es rudim entaria. Las a rteria s proce­
que las apófisis correspondientes. den de la ram a dorsoespinal de las intercostales. Los n er­
- Las co stillas m ed ias e in ferio res están algo por enci­ vio s, de los ram os posteriores de los nervios torácicos.
ma de las apófisis transversas, tan to m ás cuanto éstas
son más inferiores.

Medios de unión ARTICULACIONES ESTERNOCOSTALES


Existe una pequeña cápsula que se disim ula en medio
oe i* i conjunto de ligam entos co sto tra n sv e rso s potentes Estas articulaciones presentan grandes analogías con las
oero elásticos: articulaciones costovertebrales y, al Igual que ellas, son si-
n o v ia les p lan as
- Lig am en to su p erio r: extendido desde el borde supe­ Los siete prim eros cartílagos poseen una articulación si­
rior de la costilla, levantado en form a de cresta, al bor- m ilar entre sí. Los cartílagos 8o, 9 o y 10 o se unen al 7o y por
oe inferior de la apófisis transversa situada por encim a. su interm edio se articulan con el esternón (fig. 72-4).
890 Caja torácica

Fig. 72-3.
Articulaciones intervertebrales y costovertebrales. vista posterior.

- Apófisis a rtic u la r superior

— A pófisis transversa
Lám ina d e l arco vertebral

Lig. ¡nterespinoso - ,— C ostilla

Lig. costotransverso
superior

- Ligam entos
intertransversos

Apófisis espinosa

<— Lig. costotransverso


lateral

* - A pófisis
a rtic u la r inferior

Superficies articulares de el borde inferior del 7° cartílago costal hasta la superfi­


Por parte del cartíla g o costal, se presenta com o una cie anterior de la apófisis xifoides, llenando en parte el án ­
cuña saliente en sentido medial con dos caras articulares, gulo infraesternal.
superior e inferior. Del lado del estern ó n , dos caras articu­
lares en cada escotadura articular, situadas en el borde late­
ral del esternón, tanto más próxim as entre sí cuanto más
abajo se las considera. Corresponden a cada lado a la línea OTRAS ARTICULACIONES TORÁCICAS
de soldadura de las piezas primitivas.
Es tem a opinable que esta denom inación sea adecuada
Medios de unión para las:
Una pequeña cápsula corresponde a la continuidad del
pericondrio con el periostio esternal. Está reforzada por dos li­
g am entos radiados anterior y posterior, que se extienden
en forma de abanico, de las caras del cartílago al esternón. La A rticu lacio n es costocondrales
solidaridad condrosternal está aum entada por la presencia del
ligam ento esternocostal ¡ntraarticular [interóseo], exten­ La extrem idad medial de la costilla presenta una cavidad
dido desde la parte más saliente de la cuña cartilaginosa has­ elipsoide donde se aplica la extrem idad del cartílago inver­
ta la parte más profunda de la escotadura esternal. sam ente configurada (fig. 72-4). Estas superficies así yuxta­
puestas se sueldan form ando articulaciones fibrosas. La
Sinoviales unión del hueso con el cartílago es absoluta, con co ntinui­
C on excepción de la prim era, cada una de ellas posee dad del periostio con el pericondrio.
una o dos sinoviales, según el grado de desarrollo del liga­
m ento esternocostal ¡ntrarticular.

Caracteres regionales A rticulacio nes intercondrales


La 1a articulación condroesternal presenta superficies
articulares planas; rara vez existe cavidad articular. La super­ Los cartílagos costales desarrollan en el lugar de su arti­
ficie cartilaginosa se continúa con el esternón (especie de culación, en cada uno de los bordes, un pequeño ensancha­
articu lació n fib ro sa sim ilar a la articulación costocondral). m iento deprim ido [fosa oval] (fig. 73-4).
En su parte superior hay dos pequeños ligam entos denom i­ El 7o cartílago se prolonga hacia el esternón para term i­
nados co no id es, anterior y posterior, extendidos desde el nar en la escotadura inferior del borde esternal. Este cartí­
borde superior del cartílago hasta el esternón y que se se­ lago se articula con el 6 o y el 8 o. Los cartílagos 9o y 10° están
paran entre sí para determ inar una depresión destinada a la ¡ncurvados hacia arriba y se unen a los dem ás, contribuyen­
cara costal de la clavícula; participa así en la articulación es- do a form ar el cartílag o costal com ún
ternodavicular. El pericondrio reforzado en sus caras anterior y posterior
La 7 a articulación esternocostal presenta, adem ás, un li­ por algunos fascículos fibrosos m antiene estas articulacio­
gam ento propio; es el ligam ento costoxifoideo, que va des­ nes en contacto.
Articulaciones del tórax 891

Fig. 72-4.
Articulaciones anteriores del tórax. Corte frontal del esternón y de los cartílagos costales (lado derecho del tórax).

— Clavícula
Lig. c o s to d av lc u lar -
- I a costilla
Disco artic u la r d e la
articulación e s te rn o d av ic u lar

A rticulacio nes
estem o costales

— Lig. esternocostal
radiado

A rtic u la c ió n ----------
costocondral

— Lig. intcrcondral

Articulación
intercondral

— 1 0 a costilla

A rticulaciones estern ales De las articulaciones que se han descrito, sólo las uniones
costovertebrales y estem ocostales son interesantes desde los
El m anubrio está unido al cuerpo por un fibrocartilago puntos de vista funcional y patológico. Por poco amplios que
—uy denso (slnfisis m anubrioesternal). El cuerpo se une a la sean sus movimientos, no dejan de condicionar toda la me­
apófisis xifoides por una lámina cartilaginosa (slnfisis xifoes- cánica torácica. Y, por exiguas que sean sus sinoviales, no por
sernal). ello están libres de infecciones (artritis) o degeneraciones (ar-
Estas dos articulaciones desaparecen con la edad por trosis), que pueden perturbar mucho los movimientos de las
osficación de sus medios de unión. costillas y, por ende, la mecánica respiratoria.
73 Tórax osteocartilaginoso
en general

La caja torácica está form ada: Espacios intercostales


- A trás, por la colum na vertebral torácica. Están lim itados: arriba y abajo, por dos costillas y sus
- A d ela n te, por el esternón y los cartílagos. cartílagos; atrás, por el cuerpo vertebral; adelante, por el es­
- Lateralm e n te, por las costillas y parte de los cartílagos ternón. Se los designa por el núm ero de la costilla supraya-
costales. cente. Su extensión y ancho varían de acuerdo con el nivel
que se le considere en el tórax. Estos espacios están ocupa­
C o ntiene los órganos intratorácicos, pero tam bién, de­ dos por los m úsculos intercostales y recorridos por los vasos
bajo del diafragm a, protege a los órganos abdom inales su­ y nervios del mismo nombre.
periores (híg ado, bazo, glándulas suprarrenales, parte
superior del estóm ago y de los riñones).

Superficie m edial

Form a del tórax Reproduce, m edialm ente, las diferentes partes de la su­
perficie lateral. En la línea m ediana, atrás, los cuerpos ver­
Es cilindrocónica, con el vértice superior. Su diámetro tebrales co n fig uran una prom inencia orien tada hacia
transversal es, en la base, m ayor que el diámetro anteropos- adelante. A ambos lados de ésta, se excava el surco p u l­
terior. La form a del tórax varía m ucho con la edad y de m o n ar de la cavid ad to rácica [canal vertebrocostal], don­
acuerdo con el blotipo individual. de está ubicada la parte posterior de los pulm ones.

Superficie externa O rificio torácico superio r

Com prende una parte anterior, una parte posterior y Está lim itado: a trás, por el cuerpo de la primera vérte­
dos partes laterales, derecha e izquierda. bra torácica; a d ela n te, por el borde superior del m anubrio
esternal (escotadura yugular); lateralm en te, por el borde
Cara anterior o esternal medial de las prim eras costillas con sus cartílagos costales
M ás am plia abajo que arriba, está dispuesta según un (fig. 73-4). El cuerpo vertebral form a una saliente marcada
plano inclinado de arriba hada abajo y de atrás hacia ade­ en la línea m ediana posterior, la que estrecha esta parte del
lante (fig. 73-1). La constituyen la cara anterior del ester­ orificio. En conjunto, el orificio torácico superior se halla in­
nón, los siete cartílagos costales y el cartílago costal común clinado de atrás hacia adelante y de arriba hacia abajo, pe­
con sus articulaciones, la parte anterior de las costillas y de ro tiende a hacerse horizontal en la inspiración: v estíb u lo
los espacios intercostales. m ed iastin al
Se constituye así una am plia región de pasaje entre el
Cara posterior o dorsal cuello y el interior del tórax, ocupada a am bos lados de la
Está com prendida lateralm ente entre dos líneas descen­ línea m ediana por la m em brana suprapleural, que oculta el
dentes, oblicuas abajo y en sentido lateral, que pasan por el vértice de los pulm ones.
ángulo posterior de las costillas (fig. 73-2). La línea m e d ia ­
na está m arcada por la sucesión, de arriba hacia abajo, de
las apófisis espinosas de las vértebras torácicas. A am bos la­
dos se encuentran las articulaciones costotransversas y la O rificio torácico inferior, base
parte posterior de los espacios intercostales. o circunferencia inferior
Cara lateral
Convexa en sentido anteroposterior, une en una curva Está form ado: atrás, por el borde inferior de la 12a vér­
regular las caras anterior y posterior. Las doce costillas par­ tebra torácica; a d elan te, por la punta de la apófisis xifoides;
ticipan en su constitución por d etrás, las diez primeras la­ a sus lados, por el cartílago costal com ún, oblicuo arriba y
te ra lm e n te y las ocho o nueve prim eras por ad ela n te. En m edialm ente; lateralm en te, por las costillas 1 1a y 12a.
esta cara y en las precedentes se encuentran los espacios in­ El plano de esta base es m uy oblicuo de arriba hacia
tercostales correspondientes (fig. 73-3). abajo y de adelante hacia atrás. El tabique m uscular constl-
Tórax osteocartilaginoso en general 893

Fig. 73-1.
Caja torácica, vista anterior.

1* vérte b ra torácica
I a costilla

- 2 ' costilla
M a n u b rio del esternón -

3a costilla
Á n g u lo esternal

4 a costi a

— 5a costilla
C uerpo del esternón

6 a costilla

Apófisis xifoides — 7a costilla

8 a costilla

- 9 * costilla
1 2 a vérte b ra torácica

1 0 a costilla

- - 1 1 a costilla

tuido por el diafragm a es suprayacente al plano de la base 3. El tórax norm al, interm edio entre los dos prece­
osteocartilaginosa. dentes.
Esta circunferencia presenta cuatro escotaduras:

- Dos esco ta d u ra s p o sterio res (una a la derecha y otra


a la izquierda), a nivel de la extrem idad posterior de la V ariaciones
1 1a o 12a costilla al converger oblicuam ente hacia la co­
lum na vertebral. Éstas dependen de la edad y de facto res funcionales
- Dos e sc o ta d u ra s a n te rio re s son los á n g u lo s in- (m usculares y respiratorios):
fra e ste rn a le s, ab iertos hacia la pared ab do m inal. Su
abertura depende de la con form ación general del tó ­ - En el feto , cuyos pulm ones no fun cio n an , el tórax es
rax. corto y desarrollado hacia adelante. El hígado, m uy vo ­
lum inoso, distiende la base.
- En el n iñ o peq u eñ o, el tórax todavía es corto y el ab­
dom en, saliente. El pulm ón, que se ha vuelto funcional,
Tipos torácicos rechaza la pared en todos los sentidos. Con la m archa y
la estación de pie, el diám etro transversal se acentúa y
Se distinguen tres principales: su altura aum enta.
- En el a d u lto , la fo rm a del tó rax no depende sólo del
1. El tórax a n ch o y corto, con ángulo infraesternal sistem a respiratorio. La m usculatura de los hom bros y
abierto (en general, individuos muy musculosos). de la base del cuello le co nfiere una fo rm a piram idal
2. El tórax largo y estrech o, con ángulo infraes­ con base superior, que ocupa al tó rax propiam ente di­
ternal cerrado (individuos longilíneos y delga­ cho . Una m usculatura "d e sa rro lla d a" puede disim ular
dos). un ap arato respiratorio d eficien te. Por lo tan to, es ne-
894 Caja torácica

Fig. 73-2.
Caja torácica, vista posterior.

I a v értebra torácica -
Apófisis e s p in o s a -

Apófisis transversa -

Á ngulo d e la costilla -

Apófisis transversa -

Á n g u lo d e la costilla

Apófisis espinosa

Apófisis transversa

Á n g u lo de la costilla —

Apófisis transversa

1 2 3 vértebra torácica -
Apófisis espinosa -

cesario ten er más en cuenta los m ovim ientos de la ca ­ índice torácico


ja torácica que su form a para evalu ar la fu n ción pul­
monar. Es la relación centesim al del diám etro transversal con el
- En el an cian o , los cartílagos costales se osifican, las ar­ diám etro anteroposterior.
ticulaciones costovertebrales se vuelven rígidas, pero la
form a general del tórax obedece, en general, a la evo­ Indice - D'ám etro transversal x 100
lución de la colum na vertebral en los individuos de edad Diám etro anteroposterior
avanzada.
En el esqueleto del adulto normal es de 127 térm ino
La form a del tórax responde a num erosos factores: m edio. En el individuo revestido de las partes blandas se ha­
lla alrededor de 140. En la clínica se mide:
- Forma de la colum na vertebral y sus variaciones (esco­
liosis, cifosis). - La circunferencia total del tórax a nivel del vértice de las
- Estado de los pulm ones y de la pleura: el pulm ón disten­ axilas, bajo las aréolas mam arias y en la base.
dido de los enfisem atosos confiere al tórax una form a - Las m odificaciones de esta circunferencia con los movi­
globulosa muy característica. Las uniones pleurales re­ m ientos respiratorios (am pliación torácica).
traen las costillas y los espacios intercostales.
- El juego m uscular y articular, que se m antiene m edian­
te una actividad física regular, asegura al tórax su form a
ideal y la conserva. A sp ecto radiológico
- La deform ación del tórax en "em b u d o " o en "caren a"
depende del desarrollo del esternón y de los cartílagos La oblicuidad de las costillas hace que éstas se presen­
adyacentes. ten entrecruzadas en las radiografías anteroposteriores, por
Tórax osteocartilaginoso en general 895

Fig. 73-3.
Caja torácica, vista lateral derecha.

Fig. 73-4.
Orificio torácico superior, vista superior.

Tercer c artíla g o costal — ' >— S egundo c artíla g o costal


896 Caja torácica

lo cual su identificación es delicada en las partes laterales


(fig. 73-5). Fig.73-5.
El orificio torácico superior está cruzado en sentido Radiografía digital anteroposterior de toráx. Se observa la caja torá­
transversal por las clavículas, que ocultan la extremidad an­
cica y su contenido.
terior de la 1a costilla.
El esternón, exceptuando el manubrio, es difícilmente
visible de frente.
El diafragma y los órganos abdominales abajo y los ór­
ganos del mediastino en la línea mediana ocultan los ele­
mentos esqueléticos que es necesario exponer mediante
incidencias oblicuas o mediante tomografías.
74 Músculos del tórax

Los m úsculos esenciales de esta región son los m úsculos fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de atrás hacia
intercostales. Son accesorios los m úsculos elevadores de adelante. Delgado y aplanado, se extiende desde la articu­
las costillas y los m úsculos subcostales, así com o el m úscu­ lación costotransversa, parte posterior del espacio intercos­
lo transverso del tórax. tal, hasta la proxim idad de la articulación costocondral,
adelante.

MÚSCULOS INTERCOSTALES
M úsculo intercostal interno [medio]
Ocupan el esp a cio interco sto co n d ral, lim itado atrás
por la articulación costotransversa, ad elante por el esternón El m úsculo se inserta en los bordes inferior y superior de
(para los seis primeros espacios) y el cartílago costal com ún las costillas y de los cartílagos suprayacentes y subyacentes,
(para los cuatro espacios siguientes). Form aciones m em bra­ profundam ente con respecto al precedente (fig. 74-1). Sus
nosas limitan por delante los dos últim os espacios com pren­ fibras son oblicuas de arriba hacia abajo y de adelante ha­
didos debajo de la 10a costilla relacionados con las costillas cia atrás. Ocupa sólo la parte anterior del espacio intercos­
flotantes. tal, desde la línea axilar media hasta el esternón.
Para cada espacio se describe un m úsculo intercostal ex­
terno, un m úsculo intercostal interno y un m úsculo inter­
costal íntim o.
M úsculo intercostal íntim o [interno]

Se inserta en el borde m edial del surco costal por arri­


M úsculo intercostal externo ba y en el borde superio r de la costilla su byacen te (fig. 74-
2). Está situado profu ndam en te con respecto al m úsculo
Este m úsculo se inserta en los bordes inferior y superior intercostal externo atrás, y al m úsculo intercostal interno,
de las costillas suprayacentes y subyacentes (fig. 74-1). Sus ad elan te. Sus fibras son oblicuas hacia ab ajo y atrás. Se

Fig. 74-1.
Músculos intercostales internos y externos. Se realizó una resección de una parte de un músculo intercostal externo.

C o lu m n a vertebral

M . intercostal e xterno

M . intercostal in te rn o

-E s te rn ó n

M . intercostal interno, — Apófisis xifoides


resección del externo

M . intercostal externo

M . intercostal in te rn o -
898 Caja torácica

Fig. 74-2.
Corte horizontal esquemático de un espacio intercostal.

M e m b ra n a intercostal in te rn a ■ - V érte b ra torácica


M . intercostal in tim o — .

M . intercostal e x te rn o — .

F a s c ia - -
interm uscular

A o rta torácica

M . intercostal externo

Fascia interm uscular

M . intercostal interno

M e m b ra n a intercostal e xterna

extiende desde la vecindad de la articulación condroester- p¡g 74.3


nal por delante, hasta el ángulo costal posterior, por de- Corte vertical de un espacio intercostal.
trás
Una lám ina fibroconjuntiva llena el espacio com prendi­
P leura p a rie ta l —
do entre los m úsculos intercostales que contiene (figs. 72-4
y 74-3): Fascia endotorácica

Costilla -
- La arteria y la vena intercostales, situadas en el surco
subcostal.
- El nervio intercostal, situado m ás abajo.
P aqu ete vasculonervioso -
- Una arteriola supracostal que sigue el borde superior de
intercostal
la costilla. M . intercostal ín tim o —
- G anglios linfáticos intercostales.
M . intercostal e xte rn o - -

Las arterias, las v e n a s y el n ervio intercostal se distri­


buyen en los m úsculos intercostales. Emiten tam bién perfo­
rantes para los planos más superficiales del tórax. A rterias y
venas se anastom osan directam ente con vasos idénticos
provenientes de la arteria y de la vena torácicas internas.

R elaciones

Dependen de la situación del espacio intercostal, en el


cual se distinguen:
Músculos del tórax 899

- Una cara superficial (posterior, lateral y anterior). Se los considera dependientes de los m úsculos tran s­
- Una cara profunda, separada de la pleura por la fascia versos.
endotorácica.

MÚSCULO TRANSVERSO DEL TÓRAX


Acción [MÚSCULO TRIANGULAR DEL ESTERNÓN]
La acción respiratoria de los m úsculos Intercostales se
estudiará en detalle más adelante cuando se considere el Inserciones y constitución anatóm ica
conjunto del sistema respiratorio.
Se inserta en la cara profunda o posterior del cuerpo y
de la apófisis xifoides del esternón (fig. 74-5). Es par y pa-
ram ediano, se dirige hacia arriba y afuera y term ina en la
MÚSCULOS ELEVADORES cara profunda del 3o, 4 o, 5o y 6o cartílago costal.
DE LAS COSTILLAS [MÚSCULOS Es una lám ina m uscular poco espesa, extendida en aba­
nico.
SUPRACOSTALES]

Se extienden desde el vértice de las apófisis transversas


de la 7 a vértebra cervical y las once vértebras torácicas ha­ Relaciones
cia el borde superior y la cara lateral de la costilla subyacen­
te. Inervados por nervios intercostales, son inspiradores, Se relaciona superficialm ente con el esternón y la extre­
pero poco potentes (fig. 74-4). midad medial del espacio intercostal, donde se halla sepa­
rado del intercostal interno por los vasos torácicos internos,
a los que contribuye a lim itar en un com partim iento osteo-
muscular. Su cara profunda se relaciona con los recesos
MÚSCULOS SUBCOSTALES pleurales anteriores.
[INFRACOSTALES] Está inervado por los nervios intercostales y su acción fi­
siológica es m ínim a. Es un m úsculo en regresión.
Se trata de m úsculos rudim entarios situados entre la
pleura parietal y la extrem idad posterior de los m úsculos in­
tercostales Intimos. Fig. 74-5.
Se encuentran extendidos desde la parte posterointerna Músculo transverso del tórax, vista posterior.
de una costilla suprayacente hasta la subyacente.
M . este rn o tiro id e o —i

Lig. interclavicular — , i— M . esternoh ioid eo


Fig. 74-4.
Músculos elevadores de las costillas, vista posterior.
Clavícula

r— M . elevadores
- A . torácica interna
! d e las costillas
V. torácicas internas
r- M . intercostales
¡ externos

- Esternón
M . transverso — - M . transverso
d e l tórax del tórax

M . e le v a d o re s — 1 •— M . intercostales Línea a lb a - - M . transverso


de las costillas externos del a b d o m en
75 Diafragma

GENERALIDADES anterior de la 1a, 2 a y 3 a vértebra lum bar y sobre los discos


intervertebrales correspondientes. A veces desciende hasta
Es un músculo plano, ancho y delgado, que form a un la 4 a vértebra lumbar. El p ilar izq u ierd o desciende menos,
tabique entre el tórax y el abdom en. Tiene la form a de una se inserta sobre la 1a y la 2 a vértebra lum bar y sobre los dis­
cú pu la con convexidad superior, torácica. Se inserta en la cos correspondientes. A veces desciende hasta la 3 a vérte­
circunferencia inferior del tórax y está escotado atrás por la bra lumbar. Los dos pilares em iten fibras por su borde
saliente de la colum na vertebral toracolum bar. Presenta en medial que se entrecruzan entre sí en la línea m edia. Delan­
su centro una form ación tendinosa, el cen tro te n d in o so te de la concavidad de los cuerpos vertebrales pueden fo r­
El m úsculo es atravesado por num erosos órganos que pa­ m ar arcos fibrosos bajo los cuales pasan las arterias
san del tó rax al abdom en y viceversa. Su originalidad surge: lum bares.
La extrem idad superior de cada pilar em ite fibras m us­
- De sus inserciones, la m ayor parte de las cuales se ha­ culares:
cen sobre elem entos móviles de la caja torácica.
- De su estructura anatóm ica, que sem eja la de los mús­ - Fibras m e d iales, que se superponen a las procedentes
culos digástricos. del lado opuesto para fo rm ar delante de la colum na ver­
- De la existencia, en este m úsculo único e impar, de dos tebral el hiato aórtico
partes, una derecha y otra izquierda, distintas desde el - Fibras la terales, que se adosan al pilar accesorio.
punto de vista topográfico, y en particular desde el pun­ - Fibras m edian as, unas verticales, dirigidas al centro
to de vista funcional: el diafragm a dispone, en efecto, tendinoso, otras oblicuas, entrecruzadas y dispuestas en
de una doble inervación. ocho alrededor de los hiatos aórtico y esofágico.
- De su funcionam iento autom ático: el autom atism o tie­
ne lugar aquí por im pulso nervioso. No existe un auto­ Pilares accesorios
m atism o propio del diafragm a. Están situados a la derecha y a la izquierda de los pila­
res precedentes (fig. 75-5). Cad a uno de ellos se inserta so­
bre la cara lateral del cuerpo vertebral de la 2 a lum bar y del
disco L1-L2, por detrás y lateral al pilar principal correspon­
INSERCIONES Y CONSTITUCIÓN diente. Desde la inserción vertebral, el pilar accesorio se di­
ANATÓMICA rige hacia arriba y adelante y origina:

Se estudian aquí: - Fibras m e d ia le s que se adosan a fibras procedentes


del pilar principal.
- Las inserciones vertebrales lum bares, costales, condrales - Fibras la terales que describen una curva cóncava cau­
y esternales del diafragm a. dalm ente, para ir a fijarse sobre la extrem idad de la ap ó ­
- El centro tendinoso. fisis costal de la 1a vértebra lumbar. A sí se constituye el
- La constitución anatóm ica del m úsculo (bóvedas dere­ lig am en to arcu ato m edial [arco del psoas], cóncavo
cha e izquierda, foram en y hiato del diafragm a). en sentido caudal, oblicuo lateralm ente y atrás, debajo
del cual pasa el m úsculo psoas. Por su concavidad se ad­
hiere a la porción del psoas de la fascia iliaca. De su co n­
vexidad se originan fibras m usculares, oblicuas arriba y
Porción lumbar. Pilares del diafragm a adelante.
(crus)
Terceros pilares
Éstos representan la transición entre las inserciones ver­
Las inserciones de la porción lum bar están representa­ tebrales y costales del diafragm a (fig. 75-5). A la derecha,
das por cordones fibrotendinosos, sólidos e inextensibles, com o a la izquierda, el tercer pilar se desprende del vértice
de donde proviene la denom inación de pilares derechos e de la apófisis costal de la 1a lumbar. Al pasar delante del
izquierdos, en los cuales se distinguen pilares principales m úsculo cuadrado lum bar describe una curva cóncava aba­
(anteriores) y accesorios (laterales) (fig. 75-1). jo que lo conduce a la extrem idad libre de la 12a costilla o
de la 1 1a, cuando la 12a es corta. Por esa razón, el tercer pi­
Pilares principales lar tam bién se denom ina lig am en to a rcu ato lateral [arco
Se distinguen dos, uno a la derecha y otro a la izquier­ del cuadrado lum bar]. Las fibras m usculares originadas en
da de la línea m edia. El pilar d erech o se inserta en la cara este ligam ento se dirigen hacia arriba y adelante hacia el
Diafragma 901

Fig. 75-1.
Diafragma. Corte coronal, vista anterior.

- - C e n tro ten dinoso

Foram en d e —
la v. cava
— H ia to esofágico

— Fibras m usculares
de l pilar derecho

— H ia to aórtico

— Pilar izquierdo

1 1* c o s tilla —

1 2 a costilla
Lig. a rc u a to lateral
Apófisis costal, I a v érte b ra lu m b a r
Fibras ten d in o s a s procedentes d e los pilares — i— lig . a rc u a to m edial

Pilar derecho
P ilar izquierdo
3 * v érte b ra lu m b a r -

centro tendinoso. En su origen se hallan a veces separadas ces sep arad o s por un p equeño esp acio co n ju n tivo laxo,
entre sí por un espacio triangular, el triá n g u lo lum bocos- el h ia to m e d ia n o de la p o rció n e s te rn a l [de M arfan ]
tal [hiato costodiafragm ático]. (fig . 7 5 -2 ). Las in sercion es e stern a les se h allan sep arad as
de la porción co stal por el tr iá n g u lo e s te rn o c o sta l [de
Larrey]. Las fib ras m uscu lares que nacen en la ap ófisis x i­
fo id e s son co rtas y h o rizo n tale s, d irigidas en sen tido a n ­
Porción costal del diafragm a tero p o sterio r hacia el ce n tro ten d in o so .

Lateralmente, las fibras del diafragm a se fijan en la cara


medial de las últimas costillas y de sus cartílagos por digita­
ciones que contactan por sus bordes; anchas adelante, son Centro ten d in o so [centro frénico]
tanto más estrechas cuanto más caudalm ente se las conside­
ra (fig. 75-2). En relación con estas últimas, se distinguen dos Se e n cu e n tra in terp u esto e n tre todas las fib ras m us­
arcos extendidos: el 1° de la cara medial del vértice de la 12a cu lares o rig in ad as en la circu n fe re n cia in fe rio r del tó rax
a la 1 1a costilla (ligam ento arcuato lateral); el 2° arco, des­ (figs. 75-3 y 7 5 -4 ). C o n stitu y e una lám ina fib ro sa b rilla n ­
de la extremidad anterior de la 1 1a hasta la 10a costilla. Se los te y n aca rad a, "e sp e jo de Von H e lm o n t". T ie n e la fo rm a
designa como arcadas de Senac. La inserción en la 9a es de un trébol de tres hojas o fo lío lo s, cuyo p edículo está
condrocostal, en la 8 a, condrolateral y en la 7a, mediocondral. reem p lazad o por una esco tad u ra posterior. Los fo lío lo s
Estas inserciones costocostales se intrincan con las del se d e sig n an : an terio r, lateral derech o y lateral izquierd o ;
músculo transverso del abdom en, situadas adelante y cau­ esto s últim os están sep arad o s por la e sco tad u ra p o ste­
dalm ente a ellas. Las fibras m usculares que nacen de las in­ rior.
serciones lum bares, costales y condrales convergen hacia el
centro tendinoso. - El fo lío lo a n te rio r es el más ancho de los tres, y tam ­
bién el más corto. Su borde anterior se encuentra cerca
del esternón.
- El fo lío lo d erech o es oblicuo atrás y a la derecha; está
Porción esternal unido al folíolo anterior por una porción más estrecha,
donde se encuentra el foram en de la vena cava inferior.
Las in sercio nes de esta porción se fijan sobre la cara - El fo lío lo izq u ierd o se expande hacia atrás y hacia la
posterio r de la ap ó fisis xifo id es por dos fa scícu lo s, a v e ­ izquierda.
902 Caja torácica

Fig. 75-2.
Inserciones costocondrales del diafragma y del músculo transverso del abdomen, Vista endotorácica.

A . torácicas internas
Esternón -

Porción esternal
del dia fra g m a
5a c o s tilla —
— Porción costal
del d ia fra g m a
Triángulo esternocostal —
R. frénica d e la —i
- A pófisis xifoides
a . m usculofrénica

R. intercostal a n te rio r d e —
la a. m usculofrénica

— R. frénica d e la
A . m usculofrénica - 1 m usculofrénica

R. intercostal a n te rio r -
de la a . m usculofrénica
— Porción costal
del d ia fra g m a

1 2 a costilla —

M . transverso del a b d o m en , — 1 A . epigástricas i— R. cutáneos abdo m in a le s


inserciones condrales superiores anterio re s de los n. intercostales

R. cutáneos a b d o m in a le s — 1 i— M . transverso del a b d o m en , M . transverso del tórax


anteriores d e los n. intercostales inserciones condrales

El ce n tro te n d in o s o está co n stitu id o por fib ra s La b a n d e leta sem icircu lar su perio r, oblicua, más visi­
fu n d a m e n ta le s o rig in ad as de los m ú ltiples fa scícu lo s ble en la cara torácica del centro tendinoso aparece en
m u scu lares y por fib ra s de aso ciació n d isp u estas en dos la parte m ás posterior del folíolo derecho, pasa por den­
b and eletas que no se hallan en el m ism o plano (Bour- tro y detrás del foram en de la vena cava inferior y se
gery): pierde en el folíolo anterior.

Fig. 75-3.
Centro tendinoso visto por su cara superior.

- Folíolo a n terio r
C e n tro ten dinoso

- - B an d e le ta sem icircular inferior


Foram en d e la v. cava

B andeleta
sem icircular superior

I
Folíolo izquierdo —1 Folíolo derecho
Diafragma 903

La b a n d e leta sem icircu lar in ferio r es más visible en la - Una vertiente anterior casi horizontal.
cara abdom inal del centro tendinoso. Tiene la form a de
una herradura que une los folíolos laterales derecho e Entre las dos cúpulas, la parte anterior del centro tendi­
izquierdo y pasa por delante y lateralm ente al foram en noso, relacionada con el pericardio, form a una superficie
de la vena cava inferior. casi plana y notablem ente fija.

Constitución anatóm ica H iatos y fo rám en es del diafragm a

Válidam ente se puede considerar que el diafragm a está Sirven para el pasaje de los elem entos que van del tórax
constituido por una serie de m úsculos digástricos, en medio al abdom en o viceversa (figs. 75-4 y 75-5). A lgunos estable­
de los cuales se interpone el cen tro te n d in o so . De estos cen un sim ple contacto entre los tejidos conjuntivos supra-
fascículos m usculares, unos son anteroposteriores (verte- diafragm áticos e infradiafragm áticos. Se distinguen:
broesternales), otros son transversales, que van de un lado
al otro del m úsculo, y la m ayor parte son oblicuos y atravie­ - Tres orificios principales para: la ve n a ca va inferio r, la
san en diagonal su superficie. A pesar de esta concepción, a o rta y el esó fa g o
valedera por su form a, es más lógico distinguir en el dia­ - Varios orificios accesorios.
fragm a dos cúpulas, una derecha y otra izquierda. Cada
una de éstas form a una saliente que penetra am pliam ente Foramen de la vena cava inferior
en el tórax: la cúpula derecha es más alta que la izquierda. Está situado en la unión de los folíolos anterior y lateral
En cada una de ellas se reconocen: derecho del centro tendinoso. De naturaleza fibrosa, es el
más grande de los orificios del diafragm a. Es irregularm en­
- Una vertiente posterior casi vertical. te cuadrilátero y lo rodean las b a n d e le ta s sem icircu lares
- Una vertiente lateral fuertem ente oblicua abajo y late­ su p erio r e in ferio r [de Bourgery]. Sus bordes están unidos
ralm ente. a la delgada pared de la vena cava inferior m ediante tractos

Fig. 75-4.
Vista superior del diafragma (corte a ia altura de T8).

,— Apófisis xifoides
í
Porción este rn a l — i ¡ i— H ia to m e d ian o de la porción esternal
•I
Folíolo a n te rio r — , 1 ¡ i— Trián gulo esternocostal

Folíolo izquierdo - V. cava Inferior

Esófago - - B andeleta
sem icircular superior

- Folíolo derecho
A o rta -

Porción costal

- - M . serrato a n te rio r

M . tra p e cio — 1 *— M . iliocostal Triángulo lum bocostal


lum bar

M é d u la espinal —1 • C u e rp o vertebral - M . dorsal ancho


904 Caja torácica

Fig. 75-5.
Vista inferior del diafragma. Corte coronal a nivel del folíolo anterior.

V. cava inferior — i i— C e n tro ten dinoso

- Tronco v ag al a nterior
-E s ó fa g o

- - Tronco vagal
posterior

] A . frénicas inferiores

- Tronco celíaco

A o rta a b d o m in a l

1 1 a costilla
P rim er arco intercostal V. lu m b a r a scendente
Lig am e n to a rc u a to lateral — ' *— A nastom osis renohem iácjgos
L ig am ento a rc u a to m e d ial — - ! >— V. ren al izquierda
C onducto torácico - 31
i ■— V. cava inferior
Pilar derecho - I
<— C isterna del quilo

Tronco sim pático lum bar 3a v értebra lu m b a r

fibrosos. Por él pasa, adem ás, la ram a abdom inal del n er­ lo alim enticio. Existen form aciones fibrosas que unen el
vio frén ico d erecho m úsculo estriado diafragm ático al m úsculo liso esofágico
(véase Esófago). Por este hiato transcurren los dos nervio s
Hiato aórtico vag o s, el derecho detrás y el izquierdo delante del esófago.
Es un verdadero conducto (Ruiz Liard y Zunino) cuyas
paredes laterales están constituidas por la cara medial m us­ Forámenes o hiatos accesorios
cular de los pilares principales, prolongados por su inserción - Entre el pilar principal (fig. 75-5) y el ligam ento arcuato
vertebral. La pared p o sterio r la form an los cuerpos verte­ medial, un pequeño intersticio da paso al tro n co sim ­
brales de T 1 1 y T 1 2 , tapizados por las em anaciones fibrosas pático y a veces al n ervio esp lácn ico m eno r
de estos pilares (fig. 75-1). Por d e trá s de la aorta se en­ - Lateralm ente y arriba del ligam ento arcuato medial se
cuentra una alm ohadilla adiposa y el origen del cond ucto desliza el nervio esplácn ico m ayo r
torácico. Por d elan te, en la parte alta, la superposición de - La ve n a ácigos: a la derecha, se dirige hacia el tórax
los haces m usculares form ados por las fibras m ediales pro­ debajo del ligam ento arcuato medial o acom pañando al
cedentes de los pilares principales se com pleta con un arco nervio esplácnico m ayor por el hiato aórtico o por el del
tendinoso, el ligam ento arcuato m ediano. esplácnico mayor.
- La ve n a hem iácig os: a la izquierda, atraviesa el pilar
Hiato esofágico principal izquierdo del diafragm a. Puede estar acom pa­
Está adelante, arriba y a la izquierda del hiato aórtico. ñada por el nervio esplácnico mayor.
Enteram ente m uscular, sus bordes son gruesos. Este hiato - El trián g u lo lum boco stal sólo establece co m u n ica­
esofágico ha dado lugar a num erosas descripciones debido cio n es de te jid o co n ju n tivo entre las regiones subpe-
a las hernias que suelen tener su asiento en él (hernias hia- ritoneal y subpleural.
tales). En la mayoría de los casos, se proyecta sobre el flan­ - El trián g u lo e sterno co stal (figs. 75-2 y 75-4): se trata de
co izquierdo de la colum na vertebral frente a T 1 0 . Las un espacio triangular dispuesto entre las inserciones xifoi­
relaciones entre el esófago y su anillo m uscular son tales deas del diafragma, por un lado, y el borde condral, por
que éste tiene, frente al conducto digestivo, las fu n cio n es otro. Por delante de este espacio los vasos torácicos inter­
d e un e sfín te r tó n ico que lo cierra fuera del pasaje del bo­ nos pasan a la pared abdominal entre la apófisis xifoides,
Diafragma 905

medialmente, y el borde condral, y por encima del fascí­ pleura. Es ancho adelante, m ás profundo lateralm ente y
culo condroxifoideo del músculo transverso. Cuando está atrás. Esta profundidad aum enta cuando el m úsculo se
anorm alm ente agrandado por agenesia de las inserciones eleva (espiración). Cad a cúpula diafragm ética se relaciona
xifoideas en general, se comprueba una amplia com uni­ con la base del pulm ón correspo ndiente: cara in ferio r de
cación entre el tórax y el abdomen, favorable a la apari­ los lóbulos m edio e in ferio r a la derecha, cara inferior del
ción de hern ias denominadas retrocostoxlfoideas. lóbulo inferior y una pequeña parte del lóbulo superior
(língula) a la izquierda.

Relaciones medíastinales
RELACIONES - A d e la n te , el pericardio fibroso se adhiere íntim am en ­
te al diafrag m a y el corazón se aplica sobre el centro
Corresponden a las dos caras, convexa y cóncava, del tendinoso por interm edio de su envoltura serosa y fi­
diafragm a. Se distinguen: brosa.
- A trás, el diafragm a, casi vertical, sirve com o lim ite an ­
terior a la p arte in ferio r del m ed iastin o posterior,
que contiene la aorta, el esófago, el conducto torácico,
R elaciones torácicas los nervios esplácnicos, los troncos sim páticos torácicos
y las venas ácigos.
Se pueden distinguir relaciones pleuropulm onares (late­
rales) y relaciones m edíastinales (m edias) (figs. 75-6 y 75-7).

Relaciones pleuropulmonares Relaciones ab d o m inales


La cara to rá cica del d ia fra g m a se en cuentra, lateral­
m ente, tapizada por la pleura parietal, porción diafragm á- Se distinguen (figs, 75-6 y 75-7):
tica, sin interposición de tejido conjuntivo . A quí la pleura
es delgada y, al ab rir el tó rax, el m úsculo parece estar des­ Relaciones inferiores
provisto de ella. Esta hoja pleural no puede ser separada La cara inferior del diafragm a está cubierta por el peri­
de la superficie m uscular. El diafrag m a se relaciona, por su toneo, excepto en algunos puntos en que se adhiere a las
circun ferencia, con el receso co sto d ia fra g m á tico de la visceras:

Fig. 75-6.
Relaciones del diafragma, corte coronal. Vista anterior.

P ulm ón derecho — i r - Pericardio


C úpula d ia fra g m átic a — , ]
derecha ¡ ¡ I V entrículo derecho
I I
I I
P le u ra — , I | C entro ten dinoso

Pared torácica r— P ulm ón izquierdo

- - Pared torácica

— Pleura

Peritoneo —1 i - Bazo
I I I
H íg a d o — 1 Vesícula b ilia r —> ¡ *— E stóm ago
1
V. cava in fe rio r — < 1— A o rta a b d o m in a l
906 Caja torácica

Fig. 75-7.
Corte sagital paramediano de la región toracoabdominal derecha, cara izquierda.

Lóbulo inferior del — — Fisura oblicua del


pulm ón derecho pulm ón derecho

Diafragma- - --R e c e s o
costo d ía frag m á tic o

--H íg a d o

- - C a rtíla g o costal

Riñón —

Receso co s to d ía frag m á tic o - -


Lig am e n to a rc u a to lateral —
- - C olo n
1 2 ' costilla —

- A la derecha, la bóveda se moldea sobre el hígado, del VASCULARIZACIÓN


cual está separada por el esp acio su b frén ico derecho.
Este espacio se encuentra tabicado por el ligam ento fal-
ciform e. Más abajo y en sentido lateral, el diafragm a da A rterias
inserción al ligam ento frenocólico derecho.
- A la izq u ierda, la bóveda se m oldea sobre el fundus
gástrico, sobre la convexidad del bazo y del lóbulo iz­ La a rte ria to rácica in tern a , rama de la arteria subcla­
quierdo del hígado. En la zona de inserción de los liga­ via, origina una arteria que desciende a lo largo del tórax
mentos gastrofrénico y frenocólico no esté tapizada por acom pañando al nervio frénico: la arteria pericard io frén i-
peritoneo. ca [diafragm ática superior] (fig. 75-5).
De la arte ria to rácica in tern a se origina, a la altura del
Relaciones anteriores diafragm a, la arteria m u scu lofrénica, que se dirige hacia la
Corresponden a la porción vertical del diafragm a. Están parte m uscular anterior y lateral del diafragm a, en relación
constituidas por: con el receso costodiafragm ático.
La arteria frénica inferior [diafragmática inferior] es una
- La p arte lateral m uscular del diafragm a se relaciona rama de la aorta abdom inal que transcurre, tanto a la dere­
con las glándulas suprarrenales, con la extrem idad o po­ cha como a la izquierda, por la cara cóncava del diafragma.
lo superior del riñón y con la parte posterior de la cara Estas arterias se anastom osan entre sí, y con pequeñas
diafragm ática del hígado a la cual se adhiere (ligam en­ ram as que provienen de las arterias intercostales, pueden
to coronario). M ás abajo y lateralm ente, con la inserción form ar círculos vasculares dentro del m úsculo.
del ligam ento frenocólico derecho.
- La p arte m edial, o de los pilares, que se relaciona con
la región celíaca. Está centrada en la aorta, la que da
origen al tronco celíaco, a las arterias frénicas inferiores, Venas
suprarrenales m edias y renales. A la derecha, la vena
cava inferior recibe las venas renales. D ela n te d e la Siguen en sentido inverso el trayecto de las arterias y
a o rta se extiende et plexo celíaco, con los ganglios ce- son tributarias de los sistem as de las v en a s cava su p e ­
líacos, la llegada de los nervios esplácnicos, del nervio rior e inferio r. Se les reconocen anastom osis con el siste­
vago derecho y los ganglios linfáticos preaórticos. De­ ma venoso del hígado, así com o con venas esofágicas.
trá s d e la aorta, la cisterna del quilo [de Pecquet] y el
origen del conducto torácico. A la izq u ierd a, y detrás
de la aorta, el pilar principal se conecta con el ángulo
duodenoyeyuna! por el m úsculo suspensorio del duode­ Linfáticos
no [de Treitz). Estos elem entos, cubiertos por el perito­
neo. pertenecen al plano posterior y, por lo tanto, A partir de una red subperitoneal y subpleura!, los con­
retroperítoneal del abdom en. ductos linfáticos son tributarios de los ganglios linfáticos
Diafragma 907

abdom inales, de la arteria gástrica izquierda o de los gan­ Nervio frénico


glios linfáticos mediastinales, en particular los anteriores.
Estos ganglios linfáticos se hallan conectados por debajo
Origen
del diafragm a a los colectores viscerales vecinos.
Constituyen una vía de derivación en las alteraciones de Procede de ram as ventrales de los nervios cervicales. Su
la vía linfática principal: conducto torácico (Serveille). raíz principal se origina en el 4 o nervio cervical, sus raíces
acceso rias, del 3 o y del 5o (fig. 75-8). Estas raíces constitu­
yen un nervio form ado principalm ente por fibras motoras,
pero que contiene tam bién fibras vegetativas.
INERVACIÓN. NERVIOS FRÉNICOS
Trayecto
El hecho importante es que este músculo, que funciona Las raíces, situadas en el espacio interescalénico, se reú­
autom áticam ente, recibe dos nervios: los nervios frénicos. nen en el borde lateral del m úsculo escaleno anterior. El
Los seis últim os n ervios interco stales tam bién envían tronco nervioso contornea este borde, desciende vertical­
ram os para el diafragm a: su función motora es m uy discu­ m ente y se inclina en sentido medial cruzando en X alarga­
tible. da la cara anterior y luego el borde medial del m úsculo. Se
Ram os sim p ático s: llegan al diafragm a, no sólo por los desliza en seguida entre la arteria y la vena subclavias, ad e­
nervios frénicos sino tam bién por los plexos periarteriales. lante, luego medial a la cúpula pleural. Penetra así en el tó ­

Fig. 75-8.
Nervio frénico derecho en la región cervical.
908 Caja torácica

rax, en el cual recorre el m ediastino anterior, región que Para descubrirlo es necesario atravesar la piel y el tejido sub­
atraviesa en su totalidad de arriba hacia abajo para alcanzar cutáneo con el m úsculo platism a, la hoja superficial de la
el diafragm a, donde term ina. El trayecto torácico y la term i­ fascia cervical, en su parte lateral el m úsculo esternocleido-
nación son diferentes a la derecha y a la izquierda; el ner­ m astoideo, que desborda al m úsculo escaleno anterior late­
vio frén ico izq u ierd o es más anterior y se encuentra ralm ente, y la hoja pretraqueal de la fascia cervical, tendida
rechazado lateralm ente y adelante por la punta del cora­ por el m úsculo om ohioideo. Se llega así a una masa graso­
zón; penetra en el m úsculo adelante y a la izquierda del fo­ sa [de M erckel] que está, en general, disim ulada por la par­
líolo anterior. El nervio frén ico d erech o llega al centro te externa de la vena yugular interna, a veces difícil de ver
tendinoso próxim o a la vena cava inferior. en el ser vivo, donde es aplanada y donde la sangre circula
a gran velocidad.
Relaciones La herida de esta vena expone no sólo a la hem orragia
Se las estudia en el cuello, en la región del m úsculo es- sino tam bién a la em bolia gaseosa, pues la aspiración car­
ternocleidom astoideo y en la fosa supraclavicular m ayor; y díaca se hace sentir allí con fuerza.
en el tórax. La m asa g raso sa p reescalén ica es constante, cual­
quiera que sea el grado de nutrición del sujeto. Contiene
Relaciones cervicales elem entos linfáticos, en relación con los ganglios linfáticos
El nervio está en la v a in a del m úscu lo e sca le n o a n te ­ m ediastinales: Daniels ha propuesto su extirpación para el
rior a la cual se adhiere, acom pañado por la arteria cervical diagnóstico de las adenopatías y de las lesiones ¡ntratoráci-
ascendente situada medial a él (figs. 75-8 y 75-9). Es visible cas (biopsias de Daniels).
a través de esta fascia. Juntam ente con el m úsculo escale­ La región preescalénica está cruzada adelante por las ar­
no anterior, pertenece a la pared posterior de la región del terias transversa del cuello y supraescapular. El nervio está
m úsculo esternodeidom astoideo y el triángulo carotídeo. seguido m edialm ente por la arteria tiroidea inferior.

Fig. 75-9.
Corte horizontal del cuello a nivel de la 6* vértebra cervical. Vista superior.

Tráquea - i— V. y u g u la r a n terio r

N. la rín g e o recurrente - ¡ r— M - e sternotíroideo


r— M . esternoh íoíd eo
A. c aró tid a com ún — , I I 1
j ¡ r - H oja p re tra q u e a l d e la fascia cervical
¡ | I I
N. vag o —i
j M . o m o h io id e o
V. y u g u la r interna i— M . e ste rn o d e id o m a s to id e o

G a n g lio yú g u lo -o m o h io d eo
r - Platism a

yugular externa

r - H oja superficial de
¡ la fascia cervical

N. frénico — 1
>— M . escaleno a n te rio r
V. cervical p ro fu n d a — 1 *— A . tiro id e a inferior

A . y v. v ertebrales —1 *— Tronco sim pático cervical


I
Diafragma 909

Relaciones en la fosa supraclavicular mayor es un nervio distinto al del ram o com unicante del sub­
Son las siguientes (figs. 75-8 y 75-9): clavio). El nervio frénico es muy profundo en esta re­
gión; está o culto por la clavícu la, la articu lación
- Oblicuo hacia abajo y m edialm ente, el nervio está situa­ esterno d avícular y el ángulo venoso yugulosubclavio.
do entre la arteria y la vena subclavias.
- Está cruzado por delante, a distancia, por la vena yugu­ Relaciones torácicas
lar externa; se encuentra en contacto con la m em brana Situado en el tejido conjuntivo subpleural [fasda endo-
suprapleural, por detrás de la vena. torácicaj, lo alcanzan rápidam ente los vasos perlcardlofréni-
- Está cruzado m edlalm ente, del lado izquierdo, por el ar­ cos, con los cuales constituye un eje vasculonervioso
co del conducto torácico. hom ogéneo que desciende hasta el diafragm a.
- Está cruzado lateralm ente por la arteria torácica interna, Aplicado a la pleura, porción m ediastínica, este eje se
que contornea el nervio de atrás hacia adelante. relaciona con los órganos del m ediastino anterior en form a
diferente a la derecha y a la izquierda.
Pasando adelante de la arteria subclavia, el frénico tiene:
- A la d erecha (véase fig. 75-10): el nervio sigue la cara
- M ed ial a él, el asa subclavia del sim pático, luego el ner­ lateral de la vena cava superior, luego la del pericardio
vio vago, con el asa del nervio laríngeo recurrente a la que cubre la aurícula derecha. Pasa delante de la raíz
derecha. pulm onar (vena pulm onar superior). Se relaciona lateral­
- Lateral a él, el ram o com unicante que lo une al nervio m ente con el lóbulo superior y luego con el lóbulo me­
del m úsculo subclavio y al nervio frénico accesorio, dio derecho. M uy próxim o a la parte anterolateral
cuando existe (se denom ina así a un ram o originado de derecha de la vena cava inferior, penetra en el diafrag­
C5 que alcanza al frénico, más o menos alto en el tórax; ma por la porción muscular.

fig. 75-10.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, retirado el pulmón y extirpado la pleura.

2" gan g lio


torácico
- A . torácica interna
Esófago

V. braquiocefálica derecha
N, vago-
- V . b raquiocefálica izquierda

V. c ava superior
V. intercostal
superior derecha - N. frénico

- A rco aórtico
Arco d e la v. ácigos
- A . pericardioírénica
A . y v .in te rc o s tales
posteriores - A . p u lm o n a r derecha

Tronco sim pático -B ro n q u io


torácico principal derecho

V. ácigos -
— V. pulm o n a r
N .v a g o - superior derecha

■V. pulm onar


inferior derecha
Raíces del nervio
esplácnico m ayor - A . pericardioírénica

V. cava inferior

- - Grasa
prepericárdica

— D iafragm a
910 Caja torácica

- A la izq uierda (fig. 75-11): el frénico desciende adelan­ - En el tórax se describen ram os pleurales, pericárdicos .
te y lateral a la carótida com ún izquierda, luego del ca­ vasculares (venas cavas y vasos pulm onares).
yado aórtico. Más abajo, form a con el borde superior de
la arteria pulm onar abajo y el vago izquierdo atrás un Ramos terminales
triángulo subpleural que oculta el ligam ento arterioso y De acuerdo con Thevenet y Prioton, se pueden d e s o v
el origen del nervio laríngeo recurrente izquierdo. El ner­ bir tres ram os term inales tanto a la derecha com o a la iz­
vio frénico pasa por delante de la raíz pulmonar, se ado­ quierda: a n terio r, lateral y po sterio r, que se separan de
sa a la cara lateral izquierda del pericardio fibroso y nervio algo por encim a del m úsculo. Los dos prim eros ra­
describe una curva de concavidad anterior que se am ol­ mos, anterior y lateral, se insinúan en el espesor de las fi­
da a la convexidad del ventrículo izquierdo. Situado algo bras m u scu la res. El ram o p o sterio r pasa a la cara
por detrás de la punta del corazón, alcanza el diafragm a. abdom inal del diafrag m a, por detrás de la vena cava infe­
Lateralm ente, por interm edio de la pleura y de la cavidad rior, inerva los pilares, sigue a la arteria frénica inferior y en­
pleural, se relaciona con el pulm ón izquierdo. vía una ram a al plexo celíaco. El ram o anterior se dirige
hacia la línea m edia y se ha descrito su com unicación con
Distribución el sim ilar opuesto.

Ramos colaterales Ramos comunicantes


- Un ram o com unicante con el ganglio cervicotorácico del - Con el nervio del m úsculo subclavio (originado del tron­
sim pático, que pasa debajo de la arteria subclavia (asa co superior del plexo braquial).
del frénico). - Con el tronco sim pático (asa del frénico).

Fig. 75-11.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, retirado el pulmón y extirpado la pleura.

— Esófago
A . carótida com ún izquierda -
A . subclavia izquierda
N. vag o izquierdo — i

V. b raquiocefálica izquierda — i
— C onducto torácico
Vasos tim icos — i '
- - V. intercostal superior izquierda
Arco aó rtic o — i

N. frénico y vasos
pericardiofrénicos izquierdos - - N. la rín g e o recurrente
G a n g lio c a rd ía c o — izquierdo
L ig am ento a rte rio s o — 1 — N . vag o izquierdo
A . p u lm o n a r iz q u ie rd a — 1

V. p u lm o n a r superior izquierda V. hem iácigos accesoria


B ronquio principal izquierdo - - A o r t a torácica

- T r o n c o sim pático
V. p u lm o n a r inferior izquierda
to rá c ic o izquierdo

R. com u n ic an te para
el 6° n. intercostal

"I— V. hemiácigos
Pericardio —

Raíces del n.
G rasa prepericárdica -
esplácnico m ayor

- D ia fra g m a
DiafragmaSU

- Con el frénico opuesto: éstas son m uy discutidas, tanto perm anece alto adelante, hace que esta zona no sea hori­
en la región cervical o cervicotorácica com o en el espe­ zontal sino m arcadam ente convexa en el tórax, tanto que
sor del m úsculo diafragm a o sobre su cara abdom inal. un corte horizontal del tórax que pase a nivel de la 10a vér­
- Con el plexo celíaco. tebra torácica interesa a la vez la cavidad torácica y la cavi­
dad abdom inal.
En el ser vivo
El n ervio frén ico es el nervio m otor del hem idiafragm a
correspondiente. Conduce al músculo las incitaciones rítm i­
cas transm itidas por su centro en el bulbo raquídeo. Su sec­ DESARROLLO Y ANOMALÍAS
ción unilateral ocasiona el ascenso del hem idiafragm a
correspondiente: la frenicectom ía se utilizó así para tratar la El diafragm a se desarrolla con el sep tum tra n sversu m ,
tuberculosis pulmonar, debido a que ésta conducía al repo­ prim er esbozo m esenquim atoso del tabicam iento toracoab­
so del pulmón correspondiente; pero produce una im portan­ dom inal. El desarrollo se efectúa en sentido vertical y en
te dism inución de la función respiratoria, y el frénico es un sentido transversal:
nervio que todos los cirujanos respetan cuidadosam ente.
C uando se efectúan incisiones diafragm áticas (frenotom ías), A . En sen tid o vertical: con el septum transversum , el
se debe tener en cuenta la dirección de las ram as term inales diafragm a se desplaza de la región cervical a la re­
del nervio; pero éste es tam bién un nervio sensitivo, doloro­ gión abdom inal, arrastrando consigo al nervio fré n i­
so al pinzam iento y que reacciona a las infecciones pleurales co originado del 4 ° segm ento medular.
o peritoneales. Sus fibras sim páticas contribuyen a la función B. En sen tid o tra n sv e rsa l: al septum transversum se
trófica y al tono del diafragm a. Posee igualm ente una acción le añaden tres fuentes de desarrollo.
sobre la circulación pulm onar (Lamy).
Por consiguiente, en el diafragm a em brionario se en­
cuentran:

ANATOMÍA DE SUPERFICIE - A delante, el septum transversum .


Y TOPOGRÁFICA - A trás y en la línea m edia, el m esenterio primitivo fijado
al esófago.
La altura de las cúpulas diafragm áticas en relación con - Lateralm ente y alrededor del diafragm a, los brotes m us­
el esqueleto es variable; está subordinada a la form a del tó­ culares em anados de la pared del cuerpo. Estos últimos
rax, al m om ento respiratorio y al tono de las m usculaturas invaden poco a poco el tabique fibrom uscular, pero la
abdom inal y diafragm ática. En la espiración forzada, la cú­ unión puede dar lugar a puntos débiles o a verdaderas
pula derecha asciende hasta el 4 o espacio, m ientras que la dehiscencias que constituyen otras tan tas posibilidades
cúpula izquierda no pasa del 5°. Entre las dos cúpulas, la de h e rn ias d ia fra g m á tica s co n g én ita s en plena cú ­
porción horizontal corresponde a una línea que va del bor­ pula.
de inferior del 4 o cartílago derecho a la 5a articulación con- - A delante, el triángulo esternocostal.
droesternal izquierda. - A trás (región esofágica o retroesofágica), hernias del
Lo que se ha convenido en denom inar la región diafrag­ triángulo lum bocostal [hernias de Bochdalek],
mática es, en realidad, una zona interm edia entre el tórax y
el abdom en: es la región toracoabdom inal, casi enteram en­ La anatom ía funcional y la anatom ía radiológica se es­
te oculta por la pared torácica anterior. La considerable obli­ tudiarán más adelante al tratar el conjunto del sistema res­
cuidad del diafragm a, que desciende m uy abajo atrás y piratorio.
XIV

Sistema
cardiovascular

CONSIDERACIONES GENERALES

La a n g io lo g ía tiene por objetivo el estudio del sistema que asegura la circulación de la sangre, del quilo y de la linfa
en todo el organism o.
El sistem a ca rd io va scu la r com prende esencialm ente:

- Un órgano central de im pulsión, el corazón.


- Un conjunto de co nd ucto s, de estructura y propiedades diferentes: las arterias, las venas, los vasos capilares y los va­
sos linfáticos.

Corazón Vasos

El corazón está compuesto por dos mitades diferencia­ - A rterias. Distribuyen la sangre en todo el organism o,
das, por lo cual se describen un "corazón derecho" y un - Venas. Conducen al corazón la sangre proveniente de
corazón izquierdo" En cada una de estas mitades hay dos los diversos órganos.
cavidades: una aurícula (atrio) y un ventrículo. Mientras que - C a p ila re s. Están interpuestos entre las arterias y las
el corazón derecho y el corazón izquierdo están separados ven as. En ellos se producen los intercam b io s entre la
por un tabiq ue, cada una de las aurículas com unica con el sangre y los ó rg an o s; éstos se establecen sea en el
ventrículo correspondiente por un orificio provisto de v á lv u ­ sentido sangre-tejido (nu trició n) o en el sentido tejido-
las que aseguran, en cada mitad del corazón, una circulación sangre (elim inació n). El resu ltado de estos in tercam ­
sanguínea en sentido único. A las a urículas llegan las venas, bios es la tran sfo rm ació n de la "sa n g re a rte ria l" , rica
de los ventrículos parten las arterias. en o xígeno, en "sa n g re v e n o s a ", cargada de an h íd ri­
914 Sistema cardiovascular

do carb ó n ico . Se considera que la unión en tre las ar­


terias y los cap ilares, por una parte, en tre los capilares
Fig. XIV-1.
y las ven as, por o tra, co nstituye una zona in term ed ia­
Esquema de la circulación de la sangre. El corazón derecho y el cora­
ria que se d eno m ina: unio n es a rte rio lo c a p ila r y ca-
zón izquierdo han sido artificialmente separados. No se ha esquema­
p ila ro v e n u la r.
tizado la circulación de: cuello, cabeza y miembros superiores, que
integran la gran circulación.
Existen, además, vasos que reúnen directamente las arte-
rlolas a las vénulas estableciendo un pasaje que form a un cor­
tocircuito al territorio capilar (cortocircuitos arteriovenosos).

- V ías lin fáticas. Constituyen un sistema particular que


se estudiará en un capítulo especial.

ESQUEMA GENERAL DE LA CIRCULACIÓN


DE LA SANGRE
W illiam Harvey (1 6 2 8 ) fue quien descubrió que la san­
gre circula en el organism o a partir del ventrículo izquierdo
(fig. XIV-1). Su contracción im pulsa la sangre arterial a la
aorta y a partir de ésta se reparte en todo el resto del cuer­
po, excepto en los pulm ones.
En los diferentes órganos y en los capilares se estable­
cen intercam bios fisicoquím icos que aseguran la vida de los
diferentes tejidos. El resultado de estos intercam bios es
transportado por la sangre de los capilares. Ésta es recogi­
da por las venas que la conducen a la au rícu la d erecha,
por interm edio de las v e n a s ca v a s superior e inferior.
De la aurícula derecha la sangre pasa al ven trícu lo d e ­
recho, que im pulsa, por su contracción, la sangre venosa al
tronco pulm onar y de allí a los dos pu lm on es
En los pulm ones, la sangre venosa sufre una transfo r­
mación en el curso de la cual se elim ina al exterior el anhí­
drido carbónico y se enriquece en oxígeno.
La sangre así oxigenada, sangre arterial, vuelve al cora­
zón por las v e n a s p u lm o n ares que term inan en la a u rícu ­
la izq uierda
De la aurícula izquierda la sangre arterial pasa al v e n trí­
culo izquierdo: queda así cerrado el circuito sanguíneo.
Se opone así el co razó n d erecho , que contiene sangre
venosa, la cual envía a los pulm ones, al co razó n Izquierdo lación desem bocan los vasos linfáticos: el conducto to ­
que recibe sangre arterial, la que reparte en el resto del rácico a la izquierda y el conducto linfático derecho a la
cuerpo. derecha.
La sangre circula en los vasos "con sentido ú n ico ": se - La p eq u eñ a circulación o circulación pulm onar, que
aleja del corazón en las arterias y se dirige hacia él en las ve­ incluye: el ventrículo derecho, la arteria pulm onar y sus
nas. En el corazón m ism o, m otor de la circulación sanguí­ ram as, los capilares pulm onares, las venas pulm onares y
nea, el curso de la sangre está guiado por las v á lv u la s la aurícula izquierda. En esta circulación, las arterias
auricu lo ven tricu la res: éstas se oponen al reflujo de la san­ contienen sangre carboxigenada y las venas, sangre oxi­
gre desde los ventrículos hacia las aurículas. Las v á lv u la s genada: es lo contrario de lo que sucede en la circula­
p u lm o n a r y aórtica evitan el reflujo de la sangre desde de ción sistém ica.
las arterias (pulm onar y aorta) hacia los ventrículos.
La figura XIV-2 esquem atiza la circulación de la sangre Algunos casos p a rticu lares se pueden com probar:
en las cavidades cardíacas.
Se distinguen, por lo tanto: A. Pulm ones. En ellos existe una doble circulación: la
circulación funcional que es la circulación pulm onar
- La g ran circulación, g e n e r a l o sistém ica, que com ­ proveniente del ventrículo derecho, y una circulación
prende: el ventrículo izquierdo, la aorta y todas las arte­ nutricia perteneciente a la circulación sistémica, que
rias que de ella se originan, los capilares y las venas que proviene del ventrículo izquierdo, por intermedio de
conducen la sangre a la aurícula derecha. En esta circu- las arterias bronquiales, ramas de la aorta.
Sistema cardiovascular 915

Fig. XIV-2.
Esquema de la circulación intracardíaca. Corte a través de las cavidades cardíacas.

- V. p u lm o n a r superior izquierda
A o rta asc e n d e n te —
i— V. p u lm o n a r inferior izquierda
Tronco pulm o n a r
A urícu la izquierda
V. c a v a - -
superior - - V e n t r íc u lo
izquierdo

V. c a v a - -
¡nferior

A urícu la derecha — 1
V entrículo derecho - J

B. C o ra zó n . Se halla irrigado por arterias provenientes el pulm ón, dispone pues de una doble circulación:
de la aorta: las a rte ria s co ro n arias. Sus venas de­ circulación arterial sistém ica, que proviene de la aor­
sem bocan directam ente en la au rícu la d erech a sin ta por la arteria hepática y circulación funcional,
pasar por las venas cavas: el seno coronario y las pe­ sangre transportada por la vena porta hepática, pro­
queñas venas del corazón. cedente de los otros órganos del aparato digestivo
C. Tubo d ig estivo . Dispone, en su parte abdom inal, intraabdom inal.
de una circulación de retorno (circulación venosa) de
un tipo especial. En este sistem a, la sangre venosa Se estudiarán sucesivam ente: el corazón, las arterias, los
es recogida por la ven a porta h ep ática, que term i­ capilares, las venas y los linfáticos.
na en el hígado. Después de haber pasado por el hí­ La vascularización de los órganos del sistem a nervioso
gado, donde sufre profundas m odificaciones de de la vida de relación, de las glándulas de secreción interna
orden quím ico, la sangre llega a la vena cava inferior y de los órganos genitourinarios se estudian juntam ente
conducida por las venas hepáticas. El hígado, com o con estos órganos.
76 Corazón

El co razó n es un m úsculo hueco que circunscribe cavi­ vertebral desde T1 hasta L1; a los lad os, por las pleuras,
dades en las cuales circula la sangre. Cuando se relaja (diás- porciones m ediastínicas, derecha e izquierda; por abajo,
tole), atrae hacia sí la sangre que circula en las venas. por la porción m ediana del diafragm a; por arriba, por el
C uando se contrae (sístole) expulsa la sangre hacia las ar­ orificio torácico superior, a través del cual se com unica con
terias: aorta o tronco pulm onar. Está form ado por un m ús­ los diferentes planos del cuello.
culo con propiedades particulares, el m iocardio, tapizado Se lo divide, con fines de estudio topográfico, m edian­
interiorm ente por el en d o card io y exteriorm ente por el te un p lan o h o rizo n tal, que va desde el ángulo esternal
epicard io. El corazón está rodeado por el pericard io , co n­ hasta la cara inferior de la 4 a vértebra torácica, separando
ju n to fibroseroso que lo separa de los órganos vecinos. un m e d ia stin o su p erio r de un m e d ia stin o inferio r
La presencia del co razó n en el m ed iastin o inferio r
Situación general perm ite diferenciar:
El co razó n está situado en el tórax, detrás de la pared
esternocondrocostal, en la parte inferior del m ediastin o - Un m e d ia stin o a n terio r, entre el cuerpo del esternón
(fig. 76-1). y el pericardio.
El m e d ia stin o es una región que se encuentra situada - Un m ed iastin o m edio, que contiene el pericardio, el
profundam ente en el tórax, entre las regiones pleuropulmo- corazón y las estructuras ubicadas por delante del plano
nares derecha e izquierda. de la bifurcación traqueal y por detrás del m ediastino
Está lim itado: por d elan te , por la cara posterior del es­ anterior.
ternón, de los cartílagos costales y de los espacios ¡ntercon- - Un m ed ia stin o p o sterio r, ubicado entre la división tra­
drales; por d etrás, por la cara anterior de la colum na queal y la colum na vertebral.

Fig. 76-1.
Vista anterior del corazón una vez abierta la cavidad pericárdica y seccionados la aorta y el tronco pulmonar. Se han separado los extremos de
los cortes. En azul, la aurícula derecha. En rosa, la aurícula izquierda.

V. cava superior - - Pericardio seroso


A o rta ascendente
Tronco pulm onar
Receso a ó rtic o - Receso a n te rio r d e l pericardio

Pericardio

- O rejuela izquierda

S eno transverso — i
Pericardio seroso
d e l pericardio ¡-
’ — Tronco p u lm o n a r
Pericardio fibroso
O re ju e la derecha Pericardio fibroso
A o rta ascendente
- Pericardio seroso
C o n o arterioso

- Pericardio fibroso
Corazón 917

El co razó n se encuentra entre am bos pulm ones, rodea­ los deportistas" no es un corazón distendido ni fatigado si­
dos por sus pleuras, por encim a del diafragm a, delante de no, por el contrario, un órgano más robusto y mejor adap­
la colum na vertebral. Se proyecta en el segm ento com pren­ tado al esfuerzo. El volum en del corazón aum enta durante
dido entre la 4 a y la 8 a apófisis espinosa de las vértebras to ­ el em barazo y dism inuye después del parto.
rácicas (vértebras cardíacas). Situado en la línea m ediana, se Su capacid ad interesa menos que el g a sto d e sang re
desarrolla sobre todo a la izquierda de esta línea y ligera­ a través de las cavidades cardíacas. El g a sto card íaco es el
m ente hacia la derecha. Lo m antienen en su situación los volum en de sangre que el corazón bom bea por m inuto. El
grandes vasos que llegan a él o que de él parten. A bajo, las gasto de las cavidades izquierdas debe ser igual al de las ca­
conexiones entre la vena cava inferior y el diafragm a cons­ vidades derechas. Si el gasto del corazón derecho es supe­
tituyen un elem ento de fijación im portante. Por interm edio rior al gasto del corazón izquierdo se produce una e stasis
del pericardio está unido a las diferentes estructuras de la sa n g u ín e a (estancam iento) entre el corazón derecho y el
pared torácica o del m ediastino. En el interior del pericardio, corazón izquierdo, es decir, en los pulm ones, lo que causa
el corazón está libre, pero m antenido en su posición por su un ed em a p u lm o n ar
continuidad con los grandes vasos y adem ás, por el pericar­
dio fibroso y por las inserciones diafragm áticas de éste. Los
derram es de sangre o de otros líquidos (o aire) en el interior
del tórax ocasionan el desplazam iento en m asa del corazón CONFIGURACIÓN EXTERNA
y del pericardio, siguiendo los m ovim ientos del m ediastino.
Se considera que el corazón tiene cuatro caras, tres bor­
Forma y orientación des, una base y un vértice.
Se considera el corazón fijado y m antenido en su lugar
(in situ) dentro del tórax por los grandes vasos. Tiene la fo r­
ma de un cono o una pirám ide. En él pueden reconocerse:
Caras del corazón
- Una base, dirigida hacia atrás, arriba y algo a la dere­
cha. Las caras son: a n te rio r o esternocostal, in ferio r o dia-
- Un vértice o punta (ápex), situado adelante y a la iz­ fragm ática, p u lm o n ar izq u ierda y p u lm o n a r derecha
quierda.
Cara anterior o esternocostal
La línea que une el vértice del corazón al centro de su Un surco oblicuo, el su rco co ro n ario [surco auriculo-
base está orientada de abajo hacia arriba y de adelante ha­ ventricular], separa las aurículas de los ventrículos (figs. 76-
cia atrás. El eje general del corazón se acerca más a la hori­ 1 y 76-2). Este surco limita dos sectores: el sector auricular
zontal que a la vertical. En este caso se trata del tipo más y el sector ventricular.
frecuente: oblicuo. Según la form a del tórax, el corazón
puede ser transversal, o menos transversal en los individuos Sector auricular
longilíneos. Este sector se encu en tra o culto por la em erg encia, por
encim a del sector ventricular, del tronco p ulm onar y de la
Aspecto arteria a o rta . Si se seccionan estos dos vasos a su salida
El corazón vivo está anim ado por contracciones enérgi­ del co razó n, se puede ver la cara an terio r de las aurículas
cas. Su tejido m uscular varía del rosado al rojo oscuro. En su que fo rm an una superficie cóncava hacia ad elante, pro­
superficie, im portantes cúm ulos de tejido adiposo se ubican longada m edialm ente y hacia ad elan te por las orejuelas de
en los surcos del órgano. Su consistencia es variable: en las las au rícu las. El co n jun to de aurícu las y orejuelas se aplica
aurículas, que son delgadas, el corazón aparece blando. Los a los dos grandes vasos cuya cara anterio r está parcial­
ventrículos son más resistentes, más elásticos, sobre todo el m en te oculta por las orejuelas de las au rícu las. El lím ite
izquierdo. El corazón es duro durante su período de con­ entre las dos aurícu las, derecha e izquierda, es apenas
tracción (sístole). Está más blando y distendido durante la m arcado.
relajación ventricular (diástole). Su consistencia corazón va­ Las o re ju e la s son prolongaciones de las au rícu las, d¡-
ría tam bién con la edad, con la m agnitud del volum en san ­ vertículo s cuya fo rm a es d iferen te a la derecha y a la iz­
guíneo en su interior, así com o con ciertas enferm edades quierda:
que la aum entan o la dism inuyen.
El vo lu m en y el p eso varían de acuerdo con el sexo y - La o re ju ela d erecha es cónica. Su base, sobre la aurí­
con la edad: el corazón del hom bre es más volum inoso que cula derecha, es vertical y lateral. Su vértice, dirigido
el de la m ujer. A l nacer, pesa ap ro xim ad am ente 2 5 g; a m edialm ente, se encuentra por delante de la aorta. Por
los 10 años, entre 100 y 125 g y en el adulto entre 2 0 0 y su cara cóncava, se aplica sobre la cara anterior y dere­
2 5 0 g. Este peso aum enta con la talla y con la capacidad to­ cha de la aorta. Su borde inferior corresponde al surco
rácica. El volum en depende del trabajo m uscular y de los es­ coronario y a la arteria coronaria derecha, ubicada en
fuerzos físicos a los que el individuo está som etido; de este surco.
m odo sem ejante a los m úsculos estriados de la vida de re­ - La o re ju e la izq u ie rd a prolong a la p arte an tero late-
lación, el esfuerzo produce un aum ento de su volum en de­ ral de la au rícu la izquierda hacia a d ela n te y a la iz­
bido a la hipertrofia del m iocardio: el "corazó n grande de quierd a, situ án d o se d e lan te de la ven a p u lm on ar
918 Sistema cardiovascular

Fig. 76-2.
Vista anterior del corazón y de los grandes vasos. El pericardio ha sido abierto y reclinado.

V. cava superior - -

A o rta —

Tronco p u lm o n a r

P liegue aórtico
O re ju e la izquierda

V. cava superior •

- - C o n o arterioso
O re ju e la derecha

- - V . interventricular
Surco coronario - a nterior

V entrículo
izquierdo
A urícu la derecha - - Pericardio

C e n tro ten d in o s o - -
- V értice del
corazón

su p erio r izqu ierd a. D irigida hacia ad ela n te y a la de­ detrás de su vértice. Este surco co n tie n e a la a rte ria in ­
recha, sus bordes son a m enud o m uy irregulares. Su te rv e n tric u la r a n te rio r y a la vena que la aco m p añ a, ro­
v értice, tan to ag u d o com o redo n deado, está aplicado deadas por tejido adiposo. Los dos tercios derechos de
co ntra el tro n co p u lm o n a r. Entre esta arteria y la au ­ esta cara corresponden al ven trícu lo derecho. La parte su­
rícula izquierda se abre el o rificio izquierdo del sen o perior, m uy co n vexa, precede a la salida del tro n co pul­
tr a n s v e r s o del pericardio (véase Pericardio). El borde m onar. O blicua hacia arrib a, a la izquierda y atrá s, esta
in ferio r de la o rejuela co rrespo nde a la porción iz­ región corresponde en profundidad al co n o a rte rio so
quierda del su rco co ro n a rio , que co n tie n e a la ram a [infun d íb u lo pulm onar] del ven trícu lo derecho. El tercio
circu n fle ja de la arte ria co ro naria izquierda y a la ve­ izquierdo del secto r v e n tricu lar correspo nde al ven trícu lo
na cardíaca m agna. La o rejuela de la au rícu la izq u ier­ izquierdo.
da sirve de vía de acceso a la aurícu la y a la válvula
m itral en la "co m isu ro to m ía m itra l" , ciru g ía a co ra­ Cara inferior o diafragmática
zón cerrad o. Ésta se aplica sobre el diafragm a (fig. 76-3). Para poder
verla es necesario levantar el vértice del corazón, y así se
Sector ventricular puede com probar que tiene form a triangular, dividida por el
Se trata del secto r de la cara esternocostal que se h a­ su rco co ro n ario en dos partes muy diferentes: una parte
lla por debajo y a la izquierda del surco co ro n ario . Lo di­ ven tricu la r, anterior, que representa los cuatro quintos de
vide en dos el su rco in te rv e n tric u la r a n te rio r, situado esta cara; una parte a u ricu la r d erecha, posterior, que re­
m ás próxim o a la parte izquierda de esta ca ra. D esciende presenta el quinto restante de la superficie de esta cara car­
hasta el borde a n tero in ferio r del corazó n a 1 o 2 cm por díaca.
Corazón 919

fig. 76-3.
Cara inferior del corazón, vista después de la resección del diafragma y del pericardio.

V entrículo d erecho -

A. coronaria -
derecha

V. cava inferior —

Pulm ón
I
'— R. m a rg in a l izquierda
D ia fra g m a — ' ! ■— V entrículo izquierdo
Seno coronario — 1 1— V. ¡nterventricular posterior
Esófago ■— R. c rcunfleja d e la a,co ro n a ria izquierda

El seg m ento v e n tricu la r está dividido en sentido lon­ Cara pulmonar derecha
gitudinal por el surco ¡n terven tricu la r posterior, que se Esta cara está form ada por la porción convexa de la pa­
origina algo a la derecha del vértice del corazón y se dirige red lateral de la aurícula derecha que se encuentra en re­
hacia atrás en dirección al surco coronario. A la izquierda de lación con la cara medial del pulmón derecho, a través del
este surco se encuentran los tres cuartos del segm ento ven­ pericardio y la pleura. Hacia arriba de la aurícula derecha se
tricular, superficie que pertenece al ventrículo izquierdo. A encuentra la llegada de la ven a cava superior, y por deba­
la derecha, la superficie que corresponde al ventrículo dere­ jo , el corto recorrido intrapericárdico de la ve n a cava infe­
cho es menos extensa. En el surco ¡nterventricular posterior rior. Los orificios de las dos venas cavas están reunidos en la
transcurren las ram as term inales de la arteria coronaria de­ cara lateral por el surco term in al de la aurícula derecha, de
recha. dirección prácticam ente vertical. El surco term in al marca la
La porción izquierda del surco coronario contiene la ter­ separación de las dos partes de la aurícula de origen em brio­
minación de la ram a circunfleja de la arteria coronaria iz­ lógico distinto, el sen o de las v en a s cavas, que queda ubi­
quierda, oculta por la vena cardíaca m agna, que se cado por detrás, y la porción an terio r de la aurícula
transform a en se n o co ro nario . Su dirección general, en el d erecha, que se continúa hacia la cara anterior del corazón.
corazón ubicado en su lugar, es oblicua hacia arriba y a la
derecha.
El seg m e n to auricu lar, menos extenso, corresponde a
la parte inferior de las aurículas, en especial a la aurícula de­ Bordes
recha.
Se describen tres (figs. 76-2 y 76-4).
Cara pulmonar izquierda
En el corazón aislado, esta cara difícilm ente se identifi­ - Borde d erecho [inferior]. Separa la cara anterior de la
ca, pues los bordes que la limitan adelante y atrás son po­ cara inferior del corazón. Este borde es m uy neto y bas­
co m arcados (fig. 76-4). En el corazón ubicado en su lugar, tante cortante.
por el contrario, es más fácil definirla com o la parte del co­ - Borde superior. Separa la cara anterior de la cara pul­
razón que está en contacto, a través del pericardio y de la m onar izquierda. Es extrem adam ente redondeado y po­
pleura, con la cara medial del pulm ón izquierdo (de allí su co m arcado.
nombre). Esta cara com prende una parte inferior y anterior, - Borde izq u ierdo . Separa la cara izquierda del corazón
ven tricu lar, que pertenece enteram ente al ven trícu lo iz­ de la cara inferior. Este borde es tam bién redondeado y
q uierd o, y una parte superior y posterior que corresponde poco m arcado.
a la aurícu la izq u ierda. De la parte anterolateral de este - La cara pulm onar derecha del corazón no presenta un
segm ento auricular se desprende la orejuela izquierda. borde que la separe de la cara anterior.
920 Sistema cardiovascular

Fig. 76-4.
Cara pulmonar izquierda del corazón.

- A o rta

V. cava superior

- V. ácigos

A . p u lm o n a r izquierda

R. interventricular a n terio r - A . p u lm o n a r derecha


d e la a. coro n a ria izquierda
O re ju e la izquierda
V. pu lm o n a r superior izquierda
V. p u lm o n a r superior derecha

V. p u lm o n a r inferior izquierda

— V. pulm o n a r inferior derecha

R. m a rg in a l izquierda
G rasa epicárdica V. cava inferior
V entrículo izquierdo — 1 Seno coronario
V entrículo d erecho — * ! i— V, cardíaca m a g n a
V. m a rg in a l Izquierda — > R. circunfleja de la a . coronaria izquierda

Base V értice (ápex)


La base del corazón es una verdadera cara. Es posterior y Es la p u n ta del co razó n, que es redondeada, regular y
está formada por la cara posterior de las dos aurículas, esen­ pertenece en su totalidad al ventrículo izquierdo. Los su r­
cialmente por la izquierda (fig. 76-5). La base es ligeramente cos ¡n terven tricu lares, a n terio r y p osterior, se conti­
convexa en sentido transversal y en sentido vertical. Está dividi­ núan el uno con el otro a 1 o 2 cm a la derecha de la punta
da en dos partes desiguales por el surco interauricular pos­ del corazón, form ando la cisura del v é rtice del co razó n
terior; este surco es muy poco marcado. No contiene ningún El vértice o punta del corazón representa la parte más su­
vaso y está oculto en parte por las venas pulmonares derechas. perficial del órgano. Se proyecta a nivel del 4 o o 5o espacio
A su derecha se encuentra la cara posterior de la aurícula intercostal izquierdo, algo m edial, lateral o a la altura de la
derecha, limitada arriba y abajo por los orificios de las dos ve­ línea m am ilar izquierda (m ediodavicular).
nas cavas. Estos orificios están reunidos por el seno de las ve­
nas cavas, que corresponde a la porción sinusal de la aurícula El ex am en e x te rio r del co razó n revela la distinción
derecha. que se puede efectuar entre las cuatro cavidades: las dos
La parte izquierda de la base del corazón corresponde a aurículas y los dos ventrículos.
la cara posterior de la aurícula izquierda. Está marcada por la
llegada de las cuatro venas pulmonares: las venas pulmonares - El su rco in terau ricu lar es muy poco marcado y el lími­
derechas ocultan el surco interauricular. Las venas pulmonares te no resulta evidente entre las dos aurículas cuando se
izquierdas se encuentran en la unión de la cara izquierda del exam ina la superficie del corazón.
corazón con la base. - El surco coronario, por el contrario, separa de manera
La configuración externa de la base depende, en gran par­ muy evidente el conjunto de las aurículas del conjunto de
te, de la desembocadura de las venas pulmonares, cuya dispo­ los ventrículos. En el corazón in situ, este surco se dispone
sición es bastante variable. según un plano fuertem ente oblicuo abajo y a la derecha,
Corazón 921

Fig. 76-5.
Base del corazón.

A. c arótida com ún izquierda

-T ro n c o braquiocefálico

— A rco aórtico

V. cava superior

V. ácigos

A. pu lm o n a r izquierda

O rejuela izquierda A . p u lm o n a r derecha

V. p u lm o n a r superior izquierda - - - V . pulm o n a r superior derecha

A urícu la izquierda
V. p u lm o n a r inferior derecha
V. pulm o n a r inferior izquierda -
-S u r c o term inal
V. cardíaca m a g n a

V en tríc u lo izquierdo -

V. oblicua d e la aurícula iz q u ie rd a — r
A urícula derecha
V. auricular izquierda —
Seno coronario - Surco interauricu lar

V. cava inferior

tai que el conjunto ventricular está situado adelante y a la Izquierdo poseen, cada uno, dos cavidades: una aurícula y un
izquierda del conjunto auricular. Este surco es más marca­ ventrículo, separadas por un orificio denominado auriculo-
do porque contiene vasos de diámetro importante: las ar­ ventricular, provisto de una válvu la auriculoventricular.
terias coronarias y el voluminoso seno coronario Se estudian sucesivam ente: los tabiques del corazón, el
Adelante, el surco coronario pasa por detrás del origen del corazón derecho y el corazón Izquierdo.
tronco pulmonar y de la aorta y se continúa a la derecha
de aquélla, debajo de la orejuela derecha (fig. 76-2).
- Los surcos interven tricu la res tienen una dirección ge­
neral cóncava hacia atrás, situados según un plano bas­ Tabiques del corazón
tante sagital. Pasan a la derecha de la punta del corazón
y están limitados en cada extremo por el surco corona­ Se distinguen tres estructuras de espesor diferente, dis­
rio. En la cara inferior, el surco ¡nterventrlcular posterior puestas de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante, que
se encuentra con el surco conorario y contribuye a la son (fig. 76-6):
form ación del surco cruciform e (fig. 76-3), cruz cuya
rama superior (surco interauricular) es m uy poco m arca­ 1. El ta b iq u e in terau ricu lar.
da. El surco in terven tricu la r a n te rio r contiene a la ar­ 2. El ta b iq u e in terven tricu lar.
teria interventricular anterior y a la vena cardíaca 3. La porción interm edia, el ta b iq u e a u ricu lo v e n tri­
m agna. Desde la cara inferior, la arteria interven tricu ­ cular.
lar p o sterior, originada de la arteria coronaria derecha
y acom pañada por la ve n a cardíaca m edia, se dirige Tabique interauricular (interatrial)
hacia adelante al encuentro de los precedentes. Está orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia ad e­
lante y de derecha a izquierda. Su cara derecha mira ad e­
lante, a la derecha y algo hacia arriba. Merced a esta
disposición, la aurícula izquierda está situada no solam ente
CONFIGURACIÓN INTERNA. CAVIDADES a la izq u ierd a sino también netam ente d etrá s de la aurí­
CARDÍACAS cula derecha.
El espesor del tabique interauricular varía: es relativa­
El corazón, órgano hueco, está dividido en dos mitades, m ente grueso a nivel de su circunferencia (3 a 4 m m ), pero
derecha e izquierda, por un tabique: tabique del corazón. se reduce a un m ilím etro y a veces a menos en su centro,
De cada lado de este tabique, el corazón derecho y el corazón que corresponde a la fo sa oval de la aurícula derecha.
922 Sistema cardiovascular

Fig. 76-6.
Tabiques del corazón. Corte transversal oblicuo que pasa por detrás de los grandes vasos.

.Ji— A urícu la izquierda

i— R. circunfleja d e la
J a. coronaria izquierda

-T a b iq u e interauricu lar

- V álvu la m itral

- Tabique a uriculoventricular

-V e n tríc u lo izquierdo

- A urícu la derecha
i— Porción m uscular
_j del ta b iq u e interventricular
V á lv u la -
— A . coronaria derecha
tricúspide

- V entrículo derecho

Tabique interventricular ricu loventricular derecha) y de la valva an terior de la v á l­


Separa a los dos ventrículos. Es triangular, con un vérti­ v u la m itral (auricu lo ven tricular izquierda). Estas dos val­
ce anterior, inferior e izquierdo. Su base, posterior y supe­ vas se insertan a niveles diferentes; la de la válvula
rior, continúa abajo y adelante al tabique interauricular. tricúspide está m ás ab ajo que la de la válvula m itral. De
No es sagital, sino fuertem ente convexo hacia la dere­ esta disposición resulta que la parte derecha de este ta b i­
cha, tanto que el ventrículo izquierdo form a una convexi­ q u e a u ricu lo v e n tricu la r corresponde a la a u rícu la d e­
dad en el interior del ventrículo derecho. Su cara izquierda, recha por encim a de la válvula tricúspide, m ientras que su
por el contrario, es cóncava y mira hacia el interior del ven­ cara izquierda corresponde al v e n trícu lo izq u ierd o , por
trículo izquierdo (fig. 76-7). debajo de la válvula m itral. Esta parte del tabique del co­
Esta parte del tabique del corazón es muy gruesa y pue­ razón es delgada y su porción inferior, que se reúne con el
de llegar a 10 o 12 mm en la vecindad de la punta del co­ ta b iq u e in te rv e n tricu la r, es co nsiderado com o parte de
razón. éste: lleva el nom bre de po rció n m e m b ra n o sa . Esta par­
te del tabique del corazón está recorrida, inm ediatam ente
Tabique auriculoventricular (atrioventricular) por arriba de la valva septal de la válvula tricúspide, por el
Se halla com prendido entre el tabique interauricular, fa scícu lo a u ric u lo v e n tric u la r que pertenece al sistem a
que está detrás y arrib a, y el tabique in terven tricu lar que au ricu lo ven tricu lar de conducción del co razó n. Éste se di­
se en cuen tra delante y abajo (fig. 7 6 -8 ). C o rrespo nde a la vide aquí en dos ram as situadas en una y otra cara del ta ­
inserción de la valva septal de la v á lv u la tricú sp id e (au­ bique interventricular.

Fig. 76-7.
Corte perpendicular al eje mayor del corazón que pasa por la parte baja de los dos ventrículos.

Trabécula sep to m a rg in al

M . p a p ilar a n terio r —
- M . p a p ila r a nterior

— M . p a p ila r septal

- M . p a p ila r posterior
M . p a p ilar posterior

'— Porción m u scular del


ta b iq u e interventricular
V entrículo izquierdo
Corazón 923

Fig. 76-8.
Corte coronal del tabique del corazón (según Bargmann y Doerr).

Pared d e la aurícula d e recha — i Pared d e la a o rta ascendente

- Tabiqu e auriculoventricu lar

- Porción m e m branosa del


ta b iq u e interventricular
- - V á lv u la m itral
V álvu la tricúspide

Porción m u scular del —


ta b iq u e interventricular

Características com unes a las donde se insertan las válvulas en form a de anillo, a m enu­
do incom pleto.
cavidades derechas e izquierdas
- Cad a vá lv u la a u ricu lo ven tricu la r aparece com o una
Aurículas (atrios) m em brana blanquecina, delgada, flexible, cuyo borde
Tanto la aurícula derecha como la izquierda son cavidades libre es m uy irregular. Constituye un cono cuya base es­
de paredes delgadas cuya musculatura no aparece en form a tá fijada sobre el contorno del orificio auriculoventricu­
de relieve dentro de sus paredes. Esta superficie es lisa, pero lar y cuyo vértice se hunde en el ventrículo. Vista desde
se engruesa y enriquece con colum nas carnosas a nivel de las la aurícula, la válvula, al parecer, continúa en pendiente
orejuelas (aurículas), que se presentan como divertlculos an­ suave a las paredes de la aurícula. En el ventrículo, por
teriores, cuya form a varía tanto a la derecha como a la iz­ el contrario, aparece am arrada de m anera muy sólida a
quierda. Los orificios de las aurículas son numerosos y, a la las paredes de éste, del que se halla separada por el sur­
derecha, a m enudo están provistos de válvulas rudimentarias. co perivalvular. C ada válvula está dividida en un deter­
minado núm ero de v a lv a s (cúspides): tres para la
Ventrículos válvula derecha y dos para la izquierda. Las valvas se
Son cavidades extrem adam ente irregulares, erizadas de reúnen entre sí cerca de la inserción de la valva en pun­
salientes y de relieves m usculares. Se com unican con la au­ tos denom inados com isuras.
rícula respectiva por un orificio denom inado o rificio a u ri­ - Del lado del ven trícu lo , cada válvula está unida a las
cu lo v e n tricu la r, m ientras que la sangre sale de los paredes musculares por cu erd as te n d in o sa s. Éstas es­
ventrículos por un tronco arterial grueso: el tro n co p u lm o ­ tán insertadas sobre el borde libre y sobre la cara exter­
nar, para el ventrículo derecho, y la a rte ria aorta, para el na (ve n tricu la r) de la valva , lo que deja libre y
ventrículo izquierdo. Los orificios de llegada y de salida de perfectam ente lisa la cara de la valva expuesta al pasaje
la sangre que atraviesa el ventrículo están provistos de dis­ directo de la sangre. Estas cuerdas tendinosas, muy fi­
positivos valvulares que se oponen al retorno del flujo san­ nas, brillantes y nacaradas, se distinguen en cuerdas de
guíneo y le im ponen un sentido único. Estas válvulas y los prim ero, segundo y tercer orden según su longitud, su
músculos anexados a ellas se hallan situados en el interior solidez y, sobre todo su punto de inserción en las valvas
de los ventrículos y deben estudiarse de m anera detallada. que form an la válvula (M arc See). Las cuerdas tendino­
La descripción de estos aparatos valvulares se realiza con ca­ sas de las valvas se insertan sobre las paredes del ventrí­
da uno de los ventrículos. Nos lim itarem os aquí a m encio­ culo y sobre todo en los m úsculos papilares del corazón.
nar algunos elem entos anatóm icos generales. - Los m ú scu los pap ilares [pilares de prim er orden] per­
tenecen al aparato valvular. Son salientes m usculares
Aparatos valvulares auriculoventrlculares cónicas, cuya base form a parte de la pared del corazón
Están anexados a los orificios auriculoventriculares (fig. y cuyo vértice está libre en la cavidad cardíaca. Se agru­
76-9). Com prenden una zona de fijación conjuntivo-fibrosa pan, en general, en varios m úsculos papilares que for­
924 Sistema cardiovascular

Fig. 76-9.
Inserción de las cuerdas tendinosas en las valvas. Valva anterior de la válvula tricúspide.

Pared a n te rio r
del ven trículo derecho
Pared a nterior
del ven trículo derecho

Fibras m usculare • Fibras m usculares


p e n e tran d o en la valv. pe n e tran d o en la valva

C uerda ten dinos


- C uerda ten dinosa
Borde libre d e la valva
-V a lv a

- Borde libre d e la valva

M . p a p ilar del ventrículo derecho


M . p a p ilar del ven trículo derecho

man un conjunto anterior, posterior o lateral, corres­ Corazón derecho


pondiente a cada valva.
Está constituido por la aurícula y el ventrículo derecho.
Interio r de los ventrículos
Dentro de cada ventrículo se nota la existencia de re­ Aurícula derecha (atrio derecho)
fuerzos m usculares dispuestos en: Es una cavidad irregular de paredes delgadas en la que
se observan numerosos orificios venosos, unos m uy volum i­
- Trabécu las ca rn o sa s que constituyen p u en tes m u s­ nosos (venas cavas) y otros más pequeños (seno coronario
cu lares [pilares de segundo orden], cuya parte media y venas cardíacas mínim as) (fig. 76-10).
está libre entre dos inserciones más o m enos alejadas. Según los tratados clásicos, se describen en la aurícula
- Trabécu las ca rn o sa s, que son e sp e sa m ie n to s d e la seis caras, descripción que es bastante artificial. Es preferi­
pared [pilares de tercer orden], particularm ente num e­ ble, desde el punto de vista de la anatom ía práctica, descri­
rosas en la vecindad del vértice del ventrículo o bien bir en el corazón in situ una pared anterolateral, de
orientadas en el sentido de la corriente sanguínea, en la exploración, y el fondo de la aurícula, donde se ven el res­
proxim idad del orificio arterial. En medio de estas trabé­ to de las paredes (Henry).
culas carnosas se ven a veces cuerdas finas y blancas,
nacaradas, sin ninguna relación con el aparato valvular; Pared anterolateral
son las cu erdas te n d in o sa s fa lsa s Corresponde a las paredes lateral, anterior y posterior
clásicas. Es la pared del acceso a la aurícula derecha. Se
Orificios de salida de los ventrículos pueden describir allí tres segm entos: po sterio r o sinusal,
El orificio del tro n co p u lm o n a r (en el ventrículo dere­ m edio o pectíneo, m edial o de la orejuela.
cho) y el orificio de la ao rta (en el ventrículo izquierdo) es­
tán provistos de válvulas: la v á lv u la p u lm o n a r y la válvu la - S e g m e n to p o ste rio r: com prende las caras lateral y
aórtica, respectivam ente. Estas dos válvulas están form a­ posterior de la descripción clásica. Se extien de entre
das por un sistema de tres v a lv a s cada una, denom inadas los dos orificio s de term inación de las venas cavas. Es­
v a lv a s sem ilu n a res. Las válvulas, así com o los orificios, se tá m arcado por la saliente de la cresta te rm in a l (re­
describirán en cada uno de los ventrículos considerados. presentación interna del surco term in al), de dirección
El interés del estudio de los ventrículos recae en gran vertical. El se n o de las v e n a s ca v a s, que se en cu en ­
medida sobre las válvulas: éstas son el asiento más frecuen­ tra por detrás de la cresta te rm in a l, presenta una pa­
te de alteraciones patológicas (valvulopatías), algunas de las red posterior que a veces está levantada por la
cuales son congénitas pero en su mayoría son adquiridas "sa lie n te " del tu b é rcu lo in te rv e n o so [tubérculo de
(lesiones reum áticas, infecciosas, específicas e inespecífi- Lo w er], En la parte superior de esta región y en la pa­
cas). La cirugía de estas valvulopatías se ha desarrollado de red de la aurícula se en cu en tra el n o d o sin o a u ricu la r,
modo considerable en los últim os años y se apoya en un co­ prim er elem ento del siste m a d e co n d u cció n del co­
nocim iento preciso de la anatom ía de las válvulas. razó n
Corazón 925

Fig. 76-10.
Aurícula derecha. La pared anterior de la aurícula derecha ha sido seccionada y reclinada.

A urícu la d e recha — i
L

V. cava superior - -

O rificio d e v. cardíacas m ín im a s — i
V alva a n te rio r d e la v álvula tric ú s p id e — i
Tendón d e la v álvula d e la v. cava inferior
C resta te rm in a l — ,
Lim bo d e la fosa oval — ,
Valva septal d e la válvula tric ú s p id e — u
Fosa oval -
V. cardíacas m inim as [2
O rificio del seno coronarlo

V. cava inferior -

V álvu la d e la v. cava inferior — i '— V álvu la del seno coronario

- S eg m en to m ed io : está m arcado por las salientes Pared inferior


m usculares que constituyen los m ú scu lo s p e ctín e o s Presenta un segm ento lateral y un segm ento medial.
de la aurícula derecha, dirigidos en sentido anteropo s­
terior. - Lateralm ente: se encuentra el orificio de la vena cava in­
- S eg m en to m e d ia l: corresponde a la o re ju e la d e re ­ ferior, oblicuo de atrás hacia adelante y de arriba hacia aba­
cha. Esta o rejuela es un em budo bastante estrecho, jo. Este orificio está rodeado adelante y medialmente por
cuyo interior está o cupado por un sistem a m uscular de la válvula de la ven a cava inferior [de Eustaquio], muy
co lum nas carno sas entrecruzad as, dispuestas de tal incompleta, sin valor funcional apreciable en el adulto.
m odo que el acceso a la aurícula derecha, por el inte­ - M ed ialm en te: entre el borde posterior del orificio auri-
rior de la orejuela utilizado a veces por el ciru jan o , es culoventricular, la parte inferior del limbo de la fosa oval
bastante difícil. Su com unicació n con la aurícula pue­ y el orificio de la vena cava inferior se extiende un espa­
de estar m arcada interio rm ente por un relieve m uscu­ cio triangular m arcado por el o rificio del sen o co ro n a ­
lar m uy notable. rio: circu lar, lim itad o por la v á lv u la d el se n o
co ro n ario (válvula de Tebesio]. Inm ediatam ente por de­
Pared superior trás de él y tendido desde el limbo de la fosa oval hasta
Es el techo de la aurícula. Presenta esencialm ente el ori­ la válvula de la vena cava inferior, se ve el te n d ó n d e la
ficio de la vena cava superior, que es oblicuo abajo y atrás y v á lv u la de la ve n a cava in ferio r [tendón de Todaro].
cuyo eje principal es anteroinferior. Esta pared es exigua y Esta región contiene, en el espesor de su pared, el no­
se continúa sin dem arcación evidente con las estructuras do a u ricu lo ven tricu lar, prolongado m edialm ente por
adyacentes. la parte inicial del sistema de conducción, el fascícu lo
auricu lo ven tricu lar.
Pared interauricular
Es la pared posterom edial (izquierda) de la aurícula, que Pared auriculoventricular
la separa de su hom óloga. Presenta los siguientes elem en­ Corresponde al orificio auriculoventricular derecho, pro­
tos: en el centro, se encuentra la fo sa o va l de la aurícula visto de la v á lv u la tricúsp id e. Vista del lado de la aurícu­
derecha, extrem adam ente delgada, circunscripta por el lim ­ la, esta pared es lisa, constituida por el em budo de la
bo de la fo sa oval [anillo de Vleussens], a veces incom ple­ válvula tricúspide.
to. m uy delgado en su parte anterior e inferior. A qui se
sitúan, sea a nivel de la fosa oval de la aurícula derecha o Ventrículo derecho
adelante y debajo de ésta, las com unicaciones interauricu­ Esta cavidad tiene la form a de una pirámide irregular cu­
lares congénitas. yo eje mayor está dirigido hada abajo, adelante y a la izquier­
926 Sistema cardiovascular

da (fig. 76-11). Sus bordes son poco marcados, aunque pue­ q u eño s pilares u nidos a la valva septal de la válvu la tri­
den distinguirse tres paredes, una base y un orificio de salida: cúsp id e. Entre ellos fo rm a n el m ú scu lo p a p ila r se p ta l
[de Lu sch ka], que está cerca del o rificio del tro n co pu l­
- Pared anterior o esternocostal. m onar.
- Pared medial o septal. Las paredes anterior y medial se reúnen a nivel del orifi­
- Pared inferior o diafragm ática. cio del tronco pulm onar. Esta unión está marcada por el en­
- Una base: la válvula tricúspide. cuentro de dos form aciones m usculares m uy im portantes y
- Un orificio de salida: la válvula pulmonar. salientes:

Pared anterior - La tra b é c u la se p to m a rg in a l (banda m o derad ora],


Es una pared relativam ente delgada, cuyas fibras m us­ es una colum na carn o sa insertada por ab ajo y ad e la n ­
culares están dirigidas hacia arriba, a la izquierda y de ade­ te en la base del m ú scu lo p apilar an terior. Se dirige
lante hacia atrás. En el ser vivo, está som etida a una h acia a rrib a , algo a trá s y a la izq u ierd a, para a lcan zar
depresión m arcada en el m om ento de la diástole. En su par­ la pared m edial en la vecindad del m úsculo papilar
te inferior se insertan las form aciones musculares que cons­ septal.
tituyen el m úscu lo p ap ilar a n te rio r [pilar anterior del - La cre sta s u p ra v e n tric u la r [de His o espolón de
aparato tricuspfdeo]. De esta saliente m uscular parten nu­ W o lff], es un fascícu lo carn o so que se o rig ina del ta ­
m erosas cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior bique in terven tricular. De allí se dirige en fo rm a ob li­
de la válvula tricúspide. cua hacia ab ajo y la te ralm en te , para perderse en la
Esta pared es la vía de acceso quirúrgico del ventrículo pared an te rio r del ven trícu lo . Esta salien te m u scu lar
derecho. Cuando se practica una incisión, es necesario no está en la porción superio r de la cavidad ven tricu lar, y
sobrepasar una linea paralela al surco coronario, situada a se verá m ás ad elan te la parte que desem peñ a en la
mitad de distancia entre éste y la punta del corazón. Por de­ con stitu ció n de las d iferentes cá m ara s del ven trícu lo
bajo de esta línea se encuentra, en efecto, la parte del ven ­ d erecho.
trículo derecho que corresponde al m úsculo papilar anterior
y a form aciones m usculares gruesas e im bricadas. Pared in ferio r o diafragmática
C u an d o se abre el co razó n por su cara an te rio r es di­
Pared m edial o tabique interventricular fícil verla, pues se halla o cu lta por la válvu la tricú sp id e.
Ésta es co nvexa hacia el interio r del v e n trícu lo . C o ­ Está m arcad a por un gran núm ero de relieves m u scu la ­
rresponde al tab iq u e in terve n tricu lar. Está erizad a de pe­ res, pero se nota allí esp e cia lm e n te , la salien te in fe rio r y

Fig. 76-11.
Ventrículo derecho. Aparato valvular tricuspldeo y cono arterioso.

V alva sem ilu n ar a n terio r M . p a p ila r septal


i— Trabécula del cono arterioso
V alva s em ilunar izquierda
M . p a p ilar septal
V alva s em ilunar derecha
Pared septal
Tronco p u lm o n a r
Trabécula sep to m a rg in al

Pared a n terio r
seccionada y rebatida

Pared a n terio r
seccionada y rebatida

Cresta supraventricular

V alva septal

V alva a n terio r
i <— M . p a p ila r a n te rio r
>— M . p a p ilar posterior
- Pared inferior
Corazón 927

m edial de los m ú scu lo s p a p ila re s p o ste rio re s Éstos orig inan en el m ú scu lo p a p ila r a n te rio r, m uchas
por lo general en núm ero de dos, estén m enos d e sarro ­ de las cuales se prolongan sobre la cara lateral de
llado s que el m ú scu lo pap ilar an terior. A veces se e n ­ la valva anterior, es decir, sobre la que mira a la pa­
cu e n tra n ag ru p ad o s en un a salien te m u scu la r única red cardíaca (fig. 7 6 -1 1 ).
(m ú scu lo p ap ilar p o sterio r). Este m ú sculo p ap ilar envía - La va lva p o sterio r se inserta sobre la parte poste­
sus cuerdas ten d in o sas a la v a lv a p o ste rio r d e la v á l­ rior e inferior del anillo. Es m enos am plia, m enos al­
v u la tric ú sp id e . ta que la valva anterior. Sus cuerdas provienen del
m úsculo p ap ilar p o sterio r
Base. Orificio auriculoventricular y válvula - La va lva sep tal tam bién tiene dim ensiones peque­
tricúspide ñas. Se inserta sobre el ta b iq u e ¡nterven tricu lar, a
El plano del orificio a u ricu lo v e n tricu la r d erech o es la altura de la porción m em branosa y corresponde
sensiblem ente vertical (fig. 76-12). Está rodeado por un a la parte alta del ventrículo izquierdo. A esta inser­
a n illo fib ro so, situado en la unión de las m usculaturas au ­ ción siguen atrás y arriba, el sistem a de conducción
ricular y ventricular. De este anillo está suspendida la válvu­ y el fascículo auriculoventricular. Las cuerdas tendi­
la tricúspide, en la cual es necesario describir tam bién las nosas "am a rra n " a esta valva al m úscu lo papilar
cu erdas te n d in o sa s y los m úsculos papilares de los cuales septal.
provienen. Se trata, en efecto , de un conjunto: el a p a ra to
tricusp íd eo , que asegura la abertura y el cierre del orificio El espacio que separa las valvas entre sí en general no
auriculoventricular. llega a su línea de inserción. El puente valvular así constitui­
do se denom ina com isura. La válvula tricúspide posee tres
A. A n illo fib ro so d e re c h o : es p a rticu la rm e n te grueso com isuras que son: lateral, p o stero m ed ial y anterom e-
en su p arte an te rio r (filu m co ro n ariu m d erech o). Es d ial. Cuando las tres valvas están aplicadas una contra la
m ás d e lgado la te ralm en te y a trá s. Se deben reco rdar otra en posición de cierre y se las observa por su cara au ri­
tam b ién las relacio n es ín tim as de la parte an terio r del cular, su línea de contacto tiene la form a de una Y cuya ra­
an illo con la arte ria co ro naria d e rech a, que tra n scu ­ ma vertical está dirigida h ada abajo y atrás en dirección a la
rre por la cara e xte rn a del co ra zó n , y las de su parte com isura lateral (fig. 76-12).
p o stero m edial con el sistem a de co n d u cció n , fa scícu ­ En la e ste n o sis tricu sp íd ea (congénita o adquirida), las
lo a u ricu lo ve n tricu lar, co n ten id o en el m iocard io a u ­ com isuras pueden extenderse hasta el borde libre de la val­
ricular. va. Esta disposición puede ser m odificada por la com isuro-
B. V á lv u la tric ú sp id e : co n stitu ye un em budo blanco , to m ía tricusp íd ea.
n acarad o, que se intro du ce en el ven trícu lo derech o.
Este em b ud o presenta tres e sco tad u ras que perm iten Orificio del franco pulm onar
d isting u ir tres valvas (de donde pro vien e el nom bre Se encuentra en la extrem idad de lo que puede deno­
de esta válvu la). Estas valvas tienen dim ensio n es d ife ­ minarse la porción d e sa lid a del ventrículo derecho. El ori­
rentes: ficio del tronco pulm onar está próxim o a la pared anterior
- La v a lv a a n te rio r es la más am p lia. Es cu ad riláte­ del ventrículo, dirigido hacia arriba, a la izquierda y atrás,
ra y está insertada en toda la parte an terio r del ani­ prolongado por el eje m ism o del tronco pulm onar. C o m ­
llo y a veces sobre su parte inferior. Su borde libre prende una porción ventricular y el orificio arterial propia­
es m uy Irregular. Recibe cuerdas tendinosas que se m ente dicho.

Fig. 76-12,
Válvulas auriculoventriculares cerradas. Vista superior (según Netter¡.

Trígono fibroso d erecho — i ¡— V alva s ep tal d e la tricúspide


O rificio d e la a o rta — i ¡ V alva a n te rio r d e la tricúspide
I ¡
V alva a n te rio r d e la m itral V alva posterior d e la tricúspide
V alva posterior d e la m itral — ¡
I
928 Sistema cardiovascular

- La porción v e n tricu la r se apoya atrás y m edialm ente Circulación de la sangre en el ventrículo derecho.
sobre la pared septal, donde se reúnen la trabécula sep- Cámaras de entrada y de salida
tom arginal y la cresta supraventricular. Está cerrada ade­ La sangre que proviene de la aurícula derecha penetra
lante por la pared anterior, y esta región se denom ina primero en la cám ara d e e n tra d a (fig. 76-13). Ésta está Si­
cono a rte rio so o ¡n fu n d íbu lo tuada atrás y abajo. Su eje mayor, perpendicular al del ori­
- El o rific io del tro n co p u lm o n a r está señ alad o por la ficio auriculoventricular se confunde con el del ventrículo
existencia de las tres v a lv a s se m ilu n a re s [sigm oideas derecho. Sus dim ensiones están aum entadas por el cierre
pulm onares] (fig s. 76-11 y 7 6 -1 8 ). Están co n stituidas auriculoventricular que hace ascender la válvula tricúspide
por una delgada lám ina de tejido fibroso insertada si­ hacia la aurícula derecha. Las paredes de esta cám ara son
guiendo una línea sem ilu n ar en la pared m uscu lar del irregulares y están erizadas de m úsculos papilares y de tra-
v en trícu lo . Esta lám ina está tapizada por una hoja en- béculas carnosas, sobre todo en la punta del ventrículo,
do telial, que proviene del en d o card io , recubre la to ta ­ donde aquellas adquieren un aspecto esponjoso.
lidad del eje co n ju n tivo de la válvula sobre sus dos La cám ara de salid a es anterior e izquierda. Su eje ma­
ca ras y se co n tin ú a arrib a, con el end o telio del tronco yor es oblicuo hacia arriba, a la izquierda y atrás, y configu­
pu lm o n ar (M azzella). El borde libre de las valvas está ra un ángulo recto con el eje m ayor de la cám ara de
refo rzad o por los n o d u lo s d e las v a lv a s se m ilu n a ­ entrada, com o se ve muy bien en las angiografías. Sus pa­
res [de M orgag ni]. De las tre s v a lv a s sem ilunares redes son más lisas que las de la cám ara de entrada.
pulm onares, una es a n te rio r y las o tras dos po sterio ­ El límite entre las dos cám aras está constituido por la
res, una a la d e re ch a y otra a la izq u ie rd a . En el m o­ v a lva a n terio r de la v á lv u la tricú sp id e y la cresta su ­
m ento de la s ísto le ven tricu lar, las valvas están p rav en tricu lar, lateralm ente y arriba; por la trabécula
ap licad as co n tra la pared a rte ria l, lo que aseg ura la sep to m arg ln a l y el m úscu lo p ap ilar anterio r, m edial­
a p e rtu ra del o rificio . D urante la d iá sto le , las valvas m ente y abajo.
caen hacia el eje del co n d u cto . Se aplican una contra Esta angulación en el interior del ventrículo derecho
la otra por su borde libre. El cierre h erm ético de este puede dificultar la progresión de la cánula en el curso del
"p iso sig m oid eo " se re fuerza por el co n tacto de los cateterism o cardíaco, cuando se desea introducirla en el
nó dulo s de las valvas sem ilu nares; la sangre no puede tronco pulm onar. Es, por otra parte, favorable para la reten­
re flu ir hacia el ven trícu lo salvo en co nd icio n es pato ló ­ ción de los coágulos sanguíneos provenientes de una trom ­
gicas. bosis venosa periférica (em bolias cardiopulm onares).

Fig. 76-13.
Cámaras del corazón derecho. Vista esquemática.

V. cava superior — i

- - T r o n c o p u lm o n a r

- - C resta supraven tricular

- C o n o arterioso

A urícu la derecha - -

V. cava inferior — 1 '— Pared a n te rio r del


V alva a n te rio r de la tricúspid e — ' ven trículo derecho

>— T rabécula sep to m a rg in al


I
M . p apilar a n te rio r —< '— V en tríc u lo derecho
Corazón 929

Corazón izquierdo co pulm onar, de los que está separada por el seno transver­
so del pericardio (fig. 76-2).
Lo constituyen la aurícula y el ventrículo izquierdo.
Pared in ferior
A u r íc u la iz q u ie r d a ( a t r io iz q u ie r d o ) Reúne con una pendiente suave a la pared posterior con
Es una cavidad con eje mayor transversal (figs. 76-6 y la región del orificio auriculoventricular (fig. 76-14). Puede
76-14). Recibe las cuatro v e n a s p u lm o n a res y se abre en estar levantada por la saliente del seno coronario.
el ventrículo izquierdo por un orificio provisto de una válvu­
la: la v á lv u la m itral. Está situada a la izquierda y por de­ Pared interauricular
trás de la aurícula derecha, de la que la separa el ta b iq u e Es anterior y derecha, muy delgada a nivel de la fosa oval
in terau ricu lar A un cuando posee la form a de una am po­ de la aurícula derecha, y se engruesa a su alrededor. Está a
lla o de un am plio divertículo situado en la parte posterior veces marcada por vestigios del "septum secundum " peque­
del corazón, se considera que tiene seis paredes. ña medialuna superior con concavidad inferior (fig. 76-14).

Pared p o sterio r Pared anterior


Lisa, regularmente vertical, es ligeramente convexa hacia Es el orificio auriculoventricular izquierdo, cerrado du­
atrás donde se relaciona con el seno oblicuo del pericardio. Es­ rante la sístole ventricular por la válvula m itral (fig. 76-12).
ta pared es cuadrilátera; sus cuatro ángulos están marcados
por la llegada de las cuatro ven as pulm onares, dos a la de­ Pared lateral
recha y dos a la izquierda. Los orificios izquierdos son algo más Orejuela izquierda. Es la parte superior, anterior e iz­
posteriores que sus homólogos derechos. Además, las venas quierda de la aurícula izquierda, m arcada por el orificio de
pulmonares superiores, derecha e izquierda, son más anterio­ la orejuela. Los m úsculos pectíneos se entrecruzan fo rm an­
res que las venas inferiores. Estos cuatro orificios están d es­ do pequeñas celdas donde se acum ulan a veces coágulos
provistos de válvulas. Por último, es necesario notar las en caso de estrechez mitral, pero siem pre es posible encon­
relaciones íntimas de los orificios de las venas pulmonares de­ trar una luz que com unica am pliam ente con la aurícula.
rechas con el tabique interauricular. Conectadas en forma es­ La orejuela izquierda es la vía de acceso más directa que
trecha a las raíces pulmonares, estas cuatro venas traccionan utilizan los cirujanos para alcan zar la aurícula izquierda y la
hacia esas raíces, verdaderos pequeños divertículos, cada una válvula mitral, pero tam bién es posible alcanzarla por la vía
de las cuales está rodeada por un manguito pericárdico. d erecha a través del tabique interauricular, por auriculoto-
mía directa o bien por la vía de la vena pulm onar superior
Pared superior izquierda.
Es redondeada, estrecha y form a el techo de la aurícu­ Las dim ensiones de la aurícula izquierda pueden estar
la. Su vertiente anterior se relaciona con la aorta y el tron­ aum entadas de m anera considerable cuando la válvula mi-

Fig. 76-14.
Pared interna de la aurícula izquierda, sección que interesa a la aurícula y al ventrículo izquierdo, vista posterior izquierda.

- A o rta ascendente

A, p u lm o n a r izqu ie rd a —
- V. cava superior

A . p u lm o n a r derecha
O re ju e la izquierda -

R. interventricular a n te r io r-

V entrículo izquierdo —
V. pu lm o n a r
superior derecha

*— A urícu la izquierda
>— V. p u lm o n a r in fe rio r derecha
¡ 1— V. cardíaca m ín im a
M . p a p ila re s — ' ■— Tabique interauricular
Pared v e n tric u la r- V alva a n terio r de la m itral
930 Sistema cardiovascular

tral se halla estrechada. En esos casos, protruye hacia atrás endocardio, estrías pálidas que corresponden a la ram a iz­
y lateralm ente, desplazando al esófago, lo que ensancha la q u ierd a del fascícu lo a u ricu lo ven tricu la r Se continúa
som bra radiológica del corazón. arriba y atrás con la pared aórtica. M arcadam ente cóncava,
com pleta el aspecto circular del ventrículo izquierdo.
Ventrículo izquierdo
Es muy diferente del ventrículo derecho, sobre todo por Vértice
el espesor de sus paredes y por la proxim idad de sus orifi­ Está form ado por la reunión de las tres paredes prece­
cios de entrada y de salida (figs. 76-6, 7 6-15 y 76-16). C ó ­ dentes que convergen en el vértice del corazón. Éste está
nico, con vértice izquierdo e inferior (punta del corazón), se ocupado por trabéculas carnosas que le dan un aspecto es­
presenta circular en el corte (fig. 76-7), pero se pueden dis­ ponjoso.
tinguir tres paredes: lateral o izquierda, inferior o diafrag-
m ática, medial o interventricular (septal). Se describen, Base. Válvula m itral y orificio auriculoventricular
adem ás, un vértice, una base (orificio auriculoventricular) y izquierdo
el orificio de la aorta. O rientada hacia arriba, atrás y a la derecha, está repre­
sentada por el orificio auriculoventricular, que es posterior e
Pared lateral o izquierda izquierdo. Está orientada según un plano oblicuo de arriba
Es la cara quirúrgica del ventrículo izquierdo. Se extien­ hacia abajo, de adelante hacia atrás y de derecha a izquier­
de en superficie (fig. 76-4) desde el surco interventricular da. Dispone de un sistema de cierre constituido por una zo­
anterior hasta la ram a marginal izquierda de la ram a circun­ na de fija ció n , por una válvu la a u ricu lo ve n tricu lar
fleja. En su parte inferior, en la cavidad ventricular, se inser­ denom inada m itral (Vesalio), debido a su form a, y por un
ta el m úscu lo p a p ila r a n terio r conjunto de m úsculos papilares y de cuerdas tendinosas.

Pared in ferio r o diafragmática A . A n illo fib ro so (fig. 76-18): se interpone entre las mus­
Está m arcada por num erosos m úsculos papilares entre culaturas auricular y ventricular. Su espesor es variable.
los que se destacan el m úsculo p ap ilar p osterior, que fo r­ A delante y a la derecha del anillo se encuentran los trí­
ma con la pared lateral un conjunto cóncavo hacia adelan­ g o n o s fib ro so s del co razó n, d erech o e izq u ierdo
te y hacia la derecha. sólidos y gruesos. La línea posterior que los une (filum
coronario izquierdo) es delgada. La línea anterior y de­
Pared medial, septal o interventricular recha llega al origen de la aorta, entre las valvas semilu­
Corresponde al ta b iq u e in te rven tricu la r (fig. 76-16). nares posterior e izquierda. A quí el anillo es casi
M ucho más lisa que las precedentes, deja entrever, bajo el inexistente.

Fig. 76-15.
Ventrículo izquierdo después de la ablación de su cara izquierda y de la valva posterior de la válvula mitral.

Tronco p u lm o n a r -

O re ju e la izquierda -
A o rta a scendente

V. cardíaca m a g n a — i

R. circunfleja d e la -
a . coronaria izquierda

Pared a n terio r —

— V alva a n terio r
M . p apilar a n te r io r—
de la m itral

Tabique interventricular -

M . p a p ila r posterior [
— Pared inferior

T erm inación d e la r.
interventricular a n terio r
Corazón 931

Fig. 76-16.
Tabique interventricular, desde el ventrículo izquierdo.

A . c o ronaria izqu ie rd a - i— Valva sem ilunar aórtica


V alva s em ilunar a ó rtic a — i ¡ r— A . coronaria derecha

A o rta ascendente

O rejuela izquierda -

V. coronaria m a g n a -

R. circunfleja de la -
a. c o ronaria izquierda

V alva a n te rio r d e la m itral

Pared a n terio r —
V alva sem ilu n ar aórtica

M . p a p ilar a n te rio r —

Pared interventricular V alva a n te rio r de la m itral

M . p a p ila r posterior, -
seccionado - - Pared inferior
Term inación d e la -
r. inte rv e n tric u la r a n terio r M . p a p ila r posterior,
seccionado

B. V á lv u la m itral: tiene la form a de un cono truncado sus bordes sino tam bién por una parte de su cara auricular
que se inserta en el anillo fibroso auriculoventricular iz­ (Detry) (fig. 76-17).
quierdo y se hunde en el ventrículo, donde está unida a Las dos valvas están unidas por dos co m isuras, izquier­
los m úsculos papilares. da y derecha. Esos dos puentes valvulares les impiden a las
C. Com prende dos valvas m uy desiguales: escotaduras que separan las valvas alcanzar el anillo auricu­
loventricular.
- La v a lv a a n te rio r [m ayo r] d e la v á lv u la m itral En la e ste n o sis m itral las com isuras pueden extender­
(fig . 7 6 -1 5 ), es an terio r y derecha. Se inserta en la se hasta el borde libre de las valvas. El orificio del em budo
parte aórtica del an illo fib ro so , sobre el tríg o no fi­ está reducido y la esclerosis lo priva de su elasticidad. Este
broso izquierdo y sobre el tab iq u e interau ricular, estado puede corregirse por la co m isuro to m ía m itral En
m ás atrás. Estas inserciones son m uy fle xib le s en la insu ficien cia m itral, por el contrario, los bordes esclero­
su co n ju n to , lo que le co n fie re una gran m ovili­ sos, retraídos, se oponen al afrontam iento correcto de las
dad. De fo rm a rectangular, es lisa en su s d o s ca ­ valvas en el m om ento de la sísto le. Se debe entonces pro­
ras. Esta valva an terio r co n stituye la p a re d q u e ceder al reem plazo de la válvula por una p ró tesis o un in­
s e p a ra la cá m ara de en tra d a, de la cám ara de sa­ jerto.
lida del ven trícu lo izquierdo. La sangre se desliza Los m ú scu lo s p a p ila re s (fig . 7 6 -1 6 ) son dos: un
sobre su cara au ricu la r y ventricular. Las cuerdas m ú scu lo p a p ila r a n te rio r, redondeado y co n vexo , y un
ten d ino sas de la valva an terio r se fijan sólo sobre m ú scu lo p a p ila r p o ste rio r, có n ca vo , que se adosan en ­
su borde libre. tre sí d u ra n te la sístole. A p licad os sobre la pared ven tricu ­
- La v a lva p o sterio r [m enor] de la v á lvu la m itral lar por num erosas trab écu las ca rn o sas, orig in an , por su
(fig. 76-6), posterior e izquierda. Se inserta en el trí­ v értice, las cu erd as que los unen a las dos valvas de la v á l­
gono fibroso derecho y en el filum coronario izquier­ vula m itral. Se ha visto que la valva an terio r de la válvula
do (fig. 76-19). Su cara anteroderecha es lisa, m itral sólo recibe cuerd as de prim er ord en , insertadas en
m ientras que su cara izquierda recibe numerosas su borde libre, m ien tras q u e la valva posterio r de la válvu ­
cuerdas que ascienden a m enudo hasta el anillo fi­ la m itral dispone de cuerdas de prim ero, segu n d o y tercer
broso. o rden . Los dos m ú scu lo s p a p ila re s no reparten sus cu e r­
das de igual m anera en las dos valvas. La longitud de las
La superficie de la válvula mitral es m ayor que la del ori­ cuerd as varía, pero la extrem id ad inferio r del em budo val­
ficio auriculoventricular: el acoplam iento de las dos valvas vular queda siem pre a 2 cm , por lo m enos, por encim a de
en el m om ento de la sístole ventricular contacta no sólo por la pun ta de los m úsculos papilares.
932 Sistema cardiovascular

Circulación de la sangre en el ventrículo izquier­


do. Cámaras de entrada y de salida
Fig. 76-17.
La sangre llega al ventrículo a través del orificio auriculo­
Esquema de la disposición que adoptan las válvulas aurículoventricu-
ventricular izquierdo {fig. 76-19), Ocupa entonces la cám ara
lares al cerrarse y las válvulas aórtica y pulmonar, al abrirse.
d e entrad a, que es posterior e inferior; ¡imitada adeiante y a
la derecha por la valva anterior de la mitral, es irregular y eri­
Tronco p u lm o n a r i— C o n o arterio so
I zada de relieves musculares. La cám ara de salida es anterior
i— A . c o ronaría derecha y derecha. Su eje mayor es oblicuo arriba, atrás y a la dere­
I
A . coronaria — i i— A o rta a scendente cha. Está circunscripta por la valva anterior de la mitral a la iz­
I
izquierda
quierda y por la pared septal a la derecha. Cuando la válvula
mitral asciende hacia la aurícula, en el m om ento de la sístole
ventricular, las dos cámaras com unican am pliam ente y la san­
gre no encuentra obstáculo en su curso hacia la aorta.

CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
DEL CORAZÓN
Pared de la El corazón está constituido, esencialmente, por un múscu­
aurícula derecha lo muy particular, el m iocardio, que está sustentado sobre
I form aciones conjuntivas. Su cara superficial está cubierta por
V alvas d e la — ' r— V alva s d e la válvula tricúspide el epicardio (lámina visceral del pericardio seroso). Su cara
I
v álv u la m itral '— T a b iq u e interaurícu lar profunda, ¡ntracardíaca, está tapizada por el endocardio
'— P ared posterior d e la aurícula izquierda

Orificio de la aorta Zonas conju ntivas de fijación


Esté situado ad elan te , arriba y a la derecha del orificio del corazón
au ricu lo ven tricu lar izquierdo (fig , 7 6 -1 8 ). Su form a es cir­
cular. Está provisto de tre s v a lv a s se m ilu n a re s, p o ste­
rior, derecha e izquierda. M ás gruesas que sus hom ologas Se denom ina así a las form aciones conjuntivas que ro­
pulm onares, presentan en su borde libre el n o d u lo de dean los orificios auriculoventriculares, aórtico y pulm onar
las v a lv a s se m ilu n a re s [cuerpos de A ra n d o ). Éste ase­ (fig. 76-18). La porción m em branosa del tabique del cora­
gura el cierre perfecto del "p iso sig m o id eo " du rante la zón tam bién form a parte de aquéllas.
diástole ven tricu lar. A rrib a de las valvas sem ilu n are s, la
parte inicial de la ao rta está dilatad a para fo rm a r los se ­ Zonas fibrosas auriculoventriculares
n o s a ó rtic o s [de Valsalva], En los senos derecho e iz­ Se interponen entre las musculaturas auricular y ventricu­
quierdo se abren los o rificio s de las arterias co ron arias, lar. Están constituidas, esencialmente, por dos espesamientos
derecha e izquierd a. conjuntivos fibrosos resistentes, los trígonos izquierdo y de-

Fig. 76-18.
Formaciones fibrosas del corazón. Vista posterosuperior. luego de la ablación de las aurículas (según Netter).
Corazón 933

Fig. 76-19.
Cámaras del corazón izquierdo.

Tronco
pulm o n a r — A o rta
ascendente

T a b iq u e — i
¡nterventricular

A urícu la izquierda

V entrículo
izquierdo

- V alva a n te rio r de
la v álv u la m itral

M . p a p ila r posterior

M . p a p ilar a n terio r

recho del corazón. El trígono derecho, se prolonga adelan­ las zonas conjuntivas. Las dos musculaturas están reunidas, sin
te y a la derecha por el filum coronarium derecho El trígo­ embargo, por un tejido muscular, muy particular, el sistem a
no izquierdo, más superficial, se prolongado atrás y a la de conducción, que asegura la armonía de sus contracciones.
izquierda por el filum coronarium izquierdo que bordea,
atrás, al orificio auriculoventricular izquierdo. Por fuera de los Miocardio de los ventrículos
trígonos y de los filos coronarios no existe sino un tejido con­ Es grueso, sobre todo alrededor del ventrículo izquierdo
juntivo laxo que cierra muy mal lo que Low er denominó "an i­ (fig. 76-21). En su espesor se distinguen, según W inslow, fi­
llos fibrosos del co razó n". Se ha visto cómo las válvulas bras com unes (capa superficial) y fibras propias, que for­
auriculoventriculares se fijan sobre esos anillos fibrosos. man dos capas profundas:

Zonas conjuntivas arteriales - Las fibras superficiales, unidas al tejido conjuntivo de los
No existe anillo arterial, como lo creía Luschka. La continui­ orificios, se dirigen hacia la punta del corazón, alrededor
dad de la válvula pulmonar y de la válvula aórtica está marca­ de la cual se reflejan (vórtice del corazón). Se esparcen
da por el te n d ó n del in fu n d íb u lo , que presenta el en abanico para ir, sea al tabique, sea en profundidad, a
engrasamiento en las extremidades de cada valva semilunar. los músculos papilares o hacia el anillo fibroso.
Además, la cara posterior del orificio aórtico se apoya sólida­ - Las fibras propias, unidas también a los anillos fibrosos,
mente sobre los dos trígonos, separados aquí por una zona dé­ son más cortas, oblicuas a la derecha, casi circulares a la
bil. En cuanto al orificio del tronco pulmonar, está reforzado, izquierda. Constituyen dos planos: medio, de disposición
atrás, por el tendón del infundíbulo, no siempre evidente. circular; profundo, que corresponde a los músculos papi­
Lo que se ha denominado de manera impropia el esq u e­ lares y a las trabéculas carnosas subendocárdicas.
leto fibroso del corazón se reduce, en suma, a los dos trígo­
nos prolongados por los filos coronarios: éstos son los únicos En el plano funcional, se estima que las fibras superficiales
elementos resistentes, no musculares, de la pared cardíaca. comunes aseguran los movimientos de torsión del corazón,
mientras que las fibras profundas, cuyo funcionam iento es ca­
si esfinteriano, se encargan de expulsar la sangre fuera de las
cám aras arteriales.
M iocardio
Miocardio de las aurículas
Se estudia de manera independiente el miocardio de los Es m ucho más delgado. Se distinguen, sin em bargo, fi­
ventrículos y el de las aurículas, muy diferentes y separados por bras propias y fibras com unes. Las prim eras son anulares,
934 Sistema cardiovascular

Fig. 76-20.
Miocardio de las aurículas y de la base del corazón (según Tandler).

Tronco p u lm o n a r— > A o rta ascendente

O rejuela izqu ie rd a — i O rejuela derecha


I

— C ara a n te rio r de
las aurículas

V. p u lm o n a r
in fe rio r izquierda
V. cava superior

V. p u lm o n a r— i Surco interauricular
su p erio r Izquierda

V. p u lm o n a r superior derecha — < '— V. cava inferior


<— V. p u lm o n a r inferior derecha

dispuestas alrededor de los orificios venosos, Las segundas, dad, esas contracciones se producen en un o rd en bien de­
ansiform es, se extienden de un punto a otro del anillo ori- finido. El origen de las contracciones y su transm isión arm o­
ficial. C ierto núm ero de espesam ientos m usculares se han niosa a todas partes del corazón corresponde al sistem a de
identificado en la pared de las aurículas, sobre todo en la conducción del co razó n [cardionector]. Este sistem a de
derecha. despolarización y conducción está constituido por célu las
Estos espesam ientos no tienen valor funcional evidente; m iocárdicas esp e cia lizad a s, que se ubican subendocárdl-
sin em bargo, deberán recordarse los siguientes; cam ente y se diferencian de las células m iocárdicas genera­
les "d e trab a jo ".
- M úscu los p ectín eo s, que refuerzan las orejuelas y la El sistem a de conducción del corazón com prende dos
parte adyacente de la aurícula. partes:
- Fascículo d e la cresta term in al, que es un punto de
referencia del nodo sinoauricular en la pared de la aurí­ - El n od o sin o a u ricu la r, situado en la pared de la aurí­
cula derecha. cula derecha.
- T end ón de la v á lv u la de la ve n a cava inferio r, es­ - El co n ju n to auricu lo ven tricu la r, en el cual se distin­
tru ctu ra fibrosa en el piso de la aurícula derecha, punto guen el n od o a u ricu lo ven tricu lar, el fascícu lo a u ri­
de referencia del nodo auriculoventricular. cu lo ve n tricu la r y sus ram as d erech a e izq u ierda, y
- Lim bo d e la fo sa o val, que limita la fosa oval de la au ­ los ram o s su b en d o cárd ico s
rícula derecha, en el fondo de la cual el m iocardio es a
m enudo dehiscente. Nodo sinoauricular [sinusal o de Keith y Ftack]
Lo describieron en el mismo año Keith y Flack y Koch
(fig. 76-22). Es una form ación delgada, aplastada y alarga­
da, en form a de huso. Su extrem idad superior se halla ade­
Sistem a de conducción del corazón lante y a la derecha del orificio de la v e n a cava superior,
en la aurícula derecha. Desciende verticalm ente, por dentro
El m io card io posee una capacidad de contracción au ­ de la cresta te rm in a l y desaparece en el tercio inferior de
tom ática. El corazón aislado de toda conexión nerviosa ex­ la pared auricular. Superficial arriba, se acerca por debajo al
trínseca continúa latiendo. M ás aun, las aurículas y los endocardio. Pertenece así a la porción sin u sa l de la a u rí­
ventrículos se contraen siguiendo un ritm o propio. En reali­ cu la: el seno de las venas cavas. A q u í aparecen las prime-
Corazón 935

Fig. 76-21.
A. Capa superficial del miocardio ventricular. B. Fibras interventriculares del tabique interventricular (según Tandler).

Tron co p u lm o n a r— i
I

- C ara p u lm o n a r izquierda

Surco interventricular a n te rio r

A o rta a s c e n d e n te — 1

C ono arterioso -

V órtice de l corazón

C ara d ia fra g m á tic a -

C ono a rterio s o — i i— V en tríc u lo derecho


i

A o rta a scendente

O rificio a uriculoventricu lar -


derecho

■— Pared interventricular

'■as contracciones del tubo cardíaco em brionario. A q u í ter­ Conjunto auriculoventricular


minan las últim as contracciones del corazón que m uere.
Entre el n od o a u ricu lo ven tricu la r y el nodo sino au - Nodo auriculoventricular [de Aschoff-Tawara]
ricular se describieron vías de conducción in tern o d a les Está situado en la pared de la aurícula derecha, en una
En la actualidad, se considera que estas vías no e stá n cons­ zona triangular limitada por atrás por el orificio del sen o co­
tituidas por te jid o m iocárdico esp ecializad o ; por lo tan ­ ronario, abajo y a la izquierda por la inserción de la valva
to , se d escarta la presencia de vías de co nd ucció n septal de la válvu la tricúspide y m edialmente, por el te n ­
especializadas internodales e interauriculares. dón d e la válvu la d e la ven a cava inferior (fig. 76-22) Se
936 Sistema cardiovascular

Fig. 76-22.
Sistema de conducción del corazón. Vista lateral derecha lsegún Netter).

Fascículo a uriculoventricu lar — i i— R am a izqu ie rd a del fascículo auriculoventricu lar


(Fascículo in te rn o d al) — . i— R am a d e recha del fascículo a uriculoventricu lar

-- F a s c íc u lo a uriculoventricu lar

V . cava superior —
N o d o auriculoventricu lar

N o d o sinoauricular

N o d o a uriculoventricu lar

(Fascículo ínternod al)

V . cava inferior -

R am os subendocárdicos
V álvu la del seno coronario Pared a n te rio r del ven trículo derecho
V alva septal de la tric ú s p id e — * i— Pared interventricular

encuentra en el tabique auriculoventricular. Com prende a u r ic u lo v e n tr ic u la r M uy próxim o al e n d o card io , m a r­


una porción de fibras dispuestas en abanico (nodo de g in an d o el o rificio an o rm a l de los "d e fe c to s " septales,
Z ahn), situadas a la derecha, que se condensan en un con­ el fascícu lo a u ricu lo v e n tricu la r co rre el riesgo de ser in ­
junto izquierdo más denso. Desde la extrem idad izquierda clu id o en los p un to s de su tu ra.
parten:
Ramos su b en d o cá rd ico s [re d de P u rkin je]
Fascículo auriculoventricular [fascículo de His] Es la dispersión en las paredes de los v e n trícu lo s de
Su tro n co , de 3 mm de a n ch o y a p ro xim a d a m e n te las fib ras em an ad a s del fa scícu lo a u ricu lo v e n tricu la r. A l­
d e 10 a 12 mm de la rg o , se d irig e h acia a d e la n te , a rri­ g u n as de esas fib ras son libres, cu b ie rtas por el en d o car­
ba y a la izq u ierd a (fig s. 7 6 -2 2 y 7 6 -2 3 ), S ig u e so b re el d io , y ad q u ie ren el asp e cto de cu e rd as ten d in o sa s (falsas
fla n c o d e re ch o del ta b iq u e del c o ra zó n , la in serció n de cu e rd as del co ra zó n ).
la v alv a sep tal de la válvu la tric ú s p id e ; llega así a la p a r­
te a n te rio r e in fe rio r de la p o rció n m e m b ra n o sa del Vascularización
ta b iq u e in t e r v e n tr ic u la r, do n d e se divide en dos r a ­ C ad a uno de los e lem e n to s co n stitu tivo s del sistem a
m as de co m a n d o del co razó n disp o n e de una vascu la rizació n
p ropia. El n o d o sin o a u ric u la r recibe ram as de las a rte ­
- R am a d e re c h a : sig u e el trayecto de la tra b é c u la rias au ricu la re s, en g e n e ra l, de la a rte r ia co ro n a ria d e ­
s e p to m a r g in a l, bajo el e n d o card io , lo que la co n d u ­ rech a , pero a veces tam b ién de la izq u ierd a. El n o d o
ce hasta la base de los m ú sc u lo s p a p ila re s en co n ­ a u r ic u lo v e n tr ic u la r y el fa sc íc u lo a u r ic u lo v e n tric u la r
ta cto d e los cu a le s se ram ific a . son irrig ad o s por las ram as in te rve n tricu lare s sep tales,
- R am a iz q u ie rd a : atraviesa el tabique in terve n tricu lar p ro venien tes de la ram a in te rv e n tricu la r posterior, ram a
y ap arece cu bierta por el endocardio de su cara iz­ de la co ro n aria d erech a.
quierda, en la vertical al eje del espacio entre las v al­ Las ram as del fa scícu lo a u ricu lo v e n tricu la r reciben
vas sem ilunares aó rticas derecha y posterior. D ifícil de ram as de las arte ria s in te rve n tricu la re s se p ta le s, p ro ve­
aislar, esta ram a parece ram ificarse en un fascículo n ie n te s de la ram a in te rv e n tricu la r an te rio r (co ro n a ria iz­
an terio r y uno posterior, destinado s a cada uno de los q u ierd a).
m úsculos papilares del v en trícu lo izquierdo. La tro m b o sis de las arte rio la s d e stin a d as al sistem a
de co n d u cció n alte ra g ra vem e n te el fu n cio n a m ie n to de
El ciru ja n o que opera las co m u n ica cio n e s in terven tri- este siste m a y perturba la co o rd in ació n de las co n tra c­
cu lares a lta s o procede al reem p lazo de la válvu la tric ú s­ cio ne s ca rd ía cas (d iso ciació n a u ricu lo v e n tricu la r, blo­
pid e tie n e en c u e n ta la p re se n c ia del f a s c íc u lo queo de ram a, e tc .).
Corazón 937

Fig. 76-23.
ñama izquierda del fascículo auriculoventricular. Vista lateral izquierda Isegún Netter).

Porción m e m branosa — i i— V á lv u la aórtica


del ta b iq u e interventricular I i— A o rta a scendente

R am a izquierda del — > r— A urícu la izquierda


fascículo a uriculoventricu lar I

V álvu la a uriculoventricu lar izquierda (m itral)


V entrículo izquierdo
R am os subendocárdicos

VASCULARIZACIÓN DEL CORAZÓN Ramas terminales


A . R am a in te rv e n tric u la r a n te rio r: sigue en un trayec­
Las arterias y las venas del corazón se disponen en cír­ to m uy sinuoso el surco interven tricular anterior. Llega
culo alrededor del órgano: se las denom ina va so s co ro n a ­ al borde an tero in ferior del corazón em itiendo num ero­
rios. Los linfáticos adoptan otra disposición. sas ram as, lo que reduce su calibre. C o n to rne a este
borde a 1 ,5 cm aproxim ad am ente por detrás y a la de­
recha de la punta del co razó n . Pasa así a la cara in fe­
rior, para situarse en el surco in terven tricular inferior,
A rterias coronarias donde term ina, agotándose al cabo de 2 o 3 cm . Su­
m ergida en el tejido adiposo, esta arteria está en rela­
En núm ero de dos, la coronaria izq u ierd a y la corona­ ción íntim a con la v e n a ca rd ía ca m a g n a Con las dos
ria d erecha, no son sem ejantes y se las debe describir por ram as term in ales de la co ro naria izquierd a, esta vena
separado. form a un triángu lo (M o uch et). Las ram as colaterales
de la in terven tricu lar an terio r son m uy num erosas. Se
Arteria coronaria izquierda las puede dividir en:
Se origina de la aorta, a la altura del borde libre de la - A rteria s del ven trícu lo izq u ierd o : ram a lateral,
valva se m ilu n a r izq u ierda y en el se n o aórtico [de Val- oblicua hacia abajo y a la izquierda, para la pared
salva] correspondiente (figs. 76-24 y 76-25) Su calibre mide anterior del ventrículo izquierdo, puede dar ramas
de 3 a 4 m m , térm ino m edio, en el adulto. Su trayecto la en núm ero de cuatro o seis que participan en la red
lleva prim ero detrás del tronco pulm onar, luego a su iz­ de la punta del corazón.
quierda y por últim o, abajo y adelante. Está oculta por la - A r t e ria s d el v e n tríc u lo d e re c h o : hay dos p rin ­
orejuela izquierda. C ubierta por el pericardio seroso, la ro­ cipales, la ram a d el co n o a rte rio s o para la re­
dean form aciones adiposas y un rico plexo nervioso está en gión izqu ierd a del co n o arte rio so del ven trícu lo
contacto con sus paredes. Luego de un corto tra ye cto , ter­ derech o y la ram a a n a sto m ó tic a p a ra la m a rg i­
mina por bifurcación en una ram a in te rven tricu la r a n te ­ nal d e re ch a
rior y una ram a circu n fleja - Ram as in terven tricu la res sep tales: existe una de­
cena que se profundizan en el tabique interventricu­
Ramas colaterales lar y convergen hacia su centro geom étrico. Algunas
Cortas y finas, tienen un destino vascu lar (paredes de la ram as septales tienen tam bién su origen en el seg­
aorta y del tronco pulm onar), auricu lar para la aurícula iz­ mento inferior term inal de la arteria. Irrigan los 2/3
quierda, y ad ipo sa [arteria adiposa izquierda de Vieussens], anteriores del tabique.
938 Sistema cardiovascular

Fig. 76-24.
Arterías coronarias. Vista anterior.

V. cava s u p e rio r- A. c o ronaria izquierda


r— R. circunfleja
A o rta ascendente
- - I a r. interventricular septal
- R. interventricular a n terio r
O re ju e la derecha

- R .la te ra l
A . coro n a ria derecha

R. del cono arterioso

- R. del cono arterioso

R. ven tricular a n te rio r - -

R. m arg inal derecha — R. interventricular a nterior

B. R am a c irc u n fle ja : recorre la porción izquierd a del (3 a 4 mm , térm ino m edio) sensiblem ente igual al de la co­
su rco c o ro n a rio , rodeada por tejido ad ip o so subepi- ronaria izquierda.
cá rd ico , m uy pró xim a al anillo fibroso izqu ierd o, se Su trayecto la conduce hacia abajo, hacia adelante y a
e n cu e n tra o cu lta en su parte inicial por la base de la la derecha, y com prende tres segm entos:
o rejuela izq uierd a. La aco m p añ a la v e n a ca rd ía ca
m a g n a . Term ina a través de ra m a s a u r ic u lo v e n tr i­ - Preauricular, que va desde su origen hasta borde ante-
c u la re s en la cara in fe rio r del ve n trícu lo izquierd o , roinferior del corazón.
h ab itu a lm e n te sin a lca n za r el surco in te rve n tricu lar - Infraau ricu lar, donde prosigue su cam ino en la porción
posterior. Sus ram as co la te ra le s, m uy nu m erosas, derecha del surco coronario.
pueden clasifica rse en: - Interven tricu lar p osterior, acodada en ángulo recto
- R a m a s a u ric u la re s: se d istin g u en las ra m a s a u ­ con el segm ento precedente. A quí la arteria se denom i­
ric u la re s a n te rio re s, que recorren la cara a n te ­ na ram a in terven tricu la r po sterior, que constituye su
rior de la a u rícu la izquierd a y pueden llegar a la rama term inal. Esta ram a tiene relaciones muy cercanas
p arte an terio r de la a u rícu la d erecha; puede dar con la vena del m ismo nombre y el sen o co ro n ario ,
una ram a d el n o d o s in o a u ric u la r (4 5 % ); una donde esta vena term ina.
ram a a u r ic u la r in te rm e d ia para la cara p o ste­
rior de la au rícu la izq u ierd a; una ram a a u ric u la r En las otras partes de su trayecto, la arteria está sum er­
a n a sto m ó tic a para el tab iq u e in terau ricu lar, que gida en el tejido adiposo, libre de relaciones venosas im por­
se an asto m o sa con ram as de la co ro n aria d ere­ tantes, pero rodeada de un rico plexo nervioso.
ch a .
- R a m a s v e n tric u la re s : d escen d e n tes, m uch o m ás Ramas colaterales
vo lu m in o sas que las p reced en tes, se ag ru p an en: Tienen destino vascular, auricular, ventricular y septal.
una ram a m a rg in a l izq u ie rd a , larga y sin u o sa,
para el borde izquierdo del co ra zó n ; ram a p o s te ­ A . R a m a s v a sc u la re s: son fin o s vasos para la pared de
rio r d el v e n tríc u lo iz q u ie rd o para la cara in fe ­ la a o rta , del tro nco p u lm on ar y el cono arterio so .
rio r del v e n tríc u lo , en n ú m ero y disp o sició n B. R am as a u ric u la re s: ascen d entes, variables en su dis­
variab le s; ra m a s v e n tric u la re s a n te rio re s iz ­ posición, delgadas y de trayecto rectilíneo ; se las divi­
q u ie rd a s, co rtas e in co n stan tes. de en:
- A rte ria s a n te rio re s, en relación con la orejuela
Arteria coronaria derecha derecha; una de ellas se disting ue a m enudo por
Su origen está en la aorta, inm ediatam ente a la altura su lo ngitud : la ram a del n o d o sin o a u ricu la r,
del borde de la v a lva sem ilu n a r derecha y del se n o a ó r­ que irriga al nodo sin o au ricu lar en el 5 5 % de los
tico correspondiente (figs. 7 6 -2 4 y 76-26). Tiene un calibre casos.
Corazón 939

- Las ram a s a u ric u lo v e n tric u la re s, m enos vo lu m i­


Fig. 76-25. n osas, m ás co rtas; las ram as que están destinadas
Arterias del corazón, vista anterolateral izquierda. a la cara in ferio r del ven trícu lo derecho d escien ­
den desde el surco co ro n ario . Tam bién del surco
A . coronaria izqu ie rd a — i i— A o rta ascendente
I co ro n ario , pero con dirección ascen d en te, se o rigi­
C o n o arterioso V. cava
na la ram a del n o d o a u ric u lo v e n tric u la r En
superior
fo rm a in co n stan te, la co ron aria d erecha, puede
dar origen a la ram a p o ste ro la te ra l d e re ch a que
R. in te rv e n tric u la r— i
irriga parte de la cara inferio r del ventrícu lo iz­
a n te rio r '
q uierdo.
D. Ram as ¡n terven tricu lares sep tales: provienen de la
rama interventricular posterior y se profundizan en el
tab iq u e, cuyo tercio posterior e inferior irrigan.

Ramas terminales
C o rre sp o n d e n a las arte ria s que nacen de la c o ro n a ­
ria d e re ch a en el seg m en to in te rv e n tricu la r posterior.
V. p ulm onares Existen n um ero sas va ria cio n e s. C u a n d o la a rte r ia in ­
izquierdas t e rv e n t ric u la r p o s te rio r d e p en d e de la arte ria co ro n a ­
'— V. cardíaca m a g n a ria d e rech a, que es la disp o sició n m ás fre c u e n te , da
1— R. circunfleja o rig en a:
R am as laterales — 1 1— R. m arg inal izquierda
- Ram as para la pared inferior del ventrículo derecho.
- Ram as ¡nterventriculares septales posteriores, cuyo terri­
- R am as auriculares para la cara derecha, que ascien­ torio se extiende al tercio posterior del tabique interven­
den por la cara lateral de la aurícula derecha. tricular.
- Ram a au ricu la r interm ed ia, para la cara posterior - Ramas para la cara inferior del ventrículo izquierdo.
de la aurícula derecha.
C. R am as ven tricu la res: son descendentes, a m enudo si­ Variaciones y anomalías
nuosas, más volum inosas que las precedentes. Se distin­ Se refieren al origen, al calibre y a la distribución de las
guen: arterias coronarias.
- Las arte ria s ven tricu la res an terio res: entre ellas
se distingue la ram a del cono a rterio so , que lo irri­ Origen
ga desde la derecha. Por un tronco único: más o menos alto por arriba de las
- La ram a m arg in al derecha, de trayecto casi hori­ valvas sem ilunares. A veces, con m uy escasa frecuencia, de
zontal, en dirección a la punta del corazón. una arteria pulmonar.

Fig. 76-26.
Arterias del corazón, vista inferior

R. circunfleja d e la
a. c o ronaria izquierda
- - S e n o coronario
R. posterior del
ven trículo izquierdo

- - V . cava inferior

R, interventricular
posterior - V . interventricular
posterior

- - A . coronaria derecha

'— R. m a rg in a l derecha
940 Sistema cardiovascular

Calibre corrosión del corazón (Latarjet, Ruiz Liard, Niveiro, entre


Existe siem pre un equilibrio entre las dos arterias. C u an ­ otros), las coronariografías en el ser vivo.
do su calibre no es igual, la hipertrofia de una com pensa la
dism inución de calibre de (a otra. Territorios de las arterias coronarias
Teniendo en cuenta las variaciones que se han descrrtc
Distribución antes, se puede decir que cada arteria coronaria irriga el la­
Las variaciones son num erosas. Interesan: do del corazón correspondiente, pero cada lado del corazón
tom a una parte de su vascularización de la arteria opuesta
- La longitud del tronco inicial. (fig. 76-27). Por últim o, el tabique del corazón depende de
- El tipo de term inación (trifurcación de la arteria corona­ las dos coronarias. Más exactam ente:
ria izquierda).
- El punto de term inación en la cara anterior o en la infe­ - La co ro n aria d erecha irriga la aurícula derecha, los tres
rior del corazón. cuartos derechos e inferiores del ventrículo derecho (in­
- C uando la arteria circunfleja izquierda es corta y no lle­ cluido el m úsculo papilar posterior), la mitad derecha de
ga a la cruz del surco coronario con los surcos interauri­ la cara inferior del ventrículo izquierdo (com prendida la
cular e ¡nterventricular, la coronaria derecha envía ramas mitad del m úsculo papilar posterior izquierdo) y el ter­
más largas hacia el sector izquierdo y viceversa. cio posterior del tabique ¡nterventricular. La arteria coro­
- La im portancia de las ram as auriculares izquierdas, des­ naria derecha irriga con m ayor frecuencia a ambos
tinadas a la aurícula derecha. nodos del sistem a de conducción cardíaca y al fascículo
auriculoventricular.
El desarrollo de la cirugía del corazón ha permitido do­ - La coronaria izquierda irriga la aurícula izquierda y una
cum entar el núm ero de las variaciones o anom alías arteria­ parte de la aurícula derecha (variable), el tercio izquierdo
les com probadas y descritas. Acom pañan a m enudo a las de la pared anterior del ventrículo derecho (incluyendo el
m alform aciones cardíacas congénítas (Dubost). músculo papilar anterior), el ventrículo izquierdo, salvo la
parte correspondiente a la coronaria derecha y los dos
tercios anteriores del tabique ¡nterventricular.
Distribución intramiocárdica. Territorios coronarios
La red arterial del m úsculo cardíaco es extrem adam ente Es imposible determ inar la parte que corresponde a las
rica en la medida de las necesidades energéticas de este dos coronarias en lo que concierne al tabique interauricular,
m úsculo. La de los ventrículos con paredes más gruesas es cuya irrigación arterial es deficiente,
más densa que la de las aurículas.
Dos problemas anatóm icos tienen particular im portan­ Anastom osis
cia por su interés fisiológico y flsiopatológico: el del te rrito ­ Su existencia anatóm ica es indudable. Tienen un valor
rio resp ectivo de cada una de las dos arterias coronarias y fisiológico discutible, dado que no pueden contrarrestar
el de las a n a sto m o sis entre las dos fuentes de sangre arte­ una obstrucción súbita de la otra coronaria. Se pueden di­
rial. vidir en:
La im portancia de estos problem as está m aterializada
en num erosos trabajos anatóm icos. Las técnicas que se han A . A n a sto m o sis de las ram as de una m ism a coro n aria
puesto a punto para resolverlos son, esencialm ente: la di­ entre sí.
sección, el exam en de piezas diafanizadas por método de B. A n a sto m o sis interco ro n a ria s entre la derecha y la Iz­
Spalteholtz, la inyección de productos radiopacos (M ou- quierda: son las más im portantes. Se las encuentra, por
chet), la inyección de sustancias plásticas que permiten la orden de frecuencia decreciente:

Fig. 76-27.
Territorios ventrículares de las arterias coronarias. En azul, el territorio de la arteria coronaria derecha. En rojo, el territorio de la arteria coro­
naria izquierda. En violeta, los territorios comunes a las dos arterias.

M . p a p ilar a n te rio r - - ] M , p a p ila r a n terio r

V entrículo izquierdo - V en tríc u lo derecho

M . p apilar posterior

M . p a p ila r p osterior

I
M . p a p ilar septal
I
i— T abiqu e ¡nterventricular
Corazón 941

- En el tabique, en la pared de los ventrículos. Venas cardíacas anteriores y vena cardíaca menor
- En el vértice del corazón. Son venas que transcurren por la superficie del m iocar­
- En la porción posterior del surco coronario. dio y que desem bocan en form a aislada en la aurícula dere­
- En el cono arterioso. cha a nivel del surco coronario por pequeños orificios
- En la pared anterior de la aorta. denom inados fo ram in a. Las más volum inosas son las v e ­
C A n a sto m o sis m icroscópicas intram io cárd icas, pro­ n as v e n tricu la res d erechas
fundas.
D. A n a sto m o sis ex tram io cárd icas: con los vasos del m e­ Venas cardíacas mínimas [de Tebesio]
diastino y los vasa vasorum de los grandes vasos (Lasca- Se originan en las paredes cardíacas y no aparecen en la
no, Ruiz Liard). superficie del corazón pues se abren directam ente en las ca­
vidades por pequeños orificios. A lgunos de estos orificios
Estas anastom osis pueden desarrollarse de modo consi­ desem bocan en las cavidades izquierdas, m ezclando sangre
derable en caso de obliteración p rog resiva de una ram a o "ven o sa" con sangre "arte rial" de la circulación m ayor
o»en del tronco de una de las dos arterias coronarias. (Pouilhes).

Venas del corazón Linfáticos del corazón

Su disposición no reproduce la de las arterias (figs. 76- Se los denom ina su b en d o cárd ico s, intram io cárd icos
25 y 7 6-26). Com prenden un conjunto principal (vena car­ y su bepicárd ico s Es sum am ente difícil poner de m anifies­
diaca m ag n a y sen o coronario) y un grupo de venas to a los primeros. Los segundos, descritos por A agard, exis­
'■'dependientes (p eq u eñ as v e n a s del co razó n y ven as ten en estado de capilares am pliam ente anastom osados.
cardíacas m ínim as) Sólo la red subepicárdica puede describirse con exactitud.
Ésta com prende:
Vena cardíaca magna y seno coronario
La ve n a in te rven tricu la r a n terio r se origina a la dere­ - Un conjunto izq u ierdo constituido por troncos que si­
cha de la punta del corazón, en el surco In terven tricu lar guen el surco coronario, el surco interventricular anterior,
anterior, cerca de la ram a interventricular anterior de la ar­ y que se reúnen en la unión de estos surcos. Dan origen
teria coronaria izquierda. Sigue su borde derecho, la cruza a un colector principal izquierdo, que sigue el borde iz­
por delante, luego se separa para alcanzar la arteria circun- quierdo del tronco pulmonar. Emergiendo de la base del
■eja izquierda (triángulo de M ouchet), y se continúa como corazón por su parte posterosuperior, alcanza los g an ­
vena cardíaca m ag na, luego de recibir a la ve n a m arg i­ glio s traq u eo b ro n q u iales inferiores por la vía del res­
nal izq u ierda. Recorre entonces el surco co ro n ario , situa­ to del mesocardio posterior (Ruiz Liard y Pedemonte).
da en sentido superior a la arteria circunfleja. A lgo antes de - Un conjunto derecho, originado en la cara inferior del co­
legar a la cruz de la cara inferior se dilata bruscam ente y razón, donde reúne los troncos linfáticos emanados del
ñ x m a el sen o co ro n ario corazón derecho. Recorren de atrás hacia adelante la por­
El límite entre las dos partes venosas está marcado en el ción derecha del surco coronario y dan origen a un colec­
rte rio r del vaso por un pliegue incom pleto, denom inado to r principal derecho. Éste se desliza entre la aorta y el
«áJvula dei seno coronario [de Vieussens], El se n o co ro n a ­ tronco pulmonar, pasa por delante de la aorta y termina en
rio tiene por encim a a la cara inferior de la aurícula izquier­ los ganglios linfáticos mediastinales anteriores derechos.
da. Está situado en la cara inferior del corazón. Mide
aproxim adam ente 3 cm de largo y term ina en la aurícula En el trayecto de estos diversos troncos linfáticos se ven,
derecha por el orificio del sen o coronario, provisto de la a veces, pequeños ganglios linfáticos, en particular contra
válvu la del sen o co ro n ario [de Tebesio) por debajo y la­ los grandes vasos de la base.
teral al nodo auriculoventricular,

A flu en tes
La ven a card íaca m ag n a recibe las venas de la pared RELACIONES
anterior de los ventrículos y de la pared interventricular a
través de la in terven tricu la r anterio r. También recibe ra­ Se estudian en conjunto con las relaciones del pericar­
mos auriculares izquierdos, entre los cuales la ve n a oblicua dio (pág. 95 5 ).
de la au rícu la izq u ierd a [de M arshall] representa allí todo
to que resta de la vena cava superior izquierda, que el sen o
coronario prolonga hasta la aurícula derecha.
El seno coronario recibe a veces la ven a oblicua de la INERVACIÓN DEL CORAZÓN
aurícula izquierda, luego la ven a posterior del ventrículo
izquierdo, la ven a interventricular posterior y, por último, Está asegurada por los dos sistem as, sim pático y para-
a vena cardíaca menor, procedente del borde derecho del sim pático, del sistem a nervioso autónom o. Com prende tres
corazón por la porción derecha del surco coronario. partes:
942 Sistema cardiovascular

- Los nervios cardíacos del sim pático y del vago. tos son m ás difíciles de identificar que los nervios cardíacos
- Los plexos cardíacos donde estos nervios se reúnen. del sim pático, por el m ayor número de raíces nerviosas que
- Los nervios cardíacos originados en esos plexos. los form an. Los primeros nacen del segm ento cervical del
vago, a alturas variables. Los segundos provienen del nervio
laríngeo recurrente a la derecha y del vago ¡ntratorácico a la
izquierda. En cuanto a los nervios torácicos, se originan del
Nervios cardíacos del sim pático nervio laríngeo recurrente a la izquierda y del vago intrato-
y del vago rácico a la derecha. La m ayor parte de los nervios cardíacos
del vago (pero no todos) pasan d e lan te de la aorta

Nacen lejos del corazón y son netam ente distintos entre


sí (fig. 76-28)
Plexos cardíacos
Nervios cardíacos del simpático
Están representados por tres nervios que tienen su ori­ Llegados al arco a ó rtico , los n ervios card íaco s del
gen en los ganglios cervicales, superior, medio e inferior del sim pático y del vago se com unican am pliam ente entre sí
tronco sim pático. Los nervios card íaco s cervical su p erio r (fig. 7 6 -2 8). Form an un plex o su p e rficia l a nterio r,
y m edio siguen a las arterias carótidas y contribuyen a fo r­ p rea ó rtico , y un p lexo p ro fu n d o p o sterio r, retro aó rti-
mar los plexos cardíacos, pasando d etrá s de la aorta. El co. Estos dos plexos se com unican entre sí por ram as que
nervio card íaco cervical inferior, más posterior y más cor­ pasan debajo del arco a ó rtico . A s í se co n stitu ye un g ru ­
to, llega también por detrás de la aorta. po nervioso, el p lex o su b a ó rtico . Éste se halla situado
m edialm ente ai ligam ento arterio so, arriba y a la derecha
Nervios cardíacos del vago de la arteria p ulm onar izquierda. El ganglio cardíaco su pe­
Se distinguen igualm ente nervios card íacos cervicales rior (W risberg), cuando existe, se en cu en tra aquí; el gan­
su p erio res e in ferio res y nervios card íacos to rácico s És­ glio cardíaco inferior está situado a nivel de la cara

Fig. 76-28.
Plexo cardíaco.

N . vag o derecho - - - N . vag o izquierdo

Tronco s im pático
- Tronco sim pático
derecho
izquierdo

Ram o inferior
del plexo cardiaco
Corazón 943

oosterior de la au rícu la izquierda [plexo ganglionado de en los plexos preaórtico y subaórtico. Es posible alcanzarlos
Perman], quirúrgicam ente sea alrededor de una u otra de las arterias
coronarias o en los plexos de origen, en particular del plexo
preaórtico (Am ulf).

Ram as de los plexos cardíacos Nervios del pedículo venoso


Proceden de las porciones inferiores (intratorácicas) del
Se disponen en dos grupos, donde los nervios co nti­ vago y del tronco sim pático. Pasan por detrás de la bifurca­
núan com unicándose am pliam ente. ción del tronco pulm onar. A lgunos llegan al m iocardio si­
guiendo la vena cava inferior, otros siguen la cara posterior
Nervios del pedículo arterial de la aurícula izquierda, de la aurícula derecha o la cara in­
Éstos se reúnen alrededor de la aorta y del tronco pul­ ferior de los ventrículos. Estos nervios tienen un trayecto in­
monar, tanto ad elante com o atrás de éstos. Son nervios dependiente del de las arterias del corazón y abordan a éste
m ixtos en los que se reúnen fibras vagales y sim páticas. penetrando por la persistencia del resto del m esocardio
Por el estudio de su desarrollo se ha dem ostrado que estas posterior.
fibras se originan en la parte su p e rio r de los troncos de
donde em anan. Llegados a la base del co razón, los nervios Distribución intracardíaca
del pedículo arterial se agrupan alrededor de las a rte ria s Com prende una red su b ep icárd ica superficial y redes
coro n arias, para las cuales constituyen una vaina nerviosa p ro fu n d a s que se unen en el m iocardio para constituir una
densa. red subendocárdica. En su trayecto, los nervios del corazón
Se notará que los nervios de las arterias coronarias per­ presentan num erosos engrasam ientos, a m enudo m icroscó­
tenecen al grupo nervioso del pedículo arterial. Todos nacen picos.
77 Pericardio

El pericardio es un saco fibroseroso que envuelve al co­ Base


razón, a la raíz arterial que parte de él y a las raíces veno­
sas que a él llegan. El pericardio está form ado por dos Se aplica sobre la convexidad del diafragm a (fig. 77-3).
partes: Existe aquí una zo n a de a d h eren cia que corresponde al
fo lío lo a n te rio r del cen tro te n d in o so del d iafrag m a. El
- El pericard io fibro so contacto del pericardio sobre el diafragm a adopta una for­
- El pericard io seroso. ma irregularm ente triangular, cuyo vértice está a la izquier­
da y su base, a la derecha. En la parte anterior de este
triángulo, las fibras tendinosas del m úsculo y las fibras peri-
cárdicas están íntim am ente reunidas. El borde posterior e
PERICARDIO FIBROSO izquierdo del triángulo pasa algo por delante de la escota­
dura del centro tendinoso. El borde derecho es ligeram ente
Es un saco en form a de cono o de pirám ide hueca (fig. oblicuo hacia atrás y m edialm ente, en la unión de los folío­
77-1), con base inferior y vértice superior (fig. 77-2). Exte- los anterior y derecho.
riorm ente se presenta blanquecino, form ado por fibras en ­ En la b ase del pericardio, su ángulo posterior y derecho
trecruzadas u orientadas de m anera diversa. Su cara corresponde a la vena cava inferior, que penetra en la aurícu­
externa está tapizada, sobre todo por delante y a los lados, la derecha luego de un trayecto intrapericárdico muy corto.
por form aciones adiposas, a m enudo espesas. Su cara inte­ Una gran parte de esta base del pericardio queda sepa­
rior o profunda está tapizada por la ho ja parietal del pe­ rada del diafragm a por un tejido conjuntivo: se lo denom i­
ricardio sero so Sus d im e n sio n e s varían con la edad y, na "espacio de Po rtal". Esta es la región del m ediastino,
según los individuos, dependen de las dim ensiones del co ­ situada por detrás de la zona de adherencia del pericardio
razón y de los grandes vasos. al diafragm a. Es un ángulo diedro delim itado por el centro
Se pueden describir: una base, cuatro caras (anterior, tendinoso, de m anera parcial; el pericardio, por arriba, y el
posterior, derecha e izquierda) y un vértice. esófago por detrás.

Fig. 77-1.
Corte sagital esquemático del corazón. Disposición general del pericardio (según Milhiet).
Pericardio 945

Fig. 77-2.
Pericardio fibroso, vista anterior. Las pleuras parietales Iporción mediastínica) han sido reclinadas a la derecha y a la izquierda.

V. b raquiocefálica izquierda
- A . torácica interna
V. b raquiocefálica derecha
- A rco aórtico
V. cava superior

N. frénico derecho - Inserción aórtica d e l pericardio

- A . p u lm o n a r izquierda
A . pericardiofrénica derecha
-T ro n c o pu lm o n a r

- Pleura p a rie ta l izquierda,


Pleura p a rie ta l derecha, porción m ediastínica
porción m ediastínica
1— P ericardio fibroso

- A . pericardiofrénica izquierda

- C e n tro ten dinoso del dia fra g m a

Cara anterior te hacia atrás. Está, pues, m ás alejada de la pared toráci­


ca en su parte superior. La cara fibrosa an terior es bastan­
Se extiende desde el d ia fra g m a , por debajo, hacia la te delgada para que se perciba a su través la saliente de
raíz vascular de la b a se del co ra zó n , por arrib a. Esta c a ­ los grandes vasos y la de las partes del corazón a las que
ra del pericardio tiene una form a triangular, cuyo ángulo cubre. Esta cara com prende, así, una p arte in fe rio r o car­
más agudo es inferio r e izquierdo y corresponde al vértice díaca y una p a rte su p e rio r o vascular. Se extiende, por
del co razó n . C o m o la cara co rrespo ndiente del co razó n , arrib a, hasta la línea de continuació n del pericardio sobre
ésta se extiende oblicua de abajo hacia arriba y de ad elan ­ los grandes vasos.

fig. 77-3.
Zona de adherencia frenopericárdica, vista superior.

i— V. cava inferior

C e n tro te n d in o s o — i i— B a rd e le ta sem icircular inferior


I
Folíolo a n te r io r— i ¡ Porción costal de l dia fra g m a

Folíolo iz q u ie rd o — 1 Esófago
Porción lum bar del d ia fra g m a —> <— A o rta
946 Sistema cardiovascular

Cara p osterior izquierda. Pasa en seguida sobre la cara anterior del arco
aórtico y alcanza su punto culm inante delante del origen
Es convexa. En sentido vertical se extiende desde el d ia ­ del tronco braquiocefálico. La inserción desciende enton­
fra g m a hasta la arteria p u lm o n ar derecha En sentido ces en form a oblicua abajo y a la izquierda, pasa por de­
transversal, de una raíz (pedículo) p u lm o n ar a otra, en lante de la arteria pulmonar Izquierda y llega a la cara
particular entre las venas pulm onares derechas e izquierdas. izquierda del corazón, donde el pericardio rodea a la ve­
Es menos alta que la cara anterior. na pulm onar superior izquierda cerca de su terminación
- A trás, el pericardio fibroso asciende hasta la cara pos­
terior de la arteria pulm onar derecha, sobre la cual ter­
mina por haces fibrosos bastante laxos, entrem ezclados
Cara derecha con form aciones conjuntivas m edíastinales. A la izquier­
da, pasa por debajo de la arteria pulm onar izquierda y
Es vertical y bastante estrecha, va desde el d iafrag m a, asciende para en contrar la línea de inserción anterior.
por abajo, hasta la ve n a cava superior, por arriba. Esta ca­
ra reúne a la cara anterior y a la cara posterior, co nfig uran­
do un canal por debajo de la arteria pulm onar derecha. La
atraviesan las venas pulm onares derechas. R elaciones del pericardio fibroso
con los grand es vasos

Cara izquierda Los trabajos de C ordier dem ostraron que las adheren­
cias del pericardio fibroso a los grandes vasos de la base del
Se adapta a la form a del borde izquierdo del corazón corazón (venas cavas, venas pulm onares, arterias pulm ona­
Es convexa en todos los sentidos. Oblicua hacia arriba y atrás, res y aorta) aseguran una verdadera continuidad entre los
está atravesada por las dos venas pulmonares izquierdas. elem entos fibrosos del pericardio y la vaina perlvascular. Es­
ta continuidad está m arcada por un adelgazam iento pro­
gresivo del tejido conjuntivo y resulta particularm ente
evidente a nivel de los vasos pulm onares, a los cuales les
Vértice constituye una envoltura que se prolonga en las raíces pul­
monares, derecha e izquierda.
Truncado, esté representado por una circunferencia
que rodea a los vasos que em ergen de la base del corazón
(fig. 77-4):
M edios de fijación del pericardio
- A d elan te, la línea de terminación del saco pericárdico so­
bre los vasos parte desde el borde derecho de la vena ca­ El saco pericárdico y el corazón contenido en él son re­
va superior, siguiendo una línea oblicua hacia arriba y a la lativam ente m óviles dentro de la cavidad torácica, Pueden

Fig. 77-4.
Inserción del pericardio fibroso sobre los grandes vasos, vista anterior (según Milhiet).

— V. braquiocefálica izquierda
A . subclavia izquierda
V. b raquiocefálica derecha
r A . caró tid a com ún izquierda
Tronco b ra q u io c efá lic o — 1

A o rta ascendente

V. cava superior
Tronco pu lm o n a r

O rejuela izquierda
O rejuela derecha
Pericardio 947

desplazarse en sentido vertical, pero tam b ién, y sobre to­ - L ig a m e n to v e rte b ro p e ric á rd ic o : existe un co n jun to
do, en sentido tra n sv e rsa l (desplazam ientos provocados de tracto s fibrosos entre el pericardio y la colum na
sea por retracciones pleuropulm onares o por derram es en verteb ral. Se extend erían de la hoja prevertebral de la
las cavidades pleurales). Sin em bargo, cierta fuerza es pro­ fascia cervical in ferio r y de la colum na to rácica su p e­
porcionada por dos elem entos esenciales: la continuidad rior a la cara posterior del pericardio.
del pericardio sobre los grandes vasos, que se m encionó - Lám in a tiro tim o p e ricá rd ica : prolonga hacia abajo
antes, y la adherencia del pericardio al diafrag m a. Los lig a ­ la vaina tiro id ea, según un dispositivo b astante co m ­
m entos p ericárd ico s son m ás accesorios y se describirán plejo, som etid o a num erosas variacio n e s. Su presencia
brevem ente (fig. 77-5). evoca las relaciones íntim as que unen al tim o , co n te ­
nido en la celda tím ica, con la cara an te rio r del peri­
Ligamentos frenopericárdicos cardio fibroso.
La superficie de unión entre el diafragm a y el pericardio - A p a ra to a d ip o so p ericá rd ico : no se lo puede co n si­
está circunscrita por ligam entos periféricos denom inados li­ d erar com o un elem ento de fijació n , pero estas fo r­
gam entos anterior, lateral derecho y lateral izquierdo. Ro­ m a cio n e s a d ip o sa s está n a m enudo m uy
dean la zona de separación del plan o fren o pericárd ico , d esarro lladas, en especial sobre las partes laterales e
ocupada por el tejido que ya se ha descrito. No se debe ol­ inferiores del pericardio fibroso in terpu estas entre és­
vidar, adem ás, que la vena cava Inferior, conectada a los te y la pleura (porción m ed lastlnica). Estas fo rm a cio ­
bordes de su foram en diafragm ático, desem boca en la au ­ nes ad ip o sas p u ed en d a r o rig en a fo rm a cio n e s
rícula derecha, luego de un corto trayecto en el tórax, lo disem briop lásicas d eno m in ad as "q u istes pleuroperi-
que m antiene al corazón m uy cerca del diafragm a. cá rd ic o s".

Otros ligamentos
- Lig am en to s estern o p ericá rd ico s: son lám inas fibro­
sas sagitales, que se extienden de la cara posterior del PERICARDIO SEROSO
m anubrio y del cuerpo del esternón a la cara anterior
del pericardio fibroso, en casi toda su altura. Su distin­ C om o todas las sero sas, el p e rica rd io se ro so co n sti­
ción en un lig am en to su p erio r y un lig am en to in fe­ tuye una envoltura que com prende dos hojas: una hoja
rior es bastante artificial. v isce ra l (In tern a), que tapiza ín tim am ente al corazón y a

Fig. 77-5.
Ligamentos del pericardio, vista lateral derecha.

Lig. v ertebropericárdico — i
A o rta

Fascículo a n terio r

Fascículo posterior -

N. v a g o derecho
V. cava superior

- Lig. esternop ericárdico superior

Raíz p u lm o n a r derecha

V. ácigos -

Pericardio fibroso

N. frénico derecho - -

Lig. frenopericárdico derecho -


- - Lig. esternop ericárdico inferior

D ia fra g m a — '
i— Lig. frenopericárdico
948 Sistema cardiovascular

los vasos ad yacentes, y una ho ja p a rietal (externa) que


tapiza a la cara pro funda del pericardio fibroso. Entre es­
Fig. 77-6.
tas dos hojas se en cu en tra la ca v id ad p ericá rd ica . En las
Relaciones del pericardio con los vasos que salen del corazón o que
rafees arteriales y ven o sas, las dos hojas se co n tin ú a n una
llegan a éste. En verde, pericardio fibroso. En celeste, pericardio
con la otra, siguiendo una línea sinuosa denom inada lí­
seroso.
nea d e reflex ió n
A. Disposición simple: el pericardio fibroso es prolongado por la vai­
na fibrosa a lo largo del vaso.
B El fondo del saco seroso se encuentra desdoblado.
Hoja parietal C. Formación de una zona de adherencia entre el pericardio fibroso y
la vaina vascular.

Extrem adam ente delgada, tapiza la cara profu nd a del


pericard io fib ro so de modo dem asiado íntimo com o para
poder separarlos por disección.

Hoja visceral

Esté aplicada sobre el corazón y los grandes vasos:

A . S o b re el co ra z ó n : se d en om ina ep ica rd io Está


só lid am en te unida al m iocard io , pero se separa
de éste cu an d o cu b re las arte ria s y ven as co ro n a­
rías q ue, com o se sabe, están rodeadas por alm o ­
h ad illas ad ip o sas. Los vasos del co razó n están ,
SjKH
pu es, co m p ren didos en tre el m io ca rd io y el e p i­
card io
¡Tyin,\Vi™ mm íy¡y>vS
B. S o b re los g ra n d e s v a so s (fig. 77-6) que llegan o üMiiiiiM.,ti.LLÜM
salen del co ra zó n , el p e ricardio seroso tap iza sus
paredes y d e fin e asi lo que se designa la p o sició n B
in tra p e ric á rd ic a de esos vaso s. Su disposición
varía con el vaso co n sid e rad o . Según M ilh iet y Ja-
ger, se pueden distin g u ir:

- V asos libres, que disponen de un revestim iento


seroso que los rodea en su totalidad.
- Vasos sésiles: aquí una parte de la pared vascu­
lar está privada de revestim iento, lo que la hace
adherir a la parte fibrosa del pericardio.
- Vasos pedicu lados: en este caso, el vaso está
unido al pericardio fibroso por un verdadero m e­
so form ado por dos hojas acoladas del pericar­
dio seroso. /
Se pueden notar dos detalles interesantes en la superfi­
cie del pericardio visceral:
Línea de reflexión del pericardio
1. C o n la denom inación de p lieg u e p rea ó rtico (C o n ca ­ seroso
to) se describe un eng rasam iento de la hoja visceral, si­
tu ado en la pared an terior del arco aórtico , form ado La u nión del pericard io sero so visceral con su hoja
por un tejido celuloadiposo. p arietal se describe a nivel de las raíces arterial y venosa
2. El p lie g u e d e la ve n a ca va izq u ierd a [vestigial de (fig 77-7).
M arsh ailj (fig. 7 7 -1 2 ) (descrito por prim era vez por
Theile) se en cu entra por debajo de la arteria pulm onar Raíz arterial
izquierda. Reúne a la vena pulm onar superior izquier­ La línea de reflexión sigue aquí en form a bastante exac­
da con la cara an terio r de la aurícula izquierda. Repre­ ta la línea de inserción del pericardio fibroso, tal com o se ha
sen ta el v e s t ig io de la " v e n a ca v a s u p e r io r descrito antes, por lo menos en su parte anterior. Su punto
izq u ie rd a " em brio n aria, tran sfo rm ad a en un peque­ más alto está situado a 2 cm por encim a del origen del tron­
ño cordón fibroso. co braquiocefálico. Desciende abajo y a la izquierda, cruza
Pericardio 949

Fig. 77-7.
Líneas de reflexión del pericardio seroso en las raíces arterial y venosa. Pared posterior del saco pericárdico, luego de la ablación del corazón.

Reflexión del pericardio seroso A rco aórtico

V. cava superior

A o rta Receso a n te rio r d e l pericardio

- - T r o n c o p u lm o n a r
V. cava superior -

Seno transverso del p e rc a rd io - -

M e s o c a r d io - - V. p u lm o n a r superior izquierda
V. p u lm o n a r superior derecha -

Receso in te rp u lm o n a r- - Seno oblicuo del pericardio


V, p u lm o n a r inferior izquierda
V. p u lm o n a r inferior derecha -

R elieve eso fágico - - - H o ja p a rie ta l d e l pericardio seroso

V. cava inferior

D ia fra g m a — 1 '— Lig. frenopericárdico a n terio r

la cara anterosuperior de la aorta pasando delante del án ­ zando la cara anterior de la vena pulmonar superior derecha.
gulo de bifurcación del tronco pulm onar y luego a la iz­ Desciende verticalmente y pasa delante de la vena pulmonar
quierda de la bifurcación del tronco pulmonar. Pasa en inferior derecha para llegar a la cara posterior de la vena cava
seguida bajo esta arteria, a la cual sigue por su cara inferior. inferior. Rodea por completo esta vena por sus caras anterior
Luego se dirige de izquierda a derecha siguiendo la cara in­ e izquierda, excepto en su parte posterior, donde dispone de
ferior de la arteria p u lm o n a r d erecha, form ando el techo un verdadero meso. La línea de reflexión serosa asciende en­
del sen o tra n sverso . C ruza luego la cara inferior del arco tonces a la cara posterior de la vena pulmonar inferior dere­
aórtico, para em erger sobre su cara derecha y ascender por cha, cerca de su terminación en la aurícula izquierda. Se apoya
ésta en dirección al tronco braquiocefálico (fig. 77-8) lle­ sobre la cara posterior de esta aurícula, medial, y al llegar a la
gando a su punto de partida. izquierda de la terminación de la vena pulmonar superior de­
recha, la línea de reflexión se inclina hacia la izquierda, en sen­
Raíz venosa tido transversal, hasta la desembocadura de la vena pulmonar
Aquí la línea de reflexión es muy compleja: comienza so­ superior izquierda. Detrás de las venas pulmonares, donde
bre la cara anterior de la vena cava superior, a 2 cm por arriba desciende, unas veces en forma vertical, otras oblicua, por la
de la aurícula (figs. 77-9 a 77-11). Desciende oblicuamente cara posterior de la aurícula izquierda. Abajo, contornea el
abajo y a la derecha para pasar a la cara posterior de la vena borde inferior de la vena pulmonar inferior izquierda y ascien­
cava superior. Se dirige en seguida abajo y a la derecha, cru­ de por la cara anterior de las dos venas pulmonares, para lie-
950 Sistema cardiovascular

Fig. 77-8.
Vista anterior del corazón una vez abierta la cavidad pericárdica y seccionados la aorta y el tronco pulmonar. Se han separado los extremos de
los cortes. En azul, la aurícula derecha. En rosa, la aurícula izquierda.

V. cava superior Pericardio seroso


A o rta ascendente
Tronco p u lm o n a r

Receso aórtico Receso a n te rio r del pericardio

Pericardio

O rejuela izquierda

S eno transverso
P ericardio seroso
del pericardio
Tronco pulm onar
Pericardio fibroso
O rejuela derecha Pericardio fibroso
A o rta ascendente -
- Pericardio seroso
C ono arterioso -

- Pericardio fibroso

gar a la cara superior de la vena pulmonar superior izquierda. do contacto con la cara posterior e izquierda de la vena cava
La linea de reflexión se dirige hacia la derecha, siguiendo el superior, en su terminación en la aurícula derecha, describe
borde posterosuperior de la aurícula izquierda, y llega toman­ luego un codo hacia adelante en la pared izquierda de la vena

Fig. 77-9.
Parte anterosuperior derecha de la cavidad pericárdica, vista anterior Isegún Milhiet).

V. braquiocefálica derecha — V. b raquiocefálica izquierda

V. cava superior —

A o rta ascendente

B ron quio principal derecho

A . lob ar superior derecha

V. p u lm o n a r superior derecha

A, p u lm o n a r derecha O rejuela derecha

Receso in te rp u lm o n ar

V. p u lm o n a r inferior derecha

Pericardio fibro so reclinado


Pericardio 951

Fig. 77-10.
Disposición del pericardio seroso alrededor de las venas cavas y de las venas pulmonares derechas (según Milhiet). Vista posterior derecha.

V. cava superior

M e s o d e la v. cava superior

Seno transverso del pericardio

V. p u lm o n a r superior derecha
M e so ca rd io -

- Receso in te rp u lm o n ar
S eno oblicuo d e l pericardio

V. p u lm o n a r inferior derecha

M e so d e la v. cava inferior

V. cava inferior -

cava, asciende y llega a su punto de partida en la cara anterior menta cuando se abre el pericardio o cuando un derrame (se­
de la vena cava superior (fig. 77-7). roso, purulento, hemorrágico) se desarrolla en él. La cavidad
pericárdica desaparece por completo en caso de fusión de las
dos hojas serosas (sínfisis del pericardio). La mano introducida
en esta cavidad puede rodear el corazón, como se hace para el
Cavidad pericárdica m asaje cardíaco, por ejemplo. Pero la cavidad pericárdica es­
tá limitada por la reunión de esas dos hojas, a lo largo de las lí­
La cavidad pericárdica es el espacio comprendido entre neas de reflexión, donde se forman varios recesos [fondos de
las dos hojas del pericardio seroso. Este pequeño volumen au­ saco], situados en contacto o alrededor de los grandes vasos.

Fig. 77-11.
Disposición del pericardio seroso en la cara posterior del corazón.

V. p u lm o n a r superior izquierda —
952 Sistema cardiovascular

Fig. 77-12.
Parte anterosuperior izquierda de la cavidad pericárdica, vista anterior Isegún Milhietl.

- P ulm ón izquierdo

A. p u lm o n a r izquierda —

. A. p u lm o n a r izquierda

Receso p u lm o n a r izquierdo
- B ronquio principal Izquierdo

Seno transverso

Pliegue de la v. cava izquierda - - V . p u lm o n a r superior izquierda

Receso inte rp u lm o n ar

V. p u lm o n a r inferior izquierda

La abertura anterior del pericardio expone un: - Una pared p o stero su p erio r, constituida por la
pared anteroinferlor de la arteria p u lm o n ar
Receso anterior, preaórtico derecha
Éste asciende más o menos alto entre la parte anterior - Una pared a n te rio r (figs. 77-13), form ada por
del arco aórtico, en una depresión cuyos bordes laterales el tronco p u lm o n a r y la ao rta ascen d e n te
descienden oblicuam ente a la derecha hacia la vena cava acoladas una a la otra.
superior y a la izquierda hacia el tronco pulm onar (fig. 77- - Una pared su p erio r (fig. 77-14), form ada a la
4 ). Se llega así a nivel del borde superior de las orejuelas. Se­ izquierda por la cara inferior del tronco pulm o ­
parando éstas del conjunto form ado por la aorta y la arteria n ar y de su bifurcación y a la derecha por la ca­
pulm onar se descubre el seno transverso del pericardio. ra inferior del arco aórtico
- Una pared derecha, representada por el adosa-
Seno transverso del pericardio [de Theile] m iento de la cara posterior de la vena cava su­
Espacio transversal interpuesto entre la raíz arterial y la perior a la cara anterior de la arteria pulm onar
aurícula Izquierda. A bierto en sus dos extrem idades, dere­ derecha. A este nivel, un dedo, situado en la
cha e izquierda, el seno transverso está cerrado abajo y parte derecha del seno transverso, puede sentir
atrás por el tejido que reúne el tronco pulm onar, su bifurca­ el contacto de la m ano derecha colocada en el
ción y sus dos ram as, al borde superior de la aurícula iz­ seno oblicuo del pericardio, por detrás del cora­
quierda (resto del m eso cardlo po sterio r). Se pueden zón, pero estos dedos están separados por el es­
describir: pesor del tejido situad o entre la a u rícu la
izquierda y la arteria p u lm o n ar derecha: es el
1. O rificio izq u ierd o (fig. 77-12): com prendido entre vestigio del mesocardio posterior (Ruiz Liard y
la cara izquierda del tronco pulm onar y la cara inter­ G oller).
na de la orejuela izquierda, sobre la cual se aplica la 3. O rificio d erecho (fig. 77-15): abierto entre el bor­
arteria coronaria izquierda. A rriba, atrás y lateral­ de izquierdo de la vena cava superior y el borde de­
m ente se am plía en dirección de la vena pulm onar recho de la aorta ascendente. Este orificio está
superior Izquierda y del pliegue de la vena cava iz­ oculto, abajo, por la orejuela derecha, que se apoya
quierda. sobre el origen de la aorta. Se prolonga arriba por el
2. El se n o tra n sv e rso p ro p ia m en te d icho (fig. 77- e sp a cio in tercavo aó rtico , en el fondo del cual se
8), posee: ve la arteria pulm onar derecha.

- Una pared p o stero in ferio r, form ada por la pa­ El sen o tra n sv e rso permite al dedo, a una pinza, a una
red anterosuperior de la aurícu la izquierda, ligadura, o a un tubo elástico "dar la vu elta " a la raíz ar­
que desciende en vertiente suave hacia el origen terial e Interrum pir el pasaje de la sangre en las dos grandes
de las dos grandes arterias. arterias.
Pericardio 953

Fig. 77-13.
Corte horizontal esquemático de la base del corazón (según Paturet). Visto desde arriba.

Tendón del ¡n fu n d íb u lo — i
Tronco p u lm o n a r— i ¡
i— A o rta ascendente
i— Pericardio fibroso

- - O rejuela derecha

O rejuela izquierda
A urícu la derecha
Seno transverso del pericardio
- C r e s ta term in al

P ericardio seroso - -
- - T a b iq u e ¡nteraurlcular

A urícula Izquierda - -

'— V. p u lm o n a r superior derecha


V. p u lm o n a r superior Izquierda — J
Seno oblicuo del pericardio

Receso retrocava [de Allison] pulmonar derecha (Ruiz Liard) que, con el mesocardio poste­
Descrito con anterioridad por Brock, puede descubrirse re­ rior, lo separa del seno transverso. A los lados está limitado por
clinando a la izquierda la ven a cava superior (fig. 77-9). Es­ los recesos venosos interpuestos entre las venas pulmonares.
te receso se Interpone entre ella y la cara anterior de la vena Abajo comunica ampliamente con la cavidad pericárdica.
pulmonar superior derecha; más medlalmente, se comprueba
que entre la vena cava y la arteria pulm onar derecha existe
una adherencia. La profundidad de este receso depende de la
orientación de la vena pulmonar superior derecha (Ruiz Liard VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
y Goller).

Seno oblicuo del pericardio [fondo de saco V ascularización


de Haller]
Esté situado detrás del corazón, detrás de la cara posterior, La vascularización del pericardio es bastante rica, pero
vertical, detrás de la aurícula izquierda (fig. 77-1). Asciende no es sistem atizada. Proviene de los vasos del m ediastino y
más o menos alto, a veces hasta la cara posterior de la arteria de la pared torácica.

Fig. 77-14.
Corte sagital que pasa por la base del corazón a nivel del tronco pulmonar. Segmento derecho, vista izquierda del corte.

Tronco p u lm o n a r
Seno transverso del pericardio

Pericardio fib ro s o — i
|

H oja p a rie ta l del pericardio seroso —

H oja visceral del pericardio seroso

- - S e n o oblicuo del pericardio

- A u ríc u la Izquierda

H o ja parietal
del pericardio seroso
954 Sistema cardiovascular

Fig. 77-15.
Espacio ¡ntercavoaórtico, vista anterior Isegún Milhiet).

V értice del receso aorticocava

V. cava superior

Fosita suprarterial

A . p u lm o n a r derecha A o rta ascendente

- D epresión subarterial
V. cava superior —

- Seno transverso del pericardio

O re ju e la derecha -

Arterias - Las a rteria s p ericard ico frén icas dan una serie de ra­
Sus orígenes son diversos (fig. 77-2): mas laterales u oblicuas, originadas en contacto con el
nervio frénico, destinadas tam bién a la pleura, a los
- Las a rteria s to rácicas in tern a s dan ram as anteriores ganglios linfáticos y a las form aciones adiposas parape-
largas y ram as laterales más cortas (Salm ón). ricárdicas.

Fig. 77-16.
Pericardio fibroso, vista anterior. Las pleuras parietales (porción mediastínica) han sido reclinadas a la derecha y a la izquierda.

V. braquiocefálica izquierda
A . torácica interna
V. braquiocefálica derecha
Arco aórtico
V. cava superior

N. frénico derecho Inserción aórtica del pericardio

A. p u lm o n a r Izquierda
A. pericardiofrénica derecha
Tronco p u lm o n a r

- Pleura p a rie ta l izquierda,


Pleura p a rie ta l derecha, - porción m ediastínica
porción m ediastínica
"i— Pericardio fibroso

- A . pericardiofrénica izquierda

- C e n tr o ten dinoso del d ia fra g m a


Pericardio 955

- Las a rteria s frén icas in ferio res envían una pequeña pericarditis constrictivas). En estos casos el funcionam iento
arteria al pericardio, la que atraviesa el diafragm a. del corazón está m uy dificultado (adiastolia). Esta situación
- Existen tam bién arteriolas que proceden de las arteria s puede im poner una liberación quirúrgica del órgano (peri-
bro n q u iales, esofágicas, m ediastínicas, así como de la cardiectom ía).
arteria tiro id ea ima En otros casos, un derram e líquido puede conducir a la
com presión del corazón. El saco fibroso es bastante inex-
La disposición de estas arterias es la misma a la derecha y tensible y el "tap o n am ien to " puede dificultar la función
a la izquierda. Se pueden distinguir, de acuerdo con Salmón, cardíaca al punto de im poner una punción y un drenaje de
dos territorios: cuatro quintos dependen de la arteria toráci­ la cavidad pericárdica.
ca interna, el quinto restante pertenece a las otras ramas, Las
ramas arteriales, de diversos orígenes, se anastomosan entre
sí en el espesor del pericardio. Pasando de un territorio a otro,
estas anastomosis establecen com unicaciones entre el siste­ RELACIONES DEL CORAZÓN
ma aórtico superior (arterias subclavias) y el sistema aórtico Y DEL PERICARDIO
infradiafragm ático (arterias frénicas inferiores). Éstas también
establecen un puente entre las arterias derechas e izquierdas. C ontenido en el saco pericárdico, es por su interm edio
com o el corazón establece sus relaciones dentro de la cavi­
Venas dad torácica. Se estudian, pues, sim ultáneam ente, las rela­
Se distinguen un conjunto de v e n a s p o sterio res, tribu­ ciones del corazón y del pericardio.
tarias del sistema de las v e n a s ácigos, y v en a s laterales
drenadas por las v e n a s frén icas su p erio res Ramos inde­
pendientes van directam ente a la vena cava superior o a la
vena braquiocefálica. R elaciones anterio res

Linfáticos La parte anterior del corazón y del pericardio se rela­


Los va so s lin fático s originados del pericardio son dre­ ciona con la pared torácica anterior (figs. 77-17 y 77-18).
nados hacia los ganglios linfáticos de las cadenas frénicas, Un tercio de esta cara está a la derecha de la línea medía y
traqueobronquiales inferiores, y hacia los ganglios infradia- dos tercios, a la izquierda. La proyección del corazón sobre
fragm áticos. la pared torácica anterior delim ita la "región precordial" o
"área cardiaca" (véase A nato m ía de superficie). La pared
torácica anterior está constituida en la línea m edia por el
e ste rn ó n , rodeado por su revestim iento perióstíco, y cuyo
Inervación tejido óseo es extrem adam ente hem orrágico. L a teralm e n ­
te, se encuentran los cartílagos costales y las articulaciones
Los nervios del saco fibroso y de la serosa parietal per­ condrocostales. Entre ellos se interponen los bordes, los ejes
tenecen a los tres sistem as: vasculares to rácico s in tern o s, derecho e izquierdo.
El abordaje quirúrgico del corazón utiliza la esternotom ia
1. Cerebroespinal, por el frénico. m ediana, la que se em plea con más frecuencia, incisiones de
2. Parasim pático, por los vagos. toracotom ía derecha o izquierda, o la esternotom ia transver­
3. Sim pático, por sus ram os cardíacos. La hoja serosa esté sal, que permite la abertura de los espacios intercostales de­
¡nervada por el plexo subepicárdico, originado de los rechos e izquierdos a este nivel. Esta incisión necesita la
plexos pericoronarios. ligadura de los vasos torácicos internos de am bos lados.
M ás allá del plano parietal, el conjunto cardiopericárdi-
co está casi enteram ente oculto por los recesos pleurales
anteriores, que contienen el borde anterior de cada pul­
ANATOMÍA FUNCIONAL DEL PERICARDIO m ón, en la separación de los cuales aparece, sin em bargo,
un pequeño espacio libre.
Una pequeña cantidad de líquido claro contenido en la
cavidad pericárdica favorece los m ovim ientos de contrac­ - A rrib a : los dos recesos pleurales se acercan progresiva­
ción (sístole) y de relajación (diástole) del corazón. m ente uno a otro y form an un triángulo con base supe­
Adem ás, la sero sa pericárdica está aislada de los otros rior. En el área de este triángulo, el pericardio está
elem entos del m ediastino por la lám ina fibrosa, lo bastante separado de la superficie por los cuerpos adiposos re-
resistente para que el corazón pueda actuar de m anera in­ troesternales y los vestigios del tim o. Los dos recesos
dependiente. pleurales, puestos en contacto entre sí, pueden super­
Sin em bargo, la proxim idad inm ediata de las pleuras y ponerse a veces (el receso izquierdo pasa delante del
de los pulm ones no impide al corazón ser sensible a las m o­ derecho). A m bo s descienden en sentido vertical.
dificaciones anatóm icas patológicas y funcionales del apa­ - A b ajo : los dos recesos pleurales se separan, el derecho al­
rato respiratorio. go oblicuo, el izquierdo netam ente orientado a la izquier­
Algunos procesos patológicos pueden ocasionar la de­ da, en dirección del vértice del corazón. A quí se encuentra
saparición de la cavidad pericárdica (sínfisis del pericardio y la zona de pericardio libre de pleura, situada directamen­
956 Sistema cardiovascular

Fig. 77-17.
Corte sagital mediano del tórax, vista izquierda del corte.

i— D u ram adre espinal


i'1 costilla
M é d u la espinal
Esófago

G lá n d u la tiroides

Tráquea

— 3' vértebra torácica


— P ulm ón derecho
V. braquiocefálica izqu ie rd a - - P le u r a derecha
Tronco braq u io cefálico -
Arco d e la ven a ácigos

P ulm ón derecho -
A rco aórtico G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s
inferiores
Esternón -
Pulm ón derecho
Seno transverso del pericardio
A . p u lm o n a r derecha
A urícu la derecha -
V. p u lm o n a r inferior derecha
Pericardio fibro so -
A urícu la izquierda

Tabique interauricu lar


O rificio de la v. cava inferior -

D iafragm a -
A o rta torácica
H ígado -

te en contacto con el esternón, tapizado por el músculo pericardio y el pericardio fibroso con el m ed ia stin o poste­
transverso del tórax. Una pequeña parte de esta zona co­ rior (figs. 77-17 y 77-18). Esta cara se extiende, en altura,
rresponde a la extremidad más interna del 5o espacio in­ desde el borde superior de la 5a hasta la 9 a o 10 a vértebra
tercostal izquierdo (para m ayores detalles, véase torácica.
Topografía toracopleuropulmonar). En la lín ea m edia, el e só fa g o está directam ente en
contacto con el pericardio. Lo separa de éste una vaina, pe­
ro la proxim idad de sus relaciones se utiliza en la práctica,
sea para explorar el funcionam iento de la aurícula izquierda
R elaciones inferiores (tom as de presión) o para evaluar su grado de distensión
(radiografías esofágicas de perfil), sobre todo en la estre­
Por intermedio del diafragma, el pericardio y el corazón se chez m itral. Los dos nervios vagos acom pañan aquí al esó­
relacionan con la parte más alta de la cavidad abdominal (fig. fago.
77-19). A través del peritoneo se apoyan sobre la cara día- La cara posterior del pericardio se prolonga lateral­
fragm ática del hígado (lóbulo izquierdo), convexa, así como m en te por los vasos pulm onares de cada pulm ón, sobre los
sobre una parte del fundus gástrico (así se explica la sinto- cuales se prolonga el pericardio fibroso.
matología abdominal de ciertas afecciones cardiopericárdicas).
Adelante y cerca de la línea media, la cavidad pericárdica
se relaciona con el triángulo esternocostai (por este espacio
Larrey, cirujano de los ejércitos de Napoleón I, practicó la pri­ Relaciones laterales derechas
mera punción del pericardio).
La cara derecha del pericardio y del corazón es seguida
en toda su altura por el n ervio frén ico , acom pañado por
los va so s p eríca rd io frén ico s (fig. 77-18). Este eje está si­
Relaciones posteriores tuado inm ediatam ente por d e lan te d e la raíz pulm on ar
derecha, en el fondo del espacio constituido por el pericar­
La cara posterior del corazón, en particular de la a u rí­ dio y la cara interna del pulm ón derecho tapizado por la
cula izq u ierd a, se relaciona a través del seno oblicuo del pleura, porción m ediastínica. Esta parte derecha, netam en-
Pericardio 957

Rg. 77-18.
Corte horizontal del tórax que pasa por la 8a vértebra torácica. Segmento inferior del corte, visto desde arriba.

A. torácica interna - - Receso costom ediastlnico


i— Esternón
V entrículo derecho — i
I Receso costom ediastlnico
A urícula iz q u ie rd a — i ¡
— A . c o ronaria derecha
V entrículo izquierdo -
i— A o rta ascendente
N. frénico iz q u ie rd o -
A urícula derecha
Pericardio — i
l
Lóbulo p u lm o n a r superior izquierdo
Fisura oblicua

- - L ó b u lo p u lm o n a r m edio

_Ji— N. fré n ic o derecho

- - F is u r a oblicua

V. p u lm o n a r inferior derecha

- Lóbulo p u lm o n a r in fe rio r derecho

Lóbulo p u lm o n a r In fe rio r izquierdo *— Esófago


I i ¡ 1 I I 1 I
R. c irc u n fle ja — 1 ¡ i ] c_ n , v ag o derecho
Lóbulo p u lm o n a r In fe rio r izquierdo — ' ¡ ¡ *— Receso verte b ro m e d ia s tín ic o
N. v a g o izquierdo —> I | >— y. áclgos

A o rta torácica I | u - Tronco sim pático torácico


! “
Tronco sim pático torácico I 1— C uerpo vertebral d e T8
1— C onducto torácico

te convexa, disim ula una parte de la raíz pulmonar. La cara Relaciones del vértice
m ediastínica del pulmón derecho se dirige hacia adelante
en el receso anterior derecho de la pleura por debajo de la El vértice del saco pericárdico que rodea a los grandes
raíz pulm onar derecha: el pericardio y la cara lateral de las vasos de la base (vena cava superior, aorta, arterias pulm o­
aurículas. La aurícula izquierda alcanza aquí el lado derecho nares) está situado delante de la bifurcación traqueal. Este
del saco pericárdico atraída por la vena pulm onar Inferior vértice se encuentra cerca del origen del tronco braquioce­
derecha, y se prolonga hacia el diafragm a, en contacto con fálico a la derecha, pero se aleja netam ente de las otras ra­
el ligam ento pulm onar. mas de la aorta para relacionarse con la raíz pulm onar
Izquierda. A q uí llegan, form ando una red extrem adam ente
rica, los nervios del corazón, dispuestos a uno y otro lado
del arco aórtico y que se reúnen en la reglón subaórtica, a
R elaciones laterales izquierdas la altura del ganglio cardíaco [de W rísberg], contra el con­
ducto arterial.
La cara izquierda del pericardio y del corazón hace una Arriba y detrás, el pericardio se relaciona con la separa­
marcada saliente en el hem itórax izquierdo (fig, 77-18). Es­ ción de ios dos bronquios principales y con los ganglios tra-
ta saliente se inscribe en la cara m ediastínica del pulm ón iz­ queobronquiales inferiores.
quierdo, por delante de la inserción del ligam ento pulm onar
en el lóbulo inferior. Está separada del pericardio por la
pleura, porción m ediastínica, que cubre aquí al n ervio fré ­
nico y a los va so s p ericard io frén ico s, cuya posición es ANATOMÍA DE SUPERFICIE
más a n te rio r que en el lado derecho. C om o a la derecha,
a la parte inferior de esta cara, situada atrás, la sigue por el La región precordial o área cardiopericárdica, com o se
ligam ento pulm onar. ha visto, en los cuatro quintos de su extensión esté situada
958 Sistema cardiovascular

Fig. 77-19.
Relaciones del diafragma, corte coronal. Vista anterior.

Pulm ón d e re c h o — i i— Pericardio
C ú p u la d ia fra g m átic a derecha — i ¡ | i— V entrículo derecho
P leura —> i— C e n tro ten dinoso
I
Pared torácica — i 1 i— P ulm ón izquierdo
1

- Pared torácica

- - P le u r a

Peritoneo — 1 I
H íg a d o — < 1— Estóm ago

Vesícula biliar i— A o rta abdo m in a l


1— V. cava inferior

a la izquierda de la línea m edia. Los límites exactos de esta Vértice del corazón
superficie son variables. A q u í se describe una disposición El vértice del corazón se encuentra, en estado normal,
prom edio. en la línea ax ila r a n te rio r a nivel del q u in to esp a cio in­
Esta región tiene la form a de un triángulo con base infe­ terco stal. Es la parte más superficial del órgano. En las per­
rior y vértice superior, truncado, que responde a la parte me­ sonas delgadas se pueden observar sus latidos a través de
diana y a la mitad del manubrio esternal. Los bordes de esta la pared. Se los percibe siem pre por palpación. Esta posición
superficie son redondeados. Se describe una parte su perio r varia de acuerdo con la form a del tórax, sobre todo en los
o v a scu la r y una p arte inferio r o cardíaca (fig. 77-20). estados patológicos. Se lo encuentra a la derecha en las in­
versiones viscerales.

Proyección parietal de los orificios cardíacos


Á rea vascular Depende, por una parte, de la form a del tórax: el cora­
zón está situado más alto en un tórax largo y estrecho que
Tiene la form a de una ojiva con vértice superior. Su ba­ en un tórax corto y ancho. Las referencias dadas aquí co­
se está lim itada por una línea horizontal situada a la altura rresponden al térm ino medio de los casos.
del segundo espado intercostal, línea que excede lateral­
m ente el esternón en 1 cm a cada lado. Orificio auriculoventricular derecho
Se proyecta a la derecha de la linea m edia, siguiendo un
eje oblicuo arriba y a la izquierda, que parte de la 5a articu­
lación esternocostal derecha, en dirección del 4 o cartílago
Á rea cardíaca Izquierdo para no sobrepasar la línea m edia.

Es cuadrilátera. Lim itada arriba por la base, tiene un Orificio auriculoventricular izquierdo
bo rd e in ferio r oblicuo abajo y a la izquierda. Se origina en Su proyección es oblicua arriba y a la izquierda. C om ien­
la extrem idad interna del cuarto espacio intercostal derecho za detrás del cuerpo del esternón, a la altura del 4 o espacio
y alcanza un punto situado en el quinto espacio intercostal intercondral izquierdo, cruza el 4 o cartílago y term ina a la al­
Izquierdo a 10 cm de la línea m edia. tura del 3 er espacio izquierdo.
Pericardio 959

fig. 77-20.
Proyección del corazón y de sus orificios en la pared anterior de la caja torácica, superpuesta semitransparente.

Ia costilla — i

2 a costilla -

3 a costilla

i— O rificio del tro n c o p u lm o n a r


4 a costilla
— O rificio d e la aorta
5a costilla - - O rificio au ricu lo ven tricu lar izquierdo
- O r ific io a uriculoventricu lar derecho
6 a costilla

7a costilla -

8 a costilla —

9a costilla -

10a c o s tilla -

1 1 a costilla

Orificio d el tronco pulm onar Auscultación


Es casi horizontal. Se proyecta sobre el borde superior Estudia los ruidos producidos por el cierre de las v á lv u ­
del 3er cartílago costal izquierdo y, siguiendo ese orden, se las a u ricu lo ven tricu la res o de las vá lv u la s sig m o id eas
prolonga hacia el borde izquierdo del esternón. aórticas o pulm onares. Estos ruidos se m anifiestan con un
m áxim o de intensidad en puntos diferentes para cada orifi­
Orificio de la aorta cio; son los fo co s d e a uscu ltación :
Contiguo al precedente, se proyecta según un eje que
parte del borde inferior del 3er cartílago costal izquierdo, y - Foco m itral: en el vértice del corazón, en el 5o espacio
desciende en seguida hacia la derecha, detrás del esternón, intercostal izquierdo.
sin exceder la línea m edia. - Foco tricu sp íd eo : en los bordes esternales, en los 50S
espacios intercostales de am bos lados.
- Foco aórtico : en el 2 o espacio intercostal derecho, so­
bre el borde esternal.
EXPLORACIÓN DEL CORAZÓN - Foco p u lm on ar: en el 2 ° espacio intercostal izquierdo,
EN EL SER VIVO sobre el borde esternal.

Se utilizan medios clínicos (percusión, auscultación), ra­ Los ruidos del corazón y sus m odificaciones eventuales
diológicos, eléctricos y m an o m étrico s (m urm ullos, soplos, etc.) pueden ser am plificados y registra­
dos (fonocardiografía).

Estudio clínico
Estudio radiológico
Percusión
Explora la extensión de la zo n a de m a tid ez cardíaca, Radioscopia
descrita antes (véase Relaciones del corazón). Esta zona co­ M uestra la opacidad latente del corazón, entre los cam ­
rresponde, en realidad, al saco pericárdico, y el aum ento de pos claros de los pulm ones. Está lim itada, de frente, por dos
sus dim ensiones puede deberse tanto al desarrollo de un bordes:
derram e (o de un tum or) pericárdico com o a una hipertro­
fia del corazón. También se puede apreciar el desplazam ien­ - El borde d erecho, regular, prolonga hacia abajo la den­
to lateral de esta zona de m atidez. sidad de la vena cava superior, continuada por la curva
960 Sistema cardiovascular

convexa, pero poco saliente, de la aurícula derecha. For­ - A rteria l: el producto opaco se inyecta en dirección de
ma abajo, con el diafragm a, un ángulo abierto lateral­ corazón por una arteria (carótida, hum eral, fem oral)
m ente. con ayuda de un catéter. La aortografía así realizada no
- El b o rd e izq u ierdo com prende, de arriba hacia abajo: opacifica el corazón izquierdo. Se detiene en las válvu­
el arco aórtico, más saliente que el del tronco pulm onar las sem ilunares. En ciertas condiciones, tam bién se pue­
que le sigue (arco m edio). A q u í com ienza la línea m ar­ de punzar directam ente el ventrículo izquierdo. La
cadam ente convexa del borde izquierdo del corazón angiocardiografía exige la tom a de num erosas im áge­
(ventrículo izquierdo), term inada por el vértice que se nes a un ritm o rápido, sim ultáneam ente de frente y de
proyecta, a m enudo, en la línea diafragm ática. perfil.

C entran d o exactam ente los rayos X , se pueden referir Coronaríografía


en la pantalla los puntos principales de la som bra cardiovas­ Es una variante de la aortografía. Proporciona interesan­
cular y dibujar el o rto d iag ram a tes datos en las enferm edades de las arterias coronarias (fig.
77-23).
Radiografía simple
Fija un instante del estado del corazón y del pericardio. Angiografía digital con sustracción
Permite, por incidencias diversas (frontal, laterales, obli­ Es un m étodo de exam en de diagnóstico vascular, que
cuas), apreciar la form a de ciertas partes del órgano (bor­ puede efectuarse m ediante la inyección del contraste por
des, aurículas) (fig. 77-21). vía vascular arterial o venosa. El térm ino sustracción signifi­
ca que el m étodo de exam en retira o, mejor elim ina, todo
Angiocardiografía lo que no es vascular.
Se propone dar una im agen de las cavidades cardíacas
(fig. 77-22). Esta im agen puede ser: Ecocardiografía
La ecocardiografía estudia la anatom ía y la fisiología del
- V en o sa: el producto opaco se inyecta en una vena pe­ corazón y de los vasos de modo no invasivo, por m edio de
riférica o m ediante un catéter introducido m ás o menos la em isión y recepción de ultrasonido (fig. 77-24). La infor­
cerca del corazón. Se llenan así las cavidades derechas y m ación llega y se procesa con un instrum ento denom inado
los vasos pulm onares. El producto, más diluido, opacifi- ecógrafo, en form a de ecos de sonido transform ados en im­
ca en seguida las cavidades izquierdas y luego la aorta y pulsos eléctricos, los que se expresan en una pantalla de ra­
sus ram as. yos catódicos en fo rm a de puntos lum inosos. Éstos,

Fig. 77-22.
Fig. 77-21.
Proyección cardiográfica de las cavidades cardíacas derechas e izquier­
Radiografía posteroanterior de tórax. En los bordes de la silueta car­
das, vista anterior {según Bargmann y Doerr). En azul, las cavidades de­
díaca se distinguen, de arriba hacia abajo: en el borde izquierdo, el
rechas. Enrojo, las cavidades izquierdas. A. En plena sístole. B. En plena
arco aórtico, el arco pulmonar y el arco del ventrículo izquierdo; en el
diástole. C. Al comienzo de la diástole D. Al comienzo de la sístole.
borde derecho, la vena cava superior y el arco de la aurícula derecha.
Pericardio 961

Fig. 77-23.
Angiografía de las arterias coronarias (coronariografía). A. Coronaria izquierda, luego de su inyección selectiva con medio de contraste. Proyec­
ción oblicua desde adelante y derecha IOAD). La rama interventricular anterior se ve oblicua en la cara anterior del corazón. La rama circunfleja
se proyecta con dirección vertical. B. Coronaria derecha, luego de su inyección selectiva con medio de contraste. Proyección oblicua desde ade­
lante e izquierda (OAIj. La rama interventricular posterior se ve con dirección horizontal.

secuenciados en tiem po y espacio, generan la imagen de las puntos estratégicos del tórax entre los espacios intercosta­
estructuras cardíacas en tiem po real. les. Esta técnica se denom ina ecocardiografía transtorácica.
Clásicam ente, la técnica se realiza apoyando sobre la El abordaje tam bién se realiza a través de la pared del esó­
piel un em isor-receptor de ultrasonido (transductor), en fag o y del estóm ago por medio de una sonda flexible que

Fig. 77-24.
Ecocardiograma transtorácico. A. El plano de sección permite ver las cuatro cámaras cardíacas. Descrito en el sentido de las agujas del reloj,
partiendo desde la hora doce: hacia delante, el ventrículo derecho: hacia la derecha, la aurícula derecha: hacia atrás, la aurícula izquierda: ha­
cia la izquierda, el ventrículo izquierdo. B. El plano de sección permite ver la válvula aórtica cerrada, el corazón está en diástole.
962 Sistema cardiovascular

tiene un transductor en su extrem idad distal. Esta técnica se vaciones periféricas, derivaciones precordiales). Es un exa­
denom ina ecocardiografía transesofágica, y posibilita una men de práctica corriente que se puede hacer junto a la ca­
mejor calidad de las im ágenes al evitar las dificultades téc­ ma del enferm o, pero la interpretación del trazado requiere
nicas con las que se enfrenta la transtorácica, com o el au ­ experiencia.
m ento del panículo adiposo de la piel, la interposición del
pulm ón y alteraciones m orfológicas del tórax. Estudios manométricos
La incorporación del efecto Doppler, actualm ente codi­ Realizados en el X IX pasado por Chaveau y M arey en el
ficado ya en color, perm ite conocer, adem ás, la dirección y caballo, han sido aplicados al hom bre por Forsm an, Caste­
la velocidad del flujo sanguíneo dentro de las cavidades car­ llanos y C ou rn an d. Introduciendo un catéter en el corazón
díacas a través de las válvulas y de los vasos. De esta m ane­ derecho por vía venosa se pueden estudiar las presiones de
ra se pueden d e term in ar con precisión tam b ién sus las diferentes partes del corazón derecho y de la pequeña
alteraciones. Convencionalm ente se ha establecido que los circulación, registrándolas. Las tom as de presión se com ple­
flujos que se acercan al transductor se codifican en rojo, y tan con extra ccio n es de sa n g re para analizar sus compo­
los que se alejan de él, en azul. nentes gaseosos.
El cateterism o del corazón izquierdo es de práctica más
Estudios eléctricos difícil.
La corriente eléctrica generada por las contracciones A paratos electrónicos de vigilancia médica permiten
cardíacas puede registrarse. Las variaciones de su intensidad reunir en una misma pantalla, o en una sola banda de re­
proporcionan una curva, inscripta sobre una pantalla lumino­ gistro, determ inado núm ero de parám etros concernientes
sa o sobre una banda de papel: es el electro card iog ram a al funcionam iento cardíaco: presiones arterial y venosa,
que se registra siguiendo un determ inado núm ero de d eri­ electrocardiogram a, presiones intracardíacas y gasto de las
va cio n es, m odificando la posición de los electrodos (deri­ cavidades cardíacas.
XV

Vasos sanguíneos
78 Circulación fetal

A partir de la tercera sem ana de vida intrauterina, el em ­ los m iem bros superiores, por la v e n a cava su p erio r y, por
brión es nutrido por su m adre. Los cam bios sanguíneos se parte del corazón, por el sen o coronario.
efectúan en la placenta, desarrollada dentro del útero m a­ De la aurícula derecha parten d o s co rrien tes:
terno, a la cual el feto está unido por el cordón um bilical
Este cordón contiene la ve n a um bilical, muy volum ino­ 1. La g ran circu lació n , que atraviesa el tabiqu e in terau ­
sa, y dos a rteria s u m bilicales de m enor calibre. ricular por el fo ra m e n o val [de Botal], recorre la au ­
El circuito de la sangre parte de la placenta, donde se rícula y el ven trícu lo izquierd o para pasar a la aorta,
efectúan todos los cam bios nutritivos con la sangre m ater­ que la distribuye en el resto del cu erpo . Es la co rrien ­
na y, en particular, la hem atosis, Es, pues, sa n g re o x ig e n a ­ te principal.
da la q u e parte de la p lacenta, por la ve n a um bilical 2. La p e q u e ñ a circu lació n , que pasa al v e n trícu lo d e ­
hacia el em brió n. La ve n a um bilical se dirige hacia el hí­ rech o y llega a los pulm ones por el tro n co p u lm o ­
gado y a través del co nd u cto v e n o so [de Arancio] llega a nar. De ésta, una determ inad a cantidad de sangre es
la v e n a cava inferior. El hígado recibe asim ism o una par­ su straída a la altura del co n d u cto a rte rio so [de Bo­
te de sangre proveniente de la ven a porta h ep ática (san­ tal], por donde esta sangre pasa directam ente a la
gre venosa) (fig. 78-1). A partir de este m om ento, los vasos ao rta.
sanguíneos contienen sangre m ezclada: la v e n a cava in fe ­
rior recibe adem ás la sangre venosa de los miembros infe­ Los pulm ones del feto no son funcionales, por consi­
riores y de la parte infradiafragm ática del tronco. guiente, no m odifican la com posición de la sangre y ésta
Esta sangre penetra en la au rícu la d erech a, donde se perm anece m ezclada. Retorna tal cual está a la aurícula iz­
mezcla con la sangre venosa que procede de la cabeza y de quierda por las venas pulm onares y se vierte a la circulación

Fig. 78-1
Esquema de la circulación fetal En rojo, sangre oxigenada materna. En violeta, sangre mixta. En azul, sangre carboxigenada.

A, c aró tid a c o m ún derecha — i

V. b raquiocefálica izquierda - -
966 Vasos sanguíneos

aórtica. El pulm ón opone cierta resistencia al pasaje de la ninguna "circulación fu n cio n al" en su sistem a digestivo t
sangre, debido a que su epitelio alveolar no está aún des­ en las glándulas de secreción externa, riñones o piel. Sólo e
plegado: por eso las paredes del ventrículo derecho tienen hígado recibe sangre arterial por la vena um bilical, por b
en el feto casi el m ismo espesor que las del ventrículo iz­ que m anifiesta una intensa actividad.
quierdo. En el m om ento del nacim iento, la ventilación pulmonar
Es a partir del sistem a aórtico, por la vía de las a rteria s perm ite al recién nacido liberarse de su madre. El cordór
u m bilicales, com o la sangre retorna a la placenta. umbilical es ligado, los vasos um bilicales se atrofian, igua
Tal circulación, que irriga el cuerpo del feto con sangre que el conducto venoso, y originan cordones fibrosos. El fo ­
arterial y venosa m ezcladas, está adaptada a sus necesida­ ram en oval y el conducto arterioso se obliteran. La circula­
des, que son únicam ente las de su crecim iento. No existe ción de tipo adulto queda así establecida.
79 Tronco pulmonar

Se describe aquí la porción intrap ericárd ica del tro n ­ gen está situado adelante y a la izquierda del orificio de la
co p u lm o n ar y de sus ram as de división: arteria pulm o ­ aorta, y adelante, arriba y a la izquierda del orificio auricu­
nar derecha y arteria p u lm o n a r izq u ierd a. El tronco loventricular derecho. Regularm ente circular, su circunfe­
pulm onar es la arteria funcional de la pequeña circulación rencia m edia es de 72 mm en el hom bre y de 68 mm en la
que conduce la sangre no oxigenada desde el corazón de­ mujer. En este orificio se encuentra la v á lvu la pulm onar,
recho hacia los pulm ones. que cuenta con tres v a lv a s se m ilu n a res (fig. 79-2) (ante­
rior, derecha e izquierda), cada una de ellas con su corres­
pondiente n od u lo [de M orgagni],

G en eralid ad es Trayecto
El tronco p u lm o n a r se dirige hacia atrás, a la izquierda
y algo hacia arriba, acercándose a la horizontal, de tal m o­
Origen do que un corte horizontal interesa al tronco de la arteria
Emerge de la parte superior e izquierda del v en trícu lo en toda su longitud, así com o a la arteria pulm onar izquier­
d erecho, cuyo cono arterioso prolonga (fig. 79-1). Su ori­ da, prehiliar y suprahiliar.

Fig. 79-1.
Vista anterior del corazón y de los grandes vasos. El pericardio ha sido abierto y reclinado.
968 Vasos sanguíneos

Fig. 79-2.
Ventrículo derecho, orificio del tronco pulmonar. La pared anterior del ventrículo ha sido seccionada, su parte lateral, rebatida hacia atrás.

M . p apilar s ep tal — i
Valva sep tal d e la v álv u la tricúspid e — ¡ ¡ M . p a p ila r septal

Cresta s u p ra v en trlc u la r— i Trabécula del c ono arterioso


i— Trabécula sep to m a rg in al
i— Pared septal
I
Pared a nterior

Tronco p u lm o n a r y válv u la p u lm o n a r — i

Trabécula carnosa

Pared a n terio r - l— Pared Inferior

M . p a p ila r anterior, - i i— M . p a p ilar posterior

seccionado I
i— M . p a p ilar anterior,
seccionado

V alva a n te rio r d e la válvula tricúspide

El tronco pulm onar describe una curva de concavidad - Las ram as, originadas en un tronco arterioso, ausentes
posterior y derecha, rodeando la aorta, de la cual oculta la y reem plazadas por arterias de origen aórtico.
parte baja de su cara anterio r y luego, de su cara izquierda.
Estas anom alías, a veces aisladas, están más a menudo
Terminación asociadas con comunicaciones interauriculares o interventri-
Bajo el arco aórtico, se divide en sus dos ram as term ina­ culares y producen, en general, una hipovascularización pul­
les, arteria pulm onar derecha y arteria pulm onar izquierda, m onar y una cianosis congénita (enferm edad azul).
contra la pared del saco pericárdico. Esta división está mar­
cada, en su borde superior, por el esp o ló n pu lm onar.

Paredes R elaciones
Es un vaso de calibre grueso (3 0 mm com o promedio).
Sus paredes son delgadas (1 ,5 mm com o prom edio), pues Del tronco pulmonar
la sangre circula a una presión muy reducida (120 a 180 cm El tronco p u lm onar está cu b ierto por la hoja visceral
de agua, presión sistólica). Su endotelio es extrem adam en­ del pericardio seroso, excep to una pequeña superficie
te sensible (dolores de las em bolias de la arteria pulm onar). posterio r y d erecha. La linea de reflexión del pericardio
seroso pasa, en efe cto , del borde izquierd o de la aorta a
Variaciones y anomalías la cara an tero su p erio r de la bifu rcació n del tronco pulm o­
Son muy num erosas y provienen de alteraciones del de­ nar. Desde su orig en , el tro n co p ulm onar está contenido,
sarrollo del 6o arco aórtico. Las más frecuentes asientan en: con la ao rta, en una envo ltu ra serosa co m ún (fig. 79-3)

- El o rificio p u lm on ar: estenosis congénita, orificio co­ A nterosuperiores


mún con la aorta (truncus arteriosus). Por interm edio del pericardio se relaciona con la pared
- El tro n co arterial: atresia, con ram as derechas e iz­ torácica, a nivel del 2 o espacio intercostal izquierdo, entre
quierdas norm ales o igualm ente atresiadas. 15 y 18 mm lateral al borde izquierdo del esternón.
Tronco pulmonar 969

Fig. 79-3.
Cara pulmonar izquierda del corazón.

A o rta

— V. cava superior

- V . ácigos

■A . p u lm o n a r izquierda

R. ¡nterventricular a n terio r — A . p u lm o n a r derecha


d e la a . c o ronaria izquierda
- O re ju e la izquierda
- V. p u lm o n a r superior izquierda
V. p u lm o n a r superior derecha

- V . p u lm o n a r inferior izquierda

- V . p u lm o n a r inferior derecha

I
R. m arg inal izqu ie rd a — 1
V. cava inferior
G rasa e p icárdica — <
>— S eno coronario
V entrículo izquierdo — 1 ¡ j
i í— V. cardíaca m a g n a
V en tríc u lo d erecho — 1 ¡
1— R. circunfleja d e la a . coronaria izquierda
V. m a rg in a l izqu ie rd a — 1

A la derecha De la arteria pulmonar izquierda


Está en contacto con la aorta ascendente, alrededor de Esta arteria pulm onar parece prolongar al tronco pul­
la cual se adosa y a la que está unido por un tejido conjun­ monar. El segm ento intrapericárdico es m uy corto. Su par­
tivo denso: el ten d ó n del in fu n d íb u lo (figs. 79-4 y 79-5). te a n te ro in fe rio r está tapizada por el pericardio seroso. Se
relaciona con la vena pulm onar superior izquierda, con el
A la Izquierda pliegue de la vena cava izquierda que las une y con el orifi­
Está en relación con la o re ju ela izq u ierd a que rodea a cio izquierdo del seno transverso del pericardio (fig. 79-6).
esta cara bajo un pliegue del pericardio seroso. Por su cara Su parte p o stero su p e río r se adhiere al pericardio fibroso,
inferior constituye la parte superior del orificio izquierdo del del cual sale luego de un corto trayecto.
sen o tra n sv e rso del pericard io (fig 79-6).
De la arteria pulmonar derecha
Póstero i n feriores Esta arteria pulm onar es más larga, de dirección tran s­
El seno transverso lo separa de la aurícula izquierda, de­ versal, algo m ás volum inosa que la izquierda, se origina en
lante de la cual pasa la parte inicial de la arteria coronaria iz­ án g ulo recto con respecto al tronco pulm onar, separada
quierda (fig. 77-8). Más arriba, la cara posterior de la bifurcación de la arteria pulm onar izquierda por el espolón pulm onar
está desprovista de pericardio seroso. Se adhiere al pericardio fi­ (figs. 7 9 -7 ). Se dirige ho rizo ntalm ente a la derech a, pasa
broso que lo separa de la bifurcación traqueal y del origen del bajo el arco aó rtico, por detrás de la vena cava superior,
bronquio principal izquierdo. an tes de ap arecer en la raíz pulm onar d erech a. El pericar­
dio seroso tapiza sus caras an terio r e inferior, que consti­
El abordaje quirúrgico del tronco pulm onar puede efec­ tu yen aq u í la pared p o sterio r y el te ch o del seno
tuarse por vía transesternal media o por vía intercostal, en el se­ transverso. El pericardio seroso, llegado al borde izquierdo
gundo o tercer espacio intercostal. Esta vía fue utilizada en 1908 de la vena cava superior, se refleja hacia ad elan te; no se lo
por Trendelenburg para la extirpación de coágulos acumulados en cu en tra entre la arteria p ulm onar derecha y la vena ca­
en el tronco pulmonar y en sus ramas (embolias pulmonares). va superior.
970 Vasos sanguíneos

Fig. 79-4.
Inserción del pericardio fibroso sobre los grandes vasos, vista anterior (según Milhietl

- V . braquiocefálica izquierda
A . subclavia izquierda
V. b raquiocefálica d e recha -
A . caró tid a com ún izquierda
Tronco braquiocefálico -

A o rta a scendente

V. cava superior -
- Tronco p u lm o n a r

O re ju e la izquierda
O re ju e la derecha -

El pericardio fibroso se extiende entre su cara posterior (me- tino, con la form a de una ligera saliente debajo de la ima­
socardio posterior) y el seno oblicuo del pericardio (fig. 79-8). gen de la aorta.
La o p acifica ció n por vía v e n o sa (ang io cardio g rafía)
objetiva el tronco de la arteria que prolonga hacia arriba y
a la izquierda a las cavidades derechas, pero no se ve el lí­
Exploración en el ser vivo m ite del segm ento intrapericárd ico. Este procedim iento
perm ite eviden ciar las anom alías y las m alfo rm acio nes del
Radiología tronco pulm onar y de sus ram as, así com o los obstáculos
En las radiografías observadas sin preparación, sólo la que pueden ap arecer en ella (em bo lias pulm onares)
ram a izquierda de la arteria pulm onar aparece en el m edias­ (fig .79-9).

Fig. 79-5.
Corte horizontal esquemático de la base del corazón (según Paturet). Vista superior.

Te ndón del ¡nfundíbu lo — i


Tronco p u lm o n a r — i
A o rta a scendente
Pericardio fibroso

— O re ju e la derecha

O re ju e la izquierda -
A urícu la derecha
Seno transverso d e l pericardio -
— C resta term in al

P ericardio seroso —
- T abiqu e interauricu lar

A urícu la izquierda -

I <— V. p u lm o n a r superior derecha


V. p u lm o n a r superior izquierda — 1
1— S eno oblicuo del pericardio
Tronco pulmonar 971

Rg. 79-6.
^ r te anterosuperior izquierda de la cavidad pericárdica, vista anterior (según Mithiet).

Pulm ón izquierdo

A . p u lm o n a r izqu ie rd a -

A . p u lm o n a r Izquierda

Receso pu lm o n a r Izquierdo
B ronqulo principal izquierdo
Seno transverso

I
Pliegue d e la v. cava izqu ie rd a — 1 V. p u lm o n a r su p erio r Izquierda

Receso in te rp u lm o n ar

- V . p u lm o n a r inferior izquierda

A n g io g ra fía rad io iso tó p ica. La inyección intravenosa m ite la to m a de presiones en su Interior, así com o la ex­
de 9 9 mTc, en form a de bolo radiactivo perm ite obtener im á­ tracción de sangre destinada a estu diar su com posición
genes con 1 segundo de exposición. gaseosa.
Estas exploraciones radiológicas, así com o el cateteris­
Cateterismo cardíaco mo cardíaco, son exám enes de práctica corriente.
La introducción de catéteres por vía ven o sa, llevados
hasta el corazón derecho, y luego al tronco pulm onar, per­

Fig. 79-7.
Espacio intercavoaórtico, vista anterior (según Milhietj.

Vértice del receso aortlcocava — i


L
V. cava superior

Fosita s u praarterial — 'r

A . p u lm o n a r derecha A o rta ascendente

- D epresión s ubarterlal
V. cava s u p e rio r- -

S eno transverso del pericardio

O re ju e la derecha
972 Vasos sanguíneos

Fig. 79-8.
Pericardio fibroso, vista anterior. Las pleuras parietales (porción mediastínica) han sido reclinadas a la derecha y a la izquierda.

V. braquiocefálica izquierda
- A . torácica interna
V. braquiocefálica derecha
A rco aórtico
V. cava superior

N. frénico d erecho Inserción aórtica del pericardio

A . p u lm o n a r izquierda
A . pericardiofrénica derecha
-T ro n c o p u lm o n a r

- Pleura p a rie ta l izquierda,


Pleura p a rie ta l derecha, - porción m ediastínica
porción m ediastínica 1
1— Pericardio fibroso

A . pericardiofrénica izquierda

— C e n tro ten d in o s o del dia fra g m a

Fig.79-9.
Angiorresonancia magnética nuclear con gadolinio del tronco pulmonar, vista de frente. El tronco pulmonar se ve hiperintenso en el centro de
la imagen. Se observan: la arteria pulmonar derecha, de dirección horizontal, y la arteria pulmonar izquierda más corta que la anterior,
diviéndose en sus ramas para los lóbulos pulmonares (Dr. Miguel E. Nazar).
•Jf Anatomía general de los sistemas
arterial y venoso de la gran
circulación
Las a rte ria s y las v e n a s son conductos encargados de ram as colaterales se separan del eje original. Este eje está
asegurar el transporte de la sangre en el cuerpo hum ano. constituido por la aorta, arteria principal de la gran circula­
Seria un error considerarlas sólo com o tubos más o menos ción. Sus ram as se pueden dividir en dos categorías:
largos y anchos y estudiar exclusivam ente su trayecto, sus
relaciones y su distribución. También es necesario conocer - A rte ría s del a p a ra to locom otor: lo esencial es que es­
su aspecto viviente, por lo tan to cam biante, sus leyes fisio­ tán destinadas a los m úsculos, grandes consum idores
lógicas, su evolución durante la vida. Las com probaciones de energía y muy ricam ente vascularizados, pero cuyo
funcionales realizadas por los médicos, los cirujanos y los ra­ gasto sanguíneo varía en enorm es proporciones según
diólogos en el ser vivo y enferm o com pletan los datos m or­ el estado de reposo o de actividad muscular.
fológicos obtenidos de la disección, de las inyecciones, de - A rte ría s v iscerales: son las encargadas de asegurar la
las corrosiones y de las angiografías cadavéricas, que son nutrición y las funciones de órganos muy diversos y de
los medios de estudio anatóm ico habituales de estos siste­ funcionam iento continuo o discontinuo. A quí, las di­
mas vasculares. m ensiones de las arterias dependen ante todo de la im­
portancia funcional del órgano considerado y no de su
volum en. C iertos órganos m uy activos (la glándula tiroi­
des, por ejem plo) pueden no disponer sino de pequeñas
Evolución general arterias: es entonces su núm ero el que asegura la circu­
lación necesaria.
El aparato circulatorio y la circulación de la sangre ap a­
recen m uy tem pranam ente en la vida em brionaria. El siste­ Trayecto y dirección
ma vascular del em brión hum ano se hace presente hacia la Las arterias de los m iem bros y del cuello son, en gene­
mitad de la 3 a sem ana. La circulación se produce en un sis­ ral, rectilíneas. Otras presentan curvaturas o sinuosidades
tem a de conductos indiferenciados, form ado por paredes im puestas por un obstáculo óseo que debe ser contornea­
endoteliales muy finas. do, por una reserva de longitud que debe conservarse (ar­
El sistema lacunar inicial del em brión se organiza a par­ teria uterina) o por el nacim iento de ram as cortas y
tir del tu b o card íaco primitivo, en vias arteriales y vías ve­ superpuestas (arteria esplénica). La ley de Stahel precisa que
nosas, cuyo desarrollo depende de los órganos a los cuales toda curva arterial de pequeño radio implica la aparición de
están destinadas. M ientras que ciertos órganos no cesan de un estrecham iento en el vértice de la curva.
desarrollarse, otros involucionan. A dem ás, al nacer se pro­
ducen profundas alteraciones por el hecho de: Relaciones generales
Dos hechos esenciales interesan al cirujano:
- La desaparición de la circulación m aterna.
- La aparición de la función respiratoria. 1. Las a rteria s rara vez transcurren solas; casi siem pre es­
tán acom pañadas por venas y a m enudo, sobre todo en
Durante el crecim iento, ciertos órganos y sistem as ad­ los m iem bros, por nervios satélites, con los cuales cons­
quieren una im portancia que no poseen en la edad adulta tituyen un eje va scu lo n e rv io so bien individualizado.
(el tim o, por ejem plo). En la adolescencia, el sistem a genital 2. Las a rtería s transcurren casi siem pre en un am biente
alcanza su desarrollo definitivo. Estos ejem plos explican las de te jid o co n ju n tivo que se organiza en una vaina pe-
num erosas variaciones que sufre el sistem a cardiovascular rivascular, la cual facilita la disección del vaso, cuando
antes de que el cuerpo hum ano haya llegado a su estado ésta no está m odificada por la inflam ación o por una ex­
adulto. Las regresiones, la aparición de nuevos territorios tensión neoplásica.
funcionales, explican la frecuencia de las a n o m alías encon­
tradas en el curso del desarrollo de este sistem a. Se notará igualm ente el interés de las relaciones óseas y
m usculares de las arterias.

Relaciones óseas
ANATOMÍA GENERAL DE LAS ARTERIAS Ciertas arterias transcurren en contacto con determ ina­
das piezas esqueléticas o en su interior. Los huesos presen­
Las a rte ria s son tubos flexibles y elásticos, cuya luz per­ tan frecuentes im presiones vasculares; así se conoce el
m anece abierta vista en un corte y cuyo diám etro dism inu­ trayecto sinuoso de la arteria carótida interna en el hueso
ye en form a regular a partir del corazón, a medida que las tem poral.
974 Vasos sanguíneos

Relaciones musculares
En el cuello, en las cinturas de los m iem bros, el trayec­ Fig. 80-1.
to arterial coincide a veces con el de un m úsculo próxim o. Variedades de anastomosis arteriales.
Ese músculo se denom ina sa té lite de la arteria que sigue o
que cubre. Sirve de punto de referencia principal en el mo­
m ento de descubrir la arteria.

Distribución
Toda arteria em ite ram as co la te ra le s (la arteria de ori­
gen continúa) y ram as te rm in a le s (la arteria de origen no
continúa):

- Las ram as co la te ra le s form an un ángulo de abertura Por inosculación


variable con el vaso de origen. Al origen de cada cola­ Por convergencia
teral corresponde un esp o ló n donde la pared es más
gruesa y donde se localizan con frecuencia los procesos
aterom atosos.
- Las ram as te rm in a le s se expanden en ram os de form a
variable, sea en contacto con el órgano interesado o en
su interior. A cada rama corresponde un territo rio ar­
terial que constituye, en general, una unidad fu n cio n al
independiente.

Anastomosis
En el hom bre norm al, las arterias tienen dos tipos de
anastom osis:
- A nastom osis a rte rio a rte ria le s anasto m ótico s provistos de un ap arato m uscular liso autó ­
- A nastom osis a rte rio v e n o sa s nom o que regula su fu ncio n am ien to [M asson, C lara]. Es­
to s dispositivos están situ ado s en el um bral de un
Anastom osis arterioarteriales te rrito rio a rte rio la r y perm iten o im piden la llegada de
Si se tiene en cuenta la anatom ía, se pueden describir sangre a ese territo rio . Se ha creído que son raras y están
varios tipos de fo rm a de an astom osis: por in o scu la ció n reservadas a ciertos órganos. En la actualid ad , se las ha
(p. e j., arcadas yuxtaintestinales); por co n v erg e n cia (p. ej., enco ntrado prácticam ente en to das partes, sobre todo en
arterias vertebrales fusionadas en el tronco basilar); por los planos cu tán eo s. Es fácil co n ceb ir la acción fu n d am en ­
co nd u cto d e unión (p. e j., círculo arterial del cerebro); por tal que tienen en el com ando de las circulaciones locales,
red (p. ej., red periarticular). Estas a n a sto m o sis pueden ser puesto que perm iten el pasaje directo de sangre o xigena­
disecadas y son fáciles de ver (fig. 80-1). No es lo mismo pa­ da a las venas excluyendo todo el lecho cap ilar correspon­
ra las anastom osis intram usculares, que tienen una acción diente.
tan im portante en la fisiopatología de las obliteraciones ar­
teriales de los m iem bros. Se trata allí de com unicaciones in­
terarteriales que se objetivan más fácilm ente por las Fig. 80-2
inyecciones radio opacas que por la disección. En el m iem ­ Anastomosis arteriolovenular. Izquierda: durante la actividad del ór­
bro inferior, por ejem plo, tales anastom osis situadas en los gano, el músculo liso está contraído y la anastomosis está cerrada.
m úsculos largos, establecen un puente entre dos segm en­ Derecha: durante el reposo del órgano, el músculo liso está relajado
tos arteriales m uy alejados entre sí. Las an a sto m o sis arte­ y la anastomosis es funcional.
r io a rt e r ia le s a se g u ran , en estad o n o rm al, una rica
vascularización a los órganos que están provistos de ellas. Anastom osis A nastom osis — i
En estado patológico, estas anastom osis se dilatan enorm e­ a rterio lo ve n u lar a rterio lo ve n u lar I
m ente cuando un obstáculo (obliteración, ligadura) inte­ I A rte rlo la — i
rrum pe la corriente sanguínea en una arteria. Crean vías de
gasto muy grande que pueden, por un trayecto com pleto,
revascularizar un vaso trom bosado o ligado por debajo de
esa trombosis o de esa ligadura: se trata aquí de v ía s de
su p lencia que conviene conocer para cada arteria conside­
rada, en el m om ento en que se plantea el problema de su
ligadura, de su resección o de su reconstrucción.

Anastom osis arteriovenosas


Existen en estado norm al entre las a rte rio la s y las v é ­
n u la s (fig. 8 0 -2 ). Se las en cu en tra en fo rm a de conductos
Anatomía general de los sistemas arterial y venoso 975

La existencia de tales anastom osis constituye una infrac­


ción a las clásicas leyes de la circulación que reconocen en Fig. 80-3.
cada categoría de vasos (arterias y venas) un contenido san­ Válvulas venosas. Izquierda, vena abierta arriba, con dos pares de
guíneo de com posición dada, sobre todo en lo que concier­ válvulas. Derecha, vena completamente abierta, con dos pares de
ne a la saturación de oxígeno. A sí se ha podido reconocer válvulas cerradas y dos pares de válvulas abiertas.
en la sangre de las venas del miem bro inferior, en ciertos ca­
sos de várices o de úlceras varicosas, una saturación de oxí­
geno próxim a a la saturación arterial. Otro ejem plo lo
proporciona el desarrollo de las anastom osis entre las arte­
rias bronquiales (que transportan sangre oxigenada) y las
arterias pulm onares (que transportan sangre carboxigena-
V álvu la s venosas
da) dentro de los pulm ones: las arterias pulm onares pueden V álvu las venosas
cerradas
así, en ciertos territorios patológicos, contener sangre neta­
m ente arterializada.
El conocim iento de tales hechos interviene hoy en día
en la com prensión de cierto núm ero de estados patológicos
que afectan a sectores m uy variados del organism o.

Tipos de arterias
G ra n d es a rteria s elástica s: son aquellas arterias que
V álvu las venosas
poseen en su capa m edia una prom inente capa elástica.
a biertas
A rte ria s m u scu lares: se caracterizan por el predom inio
m uscular en la capa m edia.
A rte rio la s: son las arterias que han dism inuido de cali­
bre, y ya no presentan una lámina elástica im portante. Los
m úsculos lisos de la pared pueden fo rm ar un esfínter (esfín­
ter precapilar).

ANATOMÍA GENERAL DE LAS VENAS norm al en caso de obliteració n o de ligad u ra; asim ism o, si
se trata de una vena de dim ensiones im p o rtan tes: la lig a ­
Éstas se distinguen de las arterias por diferencias consi­ d u ra de la vena cava inferior, por ejem plo, es posible si se
derables: su pared es más delgada, m enos elástica y m ás o la realiza por debajo de la llegada de las ven as renales a
m enos contráctil. Se dilatan con facilidad. Sus anastom osis la vena cava.
son num erosas y el sentido en que circula la sangre no También se puede sacrificar un im portante segm ento
siem pre es evidente: este hecho es particularm ente cierto venoso para utilizarlo com o prótesis, sin com prom eter por
en lo que concierne a las venas del tronco. ello la circulación de retorno de la región operada.
Existen m uchas más venas que arterias: las a rte ria s de La delgadez de las paredes venosas, el escaso espesor
los m iem bros, con excepción de los grandes troncos de las de la adventicia, hacen delicadas las suturas y anastom osis
raíces, disponen en general de dos v e n a s co la te ra les venosas, cuya luz no siem pre es fácil de mantener.
En los m iem bros es necesario distinguir: Un caso m uy particular de drenaje venoso lo ofrecen los
se n o s v e n o so s de la d u ram ad re: se trata allí de hendidu­
- Las v e n a s su p erficiales, situadas en el plano subcutá­ ras vasculares ubicadas en el espesor de las envolturas fibro­
neo, que por lo general son visibles y ofrecen num ero­ sas del encéfalo, siem pre abiertas, pero estrecham ente
sas posibilidades de cateterism o. fijadas al esqueleto. Su m ovilización, su ligadura o su re­
- Las v e n a s p rofu nd as, satélites de las arterias, son construcción enfrentan condiciones anatóm icas m uy parti­
aquellas en las cuales desem bocan, a alturas variables, culares y difíciles.
las venas superficiales (venas com unicantes). C iertas ve­
nas, en particular las del miem bro inferior, están provis­
tas de válvulas (fig. 80-3) que se oponen al reflujo de la
sangre. Su núm ero y su disposición por pares son extre­ INERVACIÓN DE LAS ARTERIAS
m adam ente variables. Y DE LAS VENAS
El núm ero y el vo lu m en de las venas y su fre cu en te Las arterias y las venas son conductos dotados de se n ­
disposición en plexos (plexos del fo n d o de la pelvis, del sib ilidad y de m ovilid ad . Estas dos cualidades dependen
co ndu cto vertebral) son favorab les a la estasis de la san­ de un sistem a nervioso que pertenece en su totalidad al sis­
gre en su interior, por lo tan to , a las trom bosis y a las fle ­ te m a a u tó n o m o
bitis. Ese núm ero y esa disposición son ig u alm ente Para llegar a las arterias, los nervios vasculares adoptan
favo rab les al restab lecim iento de una circulación venosa el trayecto más corto. A sí, se pueden distinguir:
976 Vasos sanguíneos

- Las a rte ria s visce rale s y los g ran d e s tro n cos, cuyos La operación de la sim p a tecto m ía a rterial (Leriche) se
nervios provienen directam ente del propio tronco sim ­ basa en la existencia y la naturaleza de esta vaina. Estos da­
pático (p. e j., las arterias renales tom an su inervación del tos tam bién son válidos para las venas. Los nervios destina­
plexo celíaco vecino). dos a las paredes venosas son, sin em bargo, menos
- Las a rte ria s p eriférica s cuyos nervios han em anado de num erosos. En las bifurcaciones vasculares se encuentran a
los nervios craneales o espinales vecinos (p. e j., la arte­ m enudo plexos nerviosos más densos, m ezclados con cor­
ria braquial es inervada, en el brazo, por ram os del ner­ púsculos de Vater-Pacini que testim onian la sensibilidad
vio mediano). particular de esas regiones.
No podríam os describir aquí las vías que com andan la
Adem ás, cada arteria recibe numerosos nervios vasculares, vasom otricidad vascular ni los centros donde se reúnen. Tal
escalonados a lo largo de su trayecto, como si cada uno de és­ estudio nos llevaría dem asiado lejos, pero su conocim iento
tos correspondiese a un "territorio segm entario" definido. es indispensable para la com prensión de las operaciones
Las terminaciones de esos nervios se disponen en plexos quirúrgicas que encaran la m odificación de la vasom otrici­
alrededor de la arteria, mezclados a la adventicia del vaso, lo dad en un territorio vascular determ inado.
que le confiere el carácter de una vaina simpática periarterial.
Arterias de la gran
circulación
81 Aorta

GENERALIDADES adosada a la cara izquierda de la tráquea y el esófago, has­


ta alcanzar el flanco de la colum na vertebral a la altura de
La a o rta, originada del v en trícu lo izq u ierdo , distribu­ la 4 a vértebra torácica. A partir de este punto desciende ver­
ye en todo el organism o la sangre de la gran circulación ticalm ente en el tórax para situarse delante de las vértebras
(circulación sistém ica) torácicas inferiores. Atraviesa el diafragm a y desciende en el
abdom en delante de la colum na lum bar; se encuentra en el
retroperitoneo. Termina a la altura de la 4 a vértebra lumbar
o en el disco entre la 4 a y 5a lumbar, originando las dos a r­
Origen te ria s ilíacas co m u n es y la arteria sacra m edia, que debe
considerarse com o una colateral muy reducida, que sigue la
La aorta emerge de la porción superior del ventrículo iz­ dirección de la aorta.
quierdo, algo a la derecha y atrás del tronco pulmonar (fig. 81-
1). Este origen está marcado en su interior por la presencia de
las valvas sem ilunares que interceptan los senos aórticos [de
Valsalva], los que en la superficie externa se manifiestan como Calibre
una dilatación, a cuyo nivel o por encima de los cuales la aor­
ta da origen a las dos arterias coronarias, derecha e izquierda. Inm ediatam ente después de em erger de las paredes
ventriculares presenta una dilatación corta que pertenece al
bulbo aórtico. Su calibre perm anece igual, de 25 a 3 0 m m ,
hasta la unión de la porción a sce n d e n te con la porción
Trayecto ho rizo n ta l, donde se com prueba en la cara anteroderecha
una dilatación que corresponde al resultado del choque de
La aorta se dirige oblicua adelante, arriba y a la derecha, la onda sanguínea a esta altura. Luego, el calibre perm ane­
luego es francam ente vertical, para dirigirse arqueada y ho­ ce regular hasta el origen del tro n co b raq u iocefálico , de
rizontal (cayado o arco aórtico) hacia la izquierda y atrás, la caró tid a com ún izq u ierd a y de la su b cla via izq u ierd a,

Fig. 81-1.
Tabique interventricular, desde el ventrículo izquierdo.

i— A . coronaria izquierda
¡ r— V alva sem ilu n ar aórtica
V alva sem ilu n ar a ó rtic a — > I ¡ r— A . coronaria derecha
I i 1
i— A o rta a scendente

O rejuela izquierda

V. coronaria m a g n a

R. circunfleja d e la a.
coronaria izquierda

Valva a n te rio r d e la m itral

Pared Valva sem ilu n ar aórtica

M . p a p ilar a n terio r

Pared interventricular - Valva a n te rio r d e la m itral

M . p a p ilar posterior, - -
seccionado - Pared inferior
Term inación d e la r.
inte rv e n tric u la r a n terio r M . p apilar posterior,
seccionado
980 Arterias de la gran circulación

a partir de los cuales dism inuye para presentar en su term i­


nación un calibre de 18 a 2 0 mm . Entre la salida de la arte­ Fig. 81-2.
ria subclavia izquierda y el ligam ento arterioso puede Angiorresonancia magnética nuclear con gadolinio, que permite ver
presentarse un estrecham iento, el istm o aórtico. el arco aórtico y la aorta descendente, desde la izquierda IDr. Mi­
guel E. Nazar).

Estructura

La aorta es una arteria de paredes gruesas, resistentes,


a veces fragilizadas por aterom as. Es susceptible de fisurar-
se o rom perse debido a traum atism os violentos o a una dis­
tensión excesiva (aneurism a). En el hom bre, esta pared es
propicia para las suturas.

Variaciones

Son num erosas y se relacionan con el desarrollo del 4 o


arco aórtico izquierdo, del cual deriva. Se puedan recordar:
el tronco arteriovenoso (tronco com ún con la arteria pulm o­
nar); la transposición de la aorta a la derecha; las aortas do ­
bles; la persistencia del conducto arterioso, que la une en el
em brión y en el feto a la arteria pulm onar; la estrech ez del
istm o aórtico (coartación de la aorta).

derecha del orificio auriculoventricular izquierdo y en el mis­


mo plano que éste. La porción a sce n d e n te presenta, en
Exploración en el ser vivo su origen, una dilatación: el bulbo aórtico, que se halla por
detrás del co no a rterio so del ventrículo derecho. El tronco
En la radiografía simple del tórax, la aorta es lo bastante pulm onar, estrecham ente acolado a la aorta, la contornea
opaca como para ser parcialmente visible en el borde izquier­ en espiral pasando de su cara anterior a su flanco izquierdo
do de la silueta cardiopericárdica (botón aórtico). Más abajo, y luego hacia su cara inferior, bifurcación del tronco pulm o­
se confunde con la opacidad mediastínica. La aortografía nar. En el com ienzo de la aorta (porción subserosa) se en­
por inyección de un producto opaco puede hacerse en el cuen tran: las a rte ria s co ro n arias, la vena cardíaca magna
tiempo arterial de la angiocardiografía por vía venosa (imagen en el surco auriculoventricular, cercana al origen de la aor­
bastante pálida), por inyecciones del producto opaco en el ta, vasos linfáticos y nervios del plexo cardíaco.
ventrículo izquierdo o por inyección retrógrada a partir de una La serosa pericárdica le form a a la aorta y al tronco pul­
arteria del miembro inferior o de la arteria femoral (método de m onar una vaina com pleta (véase Pericardio), que asciende
Seldlinger). La angiorresonancia m agnética permite ver la por delante y a la derecha hasta el origen del tronco bra-
aorta desde su origen en el ventrículo izquierdo (fig. 81-2). quiocefálico.

De acuerdo con el tra y e cto de la aorta, se describen - A delan te, am bas arterias, revestidas por el pericardio,
tres seg m en to s: ao rta ascen d e n te, arco aórtico y a o r­ constituyen la pared anterior del se n o tra n sv e rso del
ta d e sce n d e n te con su porción to rácica y ab d om in al pericardio
- A la derecha, con la vena cava superior y el borde supe­
rior de la orejuela derecha, la aorta limita al orificio de­
recho del seno transverso (fig. 81-5).
AORTA ASCENDENTE
En su travesía pericárdica, el pericardio fibroso se pierde
sobre las paredes de la aorta y de sus ram as, recubriéndo­
Relaciones las y contribuyendo a form ar su vaina.

Se distinguen relaciones intrapericárdicas y extrapericár- Extrapericárdicas


dicas. Por interm edio del pericardio, la aorta se relaciona par
adelante con el esternón, proyectándose por detrás del ma­
Intrapericárdicas nubrio y de la parte alta del cuerpo. Está separada de este
El origen de la aorta está situado detrás, debajo y a la plano óseo por los restos tím icos, por los recesos pleurales
izquierda del orificio del tronco pulm onar, por delante y a la anteriores y por los bordes anteriores de los pulm ones.
Aorta 981

Fig. 81-3.
Arco aórtico y ligamento arterioso (el borde anterior del pulmón izquierdo ha sido reclinado lateralmente).

Tráquea

- - V. intercostal superior izquierda


- - N . vag o izquierdo

N. frénico izquierdo
A . caró tid a c o m ún izquierda
A. tiro id e a ima
Tronco b raquiocefálico

- A rco aórtico
V. cava superior

G an g lio cardíaco —
- - L ig am ento arterioso
A . p u lm o n a r derecha

A o rta ascendente

Tronco pu lm o n a r -

ARCO AÓRTICO - Una cu rv atu ra principal de concavidad inferior, por


encim a de ia rafz pulm onar izquierda.
Dirigido hada atrás y a la izquierda en su conjunto, descri- - Una cu rv atu ra acceso ria de concavidad derecha sobre
be una curva (cayado) de doble concavidad (figs. 81 -3 y 81-4): la tráquea y el esófago.

Fig. 81-4.
Corte horizontal del mediastino que pasa por la 4a vértebra torácica (según Sarrazin y Voogl. Visto desde arriba.

C uerpo adip o s o retrosternal

Fascia tirop ericárdica — >


Pleura p a rie ta l — i
- N. frénico derecho
V ain a v as c u la r— i
N. fré n ic o izquierdo —>
Espacio p re tra q u e a l — i

Espacio peritra q u e a l -
- G an g lio lin fátic o
N. v ag o iz q u ie rd o — j . .
p a ra tra q u e al d erecho
P lano d e clivaje y u x ta tra q u e a l— ’ _
V ain a pro p ia d e la trá q u e a — 1
I-- N. vag o derecho
V ain a v isceral— 1
r~
V ain a v ascular— 1
982 Arterias de la gran circulación

Fig. 81-5.
Parte anterosuperior derecha de la cavidad pericárdica, vista anterior (según Milhiet).

V. b raquiocefálica derecha - V. braquiocefálica izquierda

V. cava superior -

A o rta ascendente

B ronquio principal derecho -

A . lo b ar superior derecha

V. p u lm o n a r superior derecha

A. p u lm o n a r derecha -O r e ju e la derecha

Receso in te rp u lm o n ar

V. p u lm o n a r inferior derecha

Pericardio fibro so reclinado

Relaciones Esta cara del arco aórtico y los elem entos que la cru zar
está tapizada por la pleura, porción m ediastinal, que la se­
Atrás y a la derecha para del lóbulo superior del pulm ón izquierdo, donde mar­
La ao rta se aleja de la ven a cava su p e rio r y cru za la ca su im presión.
ca ra a n te ro la te ra l izquierd a de la trá q u e a , ap licad a sobre
el á n g u lo traq u eo b ro n q u ial izq u ierd o . Se in terp o n e e n ­ Abajo
tre am b o s tejid o ce lu la r ad ap tad o a la fu n c ió n . M ás h a­ El arco aórtico describe una curva cóncava sobre la raíz
cia a trá s cru za el borde izqu ierd o del e só fa g o . En tre la pulm onar izquierda, aplicado a la cara superior de origen d é
ao rta y el án g u lo tra q u e o e so fá g ico se h alla el nervio la­ bronquio (fig. 81-6). El arco aórtico y la arteria pulm onar iz­
ríng eo recu rre nte izq u ierd o , y luego los n ervio s ca rd ía ­ quierda se encuentran unidos por el ligam ento arterioso
cos po sterio res, que se dirig en al plexo ca rd ía co . El cordón fibroso, vestigio del conducto arterio so embriona­
seg m en to más p o sterio r de esta cara se relacio na con el rio, extendido de la cara inferior del arco aórtico, oblicuo aba­
co n d u cto to rá cico , q u e se aco la a la a o rta y a scien d e p a­ jo adelante y lateralmente; term ina en la cara superior de la
ra situ arse m e d ia lm e n te al orig en de la arte ria sub clavia arteria pulm onar izquierda, cerca de la inserción del pericar­
izq u ierd a. dio fibroso. Entre los dos vasos se observa la fosita subaóm-
ca, donde se alojan ganglios linfáticos (Engel) y el plexo
Adelante y a la izquierda cardíaco con el g ang lio nervioso cardíaco (Wrisberg). In­
Está cruzada por elem entos nerviosos, perpendiculares m ediatamente por detrás del ligam ento arterioso, el nervio
a esta cara: vago izquierdo da origen al nervio laríngeo recurrente iz­
quierdo, que describe su arco subaórtico para dirigirse al án­
- N erv io s c a rd ía co s a n te rio re s, del nervio vago y del gulo traqueoesofágico. La arteria pulm on ar d erecha cruza
tronco sim pático, que term inan en el plexo cardíaco . el arco aórtico por la cara inferior en un desdoblam iento d é
- N erv io v a g o izq u ie rd o , cru za el arco aó rtico a nivel pericardio fibroso y por fuera del pericardio seroso.
del origen de la arteria subclavia izquierda y se dirige
h acia atrás para llegar a la cara posterio r del bronquio Arriba
principal izquierdo. De la cara superior del arco parten tres arterias volumi­
- N erv io fré n ico izq u ie rd o , con los vasos pericardio- nosas: el tro n co b raq u iocefálico , la caró tid a com ún iz­
fré n ico s, cru za la parte m ás an terio r de esta ca ra, pa­ q u ierd a y la su b cla v ia izq u ie rd a (fig. 8 1 -3 ). Estos
ra d e sc e n d e r p o r d e la n te de la ra íz p u lm o n a r elem entos arteriales son cruzados en su origen por la vena
ap licados al pericardio fib ro so . La relación del fré n ico b raq u io cefálica izq u ierda, dirigida de izquierda a dere­
con el arco no es íntim a; está acolado a la pleura y cha. La parte posterior de esta cara es cruzada por el con­
viene con ella. ducto torácico, que term ina en el ángulo yugulosubdavio.
Aorta 983

Fig. 81-6.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, retirado el pulmón y extirpado la pleura.

— Esófago
A . c aró tid a com ún izquierda
- A . subclavia izquierda
N. vag o iz q u ie rd o — i

V. b raquiocefálica izqu ie rd a — ¡
- C o n d u c to torácico
Vasos tím icos — i
- V . intercostal superior izquierda
A rco a ó rtic o — i '
I
L
N. fré n ic o y vasos
pericardiofrénicos izquierdos - N . la rín g e o recurrente
G a n g lio c a rd ia c o - izquierdo
lig a m e n to arterioso - - N . vag o izquierdo
A . p u lm o n a r izquierda

V. p u lm o n a r superior izquierda - i— V. hem iácigos accesoria


B ron quio principal izquierdo - i— A o rta torácica
J

r— Tronco sim pático


V. p u lm o n a r inferior izquierda - torácico izquierdo

1— R. c o m u n ic an te para
el 6 ° n. intercostal

1— V. hem iácigos
P ericardio

Raíces d e l n.
G rasa prepericárdica
esplácnico m ayor

— D ia fra g m a

AORTA DESCENDENTE m ente anterior; el co nd u cto to rácico sigue la cara de­


recha de la aorta hasta la altura de la 4 a vértebra toráci­
ca, donde se inclina hacia la izquierda para cruzar el
A orta torácica arco aórtico; la vena ácigos, situada más a la derecha, se
encuentra separada de la aorta por el esófago y el co n­
Tiene un trayecto descendente, primero oblicuo abajo y ducto torácico.
a la derecha y luego vertical (figs. 81-6 y 81-7). La aorta si­ - A d e la n te : cruza la cara posterior m ediastínica del bron­
gue a lo largo de la colum na vertebral, en el m ediastino quio principal izquierdo, luego la vena pulm onar inferior
posterior. Se pueden distinguir un segm ento superior o la- y el pericardio. El esófago está situado adelante y a la
terovertebral y un segm ento inferior o prevertebral, que ter­ derecha del vago izquierdo, anterio r a la aorta; el nervio
m ina cuando la aorta atraviesa el diafragm a. vago izquierdo se dirige oblicuo abajo y m edialm ente
para situarse en la cara anterio r del esófago.
Segmento superior o laterovertebral - A trás: se relaciona con el ángulo costovertebral izquier­
- A la izq u ierd a: la aorta está aplicada a la cara medial do, y más afu era, con el tro n co sim p ático to rácico y
de la pleura, que la separa de la parte posterior de la ca­ su s ram as; la ve n a h em iácig o s a cceso ria desciende
ra mediastínica del pulm ón. delante de las arterias intercostales izquierdas y cruza la
- A la d erech a: aplicada a la cara lateral izquierda de los cara posterior de la aorta para term inar en la vena áci­
cuerpos vertebrales, donde puede im prim ir su pasaje, se gos. De la cara posterior de la aorta nacen las arterias
relaciona con el esó fa g o , que es más medial y ligera­ intercostales posteriores.
984 Arterias de la gran circulación

Fig. 81-7.
Aorta torácica y venas ácigos. vista posterior del mediastino y de la base del cuello.

A . subclavia izquierda
A. c arótida com ún izquierda
r— Arco d e l c onducto torácico
I
i— A . y n . vertebrales

- A . subclavia derecha

C o n d u c to torácico n 1— G an g lio cervicotorácico


N. la rín g e o recurrente derecho
I
■— A . c aró tid a com ún derecha
Esófago

- N. vag o derecho

C on d u c to torácico - - - - V en a intercostal superior derecha

- Tronco sim pático torácico derecho

V. h em iácigos accesoria

A o rta torácica

Tronco simpático torácico izquierdo 1 ^ ^C'90S

_ _ _ _ _ _ _ ---- - " C onducto torácico

N. esplácnico m a y o r izquierdo -

V. ácigos

V. hem iácigos N. esplácnico m ayor derecho

N. esplácnico m e n o r derecho

— C isterna del quilo

Segmento inferior o prevertebral adherencia del pericard io fib ro so al diafragm a en e


La aorta se sitúa en el centro del m ediastino posterior, m ediastino posterior; desplaza el esófago hacia adelan­
sensiblem ente en la línea m ediana (fig. 81-8). Se relaciona: te y entre am bos se sitúa el receso pleu ral interaorti-
co eso fág ico
- A trá s: con la cara an terio r de los cuerpos vertebrales, - A la izq u ierd a: se sitúa la ve n a hem iácig os, que reci­
de los que está separada por un tejido en el que cu r­ be las venas intercostales y el tro n co sim p ático con los
san tran sversalm ente las venas intercostales izquier­ nervios esplácnicos torácicos.
das; la term inación de la v e n a h em iá cig o s, que cruza - A la d erech a: se ubica, algo separada, la parte inferior
la cara posterior de la ao rta para term in ar en la ve n a de la v e n a ácigos
ácig o s; el co ndu cto to rácico penetra en el tó rax ap li­
cado a la cara posterior de la aorta y se dirige hacia Ramas colaterales
arriba para ubicarse en su cara lateral. De la cara pos­ De la a o rta d e sc e n d e n te proviene una serie de arte­
terior de la aorta se orig inan las arterias intercostales rias in terco stales posteriores, derechas e izquierd as, que
posteriores 3a a 11a. la fijan só lid am en te a los án g u lo s co sto verteb rales. Tam­
- A d e la n te : se relaciona con la parte baja del pericard io bién da ram as m ediastín icas, bron quiales, eso fág icas y
y el [espacio de Portal]: situado por detrás de la zona de pericárdicas.
Aorta 985

Fig. 81-8.
Mediastino posterior, porción inferior, corte horizontal que pasa por la 103 vértebra torácica.

L ig am ento interpleu ral Esófago

— V. hepática

H íg a d o
P eritoneo - -

E stóm ag o - -
P leura — V. cava inferior

P eritoneo
V. hem iácigos -
D iafragm a
Lóbulo in fe rio r— i
del pulm ón izquierdo

N. esplácnico m ayor izquierdo — N . esplácnico m ayor derecho


I ( ,
C o n d u c to to rá c ic o — >— V. acigos
A o rta torácica C uerpo verte b ral d e T 10

A orta abdom inal testiculares o los ováricos y, por últim o, los ganglios lin­
fáticos lumbares izquierdos (aórticos laterales).
Se extiende desde el h iato aórtico del d iafrag m a has­ - A la d erecha. Se relaciona con el pilar derecho del dia­
ta su bifurcación te rm in a l en las dos a rte ria s ilíacas co ­ frag m a. La vena cava inferior sigue a la aorta pero se se­
m unes, frente al cuerpo de la 4 a vértebra lumbar, a veces para de ésta arriba; allí, los dos vasos están separados
algo más arriba o m ás abajo. La arteria aorta está situada por todo el espesor del lóbulo caudado del hígado a es­
en la línea sagital m edia, ligeram ente desplazada hacia la iz­ te nivel.
quierda. Ese trayecto es profundo, contra los cuerpos verte­
brales, detrás de las visceras abdom inales. La saliente de los El espacio interaorticocavo está ocupado por los g a n ­
cuerpos vertebrales proyecta la aorta hacia adelante y sus g lio s lin fático s lu m b ares d erecho s
latidos se pueden percibir a través de la pared abdom inal
anterior en los sujetos delgados. Relaciones anteriores
Sus relaciones son: posteriores, laterales derechas e iz­ Se distinguen tres segm entos: celíaco, duodenopan-
quierdas y anteriores. Se estudian aparte las relaciones de la creático e infraduodenal (fig. 81-11).
term inación aórtica.
Segm ento celíaco
Relaciones posteriores Corresponde a la 12a vértebra torácica y a la 1a vértebra
La aorta, aplicada a los cuerpos vertebrales, cubiertos lumbar. La aorta es el centro de la región celíaca, por en ­
por fibras procedentes de los pilares principales del diafrag­ cim a del páncreas, detrás del vestíbulo de la transcavidad
ma, está separada de éstos por la cistern a del quilo, los de los epiplones, a la derecha de la curvatura m enor del es­
ganglios linfáticos retroaórticos y las venas lum bares iz­ tóm ago. A cada lado de la aorta y del tronco celíaco, que
quierdas que cruzan transversalm ente la línea media (fig. sale de ella hacia adelante, se encuentran los g an g lio s ce-
81-9). líacos del plexo celíaco y los nervios que les llegan o que
Lateralm ente se encuentran los troncos sim páticos lum ­ parten de ellos (véase Plexo celíaco).
bares, las caras m ediales de los pilares principales del dia­
frag m a, las inserciones en los cuerpos vertebrales del Segm ento duodenopancreático
m úsculo psoas m ayor con sus arcos, bajo los cuales se intro­ Corresponde a L2 y L3. La aorta está oculta por el cuello
ducen los vasos lum bares y los ram os com unicantes del sim ­ del páncreas, entre las fascias de coalescencia de la cabeza
pático. Por vía posterolateral izquierda se puede punzar la del páncreas a la derecha (fascia retroduodenopancreática)
aorta abdom inal para realizar la inyección de productos ra- y del cuerpo a la izq uierda (fascia retropancreática). En es­
dioopacos (aortografía) o m edicam entos. ta región la aorta origina:

Relaciones laterales - La arteria m esen térica su p erio r, que desciende obli­


- A la izq u ierd a . De arriba hacia abajo se relaciona con cua hacia abajo y adelante, detrás del cuello del pán­
el pilar izquierdo del diafragm a, los nervios esplácnicos creas, para pasar por delante de la tercera porción del
y el origen de la ve n a h em iácig o s (figs. 8 1-10 y 81- duodeno y penetrar en el m esenterio.
11). En la vecindad de la aorta: la glándula suprarrenal - Las a rteria s ren ales nacen a am bos lados de la aorta a
y el polo superior del riñón izquierdo, el uréter, los vasos la altura de la 1 a vértebra lumbar.
986 Arterias de la gran circulación

Fig. 81-9.
Cisterna del quilo y porción inicial del conducto torácico.

C onducto torácico

Pilar derecho del d ia fra g m a

Riñón izquierdo

Pilar izq u ie rd o del dia fra g m a

V. renal izquierda

Pelvis renal

C isterna del quilo

G ang lios linfáticos


lum bares derechos

— V. cava inferior

A o rta a b d o m in a l

G ang lios linfáticos


lum bares interm ed ios

- Las a rte ria s te sticu la re s o las o vá rica s se originan Segm ento infraduodenal
más abajo que las precedentes, de la cara anterior de la Este segm ento se relaciona estrecham ente con la región
aorta. de la bifurcación aórtica, que se describe a continuación.

Troncos ven o so s que cruzan la cara anterior de la aorta: Relaciones de la bifurcación aórtica
La porción term inal de la aorta se extiende por debajo
- Vena renal izquierda; se halla en el ángulo entre la aor­ del borde inferior de la tercera porción del duodeno hasta
ta y la arteria mesentérica superior, para llegar a la vena ca­ L4, entre los bordes m ediales de los dos m úsculos psoas y
va inferior. por encim a del prom ontorio [región term inoaórtica, Cha-
- En un plano más anterior y en relación con la cara pos­ llie ry M urard] (fig. 81-12).
terior del páncreas, las v e n a s d e orig en de la ven a La aorta da origen a la arteria m e sen térica inferior
porta hep ática por su cara anterior. El com ienzo de esta ram a está oculto
- La ven a m esentérica superior, situada a la derecha de la por la tercera porción del duodeno. Ésta desciende detrás
aorta. del peritoneo parietal posterior, quedando aplicada sobre la
parte izquierda de la cara anterior de la aorta, pero oblicua
La ve n a esp lén ica, luego de recibir a la vena m esenté­ hacia abajo y a la izquierda; se aplica al psoas para llegar a
rica inferior, cruza horizontalm ente a la aorta por encim a de la raíz prim aria del m esocolon sigm oide.
la arteria m esentérica superior y por debajo del tronco ce- La bifu rcació n aórtica se efectúa adelante, arriba y a
líaco; constituye, uniéndose a la vena m esentérica superior, la izquierda de la unión de las venas ilíacas com unes que
la ve n a porta hepática van a form ar la vena cava inferior.
A este plano retroduodenopancreático se anexa un pla­
no de ganglios y vasos linfáticos que constituyen el grupo - A d e la n te : es clásico decir que la aorta está cruzada por
retropancreático. la raíz del m esenterio, disposición variable (véase Me-
Aorta 987

Fig. 81-10.
Vasos prevertebrales infradiafragmáticos. En punteado: proyección del duodeno.

C e n tro ten d in o s o del d ia fra g m a


V. hepáticas

Esófago

V. cava inferior D ia fra g m a

A. frénica inferior derecha A . fré n ic a inferior izquierda

Tronco celíaco

A. m esentérica superior

V. renal derecha A . renal izquierda

A . renal derecha V. renal izquierda

A . t e s t ic u la r/ o v á ric a d e re c h a

V. t e s t ic u la r/ o v á ric a d e re c h a —
ií t 'i l M ; 'M't»
'*

i
iV f

, !/ B

iJ jM
i i n M r n iiK

m
T
kPS'Xla v,',
iin

V &
i*

w
r

W
* ' '

w
A . te s t ic u la r/ o v á ric a iz q u ie rd a

/ — A . lum bar

/ , / J » ; i ¡ | A. m esentérica inferior

A o rta a b d o m in a l - M | n p | |i sim Pá tic ° lum bar

y«y| | ¡ / i/ 1 V lu m b a r

¡ i ¡ I f i f i W Í ‘A ? ' t i l H - - A . ilíaca com ún izquierda


A. iliaca com ún derecha \\\v j*

V. ilíaca c om ún derecha ilfaca COmÚn izquierda


. i. WLvwiúWk
A. sacra m edia — i i l\H ~" Dlsco «ntervertebral

Fig. 81-11.
Corte sagital mediano esquemático que pasa por la región duodenopancreática.

— Tronco celíaco
Porción superior del d u o d e n o - -

— A o rta a b d o m in a l

— V. esplénica

M esocolon transverso
— Fascia re tro d u o d en o p an creá tic a
C a b e za del páncreas — U
1
Proceso unciform e del páncreas — -
— V. renal izquierda

- ^ — Porción horizontal del du o d e n o


A . m esentérica superior

M e se n te rio ------------------------ A . m esentérica inferior


988 Arterias de la gran circulación

Fig. 81-12
Región terminoaórtica, corte transversal esquemático. Vista superior.

N. del plexo sacro — i M eso colon s igm oideo


A. m esentérica inferior -

V. m esentérica in fe rio r— • M e se n te rio


Tronco sim pático lu m b a r— ^ . Tronco sim pático lum bar
U ré ter
U ré te r— 1
r" Vasos ováricos/testiculares
Vasos ováricos/testiculares — 1

M . psoas m ayor C o n flu e n c ia d e las v. ilíacas com unes


A . ilíaca com ún izqu ie rd a — 1 | <— Disco interverteb ral L4 -L 5
A . sacra m edia >— A . ilíaca c o m ún derecha

senterio); el plexo presacro la separa de la raíz primaria De esas relaciones deben recordarse: la im portancia ae
del m esocolon sigm oideo. las relaciones inm ediatas de la aorta abdom inal con los p<e-
- A b a jo : el cuerpo de la 5a vértebra lumbar está oculto xos nerviosos y con los ganglios linfáticos anteriores, laters-
por la vena ilíaca com ún izquierda, que cruza hacia la les y posteriores; la posibilidad de descubrir la a o r a
derecha. abdom inal por decolam iento del peritoneo parietal latera j
- A la d erecha: se encuentra el origen de la vena cava in­ posterior izquierdo (vía paraperitoneal). La vía transperrtc-
ferior. neal tam bién se puede utilizar.
- A la izquierda: el receso intersigmoideo separa las dos Las ram as colaterales y term inales de la aorta abdom -
raíces del mesocolon sigmoideo. El peritoneo oculta aquí nal se estudian más adelante al tratar Abdom en.
al uréter y a los vasos ováricos o los testiculares izquierdos.
Tronco braquiocefálico

Del arco aórtico se originan tres volum inosas arterias G en eralid ad es


destinadas al cuello, a la cabeza y a los m iembros superio­
res, que son, de derecha a izquierda: Se o rig ina de la parte m ás alta de la convexidad del ar­
co aórtico, por delante de la tráquea (figs. 82-1 y 82-2).
- El tro n co b raq u iocefálico , de donde nacen la arteria Se d irig e hacia arriba, a la derecha y algo hacia atrás.
carótida com ún derecha y la arteria subclavia derecha. Su trayecto mide aproxim adam ente 3 cm en el adulto, con
- La arteria caró tid a com ún izq u ierda un calibre de 10 a 12 mm .
- La arteria su b clavia izq uierda Term ina detrás de la articulación esternod avicular de­
recha, por bifurcación en la arte ria caró tid a com ún d e re ­
El tronco braquiocefálico es la arteria más voluminosa cha, que es anterior y medial, y la arteria su b clavia
que emana del arco aórtico, situado en el mediastino superior. d erecha, que es posterolateral.

Fig.82-1.
Corte transversal del tórax que pasa por la 3 3 vértebra torácica Isegún Paturet). Visto desde arriba.

r — C uerpo adip o s o retrosternal


Te ndón del m . e s te rn o d e id o m a s to id e o — ( Tendón del m . e ste rn o d e id o m a s to id e o
I
A rticulació n e ste rn o d av ic u lar — ! A rticulació n e s te rn o d av ic u lar

Tejido conjun tivo m e d ias tin a l -


- M . este rn o h io id eo
V. torácica in te rn a -

V. braquiocefálica izquierda - - A . torácica interna

N. frénico izquierdo - V. b raquiocefálica derecha


N. frénico derecho
A . caró tid a com ún izquierda
Tronco braquiocefálico
N. vag o izquierdo
Tráquea
G an g lio s linfáticos p a ratraqueales
N. vag o derecho

A . subclavia izquierda Esófago


N. la rín g e o recurrente izquierdo

C o n d u c to torácico

C u e rp o d e T 3

Tronco sim pático torácico Tronco sim pático torácico

C avidad pleural izquierda


990 Arterias de la gran circulación

Fig. 82-2.
Arterias vertebral y carótida derechas. Vista anterolateral derecha.

A . c o m u n ic an te posterior, —
intracraneal

A . c aró tid a interna

A . cervical p rofund a
A . carótida e xtern a
A . facial
A. vertebral

1— A . lingual

A . c aró tid a com ún derecha Lóbulo d erecho d e la g lá n d u la tiroides


I" costilla
Tronco tirocervical Clavicula

A . subclavia derecha -

Tronco braquiocefélico
A . subclavia izquierda

R elaciones hioideos y por últim o, el m anubrio esternal y la articula­


ción costoclavicular: aquí la bifurcación arterial está se­
- Por d etrás, el tronco braquiocefélico está en contacto parada del plano esquelético por el ángulo venoso
con la cara anterior de la trá q u e a El n ervio va g o , que yugulosubdavio.
llega al flanco derecho de la tráquea, la cruza atrás y la­
teralm ente.
- A la izq u ierd a, a 5 mm de distancia del origen del tron­
co braquiocefélico, se encuentra el nacim iento de la ca­ Ram as colaterales
rótida co m ú n izq u ierd a Los dos vasos divergen
form ando un ángulo abierto hacia arriba, ocupado por Habitualm ente no da ram as colaterales. Puede origina*
la tráquea, delante de la cual descienden las venas tiroi­ la arteria tiroidea ima [media] o la arteria tím ica.
deas medias.
- A la d erech a , la v e n a b raq u io cefálica d erecha es an­
terolateral derecha. M ás atrás, la pleura (porción me-
diastínica) separa la arteria del lóbulo superior del Exploración en el ser vivo
pulm ón derecho. Los ganglios linfáticos paratraqueales
derechos ascienden a lo largo de la arteria. En tro n co b raq u io ce fálico no es palpable. Se lo obser­
- Por d elan te , la ve n a b raq u io cefálica izq u ierda se va en las radiografías, tom adas en el tiem po arterial de las
reúne con su hom óloga derecha (origen de la vena ca­ angiografías y m ejor aun, en las aortografías. Su origen par­
va superior) y cruza al tronco braquiocefélico abajo y ticipa algunas veces en los aneurism as del arco aórtico.
adelante. M ás adelante se encuentra el tim o o sus ves­ La esternotom ía m ediana directa perm ite su abordaje
tigios, las inserciones esternales de los m úsculos infra- quirúrgico.
83 Arterias carótidas

ARTERIAS CARÓTIDAS COMUNES lante, el timo o sus vestigios separan a la carótida del m a­
nubrio esternal.
[PRIMITIVAS] - A trá s se relaciona con la arteria subclavia izquierda,
que asciende contra el borde izquierdo del esófago, con
Son arterias de pasaje interpuestas entre la aorta o el el n ervio larín g eo recu rren te izq u ierd o en el ángulo
tronco braquiocefálico y sus ram as te rm in a les: las ca ró ti­ traqueoesofágico y con los n e rvio s card íacos cervica ­
das in tern a y ex tern a. El plural no significa que am bas les su p erio res y el nervio vago, que descienden en el
sean sem ejantes; la izq u ierd a nace directam ente de la a o r­ espacio cuadrilátero lim itado por la carótida izquierda
ta y posee, por ello, un trayecto intratorácico que no existe adelante y por la arteria subclavia atrás, los que van a
a la derecha. cru zar la cara anterolateral del arco aórtico.
- M ed ialm en te, se relaciona con la cara latera! izquierda
de la tráq uea, a la cual está aplicada.
- Lateralm ente, la arteria está separada de la pleura pa­
G en eralid ad es rietal (porción m ediastínica) del pulm ón izquierdo por
un plano celuloso en el cual transita el n ervio frén ico
O r ig e n acom pañado por los vasos pericardiofrénicos. La v e n a
La carótida com ún izquierda se origina del arco aórtico intercostal su p erio r izq u ierd a, cuando está en posi­
a 5 mm por detrás y a la izquierda del tronco braquiocefáli­ ción alta, cruza a la carótida com ún izquierda.
co (véase fig. 82-2). La carótida com ún derecha nace en la
base del cuello, de la bifurcación de! tronco braquiocefálico. Relaciones en la base del cuello
Corresponde a la entrada de la carótida com ún izquier­
T ray e cto da en la región cervical y al origen de la carótida derecha.
El segm ento intratorácico de la carótida com ún izq u ier­ La arteria está situada en la parte más medial del espacio re-
da es oblicuo arriba y a la izquierda; el segm ento cervical de tro davicular y supradavicular.
las dos carótidas com unes es vertical y bastante rectilíneo.
A . La región está en m arcad a:
T e r m in a c ió n - A trá s y lateralm en te, por la cúpula pleural.
La te rm in a ció n de las carótidas com unes está situada - A d e la n te , por la articulación esternodavicular.
a nivel del borde superior del cartílago tiroides (borde infe­ - M ed ia lm en te, por la tráq u ea, el esófago y el polo
rior de la 4* vértebra cervical) (véase fig. 83-6). Está marcada inferior del lóbulo tiroideo izquierdo.
por un ensancham iento: el sen o caro tíd eo . De este seno B. La caró tid a está relacio n ad a (figs. 83-1 y 83-2):
parten la carótida ex tern a (de ubicación anteromedial) y la - M ed ialm en te, con la trá q u e a que desviada a la
carótida in tern a (de ubicación posterolateral). Las dos ca­ derecha, está más cerca de la carótida com ún dere­
rótidas com unes tienen un calibre prácticam ente igual en cha.
toda su longitud. - Con los lóbulos de la g lán d u la tiroid es, con los
cuales contacta la carótida com ún en la parte lateral
de su cara posterior. La arteria limita con el polo in­
ferior del lóbulo tiroideo, un espacio triangular en
Relaciones cuyo fondo se observan: el borde izquierdo del esó­
fag o que desborda la tráquea y el n ervio laríngeo
Se estudian: las relaciones torácicas de la carótida co­ recurrente izquierdo
mún izquierda, las relaciones en la base del cuello y las re­ - A d e la n te está cubierta por: la ven a y u g u la r in ter­
laciones cervicales com unes a las dos carótidas. na, que oculta a la arteria en sus caras anterior y la­
teral. La ho ja p retraq u eal de la fascia cervical
R e la c io n e s t o r á c ic a s d e la a r t e r ia c a r ó t id a c o m ú n tendida entre el m úsculo o m o h io id eo y el m úscu­
iz q u ie r d a lo e ste rn o d e id o m a sto id e o , entre cuyos dos ha­
- A d ela n te y m edialm ente, se relaciona con el tronco ces de inserción inferior se proyecta la carótida
b raquiocefálico (véase fig. 81-3). La ve n a braq uioce­ com ún.
fálica izquierda cruza a la arteria, casi transversal, lige­ - A trá s: la arteria se proyecta sobre las apófisis
ram ente más alta, detrás de la cual pasan los nervios transversas de las vértebras, m edial a los tu b ércu ­
cardíacos cervicales superiores del nervio vago. M ás ade­ los anteriores con sus inserciones m usculares. Tie-
992 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-1.
Corte horizontal de la base del cuello, lado derecho, que pasa por la 1a vértebra torácica. Visto desde arriba.

A. subclavia - A . y v. vertebral
P ulm ón — i N. vag o
Plexo b raquial — i r— Tronco sim pático
M . escaleno m e d io — i ¡ i— N. la rín g e o recurrente
M . trapecio — j C u e rp o d e la 1* v érte b ra torácica

- Esófago

- T ráquea

- A . caró tid a com ún

Lóbulo derecho
Platism a de la g lá n d u la tiroides
M . o m o h io id e o — '
1— M . e sternotiroideo
T
1— M . esternoh ioid eo

M . escaleno a n terio r
V. subclavia
N. frénico — < >— M . e ste rn o d e id o m a s to id e o
V. y ugular in te rn a — i 1— V. y ugular a n terio r

ne relaciones im portantes con dos ram as de la ar­ Relaciones cervicales


teria subclavia: la a rte riá v e rte b ra l, que pasa de­ En su tra y e c to , la ca ró tid a co m ún es el cen tro de la
trás de la carótida com ún para pen etrar en el re g ió n e s te rn o c le id o m a s to id e a , situ ad a en la p a rtí
fo ram en transverso de C 6 , y la a rte ria tiro id e a in ­ an tero lateral del cuello y p ro long ada de ab ajo hacia arrv
fe rio r que, originada lateralm en te, se dirige en ba desde el borde su p erio r de la clavícu la hasta el ángu­
sentido m edial describiendo una curva cóncava lo de la m and íb u la. En este trayecto la arteria carótida
ab ajo , por detrás de la carótida co m ú n , delante de co m ún queda en cerrad a en un c o n d u cto vertica l, ubica­
la vertebral a la altura de C 6 o C 7 . Se relaciona, do en la p ro fu n d id ad del m ú sculo e stern o cleid o m asto -
ad em ás, con el tro n co sim p á tico situado m edial­ deo : el c o n d u cto ca ro tíd e o d el cu e llo . Se estu d ian las
m en te. En sentido lateral, en la parte más inferior, paredes de esta región y los ó rg an os satélites de la arte­
la arteria carótida com ún está aplicada a la vertien ­ ria.
te m edial de la cúpula pleural. A partir de aquí las
relaciones son diferentes a la izquierda y a la dere­ A . Pared es del cond ucto caro tíd eo . Son posterior, me­
cha: a la izq u ie rd a la a rte ria su b cla v ia izq u ie r­ dial y lateral (fig. 83-2):
d a es m ás posterior que lateral y casi paralela a la - Pared p o ste rio r: está co n stitu id a por la ca ra an­
carótida co m ú n ; el nervio vago se halla entre el terio r de las vérte b ras ce rvicales 5 a, 6a y 7 a, tapi­
flanco posterolateral de la carótida com ún y la a r­ zadas m e d ialm ente por los m úsculo s: largo del
teria sub clavia; el co n d u cto to rá cico describe aquí cu ello , largo de la cab eza y recto an terio r de la ca­
su arco y cruza la cara lateral de la carótida com ún beza; la te ralm en te , por los m úsculos escalen o s. El
para term inar en el áng ulo venoso yugulosubcla- tu b é rc u lo ca ro tíd e o , de la ap ófisis transversa ó-
vio. A la d e re ch a , la carótida com ún deja la arte­ C 6 [tubérculo de C h a ssa ig n a c], es salien te en el
ria subclavia casi en án g ulo recto en el m ism o fo n d o del án g ulo diedro fo rm a d o por los dos gru­
plano fro n tal. El n e rvio v a g o d e re ch o se coloca pos m u scu lares. Por debajo de él d esap arece la ar­
d elante de la arteria carótida com ún para cruzar la teria verteb ral.
cara anterio r de la arteria subclavia derecha. El - Pared m edial: está form ada por el eje traqueoeso-
n e rv io la rín g e o re cu rren te d erech o se origina fágico. A trás, los ta b iq u e s sa g ita le s de las fascias
del nervio vago debajo de la subclavia, a la que cervicales la unen al plano prevertebral. A delante .
co n to rn ea en un asa para dirigirse arriba y m edial­ a los lados está cubierta por los lóbulos de la glán­
m ente cru zand o la cara posterior de la carótida co ­ dula tiroides, que se ponen en contacto con la caró­
m ún. tida co m ú n . El án g ulo traq u e o e so fág ico está
Arterias carótidas 993

Fig. 83-2.
Corte horizontal esquemático del cuello que pasa por la sexta vértebra cervical. Visto desde arriba.

V. y ugular a n terio r

N. la rín g e o recurrente i— M . e sternotiroideo


¡ (— M . esternoh ioid eo
A . c aró tid a com ún —i i i
I ¡ I i— H oja p re tra q u e a l d e la fascia cervical
i i i
N. vag o
M . o m o h io id e o
V. y u g u la r interna
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o
G a n g lio yú g u lo -o m o h io d eo
Platism a

V. y u g u la r e xtern a

H oja superficial de
la fascia cervical

N . frénico — 1 •— Esófago
I I r— M . escaleno a n terio r
V. cervical pro fu n d a — 1 *— A . tiro id e a inferior
I
A . y v. verte b ral — 1 •— Tronco sim pático cervical

ocupado a la izquierda por el nervio laríngeo recu­ - En co n tacto con este eje vascular, m e d ia l a la a r­
rrente. teria pero lateral a su vain a , se en cu en tran los
- Pared lateral: está constituida por el m úsculo es- n e rv io s ca rd ía co s ce rv ic a le s su p e rio re s L a te ­
tern o cleid o m asto id eo Oblicuo hacia abajo, hacia ra lm e n te a la vena pasan la ra íz in fe rio r d el asa
adelante y medialmente, cruza a la arteria carótida c ervical y los g a n g lio s lin fá tico s p ro fu n d o s la ­
com ún, que es vertical. Su borde anterior la oculta te ra le s
abajo, pero se aleja de ella hacia arriba. El músculo es­ - El n ervio laríng eo recu rren te (sólo la derecha) y la
tá contenido en un desdoblamiento de la hoja super­ arteria tiro id ea inferio r, que form a su arco a nivel
ficial de la fascia cervical que lo separa del platisma y del tubérculo carotideo de la apófisis transversa de
de la piel. Por su cara profunda, se relaciona con la la 6a vértebra cervical, cruzan el eje vasculonervioso
hoja pretraqueal de la fascia cervical subtendida por por detrás. A trás, paralelos a la arteria, descienden
el músculo om ohioideo, que cruza en bandolera de m edialm ente el tro n co sim pático cervical prever-
abajo hacia arriba y de lateral a medial al eje carotí- tebral y lateralm ente, el n ervio frén ico en la vaina
deo. del escaleno anterior.
B. Ó rg a n o s sa té lite s (figs. 83-3 y 83-4):
- La caró tid a com ún form a parte del eje vásculo-
n e rvio so caro tíd eo , junto con la ven a y u g u la r in­
te rn a (vo lu m ino sa y a p lastad a ), que es En el ser vivo
anterolateral, y el nervio v ag o situado atrás entre la
arteria y la vena. Este eje está envuelto por una vai­ El segm ento cervical de las a rteria s caró tid as co m u ­
na conjuntiva: la v a in a caro tíd ea, los tabiques [de nes es relativam ente superficial. A través del m úsculo ester-
Langenbeck] separan a estos órganos. nodeidom astoideo se palpan los latidos de la arteria. Los
994 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-3.
Relaciones de los nervios y de los vasos principales del cuello, lado derecho, vista lateral.

G an g lio inferior — -
d e l n. vag o - - A . c aró tid a e xterna
R. e xte rn o d e l —
n. accesorio — N . glo so farín g eo

G a n g lio sim pático — — A . facial


cervical superior

A. c aró tid a in te rn a - - - - N . hipogloso

A . lingual
— N. laríngeo superior

— A . tiro id e a superior

Tronco S im p á tic o - R aíz superior del asa cervical

- • 4 " A . c aró tid a com ún

G a n g lio s im p á tic o ---------


cervical m edio
- - M . om oh io id e o

A. tiro id e a inferior - -

- - V . y u g u la r interna

A . subcla v ia —

- - V . subclavia
G a n g lio s i m p á t i c o -
cervical inferior

N. laríngeo
recurrente N . vag o -

aneurism as de las carótidas deform an la región cervical. Se terial carotídeo establece aquí relaciones idénticas a la de­
las puede punzar para realizar arteriografías (fig. 83-5). Su recha y a la izquierda. M ás allá del m úsculo digástrico, las
abordaje quirúrgico se facilita cuando se pasa por delante carótidas interna y externa están situadas en regiones dife­
del esternocleidom astoideo. rentes, donde se las describe por separado.

BIFURCACIÓN CAROTÍDEA Descripción

Se describen aquí la bifurcación de la caró tid a co­ Seno y glomus carotídeo


m ún y los segm entos de las carótidas interna y externa si­ El sen o caro tíd eo es una dilatación situada en la extre­
tuados por debajo del vientre posterior del digástrico. Esta midad superior de la carótida com ún. Corresponde a una
región, cen tra d a en el h u eso hioides, prolonga hacia arri­ zona b a ro sen sib le (con receptores de presión), que inter­
ba el trayecto carotídeo, con su contenido; el conjunto ar­ viene en la regulación de la presión arterial. Este seno está
Arterias carótidas 995

Fig. 83-4.
Corte transversal del cuello que pasa por la 4a vértebra cervical, lado derecho. Visto desde arriba.

A . caró tid a interna


N. fré n ic o — i - Asa cervical
M . escaleno a n terio r N . vag o
M . intertransverso cervical lateral p o s te rio r- i— V, y u g u la r interna
Tronco sim pático cervical — i ¡ i— M . e s te m o d e id o m a s to id e o
I
A . v e rte b ra l— i ¡ i— Platism a
i ¡
M . largo d e la cab eza — , ¡ i
M . largo del cuello

M . escaleno m edio
R aíz a n te rio r del n. espinal — ,
M . esp lenio del c u e llo — C - M . escaleno posterior

M . longísim o d e l cuello
- M . e le v ad o r de la escápula
M . longísim o d e la cab eza
H oja superficial
M .tra n s v erso e s p in o so de la fascia cervical

M . sem íespinoso de la cabeza *— R. e xte rn o del n. accesorio

M . espinoso del cuello i— M . esp lenio d e la cabeza


M . irte re s p in o so del cuello
Lig. ¡nterespínoso M . trapecio
Apófisis espinosa — 1

en contacto con el g lo m u s caro tíd eo , pequeño corpúscu­ B. Pared m edial, constituida aquí por la pared faríngea
lo alargado situado verticalmente en la bifurcación de las que se inserta adelante en el borde posterior del cartíla­
dos arterias carótidas, con fundones q u im io rrecep to ras go tiroides, en la m em brana tirohioidea y en el asta m a­
(0 2 y C 0 2). Este corpúsculo está ¡nervado por el ramo caro­ yor del hueso hioides. La carótida externa está más
tídeo del n ervio g lo so farín g eo . cercana a la mitad posterior de esta pared.
C. Pared lateral, form ada por el estem odeidom astoideo,
Origen oblicuo hacia abajo y adelante, contenido en la hoja su­
Las carótidas externa e interna están reunidas por el li­ perficial de la fascia cervical, el cual cruza en bandolera
gam ento ¡ntercarotídeo (Rieffel). Rápidam ente divergen: la la arteria. Cuando la cabeza está erguida, el borde an ­
caró tid a ex te rn a es anterior y tam bién algo medial en re­ terior del m úsculo queda por detrás de la carótida exter­
lación con la caró tid a in tern a , que es posterior y lateral. na. Descubre o cubre el conjunto arterial según la
cabeza esté dirigida hacia el m ism o lado o hacia el lado
Trayecto opuesto.
M ás arriba, las dos carótidas se dirigen en sentido ver­
tical, la carótida interna prolongando el trayecto de la ca­ Órganos satélites
rótida com ún y la carótida extern a ap artán dose hacia Las arterias se encuentran aquí en el trián g u lo caro tí­
adelante (fig, 8 3 -6 ). Ésta últim a se distingue, ad em ás, por d eo del cuello, en el cual contactan con diferentes órga­
las num erosas ram as que da en esta región (tiroidea su pe­ nos. Este trián g u lo caro tíd eo está limitado por el músculo
rior, lingual, facial, occip ital, au ricu la r posterior y farín g ea estem odeidom astoideo, el vientre posterior del digástrico y
ascendente). el vientre superior del om ohioideo.

A . Límites del trián g u lo d e Fa ra b eu f (fig. 83-7): está limi­


tado por la ve n a y u g u la r in tern a atrás, su afluente, la
Relaciones ve n a facial [tronco tirolinguofaringofacial], abajo y
adelante, el nervio h ip o g lo so arriba y adelante. El
triángulo denom inado de G uyon es idéntico al de Fara­
Conducto carotídeo del cuello beuf, pero su límite anterosuperior está constituido por
Se relaciona por sus tres paredes: el vientre posterior del m úsculo digástrico. Estos ele­
m entos son superficiales en relación con las arterias: el
A. Pared po sterior, con la cara anterior de las vértebras y nervio hipogloso cruza a las dos carótidas lateralm ente.
de los m úsculos prevertebrales. Am bos triángulos sirven com o referencia quirúrgica pa-
996 Arterias de la gran circulación

ARTERIA CARÓTIDA EXTERNA


Fig. 83-5.
Angiorresonancia magnética nuclear con gadolinio, vista de frente, que Es la arteria de la cara y de los tegum entos de la cabeza
permite ver al tronco braquiocefálico y sus ramas; y a la izquierda la opuesta a la arteria carótida interna, destinada al cerebro.
arteria carótida común y la arteria subclavia (Dr. Miguel £. Nazar).

G en eralid ad es
Origen
Em erge de la bifurcación carotídea, a nivel del borde su­
perior del cartílago tiroides, a la altura de C 4 en el espacio
tirohioideo (fig. 83-6).

Trayecto
Flexuosa, se dirige primero hacia arriba y en sentido me­
dial, pasa profundam ente al vientre posterior del digástrico.
describe una curva convexa m edialm ente que la acerca a la
am ígdala palatina, atraviesa luego el diafragm a de los mús­
culos estíleos y penetra en la celda de la glándula parótida
Se dirige entonces en sentido lateral, profundizándose en la
glándula a la que atraviesa de abajo hacia arriba y de m e­
dial a lateral.

Terminación
Se realiza en la región parotídea, por detrás y próxima a
cuello del cóndilo de la mandíbula, da dos ramas terminales:
la a rteria m axilar y la arteria tem poral superficial

Relaciones

Se las estudia en la región carotídea superior, en la tra­


vesía del diafragm a estíleo y en la región parotídea.

Región carotídea superior


Véase Bifurcación carotídea.

Travesía del diafragma estíleo


La carótida externa tiene un trayecto corto en la región
retro estílea, pasa medial al vientre posterior del digástrico.
inm ediatam ente después de haber cruzado al nervio hipo-
gloso (fig. 83-8). Está aquí en sentido medial y detrás dei
ángulo de la m andíbula, tapizado por el m úsculo pterigoi-
deo medial adentro. Su curva la acerca al polo inferior de la
ra localizar a los elem entos que se encuentran en el am ígdala palatina, lo cual es un riesgo quirúrgico durante la
trián g u lo caro tíd eo am igdalectom ía. Los m ú scu los e stíleo s oblicuos hacia
B. En el á rea del trián g u lo . Las arterias se relacionan: abajo y adelante, ju n to con los lig a m en to s estíleo s, cons­
- L ateralm e n te, con los ganglios linfáticos profun­ tituyen el d ia fra g m a estíleo , que separa a la región paro­
dos laterales superiores, con la vena yugular interna tídea, situada delante, del espacio retroestíleo situado por
y con la raíz superior del asa cervical. detrás. La carótida externa se separa aquí definitivam ente
- M ed ialm en te, con el nervio laríngeo superior apli­ de la carótida interna. Pasa entre el m ú scu lo estilo h io id eo
cado contra la faringe. (m ás lateral) y el lig am en to e stilo h io id e o (m ás medial)
- A trás, la carótida interna solam ente, con el nervio (fig. 83-6).
vago y con el tronco sim pático cervical.
Región parotídea
En esta región la carótida interna y la carótida externa La carótida externa está cubierta por la extremidad infe­
son fácilm ente accesibles (vía de acceso clásica para la liga­ rior de la glándula parótida. Sigue a la parte profunda de la
dura de la arteria carótida externa). glándula y la recorre de abajo hacia arriba y de medial a la-
Arterias carótidas 997

Fig. 83-6.
Arteria carótida externa y origen de sus ramas. Vista lateral, lado derecho.

— A . te m p o ra l superficial

A . au ric u lar posterior


- A . m a x ilar

V ie n tre posterior
A . farín g e a ascendente
del m . digástrico

M . e stilohioideo ■ M . estilo fa rín g e o

M . estilogloso

A . occipital

V. y ugular interna A . y v. facial

N . hipogloso - M . m ilo h io id eo
- M . hiogloso
A . c arótida in te rn a
— V ie n tre a n terio r

A . lingual del m. digástrico

A . c aró tid a e xterna

A . tiro id e a superior
Raíz superior
del asa cervical M . tiro h io id eo

A . c arótida com ún

feral, donde se labra un trayecto intraglandular en el lóbulo (hacia atrás). Existen igualm ente algunas ram as secunda­
profundo de la parótida, al cual se adhiere. C onstituye el rias, m usculares y parotídeas.
plano profundo de los ó rg an o s ¡n traparo tíd eos dispuestos
en tres planos: un plano superficial, nervioso , el nervio fa ­ Arteria tiroidea superior
cial y sus ram as; un plano m edio, ven o so , el origen de la Véase G lándula tiroides.
vena retrom andibular y esta misma vena, en su recorrido
glandular; un p lan o profundo, arterial, constituido por la Arteria lingual
arteria carótida externa y sus ram as (figs. 83-9 y 83-13). Se origina en la cara anterior de la carótida externa, a 1
En su term inación en la celda parotídea, la arteria está cm por encim a de la precedente, a la altura del asta mayor
por detrás del fo ram en có ndilo-ligam entoso [ojal retro- del hueso hioides (figs. 8 3-10 y 83-11).
condíleo de Juvara], com unicación con la fo sa infratem po-
ral, por donde llega el nervio auriculotem poral, dirigido hacia Trayecto
atrás y arriba en dirección al polo superior de la glándula. Se dirige hacia arriba y m edialm ente antes de inclinarse
La carótida externa no es fácilm ente accesible, excepto hacia adelante. Se ubica en la cara profunda del m úsculo
en la porción que se encuentra en el triángulo carotídeo. hiogloso, penetrando así en el m acizo m uscular de la len­
gua. Termina cerca de la punta de la lengua, donde se de­
nom ina a rteria lin g u al p rofu nd a [ranina] (fig. 83-11). Es
una arteria flexuosa adaptada a la movilidad de la lengua.
Ram as colaterales
Relaciones
Se cuentan seis ram as principales: la tiroidea superior, la Luego de un corto segm ento en el triá n g u lo caro tí­
lingual, la facial (dirigidas hacia adelante), la faríngea ascen­ deo, la arteria lingual se relaciona con las regiones subman-
dente (medial y vertical), la occipital y la auricular posterior dibular, sublingual y luego con la lengua m ism a.
998 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-7.
Región cervical anterior, triángulo carotideo, bifurcación carotídea Itriángulo de Farabeuf/, lado derecho Isegún Paturet).

N . vag o • -

N. hipogloso
M . constrictor
m e d io d e la farin g e

A . o c c ip ita l- - A . lingual

A . farín g e a a s c e n d e n te -
Pared d e la fa rin g e -

A . c arótida in te rn a -
R. in te rn o del n.
laríngeo superior
A . caró tid a e xterna -

A . tiro id e a superior
V . fa c ia l-

M . constrictor
R aíz superior del asa cervical - inferior d e la farin g e
- A . caró tid a com ún
V . y u g u la r in te rn a -

A . En el triá n g u lo su b m an d ib u lar: está oculta lateral­ túa en la región sublingual (véase Piso de la boca). En su
m ente por el m úsculo hiogloso; apoyada m edialm ente term inación, la arteria lin g u al profu nd a está m ezcla­
sobre el m úsculo constrictor m edio de la faringe, la ar­ da con las ram as nerviosas term inales del nervio hipo-
teria se relaciona sucesivam ente con los triángulos de gloso y del lingual.
Bédard y de Pirogoff (fig. 83-12).
Ramas colaterales
Triáng ulo d e Béclard; está limitado: Éstas son e se ncialm en te ram as para la le n g u a, ram as
- A trá s, por el borde posterio r del m úsculo hioglo­ lin g u a le s d o rsa le s; la m ás im p o rtan te es la arte ria
so. d o rsa l d e la le n g u a . Las arte ria s lin g u ale s están am p lia­
- A bajo, por el borde superior del hueso hioides. m en te an a sto m o sad a s unas con o tras de un lado y de
- Arriba y adelante, por el vientre posterior del m ús­ o tro . Tam bién em ite una ram a su p ra h io id e a y una ra­
culo digástrico. ma colateral im portante, que es la arteria d e la g lán d u la
En el área de este triángulo pasan el nervio hipogloso y su b lin g u a l
las venas linguales superficiales.
Arteria facial
Triáng ulo d e Pirogoff; está limitado: Se desp rende de la cara an te rio r de la ca ró tid a e xte r­
- A rriba, por el nervio hipogloso. na 5 mm por arrib a de la arte ria lingual (fig . 8 3 -1 0 ). Pa­
- A delante, por el borde posterior del m úsculo milo- sa p r o f u n d a m e n t e a los m ú scu lo s d ig á stric o y
hioideo. estilo h io id e o , penetra en la región sub m an d ib ular, donde
- A bajo, por el tendón interm edio del m úsculo digás­ va hacia arriba y la te ralm en te . C ru za ento nces la cara la­
trico. teral del cuerpo de la m and íbu la y se hace s u p e rfic ia l y
Este triángulo está recorrido por venas linguales. sin u o sa.
Recorre la ca ra , de atrás h acia ad e la n te , de ab ajo h a­
Superficialm ente, estos dos triángulos están ocultos por cia arrib a y de lateral a m edial, para te rm in a r anastom o-
la g lá n d u la su b m a n d ib u lar s á n d o s e co n la a rte ria n a sa l d o rs a l, ra m a de la
o ftá lm ic a , a nivel del án g ulo m edial del ojo. D ebido a su
B. En la len g u a: la arteria se halla entre los m úsculos hio­ situ ació n , recibe en su term in ació n el nom bre de a rte ria
gloso y geniogloso. Em erge delante del prim ero y se si­ a n g u la r
Arterias carótidas 999

Fig. 83-8.
Porción preestíiea del espacio laterofaríngeo. La apófisis estiloides ha sido seccionada y los músculos estíleos han sido reclinados hacia abajo
y medialmente. Vista posterior.

- A . caró tid a interna

A pófisis estiloides

N. lingual - N. auric u lo tem p o ra l


M . pterigoideo lateral
A . m a x ilar
N. alv e o la r inferior A . te m p o ra l superficial

r
M . ten so r del v e lo — 1 - A. c arótida externa
de l p a la d a r
G lá n d u la p a ró tid a seccionada
M . p te rig o id e o m edial
- M a n d íb u la

A . fa rín g e a asc e n d e n te -

— Lig. e s tilo m an d ib u la r
M .e s tilo fa r ín g e o -

M . e s tilo g lo s o - - A . facial

M . estilo h io id e o - M . digástrico

A . lingual

A . tiro id e a s u p e rio r- A . c aró tid a interna

Apófisis estiloides

A. c aró tid a com ún

Fig. 83-9.
Corte horizontal de los espacios perifaríngeos pasando por la 3a vértebra cervical, lado derecho.

- C o n d u c to p a ro tíd e o

- M . m a setero

- M a n d íb u la

- M . p te rig o id e o m edial
A m íg d a la p a la tin a - - N. facial

p a ró tid a

Apófisis estiloides A . caró tid a e x te rn a

N. glo so farín g eo - V. re tro m an d ib u lar


A . c aró tid a in te rn a -
V. y u g u la r in te rn a -
Tronco sim pático cervic al-
- V ie n t r e posterior
del m . digástrico

3 * v érte b ra cervical - G anq lios yugulodigástricos


G an g lio re tro fa rín g e o — 1 ¡ i— N, accesorio
M . prevertebral — 1 - N . vag o
N. hipogloso
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o -
1000 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-10.
Arterias carótidas y subclavia con sus ramas. Vista anterior del cuello.

M a n d íb u la

A . facial - M . m asetero

- A . s u b m e n to n ian a

M . m ilo h io id e o
- G lá n d u la subm a n d ib u la r
A . au ric u lar posterior -
A . c aró tid a e xtern a derecha A . facial

A . c arótida in te rn a — 1 A . occipital
A . lingual
A . laríngea superior A . c aró tid a e x te rn a izquierda
A . tiro id e a superior

R. cricotiroidea
A . cervical ascendente

A . caró tid a com ún


A . c aró tid a com ún d e recha -
izquierda

M . escaleno a n te rio r - - A . tiro id e a inferior

— Tronco tirocervical

- A . torácica interna
A. tiro id e a im a — '

Tronco braquiocefálico '— A . subclavia izquierda

Fig. 83-11.
Arterias de la lengua, vista lateral.

G lá n d u la lingual la te ra l— i

M .e s tilo g lo s o -

M . estilo h io id e o

M . constrictor superior
lingual a n terio r
d e la farin g e
1— A . lingual p rofund a
M . estilogloso

R. lingual dorsal — i — G lá n d u la s ublingual

A . c aró tid a e xte rn a — i


L.
A . facial
M a n d ib u la
A . lingual
A nastom osis
R. suprahio idea
con la a . s u b m e n to n ian a
H ioides
A . c aró tid a in te rn a — f "
A . tiro id e a superior — 1

M . hiogloso s e c c io n a d o — 1 , r— M . geniog loso


M . o m o h io id e o — ' i— M . m ilo h io id eo
R. s u p ra h io id e a — 1 ¡ i— M . g e n io h io id eo
M . esternoh ioid eo 1— A . sublingual
Arterias carótidas 1001

Fig. 83-12.
Arteria lingual. Triángulo submandibular. Triángulos para la ligadura de la arteria lingual.

M . e s tilo h io id e o -

V ie m re posterior -
del m . dig ástrico

N . hipogloso

A . lingual -
M . m ilo h io id e o

M . hiogloso [triá n g u lo d e Béclard) — '

M . hio gloso [triá n g u lo d e P irogoff] — 1

Relaciones - A rte ria su b m e n to n ia n a : nace de la fa c ia l en la


- En su corto se g m e n to en el triá n g u lo ca ro tíd e o la región subm andibular, sigue el borde in fe rio r de la
arteria facial es m edial, está contra la pared faríngea m and íb ula, da ram os a los m úsculos m ilohioideo y
(fig. 83-6). vientre an te rio r del d igástrico, para te rm in a r en la
- En el trián g u lo su b m a n d ib u la r excava un canal en el región su b m en to n iana an asto m o sán d o se con ra­
polo posterior y en la cara superior de la glándula su b­ m as de la alve o lar inferior.
m andibular, cruza por debajo la cara profunda del m ús­ B. R am as faciales:
culo pterigoideo medial y el borde inferior de la - A rteria m aseterin a inferior: cercana al ángulo an-
m andíbula, donde marca un surco para situarse, super­ teroinferior del músculo, se dirige hacia arriba y atrás
ficial, por delante del m úsculo m asetero. y term ina en la cara lateral del músculo masetero. De
- En la cara (fig. 8 3-13) está acom pañada atrás por la ve­ ella pueden nacer ramas para el buccinador.
na facial. Transcurre entre el plano m uscular profundo: - A rteria labial in ferio r [coronaria inferior]: tiene su
buccinador, elevadores y nervio infraorbitario, y en el origen en la facial, en la com isura labial, penetra en
plano m uscular superficial: platism a, risorio, cigomáti- el espesor del labio inferior y se anastom osa con la
cos y ram as del nervio facial. del lado opuesto.
- A rte ria lab ial su p e rio r [coronaria su p erio r]: nace
Ramas colaterales por arriba del áng ulo de la boca, penetra en el la ­
Se dividen en ram as cervicales y ram as faciales. bio superior y se an astom o sa con su hom óloga
o pu esta. Se fo rm a así el círculo peribu cal.
A. R am as cervicales: - A rteria n asal lateral: se origina a la altura del ala
- A rte ria p a la tin a a sc e n d e n te : se dirige hacia de la nariz y se reparte en el ala, dorso y vértice de
arriba m edial al m úscu lo estilog lo so , en cuyo b o r­ la nariz.
de su p erio r o rig in a la arte ria para el m úscu lo p te­
rigoideo m edial (S alm ó n , M en én d ez, Ruiz Liard), Rama term inal: arteria angular
se d istribu ye en la a m íg d a la p a la tin a a través de La arte ria facial, dism inuida de volum en de modo con­
la ram a to n s ila r y da ram as a los m úsculos cons- siderable, da ram as a la cara lateral de la nariz, a los m ús­
tricto r su p erio r y estilo fa rín g e o , y al p aladar b lan ­ culos y a la piel y se continúa com o a rteria an g u lar. De
do este m odo llega al ángulo medial del ojo, donde se anasto­
- R a m a s g la n d u la re s para la g lán d u la su b m an d i­ mosa plenam ente con una de las ram as de la arteria o ftál­
bular, m últiples ram as. m ica, la arteria nasal dorsal
1002 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-13.
Arterias superficiales de la cabeza.

R. p a rie ta l - R. frontal

•A . supraorbitaría

A . te m p o ra l superficial

A . a n g u la r

A . c ig o m á tico -o rb ita ria

A . te m p o ra l m edia

R. au ric u lar a n terio r

A . occipital —

auricular posterior

A . facial transversa

A . labial superior

A . facial

A. c aró tid a e xtern a R. m e n to n ian a


de la a . a lv e o la r inferior
A . occipital
- A . facial

- A . lingual
. tiro id e a superior

A . caró tid a interna


A . c arótida c o m ún — 1

Arteria faríngea ascendente Relaciones


Es una arteria dirigida verticalm ente hacia arriba, aplica­ - En el triá n g u lo ca ro tíd e o está situada en el borde su­
da contra la pared lateral de la faringe, a la que irriga (figs. perior del trián g u lo de Farabeu f. La arteria occipital
83-6 y 83-8). Da ram as faríngeas, la arteria tim pánica infe­ prim ero pasa m edialm ente al n e rv io h ip o g lo so , lue­
rior, que ingresa a la caja del tím pano por el conductillo tim ­ go por encim a de él, para situarse por fin lateralm en­
pánico, y la arteria meníngea posterior, que penetra en el te al nervio y m edialm ente a la vena y u g u lar interna
cráneo por el foram en yugular. (fig. 8 3 -1 3 ). Sigue el borde inferior del vientre poste­
rior del m úsculo digástrico, para aplicarse a su cara
Arteria occipital p rofunda.
Se orig ina en la cara posterio r de la caró tida externa - En la n uca (fig. 8 3-14) la arteria es pro fu n da, cubierta
a la m ism a altura que las arterias facial y ling ual, a la a l­ por el m úsculo esterno cleidom asto ideo ; sigue las in­
tura del án g ulo de la m and íbula y pro funda a él (fig s. 83- serciones superiores del m úsculo esplenio de la cabe­
6 y 8 3 -7 ). Sigue el borde in fe rio r del vien tre posterior del z a . Es fle xu o sa , se ap lica al hueso o ccip ital, se
d igástrico, oblicua arriba y atrás, pasa co n tra la base del relaciona con el m úsculo oblicuo m enor y luego con el
crán eo , m edialm ente a la apófisis m asto id es, donde im ­ m úsculo sem iespinoso de la cab eza. C am b ia su direc­
prim e su pasaje (surco de la arteria occip ital), la te ralm en ­ ción y se hace ascen d ente, cubierta por el m úsculo tra ­
te a la m asa lateral del atlas. A travie sa los m úsculos de la pecio, al que atraviesa, para term inar debajo de la piel
nuca para te rm in ar en los planos su p erficiales de la re­ cerca de la línea m ediana. La vena occipital la sigue
gión. fie lm e n te en su trayecto .
Arterias carótidas 1003

Fig. 83-14.
Arteria occipital en la región de la nuca.

R. occipital — i
N. suboccipital — i ¡ r— A poneurosis del m . trapecio
R. o c cipital — i | I | i— A . occipital

M . sem iespinoso d e la c ab eza — i ¡¡ ¡ i— M . oblicuo m e n o r d e la cabeza


P rotuberancia occipital e xtern a — i i— M . lon gisim o d e la cab eza
r— M . esp lenio d e la cabeza

Apófisis m astoides

M . digástrico

'— M . tra p e cio 1— Apófisis transversa del atlas


<— M . oblicuo m ayor
de la cabeza

R a m a s c o la te r a le s _ Ram a m asto id ea: llega por el foram en mastoideo al


- Ram as e ste rn o d e id o m a sto id e a s: para el m úsculo diploe y a la duram adre; irriga tam bién las celdillas mas-
hom ónim o. toideas.

Fig. 83-15.
Corte coronal esquemático de la región pterigomandibular ísegún Rouviére).

M . p te rig o id e o la te ra l— i
N. te m p o ra l profund o — ,
N. m a n d ib u la r - ,
M . tem p o ra l
Trom pa a u d itiv a — ,
A . c aró tid a in te rn a —, Fascia tem p o ra l

Apófisis cigom ática

G a n g lio ótico -
N. m a s e te rin o
N. del m. ten so r del velo del p a la d a r

M . e le v ad o r del velo del p a la d a r - C onducto paro tíd e o

M . ten so r del velo del p a la d a r - - A . m axilar

Fascia in te rp te rig o id e a -
A . alv e o la r inferior
G an c h o d e la apófisis p te r ig o id e s --
• - N. alv e o la r inferior
N. del pterig o id eo
- M . m asetero
m edial
F s rin g e -
- M . p te rig o id e o m edial
1004 Arterias de la gran circulación

- R am a au ricu lar: se dirige por debajo del m úsculo es- Arteria maxilar
ternocleidom astoideo en form a oblicua hacia la parte Rama de bifurcación de la carótida externa originada en
posterior del pabellón auricular. la parótida, se dirige hacia adelante, para situarse e n tre el
- Ram a m en ín g ea (inconstante): llega a la duram adre a cu ello del có nd ilo m a n d ib u lar y el lig a m en to esfen o-
través del foram en parietal. m an d ibu lar: fo ram en có nd ilo -lig am en to so , y penetrar
- A rte ria s m u scu lares: para el digástrico, esplenio, se- en la fo sa in fratem p o ral. Sigue al m úsculo pterigoideo la­
m iespinoso de la cabeza y longísim o de la cabeza. teral, sea superficial o profundam ente. Termina adelante y
- Ram a d e sce n d e n te [cervical posterior): se dirige, por m edialm ente en el fondo de la fo sa p te rig o p a la tin a dan­
debajo del esplenio de la cabeza, hacia los m úsculos de do la arteria esfenopalatina.
la región.
Relaciones
Ramas term inales - En el fo ra m e n có n d ilo -lig a m en to so [ojal retrocondí-
Son lateral y m edial, am bas destinadas al cuero cabellu­ leo de Juvara] (fig. 83-8): la arteria está comprendida
do de la región occipital. entre la cara profunda del cuello de la m andíbula y el li­
gam ento esfenom andibular; por encim a se sitúa el ner­
Arteria auricular posterior vio auriculotem poral y por debajo, las venas maxilares.
Es profunda en su origen, por arriba y m edial al m ús­ - En el e sp a cio interp terig o id eo (fig. 83-15): en la va­
culo estilohioideo. En la región parotídea, la arteria sigue riedad profunda, la arteria cruza lateralm ente a los ner­
el borde superior del vientre posterior del m úsculo digás­ vios alveolar inferior y lingual; en la variedad superficial,
trico y asciende hacia el borde an terio r de la apófisis mas- está situada entre el pterigoideo lateral y el músculo
toides, de la cual em erge atrás y lateralm ente para irrigar tem poral; el nervio bucal la cruza m edialm ente.
el surco au ricu lom asto id eo , la región m astoidea, por ra­ - En la fo sa p te rig o p a la tin a : la arteria se halla en la par­
m as m a sto id e a s, y el pabellón auricular, a través de su te alta entre la tuberosidad del m axilar y la apófisis pte-
ram a a u ricu la r (fig. 8 3 -1 3 ). La a rte ria e stilo m a sto id e a , rigoides, por debajo del nervio maxilar.
su principal colateral, penetra en el foram en del m ismo
nom bre y se dirige a la cavidad tim p ánica y a los co n d u c­ Ramas colaterales
tos sem icirculares. Tam bién da la a rte ria tim p á n ica p o s­ Se cuentan catorce, que son ascendentes, descenden­
terio r, que va ju n to con el nervio cuerda del tím pano tes, anteriores y posteriores (fig. 83-16):
hacia la m em brana tim p ánica y las ram a s o ccip ita l y p a ­
rotíd ea A . C inco ram as ascen d e n tes:
- T im p án ica a n terio r: m uy fin a, penetra en la fisura
petrotim pánica y se dirige a la cavidad tim pánica
También puede originarse de la auricular profunda
Ram as term inales - M en ín g ea m edia: volum inosa, transcurre hacia
arriba, pasa entre las raíces de origen del nervio au­
Arteria temporal superficial riculotem poral, da ram os a los m úsculos pterigoi-
Rama de bifurcación de la arteria carótida externa, ori­ deos, penetra en el cráneo por el foram en espinoso
ginada en la parótida detrás del cuello de la mandíbula y En la cavidad craneal da una ram a anterior que se
luego de la articulación tem porom andibular. La arteria tem ­ dirige al ángulo anterior e inferior del parietal; la ra­
poral superficial se dirige oblicua hacia arriba y lateralm en­ ma posterior se reparte en la porción escam osa de
te, se sitúa entre el tubérculo articular del tem poral y el tem poral. Situadas por fuera de la duram adre, dan
conducto auditivo externo (fig. 8 3 -1 3). Emerge hacia arriba ram as m eníngeas al ganglio del nervio trigém ino y
y afuera, seguida atrás por el n ervio a u ricu lo tem p o ral ram os orbitarios.
Cruza la cara lateral del tubérculo articular del tem poral, as­ - M en ín g ea acceso ria [m enor): da ram os al múscu­
ciende bajo la piel de la región tem poral, donde term in a lo pterigoideo lateral y al paladar blando, penetra en
en d o s ram as: fro n tal y parietal. En su trayecto da origen el cráneo por el foram en oval. Da ram os al ganglio
a la a rtería facial tra n sv e rsa , que nace a la altura del cue­ del nervio trigém ino y a la duram adre vecina al seno
llo de la m andíbula y se dirige hacia delante, dando una ra­ cavernoso.
ma su p erficial situada en la cara lateral del m úsculo - Tem poral p rofu nd a m edia: se dirige hacia arriba,
m asetero, entre el conducto parotídeo y el arco cigom ático, cruza la cara lateral del m úsculo pterigoideo lateral,
y una ram a profu nd a para el m asetero. Un ram o a rticu ­ pasa profunda al m úsculo tem poral y se divide en
lar, las a rteria s a u ricu la res a n terio res para el pabellón dos ram as, anterior y posterior. Se relaciona con ef
auricular y la arteria tem p o ral m edia, oblicua arriba y nervio tem poral m edio y se anastom osa con las
adentro, perfora la fascia tem poral y se sitúa entre el m ús­ otras arterias tem porales. Es la más volum inosa de
culo tem poral y la pared craneal y penetra en el m úsculo. las tres arterias tem porales. Puede nacer de un tron­
M uy superficial, la arteria tem poral superficial se vuelve si­ co com ún con la arteria m aseterina: arteria tempo-
nuosa en el anciano. Es visible bajo la piel. rom aseterina.
La trom bosis de esta arteria suscita dolores y m olestias - T em p o ral p ro fu n d a a n te rio r: se orig ina en la ve­
tróficas que caracterizan la enferm edad de Horton (arteritis cindad de la fosa p terig o p alatin a; pasa superficial
tem poral). al fascícu lo superio r del m úsculo pterigo id eo late­
Arterias carótidas 1005

Fig. 83-16.
Arteria maxilar y sus ramas, vista lateral izquierda.

A. te m p o ra l profund a a n te rio r - M . p te rig o id e o late ra l


A . del conducto p te rig o id e o — i i— N . m a n d ib u la r
i
R. farín g e a — i ¡ ¡ r - A . m e n ín g e a accesoria
A . e s fe n o p a la tin a — i ¡ > i ¡ r— A . m e n ín g e a m e d ia
A . infra o rb ita ria — i r— A . tem p o ra l superficial

A . caró tid a e xterna


A . m ase te rin a
<— A. a lv e o la r inferior
A . m axilar

A . alveolares superiores p o s te rio re s - - A . bucal

ral y llega a la cara pro funda del m úsculo, cuyo - Pterig o id eas: son num erosas y abordan los m úscu­
borde an terio r sigu e. D elante del nervio tem poral los por su cara superficial. En la variedad profunda
an terio r da un ram o que penetra en la órbita por de la arteria, penetran en el m úsculo pterigoideo la­
el co nd ucto cigo m ático y una arterio la que atra ­ teral por su cara profunda.
viesa la fisu ra o rbitaria superio r para llegar a la ó r­ - P a la tin a d e sc e n d e n te : term in a por una arteria
b ita. Se a n a sto m o sa con la a rte ria tem p o ral p a latin a m ayo r que llega a la bóveda p a latin a lue­
profunda m edia. Puede o rig in arse de un tronco go de atra ve sa r el fo ram en p alatin o m ayor y se in ­
co m ún tem p o ro b u cal. fle xio n a h acia el co n d u cto in cisivo , donde se
B. Cinco ram as d e scen d en tes: a n asto m o sa con la term in ació n de la e sfe n o p a la ­
- A lv e o la r in fe rio r [d entaria in fe rio r]: se orig ina en tin a , y por una arte ria p a latin a m eno r q ue, luego
la vecindad del cuello de la m and íb u la; oblicua de atra ve sar el fo ra m e n p a la tin o m e n o r, se d i­
ab ajo y lateral, descien d e con el n e rv io a lv e o la r rige hacia el p a lad a r b lan d o . Da ram as para las
in fe rio r hacia el origen su perio r (fo ram en m and i­ en cías, los hueso s y la m ucosa de la bóveda p ala­
bular) del c o n d u cto m a n d ib u la r, al que recorre tin a .
hasta el fo ra m e n m e n to n ia n o , donde da la ra ­ C. Dos ram as a n terio res:
m a m e n to n ia n a , que se distribuye en el m entón - A lv e o la r su p erio r p o sterio r: oblicua hacia abajo y
y se an asto m osa con las arterias vecinas y un ram o adelante, sobre la tuberosidad del maxilar, da ram os
incisivo que se reparte en las raíces del ca n in o y de que penetran en los conductos alveolares posterio­
los incisivos. Da com o co laterales: ram as para el res, para dirigirse a las raíces de los m olares y al se­
m úsculo pterigo id eo m edial; arterias para el m ú s­ no maxilar.
cu lo m ilohioideo an tes de p e n etrar en el co n d u c­ - In fra o rb ita ria : se origina en la fosa pterigopalati-
to m and ib u lar; ram as óseas para la m and íbula y na, atraviesa la fisu ra orbitaria inferior y penetra en
ram as alveolares que penetran en las raíces de los el co nducto ¡nfraorbitario , al que recorre para lle­
dientes. gar a la cara a través del foram en infrao rbitario,
- M aseterin a: se dirige en sentido lateral, pasa por la donde se expande en ram os ascendentes hacia el
escotadura mandibular, llega a la cara profunda del párpado in ferio r y ram os descendentes para la m e­
músculo masetero, en el cual se distribuye. jilla y el labio superior; éstos se an astom osan con
- Bucal: oblicua abajo y lateral, transcurre sobre la ca­ ram as de la arteria facial. En su trayecto da una co ­
ra lateral del m úsculo buccinador, donde se distribu­ lateral orbitaria para la glándula lagrim al y un ram o
ye, así com o en la piel y en la m ucosa. alveo lar superio r an terio r que penetra en el co n ­
1006 Arterias de la gran circulación

ducto incisivo para distribuirse en las ralees del ca­


nino y de los incisivos. Fig. 83-17.
D. Dos ram as p o steriores: Angiorresonancia magnética de la arteria carótida común
- A rteria del co nd u cto p te rig o id eo [vid ian a]: esta derecha y la bifurcación carotídea, vista anterolateral. Se obser­
arteria, muy delgada, penetra en el conducto pteri­ van el seno carotídeo, la carótida interna y la carótida externa (genti­
goideo que recorre de adelante hacia atrás, y se dis­ leza del doctor Miguel E. Nazar).
tribuye en la pared de la faringe vecina a la trom pa
auditiva.
- F a rín g e a [p t e r ig o p a la tin a ]: m ás d elg ad a que
la p re ce d e n te , recorre el co n d u cto p terig o p alati-
no y se pierde en la m u cosa de la p arte su p erio r
de la fa rin g e .

Rama term inal


Después de haber originado las ramas precedentes, la ra­
ma term in al de la arteria m axilar se denomina esfenopa-
latina. Penetra en el foram en esfenopalatino y llega así a la
cavidad nasal correspondiente, dividiéndose en dos ramas:

- R am as sep tales po steriores: da origen a num erosas


ram as, luego atraviesa de arriba hacia abajo el conduc­
to incisivo y llega a la bóveda palatina, donde se anas-
tom osa con la arteria palatina mayor.
- A rte ria s n a sa les p o sterio res laterales: se ram ifica
por los tres cornetes y los m eatos en una rica red, ex­
pandiéndose en la mucosa nasal y en la superficie ósea
que reviste. A lgunas de estas ram ificaciones se dirigen
al seno frontal, a las celdillas etm oidales, al conducto
nasal y al seno maxilar.

A nasto m o sis

La carótida externa se anastom osa am pliam ente:


G en eralid ad es
- Con las a rte ria s su b cla via s d e los d o s lados, por las
arterias tiroideas. Origen
- Con la carótida extern a o puesta, por vía de las múlti­ Nace de la bifurcación carotídea a nivel del borde supe­
ples anastomosis de las arterias facial, lingual y occipital. rior del cartílago tiroides, frente a la apófisis transversa de la
- Con la caró tid a interna del m ism o lado, por la anas­ 4 a vértebra cervical.
tom osis de la facial (arteria angular) con la nasal dorsal,
ram a de la oftálm ica. Esta anastom osis es, sin em bargo, Trayecto
delgada y tiene poco valor funcional. A sciende oblicua arriba, m edialm ente y atrás en la re­
gión e ste rn o d e id o m a sto id e a su perio r, aproxim ándose
La ligadura de la arteria carótida externa puede, pues, a la faringe. Pasa detrás del diafragm a estíleo y recorre el
realizarse sin riesgo, pero su eficacia se ve com prom etida esp acio retro estíleo, para alcanzar la cara inferior de la
por la posibilidad de una circulación contra corriente por vía porción petrosa del tem poral. Penetra entonces en el con­
de las anastom osis. d ucto caro tíd eo de este hueso, que la conduce, en un tra­
Las arterias carótidas y sus ramas suelen visualizarse en la yecto sinuoso, a la extrem idad interna de la porción petrosa
clínica mediante la introducción en la arteria de una sustan­ del hueso tem poral. Entra así en el cráneo, donde se en­
cia radioopaca y ulteriores radiografías o por angiorresonan- cuentra de inm ediato en el sen o ca vern o so . Lo recorre ho­
cia magnética (figs. 83-17 a 83-19). rizontalm ente de atrás hacia adelante, luego se acoda en
ángulo recto y em erge de la duram adre, medial a la apófi­
sis dinoides anterior.

ARTERIA CARÓTIDA INTERNA Terminación


Se expande aquí en cuatro ram as te rm ín a le s para el
Es esencialm ente una arteria del cerebro anterior y de la cerebro: cerebrales anterior y m edia, coroidea anterior y co­
cavidad orbitaria. m unicante posterior.
Arterias carótidas 1007

Fig. 83-18. Fig. 83-19.


Angiorresonancia magnética con gadolinio de la arteria carótida in­ Angiorresonancia magnética de las arterias carótidas internas y
terna y vasos endocraneales, vista superior Iaxial11gentileza del vasos endocraneales vista lateral izquierda. Se observa también
doctor Miguel £ Nazar). la arteria basilar fgentileza del doctor Miguel E. Nazar).

superior, prolongada atrás por el tabiqu e sagital


[de C h a rp y j. La arteria carótida interna se aplica
sobre esta pared, donde se encuentran los elem e n ­
tos del plexo farín g eo .
- A d e la n te , de lateral a m edial, por el vie n tre pos­
terio r del m ú sculo d ig ástrico, la ap ó fisis estiloides
de la porción petrosa del hueso te m p o ral, con los
Este trayecto es visible en el ser vivo en las arteriografías tres m ú sculo s estíleo s y el aleró n lateral de la fa ­
carotídeas de frente y de perfil. En éstas se distingue el tra­ rin g e, que co n e cta el m ú scu lo estilo fa rín g e o a la
yecto sinuoso intracraneal (sifón carotídeo). pared farín g e a .
- L a te ra lm e n te , por la m astoides y las inserciones
del m úsculo e stern o d eid o m asto id e o , del vientre
posterio r del dig ástrico , del trap ecio y del esplenio
R elaciones de la cab eza.
- A rriba, por la base del cráneo con el orificio del
En su porción cervical, la arteria carótida interna es conducto carotídeo intrapetroso, el foram en yugular
una arteria de pasaje, no da ram as. En sus relaciones se y el conducto del nervio hipogloso.
distinguen: B. C o n ten id o . El espacio es un desfiladero estrecho don­
de los elem entos están cercanos entre sí (figs. 8 3-20 y
En la porción superior de la región 83-21):
esternocleidomastoidea - L a te ra lm e n te , la ven a y ug u lar in te rn a , que de
Véase Bifurcación carotfdea. ab ajo hacia arrib a se separa de la arte ria . Entre
ellas pasan vario s nervio s del grup o sig u ien te.
En el espacio retroestíleo - A trás, el n ervio v a g o se com unica con el nervio
Penetra en él pasando por la cara profunda del m úscu­ accesorio y se ubica m ás abajo en el ángulo diedro
lo digástrico. posterior yugulocarotídeo; el ram o externo del n er­
vio acceso rio pasa lateral a la carótida interna, sea
A . Paredes. El espacio está lim itado (fig. 83-20): lateral o medial a la yugular interna; el n ervio glo-
- Po steriorm ente, por las dos primeras vértebras cer­ so fa rín g e o describe, m uy arriba, un arco alrededor
vicales, atlas y axis, tapizadas por los m úsculos pre- de la carótida interna, a la que contornea; el g a n ­
vertebrales: largo de la cabeza, largo del cuello, recto glio cervical su p erio r del sim pático es posterior,
anterior m enor y recto lateral, cubiertos por la hoja prevertebral, em ite varios ram os que alcanzan la ca­
prevertebral de la fascia cervical. rótida interna para fo rm ar el p lexo caro tíd eo in­
- M e d ia lm e n te , por el áng ulo posterolateral de la te rn o que acom paña a la arteria hacia el interior del
pared farín g ea fo rm ada por el m úsculo con strictor cráneo; el n ervio h ip o g lo so cruza al sim pático por
1008 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-20.
Corte horizontal de los espacios perifaríngeos pasando por la 3“ vértebra cervical, lado derecho.

C o n d u c to p a ro tid e o

Faringe M . m a setero

M a n d íb u la

- M . p te rig o id e o m edial
A m ig d a la p a la tin a
N . facial

G lá n d u la p a ró tid a

A pófisis estiloides A . c aró tid a e xtern a

N. glo so fa rín g e o -
V. re tro m an d ib u lar
A . c aró tid a interna

V. y u g u la r in te rn a —r
r
i— V ie n tre posterior
Tronco sim pático cervical — 1
J del m . digástrico

- M . e s te m o d e id o m a s to id e o

3 * v érte b ra cervical , G ang lios yugulodigástricos


I ' I
G a n g lio re tro fa rín g e o — 1 ! >— N. accesorio
M . p revertebral — 1 - N. vago
N. hipogloso

su cara posterior y queda bastante alejado de la ca­ tera lm e n te con la trom pa au d itiva; por atrás y m edial­
rótida interna. m ente, con la có clea; por a rrib a, con la cara anterio r de
la porción petrosa del hueso tem p o ral, con los nervios pe­
En el conducto carotídeo trosos y, en sentido m ás m edial, con la im presión del gan­
En su po rció n p e tro sa la arteria está en co n tacto con glio del nervio trig ém in o . Este trayecto sin uo so term ina a
las paredes óseas del co n d u cto caro tíd eo del hueso te m ­ la altu ra del fo ram en lacerum , cerrad o por un fibrocartí-
poral (figs. 8 3 -2 2 y 8 3 -2 3 ). Se relaciona por d elan te y la­ lago, por encim a del cual la arte ria em erg e para penetrar

Fig. 83-21.
Vista posterior esquemática de los elementos vasculonerviosos del espacio retroestíleo, lado derecho.

- N .v a g o
N . glo sofaríngeo - N . accesorio

N . h ip o g lo s o —

C o n d u c to del — — Foram en y ugular


hipogloso — V . y ugular interna
N . c a ro tíd e o In te rn o — 1
- - Apófisis m astoides

R. In te rn o del n. accesorio — M . digástrico

G a n g lio inferior del v ag o —


i— R. externo
N . glo so fa rín g e o —
J del n . accesorio

— N . hipogloso
G a n g lio sim pático — J -
cervical superior

N . la rín g e o superior —
— M . e s te m o d e id o m a s to id e o

N. v a g o —
Tronco sim p ático c e rv ic a l- — V . y u g u la r interna
A . c aró tid a in te rn a -
Arterias carótidas 1009

Fig. 83-22.
Trompa auditiva. La sección sigue su eje mayor.

r- O rificio tim p án ic o d e la tro m p a aud itiv a


Tendón del ten sor del tím p a n o — i M . ten so r del tím p an o
l

Y unque -
M a rtillo -

Pared m edial d e la — i
cavidad tim p á n ic a L

M e m b ra n a tim p án ic a

C a rtíla g o d e la tro m p a auditiva


Porción cartilagin osa
de la tro m p a a uditiva
Apófisis estiloides — O rificio fa rín g e o de
Fosa m a n d ib u la r la tro m p a auditiva
A . c aró tid a in te rn a — <
J
Porción ósea d e la tro m p a a u d itiv a — 1

Lám ina m e m branosa

en el se n o c a v e rn o so , a nivel del vértice de la porción dial ósea del seno cave rn o so . La arteria se en cuentra re­
petrosa del hueso tem p o ral. lacionada con las paredes laterales del seno por bridas f i­
brosas [ligam entos caro tídeos de Trolard] (fig . 8 3 -2 4 ).
En el seno cavernoso L a te ra lm e n te , en el seno cavern o so , se en cu en tra el
El trayecto de la arteria en su po rció n c a v e rn o sa , tie ­ nervio ab d u cen s. En la p a red la te ra l del seno se hallan
ne la fo rm a de una S itálica; está próxim o a la pared m e­ los nervios oculom otor, tro d e ar, o ftálm ico y m axilar, que

Fig. 83-23.
Arteria carótida interna, porción petrosa. Circulación arterial de la cavidad timpánica.

A. estilo m as to id e a —i
I R. petrosas
R. esta p e d ia —i ¡

M . ten so r del tím p an o


A . tim p án ic a superior
A . carótida

C onducto facial

R. m astoideas -
A. del m úsculo del estribo
A . tim p á n ic a m e d ia
R. m astoideas
C eldilla m astoidea
Foram en espinoso

■— A . m e n ín g e a m edia
A. estilo m as to id e a —' I u - A . tim p á n ic aa n te rio r
I
A. tim p án ic a posterior — 1 ¡ *— T rom pa auditiva
A . tim p á n ic a inferior — i
A . c a ro tid o tim p á n ic a — 1
<— A . c aró tid a interna
1010 Arterias de la gran circulación

Fig. 83-24.
Arteria carótida interna en el seno cavernoso, lado derecho. La pared lateral del seno cavernoso ha sido abierta y reclinada.

N. abducens— i i— A pófisis d in o id e s a n te rio r (seccionada)


I
N. ó ptico — i | N. o c ulom otor
A , caró tid a interna i— A nillo ten d in o s o com ún
I
Seno cavernoso | i— N. tro d e a r
i i

A pófisis d in o id e s

V. o ftálm ica superior

V. o ftálm ica inferior

N . nasociliar

N. o ftálm ico

— N . m a x ilar

se escalonan de arriba hacia ab ajo (véase Nervios m o to­ R am as term in ales


res del ojo).
Para el estudio de estas ram as, véase Circulación arteria
En su terminación del cerebro, Tomo 1.
La carótida interna, en su porción cerebral, em erge del
techo de duram adre del seno cavernoso y se encuentra en
la parte anterolateral de la cisterna quiasm ática (espacio su-
baracnoideo), frente a la entrada del surco lateral del cere­ A nasto m o sis
bro. La arteria se ubica lateralm ente y por detrás del nervio
óptico. Éstas se establecen:

- Con la carótida interna opuesta, por el círculo arterial


cereb ral [polígono de W illis] (véase Tomo 1).
Ram as co laterales - Con las arterias vertebrales, por el circulo arterial (véase
Tomo 1).
La arteria carótida Interna no da ram as co la te ra les de - Con la carótida externa por la arteria angular.
calibre im portante, excepto las a rteria s hip o fisaria s (véa­
se Hipófisis) y la arteria o ftálm ica, volum inosa, con desti­ Estas anastom osis tienen poca im portancia en caso de
no ocular, que se anastom osa adelante con la arteria facial ligadura de la carótida interna, que es siem pre peligrosa pa­
(a través de la arteria angular). ra la circulación cerebral.
84 Arteria subclavia

La arteria su b cla via d erecha está com prendida entre - A la derecha, la arteria subclavia procede del tronco bra­
el tronco b raq u io ce fálico y la arteria a x ila r derecha; la quiocefálico detrás de la articulación esternodavicular, la­
arteria su b clavia izq u ierd a se halla ubicada entre el arco teral y detrás de la carótida común en la base del cuello.
aórtico y la arteria a x ila r izq u ierd a Las a rteria s a x ilares - A la izq u ierd a, la arteria subclavia se origina en el tórax
están situadas en las axilas y aseguran la vascularización ar­ directam ente de la parte posterior del arco aórtico, de­
terial del miem bro superior. C ada arteria su b cla via pro­ trás y a la izquierda de la carótida com ún izquierda.
porciona num erosas ram as colaterales para la cintura
escapular, el tórax, el cuello y el encéfalo. Debe su nombre
a su trayecto subdavicular y retroclavicular, que la hace pa­
sar sobre la cúpula pleural y la primera costilla. Trayecto

Luego de un segm ento vertical intratorácico, la su b cla­


via izquierda se encuentra al mismo nivel que la derecha y
GENERALIDADES am bas siguen un trayecto similar en la fo sa supraclavicular
m ayo r En ese recorrido, am bas arterias describen una curva
cóncava hacia abajo. Dirigida primero hacia arriba y lateral­
O rigen m ente, la arteria pasa así sobre la primera costilla, en tre los
m úsculos escaleno s a nterio r y m edio, luego se orienta de
Es diferente a la derecha y a la izquierda (fig. 84-1); inmediato hacia abajo y lateralm ente (figs. 84-1 y 84-2).

Fig. 84-1.
Arterias carótidas y subclavia con sus ramas.
1012 Arterias de la gran circulación

Fig. 84-2.
Arteria subclavia derecha, vista anterior Isegún Paturet).

V. y ugular a nterior

A. cervical a scendente -

- V . y u g u la r interna
A. transversa del cuello —

A. tiro id e a inferior - -
A . c aró tid a com ún
A . dorsal de la escápula -

V. y ugular externa A. y v. vertebrales

Tronco superior — i
del plexo braquial L

N. frénico —

Tronco m edio —
del plexo braquial
r
A. subclavia — 1

V. braquiocefálica derecha

V. subclavia -
- M a n u b rio esternal

A . torácica in te rn a - — I" c artíla g o costal

M . subclavio -

Term inación RELACIONES

Se sitúa d eb a jo de la parte m edia d e la clavícu la, en La travesía de la arteria entre los m úsculos escalenos
el vértice de la axila. La arteria subclavia se continúa ento n­ perm ite distinguir tres porciones: a n te s de la travesía mus­
ces, sin línea de dem arcación, con su ram a term inal, la a r­ cular, en tre los m úsculos escalenos y d esp u és de los esca­
te ria axilar, a partir del borde lateral de la primera costilla. lenos. La porción preescalénica de la subclavia izquierda
com prende un segm ento intratorácico que no existe a la
derecha.

Variaciones

La diferencia entre las arterias derecha e izquierda pro­ Porción preescalénica


viene de su génesis em briológica distinta. Ese desarrollo
puede dar lugar a va ria cio n e s d e origen, de las cuales la Segmento intratorácico de la subclavia izquierda
más im portante sitúa a la subclavia derecha saliendo de la La arteria está en el m ediastino superior (figs. 84-4 y
aorta después de la subclavia izquierda (fig. 84-3), directa­ 8 4 -5 ).
m ente en el com ienzo de la aorta descendente. En este ca­
so, la subclavia derecha llega a la fosa supraclavicular - A trás, se encuentra la colum na vertebral torácica con el
derecha pasando por detrás del esófago. Esta variación conducto torácico que asciende oblicuo hacia arriba y a
puede ser causa de disfagia en el niño pequeño (disfagia lu- la izquierda, detrás de la arteria.
soria), que puede ju stificar un tratam iento quirúrgico - D elante, la carótida común izquierda está separada de la
(Gross). subclavia por el nervio vago izquierdo, luego la vena bra-
Arteria subclavia 1013

Fig. 84-3.
Anomalías de origen de las ramas del arco aórtico.

A . subclavia pasando
por d e trá s del esó fago A . carótida com ún Izquierda

Tráquea - - A . subclavia Izquierda

A . caró tid a com ún derecha


— A . subclavia pasando
por detrás del esófago

L ig am ento arterioso

A. p u lm o n a r derecha —

B ronquio principal Izquierdo

A orta a scendente

Tronco p u lm o n a r-
A o rta descendente

quiocefálica izquierda la cruza casi en sentido trans­ - Lateralm e n te, la arteria se relaciona con la pleura (por­
versal. ción mediastínica) y con el lóbulo superior del pulmón
- M ed ialm en te, sigue la parte lateral del esófago y se re­ izquierdo. Este segmento de la subclavia se aborda por
laciona con el ángulo traqueoesofágico izquierdo, don­ vía transpleural. La arteria es cruzada por la vena Inter­
de se encuentran el nervio laríngeo recurrente y los costal suprema izquierda cuando ésta se halla en posi­
ganglios linfáticos satélites. ción alta.

Fig. 84-4.
<4rco aórtico y ligamento arterioso (el borde anterior del pulmón izquierdo ha sido reclinado lateralmente).

E s ó fa g o

Tráquea

- V. intercostal superior

— N . vag o izquierdo
N. frénico izquierdo
A . c arótida com ún izquierda
A . tiroidea im a
Tronco braquiocefálico

- A r c o aórtico
V, cava superior

G an g lio cardiaco -
- L ig am ento arterioso
A . p u lm o n a r derecha -
- A . p u lm o n a r izquierda

Tronco p u lm o n a r —
1014 Arterias de la gran circulación

Fig. 84-5.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

- Esófago
A . caró tid a c om ún izquierda -
- - A . subclavia izquierda
N. vag o iz q u ie rd o - -
V. b raquiocefálica izqu ie rd a — ,
- C onducto torácico
Vasos tim icos
A rco aórtico — i — V. intercostal
I
N . fré n ic o y vasos —i [ superior izquierda
p ericardiofrénicos izquierdos !
— N . laríngeo
G a n g lio cardíaco -
recurrente izquierdo
L ig am ento a rterioso -
A . p u lm o n a r iz q u ie rd a - - N . vag o izquierdo

V. p u lm o n a r superior izquierda -
V. hem iácigos accesoria
Bronquio principal izquierdo -
A o rta torácica
Tronco sim pático
V. p u lm o n a r -
torácico izquierdo
inferior izquierda
R. c o m u n ic an te para
e l 6 " n. intercostal

- V. hem iácigos
P ericardio —

1 Raices del n.
G rasa prepericárdica -
_ J esplácnico mayor

- - D iafragm a

Segmento preescalénico común -M ed ialm en te, por el eje aerodigestivo del cual la
Profundam ente situada, sus relaciones son casi idénticas subclavia se aleja cada vez más.
a la derecha y a la izquierda, excepto en algunos detalles B. Los ó rg a n o s sa télites so n:
(figs. 84-1 y 84-6). - A d e la n te , se relaciona con el á n g u lo v e n o so yu-
g u lo su b cla v io , que recibe a la izq u ie rd a el arce
A. Los lím ites de la reg ió n (base del cuello) están consti­ del co n d u cto to rácico que cruza la cara su p en c-
tuidos: de la arteria; a la d e re ch a recibe al arco de desem­
- A d e la n te , por la cara posterior de la articulación bocadura del co n d u cto lin fá tico d erech o Detrá:
esterno d avicu lar, prolongada en sentido lateral por de la arteria pasan tres nervios que son, de medial
la clavícula y el m úsculo subclavio que la une a la a lateral: el vago, el asa subclavia [de Vieussens]
prim era co stilla, hacia arriba por el m úsculo ester- del tro n co sim pático y el nervio frénico . El vago
nocleidom astoideo y la hoja superficial de la fascia ab and o n a, pero só lo a la d erecha, al nervio larín­
cervical, luego la hoja pretraqueal de la fascia ce r­ geo recurrente que asciende detrás de la artena
vical. subclavia (asa del nervio laríngeo recurrente). Asi­
- Po steriorm ente, por la región prevertebral repre­ m ism o, el asa subclavia del sim pático pasa bajo la
sentada aquí por la 7a vértebra cervical. arteria para alcan zar al ganglio cervico torácico . E
- Interio rm en te (fig. 84-7), por la cúpula pleural ta­ nervio fré n ico recibe un ram o co m un ican te sim pá­
pizada por la fascia endotorácica. La pleura se en­ tico que pasa bajo la arteria: existen así tres asas
cuentra tam bién por detrás de la arteria subclavia. nerviosas interpuestas entre la arteria y la vena por
Arteria subclavia 1015

Fig. 84-6.
Arteria subclavia izquierda y sus relaciones, vista anterior.

- - M . escaleno a n terio r

- - A . vertebral

N. frénico

A. tiro id e a inferior - R. superficial


d e la a . cervical transversa

A . cervical ascendente

G a n g lio cervicotorácico -
- - Tronco tirocervical
C o n d u c to torácico

Troncos del plexo braquial


N. vag o izquierdo

A . carótida com ún iz q u ie rd a - - V . y u g u la r externa

A . subclavia izquierda

V. subclavia izquierda

delante y la cúpula pleural por abajo (dos sólo a la - A trá s, se e n cu en tra la parte sup erio r del ganglio
izquierda, donde falta el asa del nervio laríngeo re- cervico to rácico del tro n co sim p ático . M ás lejos, la
cú rren te). octava raíz cervical del plexo braq u ial, que es pos-

Fig. 84-7.
Corte sagital del vértice del tórax que pasa a 2 cm lateralmente a la articulación esternoclavicular. Cara medial del corte.

M . tra p e cio - - M . e ste rn o d e id o m a s to id e o


Tronco superior
del plexo braquial M . om oh io id e o

M . rom boid es m ayor — r


Tronco m e d io del plexo braquial — 1
Tejido adiposo

Tronco inferior del plexo b raquial — 1 A . subclavia

Ia costilla —' C lavícula

Pleura p a rie ta l - \/. braquiocefálica

— L ig am ento costo d av ic u lar

C a rtíla g o costal
M . pectoral m ayor
Fascia e n dotorácica -
V értice del p u lm ó n
Tejido a d ip o s o -
del p la n o extrapleu ral - C a rtíla g o costal
1016 Arterias de la gran circulación

Fig. 84-8.
Las dos arterias vertebrales, trayecto general visto de frente (según Anson).

- - Hueso occipital

1 3 A . vertebrales fo rm a n d o la a . basilar

A . tiro id e a inferior
i— A . cervical ascendente
ttj— A . dorsal d e la escápula
A . suprascapular
A . c aró tid a com ún derecha — - - A . subclavia izquierda
A . subclavia derecha - — A . torácica interna
J — A . c arótida com ún izquierda
^— Ira costilla

- Esternón

terio r al vértice pleural y al tro n co co sto cervical. A escalenos), com presión que se alivia por la sección del mús­
la d erech a, la porción asce n d en te del nervio la rín ­ culo escaleno anterior (escalenotom ía).
geo recurrente cru za esta cara.
- A rrib a, la arteria origina ram as ascendentes: la ar­
teria vertebral y el tronco tirocervical.
- A b a jo , la subclavia es cruzada por las asas nerviosas Porción posescalénica
que ya se han descrito. Este segm ento es m uy pro­
fu ndo , difícil de ver y alcanzar. Lateral a los escalenos, la arteria subclavia se hace más
su perficial: es el segm ento quirúrgico. Se sitúa en la re­
gión cervical lateral y en el área del triá n g u lo o m o d av i-
cu la r (fosa su p rad avicu lar m ayor), lim itado arriba y atrás
Porción interescalénica por el m úsculo o m ohioideo, ad elante por el m úsculo es-
tern o d eid o m asto id e o y ab ajo por la clavícu la. La región
La arteria subclavia pasa por un desfiladero estrecho en­ cervical lateral se extiende por arriba y detrás del vientre
tre los m úsculos escalenos anterior y m edio [hiato interes- inferio r del om ohioideo hasta el borde an terio r del trape­
calénico] limitado: cio. Este m úsculo está envuelto por la hoja superficial de
la fascia cervical que cubre a la hoja pretraqueal de esa
- A b ajo , por la 1a costilla, excavada por un surco. fascia, subtendida por el m úsculo om ohioideo que se sitúa
- A d ela n te, por el tendón del escaleno anterior. en la parte m ás baja de la región. El plano profundo de la
- A trás, por el m úsculo escaleno medio. región cervical lateral está constituido por el m úsculo es­
caleno posterior y el espacio preescap ular superior. A bajo,
En este d e sfilad ero , los tro n co s del plexo braquial la arteria se apoya sobre el prim er espacio intercostal y la
(superior, m edio e in fe rio r) están d etrás y arriba de la a r­ 2 a co stilla.
te ria . La arte ria dorsal de la escáp ula pasa en tre los tro n ­ En esta región, la arteria su b cla via está acom pañada
cos su p erio r y m edio del plexo b ra q u ia l. A d e la n te , el adelante y abajo por la ve n a su b cla via que recibe aquí a la
escalen o an te rio r separa la arte ria de la ven a y del nervio v e n a y u g u la r e x te rn a . Detrás de la vena subclavia pasa el
fré n ico . nervio subclavio, com unicado m edialm ente con el frénico.
Este pasaje es bastante estrecho, por lo cual la arteria es A trás se encuentran los tro n co s del p lexo b raq u ial en
a veces com prim ida por la pinza m uscular (síndrom e de los form a de abanico nervioso que se agrupan detrás y lateral­
Arteria subclavia 1017

m ente a la arteria subclavia. Debajo de la clavicula, la arte­ cervicotorácico del sim pático cervical, cuyas com unicacio­
ria se relaciona con los fascículos del plexo braquial. nes con el ganglio m edio rod ean a la arteria al punto que
ésta parece transcurrir por un verdadero túnel nervioso. Del
ganglio cervicotorácico se desprende el n ervio verteb ral,
que alcanza y acom paña desde allí a la arteria. M ás arriba,
RAMAS COLATERALES cruza a las raíces cervicales 7a y 8 a del plexo braquial. Su en­
trada en el foram en transverso tiene com o punto de refe­
Por orden de salida del tronco de la arteria subclavia, se rencia al tu b ércu lo caro tíd eo [tubérculo de C hassaignac]
describen: la arteria v erteb ra l, la arteria to rácica in ter­ de la apófisis transversa de C 6 . La arteria es seguida lateral­
na, el tronco tirocervical y el tro n co co sto cervical m ente por la vena vertebral y la arteria tiroidea inferior. Es­
tá oculta, por delante, por la arteria carótida com ún, la que
se debe separar lateralm ente para descubrir a la arteria ver­
tebral. A la izquierda está cruzada adelante por el arco del
A rteria verteb ral conducto torácico.

Generalidades En los forám enes transversos


Es una arteria encefálica y medular, de im portancia fisio­ La arteria vertebral atraviesa en form a sucesiva los fo rá­
lógica considerable (figs. 84-6 y 84-9). Se origina a la iz­ menes óseos de las apófisis transversas y los espacios limi­
quierda, en la prolongación de la subclavia intratorácica, y tados por los m úsculos intertransversos (figs. 84-9 y 84-10).
a la derecha a 1 cm de la bifurcación del tronco braquioce­ Pasa por d e la n te de los nervios espinales cervicales. Está
fálico, en am bos lados en el sector preescalénico de la arte­ acom pañada por las v e n a s v e rteb ra les, situadas lateral­
ria subclavia. m ente, y por el n ervio verteb ra l, situado atrás y m edial­
m ente.
Trayecto
Se dirige al principio hacia arriba y atrás. Penetra por el En la base del cráneo
foram en transverso de la 6a vértebra cervical, desde donde La arteria está en el fo n d o del triángulo suboccipital li­
recorre los forám enes transversos hasta el axis. Se inclina m itado: abajo por el m úsculo oblicuo m ayor de la cabeza,
entonces lateralm ente para atravesar el foram en transverso en sentido lateral por el m úsculo oblicuo m enor de la cabe­
del atlas y se acoda detrás de la masa lateral de esta vérte­ za y en sentido medial por el m úsculo recto posterior m a­
bra, apoyándose contra la cara superior del arco posterior, yo r de la ca b eza [trián g u lo de T illa u x j. El n e rv io
donde se ubica en un surco. La arteria vertebral atraviesa en su boccipital (la ram a posterior del prim er nervio cervical)
seguida la m em brana atlantooccipital posterior, luego la cruza superficialm ente (por atrás) a la arteria vertebral.
duram adre, y penetra en el espacio subaracnoideo. En su
trayecto intradural contornea al bulbo raquídeo, de atrás En el conducto occipitovertebral
hacia adelante y de abajo hacia arriba, para atravesar el fo ­ La arteria vertebral pasa, prim ero, por adelante de las
ram en m agno de lateral a medial. Llega así a la línea media raíces espinales del nervio acceso rio y del ligam ento den­
donde se une a la arteria vertebral opuesta para constituir tado (fig. 84-11). Sigue la cara lateral y luego la anterior del
la arteria basilar, que m arca su term inación (fig. 84-6). bulbo raquídeo, ubicándose ventral a las raíces del nervio
hipogloso.
Relaciones
En la fosa supraclavicular m ayor Ramas colaterales y terminales
La a rte ria v e rteb ra l está situada entre el m úsculo e s­ - Ramas m usculares (para los m úsculos de la nuca).
calen o a n terio r, lateralm ente, y el m úsculo larg o del - Ramas espinales y radiculares, que ascienden a lo largo
cuello, m edialm ente. Pasa por delante y encim a del ganglio de las raíces de los nervios espinales hacia la m édula.

Fig. 84-9.
Arteria vertebral en el interior de los forámenes transversos.

— N. espinal cervical

C uerpo vertebral

Lig. ¡ntertransverso posterior Lig. intertransverso a n te rio r

N . esp inal cervical

C u e rp o v ertebral
r
1— A . vertebral
1018 Arterias de la gran circulación

Fig. 84-10.
Corte transversal del cuello que pasa por la 4a vértebra cervical, lado derecho.

A . caró tid a in te rn a — i
N . frénico - - A sa cervical
M . escaleno a n te r io r— i r— N. vag o
M . intertransverso cervical late ra l p o s te rio r- ¡ i— V. y u g u la r in te rn a
Tronco sim pático cervical - ¡ r— M . e ste rn o d eid o m a s to id e o
A. vertebral — t— Platism a
M . largo d e la c ab eza — i
M . largo del c u e llo — i ¡

M . escaleno m edio
Raíz a n terio r del n. espinal — ,
M . e sp lenio del cuello M . escaleno posterior

M . lon glsim o del cuello


M . ele v ad o r d e la escápula
M . lon glsim o d e la cabeza
H oja superficial d e la fascia cervical
r
M . tra n sversoespinoso — 1 _
M . sem iespinoso d e la cab eza — 1 — R. externo del n. accesorio

M . espinoso del c u e llo — 1 M . esp íenlo de la cab eza


M . ¡nterespinoso del c u e llo — 'r
Lig. interespinoso -¡ri trapecio
A pófisis espinosa — 1

- Ramas intracraneales (véase Vascularización arterial del la arteria vertebral opuesta para fo rm ar la arteria basilar, y
encéfalo, Tomo 1). con la carótida interna por la com unicante posterior en el
circulo arterial cerebral.
Su ram a te rm in a l es la a rte ria b a sila r, tro n co que La arteria vertebral se puede ver en las angiografías a
se fo rm a por la an asto m o sis con la arte ria verteb ral con- partir de la subclavia. Su trayecto yuxtacraneal describe un
tra la te ra l; ésta se describe con las arte ria s e n ce fálica s verdadero sifó n sinuoso antes de la constitución de la arte­
(Tomo 1). ria basilar. En las trom bosis de la arteria subclavia, situadas
Las a n a sto m o sis de la arteria vertebral se producen después del origen de la arteria vertebral, ésta se ve a veces
con las arterias cervical profunda y occipital en la nuca; con replecionada a contracorriente a partir de sus anastom oss

Fig. 84-11.
Arteria vertebral en su ingreso al cráneo. Lado derecho, vista posterior.

i— N . glo sofaríngeo

IV V entrículo N .v a g o

N. accesorio

A. cerebelosa posteroinferior
Tubérculo grácil
— A . v ertebral

A. esp inal posterior R. a scendente d e C1


Lig. d e n tad o - M . recto lateral d e la cab eza
T n . cervical A c o d a m len to
D uram adre d e la a . v ertebral

-C o m u n ic a c ió n e n tre C 1 y C 2
2 o n. cervical
R. esp inal d e la a. — R. a n te rio r de C 2

N. occipital m a y o r - -
Arteria subclavia 1019

con la vertebral opuesta. El extrem o distal de la arteria sub­ m edialm ente y adelante. Penetra en el tórax por detrás del
clavia tam bién puede llenarse con este m ecanism o. Este es­ prim er cartílago costal. Es vertical a partir del tercer cartíla­
tado se establece a expensas de la circulación encefálica go costal y desciende en form a paralela al borde lateral del
asegurada por las arterias vertebrales; tales trom bosis pue­ esternón, a una distancia media de 15 mm. Su term inación
den m anifestarse por trastornos encefálicos (síndrom e de se sitúa en la extrem idad anterom edial del 6 o espacio inter­
"sustracció n " de la arteria vertebral). costal, donde se bifurca en sus ram as term inales.

Relaciones
La arteria está prim ero situada entre la ven a subclavia
A rteria torácica interna [m am aria por d elan te y la cúp ula p leural, por atrás. El nervio fré n i­
interna] co la cruza aq u í de ad elan te hacia atrás y de lateral a m e­
dial.
Generalidades En el tó rax está situada por delante de la pleura, de la
Es una arteria de las paredes torácica y abdom inal an te­ fascia endotorácica y del m úsculo transverso del tórax, y
rior (fig. 84-12). Se origina de la cara inferior de la subcla­ por detrás de los cartílag o s costales y de los m úsculos in ­
via. Su tr a y e c to es prim ero o b licu o hacia ab ajo . terco stales. La aco m p añ an una o dos ven as, así com o

Fig. 84-12.
Arteria torácica interna y arterias epigástricas, lado derecho (se ha retirado el músculo recto del abdomen).

- A . torácica interna
A . y v. axila r [
R. intercostal a n te rio r

R. perforantes

R. intercostal a n terio r

A . epigástrica superior
- A . m usculofrénica

- - O m b lig o
M . transverso del a b d o m en

A . ilíaca e xtern a

A poneuro sis del m . o blicuo —


externo del a b d o m en A . epigástrica inferior

M . sarto rio

A. fem o ra l -
A . crem astérica
V. fem o ra l
1020 Arterias de la gran circulación

ganglios linfáticos parasternales de la cadena torácica in­ de la arteria ep ig ástrica inferior, proveniente de
tern a. la arteria ilíaca externa, o bien se agota en el recto
del abdom en.
Ramas colaterales y terminales Las a n a sto m o sis establecen:
A . Las co la te ra les so n: - Una vía an a sto m ó tica tra n sv e rsa l a lo largo de
- Ramas m ediastínicas. los espacios intercostales, yendo de la aorta torácica
- Ram as tím icas. a la torácica interna.
- Ram as esternales. - Una vía a n a sto m ó tica vertical, en la vaina del
- A rteria pericardiofrénica [diafragm ática superior], m úsculo recto, que conecta a la arteria subclavia
que sigue el trayecto del nervio frénico. con la arteria ilíaca externa. Esta vía se desarrolla
- Ramas intercostales anteriores (una para cada espa­ m ucho en las estenosis aórticas situadas después de
cio). La arteria contribuye así a la vascularización de origen de la subclavia (coartación de la aorta).
la pared torácica y de la glándula m am aria por ra­
m as perforantes de las intercostales. La artería to rácica in tern a ha sido aislada y utilizada
B. Las ram as te rm in a le s son (fig. 84-13): para la revascularización del m iocardio en casos de trom bo­
- La arteria m u scu lo frén ica [toracofrénica], que si­ sis coronaria (operación de Vineberg).
gue las inserciones anterolaterales del diafragm a; de
ella provienen las ram as intercostales anteriores a
partir del 7° espacio.
- La arteria ep ig ástrica su p erio r [ram a abdom inal] Tronco tirocervical
atraviesa el triángulo esternocostal del diafragm a en [tirocervicoescapular]
el ángulo condroxifoideo, para situarse entre los
m úsculos transverso y recto del abdom en, en la vai­
na de este últim o m úsculo. Termina a la altura del Es una colateral de la cara superior de la arteria subcla­
om bligo por anastom osis de sus ram as con ram as via (fig. 84-15). M uy corto y volum inoso, dirigido hacia am-

Fig. 84-13.
Inserciones costocondrales del diafragma y del músculo transverso del abdomen. Vista endotorácica.

A . torácicas internas

Porción esternal
del d ia fra g m a

Porción costal
del dia fra g m a
Trián gulo esternocostal —

R. frénica d e la Apófisis xifoides


a . m usculofrénica

R. intercostal a n terio r
d e la a . m usculofrénica
- - R . frénica d e la
A . m usculofrénica m usculofrénica

R. intercostal a n te rio r —
de la a . m usculofrénica
— Porción costal
del dia fra g m a

X II costilla

M . transverso del a b d o m e n , —* epigástricas i— R. cutáneos abdo m in a le s


inserciones condrales superiores anteriores d e los n. intercostales

R. cutáneos a b d o m in a le s —I í— M . transverso del a b d o m en , ■— M . transverso del a b d o m en


a n terio re s d e los n. intercostales inserciones condrales
Arteria subclavia 1021

Fig. 84-14.
Arteria subclavia y sus ramas, vista anterior esquemática. A la izquierda se ha extirpado la clavícula.

Tubérculo caro tíd e o d e C VI — , ’- - A . vertebral


L _
A . tiro id e a Inferior — A . cervical ascendente

Tronco costocervical A . cervical profund a

A . s u p ra e s c a p jla r— L _ i - R. m uscular
A . carótida com ún derecha — A . dorsal d e la escápula
C la v ic u la — r~ - - M . escaleno a n te rio r
— A . axila r izquierda
M a n u b rio esternal —
„ -v > — I" costilla
's * ' ■/ - - A . torácica in te rn a

Fig. 84-15.
Nervio frénico derecho en la región cervical.

M . escaleno m e d io

M . escaleno posterior -
- M . escaleno a n terio r
3 a raíz cervical -

4 a raíz cervical -

5 ' raíz cervical

A . supraescapular -
A . cervical ascendente

6 a raíz cervical -
A . tiro id e a inferior
A . dorsal d e -
la escápula
N . frénico
Tronco superior del -
plexo b raquial - A . cervical transversa

7 a ra íz cervical - A . v ertebral

A. subclavia

A . subclavia - V . y ugular in te rn a

- V . braquiocefálica
derecha
V . s u b c la v ia --
- A . torácica interna
1022 Arterias de la gran circulación

ba, se divide en cuatro ram as: a rte ria tiro id ea inferior, transverso inferior de la escápula, penetra en la fosa in-
a rte ria cervical a scen d e n te, a rteria tra n sv e rsa del cu e­ fraespinosa y term ina en la cara profunda del m úsculo ¡n-
llo y arteria su p ra esca p u la r. fraespinoso. Esta arteria m uscular irriga tam bién a la
escápula y participa del círculo arterial periescapular (véase
Arteria tiroidea inferior Tomo 1).
Véase A rterias de la glándula tiroides.
Arteria dorsal de la escápula [escapular posterior]
Arteria cervical ascendente C u an d o sale directam ente de la cara superior de la sub­
Es una pequeña arteria que asciende en sentido medial clavia, se origina a nivel del desfiladero escalénico o latera!
al nervio frénico en la vaina del m úsculo escaleno anterior. a éste (fig. 84-15). Transcurre hacia atrás y lateralm ente, pa­
Irriga a los m úsculos escalenos y al elevador de la escápula sando entre los troncos superior y m edio del plexo braq u ial
y term ina a la altura de C 3 , C o nto rnea la cara lateral de los escalenos m edio y posterior,
para aplicarse a la cara profunda del m úsculo elevador de te
Arteria transversa del cuello (cervical transversa) escápula. En el ángulo superom edial de la escápula, se ha­
Su trayecto la hace co ntornear la masa de los m úsculos ce vertical y sigue el borde medial de la escápula, profunda
escalenos, adelante y luego lateralm ente. C ruza así al plexo a las inserciones del m úsculo romboides. Termina en las ma­
braquial y alcanza la cara profunda del m úsculo trapecio. La sas m usculares insertadas en el ángulo inferior de la escá­
arteria y la vena se unen aquí al nervio accesorio y form an pula. Esta arteria m uscular irriga los m úsculos escalenos,
con éste la raíz vasculonerviosa principal del m úsculo. Ter­ trapecio, elevador de la escápula y romboides mayor, así co­
m ina en dos ram as una superficial y otra profunda. La ram a mo a los m úsculos supraespinoso e infraespinoso. C o n tr-
profunda de la arteria transversa del cuello tam bién se co ­ buye a la constitución del círculo arterial periescaputer
noce com o arteria do rsal de la escáp u la (véase Tomo 1). En form a más frecuente, puede originarse
com o la ram a p rofu nd a de la arteria tra n sv e rsa d e
Arteria supraescapular cu ello
Es oblicua hacia abajo, atrás y lateralm ente (figs. 8 4-16
y 84-17). Situada por encim a de la arteria subclavia y lue­
go del plexo braquial, sigue el borde inferior del m úsculo
om ohioideo. A lcan za así el borde superior de la escápula, Tronco costocervical
donde encuentra al n e rvio su p ra e sca p u la r, proveniente [cervicointercostal]
del plexo braquial. M ientras el n e rvio pasa por la esco ta ­
d u ra de la escá p u la debajo del ligam ento transverso su­
perior de la escápula ju n to con la ven a, la a rte ria Se origina de la cara posterosuperior de la arteria, a ve-
su p ra e sca p u la r pasa por a rrib a de este ligam ento. Llega ces opuesta a la salida de la arteria torácica interna (fig. 8 ^
a la fosa supraespinosa por debajo del m úsculo supraespi- 14). Después de un trayecto de 5 a 10 m m , se bifurca e r
noso, al cual irriga. Luego cruza al borde lateral de la espi­ una a rteria cervical profu nd a y una arte ria ¡ntercosta
na de la escápula, pasando profundam ente al ligam ento su p rem a [superior].

Fig. 84-16.
Arteria y nervio supraescapular.

— A pófisis coracoides

N. supraescapular — - - A . supraescapular

— Lig. transverso superior

R. articulares
R. s u p ra e sp in o s o — -3

— R. acrom ial

— Lig. transverso
inferior

A . nutricia d e l a -
escápula
Arteria subclavia 1023

Fig. 84-17.
Trayecto y distribución de las arterias dorsal de la escápula y supraescapular. Vista posterior

A . supraescapular — i

M . supraespinoso - i i— M . supraespinoso

A . dorsal d e la escápula M . tra p e cio

M . rom boides — M . d eltoid es


m enor

A . nutricia d e la
escápula
M . re d o n d o m e n o r
A . circunfleja hum eral
p osterior
A . dorsal d e la
escápula A . braquial

M . ¡nfraespinoso

M . rom boid es m ayor

<— C a b e za lateral del tríceps b raquial

C ab eza larg a del tríceps braquial


A . dorsal d e la escápula I
<— M . re d o n d o m ayor

¡ >— R. d escendente de la a . circunfleja escapular

■— R. posterior d e la a . circunfleja escapular

- La arteria cervical p rofu nd a es muy variable. Deja la ANASTOMOSIS


fosa suprad avicular m ayor por encim a del cuello de la
prim era costilla. Penetra en las masas m usculares de la Por interm edio de sus ram as, la arteria subclavia se
nuca, donde se distribuye y se anastom osa a veces con anastom osa:
la arteria occipital.
- La a rte ria in te rco sta l su p re m a aseg u ra la v ascu la ri­ - Con la subclavia opuesta (arteria vertebral, arteria tiroi­
zació n de los tres o cu atro prim eros espacio s in terco s­ dea inferior).
tales. Su disposición es v ariab le : está en relación con - Con la carótida interna (arteria vertebral, círculo arterial
la p arte lateral del g an glio ce rvico to rácico y con la cerebral).
raíz to rácica del plexo braq u ial. Da ram as in terco sta­ - Con la carótida externa (arterias tiroideas).
les para los espacios 1o, 2 o y 3 o, a veces p ara el 4 o. Si­ - Con la axilar (círculo periescapular).
tu ad a en el plano e x tra p le u ra l, o rig in a tam b ién - C on la aorta descendente (ram as intercostales de la to ­
pequ eñas ram as recu rrentes para las raíces espinales. rácica interna).
Su distribu ció n está som etid a a n u m erosas variacio ­ - Con la ilíaca externa (arteria torácica interna, epigástri­
nes (B raillo n). ca inferior).
85 Aorta torácica

RAMAS DE LA AORTA TORÁCICA b astante asim étrica hasta el 5o espacio intercostal; por de­
bajo de éste, por pares sim étricos (En nab li). Se dirigen ha­
cia atrás y en sentido lateral. Las arterias derechas son más
R am as bronquiales largas, atraviesan la línea m edia por detrás del esófago,
del co n du cto to rácico , de la vena ácigos y del tronco ner­
Véase Vascularización, inervación y raíces pulm onares. vioso sim pático. Las arterias izquierdas cruzan por detrás
de las hem iácigos y del tronco sim pático . C ru zan los cuer­
pos vertebrales y llegan a los espacios intercostales, desti­
nadas una a cada espacio. Este trayecto es su bpleural. Las
R am as esofágicas arterias intercostales posteriores de los d o s p rim ero s e s­
p a cio s proceden de la arteria intercostal suprem a del
Véase Esófago. tron co costocervical, ram a de la subclavia. La tercera inter­
costal es la prim era ram a intercostal posterior aó rtica dis­
trib u id a en el te rc e r esp a cio in te rc o sta l. La últim a
intercostal aórtica pasa bajo la 1 2 a costilla: no es intercos­
A rterias intercostales posteriores tal sino "su b co sta l".
En el ingreso al espacio intercostal, en la región poste­
Son arterias segm entarias de disposición m e ta m érica, rior, cada arteria intercostal posterior da una colateral, la ra­
con destino parietal. Su núm ero es de siete a o n ce. Se ori­ m a do rsal para la irrigación de los m úsculos y la piel del
ginan en la cara posterio r de la aorta torácica de m anera dorso (figs. 85-1 a 85-3).

Fig. 85-1.
Vista anterolateral derecha del ángulo costovertebral con la distribución posterior de la arteria intercostal.

R aíz posterior del n. espinal


i— Raíz a n te rio r del n. espinal
Aorta torácica 1025

Fig. 85-2.
Arterias intercostales. Corte horizontal del tórax, que pasa por el borde inferior de una costilla. Segmento superior del corte visto por su cara inferior

M . e s p in a le s - - - - R . colateral

- - A . intercostal posterior
Costilla
R .c u tá n e a m e d ia l— ^
R. dorsal - R. espinal

A . intercostal posterior
A . intercostal posterio:

V é rte b ra torácica

— A o rta torácica

- Ram a do rsal d e la a rteria intercostal posterior. Se tas arterias van a dar una rama poscentral, una ram a
dirige hacia atrás y da una ram a cu tá n ea lateral y una prelam inar, una arteria radicular posterior y otra an te­
ram a cu tán ea m edial para los m úsculos erectores de rior, y la arteria m edular segm entaria. Irrigan las vérte­
la colum na y la piel del dorso. A su vez, origina las ra­ bras, la m édula espinal y las m eninges.
m as esp in ale s de dirección medial.
- Ram as esp in ales. Luego de atravesar el foram en inter­ La arteria intercostal posterior recorre todo el espacio
vertebral, llegan a las m eninges y la m édula espinal. Es­ intercostal de atrás hacia adelante y se anastom osa con una

Fig. 85-3.
Corte horizontal esquemático de un espacio intercostal.

M e m b ra n a Intercostal in te rn a • - V é rte b ra torácica


M . intercostal in tim o —i

M . Intercostal e xte rn o —

M e m b ra n a - -
intercostal
Interna

A o rta torácica

M . intercostal externo

Fascia interm uscular ->


M . intercostal inte rn o

M e m b ra n a intercostal e xterna
1026 Arterias de la gran circulación

rama similar proveniente de la arteria torácica interna (ram as ciones co stale s del d ia fra g m a e irrig an a este
intercostales anteriores). La arteria se ubica en el surco del m úscu lo .
borde inferior de la costilla, en el extremo superior del espa­
cio intercostal. Al principio, está entre la pleura y la m embra­ Anastomosis
na intercostal interna, para luego situarse entre el músculo - Entre si, en el cuello de las costillas.
intercostal interno y el músculo intercostal íntimo. A com pa­ - Con la intercostal su prem a, proveniente de la subcla­
ñan a la arteria: la ven a ubicada por arriba y el nervio inter­ via por el tronco costocervical.
costal, por debajo. En este trayecto se originan: - Con la to rácica lateral, por las perforantes.
- Con la to rácica interna, adelante.
- Una ram a co la te ra l [supracostal]: es una ram a parale­ - Con las frén icas inferio res, en el espesor del músculo.
la que nace a nivel del ángulo de la costilla y se dirige
hacia adelante por la región inferior del espacio inter­ En la esten o sis del istm o aó rtico (c o a rta ció n ), las ar­
costal. te ria s in terco stales se hip e rtro fian de m anera co n sid e ra­
- Una ram a cu tá n ea lateral: para la pared lateral del tó­ ble y p erm iten a una im p o rtan te can tid ad de sangre
rax, m úsculos y plano cutáneo. Termina dividiéndose en regresar a co n traco rrie n te a la ao rta de scen d e n te, por
ram as d o rsa les y v en tra les; las que se extienden ha­ d ebajo de la esten o sis. Este estad o se trad u ce por "e ro ­
cia la mama son las ram as m am arias laterales sio n es" co stale s visibles en las ra d io g ra fías del esqueleto
to rácico .
Arteria subcostal
Se trata de la arteria equivalente a la últim a intercostal
posterior, que se ubica por debajo de la 12a costilla. Tiene
una distribución sim ilar a ésta. O tras ram as de ia aorta torácica
Casos particulares Ramas pericárdicas
- La tercera intercostal p o sterio r d erech a puede gene­ Son pequeños vasos para la irrigación de la cara poste­
rar, en su trayecto m ediastinal, la arteria bron q u ial d e ­ rior del pericardio fibroso.
recha
- Las cu atro ú ltim as in terco stales se dirigen hacia ad e­ Ramas mediastínicas
lante y abajo, penetran en la pared abdom inal e irrigan Se trata de num erosos vasos de escaso calibre que irri­
los m úsculos anchos de la pared del abdom en. gan los ganglios linfáticos y el tejido conjuntivo del m edias­
- Una de las últim as arterias intercostales posteriores pue­ tino posterior.
de ser el origen de una a rte ria m ed u lar seg m e n taria
a n te rio r m ayo r [de A dam kiew icz] para la intum escen­ Arterias frénicas superiores
cia lum bosacra de la m édula espinal. Se distribuyen en la región posterior de la cara superior
- A p a rtir del 5 ° esp acio in terco stal por d e lan te y del 8 o del diafragm a, anastom osándose con las arterias musculo-
por d etrás, las ram as m ediales p en etran en las in ser­ frénicas de la torácica interna.
Aorta abdominal

RAMAS COLATERALES DE LA AORTA m úsculo, cada arteria se divide en dos ram as que se anas-
ABDOMINAL tom osan en el espesor del diafragm a con las arterias fré n i­
cas superiores procedentes de la aorta torácica.
Se trata de arterias parietales: frénicas inferiores, lum­ En su trayecto, cada arteria em ite la arteria su prarrenal
bares y sacra media; y viscerales: tronco celiaco, mesentéri- su p erio r [capsu lar superior], destinada a la glándula su­
cas superior e inferior, suprarrenales medias, renales y arterias prarrenal correspondiente (véase G lándulas suprarrenales).
testiculares u ováricas. Estas últimas se estudian con la visce­
ra que irrigan. Describiremos aquí las ram as parietales

ARTERIAS LUMBARES

Arteria frénica inferior [diafragm ática Son arterias segmentarias, parietales, semejantes a las in­
tercostales (fig. 86-2). Hay cinco de cada lado. Nacen de la ca­
inferior]
ra posterior de la aorta y cada arteria se dirige transversal o
lateralmente y luego pasa detrás de los pilares del diafragma y
Las arterias frénicas inferiores son dos, una derecha y del tronco simpático lumbar. Con su vena satélite, cada arteria
otra izquierda, originadas de la cara anterior de la aorta, de­ lumbar pasa por los arcos de inserción del músculo psoas ma­
bajo del hiato aórtico del diafragm a (fig. 86-1). Oblicuas ha­ yor. A nivel del foram en intervertebral se divide, al igual que la
cia arriba y lateralm ente, aplicadas contra la cara inferior del arteria intercostal, en una ram a espinal, para los músculos de

Fig. 86-1.
Vista inferior de! diafragma.

V. cava inferior — i r - C e n tro ten dinoso

. Tronco v ag al a n te rio r
- Esófago

- Tronco vagal
posterior

1 A . frénicas inferiores

— Tronco celiaco

1— A o rta abdo m in a l

X I costilla
I" arco intercostal - ¡ i— V. lu m b a r a scendente
Lig am e n to a rc u a to lateral — ' , " I i— A nastom osis renohem iácigos
L ig am e n to a rc u a to m e d ial - 1 I '— V. ren al izquierda
L
C o n d u c to torácico —
*— V. cava inferior
Pilar derecho -
- C isterna del quilo
3 * v értebra lu m b a r
Tronco sim p ático lu m b a r -
1028 Arterias de la gran circulación

Fig. 86-2.
Arteria lumbar derecha, corte horizonal esquemático Isegún Paturet).

A o rta a b d o m in a l — - V. cava inferior

— Tronco sim pático lum bar

A . lum bar
A rc a d a fibro sa del psoas m ayor

- M . psoas m ayor

- - V . lu m b a r ascendente

R. espinal
N. lu m b a r -

Fasda lu m b a r
M . cu a d ra d o lum bar
R. intercostal lum bar
Fascia transversalis

V. espinal — 1 ¡ 1— N . c u tá n e o fem o ra l lateral


R. d o rs a l — 1 R aíz del n. fem oral
i— N. o b tu ra d o r
*— N. g e n ito fe m o ral

los canales vertebrales y para el nervio espinal, y una rama en: una ram a do rsal, que da ram as a los m úsculos espina­
dorsal, destinada a la pared abdominal, que irriga los múscu­ les, una ram a esp in al, que va al foram en intervertebral, y
los anchos entre los que se desliza de atrás hacia adelante. Las una ram a lateral, m uscular, para los m úsculos psoas m a­
ramas perforantes a las que da origen llegan a la piel. yor e ilíaco. Las otras ram as de la arteria sacra m edia, en nú­
Sus colaterales se a n a sto m o sa n en la pared abdom inal mero igual al de las piezas sacras, son las sa cra s laterales,
con ram as de la arteria epigástrica, superior e inferior, de las que se dirigen hacia los forám enes sacros anteriores y se
últim as intercostales y de la iliolumbar, esta últim a prove­ distribuyen en este hueso y en los m úsculos vecinos. Origi­
niente de la arteria ilíaca interna. na ram as v isce ra le s para la cara posterior del recto, don­
de term ina anastom osándose con ram as de las arterias
rectales.
La arteria term ina, en general, en el g lo m us o cuerpo
A rteria sacra m edia co ccígeo [de Luschka] (un órgano crom afín).

A la altura de la cara anterior del cuerpo de la 4 a vérte­


bra lum bar o del disco L4-L5 se encuentra la bifurcación
aórtica; allí la aorta se divide en sus dos ram as term inales. RAMAS TERMINALES DE LA AORTA
Saliendo de la aorta en el ángulo form ado por la bifurca­ ABDOMINAL
ción, se encuentra la arteria sacra m edia (fig. 86-3).
Esta pequeña arteria continúa la dirección de la aorta. A la altura de la cara anterior del cuerpo de la 4 a vérte­
Transcurre delante de la últim a vértebra lum bar y luego de­ bra lum bar o del disco L4-L5, la aorta se divide en sus ramas
lante del sacro y del cóccix, aplicada contra el esqueleto por term inales: las dos a rte ria s ilíacas co m u n es (fig. 86-3).
delante del ligam ento sacrococcígeo anterior. Es la homólo-
ga de la "ao rta caud al" de los m am íferos provistos de cola.
En el hom bre, esta arteria es rudim entaria, por ello se pue­
de considerar a las dos arterias ilíacas com unes com o las A rteria ilíaca com ún [prim itiva]
verdaderas y únicas ram as term inales de la aorta.
La arteria sacra m edia da colaterales análogas a las de
Generalidades
las arterias lum bares. La prim era nace a nivel de L5 y form a Origen
la últim a arteria lum b ar que, com o las arterias lumbares Corresponde a la bifurcación aó rtica situada delante
aórticas, se dirige al foram en intervertebral donde se divide del cuerpo de L4, a veces algo más abajo. Las dos arterias
Aorta abdominal 1029

Fig. 86-3.
Vasos ilíacos, vista endopelviana, lado derecho Isegún Gregoire).

A o rta a b d o m in a l

—- — V. cava inferior

- — A . sacra m edia
A . iliaca com ún derecha —

* — V. ilíaca com ún izquierda


A . ilíaca e xte rn a d e recha —

V. ilíaca e xterna d e recha - - — V. ilíaca in te rn a derecha

A . um bilical — ' ] v . sacras laterales

A . g lú te a superior —

— A . ilíaca in te rn a derecha
A . vesical inferior -

A . o b tu ra triz — b )— V. g lú te a inferior

A . ute rin a - -
— - Lig. sacroespinoso

A . g lú te a inferior -

A . p u d e n d a in te rn a —

ilíacas com unes derecha e izquierda se separan form ando Relaciones


un ángulo de 6 0 a 7 0 °, abierto hacia abajo. Marco
La bifurcación aórtica, prolongada por las arterias iliacas
Trayecto com unes, se encuentra en la región te rm in o aó rtica de
Tanto a la derecha com o a la izquierda, el trayecto es C halier y M urard, lim itada (fig. 86-4):
oblicuo hacia abajo y lateralm ente. En las arteriografías de
las arterias ilíacas com unes de fre nte pueden observarse - A bajo, por el prom ontorio.
flexuosid ades en los individuos de m ás de 50 añ o s, pero - A rriba, por la porción horizontal del duodeno.
en las de perfil se las ve hundirse hacia atrás. C ad a a rte ­ - A trás, por el cuerpo de L4 y L5.
ria tiene una longitud de 6 cm y un grosor de 12 mm pro­ - Lateralm ente, por el borde medial de los músculos
m edio. psoas m ayor derecho e izquierdo, contenidos en la fas-
cia iliaca.
Terminación - A delante, por el peritoneo parietal posterior.
Se considera que la arteria ilíaca com ún term ina a la al­
tura de la carilla auricular del sacro, arriba del estrecho su­ Relaciones peritoneales
perior de la pelvis, ligeram ente medial o a nivel (en casos de Son diferentes a la derecha y a la izquierda:
arteria larga) de la interlínea sacroilíaca. La term inación se
hace por bifurcación de la arteria ilíaca com ún. C orrespon­ - A la d e re c h a , el p e rito n eo p a rieta l p o sterio r cubre
de al origen de la a rte ria ilíaca in tern a y de la a rte ria ilía­ d ire cta m e n te a la a rte ria que lo le van ta. Se la ve c la ­
ca e x te rn a , que continúa la dirección del tronco de la ram en te d esp ués de h ab e r reclin a d o las asas d e lg a­
arteria ilíaca com ún. das.
1030 Arterias de la gran circulación

Fig. 88-4.
Región terminoaórtica. corte transversal esquemático.

N. del plexo sacro — i - - M e s o c o lo n slgm olde


A . m esentérlca Inferior

V. m es e n térlc a in fe rio r— *1" — M e se n te rlo


-T ro n c o sim pático lu m b a r
Tronco sim p ático lu m b a r— *^
U réter
U ré te r — 1
r Vasos ováricos/testlculares
Vasos o v áricos/testlculares — 1

M . psoas m ayor C onflu e n c ia d e las v. Iliacas com unes


A . iliaca com ún izquierda Disco interverteb ral L4-L5
A. sacra m e d ia — I i— A . Iliaca c o m ún derecha

- A la izq u ierd a, corresponde al receso intersigm oideo arteria sacra m edia y los filetes sim páticos preaórticos
interpuesto entre las raíces prim aria (vertical) y secunda­ condensados en un cordón: el plexo h ip o g ástrico su ­
ria (oblicua) del m esocolon sigm oideo que contiene los p erio r (nervio presacro) [A ndré Latarjet].
vasos rectales superiores y sigm oideos. Arriba y a la iz­ - A d ela n te, la arteria es cruzada por el plexo hipogástri­
quierda, el peritoneo está acolado. co superior (originado en el plexo m esentérico inferior).
Los vasos de las gónadas gesticulares u ováricos), situa­
Órganos satélites dos lateralm ente, no cruzan la term inación de la arteria
A trás, en el plano subperitoneal, se encuentran las v e ­ ilíaca com ún y la situ ació n del u ré ter en relación con
n as ilíacas com u n es, cuyas relaciones difieren a la derecha los vasos varía según el lado. El u ré ter d erech o cruza
y a la izquierda: la arteria iliaca e x te rn a a 15 mm por debajo de la bi­
fu rcació n de la arteria ilíaca com ún, y el u ré ter iz­
- La ve n a ilíaca com ún derecha, poco oblicua, se acer­ q u ierd o cruza la arte ria iliaca co m ú n a 15 mm por
ca a la vertical y se prolonga hacia arriba en dirección a encim a de su bifurcación (ley de Luschka). En realidad,
la vena cava inferior; más corta que la izquierda, está si­ ello varía con la bifurcación arterial, pero la ley de Lusch­
tuada por detrás de la arteria. ka es valedera en el sentido de que el u ré te r d erecho
- La ven a ilíaca com ún izquierda, muy oblicua, casi hori­ cruza los v a so s ilíacos m ás ab ajo q u e el u ré ter iz­
zontal, es más larga que la derecha. Al principio está situa­ q u ierd o
da por detrás de su arteria satélite, la excede medialmente
para seguir el borde medial de la arteria, luego se separa Ramas colaterales y anastomosis
notoriamente de ella para cruzar la cara posterior de la ar­ En el curso de su trayecto, estas arterias dan ram as del­
teria iliaca común derecha en su origen para unirse a su gadas que se pierden en el tejido conjuntivo, en los ganglios
homóloga derecha y form ar la ven a cava inferior. La se­ linfáticos, sobre las venas y algunas ram as m usculares. Pue­
paración de la arteria y de las venas ilíacas com unes iz­ den originar una arteriola delgada, pero im portante, desti­
quierdas determ ina un triá n g u lo in terilio a ó rtico nada a la porción ilíaca y pelviana del uréter; es la arteria
(Murard y Chalier), limitado arriba por la arteria, abajo por ureteral in ferio r (A. Latarjet).
la vena y a la derecha, por la arteria ilíaca común derecha. Las a rte ria s ilíacas co m u n es constituyen arterias de
Este triángulo no es constante. Las venas ilíacas son de ca­ pasaje.
libre importante, de paredes frágiles y delgadas. En estre­ No existen anastom osis dem ostrables entre las peque­
cha relación con los vasos, se disponen algunos ganglios ñas ram as de am bas arterias ilíacas com unes.
linfáticos: dos o tres en su borde lateral y otros, mediales,
constituyen el grupo del promontorio. Otros ganglios se
encuentran cubiertos por los vasos: son retroarteriales.
- A trá s y lateralm en te, el triá n g u lo ilio lu m b ar [de RAMAS TERMINALES DE LA ARTERIA
Marcille] con los vasos iliolum bares, el nervio obturador, ILÍACA COMÚN
el tronco lum bosacro y el tronco sim pático lumbar. Las
arterias se aplican a las caras laterales de la 5* vértebra
lumbar. Lateralm ente, la arteria está a corta distancia de A rteria ilíaca interna [hipogástrica]
las fibras m ediales del m úsculo psoas m ayor y del ner­
vio genitofem oral.
- M ed ialm en te, corresponde a la saliente del cuerpo de La arteria iliaca interna es una arteria volum inosa que
la 5a vértebra lum bar; por delante de esta vértebra: la corresponde a la ram a de bifurcación medial de la arteria
Aorta abdominal 1031

ilíaca com ún. M ediante num erosas ram as parietales y visce­ Órganos satélites
rales, irriga la m ayor parte de los órganos de la pelvis, pare­ Se describen (fig. 86 -6 ):
des, órganos genitales externos y la raíz del miembro
inferior (regiones glútea y obturatriz). - Lateralm e n te: el plano de la ve n a iliaca interna, que
se prolonga arriba por su confluencia con las venas ilía­
Generalidades cas externa e interna. M ás lateralm ente, el nervio obtu­
Su o rig en se sitúa en la term inación de la arteria ilíaca rador, oblicuo hacia abajo y adelante, cruza la cara
com ún, a nivel del borde inferior de la 5* vértebra lumbar, profunda de los vasos ilíacos internos.
sobre la carilla auricular del sacro en relación con el pro­ - A trás: un plano venoso im portante se interpone entre
m ontorio (fig. 86-5). Desde aquí presenta un trayecto , la arteria y el plexo sacro, situado por debajo de la apo-
oblicuo hacia abajo, adelante y lateralm ente, hasta el estre­ neurosis del piriform e.
cho superior de la pelvis, al que franq uea penetrando en la - M ed ia lm en te: corresponde al plano subperitoneal,
pelvis menor, dirigida hacia abajo y atrás. En el segm ento donde se encuentra el u ré te r que adhiere a la cara pro­
superior, desde su origen hasta el estrecho superior, la arte­ fu nda del peritoneo; está situado: a la d erecha, algo
ria se encuentra aplicada a la arteria ilíaca externa. En este adelante y medial a la arteria; a la izq u ierd a, notoria­
últim o segm ento, no origina ninguna ram a colateral. En el m ente medial. A través del peritoneo, la arteria en la
seg m e n to p elvian o proporciona num erosas colaterales de m ujer se relaciona con el ovario, form and o el lím ite pos­
disposición variable, hasta tal punto que es difícil fijarle un terior de la fosa ovárica; m ás atrás y m edialm ente, se
punto preciso de term in a ció n (véase m ás adelante. Distri­ encuentra el recto.
bución); se lo sitúa de m anera arbitraria en el borde supe­ - V aso s lin fático s ilíacos in tern o s: anexados al plano
rior de la escotadura ciática mayor (G ouaze). venoso, presentan uno o dos ganglios linfáticos situa­
dos delante de la arteria. Éstos hacen una estación im ­
Relaciones portante en el ángulo de bifurcación de las dos arterias
Marco ilíacas.
Está form ado: - Tejido co n ju n tivo su b p e rito n e a l: se condensa alrede­
dor de la arteria y de sus ram as viscerales. Su conjunto
- Lateralm en te, por la pared pelviana tapizada por el form a la fa scia p elvian a visceral [vaina hipogástrica].
m úsculo iliopsoas, hasta el estrecho superior de la pel­ Las expansiones de esta fascia acom pañan las ram as in-
vis, luego por el m úsculo obturador interno, trapelvianas, sus venas y vasos linfáticos, en dirección al
- A trás, la concavidad sacra, con el m úsculo piriform e. recto, los órganos genitales y la vejiga.
- M e d ia lm e n te , con el perito neo pelviano que descien­
de de la fosa ilíaca, a la derech a, y que co n stituye, a la Ramas de la arteria ilíaca interna
izquierd a, el retrofond o del receso intersigm oid eo . En El m odo de división es variab le y difícil de describir. Se
la m ujer, el peritoneo se separa de la pared por d e lan ­ la puede esq u e m atizar d istin g u iend o dos tro n co s te rm i­
te de la arteria para fo rm a r el ligam ento an ch o del n a le s que se separan a la altu ra de la esco tad ura ciática
útero. m ayor:

Fig. 86-5.
Arteria ilíaca interna del lado derecho, vista anteromedial.

- V . ilíaca com ún
U réter

M , iliopsoas A . ilíaca com ún

A . ováric a /tes tic u lar

- G a n g lio sim pático sacro

A . ilíaca externa A . iliolum bar

N. fem oral - A . ilíaca interna

V. ilíaca e xtern a - A .s a c r a lateral


A . p u d e n d a interna
|— A . glú te a superior
A . ilíaca interna
- - M . piriform e
A. vesical superior
A . o b tu ra triz Plexo sacro
M . o b tu ra d o r interno
A . um bilical
1032 Arterias de la gran circulación

Fig. 86-6.
Sección horizontal de la pelvis a nivel de la bifurcación de los vasos ilíacos.

— M . oblicuo e xte rn o del a b d o m en

M . ilíaco i— Lig. inguinal

P eritoneo i— M . sartorio
N. fem oral — i
i— M . ten sor d e la
M . psoas m ayor ' fascia lata
Fascia ilíaca
- R. c u tán e o lateral
N. g e n lto fe m o ral
Fascia glú tea
A . ilíaca e xtern a Ilion
N. o b tu ra d o r
V. ilíaca externa
- M . g lú te o m enor
A. y v. ilíacas internas

Tronco lum bosacro — i


- M . g lú te o m edio
A rticulació n sacroilíaca
N. sacro -
Raíces d e n. sacro [

Lig. sacroilíaco posterior - M . g lú te o m ayor

M . ere cto r d e la colum na

- Tronco p o sterio r: da origen a las arterias glútea supe­ - R am as esp in ale s que se dirigen a través de los
rior, iliolum bar y sacras laterales. agujeros sacros hacia el conducto sacro.
- Tronco anterio r: de él surgen las arterias glútea inferior
y pudenda interna. 2. A rte ria s sa cra s laterales. Se distribuyen en los m úscu­
los vecinos y en la cola de caballo. Sus ram as mediales
Las otras ram as, um bilical, obturatriz, arterias viscerales, se anastom osan con ram as de la arteria sacra m edia; al­
se considerarán com o colaterales (Villem in). gunas de sus ram as salen por los forám enes sacros pos­
También puede recordarse la disposición y el destino de teriores y term inan en las partes blandas posteriores al
esas ram as si se las divide en tres grupos: in tra p e lv ia n a s sacro, donde se anastom osan con ram as de la artería
parietales, in tra p e lv ia n a s visce rale s y e x tra p elvia n a s glútea. Habitualm ente existen dos:

Ramas intrapelvianas parietales - La a rteria sacra lateral su p erio r se dirige hacia


A rteria iliolum bar y sacra lateral (fig. 86-5): arriba, penetra en el prim er foram en sacro anterior
para distribuirse en la cola de caballo, así com o en
1 . A rteria iliolum bar. Se origina de la cara posterior de la los m úsculos posteriores del sacro.
ilíaca interna o de su cara lateral. Se dirige hacia arriba - La arteria sacra lateral in ferio r desciende a lo lar­
y atrás, cruzando el prom ontorio por detrás de los vasos go del borde correspondiente del sacro, por delante
ilíacos com unes. Llega a la fosa iliolum bar entre el ner­ del m úsculo piriform e.
vio obturador lateralm ente y el tronco lum bosacro me­
dialm ente. Termina dividiéndose en: Ramas intrapelvianas viscerales
Son las arterias umbilical, rectal m edia, vesical inferior,
- Una ram a lum b ar [ascendente] que se distribuye uterina y vaginal (en la mujer) (fig. 86-5).
en el psoas mayor, el cuadrado lum bar y las últim as
raíces lum bares. - A rteria um bilical: presenta su m áxim o desarrollo en el
- Una ram a ilíaca [transversal] que pasa detrás del feto. Nace de la cara anterior de la arteria ilíaca interna,
m úsculo psoas m ayor hacia el m úsculo ilíaco. Ésta se sigue la pared lateral de la pelvis, cruza por encim a el
anastom osa con las arterias lum bares arriba y la cir­ fondo y el vértice vesical, encuentra la pared abdom inal
cunfleja ilíaca profunda (de la ilíaca externa) abajo. anterior cerca de la línea media y se aplica a su homólo-
Aorta abdominal 1033

ga opuesta a nivel del om bligo. Am bas form an parte del 86-3 y 86-5). Es una arteria "d e pasaje" destinada esencial­
cordón umbilical conectadas a la placenta, donde están m ente al miem bro inferior.
en com unicación con la circulación m aterna. En el recién
nacido, la circulación umbilical se detiene después de la Generalidades
ligadura del cordón. La arteria se oblitera y en el adulto Nace de la arteria ilíaca com ún por bifurcación con la
no existe sino un cordón fibroso, a veces perm eable en arteria ilíaca interna, a nivel del borde inferior de ¡a 5a vér­
su origen, donde da algunas ram as vesicales. tebra lumbar, m edialm ente a la interlínea sacroiliaca. Su
- A rteria rectal m edia [hemorroidal media] (véase A rte­ tra y e cto es oblicuo hacia abajo y lateralm ente, y sigue la lí­
rias del recto). nea arcuata del hueso iliaco. Term ina bajo la mitad del li­
- A rteria vesical in ferio r (véase Vejiga y próstata). gam ento inguinal, en sentido medial al arco iliopectíneo. Su
- A rteria u terin a (véase Útero). continuación con la arteria fem o ral está m arcada por una
- A rteria va g in a l [larga] (véase Vagina). ligera angulación en el borde anterior del hueso ilíaco. Su
calibre es de 10 mm , térm ino medio.
Ramas extrapelvianas
Destinadas a la raíz del miem bro Inferior y al periné, son Relaciones
las arterias: g lú tea superio r, g lú te a inferio r, o b tu ratriz Marco
(véase A rterias del m iembro inferior, tom o 1) y p u d en da Está form ado por el esqueleto, el m úsculo psoas mayor
in tern a y el peritoneo:

A n a s t o m o s is -Esq u e leto : está representado, de atrás hacia adelante,


Son num erosas y se distinguen: por el alerón del sacro, la línea arcuata del coxal y la par­
te m ás anterior y medial de la fosa ilíaca, sobre las cua­
- A n a sto m o sis h o m o laterales de las ram as entre sí (ar­ les se aplica la artería,
terias obturatriz - pudenda interna, glútea superior - - M úscu lo p so as m ayo r: se halla cubierto por la fascia
glútea inferior, rectal media - pudenda interna, uterina - ilíaca, sigue a la arteria lateralm ente y está en contacto
vaginal). con ésta. Forma, arriba y lateralm ente a ella, una volu­
- A n a sto m o sis c o n tra la te ra le s entre las dos arterias minosa saliente redondeada.
ilíacas in tern as. Éstas se sitúan en tre las paredes de las - Peritoneo: tapiza íntim am ente la arteria que hace una
visceras pelvianas: recto, útero , v ag in a, vejiga y prós­ saliente visible en el borde superior de la pelvis menor,
tata. hacia la cavidad abdom inal. Está separado de ella por un
- A n a sto m o sis con los te rrito rio s vecino s: con la aor­ tejid o co nju n tivo extrap eriton eal, abundante adelan­
ta suprayacente (arterias genitales, lum bares, rectal su­ te (espacio de Bogros), que permite la separación del pe­
perior, sacra m edia), con la arteria ilíaca externa (arterias ritoneo en la cirugía de la arteria por vía subperitoneal.
obturatriz - epigástrica, iliolumbar, circunfleja ilíaca) y
con la arteria fem oral (isquiática - fem oral profunda, cír- Órganos vecinos
n i o d e las circunflejas ilíacas, pu den da interna - puden- Están situados en eí piano subperítonea/ (fig. 86-7):
3ss externas).
A . Vena ilíaca ex te rn a . Está ubicada, a la izq u ierda, de­
En el ser vivo trás de \a artería y algo media) a ésta; a la d erecha, la
La profundidad de estas arterias hace difícil percibir sus vena es medial y posterior a la arteria. Una vaina com ún
pulsaciones en el exam en clínico. Se las puede explorar por reúne a los dos vasos.
ao rto g rafía, pero se dibujan mal; la corriente principal B. V asos lin fático s. Los vasos linfáticos ilíacos externos
arrastra el medio de contraste hacia la arteria Ilíaca externa. están en el ángulo diedro arteriovenoso en relación con
Sus num erosas ram as y sus anastom osis form an una im por­ la arteria y la vena. Se disponen en troncos. Los vasos
tante vía de derivación en caso de obliteración de la arteria linfáticos se encuentran interrum pidos por ganglios lin­
iliaca externa, pero ella no siem pre alcanza a asegurar una fáticos gruesos intercalados en su trayecto.
vascularización suficiente para el miem bro inferior. El ciru ­ C. Cerca d e su origen, la arteria ilíaca externa derecha es
ja n o aborda la arteria por vía intraperitoneal y se dirige cruzada por el uréter según la ley de Luschka. En la m u­
contra la pared pelviana, a los lados del recto, detrás del li­ jer, las arterias ilíacas externas son cruzadas por los vasos
gam ento ancho en la mujer. A lgunas de sus ram as se pue­ ováricos, que levantan aquí el ligam ento suspensorio del
den ligar en su origen en la cirugía del recto, del útero o en ovario.
las extirpaciones am pliadas por cáncer. D. C erca de su term in ació n , detrás de la pared abdom i­
nal, se ubica una encrucijada com pleja donde se en­
cuentran:

A rteria ilíaca externa - El nervio g e n ito fem o ra l en la cara anterior de la ar­


teria.
Es la ram a de división externa de la arteria ilíaca co­ - Los vasos te sticu la res (en el hombre) que son para­
m ún, a la que prolonga y se extiende hasta el lig am en to lelos a la arteria. Éstos están situados por delante y
ing u inal, donde se continúa com o arte ria fem o ral (figs. laterales a ella.
1034 Arterias de la gran circulación

Fig. 86-7.
Corte coronal del abdomen que pasa por la fosa ilíaca derecha, segmento posterior del corte.

M . transverso —i r - M . ilíaco
M . oblicuo in te rn o — ) ! ¡ r- C olon ascendente
M . oblicu o externo
Cresta

O rificio ¡leal

Porción term in al del Íleon

O rificio del apé n d ic e v erm ifo rm e


A p éndice verm ifo rm e

A . esp erm ática y n. g e n ito fe m o ral


A . ilíaca externa
V. ilíaca externa

C onducto d e feren te
A . u m bilical, porción obliterad a

Plexo venoso vesical


A . o b tu ra triz

M . glú teos — 1 ,
<— M . psoas m ayor
C ara g lú te a — ' ¡
I ■ ¡ i— N. fem oral
Fosa ilíaca — 1

¡ *— C ab eza del fém u r


Ilion — '
•— Espacio subfacial

- El co nd u cto d e fe re n te (en el hom bre). ginarse de la term inación de la arteria ilíaca com ún). La a r­
- El lig am en to red on d o del ú tero (en la m ujer) que teria iliaca ex te rn a da d o s co la te ra le s im p o rtan tes la
cruza la arteria en dirección medial, algo por encim a ep ig ástrica inferio r y la circu n fleja ilíaca profu nd a
del ligam ento inguinal.
- Las v e n a s circu n flejas ilíacas p ro fu n d a s que cru­ Arteria epigástrica in ferior
zan la arteria en dirección medial por su cara ante­ Es una arteria de la pared abdom inal anterior (fig. 86-8 ).
rior para term inar en la vena ilíaca externa.
- G e n e ra lid a d e s. Se origina del lado medial de la arteria
Relaciones a distancia ilíaca externa a algunos m ilímetros por encim a del liga­
Situada en el límite entre la fosa ilíaca y la cavidad pel­ m ento inguinal. Se dirige prim ero m edialm ente y algo
viana, la arteria se relaciona (fig. 86-7): hacia arriba en dirección al borde lateral del músculo
recto del abdom en. Penetra en su vaina, donde cam bia
- Lateralmente, con los órganos de la fosa ilíaca revestidos su dirección para hacerse vertical. La arteria epigástrica
de peritoneo: ciego y apéndice a la derecha; colon sigmoi- inferior está aplicada a la cara posterior del recto del
de y raíz secundaria del mesocolon sigmoide a la izquierda abd o m en , al que finalm ente penetra para term inar
- M edialm ente, con interposición del peritoneo, con el rec­ anastom osándose con la arteria epigástrica superior en
to, con el ligamento ancho, con las fosas paravesicales. el m úsculo, a la altura del om bligo.
- Adelante, está oculta por las asas delgadas. Se acerca ca­ - Relaciones. En su origen y en su primer segmento la ar­
da vez más a la pared abdominal anterior, lo que la sitúa teria está detrás del conducto inguinal, medialmente a su
por debajo y lateral al anillo profundo del conducto ingui­ anillo profundo, en el plano subperitoneal. Separa a las fo­
nal. Su trayecto se proyecta sobre una línea que une el om ­ sas inguinales lateral y medial. El deferente o el ligamento
bligo con la mitad del ligamento inguinal. redondo que describe una concavidad en sentido opues­
to cruza por arriba el arco que forma. Más arriba, acom­
Ramas colaterales pañada por sus dos venas, se sitúa primero en la cara
Tiene algunas ram as de escaso calibre com o: ram as pa­ profunda del músculo transverso del abdomen, luego en
ra los ganglios linfáticos, arteria ureteral inferior (puede ori­ la vaina del recto del abdomen, detrás de este músculo.
Aorta abdominal 1035

Fig. 86-8.
Arteria epigástrica en la pared abdominal anterior, vista posterior, lado derecho.

jo A . torácica interna

f iü ¡ lk .- - A epigástrica superior

P l i v S w — A . intercostal a n te rio r

r— Espacio e n tre las dig itaciones


1 del d ia fra g m a

gjjfíiüí—-A .e p ig á s tric a inferior

— Línea a rcuata

0- í . epigástrica inferior

Lig. in te rfo v e o la r

r— A . circunfleja iliaca profund a

- D istrib u ció n . Sus ram as co la te ra le s son: que se ubica debajo del m úsculo oblicuo interno. También
genera una ram a tra n sv e rsa que sigue el labio interno de
- La arteria crem astérica [funicular] (en el hombre), la cresta ilíaca e irriga al m úsculo ilíaco, y se anastom osa
para las envolturas del cordón esperm ático. atrás con una ram a de la arteria iliolumbar.
- La arteria del lig am en to red ond o (en la mujer),
anastom osada posterom edialm ente con una rama Rama terminal
de la arteria uterina. La arteria ilíaca e x te rn a se continúa directam ente con
- La ram a púbica de la a rte ria ep ig ástrica inferio r la arteria fem o ral en el muslo.
[suprapubiana] que se dirige m edialm ente, por enci­
ma del pubis, y se anastom osa con la del lado Anastomosis
opuesto [arcada arterial suprapubiana], Se establecen:
- La arteria o b tu ratriz acceso ria (anastom ótica de la
obturatriz), que se dirige hacia abajo, hacia el fo ra­ - Con la arteria ilíaca externa opuesta [arcada suprapubiana].
men obturador. - Con la arteria ilíaca interna (epigástrica inferior - obtu­
- Ramas m u scu lares para los m úsculos anchos y el ratriz; circunfleja ilíaca - iliolumbar).
recto del abdom en. - Con la arteria subclavia (epigástrica inferior - torácica in­
terna).
Las ram as te rm in a le s form an una red en la parte me­
dia del recto del abdom en, donde se anastom osan con En el ser vivo
arteriolas provenientes de la a rte ria to rácica interna Es necesaria una pared abdom inal depresible y delgada
para que los latidos de la arteria se puedan percibir a nivel
Arteria circunfleja ilíaca profunda del ligam ento inguinal.
Se origina del lado lateral de la arteria ilíiaca externa, si­ Su ex p lo ració n rad io ló g ica se efectúa por aortogra-
gue al ligam ento inguinal en el plano subperitoneal, hasta fía, que opacifica sobre todo el eje m ayor ilíaco fem oral o
la espina ilíaca anterior superior (fig. 86 -8 ). En este trayecto mediante angiorresonancia m agnética (fig. 86-9A y B).
da ram os a la pared abdom inal anterior. A nivel de la espi­ Las a n a sto m o sis de la arteria ilíaca externa perm iten su
na ilíaca anterior superior da origen a una ram a a sce n d e n ­ ligadura. Por la arteria epigástrica inferior se establece una
te [epigástrica externa], para los m úsculos abdom inales, vía eficaz de derivación entre los territorios superiores e in-
1036 Arterias de la gran circulación

Fig. 86-9.
Angiorresonancia magnética con gadolinio. A. Aorta abdominal y la bifurcación aórtica B. Arterias ilíacas comunes y sus ramas
(gentileza del doctor Miguel E Nazar).

feríores de la aorta, en caso de estenosis del Istmo aórtico, neal (cirugía bilateral o dirigida sobre el co njunto aortoilía-
de obliteración de la aorta o de su bifurcación. co ), por vía com binada fem oroilíaca (trom bosis iliacofe-
La ciru g ía de la arteria ilíaca externa se hace por vía m orales),
ilíaca subperitoneal (cirugía u n ilateral), por vía transperito-
XVII

Venas de la gran
circulación

El retorno de la sangre venosa de la gran circulación hacia el corazón está asegurado por dos grandes sistem as veno­
sos: el de la ve n a cava su p erio r, para la cabeza, el cuello y los m iembros superiores, y el de la ven a cava inferior, para
la parte del cuerpo situada por debajo del diafragm a (abdom en, pelvis y m iembros inferiores). Solo escapan a estos dos sis­
tem as las v e n a s prop ias del co razó n, que drenan directam ente en la aurícula derecha, y las v e n a s pu lm on ares, que
term inan en la aurícula izquierda. Estas últim as venas conducen hacia el corazón sangre oxigenada y no sangre carboxige-
nada.
Al lado de los dos sistem as cava, existe una red venosa, situada alrededor y en el interior de la colum na vertebral, a
partir de la cual se constituye una vía secundaria, ascendente y descendente, constituida por las v e n a s lum b ares a sce n ­
d en tes y las v e n a s ácigos. Esta vía, m uy im portante desde el punto de vista funcional, representa una corriente anasto-
mótica preponderante en el conjunto de las anastom osis intercavas.
En el sistema cava inferior se sitúa un dispositivo particular, el de la circulación portal hepática, interpuesto entre dos
lechos capilares: el de las visceras abdom inales y el del hígado; este órgano se encuentra, así, interpuesto entre estas vis­
ceras y la vena cava inferior.
La circulación portal hepática se estudia con los órganos del sistema digestivo.
Se consideran aquí, sucesivam ente, el sistem a cava superior, el sistem a cava inferior, las venas vertebrales y paraverte-
brales y las anastom osis intercavas.
87 Sistema de la vena cava superior

Este sistem a está definido por su vena term inal, la ven a poral. D esciende verticalm en te (fig. 8 7 -3 ), algo oblicua
cava su perio r, intratorácica, que term ina en la parte supe­ hacia ad elan te y lateralm ente a todo lo largo del cuello.
rior de la aurícula derecha. T erm in a detrás de la articu lació n esterno d avicular, u nién­
A esta vena confluyen las venas de la cabeza y del dose con la vena subclavia (con fluen te yug u lo sub davio )
m iembro superior, drenadas de cada lado por las v en a s para fo rm ar la vena b raq uio cefálica. En su recorrido se en ­
b raq u io cefálicas, las que al reunirse constituyen la vena cuentra sucesivam ente, de arriba abajo, en el espacio re-
cava superior. troestíleo, en el triángu lo carotídeo del cuello y en la
Ésta recibe, adem ás, la sangre de las v e n a s ácig o s (co­ región estern o d eid o m asto id e a. En el curso de su trayecto
rriente paravertebral) que drenan la sangre de la parte pos­ aum en ta ligeram ente de vo lum en. En su term inación pre­
terio r del tro nco y co n stituyen la v ía p rin cip al de senta dos válvulas que, a diferencia de la opinión clásica,
an a sto m o sis con la vena cava inferior. por lo general son in suficien tes. Es una vena volum inosa
Se estudiarán sucesivam ente: con paredes delgadas y frág iles.

- Las venas de la cabeza y del cuello. En el espado laterofaringeo retroestileo


- Las venas del m iembro superior (véase el Tomo 1). La vena yug u lar interna co m p arte aquí las relaciones
- La vena subclavia. de la carótida intern a, colocándose laterom edialm ente pa­
- Las venas braquiocefálicas. ra situarse en su cara posterolateral (fig. 8 7 -5 ). Se en cu en ­
- La vena cava superior. tra d e la n te de las apófisis transversas de las vértebras
cervicales, d e trá s del tabique de los m úsculos y ligam en­
tos estíleos, la te ra l a la farin g e y m ed ial al esterno d eid o -
m astoideo y al vientre posterior del digástrico que la
VENAS DE LA CABEZA Y DEL CUELLO cruzan lateralm ente. Es seguida, m e d ia lm e n te , por el
nervio glo so faríngeo, y d e trá s, por el vago. El nervio ac­
Constituyen un conjunto drenado por una vena princi­ cesorio la cru za de arriba hacia abajo y de m edial a late­
pal, la ve n a y u g u la r in tern a , y por cinco venas menos vo­ ral, sea delante o detrás de la vena; en algu n as ocasiones
lum inosas: la y u g u la r ex te rn a , la y u g u la r anterio r, las se lo puede ver "a tra v e sa r" la vena por un ojal venoso. El
v e n a s tiro id e a s inferio res, la v e n a v e rteb ra l y la y u g u ­ nervio hipogloso aparece en el borde m edial de la vena,
lar po sterior. Cad a una de ellas tiene un territorio bien de­ después de haber cru zad o la carótida interna y el vago en
finido. Todas están am pliam ente anastom osadas entre sí y la parte inferior de la región. El ganglio sim pático cervical
de un lado con el otro.

Fig. 87-1.
Foramen yugular, vista intracraneal Isegún Paturet).
Vena yu g u lar Interna
■Seno petro s o inferior
Es satélite de las arterias carótidas interna y com ún. j — N . glo so fa rín g e o
- Lig. y ugular
Ramas de origen i— Apófisis in tra y u g u lar del tem p o ra l
Son los s e n o s v e n o s o s d e la d u ra m a d re , que reco ­ r - V. y ugular interna
gen la san g re de las ven as del cereb ro y de la ó rb ita . Se
d escrib en con los ó rg a n o s co rre sp o n d ie n te s (vé ase Tom o
1). Debe re te n erse este h echo ese n cial: la v e n a y u g u la r
in te rn a e s la q u e d re n a la sa n g re v e n o sa d e l c e re ­
bro

Trayecto y relaciones
Lig. yugular
La v e n a y u g u la r in te rn a se origina en la parte poste­
N .v a g o
rior del foram en yug u lar en la base del cráneo, donde
A . m e n ín g e a posterior - Foram en yugular
continúa al seno sigm oideo (figs. 87-1 y 8 7 -2 ). La d ilata­
N . accesorio Apófisis in trayugular d e l occipital
ción que m arca este origen es el b u lb o su p e rio r d e la
v e n a y u g u la r, que ocupa la fosa yug u lar del hueso tem-
1040 Venas de la gran circulación

Fig. 87-2.
Órganos vasculonerviosos del foramen yugular y relaciones de la vena yugular interna, lado derecho, vista exocraneal de abajo hacia arriba
Isegún Paturet).

Plexo c arotídeo Interno -


Plexo venoso caro tíd e o Interno
A . carótida interna
Seno petroso inferior

M. tim p á n ic o ----------
N. g lo s o fa rin g e o -----------
Lig. y u g u la r----------------- — M, vago
R. com un icante con el n. v a g o --------- — V. del conducto
R. com u n ic an te c o n — del n. hipogloso
el n. glo so farin g eo
- N . hipogloso
N . fa c ia l—

V. y ugular Interna

N. a cc e s o rio -
A . m e n ín g e a posterior - C óndilo occipital

Fig. 87-3.
Plexo cervical, vista lateral derecha luego de la ablación del músculo esternodeidomastoideo.

- M . hipogloso

C o m unicación e n tre C 2 y C 3

R. e xte rn o del n. accesorio —

N. del e levado r d e la escápula — — R. com u n ic an te d e C3


N. au ric u lar m ayor - - L - con el n, accesorio
N. cervical transverso — V 7
N. del e levado r
vP d e la escápula
N . s u p ra d a v ic u la r—
R aíz inferior del
asa cervical
N . del elevado r d e la escápula N. frénico

N. del rom boid es m ayor —

N. del subclavio —
r í.- km ,
\ - N. superior del

N. inferior del pectoral m a y o r —


PW' ‘! i ') pectoral m ayor

N. del pectoral m e n o r -
Sistema de la vena cava superior 1041

Fig. 87-4.
Corte horizontal de los espacios laterofarlngeos pasando por la 33 vértebra cervical, lado derecho.

■C onducto paro tíd e o

Faringe m asetero

■M a n d íb u la

- M . p te rig o id e o m edial
A m íg d a la p a la tin a - - a j B - j f M VW T T A t L - f ___ n , facial

G lá n d u la paró tid a

Apófisis estiloides c arótida e xterna

N. g io sofaringeo — V. re tro m an d ib u lar


A . c aró tid a Interna -
V. y u g u la r In te rn a -
Tronco sim pático c e rv ic a l- _______ ________ __________ _
’ V ie n tre posterior
del m . dlgástrico

3 a vértebra cervical — ' ¡ j ¡ ¡ j i— G ang lios yugulodigástricos


G an g lio retro fa rín g e o — • ¡ ¡ ¡ i— N . accesorio
M . prevertebral — 1 ¡ r— N. vag o
N. hipogloso — 1 m . e s te rn o d e id o m a s to id e o -

superior es más posterior (véase Relaciones de la arteria nes de la bifurcación carotídea (figs. 87-3 y 87-5). Se recor­
carótida interna). dará que aquí form a el lado posterior del triángulo venoso
[de Farabeuf] y que su cara lateral es seguida por la raíz su­
En el triángulo carotídeo perior del asa cervical. Su cara lateral contrae relaciones en
Por debajo del vientre posterior del digástrico y por en ­ su borde posterior con la raíz inferior del asa cervical y con
cima del m úsculo om ohioideo, la vena com parte las relacio­ ¡os ganglios linfáticos de la región.

Fig. 87-5.
Vista posterior esquemática de los elementos vasculonerviosos del espacio retroestíleo, lado derecho,

N. vag o

N. gio sofaringeo j— N. accesorio

N. hip ogloso —

C o n d u c to del - Foram en y u g u la r
hipogloso V. y u g u la r in te rn a
- Apófisis m astoides
N. c arotídeo Interno

R. interno del n. accesorio M . dlgástrico

G an g lio inferior del v a g o -


R. externo
N . gio so farin g eo -
del n. accesorio

M. hipogloso
G an g lio sim pático
cervical superior

N. la rín g e o superior
- M . e ste rn o d e id o m a s to id e o

N. vag o
Tronco s im pático - - V. y u g u la r Interna
A . caró tid a in te rn a
1042 Venas de la gran circulación

En la región esternocleidom astoidea Afluentes


Debajo del borde superior del cartílago tiroides, la vena Seno p etroso in ferior
yugular interna constituye, con la arteria carótida com ún y Pertenece a los senos de la duram adre y confluye en el
el nervio vago, el eje vasculonervioso del cuello y contrae las bulbo superior de la yugular en la parte más alta del espa­
mism as relaciones que la arteria (figs. 87-3 y 87-5). Su tra­ cio laterofarlngeo, al ras de la base del cráneo (fig. 87-2).
yecto es cruzado por el m úsculo om ohioideo. A trá s (fig. Constituye una de las venas de drenaje del seno cavernoso.
87-6), se relaciona con la parte anterom edial del escaleno
anterior y oculta al nervio frénico. M ás abajo cubre a los ele­ Tronco venoso tirolinguofaringofacial
m entos que ocupan la parte preescalénica de la fosa supra- Este tronco venoso puede estar form ado por la desem ­
davicu lar m enor (arteria subclavia y sus ram as, cúpula bocadura de la ve n a tiro id ea su perio r, la ve n a lingual,
pleural, ganglio cervicotorácico del sim pático, etc.). A d e ­ la ve n a p alatin a ex te rn a y la ve n a retro m an d ib u lar en
lante, corresponde al intersticio que separa los dos haces la porción d istal de la ve n a facial La ven a fa cia l es un
de inserción del m úsculo esternodeidom astoideo. afluente volum inoso que term ina en la cara anterior de la
En todo su trayecto, la vena yugular interna es seguida ven a y u g u la r in tern a a la altura del borde superior del
lateralm ente por la cadena de ganglios linfáticos yugulares, cartílago tiroides. La vena tiroidea superior y la vena lingual
relación inm ediata y capital en los vaciam ientos de ganglios pueden desem bocar independientem ente en la yugular in­
linfáticos del cuello. Estos ganglios son inconstantes en el terna.
espado laterofarlngeo. En la parte media se disponen en un Vena facial (fig. 8 7 -7 ). Se ubica en el surco nasogenia-
tronco lateral posterior y anterior con un grupo subdigástri- no. Su origen se produce por la reunión de una ve n a su-
co, de los cuales el superior es paralelo al borde inferior del p ratro clear (representa a las venas que ocupan la parte
digástrico, ganglio yugulodigástrico [ganglios linfáticos de media de la frente y term inan en un arco venoso transver­
Kuttner). sal en la raíz de la nariz, recibiendo a la vena supraorbita-

Fig. 87-6.
Corte horizontal del cuello a nivel de la 63 vértebra cervical.

T ráquea — , i— V. y ugular a n terio r


I
I
N. la rín g e o recurrente —i ¡ i— M . e sternotiroideo

,
A.
,, .
c arótida c o m ún — ,
! | i— M . esternoh ioid eo
I
i— H o ja p re tra q u e a l d e la fascia cervical
N. vag o —i
r- M . o m o h io id e o
V. y ugular interna
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o

G an g lio y ú g u lo -o m o h io id e o — i
P latism a

y ugular e x te rn a —i

r - H oja superficial de
| la fascia cervical

N. frénico — 1

M . escaleno a nterior
V. cervical profund a

A . y v. v ertebral — 1 - Tronco sim pático cervical


Sistema de la vena cava superior 1043

Fig. 87-7.
Venas de la cara. Orígenes de la vena yugular externa.

V. s u p ra tro d e a r

N. ó ptico V. a n g u la r

Seno cavernoso

v. tem p o ra l superficial ■ V. infra o rb ita ria


Plexo p te rig o id e o

- A . facial

V. y u g u la r in te rn a -
- M . buccinador
V. re tro m an d ib u lar

- - V. facial
V. y ugular externa

V. sub m e n to n ian a

ria), de la ve n a a n g u la r procedente de la órbita y de las lado del frenillo lingual, acom pañan al nervio hipo-
v e n a s n asa les e x te rn a s Desciende hacia abajo, atrás y la­ gloso, y hacia atrás están separadas de la arteria lin­
teral, situada profundam ente a los m úsculos cigom áticos y gual por el m úsculo hiogloso.
lateralm ente al buccinador donde se adosa al conducto pa-
rotídeo para llegar al borde anterior del m asetero. A quí, la Estos tres grupos convergen al borde posterior del hio­
ven a facial se ubica detrás de la arteria hom ónim a. Cruza gloso y fo rm an la v e n a lin g u al propiam ente d icha, que
el borde anterior del m úsculo m asetero y el borde inferior desem boca a m enudo en la facial o directam ente en la yu­
de la m andíbula y penetra en el triángulo subm andibular, gular interna.
lateralm en te a la g lán d u la, en el espesor de la fascia Vena tiro id ea su p erio r (fig. 87-9). De la parte superior
glandular. Se une a la vena lingual a nivel del hueso hioides. del lóbulo tiroideo sigue a la arteria hom ónim a en un tra ­
A flu e n te s: en su trayecto recibe las venas palpebrales, la yecto oblicuo arriba, atrás y lateral, en la cara externa de la
vena labial superior, la vena facial profunda, venas labiales laringe. Recibe en su trayecto afluentes laríngeos y farín ­
inferiores, vena subm entoniana, vena palatina externa, ve­ geos.
nas parotídeas, vena retrom andibular. A n a sto m o sis: la ve­ V en as fa rín g e a s. Se dirigen desde el plexo faríngeo en
na facial se anastom osa con la vena oftálm ica (a través de la cara posterior de la farin ge, hacia los lados, y desem bo­
la vena angular), con las venas maxilares (m ediante el plexo can en la vena yugular interna. Desde la am ígdala palatina
pterigoideo), con la vena yugular externa (a través de la ve­ y la pared lateral de la faringe sale la ve n a p alatin a e x te r­
na retrom andibular), con la yugular anterior (por las venas na, que desemboca habitualm ente en la ve n a facial
subm entonianas).
Vena lingual (fig. 87-8). Es un tronco corto que resul­ Vena tiroidea media
ta de la reunión de tres grupos venosos: Es una vena corta, transversal, que em erge de la parte
media e inferior del lóbulo de la glándula tiroides y se diri­
A . Las v e n a s lin g u ales p rofu nd as, las que acom pa­ ge lateralm ente hacia la yu g u la r in tern a , pasando delan­
ñan a la arteria lingual; anastom osadas entre sí, fo r­ te de la carótida com ún (fig. 87-9).
man un plexo alrededor de la arteria.
B. Las v e n a s d o rsa les de la len gu a, situadas en el E n e l s e r v iv o
dorso de la lengua, debajo de la m ucosa, form an Anatomía funcional
detrás del surco term inal un plexo posterior al que La yugular interna drena una cantidad considerable de san­
llegan las venas epiglóticas y am igdalinas. gre. Sometida a la gravedad y a la aspiración torácica, esa san­
C. La ve n a su b lin g u al [ranina] y la ve n a sa té lite del gre circula muy rápidamente: en un sujeto semisentado, la
nervio h ip o g lo so , adelante están situadas a cada yugular interna aparece casi plana. Si se la lesiona, el aire pe­
1044 Venas de la gran circulación

Fig. 87-8.
Arterias y venas de la lengua, vista lateral derecha.

R. lingual dorsal —, i— V. dorsal d e la lengua


A . facial —i ¡ i— V. pro fu n d a d e la lengua
M . estilogloso — i

A . c aró tid a externa

M a n d íb u la
A nastom osis para la
a . sub m e n to n ian a
- A . s ublingual

- V . lingual
V. y u g u la r interna
C onflu e n c ia de las v. facial, — - A . lingual profund a
lin g u a l y tiro id e a superior
I— M . hiogloso
A . tiro id e a superior

A . lingual - R. suprahio idea

netra silbando antes de que la sangre escape. Drena la sangre intraparotídeo, del que pueden distinguirse venas satélites de
del cerebro: su importancia funcional es evidente, pero las la arteria carótida externa. La ven a retrom andibular puede
anastomosis que contrae con las otras venas yugulares son ta­ term inar en la ven a facial o en la ven a yug u lar interna, tie­
les que su ligadura no tiene efecto sobre la circulación cerebral. ne su anastom osis superficial con el origen de la ven a yu­
g ular externa, por debajo de la glándula parótida.
Exploración
La yugular interna es visible en caso de compresión de la Vena temporal superficial
vena cava superior y se la ve latir (pulso yugular) en ciertas car­ Es satélite de la arteria tem poral superficial, situada de­
diópatas. En determinadas condiciones patológicas se puede lante de ésta. El nervio auriculotem poral está por detrás de
provocar un reflujo venoso hacia la yugular comprimiendo el la arteria. Drena la sangre del cuero cabelludo y recibe ve­
hígado (reflujo hepatoyugular). Se puede ver la yugular inter­ nas auriculares anteriores, tem poral m edia, palpebrales y
na en el último tiempo de la arteriografía carotídea. facial transversa.

A bordaje quirúrgico Venas maxilares


Éste obedece a los mismos principios anatóm icos y téc­ Drenan una red venosa que se reúne por detrás de la tu­
nicos que el de las arterias carótidas. En el curso de los v a­ berosidad del m axilar: el p lexo p te rig o id eo (fig. 87-7). Es­
ciam ientos de los ganglios linfáticos por cáncer es cuando te plexo recibe a las venas tem porales profundas, la vena
la vena es abordada con m ás frecuencia por el cirujano. del conducto pterigoideo, la vena estilom astoidea y las ve­
nas m eníngeas medias. Las v e n a s m ax ilares se form an a
partir de este plexo, se dirigen en sentido lateral y hacia
atrás, pasando m ed ia lm en te al cu ello de la m an d íbu la
Vena yu g u lar extern a [ojal retrocondíleo de Juvara] y penetran en la celda parotí­
dea, desem bocando juntam ente con la vena tem poral su­
Es una v e n a su p erficial originada por debajo de la re­ perficial en el origen de la ven a retro m a n d ib u la r
gión parotídea, que term ina en la vena subclavia (fig. 87-9). La ve n a retro m and ib u lar es vertical en la celda parotí­
dea. Recibe venas parotídeas, articulares (articulación tem-
Ramas de origen porom andibular) y tim pánicas. Está situada lateral a la arteria
Son las venas occipital y auricular posterior. También carótida externa y medial al nervio facial con sus ramas.
participan indirectamente las venas tem poral superficial y el Emerge de la parótida por su polo inferior y va a desembo­
plexo pterigoideo, que van a form ar la ven a retrom andi- car en la ve n a facial. Una rama anastom ótica se hace su ­
bular. Se reúnen detrás del cuello de la mandíbula, dentro de perficial y se une con la ven a au ricu lar p o sterio r y la
la celda parotídea. Forman un verdadero confluente venoso ven a occipital, dando origen a la v e n a y u g u lar extern a
Sistema de la vena cava superior 1045

Fig. 87-9.
Vista lateral derecha esquemática de las venas del cuello (según Paturet).

V . au ric u lar posterior— i

V . em lsaria m a s to id e a — i
I I

- V . tem p o ra l superficial

i— V . re tro m an d ib u lar
1
H . occipital ■— V . facial

- V . lingual

- V . facial

V. v ertebral a cc e s o ria -
V . tiro id e a superior

V . v e rte b ra l- - - V , y ugular externa

V . cervical p ro fu n d a -
V , verte b ral a n terio r

V . s ubcutánea - -
de la nuca V . y u g u la r interna

— V . subclavia

Trayecto y relaciones En su terminación


En el cuello Su travesía en la hoja superficial y en la hoja pretraqueal
La v e n a y u g u la r e x te rn a originada por la co n flu e n ­ de la fascia cervical está m arcada por el pliegue falciform e
cia de las venas au ricu la r posterior, occipital y retrom andi­ (de Dittel], La vena cruza en profundidad el om ohioideo y la
bular, se ubica su p e rfic ia lm e n te a la hoja superficial de arteria transversa del cuello, próxim a al m úsculo escaleno
la fascia cervical, cerca del borde an terior del m úsculo es- anterior y al tronco superior del plexo braquial.
terno cleidom asto ideo , por debajo de la glándula parótida, Describe un arco que la conduce a la cara superior de la
a la altura del hueso hioides. Puede estar dando una anas­ ven a subclavia, no lejos del áng u lo yug u lo su b d a vio , de­
tom osis a este nivel para la v e n a y u g u la r a n te rio r La trás de la clavícula y del esternodeidom astoideo. En este pun­
ve n a y u g u la r e x te rn a se dirige oblicua hacia abajo y to puede recibir a la ve n a yu g u lar anterior, luego de que
atrás, cru zan d o en fo rm a superficial el esternocleidom as- esta última cruza profundam ente el esternodeidom astoideo.
toideo, según una línea que va del ángulo de la m andíbu­
la al m edio de la clavícula. Se inflexio na hacia abajo, Afluentes
ad elan te y m edialm ente para p ro fu n d iz a rse en la fosa Son las venas yugular anterior, occipital, auriculares pos­
supraclavicular mayor, y term ina en la cara su perio r de la teriores, cervicales transversas y supraescapulares. Estas úl­
vena subclavia perfo rando las hojas superficial y pretra- tim as term inan en la convexidad del arco term inal.
queal de la fascia cervical.
Está cubierta por la piel, el tejido conjuntivo y el platlsma, Anastomosis
A la altura del tercio medio del borde posterior del esterno- La m ás im portante es la que la une a la vena facial: la
deidom astoideo se relaciona con las ramas superficiales del ve n a retro m a n d ib u la r que, originada en la parótida, se
plexo cervical. dirige hacia adelante y abajo, atraviesa la form ación retro-
1046 Venas de la gran circulación

m andibular y term ina en la vena facial. Esta vena establece nocleidom astoideo, perfora entonces la hoja pretraqueal de
una am plia com unicación entre la yugular externa y la yu­ la fascia cervical y term ina en la vena subclavia, en la vecin­
gular interna. La yugular externa se anastom osa igualm en­ dad de la yug ular externa o bien en esta últim a.
te con las venas yugulares anteriores, con venas espinales, Recibe venas procedentes de la cara anterior del cuello
así com o con la cefálica (m iem bro superior), por una vena (ram as m usculares y cutáneas), así com o de la pared ante­
superficial en relación con la clavícula. rior del tórax (plano superficial). Numerosas anastom osis la
conectan a la yugular externa y a la yugular anterior del la­
En el ser vivo do opuesto. Una de estas últim as anastom osis describe un
M uy superficial, esta vena m arca su relieve bajo la piel arco de concavidad superior en el espacio suprasternal, el
cuando existe una dificultad de drenaje hacia la vena cava arco v e n o so y u g u lar
superior. Se la puede utilizar para punciones venosas, para En el se r vivo , la vena yugular anterior puede dificultar
la colocación de catéteres, para perfusión prolongada y el abordaje anterior de la tráquea, en el curso de una tra-
tam bién para el cateterism o cardíaco. queotom ía: en efecto, la vena está distendida en los casos
de insuficiencia respiratoria aguda, estados que justifican
esta operación.

Vena yu g u lar anterio r

Nace en la región suprahioidea, pero su origen es varia­ Venas tiroideas inferiores


ble (fig. 87-10). Puede nacer de una vena subm entoniana,
de la vena facial, del tronco tirolinguofaringofacial. Desde Véase Glándula tiroides.
aquí desciende en sentido vertical por la cara anterior del
cuello, lateralm ente a la línea m edia. Se encuentra aquí en
un desdoblam iento de la hoja superficial de la fascia cervi­
cal, por delante de los m úsculos infrahioideos. Llega un po­ Vena vertebral
co por en cim a de la h o rq u illa e ste rn a l, se acoda
bruscam ente para dirigirse en sentido lateral, perfora la ho­ Nace del plexo ven o so suboccipital [occipitovertebral)
ja superficial de la fascia cervical, se introduce bajo el ester- por debajo del foram en yugular donde se reúnen las venas

Fig. 87-10.
Venas yugulares, vista anterior (según Paturet).

- - M a n d í b u la

- - V . facial

M . m ilo h io id e o -

V ie n tre a n te rio r - - G lá n d u la subm a n d ib u la r


del m . digástrico

— H . hioides
V. lingual -

V. facial

V. y ugular a nterior

- V . y u g u la r e xtern a

- - V . y u g u la r interna
M. e s te m o d e id o m a s to id e o —

- V. y ugular e xtern a

I I
V. supraescapular — < *— A nastom osis venosa

V. tiro id e a inferior — i1 *— Arco venoso y ugular


Sistema de la vena cava superior 1047

mastoideas, occipitales y condíleas (fig. 87-9). Este plexo ha­ tebral, en el seno de las m asas m usculares de la nuca. Se in­
ce com unicar la vena vertebral con los senos venosos cranea­ clina lateralm ente y em erge más adelante, entre la apófisis
les y el plexo venoso de la colum na vertebral. La vena sigue transversa de C 7 y la prim era costilla. Termina en el con­
en sentido inverso al trayecto de la arteria vertebral, situada fluente yugulosubdavio o bien en la vena braquiocefálica,
anteromedial a ella. Recorre así, de arriba hacia abajo, los fo­ por debajo de la vena vertebral. Recibe num erosos aflue n ­
rám enes de las apófisis transversas. Emerge por el 6 o o 7° fo ­ tes provenientes de los m úsculos de la nuca. Está anasto-
ramen transverso (m ientras la arteria se introduce en el 6o). m osada en todo su trayecto con la vena vertebral y
De allí alcanza la cara posterior del confluente venoso yugu- constituye con ella una vía anastom ótica extravertebral.
losubdavio o bien de la vena braquiocefálica y pasa lateral al
ganglio cervicotorácico por arriba de la arteria subclavia.
En su recorrido recibe v e n a s de la co lu m n a vertebral,
m u scu lares y las v e n a s cervicales, a scen d e n te y p rofu n ­ VENAS DEL MIEMBRO SUPERIOR
da, satélites de las arterias hom ónim as (ram as de la subcla­
via). Sus conexiones con los plexos venosos vertebrales (Véase Tomo 1)
form an una vía im portante de anastom osis entre los dife­
rentes niveles del cuello.

VENA SUBCLAVIA

Vena cervical profunda C ontinúa a la ve n a a x ila r y com ienza bajo la clavícula


(fig. 87-11). Es una vena volum inosa, de paredes delgadas,
Se origina del plexo ven o so su boccipital, por detrás situada anterom edialm ente con respecto a la a rtería su b ­
del arco posterior del atlas (fig. 87-9). Desciende en sentido clavia. Igual que ella, participa del trayecto por arriba de la
medial hacia la apófisis espinosa del axis, donde se anasto- primera costilla, pero la vena pasa d e la n te del m úsculo e s ­
mosa con la opuesta y desde aquí se sitúa en el canal ver­ ca len o a n terio r. La vena te rm in a detrás de la articulación

Fig. 87-11.
Vena subclavia derecha, vista anterior Isegún Paturet).

- V. y u g u la r a n te rio r

A . cervical a scendente -

A . transversa del c uello — - - V . y u g u la r In te rn a

A . tiro id e a inferior -
- A . c aró tid a com ún
A . dorsal d e la escápula

V. y u g u la r e xterna • - A . y v. vertebrales

Tronco s u p e rio r— i
d e l plexo braquial

N. frénico

Tronco m edio —
del plexo braquial

A . subclavia — 1
— V. b raquiocefálica derecha

V, subclavia
- - M a n u b r io esternal
A . torácica in te rn a - ' — I" c artíla g o costal

M . subclavio -
1048 Venas de la gran circulación

esternoclavicular, alcanzando a la ve n a y u g u la r interna, cervical se com unica con el nervio frénico y pasa de­
con la cual constituye el á n g u lo y u g u lo su b d a v io [de Pi- lante de la vena.
rogoff], origen de la ve n a b raq u io cefálica (fig. 87-12). C. M ed ial al e sca le n o a n terio r: se apoya, abajo y
A diferencia de sus dos arterias hom ónim as, las dos ve­ atrás, sobre la cú p u la p leu ra l que la separa del
nas subclavias, derecha e izquierda, presentan la misma di­ pulm ón. La arteria está detrás y arriba de la vena.
rección, longitud y relaciones. Los dos vasos se hallan separados por las tres asas
nerviosas: asa del frénico , asa del sim pático y el va­
go, con el asa del nervio laríngeo recurrente a la
derecha. La arteria torácica interna pasa detrás de
R elaciones la ven a. A d e lan te, la barrera clavicular está ta p iza ­
da por el ligam ento costoclavicular, grueso y resis­
Se las divide en relación con el escaleno anterior en tres ten te.
segm entos (fig. 87-13):

A . L ateral al e sc a le n o a n te rio r: la vena está ad e­


lante y algo más ab ajo que la arteria que la separa A flu en tes
de los tronco s del plexo braquial, que están situ a­
dos atrás. A d e lan te, está o culta por la clavicula y Éstos alcanzan al tercer segm ento de la vena cerca de la
por el m úsculo su bclavio, que une la clavícula a la term inación. Son: la vena yugular externa, la vena yugular
prim era co stilla. A b ajo y m edialm ente, la vena se anterior y las venas intercostales superiores.
aplica sobre el prim er espacio interco stal. Está se­ En su term inación recibe: a la izq u ierda, al cond ucto
guida ad elan te por vasos lin fáticos provenientes torácico, y a la derecha, al co nd u cto lin fático d erecho
de la axila.
B. Por d e lan te del e sca le n o a n terio r: se aplica sobre
la primera costilla, a la cual im prim e su pasaje bajo
la form a de un surco. A q uí la vena está separada de A n asto m o sis
la arteria por el tendón del escaleno anterior situa­
do detrás de la vena. La vena está siem pre oculta Por las yugulares externa y anterior, está conectada a las
adelante por la clavícula y el m úsculo subclavio. El redes periescapulares, a las venas superficiales del cuello y
nervio de este m úsculo que proviene del 5o nervio de la cara y a las venas contralaterales.

Fig. 87-12.
Venas de la base del cuello y vena cava superior Isegún Paturet).
Sistema de la vena cava superior 1049

Fig. 87-13.
Relaciones de la vena subclavia izquierda. Corle horizontal de la base del cuello que pasa por el tercio medial de la clavícula.

A . subclavia iz q u ie rd a — ! i— N. frénico

Tronco s im pático i— A . torácica interna

C onducto torácico r - Ira costilla

Esófago — Plexo
N. la rín g e o recurrente braquial

A . caró tid a com ún

Tráquea

V. y u g u la r e xterna

A . subclavia izquierda

V. subclavia izquierda

- Clavícula

V. y u g u la r In te rn a - - N. vag o

En el ser vivo quierda, que se originan de la reunión de las v e n a s y u g u ­


lar interna y su b clavia (fig. 87-12). Se fusionan en un
Anatomía funcional tronco único: la v e n a cava su p erio r
La vena es recorrida por un flujo abundante y rápido de Su o rig en es idéntico a am bos lados: el án g u lo yugu-
sangre venosa que proviene, esencialm ente, del m iembro lo su b clavio o confluente venoso está situado detrás de la
superior y de la región axilar. Sus anastom osis están lo bas­ articulación esternodavicular. A partir de allí, la form a, el
tante alejadas com o para que su trombosis ocasione un trayecto, las relaciones y los afluentes de las dos venas bra­
edem a im portante del m iembro superior. quiocefálicas tienen im portantes diferencias y se los estudia
por separado.
Exploración
Es sobre todo a n g io g ráfica, debido a que la vena es
profunda, oculta por la clavícula.
Vena braquiocefálica derecha
Acceso
El cirujano puede abordarla por el cuello, por encim a de Trayecto
la clavícula, lo cual lo conduce a la cara superior de la vena. Desde su origen desciende casi vertical, abajo y algo me­
La vena subclavia se utiliza a m enudo para la colocación de dialm ente hacia la cara posterior del prim er cartílago costal
catéteres introducidos por vía subdavicular (A ubeniac) para (figs. 87-14 y 87-15). Su trayecto no sobrepasa los 3 cm y se
perfusiones continuas. Es un gesto de la práctica corriente continúa sin límites precisos con la ve n a cava superior.
en la reanim ación, en el curso del cual se debe cuidar el pe­ Su calibre es de 15 m m : se trata de una vena volum ino­
ligro pleu ral, y es necesario verificar, por una radiografía, sa de paredes delgadas.
la ausencia de neum otórax después de la colocación del ca­
téter. Se puede llegar a la vena subclavia en las perfusiones Relaciones
m ediante la introducción de un catéter por vía de la vena - A d ela n te, se relaciona con el prim er cartílago costal y
cefálica, la axilar y la canalización de la vena subclavia. el m anubrio esternal, de los que está separada por el ti­
mo o sus vestigios.
- D etrás, se relaciona con el tronco braquiocefálico, que
es m ás exactam ente posterom edial.
VENA BRAQUIOCEFÁLICA - L ateralm e n te, se relaciona con el nervio frénico que se
le aproxim a, en contacto con la cúpula pleural y el pul­
Las v e n a s b raq u io ce fá lica s [tronco venoso braquioce­ m ón, que está oculto, y con los ganglios linfáticos para-
fálico o tronco innom inado] son dos, una derecha y otra iz­ traqueales derechos.
1050 Venas de la gran circulación

Fig. 87-14.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

2 “ g a n g lio
torácico
- A . torácica in te rn a
Esófago -

- V. b raquiocefálica derecha
N . vag o -
- V . braquiocefálica izquierda

V. intercostal - V. cava superior


superior derecha - N. frénico

A rco aórtico
Arco d e la v. ácigos -
- A . pericardiofrénica
A . y v. intercostales - i
posteriores [ - A . p u lm o n a r derecha

Tronco sim pático — — B ronquio


torácico principal derecho

V. ácigos -
- V . p u lm o n a r
N. vag o - superior derecha

— V. p u lm o n a r
Inferior derecha
Raíces del nervio
- A . pericardiofrénica
esplácnico m ayor
- V. cava inferior

— G rasa
prepericárdica

— D ia fra g m a

- M e d ia lm e n te , el tro n co b ra q u io ce fálico es m ás pos­ Relaciones


te rio r y más ob licu o que la ven a b ra q u io ce fálica d e­ Incluida en el tejido conjuntivo de la lám ina tirotimope-
recha. ricárdica, se relaciona:

Afluentes - A d ela n te, con la prim era articulación esternocostal y


Recibe en su origen a la vena cervical profunda y a la ve­ con el m anubrio esternal, de los cuales está separada
na vertebral, venas intercostales (m uy variables). En la vena por el tim o o sus vestigios.
braquiocefálica derecha puede term inar el co nd u cto lin fá­ - A trás, cruza sucesivam ente la cara anterior de la arteria
tico derecho. M ás abajo recibe a las venas torácicas inter­ carótida com ún izquierda, y luego la tráquea, por últi­
nas, m usculofrénicas y tím icas derechas. mo el tronco braquiocefálico.
- A bajo , está muy cerca del arco aórtico.

Afluentes
Vena braquiocefálica izquierda En su origen recibe a la vena cervical profunda, a la ver­
tebral, y puede recibir al co nd u cto to rácico Luego, recibe
Trayecto a las venas torácicas internas, pericardiofrénicas y tím icas iz­
Desde su origen transcurre en dirección oblicua y m e­ quierdas. Por últim o, está conectada por su cara superior al
dial, en un trayecto casi horizontal (flgs. 8 7-15 y 87-16). borde inferior de la glándula tiroides por la ve n a tiro id ea
Franquea la línea m edia y se une, casi en ángulo recto, a su inferior. Un afluente habitual, pero no constante, está
hom óloga derecha, en cuya cara izquierda term ina. Tiene constituido por v e n a s interco stales su p erio res [vena de
una longitud prom edio de 5 cm con un calibre de 15 a 16 Braine], que ha cruzado la cara izquierda del arco aórtico
m m , ligeram ente más volum inosa que la derecha. antes de unirse a la vena braquiocefálica.
Sistema de la vena cava superior 1051

Fig. 87 15.
Plano vascular de la base del cuello y del mediastino superior, vista anterior (según Braine).

V. yugular interna - - Glándula tiroides

- - A . carótida común

N. laríngeo recurrente derecho - - V. yugular interna


A . carótida común
- N .vago
V. yugular externa —
Tráquea - - V. subclavia
V. subclavia - N. laríngeo
N. v a g o - - recurrente izquierdo

N, laríngeo recurrente derecho

V. braquiocefálica derecha - - V. braquiocefálica


izquierda

V. tiroideas inferiores

A , torácica interna -

— V. mediastínica
V. torácica interna -

V. tímicas - — N. vago

- - A . torácica interna
— V. torácica Interna
N, frénico - -
N. laríngeo recurrente
izquierdo
I
V. cava superior - - u - N. frénico

- - A r c o aórtico

Venas torácicas internas [mamarias internas] Exploración


Son satélites de las arterias hom ónim as. A la derecha y O cultas y profundas, las dos venas braquiocefálicas sólo
a la Izquierda están situadas por detrás de la pared to ráci­ aparecen en las angiografías venosas a partir del miembro
ca anterior. Ú nica, a veces doble, cada vena se separa ha­ superior correspondiente.
cia arriba de su arteria. La vena queda ¡ntratorácica y
term ina: a la d erech a en la vena braquiocefálica derecha o Abordaje
en la vena cava superior, y a la izq u ie rd a en la vena bra­ Por vía cervicotorácica com o por vía transpleural, dere­
quiocefálica Izquierda. Sus afluentes son, en esencia, las cha o izquierda, es de difícil exposición. Se las ve mejor por
venas Intercostales anteriores y a veces las ven as pericar- estern o to m ía y, lo que es una gran ventaja, se observan
diofrénicas. am bas venas a la vez.
Por sus anastom osis se unen con las venas epigástricas
en la pared abdom inal anterior. Participan asi en la via Inter-
cava colateral anterom edial.
VENA CAVA SUPERIOR

Esta enorme vena lleva a la aurícula derecha la sangre de


En el ser vivo la cabeza, del cuello, de los miembros superiores y, por la vena
áclgos, la sangre de la pared torácica y de la vía para vertebral.
Anatomía funcional
Estos dos vasos drenan toda la sangre de la cabeza, del
cuello y de los m iem bros superiores. A dem ás, reciben la
co rrien te linfática aportada por el conducto torácico y el G en eralid ad es
conducto linfático derecho. M antenidos abiertos por las ho­
jas celulosas que los rodean, sufren sin aplastarse la aspira­ Origen
ción cardíaca y torácica, de manera que la sangre circula a Las dos v e n a s b raq u io ce fá lica s se reúnen en el me­
gran velocidad y sus heridas exponen a em bolias gaseosas diastino superior, detrás del prim er cartílago costal derecho,
masivas. dando origen a la vena cava superior.
1052 Venas de la gran circulación

Fig. 87-16.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

- Esófago
A . c aró tid a com ún izqu ie rd a -
- A . subclavia izquierda
N . vag o izquierdo -
V. braquiocefálica izquierda
» - C o n d u c to torácico
Vasos tím icos —t '
Arco aó rtic o - i
I 1¡ — V. intercostal
superior izquierda
N. frénico y vasos — i 1
perícardiofrénicos izquierdos I
— N. laríngeo
G a n g lio cardíaco
recurrente izquierdo
L ig am e n to arterio so -
A . p u lm o n a r izquierda - N . vag o izquierdo

V. p u lm o n a r superior izquierda - -
V. hem iácigos accesoria
B ron quio principal izquierdo - -
- A o rta torácica
Tronco sim pático
V. p u lm o n a r
torácico izquierdo
inferior izquierda
• R. com u n ic an te para
e l 6 o n. intercostal

- V. hem iácigos
Pericardio - -

Raíces d e l n.
G rasa prepericárdica —
esplácnico m ayor

- - D ia fra g m a

Trayecto Porción extrapericárdica


Es vertical, algo oblicua hacia abajo y atrás, y describe Se relaciona (fig. 87-17):
en su conjunto una ligera curva de concavidad m edial. La
vena pasa delante de la raíz pulm onar derecha, penetra en - A n te rio rm e n te , con la pared torácica representada por
el pericardio y term ina en la aurícula derecha por un o rifi­ la parte anterior del prim er espacio intercostal derecho,
cio ava lv u la r. Su trayecto mide de 6 a 8 cm en el adulto. los dos primeros cartílagos costales, el borde derecho
El calibre de la vena es de 2 0 a 22 m m . La vena cava supe­ del esternón y los vasos torácicos internos. La pared to­
rior es ovalada, con un eje m ayo r antero p o ste rio r, de tal rácica, oblicua abajo y adelante, se aleja poco a poco de
manera que sus caras laterales, derecha e izquierda, son las la ven a, que se dirige hacia abajo, algo hacia atrás y a la
más anchas. derecha. Entre am bas se interponen el receso costome-
diastínico derecho de la pleura y el borde anterior del
pulm ón derecho, el tim o o los restos tímicos.
- Lateralm e n te, la vena es seguida por el nervio frénico
Relaciones con los vasos perícardiofrénicos derechos, situados en la
fascia endotorácica que separa la vena de la pleura me-
La vena está situada en la parte superior derecha y ante­ diastínica y de la cara m ediastínica del lóbulo superior
rior del mediastino. Por sus relaciones con el pericardio se derecho.
considera que tiene una porción superior extrapericárdica - M ed ialm en te, por interm edio del pericardio, con la
(dos tercios) y una porción inferior intrapericárdica (un tercio). parte ascendente del arco aórtico.
Sistema de la vena cava superior 1053

Fig. 87-17.
Pericardio fibroso, vista anterior. Las pleuras parietales (porción mediastinica) han sido reclinadas a la derecha y a la izquierda.

V. b raquiocefálica izquierda
- A . torácica in te rn a
V. b raquiocefálica derecha
- A rco aó rtic o
V. cava superior

N. frénico derecho - Inserción a ó rtic a del pericardio

- A . p u lm o n a r izquierda
A . pericardiofrénica derecha
- Tronco pu lm o n a r

Pleura p a rie ta l izquierda,


porción m ediastinica

Pleura p a rie ta l derecha,


porción m ediastinica -P e ric a rd io fibroso

- A . pericardiofrénica izquierda

- - C e n t r o ten dinoso
del d ia fra g m a

- P o sterio rm e n te, la desem bocadura de la vena ácigos posterior de la vena cava superior, la que puede ser ex­
en la cara posterior de la vena perm ite distinguir una puesta en el receso aorticocava (fig. 87-21).
porción por en cim a del arco de la v e n a ácigos: d o n­
de se relaciona con la tráq u ea, seguida por el vago de­ En su term inación en el corazón, la vena se prolonga
recho y los ganglios linfáticos paratraqueales; por m ed ia lm en te por la o re ju ela d erecha y ab ajo por el se ­
d e b a jo del arco de la v e n a ácig o s, la vena se relacio­ no de la ve n a cava (parte sinusal de la aurícula), que llega
na con la raíz pulm onar derecha, representada aquí por abajo al orificio de desem bocadura de la vena cava inferior.
el bronquio principal derecho en su porción inicial ex-
trarradicular, por la arteria pulm onar (transversal) y por
la vena pulm onar superior derecha (figs. 8 7 -1 4 y 87-
18 A y B). A flu en tes

Porción intrapericárdica La afluen te principal es la ve n a ácigos. En ella term inan


El pericardio asciende m ás sobre la cara anterior que so­ las venas bronquiales derechas, las venas m ediastínicas, las
bre la cara posterior de la vena (figs. 8 7-19 y 87-20). Está venas esofágicas, las venas pericárdicas y las venas frénicas
tapizada por el pericardio seroso de la raíz cardíaca venosa superiores derechas.
que recubre la vena cava superior y la separa:

- A d ela n te, del saco fibroso recubierto de restos tím icos


y grasa m ediastinica. A n asto m o sis
- M ed ialm en te, de la porción vertical del arco aórtico
del que está separada por el orificio derecho del seno Están constituidas por diversas ramas tributarias de la vena
transverso del pericardio. cava superior y de la vena cava inferior anastomosadas entre sí.
- Lateralm e n te, a través del saco fibroso, se relaciona
con la pleura m ediastinica derecha.
- P o steriorm ente, la vena está unida a la arteria pulm o­
nar derecha por una hoja conjuntiva sobre la cual se re­ En el ser vivo
fleja la serosa que form a, entre la vena pulm onar
superior derecha y la vena cava superior, el receso retro- Anatomía funcional
cava, ocupado en parte por la arteria pulm onar dere­ La sangre circula en ab un d ancia y a gran velocidad en
cha. La a rte ria p u lm o n a r derecha cruza la cara la vena cava superior, som etida a la acción de la gravedad,
1054 Venas de la gran circulación

Fig. 87-18
A. Corte horizontal del mediastino que pasa por la 4a vértebra torácica /según Sarrazin y Voog). Visto desde arriba. B. Tomografía axial compu-
tarizada de tórax a nivel de T4, con contraste endovenoso. La imagen hipodensa por adelante y algo a la derecha del cuerpo de la vértebra es la
tráquea La imagen hiperdensa que se ubica inmediatamente por delante y a la derecha de la tráquea, es la vena cava superior Entre la trá­
quea y el cuerpo vertebral se encuentra el esófago y a su izquierda la porción descendente de la aorta. El corte pasa inmediatamente por deba­
jo del arco aórtico y está orientado como s i se viese desde abajo.

C uerpo adip o s o retrosternal

Fascia tiropericárdica
Pleura parietal
- N. frénico derecho
V aina vascular
N. frénico izquierdo - V. cava superior

Espacio p re tra q u e a l — i

Espacio peritra q u e a l
r“
G a n g lio linfático
N .v a g o izq u ie rd o — } . ,
p a ra tra q u e al derecho
P lano de clivaje y u x ta tra q u e a l— ■ _
-T rá q u e a
V aina prop ia d e la trá q u e a — 1
r~ - N. v ag o derecho
V ain a visceral— 1
1—
V a in a vas c u la r— 1
- Esófago
A o rta d e scendente

de la aspiración cardíaca y del vacio pleural. La com presión E x p lo r a c ió n


patológica de la vena cava superior produce edem a de la La vena cava superior es visible en las angiografías he­
parte superior del cuerpo (edem a en esclavina) y trasto r­ chas a partir de uno u otro de los m iembros superiores. In­
nos cerebrales por estasis sanguínea. El esfuerzo del o rg a­ troduciendo una sonda fina (cateterism o cardíaco) se puede
nism o p ara re sta b le c e r esta circu la ció n v e n o sa se medir la presión en el vaso y extraer m uestras de la sangre
m anifiesta por venas su perficiales d ilatad as en la pared to ­ que contiene. La angiorresonancia con gadolinio tam bién
rácica. perm ite visualizar la vena cava (fig. 87-22).
Sistema de la vena cava superior 1055

Fig. 87-19.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

2° ganglio
torácico
- A . torácica interna
Esófago —

V. b raquiocefálica derecha
N. v a g o --
- V . braquiocefálica izquierda

V. intercostal V. cava superior


superior derecha N . frénico

A rco aórtico
A rco de la v. ácigos -
— A . pericardiofrénica
A . y v. intercostales — i
posteriores t A . p u lm o n a r derecha

Tronco s im p á tic o - - -B ro n q u io
torácico principal derecho

V. ácigos
- - V. pu lm o n a r
N . vag o - superior derecha

- V. p u lm o n a r
inferior derecha
Raíces del nervio
- - A . pericardiofrénica
esplácnico m ayor
- V. cava inferior

- G rasa
prepericárdica

- - D ia f r a g m a

Fig. 87-20.
Parte anterosuperior derecha de la cavidad perlcárdica, vista anterior (según Milhiet).

V. braquiocefálica derecha V. braquiocefálica izquierda

V. cava superior

A o rta ascendente

B ronquio principal derecho

A . lob ar superior derecha

V. p u lm o n a r superior derecha

A . p u lm o n a r derecha - O re ju e la derecha

Receso in te rp u lm o n ar

V. p u lm o n a r inferior derecha

Pericardio fibro so reclinado


1056 Venas de la gran circulación

Fig. 87-21.
Espacio intercavoaórtico, vista anterior (según Milhiet).

V értice del receso aorticocava — i


L
V. cava superior

Fosita supraarterial

A . p u lm o n a r derecha A o rta a scendente

— D epresión subarterial

V, cava s u p e rio r- -

S eno transverso del pericardio

O re ju e la derecha

Fig. 87-22.
Angiorresonancia magnética con gadolinio de tórax, que permite visualizar, en la región derecha del mediastino, el trayecto de la vena cava
superior
Sistema de la vena cava superior 1057

Abordaje angiocardiografía y el cateterismo cardíaco. En la cirugía car­


El cirujano puede actuar sobre ella por vía transpleural de­ díaca a corazón abierto, con el em pleo de circulación extra-
recha o por esternotomía mediana. La vena cava superior es corpórea, se extrae la sangre de la vena y se procede a
la vía de acceso a las cavidades derechas del corazón para la bloquear el orificio de desembocadura en la aurícula derecha.
Sistema de la vena cava inferior

Está definido por su vena term inal, la ve n a cava infe­ ra form ar la ve n a ilíaca com ún. De la convergencia de las
rior, que se origina a la altura de L4-L5 (fig. 88-1) y term i­ ilíacas com unes se origina la ve n a cava inferior.
na en la aurícula derecha.
A este sistema confluye la sangre de los miembros infe­
riores y de la pelvis, drenada por las v e n a s ilíacas com unes,
cuya reunión constituye el origen de la vena cava inferior. És­ Vena ilíaca extern a
ta recibe igualm ente la sangre de la pared abdom inal, de los
riñones y de las glándulas suprarrenales, así com o la de to­ Continúa en la pelvis a la ve n a fem o ral (figs. 88-3, 86 -
das las visceras intraabdom inales: esta sangre visceral atra­ 3 y 86-7). Se origina en el anillo fem oral y term ina uniéndo­
viesa previam en te el hígado (sistema porta hepático) y se a la ilíaca interna, a la altura de la articulación sacroilíaca.
llega a la vena cava por las v e n a s hep áticas (fig. 88 -2 ). Volum inosa, acom paña a la arteria ilíaca externa a lo largo
Se estudian, sucesivam ente: del estrecho superior de la pelvis, siguiendo el borde medial
del m úsculo iliopsoas. Se sitúa medial a su arteria hom óni­
- Las venas del miem bro inferior. ma, com partiendo sus relaciones. Llega a la articulación sa­
- Las venas de la pelvis. croilíaca y se une a la vena ilíaca interna del m ismo lado
- La vena cava inferior. para fo rm ar la ven a ilíaca com ún. Cerca de su term ina­
ción, la arteria ilíaca interna la cruza m edialm ente.
La circulación venosa de las visceras pelvianas y abdom i­ Recibe, cerca de su origen, la ve n a circu n fleja ilíaca
nales se estudia con las visceras correspondientes. profunda, proveniente de la fosa ilíaca; las v e n a s ep ig ás­
tricas inferio res, a veces reunidas en un tronco com ún en
su term inación; estas venas son satélites de sus arterias.
Adem ás de las venas provenientes del recto abdom inal, re­
VENAS DEL MIEMBRO INFERIOR cibe a las v e n a s púbicas Se a n a sto m o sa n : con la vena
torácica interna (anastom osis cava superior-cava inferior),
Véase Tomo 1. con las venas obturatrices y las venas epigástricas opuestas
(arco venoso suprapúbico).

VENAS DE LA PELVIS
Vena ilíaca intern a [hipogástrica]
Com prenden, a la derecha y a la izquierda, venas grue­
sas, satélites de las arterias de la pelvis, y esencialm ente las Es un tro n co b astante corto (4 a 5 cm ), m uy vo lu m i­
d o s v e n a s ilíacas, ex te rn a e interna, que convergen pa­ noso, situado detrás de la arteria hom ónim a (fig. 88-3).

Fig. 88-1.
Región terminoaórtica, corte transversal esquemático. Vista superior.

N. del plexo sacro — i — M eso co lo n s igm oide


A . m esentérica inferior —

V. m esentérica in fe rio r— * _ — M e se n te rio


— Tronco sim pático lu m b a r
Tronco sim pático lu m b a r— *r .
- U ré ter
U ré te r— *
r - Vasos ováricos/testiculares
Vasos o váricos/testiculares— 1

M . psoas m a y o r— ■ •— C onflu e n c ia d e las v. iliacas com unes


A . ilíaca com ún izqu ie rd a — 1 Disco inte rv e rteb ra l L4-L5
A . sacra m e d ia - A. ilíaca c om ún derecha
Sistema de la vena cava inferior 1059

Fig. 88-2.
Vena cava inferior, vista por su cara anterior.

C e n tro ten d in o s o -
del dia fra g m a

V. frénica inferior - - Esófago


V. h e p á tic a -
- Tronco celíaco
V. cava inferior - -
— G lá n d u la y v.
G lándula y v. suprarrenal d e recha — suprarrenal izquierda
• R iñón izquierdo
V. renal derecha -
A . m esentérica superior
Riñón derecho

A o rta abdo m in a l
U ré te r derecho
A . m esentérica inferior
V. testicular derecha

— M . psoas m ayor
A . ilíaca com ún d e recha -
- - V. ilíaca com ún izquierda

A . ilíaca e xte rn a derecha - V. Iliaca e xte rn a izquierda

O blicua hacia arriba y atrás, se une a la vena ilíaca exte r­ tra . Está más desarrollado en el hom bre. Dos o
na por detrás de la bifurcación a rte ria l. A veces es doble tres ven as pudendas siguen en sentido inverso y
o p lexifo rm e. Recibe: de cada lado el trayecto de la arteria hom ó nim a.
En el canal pudendo reciben las ven as profundas
- V e n a s p a rie ta le s. C o m p ren d en: del pene o del clíto ris perineales su p erficia les y
- V e n a s g lú te a s su p e rio re s: véase Tom o 1. p rofu ndas, luego las venas rectales inferiores que
- V e n a s g lú te a s in fe rio re s [Isquiáticas]: véase To­ vienen del ano a través de la fo sa isquioanal. Con
mo 1 . la a rte ria , las ven as pudendas co n to rn ean la espi­
- V e n a s o b tu ra tric e s: satélites de la arteria ho m ó­ na ciática , pen etran en la pelvis por la porción ¡n-
n im a. Por lo g eneral, existen dos que atraviesan el fra p irifo rm e del fo ram en ciático m ayor y term in an
fo ram en obturador, situad as en el canal o b tu ra­ en la vena iliaca in tern a. A m p liam e n te an a sto m o ­
dor, ascienden en la pelvis pasando m edialm ente sadas entre si a nivel del plexo prostético y vesical,
a las ram as anterio res de la arteria ilíaca intern a. las venas p udendas In tern as están unidas al siste­
Están an asto m o sad as con las ven as ep igástricas ma porta en la m ucosa del an o (véase A n asto m o ­
inferiores. sis porto cavas).
- V e n a s ilio lu m b a re s: de origen m uscu lar (psoas - V e n a s v isc e ra le s: Éstas son:
m ayor) y verteb rales, están unidas a la vena lu m ­ - V e sica le s, in ferio res y laterales.
bar asce n d en te y pertenecen a la vfa paravertebral - R e cta le s m e d ia s, que vienen del recto, de las ve­
an asto m ó tica vena cava su perio r - vena cava in fe ­ sículas sem inales o de la vagina.
rior. - U te rin a s.
- V e n a s sa cra s la te ra le s: siguen a las arterias ho­ - V a g in a le s.
m ónim as en sentido inverso.
- V e n a s p u d e n d a s in te rn a s: se orig inan de la p a r­ Estas ven as viscerales co n stitu ye n , in m ed iatam en te
te po stero lateral del plexo venoso p ro stético, si­ por arriba del m úsculo elevad o r del an o , las c o rrie n te s
tuado por d elan te de la próstata y de la vejiga, en v e n o s a s del fo n d o d e la p e lv is (G reg o ire). C o m p re n d i­
el tejido adiposo de la región retrop ubiana. Este das en el tejido co n ju n tivo subperito neal de la pelvis, es­
plexo está co n stitu id o por aflu e n te s provenientes tas venas son am p lias, vo lu m in o sas y pueden ser asiento
del pene, de la vejiga, de la próstata y de la ure­ de fle b itis pelvianas.
1060 Venas de la gran circulación

Fig. 88-3.
Venas ilíacas del lado derecho.

V. cava inferior
- - V, ilio lu m b a r izquierda

A . iliaca c o m ún derecha -
A . sacra m edia

C resta ilíaca

M . psoas m ayor — - A . ilíaca com ún izqu ie rd a

- V. ilíaca com ún izquierda


M , ilíaco -
iliaca com ún d e re c h a -

A, iliaca interna -
V. ilíaca in te rn a -
- V. sacra m e d ia
A, ilíaca e xtern a

A . y v. circunfleja
V. g lú te a s superiores
ilíaca profund a
M . piriform e
A . epigástrica inferior
V. epigástrica inferior V. sacras laterales

M . o b tu ra d o r in te rn o
- V. rectal m edia
R. púbica d e la v.
i— V. g lú te a inferior
epigástrica inferior
V. p u d e n d a interna
V. o b tu ra triz

- Cóccix
M . e levado r del a n o - — V. rectal inferior

S uperficie d e la sínfisis del pubis

V. dorsal p ro fu n d a del pene - Plexo ven oso prostético

-- T u b e ro s id a d isqulática
P e n e -----
- - V. del bulbo del p en e

Vena ilíaca com ún [prim itiva] En el ser vivo

A la derecha y a la izquierda, su origen se ubica a ni­ Anatomía funcional


vel de la articulació n sacroilíaca por la reunión, en ángulo
agudo, de las ven as iliacas e xte rn a e interna (fig. 88-3). D i­ Las venas de la pelvis constituyen tres conjuntos fun cio ­
rigidas arriba y m edialm ente, convergen a la derecha de la nales:
linea m edia para con stitu ir la vena cava inferior a la altura
del disco interverteb ral L4-L5. A. El eje venoso que conduce la sangre del miem bro infe­
La v e n a iliaca co m ú n izq u ie rd a es m ás larga que la rior hacia la vena cava, de abajo hacia arriba y de ade­
d erecha. Situada m edial a su arteria h om ónim a, se aplica lante hacia atrás.
por delante de la base del sacro, cruza la línea m edia d e­ B. Las venas viscerales, tributarias de la ilíaca interna, que
bajo de la bifurcación aó rtica para llegar a la cara poste­ reciben la sangre del aparato genital, de la vejiga, de la
rior de la arteria iliaca com ún derecha. La vena ilíaca uretra y por últim o, una parte del recto.
co m ún izquierda recibe la vena sacra m edia. Las venas ilía­ C . El conjunto drena la sangre de las paredes pelvianas.
cas com unes reciben ig ualm ente la vena iliolum bar corres­
pondiente. Todas estas venas constituyen un vasto reservorio en el
Las ven as ilíacas co m un es, com o las ven as ilíacas e xte r­ cual la sangre circula rápidam ente en el decúbito dorsal, pe­
na e in tern a, co ntraen relaciones ganglionares m uy im por­ ro con tendencia a estancarse en la posición vertical.
tantes.
La invasió n ca ncero sa de los gan g lios lin fá tico s p el­ Exploración
vian o s es causa de co m p resio n es v en o sas de rep ercu ­ M uy profundas, estas venas escapan a la exploración di­
sió n . recta. Se las puede ver en las flebografías, aunque su inyec­
Sistema de la vena cava inferior 1061

ción a partir de las venas del miem bro inferior sea muy in­ lante de los uréteres. Por últim o, existen anom alías relativas
com pleta, excepto en caso de trom bosis de las venas iliacas a sus afluentes, en particular las venas renales.
com unes o de la vena cava inferior.

Anastomosis
Son interesantes por las posibilidades de restablecim ien­ R elaciones
to de la corriente venosa en caso de trom bosis o de com ­
presión. Se establecen: Se describen cuatro segm entos: en el origen, un seg­
m ento abdom inal, la travesía diafragm ática y un segm ento
- Con las venas del m iembro inferior (venas pudendas in­ torácico.
terna y externa, obturatrices y glúteas inferiores).
- Con las venas del lado opuesto. En el origen
- Con el sistem a cava superior. La vena cava inferior está a la derecha de la bifurcación
- Con el sistema porta a nivel del ano (véase Intestino: aórtica y am bas se encuentran en la región term inoaórtica.
recto). Es retroperitoneal, situada delante de la colum na lum bar y
del iliopsoas, atrás de la porción proximal de la arteria ilíaca
Abordaje quirúrgico com ún derecha. Está rodeada por los ganglios linfáticos
El acceso a las venas ilíacas externas o com unes puede aórticos laterales derechos y medios. El uréter derecho la si­
ser extraperitoneal o transperitoneal. En casos de trom bo­ gue lateralm ente (fig. 88 -2 ).
sis, perm ite la desobstrucción y, a veces, la reconstrucción
del eje venoso principal. Segmento abdominal
Se pueden distinguir dos segm entos (figs. 88-2 y 88-4):
subhepático y retrohepático.

VENA CAVA INFERIOR Segm ento subhepático


A trás. La vena se aplica al flanco anterior derecho de la
La vena cava inferior conduce a la aurícula derecha la colum na lumbar, con los orígenes corporales del m úsculo
sangre de la parte inferior del cuerpo, en particular de los psoas de T12 a L5; por encim a de L3 se relaciona con el pi­
m iembros inferiores, de los órganos intraabdom inales y pel­ lar derecho del diafragm a. Entre este plano parietal y la ve­
vianos de toda la porción infradiafragm ática. na se interpone un plano vasculonervioso:
Es una gran vena que sigue el flanco derecho de la co­
lum na lumbar y luego penetra en el tórax. - Las ram as d erech a s d e la a o rta ab d o m in a l. Las cua­
tro arterias lumbares penetran bajo los arcos de inser­
ción vertebral del psoas m ayor: la arteria renal derecha
y la arteria suprarrenal media.
G en eralid ad es - La raíz m edial d e la v e n a ácig o s (vena lum bar ascen­
dente).
Origen - Los g a n g lio s lin fático s retro cavos (pertenecientes a
Nace de la reunión de las dos venas ilíacas com unes, en los ganglios lum bares derechos).
el flanco derecho del disco intervertebral entre L4-L5, a 1 o - La cad en a sim pática lum b ar derecha, situada detrás
2 cm debajo de la bifurcación aórtica (fig. 88 - 1 ). y lateralm ente a la vena cava inferior y los dos nervios
esplácnicos derechos que se dirigen al plexo celíaco.
Trayecto
Desde su origen, la vena se dirige hacia arriba, siguien­ A la d erecha. Se relaciona de abajo hacia arriba:
do el lado derecho de la colum na vertebral lum bar (fig. 88 -
2). Llega debajo del hígado, se inflexiona a la derecha, hacia 1 . Con el u ré ter y los v a so s o várico s o te sticu la res que
el segm ento retrohepático, atraviesa el centro tendinoso del descienden verticalm ente sobre la cara anterior del
diafragm a por un foram en que le es propio y penetra en el psoas mayor.
tórax. Se dirige hacia arriba y m edialm ente, perfora el peri­ 2. Con el polo inferior del riñón d erecho y por últim o, con
cardio y term ina en la cara in ferio r de la au rícu la d ere­ su hilio, al q ue está am arrad a la ve n a cava inferior
cha. Su longitud varía entre 2 0 y 25 cm en el adulto. Su por la ve n a renal d erecha (fig. 88-5), corta y ancha.
calibre es de 2 0 a 22 m m . Presenta dos dilataciones en los 3. Luego se relaciona con la g lá n d u la su p ra rren a l d ere­
puntos de desem bocadura de las venas renales y de las he­ cha, que es: suprarrenal y pararrenal (la cabeza de la
páticas. glándula puede estar oculta por la vena cava inferior).
De ella la vena recibe la vena suprarrenal [capsular] me­
Variaciones dia que em erge del hilio de la glándula a la cara poste­
Por el hecho de su origen em briológico a partir de las rior de la vena cava inferior.
venas cardinales inferiores, que son bilaterales, la vena cava
inferior es a veces doble en su parte inferior, por lo menos A la izq u ierda. A bajo, la vena está aplicada a la aorta
debajo de las venas renales. En ocasiones puede estar de­ y es algo posterior a ella. A medida que asciende, la vena se
1062 Venas de la gran circulación

Fig. 88-4.
Vena cava inferior vista en un corte esquemático sagital paramediano derecho (según Paturet).

D ia fra g m a - Porción suprad ia fra g m á tic a


de la v. cava inferior

Receso costod iafrag m ático


V. hep á tic a izquierda

— Porción retro h ep ática


de la v. cava inferior
H íg a d o —

M . recto del a b d o m en

V. p orta hepática — Foram en epiploico

Porción s u p e rio r- -
— Porción suprarrenal
del d uodeno
d e la v. cava inferior

- A . ren al derecha
M eso colon transverso

Páncreas
V. renal izquierda
Fascia retro d u o d en o p an creá tic a

Porción ho rizo n ta l -
del du o d e n o A . lu m b a r

M e se n te rio —
Porción ¡nfraduodenal
de la v. cava inferior

A . iliaca c om ún -
derecha

separa de la arteria, se hace ligeram ente anterior y derecha, toneo parietal posterior); la raíz del m e sen terio , que
separada de ella en la región celíaca. La vena cava se rela­ es oblicua hacia abajo y a la derecha, la cruza a la altu­
ciona con las ram as que se originan de la cara anterior de ra de L3 o L4, la que contiene el eje vasculonervioso me-
la aorta. sentérico superior; por encim a del cruce precedente, la
La v e n a renal izquierda, que cruza la cara anterior de vena cava está cubierta por la fascia retrocolónica dere­
la aorta, viene a term in ar en el lado izquierdo de la vena ca­ cha, adherencia de la hoja posterior del m esocolon as­
va inferior. cendente primitivo al peritoneo parietal posterior, que la
Los ganglios linfáticos preaórticos (intercavoaórticos). separa de las arterias y venas cólicas.
Plexo aórtico abdom inal (ganglios celfaco derecho, me- - R etro d u o d en o p an creá tico : la fascia retroduodeno-
sentérico superior, aorticorrenal, muy cercanos a la cava in­ pancreática, adhesión de la hoja posterior del mesoduo-
ferior). deno primitivo al peritoneo parietal posterior, separa la
M edial y posteriorm ente a la aorta y el origen del con­ vena del duodeno-páncreas. Detrás de esta adherencia,
ducto torácico en la cisterna del quilo. la arteria ovárica o testicu lar derecha cru z a la vena
A d e la n te . La cara anterior es seguida en sus dos tercios cava inferio r a la altura de L3. Por delante de la fascia
inferiores por ganglios linfáticos precavos pertenecientes al retroduodenopancreática corresponde a la cara p o ste­
grupo de los ganglios lum bares derechos. Se pueden descri­ rior de la cab eza del páncreas, enm arcada por la pri­
bir las siguientes porciones: mera porción del duodeno (perpendicular a la vena),
por la segunda porción (paralela a la vena) y por la ter­
- S u b d u o d en a l: de abajo hacia arriba, la cara anterior de cera porción duodenal (que cruza a la vena cava per­
la v e n a cava in ferio r está cruzada por: la arteria ilía­ pendicularm ente a la altura de L3-L4). La v e n a porta
ca com ún d erech a (am bas están cubiertas por el peri­ hep ática se ubica oblicua hacia arriba a la derecha y
Sistema de la vena cava inferior 1063

Fig. 88-5.
Corte horizontal que pasa por la 2 a vértebra lumbar. Vista superior.

V. p orta hepática — ¡ V. cava inferior


Tronco sim p ático lu m b a r — , i— C o n d u c to colédoco
A . m esentérica superior — , D uodeno
I
A o rta a b d o m in a l — > ¡ i— Pelvis renal
Fascia —i r- H oja a n te rio r d e la fascia renal
retro d u o d en o p an creá tic a
! ! i
¡ i— Riñón derecho
! ! r— C olon ascendente

-F a s c ia retrocolónica
derecha

- M .a n c h o s
abdo m in a le s

X II costilla

2 a v értebra lu m b a r , i—H oja posterior d e la fascia renal


Vasos lum bares — 1 - M . psoas m ayor

adelante, el cond ucto colédoco, oblicuo abajo y a la Se puede considerar este trayecto com o enteram ente in-
derecha, situado en la cabeza del páncreas, term ina en trap ericárd ico debido a que la vena está rodeada por el
la segunda porción del duodeno. A quí tam bién se rela­ pericardio fibroso que se inserta en el diafragm a reforzado
ciona con los arcos vascu lares p an creato d u o d en ales por fuera por el ligam ento frenopericárdico derecho. El pe­
- Su p rad u o d e n o p a n creá tico : la vena cava inferior, cu ­ ricardio seroso tapiza la vena en una extensión de aproxi­
bierta por el peritoneo parietal posterior, form a la pared m adam ente 1 cm (véase Pericardio).
posterior del fo ra m en epiplo ico, com unicación de la La vena cava inferior te rm in a en la aurícula derecha, en
gran cavidad peritoneal con el vestíbulo de la transcavi­ la parte posterior y derecha de la cara inferior, por un orifi­
dad de los epiplones. cio oblicuo adelante, abajo y m edialm ente. Su borde infero-
medial presenta una válvula rudim entaria, válvula de la
Segm ento retrohepático vena cava inferior (véase Aurícula derecha).
La vena cava inferior se excava en un canal o bien en un
conducto (por la existencia de una lengüeta hepática retro-
cava) en la porción posterior de la cara diafragm ática del hí­
gado, al cual está unido por un tejido conjuntivo denso y A flu e n te s
por las venas hepáticas y el ligam ento venoso entre el lóbu­
lo derecho lateralm ente y el lóbulo caudado m edialm ente. Venas parietales
Este segm ento se encuentra en el ligam ento coronario, Son cuatro venas lumbares y dos venas frénicas inferiores.
donde la vena ocupa el centro de la superficie de este seg­
m ento, desprovisto de peritoneo. Venas viscerales
Son:
Travesía diafragmática
La vena cava inferior utiliza un foram en cuadrilátero, fi­ - Las venas testicular u ovárica derecha.
broso e inextensible, que se encuentra en el folíolo derecho - Las venas renales, derecha e izquierda.
del centro tendinoso, donde está acom pañada por la rama - La vena suprarrenal derecha.
abdom inal del nervio frénico derecho. La vena ocupa el fo ­ - Las venas hepáticas.
ram en y su adventicia se adhiere a él por tractos fibrosos.
Estas venas se describen con los órganos en los cuales
Segmento torácico se originan. En el feto , la vena cava inferior recibe al lig a ­
La vena se dirige hacia arriba, adelante y a la izquierda, m ento ven o so [conducto venoso de A ra n d o ], proveniente
describiendo una curva cóncava hacia el centro tendinoso. de la vena umbilical que se oblitera a partir del nacim iento.
1064 Venas de la gran circulación

Anastomosis de su oposición a la gravedad, la dirección de la corriente ve­


Se estudian en el capitulo de las anastom osis cava supe­ nosa cava inferior no está ayudada por ninguna válvula.
rior-cava inferior (intercavas) y portocavas.
Exploración
Ésta es necesariam ente indirecta, por flebografla a par­
tir de las venas del miem bro inferior. También se puede opa-
En el ser vivo cificar su parte superior por vía retrógrada a partir de la
aurícula derecha. A sim ism o, el cateterism o cardíaco perm i­
Anatomía funcional te tom ar presiones venosas y hacer extracciones de sangre
La v e n a cava in ferio r aporta al corazón derecho una de la cava inferior. La angiorresonancia magnética y la to-
enorm e cantidad de sangre. Sin em bargo, no representa la m ografía com putarizada tam bién perm iten visualizar la ve­
totalidad de la sangre venosa infradiafragm ática, de la cual na cava inferior (figs. 88 -6A y B).
una parte tom a la vía paravertebral de las v e n a s ácigos
Se distinguen dos segm entos diferentes desde el punto Abordaje
de vista funcional: arriba y ab ajo de las v e n a s renales. La Cateterismo
interrupción de la vía venosa por arriba de las renales no es Se puede llegar a la vena cava inferior por cateterism o
compatible con la vida, pues este segm ento es el que com an­ de las venas del miem bro inferior: safena m agna, fem oral,
da el funcionam iento de parénquimas de importancia vital. pero se puede igualm ente utilizar una vía retrógrada a par­
En la vena cava inferior, a la altura de las venas hepáticas, la tir de la vena yugular interna. El catéter pasa así por la ve­
tem peratura del medio interior es la más elevada. La ligadu­ na cava superior, atraviesa la aurícula derecha antes de
ra de la cava inferior por debajo de las venas renales se ha llegar a las venas hepáticas (tom a de tem peratura, extrac­
practicado en afecciones a nivel de la pelvis o de los m iem ­ ción de sangre) para descender aun más abajo, si es nece­
bros inferiores, causantes de em bolias pulm onares. A pesar sario. Por esta vía se introduce el filtro "p ara g u as" de

Fig. 88-6.
A. Angiorresonancia magnética de abdomen, con gadolinio, que permite ver el trayecto de la vena cava inferior, vertical, a la derecha de la lí­
nea mediana, y de la vena porta hepática, hiperintensa en el centro de la imagen, con dirección oblicua (Gentileza del doctor Miguel £ Nazar).
B. Tomografía axial computarizada de abdomen, con contraste endovenoso, a nivel de T11. Se ven la vena cava inferior y las venas hepáticas,
hiperdensas. en relación con el hígado.
Sistema de la vena cava inferior 1065

M obin-Uddin, destinado a im pedir la migración de los coá­ Cirugía


gulos sanguíneos que vienen de las venas de los miembros La vena cava inferior se puede exponer en toda su ex­
inferiores o de la pelvis menor, en dirección del corazón de­ tensión por vía paraperitoneal abajo; transperitoneal y de-
recho y de las arterias pulm onares (tratam iento preventivo co lam ie n to d u o d e n o p an cre ático en su p arte m edia;
de las em bolias pulm onares). transpleuropericardíaca en su term inación.
89 Venas de la columna vertebral
y anastomosis ¡ntercavas

Venas de la columna vertebral

Las venas de la colum na vertebral form an plexos v e n o ­ PLEXOS VENOSOS VERTEBRALES


so s v e rte b ra le s in tern o s y ex te rn o s, am pliam ente anas- INTERNOS
tom osados entre sí, extendidos a lo largo de la colum na
vertebral: es un conjunto de riqueza considerable y gran va­ C o n te n id o s dentro del co n d u cto v e rte b ra l, estos
lor funcional. A dem ás, existe un sistem a de v e n a s para- plexos se hallan situado s por fu era de la d u ram ad re, en el
v e rteb ra les e sp a cio e p id u ra l (fig. 8 9 -1 ). C o m pren den ven as lon gitu ­
Las v e n a s de la co lu m n a v e rteb ra l se relacionan con dinales y tran sversales.
la serie de ram os arteriales dorsoespinales que se originan
sucesivam ente de la arteria vertebral, las intercostales, las
lum bares y la sacra m edia. C onducen hacia el sistem a de las
venas cavas la sangre venosa de la colum na vertebral, de los Venas longitu dinales
m úsculos espinales, de la m édula espinal y sus envolturas.
Sirven de a n a sto m o sis en tre los dos sistem as cavas, su­ Existen dos v e n a s lo n g itu d in a les anterio res, derecha
perior e inferior. e izquierda, situadas detrás de los cuerpos vertebrales, so­

Fig. 89-1.
Plexos venosos vertebrales.

- Plexo venoso v ertebral


exte rn o a n terio r

- V. d e l cuerpo vertebral

— V. ácigos
V. hem iácigos —

V. Intercostal posterior
D u ra m ad re —i
V. interverteb ral

M é d u la espinal

Plexo venoso vertebral


P lexo venoso v ertebral — 1 inte rn o posterior
inte rn o posterior

- - V . dorsal
Venas de la columna vertebral y anastomosis intercavas 1067

bre su parte lateral, y dos v e n a s lo n g itu d in a les p o sterio ­ vertebrales se co m u n ican : hacia arriba a través del fo ra ­
res, menos volum inosas, que se hallan a cada lado de la lí­ men m agno y el se n o m a rg in a l con el seno occipital y
nea media sobre la serie de lám inas vertebrales. Presentan los otros seno s in tra cran e ale s (fig . 8 9 -2 ); y hacia abajo
anastom osis entre sí y dilataciones, configurando un plexo con las ven as pelvianas, a través del o rificio in ferio r del
ven o so in tern o a n te rio r y un plexo ven o so in tern o hiato sacro.
p o sterio r

PLEXOS VENOSOS VERTEBRALES


V enas tra n sv ersales EXTERNOS
Estas v e n a s tra n sv e rsa le s son anterio res, laterales y Los plexos venosos vertebrales externos son anteriores
p o steriores, y se extienden entre las venas longitudinales, y posteriores (figs. 89-1 y 89-2). El lím ite artificial entre
constituyendo a nivel de cada vértebra un círculo venoso unas y o tras está dado por el plano de las apófisis tran s­
com pleto. Se distinguen, por lo tanto, a n a sto m o sis a n te ­ versas.
riores, laterales y p o sterio res

V enas an terio res


A flu en tes
D renan las venas de los cuerpos vertebrales. Dispues­
Estos plexos reciben venas originadas en los cuerpos tas en plexos en la región cervical, más reducidas en la co ­
vertebrales (venas m uy volum inosas), de la duram adre y de lum na torácica y en la región lum bar, retom an una
la m édula espinal. Son las v e n a s b asiv erteb rales, las v e ­ disposición plexiform e delante del sacro. Drenan en las ve­
n as d e la m édu la e sp in al y las v e n a s e sp in a le s a n te rio ­ nas vertebrales (en el cuello), intercostales (región to ráci­
res y po sterio res c a ), lu m b are s y sa cra s la te ra le s , en su s te rrito rio s
respectivos.

A nasto m o sis
Venas posteriores
Las ven as vertebrales intern as se com un ican con las
venas verteb rales e xte rn as a través de los p le x o s v e n o ­ Son m ás num erosas y más vo lum inosas. Están situadas
so s d e los fo rá m e n e s in te rv e rte b ra le s que las drenan en la profundidad de los m úsculos erectores de la co lum ­
en dirección de la región latero vertebral. Las venas de ese na. Reciben ven as óseas y sobre to do , m usculares. Son
plexo in terverteb ral están provistas de válvulas ab iertas drenadas arriba por las venas cervicales profundas, más
en dirección al exterior, que se oponen a su reflujo hacia ab ajo por las venas intercostales posteriores y por las v e ­
el in terior del co n d u cto verteb ral. A sim ism o , las venas nas lum bares.

Fig. 89-2.
Comunicaciones del plexo vertebral interno con las venas intracraneales y de la nuca. Corte sagital mediano, lado izquierdo del corte.
1068 llenas de la gran circulación

A n asto m o sis Trayecto y relaciones


De trayecto vertical, la vena lum b ar a sce n d en te está
Reunidas entre sí en toda la longitud de la columna verte­ situada en tre los dos planos de inserción del m ú scu lo
bral en sentido longitudinal y transversal, estas venas reciben p so a s m a y o r. La vena se e n cu e n tra d e lan te de las raíces
también a las venas de los plexos venosos internos. Permiten del plexo lu m b ar y lateral a las a rte ria s lu m b ares, que son
comunicar vasos tan alejados como la vena cervical profun­ tran sversales. En su extrem o superior, penetra en el tó rax
da y la vena lum bar ascen dente y, de manera más general, por debajo y d etrás del ligam ento arcu ato m edial del d ia­
los sistemas de las venas cavas superior e inferior. fra g m a , a veces en co m p añía del nervio esp lácn ico m a­
yor.

Afluentes
VENAS PARAVERTEBRALES La v e n a lu m b a r a sc e n d e n te recibe a nivel de cada
vértebra:
Estas venas, de dirección vertical, se ubican a am bos la­
dos de los cuerpos vertebrales. Están representadas por la - Una v e n a lu m b a r, porción lateral, o rig in ad a en los
ven a lum bar a scen d e n te y el sistem a ácig o s m úsculos de la pared ab dom in al.
- Una ram a d o rsa l, proveniente de la m usculatu ra del
dorso.
- Una o m ás v e n a s in te rv e rte b ra le s, q ue procede del
Vena lum bar ascendente plexo venoso vertebral in tern o.
- Una v e n a lu m b a r, porción m edial, que la une tran s­
Es un conducto venoso tendido desde cada ven a ilíaca versalm ente a la vena cava inferior. Este co n ju nto
com ún hasta la ven a subcostal del lado correspondiente, co nstitu ye la e stre lla v e n o sa lu m b ar
junto con la cual contribuye a form ar el origen de la vena áci­
gos a la derecha y la vena hemiácigos a la izquierda (fig. 89-3). Anastomosis
El sentido de la corriente sanguínea se define difícilm en­ Sus co nexio nes con la vena cava inferior, con las v e ­
te en este vaso. nas ilíacas co m u nes, con las venas del plexo vertebral y el

Fig. 89-3.
l/enas lumbares, vista anterior En líneas punteadas se indica la ubicación de la vena cava inferior.

A o rta torácica — ,

i—V. hemiácigos

V. lum bar - V. lu m b a r ascendente


ascendente
• - V. lum bar

- V, renal izquierda
A nastom osis
renohem láclgos

V. lum bares

V. ilíaca com ún —

V. ilíaca externa — 1

V. iliaca in te rn a — <
Venas de la columna vertebra! y anastomosis intercavas 1069

Fig. 89-4.
Corte horizontal esquemático de los afluentes y conexiones de la vena lumbar ascendente. Vista superior.

Lig. lo n g itu d in al a n terio r - - V. lu m b a r izquierda

V. cava inferior

V. basivertebrales - V. lu m b a r derecha

V. lum bar
Lig. lo n g itu d in al posterior — 1 I a scendente derecha

Plexo venoso v ertebral - — V. intervertebrales


inte rn o posterior
— V. subcostal

sistem a ácigos fo rm an una vía an asto m ó tica larga, para- Vena ácigos [mayor]
verte b ral, m uy eficaz. Es una vena del tórax, situada a lo largo de la colum na
vertebral torácica, de dirección vertical y ubicación latero-
vertebral derecha.

Sistem a de las ven as ácigos Origen


Se form a a partir de una raíz lateral donde convergen la
Se describen: a la derecha, la v e n a á cig o s, a la iz­ ven a lum bar a scen d e n te y la ven a subcostal, y una raíz
quierda, la v e n a h e m iá cig o s y la v e n a h em iá cig o s a c­ m edial, inconstante, proveniente de la vena cava inferior y,
ceso ria con menor frecuencia, de la vena renal derecha (fig. 89-5).

Fig. 89-5.
Origen de las venas ácigos, vista anterior.

A o rta abdo m in a l

V. ácigos V. hem iácigos

V. subcostal derecha , i— V. subcostal izquierda


l ¡
l
I 1
V. lu m b a r ascendente derecha —1 *— V. lu m b a r a scendente izquierda

A nastom osis cavoácigos A nastom osis renohem iácigos

V. cava inferior V. renal izquierda

*— V. lu m b a r izquierda
1070 llenas de la gran circulación

Trayecto y relaciones pulm onar derecha, antes de llegar a la cara posterior de la


La ven a á cig o s asciende verticalm ente siguiendo la vena cava superior. C ruza de atrás hacia adelante la región
curvatura de la colum na vertebral torácica hasta la 4 a vérte­ posterior del m e d ia stin o su p erio r
bra (fig. 89-6). Se inclina entonces hacia adelante, fo rm an­
do el arco [cayado] d e la ve n a ácigos, que pasa por Afluentes
encim a de la raíz pulm onar derecha y desem boca en la ca­ Son:
ra posterior de la v e n a cava su perio r.
En este trayecto se ubica en el m ed iastin o p o sterio r - Las n u e v e últim as v e n a s interco stales p o sterio res
Establece relaciones: d erech a s y la ve n a su bcostal d erecha: estas venas si­
guen a las arterias hom ónim as, en el espacio intercos­
- A trás, con los cuerpos vertebrales, los discos interverte­ tal. Están an asto m o sad as ad ela n te con las venas
brales, el ligam ento longitudinal anterior, las arterias in­ intercostales anteriores y con las venas torácicas inter­
tercostales posteriores derechas y el tronco sim pático. nas. A trás reciben a las ram as dorsales, a las ram as es­
- A d ela n te, con el esófago y el nervio vago derecho. pinales y a los plexos de los forám enes intervertebrales,
- Lateralm e n te, con la pleura m e d ia s tin o derecha. La que reúnen la sangre de las venas de la colum na verte­
pleura constituye aquí el receso in terácig o s-eso fág i- bral.
co - Vena intercostal su p erio r d erech a: recoge las tres a
- M ed ialm en te, el conducto torácico la separa de la aor­ cuatro prim eras venas intercostales y constituye un tron­
ta descendente. co grueso que desem boca en el origen del arco de la ve­
na ácigos o en su convexidad.
El arco de la á cig o s cruza el borde derecho del esófa­ - V en as h em iácig os y hem iácig os acceso ria
go, luego la tráquea y el nervio vago derecho. Pasa por arri­ - V en as b ron q u iales, eso fág icas, pericárdicas, fré n i­
ba del bronquio principal derecho y luego, de la arteria cas su p erio res y m e d iastín icas derechas.

Fig. 89-6.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.
Venas de la columna vertebral y anastomosis intercavas 1071

El arco de la ácigos se desliza a veces en una p rofu n­ tico y de las arterias intercostales posteriores izquierdas (fig.
da esco tad ura excavada en el lóbulo su perior del pulm ón 89-7). A la altura de la 8 a vértebra torácica, se inclina a la de­
derecho, donde form a el su rco d e la v e n a á cig o s. A rra s­ recha, cruza la línea media y desemboca en la vena ácigos.
tra allí una doble hoja pleural que aísla, m edialm ente a la
ven a, una lengüeta pulm onar, mal denom inada "ló b ulo A fluen tes
ác ig o s". Recibe las cinco últim as venas intercostales y la vena
subcostal izquierda, venas vertebrales, esofágicas y medias-
Vena hemiácigos [ácigos inferior menor] tínicas.
Origen
Sem ejante al de la vena ácigos por su raíz lateral (vena Vena hemiácigos accesoria [superior menor]
lum bar ascendente y vena subcostal), pero su raíz medial es Ésta es variable:
más constante y volum inosa: tronco renohem iácigos [de Le-
jars], proveniente de la vena renal izquierda, enriquecida - A veces es única, drena las siete prim eras venas inter­
por una vena lum bar y a veces por la vena suprarrenal. costales posteriores izquierdas. Desciende verticalm ente
a lo largo de la colum na vertebral, se dirige oblicua ha­
Trayecto y relaciones cia abajo y a la derecha, cruza la línea media por detrás
La vena asciende en el mediastino posterior, detrás de la de la aorta y del conducto torácico y desem boca en la
aorta, lateral al conducto torácico, delante del tronco sim pá­ vena ácigos.

Fig. 89-7.
Aorta torácica y venas ácigos, vista posterior del mediastino y de la base del cuello.

i A . subclavia izquierda
¡ r — A . caró tid a com ún izquierda
I ! i— A rco del conducto torácico
I ¡ '
A . y n. vertebrales

— A . subclavia derecha

C onducto torácico - 1— G a n g lio cervicotorácico


N. la rín g e o recurrente derecho — c A . c arótida com ún derecha
Esófago — 1

- N .v a g o derecho

C onducto torácico - V e n a intercostal superior derecha

— Tronco sim pático torácico derecho

V. hem iácigos accesoria -

A o rta torácica -

— V. ácigos
Tronco sim pático torácico izquierdo -

- C onducto torácico

N. esplácnico m ayor izquierdo

V. hem iácigos - N . esplácnico m ayor derecho

- N . e s p lá c ric o m e n o r derecho

- - C is t e r n a del quilo
1072 Venas de la gran circulación

- A veces e stá red ucid a a la reunión de las venas inter­ V ía s lo n g itu d in a le s. Establecen una am plia co m un i­
costales posteriores 5a, 6a y 7a. Las cuatro prim eras fo r­ cación entre los sistem as cava superior e inferior, sea por
man entonces un tronco com ún independiente (la vena la vía paravertebral o por la vía de los plexos vertebrales
de Braine), que se aboca a la vena braquiocefálica iz­ internos.
quierda. V ía s tra n sv e rsa le s. A través de las venas lum bares y las
intercostales posteriores, se unen la parte anterior del tro n­
Anastomosis co (venas epigástricas, venas torácicas internas) con la par­
Las vfas de anastomosis son longitudinales y transversales. te posterior de éste.

Anastomosis inte rea vas

Los sistem as cava superior e inferior están reunidos por - Vía a n te ro la te ra l: reúne a la ve n a ep ig ástrica su p e r­
una vía principal paravertebral e intravertebral y por dos vías ficial, que desem boca en la vena safena m agna y por
accesorias situadas en la pared abdom inotorácica. ésta en la fem oral, con la ve n a to rácica lateral, que
term ina en la vena axilar por interm edio de una red sub­
cutánea abdom inal y torácica.

Vía principal

Está constituida por: En el ser vivo

- V ía p a ra ve rteb ral: se origina interiorm ente a nivel de Las anastomosis descritas anatóm icam ente de abajo ha­
las venas ilíacas com unes. Sigue en form a sucesiva: la cia arriba pueden, en realidad, funcionar en los dos sentidos.
vena lum bar ascendente, la vena ácigos (a la derecha),
la hem iácigos accesoria (a la izquierda), afluente de la A. De a b ajo hacia arrib a: en caso de ligadura, de trom ­
vena ácigos. Esta vía term ina en la vena cava superior bosis o de estenosis de la vena cava inferior, por debajo
por el arco de la vena ácigos. de las venas renales (la ligadura por arriba de ellas no es
- Vía intra ve rteb ral: se ha visto que los plexos vertebra­ com patible con la vida); la sangre fluye entonces hacia
les internos form an una red ininterrum pida extendida los plexos intravertebrales (vía laterovertebral) y llega al
desde el foram en m agno hasta el hiato sacro. En todos corazón por la vena cava superior.
los niveles, éstos com unican con la vía paravertebral. B. De arriba hacia ab ajo : en caso de ligadura, de trom ­
Existe así una colum na venosa intravertebral que une las bosis o de estenosis de la vena cava superior, si el obs­
dos venas cavas por interm edio de la vía paravertebral. táculo es suprayacente al arco de la ácigos, la vía
laterovertebral puede participar, sobre todo, por inter­
medio de las venas intercostales, pericardiofrénicas y to ­
rácicas internas; la sangre vuelve a la aurícula derecha
V ías accesorias por la ácigos sin tener que pasar por la vena cava supe­
rior. Si el obstáculo está a nivel o debajo del arco de la
Se distinguen las siguientes: ácigos, la sangre refluye hacia la vena cava inferior por
los plexos vertebrales y la vía laterovertebral a contraco­
- Vía an tero m ed ía l: reúne a la ve n a ep ig ástrica in fe­ rriente. En los dos casos, aparece siem pre una intensa
rior, tributaria de la vena ilíaca externa, con la v e n a to ­ circulación venosa subcutánea abdom inal y torácica (im ­
rácica in tern a, tributaria de la vena braquiocefálica. portancia de la vía anterolateral superficial) que puede
Estas venas, v e n a s e p ig ástrica s su p erio r e inferior, ser el prim er signo de la estenosis de una vena cava.
se anastom osan en la vaina del m úsculo recto del abdo­
m en. Se form a así una vía paralela a la vía arterial anas- Se puede leer con provecho los trabajos que se han co n­
tom ótica, que une la vena braquiocefálica con la vena sagrado a estos estudios en el hom bre o en el anim al, en
ilíaca externa. particular los de Sousa Pereira, Sam paio Tabares y Batson.
XVIII

Sistema linfático
Sistema linfático

El sistem a linfático está constituido por órganos linfáti­ taciones y estrecham ientos alternos, que les dan un aspec­
cos prim arios y secundarios, por vasos linfáticos y por gan ­ to Irregular. Las válvulas están im plantadas por pares en los
glios linfáticos. Los v a so s lin fá tico s son, com o las venas, estrecham ientos de los vasos linfáticos. Estos estrecham ien­
conductos con ram ificaciones convergentes, encargados tos son más espaciados en los troncos gruesos que, así po­
de recoger y ap ortar al sistem a venoso dos im portantes lí­ seen menos válvulas.
quidos del organism o: la linfa y el quilo (de origen intesti­ En los vasos linfáticos, como en las venas, existen "in su ­
n al). En su tra y e c to , los vasos lin fá tico s atra viesan ficiencias valvulares" que perm iten el reflujo de la linfa; su
form aciones anexas particularm ente estru ctu rad as, los estasis genera edem as de origen linfático puro.
ganglios linfáticos. Los vasos linfáticos están anastom osados entre sí, lo
que no m odifica su trayecto convergente hacia los ganglios.
Por lo general están adosados a las venas y son superficia­
les o profundos.
Vasos linfáticos Su estructura es m uy sem ejante a la de las venas con
endotelio interno, una túnica media fibrom uscular y una
Los va so s lin fático s existen en todos los tejidos irriga­ adventicia.
dos por vasos sanguíneos, excep to en la placenta y en el
sistem a nervioso central, donde no hay linfáticos.
Se originan en vasos capilares con un extrem o cerrado,
más volum inosos que los capilares sanguíneos, y form an Ganglios linfáticos [nodulos linfáticos]
una red drenada por los vasos linfáticos, los troncos colec­
tores y los conductos linfáticos. Los ganglios linfáticos son masas de tejido linfático (lin-
Su form a es variable: algunos, provistos de válvulas, son focitos y células acom pañantes) de volum en variable que
irregulares; otros, avalvulados, son regulares y rectilíneos. reciben vasos linfáticos a fe re n te s y están drenados por uno
Cuando son valvulados, los vasos linfáticos presentan dila­ o varios vasos linfáticos e fe re n te s (fig. 90-1). Son redon­

Fig. 90-1.
Corte de un ganglio linfático Isegún Dubreuil).

Tabiqu e d e tejid o conectivo — , - V aso linfático a fe re n te

C ápsula —,

P arénquim a

Folículo linfático — >

•— C ordón
folicular
1076 Sistema linfático

deados u ovoides. Los vasos aferentes llegan a la periferia - En un ganglio superficial.


del ganglio por un punto cualquiera, m ientras que los efe­ - Dentro de un órgano, por ejem plo en la sustancia in­
rentes em ergen por una depresión, el hilio del ganglio. tersticial del testículo, m étodo utilizado con buenos re­
Habitualm ente su color es gris rojizo. Los ganglios intra- su ltad o s por R o dríg uez Sica. M ás a d ela n te se
torácicos, de drenaje pulmonar, pueden estar im pregnados considerarán ejem plos regionales.
de polvo de carbón (antracosis) y volverse oscuros.
Son superficiales o profundos. A lgunos están aislados, Se estudia aquí la disposición general del sistem a linfá­
por ejem plo, el ganglio del epicóndilo medial del húm ero tico excepto en los m iem bros (Tomo 1). M ás adelante se da­
[ganglio su pratrodear], pero más a m enudo están dispues­ rán detalles más precisos a propósito de cada órgano.
tos en cadenas o en grupos regionales: ganglios de la axila,
de la ingle.
Su estructura se caracteriza por una cápsula periférica
de la cual parten las trabéculas, tabiques conjuntivos cen ­ Linfáticos de la cabeza y del cuello
trales que circunscriben m asas de células linfoides: los folí­
cu los. Éstos se e n cu en tran rodeados por los senos Los ganglios linfáticos en la parte superior del cuello, en
perifoliculares, term inación de los vasos aferentes y origen su unión con la cabeza, se disponen en una banda bilateral
de los vasos eferentes. desde el m entón hasta la protuberancia occipital externa; es
el a n illo g a n g lio n a r p ericran eo cervical, drenado por ca­
denas linfoganglionares cervicales, principales y accesorias
(fig. 90-2).
Term inación
Anillo ganglionar pericraneocervical
Fuera de algunas excepciones que se describirán, las Está form ado, de atrás hacia adelante, por los siguien­
vías linfáticas del organism o son drenadas por dos c o le c to ­ tes grupos linfoganglionares:
res te rm in a le s el c o n d u c to to rác ico a la izquierda y el
c o n d u c to lin fá tic o d e re c h o a la derecha. Éstos term inan - G a n g lio s o ccip itales: se disponen en tres grupos: s u ­
en los co nfluentes venosos yugulosubclavios correspon­ p erficial, debajo de la piel, a la altura de la línea nucal
dientes o en sus proxim idades. En estos dos conductos lin­ superior; su b fa sciales, sobre el esplenio; subm uscu-
fáticos colectores converge la linfa conducida por los lar, debajo del esplenio. Drenan la parte posterior del
tro n co s lin fá tic o s principales: tronco yugular (derecho e cuero cabelludo y la región de la nuca.
izquierdo), tronco subclavio (derecho e izquierdo), tronco - G an g lio s m asto id eo s: tres o cuatro ganglios incons­
broncom ediastínico (derecho e izquierdo), tronco lumbar tantes, situados en la cara lateral de las inserciones su­
(derecho e izquierdo) y troncos intestinales. periores del esternocleidom astoideo, drenan la región
parietal, el conducto auditivo externo y el pabellón au­
ricular.
- G an g lio s p aro tíd eo s: Se distinguen:
En el ser vivo - Su p erficia les: dos o tres ganglios superficiales a la
glándula parótida, de ubicación preauricular.
Los ganglios y vasos linfáticos no son aparentes en esta­ - Pro fundo s: preauriculares e infraauriculares en la
do norm al. A lgunos ganglios superficiales son, sin em bar­ región superficial de la parótida; intraglandulares,
go, visibles o palpables en ciertos sujetos delgados. en la profundidad de la glándula en las vecindades
Las redes superficiales son visibles cuando están infla­ de la vena retrom andibular.
m adas (linfangitis).
Los ganglios se hipertrofian ante la inflam ación y la in­ Sus aferentes provienen de la región frontoparietal, del
fección, puesto que constituyen una barrera antiinfecciosa. oído externo y de la cavidad tim pánica, de la nariz, de la ca­
También se hipertrofian en ciertas enferm edades que les vidad nasal y de la propia glándula parótida.
son propias (infecciones, cánceres del tejido linfático, etc.).
Por últim o, los ganglios que drenan un órgano canceroso - G an g lio s subm an dibu lares: están situados en el borde
pueden estar invadidos por ese cáncer. La adenopatía tra­ inferior de la m andíbula, en relación con los vasos facia­
duce entonces la extensión del cáncer, m ás allá del órgano les: prefaciales, faciales, retrofaciales. Se describe además
inicial. un grupo retroglandular inconstante. Drenan la cara, las
El sistema linfático puede ponerse de m anifiesto en el encías, los dientes, los labios y los bordes de la lengua.
ser vivo por la linfografía, radiografía en la cual se visualizan - G anglios subm entonianos: están aplicados contra el
los vasos linfáticos y los ganglios opacificados m ediante un músculo milohioideo y entre los vientres anteriores de los
producto radioopaco inyectado en la periferia. Esta inyec­ dos digástricos. Drenan el labio inferior, el mentón, la en­
ción puede efectuarse: cía inferior, el piso de la boca y la cara inferior de la lengua.
- G an g lio s retro farin g eo s: uno de los grupos de g a n ­
- En un vaso linfático previam ente evidenciado por una glio s lin fático s cervicales a n te rio re s profundos, es­
inyección subcutánea de azul de Evans (m étodo de Kin- tán situados a la altura de las m asas laterales del atlas,
m oth). adelante de la hoja prevertebral de la fascia cervical, en
Sistema linfático 1077

Fig. 90-2.
Ganglios linfáticos de la cabeza y del cuello y su drenaje (según Rouviére).

G an g lio s parotídeos
superficiales

G ang lios m astoideos

G an g lio s occipitales

- - G a n g li o
buccinador

- G ang lios
s u b m andibulares

G ang lios del G an g lio s sub m e n to n ian o s


n. accesorio

- G ang lios profund os superiores

J G ang lios yugulares anteriores

- C onducto lin fátic o derecho


- V. braquiocefálica

contacto con el borde lateral de la pared posterior de la - G a n g lio s su p erficiales: son los ganglios de la ven a
faringe. Adem ás hay ganglios linfáticos a cceso rio s re- y u g u la r anterio r; están en relación con la vena.
tro fa rín g eo s, que cuando existen, están situados en la - G an g lio s p rofu nd o s: son ganglios viscerales situados
cara posterior de la faringe. debajo del hioides (g an g lio s infrah io ideos), adelante
- G an g lio s y u g u lo d ig ástrico s: ubicados en el cruce en ­ de la laringe (g an g lio s prelaríng eo s), delante de la
tre la vena yugular interna y el vientre posterior del di­ glándula tiroides (g an g lio s tiroideos), delante de la
gástrico. Es el grupo más superior de los ganglios tráquea (g an g lio s p retraq u eales), a los lados de la trá­
laterales profundos del cuello. quea (g ang lios p a ra tra q u eales) y los ganglios retrofa-
ríngeos que ya se describieron.
Los vasos linfáticos aferentes provienen de la faringe, de
la trom pa auditiva, de la cavidad tim pánica, de la lengua, de Ganglios cervicales laterales
la am ígdala palatina y de la cavidad nasal. Todos estos ganglios están situados lateralm ente en el
Los eferentes de todos estos ganglios se dirigen hacia el cuello. Se distinguen:
tronco linfático yugular.
- G an g lio s su p erficia les: son los ganglios de la ven a
Ganglios linfáticos del cuello y u g u la r e x te rn a ; rodean a esta vena y recogen la linfa
Los ganglios linfáticos del cuello reciben los eferentes de del pabellón auricular y la parte inferior de la glándula
los grupos antes m encionados, así com o vías linfáticas que parótida.
llegan directam ente a la región cervical. Los ganglios están - G an g lio s p ro fu nd o s: son los que constituyen la se­
aquí agrupados en g a n g lio s cervicales a n te rio re s y g a n ­ gunda estación para la m ayor parte de los ganglios de
g lio s cervicales laterales, con sus respectivos grupos su­ la cabeza y a su vez reciben afluentes directos de sus in­
perficiales y profundos. m ediaciones. Todos drenan en el tro n co lin fático y u ­
g ular. Se los puede dividir en superiores e inferiores.
Ganglios cervicales anteriores - G an g lio s p ro fu n d o s su p erio res: ganglios yugulo­
Todos estos ganglios están situados por debajo del hue­ digástricos (en el cruce entre la vena yugular interna
so hioides. Se distinguen: y el vientre posterior del digástrico), ganglio lateral
1078 Sistema linfático

(lateral a la vena yugular interna) y ganglio anterior parte m edia del espacio. Están conectados por vasos que se
(delante de la yugular interna). dirigen hacia atrás y adentro, en el espacio subpleural, con­
- G anglios profundos inferiores: ganglio yuguloo- tra la colum na vertebral.
mohioideo (entre la yugular interna y el omohioideo), Los vasos aferentes provienen de los músculos intercos­
ganglio lateral (lateral a la vena yugular interna), gan­ tales, del tejido conjuntivo subpleural y de la pleura parietal.
glio anterior (delante de la yugular interna). Los vasos eferentes superiores (tres o cuatro primeros
espacios) se reúnen en un tro n co b ron co m ed iastínico
Estos ganglios están conectados entre sí por vasos linfá­ que desem boca en el conducto torácico o en el conducto
ticos. Sus eferentes se reúnen en la parte inferior de un co­ linfático derecho. Los eferentes inferiores constituyen un
lector linfático: el tronco y u g u lar, que term ina en el colector único que atraviesa el diafragm a y llega a la cister­
conducto linfático a la derecha o en el conducto torácico a na del quilo (origen del conducto torácico).
la izquierda. En am bos lados pueden term inar directam en­
te en el confluente yugulosubdavio. Ganglios paraesternales
En núm ero de seis u ocho, form an una cadena extendi­
da a lo largo de los v a so s to rácico s in tern o s desde la apó­
fisis xifoides hasta el prim er cartílago costal. Drenan la parte
G anglio s linfáticos del tórax superior de la vaina del m úsculo recto del abdom en, la par­
te anterior de los espacios intercostales, los tegum entos de
Se trata aquí de linfáticos intratorácicos (figs. 90-3 y 90- la pared torácica anterior y, sobre todo, el tercio medial de
4). Éstos son parietales y mediastínicos. la glándula m am arla. Un colector superior eferente los dre­
na en el conducto torácico, en el conducto linfático derecho
Ganglios linfáticos parietales o directam ente en la confluencia venosa yugulosubdavia.
Son intercostales, parasternales y frénicos superiores.
Ganglios frénicos superiores
Ganglios intercostales Son anteriores (retroxifoideos), interm edios (term inacio­
Asientan en la extrem idad posterior del espacio inter­ nes del nervio frénico) y posteriores (detrás de los pilares).
costal, región paravertebral, y con m enor frecuencia en la Drenan el m úsculo diafragm a y son solidarios de la cadena

Fig. 90-3.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral derecha (según Rouviére).

- G lán d u la tiroides

G anglios profund os superiores

G anglios p aratraquales

- - G a n g lio del arco de la ven a ácigos

- - G rupo a n te rio r derecho

G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s


inferiores

— G ang lios pericárdicos


laterales

G anglios yuxtaesofáglcos
Sistema linfático 1079

Fig. 90-4.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral izquierda (según Rouviére).

G ang lios profundos superiores c i

C onducto to rá c ic o - -

G an g lio s para tra q u e ales -


G ang lios linfáticos m ediastínico s a n terio re s —

G anglios p a ra tra q u e ales -

G a n g lio del lig a m e n to arterioso - -

G anglios tra q u e o b ro n q u ia le s superiores

A nastom osis d e los ganglios —


yuxtaesofágicos I__

G ang lios yuxtaesofágicos

G ang lios pericárdicos laterales

torácica interna adelante y de las cadenas m ediastínicas C. Un g rupo tra q u e o b ro n q u ial inferior, el m ás im ­
posteriores, atrás. portante, con diez o doce ganglios, situados debajo
de la bifurcación traqueal, atrás y arriba del pericar­
Ganglios linfáticos mediastínicos dio, por delante del esófago.
Están constituidos por grupos a n terio res, interm ed ios
y p o sterio res Los aferentes de estos ganglios son sobre todo pulm o­
nares y tam bién esofágicos.
Ganglios anteriores Los eferentes adoptan el trayecto de las cadenas para­
Son prevasculares, con: traqueales derecha e izquierda (W inckler) y llegan por sus
colectores term inales a la confluencia yugulosubdavia ho-
- Una cadena prevenosa derecha. m olateral.
- Una cadena prearterial izquierda, que parte de la región
subaórtica, ganglio del ligam ento arterioso (ganglio del Ganglios posteriores
conducto arterioso de Engel), y asciende a lo largo del Yuxtaesofágicos escalonados en el m ediastino posterior
vago izquierdo por fuera de la carótida com ún izquierda. entre la cara posterior del pericardio y la colum na vertebral.
- Una cadena transversal que reúne las dos precedentes, La m ayor parte se dispone en la cara anterior del esófago
a lo largo de la vena braquiocefálica izquierda. (preesofágicos), otros en la cara posterior (retroesofágicos)
en relación con la aorta y el conducto torácico. Recibe sus
Estas tres cadenas recogen la linfa del pulm ón, del peri­ aferentes del diafragm a y del esófago. Sus eferentes se
cardio, del corazón, de la pleura y del tim o. Drenan en la pueden anastom osar a otras cadenas o term inar en el con­
base del cuello en los co nfluentes venosos o en los colecto­ ducto torácico, en el conducto linfático derecho o en la
res term inales. confluencia yugulosubdavia.
Los ganglios m ediastínicos son modificados por num e­
Ganglios intermedios rosas enferm edades que constituyen las adenopatías m e­
Constituyen tres grupos: diastínicas. Éstas pueden ser prim itivas (tuberculosas,
sarcoidósicas o cancerosas) o secundarias a alteraciones
A . Un g rupo p a ra tra q u eal d erecho, retrocava, por pulm onares (cáncer de pulm ón, sobre todo), esofágicas o tí-
encim a del arco de la vena ácigos. micas.
B. Un g rupo p ara tra q u eal izq u ierd o o cadena del La hipertrofia de estos ganglios da imágenes radiológicas
nervio laríngeo recurrente izquierdo. variadas que deform an el aspecto normal del mediastino.
1174 Sistema respiratorio

Fig. 96-13.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral derecha (Rouviérel.

— G lá n d u la tiroides

G ang lios profund os superiores

- G ang lios p aratraquales

— G an g lio del arco d e la ven a ácigos

- - G r u p o a n terio r derecho

G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s


inferiores

G anglios del lig a m e n to


p u lm o n a r

G ang lios yuxtaesofágicos

Linfáticos del pulm ón izquierdo A . G ru p o a n te ro su p e rio r. Prearterial y prevenoso, si­


tu ado bajo la pleura pedicular.
Ganglios linfáticos lobares B. G ru p o p o ste ro su p e rio r. S ituado en la cara superior
del bronquio principal izquierd o , grupo siem pre im ­
Forman dos grupos, alrededor del origen de cada uno p o rtan te, ubicado en co n tacto de las ram as su perio­
de los bronquios lobares (figs. 9 6-14 a 96-16): res del nervio vago izquierdo.
C. G ru p o in ferio r. Sigue la cara in ferio r del bronquio
A. G ru po del lóbulo superior. Con un ganglio medial si­ principal, desb ordand o a veces sobre la cara posterior,
tuado entre las ram as arteriales del culm en y un ganglio con un co n tin g e n te retrovenoso, com o a la derecha.
interlobar contra la arteria lingular y, especialm ente, si­
tuado en el ángulo inferior del origen del bronquio lo- Ganglios linfáticos mediastínicos
bar superior (ganglio linfático de Rouviére). Existen tres grup os de ganglios lin fático s que sirven
B. G ru po del lóbulo inferior. Com o a la derecha, existe de estación a los vasos linfático s pu lm on ares izquierdos a
un ganglio linfático apical y ganglios linfáticos inter­ p artir de los cuales parten tro ncos m ediastínico s:
bronquiales básales inconstantes.
A . G a n g lio s lin fá tico s a n te rio re s. Son ¡n fraaó rtico s, si­
En efe cto , com o a la derecha, se debe reconocer la tuad o s en la región del ligam ento arte rio so , en co n ­
existencia de un co njunto de g a n g lio s lin fá tico s p re­ tacto con el origen del nervio laríngeo recurrente
p o n d e ra n te (Borrie) situado en el fon do de la fisura obli­ izquierdo, arriba de la arteria p ulm on ar izquierda,
cu a, con el ganglio lin fático de Rouviére ad elan te y el ganglio lin fático del co n d u cto arterioso (En gel). Reci­
ganglio lin fático apical atrás, separados por la arteria pul­ ben colecto res provenientes del lóbulo sup erio r iz­
monar. quierdo.
B. G a n g lio s lin fá tico s tra q u e o b ro n q u ia le s in fe rio re s
Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar [in te rtra q u e o b ro n q u ia le s]. Se trata del grupo des­
[pediculares] crito an terio rm e n te , que recibe tam b ién un im po rtan­
Éstos form an tres grupos: te co n tin g e n te de vasos lin fáticos peribronquiales,
Vascularización e inervación pulmonares 1175

Fig. 96-14.
Vasos y ganglios linfáticos del pulmón izquierdo, vista anterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

- - G a n g li o cervical izquierdo
G a n g lio supra clavicular - G a n g lio supraclavicular

G ang lios p a ratraqueales


izquierdos ,
-G a n g lio s m ediastm ico a n te rio r (superior)
y del lig. arterio so (inferior)
G ang lios p a ra tra q u e ales derechos

-L ó b u lo superior

G an g lio tra q u e o b ro n q u ia l inferior


G an g lio b ro n co p u lm o n ar

G an g lio del lig. p u lm o n a r derecho G a n g lio del lig. p u lm o n a r Izquierdo

— Lóbulo inferior

G ang lio yuxtaesofáglco

G an g lio c e lía c o — r

provenientes del pulm ón izquierd o , sea directam ente C. G a n g lio s lin fá tico s p a ra tra q u e a le s d e re ch o s: dre­
de los ganglios linfático s lobares o de los ganglios lin­ nan una parte de los ganglios lin fá tico s traqueobron-
fático s radiculares. quiales in ferio res; por lo ta n to , reciben eferen tes del
C. G a n g lio s lin fá tico s del lig a m e n to p u lm o n a r. Son pulm ón izquierdo.
Idénticos a los del lado derecho. D. G a n g lio s lin fá tico s y u x ta e so fá g ic o s [m ed ia stín i-
cos p o ste rio re s]: drenan los vasos linfático s que na­
C u atro v ía s se ofrecen para el d re n a je de estos gru­ cen en el lóbulo inferior. Se sitú an en el borde
pos de ganglios lin fático s: Izquierdo del esó fag o y pueden drenarse h acia arriba
o bien hacia ab ajo . C u an d o lo hacen hacia abajo a tra­
A . G a n g lio s lin fá tico s m e d ia stin ico s a n te rio re s: p ar­ viesan el d iafrag m a, co m o a la derech a, por el hiato
ten del ganglio lin fá tico del conducto arterio so (En- eso fág ico , para a lcan zar los ganglios lin fáticos celía-
gel) y con stitu yen alred edo r del nervio fré n ico una red cos.
de colectores Interrum p idos por pequeños ganglios
lin fá tico s. Penetran en la base del cuello siguiendo la Los v a so s lin fá tico s d el pu lm ó n izq u ie rd o , si bien
arteria caró tida co m ún Izquierda, Term inan a m enudo en su m ayoría son drenado s hacia la fo sa su p ra c la v ic u ­
en el án g ulo yug ulo sub clavio izquierdo. lar izq u ie rd a y el á n g u lo v e n o so y u g u lo su b c la v io iz ­
B. G a n g lio s lin fá tico s p a ra tra q u e a le s iz q u ie rd o s [re­ q u ierd o , tam b ién pueden term in ar drenados por las vías
c u rre n te s]: co n tin ú an a los ganglios lin fático s de la derechas en la fo sa su p ra c la v ic u la r d erech a .
raíz pulm onar, ¡nfrab ro n q u iales, luego a los subaórti- Si bien existen num erosas anastom o sis en tre los te rri­
cos. A scien d en en el ángulo traq u eo eso fág ico , detrás torios lin fático s derecho e izquierdo, parece que la co ­
del nervio laríngeo recurrente izquierdo. A lcan zan rriente que las recorre está o rien tad a de izquierda a
arriba a los ganglios linfáticos cervicales d e scen d en ­ derecha. En la práctica nunca se ve extensión de los g a n ­
tes, orig inad os en la laringe (G o ug enhelm y Leval-Pic- glios lin fático s hacia la fo sa su p raclavicu lar Izquierda en
q u e ch ef), con los cuales term in a con más frecuencia los cánceres del pulm ón derech o, m ientras que los c á n c e ­
en el co n flu e n te yug ulo sub clavio que en el co n du cto res izquierdos suelen dar m etástasis su p rad avicu lares d e­
to rácico . rechas.
1176 Sistema respiratorio

Fig. 96-15.
Vasos y ganglios linfáticos del pulmón izquierdo, vista posterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

G a n g lio cervical izquierdo

G an g lio sup ra d a v ic u la r - G an g lio s u pradavicular

G ang lios pa ra tra q u e ales derechos


G ang lios pa ra tra q u e ales izquierdos

G a n g lio m ediastínico a n te r io r—
G anglios para tra q u e ales derechos
A o rta

G a n g lio m ediastínico a n te rio r

G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s


superiores
G ang lios traqu e o b ro n q u ia le s
G an g lio b ron cop ulm onar inferiores

G a n g lio del lig .— G an g lio del lig. p u lm o n a r derecho


p u lm o n a r izquierdo - G an g lio yuxtaesofágico

i — G an g lio celiaco

Fig. 96-16.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral izquierda IRouviére).

G an g lio s profundos superiores

C o n d u c to torácico

G ang lios p a ra tra q u e ales -


G ang lios linfáticos m ediastínico s anterio re s -

G ang lios p a ra tra q u e ales - -

G a n g lio del lig a m e n to arterioso - -

G an g lio s tra q u e o b ro n q u ia le s s u p e rio res — ^

A nastom osis d e los g a n g lio s — i


yuxtaesofágicos I__

G ang lios yuxtaesofágicos

G ang lios del lig a m e n to p u lm o n a r


Vascularización e inervación pulmonares 1177

EXPLORACIÓN DE LOS PULMONES INERVACIÓN DEL PULMÓN


EN EL SER VIVO
Los pulm ones, reciben una doble inervación autónom a
(fig .96-17):
Se utilizan varios m étodos:
A . Parasim pática, por los nervios vagos.
- La r a d io g ra fía , en to d as sus fo rm a s, que objetiva la B. Sim pática, a partir del tronco sim pático cervical inferior
h ip ertro fia p ato ló g ica de los ganglios lin fá tico s. y torácico superior (Baum ann).
- La m e d ia stin o sc o p ia (C a rle n s, S a rra zin ), que per­
m ite ver y e x tra e r los ganglios lin fá tico s paratra-
qu eales.
- La b io p sia p re e sc a lé n ic a (D a n iels), que da cu enta Inervación parasim pática
de la extensió n a los gan glios lin fá tico s su p ra d a v icu -
lares de los procesos pato ló g ico s de los g an g lios lin ­ Com prende dos tipos de ram os nerviosos, provenientes
fático s m ed iastín ico s. del nervio vago:
- La m e d ia stin o sto m ía p a ra e s te rn a l e x tra p le u ra l,
p reco n izad a por C h a m b e rla in , verd ad era o peración A. Ram os cortos. Emanados del nervio vago en el m om en­
de ciru g ía to rá cica , es m uy e fica z . to que cruza la cara posterior del bronquio principal. Es-

fig. 96-17.
Relaciones de los nervios vagos a nivel de la raíz pulmonar, vista posterior.

Esófago — i i— N. vag o derecho

- V. intercostal superior derecha

A o rta - -
Tráquea

N. vago izquierdo - - V. ácigos

N. laríngeo
recurrente izquierdo

N. v ag o derecho

R. bron q u ia l izquierda ■
B ron quio lobar
superior derecho
A . p u lm o n a r izquierda
R. b ron quial derecha

B ronquio principal iz q u ie rd o -
S egm ento in te rm ed io del
R. b ron quial izquierda — b ron quio principal derecho

Pericardio

V. p u lm o n a r -
1084 Sistema linfático

Fig. 90-9.
Aorta torácica y venas ácigos, vista posterior del mediastino y de la base del cuello.

- A . subclavia Izquierda
- A . carótida com ún izquierda
i— A rco del c onducto torácico

A. y n. vertebrales

— A . subclavia derecha

C o n d u c to torácico - ^— G an g lio cervicotorácico


N. la rin g e o recurrente derecho — 1r ^ A. caró tid a com ún derecha
Esófago — 1

— N. v ag o derecho

C o n d u c to torácico - V en a Intercostal superior derecha

-T ro n c o sim pático torácico derecho

V. hem lácigos accesoria

A o rta torácica

V. ácigos
Tronco sim pático torácico izquierdo

C onducto torácico

N. esplácnico m ayor izquierdo


V. ácigos

V. hem iácigos - N. esplácnico m ayor derecho

- N. esplácnico m e n o r derecho

— C isterna del quilo

Afluentes Variaciones
En su p arte su perio r, el conducto torácico recibe (fig. Son m uy frecuentes, sea en el curso de su trayecto o en
90-12): su term inación (G abrielle, A rchim bault) (fig. 9 0 -1 1).
Puede ser doble, plexiform e o con num erosas anasto­
- El tro n co y u g u la r Izq uierd o (lado izquierdo de la ca­ mosis. Su term inación suele ser m últiple, por lo cual su
beza y del cuello). identificación resulta difícil.
- El o los tro n co s su b cla vio s izq u ierd o s (m iem bro su­
perior izquierdo), el tro n co b ro n co m ed iastínico iz­ En el ser vivo
q u ierd o y la cadena torácica interna izquierda. El co nd u cto to rácico puede ser opacificado por linfo-
grafía a partir de los linfáticos de los m iembros inferiores o
El conducto torácico drena asi todos los linfáticos del del testículo.
cuerpo, excepto: la parte derecha de la cabeza y del cuello, Sus relaciones con la pleura, por una parte, y con los ór­
el m iembro superior derecho, la parte derecha del tórax, el ganos de la fosa supraclavicular mayor, por otra, hacen de
pulm ón derecho y una parte de los linfáticos del pulm ón iz­ él una relación peligrosa en el curso de ciertas operaciones
quierdo que term inan en el conducto linfático derecho o en difíciles: la fístula del conducto torácico es riesgosa por las
la confluencia yugulosubclavia derecha. pérdidas líquidas y lipídicas que ocasiona. Se utiliza el dre-
Sistema linfático 1085

Fig. 90-10.
Arco del conducto torácico.

V. y ugular In te rn a Izquierda
Tronco y u g u la r

C o n d u c to torácico

V. subclavia Izquierda

— Tronco bron com ediastínico


izquierdo

— Tronco la te ro tra q u e a l izquierdo


- V. b raquiocefálica izquierda

naje sistem ático del conducto torácico para recoger los lin- órganos (injertos de riñón), con el fin de dism inuir las reac-
focitos, com o tiem po preoperatorio a ciertos trasplantes de ciones inm unológicas del receptor.

Fig. 90-11.
Arteria subclavia izquierda y sus relaciones, vista anterior.

M . escaleno a n terio r

A . v ertebral

j — N . frénico

R. superficial
A. tiro id e a inferior
de la a. cervical transversa

A . cervical a scendente

G an g lio cervicotorácico
-T ro n c o tirocervical
C onducto torácico

n Troncos del plexo braquial


N. vag o izquierdo

A. c aró tid a — - - V . y u g u la r e xtern a


com ún izquierda

- - A . subclavia izquierda

V. subclavia izquierda
1086 Sistema linfático

Fig. 90-12.
Diferentes tipos de terminación del conducto torácico.

Arcos múltiples, Terminación en delta


desembocadura única con tres desembocaduras

r— Tronco traqueal
r— V. y u g u la r interna i— V. y ugular interna
I izqu ie rd a izquierda

Tronco y ugular

V. braquiocefálica
Tronco subclavio
izquierda V. braquiocefálica
Izquierda

V. subclavia izquierda

Term inación del Term inaciones del conducto torácico


conducto torácico - - C onducto torácico
V y ugular interna - Tronco tra q u e al ,--------------- y y u g u la r interna
C onducto torácico izquierda Izquierda

Tronco y ugular
Tronco traqueal

V. subclavia izquierda

V. braquiocefálica
izquierda Tronco subclavio

Tronco
subclavio - - C onducto torácico

Term inaciones
del conducto torácico
C onducto torácico -T ro n c o a n a sto m ó tic o derecho
- V. b raquiocefálica izquierda

Desdoblamiento term inal Terminación en araña


del conducto torácico (una am polla y desembocaduras múltiples)

Conducto linfático derecho [gran vena - Los linfáticos torácicos internos derechos.
- Los linfáticos broncom ediastínicos derechos y algunos
linfática]
del pulm ón izquierdo.

C oncentra, en la base del cuello, los linfáticos supradia- El conducto linfático derecho es un pequeño co n d u c­
fragm átlcos del lado derecho del cuerpo que no van al co n­ to de 8 a 15 mm de longitud, térm in o m edio, situado en ­
ducto torácico (fig. 90-13). Éstos son: tre la vena yug u lar Interna y la arteria subclavia derecha.
Se dirige hacia ab ajo y m edialm ente y term ina en la cara
- Los tro n cos su b cla vio s d erecho s (m iem bro superior an terio r (fig. 9 0 -1 3 ) de la co n fluen cia venosa yugulosub-
derecho). clavia derecha.
- El o los tro n co s y u g u lares d erech o s (mitad derecha
del cuello y de la cabeza).
Sistema linfático 1087

Fig. 90-13.
Conducto linfático derecho y su terminación.

Tronco y u g u la r — V. y ugular
in te rn a derecha
Tronco subclavio — i

V. subclavia derecha

- V. braquiocefálica
derecha
Tronco b ron com ediastínico - -
XIX

Sistema respiratorio

La función del' sistema respiratorio es asegurar los intercam bios gaseosos entre el aire atm osférico y la sangre. Éstos se
realizan a través de la m em b ran a a lv e o la r de los pulm ones, donde el aire y la sangre se hallan separados por una delga­
da barrera celular. Los p u lm o n es son, pues, los órganos respiratorios esenciales. El aire y la sangre llegan a ellos por las
vías aéreas y los vasos pulm onares, respectivam ente. Sin em bargo, el pulmón no goza de ninguna movilidad propia. El es­
tudio anatóm ico, previo a la com prensión de la fisiología y la patología respiratoria, debe pues estudiar:

- Las vía s resp irato rias, recorridas por el aire inspirado y espirado.
- Los p u lm on es, con sus conductos aéreos (los bronquios), sus vasos (funcionales y nutricios), sus nervios, sus ganglios
y vasos linfáticos.
- La pleura, las rela cio n es de los p u lm o n es y su a n a to m ía en el ser vivo

Vías respiratorias

Éstas com prenden:

- La nariz y las cavidades nasales, con el órgano olfatorio.


- La laringe, la vía respiratoria y tam bién el órgano em isor de sonidos (fonación).
- La tráquea.
- Los bronquios, que se describirán con los pulm ones.
91 Nariz. Cavidades nasales. Senos
paranasales. Órgano olfatorio

NARIZ Esqueleto
Está form ado por un arm azón osteocartilaginoso y una
m em brana fibrosa (figs. 91-1 y 91-2).
Forma
Huesos
Situada en el m edio de la cara, debajo de la frente, en ­ Corresponden a los hu eso s n asa les, la apófisis frontal
cima del labio superior, entre las m ejillas, tiene la form a de del m axilar, la parte anterior de la lám ina perpendicular del
una pirám ide triangular, cuyo eje m ayor está dirigido de etm o ld es, la espina nasal del fro n tal y el borde anterior de
arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. la apófisis palatina del m axilar

Caras Cartílagos
Son tres. Se distinguen dos laterales y una posterior. Las Se distinguen tres principales y varios accesorios (figs.
caras laterales son planas, inclinadas hacia las mejillas. Fi­ 91-1 y 91-2):
jas en su parte superior, donde reposan sobre un esqueleto
óseo, son móviles en su parte inferior (alas d e la nariz). La A. El cartíla g o del ta b iq u e n asal, denom inado así pues
cara p o sterior está representada por dos canales que se prolonga hacia ad elante el tabique óseo de las cavida­
com unican con las dos cavidades nasales correspondientes. des nasales, llena el espacio an g ular com prendido en ­
tre la lám ina perpendicular del etm oides y el vóm er (fig.
Bordes 9 1 -3 ). Arriba y ad elante levanta el dorso de la nariz.
Se distinguen tres. Dos bordes laterales, que form an Abajo y adelante, está alojado en la parte móvil del ta ­
las partes vecinas de la cara, un surco longitudinal que se bique nasal. Se extiende de la espina nasal al vértice de
designa, sucesivam ente, con los nom bres de naso palpe- la nariz.
bral, n a so g en ian o y n aso lab ial. El borde anterior o d o r­ B. El cartílag o nasal lateral (uno derecho y otro izquier­
so de la nariz reúne las caras laterales según una línea de do). Tiene form a de lám ina triangular. Su base, en la lí­
form a variable: rectilínea (nariz recta), cóncava (nariz respin­ nea m edia, se apoya y se co n tin ú a con el cartílago del
gada) o convexa (nariz aguileña). Termina abajo por una sa­ tabique nasal. Su borde superior está unido al hueso na­
liente redondeada: el vértice de la nariz. sal. Su borde inferior tom a contacto con el cartílago alar

Raíz
Responde al espacio interciliar y une la nariz con la fren ­
Fig. 91-1.
te, siguiendo una depresión más o menos m arcada, ausen­
Esqueleto de la nariz, vista de frente.
te en la nariz de tipo g rieg o

Base
Está orientada hacia abajo (nariz recta), algo hacia
ad elante (nariz respingada) o un poco hacia atrás (nariz
ag u ileñ a). Un tabique m edio, parte móvil del tabiqu e na­
H. nasal
sal, separa dos orificios, las n a rin a s (o rificios nasales). La
form a de éstos es m uy variable, según los individuos y las
razas.
C a rtíla g o nasal lateral —

C artílagos
a lares m enores

Constitución anatóm ica — C a rtíla g o del


ta b iq u e nasal

Com prende:

- Un esqueleto. C a rtíla g o a la r N arin a


- Una capa muscular. pilar
D epresión m e d ian a
- Un revestim iento externo.
- Un revestim iento interno.
1092 Sistema respiratorio

Fig. 91-2.
Esqueleto de la nariz, vista lateral derecha.

- -H . nasal

Cartílago
nasal lateral

Lámina fibrosa —
— Cartílago alar menor
Cartílago alar menor —
— Cartílago alar mayor,
pilar lateral

Cartílago alar mayor,


pilar medial

mayor. Su vértice, más o m enos redondeado, se dirige alares m ayores. Por lo general se ubican posterolateral-
atrás y lateralm ente hacia el surco nasogeniano. En la m ente entre el cartílago nasal lateral y el alar mayor, o
actualidad ya no se lo considera un cartílago indepen­ laterales al últim o.
diente, sino que form a p arte del cartílag o del ta b i­ E. Los cartílag o s n asa les a cceso rio s tienen form a muy
q u e nasal, al que se encuentra parcialm ente unido por variable. Se los denom ina cu ad rad o s, sesam o id e o s,
la apófisis lateral del cartílago del tabique nasal. v o m e ria n o s, según el lugar que ocupen entre los car­
C. El cartílag o a la r m ayo r (uno para cada lado) está con­ tílagos precedentes o entre éstos y el esqueleto óseo.
figurado en form a de U. Su pilar lateral constituye el es­
queleto del ala de la nariz. Su pilar medial se apoya Membrana fibrosa
sobre el tabique nasal. Su vértice form a el dorso del vér­ Los espacios que dejan libres los cartílagos están ocupa­
tice de la nariz. dos por una m em brana fibrosa, resistente, em anada del pe­
D. Los cartílag o s a la re s m en o res: son pequeñas fo rm a­ riostio y del pericondrio que reúne a los cartílagos y los
ciones cartilaginosas que com plem entan a los cartílagos huesos vecinos.

Fig. 91-3.
Tabique nasal, vista lateral derecha.

Sutura condroetmoidal

Lámina perpendicular del h. etmoides


H. nasal

Apófisis lateral del


cartílago del tabique nasal

Cartílago del tabique nasal


r - Cartílago alar mayor,
- pilar medial

Borde inferior del


cartílago del tabique
- Cartílago vomeronasal

Espina nasal anterior

Apófisis posterior del — 1


cartílago del tabique nasal
I
Vómer — 1
Sutura condrovomeriana — ' c - Apófisis palatina del maxilar
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1093

Capa muscular vio nasal Interno, cuyas ram ificaciones cubren el vértice
La form an los m úsculos faciales, insertados en la nariz. nasal.
El m úsculo prócer m oviliza la piel frontonasal; todos los
otros m úsculos (porción transversa del m úsculo nasal, m ús­
culo depresor del tabique nasal, porción alar del m úsculo
nasal, m úsculo elevador del labio superior) actúan sobre el CAVIDADES NASALES [FOSAS NASALES]
ala de la nariz.
Son dos, una derecha y otra izquierda. Se encuentran
Revestimiento externo excavadas en el m acizo óseo de la cara y separadas por un
La piel de la nariz está m oldeada sobre el esqueleto na­ tabique vertical m ediano y por la m ucosa que contiene los
sal. La separa de éste una capa celuloadiposa, excepto a ni­ aparatos receptores olfatorios. Su abertura anterior está
vel del vértice, las alas y el tabique nasal. Se refleja en el form ada por las n arin as y su abertura posterior, por las
interior de las narlnas, abajo y adelante, sobre la cara pro­ co an as. Estas últim as com unican las cavidades nasales con
funda de las alas de la nariz. Es rica en glándulas sebáceas la nasofaringe.
y posee pelos en las narinas.

Revestimiento interno
M ás allá de la piel de las narinas, la nariz está tapizada V estíbulo nasal
por la m ucosa n asal [pituitaria].
Es la entrada a las cavidades nasales, que se caracteriza
por su revestim iento cu tán eo y no m ucoso (figs. 91-1 y 91 -
4 ). Se describen, tanto a la derecha com o a la izquierda:
V ascularización
- Una pared m edial, form ada por el cartílago del tabi­
Las a rteria s provienen de la arteria nasal, originada de que nasal.
la arteria oftálm ica y, en especial, de la arteria facial. Las v e ­ - Una pared lateral, que corresponde a la parte profun­
n as desem bocan tanto en la vena ang ular com o en la vena da del ala de la nariz y está constituida por el pilar late­
facial. Los v a so s lin fático s, cuyo conocim iento es im por­ ral del c a rtíla g o a la r m a y o r, que fo rm a una
tante en las lesiones Infecciosas o neoplásicas de la nariz, concavidad orientada hacia abajo y medial.
son drenados: la parte superior, por los g a n g lio s lin fático s - Una pared anterio r, que se prolonga en el vértice
paro tíd eo s, la parte inferior, por los g a n g lio s lin fático s constituyendo un receso en el vértice de la nariz.
su b m a n d ib u lares - Una a b ertu ra inferio r, de form a variable, situada arri­
ba del labio superior, que corresponde a la base de la
nariz, la narina.
- Una ab ertu ra su p erio r, que se abre en la cavidad na­
inervación sal y está señalada por la unión cutaneom ucosa y un re­
lieve sobreelevado: el lim en nasal.
Todos los m úsculos faciales son inervados por el nervio
facial La sen sib ilid a d depende del nervio trig ém ino , el El revestim ien to cu tán eo se caracteriza por la presen­
n ervio nasal ex te rn o , el n ervio in frao rb itario y el n er­ cia de pelos o vibrisas, que retienen el polvo y las Impure-

Fig. 91-4.
Vestíbulo nasal. A la izquierda, su pared lateral, y a la derecha, su pared medial. El límite superior del vestíbulo nasal, en la pared lateral, está
marcado por el limen nasal.

i— Extremo posterior
del vestíbulo nasal

Relieve del cartílago


alar mayor

Cartílago nasal lateral — - Cartílago nasal lateral

- - Cartílago alar mayor,


Cartílago alar mayor, — pilar lateral
pilar lateral Extremo anterior de la narina
I
Extremo anterior de la narina >— Narina
Narina Maxilar
Vestíbulo nasal
Vestíbulo nasal -M . orbicular de la boca-
1094 Sistema respiratorio

zas del aire inspirado. La piel de las narinas no contiene - Una pared medial.
glándulas sudoríparas, pero sí g lá n d u la s seb á cea s anexa­ - Una pared lateral.
das a los pelos que son susceptibles a las infecciones (furún­ - Una abertura exterior.
culos de la nariz). - Una abertura posterior.

Vascularización La m uco sa nasal tapiza el esqueleto, adhiriéndose a él


Es rica y depende de las mismas a rterias que irrigan la m uy íntim am ente, y se prolonga en los senos paranasales.
nariz. Las venas desembocan en la ven a facial, pero existen Su presencia atenúa, en cierta m edida, los relieves esquelé­
anastomosis con las venas profundas y superiores, que pue­ ticos. A dem ás, asegura la presencia de un órgano sensorial
den conducir la infección a las venas intracraneales (trombo­ (m ucosa olfatoria) en las cavidades nasales.
flebitis). Los vaso s linfáticos se reúnen con los de la cara.
Pared inferior o piso
Inervación Form a un canal cóncavo hacia arrib a, en sentido tran s­
El n ervio trig ém in o , por el n ervio nasal, asegura la versal. Es algo oblicua abajo y atrás (fig. 9 1 -5 ). Está cons­
inervación sensitiva de las narinas y les proporciona una titu id a, de ad elan te hacia atrás, por la ap ófisis palatina
sensibilidad m uy viva (estornudos). del m a x ila r y por la lám ina horizontal del p a la tin o A d e ­
lante y m edialm ente se abre el co nd ucto incisivo. La m u­
cosa, regular, lisa y resistente, tapiza estrecham ente esta
pared. Form a un receso en la su perficie del co ndu cto inci­
Paredes de las cavid ad es nasales sivo.

Cada una de éstas, a la derecha como a la izquierda, está Pared superior o bóveda
limitada por paredes óseas, excepto adelante y atrás, donde Es un canal estrecho cóncavo hacia abajo (fig. 91-5). Su
presentan una abertura exterior (fig. 91-5). Se describen, así: porción principal, situada en la parte m ediana, está repre­
sentada por la lám in a cribosa del h u eso etm o id es, atra­
- Una pared inferior. vesada por los filetes del nervio olfatorio. A partir de ese
- Una pared superior. elem ento principal, la bóveda se inclina:

Fig. 91-5.
Corte coronal de las cavidades nasales que pasa por el último diente molar. Segmento anterior del corte.

Cerebro

--S e n o frontal
Seno frontal

Apófisis crista galli


Órbita izquierda - Globo ocular y
músculos extraoculares
Ala mayor del -
Abertura en el meato
h. esfenoides ,
nasal superior
Cornete nasal superior — '
Celdillas etmoidales
Celdillas etmoidales — 1 posteriores
posteriores
Bulla Fisura orbitaria inferior

Cornete nasal medio Abertura en el


meato nasal medio
Tabique nasal
Seno maxilar
Cornete nasal inferior
Apófisis cigomática

Fosa infratemporal

M. buccinador

Tercer molar
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasa les. Órgano olfatorio 1095

- Hacia a d ela n te, detrás de los huesos nasales y sobre la Los cornetes se configuran arrollados sobre sí mismos,
cara lateral de la espina nasal del frontal. convexos m edialm ente y cóncavos lateralm ente.
- Hacia atrás, por delante de la cara anterior del cuerpo Esta pared revestida por la mucosa nasal está form ada
del esfenoides (abertura del seno esfenoidal) y debajo por la saliente de los tres cornetes escalonados de atrás ha­
de su cara inferior. Arriba y lateral se encuentra el rece­ cia adelante y de arriba hacia abajo. Entre los cornetes y la
so esfenoetm oidal. A rriba y atrás hacia la faringe, se pared lateral se encuentran tres espacios o m eato s que
abre el co nd u cto p ala to va g in a l, com unicación con la son, com o los cornetes, superior, m edio e inferior. En ellos
fosa pterigopalatina. se abren conductos de las cavidades anexas que desem bo­
can en las cavidades nasales:
La mucosa nasal cierra los forám enes de la lám ina cribo-
sa del etm oides: los nervios y los vasos que la atraviesan se - En el m e ato su p e rio r: las celdillas etm oidales poste­
distribuyen de inm ediato en la m ucosa. riores.
- En el m eato m edio: el seno fro ntal, el seno m axilar y
Pared medial las celdillas etm oidales anteriores y m edias. El m eato
Tabiq ue de las ca vid ad es n asa les (figs. 91-3 y 91-6). medio, en la parte anterior de su cara lateral, es atrave­
Vertical, está form ado por la reunión de la lám in a p erp en ­ sado diagonalm ente por la a p ó fisis u nciform e del e t­
d icu lar del e tm o id es arriba, con el v ó m er abajo. El cartí­ m oides, que m arca bajo la m ucosa el hiato sem ilu nar,
lago del ta b iq u e llena el ángulo abierto adelante entre oblicuo hacia abajo y atrás. Éste se prolonga hacia arri­
estos dos huesos. ba y adelante por el in fu n d íb u lo etm o id al (abertura
A veces se lo encuentra deform ado y desviado. La m u­ del seno frontal). Hacia atrás se halla la saliente de la
cosa nasal da un aspecto liso y regular a toda la pared. En bulla etm o id al (am polla), debajo de la cual se ve la co ­
la parte anterior e inferior, hay un foram en pequeño que m unicación con el seno maxilar, el hiato m axilar.
conduce a una cavidad tubular pequeña: el ó rg a n o vom e- - En el m eato inferio r: el conducto lagrimal que perte­
ron asai [tubo de Ruysch]. Por encim a y detrás del vestíbu­ nece a las vías lagrim ales (véase tom o 1).
lo, una zona muy vascu la rizada: la m an cha vascular,
asiento frecuente de hem orragias nasales o epistaxis. Por esas aberturas, la mucosa nasal com unica con la
mucosa que tapiza los diversos senos paranasales.
Pared lateral Delante del m eato m edio y por arriba del cornete infe­
Oblicua de arriba hacia abajo y de medial a lateral, se­ rior, la pared lateral es lisa, quedando un espacio triangular
para arriba: la cavidad nasal de la cavidad orbitaria y abajo, denom inado atrio del m eato m edio. Por arriba del atrio
del seno m axilar (figs. 91-5 a 91-7). Su constitución anató­ se encuentra una pequeña em inencia, el a g g e r nasi, inme­
mica es com pleja. Participan en ella los siguientes huesos: el diatam ente por delante del cornete medio.
m a x ila r (con el hiato del seno m axilar), el lagrim al, con el
surco lagrim al, el etm o id es, una pequeña superficie del Abertura anterior
palatino, el e sfe n o id e s por la apófisis pterigoides y, por En el esq u eleto , la cavidad nasal aparece abierta hacia
últim o, el co rn ete n asal inferior. La pared se hace más adelante, entre la apófisis frontal del m axilar y el tabique
irregular aun por la presencia de los co rn etes superior y nasal (figs. 91-7 y 91-8). Esta abertura anterior es ovalada,
medio, que pertenecen al etm oides. Com o los cornetes in­ cerrada arriba por los huesos nasales. El revestim iento m u­
feriores, se adhieren a la pared ósea por su borde superior. coso de la cavidad nasal se encuentra con el revestim iento

Fig. 91-6.
Pared medial de la cavidad nasal, lado derecho.

Apófisis crista galli — - -S e n o frontal

Seno esfenoidal — i

Tabique nasal

Orificio del
Trompa auditiva
órgano vomeronasal
Borde posterior del vómer -
Arco anterior del atlas —

- M. orbicular de la boca
Paladar blando —

Saliente del cartílago >— Receso incisivo


vomeronasal
i— Paladar duro
1096 Sistema respiratorio

Fig. 91-7.
Pared lateral de la cavidad nasal, lado derecho.

Cornete nasal medio - Lámina cribosa del h. etmoides


r - Meato nasal medio
Cornete supremo
Seno frontal -
i— Receso esfenoetmoidal
Seno esfenoidal
- Cornete nasal superior
r— Meato nasal superior

•Meato nasofaríngeo
r - Pliegue salpingopalatino
Vestíbulo nasal
I i— Orificio faríngeo de
la trompa auditiva
Vértice de la nariz -
Pliegue salpingofaríngeo

M. orbicular de la boca -A rco anterior del atlas


- Pared posterior
Paladar duro de la faringe

Cornete nasal inferior — ' Paladar blando


Meato nasal inferior

cutáneo del vestíbulo nasal a nivel del limen nasal. Por esta - Arriba, por el cuerpo del esfenoides y el ala del vóm er
abertura anterior se pueden explorar las cavidades nasales
(rinoscopia anterior) con la ayuda del espéculo nasal, pe­ A través de esta abertura, la mucosa nasal se prolonga
queño aparato bivalvo de abertura regulable. en la faringe cubriendo el paladar blando. Las dos abertu­
ras posteriores o co an a s son visibles (rinoscopia posterior)
Abertura posterior si se utiliza un espejo introducido por la boca, detrás del pa­
Cuadrilátera y con ángulos romos, está circunscripta (figs. ladar blando. Esta exploración requiere anestesia local.
91-7 y 91-8):

- M edialm ente, por el borde posterior del hueso vóm er.


- Lateralm e n te, por el borde posterior de la lám ina m e­ V ascularización de las fo sas n asales
dial de la ap ó fisis p terig o id es
- A b a jo , por el borde posterior de la lám ina horizontal Arterias
del h u e so p a la tin o Provienen de diversas fuentes:

Fig. 91-8.
Pared lateral de la cavidad nasal derecha luego de la resección de los tres cornetes. Se ven diferentes forámenes abiertos en los meatos nasales.

Lámina cribosa del h. etmoides


Orificios de las celdillas etmoidales posteriores
Seno frontal Receso esfenoetmoidal
Seno esfenoidal
Cornete nasal superior
Infundíbulo etmoidal
- Cornete nasal medio
Hiato semilunar —
Meato nasofaríngeo

Orificio principal — 1 Orificio faríngeo de


del seno maxilar la trompa auditiva
— Receso faríngeo
Orificio accesorio — 1
i— Arco anterior del atlas
del seno maxilar

Orificio del conducto - Pliegue salpingofaríngeo


nasolagrimal Pared posterior
de la faringe
Paladar duro
Cornete nasal inferior
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1097

- La a rte ria o ftálm ica (rama de la carótida interna) pro­ asegurada por el nervio trig ém in o Éste envía numerosos
porciona las a rte ria s etm o id ales, anterior y posterior, ram os a la mucosa (figs. 91-15 y 91-16):
para la bóveda de las cavidades nasales.
- La a rte ria m axilar (rama de la carótida externa) da la - Por ios ram os n a sa le s del nervio etmoidal anterior, ra­
a rte ria e sfe n o p a la tin a para las regiones posterior, la­ mo del n ervio oftálm ico.
teral, medial e inferior, a través de sus ram as: las arte­ - Por el ganglio pterigopalatino anexo al nervio maxilar,
rias nasales posteriores laterales y las ram as septales que da para las cavidades nasales al nervio nasopalatino,
posteriores. los ramos nasales y los nervios palatinos mayor y menor.
- La a rte ria facial (ram a de la carótida externa) envía a
las narinas la arteria del tabique nasal. Adem ás, nervios de origen vegetativo (sim pático y para-
sim pático) acom pañan a las arterias de la m ucosa. Éstos le
A m pliam ente anastom osadas entre sí, las ram as de es­ aseguran una inervación vasom otora que tiene una acción
tas diferentes arterias crean una rica red m ucosa: la m uco­ esencial en las reacciones frente a las diferentes agresiones
sa n asal puede, de esta m anera, calentar el aire inspirado que sufre a partir del aire exterior.
que pasa por las cavidades nasales. Este dispositivo facilita Sum am ente sensible, la mucosa constituye un centro
las súbitas congestiones de la mucosa (de origen alérgico o d e reflejos m uy vivos, que repercuten sobre todo en el
infeccioso) o hem orragias que pueden ser consecuencia de aparato lagrim al, en los vasos encefálicos, en el aparato del
esta entidad. equilibrio y en el conjunto de tas vías respiratorias (asm a de
origen nasal).
Venas
Son drenadas hacia tres regiones diferentes:

A. A delante, hacia la ven a facial SENOS PARANASALES


B. A trás, hacia las v e n a s m axilares y del plexo p te rig o i­
deo Las cavidades nasales están rodeadas por cavidades ex­
C. A rriba, h ada las v en a s in tra cra n e a le s por la vena o f­ cavadas en los huesos del cráneo o de la cara, caracteriza­
tálm ica. das por (figs. 91-9 y 91-10):

Anastom osadas en la m ucosa, estas venas crean anas­ - Su abertura en las cavidades nasales.
tom osis entre las circulaciones venosas intracraneales y ex- - Su revestim iento m ucoso.
tracraneales, que la infección puede tom ar para, a partir de - Su contenido aéreo.
las cavidades nasales, ocasionar com plicaciones trom boem -
bólicas de los senos venosos de la duram adre. Se describe de cada lado: el seno maxilar, el seno fro n­
tal, las celdillas etm oidales y el seno esfenoidal.
Linfáticos
Com o las venas, las vías linfáticas em anadas de la m u­
cosa nasal se dirigen hacia tres centros de ganglios linfáti­
cos diferentes: Seno m axilar

A. Los g an g lio s lin fático s su b m a n d ib u lares, que dre­ Ocupa la parte central del m axilar (figs. 91-5 y 91-9). A
nan un territorio anterior. diferencia de los otros senos, éste ya existe al nacer. Se con­
B. Los g an g lio s lin fático s retro farín g eo s, que reciben sidera que tiene la form a de una pirám ide con base medial
los eferentes de la parte posterior y superior de las cavi­ y en él se describen:
dades nasales.
C. Los g an g lio s lin fático s p rofu nd o s su p erio res, que - Una p ared anterio r, que corresponde a la mejilla y a la
reciben los vasos linfáticos posteroinferiores. fosa canina, por debajo del foram en infraorbitario. Ha­
da abajo, se relaciona con el receso gingivolabial.
Existirían igualm ente com unicaciones entre los linfáticos - Una pared p osterior, que form a la pared anterior de la
de la mucosa nasal y los espacios subaracnoideos de las m e­ fosa pterigopalatina. Está excavada por los conductos
ninges, que aclaran la patogenia de ciertas enferm edades de los nervios alveolares posteriores.
m eningoencefálicas. - Una pared su p erio r u orbitaria (fig. 91-11): es el piso
de la órbita, delgada, excavada por el conducto infraor­
bitario.
- Una pared inferio r, dentaria (im plantación de los cua­
Inervación sen sitiva de las cavid ad es tro o cinco molares posteriores).
- Un vértice, situado en el hueso cigom ático.
n asales
- Una base, que form a parte de la pared lateral de las ca­
vidades nasales. La inserción anteroposterior del corne­
Distinta de la inervación sensorial, que se estudia más te inferior divide a esta base en una parte inferior ósea,
adelante, la inervación sensitiva de las cavidades nasales está delgada, y una parte superior que constituye el hiato
1098 Sistema respiratorio

Fig. 91-9.
Senos paranasales. Vista esquemática.

Seno frontal —

Celdillas etmoidales

Saco lagrimal—
- Órbita
Meato nasal superior - izquierda

Conducto nasolagrimal —
Meato nasal medio —
Seno maxilar —
Meato nasal inferior —

Cavidad bucal

Fig. 91-10.
Radiografía digital en incidencia mentonasoplaca, se visualizan los senos paranasales, radiolúcidos. Los senos maxilares se ubican a ambos
lados de las cavidades nasales. Por debajo de éstas se ven los senos esfenoidales Entre las órbitas y las cavidades nasales se encuentran
los senos etmoidales Los senos frontales se localizan mediales y por arriba de las órbitas.
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1099

Fig. 91-11.
Meato nasal medio del lado derecho. Corte horizontal que pasa por el borde libre del cornete nasal medio. Segmento superior visto por su cara
inferior.

- Tabique nasal

-Infundíbuloetmoidal

Orificio del seno maxilar -


- Orificio del seno maxilar

H.cigomático- -Bulla etmoidal


Borde inferior del
Seno maxilar - cornete nasal medio

- Meato nasal medio


M. temporal -

Tejido adiposo

M, tensor del velo del paladar

M. pterigoideo lateral

N. mandibular — Pared posterior de


la nasofarlnge
Trompa auditiva

del se n o m axilar. Este hiato es muy am plio en el h u e ­ Seno frontal


so seco, pero se halla reducido a m enores dim ensiones
por las articulaciones con el cornete inferior adelante y Está d esarro llad o en tre las dos lám in as del hueso
el hueso palatino atrás. A dem ás, la ap ó fisis u nciform e fro n tal (fig s. 9 1 -9 a 9 1 -1 2 ). Se d escrib en:
del etm oides, apoyada abajo y atrás sobre el cornete in­
ferior, cruza a este hiato diagonalm ente. Tapizada por la - Una pared anterio r, superficial, subcutánea, tanto más
m ucosa, la apófisis unciform e limita al hiato sem ilunar gruesa cuanto más pequeño es el seno.
que com unica al seno m axilar con la cavidad nasal. En - Una pared p o sterio r profunda, delgada, en relación
su vecindad pueden com probarse orificios de com unica­ con las m eninges que cubren el lóbulo frontal del cere­
ción accesorios [orificios de Giraldes]. Este hiato de co­ bro y con el origen del seno venoso sagital superior.
m unicación del seno con la cavidad nasal se encuentra - Una pared m edial, delgada, lo separa del seno frontal
en la pared lateral del m eato m edio del lado opuesto.
- Un v é rtice situado arriba y m edialm ente.
Las dim ensiones del seno m axilar varían de un sujeto a - Una base, cuya parte lateral corresponde a la órbita,
otro. A veces em ite prolongaciones al hueso cigom ático o m ientras que la parte m edial, apoyada sobre el etm oi­
hacia la apófisis frontal del maxilar. des, está levantada por las celdillas de este hueso.
Se deben recordar, desde el punto de vista práctico, los - El co nd u cto fro n tal se abre abajo y m edialm ente. Pro­
datos siguientes sobre el seno m axilar: longado abajo y atrás por el in fu n d íb u lo etm oidal,
term ina en la parte superior y anterior del m eato medio,
- Cavidad aérea, el seno maxilar normalmente es radiolúci- detrás del pliegue unciform e. Es más largo cuando las
do (hipodenso) en la radiografía (fig. 91-13). La infec­ celdillas etm oidales están más desarrolladas. Se notará
ción lo vuelve opaco. A veces se observan niveles líquidos. que este orificio está situado en el punto declive del se­
- Sus relaciones con las cavidades nasales y con los dien­ no fro ntal, lo que favorece el drenaje de sus secreciones
tes explican que pu ed a in fectarse a partir de esos ele­ en la cavidad nasal.
m entos (m ucosa nasal, raíces dentarias).
- Su hiato en las cavidades nasales está situado en un ni­ La forma y las dimensiones del seno frontal son muy varia­
vel alto. No es declive, lo que favorece la retención de bles. Es raro que los dos senos frontales sean idénticos: en ge­
las secreciones purulentas. neral, uno es más desarrollado que el otro y el tabique que los
- Puede abordarse tanto por vía bucal com o por vía nasal, separa no se halla sobre la línea media. La radiografía muestra
por punción del m eato inferior. los contornos de sus cavidades llenas de aire (fig. 91-14A).
1100 Sistema respiratorio

Fig. 91-12.
Relaciones del seno frontal. Corte sagital paramediano.

Lóbulo frontal
del cerebro

Duramadre

Cejas

Seno frontal

Infundíbulo
etmoídal

Celdilla
etmoídal media

Meato
nasal medio

Atrio del
meato medio

Fig. 91-13.
Radiografía digital en incidencia mentonasoplaca, para visualizar los senos maxilares Ambos senos, radiolúcidos, se ubican a los lados de las
cavidades nasales, por debajo de las órbitas.
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1101

Fig. 91-14.
A. Radiografía digital en incidencia frontonasoplaca, para visualizar los senos frontales Se los ve radiolúcidos, ubicados a ambos lados de la
línea mediana, por arriba de las cavidades nasales y mediales a la porción superior de las órbitas. B. Radiografía digital de la cabeza en hipe-
rextensión, proyección lateral, para visualizar los senos esfenoidales y etmoidales, que se ven como estructuras radiolúcidas por detrás y su­
perpuestas a las cavidades nasales, respectivamente.

La mucosa que lo tapiza es, aquí tam bién, una prolon­ Seno esfen o id al
gación de la m ucosa nasal.
Está excavado en el cuerpo del esfenoides, a ambos lados
de la línea media, detrás de las cavidades nasales (figs. 91-8 y
91-9). En cada uno de los dos senos esfenoidales se describe:
Celdillas etm o id ales
- Una pared m edial que lo separa del seno esfenoidal del
Son cavidades neum áticas, tapizadas de m ucosa, desa­ lado opuesto y prolonga hacia arriba el tabique nasal.
rrolladas en las masas laterales del etm oides (figs. 91-8 y - Una pared lateral con dos partes: una posterior, cra­
91-9). En núm ero de ocho a diez, form an un sistema an­ neal, en relación con el sen o ca v e rn o so que contiene
fractuoso y com plejo, el lab erin to etm o id al, que puede la arteria carótida interna; otra parte anterior, orbitaria,
invadir los huesos vecinos (celdillas etm oidofrontales, et- en relación con el co nd u cto óptico El seno, a veces,
m oidom axilares, etc.). Está interpuesto entre la base del crá­ em ite prolongaciones hacia lateral: prolongación alar y
neo, la órbita y las cavidades nasales. Su form a general es prolongación pterigoidea.
la de un em budo cuyo vértice se halla vuelto hacia el m ea­ - Una pared su p erio r que corresponde a la silla turca y
to correspondiente. Ellas están bordeadas por laminillas a la hipófisis que se apoya en ella.
m uy delgadas, reforzadas en la unión del cornete medio - Una pared po sterior, esfenoidal.
(raíz tabicante), lo que perm ite distinguir: - Una pared in ferio r que responde al techo de la naso-
faringe y a la parte posterior de la bóveda de las cavida­
- Las celdillas etm oidales a n terio res, que se abren en el des nasales.
m eato medio. - Una pared anterio r, cuya parte lateral se apoya sobre
- Las celdillas etm oidales m edias, que se abren en el las celdillas etm oidales posteriores y cuya parte medial
m eato medio. se abre en la cavidad nasal. El orificio del seno esfenoi­
- Las celdillas etm oidales posteriores, abiertas en el dal está situado en el receso esfenoetm oidal, arriba y
m eato superior y, a veces, arriba del cornete superior. atrás.
1102 Sistema respiratorio

Fig. 91-15.
Pared lateral de la cavidad nasal (lado derecho), con los nervios que se encuentran en ella.

r - Bulbo olfatorio
I
| N. olfatorio
R. nasal posterior superior medial
Tracto olfatorio

R. nasales laterales del


n. etmoidal anterior - N. maxilar
- Ganglio pterigopalatino
N. del conducto pterigoideo
N. faríngeo

]N . palatinos menores
R. nasal posterior inferior
— N. palatino mayor

— Paladar blando

*— R. para el paladar duro

Com o las otras cavidades anexas, el seno esfenoidal ofre­ - Un aparato receptor (en la mucosa).
ce grandes variaciones en su forma y dimensiones. También se - Un sistema de transm isión (nervios olfatorios).
halla tapizado por una prolongación de la mucosa y su conte­ - "C en tro s prim arios" intracraneales.
nido aéreo permite fijar sus contornos mediante la radiografía - Centros corticales con vías de asociación.
(fig. 91-14B).

A parato receptor y nervios olfatorios


ÓRGANO OLFATORIO
Aparato receptor
El sentido del olfato es rudimentario en el hombre, si se lo Está representado en la mucosa nasal por un territorio pre­
compara con el de ciertos animales denominados "macrosmá- ciso, la m ancha olfatoria (figs. 91-15 y 91-16). Ésta se halla
ticos". Sin embargo, proporciona informaciones aportadas por: situada en la parte superior de las cavidades nasales, con una

Fig. 91-16.
Pared medial de la cavidad nasal derecha. Ramos mediales de origen del nervio olfatorio.

i— R. nasal medial del


1 n. etmoidal anterior

— N. olfatorios

N. nasopalatino -

I
N. palatino mayor — i i— Comunicación entre el
n. nasopalatino y el n. palatino mayor
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1103

vertiente medial extendida hacia la parte superior del tabique, - C ircu nvolu ció n o lfa to ria a n te rio r (bulbo olfatorio,
y una vertiente lateral, centrada en el cornete superior y las re­ tracto olfatorio, estrías olfatorias y trígono olfatorio).
giones inmediatas adyacentes. - C ircu nvolu ció n o lfa to ria p o sterio r o sustancia perfo­
En la m ancha olfatoria están acum uladas las células sen­ rada anterior.
soriales del olfato [células de Schultze], Éstas son células bi­
polares, cuyas prolongaciones periféricas afloran en la Bulbo olfatorio
superficie de la m ucosa y cuyas prolongaciones centrales Está situado en la base del cerebro, en el surco olfatorio
constituyen el nervio olfatorio. Estas células form an la del lóbulo frontal. Está aplicado sobre la lám ina cribosa del
"n eu ro n a periférica''. etm oides lateralm ente a la apófisis crista galli. Su form a es
ovoide, alargada de adelante hacia atrás y aplastada de arri­
Nervios olfatorios ba hacia abajo. M ientras que su cara inferior recibe los ner­
No existe un nervio olfatorio único sino un conjunto de fi­ vios olfatorios, su cara superior está separada del cerebro
bras nerviosas agrupadas en pequeños haces, que forman un por una envoltura m eníngea (piam adre y aracnoides). En el
abanico extendido hacia abajo, reuniéndose arriba para atra­ corte se encuentra bajo la form a de una hendidura virtual,
vesar la lámina cribosa del etmoides, antes de llegar al bulbo la prolongación ventricular, que existe en los anim ales ma-
olfatorio crosm áticos. El estudio histológico revela, esencialm ente, la
existencia de células denom inadas m ltrales, conectadas
- En las ca v id a d e s n asa les se distinguen filetes m edia­ con las term inaciones del nervio olfatorio. Éstas se prolon­
les y laterales, fibras verticales y fibras que son oblicuas gan hacia atrás, al tracto olfatorio. Estas células constituyen
adelante o atrás. la d e u tero n e u ro n a o lfa to ria o neurona central.
- Los n ervio s o lfa to rio s en tra n en el crán eo por los
forám enes de la lámina cribosa del etm oides, en cuyos Tracto olfatorio
bordes se detiene la duram adre. Su trayecto intracra­ Es una lámina alargada de 3 a 3 ,5 cm de largo, separa­
neal es muy corto, pues ingresan casi de inm ediato en da del bulbo olfatorio por un surco transversal. Está dirigi­
el bulbo o lfato rio , Están, sin em bargo, rodeados de da de adelante hacia atrás, aplicada en el surco olfatorio
una pequeña vaina de piam adre. bajo el lóbulo frontal. C ontiene las prolongaciones de las
células m itrales, rodeadas por una delgada capa de sustan­
El olfato puede alterarse por lesiones de este aparato re­ cia gris.
ceptor o de transm isión, como tam bién por infecciones cró­
nicas de la mucosa o de las cavidades anexas (celdillas Estrías olfatorias
etmoidales) y fracturas del piso anterior de la base del cráneo. Son tres, dos estrías blancas (m edial y lateral) y una es­
tría gris interm edia. C o ntinúan al tracto olfatorio y en su
origen se apoyan sobre un espesam iento de sustancia gris,
el tríg o n o o lfato rio . Las tres estrías olfatorias tienen un
Centros prim arios destino diferente:

Son intracraneales y se ubican en el rln en céfalo . Se los A . La estría o lfa to ria lateral, la más volum inosa, se diri­
divide en (figs. 91-17 y 91-18): ge lateralm ente y atrás, para llegar a la circunvolución

Fig. 91-17.
Porción inicial de la circunvolución del cíngulo y de la circunvolución frontal medial. Porción olfatoria.

Circunvolución del cíngulo- -

Cuerpo calloso
Septum pellucídum
Circunvolución
Fórnix
frontal medial

Comisura anterior

Tracto óptico

Estría diagonal — ' i j ¡ *— Bulbo olfatorio


Área subcallosa —1 ¡ *— Tracto olfatorio

Circunvolución del cíngulo— 1


1104 Sistema respiratorio

Fig. 91-18.
Circunvolución recta y sustancia perforada anterior.

Insula - - Circunvolución recta

Lóbulo frontal
Limen de la ínsula Sustancia perforada anterior

- Lámina terminal

parahipocam pal a nivel de su extrem idad anterior (un­ órgano olfatorio no son centros propiam ente dichos, sino
cus del hipocam po). sólo vías de asociación.
B. La estría o lfa to ria m edial, más delgada y más corta, Los centros corticales del sentido del olfato se reúnen en
se dirige hacia atrás y m edialm ente para term inar en la dos puntos precisos:
cara medial del lóbulo frontal, a la altura de la estría
d iag o n al [encrucijada olfatoria de Broca], A . En el lóbulo te m p o ral a nivel de la extrem idad anterior
C. La estría o lfa to ria in te rm e d ia , m ás Inconstante, se o uncus de la circunvolución parahipocam pal. Es el "ló ­
introduce directam en te en la sustancia perforada an ­ bulo piriform e" o "área en to rrin al".
terior. B. En el lóbulo fro n tal, a nivel de la sustancia perforada
anterior, pero sobre todo en la estría d iag o n al [encru­
Sustancia perforada anterior cijada olfatoria de Broca]. Ésta se halla situada debajo
Se halla reducida en el hom bre a una pequeña su p er­ de la rodilla del cuerpo calloso, en la cara medial del ló­
ficie triangular, situada en la cara Inferior del lóbulo fro n ­ bulo fro ntal. Es el centro "sub callo so" o "área paraolfa-
ta l. Ubicada en la separación de las estrías o lfatorias to ria ".
m edial y lateral, lateralm ente al quiasm a ó ptico, la su stan ­
cia está atravesada por num erosas arterias destinadas al
cu erp o e stria d o . Esta zo na de su stancia gris a veces está
dividida por el tracto diagonal [de Fovllle]; presenta ad e­ V ías de asociación y con exio nes
lante un co njunto celu lar que fo rm a el área olfato ria (sus­
tancia gris), Son m uy num erosas y se las puede dividir en varios gru­
pos, que se describen a continuación (fig. 91-19).

Asociación de los centros olfatorios entre sí


Centros corticales Los centros tem porales y frontales pueden estar reuni­
dos: del m ismo lado por la estría lo n g itu d in al m edial y
En los anim ales m acrosm áticos, se extienden a todo el lateral, cintilla cinérea, circunvolución dentada, o por la es­
rinencéfalo (fig. 91-19). En el hom bre, esta parte de la co r­ tría term inal; de un lado al otro por la com isura anterior
teza cerebral, tam bién denom inada arq u ip alio , no dispone (une los núcleos am igdalinos) pasando entre el pico o ros­
sino de una pequeña superficie para recibir las term inacio­ tro del cuerpo calloso y las colum nas del fó rnix; la com isu­
nes de los elem entos nacidos de las células mltrales del bul­ ra del fó rnix y la com isura habenular entre los dos núcleos
bo olfatorio. Numerosas form aciones relacionadas con el de la habénula.
Nariz. Cavidades nasales. Senos paranasales. Órgano olfatorio 1105

Fig. 91-19.
Vías \ centros olfatorios.

Cuerpo calloso —,
r - Tálamo
Indusium griseum — i ¡
,— Pilar del fórnix

Área subcallosa —
Área paraolfatoria

Circunvolución - -
parahipocampal
<
— Glándula pineal

Hipocampo

Tubérculo mamilar — ¡

Las conexiones a distancia ANATOMÍA FUNCIONAL


Utilizan vías diversas que se pueden agrupar en:
La nariz y las cavidades nasales aseguran dos funciones:
1. V ías q ue u tilizan el hipocam po, que por la fim bria respiratoria y sensorial u olfatoria (fig. 91-20).
llegan al fó rnix cerebral (estría longitudinal m edial). És­
te penetra adelante en la región hipotalám ica para al­
ca n z a r al cu e rp o m a m ila r. De esta im portan te
conexión parten fibras: Función respiratoria
- Para el tá la m o o tracto m am ilotalám ico [fascículo
de Vlcq D 'A zyr], y de allí hacia el área ang ular. Se puede considerar desde dos aspectos: el de la respi­
- Para el tro n co en cefálico o fascículo mamiloteg- ración propiam ente dicha (esencialm ente la inspiración) y el
mental [fascículo de la calota de Gudden] y los nú­ de la fonación (espiración).
cleos de los nervios craneales.
2. El sistem a h ab en u lar, nacido de la sustancia gris de la Acción respiratoria
sustancia perforada anterior; sigue el cam ino de la ha- Las num erosas irregularid ades de la pared lateral de
bénula (estría m edular del tálam o), hace conexión en el las cavidad es nasales au m e n tan m ucho la e x te n sió n d e
núcleo de la habénula para proyectarse hacia el fascícu­ la s u p e rfic ie m u co sa El aire inspirado circula de ad ela n ­
lo longitudinal medial y los núcleos de los nervios cra­ te hacia atrás y se encuentra en co n tacto con una su p er­
neales. ficie calie n te (rica vascu la rizació n ), húm eda (glándulas
3. Los núcleos sep tales, situados por dentro del área pa­ con m ucus) y sensible (reaccio n es a las im purezas). El a i­
raolfatoria, tam bién reciben fibras provenientes de las re inspirado se e n cu en tra así, en el curso de su recorrido
áreas olfatorias, sea directam ente o luego de una esta­ de las cavidades nasales, ca le n ta d o , h u m e d e cid o y pu ­
ción en el n úcleo am ig d a lin o (por el cam ino de la es­ rificad o
tría term inal). Las incitaciones así recibidas se dirigen
desde estos núcleos al hipotálam o o al epitálam o. Acción vocal
En el m om ento de la espiración, la colum na de aire es­
Las conexiones y asociaciones explican la variedad de las pirado provoca sonidos em itidos por vibración de los plie­
reacciones psíquicas, m otoras y vegetativas suscitadas por gues vocales en la laringe. Estas vibraciones llegan a las
las sensaciones olfatorias; lo mism o ocurre en el hombre, cavidades nasales que actúan com o "caja de resonancia"
cuyo olfato está poco desarrollado. Estas reacciones pare­ gracias a las cavidades anexas y a la delgadez de ciertos ele­
cen alcanzar su máxim a intensidad en las funciones de mentos (cornetes, tabique).
m antenim iento de la vida (alim entación) y de la reproduc­ La obstrucción de las cavidades nasales confiere a la voz
ción (actividad sexual). un tim bre particular (voz nasal).
1106 Sistema respiratorio

Fig. 91-20.
Vías que sigue el aire durante la inspiración (según A. Delmas). La corriente respiratoria (en rojo) sigue en su mayor parte la vía del meato
medio La corriente olfatoria (en azul), ascendente, recorre el surco olfatorio en contacto con los nervios olfatorios.

Función olfatoria EXPLORACIÓN. ANATOMÍA RADIOLÓGICA


Se desarrolla en la parte superior de las cavidades nasa­ - Explo ració n d irecta. Puede realizarse, com o se ha vis­
les, donde se encuentra, com o se ha visto, el origen de los to, por rinoscopia, anterior o posterior.
nervios olfatorios. El olfato com ienza a partir del aire inspi­ - Senos paranasales. Se pueden observar en una cámara
rado y tam bién a partir del aire espirado. oscura, por introducción de una fuente luminosa en la bo­
Se pueden distinguir, pues, tres aspectos funcionales en ca. La luz atraviesa la "claridad" de los senos maxilares y
la anatom ía de las cavidades nasales: frontales, lo que traduce su integridad (transiluminación).
- R ad io g rafía y to m o g rafía. M uestran m uy bien el es­
A . La parte inferior constituye el canal respiratorio. queleto de las cavidades nasales. La incidencia "m ento-
B. La parte superior constituye la zona sensorial. nasoplaca" perm ite sobre todo visualizar bien los senos
C. Las paredes delgadas y los senos paranasales confor­ maxilares y la "fro n to n aso p laca", los senos frontales
man la parte vocal. (figs. 91-13 y 91-14).
92 Laringe

En el sistem a respirato rio , la la rin g e es una parte su­ M edios de fijación


m am ente d iferen ciad a del co n d u cto aéreo , da paso al ai­
re inspirado y espirado . Es un ó rgan o co m p lejo, form ado La laringe se m antiene en su posición:
por c a rtíla g o s unidos entre sí m ediante un sistem a de ar­
ticu lacio n e s, de ligam ento s y de m em b ranas. Estos ca rtí­ - Por su continuidad con la faringe, algunos de cuyos
lagos son m ovilizados unos en relación con los otros m úsculos se fijan en la laringe.
m ediante m ú scu lo s. A lg u n o s de éstos, dispuestos alre­ - Por los músculos y ligamentos que la fijan al hueso hioi­
dedor del co ndu cto aéreo , form an los p lie g u e s v o ca le s des, que está conectado a la mandíbula y a la base de la
[cu e rd a s v o ca le s]. Éstos circunscriben un espacio, la lengua. Por lo tanto, se mueve durante los movimientos
h e n d id u ra g ló tica , que puede ce rrarse to talm e n te y de deglución (véase Anatom ía funcional). Abajo, la larin­
p roducir el bloqueo de la respiración. C u an d o los p lie ­ ge se conecta a la tráquea, que sigue sus movimientos.
g u e s v o c a le s vibran al pasaje del aire inspirado , em iten
el so n id o la rín g e o : la laringe es, ad em ás, el órgano
esencial de la fo n a ció n , que es la em isión de sonidos con
fines inten cio n ados de co m u n icació n. CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

La laringe está constituida por:

CONSIDERACIONES GENERALES - Un esqueleto cartilaginoso com puesto por varias piezas


distintas.
- Las articulaciones y ligam entos que las unen.
Situación - Los m úsculos que las m ovilizan.
- La mucosa que tapiza el interior del órgano.
La la rin g e es un órgano im par, sim é trico , su p erficial,
que se exterio riza y palpa a través de la piel. Está situada
en la parte m ediana y an terio r del cu ello , debajo del hue­
so hioides y de la lengua, d elan te de la fa rin g e , con la Cartílagos de la laringe
cual co m u n ica arrib a. A b a jo , está prolongada por la trá ­
qu ea. Existen cinco principales y seis u ocho accesorios (figs.
En el adulto se proyecta entre la parte m edia de la 3 a 92-1 a 92-3).
vértebra cervical por arriba y el borde inferior de la 6 a vérte­ Los cartílag o s p rin cip ales son:
bra cervical por abajo. Su proyección es más alta en la m u­
jer y en el niño. - El cartílag o tiroid es, el más volum inoso.
- El cartílago cricoides, situado debajo del cartílago tiroides.
- La epiglotis, ubicada detrás y arriba del cartílago tiroides.
- Los d o s cartíla g o s a rite n o id es, que están por encim a
D im ensiones y volum en de la lám ina del cricoides.
Los cartílag o s acceso rio s son:
En el adulto la laringe mide, térm ino m edio, 4 ,5 cm de - Los dos cartílag os co rn icu la d o s [de Santorinlj.
alto, 4 cm de ancho y 3 ,5 cm de adelante h ada atrás. Más - Los dos cartíla g o s cu n e ifo rm es [de M orgagni o de
ancha en el hombre que en la mujer, permite a ésta la em i­ W risberg],
sión de sonidos más agudos. En el niño, la laringe crece - Los d o s o cuatro cartíla g o s se sa m o id e o s
m uy poco hasta la pubertad. Entonces, con gran rapidez,
en un año y m edio a dos años, adquiere casi su com pleto Cartílago tiroides
desarrollo. Luego crece lentam ente y se com pleta a los 23 Es la pieza principal de la laringe, verdadero "escu d o "
años. situado adelante y sobre los lados (fig. 92-4). Está form ado
Las v a ria cio n e s in d ivid u a les producen las diferencias por dos lám inas cuadriláteras unidas adelante por sus bor­
observadas en la altura de la voz: ésta es tanto más aguda des anteriores y separadas atrás, form ando un ángulo varia­
cuando m ás pequeña es la laringe y tanto más grave cu an ­ ble, abierto hacia atrás, que varía con la edad y el sexo. Su
to más ancha. abertura condiciona la am plitud de la laringe.
1108 Sistema respiratorio

9 2 -5 ). Esta línea divide la cara antero lateral en dos su p er­


Fig. 92-1. ficies: posteroinferio r y anterosuperior, donde se insertan
Vista anterior de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas. m úsculos.

Cara posterom edial


— H. hioides
Las dos lám inas unidas adelante en la línea media fo r­
Lig. tirohíoideo lateral
- Cartílago tritíceo man el án g u lo e n tra n te del cartílag o tiro id es (fig. 92-6).
En ella se insertan ligam entos y m úsculos m uy im portantes.
’ T— Foramen para el paquete
■ laríngeo superior
Borde inferior
r— Lig. tirohíoideo medio
Irregular, horizontal y sinuoso en la unión del tercio pos­
terior con los dos tercios anteriores, presenta una saliente,
- Cartílago tiroides
el tu b ércu lo m arg in al. Entre éste y el asta inferior se dis­
tingue una incisura [escotadura] (fig. 92-5).

Borde superior
Cápsula de la
articulación cricotiroidea Redondeado y rom o, casi horizontal, presenta una inci­
sura profunda, situada en la línea media (fig. 92-4). Algo
- Lig. cricotiroldeo medio
por encim a y detrás del tubérculo superior de la línea obli­
- Cartílago cricoides
cua el borde superior presenta una segunda incisura, lim ita­
da atrás por la base del asta m ayor o superior (fig. 92-5).
- Cartílago traqueal
Borde anterior
Situado por debajo de la incisura tiroidea superior, es sa­
liente arriba y adelante: la p rom in en cia larín g ea [m anza­
na de A dán], El borde anterior está orientado hacia abajo y
atrás.
Cara anterolateral
Superficial, presenta una lín e a o b licu a de arriba hacia Borde posterior
ab ajo y de atrás hacia ad elan te , term inad a en sus extre­ Es vertical y limita por atrás a las lám inas cuadriláteras
m os por los tubérculos tiroideos in ferio r y superior (fig. del cartílago.

Fig. 92-2
Vista lateral derecha de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas.

Cartílago epiglótico

— H. hioides
Lig. tirohíoideo lateral

Membrana tirohloidea

- Lig. tirohíoideo
medio
Tubérculo tiroideo superior

Línea oblicua Cartílago


tiroides

Tubérculo tiroideo inferior -

- - Lig. cricotiroideo
Cartílago cricoides • medio
Cápsula de la
articulación cricotiroidea

- Lig. cricotraqueal

Pared membranosa de la tráquea —


- Cartílago traqueal
Laringe 1109

Fig. 92-3.
Vista posterior de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas.

Cartílago epíglótico — H. hioides

- Cartílago tritíceo

r - Asta superior del


Membrana tirohioidea J cartílago tiroides

Tallo epíglótico
Cartílago cuneiforme — Cartílago corniculado
Cartílago tiroides ■ — Cartílago interaritenoídeo
Cartílago aritenoides
- - Lig. cricofaríngeo

-Articulación
cricoaritenoidea

Asta inferior del


Articulación crlcotiroidea cartílago tiroides

- Cartílago cricoides

Pared membranosa
de la tráquea

Da inserción a los m úsculos y aponeurosis de la faringe. (fig. 92-7). Es un cartílago anular, más alto atrás que ade­
Redondeado y neto, se prolonga hacia arriba y abajo por las lante, en el cual se distinguen:
astas tiroideas: superior e inferior (fig. 92-5).
El a sta su p erio r (m ayor), más larga que la inferior, se - Un arco, anterior y lateral.
dirige arriba y m edialm ente; proporciona inserción al liga­ - Una lám ina p o sterio r [sello del cricoides].
m ento tirohioideo lateral.
El asta inferior (menor), corta y cilindrica, está ¡ncurvada Cara lateral
hacia adelante y medialmente; presenta en la vertiente me­ Se observa en ella, adelante, la saliente m ediana del tu ­
dial del vértice una faceta articular para el cartílago cricoides. bérculo cricoideo; en la unión del arco y de la lámina se en ­
cuentra una pequeña em inencia que presenta una carilla
Cartílago cricoides articular, plana, que se articula con el asta inferior del cartí­
Situado por debajo del cartílago tiroides, sobre él se lago tiroides. El borde inferio r, horizontal, presenta sobre
apoya toda la laringe; precede inm ediatam ente a la tráquea la línea media anterior, debajo del tubérculo cricoideo, el p¡-

Fig. 92-4.
Cartílago tiroides, visto por su cara anterior.
Borde superior - Incisura tiroidea superior
- Prominencia laríngea
Asta superior —

Tubérculo tiroideo superior — -*

Borde posterior-’

Incisura tirodea posteroinferíor


Asta inferior

Tubérculo tiroideo inferior - i Asta inferior


Incisura tiroidea inferior
1110 Sistema respiratorio

Fig. 92-5.
Cartílago tiroides, visto por su cara lateral derecha.

Asta superior izquierda —


Asta superior derecha -

Incisura tiroidea
Tubérculo tiroideo superior superior

Borde posterior - — Lámina derecha


— Borde anterior
Superficie posterior para
inserciones musculares ] Línea oblicua

Incisura tiroidea inferior

Asta inferior Tubérculo tiroideo inferior

Incisura tiroidea posteroinferior

co del cricoldes. Lateralm ente, a cada lado, hay una segun­ Epiglotis
da saliente, a veces soldada al prim er cartílago traqueal. En­ Impar y m ediano, este cartílago tiene una form a oval,
tre el pico y las salientes, una escotadura más o menos con eje m ayor vertical (fig. 92-3). Su parte inferior, afinada,
m arcada. Este borde se continúa con el borde inferior de la está situada en el ángulo entrante del cartílago tiroides,
lám ina del cricoides. El borde su perio r, regular, se dirige m ientras que su extrem idad superior sobrepasa, por arriba,
hacia arriba y atrás, aum entando progresivam ente de espe­ el nivel del hueso hioides. Se le describen dos caras, dos ex­
sor hacia el borde superior de la lám ina. trem idades y dos bordes.
La lám ina del cartílag o crico id es presenta una cara
posterior con una cresta sobre la línea m edia: la cresta m e­ Cara anterior
d ian a, a cada lado de la cual se observa una depresión más Es cóncava de arriba hacia abajo, convexa en sentido
o menos profunda, en cuya m itad inferior se insertan los transversal. La parte superior de esta cara sobrepasa al hue­
m úsculos cricoaritenoideos posteriores. Su borde inferior, so hioides; es libre. Situada por detrás de la lengua, está ta­
ligeram ente cóncavo hacia abajo, es redondeado. Su borde pizada por la m ucosa lingual, que form a tres plieg u es
su p erio r, más corto que el precedente, es más o menos es­ g lo so ep íg ló tico s (fig. 92-9), entre los cuales se limitan dos
cotado hacia la línea media lateralm ente; este borde se es­ fosas: las v a llécu la s epig ló tícas. A nivel y debajo del hue­
pesa y se hace oblicuo hacia abajo y adelante presentando, so hioides corresponde a la concavidad de éste y al cuerpo
de cada lado, una su p erficie a rticu lar de form a elíptica adiposo preepiglótico, que lo separa de la m em brana tiro-
para la base del cartílago aritenoides correspondiente. hioidea.

Cara medial Cara posterior


Corresponde al arco y a la lám ina del cricoides, es lisa y Es cóncava en sentido transversal y convexa vertical­
rodea la parte baja infraglótica de la cavidad laríngea. m ente. Lisa en su parte m ediana, sus partes laterales pre-

Fig. 92-6.
Cartílago tiroides visto por su cara posterior.

Ángulo entrante
del cartílago tiroides
Incisura tiroidea superior - Borde superior

- - - Asta superior

- Tubérculo
Lámina izquierda — tiroideo superior
- Borde posterior

- Incisura tiroidea
posteroinferior

Asta inferior
Incisura tiroidea inferior-
Tubérculo tiroideo inferior -
Laringe 1111

Fig. 92-7.
Cartílago cricoides. A. Visto por su cara anterior. B. Visto por su cara lateral derecha. C. Visto por su cara posterior.

Cara anterior de la lámina cricoidea


Borde superior de la lámina
Borde superior de la lámina

Superficie articular- - Superficie articular aritenoidea


aritenoidea
Cresta de la lámina -
Superficie — i
articular tiroidea L Superficie — i
articular tiroidea "
Borde superior — Lámina del — 1
cartílago cricoides --B o rd e superior

Cara lateral ■
Arco del cartílago cricoides Borde Inferior----------

Tubérculo cricoideo Inserción del m. constrictor inferior de la faringe Pico del cricoides

Visto por su cara anterior Visto por su cara lateral derecha

Borde superior de la lámina


Superficie articular aritenoidea — ¡
Inserción del m. Superficie articular
cricoaritenoldeo posterior aritenoidea

Cresta de la lámina — — Lámina del


Superficie articular tiroidea — f f , cartílago cricoides
- Superficie
articular tiroidea

Borde inferior Inserción del m. constrictor


inferior de la faringe
Arco del cartílago cricoides

Visto por su cara posterior

Fig. 92-8.
Corte sagital mediano de la laringe. Segmento derecho del corte visto por su cara medial.

Raíz de la lengua

M. genlogloso — — Cartílago epiglótico

Pliegue glosoeplglótico medio - Asta mayor del h. hioides


H. hioides Cartílago tritíceo
M. geniohioideo
Membrana tirohioidea
Cuerpo adiposo preepiglótico - - Pliegue aritenoepiglótico
M. tlrohioideo — í — Asta superior del tiroides
Membrana tirohioidea
Tubérculo corniculado
Parte anterior del — 1 . Parte posterior del vestíbulo laríngeo
vestíbulo laríngeo ¡ M. arltenoídeo transverso
Llg. tiroepiglótico — '
Relieve del cartílago aritenoides
Pliegue vestibular
Mucosa laríngea
Ventrículo laríngeo
Pliegue vocal Lámina del cartílago cricoides
Cavidad ¡nfraglótica
Cartílago tiroides— 1 '
Lig. cricotiroideo medio — 1
Arco del cartílago cricoides
Pared membranosa
Cartílagos traqueales de la tráquea
1112 Sistema respiratorio

Fig. 92-9.
Vestíbulo laríngeo y glotis, vista superior.

Receso piriforme —i i— Relieve del cartílago cricoides

Incisura interaritenoidea
- Relieve del cartílago tiroides
Tubérculo corniculado
Tubérculo cuneiforme Asta superior
Hendidura glótica -Pliegue vocal
Pliegue arltenoepiglótico - , Asta mayor
I del h. hioides
i
•— Pliegue vestibular

Pliegue glosoepiglótico lateral Raíz de la lengua


Vallécula epiglótica - *— Epiglotis
- Pliegue glosoepiglótico medio

sentan num erosas depresiones originadas por las glándulas


Cartílagos aritenoides
de la mucosa laríngea que tapiza esta cara (fig. 92-10). Son dos, uno derecho y otro izquierdo, situados a am ­
bos lados de la línea media y reposando sobre el borde su­
Extremidad superior perior de la lámina del cricoides (figs. 92-11 a 92-13). Se
Base o borde libre, está ligeram ente incurvada hacia describen tres caras, una base y un vértice.
adelante y presenta, en la línea m edia, una escotadura más
o menos m arcada. Se continúa sin dem arcación con los Cara posterior
bordes del cartílago. Usa y cóncava, form a una superficie de inserción para
los m úsculos aritenoideos oblicuo y transverso.
Extremidad inferior o tallo epiglótico
(petiolus) Cara medial
Termina adelgazándose y se prolonga por un ligam ento Es la menos extensa de las caras del cartílago. De forma
que se fija en el seno del ángulo del cartílago tiroides: el li­ triangular, se estrecha de abajo hacia arriba para form ar casi
gam ento tiroepiglótico. un borde en su mitad superior, donde se inserta el ligamento
ariepiglótico. Tapizada por mucosa laríngea, delimita con la
Bordes derecho e izquierdo del lado opuesto la hendidura glótica intercartilaginosa
Convexos lateralm ente, están inclinados de arriba hacia
abajo y de adelante hacia atrás; convergen adelante para Cara anterolateral
unirse en el tallo del cartílago. Proporcionan inserción a los Presenta una cresta curvilínea de concavidad medial, la
pliegues faringoepiglóticos y aritenoepiglóticos. cresta arcuata [de Luschka], que se prolonga arriba y me­
dialmente, hacia el tercio superior del borde medial, donde
tiene una pequeña saliente o tubérculo: el colículo. Hacia
abajo, la cresta se prolonga hacia la apófisis anteromedial de
Fig. 92-10. la base del cartílago. Por encima de la cresta arcuata, la su­
Cartílago epiglótico, visto por su cara posterior. perficie es lisa y convexa; por debajo y medialmente respecto
de la cresta arcuata, hay una depresión, la fo sa triangular,
-Base
en la cual se aloja una masa glandular com pacta adherente
al cartílago. Por debajo y afuera de la fosa triangular se ob-
Borde lateral serva una depresión oval, con eje mayor casi transversal, que
Parte mediana desprovista delimita con el borde inferior la fo sa o blonga, donde se fi­
de depresiones jan las fibras del m úsculo vocal. Los cartílagos aritenoides
— Depresión producida por tienen por este hecho un papel esencial en la fonación.
prolongaciones glandulares
Base
Presenta una carilla articular elíptica, oblicua atrás y la­
Tallo epiglótico
teralm ente, que se articula con una carilla correspondiente
del borde superior de la lámina del cricoides. Dos salientes
lig. tiroepiglótico
prolongan en sentido lateral la base del cartílago: una an te­
romedial, denom inada ap ó fisis vo cal, en cuya extrem idad
se inserta el ligam ento vocal, y más lateralm ente la cara me­
Laringe 1113

Fig. 92-11.
Cartílagos aritenoides y corniculados, vistos por su cara anterolateral.

Cartílagos corniculados

Vértice — Vértice

Apófisis --Apófisis
muscular muscular

Fosa oblonga Fosa oblonga


Apófisis vocal

dial del m úsculo tlroaritenoideo; una saliente posterolateral,


Cartílagos sesamoideos
denom inada ap ó fisis m uscular, que da inserción a dos Igualmente Inconstantes, se los distingue en anteriores,
músculos antagonistas: el crlcoaritenoldeo posterior y el cri- situados en el ángulo entrante del cartílago tiroides en el espe­
coaritenoideo lateral. sor de los ligamentos vocales, y posteriores, más voluminosos
que los precedentes; éstos están ubicados arriba y laterales a
Vértice los cartílagos corniculados, unidos por pequeños ligamentos al
Ligeram ente truncado, dirigido hacia arriba y en sentido borde lateral del cartílago aritenoides y al corniculado.
medial, se articula en el cartílago corniculado.
Las diferentes caras, la base y el vértice se hallan reuni­ Cartílago interaritenoideo [de Luschka]
dos por bordes poco salientes. Es inconstante; se hallan entre los dos aritenoides, en el
ángulo de bifurcación del ligam ento cricofaríngeo [ligam en­
Cartílagos accesorios to yugal].
Cartílagos corniculados [de Santorini]
Son dos pequeños núcleos cartilaginosos, situados enci­ Crecimiento y osificación
ma del vértice de los aritenoides, con los cuales se articulan Constituidas por cartílagos, las piezas laríngeas aum en­
(fig. 92-16). tan sus dim ensiones de m anera progresiva com o todas las
form aciones cartilaginosas, por Increm ento de su sustancia
Cartílagos cuneiformes [de M orgagni propia, pero hacia la edad de 20 a 25 años com ienzan a osi­
o de Wrisberg] ficarse. Primero se ven aparecer dos puntos laterales y uno
Son inconstantes, se hallan situados en la parte poste­ m ediano en el cartílago tiroides. El cartílago crlcoides lo si­
rior del borde del pliegue o ligam ento arltenoeplglótlco ex­ gue con un punto para su arco y otro para la lám ina. M u­
tendido entre estos cartílagos. cho más tarde, hacia los 65 años, la laringe está casi

Fig. 92-12.
Cartílagos aritenoides y corniculados, vista posterior.

r— Cartílagos corniculados
r ——'------ 1

V értice — Vértice

Cara -
posterior

■C ara--
medial
Apófisis Apófisis
m uscular muscular

Cara articular Cara articular


- Apófisis vocal
1114 Sistema respiratorio

Fig. 92-13.
Cartílagos cricoides, aritenoides y corniculados en su lugar, vista lateral derecha.

Cartílago corniculado--

Vértice del cartílago aritenoides -

Colículo

Cara posterior - Cresta arcuata

Fosa oblonga

Lámina del cartílago cricoides—

Superficie articular tiroidea —


Arco del cartílago
cricoides

- - Tubérculo crlcoideo

enteram ente osificada, pero esta osificación nunca es total cricoides se hallan unidos por articulaciones y una m em bra­
y el órgano aún conserva gran parte de su flexibilidad. na; el cartílago cricoides está unido al prim er cartílago tra­
queal por una m em brana.
Se describen aquí:

A rticulaciones de la laringe - Las articulaciones y los ligam entos "in trínsecos" que
unen los cartílagos laríngeos.
Los cartílagos laríngeos están unidos entre sí por articu­ - Los ligam entos que los unen a las form aciones vecinas,
laciones, ligam entos y m em branas. Los cartílagos tiroides y ligam entos "extrín seco s".

Articulaciones y ligamentos intrínsecos


Fig. 92-14. Unión cricotiroidea
Vista anterior de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas. Ésta com prende las articulaciones cricotiroideas propia­
m ente dichas y la m em brana cricotiroidea.
- -H . hioides Las articulaciones cricotiroideas (figs. 9 2-14 y 92-15)
- Lig. tirohioideo lateral son articulaciones sinoviales planas [artrodias]. Reúnen la
Cartílago tritíceo parte articular de las astas inferiores del cartílago tiroides a
las carillas articulares posterolaterales del cartílago cricoi­
Foramen para el paquete
1 laríngeo superior des. Dos superficies planas y ovales se en fren tan , unidas por
una cápsula articular reforzada por tres ligam entos:
1— Lig. tirohioideo medio

Cartílago tiroides
A . A n terio r: del vértice del asta inferior a la cara lateral del
arco del cricoides.
B. Su p erio r: de la cara medial del asta inferior a la cara
posterior de la lám ina del cricoides, debajo y lateral a la
Cápsula de la articulación cricoaritenoidea.
| articulación cricotiroidea C . Inferior: de la cara medial del asta inferior, por debajo
del precedente, a la cara posterior de la lám ina del cri­
Lig. cricotiroideo medio
coides; lateral al m úsculo cricoaritenoideo posterior.
Cartílago cricoides

La cara interna de la articulación está tapizada por una


Cartílago traqueal pequeña sinovial.
La m em b ran a crico tiroid ea ocupa las partes anterior y
laterales del espacio cricotiroideo. Es una lám ina elástica re­
sistente, cuya parte anterior y m ediana se halla reforzada
por el lig am en to crico tiroid eo m edio [conoide]. En sus
Laringe 1115

Fig. 92-15.
Vista lateral derecha de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas.

— Cartílago epiglótico

— H. hioides
Lig. tirohioideo lateral

Membrana tlrohloidea -

Lig. tirohioideo
medio
Tubérculo tiroideo superior -

Línea oblicua — Cartílago


tiroides

Tubérculo tiroideo inferior -

— Lig. cricotiroideo
Cartílago cricoides - medio
Cápsula de la
articulación cricotiroidea

Lig. cricotraqueal

Pared membranosa de la tráquea - -


Cartílago traqueal

Fig. 92-16.
Vista posterior de los cartílagos y de las articulaciones laríngeas.
1116 Sistema respiratorio

Fig. 92-17.
Articulación cricoaritenoidea vista por su cara lateral luego de la ablación de la lámina derecha del cartílago tiroides.

Asta superior izquierda —

Cartílago corniculado
- Lámina izquierda del cartílago
tiroides, vista por su cara medial
Cresta arcuata

Apófisis muscular - Apófisis vocal

Superficie articular tiroidea


Lig. cricotiroídeo medio

- Arco del cartílago cricoides


Cartílago cricoides -

partes laterales, la m em brana es delgada pero extensíble. - Las u n io n es crico co rn icu lad as casi no merecen la de­
Por sus bordes se continúa con la porción ínfraglótica de la nom inación de articulaciones, por la condensación que
m em brana elástica de la laringe. presenta el tejido fibroso que reúne las superficies arti­
culares en contacto.
Uniones cricoaritenoideas
Están aseguradas por las articulaciones cricoaritenoi­ Uniones tiroaritenoepiglóticas
deas propiam ente dichas y por un conjunto de ligam entos Estén aseguradas por un conjunto de ligam entos de
vecinos: gran valor topográfico y funcional (flgs. 92-18 y 92-19):

- Las a rticu lacio n es crico a rite n o id eas (flgs. 9 2 -1 6 y - El lig a m en to tiro ep ig ló tico es una pequeña lám ina fi­
92-17) son articulaciones sinoviales que se aproxim an al brosa, im par y m ediana; estrecha abajo, se Inserta en el
tipo de las articulaciones condíleas. En ellas se ponen en ángulo entrante del tiroides y hacia arriba se ensancha
contacto, a cada lado de la línea m edia, una superficie y envuelve la extrem idad inferior de la eplglotis (tallo
cricoidea (oblicua abajo, lateralm ente y atrás, convexa epiglótico).
de atrás hacia adelante) y una superficie arítenoidea - Los lig am en tos vo ca le s [tlroaritenoideos inferiores]
(cóncava, pero cuyo eje mayor es perpendicular al de la (fig. 92-19) están ubicados horizontal m ente desde el
precedente). La cápsula articular, delgada y laxa, que ángulo entrante del tiroides, por debajo del ligamento
une las superficies articulares está reforzada por un liga­ tiroepiglótico, hasta la apófisis vocal del cartílago arlte-
mento posterior crico arite n o id eo insertado por abajo noídes correspondiente. Estos ligam entos constituyen el
sobre la vertiente posterior de la carilla cricoidea. Desde esqueleto fibroso de cada uno de los p lieg u es vo cales
aquí sus fibras divergen, las m ediales van hacia la cara Se encuentran situados entre la m ucosa, m edialm ente,
posterior de la apófisis vocal y las laterales se insertan en y el m úsculo vocal, lateralm ente. Cad a ligam ento vocal
la parte inferior de la apófisis m uscular del aritenoides. form a el límite superior del cono elástico.
La cápsula articular se halla tapizada por una pequeña - Los lig a m en to s ve stib u la re s [tiroaritenoldeos superio­
slnovial. Los m ovim ientos de esta articulación modifican res], suprayacentes a los precedentes, son más delga­
la tensión de los pliegues vocales; son esenciales para la dos. Se extienden desde el ángulo entrante del cartílago
fonación. tiroides, lateralm ente al ligam ento tiroepiglótico, hasta
- Los lig a m en to s vecin o s el lig a m en to crico faríng eo la fosa triangular del cartílago aritenoides correspon­
[ligam ento yugal], situado entre los aritenoides, se in­ diente. Forman el arm azón de los p lieg u es v e stib u la ­
serta abajo en el borde superior y la superficie posterior res. Se hallan colocados inm ediatam ente debajo de la
del cartílago cricoides y en la mucosa faríngea. Arriba se m ucosa. Su borde superior es prolongado por la m em ­
bifurca para alcan zar en form a oblicua cada uno de los bran a cu ad ra n g u lar correspondiente.
cartílagos corniculados. Esta bifurcación a veces contie­ - Las m e m b ran a s cu ad ra n g u lares (fig. 92-18) constitu­
ne un pequeño cartílago interaritenoideo. yen el esqueleto fibroelástico del vestíbulo laríngeo, se
Laringe 1117

Fig. 92-18.
Membrana fibroelástica laríngea: vista lateral después de la ablación de la porción derecha del cartílago tiroides.

Cartílago epiglótico

Asta superior Izquierda -


del cartílago tiroides

Membrana cuadrangular
Cartílago corniculado

Cartílago aritenoides
Sáculo del
ventrículo laríngeo

- - Cono elástico

--Cartílago tiroides

Cartílago cricoídes —
Lig. cricotiroideo medio

- Lig. cricotraqueal

Pared membranosa - 1“ cartílago traqueal


de la tráquea

extienden desde los bordes laterales de la eplglotls y el Su borde inferior se fusiona con el ligam ento vestibular
ligam ento tiroepiglótlco hasta el borde anterior y la por­ correspondiente.
ción adyacente de la cara anterolateral del aritenoides Este conjunto de ligam entos constituye la m em b ran a
correspondiente. Su borde superior, neto y cortante, fib ro elá stica laríng ea (fig. 92-18). Es una lám ina inter­
form a, bajo la m ucosa, el arm azón del p lieg u e arite- puesta en toda su extensión entre la m ucosa, m edlalm ente,
n oep ig lótico que contiene, en la parte posterior de su y los m úsculos intrínsecos de la laringe, lateralm ente. Se
borde libre, los cartílagos cuneiform es y corniculado. puede distinguir en tres regiones de la laringe:

Fig. 92-19.
Vista superior de los cartílagos y ligamentos laríngeos luego de la sección horizontal del cartílago tiroides (según Paturet).

- Cartílago sesamoídeo

--Ligam ento vocal


Cono elástico
Hendidura gl ótica
--Cartílago cricoides

Apófisis vocal -Cartílago tiroides


del aritenoides seccionado
Articulación
crlcotlroidea

Apófisis muscular -
del aritenoides
1
Lámina del— 1 >— Articulación cricoaritenoidea
cartílago cricoides
i— Lig. cricofaríngeo
1118 Sistema respiratorio

A . Una p a rte su p e rio r o v e stib u la r la m e m b ran a cu a ­ A . El lig am en to hio epig ló tico, delgado, discontinúe y
d r a n g l a r Limita arriba al a d it u s la r ín g e o (entrada a casi horizontal. Situado p o r detrás de la base de la len­
la laringe) p o r los pliegues aritenoep iglóticos, y abajo al gua, se extien de d esd e la cara profu nda del hueso hior-
ve stíb u lo larín g eo hasta los ligam entos vestibulares. des, donde sus inserciones están fusionadas a (as d e la
B. Una parte m edia, el ven trícu lo laríngeo, donde la m em brana tirohioidea. Desde aquí, sus fibras divergen y
m em brana, muy delgada, form a el sáculo laríngeo, fon­ se fijan en la cara anterior del cartílago epíglótico. Sus
do de saco dirigido hacia arriba. El ventrículo laríngeo fibras superiores contactan con los ligam entos glosoepi-
está situado entre el pliegue vestibular y el pliegue vocal. glóticos. Form a el límite superior del e sp a cio hiotiroe-
C. Una p arte inferior, que form a las paredes de la cavidad piglótico (figs. 92-8 y 92-24).
infraglótica [subglótica]. La membrana fibroelástica, B. Los lig a m en to s g lo so ep ig ló tico s, ubicados por enci­
más densa a este nivel, constituye aquí el cono elástico ma del ligam ento precedente, están representados por
de la laringe, que se extiende desde los ligamentos voca­ tractos fibroelásticos mal individualizados, de concavi­
les, por arriba, hasta el cartílago cricoides, por debajo. dad superior, que ocupan los pliegues glosoepiglóticos
m ediano y laterales (fig. 92-9).
Ligamentos extrínsecos C. L ig am en to s farin g o ep ig ió tico s, dispuestos transver­
Membrana tirohioidea salm ente; se extienden de los bordes laterales de la epi-
Es una m em brana fibroelástica que se inserta: glotis a la pared lateral de la faringe; form an el
esqueleto subm ucoso de los pliegues faringoepigióticos
- Por abajo en el borde superior del cartílago tiroides y en (fig. 92-27).
las astas superiores.
- Por arriba, en la cara posterior del hueso hioides, cerca Membrana cricotraqueal
del borde superior y en el borde lateral del asta m ayor C o necta el borde inferior del cartílago cricoides al bor­
de este hueso (figs. 9 2 -1 4 y 92-15). de superior del prim er cartílago traqueal. Presenta un espe­
sam iento en la línea media anterior que se fija en el
Está reforzada: tubérculo del cricoides, el ligam ento cricotraqueal; atrás se
continúa con la pared m em branosa traqueal, que se fija en
- A delante, por el ligam ento tirohioideo medio. el borde inferior de la lám ina cricoidea.
- Lateralm ente, por los ligam entos tirohioideos laterales,
que unen las astas mayores del hioides a las astas m a­
yores del cartílago tiroides. En su borde posterior puede
observarse un pequeño núcleo cartilaginoso: el ca rtíla ­ M úsculos de la laringe
go tritíceo (fig. 92-20).
Se describen aquí sólo los m úsculos intrínsecos de la la­
Ligamentos accesorios ringe, los cuales tom an sus inserciones en los cartílagos la­
Se pueden reunir aquí tres form aciones: ríngeos, asegurando su m ovilidad.

Fig. 92-20.
Vista medial de los cartílagos, láminas y articulaciones laríngeas.

Membrana tirohioidea — i i— Asta mayor

Asta menor ! j i— Foramen para el paquete laríngeo superior

! — Lig. tirohioideo lateral


— Cartílago tritíceo

— Asta superior
Laringe 1119

Fig. 92-21.
Músculos de la laringe.

H. hioides

M. tlrohioideo - Cartílago tritíceo

M. tlrohioideo
Membrana tirohioidea

Inserción tiroidea del -


m. palatofaríngeo

M. esternotiroideo

Cartílago tiroides -

M. cricotiroideo,
porción recta Llg. cricotiroideo
medio
M. cricotiroldeo,--
porclón oblicua -Cartílago cricoides

— Tráquea

Los m úscu los extrín seco s, que reúnen la laringe a las Músculo cricoaritenoideo posterior
regiones y visceras vecinas, se estudiarán con los músculos Se inserta en la m itad inferior de la cara posterior de la
de la faringe, los m úsculos de la lengua, los m úsculos supra- lám ina del cricoides Desde aquí sus fibras se dirigen a la ca­
hioideos e infrahioideos. Dos m úsculos de la laringe son su­ ra posterom edial de la apófisis m uscular del cartílago arite-
perficiales al órgano, todos los dem ás son profundos. A sí, noídes. Triangular, con base inferior, es grueso y potente.
se describen:
Músculo aritenoideo oblicuo
- Dos músculos superficiales: los m ú scu los cricotiroi- Im par y m ediano, está constituido por dos cintillas en­
deos. trecruzadas en la línea m edia que van de la apófisis m uscu­
- Cuatro m úsculos posteriores: los dos m ú scu lo s cricoa- lar del aritenoldes al vértice del cartílago opuesto. Algunas
riten o id eo s p o sterio res y los m ú scu los arite n o id eo s de sus fibras m usculares se prolongan por el pliegue arite-
tra n sv e rso y oblicuo noepiglótico, form ando la porción arite n o ep ig ló tica del
- Seis m úsculos laterales: los dos m ú scu los cricoarite- m úsculo aritenoideo oblicuo.
n o id eo s laterales, los dos m úscu los tiro ariten o i-
d eo s y los dos m úscu los vo cales Músculo aritenoideo transverso
Impar y m ediano, está form ado por un fascículo trans­
Músculos superficiales versal, m ás grueso y profundo que el precedente, que se in­
Músculo cricotiroideo serta en el borde lateral y en las caras posteriores de los
Es un m úsculo triangular cuyo vértice se inserta adelan­ arltenoides.
te, a cada lado del tubérculo cricoldeo, sobre la cara ante­
rolateral y sobre el borde superior del cartílago cricoides Músculos laterales
(figs, 92-21 y 92-22). Su base se fija en el borde inferior del Para ver estos m úsculos profundos es necesario seccio­
cartílago tiroides y sobre sus astas Inferiores, Se distinguen nar al cartílago tiroides 2 mm lateralm ente a la línea m e­
dos fascícu lo s: una porción recta (m edial) con fibras ver­ diana, desconectarlo del hueso hioides y rebatir hacia
ticales y una porción o b licu a (lateral) con fibras oblicuas. abajo y lateralm ente la lám ina cu ad rilátera tiroidea (fig.
Los m úsculos derecho e Izquierdo se hallan separados por 92-24). Los m úsculos se hallan entre ésta y el arm azón
un espacio, la " V larín g e a". m em branoso de la laringe. Son inervados por el nervio la­
Este m úsculo está inervado por el ram o de división ex­ ríngeo recurrente.
terna del nervio laríngeo superior.
Músculo cricoaritenoideo lateral
Músculos posteriores Se inserta abajo, en la parte posterolateral del borde su­
Para exponerlos debe levantarse la m u co sa fa rín g ea perior del arco cricoldeo. Por arriba concentra sus fibras so­
que tapiza la pared posterior de la laringe (fig. 92-23). Es­ bre la cara anterolateral de la apófisis m uscular del cartílago
tán inervados por el nervio laríngeo recurrente. aritenoides correspondiente.
1120 Sistema respiratorio

Fig. 92-22.
Membrana tirohioidea y músculo cricotiroideo.

M . tiro h io id eo — >

A sta m e n o r — i ¡ r - C a r t íla g o epiglótico

M . o m o h io id e o — i m ayor

H. hioides —
— C a rtíla g o tritíceo

M . este rn o h io id eo — - Lig. tiro h io id e o lateral

M e m b ra n a tiro h io id ea

P rom inencia laríngea — Asta superior

C a rtíla g o tiroides
Linea oblicua

- A sta inferior
Lig. c ricotiroideo m e d io

M . cricotiroideo, - M . c ricoaritenoideo posterior


porción recta A rticulació n cricotiroidea

Tráquea —

M úsculo tiroaritenoideo Se inserta en el ángulo entrante del cartílago tiroides. Las


Es uno de los m úsculos esenciales de la laringe, que cie­ fibras se dirigen hacia atrás para alcanzar la apófisis muscular
rra la hendidura glótica aproxim ando los pliegues vocales a y la cara anterolateral del cartílago aritenoides correspondien­
la línea media (figs. 9 2 -2 4 y 92-25). Se ubica lateralm ente a te. Se distinguen un fascículo superior, uno medio y uno infe­
la m em brana elástica de la laringe y al ligam ento vocal. rior, con dirección convergente hacia el cartílago aritenoides.

Fig. 92-23.
M úsculos de la laringe, vista posterior.
Laringe 1121

fig. 92-24.
Músculos de la laringe, vista lateral derecha. El cartílago tiroides ha sido seccionado en su porción anterior paramediana y rebatido hacia abajo.

E p ig lo tis

- Lig. hio ep ig ló tico

M e m b ra n a tiro h io id ea - C u e rp o adiposo
preepiglótico

M .tir o a rite n o id e o ,
Porción a rite n o e p ig ló tic a - porción tiroepiglótica
del m . a rite n o id eo oblicuo

C a rtíla g o c o rn ic u la d o - -

M . a rite n o id e o oblicuo
M . a rite n o id e o transverso - - - M .tiro a rite n o id e o

M . cric o a rite n o id eo lateral

M e m b ra n a cricotiroidea
M . cricoaritenoideo posterior -

M . cricotiroideo

C a rtíla g o tiroides, reclin ado -

Fig. 92-25.
Corte coronal de la laringe. Segmento anterior del corte.
1122 Sistema respiratorio

Las fibras superiores del m úsculo tiroaritenoldeo son la asfixia: es el caso de las laring itis d ifté rica s o crup, pa­
oblicuas, con dirección h ad a el cartílago epiglótico, fo rm an­ ra cuyo tratam iento Bretonneau inventó la intub ación la­
do la porción tiro e p ig ló tica del músculo. ríngea

Músculo vocal
Este m úsculo se ubica inm ediatam ente p rofu nd o al ti­
roaritenoldeo, dándole su form a y su relieve al plieg u e v o ­ CONFIGURACIÓN INTERNA
cal. Se inserta en la parte m ediana del ángulo entrante del DE LA LARINGE
cartílago tiroides; sus fibras, vistas en un corte, constituyen
una masa triangular, dirigida horizontalm ente hacia atrás. Las descripciones precedentes m uestran que la laringe
Se fijan en la ap ó fisis vocal del cartílago aritenoides co­ es un conducto dispuesto com o una cavidad limitada por
rrespondiente. Los m ú scu los vo ca les de am bos lados paredes cuyo revestim iento m ucoso disimula los elem entos
constituyen los límites laterales de la h en d id u ra glótica cartilaginosos, ligam entosos y m usculares.
Se describe aquí el interior de ese conducto m ediano y
sim étrico. En un corte vertical frontal, se com prueba que la
cavidad laríngea se halla estrechada en su parte media por
M ucosa de la laringe los pliegues llam ados p lieg u es ve stib u la re s arriba y p lie­
g u es vo ca le s abajo. Entre ellos se Interpone el ven trícu lo
Reviste el interior del órgano, donde tapiza a los cartílagos larín g eo Se pueden así describir tres niveles (fig. 92-25):
y los músculos de la manera que se describe a continuación.
A. Superior, ve stíb u lo laríng eo
Relaciones con los cartílagos B. M edio, ven trícu lo larín g eo y g lotis
Están cubiertos por la m ucosa: C. Inferior, cavid ad infrag ló tica [subglótica].

- La vertiente anterosuperior y toda la cara posterior de la


ep lg lo tis
- La cara medial de los a rite n o id es V estíbulo laríngeo [supraglotis]
- La cara medial del cartílag o crico id es en su totalidad.
Situado por debajo de la en trad a a la laringe (aditus
La mucosa se ad h iere a los cartílagos de m anera muy laryngis) es un em budo limitado abajo por el borde libre de
íntim a. Debe notarse que en ningún punto la mucosa se ha­ los pliegues vestibulares (fig. 92-26). Su pared anterio r (fig.
lla en contacto con el cartílag o tiroid es, del cual está se­ 92-25) está constituida por la cara posterior de la eplglotis,
parada por los ligam entos y los m úsculos que form an la más ancha arriba que abajo. Su pared posterior (figs. 92-27
unión tiro ariten o e p ig ló tica y 92-28) es muy exigua, está limitada al espacio que separa
el vértice de los cartílagos aritenoides, del borde superior de
Relaciones con los ligamentos y los músculos los músculos aritenoideos, oblicuo y transverso (Incisura inte-
De arriba hacía abajo, la mucosa encuentra y cubre: rarltenoidea). Sus paredes laterales (figs. 92-25 y 92-28)
disminuyen de adelante hacia atrás; están revestidas por la
1. La m em brana cuadrangular. mucosa que tapiza la membrana fibroelástica laríngea.
2. El ligam ento vestibular.
3. El ligam ento vocal, que la separa del m úsculo vocal.
4. El cono elástico.
Ventrículo laríngeo y glotis
Todos estos elem entos aproxim an la m ucosa a la línea
m edia: A este nivel se ubican los elem entos que hacen de la la­
ringe un órgano fisiológicam ente esencial (figs. 9 2-25 y 92-
- A d ela n te, la m ucosa tapiza al ligam ento tiroepiglótico, 2 6). Se deben estudiar:
luego a la m em brana cricotiroidea.
- A trás, en la línea m edia, cubre la cara anterior de los - Los p lieg u es vestib u la res, los p lieg u es vo ca les y el
m úsculos aritenoideos, oblicuo y transverso, a nivel de ven trícu lo laríng eo
la hendidura glótica ¡ntercartilaginosa. (La continuidad - La glotis, situada a nivel de los pliegues vocales, es la
de la mucosa laríngea con la de las regiones vecinas se porción de la laringe que produce la voz.
estudia con las relaciones.)
Pliegues vestibulares [cuerdas vocales superiores
La mucosa laríngea tiene una sensibilidad muy viva. En o falsas]
las falsas vías alim entarias (al "atrag an tarse ") el contacto de Están situados en el límite entre el vestíbulo y el ventrí­
partículas extrañas suscita accesos de tos o un cierre Inme­ culo laríngeo (fig. 92-25). Constituidos alrededor del lig a­
diato de la hendidura glótica. La extensión a la mucosa de m ento vestib u la r, carecen de contenido muscular. La
la laringe de las infecciones faríngeas puede obstruir el con­ mucosa que tapiza a este ligam ento form a un pliegue no
ducto hasta el punto de dificultar la respiración y producir m uy grueso, orientado de adelante hacia atrás y de medial
Laringe 1123

Fig. 92-26.
■estíbulo laríngeo y glotis, vista superior.

Receso p irifo rm e — i r— R elieve del c artíla g o cricoides

Incisura in te ra rite n o id ea
— Relieve del c artíla g o tiroides
Tubérculo corniculado —¡
Tubérculo cuneiform e ¡ A sta superior
H e n d id u ra g ló tic a — i * - -P lie g u e vocal
P liegue a rite n o e p ig ló tic o - , i— A s ta m ayor
! del h. hioides
I
■— Pliegue vestibu lar

P liegue g lo soepiglótico lateral — 11 ¡ ¡ | <— R aíz d e la lengua


V allécula epig ló tic a — 1 ! <— Epiglotis
•— Pliegue g lo soepiglótico m e d io

a lateral, en sentido horizontal y laterom edialm ente, en Estas formaciones, tapizadas por la mucosa, forman una sa­
sentido vertical. Su cara su p erio r está orientada hacia el liente horizontal vigorosa, elástica y, especialmente, contráctil.
vestíbulo laríngeo. Su cara in ferio r limita arriba y m edial­
mente al ven trícu lo laríng eo : su borde libre dibuja con el Descripción
pliegue opuesto un orificio elástico, pero no contráctil, la En un corte coronal, el pliegue vocal es triangular. Se
hendidura (rim a) vestibular. describe:

Pliegues vocales [cuerdas vocales inferiores - Una base lateral, líbre de mucosa, apoyada sobre la cara
o verdaderas] profunda del cartílago tiroides.
Constitución anatómica - Una cara superior, que forma el piso del ventrículo larín­
El arm azón de cada p lieg u e vo cal está form ado (fig. geo.
92-25): - Una cara inferior, que constituye el techo de la cavidad
infraglótica.
- M edialm ente, por el cono elástico laríngeo y el liga­ - Un borde libre, que con el del pliegue del lado opuesto,
m ento vocal limita a la hendidura glótica. La dimensión de este espa­
- Lateralm ente, por el m úsculo vocal cio es controlada por los pliegues vocales.

Fig. 92-27.
Laringe, vista posterior. La pared posterior de la faringe ha sido seccionada y reclinada hacia los lados.

i— Papilas circunvaladas

i— P liegue fa rin g o e p ig ló tic o

Pared izquierda d e la fa rin g e -


A s ta m ayor del h. hioides

Epiglotis
— P liegue del n. laríngeo superior
E ntrada a la laringe — Pliegue a rite n o e p ig ló tic o
Receso piriform e

Tubérculo c uneiform e
R elieve del c artíla g o aritenoid es - Tubérculo corniculado
P liegue in te ra rite n o id eo -In c is u ra in te ra rite n o id ea
R elieve del c artíla g o cricoides - Borde p osterior del c artíla g o tiroides

- Pared d e recha d e la farin g e


1124 S/sfem ?

Fig. 92-28.
Corte sagital mediano de la laringe. Segmento derecho del corte visto por su cara medial.

- - R a í z de la lengua

M . g e n io g lo s o - C a rtíla g o eplglótíco

Plíegue glo soepiglótico m edio — Asta m a y o r del h. hioides


H, h ¡oíd es r - C a rtíla g o tritíceo
M . g enioh ioid eo — i
J i— M e m b ra n a tlro h lo ld ea
C uerpo adip o s o preepiglótico - j— P liegue ariten o e p ig ló tic o
M . tiro h io id eo — L
- A sta superior del tiroides
M e m b ra n a tiro h io íd ea
- T ubérculo corniculado
Parte a n te rio r del — 1 Parte posterior del vestíbulo laríngeo
vestíbu lo laríngeo M . a rite n o ld eo transverso

Lig, tiroe p ig ló tíc o —1 ¡
I Relieve del c artílago aritenoid es
P liegue v e s tib u la r—i ¡
■I M ucosa laríngea
V entrículo laríngeo —* ¡

Pliegue vocal —> j Lám ina del c artíla g o cricoides


I C avidad infraglótica
C a rtíla g o tiroides —1
Lig. crlcotiroideo m edio
Arco del c artíla g o crlcoides
- - P a r e d m em branosa
C artílagos traqueales d e la trá q u e a

Nótese que los p lie g u e s v e s tib u la re s y los v o c a le s - La ex trem id ad a n te rio r se acerca a la línea media,
son d ife re n te s: m ientras que la p o sterio r se separa de ella.
- El orificio, en form a de lente biconvexa, es alargado de
- Por su a sp ecto : los p lieg u es v estib u la res son delga­ adelante hacia atrás y m edlolateralm ente.
dos, recubiertos por un revestim iento rosado; los p lie­
g u es v o ca le s son vigorosos, gruesos, móviles y de Los ventrículos laríngeos son prolongados hacia arriba
aspecto blanquecino. por el sáculo laríngeo, que asciende, con profundidad va­
- Por su d irecció n: los pliegues vestibulares están sepa­ riable, entre el cartílago tiroides y la membrana cuadrangular.
rados entre sí por atrás, m ucho más que los pliegues vo­
cales. Vistos desde arriba, con el laringoscopio, los Glotis
p lieg u es vo ca les se ubican más m e d iales, dentro de La g lo tis es la porción de la laringe que produce la voz,
la separación de los pliegues vestibulares, incluyendo a los p lieg u es vo cales. El espacio comprendido
- Por su estru ctu ra: ligam entoso, el vestibular, y m uscu­ entre los bordes libres de los pliegues vocales es la porción
lar, el vocal. Por ser m uscu lares, los p lieg u es vo ca les in term em b ran o sa de la h en d id u ra glótica y constituye
tienen una acción predom inante en las funciones de la el límite inferior del nivel medio de la laringe. Hacia atrás se
respiración y de la fonación. prolonga por el espacio que separa las caras m ediales de los
cartílagos aritenoides, hasta el pliegue interaritenoideo, es
Ventrículos laríngeos [de Morgagni] la porción in tercartilag in o sa de la h en d id u ra glótica
Son divertículos de la cavidad laríngea, desarrollados la­ (figs. 9 2 -2 5, 92-26 y 92-30).
teralm ente e n tre los pliegues vestibulares y los vocales Esta distinción es muy evidente en un corte horizontal
(figs. 92-25 y 9 2 -2 8). Están enteram ente tapizados por la de la laringe que pase a este nivel (fig. 92-29).
m ucosa. Para cada uno de ellos se distingue: Los m ovim ientos de los pliegues vocales y de los cartíla­
gos aritenoides determ inan la aparición de un tejido bas­
- La pared su p erio r, form ada por la cara lateral del p lie­ tante laxo, desarrollado entre el plano m uscular de los
g u e vestib u lar. pliegues vocales y la pared rígida del cartílago tiroides. Este
- La pared inferio r, form ada por la cara superior del tejido conjuntivo reacciona a la infección o a las agresiones
p lieg u e vocal alérgicas, haciéndose edem atoso y turgente. Al no poder
- La cara lateral corresponde a la parte m ás delgada de rechazar lateralm ente al cartílago tiroides, em puja a los plie­
la m em brana fibroelástica laríngea y los fascículos del gues vocales m edialm ente, lo que puede ocasionar el cierre
m úsculo tiroarltenoldeo. de la hendidura glótica y la asfixia por ed em a d e glotis.
Laringe 1125

Fig. 92-29.
Corte horizontal de la laringe que pasa por la glotis (5a vértebra cervical).

V. y u g u la r a n terio r H endidu ra glótica

M . tiro h io id eo M . e sternoh ioid eo

M . tiro a rite n o id e o
V. y ugular a n te rio r —

M . om o h io id e o

C a rtíla g o a rite n o id e s -

C a rtíla g o tiro id e s —

C avidad farín g e a

M . e ste rn o d e id o m a s to id e o - - A . c arótida com ún

V. y u g u la r interna
Pared posterior de la farin g e

V. y ugular e x te rn a - — N . vag o

M . escaleno a n terio r - Tronco sim pático cervical

Porción interm em branosa de la hendidura este esp a cio varía con la ten sió n de los p lieg u es vo cales
(rima) glótica y la po sición en ab d ucció n o ad u cció n de los a rite n o i­
T ie n e fo rm a trian g u lar, cuyo v értice co rresp o nd e al des.
án g ulo e n tra n te del ca rtíla g o tiro ides y la base a un pla­
no virtu al que pase por las ap ó fisis vo cales de los a rite ­
noides. Late ra lm e n te , los plieg ues vo cales, m u scu lares y
lig am en to so s, co n fie ren a la glotis dim ensio nes variables Cavidad infraglótica
según su estad o de co n tracció n o de re lajació n .
Por debajo de la hend idu ra g ló tica, la cavidad la rín ­
Porción intercartilaginosa de la hendidura gea se en san ch a hasta las dim en sio n es de la circu n fe re n ­
(rima) glótica cia in tern a del an illo crico id eo , inserción in fe rio r del
La m ucosa ta p iza aq u í la cara m edial de los dos ca r­ cono e lástico , que fo rm a n sus lím ites (fig s. 9 2 -2 5 y 92-
tíla g o s arite n o id e s y la ca ra an te rio r de los m ú scu lo s arí- 3 2 ). Lim itado arriba por la glotis, este nivel co m u n ica di­
ten o id eo s, o b licu o y tran sv e rso (fig . 9 2 -2 7 ). La fo rm a de re ctam en te por ab ajo con la cavidad tra q u e a l.

Fig. 92-30.
M úsculos de la glotis, vista superior (según Netter).

M . c ricoaritenoideo posterior

C a rtíla g o cricoides
A pófisis m uscular del
M . a rite n o id eo c artíla g o aritenoid es

M . c ricoaritenoideo lateral
- Apófisis vocal del
c artíla g o aritenoid es

vocal
M . cricotiroideo
M . vocal

- M . tiro a rite n o id e o
- C a rtíla g o tiroides
1126 Sistema respiratorio

Fig. 92-31.
Laringe vista en un corte sagital. Segmento izquierdo del corte.

H . hioides —i i— M . g e n io h ío ld eo
C a rtíla g o eplglótico i— M . m ilo h io id eo

4 a vérte b ra cervical

- M . este rn o h io id eo
M . a rite n o id e o
- M e m b ra n a tiro h io id ea
Lám ina del — V entrículo laríngeo
c artíla g o cricoides C a rtíla g o tiroides
C avidad laríngea
Esófago A rco del c artíla g o cricoides
H o ja cervical desdoblándose

G lá n d u la tiroides

- V. del esp acio suprasternal

V. tiro id e as

CONFIGURACIÓN EXTERNA Relaciones


Éstas son:
Y RELACIONES
- R elacio nes m e d ian as: la laringe es superficial (fig. 92-
Se pueden describir en la laringe: una parte su p e rfi­ 31). Se halla separada de la piel por la línea blanca in­
cial, que corresponde a las caras anterolaterales directa­ frahioidea, rafe de las fascias interpuestas entre los
m ente accesibles en las regiones infrahioidea y carotídea: m úsculos infrahioideos. Saliente, el borde anterior del
una p arte p rofu nd a, con la cara posterior, la base (supe­ cartílago tiroides dibuja el relieve de la prom in en cia la­
rior) y el vértice (inferior) del órgano. Esta parte es inaccesi­ ríng ea [m anzana de A dán], A lgo desviado a la izquier­
ble a la exploración sin artificio técnico: endoscopia o da, se alza el lóbulo piram idal, que pertenece a la
radiología. glándula tiroides. Es prolongado hacia arriba por el cor­
dón fibroso del conducto tirogloso, que desaparece de­
trás del hueso hioides.
- R elacio nes laterales:
D escripción y relaciones en la parte - Planos superficiales: adem ás de la piel, del platis-
superficial ma, de la hoja superficial y de la hoja pretraqueal de
la fascia cervical, la laringe está cubierta por los mús­
Descripción culos infrahioideos, delgados, aplanados y verticales
(figs. 92-29 y 92-32). El esternohioideo y el esterno­
Las dos caras an tero laterales, derecha e izquierda (figs. tiroideo están cerca de la línea media. El omohioideo
92-21 y 9 2 -2 2 ), se hallan reunidas en la línea m edia y pre­ es m ás lateral. Estos músculos se encuentran envuel­
sentan un aspecto idéntico. De abajo hacia arriba, se ob­ tos por la hoja pretraqueal de la fascia cervical.
serva: - Plano profu nd o : interpuesto entre la laringe, tapi­
zada por el m úsculo tirohioideo y el plano m úsculo
1 . El anillo crico id eo , que se superpo ne al ligam ento cri- fascial, se encuentran los lóbulos laterales de la
co traq u eal. glándula tiroides. Su extrem idad superior recibe la
2. Latera lm e n te , está o culto por el m úsculo crico tiro i­ arteria tiroidea superior acom pañada por sus venas.
deo, que disim ula la m em brana crico tiro id ea. - Lateral y p o sterio rm e n te: la laringe está ubicada
3. Por arriba, de cada lado de la cresta m ediana saliente, en la parte anterior del triángulo carotídeo. La bifur­
ad elan te , la cara lateral del cartílag o tiroides se halla cación de la arteria carótida com ún se sitúa a nivel
o culta por los m úsculos esterno tiroid eo y tiro hio ideo, del borde superior del cartílago tiroides. La bifurca­
que se in sertan en él. La m em brana tiro hio idea ocu l­ ción arterial se interpone entre la laringe y los otros
ta a la ep ig lo tis, cuya extrem id ad sup erio r está detrás elem entos del eje carotídeo: la vena yugular interna,
del hueso hioides y de la base de la len gua. C o rre s­ el nervio vago, la raíz superior del asa cervical y los
ponde a la parte oculta pro funda de la laringe. ganglios linfáticos.
Laringe 1127

Rg. 92-32.
E andula tiroides. Se ha resecado la vaina carotídea del lado derecho. Vista anterior.

H. h io id e s — i r - Lig. suspensor del lóbulo piram idal


I I
M . tiro h io id e o —i ¡ r - A . c aró tid a e x te rn a izquierda
i i
A . laríngea superior — ,
I i— N. vag o
' 1 I
M. laríngeo superior
i— V. y ugular interna
A . carótida externa derecha

R. e xte rn o del n. laríngeo superior -


- A . tiro id e a superior
izquierda
R. cricotiroidea derecha -

- Lóbulo p iram idal

- V. tiro id e a m e d ia

Lig. tiro id e o lateral -

M . cricotiroideo -
- Lóbulo tiro id e o
izquierdo

Lóbulo tiro id e o derecho - -

Lig. tiroideo medio N, vag o


I I
Tráquea — 1 1— V. tiro id e a inferior

Descripción y relaciones de la parte 2. Por el pliegue aritenoepiglótico, levantado abajo y atrás


por los tubérculos cuneiform es y por los tubérculos cor-
profunda niculados.

Descripción El orificio superior de la laringe se prolonga hacia atrás


Ésta com prende: por una hendidura vertical situada entre los cartílagos arite­
noides y los corniculados, apoyada sobre el pliegue íntera-
- Una porción anterosuperior. ritenoideo: es la ¡ncisura in terariten o id ea
- Un orificio superior de la laringe.
- La cara posterior propiam ente dicha. Cara posterior propiam ente dicha
Es vertical, convexa, y configura una saliente cilindrica.
Porción anterosuperior La m ucosa farín g ea que la tap iza está levantada por la
La mucosa proveniente de la base de la lengua form a cara posterior de los cartílagos aritenoides con los m úscu­
una depresión delante de la epiglotis, antes de tapizar la los aritenoideos (oblicuo y transverso) y por la lám ina del
parte anterior del cartílago que sobrepasa hacia arriba al cricoides cubierta por los m úsculos cricoarltenoideos pos­
hueso hioides (figs. 92-26 y 92-27). teriores.
Esta depresión está levantada por los p lie g u e s g lo so e -
p ig ló tic o s , dos laterales y uno m edio, entre los cuales se Relaciones
delim itan las v a llé c u la s e p ig ló tic a s A rrib a y a d ela n te. La laringe se relaciona con la base
de la lengua, bajo la cual desaparece en el m om ento de la
Orificio superior de la laringe deglución (fig. 92-28). Bajo la mucosa glosoepiglótica se
Es elíptico. En posición de reposo, su plano de abertura encuentra una pequeña celda, triangular vista en un corte,
se halla orientado had a arriba y atrás. Está limitado de arri­ limitada adelante por el hueso hioides y la m em brana tiro-
ba hacía abajo, de adelante hacia atrás y a cada lado: hioidea, atrás por la epiglotis, arriba por la m ucosa. Es el es­
pacio tiro h io g lo so e p ig ló tico , que co n tie n e un tejido
1. Por el borde superior y el borde lateral de la epiglotis. conjuntivo que com unica con el piso de la boca.
1128 Sistema respiratorio

Lateralm ente y atrás. La laringe se relaciona con la farin­ A. A rteria laríngea su perior: proviene con mayor frecuen­
ge (fig. 92-27). Aquí se observan los recesos piriform es [ca­ cia de la arteria tiroidea superior (7 0 % de los casos). Lue­
nales faringolaríngeos]. Se interponen entre el orificio superior go de un trayecto corto, atraviesa la m em brana
de la laringe medialmente y la cara medial del asta mayor del tirohioidea, pasa profunda a la mucosa del receso pirifor­
hueso hioides, de la membrana tirohioidea, del cartílago tiroi­ me y desciende en dirección del músculo cricotiroideo,
des y de la pared lateral de la faringe. Su parte superior, muy donde term ina. En su trayecto abandona ramas ascen ­
marcada, está limitada arriba por el pliegue aritenoepiglótico y d entes (región epiglótica) y d escend entes (para los plie­
lateralmente, por el esqueleto tirohioideo. Más abajo se ate­ gues vocales).
núan poco a poco al llegar a la cara posterior de la laringe. B. Rama crícotiroidea [arteria laríngea extern a]: es tam ­
El estudio de estas relaciones dem uestra la continuidad bién una rama de la tiroidea superior. Desciende verti­
de la mucosa de la laringe con: calmente por fu era del cartílago tiroides para penetrar en
la laringe perforando la membrana cricotiroidea. Irriga la
- La mucosa bucal y lingual, adelante y arriba. parte infraglótica de la laringe, y a veces el pliegue vocal.
- La mucosa faríngea a los lados y atrás. Para penetrar en C. A rtería laríngea inferior [po sterio r]: nace de la arteria
la laringe, la mucosa faríngea franquea la saliente de los tiroidea inferior o de una de sus ramas. Asciende verti­
pliegues aritenoepiglóticos, hacia am bos lados, y la de calmente en compañía del nervio laríngeo recurrente. Con
la incisura interaritenoidea, en la línea media. éste penetra en el conjunto laringofaríngeo pasando bajo
el borde inferior del músculo constrictor inferior de la fa­
Esta región es la de la encrucijada aerodigestiva donde la ringe. Situada medialmente a la lámina lateral del cartíla­
vía aérea y la vía digestiva se cruzan. Para que el bolo alimen­ go tiroides, distribuye sus ram as en los m úsculos
ticio no penetre en la laringe, mecanismos complejos acom ­ centrados sobre los cartílagos aritenoides.
pañan el acto de la deglución (véase Anatom ía funcional). D. A n a sto m o sis arteria les en la laringe: Éstas son (fig.
92-34):
- A n a sto m o sis ho m o laterales: constituyen, entre
las arterias laríngeas, arcos verticales y anteroposte-
VASCULARIZACIÓN DE LA LARINGE riores, en especial a lo largo de los pliegues vocales,
bajo la mucosa o en el espesor del m úsculo vocal.
- A n a sto m o sis co n trala terales: se disponen en sen­
A rterias tido transversal, y de ellas se debe recordar el arco
intercrico tlro ideo, que se anastom osa por inoscu­
Hay tres arterias laríngeas de cada lado, que son (figs. lación entre las ram as cricotiroideas y em ite ram as
92-32 y 92-33): perforantes a través de la m em brana cricotiroidea.

Fig. 92-33.
Arterias de la laringe. Vista posterior, luego de la ablación de la faringe.

A. laríngea superior -

R. in te rn o del n.
la rín g e o superior
- A . laríngea superior

- R. inte rn o del n.
laríngeo superior

- A . laríngea inferior

- A . tiro id e a inferior
Laringe 1129

Fig. 92-34.
Disposición arterial intralaríngea. vista lateral derecha (según Terracol y Guerrier).

Epiglotis —

— H. hioides

A . laríngea superior - -

- M e m b ra n a tirotiioid ea

M ucosa farín g e a

V értice del cartílago aritenoid es -


C artílago tiroides
Arco posterior

Arco transversal superficial -

R. cricotiroidea

A . laríngea inferior -

- M . cricotiroideo seccionado

Esta vascularización arterial es m uy rica, si se tienen en A . Parte su p ra g ló tica : llega hasta el pliegue vestibular y
cuenta las reducidas dim ensiones del órgano: ello traduce com unica:
la im portancia de las actividades m usculares que cum plen - A rrib a, con la red lingual.
los m úsculos laríngeos. - A trás, con la red farín gea.
B. P arte g ló tica : los pliegues vocales son p a rticu larm en ­
te pobres en linfáticos.
Venas C. Parte ¡n fra g ló tica : está fo rm ad a por colectores obli­
cuos cuya dirección corta la de los colectores traq u ea­
Siguen en sentido inverso el trayecto de las arterias. Se les subyacentes, que son transversales.
distinguen:
Troncos colectores y ganglios linfáticos
- C orrien te v en o sa su p erio r: constituida por una vena Éstos se disponen en dos grupos:
laríngea superior que term ina, sea directam ente o bien
por interm edio del tronco venoso tirolinguofacial, en la A. L in fá tico s su p e rio re s: llegan al triángulo carotídeo
vena yugular interna. atravesando la m em brana tirohioidea. Éstos term inan
- C o rrien te v e n o sa inferio r: la vena laríngea Inferior, en los ganglios laterales profundos y los ganglios yu-
satélite de la arteria hom ónim a, se dirige hacia abajo y gulodigástrlcos.
es drenada por las venas tiroideas inferiores a la vena B. L in fá tico s in fe rio re s: atraviesan la m em brana crico ti­
braquiocefálica. roidea en dos grupos:
- A n te rio r, co lectad o por ganglios prelaríngeos
Estas venas, como las arterias, se anastom osan am plia­ que drenan hacia los ganglios de la yu g u lar inter­
m ente entre sí dentro de la laringe. na.
- L ateral, del cual algunos colectores van a los gan­
glios yug ulares y otros a ganglios que acom pañan
Linfáticos al nervio laríngeo recurrente.

Drenaje linfático de la laringe La circulación lin fática de la laringe no es rigurosam en­


Se efectúa a partir de una red subm ucosa muy rica que te u n ilateral. Existen an astom osis entre las redes y los co­
com prende tres partes (fig. 92-35): lectores derechos e izquierdos.
1130 Sistema respiratorio

Fig. 92-35.
Linfáticos de la laringe, vista lateral derecha esquemática (según Paturet).

V ie n tre posterior —
del m . digástrico

G an g lio yugulo digástrico -

- A . y n. laríngeo superior
Tronco c olecto r superior -

- C a rtíla g o tiroides

G a n g lio lateral -
Tronco colector a n te rio r
G a n g lio prelaríngeo
- C a rtíla g o cricoides

— G lá n d u la tiroides

G an g lio y u g u lo o m o h io id e o -
Tronco colector
p osterolateral
V ie n tre inferior del -
m . o m o h io id e o

- - G a n g l i o para tra q u e al

G a n g lio lateral — - - G a n g li o p retraq u eal

V. subclavia -

V. braquiocefálica derecha —

INERVACIÓN DE LA LARINGE tiro id eo , al que inerva antes de penetrar en la laringe, atra­


vesando la m em brana cricotiroidea. Sus ram os term inales
La laringe dispone de una inervación compleja, proporcio­ se pierden en la mucosa de la región infraglótica.
nada por: el sistema parasimpático (nervios vagos), el sistema
simpático e inervación motora visceral especial (nervios vagos). Ramo interno del nervio laríngeo superior
El nervio vago proporciona de cada lado dos nervios a la Perfora la m em brana tirohioidea hacia su parte poste­
laringe: el nervio laríngeo superior y el nervio laríngeo re­ rior (figs. 9 2-36 y 92-37). Se ram ifica en el receso piriform e,
currente dando numerosos ram os:

- A n terio re s, para la región epiglótica, los que pueden


alcanzar la base de la lengua (com unicación con el ner­
Nervio laríngeo superior vio glosofaringeo).
- Posteriores, que se distribuyen en la parte supraglótica
Se origina de la extrem idad inferior del ganglio inferior de la mucosa laríngea. Ciertos ram os pasan bajo la m u­
del vago, en el espacio retroestíleo. Desciende hacia adelan­ cosa faríngea por detrás de los m úsculos aritenoideos
te, aplicado contra la cara lateral de la faringe, por debajo (oblicuo y transverso).
del m úsculo estilofaríngeo. Describe una curva cóncava ha­ - Uno de esos ram os se com unica aquí con un ramo pro­
cia adelante y arriba que lo conduce a la vecindad del asta veniente del nervio laríngeo recurrente hom olateral: es
m ayor del hueso hioides, donde se divide en dos ram os: ex­ el ram o co m u n ican te En la actualidad se adm ite con
terno e interno. W in ckler que el ramo interno del nervio laríngeo supe­
rior proporciona a los m úsculos de la laringe, a los que
Ramo externo del nervio laríngeo superior sigue o perfora para llegar a la m ucosa, fibras propio-
Está destinado, ante todo, a la faringe (fig. 92-36). Des­ ceptivas (sensibilidad m uscular).
ciende aplicado contra el m úsculo constrictor inferior, al
que inerva por su cara externa. En la parte baja de la larin­ El nervio laríngeo superior es pues, ante todo, un nervio
ge, se curva hacia adelante, pasa lateral al m úscu lo críco- sensitivo. Su acción motora está limitada a la contracción
Laringe 1131

Fig. 92-36.
Laringe vista por su cara derecha. Se observan los nervios laríngeos y su penetración en la laringe.

N. laríngeo superior —

M . constrictor
m e d io d e la farin g e
— H . hioides

- M e m b r a n a tiroh ioid ea
M . p a la to fa rín g e o -
R. in te rn o del n. - - M . tiro h io id eo
la rín g e o superior

M . constrictor -
inferior d e la farin g e
- M . e sternotiroideo

R. e xte rn o del n. —
la rín g e o superior

Porción cricofaríng ea de l — i
— M . cricotiroideo
m . constrictor inferior 1

R. fa rín g e o del n. -
laríngeo recurrente

A . laríngea inferior -
Esófago - - — Tráquea

N. la rín g e o recurrente -

Fig. 92-37.
Nervios de la laringe, vista posterolateral izquierda después de la ablación de la porción izquierda del cartílago tiroides.

N. la rín g e o - -
superior

R. a scendente -
R. in te rn o —

M . a rite n o id eo oblicuo, —
porción a rite n o e p ig ló tic a

R. e xte rn o — 1
— M , a rite n o id e o oblicuo

M . tiro a rite n o id e o - 1 3 N . del m . a rite n o id e o oblicuo


N. del m . tiro a rite n o id e o - - - N . del m . a rite n o id e o transverso

M . a rite n o id e o transverso - - - - N. del m . c ricoaritenoideo posterior

M . cricoaritenoideo late ra l — R. com u n ic an te con el


n. laríngeo recurrente
N. del m . crico a rite n o id eo late ra l -
M . crico a rite n o id eo posterior

— R. c o m u n ic an te con el
n. la rín g e o superior

N. laríngeo recurrente —
1132 Sistema respiratorio

del m úsculo cricotiroideo, cuya acción en la fonación no es Com unicaciones


dem asiado destacable.
Se ha visto que los nervios laríngeos superior y recurrente
del mismo lado están comunicados entre sí por el ram o co­
m unicante [asa de Galeno]. Éste daría a los ramos motores
Nervio laríngeo recurrente [laríngeo del laríngeo recurrente fibras propioceptivas (W inckler). Pero el
inferior] ramo comunicante no asegura la suplencia del nervio laríngeo
recurrente cuando éste está comprimido o ha sido seccionado.
O r ig e n , t r a y e c t o y r e la c io n e s La existencia de comunicaciones entre nervios derechos e
izquierdos se ha discutido con frecuencia. Se han formulado
Son diferentes a la derecha y a la izquierda. opiniones contradictorias y es necesario tener en cuenta en la
práctica que las comunicaciones no existen y que una destruc­
Nervio laríngeo recurrente derecho ción unilateral del nervio laríngeo recurrente paraliza el
Nace en la base del cuello, de la cara posterior del ner­ pliegue vocal correspondiente.
vio vago, a nivel de la arteria subclavia. Contornea la cara in­ Esta destrucción por compresión o sección quirúrgica da
ferior de la arteria, de adelante hacia atrás. Luego asciende en lugar a modificaciones de la voz (disfonía) y a aspectos larin-
forma oblicua arriba y medial, en sentido inverso al vago, del goscópicos (posición del pliegue vocal) que caracterizan el sín­
cual ha emanado (de allí su nombre de "recurrente"). Situado drom e recurrencial. El nervio izquierdo es am enazado en el
atrás y luego en el eje yugulocarotídeo, encuentra a la arteria tórax: aneurismas de la aorta, cánceres bronquiales, esofági­
tiroidea inferior, q ue pasa m edial y posterior a él Su ubi­ cos, etc. En la región cervical, los dos nervios laríngeos recu­
cación es lateral al esófago, detrás del lóbulo derecho de la rrentes están igualmente expuestos a la compresión: cánceres
glándula tiroides y de las glándulas paratiroides. Llega así al tiroideos o esofágicos, o a ser lesionados: cirugía tiroidea. La
borde inferior del músculo constrictor inferior de la faringe y sección bilateral de los nervios laríngeos recurrentes es un ac­
penetra en la laringe (fig. 92-36). cidente temible, puesto que lleva a un cierre parcial de la hen­
didura glótica y puede producir asfixia.
Nervio laríngeo recurrente izquierdo
Nace del nervio vago izquierdo, en el tórax (fig. 75-11),
en la cara anterolateral del arco aórtico. Se dirige hacia abajo y
medialmente, contornea el borde lateral del ligamento arterio­ Inervación sim pática
so por encima de la arteria pulmonar izquierda. Pasa en segui­
da bajo la cara inferior del arco aórtico, entre ella y el bronquio Del tronco sim pático cervical parten nervios laríngeos
principal izquierdo. Este trayecto le permite llegar al ángulo cuya acción es vasomotora, secretora para las glándulas de la
traqueoesofágico izquierdo, al que no abandona hasta su mucosa y reguladora del tono muscular. Estos nervios provie­
terminación. Asciende así verticalmente hacia la base del cue­ nen del ganglio cervical superior, del mismo tronco simpático
llo, acompañado por los ganglios linfáticos recurrenciales. En la o del ganglio cervical medio. Llegan a la laringe siguiendo a
región cervical, el laríngeo recurrente izquierdo se halla por de­ las arterias a las cuales rodean. Proporcionan a la laringe ner­
trás del lóbulo izquierdo de la glándula tiroides y de las glándu­ vios vasomotores y nervios secretorios para las glándulas larín­
las paratiroides izquierdas. La arteria tiroidea inferior izquierda geas. Regulan el tono muscular especialmente de los pliegues
lo cruza, pasando lateral y anterior a él. Com o su homólogo vocales.
derecho, penetra en la laringe pasando por debajo del borde
inferior del músculo constrictor inferior de la faringe.
El nervio laríngeo recurrente izquierdo (fig. 92-37) ter­
mina en la laringe distribuido bajo la mucosa faríngea. Los ra­ ANATOMÍA FUNCIONAL
mos de división del laríngeo recurrente adoptan una
disposición variable, que puede esquematizarse así:
Estudio analítico
- Un ramo va a unirse con el nervio laríngeo superior pa­
ra form ar el ram o com unicante, del mismo modo que a La laringe puede efectuar movimientos de conjunto en re­
la derecha. lación con la colum na cervical, la cara y el tronco (movimien­
- Uno o varios ramos inervan al músculo cricoaritenoideo tos extrínsecos). Por otra parte, los cartílagos de la laringe
posterior y a los músculos aritenoideos (oblicuo y transver­ pueden movilizarse los unos con respecto a los otros (movi­
so) por sus caras posteriores. mientos intrínsecos).
- Uno o varios ramos laterales y más largos inervan al mús­
culo cricoaritenoideo lateral y a los músculos tiroaritenoi­ M o v im ie n t o s e x t r ín s e c o s
deo y vocal por su cara lateral. La laringe es solidaria con el conjunto form ado por la fa­
ringe, el hueso hioides y la base de la lengua. Con ellos pue­
De esta manera, todos los músculos de la laringe, y en de ser movilizada:
particular los del pliegue vocal, están inervados por el nervio
laríngeo recurrente, excepto el músculo cricotiroideo (inerva­ - En sen tid o tra n sv e rsa l: es una movilidad pasiva, sin
do por el nervio laríngeo superior). valor funcional, que se evidencia cuando se tom a la la-
Laringe 1133

ringe y se la lleva a la derecha y a la izquierda. Se arras­ te n o id e o p o sterior. El m ovim iento inverso (ap ó fi­
tran con ella la tráquea y la glándula tiroides. sis vocal m edialm ente y apófisis m uscular lateral­
- En sen tid o vertica l: la laringe puede, en el adulto, des­ m ente) se debe a la contracción del m úsculo
plazarse de 2 a 3 cm en este sentido. Es levantada, por crico a rite n o id e o lateral.
interm edio del hueso hioides, por los m úsculos supra- - El d e sp la z a m ie n to en m asa d e los cartíla g o s a ri­
hioideos, estilofaríngeo y vientre posterior del digástri- te n o id e s sobre la lámina del cricoides suscita tanto
co. Nótese que la hiperextensión de la cabeza eleva la la aducción (acercam iento) com o la abducción (se­
laringe arrastrada por el m acizo facial. La hiperflexión la paración de los cartílagos). Este m ovim iento está
acerca al m anubrio esternal. asegurado por la contracción de los m úscu los a ri­
te n o id e s (oblicuo y transverso); la abducción co­
Movimientos intrínsecos rresponde a la relajación de estos m úsculos.
Éstos anim an los diferentes cartílagos entre sí. Se han
m encionado al estudiar las articulaciones de la laringe. Se Estos diferentes m ovim ientos m odifican el estado y la
los puede clasificar en dos categorías: posición de los pliegues vocales. Se pueden distinguir:

A. M o vim ien to s d e la ep ig lo tis: son m ovim ientos ante- - La te n sió n de los p lieg u es vo cales, asegurada por los
roposteriores, tales que la extrem idad superior del cartí­ crico tiroid eo s (balanceo cricoaritenoideo) y el tiroarite­
lago puede ind inarse hacia adelante o hacia atrás. El noideo y el vocal, cuya contracción endurece, acorta y
m ovim iento hacia adelante es pasivo, la epiglotis es lle­ engruesa los pliegues.
vada hacia adelante por la base de la lengua y por el - Los m o vim ien to s de los p lieg u es vo cales, que m odi­
descenso del bloque de la laringe. Las fibras aritenoepi- fican la form a de la glotis y determ inan: el cierre de la
glóticas del m úsculo tiroaritenoideo llevan la epiglotis hendidura glótica (cricoaritenoideo lateral, aritenoideos,
hacia atrás. tiroaritenoideo y vocal); la ab ertu ra de la hendidura
B. M o v im ie n to del c o n ju n to tiro c ric o a rite n o id e o : glótica (cricoaritenoideo posterior).
co m andan el ju e g o de los pliegues vo cales (figs. 92-
3 8 y 9 2 -3 9 ). Se pueden estu d iar tres tipo s de m ovi­ La constricción d e la h en d id u ra glótica (por los m ús­
m ientos: culos tensores y aductores) es más potente y activa que la
- El b alan ceo del cartílag o cricoides, sea hacia ade­ dilatación, proporcionada solo por los cricoaritenoideos
lante o hacia atrás, arrastra con él los cartílagos ari­ posteriores asociados con la relajación de los músculos
tenoides. El desplazam iento hacia atrás, que pone constrictores.
te n so s los p lieg u es vo ca les, es asegurado por el
m úsculo crico tiroid eo
- La ro tació n d e los ca rtíla g o s a rite n o id e s sobre
la lám ina del cricoides desplaza en sentido inverso Estu dio sintético
la apófisis vocal y la apófisis m uscular. La rotación
lateral de la apófisis vocal y medial de la apófisis Los m ovim ientos ya estudiados participan en tres fu n ­
m uscular está asegurada por el m úscu lo cricoari- ciones esenciales: la deglución, la respiración y la fonación.

Fig. 92-38.
Acción de los músculos cricotiroideos. Se han seccionado el cartílago cricoides y el cartílago tiroides. Se observa la cara medial del lado izquier­
do. Las flechas indican la tracción que ejercen estos músculos sobre el arco del cartílago cricoides, al que levantan y acercan al cartílago tiroi­
des. La línea interrumpida marca e l desplazamiento del cricoides ¡arco y lámina) y del cartílago aritenoides.

- Borde superior del


c artílago tiroides

C a rtíla g o -
a ritenoid es

- L ig . vocal

M . cricotiroideo

- C a rtíla g o cricoides
1134 Sistema respiratorio

ción de pequeños torbellinos en la región ventricular (turbu­


Fig. 92-39. lencias laríngeas).
Acción de los músculos cricoaritenoideos laterales sobre la hendidu­ La glotis, cerrándose, puede interrum pir la circulación
ra glótica (según Netter). Arriba, acción de los músculos cricoaritenoi­ del aire. Esto se produce fisiológicam ente durante los es­
deos laterales (constrictores de la glotis) Abajo, acción de los fuerzo s m usculares intensos (tiem pos preparatorios de la
cricoaritenoideos posteriores (dilatadores de la glotis). tos, micción fo rzada, defecación, parto, m ovim ientos de
fuerza de los m iembros superiores e inferiores).
Patológicam ente, los espasm os o estrecham ientos de la
hendidura glótica entorpecen la ventilación pulm onar (dis­
neas laríngeas); a veces se llega hasta la interrupción com ­
pleta y la asfixia.

Fonación
La laringe es un instrum ento em isor de sonidos gracias
a los dos conos elásticos y sus extrem os, los ligam entos vo­
cales, separados por la hendidura glótica, que tiene la ac­
ción de la lengüeta de un instrum ento de viento.

Vibraciones
Las correspondientes a ese sistem a dependen del grado
de tensión y de la posición de los pliegues vocales. Los so­
nidos em itidos son tanto más agudos cuanto más tensos es­
tán los pliegues. Todos los m úsculos del esfínter glótico
participan, pues, en la emisión de los sonidos. La escala de
los sonidos, en altura, su tim bre propio, son cualidades muy
variables que dependen de todos los elem entos constituti­
vos de la laringe: cartílagos, ligam entos, articulaciones y
músculos. Se trata, por otra parte, de sonidos elem entales
que son fuertem ente m odificados por el pasaje del aire a ni­
vel de las cavidades nasales y de la cavidad bucal, donde es­
tos sonidos son modulados hasta la expresión de las
palabras, que puede definirse com o la em isión de sonidos
con fines intencionados de com unicación. Las cualidades
del sonido laríngeo elem ental, tan variables de un sujeto a
otro, se deterioran con la edad por osificación de los cartí­
lagos, esclerosis de los ligam entos y fatiga de los músculos.

Sistema nervioso
Su intervención en el com ando de la fonación es com ­
pleja. Dispone de centros y de vías centrífugas:

- El centro cortical (b ilateral) asienta en la circunvolu­


ción precentral y en la vecindad de la porción triangular
de la circunvolución frontal inferior.
Deglución - La vía m otora en cefálica pasa por el tracto corticonu-
Se estudia más adelante en form a detallada (véase A p a­ d e a r y entrecruza sus fibras antes de alcanzar:
rato digestivo); la deglución lleva el bolo alim enticio hacia la - El cen tro bulbar, situado en el piso del A- ventrícu­
laringofaringe y el esófago. La laringe está protegida por el lo. El núcleo laríngeo asienta en la unión de los nú­
cierre de su orificio superior (elevación de la laringe, propul­ cleos eferentes viscerales especiales del vago y del
sión anterior sobre la base de la lengua, balanceo hacia nervio accesorio (en el núcleo am biguo).
atrás de la epiglotis, tensión de los pliegues vestibulares, - La vía centrífuga adopta el trayecto del nervio acce­
contracción del m úsculo tiroaritenoideo). La glotis se cierra sorio, con el cual sale del cráneo. Pasa en seguida al
en caso de "atrag an tam iento " del alim ento. vago por la com unicación vagoaccesoria, sigue al
nervio vago hasta el nervio laríngeo recurrente, que
Respiración la conduce hasta los músculos motores de la laringe.
La laringe es recorrida por el aire inspirado y espirado.
La glotis estrecha aquí la vía respiratoria. El aire circula so­ Este co n ju n to m otor es co ntro lad o por toda una serie
bre todo por la parte posterior, intercartilaginosa, de la hen­ de afe ren tes sensoriales y sen sitivo s, entre los cuales la
didura glótica. Esta libre circulación supone el relajamiento sensibilidad laríngea co n scien te y la inconsciente tienen
perfecto del esfínter glótico, lo que no excluye la constitu­ una acción fu n d am en tal (propiocepción).
1236 Sistema digestivo supradiafragmático

D escripción general y constitución


Fig. 103-21.
Dientes deciduos [temporarios!, desde una vista derecha. En el espesor de
anatóm ica
la mandíbula y del hueso maxilar, se observan los dientes permanentes.
Aspecto exterior
Todos los dientes se com ponen de una corona, una
raíz, y un cu ello

Corona
Se halla cubierta por el esm alte, sustancia blanca, brillan­
te y resistente. La corona es una masa variable que se va am­
pliando hacia la superficie del diente; tiene una forma
cuboidea y en la superficie de las distintas caras de la corona
forma em inencias, depresiones, surcos En los incisivos y
caninos, la corona tiene cinco caras y un borde cortante. Las
caras se designan según las relaciones de los arcos dentales,
de allí que las caras libres son dos: cara vestibular, orientada
hacia el vestíbulo bucal; cara labial para los anteriores; cara
yugal para los posteriores; cara lingual; cuando los arcos
dentales están en oclusión, los dientes superiores e inferiores
se relacionan con la lengua; cara palatina; se la designa as
A . La prim era dentición (fig. 103-21): la del niño, que co­ sólo para los dientes superiores. Las caras por las cuales se to­
mienza 6 u 8 meses después del nacimiento. Termina en can los dientes, las caras de contacto, son dos: una mesial, la
los dientes deciduos [temporarios, caducos o de leche] más próxima a la línea media y la cara distal, la más alejada
que comprenden un total de 20 dientes: de la línea media. La cara distal de un diente toca con la mesial
- 8 incisivos. del diente vecino, con excepción de los incisivos centrales, que
- 4 caninos. se tocan'por sus caras mesiales. La cara distal del 3er molar es
- 8 molares. libre. La cara o d u sal, m asticatoria o cara triturante es
C . La segunda dentición está marcada por la caída de los aquella por la cual un premolar o molar de un arco entra en
dientes precedentes, que son reemplazados por los de la contacto con la cara del diente opuesto. En los incisivos y ca­
dentadura perm anente (figs. 103-22 y 103-23). Esta se­ ninos, esta cara está representada por el borde incisal.
gunda dentición se escalona entre el 6° y el 1 2 o año para la Norm alm ente, cada diente de un arco se relaciona con
casi totalidad de los dientes. Solo los cuatro últimos molares dos dientes del arco opuesto, menos el incisivo inferior y e¡
o dientes serotipos [terceros molares o muelas del juicio] 3 er m olar superior, que entran en contacto con un diente
aparecen en forma más tardía, a veces más allá del 20 ° año. (fig. 103-24).

Los dientes se gastan, se corroen (caries) durante la vida, Raíz


caen más o menos tardíamente. La boca del anciano es a me­ Única o m últiple, de form a cónica y color am arillento,
nudo muy desdentada. de superficie rugosa, se hunde en los alvéolos dentarios. La

Fig. 103-22
Fig. 103-23.
Paladar óseo y superficie odusal de los dientes superiores.
Superficie odusal de los dientes de la mandíbula.
Incisivo m e d ial -
Incisivo lateral
C a n in o —
1 * p re m o la r- -
2 ° p rem o lar —

1" m o la r

2 o m o la r -

3 " m o lar
3 * m o la r
2 ° m o la r —1

1 " m o la r — 1
I
2 o p re m o la r —>'
1 " p re m o la r - J
C an in o — 1
Incisivo lateral i— Incisivo m edial
93 Tráquea

La trá q u e a es un conducto sem irrígido, fibrom usculo- Trayecto y dirección


cartilaginoso, por el cual circula el aire inspirado y espirado.
Es la continuación de la laringe y term ina por abajo bifur­ Se origina en el cuello a nivel del borde inferior del cartí­
cándose en dos bronquios: bronquio principal derecho y lago cricoides, a la altura de la sexta vérteb ra cervical, en
bronquio principal izquierdo. posición de reposo y con la cabeza erecta (fig. 93-2). Desde
aquí desciende, ligeramente oblicua hacia atrás. Pasa por de­
trás del borde superior del manubrio esternal, donde se hace
intratorácica, situada en el mediastino superior. Termina por
GENERALIDADES bifurcación a 1 cm a la derecha de la línea media en: el bron-
quío principal derecho, casi vertical, que parece continuar
La tráquea tiene form a de cilindro aplastado en su par­ la dirección de la tráquea; el bronquio principal izquierdo
te posterior, donde es plana, m usculofibrosa, ligeram ente es más largo y casi horizontal en su trayecto mediastlnico. Su
convexa en el ser vivo. Sus caras anterior y laterales son term inación se proyecta: adelante en el áng u lo esternal,
convexas (fig. 93-1). En el tercio superior de su cara izquier­ unión del manubrio con el cuerpo esternal, hacia atrás en el
da se observa la impresión que deja el lóbulo tiroideo iz­ disco intervertebral entre T4 y T5.
quierdo; en la parte inferior de esta cara, por encim a de la La tráquea presenta una doble oblicuidad: en sen tid o
bifurcación, puede verse otra impresión que traduce su con­ sag ital es oblicua hacia abajo y atrás, y más profunda cu an ­
tacto con la aorta. to más abajo se la considere; en sen tid o co ro nal está des-

Fig. 93-1.
Corte sagital cervicomediastínico. Segmento izquierdo del corte visto por su cara media!.

Esófago ~
G lá n d u la tiroides
Tráquea -
H oja superficial d e la fascia cervical

- M . este rn o tiro id e o

Fascia tirop ericárdica

Tronco braquiocefálico

Espacio p retraq u eal -


- - V. b raquiocefálica izquierda
Pared a n te rio r d e la trá q u e a

V aina tra q u e a l - G an g lio s linfáticos

Tim o

A . p u lm o n a r d e recha -
Pericardio

A urícula izquierda
A urícu la derecha
Tráquea 1137

Rg. 93-2.
Laringe vista en un corte sagital. Segmento izquierdo del corte.

H. h io id e s —i M . g enioh ioid eo
[
C a rtíla g o epiglótico M . m ilohíoideo

4 a v értebra cervical

. esternoh ioid eo
M . a rite n o id eo
M e m b ra n a tiro h ío id ea

Lám ina del T— V entrículo laríngeo


c artílago cricoides — C artílago tiroides
C avidad laríngea
Esófago A rco del c artíla g o cricoides
H o ja cervical desdoblándose

G lá n d u la tiroides

V. del e s p a d o supraesternal

V. tiro id e a s —1

viada a la derecha por el arco aórtico. Presenta adem ás una A nom alías
torsión sobre su eje, que hace que el bronquio principal de­
recho sea más posterior que el izquierdo. El desarrollo de la tráquea a partir de un esbozo ventral
La tráquea es un órgano móvil: del aparato digestivo primitivo la expone a vicios de confor­
m ación. Entre ellos se pueden observar:
- En el sen tid o vertical sigue los m ovim ientos de la ca­
beza y de la laringe, tanto que la longitud de su porción - Las fístulas esofagotraqueales (véase Esófago).
cervical aum enta o dism inuye según la posición de la ca­ - Las m egatráqueas, muy raras.
beza. - Bronquios segm entarios o lobares, originados netam en­
- En el sen tid o tra n sv e rsa l y a n te ro p o ste rio r no tiene te de la tráquea (bronquios traqueales). Se conoce el
m ovim ientos fisiológicos, puede ser desplazada lateral­ origen traqueal del bronquio lobar superior derecho o
m ente por los tum ores cervicales o ¡ntratoráclcos. Tam­ de una de sus divisiones, el origen en la bifurcación tra­
bién puede ser atraída hacia un lado o hacia el otro por queal del bronquio segm entarlo basal medial derecho
procesos pleuropulm onares retráctiles. (disposición normal en anim ales cuadrúpedos dom ésti­
cos).

D im ensiones
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
L o n g itu d
Varía con la edad y la talla. En el adulto mide 13 cm, tér­ Un corte transversal de la tráquea m uestra ios diferen­
mino medio, de los cuales 6 cm son para el segmento cervical. tes planos que la constituyen (fig. 93-3):
La tráquea es un conducto elástico, que puede alargar­
se por tracción, tanto hacia arriba (m ovim ientos de la larin­
ge) como hacia abajo (retracciones broncopulm onares).
Plano fibrocond ro m uscular
Calibre
Se debe medir en el ser vivo, pues en el cadáver la trá ­ Cartílagos traqueales
quea es más ancha. El calibre tam bién varía con la edad y el Forman el esqueleto semirrígido del conducto. Por lo ge-
sexo, debido a la tonicidad de la m usculatura traqueal. La neal se los denomina "anillo s". En realidad se trata de "ar­
luz del conducto puede desaparecer durante los accesos de cos" ampliamente abiertos atrás, convexos adelante. Se
tos. El calibre es regular, pero el diám etro transversal es m a­ cuentan de 15 a 2 0 en el hombre. Su form a es muy variable:
yor que el anteroposterior, en la parte superior, abajo ocu­ algunos son regulares, con bordes paralelos y extremidades
rre a la inversa. Ese calibre es suficiente para adm itir posteriores idénticas; muchos son Irregulares, con desdobla­
aparatos ópticos (broncoscopios) o sondas de Intubación de mientos, uniones Interca rtilaginosas, con placas más o menos
un calibre superior a 1 cm en el adulto. anchas.
Boca y anexos 1239

dial, lo que la vuelve frágil en el m om ento de las extraccio­ Vasos y nervios de los dientes
nes. La cavidad ósea del alvéolo está separada de la raíz por
una hoja flbroperlóstlca que tiene una acción im portante en V aso s
la articulación alveolodentarla. Esta articulación o g o nfo sis Com prenden las a rteria s, em anadas de la arteria alveo­
comprende un contacto entre el vértice de la raíz y el fondo lar inferior, para la m andíbula, y de la arteria infraorbitaria,
del alvéolo, donde llegan el nervio y los vasos del diente. Allí para el maxilar. Las v e n a s se originan de la pulpa dentaria
hay un espacio cónico que contiene una condensación de y son satélites de las arterias. Asim ism o, existen v a so s lin­
tejido conjuntivo, el co jin ete apical, cuya presencia alivia a fático s que siguen el m ismo trayecto que los nervios y lle­
los alvéolos de la presión efectuada por el diente, lo que al gan a los ganglios linfáticos subm andibulares y cervicales
mismo tiem po protege a los elem entos neurovasculares, A l­ profundos.
rededor del orificio de la raíz se condensan los fascículos del
lig am en to piram idal. A nivel del cuello tam bién existe un Nervios
lig am en to a lv e o la r insertado por una parte en el borde al­ Se originan del n ervio m axilar para los dientes del m a­
veolar, donde se confunde con el periostio, y por otra, en el xilar y del n ervio a lv e o la r in ferio r para los dientes de la
cuello del diente, en la unión entre el esm alte y el cem en­ m andíbula (figs. 103-27 y 103-28). En su trayecto en el
to. A pesar de la solidez de esos ligam entos, la descalcifica­ co nd u cto m an d ibu lar, el nervio alveolar inferior em ite ra­
ción de las paredes alve o lares puede o casio n a r un mificaciones en núm ero igual al de las raíces, form ando el
aflojam iento de la raíz en su alojam iento: se dice que el plexo d e n ta rio inferior, de donde se desprenden los ra­
diente "se de scalza". m os d en ta rio s inferiores.

Arcos d entales A natom ía radiológica

Los dientes se disponen en dos arcos dentales, uno su­ La radiografía de los dientes com pleta de m anera muy
perior y otro Inferior (fig. 103-24), Cada arco, presenta una eficaz el exam en clínico del aparato dental. El esm alte, la
cara anterior convexa y una cara posterior cóncava, un bor­ dentina y el cem ento tienen opacidades sensiblem ente
de adherente o alveolar y un borde libre, triturante. Sólo el iguales. El esm alte es más radioopaco. La cavidad pulpar,
arco inferior es móvil. El arco dental superior desborda el ar­ por el contrario, es menos densa. La radiografía tam bién
co inferior en todo su contorno, El contacto entre los dien­ perm ite evidenciar el estado de las paredes óseas del alvéo­
tes de cada arco asegura la o clu sión de tal m anera que las lo dentario (figs. 103-29 y 103-30).
partes salientes del diente corresponden a las partes exca­
vadas del diente que lo enfrenta. Este conjunto constituye
el a rticu lad o d en tario . El estado correcto de este articula­
do depende de la posición normal de la articulación tempo- Encías
romandibular, así com o de la alineación correcta de los
dientes. El m enor defecto produce una sensación de moles­ Se denom ina así a la parte de la mucosa oral que tapiza
tia y es necesario corregirlo. el borde alveolar. Por lo tanto, hay una encía su p erio r y una

Fig. 103-27.
Nervios alveolares superiores.

i— Foram en redondo
ti. m a x ila r — , r - C onducto infraorbitario
f
N, o ftálm ico N. in fra o rb ita rio

G an g lio del n, trig é m in o — i


N. trig é m in o

N. m a n d ib u la r -
Fosa p te rig o p a la tin a

R, a lv e o la r superior posterior
R, a lv e o la r su p erio r a n te rio r
R. a lv e o la r superior m edio
Plexo d e n tario superior
— Hueso m axilar
Tráquea 1139

Cara posterior Vaina propia de la tráq u ea

Está separada de las caras laterales por dos bordes: dere­ Según Sarrazin se la debe con sid e rar com o una lám i­
cho e izquierdo. C ada uno constituye una línea festoneada, na de tejido co n ju ntivo que rodea la tráq u ea so b re to d a s
marcada por la sucesión de las extremidades posteriores de su s c a ra s (figs. 9 3-5 y 9 3 -6 ). Está separada de la tráq uea
los arcos cartilaginosos. Entre estos bordes, la m em brana f¡- por un plano de d eco lam iento in terru m pid o por las arte­
bromuscular posterior está tendida plana durante el reposo, rias y venas traq u eales. Proviene desde arriba del am b ie n ­
convexa cuando se hacen esfuerzos con la glotis cerrada, áto­ te pericricoid eo . A b a jo , se desdobla alred edor del origen
na y fláccida en ciertos enferm os (discinesia traqueal). de los bronquios y co n tie n e, debajo de la bifurcació n tra ­
qu eal, a los ganglios linfático s traq ueo b ro n q u iales in fe­
riores.
El plano de d eco lam iento peritraq u eal, an terio r y late­
RELACIONES ral, se utiliza para la exploración in stru m en tal del m edias­
tino sup erio r y an terio r (m ediastinosco pía).
Según las dos regiones que atraviesa la tráq uea, se dis­
tinguen:

- Relaciones cervicales. Relaciones cervicales


- Relaciones torácicas.
Entre el borde in fe rio r del ca rtíla g o crico id es y el bor­
En estas dos regiones, la tráquea está contenida en una de su p erio r del m anu b rio e ste rn a l, la trá q u e a , su p e rfi­
vain a propia, interpuesta entre ella y los órganos que la ro­ cia l, ocupa la región in fra h io id e a m ediana (fig s. 93-7 y
dean. 93 -8 ).

Fig. 93-5.
Los tres cilindros fibrosos del mediastino superior Isegún Sarrazin y Voog).
1140 Sistema respiratorio

Fig. 93-6.
Corte horizontal del mediastino que pasa por la 4a vértebra torácica (según Sarrazin y Voog).

C uerpo adip o s o retroesternal

Fascia tirop ericárdica —


Fascia e n dotorácica — i
N . frénico derecho
V ain a vascular -
N. frénico izquierdo —

Espacio p re tra q u e a l — i

Espacio peritra q u e a l -
r
G a n g lio linfático
N. v ag o iz q u ie rd o — ¡_
p a ra tra q u e al derecho
P lano d e clivaje y u x ta tra q u e a l— 1
r
V ain a pro p ia d e la trá q u e a — 1
N. vag o derecho
V ain a visceral— 1
r
V ain a vas c u la r— 1

C a r a a n t e r io r tractos fibrosos dependientes de la vaina peritiroi-


Para alcanzarla es necesario atravesar los planos si­ dea: ligam ento medio [de G ruber],
guientes: C. Infraístm ico (fig. 93-8): nivel m uy vascular que con­
tiene arterias: arco infraístm ico (anastom osis entre
- Piel: que cubre a una capa de tejido celuloadiposo y al las arterias inferiores) y a veces la arteria tiroidea
m úsculo platism a. im a. Un plexo venoso infraístm ico de donde parten
- H oja su p e rfic ia l de la fa scia ce rv ica l: tendida tran s­ las venas tiroideas inferiores que term inan en la ve­
versalm en te desde un m úsculo esterno cleldom asto i- na braquiocefálica, en un tejido que representa los
deo h asta el o tro , está d e sd o b la d a a rrib a del vestigios del tim o que se prolongan hacia el tórax
m anubrio esternal, donde lim ita el espacio supraes- (lám ina tirotim opericárdica).
tern al (G ru b e r). C erca de la línea m edia está pe rfo ra­
da por las ven as yug u lares an terio res, derecha e La traqueotom ía (abertura de la tráquea) encara tanto la
izquierd a, que pasan del plano su p erficial al plano parte supraistm ica (traqueotom ía alta) com o la parte in-
profundo. fraístm ica (traqueotom ía baja) de la tráq uea. Un abordaje
- Hoja p retraq u eal de la fascia cervical: fusionada con estrictam ente m ediano perm ite separar los m úsculos infra-
la precedente en la línea media (línea blanca infrahioi- hioideos y evitar los elem entos vasculares.
dea) y tendida en form a transversal de un m úsculo
om ohioideo al otro. Envuelve a am bos lados a los m ús­ C a r a s la t e r a le s
culos esternohioideos y a los m úsculos esternotiroideos, Están en contacto inm ediato con los lóbulos laterales
más profundos. de la g lá n d u la tiro id es, contenidos juntam ente con la trá­
- Istm o d e la g lá n d u la tiro id e s: aplicado a la tráq uea, quea en la vaina visceral del cuello (fig. 93-7). Ésta adhiere
perm ite dividir las relaciones de esta cara en tres nive­ aquí a la vaina propia. La glándula tiroides sigue así a la trá­
les: quea en sus m ovim ientos. Sus tum ores pueden com prim ir­
A. Su p raístm ico : interpuesto entre el borde superior la o desplazarla. En la cara posterior de esos lóbulos, en
del istm o, con el lóbulo piram idal de la tiroides y relación con la tráquea, se encuentran las g lá n d u la s para-
el borde inferior del cartílago cricoides, con el arco tiro id es inferiores. Detrás y lateralm ente, los nervio s la­
arterial supraístm ico de la glándula tiroides. rín g eo s recurrentes, que adoptan una posición diferente:
B. Ístm ico: en el que el istmo de la glándula cubre aquí
los cartílagos traqueales 2 °, 3o y 4 °. Su espesor y su - El n ervio larín g eo recu rren te d erecho cruza la cara
altura son variables. Entre el istmo y la tráq uea, el lateral de la tráquea antes de seguir el borde derecho
plexo venoso tirotraqueal adhiere íntim am ente a la del esófago, separado de la tráquea por la arteria tiroi­
parte m ediana de la cara anterior de la tráquea por dea inferior.
1242 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-33.
Articulación temporomandibular derecha. Vista lateral.

O rificio a u d itiv o externo

Lig. lateral
Lig. m edial

M a n d íb u la

m andibular del tem poral. Arriba y m ed ialm en te, al­ petrosa del tem p o ral, hasta el b o rd e p o ste rio r de la
canza la base de la espina del esfenoides. A bajo, en la ram a d e la m a n d íb u la. Rouviére y O livier han demos­
m an d íbu la, se inserta en su cu ello trad o que el ligam ento estilom an d ib ular es la regre­
- Los lig a m en to s intrín seco s, ligam ento lateral y liga­ sión del fascículo de inserción m andibular del músculo
m ento medial, son espesam ientos de la cápsula a la que estilogloso.
refuerzan de cada lado del cóndilo (fig. 103-33). - El rafe p te rig o m a n d ib u la r [ligam ento pterigomaxilarj
va desde el g an ch o d e la lám in a m edial de la apófi­
Ligamentos extrínsecos sis p te rig o id es hasta la parte posterior del b o rd e al­
Se distinguen (fig. 103-34): v e o la r d e la m a n d íb u la Separa al m úsculo
buccinador, adelante, del m úsculo constrictor superior
- El lig am en to e sfe n o m a n d ib u la r [esfenom axilarj: se de la faringe, atrás.
extiende desde la esp in a del e sfe n o id e s hasta la lín-
g u la de la m an d íb u la [espina de Spixj. Corresponde a S in o v ia l
la parte posterior, gruesa, de la fa scia interpterig o i- Tapiza la cara profunda de la cápsula donde está inte­
d ea rrum pida por la inserción del disco articular en la cara pro­
- El lig a m e n to e stilo m a n d ib u la r [e stilom axilarj: va funda de ésta. Existen pues, con frecuencia, dos sinoviales
desde el vértice de la a p ó fisis e stilo id e s de la porción supradiscal e infradiscal.

Fig. 103-34.
Fascia interpterigoidea y nervio mandibular, lado derecho, cara media! (según Hovetacque y Virenque).

N . au ric u lo tem p o ra l A pófisis pterigoespinosa


N . m a n d ib u la r— Fascia inte rp te rig o id e a
N . p te rig o id e o m e d ia l— , Lig. e sfe n o m an d ib u lar
N . d e l m . ten sor del v elo del p a la d a r—

M . ten so r del ■_— N . auric u lo tem p o ra l


velo del p a la d a r
& ¡— Apófisis estiloides
%
Lig. pterigoespin oso —
i— A . tem p o ra l superficial

N . a lv e o la r inferior —
- A . m axilar
M . p t e rig o id e o --------- — Lig. e s tilo m an d ib u la r
m e d ial , — A . c aró tid a e xte rn a
'“ X1
— M . p te rig o id e o m edial

N . lin g u a l-----------------

N . m ilo h io id e o —
1142 Sistema respiratorio

Fig. 93-8.
Glándula tiroides. Se ha resecado la vaina tiroidea del lado izquierdo. Vista anterior.

H. hioides Lig. suspensor del lóbulo piram idal

M . tiro h io id eo — , i— A . c arótida e x te rn a izquierda


I | ¡ f
A. laríngea superior ¡
I r - N. vag o
N. laríngeo superior — ,
r - V . y u g u la r interna
A . caró tid a e xte rn a derecha — i

e xte rn o del n. laríngeo superior —


A . tiro id e a superior
izquierda
R. c ricotiroídea derecha -

- Lóbulo piram idal

V. tiro id e a m edia

Lig. tiro id e o lateral

M . cricotiroideo
Lóbulo tiro id e o
izquierdo

Lóbulo tiro id e o derecho - -

Lig. tiro id e o m edio — 1 1— N. vago


I
Tráquea - 1 ■— V. tiro id e a inferior

Relaciones anteriores - A la d e re ch a (fig . 9 3 -1 2 ), la tráq u ea es visible en ca­


La tráq uea, hacia abajo, se separa cada vez más del pla­ si toda su extensió n a través de la pleura m ediastínica
no esternal. Entre la cara profunda del hueso y el conducto derecha (la to raco to m ía derecha es la m ejor vía de ac­
aéreo se interponen: ceso a la tráq u ea to rácica). Sin em b arg o , m uchos ele­
m entos se relacionan aq u í con la trá q u e a , de cerca o
- El te jid o d e la ce ld a tím ica (tim o , restos tím ico s o de lejos.
tejido ad ipo so re tro e ste rn al), que se hu n de en tre los - A rrib a , el tro n co braq u io cefálico , que se ha hecho
recesos co sto m ed iastín ico s an terio res de las p leu ras, la te ral, se b ifu rca en la base del cu ello . El nervio
situado s en el m ism o plano. v a g o d e re ch o cruza en fo rm a de X muy alargada la
- La ve n a b raq u io cefálica izq u ierda, oblicua hacia aba­ cara lateral derecha de la tráq uea.
jo y a la derecha, casi horizontal, situada en el espesor - A b a jo , el arco d e la v e n a á cig o s cruza esta cara pa­
del tejido tirotim opericárdico. Se une con su homóloga sando por arriba del bronquio principal derecho A d e ­
derecha para constituir la vena cava superior. la n te y a la d e re ch a , la v e n a ca va s u p e rio r y el
- El arco a ó rtico , dirigido h acia a trá s y a la izq uierd a. n e rv io fré n ico están separados de la tráq u ea por los
A b an d o n a aq u í el tro n c o b ra q u io c e fá lic o : p re tra­ g a n g lio s p a ra tra q u e a le s d e re ch o s
qu eal, o blicu o hacia arrib a y a la d erech a, en c o n ta c ­ - A la izq u ie rd a , la cara lateral de la tráq u ea se halla
to in m e d iato con la trá q u e a . separada de la pleura m ediastínica por vasos vo lu m i­
- La c a ró tid a co m ú n izq u ie rd a , que es lateral a la nosos. No se la expone bien por to raco to m ía izquier­
tráq u ea desde su orig en. da a través de la pleura m ediastín ica. En efe cto , se
- La a rte ria tiro id e a im a [m edia de N eubauer], c u a n ­ in terp o nen: a rrib a , la arteria caró tida co m ú n , latero-
do existe, se e n cu e n tra co m p rendida en el área entre traq u eal, y la arteria subclavia izqu ierd a, que busca el
las dos arte ria s. borde izquierdo del esó fag o , seguidas lateralm ente
por el cruce de los nervios fré n ico y vago. A b a jo , el
Relaciones laterales arco aó rtico rechaza el co n d u cto aéreo hacia la dere­
Son diferentes a la derecha y a la izquierda: ch a. Estos vasos están cru zad o s a la izquierda por el
Tráquea 1143

fig. 93-9.
Corte sagital mediano del tórax, parte izquierda del corte.

C a rtíla g o cricoides

i— Tráquea
I
r - Istm o de la g lá n d u la tiroides

M é d u la espinal

D u ra m a d re -

3 * vértebra torácica

- V. b raquiocefálica Izquierda
E sófago -
- - Tronco braquiocefálico

- G ang lios preperlcárdlcos

G anglios tra q u e o b ro n q u ia le s Inferiores Esternón

-A o rta
A . p u lm o n a r derecha -
- Tejido adiposo retroesternal
V. p u lm o n a r superior Izquierda
O rejuela derecna

A urícula izquierda - Pericardio

V á lv u la tricúspide
Tabiqu e interauricu lar

A o rta torácica

O rificio del seno coronarlo D iafragm a

tron co de las ven as Intercostales superiores, cuya si­ En la endoscopla, la bifurcación presenta en su cara in­
tu ació n es m uy variab le (fig. 9 3 -9 ). ferio r una saliente sagital de color rosado, desviada a la iz­
quierda: la carina tra q u e a l [espolón traqueal).
Relaciones posteriores Situada profundam ente en el m ediastino (flgs. 93-9 y
La tráquea está siem pre en contacto con el esó fag o 93-10), se relaciona:
que la sobrepasa a la Izquierda.
En el ángulo traqueoesofáglco izquierdo (fig. 93-5), el - A d ela n te, con el arco aórtico, en contacto con el cual
nervio larín g eo recu rren te izq u ierd o aparece debajo del pasa el nervio cardíaco torácico.
arco aórtico, y asciende vertlcalm ente en este ángulo fla n ­ - A t rá s , el esófago, desviado a la izquierda, se ubica por
queado por ganglios linfáticos que acom pañan al nervio la­ detrás del com ienzo del bronquio principal izquierdo.
ríngeo recurrente, - A la d erech a, el arco de la vena ácigos describe una
curva con doble concavidad: m edial, sobre la parte In­
Bifurcación traqueal ferior de la tráq uea, e inferio r, sobre el origen del bron­
Está constituida por la term inación de la tráq uea y su di­ quio principal derecho.
visión bronquial, lo que constituye el elem ento principal de - A la izq u ierd a, el arco aórtico se aplica en el ángulo su­
la "región term inotraqueal" [Latarjet y Juttln], perior del origen del bronquio principal izquierdo contra
La división traqueal no es simétrica: en el mediastino, el la parte más inferior de la tráq uea. Tanto a la derecha
bronquio principal derecho se aparta 20 ° del eje vertical, com o a la Izquierda, la reglón term inotraqueal se pro­
mientras que el Izquierdo es casi horizontal (m ayor de 35°), longa hacia las raíces pulm onares respectivas por Inter­
Sus calibres son distintos; el derecho es 1 a 2 mm más ancho. medio de los bronquios principales.
La estructura de la bifurcación es variable, a expensas - A b a jo , la bifurcación traqueal se relaciona con el saco
del últim o cartílago traqueal en form a de V, debido a los ar­ fibroso del pericardio, que oculta la bifurcación del tron­
cos cartilaginosos derecho e izquierdo fusionados. co pulm onar, la arteria pulm onar derecha, así com o la
1144 Sistema respiratorio

Fig. 93-10.
Corte sagital mediano del tórax, parte derecha del corte.

i— D u ra m ad re raquídea
Ira costilla — i
r— M é d u la espinal
Esófago

G lán d u la tiroides —

Tráquea -

- 3 a verte b ra torácica
- P ulm ón derecho
V. braquiocefálica izquierda -
Pleura derecha
Tronco braquiocefálico

- A rco d e la ven a ácigos

P ulm ón d erecho -
Arco a ó r tic o - - r— G ang lios traqu e o b ro n q u ia le s
inferiores
Esternón -
- P ulm ón derecho
Seno transverso del pericardio -
- A . p u lm o n a r derecha
A urícu la derecha - -
P ericardio fibro so - - V. p u lm o n a r inferior derecha

- A urícu la izquierda

-T a b iq u e interauricu lar
O rificio d e la v. cava inferior -

D ia fra g m a -
— A o rta torácica
H íg a d o —

Fig. 93-11.
Relaciones de la vena subclavia izquierda. Corte horizontal de la base del cuello que pasa por el tercio medial de la clavícula.

A. subclavia —i i— N. frénico
I I
Tronco sim pático ¡ r - A . torácica interna

C o n d u c to torácico 1a costilla

Esófago -
Plexo braquial
la rín g e o recurrente

A, caró tid a com ún -

Tráquea —

i_ V. y u g u la r e xtern a

A . subclavia

V. subclavia

i _ Clavícula

V. y u g u la r in te rn a — 1 *— n . vago
Tráquea 1145

Fig. 93-12.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado e l pulmón y se ha extirpado la pleura.

2° g a n g lio -
torácico
- A . torácica interna
Esófago -

- V, b raquiocefálica derecha
N. v ag o -
- - V . b raquiocefálica izquierda

V. intercostal - V. cava superior


superior derecha N. frénico

- A rco aórtico
A rco d e la v. ácigos -
- A , pericardiofrénica
A . y v. intercostales
posteriores l - - A . p u lm o n a r derecha

Tronco sim pático - - B ronquio


torácico principal derecho

V. ácigos —
V. p u lm o n a r
N .v a g o — superior derecha

— V. pulm o n a r
in fe rio r derecha
Raíces del nervio
- A . pericardiofrénica
esplácnico m ayor
- V. cava inferior

- G rasa
prepericárdica

- D iafragm a

aurícula izquierda. En el ángulo de separación de los dos Venas


bronquios principales, contenidos entre las dos hojas se­
paradas de la vaina propia de la tráquea, se encuentran Siguen en sentido inverso la misma dirección que las ar­
los g a n g lio s lin fático s tra q u e o b ro n q u ia le s in ferio ­ terias subm ucosas; em ergen atravesando la m em brana tra­
res [de Barety], entre los cuales transcurre una arcada q u e al. Se disponen en dos co rrien tes verticales que
arterial subcarlnal [Latarjet y Juttln], term inan en las venas tiroideas, esofágicas, mediastfnicas,
en la vena ácigos o en sus tributarias. Siguen en sentido in­
verso la misma dirección que las arterias.

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
Linfáticos

A rterias Después de haber atravesado la vaina propia, los vasos


linfáticos se vuelcan en num erosos ganglios que rodean la
Éstas son num erosas pero poco volum inosas, pues la tráquea: traqueobronquiales inferiores abajo, paratraquea-
pared traqueal no desem peña una actividad que requiera les derechos y recurrenciales izquierdos.
una rica vascularización. La tráquea tom a sus arterias de
fuentes diversas, escalonadas a lo largo de su trayecto: ar­
terias tiroideas superiores e inferiores, arterias pericardiofré- N ervios
nicas, arterias bronquiales. Sus ram as atraviesan la vaina
propia antes de penetrar en la pared, donde se disponen Provienen de los vagos por los nervios laríngeos recu­
"com o los dientes de un p e in e". rrentes y ram as del plexo pulm onar y del sim pático, ganglio
1146 Sistema respiratorio

cervicotorácico (fusión del 1 er torácico con el cervical in fe­ La tra q u e o sco p ia perm ite apreciar el estado norm al o
rior). patológico de la m ucosa y de la luz del con du cto . También
se pueden ju zg a r la contractilid ad y el tono del músculo
traq ueal según los desplazam ientos (inspirato rio, espirato­
rio y a la tos) de la pared posterior. El accid ente m ás im­
EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO portan te es la carina traq u eal. Lim ita ad entro el orificio de
origen de los bronquios principales. Form a una saliente
Con excepción del segm ento cervical ad yacente a la ag uda, anteroposterior. Es un punto de referencia para el
laringe, que se puede palpar, la tráq uea escapa al exam en origen de los bronquios principales. Se pueden apreciar su
clínico. No o bstante, su exploración puede profundizarse flexibilidad, su anch o , su m ovilidad. D u rante las obstruc­
por: ciones bronquiales distales, se desplaza transversalm ente
du ran te los m ovim ientos respiratorios, y parece com o si
- Endoscopia. barriera la extrem idad del tubo óptico (signo del "lim pia-
- Radiología. p a rab risa s").

Endoscopia traq ueal. Configuración Radiología


interna
Los cartílagos traqueales son poco opacos a los rayos X .
La luz traqueal, llena de aire, es en realidad la que por su
Con la ayuda de un tubo rígido, introducido por vía claridad contrasta con las opacidades que la rodean y per­
transglótica, se ve perfectam ente y se puede fo tografiar el mite estudiar la tráquea.
interior de la tráquea. Esta superficie es lisa, rosada. Los ar­
cos cartilaginosos hacen saliente bajo la m ucosa. La pared Radioscopia
posterior, más com placiente y más oscura, a veces se halla Ofrece pocos datos de valor.
m arcada por pliegues longitudinales.
Radiografía simple
Permite ver la tráquea cervical y cervicotorácica, y su tra­
Fig. 93-13. yecto (rectilíneo, com prim ido o desviado). M ás abajo está
Imagen de resonancia magnética del tórax, corte coronal, en la que la oculta por la som bra de la aorta.
tráquea y la bifurcación traqueal se ven hipointensas, en el centro del
tórax. El arco aórtico y el tronco pulmonar se ven hiperintensos, a la
izquierda de la tráquea y por arriba del bronquio principal izquierdo, Fig. 93-14.
respectivamente. Nótese la diferencia de longitud y dirección de Reconstrucción tridimensional tomográfica de la tráquea y su bifur­
ambos bronquios principales. cación. Endoscopia virtual de la vía aérea (gentileza de la doctora
Silvia Alicia Laborde).
Tráquea 1147

Tomografía de frente o de perfil permiten la obtención de im ágenes volum étricas sim uladas
M uestra muy bien la claridad traqueal y asim ism o los (figs. 93-13 y 93-14).
cartílagos tom ados por el corte radiológico. Se puede utili­
zar la to m o g rafía co m p u ta riza d a, donde la claridad pue­ Opacificación
de apreciarse en m edio de las opacidades mediastínicas, La opacificación m ediante un producto de contraste
normales o patológicas. La resonancia m agnética obtiene puede ser necesaria. Precede, en general, a la opacidad del
imágenes de cortes en otros planos. Las reconstrucciones árbol bronquial (véase Broncografía).
tridim ensionales a partir de cortes horizontales sucesivos,
94 Pulmones

GENERALIDADES los lobulillos pulm onares. El pulm ón de los fum adores y de


los que trabajan en las m inas de carbón puede aparecer
Los dos pulm ones, derecho e izquierdo, están situados bastante negro. Los pulm ones congestivos, atelectásicos y
en el tórax a am bos lados del m ediastino y de los órganos el pulm ón del feto (que no ha respirado) son de color rojo
que éste contiene. Poseen caracteres generales com unes, oscuro, aspecto de "bo rra de v in o ".
pero presentan diferencias de form a que los caracterizan.
El pulm ón experim enta profundas m odificaciones según
la edad y el m om ento respiratorio que se considera. El pul­
món fijado con form aldehído difiere en su aspecto del pul­ Consistencia y elasticidad
món del ser vivo, lleno de aire y de sangre. Es éste el que es
necesario describir y conocer. El tejido pulm onar es fláccido y elástico. Una leve pre­
sión lo deprim e, evacuando el aire contenido en los alvéo­
los. M uy elástico, el pulm ón abandonado a sí mismo se
aplasta y se vacía del aire que contiene. Es lo que se produ­
Volum en ce al abrir el tórax del ser vivo: n e u m o to rax quirúrgico, ac­
cidental o terapéutico.
El volum en global del órgano no tiene m ayor interés: el La esclerosis y la fibrosis alteran la elasticidad pulm onar:
del pulm ón derecho supera en un tercio a un sexto al del el valor respiratorio del órgano se halla entonces m uy dis­
pulm ón izquierdo. También se sabe que depende de la ca­ minuido.
pacidad torácica y de la form a del tórax, pero son los v o lú ­ El tejido pulm onar es frágil: a pesar de su cubierta pleu­
m e n es d e aire m o viliza d o s durante la respiración los que ral, se desgarra fácilm ente dando un precario apoyo a las
tienen valor para el m édico: se estudiarán en el capítulo de suturas.
la anatom ía funcio nal. Se verá que el pulm ón más volum i­
noso no es, necesariam ente, el más apto para asegurar la
función respiratoria.
DESCRIPCIÓN

Se describe aquí la form a de los pulm ones llenos de ai­


Peso re, en el tórax. En efecto, el pulm ón vacío, aplastado, no tie­
ne form a propia; recupera su form a si se lo insufla.
Debe distinguirse el peso absoluto del peso específico: Cad a pulm ón tiene la form a de un sem icono con vérti­
- El peso a b so lu to del pulm ón derecho oscila alrededor ce superior y una base inferior. Se pueden describir:
de los 600 g y el del pulm ón izquierdo, de los 500g , o
sea, un térm ino medio de 1 . 100 g para los dos pulm o­ - Tres caras: costal, mediastínica y diafragm ática.
nes. El pulm ón enfisem atoso (distendido por el aire que - Un vértice.
contiene) es más liviano. El pulm ón congestivo o atelec- - Dos bordes: anterior e inferior.
tásico (lleno de sangre y de exudados) es más pesado, - Una base o circunferencia, inferior.
- El p eso esp ecífico es de 4 9 0 g para el pulm ón norm al,
que flota fácilm ente puesto en la superficie del agua. El Por últim o, cada pulm ón está profundam ente separado
pulm ón atelectásico no flota, com o tam poco lo hace el por las fisu ras interlo b ares, que lo dividen en partes desi­
del recién nacido que aún no ha respirado (este hecho guales, los lób u los p u lm o n ares
es útil en la técnica médico-forense).

Caras
Color
Cara costal
El pulmón normal es de color rosado claro. Es asi com o Es regular, lisa y convexa en todos los sentidos (figs. 94-
aparece en el niño. Con la edad, la tram a conjuntiva del ór­ 1 y 94-2). Se extiende del borde anterior a la porción verte­
gano se im pregna de polvo. A sí, se dibujan en su superficie bral de esta cara, y en sentido vertical, del vértice a la base.
pequeñas figuras poligonales que m arcan el contorno de Su p a rte p o sterio r es más alta que su parte anterior.
Pulmones 1149

Fig. 94-1.
Pulmón derecho, cara costal.

V értice del pulm ón

Lóbulo superior

S eg m e n to superior
del lóbulo inferior

Fisura horizontal del


pulm ón derecho
Fisura oblicua

Lóbulo m e d io del
pulm ón derecho

Lóbulo inferior

Está en co n ta cto con el plano co sto in te rco stal, que Su circunferencia está marcada por la reflexión de la
puede m a rcar su im presión en el pulm ón del cad áve r f i­ pleura visceral sobre los elem entos radiculares. Su profundi­
jad o . dad depende del punto al que llegue la disección, que pue­
Esta ca ra es la que se ofrece a la exp lo ració n clínica de llevarse m uy lejos en el pulm ón, siguiendo los ejes
(percusión y a u scu lta ció n ) y la que está exp uesta a los broncovasculares. También depende de la profundidad de
trau m a tism o s de la pared to rá cica . Se d istin g u en , por sus las fisuras interlobares.
relacio n es, una parte posterior, una parte lateral o axilar A la d erecha, el hilio es rectangular y su eje m ayor es
y una parte anterio r, las cu ales no están sep a rad a s por oblicuo abajo y atrás. A la izq u ierda, tiene form a más re­
ningún lím ite visib le. Esta cara, en am bo s pulm on e s, es­ dondeada, por lo cual se lo com para con una raqueta cuyo
tá dividida por el borde lateral de la fisu ra o b licu a ; el m ango tam bién está orientado hacia abajo y atrás. Esta
pulm ón derech o p resen ta, ad em á s, la fisu ra h o riz o n ­ com paración tam bién puede utilizarse para el hilio derecho.
tal Tanto a la derecha com o a la izquierda, el hilio está prolon­
gado, hacia abajo y atrás, por la inserción del lig am en to
Cara mediastínica p u lm o n a r d e la pleura, ubicado m edialm ente al pulm ón
Se extiende desde el borde anterior hasta la porción ver­ (lóbulo inferior) y dirigido m edialm ente hacia el esófago.
tebral de la cara costal, y en sentido vertical, del vértice a la Porción retrohiliar. Es convexa y corresponde a la por­
base (figs. 94-3 y 94-4). Es cóncava y se apoya contra los ór­ ción verteb ra l, relacionada con el canal costovertebral. A
ganos m ediastínicos, que a m enudo m arcan en ella su im­ la izquierda, la a o rta d e sce n d e n te deja su impresión en
presión cuando se trata de m aterial cadavérico fijado. En esta porción.
esta cara se encuentra el hilio pulm on ar, por el cual pene­ Porción prehiliar. Es netam ente cóncava, apoyada so­
tran los elem entos de la raíz p u lm o n ar [pedículo pulm o­ bre el corazón que la deprim e débilm ente a la d erecha y
nar): bronquio principal y arteria pulm onar, y em ergen las fuertem ente a la izq u ierd a (impresión cardíaca).
venas pulm onares y elem entos linfáticos. Porción suprahiliar. Va del borde superior del hilio al
vértice del pulm ón, ligeram ente inclinada en pendiente sua­
Hilio pulmonar ve, y se estrecha cada vez más hacia el vértice. En ella pue­
Es una depresión situada en la mitad inferior de la cara de observarse la impresión de la ve n a cava su p erio r y
m ediastínica, aproxim adam ente en la unión de los tres detrás la del arco de la v e n a á cig o s a la d erecha, y la par­
cuartos anteriores con el cuarto posterior de esta cara. te term inal del arco aórtico a la izq u ierda
1150 Sistema respiratorio

Fig. 94-2.
Pulmón izquierdo, cara costal.

- V értice del pulm ón

S egm ento superior


del lóbulo inferior
Lóbulo superior

- - F is u r a oblicua

— L óbulo inferior

U n g u la del -
p u lm ó n izquierdo

Cara diafragmática (inferior o base) la base de la reglón supraclavlcular, de la que está separado
Cóncava en todos los sentidos, se moldea sobre el he- por el tabique cervicotorácico. Es parte del lóbulo superior
m ¡diafragm a correspondiente (figs. 94-5 y 94-5). Desciende del pulm ón y se encuentra ligeram ente por detrás del eje
más en la parte posterior que en la anterior, de allí su orien­ vertical mayor del órgano.
tación cóncava hacia abajo y adelante. La fisura oblicua la
divide en dos partes muy desiguales: a la derecha una su­
perficie anterior, form ada por la cara diafragm ática del ló­
bulo m edio, y una su p erficie posterio r más extensa Bordes
constituida por la cara diafragm ática del lóbulo inferior; a la
izquierda, una superficie anterior que corresponde a la cara Borde anterior
diafragm ática de la língula del lóbulo superior y una super­ Está determ inado por la confluencia anterior de la cara
ficie posterior más extensa form ada por la cara diafragm á­ costal con la parte anterior de la cara m ediastínica. Es, pues,
tica del lóbulo inferior. anterom edial. A gudo, limita una delgada lengüeta anterior
de tejido pulm onar. Primero, es oblicuo de arriba hacia aba­
jo y laterom edialm ente, luego se hace vertical antes de diri­
girse en sentido lateral.
V értice Su parte inferior se inclina entonces hacia la derecha pa­
ra alcanzar el diafragma, algo lateral al esternón; a la izquier­
Es la parte más alta del órgano. Está determ inado por la da, se inclina lateralmente form ando la incisura cardíaca.
confluencia de las caras costal y mediastínica y del borde El borde anterior del pulm ón derecho está interrumpido
anterior con la porción vertebral de la cara costal. Es redon­ por la parte anterior de la fisura horizontal, cuando ésta es
deado y no tiene límite neto. Se ha convenido, en la prácti­ com pleta, pero a m enudo esta fisura no llega a él. Partici­
ca, definirlo como la parte del pulm ón que sobrepasa el pan en la form ación del borde anterior derecho, el lóbulo
borde superior de la 2a costilla. Se proyecta hacia arriba a superior y medio.
Pulmones 1151

Fig. 94-3.
Pulmón derecho, cara mediastinica.

- V értice del p ulm ón

— S eg m e n to superior
Lóbulo superior - -
del lóbulo inferior

- Fisura oblicua

A . p u lm o n a r derecha H ilio p u lm o n a r

B ronqulo
V. p u lm o n a r -
principal derecho
superior derecha

Fisura horizontal -
V. p u lm o n a r
del pulm ón derecho
in fe rio r derecha

Lóbulo inferior
Lóbulo m edio del
pulm ón derecho

Fisura oblicua

A la izq u ierd a no existe fisura horizontal, pero puede constituye la m ayor parte, tanto a la derecha com o a la iz­
notarse el esbozo de una fisura supernum eraria, total o par­ quierda de la cara diafragm ática del pulm ón.
cial en el lóbulo superior, entre el culm en y la língula. El bor­
de se encuentra rechazado lateralm ente por el corazón,
antes de enderezarse para m arcar el pequeño gancho de la
língula del lóbulo superior izquierdo. El borde anterior del Fisuras [cisuras] del pulm ón
pulm ón izquierdo pertenece totalm ente al lóbulo superior.
C a r a c t e r ís t ic a s g e n e r a le s
P o r c ió n v e r t e b r a l d e la c a ra c o s ta l Se trata de fisuras profundas que, cuando son co m p le­
Borde posterom edial. Está situado entre la parte poste­ tas, atraviesan el pulm ón de una cara a otra, interrum pi­
rior de la cara costal y la cara m ediastinica. Es un borde re­ das solo a nivel de la raíz pulm onar. Dividen cada uno de
d o ndead o y g ru eso , m oldeado en la co n cavidad los dos pulm ones en ló b u lo s, los que, ad em ás de las ca­
costovertebral. Pertenece a los lóbulos superior e inferior, ras descritas en el pulm ón, disponen de una o más ca ra s
tanto a la derecha com o a la izquierda. Está interrum pido a in te rlo b a re s. C ad a fisu ra pulm onar está co nstituida por
nivel de la fisura oblicua que separa estos lóbulos. dos caras interlobares (fisuras oblicuas del pulm ón izquier­
do y fisura horizontal del pulm ón derecho) o bien por tres
B o r d e in f e r io r [c ir c u n f e r e n c ia l] caras, com o la fisu ra oblicua del pulm ón derecho, en la
Separa las caras costal y m ediastinica de la cara diafrag­ que participan los tres lóbulos. Estas caras están tapizadas
m ática. Este borde es agudo, cortante, en especial atrás y por la pleura visceral que aq u í, com o en otras partes, cu ­
lateralm ente, situado en la extrem idad de una lengüeta pul­ bre la superficie del tejido pulm onar. En el fo nd o de la fi­
m onar estrecha y delgada. M edialm ente, en contacto con sura, en co n tacto con el hilio y la raíz, la pleura visceral
el m ediastino, el borde inferior es más redondeado, y se pasa de una cara a otra del espacio denom inad o interlo-
adapta a la form a de los órganos mediastlnicos que están bar o plano fisural (fig. 9 4 -7 ).
en contacto con él. Se hunde entonces profundam ente C uando el pulm ón está insuflado, las caras interlobares
atrás, para alcanzar la parte posterior de la circunferencia. de los diferentes lóbulos se hallan en contacto. La fisura só­
El borde inferior del pulm ón está interrum pido lateral y me­ lo aparece en la periferia del pulm ón, con aspecto de un
dialm ente por la fisura oblicua, de la cual el lóbulo inferior trazo regular que se observa en la superficie del órgano.
1152 Sistema respiratorio

Fig. 94-4.
Pulmón izquierdo, cara mediastínica.

V értice del pulm ón

Hilio pulm o n a r

V. p u lm o n a r superior izquierda

S egm ento superior ló b u lo superior


del lóbulo inferior

A . p u lm o n a r izquierda

B ronquio principal
izquierdo

V. p u lm o n a r -
inferior izquierda
ló b u lo inferior

<— U n g u la del
(porción inferior) p u lm ó n izquierdo

Fig. 94-5.
Pulmón derecho, cara diafragmática.

- - L ó b u lo superior

ló b u lo m edio,
cara d ia fra g m átic a

Fisura oblicua

Lóbulo m edio del


pulm ón derecho

-L ó b u lo inferior

Borde Inferior del -


p ulm ón derecho
Pulmones 1153

Fig. 94-6.
Pulmón izquierdo, cara diafragmática.

-L ó b u lo superior

Fisura oblicua

- C ara dia fra g m átic a


del lób ulo inferior

Existen num erosas varian tes en la an ato m ía de las f i­ de luego oblicua abajo y adelante para alcanzar la cara
suras: diafragm ática, por detrás de su parte anterior (fig. 94-
5). A traviesa esta cara de lateral a m edial, llega a la par­
- Por fa lta : en este caso, dos lóbulos vecinos están reu­ te prehiliar de la cara m ediastínica y asciende had a atrás
nidos por un puente de parénquim a pulm onar, aparen­ para llegar a la parte anterior e inferior del hilio. Esta fi­
tem ente sin fisura pero que presenta, no obstante, un sura se presenta com pleta en el 6 0 % de los casos. Su
plano de separación análogo al que separa los segm en­ parte posterosuperior puede falta r en casi el 4 0 % de
tos pulm onares. ellos. Delim itada así, la fisura oblicua separa:
- Por exceso : son las fisuras supernum erarias (véase más - A rrib a y atrás, el lóbulo superior del lóbulo inferior,
adelante). según un plano oblicuo abajo, adelante y lateral.
- Por m o d ificacio n es p ato ló g icas (fusión de las hojas - A b a jo y a d ela n te, el lóbulo inferior del lóbulo m e­
pleurales, desplazam iento de las fisuras por retracción dio, siguiendo un plano casi vertical, oblicuo antero-
pulm onar, etc.). lateralm ente (D ’Hour).
B. Fisura horizontal [m enor]: semeja una ramificación de
Fisuras del pulmón derecho la fisura oblicua de la que parece desprenderse a nivel de
Existen dos (figs. 94-1 y 94-3). la 6a costilla, algo por detrás de la parte media de la cara
costal del pulmón. Se dirige adelante y medialmente, lle­
A. Fisura oblicu a [m ayor]: com ienza en la parte postero- ga al borde anterior del pulmón, atraviesa la parte prehi­
superior del hilio, para ascender oblicuam ente hada liar de la cara mediastínica y llega al hilio. Separa el lóbulo
atrás. A parece en la porción vertebral de la cara costal superior del lóbulo medio, según un plano horizontal algo
dei pulm ón a la altura de la 5a costilla (Brock). Descien­ oblicuo adelante y en sentido lateral. Casi nunca es com ­
1154 Sistema respiratorio

Fig. 94-7.
Pulmón izquierdo. Se ha separado el lóbulo superior del inferior y se observa el fondo de la fisura oblicua y las caras interlobares.

- V értice d e l pulm ón

Lóbulo superior -

— S eg m e n to superior
d e l lóbulo interior

- A . p u lm o n a r izquierda

— Lóbulo inferior

Espacio in te rlo b a r -

pleta y su parte anteromedial falta en el 8 0 % de los casos. Fisuras supernumerarias


El lóbulo superior y el lóbulo medio derecho se hallan en­ Cuando existen, sustituyen a un plano intersegm entario
tonces unidos en su parte anterior y medial. al que reem plazan en form a variable. D ifícilm ente llegan en
su profundidad al hilio. No adoptan una disposición arbitra­
Fisura dei pulmón izquierdo ria; el asiento más com ún puede observarse:
Existe una sola, la fisura oblicua. Su contorno es sem e­
jante al que presenta su homologa derecha (figs. 94-2, 94- - Entre el segm ento superior del lóbulo inferior y el seg­
4 y 94-5). m ento basal posterior.
Separa el lóbulo superior del lóbulo inferior, pero el pla­ - Entre los dos segm entos del lóbulo m edio derecho.
no fisural es irregular: tiene form a helicoidal, con una parte - Entre la língula del lóbulo superior izquierdo y la porción
superior orientada adelante y lateralm ente y una parte infe­ anteroinferior del culm en del m ismo lóbulo.
rior que mira adelante y m edialm ente. Esta fisura se presen­
ta com pleta con más frecuencia que la derecha (7 4 % de los Se pueden observar en form a variable fisuras incom ple­
casos). No es raro observar un puente de parénquim a en la tas o esbozos de fisuras en otros planos intersegm entarios
parte anteroinferior del plano fisural (entre el lóbulo inferior o intersubsegm entarios que asientan en estos planos.
y la língula del lóbulo superior). La "seudofisura ácigos" se estudiará más adelante.
95 Árbol bronquial

A p artir de la tráq u e a, la porción ca n a licu lar está re­ ÁRBOL BRONQUIAL DERECHO
presentada por los b ro n q u io s. Existen dos en su origen:
los bronquios principales, derecho e izquierd o. C ad a uno
de ellos se ram ifica en el pulm ón correspo n dien te. Esta Bronquio principal derecho
expansión co m p ren de, su cesivam en te:
Se separa de la tráquea form ando con ésta y el bron­
1. Los bronquios lobares. quio principal izquierdo, ángulos cuyos valores promedio
2. Los bronquios seg m en tario s orig inad os de los prece­ son los siguientes (M . Latarjet) (figs. 95-1 y 95-2):
dentes.
3. Las divisiones de los bronquios segm en tarios. - Del borde derecho de la tráquea al borde superior del
bronquio principal derecho: 137°.
La expansió n bronquial se realiza en to rn o a un eje - Á n gu lo interbronquial: 71°.
general oblicuo de arriba hacia ab ajo, de m edial a lateral - Del eje de la tráquea al borde inferior del bronquio prin­
y de ad ela n te hacia atrás. La oblicuidad hacia atrás p are­ cipal derecho (ángulo subcarlnal derecho): 29°.
ce pro long ar la de la tráq u ea cuando se exam in a el árbol
traq u eo b ro n q u ial de perfil. El bronquio principal derecho se origina en el mediastino
Estas divisiones bronquiales y las raíces pulm onares anterior por detrás de la vena cava superior. Su trayecto es ca­
han sido o bjeto de num erosas y variad as descripcio n es en si vertical, oblicuo abajo y atrás, se introduce en la raíz pul­
sucesivos trab a jo s; para m ayores detalles se podrá co n sul­ monar, luego se inclina lateralm ente, algo atrás, penetrando
ta r las o bras de: W . E w a rt, B ro ck, Boyden, C o rd ier y Ca- en el hilio pulmonar, al que recorre hacia abajo, para profun­
brol, Ruiz Liard, Latarjet y M agnin y G ó m ez O liveros. dizarse en la cara interlobar del lóbulo inferior, donde se ha­
Debido a que las ram ificacio n e s bro nquiales no son ce intraparenquimatoso (Ruiz Liard) y describe en su conjunto
idénticas a la derecha y a la Izquierda, se hace necesario una curva que se opone a la convexidad de la aurícula.
describirlas por separado . Luego se estu diarán las e stru c­ En su primer trayecto, el bronquio principal, posterior a
turas de ios bronquios y su explo ración en el se r vivo. la vena cava superior, mide 35 mm por su borde Inferior,
Las relaciones de los bronquios se estudian m ás ad e ­ térm ino m edio; su borde superior, hasta el origen del bron­
lante (véase raíces pu lm on ares, raíces lobares y seg m en ­ quio lobar superior: a 25 mm de su cara o borde superior se
tarias). origina el bronquio lobar superior.

:ig. 95-1.
vnquios principales derecho e izquierdo y sus ramas. En punteado figuran los forámenes de origen de los bronquios principales derecho e izquierdo.

Bronquio principal izquierdo


Bronquio principal derecho ,— Bronquio lobar superior izquierdo
Bronquio lob ar superior d erecho — i Bronquio s eg m e n tario apicoposterior
B ron quio seg m entario apical r- B ronquio s eg m e n tario apical
B ron quio seg m e n tario a n te rio r B ronquio s eg m e n tario posterior
B ron quio seg m e n tario posterior

- - B r o n q u io s eg m e n tario a nterior
B ron quio in te rm ed io - - B ron quio superior e inferior d e la Ungirla
Bronquio lobar m edio — B ron quio lo b ar Inferior izquierdo
B ron quio s eg m entario m edial ^ - - - B r o n q u i o s eg m e n tario superior
B ron quio s e g m e n tarlo lateral —
B ronquio seg m e n tario basal m e d ial - - — B ronquio seg m e n tario basal a n te rio r
Bronquio s eg m e n tario basal a n te r io r- -
■— B ronquio s e g m e n tario basal lateral
B ronquio s eg m e n tario basal lateral —

Bronquio seg m e n tario basal posterior B ronquio s eg m e n tario basal p osterior


1156 Sistema respiratorio

Fig. 95-2.
Bronquio principal derecho y su s ramas, vista lateral.

Bronquio segmentario apical - — Bronquio principal derecho

Bronquio segmentario posterior — í — Bronquio Iobar superior derecho

— Bronquio segmentario anterior

- Bronquio intermedio

Bronquio segmentario superior - -

Bronquio iobar inferior derecho Bronquio Iobar medio


Bronquio segmentario basal medial
- Bronquio segmentario medial

Bronquio subapical TfBronquio segmentario lateral

Bronquio segmentario basal anterior —


Bronquio segmentario basal lateral -
Bronquio segmentario basal posterior - -

En el interior del hilio pulmonar, el bronquio principal ori­ B. B ronquio seg m e n tario p o sterio r [Bll]: tiene una di­
gina, de su cara anterior y lateral, el bronquio Iobar medio. rección oblicua atrás, arriba y lateral. Termina originan­
Se designa b ron q u io in term ed io (figs. 95-1 y 95-2) el do una ram a m ediastínica, una posterior y una lateral.
sector del bronquio principal derecho com prendido entre el C. Bro nq u io seg m e n tario a n te rio r [Bill]: se dirige ade­
ángulo inferior de origen del bronquio Iobar superior y el lante, a la derecha y abajo. Sus principales ram as son:
ángulo superior de origen del bronquio Iobar medio m ediastínica, posterior y lateral.
(Ew art). En este trayecto el bronquio puede originar ramas
accesorias: anteriores, axilares para el lóbulo superior. La re­ C om o se ha visto, cada una de las ram as de term inación
lación característica del bronquio interm edio es que su cara del bronquio Iobar superior derecho puede originar una ra­
anterior se encuentra cruzada de medial a lateral por la ar­ ma que posee una distribución axilar o parabronquial (ven­
teria pulm onar derecha, que se aplica a su cara anterior pa­ tilación com partida); en otros casos, la parte axilar del
ra situarse en el fondo de la fisura en la cara lateral del lóbulo es ventilada por una rama que nace directam ente del
bronquio, ocupando la distancia entre los dos orígenes bronquio Iobar.
bronquiales precedentes. El orificio del bronquio Iobar superior derecho puede
El bron q u io principal d erecho , hasta aquí intrahiliar observarse m ediante la endoscopia convencional: el estudio
pero extraparenquim atoso, llega a la cara interlobar del ló­ de los orificios por este medio exige la utilización de una
bulo inferior, donde en el sector fisural de su hilio origina óptica de 9 0 °. A ctualm ente, la fibrobroncoscopia perm ite
colaterales extraparenquim atosas antes de penetrar en el estudiar los orificios de los bronquios y sus ram ificaciones,
parénquim a y term inar com o bronquio term inobasal (Ruiz com prendiendo con exactitud las subsegm entarias.
Liard).
Bronquio Iobar medio
Bronquio Iobar superior derecho Se origina de la cara anterolateral del bronquio principal,
Se origina en la cara superolateral del bronquio princi­ en el interior del hilio pulmonar, determinando el nivel inferior
pal a 25 mm prom edio del borde derecho de la tráq uea, se del denominado "bronquio intermedio" (figs. 95-1 y 95-2).
dirige lateralm ente algo oblicuo hacia arriba y adelante pa­ Oblicuo abajo, adelante y lateralmente, su calibre promedio es
ra penetrar por la parte alta del hilio en el lóbulo superior de 6 mm. Su longitud es variable, entre 10 y 15 mm. Termina
del pulm ón (figs. 95-1 y 95-2). M ide, térm ino m edio, de 10 bifurcándose en dos bronquios segmentarios:
a 12 mm de longitud y de 10 a 1 1 mm de calibre.
En el hilio del lóbulo su p e rio r d erech o se divide en A. Bro nq u io seg m e n tario lateral [BIV]. Éste se origina
tres ram as: de la cara lateral del bronquio Iobar m edio y se dirige la­
teralm ente algo abajo y adelante.
A . Bro nq u io seg m e n tario apical [Bl]: se dirige hacia arri­ B. Bro nq u io seg m e n tario m edial [BV]. Se dirige hacia
ba y algo hacia atrás. Sus principales ram ificaciones son: abajo y m edialm ente, paralelo a la fisura horizontal. Ter­
m ediastínica, superior y lateral. m ina bifurcándose en una ram a superior y otra inferior.
Árbol bronquial 1157

El bronquio lobar medio tiene su orificio de origen en ten cia de un bronquio subapical distal dism inuye la lon­
form a de "boca de horno" m uy característico, bien visible gitud del bronquio de este segm ento.
en la broncoscopia convencional y explorable, así com o sus
ram ificaciones, por la fibrobroncoscopia. Todos los bronquios segm entarios básales son muy visi­
bles en la broncoscopia convencional, debido a que están
Bronquio lobar inferior derecho situados en su origen en el eje del tronco bronquial princi­
Prácticam ente no existe un bronquio lobar inferior con pal. La fibrobroncoscopia perm ite un estudio com pleto de
las mismas características que los lobares superior y medio estos bronquios, así com o de sus ram as.
(figs. 95-1 y 95-2). Se designa lobar inferior al bronquio
principal del pulm ón derecho después de que éste ha origi­
nado el bronquio lobar medio, antes de profundizarse en el
parénquim a del lóbulo inferior, por su cara ¡nterlobar, don­ ÁRBOL BRONQUIAL IZQUIERDO
de da origen a varias ram as. En efecto, su prim era colateral
segm entaria (superior del lóbulo inferior) nace de la cara Presenta algunas diferencias con su hom ólogo derecho:
posterior del bronquio principal en la parte más baja del
"bron q u io interm ed io" a una altura variable, a nivel, o un - En cuanto a la dirección (casi horizontal) y longitud (lar­
poco por arriba, o algo por debajo del origen del bronquio go) del bronquio principal.
lobar m edio. Esta disposición perm ite decir que el b ro n ­ - Por su ram ificación, origina com o colateral intraparen-
quio principal d erech o penetra en el lóbulo inferior me­ quim atoso al bronquio lobar superior; luego el bronquio
diante dos bronquios, uno superior y otro que continúa la principal se profundiza en el lóbulo inferior por su cara
dirección del tronco bronquial principal que se denom ina ¡nterlobar generando las ram as segm entarias del lóbulo
"tronco de los bronquios básales" (Boyden). La longitud de inferior.
este tronco es variable, pues de su cara posterior puede ori­ - No existe a la izquierda el sector bronquial denom inado
ginarse un bronquio (el bronquio del segm ento subapical); bronquio interm edio.
en su variedad baja aum enta su longitud, Los cinco troncos
que nacen del bronquio lobar inferior derecho son:

A. Bro nq u io se g m e n tario su p erio r [apical, do rsal o de Bronquio principal izquierdo


N elson] [BVI]. Se dirige hacia atrás, ligeram ente ascen­
dente, y genera por term inación las ram as colaterales Nace de la bifurcación traqueal en el m ediastino, por
subsegm entarias: superior, posterior, medial y lateral. debajo del arco aórtico y por encim a del pericardio (figs. 95-
De la cara posterior del bronquio principal, 1 o 2 cm de­ 3 y 95-4). Los ángulos que caracterizan su origen son:
bajo del bronquio segm entario superior del lóbulo infe­
rior, nace un bronquio [bronquio subapical] que podría - Del borde izquierdo de la tráquea al borde superior del
ser situado entre los bronquios segm entarios (Brock, La- bronquio principal: 125°.
tarjet, Ruiz Liard); en un broncogram a de perfil se lo ob­ - Á ngulo interbronquial: 7 1 °.
serva paralelo e inferior al precedente. - Del eje de la tráquea al borde inferior del bronquio prin­
B. B ronquio seg m e n tario basal m edial [cardiaco o cipal izquierdo (ángulo subcostal izquierdo): 4 1 °.
y u x tacard íaco ] [BVII], Nace de la cara medial del bron­
quio principal por debajo del origen del bronquio seg­ Desde su nacim iento, el trayecto del bronquio izquierdo
m entario superior, y se dirige vertical hacia abajo y es algo menos vertical que el derecho y con frecuencia está
m edialm ente. Puede proceder de un tronco com ún con situado en un plano ligeram ente más anterior. En su con­
el bronquio siguiente. ju n to describe una doble curva, una primera curva de co n­
C. Bro nq u io seg m e n tario basal a n terio r [BVIII]. Origi­ cavidad su perio r o izquierda se opone a la porción
nado de la cara anterior del bronquio principal, se diri­ horizontal del arco aórtico y una segunda curva en el hilio
ge hacia abajo y adelante para dividirse en dos ram as, pulm onar que luego se profundiza d en tro del lóbulo infe­
de las cuales la lateral proporciona una ram a axilar o pa- rior, in tra p a ren q u im a to sa , cóncava m edialm ente, en m ar­
rabronquial. Puede proceder de un tronco com ún con el ca al corazón. Dos arcos vasculares cruzan pues la cara
bronquio segm entario basal medial. superior del bronquio: m edialm ente, la aorta; lateralm ente,
D. Bro nq u io seg m e n tario basal lateral [BIX]. Nace del la arteria pulm onar izquierda lo cruza por delante y por arri­
bronquio principal, bastante abajo; ¡n traparen q u im a- ba. Esta últim a se ubica en sentido distal en el ángulo supe­
toso, se dirige abajo, lateral y posterior, dando ramos rior y medial de origen del bronquio lobar superior.
m ediales y laterales. El bronquio principal izquierdo penetra así en el hilio
E. Bro nq u io se g m e n ta rio basal p o ste rio r [BX]. Intra- pulm onar, donde genera el bronquio lobar superior. Luego,
p a re n q u im a to so , es la term inación del bronquio prin­ el bronquio principal continúa su trayecto descendente,
cipal derech o. En las bro n co g rafías de p e rfil, el cruza el fondo de la fisura oblicua y alcanza la cara ¡nterlo­
bronquio del pulm ón derecho se observa com o un con­ bar del lóbulo inferior, donde origina las colaterales seg­
ducto rectilíneo desde el origen del bronquio lobar su­ m entarias lobares, haciéndose intraparenquim atoso por el
perior hasta el receso co stodiafragm ático posterior, sector fisural del hilio lobar para term inar com o b ron q u io
jiia v e rte b ra ) Es e) b ro n q u io " te rrriin o b a sa )". la e x is­ te rm m o b a sa ) ¡basa) p o ste rio r).
1158 Sistema respiratorio

Fig. 95-3.
Bronquio principal izquierdo y sus ramas, vista externa.

Bronquio segmentario apical


Bronquio principal - -
izquierdo - Bronquio segmentario posterior

Bronquio segmentario anterior— Bronquio segmentario


apicoposterior
Bronquio lobar superior Izquierdo
r— Bronquio lobar
inferior izquierdo
Bronquio superior
inferior de la língul
— Bronquio
segmentario superior

'.'"^--Bronquio subapical

Bronquio segmentario basal anterior-— !


— Bronquio segmentario
basal posterior
Bronquio segmentario basal lateral — 4

Bronquio lobar superior izquierdo B. Bro nq u io se g m e n tario a n terio r [Bill]: se dirige desde
Nace de la cara superior e izquierda del bronquio prin­ su origen hacia adelante y lateralm ente en un trayecto
cipal cuando éste penetra en el hilio pulm onar (fig. 95-3 y casi horizontal. Una de sus ram as, la lateral, es volum i­
95-4). Corto, de 1 cm de longitud prom edio, su calibre es nosa y de ella se genera una ram a [axilar o parabron-
de 8 m m . Se dirige hacia arriba, atrás, lateralm ente, y se di­ quio externo].
vide en cuatro bronquios segm entarios: C. Bro nq u io se g m e n tario Ungular (su p erio r e inferior)
[BIV + BV]: se origina de la parte anterior, inferior y la­
A . Bronquio se g m e n tario a p ico p o sterio r [Bl + BU]: se teral del bronquio lobar. Se dirige abajo, adelante y al­
dirige arriba, atrás y en sentido lateral. Se divide rápida­ go lateralm en te bastan te próxim o a la superficie
m ente en un ram o apical del que nacen dos ram as que interlobar. A una distancia variable de su nacim iento se
se distribuyen en el vértice del lóbulo y un ramo poste­ divide en un b ro n q u io seg m e n tario su p erio r d e la
rior que da origen a una ram a lateral y a una ram a m e­ Ungula [BIV] y un b ron q u io seg m e n tario in ferio r de
dial (laterovertebral); estas últim as se expanden atrás en la Ungula [BV], Bien individualizado por Churchill y Bel-
contacto con la cara interlobar. sey, el bronquio lingular o de la língula se considera co-

Fig. 95-4.
Bronquios principales derecho e izquierdo y sus ramas.

Bronquio principal izquierdo


Bronquio principal derecho ,— Bronquio lobar superior izquierdo
Bronquio lobar superior derecho — i Bronquio segmentario apicoposterior
Bronquio segmentario apical r - Bronquio segmentario apical
Bronquio segmentario anterior — , Bronquio segmentario posterior
Bronquio segmentario posterior —

— Bronquio segmentario anterior


Bronquio intermedio --Bronquio superior e inferior de la língula
Bronquio lobar medio — Bronquio lobar inferior izquierdo
Bronquio segmentario medial - - Bronquio segmentario superior
Bronquio segmentario lateral- -
Bronquio segmentario basal medial - - — Bronquio segmentario basal anterior
Bronquio segmentario basal anterior —
— Bronquio segmentario basal lateral
Bronquio segmentario basal lateral —

Bronquio segmentario basal posterior Bronquio segmentario basal posterior


Árbol bronquial 1159

mo el hom ólogo izquierdo del bronquio lobar medio cional, puesto que se encuentran en el eje del bronquio
derecho. principal, pero el bronquio del vértice del lóbulo inferior es
de exploración más difícil por este m étodo, pues hay que
Es frecuente observar la bifurcación del bronquio lobar observarlo tangencialm ente. La fibrobroncoscopia, al igual
superior en un tronco posterior y un tronco anterior. El pos­ que para el resto del árbol bronquial, perm ite la exploración
terior da origen a los bronquios posterior, apical y anterior, de las diferentes ram as segm entarias y, aun, m ás allá de
por lo cual ha sido designado por Cordier y Cabrol como ellas.
bronquio del culm en. El tronco anterior es el bronquio de N um erosas va ria cio n e s pueden observarse en la dis­
la língula posición de los bronquios lobares y segm entarios tanto a la
derecha com o a la izquierda (se hallará una m ención com ­
Bronquio lobar inferior izquierdo pleta en los libros especializados indicados antes). M ás a
Está co nstitu ido por el bronquio principal Izquierdo, m enudo proceden por falta que por exceso. En el primer ca­
que debajo del hilio del lóbulo superior pasa por el fondo so, el origen de un bronquio en apariencia ausente se en­
de la fisu ra oblicua dirigido hacia abajo, lateral y algo cuentra, en realidad, desplazado hacia un bronquio vecino.
atrás, para penetrar en la cara interlo bar del lóbulo infe­ A los bronquios supernum erarios, de los cuales el "b ro n ­
rior izquierdo (figs. 95-3 y 9 5 -4 ). Su separación con el á n ­ quio traq u eal" derecho es el más frecuente, corresponde la
gulo inferio r de origen del bronquio lobar su p erio r está ausencia de un bronquio segm entario superior derecho o
m arcada por un ángulo donde se aloja la arteria pulm onar del bronquio lobar; en esos casos se observa la existencia de
izquierda y, más ad elante y m edialm ente, un volum inoso un territorio pulm onar anorm al.
ganglio lin fático . El bronquio principal Izquierdo mide e n ­
tre el ángulo Inferior de origen del bronquio lobar superior
y el origen de la prim era colateral para el lóbulo inferior
una distancia que se corresponde al calibre de la arteria DISTRIBUCIÓN INTRASEGMENTARIA
pulm onar izquierda.
En el seno del hilio del lóbulo inferior, el bronquio prin­ La expansión de los bronquios en el interior de los diver­
cipal izquierdo genera las cuatro ram as segm entarias: sos segm entos adopta un tipo de división que varía poco de
un segm ento a otro (fig. 95-5).
A . B ro n q u io se g m e n ta rio s u p e rio r [a p ical, d o rsal]
[BVI]. Nace de la cara posterior del bronquio lobar In­
ferior, se dirige hacia atrás y algo arriba. Termina por
tres o cu atro colaterales: superior, m edial, posterior y Bronquios seg m en tarios
lateral.
B. Bro nq u io seg m e n tario basal a n terio r [BVIII], Se ori­ Se dividen en bronquios subsegm entarios sin abando­
gina de la cara anterior del bronquio principal, se dirige nar otras colaterales.
oblicuo abajo, adelante y m edialm ente; se distingue no
sólo en la parte anterior del lóbulo sino tam bién en su
parte medial por un ram o m edial. Corresponde a la par­
te anterom edlai de la base. Bronquios su b seg m en tario s
C. Bronquio se g m e n tario basal lateral [BIX], Surge en
la cara lateral del bronquio principal, bastante abajo y Dan origen a cuatro tipos de conductos m uy diferentes:
profundo. Se dirige abajo, lateral hacia atrás, dando ra­
mas inferiores, anteriores y laterales. A . Bro nq u ios a x ia le s: van directam ente del vértice del
D. Bro nq u io se g m e n tario basal p o sterio r [BX], Es el segm ento a su periferia. G eneran colaterales, axiales en
bronquio term inobasal, oblicuo abajo, atrás y algo me­ su m ayor parte, pero tam bién oblicuos o recurrentes.
dial. La existencia de un bronquio subdorsal bajo dism i­ Los colaterales axiales adoptan un modo de división d¡-
nuye su territorio de ventilación. Igual que a la derecha, cotóm ica en ángulo agudo.
se lo considera como la term inación del bronquio prin­ B. Bro nq u ios o b licu o s: se presentan com o colaterales de
cipal del pulm ón. los bronquios subsegm entarios o axiales. Se ram ifican
m uy rápidam ente por desdoblam iento, antes de alcan­
Entre el origen del bronquio superior y la prim era rama zar la periferia de su territorio.
basal, existe un pequeño sector bronquial entre 2 y 5 mm C. B ronq uios recu rren tes: están orientados en sentido
que, com o a la derecha, prolonga la dirección del tronco del inverso: su origen es más periférico que su territorio de
bronquio principal izquierdo. Puede designárselo tronco de ventilación. Se separan en ángulo recto de su tronco de
los bronquios básales. origen. El bronquio recurrente se recurva sobre sí mism o
En el 7 % de los casos, un b ron q u io basal m edial ru ­ arrollándose a veces, dando pequeños colaterales solo
dim entario nace independientem ente del tronco basal, si­ por su convexidad.
m ulando la apariencia de su hom ólogo en el pulmón D. Bro nq u ios d e relleno : se encuentran a lo largo de los
derecho (Boyden). bronquios axiales. Son muy cortos, term inados en T con
El bronquio lobar inferior y los bronquios segm entarios dos ram ificaciones o bien con un m áxim o de cuatro di­
básales se observan m uy bien en la broncoscopia conven­ visiones.
1160 Sistema respiratorio

Fig. 95-5.
Distribución intraparenquimatosa de un bronquio segmentario.

Bronquio de relleno

Bronquio recurrente —

Bronquíolos —

Bronquio segmentario

Bronquios subsegmentarios - > Bronquio lateral

Bronquios oblicuos

Elem ento funcional term inal Pared fibrocartilaginosa


del seg m ento La parte principal de esta pared está constituida por un
tejido fibroelástico espeso y fu erte. El cartílag o se dispone
Está constituido por el parénquim a pulm onar ventilado de m anera muy variada, según el punto del árbol bronquial
por un bronq u ío lo. En un segm ento existen lobulillos cen­ que se considere:
trales y lobulillos periféricos. Por lo tanto, hay bronquíolos
y u x tah iliares, ce n tro seg m en ta rio s y periférico s (sub- - Los bronquios principales disponen de arcos cartilagino­
pleurales, por ejem plo). Los bronquíolos que llegan a esos sos, com o la tráquea, que rodean la parte superior, an­
lobulillos pueden ser reconocidos gracias a su modo de di­ terior e inferior de su circunferencia.
visión bien precisada por Lynn Reid con Hayward y Sim ón: - Los bronquios lobares tienen una arm azón sólida, dis­
m ientras los colaterales axiales oblicuos o recurrentes están puesta en placas irregulares.
separados los unos de los otros por un intervalo de aproxi­ - Los bronquios segm entarios disponen de placas cartila­
m adam ente 1 cm , los bronquíolos nacen a cada m ilímetro. ginosas, más delgadas y más espaciadas.
Los bronquios de tipo "centím etro " caracterizan, pues, la - Los bronquios axiales conservan algunos elem entos car­
parte cen tral del "árbol b ro nqu ial", todavía alejado del lo- tilaginosos hasta la 1 0 a división.
bulillo. Los bronquíolos de tipo "m ilím etro " llegados al lo-
b ulillo co n stitu ye n la verd ad era p e rife ria del árbol Los b ro n q u ío lo s son únicam ente fib ro elástico s. Se
bronquial, sea ésta yuxtahiliar, centrosegm entaria o topo­ hace notar que los orígenes bronquiales son siem pre soste­
gráficam ente periférica (p. ej. subpleural). nidos por un cartílago que asegura la abertura: el cartílago
levanta la mucosa en un espolón m uy visible en el origen de
los bronquios lobares o segm entarios.

ESTRUCTURA DE LOS BRONQUIOS

Sobre toda la extensión del árbol bronquial existe una M ucosa


adventicia, una pared fibrocartilaginosa y una capa mucosa.
Ésta prolonga la de la tráquea, con su revestim iento epi­
telial ciliado, sus glándulas de m ucus que desaparecen en el
bronquíolo. Un a p a ra to m u scu lar liso, dispuesto alrede­
A dventicia [peribronquio] dor de la m ucosa, de form a helicoidal [músculo de Reissei-
sen], muy desarrollado en la pared de los bronquíolos. La
Está form ada por un am biente conjuntivo fácil de evi­ mucosa se halla separada de la capa fibrocartilaginosa por
denciar a nivel de los grandes bronquios (bronquio principal una su b m u co sa delgada pero rica en vasos.
o bronquio lobar), más delgada en la periferia. En ella se en­ (La vascularización y la inervación de los bronquios se
cuentran vasos linfáticos, nervios y, especialm ente, vasos estudian m ás adelante, con los vasos bronquiales y los ner­
bronquiales. vios de los pulm ones.)
Árbol bronquial 1161

EXPLORACIÓN DE LOS BRONQUIOS radiografías de frente, de perfil, de tres cuartos o sobre


EN EL SER VIVO cortes tom ográficos.

Se realiza m ediante: Broncoscopia


Hasta 1970 se utilizó un tubo rígido, el de Chevalier Jack-
- La bron co g rafía, método radiológico que utiliza una son (inventor del método), rectilíneo, introducido a través de
opacificación artificial de los bronquios. la glotis; proporcionaba datos sobre el estado de las uniones
- La b ronco sco pia, m étodo de investigación que perm i­ traqueobronquiales o interbronquiales, para explorar los bron­
te la visualización directa, m ediante la exploración inter­ quios derechos o izquierdos (fig. 95-6). Este tipo de explora­
na de los bronquios y de la tráquea. ción aún se emplea en algunos medios cuando se desea
obtener los datos antes mencionados.
Broncografía En la actualidad se dispone de la fibrobroncoscopia que
Im aginada y puesta a punto por Sicard y Forestier utiliza un tubo óptico flexible, de pequeño calibre, que puede
(1 9 2 1 ), se utiliza para el diagnóstico de num erosas e n fe r­ ser orientado por el técnico que realiza la maniobra, quien
m edades bronquiales y pulm onares. El producto de co n ­ puede conducirlo por todos los bronquios segmentarios, inclu­
traste (aceite iodado, soluciones acuosas) es introducido so en los de trayecto más recurrente. La exploración es visual,
por vía transgló tica en la tráq u ea e inhalado por el pacien­ controlada eventualmente por fotografías. También permite:
te más que por inyección del producto. Éste puede ser
conducido por una sonda a un punto determ inado (bron­ - La extracción, para biopsia, de un fragm ento de m uco­
cografía selectiva). La o pacificación de la luz de los bron­ sa, del espolón bronquial o de un tumor, m ediante to­
quios perm ite: ma directa o por aspiración.
- La introducción de sondas o cepillos muy finos, hasta la
- El exam en de sus m ovim ientos, de sus contracciones, periferia del pulm ón.
bajo pantalla radioscópica, intensificador de im ágenes o - El tratam iento de ciertas lesiones endobronquiales (ex­
film ación. tracción de cuerpos extraños, aspiración de secreciones
- El estudio del contorno de sus paredes (estenosis, dila­ m ucopurulentas o de sangre, cauterización quím ica o
taciones), relleno bronquial, segm ento por segm ento. con rayo láser).

Fig. 95-6.
Los bronquios, tal como se muestran en el examen endoscópico, con el aspecto de los diversos orificios de los bronquios lobares y segmentarios.

Bronquio segmentario basal posterior— , Bronquio segmentario — , i— Bronquio segmentario basal anterior
basal posterior 1
Bronquio segmentario basal lateral —, ¡ Bronquio segmentario basal lateral

Bronquio segmentario basal anterior — i 1 i— Bronquio segmentario basal medial

Bronquio segmentario basal medial — , ' Bronquio segmentario superior


I I del lóbulo inferior derecho
Bronquio segmentario superior — , L
del lóbulo inferior izquierdo ' - Bronquio segmentario medial
— Bronquio segmentario
lateral del lóbulo medio

Bronquio inferior de la lingula

Bronquio superior de la lingula —


Bronquio segmentario anterior
Bronquio segmentario anterior
Bronquio segmentario posterior
Bronquio segmentario posterior — *— Bronquio segmentario apical
del lóbulo superior derecho
Bronquio segmentario apical — 1
del lóbulo superior izquierdo
96 Vascularización e inervación
pulmonares

Los b ron q u io s principales, los va so s, los g an g lio s ficación de acuerdo con la d istrib u ció n seg m e n taria
lin fático s y los n ervio s de los pulm ones constituyen las de los bron q u io s. Son pocos los casos de arteria lobar
raíces p u lm o n a res [pedículos pulm onares], derecha e iz­ única. La disposición descrita aq u í está som etida a fre­
quierda, que ponen en conexión a cada uno de los pulm o­ cuentes variaciones (véase Árbol bronquial).
nes con el m ediastino. - Las arterias pulm onares pueden explorarse por angio-
Los pulm ones disponen de una doble vascularización cardiografia, después de la inyección de un producto ra-
sanguínea: dioopaco por vía venosa. Introduciendo una sonda a
través de las venas sistém icas, una vez llegada ésta al
- Funcional, que asegura el pasaje de la sangre proce­ corazón (cateterism o cardíaco), se pueden m edir las
dente del corazón derecho hacia los pulm ones, donde presiones existentes en las arterias pulm onares y extraer
se produce la función de la hem atosis antes de alcanzar m uestras de la sangre para diferentes estudios.
el corazón izquierdo. Ésta es la circulació n p u lm o n a r o
p eq u eñ a circulación
- N utricia, encargada del aporte de nutrientes a los teji­
dos bronquiales y pulmonar. Es de origen aórtico y per­ A rteria pu lm onar derecha
tenece, con las restricciones que se describen más
adelante, a la g ran circulación. Rama term inal del tronco pulm onar que irriga el pul­
món derecho (figs. 96-1 y 96-2). Es m ás volum inosa y más
Se debe describir, además, la vascularización linfática del larga que su hom ónim a izquierda.
pulmón y finalmente la inervación autónom a del órgano. Después de haber cruzado la cara posterior de la aorta
ascendente y luego la cara posterior de la vena cava supe­
rior, aplicada sobre la aurícula izquierda y delante de ésta,
la arteria alcanza, por un trayecto transversal lateral, algo
ARTERIAS PULMONARES oblicuo hacia arriba, la cara anterior del bronquio principal
derecho. C ruza esta cara pasando por d eb a jo del b ro n ­
Existe una arteria pulm onar derecha y una arteria pul­ q u io lo b a r s u p erio r d erech o pero por e n cim a del b ro n ­
m onar izquierda, que son las ramas terminales del tronco q u io lobar m edio, aplicada a la cara anterior del bronquio
pulm onar, originado en el ventrículo derecho. La bifurcación principal (fig. 96-2). Se inclina hacia atrás para ubicarse en
del tronco pulm onar está situada en el pericardio. La porción la cara lateral del bronquio principal, com o se la observa en
intrapericárdica de la arteria pulm onar derecha e izquierda se el fondo de la fisura oblicua. Se sitúa luego lateral a los
ha estudiado con el pericardio. A quí se analiza su trayecto ex- bronquios básales del lóbulo inferior, donde em ite sus ra­
trapericárdico y su distribución en los pulmones. mas segm entarias y term inal.

Arterias lobares superiores


Están destinadas a los segm entos del lóbulo superior
G e n eralid ad es (figs. 96-2 y 96-6). Por detrás de la vena cava superior, la ar­
teria pulm onar derecha origina una arteria que se aplica a
- Las arterias pulm onares son vasos de la pequeña circu­ la cara anterior del bronquio lobar superior, la cual, en el h¡-
lación que contienen sa n g re ca rb o o x ig en a d a La san­ lio del lóbulo, proporciona una arteria seg m e n taria a n te ­
gre circula en ellas bajo una débil presión (1 6 a 20 cm rior y un tronco apicoposterior que sum inistra las a rteria s
de agua). Poseen paredes delgadas y bastante frágiles. se g m e n ta ria s apical y p o sterio r La arteria anterior pue­
- Su revestim iento interno, o íntim a, posee una viva sen­ de originarse directam ente de la arteria pulm onar derecha
sibilidad ante las irritaciones repetidas (p. ej. dolores re­ com o una segunda rama anterior.
flejos de las em bolias pulm onares). Con frecuencia se observa m ás abajo, en el fondo de la
- Las arterias pulm onares están rodeadas por una vaina fisura oblicua, una arteria posterior o dorsal que asciende
propia que es una prolongación del pericardio fibroso. detrás del bronquio segm entario posterior (arteria retro-
Bajo esta vaina se encuentra un plano de separación bronquial). Esta última puede dar toda la irrigación del seg­
que perm ite, en general, una disección fácil de estos mento posterior, com partirla con una rama posterior del
frágiles vasos. tronco que sum inistra la apical, o bien faltar; entonces el
- Su distribución general sigue la del árbol bronquial so­ segm ento posterior en su totalidad es irrigado por una ra­
bre el cual se aplican. En el pulm ón adoptan una ram i­ ma del tronco apicoposterior.
Vascularización e inervación pulmonares 1163

Fig. 96-1.
Raíz pulmonar derecha, vista anterior.

A. loba res superiores


A. segmentaria anterior— r A, segmentaria apical

-Tráquea

principal derecho
V. apical
V. anterior
V. pulmonar superior derecha - A. pulmonar derecha
V. cava superior
Aorta ascendente

- - T r o n c o p u lm o n a r

Arteria lobar media segm entaria superior del lóbulo inferior (figs. 96-2 y 96-4).
En general son dos: la a rte ria seg m e n taria m edial, Cuando la segunda artería para el lóbulo medio falta, este
que sigue la cara superior del bronquio lobar medio, y la a r­ lóbulo recibe una sola arteria que corresponde a la arteria
teria seg m e n taria lateral, que nace de la arteria pulm o­ segm entaria m edial, la que es constante y en estos casos es
nar derecha más lateralm ente, frente al origen de la arteria más volum inosa, y da origen a la lateral.

Fig. 96-2.
Raíz broncovascular del pulmón derecho, vista anterior.

Tráquea
V. apical — i
Bronquio segmentario apical —

Bronquio segmentario posterior—

Bronquio segmentario anterior—

V. posterior
-Tronco pulmonar
V. del lóbulo medio

Bronquio segmentario lateral — V. pulmonar superior derecha

Bronquio segmentario medial

Bronquio segmentario -
basal medial V. pulmonar inferior derecha

Bronquio segmentario basal anterior


Bronquio segmentario
-V. superior
basal lateral
V. basal común
1164 Sistema respiratorio

Fig. 96-3.
Arteria pulmonar derecha en la fisura oblicua. Se han separado los lóbulos pulmonares. Vista posterolateral.

Lóbulo superior —

A. segmentarla posterior - -
Bronquio tobar superior
Lóbulo medio
Bronquio principal derecho -
A. segmentaria superior -
A. tobar media
Lóbulo inferior -
Bronquio tobar medio
Bronquio segmentario superior Porción basal
de las a. tobares inferiores

A r t e r ia s io b a r e s in f e r io r e s la arteria segm entaria lateral del lóbulo medio. Desde su


Se distinguen: la arteria segm entaria superior, la arteria origen la arteria se aplica a la cara superior y lateral del
subapical y la porción basal con las arterias segm entarias bronquio segm entario superior [apical o de Nelson], La ar­
básales (figs. 96-2 a 96-4). teria segm entaria superior del lóbulo inferior puede bifur­
carse o trifurcarse; sus ram as siguen las divisiones del
Arteria segmentaria superior [arteria apical] bronquio.
Nace de la vertiente posterior de la arteria pulm onar de­
recha en el sector superior de la fisura oblicua a nivel, lige­ Arteria subapical
ram ente por arriba o por debajo cuando se genera Nace de la arteria pulm onar derecha, por debajo de la
directam ente de la arteria pulm onar derecha, del origen de precedente, a una distancia variable. De inm ediato se sitúa

Fig. 96-4.
Arteria pulmonar derecha vista en e l fondo de la fisura oblicua, luego de la separación de los lóbulos pulmonares derechos.

— Lóbulo superior

V. superior —

A. segmentaria posterior
A. segmentaria superior
A. pulmonar derecha
Lóbulo inferior - - V. pulmonar superior derecha
Porción basal - A. segmentaria medial
de las a. tobares inferiores
1— A. segmentaria lateral

-Lóbulo medio
Vascularización e inervación pulmonares 1165

sobre la cara superior del bronquio subapical y se distribuye A rteria pulm onar izquierda
como él. El origen de esta arteria es siem pre profundo in-
traparenquim atoso; puede observarse su nacim iento en la La arteria, luego de un corto trayecto en el pericardio,
fisura oblicua. se dirige hacia atrás y a la izquierda prolongando el tronco
pulm onar (figs. 96-5 y 96-6). Emerge del pericardio adelan­
Porción basal te y algo debajo del bronquio principal izquierdo, cruza su
La arte ria p ulm on ar derecha en el lóbulo in ferio r pro­ cara anterior y se sitúa en su cara superior ubicada en el án ­
porciona co laterales a los segm entos básales. Puede exis­ gulo superior de origen del bronquio lobar superior izquier­
tir un segm ento de arteria entre la arteria segm entaria do. Este trayecto está situado debajo y lateral al arco
superior y el origen de la basal m edial en donde la a rte ­ aórtico. La cara superior de la arteria pulm onar izquierda en
ria pu lm o n ar derecha no em ite co laterales: éste se desig­ su porción extrapericárdica está unida a la cara inferior de
na porción basal. la aorta por el lig am en to a rte rio so (vestigio del conducto
Al igual que en el árbol bro nqu ial, en el lóbulo in fe­ arterioso em brionario). Luego de haber contorneado el
rior se reconocen las siguientes ram as por su orden de bronquio principal izquierdo, la arteria pulm onar se sitúa en
origen: la cara lateral del bronquio principal, en el fondo de la fisu­
ra interlobar, donde proporciona ram as para el lóbulo supe­
1 A rte ria se g m e n ta ria b a sal m e d ia l. Es la m ás eleva­ rior y penetra haciéndose intraparenquim atosa en el lóbulo
da, nace cerca de la fisura y sigue al bronquio hom ó­ inferior, por la cara interlobar, al que sum inistra ram as seg­
logo. m entarias y term ina com o porción basal.
2 A rte ria s e g m e n ta ria b a sal a n te rio r. Puede gene­
rarse a partir de la arte ria p u lm onar derecha o bien de Arterias lobares superiores
un tro n co com ún con la precedente; está destinada al No existe arteria lobar para el lóbulo superior izquierdo
segm en to del m ism o nom bre. (figs. 96-5 y 96-6). Las ram as que proporciona la arteria
3 A rte ria s e g m e n ta ria b a sa l la te ra l. Su origen es pulm onar izquierda en su trayecto prebronquial, suprabron-
pro fundo en el hilio lobar; única o do ble, se reparte quial y retrobronquial son arterias segm entarias, bisegmen-
com o el bronquio seg m en tario basal lateral. tarias y/o subsegm entarias, que nacen en form a aislada de
4 A rte ria se g m e n ta ria b a sal p o sterio r. C orrespon de la arteria pulm onar izquierda (Ruiz Liard).
a la term in ació n de la arteria p ulm onar derecha, se Las arterias se originan según el orden siguiente:
distribuye en el territo rio bronquial del m ism o n om ­
bre. De ella pueden surgir la su b ap ical, arte ria s su p le­ 1. A rte ria se g m e n ta ria a nterio r. Es la prim era arteria
m en tarias para el vértice, para el seg m en to basal para el lóbulo superior: nace delante del bronquio lo­
lateral o el basal m edial (Latarjet-M ag n in ). bar y se dirige ab ajo , lateral y ad elan te. Puede ser la

Fig. 96-5.
Raíz broncovascular del pulmón izquierdo. Vista anterior.

- Bronquio segmentario apical


--Bronquio segmentario posterior

Bronquio principal izquierdo — Bronquio segmentario anterior

A. pulmonar izquierda -
Bronquio segmentario superior
e inferior de la língula
V. pulmonar superior izquierda - V. lingular

V. pulmonar inferior izquierda - Bronquio segmentario basal lateral

— Bronquio segmentario basal anterior


V. superior — ' '— Bronquio segmentario basal posterior
V. basal común
1166 Sistema respiratorio

Fig. 96-6.
Arteria pulmonar izquierda vista en e l fondo de la fisura oblicua luego de la separación de los lóbulos pulmonares izquierdos.

Cara ¡nterlobar del lóbulo inferior

Cara ¡nterlobar del lóbulo superior


A. pulmonar izquierda
i— A. segmentaria superior
i— Porción basal
A. Ungular-
J de las a. lobares inferiores
A. segmentaria basal posterior
A. segmentaria basal lateral
1— A. segmentaria basal anterior
Cara ¡nterlobar del lóbulo inferior

Cara ¡nterlobar de la língula -


Cara costal del lóbulo inferior
del pulmón izquierdo

arteria lingular o bien orig inar de un tronco com ún la para el lóbulo) total o parcialm ente. En el prim er caso,
ram a anterio r destinada al segm ento anterio r del cu l­ la arteria lingular no existe com o colateral en la fisura.
m en, rama ascendente, y la ram a lingular, ram a des­
cendente. Arterias lobares inferiores
2. A rte ria s se g m e n ta ria s a p ical y p osterior. Por lo ge­ Nacen en el fondo de la fisura (figs. 96-5 y 96-6).
neral nacen de un tronco único, apicoposterior, que da
origen a la a rte ria se g m e n ta ria a p ical y a la a rte ria Arteria segmentaria superior [arteria del ápice]
se g m e n ta ria p o sterior. Surge de la cara convexa de Se origina en la cara posterior y lateral de la arteria pul­
la arteria pulm onar izquierda en el m om ento en que la m onar izquierda; puede ser única o doble. Se distribuye se­
arteria cruza la cara superior del bronquio principal. La gún las ram as bronquiales del segm ento.
arteria segm entaria apical puede originarse indepen­
dientem ente en la arteria pulm onar izquierda; en este Porción basal
caso, constituye la segunda ram a arterial y es más vo­ La arteria pulm onar situada en la cara lateral del bron­
lum inosa que la arteria posterior. quio lobar inferior se profundiza en la cara fisural (intrapa-
renquim atosa) dando las siguientes colaterales: por debajo
Los segm entos apicoposterior y anterior (culm en) son del origen de la arteria de la língula, puede existir un tron­
irrigados por las arterias precedentes. co corto de la arteria pulmonar, porción b asal [tronco de
La arteria p u lm o n ar izq u ierd a (fig. 96-6) genera en la las arterias básales]. Pueden reconocerse una a rteria seg ­
profundidad de la fisura una o más ram as para el lóbulo su­ m e n taria basal anterio r, una b asal lateral, una basal
perior; la última puede estar destinada a la língula (disposi­ p o sterio r y una basal m edial
ción frecuente). Puede observarse: Estas arterias se dirigen al encuentro de sus bronquios
segm entarios y se reparten como ellos.
- Una arteria para el segm ento posterior.
- Una arteria para el segm ento lateral [axilar].
- Una arteria para el segm ento anterior.
- La a rte ria p ara la lín g u la, única o bien dos ram as, lin­ A rterias lobares an ó m alas
gular inferior y lingular superior, una para cada subseg-
m ento de la língula. C on esta denom inación se agrupan arterias o rig in a ­
- La arteria de la língula se origina con bastante frecuen­ d a s d e la a o rta o de sus ram as (arterias sistém icas) que
cia por un tronco com ún anterolingular (prim era arteria en su disposición más frecuente están destinadas a los ló­
Vascularización e inervación pulmonares 1167

bulos inferiores, penetrando por el ligam ento pulm onar, D eben reco rd arse las n o cio n es sig u ien tes:
aun cuand o puedan estar destinadas a otros lóbulos del
pulm ón. - Las venas pulm onares contienen sangre o xigenada;
Estas arterias, que es necesario distinguir de las arterias pero estas venas recogen tam b ién , a partir de las ve­
bronquiales, irrigan una porción del lóbulo m ás o menos ex­ nas bronquiales, cierta cantidad de sangre carbooxige-
tensa, que puede ser total. H abitualm ente coexisten con al­ nada que dism inuye ligeram ente la saturación de
teraciones tales como degeneración qulstica, dilataciones o xígeno de la sangre m ezclada que llega a la aurícula
bronquiales, e tc., que caracterizan una form a de secuestro izquierda.
pulm onar: el se cu estro p u lm o n ar con arteria ano rm al - El trayecto extrapericárdíco de las venas pulm onares es
de Pryce corto. El tiem po venoso de los trasplantes pulm onares
exige la sección y sutura de la parte correspondiente de
la aurícula izquierda, más fácil y más segura que la de
las venas propiam ente dichas.
Distribución intrap ulm onar

Sigue exactam ente y hasta en el lobulillo pulm onar la


disposición bronquial. En ese trayecto, las ram as de las ar­ Venas pu lm onares derechas
terias pulm onares contraen anastom osis con las arterias
bronquiales, estas últim as, arterias nutricias del pulm ón de Son dos: la ve n a p u lm o n a r su p erio r d erech a y la v e ­
origen aórtico. na p u lm o n a r in fe rio r d erech a (figs. 96-1 y 96-2). La ve­
na superior recoge la sangre del lóbulo superior y m edio, y
la vena inferior, la del lóbulo inferior.

VENAS PULMONARES Vena pulmonar superior derecha


Las venas en el pulm ón tienen un origen ¡ntrasegm en-
Nacen en la red capilar perialveolar y se reúnen en una tario , perisegm entario y un trayecto intersegm entario .
red perilobulillar que tam bién recoge la sangre de las venas La v e n a p u lm o n a r s u p e rio r d e re ch a es oblicua
bronquiales periféricas y de las venas subpleurales. De esta a b ajo , atrás y m ed ialm ente, se halla situ ad a ad ela n te y
manera se constituyen colaterales venosas (intersegm enta­ luego debajo de la arteria p ulm on ar derech a (W . E w a rt).
rias) situadas en la p eriferia de los seg m e n to s p u lm o n a­ Penetra en el pericard io, por detrás del nervio fré nico de­
res, independientes del árbol bronquial, que drenan asi la recho (fig. 9 6 -7 ), En el pericardio co n stitu ye el lím ite pos-
sangre venosa de más de un segm ento. tero lateral del receso retrocava (A lliso n). Term ina en la
Las venas intersegm entarias, por su reunión, form an las p arte lateral y su perio r de la a u rícu la izquierd a. Drena la
venas lobares, las que constituyen, casi sin excepción, las sangre del lóbulo su perio r y del lóbulo m edio del pulm ón
venas pulm onares que se vuelcan en la aurícula izquierda. derecho.

Fig. 96-7.
Parte anterosuperior derecha de la cavidad pericárdica, vista anterior (según Milhiet).

V. b raquiocefálica d e recha - — V. b raquiocefálica izquierda

V. cava su p erio r -

A o rta ascendente

B ronquio principal derecho

A . lo b a r su p erio r derecha

V, p u lm o n a r superior derecha

A . p u lm o n a r derecha -O r e ju e la derecha

Receso ín te rp u lm o n ar

V. p u lm o n a r inferior derecha

Pericardio fibroso reclinado


1168 Sistema respiratorio

Lóbulo superior Vena pulmonar superior izquierda


Es drenado por tres venas principales: Está form ada por la reunión de las venas del culm en y
de la língula que constituyen en general, dos troncos distin­
- La ve n a apical que recorre el borde anterior del hilio lo­ tos (fig. 96-5):
bar [vena hiliom arginal anterior], delante del plano arte­
rial. Esta vena, cuando existe, es oblicua abajo y - Las v e n a s del culm en son superficiales (ven as a p ico ­
m edialm ente. p o sterio r y anterior) y profundas. Se originan de las
- La ven a p o sterior [interlobar cisural] nace del segm en­ venas intersegm entarias con un afluente que viene del
to posterior del lóbulo, constituye el origen de la vena tabique ¡ntersegm entarlo culm ino-lingular.
lobar (A ppleton, Ruiz Liard). En su trayecto recibe - La v e n a Ungular recoge la sangre de este segm ento
afluentes del vértice del lóbulo inferior así com o del ló­ por una vena medial superficial y una vena profunda,
bulo m edio (fig. 96-4). Pasa luego arriba de la arteria que nace del tabique ¡ntersubsegm entario de la língula.
pulm onar derecha, sobre la que se aplica y contornea
lateralm ente, y luego por delante. Drena las venas inter­ La ve n a p u lm o n ar su p erio r izq u ierda, oblicua abajo,
segm entarias del lóbulo superior. Recibe la vena apical medial y posteriorm ente, constituye el elem ento más an te­
en la parte anteroinferior del hilio y una vena anterofi- rior de la raíz pulm onar izquierda: es prearterial y prebron-
sural [interlobar anterior] (Ruiz Liard, Latarjet). quial. Su trayecto extrapericárdlco es corto, 10 a 12 mm. En
- La ve n a a n terio r, que recibe la sangre del segm ento el pericardio pasa por detrás de la base de la orejuela Iz­
anterior del lóbulo superior del pulm ón derecho. quierda y llega al ángulo superoexterno de la aurícula Iz­
quierda.
Lóbulo medio
Existen venas de pequeño calibre que drenan en las venas Vena pulmonar inferior izquierda
del lóbulo superior, sea en la parte posterior de la fisura hori­ Es sem ejante a su hom ologa derecha (fig. 96-5). Se fo r­
zontal o en las partes fusionadas de esta fisura (fig. 96-2). La ma por una ve n a su p erio r que drena el vértice del lóbulo
ven a del lóbulo m edio resulta de la unión de la porción la­ inferior y el tabique ¡ntersegm entario y una ve n a basal co­
teral y de la m edial, se hace superficial medialmente y em er­ m ún volum inosa, que drena los distintos segm entos bása­
ge por debajo del bronquio. Se reúne con la vena del lóbulo les y reúne venas intersegm entarias e intrasegm entarias. Su
superior para constituir la vena pulm onar superior derecha. trayecto extrapericárdlco es transversal y se halla situada en
la cara m ediastínica del lóbulo Inferior. El pericardio tam ­
Vena pulmonar inferior derecha bién se prolonga sobre la vena hacia la periferia del lóbulo.
La vena pulmonar inferior derecha, corta y transversal, es­ El trayecto intrapericárdlco es corto y la entrada en la au rí­
tá situada en el lóbulo detrás del bronquio principal. En ella cula Izquierda está situada por debajo y detrás de la vena
puede term inar la vena del lóbulo medio. Su trayecto extrape- pulm onar superior.
ricárdico es corto (1 cm promedio) y su envoltura perlcárdlca
se prolonga lejos hada la cortical del pulm ón. En el pericardio
alcanza Inmediatamente la aurícula izquierda, abajo y detrás
de la vena pulm onar superior, detrás del surco interauricular. CIRCULACIÓN SISTÉMICA PULMONAR
Rara vez existe un tronco com ún para las venas pulm o­
nares derechas con un solo orificio en la aurícula izquierda.
Drena la sangre del lóbulo inferior. Está constituida por A rterias bron quiales
las venas superior y basal com ún.
Aseguran la circulación nutricia del pulm ón y se oponen
Vena superior a los vasos de la circulación funcional (figs. 96-8 y 96-9):
Originada del segm ento apical del lóbulo, es casi verti­
cal, oblicua abajo y m edialm ente, situada por detrás de los - Por el origen aórtico de las arterias, éstas pertenecen a
bronquios. Se reúne casi siem pre detrás de ellos en un tron­ la gran circulación y proporcionan al parénquim a pul­
co único, antes de em erger del parénquim a. m onar y a las paredes bronquiales sangre oxigenada.
- Por el calibre reducido de estos vasos y sus paredes m us­
Vena basal común culares y elásticas.
Volum inosa y horizontal, está form ada por la reunión de - Por un retorno venoso original, puesto que éste se re­
las venas intersegm entarias e intrasegm entarias básales. parte entre las venas de las circulaciones m ayor y menor.
Em erge por la cara mediastínica del lóbulo inferior.
Esenciales para la vida del pulm ón, se encuentran pro­
fu ndam en te m odificadas en estados patológicos. Esta circu­
lación ha sido objeto de num erosos estudios recientes
V enas pulm onares izquierdas (C am arri y M arini, G u dko w icz), justificados por los proble­
mas que se suscitan en el curso de las exéresis y en los tras­
Existen dos, son las v e n a s p u lm o n ares su p erio r e in­ plantes pulm onares.
fe rio r izq u ierd as, cada una de las cuales corresponde a los Las arterias bronquiales son diferentes a la derecha y a
lóbulos superior e inferior del pulm ón (fig. 96-5). la Izquierda.
Vascularización e inervación pulmonares 1169

Fig. 96-8.
Disposición de las arterias bronquiales, vista anterior (Latarjet y Magnin).

--T rá q u e a

A o rta

B ron quio principal derecho

B ron quio lo b ar superior d e r e c h o -' — R. bron q u ia l d e la a o rta

— B ronquio principal izquierdo

— B ronquio lo b ar superior izquierdo

1 — B ronquio seg m e n tario superior


B ron quio lob ar m e d io - e in fe rio r d e la língula

B ronquio lo b ar inferior d erecho —


— B ron quio lob ar inferior izquierdo

>— R. b ron quial q ue origina


ram as para la trá q u e a

Arterias bronquiales derechas cointercostal). La arteria bronquial derecha pasa por detrás
En general, existe una sola arteria bron q u ial d erecha del esófago, cruza el borde derecho de éste y aborda la ca­
que en el 8 0 % de los casos nace de un tronco com ún con ra posterior del bronquio principal derecho a 1 cm de la ca­
la tercera arteria Intercostal aórtica derecha (tronco bron- rina traq ueal. Da ram as colaterales, de muy pequeño

Fig. 96-9.
Disposición de las arterias bronquiales. Vista posterior (Latarjet y Magnin).

— Tráquea
1170 Sistema respiratorio

calibre, al esófago, al pericardio, a los ganglios linfáticos y a Anastomosis con las arterias pulmonares
la pleura parietal. Se ponen de m anifiesto m ediante inyecciones con sus­
Otra ram a colateral sigue el borde inferior de la bifurca­ tancias de una viscosidad com parable a la de la sangre. Se
ción traqueal y se anastom osa con una ram a sim ilar prove­ observa así que el m aterial aparece en las venas bronquia­
niente del lado izquierdo (arcada subcarinal de Latarjet y les. Este hecho es más evidente en pulm ones con determ i­
Juttin). El tronco principal sigue la cara posterior del eje nadas afecciones, pero tam bién se lo observa en pulmones
bronquial. Em ite num erosas ram as que se sitúan en la vai­ norm ales.
na peribronquial y acom pañan las diversas divisiones bron­
quiales hasta la periferia del pulm ón, anastom osándose Anastomosis con las venas pulmonares
am pliam ente entre sí alrededor de cada bronquio. C o late­ Cuando se Inyecta en las arterias bronquiales un m ate­
rales de esta arteria perforan las paredes de los bronquios rial de viscosidad com parable a la de la sangre, se observa
para fo rm ar una red de capilares subm ucosos. su penetración en las venas pulm onares. De la misma ma­
nera que en las anastom osis de las arterias bronquiales con
Arterias bronquiales izquierdas las venas pulm onares, una parte del lecho capilar es drena­
En general, existen dos a rteria s b ro n q u ia les izq u ier­ do por las venas pulm onares (fig. 96-10).
d a s ( 88 % de los casos). Se originan aisladam ente de la aor­ Del estudio de la disposición de estas anastom osis pue­
ta a nivel de T 6 y se sitúan detrás del bronquio principal den jerarquizarse dos regiones diferentes (Latarjet y Mag-
izquierdo. Proporcionan colaterales sim ilares y se expanden nin):
de la m isma m anera que las del lado derecho.
A . Una región proxim al yuxtahiliar, donde la sangre car-
Variaciones booxigenada se drena en la gran circulación.
C onciernen en especial al o rig en y al n úm ero de las ar­ B. Una región d istal, im portante, que envía su sangre al
terias bronquiales. Estas variaciones son num erosas, pero corazón izquierdo siguiendo la vía de retorno de la pe­
en todos los casos: queña circulación y realiza una m ezcla de sangre car-
booxigenada y oxigenada.
- El origen de la arteria (o de las arterias) bronquial d ere­
cha se halla en la pared posterior derecha de la aorta. D ebe reco rd arse: la circulación bronquial no es una
- El origen de las arterias bronquiales izq u ierd a s se en­ circulación autónom a, destinada exclusivam ente a las pare­
cuentra en la pared anterior e izquierda de la aorta. des de los bronquios, sino que está unida a la circulación
pulm onar por sus venas, así com o por anastom osis arteria­
Anastomosis les. Existe, pues, en el pulm ón normal una m ezcla de la san­
Se las describe en el capítulo: Distribución ¡ntraparen- gre de las circulaciones m ayor y menor. Estas condiciones
quim atosa pulm onar. desem peñan una acción im portante en la vida del pulmón
norm al y patológico.

O tras arterias
Exploración en el ser vivo
El pulm ón puede recibir otras arterias procedentes de la
circulación sistém ica, independiente de las arterias bron­
quiales (véase A rterias lobares anóm alas). Exploración radiológica
La arterlografía bronquial es posible por cateterism o de
los orificios aórticos de las arterias. Ésta perm ite:

Drenaje venoso de la sangre sistémica - O bjetivar el trayecto, las dim ensiones y las ram ificacio­
nes arteriales.
Venas bronquiales - Inyectar eventualm ente (tratam iento de las hem optisis)
Existe un doble drenaje venoso de la sangre bronquial ém b o lo s artificiales que interrum pen la circulación y
(Zuckerkandl, Miller): detienen la hem orragia (em bolización de las arterias
bronquiales).
A . La sangre venosa de los bronquios principales y lobares
es drenada por v é n u la s d e la g ran circulación que Características hemodinámicas
term inan a la derecha, en la vena ácigos, y a la izquier­ La sangre arterial bronquial representa la circulación
da, en la hem iácigos o en el tronco com ún de las venas sistém ica en el pulm ón. Está som etida a la presión arterial
intercostales superiores, afluente de la vena braquioce­ sistém ica, muy superior a la presión arterial pulmonar.
fálica izquierda. C uando se abren las anastom osis entre los dos sistemas
B. La sangre venosa distal (bronquios segm entarios y más perm iten el paso de la sangre oxigenada bronquial al lecho
allá de éstos) es recogida por las v e n a s pu lm on ares. arterial pulm onar, donde la sangre no está todavía oxigena­
Retorna pues al corazón izquierdo mezclada con sangre da. Esta abertura aum enta la presión en el lecho capilar pul­
oxigenada, dism inuyendo la saturación del oxígeno. monar.
Vascularización e inervación pulmonares 1171

Fig. 96-10.
Arquitectura del lobulillo pulmonar según M iller (Latarjet y Magnin),

Vasos linfáticos subpleurales

Red de la a. bron q u ia l -

B ro n q u io — ,
L

R. de la a . p u lm o n a r-

I ]/
1— V aso linfático
del ta b iq u e interlo b u lilia r

V. p u lm o n a r en la periferia
del lob ulillo

En cuanto al reto rn o ven o so , éste opone aproxim ada­ B. G an g lio s d e la raíz pu lm onar, en torno al bronquio
m ente un cuarto de la sangre bronquial que vuelve al cora­ principal.
zón derecho, a los tres cuartos, aproxim adam ente, que C. G an g lio s m ed iastín ico s, divididos en diferentes gru­
vuelven al corazón izquierdo por las venas pulm onares. Exis­ pos en relación con la bifurcación traqueal y los ejes ver­
te, pues, en el pulm ón un cortocircuito vascular (ventrículo ticales del m ediastino.
izquierdo, aorta, arterias bronquiales, venas bronquiales,
venas pulm onares, aurícula izquierda) que no obedece a las La disposición de esos ganglios linfáticos es diferente a
reglas habituales de la gran circulación. la derecha y a la izquierda.
La descripción que se hace aquí corresponde a los traba­
Características patológicas jos clásicos de Rouviére retomados por Cordier y Dyon. Los
Todos los procesos patológicos pulmonares generan una ganglios linfáticos reaccionan en contacto con las inflam acio­
reacción de hipervascularización bronquial, difusa o localiza­ nes e infecciones pulmonares. Son invadidos en los cánceres
da, con abertura de las anastomosis con la circulación pulm o­ broncopulmonares. Las vías linfáticas más allá de los ganglios
nar. El mismo fenóm eno se produce en caso de atresia de la linfáticos trazan el cam ino de la propagación cancerosa.
arteria pulm onar o después de la ligadura de esta arteria.

Linfáticos del pulm ón derecho


LINFÁTICOS DE LOS PULMONES
Ganglios linfáticos lobares
Los vasos linfáticos originados en la periferia pulm onar Se agrupan alrededor del origen de los bronquios loba-
siguen los ejes bronquiales y se vierten en ganglios linfáti­ res en tres grupos (figs. 9 6 -1 1 a 96-13):
cos que se pueden dividir en tres grupos:
A . G ru p o del lóbulo superior. Con un ganglio linfático
A. G an g lio s lobares, agrupados alrededor del origen de del arco de la vena ácigos, un ganglio prebronquial y un
los bronquios lobares. ganglio infrabronquial.
1172 Sistema respiratorio

Fig. 96-11.
Vasos y ganglios linfáticos del pulmón derecho. Vista anterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

G an g lio s u p ra d a v ic u la r—

G ang lios p a ra tra q u e ales derechos

G an g lio s p a ratraqueales
izquierdos
G an g lio del arco
d e la v. ácigos

V. ácigos

Lóbulo superior

G ang lios traque o b ro n q u ia le s


G ang lios bron cop ulm onares
inferiores

Lóbulo m e d io -
del pulm ón derecho

G a n g lio del lig, pulm onar

Lóbulo in fe rio r-

B. Grupo del lóbulo medio. Con un ganglio suprabronquial - G an g lio s in frab ro n q u iales: situados bajo el bron­
lateral y un ganglio situado en el ángulo de los bronquios quio principal, en dirección de la bifurcación tra­
lobares. queal.
C. Grupo del lóbulo inferior. Con un ganglio superior sobre - G an g lio s v e n o so s inferio res: situados detrás de la
el bronquio segmentario superior y ganglios inconstantes vena pulm onar inferior, debajo de la pleura que
en la separación de los bronquios segmentarios básales. constituye el ligam ento pulmonar.

De hecho, los ganglios linfáticos lobares derechos se Los ganglios de la raíz pulm onar son drenados por co­
reúnen más a m enudo en un co nju n to pred o m in an te lectores dirigidos sea arriba y m edialm ente o abajo y atrás,
(Borrie) que recibe vasos linfáticos originados en los tres ló­ hacia los ganglios m ediastínicos y los troncos que ellos
bulos. Este conjunto se dispone alrededor del bronquio constituyen.
principal, en el fondo de la fisura oblicua, bajo el bronquio
lobar superior, por arriba del lóbulo m edio. Se hallan en re­ Ganglios linfáticos mediastínicos
lación inm ediata con la arteria pulm onar derecha y las ra­ Se describen, de adelante hacia atrás y de arriba hacia
mas que ésta em ite en esta región. abajo, los ganglios mediastínicos anteriores, los ganglios
paratraqueales derechos, los ganglios linfáticos traqueo­
Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar bronquiales inferiores y finalm ente los ganglios del ligam en­
[pediculares] to pulm onar:
Forman dos grupos distintos:
A . G a n g lio s lin fá tico s m e d ia stín ico s a n te rio re s d e re ­
A . G ru p o anterior. Situado entre la cara anterior del bron­ cho s. A sciend en por delante del nervio frénico y de la
quio principal derecho y la arteria pulm onar o delante vena cava superior, bajo la pleura, y term inan en el
de ésta (ganglios prearteriales). ganglio linfático [Bartels] situado d elan te de la reunión
B. G ru p o inferior. Se puede dividir en dos form aciones di­ de las dos venas b raqu io cefálicas. Estos ganglios reci­
ferentes: ben los colectores que se originan en los ganglios lin­
Vascularización e inervación pulmonares 1173

Fig. 96-12.
Vasos y ganglios linfáticos del pulmón derecho. Vista posterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

G ang lios p a ra tra q u e ales derechos


i— V. cava superior
¡ i— G an g lio p a ra tra q u e al derecho
! i— V. ácigos

G ang lios p a ra tra q u e ales izquierdos


- Lóbulo superior

i— G an g lio b ron cop ulm onar

Lóbulo m edio
del pulm ón derecho

1 — G an g lio b ron cop ulm onar

G ang lios traqu e o b ro n q u ia le s


inferiores

G ang lios yuxtaesofágicos

G an g lio del lig. pulm o n a r

G ang lios yuxtaesofágicos

Esófago
- Lóbulo inferior

G an g lio celiaco -

fático s por delante de la raíz p ulm onar [prepedicula- hieren, por encim a del pericardio que oculta la aurícula
res]. Son drenados directam ente en el áng ulo yugulo- izquierda, delante del esófago. La arcada arterial subca-
sub d avlo . rinal transita entre estos ganglios linfáticos que reciben,
B. G an g lio s lin fático s p a ra tra q u e a le s d erecho s. En su del lado derecho, los linfáticos que nacen de los gan­
origen se encuentran de tres a seis ganglios situados en glios de la raíz pulm onar, retrovenosos y de los ganglios
un espacio com prendido entre la vena cava superior linfáticos del ligam ento pulm onar. A partir de estos gan­
adelante, el arco aórtico m edialm ente, la tráquea atrás, glios linfáticos se originan linfáticos que ascienden hacia
la pleura mediastínica lateralm ente, el arco de la vena los ganglios linfáticos paratraqueales derechos, pasando
ácigos abajo y la arteria subclavia arriba [fosita de Ba- sea delante o detrás de la bifurcación. Aun cuando no
rety]: es constante, estos linfáticos pueden conectarse con los
- Reciben colectores que se originan en los ganglios ganglios linfáticos paratraqueales izquierdos.
lobares y siguen la cara superior del bronquio prin­ D. G a n g lio s lin fático s del lig am en to pulm onar. Drenan
cipal. Reciben tam bién troncos linfáticos provenien­ los linfáticos que se generan en el lóbulo inferior. Están
tes de los ganglios traqueobronquiales inferiores. situados en el borde derecho del esófago y son drena­
- Ascienden hacia la fosa supradavicular, intercam ­ dos:
biando anastom osis pretraqueales con ganglios pa­ - Por arriba, por los ganglios linfáticos traqueobron­
ratraq u eales izquierd os, y term in an por varios quiales inferiores.
conductos en el confluente yugulosubclavio. Están - Por abajo, a través del hiato esofágico del diafragm a
tam bién conectados a los ganglios preescalénicos hacia los ganglios linfáticos celíacos (Vial).
de la fosa supradavicular.
C. G an g lio s lin fático s tra q u e o b ro n q u ia le s inferio res Todos los vasos lin fá tico s del pulm ón d erecho , con
[in tertra q u e o b ro n q u iales]. Es la encrucijada principal excepción del contingente infradiafragm ático, en la prácti­
de los ganglios pulm onares, pues drena tam bién el pul­ ca drenan hacia la fosa suprad avicular derecha en el ángu-
m ón izq u ierd o . L o s g a n g lio s lin fá tico s e stá n situ a d o s lo v e n o s o y u g u lo s u b c la v io d e re c h o y en e l co n d u cto
zaap ¡a carina, en la bifurcación bronquial a la que ad­ lin fático d erecho
1174 Sistema respiratorio

Fig. 96-13.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral derecha (Rouviére).

— G lá n d u la tiroides

G ang lios profund os superiores

- G ang lios p aratraquales

— G an g lio del arco d e la ven a ácigos

— G rupo a n terio r derecho

G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s


inferiores

G anglios del lig a m e n to


p u lm o n a r

G ang lios yuxtaesofágicos

Linfáticos del pulm ón izquierdo A . G ru p o a n te ro su p e rio r. Prearterial y prevenoso, si­


tu ado bajo la pleura pedicular.
Ganglios linfáticos lobares B. G ru p o p o ste ro su p e rio r. S ituado en la cara superior
del bronquio principal izquierd o , grupo siem pre im ­
Forman dos grupos, alrededor del origen de cada uno p o rtan te, ubicado en co n tacto de las ram as su perio­
de los bronquios lobares (figs. 9 6-14 a 96-16): res del nervio vago izquierdo.
C. G ru p o in ferio r. Sigue la cara in ferio r del bronquio
A. G ru po del lóbulo superior. Con un ganglio medial si­ p rin cipal, desb ordand o a veces sobre la cara posterior,
tuado entre las ram as arteriales del culm en y un ganglio con un co n tin g e n te retrovenoso, com o a la derecha.
¡nterlobar contra la arteria Ungular y, especialm ente, si­
tuado en el ángulo inferior del origen del bronquio lo­ Ganglios linfáticos mediastínicos
bar superior (ganglio linfático de Rouviére). Existen tres grup os de ganglios lin fático s que sirven
B. G ru po del lóbulo inferior. Com o a la derecha, existe de estación a los vaso s linfático s pu lm on ares izquierdos a
un ganglio linfático apical y ganglios linfáticos inter­ p artir de los cuales parten tro ncos m ediastínico s:
bronquiales básales inconstantes.
A . G a n g lio s lin fá tico s a n te rio re s. Son in fraaó rtico s, si­
En efe cto , com o a la derecha, se debe reconocer la tuad o s en la región del ligam ento arte rio so , en co n ­
existencia de un co njunto de g a n g lio s lin fá tico s p re­ tacto con el origen del nervio laríngeo recurrente
p o n d e ra n te (Borrie) situado en el fon do de la fisura obli­ izquierdo, arriba de la arteria p ulm on ar izquierda,
cu a, con el ganglio lin fático de Rouviére ad elan te y el ganglio lin fático del co n d u cto arterioso (En gel). Reci­
ganglio lin fático apical atrás, separados por la arteria pul­ ben colecto res provenientes del lóbulo sup erio r iz­
monar. quierdo.
B. G a n g lio s lin fá tico s tra q u e o b ro n q u ia le s in fe rio re s
Ganglios linfáticos de la raíz pulmonar [in te rtra q u e o b ro n q u ia le s]. Se trata del grupo des­
[pediculares] crito an terio rm e n te , que recibe tam b ién un im portan ­
Éstos form an tres grupos: te co n tin g e n te de vasos lin fáticos peribronquiales,
Vascularización e inervación pulmonares 1175

fig. 96-14.
tesos y ganglios linfáticos del pulmón izquierdo, vista anterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

— G a n g lio cervical izquierdo


G an g lio supra d a v ic u la r - G a n g lio s u p ra d a v ic u la r

G ang lios p a ratraqueales


izquierdos
G an g lio s m ediastinico a n te rio r (superior)
y del lig. a rterio s o (inferior)
G ang lios p a ra tra q u e ales derechos

- Lóbulo superior

G a n g lio tra q u e o b ro n q u ia l inferior


G a n g lio bro n co p u lm o n ar

G an g lio del llg. p u lm o n a r d e re c h o - - G a n g lio del lig. p u lm o n a r izquierdo

- - L ó b u lo inferior
G an g lio yuxtaesofágico

G a n g lio c e lia c o — r

pro venientes del pulm ón izquierd o , sea directam ente C. G a n g lio s lin fá tico s p a ra tra q u e a le s d e re ch o s: dre­
de los gan glios linfático s lobares o de los ganglios lin ­ nan una parte de los ganglios lin fá tico s traqueobron-
fático s radiculares. quiales in ferio res; por lo ta n to , reciben eferen tes del
C. G a n g lio s lin fá tico s del lig a m e n to p u lm o n a r. Son pulm ón izquierdo.
idénticos a los del lado derecho. D. G a n g lio s lin fá tico s y u x ta e s o fá g ic o s [m e d ia stín i­
cos p o ste rio re s]: drenan los vasos lin fático s que n a­
C u atro v ía s se ofrecen para el d re n a je de estos g ru ­ cen en el lóbulo inferior. Se sitúan en el borde
pos de gan glios linfático s: izquierdo del esó fag o y pueden dren arse hacia arriba
o bien hacia ab ajo . C u a n d o lo hacen hacia ab ajo a tra ­
A. G a n g lio s lin fá tico s m e d ia stín ico s a n te rio re s: par­ viesan el d iafrag m a, co m o a la d erech a, por el hiato
ten del ganglio lin fá tico del co n d u cto arterio so (En- eso fág ico , para a lcan zar los ganglios linfático s celía-
gel) y con stitu yen alred edo r del nervio fré n ico una red cos.
de co lectores in terru m pid os por pequeños ganglios
lin fá tico s. Penetran en la base del cuello siguiendo la Los v a so s lin fá tico s del p u lm ón izq u ie rd o , si bien
a rteria caró tida co m ún izquierd a. Term inan a m enudo en su m ayoría son drenados hacia la fo sa su p ra d a v ic u -
en el áng ulo y u g u lo su b d avio izquierdo. lar izq u ie rd a y el á n g u lo v e n o so y u g u lo s u b d a v io iz­
B. G a n g lio s lin fá tico s p a ra tra q u e a le s iz q u ie rd o s [re­ q u ie rd o , tam b ién pueden term in ar drenados por las vías
c u rre n te s]: co n tin ú an a los gan glios lin fático s de la derechas en la fo sa s u p ra d a v ic u la r d erech a
raíz pulm onar, in frab ro n q u iales, luego a los subaórti- Si bien existen nu m erosas an astom osis en tre los te rri­
cos. A sciend en en el áng ulo traq u eo eso fág ico , detrás to rio s lin fático s derecho e izquierd o , parece que la co ­
del nervio laríngeo recurrente izquierdo. A lca n za n rriente que las recorre está o rientad a de izquierda a
arriba a los ganglios lin fático s cervicales d escend en­ d erech a. En la práctica n u nca se ve extensión de los gan ­
tes, o rig inad os en la laringe (G o u g e n he im y Leval-Pic- glios lin fá tico s hacia la fo sa su p ra d a v icu la r izquierda en
q u e ch ef), con los cu ales term in a con m ás frecu en cia los cánceres del pulm ón derecho, m ientras que los cá n ce ­
en el co n flu e n te y u g u lo su b d avio que en el co nducto res izquierdos suelen dar m etástasis su p rad avicu lare s de­
to rácico . rechas.
1176 Sistema respiratorio

Fig. 96-15.
Vasos y ganglios linfáticos del pulmón izquierdo, vista posterior (Rouviére) modificada según conceptos de Dyon.

-G a n g lio s u p radavlcular

G ang lios para tra q u e ales derechos


G ang lios para tra q u e ales izquierdos

G a n g lio m ediastínico a n te r io r—
G anglios para tra q u e ales derechos
A o rta -

G a n g lio m ediastínico a n te rio r

G ang lios tra q u e o b ro n q u ia le s


superiores
G ang lios traque o b ro n q u ia le s
G an g lio b ron cop ulm onar inferiores

G a n g lio del lig. G an g lio del lig. p u lm o n a r derecho


pu lm o n a r izquierdo - G a n g lio yuxtaesofáglco

7— G an g lio celíaco

Fig. 96-16.
Ganglios linfáticos torácicos, vista lateral izquierda IFlouviérel.

G an g lio s profundos superiores

C on d u c to torácico

G ang lios p a ra tra q u e ales -


G ang lios linfáticos m edlastínico s anterio re s -

G ang lios p a ra tra q u e ales - -

G a n g lio del lig a m e n to arterioso - -

G an g lio s tra q u e o b ro n q u ia le s superiores

A nastom osis d e los g a n g lio s — ,


yuxtaesofágicos I__

G ang lios yuxtaesofágicos

G ang lios del lig a m e n to pu lm o n a r


Vascularización e inervación pulmonares 1177

EXPLORACIÓN DE LOS PULMONES INERVACIÓN DEL PULMÓN


EN EL SER VIVO
Los pulm ones, reciben una doble inervación autónom a
(fig .96-17):
Se utilizan varios m étodos:
A. Parasim pática, por los nervios vagos.
- La ra d io g ra fía , en to d as sus fo rm a s, que o bjetiva la B. Sim pática, a partir del tronco sim pático cervical inferior
h ip ertro fia p ato ló g ica de los ganglios lin fá tico s. y torácico superior (Baum ann).
- La m e d ia stin o sc o p ia (C a rle n s, S a rra zin ), que per­
m ite ver y e x tra e r los gan glios lin fá tico s paratra-
q u eales.
- La b io p sia p re e sc a lé n ic a (D a n iels), que da cu enta Inervación parasim pática
de la extensió n a los ganglios lin fá tico s su p ra d a v icu -
lares de los procesos p ato lóg ico s de los g an g lio s lin ­ Com prende dos tipos de ram os nerviosos, provenientes
fático s m e d iastín ico s. del nervio vago:
- La m e d ia stin o sto m ía p a ra e s te rn a l e x tra p le u ra l,
p reco nizad a por C h a m b e rla in , verd ad era o peración A. Ram os cortos. Emanados del nervio vago en el m om en­
de ciru g ía to rá cica , es m uy e fica z. to que cruza la cara posterior del bronquio principal. Es­

Rg. 96-17.
Relaciones de los nervios vagos a nivel de la raíz pulmonar, vista posterior.

Esófago — i i— N. vag o derecho

- V. intercostal superior derecha

A o rta - -
Tráquea

N. vag o izquierdo - - V. ácigos

N. laríngeo -
recurrente izquierdo

- N. v ag o derecho

R. bro n q u ia l izquierda ■
B ron quio lobar
superior derecho
A . p u lm o n a r izquierda
R. bron q u ia l derecha

B ronquio principal izquierdo

S egm ento in te rm ed io del


R. b ron quial izquierda — b ron quio principal derecho

Pericardio

V. pu lm o n a r

V. p u lm o n a r- — V. ácigos
1178 Sistema respiratorio

tos ramos son retrobronquiales, horizontales u oblicua­ pulm ones o em ergen de ellos, conectándolos al corazón, a
mente descendentes. Llegan al hilio pulm onar con las ar­ la tráquea y al m ediastino. Se distinguen en ellas:
terias bronquiales y ubicados en el tejido celuloso
peribronquial, en el cual, y más o menos com unicados - Una raíz funcional (bronquio, arterias y venas pulm ona­
entre sí, constituyen, con las fibras de origen simpático, res) que asegura el intercam bio gaseoso dentro del pul­
el plexo n ervioso pu lm onar. Los nervios son más cor­ món.
tos a la izquierda que a la derecha. El cruce del vago iz­ - Una raíz nutricia (vasos bronquiales, linfáticos y nervios:
quierdo con el bronquio principal se encuentra más que pertenecen a la vida del pulm ón y de su regulación.
alejado de la carina traqueal que el del vago derecho.
B. Ram os larg o s. De trayecto indirecto, nacen en los n er­ Am bas raíces están envueltas por tejido conjuntivo, vai­
vio s larín g eo s recurrentes: estos ram os se originan de na propia, y el conjunto, por la pleura radicular.
los arcos que form an esos nervios, debajo de la subcla­
via a la derecha y del arco aórtico a la izquierda. Llegan En el m ediastino, los elem entos que constituyen la raíz
al plexo cardíaco profundo, donde se mezclan con ra­ pulm onar se originan o term inan en lugares distintos, sin
mos de origen sim pático. Con ellos van a constituir un estar agrupados en el m ediastino com o raíz. Confluyen ha­
plexo p u lm o n a r a n te rio r que acom paña a las arterias cia el pulm ón y allí se agrupan envueltos por la p leu ra ra­
pulm onares. A la izquierda, las fibras nerviosas de ori­ d icu lar (reflexión de la pleura visceral pulm onar con la
gen vagal llegan a los "cuerpo s [glomus] pulm onares" pleura parietal, porción m ediastínica), para penetrar en e
(Krahl), contenidos en la pared de la arteria pulm onar iz­ hilio y distribuirse en el pulm ón.
quierda, cerca de su origen.

Los nervios em anados del vago contienen fibras sensiti­


vas y fibras m otoras, para la m usculatura bronquial y para Raíz pulm onar derecha
los músculos de los vasos intrapulm onares (broncoconstric-
ción y vasoconstricción). Se distinguen tres trayectos (figs. 96-17 y 96-18):

A . M ed iastín ico o de origen de los elem entos.


B. R ad icu lar o raíz pulm onar propiam ente dicha.
Inervación sim pática C. De d istrib u ción (las raíces lobares y segm entarias).

Se distinguen nervios directos y nervios indirectos: Trayecto mediastínico


Corresponde al origen o term inación de los elementos
- N ervios d irectos: parten de los ganglios torácicos 2 o, que constituyen la raíz:
3° y 4 ° y llegan a la cara posterior de los bronquios prin­
cipales, donde se m ezclan con los ram os vagales, en el - Bro nq u io prin cipal. Procedente de la bifurcación tra­
plexo p u lm o n a r p o sterio r queal, es más corto y casi vertical; se dirige lateralm en­
- N ervios ind irectos: provienen de los ganglios cervico- te, debajo del arco de la vena ácigos por detrás de la
torácicos derecho e izquierdo. Llegan al plexo cardíaco. vena cava superior.
Se mezclan allí con las fibras vagales largas y constitu­ - A rteria pulm onar. El tro n co p u lm o n ar se bifurca de­
yen con ellas el plexo p u lm o n a r a nterio r. La acción lante y debajo de la división traqueal. Su rama derecha
del sim pático se ejerce sobre la m usculatura bronquial y se dirige casi transversalm ente (en un plano coronal),
sobre la vasom otricidad pulm onar (broncodilatación y cruza la cara posterior de la aorta ascendente y la cara
vasodilatación). posterior de la vena cava superior, donde se aplica a la
cara anterior del bronquio principal derecho.
- Vena p u lm o n a r superior. Se dirige hacia abajo y me­
dialm ente para ubicarse debajo del tronco pulmonar
Ram os distales (W . Ew art), atraviesa el pericardio y term ina en la aurí­
cula izquierda.
A partir del plexo pulm onar, los nervios siguen las divi­ - V en a p u lm o n ar inferior. Es el elem ento más inferior
siones bronquiales en form a de nervios m ixtos, con fibras Situada debajo de la precedente se dirige medialm ente,
vagales y sim páticas m ezcladas. atraviesa el pericardio en form a transversal y term ina en
En la vaina peribronquial o en el espesor de la pared de la aurícula izquierda.
los bronquios se encuentran num erosos ganglios.
Trayecto radicular
Está cubierto por la p leu ra rad icu lar aplicada a la par­
te anterior, superior y posterior de los elem entos que for­
RAÍCES PULMONARES man la raíz pulm onar, y se prolonga hacia abajo por el
lig am en to p u lm o n ar (figs. 9 6-19 y 96-20). Esta envoltura
Las raíces p u lm o n a res [pedículos pulm onales] están pleural es la que perm ite agrupar los elem entos com o raíz
constituidas por aquellos elem entos que penetran en los pulm onar. Su extensión, en sentido transversal, es muy cor-
Vascularización e inervación pulmonares 1179

fig. 96-18.
lo s bronquios, tal como se muestran en el examen endoscópico, con el aspecto de los diversos orificios de los bronquios tobares y segmentarios.

B ron quio s eg m e n tario basal posterior Bronquio s eg m e n tario - B ronquio s e g m e n tario basal a nterior
basal posterior
B ron quio seg m e n tario basal lateral —i B ronquio s e g m e n tario basal lateral
I
B ron quio seg m e n tario basal a n te rio r ' B ronquio s eg m e n tario basal m edial

B ronquio s eg m e n tario basal m edial — B ronquio seg m e n tario superior


del ló b ulo inferior derecho
B ronquio s e g m e n tario superior -
del ló b ulo inferior izquierdo B ronquio s e g m e n tario m edial
■B ronquio s eg m entario
lateral del lóbulo m edio

Bronquio in fe rio r d e la língula

B ronquio superior d e la língula -


B ronquio s eg m e n tario a n terio r
B ronquio s eg m e n tario a n terio r
B ronquio seg m e n tario posterior
B ronquio s eg m e n tario posterior — L- B ronquio s e g m e n tario apical
del ló b ulo superior derecho
Bronquio s eg m e n tario apical — 1
del ló b ulo superior izquierdo

fig. 96-19.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.
1180 Sistema respiratorio

Fig. 96-20.
Pulmón derecho, cara mediastínica.

- - V é r t i c e d e l pulm ón

- S eg m e n to superior
Lóbulo s u p e rio r- -
d e l ló b ulo inferior

— Fisura oblicua

A . p u lm o n a r d e re c h a - — H ilio p u lm o n a r

— B ronquio
V. p u lm o n a r -
principal derecho
superior derecha

Fisura ho rizo n ta l - - V. p u lm o n a r
del p u lm ó n derecho inferior derecha

- - Lóbulo inferior
ló b u lo m e d io del
pulm ón derecho

Fisura oblicua -

ta pues la cavidad pleural es virtual; se hace más extensa - En el interior del pericardio. La vena Iobar media
cuando se la observa en una toracotom ía con pleura libre. puede term inar en la aurícula Izquierda en forma
La raíz está com prendida entre el plano rasante que pa­ aislada, disposición poco frecuente pero que es ne­
sa: m e d ialm en te, por la vena cava superior y la vena áci­ cesario conocer.
gos con su arco, y lateralm en te, por un plano vertical - Vena p u lm o n a r inferior. Casi tan volum inosa com o la
rasante al hilio. precedente, drena el lóbulo inferior. Desde su em ergen­
Las distintas estructuras que form an la raíz pulm onar cia del parénquim a se dirige transversal y m edialm ente,
adquieren aquí las siguientes relaciones: situada en el vértice truncado del ligam ento pulm onar.
- En vo ltura pleural de la raíz pulm onar d erecha. La re­
- Bronquio principal. Constituye el plano más posterior. flexión de la porción mediastínica de la pleura parietal,
Penetra por debajo del arco de la vena ácigos; oblicuo la­ hacia la visceral, cubre y agrupa los elementos de la raíz.
teralmente y algo atrás, se dirige al hilio pulmonar. De su Constituye una vaina que se debe atravesar para verlos y
cara lateral y superior se origina el bronquio Iobar superior. disecarlos. Esta porción se relaciona con la cavidad pleu­
- A rte ria pulm onar. Situada en la cara anterior del bron­ ral. Para observarla es necesario penetrar en la cavidad
quio principal, detrás de la vena cava superior cruza el pleural, separar el pulmón de la pleura parietal, porción
borde medial del bronquio principal. Delante del origen mediastínica, dando así cierta longitud a esta porción. Es­
del bronquio Iobar superior, da su prim era colateral pa­ te artificio modifica la longitud del sector y permite al ci­
ra el lóbulo superior. rujano un abordaje más fácil, pero excediendo los límites
- Vena p u lm o n a r superior. C ruza casi en ángulo recto que hem os m encionado. En la parte anterior, la pleura
a la arteria pulm onar, aplicada a la cara anterior de la ar­ radicular se refleja desde la vena cava superior y el peri­
teria, al nivel en que ésta cruza al bronquio principal en­ cardio. Se aplica sobre los elem entos que se encuentran
tre los bronquios lobares su perio r y m edio. Está en la cara anterior de la raíz, de los que está separada por
constituida por varias ram as que drenan el lóbulo supe­ tejido conjuntivo y vainas vasculares. En la parte poste­
rior y medio derecho. La vena Iobar superior se sitúa de­ rior, la pleura radicular reviste la cara posterior del bron­
lante de la arteria pulm onar y la Iobar m edia, debajo. La quio y más abajo, la cara posterior de la vena pulmonar
unión de am bas es variable: inferior. En la parte superior, la pleura radicular se refle­
- En la raíz, la unión más frecuente. ja lateralmente desde la tráquea y el arco de la vena áci-
Vascularización e inervación pulmonares 1181

gos, tapizando el borde superior del bronquio antes de un aspecto oblicuo arriba y lateralm ente. El origen de la
reflejarse sobre el pulm ón. Borde inferior: debajo de la arteria del lóbulo superior está situado en la raíz pulm o­
vena pulm onar inferior, ambas hojas pleurales, anterior y nar y no en el hilio pulmonar.
posterior, no se fusionan: una y otra están separadas por - B ronquio prin cipal. Tiene una dirección exactam ente
tejido conjuntivo, elementos vasculares (arteriales, veno­ opuesta a la de la vena lobar superior. Oblicuo arriba,
sos, linfáticos) y nerviosos. La continuación de am bas atrás y a la derecha, constituye el plano más posterior
hojas hacia abajo constituye el ligam ento pulm onar: de la raíz pulm onar. Aplicados a él transcurren los ele­
oblicuo abajo y atrás, es tanto más delgado cuanto más m entos bronquiales y linfáticos. Para exponerlo por vía
próxima al diafragm a se halla su base. anterior deben disecarse y seccionarse los elem entos
vasculares que lo ocultan. Se lo puede abordar directa­
Trayecto de distribución m ente por su cara superior o por su cara posterior, don­
Está constituido por la distribución de la arteria pulm o­ de es subpleural. Presenta una vaina neurovascular
nar derecha, del bronquio principal del m ismo lado y por las aplicada a su pared posterior. La vía posterior de abor­
venas intersegm entarias que em ergen de cada lóbulo, dan­ daje de la raíz y de la pared posterior del bronquio es la
do origen a las venas lobares. vía norm al de la "b ro n co to m ía ".
El trayecto de distribución se sistem atiza en raíces lo­ - Vena p u lm o n ar inferior. De trayecto corto, se la expo­
bares y se g m e n tarias ne mejor por su cara posterior, rebatiendo el pulm ón
hacia adelante. Se la encuentra debajo del bronquio y se
Relaciones de la raíz pulm onar derecha presenta com o un elem ento aislado de la raíz pulmonar.
En el conjunto de las relaciones del trayecto mediastíni-
c o y del radicular, la raíz pulm onar se caracteriza por la d is­
persión de sus elem entos, cuya dirección no ofrece ningún
paralelism o. Se cruzan en el curso de su trayecto desde el Raíz pulm onar izquierda
mediastino hasta el hilio pulm onar. La raíz vascular consti­
tuye el plano más anterior de la raíz pulm onar derecha. Al igual que en la derecha, se distinguen tres trayectos
(fig. 96-21):
- Vena pulm onar superior. Es la primera que se encuentra
yendo en sentido anteroposterior. Oblicua abajo y medial­ A . M ed iastín ico o de origen de los elem entos.
mente, cubre en parte a las ramas lobares superior y media B. R ad icu lar o raíz pulm onar propiam ente dicha.
de la arteria pulmonar derecha, pero deja entrever, hacia C. De d istrib u ción (raíces lobares y segm entarias).
atrás y medialmente, el tronco de la arteria. Para ello es ne­
cesario exponer las porciones anterior y superior de la raíz. Trayecto mediastínico
- A rteria pulm onar. Detrás y arriba de la vena, genera la Com o a la derecha, corresponde al sector de origen o
o las arterias lobares superiores, las que dan a la arteria de term inación de los elem entos de la raíz:

Fig. 96-21.
Raíz broncovascular del pulmón Izquierdo. Vista anterior.

s eg m e n tario apical

B ronquio s eg m e n tario posterior

B ronquio principal izquierdo - — B ronquio s e g m e n tario a n te rio r

A . p u lm o n a r izquierda -
B ronquio s eg m e n tario superior
e inferior d e la língula
V. p u lm o n a r superior izquierda V. lingular

V. p u lm o n a r in fe rio r izquierda - B ronquio s eg m e n tario basal lateral

B ronquio s eg m e n tario basal a n te rio r


I
V. s u p e rio r— 1 B ronquio seg m e n tario basal posterior
V. basal com ún
1182 Sistema respiratorio

Bronquio principal. Procedente de la bifurcación tra­ ganglio cardiaco (W risberg), situado adelante y medial
queal, es más largo que el bronquio derecho y tiene un al ligam ento arterioso. El arco del nervio laríngeo recu­
trayecto casi horizontal. Se dirige en sentido lateral, de­ rrente izquierdo se halla en contacto y detrás del liga­
bajo del arco aórtico y por encima del pericardio. Situado m ento arterioso, con ganglios linfáticos del grupo
en un plano ligeramente más anterior que el derecho, su m ediastínico anterior y arterias bronquiales.
cara anterosuperior es cruzada por dos arcos vasculares: - V en a p u lm o n a r superior. Drena el lóbulo superior. De
m edialmente, la aorta, y lateralmente, la arteria pulm o­ trayecto corto, atraviesa el pericardio, pasa detrás de la
nar izquierda inscrita en el arco aórtico. Al igual que a la base de la orejuela izquierda y llega al ángulo superola-
derecha, los vasos bronquiales se aplican a su pared. teral de la aurícula izquierda.
A rteria pulm onar. Se origina por bifurcación del tro n ­ - V en a p u lm o n ar inferior. Sem ejante a su homóloga
co p u lm o n a r dentro del pericardio y se dirige en form a derecha, presenta una dirección transversal. Es el ele­
oblicua arriba, atrás y a la izquierda com o prolongando m ento más posterior e inferior de la raíz pulm onar. Está
la dirección del tronco pulm onar; em erge del pericardio situada por debajo y detrás de la vena pulm onar supe­
anteroinferior al bronquio principal izquierdo para cru­ rior y term ina por debajo de ésta en la aurícula izquier­
zar su cara anterior y superior. Está situada debajo y la­ da, luego de atravesar el pericardio.
teral al arco aórtico y unida a él por el lig am en to
a rte rio so La arteria p u lm o n a r izq u ierd a constituye Trayecto radicular propiamente dicho
el limite inferior de la reg ió n del lig am en to a rterio so Está revestido por la pleu ra radicular, reflexión que
Esta región está lim itada adem ás por el arco aórtico. La une las pleuras visceral y la porción mediastinica de la parie­
arteria se relaciona aquí con los nervios cardíacos y el tal (figs. 96-22 y 9 6 -2 3). La pleura aplicada a los elementos

Fig. 96-22.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

- Fsófago
A . c aró tid a c o m ún izquierda
A . subclavia izquierda
N. vag o izquierdo

V. b raquiocefálica izquierda — i
— C o n d u c to torácico
Vasos tlm icos — ¡ '
- - V. intercostal superior izquierda
Arco aórtico

N. frénico y v a s o s — i
pericardiofrénicos izquierdos - N. laríngeo recurrente
G a n g lio c a r d ía c o - ^ izquierdo
Lig am e n to a rte rio s o — - N. v ag o izquierdo
A . p u lm o n a r iz q u ie rd a — 1

V. p u lm o n a r superior izquierda - i— V. hem iácigos accesoria


B ronquio p rincipal izquierdo - i— A o rta torácica
j
Tronco sim pático
V. p u lm o n a r inferior izquierda -
torácico izquierdo

•— R. com u n ic an te para
el 6 o n . intercostal

<— V. hem iácigos


Pericardio —

Ralees del n.
G rasa prepericárdica
esplácnico m ayor

- - D ia f r a g m a
Vascularización e inervación pulmonares 1183

Fig. 96-23.
Pulmón izquierdo, cara mediastínica.

V értice del p u lm ó n -

,— H ilio p u lm o n a r

r— V. p u lm o n a r superior izquierda

S eg m e n to superior Lóbulo superior


del lób ulo inferior

A . p u lm o n a r izquierda —

B ronquio principal —
izquierdo

V. p u lm o n a r
inferior izquierda
Lóbulo inferior

Fisura oblicua —1 i— Lingula del


(porción inferior) pulm ón izquierdo

que form an la rafz pulm onar se prolonga hacia abajo por el ra parietal, por detrás del nervio frénico, hasta el borde
ligam ento pulmonar. anterior del hilio pulmonar. La parte posterior está tapi­
Los elem entos que integran esta raíz em ergen del me­ zada por la pleura radicular que pasa del lado izquierdo
diastino o llegan a éste por debajo del arco aórtico. de la aorta descendente al borde posterior del hilio. Es
La raíz p u lm o n a r izq u ierd a es m ás larga y más agru­ más extensa que la anterior. La pleura radicular superior
pada que la raíz derecha. El eje de la raíz lo constituye, igual desciende desde el arco aórtico para tapizar el bronquio
que a la derecha, el b ron q u io principal, que transcurre la­ principal y luego a la arteria pulm onar. Ésta se continúa
teralm ente para penetrar en el hilio pulmonar. con las hojas anterior y posterior que tapizan la cara an­
El bron q u io principal origina por su cara superior al terior y posterior de la raíz. Debajo de la vena pulm onar
bronquio lobar superior izquierdo. inferior, am bas hojas de pleura radicular, aplicadas una
contra la otra, están separadas por tejido conjuntivo, ele­
- A rteria pulm onar. Dirigida hacia arriba, a la izquierda mentos vasculares (arteriales, venosos, linfáticos) y ner­
y atrás, cruza la cara anterior y superior del bronquio vios. La prolongación de am bas hojas por debajo de la
principal en el ángulo medial de origen del bronquio lo­ vena pulm onar inferior constituye el lig am en to pulm o­
bar superior, para profundizarse en el hilio pulm onar. nar, oblicuo hacia abajo y atrás; es tanto más delgado
- Vena p u lm o n a r superior. Está constituida por las ve­ cuanto más próxim a al diafragm a se encuentra su base.
nas que drenan el culm en y la lingula del lóbulo supe­
rior. Situada inferior y en un plano anterio r al de la Trayecto de distribución
arteria, constituye el elem ento más anterior de la raíz Está constituido por las ram as del bronquio principal iz­
pulm onar. Se dirige oblicua abajo y m edialm ente. quierdo, de la arteria pulm onar del m ismo lado y por las ve­
- V en a p u lm o n a r inferior. Es el elem ento más inferior y nas intersegm entarias que em ergen de cada lóbulo para
posterior en la raíz. Se dirige transversalm ente hacia la constituir las venas pulm onares superior e inferior. Este tra­
parte medial, situada en el vértice truncado del ligam en­ yecto corresponde a las raíces lobares y segm entarias.
to pulm onar.
- En vo ltura pleural de la raíz p u lm on ar izq u ierda. La Relaciones de la raíz pulm onar izquierda
pleura radicular tapiza la parte anterior de la raíz pulm o­ A l igual que a la derecha, el trayecto de cada uno de los
nar, extendida desde la porción m ediastínica de la pleu­ elem entos m uestra una dispersión en cuanto a su origen
1184 Sistema respiratorio

(bronquio, arteria) o term inación (vena) en el sector medias- una rotura bronquial. Este tejido conjuntivo perm ite la se­
tínico. paración del bronquio principal, de los vasos, de los nervios
Éstos se agrupan en la raíz pulm onar. Aun en este tra­ y de los linfáticos.
yecto, los elem entos no son paralelos y se cruzan, especial­
m ente la arteria pulm onar y el bronquio principal. Hojas conjuntivas perivasculares
El plano a n terio r y su p erio r de la raíz p u lm o n a r iz­ Representan la prolongación del pericardio fibroso a lo
q u ierd a es vascular y está constituido: por a d e la n te por la largo de los vasos funcionales que entran o salen del pul­
ve n a p u lm o n a r su perio r, que puede recibir tributarias a món (Dargent). Esta hoja prosigue en el pulm ón y su valor
este nivel, y por arriba por el tro n co p u lm o n ar com o vaina vascular situada por fuera de la vaina de los va­
sos ha sido jerarquizado por Cordier. Su sección en el senti­
- A rteria p u lm o n a r izq u ierd a . Situada arriba y atrás de do del eje longitudinal del vaso perm ite la liberación de
la vena superior, form a la parte superior de esta porción elem ento que se diseca.
y se profundiza en el hilio pulmonar. En am bas raíces, derecha e izquierda, pueden encon­
- B ronq uio. Es posterior, sobre él pasa la arteria. Forma trarse así tres planos de separación:
un plano resistente. Los elem entos bronquiales y linfáti­
cos transcurren aplicados a él. O culto en su parte ante­ A . Un p lan o su b p le u ra l (fascia endotorácica) que perm -
rior por los elem entos vasculares, se lo puede exponer te separar los elem entos radiculares de su cubierta de
posteriorm ente, donde es subpleural y presenta una vai­ pleura radicular.
na neurovascular aplicada a su pared posterior. B. Un p lan o p erib ro n q uial, que hace posible aislar entre
- Vena p u lm o n a r inferior. Es el elem ento m ás inferior sí los elem entos radiculares.
de la raíz. No contrae relaciones con la arteria pulm onar C. Un p lan o p erivascu lar, que perm ite aislar los vasos
izquierda. Se la expone más fácilm ente por su parte funcionales en su vaina propia em anada del pericardio
posterior rebatiendo el pulm ón hacia adelante, al igual fibroso.
que su hom óloga derecha.
El tejido conjuntivo de la raíz pulm onar no tiene relación
con el grado de adiposidad del sujeto. Sus modificaciones
son patológicas.
Tejido conjuntivo y vain as vasculares

Entre los elem entos que constituyen am bas raíces pul­


m onares se organiza el tejido conjuntivo. Es un tejido que Características com unes de las raíces
facilita la disección, excepto cuando está infiltrado o escle- pu lm onares
rosado.
El tejido de la raíz pulm onar procede del tejido conjun­
tivo m ediastínico y de las vainas perivasculares. Am bas raíces pulm onares son cortas en sentido trans­
versal y m ás e x te n sa s en altu ra, lo que facilita su disec­
Tejido conjuntivo mediastínico ción y separación en este sentido.
Penetra en la raíz y en el hilio pulm onar siguiendo el En el sentido tra n sv e rsa l, hay dos elem entos que son
bronquio principal y se organiza alrededor de los vasos largos y m ovilizables: el b ron q u io principal y la arteria
bronquiales, nervios y linfáticos. El conjunto constituye la p u lm o n ar
"vaina peribronquial" (M archand). Esta vaina se conecta a A la derecha, se puede traccionar en sentido lateral al
los elem entos vasculares funcionales. El conjunto procede b ron q u io principal, por la posición de la tráquea.
de la vaina peritraqueal y periesofágica. Hacia el pulm ón se La arteria p u lm o n a r de am bos lados puede exteriori­
prolonga a lo largo de las raíces de los lóbulos y de los seg­ zarse fuera del pericardio en cierta longitud.
m entos. Las v e n a s p u lm o n a res, por ser más cortas, pueden
Las conexiones del tejido peribronquial con el tejido traccion ar a la aurícula izquierda al desplazarlas lateral­
conjuntivo del m ediastino explican el enfisem a creado por m ente.
Lóbulos y segmentos pulmonares

GENERALIDADES - Su fo rm a p ira m id a l con b a se p e rifé rica , co rtical y


con v é rtic e h ilia r, con una o varias caras tapizadas
La división del p u lm ó n d erech o en tre s ló b u lo s y del por pleura y otras caras adosadas a los segm entos veci­
pulm ón izq u ie rd o en d o s ló b u lo s, tal com o se ha des­ nos. Estas caras se hallan separadas por el p lan o in te r­
crito, se ca racteriza por: se g m e n ta rio , al que no atraviesan las ram ificacio nes
bronquiales ni las de las arterias segm entarias.
- La existencia de fisu ra s que separan a los lóbulos. - Un d re n a je v e n o so , dispuesto en la p e rife ria del
- La existencia de un b ro n q u io que ventila cada lóbulo segm ento. Las ven as tran scurren por los planos in ter­
y que, acom pañad o por elem entos lobares de la raíz segm entarios, do nde recogen la sangre de los seg­
pulm onar, le co nfiere su individualidad an ató m ica, m entos ad yacentes.
fu ncio nal y patológica (fig. 9 7 -1 ).
La división de los pulm ones en lóbulos y seg m en to s
La distribución bronquial lobar perm ite individualizar es útil desde el pu nto de vista qu irú rg ico . Es posible lo ca­
tam bién en cada lóbulo varias unidades, los se g m e n to s lizar un proceso p ato lóg ico (tum or, an e u rism a, ca ve rn a,
p u lm o n a res dilatacio nes b ron quiales) en un se g m e n to d e te rm in a ­
El se g m e n to p u lm o n a r se caracteriza por: d o y, por ese hech o, extirp ar q u irú rg icam e n te el te rrito ­
rio e n fe rm o , lim itand o la extensió n de la exéresis al
- Su raíz b ro n co v a scu la r: fo rm ad a por su b ro n q u io m ínim o necesario (lob ecto m ía, seg m en tecto m ía, exéresis
se g m e n ta rio y por la a rte ria hom óloga. aso ciad as).

Fig. 97-1.
Pulmón derecho, cara costal.

V értice del pulm ón -

— Lóbulo superior

S eg m e n to superior —
del ló b ulo inferior

- - Fisura ho rizo n ta l del


p ulm ón derecho
Fisura oblicua -

— Lóbulo m e d io del
pulm ón derecho

Lóbulo inferior —
1186 Sistema respiratorio

El esquem a general de la d iv is ió n lo b a r y s e g m e n ta ­ - Segm ento basal lateral [SIX],


ria de los pulm ones es el siguiente (figs. 97-2 y 97-3): - Segm ento basal posterior [SX].

A . P u lm ó n d e rec h o
- Lóbulo superior
- Segm ento apical [SI]. PULMÓN DERECHO
- Segm ento posterior [Sil].
- Segm ento anterior [Slll], Lóbulo superior
- Lóbulo medio
- Segm ento lateral [SIV], Descripción y relaciones
- Segm ento medial [SV], Tiene form a de pirám ide irregular (fig. 97-1).
- Lóbulo inferior V aried a d an a tó m ica : se denom ina lóbu lo ácig o s (fig
- Segm ento superior [SVI]. 97-4) a una lengüeta pulm onar anorm alm ente aislada des­
- Segm ento basal medial (cardíaco) [SVII]. de el vértice en la cara m ediastínica del lóbulo superior de­
- Segm ento basal anterior [SVIII], recho. Es creada por el trayecto anorm al del arco de la vena
- Segm ento basal lateral [SIX]. ácigos (Devé). La vena arrastra consigo una doble hoja o lá­
- Segm ento basal posterior [X], m ina de pleura parietal.
B. P u lm ó n iz q u ie rd o
- Lóbulo superior Vértice
- Segm ento apicoposterior [SI + Sil]. Es el del pulm ón, cuyas relaciones com parte.
- Segm ento anterior [Slll].
- Segm ento Ungular superior [SIV], Base
- Segm ento lingular inferior [SV], Presenta dos vertientes interlobares:
- Lóbulo inferior
- Segm ento superior [SVI]. A. Una vertiente posterior e inferior, que form a parte de la
- Segm ento basal medial (cardíaco) [SVII], fisura oblicua y a través de ella se relaciona con el lóbu­
- Segm ento basal anterior [SVIII], lo inferior.

Fig. 97-2.
Segmentos del pulmón derecho separados, vista lateral.

- S eg m e n to apical del ló b ulo superior

S egm ento a n te rio r del lóbulo superior

- S eg m e n to posterior del ló b ulo superior

s eg m e n to m edial del lóbulo m e d io


S egm ento superior del ló b ulo in fe rio r-

S eg m e n to lateral del ló b u lo m edio

1— S eg m e n to basal m edial
S eg m e n to basal p o s te rio r— > del ló b ulo inferior
del ló b ulo inferior 1— S eg m e n to basal a n terio r
S eg m e n to basal la te ra l — ' del ló b ulo inferior
del ló b ulo inferior
Lóbulos y segmentos pulmonares 1187

Fig. 97-3.
Segmentos del pulmón izquierdo separados, vista lateral.

S egm ento apicoposterior


d e l ló b u lo superior

S eg m e n to a n te rio r del lóbulo superior —

- S eg m e n to superior del ló b u lo inferior

- S e g m e n to basal a n te rio r del ló b u lo Inferior

- - S eg m e n to b asal la te ra l d e l ló b u lo inferior

- - S e g m e n t o basal posterior del ló b ulo inferior

S egm ento lingular inferior


del ló b ulo superior

S eg m e n to lingular s u p e rio r— '


del lóbulo superior

B. Una vertiente anterior, que corresponde a la cara supe­ Cara costal


rior de la fisura horizontal y por su interm edio se rela­ Es convexa arriba, lateralm ente y atrás. Sigue abajo
ciona con el lóbulo medio, con el cual está casi siem pre aproxim adam ente el trayecto de la 5a costilla y luego el de
parcialm ente fusionada. la 4 a costilla.

Fig. 97-4.
Corte coronal esquemático del lóbulo ácigos (Paturet).
1188 Sistema respiratorio

Cara mediastínica ferior interlobar (fisura horizontal). Las dos prim eras se reú­
Es libre y se aplica sobre la parte suprarradicular del m e­ nen hacia adelante y form an el borde anterior del segm en­
diastino. to. Tien e dos planos intersegm entarios uno superior, que lo
separa del segm ento apical, y otro posterior, que lo separa
Borde anterior del segm ento posterior.
Primero oblicuo abajo y m edialm ente, se vuelve vertical,
casi m ediano. Es m uy agudo (lengüeta pulm onar anterior).
Se interpone entre el m ediastino y el plano esternocondral,
en el receso costom edlastínico anterior de la pleura. Lóbulo m edio

Raíz Iobar superior derecha Descripción y relaciones


Reconocem os en ella un sector de la raíz pulm onar y un Este lóbulo (fig. 97-1) se interpone com o una cuña en­
sector ¡nterlobar. tre los lóbulos superior e inferior. La arista de esta cuña es
transversal y está situada en la unión de las fisuras oblicua
Sector de la raíz pulm onar y horizontal.
Se encuentran, de adelante hacia atrás (fig. 97-5): El lóbulo medio presenta:

1. La vena apical o hilio m arginal anterior. - Una cara superior, que corresponde a la cara inferior (in-
2. La arteria principal del lóbulo con sus ram as segm enta­ terlobar) de la fisura horizontal. A m enudo, fusionada
rias. parcial o totalm ente con el superior en su tercio interno.
3. El bronquio Iobar superior. - Una cara posteroinferior, que corresponde a la cara su­
perior (interlobar) de la fisura oblicua, a cuya form ación
Sector fisural o interlobar contribuye.
De atrás hacia adelante, ofrece (figs. 97-6 y 97-7): - Una cara costal, que corresponde a la pared anterolate­
ral del tórax.
1. La arteria posterior, dorsal o retrobronquial. - Una cara medial o m ediastínica, en relación con el peri­
2. La vena posterior, origen de la vena Iobar. (La cara pos­ cardio.
terior del bronquio es libre, oculta por el labio posterior - Una cara diafragm ática que contribuye a fo rm ar la base
del hilio y el revestim iento pleural.) del pulm ón.
Todos los bordes de este lóbulo son m arcados, netos y
Segmentos del lóbulo superior derecho cortantes.
Se disting uen tres y, e v e n tu a lm e n te , un segm en to a x i­
lar (fig . 9 7 -2 ). Raíz Iobar media
La reunión externa, lateral o axilar, de los tres segm en­ Llega al lóbulo por su parte posterior, superior y medial
tos tiene una disposición irregular, puede poseer un bron­ (figs. 97-5 y 97-6). C om prende, de abajo hacia arriba y de
quio independiente o bien su ventilación se lleva a cabo por adelante hacia atrás:
una rama de un bronquio segm entario Iobar, o cada uno de
ellos da una o m ás ram as que ventilan la parte axilar. 1. La vena Iobar, Integrante de la vena pulm onar superior.
El lóbulo superior derecho, privado de ventilación, se re­ 2. El bronquio Iobar, elem ento central, rodeado de gan­
trae hacia arriba y m edialm ente. Toma el aspecto de un glios linfáticos.
triángulo con vértice inferom edial y base superior. A trae así, 3. Las arterias medial y lateral nacen de la arteria pulm o­
hacia arriba, las fisuras derechas, las que se adaptan a la nar derecha y la ram a inferior, cuando existe, se origina
form a de su borde inferior y lateral (fig. 97-11). de la arteria segm entaria basal anterior, asciende y pe­
netra en el lóbulo medio por la cara interlobar inferior
Segm ento apical extrahiliar (Ruiz Liard).
Corresponde al vértice. Presenta una vertiente m ediastí­
nica, m edial, y una vertiente costal, posterior, lateral y an te­ Segmentos del lóbulo medio
rior. Se aplica sobre el segm ento posterior y sobre el Se distinguen dos segm entos, uno m edial y otro lateral
segm ento anterior, de los que está separado por los planos (fig. 97-2).
intersegm entarios. El plano intersegm entario es oblicuo de atrás hacia ade­
lante y laterom edialm ente.
Segm ento posterior C u a n d o está privado de ve n tila ció n , el lóbulo m edio
Está situado por debajo del precedente con una parte ap arece delgado y ap lan ad o , o cu lto en el fo n d o de la fi­
posteroinferior, interlobar, una parte medial, m ediastínica, sura o b licu a, n etam en te visib le en las ra d io g ra fías de
una cara anterolateral, costal y una cara casi vertical, inter­ p e rfil.
segm entaria que lo separa del segm ento anterior.
Segm ento medial
Segm ento anterior Presenta dos caras interlobares, superior (fisura horizon­
Situado delante y debajo de los precedentes, presenta: tal) e inferior (fisura oblicua); una cara m ediastínica cónca­
una cara m edial m ediastínica, una cara lateral y una cara In­ va; una cara lateral condrocostal; una cara posterior a esta
Lóbulos y segmentos pulmonares 1189

Fig. 97-5.
Raíz broncovascular del pulmón derecho, vista anterior.

B ronquio principal derecho


— T ráquea
V . apical
B ron quio s eg m e n tario apical
A . p u lm o n a r derecha

B ron quio s e g m e n tario posterior

B ron quio s eg m e n tario a n te rio r

V . posterior
Tronco p u lm o n a r
V . del ló b ulo m e d io

B ronquio seg m e n tario la te ra l — - V . p u lm o n a r superior derecha

B ronquio s eg m e n tario m edial

B ron quio seg m entario


basal m edial V . p u lm o n a r inferior derecha

B ronquio seg m e n tario basal a n te r io r-


B ronquio s e g m e n ta rio — r
V . superior
b a s a lla te ra l
V . basal com ún

últim a, que corresponde al tabique intersegm entario; una Lóbulo inferior derecho
cara inferior diafragm ática.
Descripción y relaciones
Segm ento lateral Este lóbulo es volum inoso, con form a de pirám ide (fig.
En relación con el segm ento precedente, es posterior y 9 7 -1 1). Su vértice asciende hasta la cuarta costilla (Fow ler).
lateral. Se observan dos caras interlobares, una superior (fi­ Su base se apoya sobre el diafragm a. Posee:
sura horizontal, parte posterior) y una inferior (fisura obli­
cua). A m bas se extienden hacia atrás, hasta la arista del - Una cara interlobar que constituye la cara posterior de
lóbulo, donde la fisura horizontal se desprende de la cara la fisura oblicua. A trás y arriba se aplica el lóbulo supe­
oblicua anterior o intersegm entaria. rior; adelante y abajo, el lóbulo medio.

Fig. 97-6.
Arteria pulmonar derecha en la fisura oblicua. Se han separado los lóbulos pulmonares. Vista posterolateral.

Lóbulo superior -

A . s eg m e n taria posterior
B ronquio lo b ar superior
Lóbulo m edio
B ronquio principal derecho -

A . s eg m e n taria superior

A. lo b ar m edia
Lóbulo inferior
B ron quio lo b ar m edio
B ronquio s e g m e n tario superior - Porción basal
d e las a. lobares inferiores
1190 Sistema respiratorio

Fig. 97-7.
Arteria pulmonar derecha vista en el fondo de la fisura oblicua, luego de la separación de los lóbulos pulmonares derechos

Lóbulo superior

V. superior -

- A . seg m e n taria posterior


A . s eg m e n taria superior
- A . pulm o n a r derecha

Lóbulo inferior V, p u lm o n a r superior derecha


Porción basal - — A . s eg m e n taria m edial
d e las a . lob ares inferiores
'— A , s eg m e n taria lateral

- Lóbulo m edio

- Una cara costal que se adapta a la concavidad de la pared Los cuatro últimos segm entos se denominan b ásales y su
torácica. conjunto constituye la pirám ide basal del lóbulo inferior.
- Una cara mediastínica, menos extensa, está conectada al El ligam ento pulm onar se ubica en la cara mediastínica
mediastino por el ligamento pulmonar. de la pirám ide basal a nivel del plano que separa los seg­
- Una cara diafragmática que se relaciona, a través del dia­ m entos posterior y medial.
fragma, con el hígado. C onsideram os que los dos últimos segm entos (basal la­
teral y basal posterior) constituyen la z o n a term in al del ló­
Raíz lobar inferior derecha bulo, donde se expanden los bronquios más distales.
Se distingue un sector ¡nterlobar y un sector inferior en la C uando está privado de ventilación y se retrae, el lóbu­
raíz pulm onar (fig. 97-5). lo inferior derecho se aplica contra el m ediastino posterior.
En las radiografías de frente, este lóbulo se presenta como
Sector interlobar la im agen de un triángulo oscuro, paracardíaco derecho,
Está situado bajo la pleura del fondo de la fisura y con fre­ con base inferior, bien característico (fig. 97-11).
cuencia cubierto por ganglios linfáticos (figs. 97-6 y 97-7). Se
encuentra la arteria pulm onar derecha, de la que nace la Segmento superior
arteria segm entaria superior, y se continúa luego como tron­ C onstituye el vértice del lóbulo. Está en contacto con
co común de las arterias básales. Medial a ella, el bronquio el lóbulo superior por su cara ¡nterlobar. Presenta una cara
principal derecho da origen al bronquio segmentario superior costal y una cara medial. Está separado de los segm entos
y se continúa como tronco común de los bronquios básales. básales por un plano intersegm entario casi horizontal. Una
fisura parcial, rara vez total, marca a veces este plano; en
Sector mediastínico, en la raíz pulmonar esos casos se observa una fisura cruciform e en el pulmón
Está situado en la cara medial del lóbulo inferior represen­ derecho (Devé).
tado por la ven a pulm onar inferior que ocupa el vértice
truncado del ligamento pulmonar; es posterior e inferior al Segm ento basal medial (cardíaco)
bronquio principal. Corta y ancha, amarra muy de cerca al ló­ Es medial e inferior. Tiene una cara m ediastínica, una
bulo inferior con el pericardio que cubre la aurícula izquierda. cara ¡nterlobar poco extensa y una cara inferior o diafrag­
m ática. Está en contacto con el segm ento superior, arriba;
Segmentos del lóbulo inferior derecho con el segm ento basal posterior, atrás; con el segm ento ba­
Se distinguen cinco (fig. 97-2), sal anterior, adelante, y con el segm ento basal lateral. Late-
Lóbulos y segmentos pulmonares 1191

Rg. 97-8.
Pulmón izquierdo, cara costal.

V értice del pulm ón

superior
inferior
Lóbulo superior -

Fisura oblicua

Lóbulo inferior

Língula del -
pulm ón izquierdo

raím ente a ellos, está separado de éstos por sus tabiques in­ con el segmento superior, arriba, con el segmento basal late­
tersegm entarios. ral, lateralmente, y con el segmento basal medial, adelante.

Segm ento basal anterior


Es anterior y lateral en relación con el precedente. Posee
una cara anterior interlobar, que corresponde a la fisura PULMÓN IZQUIERDO
oblicua y una cara inferior, diafragm ática, tapizadas am bas
con pleura. Planos intersegm entarios lo separan del seg­
m ento precedente, m edialm ente; del segm ento superior, Lóbulo superio r izquierdo
arriba y del segm ento basal lateral, atrás.
Se lo considera com o el equivalente del lóbulo superior
Segm ento basal lateral y del lóbulo medio derecho (fig. 97-8).
O cupa la parte lateral de la pirám ide basal. Presenta una
cara lateral costal y una cara inferior diafragm ática, tapiza­ Descripción y relaciones
das con pleura. Está separado por los tabiques interseg­ Vértice
m entario s de los segm ento s superior, a rrib a; de los Es el del pulm ón izquierdo, cuyas relaciones com parte.
segm entos básales anterior y posterior, adelante y atrás, y
del basal m edial, m edialm ente. Cara costal
Se extiende hacia adelante y abajo, desde el vértice has­
Segm ento basal posterior ta las inserciones anteriores del hem idiafragm a; lateralm en­
Está situado detrás de los precedentes y ocupa la parte te, se detiene en la fisura oblicua.
posterior y medial del lóbulo, moldeado sobre el canal costo-
vertebral. Su cara costomediastfnica y su cara diafragmática, Cara mediastinica
ambas muy extendidas, están tapizadas con pleura. Toma Se halla rechazada hacia la izquierda por las salientes del
contacto por los tabiques intersegmentarios correspondientes corazón, abajo, y del arco aórtico, arriba. Abajo se relaciona con
1192 Sistema respiratorio

el pericardio y el nervio frénico, por intermedio de la pleura me­ igual que a la d erecha, es la arte ria pu lm o n ar izquierda
diastínica; arriba, se aplica a la parte suprarradicular del medias­ en su trave sía hacia el lóbulo in fe rio r (R uiz Liard ) (fig . 97-
tino. Se dirige hacia adelante y debajo de la raíz pulmonar. 10 ).
La arteria proporciona aquí, de abajo hacia arriba, la ar­
Cara interlobar o f¡sural teria lingular, única o doble, oculta por un ganglio linfático
C ontribuye a form ar la cara anterior de la fisura oblicua [de Rouviére]; más arriba puede observarse una arteria axi­
izquierda y adopta la form a de ésta, separando así el lóbu­ lar, y en su parte m ás alta, la arteria posterior cuando pre­
lo superior del lóbulo inferior. senta un origen bajo, independiente.

Cara diafragmática Segmentos del lóbulo superior izquierdo


Es poco extensa. Está m arcada, ad elante y abajo, por la Se dividen en cinco segm entos (fig. 97-3).
cara diafragm ática de la lingula, a veces aislada por un es­ La parte superior, llam ada culm en, está form ada por los
bozo de fisura. segm entos apicoposterior y anterior.
La parte inferior, denom inada lingula, está constituida
Raíz lobar superior izquierda por los segm entos lingular superior y lingular inferior.
La característica de su irrigación arterial es que las ram as C uando el lóbulo superior se retrae, desplaza la fisura
que recibe son segm entarias o bisegm entarias (Ruiz Liard). oblicua hacia adelante, contra la pared anterior del tórax y
Estas arterias penetran en el lóbulo por los sectores de la contra el m ediastino. La imagen radiológica es la de una
raíz pulm onar e interlobar. opacidad difusa (de frente) y de una banda opaca aplicada
adelante (de perfil) (fig. 97-12).
Sector mediastínico
Com prende, de adelante hacia atrás (fig. 97-9): Segm ento apicoposterior
Ocupa el vértice y la parte posterior del lóbulo, la parte
1 . La vena pulm onar superior y sus ram as, oblicuas abajo superior de su cara interlobar y una porción de su cara cos­
y m edialm ente. tal donde puede tom ar contacto con la lingula. Está subdi-
2. La arteria segm entaria anterior o la arteria lingular. vidido en dos su b se g m e n to s En ocasiones, la bifurcación
3. El bronquio está flanqueado m edialm ente por la arteria precoz del bronquio apicoposterior perm ite individualizar
pulm onar izquierda, que da aquí las arterias segm enta­ los se g m e n to s apical y p o sterio r
rias apical y posterior, o el tronco apicodorsal.
Segm ento anterior
Sector interlobar Es anterom edial. Se interpone entre el subsegm ento
Exclu sivam en te a rte ria l, el prim er elem en to que se apical arriba y la lingula abajo, por delante del subsegm en­
o frece yen do de lateral a m edial en el fo n d o de la fisu ra , to posterior, situado atrás.

Fig. 97-9.
Raíz broncovascular del pulmón izquierdo. Vista anterior.

ro n q u io s eg m e n tario apical

- B ron quio seg m e n tario posterior

B ronquio principal izquierdo - B ronquio s e g m e n tario a n terio r

A . p u lm o n a r izquierda
B ron quio s eg m e n tario superior
e inferior d e la lingula
V. p u lm o n a r superior izquierda V. lingular

V. p u lm o n a r in fe rio r izquierda - B ronquio s eg m e n tario basal lateral

- B ron quio s eg m e n tario basal a n terio r


V. s u p e rio r— ' ¡ 1— B ronquio s eg m e n tario basal posterior
'— M. basal com ún
Lóbulos y segmentos pulmonares 1193

Fig. 97-10.
Arteria pulmonar izquierda vista en el fondo de la fisura oblicua después de la separación de los lóbulos pulmonares izquierdos.

C ara In te rlo b a r del ló b ulo inferior

C ara interlobar del lób ulo superior


A , p u lm o n a r izquierda
A . seg m e n taria superior
i— Porción basal
A, lingular
j d e las a . lob ares inferiores
A. s eg m en taria basal posterior

A . s eg m e n taria basal late ra l


A , seg m e n taria basal a n te rio r
Cara In te rlo b a r de! lób ulo inferior

C ara in te rlo b a r d e la língula


C ara costal del ló b ulo inferior
del p u lm ó n izquierdo

Língula Lóbulo inferior izquierdo


O cupa toda la p arte a n te rio r e in fe rio r del lóbulo. En­
tra en co n tacto con el d iafrag m a (integra la cara d ia fra g ­ Descripción y relaciones
m ática del lóbulo) ab ajo y a trá s, con el lóbulo in fe rio r a T ie n e fo rm a sim ilar a su ho m ó lo g o derecho (fig.
través de la fisu ra o b licu a, Se m oldea m e d ialm ente sobre 9 7 -8 ).
la con vexidad del pericard io. Está dividid a en d o s s e g ­
m e n to s, s u p e rio r e in fe rio r, separado s por un plano Vértice
in terse g m e n tario dispuesto en fo rm a casi h o rizo n tal. Asciende hasta la 4 a costilla.

Fig. 97-11.
Representación esquemática de las imágenes radiológicas de las atelectasias lobares. A la izquierda, lóbulo superior derecho. En el medio, ló­
bulo inferior derecho e izquierdo, respectivamente. A la derecha, lóbulo medio del pulmón derecho fvista de perfil).

Lóbulo superior derecho Lóbulo inferior Lóbulo medio


derecho e izquierdo del pulmón derecho
(vista de perfil)
1194 Sistema respiratorio

Fig. 97-12.
Representación esquemática de la imagen radiológica de la atelectasia del lóbulo superior izquierdo. A la izquierda, de frente, y a la derecha.
de perfil.

F re n te P e r fil

Base Sector mediastínico, en la raíz pulm onar


Diafragm ática, muy am plia, en relación con el estóm a­ Está marcado por la em ergencia de la vena pulm onar in­
go y el bazo a través del diafragm a. ferior, corta y ancha, en el vértice truncado del ligam ento
pulm onar, interpuesta entre sus dos hojas (fig. 97-9). La ve­
Cara costal na está en contacto lateralm ente, arriba y adelante, con la
M uy extensa. cara posterior del bronquio Iobar inferior.

Cara interlobar Segmentos del lóbulo inferior izquierdo


A través de la fisura oblicua, lo pone en contacto con el Se cuentan cuatro (a veces cinco) segm entos. Constitu­
lóbulo superior. Su punto de referencia son las costillas 5a y 6a. yen dos partes distintas, el v értice (segm ento superior) y la
p irám id e b asal (tres o cuatro segm entos básales).
Cara mediastínica El ligam ento pulm onar se inserta en la cara medial de la
Presenta la inserción del ligam ento pulm onar y se co n­ pirám ide basal a nivel del plano que separa a los segm entos
tinúa con la cara costal siguiendo la concavidad del canal posterior, anterior y medial.
costovertebral. Está en relación con el esófag o, el nervio Se considera que el segm ento basal lateral y el basal
vago izquierdo y la aorta descendente. A este nivel, una pe­ posterior constituyen la z o n a te rm in a l del lóbulo, donde
queña prolongación pulm onar ocupa el receso interaorti- se expanden sus bronquios más distales.
coesofágico pleural. Cuando se retrae, el lóbulo inferior dibuja un triángulo
con base diafragm ática, retrocardíaca, que a m enudo es di­
Borde inferior fícil ver en las radiografías (fig. 97-12).
Es cortante; los otros bordes son m ás romos. Integra,
ju n tam en te con la parte diafragm ática de la lingula, la base Segm ento superior
pulm onar izquierda. Constituye el vértice del lóbulo inferior. Su cara interlo­
bar está en contacto con la cara interlobar del segm ento
Raíz Iobar inferior izquierda apicoposterior del lóbulo superior. Está tapizada con pleura,
Com o a la derecha, se distinguen dos sectores. com o lo están tam bién las caras mediastínica y costal del
segm ento. Éste se halla separado de los segm entos básales
Sector f¡sural o interlobar por un tabique intersegm entario casi horizontal.
Bajo la pleura, en el fondo de la fisura, se descubre pri­
m ero el plano arterial form ado, arriba, por la arteria seg­ Segm ento basal anterior
m entaria superior y abajo, por el tronco de la arteria Posee tres caras recubiertas por la pleura, anterior e in­
pulm onar izquierda a este nivel, tronco com ún de las arte­ terlobar, medial o m ediastínica, e inferior o diafragm ática.
rias básales y sus ram as (figs. 97-9 y 97-10). Medial al pla­ Tres tabiques o planos intersegm entarios lo separan del seg­
no arterial, el bronquio principal origina el bronquio m ento superior, arriba; del segm ento basal lateral, atrás y
segm entario superior y las ram as de los bronquios básales. lateralm ente; del segm ento posterior, atrás. En ocasiones se
A m enudo se interponen ganglios linfáticos entre la pleura puede separar de este segm ento un seg m e n to basal m e­
y el plano arterial. dial (cardíaco), ubicado en la cara m ediastínica.
Lóbulos y segmentos pulmonares 1195

Segmento basal lateral Segm ento basal posterior


C orrespon de a la parte lateral e in ferio r del lóbulo. C o m o su hom ólogo derecho, ocupa la parte posterior,
Sus caras costal y d iafrag m ática están tap iza d as con pleu­ inferior y m edial del lóbulo, m oldeado sobre la concavidad
ra. Se en cu en tra lim itado por tres planos ¡ntersegm enta- costo vertebral. Sus caras m ediastínica, costal y d iafrag m á­
ños, que lo separan del segm ento superior, arrib a, del tica están cubiertas por la pleura. Planos intersegm enta­
segm ento anterior, ad elan te , y del seg m ento posterior, rios lo separan del segm ento superior por arriba y del
atrás. segm ento basal lateral por delante.
98 Distribución intraparenquimatosa
pulmonar

Dentro de los seg m ento s bro n co p ulm o n ares, el pa- cia los lobulillos pulm onares, los que quedan separados
rénq ulm a se subdivide en lo b u lillo s p u lm o n a re s, fo r­ por tabiques interlobulillares, visibles en la superficie del
m ados por co n jun to s de alvéo los pulm onares en los pulm ón. Éstos son, sin em barg o , incom pletos y perm iten
cuales se estab lece el in tercam b io gaseoso entre el aire y el establecim iento de co m unicacio nes aéreas ¡nteralveola-
la sangre. res e interlobulillares: p o ro s se p ta le s [de K o hn ]. Estas co­
m unicaciones perm iten establecer entre los territorios
pulm onares, y aun entre los segm entos, una ventilación
colateral que explica que ciertos territo rio s pulm onares,
DISTRIBUCIÓN BRONQUIAL cuyos bronquios proxim ales están o bliterad os, contengan
aún aire en la periferia.
La distribución del árbol bronquial ya ha sido estu dia­
da. El b ro n q u io p rin cip al (prim ario) se divide en bron­
quios lobares (secundarios), que generan los b ro n q u io s
s e g m e n t a r io s (te rc ia rio s ), que v e n tila n s e g m e n to s DISTRIBUCIÓN ARTERIAL PULMONAR
b ro n co p u lm o n a re s El b ro n q u io te rm in a l, resultado de
sucesivas divisiones del bronquio segm entario, co ntinúa La división de las ram as de la arteria pulm onar sigue
su ram ificación hasta dism inuir progresivam ente de diá­ exactam ente las divisiones del árbol bronquial. La transfor­
metro (m enor de 1 m m ) y perder los cartílagos de su pa­ m ación de la arteria en capilares pasa por tres etapas inter­
red, transfo rm án d ose en b ro n q u ío lo (fig. 9 8 -1 ). Un m edias:
b ro n q u ío lo lo b u lilla r se divide en apro xim ad am ente seis
bronquíolos term inales. A partir de estos últim os se origi­ - A rterio lar, donde la pequeña arteria conserva un ar­
nan los b ro n q u ío lo s resp ira to rio s, los cuales tienen al­ m azón m uscular y elástico.
véolos sim ples en sus paredes y se com unican con dos o - Precapilar, donde desaparece el arm azón contráctil,
tres conducto s alveolares, que se expanden en atrios al­ pero el contacto con la pared alveolar no se ha estable­
veolares para con ducir a los sa co s a lv e o la re s, en cuyas cido.
paredes se en cuen tran los a lv é o lo s p u lm o n a res - Capilar, por últim o, los vasos quedan en contacto con
Entre los territorio s ventilados por bronquios y bron­ la pared del alvéolo y sólo presentan su capa endotelial,
quíolos distintos, existen tabiques. Éstos se extienden ha­ form ándole una red capilar.

Fig. 98-1.
Distribución intraparenquimatosa de un bronquio segmentario.

Bronquios oblicuos — 1
Distribución intraparenquimatosa pulmonar 1197

DISTRIBUCIÓN VENOSA PULMONAR ANASTOMOSIS ARTERIALES


EN EL PULMÓN
Los capilares venosos alveolares se reúnen en un posea-
pilar que llega a la periferia del lobulillo, donde se originan En el pulm ón h u m ano norm al existen co m unicacio nes
las v é n u la s ¡n terlob u iillares. Éstas van a alcanzar: precapilares, entre arterias bronquiales y arterias pulm o­
nares (fig. 9 8 -2 ). El co nducto an asto m ó tico se caracteriza
- La región su b p le u ra l, donde se reúnen en vénulas de por la presencia de un arm azón m uscular grueso, suscep­
origen pleural y bronquial (contienen sangre venosa). tible de co ntro lar el pasaje de la sangre por la an asto m o ­
- Los ta b iq u e s in terseg m en ta rio s, en los que se obser­ sis: son las arterias de detención (Von Hayek). Este
van colectores más volum inosos. dispositivo tie n e una acción m uy im portante en la reac­
ción del tejido p ulm onar en los procesos patológicos. Su
desarrollo, a veces co nsiderable, puede llegar a la prepon­
derancia de la circulación bronquial (sangre oxigenada) so­
DISTRIBUCIÓN DE LOS VASOS bre la circulación p ulm onar (sangre carboo xigenada), lo
BRONQUIALES que au m e n ta, al m ism o tiem po, la presión sanguínea en la
arteria pulm onar.
Las arterias form an, en la pared de los bronquios, redes
anastom óticas subm ucosas que se resuelven en capilares
arteriales, y luego venosos. Estos últim os, com o se ha visto,
tienen un destino diferente para los bronquios proxim ales y DISTRIBUCIÓN LINFÁTICA
los bronquios distales:
Diversas vías drenan la linfa pulm onar:
- La sang re v en o sa bron q u ial proxim al es drenada por
las venas de la gran circulación. - Vías peribronquiales.
- La sa n g re v e n o sa bronq uial distal es drenada por las - Vías periarteriales o perivenosas.
venas pulm onares. - Red y vías subpleurales.

Fig. 98-2.
Arquitectura del lobulillo pulmonar según M iller ILatarjet y Magnin).

Vasos linfáticos subpleurales

Red d e la a . bron q u ia l -

B ro n q u io — i

R. d e la a . p u lm o n a r -

: !
¡ *— V aso linfático
r
del ta b iq u e in te rlo b u lilla r

1— V. p u lm o n a r en la periferia
del lob ulillo
1198 Sistema respiratorio

Los ganglios linfáticos aparecen, en la práctica, en el hi­ cidad intrapulm onar, dependen de la inervación proporcio­
lio pulm on ar, aunque a veces se descubren en la profun­ nada por una red nerviosa densa.
didad del pulm ón, en la separación de ciertos bronquios. Esta red nerviosa parece detenerse a la altura del nivel
correspondiente a la entrada del alvéolo.
Los nervios intrapulm onares presentan en su trayecto
num erosos engrasam ientos ganglionares.
DISTRIBUCIÓN NERVIOSA

La sensibilidad y la motricidad bronquiales, la vasomotri-


99 Pleura

Las p leu ras (del griego p leu ra : costilla, costado), una


derecha y una izq uierda, son m e m b ran as se ro sas que Fig. 99-1.
envuelven a los p u lm o n es y tapizan las paredes de la cavi­ Corte coronal de la pleura (Paturet).
dad pleu ral Cad a pleura form a un saco m em b ran o so
cerrad o (cavidad p leu ral) que se interpone entre el pul­ -C ú p u la pleural
món respectivo y las form aciones anatóm icas que lo ro­
dean. Las dos ca vid ad es p leu ra les, dentro de cada
Pleura p a rie ta l,
m em brana pleural, no se com unican entre sí. La m em brana " 1 Pleura parie ta l,
porción costal
J porción m ediastínica
pleural está constituida por una capa serosa y una capa sub-
C avidad pleural — B ronquio principal
serosa. La pleura deriva del celom a intraem brionario.
Pleura visceral

Fisura horizontal

CONSIDERACIONES GENERALES
— Fascia e n dotorácica

C ada p leu ra está com puesta por d o s ho jas co n tin u as


entre sí:

- Una p leu ra visceral que tapiza íntim am ente la superfi­


cie pulm onar. <— D ia fra g m a
- Una pleura parietal que cubre la pared de la cavidad
donde se halla el pulm ón. i— Pleura p a rie ta l,
porción d ia fra g m átic a

Estas dos hojas pleurales se continúan la una con la otra i— Receso c ostod iafrag m ático
a nivel de la raíz pulm onar y del ligam ento pulm onar
Entre la pleura visceral y la pleura parietal hay una ca­
vidad, de escaso volumen en estado normal (espacio poten­
cial): la cavidad pleural. En su interior existe líquido seroso
a baja presión (vacío pleural), que adosa ambas hojas en for­
ma perfecta. De esta m anera, las paredes de los pulmones m enos espeso desarrollado en su superficie (paquipleuritis,
quedan en unión íntim a con los elementos que los rodean hem otórax crónico).
(pared torácica, diafragm a, mediastino) desde el punto de
vista funcional, pero permanecen anatóm icam en te libres
de toda adherencia o unión con ellos, excepto a nivel de la
raíz pulm onar donde am bas pleuras se continúan. PLEURA PARIETAL

La p leu ra parietal tapiza el Interior de la cavidad torá­


cica y reviste las paredes del espacio donde se encuentran
PLEURA VISCERAL los pulm ones. Las distintas po rcio nes d e la pleura p a rie­
tal se continúan en los puntos de reunión de los diferentes
La pleu ra visceral se aplica íntim am ente a las caras elem entos que form an los límites de esta cavidad: pared
pulm onares (costal, mediastínica y diafragm ática), así como co sto in terco stal, m úsculo d iafrag m a, m ed iastin o En
a las caras interlobares de los diferentes lóbulos pulm onares estos lugares de reunión se form an los receso s pleurales.
(fig. 99-1). Forma parte integrante de la superficie pulm o­
nar m ediante prolongaciones conjuntivo-fibrosas que la
unen a los tabiques interlobulillares. Es delgada y transpa­
rente; no puede ser disecada ni separada del parénquim a Disposición general
pulm onar subyacente.
Las intervenciones quirúrgicas de d eco rticación pu l­ Porción costal
m o n ar (Delorm e) utilizan un plano de separación inter­ Es la parte de la p le u ra p a rie ta l que recubre la su p e r­
puesto entre la pleura visceral y el revestim iento más o ficie interna de las co stillas. Se extien d e, de arriba hacia
1200 Sistema respiratorio

Fig. 99-2.
Corte sagital paramediano de la región toracoabdominal derecha, cara izquierda.

Lóbulo inferior de! - - Fisura oblicua del


p ulm ón derecho p ulm ón derecho

Diafragma - Receso
c ostod iafrag m ático

H ígado

C a rtíla g o costal

Riñón

Receso costo d ia frag m á tic o ■


L ig am ento a rc u a to lateral
- Colon
1 2 a costilla

ab ajo, desde el o rificio to rácico su perio r hasta las inser­ Porción diafragmática
ciones costales y co n drales del d iafrag m a (figs. 99-1 y 99- Cubre al hem idiafragm a correspondiente, y adhiere a él
2 ). De atrás hacia ad elan te , se extie n d e desde el canal íntim am ente, en especial a nivel del centro tendinoso.
costovertebral hasta la cara p o sterio r del esternó n . La
pleura es delgada y frágil en su co n ju n to , y resiste mal los Porción mediastínica
tratam ien to s que actú an sobre la parte interna de la pa­ Se extiende de atrás hada adelante, desde el canal cos­
red costo In tercostal, lesionándose fá cilm e n te . La p o rció n tovertebral hasta el esternón y, en sentido vertical, desde e!
co sta l d e la p le u ra p a rie ta l está sep arad a de los ele­ orificio torácico superior hasta diafragm a. Está Interrumpi­
m entos sobre los que se ap lica por un tejido co nju n tivo : da por la raíz pulm on ar. Com prende tres partes: por arr-
la fa scia e n d o to rá cica ba, por delante y por atrás de la raíz pulm onar. Se moldea
exactam ente sobre los ó rg a n o s m e d ia stín ico s que cubre
sin disim ularlos, pues es delgada y transparente.
Debajo de los arcos de la vena ácigos y de la aorta, la
Fig. 99-3. porción m ediastínica se deprim e form ando recesos: a ia
Receso costodiaíragmático derecho. Corte coronal. derecha, el receso interacigoesofágico, y a la izquierda, é
receso ¡nteraorticoesofágico. Estos recesos están relaciona­
dos en su parte Inferior por un ligam ento, constituido por
Pleura
fibras transversales de concavidad superior (M orosow ).
C ostilla

P ulm ón -
M . Intercostal in te rn o -
Recesos pleurales
E lem entos vasculonerviosos — i
intercostales ¡
Se denom ina así a los fo ndo s de saco pleurales que se
M . intercostal e xte rn o - form an en las zonas donde se unen las diferentes partes ¡e
la p leu ra parietal. Los receso s son: costod iafrag m ático
D ia fra g m a co sto m ed iastín ico , v e rteb ro m e d ia stín ico y frenicome-
d iastín ico

H íg a d o Receso costodiafragmático
P eritoneo Se trata de una hendidura pleural entre la pared toráoc-
y el diafragma. El receso está bastante abierto adelante y se
hace cada vez más profundo en sentido lateral y posterior. Es­
Receso tá aplicado sobre las inserciones costales del diafragma, as
costo d ia frag m á tic o
sobrepasa por detrás del ligam ento arcuato lateral y pueoe
exceder el borde inferior de la 1 2 a costilla abajo y medlalmeo-
Pleura 1201

Fig. 99-4.
Corte horizontal del tórax que pasa por la 8S vértebra torácica. Vista superior.

A . torácica in te rn a — i i— Receso costom ediastínico


| i— Esternón
V entrículo derecho — i ; I 1
i ] i— Receso costom ediastínico
A urícu la izqu ie rd a — , ¡ i
I i ‘ r - A , a u riculoventricu lar derecha
V entrículo izquierdo — i ¡
A orta
M. frénico iz q u ie rd o — i
1 I 1 I i— A urícu la derecha
P eric ard io — i 1 ■ ' - I
I
Lóbulo p u lm o n a r superior iz q u ie rd o — i
Fisura oblicua — i
I

Lóbulo p u lm o n a r m edio

N. frénico derecho

Fisura oblicua

- V. p u lm o n a r inferior derecha

- - L ó b u lo pulm o n a r inferior derecho

Lóbulo p u lm o n a r inferior izquierdo — ' 1— Esófago


R. circunfleja— i ¡ N. vag o derecho
Lóbulo p u lm o n a r inferior izquierdo — 1 \ *— Receso v ertebrom ediastínico
N .v a g o iz q u ie rd o — * I í— V. ácigos
A o rta torácica — i | i— Tronco sim pático
Tronco s im p á tic o — 1 1— C uerpo vertebral d e T 8
C o n d u c to torácico

te. Su profundidad depende de la posición del diafragm a. Es Cúpula pleural [dom o pleural]
estrecho en la espiración y se amplía durante la inspiración
con la introducción del borde inferior del pulm ón. Esto se Se trata de la bóveda de la cavidad pleural que recubre al
comprueba en la exploración radioscópica. vértice del pulmón La cúpula p le u ra l está situada por arri­
ba del borde superior de la 2 a costilla. Reúne a la porción cos­
Receso costomediastínico tal con la porción mediastinica de la pleura parietal. Es
Este receso es anterior, retroesternal, agudo, se extien­ redondeada y sobrepasa por arriba a la 1a costilla. Su vertien­
de por arriba desde la primera articulación condroesternal te anterior es una pendiente suave. Su vertiente medial es
hasta el 7 o cartílago costal. A la Izquierda, hacia abajo, se más abrupta. Forma el limite entre el tórax y el cuello.
aparta de la línea m edia pues es rechazado por el corazón En relación con la cúpula pleural, la fa scia en d oto ráci-
y el pericardio. El borde pulm onar anterior no llega a su fo n­ ca se espesa para form ar el diafragm a fibroso cervicotorácl-
do, aun en la Inspiración forzada, co [de Bourgery], que se interpone entre la pleura y los
elem entos de la región supraclavicular (véase Relaciones del
Receso vertebromediastínico vértice del pulm ón).
Es un receso redondeado, ubicado en la región posterior
de la porción m ediastinica de la pleura parietal. Forma un
canal a los lados de los cuerpos vertebrales.
Fascia endotorácica
Receso frenicomediastínico
Es un receso pleural poco profundo situado entre la por­ Es una hoja conjuntiva interpuesta por fuera de la pleu­
ción diafragm ática y la porción mediastinica de la pleura pa­ ra parietal, entre ésta y las paredes de la caja torácica; se
rietal, A la izquierda, en el borde Inferior del pericardio, trata de la fascia parietal del tórax. Delgada, está form ada
tiene mayor profundidad. Desciende hacia atrás, donde se por tejido conjuntivo laxo con algunas fibras elásticas.
continúa con el receso costodiafragm ático. Constituye un plano de separación en el decolam iento ex-
1202 Sistema respiratorio

Fig. 99-5.
Pleura radicular y ligamentos pulmonares. Vista posterior desde la cavidad pleural. Se ha extirpado la columna vertebral desde T2 a T12 y rese­
cado la pleura parietal posterior de ambos lados.

- 2‘ vértebra torácica

Lóbulo p u lm o n a r inferior - Lóbulo p u lm o n a r inferior


tra cc io n a d o la te ra lm e n te traccionado la te ra lm e n te

V. p u lm o n a r inferior V. p u lm o n a r inferior

V értice tru n c a d o V értice truncado


del lig. p u lm o n a r del lig. p u lm o n a r

Lig. p u lm o n a r Lig, pulm onar

Base del lig. p u lm o n a r Base del lig. pu lm o n a r


D ia fra g m a D iafragm a

— 1 2 a vértebra torácica

trapleural. A veces contiene elem entos linfáticos y vasos rradicular no se reúnen, am bas descienden adosadas una a
destinados a la pleura. Se desarrolla sobre todo en las caras la otra tapizando su contenido y form an el lig am en to puL
costointercostales de la pleura, a nivel del m ediastino y del m o n ar (fig. 99-5):
orificio torácico superior. Es prácticam ente inexistente en Este lig am en to p u lm on ar
contacto con el diafragm a (Latarjet y Francillon). Esta fascia
es reforzada por trayectos fibrosos que constituyen zo n a s - Sólo se observa cuando se abre la cavidad pleural y se
de a d h eren cia s para la pleura parietal: tracciona el lóbulo inferior hacia arriba y lateralm ente
- M edialm ente contacta con el esófago, donde las des
- Inferiores, en contacto con la 12a costilla. pleuras se reflejan had a adelante y atrás y se continuar
- A n terio re s, a nivel de los cartílagos costales. com o pleura m ediastínica.
- P osteriores, en la región costovertebral, a nivel de las - Se encuentra unido lateralm ente a la cara m ediastíroa
articulaciones de la cabeza costal y de los discos inter­ del pulm ón (lóbulo inferior), donde se reflejan las hqas
vertebrales. que lo constituyen, continuándose com o pleura viseen
- Es oblicuo hacia abajo y atrás.
- Termina abajo por continuidad com o pleura diafragr e -
tica, pero más a m enudo, por un borde libre, delg ao : «
UNIÓN DE LAS HOJAS PLEURALES cortante (M onod y Evrard).
- C ontiene tejido conjuntivo, nervios, ganglios linfático s»
A nivel de las raíces pu lm on ares, la p leu ra parietal vasos de origen sistém ico. Se espesa de modo conside­
m ediastín ica se refleja sobre los elem entos de la raíz a los rable en las infecciones crónicas del lóbulo inferior.
que tapiza por arriba, adelante y atrás. Transcurre lateral­
m ente para alcanzar los bordes del hilio pulm onar. No pe­
netra en este hilio sino que prosigue sin interrupción con la
p leu ra visceral. Esta zo na d e reflexión de las dos hojas CAVIDAD PLEURAL
pleurales constituye la pleura radicular.
En el borde in ferio r de la raíz pulm onar, debajo de la La cavid ad p leu ral es un espacio potencial en estad:
vena pulm onar inferior, las dos hojas prerradicular y retro- norm al, pero aum enta su volum en cuando es ocupada por
Pleura 1203

líquidos (hidrotórax, hem otórax, quilotórax, piotórax) o gas VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN


(neum otórax).
En condiciones normales, cada cavidad pleural contiene
DE LA PLEURA
aproximadamente 10 mi de líquido pleural originado en m¡-
crovellosidades situadas en am bas hojas pleurales, que forma Vascularización
una fina capa de 50 micrones de espesor. La función del lí­ La p leura p arietal dispone de una red relativam ente
quido pleural es lubricar y aum entar la adherencia entre am ­ poco densa de arterias que provienen de las regiones inm e­
bas hojas pleurales, perm itiendo su desplazam iento y diatam ente adyacentes: arterias intercostales, arterias fréni­
dificultando su separación (tal com o lo hace una gota de cas superiores, arterias m ediastínicas.
agua colocada entre dos vidrios portaobjetos). En condicio­ La pleura visceral dispone de una rica red arterial pro­
nes normales las pleuras producen 100 mi de líquido por día, cedente de las arterias bronquiales, las que llegan a la su­
y tienen la capacidad de absorber 3 0 0 mi en el mismo lapso. perficie por los tabiques lobares. También recibe ram os a
Esto muestra la importancia funcional de mantener la vacui­ nivel del hilio y del ligam ento pulm onar destinados a la ca­
dad de esta cavidad.También tiene la capacidad de absorber ra medial del pulm ón.
gases, como el aire en un neum otórax de poco volumen. Los va so s lin fático s de la pleura son tributarios de los
Cuando en el hombre vivo se abre el tórax incidiendo la ganglios linfáticos vecinos.
pleura parietal, el aire entra am pliam ente en la cavidad pleu­
ral y el pulm ón, librado a su elasticidad natural, se colapsa Inervación
por completo a menos que sea ventilado en form a artificial La pleura parietal costal y la parte periférica de la pleu­
(intubación traqueal). Así, realizando una intubación selecti­ ra parietal d iafrag m ática están inervadas por ram os de los
va del bronquio principal derecho o izquierdo se puede ver, nervios intercostales. Es relativam ente poco sensible. La
explorar y operar dentro del tórax, el pulmón, sus vasos o los parte central de la pleura parietal d iafrag m ática y de la
órganos mediastínicos. pleura parietal m ediastínica está inervada por ram os de los
Esta visión puede ser dificultada por las ad herencias nervios frénicos: la sensibilidad es aq u í m ás viva. En cu a n ­
pleurales que se constituyen como secuela de las inflam a­ to a la pleura visceral, posee gran sensibilidad y la su p er­
ciones y de las supuraciones de la pleura. Estas adherencias ficie p ulm onar puede ser el punto de partida de reflejo s
pueden ser limitadas (bridas) o difusas (totales o parciales). En p le u ra le s, extrem ad am ente vio lentos, que pueden pro­
este último caso, si la pleura se engruesa, la ventilación pul­ ducirse en ocasión de perfo racio nes pulm onares o de pu n ­
monar se encontrará alterada (insuficiencia respiratoria de ciones pleurales.
origen pleural).
Relaciones de los pulmones
y de la pleura

Los pulm ones se hallan rodeados casi com pletam ente RELACIONES PARIETALES
por la pleura que los separa de los órganos vecinos. Las re­
laciones de los pulm ones y de la pleura deben, pues, estu­ Por interm edio de la pleura parietal costal y de la fascia
diarse en form a conjunta. endotorácica, el pulm ón se relaciona con la pared costo-
A lgunas de esas relacio n es (parietales, vértice de los co n d ro estern a l por toda su cara lateral (flgs. 100-1 y 100 -
pulm ones) son casi sem ejantes a la derecha y a la Izquierda. 2). Esta pared, sem irrígida, está tapizada por m úsculos así
Las otras, m ediales e inferiores, son m uy diferentes según el com o por huesos (escápula) que dificultan la exploración
lado que se considere. Las relaciones se estudiarán en este del pulm ón y su abordaje quirúrgico. El elem ento esencial
orden: parietales, del v értice pu lm onar, m ediales e in­ es el esp a cio intercostal, cubierto de m anera diferente
fe rio res atrás, lateralm ente y adelante. En toda su extensión, este

Fig. 100-1.
Relaciones del pulmón derecho con la caja torácica (Latarjet y Magnin), vista lateral. A la izquierda vista posterior y a la derecha, vista ante­
rior. En amarillo se esquematiza el lóbulo superior, en rojo, el lóbulo medio y en azul, el lóbulo inferior.
Relaciones de los pulmones y de la pleura 1205

Fig. 100-2.
Relaciones del pulmón izquierdo con la caja torácica ILatarjet y Magnin), vista lateral. A la izquierda, vista posterior y a la derecha, vista
anterior. En amarillo se esquematiza el lóbulo superior y en azul, el lóbulo inferior.

espacio se halla lim itado por las costillas, oblicuas hacia jo , que no sobrepasa el plano de la 10 a costilla lateralm en­
abajo y adelante, casi horizontales en su parte anterior y te y el cuello de la 1 1a, m edialm ente. El receso pleu ral cos-
continuadas por los cartílagos costales. El espacio es ocupa­ to d iafra g m á tico cruza la 12a costilla a 8 o 9 cm de la línea
do por los m ú scu los interco stales y contiene adem ás el media y se encuentra por debajo y m edialm ente a ésta. Es
eje v a scu lo n e rv io so intercostal bajo el borde inferior de el pu n to d eclive de la cavid ad pleural
la costilla suprayacente. La e scá p u la constituye aquí el principal obstáculo para
Las relaciones parietales tam bién determ inan la pro yec­ el acceso posterior, cuyo ángulo inferior perm ite, a partir de
ción su p erficial de los pulm ones y las pleuras, definiendo la 7a costilla, distinguir d o s reg io n es, una su p erio r y otra
la to p o g ra fía to raco p leu ro p u lm o n a r inferio r

Región superior
Está dividida en dos partes:
Región p osterior
A. M ed ial: donde la caja torácica está cubierta por los
Está lim itada: por arriba por la 2a costilla (que circunscri­ m úsculos erectores de la colum na y el m úsculo serrato
be a la 1a costilla), por abajo por la 7a costilla, m edialm ente posterior superior; más superficialm ente, por los m úscu­
por la línea de las articulaciones costotransversas, lateralm en­ los rom boides m ayor y m enor y por el m úsculo trapecio.
te por una línea, de situación variable con la posición del bra­ B. L ateral: donde se encuentra la escá p u la tapizada por
zo, que sigue al borde lateral del músculo dorsal ancho. los m úsculos supraespinoso, infraespinoso, subescapu-
A esta región corresponden: el lóbulo su p erio r del lar y por las inserciones distales del trapecio. El borde
pulm ón arriba, hasta la 5a costilla. El lóbulo in ferio r ab a­ m edial d e la escá p u la es el lugar de inserción del
1206 Sistema respiratorio

m úsculo serrato anterior, cuyos fascículos superiores no condroesternal y el receso pleural costom ediastínico an­
cubren a las costillas. terior.
Son los lóbulos superior y m edio del pulm ón derecho y
Región inferior el lóbulo superior del pulm ón izquierdo los que se realacio-
Es más superficial. A q u í la caja torácica está cubierta por nan con esta región del tórax. La fisu ra h o rizo n tal dere­
el m úsculo do rsal anch o, que oculta lateralm ente a la cha sigue aq u í el trayecto de la 4 a costilla.
porción inferior del m úsculo serrato anterior y m edialm en­ Los receso s p leu ra les co sto m ed ia stín ico s anterio ­
te al serrato posterior e inferior. res se proyectan por detrás del esternón, sin que la lengüe­
ta pulm onar correspondiente alcance a ocupar todo ei
receso pleural, aun en la inspiración.
A la derecha, el receso pleural llega a la línea media, des­
Región lateral o axilar ciende en sentido vertical y se dirige después lateralmente a
1 o 2 cm por encim a de la base de la apófisis xifoides.
Tiene form a triangular y se encuentra entre el borde in­ En la línea m edia, a nivel del ángulo del esternón, el re­
ferior del m úsculo pectoral mayor (adelante) y el borde an ­ ceso pleu ral izq u ierdo se aproxim a al receso derecho
teroinferior del m úsculo dorsal ancho (atrás). Queda oculta Luego, a partir del 4 ° espacio, se dirige oblicuo lateralm en­
cuando el brazo pende a lo largo del cuerpo. Se descubren te, hasta alcanzar el borde anterior de la 8 a costilla en la lí­
dos regiones diferentes cuando el brazo se encuentra en nea axilar anterior izquierda.
abducción. En la espiración forzada, el hem idiafragm a derecho as­
ciende hasta la 5a costilla.
A . Su perio r: es la pared medial de la fosa axilar, donde la
pared costal está separada de los tegum entos por el
m úsculo serrato anterior y el contenido de la fosa axilar
(eje vasculonervioso de la axila, tejido celuloadiposo, RELACIONES DEL VÉRTICE PULMONAR
ganglios linfáticos).
B. Inferior: más superficial, donde las costillas dan inser­ El vértice del pu lm ón y la cú pu la p leu ral constituyen
ción a las digitaciones del m úsculo serrato anterior im­ un conjunto pleuropulm onar situado por arrib a del borde
bricadas con el m úsculo oblicuo externo del abdom en. su p erio r d e la 2a co stilla Este límite form a un plano obli­
cuo hacia adelante y abajo, situado por debajo del orificio
Estrecha por arriba, m ás ancha hacia abajo, esta región torácico superior, que se halla circunscripto por las dos pri­
lateral del tórax corresponde a los tres lóbulos pulm onares m eras costillas, la 1 a vértebra torácica atrás y el manubrio
a la derecha y a los dos lóbulos pulm onares a la izquierda. esternal adelante. El co n ju n to p leu ro p u lm o n a r sobresale
La fisu ra oblicua d erech a cruza en form a de X m uy alar­ por arriba de este orificio. Interesa por:
gada al cuerpo de la 6a costilla, para alcanzar la extrem idad
anterior de la 7a. La fisu ra h o rizo n tal cruza al cuerpo de - Las form aciones fibrosas que lo fijan y lo sostienen.
la V costilla para seguir el trayecto de la 4 a, que se orienta - Las relaciones que contrae con los órganos de la base
en form a más horizontal hacia adelante. del cuello y de la parte superior del tórax.
El receso pleu ral co sto d ia fra g m á tico desciende más - Porque, ju n to con la cúpula pleural opuesta, delim ita un
que el pulm ón: la pleu ra llega a las inserciones diafragm á- espacio por donde entran y salen órganos del mediasti­
ticas ( 1 0a y 1 1 a costillas), m ientras que el pulm ón, en la ins­ no, al que Paturet denom inó ve stíb u lo o antro me-
piración forzada, queda a 5 o 6 cm (dos costillas) por diastínico.
encim a del receso.
Estos límites óseos aparecen m uy nítidos en las radiogra­
fías. Es necesario no reducir el vértice del pulm ón a la par­
te hipodensa suprayacente a la clavícula. La frecuencia de
Región anterior lesiones patológicas del vértice pulm onar (tuberculosas o
cancerosas, en especial) y las operaciones quirúrgicas que se
Limitada hacia abajo por el borde condral, es, por lo les oponen se basan en los datos anatóm icos m encionados.
tanto, más extensa lateral que m edialm ente.
La pared costal está prolongada m edialm ente por los
ca rtílag o s co stale s hasta el esternón. Este plano se halla
separado de los tegum entos por: Cúpula pleural y espacios
peripleurales
- El plano m uscular del m úsculo pectoral mayor.
- Un plano celuloadiposo en relación con la glándula m a­
maria. Por su interm edio el pulm ón se pone en contacto con
los órganos de las regiones vecinas (fig. 100-3).
Por d e trá s de los cartílagos costales descienden la ar­ La pleura parietal no es más gruesa aquí que en otros
teria y las venas torácicas internas. El m ú scu lo tra n sv e rso lugares, pero sí la fascia en d o to rácica, que se halla refor­
d el tó ra x se interpone entre la cara endotorácica del pla­ zada por engrasam ientos o ligam entos:
Relaciones de los pulmones y de la pleura 1207

Rg. 100-3.
Corte sagital del vértice del tórax que pasa a 2 c m lateralmente a la articulación esternoclavicular Cara medial del corte.

M . trapecio M . e ste rn o d eid o m a s to id e o


Tronco superior |—
del plexo braquial L - M . om o h io id e o

M , ele v ad o r de la escápula -
Tronco m e d io del plexo braquial - i— Tejido adiposo

Tronco inferior del plexo braquial j — A . subclavia

I a costilla - — C lavicula

Pleura parietal V. braquiocefálica

L ig am ento costo d av ic u lar

C a rtíla g o costal
- M . pectoral m ayor
Fascia e n d o to rá d c a
n— V értice del p ulm ón
Tejido c e lu la r—
del pla n o extrapleu ral C a rtíla g o costal

- La m em b ran a su p ra p leu ra l [cervicotorácica, Bour- cia cervical, el cuerpo adiposo [bola grasosa de Merc-
gery, Delmas] adopta la form a de la cúpula pleural que kel], los que separan el plano superficial de un plano
cubre la parte pleuropulm onar, que excede hacia el cue­ vascular im portante y com plejo constituido por:
llo la 1a costilla. Es particularm ente densa en contacto - El á n g u lo v e n o so y u g u lo su b d a v io
con los vasos y los nervios. - El plano de la a rte ria su b cla v ia A este nivel se ori­
- Los lig am en to s su sp en so res de la pleura (Sebileau) gina la arte ria v e rte b ra l, que pasa por delante de
(fig. 100-4) no tienen gran valor anatóm ico ni funcional. la masa principal del ganglio cervicotorácico para
Se los distingue en: co sto p leu ral, originado en el cue­ dirigirse al 6o foram en transverso. En la cara ante-
llo de la 1 a costilla: tra n sv e rso p le u ral, proveniente de
la apófisis transversa de la 7 a vértebra cervical; verte-
bropleu ral, insertado en el cuerpo de la 6a y 7a vérte­ Fig. 100-4.
bra cervical y de la 1 a torácica. Aparato suspensor de la pleura (Sebileau).

Estas form aciones no impiden la separación de la m em ­


brana su p ra p leu ra l con respecto a la cú pu la pleural. Son
frágiles y el elem ento esencial de sostén del conjunto pleu­
ropulm onar continúa siendo la I a costilla, sostenida a su vez
por los m ú scu los e sca le n o s

- Lig. transverso pleural

Relaciones propiam ente dichas — Lig. costop leural m edial


- Lig. costop leural lateral

Son anterio res, su p erio res, posteriores, laterales y


m ediales (fig. 100-3).
— Lig. vertebropleural
Relaciones anteriores
El acceso a la cú pu la pleural y al vértice del pulm ón
es dificultado, adelante y de abajo hacia arriba, por:

1. A b a jo : el prim er espacio intercostal, cubierto por el


m úsculo pectoral mayor.
2. En la p a rte m edia: la clavícu la, unida abajo a la 1a
costilla por el ligam ento costodavicular y el m úsculo
subclavio.
3. A rrib a: el m úsculo esternodeidom astoideo en su vaina,
el m úsculo om ohioideo en la hoja pretraqueal de la fas­
1208 Sistema respiratorio

rior de la a rte ria su b cla via d erech a se encuentran RELACIONES MEDIALES


tres asas nerviosas: el asa del frénico, el asa subcla­
via del tronco sim pático y el asa del nervio laríngeo Se las puede distinguir en relaciones m ediastín icas
recurrente, que nace del vago derecho. Esta dispo­ adelante, y co sto verteb ra le s, atrás.
sición sólo es válida para el lado derecho, pues la
a rte ria su b cla via izq u ierd a no se encuentra por
delante de la cúpula pleural, sino que se apoya en
ella. Tam poco existe el asa del nervio laríngeo recu­ A la derecha
rrente, pues esta últim a se hace a nivel del arco aór­
tico y recorre el m ediastino superior hacia el cuello. Relaciones mediastínicas
El arco d e la ve n a ácig o s y la raíz p u lm o n ar las divi­
C u an do es necesario punzar la v e n a su b cla via por de­ den en tres superficies (figs. 100-5 y 100-7):
bajo de la clavícula, la proxim idad de la cú pu la p leu ral ex­
pone a la posibilidad accidental de entrada de aire en la A. S u p erficie su p rarrad icu lar: el m ediastino se estrecha
cavidad pleural (neum otó rax, hem oneum otórax, hidroneu- hacia arriba, ensanchándose hacia abajo. Se encuentran
m otórax accidental). aquí, de atrás hacia adelante:
1. El e só fa g o
Relaciones superiores 2. La cara derecha de la trá q u e a, cruzada por el ner­
M edial a la 1a costilla y a los m úsculos escalenos, el vio vago derecho y el arco de la vena ácigos.
co njunto pleuropulm onar se relaciona con la parte baja de 3. Los g a n g lio s lin fático s paratraqueales derechos.
la región esterno cleido m astoidea y la fosa su praclavicular 4. La ven a cava superior, a lo largo de la cual transcu­
menor. A la izq u ierd a , la m em bana suprapleural da apo­ rren el nervio frénico y los vasos frénicos superiores.
yo a la a rte ria su b cla v ia , que hace su arco, cóncavo ha­ 5. El receso co sto m ed ia stín ico a n te rio r de la pleura
cia ab ajo , y que es cruzada (com o a la derecha) por el se inclina m edialm ente hacia la cara anterolatera¡
nervio fré n ico , el asa subclavia y el nervio vago , p ero fa l­ del arco aórtico, por detrás del esternón.
ta a q u í el asa del nervio laríngeo recurrente que se origi­ B. Superficie prerradicular: los lóbulos superior y medio,
na en el tó rax. con la pleura, cubren el pericardio que, a su vez, oculta
a la aurícula derecha. El nervio frénico está próximo a la
Relaciones posteriores raíz, mientras que la lengüeta anteromedial, constituida
Entre la cúpula pleural ad elante y el plano posterior (1a aquí por el lóbulo medio, se acerca a la línea media.
costilla y 1 er espacio intercostal) por detrás, se encuentra la C. Su perficie retro rrad icu lar: corresponde al lóbulo infe­
fo sa su p ra rre tro p le u ra l [de Sebileau], que contiene: el rior. La im plantación del ligam ento pulm onar llega al
ganglio cervicotorácico, fusión del ganglio cervical inferior borde derecho del esófago, cruzado por el nervio vago
y del 1 er ganglio torácico del tronco sim pático, dirigido ha­ derecho. Por detrás, la pleura form a el receso interaci-
cia abajo, medial y atrás; las raíces C 8 y T1 del plexo bra­ goesofágico.
quial, que transcurren en sentido lateral, y el tronco arterial
costocervical. Esta región es profunda, cubierta por los Relaciones costovertebrales
m úsculos trapecio y elevador de la escápula. El pulmón ocupa un surco profundo, cóncavo hacia ade­
lante y lateralmente, también cóncavo en sentido vertical. Ba­
Relaciones laterales jo la pleura, las cabezas costales sobresalen, al igual que los
Son los arcos de las dos prim eras costillas y el espacio discos intervertebrales. La reglón subpleural contiene:
intercostal que éstos co m prenden. C orresponde hacia
atrás a la región lateral del cu ello [supraclavicular de - Elementos verticales: el tronco sim pático torácico con
M allet G u y y Desjacques]; adelante, a la fo sa a x ila r con la sus ganglios, y más abajo el origen de los nervios esplác-
1 a digitación del m úsculo serrato anterior y el eje vásculo- nicos a partir del 7° ganglio.
nervioso que penetra en la axila, pasando por debajo de la - La ven a ácigos, que recibe a sus afluentes por detrás y, en
clavícula. Existe peligro pleuropulm onar en las heridas de la la cara superior de su arco, a la vena intercostal superior.
axila. El vértice del p u lm ón tam bién se puede abordar - Elementos transversales: las arterias y las venas Intercos­
por vía axilar. tales posteriores, una por espacio, cruzan la cara lateral
de los cuerpos vertebrales, mientras los nervios intercos­
Relaciones mediales tales, muy posteriores, em ergen de los forám enes inter­
La v e rtie n te m e d ia stín ica de la cúpula pleural no tie­ vertebrales.
ne un lím ite inferior neto. Se apoya, atrás, sobre el flanco
de las dos prim eras vértebras to rácicas. M ás ad elante se re­
laciona con la am plia com unicación cervicotorácica, lim ita­
da m edialm ente por el eje visceral (esófago y tráq uea), A la izquierda
cruzado a la izquierda por el arco del conducto torácico.
Esta región contiene el origen del tronco braquiocefálico a Relaciones mediastínicas
la d erech a, y a la izq u ierd a , las arterias carótida com ún y Se hallan dom inadas por el arco aórtico que cruza el
subclavia izquierdas. m ediastino de adelante hacia atrás y de derecha a izquier-
Relaciones de los pulmones y de la pleura 1209

Fig. 100-5.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado e l pulmón y se ha extirpado la pleura.

2 o g a n g lio —
torácico
A . torácica Interna
Esófago - -

- V. b raquiocefálica derecha
N .v a g o —
- - V . braquiocefálica izquierda

V. intercostal - V. cava superior


superior derecha N . frénico

- A rco aórtico
A rco de la v. ácigos -
- A . pericardiofrénica
A . y v. intercostales — i
posteriores ¡ - A . p u lm o n a r derecha

Tronco sim p ático - — B ronquio


torácico principal derecho

V. ácigos -
— V. p u lm o n a r
N. vag o — superior derecha

- V. p u lm o n a r
inferior derecha
Raíces d e l nervio
- A . pericardiofrénica
esplácnico m ayor
- V. cava inferior

G rasa
prepericárdica

- D ia fra g m a

da por arriba de la rafz pulm onar. Se distinguen cuatro ni­ cuya saliente, m uy im portante, rechaza la cara medias-
veles: tínica del pulm ón.
D. S u p erficie retro rrad icu lar: se observa al e só fag o , a lo
A. Por en cim a de la raiz p u lm o n a r y del arco aórtico: largo del cual desciende el nervio vago izquierdo. Por
el lóbulo superior se apoya de atrás hacia adelante: detrás del esófago, la pleura parietal se deprim e y fo r­
1. Sobre el esófago (borde izquierdo). ma el receso interaorticoesofágico.
2. Sobre la arteria subclavia izquierda, que sobresale
cubierta por la pleura. Relaciones costovertebrales
3. La arteria carótida común izquierda con el nervio vago. Sem ejantes a las relaciones del lado derecho, están di­
4 . La porción anterior del m ediastino superior, con el ferenciadas por la presencia de la a o rta d escen d en te, muy
nervio frénico y los vasos frénicos superiores y la ve­ volum inosa, que sobresale hacia adelante y a la izquierda
na braquiocefálica izquierda, m uy profunda y dirigi­ de los cuerpos vertebrales. Por detrás y laterales a ella se ha­
da hacia la derecha. llan la v e n a h em iácig o s acceso ria y la ven a hem iácigos,
B. A n ivel del arco aórtico : el lóbulo superior es rechaza­ que cruzan la línea m ediana por detrás de la aorta para de­
do por la convexidad de la aorta. Se halla separado de sem bocar en la vena ácigos.
ésta por la pleura que cubre los nervios vago y frénico,
cruzados por la vena intercostal superior. Por debajo del
arco, inm ediatam ente por encim a de la raíz pulmonar,
se encuentra la región del co nd u cto a rte rio so con el RELACIONES INFERIORES
origen del n ervio laríng eo recu rren te izq u ierdo
C. Su p erficie p rerrad icu lar: esta región está enteram en­ A la derecha y a la izqu ierd a, la ca ra in fe rio r del
te en contacto con el pericardio que cubre el corazón y p u lm ó n se ap lica sobre el d ia fra g m a por in term ed io de
1210 Sistema respiratorio

Fig. 100-6.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

- Esófago
A . caró tid a com ún izquierda -
- A . subclavia izquierda
N. vag o ¡zquierd
V. b raquiocefálica izquierda — ,
— C onducto torácico
Vasos tím icos — ,
A rco a ó rtic o —i ' — V. intercostal
N. frénico y vasos - i superior izquierda
pericardiofrénicos izquierdos ¡
- - N . laríngeo
G an g lio cardíaco - -
recurrente izquierdo
Lig am ento arterioso —
A. p u lm o n a r izqu ie rd a - — N. vag o izquierdo

V. p u lm o n a r superior izquierda -
V. hem iácigos accesoria
Bronquio principal izquierdo -
■ A o rta torácica
Tronco sim pático
V. p u lm o n a r —
torácico izquierdo
in fe rio r izquierda
R. c o m u n ic an te para
el 6 ° n. intercostal

V. hem iácigos
Pericardio -

1 Raíces del n.
G rasa prepericárdica
J esplácnico m ayor

- - D ia fra g m a

Fig. 100-7.
Mediastino posterior, porción inferior, corte horizontal que pasa por la 10avértebra torácica.

Lig am ento interpleu ral — i r— Esófago

- - V . hepática

- H íg a d o
Peritoneo

E stóm ag o
Pleura - - V . cava Inferior

V. hem iácigos - _Ji— P eritoneo

- - D ia fra g m a
Lóbulo in fe rio r— i
del pulm ón izquierdo L

N. esplácnico m ayor izquierdo , 1— N. esplácnico m ayor derecho


C onducto torácico — 1 ! i - V . ácigos
A o rta torácica - 1— C uerpo vertebral d e T IO
Relaciones de los pulmones y de la pleura 1211

a pleura. Se ha visto la disposición p articu lar de la p leu ­ Relaciones abdominales


ra parietal a este nivel, que ad hiere ín tim am e n te a la c a ­ Debido a la convexidad superior del diafragm a, estas re­
ra su perior del d iafrag m a. Por otra p arte, esas relaciones laciones son inferiores y anteriores (figs. 100-8 y 100-9). La
son m o d ificad as por los m ovim ien to s de elevación y de región toracoabdom lnal derecha contiene:
descenso del d iafrag m a d u ra n te la inspiració n y la esp ira­
ción. Tam bién debe recordarse que el pulm ón no sólo se - A d e la n te : al h íg a d o revestido por peritoneo, separado
encu en tra arriba sino tam b ién a d ela n te , lateral y atrás del diafragm a por el esp acio su b frén ico que se pone
del h em id iafrag m a co rre sp o n d ie n te , debido a la fo rm a en evidencia m ediante el neum operitoneo.
se éste. - A trás: en la región lumbar, la g lá n d u la su p ra rren a l y
la extrem idad superior del riñón d erech o se relacionan
con el receso pleural pero no con el pulm ón, que no
desciende tan abajo.
A la derecha

La cara in ferio r del pulm ón está constituida por el ló­


bulo inferior y la cara diafragm ática del lóbulo medio. A la izquierda

Diafragma y recesos pleurales Del lado izquierdo son el lóbu lo in ferio r y, en m enor
Ya han sido estudiados. Sin em bargo, deberán tenerse extensión, el lóbulo su p erio r (la língula), los que reposan
en cuenta: sobre el diafragm a.

- Las relaciones anterom ediales con el trián g u lo ester- Relaciones diafragmáticas y recesos pleurales
nocostal, donde la confluencia del pericardio, de la El corazón y el pericardio, que se adhiere al diafragm a,
pleura y del diafragm a determ ina la posibilidad de her­ rechazan al pulm ón lateralm ente y hacia atrás. A la Izquier­
nias ¡ntratorádcas derechas. da el pulm ón queda bastante alejado del triá n g u lo ester-
- Las relaciones posteriores y mediales con la región me- noco stal Hacia atrás se relaciona con el m ediastino
dlastínica posterior. posterior, y en particular con el esófago.

Fig. 100-8.
Relaciones del diafragma, corte coronal.

P ulm ón d erecho — , r - Pericardio

C ú p u la d ia fra g m átic a — , ¡
derecha ¡ I r - V en tríc u lo derecho

Pleura i— C e n tro ten dinoso

Pared torácica P ulm ón izquierdo

— P ared torácica

-P le u r a

- Receso
c o s to d ia frag m á tic o

P eritoneo Bazo
H ígado Vesícula biliar - *— E stóm ago

V . cava in fe rio r- - A o rta a b d o m in a l


1212 Sistema respiratorio

Fig. 100-9.
Corte sagital paramediano de la región toracoabdominal derecha, cara izquierda.

Lóbulo inferior del - - Fisura oblicua del


pulm ón derecho pulm ón derecho

D ia fra g m a - - Receso
costo d ia frag m á tic o

■- H íg a d o

- C a rtíla g o costal

Riñón -

Receso co s to d ia frag m á tic o ■


Lig am ento a rc u a to lateral C olon
1 2 a costilla -

Relaciones abdominales 4. La flex u ra izq u ierda del colon está fija, pero el color
En la cavidad abdom inal, en el espacio subfrénico iz­ transverso, en decúbito dorsal, puede ascender hasta e
quierdo, se encuentran de adelante hacia atrás y de dere­ diafragm a.
cha a izquierda:
Por detrás de la cavidad peritoneal, la glándula supra­
1. El lóbulo izq u ierd o del hígado, mucho m enos volu­ rrenal Izquierda y la extremidad superior del riñón Izquierdo,
minoso que el lóbulo derecho. como a la derecha, se hallan en relación con el receso pleura
2. El fundus y la tu b ero sid a d m a y o r del estó m ag o , am ­ Estas relaciones inferiores están dom inadas por la no­
pliam ente adherente al diafragm a en la parte alta de su ción de regiones toracoabdom inales derechas e izquierdas
cara posterior. entre el tórax y el abdom en, el tabique diafragm ático, del­
3. El b azo, en contacto y debajo del diafragm a, orientado gado, se encuentra separando la cavidad torácica de la ca­
según el eje de la 10 a costilla izquierda. vidad abdom inal, entre los órganos que éstas contienen.
101 Anatomía radiológica del sistema
respiratorio

Num erosas técnicas de práctica corriente permiten - La ob ten ció n de un p a r ra d io g rá fic o del tó rax (ra ­
apreciar la form a y la dinám ica del sistem a respiratorio. dio g rafías de fre n te y de pe rfil), p erm ite d e term in ar la
posición espacial d entro de la cavid ad to rácica de las
estru ctu ra s vistas en am b as in cid e n cias (fig . 1 0 1 - 1 A
y B).
RADIOSCOPIA

M uestra el co n traste en tre la clarid ad de los cam pos


oulm onares y la opacidad del m ediastin o. Perm ite apre- TOMOGRAFÍAS
c a r la am plitud del m ovim iento d iafrag m ático y la inte­
gridad de los recesos p leurales co sto d iafrag m ático s que Éstas cortan al tórax en secciones radiográficas de direc­
se deben m o strar en la in sp iració n . La persona que se ción horizontal, perpendiculares al eje longitudinal del cuer­
exam ina puede ser ubicada en la p antalla bajo diversas po (axiales).
rtcidencias, lo que p erm ite, en posición o b licu a, explorar Las im ágenes de cortes por to m o g rafía co m p u tariza-
& partes posteriores o an terio res de la pared, de la caja da permiten una alta correlación con los cortes anatóm icos
torácica y de la cavidad to rácica, pero de p erfil, la visión horizontales.
es im precisa. Para la observación de los pulm ones debe utilizarse una
ventana de sensibilidad diferente de la que se em plea para
la observación del m ediastino, debido a la gran diferencia
de densidad de los tejidos que los com ponen; am bas ven­
RADIOGRAFÍA tan as pueden com binarse en una sola im agen (figs. 101-2
a 101-5).
Permite un análisis preciso de todas las estructuras del
tórax:

- La cavidad to rácica, las costillas, las clavículas, las escá­ RESONANCIA MAGNÉTICA
pulas, las m asas m usculares, la glándula m am aria y
hasta la areola m am aria pueden dibujar som bras que La reso n an cia m ag n ética es una técnica no invasiva
contrastan con la claridad pulm onar. de diagnóstico por im ágenes. Se obtienen im ágenes de sec­
- El d iafrag m a fo rm a un lím ite inferior preciso. En gene­ ciones en los tres planos ortogonales: horizontales, corona­
ral se registra en inspiración. C u b re la opacidad hepá­ les y sagitales.
tica a la derecha, la cám ara de aire gástrica a la Las estructuras anatóm icas responden a la excitación se­
izquierda. gún su constitución tisular. No es necesaria la incorporación
- La pleura no es visible sino cu an d o está e n fe rm a: en­ de medios de contraste (figs. 101-6 y 101-7).
grasam ien to s, derram es líquidos o gaseosos.
- El m ediastino tiene conto rnos norm ales a partir de los
cuales se pueden ap reciar sus d eform aciones patológi­
cas. A rrib a y en el cen tro, la claridad de la tráq u ea tra ­ MEDIOS DE CONTRASTE
za, en el perfil, una doble línea vertical.
- El pulm ón es rad io lú cid o , m arcado por una tram a Por la introducción de un producto gaseoso o líquido, se
broncovascular que se vuelve más densa con la edad. puede obtener el contorno de las estructuras envueltas en
La región hiliar está m arcada por o pacidades vascu la­ la claridad o en la opacidad am biente.
res y ganglios lin fáticos norm ales. Las m odificaciones
patológicas son num erosas, en general señ aladas por
una o p acid a d (atelectasia, co ngestió n, tu m o res, etc.).
M ás raram ente, por una h ip e rcla rid a d (en fisem a, ca­ C o ntrastes g aseo so s
vidades aéreas, cavern as, e tc .). En las rad iografías to ­
m adas de perfil u oblicuas aparecen detalles que no se La inyección de aire en la cavidad pleural (neum otórax),
m uestran en las vistas de fre n te : claridad traq u eal, lo­ en el m ediastino (neum om ediastino) o en el peritoneo (neu-
calizacion es en el sentido antero posterio r de alte racio ­ m operitoneo) responde a la necesidad bien precisa concer­
nes even tu ales, visión de planos interlobares, etc. niente a la localización de una lesión patológica.
1214 Sistema respiratorio

Fig. 101-1.
Radiografía digital de tórax. A. Proyección anteroposterior. En el centro se ve la silueta cardíaca, radiopaca. A ambos lados, los campos pul­
monares, radiolúcidos. Las estructuras óseas: columna vertebral, costillas, clavículas y escápula se visualizan radiopacas, al igual que el mús­
culo diafragma. Nótese la sobreelevación del hemidiafragma derecho con respecto al izquierdo, producto de la presencia del hígado. La cámara
gástrica, radiolúcida, se ubica por debajo del hemidiafragma izquierdo. B. Proyección lateral. Se visualizan los campos pulmonares, las estruc­
turas mediastínicas y la columna vertebral. Se observan las dos curvas superpuestas de las cúpulas diafragmáticas.

Fig. 101-3.
Tomografía computarizada de tórax, corte axial, con contraste yodado
intravenoso que destaca las estructuras vasculares mediastínicas. Se
ven hiperdensas: la vena cava superior, la aorta ascendente, e l tron­
Fig. 101-2.
co pulmonar con su bifurcación y la aorta descendente. Las imágenes
Tomografía computarizada de tórax, corte axial. Se observan más den­
redondeadas hipodensas en e l centro del mediastino, por detrás de ¡e
sas las estructuras del mediastino. Se destacan las arterias pul­
arteria pulmonar derecha, corresponden a los bronquios principales. A
monares y su distribución en los hilios pulmonares.
ambos lados, también hipodensos, los campos pulmonares.
Anatomía radiológica del sistema respiratorio 1215

Fig. 101-4. Fig. 101-6.


Tomografía computarizada de tórax, corte axial, con contraste. Se ve, Imagen de resonancia magnética, corte axial del tórax. Se visualiza en
hiperdenso, a la izquierda de la aorta ascendente, el tronco pulmonar. el centro de la imagen, de aspecto hipointenso, el tronco pulmonar
La imagen redondeada hipodensa por detrás de la bifurcación del Por adelante y por detrás de él, las imágenes circulares corresponden
tronco pulmonar corresponde al bronquio principal izquierdo. En el a la aorta ascendente y descendente, respectivamente. Las estruc­
lado derecho del mediastino, de adelante a atrás, se distinguen: la turas musculares y óseas aparecen ligeramente hipointensas, mien­
vena cava superior, la arteria pulmonar derecha y el bronquio princi­ tras que el tejido adiposo se ve hiperintenso.
pal derecho.

Co ntrastes líquidos
- Bro nco g rafía: m uestra de m anera perfecta el árbol
La inyección de un producto opaco en un órgano hue­ bronquial, sus com ponentes, sus divisiones y sus altera­
co precisa exactam ente los contornos. ciones.
Los procedim ientos em pleados con mayor frecuencia
son:

Fig. 101-7.
Imagen de resonancia magnética, corte axial del tórax. Se observan
Fig. 101-5.
las cuatro cavidades cardíacas, hipointensas. Ambos campos pul­
Tomografía computarizada de tórax, corte axial, con contraste. En el
monares de igual intensidad. En el centro de la sección cardíaca se ve
mediastino se ven hiperdensos, de derecha a izquierda: la aurícula
una imagen circular que corresponde al orificio de la aorta del ven­
derecha, la aorta ascendente y la cavidad del ventrículo derecho.
trículo izquierdo. Nótese el músculo ventricular de ligera hipointensi-
Inmediatamente por detrás de la aorta ascendente se ubica la aurícu­
dad y su mayor grosor con respecto al músculo auricular.
la izquierda y por detrás de ésta, la aorta descendente. Desde ambos
pulmones, se ven las venas pulmonares inferiores, llegando a la
aurícula izquierda.
1216 Sistema respiratorio

A n g io ca rd io g rafía : por vía venosa, en el tiem po pul­ CENTELLOGRAFÍA


m onar de la inyección, se fija el estado de los vasos pul­
m onares, arterias y venas. La vía arterial no solo m uestra Los m étodos físicos, las cen tello g ra fías, luego de la in­
los grandes vasos del m ediastino, sino tam bién las arte­ halación o de la inyección de radioisótopos, ofrecen un m a­
rias bronquiales. Después del em pleo de algún medio pa de la repartición del aire o de la sangre en el pulm ón.
de contraste el resultado puede ser fijado por radiosco­ La imagen normal puede presentar alteraciones que acla­
pia televisada, radiografía, tom ografía e incluso cinem a­ ran ciertos procesos patológicos: embolias pulmonares, tu­
tografía. mores, anom alías congénitas, etc. La centellografia ofrece un
interés cierto en la exploración de la función respiratoria de
los pulmones por separado, m ediante ventilación y perfusión.
102 Anatomía funcional del sistema
respiratorio

Se estudian aquí: El esternón, unido a las costillas por los cartílagos, más
elásticos, sigue los movimientos costales. Cuando la extremi­
- Los m ovim ientos de la caja torácica que aseguran la dad anterior de las costillas se eleva, debido a su oblicuidad, el
ventilación pulm onar. esternón es propulsado hacia adelante. Adem ás, la separación
- La solidaridad de los m ovim ientos del pulmón con la pa­ costal hacia afuera abre los espacios condroesternales. Los
red torácica por interm edio del vacío de la cavidad pleu­ movimientos de las costillas y del esternón que las sigue son
ral. sincrónicos: todas las costillas se movilizan en el mismo tiem­
- Los m ovim ientos del aire en las vías canaliculares y en po y en el m ism o sentido, pero lo hacen en grados diversos:
los pulm ones.
- Según la intensidad y la am plitud dadas al m ovim iento.
- Según el nivel de la caja torácica. Es así como los movi­
mientos de la 1 a costilla son insignificantes, los de la 2 a
MOVIMIENTOS DE LA CAJA TORÁCICA apenas algo mayores: el manubrio esternal, por lo tanto,
se mueve relativamente poco. Es en la parte media de la
Ill3a a la 7a costilla donde los movimientos son más am ­
Mecánica osteoarticular. M ovim ientos plios, y es la parte inferior del esternón la que se despla­
za más. Las costillas más bajas, 9a, 10a y 11a, se desplazan
de las costillas y del esternón
lateralmente, lo que tiende a ensanchar la base del tórax.
Los movimientos de las costillas y del esternón ocasionan
En relación con la co lum na ve rte b ral, las co stillas modificaciones de las dimensiones de la cavidad torácica,
pueden s u b ir y b a ja r Estos m ovim ien to s se efe ctú an en que se producen por la sum a de los movimientos, de he­
las dos articu la cio n e s que aseg uran la unión costoverte- cho bastante reducidos, de que es capaz cada costilla.
bral: Esas modificaciones recaen esencialmente:
- Sobre el diám etro anteroposterior, aum entado por la
A. En la a rticu lació n co sto tra n sv ersa , la costilla sufre a elevación costal que lleva al esternón hacia adelante y
la vez una traslación transversa, horizontal, medial o la­ dism inuye cuando las costillas descienden, lo que apro­
teral con respecto a la apófisis transversa y un m ovi­ xima el esternón a la colum na vertebral.
m iento de rotación en torno a su eje. - Sobre el diám etro transversal: la elevación costal las lle­
B. En la a rticu lació n d e la ca b eza de la costilla, esta úl­ va hacia arriba y lateralm ente, las separa en la línea m e­
tim a sufre un m ovim iento de balanceo vertical alrede­ dia, y esto tanto más cuanto más larga es la costilla. Por
dor de la bisag ra co n stitu id a por el ligam ento el contrario, el descenso de las costillas las aproxim a a la
intraarticular. línea m edia, lo que acorta el diám etro transversal. C o ­
mo se ha visto, es especialm ente a nivel de la base don­
Consecuencia de este efecto es más perceptible.
El efecto de estos m ovim ientos se hace sentir sobre las
propias costillas y sobre el esternón. El ju ego costoesternal, sin em bargo, no m odifica las d i­
Las costillas constituyen una palanca de tercer género m e n sio n e s v ertica le s de la cavidad torácica.
cuyo punto de apoyo se encuentra en la colum na vertebral.
La resistencia a nivel de la inserción anterior y la potencia
actúan en los diversos puntos de inserción de los m úsculos
que provocan la elevación o el descenso de aquéllas. La ele­ Acción de los m úsculos
vación a b re el ángulo costovertebral. El descenso lo cierra
Adem ás, la fo rm a de las costillas transform a el m ovim ien­ Se deben distinguir los m úsculos elevadores de las cos­
to de la extrem idad posterior. Es así com o la elevación pos­ tillas, que son insp irad o res, de los m úsculos que las des­
terior se traduce por: cienden, que son esp irad o re s. En últim o lugar, la acción
del diafragm a se debe estudiar aparte.
- La e levació n adelante de la extrem idad anterior, debi­
do a la oblicuidad costal. Músculos inspiradores
- La e levació n lateral del cuerpo y de la cabeza, la rota­ Son num erosos y potentes, pues la inspiración es activa,
ción de medial a lateral del cuerpo y de la cabeza que debido a que debe vencer la resistencia de las palancas es­
inclina la cara interna costal. queléticas y la elasticidad de los pulm ones.
1218 Sistema respiratorio

Esto se debe a que:


Fig. 102-1.
Movimientos de las costillas y del esternón. En punteado: movimien­ - Toma su punto de apoyo, al contraerse, sobre las visce­
to durante la inspiración. ras abdom inales, m antenidas por la cincha m uscular ab­
dom inal. El apoyo sobre el pericardio que a veces se
considera com o un "ten d ó n hu eco" del diafragm a, no
- - - 1 a vérte b ra torácica
es valedero: el corazón desciende con el diafragm a, du­
rante la inspiración.
- Porque actúa sólo sobre las costillas inferiores. Su acción
se añade, pues, a la de los otros m úsculos inspiradores
• I a costilla El diafragm a actúa predom inantem ente en la respira­
1 1 ción de tipo ab d om in al: niño, hom bre; es menos actt-
|— Esternón
vo en la respiración de tipo co stal: mujer. Si e¡
diafragm a está paralizado, pueden suplirlo los otros
l i— 6 a costilla m úsculos inspiradores, pero esta parálisis siem pre pro­
\ 1 \\_ duce un déficit respiratorio.

Durante la espiración
El diafragm a se distiende y asciende a la cavidad torác-
ca, m ientras las costillas inferiores descienden.

Acciones accesorias
En los actos respiratorios violentos:
- La tos es siem pre precedida por una fase de puesta r r
tensión del músculo.
La in sp iració n norm al, que m oviliza alrededor de 500 - El vóm ito necesita de una idéntica puesta en tensión.
cm 3 de aire, pone en juego los m úsculos intercostales exter­
nos y el diafragm a. En los esfuerzos violentos o prolongados, que exigen i r
La insp iració n fo rzad a se obtiene por la acción con­ bloqueo de la cavidad torácica en sinergia con el cierre de
junta de los m úsculos esternodeidom astoideo, escalenos, la glotis. Esos esfuerzos son más eficaces cuando el diafrag­
elevadores de las costillas, pectoral mayor, pectoral menor, ma está bloqueado en inspiración.
dorsal ancho, serratos posteriores, serrato anterior (fascícu­
los superiores e inferiores). Sistema nervioso del diafragma
Es muy particular, puesto que dispone de dos nervios
M ú s c u lo s e s p ir a d o r e s m otores, los dos nervios frénicos. Por otra parte, este siste­
La esp iració n n orm al es p asiv a. Es suscitada por el re­ ma nervioso tiene las a p a rie n cia s de un sistem a autom á­
torno a su posición primitiva de las estructuras desplazadas tico, pues el diafragm a, m úsculo estriado, que por lo t a n ::
durante la inspiración. obedece a la voluntad, no tiene el poder de contracción a_-
La esp ira ció n fo rz a d a exige la contracción de los m ús­ tom ática. La respiración, por ser un acto involuntario, pe'o
culos abdom inales, de los intercostales íntim os y de los fas­ dentro de ciertos límites controlado por la voluntad, depen­
cículos medios del m úsculo serrato anterior. de, en efecto, de un sistema nervioso com plejo que posee

A c c ió n d e l d ia f r a g m a - V ía s sen sitiva s: son las de la sensibilidad pulm onar i


Se dice de él que es el "m úsculo respiratorio por exce­ pleural y general.
le n cia ". En realidad, es sólo inspirad o r. - C en tro s n ervio so s: situados en la m édula y en el b u -j
bo raquídeo, sensibles no sólo a las excitaciones sensiti­
Acción inspiratoria vas, sensoriales o de la corteza cerebral (emociones,
Es com pleja. La excitación eléctrica del nervio frénico ventilación pulm onar voluntaria), sino tam bién a ¿ ]
produce, en efecto: com posición quím ica de la sangre (contenido de C 0 2l I
- V ía s m o to ras: los centros frénicos no poseen su p le n c *
- Una elevación en masa de las costillas inferiores. valedera de otros nervios que llegan al diafragm a (inte'- ¡
- Un descenso del hem idiafragm a correspondiente y del costales).
centro tendinoso.

Este m ovim iento ocasiona el aum ento de las tres dim en­
siones de la cavidad torácica: transversal y anteroposterior VACIO PLEURAL
por elevación de las costillas, vertical por descenso del he­
m idiafragm a. Asegura la solidaridad entre el pulmón y las paredes de ¿
Pero, ¿cóm o, descendiendo el diafragm a, pueden ele­ cavidad torácica por medio de las dos pleuras (visceral y pa­
varse las costillas? rietal). La pleura parietal es solidaria con la pared torácica.
Anatomía funcional del sistema respiratorio 1219

mientras que la pleura visceral form a parte del pulm ón. En no de una inspiración norm al, por una inspiración fo r­
estado norm al, las dos pleuras están acoladas, la una a la zada. Aproxim adam ente, mide unos 1.6 0 0 cm 3.
otra, como dos láminas de vidrio separadas o unidas por una - V o lu m en resid u al: es el volum en de aire que queda en
película líquida. Solicitadas en sentido contrario, durante la el pulm ón, al térm ino de una espiración forzada, que
nspiradón, esas dos hojas delimitan un espacio potencial, en siem pre deja el pulmón normal en estado de relativa
e cual hay una depresión m anom étrica denominada "va­ distensión.
do p leural", que se puede medir y que oscila entre -15 cm de
agua en la inspiración y 0 en la espiración forzada. La esp iro m etría perm ite medir los volúm enes de aire
Cuando el va cío pleu ral es destruido por la entrada de que pueden ser movilizados por un individuo Ésta fija un
aire, de sangre o de un liquido inflam atorio contenido en la determ inado núm ero de cifras:
cavidad pleural, el pulmón cesa de ser solidario con la pa-
-ed, cuyo m ovim ientos ya no sigue. La ventilación se pertur­ - C ap acid ad vital (C V): es el volum en de aire expulsado
ba de modo considerable. por la espiración forzada luego de una inspiración fo r­
El vacío pleural tam bién favorece la circulación de la zada. Es m uy variable, pero de acuerdo con la talla del
sangre en el pulm ón, donde encuentra pocas resistencias sujeto y su sexo, puede oscilar entre 2 ,5 litros y 6 litros
mecánicas. en los sujetos entrenados.
- V olum en esp ira to rio fo rz a d o en el prim er seg u n d o
(V EF1): es el volum en de aire expulsado durante el pri­
m er segundo por una espiración brusca, después de
MOVIMIENTOS DEL AIRE EN LA VÍA una inspiración forzada.
CANALICULAR Y EN LOS PULMONES - Relación V E F ^ C V o co eficien te de T iffe n e a u : nor­
m alm ente es del 7 5 % ; traduce a la vez la potencia de la
Están asegurados por los m ovim ientos de la cavidad to­ m usculatura espiratoria y la elasticidad pulmonar.
rácica, cuyo ritm o normal es de 14 m ovim ientos por m inu­ - Volum en m áxim o por m in u to (VM M ): es el volum en
to, con frecuentes m odificaciones fisiológicas (polipnea de de aire m ovilizado durante un m inuto de inspiración y
esfuerzo) o patológicas (respiración de Cheyne-Stokes, co­ de espiración profunda.
mas, Insuficiencias respiratorias),
El volum en de aíre m ovilizado durante la respiración Se pueden efectuar otras medidas, tanto directamente
ocupa dos partes del sistem a respiratorio, las vías canalicu- como por el examen de la curva espirométrica en reposo o en
lares y el pulm ón. el esfuerzo, com o también al cabo de cálculos más o menos
complejos, luego de análisis de los gases inspirados y espira­
dos. Las manifestaciones proporcionadas por ciertos agentes
farm acodiném icos dan cuenta de la sensibilidad y de la acti­
Vías canaliculares vidad de la m usculatura bronquial (prueba de la acetilcolina).
La medida de los volúmenes respiratorios se puede efectuar
Son recorridas sin que el aire sufra ninguna modificación. en cada uno de los pulmones por separado, mediante el ca­
Se denom ina esp acio m u erto a n ató m ico al volum en teterismo de los bronquios principales derecho e izquierdo.
correspondiente a la capacidad de las cavidades nasales, de El núm ero de estas pruebas testim onia el interés dem os­
la laringe, de la tráquea y de los grandes bronquios (hasta trado por los médicos y los cirujanos por la ventilación pul­
los segm entarios Incluso), Se evalúa en aproxim adam ente monar durante los estados patológicos.
150 cm 3, La ex p lo ració n fu n cio n al resp ira to ria puede llevar,
junto a esas medidas cuantitativas, a medidas cu alitativas,
concernientes a la com posición del aire espirado, así com o
a la composición del aire a lv eo la r, que es del más alto in­
Pulm ones terés desde el punto de vista médico. La d o sificación de
los g a se s de la sang re, arterial o venosa, da cuenta del va­
Se trata aquí de los alvéolos pulm onares, donde el aire lor de los cam bios entre el aire y la sangre a nivel de la
entra en contacto con la sangre. Según la am plitud de los m em brana alveolar.
m ovim ientos respiratorios, se distinguen diferentes v o lú m e­ Los datos de la fisiopatología respiratoria han sido nota­
nes de aire en circulación en los pulm ones: blem ente precisados gracias a los trabajos de C ournaud,
C om roe, P. G ally y Sadoul.
- Volum en co rrien te: es el volum en m ovilizado en repo­
so, por una inspiración norm al. Es de aproxim adam ente
500 cm 3.
- Volum en de reserva esp ira to rio : es el volum en de ai­ Topografía de los intercam bios
re que se puede expulsar de los pulm ones al térm ino de respiratorios
una espiración norm al por una espiración fo rzad a. Es,
térm ino medio, de 1.500 a 1 .6 0 0 cm 3.
- V olum en de reserva in sp irato rio : es el volum en de C u an d o a los pulm ones se los solicita al m áxim o de su
aire que es posible introducir en los pulm ones al térm i­ posibilidad, el co njunto de los dos ó rganos participa en la
1220 Sistema respiratorio

ven tilación. Pero esta exigencia total no se hace sino de circula más librem ente en las "vías re ctas" que en las "vías
m anera episódica y excep cio n al: esfu erzo s prolongados, s in u o sa s". De esta m anera, los segm entos básales, los te­
estados de estrechez respiratoria. N orm alm ente en reposo, rritorios periféricos subpleurales y las extrem idades de los
o en ocasión de esfuerzo s cortos o poco intensos, el aire bronquios axiales son los solicitados con m ás regularidad
circula y se renueva solo en determ inadas porciones del Por el co ntrario , los territorios yuxtah iliares, centrolobares
pulm ón. Se ha tratado de precisar esta repartición de los o laterales, parecen con stitu ir territorios norm alm ente
intercam bios respiratorios en el reposo y en el esfu erzo . Al "d o rm id o s" que despiertan en caso de necesidad y re­
parecer, obedece a im perativos m ecánicos bastante sim ­ qu ieren, para ser ventilado s, esfuerzo s respiratorios más
ples, co ncern ientes a la dirección de los bronquios: el aire intensos.
XX

Sistema digestivo
supradiafragmático

El sistem a d ig e stivo ocupa parte de la cara, en donde se origina, desciende por el cuello, atraviesa la cavidad toráci­
ca, abdom inal y pelviana y se abre al exterior, algo debajo y delante del cóccix.
En este trayecto, el sistem a d ig e stivo com prende seis segm entos: la boca, la faring e, el esó fa g o , el estó m ag o , el
intestino d elg ad o y el in testin o g ru eso
A la descripción precedente deben agregarse las g lá n d u la s a n e x a s al sistema digestivo: las g lá n d u la s salivares, el
h íg ado y el páncreas
En esta sección se describen las porciones del sistem a d ig e stivo ubicadas por arriba del m úscu lo d iafrag m a.
103 Boca y anexos

Cavidad bucal

Es una cavidad de dim ensiones variables según el esta­ - El labio inferior, cuya porción cutánea se encuentra uni­
do de sus paredes y los m ovim ientos de la m andíbula. C o ­ da a los tegumentos del mentón, presenta una pequeña
m unica con el exterior por el orificio de la boca y hacia depresión a cuyos lados siguen dos superficies planas o
atrás con la cavidad faríngea por el istm o d e las fau ces. cóncavas que enfrentan al tubérculo labial. La parte inferior
Contiene a los d ie n tes dispuestos en dos arcos d en tales, está separada del mentón por el surco mentolabial, cónca­
superior e inferior, y a la lengua, órgano m uscular y senso­ vo hacia abajo, que enmarca la eminencia del mentón.
rial (sentido del gusto).
Los arcos d e n ta le s dividen a la cavid ad bucal en dos Cara posterior o mucosa
partes: Se relaciona con el vestíbulo y con la cara anterior de los
arcos dentales y de las encías.
A. V estíb u lo bucal: es el espacio com prendido entre los C uando los labio s están en contacto entre sí, cierran la
labios y las m ejillas lateralm ente y los arcos dentales me­ h en d id u ra bucal, cuyo dibujo varía con la m ím ica. Esta
dialm ente. Es semicircular, cóncavo atrás y com unica hendidura delim ita el orificio d e la boca, que puede abrir­
con la cavidad bucal propiam ente dicha por los intersti­ se am pliam ente por la separación de los dos labios. Am bos
cios interdentarios y por un espacio situado por detrás están reunidos a la derecha y a la izquierda por la co m isu ­
de los últim os molares. ra labial A quí la mucosa es particularm ente delgada.
B. C avid ad bucal p ro p iam en te dicha: es el espacio limi­
tado anterior y lateralm ente por los dientes y que se ex­ C o n s t it u c ió n a n a t ó m ic a
tiende hacia atrás hasta el istmo de las fauces. Los labios comprenden un revestimiento de piel y de mu­
cosa, y están sostenidos por un armazón muscular (fig. 103-2).
Se estudian de m anera sucesiva las p aredes y el co n te­ La piel es espesa, rica en folículos pilosos y en glándulas
nido de la cavid ad bucal sebáceas. La mucosa reviste el borde libre y la cara posterior
de los labios. Se continúa sin línea de demarcación con la m u­
cosa de las mejillas y de las encías, form ando el surco gingivo-
labial, interrumpido en la línea media por un pliegue mucoso
PAREDES triangular, sagital, bien visible cuando se tracciona del labio

Se describen las paredes anterior, laterales, superior,


posterior e inferior.
Fig. 103-1.
Vista anterior de los labios.

C om isura la b ia l—i Filtrum — i i— L abio superior i— M e jilla


Pared anterio r: labios

Los labios de la boca (labia o ris) son dos form aciones


m úsculo-m ucosas situadas en la parte anterior de la cavidad
bucal.

D e s c r ip c ió n --T u b é rc u lo
labial
Cara anterior
Es cutaneom ucosa. Las porciones cutáneas de los dos
labios en el hom bre presentan num erosos folículos pilosos
(fig. 103-1). Com prende:

- El labio su p erio r, ubicado por debajo de la fosa nasal,


está limitado lateralm ente por el surco nasolabial, exca­
O rificio de la boca — 1 1— Labio inferior ‘— A n g u lo d e la boca
vado en la línea media por el filtrum . Su parte mucosa
presenta en la línea m edia el tu b ércu lo labial
1224 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-2.
Corte sagital del labio inferior y del vestíbulo bucal.

G lá n d u la labial

Labio inferior — ,

V. labial inferior — D ie n te incisivo


lateral
M . orbicular d e la b o c a - -
C uello
A . labial in fe rio r- -

M . orb icu lar d e la boca - -


— Raíz
M . depresor del lab io inferior — ,
M . o rbicular d e la boca P eriodonto

M . depresor del lab io inferior —


G lándulas salivares —
G lán d u la sebácea — V estíbulo
bucal
V. labial inferior -
Pelo -
Epiderm is —
M . depresor del —
labio inferior

hacia adelante separándolo de la encía: el frenillo del labio, m isuras; constituyen un círculo arterial com pleto alrededor
más desarrollado en el superior. del orificio de la boca, por anastom osis en la línea media
El plano m uscular comprende el músculo orbicular de la con las del lado opuesto, situado cerca del borde libre de los
boca, dispuesto alrededor del orificio de la boca; es el mús­ labios, entre las capas m uscular y glandular. Las arterias ac­
culo esencial de los labios (fig. 103-3). Recibe com o fascícu­ cesorias proceden de las arterias infraorbitaria, facial trans­
los accesorios diferentes músculos de la cara. De todos ellos, versa y subm entoniana.
unos se insertan en la cara profunda de la piel de los labios y Las v e n a s form an un plexo drenado en parte por la ve­
otros en la cara profunda de la m ucosa, pero hay un solo na facial y en parte por las venas subm entonianas.
m úsculo q ue cierra el orificio de la boca: es el m úsculo or­ Los vasos linfáticos son im portantes y su conocim iento
bicular de la boca Todos los d em ás son dilatadores interesa, pues los labios, en especial el inferior, pueden ser
Existe asim ism o una capa subm ucosa que contiene a las asiento de cánceres. Los vasos linfáticos del labio superior
glándulas labiales (glándulas salivares menores), que a veces contornean las com isuras y son drenados por los ganglios
pueden percibirse al tacto. lin fático s m a n d ib u lares. Los del labio inferior son drena­
dos por los g a n g lio s lin fático s su b m a n d ib u lares o por
V a s c u la r iz a c ió n e in e r v a c ió n los su b m e n to n ia n o s para la parte yuxtam ediana del labio
Los labios reciben a rteria s principales, denom inadas la­ Los n e rv io s son: m o to res, provenientes del nervio
b iales, originadas de las arterias faciales a nivel de las co­ fa cia l, y s e n sitiv o s, procedentes del n e rvio m axilar

Fig. 103-3.
Músculo orbicular de la boca.

M . e le v ad o r del -
lab io superior
- - M . cig o m á tico m e n o r
M . ele v ad o r del —
á n g u lo d e la boca L_ - M . cig o m á tico m ayor

>— Porción m a rg in a l del


Porción labial del m . -
orbicular de la boca m . orbicular d e la boca

C om isura labial - -C o m is u ra labial

M . buccinador — -P o rc ió n labial del m.


orbicular d e la boca
M . depresor del —
á n g u lo de la boca
- M . depresor del
lab io Inferior
Boca y anexos 1225

(nervio in frao rbitario ) o del n e rv io m a n d ib u la r (nervio Capa muscular


m entoniano). C o n stitu id a por el m ú scu lo b u c c in a d o r (fig. 103-6).
Es un m úscu lo cu ad rilátero , in sertad o por atrás en el ra ­
fe p te rig o m a n d ib u la r, que lo separa del m úscu lo cons-
tric to r su p erio r de la fa rin g e ; ad ela n te se une a las fib ras
Paredes laterales: m ejillas del m ú scu lo o rb ic u la r d e la b o ca Está ig u alm e n te in ­
sertad o , arriba y ab ajo , al borde a lve o lar del m axilar y de
Descripción la m a nd íb u la . Su cara su p erficia l está cu b ierta por una
La cara lateral da su form a a la parte lateral de la cara, fa scia d elg ad a. El m úsculo y su fascia están atravesad o s
en general convexa, pero puede ser deprim ida y cóncava en por el co n d u cto p a ro tíd e o , que se ab re en el vestíb u lo
los sujetos delgados y en los ancianos (figs. 103-4 a 103-6). bucal. P ro fun d am en te al m úsculo , alred ed o r del co n d u c­
La cara m edial en su porción media corresponde al vestí­ to paro tíd eo , se e n cu en tran a veces pequ eñ as glán d u las
bulo bucal, donde es móvil. salivares; las g lá n d u la s m o la re s El m ú scu lo b u c c in a ­
d o r está ¡nervado por el n e rv io fa cia l. La parálisis de e s­
Constitución anatómica te nervio vuelve a la m ejilla flá ccid a y áto n a , tan to que se
Cad a m ejilla (carrillo) está constituida por tres planos: levanta con cada m o vim ien to resp irato rio : se dice que el
cutáneo, m uscular y m ucoso. en fe rm o "fu m a la p ip a " . La co n tracció n del m úsculo
bu ccin ad o r tira la co m isu ra labial hacia atrás lo que
Piel ag ran d a el diám etro tran sversal del o rificio de la boca. Al
Es fina y se encuentra m uy vascularizada en el hombre, m ism o tiem p o dism in u ye el diám etro tran sversal de la
con num erosos folículos pilosos. Está tapizada por un plano cavidad b u cal. C u an d o la boca está ce rrad a, co n trib u ye
subcutáneo rico en tejido adiposo que rellena en la región a p ro yectar el bolo alim e n ticio hacia a trá s. C u an d o está
anterior a la fosa infraorbitaria. M ás abajo y atrás, el cu er­ ab ie rta , exp u lsa el aire hacia ad e la n te : de allí su acción
po a d ip o so de la boca [bola adiposa de Bichat] cubre al para to ca r in stru m en to s de vien to (b u c c in a re : to ca r la
plano siguiente, más profundo (fig. 103-5). tro m p e ta).

Fig. 103-4.
Nervios bucal y facial (Hovelacque).

M . c igom ático m ayor

C o n d u c to p a ro tíd e o —

M . buccinador

R. c ig o m á tic o - -
del n. facial

N . bucal

M . m a s e te ro -

R. m a rg in a l m a n d ib u la r —
del n. facial

Filetes cutáneos
del n. bucal

V. fac ial -
R. m a rg in a l m a n d ib u la r -
del n. facial

A. facial — 1
1226 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-5.
Cuerpo adiposo de la boca.

M . tem p o ra l —
H. d g o m á t l c o - -
P rolongación tem p o ra l -

A rco d g o m á tlc o —
seccionado

C u e rp o adip o s o -
d e la boca

M . m a setero —

P ie l-1
C o n d u c to p a ro tíd e o — 1 m olares
i
M . buccinador — 1 ■— Fascia m aseterina

Fig. 103-6.
M úsculos faciales y masticadores.
Boca y anexos 1227

Mucosa
Constituye la pared lateral del vestíbulo bucal. Al refle­ Fig. 103-7.
jarse sobre las encías form a los recesos m ucosos superior e Paladar duro, corte coronal. La flecha muestra la posible abertura de
inferior de este vestíbulo. En el receso, frente al seg u n d o una colección supurada del seno maxilar hacia la boca.
m olar, se ve el orificio del co nd u cto p aro tíd eo por don­
de sale la secreción de la glándula parótida. A trás, la m uco­ Taoique nasal — , -C a v id a d nasal
sa se prolonga sobre el arco p alato g lo so ; adelante, se Seno m a x ilar —, - Seno m axilar
continúa con la m ucosa de los labios. derecho 1 ¡m n ierd o

Vascularización e inervación
Las a rteria s provienen de la arteria te m p o ral su p e rfi­
cial (arteria facial transversa), de la arteria m a x ila r (arteria
bucal) y de la arteria facial. La arteria m axilar tam bién apor­
ta ram as alveolares. Todas estas arterias se anastom osan
entre sí en las mejillas.
Las v e n a s son drenadas por la vena facial, por la vena
tem poral superficial y por los plexos pterigoideos. Pared superior: paladar duro
Los v a so s lin fático s constituyen una red cutánea y una
red m ucosa. Son drenados por los ganglios linfáticos sub- Descripción
m andibulares y los ganglios linfáticos parotídeos superficia­ El p a la d a r está form ado por una parte ósea, en sus dos
les, m ientras que ciertos vasos subm ucosos llegan a los tercios anteriores: el p a la d a r duro (figs. 103-7 y 103-8). Su
ganglios cervicales. tercio posterior lo constituye el p a la d a r blando, que se
Los n ervio s son m otores, originados aquí en el nervio describirá con la pared p o sterio r de la cavidad bucal.
facial, y sen sitivo s, provenientes del nervio bucal, ramo
del n ervio m an d ib u lar, y ram os del nervio infraorbitario, Constitución anatómica
que procede del n ervio m axilar (fig. 103-4). La p arte ó sea está constituida por las apófisis palatinas
En su conjunto, las m ejillas form an una pared m uscular de los dos huesos m axilares y por las láminas horizontales
cuya contracción dism inuye el diám etro transversal de la de los dos huesos palatinos. Esta bóveda, limitada lateral­
boca y cuya distensión lo aum enta a veces de modo consi­ m ente por los bordes alveolares, es cóncava hacia abajo. Es­
derable. ta concavidad puede ser muy m arcada, en relación con

Fig. 103-8.
Istmo de las fauces, vista anterior. La lengua se ha descendido con un bajalenguas.

— P alad ar duro

- - R afe p a la tin o

i— Arco p a la to farin g e o

J i— A rco p a la to g lo s o

Ú vula p a la tin a
A m íg d a la p a la tin a
- Faringe

--L e n g u a
1228 Sistema digestivo supradiafragmático

determ inadas patologías. Esta pared ó sea e stá ta p izad a Su borde libre está en relación con la raíz de la lengua.
por una m ucosa g ruesa, m uy adherente al plano periósti- Lateralm ente está unido a la faringe por los arcos palatoglo-
co. No hay subm ucosa. En la línea media presenta un rafe so y palatofaríngeo.
fibroso que term ina en la parte anterior por la papila inci­
siva [tubérculo palatino], que corresponde al foram en inci­ Descripción
sivo. En su parte anterior la mucosa presenta crestas Se le reconocen (figs. 103-8 y 103-9):
transversales palatinas; en sus dos tercios posteriores es lisa
y uniform e. M uy irregular, la mucosa contiene glándulas pa­ - U na cara an terio r: bucal, cóncava y lisa, que continúa
latinas situadas a am bos lados de la línea m edia. al paladar duro.
- U na cara p o sterio r: nasal, que no es visible por el ori­
Vascularización e inervación ficio de la boca. C onvexa, presenta una saliente m edia­
La mucosa está irrigada por a rteria s, originadas de la na levantada por los m úsculos de la úvula.
arteria esfenopalatina y sobre todo de la arteria palatina - Un borde an terio r: que corresponde al borde posterior
descendente. del paladar duro.
Las v e n a s term inan en el plexo pterigoideo o en las ve­ - Un borde inferio r: libre, m arcado en la línea m edia por
nas de la m ucosa nasal, a través del conducto incisivo. la saliente de la úvula. De la base de la úvula parten los
Los v a so s linfáticos, anastom osados con los de las en ­ arcos del paladar blando, en núm ero de cuatro: dos ar­
cías y los del paladar blando, se deslizan entre la am ígdala cos p ala to g lo so s [pilares anteriores] que unen el pala­
palatina y el arco palatofaríngeo, para term inar en los gan­ d ar blando a la raíz de la le n g u a: m úsculos
glios linfáticos profundos superiores (ganglios linfáticos yu- palatoglosos; dos arcos p a la to farín g e o s [pilares pos­
gulodigástricos). teriores] que unen el paladar a la pared lateral de la fa ­
Los n ervio s son sensitivos y motores, procedentes del ringe: m úsculos palatofaríngeos.
n ervio p a la tin o m ayo r y del n ervio n aso p a latin o , que
dependen del g an g lio p te rig o p alatin o , anexado al nervio Entre los arcos de un mismo lado se excava la celda de
maxilar. Aseguran la sensibilidad de la m ucosa. la am íg dala palatina La raíz de la lengua, los arcos palato-
glosos y el borde libre del paladar blando circunscriben el ist­
mo de las fau ces u orificio posterior de la boca, cuya forma
es m uy variable y está limitado por form aciones musculares.
Pared posterior: paladar blando
(velo del paladar) Constitución anatómica
El paladar blando está form ado por:

El p a la d a r blan d o es una form ación fibrom uscular ta ­ - Un a rm azó n a p o n eu ró tico : la aponeurosis palatina.
pizada por mucosa en sus dos caras: anterior y posterior. - Un a p a ra to m u scu lar que asegura su m ovilidad.
Prolonga hacia atrás al paladar duro. - Un revestim ien to m ucoso

Fig. 103-9.
Vista posterior de la lengua y del paladar blando.

C a rtíla g o d e la tro m p a a u d itiv a — i r - V óm er


M . e le v a d o r del v elo d e l p a la d a r —, i— C o rn ete nasal inferior
1
Fascia bucofa rin g e a —i

— M . s alping ofaríngeo

- M . constrictor superior d e la farin g e

M . d e la ú v u la - '
M . p a la to fa rín g e o
M , ten sor del velo del p a la d a r -
C a vid a d bucal
A m íg d a la p a la tin a
Ú vula palat ' i— M . estilogloso

A rco palato g lo s o 1 1— M . constrictor superior d e la


1J farin g e , porción g lo sofaríngea
G lá n d u la lin g u a l-
- M . p a la to g lo s o
M ucosa lin g u a l- M . lo n g itu d in al superior
M . lo n g itu d in al inferior —
- Tabiqu e lingual
— M . hiogloso

— M . geniog loso
Boca y anexos 1229

Aponeurosis palatina
Está sólidam ente insertada:
Fig. 103-10.
Inserciones de los músculos del paladar blando, en la base externa
- A d e la n te : en el borde posterior del paladar duro.
del cráneo y en la porción cartilaginosa de la trompa auditiva, Vista
- Lateralm e n te: en el área medial del gancho de las apó­
inferior, lado derecho. En rojo, inserciones del músculo tensor del ve­
fisis pterigoldes derecha e Izquierda.
lo del paladar En azul, inserciones del músculo elevador del velo del
paladar. En malva, lecho de la trompa auditiva.
Músculos
Son diez, cinco de cada lado:
- El m úsculo e le v a d o r del velo del p alad ar y el m ús­
culo te n so r del v e lo del p a la d a r relacionan el paladar
blando con la base del cráneo.
Lám ina m edial de l a — ,
- El m ú scu lo p ala to g lo so y el m úsculo p a la to farín g eo
apófisis pterigoldes ¡
solidarizan el paladar blando con la lengua y la faringe, '
Lám ina lateral de la — ,
hacia abajo.
apófisis pterigoides L
- El m úsculo de la ú vu la refuerza la parte m ediana del
Fosa escafoidea —
paladar blando.
Foram en oval -
Foram en la c e ru m -
M úscu lo ele v a d o r del velo del p a la d a r [músculo pe-
Foram en espinoso
riestafillno Interno). Se inserta en la parte anteroinferlor de
la porción petrosa del hueso tem poral, por delante del con­ C onducto carotídeo
ducto carotídeo y en la cara medial del cartílago de la trom ­
pa auditiva (figs. 103-9 a 103-11). Está situado medial a la A pófisis estiloides -
fascia y a la m usculatura faríngea, debajo de la m ucosa. Se seccionada
dirige m edialm ente hacia abajo y se extiende en abanico so­ Foram en y ugular
bre la cara superior de la aponeurosis del paladar blando.
Por su acción, es elevador del velo del paladar y dilatador de
la trom pa.
M úscu lo te n so r del velo del p a la d a r [músculo pe-
riestafilino externo]. Se inserta en la fosa escafoidea, en la contornea (figs. 103-10 a 103-12). Desciende lateral a la lá­
parte posterom edlal de la base de la apófisis pterigoldes mina medial de la apófisis pterigoides, se concentra en un
(hueso esfenoides), de la porción del ala m ayor que queda tendón que contornea en ángulo recto al gancho de la apó­
detrás y medial al foram en oval y en la cara anterolateral del fisis pterigoides, sobre el que se desliza en el surco del gan­
cartílago de la trom pa auditiva y en la lámina fibrosa que la cho de la apófisis pterigoldes. Este tendón se expande en

Fig. 103-11.
Trompa auditiva, vista inferior de la cara externa de la base del cráneo, lado derecho.

Tercer m o la r - P alad ar óseo


Te ndón deí m . ten so r — ,
del velo del p a la d a r ¡ C o a n a derecha

Lám ina late ra l de l a —i


apófisis pterigoides ¡
Lám ina m edial de
M . ten so r del velo del p a la d a r - -
la apófisis pterigoides

N. m a n d ib u la r [
Trom pa a uditiva
Fascia lateral del velo del p aladar
- N. del conducto pterig o id eo
A . m e n ín g e a m edia
1— Foram en lacerum
M . elevado r del velo del p alad ar

A . carótida in te rn a -

Apófisis estiloides -
seccionada
- C óndilo occipital
1230 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-12.
Músculo tensor del velo del paladar (vista posterior).

M . ele v ad o r del velo del p a la d a r - Porción cartilaginosa


de la tro m p a auditiva
Porción ósea de
la tro m p a aud itiv a
r - Seno esfenoidal

A. m en ín g e a m e d ia

N. cuerda de l tím p a n o -
A. m a x ilar —

M . tensor del v elo del p a la d a r 1 C oanas

N. alv e o la r inferior — I
N . lingual -

A . alv e o la r inferior M . e le v a d o ' del


velo del p a la d a r
M . p te rig o id e o m edial
G ancho d e la apófisis pterigoides — Tendón del m . tensor
del v elo del p a la d a r

abanico en la cara in ferio r de la aponeurosis palatina. Es­ el velo del paladar m ezclándose con su hom ólogo del lado
te m úsculo, en su porción vertical, se relaciona lateralm en­ opuesto. Su contracción eleva la raíz de la lengua, descien­
te con el m úsculo pterigoideo m edial, del que está de el velo del paladar y estrecha el istm o de las fauces a ma­
separado por una hoja conjuntiva (C ouloum a) que puede nera de un esfínter.
condensarse com o fascia lateral de la faringe, form ando M úsculo p alato faríng eo [músculo faringoestafilino]
parte de la pared lateral de ésta por encim a del m úsculo Forma el arm azón del arco palato faríng eo (figs. 103-13 y
constrictor superior de la faringe. Su term inación es submu- 103-14). Se origina a nivel del velo del paladar, por fibras si­
cosa. Por su acción tracciona lateralm ente el velo del pala­ tuadas detrás del rafe m ediano y del músculo de la úvula; en­
dar, poniéndolo tenso, y dilata la trom pa auditiva. trecruza sus fibras con las del músculo elevador del velo de
M úsculo p ala to g lo so [m úsculo glosoestafilino). Está paladar. Se inserta también por dos fascículos en la parte in­
contenido en el arco p a lato g lo so , y constituye su arm azón ferior del cartílago de la trompa auditiva y en el gancho de la
(fig. 103-13). Se origina de la raíz de la lengua por dos fas­ apófisis pterigoides. Estas inserciones convergen y forman
cículos, uno anteroposterior, que sigue el m argen de la len­ una hoja muscular única. Ésta penetra en el arco palatofarín­
gua, y un fascículo transversal em anado del tabique lingual, geo y en la pared posterior de la faringe y term ina en un fas­
cuya unión constituye una hoja anterior que se expande en cículo faríngeo y un fascículo tiroideo que se une en la pared

Fig. 103-13.
M úsculos del velo del paladar, vista anterior (según Luschka).

M , tem p o ra l - -

M . p te rig o id e o lateral -

Fibras m usculares entrecruzadas


M . p te rig o id e o m e d ial -
Fibras pte rig o id e as del m . p a la to g lo s o
Fibras pala tin a s del m . palato g lo so

M . d e la úvula
C u e rp o d e la
m a n d íb u la seccionado M . p a la to fa rín g e o

- A m íg d a la p a la tin a
- M . palato g lo so
- le n g u a
Boca y anexos 1231

Fig. 103-14.
Inserciones del músculo palatofaríngeo, vista posterior. La faringe ha sido abierta en la línea media (Sebileau y Truffert).

Trom pa auditiva

M . salpin g o fa rín g e o
■M . ele v ad o r del
M . p a la to fa rín g e o - velo del p a la d a r
M . p a la to fa rín g e o

- M . d e la úvula
A m íg d a la p a la tin a - M . salpin g o fa rín g e o

Arco p a la to fa rín g e o
A sta m ayor del h. hioides
R aíz d e la lengua
- Epiglotis
Borde posterior del
c artíla g o tiroides

Receso pirifo rm e -

posterior con el opuesto, constituyendo un esfínter posterior Venas


insertado en el borde posterior de la cara lateral del cartílago Son drenadas por el plexo pterigoideo y por las venas de
tiroides y en su borde superior. Por su acción, estrecha el ist­ la raíz de la lengua, tributarias de la vena yugular interna.
mo de las fauces, acercando los arcos; tiende a aislar la par­
te inferior de la orofaringe de la nasofaringe. Desciende hada Vasos linfáticos
atrás y lateralmente para term inar en el cartílago tiroides de Constituyen una red superior y una red inferior drena­
la laringe, por una parte, y en la pared de la faringe, por otra, das por los ganglios linfáticos yugulodigástricos.
donde está mezclado con las fibras del músculo constrictor
superior de la faringe. Su contracción dilata la trompa auditi­ Nervios
va, desciende el velo del paladar, eleva a la faringe y la larin­ Son sensitivos y motores (fig. 103-15):
ge y estrecha el istmo faringonasal (esfínter posterior).
M úsculo de la úvula [músculo palatoestafiIino]. Se inser­ - Sen sitivo s, provienen de los tres n ervios p alatin o s
ta en la espina nasal posterior (figs. 103-13 y 103-14). Adosa­ (uno m a y o r y dos m enores) em anados del ganglio pte-
do a su homólogo, term ina en el vértice de la úvula palatina rigopalatino (nervio maxilar).
adherente a la cara posterior de la aponeurosis del velo del pa­ - M otores, aseguran la m otricidad del velo del paladar.
ladar, en contacto con la terminación del músculo elevador del Se les reconocen dos orígenes: el nervio m andibular y el
velo del paladar. Su contracción levanta la úvula. plexo faríngeo. El m úsculo te n so r del velo del p a la ­
d ar recibe su inervación del n ervio m a n d ib u lar por un
Mucosa ramo com ún para el m úsculo pterigoideo medial y el
Tapiza la cara posterior del paladar blando en continui­ m úsculo tensor del tím pano. En cuanto a los otros m ús­
dad con la mucosa nasal adelante, y la mucosa faríngea culos, el p lexo fa rín g e o les da ram os. Las fibras que los
atrás y lateralm ente. C ontornea el borde libre del velo del abordan provienen del nervio vago, específicam ente,
paladar y se hace anterior y bucal, prolongada hacia adelan­ del grupo de fibras de la raíz cran ea l del n ervio acce­
te por la mucosa del paladar duro. Está separada de los sorio, que se unieron al vago a través de la rama inter­
m úsculos por una subm ucosa (que facilita su disección) y na del nervio accesorio. Los estudios de Lazorthes,
contiene glándulas de tipo nasal atrás, y bucales adelante. después de los de Gosserez, confirm aron que el nervio
acceso rio era el principal responsable de la inervación
Vascularización e inervación motora del velo del paladar.
Arterias
Provienen de las a rteria s p alatin a d e sce n d e n te (rama Anatomía funcional
de la arteria maxilar), p alatin a a scen d e n te (ram a de la ar­ El velo del paladar, móvil y contráctil, tiene una acción
teria facial) y fa rín g e a a sce n d e n te (ram a de la arteria ca- considerable en la deglución Elevándose, se hace h o rizo n ­
' i t 'd a e x te r n a ). te/, lo q u e asegu ra la a p ertu ra d e l is tm o d e la s fa u c e s y crea
1232 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-15.
Nervios palatinos mayor y menores y músculos del velo del paladar. Vista anterior e inferior. El maxilar ha sido llevado hacia arriba, la mucosa
del paladar duro ha sido extirpada a la derecha.

R. del n. p a la tin o m ayor

M. p a la tin o m enor

M . ten sor del velo del p a la d a r — '


A pófisis
R, del n. p a la tin o m e n o r pterlgoides

M . palato g lo s o
M . p a la to fa rín g e o - - Ú vula p a la tin a

A m íg d a la p a la tin a

un tabique entre la orofaringe y la nasofaringe. Se opone así hasta el hueso hioides. Arriba de los dos m úsculos mllohioi-
al ascenso del bolo alimenticio a la nasofaringe. Esta eleva­ deos, reunidos en la línea m edia por un rafe fibro so, se
ción es asegurada esencialm ente por los músculos elevador y describe un canal ancho, cóncavo hacia arriba, ocupado:
tensor del velo del paladar. El cierre del istmo de las fauces,
por influencia de los músculos palatogloso y palatofaríngeo, - En la parte m ediana y posterior, por la len gu a.
permite la masticación y la succión. El cierre del istmo de las - En sus partes laterales y anterior, por un canal interpues­
fauces acom paña asimismo al último tiem po de la deglución, to entre el músculo y la mucosa de la boca, Este canal,
que proyecta a! bolo alimenticio al esófago. cóncavo hacia atrás, dispuesto en herradura alrededor
Por medio de la contracción de los m úsculos elevador y de la raíz de la lengua, se denom ina piso d e la boca.
tensor del velo del paladar, se d ilata la trom pa auditiva. Es­
ta contracción favorece la libre circulación del aire desde la Se describen cuatro paredes, un contenido y relaciones
nasofaringe hasta el o íd o m edio, contribuyendo a nivelar (fig. 103-16).
las presiones del aire entre am bos. Se sabe que los movi­
m ientos de deglución restablecen el equilibrio en la cavidad Paredes
tim pánica cuando éste ha sido perturbado. Éstas son inferior, anterolateral, medial y superior.
La sensibilidad del velo del paladar se puede explorar en
la clínica. Cuando esté alterada traduce una perturbación Pared inferior
en el dom inio del nervio trigém ino. Su parálisis produce La form a el m úsculo milohioideo, cubierto m edialm en­
m odificaciones de la voz (voz nasal) y trastornos de la de­ te por la parte Inicial del m úsculo geniogloso (fig. 103-17).
glución (regurgitación nasal).
El velo del paladar se desarrolla a partir de dos esbozos Pared anterolateral
laterales, cuya ausencia de fusión aparece al nacer bajo la Está form ada por la cara m edial, cóncava, de la mandí­
form a de una hendidura palatina posterior que igualm ente bula.
ocasiona trastornos de la deglución desde el nacim iento y
trastornos de la palabra cuando el niño ha crecido. Pared medial
Está constituida por el m acizo m uscular de la lengua. La
pared medial falta adelante, donde los dos canales derecho
e izquierdo se com unican entre la mucosa y los músculos
Pared inferior: piso de la boca genioglosos.

La ca vid ad bucal está separada de las regiones cervica­ Pared superior


les subyacentes por el m ú scu lo m iloh io ideo, tendido tan ­ La mucosa de la boca se deprim e entre el borde alveo­
to a la derecha como a la izquierda desde la m andíbula lar y la lengua. En la línea media está levantada por el fre ­
Boca y anexos 1233

Fig. 103-16.
Corte coronal de la cara que interesa la celda sublingual, pasando por el segundo premolar

A lv é o lo d e n tal

Lengua

C ara o d u s a l del
2° p re m o la r
C avidad bucal

M . buccinador ■

C o n d u c to subm a n d ib u la r
Surco gingival
inferior G lá n d u la sublingual

Tejido celuloadiposo

M a n d ib u la - A . s ublingual

- P latism a

nillo de la lengua, a cuyos lados se ven los orificios de los mismo nom bre (figs. 103-18 a 103-20). En la celda se en­
conductos subm andibulares y sublinguales. Lateralm ente, cuentran el conducto subm andibular, los nervios lingual e
la m ucosa está levantada por las g lá n d u la s su b lin g u ales. hipogloso, la arteria sublingual con su vena y, atrás, la pro­
longación anterior de la glándula subm andibular.
Contenido Estos órganos están rodeados por una atm ósfera de te­
De cada lado de la línea m edia, el contenido del piso se jido laxo que a veces se infecta en contacto con dientes ca­
reúne en la celda su b lin g u al alrededor de la glándula del riados (flem ón del piso de la boca).

Fig. 103-17.
M úsculos milohioideo y geniohioideo, vista superior.

M . g e n io h io id eo — i i— M . geniog loso
I I

i— M . m ilo h io id eo
! I
1234 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-13.
Vista lateral derecha del piso de la boca.

G lá n d u la s u b lin g u a l— ,
I
Sección ósea del arco a lv e o la r — , ¡ i— C onducto s u b m a n d ib u la r

N. lingual Lengua

R e la c io n e s en tre los m ú scu lo s m ilo hio id eo y h iogloso; con la región


A b a jo , el m ú scu lo m ilo h io id e o separa el p iso d e la este rn o cle id o m asto id e a superior, en tre el m úscu lo hio­
bo ca de la región su p rah io id ea y de la porción lateral de gloso y el m ú sculo lo n g itud in al in fe rio r (p a sa je de la
la celda su b m an d ib u lar. Las dos regiones se com un ican arte ria lin g u al) y con la región h io g lo so -e p ig ló tica, m e­
atrás del borde p o sterio r del m úsculo m ilo hio id eo. d ialm en te.
A trá s, la raíz de la lengua se en san ch a y el p iso de A rrib a , la relación es la ca v id a d b u cal, en la cual se
la b o ca se vu elve cada vez m ás estrech o . Se co m u n ica abren no sólo los co nd ucto s su b m an d ib u la res, sino tam ­
por esp acio s estrecho s con la ce ld a su b m a n d ib u la r, bién los de la glándula su b lin g u al.

Fig. 103-19.
Vista lateral derecha del piso de la boca luego de extirpada la glándula sublingual.

M . geniogloso A , lingual profund a

M . m ilo h io id e o — ] r - C onducto subm a n d ib u la r


I I
N. lin g u a l—i I I r— O rificios d e los conductos s u b m andibulares

M a n d íb u la ■
Boca y anexos 1235

Fig. 103-20.
Nervio lingual y ganglio submandibular. vista inferolateral. El músculo milohioideo ha sido extirpado parcialmente.

G ang lio subm a n d ib u la r - C onducto s u b m a n d ib u la r


R. g la n d u la re s —, r- G lá n d u la s u b m a n d ib u la r
A . facial —i !— N. lingual
M . m a s e te ro —i 1 M a n d íb u la

G lá n d u la p a ró tid a —

A. facial -

V ie n tre posterior del m . digástrico

G lá n d u la su b m a n d ib u la r -

N. hip ogloso -

A. c aró tid a e xte rn a -

A . c arótida in te rn a - -

V. y u g u la r e x te rn a - -

V. lin g u a l —

r— V ie n tre a n te rio r del m . digástrico

A . c arótida com ún —' t r— Hioides


I
A. tiro id e a superior — 1 r— M . m ilo h io id e o

M . e stilohioideo —' i— N. hipogloso

Anexos de la boca

Se describen aquí: mandíbula y destinados a fragm entar los alim entos sólidos
para constituir el bolo alim enticio.
Los d ie n tes, con los alvéolos dentarios y las encías. La d en ta d u ra , o conjunto de los dientes, en el ad ulto
El a p a ra to m asticad or, destinado a m ovilizar la m an­ com prende, de adelante hacia atrás:
díbula (articulación tem porom andibular y m úsculos
masticadores). 1. Los incisivos: dos por m axilar y m andíbula y por lado,
La len gu a, órgano del sentido del gusto. es decir, 4 + 4 = 8 .
Las g lá n d u la s sa liva res m a y o res (parótidas, subman- 2. Los can in o s: uno por m axilar y m andíbula y por lado, o
dibulares y sublinguales). sea: 2 + 2 = 4.
3. Los prem olares: dos por m axilar y m andíbula y por la­
do: 4 + 4 = 8 .
4. Los m olares: tres por m axilar y m andíbula y por lado, es
DIENTES decir: 6 + 6 = 1 2 .
En to ta l: 32 d ientes.
G en eralid ad es
Se denom ina d en tició n a las etapas seguidas por el
Son form aciones ectodérm icas duras, resistentes, im­ aparato dental para llegar a la edad adulta. Existen dos den­
plantadas por sus raíces en los alvéolos del m axilar y de la ticiones:
1236 Sistema digestivo supradiafragmático

Descripción general y constitución


Fig. 103-21.
Dientes deciduos ¡temporarios!, desde una vista derecha. En el espesor de
anatóm ica
la mandíbula y del hueso maxilar, se observan los dientes permanentes.
Aspecto exterior
Todos los dientes se com ponen de una corona, una
raíz, y un cu ello

Corona
Se halla cubierta por el esm alte, sustancia blanca, brillan­
te y resistente. La corona es una masa variable que se va am ­
pliando hacia la superficie del diente; tiene una forma
cuboidea y en la superficie de las distintas caras de la corona
forma em inencias, depresiones, surcos. En los incisivos y
caninos, la corona tiene cinco caras y un borde cortante. Las
caras se designan según las relaciones de los arcos dentales,
de allí que las caras libres son dos: cara vestibular, orientada
hacia el vestíbulo bucal; cara labial para los anteriores; cara
yugal para los posteriores; cara lingual; cuando los arcos
dentales están en oclusión, los dientes superiores e inferiores
se relacionan con la lengua; cara palatina, se la designa asi
A. La prim era dentición (fig. 103-21): la del niño, que co­ sólo para los dientes superiores. Las caras por las cuales se to­
mienza 6 u 8 meses después del nacimiento. Termina en can los dientes, las caras de contacto, son dos: una mesial, a
los d ientes deciduos [temporarios, caducos o de leche] más próxima a la línea media y la cara distal, la más alejada
que comprenden un total de 20 dientes: de la línea media. La cara distal de un diente toca con la mesia 1
- 8 incisivos. del diente vecino, con excepción de los incisivos centrales, que
- 4 caninos. se tocan’ por sus caras mesiales. La cara distal del 3er molar es
- 8 molares. libre. La cara o d usal, m asticatoria o cara triturante es
C. La segunda dentición está marcada por la calda de los aquella por la cual un premolar o molar de un arco entra en
dientes precedentes, que son reemplazados por los de la contacto con la cara del diente opuesto. En los incisivos y ca­
dentadura perm anente (figs. 103-22 y 103-23). Esta se­ ninos, esta cara está representada por el borde ¡ncisal
gunda dentición se escalona entre el 6o y el 1 2 o año para la Norm alm ente, cada diente de un arco se relaciona con
casi totalidad de los dientes. Solo los cuatro últimos molares dos dientes del arco opuesto, menos el incisivo inferior y e
o dientes serotipos [terceros molares o muelas del juicio] 3 er m olar superior, que entran en contacto con un diente
aparecen en forma más tardía, a veces más allá del 20 ° año. (fig. 103-24).

Los dientes se gastan, se corroen (caries) durante la vida, Raíz


caen más o menos tardíamente. La boca del anciano es a me­ Única o m últiple, de form a cónica y color am arillento,
nudo muy desdentada. de superficie rugosa, se hunde en los alvéolos dentarios. La

Fig. 103-22
Fig. 103-23.
Paladar óseo y superficie oclusal de los dientes superiores.
Superficie oclusal de los dientes de la mandíbula.
Incisivo m e d ial -
Incisivo lateral
C a n in o —
1 " p re m o la r —
2 ° p re m o la r —

1 " m o la r -

2 o m o la r -

3 ' m olar
3 '' m o lar
2 o m o la r

I * m o la r — 1
I
2 o p re m o la r —>
1 " p re m o la r
C anino
Incisivo late ra l —1 r— Incisivo m edial
Boca y anexos 1237

Constitución anatómica
Fig. 103-24. Los d ie n te s están constituidos por una sustancia espe­
Articulación normal de los dientes. Oclusión normal. cial, la d en tin a o m arfil. Ésta se encuentra excavada por
una cavidad central, la cavid ad pulpar, ocupada en esta­
do fresco por la pulpa dentaria, parte blanda del diente (fig.
103-25). A nivel de la corona, y por fuera de la dentina, en ­
contram os el esm a lte y en la porción radicular, el cem ento.
Cuando el diente acaba de hacer erupción, el esm alte está
cubierto por una m em brana (Nasmyth).

Cutícula del diente [membrana de Nasmyth]


C onstituye una lámina bastante resistente a los ácidos y
a los álcalis, pero que se destruye fácilm ente por los frota­
mientos.

Esmalte
Es duro y com pacto, para resistir la acción m asticatoria.
Se dispone com o un capuchón en la porción coronal del
diente; su borde entra en relación con el cem ento constitu­
yendo una línea de contacto esm alte-cem ento, el cuello
raíz es la parte del diente cubierta por cem ento y alojada anatóm ico . A q u í el esm alte presenta su m enor grosor y se
en el alvéolo. C om o se ha dicho en general tiene form a có­ va espesando hacia el borde cortante de los incisivos y ca­
nica; se distinguen una base, un cu erp o y un vértice o ninos. En los prem olares y m olares, el m áxim o de espesor se
ápex. La raíz es habitualm ente algo más larga que la coro­ encuentra en las cúspides y decrece hacia el cuello y hacia
na y su volum en es variable. Las superficies de la raíz se pre­ el surco intercuspídeo (Pagano).
sentan lisas o irregulares; las prim eras no tienen el grado de La superficie interna del esmalte está aplicada directa­
pulido de la superficie de la corona, las segundas pueden mente contra la superficie externa; ésta se encuentra en rela­
presentar surcos o elevaciones extendidas o prom inencias ción con la cavidad bucal cuando la cutícula dental ha
(depósitos exagerados de cem ento). Pueden presentarse desaparecido. Esta última es lisa y brillante en el esmalte bien
aplastadas en sentido vestibulolingual o m esiodistal. constituido, pero en muchos casos pueden observarse estrías
Cuando el diente tiene una raíz, se lo designa unirradi- transversales en la zona próxima del cuello; la pequeña ele-
cular; cuando presenta dos o m ás raíces, m u ltirrad icu lar
Las raíces de un diente pueden separarse en form a pro­
gresiva de la base al vértice: raíces d iv erg en tes. En otros Fig. 103-25.
casos están separadas en su base y luego tienden a ju n tar­ Corte longitudinal de un diente de la mandíbula con su alvéolo (esque­
se hacia el vértice: raíces co n v erg e n tes. También pueden mático). Articulación dentoalveolar.
m antener la misma distancia en todo su trayecto: raíces
p aralelas
C o ro n a del d ie n te -

Cuello
Parte interm edia entre la corona y la raíz donde se fija la E sm alte f
encía. Se distinguen:
D entina
- El cuello anatóm ico: es la línea sinuosa donde entran en
relación el esmalte de la corona con el cemento de la raíz. B orde gingival
En las caras vestibular y lingual de los incisivos y caninos, C e m e n to - -
la convexidad de esta línea está orientada hacia la raíz.
Esta curva, convexa hacia abajo, es menor en los premo­
A lv é o lo d e n ta l - - - P u l p a dental
lares y molares, pero tiene similares características.
- El cu ello q u irúrgico: por encim a, el borde alveolar se
D e s m o d o n to --
aproxim a al cuello anatóm ico y queda una franja de raíz - M a n d íb u la
al descubierto, en el hueso seco, a la que algunos lla­ Sindesm osis —i
man cu ello q u irú rg ico d e n to a lv e o la r !.
--S in d e s m o s is
- La z o n a del cuello: por su interés odontológico, se de­ d e n to a lv eo la r
C e m e n to - -
signa así a la porción de la corona y a la porción de la
raíz vecina al cuello anatóm ico (Pagano).
-A lv é o lo dental

La parte del diente que es aparente en la cavidad bucal - Paquete


vasculonervioso alveolar
y cuya im portancia depende del volum en de las encías se
denom ina corona clínica
1238 Sistema digestivo supradiafragmático

vación que queda entre dos de estos surcos se denomina pri- es cónica, lo que los hace cortantes por la punta y por k s
quim atia. Su coloración varía del amarillo al blanco azulado. bordes. Cóncavos atrás y convexos adelante, co n trib uye'
con ios incisivos al m odelado de los labios y, por lo tanto,
Dentina de la boca y de la fisonom ía. La raíz es única, volum inosa,
Constituye la parte principal del diente. Está form ada levantando la superficie ósea en una protuberancia.
por sustancias orgánicas (oseína) y sustancias inorgánicas
sobre la base de sales de calcio y de magnesio. Su superfi­ Premolares
cie interna está en relación con la pulpa dentaria y más es­ Éstos, en núm ero de cuatro (dos por lado) por la m an­
pecialm ente con los odontoblastos que quedan por fuera díbula y dos por maxilar, se los denom ina 1 o y 2 ° premolar.
de la sustancia dentaria, la que está recorrida por prolonga­ Están situados por detrás del canino. Su corona es gruesa,
ciones citopla5m áticas de esos odontoblastos: procesos cuadrangular, con dos tubérculos (m edial y lateral); de ahí
d e n tin a le s o d o n to b lástico s [fibras de Tomes], el nom bre de bicúspldes que se les da a veces. La raíz es
única, aplastada de adelante hacia atrás.
Cemento
Cubre la porción de dentina que corresponde a la raíz. Molares
Es el com ponente dental más parecido al hueso y su fu n ­ Se los denom ina tam b ién "g ra n d es m o la res". Hay tres
ción principal es la de servir de fijación a las fibras del perio- para cada hem ifila superior y hem lfila Inferior: prim ero
donto. Se extiende del cuello a la punta de la raíz. Su se g u n d o y te rce r m o lar o diente serótino (m o la ris ter-
espesor aum enta desde el esm alte hasta el vértice de la raíz. tiu s) [m uela del ju icio ]. La corona es cu boide, con cuatro o
Su superficie interna está unida a la dentina, su superficie cinco tu b ércu lo s en la cara tritu ran te . Las raíces son múl­
externa constituye uno de los elem entos de la articulación tiples y para un m ism o diente, son divergentes. Cuando
alveolodentaria. Sobre ella se fijan los haces colágenos del son convergentes, la ablación de estos dientes puede ser
periodonto. m uy difícil. Las raíces de los m olares superiores están pró­
De color blanco am arillento, su superficie externa es ru­ xim as a la pared Inferior del seno m axilar, lo que explica
gosa. las neuralgias dentarias de la sinusitis o las sinusitis secun­
darlas a una Infección dentaria. El te rce r m o lar puede
Cavidad pulpar quedar m ucho tiem po incluido en las m andíbulas o en los
Corresponde a la cavidad que es rodeada por la denti­ m axilares y ser causa de accid entes infecciosos graves (fig.
na. Se encuentra ocupada por la pulpa d e n ta ria En los 103-26).
dientes unirradiculares, la cavidad puede ser única y en los
m ultirradiculares se distinguen dos partes:

A . La cám ara, situada a la altura de la corona y del cuello, A lvéo lo s d entarlo s y articulación
B. Los co nd uctos rad icu lares, alojados en las raíces. alveo lo d en taria
Todos los dientes tienen un cond ucto principal; cu an ­
do se observa más de uno se trata de ram ificacio nes del Los a lv éo lo s d en tario s son cavidades excavadas en el
conducto principal. Éste se abre en el vértice de la raíz: es el borde libre del m axilar y la m andíbula (fig. 103-25). Hay
orificio apical principal, el orificio de apertura de una ra­ tantos alvéolos com o raíces. Estos alvéolos se llenan poco a
mificación recibe el nom bre de o rificio apical de la ram i­ poco luego de la desaparición de los dientes. En general, la
ficación. Por estos orificios penetran los vasos y nervios de pared lateral del alvéolo es más delgada que la tabla me-
la pulpa dentaria.
La pulpa d en taria, de color rojizo, está constituida por
un tejido conectivo muy vascularízado y ricam ente inerva­
do. Existen pequeños vasos linfáticos. Fig. 103-26.
Tercer molar o "muela del juicio". Nótese la relación del molar inclui­
Características principales do con el nervio.
Incisivos
Son cuatro en la mandíbula y dos en cada maxilar, se
disponen a am bos lados de la línea m edia. Se distinguen:
un incisivo central o medial y un incisivo lateral. Su co­
rona es aplastada de adelante hacia atrás y tallada en bisel,
Su extrem idad libre o triturante es transversal y cortante. Es­
ta corona es convexa adelante (cara vestibular) y cóncava
atrás (cara oral). La raíz es única, cónica y aplastada en sen­
tido transversal.

Caninos
Son largos, en núm ero de dos en la m andíbula y uno
por maxilar, situados lateralm ente a los incisivos. Su corona
Boca y anexos 1239

dial, lo que la vuelve frágil en el m om ento de las extraccio­ Vasos y nervios de los dientes
nes. La cavidad ósea del alvéolo está separada de la raíz por
una hoja fibroperióstica que tiene una acción im portante en V aso s
la articulación alveolodentaria. Esta articulación o g o nfo sis Com prenden las a rteria s, em anadas de la arteria alveo­
comprende un contacto entre el vértice de la raíz y el fondo lar inferior, para la m andíbula, y de la arteria infraorbitaria,
del alvéolo, donde llegan el nervio y los vasos del diente. A llí para el maxilar. Las v e n a s se originan de la pulpa dentaria
hay un espacio cónico que contiene una condensación de y son satélites de las arterias. Asim ism o, existen va so s lin­
tejido conjuntivo, el co jin ete apical, cuya presencia alivia a fático s que siguen el mism o trayecto que los nervios y lle­
los alvéolos de la presión efectuada por el diente, lo que al gan a los ganglios linfáticos subm andíbulares y cervicales
mismo tiem po protege a los elem entos neurovasculares, A l­ profundos.
rededor del orificio de la raíz se condensan los fascículos del
lig am en to piram id al. A nivel del cuello tam bién existe un N e r v io s
lig am en to a lv e o la r insertado por una parte en el borde al­ Se originan del n e rvio m a x ila r para los dientes del m a­
veolar, donde se confunde con el periostio, y por otra, en el xilar y del n ervio a lv e o la r in ferio r para los dientes de la
cuello del diente, en la unión entre el esm alte y el cem en­ m andíbula (figs. 103-27 y 103-28). En su trayecto en el
to. A pesar de la solidez de esos ligam entos, la descalcifica­ co nd u cto m an d ib u lar, el nervio alveolar inferior em ite ra­
ción de las paredes alveo lares puede o casio n a r un mificaciones en número igual al de las raíces, form ando el
aflojam iento de la raíz en su alojam iento: se dice que el plexo d e n ta rio inferior, de donde se desprenden los ra­
diente "se de scalza". m os d en ta rio s inferiores.

Arcos d entales A n atom ía radiológica

Los dientes se disponen en dos arcos dentales, uno su­ La radiografía de los dientes com pleta de m anera muy
perior y otro inferior (fig. 103-24). Cada arco, presenta una eficaz el exam en clínico del aparato dental. El esm alte, la
cara anterior convexa y una cara posterior cóncava, un bor­ dentina y el cem ento tienen opacidades sensiblem ente
de adherente o alveolar y un borde libre, triturante. Sólo el iguales. El esm alte es más radioopaco. La cavidad pulpar,
arco inferior es móvil. El arco dental superior desborda el ar­ por el contrario, es menos densa. La radiografía tam bién
co inferior en todo su contorno. El contacto entre los dien­ perm ite evidenciar el estado de las paredes óseas del alvéo­
tes de cada arco asegura la o clu sión de tal m anera que las lo dentario (figs. 103-29 y 103-30).
partes salientes del diente corresponden a las partes exca­
vadas del diente que lo enfrenta. Este conjunto constituye
el a rticu lad o d en tario . El estado correcto de este articula­
do depende de la posición normal de la articulación tempo- Encías
romandibular, así com o de la alineación correcta de los
dientes. El m enor defecto produce una sensación de moles­ Se denom ina así a la parte de la mucosa oral que tapiza
tia y es necesario corregirlo. el borde alveolar. Por lo tanto, hay una encía su p erio r y una

Fig. 103-27.
Nervios alveolares superiores.

- Foram en redondo
N. m a x ilar r - C onducto infra o rb ita rio
N . o ftálm ico — i i— N. in fra o rb ita rio

G an g lio del n, trig é m in o


N. trig é m in o

N, m a n d ib u la r- -
Fosa p t e r ig o p a la t in a ^

R. a lv e o la r superior posterior
R. a lv e o la r superior a n te rio r
R. a lv e o la r superior m edio
^ P l e x o d e n ta rio superior
Hueso m axilar
1240 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-28.
Los nervios alveolares de la mandíbula vistos en el interior del hueso, en e l conducto mandibular. A la izquierda distribución normal. A la de­
recha: distribución de tipo trifurcado.

N . a lv e o la r N. m olar
inferior •— N . m e n to n ian o
N. m e n to n ian o - ■N. a lv e o la r inferior

encía inferior. Cad a una de ellas com prende: una parte la­ m ám ente al periostio de la m andíbula y del maxilar. Está des­
teral, vertical, que tapiza la cara lateral del borde alveolar; provista de glándulas. M uy irrigada, posee tam bién una rica
una parte medial, igualm ente vertical, en la cara medial del inervación sensitiva proveniente de los nervios alveolares a
borde; una parte mediana horizontal, extendida en el borde través de sus ram os g in g ivales su p erio res e inferiores
libre y perforada por tantos orificios com o raíces dentarias
existen (fig. 103-31). En el recién nacido, la encía es conti­
nua y la aparición de los dientes (erupción dentaria) la per­
fora de m anera dolorosa en el niño pequeño. Cuando se ha APARATO MASTICADOR
extraído un diente, la mucosa gingival se reconstituye y lle­
na el alvéolo dentario deshabitado. La mucosa gingival es
m uy g ruesa, con un corion fibroso denso; se adhiere ínti- A rticulación tem p orom and ib u lar

La m a n d íb u la está articulada de cada lado por su par­


te posterosuperior con la región m edia de la base externa
Fig. 103-29.
del cráneo . En la cara inferior del h u eso te m p o ra l, éstese
Radiografía digital de la cara, proyección lateral, que permite ver los
articula con el có n d ilo d e la m an d íb u la. Se trata de una
arcos dentales superior e inferior en los alvéolos dentarios corres­
articulación elipsoide de funcionalidad com pleja. Esta art-
pondientes del maxilar y de la mandíbula.
culación perm ite los m ovim ientos de cierre y de abertura
de la boca, así com o los m ovim ientos de protrusión y retru-
sión, y los m ovim ientos de lateralidad (diducción) de <
m andíbula. Estos m ovim ientos aseguran la m asticación

Fig.103-30.
Tomografías computarizadas de los huesos maxilares en dos planos
coronales consecutivos, que permiten ver la parte anterior del arca
dental superior y las cavidades alveolares.
Boca y anexos 1241

Fig. 103-31.
Corte coronal de las encías en un tabique interalveolar (A) y en el medio de un alvéolo (B).

i— D ie n te
I
i— Tabique in te ra lv e o la r

M e jilla - ■A v é o lo d e n tario
Len9 ua M e jilla -
Encía , Lengua
V estíbulo —
V estíbulo - Raíz del d ie n te
bucal
bucal Encía
Surco
gin givo lin g u al
■Surco g ln givollngual
Periostio - - M a n d íb u la
• M a n d íb u la

de los alim entos, cum plida entre los dientes, función que tensió n , se apoya sobre el cóndilo de la m and íbula. El
exige la integridad de las d o s a rticu la cio n e s tem p o ro - borde posterior del disco articu lar es más grueso que
m an d ib u lares el anterior. Sus dos extrem id ades, lateral y m edial, de
las cuales la prim era es m ás gruesa, se fijan por fa scí­
S u p e r f ic ie s a r t ic u la r e s culos fibrosos en las extrem idades correspondientes
C om prenden: del tu bércu lo articu lar del tem p o ral. El d isco a rticu la r
es solidario con el cuello de la m and íbula, a la cual es­
- S u p erficie a rticu lar del te m p o ral: se extiende desde tá unido por sus dos extrem id ades, m edial y lateral, y
la fisu ra tim p a n o e scam o sa por atrás, hasta el borde divide así a la ca v id a d a rtic u la r en dos planos d ife­
anterior del tu b ércu lo a rticu lar del tem poral. Presenta rentes.
una parte posterior cóncava (fosa m andibular del tem ­
poral) y una parte anterior convexa, representada por el M e d io s d e u n ió n
tubérculo articular del tem poral. Están constituidos por la cáp sula a rticu lar reforzada
- S u p erficie a rticu lar m a n d ib u lar está representada por dos ligam entos intrínsecos y por tres ligam entos extrín­
por el có nd ilo de la m an d íb u la, en el extrem o de la secos independientes.
apófisis condilar en la rama de la m andíbula.
- D isco a rtic u la r [m enisco]: la ad aptación de estas su ­ Cápsula y ligamentos intrínsecos
p erficies está aseg urada por un d isco in tra a rticu la r Se distinguen:
cuyo eje m ayor es paralelo al eje m ayor del tubérculo
al cual está unido (fig. 1 03-32). El d isco a rticu lar, f¡- - La cá p su la articu lar, que se inserta en las siguientes re­
brocartilaginoso, tie ne una cara anterosuperior, có nca­ ferencias óseas: arriba y atrás, se fija en el tem poral, en
va fre n te al tubérculo articular de la porción escam osa el labio anterior de la fisura petroescam osa, m edialm en­
del tem poral y convexa atrás, fre n te a la fosa m andi­ te, y en la fisura tim panoescam osa, más lateralm ente.
bular. Su cara posteroinferior, cóncava en toda su ex­ Arriba y lateralm en te, en el borde lateral de la fosa

Fig. 103-32.
Corte sagital de la articulación temporomandibular. A . Con la boca cerrada B . Con la boca semiabierta. C. Con la boca ampliamente abierta.

Disco articular

— Fosa m a n d ib u la r

Tejido c onjun tivo


retrocapsu lar
Tubérculo articular
del tem p o ra l
— C onducto
M . pterig o id eo lateral — a u d itiv o e xterno

C ápsula artic u la r

Apófisis condilar

con la boca cerrada con la boca semiabierta con la boca am pliam ente abierta
1242 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-33.
Articulación temporomandibular derecha. Vista lateral.

O rificio a u d itiv o e xte rn o - -

Lig. lateral
Lig. m e d ial - -

M a n d íb u la

m andibular del tem poral. Arriba y m ed ialm en te, al­ petrosa del tem p o ral, hasta el bo rd e p o ste rio r de la
canza la base de la espina del esfenoides. A bajo, en la ram a de la m a n d íb u la . Rouviére y O livier han demos­
m an d íb u la, se inserta en su cu ello trad o que el ligam ento estilom an d ib u lar es la regre­
- Los lig a m en to s intrín seco s, ligam ento lateral y liga­ sión del fascículo de inserción m and ibular del m úsculo
m ento m edial, son espesam ientos de la cápsula a la que estilogloso.
refuerzan de cada lado del cóndilo (fig. 103-33). - El rafe p te rig o m a n d ib u la r [ligam ento pterigom axilar]:
va desde el g a n ch o de la lám in a m edial de la apófi­
Ligamentos extrínsecos sis p te rig o id es hasta la parte posterior del bo rd e al­
Se distinguen (fig. 103-34): v e o la r d e la m a n d íb u la Separa al m úsculo
buccinador, adelante, del m úsculo constrictor superior
- El lig am en to esfe n o m a n d ib u la r [esfenom axilar]: se de la faringe, atrás.
extiende desde la esp in a del e sfe n o id e s hasta la lín­
gu la de la m a n d íb u la [espina de Spix]. Corresponde a S in o v ia l
la parte posterior, gruesa, de la fa scia in terp terig o i­ Tapiza la cara profunda de la cápsula donde está inte­
d ea rrum pida por la inserción del disco articular en la cara pro­
- El lig a m e n to e stilo m a n d ib u la r [estilo m axilar]: va funda de ésta. Existen pues, con frecuencia, dos sinoviales:
desde el vértice de la a p ó fisis e stilo id e s de la porción supradiscal e infradiscal.

Fig. 103-34.
Fascia interpterigoidea y nervio mandibular, lado derecho, cara medial Isegún Hovelacque y Virenque).

N . auric u lo tem p o ra l Apófisis pterlgoespinosa


N . m a n d ib u la r - Fascia in te rp te rig o id e a
N . p te rig o id e o m e d ia l— i i - Lig. e sfe n o m an d ib u lar
i
N . d e l m . ten sor del v elo del p a la d a r

M . ten sor d e l—i /■ /fc - N. auric u lo tem p o ra l


velo del p a la d a r |
— Apófisis estiloides
Lig. pterigoespin oso - -
W j¿ — A . tem p o ra l superficial

N . a lv e o la r inferior —

M . p t e rig o id e o —r — Lig. e s tilo m an d ib u la r


m e d ial , - / ........ , — A . c arótida e xte rn a

— M . p te rig o id e o m edial

N . lin g u a l-------------

N. m ilo h io id e o —
Boca y anexos 1243

Relaciones M úsculos m asticadores


Es una articu lació n su p erficial cuyos m o vim ientos se
pueden sen tir a través de la piel (fig s. 103-32 a 1 0 3 -34 ). Se reúnen en este capítulo los cuatro m úsculos (bilate­
Se halla separada de ésta por un tejido su b cu tán eo laxo, rales) siguientes: tem p o ral, m asetero , p terig o id eo m e­
recorrido por la arteria facial tran sversa, y sobre todo, por dial y p terig o id eo lateral Estos m úsculos, con algunos
los ram o s te m p o ra le s y cig o m á tico s del n e rv io fa cia l. otros, m ovilizan la m andíbula. A ctú an esencialm ente en el
A trá s, se en cu en tra el co n d u cto aud itivo e xte rn o , del sentido de la elevación y en el sentido transversal.
cual la articu lació n está separada por la prolongación su ­
perior de la glándula p arótida, las arterias tem p o ral su ­ Músculo temporal
perficial y m axilar, los nervios auricu lo tem p o ral y facial. Tiene form a de abanico, extendido en la fosa tem poral
A d e la n te , se en cu en tra la e sc o ta d u ra m a n d ib u la r, y concentrado abajo en la a p ó fisis co ro n o id es de la m an­
con los vasos y nervios m aseterin o s. La articu lació n está díbula (figs. 103-35 a 103-38).
separada de ellos por la parte term in al del m úsculo pteri­
goideo lateral. Inserciones y constitución anatómica
M e d ia lm e n te , se halla la parte su perio r del espacio Insercion es su p erio res. Se hacen en la fosa tem poral
entre el cu ello de la m and íbula y el ligam ento esfeno- y en la línea tem poral inferior. Igualm ente, el m úsculo se in­
m and ibu lar [ojal retrocondíleo de Ju vara], atrave sad o por serta en la cara medial del arco cigom ático y en los dos ter­
la arteria m axilar, ven as y el nervio au ricu lo tem p o ral; algo cios superiores de la fascia tem poral que lo cubre.
m edial, el nervio m and ib u lar y sus ram os. Plano m uscular. A sí constituido, está form ado por fa s­
A rrib a , a travé s del hueso tem p o ral, la articulació n cículos anteriores verticales; los posteriores son horizontales
entra en relación con la fosa cran eal m edia de la cara in­ y los medios, oblicuos hacia abajo y adelante. Se concen­
terna de la base del crán eo y el lóbulo tem p o ral del cere­ tran en un fuerte tendón anteroinferior.
bro. Insercion es inferio res. Se hallan en la ap ó fisis co ro ­
n oid es de la m andíbula en su cara medial y en el borde an ­
Vascularización e inervación terior. M ediales a este tendón term inal se observan las
Arterías fibras que se originan de la parte inferior del ala m ayor del
Provienen de la arteria tem poral superficial y de la arte­ esfenoides, form ando un fascículo que term ina en la línea
ria maxilar. oblicua de la m andíbula; las fibras más num erosas pasan la­
terales al rafe pterigom andibular y se continúan con las fi­
Nervios bras más inferiores del m úsculo buccinador. A lgunas veces,
Proceden de los nervios auriculotem poral, tem poral pro­ desde este tendón parte una expansión hacia el m úsculo
fundo y m aseterino, ram os del n ervio m an d ib u lar buccinador.

Fig. 103-35.
Músculo temporal.

- M . tem p o ra l

Fibras superficiales del


m . te m p o ra l, reclinadas
■Expansión al
m . buccinador

M . buccinador

M . m asetero
1244 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-36.
Nervios del músculo temporal.

2 M . tem p o ra l

M . tem poral
N. tem p o ra l pro fu n d o
N. tem porales
N. m a seterino profundos

C ab eza superior del m . p te rig o id e o lateral ■


C a b e za inferior del m . p te rig o id e o lateral
N. bucal

N. m aseterino
N. lingual
N. a lv e o la r inferior -
- M . buccinador

Fig. 103-37
Vascularización de los músculos masetero y temporal Isegún Salmón). La apófisis cigomática ha sido seccionada adelante y los músculos mase-
tero y temporal, reclinados hacia atrás.

M . tem p o ra l —

A . facial
Boca y anexos 1245

Fig. 103-38.
Corte coronal esquemático de la fosa infratemporal (Houviérel.

M . pterig o id eo lateral —i
N. tem p o ra l profund o
N. m a n d ib u la r— i M . tem p o ra l
Trom pa aud itiv a
A . c arótida Fascia tem p o ra l

Apófisis cigom átlca

G a n g lio ótico
N. m a seterlno
N. del m . te n s o r del velo del p a la d a r

M . e levado r del velo del p a la d a r C o n d u c to paro tld e o


M . ten sor del velo del p a la d a r A . m a x ilar

Fascia inte rp te rig o id e a


A . a lv e o la r Inferior
G an c h o d e la apófisis
N . a lv e o la r inferior
N. del p te rig o id e o m edial
M . m a setero

Faringe
M . p te rig o id e o m edial

Relaciones A d e la n te . El m úsculo ocupa el canal retrocigom áti-


La fascia te m p o ral es una hoja fibrosa, nacarada, resis­ co, del que lo separa un conjunto adiposo siem pre desarro­
tente, que se inserta en el contorno de la fo sa tem p o ral, llado.
en el hueso cigom ático, en la apófisis cigom ática del hueso A trás. El m úsculo tem poral se apoya en el borde supe­
frontal y en la linea tem poral superior. Se dirige hacia aba­ rior de la raíz transversa de la a p ó fisis cigo m ática del
jo y se divide en su parte m edia en una hoja superficial y tem p o ral
una hoja profunda, que se insertan en el borde superior del
arco cigom ático, interceptando un espacio que contiene la Inervación y vascularización arterial
arteria tem poral profunda posterior, venas y tejido adiposo. N ervios. Provienen del trigém ino por interm edio del
Delimita una celd a o steo fib ro sa en la cual se encuentra el n ervio m an d ib u lar, que le sum inistra tres n ervio s te m ­
m úsculo te m p o ral, cerrada arriba, en contacto con el es­ po ra les p ro fu nd o s (figs. 103-36 y 103-37): anterior, m e­
queleto del cráneo, pero am pliam ente abierta hacia abajo. dio y posterior.
R elacio nes laterales. Por interm edio de la fascia tem ­ A rteria s. Provienen de las a rte ria s te m p o ra le s pro­
poral, el m úsculo está separado de la piel por tejido conjun­ fu n d a s, ram as de la a rte ria m axilar. Las ram as de la arte­
tivo, por donde transitan la arteria tem poral superficial y ria tem poral superficial irrigan la fascia tem poral. A lgunas
ram os de los nervios facial y auriculotem poral. La ho ja su ­ ram as de las arterias m axilar y tem poral superficial intervie­
perficial term ina en el borde superior del arco cigom ático nen en su irrigación.
o en su cara lateral; la h o ja profu nd a, en el borde superior
del arco cigom ático y en su cara medial. Entre estas hojas, Músculo masetero
a este nivel, se encuentra tejido adiposo por el cual transi­ A plicado contra la cara lateral de la ram a d e la m an d í­
tan la arteria tem poral profunda posterior y algunas venas. bula, se extiende desde ésta hasta la ap ó fisis cigo m ática
M ás abajo, el tendón del m úsculo tem poral está oculto por (figs. 103-38 y 103-39).
la apófisis cigom ática y por el m úsculo masetero.
R e lacio n e s m e d ia le s. El m úsculo se apoya, arrib a, en Inserciones y constitución anatómica
el esqueleto craneal que lo separa de la región tem poroes- In sercio n es su p erio res. Se efectúan en dos planos:
feno id al de la calvaría (arteria m eníngea m edia, espacio
extrad ural, duram ad re y lóbulo tem poral del cerebro). La A . Plano su p erficial, insertado en el borde inferior de la
parte inferior del m úsculo se relaciona en la profundidad apófisis cigom ática en sus dos tercios anteriores y en el
con la fosa infratem poral y con el cuerpo adiposo de la hueso cigom ático por inserciones fibrom usculares. Estas
boca. fibras se dirigen desde arriba hacia abajo y de adelante
1246 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-39.
Músculo masetero. lado derecho.

Apófisis c ig o m á tic a ------------

A rticulació n -
te m p o ro m a n d ib u la r

Porción p ro fu n d a -
del m. m a setero

Porción superficial
del m . m a setero

Á n g u lo d e la m a n d íb u la —

hacia atrás para term inar en el ángulo de la m andíbula A trá s . Se relaciona con la articulación tem porom andi­
y en la parte inferior de la cara lateral de la rama de la bular y con la parte anterior de la celda parotídea.
mandíbula.
B. Plano profu nd o , situado medial al precedente, al que Inervación y vascularización arterial
sobrepasa por atrás y arriba. Se inserta en el borde infe­ N ervios. El m úsculo m asetero está ¡nervado por el ner­
rior y en la cara lateral de la apófisis cigom ática. vio m aseterin o , ramo del n e rvio m an d ib u lar, ram o de
trigém ino (figs. 103-36, 103-38 y 103-40). El nervio alcan­
C u erp o m uscular. A sí constituido, es cuadrilátero, obli­ za al m úsculo por su cara profunda a través de la escotadu­
cuo hacia abajo y atrás y relativam ente grueso. En su inte­ ra m andibular, entre los dos planos de inserción del
rior se encuentra un tejido conjuntivo laxo más o menos músculo.
rico en tejido adiposo, ubicado en un plano de separación
de las dos inserciones antes m encionadas.
Inserción inferior. Se realiza en la cara lateral del á n ­ Fig. 103-40.
gulo d e la m an d íb u la, así com o en la cara lateral de la ra­ Nervio maseterino, lado derecho.
m a d e la m an d íbu la.
Fascículo pro fu n d o del m. m a setero Fascículo superficial
del m. m asetero
Relaciones N. m aseterino

La fa scia m a seterin a es una tela conjuntiva relativa­


m ente delgada que se inserta arriba y abajo en los límites
del m úsculo. A trás, se fija en el borde posterior de la rama
de la m andíbula; adelante, alcanza tam bién el borde ante­
rior de la apófisis coronoides y de la ram a de la m andíbula.
Relacio n es laterales. Por interm edio de su fascia, el
m úsculo m asetero se relaciona con la prolongación ante­
rior y lateral de la glándula parótida, con el conducto paro-
tídeo, con la arteria facial transversa y con los ram os del
nervio facial, así com o con los m úsculos cigom áticos mayor
y menor, risorio y platism a.
Relacio n es m ed iales. Por su cara profunda, el m úscu­
lo cubre a la ram a de la m andíbula con: arriba, la escota­ Fascículo superficial -
del m . m a setero
dura m andibular, por donde llegan el n ervio y los va so s
m a seterin o s; ad ela n te, la apófisis coronoides, con el ten­
dón term inal del m úsculo te m p o ra l y el cuerpo adiposo de
la boca.
A d e la n te . El cu erp o a d ip o so de la boca lo separa del
m úsculo buccinador y del pasaje de los vasos faciales.
Boca y anexos 1247

A rterias. Son su p erficiales y profundas; las primeras


proceden de las arterias facial y facial transversa; las segun­
Fig. 103-41.
das provienen de la arteria m axilar por la arteria maseterina.
Vista posterior de los músculos masetero y pterigoideos, lado izquierdo.

Músculo pterigoideo medial


Está situado m edial a la ram a d e la m an d íb u la, ten ­
dido desde la apófisis pterigoides hasta el ángulo de la
mandíbula (figs. 103-41 y 103-43).

Inserciones y constitución anatómica


Insercion es su p ero m ed ia les. Se insertan en la fo sa
pterigoidea, por debajo de la fosa escafoidea y en la cara
posterior de la apófisis piramidal del h u eso p alatin o . Un
fascículo inconstante puede insertarse en la tuberosidad del
maxilar.
C uerp o m uscular. Es oblicuo abajo, lateralm ente y
atrás. Es cuadrilátero, grueso, con fibras cortas, tendinosas
a nivel de las inserciones.
Insercion es ¡n fero laterales. Se fijan en la cara medial
del án g u lo de la m an d íb u la y en la ram a de ésta, por de­
bajo del foram en m andibular. Las fibras más bajas contor­
nean el borde in fe rio r de la m and íb ula y parecen
continuarse con las fibras del m úsculo m asetero form ando
una cinta.

Relaciones
M ed ialm en te. Se relaciona con la pared lateral d e la
faring e, de la que está separado arriba por el m úsculo ten­
sor del velo del paladar; más abajo, con la región lateral pe- h u eso e sfen o id es, hasta su cresta infratem poral; otra in­
rifaríngea. Se puede palpar el cuerpo m uscular en el fondo fe rio r o pterigoidea, insertada en la cara lateral d e la
de la cavidad bucal por tacto endobucal. a p ó fisis p te rig o id es y en la cara lateral de la apófisis pira­
Lateralm e n te. Está separado del m úsculo pterigoideo midal del palatino. Esta inserción se hace por cortos fascícu ­
lateral por la fascia interp terig o id ea. El m úsculo pterigoi­ los tendinosos.
deo medial constituye con la rama de la m andíbula un es­ C u erp o m uscular. Conserva esta división en dos cabe­
pacio abierto arriba, la fo sa infratem p o ral, por donde zas: la cab eza su p erio r es casi horizontal y la cab eza in­
descienden ram os del nervio m andibular. El m úsculo pte­ fe rio r es descendente. Las dos se dirigen hacia atrás y
rigoideo m edial y el m úsculo m asetero , vistos en un cor­ lateralm ente form ando un cuerpo m uscular con base ante-
te coronal, parecen constituir un plano continuo tendido romedial y con vértice posterolateral.
desde la apófisis cigom ática hasta la fosa pterigoidea, que In se rcio n e s p o ste ro la te ra le s. El m úsculo llega a la
pasa por debajo del án g u lo d e la m an d íb u la articulación tem porom andibular en form a de un tendón
único muy robusto que se inserta en el cu ello d e la m a n ­
Inervación y vascularización arterial díb ula, en la parte anterior de la cápsula y en el mismo dis­
N ervios. El nervio p terig o id eo m edial, ram o del ner­ co intraarticular (fig. 103-32).
vio m an d ib u lar, penetra en el músculo por su cara medial,
cerca de su borde posterior (fig. 103-44). Es, en general, un Relaciones
nervio com ún con el del m úsculo tensor del velo del pala­ C ara superior. Se relaciona con la porción horizontal
dar y el del m úsculo tensor del tím pano. del a la m ayo r del esfen o id es, de la cual está separada
A rteria s. Las arte ria s p te rig o id ea s provienen de la ar­ por un espacio por el que transcurren los nervios tem poral
teria palatina ascendente y, accesoriam ente, la arteria m axi­ profundo medio y tem poral profundo posterior. El nervio
lar puede contribuir (o concurrir) a esta vascularización. bucal del nervio m andibular pasa en tre las dos cabezas del
músculo.
Músculo pterigoideo lateral C ara a n te ro la te ra l. Se relaciona, de adelante hacia
Está situado lateralm ente y superior al precedente (figs. atrás, por interm edio de la escotadura m andibular, con la
103-42 a 103-47). Se extiende desde la base del crán eo apófisis coronoides de la m andíbula, con el m úsculo mase-
hasta el cu ello d e la m an d íbu la, de adelante hacia atrás y tero y con el tendón del tem poral, del cual está separado
de medial a lateral. por el cuerpo adiposo de la boca.
C ara p o stero m ed ial. Está separada del m úsculo pteri­
Inserciones y constitución anatómica goideo medial por la fa scia interp terig o id ea, lateralm en­
Insercion es a n tero m ed ia les. Existen dos cabezas, una te a la cual descienden los nervios lingual, alveolar inferior
su p erio r o esfenoidal, que se inserta en el ala m a y o r del y, más atrás, el nervio auriculotem poral. La arteria m a x ila r
1248 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-42.
Músculos pterigoideos, vista posterior.

r— C a b e za superior del r— C a b e za superior del


¡ m . p te rig o id e o late ra l ¡ m . p te rig o id e o lateral

1 I
M . geniog loso — 1 M . ge n io h io id eo

ocupa, en relación con el m úsculo pterigoideo lateral, una Inervación y vascularización arterial
situación variable: lateral, medial o sobre las dos caras del N ervios. El nervio del m úsculo pterigoideo lateral pro­
m úsculo. viene del n ervio m an d ib u lar
A rteria s. Se originan de la arteria m axilar, son únicas
o m últiples, ram as pterigoideas.
Fig. 103-43.
Músculos pterigoideos, vista posteromedial, lado derecho.
Fascias pterigoideas
Se d e scrib e n , ju n to a los m ú scu lo s p reced en tes,
tres fo rm a cio n e s fa scia le s (fig s. 1 0 3 -4 4 y 1 0 3 -47 a 103-
4 9 ):

A . La fascia interpterigoidea.
B. La fascia pterigotem porom andibular.
C . La fascia vascular.

Fascia interpterigoidea
Situada e n tre los m úscu los p terig o id eo s, está orien­
tada de arriba hacia abajo, de adelante hacia atrás y de me­
dial a lateral.
Su bo rd e su p e rio r se inserta en la fisura petrotimpáni-
ca, en la espina del hueso esfenoides y en el borde medial
del foram en oval. A lcanza asi a la raíz de la lámina lateral
de la apófisis pterigoides.
A b ajo , se inserta en la cara medial de la ram a d e la
m an d íb u la, arriba y lateralm ente sigue las inserciones del
m úsculo pterigoideo medial.
Boca y anexos 1249

Fig. 103-44.
Fascia interpterigoidea y nervio mandibular lado derecho, cara medial (Hovelacque y l/¡renque).

M. auriculotem poral Apófisis p te rlg o e s p lro sa


M. m a n d ib u la r- i— Fascia Inte rp te rig o id e a
N . pterigoldeo m e d ia l—, Lig. e sfe n o m an d lb u lar
N. del m, ten so r del v elo del p a la d a r— ¡ j
.v?
M . ten sor del —, -Á - N . au ric u lo tem p o ra l
velo del p a la d a r ¡
|— Apófisis estiloides
Lig. pterigoespin oso - -
— A . tem p o ra l superficial

N . alveolar inferior —
- A , m axilar
M . p t e rig o id e o - Lig. estilo m an d ib u la r
m edial , — A . c arótida e xtern a

M . p te rig o id e o m edial

N . lin g u a l----------
N . m ilo h io id e o ----------

A d e la n te y m e d ialm en te, se inserta en el borde pos­ cribosa, atravesada por vasos y nervios destinados a los
terior de la lám ina lateral de la apófisis pterigoides. m úsculos pterigoideo medial, tensor del velo del paladar y
Lateralm e n te y atrás, su borde es libre y más grueso, tensor del tím pano. Esta zona cribosa está lim itada abajo
constituyendo el lig a m en to e sfen o m an d ib u la r. Éste de­ por el lig am en to p terig o esp in o so , extendido desde la es­
term ina, ju n to con el cu ello de la m an d íb u la, un esp a cio pina del esfenoides hasta la apófisis pterigoespinosa [espi­
m edial a este últim o, atravesado por la arteria m axilar y na de Civinini], situada en la parte media del borde
otros elem entos vasculonerviosos [ojal retrocondíleo de Ju- posterior de la lám ina lateral de la apófisis pterigoides.
vara]. A d e la n te y ab ajo , esta fascia em ite dos prolongaciones,
El lig am en to esfe n o m a n d ib u la r está prolongado ha­ una de las cuales sigue al nervio m ilohioideo y la otra, al
cia arriba y atrás por el ligam ento tlm panom andlbular. A de­ nervio lingual.
lante, el bo rd e su p erio r es reem plazado por una zo n a
Fascia pterigotem porom andibular
Se encuentra lateral a la precedente. Se inserta:

Fig. 103-45.
Músculo pterigoideo lateral.
Fig. 103-46.
Músculo pterigoideo lateral. Vista superior, lado izquierdo.

M. pterigoideo
Pared inferior d e la ó rbita -
lateral

A pófisis coronoldes -
M. masetero
M . p te rig o id e o lateral
Ángulo de la
mandíbula
' -£■
C ápsula artic u la r -
te m p o ro m a n d lb u la r
1250 Sistema digestivo supradiafragmático

apófisis pterigoespinosa. Entre este ligam ento y el borde la­


Fig. 103-47. teral del foram en oval se form a el poro crotafiticobucci-
Músculos pterigoideos y nervio mandibular. Vista medial, lado dere­ n a d o r [de Hyrtl], por do nde pasan los tres nervios
cho leí músculo pterigoideo medial ha sido parcialmente resecado). tem porales profundos del n ervio m an d ibu lar.

N. trig é m in o — i
I Fascia vascular
M . p te rig o id e o m edial — i ¡ /
Con la fascia precedente se describe una hoja va scu ­
lar, situada por delante y lateralm ente, que representa la
condensación del tejido conjuntivo alrededor de la arteria
m a x ila r y sus ram as: la fascia v a scu la r

A n atom ía funcional
Mecanismos osteoarticulares
En relación con la base del cráneo, el cóndilo de la m an­
díbula puede desplazarse en sentido anteroposterior, en sen­
tido transversal y puede a la vez asociar estos dos movimientos.

Movimiento anteroposterior
*— M . ge n io h io id eo El có nd ilo se desplaza desde la fo sa m a n d ib u lar hacia
el tu b ércu lo a rticu lar del tem poral. D urante este despla­
zam iento anteroposterior la m andíbula no pierde el contac­
- A d ela n te, en el borde posterior de la lámina lateral de to con el m axilar: este m ovim iento es el que caracteriza la
la apófisis pterigoides. m asticación en los roedores.
- A trás y lateralm en te, en la cara medial del cuello de
la m andíbula. Movimiento en sentido transversal
- A rriba, en la base del cráneo, pasando lateral y ad elan­ El cóndilo de la mandíbula se desplaza de medial a late­
te del foram en oval. ral o de lateral a medial. Este desplazamiento determina los
movimientos del m entón, tanto a la derecha como a la iz­
En su p arte a n terio r se continúa con un ligam ento [de quierda. Se efectúa en una de las dos articulaciones temporo-
Hyrtl] que une una espina accesoria del esfenoides con la mandibulares, mientras la otra permanece fija y sirve de eje.

Fig. 103-48.
Corte coronal esquemático de la fosa infratemporal IRouviére).

M . p te rig o id e o late ra l -
N. tem p o ra l pro fu n d o -
N. m a n d ib u la r — i — M . tem p o ra l
Trom pa aud itiv a —i
A. caró tid a in te rn a —i I - - Fascia tem p o ra l

- - -A p ó fis is c ig o m á tic a

G a n g lio ó tic o - -
- - N . m aseterino
N. d e l m . ten sor del velo d e l p a la d a r - -

M . elevado r del velo del p a la d a r - - C o n d u c to p a ro tld e o

M . ten sor del velo del p a la d a r — ' - - A . m a x ilar

Fascia in te rp te rig o id e a -
— A . a lv e o la r inferior
G an c h o d e la apófisis p te rig o id e s --
- - N . a lv e o la r inferior
N. del p te rig o id e o m e d ial
--M .m a s e te r o

F a rin g e - -
- - M . p te rig o id e o m edial
Boca y anexos 1251

Fig. 103-49.
Corte horizontal para mostrar las fascias interpterigoideas (Hovelacque).

Apófisis p terigoides - A . m axilar

M . p te rig o id e o - h - - - A p ó f is is coronoides
m edial
I,4 F— A . te m p o ra l profund a
l
Fascia — i
i - — Fascia vascular lateral
in te rp te rig o id e a !.
M . p te rig o id e o lateral
N. lingual
N. alv e o la r
A . m axilar
R. accesoria —
- A pófisis condilar
A . m e n ín g e a m e d ia -
--F a s c ia p te rig o m a n d ib u la r
N. au ric u lo tem p o ra l -
R. m uscular
Lig. e sfe n o m an d ib u lar
Foram en retrocondíleo

M ovimiento de rotación la fosa m andibular: es la luxación de la m andíbula, que de­


Este m ovim iento se afecta a través de un eje transversal, ja la boca entreabierta, sin posibilidades de cerrarla.
que pasa por la ram a de la m andíbula, arriba del foram en
mandibular.
Esta rotación está acom pañada obligatoriam ente por un
m ovim iento de traslación anteroposterior del cóndilo. Ro­ LENGUA
tación m ás tra sla ció n determ inan la elevación o el des­
censo de la m andíbula y, por lo tan to, el alejam iento o el La le n g u a , ó rgan o im par m edian o y sim é trico , es
acercam iento de los arcos dentarios. una form ación m uscular m uy móvil, revestida de m ucosa.
Desem peña una acción esencial en la m asticación, la deglu­
Acción de los músculos ción, la succión y la fonación (articulación de las palabras).
Los músculos masticadores, así como los músculos supra- Es asim ism o el órgano receptor de las sensaciones gustati­
hioideos, aseguran los movimientos de la m andíbula. Se los vas (sentido del gusto).
puede distinguir de acuerdo con las fundones que ejercen: C uando la boca está cerrada, la lengua, apoyada sobre el
piso de la boca, está en contacto con el paladar por arriba,
- Ele va ció n : m úsculos tem poral, m asetero y pterigoideo los arcos dentales adelante y a los lados. Cuando la boca es­
medial. tá abierta, la lengua form a por su cara superior una saliente
- D escen so : m úsculos digástrico y milohioideo. convexa que sobrepasa el nivel de los dientes inferiores.
- Protrusión (proyección hacia adelante): m úsculos tem ­ La lengua, móvil, se puede levantar, desplazar lateral­
poral, m asetero y, sobre todo, el pterigoideo lateral. m ente y, sobre todo, proyectar hacia adelante, por fuera de
- R etru sión (proyección hacia atrás): fibras posteriores la cavidad bucal.
del m úsculo tem poral, fibras profundas del m úsculo
m asetero.
- M o v im ien to s de lateralid ad (diducción): el m úsculo
pterigoideo lateral opuesto al lado m ovilizado. Descripción

Los m ovim ientos así asegurados favorecen la m astica­ La lengua tiene dos partes: una parte anterior móvil y
ción, es decir, la trituración de los alim entos entre los arcos una parte posterior más fija (raíz de la lengua).
dentales, que necesita una correspondencia exacta entre los
dientes superiores e inferiores. Éstos aseguran el cierre de la Parte móvil
cavidad bucal en el m om ento de la deglución. Otras fun cio ­ La parte móvil de la lengua está limitada por atrás por
nes dependen del juego de la m andíbula, com o el bostezo, el surco te rm in a l [V lingual], en la unión de su tercio pos­
la emisión de la voz cantada o gritada. En posición de repo­ terior con sus dos tercios anteriores. El surco term inal se
so, la boca está ligeram ente entreabierta, con un espacio de ubica a los lados del fo ra m en ciego de la lengua, parale­
2 a 5 mm entre los arcos dentales. lo y por detrás de las p ap ilas circu n va la d a s [caliciform es].
Durante estos movimientos, las articulaciones temporo- La lengua tiene la form a de un cono con:
mandibulares, solidarizadas por el arco mandibular, son esta­
bles. Sin embargo, en el movimiento de descenso forzado, el - Una cara superior (figs. 103-50 y 103-51): aplastada
cóndilo de la mandíbula puede sobrepasar hada adelante a transversalmente, convexa en sentido anteroposterior, es
1252 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-50
Vista superior de la lengua.
Epiglotis
M . constrictor superior d e la fa r in g e — ¡ft . t
- Receso piriform e
P liegue glo soepiglótico m edio — V allécula e piglótlca
P liegue glo soepiglótico lateral
M . p te rig o id e o m e d ial — -j m h --. . - A m íg d a la pala tin a
■y»' >11
R am a d e la m a n d íb u la — 5 g r« v » v lt > ,.;c'■úco- » ,- ■• £ A y f « fe Foram en ciego

'' Á ■' Surco term inal


M . m a s e te ro - - W y t s -

M . b u c c in a d o r- -
- — Surco m edio

Dorso de la lengua - -

el dorso de la lengua. Presenta un canal excavado en di­ - Su rcos co n g én ito s: la lengua del niño es lisa, pero se
rección anteroposterior, el surco m edio de la lengua. El la puede observar con surcos o plegada, especialm ente
dorso de la lengua está tapizado por una mucosa gruesa, los surcos laterales.
con papilas dispuestas a ambos lados de la línea media co­ - Surcos fisioló g ico s: sobre el surco m edio se im plan­
mo las barbas de una pluma. Esta mucosa es rosada y hú­ tan surcos transversales; éstos se acentúan con la edad,
meda en estado normal. Su examen proporciona datos y son acom pañados por un engrasam iento de la m uco­
importantes en numerosas enfermedades: lengua blan­ sa y atrofia papilar y glandular.
quecina (saburral, de las afecciones digestivas), lengua en­ - Una cara inferior: m enos extensa que la superior, es vi­
rojecida (asada, de loro, de las deshidrataciones y de las sible levantando el vértice de la len g u a. Esta cara se
uremias), lengua rojo vivo (barnizada, de las hipertermias). apoya sobre el piso d e la boca Está unida a éste por el

Fig. 103-51.
Vista posterior de la lengua y de la amígdala palatina, luego de la resección parcial de la pared de la faringe.

Coana

Úvula p a la tin a —

M . p a la to g lo s o —
M . p a la to fa rín g e o - -

A m íg d a la p a la tin a —

Foram en ciego -
Proyección (en p u n te a d o ) de
R aíz d e la lengua -
la a m íg d a la p a la tin a derecha
Pliegue glo soepiglótico m edio
M a n d íb u la
P liegue glo soepiglótico lateral
M . constrictor
m edio d e la fa rin g e
Receso piriform e

Laringe
Boca y anexos 1253

fren illo lingual, pliegue m ucoso m ediano, semilunar, La raíz de la lengua está unida:
en cuya base se abren las carúnculas, orificios de los
co nd u cto s su b m a n d ib u lares; puede observarse la de­ - Al p a la d a r blando: por los arcos palatoglosos.
sem bocadura independiente de los conductos de la - A la epig lo tis: por los pliegues glosoepiglóticos medio
g lá n d u la su b lin g ual. La m ucosa de la cara inferior es y laterales.
delgada, transparente.
- Bordes la terales: más gruesos hacia atrás, m ás delga­ La tracción de la lengua atrae hacia adelante a la epiglo­
dos adelante. Están en contacto con los arcos dentales. tis y abre el vestíbulo laríngeo (laringoscopla, intubación la-
- V értice lingual [punta de la lengua]: delgado, afilado, ringotraqueal).
aplastado en su parte m ediana, en él se unen los surcos
superior e inferior de la lengua. La continuidad de am ­
bos surcos es variable y puede dividir la lengua en dos Constitución anatóm ica
m itades, vestigio evidente de la bifidez que este órgano
presenta en vertebrados inferiores. La lengua com prende:

Raíz de la lengua - Un arm azón osteoflbroso.


Relativam ente fija, ancha y gruesa, puede ser descubier­ - Numerosos músculos.
ta parcialm ente por tracción del vértice de la lengua o visua­ - Un revestim iento m ucoso.
lizarse m ediante un espejo laringoscóplco (figs. 103-50 y
103-51). Presenta una dirección vertical, constituye la pa­ Armazón osteofibroso
red anterior de la orofaringe. Su superficie está lim itada, por Es el soporte fibroso de la lengua Insertado en el hueso
delante, por el surco term in al [V lingual]. hioides.
El fo ra m e n cieg o está situado en la parte m ediana del
surco term inal. Corresponde a la cicatriz deprim ida del con­ Hueso hioides
du cto tiro g lo so del em brión (véase G lándula tiroides). En form a de herradura, el hueso está inscrito en la con­
Por d e trá s del surco te rm in a l la superficie es Irregular, cavidad de la m andíbula, algo por debajo de ésta, ya ha si­
la mucosa está levantada por fo lícu lo s lin g u ales, que for­ do estudiado (véase Hueso hioides).
man la am íg d a la lingual
La raíz d e la lengua se relaciona por detrás con la epiglo- Aponeurosis lingual
tis, a la que se conecta por los pliegues glosoepiglóticos medio Es una hoja fibrosa situada entre los m úsculos y la m u­
y laterales, que a su vez limitan a las valléculas epiglóticas cosa, dirigida transversalm ente. Envuelve por arriba a la m a­
La am íg d a la lingual es una form ación linfoidea más sa de los m úsculos que form an la lengua.
desarrollada en el niño, atrofiada en el adulto. Su superficie
presenta los fo lícu lo s lin g u ales, que son protuberancias Tabique lingual
cupuliform es de la m ucosa, con criptas centrales, produci­ Es una hoja fibrosa sagital en form a de hoz. Su convexi­
das por el tejido linfoide subyacente. dad superior sigue al dorso de la lengua, a 3 o 4 mm de su

Fig. 103-52.
Vista lateral derecha del piso de la boca.

G lá n d u la sublingual —,
I
Sección ósea del arco a lv e o la r —, ¡ |— C onducto subm a n d ib u la r

N. lingual i— Lengua
1254 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-53.
Músculos superficiales de la lengua.

M . p a la to fa rín g e o i— M . palato g lo s o

M . estilogloso
M ucosa lingual
M . lo n g itu d in al inferior

M . e stilohioideo -
M . p a la to farín g e o
M . estilo fa rín g e o -
Lig. estilohioideo
M . estilohioideo Frenillo
accesorio lingual

M . g e n io h io id eo
M . constrictor
m e d io d e la farin g e M . geniog loso

A. lingual
¡
H . hioides —1 M . hiogloso

M . e stilohioideo

superficie. Su borde inferior, cóncavo, ocupa el espacio que Músculo longitudinal [lingual] superior
separa a los músculos genioglosos de ambos lados. Su extre­ Situado bajo la m ucosa del dorso de la lengua, se ex­
midad anterior se pierde entre los fascículos de los músculos tiende de atrás hacia delante, de la raíz al vértice del órga­
del vértice de la lengua. Dispuesto com o un tabique mediano, no, insertado atrás en las astas m enores del hueso hioides
da inserción, por sus caras laterales, a las fibras musculares. y en el pliegue glosoepiglótico m edio. Cuando se contrae
e le v a el vértice de la lengua y lo lleva hacia atrás.
Músculos de la lengua
Se distinguen (figs. 103-53 y 103-54): un m úsculo im ­ Músculo geniogloso
par y m ediano, el m ú scu lo lo n g itu d in a l su p e rio r, y los Se inserta en la esp in a g en i su p erio r de la m andíbula.
siguientes m úsculos pares y laterales, que son el g e n io g lo ­ Sus fibras se dispersan en abanico: las inferio res, oblicuas
so, el h io g lo so , el co nd ro g lo so , el e stilo g lo so , el lon g i­ abajo y atrás, van hacia el borde superior del hueso hioides;
tu d in a l inferio r, el tra n sv e rso d e la len gu a, el vertical las su p erio res, oblicuas hacia arriba y adelante, alcanzan el
de la len g u a y el p a lato g lo so . vértice de la lengua; las m ed ias irradian hacia el dorso de

Fig. 103-54.
Músculos profundos de la lengua.

M . p a la to fa rín g e o — i i— M . palato g lo so

M . estilogloso
M ucosa lingual
M . lo n g itu d in al inferior

M . estilohioideo
M . p a la to fa rín g e o -
M . estilo fa rín g e o
Lig. e stilohioideo
Frenillo
M . estilo h io id e o -
lingual
accesorio

M . ge n io h io id eo
M . constrictor
i— M . geniog loso
m e d io d e la farin g e
M . hiogloso >— H . hioides

A . lingual —1 i— M . hiogloso
Boca y anexos 1255

la lengua y llegan a la cara profunda de la aponeurosis lin­ so (m úsculo del velo del paladar), ¡nervado por el vago a
gual. través del plexo faríngeo.
La contracción global del m úsculo aplica la lengua con­
tra el piso de la boca y la cara medial de la m andíbula. La M u c o s a lin g u a l
contracción aislada de ciertos fascículos m odifica la posi­ Envuelve la masa carnosa de la lengua salvo a nivel de
ción de la lengua en sentidos diferentes. la raíz, donde se refleja en continuidad con la mucosa de las
regiones vecinas (pliegues glosoepiglóticos, arco palatoglo­
Músculo hiogloso so del velo del paladar). A delante y adentro tapiza el piso de
Se inserta en el borde superior del cuerpo y del asta m a­ la boca y alcanza a las encías. A delante cubre al frenillo lin­
yor del hueso hioides (ceratogloso) y en el asta m enor de gual. Es delgada y transparente en la parte inferior del ór­
este hueso (estas fibras m usculares form an el m úsculo gano, gruesa en los bordes y en la cara dorsal. Su m áximo
condrogloso). Es un m úsculo aplastado y cuadrilátero, con espesor se encuentra en la parte media de la lengua entre
un Intersticio celuloso, ocupado por la expansión del m ús­ el surco term inal y el vértice. Está erizada de papilas y exca­
culo estilogloso. El m úsculo term ina m edlalm ente en el ta­ vada de glándulas.
bique lingual hasta el vértice. Los dos hioglosos, al
contraerse, dirigen la lengua hacia atrás y abajo. Papilas linguales
Son ele v a cio n e s d e la m ucosa, de form a variable, que
Músculo estilogloso se pueden diferenciar en:
Se Inserta en la apófisis estiloid es de la porción petrosa
del hueso tem poral, cerca de su extremidad distal. Forma un - Papilas circu n va la d a s [caliciform es]: en núm ero de
cuerpo muscular delgado, largo y estrecho, oblicuo abajo y siete a doce, están situadas por delante del surco term i­
adelante, que sigue un trayecto cóncavo arriba. A lcanza la nal. Son volum inosas, con una saliente central redon­
cara lateral de la raíz de la lengua, entre los músculos hioglo­ deada (papila), rodeada por un su rco circular que
so y constrictor superior de la faringe. Se divide en tres fascí­ separa a la papila de un rodete circunferencial (cáliz). En
culos: inferior, que se une al músculo longitudinal inferior y el surco se hallan los receptores gustativos.
al músculo genlogloso; m edio, que ocupa el borde de la len­ - Papilas fu n g ifo rm es: su base es estrecha y el vértice,
gua hasta el vértice; superior, dirigido transversalm ente ha­ ensanchado com o el som brero de un hongo (seta). Se
cia el tabique lingual, donde se fija. Su contracción lleva la cuentan de 150 a 200 disem inadas en el dorso de la
lengua hada arriba y atrás contra el velo del paladar. lengua por delante del surco term inal.
- Papilas filifo rm es: son pequeñas, cilindrocónicas y
Músculo longitudinal [lingual] inferior presentan un vértice que lleva un ram o de finas prolon­
Insertado en las astas m enores del hueso hioides, se di­ gaciones. Dibujan, por delante del surco term inal, lineas
rige adelante y arriba entre los m úsculos geniogloso y hio­ radiadas en dirección hacia los bordes.
gloso. Llega así a la mucosa del vértice de la lengua. Está - Papilas fo lia d a s: ubicadas en los bordes posterolatera-
flanqueado lateralm ente por la arteria lingual. Su contrac­ les de la lengua, cerca de la raíz, una de cada lado. Pre­
ción desciende la punta de la lengua y la lleva hacia atrás. sentan pliegues verticales, paralelos.
- Papilas h em isféricas: m uy pequeñas, sem ejantes a las
Músculo transverso de la lengua papilas dérm icas de la piel, se encuentran disem inadas
Se fija en la cara lateral del tabique lingual. Está fo rm a­ en toda la extensión de la mucosa lingual.
do por fascículos transversales que term inan en los bordes
derecho e Izquierdo de la lengua. Su contracción redondea Glándulas de la mucosa
la lengua acercando sus bordes y la proyecta had a ad elan­ - G lá n d u la s lin g u ales: son glándulas salivares menores,
te. Es un m úsculo Intrínseco de la lengua. agrupadas en racim os, dispuestas en gran núm ero en
form a de herradura por detrás del surco term inal y en la
Músculo vertical de la lengua cara inferior de los bordes de la lengua y de su vértice.
Sus fibras musculares verticales atraviesan la lengua desde Por su tipo de secreción son glándulas m ucosas, serosas
el dorso hasta la cara inferior, con dirección paralela al tabique y m ixtas. La glándula m ixta ubicada en la cara inferior
lingual, entre las fibras de los otros músculos. Su contracción del vértice de la lengua es la glándula lingual anterior
aplana la lengua. Es un músculo Intrínseco de la lengua. [de Blandin y Nuhn].

Músculo palatogloso
Forma el arm azón del arco palato g loso .
Vascularización de la lengua
Músculo faringogloso
Se trata de la porción glosofaríngea del m úscu lo co n s­ Por ser un órgano m uscular m uy móvil, está ricam ente
tricto r su p erio r d e la fa rin g e irrigado (fig. 103-56).

Inervación de los músculos de la lengua A r t e r ia s


Los m ú scu los de la len g u a están inervados por el n er­ Los vasos principales están representados por las arterias
vio h ip o g lo so (fig. 103-55). La excepción es el p a la to g lo ­ linguales que penetran en la lengua a cada lado, mediales al
1256 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-55.
Nervios de la lengua, lado derecho, vista lateral luego de la ablación de la mandíbula.

N. oftálmico

- - N. maxilar

N. alveolar inferior —

Fosa mandibular del temporal -


A. carótida externa - — A. maxilar
Conducto auditivo externo -
V. yugular interna -
Ganglio inferior del n. vago- N. lingual

C1
N. hipogloso
N. glosofaríngeo

A. carótida interna -

C2-

N .vago -
Raíz inferior del asa cervical -

i— R. linguales
i— N. hipogloso
i— R. comunicante con el n. hipogloso

i— Ganglio submandibular
A. tiroidea superior — 1 i- N .d e ! tirohioideo
f
A. lingual— 1 l- A. facial

Fig. 103-56.
Arterias y venas de la lengua, vista lateral derecha.

R. lingual dorsal — i i— V. dorsal de la lengua


A. facial —i ¡ i i— V. profunda de la lengua
M. estilogloso — i

A. carótida externa

<— Mandíbula
Anastomosis para
a. submentoniana
A. sublingual

-V. lingual
V. yugular interna — 1
- A. lingual profunda
Confluencia de las v. facial, —i ¡
lingual y tiroidea superior
*— M.hiogloso
A. tiroidea superior — 1
A. lingual . suürahioidea
Boca y anexos 1257

músculo hiogloso. Cada una de ellas da ram as linguales Los v a so s co lecto res lin fático s de la len g u a se pue­
d orsales (para la parte posterior), una arteria sublingual den distinguir en cuatro grupos:
(para la parte anterior) y la arteria lingual profunda, que se
dirige hacia el vértice de la lengua. A . Apicales: desde el vértice de la lengua se dirigen hacia
Las arterias palatina ascendente y faríngea ascendente son abajo y adelante, hacia los ganglios linfáticos subm en-
menos importantes en la irrigación lingual. tonianos, a los que llegan perforando el músculo milo-
En caso de hemorragia lingual grave (cáncer de la lengua), hioideo. También se dirigen hacia atrás, donde alcanzan
la ligadura de las dos arterias linguales es a menudo necesa­ al g anglio yug u loo m oh io id eo , de los ganglios linfáti­
ria, debido a las anastomosis que existen en la vasta red arte­ cos cervicales profundos inferiores.
rial submucosa. B. M arginales: tienen su origen en los bordes laterales del
dorso de la lengua y se dirigen hacia abajo, con destino
Venas en los gang lio s subm andibulares. También drenan en
Originadas de la red submucosa, se reúnen en una vena los ganglios cervicales profundos.
sublingual [ranina] que acompaña a la arteria sublingual en C. C entrales: desde la región central del dorso de la lengua,
parte de su trayecto y pasa lateral al músculo hiogloso. Una ve­ descienden y siguen a las venas. Se encuentran laterales
na profunda de la lengua se ubica medial al músculo hioglo­ al músculo hiogloso. Llegan a los ganglios cervicales pro­
so, recibe a las venas dorsales de la lengua y, dirigiéndose fundos por debajo del músculo digástrico. Son tributarios
hacia atrás, drena en la vena lingual, que acompaña a la arte­ de los ganglios yugu lod ig ástrico s y yuguloom ohioi-
ria lingual. La vena sublingual también drena en la vena lingual, deos
que a su vez recibe a la ven a satélite del nervio hipogloso D. B ásales: provienen de la raíz de la lengua y se dirigen di­
para dirigirse a la vena yugular interna En ocasiones forma rectamente a los gang lio s profundos superiores, dre­
un tronco tirolinguofacial, tributario de la vena yugular interna. nando sobre todo en los ganglios yugulodigástricos.

L in f á t ic o s Todos los territorio s tienen estación en los ganglios


Su origen está constituido por una red m ucosa superficial, linfático s cervicales profundos. Las co m un icacio nes de un
con disposición penniforme en la cara dorsal y transversal en la lado con el otro son establecidas por num erosas an a sto ­
cara inferior de la lengua; y una red m uscular profunda, con­ mosis.
centrada alrededor de las arterias y de las venas del órgano El interés del d renaje linfático de la lengua es subraya­
(figs. 103-57 a 103-59). Estas dos redes están ampliamente do por las propagaciones del cáncer de la lengua y sus reper­
anastomosadas entre sí. cusiones sobre la conducta de su tratam iento.

Fig. 103-57.
Linfáticos de los bordes y del vértice de la lengua (Rouviére).

Colectores posteriores — , i — Colectores medios

i— Colectores anteriores

- Glándula sublingual
Ganglios - Ganglio lingual
yugulodigástricos

— Ganglio submentoniano

i— Glándula submandibular

>— Ganglio submandibular

Ganglio —
yuguloomohioideo
1258 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-58.
Linfáticos de la raíz y del cuerpo de la lengua (Rouviére)

i— Colectores básales
j— ,

Ganglios
yugulodigástricos

Ganglio lingual

•— Ganglio submandibular

Ganglios
yuguloomohioideos

Sensibilidad lingual. Sentido del gusto B. N ervio g lo so fa rín g eo : a través de ram os linguales pa­
ra la raiz de la lengua (tercio posterior de la lengua).
La sen sib ilid a d g en eral de la m ucosa lingual y la se n ­ C. N ervio larín g eo su p erio r: ram o del nervio vago, para
sib ilidad prop io cep tiva de los m úsculos de la lengua es­ los pliegues glosoepiglóticos, las valléculas epiglóticas .
tán aseguradas por tres nervios (fig. 103-60): la epiglotis.

A. N ervio lin g u al: ramo del nervio trigém ino, para los dos Estos nervios transm iten las sensaciones de contacto
tercios anteriores de la lengua (por delante del surco de te m p e ra tu ra , de d olor, de presión y de posición (sen­
term inal). sibilidad general), así com o las im p resio n es gustativas

Fig. 103-59.
Linfáticos de la lengua y sus conexiones ganglionares (Rouviére).

Colectores marginales * - - Colectores apicales

Colectores centrales — i

- - Ganglio submandibular
— Glándula sublingual

Ganglios
] yuguloomohioideos
Boca y anexos 1259

Fig. 103-60.
Nervio glosofaringeo y plexo faríngeo, lado derecho, vista lateral.

N. glosofaringeo -
N. hipogloso-
N. accesorio-
N. r - M. constrictor superior
i de la faringe
R, faríngeo
- M. buccinador
N. glosofaringeo
■ M. estilofaríngeo
Vientre posterior
del m. digástrico ■R. del m. estilofaríngeo
Ganglio inferior del n. vago R. lingual del n. glosofaringeo

2do n. cervical R. faríngeas del n. glosofaringeo


comunicante con el n. vago - R. tonsilares del n. glosofaringeo

R. comunicante con la raíz -Tendón del m. estilohioideo


superior del asa cervical - Tendón intermedio del m. digástrico
- M. milohioideo
N. hipogloso
A. carótida interna

— Hueso hioides
3er n. cervical
--R . interno del n. laríngeo superior
Raíz superior del - R. externo del n. laríngeo superior
asa cervical

(sensorial), que perm iten apreciar la cualidad y el sabor de


las sustancias, sólidas o líquidas, introducidas en la cavidad
bucal (fig. 103-61). Fig. 103-61.
El estudio anatóm ico del sistem a sen so ria l g u sta tiv o Vías gustativas IA. Delmas).
com prende:

- Los órganos receptores.


- Las vías gustativas.
- Los centros gustativos.

Ó rg a n o s re ce p to re s
Los receptores son los b otones g u stativo s que se agru­
pan en tres tipos de papilas linguales: las fungiform es, las cir­
cunvaladas y las foliadas. Los botones gustativos existen, en
menor cantidad, en la mucosa del paladar blando, de los ar­
cos del paladar blando y de la epiglotis. En la lengua, los bo­
Núcleo del tracto solitario
to n es g u stativo s están contenidos en la capa epitelial de las N. intermedio
papilas circunvaladas y fungiform es, y se ubican en su perife­ N. lingual
ria y en los surcos que las rodean. C ada botón está form ado Cuerda del tímpano
por un agrupamiento de células receptoras, fusiform es, que N. glosofaringeo
en conjunto constituyen el receptor de form a ovoidea, con
una base apoyada sobre el corion y un extremo opuesto más
estrecho. Este extremo superficial está perforado por el poro
g ustativo, que com unica con un espacio apical, donde se
ubican los extremos con microvellosidades, sensibles al gus­
to, de las células receptoras. Las fibras nerviosas se hallan
en el otro extremo.
1260 Sistema digestivo supradiafragmático

Los botones gustativos son más numerosos en el niño y GLÁNDULAS SALIVARES MAYORES
se atrofian de modo progresivo con la edad; en prim er lu­
gar desaparecen los del paladar y la eplglotis. Se renuevan La m ucosa de la boca contiene num erosas glándulas
a m enudo y rápidam ente cada 10 a 3 0 horas. salivares, a veces reunidas en acúm ulos; son las g lán d u las
sa liva res m enores. Se ubican en diferentes regiones cu­
V ía s g u s t a t iv a s biertas de m ucosa de la cavidad bucal. Hay g lá n d u la s sa li­
Com prenden tres neuronas: periférica, central y term i­ vares: lab iales (en la cara Interna de los labios), bucales
nal. (en la cara interna de las mejillas), m o lares (bucales, cerca
del tercer m olar superior), p a la tin a s (en la mucosa del pa­
Neurona periférica ladar) y lin g u a le s (en la lengua).
En su trayecto periférico puede seguir dos cam inos: Las g lá n d u la s sa liva res m ay o res constituyen ó rg a ­
nos autó n o m o s, tres de cada lado, que son:
A . Para las neuronas que inervan a los botones gustativos
situados por delante del surco term inal, excluyendo a - La g lá n d u la parótida
las papilas circunvaladas (dos tercio s a n terio res de la - La g lá n d u la su b m a n d ib u lar
lengua), el recorrido es el siguiente: n e rvio lingual, - La g lá n d u la su b lin g ual
n ervio cuerda del tím p an o , n ervio facial y n ervio
interm ed io. El cuerpo de esta neurona se encuentra en Todas ellas segregan saliva , jugo digestivo que actúa
el g an g lio g en icu lad o . Las fibras nerviosas alcanzan el sobre la calidad física del bolo alim enticio y que también
surco bulbopontino, penetran en el bulbo raquídeo, se posee poder enzím ático (fig. 103-62).
incorporan al fascículo solitario y term inan en la porción
rostral del n úcleo solitario,
B. Para las neuronas que Inervan a los receptores del gus­
to más posteriores, ubicados en las papilas circunvala­ G lánd u la parótida
das y por detrás del surco term inal (tercio p o sterio r de
la lengua), el recorrido es el n ervio g io so farin g eo . El El estudio de la g lá n d u la paró tid a adquiere interés por
cuerpo de esta neurona se halla en el ganglio inferior la dificultad de las intervenciones quirúrgicas que se practi­
del nervio giosofaringeo y su prologación central pene­ can, principalm ente, por los tum ores de la glándula.
tra en el bulbo raquídeo y term ina en el núcleo solitario. Es la más voluminosa de las glándulas salivares mayores
C. Para el territorio más inferior de la raíz de la lengua, la Está situada en la región parotidom aseterina, por detrás y
vallécula epiglótlca y la epiglotis, las fibras nerviosas re­ lateral a la rama de la mandíbula, delante de la apófisis mas-
corren el nervio vago. El cuerpo de la neurona está en el toides y de los músculos estíleos, y lateral a la pared faríngea.
ganglio inferior de! vago. De allí se dirige al bulbo raquí­ Se halla en una encrucijada cervicocraneofacial. Desborda es­
deo y al núcleo solitario. te marco a través de prolongaciones. La saliva que segrega
es drenada a la cavidad bucal por el conducto parotídeo
Neurona central
La porción rostral del n úcleo so litario tiene a los cuer­ D e s c r ip c ió n
pos neuronales que transm iten las sensaciones gustativas. La parótida es una glándula de color rosado cuya super­
Los axones de estas neuronas ascienden asociados con el ficie es lobulada. De consistencia firm e, pesa en promedio
tracto tegm ental central hasta llegar al n ú cleo ven tral de 25 a 30 gram os. La glándula ocupa y excede su celda.
p o stero m ed ial del tálam o. Cuando se la extirpa, esta celda se presenta como prismáti­
ca triangular. Presenta:
Neurona terminal
El cuerpo de la neurona se ubica en el n ú cleo ven tral - Tres caras: lateral, posteromedial y anterom edial.
p o stero m ed ial del tá lam o El axón asciende por el brazo - Una base superior.
posterior de la cápsula interna hom olateral, hacia la corte­ - Un vértice inferior.
za cerebral ubicada en la porción inferior de la circu n vo lu ­ - Tres bordes: anterior, posterior y medial.
ción po scentral, en la región opercular y en la ínsula (área
43 de Brodm ann). Esta descripción geom étrica corresponde estrictam ente
a la celda; la g lá n d u la presenta num erosas prolongaciones
C e n t r o s g u s t a t iv o s (anterior, m edial, posterior, superior e inferior), que exceden
El centro cortical principal de la vía gustativa asienta los límites de la celda. Efectivam ente, la glándula no refleja
en el extrem o inferior de la circunvolución poscentral, en la la form a de la celda, la cual resulta estrecha para albergar­
cara medial del opérculo frontoparietal y en la reglón supe­ la en su totalidad.
rior del lóbulo de la ínsula. Esta proyección cortical es h o ­
m o la te ra l La co rte za g u sta tiv a se proyecta a b s R e la c io n e s . C e ld a p a r o t íd e a
circu n vo lu cio nes o rb ita ria s del lóbulo frontal y al com ­ Se estudian sucesivam ente:
plejo am ig dalin o , a través del cual la inform ación gustati­
va llega al hipotálam o y al sistem a lím bico. A q u í las - Las paredes de la celda parotídea.
sensaciones gustativas se integran con las del olfato. - Los bordes de la celda parotídea.
Boca y anexos 1261

Fig. 103-62.
Vista del conjunto de las glándulas salivares, lado derecho, luego de la ablación del cuerpo de la mandíbula.

G lá n d u la p a ró tid a
— M . cig o m á tico m ayor
C onducto
M . buccinador
M . m a setero -

e s te m o d e id o m a s to id e o
G lán d u la s linguales
V ie n tre posterior —,
del m . dig ástrico 1
- - N . lingual
V. y ugular in te rn a

A. c aró tid a e xtern a


G lá n d u la s u b m a n d ib u la r
V. facial
A . lingual

i O rificio del conducto


I subm a n d ib u la r
I
•— C onducto s u b m a n d ib u la r
A . tiro id e a s u p e rio r— 1 ,
¡ | ■— M . geniog loso
V ie n tre posterior — 1
del m . digástrico I 1— G lá n d u la sublingual
i
V ie n tre a n te rio r del m. dig ástrico — ¡ *— M . m ilohioideo

- El vértice de la celda parotídea. Am bos bordes, a nterio r y p o sterio r de la celda,


- Las prolongaciones de la glándula parótida. confluyen hacia abajo en el tracto a n g u lar d e la
- Las relaciones de la glándula en el interior de la celda. fascia cervical, form ando un tabique entre la celda
- Las relaciones de la glándula por fuera de la celda. subm andibular y la parotídea. El tracto angular pro­
longa hacia abajo el ángulo de la mandíbula, hasta la
Paredes de la celda parotídea hoja de envoltura del m úsculo esternodeidom astoi-
Se distinguen: deo (fig. 103-65).
- A rrib a: por el conducto auditivo externo y la articu­
A . Pared lateral: esta pared de la celda está cubierta por lación tem porom andibular; am bos configuran un
la piel, relativam ente gruesa y rica en folículos pilosos. borde con dos inclinaciones.
Profundam ente a ella y al panículo adiposo, se encuen­ B. Pared p o ste ro m e d ia l: se extien de desde el borde an ­
tra una capa de tejido celular laxo por donde transcu­ terio r de la apófisis m astoides y del m úsculo esterno-
rren los ram os anteriores del n ervio a u ricu la r m ayo r cleid o m asto id e o h acia la a p ó fisis estiloid es (fig s.
(plexo cervical), fibras del m úsculo risorio y del platism a. 103-66 y 1 03-67). Es una pared m usculo fascial, cons­
Estos elem entos están separados de la glándula paróti­ tituid a de lateral a m edial por: el m úsculo esternoclei-
da por la fascia p aro tíd ea. La cara lateral o superficial d o m a sto id e o , el m ú scu lo d ig á stric o , el m ú scu lo
de la glándula está cubierta por la fascia parotídea, que estilohioideo seguido m edialm ente por el ligam ento
constituye la cara de exploración y abordaje quirúrgico estilohioideo, hasta el m úsculo estilogloso. La hoja que
(figs. 103-62 a 103-64). Esta porción de la fascia paro­ tap iza esta pared es una dependencia de la ho ja su ­
tídea es m uy delgada y cubre y excede los límites de la p erficial de la fa scia cervical. La fascia com pleta el
p ared lateral de la celda, enm arcada: espacio entre los m úsculos digástrico y estilohioideo y,
- A d e la n te : por el borde posterior de la ram a d e la m ás m edialm ente, el espacio entre los m úsculos estilo­
m and íbula, tapizada lateralm ente por el músculo hioideo y estilogloso. La disposición del m úsculo esti­
masetero y m edialm ente por el m úsculo pterigoideo lo h io id eo divide al área e s tilo d ig á strica en dos
medial. triángulos: retroestilohioideo (estilodigástrico) y preesti-
- A trás: por el borde anterior de la apófisis m astoi- lohioideo (interestíleo lateral). La arteria carótida exter­
des, prolongado hacia abajo por el m úsculo esterno- na llega a la región por el trián g u lo preestilohioideo.
cleidom astoideo, contenido en un desdoblam iento Esta p a red p o ste ro m e d ia l de la celd a p a ro tíd e a es
de la hoja superficial de la fascia cervical del cuello. oblicua hacia ad elan te y abajo en sentido vertical,
1262 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-63.
Glándula parótida y órganos que la atraviesan.

A . y v. te m p o ra les superficiales;— , R. tem p o ra les del n. facial


e n tre a m b a s el n. au ric u lo tem p o ra l '
A . facial transversa

M . orb icu lar de los ojos


O rificio a u d itiv o e x te r n o ------------

Apófisis e s tilo id e s ------------

N. au ric u lar p o s te r io r--------

V- R. c igom ático
A . a u ric u lar posterior - - del n. facial

G lá n d u la p a ró tid a -
M . cig o m á tico m ayor
M . e s te rn o d e id o m a s to id e o - C o n d u c to p a ro tid e o
M . buccinador

V. facial
A . c aró tid a e xterna
A . facial

V. y u g u la r e xte rn a -

M a n d íb u la
H o ja superficial d e —1 ¡
la fascia cervical >— M . m asetero

C elda s u b m a n d ib u la r — 1 i— R. bucal del n. facial

orientada por los elem entos que se dirigen al hueso C . Pared an tero m ed ia l: se extiende desde la apófisis es-
hloides (los m úsculos estilohioideo, digástrico y el liga- tiloides hasta el borde posterior de la ram a de la mandí-
m ento estilohioideo). bula (fig. 103-68). Se prolonga hacia abajo por el tracto

Fig. 103-64.
Espacios perifaríngeos y celda parotídea.

C o n d u c to p a ro tid e o

M . m asetero

M . p te rig o id e o m edial - M a n d íb u la

A m ig d a la p a la tin a

M . constrictor superior de la fa rin g e


Fascia visceral Prolongación
a n te ro la te ra l d e la celda

- Fascia p a ro tíd e a
P rolongación m e d ial d e la celda

A pófisis estiloides - - C o m p a rtim ie n to g la n d u la r

- Fascia pa ro tíd e a
A le ta e stilofaríngea
T a b iq u e s ag ital _
retrovisceral Fascia pa ro tíd e a
Espacio re tro fa rín g e o
Hoja prevertebral
d e la fascia cervical

3 a v érte b ra cervical —1
I M . e ste rn o d eid o m a s to id e o
M . la rg o del cuello - 1
C o m p a rtim ie n to retroestíleo *— M . digástrico
Boca y anexos 1263

Fig. 103-65.
Celda parotídea, vista derecha de algunas de sus estructuras.

A pófisis m astoides
Espina d e l esfenoides
Apófisis estiloides
Lig. e sfe n o m an d ib u lar
Región p a ra a m ig d alin a
(in tra tem p o ra l)

Lig. e s tilo m an d ib u la r
Ir
R am a d e la m a n d íb u la — < ¡
C o m p a rtim ie n to p a ro tíd e o — 1
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o

H oja superficial d e la fascia cervic al—

angular de la fascia cervical. El borde libre del ligam en­ díbula, prolongado hacia la articulación temporo-
to estilom andibular perm ite distinguir una parte su p e­ m andibular. Este foram en se encuentra subdividido
rior y otra in ferio r en esta pared: en dos por la presencia del lig am en to e sfe n o m a n ­
- Parte su p erio r: a este nivel, la pared está represen­ dib ular, extendido desde la espina del hueso esfe­
tada por un foram en com prendido entre la base de noides h asta la lín gula de la m a n d íb u la . La
la apófisis estiloides y la articulación tem porom andi- subdivisión lateral al lig a m en to e sfe n o m a n d ib u ­
bular; por atrás, se encuentra la apófisis estiloides lar es el o jal retro con d íleo [de Juvara], donde se
con el origen del m úsculo estilogloso; por abajo , el ubican el nervio auriculotem poral, la arteria maxilar,
borde superior del ligam ento estilom andibular; por la vena m axilar y la prolongación facial medial de la
a d e la n te , el borde posterior de la rama de la man­ glándula. La subdivisión m edial al lig am en to esfe-

Fig. 103-66.
Pared posteromedial de la celda parotídea (Perlemuter y Waligora).

r - M . ten so r del
— ' v elo del p a la d a r
A le ta estilo fa rín g e a -
Lig. e sfe n o m an d ib u lar

Fascia p a ro tíd e a M . estilogloso


Lig. e s tilo m an d ib u la r
tilo h io id eo
Fascia interestílea

V ie n tre posterior del m . digástrico

M . e ste rn o d eid o m a s to id e o

A . c aró tid a e x te rn a -

A . c aró tid a interna - -


1264 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-67.
Vista anterior de la pared posteromedial de la celda parotídea (Perlemuter y Waligora).

M . estilo h io id e o — i i— Lig. e s tilo m an d ib u la r

V ie n tre p osterior —, ¡ ¡ r— M . estilogloso


del m . dig ástrico | ¡ Faringe

M. este rn o d eid o m a s to id e o

A . c aró tid a externa

Fascia paro tíd e a


Lig. e s fe n o m an d ib u lar -
M . estilogloso -

Fascia cervical -

Fig. 103-68.
Corte honzonal del cuello que pasa por la parte media de la celda parotídea, lado derecho del corte.

- M . m asetero
M . p te rig o id e o m edial
— C on d u c to paro tíd e o

- M a n d íb u la
A m íg d a la p a la tin a

Porción a n te rio r del - N . facial


espacio la te ro farín g e o

Porción p rofund a de
la g lá n d u la paró tid a G lá n d u la p a ró tid a

Apófisis estiloides A . c arótida externa

A le ta e s tilo fa rín g e a - V . re tro m an d ib u lar


Fascia p a ro tid e a
M. constrictor superior d e la farin g e
Fascia
T a b iq u e s ag ital retrovisceral

3 a v érte b ra cervical

N. hipogloso *— M . e ste rn o d e id o m a s to id e o
I
Tronco s im pático *— M . digástrico

A . c aró tid a in te rn a — 1 , ¡ ¡ ! 1— V . y u g u la r in te rn a
M . pre v e rteb ral — 1 ! ! <— n , glo sofaríngeo
N. v a g o —1 *— N . accesorio
Boca y anexos 1265

n o m a n d ib u la r es el fo ram en preestíleo, por el Bordes de la celda parotídea


cual pasa la prolongación profunda de la glándula Se distinguen tres:
parótida.
- Parte inferior: se trata de una pared completa por A . Posterior: está representado por el borde anterior de la
debajo del borde libre del ligam ento estilomandibular. apófisis m astoides prolongada hacia abajo por el borde
La pared anteromedial está integrada aquí por el anterior del m úsculo esternodeidom astoideo, hasta la
tracto an g u lar de la fascia cervical, orientado de inserción en él del tracto angular de la fascia cervical.
abajo hacia arriba, de adelante hacia atrás y de late­ B. A n terio r: corresponde al borde posterior de la ram a de
ral a medial. De constitución compleja, su porción su­ la m andíbula, tapizada lateralm ente por el m úsculo ma-
perficial corresponde a la inserción de regresión de la setero y m edialm ente por el m úsculo pterigoideo m e­
cintilla esternom astoidea. Su porción medial está for­ dial, prolongado hacia abajo y superficialm ente por el
m ada por el ligamento estilomandibular, inserción de borde superficial del tracto angular de la fascia cervical.
regresión del músculo estilogloso en el ángulo de la C . M ed ial: corresponde a la parte alta de la apófisis esti­
mandíbula a la que se agrega una expansión proce­ loides, prolongada por la porción superior del m úsculo
dente de la fascia de los músculos digástrico y estiloi- estilogloso, por el ligam ento estilohioideo y por la inser­
deos. Por su orientación, el tracto angular de la fascia ción del tracto angular de la fascia cervical en las fo rm a­
cervical superficializa la extremidad inferior de la glán­ ciones estíleas y digástricas.
dula parótida y profundiza la extremidad posterior de
la glándula submandibular. El tracto angular se en­ Vértice de la celda parotídea
cuentra atravesado por la vena retromandibular. Inferior y superficial, está determ inado por la con fluen­
D. Base o pared su p erio r: corresponde a la base del crá­ cia de los bordes y caras precedentes.
neo en una estrecha superficie señalada m edialm ente
por la base de la apófisis estiloides; adelante y lateral­ Prolongaciones de la glándula parótida
m ente, por la articulación tem porom andibular; atrás, La glándula parótida es la más volum inosa y posterior
por el conducto auditivo externo, prolongado lateral­ de las glándulas salivares m ayores. M oldeada sobre la celda
m ente por su porción cartilaginosa. parotídea, la excede m ediante sus prolongaciones.

Fig. 103-69.
Nervios bucal y facial (Hovelacque).
1266 Sistema digestivo supradiafragmático

La g lá n d u la p a ró tid a está constituida por una po r­ 1. El nervio facial: emerge de la base del cráneo por el fora­
ción su p erficial y otra porción p rofu nd a, separadas por men estilom astoideo, cruza la cara lateral de la base de
el plexo intraparotídeo del nervio facial. la apófisis estiloides y penetra en la celda pasando lateral al
Las p ro lo n g acio n es se sistem atizan en: músculo estilohloideo, al que inerva, así como también al
vientre posterior del músculo digástrico. Luego penetra en
A. Faciales: se distinguen una lateral y una medial a la ra­ la parte posterior de la glándula y se dirige de arriba hacia
ma de la m andíbula: abajo, de atrás hacia adelante y de medial a lateral. Se di­
- Lateral: volum inosa, a veces se la encuentra aislada vide en sus ramos terminales, formando el plexo intrapa­
de la glándula. Está aplicada a la cara lateral del rotídeo del nervio facial que transcurre en un plano
m úsculo m asetero; puede seguir en form a variable celuloso que divide a la glándula en dos porciones: super­
al conducto parotídeo hasta su term inación. ficial y profunda (Gregoire). Los diversos ramos emergen de
- M ed ial: menos desarrollada, se dirige hacia el ojal la glándula por su periferia, arriba, adelante y abajo. El ner­
retro con d íleo , medial al cuello de la m andíbula. vio facial debe ser respetado cuando se realiza la exéresis
B. C erv icales: se distinguen en lateral y medial al m úscu­ quirúrgica de la glándula, debido a que es el nervio motor
lo esternodeidom astoideo: de los músculos de la cara (mímica). Esta tarea es delicada
- Lateral: en la parte superior se ubica por fuera de la y no siempre es posible realizarla.
vaina del músculo. 2. El n ervio a u ricu lo tem p o ral: ramo del nervio m andi­
- M ed ial: la glándula se insinúa entre los espacios in­ bular, llega a la celda parotídea y a la glándula por el ojal
term usculares que form an la pared posteromedial retrocondíleo, se dirige hacia arriba y atrás acom pañan­
de la celda. do a la arteria y a la vena tem poral superficial, a las que
C. Profunda: representa la prolongación que pasa por el sigue. Es el n ervio secreto r de la g lá n d u la parótida
foram en preestíleo de la pared anterom edial de la celda 3. Las venas: form an un plano subyacente al plano nervio­
parotídea hacia la faringe y puede tom ar contacto con so. Las v en a s tem p o rales superficiales, en su trayecto
ella en la fosa infratem poral (fig. 103-68). descendente, reciben a las venas auriculares anteriores, a
D Su perio r: contacta en la parte superior con la base de la vena temporal media y a la vena transversa de la cara
la celda parotídea; una prolongación sigue a los vasos y desembocan en la ven a retrom andibular. Ésta forma
tem porales superficiales. un tronco venoso descendente que recibe a las venas pa-
E. Inferior: hacia el vértice de la celda, form ando la extre­ rotídeas, a las venas de la articulación tem porom andibu­
midad inferior de la glándula. lar y a la vena maxilar. La ven a retrom andibular
desciende hacia el cuello, dividiéndose en dos. Una rama
Relaciones en el interior de la celda atraviesa el tracto angular de la fascia superficial y termi­
La glándula está separada de las paredes de su celda por na en la ven a yu g u lar interna en form a directa o a tra­
envolturas de la glándula parótida: vés de la vena facial. La otra se dirige superficialm ente y
hacia atrás, hasta desembocar en la ven a yu g u lar ex­
- Una cáp sula propia, que form a parte del parénquim a tern a, a través de una rama anastomótica.
glandular hacia donde envía tabiques ¡nterlobulares. 4. La arteria caró tid a ex tern a: al dejar la reglón esterno-
- Un p lan o fascial, que tapiza las diferentes paredes. deidom astoldea, recorre un corto trayecto en la reglón
retroestílea, medial a los m úsculos estilohloideo y digás­
Entre la cápsula y la fascia p aro tíd ea existen num ero­ trico. Atraviesa de medial a lateral la pared posterome­
sas zonas de adherencia: dial de la celda paro tíd ea, pasando entre el músculo
estilohloideo lateralm ente y el ligam ento estilohioideo
- Lateralm ente, con la hoja superficial de la fascia cervical. con el m úsculo estllogloso m edialm ente. En su recorri­
- A trás, con la vaina del m úsculo esternodeidom astoideo. do en la celda, la arteria excava un trayecto en la por­
- A rriba, con la articulación tem porom andibular. ción profunda de la glándula; describe un trayecto de
concavidad lateral que la aleja cada vez más de la farin­
Los m ovim ientos de la m andíbula en la cara an terior ge, acercándola en su parte superior a los planos super­
de la glándula perm iten d iferen ciar un tejido celu lar laxo ficiales. A dopta un íntim o contacto con la glándula por
por detrás del borde posterior de la ram a de la m and íbu­ las ram as colaterales que origina para aquélla. Las co la­
la y otro por detrás del borde posterior del m úsculo pteri­ te ra le s de la arteria que suele dar en la celda son:
goideo m edial. - La arteria au ricu lar p osterior, que asciende por
Existen zo n as de ad herencias m ás m arcadas a nivel delante del m úsculo digástrico hacia la apófisis mas-
del borde an terio r y de la cara lateral de la vain a del m ús­ toides y em ite la arteria estilom astoidea.
culo e sterno d eid o m asto id e o y es preciso sacrifica r la v a i­ Ram as g la n d u la res, propias de la parótida.
na del m úsculo al extirp ar la glándula p aró tida. La cara - La arteria facial tra n sv e rsa, que se dirige hacia la
posterio r de la articu lació n tem p o ro m an d ib u lar debe res­ cara a mitad de distancia entre la apófisis cigomáti-
petarse. ca y el conducto parotídeo. Habltualm ente es una
ram a de la arteria tem poral superficial.
Ó rg an o s ¡ntraparotídeos. La celda contiene numerosos
órganos que asientan en la glándula o bien la atraviesan. La arteria caró tid a e x te rn a da en la celda parotídea
De la su p erficie a la p ro fu nd id ad , se describen: sus ram as term inales:
Boca y anexos 1267

- La a rteria m axilar que se dirige hacia adelante, al ojal C. Po stero m ed ial: esta pared se extiende desde la apófi­
retrocondileo, situándose por debajo de la vena maxilar. sis estiloides hasta la apófisis m astoides, se relaciona
- La a rte ria te m p o ra l su p erficial, que transcurre verti­ con el m úsculo estilogloso y, lateralm ente con el m úscu­
calm ente hacia la región tem poral, pasando por delan­ lo estilohioideo y el vientre posterior del m úsculo digás­
te del trago. trico. Esta área rectangular es cruzada en diagonal por
el músculo y el ligam ento estilohioideo, que la divide en
Estas arterias term inales, con destinos diferentes, se re­ dos triángulos: retroestilohioideo y preestilohioideo (J. L.
lacionan en parte de su trayecto con el n ervio a u ricu lo ­ Faure). En esta pared se observan los siguientes intersti­
tem p o ral, que llega a la celda parotídea por encim a de la cios:
a rteria m a x ila r y se dirige hacia arriba y se sitúa en la ca­ - Entre el m úsculo esternodeidom astoideo y el digás­
ra profunda de la arteria tem p o ral su perficial. El nervio trico, donde la parótida em ite una pequeña prolon­
auriculotem poral continúa hacia arriba y, situado profunda­ gación.
mente y posterior a los vasos tem porales superficiales, sale Medial a éste, el que corresponde al trián g u lo re-
de la celda parotídea. tro estíleo , de base superior, está deprim ido por
una prolongación de la glándula. Debe señalarse
5. G an g lio s lin fático s: a ellos llegan los vasos linfáticos que a este nivel y por arriba llega el n ervio facial.
originados en la frente y en la cara, en las cavidades na­ Esta región corresponde a la parte lateral de la re­
sales y en el órgano vestí bu lococlear, así como en la pro­ gión retroestílea.
pia g lán d u la p aró tid a. Term inan en los ganglios - Vena yugular interna, seguida por su cara lateral por
linfáticos: ganglios cervicales laterales profundos, cruzada late­
- Parotíd eo s su p erficia les: Se hallan superficiales a ralm ente, por la arteria occipital, oblicua arriba,
la fascia parotídea. Se trata de ganglios dispuestos atrás y lateralm ente, y por el ram o lateral del nervio
por delante del trago o algo por encim a de él, por accesorio que pasa oblicuo abajo y lateralm ente por
detrás de los vasos tem porales. delante de la vena.
- Parotíd eo s profund o s: Es un grupo ganglionar - El trián g u lo preestíleo, medial, con base inferior,
ubicado superficial a la glándula, pero profundo a la por donde penetra la arteria carótida externa, entre
fascia parotídea. Se distingue un ganglio por delan­ el m úsculo estilohioideo y el ligam ento estilohioideo
te del trago y otro inferior en relación con la em er­ m edialm ente, por donde la celda parotídea se co­
gencia de la vena retrom andibular, munica con la región retroestílea y, por su interm e­
- In tra g lan d u la res: situados entre las dos porciones dio, con la región estem ocleidom astoidea alta.
parotídeas superficial y profunda, se sitúan en el tra­ - Cuando existe la p rolo ng ación fa rín g ea de la p a ­
yecto venoso de la vena retrom andibular. rótida, la glándula se coloca por delante de la ap ó ­
fisis estiloides y de la aleta estilo farín g e a; se
Estos linfáticos drenan en las cadenas linfáticas superfi­ relaciona aquí, por su interm edio, con los elem entos
cial y profunda del cuello y, accesoriam ente, en los ganglios m ediales del espacio retroestíleo: la carótida interna,
linfáticos faciales. el nervio vago, el glosofaringeo y el ganglio sim pá­
De todos estos órganos contenidos en la celda y en la tico cervical superior.
glándula parótida, se debe destacar que el n e rvio facial es D. A b a jo : la celda parotídea está separada:
un nervio de tránsito destinado a la m u scu latu ra de la m í­ - De la celda subm andíbular, por el tracto ang ular de
mica. La a rte ria caró tid a ex tern a es la raíz arterial de es­ la fascia cervical.
ta e n cru cijad a ce rv ico cran e o facial. Todos los o tro s - De la región estem ocleidom astoidea superior, por el
ó rg an o s re sta n tes tienen su im portancia, tanto en el pla­ trayecto de la arteria carótida externa.
no de la patología glandular com o en el de su cirugía. E. A rrib a: corresponde a la base de la celda, al foram en
estilom astoideo, por donde llega a la celda el nervio fa ­
Relaciones externas de la celda parotídea cial, y a la región del conducto auditivo externo.
Situada en una región de encrucijada, la celda contrae
relaciones com plejas con las regiones vecinas. C o n d u c t o p a r o t íd e o [d e S t e n o n o S t e n s e n ]
Ocupa una parte de los espacios laterofaríngeos. Descripción
Las relaciones de las paredes de la celda corresponden a Es el conducto excretor de la glándula parótida, fo rm a­
las de las paredes de la glándula, sí bien ésta excede la celda: do por la reunión de los conductos intraglandulares. C o n ­
duce la secreción salivar parotídea a la cavidad bucal. Su
A . Lateral: se ha visto que la glándula es superficial, es la longitud varia de 1 5 a 4 4 mm y su diám etro es de alrede­
cara quirúrgica o de abordaje. Hacia adelante y lateral­ dor de 3 mm ; sus paredes son gruesas.
m ente se en cu en tra en la región m a seterina, por su Emerge de la glándula a nivel de la unión del tercio su­
prolongación anterior extram andibular. De esta prolon­ perior con el tercio medio del borde anterior.
gación em erge el conducto parotídeo (véase más ade­ A l principio es horizontal hacia adelante, aplicado al
lante). m úsculo m asetero por un desdoblam iento de la fascia m a­
B. A n tero m ed íal: medial a la ram a de la m andíbula, se seterin a, a unos 2 cm por debajo del borde inferior de la
com unica con la fosa ¡nfratem poral por el ojal retrocon- apófisis cigom ática. Los siguen, en dirección paralela, la a r­
díleo y por el foram en preestíleo. teria facial tra n sv e rsa (ram a de la arteria tem poral super­
1268 Sistema digestivo supradiafragmático

ficial), las venas satélites del conducto parotideo y los ram os A . Lateralm e n te:
bucales del nervio facial. Luego cam bia de dirección m edial­ - Raíz principal: vena yugular externa.
m ente, contorneando a distancia el borde anterior del m ús­ - Raíz accesoria: ram o auricular del plexo cervical su­
culo masetero, del cual está separado por el cuerpo perficial.
a d ip o so de la boca, y perfora al m úsculo bucclnador, que­ B. M ed ialm en te:
dando subm ucoso en un trayecto de unos 5 mm hacia ade­ - Raíz principal: arteria carótida externa.
lante para term inar en un orificio puntiform e situado - Raíz accesoria: vena retrom andibular.
lateralm ente al cuello del 2 ° m olar superior.
Raíces faciales
Anatomía de superficie Se hallan lateral y m edlalm ente a la rama de la mandí­
La term inación se hace a la altura del cuello del 2° mo­ bula:
lar superior, a 35 mm detrás de la com isura labial. Su direc­
ción está indicada por una linea horizontal trazada desde el A . Lateralm e n te:
trago hasta el borde inferior del ala de la nariz. - Raíz principal: conducto parotideo y ram os de ex­
El co nd u cto p aro tid eo puede ser lesionado (fístulas pansión del nervio facial.
salivares) u obstruido por cálculos. Puede ser cateterizado - Raíz accesoria: arteria y vena facial transversa y ve­
por su orificio en el vestíbulo bucal, con fines de drenaje o nas de la articulación tem porom andibular.
de radiodiagnóstico. B. M ed ialm en te:
- Raíz principal: arteria m axilar y nervio auriculotem ­
Vasos y nervios de la glándula parótida poral.
Arterias - Raíz accesoria: vena maxilar.
Provienen de las a rte ria s au ricu lares, anterior y poste­
rior, de la a rteria facial tra n sv e rsa y directam ente de la Raíces craneales
arteria caró tid a ex te rn a Se reconocen lateral y m edialm ente a la pared craneal:

Venas A . Lateralm e n te:


Siguen un trayecto inverso al de las arterias y en general - Raíz principal: arteria y vena tem poral superficial y
son drenadas por la vena retrom andibular o sus afluentes. nervio auriculotem poral.
- Raíz accesoria: arteria auricular posterior.
Linfáticos B. M ed ialm en te:
Ya han sido descritos. - Raíz principal: nervio facial.
- Raíz accesoria: arteria estilom astoidea.
Nervios
El nervio secretor paraslm pático de la glándula parótida Comunicaciones de la celda parotídea
es el n ervio au ricu lo tem p o ral. La n eu ro n a preganglio- Las establecen las rafees precedentes:
n ar p arasim p ática tiene su cuerpo en el núcleo sa liva r
inferio r, y su axón form a parte del n ervio g lo so farín g eo , Cervicales
recorre el n ervio tim p án ico hacia el plexo tim pánico, en - Su p erficia les: por interm edio de la vena yugular exter­
donde se form a el n ervio p etro so m enor, que se dirige al na con los planos superficiales.
g a n g lio ótico. A q u í hace sinapsis con la n eu ro n a pos- - Pro fu n das: m ediante la arteria carótida externa con la
g a n g lio n a r, cuyas fibras se integran al n ervio au ricu lo ­ región retroestílea y por su interm edio con la región es-
tem p o ral ternocleldom astoidea. Con la reglón subm andibular
Los n ervio s sim p ático s para la glándula parótida m ediante el pasaje de la vena retrom andibular de la re­
acom pañan a la arteria carótida externa, constituyendo su gión parotídea a la subm andibular, pasando a través del
plexo periarterlal. Los n ervios se n sitiv o s parotídeos pro­ tracto angular de la fascia cervical.
vienen del plexo cervical, a través de los ram os anteriores de
su n ervio au ricu la r m ayo r Faciales
- Su p erficia les: con las regiones m aseterina y superficia­
Raíces de la glándula parótida les de la cara por interm edio de las raíces extram andi-
La glándula carece de hilio, no hay una raíz com o en el bulares.
pulm ón, el hígado, etc. Lo que aquí se llama raíz se refiere - Pro fu n d as: con la fosa ¡nfratem poral por el ojal retro-
a los elem entos que deben ser seccionados para extirparla. condíleo; con la región paraam igdalina por el foram en
El cirujano que encara la extirpación de una glándula preestlleo, por donde pasa la prolongación faríngea de
parótida debe tener en cuenta los num erosos elem entos la glándula parótida.
que llegan o salen de ella. Se pueden distinguir (M enéndez,
Ruiz Liard) ralees cervicales, faciales y craneales. Craneales
- Su p erficia les: con la región tem poral superficial por In­
Raíces cervicales term edio de la raíz tem poral.
Se ubican lateral y m edialm ente al m úsculo esternoclei- - Pro fu n das: con el conducto facial, por interm edio del
dom astoldeo: nervio facial.
Boca y anexos 1269

Anatomía radiológica cápsula propia que la separa de los órganos vecinos. Se des­
Se puede exam inar la g lá n d u la p aró tid a m ediante la criben:
introducción de un producto de contraste en el conducto
parotídeo (sialografía). Se obtiene así una muy buena im a­ - Una cara lateral: convexa de atrás hacia adelante.
gen del sistem a canalicular excretor de la glándula y datos - Una cara m edial: más regularm ente plana que la pre­
sobre sus deform aciones, com o obliteraciones, etc. cedente, con una prolongación profunda al milohioi-
de o , de fo rm a ap la sta d a , de la cu al em erg e el
co nd u cto excretor de la glándula, con el que form a una
verdadera prolongación de ésta.
Glándula subm andibular [submaxilar] - Una prolo ng ación anterio r, superficial: se aplica en
form a variable contra la cara lateral del m úsculo milo-
Está situada medial y por debajo del cuerpo de la m an­ hioideo
díbula, hacia el ángulo de la m andíbula, por detrás del m ús­ - Un bo rd e inferio r: redondeado; excede al hueso hioi­
culo m ilohíoideo (figs. 103-70 y 103-71). des hacia abajo y se relaciona con la parte superior de
Este m úsculo divide el espacio interpuesto entre la len­ los m úsculos infrahioideos a este nivel.
gua y la m andíbula en una parte lateral, que aloja la pro­ - Una p rolo ng ación su perio r: convexa; se dirige medial
longación extram ilohioidea de la glándula y el vientre al m úsculo pterigoideo medial, cerrando por abajo la re­
anterior del músculo digástrico, y en una parte m edial o pi­ gión perifaríngea, paraam igdalina.
so d e la boca, donde se aloja la glándula sublingual. - Una prolongación posterior: se sitúa medialmente al
La región subm andibular corresponde a la parte poste­ tracto del ángulo de la mandíbula, que por su oblicuidad
rior y lateral de la región suprahioidea. El interés regional re­ torna profunda a esta prolongación, debido a su relación
side en las estrechas relaciones con los linfáticos de la con la extremidad inferior de la glándula parótida.
lengua y del labio inferior.
Todo vaciam iento por cáncer implica la extirpación de la Relaciones. Celda submandibular
glándula y ello requiere un perfecto conocim iento de la La g lá n d u la su b m a n d ib u lar está situada en una celda
anatom ía regional. por detrás del borde posterior del m úscu lo m iloh io ideo
en la que se distinguen una pared lateral, una pared medial,
Descripción una base o pared superior, dos extrem idades (anterior y
La subm andibular es una glándula firm e, abollonada, de posterior) y un borde inferior, que corresponde a un desdo­
color gris rosado, que pesa de 7 a 8 g, rodeada por una blam iento de la ho ja su p erficial d e la fascia cervical

Fig. 103-70.
Vista de conjunto de las glándulas salivares, lado derecho, después de la ablación del cuerpo de la mandíbula.

A. te m p o ra l superficial
R. cigom áticos del n . facial

A , facial transversa

G lá n d u la parótida
M . cig o m á tico m ayor
C onducto
M . buccínador
M . m asetero

e ste rn o d eid o m a s to id e o
G lá n d u la s linguales
V ie n tre posterior
del m . digástrico 1
— N, lingual
V. y u g u la r

A , c aró tid a e xterna -


G lá n d u la subm a n d ib u la r ■
V. fac ial
A , lingual

O rificio del con d u c to


su b m a n d ib u la r
, ■ i
i I*— C onducto su b m a n d ib u la r
A . tiro id e a s u p e rio r— 1 > i
I I •— M . geniog loso
V ientre p o s te rio r— 1
del m . digástrico >— G lá n d u la sublingual

V ie n tre a n terio r del m. dig ástrico — 1 L M . m ilo h io id e o


1270 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-71.
Corte coronal de la glándula submandibular.

C avidad bucal -
M . m ilo h io id e o

M . h io g lo s o -
G lá n d u la sublingual -
N . lin g u a l-
C o n d u c to s u b m a n d ib u la r -

G lá n d u la su b m a n d ib u la r -

G a n g lio lin fá tic o -

V . lin g u a i-

N . hipogloso -
G lá n d u la su b m a n d ib u la r -

A . lingual —
M . dig ástrico —

H. hioides

Pared farín g e a -

Fascia cervical -

Pared lateral - Las fibras m usculares del platism a.


Es la pared su perficial, cutánea, de exploración clínica Los filetes m otores del ram o cervical del nervio facial
y de abordaje quirúrgico de la glándula (fig. 103-72). Pre­ que inervan el platism a.
senta d o s vertien tes: - Por últim o, la hoja superficial de la fascia cervical,
que se divide en el hueso hioides en una hoja super­
A. V ertien te inferior. En ella se encuentran, de la super­ ficial que se inserta en el borde inferior de la mandí­
ficie a la profundidad: bula form ando la pared ¡nferolateral de la celda
- La piel, fina y móvil. subm andibular, y la hoja profunda refleja que pasa
- El tejido subcutáneo. por debajo de la glándula y se dirige hacia arriba.
- Las fibras sensitivas provenientes de los ramos superio­ B. V ertien te superior. De naturaleza ósea, excavada en la
res del nervio transverso del cuello, del plexo cervical. cara medial del cuerpo de la m andíbula, debajo de la
parte posterior de la línea m ilohioidea, delante y medial
a la parte inferior del m úsculo pterigoideo medial, eí
que se inserta en la cara medial del ángulo de la man­
Fig. 103-72.
díbula.
Corte coronal de la celda submandibular.
Pared medial
Es una pared profunda, m usculofascial, en la que se dis­
tinguen dos secto res de com plejidad y constitución distin­
ta (fig. 103-73):
C u e rp o d e la m a n d íb u la

C o n d u c to m a n d ib u la r - A . Secto r inferior. Excede los límites del hueso hioides.


Está form ado por la hoja refleja de la hoja superficial de
M . m ilo h io id e o — la fascia cervical, acolada aquí a la hoja pretraqueal de
Fascia del m ilio h io id eo — la fascia cervical, cubriendo la parte superior de los mús­
C e ld a s u b m a n d ib u la r -
culos infrahioideos e insertándose en el asta m ayor del
H oja superficial d e — hueso hioides, sea directam ente o bien contorneando
la fascia cervical
en una corredera osteofibrosa al tendón intermediario
H . hioides - del m úsculo digástrico.
H o ja superficial de B. Secto r superior. Se extiende por encim a del hueso
la fascia cervical
hioides y está constituido por un doble plano m uscular:
P latism a -
- Su perficial: corresponde a los elem entos m uscula­
res com prendidos en el asa del m úsculo digástrico.
Boca y anexos 1271

Fig. 103-73.
Relaciones de la glándula submandibular.

V ie n tre posterior
del m . digástrico
M . estilo h io id e o -

A . occipital r— M . hiogloso
r— C onducto subm a n d ib u la r
V. y u g u la r interna M . m ilohioideo

N. hipogloso
V. lingual - V ie n tre a n te rio r
A . lingual del m . digástrico

A . c arótida externa
- - H . hioides

cuyo vientre posterior es seguido por el m úsculo es­ La g lá n d u la su b m a n d ib u la r em ite dos prolongacio­
tilohioideo, que se divide para contener al tendón nes: extram ilohioidea e intram ilohioidea; am bas abarcan el
digástrico y al ligam ento estilohioideo. borde posterior del m úsculo en su concavidad. La prolo n ­
- Profu n do : corresponde al m úsculo hiog loso, a cu­ gación ex tra m ilo h io id ea está contenida en una especie
yo ángulo superior y posterior llega el m úsculo esti­ de receso entre el m úsculo milohioideo, que es m edial, y la
logloso. Por detrás del m úsculo hiogloso, el músculo fascia superficial, que es lateral y cerrada adelante por la ad­
constrlctor medio de la faringe. El m úsculo m ilohioi­ herencia que presenta el vientre anterior del m úsculo digás­
deo se separa hacia arriba y lateral con respecto al trico a la fascia cervical.
m úsculo hiogloso. La p rolo ng ación in tram ilo h io id ea penetra en un hia­
to m uscular situado entre los m úscu los m ilo h io id e o (late­
A si estructurada la pared medial, la presencia del m ús­ ralm ente) e hio g lo so (m edialm ente). Es por este h iato
culo hiogloso crea d o s d esfilad ero s: m ilo h io d eo -h io g lo so que la celda subm andibular com u­
nica am pliam ente con la celda sublingual. Por aquí pasan la
A . M edial: en relación con la cara profunda del m úsculo prolongación anterom edial de la glándula subm andibular
hiogloso, transcurre la arteria lingual con las venas lin­ con su co nd u cto excreto r, bisectriz entre el nervio lingual
guales profundas; al llegar al asta mayor del hioides de la arriba y el nervio hipogloso abajo, con las venas linguales
arteria lingual se originan la rama suprahioidea y ramas superficiales.
linguales dorsales. Su pasaje está señalado por los trián­
gulos de Beclard y Pirogoff (véase Arteria lingual). Pared superior o base
B. Lateral: en relación con la cara superficial del m úscu­ Es posterosuperior y confluyen aquí una serie de fo rm a­
lo hiogloso, pasa el n ervio hipo g lo so El nervio se ubi­ ciones m usculares que explican su orientación y sus com u­
ca más alto que la arteria lingual, cruza la cara profunda nicaciones. Al ángulo de la m andíbula llega el m úsculo
de los músculos digástrico y estilohioideo: a este nivel p terig o id eo m edial; la línea m ilohioidea de la m andíbula
origina los nervios del estilogloso, del hiogloso y el ramo se encuentra ocupada por la inserción del m úsculo m ilohioi­
com unicante con el lingual. El nervio hipogloso está deo, excepto en su parte posterior, donde se inserta la por­
acom pañado por las venas linguales superficiales. Debe ción inferior (m andibular) del m úsculo constrictor superior
recordarse que la a rteria facial, para pasar de la región de la faringe.
esternocleidom astoidea a la celda submandibular, tran ­ La inclinación de la cara profunda del m úsculo pteri­
scurre m edial al m úsculo dig ástrico y estilohioideo y goideo m edial orienta hacia arriba y m edialm ente a la
presenta así un trayecto corto en la parte posterosupe- p ro lo n g ació n su p erio r d e la g lán d u la, hacia la región
rior de la pared medial de la celda submandibular. paratonsilar, y le sirve de piso a esa región. El n ervio lin­
g ual llega a la región subm andibular procedente de la fosa
En la pared medial se describe su borde inferior A esta infratem poral (región del nervio m andibular), pasando, me­
altura la celda está cerrada por el ángulo que forma la hoja re­ dial a la m andíbula, por delante del m úsculo pterigoideo
fleja, profunda, de la hoja superficial de la fascia del cuello. medial y por debajo de la inserción del m úsculo constrictor
superior de la faringe en la parte posterior de la línea obli­
Pared anterior cua interna de la m andíbula. Así pasa de la fosa infratem ­
No existe como tal, es una superficie abierta en amplia co­ poral a la región su b m an d ib u lar, estab lecien d o una
municación con la celda de la glándula sublingual (fig. 103-74). com unicación entre am bas regiones (Ruiz Liard).
1272 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 103-74.
Corte coronal de la celda submandibular y del piso de la boca, segmento posterior del corte (Perlemuter y Waligora).

M a n d íb u la

A . facial -

R. gan g lio n a re s para el


V. facial g a n g lio subm a n d ib u la r
N. lingual
M . m ilo h io id e o -
C onducto s u b m a n d ib u la r

A . lingual
G lá n d u la
- N . hipogloso
s u b m a n d ib u la r

M . digástrico

H . hioides

Pared posterior Irrigación e inervación


Está constituida por el tracto ang ular de la fascia cervi­ Arterias
cal, orientado de abajo hacia arriba, de lateral a medial y de La arteria facial, rama de la carótida externa, procede de
adelante hacia atrás. Esta form ación, estudiada en la región la región esternodeidomastoidea, pasa medial a la horquilla
parotídea, está atravesada por la vena retrom andibular y, estílea lateral y atraviesa la formación submandibuloparotídea
por debajo de ella, por la arteria facial, que en la celda yuxtavisceralmente (fig. 103-75). Su trayecto es profundo,
describe un trayecto sinuoso: primero medial y posterior, si­ subglandular, situado en un plano oblicuo adelante, arriba y
guiendo la cara superior de la glándula en la que excava un lateralmente. Describe un trayecto en bayoneta (Descomps),
canal; luego em erge entre ésta y la m andíbula para pasar a con una primera curva hacia abajo, contornea el tercio poste­
la cara lateral del cuerpo de la m andíbula, antes de llegar a rior de la glándula, excavando una depresión, a veces un con­
la región facial. La vena facial queda superficial en relación ducto, donde la arteria se acerca a la pared faríngea y se
con la glándula. relaciona con la extremidad inferior de la am ígdala palatina
lugar donde da a la arteria palatina ascendente. Luego
Revestimiento fascial describe una segunda curva, cóncava hacia arriba, contor­
La hoja superficial de la fascia cervical tapiza las paredes neando el borde inferior de la mandíbula por delante del mús­
de la celda subm andibular. Para ello se desdobla a nivel del culo masetero, donde la arteria con frecuencia excava un
hueso hioides en una hoja superficial y otra profunda; esta canal en el hueso. A llí da a la arteria subm entoniana, que
últim a adhiere al hioides. A lgunos consideran que esta ho­ va a seguir el borde lateral de la celda. La arteria facial origina
ja profunda depende de la hoja pretraqueal de la fascia cer­ durante su travesía en la celda numerosas ramas glandulares.
vical.
Venas
Conducto submandibular [de Warthon] La ven a facial llega a la celda subm andibular por detrás
Este conducto de 2 a 3 mm de diám etro está form ado de la arteria. Su trayecto opuesto al de la arteria queda su­
por la convergencia de los canalículos intraglandulares. perficial. Es oblicua hacia abajo y atrás, cruza a la glándula
C onduce la saliva de la glándula subm andibular a la cavidad aplicada sobre ella o en un desdoblam iento de la fascia. Re­
bucal. Su trayecto, de 4 a 5 cm de largo, em erge de la par­ cibe a la ven a retrom andibular, em erge de la región late­
te m edia de la cara medial de la glándula. Oblicuo arriba, ralm ente a la prolongación posterior de la glándula, recibe a
adelante y m edialm ente, acom paña la prolongación medial la ven a tiroidea su perio r y term ina en la vena yugular in­
de la glándula, con respecto a la cual queda suprayacente, terna o form ando un tronco venoso tirolinguofacial.
penetra y atraviesa el espacio entre los m úsculos hiogloso
m edialm ente y m ilohioideo lateralm ente, para recorrer el Linfáticos
espacio sublingual (piso de la boca). Son de volum en inverso al núm ero. Se distinguen:
El conducto se acerca en form a gradual al frenillo lin­
gual y perfora de am bos lados la m ucosa oblicuam ente, en - G ru p o p reg lan d u lar: de uno a dos ganglios linfáticos
el vértice de un pequeño tubérculo: la carú n cu la sa livar, conectados a los vasos subm entonianos, en especial a la
mediante un pequeño orificio, el o rificio um bilical. vena.
Boca y anexos 1273

Fig. 103-75.
Arterias y nervios de la glándula submandibular (según Salmón/.

r - N . lingual

R. g la n d u la r A . sub m e n to n ian a

A . facial R. g landu lares

N. h ip o g lo s o -

A . facial -

R. gla n d u la r
A . caró tid a interna
A . c aró tid a externa

G lán d u la
subm a n d ib u la r

A . tiro id e a superior

A . c aró tid a c o m ú n - -

- G ru p o p revascu lar: es el m ás volum inoso de todos, gual em erge de la celda subm andibular hacia la celda sublin­
aplicado a la arteria facial. gual aplicado a la cara lateral del músculo hiogloso.
- G ru p o retro va scu la r: uno o dos ganglios situados de­ Origina adem ás uno o dos filetes com unicantes con el
trás de la vena facial en el ángulo de unión de la vena nervio hipogloso.
retrom andibular y la facial. Vasos y n ervio s m ilo h io id eo s. Transcurren en la par­
- G rupo retroglandular: más profundo que el preceden­ te alta de un surco situado por debajo de la inserción del
te, está form ado por un ganglio linfático inconstante. m úsculo milohioideo. Un ram o del n ervio a lv e o la r in fe ­
- G ru p o intracap su lar: cuando existe, está en el seno rior inerva al m úsculo m ilohioideo y al vientre anterior del
del parénquim a glandular. m úsculo digástrico.

Estos ganglios linfáticos reciben aferentes del labio infe­ Raíces de la glándula submandibular
rior, de la cara, de la lengua, de la glándula sublingual, de Pueden sistem atizarse en (Ruiz Liard):
las fosas nasales, de las encías y del paladar blando. Los va­
sos eferentes siguen a la arteria y a la vena facial y drenan Faciales. Se distinguen en:
en los ganglios linfáticos yugulodigástricos de la cadena
profunda superior. A . Principales: se los divide por su relación con la m andí­
bula en:
Nervios - Laterales: arteria facial, vena facial y linfáticos.
El nervio lingual penetra en la celda por debajo de la in­ - M ed iales: nervio lingual y los ram os que llegan al
serción del músculo constrictor superior de la faringe en la lí­ ganglio subm andibular.
nea oblicua medial del cuerpo de la mandíbula, medial a la B. A cce so rio s: constituidos por los vasos y nervios m ilo­
mandíbula y por delante del músculo pterigoideo medial a hioideos.
este nivel. Su trayecto describe una curva cóncava hacia arri­
ba, en la cara medial de la glándula. El nervio lingual, ramo C ervicales. Por su orientación se distinguen:
del nervio m andibular del trigém ino, abandona numerosos
ramos que se concentran en el gang lio su bm an dibu lar. Si­ A. Inferior: su p erficial, vena facial; profu nd a, arteria fa ­
tuado arriba y medial a la glándula, del ganglio se originan cial que llega a la celda subm andibular, y acceso ria,
numerosos ramos para la glándula (fig. 103-75). Estos ramos constituida por las venas linguales superficiales.
nerviosos posganglionares son estimulados por fibras pre- B. P o sterior: vena retrom andibular.
ganglionares provenientes del n ervio cuerda del tím pano C. A n te rio r: su p erficia l, extram ilohioidea, vasos y ner­
(com unicación entre los nervios facial y lingual). El nervio lin­ vios que se dirigen hacia delante, al vientre anterio r del
1274 Sistema digestivo supradiafragmático

m úsculo digástrico en la región suprahioidea m edia; car lateral a este últim o, sobre la carúncula sublingual. Los
p rofu nd a, co nducto subm andibular con las venas lin­ otros conductos, más pequeños y cortos, son los cond uc­
guales que lo acom pañan. to s su b lin g u a le s m en o res [de W alther]; éstos se abren la­
teralm ente al precedente por pequeños orificios excavados
Anatomía de superficie. Radiología a través de la mucosa del piso de la boca.
La g lá n d u la su b m a n d ib u lar se puede palpar en la re­ Se la puede palpar y sentir hipertrofiada o quística. La
gión que ocupa estando la cabeza en sem iflexión sobre el glándula posee una cápsula form ada por tejido laxo, que
cuello. En flexión com pleta, la glándula se oculta bajo la envía tabiques interlobulares a la profundidad.
mandfbula y escapa en cierto modo a la exploración.
Por el o rificio um bilical, se puede inyectar un produc­ Celda sublingual y relaciones
to de contraste que objetiva el canal excretor subm andibu­ Se com prueba que la celda presenta una pared superior,
lar y sus ram ificaciones de origen ¡ntraglandular en una inferior, anterolateral, posterior y medial (figs. 103-76 y
placa radiográfica. 103-77).

Pared superior
Corresponde al piso de la boca, al que se designa, a es­
G lánd ula subling ual te nivel, triángulo de la glándula sublingual. Su b a se está
form ada por el borde anterior de la porción fija de la len­
Es la más anterior y tam bién la m enor de las glándulas gua; su vértice llega atrás de los incisivos inferiores; late­
salivares mayores (figs. 103-76 y 103-77). Está situada en el ralm ente, llega a los arcos gingivodentales. En la línea
piso de la boca, debajo de la mucosa bucal, entre la lengua media se levanta por el fren illo de la len g u a a cada lado
y la cara medial del cuerpo de la m andíbula, que constitu­ del cual se observa el orificio de desem bocadura del con­
yen las paredes de la celda sublingual. ducto subm andibular. Lateralm ente y por detrás del orificio
um bilical existe un grupo de forám enes, orificios pequeños
Descripción y difíciles de ver, que corresponden a los conductos excre­
Su peso no sobrepasa los 3 g. Tien e la form a de una oli­ tores de la glándula sublingual.
va aplastada, orientada de atrás hacia adelante y de lateral
a m edial. La glándula sublingual no es una glándula única Pared inferior
sino que resulta de la unión de una serie de glándulas. De Formada por la cara superior del músculo milohioideo, es­
ello surge que no posee un conducto excretor único sino de ta pared puede presentar intersticios por los que se insinúan
15 a 30 , uno por cada glándula. Entre estos conductos hay lóbulos de la glándula sublingual (ránulas suprahioideas).
uno más desarrollado, por fusión de algunas glándulas: es
el co nd u cto su b lin g u a l m a y o r [de Rivinus o de Bartolino], Pared anterolateral
Este conducto em erge de la parte m edia de la glándula Constituida por la cara medial del cuerpo de la mandí­
acom pañando al conducto subm andibular, para desem bo­ bula, por encim a de la línea oblicua m ilohioidea; oblicua ha-

Fig. 103-76.
Vista lateral derecha del piso de la boca.

G lá n d u la sublingual —,
l
Sección ósea del arco a lv e o la r — i ¡ i— C onducto subm a n d ib u la r

N. lingual r - Lengua
Boca y anexos 1275

Fig. 103-77.
Vista lateral derecha del piso de la boca luego de extirpada la glándula sublingual.

M . geniog loso - A . lingual profund a

M . m ilo h io id e o — i i— C onducto s u b m a n d ib u la r
I
N. lingual — i | r - O rificios d e los conductos subm andibulares

M a n d íb u la

cia arriba y atrás. M ás adelante se la considera excavada en im perativo s fu n cio n a le s que los de la g lán d u la su b m an ­
su porción anterior: fo sa su b lin g u al de la m andíbula. dibular.

Pared posterior
No existe com o tal. La fosa sublingual se com unica am ­
pliam ente con la fosa subm andibular por el espacio que A natom ía funcional. Secreción salival
queda entre el m úsculo hiogloso, vertical, y el m úsculo m i­
lohioideo, oblicuo hacia arriba y lateralm ente. A m bos m ús­ Las seis glándulas salivares mayores producen saliva,
culos convergen en el hueso hioides. que se vierte en la cavidad bucal por los diversos conductos
excretores que la conducen. Se distingue una sa liva p aro ­
Pared medial tíd ea, una su b m a n d ib u la r y una su b lin g u a l, cuya fluidez
La pared correspondiente está form ada por los m úscu­ es diferente pero cuya com posición quím ica es idéntica. Su
los de la lengua, geniogloso y geniohioideo. El m úsculo hio­ m ezcla en la cavidad bucal constituye la saliva m ixta, cuya
gloso participa solo en la parte posterior. De arriba hacia acción es a la vez física, constitución del bolo alim enticio, y
abajo, la glándula sublingual está separada de estos m úscu­ quím ica, por interm edio de un ferm ento digestivo, la ptia-
los por el nervio lingual, el conducto subm andibular, la ve­ lina, una am ilasa.
na profunda de la lengua y el nervio hipogloso. La secreción sa liva l es desencadenada por las im pre­
siones olfatorias y gustativas y tam bién de orden psíquico
V a s c u la r iz a c ió n e in e r v a c ió n que son com unicadas al n úcleo sa liv a r su p erio r (nervio
Arterias interm edio), situado en la protuberancia y en el n úcleo sa ­
Provienen de la arteria lingual y de la arteria subm ento- liv ar in ferio r (nervio glosofaríngeo), que se halla en el bul­
niana. bo raquídeo. Las fibras preganglionares del prim er núcleo
son vehiculizadas por el n ervio facial y pasan por interm e­
Venas dio de la cu erda del tím p a n o al nervio lingual. Éste las lle­
Van a la vena profunda de la lengua, tributaria de la ve­ va al g a n g lio su b m a n d ib u lar, donde hacen sinapsis con
na lingual. las neuronas posganglionares parasim páticas. Los axones
que salen del ganglio se distribuyen en las glándulas su b ­
Linfáticos m a n d ib u lares y su b lin g u a les. Las fibras preganglionares
Son drenados hacia los ganglios linfáticos de la celda del n úcleo sa liv a r in ferio r son vehiculizadas por el n ervio
subm andibular. g lo so fa rín g eo . A través de su ram o, el n ervio tim pán ico,
se form a el plexo tim pánico, de donde sale el n ervio p e­
Nervios tro so m enor, que se dirige al g a n g lio ó tico De éste salen
Provienen del g a n g lio su b m a n d ib u la r, co n ectad o las fibras posganglionares parasim páticas, que van por el
al nervio lin g u al. Esta in ervació n o bedece a los m ism os n ervio auricu lo tem p o ra l hacia la parótida.
Faringe

La fa rin g e es un canal m uscular al que le falta la pared Interviene en la d eg lució n, en la respiración , en la fo ­


a n terio r. Está dispuesto verticalm ente por delante de la co­ nación, y participa en la a ud ición
lum na vertebral y por detrás de las cavidades nasales, de la
cavidad bucal y de la laringe. Por debajo de su co m unica­
ción con la laringe se transform a en un cilindro, cuya cara
anterior está form ada por la cara posterior de la laringe. La GENERALIDADES
fa rin g e se continúa hacia abajo con el esófago. Es un con­
ducto com partido por las v ía s resp ira to ria s y d ig e stivas: La fa rin g e es un órgano impar, m ediano, sim étrico que
se extiende desde la base externa del cráneo hasta el borde
- Es vía a é re a (respiratoria) en su relación con las cavida­ inferior de la 6a o 7a vértebra cervical (fig. 104-1). Este lími­
des nasales y bucal. te inferior asciende con los m ovim ientos de deglución, as.
- Es vía dig estiva desde la cavidad bucal hasta el esófago. com o con la em isión de ciertos sonidos.
La fa rin g e puede ser dividida en tres partes distintas:
Estas vías se cruzan de adelante hacia atrás: en cru cija ­
da aero d ig estiva , intercam biando conexiones m usculares - Superior, nasal, rinofaringe, epifaringe o naso faring e
y m ucosas, lo que le da a la faringe una individualidad to ­ - M edia, bucal, m esofaringe u o ro farin g e
pográfica com pleja. - Inferior, laríngea, hipofaringe o larin g o farin g e

Fig. 104-1.
Corte sagital de la cabeza y el cuello en extensión. Lado derecho del corte.

Labio superior —
i— Bolsa farín g e a
O rificio fa rín g e o
d e la tro m p a auditiva
r— A m íg d a la farín g e a
C avidad bucal
1— P alad ar b lando
J

N a so fa rin g e
Labio inferior - -
A rco p a la to g lo s o

-A m íg d a la p a la tin a

M . geniog loso - • A rco p a la to fa rín g e o


O ro farin g e
R aíz d e la lengua

Pliegue fa rin g o e p ig ló tic o


C a rtíla g o epiglótico
Lig. h io ep ig l_____ Receso piriform e

Espacio pree p ig ló tic o - - Pliegue a rie p ig ló tic o

Bolsa infrahioidea

M e m b ra n a tiro h io id ea
- C a rtíla g o arite n o id es

C a rtíla g o tiroides
- C a rtíla g o cricoides

C a rtíla g o cricoidea Esófago

C a rtíla g o tra q u e a l —
Faringe 1277

Tradicionalm ente se distinguen: tiende sin interrupción, desde su extrem o superior hasta su
extrem o inferior, pero ocupa sólo una parte de su contorno,
- La fa rin g e facial, situada por detrás del m acizo facial, faltando en la parte anterior.
lateralm ente oculta por la rama de la m andíbula. La extrem id a d su p erio r (fig. 104-2) se inserta en la su­
- La fa rin g e cervical, por debajo del borde inferior de la perficie inferior de la porción b a silar del h u eso occipital,
m andíbula; esta últim a es más fácil de abordar quirúrgi­ algo por delante del foram en m agno, y se fusiona con el
cam ente. periostio, en particular en el tu b ércu lo fa rín g e o Esta por­
ción superior de la fascia faringobasilar está reforzada por
Su lon g itu d varía con los m ovim ientos de deglución. La un fuerte fascículo fibroso im par y m ediano que, partiendo
distancia desde los arcos dentarios hasta el origen del esó­ del tubérculo faríngeo y del tubérculo anterior del atlas, va
fago es de aproxim adam ente 14 cm , en la posición de ex­ a fijarse en la pared posterior de la farin ge: el lig am en to
ploración con la cabeza en hiperextensión. p o sterio r m ed ian o Lateralm ente, la fascia faringobasilar
Su d iá m etro tra n sv e rsa l es de aproxim adam ente 4 ,5 se inserta de atrás hacia adelante en la cara inferior del vér­
cm en la parte superior y de 5 cm en la parte m edia. Éste tice de la porción petrosa del hueso tem poral; esta inserción
dism inuye a 2 cm a nivel de la parte inferior. Su d iám etro alcanza al foram en lacerum y a la base de la apófisis pteri­
antero p o ste rio r, de 2 a 4 cm en la porción oral, dism inu­ goides, tam bién reforzada por un fascículo que se inserta
ye a 2 cm en la porción laríngea. en la porción petrosa y en la porción posterior de la porción
cartilaginosa de la trom pa auditiva: lig am en to lateral de
la farin g e. Su borde anterior corresponde sucesivam ente,
de cada lado y yendo de arriba hacia abajo:
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
1. Al borde posterior de la lám in a m edial d e la ap ó fisis
La fa rin g e está constituida por: pterig oid es
2. Al rafe p te rig o m a n d ib u la r
- Un arm azón fibroso: fascia faringobasilar (túnica media). 3. A la parte posterior de la lín ea m ilo h io id ea de la m an­
- M úsculos, constrictores y elevadores (túnica externa). díbula.
- Un revestim iento m ucoso (túnica interna) situado me­ 4. Al lig am en to estilo h io id eo
dialmente a la fascia faringobasilar y una fascia perifarín- 5. A las a sta s m ayo res y m e n o res del h u eso hio id es
gea ubicada lateralmente a los músculos que reviste. 6 . Al lig am en to tiro h io id eo lateral
7. Al borde posterior del cartílag o tiro id es y al arco del
cartílag o cricoides

Fascia farin g o b asilar [aponeurosis El extrem o inferior se adelgaza paulatinam ente en una
faríngea] hoja celulosa que se continúa con la capa media o submuco­
sa del esófago. Hacia adelante, ambos bordes laterales se
C om o la propia faringe, tiene la form a de un semicilin- unen a la laringe. El espacio comprendido entre los bordes co­
dro, interpuesta entre la túnica m uscular y la m ucosa. Se ex­ rresponde a la pared posterior de la laringe y se encuentra ta-

Fig. 104-2.
Región faríngea de la base del cráneo.

Porción bas ila r del h. occipital — i r— Foram en lacerum


Apófisis pterigoespinosa Lám ina m edial d e la apófisis pterigoides
Foram en espinoso Foram en oval

Espina del esfenoides

Foram en yugular “— A pófisis estiloides


Espina del esfenoides >— S incondrosis petrooccípítal
O rificio e xte rn o — “ “— Tubérculo fa rín g e o
del conducto c arotídeo
1278 Sistema digestivo supradiafragmático

pizado por la mucosa faríngea. En este lugar la faringe se Músculo constrictor superior de la faringe
transforma de un canal abierto por adelante, en un cilindro. Es el m ás superior y profundo. De form a cuadrilátera, se
La su p erficie interior, cóncava, corresponde a la m u­ inserta:
cosa que la cubre desde el extrem o superior hasta el in fe­
rior y de uno a otro borde, salvo a nivel de la cara posterior - A rriba y en la parte m ediana, en el tubérculo faríngeo.
de la laringe, donde es circular. - A d e lan te, al igual que la fascia faringobasilar, en el
La su p erficie exterio r, convexa, sirve de sostén a la ca­ borde posterior de la lám ina m edial de la apófisis pte-
pa de fibras musculares unidas a ésta por tejido conjuntivo. rigoides: p o rció n p te rig o fa rín g e a En el rafe pteri-
Estas fibras se insertan en varios puntos de esa superficie. gom andibular, en cuyo borde anterior se inserta ei
La capa m uscular no la cubre en todas sus partes (véase m úsculo buccinador: porción b u co farín g ea; en la par­
M úsculos de la faringe). te posterior de la línea m ilohioidea de la mandíbula:
porción m ilo farín g ea; y en la m usculatura intrínseca
de la lengua: porción g io so fa rín g ea .

M úsculos de la faringe Se extiende de adelante hacia atrás, ascendiendo hada


la línea m ediana, donde se reúne con su hom ólogo opues­
Son m úscu los estria d o s que obedecen a un com ando to a través del rafe faríngeo. Sus fibras superiores dejan li­
voluntario. Son bilaterales, de cada lado hay tres m úsculos bre la parte superior y lateral de la fa scia farin g o b asilar
co n strlcto res y dos m úsculos e le v a d o re s (figs. 104-3 y
104-5). Músculo constrictor medio de la faringe
Está centrado en el h u eso hioides. En efecto, se inser­
Músculos constrictores ta en el asta m enor y en el ligam ento estilohioideo, porción
Están ubicados en la superficie externa de la fascia fa- co n d ro farín g ea, y en el asta mayor, porción ceratofarín-
ringobasilar. g ea. Puede descender hasta el ligam ento tirohioideo latera

Fig. 104-3.
Faringe vista por su cara posterior.

M . constrictor superior d e la farin g e — i M . constrictor m edio d e la faringe


C óndilo occipital — i ¡ i— Fascia farin g o b as ilar
Porción petrosa del h. tem p o ra l — i ¡ ¡ V estíbulo del la b e rin to óseo

A . tem p o ra l superficial
I
N. hipogloso
O rificio a u d itiv o externo
N. accesorio
C a b e za d e la m and íb u la
A . m axilar i— A . c arótida externa
J

Lig. e s fe n o m an d ib u lar - M . p te rig o id e o lateral


A pófisis estiloides A . occipital
M . e stilofaríngeo - R. faríngeos
M . estilogloso N. glo sofaríngeo
M . estilohioideo N . vago
Lig. e s tilo m an d ib u la r
N . laríngeo superior
A. fa rín g e a ascendente M . p te rig o id e o m edial
r
V ie n tre posterior del m . d ig ás tric o — 1 _ A sta m ayor del h. hioides
Á n g u lo d e la m a n d íb u la — 1 r _ G lá n d u la subm a n d ib u la r
A sta superior del c artíla g o tiro id e s — 1
r
A . carótida com ún iz q u ie rd a — 1
A . tiro id e a s u p e rio r— 1

M . constrictor inferior
d e la fa rin g e

G lá n d u la tiroides

E sófago '— V. y u g u la r interna


Tráquea - *— A . c aró tid a com ún derecha
Faringe 1279

Fig. 104-4.
Músculos de la faringe, vista lateral.

- N . m a n d ib u la r

V ie n tre posterior del m . digástrico i— M . constrictor superior


M . estilohioideo J d e la farin g e
M . estilo fa rin g e o
M . buccinador
M . estilogloso
G an g lio cervical superior
del tro n c o sim pático

N. hípogloso M . m ilo h io id e o
N. del m . tiro h lo íd eo n— M . híogloso
M e m b ra n a tiro h lo ld ea V ie n tre a n te rio r del m . digástrico
N. laríngeo
M . esternoh ioid eo
M . constrictor inferior M . tiro h io id eo
d e la farin g e
C a rtíla g o tiroides

M . cricotiroideo

N. la rín g e o recurrente d erecho -


Esófago - — Tráquea

y el asta superior del cartílago tiroides. Desde estos orígenes m úsculo constrictor superior. Las fibras m ed ias son casi ho­
sus fibras se entrem ezclan: las su p erio res, oblicuas hacia rizontales, hacia atrás y m edialm ente. Las in ferio res son
arriba, atrás y m edialm ente, cubren a las fibras inferiores del oblicuas hacia abajo, atrás y m edialm ente.

Fig. 104-5.
Músculos de la faringe. Los músculos estíleos y el digástrico han sido seccionados para exponer los músculos intrínsecos.

i— Plexo farín g e o
¡ i— M . estíleos
! i
i ¡ i— V ie n tre posterior del m . digástrico

Fascia farin g o b as ilar


- M . constrictor superior
d e la farin g e

R. faríng M . buccinador

N. g lo sofarínge
G an g lio cervical superior del tronco M . estilogloso

N.
M . constrictor m e d io d e la fa rin g e M . m ilo h io id e o
— V ie n tre a n terio r
M . hiogloso —
del m . digástrico
N. la rín g e o superior M . esternoh ioid eo

C a rtíla g o tiroides
M . constrictor inferior M . tiro h io id eo

— M . cricotiroideo

- N. la rín g e o recurrente derecho


1280 Sistema digestivo supradiafragmático

Músculo constrictor inferior de la faringe entre éste y el m úsculo co n stricto r m edio, en san ch án d o ­
De fo rm a trapezo idal, ocupa la parte Inferior de la fa ­ se en fo rm a de ab anico fro n tal, cuyas fib ras llegan a la
ringe; sus inserciones son esencialm ente tiro crico id ea s. fascia faringo basilar. Las m ás anterio res se fijan en la cáp­
Se inserta: sula to n silar y en la tú n ica farin g o b asilar; las posteriores
van a la fascia farin g o b asilar; las interm edias descienden
- En la cara lateral del ca rtíla g o tiro id e s, en el labio a lo largo de la pared lateral de la farin g e y llegan a las si­
posterior de la línea oblicua de la lám ina y en los bor­ gu ien tes fo rm acio n es laríngeas:
des superior e inferior de la lám ina cu ad rilátera: p o r­
ción tiro fa rín g e a [m úsculo tirofaríngeo]. - A la epiglotis.
- En el borde inferior del ca rtíla g o crico id es porción - A la parte posterior del borde superio r de la lám ina ti­
crico fa rín g e a [m úsculo crico farín geo ]. Está insertado roidea con el m úsculo p a lato farín geo.
entre los m úsculos de la laringe: cricotiroideo por de­ - Al cartílag o cricoides.
lante y crico ariten oideo posterior, por atrás.
M úsculo salpingofaríngeo
Entre la porción tiro fa rín g ea y la crico farín g ea existe Se inserta en el borde in ferio r del cartílag o de la tro m ­
un arco fibroso cricotiroideo que proporciona inserción, por pa aud itiva, cerca de su o rificio farín g eo . Desciende verti­
su convexidad, a fibras del m úsculo constrictor inferior. ca lm e n te , le van tan d o el p lie g u e s a lp in g o fa rín g e o
Term ina en la fascia farin gobasilar. Por sus inserciones,
En la cara p o ste rio r d e la fa rin g e , en la línea m edia­ eleva la farin g e y abre la trom pa auditiva durante la de­
na, es donde m ás ascienden las fibras de cada constrictor. glución.
De esta m anera, el con strictor inferior cubre parte del m e­
dio y éste cubre parte del superior. Tradicionalm ente se di­ Inervación
ce que los m úsculos constrictores se disponen com o las Se estudia más adelante, ju n to con la inervación de la
tejas de un tejado. Para el co nstricto r inferior, sus fibras in­ faringe.
feriores son ligeram ente oblicuas hacia ab ajo , y se en ­
cu e n tra n en la unión fa rin g o e so fá g ica . En la línea
m ediana de la cara posterior de la farin g e se halla el rafe
fa rín g e o , que es la banda de tejido conjuntivo entre los M ucosa
m úsculos derechos e izquierdos.
Tapiza la cara interior cóncava de la fascia faringobasilar
Hiatos faríngeos y se continúa con el revestim iento de las cavidades con las
Se denom ina así a espacios situados a nivel de las in­ cuales com unica la faringe. Está constituida por un epitelio
serciones de los m úsculos constricto res. Existen: y por un corion rico en glándulas m ucíparas y en folículos
linfoideos o adenoideos. Estos elem entos constitutivos cam ­
- Un h ia to s u p e rio r entre las inserciones del m úsculo bian en los diferentes niveles de la faringe.
co n stricto r superior y el m edio. Entre am bos m úsculos
pasan el nervio glosofaringeo, el m úsculo estilo farín ­ Segmento superior: nasofaringe
geo y el ligam ento estilohioideo. En él, la m ucosa es más gruesa e irregular. Su epitelio es
- Un h ia to m ed io entre los m úsculos constrictores m e­ de tipo respiratorio, cilindrico estratificado, con alia s vibrá­
dio e inferior. Por él atraviesan el ram o interno del ner­ tiles. Las form aciones adenoideas se unen aquí y form an:
vio laríngeo superio r ju n to con la arteria y la vena
laríngea superior. - La a m íg d a la fa rín g ea [adenoides], a nivel del fórnix fa­
- Un h ia to in fe rio r entre las inserciones de origen del ríngeo.
m úsculo co nstricto r inferior. El ram o externo del nervio - La am íg d a la tu b árica [de Gerlach], alrededor del orifi­
laríngeo superior pasa en form a superficial por el án ­ cio faríngeo de la trom pa auditiva.
gulo co nstituido por am bas inserciones. - El anillo lin fático fa rín g eo [de W aldeyer] es la suma
de las form aciones con tejido linfoideo alrededor de la
Músculos elevadores com unicación bucofaríngea.
Son los m úsculos palatofaríngeo, estilofaríngeo y salpin­
gofaríngeo. Las reacciones de este sistem a linfático a las infecciones
nasofaríngeas del niño producen una hipertrofia denom ina­
Músculo palatofaríngeo da "vegetaciones ad eno id eas", cuya ablación quirúrgica es
Ha sido descrito con el ve lo del palad ar, al que perte­ uno de los actos corrientes y m uy eficaces de la otorrinola­
nece. ringología.

Músculo estilofaríngeo Segmento inferior: bucofaringe y laringofaringe


Se inserta en el lado m edial y an terio r de la base de la En él, la faringe dispone de una m ucosa más delgada y
a p ó fisis e stilo id e s (fig. 104-3). Desde allí se dirige hacia más pálida. El epitelio es pavim entoso estratificado. A nivel
ab ajo , m edial y algo ad elan te , deslizándose du rante un de la laringe, el corion es grueso y laxo, favorable a los des­
trecho ju n to al m úsculo co n stricto r superior, y se insinúa lizam ientos de la m ucosa.
Faringe 1281

Fascia perifaríng ea P a re d s u p e r io r
El fó rn ix fa rín g e o [bóveda farín gea] se halla in clin a­
Es una condensación del tejido celular, verdadera hoja do de ad elan te hacia atrás y de arriba hacia ab ajo , u bica­
visceral situada por fuera del plano m uscular, por interm e­ do por debajo del esfeno ides. Form a el techo de la
dio de la cual la farin g e co n trae sus relaciones con los ó r­ farin ge, donde se encu en tra la a m íg d a la fa rín g e a (to n ­
ganos vecinos (fig. 104-6). Se inserta arriba en la cara sila farín g ea), m uy desarrollada en el niño, com o todas las
externa de la base del cráneo y se continúa hacia abajo fo rm acion es ad enoid eas, con las criptas tonsilares. Por de­
form and o la vaina periesofágica. trás de ellas se excava la bolsa farín g ea , vestigio de la co ­
m unicación em brionaria con la adenohipó fisis. A d elan te,
la m ucosa está levantada por el sáculo hipofisario (del em ­
brión) [hip ófisis farín g ea ], sem ejante al lóbulo an terio r de
CONFIGURACIÓN INTERNA: CAVIDAD la hipófisis, que revela la dualidad de esta glándula craneal
FARÍNGEA y farín g ea (fig. 138-9).

Se describen, de arriba hacia abajo: P a re d p o s t e r io r


Es vertical y se en cu en tra erizada por num erosos islo­
tes linfoideos.

N asofaringe P a re d la t e r a l
Presenta el o rific io fa r ín g e o d e la tro m p a a u d it i­
La n a so fa rin g e [rin o fa rin g e , cavum farín g eo ] prolon­ v a ; esta ú ltim a co m u n ica a la farin g e con la cavid ad tim ­
ga h acia atrás a las cavidad es nasales, hasta el piso móvil p á n ica. En fo rm a de hen d id u ra v e rtica l, el o rificio está
co n stituid o por el velo del paladar (figs. 104-7 y 104-8). bo rd ead o por el p lie g u e s a lp in g o p a la t in o a d e la n te y
por el p lie g u e s a lp in g o f a rín g e o a trá s. El o rific io f a ­
P a re d a n t e r io r rín g e o d e la tro m p a a u d itiv a p resenta: el to ru s tu b á -
C o rresp o n d e a los o rificio s posteriores de las ca vid a­ rico (ro d ete tu b a rio ]: salien te de la n a so fa rin g e por
des n asales: las co an a s. a rrib a y a trá s del o rificio tu b ario , co rre sp o n d e al ca rtíla -

Fig. 104-6.
Corte horizonal del cuello que pasa por la parte media de la celda parotídea, lado derecho del corte.

- - M . m asetero
M . p te rig o id e o m e d ia l-
- C onducto p a ro tid e o

M a n d íb u la
A m íg d a la p a la tin a —

Porción a n te rio r del - - - N . facial


espacio la te ro farín g e o

Porción pro fu n d a de
la g lá n d u la parótida — Glándula parótida

A pófisis estiloides — A . c aró tid a e xterna

A le ta estilo fa rin g e a
- Fascia paro tíd e a
M . constrictor superior d e la fa rin g e -
Fascia v is c e ra l- -
Tabiqu e s ag ital retrovisceral -■

B'1 vértebra cervical -

N. hip ogloso - 1 , , M . e s te rn o d e id o m a s to id e o
I |
Tronco sim pático cervical — 1 ¡ - M . digástrico
I
A. c aró tid a in te rn a — 1 <— V. y u g u la r interna

M . prevertebral — 1 - N. glo so farín g eo


N. vag o - N. accesorio
1282 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 104-7.
Nasofaringe, pared lateral derecha vista por su cara medial.

C o rn e te nasal m edio — i
M e a to n a s o fa rín g e o — >!
— Torus tubárico
P liegue s a lp in g o p ala tin o — i
I - Pared posterior d e la farin g e
O rificio fa rín g e o L
- Receso fa rín g e o
d e la tro m p a aud itiv a
- - P liegue salpin g o fa rin g e o
Torus del elevado r
--A tla s
P aladar b lando
- - D ie n te del axis
Lengua

g o d e la tro m p a a u d itiv a ; el to r u s d el e le v a d o r, sa­ P a re d in f e r io r


lien te de la ca ra la te ral de la n a so fa rin g e , por deb ajo del Está co n stituida por la cara superior del v e lo del pa­
o rificio farín g e o de la tro m p a a u d itiv a , co n stitu ye el re­ la d a r (p alad ar blando), h orizontal duran te la deglución,
lieve del m úscu lo e levad o r del velo del paladar. C erca vertical en reposo; controla la co m u n icació n en tre la naso-
del o rificio de la trom pa se en c u e n tra un co n ju n to de faringe y la oro faringe.
g a n g lio s lin fá tico s: la a m íg d a la tu b á ric a (to n sila tubá-
rica).
Por detrás del pliegue salp in g o faring eo , y por arriba O rofaringe
del torus tu b árico , existe una depresión en la cara lateral
de la n aso farin g e: el receso fa rín g e o [fosita de Rosenm ü- La o ro farin g e [m esofaringe, bucofaringe] está com ­
llerj. Se presenta a veces llena de tejido linfoide. prendida entre dos planos horizontales que pasan por el

Fig. 104-8.
Faringe abierta por su cara posterior para observar la pared anterior de la faringe y sus comunicaciones.

Porción b a s ila r- -
d e l h. occipital Trom pa auditiva
Fascia farin g o b as ilar
M . e levado r del v elo del p a la d a r
C o a n a izquierda
M . constrictor superior d e la faringe
Receso farín g e o
M . s alping ofaringeo
M . de la úvula
M . p a la to fa rin g e o
Raíz d e la lengua — i L M . ten so r del velo del p aladar

A m íg d a la p a la tin a L* M . p a la to fa rin g e o
A rco p a la to fa rin g e o
Epiglotis
- M . estilofaríngeo
A rco p a la to g lo s o
E ntrad a a la laringe M . p a la to fa rin g e o
Receso piriform e
Receso
Incisura in te ra rite n o id ea — 1
Faringe 1283

velo del palad ar, por arriba, y el h u eso hioid es, por aba­ da, son dos masas de tejido linfoide, particularmente bien
jo (figs. 104-8, 104-9) Se describe: individualizadas, situadas en cada fo sa to n sila r, entre los
arcos palatoglosos, adelante, y los palatofaríngeos, atrás
P a re d a n t e r io r (figs. 104-10 a 104-14). Forman parte del anillo lin fático
Está constituida por el istm o de las fau ces y la raíz de fa rín g eo [de Waldeyer], junto con las amígdalas linguales,
la lengua, por detrás de la cual se observa, en la línea me­ la faríngea y las tubáricas.
dia, el pliegue glosoepiglótico medio, y a los lados, los glo- D escrip ció n y re la cio n e s. Cada to n sila (amígdala
soepiglóticos laterales. Entre ambos, una superficie cóncava: palatina) tiene una forma ovoidea (del griego a m yg d a le :
las va llécu la s epig ló ticas (véase también Laringe). alm endra), con dos caras, medial y lateral, dos bordes,
anterior y posterior, y dos extremidades, superior e infe­
P a r e d p o s t e r io r rior:
Es más lisa que la correspondiente en la nasofaringe.
A. La cara m edial esté excavada por criptas profundas. Es­
P a re d la t e r a l tá más o menos oculta por el p lieg u e trian g u lar, de­
Se halla marcada de cada lado por el arco palatofarín- pendencia de la mucosa del arco p a lato g lo so . Esta
geo, y su límite anterior, con el istmo de las fauces. Más cara, sin embargo, es la cara visible de la tonsila en el
abajo, la pared faríngea describe a ambos lados un canal examen endobucal,
entre la raíz de la lengua, medialmente, prolongada por el B. La cara la te ra l se apoya en la p ared d e las fa u ce s
borde lateral de la epiglotis y la pared lateral de la faringe: por intermedio de un tejido conjuntivo laxo, divisible
son los ca n a le s fa rin g o la rín g e o s [canales alimentarios]. (tonsilectomía extracapsular): la fa scia fa rin g o b a si-
lar. En ocasiones se ubican en este plano fibras mus­
Amígdala palatina culares [m úsculo am igdalogloso]; el m ú sc u lo
Se encuentra ubicada en la pared lateral de las fauces, co n stricto r su p e rio r d e la fa rin g e está flanqueado
protruyendo hacia el istm o de ias fau ces, por delante de lateralmente por el m ú scu lo e stilo g lo so , que deja
la orofaringe. Las a m íg d a la s p alatin as, derecha e izquier­ por debajo de él a la extremidad inferior de la amígda-

Fig. 104-9.
Corte horizontal que pasa por encima del arco dental mandibular.

M . orbicular d e ia boca

I D A, y v. labiales Inferiores

M , buccinador - - Lengua

C u e rp o adiposo
d e la boca
M . m a setero

A. facial

M a n d íb u la -

N. a lv e o la r inferior
Arco palato g lo so
M . p te rig o id e o m edial
- - A m íg d a l a pala tin a
G lá n d u la pa ró tid a
V. re tro m a n d ib u la r— u 1— M . p te rig o id e o m edial
_ -|
M . estilogloso - V. re tro m an d ib u lar
M . e s tilo fa rín g e o — r 'A . caró tid a externa
A . occipital

N. hipogloso

V. y u g u la r in te rn a - M . e s te rn o d eíd o m a s to id e o
A. caró tid a interna — 1 ¡ |— M . digástrico
Tronco sim pático cervical — 1 ¡ M . estlíohioldeo
V, verte b ral — > ] — Apófisis estiloides
C uerpo del a x is — 1 N, accesorio
II I1
P liegue glo soepiglótico m e d io — ■ ¡ N . vago
H e ndidu ra gló tica — ' - A . v ertebral
E p ig lo tis - glo sofaríngeo
M . p re v e rte b ra le s - - M . constrictor superior de la farin g e
1284 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 104-10.
Diferentes tipos de amígdalas palatinas.

A rco p a la to fa rín g e o ■
A rco p a la to g lo s o - i— A m íg d a la p a la tin a derecha
Arco p a la to fa rín g e o — i Ú vula p a la tin a ¡ t— Ú v u la p a la tin a
A m íg d a la p a la tin a derecha A m íg d a la p a la tin a izquierda i— A m íg d a la p a la tin a izquierda
P liegue tria n g u la r— i i— R am a d e i— R am a d e
Arco p a la to g lo s o ! la m a n d íb u la i la m a n d íb u la

la (fig. 1 0 4 -14 ). M ás lateralm ente se en cu en tra la f o ­ por lo general poco desarrollada en el adulto. Es el pun­
sa in fra te m p o ra l, cuya parte inferior y an terio r co­ to más adherente del órgano.
rresponde al trián gulo su bm an dibu lar; la parte m edia,
al espacio preestíleo infratem po ral profundo (la parte La am íg d a la p alatin a está rodeada por una cápsula
externa del espacio preestíleo corresponde a la región delgada. La am ígdala se halla form ada por un tejido linfoi-
paro tidom aseterina), con la arteria carótida extern a y deo, con glándulas m ucosas en racim o. Es un órgano de de­
el nervio glosofaríngeo, acom pañ ad o por la arteria pa­ fensa contra las infecciones locales y, por consiguiente, se
latina ascendente; por últim o, la parte superior de esta infecta con frecuencia (faringitis, am igdalitis) y es pasible de
cara por interm edio de la aleta o alerón estilofaríngeo , exéresis quirúrgica.
corresponde al espacio retroestíleo interno con la a rte ­
ria carótida interna y los nervios cran eales que la V a scu larizació n e in e rv ació n . Se distinguen:
acom pañan.
C. Los bo rd es a n te rio r y p o sterio r están separados de - Arterias: son numerosas, provienen de la arteria palati­
los arcos correspondientes por los espacios pretonsilares na ascen dente o de la ram a to n silar de la facial, y con
o retrotonsilares. menor frecuencia de la lingual, de la faríngea ascendente
D. La extrem id a d [polo] su p erio r es dom inada por la fo ­ y hasta de la misma carótida externa. Alcanzan a la amíg­
sa supratonsilar, que la separa del velo del paladar, don­ dala palatina atravesando la pared faríngea, en orden dis­
de se reúnen los dos arcos. perso; no existe una raíz arterial única.
E. La extrem id ad [polo] in ferio r se relaciona con la raíz - Venas: siguen las mismas vías, pero en sentido inverso, for­
de la lengua, a la que está unida por la am ígdala lingual, mando un plexo tonsilar que drena en los plexos faringeos.

Fig. 104-11.
Corte horizontal de la fosa amigdalina.

Espacio p e ria m ig d a lin o — i M . estilofaríngeo


Fascia fa rin g o b a s ila r— i ¡ C ápsula a m ig d a lin a
Fascia b u c o fa rín g e a — i ¡ ¡ A . p a la tin a ascendente

■— M . p a la to g lo s o
M ucosa a m ig d a lin a
>— Folículo
A rco p a la to fa rín g e o Fosílla tonsilar
Faringe 1285

Fig. 104-12
Relaciones de la amígdala, vista por la cavidad bucofarlngea, lado derecho vista medial,
medial. Se ha resecado parcialmente la pared faríngea.

A m íg d a la pala tin a i— M . p te rig o id e o m edial


C avidad n a s a l— i ¡ i— P alad ar b la n d o
M , estilogloso
A , p a la tin a ascendente

N. glo so farin g eo

A . facial
Pared lateral
d e la fa rin g e reclin ada
A . lingual

le n g u a

Epiglotis

- Laringe

- V asos lin fático s: term inan en los ganglios linfáticos Laringo farin ge [hipofaringe]
subm andibulares en la vecindad del ángulo de la m an­
díbula. Se extiende desde el hueso hioides hasta el borde infe­
- N ervio s: los nervios lingual y glosofaringeo envían ra­ rior del cartílago cricoides y hasta el borde inferior del m ús­
mos a la am ígdala palatina. culo constrictor inferior a la altura de la 6 a vérteb ra

Fig. 104-13.
Relaciones de la amígdala y de la pared lateral de la faringe. Ésta ha sido abierta por su cara posterior, resecada parcialmente.

G an g lio cervical superior del tro n c o sim pático -


V. y ugular in te rn a —
A . fa rín g e a ascendente -

N. accesorio
N .v a g o
V ie n tre posterior del m. digástrico
la rín g e o superior
Ú vula pala tin a
N. glo sofaringeo

A m íg d a la p a la tin a M . estilo fa rín g e o


A . occipital
Raíz d e la lengua Á n g u lo de la m a n d íb u la
A . p a la tin a a scendente
A . carótida interna
A . fac ial
A . c aró tid a e xterna

Epiglotis

A . c aró tid a com ún


1286 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 104-14.
Pared lateral de la fosa amigdalina. vista lateral. La amígdala palatina se proyecta con una línea punteada.

- M , ten so r del velo del p a la d a r


M . elevado r del velo del p a la d a r
M . constrictor superior
R afe p te rig o m a n d ib u la r
d e la farin g e

M . estilogloso

M . estilo fa rin g e o

N. glo sofaríngeo
M . a m ig d a lo g lo so — *
-M .g e n io h io id e o
M . e s tilo h io id e o —
y geniogloso

- H. hioides

cervical (figs, 104-5 y 104-6). Tiene la form a de un em bu­ m úsculos posteriores de la laringe a este nivel. Es la úni­
do que term ina en el esófago. Sólo su pared anterior y su ca p arte cilindrica d e la faring e, debido a que aquí se
orificio inferior m erecen una descripción. encuentra cerrada adelante y presenta, por lo tanto,
una cara anterior.
P a re d a n t e r io r
Presenta: O r if ic io in f e r io r d e la f a r in g e
Corresponde al punto donde el músculo esofágico conti­
- A rriba, la entrada a la laringe, ovalada (véase Laringe), a núa al músculo estriado faríngeo. El tercio superior del esó fa­
la que siguen lateralm ente los recesos piriform es, y está go tiene músculo estriado. En el interior, se puede observar un
dem arcada por los pliegues ariepiglóticos y la incisura relieve de la mucosa que marca el inicio del esófago. Este re­
interaritenoidea. lieve traduce la saliente del borde inferior del m úsculo cons­
- La m ucosa faríngea tapiza la cara posterior de la larin­ trictor inferior, cuyas fibras forman aquí un verdadero
ge: cartílagos aritenoides y lám ina del cricoides con los esfínter [de Killian). La unión m uscular faringoesofágica

Fig. 104-15.
Faringe abierta por su cara posterior para observar su pared anterior y sus comunicaciones.

Porción basilar
del h . occipital Trom pa a uditiva
Fascia farin g o b as ilar
M . ele v ad o r d e l velo d e l p aladar
C o a n a izquierda -
M . constrictor superior d e la faringe
Receso fa rín g e o -
M . salp in g o fa rin g e o
M . de la úvula — i
í M . p a la to fa rín g e o
R aíz d e la len g u a — i L M . ten sor del velo del p a la d a r

A m íg d a la p a la tin a — t L M . p a la to fa rín g e o
A rco p a la to farín g e o
E p ig lo tis — 1_
M . estilo fa rin g e o
Arco p a la to g lo s o -
/I. p a la to fa rín g e o
Entrada a la laringe
Receso piriform e
Receso p irifo rm e — ' r
Incisura in te ra rite n o id ea — 1

G lá n d u la tiroides -

Tráquea - -
Faringe 1287

presenta a veces, dehiscencias que favorecen la herniación de la colum na cervical, a la apófisis estiloides y a la faringe fa ­
la mucosa y el desarrollo de divertículos faringoesofágicos cial, se reconocen esp a cio s p erifa rín g eo s y laterofarín -
[de Zenker], que pueden alcanzar dimensiones considerables. geos, determ inados por dos planos ficticios que pasan: uno
rasante a la cara p o sterio r de la faringe y otro rasante a su
cara lateral

RELACIONES DE LA FARINGE R e la c io n e s a n t e r io r e s
Se han visto las relaciones de la fa rin g e con las cavida­
Son anteriores, posteriores y laterales: des nasales, el velo del paladar, la cavidad bucal y la laringe.

- R elacio n es a n terio res: ya se han estudiado con la con­ R e la c io n e s p o s t e r io r e s


figuración interna del órgano. Están com prendidas entre la colum na vertebral cervical
- R elacio n es p o sterio res: son com unes a las distintas y la faringe: son ve rte b ro farín g e a s. La presencia y la dis­
porciones de la faringe. posición de la hoja p reverte b ral de la fascia cervical,
- R elacio n es laterales: son diferentes para la fa rin g e aplicada a los m úsculos prevertebrales, descom pone al pri­
facial y la fa rin g e cervical mitivo espacio vertebrofaríngeo en:

El límite entre las dos porciones está marcado por el - Un esp a cio p reverteb ral, ocupado por los músculos
borde inferior de la m andíbula, proyectado hacia atrás en la prevertebrales.
colum na vertebral. - Un esp acio retro fa rín g eo [espacio de Henke], que se
encuentra entre la pared posterior de la faringe por de­
lante y la hoja prevertebral por detrás, limitado a los la­
dos por las ho jas sa g ita le s [septum sagital de Charpy],
Faringe facial dependientes de la vaina perifaríngea. Este espacio, así
delim itado, se extiende por arriba hasta la porción basi­
En un corte horizontal (figs. 104-17 y 104-19), que in­ lar del occipital; hacia abajo, desciende por detrás de la
terese a la rama de la m andíbula, a la apófisis m astoides, a faringe y del esófago hacia el m ediastino.

Fig. 104-16.
Corte horizontal del cuello que pasa por el cuerpo de la 5a vértebra cervical.

V. y u g u la r a n te rio r — i Incisura tiro id e a superior


H en d id u ra gló tica — i M . e sternoh ioid eo
V. y ugular a n te rio r — i M . tlro a riten o id e o
M . tiro h ío id eo C a rtíla g o aritenoid es
i— A . tiro id e a superior
I

C a rtíla g o tiroides
La rln gofarlnge

— A . c arótida com ún
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o - -
M . constrictor m edio — i — V. y ugular in te rn a
d e la farin g e \_
V. y u g u la r e xterna - - - N. vago

M . la rg o del c u e llo —
— M . escaleno a n terio r

A . vertebral — - - P l e x o b raquial

M , escaleno posterior — - - M . escaleno posterior

M . elevado r d e la escápula — - 6 o g a n g lio espinal

M , lon gisim o d e la c ab eza —

1— M . esp lenio d e la cabeza


>— M . e sp íenlo cervical
I
C uerpo d e C 5 <— M . trapecio
M . sem iesplnoso d e la c a b e z a — 1 *— M é d u la espinal
1288 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 104-17.
Espacios perifaríngeos y celda parotídea.

- - C o n d u c to paro tíd e o

M . m asetero

M . p te rig o id e o m edial - M a n d íb u la

A m íg d a la p a la tin a -

M . constrictor superior d e la farin g e


Fascia - P rolon gación
a n te ro la te ra l d e la celda

Prolongación m edial d e la celda - Fascia pa ro tid e a

Apófisis estiloides - - C o m p a rtim ie n to g la n d u la r

A le ta estilo fa rin g e a Fascia p a ro tid e a

T a b iq u e s ag ital
retrovisceral - Fascia paro tíd e a
Espacio re tro fa rín g e o
H oja p re v e rteb ral -
d e la fascia cervical

3 * v érte b ra cervical — 1 i
i ; •— M . e s te m o d e id o m a s to id e o
M . largo del c u e llo — 1
I
C o m p a rtim ie n to retroestíleo —1 >— M . dig ástrico

Fig. 104-18.
Relaciones laterales de la faringe, vista por su cara posterior, lado derecho.

M . e s tilo fa rín g e o - A . carótida interna


A le ta e stilofaringea — i Apófisis estiloides
i
H. occipital — i i— C ab eza d e la m a n d íb u la
I
F a rin g e — i j ¡ i— Porción petrosa de l h. tem p o ra l

Trago

- N . au ric u lo tem p o ra l

i— A . m axilar
J

- A . te m p o ra l superficial

-G lá n d u la p a ró tid a
- A . c aró tid a e xtern a

R egión p a ra a m ig d a lin a

- Fascia p a ro tid e a

r— M . digástrico
A . farín g e a asc e n d e n te - >— A . c aró tid a interna
Faringe 1289

Fig. 104-19.
Corte horizontal de los espacios perifatíngeos pasando por la 3a vértebra cervical, lado derecho

- C onducto parotídeo

F a rin g e - - - M . m a setero

M a n d íb u la

M . p te rig o id e o m edial
A m íg d a la pala tin a N. facial

G lá n d u la paró tid a

Apófisis estlloides - A . carótida externa

N. g lo s o fa rírg e o - V. re tro m an d lb u lar


A . c arótida in te rn a -
V. y u g u la r interna
Tronco sim pático cervical
V ie n tre posterior
del m . digástrico

3 a vérte b ra cervical — ' , ( r— G ang lios yugulodigástricos


G an g lio re tro fa rín g e o — 1 ¡ - N . accesorio
M . prevertebral — 1 r— N . vag o
N. h ip o g lo s o — '
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o -

Relaciones laterales - Al ángulo de la m andíbula, por el lig am en to estilo-


Están com prendidas, m edialm ente, por la pared lateral m an d ibu lar.
de la farin ge, y lateralm ente, por la rama de la m andíbula. - A la ho ja su p erficial de la fascia cervical, por el re­
Así lim itado, este e sp a cio la tero farín g e o se halla subdivi- vestim iento de las form aciones estíleas a este nivel, co­
dido por un plano oblicuo de arriba hacia abajo, de medial nectadas entre sí desde la pared faríngea hasta la hoja
a lateral y de adelante hacia atrás, constituido por el m ús­ superficial de la fascia cervical que form a la pared pos-
culo p terig oid eo m edial y la fascia in terp terig o id ea terom edlal de la celda parotídea. Las estructuras m en­
Esta form ación divide el espacio laterofaríngeo en: cionadas constituyen un tabique, extendido en diagonal
desde la farin ge hasta la apófisis m astoldes, que separa
- E sp acio p te rig o m a n d ib u la r lateral: corresponde a la reg ió n retro estílea, situada por detrás de este tabi­
una parte de la fosa infratem poral, reglón pterigom an­ que, de la fo sa in fratem p o ral y de la región p aro ti­
dibular, pues m edialm ente, la fosa infratem poral llega d o m a seterin a , ubicadas por delante de él.
hasta la apófisis pterigoides y la faringe y contiene a los
m úsculos pterlgoldeos y a los vasos maxilares. Su parte Espacios perifaríngeos
superior es atravesada por los nervios m andibular y m a­ Los espacios precedentes que contactan con la pared
xilar. faríngea se denom inan esp a cio s p erifa rín g eo s. C ada uno
- Esp acio in fratem p o ral p rofund o: participa en sus re­ de ellos presenta un contenido y una función diferentes.
laciones con la porción profunda (parotídea) de la re­ En conjunto, com prenden tres espacios separados por
gión p a ro tid o m ase te rin a, que en p ro fu n d id ad se dos tabiques sagitales: un esp acio retro fa rín g eo y dos e s ­
extiende hasta la pared lateral del espado laterofarín­ pacios la tero farín g e o s [m andibulovertebrofaríngeos, pa-
geo. Este espacio se relaciona con la am íg d a la (to n si­ rafaríngeos] derecho e izquierdo.
la) p a la tin a (figs. 104-17 y 104-19) y llega, en la parte
superior, hasta la tro m p a a u d itiv a , lo que perm ite de­ Espacio retrofaríngeo
signarla región p a ra to n silo tu b a ria A ella llega la pro­ Está com prendido entre la colum na vertebral cervical y
longación faríngea de la parótida (véase G lándula la faringe. Este espacio, com o hem os visto, se encuentra
parótida). subdividido por la presencia de la hoja p reverteb ral de la
fascia cervical, dispuesta coronalm ente y aplicada a la ca­
Relaciones poste rolateral es ra anterior de los m úsculos prevertebral es, lo que permite
Son interm edias entre las laterales y las posteriores. La diferenciar dos espacios:
ap ó fisis estilo id es, que ha sido incluida por el corte hori­
zontal, se encuentra conectada: A . E sp acio re tro fa rín g eo p ro p ia m en te d ich o [espacio
de Henke]: es un espacio perifaríngeo que contiene te­
- A la faringe, por la a leta e stilo fa rin g e a y el m úsculo jido conjuntivo laxo y se extiende desde la base del crá ­
e stilo fa rín g eo neo, por arriba, hasta el m ediastino, por detrás del
1290 Sistema digestivo supradiafragmático

esófago. Se trata de una superficie de d e sliza m ie n to donde termina el seno venoso petroso inferior, o je
para la pared posterior de la faringe. Lateralm ente lo li­ pasa entre el nervio glosofaríngeo y los otros ñervos
m itan dos ta b iq u e s sa g ita le s [septum sagital de El nervio g lo sofaríngeo primero está situado por De­
Ch arpy], retroviscerales. En la parte superior, la presen­ trás de la arteria carótida interna, y luego lateral a e ¿
cia de la m em brana atlantooccipital anterio r perm ite Se dirige hacia adelante y medialmente, atraviesa eí r -
separar lateralm ente la presencia de g a n g lio s lin fá ti­ tersticio que queda entre los músculos estilogloso y es-
cos re tro fa rín g e o s [Gillete y M ost]. En el am biente la­ tilofaríngeo y emerge de la región retroestílea p a r-
xo del espacio transcurren venas del p lexo fa rín g eo , penetrar en la parte medial de la fosa ¡nfratempo'a
ram os ascendentes de la arteria faríngea ascendente y siguiendo el borde inferior del estilogloso.
ram os nerviosos sim páticos. En el niño, en los ganglios - N ervio vago: ocupa el centro del espacio retroestáe:
linfáticos superiores term inan vasos linfáticos superio­ desciende en sentido vertical entre la arteria caró txü
res faríngeos (se pueden producir adenoflem ones re­ interna, por delante y medial, y la ven a yug u lar íb-
trofaríngeos). terna, por detrás y lateral. En la parte baja del espe­
B. E sp acio p reverte b ral: es un espacio ocupado por los cio, cuando la arteria carótida interna y la vena yuguar
m úsculos prevertebrales, separados del espacio prece­ se acercan, éste se ubica en el ángulo posterior *
dente por la ho ja p reverteb ral d e la fa scia cervical adosamiento de ambos vasos. En la parte alta el ner­
vio vag o presenta el ganglio inferior [plexiforme] Di­
Espacio iaterofaríngeo vago, que recibe un ramo del nervio accesorio situacr
La presencia de un ta b iq u e estíleo , extendido desde la por detrás del nervio. De la extremidad inferior a e
pared lateral de la faringe hasta la apófisis m astoides, lo ganglio inferior del vago se desprende el nervio larín­
subdivide en un espacio anterior o p reestíleo, y otro pos­ g eo superior, que cruza medialmente a la c a r o t a
terior o retro estíleo interna y se aplica a la pared faríngea para pasar a e
De medial a lateral, el ta b iq u e estíleo está form ado por región esternodeidomastoidea.
la aleta estilofaríngea, los músculos estíleos con sus ligam en­ - N ervio acceso rio : en la parte alta se divide en ub
tos y el vientre posterior del músculo digástrico hasta llegar ram o m edial, para el ganglio inferior del vago, y i r
al borde anterior del m úsculo esternodeidom astoideo. Estas ram o lateral. Este últim o pasa por delante o per
form aciones están cubiertas por una hoja conjuntiva más o detrás de la vena yugular interna y tiene d e s t ' :
menos gruesa, que cierra los espacios entre los elementos m uscular (esternodeidom astoideo y trapecio).
m encionados. - N ervio h ip o g lo so : cruza por detrás a la arteria ca­
rótida interna, pasa entre el nervio vago m edialm er-
A. Espacio retroestíleo: contacta con la pared faríngea en te y la vena y u g u lar in tern a la te ralm en te y
el espacio que queda entre la inserción faríngea de la a le­ siguiendo a la arteria carótida externa, entra e r ¿
ta estilofarín g ea y el tab iq u e sagital retrofaríngeo. región esternodeidom astoidea.
Es un espacio de tránsito de los elem entos que contie­ - Tronco sim pático cervical: presenta a este nive e
ne, son los siguientes: g a n g lio cervical superio r, oblicuo hacia abajo y ■=-
- A rteria caró tid a in tern a : se dirige hacia arriba y teralm ente. Su extrem o superior se relaciona co r ¿
adelante en dirección al co nd u cto caro tíd eo , si­ carótida interna, y el inferior, con la vena yugular al­
tuándose inm ediatam ente por detrás de la aleta es­ tern a. Hacia abajo se continúa con el tro n co sim­
tilofaríngea, que la cubre por delante. pático cervical aplicado a la pared posterior por ¿
- Vena y u g u la r in tern a : desciende hacia esta región fascia (véase Sim pático cervical).
desde el fo ra m en yu g u lar, para situarse lateral y - G an g lio s lin fático s: los ganglios linfáticos relace-
por detrás de la arteria carótida interna. Am bos ele­ nados con la vena yugular interna se aplican a efla
m entos quedan separados entre sí por un triángulo
de base superior. B. Espacio preestíleo: es el espacio situado entre la faringe
- A rteria carótida externa: procedente de la región medialmente, y la rama de la mandíbula, lateralmente. Er-
esternodeidomastoidea, medial a la formación estilo- tre ambas se encuentra el músculo pterigoideo m eda.
digástrica. En este corto recorrido medial al vientre prolongado hacia arriba por la cara profunda del pterigo-
posterior del digástrico y al músculo estilohioideo, pa­ deo lateral y por la fascia interpterigoidea
sa de la región retroestílea a la región parotidomasete- El primitivo espacio Iaterofaríngeo está subdividido por
rina. En la región retroestílea se origina la arteria la form ación precedente en un espacio pterigofarirv-
occipital; con menos frecuencia, esta arteria se origina geo (m edial) y un espacio p te rig o m a n d ib u la r (reg c r
en la región parotídea para dirigirse lateralmente a la de los pterigoideos y del nervio m andibular).
región posterior del cuello (véase Arteria occipital).
- A rteria fa rín g ea a sce n d e n te : asciende aplicada a 1. Esp acio p terig o fa rín g eo : se trata de un espacio pe"-
la pared lateral de la faringe. faríngeo, que se proyecta en la nasofaringe y en la ore-
- Nervio glosofaríngeo: em erge del cráneo, por la faringe. Corresponde a la parte medial de la fosa
parte más alta y anterior del foram en yugular, por infratem poral. A este nivel se distingue:
detrás de él se ubican el nervio vago con sus ganglios - A rriba, a nivel de la trom pa auditiva, lateral a ésta •
y el nervio accesorio. En sentido más lateral, en el fo ­ a la pared faríngea cubierta por la fascia perifann-
ramen yugular, se encuentra la vena yugular interna. gea, se encuentra el esp acio p aratu b ario
Faringe 1291

- A b ajo , a nivel de la am ígdala palatina, entre la cáp­ terpterigoidea y al m úsculo pterigoideo m edial. Repre­
sula tonsilar y la pared faríngea se halla el esp acio senta una parte de la fo sa ¡n fratem p oral: a d e la n te
p eriam ig d alin o. Lateral a éste y a la fascia perifa- llega a la tuberosidad del m axilar y a la región bucal;
ríngea, está situado el espacio p a ra a m ig d alin o arriba, a la cara m axilar del ala m ayor del esfenoides y
a la región tem poral. En ella se encuentran: los vasos
Espacio paraam ig d alino, fosa ¡nfratemporal. Presenta: maxilares y el nervio m andibular y sus ramos.
- Una pared lateral, form ada por la fascia interpterigol-
dea y el m úsculo pterigoideo medial.
- Una pared m edial, que corresponde a la pared lateral
de la celda tonsilar que le sirve de plano de inserción. Faringe cervical

La fa scia p erifa rín g ea está reducida a una hoja m ás o Se extiende desde el borde inferior de la m andíbula has­
m enos infiltrada de tejido adiposo que cubre a los m úscu­ ta el com ienzo del esófago.
los lateralm ente y se fija hacia adelante en el borde poste­ Las relacio n es a n te rio re s corresponden a la entrada a
rior de la lámina medial de la apófisis pterigoides, sobre el la laringe y a la cara posterior de ésta.
rafe p te rig o m an d ib u lar y en el borde posterior de la línea Las relacio nes p o sterio res son la continuación de las
m ilohioidea. relaciones del espacio retrofaríngeo estudiado en la faringe
La fascia faring o basilar, por el contrario, presenta un facial.
aspecto fibroso. También se fija en el borde posterior de la lá­ Las relacio n es la terales son perifaríngeas. La pared la­
mina medial de la apófisis pterigoides y en el rafe pterigo­ teral de la faringe fo rm a, con la pared lateral de la laringe,
mandibular. Por delante de este último, se inserta una la pared medial de la región carotíd ea, cuyo límite su p e ­
membrana fibrosa que recubre la cara lateral del músculo rior corresponde al vientre posterior del digástrico, fla n ­
buccinador, la fascia bucofaríngea, gruesa y densa atrás, se queado por el nervio hipogloso; su lím ite inferio r, al
adelgaza hacia adelante y se pierde en el ángulo de la boca. vestíbulo del m ediastino. La pared p o sterio r está constitui­
Esta membrana se inserta sobre los bordes alveolares. da por los m úsculos prevertebrales y escalenos, la hoja pre-
C ap a m uscular. Situada entre la fascia faringobasilar y vertebral de la fascia cervical y las apófisis transversas de las
la fascia perifaríngea, está constituida por los m úsculos buc­ vértebras cervicales; la pared m edial está form ada por la
cinador y constrictor superior. Entre el borde inferior del fa rin g e en la porción en que participan de su pared los
m úsculo constrictor superior y el borde superior del m úscu­ m úsculos constrictores medio e inferior, y por la laringe, así
lo constrictor medio, el ángulo que allí existe está cruzado com o por el lóbulo de la glándula tiroides a cada lado des­
por el m úsculo estilogloso. La extrem idad superior de la ca­ de la parte superior del cartílago tiroides hasta el esófago;
ra lateral de la am ígdala palatina corresponde a un plano la p ared a n tero la tera l presenta un plano superficial cons­
horizontal que pasa por el velo del paladar. Por encim a de tituido por el platism a y por la hoja superficial de la fascia
este plano se encuentra la parte superior de este espado cervical, con el m úsculo esternodeidom astoideo, y otro pla­
que corresponde al espacio paratubarlo. La fascia bucofa­ no profundo form ado por la hoja pretraqueal de la fascia
ríngea se fusiona con el m úsculo constrictor superior y con cervical con los m úsculos om ohioideos e infrahioideos.
la porción cartilaginosa de la trom pa auditiva: la fascia sal- En esta región constituye un verdadero pasaje cervicocra-
p ing o fa rín g ea neofacíal, con un eje vasculonervioso cervical, integrado por:
C o n ten id o . Está constituido por tejido celuloadiposo
atravesado por el m úsculo estilogloso y elem entos vásculo- - A rteria caró tid a com ún, que se divide en carótida In­
nerviosos: terna y externa; de esta últim a nacen las arterias tiroi­
- M úsculo estilo g lo so : se dirige hacia abajo y adelante dea superior, lin g u al, facial, farín g e a ascen den te,
para alcanzar el borde lateral de la base de la lengua, occipital y auricular posterior.
por debajo del arco palatogloso. En sentido estricto, el - Vena y u g u la r interna, lateral a la arteria carótida in­
m úsculo no form a parte de la pared faríngea, pero se terna y a la com ún, recibe venas tributarias y al tronco
aproxim a a ella en su extrem o distal. venoso tirolinguofacial.
- A rteria s to n sila re s: proceden de la arteria palatina as­ - N ervio v a g o , situado en el ángulo diedro posterior de
cendente o de la facial, a veces de la lingual, de la farín ­ am bos vasos principales.
gea ascendente o de la carótida externa. - N ervio laríng eo su p erio r, ram o del nervio vago; se
- N ervio g lo so fa rin g eo : llega desde la región retroestí­ aplica a la faringe para alcanzar la laringe y profundizar­
lea, pasando entre los m úsculos estilogloso y estilofarín­ se perforando la m em brana tirohioidea.
geo, adosado a la cara profunda del m úsculo estilogloso - Nervio hipogloso, arriba, pasa entre la vena yugular In­
cerca de su borde inferior, lo inerva y da filetes que fo r­ terna lateralmente y la arteria carótida externa medlal-
man el plexo tonsilar faríngeo. mente, y se dirige a la reglón submandibular; describe una
- Extrem id ad su p erio r de la g lá n d u la su b m a n d ib u ­ curva de concavidad superior y proporciona la raíz su pe­
lar: puede encontrarse en la parte baja de la región rior del asa cervical, la que sigue la vaina carotídea.
(véase G lándula subm andibular). - A sa cervical, se sitúa en la cara anterolateral del eje
vasculonervioso.
2. Espacio p te rig o m an d ib u lar: se encuentra situado - Tronco sim p ático cervical, se aplica a la hoja preverte-
m edial a la rama de la m andíbula, lateral a la fascia in­ bral de la fascia cervical.
1292 Sistema digestivo supradiafragmático

- G an g lio s lin fático s, se disponen a lo largo de la vena Nervios motores


yugular interna. Provienen del plexo faríngeo, a cuya form ación contri­
buyen los nervios glosofaríngeo, vago y accesorio. El nervio
En la parte baja de la región esternocleidom astoidea glosofaríngeo inerva el músculo estilofaringeo,
confluyen la porción preescalénica de la arteria subclavia y
la parte baja de la región infrahioidea. La arteria subclavia Nervios vegetativos
em ite sus colaterales (véase esta arteria) y con ella se rela­ Provienen del plexo faríngeo, al cual llegan ram os origi­
cionan las asas nerviosas del sim pático: asa subclavia, del nados en el ganglio cervical superior del nervio simpático.
nervio vago (el nervio laríngeo recurrente a la derecha) y del
nervio frénico.
El nervio larín g eo recu rren te izq u ierdo , alojado en
el ángulo traqueoesofágico, asciende hasta el cuello. A m ­ ANATOMÍA FUNCIONAL
bos laríngeos recurrentes se profundizan por el borde infe­
rior del m úsculo constrictor inferior. La disposición anatóm ica de la faringe le confiere una
acción en la respiración y otra en la alim entación, más exac­
tam ente en la orientación de los alim entos en dirección «
esófago por un conjunto de m ovim ientos com plejos que
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN caracterizan la d eg lución.
La d eg lu ció n com ienza por un tiem p o bucal, durante
el cual los alim entos ingeridos son proyectados de la boca a
A rterias la faringe. Le sigue el tiem p o fa rín g e o , el m ás complejo.
Conduce el bolo alim enticio al esófago. Se trata de un con­
Son num erosas y se originan de la arteria caró tid a e x ­ ju n to de acciones com plejas y sim ultáneas:
te rn a y de sus ram as colaterales. La a rteria fa rín g ea a s ­
cen d en te, lateral y posterior, es la más volum inosa. Existen, - El cierre del istm o d e las fa u ce s está asegurado por la
adem ás, ram as faríngeas de pequeño calibre provenientes contracción de los arcos del velo del paladar y el ascen­
de la tiroidea superior, de la facial y de la maxilar. so de la lengua en contacto con ese velo.
- El cierre d e las ca vid ad es n a sa les está asegurado por
el velo del paladar que se eleva, se aplica contra la pa­
red posterior de la faringe (m úsculos elevadores y ten­
Venas sores del velo del paladar) y tiende a aislar así a la
nasofaringe.
De los plexos subm ucosos profundos em ergen venas - El cierre d e la larin g e es determ inado por el balanceo
reunidas en plexos extram usculares que son drenados por de la epiglotis hacia atrás y por el ascenso del bloque la-
num erosas venas, escalonadas en toda la extensión de la ringofaríngeo, situado debajo de la lengua.
fa rin g e: venas del conducto pterigoideo, pterigoideas, fa ­ - La contracción d e las paredes fa rín g e a s (músculos
ciales, linguales, en dirección de la yugular Interna. constrictores) se efectúa de arriba hacia abajo, de una
m anera peristáltica.
- La abertu ra esofágica está asegurada por la distensión
del fascículo cricoesofágico [esfínter esofágico de Killian],
Linfáticos
Todos estos m ovim ientos sim ultáneos son muy breves.
Los eferentes de los plexos subm ucosos y musculares Implican una detención de la respiración y de la m astica­
adoptan tres direcciones diferentes: ción. Cuando son perturbados por accidente o por carencia
de uno de los sistemas m usculares, puede ocurrir:
A . Posterior: ganglios linfáticos retrofaríngeos.
B. Laterales: ganglios linfáticos yugulodigástricos. - Desvío alim entario, nasal o laríngeo.
C. A n tero in ferio r: más o menos m ezclados con los vasos - Imposibilidad de deglutir (afagia).
linfáticos de la laringe, los eferentes se dirigen a los g an ­
glios linfáticos yugulares profundos. Durante el m ovim iento de deglución, la contracción de
los m úsculos elevadores y tensores del velo del paladar ni­
vela las presiones de la cavidad tim pánica con la nasofarirt-
ge a través de la trompa auditiva. Se puede así restablecer
Nervios el equilibrio de las presiones en la cavidad tim pánica, cuan­
do éste ha sido m odificado por una circunstancia exterior
Nervios sensitivos (ascensión rápida, zam bullida).
Proceden del nervio vago (nervios laríngeos superior e La deglución es un acto reflejo, pero de control voluntario.
inferior), del trigém ino (nervio faríngeo [de Bock] proceden­ Los trastornos que pueden producir los golpes traumáti­
te del ganglio pterigopalatino) para la nasofaringe, del glo- cos, las infecciones o los problemas vasculares de los centros
sofaríngeo para el arco palatofaríngeo. bulbares de la deglución tienen siempre muy mal pronóstico.
105 Esófago

El e só fa g o es un conducto cilindrico, muscular, tapiza­ rax, 1 cm para la travesía diafragm ática y 3 cm en el ab do ­


do por m ucosa, que une la faringe con el estóm ago. m en.
La longitud no es constante; varía con la situación del ori­
gen y de su term inación. En la flexión y en la extensión de la
cabeza, el extremo superior varía unos 4 cm de acuerdo con
GENERALIDADES la situación de la laringe; el extremo inferior sigue los movi­
mientos del diafragm a, por ello está situado más bajo en la
O rigen inspiración. El esófago presenta, pues, una longitud máxima
en la extensión de la cabeza y en la inspiración. Cuando está
Se lo ubica en el borde inferior del m úsculo constrictor vacío, su cavidad interior (la luz del esófago) es estrecha, tie­
inferior de la faringe, situado frente al borde inferior del ne la form a de una hendidura transversal de 5 a 12 mm y sus
cartílago cricoides, a nivel de la 6a o de la 7a vértebra cervical. paredes se encuentran en contacto entre sí. En su porción
Este origen se desplaza una vértebra según la posición de la más inferior los pliegues mucosos dan a esta luz una forma
cabeza (flexionada o extendida) y durante los movimientos de estrellada. Distendido, el esófago tiene la form a de un cilin-
deglución.

Fig. 105-1.
Vista anterior del esófago y el estómago in situ para mostrar su direc­
Trayecto ción y sus relaciones con la columna vertebral y la aorta. Este esque­
ma no muestra la separación del esófago con la columna vertebral en
El esó fag o ocupa la región prevertebral en el tercio infe­ la región torácica inferior.
rior del cuello (fig. 105-1). Penetra en seguida en el tórax, si­
tuado en la región posterior del m ediastino superior, al que
recorre verticalmente, por delante de la concavidad vertebral C a rtíla g o tiroides ■
torácica, separándose de la columna vertebral a partir de la 4 a
o 5a vértebra torácica.
El esófago presenta inflexiones en el sentido transversal.
Ubicado en la línea mediana a nivel de la 1a a la 4 a vértebra 7 a v értebra cervical -

torácica, ocupa casi el plano medio prevertebral, luego se des­


r Porción cervical
I a vértebra to rá c ic a — 1 del esó fago
vía a la derecha, dejando lugar para la aorta, que alcanza el la­
do izquierdo de la colum na vertebral. Luego, el esófago se
A rco aórtico —
desvía a la izquierda a partir de la 7a vértebra torácica.
De estas inflexiones surgen dos curvas laterales; primero, - - A o r t a torácica
cóncava a la derecha, después otra inferior, cóncava a la iz­
quierda antes de atravesar la porción muscular del diafrag­
Porción torácica
ma. En su trayecto abdominal se orienta hacia la izquierda y
del esó fago
llega al estómago.

- F u n d u s gástrico
C ardias

Term inación --E s tó m a g o


A pófisis transversa de T 1 2 -
- - C u r v a t u r a m enor
El e só fa g o se abre en la parte medial del tercio supe­ I a vértebra
rior del estóm ago por el o rificio del cardias. Éste se halla Píloro - 1— C urvatura m ayor

situado a la izquierda de la línea m ediana, a la altura de la


Duodeno- -
1 0 a o de la 1 1 a vértebra torácica.
A n tro pilórico

B ifurcación aórtica

Longitud, form a y diám etro

En el ad u lto , el esó fag o m ide, térm in o m edio , 2 5 a


3 0 cm : 5 cm en la región ce rvica l, 16 a 2 0 cm en el tó-
1294 Sistema digestivo supradiafragmático

dro muy alargado que presenta tres estrecham ientos: cri- La pared esofágica, considerada en su conjunto, está
coideo, torácico [bronco-aórtico] y frénico [diafragmático], constituida para favorecer la progresión del bolo alim enticio
separados por zonas ligeram ente dilatadas. La parte terminal hacia el estóm ago. Es sensible a las agresiones quím icas (in­
en el abdomen adopta una form a de em budo, cuya base, di­ gestiones de cáusticos o de ácidos). Puede ser asiento de tu­
rigida hacia abajo, corresponde al estóm ago. mores, con más frecuencia m alignos que benignos.

A d v e n t ic ia
Formada por tejido conjuntivo, excepto en la región del
Variaciones y m alform aciones receso vertebrom ediastínico, donde las pleuras lo revisten
parcialm ente.
Es necesario conocer las más frecuentes (fig. 105-2):
M ú s c u lo e s o f á g ic o
- Las atresias del esófago, descubiertas al nacer, que se Es un m úsculo liso, m ezclado en su extrem o superior
deben a una de ficien cia del desarrollo del intestino con algunas fibras estriadas provenientes del m úsculo cons-
prim itivo y del brote traqueal. Asociadas o no con una trictor inferior de la faringe.
fístula traqueoesofágica, única o doble, estas m alform a­ Este m úsculo está form ado por dos capas:
ciones son incom patibles con la vida y justifican tentati­
vas de corrección quirúrgica. A. Una capa longitudinal externa, aparente y vigorosa.
- Los esó fa g o s co rtos (braquiesófagos), asociados con B. Una capa circular profunda, delgada.
un ascenso transdiafragm ático del estóm ago (hernia
hiatal congénita). Esta m usculatura, por la preponderancia de las fibras
- Los m eg a esó fa g o s, en general adquiridos, que pue­ longitudinales, exige cuidado en las suturas quirúrgicas.
den tom ar dim ensiones mayores de lo habitual y pertur­
bar de modo considerable la deglución. Su b m u co sa
- Los d ivertícu lo s esofágicos: adem ás de los divertículos C om prende un plano celuloso adherente a la mucosa,
faringoesofágicos [de Zenker], se pueden ver divertícu­ que así se puede deslizar con respecto al plano muscular.
los epibronquiales (parte m edia) o epifrénicos, inm edia­
tam ente por encim a del diafragm a (fig. 105-2). M uco sa
Espesa y resistente, dispone de un epitelio pavimentoso
estratificado y glándulas serom ucosas.

Constitución anatóm ica

Está form ado por la adventicia, el m úsculo esofágico, la RELACIONES


subm ucosa y la m ucosa.
El esófago está rodeado por una va in a celu lo sa (ad­
ven ticia) p erieso fág ica, por interm edio de la cual contrae
Fig. 105-2. sus relaciones, que se dividen en: cervicales, torácicas, dia-
Malformaciones del esófago. A. Atresia con doble fístula esofagotra- frag m áticas y abdom inales.
queal. B. Atresia con una sola fístula esofagotraqueal. C. Megaesó-
fago. D. Hernia hiatal con esófago corto (braquiesófago).

Tráquea - Tráquea - Porción cervical del esófag o


E sófago supericr —

Este órgano se encuentra en la parte más profunda de


la región infrahioidea m ediana, entre el cuerpo de la 6a vér­
tebra cervical y el borde superior de la 2 a vértebra torácica
(fig. 105-3).

A trá s
El e s ó fa g o está separado de la colum na verteb ral por
los m úsculos y la hoja prevertebral de la fascia cervical.
Entre ésta y el esó fag o se interpone una capa de tejido
ce lu la r laxo, lim itado lateralm en te por tab iq u es sagitales,
que se co ntin ú an hacia arriba con el tejido ce lu la r retro-
farín g eo y hacia ab ajo con el tejido retroesofágico del
E stóm ag o -
m ediastino superior. Los tabiques sag itales del esófago
D ia fra g m a -
form an las paredes laterales del e sp a cio re tro e so fá g ico
Esófago in fe rio r-
[retrovisceral de H enke], co m p rendido en tre el esó fag o y
la hoja prevertebral de la fascia cervical. El tejido laxo de
Esófago 1295

Fig. 105-3.
Corte horizontal esquemático del cuello que pasa por la 6a vértebra cervical. Vista superior.

Tráquea V . y u g u la r a nterior

N. la rín g e o recurrente M . esternotiroídeo


r - M . esternoh ioid eo
A . c arótida c o m ú n — ,
i H oja p re tra q u e a l de la fascia cervical
N . vago
M . om o h io id e o
V , y ugular interna-
M . e s te m o d e id o m a s to id e o

G an g lio yu g u lo o m o h io d e o
■Platism a

y ugular e x te rn a — ,
I
,— H oja superficial de
| la fascia cervical

N. frénico '— Esófago


I I i— M . escaleno a n te rio r
V , cervical p ro fu n d a —1 I A , tiroidea inferior
I
A, y v. v e rte b ra l— i *— Tron co sim pático cervical

este espacio favorece los m o vim ientos del esó fag o con am bos lados form a con la tráquea la pared medial de la re­
respecto al plano verte b ral, co nstitu yend o un sistem a de gión esternocleidom astoidea. Los bordes del esófago son
deslizam iento. seguidos, casi en el m ism o plano, por el tro n co sim pático
cervical a esta altura; la arteria tiroidea inferior cruza hori­
A d e la n t e zontalm ente su dirección, y la siguen las venas tiroideas me­
El e só fa g o está en co ntacto con la cara posterior (p a­ dias e inferiores.
red m em branosa) de la tráq u ea, a la que rebasa ligera­ El n e rv io la rín g e o re cu rre n te d erech o sigue al bor­
m ente a la izquierda desde la 7 a vértebra cervical. A quí de derecho del esófago. El n e rvio la rín g e o re cu rren te
tom a con tacto con la cara posterior del lóbulo izquierdo izq u ierd o , com o se ha visto, tran sita en el ángulo tra ­
de la glándula tiroides y con la glándula paratiroides in fe­ queoeso fágico . M ás arriba, am bos desaparecen cubiertos
rior izquierda. En el ángulo traq ueoeso fágico izquierdo se por el borde in ferio r del m úsculo co nstricto r in ferio r de la
encuentra el nervio laríngeo recurrente izquierdo, cruzado faringe.
en sentido lateral por la arteria tiroidea inferior, que llega
a la glándula tiroides a la altura de la parte inicial del esó­
fago.
Porción torácica del esófag o
L a t e r a lm e n t e
A la d erecha, la trá q u e a rebasa el borde derecho del El e só fa g o to rácico se extiende desde la 2 a hasta la 9 a
esófago, aislándolo de tos elem entos y órganos vecinos. vértebra torácica. A su e n tra d a en el tó rax, el esófago,
A la izq u ierda, la arteria caró tid a com ún izq u ierd a siem pre retrotraqueal, pasa entre las dos cúpulas pleurales.
está más próxim a al borde esofágico que a la derecha. A Está separado de la cúpula pleural izquierda por el arco del
1296 Sistema digestivo supradiafragmático

conducto torácico, que cruza su borde izquierdo a la altura go y se dirige hacia ab ajo , situándo se por detrás del esó­
del com ienzo de la arteria subclavia izquierda. fag o , entre éste y la co lum na verteb ral, de la que el esó­
En el tó ra x propiam ente dicho se pueden distinguir re­ fag o se separará cada vez más hacia ab ajo . Entre am bos
laciones posteriores, anteriores y laterales. Estas últim as son lim itan un espacio triangu lar, con base diafrag m ática.
diferentes a la derecha y a la izquierda. En la parte posterior del m e d ia stin o su p e rio r, las ar­
terias intercostales posteriores derechas pasan por detrás
R e la c io n e s p o s t e r io r e s del esó fag o, del co n d u cto torácico y de la vena ácigos.
Entre el esófag o y la co lum na vertebral, el plano ce lu ­ Las venas hem iácigos y hem iácigos acceso ria cruzan la ca­
loso descrito en el cu ello se prolonga en el m ediastino su ­ ra posterior de la ao rta, del con ducto torácico y del esó­
perior y en el posterior hasta el h ia to e so fá g ico del fag o , de izquierda a derecha, para term in ar en la vena
d ia fra g m a (figs. 1 05-4 y 105-5). Los m úsculos preverte- ácigos.
brales llegan hasta la 2 a o 3 a vértebra to rácica. El espacio El n e rv io v a g o d e re c h o se ap ro xim a cada vez más
retroesofágico co ntien e el co n d u cto to rácico , vía lin fá ti­ h acia ab ajo y se sitú a en la cara p o sterio r del esó fag o.
ca de fo rm a variab le, dirigido hacia arriba y a la izquierda, Los tro n c o s s im p á tic o s d erech o e Izquierdo son
que pasa por d elante de las arterias intercostales po sterio­ m ás la te ra le s, en un p lan o posterior, por d e lan te de las
res derechas. A partir de la 4 a vértebra to rácica, la aorta ca b e zas de las co stilla s, ap licad o s a ellas por la pleura
describe su arco a la izquierda de la tráq u ea y del e só fa­ p arietal.

Fig. 105-4.
A la izquierda, topografía de los órganos del mediastino, vista posterior. Se han resecado la aorta, el esófago y otros elementos. A la derecha
se observan cuatro cortes horizontales a diversos niveles.

N . vag o izquierdo

G ang lios para tra q u e ales derechos - A . c aró tid a com ún izquierda

r C ostilla —
N. laríngeo recurrente — i
Tráquea
I a vérte b ra torácica — i A. subclavia izquierda — 1 1
C onducto torácico — L _ 1 Esófago — ^ • G ang lios p a ra tra q u e ales derechos
Esófago — J C onducto torácico j — C o rte e n tre la 2 a y 3 a
vérte b ra torácica
A . caró tid a com ún izq u ie rd a — 1
Pleura izquierda 1— P leura derecha
N. vag o iz q u ie rd o — r " Tráquea
A . subclavia iz q u ie rd a — r
■N . vag o derecho B ronquio principal izquierdo
N. laríngeo re c u rre n te — 1 N. vag o izquierdo
I - V . ácigos B ronquio principal derecho
A o rta — 1 \ E s ó fa g o — L
- N . vag o derecho
A o rta -
N. v ag o izquierdo - V . ácigos
G anglios
C onducto to rá c ic o — 1 • C o rte e n tre la 5a y 6 a
tra q u e o b ro n q u ia le s
vértebra torácica
inferiores Pleura izquierda
- P le u r a derecha
■Relieve
Relieve del esó fago del esó fa g o Lig. p u lm o n a r izquierdo — Seno o blicuo del pericardio
Relieve d e la a o rta torácica ■ N. vag o iz q u ie rd o — i j — Lig. p u lm o n a r derecho
Esófago - N. vag o derecho
A o rta — r — V. ácigos
C o n d u c to torácico — 1 j — C o rte a nivel d e la
Lím ite inferior r- 6 a vérte b ra torácica
de la cavidad torácica A . y v. intercostales posteriores — 1 “"*1
‘— Pleura derecha

N. vag o Izquierdo Transcavidad d e los epiplones


N. vago derecho — , ^ H íg a d o
H e m id ia fra g m a derecho
E stóm ag o — jg
i— V. cava inferior
A o rta — H | J j — C o n d u c to torácico

H e m id ia fra g m a iz q u ie rd o — r ~ j a l — V. ácigos
É Í M - - N . esplácnico m ayor derecho
N. esplácnico m ayor derecho
1— P leura derecha
Pleura iz q u ie rd a — 1
I* H 1 i— 2 a V érte b ra lu m b a r
2 a v értebra lu m b a r

H e m id ia fra g m a derecho
Esófago 1297

Fig. 105-5.
Aorta torácica y venas ácigos, vista posterior del mediastino y de la base de! cuello.

- A . subclavia izquierda
- A. c aró tid a c o m ún izquierda
i— A rco d e l c onducto torácico

A . y n. v ertebrales

— A . subclavia derecha
l _ 1
C o n d u c to to rá c ic o - 1— G an g lio cervicotorácico
N. la rín g e o recurrente d e re c h o - A . c aró tid a c o m ún derecha
Esófago -

N. v ag o derecho

C onducto torácico - V en a intercostal superior derecha

-T ro n c o sim pático torácico derecho

V. hem iácigos accesoria

A o rta torácica

- V . ácigos
Tronco sim pático torácico izquierdo

C onducto torácico

N . esp lácn ico m ayor izquierdo


V. ácigos

V. hem iácigos - N. esplácnico m ayor derecho

N. esplácnico m e n o r derecho

Cisterna del quilo

Relaciones anteriores Relaciones derechas


Son diferentes arriba y abajo (fig. 105-6): Éstas se hallan divididas en tres segm entos por el arco
de la ve n a á cig o s (fig. 105-9):
- Arriba: el esófago se relaciona sucesivamente con la cara
posterior de la tráquea, luego con su bifurcación. En este A . A rriba del arco de la v e n a á cig o s: el esófago es reba­
lugar, está en contacto con la cara posterior del bronquio sado por la tráq uea. El borde derecho se relaciona con
principal izquierdo, unido a éste, así como a la tráquea, por la pleura parietal, porción m ediastínica, que lo separa
fibras bastante laxas del m úsculo broncoesofágíco. En el del lóbulo superior del pulm ón derecho.
ángulo traqueoesofágico izquierdo asciende el nervio la­ B. A nivel del arco de la v e n a ácig o s: el esófago es cru­
ríngeo recurrente izquierdo, con los ganglios linfáticos que zado de atrás hacia ad elante por la vena ácigos, que
lo acom pañan. En el ángulo de bifurcación traqueal se ubi­ describe su arco, y por la arteria bronquial derecha, ori­
can los ganglios linfáticos traqueobronquiales inferiores. ginada de la A‘ arteria intercostal aórtica derecha. El
- A bajo: el esófago se relaciona con la cara posterior del pe­ nervio vago derecho, que ha cruzado la cara lateral de­
ricardio fibroso que corresponde al seno oblicuo del peri­ recha de la tráq u ea, pasa medial al arco de la vena áci­
cardio y a la aurícula Izquierda (figs. 105-7 y 105-8). El gos y alcanza así el borde derecho del esófago, para
nervio vago izquierdo tiende a colocarse en la cara anterior luego entrar en contacto con el bronquio de la raíz pul­
del esófago. m onar derecha.
1298 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 105-6.
Arco aórtico y ligamento arterioso (el borde anterior del pulmón izquierdo ha sido reclinado lateralmente).

Tráquea

- - V. intercostal superior izquierda

- - N . vag o izquierdo
- - N. frénico izquierdo
A. caró tid a com ún izqu ie rd a - -
A . tiro id e a im a —
Tronco b ra quiocefálico - -

- A rco aórtico
V. cava superior - - -

G a n g lio cardiaco
- - L ig a m e n t o arterioso
A. p u lm o n a r derecha

Fig. 105-7.
Corte sagital mediano del tórax, parte izquierda del corte.
r- C a rtíla g o cricoides

¡ r— Tráquea

i— Istm o de la g lá n d u la tiroides

M é d u la espinal —

D u ra m ad re -

3 a vértebra torácica - -

i b raquiocefálica izquierda
Esófago —
- Tronco braquiocefálico

- - G a n g li o s prepericárdicos

G an g lio s tra q u e o b ro n q u ia le s in fe rio re s — — Esternón

A o rta
A . p u lm o n a r derecha -
Tejido adip o s o retroesternal
V. p u lm o n a r superior izquierda - •
- O re ju e la derecha

A urícu la izq u ie rd a - — Pericardio

- V álvu la tricúspide
Tabique interauricu lar -

A o rta torácica -

l
O rificio del seno c oronarlo — 1 *— D ia fra g m a
Esófago 1299

Fig. 105-8.
Nervios vagos por detrás de los bronquios principales, vista posterior (según M. Latarjet y Magnin).

N . la rín g e o — ,
recurrente izquierdo ¡ - Tráquea

- N. vag o derecho

A rco aórtico
A rco de la
v. ácigos

N . vag o izquierdo - R. bronquiales


de la a o rta torácica

R. bronquial

B ronquio
B ronquio principal
principal derecho
Izquierdo

R. bro n q u ia l
R. bron quial
derecha inferior

V. p u lm o n a r
inferior izquierda
- Pericardio

Lig. p u lm o n a r
- V . pu lm o n a r
inferior derecha

Esófago

C. D eb ajo del arco d e la v e n a á cig o s: el nervio vago R e la c io n e s iz q u ie r d a s


derecho, que se dirige hacia la cara posterior del esó­ Están divididas en tres segm entos por el arco aórtico,
fag o , atraviesa en fo rm a de X alargada su borde dere­ de m ayor calibre que el arco de la vena ácigos (fig. 105-10):
cho. La vena ácigos queda por detrás y lateral. A q u í, la
pleura parietal (porción m ediastínica) se deprim e entre A . Por encim a del arco aórtico : el esófago se relaciona
la vena y el esó fag o, fo rm and o el receso vertebrom e- con la arteria carótida com ún izquierda, situada algo
diastínico . por delante de él; algo por detrás del tronco de ésta, el
borde izquierdo del esófago se pone en contacto con la
En cirugía, la sección entre dos ligaduras del arco de la arteria subclavia izquierda. Entre am bas arterias des­
vena ácigos perm ite exponer la totalidad del esófago to rá­ ciende el nervio vago izquierdo, hacia la cara anterior de
cico a través de la cavidad pleural derecha. la aorta.
1300 Sistema digestivo supradiafragmático

Fig. 105-9.
Mediastino visto por su cara derecha. Se ha seccionado la raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

2° g a n g lio -
torácico
- A . torácica in te rn a
Esófago - -

- V. braquiocefálica derecha
N . vag o —
- - V . braquiocefálica izquierda

V. intercostal V. cava superior


superior derecha - N. frénico

- - Arco aórtico
Arco de la v. ácigos - -
- A . pericardiofrénica
A . y v. intercostales —i
posteriores ¡ - A . p u lm o n a r derecha

Tronco sim pático — - B ronquio


torácico principal derecho

V. ácigos -
— V. pu lm o n a r
N. vag o - superior derecha

— V. p u lm o n a r
interior derecha
Raíces del nervio
esplácnico m ayor - A . pericardiofrénica

- V. cava inferior

--G ra s a
prepericárdica

- - D ia f r a g m a

B. A n iv el del a rco a ó rtico : el esófag o es rechazado El acceso quirúrgico al esófago por la vía transpleural iz­
hacia la derecha por esta en orm e a rte ria , cuyos lati­ quierda no perm ite verlo en su totalidad, pues el arco aór­
dos se observan en la eso fag osco pia. D ebajo del arco tico es un obstáculo que dificulta la exposición total.
aórtico pasa el nervio laríngeo recurrente izquierdo,
q ue se dirige hacia el án g ulo traq u eo eso fág ico iz­
quierdo.
C. D e b a jo del a rco a ó rtico : por su borde izquierdo, el Travesía diafrag m ática
esó fag o se relaciona con el espacio situ ad o en tre la
raíz p u lm on ar izquierda ad ela n te y la ao rta d escen­ El h iato eso fág ico es un orificio m uscular del diafrag­
dente atrás. La pleura se deprim e en tre estos dos ele­ ma que constituye un esfínter funcional externo para el esó­
m entos y fo rm a un receso vertical, poco pro fundo , fago (figs. 105-11 y 105-12). Numerosos trabajos han
q ue se denom ina receso in terao rtico e so fág ico , unido tratado de establecer la relación entre el esófago y el dia­
por detrás del esó fag o al receso vertebro m ediastín ico fragm a: el ligam ento frenoesofágico, entre el esófago y las
derecho por un tejido co nju n tivo m ás o m enos esp e­ form aciones m usculares y conjuntivas adyacentes (Gam ba-
so: el ligam ento interpleural [de M o ro so w ). A m bo s re­ relli). Sea com o fuere, sus conexiones son siem pre lo bas­
cesos y el lig am ento m en cion ad o son m uy variables tante laxas com o para que se pueda aislar por disección al
en presencia y en tid ad. esófago del diafragm a y atraerlo hacia el abdom en; al mis­
mo tiem po, son lo suficientem ente firm es para que las fi­
A com paña al esófago el nervio vago izquierdo, que bras co n ju n tivo -m ú scu lo -e so fág ica s no p erm itan el
queda anterior y se divide en cierto núm ero de ram os por desarrollo de h e rn ias h ia ta le s del estóm ago hacia el me­
debajo de la raíz pulmonar, diastino.
Esófago 1301

Fig. 105-10.
Mediastino visto por su cara izquierda. Se ha seccionado ia raíz pulmonar, se ha retirado el pulmón y se ha extirpado la pleura.

-- E s ó f a g o
A . c arótida com ún izo iiie rd a -
A . subclavia izquierda
N. vago izquierdo

V. b raquiocefálica izquierda
- C onducto torácico
Vasos tim icos — i
I
- V . intercostal superior izquierda
A rco a ó rtic o — i
I
L
N. frénico y vasos — i
pericardicofrénicos izquierdos u N . la rín g e o recurrente
G a n g lio c a r d ía c o - ^ izquierdo

Lig am ento a rte rio s o — 1 - - N . vag o izquierdo


A. p u lm o n a r iz q u ie rd a -

V. pu lm o n a r superior izquierda - - - r— V. hem iácigos accesoria


B ronquio principal izquierdo — i— A o rta torácica
I
i— Tronco sim pático
V. p u lm o n a r inferior izqu ie rd a — ■ J torácico izquierdo

<— R. c o m u n ic a rte para


el 6 o n .in te rc o s ta l

'— V. hem iácigos


Pericardio —

Raíces d e l n.
G rasa prepericárdica - e sp lácn ico m ayor

- - D ia f r a g m a

Los dos nervios vagos atraviesan el hiato esofágico apli­ y directamente abajo para constituir la hoja anterior del epi-
cados: el derecho a la cara posterior y el izquierdo a la cara plón menor. El esófago abdominal se ubica por detrás del pe­
anterior del esófago. ritoneo, profundo, oculto por el lóbulo izquierdo del hígado
La travesía diafragmática del esófago, situada por arriba y Su borde derecho se relaciona con el vestíbulo de la
adelante de la travesía de la aorta, está en relación, atrás, con transcavidad de los epiplones. Separado del lóbulo caudado
la región m ediastínica posterior La aorta ocupa el centro de del hígado por la parte m ás alta del vestíbulo, detrás del
esta región; tiene por detrás al conducto torácico y a los ner­ cual se hunde el nervio vago derecho, por delante de la ao r­
vios esplácnicos, a la derecha, la vena ácigos y a la izquierda, la ta y del pilar derecho del diafragm a, debajo del peritoneo
hemiácigos. La pleura limita lateralmente a esta estrecha re­ en dirección al plexo celíaco. El borde izquierdo del esófago
gión, desbordando algo sobre la cara anterior de la aorta. se continúa hacia la vertiente derecha de la curvatura gás­
trica mayor, con la que form a la incisura del cardias, abier­
ta arriba. La cara posterior del esófago está desprovista de
peritoneo, pues la hoja que tapiza la cara posterior del es­
Porción abdom inal del esófago tóm ago se refleja hacia abajo sin exceder al cardias.
El n ervio v a g o a n te rio r (izquierdo) está aplicado a la
En su porción abdominal, el esófago está en contacto con cara anterior del esófago. Las ram as esofágicas de la arteria
el peritoneo que cubre su cara anterior solamente (fig. 105- gástrica izquierda y las ram as superiores de la arteria gástri­
13). Esta hoja proviene de la cara abdominal del diafragma. ca posterior, de la arteria esplénica, se aplican a las caras an ­
Desciende, a la izquierda, sobre la cara anterior del estómago terior y posterior del esófago.
1326 Pared abdominal

Las referencias citadas en el curso de este capítulo parte de la preparación para el parto en la m ujer em baraza­
m uestran que el estudio de esta región ha sido llevado a un da. La debilidad muscular abdominal es una de las causas fre­
m áxim o de precisión por diversos autores, con el fin de ex­ cuentes del envejecimiento prematuro de los individuos
plicar las lesiones y favo recer la curación quirúrgica de las sedentarios e inactivos. Esta debilidad favorece, además, la
h e rn ias in g u inales. Las inserciones de los tres m úsculos aparición de hernias a nivel de los puntos débiles de la pa­
anchos en la región de la ingle, las form aciones conjuntivas red abdominal, cuya protección está dada por los músculos.
que los cubren y, por dentro de ellas, la fascia transversalis,
han sido objeto de innum erables estudios y de discusiones
a veces apasionadas, tanto se trate de form aciones íntim a­
m ente unidas entre sí, disociarías por el conducto inguinal A natom ía funcional del conducto
y a veces distinguidas por los artificios de disección. inguinal
Inferiores
Las relaciones inferiores del conducto inguinal se estable­ El conducto inguinal posee dos grandes m ecanism os de
cen por medio del ligam ento inguinal. Este último separa protección que actúan sobre sus direcciones.
el conducto inguinal de la laguna vascular: allí pasa la ve­
na fem oral, cuyas paredes delgadas constituyen un peligro A . A u m e n to de la oblicuid ad : en los esfuerzos, esta obli­
no despreciable en el curso del tratam iento quirúrgico de las cuidad se traduce en desplazam iento y tendencia al cie­
hernias inguinales y fem orales. rre del anillo inguinal superficial por contracción del
músculo oblicuo externo. Los mismos esfuerzos produ­
cen una desviación del anillo inguinal profundo por con­
tracción del m úsculo transverso del abdom en adosado
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA PARED a la fascia transversalis a este nivel. En síntesis, la con­
ABDOMINAL tracción del m úsculo oblicuo externo tiende a acercar
los pilares del anillo inguinal superficial. La contracción
El conjunto m úsculo-aponeurótlco de la pared abdom i­ del m úsculo transverso del abdom en separa lateralm en­
nal tiene una acción muy im portante en num erosas funcio­ te al anillo inguinal profundo; se aum enta así la oblicui­
nes, tanto por la contracción dinám ica de los diferentes dad del conducto inguinal.
m úsculos como por su tono. Se pueden distinguir tres ac­ B. M ecan ism o s q u e actú an bajo el sistem a de d ia ­
ciones diferentes: frag m a: la contracción y el esfuerzo ocasionan el des­
censo de los m úsculos oblicuo interno y transverso del
A. Sobre el tronco: los músculos abdominales son aquí an­ abdom en, rectificando la curvatura del borde inferior, y
tagonistas de los músculos espinales. Situados a distancia com prim en así el contenido del conducto inguinal. Este
de la colum na vertebral y tom ando punto fijo en la pel­ m ecanism o fu e dem ostrado experim entalm ente por
vis, son flexo res del tronco. Por su tonicidad, contribu­ Keith y M ac Gregor, por excitación del ram o del nervio
yen a su estática. En decúbito dorsal, tom ando su punto iliohipogástrico; su sección produce una relajación de
fijo en el tórax, elevan la pelvis y los miembros inferiores. este "sistem a esfin terian o ".
B. So bre el tó rax: su contracción rechaza hacia arriba la
masa de las visceras abdom inales, y con ella el diafrag­
ma. Los m úsculos abdom inales son, por lo tanto, espi­
radores. Se relajan durante la inspiración. En efecto, PARED ABDOMINAL. FORMAS
para ser eficaces, la contracción diafragm ática inspira­ EXTERIORES
dora se apoya sobre la masa visceral abdom inal. Si ésta
no es sostenida, retenida, por la contracción o el tono La pared abdom inal anterior y lateral disim ula las visce­
de los m úsculos abdom inales, la acción del diafragm a ras intraabdom ínales y pelvianas (figs. 106-27 y 106-28). Su
no tiene fuerza. El tono y el vigor de la cincha muscular form a general varía según el sexo, la edad, la obesidad y el
abdom inal son, por lo tanto, necesarios en am bos tiem ­ desarrollo de la m usculatura. En el niño pequeño, cuyo tó­
pos de la ventilación pulmonar. rax es estrecho y la pelvis, poco desarrollada, el abdom en es
C. Sobre el co n ten id o ab d o m in a l: la contracción de es­ globoso y saliente. En el atleta m usculoso, es aplastado de
tos m úsculos dism inuye los diám etros anteroposterior y adelante hacia atrás. En el obeso, hace saliente en todos los
transversal del abdom en. A um enta la presión intraab- sentidos.
dom inal y favorece, pues, todos los actos de e x p u l­
sión, tanto norm ales (m icción, defecación, parto) como
anorm ales (vómitos).
Lím ites
En cuanto al to n o m uscular abdom inal contribuye al
m antenimiento de la estática de las visceras abdominales y se A rriba, el borde condrocostal. A bajo, el pliegue de la in­
opone a su ptosis. El desarrollo y el m antenimiento de la gle que es lateral, el borde superior del pubis que es m edia­
m usculatura son necesarios para el buen funcionam iento de no. Lateralm en te, la pared se continúa sin línea de
los órganos de la nutrición, respiración y digestión. Forman dem arcación con la de la región lumbar.
Esófago 1303

Fig. 105-13.
Región de la curvatura menor del estómago y raíz hepática.

A . gástrica izquierda P eritoneo

A . h e p á tic a com ún — , R. hepáticos


1
Epiplón m e n o r Esófago

D iafragm a

Lóbulo izquierdo d e l h íg ad o
- Ñ . vag o izquierdo

R. gástricos anterio re s
R. eso fágicas d e la
a . gástrica izquierda

V. p o rta hep á tic a - N. a n te rio r d e la curvatura m e n o r


A. gástrica derecha - - "f— Tronco celíaco
C o n d u c to colédoco "I— A . gástrica izquierda

Vesícula biliar 1 — A . esplénica


-P á n c re a s
A. gastro d u o d e n a l

Píloro •

D uodeno

Epiplón m ayor

A.

na porta hepática: la a n a sto m o sis po rto cava En afeccio­ Nervios


nes que causan hipertensión portal (cirrosis hepática), los
plexos venosos esofágicos se hipertrofian (várices esofági­ A segu ran una inervación sensitiva, poco desarrollada,
cas) y pueden producir hem orragias esofágicas m ortales. y una inervación m otora, parasim pática y sim pática. El sis­
te m a p a ra sim p á tico llega al esófag o por el nervio larín ­
geo recurrente izquierdo. En el segm ento suprabronq uial,
los nervios se originan directam en te del vago derecho;
Linfáticos aq u í, del lado izquierdo, son proporcionados por el nervio
laríngeo recurrente izquierdo, ram o del vago. A lgun o s ra­
Se originan de dos plexos: uno subm ucoso y otro intra­ mos llegan al esó fag o y se dividen en ram os cortos que lo
m uscular; desde aquí se ordenan en conductos que atravie­ penetran por sus caras an terio r y posterior. En el seg m en ­
san los bordes del esófago y se dirigen a los ganglios to in frab ro n q u ial, los ram os de am bos vagos, m uy ram ifi­
linfáticos más próxim os. Escalonados en toda la extensión cados y com unicados entre sí, se reparten por sus paredes
del esófago, son, por lo tanto, tributarios de: antes de penetrarlo.
El sim p á tico adopta la vía de los nervios vasculares y
- G an g lio s lin fático s cervicales: yugulares superficiales llega al esófago con las arte rias. El esó fag o abdom inal
y paratraqueales. tam b ién recibe ram as directas de los nervios esplácnicos
- G an g lio s lin fático s m ed iastín ico s: yuxtaesofágicos, (véase C ardias).
traqueobronquiales y paratraqueales.
- G an g lio s lin fático s a b d o m in a le s: gástricos izquierdos
y celíacos.
EXPLORACIÓN DEL ESÓFAGO
Ciertos colectores linfáticos transcurren en la subm uco-
sa y em ergen en un punto más o menos alejado de su lu­ En el hom bre vivo, el esófago se puede explorar por en-
gar de origen. d o scopia (esofagoscopia) y por rad io lo g ía
1304 Sistema digestivo supradiafragmático

Esofagoscopia
Fig. 105-14.
Se utiliza un fibroscopio introducido por la boca, por el Radiografía de esófago, con deglución de medio de contraste radioo-
cual se observa el interior del órgano: primero, su orificio paco (papilla de bario), proyección oblicua derecha, que permite ver
superior o boca del esó fa g o , y después su m ucosa, que se
trayecto, estrechamientos y dilataciones del esófago.
despliega hasta el e strech am ie n to d iafrag m ático
La pared esofágica norm al es elástica, sensible a los m o­
vim ientos respiratorios y a los latidos aórticos y cardíacos.
La mucosa es rosada, a veces blanquecina, contrastan­
do con la m ucosa gástrica más oscura.
Los aspectos patológicos son variados. La esofagoscopia
perm ite extraer fragm entos de pared patológica con objeto
de su exam en ulterior (biopsia).

Radiología

El sujeto exam inado debe situarse en posición oblicua


anterior, con preferencia derecha, lo que despeja el m edias­
tino posterior, donde se observa el esófago (fig. 105-14).
La rad io scopia, después de la deglución de una sustan­
cia opaca a los rayos X (solución baritada), perm ite seguir su
progresión, siem pre m uy rápida. Una detención diafragm á­
tica asegura en general el llenado del tubo esofágico, cuya
extrem idad inferior aparece delgada y afilada en dirección
al estóm ago.
La rad io g rafía perm ite captar los diferentes m om entos
de esta progresión y los aspectos patológicos eventuales:
tum ores, estrecham ientos, reflujo o divertículos. ciones peristálticas del esófago que se oponen al reflujo,
También se utiliza la luz esofágica para la alim entación aun en decúbito dorsal o con la cabeza hacia abajo. El hia­
gástrica directa por sonda nasal o bucal. to eso fá g ico tiene la acción de un esfínter tónico, en re­
poso, tal que nadie tiene conciencia de las ferm entaciones
que se producen en el estóm ago ni de los olores que éstas
despiden. En el m om ento de la deglución, el diafragm a no
ANATOMÍA FUNCIONAL im pide la progresión del bolo alim enticio. La expulsión por
la boca de los alim entos contenidos en el estóm ago cons­
En el esófago se produce el tercer tiem po de la deglu­ tituye el vó m ito . Su potencia, suscitada por la contracción
ción o tiem po esofágico, que conduce el bolo alim enticio de los m úsculos abdom inales, se explica fácilm en te por la
de la farin ge al estóm ago. Este tiem po no está som etido a resistencia que podría ofrecer el antiperistaltism o esofági­
la voluntad. La duración varía con el espesor del bolo ali­ co o los estrecham ientos anatóm icos norm ales de este
m enticio. Su progresión se halla asegurada por las contrac- conducto.
XXI

Pared abdominal
106 Músculos, fascias y aponeurosis
del abdomen

Son estructuras que cierran la cavidad abdom inal por la parte superior y en la cara an terio r del pubis. El m úscu­
aelante y a los lados. Se distinguen de cada lado: los m ú s­ lo dispone aquí de un tendón plano y cuad rilátero , b astan ­
culos recto del abd o m en y piram id al, que son longitudi­ te corto.
nales; los m úscu los oblicu o extern o , o b licu o in tern o y
transverso del ab d o m en , que son m úsculos anchos. Par- Relaciones
Pcipan en un número determ inado de regiones y de fo rm a­ Este m úsculo es superficial, y en los individuos delgados
ciones de la pared abdom inal. y musculosos su contorno es perfectam ente visible bajo la
Recordemos que una a p o n eu ro sis es una form ación fi­ piel de la pared abdom inal, al igual que las Intersecciones
brosa propia del extrem o de un m úsculo donde se form a un tendinosas que lo m arcan. Está rodeado por una v a in a fi­
tendón expandido. Esta aponeurosis puede constituir una brosa muy resistente, sobre la que convergen lateralm ente
m em brana que recubre a otro m úsculo o fo rm ar un tendón las aponeurosis de inserción de los tre s m úscu los anchos:
ancho y aplanado. La fascia, en cam bio, es una form ación oblicuo externo, oblicuo interno y transverso del abdom en.
fibrosa que cubre o rodea a estructuras anatóm icas, entre Su vaina se describe más adelante. M edialm ente, las fibras
ellas a músculos, form ándoles una vaina o separándolos en constitutivas de la vaina de los dos m úsculos rectos del ab­
capas o grupos. domen se reúnen y form an la línea a lb a. Por su cara pro­
fu nda, el m úsculo, por interm edio de la capa posterior de
su vaina, se relaciona con el tejido extraperitoneal, con el
peritoneo parietal y con las visceras abdom inales. Dentro de
MÚSCULOS DE LA REGIÓN la vaina del m úsculo recto del abdom en se encuentra, de
ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN abajo hacia arriba, el recorrido de la arteria ep ig ástrica in­
ferio r, ram a de la arteria ilíaca externa, que asciende al en­
Se describen por separado las inserciones, su constitu­ cuentro de la rama term inal de la arteria to rácica interna,
ción anatóm ica y las relaciones de cada uno de ellos. Su la arte ria ep ig ástrica superio r, rama de la arteria subcla­
inervación y vascularización poseen bastantes puntos en co ­ via, que llega al m úsculo por su parte superom edial. Am bas
mún com o para estudiarlas en conjunto. arterias se anastom osan con frecuencia, estableciendo una
larga vía anastom ótica arterial en relación con el músculo
recto del abdom en, entre las ram as de la arteria subclavia y
de la arteria ilíaca externa.
M úsculo recto [m ayor] del abdom en

Es un m úsculo acintado, situado anteriorm ente, lateral


a la línea m ediana, extendido desde la parte anterolnferior M úsculo piram idal
del tórax hasta el pubis (fig. 106-1).
Es una form ación m uscular rudim entaria, delgada y
Inserciones y constitución anatómica aplanada Cuando existe, se Inserta abajo en el cuerpo del
La inserción su p erio r del recto del abdom en se divide pubis, entre la sínfisis y la espina. La inserción superior se
en tres lengüetas que se fijan de esta m anera: la len g ü eta realiza en la cara lateral de la línea alba.
lateral es la más alta y la más ancha de las tres y se fija en Está situado por delante del m úsculo recto del abdo­
el borde inferior del 5o cartílago costal; la len g ü eta m edia, m en, en su parte baja, en el interior de la vaina que los con­
en el borde inferior del 6o cartílago; la len g ü eta m edial, en tiene. Su cara posterior se aplica a este m úsculo, del cual lo
el borde inferior del I a cartílago costal, y llega hasta la ap ó ­ separa una hoja fibrosa delgada. La cara anterior está sepa­
fisis xifoides. rada de la piel y del tejido subcutáneo por la capa anterior
De estas inserciones, las fibras musculares orientadas de de la vaina del músculo recto del abdom en.
arriba hacia abajo form an un m úsculo que se estrecha a
medida que desciende hacia el pubis. Las fibras m usculares,
de trecho en trecho, se encuentran interrum pidas por in­
terseccio n es te n d in o sa s, en núm ero de tres o cuatro, una M úsculos anchos del abdom en
a la altura del om bligo, dos más arriba y una por debajo del
ombligo. Son lám inas m usculares que ocupan la parte anterior y
Su Inserción in fe rio r se halla sobre el cuerpo del pu­ lateral de la pared abdom inal. Se las describe de la superfi­
bis, entre la espina y la sínfisis, en la vertien te anterio r de cie hacia la profundidad.
1308 Pared abdominal

Fig. 106-1.
Músculo recto del abdomen y músculo piramidal, bilaterales. Vista anterior.

i— 5 o c artíla g o costal
_i
6 o cartílago costal

T c artíla g o costal

M . recto del a b d om en
Intersecciones ten dinosas

- - F o s a ilíaca

M . p iram idal
Estrecho superior
de la pelvis

- Espina púbica
Foram en obtu ra d o r
Pubis
Sínfisis del pubis

M ú s c u lo o b lic u o e x t e r n o [ m a y o r ] d e l a b d o m e n A b a jo : el extremo inferior de la a p o n e u ro sis del


Inserciones y constitución anatómica o b licu o e x te rn o constituye estructuras de inserción m e ­
A rriba: se origina en la cara lateral externa, en el borde d ial, a nivel del pu bis, y otras ubicadas más lateralmente,
inferior de las siete u ocho últimas costillas, por digitaciones formando el lig a m e n to in g u in al. Por último, y en una
cuyo conjunto dibuja una línea dentada, orientada de arriba ubicación más lateral, sus fibras musculares se Insertan
hacia abajo, de adelante hacia atrás y lateralmente, que se en la cresta ilíaca.
entrecruzan con las digitaciones de los músculos serrato an­ La a p o n e u ro sis del o b licu o e x te rn o forma, para su
terior y dorsal ancho, abajo (fig. 106-2). inserción en el pu b is, cintillas fibrosas que constituyen los
De esta línea de inserción, el m úsculo oblicuo extern o límites del a n illo in g u in a l su p e rficia l. El límite lateral es
se expand e en abanico y se dirige a la vez hacia abajo, ade­ el p ila r la te ra l; se trata de una hoja de unos 5 mm de an­
lante y medialmente, Los fascícu lo s superio res son horizon­ cho de dirección oblicua, que describe un trayecto helicoi­
tales, los fascículos inferiores y posteriores son verticales dal con concavidad superior y medial.
y los fascículos m edios son oblicuos. El pilar m edial está constituido por las fibras de la ap o ­
Las inserciones term in ales se realizan mediante una n eu ro sis del oblicu o e x te rn o que pasan mediales al a n i­
hoja tendinosa de inserción, la apon eu rosis del m úsculo llo ing u inal su p erficial. Las fibras se prolongan pasando
oblicuo externo, que se fija: por delante de la vaina del músculo recto del abdomen, Es­
A d ela n te: en el borde lateral de la vaina de los músculos te grupo de fibras es acintado y ligeramente más ancho que
rectos del abdomen, adhiere firmemente a la hoja anterior de el pilar lateral. Las fibras del pilar m edial se entrecruzan en
división de la aponeurosis del músculo oblicuo Interno, ex­ la línea media con las del lado opuesto.
cepto en la parte inferior vecina al pubis, donde simplemen­ El ángulo de separación de ambos pilares también deli­
te se aplica a ella, hasta la línea media. La apon eu rosis de mita al anillo inguinal su p erficia l.' Sobre el ángulo lateral
inserción del músculo oblicuo externo contribuye a formar la se encuentra un sistema de fibras arciformes que llenan es­
capa anterior de la vaina del músculo recto del abdomen. En te ángulo, extendiéndose entre los pilares; son las fib ra s in­
la línea media, sus fibras terminan entrecruzándose con las fi­ tercru rales [arciformes de Nicalsej. Las fibras intercrurales
bras del músculo oblicuo externo del lado o puesto y contri­ son fibras de cohesión y refuerzo de la aponeurosis del mús­
buyen a formar, junto con las otras aponeurosis de Inserción culo oblicuo externo. Hay fibras más laterales, de concavidad
de los músculos anchos, la línea alba (véase más adelante), superior, y más mediales, de concavidad inferior. Cubren el
extendida desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis. ángulo, transformándolo en un lado.
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1309

Fig. 106-2.
Músculo oblicuo externo del abdomen. Vista lateral.

5 a costilla
M . recto del a b d o m en
6 a costilla - Porción a b d o m in a l
del m . pectoral m ayor
7 a costilla
M . serrato a n terio r

8 a c o s tilla - I Inserciones costales del m . oblicuo


M . dorsal a n c h o — i e xte rn o del a b d o m en
| 9 a costilla -
I _
10 a costilla— r “ V - M . oblicuo externo
M . dorsal a n c h o — 1 r del a b d o m en
1 1 a c o s tilla — 1 ¡r
M . dorsal a n c h o — '

M . oblicuo e xterno
del a b d o m en A poneuro sis del m . oblicuo
e xte rn o del a b d o m en

Inserción en el labio externo


de la cresta iliaca

Lig. ing uinal

-A n illo ing u in a l superficial

--P u b is

El borde in ferio r de la a p o n eu ro sis dei m úsculo A. Una porción lateral, situada por delante del músculo
oblicuo e x te rn o ubicado la te ralm en te al pubis, consti­ iliopsoas Sus fibras se insertan por dos haces en la fascia
tuye una cinta fibrosa, extendida desde la esp in a ilíaca a n ­ lata y entre ellas pasa el nervio cutáneo femoral lateral; el
terior su p erio r del ilion, hasta la esp in a púbica: es el resto se adhiere a la fascia ilíaca. El espacio cerrado por es­
ligam ento ing u inal En éste se distinguen tres porciones: ta porción del ligamento inguinal es la laguna muscular.

Fig. 106-3.
Esquema de las inserciones inferomediales del músculo oblicuo externo del abdomen.
1310 Pared abdominal

B. Una porción in te rm e d ia , entre la precedente y la si­ ta ilíaca, la raíz del muslo y la línea m ediana. A trás se halla
guiente. Corresponde a la laguna vascular, que contie­ en contacto con el m úsculo dorsal ancho abajo, del cual es­
ne a el anillo fem oral, los vasos linfáticos, y el pasaje de tá separado por el tr iá n g u lo lu m b a r in fe rio r [de Jean
los vasos fem orales. Louis Petit], cuya base corresponde a la cresta ilíaca (fig.
C. Una porción m e d ia l, que corresponde al lig a m e n to la- 106-5). Por su cara profunda, se aplica sobre el músculo
cu n a r y al lig a m e n to re fle jo . Las fibras de la aponeu- oblicuo interno. Sus inserciones a nivel del lig a m e n to in­
rosis del oblicuo externo se reflejan hacia el pubis y g u in a l establecen relaciones bastante com plejas que se es­
form an el lig a m e n to lacunar. Éste se jn se rta : en la es­ tudiarán m ás adelante.
pina púbica, en la cara anterior de la superficie angular
del pubis y en la cresta pectinea. El lig a m e n to re fle jo M ú sc u lo o b lic u o in te rn o [m en o r] d e l a b d o m e n
[de Colles] está form ado por las fibras de inserción me­ Profundo con respecto al precedente, ocupa com o él el
dial del ligam ento inguinal que se reflejan hacia a rrib a espacio iliocostal (figs. 106-4 y 106-5).
y que pasan por d e trá s del anillo inguinal superficial.
Inserciones y constitución anatómica
Estas dos últim as porciones están incurvadas sobre sí La dirección de las fibras del m úsculo o b lic u o in te rn o
mism as, y se presenta una depresión cóncava hacia arriba, d el a b d o m e n se cruzan en form a de X con las del m úscu­
subyacente a los elem entos del cordón esperm ático. Entre lo oblicuo externo. Sus fibras son oblicuas hacia arriba, ade­
la porción lateral y la interm edia se desprende el arco ilio - lante y m edialm ente.
p e c tín e o (véase más adelante: lig a m e n to in g u in a l). Insercio nes d e o rig e n . Se ubican:
L a te ra lm e n te al ligam ento inguinal, el m úsculo obli­
cuo externo se inserta m ediante fibras carnosas m ezcladas - En las apófisis espinosas de las últimas vértebras lumbares.
con fibras cortas tendinosas en la mitad anterior del la b io - En una hoja aponeurótica, confundida con la hoja pos­
la te ra l d e la cresta ilíaca, hasta la espina ilíaca anterior su­ terior de la fascia toracolum bar.
perior. - En el intersticio de los tres cuartos anteriores de la cres­
ta ilíaca por dentro del m úsculo oblicuo externo.
Relaciones - En la espina ilíaca anterior superior.
El o b lic u o e x te rn o es un m úsculo superficial que ocu­ - En el tercio lateral del ligam ento inguinal, profunda al
pa la parte anterolateral del abdom en entre el tó rax, la cres­ m úsculo oblicuo externo.

Fig. 106-4.
Músculo oblicuo Interno del abdomen. Vista lateral.

5a costilla

6 a costilla -

7 a costilla M . oblicuo e xterno


del a b d o m en
8 a c o s tilla -
M . recto del a b d om en
9 a costilla

1 0 a costilla - M . oblicuo e xterno


del a b d o m en
1 1 a costilla

- Inserción proxim al del m. oblicuo


interno del a b d o m en

A poneurosls
M . e re c to r— del m . oblicuo Interno
de la colum na
- Inserción distal
del m . o blicuo interno

M . oblicuo inte rn o
del a b d o m en

Lig. inguinal

P u b is - - ] M . crem áster
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1311

Fig. 106-5.
Triángulo lumbar superior. La línea punteada representa el borde inferolateral del músculo dorsal ancho.

r— M . serrato posterior inferior

Fascia to ra c o lu m b a r ' i— 12a costilla


M . dorsal ancho r— Lig. lum bocostal
« seccionado y reclinado
A poneurosis del m . transverso — , # A . y v. intercostales posteriores
del a b d o m en L- i
1— Triangulo lu m b a r superior
Raíz vasculonervlosa -
M . oblicuo e xte rn o del a b d o m en
M . ¡Ilocostal lum bar
M , oblicuo in te rn o del a b d o m en
M . dorsal ancho
seccionado y reclinado
T rián gulo lu m b a r Inferior

C resta Ilíaca
Apófisis e s p in o s a -- - ^ —
de la 5 a v értebra lum bar

Insercion es te rm in a les. Se extienden desde la 12a cos­ formando el área del triángulo lumbar inferior, delimitado por
tilla, pasando por la línea alba hasta el pubis: los bordes de estos músculos. A su vez, cubre al músculo
Los fascícu lo s p o sterio res se fijan en el borde inferior transverso del abdomen. El borde posterior contribuye a for­
y en la extremidad anterior de las tres últimas costillas y en mar el triáng ulo lum bar superior [cuadrilátero lumbar de
el 10o cartílago costal. En el intervalo de las costillas se con­ Grynfelt], cuyos lados son: m edial, el borde lateral del mús­
tinúa con los músculos intercostales internos. culo erector de la columna; arriba, el borde Inferior de la 12a
Los fascícu lo s m ed io s son los comprendidos entre los costilla (fig. 106-5). El borde Inferior del músculo serrato pos­
fascículos costales y los pubianos. Son los que dan origen a terior e inferior forma el cuadrilátero. Sus inserciones anterio­
la aponeurosis anterior del músculo. Llegan a la línea media res e inferiores tienen las mismas relaciones complejas que las
por una hoja tendinosa ancha, la a p o n eu ro sis a n terio r del músculo oblicuo externo. Se estudiarán más adelante.
del m úsculo o b licu o interno . Ésta se divide en dos hojas,
una de las cuales pasa por delante y la otra por detrás del M ú scu lo t r a n s v e r s o d e l a b d o m e n
músculo recto del abdomen. La hoja posterior, que pasa por Subyacente a los dos precedentes, su denominación se
detrás del músculo recto del abdomen, por debajo de la 10a debe a la dirección de sus fibras (fig. 106-6).
costilla, se fusiona con la aponeurosis anterior del músculo
transverso del abdomen y ambas terminan en la línea alba. Inserciones y constitución anatómica
La hoja anterior se fusiona con la aponeurosis del músculo In sercio n es de o rig en . Se sitúan:
oblicuo externo y termina como la precedente. - Arriba y adelante, en la cara medial de las seis últimas
Abajo, en el tercio inferior del abdomen, la aponeurosis costillas, medíante digitaciones que se entrecruzan con
de inserción del músculo oblicuo interno, sin dividirse, pasa las del diafragma.
enteramente por d e la n te del músculo recto del abdomen - Atrás, en las apófisis transversas o costales de las vértebras
para llegar a la línea alba. Las fibras más bajas se apartan lumbares desde la 12a torácica a la 5a lumbar por interme­
del ligamento inguinal y pasan en puente sobre el cordón dio de una hoja tendinosa: la fascia toracolum bar (véase,
espermático. En ocasiones, el borde inferior de la aponeu­ más adelante, aponeurosis posteriores de inserción)
rosis del oblicuo interno se aplica a las fibras de la aponeu­ - En los tres cuartos anteriores del labio medial de la cres­
rosis del músculo transverso que forman la h o z inguinal: ta ilíaca-.
cuando así ocurre, constituyen el tend ó n co nju n to , que se - Abajo, en el tem o lateral del ligamento inguinal.
inserta en el pubis, por delante y lateral a las Inserciones del
músculo recto del abdomen. Fibras musculares se despren­ Las fibras musculares se dirigen en sentido transversal a
den del borde in ferio r del músculo oblicuo interno, en las la reglón anterior, donde se continúan con una hoja tendi­
cercanías de la espina ilíaca anterior superior y del ligamen­ nosa, la a p o n eu ro sis a n te rio r del m úsculo tra n sverso
to inguinal, en dirección al testículo: es el m úsculo crem ás- del ab d o m en . El borde lateral de esta hoja forma la línea
ter, que rodea al cordón espermático y se pierde hada el se m ilu n a r [de Spiegel], de concavidad medial.
testículo en forma de asa sobre la fascia espermática inter­ In sercio n es te rm in a le s. Se efectúan por medio de es­
na, entremezclado con la fascia cremastérica. ta hoja fibrosa que pasa por detrás del músculo recto del
abdomen en sus dos tercios superiores y delante de él en su
Relaciones tercio inferior, para alcanzar la línea alba.
El m úsculo oblicuo interno está cubierto adelante por el En cuanto a los fascículos Inferiores originados en el li­
músculo oblicuo externo, atrás por el músculo dorsal ancho. gamento inguinal y en la espina ilíaca anterior superior, se
1312 Pared abdominal

Fig. 106-6.
Músculo transverso del abdomen. Vista lateral. El músculo recto del abdomen ha sido seccionado y extirpado parcialmente.

5 a costilla -

6 a costilla -
M . recto del a b d om en

7 a costilla -

8 a costilla —

9 a costilla - Inserciones del m . transverso

1 0 a costilla
1 1 a c o s tilla - -

Apófisis costal
1 2 a costilla
Apófisis transversa
- M . transverso del a b d om en
Inserción posterior
del m . transverso del a b d o m en
- M . recto del a b d om en
Apófisis

Ilio n —
A poneurosis del
m . transverso del a b d om en

- - L i g . inguinal

H oz ing uinal

dirigen abajo y m edialm ente. Forman un tendón denom ina­ estos dos últim os pro venientes del plexo lu m b ar (fig.
do ho z inguinal, que se inserta en el pubis por delante del 106-7).
m úsculo recto del abdom en en la cresta pectín ea. C u an ­ El m ú scu lo recto del abd o m en recibe nervios escalo­
do se une y se confunde con las fibras del m úsculo obli­ nados en toda su extensión, que lo abordan por su cara
cuo interno , se form a el ten d ó n co nju n to posterior, cerca de su borde lateral, luego de haber perfora­
do la pared posterior de su vaina. La Inervación proviene de
Relaciones ram os de los seis últim os n ervios interco stales y del ner­
Es el m úsculo más profundo de este grupo. Está cubier­ vio ilio hip og ástrico . Esta inervación adopta una disposi­
to por el oblicu o in tern o en toda su extensión. Por detrás ción m etam érica; cada nervio corresponde a un miotomo
del borde posterior de éste, tapiza el área del trián g u lo primitivo.
lum bar superio r, por la cual está en contacto con el m ús­ El cirujano debe conocer esta disposición porque al abrir
culo dorsal ancho (fig. 106-5). Su aponeurosis está reforza­ la pared abdom inal debe respetar los nervios del m úsculo
da atrás por el ligam ento lum bocostal, que se expande recto del abdom en: las incisiones largas en el borde lateral
sobre la 12a costilla. Por su cara profunda está en contacto del m úsculo no son aconsejables.
con el peritoneo por interm edio del tejido extraperitoneal y Los nervio s para los m úscu los o b licu o s e x te rn o e in­
con la fa scia tra n sv e rsa lis, adelante; atrás, se relaciona te rn o les llegan por su cara profu nd a. Este últim o m úscu­
con la región lum bar y la celda renal. lo está inervado por los dos últim os nervios intercostales y
por los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal. La inervación
para el m úscu lo tra n sv e rso del ab d o m en le llega por la
cara su p erficial. Su inervación m otora se ubica entre el
Inervación de los m úsculos plano del m úsculo transverso del abdom en y el del múscu­
lo oblicuo interno.
de la pared abdom inal
La incisión de los m úsculos anchos (cirugía abdom inal o
lum bar) debe tener en cuenta la dirección general de los
La p ro p o rc io n a n los se is ú ltim o s n e r v io s in t e r ­ nervios m otores, que quedan paralelos a ésta, sea cual fue­
c o s t a le s y los nervios ilio h ip o g á strico e ilio in g u in a l, re la dirección de las fibras m usculares.
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1313

Fig. 106-7.
Inervación de los músculos de la pared abdominal anterior. Nervios intercostales inferiores.

T r . intercostal

jom en -
M. oblicuo externo del abdomen
8° n. intercostal

M . oblicuo interno del a b d om en


C a p a a n terio r de la vaina
de los m. rectos del a b d o m en
A poneurosis del m. oblicuo — ,
externo del a b d o m e n ¡_
A poneurosis del m . oblicuo
in te rn o del a b d om en

9° n .In te rc o s ta l

10° n. intercostal -

11° n. intercostal

R. para el m. oblicuo interno

R. cutáneo

R. del n. iliobipogástrlco,
term in an d o en el m. piram idal

Vascularización por encima de la espina ilíaca anterior superior, el músculo


oblicuo externo recibe una arteria (Salmón y Dor), rama de
Tres o ríg en es a rte ria le s aseguran la nutrición de los la arteria circunfleja ilíaca superficial, que el cirujano puede
"músculos abdominales: seccionar en el curso de una apendicectomía ampliada ha­
cia lateral. Además, existen círculos anastomóticos que
A . De ¡as seis últimas arterias intercostales para la parte su­ unen los tres orígenes 'arteriales entre sí y que alcanzan al
perior. sistema de las arterias circunflejas ilíacas y al de la arteria
& De las arterias lumbares para la parte posterior. ¡llolumbar.
C . De la arteria epigástrica inferior, anastomosada con la Esta rica vascularización se vuelve exuberante en caso
arteria epigástrica superior, en el músculo recto del ab­ de trombosis de ciertas arterias: aorta abdominal, arterias
domen. ilíacas; su desarrollo lleva al establecimiento de una vía su­
pletoria.
Ee forma accesoria, recibe ramas de las arterias circun­ Las v en a s, dispuestas como las arterias, pueden esta­
d e s Baca profunda y epigástrica superficial. En el ángulo blecer una vía anastomótica entre los sistemas cava superior
t e a s s o del músculo oblicuo externo, a un través de dedo e inferior.
1314 Pared abdominal

FASCIAS Y APONEUROSIS DEL ABDOMEN fascia transversalis se inserta sobre la cresta pectínea y cons­
tituye el ta b iq u e fem o ral, que se extiende entre la vena fe ­
moral y el ligam ento lacunar.
Fascias
Las fascias son hojas conjuntivas que cubren las dos ca­
ras de los diferentes músculos anchos. Entre éstas, la fascia A p o n euro sis de inserción
profunda del m úsculo tran sverso es la más notable y se la
denomina fascia tran sversalis. Se éxtiende por toda la cara G ruesas y resistentes, son verdaderas hojas tendinosas
profunda del músculo. Es más gruesa en la parte inferior y p o sterio res y anterio res
medial del músculo transverso del abdom en, cerca de sus in­
serciones pubianas. M edialm ente, en el tercio inferior, la fa s­ A p o n e u ro s is p o s te rio r e s
cia tran sversalis tapiza la cara posterior del músculo recto Se disponen en cuatro planos, de la superficie a la pro­
del abdom en, por debajo de la línea arcuata, donde se in­ fundidad (figs. 106-8 y 106-9):
terrum pen las hojas aponeuróticas que constituyen la capa
posterior de la vaina. Más lateralmente, la fascia tra n sver­ 1. Fascia to raco lu m b a r [aponeurosis lum bar]: constituye
salis está reforzada por alg u n as fo rm acion es fibrosas: el prim er plano. Es la aponeurosis de inserción del mús­
culo oblicuo externo, apoyada en la línea de las apófisis
- Hoz ing u inal [ligam ento de Henle]: son fibras arquea­ espinosas, y extendida arriba y lateralm ente siguiendo e:
das que provienen de la a p o n e u ro sis del m úsculo eje del músculo.
tra n sv e rso . Tiene form a triangular, se dirige de arriba 2. A p o n e u ro sis del m úscu lo o b licu o in tern o : se con­
hacia abajo y de medial a lateral. Su borde medial sigue funde con la fascia toracolum bar, sobre todo en su par­
el borde lateral del m úsculo recto del abdom en y su ba­ te posterior e inferior, entre la 5a vértebra lum bar y la
se se apoya sobre el ligam ento pectíneo. cresta ilíaca.
- Lig am en to in te rfo v e o la r [de Hesselbach]: se trata de 3 A p o n e u ro sis d e inserción p o sterio r del m úsculo
un grupo de fibras de refuerzo de la fascia tra n sv e rsa ­ tra n sv e rso del a b d o m en : es una hoja que se extiende
lis que, a partir del borde lateral de la línea arcuata, des­ entre la colum na vertebral, m edialm ente, y la 1 1 a y 12 *
cienden oblicuas por detrás del conducto inguinal. Llega costilla arriba y el cuarto posterior de la cresta ilíaca,
hasta el anillo inguinal profundo, al que contornea m e­ abajo. Única lateralm ente, se divide en tres hojas en
dialm ente. contacto con el borde lateral de los m úsculos erectores
- Tracto iliopúbico [cintilla iliopubiana de Thom pson]: de la colum na:
son fibras de la fascia tra n sv e rsa lis de dirección para­ - La hoja a n te rio r pasa por delante del m úsculo cua­
lela al ligam ento inguinal, ubicadas en su profundidad drado lum bar hasta la base de las apófisis transver­
(véase más adelante). sas o costales, donde se inserta.
- La hoja m edia, verdadera inserción del músculo
A nivel del co nd u cto ing u inal, la fascia tra n sv e rsa lis transverso del abdom en, pasa por detrás del múscu­
se introduce en su interior y form a una envoltura al cordón lo cuadrado lum bar y se inserta en la punta de las
esperm ático, hasta el testículo. En el an illo fem o ral se ubi­ apófisis transversas o costales. Es reforzada en el án­
ca por detrás y por debajo del lig am en to ing u inal, acom ­ gulo vertebrocostal por el ligam ento lumbocostal.
pañando a los vasos fem orales por delante hasta la - La hoja p o sterio r pasa detrás de los m úsculos erec­
desem bocadura de la vena safena m agna en la vena fem o ­ tores de la colum na y alcanza el vértice de las apófi­
ral, form ando el conducto fem oral, que se continúa en el sis esp ino sas, donde se reúne con la fascia
muslo con la vaina de los vasos fem orales. M edialm ente, la toracolum bar.

Fig. 106-8.
Corte horizontal de la pared lumbar a la altura de la 2 a vértebra lumbar (según Paturet).

— M . transverso del a b d om en
j — M . oblicuo inte rn o del a b d o m en
- M . oblicu o e xte rn o de l a b d o m en
— M . dorsal ancho

Fascia to ra c o lu m b a r - Aponeurosis del m . transverso del a b d om en

M . erector d e la c o lum na — *— H oja anterior

H oja m edia M . c uadrado lu m b a r


Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1315

Fig. 106-9
Corte horizontal de la pared lumbar que pasa a nivel de la cara superior de la I a vértebra lumbar fsegún Paturet).

r- M . c u a d ra d o lum bar

¡ Fasda del m . c uadrado lu m b a r

— M . intercostal
M . dorsal ancho
M . serrato posterior inferior

I
<— Lig. lum bocostal

•— Hoja posterior d e la aponeurosis


d e f m . transverso del a b d o m en

*— M . erector d e la colu m n a

4. Aponeurosis d e los m úscu los p so as m a y o r y cu ad ra ­ D. Inferio r: a unos 15 cm por encim a del pubis, las tres
d o lum bar: constituye el plano más profundo que cu ­ aponeurosis p a san po r d e la n te del m ú scu lo recto
bre la parte anterolateral de la región paravertebral del a b d o m e n La parte posterior de la vaina está, por
(véase M úsculo illopsoas), lo tan to , constituida sólo por la fascia transversalis,
que abando na a la aponeurosis del m úsculo tran sver­
A p o n e u r o s is a n t e r io r e s so del abdom en para quedar por detrás del m úsculo
Se han descrito con los m úsculos anchos que por su In­ recto del abdo m en. El pasaje más o m enos brusco de
term edio se insertan en la línea alba (figs. 106-10 a 106- las tres hojas ap oneuró ticas por d e la n te del m úsculo
12). Constituyen la vaina del m úsculo recto del abdom en. recto del abdom en está señalado por una línea curva,
cóncava ab ajo , la lín ea a rcu a ta [arcada de Douglas].
La artería epigástrica inferior atraviesa la pared po ste­
rior por debajo la línea arcuata y penetra así en la vai­
Vaina del m úsculo recto del abdom en na fibrosa del m úsculo. La parte lateral de la vaina de
los m úsculos rectos del abdom en está m arcada por la
Es una envoltura fibromuscular propia de cada uno de los llegada escalonada de las diversas raíces vasculoner-
músculos rectos del abdomen, cerrada medialmente por el víosas del m úsculo.
entrecruzamiento mediano de las fibras de las aponeurosis en
la línea alba. Su constitución anatómica es diferente arriba y
abajo, y se deben distinguir cuatro porciones (Ruiz Liard y col.): Fig. 106-10.
Corte sagital paramediano del músculo recto del abdomen y su vaina.
A . Torácica: la pared anterior está form ada por la aponeu­
rosis del m úsculo oblicuo externo, reforzada por el fa s­ intersecciones ten dinosas - - C a rtíla g o costal
del m . recto del a b d o m en - M .in te rc o s ta l
cículo m uscular abdom inal del m úsculo pectoral mayor.
La pared posterior corresponde a la parte medial de los M . r e d o del a b d o m en ~ 4 — D ia fra g m a
espacios intercondrales de la pared torácica a este nivel. — C a rtíla g o costal
C a p a a n te rio r d e la vaina - -
B. Interco n d ral (entre los rebordes condrales): el m úsculo del m . recto del a b d om en §S— M . transverso de l a b d om en
pectoral mayor ha desaparecido adelante, sólo queda la
— — Fasda transversalis
aponeurosis del m úsculo oblicuo externo. A trás, la vai­
P eritoneo
na está cerrada por el m úsculo transverso del abdom en,
insertado a la altura de los cartílagos costales 7 o a 9°; se - - I - — C a p a posterior d e la vaina
observa que la capa posterior de la vaina está constitui­ del m . recto del a b d o m en
M . recto del a b d o m en -
da por fibras carnosas que corresponden al músculo
transverso del abdom en (fig. 106-11). El músculo obli­
C apa a n te rio r d e la vaina - - -
cuo Interno no se extiende más allá del nivel del 1 0 ° car­ del m. recto del a b d om en
I — Linea a rcu ata
tílago; no participa aquí en la constitución de la capa
posterior de la vaina del m úsculo recto del abdom en.
C. A bdom inal: adelante, la aponeurosis del músculo oblicuo
— Espacio suprapúbico
externo del abdomen se fusiona con una hoja anterior pro­
veniente del desdoblamiento de la aponeurosis del múscu­ r - - Pubis
lo oblicuo interno. Atrás del músculo recto del abdomen,
la hoja posterior del músculo oblicuo interno se une a w
aponeurosis del transverso por encima de la linea arcuata.
1316 Pared abdominal

Fig. 106-11.
Cortes horizontales de la pared toracoabdominal (según Ruiz Liard). Superior corte que pasa por debajo de la apófisis xifoides. Inferior
corte que pasa a nivel de la apófisis xifoides.

i— P eritoneo parietal

Línea a lb a — i ¡ i— Fascia transversalis


I I
A poneurosis del m. transverso d e l a b d o m en — > ¡ ¡ ¡ i— M . recto del a b d o m en
M . recto del a b d o m en — i ¡ | r — A poneuro sis del m . transverso del a b d om en
M . transverso del a b d o m e n — i ! I | | i— C a p a a n te rio r d e la vaina
C a p a a n te rio r de la vaina — i ¡ ! I I I ¡ del m . recto del a b d om en
del m. recto del a b d o m en i— M . transverso del a b d o m en
C a rtíla g o costal C a rtíla g o costal

i— A pófisis xifoides
Lig. c o s to x ifo id e o — i i— Lig. costoxifoideo
Vasos torácicos internos — i | (— Vasos torácicos Internos
I ,
M . recto del a b d o m e n — i ¡ ¡ i ¡ i— M . recto del a b d om en
Lig. intercondral — i ¡ r— P eritoneo p arietal

C a rtíla g o c o s ta l— i ¡ i— D iafragm a

Pulm ón iz q u ie rd o — i | i— C a rtíla g o costal


D ia fra g m a ' ¡ r— A poneuro sis del m . oblicuo
e xterno del a b d o m en

FORMACIONES DEPENDIENTES DE LOS Línea alba [blanca]


MÚSCULOS Y LAS APONEUROSIS DEL
Es una hoja fibrosa tendida entre el borde medial de los
ABDOMEN
dos músculos rectos del abdom en. Se extiende en sentido
vertical desde la apófisis xifoides, por arriba, hasta el borde
Se describen aquí las form aciones siguientes: la línea al­ superior de la sfnfisis pubiana, por abajo. Ancha en la parte
ba, el ligam ento inguinal y sus dependencias: ligam entos la- superior hasta el ombligo, por debajo de éste se vuelve lineal.
cunar, pectlneo, arco iliopectíneo, el om bligo y, por último, La lín ea a lb a está form ada por el entrecruzam iento, en
el conducto inguinal. la línea m edia, de los fascículos fibrosos provenientes de las

Fig. 106-12.
Vaina de los músculos rectos del abdomen y sus capas, por arriba de la línea arcuata y debajo del ombligo (según Paturet). Corte horizontal.

Línea a lb a - - M . recto del a b d o m en

C a p a a n terio r d e la vaina - Vasos epigástricos inferiores


del m . recto del a b d o m en

M . oblicuo e xte rn o del a b d o m e n — ,


M . o blicuo In te rn o del a b d o m en — L ”
M . transverso del a b d o m en —
Tejido e xtra p e rito n ea l — r~
P eritoneo p a rie ta l - Pliegue um bilical m edial

C a p a posterior d e la v ain a - P liegue um bilical m edio


d e l m . recto del a b d o m en
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1317

aponeurosis que constituyen la vaina del músculo recto del p in a p úbica (figs. 106-13, 106-17 y 106-19). Es el extrem o
abdomen de cada lado. Las capas, anterior y posterior, se reú­ inferior de la a p o n e u ro s is d e l m úsculo o b lic u o e x te rn o
nen allí, confiriendo gran solidez a la línea alba. En su parte La concepción clásica de un ligam ento inguinal autónom o
inferior y posterior está reforzada por un fascículo longitudi­ ha sido refutada, entre otros, por W inckler. Las fibras de la
nal implantado en la sínfisis pubiana abajo, que se adelgaza aponeurosis se enrollan en torno al eje longitudinal del liga­
de manera progresiva ascendiendo en dirección al ombligo: m ento, confiriéndole una form a de canal cóncavo hacia
es el a d m in íc u lo de la lín ea alba Se lo observa exam inan­ arriba, en cuya parte lateral se adosan las fibras m usculares
do la pared abdominal por su cara posterior. De form a trian­ del oblicuo interno y del transverso.
gular, con base inferior y vértice superior en la línea media, su En su parte la te ra l, el ligam ento inguinal adhiere ínti­
base se inserta sobre la vertiente posterior del borde superior m am ente a la fascia ilíaca, lám ina de envoltura del m ús­
del pubis y de la sínfisis pubiana, y se prolonga lateralmente culo iliop soas. En el borde medial de este m úsculo, el
sobre la rama horizontal del pubis para entremezclarse con fi­ lig a m e n to in g u in a l está unido a la superficie pectínea por
bras que constituyen el ligamento pectíneo. el arco ilio p e c tín e o , que cierra m edialm ente la vaina del
A pesar de su solidez, la línea alba puede ser débil: psoas. En su parte m e d ia l, el ligam ento inguinal es más
com plejo y se describe un determ inado núm ero de fo rm a­
- Sea en su parte superior, donde puede presentar peque­ ciones fibrosas que dependen de él:
ñas depresiones paraum bilicales o pequeños orificios
ovales: hernias de la línea alba. - El lig a m e n to lac u n a r [de G im bernat): es un pliegue fi­
- O en su parte inferior, donde los m úsculos rectos del ab­ broso que ocupa el ángulo form ado por la extremidad
dom en pueden estar delim itados y apartados el uno del medial del lig a m e n to in g u in a l y el borde anterior de la
otro, sobre todo en la mujer, después de num erosos rama superior del pubis. Las fibras irradian en form a ar­
em barazos (diastasis de los rectos). La línea alba es la queada desde la inserción medial del ligam ento inguinal
parte más delgada de la pared abdom inal. Se utiliza pa­ y se dirigen hacia atrás, abajo y lateralm ente. Se trata de
ra las incisiones de las laparotom ías m edianas, su- la reflexión del pilar lateral del m úsculo oblicuo externo
p rau m b ilicales o in fra u m b ilicales, "a ca b a llo " del para insertarse sobre la cresta pectínea y el pubis.
om bligo o extendidas a toda la línea alba: incisión xifo- - El lig a m e n to p e c tín e o [de Cooper]: está form ado por
pubiana. fibras que parecen prolongar al lig a m e n to la c u n a r en
contacto con la cresta pectínea del coxal, form ando so­
bre ésta un espesam iento fibroso m uy denso en el ori­
gen del m ú s c u lo p e c tín e o En este lig a m e n to
Ligam ento inguinal p e c tín e o concurren una serie de fibras de form aciones
vecinas y de m úsculos: verdadera síntesis fib ro s a (H.
Arcada crural, arcada fem oral, ligam ento de Falopio, li­ May).
gam ento de Poupart, ligam ento de Vesalio y arco inguinal - El arco ilio p e c tín e o [cintilla ¡liopectínea]: es una de­
son designaciones tradicionales del lig a m e n to in g u in a l. pendencia de la fascia ilíaca que se separa del lig a ­
El lig a m e n to in g u in a l está tendido en dirección obli­ m e n to in g u in a l h acia a trá s, para fija rse en la
cua desde la e sp in a ilíaca a n te rio r s u p e rio r hasta la es­ e m in e n c ia ilio p ú b ic a del coxal.

Fig. 106-13.
Vista posterior del ligamento inguinal derecho.

Laguna vascular Arco iliopectíneo


Conducto inguinal Lig. inguinal
Hoz inguinal M. iliopsoas
M. recto del abdomen N. femoral

- Lig. pectineo
- Lig. lacunar
1318 Pared abdominal

Entre el lig a m e n to in g u in a l y el b o rd e a n te rio r del O m bligo


h u e so co x al se extiende un espacio ancho ocupado por
fo rm acio n es m usculares, vasculares y nerviosas que, des­
de la cavidad pelvian a, llegan a la raíz del m iem bro in fe­ Es una cicatriz que traduce la evolución posnatal de la re­
rior. Este espacio está dividido en dos por el arco gión atravesada en el feto por los elem entos que lo unen a
ilio p e ctín e o la madre. Esos elem entos reunidos en el cordón um bilical
son esencialm ente las dos a rterias um bilicales y la vena
A . Lateral al arco ilio p ectíneo: el espacio da paso al um bilical. Al nacer, el conducto alantoideo y el pedículo v¡-
m úsculo Iliopsoas; al nervio fem oral, m edlalm ente y al telino han desaparecido. Sólo persisten en form a de un cor­
nervio cutáneo fem oral lateral, lateralm ente. Este com ­ dón fibroso, el uraco. Luego de la ligadura del cordón
partim iento es la lag u n a m uscular. ^ umbilical, la parte proximal de éste se obtura y cae, dejando
B. M ed ial al arco ilio p ectín e o : este espacio es la lag u ­ una cicatriz que se transform a en el om bligo (fig. 106-14).
na va scu la r, que contiene al anillo fem oral y está lim i­ El om bligo siem pre está situado en la línea m ediana,
tada m edialm ente por el ligam ento lacunar. Este más cercano al pubis que a la apófisis xifoides. Es un punto
orificio da paso, de lateral a m edial, a la arteria ilíaca de referencia de prim erísim a im portancia y sus relaciones
extern a, que aquí se vuelve a rte ria fe m o ra l, a la v en a con los relieves óseos que rodean la cavidad abdom inal se
fe m o ra l, que aq u í se to rn a vena ilíaca externa y al ra ­ utilizan para referirlas a los órganos que ésta contiene.
m o fe m o ra l del n ervio g e n ito fe m o ra l La porción Su form a varía de un individuo a otro. Tien e un rodete
de la laguna vascular m edial a la vena fem oral es el circular cutáneo, que dom ina una depresión en cuyo fondo
a n illo fe m o ra l, por donde atraviesan vasos linfáticos y sobresale el tubérculo um bilical [m am elón], separado del
se encuentran ganglios linfáticos, com o el g a n g lio lin ­ rodete por el surco um bilical
fá tico in g u in a l p ro fu n d o in term ed io [ganglio de C o nsta de tres planos (figs. 106-15 y 106-16):
Clo quet]. La región del a n illo fe m o ra l constituye un
punto débil de la pared del abdom en, cerrado sólo por A. Un p lan o cu tán eo , form ado por la piel y una capa adi­
la fascia tra n sv e rsa lis, que a este nivel form a el ta b i­ posa, más gruesa en la periferia, adherente al plano
q u e fe m o ra l, por donde pueden producirse hernias subyacente en el centro.
fem orales (crurales). B. Un p lan o fibro so, constituido por el anillo um bilical,
orificio excavado en el espesor de la línea alba.
Tracto ilio púbico [cintilla iliopubiana de Thom pson]: es C. Un p lan o profu nd o , representado por la convergencia
un sistem a de fibras dependientes de la fa scia tra n sv e rsa ­ de las form aciones fibrosas, vestigios de los vasos umbi­
lis, ubicado profundo y paralelo al lig am en to ing uinal. El licales. Sólo el cordón fibroso de la ve n a um bilical, que
tracto ilio p úb ico se extiende desde la esp in a ilíaca a n te ­ en el adulto da origen al lig am en to red ond o del hí­
rior su p erio r hasta la esp in a púbica. Esta delgada banda g ado, es netam ente individualizado. Este plano profun­
de refuerzo de la fascia tra n sv e rsa lis es suficientem ente do oblitera al anillo um bilical.
firm e com o para prestar apoyo para las reparaciones her­
niadas (C lark, Hashim oto). Lytle la describe com o una ban­ El om bligo es el centro de la región u m bilical, caracte­
da firm e constituida por fibras que él designa "arco fem oral rizada por la presencia, en los planos subcutáneos y en la
p ro fu n d o ". Las fibras del tracto iliopúbico se dirigen obli­ vaina del m úsculo recto del abdom en, de una red de vasos
cuas hacia abajo y m edialm ente, intercam biando fibras en que le aseguran una im portante vascularización: círculo a r­
el área com prendida entre el ligam ento ¡nterfoveolar y la terial perium bilical
hoz inguinal.
Fascia umbilical [de Richet]
Es un espesam iento de la fascia tra n sv e rsa lis, de lími­
tes im precisos, situada por delante del peritoneo. Sus bor­
Fig. 106-14. des laterales se pierden en la cara posterior de la vaina de
Ombligo, vista superficial. los m úsculos rectos del abdom en. Su borde superior, mal
delim itado, puede estar levantado en la línea m edia por el
R odete um bilical - -S u rc o um bilical ligam ento redondo del hígado, que se insinúa por delante
de la fascia. Su borde inferior es cóncavo hacia abajo; en su
parte m ediana es neto, no adhiere a la línea alba.
A lgunos la consideran com o un vestigio de la vaina vas­
cular de los vasos um bilicales en su travesía sobre la pared
- - C ic a t r i z um bilical abdom inal (Paturet).
— T ubérculo
Peritoneo
Es la serosa situada profunda a la fascia tra n sversalis,
de la que está separada por franjas adiposas. El perito neo
se encuentra firm em ente adherido a nivel del ligam ento re­
dondo del hígado, del uraco y de las arterias um bilicales, de
los que no puede desprenderse con facilidad (fig. 106-15).
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1319

Fig. 106-15.
Ombligo del adulto visto por su cara posterior.

T ejido e xtra p e rito n ea l

- - L i g . redondo del híg ado

Porción in ic ia l-
del lig. falciform e

Expansión fibrosa -
subperltoneal

Fascia um bilical -

O m b lig o

P liegue um bilical m edial -

- P lie g u e um bilical m edial


P liegue um bilical m e d io -

Cuando ese plano profundo está mal desarrollado o fa l­ que su extrem idad medial llega, com o el ligam ento, a la e s ­
ta, el an illo um bilical queda abierto, lo que le posibilita al pina púbica, m ientras que su extrem idad lateral está situa­
peritoneo una vía hacia los planos subcutáneos: es la her­ da entre 18 y 20 mm por encim a de la parte media del
nia um bilical, frecuente en el recién nacido. ligam ento Inguinal. Su travesía en los m úsculos abdom ina­
les es o blicua en el adulto; de hecho, transcurre de lateral
a medial y de atrás hacia adelante y de la profundidad a la
superficie en estos m úsculos. A sí, su a n illo lateral es pro­
Conducto inguinal fu n d o , m ientras que el a n illo m edial es su perficial. Sobre
la piel se proyecta este trayecto según una línea ficticia que
Es un tra y e cto situado entre las inserciones inferiores se extiende en sentido medial desde la espina ilíaca anterior
de los m úsculos anchos del abdom en, por el que pasan el superior hasta la espina del pubis. El co nd u cto inguinal
cordón esp erm ático en el hombre y el lig am en to red o n ­ com unica el Interior de la cavidad abdom inal con los planos
do del ú tero en la mujer. superficiales de la región urogenital: con el escroto en el
Ocupa la parte m edial de la región ing u inal entre la hom bre y con los labios mayores en la mujer.
espina púbica y la parte m edia de! ligam ento inguinal. No En el h om bre el co nd u cto ing u inal es utilizado por el
es com pletam ente paralelo al lig am en to ing u inal, sino testículo en el curso de su migración desde la cavidad ab­
que form a con éste un ángulo abierto lateralm ente, puesto dom inal hasta el escroto. El co nd u cto p erito n eo va g in a l,

Fig. 106-16.
Vaina de los músculos rectos del abdomen a nivel del ombligo, corte horizontal (según Paturet],

Surco um bilical — i r— R odete um bilical


I
O m b lig o — i ¡ | r— Fascia d e revestim iento
j I a b d o m in a l superficial

Tejido subcutáneo

i— C a p a a n te rio r de la v ain a
- J d e los m, rectos del a b d om en
M . recto del a b d om en
C a p a posterior de la v ain a
I d e los m . rectos del a b d o m en
P eritoneo p a rie ta l — 1
1320 Pared abdominal

Fig. 106-17.
Ligamento inguinal derecho. Vista anterior.

Espina ilíaca a n te rio r s u p e rio r—

M . sartorio

M . ¡liopsoas —

i '— Pilar m e d ial del anillo


¡ ing u in a l superficial
¡ i I i I
i | I I 1— Lig. reflejo
N. fem o ra l - ¡ j ¡ 1— A n illo ing uinal superficial
A . fem o ra l — 1 I i I 1— Pilar la te ra l del anillo
I I
V . fem o ra l — > | ing uinal superficial
1 I
G an g lio ing u in a l pro fu n d o p ro x im a l— 1 I <— C ord ón esp erm ático
M . p e c tín e o - >— Lig. inguinal

dívertículo del peritoneo, que lo acom paña en esta m igra­ Está constituida, en su parte medial, por la superposi­
ción, puede persistir después del nacim iento y encontrarse ción de cuatro planos:
en el origen de las h e rn ias in g u in a le s co n g én ita s En la
m ujer, el conducto inguinal em brionario es tam bién o cu ­ A. Fibras reflejas p ro ven ien tes del lig am en to inguinal:
pado por un diverticulo del peritoneo, el conducto de Nuck, estas fibras form an una cinta aplanada que se curva ha­
que se oblitera rápidam ente. Pero su persistencia explica cia arriba, partiendo desde la inserción medial del liga­
por qué existen ta m b ié n hernias inguinales congénitas en m ento inguinal. Tiene form a triangular, su borde medial
la mujer. se confunde con la capa anterior de la vaina del m úscu­
Si bien en este trayecto el co n d u cto in g u in a l no tie­ lo recto del abdom en. A parece entre los pilares del a n i­
ne paredes netas para facilita r su descripción, se co n side­ llo superficial del conducto, constituyendo su límite
ra que está fo rm ado por paredes, anillos, contenido y posterior. Se denom ina lig am en to reflejo [de Colles].
relaciones. B. Hoz ing u inal [tendón co njunto ]: está form ada por
las fibras descendentes de la a p o n eu ro sis del m úscu­
Paredes lo tra n sv e rso En ocasiones, las aponeurosis de inser­
Pared anterior ción de los m úsculos oblicuo interno y transverso
Debido a la oblicuidad de su trayecto, la pared a n te ­ pueden llegar a fusionarse, y en esos casos reciben el
rior está constituida la teralm en te por la superposición de nom bre de te n d ó n conju n to . Del borde inferior del
la a p o n eu ro sis del m úscu lo oblicu o e x te rn o y fibras car­ tendón conjunto se desprenden fibras de concavidad la­
nosas de los m úsculos oblicuo interno y transverso, m ien­ teral, que se fijan en la parte superior del pubis, sobre
tras que en su parte media y medial está form ada solo por toda la longitud de la cresta pectín ea y sobre la espina
la a p o n eu ro sis del m úsculo o b licu o e x te rn o (fig. 106- púbica por d etrá s del ligam ento reflejo. Estos planos se
17). En el extrem o medial de esta pared anterior se encuen­ encuentran íntim am ente aplicados los unos contra los
tra el a n illo su p erficial del conducto inguinal. otros. A lgunas de sus fibras pueden llegar al ligam ento
inguinal.
Pared posterior C. L ateralm e n te y por d etrá s d e la h o z ing u inal: se en ­
La pared p o sterio r del conducto inguinal tiene un es­ cuentra la expansión de la vaina del m úsculo recto del
pesor creciente, es m ás delgada lateralm ente y m ás gruesa abdom en. Su borde lateral puede estar individualizado
m edialm ente (recuérdese la oblicuidad del conducto en su o confundirse con la fascia transversalis. Su desarrollo es
trayecto parietal) (figs. 106-19 y 106-20). variado (ligam ento de Henle].
1320 Pared abdominal

Fig. 106-17.
Ligamento inguinal derecho. Vista anterior.

Espina iliaca a n te rio r s u p e rio r—

M . sartorio

M . ¡liopsoas —

i '— Pilar m e d ial del anillo


¡ ing u in a l superficial
¡ i I i '
i ! I ! 1— Lig. reflejo
N. fem o ra l - ¡ j | 1— A n illo ing uinal superficial
A . fem o ra l — 1 ¡ i I 1— Pilar la te ra l del anillo
I I
V . fem o ra l — > | ing uinal superficial
1 I
G an g lio ing u in a l pro fu n d o p ro x im a l— 1 ! <— C ord ón esp erm ático
M . p e c tín e o - >— Lig. inguinal

divertículo del peritoneo, que lo acom paña en esta m igra­ Está constituida, en su parte medial, por la superposi­
ción, puede persistir después del nacim iento y encontrarse ción de cuatro planos:
en el origen de las h e rn ias in g u in a le s co n g én ita s En la
m ujer, el conducto inguinal em brionario es tam bién o cu ­ A. Fibras reflejas p ro ven ien tes del lig am en to inguinal:
pado por un divertlculo del peritoneo, el conducto de Nuck, estas fibras form an una cinta aplanada que se curva ha­
que se oblitera rápidam ente. Pero su persistencia explica cia arriba, partiendo desde la inserción medial del liga­
por qué existen ta m b ié n hernias inguinales congénitas en m ento inguinal. Tiene form a triangular, su borde medial
la mujer. se confunde con la capa anterior de la vaina del m úscu­
Si bien en este trayecto el co n d u cto in g u in a l no tie­ lo recto del abdom en. A parece entre los pilares del a n i­
ne paredes netas para facilita r su descripción, se co n side­ llo superficial del conducto, constituyendo su límite
ra que está fo rm ado por paredes, anillos, contenido y posterior. Se denom ina lig am en to reflejo [de Colles].
relaciones. B. Hoz ing u inal [tendón co njunto ]: está form ada por
las fibras descendentes de la a p o n eu ro sis del m úscu­
Paredes lo tra n sv e rso En ocasiones, las aponeurosis de inser­
Pared anterior ción de los m úsculos oblicuo interno y transverso
Debido a la oblicuidad de su trayecto, la pared a n te ­ pueden llegar a fusionarse, y en esos casos reciben el
rior está constituida la teralm en te por la superposición de nom bre de te n d ó n conju n to . Del borde inferior del
la a p o n eu ro sis del m úscu lo oblicu o e x te rn o y fibras car­ tendón conjunto se desprenden fibras de concavidad la­
nosas de los m úsculos oblicuo interno y transverso, m ien­ teral, que se fijan en la parte superior del pubis, sobre
tras que en su parte media y medial está form ada solo por toda la longitud de la cresta pectín ea y sobre la espina
la a p o n eu ro sis del m úsculo o b licu o e x te rn o (fig. 106- púbica por d etrá s del ligam ento reflejo. Estos planos se
17). En el extrem o medial de esta pared anterior se encuen­ encuentran íntim am ente aplicados los unos contra los
tra el a n illo su p erficial del conducto inguinal. otros. A lgunas de sus fibras pueden llegar al ligam ento
inguinal.
Pared posterior C. L ateralm e n te y por d etrá s d e la h o z ing u inal: se en ­
La pared p o sterio r del conducto inguinal tiene un es­ cuentra la expansión de la vaina del m úsculo recto del
pesor creciente, es m ás delgada lateralm ente y m ás gruesa abdom en. Su borde lateral puede estar individualizado
m edialm ente (recuérdese la oblicuidad del conducto en su o confundirse con la fascia transversalis. Su desarrollo es
trayecto parietal) (figs. 106-19 y 106-20). variado (ligam ento de Henle].
1322 Pared abdominal

Fig. 106-19.
Pared posterior del conducto inguinal derecho. Vista anterior Isegún Fruchaud).

- M . oblicuo e xte rn o de l a b d o m en
M . oblicu o in te rn o -
del a b d o m en

M . transverso del a b d o m en —
Lig. in terfoveolar
Fascia transversalis

Lig. ing u in a l — H oz inguinal


Tracto iliopúbico —
- Lig. reflejo

A rriba y m edialm ente, por las fibras del pilar m edial de la Contenido
aponeurosis de este m úsculo, así com o por las fib ras in ter­ Difiere en el ho m bre y en la m u jer
cru ra le s entre am bos (figs. 106-17 y 106-18).
En el hombre
Anillo inguinal profundo Es el cordón esp erm ático rodeado por una prolonga­
Tiene la form a de una hendidura vertical bordeada m e­ ción de la fascia transversalis reforzada por las fibras m us­
dialm ente por el borde lateral del lig am en to in te rfo v e o ­ culares del m úsculo cremáster, em anadas del músculo
lar, y sus otros bordes están constituidos por la fascia oblicuo interno. En ese cordón se encuentran el conducto
transversalis, que se invagina dentro de este anillo. deferente, la arteria y las venas testiculares y la arteria del

Fig. 106-20.
Ligamento inguinal, conducto inguinal y anillo femoral, vista anterior, lado derecho.

— A poneuro sis del m. oblicuo


e xterno del a b d o m en
Lig. ing uinal
j — C ord ón esp erm ático
i— A . y v. epigástricas inferiores
M . ilio p s o a s - Zona d é b il d e la p a re d posterior
N. fem oral del c onducto inguinal

- A . fem o ra l
Arco iliopectíneo
~í— Tabique fem oral
Lig. p e c tín e o -
1— H oz inguinal
P u b is - 1— Espina públca
Músculos, faseias y aponeurosis del abdomen 1323

Fig. 106-21.
Pared superior del conducto inguinal derecho y fascia transversalis.

— Fascia transversalis

M . oblicu o in te rn o del a b d o m en —

M . transverso del a b d o m en
A n illo ing u in a l pro fu n d o
A poneurosis del m . oblicuo
e xte rn o del a b d o m en

- - T r a c t o iliopúbico

C ord ón e s p e rm á tic o —

■y - . . Lig. ing uinal


+ - Tracto iliopúbico

— - - — V a in a de los vasos fem orales


Fascia l a t a - -

conducto deferente. En las paredes del cordón se hallan la Anteriores


arteria crem astérica y el ram o genital de los nervios ilioin- Las constituyen los tegum entos de la denom inada re­
guinal y genitofem oral. gión in g u in a l [inguinoabdom inal]. Se delim ita: m e d ia l­
m ente, por una línea vertical que pasa por la espina púbica;
En la m ujer abajo , por el ligam ento inguinal y lateralm en te, por una
El conducto inguinal contiene el lig am en to redondo línea vertical que se eleva del medio del ligam ento inguinal;
del útero, que form a parte del aparato suspensor del úte­ arriba por una linea horizontal que pasa por la espina ilía­
ro. Se pierde en el labio mayor, en el m onte del pubis y so­ ca anterior superior y cruza la línea vertical m ediana.
bre la fascia del m úsculo pectíneo. El tejido subcutáneo que se encuentra surcado por los
va so s ep ig ástrico s su p erficia les está dividido en varios
Relaciones planos por la fascia d e re vestim ien to ab d om in al in ter­
Son anteriores o superficiales, superiores, posteriores e m edia [fascia de Cam per] y por la capa m em b ran o sa del
inferiores (figs. 106-23 a 106-25). te jid o su b cu tá n eo del ab d o m en [fascia de Scarpa], más

Fig. 106-22.
Anillo inguinal profundo del conducto inguinal, lado derecho, vista posterior.

Línea a rcuata

Lig. in te rfo v e o la r -

Pliegue um bilical m e d io -

P liegue um bilical m edial

A . epigástrica inferior i— A n illo ing uinal pro fu n d o

Lig. in terfoveolar i— A . testicular


r
Z ona de m ayor d e b ilid a d J i— Tracto iliopúbico
d e la pared
C on d u c to d e feren te
Fosa ing uinal m edia
>— A . fem o ra l
Fosa ing u in a l m edial — F
- V. fem o ra l
1324 Pared abdominal

Fig. 106-23.
Corte sagital paramediano del conducto inguinal en su tercio lateral (según Paturet).

Fascia d e re vestim iento — >


a b d o m in a l superficial j

Aponeurosis d e l m . oblicuo —
e xte rn o del a b d om en — Fascia transversalis

M . oblicuo inte rn o —
— P eritoneo
del abdomen

M. transverso—
i— Lig. in terfoveolar
del abdomen
- - C o r d ó n esp erm ático
Fascia esp erm á tic a e xte rn a - - 1
‘— Fascia iliaca

Lig. inguinal

G a n g lio linfático ing uinal —

— M . iliopsoas

profunda, aplicada contra el m úsculo oblicuo externo y su los m úsculos de la pared ab dom in al, se refleja ab ajo y
aponeurosis. atrás en co n tacto con la fosa ilíaca. Un tejido celuloadipo-
so se acum u la en el áng ulo diedro form ado por las pare­
Superiores des ab dom inal y pelviana: es el e sp a cio re tro in g u in a l [de
Se establecen con los bordes inferiores de los m ú scu los Bogros], que dism inuye lateralm ente y se ensancha en
oblicu o in tern o y tra n sv e rso del abd o m en , así com o sentido m edial, donde con tacta con el e sp a cio retropú-
con los intersticios celulosos que separan los m úsculos an ­ bico [de Retzius]. Estos espacios no se com unican entre sí
chos del abdom en. (Surraco).
En este últim o espacio pueden reconocerse tres cordo­
Posteriores nes verticales (fig. 106-26):
Son las más im portantes. El co n d u cto in g u in a l se re­
laciona por atrás con el peritoneo a través del tejido extra- A . En la línea m edia, el ligam ento umbilical medio, vestigio
perito neal. El p e rito n e o , que tapiza la cara profunda de obliterado del uraco, vestigio del conducto alantoideo.

Fig. 106-24.
Corte sagital paramediano del conducto inguinal que pasa por la vena femoral.

Fascia d e revestim iento — ,


a b d o m in a l superficial ¡

A poneuro sis del m . oblicuo — .


e xte rn o del a b d o m en
— Fascia transversalis
M . oblicuo in te rn o del a b d o m en - -
— P eritoneo
M . transverso del a b d o m en - -
- Tendón c o njun to

Fascia c re m a s té ric a -- - C ord ó n esp erm ático

V. fem oral
- Lig. pectineo

G a n g lio linfático inguinal - - R . superior del pubis


Fascia c ribiform e -
- Fascia pectínea
— M . pectíneo
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1325

Fig. 106-25.
Corte sagital paramediano del conducto inguinal, que pasa por el ligamento lacunar (según Paturet).

Fascia d e re v e s tim ln e to — i
„ a b d o m in a l superficial
A poneuro sis del m . oblicuo -
e xte rn o del a b d o m en c — Fascia tra n s ve rs a l^

M . oblicuo in te rn o del a b d o m en - -
M . transverso del a b d o m e n - - . , ,. .
Tendón c o njun to

- J — M . crem áster

C ord ón esp erm ático


M . crem áster -
Fascia c r e m a s té r ic a -- — Lig. reflejo
Lig. la c u n a r- - 4— Lig. pectín e o

--P u b is

Fascia p e c t í n e a -

M , p e d ín e o —

B. A am bos lados, el ligam ento umbilical medial, cordón fi­ C. La fo sa ing u inal lateral, lateralm ente a la arteria epi­
broso de la arteria um bilical, obliterada desde el naci­ gástrica inferior.
m iento.
C. La arteria ep ig ástrica inferior, ram a de la arteria Ilía­ Las relaciones de la pared posterior del conducto inguinal
ca externa, que está en íntima relación con el anillo in­ con el peritoneo, así como la evolución de esta reglón, donde
guinal profundo: pasa por debajo, y luego medial a este en el hombre se efectúa el descenso del testículo, explican la
anillo. frecuencia de las hernias. El conducto soporta las mayores
presiones durante la posición de pie, sea en el propio conduc­
Cad a uno de estos cordones levanta el peritoneo que to inguinal o a través de los puntos débiles de su pared pos­
los tapiza. Se constituyen así las tres fo sa s in g u inales: terior (hernia directa). Su frecuencia, al igual que las de las
operaciones quirúrgicas destinadas a su curación, explica el
A. La fo sa ing u inal m edial, entre el uraco y la arteria um ­ gran Interés que se presta a todos los elementos de la pared
bilical, corresponde a la vejiga. posterior, en particular a la hoz inguinal o el tendón conjunto,
B. La fo sa ing u inal m edia, entre la arteria umbilical y la para la reparación de las debilidades parietales que acom pa­
arteria epigástrica inferior. ñan a esas hernias.

Fig. 106-26.
Corte horizontal del conducto Inguinal (según Paturet).

Lig. reflejo Te ndón c o njun to


Pilar m e d ial del a n illo Inguinal superficial — — Fascia crem astérlca
Línea a lb a — i i— A n illo Inguinal superficial
li
M . p ira m id a l— > ¡ Pilar la te ra T (te f's p illp 'In g u in a l superficial
M . recto del a b d o m en i— Fascia d e revestim iento a b d o m in a l in te rm ed ia
I
C a p a m em branosa

Tejido adip o s o retrom uscular Lig, in terfoveolar


lig . um bilical m edio — < I A . epigástrica inferior
Fascia um bilical i— Tendón del m . recto del a b d o m en
Lig. um bilical m edial
1326 Pared abdominal

Las referencias citadas en el curso de este capítulo parte de la preparación para el parto en la m ujer em baraza­
m uestran que el estudio de esta región ha sido llevado a un da. La debilidad muscular abdominal es una de las causas fre­
m áxim o de precisión por diversos autores, con el fin de ex­ cuentes del envejecimiento prematuro de los individuos
plicar las lesiones y favorecer la curación quirúrgica de las sedentarios e inactivos. Esta debilidad favorece, además, la
h e rn ias in g u in ales Las inserciones de los tres músculos aparición de h ern ias a nivel de los puntos débiles de la pa­
anchos en la región de la ingle, las form aciones conjuntivas red abdominal, cuya protección está dada por los músculos.
que los cubren y, por dentro de ellas, la fascia transversalis,
han sido objeto de innum erables estudios y de discusiones
a veces apasionadas, tan to se trate de form aciones íntim a­
m ente unidas entre sí, disociadas por el conducto inguinal A natom ía funcional del conducto
y a veces distinguidas por los artificios de disección. inguinal
Inferiores
Las relaciones inferiores del conducto inguinal se estable­ El conducto inguinal posee dos grandes m ecanism os de
cen por medio del ligam ento inguinal. Este último separa protección que actúan sobre sus direcciones.
el conducto inguinal de la laguna vascular: allí pasa la ve­
na fem oral, cuyas paredes delgadas constituyen un peligro A . A u m e n to de la oblicuid ad : en los esfuerzos, esta obli­
no despreciable en el curso del tratam iento quirúrgico de las cuidad se traduce en desplazam iento y tendencia al cie­
hernias inguinales y fem orales. rre del anillo inguinal superficial por contracción del
m úsculo oblicuo externo. Los mismos esfuerzos produ­
cen una desviación del anillo inguinal profundo por con­
tracción del m úsculo transverso del abdom en adosado
ANATOMÍA FUNCIONAL DE LA PARED a la fascia transversalis a este nivel. En síntesis, la con­
ABDOMINAL tracción del músculo oblicuo externo tiend e a acercar
los pilares del anillo inguinal superficial. La contracción
El conjunto m úsculo-aponeurótico de la pared abdom i­ del m úsculo transverso del abdom en separa lateralm en­
nal tiene una acción m uy im portante en num erosas funcio­ te al anillo inguinal profundo; se aum enta así la oblicui­
nes, tanto por la contracción dinám ica de los diferentes dad del conducto inguinal.
m úsculos com o por su tono. Se pueden distinguir tres ac­ B. M ecan ism o s q u e actú an bajo el sistem a de d ia ­
ciones diferentes: frag m a: la contracción y el esfuerzo ocasionan el des­
censo de los m úsculos oblicuo interno y transverso del
A. Sobre el tronco: los músculos abdominales son aquí an­ abdom en, rectificando la curvatura del borde inferior, y
tagonistas de los músculos espinales. Situados a distancia com prim en así el contenido del conducto inguinal. Este
de la colum na vertebral y tom ando punto fijo en la pel­ m ecanism o fu e dem ostrado experím entalm ente por
vis, son flexo res del tronco. Por su tonicidad, contribu­ Keith y M ac Gregor, por excitación del ram o del nervio
yen a su estática. En decúbito dorsal, tom ando su punto iliohipogástrico; su sección produce una relajación de
fijo en el tórax, elevan la pelvis y los miembros inferiores. este "sistem a esfinteriano ".
B. Sobre el tó ra x : su contracción rechaza hacia arriba la
masa de las visceras abdom inales, y con ella el diafrag­
ma. Los m úsculos abdom inales son, por lo tanto, espi­
radores. Se relajan durante la inspiración. En efecto, PARED ABDOMINAL. FORMAS
para ser eficaces, la contracción diafragm ática inspira­ EXTERIORES
dora se apoya sobre la m asa visceral abdom inal. Si ésta
no es sostenida, retenida, por la contracción o el tono La pared abdom inal anterior y lateral disimula las visce­
de los m úsculos abdom inales, la acción del diafragm a ras ¡ntraabdom inales y pelvianas (figs. 106-27 y 106-28). Su
no tiene fuerza. El tono y el vigor de la cincha muscular form a general varía según el sexo, la edad, la obesidad y el
abdom inal son, por lo tanto, necesarios en am bos tiem ­ desarrollo de la m usculatura. En el niño pequeño, cuyo tó ­
pos de la ventilación pulmonar. rax es estrecho y la pelvis, poco desarrollada, el abdom en es
C. Sobre el co n ten id o ab d o m in a l: la contracción de es­ globoso y saliente. En el atleta m usculoso, es aplastado de
tos m úsculos dism inuye los diám etros anteroposterior y adelante hacia atrás. En el obeso, hace saliente en todos los
transversal del abdom en. A um enta la presión intraab- sentidos.
dom inal y favorece, pues, todos los a ctos de e x p u l­
sión, tanto norm ales (m icción, defecación, parto) com o
anorm ales (vóm itos).
Lím ites
En cuanto al to n o m uscular abdom inal contribuye al
mantenim iento de la estática de las visceras abdominales y se A rriba, el borde condrocostal. A bajo, el pliegue de la in­
opone a su ptosis. El desarrollo y el mantenim iento de la gle que es lateral, el borde superior del pubis que es m edia­
musculatura son necesarios para el buen funcionam iento de no. Lateralm ente, la pared se co n tin úa sin línea de
los órganos de la nutrición, respiración y digestión. Forman dem arcación con la de la región lumbar.
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1327

Fig. 106-27.
División de las regiones abdominales. Vista anterior.

H ipo con drio d e re c h o -


H ipo con drio izquierdo
Epigastrio

Flanco derecho - R egión um bilical

Flanco izquierdo

Región In g u in a l— i
derecha f- Región inguinal
H ipo gastrlo — Izquierda

Puntos de referencia óseos miembros inferiores. La línea m edia a n te rio r es deprim ida
entre los relieves de los dos m úsculos rectos del abdom en.
Superiores Éstos se separan por encim a del om bligo y quedan m ás pró­
Borde condral, oblicuo arriba y m edialm ente, term ina xim os por debajo de éste. El om blig o está situado más o
en la apófisis xifoides del esternón. menos alto. Es necesario saber que en profundidad corres­
El ángulo de abertura entre los dos bordes condrales ponde sea a la 4 a o a la 5a vértebra lumbar, o al disco inter­
(ángulo xifoideo) es variable: muy abierto en los brevilíneos vertebral entre estas últim as. Lateralm ente al borde del
y más cerrado en los longilíneos; depende en particular de m úsculo recto del abdom en se dibuja el surco lateral, obli­
la form a del tórax. cuo abajo y m edialm ente. M ás lateral a él está el flanco
donde se m arca el pliegue de la cintura durante la inclina­
Inferiores ción lateral del tronco.
Las crestas ilíacas, laterales y m ás sep arad as en la m u ­
je r que en el hom bre, se detienen detrás de la espina ilía­
ca an terio r superior. M ed ialm en te, la espina púbica y el
borde su perio r de la sin fisis del pubis se perciben fá c il­ Regiones dé"fa pared abdom inal
m ente. Entre la espina ilíaca an terio r su perio r y la espina
púbica se dibuja el pliegue in g uin o fem o ral que disim ula La patología de las visceras ¡n traabd om in ales ofrece al
el ligam ento in g uin al, lím ite en tre el abdom en y la raíz m édico num erosas o casio nes de exa m in ar la pared ab d o ­
del m uslo. m inal (insp ecció n, p alp ació n). Sin p reju zg ar por las rela­
c io n e s que esta pared m a n tie n e co n las v isce ra s
su b yacen tes, se puede d escribir clásicam en te un d eterm i­
nado núm ero de regiones cuyas situ acio nes y d en o m in a­
R elieves m usculares ción deben co n ocerse a la p erfecció n. Ésta es una división
del abdom en cuyo co n o cim iento es útil porque define
No son siem pre visibles, salvo si se hace contraer la pa­ una serie de térm in o s (regiones) usuales en anatom ía y en
red abdom inal: a un individuo, acostado sobre un plano re­ la clín ica . Se establece m ediante el trazad o de líneas fic ­
sistente, se le pide que levante sim ultáneam ente los dos ticias:
135 Pseeá abdominal

Fig. 106-28
Vista lateral izquierda de la pared abdominal.

R elieve d e las dig itaciones


del m. serrato a n te rio r

Relieves d e las dig itaciones


Surco lateral d e l m . o blicuo e xte rn o d e l a b d o m en
d e l a b d o m en

R elieve del m . recto


del a b d o m en
C resta ilíaca

Surco lateral
del a b d om en

Relieve del m. recto


del a b d o m en

- Dos horizon tales, una superior que pasa por las extre­ Hipogastrio [región púbica]
m idades anteriores de las 1 0 3S costillas y otra inferior Lim ita por arriba con la región um bilical; por abajo,
tan g en te a la parte su perio r de las crestas ilíacas. con el borde superior de am bos pubis; lateralm ente, con
- Dos verticales, que se elevan de la mitad de los ligam en­ la línea vertical, lateral a los bordes correspondientes de
tos inguinales a la pared anterior del tórax, cruzando el los m úsculos rectos del abdom en. En esta reglón se obser­
borde condral. Estas líneas siguen aproxim adam ente el van vellos pubianos en el hom bre y el m onte del pubis en
borde lateral de los m úsculos rectos del abdom en. la mujer.

Al cruzarse, las líneas perm iten reconocer tres regiones Región umbilical
m edianas y tres laterales derechas e izquierdas. Lim itada lateralm ente por el borde correspondiente del
m úsculo recto del ab d o m en ' que corresponde aproxim ada­
Regiones medianas m ente a las líneas verticales a este nivel. Interpuesta entre
Epigastrio [región epigástrica] las dos reglones precedentes en su parte m ediana, presen­
Se encuentra limitado arriba por la apófisis xifoides y los ta la cicatriz um bilical.
bordes condrales. Abajo, por la región umbilical, y a los lados,
por los bordes laterales del músculo recto del abdomen, que Regiones laterales
se corresponden aproximadamente con las líneas verticales. Se distinguen:
Músculos, fascias y aponeurosis del abdomen 1329

Hipocondrios derecho e izquierdo toilíaco, lateralm ente a la región umbilical, por encim a de la
Situados a am bos lados del epigastrio y por encim a de región inguinal; lateralm ente y atrás se continúan con la re­
las regiones siguientes. gión lum bar a am bos lados.

Flancos derecho e izquierdo Región inguinal [fosa ilíaca] derecha e izquierda


Situados por debajo de los hipocondrios, los flancos (re­ Está situada lateral al hipogastrio, por encim a del liga­
giones laterales) abarcan las crestas ilíacas en el espacio cos- m ento inguinal y debajo del límite superior de la ingle.
XXII

Cavidad abdominal
y sistema digestivo
infradiafragmático

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

El sistem a d ig e stivo a b d o m in o p e lv ia n o está constituido por dos partes diferentes, el sistem a d ig e stivo propia­
m ente dicho y las g lá n d u la s a n e x a s a él, ubicados por debajo del m úsculo diafragm a.

Sistem a d igestivo propiam ente dicho

Com prende los siguientes segm entos:

- El e só fa g o abd om in al.
- El estó m ag o , en el cual se abre el esófago por el orificio del cardias.
- El in testin o d elg ad o , con sus tres porciones: el duodeno (que com unica con el estóm ago por el orificio pilórico), el
yeyuno y el íleon.
- El in testin o g rueso , con sus porciones: el ciego, el colon, el recto y el canal a n a l?

G lán d u las an exas

Son el h íg a d o y el páncreas. Los jugos digestivos que secretan, bilis y jugo pancreático respectivam ente, se vierten en
el sistema digestivo a nivel del duodeno por conductos excretores, pero no se debe olvidar que las paredes del sistema di­
gestivo propiam ente dicho contienen num erosas glándulas que segregan jugos particulares: secreciones gástricas, intesti­
nales, así com o un m ucus protector de la mucosa digestiva.
Por últim o, estudiarem os con el sistema digestivo un órgano intraabdom inal: el bazo, que no tiene funciones digesti­
vas, pero que participa en la circulación sanguínea del sistema digestivo y del sistem a reticuloendotelial y cuya patología es
abdom inal. En la term inología anatóm ica internacional se coloca al bazo al com ienzo del sistem a linfático, dentro de los
órganos linfáticos secundarios.
1332 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

CAVIDAD ABDOMINAL Se prolonga abajo, m ás allá de la articulación lumbosa-


cra, por la concavidad de la cara anterior del sacro, que
Los órganos enum erados están contenidos en la cavidad ensancha hacia atrás la cavidad pelviana.
del abd om en y de la pelvis, de la cual se estudian primero - Una porción lateral, la región lum bar, donde el ri­
las paredes y la anatom ía de superficie. En la cavidad abdo­ ñón, sus envolturas fibrosas y el tejido adiposo que lo
minal, las visceras están tapizadas por el peritoneo La ana­ rodea separan, tanto a la derecha com o a la izquierda,
tomía general de esta formación dirige y permite comprender la cavidad abdom inal de los planos osteom usculares
los dispositivos peritoneales propios de cada viscera. posteriores (el diafragm a, las dos últim as costillas y el
La cavidad abdom inal form a la parte superior y princi­ m úsculo cuadrado lumbar).
pal de la cavidad abdominopelviana.
Abajo, la pared posterior del abdomen, apoyada sobre la
' ta ­ cara medial del hueso ilíaco y el músculo iliopsoas que la tapi­
za, se indina hacia adelante. Forma la fosa ilíaca, que encuen­
paréeles tra a la pared abdominal anterior a nivel del ligamento inguinal.

Las paredes de la cavidad abdom inopelviana son las si­ Laterales


guientes: superior e inferior, anterior y posterior, laterales Se interponen entre las paredes anterior y posterior. Se
derecha e izquierda. distinguen tres porciones:

Superior A. Su p erio r o to raco lu m b ar, con el 10° y el 1 1o espacio


Es la cúpula del d ia fra g m a , fuertem ente cóncava hacia intercostal.
abajo, de tal modo que una parte de los órganos superio­ B. M edia o lum boilíaca, form ada por los m úsculos an ­
res se encuentran parcialm ente ocultos por la pared toráci­ chos del abdom en insertados, abajo, en la cresta ilíaca.
ca (órganos toracoabdom inales). Se retendrá: C. Inferio r o p elvian a, o steom uscular: el hueso ilíaco ta ­
pizado por el m úsculo ilíaco, luego por el m úsculo ob­
- La movilidad respiratoria del tabique diafragm ático. turador interno.
- El h iato eso fá g ico del diafragm a, por el cual el sistema
digestivo penetra en el abdom en. La división entre las cavidades abdom inal y pelviana se
encuentra a nivel del estrecho superior de la pelvis.
Inferior
Se denom ina d iafrag m a pélvico, puesto que este tabi­
que cierra hacia abajo la "pelvis m en o r". Está constituido, en
esencia, por los m úsculos elevad o res del ano lateralmente Peritoneo
y por las form aciones del periné en la línea media. Este dia­
fragm a está am pliam ente inclinado de arriba hacia abajo, ha­ La disposición de esta serosa es esencial para la compren­
cia la línea media donde se encuentra el punto declive de sión de la anatomía del sistema digestivo abdominopelviano.
la cavidad del abd om en y de la pelvis Presenta además El p erito n eo es una m em brana sero sa que tapiza a las
una inclinación de abajo hacia arriba y de atrás hacia adelan­ paredes de la cavidad abdom inal y a los órganos que co n­
te en dirección al pubis. Este diafragma es móvil, muscular. tiene (figs. XXII-1 y XXII-2).
Está atravesado, no sólo por el recto y el canal anal, sino tam ­
bién por los elementos del sistema genitourinario. Constitución anatómica
Com o toda serosa, el peritoneo com prende:
Anterior
Es to raco a b d o m in a l Presenta: - Una hoja o lámina parietal, solidaria de las diferentes por­
ciones de la pared abdominal y pelviana. Entre las paredes y
- Una porción torácica, lim itada abajo por el borde con- la hoja parietal se encuentra interpuesto un tejido extrape-
dral, que es superior y lateral. ritoneal, más o menos denso y dispuesto en forma irregu­
- Una porción abdom inal, media y lateral, constituida por lar, que permite decolarlo, excepto en ciertos puntos.
los músculos rectos del abdomen, los músculos anchos y - U na ho ja o lám ina visceral, m uy delgada y que en ge­
sus aponeurosis. También esta pared es movilizada por los neral se adhiere a los órganos intraabdom inales cu­
movimientos respiratorios. Sus músculos tienen una ac­ briéndolos com o un barniz.
ción importante en el tránsito digestivo y en la defecación.
Estas dos hojas se-continúan una con la otra sin n in g u ­
Posterior na solu ción d e co n tin u id a d allí donde de la pared se ori­
C om prende: ginan los vasos, los nervios o los ligam entos, que conectan
las visceras a la pared abdom inal.
- Una porción m e d ia n a, form ada por la colum na verte­ Entre las dos hojas, visceral y parietal, se interpone la ca­
bral, saliente hacia adelante, tapizada lateralm ente por vid a d p erito n eal, de m uy escaso volum en en estado nor­
los m úsculos psoas m ayores, delante de la cual descien­ mal, pero que se transform a en un volum en m ayor en
de la aorta abdom inal y asciende la vena cava inferior. ciertas circunstancias: derrames de aire o de líquido (neumope-
Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático 1333

Fig. XXII-1
Peritoneo en el hombre, corte sagital mediano del tronco. Segmento derecho del corte. El esquema presenta la ubicación de la cavidad peri­
foneaI como un espacio negro (ampliado artificialmente) entre las hojas del peritoneo (en color celeste).

Lig. fa lc ifo rm e — i i— Peritoneo dia fra g m átic o


P eritoneo hepá tic o — ■ ¡ ¡ i— Lig. coronario

Transcavidad d e los epiplones

P eritoneo prepilórico - 1 2 a v értebra torácica


E stóm ago

Páncreas I a v értebra lu m b a r

M eso colon transverso

Porción ho rizo n ta l del du o d e n o

C olon transverso

A o rta a b d o m in a l

Pared a b d o m in a l a n te rio r

P eritoneo p a rie ta l anterior


P eritoneo p a rie ta l posterior -
M e se n te rio -
5 a vérte b ra lu m b a r
Intestino delg a d o -

Epiplón m ayor

M eso colon sigm oide —

C olon sigm oide —

V ejig a —

Sínfisis del pubis

ritoneo, hemoperitoneo, derrame de bilis, de líquido gástrico, F o r m a c io n e s p e r it o n e a le s


intestinal, etc.) o introducción artificial de aire, dióxido de car­ La disposición de las visceras intraabdominales, la de sus
bono o de líquido con fines de exploración o tratamiento. La vasos, su evolución en el curso del desarrollo embriológico,
abertura quirúrgica del peritoneo, luego de la sección de los suscitan la aparición de'formaciones peritoneales particulares.
planos parietales, deja penetrar el aire y permite las maniobras
propias de la cirugía abdominal o pelviana. Mesos
De lo dicho, resulta que todos los órganos intraabdomi- Son hojas, portadoras de vasos, que relacionan una v is­
nales, rodeados de peritoneo, no son in tra p erito n e ales cera con la pared ab d o m in al (fig. XXII-3). Los mesos es­
sino en apariencia. Uno solo constituye la excepción: el tán constituidos por dos hojas que continúan el peritoneo
ovario, que se encuentra contenido en la cavidad perito- visceral al peritoneo parietal, y encierran un espacio donde,
neal, sin estar cubierto de peritoneo visceral. Los dem ás ór­ en un tejido conjuntivo adiposo, transcurren vasos, nervios
ganos, si bien se encuentran casi por com pleto tapizados de y linfáticos: raíz de la viscera.
peritoneo, no están cubiertos en su totalidad (tienen mésos,
epiplones y ligam entos) y sólo el ovario y la cara interna del Ligamentos
infundíbulo de la trom pa uterina tienen su superficie en Son sem ejantes a los m esos, pero entre las dos hojas
contacto directo con la cavidad peritoneal. que los constituyen no se encuentra una raíz vasculonervio-
1334 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. XXI1-2.
Peritoneo pancreático. Vista anterior.

Tronco celíaco — i r— Lig. pancreatoesplénico


I I
A . m esentérica superior — i ¡
I I C olon transverso
C uerpo del p á n c re a s — i ¡ ¡
í— C ola del páncreas
Flexura superior del d u o d e n o — i
Flexura cólica derecha — i
i«l!

! ' 1
C olon a scendente — 1 1— C olon descendente
M e se n te rio — ' ¡ ! >— M eso colon transverso
C ab eza del p á n c re a s — < v— Porción a scendente del du o d e n o

Fig. XXII-3
Corte sagital esquemático de un embrión. Vasos que orientan al peritoneo.
Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático 1335

Fig. XXII-4.
Vista superior del hígado.

V. cava Inferior i— Z ona libre d e perito n e o


l ó b u l o derecho ¡ r— Lóbulo Izquierdo
^ I
Lig. tria n g u la r derecho ¡ r— Lig. tria n g u la r izquierdo
■ i !

Lig. falc ifo rm e

Lig. red o n d o del h íg ado

sa im portante, sino un arm azón fibroso de inserción, de Epiplones [omentos]


suspensión o de am arre (fig. XXII-4). Ejem plos: ligam ento Estas fo rm a cio n es siem pre poseen dos hojas que reú­
falciform e del hígado, ligam ento frenocólico, ligam ento he- nen dos v isc e ra s vecinas (fig . X X II-5 ). C o n tien e n a m enu­
patogástrico, etc. do raíces vascu lares. Se e n cu en tran varios: por ejem plo.

Fig. XXII-5.
Epiplón menor visto por su cara anterior, luego de levantado el hígado.

Lóbulo cau d ad o
Lobulo izquierdo

Lig. re d o n d o del h íg ado


Lóbulo c uadrado
Vesícula biliar
Lóbulo derecho

Sonda a ca n a la d a
en el fo ra m e n epiploico Estóm ago
Lig. h e p a to rre n a l— 1 I Lig. hep a to g ás trico del e p ip ló n m e n o r
Riñón derecho — 1 L— Lig. h e p a to d u o d e n a l del e piplón m e n o r
G lá n d u la suprarrenal derecha i— D uodeno
1336 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. XXII-6
Fascias de coalescencia. Esquema que representa un corte horizontal de abdomen en el feto. A la izquierda se observan el colon ascendente y
descendente, el duodeno y el intestino delgado con sus mesos. A la derecha se representan en celeste las fascias de coalescencia de los seg­
mentos del intestino ya mencionados.

alred edor del estó m ag o el epiplón m enor y el epiplón m a­ Cavidad previsceral


yor. Se extiende por detrás de la pared abdom inal anterior,
del diafragm a y del borde inferior del tórax hasta el pubis y
Fascias de coalescencia los ligam entos inguinales. Se apoya atrás y de arriba hacia
En el curso del desarrollo, un meso puede aplicarse sobre abajo sobre:
el peritoneo parietal (fig. XXII- 6). Las dos hojas en contacto se 1. La cara diafragm ática del hígado y del estóm ago.
acolan (se unen) y son reemplazadas por una hoja conjuntiva 2. Los ligam entos gastrocólico y hepatogástrico, extendi­
que produce el ad osam ien to y posteriormente la coalescen­ dos desde el estóm ago hasta el colon transverso y el hí­
cia, la fascia de coalescencia. El órgano considerado al pa­ gado.
recer es retroperitoneal, pero la disección anatómica o 3 . El epiplón mayor, am plia hoja suspendida del colon
quirúrgica encuentra un plano de decolam iento, cuya libe­ transverso que desciende hasta el pubis.
ración reconstituye la disposición primitiva y libera el órgano
acolado, (por ejemplo, decolamiento coloparietal, que recons­ Es seguida adelante por el peritoneo parietal anterior,
tituye el mesocolon ascendente o descendente, primitivo.) cuya disposición es diferente por encim a, a nivel y por de­
bajo del om bligo:
Diversos
En los capítulos siguientes se hará frecuente alusión a - Por encim a del o m bligo: luego de haber tapizado el
form aciones denom inadas fosas, canales, divertículos, rece­ diafragm a, el peritoneo se aplica a la pared posterior de
sos, etc. Son depresiones donde la serosa se hunde más o los m úsculos transversos y rectos del abdom en. El perito­
m enos profundam ente entre ciertas visceras. Estas form a­ neo está separado de ellos por una capa de tejido adipo­
ciones, así com o el modo de constituirse en el curso del de­ so extraperitoneal, delgado y firm e, que dificulta el
sarrollo, se estudiarán a propósito de cada viscera o de decolam iento y facilita su desgarro a este nivel. Hacia la
ciertas regiones del peritoneo. línea media, se encuentra levantado por el ligam ento re­
dondo del hígado, que une la pared abdom inal a la cara
T o p o g r a f ía g e n e r a l d e l p e r it o n e o visceral del hígado. El peritoneo se continúa en la cara
La cavid ad p erito n eal es extrem adam ente compleja diafragm ática del hígado por el ligam ento falciform e.
(fig. XXII-1). Sin em bargo, se puede tener una idea de su - A n ivel d el o m b lig o : el peritoneo pasa en puente por
disposición general antes de conocer exactam ente la de las detrás del anillo um bilical y deja ver por transparencia
visceras, considerando dos hechos: los cordones fibrosos que convergen hacia el om bligo:
arriba, la vena um bilical; abajo, el uraco en el m edio, y
A. Las raíces va scu la re s unen las visceras a la pared p o s­ lateralm en te a él, las arterias um bilicales.
te rio r (aorta). Las visceras están libres por delante. - Por d e b a jo del o m b lig o : el peritoneo pasa por detrás
B. El colon tra n sv e rso , extendido de derecha a izquierda, del uraco y de las dos arterias um bilicales obliteradas,
está unido a la pared abdom inal posterior por el m eso- que lo levantan form and o tres pliegues que se extien ­
colon tra n sverso , que establece una división de la ca­ den divergiendo hacia abajo a la pelvis, a la parte su­
vid ad ab d o m in al en dos pisos, uno su p erio r o perior de la vejiga.
supracólico y otro inferior o infracólico.
Región supracólica [supramesocólica]
Se estudiarán sucesivam ente estas tres porciones: pre- El m esoco lon tra n sv e rso no es un tabique horizontal,
visceral, supracólica e infracólica. tendido desde atrás hacia adelante, sino una hoja fu erte­
Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático 1337

mente oblicua hacia abajo y adelante, muy móvil; sus relacio­ - Inferio r izq uierda, espacio mesentérico cólico iz­
nes en el piso infracólico varían con la posición del cuerpo. quierdo. Lateralm ente, las porciones ascendente y
La región su p racó lica corresponde al territorio de dis­ descendente del colon le form an un m arco. A m bas
tribución de la arteria denom inada tro n co celíaco (irriga­ porciones están separadas de la pared lateral del ab­
ción para el estóm ago, el hígado y el bazo). Incluye: dom en por los su rco s p aracó lico s [canales parieto-
cólicos] derecho e izquierdo. Sólo la porción inicial
A . El receso su b frén ico , com prendido entre el hígado y el del colon, el ciego y el apéndice verm iform e, co n te­
diafragm a. En núm ero de dos: derecho e izquierdo, se­ nidos en el m esenterio, puede ser libre com o lo es el
parados por el lig a m en to falciform e. intestino delgado.
B. El receso su b hep ático , situado entre la cara visceral
del hígado, el colon transverso y la pared abdom inal an­ B. La porción p elvian a está ocupada atrás por el recto y
terior. El ligam ento falciform e, en la porción que se in­ adelante por el sistema urogenital. Entre los diferentes
serta en la pared abdom inal, lo divide en dos: órganos se disponen en form a de em budo el fo n d o de
- Derecho, situado bajo el lóbulo derecho del hígado. saco recto vesical en el hom bre y el fo n d o de saco
Está limitado: arriba y adelante por la cara inferior de recto u terino en la mujer, que constituyen el punto de­
este lóbulo y la vesícula biliar; atrás, por la glándula su­ clive de la cavidad peritoneal.
prarrenal derecha y la extremidad superior del riñón;
lateralmente, por la porción descendente del duodeno Espacios extraperitoneales [subperitoneales]
con la cabeza del páncreas; abajo, por la flexura cóli­ Su im portancia es muy variable según las regiones. Se
ca derecha y el mesocolon transverso. Presenta un di- desarrollan donde el peritoneo se separa de las paredes del
vertículo superior, el receso hepatorrenal, [bolsa de abdom en:
Morison) que se insinúa entre el riñón y el hígado has­
ta el ligamento triangular. Com unica con: la transcavi­ - Hacia atrás: esp acio s re tro p erito n ea le s. Son espa­
dad de los epiplones, el receso subhepático izquierdo, cios im portantes que corresponden a las regiones lum­
el receso subfrénico derecho y el surco paracólico de­ bares, con los riñones y las glándulas suprarrenales.
recho. - H acia a b a jo y a d e la n te : a cada lado de la línea m e­
- Izq u ierd o , situado bajo el lóbulo izquierdo del hí­ diana, detrás del pubis, e sp a cio retro p ú b ico , y detrás
gado, lim itado arriba por la cara in ferio r del lóbu­ de la región inguinal, e sp a cio retro in g u in a l [de Bo-
lo, atrás por el estó m ag o , ad elante por la pared gros],
abdom inal anterio r y abajo por el colon y el liga­ - H acia ab ajo y m e d ialm en te: por encim a del piso pel­
m ento gastrocólico. C o m u n ica con el receso su b­ viano, es el espacio pelvisubperitoneal, que está o cupa­
frénico y el surco paracólico izquierdo. do especialm ente por órganos, vasos y nervios con
C. C elda g ástrica, situada a la izquierda del ligam ento fa l­ destino urogenital.
ciform e. Desciende por delante del m esocolon transver­
so y se extiende a la izquierda, bajo el diafragm a. En el ser vivo
D. C eld a e sp lé n ica , ocupa la parte restante de la región Anatomía funcional
subfrénica izquierda. El peritoneo está dotado de propiedades muy particula­
res que lo hacen un verd ad ero órgano, con funciones y en­
Detrás del estóm ag o , una fo rm ació n com p leja: la ferm edades que le son propias, pero lo esencial es saber que:
tra n sca v id a d d e los e p ip lo n e s [bolsa om ental] se desa­
rrolla en sentido transversal hasta el hilio del bazo. - El p e rito n e o se creta, en estad o n o rm al, un líquido
fila n te que favo re ce los m o vim ien to s, las co n tra c cio ­
Región infracólica [inframesocólica] nes p e ristálticas de las visce ras h u ecas y el d e sp laza­
El m esoco lon sigm o id e, ocupado por la arteria m e­ m ien to de los ó rg a n o s, unos en relación con los otros
sentérica inferior y sus ram as, es un tabique en abanico, in­ (p. e j., d esarro llo del ú tero en el curso del e m b ara zo ).
sertado atrás en la línea m ediana y en el estrecho superior - El p e rito n e o es extrem adam ente se n sib le y suscita
izquierdo de la pelvis. La separación con la región subyacen­ dolores vivos cuando es trau m atizado , desgarrado o
te es, pues, com pleta a la izquierda pero m uy incom pleta a fuertem en te distendido.
la derecha. La región infracólica se encuentra subdividida en - El p erito n eo reaccio na a la infección, por exudacio­
dos porciones por el mesocolon sigm oide: nes serosas, purulentas y asim ism o caseosas (tuberculo­
sis). Cuando la infección no es m uy virulenta, reacciona
A. La porción a b d o m in al está casi enteram ente ocupada form ando adherencias que tienden a aislar los focos in­
por el intestino delgado. La inserción en la pared poste­ fecciosos, de donde surge el desarrollo, al lado de las
rior, oblicua de izquierda a derecha y de arriba hacia peritonitis difusas m uy graves, de abscesos limitados,
abajo, del m esen terio , que contiene la raíz m esentéri­ tabicados, de origen apendicular o sigm oide, por ejem ­
ca (arteria y ve n a m e sen térica su p erio r y sus ram as), plo. Se reconoce así al peritoneo una acción de defensa
divide esta parte en dos: frente a las infecciones intraperitoneales; adem ás favo ­
rece las suturas digestivas, tabica y reabsorbe las infec­
- Su p erio r derecha, espacio m esentérico cólico de­ ciones y se reconstituye sobre las visceras que la
recho. disección ha privado de peritoneo.
1338 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

- El p e rito n eo absorbe líquidos y gases que se encuen­


tren en la cavidad peritoneal.
Fig. XXII-7.
- El p e rito n e o es atravesado por el suero sanguíneo (tra­
Radiografía digital de abdomen, proyección posteroanterior. Se ven
sudado) en el curso de las hipertensiones venosas en el
imágenes radiolúcidas correspondiente al gas intestinal, en contraste
sistem a porta o en las cardiopatías descom pensadas.
con la opacidad hepática en el hemiabdomen derecho y la opacidad
A parece entonces un derram e: la ascitis, que puede
renal y esplénica en el hemiabdomen izquierdo,
llegar a cantidades considerables (15 a 20 litros).

Exploración in vivo
Puede ser:

- D irecta: por abertura quirúrgica, por laparotom ía ex­


ploradora o por introducción de un tubo óptico prece­
dida de una inyección de aire o dióxido de carbono en
el peritoneo: laparosco pia.
- Indirecta: por palpación de la pared abdom inal, por
percusión con m atidez de los derram es, por radiografía
sim ple (fig. XXII-7), o después de la inyección de aire:
neum operitoneo diagnóstico.

La a n a to m ía del p e rito n e o se aprende sobre todo en


los co rtes a n a tó m ico s horizontales y verticales, corona­
les y sagitales. En los esquem as de cortes an ató m ico s, el
trazo que representa al p e rito n e o es co n tin u o , puesto
que el peritoneo circunscribe una cavidad cerrada por to ­
das partes.
La única excepción , como se ha visto, la constituye el
ovario ju n to con el orificio del infundíbulo de la trom pa ute­
rina en su proxim idad, por la cual la cavidad peritoneal co­
munica con el exterior.
107 Estómago

El estóm ag o (gaster) es un reservorio muscular inter­ 1. El fu n d u s g ástrico [tuberosidad mayor] convexo hacia
puesto entre el esófago y el duodeno, donde se acum ulan los arriba, esté situado por debajo del diafragm a y se pro­
alimentos y cuya mucosa segrega un jugo digestivo potente. longa hacia abajo, hasta el plano horizontal que pasa
Ocupa casi todo el h ip o con d rio izq u ierd o y una gran por el borde inferior del cardias. H abitualm ente, en su
parte del ep ig astrio . Está situado, parcialm ente, en el rece­ interior presenta aire, de allí que se lo denom ina "bolsa
so subfrénico izquierdo, arriba del m esocolon transverso, de aire g á strica". Es la parte más alta y m ás ancha del
debajo del hígado y del diafragm a. Está orientado, al co­ estóm ago. La parte más elevada del fun dus gástrico se
m ienzo, hacia abajo y adelante, luego se acoda hacia la de­ denom ina fó rn ix g ástrico [polo superior].
recha franqueando la línea m edia. 2 El cu erp o g ástrico tiene form a cilindrica, es aplastado
Su form a y su orientación cam bian con frecuencia se­ de adelante hacia atrás y bien limitado por sus bordes
gún los tiem pos de la digestión y la posición del cuerpo, laterales.
puesto que el estóm ago es a la vez extensible y móvil. 3. La extrem id a d in ferio r [tuberosidad m enor], descien­
de más o menos abajo en el abdom en y se continúa y
com unica a la derecha con la porción horizontal.

DESCRIPCIÓN Porción pilórica


Esta porción, de dirección horizontal, a m enudo es obli­
cua hacia arriba y a la derecha, configurando un em budo
Configuración externa que se estrecha en dirección al píloro. La parte donde se
reúnen ia porción vertical con la horizontal, la parte m ás de­
Se describen una porción vertical, una horizontal, dos clive del estóm ago, se puede designar polo inferior, en opo­
bordes o curvaturas y dos orificios: del cardias y pilórico (fig. sición a la parte más elevada del fundus gástrico. En el
107-1). extrem o inferior de la curvatura m enor se encuentra la ¡n-
cisura a n g u la r [pilórica]. La porción pilórica se ubica distal
Porción vertical a esta incisura. La prim era parte de esta porción es el a ntro
De arriba hacia abajo se distingue: pilórico.

Fig. 107-1.
Nomenclatura anatomoclínica del estómago.

Fórnix gástrico

Fundus gástrico

--C u e r p o -g á s tric o

- - C u r v a t u r a m ayor
1340 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

C u rv a tu ra m a y o r Configuración interna
Se extiende desde el borde superior del cardias hasta el
borde inferior del plloro. En su origen, form a con el borde La m ucosa g ástrica se caracteriza por presentar plie­
izquierdo del esófago abdom inal un ángulo agudo abierto gues paralelos al eje m ayor del estóm ago (fig. 107-1), A ni­
hacia arriba: la incisura del cardias [ángulo de His]. Descri­ vel del cardias, la unión de las m ucosas esofágica y gástrica
be enseguida un trayecto cóncavo hada abajo alrededor del sigue una linea irregular, situada a un nivel variable, a veces
fu n d u s g ástrico , luego se hace vertical a lo largo de la par­ suprayacente al cardias. Un pliegue de la m ucosa, la v á lv u ­
te izquierda del cuerpo; más abajo, es cóncava hacia arriba. la del card ias [válvula de G ubaro w ], se opone, si está de­
Por últim o, se hace oblicuam ente ascendente a la derecha, sarrollada, al reflujo gastroesofágico, aun cuando no resulta
en el borde inferior del antro y del canal pilórico, y se con­ suficiente como para prevenir el reflujo. A nivel del píloro,
tinúa en el píloro con el bordéTRferjor del duodeno. la mucosa tapiza la cara profunda del esfínter pilórico, que
jf r'"' » •
la levanta en la luz del orificio.
C u rv a tu ra m en o r
Se extiende también del cardias al píloro. Al principio es
vertical a lo largo del cuerpo gástrico, y luego se curva brus­
cam ente dirigiéndose a la derecha, arriba y ligeram ente Constitución anatóm ica
atrás a nivel del antro y el canal pilórico, para continuarse
con el borde superior del duodeno. Entre estos dos seg­ La pared g ástrica com prende cuatro capas que, de la
mentos se configura la in cisu ra ang u lar, abierta arriba y a m ás superficial a la más profunda, son:
la derecha. La cu rv atu ra m en o r es más gruesa que la m a­
yor, y presenta dos vertientes, una anterior y otra posterior. 1 . Serosa.
Por la curvatura m enor llegan los vasos y nervios más impor­ 2. Muscular.
tantes: puede considerársela como el hilio gástrico. 3. Subm ucosa.
4. M ucosa.
C a r d ia s
El o rificio del cardias es o val, orien tado hacia arrib a, C a p a se ro sa
ad elan te y en especial a la d erecha. No se en cu en tra m ar­ Superficial, form ada por el peritoneo; se describe más
cado por ningún relieve m uscular (fig . 107-2). adelante.

P ílo ro C a p a m u s c u la r
El píloro está situado en la parte inferior de la curvatura Es gruesa, con tres planos de fibras m usculares lisas:
menor, m arcado exteriorm ente por un espesam iento y un
estrecham iento que corresponde al esfín te r pilórico, ani­ A . Superficial o longitudinal: desarrollado arriba y medial­
llo de m úsculo liso que abre o cierra el orificio. Controla así m ente a partir del cardias. Son las fibras longitudinales
la abertura del estóm ago en el intestino. Este orificio está del esófago irradiadas al estómago, organizadas sobre la
orientado a la derecha, algo atrás y arriba. curvatura menor, form ando la [corbata suiza]; llegan al

Fig. 107-2.
Corte horizontal toracoabdominal que pasa por el disco entre la W3 y 11s vértebra torácica (esquemático, según Hovelacque). Vista superior.

— Lóbulo medio del


derecho

- Hígado
Lóbulo izquierdo
del hígado

Fundus gástrico -
— V. hepática
Esófago -
- V. cava inferior
Aorta -
Bazo
--D iafragm a

Lóbulo inferior del - --L ó b u lo inferior del


pulmón izquierdo pulmón derecho
Estómago 1341

píloro, mientras que los fascículos laterales se expanden A lo largo de la cu rvatu ra m enor, se prolonga hacia la
sobre las paredes anterior y posterior del estómago. derecha y constituye la hoja posterior del epiplón menor.
B. M edia o circular: perpendicular al eje m ayor del estó­ A lo largo de la cu rv atu ra m ayor, form a la hoja poste­
mago. rior del ligam ento gastroesplénico, luego del ligam ento gas­
C. Pro fu n da: con fibras oblicuas expandidas sobre las dos trocólico.
paredes gástricas.

C ap a su b m u co sa
Es gruesa y está form ada por un tejido conjuntivo laxo, A nivel del píloro
que contiene numerosos vasos y nervios, y perm ite a la m u­
cosa deslizarse sobre la capa muscular. Las dos hojas, anterior y posterior, se prolongan:

C ap a m u co sa - Hacia arriba, para constituir el epiplón menor, ligam en­


Es Igualm ente gruesa y con pliegues longitudinales. Se to hepatogástrico.
detiene en el píloro. Presenta un revestim iento epitelial - Hacia abajo , para form ar la parte derecha del ligam en­
con glándulas m ucosas. C o ntien e las glándulas gástricas to gastrocólico y el epiplón mayor.
que segregan el jug o gástrico. La zona de secreció n áci-
da depende del fu n d u s g á strico y del cu erp o d el e stó ­ El píloro está rodeado de peritoneo por sus dos caras,
m ag o ; la secreción más alcalina depende del an tro y el relacionado con el hígado y con el colon transverso por sus
canal pllórico. bordes superior e inferior.
Las hojas peritoneales anterior y posterior, en la curva­
tura menor, curvatura m ayor y en la parte superior de ésta,
contienen entre sí tejido conjuntivo en el que transcurren
PERITONEO GÁSTRICO los vasos y los nervios del estóm ago. A m bas hojas adosadas
van a fijarse en los órganos vecinos. Estas form aciones se
Cubre al estó m ag o por dos hojas que, en form a conti­ denom inan ep ip lo n es
nua, tapizan su pared anterior y posterior. La serosa está se­ El estó m ag o se encuentra unido así al hígado, al bazo
parada de la m uscular subyacente por una capa muy y al colon transverso por form aciones que contienen vasos
delgada de tejido celular (subserosa), por la cual cursan v a­ y nervios que le llegan a lo largo de sus curvaturas. Son ho­
sos y nervios del estóm ago; esta capa presenta un desarro­ jas flexibles que favorecen la movilidad del estóm ago, del
llo relativam ente considerable en los bordes gástricos. cual sólo el fun dus queda fijo. El estóm ago está, pues, fijo
en su parte superior (cardias y fundus) y libre en el resto,
aún a nivel del píloro, el sistem a digestivo se fija a la pared
posterior en la mitad distal de la porción superior del duo­
Hoja anterio r deno. Es, por lo tanto, posible m ovilizarlo en la medida en
que lo perm itan los mesos que lo unen al hígado, al colon
A rriba, asciende hacia la cara anterior del cardias, del y al bazo.
fundus gástrico y del esófago abdom inal, antes de reflejar­
se sobre la cara abdom inal del diafragm a. E p ip ló n m e n o r [o m e n t o m e n o r ]
A lo largo de la cu rv atu ra m enor, abandona a ésta y Tendido entre la cu rv atu ra m en o r del estóm ago y el
se dirige hacia la cara visceral del hígado form ando la hoja porta h ep ático [hilio hepático] (fig. XXII-5). Está situado en
anterior del epiplón m e n o r y el lig am en to hep atog ástri- la cara visceral del hígado. Se considera que tiene dos bor­
co (fig. XXII-5). des viscerales, un borde diafragm átlco o vértice y un borde
A lo larg o de la cu rv atu ra m ayor, esta hoja se pro­ libre o derecho. Forma la pared anterior del vestíbulo de la
longa más allá del estóm ago: tra n scav id a d d e los ep ip lo n es
El borde gástrico es más am plio, se inserta en el borde
- A rrib a y a la izq u ierd a, hacia el hílio del bazo. derecho del esófago, en la curvatura menor, y en la porción
- A b ajo , hacia el colon transverso. Participa así sucesiva­ superior del duodeno, contiene los vasos de la curvatura
m ente en la constitución de los lig am en to s gastroes- m enor del estóm ago, y en su borde libre a la raíz hepática,
plénico y gastrocó lico y del ep ipló n m ayo r form aciones peritoneales de la región supracólica del ab­
dom en.

L ig a m e n t o g a s t r o e s p lé n ic o [ g a s t r o iie n a l]
Hoja posterior A m bas hojas periton eales g ástricas se adosan y se ex­
tiend en desde la m itad su perio r de la cu rvatu ra m ayor del
A rriba, no llega al fó rn ix gástrico, se refleja hacia la pa­ estóm ag o hasta el hilio del bazo (fig . 1 0 7 -3). En su espe­
red abdom inal posterior, debajo de un plano que pasa por sor co n tiene la arteria gastro epiplo ica izquierda y los va­
la parte Inferior del cardias. A sí, la cara posterior del fundus sos co rto s o rig in a d o s de la a rte ria e s p lé n ic a . Este
gástrico está desprovista de peritoneo (lig am en to gastro- ligam ento se co n tin ú a hacia arriba con el ligam ento gas-
frén ico) (fig. 107-3). tro frén lco .
1342 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-3.
Vista anterior del estómago, bazo, colon transverso y flexura cólica izquierda.

Lig. fren oes plén ico


Lig. gastrofrén ico
- D iafragm a
Bazo

- Lig. gastroesplénico

E stóm ago
Lig. esplenocólico
- Lig. frenocólíco

Flexura cólica izquierda


Epiplón m ayor

C olon transverso

- - C o l o n descendente

Epiplón mayor [omento mayor] A . C on el d ia fra g m a (hem idiafragm a izquierdo): a partir


Se origina de la parte inferior de la cu rvatu ra m a y o r y del borde condral asciende y se inclina hacia atrás has­
del borde inferior de la porción superior del duodeno. Des­ ta el 5o espado intercostal en la espiración fo rzada. Re­
de ahí, am bas hojas adosadas descienden hacia el pubis, cordem os que el estóm ago está fijado al diafragm a por
luego se inflexionan y se dirigen hacia arriba y atrás para la cara posterior del fu n du s. Sigue los m ovim ientos res­
adosarse a la cara superior del m esoco lon tra n sverso . Es­ piratorios del d iafrag m a. Este tabique muscular, delga­
té situado por delante del intestino delgado, interpuesto do, form a una separación entre la cavidad torácica
entre las asas intestinales y la pared anterior del abdom en: adelante y arriba y la cavidad abdom inal.
form aciones perifonéales de la región supracólica del abdo­ B. Con la cavid ad to rácica:
m en, para los epiplones y ligam entos m encionados. - A d ela n te, el estóm ago se proyecta al nivel del rece­
so costodiafragm ático del 5 ° al 9 o espacio intercos­
tal, Se relaciona con el borde inferior del pulm ón a
este nivel, pero este borde inferior no ocupa por
RELACIONES DEL ESTÓMAGO com pleto el receso pleural.
-A rriba, el pericardio y la cara inferior del corazón se
Sucesivam ente, se describen las relaciones anteriores y relacionan con el fundus gástrico.
posteriores, las relaciones de las curvaturas mayor y m enor C. Con la cavid ad perito neal: entre el estóm ago y el dia­
y las relaciones del cardias y del píloro. fragm a, arriba, se interpone el lóbulo izquierdo del híga­
do; más abajo y a la izquierda, el estóm ago entra en
contacto con el diafragm a, Este contacto directo explica
la existencia del espacio sem ilu n a r [de Traube], hiper-
Relaciones anterio res sonoro a la percusión (fig. 107-6). Este espacio está limi­
tado: abajo, por el borde condral; arriba por una línea
El estóm ago es un ó rg a n o ab d om in al, cuya parte su­ curva, cóncava hacia abajo, que no sobrepasa el 5o car­
perior hace contacto con la cúpula diafragm ática izquierda, tílago costal; y lateralm en te, por la línea axilar anterior.
m ientras que su parte inferior está en la región epigástrica La hipersonoridad, com probada en la percusión, corres­
(fig. 107-5). Se distinguen una porción por detrás de la pa­ ponde al estóm ago vacío subyacente, a veces tam bién al
red torácica y otra por detrás de la pared abdom inal, sepa­ colon transverso, que en decúbito dorsal se insinúa con
radas por el borde condral izquierdo, oblicuo h ada abajo y frecuencia entre el estóm ago y el diafragm a.
a la izquierda. La mayor o m enor extensión de estas dos
porciones varía con la form a del tórax: la porción torácica es Porción por detrás de la pared abdominal
m ás im portante en los sujetos longilíneos, de tó rax largo y Corresponde a la p arte in ferio r del cu erp o del e stó ­
estrecho. Toda la cara anterior del estóm ago está tapizada m ago, a la incisura angular, al antro, al canal pilórrco y al
por peritoneo. píloro. Dispuesta transversalm ente, está en contacto direc­
to con la pared abdom inal anterior, excepto:
Porción por detrás de la pared torácica
Corresponde al fu n d u s g á strico y a la mitad su p erio r - En el recién nacido, en el cual el hígado, muy volum ino­
del cu erp o del estó m ag o . Se relaciona: so, cubre una parte del canal pilórico y el píloro.
Estómago 1343

9 0S ca rtíla g o s co stale s. En realidad , el lím ite in fe rio r


es poco v ale d e ro , pu esto que el estó m ag o suele d es­
Fig. 107-4.
cender, esp e cia lm e n te en la posición de pie.
Corte horizontal que pasa por la extremidad posterior del bazo, para
mostrar la continuidad de los ligamentos gastrofrénico y frenoesplénico.
Vista superior.

Relaciones posteriores

Se las divide en dos partes distintas: arriba, la pared


posterior del estóm ago está desprovista de peritoneo, pero
a b ajo está tapizada por éste.

Segmento superior
- Esófago
E stóm ago
No está peritonizado y corresponde a la cara posterior
del fundus gástrico, la que se encuentra aplicada directa­
- Lig. gastrofrén ico
m ente contra la pared posterior y medial de la cavidad ab­
i— D ia fra g m a dom inal, extendida hacia la derecha hasta que el peritoneo
C avidad p e rito n e a l —1 L- A. gástrica corta es levantado por la arteria g ástrica izq u ierda, describien­
do el arco de la arteria gástrica izquierda, porción superior
Lig. frenoesp lénico - A . esplénica
del pliegue gastropancreático (fig. 107-4). La conexión de la
pared abdom inal posterior al estóm ago por las reflexiones
peritoneales y la disposición vascular form a el pliegue gas­
- En decúbito dorsal, donde el colon transverso se sitúa a tropancreático. La adherencia del lig a m en to g a stro fré n i­
m enudo por delante del estóm ago. co desciende más en la parte media que en las partes
laterales (fig. 107-7). De arriba hacia abajo, el estóm ago se
La pared abdom inal anterio r está constituida por el pe­ relaciona aquí con el diafragm a y con su pilar izquierdo, con
ritoneo parietal, los músculos anchos del lado izquierdo, el el ligam ento gastrofrénico, y adem ás, contrae relaciones
músculo oblicuo externo, el músculo oblicuo interno, el mús­ con la glándula suprarrenal izquierda y la extrem idad supe­
culo transverso del abdom en, el músculo recto del abdomen rior del riñón del mismo lado, cubiertos por la fascia renal.
izquierdo, luego la línea alba supraumbilical y, por último, la
parte medial del músculo recto del abdomen derecho. Segmento inferior
El estó m ag o , en el e p ig astrio , una vez franqueado el Tapizado por peritoneo, corresponde a los tres cu artos
borde condral, se proyecta en el área del trián g u lo de Lab- in ferio res de la pared posterior del estóm ago, que se en ­
bé, limitado (fig. 107-5): cuentra separada del plano de la pared abdom inal posterior
por la tra n scav id a d d e los ep ip lo n es, que se describe
- Arriba y a la derecha, por el borde anterior del hígado. más adelante (figs. 107-8 y 107-9).
- Arriba y a la izquierda, por el borde condral izquierdo. El p erito n eo parietal p o sterio r se prolonga hacia
- A b a jo , por una línea ho rizo n tal fic ticia que une los abajo por el m esocolon transverso, por interm edio de la

Fig. 107-5.
Proyección sobre la pared abdominal anterior, del hígado, del estómago y del borde superior del bazo (esquemática). El hígado en marrón, el es­
tómago en rosado y el bazo en violeta. Para cada uno de ellos, la parte marcada con color más intenso corresponde a la parte que toma contac­
to con la pared abdominal anterior. Las porciones medianamente teñidas corresponden a la parte que se relaciona con la porción extrapleural
del borde condral, y la porción teñida más débilmente corresponde a las partes que se encuentran relacionadas con las pleuras y los pulmones.

4 a costilla

5 a costilla — Fundus gástrico


P ulm ón izquierdo
6 a costilla -
Borde inferior del - - C urvatura m enor
p u lm ó n derecho
B orde inferior del
7 a costilla —í p ulm ón izquierdo
Receso pleural — í r
Bazo
c osto d ia frag m á tic o í
• Receso pleural
8 a costilla — 1
c ostod iafrag m ático
H íg a d o — 1 -
Extrem o d e la
9 a costilla — 1 \ c avidad pleural
1 0 a costilla — ' r— E stóm ago
1344 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

C u an do se quiere derivar el contenido del estóm ago al


intestino delgado (anastom osis gastroyeyunal) suele utili­
Fig. 107-6.
zarse el cam ino más corto, el de la pared posterior del estó­
Espado semilunar [de Traubej. La superfide ocupada por este espa­
mago al yeyuno, a través del m esocolon transverso: es la
do, su proyección en la pared anterolateral izquierda del tórax, está
an a sto m o sis tran sm eso có lica, en la que el cirujano debe
coloreada en rosado pálido, igual que el resto del estómago. El contor­
cuidar de no herir los vasos del colon.
no del estómago está marcado por una línea interrumpida de trazos
gruesos.

¡ - — y - - - , - 4 a costilla
' s\
- J - -/A i- - - 5 a costilla
R elaciones de la curvatu ra m ayor
- - 'V ;
-/V i > *— /

■ '/ A r V - - 6 3 costilla Extendida desde el cardias hasta el píloro, presenta


tres segm entos d iferentes: el fu n d u s g á strico , el borde
/ / V costilla izquierdo del cu erp o del e stó m a g o y el borde inferior de
/ V
i
ca
x --
- AV./
1S i >
éste.

C 'w t J 4— 8 a costilla

y^-r [.-A
F u n d u s g á s t r ic o
v x . y ¿
Se presenta m ás grueso que el resto, más com o una
\ A 'f / - r — 9 a costilla
cara que com o un borde. Se relaciona con el borde iz­
\ N y - " ' J I,•'
quierdo del esó fag o ab do m inal, por encim a del cardias.
Se extien d e bajo el h em id iafrag m a izquierd o , al que ad­
J ÍV - T
- - 10 3 costilla
hiere por su cara posterior, y por interm ed io de la cúpula
''Z — 1 1 a costilla d iafrag m ática, está en relación con la cavidad to rácica iz­
quierda. Tapizado en el resto por perito neo, se relaciona
con la ca ra v isce ra l del b a zo , im presión gástrica.

B o r d e iz q u ie r d o d e l e s t ó m a g o
transcavidad de los epiplones, porción retrogástrica. La pa­ V ertical, está in terpuesto entre las dos hojas del peri­
red posterior del estóm ago se relaciona sucesivam ente: to n eo , que se prolongan hacia el hilio del bazo por el li­
g a m e n to g a s t r o e s p lé n ic o Su po rció n su p erio r
- Arriba, con la cara anterior del páncreas, el cuerpo y la co­ co n tie n e los v a so s g á strico s co rto s provenientes de los
la, cuyo borde superior es seguido por la arteria esplénica. vaso s esplénicos. M ás ab ajo lo recorren los v a s o s gas-
- A bajo, con la cara superior del mesocolon transverso, tro e p ip lo ic o s izq u ie rd o s. A q u í el peritoneo fo rm a el li­
que separa la pared posterior del estómago del piso infra- g a m e n to g a stro có lico , que une la parte baja de la
cólico del abdom en, la flexura duodenoyeyunal y el intes­ porción vertical de la cu rvatu ra m ayor con el colon tran s­
tino delgado. verso , que ascien d e para fo rm a r la fle xu ra có lica izquier-

Fig. 107-7.
Ligamento gastrofrénico, vista posterior del estómago.
Estómago 1345

Fig. 107-8
Corte horizontal del estómago que pasa por el foramen epiploico. Vista superior.

Riñón d erecho — - - R i ñ ó n izquierdo


C uerpo verte b ral —
-G lá n d u la suprarrenal
G lá n d u la suprarrenal derecha - - izquierda

D ia fra g m a -

V. cava inferior - - A o r t a a b d o m in a l
-P á n c re a s
- A. esplénica
Foram en epiploico -

- A . hep á tic a com ún


V. p orta hep á tic a -
- R elieve del cuerpo
C u e llo d e la vesícula b ilia r - del páncreas

A . hep á tic a prop ia - - - - Epiplón m enor

R elieve d e la a . —
gastro d u o d e n a l
--E s tó m a g o
H íg a d o - -

da. El borde izquierdo se encu en tra d elan te de la cara vis­ A trás, la curvatura m enor se relaciona con la entrada al
ceral del bazo. receso inferior de la transcavidad de los epiplones, relieve
arciform e de la transcavidad, que está form ado por el tra­
B o r d e in f e r io r d e l e s t ó m a g o yecto de las arterias hepática com ún, abajo, y gástrica iz­
Es seguido bastante fielm ente por el colon transverso, qu ierd a, arrib a. Se relaciona por interm ed io de la
unidos am bos por el lig a m en to g astrocó lico , que consti­ transcavidad de los epiplones con el cuerpo del páncreas. La
tuye la porción superior del e p ip ló n m ayor. C ontiene el ar­ arteria esplénica, originada en el tronco cellaco, cruza tran s­
co vascular arteriovenoso de la curvatura mayor, form ado versalm ente, en planos distintos, la curvatura menor. La ad­
por las a rteria s y las v e n a s g a stro ep ip lo ica s derecha e herencia entre am bas por un proceso patológico puede ser
izquierda el origen de hem orragias cataclísm icas provocadas por una
úlcera a este nivel.

R e g ió n c e lía c a [d e L u s c h k a ]
Relaciones de la curvatu ra m enor La curvatura m enor y la porción superior del duodeno li­
m itan, por la curva que describen, a la región celíaca. El
Se extiende del cardias al píloro (fig. 107-10). Las dos ho­ p lan o p ro fu nd o se proyecta sobre las tres últim as vérte­
jas peritoneales que de ella se dirigen al hígado interceptan bras torácicas y la 1 a vértebra lumbar, tapizadas por los pi­
aquí una verdadera cara recorrida por las raíces vasculares de lares del d ia fra g m a Sobre este plano osteom uscular se
la arteria gástrica izquierda y de la arteria gástrica d ere­ encuentran aplicados, cubiertos por el peritoneo parietal
cha, acom pañada por nervios y ganglios linfáticos. La cu rva­ posterior que los separa del vestíbulo de la transcavidad de
tura m enor, está unida al porta hepático [hilio hepático] por los epiplones:
el borde libre del epiplón m enor, y el resto del epiplón me­
nor está unido a la cara visceral del hígado, siguiendo la fisu­ - A la d erech a: la vena cava inferior.
ra del conducto venoso hacia el ligam ento coronario. - En la línea m e d ia n a: la aorta abdom inal con el tronco
A d elan te, la porción vertical de la curvatura m enor es­ celíaco y sus tres ram as, las arterias hepática com ún, es­
tá cubierta, al principio, por el lóbulo izquierdo del hígado. plénica y gástrica izquierda. A colados a la aorta, los
A partir de la incisu ra an g u lar, la porción transversal o as­ ganglios celíacos del plexo celíaco con sus numerosos
cendente, prolongada por la porción superior del duodeno, nervios y la red nerviosa que envuelve las ram as del
se relaciona con la pared abdom inal anterior. tronco celíaco.
1346 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-9.
Cuerpo y cola del páncreas. Corte horizontal que pasa por la 13 vértebra lumbar. Segmento Inferior del estómago, visto por su cara superior.

M é d u la espinal A o rta a b d o m in a l

1 2‘ v értebra lu m b a r —i r— C uerpo del páncreas

V. cava inferior Pilar izquierdo del d ia fra g m a

V. p orta h e p á tic a — V. esplénica

Duodeno - i— Estóm ago

Riñón derecho T R iñón izquierdo

D ia fra g m a — i i— Transcavidad d e los epiplones


I
C oion transverso - Bazo

Flecha a través del foram en epip lo ic o — 1

C o n d u c to colédoco — 1 •— A . h e p á tic a propia

El p lan o su p erficia l está form ado por el epiplón m enor - A la izq u ierd a : al fundus gástrico, del que está separa­
con su contenido, y detrás de él el lóbulo caudado del híga­ do por la ¡nclsura cardíaca.
do, situado en la parte superior del vestíbulo de la transca­
vidad de los epiplones.

Relaciones del píloro

Relaciones del cardias Se ubica por adelante del cuerpo de la 1a vértebra lumbar,
a la derecha de la línea mediana, y se halla cubierto por peri­
El cardias es profundo y fijo, situado adelante y a la iz­ toneo en sus dos caras (figs. 107-10 y 107-11). Está unido:
quierda del cuerpo de la 1 1a vértebra torácica (fig. 107-11).
Peritonizado adelante y desprovisto de peritoneo atrás, co­ - Al hígado, por el epiplón menor.
rresponde: - Al colon tra n sverso , por el ligam ento gastrocólico y
los vasos que contienen estas form aciones a este nivel.
- A d e la n te : al nervio vago izquierdo y al lóbulo izquier­
do del hígado. El píloro se relaciona:
- A trá s: al pilar Izquierdo del d iafrag m a, al nervio vago
derecho y, hacia la derecha, al hiato aórtico del dia­ - A d e la n te : con la pared abdom inal anterior, salvo en el
frag m a. recién nacido, en el cual está oculto por el hígado.
- A rrib a : al esófago abdom inal. - A trás: con la parte derecha de la porción retrogástrica
- A b a jo y a la d erecha: al vestíbulo de la transcavidad de la transcavldad de los epiplones, que lo separa del
de los epiplones, a la región celíaca y al arco de la arte­ páncreas.
ria gástrica izquierda. - A rrib a: con la cara visceral del hígado, donde la vesícu­
- A la d erech a: al lóbulo caudado del hígado. la biliar algunas veces puede contactar con él.
Estómago 1347

Fig. 107-10.
Región de la cun/atura menor, píloro y raíz hepática.

R. izqu ie rd a d e la a . hep á tic a prop ia — i i— Lóbulo cau d ad o


j

C o n d u c to h e pático com ún — i ¡ del n. vago

H íg a d o
Vesícula biliar —,

r— R. gástricos
¡ anteriores del n. vag o
D ia fra g m a

A, gástrica izquierda

— Páncreas
- - A . gástrica derecha

— N. a n te rio r d e la
curvatura m enor

--E s tó m a g o

C o n d u c to cístico —1
D u o d e n o —1 •— R. pilórico

C o n d u c to colédoco — 1 ¡ 1— A . g astroep iplo ica derecha


A. g a s tro d u o d e n a l — ' t - Píloro

VASCULARIZACIÓN El tro n co celía co ocupa el centro de la reg ió n celía-


ca. Sus tres ram as participan en la Irrigación del estóm a­
go. La arteria gástrica izquierda tiene un destino esofágico
A rterias y gástrico. La arteria esplénica, arteria principal del estó­
m ago prim itivo, eje del m esogastrio posterior, está desti­
El estó m ag o está rodeado por un círculo a rterial co n ­ nada al bazo, así com o la arteria hepática com ún lo está
tin u o ubicado en los bordes o curvaturas gástricas y cons­ al hígado, pero estas arterias envían num erosas co latera­
tituido por la anastom osis de las arterias que proceden del les al estóm ago.
tronco celíaco o de sus ram as.
A r t e ria g á s tr ic a iz q u ie r d a [c o ro n a ria e s t o m á q u ic a ]
T r o n c o c e lía c o Rama del tro n co celíaco, con un calibre de 4 a 5 mm
Se origina de la cara anterior de la aorta abd om in al a térm ino medio, se dirige hacia arriba, algo a la Izquierda y
nivel o algo por debajo de su travesía diafragm ática (figs. adelante; luego describe una curva cóncava hacia abajo (ar­
107-11 y 107-12). Es un tronco volum inoso (6 mm de cali­ co) para alcanzar la curvatura menor, donde term ina por bi­
bre promedio) que desciende hacia la derecha y luego de un furcación en una ram a anterior y otra posterior (fig.
trayecto de 10 a 15 mm promedio se divide en tres ramas 107-14).
term inales: las arterias g ástrica izquierda, esp lén ica y h e­
pática com ún, que se separan en form a variable (Des- Relaciones
com ps, Rio Branco y Michels) (fig. 107-13). El tipo más En su origen es posterior con respecto al vestíbulo de la
frecuente muestra a la a rteria g ástrica izq uierda originán­ transcavidad de los epiplones. El trayecto de la arteria es
dose de la cara anterosuperior del tronco celíaco, el que se seguido m edialm ente por su vena satélite. M ás arriba, su
divide en seguida en arteria esplénica y hepática com ún. arco, cóncavo hacia abajo, la hace pasar del plano poste-
1348 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-11.
Tronco celíaco y sus ramas. El estómago ha sido extirpado casi enteramente para ver el plano posterior (Netter).

A . frénica inferior - - A . gástrica izquierda

Tronco celíaco — i r— C ara a n te rio r del fu n d u s gástrico


I
A . pancreática m ayor — , ! I i— A . esplénlca

A . hepática com ún - - V. esplénica

V esícula

C o n d u c to hepá tic o com ún


C onducto cístico
V. po rta hepática
C o n d u c to colédoco
A . g a s tr o d u o d e n a l--

Flexura superior del du o d e n o


C u e rp o del páncreas

Porción descendente
del d u o d e n o

I
■— Flexura d u o denoyeyunal

A. p a n c re ato d u o d en al In fe rio r- > ! I '— A . pa n c re ática inferior


1 I
V. m esentérica superior —1 *— A . m esentérica superior

rior parietal, al plano anterior gástrico de la curvatura m e­ - Una ram a hepática, para el lóbulo izquierdo del híga­
nor. La arteria levanta un pliegue peritoneal, el p lieg u e do, a veces muy im portante; aum enta entonces su terri­
g a stro p a n cre á tico [hoz de la coronaria estom áquica o li­ torio en esta glándula y llega al porta hepático cursando
gam ento profundo del estóm ago], que form a el borde su­ por la parte izquierda del epiplón menor.
perior de la entrada al receso inferior de la transcavidad, - La arteria gastroesofágica anterior [esofagocardiotu-
orificio que com unica el vestíbulo con la porción retrogás- berositaria anterior] proporciona ramas destinadas a las
trica de la transcavidad de los epiplones. La arteria gástrica dos caras del cardias y al fundus gástrico, anastomosándo-
izquierda penetra así en el epiplón menor, acom pañada se con ramas de las arterias gástricas cortas [vasos cortos].
por su vena y por los ram os provenientes del nervio vago, - Las ram as destinadas al esófago, e so fá g icas in ferio ­
del plexo celíaco y de los vasos linfáticos. La vena gástrica res, ascienden por el esófago abdom inal, atraviesan el
izquierda acom paña a la arteria hasta el tronco celiaco pa­ hiato esofágico del diafragm a y se anastom osan con ar­
ra seguir a la arteria hepática com ún y term inar com o tri­ terias esofágicas m edias.
butaria de la vena porta hepática, o bien en uno de sus - R am as g á strica s, de pequeño calibre y sin sistem ati­
troncos de origen. zació n .
El arco de la arteria g ástrica izq u ierda es siem pre ele­
vado en la curvatura m enor; las disposiciones bajas son muy Ramas terminales
poco frecuentes. Este arco está fijado al estóm ago por el ra­ Proporcionan dos arterias gástricas que siguen la curva­
m illete arterial esofágico y del fundus gástrico. El nivel en tura menor, una anterior y otra posterior, contenidas en el
que la arteria entra en contacto con el estóm ago puede epiplón m enor y m uy cerca del estóm ago. La ram a poste­
considerarse com o el hilio de la curvatura menor. rior se anastom osa por inosculación con una ram a homólo-
ga de la arteria g á strica derecha; la anastom osis anterior
Ramas colaterales es m enos frecuente; am bas arterias están acom pañadas por
Son: vasos linfáticos.
Estómago 1349

Fig. 107-12.
Disposición general de las arterias del estómago (según Couinaud).

- — A . gástrica posterior

A. gástrica corta
R. eso fágica —
A . gástrica izquierda —
A . hepá tic a prop ia -■
Tronco celíaco -
C írculo a rteria l de
A . esplénica la curvatura m enor
A . gástrica derecha
A . hep á tic a com ún
A . g a s tro d u o d e n a l

A, gastroep iplo ica


derecha — A . g astroep iplo ica
Izquierda

R a m a s d e la a r t e r ia h e p á t ic a c o m ú n la porción term inal de la arteria hepática com ún y el co­


(Véase Hígado). Existen dos ramas que contribuyen a la irri­ m ienzo de la arteria hepática propia. Este origen se sitúa
gación del estómago: la arteria gástrica derecha y la arteria por debajo del borde inferior del duodeno, en contacto con
gastroepiploica derecha, rama de la arteria gastroduodenal. el páncreas. La a rteria g astro ep ip lo ica d erecha penetra
en el ligam ento gastrocólico y sigue la cu rv atu ra m a y o r en
Arteria gástrica derecha [arteria pilórica] com pañía de su vena satélite y de vasos linfáticos. Se dirige
Es una arteria de pequeño calibre (1 mm de diámetro, tér­ a la izquierda al encuentro de la a rte ria g a stro ep ip lo ica
mino medio). En general, se origina de la arteria hepática izq u ierda, ram a de la a rte ria esp lén ica, con la que se
propia, pero este origen es muy variable, y puede nacer de la anastom osa por inosculadón. Este trayecto arterial queda
terminación de la arteria hepática común o de sus ramas. Es entre 1 a 2 .crn sle distancia de la curvatura mayor, a la cual
oblicua hacia abajo y adelante, y está situada en el epiplón da num erosas ram as, perpendiculares a la superficie gástri­
menor, en el cual llega al borde superior del píloro, donde se ca. Hacia abajo se originan num erosas ram as delgadas, y
divide en dos ramas terminales que siguen la curvatura menor. menos num erosas, para el epiplón mayor.
Am bas ascienden por ésta al encuentro de las ramas corres­
pondientes de la arteria gástrica izquierda. La acompañan R a m a s d e la a r t e r ia e s p lé n ic a
vasos linfáticos y una vena suprapilórica, inconstante. La rama Ésta proporciona al estóm ago la arteria g a stro ep ip lo i­
posterior de la arteria gástrica derecha se anastomosa con ca izq u ierda, la arteria g ástrica p o sterio r y las a rteria s
la rama posterior de la arteria gástrica Izquierda; la anterior g ástricas co rtas
puede hacerlo o term inar en las paredes del estómago.
Arteria gastroepiploica izquierda
Arteria gastroepiploica derecha Esta arteria tiene un origen muy variable en el hilio del
Volum inosa (de 3 a 4 m m , térm ino m edio), se origina de bazo. Puede nacer de la arteria esplénica o de una de sus
la bifurcación de la arteria g a stro d u o d en a l, que surge de ram as. Transcurre por el lig am en to g a stro esp lén ico , llega
1350 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-13.
Modos de origen de la arteria hepática común Isegún Río Branco).

La arteria hepática común se origina de un tronco celiaco completo:


bifurcado, a la izquierda (59% ) y trifurcado, a la derecha (28% )

— A . gástrica izquierda
Tronco celiaco
- - Tronco celiaco A . gástrica izquierda
A . hep á tic a — A . h e p á tic a -
com ún — A. esplénica A . esplénica
com ún

La arteria hepática común se origina de un tronco celiaco incompleto: tronco


hepatoesplénico, a la izquierda (5% ), tronco gastrohepático, a la derecha (1% )

A - gástrica izquierda — Tronco celiaco


- - A . gástrica izquierda
- - Tronco celiaco
A . hep á tic a c o m ú n —
A . hepática — J A . esplénica
— A . esplénica A . m esentérica —
com ún
superior

La arteria hepática común se origina de la arteria mesentérica superior, existiendo un


tronco gastroesplénico, a la izquierda (4% ), o sin este último, a la derecha (excepcional)
Tronco celiaco
- - A . gástrica izquierda
- - A . gástrica izquierda
— A . esplénica
- - A . esplénica
A . hep á tic a —
A . hepática —
- - A. m esentérica com ún — A . m esentérica
com ún
superior superior

La arteria hepática común se origina de un tronco celiaco mesentérico (1,5 a 2% )

A . g á s tric a —
- - T r o n c o celiaco
Izquierda

A . hep á tic a -
com ún — A . esplénica

La arteria hepática común se origina aisladam ente de la aorta (1 %), ya sea que exista un
tronco gastroesplénico (izquierda) o bien que esté ausente el tronco celiaco (derecha)

r - i i— Tronco celiaco
— A . gástrica
- - A . gástrica «4 izquierda
izquierda
— Tronco celiaco
A . hep á tic a —
— A . esplénica com ún 7 "
com ún

a la porción vertical de la curvatura m ayor en su tercio su­ reparte en form a sim ilar a la arteria gastroesofágica an te­
perior y desciende por el ligam ento gastrocólico al encuen­ rior. Su territorio varía según su calibre.
tro de la a rteria g astro ep ip lo ica d erecha, con la cual se
anastom osa. C o m o esta últim a, la a rte ria g a stro ep ip lo ica Arterias gástricas cortas [vasos cortos]
izq u ierd a queda a distancia de la curvatura mayor, a la que Están destinadas al fu n d u s gástrico . En núm ero de seis
proporciona ram as, así com o da ram as inferiores para el a ocho, son arterias pequeñas y proceden del hilio del bazo
epiplón mayor. La acom pañan una vena satélite y elem en­ por el lig a m en to g astro esp lén ico . Estas arterias gástricas
tos linfáticos. cortas se encuentran acom pañadas por vénulas.

Arteria gástrica posterior Círculos arteriales del estómago


[esofagocardiotuberositaria posterior] Están dispuestos en las dos curvaturas del órgano (fig.
Es la prim era de las ram as que proporciona la arteria es­ 107-12).
plénica al estóm ago. Em erge precozm ente del tronco de la G racias a estos dos círculos, la irrigación gástrica ap a­
arteria esplénica en su trayecto pancreático. Asciende en la rece com o m uy rica. Las tres ram as del tro n co ce lia co es­
pared posterior de la transcavidad de los epiplones, porción tán am pliam ente anastom osadas entre sí por fu era del
retrogástrica, subperitoneal, y llega a la parte alta, donde se estóm ago.
Estómago 1351

Fig. 107-14.
Región de la curvatura menor del estómago y raíz hepática.

A . gástrica izquierda — , i— P eritoneo parietal


i
r 1
A . h e p á tic a c o m ún —t ¡ ¡ i - R. hepáticos d e l n. vago
I I I
Sección del e p ip ló n m e n o r —, ¡ ■ r - Esófago

— D ia fra g m a

Lóbulo izquierdo del h ig ado


— Tronco v ag al a n terio r

r - R. gástricos anteriores
J d e f n .v a g o

- R. esofágicas

- N . a n te rio r d e la curvatura m e n o r
V. po rta hepática
- Tronco celiaco
A . gástrica d e recha -
- A . gástrica izquierda
C onducto c o lé d o c o --
— A . esplénica
Vesícula b ilia r - - — Páncreas

A, ga s tro d u o d e n a l -

P ílo ro - -

Duodeno -
E stóm ag o
Epiplón m ayor -

A . g a stroep iplo ica derecha

Circulo de la curvatura m enor las úlceras, de los cánceres o de las estasis venosas por hi­
Está constituido por la anastom osis de las ram as de la pertensión portal. Se puede verificar así que la ligadura de
arteria gástrica izquierda con las de la arteria gástrica dere­ las cuatro arterias principales del estóm ago no acarrea la
cha, sobre todo las ram as posteriores de am bas arterias. Los necrosis del órgano y resulta im potente para detener ciertas
vasos están prácticam ente en contacto con el estóm ago y hem orragias.
sus ram as son cortas y penetran inm ediatam ente en la pa­ Adem ás, existen num erosas anastom osis arteriovenula-
red gástrica. La hem ostasia de la curvatura m enor se hace res en la pared gástrica (Barlow ).
por ligadura del tronco, y aun de las arterias gástrica iz­
quierda y gástrica derecha

Círculo de la curvatura mayor Venas


Está form ado por el largo arco de las dos arterias gas-
troepiploicas derecha e izquierda. Este arco está situado en Originadas de l^tred subm ucosa e intram uscular, son sa­
el ligam ento gastrocólico, a 3 o 4 cm de la curvatura mayor. télites de las arterias (fig. 107-15). Pero no existe más que
Las ram as destinadas al estóm ago son m ás largas y pueden una vena por arteria. C om o las arterias, se agrupan en tres
ligarse por separado en el curso de la liberación quirúrgica sistem as: los círculos de la curvatura m enor y mayor, las ve­
de la curvatura mayor. nas gastroesofágicas anteriores y las gástricas posteriores.

V a s c u la r iz a c ió n in t r a m u r a l C ír c u lo v e n o s o d e la c u r v a t u r a m e n o r
Al parecer, cada arteria tiene un territorio determ inado Se encuentra en el epiplón menor.
(Levasseur y C ouinaud). Pero las arterias se anastom osan
am pliam ente entre sí en las redes m usculares y subm ucosas Vena gástrica izquierda [coronaria estomáquica]
determ inadas por sus ram as term inales. Las arterias gástri­ Sigue en sentido inverso el trayecto de la arteria hom o­
cas no son arterias term inales: esta característica anatóm ica loga, describiendo un arco que participa en el pliegue gas-
es favorable al funcionam iento del órgano y a la cirugía gás­ tropancreático. Llega a nivel del tronco celiaco, sigue a la
trica, pero favorece tam bién las h em o rra g ia s g ástricas, de arteria hepática com ún y term ina en la vena porta hepática
1352 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-15.
Venas del estómago (según Padre).

V. esofágicas — i - Fundus gástnco


I
C a rd ia s — i ¡

V. p orta hep á tic a - - V. esplénica

V. gástrica jz g u ie rd a —i - V. g astroep iplo ica


R. a n te ü o r— , • izquierda

R. posterior - -
D uodeno
— V. esplénica

g astroep iplo ica - V . m esentérica


inferior
Tronco gastrocó lico -
— V. m esentérica
superior

o bien com o ram a de origen de esta vena o com o tributa­ Anastomosis


ria de la vena esplénica o de la m esentérica. Anastomosis de las venas entre sí
Son num erosas y se sitúan en la red subm ucosa, en la
Vena gástrica derecha [vena pilórica] pared m uscular y por fuera del estóm ago, a lo largo de las
Nace de la unión de varias ram as suprapilóricas y supra- curvaturas (arcos venosos).
duodenales, penetra en la raíz hepática y term ina en la ca­
ra anterior de la vena porta hepática. Anastomosis portocavas
Se ubican en la reg ió n e so fa g o g á stric a , donde las
Círculo venoso de la curvatura mayor venas g ástricas trib u tarias de la v e n a p o rta h e p á tica se
Está situado en el ligam ento gastrocólico. a n asto m o san con las venas eso fág icas, trib u ta rias de la
v e n a ca va in fe rio r (venas fré nicas inferio res) o de la v e ­
Vena gastroepiploica derecha na c a v a s u p e rio r (venas ácigos y h em iácigo s). Estas
Sigue en sentido inverso a la arteria hom ónim a y recibe: anasto m o sis están situ ad as en la su b m u co sa. Se h ipertro­
fian en los bloqueos de la circu lació n portal (que produ­
- Venas gástricas. cen h ip e rte n sió n p o rta l), co n stitu y e n d o las v á r ic e s
- Venas epiploicas. e so fá g ic a s, ca u san te s de hem o rrag ias que pueden resul­
- Venas subpilóricas (A . Latarjet): éstas tam bién reciben ta r in contro lables.
afluentes duodenales.

El tronco venoso recibe, en general, a la vena cólica de­


recha superior, delante de la cabeza del páncreas, para fo r­ Linfáticos
m ar el tro n co g astrocó lico que term ina en el flanco
derecho de la ve n a m e sen térica su p erio r Originados en la subm ucosa, los colectores linfáticos,
extrem adam ente num erosos, em ergen bajo la serosa y dre­
Vena gastroepiploica izquierda nan en los ganglios linfáticos (fig. 107-16). Estos últimos
Satélite de la arteria hom ónim a, penetra en el ligam en­ constituyen tres grupos: de la curvatura menor, de la curva­
to gastrocólico, en el que sigue para term inar en la ven a tura m ayor y del fundus gástrico.
esp lén ica
Ganglios linfáticos de la curvatura menor
Venas del fundus gástrico Se distinguen:
Constituyen dos grupos, uno derecho y otro izquierdo.
El g rupo d erech o corresponde a la región esofagofúndica Ganglios linfáticos del cardias [anillo linfático
y term ina en la ve n a g ástrica izq u ierd a El g rupo iz ­ del cardias]
q u ierd o corresponde a las venas gástricas cortas y a la ve­ D ispuestos en anterio res y posteriores, drenan co lec­
na g ástrica posterior, que desem b o can en la v e n a tores g ástricos así co m o eso fág ico s (estos ganglios lin fá ­
esp lén ica, a nivel del hilio esplénico y en el tronco de la ve­ tico s pueden estar invadidos en los casos de cáncer de
na esplénica. esó fag o).
Estómago 1353

Fig. 107-16.
Ganglios linfáticos del estómago. A. En amarillo, territorio de la curvatura mayor; B. En azul territorio de la curvatura menor; C. En violeta,
territorio del fundus gástrico.

Esófago -

A n illo lin fátic o del cardias -


C ardias -
Territorio de la curvatura menor —,
G a n g lio gástrico izquierdo —\
Territorio del
A . gástrica izquierda — i L_ fundus gástrico
Tronco celiaco
A. hepática com ún

A . hepá tic a prop ia —

A . gastro d u o d e n a l

Píloro
G an g lio gastroep ipío ico
derecho

D uodeno — 1
G ang lios esplénicos

A . esplénica " — A . gastroep iplo ica izquierda

G ang lios subpilóricos —


- - Territorio de la
curvatura mayor

Ganglios linfáticos de la curvatura m enor: G a n g lio s lin f á t ic o s d e la c u r v a t u r a m a y o r


ganglios gástricos derechos e izquierdos Se agrupan alrededor de la arteria gastroepiploica dere­
Están situ ad o s a lo largo de las ram as de la arteria cha (ganglios subpilóricos) y de la arteria gastroduodenal
gástrica izquierd a y siguen la direcció n del arco de esta (ganglios retropilóricos), y en torno a la arteria gastroepiploi­
arte ria hasta el tro n co celíaco : son los gan glios ce líaco s. ca izquierda, que se continúa con el grupo del ligam ento gas-
Pissas y col. han puesto de relieve la existe n cia de hojas troesplénico, continuado por el grupo del hilio y del
ce lu lo lin fá tica s ag an g lio n are s, que rodean las ram as de ligamento pancreatoesplénico, y sigue el trayecto de la arte­
la arte ria g ástrica izquierda y que co n stitu ye n un v e rd a­ ria esplénica hasta el tronco celíaco. Sin embargo, la vía prin­
dero so p o rte de los gan g lios satélites de estas ram as. cipal de drenaje de la linfa está representada, según Paillas y
Pissas y co l. han puesto de m a n ifiesto la existencia de col., por los colectores linfáticos de las arterias gástricas cor­
co lecto res lin fá tico s en la porción flá ccid a del epiplón tas, o de la arteria gástrica posterior. La linfa se vierte directa­
m enor, dem o stran d o an asto m o sis en tre ganglios de la mente en los ganglios de la cadena esplénica a partir del
cu rvatu ra m enor con g an g lios del tro n co ce lía co . Esta fundus gástrico sin pasar por los ligamentos gastroesplénico
d isposición exp lica la fre cu e n te co nexió n en tre ganglios y pancreatoesplénico. A sí, la vía posterior representa la vía
de la cu rvatu ra m enor y ganglios del tro n co ce lía co . Ello principal de la embolia neoplásica. Las metástasis gangliona-
explica las ad en o p atías ce líacas que no se ponen en e v i­ res son más frecuentes a lo largo de la cadena esplénica. La
dencia en el resto de la cad en a g ástrica izq uierd a. cadena gastroepiploica izquierda es descendente y se anasto-
Pueden o b servarse v ariacio n e s en la porción conden- mosa con la cadena gastroepiploica derecha.
sada del epiplón m enor, donde lin fá tico s del cardias no
siguen a los gan glios p a rieta les y ganan la cara visceral C o le c t o r e s d e l f u n d u s g á s t r ic o
del h íg ad o , y pueden p ro seg u ir por el lig am ento redon ­ Por intermedio del ligam ento gastroesplénico, pueden
do del h íg ado . Ello exp lica cie rtas invasion es hep áticas y ganar el hilio del bazo y hacer una estación linfática en éste
las m etástasis um b ilicales de las n eo p lasias g ástricas. o en la cola del páncreas; de ahí que a m enudo pueda ser ne­
Desde Rouviére se distingue una cadena linfática que cesario efectuar una esplenectom ía o una resección parcial
sigue a la arteria hepática com ún y sus ram as, centrada so­ del páncreas (cola) en las neoplasias del tercio superior del es­
bre la arteria gastroduodenal, delante del páncreas y detrás tómago. Otras veces pueden observarse colectores gástricos
de la porción superior del duodeno, de la que se distin­ que escapan de los ganglios cardiales posteriores, ganan di­
guen: ganglios suprapilóricos, ganglio subpilórico y ganglio rectamente el tronco celíaco, contorneando atrás al cardias y
retropilórico, y el grupo de la arteria hepática com ún. al esófago abdominal. De ahí, vasos colectores se dirigen a
U na cad en a h e p ática a c ce so ria , saté lite de la arte ria los ganglios de la raíz renal izquierda. Esta vía puede ser di­
g ástrica d e rech a, cru za por d e lan te de la vía b iliar p rin ­ recta. Ello explica la diseminación precoz de ciertas neoplasias
cipal. del cardias y acentúa su reputación de mal pronóstico.
1354 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Los linfáticos gástricos drenan tam bién te rrito rio s d is­ N e r v io v a g o iz q u ie r d o o a n t e r io r


tin to s (fig. 107-16). El á re a lin fática del estóm ago desbor­ Termina en el estóm ago, llega a éste por delante del
da sobre las regiones vecinas: epiplón m ayor abajo, porta cardias, en form a de varios filetes situados delante de los
hepático a la derecha, esófago arriba, bazo y páncreas atrás vasos gastroesofégicos anteriores, por lo general en núm e­
y a la izquierda. Estos datos son im portantes en la evalua­ ro de seis filetes. Los más altos son delgados y cortos, los
ción de la extensión linfática de los diferentes cánceres del otros siguen a la curvatura m enor y uno de ellos llega al pí­
estóm ago (Dos Santos Ferreira). loro: es el n ervio principal a n terio r de la cu rv atu ra m e­
nor de A . Latarjet y W ertheim er. Estos ram os son distintos
y no form an plexos.

NERVIOS DEL ESTÓMAGO f N e r v io v a g o d e r e c h o o p o s t e r io r


Termina en el ganglio celíaco derecho y sus ram os gás­
Se trata de nervios del sistem a n ervio so a u tó n o m o tricos directos son ram os colaterales. Están atrás y a la de­
(figs. 107-17 a 107-20). Provienen de los dos nervios vagos recha del cardias y llegan a la curvatura m enor como los
(parasim pático) y de elem entos sim páticos. Esto es cierto en ram os anteriores, con un nervio p o sterio r principal d e la
el plano fisiológico, pero desde el punto de vista anatóm ico cu rvatu ra m enor, que se extiende hasta el píloro.
es necesario distinguir:

- Los nervios gástricos originados directamente de los ner­


vios vagos. Nervios provenientes del plexo celíaco
- Los nervios gástricos procedentes del plexo celíaco, donde
las fibras parasimpáticas y simpáticas están mezcladas. Son a la vez sim páticos y parasim páticos, dispuestos en
form a de plexos arteria les alrededor de las diferentes ar­
terias del estóm ago. El píloro está inervado por ram os su-
prapilóricos y subpilóricos, provenientes del plexo nervioso
Nervios gástricos originados de la arteria hepática y de sus ram as: arteria gástrica dere­
directam en te de los nervio s vagos cha y arteria gastroepiploica derecha.
En la pared g ástrica, los nervios atraviesan los diferen­
A parecen en la parte superior en la curvatura menor. tes planos, a m enudo en com pañía de los vasos, y constitu-

Fig. 107-17.
Nervios del estómago, vista anterior (según A. Latarjet y Wertheimer/.

Expansión del tronco v ag al a n terio r — I r— R. gástrico a n te rio r

Tronco v ag al a n te r io r — i i r— C entro ten dinoso


| del diafragm a

Lóbulo izquierdo — 1
d e l híg ado , re b a tid o ¡
I
R. hepá tic o — , !
II
Transcauidad de —i ¡ ¡
los epiplones ¡ ¡ L
N, para el epipión m enor — , I ¡
I ¡L
A . gástrica izquierda —, ¡ ¡ R. esofágicas
i :'
A . hep á tic a c o m ú n —i ¡ > - ] R . gástricos anteriores
I•
R. pilórico —i L — N. a n terio r d e la curvatura m e n o r

A . gástrica derecha - -
R. gástricos a nteriores
R. pilórico — 1
D uodeno — 1
- - C u e r p o gástrico
Píloro -
A . g astroep iplo ica -
derecha

i
<— R. gástricos anteriores
Estómago 1355

Fig. 107-18.
Nervios del estómago, vista posterior. El ligamento gastrocóiico ha sido seccionado (según A. Latarjet y Wertheimer).

R. gástricos posteriores —i ■N. p osterior d e la curvatura m e n o r


I
R, gástrico p osterior —, i • R. gástricos posteriores

Fundus gástrico

D ia fra g m a

- Tronco vag al posterior

c - C om unicación nerviosa
, >— R. celiaco
I
>— R. vascular

I i
C olon transverso — 1 i— A . gástrica izquierda
I
Píloro — 1 r— A . h e p á tic a propia

Fig. 107-19.
Ramos gástricos y esofágicos del plexo celiaco y troncos vagales, vista anterior.

Tron co vag al -
- - T r o n c o vagal
posterior
a n terio r

R. esofágicos del
plexo celiaco

R. gástrico a n terio r

R. gástricos del
plexo celiaco

- N . esplácnico
m ayor izquierdo
N. esplácnico m ayor derecho
- G an g lio celiaco
Tronco c e lia c o - izquierdo

G an g lio celiaco derecho -


A , m esentérica -
superior
1356 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 107-20.
Ramo esofágico del plexo celíaco. Se ha reclinado hacia la derecha al estómago, con lo cual se puede observar su cara posterior.

T ro n i
- Tronco v ag al
posterior

R. posterior para
el fu n d u s gástrico

R. e so fágico del
plexo celíaco
R. gástrico posterior -
— R. del tronco
v ag al posterior

A . gástrica izquierda

R. nerviosos ascendentes
del plexo celíaco

N . esplácnico - N . esplácnico
m ayor derecho m ayor izquierdo

Tronco celíaco — G a n g lio celíaco


izquierdo

A . m esentérica superior —

yen plexos ¡ntram urales, muy num erosos en la pared gástri­ tor, sensitivo y secretor. El sim pático es inhibidor de la mo-
ca, sobre todo en la vecindad del píloro. trlcldad y de la secreción. Al parecer, el parasim pático posee
una acción esencial en la sensibilidad del órgano. Seccio­
nando los vagos (vagotom la) se aplacan los dolores ulcero­
sos, se dism inuye la secreción gástrica, pero se bloquea el
ANATOMÍA FUNCIONAL píloro, así com o la m otricldad Intestinal. Por eso la vagoto-
mía preconizada por Dragsted (vagotom la troncular) ha si­
El estómago es un reservorio voluminoso, en el cual los ali­ do sustituida por la vagotom la selectiva, que secciona los
mentos sufren la acción de la saliva, con la que penetran en el ram os vagales del estóm ago, y luego por la vagotom la hi-
órgano, y del jugo gástrico de composición áclda (esencial­ perselectiva, que respeta los nervios del píloro. Esta últim a
mente, ácido clorhídrico). El jugo gástrico es secretado por las es en realidad una e n erva ció n g ástrica, tal com o fu e des­
glándulas gástricas, que entran en actividad en el momento crita, desde 19 2 1 , por A . Latarjet y W erthelm er, la que con­
de la digestión. La mucosa está protegida de la acción pépti­ serva los dos nervios principales de la curvatura m enor
ca del jugo gástrico por una im portante secreción de mucus. provenientes del vago, seccionando el contingente vagal
La secreción gástrica obedece a leyes fisiológicas complejas. sim pático que acom paña a los vasos de la curvatura menor.
El reservorio gástrico está dotado de una poderosa mus­
culatura. SI bien el fundus gástrico es fijo y poco contráctil, el
resto del estómago se contrae poderosamente sobre su con­
tenido (movimientos peristálticos) para hacerlo progresar ha­ EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO
cia el duodeno. Los m ovim ientos peristálticos están
sincronizados con la apertura o el cierre del píloro por un me­
canism o reflejo. Las contracciones gástricas pueden determi­ A n atom ía de superficie
nar en algunos casos el rechazo de los alimentos hacia el
esófago y conducir al vómito, que caracteriza la intolerancia Sólo la parte inferior del estómago es accesible a la pal­
gástrica a su contenido. pación abdom inal. La parte superior está oculta por el bor­
Los n ervio s del estó m ag o tienen una acción motora, de condrocostal izquierdo [espacio sonoro de Traubej.
sensitiva y secretoria. El parasim pátlco (nervio vago) es m o­ Cuando el estómago está distendido, levanta el epigastrio.
Estómago 1357

donde a veces se ven ondas peristálticas en casos de esteno­


sis avanzada del píloro. El órgano puede descender hasta el Fig. 107-21.
pubis: ptosis gástrica. La exploración manual del estómago Seriada gastroduodenal digital que permite ver los pliegues de la mu­
es, por lo tanto, siempre incom pleta e insuficiente. cosa gástrica y la opacidad del fundus gástrico por la presencia del
contraste administrado por vía oral.

Exam en radiológico

Sin preparación previa


El fu n d u s g á strico es visible bajo la cúpula d iafrag ­
m ática izquierda debido a que está siem pre lleno de aire,
visible a la radioscopia y a la radiografía sim ple, com o testi­
m oniando la posición normal del estóm ago.

Luego de la ingestión de sustancia baritada


La cavidad gástrica se dibuja así exactam ente (fig. 107-
2 1 ). Se observan su form a, su situación, los pliegues de la
m ucosa, sus m ovim ientos peristálticos y su evacuación en el
duodeno. Se efectúan radiografías sucesivas, de frente, de
perfil, necesarias para exam inar las paredes del estóm ago y
no sólo las curvaturas. Las irregularidades de contorno ca­
racterizan a las úlceras, nicho de la pequeña curvatura, o a
los cánceres, en general de aspecto lacunar.

Q uim ism o gástrico

Con la ayuda de una sonda introducida por la nariz y por de la pared abdom inal. Este últim o perm ite explorar la pa­
la boca, se pueden retirar muestras de jugo gástrico y hacer red anterior del estóm ago en toda su extensión.
un examen químico preciso. La muestra de jugo gástrico pue­
de efectuarse en ayunas o después de una comida de prue­
ba, o bien luego de la inyección de histamina o de insulina.
A b o rdaje quirúrgico

El ciru jan o llega al estóm ago atravesando la pared ab ­


Endoscopia dom inal anterior, en general, por la vía m ediana supraum -
b ilical. El acceso a la parte su perio r se ve dificu ltad o por
La fibrogastroscopia y la gastrofotografía son de práctica el borde condroco stal izquierd o , que se puede levan tar
corriente, con el empleo de tubos flexibles de pequeño calibre (posición cam b iad a, uso de separadores especiales). Se
(fibroscopios). Con ellos se puede examinar en detalle toda la explora la pared p osterio r seccio n an d o el lig am en to g as­
mucosa gástrica, fotografiar las zonas sospechosas y retirar tro có lico , lo que da acceso a la transcavid ad de los epi-
fragmentos (biopsia) para examinarlos con el microscopio. plones. A veces resulta necesario efe ctu ar la ap ertura del
estó m ag o (g astrostom ía) para reconocer exa ctam e n te sus
lesiones.
El acceso directo a l/u n d u s gástrico puede utilizar una
Laparoscopia vía com binada: to raco fre n o lap a ro to m ía, acom pañada
por la sección del hem idiafragm a izquierdo (L. Mérola).
Luego de la inyección de gas en la cavidad peritoneal
(neum operitoneo), se introduce un aparato óptico a través
108 Duodeno

Es la parte inicial del in testin o d elg ad o , interpuesta Esta disposición general se debe a cuatro procesos
entre el estóm ago y el yeyuno, que se'exjtende desde el pí­ em b rio ló g ico s distintos:
loro hasta la flexura duodenoyeyunal.
A . A sa d u o d en a l prim itiva: es prim ero sagital y mediana
con convexidad anterior, fija a la pared posterior por el
m esoduodeno y relacionada con la pared anterior por la
GENERALIDADES parte baja del mesogastrio ventral (fig. 108-3). Da ori­
gen a los brotes: hepático (ventral) y pancreático princi­
El d u o d e n o se caracteriza por (fig. 108-1): pal (dorsal). El páncreas y la vía biliar principal siguen,
pues, la evolución del asa duodenal y perm anecen soli­
- Su a d o sa m ie n to casi com pleto al peritoneo parietal darlos al duodeno primitivo.
posterior. B. M eso d u o d en o prim itivo: continúa al m esogastrio
- Sus co n e xio n es con la cabeza del páncreas, alrededor posterior y se inclina en form a progresiva h ad a la dere­
de la cual se dispone com o un anillo incom pleto, y la cha, hasta aplicarse contra la pared abdom inal posterior
desem bocadura de los conductos colédoco del hígado y (fig. 108-4A , B, C y D). Su hoja derecha se adosa al peri­
pancreático en la am p o lla hep a to p a n cre ática toneo parietal posterior. Am bas desaparecen y persisten
- Su situ ació n en los dos pisos (supracólico e ¡nfracólico) com o la fascia de co alescen cia retro du o d en op an -
del abdom en. creática [de Treitz].
- Su p asaje p o sterio r a los vasos mesentérlcos superio­ C. Ro tació n del asa in testin al: los m ovim ientos de tor­
res (fig, 108-2). sión del asa umbilical explican la form a circular del duo­
- Su vascularización arterial, proporcionada por ramas de deno y las individualidades de las porciones:
la arteria mesentérica superior, como el resto del Intestino - La 1a porción, porción su p erio r, es solidaria con el
delgado, y además por ramas Indirectas del tronco celiaco. píloro.

Fig. 108-1.
Vista anterior del duodeno y del páncreas con su peritoneo.

A. hep á tic a prop ia — i r— Tronco celiaco


V. porta h e p á tic a — i ¡ i— A . gástrica Izquierda
V. cava in fe rio r— ( ¡ ' i— Fundus gástrico
1 I

G lán d u la suprarrenal derecha — ,


I
C o n d u c to colédoco — ,
1
A. gástrica derecha L A . espléníca
A. gastro d u o d e n a l -C u e r p o del páncreas
Riñón d e re c h o — ">— Bazo
M esocolon transverso
Duodeno-
- R iñón izquierdo
Flexura cólica izquierda

Yeyuno
Flexura cólica d e recha -

- A . m esentérica superior
l
r— V. m esentérica superior
- C a b e za del páncreas
Duodeno 1359

Fig. 108-2.
Corte sagital mediano esquemático que pasa por la región duodenopancreática.

- Tronco celiaco
Porción superior
del d u odeno
A o rta abdo m in a l

V. esplénica

M eso colon transverso —


Fascia re tro d u o d en o p an creá tlc a
Cabeza del páncreas

Proceso unciform e
del páncreas - V . renal izquierda

- Porción horizontal
A . m esentérica superior del du o d e n o

M e s e n te rio ---------- - A . m esentérica inferior

La 2a porción, porción d escen d en te, es cruzada - La 3 a porción, porción ho rizo n ta l, es en su totali­


por el m esocolon transverso. El m esocolon ubica a dad ¡nfracólica, de dirección horizontal, dirigida de
la porción descendente en una situación supracólica derecha a izquierda, y pasa por delante de la aorta
a la parte proxlm al, e ¡nfracólica a la parte distal. y de la colum na vertebral.

Fig. 108-3.
Corte sagital esquemático de un embrión. Vasos que orientan al peritoneo.
T3H abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

f i* . M M .
A ~¡posición primitiva del asa intestinal y de su meso. La cruz superior indica la futura flexura duodenoyeyunal y la cruz inferior, la futura fle­
xura cólica izquierda. Las flechas señalan el sentido de la rotación. B. Rotación del asa intestinal a 90°. La cruz derecha indica la flexura duode­
noyeyunal y la cruz Izquierda, la flexura cólica izquierda. C. Rotación del asa intestinal a 180°. La cruz inferior señala la flexura duodenoyeyunal
y la cruz superior, la flexura cólica izquierda. D. Rotación del asa intestinal a 270°. La rotación está terminada.

A B

- C onducto vite lin o


- A s a intestinal superior

f- A o rta

- M e se n te rio
com ún M e se n te rio com ún

- A . m esentérica A , m esentérica superior


superior

Asa intestinal —
superior
- Asa intestinal inferior
- Futuro ciego

C o n d u c to v ite ln o — A sa intestinal
A orta
inferior
Futuro ciego -

D uodeno—

Asa i n t e s t i n a l - - # C olon transverso


inferior

Flexura cólica
M eso colon f ut ur o- - ^ ¡ izquierda fija
M I v .
Futuro ciego - - ¡ A
M e so de l intestino
term in al

A . m esentérica - • Flexura d u o denoyeyunal


superior que h a ascendido
M e se n te rio com ún

- - C o l o n d e scendente

C o n d u c to - — Yeyuno e íleon
vite lin o

Asa intestinal superior • Ciego


- C olon ascendente

C D
Duodeno 1361

- La 4a porción, porción ascendente, es ascendente a la La unión de la 4 a porción del duodeno con el yeyuno
izquierda de la aorta y forma la flexura duodenoyeyunal. form a un ángulo agudo, en general situado en el origen del
D. Rotación del marco colónico: conduce al meso del colon m esenterio, pero su disposición es variable. El trayecto del
transverso a ubicarse por delante del duodeno. También duodeno se realiza alrededor de la cabeza del páncreas y
origina la inserción del mesocolon transverso y el adosa- por lo com ún se denom ina "m arco du o d e n al".
miento del sector superior del mesocolon derecho, forman­
do la fascia de coalescencia preduodenopancreática Porción superior [1a porción]
Está situada en el flanco derecho de la 1a vértebra lum ­
bar, es oblicua hacia arriba, atrás y a la derecha, se extien­
de desde el piloro hasta el cuello de la vesícula billar, donde
DESCRIPCIÓN se incurva hacia abajo y se continúa con la porción descen­
dente. En su origen presenta una prom inencia: la a m po lla
o bulbo d u o d en a l
Configuración externa
Porción descendente [2a porción]
El d u o d e n o tiene la form a de un anillo incom pleto Forma con la precedente un ángulo de 6 0 ° a 8 0 °, la fle ­
(abierto arriba y a la izquierda) dispuesto alrededor de la ca­ x u ra su p erio r del d u o d en o [rodilla superior del duode­
b eza del p án creas (fig. 108-5). Se distinguen cuatro por­ no]. La porción descendente es vertical, está ubicada a la
ciones y una term inación, la fle x u ra d u o d e n o y e y u n a l. derecha de la colum na lumbar, por delante de las apófisis

Fig. 108-5.
Disposición general del duodeno y del páncreas. X y X ' Corte horizontal que demuestra la relación del páncreas y del duodeno. Y y Y': Corte
vertical, a la altura del cuerpo del páncreas, para observar sus caras anterior, posterior e inferior.

1 2‘ vértebra A o rta a b d o m in a l

Tubé'culo o m en ta l - - C o l a d e l páncreas
del

C a b e za del páncreas
C u e rp o d e l páncreas
Porción desce n d e n te -
- - f l e x u r a d u odenoyeyunal
de l d uodeno

V. m esentérica superior [
• A . m esentérica superior

5 * v értebra lu m b a r -
1362 Cavidad abdominal y sistema digestivo inlradiafragmático

Fig. 108-6.
Disposición general esquemática del duodeno, vista anterior.

1 2 * vértebra torácica
C onducto colédoco - -

Flexura s u p e r io r - -
del du o d e n o

Porción superior
- - C a b e z a d e l páncreas
del d u o d e n o
C onducto pancreático

- M . suspensorio del du o d e n o
Papila d u o d e n a l — i
m enor - - Flexura d u o denoyeyunal

Porción d e s c e n d e n te - -
del du o d e n o
r—
- Yeyuno
Papila d u o d e n a l — 1
m ayor

— Porción ascendente del d u o d e n o

Flexura in f e r i o r - - '
del d uodeno
- 4 a v értebra lum bar
V. m esentéríca superior — — A . m esentérica superior

costales de 11 a L4. Esta porción recibe a los conductos ex­ ha gastroduodenal; aquí el páncreas se excava, recibe al
cretores biliar y pancreático. duodeno y se adhiere a él. Dos salientes señalan esta zona:

Porción horizontal [3a porción] A . Una saliente posterior, que penetra con frecuencia en el
Constituye con la porción descendente un ángulo de epiplón menor, tu bércu lo o m en tal o pancreático
aproxim adam ente 9 0 °, la fle x u ra in ferio r del d u o d en o p o sterio r
[rodilla Inferior del duodeno]. Se dirige de derecha a Izquier­ B. Una saliente anterior, menos pronunciada, el tu b ércu lo
da, pasa por delante de la colum na vertebral a la altura de p an creático a n terio r
13 y L4 y de los vasos prevertebrales, y por detrás de los va­
sos mesentéricos superiores. C óncava hacia atrás, está co n ­ El d u o d en o , convexo, se apoya sobre el páncreas, cón­
tenida en la pinza va scu la r ao rtico m ese n térica . cavo (com o un neum ático sobre su llanta [Gregoire]) y algu­
nos de los lóbulos glandulares se m arcan en la pared
Porción ascendente |4a porción] intestinal. Esta adherencia se extiende hasta las proxim ida­
Se dirige hacia arriba, hacía la Izquierda y algo hacia des de los v a so s m e sen térico s, a nivel de los cuales el
atrás, hasta el flanco izquierdo de la 2 a vértebra lumbar. páncreas se adelgaza y enrolla en form a variable a su alre­
dedor: se trata del p roceso u nciform e [páncreas menor,
Flexura [ángulo] duodenoyeyunal de W ln slo w ]. A este nivel, am bos órganos se separan gra­
Está sostenida por una form ación fibrom uscular, el dualm ente. El m áximo de adherencia se sitúa a la altura de
m úsculo su sp e n so rio del d u o d e n o [músculo de Treltz], la desem bocadura del conducto billar y de los pancreáticos
que la une al pilar izquierdo del diafragm a. en el duodeno.

Relaciones d uo d eno p an creáticas Configuración interna y constitución


anatóm ica
En su origen, la p rim era m itad d e la porción su p erio r
d el d u o d en o se encuentra a poca distancia del páncreas,
del que está separada por la parte derecha de la transcavi­ La superficie interna del duodeno, por encim a de la
dad de los epiplones (figs, 108-5, 108-7 y 108-8). El co­ term inación del conducto billar y de los pancreáticos, es bas­
m ienzo del duodeno está peritonlzado y com prendido tante lisa, presenta pocos pliegues (figs. 108-10 a 108-12).
com o el píloro entre dos hojas de peritoneo. Esta porción Más abajo existen pliegues transversales. Irregulares, circula­
del duodeno es m óvil, flotante hasta su cruce con la arte- res, las v á lvu la s co nn iven tes
Duodeno 1363

Fig. 108-7.
Músculo suspensorio del duodeno (según Turnesco).

Esófago - Pilar derecho del d ia fra g m a

Pilar izquierdo del d ia fra g m a — , r— G an g lio celiaco izquierdo

Porción c eliacoduodenal — i '


del m . suspensorio del d u o d e n o I

O rigen del tro n c o c e lia c o — . — Páncreas

O rig e n d e la a. m esentérica

Porción frenicoceliaca
del m . suspensorio del du o d e n o
Flexura duo d en o yeyu n al

Porción frenicoceliaca
del m . suspensorio del du o d e n o

- - A o r t a a b d o m in a l

>— D uodeno

El d u o d en o , parte del Intestino delgado, está constitui­ por debajo de la desembocadura biliopancreática. Los
do por tres capas (túnicas): conductos biliar y pancreático se abren en forma variada
en la pared posteromedial de la porción descendente del
A. Capa m ucosa: es de tipo intestinal. En los surcos y en las duodeno, a nivel de las papilas d u o d en ale s [carúnculas]
salientes se abren las g lán d u las d uod en ales. Éstas son m enor y m ayo r o bien en la parte baja de la porción des­
las g lán d u las intestin ales [de Lieberkühn], tam bién pre­ cendente o en el com ienzo de la porción horizontal. La
sentes en el yeyuno y en el íleon, así como las glándulas papila m enor es la llegada del conducto pancreático ac­
de Brunner, características del duodeno, que desaparecen cesorio. Está situada por encima de la papila m ayor, que

Fig. 108-8.
Duodeno y páncreas, vista anterior.

V. cava inferior - j — C ardias

-B a z o
- - 9 a costilla

i— A . esplénica
G lá n d u la suprarrenal d e recha — .
¡ i— A . gástrica izquierda
V. cava in fe rio r— ,
' j — 1 0 a costilla
V. p o rta h e p á tic a — i
L. V. esplénica
A . hepática propia
r Páncreas
C on d u c to c o lé d o c o — 1 Riñón izquierdo
r-
Riñón d e re c h o — 1 1 1 a costilla
r■
A . g a s tro d u o d e n a l — 1 Flexura duodenoyeyunal
r A . m e sentér c a superior
Duodeno — 1
. Vi cólica izquierda
_ 1— A . cólica izquierda
_ nl— V. m esentérica superior
1— V. m esentérica inferior

U ré ter d e re c h o — 1 r
I
A . cólica derecha — 1
1364 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 108-9.
Cuerpo y cola del páncreas. Corte horizontal que pasa por la V vértebra lumbar. Segmento inferior del estómago, visto por su cara superior.

M é d u la espinal A o rta a b d o m in a l

1a v értebra lu m b a r —, C u e rp o del páncreas

V. cava inferior — Pilar izquierdo del d ia fra g m a

V. p orta hep á tic a — (— V. esplénica

■Du(j(leno i— Estóm ago


í
Riñón derecho R iñón Izquierdo

D ia fra g m a — i Transcavldad d e los epiplones

C olo n transverso — i Bazo

Flecha a través del fo ra m e n epip lo ic o —1 i


l
C o n d u c to colédoco — 1 r— A . hepática propia

Fig. 108-10. es la prominencia de la am polla hepatopancreática Su


Corte coronal esquemático de las vías biliares extrahepáticas. ubicación es en el vértice de una em inencia mucosa a
m enudo oculta por un pliegue (capuchón), de difícil v¡-
sualización al abrir el duodeno (duodenotom ía) a menos
que se vea salir por ella la bilis.
■C o n d u c to h e p á tic o com ún B. Capa su b m u co sa: es lo bastante laxa com o para per­
C on d u c to cístico m itir a la mucosa deslizarse sobre la capa muscular.
C u e llo d e la v e s ic u la biliar
C. C ap a m u scu lar: com prende una capa profunda, circu­
lar, y una capa superficial, longitudinal. La am polla he­
C on d u c to colédoco patopancreática está más o menos contenida en el
espesor de la pared muscular, que se organiza aquí en
■C u e rp o d e la vesícula billar
elem entos autónom os para controlar su evacuación: e s ­
- Porción re tro d u o d en a l
fín te r m u scu lar de la am p o lla h ep ato p an creática
del conducto colédoco
[de Oddi],
j — Porción in trapancreática
del c onducto colédoco No es raro observar que la mucosa atraviesa la pared
m uscular para constituir los d iv ertícu lo s d u o d en a le s, visi­
— C o n d u c to p an creático
- - A m p o l la h e p a to p an creá tic a bles en las radiografías.

-- P o r c ió n d e scendente del du o d e n o

PERITONEO

Dos hechos caracterizan al peritoneo duodenal (figs.


108-13 y 108-14): adelante, el órgano está cruzado por el
Duodeno 1365

m esoco lon tra n sverso ; atrás, el peritoneo ha desapareci­


do, excepto en la parte Inicial de la porción superior; el
Fig. 108-11.
bulbo d u o d en al. El d u o d en o es una viscera adosada al
Papilas duodenales, vista anterior después de la abertura del duo­
p erito n eo parietal p o sterio r Está cubierto por peritoneo
deno.
sólo en su cara anterior, m ientras que su cara posterior es­
tá adherida por una fascia.d e coalescencia. Se encuentra si­
tuado en am bos pisos, supracólico e ¡nfracólico, de la
cavidad peritoneal.

Porción superior

Se distinguen en ella dos segm entos, uno proximal y


otro distal. El limite entre am bos lo m arca la arteria gastro-
d u od en al, que cruza esta porción por su cara posterior
(fig. 108-8)

M e d ia lm e n t e a la a r t e r ia g a s t r o d u o d e n a l
El duodeno está perito nizad o en sus dos caras. Las dos
hojas constituyen hacia arriba la porción duodenal del ep i­
plón m enor, y hacia ab ajo , la prolongación derecha del li­
gam ento gastrocólico. Esta porción del duodeno , por su
cara posterior, form a parte de la pared anterior de la por­
ción retro gástrica de la tra n scav id a d de los ep ip lo n es
Su cara anterio r se relaciona con la cavidad peritoneal su-
pracólica.

L a t e r a lm e n t e a la a r t e r ia g a s t r o d u o d e n a l
Está fijada a la pared posterior por interm edio de la fa s ­
cia retro d u o d en o p a n creática (fig. 108-13). El peritoneo
anterior desciende hacia la raíz del m esocolon transverso; Porción d escend ente
hacia arriba, el peritoneo posterior se refleja sobre el borde
superior del páncreas; a nivel de la flexura superior del duo­ C a r a p o s t e r io r
deno se refleja hacia atrás y arriba sobre la cara anterior de Está adosada por la fascia retro d u o d en o p a n creática
la vena cava inferior: fo ra m en epiploico. al peritoneo parietal posterior.

Fig. 108-12.
Músculo esfínter de la ampolla Isegún Boyden).

i— Pared m uscular d u o denal


I
1366 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

- Lateralmente, hacia la cara anterior de la celda renal derecra


Fig. 108-13. - M edlalm ente, con el ligam ento gastrocólico.
Corte sagital paramediano derecho que pasa por el duodeno, a la de­ - A rrib a, con el epiplón menor.
recha de la arteria gastroduodenal. - A bajo, con la hoja superior del m esocolon transverso.

La porción infracólica está cubierta por la co alescecce


del peritoneo anterior del duodenopáncreas con la hoja pos­
H ígado - terior del mesocolon ascendente, ubicada por delante a e
duodeno; es la fascia preduodenopancreática [de Freo-:
V. cava Inferior -

V. p orta hep á tic a — 1 Porciones horizontal y ascend ente


en el e piplón m e n o r ¡
I- del du o deno
Foram en epiploico -

Están situadas en el piso infracólico, por delante de ¿


Duodeno -
fascia retroduodenopancreática. Interpuestas entre la r a z
del m esocolon transverso, arriba, y la raíz del m esenteoc.
Páncreas -
abajo (figs. 108-15 a 108-17).
El peritoneo representa, a la d erech a de los vasos me­
C olon transverso - sentéricos, la hoja Izquierda del m esocolon ascendente pri­
mitivo, adosada al peritoneo duodenopancreátlco an terio r
Fascia -
re tro d u o d en o p an creá tic a fascia p red u o d en o p an creática.
A la izq u ierda, la inserción del m esenterio asciende
D uodeno-
más o menos alta sobre el duodeno. La flexura duodenoye­
yunal está casi siem pre adosada a la pared posterior; sus 9 -
P eritoneo p a rie ta l posterior - ros, depresiones y dispositivos vasculares determ inan la
aparición de recesos duodenales y recesos paraduodenales

Recesos duodenales
Cara anterior Se distinguen los siguientes:
Está cruzada por la inserción del m esoco lon tra n sv e r­
so, lo que perm ite distinguir una porción su pracó lica y - Inferio r: en la parte inferior y lateral de la porción as­
otra infracólica cendente. Es cóncavo hacia arriba.
El peritoneo que tapiza la cara anterior de la porción - Su perio r: en la parte superior y lateral de la porción as­
su p racó lica se continúa: cendente, de concavidad inferior, opuesto al preceder­

Fig. 108-14.
Duodeno, vista anterior en sus relaciones con el peritoneo y con el mesocolon transverso.

A. hep á tic a prop ia - - A o rta


en la raíz hepática
gástrica izquierda
A . esplénica
Flexura superior —
del d u o d e n o
Páncreas

] M eso colon transverso


Porción d e s c e n d e n te - -
del du o d e n o
-F le x u ra duodenoyeyunal
C a b e za del páncreas

M eso colon tra n s v e rs o - - — Yeyuno

C olon a s c e n d e n te - -

Proceso unciform e — í ! '— M e se n te rio


>
V. m esenterica superior — 1 1— A . m esentérica superior
Duodeno 1367

Fig. 108-15.
Inserción duodenal de la raíz del mesenterio Isegún Turnesco). I, La raíz pasa delante de la porción horizontal del duodeno. 2, La raíz pasa por
delante de la porción ascendente del duodeno. (tipo más frecuente). 3, La raíz pasa a la izquierda de la porción ascendente del duodeno.

te. En su parte superior y lateral se encuentra la vena RELACIONES


mesentérica inferior.
- Paraduodenal: a la izquierda de la porción ascendente del Se las estudia con cada una de las porciones del duode­
duodeno, está limitado por un pliegue semilunar que con­ no (fig. 108-18).
tiene la rama superior de la arteria cólica superior izquierda.
- R etro d u o d en a les: son defectos del adosam iento de la
porción ascendente.
Porción superior
Recesos paraduodenales [duodenoyeyunales]
Se encuentran: Cara anterior
Dirigida hacia atrás y algo hacia arriba, está situada de­
Su p erio r: entre la parte superior de la flexura duodeno­ bajo del hígado. Se relaciona con el lóbulo cuadrado y el
yeyunal y la cara inferior del mesocolon transverso. cuello de la vesícula billar. Existe una im presión d u o d en al
Inferio r: situado en el espacio angular que separa a la en la cara visceral del hígado. A este nivel se desarrollan las
porción ascendente duodenal del yeyuno. Se trata de un adherencias colecistoduodenales en las colecistitis con posi­
defecto de coalescencia. bilidad de fístulas colecistoduodenales que permiten el pa-

Fig. 108-16.
Peritoneo y recesos del duodeno.

Flexura s u p e rio r- t ,
del d uodeno

Lig. gastrocólico
- Receso d u o denal superior

M eso colon transverso


A rc o vascular fo rm ad o
por la v. m esentérica inferior
y la v. cólica izquierda

Flexura inferior Receso para d u o d e n a l


del d u o d e n o

V. m esentérica Inferior

A . cólica Izquierda

Receso retroduod enal Receso d u o d e n a l Inferior


1368 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 108-17.
Receso duodenal superior. El yeyuno se encuentra seccionado inmediatamente después de la flexura duodenoyeyunal.

Receso d u o d e n a l s u p e rio r— i i— M eso colon transverso


Y eyuno seccionado, — i i— V. m esentérica inferior
re b a tid o h acia la d e recha I
, i
I r— A . cólica izquierda

Duodeno— i
i

Fig. 108-18.
Epiplón menor visto por su cara anterior, después de levantado el hígado.

Lóbulo c au dad o

Lóbulo izquierdo

Lig. red o n d o del h íg ado


Lóbulo c uadrado
Vesícula biliar — i
Lóbulo derecho —

S onda a ca n a la d a
en el fo ra m e n epiploico - Estóm ago
Lig. h e p a to rre n a l — ' ! Lig. he p a to g ás trico del e p ip ló n m enor
Riñón derecho — ' >— Lig. h e p a to d u o d e n a l d e l epiplón m enor
G lá n d u la suprarrenal derecha - D u odeno
Duodeno 1369

saje de grandes cálculos al Intestino, que pueden ocluir su do y, al m ismo tiem po, b a ja r el d u o d en o Estas relaciones
luz: íleo b iliar (oclusión intestinal por cálculo biliar). facilitan las derivaciones de la bilis al duodeno (colecisto-
duodenoanastom osis).
B o r d e in f e r io r
Da inserción al lig am en to g astrocó lico , que contiene
a la raíz arteriovenosa gastcoepiploica derecha.
Porción d escend ente
B o r d e s u p e r io r
Se relaciona con la inserción duodenal del e p ip ló n m e­ Se extiende desde la flexura superior hasta la flexura in­
nor y con el fo ram en ep iplo ico ferio r del duodeno por abajo (figs. 108-8 y 108-19). En su
trayecto vertical es cruzada por la raíz de im plantación del
C a r a p o s t e r io r m esocolon transverso.
Se relaciona:
C a r a a n t e r io r
- M ed ia lm en te al cruce con la a rte ria g astrod u o d e- Com prende dos porciones:
nal: con la parte derecha de la porción de la transcavi­
dad de los epiplones que separa al duodeno del A . Su p racó lica: se relaciona con la cara visceral del híga­
páncreas (porción retrogástrica). do, donde determ ina la impresión duodenal en la cara
- L ateralm e n te al cruce con la arteria g astrod u o d e- visceral del lóbulo derecho, m edialm ente y adelante de
nal: se relaciona con los elem entos de la raíz hepática; la impresión renal.
la vena porta hepática em erge por detrás del cuello del B. Infracó lica: está oculta arriba y a la derecha de la línea
páncreas, el colédoco desciende por detrás del duode­ m ediana por el m esocolon transverso y el colon trans­
no; entre am bos, el espacio [triángulo] interportocole- verso, que caen delante de ella. A sas delgadas se sitúan
dociano; la a rte ria h ep ática se dirige hacia el borde delante del duodeno. Posteriorm ente al mesocolon as­
izquierdo de la cara anterior de la vena porta. Su co n­ cendente pasan los vasos y linfáticos cólicos superiores
junto constituye la base de la raíz hepática que separa y derechos.
el duodeno del foram en epiploico, por el que com unica
el vestíbulo de la transcavidad con la cavidad peritoneal C a r a p o s t e r io r
general. Está adosada al peritoneo parietal posterior por la fascia
de coalescencia, por delante de la parte medial del riñón
Norm alm ente, el duodeno oculta la cara anterior de la derecho y de su raíz, cubiertos por la hoja anterior de la cel­
raíz hepática; para descubrirlo es necesario levantar al híga­ da renal.

Fig. 108-19.
Vista anterior del duodeno y del páncreas con su peritoneo.

A . hepática pro p ia — i i— Tronco celiaco


V. p o rta hepática ¡ i— A. gástrica izquierda
V. cava inferior — i i— Fundus gástrico

G lá n d u la suprarrenal derecha

C onducto colédoco — i

A . gástrica d e re c h a — L ^ " A . esplénica


A . gastro d u o d e n a l C uerpo del páncreas

Riñón derecho Bazo


M eso colon transverso
D uodeno -
R iñón izquierdo
Flexura cólica izquierda

Yeyuno
Flexura cólica d e recha

A . m esentérica superior
1— V. m esentérica superior
*— C ab eza del páncreas
1370 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Borde lateral Porción ascen d en te


Lo sigue una depresión del peritoneo. Si se lo incide, se
descubre el plano de separación del m esoduodeno, que Está por debajo del mesocolon transverso, cuya raíz se in­
perm ite decolar el duodeno y la cabeza del páncreas (deco- serta en el borde anterior e inferior del cuerpo del páncreas
lam iento duodenopancreátlco). (fig. 108-15). Puede estar cruzada por la raíz del mesenterio;
esta disposición es la más común (Turnesco); de modo menos
Borde medial frecuente, pasa a la derecha. Atrás del peritoneo, su cara an­
C om o se ha visto, está íntim am ente unido a la ca b eza terior está cruzada por las primeras arterias yeyunales, oculta
del páncreas, cuyas relaciones com parte en particular por por el mesocolon transverso, así como por la primera asa ye-
detrás con el colédoco term inal y con los arcos arteriales yunal. Por detrás, sigue a la cara izquierda de la aorta, a la raíz
pancreatoduodenales. renal izquierda y a los vasos ováricos o testiculares izquierdos.

Flexura duodenoyeyunal. Músculo suspensor


del duodeno
Porción horizontal La term inación del d u o d e n o form a con el com ienzo del
y e y u n o una flexura (ángulo) aguda, la flexura duodenoye­
Transversal, a la altura de L4, es enteram ente infracóli- yunal, que posee una vertiente duodenal adosada y una
ca, está com prendida entre una pinza vascu lar, la aorta vertiente yeyunal libre.
abdom inal por atrás y la arteria m esentérica superior por El m úscu lo su sp e n so r del d u o d e n o [m úsculo de
delante (figs. 108-5 y 108-19). Treitz] (fig. 108-7) se extiende desde el hiato aórtico y el pi­
lar izquierdo del d ia fra g m a hasta el vértice de la flexura, a
Cara anterior la que asegura una determ inada fijación. Su situación fren­
Se relaciona con las asas delgadas y con la raíz del me- te a la 2 a vértebra lum bar es, pues, más constante que la del
senterio que la cruza algo a la izquierda de la línea m edia­ píloro frente a la 1a lumbar. Si el píloro es m ás bajo, la fle­
na. La vena y la arteria m esentérica superior, vasos de xura es, a veces, la parte más alta del duodeno.
calibre considerable, rodeados de tejido adiposo y de un
plexo nervioso, colectores o em isores de vasos colaterales Cara anterior
derechos que penetran algo más abajo en el m esenterio, Está detrás del m esoco lon tra n sv e rso , que la separa
form an un conjunto ancho que, por delante de esta porción de la transcavidad de los epiplones y de la cara posterior del
del duodeno, ocultan buena parte de esta cara. estóm ago. Entre la flexura y el m esocolon transverso se in­
terponen asas delgadas. Ram as de la arteria m esentérica
Cara posterior superior (fig. 108-20) que se dirigen hacia la 1 a asa yeyunal
La fascia de coalescencia la separa de la vena cava in­ cruzan la cara anterior.
fe rio r y de la aorta ab do m in al, por debajo de las arterias
renales. La arteria m esentérica inferior en su origen y en Cara posterior
los prim eros m ilím etros de su trayecto se en cuen tra entre Se relaciona con los elem entos de la raíz renal izquier­
esta porción y la ao rta. Ésta está rodeada por nervios y da, con el pilar izquierdo del diafragm a y el flanco izquier­
ganglios linfáticos. D etrás de ella se en cuen tra la colum na do de la aorta.
lum bar. Esta relación explica el ap lastam iento o rotura del
duodeno en ciertos trau m atism o s de la pared an terio r del Cara superior
abdom en. Está debajo del borde inferior del páncreas, próxim a a la
raíz de la inserción del mesocolon transverso.
Borde superior
Se halla en contacto con el proceso unciform e del pán­ Cara izquierda
creas. Se relaciona con el arco vascu lar [de Treitz], constituido
por la arteria cólica izquierda y la vena mesentérica inferior.
Borde inferior Esta última describe una curva que la conduce por detrás del
Está a unos 7 u 8 cm por encim a de la term inación de páncreas, pasando por arriba de la flexura duodenoyeyunal.
la aorta (fig. 108-2). A este nivel, la porción h o rizo n tal del Esta vena determina a menudo, aquí, el receso peritoneal
d u o d en o se encuentra en el ángulo form ado entre la a o r­ duodenoyeyunal superior o paraduodenal (fig. 108-17).
ta y la arteria m e sen térica su p erio r pinza aorticom e-
se n té ric a . Esta posición exp lica la p resentación del
sínd ro m e d e la arteria m esen térica su p erio r [de W ilkie].
Éste surge por la obstrucción de la parte horizontal del duo­ VASCULARIZACIÓN
deno, produciendo una dilatación aguda del estóm ago, de­
bido a la tracción de la raíz mesentérica del yeyuno con el
cierre del ángulo aortom esentérico. Esta hipótesis se ju stifi­ A rterias
ca por la desaparición de los síntom as cuando se coloca al
paciente en decúbito ventral o lateral, lo que abre la pinza No existe raíz arterial duodenal aislada. Las a rte ria s del
vascu la r d u o d e n o provienen de las ram as del tro n co celíaco, de la
Duodeno 1371

Fig. 108-20.
Vascularización de la flexura duodenoyeyunal.

A. yeyunal — i r— R. para la flexura duodenoyeyunal


1
A. p a n c re ato d u o d en al inferior — i i— A nastom osis a rteria l
I

Páncreas -

A. mesentérica superior -

R. duodenales

Porción horizontal - -
del duodeno

Yeyuno - -

Raiz del mesenterio--

arteria m esentérica su p erio r o de las anastom osis que y derecha. Allí se sitúa por detrás del páncreas, desde
reúnen los dos sistem as, por los arcos pancreatoduodenales donde se dirige hacia abajo y a la izquierda para cruzar
que irrigan al m ismo tiem po al duodeno y a la cabeza del por detrás ai colédoco. La arteria "le da el brazo al co ­
páncreas. lédoco" Esta arteria, al anastom osarse con la ram a pos­
terior de la arteria pancreatoduodenal inferior, form a un
Arcos arteriales pancreatoduodenales arco vascular retropancreático.
Están constituidos por ram as superiores originadas en la
arteria g a stro d u o d en a l y por ram as inferiores que nacen Ramas de la m esentérica superior
en la arteria m e sen térica su p erio r En general, existe un tronco com ún de las arterias pan­
creato d u o d en ales inferiores, originado a veces de la pared
Ramas de la arteria gastroduodenal posterior izquierda del tronco de la arteria mesentérica supe­
Son dos arterias pancreatoduodenales superiores: rior (figs. 108-23 y 108-24). Se dirige a la derecha y se divide
en d o s arterias p an creato d u od en ales inferiores, una a n ­
A. A rteria p ancrea to d u o d en a l su p erio r a n te rio r (figs terior y otra posterior, am bas en relación con el páncreas,
108-21 y 108-22), constituye, con la arteria gastroepi- donde se anastom osan con sus homólogas superiores.
ploica derecha, una de las ram as term inales de la arte­
ria gastroduodenal, después de su pasaje por detrás y Asi, existen d o f arcos p a n crea to d u o d en a les
debajo de la porción superior del duodeno. La arteria
pancreatoduodenal superior anterior, en su trayecto A. Un arco p a n crea to d u o d en a l anterio r, que reúne a
prepancreático, se dirige hacia abajo y lateral, y se insi­ las dos arterias pancreatoduodenales anteriores.
núa entre el páncreas y la porción descendente del duo­ B. Un arco p a n crea to d u o d en a l po sterior, que reúne a
deno. En la cara anterior de la cabeza del páncreas se las dos arterias pancreatoduodenales posteriores.
anastom osa con la rama anterior de la arteria pancrea­
toduodenal inferior, procedente de la arteria m esentéri­ Ramas duodenales propiamente dichas
ca superior. Se originan de los dos arco s p a n crea to d u o d en a les o
B. A rteria p a n crea to d u o d en a l su p e rio r p o sterio r (fig. de las arterias que los constituyen, que se encuentran en
108-22), es una ram a colateral de la arteria gastroduo­ contacto con el páncreas, donde proporcionan arteriolas
denal que se origina a nivel o algo por encim a de la por­ m uy cortas que abandonan la glándula y penetran en el
ción superior del duodeno, por delante y algo a la duodeno en todos los niveles. Dos regiones m erecen algu­
izquierda del colédoco, al que cruza por su cara anterior nas precisiones:
1372 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 108-21.
Vascularización arterial del duodeno, vista anterior (según Villemin).

R. d u o denal
i— A . g a stroep iplo ica derecha
' i— Píloro

A . g a stroduodenal i— R. p osterior de la a.
I p a n c re ato d u o d en al inferior
A . p a n c re ato d u o d en al -
- - A . m esentérica superior
superior a n terio r
- A . p a n c re ato d u o d en al inferior
A. transversal -
d e la c ab eza del páncreas
r - A . duodenoyeyunal
- R . a n te rio r d e la a.
Papila d u o d e n a l m a y o r— 1 p a n c re ato d u o d en al inferior

A . Porción su p e rio r: recibe directam ente ram as de la ar­ perior, in ferio r y posterior, bien descritas por Voisin y
teria hepática propia, de la gástrica derecha y de la D evam bez.
gastro duo d enal. De allí la existencia de tres raíces, su- B. Flexura d u o d e n o y e y u n a l: existe una a rte ria de la
flex u ra d u o d e n o y e y u n a l cuyo origen es variable (fig.
108-23):
- Tronco de las pancreatoduodenales inferiores.
Fig. 108-22.
Arteria pancreática inferior.
Arteria pancreatoduodenal superior posterior, luego del decolamiento
- Primera arteria yeyunal: cruza la cara anterior de la
duodenocefalopancreático (según Río Branco).
porción ascendente y llega a la flexura duodenoye­
yunal por su cara anterior.

V. p o rta hepática — i La vascularización arterial del duodeno es rica; las arte­


A . hepá tic a propia rias se anastom osan entre sí en el interior de sus paredes.
En el ám bito práctico se retendrá:
C o n d u c to colédoco

A . coledociana - - Q ue esta riq ueza arterial es propicia a las h em o rra­


gias d u o d e n ale s, en p articu lar, pro venien tes de las ú l­
A . gastro d u o d en al
ceras.
A . p a n c re ato d u o d en al - - Que la vascularización del duodeno y la del páncreas son
superior posterior solidarias, y tales que no se puede extirpar el páncreas si­
C a b e za del páncreas
no con el duodeno: son las duodenopancreatectom ías
cefálicas. En cambio, se puede extirpar el duodeno hasta
la papila duodenal sin com prom eter la vascularización
pancreática. También se puede resecar la flexura duode­
Porción descendente
noyeyunal sin com prom eter al páncreas.
del d u odeno

Venas

Redes parietales dan origen a las venas satélites de las


arterias, tributarias de los arco s v e n o so s p a n crea to d u o ­
d e n a le s (figs. 108-25 y 108-26), que son sem ejantes a los
arcos arteriales:
Duodeno 1373

Fig. 108-23.
Vascularización arterial del duodeno. Vista posterior (según Villemin).

Píloro — i r— R. d u o denal
I I
A . ga s tro d u o d e n a l | i— A . p a n c re ato d u o d en al superior a n terio r
I

M . suspensorio del d u o d e n o -
— A . p a n c re ato d u o d en al
A. m esentérica superior - superior posterior
A. p a n c re ato d u o d en al in fe r io r -
r
R. d u o d e n a l— y
- A rcada a n a sto m ó tic a
R. posterior d e la a . — ‘ f
pa n c re ato d u o d en al in fe rio r ¡ 1— Papila d u o d e n a l m ayor

R. a n terio r d e la a . — 1
p a n c re ato d u o d en al inferior

- Arco a n te rio r e inferio r: las venas desem bocan en un Drena ven as co le d o cia n a s, p a n c re á tica s y d u o d e n a ­
tro n co com ún que drena la sangre de las venas cólicas les. A lg u n a s ven as de la porción su p e rio r del d u o d e ­
derecha superior y gastroepiploica derecha, y que term i­ no van a la ven a g á strica d e re ch a . Las de la fle x u ra
na en el lado derecho de la vena m esentérica superior. d u o d e n o ye yu n al se d irig e n al borde izq uierd o de la
- A rco p o s te r io r y su p e rio r: ten d id o desde la vena vena m e se n té rica superior, ju n to con la 1 a vena ye-
m e se n té rica su p e rio r h asta la ven a porta h ep ática . yu n a l.

Fig. 108-24.
Relaciones del duodeno con el páncreas y sus arterias (según Gregoire).

V. cava In fe rio r— i i— Tronco celiaco


V. p orta hepática A orta

A. hepática propia -

Conducto colédoco -

A . gastroduodenal -

A . pancreatoduodenal
superior posterior

A. pancreática Inferior-

A. pancreatoduodenal — ,
superior anterior ¡_

R. anterior de la a. — 1_
pancreatoduodenal Inferior

A. mesentérica superior —

A . cólica derecha
1374 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 108-25.
Arcadas venosas del duodeno y del páncreas (según Gregoire). En este caso existe un tronco común gastropancreatoduodenaI que drena en el
lado derecho de la vena mesentérica superior.

- - V . p o rta hepática

C o n d u c to colédoco — V, gástrica derecha

V. p a n c re ato d u p d en al
superior p o # e rio r - - V . esplénica

"*— V. m esentérica inferior


gastroep iplo ica derecha —
1— A . m esentérica superior

C on d u c to colédoco —
- - V. m esentérica superior
V. p a n c re ato d u o d en al —

V. cólica derecha -

Linfáticos periarteriales densos. No existe raíz nerviosa autónoma excep­


to para la porción ascendente del duodeno, que recibe filetes
De las redes intraparietales parten los colectores que directos procedentes de los nervios del hígado: plexo hepático.
convergen hacia la co n cavid ad del arco duodenal, drena­
dos por ganglios linfáticos prepancreáticos y retropancreáti-
cos. De estos ganglios parten las vías linfáticas que alcanzan
los ganglios situados por delante de la aorta y de aquí, al EN EL SER VIVO
confluente retroportal com ún, alrededor del origen de la ar­
teria m esentérica superior.
A n ato m ía funcional

Tránsito
INERVACIÓN En el duodeno, el tránsito es muy rápido. El quimo ácido
procedente del estómago no se estaciona en el duodeno. No
Todos los nervios del duodeno provienen del plexo celíaco tiene mucho tiem po para ser modificado ni absorbido, como
y siguen el trayecto de las arterias, organizados como plexos en otros niveles del intestino delgado.

Fig. 108-26.
Disposición de las venas a nivel de la cabeza del páncreas.

V. porta hepática

C olédoco -

V. esplénica
P án c re a s -

V. gastroep iplo ica derecha V. m esentérica inferior

V. m esentérica superior
V. cólica superior d e recha -

-T ro n c o gastrocólico
Duodeno 1375

Secreción duodenal del arco duodenal da cu enta del estado de la cabeza del
Puesta en m archa por la llegada del quim o a la am polla páncreas.
duodenal, im plica:
Endoscopia
- Una secreción mucosa de protección, insuficiente en ca­ Por un tubo óptico flexible (fibroscopio), introducido por la
sos de hiperacidez gástrica: esto puede dar origen a úl­ boca y llevado más allá del estómago, es posible ver el interior
ceras duodenales. del duodeno, incluso la papila, a la que es posible cateterizar
- Una secreción de tipo intestinal polivalente. bajo control visual y sin apertura quirúrgica del duodeno.
- Una secreción propia proveniente de las g lá n d u la s
d u o d en a le s, eficaz frente a las proteínas. Intubación duodenal
Un tubo elástico introducido por la boca puede ser co n ­
Adem ás, el contacto del quim o con la mucosa duode­ ducido hasta el duodeno para extraer de allí secreciones
nal crea reflejos secretores y excretores a nivel del hígado, duodenal, biliar y pancreática.
de las vías biliares y del páncreas. En la oclusión del duode­
no (anastom osis gastroyeyunal), las secreciones biliar y pan­ Acceso quirúrgico
creática no son perturbadas en form a apreciable. Éste se adapta al segm ento duodenal interesado:
Hay que tener presente que la bilis y el jugo pancreáti­
co penetran en el intestino delgado a nivel del duodeno. - Vía m ediana supraum bilical, supracólica, para la porción
superior del duodeno.
- Vía infracólica, para la porción ascendente del duodeno
y la flexura duodenoyeyunal.
Exploración - Vía am plia, vertical o transversal para la duodenopan-
createctom ía.
Ésta se encuentra justificada por num erosas enferm eda­
des entre las cuales, en prim er lugar, figura la úlcera del
d u od en o , que afecta en particular la porción superior del Fig. 108-27.
duodeno, pero existen tam bién lesiones traum áticas, tumo- Seriada gastroduodenal digital que permite ver los pliegues de la mu­
rales, etc. El d u o d e n o está com prom etido en las en ferm e­ cosa gástrica, el píloro. el bulbo duodenal, todas las porciones del
dades de la cab eza del p án creas y de la desem bocadura duodeno y las primeras asas yeyunales.
de los conductos biliares y pancreáticos.

Anatomía de superficie
La proyección parietal se sitúa enteram ente arriba del
om bligo, que se proyecta sobre el cuerpo de L4, o el disco
L4-L5, lo que lo ubica debajo de la porción horizontal del
duodeno. Ó rgano profundo, la palpación del d u o d en o es
difícil, excepto en los sujetos muy delgados en su parte su­
perior, yuxtapilórica. De allí el interés por otros medios de
investigación.

Anatomía radiológica
Después de la ingestión de una papilla baritada, que
prim eram ente llene el estóm ag o , se puede o bservar la
po rció n su p e rio r del d u o d e n o (sobre todo, el bulbo
duodenal) y sus deform acio nes patológicas (fig. 108-27).
En sentido m ás distal, la porción ascenden te del duodeno
y la flexura duodenoyeyunal se hallan o cultas por el estó­
m ago: de allí el interés en las placas tom ad as en posición
oblicua o laterales. Se sabe que la flexura duodenoyeyunal
puede proyectarse a rrib a y a la d e re ch a d e la c u rv a tu ­
ra g á strica m eno r, dando im ágenes de p se u d o n ich o ul­
ceroso. A sim ism o , se recordará que el aspecto radiológico
109 Hígado

El híg ado (hepar) es una glándula anexa al sistema di­ izquierda. Posee una parte derecha muy desarrollada hacia
gestivo que vierte la bilis, pro d uctcrd e.su secreción exter­ atrás y arriba, lateral a la colum na vertebral. Ocupa la con­
na, en el duodeno. cavidad diafragm ática derecha. Su extrem idad izquierda se
Es el órgano más volum inoso del organism o. Está situa­ adelgaza y aplana debajo del hem idiafragm a Izquierdo,
do debajo del diafragm a, por encim a del duodeno y por de­ Presenta dos caras y un borde:
lante del estóm ago.
Dispone de una vascularización particular. La sangre le - C ara d ia fra g m á tica : com prende las caras tradicional­
llega, en efecto, por dos vías: la de la arteria hepática y la m ente designadas anterosuperlor y la parte extraperito-
de la ve n a porta hep ática Esta sangre sale del hígado por neal de la cara posterior. La porción p o sterio r de la
las v e n a s hepáticas, volum inosos afluentes de la vena ca­ cara d iafra g m á tica [borde posterior] es gruesa y se
va inferior. adelgaza de m anera progresiva hacia la izquierda; la si­
Las m odificaciones que experim enta la sangre en el hí­ gue la inserción de la hoja o lám ina inferior del ligam en­
gado lo convierten adem ás en una virtual glándula de se­ to coronario.
creción interna con múltiples funciones. - Cara visceral: com prende la cara inferior y la porción
revestida de peritoneo de la cara posterior.
- Borde inferio r: une las caras diafragm ática y visceral.

DESCRIPCIÓN Cara diafragmática


Se trata de la cara del hígado relacionada directam ente
con el diafragm a. Es convexa, está orientada hacia arriba,
Configuración externa hacia adelante y hacia atrás (fig. 109-1). Se estrecha hacia
la Izquierda. Está dividida en dos superficies, derecha e iz­
El híg ad o del adulto representa la mitad superior de un quierda, por la im plantación del lig am en to falcifo rm e del
cuerpo ovoide, cuyo eje m ayor es oblicuo hacia arriba y a la hígado. En ella se distinguen:

Fig. 109-1.
Vista superior del hígado.

V . cava inferior
Lóbulo derecho
i— Z o n a libre d e perito n e o
Lig. c oronario — ,
I (á re a desnuda)
i— Lóbulo izquierdo
Lig. tria n g u la r ¡ >r— Lig.
u , tria n g u la r izquierdo
derecho

- - L i g . falc ifo rm e

- Lig. red o n d o del h íg ado


Hígado 1377

- Una porción anterio r en relación con el diafragma, - L ó b u lo c u a d ra d o : corresponde a la parte situada


que cruza los dos bordes cartilaginosos que limitan el entre la fosa de la vesícula biliar y la fisura del liga­
epigastrio y se dirige a la extremidad del lóbulo iz­ mento redondo del hígado por delante del porta he­
q u ierd o del hígado pático.
- Una porción superio r, con la cual se establece la rela­ - Ló b u lo izq u ie rd o : corresponde a la parte situada a
ción cardioperlcárdica a través del diafragma. la Izquierda de la línea que une la vena cava Inferior
- Una porción derecha, hasta la parte dlstal del lóbulo y la fosa de la vesícula biliar. Su cara inferior corres­
derecho. ponde al estómago, y se adelgaza hacia la Izquierda.
- Una porción po sterior, en la cual se observa el área - L ó b u lo c a u d a d o [de Spiegel]: situado por detrás y
d esn u d a , que corresponde al contenido del ligamento arriba del p o rta h e p á tic o , constituye un lóbulo in­
coronarlo por encima de la hoja Inferior (vena cava infe­ dependiente. Está unido al lóbulo derecho por el pro­
rior, surco de la vena cava Inferior, la fisura del ligamen­ ceso caudado, limitado a la izquierda por el conducto
to venoso y, a ambos lados, la implantación de los venoso. Saliente hacia abajo, se lo encuentra en el
ligamentos triangulares) (fig. 109-3). Esta porción une a vestíbulo de la transcavidad de los eplplones.
las caras diafragmática y visceral del hígado. Se adelga­
za hacia la izquierda y en su trayecto se relaciona con el Borde inferior
diafragma, con la vena cava inferior, con la aorta y con Está determinado por la unión de la cara d ia fra g m á ti­
el esófago. ca y visceral del hígado. Delgado, se relaciona de derecha
a izquierda con el borde condral, cruza la región epigástri­
A la derecha de la ve n a cava inferior, el hígado se ca hasta el 6o o 7 ° cartílago Izquierdo. Presenta una ¡nclsu-
desarrolla hacia atrás y arriba en la fosa laterovertebral. ra para el ligamento redondo del hígado y otra para el
A la izq u ierd a d e la ve n a cava inferior, el surco de la fondo de la vesícula billar.
vena cava inferior que la aloja está bordeado a la izquierda
por el lóbu lo caud ad o , que se encuentra separado del ló­ Aspecto general
bulo izquierdo por la fisura del ligamento venoso. Más allá, El híg ado es un órgano homogéneo, liso, de color rojo
esta porción del hígado se hace cada vez más estrecha ha­ oscuro. Su peso, término medio en el adulto, es de 1.500 g.
cia la porción izquierda de esta cara. Lleno de sangre, el hígado resiste mal los traumatismos, an­
te los cuales se muestra bastante friable,
Cara visceral Su aspecto se modifica en numerosas enfermedades:
Está orientada hacia abajo, hacia la izquierda y hacia turgente y verdoso en las retenciones billares, retraído y fi­
atrás. Presenta tres surcos dispuestos en forma de H, que broso en las cirrosis, achocolatado en los cánceres secunda­
aíslan cuatro lóbulos. rios. Éstos son sólo algunos ejemplos.

Fisuras Variaciones
Se describen: Se observan:

- Fosa d e la vesícu la biliar [surco longitudinal derechoj: - Según la ed ad : el hígado de! recién nacido y del niño
dirigida hacia atrás y a la izquierda, está excavada, por es proporcíonalmente más grande que el del adulto.
delante, por la vesícu la biliar. Esta concavidad va dis­ Ocupa casi la mitad de la cavidad abdomínal.
minuyendo su profundidad hacia atrás y se detiene con­ - D urante el d esarro llo : las anomalías se dirigen sobre
tra el lóbulo caudado, más allá del cual desaparece, en todo al dispositivo vascular. Se recordará, sin embargo,
dirección a la ve n a cava inferio r la posición Izquierda del hígado en las inversiones visce­
- Fisura del lig a m en to red o n d o [surco longitudinal Iz­ rales.
quierdo]: aloja adelante al ligamento de la vena umbili­
cal o lig am en to red on d o del h íg ad o Atrás, se vuelve
vertical y contiene los vestiglos del co nd u cto ven o so ,
interpuesto entre la rama izquierda de la vena porta he­ Constitucióp anatóm ica
pática y la vena cava inferior.
- Porta h ep ático [hilio del hígado]: surco tra n sversal El órgano está rodeado por el peritoneo y por una mem­
que une la fosa de la vesícula biliar y la fisura del liga­ brana propia, la cápsula fibrosa del hígado. Está constituido
mento redondo. Está situado más próximo a la región por un p aré n q u im a hep á tico semejante en todas las par­
posterior de la cara visceral que al borde inferior. tes del hígado, del cual salen los conductos excretores de la
bilis.
Lóbulos
Distinguimos: Cápsula fibrosa del hígado [de Glisson]
Rodea por completo al órgano. Es delgada, poco resis­
- Lóbulo d erecho : a la derecha de la fosa de la vesícula tente. Su cara superficial se adhiere al peritoneo, mientras
biliar se relaciona, de adelante hada atrás, con el colon que su cara profunda envía tabiques conjuntivos entre los
y el riñón; medialmente, con el duodeno, y atrás, con la lóbulos y lobulillos. A nivel del porta hepático , la cápsula
glándula suprarrenal. se refleja en el interior de la glándula, formando una vaina
1378 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

a los vasos y a los conductos biliares (cápsula fibrosa peri- Entre las hojas peritoneales
vascular). Se interpone una capa de tejido conjuntivo con más o
menos tejido adiposo, que se engruesa a nivel del ligam en­
Parénquima hepático to redondo.
Está constituido por lobulillos hexagonales, separados El lig am en to falcifo rm e es un medio de fijación del hí­
por los espacios interlobulillares [de Kiernan], e interpuestos gado poco eficaz. Tiene un im portante valor topográfico:
entre las circulaciones de aporte y de salida del hígado. Las divide el receso su b frén ico en dos, ¡nterhepatofrém co de­
células hepáticas se hallan adaptadas a la doble función recho e interhepatofrénico izquierdo, separados entre sí por
exocrina y endocrina de la glándula. este ligam ento.

f
PERITONEO Y LIGAMENTOS Ligam ento coronario
DEL HÍGADO. MEDIOS DE FIJACIÓN
A m arra la porción posterior de la cara d ia frag m ática
El h íg ado se desarrolla a expensas de un esbozo situa­ del h íg ad o al diafragm a (fig. 109-3). El lig am en to coro­
do en el m eso g a strio v e n tra l Está unido al estóm ago por n ario está representado por la reflexión del p erito n eo al­
una parte y a la pared abdom inal por otra. En el em brión, rededor de una am plia su p erficie de ad h eren cia del
el esbozo prim itivo se desarrolla hacia la derecha, lo que hígado, Las líneas de reflexión del peritoneo se aproxim an
m odifica por com pleto la orientación de las hojas perito­ entre sí, tanto hacia la derecha com o hacia la izquierda. En
neales primitivas. En conjunto, el hígado está a m p lia m en ­ am bos extrem os el lig am en to co ro n ario se encuentra
te ta p iza d o por perito neo , pero éste se separa: prolongado por los lig a m en to s trian g u la res, derecho e
izquierdo. La superficie de adherencia, desprovista de peri­
- En la cara d iafrag m ática, en su porción superior, por toneo, es el área d esn u d a del híg ado, rodeada por el li­
el lig am en to falcifo rm e gam ento coronario.
- En la cara d ia frag m ática, en porción posterior, por la
hoja inferior del lig am en to co ro n ario Hoja superior
- En la cara visceral, por el ep ipló n m enor Desciende desde el diafragm a y se ubica en la porción
posterior del lóbulo derecho. A la derecha, form a la hoja su­
perior del ligam ento triangular, asciende por delante de la
ven a cava inferior y se continúa con el origen posterior del
Ligam ento falciform e ligamento falciform e. A la izquierda, y más allá de éste, el pe­
ritoneo se continúa delante del lóbulo izquierdo y constituye
El lig am en to falcifo rm e del h íg a d o conecta la cara la hoja superior del ligam ento trian g u lar izquierdo
diafragm ática del órgano con el diafragm a y con la pared
abdom inal anterior (fig, 109-1). Hoja inferior
Une la parte baja del ligam ento coronario al peritoneo
Borde inferior parietal posterior, donde se continúa con el proveniente de la
Es cóncavo, se inserta en el h íg ado Se origina, por de­ celda renal derecha y, más arriba, con el peritoneo que tapiza
trás, en la hoja superior del ligam ento coronario, que en la el diafragma. La inserción hepática de esta hoja sigue, de iz­
vecindad de la vena cava se prolonga hacia adelante y de quierda a derecha, una línea complicada que se continúa con:
derecha a izquierda sobre la cara diafragm ática del hígado.
Llega al borde Inferior de este órgano a nivel de la incisura - La hoja inferior del ligam ento triangular izquierdo.
del lig am en to red ond o y se continúa, rodeando a este úl­ - Está interrum pida por el segm ento vertical del epiplón
tim o, hasta el om bligo. La porción que rodea al lig am en to menor.
red ond o del h íg ad o constituye el borde libre de la h o z - Pasa por arriba y alrededor del lóbulo caudado. El peri­
form ada por el lig am en to falcifo rm e cuando se separa toneo desciende luego a lo largo del borde izquierdo de
del diafragm a. la vena cava inferior.
- Pasa delante de la vena cava inferior en el punto en que
Borde superior ésta llega a la porción posterior de la cara diafragm áti­
Se inserta en el d iafrag m a, luego en la cara posterior ca del hígado.
de la pared abdom inal anterior, algo a la derecha de la línea - Desde aquí asciende en form a oblicua hacia arriba y a la
media del epigastrio. derecha para constituir la hoja inferior del ligam ento
triangular derecho.
Caras
Éstas son derecha e izquierda cuando se desplaza al hí­ De los dos ligam entos triangulares, el izquierdo está
gado hacia abajo, lo que pone vertical el ligam ento. In situ, perfectam ente definido y visible, por delante del hiato eso ­
la cara derecha es superior y la cara izquierda, inferior. A par­ fág ico del diafragm a. Aquí es donde se lo secciona en el
tir de estas caras el p erito n eo tapiza la convexidad de los curso de las intervenciones quirúrgicas que lo requieren en
lóbulos derecho e izquierdo (cara diafragm ática) del hígado. esta región (hernias hiatales, miotomías, vagotomías, etc.).
Hígado 1379

El lig am en to co ro n ario contribuye realmente a la fija ­ na hacia arriba y a d e la n te con el d iafrag m a, del que es­
ción del híg ado por intermedio de la ve n a cava inferior, tá separado por el receso su b frén ico , dividido en dos por
que, con sus tributarias, constituye el medio de amarre más el ligamento falciforme:
sólido del órgano:
A . A la d erecha del lig am en to falcifo rm e, y por inter­
- por la brevedad de la§ v e n a s hepáticas: medio del diafragma, el hígado se relaciona con la cavi­
- por las prolongaciones de la cápsula fibrosa del hfgado dad pleural derecha, con su receso anterior, que queda
alrededor de la vena; por arriba del borde condrocostal. El borde anterior de
- por las adherencias de ésta al centro tendinoso del dia­ la base del pulmón derecho queda más alto. La parte
fragma y a la aurícula derecha del corazón Inmediata­ más elevada de la cara diafragmática del hígado, si­
mente suprayacente. guiendo al diafragma, asciende hasta la 5a costilla en la
espiración forzada.
B. A la izq u ierd a del lig am en to falcifo rm e, una parte
de la cara diafragmática se relaciona con la pared abdo­
Epiplón m enor [om ento m enor] minal y se palpa en el epigastrio. El resto queda oculto
debajo del diafragma, detrás de ¡a apófisis xifoides y de­
Se ha estudiado su inserción gástrica. Su inserción trás del borde condral izquierdo. Por intermedio del dia­
hepática está acodada en ángulo recto. Presenta: fragma, esta cara se relaciona con el pericardio y el
corazón, así como con la cavidad pleural izquierda, de­
- Una porción transversal, en el porta hepático. pendiendo de su desarrollo.
- Una porción vertical, sobre los labios de la fisura del li­
gamento venoso, a la Izquierda del lóbulo caudado. A A nivel de la porción p o sterio r d e la cara d ia fra g m á ­
este nivel, las dos hojas se separan tapizando la cara vis­ tica, su parte derecha y superior corresponde al área desnu­
ceral del hígado, por debajo y a la izquierda del liga­ da, desde la hoja inferior del lig am en to co ro n ario hacia
mento coronario. arriba. En la parte media de esta área sé observa la ven a
cava inferior, situada en su amplio surco. El hígado se ad­
De esta disposición compleja se puede recordar, desde hiere a la ve n a cava in ferio r a través de la desembocadu­
un punto de vista práctico: ra de las v e n a s h e p á tica s, envueltas en un tejido
conjuntivo perivascular dependiente de la cápsula fibrosa
- Que los ligamentos peritoneales del hígado le dejan mu­ del hígado. Estas venas se encuentran en número variable y
cha movilidad. El órgano la aprovecha para seguir los su calibre es importante. A la izq u ierd a de la vena cava in­
movimientos del diafragma. El cirujano también se be­ ferior y a través de la hoja peritoneal correspondiente, el ló­
neficia, pues le permite desplazar el hígado hada arriba, b u lo c a u d a d o se encuentra en el vestíbulo de la
hacia abajo o lateralmente. transcavidad de los epiplones y se apoya atrás sobre la re­
- Que la exploración manual de la cara diafragmática del glón celíaca. En la parte izquierda, se relaciona con la aorta
hígado es detenida por el ligamento falciforme en sen­ y con la columna vertebral. A este nivel, la porción posterior
tido transversal y por el ligamento coronario en sentido de la cara diafragmática del lóbulo izquierdo del hígado se
anteroposterior. prolonga con el ligamento triangular, ocultando al esófago
- Que el epiplón menor oculta toda la parte izquierda re- abdominal con el vago izquierdo (anterior) y, más adelante
troportal de la cara visceral, así como al lóbulo caudado y abajo, la porción condensada del epiplón menor. La sec­
(fig. 109-8). ción del lig am en to tria n g u la r permite liberar a esta parte
- Que el lóbulo derecho puede ser contorneado en su to­ del hígado de la reglón profunda.
talidad, excepto a nivel del breve ligamento triangular
derecho y el inconstante ligamento hepatocólico; lo
mismo ocurre a la derecha de la vena cava: ligamento
coronario. R elaciones viscerales
- Que el lóbulo izquierdo, situado enteramente delante
del epiplón menor y del estómago, es fácil de explorar y Las relaciones posteriores e inferiores se llevan a cabo
manipular pese a la Inserción del ligamento triangular con visceras supracólicas y retroperitoneales derechas (figs.
izquierdo. 109-2 y 109-6). Los elementos que penetran en el hígado
por el porta h ep ático se dividen en dos raíces: derecha e
izquierda. Ambas irrigan dos porciones distintas del hígado,
derecha e izquierda, separadas por una línea que, partien­
RELACIONES DEL HÍGADO do desde la fo sa d e la v esícu la biliar, se dirige hacia atrás,
para terminar en el lado derecho de la vena cava inferior. A
ambos lados de esta línea:
R elaciones d iafrag m áticas
A . A la d erech a. El hígado se aplica sobre la flexura cólica
Órgano to raco ab d o m in al, el h íg ad o está casi entera­ derecha y la parte inicial del colon transverso, así como
mente oculto por la pared torácica (fig. 109-5). Se relacio­ con el duodeno. Más atrás y medialmente, se relaciona
1380 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-2.
Cara visceral del hígado.

C onducto colédoco — i C on d u c to h e pático com ún


C onducto cístico — i — Borde inferior
I
Vesícula b ilia r— i I i— A . hepática propia
i i
Fosa d e la vesícula biliar — i ¡ \ I r— Lóbulo cuadrado
j I
Im presión cólica — i i | i— Lig. red o n d o del híg ado
Im presión renal — i ¡
! 1 1
i ¡ ¡ i— Lig. falc ifo rm e
' 'Ló bulo d e re c h o — i i— Fisura del lig. redondo
E xtrem o derecho i— Lóbulo Izquierdo

i— P uen te d e p a ré n q u im a
- e n tre lóbulos

V. p orta hep á tic a - - Im presión gástrica


— E xtrem o izquierdo

- - L i g . venoso

Lig. tria n g u la r derecho — '

Á rea desnuda — ' ¡ j ¡ 1— Porción posterior


Im presión suprarrenal — ' I I Lóbulo c au d ad o
i i
Porción p o s te rio r— 1 ¡ ¡ i I 1— V. hepática izquierda
Surco d e la v. cava — 1 M I I I i— V. frénica in fe rio r izquierda
V. hepáticas derechas — 1 ¡ | '— V. cava inferior
V. frénica inferior derecha — i 1— V, suprarrenal derecha

con el riñón y la glándula suprarrenal derecha (retrope- rior del duodeno con la flexura superior del duodeno.
ritoneales), los que dejan su Impresión en esta cara. El colon transverso se encuentra aquí con el hígado. A
B. A la izq u ierd a . El epiplón m enor constituye una barre­ la izquierda del ligamento redondo, el lóbulo izquierdo
ra transversal que divide la región en una porción ante­ se aplica sobre la cara anterior del estómago.
rior y otra posterior: - Por d etrá s del ep ip ló n m enor: se encuentra el ló­
- Por delante del epiplón menor: aquí el lóbulo cua­ bulo caudado que sobresale en el vestíbulo de la
drado se aplica sobre la raíz hepática y la porción supe­ transcavidad de los epiplones.

Fig. 109-3.
Porción posterior de la cara diafragmática del hígado. Ligamento coronario.

Lig. tria n g u la r
derecho

Lig. tria n g u la r— ¡
izquierdo
L óbulo izquierdo — 1

V . hep á tic a izquierda — ■ ¡ I ¡ ¡ ' ¡


Lóbulo c au d ad o — 1 | ¡ ¡ l l
i 1 ! 11
V . hep á tic a derecha — 1 | i ¡ |
1 11 ■
A. hepática prop ia — 1 I ¡ ¡ Lóbulo derecho
C o n d u c to hepá tic o iz q u ie rd o — 1 ¡ I i ¡ i— Lig. coronario
C onducto h e p á tic o derecho — ‘ ¡ I i— Lig. tria n g u la r derecho
V . p orta h e p á tic a — ! |— Vesícula biliar
V . cava in fe rio r— i Á rea desnuda
Hígado 1381

Fig. 109-4.
Porción posterior de la cara diafragmática y de la cara visceral del hígado.

-------------------Á re a desnuda

Lig. coronario

Lóbulo izquierdo — 1 I
1
Lig. c oronario — 1
Lóbulo c a u d a d o — 1 r
Epiplón m e n o r — 1 ¡"
V. cava inferior — 1
A . hep á tic a prop ia — ' ,
V . porta hepá tic a — <,
Lig. red o n d o del h íg ado — •
C o n d u c to h e pático izquierdo
C onducto h e p á tic o derecho
Lóbulo c uadrado
Vesicula biliar
Lóbulo derecho
Im presión renal — i
Im presión cólica

Fig. 109-5.
Relaciones del diafragma, corte coronal.

P ulm ón derecho — > i— Pericardio


C úpula d ia fra g m átic a d e recha — > ¡ ¡ r - V entrículo derecho
Pleura — i i— C e n tro ten dinoso
I I
Pared torácica — i 1 Pulm ón izquierdo

- - P a r e d torácica

— Pleura

Receso —
costo d la frag m á tic o

P eritoneo — 1
H íg a d o - E stóm ago

Vesícula b ilia r— ¡ ¡ u - A o rta a b d o m in a l


*— V . cava inferior
1382 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-6.
Cara visceral del hígado, receso subhepático INetter).

Vesícula biliar — i red o n d o del híg ado


Foram en epiploico — i ¡ i— Borde inferior
Borde inferior — i
!

Bazo
- Epiplón m enor

- C onducto colédoco
- V. p o rta hepática
- A . hepá tic a propia

E stóm ago

Riñón derecho -

Duodeno■ — Flexura cólica izquierda

Flexura cólica derecha


C olon transverso

El receso su b hep ático se extiende así oblicuo hacia arri­ parte alta de la gran cavidad peritoneal que com unica con la
ba y a la izquierda, como el mism o hígado, apoyado sobre el transcavidad de los epiplones por el fo ram en epiploico
mesocolon transverso y luego sobre el estóm ago. Forma la [hiato de W inslow ]. Se prolonga hacia la derecha y abajo.

Fig. 109-7.
Relaciones del hígado con el riñón y la glándula suprarrenal derecha. Corte sagital paramediano, segmento derecho visto por su cara medial.

D ia fra g m a

— H ígado

— Lig. coronario
- Lig. s uprarrenod iafrag m ático
G lá n d u la suprarrenal derecha

1— C elda suprarrenal

"l— H o ja intersuprarrenorrenal

— H oja a n terio r
de la fascia renal

- R iñón derecho

C ápsula adiposa renal

- H o ja posterior
d e la fascia renal
Hígado 1383

Fig. 109-8.
Región de ie curvatura menor del estómago y raíz hepática.

A . gástrica izqu ie rd a — , r - P eritoneo p arietal


I I
I I
A. hepática com ún - i ¡ ¡ i— R. hepáticos del n. vago
I i i i
Sección d e l epip ló n m enor

- - D ia f r a g m a

Lóbulo izquierdo d e l h íg ado — ,


Tronco vag al a n terio r

i— R. gástricos anterio re s
J del n. vag o

- - - R. esofágicas

— N . a n te rio r de la curvatura m enor


V. po rta hep á tic a -
— Tronco celíaco
A . gástrica d e recha -
- A . gástrica izquierda
C onducto c o lé d o c o -
A . esplénica
Vesícula b ilia r - - -- P á n c r e a s

A. g a s tro d u o d e n a l-

Píloro —

D uodeno -
— E stóm ag o
E piplón m ayor -

A , g astroep iplo ica d e recha -

Relaciones del borde inferior ligam ento venoso y se prolonga a la izquierda com o porción
posterior de la cara diafragm ática del lóbulo izquierdo del
El borde ¡nferiror del híg ado separa a las caras dia­ hígado.
fragm ática y visceral. Este borde es palpable, y esto se pue­
de hacer en el epigastrio. La proyección superficial del De las relaciones m encionadas se destacan:
borde inferior se realiza m ediante una línea o b licu a que se
dirige desde el extrem o anterior de la 1 0 a costilla derecha - La situación toracoabdom inal del hígado.
hasta el extrem o anterior de la 6a costilla izquierda. El bor­ - La extensión de las relaciones abdom inales del hígado
de inferior del hígado form a uno de los lados del triángulo en el piso supracólico.
de Labbé en el epigastrio. Su posición, en relación con el - La extensión de sus relaciones posteriores y derechas,
borde condral, depende del biotipo. Percibir por palpación que son bloqueadas m edialm ente por la presencia de la
el borde inferior del hígado no significa necesariam ente que vena cava inferior.
el órgano esté hipertrofiado. En el niño, este borde descien­
de m ucho más y cubre el píloro y casi todo el estóm ago.

VASOS DEL HÍGADO

R elaciones de la porción posterior El híg ado recibe:


de la cara diafragm ática
- Sangre arterial (nutricia para el parénquim a), que viene
de la aorta a través de la arteria h ep ática propia
A la d erecha d e la ven a cava inferior, corresponde a - Toda la sangre venosa de las visceras abdom inales, por
la hoja inferior del ligam ento coronario. A la izq u ierd a de la ven a porta hepática (irrigación funcional), excepto
la ve n a cava inferior, el lóbulo caudado (corresponde a la la sangre de las venas retroperitoneales.
cara visceral del hígado y al proceso caudado del lóbulo - En el feto , sangre desde la placenta por la ve n a um bi­
caudado que une este lóbulo al derecho) cruza la fisura del lical
1384 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Estos vasos llegan a la cara visceral del hígado por la xo nervioso grueso em anado del plexo celíaco, así como por
raíz hep ática o por la raíz um bilical (sólo la vena u m b ili­ vías linfáticas.
cal).
La sangre sa le del h íg ad o por las v e n a s hepáticas, tri­ Ramas colaterales
butarias de la ve n a cava inferior. Estos vasos están situa­ Son ram as:
dos en la parte posterosuperior del órgano.
- Pancreáticas.
- Duodenales superiores.
- Para los ganglios linfáticos escalonados en su trayecto.
Vasos de la raíz hepática - Peritoneales y epiploicas (epiplón m enor).

A rte ria h e p á tic a com ún Ramas terminales


Se origina del tro n co celía co , co ntra la pared ab d o ­ A rteria g a stro d u o d en a l. Se dirige hacia abajo y ade­
m inal posterior (fig . 109-8). Se dirige hacia ab ajo, ad ela n ­ lante, pasa entre la porción superior del duodeno y la cabe­
te y a la derecha, por encim a del páncreas. Después de un za del páncreas, a la derecha del tubérculo om ental (figs.
trayecto de 4 cm , térm in o m edio, se divide en dos ram as 109-10 y 109-11). Delante de la cabeza del páncreas, su
term inales, la a rte ria g a stro d u o d e n a l y la h ep á tica origen marca la term inación de la arteria hepática com ún y
prop ia el com ienzo de la a rte ria h ep ática propia. A ntes de ubi­
carse por debajo del duodeno, la gastroduodenal propor­
Relaciones ciona la arteria pancreatoduodenal superior posterior.
En su origen, la arteria tom a contacto con el borde su­ Se divide en dos ramas term inales:
perior del páncreas; cruza al pilar derecho del diafragm a,
luego se sitúa en el piso del vestíbulo de la transcavidad de A . La arteria g astro ep ip lo ica derecha.
los epiplones, cubierta por peritoneo parietal. En su trayec­ B. La arteria p an crea to d u o d en a l su p erio r anterior.
to, de atrás hacia adelante, levanta el peritoneo y form a el
p lieg u e h e p a to p a n cre ático [hoz de la hepática] (fig. 109- A rteria h ep ática propia. Describe un codo cóncavo
9), que corresponde al límite inferior izquierdo del vestíbu­ hacia arriba y a la izquierda, que la sitúa en la raíz h e p á ti­
lo de la transcavidad de los epiplones. La arteria hepática ca (figs. 109-12 a 109-15). Está d e lan te d e la ve n a porta
com ún está oculta por la am polla duodenal; se relaciona hepática, a la izq u ierd a d e la vía biliar principal, entre
por arriba con el lóbulo caudado. Está rodeada por un ple­ las dos hojas del ep ipló n m eno r Es oblicua hacia arriba y

Fig. 109-9.
Corte horizontal del estómago que pasa por el foramen epiploico.

Riñón derecho R iñón izquierdo


C uerpo v ertebral
- G lá n d u la suprarrenal
G lá n d u la suprarrenal derecha izquierda

D ia fra g m a

V. cava inferior - A o rta a b d o m in a l


— P áncreas
- - A. esplénica
Foram en epiploico

A . hepá tic a com ún


V. po rta hepática
R elieve del cuerpo
C uello de la vesícula biliar del páncreas

A . hep á tic a prop ia Epiplón m e n o r

Relieve d e la a.
g astro d u o d e n a l

H ig a d o
Hígado 1385

Fig. 109-10.
Duodeno y páncreas.

V. cava inferior Cardias

Bazo
9a costilla

A. esplénica
Glándula suprarrenal derecha — ,
A . gástrica izquierda
V. cava inferior— ,
I— 10a costilla
V. porta hepática — i
V. esplénica
A. hepática propia —
r" Páncreas
Conducto colédoco — 1 Riñón izquierdo
r
Riñón derecho —1 11a costilla
A. gastroduodenal — 1 T— Flexura duodenoyeyunal
r 1— A . mesentérica superior
Duodeno — 1
'— V. cólica izquierda
_ '— A . cólica izquierda
— V. mesentérica superior
'— V. mesentérica inferior

Uréter derecho

A. cólica derecha

a la derecha. Termina por bifurcación en las arterias hepáti­ - A rterias para la cápsula fibrosa del hígado (red perihe-
cas derecha e izquierda. pática).
R am as c o la te ra le s . Son:
Ram as te rm in a le s. Penetran en el porta hepático, ade­
- La a rte ria g á strica d e rec h a [pilórica] lante de la rama correspondiente de la vena porta hepática, y
- Pequeñas ram as para la vía biliar principal. se expanden en el hígado, siguiendo las ramificaciones veno­
- La a rte ria cística, que se origina a m enudo de la arte­ sas. La rama derecha es más voluminosa que la izquierda. Sus
ria hepática derecha. ramas arteriales son anatómica y funcionalmente terminales.

Fig. 109-11.
Relaciones de la arteria gastroduodenal Isegún Descomps). A 76% B 24%.

A. hepática común — , - A . gastroduodenal


A . hepática propia — , ¡
I |
1 i

— A . hepática propia

— A . hepática común
L a . gastroduodenal

A . pancreatoduodenal
superior posterior

J A . pancreatoduodenal
superior posterior
76% 24%
1386 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-12.
Relaciones de la artería hepática y de su bifurcación con la vena porta hepática (según Descomps). A. La bifurcación de la artería se hace en la
mitad de la cara anterior del tronco venoso (46%) B. La bifurcación se produce en el flanco izquierdo de la vena (36%). C. La terminación se re­
laciona con el flanco derecho de la vena. El tronco de la arteria cruza la vena (16%).

V a ria c io n e s B. La a rte ria izq u ie rd a , em anada de la gástrica izquierda,


El dispositivo descrito antes, considerado com o el más la cual transcurre en la porción condensada del epiplón
frecuente (5 5 % ), en realidad es muy variable, com o lo han menor, que en el 2 0 % de los casos puede asegurar, por
dem ostrado no solo num erosos trabajos anatóm icos (Río sí sola, la vascularización del lóbulo izquierdo (Zunino
Branco, M itchells), sino tam bién innum erables com proba­ Praderi).
ciones quirúrgicas y arteriográficas (figs. 107-13, 109-16 a C. La a rte ria d e rec h a , originada de la a rte ria m e s e n té ­
109-20). Según C o uinaud, puede considerarse que existen rica s u p e rio r, cuando existe ( 1 0 % de los casos, térm i­
tres variaciones de arterias hepáticas: no m edio), asciende por detrás del páncreas, se sitúa a
la derecha y atrás de la vena porta hepática e irriga la
A . La a rte ria m e d ia (hepática com ún), descrita anterior­ totalidad o solo una parte del hígado derecho, luego de
m ente. haber dado la arteria cística.

Fig. 109-13.
Relaciones de la porción terminal de la arteria hepática propia con la vena porta hepática (según Descomps). A. La arteria responde a la mitad
de la cara anterior de la vena porta hepática (52%). B. La artería está en relación con el borde izquierdo de la vena porta hepática (36%). C. La
arteria se relaciona con el borde derecho de la vena porta hepática (12%).

V. porta V. porta
V. porta
hepática hepática
hepática

— A . hepática - - A . hepática
- - A . hepática

- A. gastroduodenal A, gastroduodenal A. gastroduodenal

Duodeno Duodeno - Duodeno

A ES C
Hígado 1387

Ei hígado puede ser irrigado por: una arteria (alguna de


las tres, en general la arteria m edia); por dos arterias (una Fig. 109-14.
derecha y una izquierda, una derecha y una m edia, una m e­ Relaciones de la arteria hepática con la vía biliar. A y B . L a arteria he­
dia y una izquierda) o por tres arterias. pática común origina la arteria gastroduodenal a la izquierda del con­
ducto hepático común en una distancia variable entre 5 y 25 mm. C.
E n e l s e r v iv o La arteria hepática común origina la arteria gastroduodenal contra el
A n a to m ía funcional. La arteria hepática aporta al hígado, flanco izquierdo del conducto hepático común. D. La arteria hepática
mediante sus ramas terminales, la sangre oxigenada. Su ligadu­ origina la arteria gastroduodenal delante de la vía biliar.
ra o la de sus ramas produce la necrosis de la glándula o del
territorio correspondiente. Se ha podido ligar la arteria hepáti­
ca en la cirrosis del hígado, donde hay anastomosis arteriales
con las ramas terminales de la vena porta hepática que se opo­
nen a la necrosis, pero éstas no existen en el hígado normal.
E xp lo ració n . La práctica de la arteriografía selectiva es
corriente. Se la asocia con la aortografía para evidenciar to­
das las arterias susceptibles de estar destinadas al hígado.
En el curso de una operación, la arteria hepática com ún
puede descubrirse en vista de una neurectom ía periarterial.
Sus ramas hepáticas se respetan en el curso de las operacio­
nes sobre las vías biliares.

V e n a p o r t a h e p á t ic a
El sistem a de la vena porta hepática está interpuesto en ­
tre dos redes capilares opuestas. La prim era, periférica, es
visceral, y las venas que la drenan constituyen la vena por­
ta hepática. La segunda, hepática, se encuentra en la extre­
midad de las ram as term inales de la vena porta hepática.
Las m odificaciones sufridas por la sangre en el hígado
hacen de éste una verdadera "glándula de secreción inter­
n a" con m últiples funciones. Entre estas dos redes capilares
circula sangre venosa que no sufre ninguna m odificación.

O r ig e n
Está situada en la parte media de la cara posterior del
páncreas a nivel del cuello (figs. 109-21 y 109-22). Está for-

Fig. 109-15.
Relaciones de la porción terminal de la arteria hepática común con las vías biliares (según Descomps). A. Existe un intervalo de 10 a 25 mm en­
tre la arteria hepática propia, que se encuentra a la izquierda, y las vías biliares, que están a la derecha (66%) B. El intervalo no sobrepasa los
10 mm (22%). C. Existe contacto entre las vías biliares y la arteria hepática propia (12%).

A. hepática com ún— , A . hepática común — , A. hepática común — ,


V. porta hepática — , ¡ V. porta hepática — i ¡ V. porta hepática — i ¡

Duodeno — ' I Duodeno— 1 I Duodeno — I I


A. gastroduodenal — 1 A. gastroduodenal — 1 A. gastroduodenal — 1
1388 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-16.
Arteria hepática derecha de origen mesentérico Isegún Río Branco).

i— Tronco celiaco
I i— A . gástrica izquierda
! ¡ i— A . esplénica

» 1 1
! I 1— A . m esentérica superior
i I
A. hepática izq u ie rd a — ' ¡ <— A . hep á tic a derecha
A. gastro d u o d e n a l — 1 >— A . hep á tic a com ún

mada por la convergencia de la vena m esentérica superior, La ven a porta hepática es una vena muy voluminosa de
vertical, y de la vena esplénica, transversal. Este dispositivo 15 a 20 mm de diámetro en el adulto, de paredes delgadas
está som etido a num erosas variaciones que recaen sobre pero engrosadas en caso de hipertensión venosa portal.
todo en la term inación de la ven a m esen térica inferior,
que puede term inar en la vena m esentérica superior, en la Trayecto
vena esplénica o directam ente en la vena porta hepática, Es oblicua hacia arriba y a la derecha, pero por la esple-
El origen de la ve n a porta hep ática puede sintetizarse noportografía se ha dem ostrado que en el ser hum ano vivo
com o la reunión de d o s e lem en to s co n sta n tes la vena tam bién existen venas verticales, en proyección, paralelas a
m esentérica superior y la vena esplénica, y de dos v en a s la vena cava inferior, y venas transversales, perpendiculares
va ria b le s en su term inación, la vena m esentérica inferior y a la vena cava. La vena es primero retropancreática. Pene­
la vena gástrica izquierda, term inación aun más variable. tra enseguida en el ligam ento hepatoduodenal [porción

Fig. 109-17.
Arteria hepática común originada en su totalidad de la arteria mesentérica superior (según Río Branco).

R. izquierda d e la v. p o rta hepática


- - A . gástrica izquierda
A . hep á tic a derecha -
C onducto h e p á tic o com ún
— Tronco gastroesplénico
C o n d u c to cístico —
A . esplénica
A . cistica — 1
- A . m esentérica superior que
C o n d u c to colédoco — 1
orig in a a la a . hep á tic a com ún
A . p a n c re ato d u o d en al — 1 1— V. esplénica
superior posterior ¡ r
•t 1— Estóm ago
A . g a s tro d u o d e n a l — 1 ¡
I
Flexura superior del d u o d e n o — 1
e rin a d a hacia a b a jo

>— A . gástrica derecha


Hígado 1389

Fig. 109-18.
Desdoblamiento de la arteria hepática. La rama izquierda proviene de la arteria gástrica izquierda (según Río Brancoj.

R. derecha d e la a . hep á tic a prop ia — i i— R. izquierda d e la v, p o rta hepática


| i— A . gástrica derecha
i— A . hepática

- A . gástrica izquierda

C onducto hepá tic o com ún — u . — Tronco celíaco


C onducto c ís tic o - -
A . esplénica
A. c is tic a — r "
C onducto c o lé d o c o — r
A . p a n c re ato d u o d en al superior posterior
A . gastro d u o d e n a l Estóm ago

Flexura superior del du o d e n o


e rinada hacia ab a jo

vascular del epiplón m enor], donde form a parte de la raíz del conducto colédoco, en su porción retropancreática, La
hepática, Termina en el porta hepático, donde se divide en vena es solidaria con el duodenopáncreas, está conte­
dos ram as, derecha e izquierda. nida en la fascia retroduodenopancreátlca a la derecha de
la línea media. La fascia de coalescencia la separa de los
Relaciones planos posteriores, en particular, de la vena cava inferior y
Se distinguen los siguientes segm entos (fig. 109-23): de la vena renal izquierda, situada algo más abajo.
- Segm ento radicular: la vena está contenida en el ligamen­
- Segm ento retropancreático: la vena está en el mesoduo- to hepatoduodenal, aplicada contra su hoja posterior que la
deno por delante del adosamiento a la derecha de la arte­ separa del foram en epiploico, situado por detrás. La arte­
ria mesentérica superior, rodeada por ganglios linfáticos ria hepática propia se sitúa delante de ella hacia su borde iz­
(confluente retroportal pancreático común) y a la Izquierda quierdo. La vía biliar principal se sitúa adelante y a la

Fig. 109-19.
Arteria hepática común. En este caso no hay arteria hepática propia (terminación en ramillete), frecuencia 1% (según Río Branco). La arteria he­
pática común termina por un ramillete de cuatro ramas: rama terminal derecha, rama terminal izquierda y arteria gastroduodenal. La cuarta, de
poco volumen, la arteria gástrica derecha, puede faltar como rama terminal.

R. term in al izquierda

R. term in al d e re c h a - -
— A . hep á tic a com ún

— A . gástrica derecha
A . g a s tr o d u o d e n a l- - -
1390 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-20.
Arteria hepática común. Termina a veces en un ramillete de cuatro a seis ramas.

derecha de la a . hepá tic a -


R, Izqu ie rd a de la a . hepática
A . c ís tic a -

- R. izquierda desdoblada
R. derecha d esdoblada —

- A, hep á tic a

A . ga s tro d u o d e n a l - - - A . gástdca derecha

derecha de su cara anterior. En el pie de la raíz, por detrás conductos hepáticos. Este segm ento es profundo, la ve­
del duodeno, el conducto colédoco se separa de la vena y na está rodeada por un tejido denso, em anado de la cáp­
delimita el espacio [triángulo] interportocoledociano sula fibrosa perivascular, y ganglios linfáticos.
- Seg m ento portal [hiliar]: la bifurcación de la ven a por­
ta hepática se realiza en contacto con el porta hepático, Afluentes
detrás de la división arterial y de la convergencia de los Desde su origen, la ve n a porta h ep ática recibe:

Fig. 109-21.
Vena porta hepática y raíz hepática, vista anterior. El páncreas ha sido incidido para mostrar el origen de la vena porta hepática. El hígado ha si­
do reclinado en sentido lateral, desplazando lateralmente a la vesícula biliar.

Lóbulo izquierdo del h íg ad o —

--E s ó fa g o
Lóbulo c a u d a d o - -

i— A . h epática,
C onducto hepá tic o com ún - • dividida en ram illete

A . gástrica Izquierda
C onducto cístico -
- A. esplénica

A . cística — - Tronco celiaco

- V. esplénica

- - V. p o rta hepática

- - V. cava inferior

- - A . m esentérica superior

Lóbulo derecho del h íg ad o V. m esentérica superior

Vesicula biliar — 1
A, gastro d u o d e n a l
Páncreas — ¡ i— D u o d e n o
Hígado 1391

Fig. 109-22.
Arcadas venosas del duodeno y del páncreas (según Gregoirej.

— V, porta hepática

C onducto colédoco i— V. gástrica derecha

V. gástrica izquierda

V, p a n c re a to d u o d e n a l- -
- - V , esplénica
superior posterior
V. m esentérica inferior
V. gastroep iplo ica derecha -
1— A . m esentérica superior

C onducto c o lé d o c o - -
— V. m esentérica superior
V. p a n c re a to d u o d e n a l- -

V. cólica derecha

- La ve n a g ástrica izq u ierd a [coronaria estom áquica], - La ven a p a n crea to d u o d en a l su p erio r p o sterior
que puede participar de su origen. - La ve n a prepilórica.
- La ve n a g ástrica d erech a [pilórica]. - Las v e n a s p arau m b ilicales

Fig. 109-23.
Tronco celíaco y sus ramas. El estómago ha sido extirpado casi por completo para ver el plano posterior (Netter).

A . frénica inferior —i i— A. gástrica izquierda


I
Tronco celíaco —\ ¡ r— C ara a n terio r del fundus gástrico
I I I f
A . pancreática m ayor I I I i— A . esplénica
1 I I I | I
A. hep á tic a com ún —i ¡ I I r— V. esplénica
i i i— Bazo

Vesícula biliar - -

Conducto hepático com ún -


C onducto cístico -
V. porta hepática
C on d u c to colédoco -
A . g a s tro d u o d e n a l -

Flexura superior del d uodeno


C u e rp o del páncreas

Porción descendente
del d uodeno

Flexura duodenoyeyunal

A . p a n c re ato d u o d en al Inferior i— A. pancreática inferior


i
V. m esentérica superior — 1 i— A . m esentérica superior
1392 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-24.
Distribución intrahepática de la vena porta hepática, vista anterior.

R. del lóbulo c a u d a d o —
R. d e recha —

R. p o s te rio r— — Porción um bilical


R. izquierda — 1' R .la te ra l
R. a n te r io r- Porción um bilical

R. m edial

V. po rta hepática

- Pequeñas venas provenientes de las vías biliares. El híg ad o izq u ierd o es la porción del hígado situada a
la izquierda de la fisu ra portal principal y depende de la
Ramas terminales raíz hepática izquierda.
La bifurcación es asim étrica, la ram a derecha parece V ena porta hepática d erech a. Se divide rápidam ente,
continuar el trayecto del tronco de la vena porta hepática y dando:
la ram a izq u ierda, m ás pequeña, se separa de ésta en án ­
gulo recto (figs. 109-22 y 109-25). Cad a vena y cada una - Una vena lateral derecha, horizontal, dirigida hacia atrás,
de sus ram as de división están acom pañadas por una arte­ que da origen a una rama anterior y a otra posterior.
ria, un conducto biliar y una vaina conjuntiva dependiente - Una ven a p a ra m ed ia n a derecha, dirigida hacia arriba
de la cápsula fibrosa del hígado. C ada conjunto form a una y luego hacia atrás, que tam bién proporciona ram as:
raíz. anterior y posterior.
Las raíces, derecha e izquierda, Irrigan dos partes distin­
tas del hígado, el híg ado d erech o y el híg a d o izq u ierdo Vena po rta hepática izq u ierd a. Se divide en el límite
El híg ado d erecho esté dividido en los segm entos an­ izquierdo del porta hepático, dando:
terior y posterior por la fisura portal derecha. El h íg a d o iz­
q u ierd o está dividido en los segm entos medial y lateral por - Una v e n a lateral izq u ierda, horizontal, dirigida hacia
la fisura del ligam ento redondo. El lóbulo caudado consti­ atrás y a la izquierda.
tuye un segm ento autónom o. - Una ve n a p ara m ed ia n a izq u ierda, oblicua abajo y
Cada segm ento presenta territorios term inales, los sec­ adelante, a lo largo de la fisura del ligam ento. Termina
tores hepáticos. Las v e n a s h ep áticas situadas en las fisu ­ en el receso de Rex. De ésta se originan una rama iz­
ras drenan los segm entos adyacentes hacia la vena cava. quierda hacia el lóbulo Izquierdo y una ram a hacia la de­
El híg ado d erecho es la porción del hígado situada a la recha que se distribuye en el lóbulo cuadrado.
derecha de la fisu ra po rtal principal y dependiente de la
raíz hepática derecha. V e n a s p o sterio res. Nacen en las ramas porta derecha
e izquierda y se dirigen directam ente al lóbulo caudado.

Fig. 109-25. Sistematización porta! del hígado


Distribución intrahepática de la vena porta hepática. Vista inferior La división del hígado en segm entos distintos se basa en
el hecho de que, a partir del porta hepático [hilio], cada una
de las ram as de la vena porta hepática está acom pañada
por una arteria y un conducto biliar (figs. 109-26 y 109-27).
El conjunto, rodeado por un m anguito conjuntivo em anado
de la cápsula fibrosa del hígado, form a una raíz fu n cion al,
que corresponde a un territorio hepático definido que se
puede denom inar seg m e n to hepático.
La división segm entaría del hígado es el resultado de
num erosos trabajos anatóm icos (Healey y Schroy, Hjortsjó,
C ouinaud, Zunino, Praderi, Niveiro, etc.). En el trabajo de
C laud e Couinaud (1 9 5 7 ) se encuentran las bases de la iden­
tificación de los segm entos hepáticos adoptada por la Ter­
R. del lób ulo c au d ad o — 1 >— V. p o rta hepática
minología A natóm ica Internacional.
R. late ra l — »
A partir de la división de la v e n a porta h ep ática se dis­
tingue un h íg ad o d erecho y un h íg ad o izquierdo, sepa-
Hígado 1393

Fig. 109-26.
Segmentación hepática portal, vista inferior.
S eg m e n to V: a n terio r m e d ial d e re c h o — i i— S eg m e n to IV: m edial izquierdo
S eg m e n to V I: a n te rio r — i
lateral derecho i— Lig. red o n d o del híg ado

S eg m e n to III: a n te rio r
lateral izquierdo

S eg m e n to II: lateral izquierdo


S eg m e n to I: ló b ulo cau d ad o
S eg m e n to V II: p o s te rio r— > >— V. p orta hepática
lateral derecho *— V. cava inferior

rados por la fisu ra portal principal. Ésta no aparece en la - El seg m e n to III o seg m e n to a n terio r lateral iz­
superficie hepática. La fisu ra portal principal se origina, q u ierd o (ram a izquierda del receso de Rex),
por adelante, en el fondo de la fosa de la vesícula biliar, se
dirige hacia atrás y a la izquierda, para term inar en la parte La d ivisió n m edial izq u ierd a [sector param ediano iz­
m edia de la vena cava inferior. Su plano es oblicuo h ada quierdo] con:
abajo y a la izquierda. El h íg ad o izq u ierdo excede los lími­ - El seg m e n to IV o seg m e n to m edial izquierdo,
tes del lóbulo izq u ierdo , puesto que com prende tam bién corresponde al lóbulo cuadrado y a la mitad izquier­
al lóbulo cuadrado y a una parte del lecho vesicular. El ló­ da del lecho vesicular (ram a derecha del receso de
bu lo cau d ad o e stá a p arte, se halla situado a caballo so­ Rex).
bre las dos ram as de la vena porta hepática. Este lóbulo
caud ad o, por detrás de la rama transversal del hilio del hí­ La porción posterior del hígado, lóbulo caudado, con:
gado (porta hepático), constituye el seg m e n to I, a partir - El seg m e n to I o se g m e n to p o sterio r
del cual C ouinaud num eró los segm entos que él reconoce.
Porción hep ática d erecha. Com prende:
Porción hepática izq u ierd a. C om prende:
La división medial derecha [sector paramediano dere­
- La d ivisió n lateral izq u ierda con: cho], que corresponde a la vena paramediana derecha, con:
- El seg m e n to II o seg m e n to lateral izq u ierd o (ve­ - El seg m e n to V o seg m e n to a n terio r m edial d e ­
na lateral izquierda). recho

Fig. 109-27.
Segmentación hepática portal. Vista anterosuperior.

S eg m e n to V III: p osterior m e c ia l derecho V. cava inferior


S eg m e n to V II: posterior — i r— S egm ento IV: m edial izquierdo
lateral derecho i— S egm ento II: lateral izquierdo

S eg m e n to III: a n terio r
S egm ento V I: a n te rio r lateral izquierdo

lateral derecho Lig. red o n d o del h íg ado


S eg m e n to V: a n te rio r m edial d erecho - V. po rta hepática
1394 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-28.
Esquema de la circulación fetal. En rojo, sangre oxigenada materna. En violeta, sangre mixta. En azul, sangre carbooxigenada.

A . c arótida c o m ún derecha
V. y ugular interna
V. braquiocefálica izquierda -
i— A rco aórtico
V. cava superior - J

- - C o n d u c t o arterioso
Tronco pulm o n a r
- - A u r íc u la izquierda
Foram en oval
- - V e n t r íc u lo izquierdo
A urícu la derecha
- V entrículo derecho
C o n d u c to venoso -

V. hepáticas [ “
r“
po rta hep á tic a — ' G lá n d u la suprarrenal

--R iñ ó n
V. cava inferior - Raíz renal

M e se n te rio
A . um bilicales c:
V. um bilical — 1 A . y v. ilíacas com unes

V ejiga urinaria - -

A. um bilicales

P lacenta - -

- El seg m e n to VIII o seg m e n to p o sterio r m edial Vena um bilical


derecho
Esta vena es m uy diferente antes y después del naci­
- La d ivisió n lateral derecha [sector lateral derecho], m iento (fig. 108-28).
correspondiente a la vena lateral derecha, con:
El seg m e n to VI o seg m e n to a n terio r lateral d e­ Antes del nacimiento
recho D urante este período y hasta la ligadura, la v e n a um bi­
El seg m e n to VII o seg m e n to p o sterio r lateral lical lleva al hígado la sa n g re o x ig e n a d a procedente de la
d erecho placenta. La vena penetra por el foram en umbilical, sigue el
borde libre del ligam ento falciform e y luego la fisura del li­
Entre los dos sectores se sitúa la fisu ra po rtal derecha gam ento redondo, donde se divide en dos ram as.
A . Una ram a derecha que desem boca en la ram a izquierda
Venas porta accesorias de la vena porta hepática.
Son venas pequeñas que llegan al hígado sin pasar por B. Una ram a posterior, que sigue la mitad posterior de la
la vena porta hepática. Se distinguen: fisura del ligam ento redondo, cam bia de dirección hacia
- Venas g astrohepáticas, situadas en el epiplón menor. la derecha para term inar en el lado medial de la vena
Alguna de ellas sigue a la arteria hepática izquierda que cava inferior. Constituye el co nd u cto ven o so del h íg a­
viene de la arteria gástrica izquierda, cuando ésta existe. do [de A ran d o ],
- V en as del lig am en to falcifo rm e.
- V en as cisticas, que de la pared vesicular llegan directa­ Después del nacimiento
m ente al hígado. La ven a umbilical deja de ser funcional después de su li­
- Venas frénicas, provenientes de la porción vertical pos­ gadura, se oblitera de adelante hacia atrás en form a variable
terior del diafragm a y que se dirigen al hígado por la vía y su vestigio fibroso constituye el ligam ento redondo del hí­
de los ligamentos triangulares y del ligam ento coronario. gado. El conducto ven o so del hígado también se oblitera,
- Venas parahiliares (Couinaud), que unen el arco veno­ pero la luz de la vena puede conservar cierta permeabilidad y
so pancreatoduodenal superior y posterior en el porta he­ se la puede utilizar en el adulto para perfundir el hígado (ra­
pático. Estas venas pueden constituir una vía de derivación diografía). Se comprueba entonces que ésta termina en el re­
en caso de obliteración de la vena porta hepática. ceso de Rex, de la rama izquierda de la vena porta hepática.
Hígado 1395

La vena umbilical está a veces acom pañada por v e n a s Estas tres venas, oblicuas arriba y atrás, convergen hacia
p arau m b ilicales que pertenecen al sistema porta acceso­ la ve n a cava in ferio r en la vecindad de la porción poste­
rio y abdom inal. rior de la cara diafragm ática del hígado. Su trayecto extra-
hepático es muy corto. Com o su diám etro es im portante, su
ligadura resulta difícil.

Venas hepáticas [suprahepáticas] E n e l s e r v iv o


La llegada de las ven as hepáticas a la vena cava inferior
Éstas llevan a la ven a cava inferior la sangre venosa pro­ representa el punto más caliente del organismo. Esta encru­
veniente de los lóbulos hepáticos. Aseguran la circulación de cijada puede explorarse a través de la vena cava inferior, de
retorno del hígado. La ven a cava inferior se encuentra alo­ abajo hacia arriba, o por la vena cava superior y la aurícula
jada en el surco de la ven a cava, depresión vertical ubicada derecha, de arriba hacia abajo. Por un catéter se pueden in­
en la parte media del área desnuda del hígado. yectar productos radioopacos y hacer radiografías, así como
Forman dos grupos diferentes, uno inferior y otro supe­ efectuar extracciones de sangre para su estudio.
rior; este últim o es m ucho más im portante.
S is t e m a t iz a c ió n d e la s v e n a s h e p á t ic a s
G r u p o in f e r io r La división del hígado en sectores identificados según su
Drena el lóbulo ca u d a d o (segm ento I) por venas de drenaje venoso es m ás sim ple que la división a partir de la
m enor calibre, en núm ero variable, las que van directam en­ circulación porta (fig. 109-29). Se distinguen solo única­
te a la ve n a cava inferio r m ente tres sectores hepáticos: izquierdo, interm edio y dere­
cho, com pletados por el lóbulo caudado. Estos sectores
G r u p o s u p e r io r están separados por las fisuras hepáticas.
Drena todo el hígado excepto el lóbulo caudado. Está Sólo el lóbulo caudado, segm ento I, es idéntico en las
integrado por tres venas gruesas: dos sistem atizaciones.
Las figuras m uestran la superposición de las dos irriga­
A. La ve n a hep ática izq uierda: drena la sangre del lóbu­ ciones y sus relaciones con los diferentes segm entos.
lo izquierdo a partir de dos raíces: Esta segmentación a partir de las venas hepáticas amplía
- Transversal posterior (segm ento II). el campo de las exéresis regladas, que pueden hacerse si­
- A nteroposterior (segm ento III): está situada en un guiendo una u otra de las segm entaciones: porta o hepáticas.
plano sagital suprayacente a la fisura del ligam ento
redondo y al conducto venoso del hígado; es la fi­
sura um bilical
B. La ve n a hepática interm ed ia [m edia]: está constituida Linfáticos del hígado
por afluentes izq u ierdo s, generados en el lóbulo cua­
drado (segm ento IV) y afluentes derechos que proceden H abitualm ente, se los divide en colectores superficiales
de los segm entos V y VIII. La vena se encuentra en la fi­ y colectores profundos (fig. 109-30).
sura po rtal principal del hígado.
C. La ve n a hepática d erech a: se origina en la parte an- C o le c t o r e s s u p e r f ic ia le s
terolateral e inferior del lóbulo derecho, por dos venas Son subperitoneales y form an una red en las caras del
provenientes de los segm entos V y VI. Se dirige arriba, hígado.
atrás y a la izquierda y recibe afluentes derechos (seg­
mentos VI y VII) e izquierdos (segm entos V y VIII). Esta Cara diafragmática
vena se encuentra en la fisu ra portal derecha En esta cara encontram os que:

Fig. 109-29.
Sistematización hepática.
i— V. cava inferior

V. hepá tic a derecha -

V. hepática in te rm ed ia — V. hepática
la fisura po rta l principal izquierda

1— Lig. red o n d o del h íg ado

Vesícula biliar — ' V. porta hepática


1396 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-30.
Linfáticos superficiales y profundos del hígado, vistos en un corte sagital que pasa algo a la derecha del ligamento coronario del hígado. Las fle­
chas indican el trayecto de los eferentes linfáticos superficiales y profundos.

i— G ang lios frénicos superiores


i— Lig. falciforme
I I

G an g lio s paraesternales

— Pared torácica a n terio r

— Diafragma

--H íg a d o

C olu m na vertebral G ang lios hepáticos


G ang lios pancreáticos superiores

•— Páncreas

- A la d erecha: Vías ascendentes


- Los colectores más bajos contornean el borde infe­ Siguen a las venas hepáticas uniendo los ganglios linfá­
rior y van al porta hepático. ticos de la vena cava inferior y atravesando el diafragm a con
- Los más altos y laterales contornean la porción pos­ la vena, para alcanzar el m ediastino.
terior de la cara diafragm ática para llegar al liga­
m ento triangular derecho y al ligam ento coronario. Vías descendentes
- Los m ediales van al ligam ento falciform e y, a través Son las más im portantes de todas las vías linfáticas del
del triángulo esternocostal, se reúnen con los gan­ hígado. Se reúnen en el porta hepático por una encrucijada
glios linfáticos yuxtapericérdicos. ganglionar que rodea a la vena porta hepática. Esta encru­
cijada esté prolongada abajo por los g an g lio s lin fático s
- En la p arte m edia: se encuentran las vías hilíares, las de la raíz hepática, muy num erosos y con destino retro-
del ligam ento falciform e y una corriente que llega atrás pancreático y celíaco.
a un ganglio linfático, situado contra la vena cava infe­
rior.
- A la izq u ierd a : las vías posteriores van a la región ce­
líaca por la vía del ligam ento triangular izquierdo y a la NERVIOS DEL HÍGADO
cadena gástrica izquierda.
- En la porción p o sterio r: hay dos vías principales que Provienen del nervio vago izquierdo (ram os hepáticos) y
parten de ella. Son las vías subdiafragm ática, que se di­ de la porción celíaca del plexo celíaco (figs. 109-31 y 109-
rige hacia la región celíaca, y diafragm ática, que llega a 32). Son, pues, salvo la excepción de los ram os hepáticos
los ganglios linfáticos torácicos yuxtapericérdicos y yux- provenientes del vago izquierdo, n ervio s m ixtos, cargados
taesofágicos. de fibras sim páticas y parasim páticas del sistem a nervioso
autónom o. Son numerosos y volum inosos y se distinguen
Cara visceral dos plexos, anterior y posterior (A . Latarjet).
Todos los colectores van a los ganglios linfáticos hiliares
y a la raíz hepática, salvo atrás y a la derecha, donde algu­
nos vasos linfáticos term inan en los ganglios aórticos latera­
les derechos. Plexo an terio r

C o le c t o r e s p r o f u n d o s Dispuesto com o una red alrededor de la arteria h ep á ­


Éstos son ascendentes y descendentes. tica com ún, se prolonga en las colaterales arteriales. Lúe-
Hígado 1397

Fig. 109-31.
Nervios del hígado, vista anterior. El hígado ha sido levantado y reclinado hacia la derecha.

Lóbulo iz q u ie rd o -

- L óbulo cau d ad o
R. del lóbulo iz q u ie rd o — i - R . hepático
R. para la raíz cística _r— Tronco vagal a n te rio r
Com unicación p e riv e s ic u la r- - N. esplácnico m ayor derecho
C om unicación
Vesícula b ilia r— d e los troncos vagales
Plexo h e pático

- - A . gástrica izquierda
A . hepática com ún
R. para el f o n d o ~
de la vesícula A . esplénica

C urvatura m e n o r
del estó m ag o reclinada

R, d e la reunión biliocística — 1 Páncreas


D uodeno —‘ \ ■— R. pilóricas
R. posterior d e ! colédoco — 1 1— C onducto colédoco

go del codo de la arteria hep ática com ún, para continuar­ La n eu recto m ía p eria rterial h ep ática, que secciona
se com o arteria h ep ática propia, aparecen verdaderos fibras sim páticas y paraslm páticas, posee un efecto analgé­
troncos nerviosos que siguen a las vías biliares; envían ra­ sico sobre ciertos dolores pancreáticos y billares. Tiene
mas a la vesícula y penetran en el hígado por el porta hepá­ tam bién una acción favorab le frente a ciertas ictericias cró­
tico, distribuyéndose sobre todo en el hígado Izquierdo y en nicas.
el lóbulo caudado.

EN EL SER VIVO
Plexo posterior

Procede de la parte derecha del plexo celiaco, se dirige a la A natom ía funcional


cara posterior de la vena porta hepática y contornea su borde
derecho para situarse por detrás de la vía biliar principal. Se In­ La an ato m ía no puede dar cuenta de las innum erables
dividualiza aquí el nervio posterior del colédoco, comunica­ fu n cio n es aseguradas por el hígado; a lo sum o perm ite
do con el plexo anterior. Los ramos hepáticos penetran en el com p render cóm o se evacúan los productos elaborados
porta hepático y van al hígado derecho y al lóbulo cuadrado. por el hígado para cum p lir con sus dos fun cio nes esencia­
les: ■-

A . La secreción exocrlna de la bilis, evacuada por los con­


Ram os hepáticos ductos biliares.
B. Transform aciones hum orales, a partir de la sangre veno­
Son ram os del tronco vagal anterior (nervio vago iz­ sa aportada por la vena porta hepática y la secreción de
quierdo), originados a nivel del cardias, que se dirigen hori­ diversos productos que m odifican de m odo considera­
zontalm ente hacia la derecha y llegan por el epiplón menor ble la com posición de la sangre evacuada por las venas
al porta hepático. A q uí se com unican con el plexo anterior. hepáticas.

Se notará que los plexos nerviosos siguen a las arterias La hepatectom ía total es incom patible con la vida, pero
sin depender de ellas. Su disposición es idéntica cualesquie­ se puede privar al organism o de los dos tercios de la glán­
ra que sean las variaciones arteriales. dula. Ésta posee un en o rm e po d er de reg en eración .
1398 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-32.
Nervios del hígado, vistos por su cara posterior Isegún Latarjet, Bonnet y Bonniot). Vista superior, se seccionó la vena cava inferior y se reclinó
el hígado hacia adelante.
A . gástrica izquierda — i i— R. hepático
C om unicación e n tre los troncos vag ales — i ¡ | i— R- pilóneos
Tronco vagal posterior — i ¡ ' 1 r-H i— A . hep á tic a propia
Lóbulo izq u ie rd o del h íg ad o — i ¡ ■ I ! ¡ ¡ ¡ i— V. cava inferior
Tronco v ag al a n te r io r— i ¡ ¡ ' I ! ¡ | | I r— V. p o rta hepática
E s ó fa g o — i
E stóm ag o

— Lóbulo derecho del h íg ado

_ ] Plexo hepático

j — C onducto colédoco
i— V esícula b liar
— D uodeno
Páncreas

- Plexo pancreático

- - R i ñ ó n derecho
- - G lá n d u la suprarrenal derecha
1— V. cava inferior
— Plexo suprarrenal derecho

G an g lio celíaco derecho

R. c om un icante D ia fra g m a

G lá n d u la suprarrenal izqu ie rd a — 1 ¡ I I >— N. esplácnico m ayor derecho


I I
R. c o m u n ic a n te — 1 ¡ 1— Plexo celíaco
A. esplénica — 1 12 ' vérte b ra torácica
A o rta a b d o m in a l R. com u n ic an te

Exploración yacente. Esta som bra es móvil con los m ovim ientos respira­
torios. El límite inferior del hígado no es visible.
C lín ic a y a n a t o m ía d e s u p e r f ic ie
Neum operitoneo artificial
La situación toracoabdominal derecha de la mayor parte M uestra bien los contornos del hígado, sus alteraciones
del hígado lo torna inaccesible a la palpación, salvo en el epi­ por tum ores o quistes, el estado de los recesos subfrénicos,
gastrio, pero la glándula es mate a la percusión, lo que per­ derecho e izquierdo.
mite evaluar su volum en. Esta m atidez hepática ocupa toda
la parte inferior del hem itórax derecho adelante y asciende Esplenoportografía
hasta la 5a costilla en espiración forzada. La desaparición de Inyección radioopaca de la ven a porta hep ática por
la m atid ez hepática indica la existencia de una capa de ai­ punción del bazo, que m uestra la vena porta hepática, sus
re entre el hígado y el diafragm a: neum o peritoneo , en ge­ ram as, su origen, su arborización intrahepática, sus m odifi­
neral por perforación de una viscera hueca (úlcera caciones patológicas y las anastom osis portocava en caso
gastroduodenal perforada) o por interposición de una visce­ de hipertensión. Igualm ente se puede medir, con este m e­
ra hueca. El borde inferior sigue una línea tendida de la ex­ dio, la presión v en o sa en la circulación porta.
trem idad anterior de la 1 0 a costilla derecha al 8 ° cartílago
costal izquierdo. Se ha visto que su percepción al tacto no im­ Cavog rafia
plica necesariamente que el hígado esté hipertrofiado. Efectuada por inyección radioopaca de abajo hacia arri­
ba o de arriba hacia abajo; objetiva las venas hepáticas.
E x p lo r a c ió n r a d io ló g ic a
Simple Arteriografía hepática
El hígado es o paco a los rayos X . Su convexidad cubier­ Es tam bién de práctica corriente y obtiene excelentes
ta por el diafragm a corta sobre la claridad pulm onar supra- im ágenes del árbol arterial. Es una arteriografía selectiva.
Hígado 1399

Fig. 109-33. Fig. 109-34.


Angiorresonancia abdominal con gadolinio, que permite ver la forma­ Tomografía computarizada de abdomen, corte axial que permite ver el
ción de la vena porta hepática, de característica hiperintensa en la nacimiento del tronco celíaco por la cara anterior de la aorta abdo­
imagen, con dirección oblicua hacia arriba y a la derecha. Por debajo, minal. estructura de aspecto circular e hiperdenso (por la presencia
su tributaria de dirección vertical es la vena mesentérica superior, de contraste yodado), ubicadas por adelante del cuerpo vertebral.
que se anastomosa con la vena esplénica I,horizontalI para formar
la vena porta hepática.

Centellografia
Por inyección de sustancia radiactiva, constituye un ex­
celente m étodo de exploración hepática y proporciona vis­
tas de frente y de perfil que form an actualm ente parte del
balance com pleto de un exam en hepático.

Fig. 109-35.
Imagen de resonancia magnética de abdomen, corte axial. Se visuali­
za el /ligado ligeramente hipointenso en el hemiabdomen derecho y
con estructuraas internas hipointensas que corresponden a las venas
hepáticas Se ven hiperintensos: la aorta abdominal y el tejido adi­
poso perifonea!.
Inyección de un producto radíoopaco
Excretado por la bilis, m uestra solam ente, y bastante
mal, los conductos biliares intrahepéticos.

Tomografía computarizada y resonancia


magnética
Véanse las figuras 109-33 a 109-36.

E x p lo r a c ió n in s t r u m e n t a l

Punción
Permite extraer fragm entos del hígado para el exam en
histopatológico y llenar los conductos biliares dilatados e in­
yectar allí un producto radioopaco.

Laparoscopia
Puede explorar con dificultad la cara diafragm ática, pe­
ro m uestra bien el borde inferior y la cara visceral del híga­
do en buena parte. El hígado en retención aparece verdoso,
el hígado drrótíco atrófico está retraído y acordonado.
1400 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 109-36. Fig. 109-37.


Imagen de resonancia magnética de abdomen, corte coronal. Se vi­ Ecografía de abdomen a través de su pared anterior. Se observa el tejido
sualiza el hígado ligeramente hipointenso en el hemiabdomen dere­ hepático y las venas hepáticas dirigiéndose hacia la vena cava inferior.
cho y su relación con el tórax por arriba y las asas intestinales por
debajo. En la parte mediana, con dirección vertical e hipointensa, se
observa la vena cava inferior

V ía a b d o m in a l
Laparotomía mediana supraumbilical
Permite la exploración visual del hígado izquierdo, de la
cara visceral de los dos lóbulos y de una parte de la cara dia­
fragmática del hígado derecho. Permite la exploración manual
del conjunto del órgano. Asimismo, permite acceder al con­
junto de la raíz hepática, incluyendo a la vena porta hepática.
Esta incisión se puede prolongar hacia abajo, m ás allá
del om bligo si es necesario. Algunos autores (Couinaud)
Ecografía proponen am pliarla hacia arriba en laparoesternotom ía. Por
Es un eficaz m étodo de identificación de los vasos hepá­ últim o, posibilita la lobectom ía izquierda y su actuación en
ticos, quistes, m asas tum orales y cálculos, de m anera ino­ parte del lóbulo derecho.
cua para el paciente (fig. 109-37).
Laparotomía oblicua subcostal derecha
E x p lo r a c ió n f u n c io n a l Tiene las mismas ventajas que la precedente, salvo en lo
Está precedida por el exam en fisicoquim ico de la bilis y que concierne a la lobectom ía hepática izquierda, que exi­
de la sangre. Innum erables pruebas permiten el estudio de ge, en general, una incisión m ediana com plem entaria.
num erosas funciones hepáticas.
V ía t o r a c o a b d o m in a l
Es la to ra c o fre n o la p a ro to m ía d e re c h a que da acceso
a la totalidad del hígado derecho ( 8 ° o 9 o espacio intercos­
V ías de abordaje tal). Es una vía m uy am plia y causa bastante deterioro dado
que secciona el borde condral, cuya reparación es a veces
Su descripción y su utilización están dictadas por tres defectuosa. Esta vía puede efectuarse sin sección del rebor­
consideraciones: de condral. Permite, en particular, el control de la vena ca­
va inferior, por debajo y por arriba del hígado.
A . El hígado es un órgano m uy volum inoso, difícil de ob­ De todas m aneras, la vía de abordaje depende:
servar y explorar en su totalidad.
B. Es un órgano toracoabdom inal, pero no siem pre es ne­ - De la lesión a tratarse.
cesario abrir el tórax para el tratam iento quirúrgico de - De su localización.
sus lesiones. - Del biotipo del paciente.
C . Existen un hígado derecho y un hígado izquierdo. - De la form a del hígado, vertical o transversal.
110 Vías biliares

La bilis elaborada en el hígado es evacuada por los co n ­ VÍAS BILIARES EXTRAHEPÁTICAS


d u cto s biliares. Este sistema de conductos primero es ¡n-
tra h e p á tico Los conductos provenientes de los segm entos Los co nd u cto s biliares in trah ep ático s, siguiendo la
hepáticos se reúnen para constituir, en el porta hepático, a disposición de las ram as de la arteria y la vena porta hepá­
los dos co nd u cto s hepático s, d erech o e izquierdo, sa­ ticas, se resumen en dos co nd u cto s hepáticos, derecho e
liendo del hígado. Am bos se unen y originan la vía biliar izquierdo, los que em ergen del porta hepático y se reúnen
principal: el co nd u cto h ep ático com ún Éste recibe al debajo de éste. A q uí com ienzan las v ía s biliares extrahe-
cond ucto cístico, que pertenece a la vía biliar accesoria, y páticas, que com prenden: la vía b iliar principal y la vía
juntos form an el co nd u cto colédoco, conducto biliar prin­ biliar acceso ria
cipal, que conduce la bilis hasta la porción descendente del Los dos conductos hepáticos se unen para form ar el
duodeno. La vesícu la biliar se encuentra en el extrem o del co nd u cto hepático com ún, segm ento inicial de la vía bi­
conducto cístico, opuesto a su unión con el hepático co­ liar principal.
m ún. El conducto hepático com ún recibe a la vía biliar acce­
Se describirán primero los conductos que conform an la soria: el cond ucto cístico (fig. 110-1). Por debajo de esta
vía biliar intra h e p ática y luego las estructuras que form an unión, el cond ucto h epático com ún pasa a denom inarse
la vía biliar e x tra h ep á tica conducto colédoco Este último conduce la bilis a la por­
ción descendente del duodeno. La vía biliar accesoria se
com pleta con la vesícu la biliar y el conducto cístico

VÍAS BILIARES INTRAHEPÁTICAS

Los c o n d u cto s b ilia re s ubicados d e n tro d el h íg a d o Vía biliar principal


presentan una disposición p a ra le la a las ram as de la v e ­
na porta hep ática y de la arteria h ep ática, a las que si­ O r ig e n
guen en la ra íz in te rlo b u lilla r, envuelto s por tejido La encrucijada biliar se sitúa delante de la ram a d ere­
co nju n tivo . El calibre de los c o n d u ctillo s b ilia re s inter- cha de la ven a porta hepática, arriba y a la derecha de la
lo b u lilla re s es sensiblem ente el m ism o que el de las ar­ bifurcación arterial, en una región alta y profunda: el porta
terias. Se pueden describir dos ram ificacio n e s biliares: h epático [hilio del hígado], oculto por el peritoneo y por el
derecha e izquierda. lóbulo cuadrado (fig. 110-1). Los elem entos que lo ocupan
C o n d u cto h e p á tico d e re ch o . Está fo rm ad o por la están contenidos en un tejido celular denso, que alberga
unión de c o n d u cto s se g m e n ta rio s, los que se reúnen nervios y linfáticos, donde la disección es difícil. La conver­
para co n stitu ir dos co n d u cto s b ilia re s se c to ria le s: el gencia de los dos conductos hepáticos, derecho e izquier­
ram o a n te rio r (drena los segm entos V y VIII) y el ram o do, representa sólo del 50 al 6 0 % de los casos. Se pueden
p o ste rio r (drena los segm en tos VI y VII), La reunión de observar num erosas variaciones en el origen de la vía biliar
am bos form a el co n d u cto h e p á tico d e re ch o principal (C ouinaud).
C o n d u cto h e p á tico izq u ie rd o : Tam bién está co n sti­
tu ido por dos c o n d u cto s b ilia re s se c to ria le s: el ram o T r a y e c t o y d e s c r ip c ió n
m e d ia l (drena el segm ento IV) y el ram o la te ra l (para los La v ía biliar principal (conducto h ep ático com ún y
segm ento s II y III). R eunid os, fo rm an el c o n d u cto h e p á ­ co nd u cto colédoco) está dirigida desde arriba hacia abajo
tico izq u ie rd o y describe una curva ligeram ente cóncava a la derecha. Se
Estos dos c o n d u cto s h e p á tico s, derecho e izquierdo, halla en el borde libre del epiplón m enor (ligam en to hepa-
están separados por la fisu ra p o rtal p rin cip al. El ló b u ­ to d u o d en al), antes de pasar por detrás del duodeno para
lo ca u d a d o es drenado por dos co n du cto s (d erecho e iz­ quedar detrás de la cabeza del páncreas, y se reúne con el
q u ie rd o ), de m e n o r c a lib re , trib u ta rio s de a m b o s conducto pancreático [de W irsung] en la parte medial y
c o n d u cto s h e p á tico s posterior de la porción d e sce n d e n te del d u o d en o Los
C o u in au d ha descrito num erosas variacion es de te r­ dos conductos desem bocan en la a m p o lla hep atop an -
m inación de los co ndu ctos secto riales. C ie rtas dispo sicio­ creática [de Vater], que se abre en la papila m ayo r del
nes im plican la travesía de la fisu ra p o rta l p rin cip al por duodeno. Esta región term inal está rodeada por un aparato
un co n d u cto biliar derecho que desem boca en un co n ­ m uscular: el m úsculo e sfín te r d e la am p o lla [de Oddi],
d u cto biliar izquierd o , lo que d ificu lta las h ep atecto m ías La vía biliar principal tiene un diám etro promedio de
regladas derecha o izquierd a. 6 mm y una longitud de 8 a 1 0 cm en el adulto.
1404 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 110-2.
Origen aparente y origen real del conducto colédoco. A la izquierda, las vías biliares extrahepáticas vistas de frente. A la derecha, las mismas
vías biliares vistas en un corte longitudinal.

- Vesícula biliar Vesícula biliar

i— C onducto cístico C o n d u c to cístico

— C onducto
h e p á tic o com ún
C onducto
h e pático com ún
O rig e n a p a re n te
del conducto colédoco
O rigen real del
conducto colédoco
D uodeno Duodeno- -

-C o n d u c to — C onducto
colédoco colédoco

Se distinguen: una d ila ta ció n más m arcad a: el in fu n d íb u lo d e la


v e síc u la [bacinete o bolsa de H artm an n], de cuya
Un fo n d o , que so brepasa el borde in fe rio r del h íg a­ p arte inferio r e izquierda em erg e el co n d u cto cístico.
do.
Un cu erp o , ap ro xim ad am ente cilindrico . Variaciones
Un cu ello , parte señalada por d ilatacion es y surcos, Existen vesículas dobles, con dos conductos císticos, ve­
que fo rm a con el cu erpo un án g ulo agudo ab ierto ha­ sículas intrahepáticas, hundidas en el hígado, con excep­
cia ad elan te . En su parte m edial puede o bservarse ción del fondo y del cuello.

Fig. 110-3.
Conducto colédoco, vista posterior.

- - A . hep á tic a propia

E piplón m enor
- C onducto h e pático com ún
C uello d e la vesícula
b ilia r y conducto cístico
V. porta hepática
C o n d u c to colédoco supraduodenal

A . hep á tic a com ún

V. esplénica -C o n d u c to colédoco retro d u o d en a l

G an g lio linfático
C u e rp o del páncreas
A. m esentérica superior
- R. d e la a . gastro d u o d e n a l
A. p a n c re ato d u o d en al inferior — 1
I C onducto colédoco intra p a n c re á tico
V. m esentérica superior —1
- Surco pancreático
- S e g m e n to intram ural
del conducto colédoco
Proceso unciform e -

Yeyuno D uodeno
Vías biliares 1405

Fig. 110-4.
Relaciones de la arteria cística, variedad alta.

C o n d u c to hepá tic o com ún

R. izquierda

R. derecha

A. hep á tic a prop ia

- V. p orta hep á tic a


Vesícula biliar

C o n d u c to cístico —'
C onducto colédoco

Constitución anatómica Peritoneo


La pared vesicular com prende, desde la superficie hacia La vesícu la b ilia r está aplicada al hígado. No se halla
el interior: enteram ente rodeada por peritoneo. Sólo el fondo tiene
un revestim iento peritoneal com pleto, que describe por
1. Una hoja p erito n eal incom pleta (véase más adelante). encim a de él un pequeño receso. El cuerpo está peritoniza-
2. Una capa m u scu lar form ada por fibras entrecruzadas, do por sus caras inferior y laterales, y desde allí, el perito­
que se hacen circulares en la vecindad del cuello. neo se re fleja so bre la s u p e rficie del híg ad o . M ás
3. Una su b m u co sa profundam ente, el peritoneo form a en el cuello un verda­
4. Una m ucosa d elg ad a y pálida. Cuando la vesícula está dero m eso insertado en la ca ra in ferio r del híg a d o (me-
va d a , en ella se encuentran num erosas glándulas. socisto) que a m enudo se prolonga hacia abajo y lateral a
5. Una v á lv u la separa habitualm ente el cuerpo de la vesí­ la raíz hepática, para constituir el lig a m en to hep atocó li-
cula de su cuello. co. El peritoneo puede, en ciertos casos, rodear por com-

Fig. 110-5.
Relaciones de la arteria cística, variedad baja.

R. d e recha —,
1406 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fondo. Es la parte más superficial de la vesícula. Em er­


Fig. 110-6. ge adelante y abajo del borde inferior del hígado (escotadu­
Papilas duodenales, vista anterior después de la apertura del duodeno. ra cistica) y se apoya sobre el colon transverso. Toma
contacto, adelante, con la pared abdom inal anterior, en el
punto en que el borde lateral del m úsculo recto del abdo­
m en cruza el borde condral derecho.
C uerp o . Se distinguen:

- R elacio n es su p erio res: con la cara visceral del hígado,


fosa de la vesícula biliar [fosa cistica], a la que se ad h ie­
re, pero de la cual está separada por la placa vesicu lar.
- - Papila d u o d e n a l m enor Ésta es un espesam iento del tejido conjuntivo, una hoja
portadora de vasos ocupada por las arterias de la vesí­
cula y atravesada por venas porta accesorias y linfáticos.
La separación se realiza más fácilm ente entre la vesícu­
— M ucosa d u o d e n a l la y la placa que entre la placa y el hígado, donde el de­
- Base d e la pap ila d u o denal m ayor colam iento es hem orrágico.
- - Papila d u o d e n a l m ayor - R elacio n es inferio res: por interm edio del peritoneo, la
vesícula se relaciona con la porción superior del duode­
no, la flexura superior del duodeno o el píloro, según la
disposición de estos últim os. Las adherencias peritonea­
les son aquí frecuentes. También se sitúan a este nivel
las fístu la s co lecisto d ig estiva s: colecistoduodenales
en general, creadas por el contacto de cálculos que ero­
sionan la pared vesicular y duodenal, con lo cual pueden
pasar al intestino delgado.

C u e llo . Está m ás separado del híg ado y se ap roxim a


a la ra íz h e p á tica . Se relaciona con la parte su perio r y
pleto a la vesícula biliar, disposición favorable al vólvulo o derecha de ésta, con el co n d u cto hep ático com ún y con
torsión del órgano. la arte ria hep ática derecha. Un g a n g lio lin fá tic o se e n ­
cu en tra a m enudo en co n tacto con el cuello (g anglio cís­
Relaciones tico ). La inflam ació n puede hacer m uy íntim as estas
La v e síc u la b ilia r ocupa el receso su b h ep ático : el hí­ relacio nes, por ad h erencias difíciles de liberar, exp o n ien ­
gado por a rrib a, el d u o den o y el colon tran sverso por do a heridas q u irú rg icas al co n d u cto h ep ático y a las ar­
ab ajo . terias vecinas.

Fig. 110-7.
Músculo esfínter de la ampolla (según Boyden).

- Pared m uscular d u o denal


Vías biliares 1407

Conducto cístico Relaciones


Se extiende desde la vesícula biliar hasta la vía biliar El co nd u cto cístico ocupa el borde inferior del mesocis-
principal. to que lo une al hígado y al epiplón menor. Se apoya sobre
el duodeno. Forma el borde inferior del tríg o n o cisto he-
Descripción pático [triángulo de Calot], delim itado: ab ajo , por el co n ­
Es un conducto estrecho de 3 a 5 mm , con una longi­ du cto cístico; a la izq u ierda, por el co nd u cto h epático
tud en el adulto de 3 a 4 cm . Se dirige hacia abajo, a la iz­ com ún: arriba, por la cara visceral del h íg a d o Este trián ­
quierda y atrás, y describe un ángulo abierto hacia arriba y gulo está atravesado por la a rte ria cística, y a m enudo por
a la derecha. A lcanza al co nd u cto h ep ático com ún, se la arteria hepática derecha y hasta por el conducto hepáti­
adosa a su cara derecha y sigue un cierto trayecto sin unir­ co derecho.
se a él, lo que hace que su orificio de desem bocadura en la
vía biliar principal esté siem pre situado más abajo que su Vasos y nervios de la vía biliar accesoria
reunión aparente. Arterias
Provienen de la arteria cística, rama de la arteria hepá­
Variaciones tica derecha (figs. 1 10-8 y 110-9). Desde su origen, la a rte ­
Son frecuentes (Pannier). Se refieren a su longitud, con­ ria cística se dirige en sentido transversal hacia la derecha,
ducto largo o corto. C u an to más largo es el conducto císti­ pasando a la derecha (o por detrás, o por delante) del co n ­
co y desem boca más abajo, más corto es el conducto d ucto h ep ático com ún, según su origen. En el área del
colédoco. El trayecto puede llevarlo desde su cara posterior tríg o n o cisto h ep ático aborda el cu ello de la vesícu la bi­
hasta la cara izquierda del conducto hepático com ún. De­ liar, donde term ina dando dos ram as, una anterior y otra
semboca a veces en el conducto hepático derecho, disposi­ posterior; éstas rodean a la vesícula, sum inistrándole una
ción peligrosa para la colecistectom ía. red de finas arteriolas.
Las arterias para el conducto cístico son recurrentes e
Constitución anatómica irrigan la unión cistohepática.
Está tapizado por una m ucosa erizada en sus dos pri­ La arteria cística es m u y v a ria b le puede tener un
meros centím etro s por una o dos válvulas, el p lie g u e e s ­ o rig en bajo y un trayecto paralelo al conducto cístico; un
piral [válvula de Heister], El resto de la pared es fibrosa sin o rig en a lto a partir de la arteria hepática derecha; puede
m úsculo liso, salvo en su unión con el cuello, donde un pasar por d etrá s del conducto hepático com ún; pueden
anillo de fibras m usculares constituye un esfín ter [de Lut- existir de dos a tres arterias distintas. El cirujano debe cono­
kens]. cer todas estas variaciones.

Fig. 110-8
Arterias de la vesícula biliar.
1408 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 110-9.
Orígenes y trayectos diversos de la arteria cística (según Río Brancol.

C onducto h e p á tic o com ún


A . cística
V. po rta hepática

C onducto cístico
A. hep á tic a com ún
Vesícula biliar

C o n d u c to colédoco

A . g a s tro d u o d e n a l

Venas Todos los obstáculos situados en la vía biliar principal:


Existen dos vías: cáncer de las vías biliares o del páncreas, estrecheces, cálcu­
los o parásitos, dificultan la excreción biliar y generan una
A . Su p erficial, con venas satélites de las arterias, que ter­ ictericia por reten ción La interrupción definitiva de la vía
m inan en la ram a derecha de la vena porta hepática. biliar principal es incom patible con la vida. Por el contrario,
B. Profunda, por medio de 15 o 2 0 vénulas que atravie­ la extirpación de la vesícula biliar (colecistectom ía) pertur­
san la placa vesicular, penetran en el lecho de la fo sa de ba poco la excreción biliar, que se regulariza rápidam ente.
la vesícu la b iliar y drenan en las ram as de la vena por­
ta ¡ntrahepática. C onstituyen venas porta accesorias.

Linfáticos Exploración
O riginados en las redes subm ucosas, se dirigen al g a n ­
glio cístico (en el cuello de la vesícula biliar) y a los ganglios Exploración clínica y anatomía de superficie
de la raíz hepática. Sólo el fondo de la vesícula biliar es palpable, en la ex­
trem idad anterior del 9 o cartílago costal derecho; pero esta
Nervios posición es bastante variable: según el sexo, m ás externa en
Proceden de los plexos hepáticos anterior y posterior la m ujer; según la form a del tórax; según el volum en del hí­
(figs. 109-31 y 109-32). La disposición de los nervios y sus gado. La exploración clínica se ve favorecida por la posición
relaciones centrales explican los d o lo res vesicu la res, su lo­ arqueada, que expone la cara visceral del hígado.
calización m edia hasta la derecha y, sobre todo, su irradia­
ción hacia el hom bro derecho. Exploración radiológica y ecográfica
Las vías biliares extrahepáticas no son visibles en la ra­
diografía sim ple. Es preciso opacificarlas con un producto
que se elim ine por la bilis (fig. 1 1 0 - 1 0 ). Éste puede adm inis­
EN EL SER VIVO trarse:

- Por boca: la colecistog rafia m uestra bien la vesícula,


A n atom ía funcional pero mal la vía biliar principal.
- In yectad o en las v e n a s: se ve bien la vía biliar princi­
Los co nd u cto s b ilia res aseguran la llegada de la ex ­ pal, pero con m enor nitidez la vesícula (biligrafía).
creción b ilia r al duodeno. Se trata de una excreción dis­
continua, reglada por el tránsito digestivo. Fuera de las La rad io g ra fía en el cu rso d e una o p eració n se ob­
com idas, la bilis se acum ula en la vesícula y el esfínter de la tiene por introducción transcística o intracoledociana del
am polla hepatopancreática perm anece cerrado. Es necesa­ producto de contraste.
ria una presión de 1 2 cm de agua para obtener su ap ertu­ Esta co la n g io g rafía p erio p era to ria m uestra la vía bi­
ra, la que coincide con la contracción vesicular. Se notará liar principal, las ram ificaciones ¡ntrahepáticas, el pasaje al
que la vesícula es la única parte anim ada por contracciones duodeno y la form a de la unión biliopancreática.
vigorosas; el resto de las vías biliares es prácticam ente iner­
te. La evacuación vesicular es un fenóm eno reflejo, co m an ­ La e co g ra fía (fig. 110-11) perm ite observar el co nten i­
dado por la llegada del quim o al duodeno. do de las vías biliares m ediante secciones longitudinales y
Vías biliares 1409

Fig. 110-10. Fig. 110-11.


Colangiografía digital que permite ver la vía biliar radioopaca, por Ecografía abdominal, con imagen hipoecoica central que corresponde
relleno con contraste yodado. a la vesícula biliar.

La co led o co scopia, en el curso de una operación, utiliza


un tubo óptico flexible, el fibroscopio.

Abordaje quirúrgico
Las operaciones sobre la vesícula biliar y la vía biliar princi­
pal se encuentran entre las más habituales en la cirugía abdo­
minal, a causa de la frecuencia de la litiasis biliar (cálculos).
resalta la presencia de cálculos (hiperecoicos), pudiendo de­ El acceso q u irú rg ico tra d icio n a l es a n te rio r por di­
term inar su tam año y localización. versas vías: m ediana, oblicua subcostal, vertical pararrectal,
transversal, etc. La exploración se facilita por la posición ar­
E x p lo r a c ió n in s t r u m e n t a l queada, por el descenso del colon transverso, del duodeno
La intub ación d u o d en a l perm ite recoger m uestras de y del píloro, por la separación del hígado, al que se levanta
bilis, estudiar su com posición y seguir las m odalidades de y se reclina hacia arriba. La co lecistecto m ía vid eo lap aro s-
excreción. La lap arosco p ia expone m uy bien la vesícula bi­ cópica en m uchas ocasiones puede reem plazar al acceso
liar, cuando el receso subhepático está libre de adherencias. tradicional, lim itando la incisión de la pared abdom inal.
111 Páncreas

El páncreas es una glándula .m ixta: Cuello


El cu e llo o istm o d el p á n cre a s une la cabeza al cu e r­
- Su secreción ex te rn a , el jugo pancreático, es vertida po. Es una porción algo estrech a, de ap ro xim ad am ente
en el duodeno por los co nd u cto s p ancreático y p an ­ dos centím etro s de lo ngitud . El cu ello del páncreas está
creático accesorio. lim itad o :
- Su secreción in tern a (la insulina, el glucagón, la soma-
tostatina y el polipéptido pancreático) se vierte en la - A rriba, por la porción su p erio r del d u o d en o . En es­
sangre. Estas horm onas tienen una acción esencial en la te borde superior, el cuello pancreático presenta dos tu­
regulación del metabolism o. bérculos: un tu b ércu lo a n terio r, ubicado por debajo
del duodeno y que se confunde con la parte superior de
El p án creas se relaciona estrecham ente con el d u o d e ­ la cabeza del páncreas, y un tu b ércu lo p osterior, el
no, que enm arca su cabeza en el extrem o derecho. Está ín­ tu b ércu lo o m en tal [epiploico], situado por detrás del
tim am ente relacionado con el co nd u cto co léd o co La duodeno, en la unión del cuello con el cuerpo del pán­
porción izquierda del páncreas se afina en form a progresiva creas.
en dirección al bazo. - A bajo, por la incisura pancreática, donde enco ntra­
Es un órgano profundo, adosado a la pared posterior mos el pasaje de los vasos m esentéricos superiores.
del abdom en en una ubicación prevertebral; es retrogástri-
co y se relaciona por adelante con las regiones supracólicas Cuerpo
e infracólicas del abdom en. La linea m ediana deja un tercio El cuerpo se aparta de la cabeza de la glándula, hacia
del páncreas a la derecha y dos tercios a la izquierda. la izquierda y hacia arriba. Por atrás es cóncavo. En un cor­
te sagital param ediano, tiene la form a de un prisma con
tres caras: anterior, posterior e inferior (fig. 1 1 1 - 1 ).

DESCRIPCIÓN Cola
La cola es la extrem idad izquierda del páncreas, Prolon­
ga al cuerpo y se afina form ando una lám ina hacia ad elan­
Co nfiguración externa te, dirigida hacia el hilio del bazo.

El p án creas es una glándula de form a alargada de de­ Variaciones


recha a izquierda y algo menos de abajo hacia arriba, pero Se encuentra a veces:
aplastada en sentido anteroposterior. Describe una co nca­
vid ad p osterior, m oldeada sobre la colum na lum bar a ni­ - Un p án creas an u lar, que rodea por com pleto la por­
vel de L1-L2. Se describen en él: una cabeza, un cuello, un ción descendente del duodeno, a la altura de la a m p o ­
cu erp o y una cola (figs. 111-1 y 1 11-4). lla h ep ato p an creática
- Un páncreas d ividido, que conserva su disposición
Cabeza em brionaria, en el que cada porción posee un conduc­
La ca b eza es la parte orientada algo hacia adelante y a to excretor propio.
la derecha, en m arcad a por el d u o d en o . Su borde supe­ - Islotes p a ncreático s ab erra n tes, situados en los me-
rior y su borde derecho están excavados por un canal, en el sos de la vecindad.
cual se aplica el duodeno "com o un neum ático en su llan­
ta " (Gregoire). El canal desaparece en el borde in ferio r de
la cab eza que está en contacto con la porción horizontal
del duodeno. Constitución anató m ica. Conductos
Abajo y hacia la izquierda, la ca b eza se curva en form a excretores
de gancho: es el proceso unciform e [páncreas m enor de
W in slo w ], que pasa más o m enos profundam ente por d e­ Glándula
trá s de los va so s m esen térico s su p erio res, siguiendo al
borde superior de las porciones horizontal y ascendente del Esté form ada por dos tejidos diferentes:
duodeno. La cara anterior del proceso unciform e está exca­
vada en form a de canal por el pasaje de la vena m esentéri­ A. La g lá n d u la d e secreción e x te rn a con ácinos g la n ­
ca superior. d u lares, com parables a los de las glándulas salivares.
Páncreas 1411

Fig. 111-1.
Disposición general del duodeno y del páncreas. X-X': corte horizontal que muestra la relación del páncreas y del duodeno. Y-Y': corte vertical,
a la altura del cuerpo del páncreas, para observar su cara anterior, posterior e inferior.

1 2 a vértebra
- A o r t a a b d o m in a l

Tubérculo o m e n t a l- - — C ola del páncreas


del páncreas

C o n d u c to pancreático
C a b e za del páncreas — 1
C uerpo del páncreas
Porción d e scendente —
- - F le x u r a duodenoyeyunal
del du o d e n o

V. m esentérica superior [
a. H ic x rn té ric a superior

5a vérte b ra lum bar - -

C ada ácino posee un conducto excretor para el jugo conducto pancreático está rodeada por la porción pancreá­
pancreático. tica del e sfín te r d e la am p o lla pancreática. D urante su
B. La g lá n d u la d e secreción in tern a está constituida por trayecto recibe innum erables conductos que lo abordan por
los islo tes p an creático s [de Langerhans], situados e n ­ todas sus caras. Drena a los ácinos de la cola, el cuerpo y la
tre los ácinos. Los islotes están rodeados por una rica porción posterior de la cabeza del páncreas.
red vascular, que es la vía de elim inación de las horm o­
nas producidas por las distintas células que los constitu­ Conducto pancreático accesorio [de Santorini]
yen. Se separa del conducto pancreático a nivel de la cabeza
del páncreas. Se dirige en sentido horizontal hacia la dere­
Conducto pancreático [de Wirsung] cha y term ina atravesando la pared posterom edial del d u o ­
Se origina a nivel de la cola del páncreas y sigue el eje d en o, a unos 2 o 3 cm por arriba del conducto pancreático
m ayor del cuerpo de la glándula en dirección hacia la cabe­ principal. Su orificio levanta la m ucosa form ando la papila
za del páncreas, ubicado en el centro del órgano. A nivel de d u o d en a l m enor. Este conducto drena la porción anterior
la cabeza se sitúa en su parte posterior y se inclina hacia la de la cabeza del páncreas.
derecha, describiendo una S itálica. A lcanza al co léd o co en
la proxim idad de la pared duodenal y term ina con él en la Variaciones
am p o lla h ep a to p a n cré atica Ésta se abre en el duodeno Son num erosas, pues la existencia de dos conductos
a través de la papila d u o d en al m ayor. La term inación del pancreáticos resulta de su origen em briológico.
1412 Ca viciad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Recuerdo em brio ló g ico : el páncreas se desarrolla a - La ausencia de uno de los conductos.


partir de dos esbozos, originados en el intestino primitivo: - La falta del abocam iento duodenal del conducto pan­
creático accesorio.
A . Un esb o zo ven tra l, subyacente al esbozo hepático, en
el mesogastrio anterior, Se encontrarán im portantes datos sobre este tem a en
B. Un e sb o z o d o rsa l, de m ayor tam añ o, situado en el los trabajos de Cordier y Arsac, de C a l 3 S y de M arshaíl.
m esogastrio posterior. Los fen ó m en o s de rotación
arrastran al e sb o z o v e n tra l prim ero hacia la derecha,
luego hacia atrás y por últim o a la izquierda, donde se
adosa al e sb o z o d o rsal, que está extendido hacia la MEDIOS DE FIJACIÓN. PERITONEO
izquierda.
El páncreas es uno de los órganos más fijos de la cavi­
El conducto excretor del esb o zo ven tra l term ina en el dad peritoneal:
duodeno ju n to con la vía biliar principal: corresponde a la
porción term in al del co nd ucto pancreático. - Por su coalescencia con el p e rito n eo parietal p o ste ­
El conducto excretor del esb o zo do rsal sigue el eje del rior prim itivo de la pared abdom inal posterior.
órgano. Corresponde a la porción inicial del conducto - Por su solidaridad con el d u o d en o
p an creático y al co nd u cto p an creático acceso rio - Por las raíces vasculares que lo am arran por todas partes.
Con frecuencia, los dos conductos pancreáticos se
unen; el conducto pancreático accesorio está com unicado
con la vía principal. El co nd u cto p ancreático principal co­
rresponde a la porción corporocaudal del conducto dorsal A d o sam ien to a la pared posterior
primitivo y al conducto ventral, que se ha desarrollado a ex­
pensas del co nd ucto p ancreático accesorio Se ha visto que, de los dos esbozos pancreáticos, uno es­
Este desarrollo com plejo puede producir toda una serie taba en el mesogastrio anterior y el otro en el mesogastrio
de variaciones que im plican: posterior. En el curso del desarrollo embriológico, la rotación
del duodeno hacia la derecha arrastra a la cabeza pancreáti­
- La unión de los dos conductos (falta de unión, distinto ca hacia atrás y a la derecha, donde su cara derecha se fija al
nivel de la unión). peritoneo parietal posterior por la fascia retroduodenopan­
creática [fascia de Treitz] (fig. 111-2). El desarrollo de la tra n s­
cavidad de los epiplo n es rechaza al cuerpo y a la cola del
Fig. 111-2. páncreas, de tal manera que la cara izquierda del cuerpo del
Corte sagital paramediano derecho, pasando por el duodeno, a la de­ órgano se fija atrás por un plano de coalescencia denom ina­
recha de la arteria gastroduodenal. do fascia retropancreática [fascia de Toldt I], Ésta deja libre
la porción de la cola del páncreas situada en el ligamento pan-
creatoesplénico, porción frenoespléníca. El páncreas sufre,
adem ás, una torsión sobre sí mismo a la altura del eje vascu­
lar arterial, que forma el límite entre los dos adosamientos.

Peritoneo

Se lo encuentra (fig. 111-3):

- A d e la n te : la raíz del m esoco lon tra n sv e rso cruza


oblicuam ente la cara anterior de la cabeza del páncreas
y el borde inferior y anterior del cuerpo. Por este m oti­
vo, la cara anterior del páncreas está dividida en dos
partes, infracó lica y supracó lica:
A. La p arte infracó lica del p án creas corresponde a la
gran cavidad peritoneal. Com prende sobre todo a la
porción in ferio r de la ca b eza, que es laterome-
sentérica derecha, por delante de la cual se adosa el
m esoco lon a scen d e n te, form ando la fascia pre­
d u o d en o p a n creá tica [fascia de Fredet], que es in­
fracólica.
B. La parte su p racó lica del p áncreas está dividida en
dos por la inserción del ligam ento gastrocólico con:
una p a rte derecha, sobre la que se aplica a la hoja
Páncreas 1413

Fig. 111-3.
Duodeno, vista anterior en sus relaciones con el peritoneo y con el mesocolon transverso.

A. hepática propia -A orta


en la raíz hepática
A, gástrica izquierda
— A. esplénica
Flexura superior- -
del duodeno
— Páncreas

] Mesocolon transverso
Porción descendente- -
del duodeno
Cabeza del páncreas - - - - Flexura duodenoyeyunal

Mesocolon transverso- - — Yeyuno

Colon ascendente —
\\|íUu»¡ jíu 5;¡::V

Proceso unciforme - Mesenterio


V. mesentérica superior - A. mesentérica superior

anterior del m esoduodeno form ando la fascia pre- A . U n a h o ja a n t e r io r : situ ad a en la tran scavid ad
duodenopancreática supracólica; y una p arte iz­ de los e p ip lo n e s, llega al h ilio del bazo y se c o n ­
q u ierd a que corresponde a la m ayor parte de la tin ú a h acia ad e la n te co m o hoja p o sterio r del li­
glándula: cuerpo y cola, la que pertenece a la pared g am en to g a stro e sp lén ico .
posterior de la tra n scav id a d de los ep ip lo n es B. U n a h o ja p o s te rio r: vie n e del hilio del b azo , ta ­
- A nivel de la cola: se encuentran dos hojas que se unen piza la ca ra p o sterio r libre de la co la del p án ­
hacia abajo para form ar el ligam ento esplenocólico. Es­ cre a s, cu an d o no está to ta lm e n te a c o la d a , y se
tas dos hojas se separan hacia arriba, hacia el diafragma, c o n tin ú a con la hoja p o sterio r de la reglón e sp lé­
alrededor de la superficie de adherencia gastrofrénica. Son: n ica.

Fig. 111-4.
Duodeno y páncreas.

V. cava inferior — Cardias

Bazo
9a costilla
A. esplénica
Glándula suprarrenal derecha— ,
1 1 — A. gástrica izquierda

V. cava inferior
i— 10a costilla
V. porta hepática — >
V. esplénica
A. hepática propia -
r - Páncreas
Conducto colédoco — 1 • Riñón izquierdo
r
Riñón derecho — 1 11a costilla
A. gastroduodenal Flexura duodenoyeyunal
- A. mesentérica superior
Duodeno
V. cólica izquierda
A. cólica izquierda
- V. mesentérica superior
V. mesentérica inferior

Uréter derecho
A. cólica derecha
1414 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Solidaridad con el duodeno Relaciones de la cab eza y del cuello


del páncreas
Ésta concierne a las tres p rim eras po rcio nes del d u o ­
deno: Relaciones anteriores
Arriba del mesocolon transverso
1 . A nivel d e la porción superio r, com ienza después del A q u í la ca b e z a d el p á n cre a s se relaciona con el re ­
cruce con la arteria gastroduodenal. ceso su b h e p á tico . Por d elan te de éste se en cu en tran : el
2. A nivel de la porción d escendente, la adherencia es lóbulo cu ad rad o del híg ado, el píloro y la porción su p e­
máxima a la altura de la terminación de los conductos ex­ rior del du oden o. C u an d o la inserción del ligam ento gas­
cretores del páncreas y del hígado. El páncreas está unido tro có lico está situada m uy a la d erech a, una pequeña
a estas dos porciones del duodeno por tejido conjuntivo parte de la cab eza se relaciona por d elan te con la tra n s ­
muy denso, que permite separarlos pero que se encuen­ cavidad de los ep iplo nes. C u b ie rta por el p e rito n e o , la
tra surcado por numerosos vasos arteriales y venosos. a rte ria g a stro d u o d e n a l se bifurca en la g a stro e p ip lo i­
3. A nivel de la porción h o rizo n tal, se trata de un sim ­ ca d e re ch a y la p a n c re a to d u o d e n a l s u p e rio r p o ste ­
ple contacto fácil de liberar. El proceso unciform e que­ rior
da independiente del duodeno.
Debajo del mesocolon transverso
La ca b e za d el p á n cre a s está separada de la cara in­
ferio r del m esocolon transverso por asas delgadas. C u b ie r­
RELACIONES DEL PÁNCREAS tos por el perito neo, los vasos m esentéricos superiores
form an una salien te m arcada, m ediana e inferior. La arte­
Se distinguen las relaciones del páncreas derecho (cabe­ ria cólica derecha, así com o las venas unidas a la vena gas­
za y cuello) de las del páncreas izquierdo (cuerpo y cola), se­ troepiploica derecha y a las venas pancreatod uod enales,
parados por la inserción del m esoduodeno a nivel del eje de ubicadas por debajo del tronco venoso gastrocólico [tro n­
la aorta, desde el tronco celíaco hasta la arteria m esentéri­ co de Henle], tam b ién se encuentran por delante de la
ca superior (figs. 1 11 -4 a 111 -6). glándula.

Fig. 111-5.
Elementos arteriales y venosos retropancreáticos.

Tronco celiaco —i

A . gástrica izquierda — i ¡ r— A . esplénica


I
A . frénica inferior d e recha — i | ¡ I i— G lá n d u la suprarrenal izquierda
1 I I
V. cava inferior — , ! ! j r - V. suprarrenal izquierda

V. po rta hep á tic a — i i— V. esplénica

G lá n d u la suprarrenal derecha r— A . renal izquierda

— Riñón izquierdo

Riñón d e re c h o - -

V. gástrica izquierda
V. ren al izquierda
A . hep á tic a com ún
V. cólica izquierda
V. p o rta hepática I
V. esplénica -> •— V. m esentérica inferior

A o rta a b d o m in a l —» ¡ i— A . cólica izquierda

A . m esentérica inferior —' *— A . m esentérica superior


Páncreas 1415

Fig. 111-6.
Cuerpo y cola del páncreas. Corte horizontal que pasa por la I a vértebra lumbar. Segmento inferior del estómago, visto por su cara superior,

M é d u la espinal —, r - A o rta a b d o m in a l
I I
1a v érte b ra lu m b a r — , ¡ ! ( - C u e rp o del páncreas
I I I I
I I I I
V. cava inferior — , ¡ ¡ ! ¡ i— Pilar izquierdo del d ia fra g m a
1 I ■I I■
V. porta hep á tic a — i ¡ ¡ ¡ ¡ i— V. esplénica
¡ I ' I i ■■ j
D uodeno —i > ! ! ! ¡ ¡ ¡ I r - E stóm ag o

Riñón derecho — , ¡ I ! ! i Riñón izquierdo

D ia fra g m a - ¡ r— T ranscavidad de los e piplones

C olo n transverso R azo

Flecha a través del fo ra m e n epiploico — 1 ■


1 1
C onducto colédoco — 1 ‘— A . h e p á tic a propia

Relaciones posteriores peritoneo parietal posterior). La cola del p án creas habi­


Por detrás de la fascia retroduodenopancreática tualm ente queda libre y móvil entre las dos hojas del meso­
La cabeza del páncreas se relaciona con la hoja anterior gastrio, relacionada con el peritoneo esplénico por el
de la celda renal derecha, que la separa de la vena cava in­ ligam ento pancreatoesplénico.
ferior m edialm ente y de la raíz renal derecha y la vena renal
derecha lateralm ente (fig. 111-7). Circunferencia
La fascia retroduodenopancreática es un plano que per­ El canal de la cabeza del páncreas está en contacto con
mite el d eco la m ien to d u o d en o p a n creá tico Esta m anio­ el duodeno. Estas relaciones se han descrito antes (véase:
bra descubre los planos posteriores y lleva hacia adelante a Solidaridad con el duodeno).
todos los elem entos situados:

Por delante de la fascia retroduodenopancreática


Se encuentra el arco a rteria l p ancrea to d u o d en a l R elaciones del cuerpo y de la cola
p o sterio r (véase más adelante), el cual enm arca al co n d u c­
to colédoco, que queda cubierto por la cabeza del pán­ Relaciones anteriores
creas. En una ubicación más medial se encuentra el orig en Convexo hacia adelante, el páncreas form a parte de la
de la v e n a porta hep ática, confluencia venosa situada pared posterior de la tran scavid ad d e los epiplones, que lo
entre un conjunto de ganglios linfáticos, los g a n g lio s pan- separa de la cara posterior del estómago. A nivel de la cola,
crea to d u o d en ales el extremo izquierdo está prolongado por el ligam ento p an ­
La m aniobra de decolam iento duodenopancreático se creatoesplénico, que contiene a los va so s esplénicos
puede continuar hasta el tronco de la arteria m esentérica
su perio r. Esta arteria sirve de lim ite entre las fascias de coa­ Relaciones posteriores
lescencia: a la derecha se encuentra la fa scia retro d u o d e­ Por delante de la fascia retropancreática
n o p an creática y a la izquierda, la fascia retro pan creática Se encuentra la v e n a esp lén ica, volum inosa, oblicua
(hoja izquierda del m esogastrio posterior, que se adhiere al hacia abajo y a la derecha (fig. 111-7). Está unida a la cara
1416 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 111-7.
Relaciones posteriores del cuerpo y de la cola del páncreas, corte horizontal entre la 1“ y la 211vértebra lumbar. Segmento inferior del corte, vis­
ta superior. Por delante de la vena cava inferior, la flecha indica el foramen epiploico.

G ang lios linfáticos celiacos i— A orta


r— 2 a vérte b ra lum bar
N . esplácnico m ayor — i | I
r - S eno renal
R iñón izquierdo
G lá n d u la suprarrenal derecha — ,

- - Bazo

R iñón derecho
— Lig. gastroesplénico

V. cava in fe rio r - — Transcavidad de


los epiplones

C onductos h e p á tic o -
y cístico a co lados

D uodeno -
- Estóm ago

I
V. po rta hepá tic a —1 > ■— V. esplénica
A . hep á tic a prop ia —1 <— Páncreas

G ang lios lin fá tic o s - hep á tic a com ún

posterior de la glándula por num erosas vénulas y un tejido Relaciones inferiores


conjuntivo laxo. La ve n a m esen térica inferior, que as­ Una pequeña parte del cuerpo del páncreas es infracó-
ciende casi verticalm ente, se hace retropancreática y de­ lica, m edial a la flexura duodenoyeyunal. M ás a la izquier­
sem boca en la vena esplénica en la mitad de la cara d a, el p áncreas se ubica por arriba de la raíz del
posterior del cuerpo del páncreas. m esocolon transverso , que lo separa de la gran cavidad
peritoneal.
Por detrás de la fascia retropancreática
El cu erpo del páncreas cruza la cara anterolateral iz­
quierda de las dos prim eras vértebras lum bares, contra las
cuales el páncreas puede ser aplastado en las contusiones VASOS Y NERVIOS DEL PÁNCREAS
graves del abdom en. Está separado de los cuerpos vertebra­
les por la hoja anterior de la celda renal izquierda. Se rela­
ciona por su interm edio con la aorta abdom inal y con la raíz A rterias
renal izquierda. La ve n a renal izq u ierda cruza en dirección
horizontal por delante de la aorta y por detrás de la arteria Su disposición es com pleja, pues tienen orígenes diver­
mesentérica superior. A rriba, el páncreas se relaciona con la sos, a partir del tro n co celíaco, de sus ram as o de la a rte ­
glándula suprarrenal izquierda y lateralm ente, con la extre­ ria m esen térica su p erio r (fig 1 1 1 -8 ).
midad superior del riñón izquierdo. Se pueden distinguir:
La cola del páncreas está separada de la extremidad
inferior del riñón no solo por la hoja prerrenal sino tam bién - Un sistema d erecho, con los arco s pancreato d u od e-
por la hoja peritoneal posterior que la tapiza, y el bazo, que n ales
se insinúa entre la cola del páncreas y el peritoneo parietal - Una arteria de la región m edia
posterior (fig. 1 1 1 -6). - Un sistema izq u ierd o

Relaciones superiores Arcos pancreatoduodenales


A la derecha, el cuerpo del páncreas se relaciona hacia Están form ados por ram as de la a rteria g a stro d u o d e ­
arriba con la región celíaca. La arteria hepática com ún se nal y de la arteria m esen térica su p erio r (figs. 111-9 a
apoya sobre él. La arteria esplénica se aproxima a él, se sitúa 1 1 1 - 1 1 ).
en su contacto y describe una serie de sinuosidades, siguiendo
a su borde superior en toda su extensión. La última de estas si­ Arco pancreatoduodenal anterior
nuosidades ubica a la arteria por delante de la cola del pán­ Está form ado por la a n a sto m o sis, en la cara anterior
creas, que separa así a la arteria de la ven a esplénica de la cabeza del páncreas, de d o s arterias:
Páncreas 1417

Fig. 111-8.
Esquema de las relaciones vasculares del páncreas.

Tronco celíaco -

A . hepá tic a propia


- A . gástrica izquierda
V. po rta hepática — ,

A. g a s tro d u o d e n a l —i
- A . m esentérica superior
A . p a n c re ato d u o d en al
superior posterior

V. m esentérica inferior
i— A . pan c re ática inferior
I
>— V. esplénica

- A . p a n c re ato d u o d en al inferior

V. m esentérica superior -

V. cava in fe rio r- - — A o rta a b d o m in a l

- La arteria p an crea to d u o d en a l su p erio r anterio r, ra­ nal, que cruza por delante al coléd oco, lo contornea por la
ma de term inación de la gastroduodenal, desciende ver­ derecha y por detrás, y se an a sto m o sa con la ram a pos­
ticalm ente por la cara anterior de la cabeza del páncreas te rio r de la arteria p ancrea to d u o d en a l inferio r, proce­
hasta su borde Inferior. dente de la arteria m esentérica superior.
- La ram a a n te rio r de la arteria p an crea to d u o d en a l Los dos arcos p a n cre a to d u o d e n a le s proporcionan
inferior, dirigida hacia delante, abajo y a la derecha. La num erosas ram as a la cabeza del páncreas. Están reunidos
arteria pancreatoduodenal inferior se origina del lado muy a m enudo por una anastom osis intrapancreática [de
derecho de la m esentérica superior. Evrard].

Arco pancreatoduodenal posterior A r t e r ia d e la r e g ió n m e d ia


Está form ado por la arte ria p an crea to d u o d en a l su ­ Es la arteria pancreática dorsal [pancreática superior de
p erio r po sterior, ram a colateral de la arteria gastroduode­ Testut o pancreática magna de Haller], Por lo general nace en

Fig. 111-9.
Arcos arteriales pancreatoduodenales. Esquema de la disposición normal (según Rio Branco).

A . hep á tic a com ún

- T r o n c o celíaco
- A . esplénica

>— A . m esentérica superio


A . p a n c re ato d u o d en al -
superior posterior A , pancreática dorsal

A. gastroep íplo íca derecha - - A , prepancreática

A. p a n c re ato d u o d en al superior a n te rio r - - A . p a n c re ato d u o d en a


inferior
R. posterior d e la a .
p a n c re ato d u o d en al inferior

R. a n te rio r d e la a.
pa n c re ato d u o d en al inferior
1418 Cavidad abdominal y sistema digestivo inlradiafragmático

la parte proximal de la arteria esplénica, pero puede origi­


narse de la arteria hepática común, asi como del tronco celía­
Fig. 111-10.
co y hasta de la mesentérica superior. Desciende vertical, por
Arteria pancreatoduodenal superior posterior, luego del decolamiento
detrás del cuello del páncreas, y suele term inar y general­
duodenocefalopancreático isegún Rio Branco).
mente term ina en una rama hacia la derecha y una rama ha­
cia la izquierda. La rama terminal derecha es la arteria
prepancreática, que se dirige hacia la derecha y cruza la in­
V. porta hep á tic a — i
L cisura pancreática, para anastomosarse en la cara anterior de
A . hep á tic a prop ia - la cabeza del páncreas con la arteria pancreatoduodenal su­
C o n d u c to colédoco — i perior anterior. La rama terminal izquierda es la arteria pan­
I creática inferior [de Testut], que se dirige hacia la izquierda
A . c o ledociana - por la superficie posteroinferior del cuerpo del páncreas.
A . gastro d u o d e n a l
A r t e r ia s iz q u ie r d a s
A . p a n c re ato d u o d en al - Tienen orígenes diversos:
superior posterior

C a b e za del páncreas — - De la arteria esp lén ica en el borde superior del cuer­
po, bajo la form a de arterias pancreáticas cortas, de di­
rección vertical.
Porción d e scendente —
- De la arteria p ancreática m ayor, que se puede origi­
del d u o d e n o nar en la parte media de la a rte ria e sp lén ica . Desde el
nivel del borde superior del páncreas desciende vertical­
m ente, recorriendo su cara posterior, anastom osándose
con la arteria pancreática inferior. A veces la pancreáti­
ca inferior es su ram a de term inación (Calas).
- De la arteria p ancreática inferio r, ram a izquierda de
la pancreática do rsal, que va hasta la cola e irriga am ­
pliam ente el cuerpo de la glándula.

Fig. 111-11.
Relaciones del duodeno con el páncreas y sus arterias Isegún Gregoire).

V. cava inferior — i i— Tronco celíaco


V. po rta h e p á tic a — i ¡ i— A o rta

A . hep á tic a prop ia -

C o n d u c to c o lé d o c o - -

A . g a s tro d u o d e n a l -

A . p a n c re ato d u o d en al
superior posterior

A. pa n c re ática in fe rio r-

A . p a n c re ato d u o d en al — ,
su p erio r a n te rio r ¡_

R. a n te rio r d e la a. — ,
p a n c re ato d u o d en al inferior

A . m esentérica superior — r

A . cólica derecha — Ir
Páncreas 1419

Numerosas variaciones cam bian el esquem a preceden­ Una vena pancreática inferior, inconstante; se encuentra
te. Se las encontrará descritas en los trabajos de Evrard, de en el 3 4 % de los casos (Calas).
W oodbum , de C alas, de M ichels, de Delagrange, de Barbin,
de Estapé.
En el páncreas, las ram as arteriales se anastom osan en ­
tre sí. Presentan anastom osis arteriovenulares y proporcio­ Linfáticos
nan a los islotes pancreáticos una vascularización muy
particular (Sim ionescu, Vandam m e). Los g a n g lio s lin fático s del p án creas se dividen en
cuatro grupos (fig. 111-13):

A. G an g lio s p a ncreático s su p erio res: a lo largo del bor­


Venas de superior del cuerpo, dirigidos hacia la región celíaca
o hacia el cardias.
No son e x a cta m e n te sa té lite s de las a rte ria s (fig . B. G an g lio s p a ncreático s inferio res: ubicados en el bor­
1 1 1 - 1 2 ). de inferior del cuerpo del páncreas, drenan hacia los
A la d erecha existen: ganglios linfáticos m esentéricos superiores.
C. G an g lio s esp lén ico s: ubicados desde la cola del pán­
- Un arco p a n crea to d u o d en a l anterio r: que une a la creas hacia el hilio del bazo.
vena gastroepiploica derecha con la vena m esentérica D. G an g lio s p a n crea to d u o d en a les: agrupados alrede­
superior, a través de la anastom osis de la vena pancrea­ dor de los arcos vasculares pancreatoduodenales, ade­
toduodenal superior anterior con la vena pancreatoduo­ lante y detrás de la cabeza y en relación con el
denal inferior anterior. duodeno, se subdividen en su p e rio re s e inferio res.
- Un arco ven o so pancreato d u od en al p o sterior une a
la vena porta hepática con la vena m esentérica superior, El páncreas constituye una im portante encrucijada linfá­
a través de la anastom osis de la vena pancreatoduode­ tica, donde se encuentran drenajes provenientes de los ór­
nal superior posterior con la vena pancreatoduodenal in­ ganos abdom inales de la región.
ferior posterior.
- Varias v e n a s p ancreáticas: van directam ente desde la
cabeza del páncreas hasta la vena m esentérica superior
en su trayecto de adelante hacia atrás por la incisura N ervios
pancreática.
Son m uy num erosos; provienen del plexo celíaco y del
A la izq u ierd a, las venas son menos sistem atizadas en plexo m esentérico superior. Siguen a las arterias y abordan
general; se observan: el páncreas junto con ellas, pero sin sistem atizarse.
Son nervios m ixtos: sim páticos y parasim páticos, pero
- Num erosas v e n a s pan creáticas que van directam ente igualm ente se n sitiv o s y secreto res La secreción está ase­
a la ven a esp lén ica gurada por el vago, m ientras que la sensibilidad pertenece
- Venas dirigidas hacia el origen de la v e n a porta h e p á ­ al sim pático: se puede practicar la esp lacn icecto m ía en los
tica síndrom es dolorosos de origen pancreático.

Fig. 111-12.
Arcadas venosas del duodeno y del páncreas (según Gregoire).

— V. po rta hepática

C o n d u c to colédoco i— V. gástrica d e recha

j — V. gástrica izquierda

V. p a n c re ato d u o d en al —
superior posterior V. esplénica

V. m esentérica inferior
V. g astroep iplo ica d e recha -
— A . m esentérica superior

C o n d u c to colédoco
V. m esentérica superior
V, p a n c re ato d u o d en al -

V. cólica derecha
1420 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 111-13.
Linfáticos del páncreas, vista anterior esquemática. En azul ganglios pancreáticos superiores que acompañan a la arteria esplénica y drenan a
los ganglios gástricos izquierdos. En violeta ganglios esplénicos. En verde ganglios pancreatoduodenales superiores. En amarillo ganglios
mesentéricos superiores.

- - E s t ó m a g o seccionado y resecado
A. hep á tic a prop ia — i

V. po rta hepática -
C o n d u c to colédoco -

Duodeno —

A . p a n c re ato d u o d en al —
superior a n te rio r

Páncreas

- - E stóm ag o seccionado
y resecado

1— A o rta a b d o m in a l

V. m esentérica superior —i i— A . m esentérica superior

res anteriores volum inosos, los quistes y los seudoquistes se


EN EL SER VIVO pueden palpar en el epigastrio.
Los puntos pancreáticos son:

A n atom ía funcional - A 7 cm por arriba del om bligo, en la línea umbilicoaxi-


lar derecha.
La anatom ía m acroscópica sólo revela la secreción ex­ - Por detrás, en el ángulo costolum bar izquierdo, estando
te rn a de la glándula, conducida al duodeno por los con­ el paciente en decúbito lateral derecho.
ductos excretores glandulares. La secreción se produce por
reflejos suscitados por la llegada del quim o ácido al duode­ E x p lo r a c ió n r a d io ló g ic a
no. La excreció n es controlada por el m úscu lo e sfín te r de Exploración indirecta
la am p o lla h ep ato p an creática, cuyo mecanism o delicado Se puede realizar por exam en del estóm ago, del marco
se opone al reflujo, no solo del contenido duodenal (ali­ duodenal, de la vía biliar principal, así com o por el neumo-
m entos, jugo intestinal, jugo gástrico), sino tam bién de la peritoneo o el retroneum operitoneo.
bilis, hacia el conducto pancreático. En caso de que se pro­
dujera este reflujo, activaría las e n zim a s del jugo pancreá­ Exploración directa
tico y ocasionaría la autodigestión de la glándula, punto de Es posible por inyección preoperatoria de una sustancia
partida de necrosis pancreáticas: la pancreatitis ag ud a radioopaca en el co nd u cto p ancreático a través de la am ­
hem o rrág ica, que puede ser m ortal. La g lá n d u la d e se­ polla hepatopancreática. También se realizan inyecciones
creción in tern a, generadora de horm onas (glucagón, insu­ directas, con control del fibroscopio.
lina, so m atostatina, polipéptido pancreático) vierte su
contenido en las venas tributarias de la vena porta hepáti­ Centellografía pancreática
ca: la secreción interna del páncreas pasa, en primera ins­ Proporciona datos sobre la form a de la glándula y la
tancia, por el hígado. Cuando existe una alteración de la captación de productos m arcados con radioisótopos.
secreción de insu lin a, con dism inución de su cantidad, da
origen a una enferm edad del m etabolism o, prim ariam ente, Tomografía axial computarizada de abdomen
de los hidratos de carbono: la d iab etes. Las secciones horizontales de abdom en proporcionan
excelentes datos sobre la form a y tam año de la glándula y
su relación con los órganos vecinos. La densidad intermedia
del parénquim a pancreático se destaca de la m enor densi­
Exploración dad del tejido adiposo que lo rodea (fig. 111-14).

E x p lo r a c ió n c lín ic a y a n a t o m ía d e s u p e r f ic ie Imágenes de resonancia magnética de abdomen


El p án creas es dem asiado profundo para que se lo pue­ Las secciones en los tres planos del espacio permiten
da percibir por palpación, pero en los sujetos delgados es distinguir las distintas porciones del páncreas y las caracte­
posible apreciar las m odificaciones de volum en. Los tum o­ rísticas del tejido pancreático (fig. 111-15).
Páncreas 1421

Fig. 111-14. Fig. 111-15.


Tomografía axial computarizada de abdomen. En la región central se Imagen de resonancia magnética de abdomen, corte axial, en secuen­
identifica üna imagen alargada en dirección transversal, levemente cia TI. Se identifica en la región central una imagen alargada en di­
hiperdensa, que corresponde al páncreas. Se observa la relación con rección transversal, levemente hipointensa, que corresponde al
el tronco celiaco que emerge de la cara anterior de la aorta abdomi­ páncreas. Se observa la relación e la cabeza del páncreas con el hí­
nal. Por detrás de ésta, se visualiza, hiperdenso. la parte inferior del gado, y la relación de la cola con el bazo.
cuerpo de la duodécima vértebra torácica, con ambos riñones a sus la­
dos. También se ven a la derecha, la silueta hepática y a la izquierda,
la esplénica.

el estóm ago hacia arriba, decolar el m esocolon transverso y


descenderlo.
El decolam iento posterior derecho, para las pancreatec-
tom ías cefálicas, o izquierdo, para las pancreatitis izquierdas,
A bordaje quirúrgico da acceso a su cara posterior. El bazo por lo general debe ser
sacrificado en las exéresis izquierdas, pues los vasos espléni-
El tratam iento de los tum ores, las pancreatitis agudas o cos son estrecham ente solidarios con el páncreas.
crónicas y las litiasis se realiza a m enudo m ediante interven­ Las vías de acceso abdom inales m edianas o a través de
ciones quirúrgicas sobre el páncreas. Para verlo enteram en­ incisiones transversales de la pared son las que se utilizan
te es necesario seccionar el ligam ento gastrocólico y reclinar con más frecuencia.
112 Bazo

El bazo (sp/en, lien) es un ó rg a n o lin fático secu n d a ­ A . Cara d ia fra g m á tica : es extensa y lateral, convexa, m ol­
rio m uy ricam ente vascularizado y drenado al sistem a por­ deada sobre la concavidad diafragm ática.
ta hepático. Situado a la izquierda, detrás del estóm ago, en B. Cara visceral: en ella se pueden distinguir las siguien­
el receso subfrénico izquierdo, por arriba de la flexura cóli­ tes im presion es:
ca izquierda y de la extrem idad superior del riñón izquierdo, - Im presión g ástrica: cóncava, aplicada contra la
es un órgano a b d o m in al, con relaciones torácicas. convexidad del estóm ago. En la porción posterior de
Es un órgano m uy particular, puesto que se desarrolla esta impresión se sitúa el hilio del bazo. Es una de­
con el tubo digestivo y com parte con él sus vasos, pero no presión llena de im presiones vasculares orientadas
tiene n in g u n a acción en la d ig estió n . según el eje del órgano, depresiones con contornos
irregulares de altura m uy variable.
- Im presión renal: cóncava, igualm ente orientada
hacia abajo, se aplica sobre el riñón y la glándula su­
DESCRIPCIÓN prarrenal izquierda.
- Im presión cólica: en contacto con el colon tran s­
verso.
Configuración extern a
B o rd e s
El b azo es ovoide, con un eje m ayor oblicuo de arriba Separando estas dos caras, hay dos bordes:
hacia abajo, de medial a lateral y de atrás hacia adelante,
casi paralelo a la dirección de la 10a costilla, sobre la cual A . Borde su p erio r: es anterior, convexo e irregular, m arca­
se proyecta. El bazo vacío de sangre, extraído en la autop­ do por dos o tres escotaduras muy características que
sia, aparece aplastado, sin relación con su form a real. Lleno persisten en los bazos m uy grandes, lo que perm ite re­
de sangre o inyectado, en su lugar, adopta su form a natu­ conocer la naturaleza esplénica de algunos tum ores ab ­
ral y se describen caras, bordes y extrem idades (figs. 1 1 2- 1 dom inales. El borde superior se ubica entre la impresión
y 1 1 2 -2 ) gástrica y la cara diafragm ática.
B. Borde inferio r: es posterior, redondeado y rectilíneo;
C ara s está situado entre la cara diafragm ática y la impresión
Se observan dos caras: renal.

Fig. 112-1.
Bazo, visto in sito, luego de la ablación de la pared toracoabdominal.
Bazo 1423

Fig. 112-2.
Bazo, vista medial.

Extrem idad
posterior
Incisuras

— Im presión gástrica

- - P o r c ió n prehiliar

— B orde superior
Im presión renal

— H ilio esplénico
Borde inferior

Porción retrohiliar

— Extrem idad
a nterior

Extremidades cos (pulpa blanca), rodeados por lagunas vasculares muy am ­


Se distinguen dos e x trem id a d es [polos]: plias (pulpa roja). Los vasos están tapizados por célu las reti-
cu lo en d o teliales cuya acción fisiológica es muy importante.
A. E x trem id ad p o sterio r: es posterior, superior, de form a Este tejido, m uy hemorrágico, m uy inconsistente, está rodea­
redondeada y se encuentra algo deprim ida en su región do por una túnica o cápsula fibrosa, que emite trabécu las
medial. que penetran en la pulpa esplénica. Reforzada en la super­
B. Extrem id ad a n terio r: es anterior, inferior, a veces for­ ficie por peritoneo (la capa serosa del bazo), esta cápsula fi­
m ando un extrem o muy m arcado. Cuando la impresión brosa es delgada y no resiste a veces a los traum atism os, que
cólica es am plia, su form a general es redondeada. producen entonces d esgarros y hem o rrag ias subcapsula-
res. Los hem ato m as así form ados pueden ulteriormente
Características generales romper la cápsula y ocasionar hem orragias intraperitoneales
El b azo m ide, térm ino medio en el adulto, de 11 a 13 secundarias: rotura en dos tiempos.
cm de longitud, de 6 a 8 cm de ancho y de 3 a 4 cm de es­
pesor. Su peso en la autopsia es de 2 0 0 g térm ino medio.
El b a zo en el ser vivo es de color rojo oscuro. Su super­
ficie está cubierta de peritoneo, levantada por finas irregu­ PERITONEO
laridades. Es blan d o y m u y friab le: se desgarra fácilm ente
y sangra en la cavidad peritoneal, por ejem plo en las co ntu­ El b azo se desarrolla en el m eso g a strio p osterior,
siones toracoabdom inales izquierdas. desplazado hacia la izquierda por la rotación del estóm ago.
El brote esplénico inicial eleva la ho ja izq u ierda del meso­
Variaciones gastrio posterior, en la extrem idad izquierda de la tra n sca ­
Las anom alías son raras, pero existen a m enudo bazos vid ad de los ep ip lo n es. El órgano se encuentra reunido:
su p e rn u m e ra rio s situados en los mesos vecinos o en con­
tacto con el páncreas. - A delante, con el estóm ag o .
La form a del órgano es muy variable: se encuentran ba­ - A trás, con la cola del páncreas, desarrollada tam bién
zos alargados o abultados, gruesos o delgados, anchos o en el m esogastrio posterior. Es aquí que llega la arteria
estrechos. esp lén ica, la arteria del m esogastrio, cuya sangre pri­
m itivam ente destinada al estóm ago es poco a poco des­
viada, en su mayor parte, hacia el bazo.

Constitución anatóm ica El bazo está am pliam ente p erito n iza d o , en los 8/10 de
su superficie. Una m ano exploradora introducida en el ab­
El bazo está form ado por un tejido de aspecto esponjo­ domen parece poder darle la vuelta, pero es detenida en los
so, com puesto por la reunión de folículos linfáticos espléni- dos labios del hilio, donde el bazo está unido a los órganos
1424 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 112-3.
Transcavidad de los epiplones en el adulto. La parte del mesogastrio posterior que contiene el páncreas está acolada al peritoneo parietal pos­
terior; se constituyen a sí los ligamentos pancreatoesplénico y gastroesplénico.

- - R i ñ ó n izquierdo
Riñón derecho -

1 A . esplénica
A o rta a b d o m in a l - -
— Bazo
V. cava inferior - — Transcavidad de los epiplones
H íg a d o - — Lig. gastroesplénico con la
A. hep á tic a prop ia — a . gastroep iplo ica izquierda

V. p o rta hepática - — Páncreas

C o n d u c to c o lé d o c o - -
- Estóm ago
Epiplón m e n o r -

Lig. fa lc ifo rm e -

vecinos por los lig am en to s [epiplones] g astro esp lén ico Si se estudia la disposición del peritoneo (fig. 112-3), en
por delante y p a n crea to esp lén ico por detrás. un corte horizontal, se com prueba que:

- El p erito n eo q u e ta p iza el co n ju n to del b azo se en­


cuentra alrededor del hilio y de allí parte hacia adelante
Fig. 112-4.
y atrás:
Ligamento gastroesplénico, vista anterior. Recién nacido. - A d ela n te, la hoja anterior form a la hoja izquierda o
anterior del ligam ento gastroesplénico y se prolonga
sobre la cara anterior del estóm ago.
- A trá s se refleja sobre la cara posterior de la cola del
D ia fra g m a
páncreas y constituye la hoja posterior del ligam en­
to pancreatoesplénico.
- La hoja p o sterio r d e la tra n scav id a d de los ep ip lo ­
nes, situada delante del cuerpo del páncreas y luego de
Lig. gastrofrén ico la cola, se acerca al hilio del bazo form ando la hoja an­
terior del ligam ento pancreatoesplénico. Se continúa
Fundus gástrico
adelante y form a la hoja derecha o posterior del liga­
Bazo
m ento gastroesplénico, antes de prolongarse sobre la
Borde superior
cara posterior del estóm ago.
Lig. gastroesplénico —
- El lig am en to g a stro esp lén ico , de dirección oblicua, se
Im presión gástrica —
vuelve transversal cuando se tracciona del estóm ago ha­
H ilio e s p lé n ic o - - cia la derecha y del bazo hacia la izquierda (fig. 112-4).
C o ntinúa hacia arriba hasta el fundus gástrico. Este liga­
m ento es delgado, contiene abajo los vasos gastroepi-
ploicos izquierd os y arriba los vasos co rto s del
estóm ago.
- El lig am en to p ancreato esp lén ico es oblicuo adelante,
lateralm ente y a la izquierda; es grueso, pues contiene,
adem ás de la cola del páncreas, que a m enudo está en
Lig. gastrocólico — 1 Receso esplénico contacto con el bazo, la arteria y la vena esplénica. Ha­
I
Transcavidad d e los epiplones — 1 cia arriba alcanza la zona de adherencia gastrofrénica.

Estos d o s lig am en to s se unen arriba y abajo del hilio


del bazo:
Bazo 1425

- A rriba, a nivel del ligam ento gastrofrénico, las hojas en casos de adherencia peritoneal (figs. 1 12-1 y 1 12-5). El
profundas se unen para cerrar por arriba la transcavidad co n tacto con el diafragm a com ienza a la altura de la linea
de los epiplones, m ientras que las hojas anterior de uno axilar m edia.
y posterior del otro se adosan para form ar el lig a m en ­ Por in term ed io del d iafrag m a, el bazo se relaciona
to fren o esp lén ico con el receso co sto d ia fra g m á tico izq u ierd o y con la ba­
- D ebajo , las dos hojas profundas se unen para cerrar se del pulm ón izq u ierdo , que no desciende por debajo de
por abajo la transcavidad de los epiplones. Am bas ho­ la 1 0 a costilla.
jas, posterior de uno y anterior de la otra, se adosan y Por in te rm e d io del receso p leu ra l, el bazo se rela­
llegan al m esocolon transverso en la proximidad de la ciona con la pared costointercostal posterior y lateral. El
flexura cólica izquierda para form ar el lig a m en to es- área de proyección corresponde a la 9 a, 10a y 1 1a costilla
p len ocó lico [de Buy], prolongado por el ligam ento fre- izquierda y a los espacios intercostales correspondientes.
nocólico izquierdo. El área es co nvexa arriba y abajo, está centrada sobre la
1 0 a costilla.
Peritonizado en la superficie, el bazo aparece libre en la Estas relaciones explican m uchos aspectos de la relación
cavidad peritoneal. A m arrado por sus dos ligam entos a la torácica con la patología esplénica: la penetración del bazo
extrem idad izquierda de la transcavidad de los epiplones, en las hernias diafragm áticas, su rotura en los traum atism os
tiene pues una raíz bastante com pleja por la disposición del de la base torácica izquierda, etc.
peritoneo.

Cara visceral
RELACIONES
Im p re sió n g á stric a : co rresp o n d e a la cara p o sterio r
Se estudian las relaciones de las caras y de las extrem i­ del estó m ag o , a la tran scavid ad de los ep iplo nes, El hilio
dades. está a m enudo en co n ta cto con la cola del p áncreas (vé a­
se fig . 1 1 1 -7). Es la ca ra ra d ic u la r del bazo. La im pre­
sión g á strica está lim itad a por d e lan te por el b o rd e
s u p e rio r del b azo , que se insin ú a e n tre el d iafrag m a y el
Cara diafrag m ática estó m ag o .
Im presión renal: esta im presión se aplica contra la ex­
La cara d ia fra g m á tica es una cara co nvexa, que se trem idad superior del riñón y la glándula suprarrenal iz­
encuentra en situación antero lateral y luego posterolate- quierda, por interm edio del peritoneo y de la hoja prerrenal
ral. Está en relación directa con el d ia fra g m a , del que la (fig. 111-7). El contacto es íntim o y el riñón y el bazo se
separan dos hojas de peritoneo: el neum o peritoneo sepa­ pueden rom per sim ultáneam ente por los traum atism os de
ra bien el co n to rn o de la línea opaca diafrag m ática, salvo la región.

Fig. 112-5.
Proyección del bazo y del riñón sobre la pared costal. Se esquematizan en azul el bazo y en rosado el riñón.

— V — 8 “ v érte b ra torácica
Línea axilar posterior i

- - 9a v érte b ra torácica

7 - 1 0 a vérte b ra torácica
Linea p u n te a d a q ue indica —
el b ord e inferior del pulm ón
- - 1 1a v értebra torácica

- 1 2 a vérte b ra torácica

Riñón —
- I a v értebra lum bar

Línea p u n te a d a q u e indica - -
el bord e inferior d e la pleura f — 2 a v érte b ra lum bar

1 1 a costilla -

Lig. a rc u a to lateral
1426 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Extrem idad an terio r e im presión teral de la cavidad abdom inal; un divertículo subfrénico iz­
quierdo de form a cóncava abajo y m edialm ente.
cólica La celda esplénica está cerrada:

La extrem idad anterior del bazo se apoya sobre la flexu­ - A rriba, atrás y lateralm ente, por el d iafrag m a
ra izquierda del colon y sobre el lig am en to fren o có lico iz­ - A bajo, por el mesocolon transverso, la flexura cólica iz­
q uierd o, al que se denom ina por ello " su stentacu lum quierda y el lig am en to fren o có lico izq u ierdo
lie n is". El bazo está separado del colon y del m esocolon por - A trás, por la celda renal izquierda.
el espacio peritoneal. - M edialm ente, por los ligam entos gastroesplénico y pan-
creatoesplénico con sus prolongaciones: superior, fre­
noesplénico e inferior, esplenocólico.

Extrem idad posterior

Es la parte más alta y más profunda del bazo, situada en­ VASOS Y NERVIOS
tre el fundus gástrico y el diafragma que separan esta extremi­
dad de la 1 0a y 1 1 a costilla y de las vértebras correspondientes.
Sobre este plano consistente, el bazo puede chocar y romper­ A rteria esplénica
se en ciertas caídas de pie, con el cuerpo en posición vertical.
La arteria esp lén ica es la arteria primitiva del estóm a­
go y del m esogastrio posterior. Pero durante el desarrollo se
desvía de su destino gástrico en provecho del bazo.
Celda esplénica
Origen, trayecto y terminación
Es el espacio ocupado por el bazo que queda vacío des­ La arte ria esp lén ica se origina en el tro n co celiaco,
pués de su extirpación (fig. 112-6). Es la parte más alta y la­ frente a la 1 a vértebra lumbar, por lo tanto, lejos del bazo

Fig. 112-6.
Celda esplénica. El bazo ha sido extirpado.

i— H íg a d o

- 8 a costilla

Estóm ago

D ia fra g m a

9 a costilla

- A . esplénica

- V. esplénica

• C o la del páncreas

1 0 a costilla

G lá n d u la suprarrenal izquierda

- - R i ñ ó n izquierdo

I
*— Flexura cólica izquierda
Bazo 1427

Fig. 112-7.
Arteria esplénica. Vascularización del bazo y de la parte anterior del epiplón mayor.

- R. esplénicas
A . gástrica posterior A . gástrica corta

A. gástrica izquierda

A . gastro d u o d e n a l

r-B a z o

A . g astroep iplo ica A . gástrica corta


izqu ie rd a J T
- A . esplem ca

- A. hep á tic a com ún

E stóm ago ■-T ‘ . 4


A . p a n c re ato d u o d en al — 1 , --------- .‘••v ■ .)
superior a n te rio r ¡ T T * 1] ~ ~ A- gastroepiploica

A. g a stroep iplo ica derecha


A& -t ■\ h > v - S p ie r d a

# v ® f ; - R epiploica

(,•' í'-.v, vV * Jfi \ ff . \ . .


¿vv i f c ' f ;V<# V ••• •/-:
Epiplón m ayor - ^ 7 ^ * '

f.y v
¿ m m

(fig. 112-7). Después de un corto segm ento suprapancreá- Segm ento retropancreático
tico, oblicuo hacia abajo y a la izquierda, transcurre trans­ En su conjunto, es cóncavo hacia atrás com o el propio
versalm ente, sigue el borde superior del páncreas, pasa páncreas. Este segm ento de la arteria esp lén ica es muy si­
delante de la cola y por últim o llega al hilio del bazo, don­ n uo so y varias convexidades arteriales em ergen por arriba
de se divide en dos ram as term inales, su p erio r e inferior. del borde superior del páncreas. La arteria com parte aquí
Es una arteria volum inosa de 5 mm de diám etro, térm ino las relacio n es del cuerpo del páncreas: anterio res, con la
medio. cara posterior del estóm ago a través de la transcavidad de
los epiplones; posteriores, con la raíz y la celda renal iz­
R e la c io n e s quierda, por interm edio de la fascia retropancreática y de la
Segm ento suprapancreático fascia prerrenal. Las partes más inferiores se ubican por de­
Pertenece a la región celíaca (véase fig. 1 11-4). La a r­ trás del páncreas. A lgo más abajo, la arteria se encuentra
te ria esp lén ica se encuentra hundida en el plexo celíaco y con la ve n a esp lén ica
sus ram os. Está situada detrás del peritoneo parietal, detrás
de la porción retrogástrica de la transcavidad de los epiplo­ Segm ento terminal
nes que la separa de la parte media de la curvatura m enor Es prepancreático e hiliar y describe una curva cóncava
del estóm ago. Las úlceras que se desarrollan allí pueden hacia adelante, que com parte con la cola del páncreas. La
llegar a co n tacta r con la arte ria , erosionarla y producir he­ arteria esp lén ica pasa sobre el borde superior y luego por
m orragias gástricas cataclísm icas: la llam ada úlcera angiote- delante de la cara anterior de la cola, oblicua hacia abajo,
rebrante. adelante y a la izquierda. La vena queda por debajo de la
1428 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

arteria y los dos vasos llegan al lig am en to p ancreato es- en escala, identificadas a distancia o en el hilio. Estas
p lénico en la parte posterior e izquierda de la transcavidad disposiciones m odifican la form a de la raíz esplénica.
de los epiplones, detrás del estóm ago, muy cerca del hilio
del bazo Igualm ente, las a rte ria s g ástricas cortas, las arterias
de la extrem idad anterior y la g astro ep ip lo ica izq u ierda
Ramas colaterales se reparten en form a m uy variable.
Se distinguen:

- R am as p ancreáticas, num erosas y pequeñas, están


destinadas al cuerpo y a la cola, así com o la arteria Vena esplénica
pancreática do rsal (véase Arterias del páncreas).
- Ram a gástrica, a rte ria g á strica p o sterio r (esofago- Es un a flu en te de origen de la vena porta hepática (véa­
cardiotuberositaria posterior]: de dirección ascendente, se fig. 1 11 -8 ). Del hilio del bazo emergen venas satélites de
irriga la cara posterior del fu ndu s gástrico, el cardias y la las arterias. Éstas convergen para constituir dos o tres troncos
cara posterior del esófago abdom inal. principales. El tronco inferior se enriquece con la gran vena
- A rteria d e la extrem id ad p o sterio r [polar superior]: g astroepiploica izquierda, y así se forma el tronco de la ve­
se origina antes que la arteria esplénica llegue al hilio. na esplénica Ésta es satélite de la arteria, pero siempre o ca­
Es oblicua hacia arriba y a la izquierda, y a veces da dos si siempre se encuentra debajo de ella. Pasa por delante de la
o tres ram as al fundus gástrico del estóm ago y llega a la cola del páncreas, junto con la arteria, se ubica sobre su
extrem idad superior del bazo, donde penetra por el li­ borde superior y se sitúa por detrás del cuerpo, por delante
gam ento frenoesplénico. de la fascia retropancreática. Aplicada al páncreas, se dirige
hacia abajo y a la derecha. Recibe a la ven a m esentérica in­
Ramas terminales ferior. Luego se une a la ven a m esentérica su p erio r para
Se separan en form a variab le , sea en el hilio m ism o constituir el origen de la ven a porta hepática
(división en T ), o a distancia de éste (división en ángulo La ve n a esp lén ica es volum inosa, con paredes delga­
ag u do ): das. Se hipertrofia en la hipertensión portal, m ientras que la
presión venosa se eleva allí: la presión normal es de 20 cm
- Ram a su p e rio r: se dirige hacia la parte alta del hilio, de agua, térm ino medio.
donde da de cuatro a seis ram as que entran en el pa- Estas relaciones son las de la arteria esplénica en su seg­
rénquim a por los dos tercios superiores del hilio del m ento yuxtahiliar; m edialm ente, la vena está situada en un
bazo. plano inferior, aplicada a la cara posterior del páncreas. Por
- Ram a inferio r: se dirige hacia el tercio inferior del hilio, interm edio de la fascia retropancreática y de la hoja prerre-
donde origina: nal se relaciona con la ve n a renal izq uierda, con la cual
- A rterias para el bazo, de dos a cin co , en tre ellas la constituye una pinza alrededor del origen de la arteria me­
a rte ria d e la e x tre m id a d a n te rio r [polar in fe ­ sentérica superior.
rior]. El decolam iento del páncreas desde la izquierda, asocia­
- A rterias g á strica s co rtas [vasos cortos], para la cur­ do con la esplenectom ía, perm ite anastom osar la vena es­
vatura m ayor del estóm ago. plénica a la vena renal (anastom osis esplenorrenal) para
- La a rte ria g astro ep ip lo ica izq u ierda, que perte­ luchar contra la hip erten sió n portal hepática
nece al círculo arterial de la curvatura m ayor del es­
tóm ago. A f lu e n t e s
Las venas tributarias de la ven a esplén ica son numero­
Sistematización esplénica sas: vena gastroepiploica izquierda; venas gástricas cortas; ve­
Las ram as co latera les de las ram as te rm in ale s no se nas pancreáticas, numerosas y finas; vena gástrica izquierda,
an asto m o san en tre sí, por lo m enos te ó rica m e n te . Ngu- habitualm ente afluente directa de la vena porta hepática pe­
yen Huu ha de scrito dos g ran d es te rrito rio s esplénicos ro, de modo inconstante, de la vena esplénica; y la vena me­
in d ep e n d ie nte s, uno su p erio r y otro in ferio r, separados sentérica inferior, que en ocasiones puede faltar.
por un plano tran sversal p e rp en d icu la r al eje m ayor del Por m edio de estos afluentes la vena contrae anastom o­
ó rg an o , pero en su in terio r existe n an asto m o sis que h a­ sis con las v e n a s g á strica s p o sterio res [esofagocardiotu-
cen discutib le la presen cia de verd ad ero s seg m en to s es­ berositaria posterior] y de allí, ju n to con las v e n a s
p lén ico s. eso fá g icas, es una vía de derivación portocava espontánea
en caso de hipertensión portal hepática.
Variaciones
Son m uy num erosas, y su descripción se encontrará en
los textos de Río Branco y de M itchels. Se refieren a:
Linfáticos
- El orig en de la arteria esplénica (véase Tronco celíaco).
- El trayecto , más o menos hundido detrás del páncreas. De una red superficial subperitoneal y de una red pro­
- La te rm in ació n , donde las ram as colaterales de las dos funda perivascular parten colectores que se concentran en
arterias term inales adoptan disposiciones en abanico. los g ang lio s linfáticos esplénicos. ubicados en el hilio (fig.
Bazo 1429

Fig. 112-8.
Linfáticos del bazo {esquemático/ Vista superior.

G an g lio s pancreáticos superiores

A . esplénica
D re n a je d e los ganglios
A o rta a b d o m in a l esplénicos profund os

Páncreas

• D re n a je d e los ganglios
esplénicos superficiales

Bazo

■— Lig. gastroesplénico

Fundus gástrico

Transcavidad d e los epiplones — ¡

D re n a je d e los ganglios gástricos —1

1 1 2 -8). Éstos son drenados por linfáticos situados a lo largo - Raíces esplénicas estrechas, altas y gruesas, cuya he-
de la arteria esplénica, los ganglios pancreáticos superiores, mostasia es difícil de controlar en la cirugía.
m ás allá de los cuales se encuentran los ganglios celíacos y - Raíces esplénicas largas y estrechas, más fáciles de con­
los pancreatoduodenales. Los g ang lio s linfáticos esp lén i­ trolar.
cos reciben tam bién linfáticos del epiplón mayor, de la cur­ - Raíces interm edias entre esos dos extrem os.
vatura mayor y del fundus gástrico. Por eso la esplenectom ía
se asocia a m enudo con la resección gástrica por cáncer.

EN EL SER VIVO
N ervios

Provienen del plexo celiaco, siguen a la arteria esplénica y A n atom ía funcional


sus ram as: son los plexos periarteriales. Com prenden, por
interm edio del vago y del sim pático, fibras esencialm ente Es necesario recordar tres nociones esenciales referidas
vaso m o to ras que aseguran, por intermedio del volumen san­ a la función del bazo en el ser hum ano:
guíneo, la esplenodilatación o la esplenocontracción. La sen si­
bilidad esplénica parece confundida con la de su peritoneo. A . No tiene función digestiva, pero de él em erge la vena
esplénica, la cual contribuye a la form ación de la v e n a
porta hep ática, que resum e la circulación venosa di­
gestiva abdom inal.
Raíz esplénica B. No es un órgano indispensable para la vida: la esplenec­
tom ía no ocasiona trastornos graves.
C om prende dos planos: C. Tiene una acción fundam ental en la co m po sició n q u í­
m ica y ce lu la r d e la sa n g re El bazo es un reservo rio
A . Un p lan o anterio r, gastroesplénico, con los vasos gas- de sangre capaz de vaciarse por esplenocontracción. In­
troepiploicos izquierdos, abajo, y los vasos gástricos cor­ terviene en la d estru cció n d e los hem a tíes, liberando
tos, arriba. sus pigm entos. Es activo en la lin fo p o y esis (fabricación
B. Un p lan o p osterior, pancreatoesplénico, con los va so s de glóbulos blancos). Interviene activam ente en la lu­
esp lén ico s: es la raíz principal. cha co ntra la infección: es la esplenom egalia de las
septicem ias. Por últim o, se le atribuye una participación
Según la longitud de los vasos, su espesor y altura, pue­ en el m etabolism o del hierro, del colesterol, de los hi­
den distinguirse: dratos de carbono, etc.
1430 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

El bazo norm al no es palpable. Posee una zona de


Fig. 112-9. proyección en la pared torácica posterior y lateral, de for­
Tomografía axial computarizada de abdomen, con contraste por vía ma ovalada, siguiendo el eje de la 1 0 a costilla y desbordan­
oral e intravenoso, que permite ver la relación de! bazo con el riñón do sobre los espacios intercostales vecinos hasta la 9 a y 1 1a
izquierdo, medialmente y con el estómago, por delante. costilla. Es la zona de m atid ez esplénica, más evidente en
la espiración, pues el pulm ón asciende por arriba de la 1 0 a
costilla en la cara posterior. El bazo hipertrofiado se recono­
ce en su borde superior dentado y en su extremidad anterior,
que desborda el borde inferior de los cartílagos costales.

E x p lo r a c ió n r a d io ló g ic a e in s t r u m e n t a l
El bazo, perm eable a los rayos X , no es distinguible en
una radiografía sim ple.
Se lo puede poner de m anifiesto a través del n eum ope-
rito n eo y, m ás difícilm ente, por inyección de un producto
radioopaco.
La punción, a través del 10° espacio intercostal, atrás y
lateralm ente, atraviesa la pleura y el diafragm a antes de lle­
gar al bazo. Permite:

- La extracción de tejido esplénico.


- La inyección de un producto radioopaco que pasa rápi­
dam ente al sistem a venoso y constituye una vía habitual
de la esplenoportografía. La punción es sim ple, pero a
veces generadora de hem orragias intraperitoneales, por
Exploración lo general discretas.

E x p lo r a c ió n c lín ic a y a n a t o m ía d e s u p e r f ic ie La cen tello g ra fía y la eco g rafía constituyen métodos


El b a zo es un órgano profundo abdom inal, con im por­ de exploración com plem entarios, incluso en casos de ur­
tantes relaciones torácicas. gencia.

Fig. 112-10.
A. Imagen de resonancia magnética del abdomen, corte axial en secuencia T1. Se observa la relación del bazo con el riñón izquierdo. B. Ima­
gen de resonancia magnética, corte coronal, secuencia TI. En la región subdiafragmática izquierda se ve el bazo y su relación con el riñón
izquierdo. La zona hiperintensa que rodea las visceras, corresponde a tejido adiposo intraabdominal. En el centro se observa la columna lum­
bar y a sus lados, los músculos psoas mayores, que se visualizan hipointensos. En la región derecha se identifica el hígado en relación con
el riñón.
Bazo 1431

La to m o g rafía axial co m p u ta riza d a perm ite evaluar V ías de abordaje


e tam año del bazo y las relaciones con los límites de la cel­
da esplénica (fig. 112-9). Las im ág en es de reso nan cia La profundidad del bazo está com pensada por la m ovi­
-magnética producen cortes donde se pueden apreciar las lidad de su raíz, que facilita su exteriorización.
■naciones viscerales y la estructura interna del órgano (fig. La esp len ecto m ía se puede practicar por incisión m e­
112- 10). dia supraum bilical, oblicua subcostal u oblicua lateral, ésta
paralela a los nervios intercostales (Lecene y Deniker). Se lo
aborda tam bién por vía torácica: toracofrenotom ía o tora-
cofrenolaparotom ía (M érola).
113 Formaciones peritoneales
supracólicas del abdomen

Se describen aqui dos form aciones: la tra n scav id a d de M esogastrio dorsal [bolsa
los ep ip lo n es y el epiplón m ayór
Su existencia ha sido evocada en la descripción de las di­ m esogástrica]
ferentes visceras supracólicas. Lo será tam bién a propósito
del yeyuno, el íleon y el colon, pues el epiplón mayor, de­ Se insinúa entre la arteria gástrica izquierda, arriba, y la ar­
pendencia em briológica de la transcavidad de los epiplones, teria hepática común, abajo (fig. 113-2). Estos vasos forman
se desarrolla en la región infracólica. respectivamente pliegues del peritoneo: el pliegue gastro-
pancreático y el pliegue hepatopancreático; entre ambos
limitan un estrangulamiento, el [foram en bursae om entalis]
por donde se accede a la porción retrogástrica de la transcavi­
RESEÑA EMBRIOLÓGICA dad de los epiplones (fig. 113-5). A su izquierda, el mesogas­
trio dorsal se prolonga por delante de la arteria esplénica hasta
De la cavidad celóm ica primitiva (fig. 113-1) se origina el hilio del bazo, donde se encuentra el receso esplénico. En
un divertículo orientado de abajo hacia arriba: el receso su parte superior, el adosamiento posterior del mesogastrio
n eu m o en térico [hepatoentérico]. Éste divide el mesogas- posterior, ligam ento gastrofrénico, limita su desarrollo. Ha­
trio posterior en dos partes: derecha o hepática e izquierda cia abajo comunica ampliamente con el epiplón mayor.
o gástrica. Este receso tiene una dirección sag ital. La rota­
ción del estóm ago y la disposición del hígado le dan una di­
rección tra n sv e rsa l
El receso va a desarrollarse: Epiplón m ayor [om ento m ayor]

- Hacia la izquierda, donde constituye el m eso g astrio Se extiende por debajo del estóm ago, al que desborda
d orsal, que separa al estóm ago del páncreas. am pliam ente a la derecha y a la izquierda:
- Hacia abajo, donde form a el ep ip ló n m ayor, que des­
borda al estóm ago hacia abajo, delante del colon tran s­ - A b a jo , las dos hojas del m esog astrio dorsal se aplican
verso. sobre el m esocolon transverso y pasan por d elan te del

Fig. 113-1.
Formaciones peritoneales supracólicas. Vestigios embriológicos. La cavidad celómica primitiva está tabicada de atrás hacia adelante por el me­
sogastrio, que comprende dos partes: el mesogastrio posterior (con el estómago! y el mesogastrio anterior (con el hígado).

I
C avidad p e rito n e a l —1 >— C a vid a d peritoneal

H íg a d o —1 A. hepática
1 I I
A . esplénica —1 ¡ >— E stóm ag o

A o rta —1
Formaciones peritoneales supracólicas del abdomen 1433

Fig. 113-2.
Crecimiento del receso hepatoentérico, corte horizontal.

Estóm ago

Lig. hep a to g ás trico


Invagin ación del — '
receso he p a to en té rico
t— M e so h ep ato c a va

A . esplénica —1 <— C a vid a d h e p a to en té rica


I | I 1
P liegue gastro p a n creá tic o —1 ¡ ¡ •— V. cava inferior

A o r t a —1 i— M e so g as trio dotsal

co lo n . D escienden muy ab ajo en el abdom en an tes de ep ip lo ico (fig. 113-4). El fo ra m en b u rsa e o m en ta lis sep a­
replegarse hacía arriba, donde alcan zan la cu rvatu ra ra, a la d erech a, al v e stíb u lo , y a la izqu ierd a, a la tr a n s ­
m ayor del estóm ag o. ca v id ad de lo s e p ip lo n e s p ro piam ente dicha (figs.
- A la d e re ch a y a la izq u ie rd a se co nstitu yen dos di- 113-5 y 113-6).
vertícu lo s extend id o s hasta el d iafrag m a por d elan te y
arriba de las fle xu ras có licas.
- En una etapa p o sterio r del d esarro llo los procesos de
co alesce n cia tran sfo rm an p o r co m p leto el asp ecto de Foram en epiploico [foram en
la tran scavid ad de los ep ip lo n es: ab ajo y atrá s, el om ental, hiato de W inslow ]
ad o sa m ien to a la cara su p erio r del colon tran sverso ,
do nde la fascia de co alesce n cia d esap arece to ta lm e n ­
te y no se puede re co n stitu ir p o r la d ise cció n; ad o sa­ Es un foram en sagital que mide 1,5 a 2 cm de adelante
m ie n to de las d o s h o jas p ro fu n d a s d e b ajo del hacia atrás y 3 cm térm ino m edio de arriba hacia abajo (fig.
estó m ag o y del co lon , y cierre de la tran scavid ad de 113-7). Está limitado;
los ep ip lo n e s, que term in a en ¡a co n stitu ció n del e p i­
plón m a y o r con el lig a m e n to g a stro c ó lic o ; ad o sa­
m iento de las hojas de los d ivertícu lo s la te rales, y
Fig. 113-3.
co n stitu ció n de los lig a m e n to s fre n o c ó lic o s dere­
Compárese este esquema con el de la figura 113-2.
cho e izquierd o .

Esta evolución explica que los vasos de la transcavidad


de los ep iplo nes, o riginados del m esogastrio (a rterias
g a stro ep ip lo ica s), pasen por delante del colon y que la
irrigación del epiplón m ayor sea independiente de la del
intestino grueso.

TRANSCAVIDAD DE LOS EPIPLONES


[BOLSA OMENTAL]
Es un d ivertlculo de la ca v id a d p e rito n e a l situado
por detrás del e p ip ló n m e n o r y del e stó m a g o , por d e­
bajo del hígado, arriba del m esocolon tran sverso y co m u ­
nicado con la gran cavidad peritoneal por el fo ra m e n
1434 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 113-4.
Transcavidad de los epiplones en el adulto. La parte del mesogastrio posterior que contiene el páncreas está acolada al peritoneo parietal pos­
terior; se constituyen a sí los ligamentos pancreatoesplénico y gastroesplénico.

- - R i ñ ó n izquierdo
R iñón d e re c h o - -

3 A . esplénica
A o rta a b d o m in a l —
- Bazo
V. cava inferior — - - Transcavidad d e los epiplones
H ig a d o - - — Lig. gastroesplénico con la
A . hep á tic a prop ia - a. g a stroep iplo ica izquierda

V. p o rta hep á tic a - - - Páncreas

C onducto c olédoco -
- Estóm ago
Epiplón m enor - -

Lig. fa lc ifo rm e -

- A d e la n te por la v e n a p o rta h e p á tica , elemento poste- del epiplón menor. El borde libre de éste se halla a veces
rior de la raíz hepática contenida en la porción vascular prolongado a la derecha por el ligam ento hepatocólico.

Fig. 113-5.
Crecimiento de la transcavidad de los epiplones.

- Dirección del crecim iento


A . gástrica izquierda - d e la transcavidad

Dirección del crecim iento - - A . esplénica


d e la transcavidad
I

Tronco celiaco —,
I
ÉP y

E piplón m ayor

D irección d e l crecim iento Dirección d e l crecim iento


del e p ip ló n m ayor del e p ip ló n m ayor

A . gas tro ep ip lo ic a derecha - - Transcavidad d e los epiplones


Formaciones peritoneales supracólicas del abdomen 1435

- A trás, por la ven a cava inferior, tapizada por el peri­


toneo parietal posterior primitivo. Fig. 113-6.
- A rriba, por el p roceso ca u d a d o del lóbulo caudado
Compárese con la figura 113-5,
del hígado.
- A bajo, por la fascia retroduodenopancreática [fascia de
Treitz], a nivel de la flexura superior del duodeno.

V estíbulo

Se Interpone entre el foramen epiploico a la derecha y


la entrada al foramen bursae omentalis a la izquierda. Su
constitución anatómica es la siguiente:

- A d e la n te : está limitado por el epiplón menor, tendido


desde el estómago hasta la porta hepática, delgado y a
menudo transparente en su porción fláccida. En su par­
te superior, esta pared se dirige hacia arriba y atrás si­
guiendo la inserción del epiplón menor en la fisura del
ligamento venoso situado en la cara visceral del hígado. jo del ligamento coronario del hígado por delante del
- A trás: el vestíbulo está limitado por el peritoneo parietal diafragma (fig. 113-8). Aquí se encuentra el receso pos-
posterior, que adopta una disposición bastante compleja: terosuperior del vestíbulo de la bolsa omental.
- A b a jo : tapiza la región celíaca con el origen de la - A b ajo : el piso del vestíbulo está formado por el borde su­
arteria hepática común y de la arteria gástrica Iz­ perior de la cabeza del páncreas, a la derecha de la arte­
quierda, aplicadas sobre el tronco celiaco y rodeadas ria hepática común, prolongada por la gastroduodenal.
por el plexo celiaco.
- A rrib a : el peritoneo está tendido sobre un espacio
triangular bordeado por la hoja inferior del ligamen­
to coronario del hígado, arriba, el borde derecho del Foram en bu rsae om entalis
esófago, a la izquierda, y el borde izquierdo de la ve­
na cava inferior, a la derecha: receso su p erio r Por él se comunican el vestíbulo y la transcavidad de los
- A rrib a : la reunión de las paredes anterior y posterior del epiplones propiamente dicha. Es un foramen ovalado, oblicuo
vestíbulo está situada detrás del lóbulo caudado y deba- abajo y a la derecha, abierto adelante y a la derecha (figs.

Fig. 113-7
Relaciones posteriores del cuerpo y de la cola del páncreas, corte horizontal entre la V y la 2 a vértebra lumbar. Segmento inferior del corte, vis­
ta superior. Por delante de la vena cava inferior, la flecha indica el foramen epiploico.

G ang lios linfáticos celíacos — , r- A orta

¡ " i i— 2 a vértebra lum bar


N. esplácnico m ayor — , j !
i— Seno renal
* i— Riñón izquierdo
G lá n d u la suprarrenal d e recha — r '

— Bazo

Riñón derecho
- Lig. gastroesplénico

V, cava inferior - - Transcavidad de


los epiplones

C onductos hepático -
y cístico acolados

D uodeno
- E stóm ag o

I
V. p o rta hep á tic a — 1 •— V. esplénica
I
A . hep á tic a prop ia — 1 ¡ •— Páncreas

G an g lio s lin fá tic o s — 1 r— A. h e p á tic a com ún


1436 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 113-8.
A. Se ha extirpado el lóbulo izquierdo del hígado para exponer el receso superior de la transcavidad de los epiplones. B. Se ha incidido y sepa­
rado el epiplón menor que levantaba la sonda en el preparado anterior.

r- Esófago a trav e s an d o el d ia fra g m a


r- P eritoneo p a rie ta l d ia fra g m átic o

D ia fra g m a

— Esófago

- Lig. gastrofrén ico

Porción superior
del epiplón m enor

E stóm ag o
Lóbulo cau d ad o -

P eritoneo parietal
d ia fra g m átic o

r - Esófago a travesand o el d ia fra g m a

I i— P eritoneo p a rie ta l d ia fra g m átic o

r - D iafragm a

E piplón m enor -E s ó fa g o
e rin a d o la te ra lm e n te ,
'
i Lig. gastrofrén ico
Receso lateroesofáglco—1

Lóbulo c au d ad o -
- - Estóm ago

P ilar derecho del dia fra g m a -


cubierto d e p e rito n e o

P eritoneo ■— A o rta cubierta


d e p e rito n e o

113-5 y 113-6). Comienza en el tronco celíaco, en el ángulo de páncreas y el duodeno, levanta el borde inferio r y derecho
separación de las arterias hepática común y gástrica izquierda, El círculo está cerrado por abajo y adelante por la arteria
tapizadas por el peritoneo parietal {pliegue gastropancreático). gástrica derecha, rama de la hepática propia.
De allí, el borde posterior, su p erio r e izquierdo está
formado por el pliegue g astropancreático [hoz de la arte­
ria coronaria estomáquica], tendida desde la pared posterior
hasta la curvatura menor del estómago. Este pliegue contie­ Transcavidad de los epiplon es
ne también a la vena gástrica izquierda. El borde anterio r (porción retrogástrica)
corresponde a la curvatura gástrica menor, en la cual se anas­
tomosan las ramas de las arterias gástrica izquierda y gástri­
ca derecha. El pliegue hepatopancreático [hoz de la arteria Enteramente tapizada por peritoneo como las form acc-
hepática], que se dirige hacia adelante, hacia la cabeza del nes precedentes, se expande a la izquierda desde el fcrs-
Formaciones perifonéales supracólicas del abdomen 1437

men bursae om entalis (figs. 113-9 a 113-13). Presenta cu a­ quierda de la inserción prepancreática del ligam en­
tro paredes y dos bordes: to gastrocólico.
E. Borde su p erio r: corresponde al límite inferior del adosa­
A. Pared a n terio r: corresponde a la cara posterior del es­ m iento gastrofrénico, donde se reúnen las hojas an te­
tóm ago, ligam ento gastrocólico. rior y posterior de la transcavidad de los epiplones.
B. Pared p o sterio r: el peritoneo parietal posterior, que cu­ F. Borde inferio r: es anteroinferior. Está form ado por la
bre aquí: unión de la hoja posterior del ligam ento gastrocólico
- A rriba, el flanco izquierdo de la aorta, la parte su­ con la hoja superior del mesocolon transverso en la ca­
perior y medial del riñón izquierdo y la glándula su­ ra posterosuperior del colon transverso. Este borde está
prarrenal del mismo lado. lim itado:
- En la p arte m edia, la porción supracólica del pán­ - A la derecha, por la inserción del ligam ento gastro­
creas (parte a la izquierda de la aorta). cólico sobre el páncreas.
- A bajo , la cara superior del m esocolon transverso, - A la izquierda, por la reunión del ligam ento gas-
oblicua abajo y adelante, tanto que la pared se ha­ troesplénico con el ligam ento esplenocólico (véase
ce aquí posteroinferior. Peritoneo del bazo).
C. Pared izq u ierd a : receso esplénico [lienal]. Está constitui­
da de adelante hacia atrás por el lig a m en to g astroes-
p lé n ico , que co n tie n e los vaso s g astro ep ip lo ico s
izquierdos y vasos cortos, por el peritoneo que cubre el En el ser vivo
hilio del bazo y finalm ente por el lig am en to pancrea-
to e sp lé n ico con la arteria y la vena esplénicas. La tran scavid ad d e los epiplo n es, profunda, no se
D. Pared d erech a: se pueden describir tres segm entos: puede explorar a través de la pared abdom inal. Los tum ores
- Su p erio r: corresponde a la cara izquierda del plie­ anteriores del páncreas se desarrollan allí y desplazan al es­
gue gastropancreático. tóm ago hacia adelante. Las úlceras gástricas de la curvatura
- M e d io : donde se ab re el fo ram e n bursae o m e n ­ m enor y la cara posterior crean en aquel lugar adherencias
talis. habitualm ente firm es. La transcavidad de los epiplones reci­
- In ferio r: el peritoneo, a la izquierda del pliegue be el líquido gástrico en caso de perforación posterior del es­
h ep atopan creático, pasa detrás del duodeno y cu ­ tóm ago; éste fluye a la gran cavidad peritoneal por el
bre la arteria gastro duod enal, lím ite entre la por­ foram en epiploico, com unicación que lo lleva al receso sub­
ción m óvil y la porción fija de la porción superior hepático y luego al surco paracólico derecho o al receso
del duo deno. Form a detrás del duodeno la hoja iz­ hepatorrenal (con el paciente en decúbito dorsal).

Fig. 113-9.
Crecimiento de la transcavidad de los epiplones. El epiplón mayor está constituido por dos sacos contenidos uno dentro del otro.
1438 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

- Por hundimiento del ligamento gastrocólico.


Fig 113-10 ' Atravesando de abajo hacia arriba el mesocolon trans-
Acolamientos a nivel de la transcavidad de los epiplones, corte sagital. verso a partir de la región infracólica.

EPIPLÓN MAYOR [OMENTO MAYOR]


- - lig .g a s t r o f r é n ic o

r- A c o la m ie n to d e l e stóm ago Esta form ación aparece como un "d elantal" inserta­
' al m esogastrio posterior
do en la curvatura gástrica mayor y en el colon transver­
— E stóm ag o so. Desciende más o menos en el abdom en, donde
A c o la m ie n to d e l pende libremente por delante de las visceras infracólt-
' m esogastrio a la pared cas.
- A. esplénica

Páncreas
Descripción
Transcavldad
d e los e piplones Form a
Es cuadrilátera, con (figs. 113-6 y 113-12):

- Un bo rd e su p e rio r: es el borde adherido al estóma­


go y al colon transverso. Este borde de Inserción sigue
la curvatura gástrica mayor hasta la altura de la extre­
M eso co lo n transverso — ' ¡
I midad anterior del bazo. A la Izquierda está prolonga­
I
A c o la m le n to del m e sogastrio — 1 do por el ligamento gastroesplénico con los va so s
a l m esocolon transverso g a stro e p ip lo ico s izq u ie rd o s. A la derecha, una dis­
C olon t r a n s v e r s o í ~ ~ posición peritoneal bastante compleja lo une a la ca­
I ra anterior de la cabeza del páncreas: es la inserción
A c o la m ie n to q ue —1
o b litera el saco epiploico \ derecha del ligamento gastrocólico, por donde llegan
I
I los v a so s g a stro e p ip lo ic o s d e re ch o s
E piplón m ayor — 1
- D os b o rd e s la te ra le s: describen en primer lugar un
divertículo lateral a la derecha y a la izquierda. Cada
divertículo llega a la flexura cólica correspondiente y
se confunde con el ligamento frenocólico. El divertí-
El cirujano puede penetrar en la transcavldad de los epi­ culo izquierdo está sostenido por el ligamento esple-
plones: nocólico (fig. 113-14). A partir de allí, los dos bordes
laterales descienden libremente a cada lado del epi-
- Por el foramen epiploico, que admite fácilmente un de­ plón mayor.
do explorador. - Un borde inferio r: es irregular y festoneado.

Fig. 113-11.
Corte horizontal a nivel de la transcavldad de los epiplones.

Receso esplénlco - Lig. p a n creatoesplénico y a . esplénica

Lig. gastroesplénico y a . —, -F a s c ia re tropancreática


gastroep iplo ica izquierda
Estóm ago

r - A . esplénica
I
P eritoneo
Transcavidad d e los epiplones
p a rie ta l posterior
- A . gastroep iplo ica derech;

A o rta a b d o m in a l
Formaciones peritoneales supracólicas del abdomen 1439

Fig. 113-12
Corte sagital paramediano del piso supracólico.

- Lig. falciform e
Lig. c oronario —

H igado

- - E p i p ló n m e n o r

--E s tó m a g o
Fascia re tro d u o d en o p an creá tic a -

Páncreas r- A . g a stroep iplo ica


| derecha
I
Porción horizontal del d u o d e n o -
— Lig. gastrocólico
M eso colon transverso -

C olon transverso

- Epiplón m ayor

Espesor adiposidad general. La altura es también variable, puesto que


Varía según los sujetos: es considerable en los obesos y . ciertos epiplones mayores se presentan como una hoja perito-
traslúcido en los caquécticos; refleja bastante bien el estado de neal, festoneada y corta, situada debajo del colon transverso.

Fig. 113-13.
Corte sagital paramediano del piso supracólico que pasa a la derecha de la porción abdominal del esófago.

E sófago —
- H íg a d o

A c o la m ie n to posterior -
del fundus gástrico

- Estóm ago

A . esplénica - r- A . g a stroep iplo ica


¡ derecha
Fascia re tro p a n c re á tic a --
- Lig. gastrocó lico

P á n c r e a s --
— C olo n transverso
M eso colon transverso - -

— E piplón m ayor
1440 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 113-14.
Extremidad superior e izquierda del epiplón mayor.

- Lig. frenoesp lénico


- - Lig. gastrofrén ico
- D ia fra g m a
B azo

- Lig. gastroesplénico

-E s tó m a g o
Lig. esplenocólico
Lig. frenocólico

Flexura cólica izquierda


— E piplón m ayor

— C olon transverso

- C olo n descendente

Constitución anatóm ica Epiplón m ayo r (delantal epiploico): cubre al colon trans­
verso y a las asas delgadas. Desborda lateralmente hasta el
El ep ipló n m ay o r está constituido por dos hojas peri­ colon ascendente y descendente. Cuando es muy largo, des­
toneales que interceptan una capa celuloadiposa. Se ha vis­ ciende hasta el pubis, delante de la cavidad pelviana.
to que representa un divertículo, la tra n scav id a d de los
ep ip lo n es, de la bolsa m esogástrica que dispone de cu a ­
tro hojas. En el adulto, los adosam ientos las han reducido
a dos: V ascularización e inervación

A. H oja anterio r: prolonga hacia abajo el peritoneo gás­ Arterias


trico. Un prim er segm ento, el ligam ento gastrocólico, la Son las ram as ep ip lo icas que provienen de las arterias
lleva al borde superior y luego a la cara anterior del co­ gastroepiploicas derecha e izquierda, que form aron la arca­
lon transverso. Forma la cara anterior del delantal epi- da de la curvatura m ayor del estóm ago (fig. 113-15). Se
ploico, para continuarse con la hoja posterior. cuentan de cinco a ocho, pero dos de ellas, una a la dere­
B. Hoja p o sterior: a partir del borde inferior, asciende ha­ cha y otra a la izquierda, son m ás volum inosas; son las ar­
cia la parte inferior y anterior del colon transverso. A quí terias principales del epiplón m ayor (Bouchet); descienden
se confunde con el peritoneo visceral y, al parecer, se re­ verticalm ente y pasan delante del colon transverso.
fleja alrededor del colon para constituir la hoja superior En la parte baja del epiplón mayor, las arterias se anas-
del m esoco lon tra n sv e rso . En realidad es posible re­ tom osan entre sí para form ar una arcada [de Barkow ],
constituir por disección el dispositivo em brionario prim i­ La irrigación del epiplón m ayor es rica e independiente
tivo según el cual prolonga el mesogastrio posterior, Se describen, sin em bargo, pequeñas anastom osis con las
pero ese d eco la m ien to co lo epiplo ico, que prolonga arteriolas del colon transverso.
la transcavidad de los epiplones hacia abajo, por lo ge­
neral no sobrepasa el colon. Es muy difícil encontrar el Venas
plano de separación en la cara superior del mesocolon Su disposición reproduce la de las arterias. Drenadas por
transverso. las venas gastroepiploicas, son tributarias de la vena mesen­
térica superior y de la vena esplénica, pertenecientes al sis­
tem a porta h epático

Relaciones Linfáticos
Siguen a las venas y, com o ellas, se dirigen a la derecha
El epiplón m ayor es anterior, superficial, y está detrás de y a la izquierda:
la pared abdom inal anterior.
Lig a m en to g astrocó lico : contiene los vasos gastroepi- - A la derecha, llegan a los ganglios linfáticos de la cur­
ploicos derechos e izquierdos anastom osados en form a tér­ vatura m ayor del estóm ago (gastroepiploicos derechos)
m ino-term inal. Cierra el receso in ferio r de la transcavidad y a la región subpilórica, para dirigirse a los ganglios ce-
de los epiplones por abajo y adelante. líacos y de allí a la cisterna del quilo.
Formaciones perifonéales supracólicas del abdomen 1441

Fig. 113-15.
Vascularización del epiplón mayor.

I— A . gastroep iplo ica izquierda

A . esplénica - | í— R. epiploica

Tronco celíaco —i

A . h e p á tic a com ún —i

A . g astroep iplo ica derecha - - R. epiploica anterior

*— R. e piploica posterior

R. epiploica - R. epiploica a n terio r

R. e piploica posterior -

R. e piploica p osterior - i— A rco a n a sto m ó tic o inferior

- A la izq u ierda, llegan tam bién a los ganglios celiacos, punto am enazado, tabicar las infecciones, ocluir las heridas
pero siguiendo a la vena gastroepiploica izquierda y lue­ o las perforaciones, reaccionar en form a de adherencias con
go a la vena esplénica. No existen, al parecer, anasto ­ los órganos vecinos. Su m ovilidad, longitud y elasticidad le
mosis con los linfáticos del colon transverso, pero se perm iten acom pañar a las visceras en las h e rn ia s de todos
recom ienda extirpar el epiplón m ayor con los cánceres los tipos: inguinales, fem orales o diafragm áticas, lo que
del colon transverso, com o se hace con los del estóm a­ constituye los ep ip lo celes
go
Exploración
Nervios El epiplón mayor es bastante superficial com o para pal­
Por los plexos periarteriales el epiplón m ayor recibe ner­ parlo a través de la pared abdom inal, pero sólo sus altera­
vios que aseguran, en particular, la sensibilidad. ciones patológicas (tum ores) son perceptibles y su rareza
hace difícil su diagnóstico.
La lap aro sco p ia puede m ostrar su aspecto.

En el ser vivo Vías de abordaje


Todas las laparotom ías, salvo las más altas, encuentran
Anatomía funcional al e p ip ló n m ayor, que está por todas partes, oculta a las
El epiplón m ayor ejerce una acción de d e fe n sa contra visceras y dificulta su acceso, pero es útil para el cirujano,
las a g re sio n e s m traabdom inales: infecciones, perforacio­ pues perm ite obliterar ciertas perforaciones y com pletar ta-
nes, heridas, etc. En tales casos se lo ve aglom erarse en el bicam ientos de la cavidad peritoneal: p erito n izació n
114 Intestino delgado

El d u od en o , prim era porción del intestino delgado, ha siderable: vasos m esentéricos superiores y un gran dre­
sido desarrollado previam ente.. El y e y u n o y el íleon consti­ naje linfático.
tuyen la parte del intestino delgado com prendida entre la
flexura duodenoyeyunal, en su extrem o proxim al, y la unión
ileocecal, en el extrem o distal. DESCRIPCIÓN
Se caracteriza esencialm ente por:

- Su longitud, que lo obliga a describir en la cavidad ab­ Configuración extern a


dom inal num erosas sinuosidades form adas por las a sas
delgadas. El y e y u n o y el íleon no se diferencian notablem ente
- Su m o vilid a d , gracias a la longitud de su m eso, el entre sí. El primero está cerca de la flexura duodenoyeyunal
m e se n te rio , que lo une a la pared posterior del ab do ­ y el segundo, cerca de la unión ileocecal (fig. 114-1). No
m en. existe un límite neto entre am bos.
- La im po rtancia d e su s fu n cio n e s d ig e stivas, que se Desenrollado, se presenta como un tubo de calibre re­
traducen por una vascularización arterial y venosa con­ g ularm en te decreciente, de 25 a 3 0 mm de diámetro en su

Fig. 114-1.
Yeyuno e Ileon en la cavidad abdominal.

Pared a b d o m in a l
a n te rio r

Epiplón m ayor (v u e lto hacia a rriba)

Colon transverso Flexura cólica izquierda

- C olon descendente
C olon asc e n d e n te -

- Yeyuno e íleon
Intestino delgado 1443

origen y de 15 a 20 mm en su term inación. Su longitud va­ Túnica mucosa


ria de 5 ,5 0 m a 9 m , con un promedio de 6 ,6 0 en el adulto. La form a de esta túnica está m arcada por numerosos
Visto en un corte, se pueden distinguir (fig. 1 14-2): p lieg u es circulares [válvulas conniventes, de Kerckring],
de dirección transversal, con una altura de hasta 8 mm, que
- Un borde p o sterio r o m esentérico rodean la luz intestinal. La superficie de la túnica mucosa
- Un b o rd e a n te rio r o libre, que no aparece sino en el tiene un aspecto aterciopelado debido a las vellosidades in­
intestino vacío. testinales, pequeñas salientes visibles con una lente, que
- Dos caras, cuya orientación varía según la situación del son los órganos esenciales de la absorción intestinal. Las
segm ento considerado. El intestino lleno es circular, vis­ g lá n d u la s in te stin ale s [de Lieberkühn] se abren entre las
to en un corte, y solo su borde mesentérico perm anece vellosidades y segregan el jugo intestinal.
invariable. Existen numerosos ele m e n to s lin fo id es, sea aislados o
agrupados en placas: g a n g lio s lin fático s a g re g a d o s [pla­
ca de Peyer], más num erosos en la term inación del intesti­
no delgado.
V ariaciones La m ucosa se aplica sobre una su bm u co sa, lo bastante
laxa com o para perm itir el deslizam iento de la túnica m uco­
El y e y u n o y el íleon son regulares en su form a, pero en sa sobre el plano m uscular que la cubre.
su borde anterior se observa, a veces, a 8 0 cm aproxim ada­
m ente de la unión ¡leocecal, una evaginación en form a de Túnica muscular
dedo de guante, el d ivertícu lo ¡leal. Éste representa un El m úsculo liso intestinal está form ado por una capa cir­
resto del conducto o n fa lo m e sen térico , que reúne en el cu la r profunda y por una capa lo n g itu d in al superficial.
em brión el asa intestinal prim itiva al om bligo. La frecuencia Este m úsculo es vigoroso, tónico. Es el responsable de los
del d ivertícu lo ileal (de M eckel], estim ada en 2 % por Tes- m ovim ientos peristálticos del intestino.
tut, es mayor, 6 a 8 % si se cree a los cirujanos que lo han
buscado de m anera sistem ática en el curso de millares de Túnica serosa
operaciones por apendicitis. Tapizado por m ucosa intesti­ El peritoneo del meso intestinal, el m esen terio , se pro­
nal, el divertículo ileal puede contener placas ectópicas de longa sobre las paredes intestinales, form ando una capa de
mucosa de tipo gástrico. Existe una patología del divertícu­ peritoneo visceral que cubre su superficie.
lo ileal, la diverticulitis, en la que éste se inflam a y puede
originar oclusiones intestinales, hasta úlceras (con las he­
m orragias y las perforaciones que las com plican).
Disposición de las asas d elg ad as

La disposición es aparentem ente anárquica (fig. 114-1 y


Constitución anatóm ica 114-3). De hecho, se pueden distinguir dos grupos escalo­
nados de arriba hacia abajo:
El y e y u n o y el íleon com prenden las tres capas com u­
nes al aparato digestivo intraabdom inal: la tú n ica m ucosa, A. Su p erio r e izq u ierdo , con asas dispuestas horizontal­
la tú n ica m u scu lar y la tú n ica sero sa m ente.

Fig. 114-2.
Inclinación del Intestino delgado insuflado hacia la cara izquierda del mesenterio (A. Latarjet). La cruz marca el borde anterior.

C ara izqu ie rd a — C ara derecha


del m esenterio del m esenterio

C ara izq u ie rd a - C ara derecha


del m esenterio del m esenterio
1444 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

extiende desde el flanco izquierdo a nivel de la 2 a vértebra


Fig. 114-3. lumbar, hasta la articulación sacroilíaca derecha. Es irregu­
Tránsito de intestino delgado; radiografía panorámica que muestra lar, con dos extrem idades y tres segm entos intermedios.
la disposición de las asas intestinales delgadas, rellenas con contras­
Extremidad superior
te de bario.
La raíz del m e sen terio rodea a la flexura duodenoye­
yunal por su lado derecho (fig. 114-6). Esta extrem idad su­
perior marca el punto donde el intestino delgado se
desprende de la pared posterior del abdom en. Queda ubi­
cada en el lado izquierdo de L2.

Segmento superior
Este segm ento es oblicuo hacia abajo y a la derecha, y
se sitúa arriba, abajo o a nivel de la porción ascendente del
duodeno. Es bastante estrecho. En él se encuentran los va­
sos de las dos prim eras asas delgadas (fig. 114-7).

Segmento medio
Es la porción p reverte b ral del m esenterio. Su dirección
es casi vertical, se proyecta sobre la cara anterior de la 2 a,
3 a y 4 a vértebra lum bar y cruza la cara anterior de la por­
ción horizontal del duodeno y de la aorta. Se ensancha y
contiene a la arteria y a la vena m esentérica superior y a los
vasos linfáticos (fig. 114-7).

Segmento inferior
Oblicuo hacia abajo y a la derecha, se extiende desde la
5a vértebra lum bar hasta la fosa ilíaca, siguiendo el trayec­
to de los vasos ilíacos com unes (fig. 1 14-4). La raíz del m e­
B. Inferio r y d erecho, con asas de disposición vertical. sen terio cruza aquí a la cara anterior de la vena cava
inferior en su origen, al uréter derecho, a los vasos ováricos
La prim era asa y e y u n a l es oblicua hacia abajo y a la o testiculares y al m úsculo iliopsoas en su vaina. Este seg­
izquierda. m ento es más estrecho que el precedente.
La ú ltim a asa ileal (porción term inal del íleon) ascien­
de hacia la unión ileocecal, de abajo hacia arriba y de iz­ Extremidad inferior
quierda a derecha. Su situación depende del nivel de adosam iento del me­
socolon derecho a la pared abdom inal posterior, que se
efectúa desde arriba hacia abajo (fig. 114-8). Si la coales­
cencia se detiene por arriba del ciego, la raíz del m e sen te­
PERITONEO. MESENTERIO rio rodea a la base del colon ascendente, dejando libre al
ciego y al apéndice. Si desciende adosando al ciego, el me­
El y e y u n o y el íleon están enteram ente tapizados por senterio se detiene alrededor de la unión ileocecal. Entre
el peritoneo, excepto a lo largo del borde donde se sitúan esas dos disposiciones extrem as, todos los interm edios son
sus vasos. A llí, el p erito n eo constituye un meso de dos ho­ posibles: en efecto, el peritoneo de esta región es muy va­
jas, el m esenterio , que conecta al yeyuno y al íleon a la pa­ riable (véase Ciego).
red abdom inal posterior. Este m esenterio posee:

- Una inserción parietal, la raíz del m esenterio .


- Una inserción intestinal. Inserción intestinal
- Dos caras.
Es el b o rd e v isce ra l del m esen terio . Es m ucho más
largo que la raíz del m esenterio , puesto que sigue todas
las sinuo sidad es de los 7 m etros de estas porciones del in­
Raíz del m esenterio testin o delgado. Llegadas al co n tacto de la visce ra, las
dos hojas de perito neo se separan para tap iza r la circun ­
Se extiende desde la flexura duodenoyeyunal, 3 o 4 cm feren cia :
a la izquierda de la línea m ediana a nivel de L2, hasta la
unión ileocecal, en la fosa ilíaca derecha. Sigue una línea de - La hoja su p erio r y d e rech a, lo h ace sin lím ites netos.
dirección general o blicua hacia abajo y a la derecha, de - La hoja inferior e izquierda m arca un ángulo entrante
unos 15 cm de longitud (figs. 114-4 y 114-5). Esta línea se que excentra el asa intestinal en relación con su meso.
Intestino delgado 1445

Fig. 114-4.
Raíz del mesenterio luego de la sección de las dos hojas peritoneales (según Paitre y col ).

i— A . m esentérica superior
1
V. m esentérica superior — , ' r— M eso colon transverso
r 1 i
Páncreas —i ¡ Flexura d u o denoyeyunal

Flexura cólica d e recha - -

C olon asc e n d e n te -
M eso colon -
a scendente aco lado

u - Porción ho rizo n ta l del d u o d e n o


>— Flexura inferior del d u o d e n o
- - H o j a derecha del m esenterio
- - H oja izquierda del m esenterio

U ltim a asa ileal P eritoneo p arietal

A p éndice v erm ifo rm e

Receso ileocecal in fe rio r- - A . ileocólica

Fig. 114-5.
En azul se esquematiza la disposición general de la raíz del mesenterio.
1446 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 114-6.
Inserción duodenal de la raíz del mesenterio Isegún Turnesco). 1. La raíz pasa delante de la porción horizontal del duodeno. 2, La raíz pasa por
delante de la porción ascendente del duodeno (tipo más frecuente). 3, La raíz pasa a la izquierda de la porción ascendente del duodeno.

Caras
Describen circunvoluciones intraabdom inales y su orien­ Q ue su hoja superior y derecha se continúa a la derecha
tación escapa a toda descripción. y arriba con la hoja peritoneal anterior del mesocolon
La altura del m esen terio , es decir, la distancia entre la ascendente. El m e sen terio y el m esoco lon a sce n d e n ­
raíz y el borde visceral, no es igual en todas partes. Es nula te tienen un origen em briológico com ún, contienen va­
en sus extrem os, pero alcanza de 15 a 18 cm en la unión sos que vienen de la m ism a a rte ria , la a rte ria
del tercio superior y el tercio medio del yeyuno y el íleon. m e sen térica su p erio r, y la disposición em brionaria se
Si se despliega el m esenterio, se com prueba: puede reconstruir por el decolam iento coloparietal de­
recho. Esta disposición em brionaria puede persistir des­
- Que su hoja inferior e izquierda se continúa a la izquierda pués del n acim ie n to : es la an o m a lía intestinal
con la hoja peritoneal anterior del mesocolon descendente. denom inada "m esenterio co m ú n ".

Fig. 114-7.
Arteria mesentérica superior y sus ramas. En azul, la raíz del mesenterio.

A rco m a rg in a l d e l colon

A . m esentérica superior

A . cólica m edia
— E xtrem idad superior
A rco m a rg in a l del colon - del m esenterio

A . cólica derecha

- A . ileocólica
A rco m arg inal del colon - - - • —

— A . ¡leales

- A re a avascular

E xtrem idad inferior —


del m esenterio — A . ap en d icu lar
Intestino delgado 1447

Fig. 114-8.
Variaciones de la terminación inferior del mesenterio (según Turnesco). A la izquierda, la terminación clásica por encima de la flexura ileocecal.
A la derecha, la terminación alrededor de la flexura ileocecal (ciego acolado).

RELACIONES DEL YEYUNO, DEL ÍLEON debajo del tronco celíaco, a una altura algo variable (Hove-
Y DEL MESENTERIO lacque, Soutoul y Caix) (fig. 114-9). Las disecciones, así co­
mo las arteriografías en el ser vivo (Ornan), sitúan este
El conjunto se encuentra enteram ente en el piso infra- origen entre los discos intervertebrales T 1 2 , L1 y el borde
cólico del abdom en (fig. 114-1). Está enm arcado, tanto a la superior de L2.
derecha com o a la izquierda, por el colon adosado al peri­ Desde el com ienzo es una arteria volum inosa: su calibre
toneo parietal posterior por sus m esos. El mesocolon trans­ oscila entre 6 y 1 2 mm en el adulto.
verso, el colon transverso y el epiplón m ayor están situados
delante de ellos cuando el cuerpo se halla en posición ver­ Trayecto
tical. Las asas delgadas y su meso ocupan una verdadera Desde su origen se dirige verticalm ente hacia abajo y
celda dividida en dos partes por el m esenterio: la p arte d e ­ adelante por detrás del páncreas. Luego pasa por delante
recha com unica abajo con la pelvis menor, m ientras que la de la porción h o rizo n tal del d u o d en o , penetra en la raíz
parte izq u ierd a se detiene abajo en la fosa ilíaca, donde se del m e sen terio y después en el propio m esenterio, en un
aplica sobre el mesocolon sigm oide. plano sensiblem ente medio.
Las asas delgadas, muy móviles, están sin em bargo m an­
tenidas por la presión intraabdom inal y por el tono de los Terminación
m úsculos de la pared abdom inal. Son esas mism as presio­ Se sitúa en pleno m esenterio en contacto con el íleon,
nes las que las em pujan hacia los orificios de las hernias, en a unos 8 0 cm de la unión ileocecal, térm ino medio. Este
los cuales penetran y se estrangulan con cierta frecuencia. punto corresponde al vértice del asa intestinal primitiva del
Las asas delgadas con su meso dificultan las operacio­ em brión, representada a veces por el d ivertícu lo ileal del
nes intraabdom inales, ocultando los órganos posteriores adulto. La arteria se divide en dos ram as ¡leales, derecha e
hasta las visceras pelvianas. Es necesario rechazarlas o intro­ izquierda. •;
ducirlas en un saco después de haberlas exteriorizado, para
desem barazarse m om entáneam ente de ellas. Relaciones
Se describen en diferentes niveles:

VASCULARIZACIÓN DEL YEYUNO - En to d o su trayecto : la arteria m esentérica superior


Y DEL ÍLEON. VASOS MESENTÉRICOS está rodeada por un plexo nervioso muy denso, prove­
niente del plexo celíaco, que se prolonga sobre todas las
SUPERIORES
arterias colaterales. La acom pañan linfáticos, que tam ­
Arteria mesentérica superior bién son muy num erosos, originados de los quilíferos in­
testinales: éstos rodean a la arteria.
Origen - En su o rig en y d etrá s del páncreas:
La arteria m esen térica su p e rio r se origina de la cara - A trás, la arteria m esentérica superior se separa de
anterior de la aorta abdom inal, a 2 cm , térm ino medio, por la cara anterior de la aorta, con la que form a un án-
1448 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 114-9
Arteria mesentérica superior. Vista de conjunto.

C olon transverso - A . cólica m edia

A , d e la flexura - Arco m arg inal


cólica derecha del colon

Flexura cólica d e recha -


A . yeyunales

- A rco a n a stom ótico


A . m e s e n té ric a -
superior V aso recto

D u odeno

A . yeyunales
A. ileocólica

Ciego

Ileon A rco an a sto m ó tic o


Vasos rectos

A . ileal

Vasos rectos

- Yeyuno

Term inación d e la a . - - Arco an a sto m ó tic o


m esentérica superior

guio agudo por el cual pasan la ve n a renal izq u ie r­ cara an te rio r de la porción h o rizo n tal del duo deno ,
da y la porción h o rizo n tal del d u o d en o (figs. bajo el p erito n eo al que le van ta. La vena m esen térica
114-10 y 114-11). A este nivel, a los lados de la ao r­ sup erio r está sobre su fla n c o de rech o , algo ad elan te .
ta, se originan am bas arterias renales. Esta raíz fo rm a un cordón g rueso , con los nervios y
- A d e la n te , la arte ria penetra en la región duode- los lin fá tico s, por de lan te del duo deno y sobre el me-
n o p a n cré a tica , do n de fo rm a el lím ite izquierd o de sen terio .
la fascia re tro d u o d en o p a n creá tica. A llí co n trae - En la raíz del m e sen terio : la arteria es todavía fija (fig.
r e la c io n e s v e n o s a s con la ven a m esen térica s u ­ 114-7). Ocupa el segm ento medio vertical de la raíz,
perior, situ ad a a su d e rech a. Ésta recibe m ás a rri­ verdadero hilio m esentérico. La vena se sitúa por delan­
ba a la vena e sp lén ica, que vien e desde la te de ella.
izqu ierd a y pasa d e lan te de la a rte ria . A sí se co n s­ - En el m e sen terio : la arteria, que ha originado num ero­
titu ye el o rig en de la vena po rta h ep ática . Esta sas colaterales, es más pequeña y se hace móvil (fig.
e n cru cijad a ven o sa está rodeada por cinco o seis 114-9). A m enudo es difícil identificarla entre sus cola­
g an g lio s lin fá tico s m esen térico s su p erio res. Este terales ¡leales.
seg m en to es, pues, p ro fun d o , re tro p an cre ático ,
de acceso d ifícil. Distribución
- En el s e g m e n to p re d u o d e n a l: la arte ria em erg e El territorio de la arteria m esen térica su p erio r des­
en tre el borde in fe rio r del cu e llo del p áncreas y el borda am pliam ente al yeyuno y al íleon, puesto que irriga al
proceso u n cifo rm e (fig . 1 1 4 -1 2 ). C ru za en seg u ida la duodenopáncreas, así com o al colon derecho.
Intestino delgado 1449

Fig. 114-10.
Corte sagital mediano esquemático que pasa por la región duodenopancreática.

Tronco celiaco
Porción s u p e r io r - - —
del d u o d e n o
A o rta a b d o m in a l

V. esplénica

M eso colon tra n s v e rs o ------------


- Fascia retro d u o d en o p an creá tic a
C a b e za del páncreas - -

Proceso u n c ifo rm e -----------


del páncreas V - - V. renal izquierda

Porción h orizontal
A . m esentérica s u p e rio r----------- del d u o d e n o

M e se n te rio — — A, m esentérica inferior

Ramas colaterales Los v a s o s re cto s n acen en fo rm a aislad a o por pa­


Se distinguen las colaterales del segm ento inicial, las ar­ res, a cada ce n tím etro té rm in o m edio (fig . 1 1 4 -1 5 ). Lle­
terias yeyunales e ¡leales, y las arterias cólicas. gado al borde in testin a l, cad a vaso recto se desliza
C o la tera les del seg m e n to inicial. Son: debajo de la tún ica serosa y penetra en la pared in testi­
nal para situ arse en la su b m u co sa. La circu n fere n cia in ­
- Una a rte ria h ep ática, poco frecuente. La arteria hepá­ te stin a! e stá , p u e s, c e rra d a en una p in za a rte ria l.
tica derecha puede originarse en ocasiones de la mesen­ Tam bién se describen en la subm u co sa arco s anastom ó -
térica superior. tico s lo n g itu d in ales y tran sversales. De h ech o , se debe
- La arteria p a n crea to d u o d en a l in ferio r y algunas ra­
mas pancreáticas.
- A rte ria s cólicas (colon derecho, colon transverso) y la
a rte ria ileocólica, se originan del borde derecho de la Fig. 114-11.
arteria mesentérica superior. Se describen con el intesti­ Ecografía abdominal. En el corte sagital mediano se observa el origen
no grueso. de la arteria mesentérica superior naciendo de la cara anterior de
- A rteria s y e y u n a le s e ¡leales (Bertochi y Blanco) (fig. la aorta abdominal.
114-7). Se originan del borde izquierdo de la arteria. Se
las distingue, de m anera bastante artificial, en:
- Un g rup o su p erio r, de cuatro a seis arterias origi­
nadas antes de la entrada de la m esentérica superior
en el m esenterio. Están destinadas a la flexura duo-
denoyeyunal y a las prim eras asas yeyunales.
- Un g ru p o inferio r, de seis a ocho arterias m ás pe­
queñas que penetran en el m esenterio para irrigar al
yeyuno y al Ileon restante,

En el m esen terio , cada una de estas arterias se anasto­


mosa con sus vecinas, form ando una sucesión de arcos de
primero y luego de segundo orden (figs. 114-13 y 114-14).
En ciertos sectores existe igualm ente un tercero y hasta un
cuarto arco.
El arco más próxim o al intestino constituye el vaso para­
lelo, origen de los vasos rectos.
1450 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 114-12.
Arcadas venosas del duodeno y del páncreas (según Gregoire).

- V. p orta hepática

C onducto colédoco i— V. gástrica derecha

V. gástrica izquierda

V. p a n c re ato d u o d en al
superiorj3Q sterior — V. esplénica

V. m esentérica inferior
V. gastroep iplo ica derecha -
— A . m esentérica superior

C onducto colédoco
V. m esentérica superior
V. p a n c re ato d u o d en al

V. cólica derecha -

co n sid e rar cada vaso recto co m o una a rte ria f is io ló g i­ B. La últim a arteria ileal va hacia la derecha, sigue el borde
c a m e n te te rm in a l mesentérico de la última asa ileal, hasta la unión ileocecal.
El yeyuno y el íleon están , pues, m uy bien vasculariza- Encuentra aquí a la ram a ileal de la arteria ileocólica
dos con un am plio ap arato anasto m ó tico en el interior del [ileocecoapendiculocólica], con la cual se anastomosa. No
m esenterio. Solo la últim a asa ileal presenta un dispositivo hay otro arco anastomótico a este nivel sino un arco mar­
particular, que se describe a continuació n. ginal: queda delimitada un área avascular [espacio avas-
cular de Treves],
Ramas term inales
Se trata de las dos últim as a rteria s ¡leales (fig. 114- Anastom osis
16): Se han visto las num erosas anastom osis de las ram as co­
laterales entre sí. Con los territorios vecinos existen:
A. La p en ú ltim a a rteria ileal se dirige a la izquierda, cur­
sa en el m esenterio y se anastom osa con la colateral, in­ - A rrib a, anastom osis con la arteria hepática por los ar­
m ediatam ente suprayacente. cos pancreatoduodenales.
- A b ajo , una anastom osis con la m esentérica inferior por
el arco m arg in al del colon [arco de Riolano], que se
encuentra a lo largo del colon transverso.
Fig. 114-13
Arterias mesentéricas en el tercio superior del yeyuno. Vasos rectos
voluminosos: dos arcos son visibles.
Fig. 114-14.
Arcos en el tercio inferior del íleon: son más numerosos que en el yeyuno
Intestino delgado 1451

Vena m esentérica superior


Fig. 114-15.
[m esaraica m ayor]
Modo de división de un vaso recto del yeyuno y del íleon.

Drena la sangre del territorio irrigado por la arteria ho­


m ónim a: el yeyuno y el íleon, así com o el duodenopán-
creas y el colon derecho (figs. 114-17 y 1 1 4 -18 ). El tronco
de la ven a, volum inoso, de 1 5 a 20 mm de diám etro pro­
m edio, está co nstituido por la reunión de las venas yeyu-
nales e ileales en un punto variable del eje m esentérico: en
efecto , las venas siguen en su co n ju nto el dispositivo a rte ­
rial, com o en todo el sistem a porta hep ático : una vena sa­
télite por arteria. — R. izquierda
- - R . derecha
Afluentes
Se distinguen:
- - V a s o recto

- V en a s ileales: constituyen dos grupos: — M e se n te rio


A . In fe rio r y d erecho , co rrespondiente a la term in a­
ción de la arteria m esentérica superior. A la dere­
ch a, la últim a vena está anasto m osada con la v e n a
ileo có lica [ileoceco ap endiculocólica]. Las venas de
este grupo fo rm an un grueso tronco ú nico, situa­
do por delante de la arteria, el que recibe a la ve­
na ileocólica. recibiendo a las venas gastroepiploica derecha, pan­
B. Su p erio r e izq u ierdo , drena a las otras asas ileales. creatoduodenal y cólica derecha. Este tronco desem ­
Las venas se reúnen en un tro n co interm ed io que boca en el borde derecho de la vena m esentérica
corresponde a tres o cuatro venas ileales y term ina superior, a nivel o por arriba de la porción horizontal
en el flanco izquierdo del eje venoso. del duodeno.
- V en a s y e y u n a le s: éstas se disponen com o las arterias, - V en as pan creáticas y p a n crea to d u o d en a les: (véase
con num erosos arcos anastom óticos en el m esenterio, Venas del duodeno y del páncreas).
pero se reúnen en un tronco com ún dirigido hacia arri­
ba y a la derecha, que alcanza al eje venoso en un pun­ Tronco de la vena mesentérica superior
to muy variable (Couppie), a veces al nivel de la porción Com prende:
horizontal del duodeno.
- V e n a s có licas: se las describe más ad elan te . Se nota - Un segm ento libre, en el m esen terio , que no ha recibi­
aquí la existencia de un tro n co g astro có lico , grueso, do aún al contingente yeyunal y que se sitúa delante de
que drena parte de la cu rvatu ra m ayor del estóm ago. la arteria.

Fig. 114-16.
Terminación de la arteria mesentérica superior y vascularización del ciego y del apéndice vermiforme.

Term inación d e la a. — i
m esentérica superior ¡
A . ileocólica —i ¡
A . a p e n d ic u la r — ,

R. ilea l — i !
R. cólica

A . cecal a n terio r

A . cecal posterior -

A . del fo n d o d e l ciego — 1

>— A rco a n a sto m ó tic o d e la porción


te rm in a l del íleon
1452 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 114-17.
Vena mesentérica superior y sus afluentes principales.

- - V . esplénica

— V. m esentérica inferior

Porción descendente -
del duóden.o - - V. m esenterlca superior

V. g astroep iplo ica derecha

V. cólica derecha
--D u o d e n o
Tronco gastrocólico —

- - V. cólica m edia

- Tronco d e las v. yeyunales

V. ileocólica

— Tronco inferior d e las v. ¡leales

- Un segm ento fijo, en la raíz del m esenterio , donde la Es lo que sucede en las e ste n o sis de la arteria mesen­
vena se inclina hacia adelante. térica superior o en el infarto ileo m esen térico
- Un segm ento preduodenal, cubierto por el peritoneo Los aspectos norm ales o patológicos de esta vasculari­
parietal. La vena está a la derecha de la arteria m esen­ zación pueden evidenciarse en el ser vivo por:
térica superior.
- Un segm ento retropancreático, term inal. - A rterio g ra fía m esen térica selectiva : m ediante la in­
troducción de m aterial de contraste en la arteria mesen­
Terminación térica superior, con resultados diagnósticos más precisos
El encuentro de la ve n a m esen térica su p erio r con la que la aortografía.
ve n a esp lén ica constituye la ven a porta hepática La - V enograf ía m esentérica: se puede realizar en el curso de
sangre del yeyuno y del íleon pasa en su totalidad por el hí­ una operación con abdomen abierto (laparotomía). La es-
gado. La unión venosa es retro pan creática plenoportografía no llena el sistema de la mesentérica
Es necesario insistir sobre el carácter variable del dispo­ superior salvo en casos de importante hipertensión portal.
sitivo venoso m esentérico superior, a nivel de sus afluentes
yeyunales y cólicos así com o a nivel de la term inación (véa­ Se puede reconstruir quirúrgicam ente una arteria me­
se Vena porta hepática). sentérica superior obstruida. También es posible utilizar la
vena m esentérica superior para derivar la sangre del siste­
ma porta hepático hacia la vena cava inferior: a n a sto m o ­
sis m esen terico cava, en la hipertensión portal.
En el ser vivo

Los vasos m esentéricos, arterias o venas aseguran la vi­


talidad de las paredes intestinales y sus funciones de secre­ Linfáticos
ción y de absorción.
Toda perturbación de esta circulación causa lesiones Son m uy numerosos y aseguran el transporte del qúilo,
graves a partir del m om ento en que: producto de la absorción de los lípidos en las vellosidades
intestinales (fig. 114-19).
- Las anastom osis con los territorios vecinos estén blo­ De una red subm ucosa se originan los v a so s q u ilífero s
queadas o sean insuficientes. o "venas lácteas" de Aselli (año 1626), situadas en el m e­
- La circulación de retorno esté com prom etida. sen terio Se distinguen dos corrientes:
Intestino delgado 1453

Fig. 114-18.
Sistema de la vena porta hepática.

V, um bilical

r - O m b lig o del fe to
A . um bilicales
H ígado
- - C o r d ó n um bilical
Vesícula billar

- - P lacenta

V. porta hepática

V. cava inferior
— B azo

D uodeno - - - V. esplénica

Páncreas - - ■V. g astroep iplo ica derecha

V. m esentérica inferior
m esentérica superior —

C olon asc e n d e n te -

C olon descendente

C iego
- Colon sigmoide

A. C o rrien te y e y u n o ile a l: es predom inante y com parte allí la linfa es tran spo rtad a por e! tro n co lin fá tico in te s­
varias estaciones de ganglios linfáticos: tin a l, principal afluen te de ¡a ciste rn a del q u ilo [de Pec-
- Y u x ta in te stin a l o periférica a nivel de los arcos vas­ quet].
culares. La im portancia de estos linfáticos no es sólo fisiológica.
- Interm ed ia, situada a media altura en el m esente­ Los ganglios linfáticos suelen ser atacados por inflam acio­
rio, a nivel de los últim os arcos venosos. nes (adenopatías m esentéricas tuberculosas o no). Las ade­
- Central, ubicada en la raíz del m esenterio, alrede­ n itis del fin al del m esenterio pueden sim u la r una
dor de los vasos mesentéricos superiores. apendicitis.
B. C o rrien te ileal term in al: drena las dos últim as asas
delgadas y se sitúa alrededor de la term inación de la ar­
teria mesentérica superior hasta la unión ileocecal. Los
colectores van a los ganglios linfáticos situados inm edia­ NERVIOS DEL YEYUNO Y DEL ÍLEON
tam ente a la derecha de la arteria m esentérica superior,
luego a ganglios que se hallan en el mesocolon derecho Son nervios m ixto s que contienen fibras sim páticas y
y de allí a los g ang lio s ¡leocólicos Con los linfáticos parasim páticas. Proceden, en efecto, del plexo celíaco y de
cólicos, esta corriente llega a la región subpancreática, los ganglios m esentéricos. Éstos están situados alrededor
donde vuelve a encontrar la corriente yeyunoileal prin­ del origen de la artería mesentérica superior. Los nervios se
cipal. disponen aquí en dos plexos, p rea rteria le s y retro arteria-
les, am pliam ente com unicados entre sí.
Estas dos corrientes son drenadas por uno o varios co ­ M uy num erosos, estos nervios form an una vaina perlar-
lectores gruesos que pasan por detrás del páncreas, acom ­ terial espesa, difícil de disociar, que envía ram os alrededor
p añan d o a los vaso s m e se n té ric o s su p e rio re s, y de las arterias en el espesor del m esenterio.
desem bocan en los g a n g lio s ce n tra le s su p e rio re s. De Se puede distinguir (André Latarjet):
1454 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 114-19.
Las dos corrientes linfáticas del yeyuno y del íleon (según Turnesco).

- Una raíz de la 1a asa delgada. nal es corrosiva para los tejidos que no están, com o la m u­
- Las raíces de las asas yeyunoileales. cosa intestinal, protegidos por una secreción abundante de
- La raíz ¡leocecal, que contiene pequeños ganglios ner­ m ucus: así, la piel que rodea a una fístu la intestin al es di­
viosos. gerida poco a poco si no se la protege artificialm ente.

Esta inervación asegura la sensibilidad, el control de la Absorción intestinal


motricidad y de las secreciones intestinales. A nivel del y e y u n o y del íleon, sobre todo del último,
los productos de la digestión atraviesan la pared intestinal y
penetran en la circulación v e n o sa o en la circulación lin­
fática (llpidos). Los productos de desecho no digeridos si­
EN EL SER VIVO guen su progresión h acia el in testino g rueso . Las
ferm entaciones, a partir de los gérm enes intestinales, son
todavía poco intensas en el intestino delgado. El contenido
A n atom ía funcional intestinal que llega al colon es siem pre m uy líquido y tiene
relativam ente poco olor.
Esenciales para ¡a digestión, com o lo m uestran los tras­
tornos producidos por la resección quirúrgica de una gran Motricidad intestinal
parte de su longitud, el y e y u n o y el íleon son a la vez ór­ La m u scu latu ra lisa, circular y longitudinal produce los
ganos secretores, absorbentes y motores. m ovim ientos peristálticos que m alaxan (am asan) el quim o y
lo hacen progresar. Esos m ovim ientos se propagan lenta­
Secreción intestinal m ente de un asa delgada a otra y se intensifican cuando
Está asegurada por las g lá n d u la s p ropias del intestino. hay un obstáculo. Los m ovim ientos antiperistálticos (en sen­
Su producto, el jugo intestinal, añade su acción a la de las tido inverso) frenan la progresión del quim o. Todos estos
secreciones duodenal, biliar y pancreática, vertidas en el m ovim ientos son autom áticos, gobernados por los plexos
duodeno. Esta secreción actúa sobre el quim o, ya m odifica­ nerviosos m ioentéricos [de A uerbach], pero son controlados
do por las digestiones salival y gástrica. La secreción intesti­ por el vago (estim ulador) y el sim pático (inhibidor).
Intestino delgado 1455

Exploración Las imágenes normales muestran una sucesión de líneas su­


perpuestas: los pliegues circulares, cuyo conjunto está anima­
A través de la pared abdominal do por movimientos peristálticos con zonas alternativamente
En este nivel, el y e y u n o y el íleon se pueden percibir dilatadas y estrechadas.
cuando están distendidos e incluso es posible verlos. C u an ­ Los datos que proporciona la radiología tienen un gran va­
do están distendidos, se contraen vigorosam ente (ondas lor semiológico en todas las enfermedades del intestino delga­
peristálticas). La palpación puede percibir los tum ores y la do. Asimismo, se puede utilizar el tránsito del intestino
percusión confirm a una d isten sió n g a seo sa . La adiposi­ delgado con fines de diagnóstico no concernientes al propio
dad de la pared abdom inal puede dificultar esta explora­ intestino: por ejemplo, diagnóstico entre ascitis y quiste de
ción. Las asas delgadas en posición pelviana son accesibles ovario.
al tacto vaginal o al tacto rectal. Las últim as asas ¡leales pueden ser inyectadas a contraco­
rriente, a partir del intestino grueso, por enem a baritado, pues
Laparoscopia el orificio ileal del ciego [válvula ileocecal] no es continente.
Después de la inyección de gas en el peritoneo y por in­ Las asas yeyunoileales también pueden visualizarse a través
term edio de un tubo óptico, pueden verse las asas delga­ de la tom ografía axial com putarizada con contraste de ba­
das, aunque el epiplón mayor y el colon transverso pueden rio en su interior, lo que permite determinar la relación con los
dificultar esta exploración. órganos que las rodean (fig. 114-22).

Radiología Endoscopia
Perm ite seguir el trá n sito baritad o , es decir, la progre­ La parte superior del yeyuno es accesible al fib ro scop io
sión de una masa radioopaca ingerida y que ha recorrido el de visión directa.
estóm ago y el duodeno. Este exam en dura varias horas,
pues el tránsito es lento: com ienza algunos m inutos des­
pués de la ingestión de bario para prolongarse durante 5 o
6 horas. Es útil seguir la progresión en la radioscopia: ésta A b o rd aje quirúrgico
resulta más lenta cuanto más se aleja en el íleon. La rad io ­
g rafía objetiva las im ágenes más dem ostrativas. A m enudo La situación del in testin o d e lg ad o perm ite abordarlo
es difícil descubrirlas, debido a la superposición de las asas por todas las incisiones de laparotom ía. A través de una in­
delgadas (figs. 114-20 y 114-21). cisión exigua, es posible desenvolver la totalidad del intesti­
no delgado a menos que éste sea adherente en otro punto
del abdom en.

Fig. 114-20
Tránsito de intestino delgado, radiografía panorámica que muestra la
Fig. 114-21.
disposición de las asas intestinales delgadas, rellenas con con­
Tránsito de intestino delgado, radiografía con contraste por vía oral,
traste de bario.
que muestra el íleon terminal y el ciego.
1456 Ca vidad abdominal y sistema digestí vo infradiafragmático

La lo n g itu d d el y e y u n o y del íleo n perm ite resecar


Fig. 114-22. h asta 2 m sin que se pro d uzcan trasto rn o s digestivos g ra­
Tomografía axial computarizada de pelvis, con contraste por vía oral ves. Esta resección puede ser necesaria en caso de tum or,
e intravenoso. Las estructuras hiperdensas centroabdominales corres­ de in flam ació n extensa o de g an gren a debida a estra n ­
ponden a asas del intestino delgado rellenas con material de con­ g u lació n por una brid a, o en un saco de h ern ia e stran g u ­
traste. Las estructuras hiperdensas pequeñas, por detrás de las asas lada.
y por delante de los músculos psoas, corresponden a los uréteres re­ La lo n g itu d , la m o vilid a d y la rica v a scu la riz a ció n
llenos con el material de contraste intravenoso. del yeyuno y del íleon perm iten utilizar un frag m en to tras­
plantado a otro punto del ab dom en ; éstas son las Neo­
p la stia s destinadas a reem plazar el estóm ago extirpado
to talm e n te, o a ag ran d ar la vejiga o a reem plazar un uré­
ter, etc. Por un asa m ontada en fo rm a de Y se puede dre­
nar hacia el intestino la bilis o el ju g o pancreático, en caso
de o bliteración de sus co nducto s excreto res, o aseg urar
una derivación hacia el intestino delgado a partir de otra
viscera.
La cirugía del intestino delgado es diversa por sus innu­
m erables posibilidades.
115 Intestino grueso

GENERALIDADES ceral del hígado y se continúa con la flexura cólica


derecha.
El intestin o g rueso es la porción del tubo digestivo que La flex u ra cólica d erech a (hepática), entre el colon
continúa al íleon. Se extiende desde el orificio ¡leal [válvula ascendente y el colon transverso.
ileocecal] hasta el a n o (donde se abre al exterior). La dispo­ El colon tra n sv e rso , que llega a la parte superior e
sición que adopta el intestino grueso en la cavidad abdom i­ izquierda del abdom en.
nal se denom ina m arco cólico (colónico) (fig. 115-1). La flex u ra cólica izq u ierd a (esplénica), angulación
El in testin o g ru eso está dividido en varios segm entos del colon que se encuentra por debajo del bazo en­
que son: tre el colon transverso y el colon descendente.
El colon d escen d en te, vertical hasta la cresta ilíaca,
1. El ciego, situado por debajo del o rificio ¡leal, junto con interpuesto entre la flexura cólica izquierda y el co­
el a p én d ice verm ifo rm e lon sigm oide.
2. Luego, el colon con sus distintas porciones: El co lo n sig m o id eo , segm ento term inal del colon,
- El colon a scen d e n te, que se dirige hacia la cara vis­ está situado por encim a de la línea arcuata de la

Fig. 115-1.
Yeyuno e íleon en la cavidad abdominal.

Pared a b d o m in a l
a n te rio r

Epiplón m ayor (vu elto hacia arrib a)

C o lo r transverso Flexura cólica izquierda

■ -C o lo n descendente
C olon asc e n d e n te -

— Yeyuno e íleon
1458 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

pelvis. A b ajo se co n tin ú a, a la altura de S3, con el Tenias del colon [cintillas longitudinales
recto. del colon]
3. El recto, que se extiende desde el colon sigm oide, a Las tenias están formadas por la concentración de las fi­
unos 1 3 a 1 5 cm del ano (a la altura de la tercera vérte­ bras musculares longitudinales del colon, agrupadas en tres
bra sacra), hasta la flexura perineal, a 3 cm de la piel y bandeletas, siguiendo al eje mayor del intestino. Miden de 8 a
por delante del cóccix, en donde se continúa con el ca­ 15 mm de ancho. Comienzan en la base del apéndice vermi­
nal anal. forme, sobre la pared del ciego, en número de tres; desde aquí
4 . El canal anal, últim a porción del intestino grueso, que divergen hacia el colon ascendente: una anterior, la tenia libre,
com ienza con las colum nas anales a nivel de la unión la más ancha; dos posteriores: una posterolateral, la tenia epi-
anorrectal y, luego de un trayecto de 3 o 4 cm , term ina ploica y una posteromedial, la tenia mesocólica, con una li­
en el ano. gera modificación para el colon transverso, donde la tenia libre
pasa a ser anteroinferior, mientras que la tenia epiploica se ha­
En el in testin o g rueso , el p erito n eo se dispone en ce posterosuperior y la tenia mesocólica, posteroinferior. En el
form a variable: el ciego y el apéndice verm iform e, el colon colon descendente adoptan la misma disposición que en el as­
transverso y el colon sigm oide son libres, con un meso y cendente. Las tenias desaparecen a nivel del recto.
una envoltura peritoneal com pleta. El colon ascendente y el Estas ten ias representan la zona más gruesa de la pared
colon descendente están a d o sa d o s a la pared posterior del cólica, donde se agrupan las fibras musculares de la capa lon­
abdom en. El recto dispone de un revestim iento peritoneal gitudinal. Proporcionan un buen punto de apoyo para las su­
incom pleto. turas quirúrgicas.
A esta división topo gráfica y peritoneal se le puede
oponer o tra d iv isió n basada en la em briología, la vascu­ Haustras [abollonaduras]
larizació n, la fisiolo g ía, hasta la clínica y la ciru g ía. Se dis­ Las ha u stra s del colon son dilataciones de la pared en
tingue así: form a de saco, que se encuentran situadas entre dos p lie­
g u es sem ilu n a res, que form an sus lím ites. Las ha u stra s
- El "colon d erech o ", que com prende: el ciego, el colon se interponen entre las te n ia s, com o si estas últim as fru n ­
ascendente, la flexura cólica derecha y la mitad derecha cieran al intestino grueso. Las h a u stra s están m ucho más
del colon transverso. Está irrigado por la arteria m e­ desarrolladas a nivel del ciego y del colon sigm oide y son
sen térica su perio r. Esta porción del colon general­ más num erosas en el colon transverso.
m ente se encuentra distendida por gas y en ella se
produce gran parte de la reabsorción del agua del bolo Apéndices epiploicos (omentales)
fecal. Los a p én d ices ep ip lo ico s son pequeñas masas adipo­
- El "colon izq u ierd o ", que com prende: la m itad iz­ sas que se desarrollan a lo largo del colon, con una presen­
quierda del colon transverso, la flexura cólica izquierda, tació n m ás o m enos p e d icu la d a , cu b ierto s por el
el colon descendente y el colon sigm oide. Está irrigado peritoneo. Se disponen sobre la te n ia libre y la te n ia e p i­
por la arteria m esen térica inferior. Es más estrecho y ploica M ás adelante se verá la disposición topográfica y,
se encarga de la evacuación del bolo fecal, más pastoso sobre todo, las relaciones vasculares.
y hom ogéneo a este nivel.

El in testin o g ru eso m ide en su totalidad de 1 ,6 0 a


1 ,8 0 m en el adulto. Su diám etro dism inuye en form a pro­ Constitución anatóm ica
gresiva desde el ciego hasta el colon sigm oide. A nivel del
recto presenta una dilatación, la am p o lla rectal, y luego Se observan tres capas.
vuelve a estrecharse a nivel del canal anal
Las v a ria cio n e s se estudiarán para cada segm ento, pe­ Mucosa
ro el colon en su totalidad puede ser: Es bastante gruesa, presenta pliegues longitudinales y
transversales. Forma espolones en la unión de los relieves: co­
- A larg ad o : es el dolicocolon. rresponden a las tenias, los pliegues semilunares y las haus­
- E n san ch ad o : es el m egacolon. tras observadas en la cara externa, pero no existen pliegues
circulares ni vellosidades. En la mucosa se observan células
Estas dos m alform aciones están en general asociadas: el caliciformes y glándulas que segregan esencialmente mucus.
m egadolicocolon.
Muscular
Constituida por una capa lo n g itu d in al, externa, agru­
pada en tres tenias y una capa circular, interna, cuyos en­
Configuración externa grasam ientos producen los plieg u es sem ilu n a res del
colon. La capa m uscular es bastante delgada y frágil.
Al abrir el abdom en, el in testin o g ru eso se diferencia
del intestino delgado por su d iám etro m ayor, así como Serosa
por la presencia de las te n ia s, h a u stra s y a p én d ices epi- El p erito n eo se adhiere a los planos m usculares, de los
ploicos del colon. que está separado, sin em bargo, por los vasos y los apéndi­
Intestino grueso 1459

ces epiploicos. Para cada segm ento del intestino grueso - El plexo su b sero so , situado de modo m ás superficial,
adopta una disposición característica. cubierto por el peritoneo.

Estos plexos no tienen la m isma densidad en todos los


segm entos del colon.
Vascularización
Sistema nervioso extrínseco
Circulación arterial y venosa Los nervios del intestino grueso acom pañan a las a rte ­
Son dependientes de los va so s m esentérico s, su p erio ­ rias Contienen fibras p arasim p áticas, que vienen del ple­
res para el "colon derecho" e inferiores para el "colon iz­ xo celíaco y activan el peristaltism o, y fibras sim p áticas que
quierdo". Su distribución se estudiará con cada segm ento. inhiben las contracciones intestinales. Estas fibras sim páti­
En conjunto, esta vascularización es menos rica que la cas provienen tam bién del plexo celíaco y son reforzadas
del yeyuno y el íleon. Existe, tanto para las arterias como por fibras provenientes del tronco sim pático lumbar, sobre
para las venas, un arco ana sto m ó tico m arg in al, único, todo a la izquierda: plexo m esentérico Inferior.
cerca del intestino, al que le envía vasos rectos. Éstos últi­
mos están más apartados y son más finos que en el intesti­
no delgado.
En la pared, los vasos rectos que le llegan rodean al in­ Exploración en el ser vivo
testino grueso y se anastom osan a nivel de su borde libre.
Los vasos más cortos, más num erosos que los precedentes, Cad a segm ento del intestino grueso dispone de medios
term inan en su cara m esocólica. Este dispositivo, valedero de exploración que le son propios, pero el co n ju n to del co ­
para las arterias y las venas, varía según los segm entos có­ lon se puede exam inar en el ser vivo por la radiología y por
licos que se consideran. Algunos, com o las flexuras cólicas la endoscopia.
y el colon sigm oide, se benefician con una vascularización
más abundante. Radiología
Se notará que la circulación venosa del colon pertenece La su stan cia rad io opaca (con bario) se puede ingerir o
al sistema de la v e n a porta hepática adm inistrar por enem a (fig. 115-2).

Linfáticos
Los lin fático s del colon se pueden dividir en dos gran­
Fig.115-2
des co rrien tes linfáticas: d erecha e izq u ierd a Los vasos
Colon por enema, técnica de doble contraste, donde se visualiza el
linfáticos originados en las paredes cólicas encuentran esta­
marco colón ico, sus porciones y sus ángulos, desde el ciego hasta
ciones de ganglios linfáticos cólicos derecho, medio e iz­
el colon sigmoide.
quierdo y ganglios paracólicos, antes de llegar a los grupos
de ganglios linfáticos situados a lo largo del recorrido de las
dos venas m esentéricas, superior e inferior. Las dos corrien­
tes linfáticas, derecha e izquierda, se reúnen a nivel del g ru ­
po cen tral su perio r, situado alrededor del origen de la
vena porta hepática.

Inervación

Es doble, con un sistem a intrínseco y un sistem a extrín­


seco.

Sistema nervioso intrínseco


Se encuentran aquí las porciones correspondientes del
plexo en térico , que form an parte del sistem a n ervio so
entérico, constituido por:

- El p lex o su b m u co so [de M eissner], que tiene sobre


todo fun cio nes sensitivas, está ubicado en la subm u-
co sa, entre la capa m uscular y la capa m uscular de la
m ucosa.
- El plex o m ien térico [de A uerbach], que es principal­
m ente m otor (dirige el peristaltism o intestinal), se en­
cuentra en tre la capa m uscular longitudinal y la capa
m uscular circular.
1460 Cavidad abdominal y sistema digestivo inlradiafragmático

Comida baritada CIEGO Y APÉNDICE VERMIFORME


Llega al ciego 6 horas después de su ingestión. Progre­
sa con lentitud y las im ágenes que proporciona se vuelven El cieg o es la porción del intestino grueso situada por
cada vez más fragm entarias. Sólo el ciego, el apéndice ver­ d eb a jo del orificio ileal. Su descripción es inseparable de la
m iform e y el colon ascendente pueden realm ente visualizar­ del a p én d ice verm ifo rm e , al cual prolonga, y cuya infla­
se bien con ella. m ación frecuente (apendicitis) confiere a este conjunto, ce-
co ap én d ice, un interés práctico considerable (fig. 1 15-3).
Enema baritado Situación. El cecoapéndice es un órgano de la región in­
Llena al intestino grueso por vía retró grad a, llega fácil­ guinal derecha, pero esta situación depende de la rotación
m ente al ciego y puede fra n q u e a r al orificio ileal. M uestra del asa intestinal. Ésta puede detenerse en su camino y exis­
los contornos de la luz intestinal-con sus m uescas caracte­ ten así ciegos izquierdos (raros), epigástricos o subhepáticos. A
rísticas (haustras y pliegues sem ilunares), que traducen el veces el descenso progresa más: el ciego es entonces pelviano.
peristaltism o intestinal. Se pueden radiografiar: en el curso
o al final de la evacuación, luego de la insuflación de aire
(doble contraste).
Descripción
Endoscopia
D u rante m ucho tiem po sus posibilidades han estado Configuración externa
lim itadas al recto y al colon sigm oide bajo: rectoscopia y Ciego
rectosigm o id o sco p ia. Desde 19 6 9 se u tiliza un tu b o ópti­ Está orientado de arriba hacia abajo, de atrás hacia ade­
co flexib le (fibro scopio ) q u e, in trodu ciénd olo por el an o , lante y de lateral a medial. Se continúa por arriba con el co­
puede ser co ndu cido hasta el ciego. Se practica así la co- lon a scen d e n te. El íleon se im planta en á n g u lo recto
lo no scopia, que se puede realizar en el curso de una in­ sobre su cara m edial.
terve n ció n qu irú rg ica (lap aro to m ía) o fu e ra de ella. En el em brión, el ciego tiene la form a de un em budo,
Proporciona precisiones sobre los procesos patológicos prolongado abajo por el a p én d ice verm ifo rm e. El creci­
localizados y d ifu so s, por ejem p lo : poliposis co ló n ica, rec- miento lo hace oblicuo hacia medial, lo que lleva la im plan ­
to co litis h em orrág ica. tación a p en d icu la r hacia su cara inferom edial. Desde esta
im plantación parten las tres ten ias, con dirección longitu­
A partir de aquí se presentan en form a sucesiva, para su dinal, que van a situarse: una ad ela n te, la más ancha, la
descripción con mayor detalle, las distintas porciones del in­ te n ia libre, y las otras dos posteriorm ente. Entre las tenias
te stin o g rueso: se ubican las h au stras; la más im portante es inferolateral y
constituye el fo n d o del ciego
El ciego, con su apéndice verm iform e. En el se r v ivo , el cieg o está lleno de m ateria fecal líqui­
- El colon, con sus distintas porciones. da o de gases, que es necesario exprim ir hacia arriba, me­
- El recto y el canal an al. diante com presión, para que se aplaste.

Fig. 115-3.
Ciego, apéndice vermiforme y su meso con la terminación del íleon.

- - A . ileocólica
- G an g lio linfático
ileocólico

— Ileon

- G a n g lio linfático apend ic u la r


M e so ap é n d ice

A. ap en d icu lar

C ie g o — 1

G an g lio linfático prececal — '

A p é n d ic e verm ifo rm e — 1
Intestino grueso 1461

Fig. 115-4.
Arterias del ciego y del apéndice vermiforme, vista anterior.

A . ileocólica

— R. cólica

— A . cecal a n te rio r
- R. ileal
A . cecal posterior
- A . a p e n d ic u la r

Apéndice vermiforme [vermicular o cecal] El a p én d ice verm ifo rm e obedece a las m ismas varia­
El a p én d ice verm ifo rm e es tubular y flexuoso, im plan­ ciones de situación que el ciego, sobre el cual se im planta.
tado en la parte inferior y medial del ciego, a unos 2 o 3 cm Esta im plantación se produce en el mismo lugar con respec­
por debajo del o rificio ileal. M ide unos 9 cm de longitud y to al orificio ileal.
term ina en una extrem idad redondeada. En relación con el
ciego, se distinguen a p én d ices Configuración interna
Reproduce a la inversa su configuración externa (figs.
- D escen d entes, oblicuos abajo y m edialm ente, que es 115-6 y 115-7). En ella se observan dos orificios: ileal y
la disposición más com ún. ap en d icu la r
- M ed iales, dirigidos en sentido transversal hacia la línea
media. Orificio ileal
- A sce n d en tes, que son: m ediales por debajo o detrás El o rificio ileal está bordeado por la p a p ila ileal
de la últim a asa ileal, o bien laterocecales, o posteriores [válvula ileocecal o de B au h in). Es una salien te de la mu-
retrocecales (figs. 115-4, 1 15-5 y 1 1 5 -1 1).

Fig. 115-6.
Fig. 115-5. Corte vertical de la terminación del Ileon y del ciego (según Kostanec-
Arterías del ciego y del apéndice vermiforme, vista posterior ki). Las flechas indican la marcha del contenido intestinal.

A. cecal a n terio r

R. cólica O rificio ileal


A. ileocólica —i

--Ile o n

A. ap en d icu lar -

A . cecal posterior
A . del fo n d o del ciego -

R. ile a l- -

C iego —1

A péndice v erm ifo rm e -


1462 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-7.
Orificios del ciego, luego de la abertura de la pared anterior.

C olo n a scendente

- Ú ltim a asa ileal

- O rificio ileal

- V álvu la apend ic u la r

- O rificio del a péndice v erm ifo rm e

- A péndice v erm ifo rm e

- Vasos iliacos

— Pared a b d o m in a l reclinada

co sa y las ca p a s m u scu la re s, q ue rodea el o rificio ileal, Peritoneo


al que le co n stitu ye un e sfín te r. Es una fo rm ació n o b lo n ­
ga co m p uesta por dos la b io s superpuestos, uno s u p e ­ El p erito n eo de esta porción, en el em brión, pertenece
rio r y otro in fe rio r; am bos bordes libres rodean el al "m esenterio co m ú n ". A nivel del colon d erecho el me­
o rificio ileal, por sus extrem id ades an terio r y posterior, so se adosa de arriba hacia abajo. Este adosam iento se de­
q ue se unen para dar origen al fre n illo d el o rificio ileal tiene a la altura del ciego siguiendo la línea de term inación
Éste últim o, en fo rm a de h e n d id u ra , está o rien tad o ha­ del m esenterio
cia abajo y a la derech a. A p licán d o se uno co n tra el otro,
los dos la b io s se oponen al reflujo del co n ten id o cecal Peritoneo cecal
hacia el íleo n . Pero esta "b a rre ra de los b o ticario s" El ciego está así enteram ente peritonizado, contenido en
(creían que aq u í se d etenían los enem as) no es h erm éti­ el peritoneo originado en el mesenterio. El ciego está "libre'
ca. El re flu jo ileo ceca l es fre cu en te y no es patológico. en la cavidad peritoneal. La hoja anterio r asciende sobre el
La p a p ila ileal está co nstitu id a por una verd adera invag i­ colon ascendente y desciende para rodear el fondo del ciego.
nación en el ciego de las tú nicas m ucosa y m u scular cir­ En sentido medial, se prolonga por la hoja anterio r del me­
cu lar de la porción term inal del íleon. sen terio La hoja posterior, unida a la precedente alrede­
dor del fondo cecal y en su cara lateral, se refleja en el límite
Orificio del apéndice vermiforme superior del órgano y se vuelve peritoneo parietal de la región
Está a 2 o 3 cm por debajo del orificio ileal, algo hacia inguinal derecha, form ando el receso retrocecal Esta línea
atrás, circunscripto por las tres tenias. Un p lieg u e m ucoso de reflexión puede ser el eje del vó lvu lo del ciego (retorci­
en el orificio del apéndice verm iform e: la vá lv u la a p e n d i­ miento que causa obstrucción). Numerosas variacion es alte­
cu lar [válvula de G erlach], no im pide que el contenido ce­ ran esta disposición habitual del peritoneo:
cal penetre en la luz del apéndice verm iform e.
- A d o sa m ien to com pleto del ciego.
Constitución anatómica - Persistencia del m esenterio com ún y conservación de la
Las paredes del cieg o y del a p é n d ice v e rm ifo rm e m ovilid ad total del colon derecho.
tienen la m ism a estru ctu ra que el co njunto del intestino - Persistencia de b rid as p o steriores, con gran frecuencia
grueso, pero en la tún ica subm ucosa del ap éndice verm i­ dos, que limitan el receso retrocecal.
fo rm e se en cuen tran im portan tes fo rm acio nes linfoi- - Form ación de bridas ileocecales o mesentericocecales
d eas, verdaderos folículo s que perm iten co m p arar el con arm azón vascu lar.
apéndice con las am ígd alas palatinas. Se trata de un ap a­
rato de defensa contra las infecciones. En todo caso, este Peritoneo apendicular
ap arato suele ser defectuo so , si se ju zg a por la frecuencia Forma el m eso ap én d ice, subtendido por los vasos
de la ap endicitis. apendiculares que pasan posteriores al íleon (fig. 115-8). Es-
Intestino grueso 1463

Fig. 115-8.
Disposiciones del peritoneo apendicular. De izquierda a derecha, el apéndice vermiforme está cada vez más fijado a la fosa ilíaca.

r—Ciego Ciego C iego

- Ileon
--Ileon

M e so ap é n d ice - - M eso apéndice


- - M e s o a p é n d ic e

A péndice verm iform e - - A p é n d ic e verm ifo rm e


i— A p é n d ic e verm iform e

<— Fosa ilíaca - Fosa ilíaca • Fosa ilíaca

te m e so a p én d ice rodea al apéndice verm iform e. Las dos - El plano m uscular, con sus tres capas superpuestas:
hojas correspondientes del ciego y del íleon se reúnen en m úsculo oblicuo extern o representado por su ap o n eu ­
torno a los vasos donde se constituye el bo rd e libre del rosis, con fibras oblicuas hacia abajo y medialmente; el
meso. Éste contiene toda la raíz a p en d icu la r con la arteria m úsculo oblicuo interno, con sus fibras Irradiadas des­
del fondo del ciego (véase Vascularización). de la cresta ilíaca; y el m úsculo tran sverso del abdo­
men, con sus fibras musculares de dirección transversal,
cubierto en su cara profunda por la fascia transversalis.

Relaciones Estos planos son recorridos por las ram as anteriores del
nervio su b co sta l y los n ervio s ilio h ip o g á strico e ilioin-
Se estudian de m anera sucesiva las relaciones del ciego g u in al. Las a p o n eu ro sis de los m úscu los se reúnen en el
con la base del apéndice verm iform e consideradas en posi­ borde lateral de la va in a del recto del abd om en, dentro
ción norm al, y las relaciones de la punta del apéndice según de la cual transcurre la arteria ep ig ástrica inferio r
las diversas posiciones de éste. Por último, el tejido adiposo del espacio extraperitoneal
y el peritoneo parietal anterior. En la cavidad peritoneal, el
Relaciones del ciego y de la base del apéndice epiplón m ayor oculta, a veces, al ciego. En el niño, el colon
Adelante sigm oide también puede pasar por delante del ciego.
Se encuentra la pared ab d om in al a n tero la tera l d ere­
cha con (figs. 115-9 y 1 15-10): M edialmente
El ceco ap én d ice está flanqueado por la última asa ileal
- La piel que sirve de referencia para identificar el ángulo ileocecal.
- El te jid o su b cu tán eo , con el panícu lo a d ip o so [fascia M ás allá se encuentra el conjunto de las asas delgadas, el
de Cam per], a m enudo abundante en el adulto, y la ca ­ colon sigm oide y la parte alta de la cavidad pelviana. Ésta se
pa m em b ran o sa [fascia de Scarpa], más profunda. halla bordeada por el m úsculo psoas m ayor y los vasos ¡lía-

Fig. 115-9.
Corte horizontal de la fosa ilíaca derecha.
1464 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-10.
Corte coronal del abdomen que pasa por la fosa ilíaca derecha, segmento posterior del corte.

M . transverso ,— M . ilíaco
M . oblicuo in te rn o — , C olo n ascendente
M . oblicuo externo
i— In te s tin o d e lg a d o
Cresta

— O rificio ¡leal

- Porción term in al del íleon

- O rificio del a péndice v erm ifo rm e


A p éndice v erm ifo rm e

A . testicular y n. g e n ito fe m o ral


A. iliaca e xtern a
V. ilíaca e xterna

C onducto d e fe re n te
A . u m bilical, porción o b literad a

Plexo ven oso vesical


A. o b tu ra triz

M . g lú te o s — 1
<— M . psoas m ayor
C ara g lú te a —'
I I i— N. fem oral
Fosa ilíaca — 1 ¡
i— C ab eza del fém u r
Ilio n — 1
i— E spado subfaclal

eos, ocultos por el peritoneo parietal, bajo el cual transita anatom od ínicos de la sintom atología de la ap en d icitis y
m edialm ente el uréter derecho. para los buenos resultados de la cirugía del ap én d ice.

Lateralmente A péndice descendente


Hacia afuera, se encuentra la pared abdom inal lateral. Puede ser (fig. 115-11):

Abajo - Ilíaco: situado entre las asas delgadas m edialm ente y


El fo n d o del cieg o se apoya sobre el espacio que de­ abajo del ciego, aplicado sobre los vasos ilíacos exter­
term ina la unión de la pared abdom inal y de la región ingui­ nos. Es su posición más frecuente.
nal; corresponde al lig a m en to ing u inal, sobrem ontado - P elviano : por debajo del límite de la pelvis, en contac­
m edialm ente por el an illo p ro fu n d o del co nd u cto ing ui­ to con el recto por detrás y con la vejiga por delante, en
nal y el esp acio retro in g u in al [de Bogros], lim itado ade­ el hom bre; en relación con los anexos derechos, ovario
lante por la fascia tra n sv e rsalis, atrás por el perito n eo y y trom pa uterina, en la mujer.
abajo por la fascia ilíaca
Apéndice medial
Atrás Está oculto entre las asas delgadas, por delante del pro­
El receso retrocecal y el p erito n eo p arietal separan al m ontorio.
ciego de la fo sa ilíaca d erecha, con el tejido extraperito-
neal, la fascia ilíaca, el m úsculo iliopsoas y los nervios conte­ A péndice ascendente
nidos en su vaina: el cutáneo fem oral lateral, lateralm ente, Puede ser:
y el nervio fem oral, m edialm ente.
- M ed ial: subileal y subm esentérico.
Relaciones de la punta del apéndice vermiforme - Lateral: en el surco paracólico, contra la pared cecal.
según su posición Posterior, retro cecal: entre el ciego, luego el colon as­
Las diversas posiciones y las relaciones correspondientes cendente y la pared posterior de la fosa ilíaca (tejido ex-
son necesarias para la com prensión de numerosos aspectos traperitoneal de la región lumbar).
Intestino gruesa 1465

V ascularización e inervación
Fig. 115-11.
Arterias Posiciones del apéndice vermiforme en relación con el ciego.
Provienen de la a rte ria m e se n té ric a su p e rio r, por
in term ed io de la a rte ria ile o có lica [ileo ceco ap en d icu lo -
có lica ], últim a ram a derecha e in fe rio r de la arte ría m e­
sen térica su p e rio r (fig s. 115-3 a 1 1 5 -5 ). Está situ ad a en
la raíz del m e senterio y sirve de lím ite derecho al área
avascu lar del m e se n te rio [esp acio a v ascu lar de Treves],
La a rte ria ile o có lica se dirig e hacia ab ajo y a la derecha
y o rig in a las sig u ien tes ram as:

- A rte ria s c e ca le s: en núm ero de dos, la a rte ria cecal


a n te rio r y la a rte ria cecal p o ste rio r, cuyas exp an ­
siones cubren las dos caras p rincipales del ciego. S u e­
le existir, ad em á s, una a rte ria re cu rre n te del fo n d o
del cie g o p ro cedente de la arteria ap endicular.
- A rte ria a p e n d ic u la r: tran scu rre detrás de la te rm i­
nación del íleon , p en etra en el m e so a p é n d ic e y te r­
m ina en la punta del ap én d ice verm ifo rm e . Puede
o rig inarse de una de las a rte r ia s ce c a le s La a rte ria
a p e n d ic u la r se e n cu en tra alojad a en el borde libre
del m eso ap éndice, hasta las cercan ías de la punta del
ap éndice, donde es su b p erito n e al. Proporciona varias
ram as al ap én dice ve rm ifo rm e ; las prim eras son m ás
largas, y a m edida que se acerca a la p u n ta, su s co la­
Nervios
terale s son más co rtas. La arte ria se ap lica al ap é n d i­ Provienen del plexo celíaco por interm edio del p lexo
ce antes de llegar a la pu n ta. Puede lig a rse a su m esen térico su p erio r. Los filetes nerviosos siguen a las ar­
e n tra d a en el m eso ap éndice. Las ram as term inales terias, alrededor de las cuales form an plexos densos. Termi­
de estas arte ria s fo rm a n redes su b m u co sas, pero es­ nan en los planos m usculares del ciego y del apéndice
tán d éb ilm en te anasto m o sad as en tre si, a la inversa verm iform e en un plexo intram ural que funciona com o cen­
de lo que ocurre con las arterías del yeyuno y del tro m otor ileocecal autónom o.
íleon.
- R am a ¡lea l: se dirige a la izquierda en el meso y ase­
gura la irrigación de la últim a porción del íleo n . Se
a n a sto m o sa con la ram a derecha de la term in ació n En el ser vivo
de la a rte ria m e se n té ric a s u p e rio r
Anatomía funcional
Venas Ciego
Su disposición sigue a la de las arterias (fig. 115-3). Son Es un reservorio donde el bolo fecal se detiene y se es­
drenadas por la v e n a ileocólica, tributaria de la vena m e­ pesa por la reabsorción del agua. Por sus contracciones, el
sentérica superior. ciego expulsa al bolo fecal hacía el colon ascendente, m ien­
tras que la papila ileal se opone al reflujo ¡leal. Un aum ento
Linfáticos de la presión en el ciego, com o la producida por la oclusión
A partir de los conductos linfáticos parietales, existen del intestino grueso, fuerza el pasaje retrógrado a través del
dos estaciones ganglionares (figs. 114-19 y 115-3): orificio ¡leal. El contenido del ciego, que es todavía rico en
ferm entos proteolíticos, es irritante para los tegum entos
- Proxim al: yuxtavisceral, con g a n g lio s prececales y re- cuando se aboca el ciego a la piel: ceco sto m ía.
tro cecales y ganglios linfáticos a p en d icu lares, en con­
tacto de los vasos correspondientes. Apéndice vermiforme
- M esen térico s: la región ileocecal es drenada por un La pared del apéndice tie n e una estructura sim ilar a la
conjunto de cuatro a seis g a n g lio s lin fático s ileocóli- del resto del intestino grueso. El ab un d ante tejido línfoi-
cos. Se encuentran situados en el m esenterio y en el co ­ deo, ubicado en la su bm u cosa, abom ba a la m ucosa y dis­
m ien zo del m eso co lo n asce n d e n te , arrib a y m inuye el diám etro de la luz apendicular. La secreción
m edialm ente al ángulo ileocecal. A m enudo sufren in­ m ucosa es espesa y se constituye en un reservorio de bac­
flam aciones: adenitis m esentéricas. terias cólicas, necesarias para algunos procesos digestivos
en otras especies. Sin que se lo pueda co nsiderar fo rm al­
De allí, las vías linfáticas alcanzan la corriente m esenté­ m ente com o un ó rgan o rudim entario en el ser hum ano, se
rica superior principal y siguen con ella had a el g ru p o cen ­ puede e x tirp a r al a p é n d ice v e rm ifo rm e sin inconve­
tral su p erio r nientes para la digestión.
1466 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Exploración in vivo Abordaje quirúrgico


Exploración clínica Es factible a través de la pared ab d om in al anterior,
El exam en de la región ing u inal d erecha perm ite pal­ sea por una incisión limitada para el abordaje y la ablación
par el ciego y a veces el apéndice verm iform e. Se describe del apéndice verm iform e, por incisión de M ac Burney, por
el p u n to d e M ac Bu rney, que se encuentra en la unión del disociación de los planos m usculares, o por un abordaje
tercio lateral con el tercio m edio de la línea que une el am plio sobre el colon derecho: hem icolectom ía derecha por
o m b lig o con la esp in a ilíaca a n te rio r y su perio r. Es en tum or, por vía m ediana o param ediana derecha.
este punto donde la presión se hace d o lo rosa en caso de Este abordaje derecho, en lo posible, debe respetar la
inflam ación. Este punto correspondería a la proyección de inervación motora de los m úsculos anchos del abdom en.
la base del ap én d ice verm ifo rm e La zona de h ip e re ste ­
sia cu tá n ea de la a p e n d titis se ubica en la zona cutánea
parietal paraum bllical derecha.
COLON
Exploración radiológica
Esta porción del intestino grueso se puede estudiar (figs. Se describirán a continuación las distintas porciones del
115-12 y 115-13): colon: colon ascen d e n te, fle x u ra cólica derecha, colon
tra n sv e rso , flex u ra cólica izq u ierda, colon d e sce n d e n ­
- M ediante co m id a baritad a, 6 horas después de su in­ te y colon sigm o id e; los vasos cólicos, los vasos mesenté-
gestión. G racias a ésta se pueden reconocer: el ciego, la ricos inferiores y la anatom ía funcional del colon.
porción term inal del íleon y a veces el apéndice verm i­
form e. Permite estudiar el llenado del ciego, sus contor­
nos y su sensibilidad a la com presión.
- M ediante en em a baritad o , el ciego es el últim o en lle­ Colon ascen d en te y flexu ra cólica
narse y se nota con precisión su form a, así com o su si­ derecha
tuación en relación con el m arco cólico

Endoscopia Forman la parte fija del colon derecho, interpuesta en­


El fibroscopio puede introducirse a través del ano, has­ tre el ciego y el colon transverso (figs. 115-1 y 1 15-2). Esta
ta el ciego. fijeza está asegurada: por el adosam lento de la fa scia re-
trocólica a sce n d e n te y por los ligam entos que suspenden

Fig. 115-12.
Colon por enema, técnica de doble contraste, que permite ver el co ­ Fig. 115-13.
lon ascendente, el ciego, radioopaco por la presencia del contraste Colon por enema, técnica de doble contraste, que permite ver resal­
baritado y el apéndice vermiforme tadas las paredes del ciego, por el material de contraste.
Intestino grueso 1467

la flexura cólica derecha, en particular por el lig am en to Peritoneo


fren o cólico d erecho Depende del "m esenterio co m ú n" que se adosa a la de­
recha de la raíz del m esenterio hasta la raíz del mesocolon
Descripción transverso por arriba.
Configuración externa El colon a sce n d e n te y la v e rtie n te derecha de la fle ­
C olo n a scen d e n te. Está dirigido hacia arriba y atrás. xu ra cólica d erecha están, pues, adosados al peritoneo
Continúa al ciego y en él se vuelven a en contrar las tres te­ parietal posterior, el plano de adosam iento de la fascia re-
nias descritas en el ciego, con las haustras. M ide de 12 a 15 trocólica a sce n d e n te [fascia de Toldt II] se prolonga por
cm de longitud. detrás del colon ascendente. Está cubierto por el peritoneo
Flexura cólica d erecha [ángulo hepático del colon]. que, de abajo hacia arriba, viene de la raíz del m esenterio y
Está ubicada por debajo del hígado, aplicada contra la pa­ luego, del borde lateral del duodeno.
red abdom inal posterior, de la que se separa para prolon­ Lateralm ente al colon, el peritoneo se refleja sobre la
garse por el colon transverso. Su form a es variable. En pared lateral del abdom en y form a el surco paracó lico d e­
general posee: recho [canal parietocólico].
La v e rtie n te izq u ierd a d e la flexu ra cólica derecha
- Una vertiente posterior, derecha, ascendente. está rodeada por el peritoneo del mesocolon transverso,
- Un codo o flexura, por lo com ún, cóncavo hacia abajo. muy corta a este nivel. El peritoneo está aquí reforzado por
- Una vertiente anterior, izquierda. ligam entos, vestigios de la prolongación lateral derecha del
epiplón mayor, y que son:
La flexura que reúne las dos vertientes puede ser: aguda,
recta u obtusa. La flexura aguda es la habitual, de modo que El lig am en to hep atocó líco [cisticoduodenocólico).
el segmento inicial del colon transverso desciende por delan­ El lig am en to fren o cólico d erecho . Éste es fibroso, en
te del colon ascendente. La tenia posterolateral se hace aquí abanico y bastante potente. Fija la flexura cólica dere­
posterosuperior y la tenia anterior se hace anteroinferior: el cha al diafragm a, hacia arriba y lateralm ente.
colon está "torcido" a nivel de la flexura cólica derecha.
V ariacio n es. Son frecuentes y obedecen a los vicios de Relaciones
rotación del asa intestinal. A dem ás de la ausencia de rota­ Colon ascendente
ción que deja todo el conjunto a la izquierda de la línea m e­ Es posterior y fijo (fig. 1 15-14). Sus relaciones son:
dia, rara, suele observarse una rotación in com pleta.
Cuando el ciego es subhepático, no hay colon ascendente - P o sterio r. O cupa la reg ió n in g u in a l d e re ch a ; luego,
ni flexura cólica derecha, pero si existe exceso de rotación y por encim a de la cresta ilíaca, la reg ió n la te ra l del
ciego pelviano, el colon ascendente es más largo. a b d o m e n . Se relaciona por d etrás con la p arte in fe­
rior del riñón derech o, del que está separado por la
Configuración interna y estructura fa scia d e co a le sce n cia , que fo rm a una hoja delgada
No ofrecen ningún detalle particular. Este segm ento es, que no protege al colon de una herida en el curso de
sin em bargo, menos ancho que el ciego, pero en el ser vivo una n efrecto m ía derecha co m p licad a. En la reg ió n la ­
está distendido por gas. te ra l del a b d o m e n , el te jid o a d ip o so separa late-

Fig. 115-14.
Corte horizontal del abdomen, lado derecho, región posterior.

■C o n d u c to colédoco
C a b e za del páncreas - r— Porción desce n d e n te del du o d e n o

- P eritoneo parietal posterior


1468 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-15.
Ligamento frenocólico derecho.

- Flexura superior del du o d e n o

Hígado - Porción superior del du o d e n o

- Píloro

- Porción d e scendente del du o d e n o

- A c o la m ie n to renocólico

- Lig. duodenocólico

Lig. frenocólico - -
- C olo n transverso
- Epiplón m ayor

Fascia retrocólica -
ascendente - Flexura cólica derecha llevada
hacia a b a jo y m e d ia lm e n te

C olon ascendente -
- - In t e s t in o d e lg a d o

raím ente al colon de los planos m usculares posterola- descubre la parte m edial de la región lum bar derecha,
terale s. sobre la cual se apoyan la fascia retrocólica ascenden­
- Anterior. Las asas delgadas y el epiplón m ayor separan te, la extrem idad inferio r del riñón y el uréter derecho,
al colon ascendente de la pared abdom inal anterolate­ los vasos testiculares u ováricos y, arriba, la fle xu ra in­
ral a nivel de la región lateral. ferio r del duodeno.
Lateral. El colon está seguido por el surco paracólico
derecho. Flexura cólica derecha
M ed ia l. La gran cavidad peritoneal ocupada por las Es aun más profunda que el segm ento precedente, pe­
asas delgadas se aplica por delante del m esocolon as­ ro su vertiente izquierda se acerca a la pared anterior (figs.
cen den te ad osado. Éste puede, com o el co lon , estar 115-15 y 115-16). Se relaciona:
separado del plano posterior, lo que co nstituye la dis­
posición del m esenterio co m ún. Esta se p a ra ció n co- - A trás. La fascia retrocólica ascendente la separa de la
lo p a rie ta l lleva consigo a los vasos cólicos derechos y celda renal derecha.

Fig. 115-16.
Vascularización de la flexura cólica derecha y de la porción derecha del colon transverso.

C olon transverso

Flexura -
cólica derecha

A rco m a rg in a l del colon

C olon a scendente A . cólica m e d ia

A . m esentérica superior
A . cólica derecha

Vaso recto - - A. ileocólica


- A . d e la flexura cólica derecha
Intestino grueso 1469

- A rrib a. La cara visceral del hígado se aplica sobre ella,


Fig. 115-17.
la que recibe su im presión, y entre am bas se esboza a
Colon por enema, tónica de doble contraste, que muestra la flexura
veces una adherencia, el lig am en to hep atocó lico
cólica derecha (hepática del colon).
- A b ajo . El ángulo medial de abertura de la flexura cóli­
ca derecha está ocupado por asas delgadas.
- Lateral. El surco paracólico derecho está coronado por
la cara visceral del hígado y por la inserción inferior de­
recha del diafragm a.
- M edial. Se encuentra en contacto prácticam ente con la
porción descendente del duodeno.
- A d e la n te . Se relaciona con la pared abdom inal anterior
y con el extrem o anterior de la 1 0 a y de la 1 1 a costilla,
con las asas delgadas y la parte correspondiente de la
cara visceral del hígado.

Com o el colon ascendente, la flex u ra cólica derecha


puede ser separada de los planos posteriores, pero para se­
pararla es necesario añadir la sección del lig am en to freno-
cólico al decolam iento parietal.

Vascularización e inervación
Arterias
Provienen de la arteria m e sen térica su p erio r y trans­
curren por el m esocolon adosado a la pared posterior. Son
las arterias cólicas derechas: dos son constantes, la ram a
cólica de la a rteria ileocólica y la a rte ria cólica m edia, y
una que puede faltar: la arteria cólica derecha

- R am a có lica d e la a rte ria ile o có lica [cólica in ferio r


derech a]. Se co m p orta com o un vaso m arginal que si­
gue el lado m edial del colon ascen d en te, al cu al envía El colon a scen d e n te es, pues, un segm ento cuya vas­
sus ram as. Se anasto m o sa con la a rte ria có lica d e re ­ cularización es bastante insuficiente, situado entre dos zo­
cha (cuan d o existe) o bien con una ram a d escen d en ­ nas más favorecidas (el ciego y la flexura cólica derecha),
te de la a rte ria có lica m edia pero se beneficia por anastom osis:
- A rte ria có lica d e re ch a , (fig . 1 1 5 -16 ). Se o rig in a a
p artir de la arteria m esentérica superior, es una a rte­ - Con las arterias ¡leales a tavés de la arteria ileocólica.
ria in co n stan te que puede nacer proxim al a la ileocó­ - Con la arteria m esentérica inferior, por interm edio de la
lica o de un tronco com ún con esta últim a. Se dirige arteria cólica m edia, a través del arco m arg in al del co ­
en sentido tran sversal en el m esocolon h acia el colon lon tra n sv e rso [arcada de Riolano).
a sce n d en te y cru za por delante al uréter y a los vasos
testicu lares u o várico s. Se divide en d o s ram as: la ra­ Venas
ma superior, a rte ria d e la fle x u ra có lica d erech a Su disposición está calcada sobre la de las arterias (fig.
(á n g u lo có lico d e re ch o ) [de G reg o ire], que llega a la 115-18). Son tributarias de la ve n a m e sen térica superior.
fle xura cólica derecha y asciende para an asto m osarse Se notará la existencia de dos corrientes principales:
con la ram a derecha de la arteria cólica m edia. La ra ­
m a in fe rio r se separa de la fle xu ra derecha para - Cólica, por la vena ileocólica.
an asto m o sarse con la ram a cólica de la ileo cólica. - Cólica d erecha, donde la vena se une a la vena gas­
- A rte ria có lica m e d ia . Se o rig ina del tronco de la a r­ troepiploica derecha y form a el tro n co ven o so g a stro ­
te ria m e se n té rica s u p e rio r proxim alm en te a la cóli­ cólico [de Henle],
ca d erecha, por arriba del proceso u n cifo rm e del
páncreas, pasa d elan te de la ven a, queda cu b ierta por Linfáticos
el perito neo de la porción ad o sada del m esocolon Se encuentran aquí (fig. 114-19):
tran sverso , delante de la porción d escen d en te, y se di­
rige hacia arriba y a la derech a. Se divide en d o s ra ­ - Una estación de g a n g lio s lin fático s paracólicos
m as: la ram a d e re ch a que se an asto m o sa con la - Vasos linfáticos que siguen a las venas, con g a n g lio s
a rte ria d el á n g u lo có lico d e re ch o ; y la ram a iz­ cólicos d erecho s y cólicos m edio s
q u ie rd a , que se separa de la fle xu ra derecha para - Una estación en ganglios linfáticos del g rupo central
v ascu la rizar al colon tran sverso y se an asto m o sa con su p erio r de los ganglios m esentéricos superiores, que
la arteria có lica izquierda a través de la a rte ria m a r­ desem bocan en el tro n co lin fático in testin al, retro-
g in a l pancreático.
1470 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Los linfáticos del colon derecho están situados en el me­ nal de la flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda
socolon, anastom osados entre sí, lo que justifica la hemico- (lo que es raro).
lectomía derecha con resección am plia del mesocolon en D ivisión . Desde la flexura cólica derecha hasta la iz­
caso de cáncer de cualquiera de sus segm entos: ciego, co­ quierda, se pueden distinguir:
lon ascendente, flexura cólica derecha.
- Un seg m e n to d erecho, dirigido hacia abajo, adelante
Nervios y m edialm ente, con un meso corto, por lo tanto relati­
Los plexos periarteriales proporcionan la inervación sim ­ vam ente fijo, que ocupa la parte baja del hipocondrio
pática y parasim pática. derecho.
- Un seg m e n to m edio, transversal, largo y móvil, que
En el ser vivo franquea la línea m ediana.
Exploración - Un seg m e n to izq u ierdo , oblicuo hacia arriba, a la iz­
Explo ració n clínica. Profundos y ocultos, el colon as­ quierda y atrás, situado en el hipocondrio izquierdo y
cendente y la flexura cólica derecha no escapan, sin em bar­ cada vez menos móvil a medida que se acerca a la fle ­
go, a la palpación del flanco derecho, pero el diagnóstico x u ra cólica izq u ierda (fig. 115-18).
de las lesiones que se desarrollan allí es difícil a causa de la
superposición del colon, del riñón derecho, de la vesícula bi­ A sp ecto . El colon tra n sv e rso se reconoce por la inser­
liar y hasta del hígado, sin olvidar el segm ento derecho del ción del epipló n m ay o r en su borde anteroinferior. Las te­
colon transverso que cae por delante. n ia s son: una an tero in ferior, la te n ia lib re, y dos
R ad io lo g ía y en d o sco p ia. No tienen nada de particu­ posteriores: m esocólica y epiploica, y entre todas ellas
lar. La com ida baritada no proporciona datos a este nivel. presenta las h a u stra s Los a p én d ices ep ip lo ico s son bas­
Debe hacerse enem a baritado, con técnica de doble con­ tante num erosos y están dispuestos en una sola fila. El cali­
traste (fig. 115-16). bre del colon tra n sv e rso va d ism in u y en d o de manera
progresiva de la derecha a la izquierda. La longitud de este
Acceso quirúrgico segm ento cólico es muy variable.
Todas las incisiones oblicuas, longitudinales o transver­
sales, extendidas desde el hipocondrio hasta la región ingui­ Configuración interna y constitución anatómica
nal o del flanco a la línea m edia son valederas. La No ofrece nada de particular con respecto a los otros
laparotomfa media debe ser am plia para llegar fácilm ente al segm entos cólicos.
conjunto de estos segm entos cólicos.
Peritoneo
Su disposición es com pleja, puesto que el colon tra n s­
v erso dispone:
Colon tran sv erso
Del m esoco lon tra n sv e rso que le pertenece y por el
Es la parte más larga y más m óvil del in testin o grue­ que transcurren sus vasos.
so, in terpu esta en tre la fle xura cólica derecha y la fle xu ra - De co nexio nes gástricas por el lig a m e n to gastrocó -
cólica izq uierd a, unida a la pared posterio r del abdom en lico
por el m e so co lo n tr a n s v e r s o (figs. 115-1 y 1 1 5 -2). El - De una volum inosa prolongación inferior, el epiplón
co lo n tra n sv e rso es un segm ento p articu lar del in testi­ m ayo r En realidad, el lig a m en to g astrocó lico y el
no grueso por su m eso, por su vascu la rizació n , que pro­ ep ipló n m a y o r dependen de la tra n scav id a d de los
v ien e de las dos a rte ria s y trib u ta ria de las venas ep ip lo n es, que se desarrolla detrás y debajo del estó­
m esen téricas, y por perten ecer a la vez al "co lo n dere­ mago. Los adosam ientos la solidarizan en form a secun­
ch o " y al "co lo n iz q u ie rd o ", sin que exista lím ite neto e n ­ daria con el colon tra n sv e rso , tanto que los vasos
tre am b as porciones. A n ato m istas y ciru jan o s tiend en a contenidos en esas dos form aciones no irrigan al colon
llevar este lím ite hacia la izquierd a; por lo tan to , se au ­ transverso.
m enta la extensió n del colon derecho.
M esocolon transverso
Descripción Oblicuo de derecha a izquierda y de abajo hacia arriba
Configuración externa en sentido transversal (figs. 1 1 5-19 y 1 15-20). De arriba ha­
D irección. Es muy variable. En el conjunto, el colon cia abajo y de atrás hacia adelante en sentido anteroposte-
tra n sv e rso describe un arco cóncavo hacia atrás, tanto que rior, se describen una raíz, dos hojas y dos caras.
sus dos extrem os o flexuras están aplicados hacia atrás, R a íz del m e so co lo n tra n s v e rs o . C o m ie n za en la ca­
m ientras que la convexidad cólica está en contacto con la ra an terio r de la extrem idad in ferio r del riñón derecho,
pared abdom inal anterior. Este arco es igualm ente cóncavo cru za la cara an terio r de la porción descend ente del duo­
hacia arriba en la estación de pie, con una parte media que deno y luego de la cabeza del páncreas, para segu ir el
puede descender m uy abajo. borde in ferio r del cu erpo del páncreas, pasando por arri­
Según los casos, el colon tra n sv e rso adopta, com o se ba de la fle xu ra d uo denoyeyunal y te rm in ar delante de la
puede observar en las radiografías, la form a de una U, de parte m edia del riñón izquierd o, cercana a su extrem idad
una V o de una W, hasta de una cuerda tendida en diago­ superior.
Intestino grueso 1471

Fig. 115-18.
Relaciones superiores de la porción izquierda del colon transverso.

Receso pleural
costo d ia frag m á tlc o

-B a z o

Lig. gastroesplénico
E stóm ag o
— C úpula d ia fra g m átic a
izquierda

- - Lig. frenocólico

- Costilla seccionada

Epiplón m ayor -

— C olon d e scendente
M eso colon transverso

H ojas p e rito n e a le s del m esoco lon tra n sv e rso . La A . Hoja inferior. Una vez d esp ren d id a de la pared, esta
raíz está constituida por dos hojas peritoneales que le llegan hoja se dirige hacia abajo y adelante, form a la cara in­
de la pared posterior, una superior y otra inferior. Son dife­ ferior del mesocolon transverso y llega al borde meso-
rentes entre sí. El estudio atento de una figura de frente y cólico del colon. Tapiza su cara inferior y asciende a su
de dos cortes sagitales perm ite com prender esta com pleja cara anterior. A q uí, por su adosam iento epiploico, se
disposición (figs. 115-21 y 115-22): continúa con la hoja posterior del epiplón m ayor:

Fig. 115-19.
Duodeno, vista anterior en sus relaciones con el peritoneo y con el mesocolon transverso.

A. hep á tic a prop ia - - A o rta


en la raíz hepática gástrica izquierda
A . esplénica
Flexura superior —
del d u o d e n o ■Páncreas (cu erpo)

] M eso colon transverso


Porción des ce n d e n te -
del d u o d e n o
- Flexura duodenoyeyunal
C ab eza del páncreas -

M eso colon transverso - Yeyuno

C olon a scendente —

Proceso unciform e — i ! •— M e se n te rio


V. m esentérica superior *—— A . m esentérica superior
1472 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-20.
Raíz del mesocolon transverso (según Turnesco).

- A la derecha de la arteria m esentérica superior, pro­ - A la izquierda de la inserción del ligam ento gastro­
viene del peritoneo posterior, representado por la cólico , se co n tin úa con la hoja posterior de la
fascia retrocólica ascendente, adosada delante de la transcavidad de los epiplones, se p a ra d a d e la pa­
celda renal y del duodeno. red; esta hoja se dirige hacia abajo y ad elan te; en
- A la izquierda de la arteria mesentérica superior, con tacto de la hoja inferior, am bas contienen a los
procede del peritoneo suprayacente a la raíz del m e­ vasos cólicos. Esta hoja llega al borde m esocólico
senterio que tapiza la porción horizontal del duode­ del colon transverso , que es posterior e inferior y
no. asciende por la cara posterior de éste. Debido ai
- A la izquierda de la flexura duodenoyeyunal, provie­ ad o sam iento epiploico, asciende hacia el estóm a­
ne de la fascia retrocólica descendente acolada al go y co nstituye la hoja posterior del ligam ento gas­
peritoneo parietal posterior. trocólico.
B. Hoja superio r. Sus orígenes son:
- A la derecha de la inserción del ligam ento gastrocó­ Así constituido, el m esoco lon tra n sv e rso tiene la for­
lico, proviene del peritoneo que tapiza la mitad su­ ma de un abanico cuyo borde intestinal es mucho más lar­
perior de la porción descendente del duodeno y go que la raíz, abanico que form a un tabique entre ambos
procede de la cara visceral del hígado. pisos del abdom en (supracólico e infracólico).

Fig. 115-21.
Corte sagital paramediano del piso supracólico.

— Lig. falciform e
Lig. c o ro n a rio ------------
— H íg a d o

— Epiplón m e n o r

— Estóm ago
Fascia re tro d u o d en o p an creá tic a -

Páncreas - i— A . gastroep iplo ica


¡ derecha
I
Porción horizontal del du o d e n o -
Lig. gastrocólico
M eso colon transverso -

C olon transverso

- Epiplón m ayor
Intestino grueso 1473

Fig. 115-22.
Corte sagital paramediano del piso supracólico que pasa a la derecha de la porción abdominal del esófago.

Esófago -
- H íg a d o

A c o tam ie n to posterior -
del fu n d u s gástrico

- Estóm ago

A . esplénica - i— A . qastroep iplo ica


| derecha
Fascia retro p a n c re á tica -
- Lig. gastrocólico

P án c re a s —
— C olon transverso
M esocolon transverso —

- - E p ip ló n m ayor

Caras del m esoco lon tra n sv e rso . Se distinguen dos: so no está peritonizado en la totalidad de su circunferencia.
Tres form aciones con dos hojas se insertan en él: el m eso-
A. C ara in ferio r: visible cuando se levanta el colon trans­ colon tra n sv e rso por atrás; el lig am en to g astrocó lico
verso y el epiplón mayor, cubre a la m ayor parte del por arriba y el ep ip ló n m a y o r por abajo.
duodeno, a una parte del páncreas y a las asas delga­
das. Relaciones
B. Cara su p erio r: no es visible al abrir el abdom en sino en Anteriores
su parte derecha subhepática. A la izquierda de la inser­ El colon tra n sv e rso está detrás de la pared abdominal
ción del ligam ento gastrocólico, form a el piso de la por­ anterior. Su form a m uy variable, su situación, diferente se­
ción retro g ástrica de la tr a n s c a v id a d de los gún la posición del cuerpo; la localización media o izquier­
epiplo n es, se relaciona con la cara posterior del estó­ da de sus p artes co n stitu tivas hace que el co lo n
mago y es necesario hundir el ligam ento gastrocólico tra n sv e rso entre en contacto con todas las partes de esta
para exponerla. pared: epigastrio, hipocondrios derecho e izquierdo, receso
subfrénico izquierdo, hipogastrio y hasta las regiones ingui­
Ligamento gastrocólico nales.
Ha sido descrito con el estóm ago. Se extiende desde la
curvatura gástrica m ayor hasta el borde superior del colon Superiores
transverso. Contiene los va so s g astroep iploico s. Las dos En el piso supracólico se pueden distinguir dos partes:
hojas que lo constituyen provienen de cada pared del estó­
mago: A . Una p arte d erech a. Corresponde al receso subhepáti-
co con:
- La ho ja a n te rio r pasa delante del colon transverso y - La cara visceral del hígado.
form a la hoja anterior del epiplón mayor. - La cara inferior de la vesícula biliar con el lig am en ­
- La ho ja p o sterio r se reúne con la hoja superior del m e­ to hepatocó lico , a la cual se adhiere en caso de co­
socolon transverso (véase antes). lecistitis,
- La raíz hepática y la porción superior del duodeno,
Epiplón mayor ocultas por el colon transverso en el decúbito dorsal.
Ya se ha descrito. Pertenece, como el precedente, a otra B. U na parte izq u ierd a. En ella, el colon transverso es so­
form ación em briológica diferente del colon transverso y su lidario con la curvatura m ayor del estóm ago. Se relacio­
meso, pero desde el punto de vista práctico el ep ipló n m a­ na por detrás con la transcavidad de los epiplones y más
yo r es solidario con el colon transverso, lo sigue en sus des­ a la izquierda con la celda esplénica, con el bazo. En el
plazam ientos y, si es posible separarlos (decolam iento decúbito dorsal, el hem icolon transverso izquierdo pue­
coloepiploico), la disección es delicada. El colon tra n sv e r­ de ascender hasta alcanzar la cúpula diafragm ática,
1474 Cavidad abdominal y sistema digestivo inlradiafragmático

Inferiores En la práctica, el ciru jan o que in tervien e sobre el co ­


El piso infracólico está cubierto de arriba hacia abajo y lon tran sverso o su meso debe estu d iar siem pre con su ­
de atrás hacia adelante por el m esocolon transverso con el mo cuidado su disposición. El valo r fu n cio n al del arco
colon y por el epiplón mayor. m a rg in a l d el co lo n se ha estudiado y discutido en cu a n ­
Estas relaciones son en realidad posteroinferiores: to a las posibilidades de revascu larizació n cólica izquierda
después de la lig a d u ra d e la a rte ria m e se n té rica in fe ­
- A rriba, con la región duodenopancreática infracólica, la rior. Este pu nto se estudiará más ad elan te , ju n to con es­
flexura duodenoyeyunal y los vasos mesentéricos supe­ ta arte ria .
riores. Se notará que el colon transverso no recibe ram as de
En el m edio, las asas delgadas llenan la cavidad perito­ las a rteria s g a stro ep ip lo ica s que, sin em bargo, se en­
neal. cuentran m uy próxim as.
- A b a jo , y según la longitud del colon tran sverso y de
su m eso, el colon sigm oide hasta la vejiga. Esta dispo­ Venas
sición exp lica que el colon tran sverso y el epiplón m a­ Existe una vena por arteria con:
yor sean los prim eros que se descubren al ab rir el
abdom en debajo del om bligo (lap aroto m ía infraum bi- V en as d erech as. Tributarias de la vena m esentérica su­
lical), incluso cu and o la incisión se extien d e algo por perior por interm edio del tronco gastrocólico.
en cim a de él y d ificu lte n la exposición no sólo de los - V en as izq u ierd as. Las tributarias de la vena m esentéri­
ó rg an os pro fundo s sino tam b ién de las asas d elg a­ ca inferior se hallan a la izquierda de la flexura duode­
das. noyeyunal.

Vascularización e inervación Linfáticos


Arterias En las paredes del colon transverso se pueden enco n­
Provienen de las arterias cólicas derecha, media e iz­ trar pequeños ganglios linfáticos (epicólicos) en relación
quierda (fig. 115-16). Esta vascularización depende de las con los apéndices epiploicos. A lo largo del borde meso-
dos a rte ria s m e sen térica s su p erio r e inferio r cólico del colon transverso se ubican los g a n g lio s para-
A rteria cólica d erech a. Cuando está presente, propor­ có lico s. A partir de éstos, son posibles tres vías linfáticas
ciona su rama superior, la arteria de la flex u ra cólica d e ­ (fig. 115-23):
recha, que llega al colon transverso. Esta arteria transcurre
en el mesocolon transverso a 1 cm promedio de su borde - Vía derecha, que sigue a los g an g lio s cólicos d ere­
cólico y sigue las sinuosidades del intestino, al cual propor­ chos y llega al g rup o cen tral su p erio r, acom pañando
ciona va so s rectos. Se anastom osa con la rama derecha de los vasos mesentéricos superiores.
la arteria cólica media y contribuye a fo rm ar el arco m arg i­ - Vía m edia, que recorre los g a n g lio s cólicos m edios
nal del colon para drenar en los g a n g lio s cen trales su p erio res
A rteria cólica m edia. Se origina de la arteria m esenté­ - V ía izq u ierda, que desde los g a n g lio s paracó lico s iz­
rica superior, asciende en el m esocolon transverso y se bi­ q u ierd o s se dirige hacia los g a n g lio s ce n tra le s su p e­
furca en ram as: derecha e izquierda. Éstas constituyen a riores del grupo m esentérico superior.
m enudo verdaderos pilares vasculares en el mesocolon.
C uando esta arteria es volum inosa, m odifica el aspecto del Nervios
arco m arg in al del colon [de Riolano], Siguen a la distribución arterial.
A rte ria cólica izq u ie rd a . Rama de la arteria m esenté­
rica inferior, term in a en la vecindad de la flexura cólica iz­ E n e l s e r v iv o
quierda. Da una ram a d erech a , que penetra en el Exploración
m esocolon transverso, sigue el borde posterior del colon y Explo ració n clínica. Se ha visto que el colon tra n sv e r­
se anasto m o sa con la ram a izquierda de la arteria cólica so puede o cupar posiciones variables en el abdom en. C o ­
m edia. mo contenido de h ern ias d iafrag m áticas, puede penetrar
A rco m arginal del co lo n [de Riolano], En su aspecto en el tórax. Su posición anterior perm ite percibir su disten­
clásico, form a una vía arterial larga, paralela al borde meso- sión o sus tum ores por palpación .
cólico del colon transverso, desde la flexura cólica derecha E xp lo ració n rad io ló g ica. El enem a baritado muestra
hasta la flexura cólica izquierda. El m esoco lon tra n sv e rso perfectam ente el colon tra n sv e rso Sus extrem idades, al
aparece entonces sin grandes vasos que lo recorran en su superponerse con los elem entos adyacentes, colon ascen­
parte m edia (avascular), disposición favorable a las anasto­ dente o descendente, son a veces difíciles de distinguir.
mosis gastroyeyunales tra n sm eso có licas También se lo puede observar en la tom ografía axial com-
Se deben conocer las va ria cio n e s de este arco vascular: putarizada (fig. 115-24).
t t -*• -
puede fa lta r; puede estar reem plazado por dos am plias
ondulaciones arteriales que unen a las arterias cólicas dere­ Abordaje quirúrgico
cha e izquierda con la ram a correspondiente de división de La longitud del mesocolon perm ite utilizar al colon
la a rteria cólica m edia El m esocolon transverso se halla tra n sv e rso como un trasplante, pero esta facilidad técnica
entonces muy vascularizado. El arco puede ser d o ble entre puede ser a veces contrabalanceada por una vasculariza­
la cólica m edia y la izquierda. ción arterial y venosa precaria.
Intestino grueso 1475

Fig. 115-23.
Ganglios centrales superiores en el recién nacido. No han sido representados en su totalidad con el fin de evidenciar la convergencia de las co­
rrientes linfáticas que terminan en ellos.

C olon transverso — i V. po rta h e p á tic a — i r— P áncreas seccionado


I
i— M esocolon transverso

I —[___ I I I I ! *— V. m esentérica inferior


I I I I I 1
C olon asc e n d e n te — 1 ¡ ¡ ¡ ¡ ^ Flexura duodenoyeyunal
I i i i
C o rrie n te cólica derecha — 1 I | *— C orriente cólica izquierda
i I
C orriente entérica — 11 i— A . m esentérica superior

Flexura cólica izquierda


Fig. 115-24.
Se denom ina tam bién f l e x u r a e s p lé n ic a por su rela­ Tomografía axial computarizada. corte de abdomen, con contraste
ción con e! b a z o por vía oral, donde se identifica en el sector anterior y medial el
Se distingue de ios segm entos vecinos: co lo n transverso. Se observa la hiperdensidad debida al mate­
rial de contraste y la hi poden si dad por la presencia de aire coló-
- Por su form a, dado que presenta un acodam iento agudo. nico.
- Por su situación por debajo de la cúpula diafragm ática
izquierda.
- Por su fijeza, ya que es un segm ento suspendido y ado­
sado.
- Por su vascularización, que es relativam ente ab undante.

D e s c rip c ió n
Configuración externa
Se ubica en el hipocondrio izquierdo y se proyecta por
delante de la 8 a costilla, en un plano que corresponde por
atrás a las vértebras torácicas 1 1a y 12a (fig. 1 15-25).
La f l e x u r a c ó lic a iz q u ie r d a está configurada en ángu­
lo agudo, con una "vertiente transversa" o derecha y una
"vertiente descendente" o izquierda, que son prácticam en­
te paralelas entre si.
Es una flexura con dirección s a g it a l, de tal m odo que la
vertiente transversa está situada por delante de la vertiente
descendente.
El calibre cólico ha dism inuido. A su nivel, el bolo fecal
está constituido, es pastoso y tiene poco gas.
1476 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-25.
Flexura cólica izquierda, in situ. La pared abdominal ha sido incidida y el colgajo, rebatido hacia arriba. Dos separadores levantan fuertemente
el borde izquierdo del hemitórax.

- D ia fra g m a
Lóbulo izquierdo -
del hígado

B azo
E stóm ag o -

Flexura cólica izquierda

C olon transverso - Lig. frenocólico izquierdo

- C olon d e scendente

E piplón m ayor -

- Pared la te ra l izquierda
del a b d o m en

M edios de fijación (Rouviére). Está oculta atrás y en sentido lateral por la pared
A dem ás del adosam iento posterior de la fascia retro- torácica.
cólica d e sce n d e n te (véase más adelante), la fle x u ra cóli­
ca izq u ierda está fijada: Anteriores
La flexu ra cólica izquierda se encuentra oculta, prime­
Por la prolongación del ligam ento gastrocólico o ligam en­ ro por el borde condral y la porción anterior de la cúpula dia­
to esplenomesocólico [de Buy), que es bastante laxo. fragm ática izquierda, luego por el cuerpo del estómago y el
- Por el ligam ento frenocólico izquierdo (sustentaculum ligam ento gastroesplénico, y el epiplón mayor.
lienis), sostén del bazo. Éste representa el vestigio de la
prolongación izquierda de la transcavidad de los epiplo­ Superiores
nes. Es triangular, con un vértice fijado al diafragm a, la­ La flex u ra cólica izq u ierd a cierra, abajo, a la celda es­
teral al riñón izquierdo, una base am arrada al colon, un plénica y de este modo m arca su impresión sobre la extre­
borde lateral, aferente al diafragm a y un borde antero- midad inferior del bazo, que se apoya sobre ella, asi como
medial prolongado hacia el epiplón mayor. Este liga­ sobre el ligam ento frenocólico izquierdo.
m ento contiene fibras elásticas. Es resistente y se opone
firm em ente al descenso de la flexura cólica izquierda. Mediales
La flex u ra cólica izq u ierd a se relaciona con el colon
P e r it o n e o transverso y, más atrás, con el riñón izquierdo y la glándula
La flex u ra cólica izq u ierd a está adosada atrás por la suprarrenal izquierda (fig. 1 1 5-26).
fascia retrocólica d esce n d e n te [fascia de Toldt III] (fig.
115-26). No hay peritoneo detrás de la flexura, sino sólo Laterales
adelante. La vertiente derecha de la flexura penetra en el A q u í se esboza el surco paracólico izquierdo, que sepa­
mesocolon transverso, donde adquiere algo de m ovilidad. ra a la fle x u ra cólica izq u ierd a del diafragm a. M ás allá se
encuentra el receso costodiafragm ático de la pleura, luego
R e la c io n e s la pared costointercostal.
La fle x u ra cólica izq u ierda está situ ad a alta, aproxi­
m adam ente dos espacios intercostales m ás alta que la fle­ Posteriores
xura cólica derecha (fig. 115-25). Es tam bién m ás lateral, Se establecen igualm ente con el diafrag m a, el receso
puesto que está situada lateralm ente al riñón izquierdo pleural costodiafragm ático y la pared torácica. Su fijeza ha­
Intestino grueso 1477

Fig. 115-26.
Disposición del peritoneo y de los mesos por delante del riñón izquierdo.

i— Lig. p ancreatoesplénico
G lá n d u la suprarrenal izquierda — , r - C ara a n te rio r del riñón

A . e s p lé n ic a -i

Páncreas — i

i
Sección del — 1 Lig. frenocólico
m esocolon transverso izquierdo
I
E xtrem idad inferior —1 <— Flexura cólica
del riñón izquierdo izquierda
•— Riñón

ce difícil el ascenso de la flexura cólica izquierda en las her­ - Una co rrien te su perio r, que acom paña a la vena me­
nias diafragm áticas. sentérica inferior y se ubica por detrás del páncreas. Es­
ta vía llega directam ente a los ganglios regionales
Abajo situados detrás de la cabeza del páncreas, los g an g lio s
La flexura es solidaria con el m esocolon izquierdo que p a n crea tico d u o d en a les Esta corriente no se com uni­
contiene su raíz y se relaciona con las asas delgadas. ca con los linfáticos esplénicos ni con los gastroepiploi-
cos izquierdos.
Vascularización e inervación
Arterias Nervios
Provienen de las dos ram as de división de la arteria có­ Provienen del plexo m esentérico inferior, al que llegan
lica izq u ierda, ram a de la arteria m esentérica inferior (figs. numerosos ram os originados del tronco sim pático lum bar
115-27 y 115-29). La ram a ascen d e n te, destinada al co­ izquierdo. Los nervios siguen, com o en otros sectores, a las
lon transverso, y la ram a inferio r, destinada al colon des­ arterias.
cendente, están reunidas por una o dos hileras de arcos
anastom óticos, de donde parten los va so s rectos que se En el ser vivo
dirigen a la flexura cólica izquierda. El sistema arterial de es­ Exploración
ta porción del colon está reforzado. C línica. La flex u ra cólica izq u ierd a suele estar dem a­
siado profunda y oculta com o para palparla. Crea una pe­
Venas queña zona de sonoridad posterolateral debajo de la
Satélites de las arterias, se reúnen en un tronco corto m atidez esplénica.
que term ina en la vena mesentérica inferior. R ad io lo g ía y en d o sco p ia . La orientación sagital de las
dos ram as de la flexura cólica izquierda exige incidencias es­
Linfáticos peciales para m o strar sus co n to rn o s (fig . 1 1 5 -28 ). Estas
A partir de los g a n g lio s lin fático s ep icólicos y los dificultades radiológicas proporcionan interés a la colonos-
g a n g lio s lin fático s p aracó lico s se constituyen dos co­ copia, susceptible de explorar la mucosa y capaz de fran ­
rrientes linfáticas: quear el ángulo agudo allí existente.

- Una co rrien te inferior, que sigue a la arteria cólica iz­ Abordaje quirúrgico
quierda y alcanza de abajo hacia arriba los ganglios lin­ Prácticam ente nunca es un abordaje aislado, sino que se
fáticos situados contra la arteria m esentérica inferior. trata de una acción de conjunto sobre el colon izquierdo. Es
1478 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-27.
Vascularización de la flexura cólica izquierda y de la parte superior del colon descendente.

Fig. 115-28.
necesario un abordaje am plio para ver y liberar la flexu ra
Colon por enema, con técnica de doble contraste, donde se visualiza
cólica izq uierda, seccionar el ligam ento frenocólico y de-
la flexura cólica izquierda (esplénica del colon) Se nota la re­
colar su fascia de coalescencia. Se debe evitar la fle x u ra có ­
lación que se establece con la silueta esplénica.
lica izq u ierd a en el acceso al riñón o a la glándula
suprarrenal izquierda, al sim pático lum bar o al nervio es­
plácnico lum bar izquierdo, por vía lum bar alta.

Colon d escen d en te

Corresponde al segm ento de colon interpuesto entre la


flexura cólica izquierda y el colon sigm oide. El colon d e s­
cen d en te se extiende desde la prim era hasta el estrecho
superior de la pelvis del lado izquierdo.

D e s c r ip c ió n
Es netam ente más estrecho que el colon transverso. Lo
recorren las tres te n ia s que desde la flexura cólica izquier­
da han vuelto a adoptar la disposición que tenían en el co­
lon ascendente, es decir: una ancha y anterior (tenia libre):
y dos te n ia s p o steriores, medial (tenia m esocólica) y la­
teral (tenia epiploica), más estrechas. Se observan adem ás
h a u stra s (fig. 115-30). Los a p én d ices ep ip lo ico s son nu­
merosos, sobre todo adelante.
La dirección del colon d esce n d e n te primero es rectilí­
nea vertical; es oblicuo hacia abajo y adelante, está profun­
dam ente situado en la fosa lum bar e ilíaca izquierda por
arriba del estrecho superior de la pelvis.
Las va ria cio n e s conciernen en especial al segm ento
ilíaco, cuya longitud es variable.
Intestino grueso 1479

Fig. 115-29.
Vascularización poco frecuente del intestino grueso. La parte izquierda del colon transverso y el asa izquierda están irrigadas por una rama de
la arteria esplénica Irecién nacido).

B azo-

Estóm ago - A . gástrica izquierda


A . suprarrenal superior
- A . hepática

A . esplénica
Páncreas
G lá n d u la suprarrenal izquierda
A . cólica m e d ia p ro v e n ie n te d e la a . esplénica
- A . suprarrenal m e d ia
- A. m esentérica superior
- V. renal izquierda
- A o rta a b d o m in a l
- - R iñ ó n izquierdo
- A . tes tic u lar u ovárica

A . m esentérica inferior

U ré ter
- Tronco c o m ún d e la a. rectal
superior y d e la a . s igm oidea inferior
i— A . ilíaca c om ún izquierda

'— Tronco d e las a. sigm oideas y d e la a. cólica izquierda


— A . s igm oidea superior
A . s igm oidea m edia
A . cólica izquierda

C olon sigm oide —'

Peritoneo Relaciones
El colon d escen d en te está adosado al plano parietal El colon d esce n d e n te pertenece al plano parietal pos­
posterior (fig. 115-31). En el em brión, el asa intestinal corres­ terior de la cavidad abdom inal y de la fosa ilíaca izquierda
pondiente está dispuesta a la izquierda y la hoja izquierda de (fig. 1 15-32). Sus relaciones son:
su meso se halla adosada al peritoneo parietal primitivo pos­
terior. La hoja derecha primitiva constituye entonces la hoja Adelante
parietal posterior, disimulando en realidad al mesocolon des­ De arriba hacia ab ajo , el segm ento izquierd o asce n ­
cendente acolado. La fascia retrocólica d escen d en te se ex­ den te del colon tran sverso con el epiplón m ayor y las
tiende detrás del intestino y de su meso. asas d elg ad as, que lo sep aran de la pared ab do m in al an ­
La hoja peritoneal parietal que procede de la fosa lum­ terior. En la región inguinal se ap ro xim a hacia ad ela n te a
bar constituye, reflejándose en el colon descendente, el sur­ la pared ab do m inal an te rio r y al án g ulo iliom uscular, con
co paracólico izquierdo y tapiza la mitad anterior del colon. el lig am en to in g u in al. La laxitud de su ad o sam ien to le
Parece fo rm ar el peritoneo parietal posterior y llega a la raíz perm ite in sin u arse a veces en el saco p erito n eal de cier­
del m esenterio a la derecha y arriba, y al m esocolon sigm oi­ tas h ern ias ing uin ales izquierd as, h e r n ia s por d e s liz a ­
de por abajo. m ie n to
El a d o sa m ie n to colo m esocó lico al peritoneo parietal
posterior es un plano de separación decolable. El d eco la ­ Lateralmente
m iento co lo p arietal reconstituye la disposición em briona­ El su rco paracó lico izq u ierdo , tam bién ocupado por
ria y libera del plano posterior al colon descendente, con su asas delgadas, se ensancha had a abajo para com unicar, por
meso y la raíz vasculonerviosa que contiene. delante del colon, con la cavidad pelviana.
1480 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-30.
Arteria mesentérica inferior.

Plexo m esentérico superior - - Tronco v ag al posterior


Tronco celiaco —i i— G an g lio celiaco izquierdo
G a n g lio celiaco derecho — i ¡ i— G an g lio a orticorrenal izquierdo
N. esplácnico R iñón izquierdo
m ayor derecho

- Flexura cólica izquierda

A .r e n a l derecha -
A . m esentérica superior — A rco m a rg in a l del colon

A . testlcular u ovárica derecha -

Tronco sim pático lu m b a r derecho -

A o r ta -
- - U r é t e r izquierdo
R. c o m u n ic a n te - -

A. m esentérica inferior A . cólica izquierda

5 a vérte b ra lu m b a r -

V. ilíaca com ún izquierda

A . sigm oideas

A. rectal superior —

Fig. 115-31.
Corte horizontal del abdomen, lado izquierdo, que pasa por la 2 8vértebra lumbar.

- - Porción a scendente del d u o d e n o

- Páncreas

V. m esentérica inferior - - - A o rta abdo m in a l

- V. cava inferior
C olon d e scendente - -

— 2 a vérte b ra lu m b a r
Fascia retrocólica d e scendente

Riñón izquierdo —

Espacio p a rarrenal -

M . c uadrado lu m b a r —

M , psoas m ayor
Intestino grueso 1481

Fig. 115-32.
Parte izquierda de ia cavidad abdominal luego de la ablación de la pared lateral del abdomen y de una parte del epiplón mayor (según Corning).

Diafragma

Flexura cólica
izquierda

Colon transverso — Bazo

— Receso pleural
costodiafragmático

Superficie de corte - - XII costilla


del epiplón mayor
Cápsula adiposa
del riñón izquierdo

Asas yeyunales - Colon descendente

Corte del peritoneo


parietal

Cresta iliaca

Atrás ginarse del tronco principal de la arteria m esentérica infe­


El tejido adiposo de la fosa lum bar lo separa del plano rior (5 % ) o de la arteria cólica izquierda (5 % ).
m uscular posterior. El colon se aplica sobre la fascia ilíaca, A rteria cólica izq u ierd a. La rama descendente de es­
cuya celda contiene los nervios cutáneo fem oral lateral y fe ­ ta arteria se ubica en la fascia de coalescencia, a 1 cm del
moral. borde cólico. Se anastom osa abajo con la ram a ascendente
de la arteria sigm oidea superior. La ram a ascendente de la
Medialm ente cólica izquierda se anastom osa con la ram a izquierda de la
Se encuentra la extrem idad inferior del riñón izq u ier­ arteria cólica media accesoria, cuando existe.
do contenido en su celda. A quí, el colon corre riesgo duran­ A rteria cólica m edia a cceso ria [arteria del colon des­
te las nefrectom ías izquierdas com plicadas, efectuadas por cendente de C ouinaud], Se dirige transversalm ente en el
vía lumbar. El m esocolon acolado cubre la parte superior del m esocolon adosado y refuerza el arco marginal.
uréter y de los vasos testiculares u ováricos izquierdos. En la A rteria s sig m o id eas. La disposición m ás com ún es su
pelvis, el colon se acerca a los vasos ilíacos y su meso cubre origen en el tronco de la arteria m esentérica inferior (fig.
los vasos testiculares u ováricos y, m edialm ente, al uréter iz­ 1 15-34). De un tronco com ún se originan tres ram as, de las
quierdo. Las arterias cólicas, originadas en la vena m esenté­ cuales la arteria su p erio r penetra en el m esocolon ilíaco
rica inferior, se ubican m edialm ente al colon d escen d en te, cruzando al uréter y a los vasos testiculares u ováricos. En
contenidas en su m esocolon, que se encuentra adosado. contacto con el intestino, se divide en dos ram as, ascenden­
te y descendente, que se anastom osan con sus vecinas pa­
V a s c u la r iz a c ió n e in e r v a c ió n ra constituir el arco m arginal del colon.
Arterias Arco m arg in al. No dispone de ningún otro aporte que
Son ram as de la arteria m esentérica in ferio r Una es las arterias que se han descrito. En la parte más inferior del
constante, la arteria cólica izq u ierda. La otra es infre­ m esocolon bajo se observan varios arcos vasculares. Los va­
cuente, la a rte ria cólica m edia acceso ria, que puede ori­ sos rectos se originan del arco m arg in al. Son menos nu-
1482 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-33.
Superficie de coalescencia del colon descendente y de su meso Isegún Duvalj. El mesocolon primitivo, a la izquierda de la figura, presenta dos
zonas: una más oscura, hoja izquierda del mesenterio primitivo, que es una superficie de coalescencia que se aplicará sobre una superficie ho­
mologa perteneciente al peritoneo parietal. La zona m ás clara no se acolará. La zona de adherencia es avascular, pues los vasos cólicos están
delante de la superficie de coalescencia y los vasos parietales y el uréter, detrás de ella.

— Flexura cólica
izquierda

C olon d e s c e n d e n t e --
— U ré ter

S uperficie de —
coalescencia - Vasos testiculares
u ováricos

- Superficie de
coalescencia
Colon descendente —
M eso colon —

Colon s ig m o id e - - — P eritoneo parietal

Fig. 115-34.
Arterias del colon sigmoide.

A. m esentérica inferior -

A . cólica izquierda
A . a o rta a b d o m in a l —,

A . sig m o id e a superior -

A. sig m o id e a m e d ia —

A . rectal superior -
A . s igm oidea inferior -

A nastom osis sigm oideorrectal

R. a n te rio r d e la -
a. rectal superior
Intestino grueso 1483

merosos que a la derecha lo que confirm a la impresión de


una vascularización precaria, tanto m ás cuanto el arco m ar­ Fig. 115-35.
ginal es a m enudo incom pleto. Colon por enema, con técnica de doble contraste, vista panorámica
del colon descendente el colon sigmoide y la ampolla rectal
Venas
Su disposición reproduce la de las arterias. Term inan en
la v e n a m esen térica inferior, que recorre de abajo hacia
arriba el mesocolon adosado.

Linfáticos
Los ganglios linfáticos epicólicos y paracó lico s form an
para el colon descendente las mism as corrientes que se des­
cribieron para la flexura cólica izquierda:

- La co rrien te su p erio r drena un sector reducido del co­


lon descendente, llega en form a directa a los ganglios
regionales situados detrás del páncreas, ju n to a la vena
m esentérica Inferior, los g an g lio s pancreatico d uo d e-
n ales
- La co rrien te inferior, la más im portante, drena en los
ganglios linfáticos mesentéricos inferiores, siguiendo a
la arteria cólica izquierda.

Nervios
Siguen a las arterias y reciben una cantidad m uy im por­
tante de fibras sim páticas procedentes de los ganglios lum ­
bares izq u ierd o s, que enriq u ecen el plexo nervioso ilíaca izquierda de la pelvis hasta la cara anterior de la 3a
m esentérico inferior. vértebra sacra.
Entre estas dos extrem idades describe un asa m óvil, si­
E n e l s e r v iv o tuada en la pelvis menor. Está unido a la pared posterior por
Exploración un meso libre: el m esoco lon sig m o id e. Este segm ento in­
C línica. La palpación lum boabdom inal y de la región in­ testinal funciona com o un reservorio, donde se detiene la
guinal izquierda permite sentir el colon, a m enudo reducido m ateria fecal hasta su expulsión al exterior a través del rec­
al estado de un cordón contraído, con materia fecal en su to y del canal anal.
interior. Los tum ores y las inflam aciones se exteriorizan bien
y son accesibles a la palpación. D e s c r ip c ió n
R ad io ló g ica. Salvo en caso de longitud excesiva del co­ Configuración externa
lon descendente, que viene entonces a cubrir los segm en­ El colon sig m o id e se reconoce por su situación y su
tos acolados del colon izquierdo, el enem a baritado movilidad, así com o por:
m uestra bien ese segm ento, cuya fijeza m antiene siempre
en el m ism o lugar (fig. 1 15-35). - Las te n ia s aquí se confunden en dos cintas, anterior y
En d o scó p ica. C uanto más se desciende en el intestino, posterior, las que a medida que se aproxim an al recto
es tanto más fácil de practicar. El segm ento inferior del co­ pierden individualidad para continuarse con fibras lon­
lon descendente no está al alcance de la rectosigmoidosco- gitudinales de este últim o segm ento.
pia convencional, pero se lo explora fácilm ente con la - Los a p én d ices epiploicos, Insertados en el borde circun­
fibrocolonoscopia. ferencial, son particularm ente numerosos y voluminosos.
- En esta porción no existen prácticam ente h au stras
Abordaje quirúrgico
Puede ser limitado: ano artificial, después de decola- Configuración interna y estructura
miento coloparietal, caso en el cual se em plean incisiones El único punto original concierne a la m ucosa, que sue­
por disociación tipo M ac Burney. Los abordajes am plios, exé­ le enviar, a través de la túnica muscular, divertículos hacia el
resis por cáncer, utilizan incisiones am plias: habituales en la peritoneo. En estos últim os pueden originarse inflam acio­
zona, m edianas o param edianas, medias o intermedias. nes agudas o crónicas que constituyen las diverticulitis sig­
m oideas o sigm oiditis.

Trayecto
Colon sig m oide [colon pelviano] Depende de la longitud del asa sigm oidea, que por lo
com ún mide en el adulto de 2 0 a 50 centím etros.
El colon sig m o id e está interpuesto entre el colon des­ En su aspecto m ás frecuente, el colon sigm oide descien­
cendente y el recto. Sus límites se extienden desde la fosa de primero a lo largo de la parte izquierda de la pelvis, se
1484 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig.115-36.
Arteria mesentérica inferior, porción simpática abdominal y plexo mesentérico inferior.

i— G an g lio celiaco izquierdo

G a n g lio y plexo m esentérico superior — , ¡ r - A . renal izquierda

Tronco v ag al posterior — | I ¡ i— G an g lio a orticorrenal y plexo renal


i— A rco m a rg in a l del colon
Tronco celíaco

G an g lio celiaco derecho

esplácnico m ayor lleg and o - Flexura cólica izquierda


al g a n g lio celiaco derecho

A . renal derecha -

A . m esentérica superior -

A. testiculares u o v á ric a s - - - N . d e la flexura cólica

Tronco sim pático lu m b a r

Plexo m esentérico inferior f A . cólica izquierda

— U ré ter
G an g lio m esentérico inferior - -
- - N. para el colon
descendente

P lexo hip ogástrico superior -

V. iliaca com ún A . sigm oideas

N. hipogástricos [ — A . rectal superior

curva en seguida de izquierda a derecha y luego de adelan­ sacras, en relación con el plexo hipogástrico superior y la ar­
te hacia atrás, en dirección a la articulación sacroilíaca dere­ teria sacra m edia. Representa la inserción parietal posterior
cha. Se flexiona finalm ente de arriba hacia abajo para del meso dorsal del intestino term inal primitivo.
situarse en la linea m edia. La continuidad rectosigmoidea se
encuentra así alojada en la concavidad sacra. Raíz secundaria
El trayecto descrito se m odifica fácilm ente merced a la Su inserción parietal es oblicua abajo, adelante y lateral­
movilidad del colon sigm oide, que puede ser rechazado ha­ m ente, a partir de la bifurcación aórtica, y sigue a los vasos
cia arriba, a la izquierda o hacia abajo. En el n iñ o , la exigüi­ ilíacos. C ruza los vasos testiculares u ováricos y el uréter iz­
dad de la pelvis orienta al colon sigm oide hasta la fosa ilíaca quierdo. En su origen se reúne a la parte alta de la raíz pri­
derecha. m aria, describiendo con ésta un ángulo agudo abierto hacia
abajo. En la m ujer se prolonga hacia adelante por el liga­
P e r it o n e o m ento suspensorio del ovario, que contiene los vasos ovári­
El mesocolon sigm oide es libre y sus hojas rodean al co ­ cos y que la une al ligam ento ancho . Esta raíz representa el
lon por todas sus caras, con excepción del borde mesocóli- límite inferior del m esocolon izquierdo adosado a la pared
co por donde lo abordan los vasos. Com prende las dos posterior.
raíces que se insertan en la pared posterior: raíz prim aria y
raíz secundaria, con sus 2 hojas (fig. 1 15-37). Hoja superior
Se extiende en abanico desde el borde izquierdo de la
Raíz primaria raíz secundaria, hasta el borde derecho de la raíz primaria.
Situada en la línea m edia, se fija a nivel de la bifurcación Está orientada com o el propio m eso, hacia abajo y adelan­
aórtica, en el prom ontorio y en las dos primeras vértebras te, y form a la cara superior del meso. Se continúa:
Intestino grueso 1485

Fig. 115-37.
Inserción parietal posterior del mesocolon sigmoide.

U ré ter izquierdo
— C olon descendente aco lado
A . sigm oidea Inferior a la pared posterior

M e se n te rio -
- - F o s a ilíaca Izquierda
Receso ¡nterslgm oideo
Vasos Ilíacos derechos - - Raíz secund aria del
P rom ontorio m esocolon sigm oide

R aíz prim aría del -


m esocolon sigm oide

V asos ilíacos izquierdos


3 a vértebra sacra -

R e c to --

- Arriba y a la izquierda, con el peritoneo que correspon­ cender hasta el origen de la arteria m esentérica inferior. Es­
de a la hoja anterior del mesocolon ilíaco adosado al pe­ te receso intersigm oide puede recibir y estrangular un asa
ritoneo parietal posterior primitivo. delgada: hernia interna.
- Arriba y a la derecha, con el peritoneo parietal, que se
prolonga hacia la raíz del m esenterio y a la hoja izquier­ M esocolon sigmoide
da definitiva. Se expande así entre la pelvis y el colon, presentando
- A bajo y a la derecha, con el peritoneo parietal de la fo ­ dos caras: anterosuperior y posteroinferior (fig. 115-39 y
sa Ilíaca derecha y de la pelvis menor. 1 1 5-40). Se enrolla sobre sí mismo a la derecha y se dispo­
ne de tal m anera que su parte Izquierda se continúa con el
Hoja inferior peritoneo de la fosa ilíaca izquierda y form a un tabique per­
Se extiende desde el borde derecho de la raíz secunda­ fecto arriba de la pelvis m enor; su parte derecha deja libre
rla, hasta el borde Izquierdo de la raíz primaria. Se continúa un am plio canal medial en la fosa ilíaca derecha.
con el peritoneo parietal que tapiza la pared pelviana pos- Entre las dos hojas del m esocolon sigm oide se encuen­
terolateral izquierda en la separación de las dos raíces. tran los vasos sígm oldes, linfáticos y una capa de tejido ce-
C uando se levanta el mesocolon para ver la hoja inferior se luloadiposo de espesor variable.
observa, en el vértice del ángulo entre las dos raíces, una
depresión más o menos profunda: el re ceso in te rsig m o i- V a r ia c io n e s
d e o (fig. 115-38). Cuando el adosam iento del mesocolon M erecen ser m encionadas por su frecuencia (flg s. 1 1 5-
descendente es incom pleto, el fondo del receso puede as­ 4 0 a 1 15-42). Im plican a la vez al colon y a su m eso. Se

Fig. 115-38.
Corte horizontal que pasa por el receso intersigmoideo (según Jonnesco).
1486 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-39.
Corte sagital del mesocolon sigmoide. A la derecha, mesocolon corto con un receso poco profundo.

A la del sacro A la del sacro


A . ¡Haca com ún A . ilíaca com ún
V. ilíaca com ún
V. ilíaca com ún
Receso intersigm oid eo
Receso intersigm oid eo
M eso colon sigm oide
M eso colon sigm oide —
con una a . s igm oidea
con un a a . sigm oidea

describen así, según la separación de las raíces y la longi­ Relaciones del colon sigmoide y de su meso
tud del asa: Relaciones anteriores
El colon sigm oide está separado de la pared abdom inal
- Un colon sigm oide largo con meso am plio o con meso anterior por un espacio ocupado por las asas delgadas y el
estrecho. epiplón mayor, así com o por la vejiga cuando ésta se en­
- Un colon sigm oide corto con meso am plio o con meso cuentra llena (fig. 1 1 5-43).
corto. No es raro ver al m esocolon concentrado sobre sí
mismo por bandas de m esocolitis retráctil, cuya sección Relaciones posteriores
devuelve al mesocolon sigm oide toda su am plitud. El m esocolon sigm oide separa, a la izquierda, el intes­
tin o de la pared pelviana posterior, pero a la derecha el co­
Estas diversas condiciones anatóm icas m odifican las re­ lon se pone en co ntacto con la pared lateral y posterior de
laciones del colon y su meso y repercuten en las técnicas la pelvis, con los vasos ilíacos internos, el uréter y los va­
quirúrgicas que les conciernen. sos testiculares u ováricos. Reclinando el colon y su meso

Fig. 115-40.
Colon sigmoide móvil y corto (según Gregoirej.

V. cava inferior r— A o rta a b d o m in a l

Vasos ilíacos - i— M eso colon sigm oide

C olon
descendente

— C olon
sigm oide

Recto
Intestino grueso 1487

Fig. 115-41.
Colon sigmoide móvil y largo (según Gregoire).

V. cava inferior —, r - A o rta a b d o m in a l

C olo n sigm oide i— C olon descendente

M eso colon - -
s igm oide

Vasos iliacos derechos [ j

hacia la izquierda, está la parte derecha del prom ontorio ral izquierda de la pelvis m enor, con los m ism os elem entos
donde, debajo del peritoneo, se en cuen tra el plexo hipo- que a la derecha: vasos ilíacos, testiculares u ováricos y
gástrico superior. A la izquierda, está la pared posterolate- uréter.

Fig. 115-42.
Colon sigmoide fijo (según Gregoire).

V. cava inferior —i r— A o rta abdo m in a l

— C olon descendente

— M eso colon sigm oide

] Vasos ilíacos izquierdos

- - C o l o n sigm o id e corto

Recto
1488 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-43.
Raíces del mesocolon sigmoideo y los órganos de la pared posterolateral izquierda de la pelvis.

A o rta a b d o m in a l - -

A . m esentérica inferior —

- - M . psoas m ayor

V. cava inferior —
- U réter

Plexo hip ogástrico superior - - - - C o l o n descendente

Vasos ilíacos com unes izquierdos

N. hipogástricos ^ j — A . testicular u ovárica

- - V a s o s ilíacos internos

ilíacos externos

Recto - -

Relaciones posteroinferiores - A rteria sig m o id ea su p e rio r [1a sigm oidea]: irriga la


El conjunto del colon y del m esocolon sigm oide recae parte baja del colon descendente y el com ienzo del co­
sobre las visceras pelvianas: lon sigmoide.
- A rteria sigm o id ea m edia [2a sigm oidea]: es oblicua
- En el hom bre, de adelante hacía atrás, la vejiga, el fo n ­ abajo y a la izquierda en el mesocolon sigm oide, bastan­
do de saco rectovesical y luego el recto. te cerca de su raíz secundaría, tanto que cruza el uréter
- En la mujer, de ad elante had a atrás, el aparato genital: izquierdo, que es retroperitoneal.
el útero, los ligam entos anchos, los ovarios, el fondo de - A rteria sig m o id ea in ferio r (3a sigm oidea]: se dirige
saco rectouterino [fondo de saco de Douglas] y el recto. hacia la parte term inal del asa sigm oidea.

El colon puede adherir a estos órganos, com o tam bién C ada una de estas arterias se divide en dos ram as ter­
puede Introducirse en el fondo de saco rectouterino o inter­ m inales, que se anastom osan con sus vecinas y constituyen
ponerse entre ellos. el arco m arg in al. Éste se encuentra en general bastante
desarrollado m ás o menos cerca de la pared del colon sig­
Relaciones anterosuperiores m oide; los vasos rectos son aquí numerosos y de longitud
El colon sigm oide y su meso están cubiertos por las asas variable. Se distribuyen de m anera sim ilar a tas otras partes
delgadas, a veces por el colon transverso y el epiplón m a­ del intestino grueso, pero el núm ero de apéndices epiploi-
yor. Esta cara responde a la gran cavidad abdom inal que ella cos m ultiplica las asas vasculares pequeñas que se encuen­
separa de la pelvis menor. tran en su base.
Las a n a sto m o sis con los territorios vecinos se realizan
Vascularización e inervación por el arco m arginal:
Arterias
Son más num erosas y anastom osadas que en los seg­ Hacia arriba, con la arteria cólica izquierda.
m entos precedentes. Provienen de la arteria m esen térica - Hacia abajo, con la arteria rectal superior, por la anasto­
inferior, por un tronco com ún, el tro n co de las arteria s mosis denom inada sigm oidea ima (anastom osis o p u n ­
sig m o id eas, del que tam bién se puede originar la arteria to crítico d e Sudeck), en razón de la acción que ejerce
cólica izq u ierd a (fig. 115-44). Se describen tres arterias en la vascularización de la parte term inal del colon sig­
sigm oideas, que pueden nacer por separado de la arteria moide, cuando se liga la arteria rectal superior o la arte­
m esentérica (M enace), pero pueden existir hasta seis: ria m esentérica inferior.
Intestino grueso 1489

Fig. 115-44.
Arterias, venas y linfáticos del colon sigmoide.

i— A . m esentérica inferior
I
! r- V. m esentérica inferior

t— A . cólica izquierda

C olon d e scendente

G a n g lio linfático
aórtico lateral

A . s igm oidea superior


G an g lio s linfáticos
sigm oideos

Tronco d e las a. sigm oideas G a n g lio linfático sigm oideo

- A . s igm oidea m edia

A . s igm oidea inferior

A . rectal superior —
G a n g lio lin fátic o paracólico

Anastom osis
sigm oideorrectal

R e c to -

- Las ram as de la arteria sigm oidea media se anastom o- Se sabe que la atrofia o la ausencia en la parte terminal
san con la arteria sigm oidea superior y con la arteria sig­ del colon sigmoide de esas form aciones intramurales se halla
m oidea inferior. en el origen del m egacolon: a ese nivel se produce un espas­
mo crónico que ocasiona la dilatación del colon, que du­
Venas rante mucho tiem po se consideró congénita: la enferm ed ad
Éstas siguen la disposición de las arterias y son drenadas de H irschsprung. La resección de esta zona aganglionar
por la vena m esentérica inferior, que nace aquí y pasa por (operación de Swenson) permite curar el megacolon.
d etrá s de las arterias, cuyo origen cruza.
En el ser vivo
Linfáticos Exploración
El m esoco lon sig m o id e contiene los ganglios linfáticos C línica. El colon sig m o id e sano está dem asiado pro­
paracólicos y los colectores que los drenan hacia la raíz pri­ fun do com o para que se lo pueda percibir a través de la pa­
maria del m esocolon y luego hacia los ganglios situados al­ red abdom inal anterior, pero su distensión, su inflam ación o
rededor de la arteria m e sen térica inferio r sus tum ores son palpables. El ta cto rectal puede percibir
los tum ores sigm oides invaginados en el recto o prolapsa-
Nervios dos en el fo n d o de saco recto vesical, en el hom bre, o
Provienen del plexo m esen térico inferio r, que, según recto u terino , en la mujer.
se considera, contiene más fibras sim páticas que parasim- R ad iológica. El enem a baritado brinda excelentes im á­
páticas. Los filetes nerviosos siguen a las arterias y term inan genes del colon sigm oide y de sus lesiones (fig. 1 15-45). Da
en los plexos m esentéricos intraparietales. cuenta de su longitud, de su diám etro y de su m ovilidad.
1490 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

testicular u ovárica, 3 o 4 cm por arriba de la bifurcación


Fig.115-45. aórtica, detrás de la porción horizontal del duodeno que
Colon por enema, con técnica de doble contraste, que permite visua­ oculta su origen.
lizar el colon sigmoide y la ampolla rectal, radioopaca debido a la
retención del bario utilizado en el estudio. Trayecto
Es oblicua abajo y a la izquierda, describe una curva
cóncava a la derecha que la separa de la línea media antes
de aproxim arse a su term inación. Es prolongada por la ar­
teria rectal superio r, por la cual term ina.

Relaciones
Se distinguen dos segm entos:

A . S u p e rio r, o cu lto por la porción h o rizo n tal del du o ­


d e n o ; la arte ria se halla en el m esocolon izquierdo
ad o sad o , debajo y a la izquierd a de la raíz del m esen­
terio .
- A trás: se encuentra la aorta, luego el m úsculo iliop-
soas con la fascia Ilíaca y el tronco sim pático lum bar
entre am bos; detrás del m esocolon, el uréter y los
vasos testiculares u ováricos.
- A d e la n te : es subperitoneal, oculta por la masa de
las asas delgadas.
- A la d erecha: sigue el flanco izquierdo de la aorta,
de la que está separada por no más de 2 cm.
- A la izq u ierda: en el m esocolon adosado, asciende
la vena m esentérica inferior.
B. Inferior, siem pre subperitoneal, la arteria cruza la fosa
lum bosacra [foslta iliolum bar de C uneo y M arcille], lue­
In stru m en tal. La parte baja del colon sigm oide se pue­ go sobre el prom ontorio, a los vasos ilíacos com unes iz­
de ver en la recto sig m o id o sco p la convencional, que em ­ quierdos. Penetra entonces en la raíz primaria del
plea un tubo óptico rígido y rectilíneo de visión directa. El m esocolon sigm oide, donde se denom ina a rte ria rec­
co lo n osco pio (fibroscopio) perm ite exam inarlo en su to ta­ tal su p erio r Se acerca aquí al p lexo h ip o g ástrico su ­
lidad y extraer m uestras de la pared para realizar biopsias. perior, que queda a la derecha. En todo este trayecto,
está rodeada por los nervios y los pequeños ganglios del
Abordaje quirúrgico plexo nervioso m esentérico inferior.
La laparotom ía media infraum bilical y las incisiones
transversales tipo Pfannesthlel dan un am plio acceso al co­ Distribución
lon sigm oide. Se lo puede abordar lateralm ente por una in­ La arteria irriga el colon izquierdo y la parte superior del
cisión limitada para la realización de un ano artificial. recto por medio de dos ram as colaterales, a veces tres, y
En la cirugía de la p elvis m enor, el colon sigm oide y su una ram a term inal (Soutoul).
meso deben ser reclinados hacia arriba. Se los utiliza para R am as co la te ra les de la arteria m esen térica in fe ­
tabicar la cavidad pelviana después de una intervención qui­ rior. Son la arteria cólica izquierda, las arterias sigm oideas
rúrgica, suturando el peritoneo pelviano y el vesical a él: la y, cuando existe, la arteria cólica m edia accesoria.
peritonización alta.
A . A rte ria cólica izq u ie rd a : se separa en ángulo agudo
de la arteria m esentérica in ferio r a 3 cm ap ro xim ad a­
m ente por debajo del duodeno. A sciend e o blicua, en
Vasos m esentéricos inferiores sentido lateral, en el m esocolon izquierdo adosado por
delante del riñón izquierdo. A lca n za la vena m esenté­
A r t e r ia m e s e n t é r ic a in f e r io r rica inferior, a la que sigue du ran te algu no s cen tím e­
Es la arteria del intestino term inal (fig. 1 15-36). Su evo­ tros; arteria y vena fo rm an aq uí un arco vascular [de
lución em brionaria obedece sólo al adosam iento hacia la iz­ Treitz], situado lateralm ente a la flexura duodenoyeyu­
quierda del colon descendente y de la flexura cólica nal. La arteria term ina cerca de la flexura cólica iz­
izquierda; la parte izquierda del colon transverso y el colon quierda, dando:
sigm oide quedan libres. - Una ram a derecha, que penetra en el mesocolon
transverso, irriga la parte izquierda del colon trans­
Origen verso y se anastom osa con la arteria cólica derecha
Nace en la cara anterolateral izquierda de la aorta abdo­ form ando con la cólica m edia, cuando existe, un ar­
m inal a nivel del disco L3-L4, algo por debajo de la arteria co vascular [de Riolano],
Intestino grueso 1491

Una ram a izq u ierda, que queda en el mesocolon te con el territorio de la arteria m esentérica superior es im ­
adosado. Desciende a lo largo del colon descenden­ preciso, situado más a la izquierda del colon transverso que
te y constituye el arco m arginal. lo que se dice habitualm ente.
B. A rte ria s sig m o id eas: pueden originarse por un tronco A pesar de la extensión de este territo rio el arco m a r­
com ún, el tro n co d e las a rteria s sig m o id e a s (véase g in a l del co lo n perm ite a m enudo la ligadura de la arte­
Colon sigm oide). La arteria sigm oidea superior se anas- ria m esentérica in ferio r con co nservación de una parte del
tom osa hacia arriba con la rama descendente o izquier­ colon izquierdo, pero co nviene aseg urarse por un "clam -
da de la arteria cólica izquierda. peado " transito rio antes de sacrificar la arteria, puesto
C. Arteria cólica media accesoria: cuando existe, puede ori­ que el arco m arginal del colon descendente, así com o el
ginarse directamente en el tronco principal de la arteria me­ arco m arginal del colon transverso, son bastante variables.
sentérica inferior (5 % ) o en la arteria cólica izquierda (5 % ). Estos hechos adquieren to do su valo r en la cirugía de exé­
resis del recto con descenso cólico al ano o anastom osis
Ram a term in al de la arteria m esen térica inferior. La colorrectal.
arteria rectal superior se describe con las arterias del recto. La v e n a m e sen térica in ferio r participa de la circula­
A n a sto m o sis. La arteria m esentérica inferior se anasto- ción porta: toda la sangre del intestino term inal, con excep­
mosa con la mesentérica superior por el arco m arginal del ción del recto inferior, pasa al hígado. Esta circulación
colon [de Riolano], El valor funcional de esta anastom osis venosa sufre las repercusiones desagradables de la hiper­
depende de su estado anatóm ico que, como se ha visto, es tensión portal: estasis, distensión, reflujo.
bastante inconstante. Puede observarse una anastom osis
entre la arteria cólica izquierda y el tronco de la arteria me­ Exploración
sentérica superior, tam bién poco frecuente (Hovelacque). Es únicam ente radiológica, endoscópica u operatoria.
La a rte rio g ra fía por ao rto g rafía e inyección selectiva
V e n a m e s e n t é r ic a in f e r io r de la arteria m esentérica inferio r objetiva m uy bien todo
Es la vena del intestino term inal. Se corresponde con la el territo rio de la arteria. Este exam en es m uy im po rtante
arteria hom ónim a. Pertenece a la circulación portal, de la para:
que constituye una de sus raíces.
- Evaluar las anastom osis entre las diversas arterias y la
Origen del arco m arginal del colon.
Se origina en las venas rectales superiores, posteriores al - Juzg ar su perm eabilidad y la vascularización de suplen­
recto. cia en caso de obliteración de la aorta abdom inal.

Trayecto y relaciones En el curso de una intervención, el tejido adiposo de los


La vena asciende paralela y lateral a la arteria y penetra en vasos del colon izquierdo no siem pre perm ite exam inar la
el mesocolon izquierdo adosado. Pasa detrás de las arterias. El arteria, rodeada, adem ás, de ganglios linfáticos y de plexos
arco vascular que form a con la vena cólica izquierda es cónca­ nerviosos.
vo arriba y a la derecha. La vena describe aquí un arco que ro­ La ve n a es difícil de ver y rara vez se la utiliza para fle-
dea la flexura duodenoyeyunal por su izquierda. La vena bografías perioperatorias del sistem a porta hepático.
cruza, entonces, la raíz del mesocolon transverso y pasa por
debajo del borde inferior del páncreas, para situarse detrás de
éste. Alcanza allí la vena esplénica, en la cual termina.
En este trayecto se encuentra por delante de la fascia de ANATOMÍA FUNCIONAL DEL COLON
coalescencia, delante del riñón izquierdo. Puede ser separa­
da de los elem entos retroperltoneales por el decolam iento La estructura del colon, musculoso y tapizado en su in­
coloparietal del mesocolon izquierdo. terior por m ucosa, le perm ite asegurar:
En su term inación, es prácticam ente m ediana hacia la
fascia retroduodenopancreática, en relación inm ediata con Una función motora en el tránsito intestinal.
los linfáticos retropancreáticos y delante de la parte inferior - Una función de secreción.
de la región celíaca. - Una función de' absorción.

Afluentes M o v ilid a d d e l in t e s t in o g r u e s o
Están calcados sobre las arterias: El exam en radiológico m uestra muy bien sus caracterís­
ticas:
- Las venas sigm oideas.
Una vena cólica izquierda. - Detención en el ciego de m aterias aún líquidas.
- La vena cólica m edia accesoria, inconstante. - Movimientos de vaivén, peristálticos y antiperistálticos, en
el colon transverso en un bolo fecal cada vez más denso.
E n e l s e r v iv o - Evacuación en m asa, dos o tres veces por día, del colon
Anatomía funcional transverso al colon izquierdo.
El territorio de los vasos m esentéricos inferiores se ex­ - Detención de las m aterias en el colon sigm oide hasta el
tiende a todo el colon izquierdo y al recto superior. Su lími­ com ienzo de la defecación.
1492 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

El tránsito cólico del ciego al colon sigm oide dura de 6 RECTO Y CANAL ANAL
a 8 horas. El co m an d o n e rvio so de estos m ovim ientos es
asegurado en el yeyuno y el Ileon por un doble sistem a:
Recto
- Intrínseco, autom ático, a partir de los plexos nerviosos,
m ientéricos, y los plexos nerviosos subm ucosos entéri­ El recto constituye la parte term inal del sistem a digesti­
cos, sensibles a la distensión. vo, que se continúa luego con el canal anal. Se extiende
- Extrínseco, asegura el control por las vías parasim pática, desde la unión rectosigm oidea: esfínter sigm oidorrectal (Di­
activadora, y sim pática, inhibidora. Es así que la simpa- dio, O 'Beirne), situado frente a la 3 a vértebra sacra, hasta la
ticectom ía lum bar refuerza el tono del m úsculo cólico flexura perineal, a 3 cm de la piel y por delante del cóccix,
(se la ha propuesto en el tratam iento del megacolon) y donde se continúa con el canal anal
que la vagotom ía suscita una atonía, com plicación posi­
ble luego de la vagotom ía total por úlcera gástrica. D e s c r ip c ió n
Configuración externa
S e c r e c io n e s c ó lic a s La superficie externa es lisa, sin apéndices epiploicos. En
Se limitan a la producción de m ucus, protector ante los sus caras anterior y posterior está recorrida por estrías lon­
jugos intestinales, todavía irritantes y favorables a la progre­ gitudinales que corresponden a fibras m usculares y excava­
sión del bolo fecal. La mucosa cólica no produce ninguna da por uno o dos surcos transversos que corresponden a los
enzim a digestiva. pliegues transversos del recto (fig. 1 15-46). Su porción más
dilatada es la am polla rectal.
A b s o r c ió n E m b rio lo g ía . Deriva del intestino prim itivo, endodér-
Se dirige esencialm ente sobre el agua del bolo fecal m ico.
que desde el ciego está constituido sólo por desechos. A sí, Form a y dirección. Una vista a través de un corte sag i­
la co lecto m ía to ta l no ocasiona trasto rno s im portantes tal del recto muestra dos flexu ras: una superior, la flexura
de la nutrició n. La absorción de agua predom ina en el co ­ sacra, y otra inferior, la flexura perineal. A partir de esta últi­
lon derecho, espesando las heces. El colon izquierdo las ma el recto se continúa con el canal anal. La flexu ra sacra
expulsa. tiene concavidad anterior. Su convexidad posterior se amolda
Microbios anaerobios suscitan en el colon fenóm enos sobre la concavidad del hueso sacro y del cóccix. En la parte
de p u trefacción con aparición de gases fétidos, en particu­ anterior de la flexura sacra del recto se observa una flexión
lar de SH2, pero por la adm inistración de antibióticos se anterior que corresponde en el interior del recto al pliegue
puede aseptizar el contenido cólico en la preparación para transverso medio del recto [pliegue de Kohlrausch] (fig. 115-
la cirugía del intestino grueso. 47). La flexu ra perineal es de convexidad anterior.

Fig. 115-46.
Corte sagital de la pelvis femenina. La flecha (en rojo) penetra por el colon sigmoide y emerge en la luz del recto.

— 5 a v érte b ra lu m b a r

M e s e n te rio -
- 1 a v értebra sacra

Epiplón m ayor —
— C olon sigm oide
Pared a b d o m in a l -
r— 5 a v értebra sacra
C uerpo u te rin o - -
1 A sa intestinal insinuada
J en el fo n d o d e saco
Fondo d e saco vesicou terino - -
C u e llo uterino
V ejiga

O rificio ure te ra l - - Fondo d e saco recto uterino


P ubis- - - C ó c c ix
M . esfínter inte rn o d e la uretra - - - T a b i q u e recto vaginal
Plexo venoso vesical
- - A m p o l la rectal
V. dorsal pro fu n d a del d íto ris
M . esfínter e xte rn o de la uretra -
— M . e sfín te r in te rn o d e l a no
Clítoris -
C a n a l anal
V ulva -
Labio m e n o r —
Labio m ayor — M . e sfínter e xte rn o del ano
M . bulboespo njoso — 1
Intestino grueso 1493

Una vista co ro n al muestra que el recto tiene tres fle ­


x u ras laterales: una flexura lateral su p erio r (de convexi­ Fig.115-47.
dad d erech a), una fle xu ra lateral in te rm e d ia (de Colon por enema, con técnica de doble contraste, proyección lateral, que
convexidad Izquierda) y una flexura lateral Inferio r (de con­ permite ver el colon sigm oide y el recto con su relación con el sacro.
vexidad derecha). Estas flexuras determ inan relieves sem icir­
cu lares en la m ucosa que se d eno m inan p lie g u e s
tra n sv e rso s del recto, dos de los cuales son izquierdos y
uno es derecho.
T o pog rafía. Se encuentra en la pelvis menor.
El seg m e n to del recto que queda por encim a de la
flex ió n m edia a n te rio r presenta la cara anterior tapizada
por peritoneo. En sus dos caras laterales, el peritoneo se dis­
pone oblicuo hacia abajo y adelante, form ando las fosas pe­
rifonéales pararrectales por debajo de las cuales se relaciona
con el espacio pelvirrectal superior La cara posterior está fi­
jada por arriba por una form ación que desciende del pro­
m ontorio: la lámina abdom inopelviana (C zem lu k) y más
abajo, a nivel de la 5a vértebra sacra, por el ligam ento sa-
crorrectal.
Por d eb a jo d e la flex ió n m edia anterio r, el recto
cam bia de dirección y se hace descendente hacia adelante
form ando con la porción precedente un ángulo cuyo seno
se abre adelante: la flexura sacra. Su cara inferior se aplica
al cóccix y al ligam ento anococcígeo. Su cara superior es
subperitoneal, excepto una pequeña porción que se relacio­
na con el fondo de saco rectouterino en la m ujer o rectove-
sical, en el hom bre. Su extrem idad anterior, situada debajo
y detrás de la próstata o de la vagina, se acoda bruscam en­
te hacia abajo y atrás y adopta relaciones musculares y fi­
brosas que hacen de esta porción la región más fija del
recto pelviano, donde asienta el anillo de M illingan y M or­
gan (Quagliotti y col.). - Plano su perficial, form ado por fib ra s lo n g itu d in ales
El conjunto del recto y el canal anal mide en el adulto que descienden hasta la piel de la reglón anal.
18 cm térm ino m edio, de los cuales 14 cm son para el pri­ - Plano p rofund o , constituido por fib ra s circulares,
mero y 4 cm para el segundo. m ás delgadas arriba que abajo.

Configuración interna Capa subm ucosa. Es gruesa y lo bastante laxa como pa­
Diversos accidentes aparecen en la m ucosa anorrectal, ra permitir el deslizamiento de la mucosa sobre la capa mus­
observables en la rectoscopla cular. Contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos.
Las colum nas anales se prolongan en la am polla rectal C apa m ucosa. A nivel de la am polla rectal es gruesa,
en form a variable. Existen, adem ás, relieves transversales del tipo intestinal, sem ejante a la del colon.
que son:
Variaciones y anomalías
- Los p lie g u e s tr a n s v e r s o s d el recto s u p e rio r e In ­ La am p o lla rectal a veces es alargada y sinuosa, y en
fe rio r [válvulas de H ousto n], visibles en la pared iz­ ocasiones el recto tam bién se presenta m uy dilatado: es el
qu ierd a. m egarrecto.
- El plieg u e tra n sv e rso del recto m edio [válvula de
Kohlrausch], situado a la derecha y en la parte m edia. Es R e la c io n e s
el más prom inente y se localiza a unos 6 a 7 cm del ano. Son posteriores, laterales y anteriores, m arcadas por la
M arca e! límite superior de la am polla rectal, la parte existencia de un revestim iento peritoneal incom pleto (figs.
más dilatada del recto. 1 15-46 y 1 1 5-49). Se describirán tam bién la vaina rectal y
los espacios perirrectales y pararrectales.
Constitución anatómica
La pared rectal está fo rm a d a por tres ca p as: m u scu ­ Peritoneo rectal
lar, sub m u co sa y m u cosa. El perito neo (véase más ad e­ C ubre sólo las paredes anterior y laterales; la pared pos­
lan te) tap iza sólo una pequeña parte del recto y no terior del recto no está cubierta por peritoneo (fig. 1 1 5-50).
fig ura aq u í com o en las otras partes del sistem a d igesti­ Se dispone de este m odo:
vo ab d o m in al.
Capa m uscular. Está constituida por m úsculo liso, es­ - A d e la n te , tapiza los dos tercios superiores del recto
peso, dispuesto en dos planos: pelviano, se refleja adelante hacia la vejiga, en el hom-
1494 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-48.
Canal anal visto en un corte coronal, mitad derecha.

Fibras rrusculares c irculares—

Fibras m usculares lon gitudin ales -

M . e le v ad o r del a n o -

M ucosa rectal —

P lexo ven oso rectal •

Espacio inte re s fin teria n o -

M . e sfín te r in te rn o del a n o - - - - C o lu m n a anal

-V á lv u la a n a l
M . esfínter e xte rn o del an o -

M uscular d e la
m ucosa del c an al anal

Porción sub c u tán e a del


m . esfínter e xte rn o d e l ano
I1
1—
*— Porción in fe rio r del
plexo venoso rectal

bre, o hacia el sistem a genital en la mujer, form ando el - La arteria sacra m edia, en la línea media.
fo n d o de saco recto u terin o en la m ujer y vesicorrec- - A cada lado de la línea m edia: los dos troncos sim ­
tal en el hom bre. páticos sacros, unidos abajo sobre el glom us coccí­
- L ateralm e n te, la superficie que cubre el peritoneo dis­ geo.
m inuye de arriba hacia abajo; el peritoneo se prolonga - Las arterias sacras laterales. Estos elem entos organi­
sobre las paredes posterolaterales de la pelvis m enor y zan form aciones más o menos fibrosas que se co­
form a las fosas pararrectales que contienen el colon sig­ nectan a la cara posterior de la v a in a rectal.
m oide y las asas delgadas. - A am bos lados, los m úsculos piriform es y las raíces
sacrococcígeas (S3, S4 y S5).
Relaciones posteriores 3. El plano óseo, triangular con base superior prolongado
El recto sigue la concavidad sacrococcígea. De adelan­ lateralmente por los ligamentos sacrotuberoso y sacroes-
te hacia atrás, se encuentra: pinoso. La extremidad inferior del conducto sacro que
contiene el espacio epidural y las últimas raíces de la co­
1. El p lan o de sep aració n retrorrectal, form ado por un la de caballo. El receso dural se detiene en S2 a S3.
tejido conjuntivo que desciende hasta el ligam ento ano-
coccígeo; corresponde a las tres últim as vértebras sacras Relaciones laterales
y al cóccix. 1. Porción peritoneal, corresponde a las fosas pararrecta­
2. La fascia presacra, que cubre: les, am pliam ente abierta hacia la cavidad peritoneal a la
Intestino grueso 1495

Fig. 115-49.
Corte sagital de la pelvis masculina. La flecha en rojo penetra por el colon sigmoide y emerge en dirección al recto.

- - 5 a vérte b ra lum bar

V. ilíaca com ún — - 1 a v értebra sacra


izquierda

M e se n te rio -

Epiplón m ayor —
- A . sacra m edia
- - C o l o n sigm oide
Pared a b d o m in a l a n te rio r —

- - 5 * v érte b ra sacra
Asa d e lg a d a
Lig. um bilical m edio
Recto
V ejiga y orificio ureteral
- Cóccix

Pubis - Fondo d e saco rec.ovesical


- Pliegue transversal d e l recto
M . esfínter inte rn o d e la uretra
V. dorsal p ro fu n d a del pene Vesícula sem inal derecha
U trículo prostético
A m p o lla rectal
M . esfínter e xte rn o d e la uretra - --P ró s ta ta
Bulbo del p e n e - -
- C a n a l anal
C u e rp o cavernoso - -
C uerpo esponjoso -
- M . esfínter e xte rn o
U re tra esponjosa -
e in te rn o del an o
G la n d e
Prepucio -

derecha (asas delgadas). Está cubierta a la izquierda por Relaciones anteriores


el m esocolon sigm oide. Son diferentes en el hom bre y en la mujer.
2. Porción su b p erito n ea l, corresponde al espacio pelvi-
rrectal superior, limitado: En el hom bre:
- Lateralm ente, por el m úsculo obturador interno y su
fascia. - La porción p erito n eal corresponde a la cara posterior
- Abajo y lateralmente, por el músculo elevador del ano de la vejiga, de la que está separada por el fondo de sa­
prolongado atrás por el músculo coccígeo, cubiertos co vesicorrectal, ocupado por asas delgadas y el colon
por la fascia superior del diafragma pélvico. sigm oide, que se interponen con frecuencia por delan­
- A rrib a, por el peritoneo. te del recto (fig. 1 15-49).
- La porción su b p erito n ea l corresponde a las vesículas
Este espacio contiene: sem inales y a j a próstata, de las cuales el recto está se­
parado por el tabique rectovesical [aponeurosis prosta-
- Lateralm ente y adelante, los vasos ilíacos internos y sus toperitoneal de Denonvilliers], que constituye un plano
ram as, cruzadas oblicuam ente por el u ré ter q ue a d ­ de separación por delante del recto. Se prolonga en
hiere al p e rito n eo y se acerca al recto, sobre todo a la sentido lateral en contacto con la raíz posterior de la ve­
izquierda. jiga: arteria vesical inferior.
- Abajo y en sentido medial, el plexo hipogéstrico inferior
unido atrás al plexo sacro por el nervio esplácnico pélvi­ En la m ujer:
co, arriba y atrás al prom ontorio por los nervios hipo-
gástricos. El espacio está cruzado en sentido transversal - La porción p erito neal corresponde a la cara posterior
por la arteria y las v e n a s rectales m edias, las que, del útero, a los ligam entos anchos, con la trom pa uteri­
con el tejido celular que las rodea, constituyen el alerón na en su parte superior (figs. 115-46 y 115-51). Más
medio del recto. abajo, al fondo de saco rectouterino, que se estrecha
1496 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-50.
Peritoneo rectal (esquemático).

5 a vértebra lu m b a r - -

Porción te rm in a l del
m esocolon s igm oide

- M eso rrecto
3 a vértebra sacra -

Recto en su porción pe rito n e a l


— Porción te rm in a l o
prerrectal del peritoneo

Recto en su porción -
su bperitoneal Fondo d e saco re dovesical

- Inserción superior
Cóccix - -
del ta b iq u e rectovesical

A no con su m. esfínter e xte rn o c ____

entre los ligam entos rectouterinos, y el recto correspon­ C. Hoja p o ste rio r: dispuesta tran sversalm en te, recibe re­
de aquí a la porción posterior del fondo de saco vaginal. fu erzo s de una form ación fibrosa que desciende desde
- La porción su b p erito n ea l corresponde a la cara poste­ la bifurcación aó rtica y el prom ontorio hasta la cara
rior de la vagina por interm edio del ta b iq u e rectovagi- posterior del recto: la hoja hipogástrica superior del
nal, plano de separación celuloso que desciende hasta plexo hipogástrico superior, ligam ento sacrorrectal su­
el piso pelviano. perior (A m eline y Huguier, C o rdier y C h atain ). A dhiere
a nivel del prom ontorio, donde se le ad icionan filetes
Vaina rectal sim páticos (G ab rielle, Delm as y Laux). Esta form ación
Es una concepción anatóm ica que reúne un conjunto de abdo m inopelviana se expande en la cara posterosupe-
form aciones conjuntivas que rodean al recto allí donde es­ rior de la vaina del recto, con la cual se fu sio n a; dis­
tá desprovisto de peritoneo (fig. 115-52), Es, pues, más al­ puesta en sentido transversal acom paña a los nervios
ta atrás que adelante y se desarrolla alrededor de las hípogástricos y term ina en la parte su perio r de la fas­
form aciones vasculares y nerviosas que ocupan el fondo de cia pelviana visceral y hacia atrás, sobre el ligam ento
la pelvis menor. Está form ada por hojas sagitales (antero- sacrorrectal in ferio r (Del C am p o , C h iffle t, Q uag liotti).
posteriores) y coronales (anterior y posterior): La fascia presacra cubre la arteria y las venas sacras
m edias, a las que aplica con tra el ligam ento longitud i­
A . H ojas sa g ita le s: están constituidas por la parte poste­ nal anterio r hasta la 2 a vértebra sacra, contra el perios­
rior de la fascia pelviana visceral. Se trata de form acio­ tio de la 3 a debajo de la 4 a sacra a la 1a co ccígea, sobre
nes conjuntivoelásticas cuya arm azón está form ada: la fascia de W aldeyer, la que a nivel de la I a coccígea
- A b a jo y a trá s por el plexo hipogástrico inferior y fo rm a dos expansiones que se dirigen hacia adelante,
sus ram os. a la línea m edia, donde se fu sion an fo rm and o un arco
- A d e la n te y arriba, por las ram as viscerales de los de concavidad superior que cubre los vasos sacros. La
vasos ilíacos internos. fascia presacra a nivel de la 4 a-5a vértebra sacra pre­
Estas hojas están, pues, unidas al recto por los nervios y senta una form ació n fibrosa horizontal que desde la
vasos que a él llegan. cara posterior del recto se extiende hasta el sacro, fi­
B. Hoja a n terio r: muy baja, subperitoneal, está form ada jándo se sobre las venas del plexo sacro. Esta form ación
por el tabique rectovesical en el hombre y el tabique co ntiene elem entos vasculares procedentes de la sacra
rectovaglnal en la mujer. m edia, el lig a m e n to sa cro rre cta l in fe rio r, que ter-
Intestino grueso 1497

Fig. 115-51.
Relaciones izquierdas del recto en la mujer.

--U ré te r

Vasos ováricos

A . ilíaca interna
- A . ilíaca e xtern a

] V. ilíacas internas

— V. ilíaca e xterna

- A . o b tu ra triz
N. hip ogástrico - -
izquierdo - Plexos venosos vag inal y vesical
- V. ováricas
• A . uterina
Recto í
- Trom pa uterina

O vario
Fondo d e saco re c to u te rin o - Plexo hip ogástrico inferior

— Lig. pro p io del ovario


Trom pa ute rin a derecha - - - L i g . re d o n d o d e l ú tero
Lig. red o n d o del ú tero -
--Ú te ro

Fondo d e saco - - V ejiga urinaria


v esicouterino

— Sinfisis del pubis

m ina lateralm ente en la fascia pelviana visceral (Qua- D escripción


gliotti). Configuración externa
El canal anal es de origen cloacal (ectoderm o) y se
Espacios perirrectales y pararrectales abre por resorción de la m em brana cloacal.
El espacio perirrectal está comprendido entre la cara m e­ El canal anal es estrecho; sus paredes contactan entre
dial de la vaina del recto y la pared del recto en contacto con sí. Debe esta exigüidad a la existencia a su alrededor del
éste. Se encuentra interrumpido a nivel del alerón de la arte­ aparato esfinteriano. El canal anal está rodeado por una
ria rectal media. Los espacio s pararrectales están compren­ m usculatura estriada de orden voluntario.
didos lateralmente a la cara lateral de la vaina del recto; son Respecto de la dirección que adquiere, es oblicuo abajo
anteriores, laterales y posteriores. En estos últimos, la presen­ y atrás; entre el recto y el canal anal se estructura la fle x u ­
cia del ligam ento sacrorrectal inferior permite distinguir un ra perin eal.
espacio pararrectal superior, por encima de él, que llega has­
ta el ligam ento sacrorrectal superior, y un espacio pararrectal Configuración interna
inferior, por debajo del ligamento sacrorrectal inferior. Diversos accidentes aparecen en la mucosa anorrectal,
que se ven en la rectoscopia

En el canal anal se observan:


Canal anal
- Las colum nas anales [de Morgagnl], que son pliegues
El canal anal es la porción term inal del sistema digesti­ mucosos longitudinales.
vo, que continúa al recto. Com ienza a nivel de la u nión - En la terminación de las colum nas anales, entre ellas, se
ano rrectal [línea anorrectal] con las colum nas anales, y lue­ forman unas pequeñas cavidades en forma de "nido de pa­
go de un trayecto de 3 o 4 cm term ina en el ano. loma" denominadas senos anales, en número de 8 a 14.
1498 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-52.
Corte sagital de la región urogenital (según Ribet).

Lig. p u bop rostático —i r - P róstata


Lig. transverso del periné — i ¡ i— M e m b ra n a perin eal
C u e rp o cavernoso — i r - M . transverso pro fu n d o del periné
I
Sínfisis del pubis — i ¡ i— Tabiqu e rectovesical
V. dorsal p ro fu n d a del p en e — i i— Vasos del b u lb o del pene
r— C u e rp o perin eal
i— Recto

Uretra - -
] M . e sfín te r e xte rn o del a n o

- - M . transverso superficial del periné


Tejido s u b c u tá n e o - -

'— Tabiqu e ¡nterm uscular


B ulbo del p en e —1
I >
Fascia del perin é — 1 *— Fascias fusionadas

'— V ain a del m . transverso


M . bulboesponjoso —'
superficial del periné
t *
Fascias fusionadas —1 •— Vasos escrotales posteriores

Fascia del periné —1 ■— V aina d e los m . bulboesponjosos

- V á lv u la s a n a le s [sem ilunares o de M orgagni], situadas Capa subm ucosa. A nivel del canal anal, esta capa es
entre las bases de las co lu m n as a n a le s Son abiertas más delgada que en el recto y la separación musculomucosa es
hacia arriba (fig. 1 1 5-48). Entre éstas y la pared rectal se más difícil de realizar, debido a la presencia del ligamento de
ubican los sen o s a n a le s Parks, que une la mucosa al plano muscular esfinteriano "se­
- Las co lu m n as a n a le s term inan a un m ismo nivel, dan­ parando las hemorroides externas de las internas" (Czerniuk).
do lugar a una línea de aspecto dentado: la lín ea pec­ Capa m ucosa. A nivel del canal anal es más delgada y
tín ea se confunde paulatinamente con el revestimiento cutáneo del
- Por debajo de la línea pectín ea, el ca n a l a n a l está re­ ano. Esta zona de transición se denomina pecten anal. Más
cubierto por piel m odificada adherid a a los planos abajo se exterioriza, marcada por pliegues radiados, antes de
su b yacentes. El revestim iento in frap ectín eo presenta unirse a la piel: línea anocutánea. Por último, subrayemos la
una co loració n m ás pálida que se extien de hasta la lí­ sensibilidad de la mucosa anal: las enfermedades y las ope­
nea a n o cu tán e a: esta fran ja se denom ina p ecten raciones son muy dolorosas cuando se efectúan en la región
an al anorrectal. Tiene una acción importante en la continencia rec­
tal. Su contacto desencadena el reflejo anal, signo buscado
Constitución anatómica en neurología.
C apa m uscular. Presenta una capa externa de fibras
longitudinales y una capa interna de fibras circulares. Esta Variaciones y anomalías
últim a aum enta gradualm ente de espesor hacia abajo has­ El canal anal y el ano presentan malformaciones frecuen­
ta constituir el e sfín te r interno . Por fuera de las fibras lon­ tes que en general se observan al nacer. Se deben a trastornos
gitudinales se adicionan fibras m usculares estriadas que del desarrollo embrionario. Son, sobre todo, im perforaciones
conform an el e sfín te r ex te rn o . Las fibras longitudinales a nales que se pueden clasificar (Tellerin) en:
continúan sin m odificaciones hasta la línea pectínea; algu­
nas de ellas atraviesan el esfínter interno, fijando así la m u­ - Im perforación com pleta, sin evacuación de meconio.
cosa a la capa m uscular [ligam ento de Parks], Otro grupo de - Im perforación incom pleta, con fístulas o anos perinea-
estas fibras longitudinales atraviesan el esfínter externo y les o vulvares, que permiten la evacuación del meconio
llegan a la piel del m argen anal. y necesitan un tratam iento menos urgente.
Intestino grueso 1499

Fig. 115-53.
Piso pelviano, cara endopelviana. Diafragma pélvico formado por los músculos elevador del ano y cocciígeo. Vista superior.

— Cóccix

- M . coccígeo

- - Espina ciática
M . pubococcígeo
M . iliococcígeo
(porción del m. e le v ad o r del a n o )
(porción d e l m . e le v ad o r del ano)
Arco ten d in o s o del m . e le v ad o r del a n o —
C a n a l anal
Fascia superior del m . ele v ad o r del a n o -
Raíz vasculonerviosa o b tu ra triz —
M . o b tu ra d o r inte rn o -
M . pubococcígeo

H ia to u ro g en ital - - Sínfisis del pubis

El fo n d o de saco p erito n eal puede prolongarse hasta xura perineal, abierto atrás, cuyo vértice se insinúa debajo de
el periné, dando lugar a una hern ia p erin eal o eritrocele. la próstata en el hombre o de la vagina en la mujer (fig. 1 15-52).

R e la c io n e s d el canal an al M úscu lo e le v a d o r del ano. Rodea com pletam ente al


Éstas son: canal a n a l por sus fascículos m ediales o inferiores, y por
sus fascículos laterales o superiores que se disponen como
- Relaciones Inmediatas con la travesía del periné y el ap a­ los precedentes, form ando una doble herradura (figs. 115-
rato esfinteriano. 53 a 1 15-55). La anatom ía del canal anal se ha enriquecido
- Relaciones de proxim idad, más alejadas. en los últim os años, lo que dem uestra el Interés anatóm ico
de este segm ento del intestino grueso. Shafik se funda en
Relaciones inmediatas con la travesía del periné los trabajos de G óm ez Oliveros y llega a la conclusión que
y el aparato esfinteriano el m ú scu lo e sfín te r e x te rn o del ano, que rodea al canal
La salida del recto desde la pelvis está marcada por un ángu­ anal y cubre al esfínter interno, con sus fibras musculares
lo de 90° formado por el canal anal con la ampolla rectal, la fle­ entrem ezcladas con las del m úsculo elevador del ano, for-

Fig. 115-54.
Piso pelviano, cara exopelviana. Vista inferior.
1500 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-55
Cara perineal del piso pelviano después de la separación del canal anal y de haber sido rebatido éste a la izquierda. Vista inferior.

- - M . piriform e
- M . coccígeo
Cóccix —
- N. p u dendo
- N. ciático
- A . p u d e n d a interna
M . o b tu ra d o r in te rn o —

M . e le v ad o r del a r o
M . e sfín te r -
e xte rn o del a no

M . puborrectal (porción —
del m . ele v ad o r a e l a n o )

- — Sínfisis del pubis

ma una envoltura que se fija: las fibras estriadas del elevador del ano. Este conjunto cons­
tituye el a p ara to e sfin te ria n o del ano, form ado de ad en ­
- Por sus elem entos más superiores, al pubis. tro hacia afuera por:
- Por sus elem entos interm edios, al cóccix.
- Por sus elementos subcutáneos, a la piel perianal. 1. Las fibras lisas circulares: el m úsculo e sfín te r in tern o
del ano
Los fascículos musculares del elevador del ano están dis­ 2. Las fibras lisas longitudinales, que em iten aquí num ero­
puestos en forma de U, cuyos extremos pasan por la cara pos­ sas expansiones:
terior del canal anal y se reflejan adelante para fijarse en el - Verticales, hasta la piel.
pubis. Los fascículos más inferiores transcurren por la cara an­ - Laterales, entre las porciones del esfínter estriado.
terior del canal anal y vuelven a fijarse en el cóccix. - M ediales, a través del esfínter interno y hasta la m u­
Se ha visto cómo las fibras estriadas del m úsculo eleva­ cosa, ligam ento de Parks.
dor del ano se unen a las fibras lisas del canal an al Estas 3. El e sfín te r e x te rn o está reforzado por arriba y lateral­
conexiones objetivan la ausencia de plano de separación m ente por la inserción del poderoso m úsculo elevador
entre el recto y el m úsculo elevador del ano. del ano.

M úsculo esfín ter extern o del ano. Es un músculo grue­ Su irrigación depende de las arterias rectales inferior y
so, dispuesto en forma de anillo, que rodea al canal anal en m edia.
una altura de 2 a 3 cm (fig. 115-56). Sus fibras se insertan: La inervació n es triple y procede:

A. A trás, en el ligam ento anococcígeo. - Del 3 o y 4 o nervio sacro, por la fosa isquioanal: el ner­
vio e sfin te ria n o m edio
B. A d e la n te , en el cuerpo perineal; estas form aciones fi­ - Del nervio pudendo, que proporciona a la parte anterior
brosas no interrum pen la continuidad del anillo m uscu­ algunos filetes: el n ervio e sfin te ria n o a nterio r.
lar. Éste com prende: - De la 4 a raíz sacra: el n ervio e sfin te ria n o p o sterio r
- Una porción profunda, confundida con la terminación
del fascículo profundo del músculo elevador del ano. Esta inervación se efectúa para cada mitad del esfínter
- Una porción su p erficial: fibras dispuestas entre el y, al parecer, los nervios de un lado envían ram os al lado
cuerpo perineal y el ligam ento anococcígeo. opuesto: la sección de los nervios de un lado no m odifica su
- Una porción su b cu tá n ea : se inserta en la derm is y contractilidad. Su acción es la de cerrar el recto voluntaria­
en el tejido subcutáneo alrededor del ano y en el li­ m ente en su parte inferior m ientras actúa en form a sinérgi-
gam ento anococcígeo. ca con el m úsculo elevador del ano.

Este m úsculo constituye el esfínter externo del ano, es­ Relaciones de proximidad
trecham ente unido a las fibras m usculares lisas del recto y a Situado en la línea m edia, el canal anal tiene relaciones:
Intestino grueso 1501

Fig. 115-56.
Canal anal visto en un corte coronal, mitad derecha.

Fibras m usculares circulares

Fibras m usculares lon gitudin ales

M . ele v ad o r del a n o -

M ucosa rectal —

Plexo venoso rectal

Espacio in teresfin terian o

M . e sfín te r inte rn o del a n o -


C o lu m n a a n a l

M . e sfín te r e xte rn o del a n o ■ - V á lv u la anal

M us c u la r d e la m ucosa
del canal anal

Porción s ubcutánea del


m . e sfín te r e xte rn o del an o

Porción inferior del


plexo venoso rectal

A. Po steriores: con el espacio anococdgeo, subtendido la parte medial de la fo sa; éste está, pues, en rela­
por el ligam ento anococcígeo interpuesto entre los dos ción con el contenido de la fo sa: tejido adiposo
m úsculos glúteos mayores. abundante atravesado por la arteria y por la vena
B. Laterales: con las fo sa s isq u io a n a le s (fig. 115-57). Se rectal inferior con el nervio anal.
trata a am bos lados de un espacio limitado: C. A n terio re s:
- A rrib a, por la cara inferior del m úsculo ele v a d o r - En el hom bre, el canal an al tom a contacto con la
del ano uretra m ediante el m úsculo rectouretral, debajo del
- A bajo, por la fa scia d e recu b rim ien to su perficial vértice de la próstata y debajo del bulbo uretral.
del periné - En la m ujer, el canal anal está separado de la vulva
- Lateralm ente, por el hueso coxal, tapizado a este ni­ y de la vagina por el triángulo rectovaginal, ocupa­
vel por el m úsculo o b tu ra d o r in tern o revestido do por el cuerpo perineal, que cierra abajo el tab i­
por su fascia, la que está desdoblada abajo por el que rectovaginal.
co nd u cto p u d en d o [de A lcock]; este espacio se
prolonga adelante y arriba a lo largo de la ram a is- Ano
quiopubiana en la región urogenital. Está separado Está situado delante del cóccix en la línea m edia, inter­
de su hom ólogo opuesto, atrás, por el ligam ento glúteo, en la región anal.
anococcígeo, cuando éste adhiere a la piel (incons­ Su revestim iento mucoso está m arcado por pliegues ra­
tante). El canal anal, con el esfínter estriado, form a diados y unidos a la piel según una línea circular. Esta piel
1502 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-57
Arterías del recto (según Gregoire).

- - C olon d e s c e n d e rte

A . rectal superior

R, d e recha d e la
a. rectal superior R. izquierda d e la
a. rectal superior

A m p o lla rectal -
- A, rectal m edia
A, rectal m edia -
A nastom osis arterial

A nastom osis
M , elevado r del a no M . elevado r del a no
Fosa isquloanal A . p u d e n d a interna

A . rectal Inferior

es pigm entada, lisa, muy fin a. Las fibras m usculares estria­ Arteria rectal inferior
das del esfínter y del m úsculo elevador del ano llegan y ad­ Cada una de ellas se origina a la derecha y a la Izquierda
hieren a este plano cutaneom ucoso. de la a rteria pudenda interna. Son las arterias perlneales.
Se dirigen de lateral a medial, atraviesan la fosa isquloanal en
compañía del nervio anal. Terminan en el músculo esfínter ex­
terno del ano y en la piel de la región anal.
V ascularización e inervación También se describen algunas arterias rectales de menor
calibre que nacen de la arteria sacra media.
Arterias
Existen tres raíces arteriales: una es im par y posterior, Distribución
constituida por la arteria rectal superior; dos son pares y la­ Existe un plexo arterial subm ucoso en cuyos senos se
terales, form adas por las arterias rectales m edias e Inferio­ anastom osan todas las arterias rectales, anastom osis, que
res (fig. 115-57). se añaden a las que intercam bian en la superficie del recto.

Arteria rectal superior Anastomosis con los territorios vecinos


Es la ram a term in al de la arteria m esentérica inferior Son num erosas. La más im portante es el arco que une
(fig. 1 15-58). Se separa del tronco de las sigm oideas y re­ la arteria rectal superior a la arteria sigm oidea Inferior. Se ha
corre el m esocolon sigm oide, en cuya raíz prim aria term i­ visto la im portancia práctica de esta anastom osis, denom i­
na. Llega a la cara posterior del recto y en su con tacto se nada de Sudeck, en la cirugía del recto con descenso del co­
divide en dos ram as: posterior derecha y anterior izquier­ lon sigm oide al ano.
da. A veces existe una tercera ram a, la arteria dorsal, que
nace más a m enudo de la ram a derecha (arteria ácigos del Venas
recto). Estas ram as descienden a lo largo de la am polla Proceden de un plexo subm ucoso muy desarrollado ex­
rectal y se anastom osan entre sí, pero sin fo rm a r arco m ar­ tendido sobre el recto, del que parten tres raíces idénticas a
ginal. las raíces arteriales (fig, 1 15-59).

Arteria rectal media Vena rectal superior


C ada una de ellas se origina de la arteria iliaca Interna, Sigue a la arteria hom ónim a y contribuye a form ar el
a veces de la arteria vesical inferior, a la derecha y a la Iz­ origen de la vena m esentérica Inferior. Pertenece al sistem a
quierda. C ada una de ellas transcurre m edlalm ente y da ra­ po rta hepático.
mas rectales y genitales: a la próstata, a las vesículas
sem inales, a la vagina. Venas rectales medias
Esta arteria ocupa el alerón del recto y está muy próxi­ Siguen a la arteria del mism o nom bre en el alerón del
ma a la cara superior del m úsculo elevador del ano. recto y desem bocan en la ven a ilíaca interna, con afluen ­
Intestino grueso 1503

Fig. 115-58.
Terminación de la arteria mesentérica inferior. Corte paramediano en la mujer.

A orta

- A . m esentérica inferior

M . psoas m ayor £

A . ilíaca com ún

A rticulació n sacroilíaca
- - Tronco d e las a . sigm oideas
- A . sigm o id e a superior
- A . rectal superior
R. derecha d e la —, - A . s igm oidea m edia
a. rectal superior 1 - - A . s igm oidea inferior
R. izqu ie rd a d e la a. rectal superior
G ang lios linfáticos [ M eso colon sigm oide
A nastom osis sigm oideorrectal
V ain a rectal
P eritoneo rectal
C olon sigm oide
U nió n rectosigm oidea
A nastom osis arterial
C uello u te rin o - -
A . rectal m e d ia -
A nastom osis in tra p a rieta l -
Recto

A . rectal in fe rio r—

Ano -

V agina >— Pubis


V ejig a urinaria Vulva

tes de origen vesical y genital. Pertenecen al m úsculo e s­ M ondor] y o tras estacio n es a lo largo de la arteria m esen­
fín te r e x te rn o del ano térica inferior.

Venas rectales inferiores Raíz media


Provienen de plexos subm ucosos desarrollados, así co ­ Sigue a la a rte ria rectal m e d ia , recibe ig ualm ente
mo del aparato esfinteriano. Atraviesan la fosa isquioanal, vasos pro venientes de los órganos gen itales y llega a los
para llegar de cada lado a la v e n a p u d en d a interna, que ganglios linfático s ilíacos intern os.
es un afluente de la vena ilíaca interna.
Raíz inferior
Anastomosis T ien e dos destinos d iferentes: in tra p e lv ia n o , hacia
Por el plexo subm ucoso de la región anal, todas las ve­ los ganglios linfático s ilíacos co m unes y del pro m o nto rio ;
nas rectales están anastom osadas y constituyen una red para el co n d u cto anal extra p elvian o , hacia la región in­
anastom ótica portocava muy im portante, com parable con g u ina l, desde la m ucosa y la piel del an o . Estas nociones
la que se encuentra alrededor del esófago a su entrada en de la an ato m ía linfática son im po rtan tes para seguir la
la cavidad abdom inal. evo lució n de los cánceres del recto y co m p ren d er su ciru ­
Las h em o rro id es son dilataciones venosas am pulares, gía.
desarrolladas debajo de la mucosa de la región anal y que
son sensibles a los trastornos de la circulación porta. Pue­ N e r v io s
den trom bosarse y sangrar en form a abundante. Su cura La existe ncia de una m u scu la tu ra esfin te ria n a e stria ­
quirúrgica es un acto de práctica corriente, pero delicado. da hace ap arecer aq u í una doble in e rvación : o rgan ove-
g etativa para el co n ju n to del tu b o d igestivo y espinal de
Lin fáticos co m an d o v o lu n tario para el m úscu lo e stria d o (fig . 115-
De las redes subm ucosas se originan tres raíces, pero no 6 3 ).
todas son satélites de las raíces arteríovenosas (fig. 115-62).
Nervios organovegetativos
Raíz superior V ienen del p lex o h ip o g á strico s u p e rio r e in fe rio r y
Sigue a la a rte ria rectal s u p e rio r con una estación por ram os del sim pático sacro ; fib ras p arasim páticas por
g ang lio nar en la división de la a rte ria : hilio linfático [de los nervios esp lácn ico s pelvianos: 3 a raíz sacra.
1504 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-59.
Esquema de la circulación venosa del canal anal. Corte longitudinal.

— V. rectal superior

Fibras m usculares lon gitudin ales

Fibras m usculares circulares -


Subm ucosa —i

M ucosa —

V. rectal m e d ia

— M . e le v ad o r del ano

— A nastom osis
supraesfinterian a

M . e sfínter <— V. rectal inferior


inte rn o del ano
- -A n a s to m o s is
M . e sfín te r - - transesfinteriana
e xte rn o del a no

- -A n a s to m o s is
Porción inferior del subesfinterian a
plexo venoso rectal - Piel del periné

Fig. 115-60. Fig. 115-61.


Colon por enema, con técnica de doble contraste, vista panorámica Tomografía axial computarizada de la pelvis. El plano de sección pa­
del colon sigmoide y de la ampolla rectal. Las paredes intestinales sa a nivel de las articulaciones coxofemorales. Se observa la ampo­
se resaltan con e l material radioopaco (bario) y se distienden con aire. lla rectal hipodensa por la presencia de aire en su interior.
Intestino grueso 1505

Fig. 115-62
Linfáticos del recto y canal anal, vista posterior. En rojo, ganglios que reciben vasos linfáticos de la zona superior del recto. En verde, ganglios
que reciben vasos linfáticos de la zona media del recto. En amarillo, ganglios que reciben vasos linfáticos de la zona inferior del recto.

Nervios espinales Esto fac ilita el exam en de num erosas en ferm ed ad es del
Están representados de cada lado por el n ervio anal, ano: fisu ra , fístu las, ab scesos, hem orroides o cáncer. El
nervio pudendo (interno]: 3a y 4 a raíces sacras. El nervio anal ta cto rectal perm ite exp lo rar los 1 0 o 1 2 cm inferiores
atraviesa la fosa isquioanal en com pañía de los vasos recta­ del recto y, a través de él, la p ró sta ta , la v a g in a , el cu e ­
les inferiores. llo u te rin o , el fo n d o d e sa co re cto u te rin o en la m ujer
y el v e sico rre cta l en el hom bre, hasta incluso el a c e tá ­
bu lo

En el ser vivo Radiológica


La a m p o lla rectal se llena fácilm ente por el enem a ba-
En el exam en, el recto aparece vacío: la m ateria fecal ritado que m uestra sus dim ensiones, la distensión y el esta­
pasa por él en el m om ento de la defecación pero no cons­ do de la parte alta inaccesible al tacto (figs. 115-60 y
tituye, en estado norm al, un reservorio de m ateria. Esto fa ­ 115-61).
cilita su exploración y su cirugía.
Instrumental
E xp lo ra ció n La rectoscopia convencional m uestra el interior del ca­
Clínica nal a n a l y de la am polla con las alteraciones de la mucosa.
El an o es accesible a la visión directa con el sujeto co ­ Permite la biopsia para exam en histopatológico. El tubo rec­
locado de espaldas, con los m uslos levan tado s, o de ro di­ tilíneo y rígido puede llevarse hasta 2 5 o 3 0 centím etros, es
llas ap oyado sobre los codos (posición gen up ecto ral). decir, m ás allá de la unión rectosigm oidea.
1506 Cavidad abdominal y sistema digestivo infradiafragmático

Fig. 115-63.
Plexo hipogástrico inferior izquierdo en el hombre. Cara medial (A. Latarjet y Bonnet).

N. ureterovesical m edial - ■N . ureterovesical lateral

N. principal del uréter — i i— V. iliaca e xterna


I
A . iliaca in te rn a — , I I i— A . ilíaca e xterna
A. iliaca c o m ún Izqu ie rd a — i ¡ í i— N . del plexo deferenclal
1 ) 1
U ré ter iz a u ie rd o — • I r— C o n d u c to d e feren te izquierdo

! i— A n illo nervioso periu reteral

V ejiga urinaria
P lexo hip ogástrico superior - -
A sa nerviosa p reureteral
V. iliaca in te rn a
C o n d u c to d e fe re n te derecho
A . um bilical —
i— U ré te r derecho
N. hipogástrico izquierdo -
1 1— Plexo venoso vesical
Fascia rectosacra — i’
1 y prostático
C om unicación transversal —' ____
Vesícula sem inal derecha
e n tre los n. hipogástricos ¡
I I --C o m u n ic a c ió n e n tre
N . hip ogástrico d erecho seccionado —1 ¡ r am b o s plexos sem inales
P lexo h ip ogástrico in fe rio r— 1 ¡ j” >— P róstata

Plexo vesical — 1 I ¡
I I
G a n g lio sim pático sacro — 1 ¡ f

P lexo re n a l superior -> \


P eritoneo rectal — 1

3 ef R. sacro —1 | I ' •— Plexo prostático


P lexo rectal m edio — 1 I ! *— Vesícula sem inal izquierda
N. del plexo sem inal —1 ! <— G ang lios d e las vesículas sem inales
Plexo rectal inferior —'

A b o r d a j e q u irú rg ic o Acción muscular


Canal anal En el m om ento de la defecación intervienen diversos
Se aborda desde el periné, y por esta vía se llega a las factores en el orden siguiente:
lesiones anales y rectales inferiores.
1. Propulsión del bolo fecal hacia la am p o lla rectal por el
Ampolla rectal peristaltism o cólico.
La am p o lla rectal y el conjunto del recto, en caso de 2. A parición del d e se o de defecar.
cáncer, pueden ser abordados: 3. Contracción voluntaria de los m ú scu los de la pared
a b d o m in al que aum entan la presión intrarrectal.
- Por vía perineal. 4. Relajació n del aparato esfinteriano anal.
- Por vía abdom inal.
- Por vía posterior después de una resección sacrococcígea. Si la exoneración es difícil (estreñim iento), el impulso
- Por vías com binadas: abdom inoperineal, abdom inotran- abdom inal se acentúa con el bloqueo de la caja torácica (es­
sanal, abdom inosacra. fuerzo a glotis cerrada).
El deseo de defecar se origina en la sensibilidad de la
A n a t o m ía fu n c io n a l. D e fe c a c ió n y co n tin e n cia m ucosa rectal y de la m uscular a la distensión (sensibilidad
a nal propioceptiva). El control esfinteriano depende en especial
La evacuación de la m ateria fecal parte de su últim o re­ de la mucosa anal.
servorio, el co lo n sig m o id e El recto es sólo una vía de pa­
saje. La evacuación es controlada por la voluntad, pues en Control nervioso
una parte m uy im portante está som etida al juego de los Dispone de vías y de centros diferentes:
m úsculos estriados que la favorecen (m úsculos abdom ina­
les) o que se oponen a ella (elevadores del ano, esfínter es­ - V ía s a fe re n te s de la sensibilidad por los nervios espi­
triado). Esta función tam bién está asegurada gracias a la nales (nervio pudendo para la m ucosa anal), o veg eta­
sensibilidad propia del conjunto anorrectal. tivo (plexos hipo g ástrico s) donde se m ezclan los
Intestino grueso 1507

sistem as sim pático y parasim pático (nervios esplácni- dor del ano, cuya contracción em puja al bolo fecal ha­
cos pelvianos). cia el colon sigm oide, por lo que el deseo desaparece
C en tro s m ed u lares reflejos (centro anoespinal), situa­ m om entáneam ente.
dos en la m édula sacra, y centros cerebrales de control
voluntario adquiridos hacia el 20 ° mes de la vida por la La in co n tin en cia an al es una enferm edad grave que
educación del niño. puede traducir:
- V ías e fe re n te s m otoras, que son espinales (nervio pu­
dendo), para el aparato esfinteriano y estriado, y vege­ - Una destrucción del esfínter anal o su distensión cróni­
tativo (plexos hipogástricos) para los m úsculos lisos de la ca (debilidad perineal).
pared intestinal. - Una desaparición del control nervioso por lesiones m e­
dulares (paraplejías) o cerebrales.
Continencia
Se ejerce: Si bien las prim eras se pueden corregir por la cirugía, las
segundas pueden ser definitivas. Su pronóstico puede ju z ­
- Perm anentem ente por el tono del esfínter anal frente a garse en form a válida por la electrom iografía (Debray).
los gases y a las m aterias líquidas. En cuanto a la conservación de una continencia eficaz
- C u an do el deseo de defecar no puede ser satisfecho in­ después de la ablación quirúrgica del recto, existe no sólo la
m ediatam ente. En este caso se produce una vigorosa conservación del aparato esfinteriano sino tam bién la de la
contracción del esfínter ayudado por el m úsculo eleva­ sensibilidad de la mucosa anal.
XXIII

Sistema urinario

El sistem a u rin ario com prende los riño nes, derecho e izquierdo, que elaboran la orina y la evacúan por vías excreto­
ras: los cálices y la pelvis renal. A partir de cada pelvis renal la orina recorre el u ré ter correspondiente, que la conduce a la
v e jig a u rin aria Este reservorio es el encargado de controlar la evacuación de la orina al exterior en períodos (m icción), a
través de la uretra. Los ríñones tam bién tienen funciones de secreción endocrina.
116 Riñón

Los d o s riñ o n es son sem ejantes, pero su situación El borde m edial, cóncavo, está interrum pido por el hi­
retroperitoneal, paravertebral y toracoabdom inal, les con­ lio del riñón, limitado por dos salien tes, superior e infe­
fiere relaciones diferentes a la derecha y a la izquierda. rior, que corresponden a las extrem idades superior e inferior
del órgano; por un borde anterior, oblicuo abajo y en senti­
do medial; y un borde posterior, oblicuo abajo y lateralm en­
te. Entre esos bordes se e n cu en tra el se n o ren al:
DESCRIPCIÓN excavación rom boidal lim itada por el parénquim a renal,
ocupada por las vías excretoras, los elem entos vasculoner-
viosos de la raíz y el tejido adiposo.
Configuración extern a
E x t r e m id a d e s (polos)
El riñ ó n (reo) tiene la form a de una semilla de haba La extrem id ad su p erio r es ancha, redondeada, algo
(alubia, judía o poroto), cuyo hilio está orientado m edial­ inclinada en sentido medial.
m ente (fig. 116-1). Su consistencia es firm e y su coloración La extrem id ad in ferio r es m ás alargada y más vertical.
en el ser vivo, rojo-violácea. En él se describen dos caras, C ada riñón mide de 10 a 12 cm de alto, 5 a 8 cm de an­
dos bordes y dos extrem idades. cho y 3 a 5 cm de espesor, en el adulto. El peso es de 170
g térm ino medio. El volum en de am bos riñones es sensible­
C ara s m ente igual.
La cara a n te rio r es lisa, algo abollonada, convexa en el
sentido vertical y transversal. Está ubicada en dirección an­
terolateral.
La cara p o sterio r es casi plana. Configuración interna

Bordes Un corte vertical del riñón m uestra, desde el exterior ha­


El borde lateral, convexo, reúne a las dos caras en una cia el interior: una cáp su la fibro sa; luego, inm ediatam en­
curva regular. te más profundo, el p arén q u im a renal, prolongado hacia

Fig. 116-1.
Riñón derecho.

— A . suprarrenal superior

----------------- V. suprarrenal —

— A . suprarrenal m e d ia - -
G lá n d u la suprarrenal - -
E xtrem idad superior del riñón
Borde m edial
— A . suprarrenal inferior
A . r e n a l------------
Borde
Borde V. re n a l------------- lateral
lateral
- H ilio ---------------
Pelvis r e n a l .

C u e llo de la pelvis renal

Borde m e d ia l-------------j
----------------- U r é t e r -------------------j

- — E xtrem idad in fe rio r —

Cara anterior Cara posterior


Riñón 1511

el seno renal por las papilas, y las vías excretoras, form adas - M éd ula renal: es más oscura y más profunda que la
por los cálices renales y la pelvis renal. corteza renal. La m édula renal conform a las pirám id es
ren ales [de M alpighi], de form a aproxim adam ente cóni­
C áp su la fib r o s a ca, con la base orientada hacia la corteza y el vértice, ha­
Es una m em brana resistente de aproxim adam ente 1 cia el seno renal. Las p irám id es ren ales están separadas
mm de espesor, poco elástica, que se puede decolar del pa- entre si por las co lu m n as renales. Los vértices redon­
rénquim a subyacente. Rodea por com pleto al órgano y pe­ deados de las pirám id es protruyen en el seno renal
netra en el hilio, donde se invagina en contacto con los constituyendo las papilas renales; cada una de ellas pe­
vasos renales. netra en un cáliz m enor En cada papila renal desem ­
bocan los túbulos colectores, a través de los orificios
P a r é n q u im a renal papilares, form ando el área cribosa (fig. 116-2). D en­
El p aré n q u im a renal presenta, desde la superficie has­ tro de la pirám id e renal se pueden describir una zo na
ta la profundidad: ex tern a y otra interna

- C o rte za renal: su ubicación es más superficial y de co ­ El p arén q u im a renal está organizado en ló b u lo s re­
lor más claro; en ella se concentran los co rp ú scu lo s re­ nales, cada uno com puesto por una p irám id e rodeada por
n ales y los tú b u lo s co n to rn e a d o s Se encuentra co rteza renal. C ada riñón tiene alrededor de nueve lóbu­
cubierta por la cápsula fibrosa. Tien e un espesor de 6 los renales.
mm, aproxim adam ente.
- C olum nas renales [de Bertin]: son prolongaciones C álices re n a le s
profundas del tejido que constituye la corteza renal. Es­ Los cálices ren ales m arcan el com ienzo de la vía excre­
tas prolongaciones form an territorios alargados en tre las tora del riñón. Transportan la orina entre las papilas renales
pirám ides renales, y se extienden hasta el seno renal. y la pelvis renal.

Fig. 116-2.
Seno renal, corte coronaI, segmento anterior visto por su cara posterior, después de la ablación del contenido del seno renal.

— B orde superior
del seno renal

A . interlobar

- P irám ide renal

Borde a n terio r
d e l hilio
- Borde late ra l
del seno renal

- Papila bifo lia d a

S aliente ¡ntrasinusal
Seno renal -
de u na colum na renal

- - P a p i l a renal

Borde inferior
del seno renal
1512 Sistema urinario

Cálices renales menores El fondo de la pelvis renal se apoya en la abertura de


Son pequeños conductos m em branosos que se insertan los cálices m ayores. Su borde superom edial es convexo y
alrededor de cada papila renal y desem bocan en los cáli­ oblicuo hacia abajo y m edialm ente. Su borde ¡nferolateral
ces ren ales m ayo res. Su form a de cáliz cóncavo es la con­ es casi horizontal.
traparte de la superficie convexa de la papila renal que Termina abajo y en dirección medial en el cu ello d e la
desem boca en él. Entre tres a cinco cálices m eno res dre­ pelvis renal, el que marca la unión pieloureteral, a partir de
nan en cada cáliz mayor. la cual la vía urinaria se continúa con el u réter. La cara pos­
terior de la p elvis renal está m ás separada de los bordes
Cálices renales mayores del hilio renal, y es más accesible quirúrgicam ente que su
Se trata de conductos más anchos que los anteriores. Su cara anterior.
núm ero varia de dos a cinco por riñón. A m enudo hay tres,
situados en el mismo plano vertical-transversal: La form a de los cálices y de la pelvis renal (el conjunto
pielocalicial) es m uy variable; existen pelvis renales am pula-
A. C áliz su p erio r: con un eje m ayor orientado en direc­ res m uy volum inosas, en cuyo caso los cálices mayores son
ción oblicua hacia abajo y m edialm ente. m uy cortos o faltan ; en otros, los cálices se reúnen tardía­
B. C áliz m edio : es el más variable. Su dirección es trans­ m ente. Entre éstos existen num erosas form as interm edias.
versal, medial y algo descendente.
C. C áliz inferio r: de dirección transversal, medial y algo
ascendente.
A nom alías
La lon gitud de los c á lic e s m a y o re s es tan to m ayor
cu an to más peq u eñ a es la p e lv is ren al, donde de se m ­ Existen anom alías de desarrollo, de posición, y anom a­
bo can. lías de la pelvis renal.

P elvis renal A n o m a l ía s d e d e s a r r o llo


La pelvis renal [bacinete] tiene la form a de un em budo Se pueden citar:
aplastado de adelante hacia atrás, orientado hacia abajo y
m edialm ente (fig. 116-3). Se encuentra dentro del seno re­ - Riñón único.
nal y atraviesa el hilio del riñón. - Riñón atro fiad o : atrofia renal unilateral.
- Riñón en herra d u ra : donde los dos riñones están uni­
dos por una banda de parénquim a transversal inferior,
que une a las extrem idades (polos) inferiores. Los dos ri­
Fig. 116-3. ñones pueden tener sus pelvis renales orientadas en
Pelvis renal y cálices Itipo más frecuente), en el seno renal Isegún Papin). sentido lateral y no medial.

A n o m a l ía s d e p osición
Son las ecto p ia s ren ales que pueden ser: inferiores,
lum bar baja o pelviana; su p erio res, torácica; cruzad as,
dos riñones del mism o lado, etc.

A n o m a l í a s d e la p e lv is renal
A veces se nota la ausencia de la pelvis o, por el contra­
rio, la existencia de una pelvis con dos uréteres.

TOPOGRAFÍA Y RELACIONES

Los riñ o n es están situados en las fo sa s lum bares, a los


lados de la 1 2 a vértebra torácica y de las dos prim eras vér­
tebras lum bares, detrás del peritoneo (fig. 116-4). El hilio
del riñón y la pelvis renal corresponden al espacio que sepa­
ra la apófisis transversa de la 1 a y de la 2 a vértebra lumbar.
Su o rien ta ció n es tal que el eje mayor es oblicuo hacia
abajo y lateralm ente. Las e x trem id a d es su p erio res se en ­
cuentran m ás próxim as entre sí que las inferiores. Sus caras
están orientadas, la anterior hacia adelante y lateralm ente,
y la posterior, hacia atrás y m edialm ente. El riñón derecho
está algo más abajo que el izquierdo: la diferencia de altu­
ra es de media vértebra.
Riñón 1513

Fig. 116-4.
Relaciones de los riñones con la columna vertebral, las costillas y los músculos lumbares ¡según Farabeuf y Recamier).

1 1a vértebra torácica -

1 2 a vértebra torácica -
- 1 2 a costilla corta
1 2 a costilla corta (en p u n te a d o ) - (en p u n te a d o )

1a vértebra lu m b a r - -

1 1 a c o s tilla — - Lig. lum bocostal

1 2 a costilla (la rg a ) —

M . ere cto r d e la colum na M . c uadrado lu m b a r

M . cuadrado lum bar

Relaciones inm ediatas llam ad a fa s c ia re n a l (figs. 116-5 y 1 1 6 -6 ). Es una hoja


co n ju n tiva d esa rro llad a a exp e n sas del tejid o extrap erl-
Los riñ o n e s están sep arad o s de los ó rg a n o s vecino s to n eal que rodea al riñón a d ista n c ia , y co n stitu ye en él
por una e n v o ltu ra fib ro sa (d istin ta de la cáp sula renal) un c o m p a rtim ie n to , la ce ld a re n a l En el borde late-

Fig. 116-5.
Celda renal, lado derecho. La fascia renal (en rojo) se encuentra reforzada en la parte inferior del riñón por la fascia retrocólica ascendente (en azul)
Corte sagital.

P u lm ó n --------

G lá n d u la suprarrenal D ia fra g m a

C avidad pleural —

H íg a d o
Riñón derecho — H oja a n terio r
d e la fascia renal
P eritoneo hepático

H oja posterior Peritoneo prerrenal


d e la fascia renal
Fascia retrocólica
a scendente
1514 Sistema urinario

Fig. 116-6.
Celda renal del lado izquierdo. El peritoneo del mesocolon primitivo y del mesogastrio se ha adosado al peritoneo prerrenal. La hoja anterior de
la celda del riñón izquierdo está más reforzada que la del riñón derecho (Gregoire). Corte sagital.

H o ja a n te rio r d e la fascia renal — 1

ral del riñ ó n , ese tejid o se co n d en sa y se desdobla en


dos ho jas:
Fig. 116-7.
Fascia renal, teoría del meso renal.
A. La hoja anterio r de la fascia renal [fascia de Gerota],
delgada, está reforzada adelante por las fascias de coa­
¡— M e se n te rio lescencia del peritoneo parietal posterior.
B. La hoja p o sterio r d e la fascia renal [fascia de Zucker-
kandl] es más gruesa y resistente (fig. 1 16-7).

A o r ta — 1
I A rrib a
A . renal — 1
Las dos hojas de la fa scia renal pasan por adelante y
M e so renal
Riñón -
por detrás de la g lá n d u la su p rarren al y se fijan en la cara
inferior del d iafra g m a Se reúnen debajo de la glándula
su p ra rren a l y arriba de la extrem idad superior del riñón,
form ando la hoja in terren o su p ra rre n a l, que separa a los
dos órganos. Por este motivo, en los d e sp la za m ie n to s del
riñón no resu lta a fectad a la situación de la glándula su­
prarrenal.

A b a jo
Hoja posterior ■— Riñón - C olon a scendente Las dos hojas perm anecen independientes; no obstante,
de la fascia renal
M eso colon están unidas, por debajo de la extrem idad inferior del riñón,
por tractos fibrosos interrum pidos, que perm iten el pasaje
del uréter.

M e d ia lm e n t e
Las dos hojas de la fa scia ren al se co n fu n d e n con el
tejid o co n ju n tivo que rodea a la ra íz ren al, tan to ade-
t ,¡o r _ ! ! ! — '!— * - C olo n a scendente lante com o atrás, lo que cierra m e d ialm e n te el espacio
de la°}asPc¡a renal | | ¡ - F a s c ia de coalescencia perirrenal en fo rm a in com pleta (fig . 116-8). La h o ja an-
M eso colon — 1 ¡-R iñ ó n te rio r se prolonga por d elan te de la ao rta y la vena ca­
va inferior, m ien tras que la hoja p o sterio r lo hace por
_________________________________________________________________ detrás.
Riñón 1515

Fig. 116-8.
Formación de la celda renal Isegún Papin). Corle horizontal.

V. cava in fe rio r -
- H o ja a n te rio r d e la fascia renal
A o rta a b d o m in a l-

i— L ám in a interna
-j_j d e la fascia renal

Hoja anterior
1 de la fascia renal
Hoja posterior
de la fascia renal

El e s p a c i o p e rirren al can sobre el d ia fra g m a , por encim a de los ligam entos ar-
El e sp a cio p e rirren al se interpone entre la cá p su la cu atos m edial y lateral. M ás allá del m úsculo se encuentra
fib ro sa del riñón y la fa scia renal; está o cu p ad o por la el receso p leu ra l y luego, la 1 1 a y 1 2 a co stilla, con el 1 1 o
g ra sa p erirren al, denom inada cá p su la a d ip o sa del ri­ espacio intercostal- El pulm ón, que no sobrepasa hacia
ñ ón Su espesor es variable. No existe en el recién nacido. abajo el nivel de la 1 0 a costilla, queda por encim a del ri­
Es gruesa en los sujetos adiposos. Es delgada hacia a d e ­ ñón (fig. 116-9).
lante y arriba, y más gruesa hacia abajo y atrás, y es aun
más gruesa lateralm ente. D ispone de vascularización pro­ R e la c io n e s lu m b a re s
pia. La cá p su la a d ip o sa d el riñ ó n reacciona en relación Están constituidas por las partes blandas situadas entre
con las infecciones renales: perinefritis, abscesos perinefrí- la colum na lumbar, la 1 2 a costilla y la cresta ilíaca.
tícos. La fa scia ren al constituye un m edio de fijación del M ed ialm en te, se encuentra el m ú scu lo p so as m ayor,
riñón, por su am arre superior al diafrag m a y m edial, a las cubierto por la prolongación de la fascia ilíaca. En sentido
fo rm acio n es vascu lares y nerviosas de la región preverte­ más lateral y posterior está el m úscu lo cu ad rad o lum bar,
bral. La cá p su la a d ip o sa es un sostén del riñón en rela­ cubierto por la fascia transversalis.
ción con la celda renal. L ateralm ente, la aponeurosis de origen del m úsculo
tra n sv e rso del ab d o m en , reforzada por el ligam ento lum-
bocostal, form a el fondo del triá n g u lo lum bar su perio r
[cuadrilátero de G rynfelt], situado por debajo de la 12a cos­
R elaciones posteriores y m ediales tilla y cubierto por los m úsculos oblicuo externo del abdo­
m en y dorsal ancho. Entre los bordes de estos dos
Las relacio n es p o sterio res del riñón son idénticas a la m úsculos, el oblicu o ex te rn o por delante y el do rsal an ­
derecha y a la izquierda. Son relaciones toracolum bares, de cho por detrás, y'ten ien d o como límite inferior a la cresta
las cuales el riñón está separado por el espacio p ararrenal ilíaca, se ubica el triá n g u lo lum b ar in ferio r [triángulo de
J. L. Petit] (fig. 116-10), en cuyo fondo se encuentra la por­
E sp ac io p a ra r re n a l o re tro rren a l ción posterior del m úsculo o b licu o in tern o
Esté situado por detrás de la ho ja p o sterio r de la fa s ­ N ervios y va so s cruzan en dirección oblicua la cara
cia ren al. Esta hoja posterior se encuentra interpuesta en­ posterior del riñón, por delante del m úsculo cuadrado lum­
tre la celda renal y los planos posteriores. El espacio bar: el n ervio su b costal, los vasos subcostales y, por deba­
p ararren al está ocupado por el cu erp o a d ip o so p a rarre­ jo, los n ervio s ilio h ip o g ástrico e ilioing uinal.
nal [de Gerota]. La 12a costilla, de longitud m uy variable, se relaciona
con la cara posterior del riñón y desborda más o m enos so­
R e la c io n e s to rá cic a s bre su borde lateral. Según su longitud, se constituye o no
Corresponden al tercio superior del riñón derecho y a en un obstáculo para el abordaje quirúrgico del riñón des­
los dos tercios superiores del riñón izquierdo que se ap li­ de la región lumbar.
1516 Sistema urinario

Fig. 116-9.
Esqueleto y ligamentos de la reglón costolumboilíaca derecha, cara posterior. A : 12a costilla larga. B 12a costilla corta.

— 1 1a costilla
1 2 a costilla
- - L í m i t e Inferior
inferior d e la pleura
— Lim ite inferior d e la pleura
- - Lig. lum bocostal
- - L i g . lum bocostal
1 1 a costilla
1 2 a costilla

Borde lateral del m. - - B o r d e lateral del m .


ere cto r de la colum na erector de la colum na

Borde late ra l del m.


Borde lateral del m. c uadrado lum bar
cua d ra d o lum bar

Relaciones anteriores y laterales do del riñón, in fero m ed ialm ente, por la fascia retrocó-
lica ascendente. En el m esocolon se encuentran las ra­
Por interm edio de la fa s c ia r e n a l, las relaciones anterio­ m as de la arteria cólica m edia. El s u r c o p a r a c ó lic o
res son diferentes a la derecha y a la izquierda (fig. 116-11). d e r e c h o se interpone entre el borde lateral del riñón y
la pared lateral del abdom en. En el abordaje postero-
Relaciones del riñón derecho lateral del riñón o lum botom ía se trata de evitar su
En la cavidad peritoneal se encuentran (fig. 116-12): abertura.
- La p o r c ió n d e s c e n d e n t e d e l d u o d e n o se aplica por
- El h íg a d o : su c a r a v is c e r a l cubre los dos tercios supe­ delante del borde medial del riñón, del hilio y de la raíz
riores del riñón; se trata de la im p r e s ió n r e n a l en el ló­ renal. Está separada de ellos por la fascia retroduodeno­
bulo derecho del hígado. El peritoneo se interpone pancreática.
entre los dos órganos. Hay contacto directo entre am ­
bos cuando la reflexión del peritoneo se hace baja: se El a b o r d a je t r a n s p e r it o n e a l d e l r iñ ó n d e r e c h o exige
crea así el ligam ento hepatorrenal. el descenso de la flexura cólica derecha, el decolam iento
- La f l e x u r a c ó lic a d e r e c h a : se relaciona con la parte coloparietal del m esocolon, y por últim o el decolam iento
inferior del riñón. El m esocolon transverso está separa­ duodenopancreático.

Fig. 116-10.
Triángulo lumbar superior y triángulo lumbar inferior.

M . serrato posterior inferior

Fascia tora c o lu m b a r 1 2 a costilla


M . dorsal ancho i— Lig. lum bocostal
seccionado y reclinado
Aponeurosis del m. transverso A . y v. intercostales posteriores
del a b d o m en
'— Trián gulo lu m b a r superior
R aíz vasculonerviosa
.. 1— M . oblicuo externo del a b d o m en
M . ¡liocostal lu m b a r
M . oblicuo interno del a b d o m en
M . dorsal ancho
s eccion ado y reclinado
— T rián gulo lu m b a r inferior

Apófisis espinosa
de la 5 a v értebra lum bar
Riñón 1517

Fig. 116-11.
Relaciones de los riñones con las visceras vecinas (semiesquemático).

r - A o rta a b d o m in a l
V. cava inferior -

10 a costilla
- Bazo

G lá n d u la suprarrenal derecha - - G lá n d u la suprarrenal izquierda

1 1 a costilla - - C o la del páncreas

Duodeno R iñón izquierdo

Riñón derecho Flexura duodenoyeyunal

12 a costilla

C olon transverso

E xtrem idad inferior


del riñón izquierdo

U ré te r derecho C olon d e scendente

Apófisis costal de
la 4 a vérte b ra lum bar

U ré ter izquierdo
C olo n a scendente -

Vasos ilíacos com unes — Vasos ilíacos com unes

Vasos ilíacos internos - - V a s o s iliacos internos

Vasos iliacos externos — Vasos iliacos externos

Fig. 116-12.
Disposición del peritoneo por delante del riñón derecho.
1518 Sistema urinario

Relaciones del riñón izquierdo Relaciones del borde medial


La inserción oblicua hada arriba y a la izquierda del
m e s o c o lo n t r a n s v e r s o , por delante del riñón, en la El b o r d e m e d ia l d e l r i ñ ó n se proyecta hacia atrás
unión del tercio superior y del tercio medio, divide sus re­ por debajo de la 12a costilla, a los lados de la columna
laciones en tres partes (fig. 116-13): lumbar. Entre los niveles de las apófisis costales de las
dos primeras vértebras lumbares se proyecta el h i l i o r e ­
A . P a r t e s u p e r io r , s u p r a c ó lic a : corresponde al b a z o , nal
que se aplica sobre la cara anterior y el borde lateral Las r e la c io n e s d e l b o r d e m e d i a l se diferencian por
del riñón (frecuencia de las lesiones traumáticas aso­ arriba y por debajo del hilio renal; se pueden describir re­
ciadas del bazo y del riñón). Medialmente al bazo, la laciones s u p r a h ili a r e s e i n f r a h i l i a r e s
c o la d e l p á n c r e a s y la r a íz e s p lé n ic a separan a este
nivel al riñón Izquierdo de la t r a n s c a v id a d d e lo s e p i ­ Porción suprahiliar
p lo n e s y de la cara posterior del estómago. Por arriba del hilio, el borde medial está bordeado por
B. P a r t e m e d ia , c o lo m e s o c ó lic a : corresponde a la par­ la g l á n d u l a s u p r a r r e n a l. A la d e r e c h a , la v e n a c a v a i n ­
te izquierda del c o lo n t r a n s v e r s o , provista de un me­ f e r i o r esté ubicada delante del borde medial. A la i z ­
so cada vez más corto hasta la flexura cólica izquierda, q u i e r d a , el p i l a r i z q u i e r d o d e l d i a f r a g m a separa al
fijada por el ligamento frenocólico. Esta f l e x u r a c ó li­ riñón de la aorta y de los ganglios linfáticos preaórticos.
c a iz q u ie r d a se relaciona con la hoja anterior y el bor­
de lateral de la fascia renal, a través de la fa s c ia Porción infrahiliar
r e t r o c ó lic a d e s c e n d e n t e El colon descendente aco­ En ella al borde medial lo sigue el u r é t e r , que está
lado desciende a lo largo del borde lateral del riñón. unido a la extremidad inferior del riñón por el ligamento
C. P a r t e in f e r i o r , in f r a c ó lic a : por intermedio de la cáp­ ureterorrenal [de Navarro],
sula fibrosa, de la cápsula adiposa, de la fascia renal,
de la fascia retrocólica descendente y de! mesocolon
que contiene a los vasos cólicos izquierdos, el riñón se
relaciona con la cavidad peritoneal y las asas delgadas, Relaciones de las extremidades (polos)
El a b o r d a j e t r a n s p e r i t o n e a l d e l r iñ ó n i z q u i e r d o es La e x t r e m i d a d s u p e r i o r del riñón derecho está cu­
más dificultoso que el del riñón derecho, debido a la va­ bierta por la g l á n d u l a s u p r a r r e n a l , que desciende me­
riación de las relaciones, que depende del nivel. dial a ella y la separa del dlafragm a.

Fig. 116-13.
Disposición del peritoneo y de los meses por delante del riñón izquierdo.

i— Lig. pancreatoesplénlco
G lá n d u la suprarrenal izqu ie rd a — , i— Cara a n te rio r del riñón

A . esplénica

P án c re a s — i

I
I
I
Sección del — 1 r— Lig. frenocólico
m esocolon transverso izquierdo
I í
E xtrem idad inferior —1 ^ Flexura cólica
del riñón izquierdo izquierda
■— Riñón
Riñón 1519

A la I z q u ie r d a la e x t r e m i d a d s u p e r io r se relaciona, Arteria renal izquierda


lateralm ente, con el b a z o y con el f u n d u s g á s t r ic o por Es tan volum inosa com o la derecha, pero algo más cor­
arriba y ad elante, y m edialm ente, con la g lá n d u l a s u p r a ­ ta. Se origina en la cara izquierda de la a o r t a a b d o m in a l y
r r e n a l, que desciende casi hasta la raíz renal. su trayecto es, como a la derecha, oblicuo hacia abajo, atrás
La e x t r e m i d a d i n f e r i o r d e r e c h a se relaciona por de­ y lateralm ente. Se ubica por delante de la colum na lumbar,
lante con la f l e x u r a c ó lic a d e r e c h a , y a la iz q u ie r d a , con del pilar del diafragm a y del m úsculo psoas m ayor; por de­
las a s a s d e lg a d a s lante se relaciona con la vena renal izquierda y el cuerpo del
Debajo de este polo inferior, en la separación de las dos páncreas.
hojas de la fascia renal, el tejido adiposo perirrenal se com u­
nica con el de la región lum bar baja y la fosa ilíaca: es la vía Ramas extrarrenales
que sigue el r iñ ó n cuando se desplaza por debajo de su po­ Las ram as que dan am bas arterias renales antes de lle­
sición normal (p to s is r e n a l). gar al hilio son las arterias:

- S u p r a r r e n a l i n f e r i o r [capsular]: para la glándula supra­


rrenal.
VASCULARIZACIÓN, INERVACIÓN - R a m a s u r e t e r a le s : que descienden para irrigar la pri­
Y RAÍCES RENALES mera porción del uréter.
- C a p s u lo a d ip o s a s : que se anastom osan con arteriolas
provenientes de las arterias suprarrenales, ováricas o
Arterias renales testiculares, lum bares, frénicas inferiores, hasta de la
aorta, para fo rm ar una red perirrenal, m aterializada por
En general, existe una arteria renal para cada riñón, pro­ el a r c o a r t e r i a l e x o r r e n a l que sigue el borde lateral del
cedente de la a o r t a a b d o m in a l (fig. 116-14). riñón.

Arteria renal derecha Ramas intrarrenales o intrasinusales


Se origina de la cara derecha de la a o r t a a b d o m in a l a Estas r a m a s nacen en las proxim idades del hilio renal o
nivel de la 1 a vértebra lumbar, algo por debajo del origen de en el seno renal. Se disponen en una o varias r a m a s a n t e ­
la arteria m esentérica superior. Mide de 3 a 5 cm de longi­ r io r e s y una r a m a p o s t e r io r , en relación con la p e lv is r e ­
tud y su diám etro varía entre 4 y 7 mm. Transcurre lateral­ n a l (fig. 116-15):
m ente, algo oblicua hacia abajo y atrás, am oldándose al
cuerpo vertebral, al pilar del diafragm a y a la saliente del Rama anterior de la arteria renal [prepiélica]
m úsculo psoas mayor. Pasa por d e t r á s de la vena cava in­ Se dirige levem ente hacia abajo, distribuyéndose por
ferior y en general se sitúa por d e tr á s de la vena renal de­ delante de la pelvis renal. Da de 3 a 5 ram as en el hilio o en
recha. Rodeada por un rico plexo nervioso, proporciona sus el seno renal; éstas son las a r t e r i a s s e g m e n t a r ia s : s u p e ­
ram as term inales algo antes de llegar al hilio del riñón. r io r , a n t e r o s u p e r io r , a n t e r o i n f e r i o r e in f e r io r

Fig. 116-14.
Arterias del riñón y sus anastomosis (según Papin).

A . frénica inferior

A . suprarrenal superior —
Arco e x o rre n a l- -
A . s eg m e n tarla s u p e rio r-
- R . capsular
A . suprarrenal inferior —

A. renal —i - - A . lu m b a r
I
A . m esentérica superior
Arco exo rrenal —i
I
A nastom osis arterial
R. ureteral

A . cólica
A. cólica d e re c h a - - izquierda

A . testicular u ovárlca — 1 A . m esentérica inferior


1520 Sistema urinario

Fig. 116-15.
Corte longitudinal del riñón izquierdo por detrás de la pelvis renal, segmento anterior del corte, vista posterior.

- C o rte za renal

Tejido adiposo
del seno renal

C á liz renal m e n o r — C áliz renal m e n o r

R. a n te rio r de la a. renal

C á liz m e n o r recibiendo
una pa p ila renal - A . renal

C o lu m n a renal
R. posterior de la a. renal

P irám ide renal -

V. renal

Papila renal — - Pelvis renal

C áliz renal m enor — -C á lic e s renales


m enores

Papila renal
— U ré te r

Tejido adiposo
del sen o renal

Rama posterior de la arteria renal [retroplélica] rias rad iad as orig inan las a rte rio la s a fe re n te s d el glo-
Pasa sobre el borde superio r de la pelvis renal, u b icán­ m é ru lo
dose por d etrás y d ejand o libre una gran parte de su ca­
ra posterior. Se divide en el seno renal y da una a rte ria Segmentación arterial del riñón
s e g m e n ta ria p o ste rio r Existen d o s te rrito rio s arte ria les d istin to s; unp a n ­
te rio r, d e p en d ien te de la ram a an terio r, y ofro p o ste ­
En el interior del riñón rior, d ep en d ien te de la ram a p o sterio r de la arte ria renal
En la p eriferia del seno renal las a rte r ia s se g m e n ta ­ (fig s. 1 1 6 -1 6 y 1 1 6 -1 7 ). Estos te rrito rio s están separados
ria s se dividen en ram as, relacio nadas con los cálices m e­ por un plan o tran sversal que te rm in a en la su p erficie en
n ores. Las ra m ific a cio n e s te rm in a le s de las a rte ria s una línea paralela al borde lateral del riñón, situada a 1 cm
segm entarias son las a rte ria s in te rlo b u la re s que pene­ por d etrás de este borde: es la lín e a e x a n g ü e [de Hyrtl].
tran en las co lu m n a s renales, rodeando a las pirám ides re­ Ese p la n o , relativa m en te avascu lar, puede utilizarse pa­
nales, y se dirigen hacia la co rteza renal. No existen ra la ab ertu ra del riñ ó n : n e fro to m ía .
an astom osis en tre las arterias interlo bu lares. A nivel de la Se ha dividido al riñón en cierto núm ero de te rrito ­
base de la pirám ide renal, estas arterias dan origen a las rios, los s e g m e n to s re n a le s, q ue disponen de una vas­
a rte ria s a rcu a ta s, y éstas a las a rte ria s c o rtica le s ra ­ cu larizació n y de un d ren aje u rin ario propios. Esto
d ia d a s o in te rlo b u lilla re s, de dirección perpend icular perm ite reseccion es renales p arciales a n a tó m icam en te
con respecto a las an terio res. En la co rte za renal, las a rte ­ regladas.
Riñón 1521

Fig. 116-16.
Vista anterior de un molde de polímero rígido, obtenido por repleción y posterior corrosión del riñón derecho, para demostrar su distribución
arterial. En amarillo se observan los cálices menores, los cálices mayores, la pelvis renal y e l inicio del uréter. En rojo, la ramificación de la ar­
teria renal derecha (Prof. Eduardo Teragni).

Fig. 116-17.
Corte horizontal del riñón para mostrar sus dos territorios arteriales (según Brodel). La línea quebrada extendida del hilio renal al borde lateral
del riñón indica el límite de los territorios vasculares anterior y posterior (línea exangüe).

Pelvis renal — i Pirám ide

R. posterior

A . rer

( Línea e xa n g ü e)

C o lu m n a
renal
I
R. a n te r io r—1

P irám ide
a nterior
1522 Sistema urinario

Cada seg m e n to renal está irrigado por una arteria seg­ Venas renales
m entaria. Encontram os los siguientes segm entos renales:
seg m ento superior, seg m e n to a nterosu p erior, seg ­ E n el riñ ó n
m ento an teroin ferior, seg m en to inferio r y seg m ento El sistema venoso renal se origina en la zona subcapsular
posterior de la corteza, a través de las ven as estrelladas [estrellas de
Verheyen], de disposición radiada paralela a la superficie renal
V a r ia c io n e s (fig. 116-18). Estas venas estrelladas drenan en las ven as cor­
Son m uy frecuentes. Pueden ser: ticales radiadas o interlobulillares de dirección perpendi­
cular a la cápsula fibrosa del riñón. Se dirigen a la región
- En el o rig en : pueden existir dos o tres arterias renales profunda de la corteza, donde desembocan en las v en as ar-
distintas para cada riñón, generadas de la aorta abdo­ cuatas, de dirección paralela a la base de las pirámides rena­
minal. La arteria de la extrem idad inferior, aislada, que les. Las v e n a s a rcu a ta s tam bién reciben la sangre
cruza el cuello de la pelvis renal, puede m olestar su eva­ proveniente de las v én u las rectas desde la médula renal.
cuación: hidronefrosis de origen arterial. Desde los lados de las pirámides parten las v en a s interlobu­
- En la d istrib u ción : el equilibrio entre los sistem as ante­ lares que reciben a las venas arcuatas y se profundizan por las
rior y posterior no es siem pre el que se ha descrito an­ columnas renales hasta el seno renal. Allí form an, alrededor
tes. Una de las dos arterias puede adquirir más de los cálices, coronas venosas que terminan en dos o tres
im portancia en detrim ento de la otra. troncos gruesos que se reúnen por delante de la pelvis renal,
para constituir la ven a renal.
La circulación arterial del riñón ha sido objeto de num e­
rosos trabajos, que pueden consultarse para mayores deta­ V e n a re n a l d e re c h a
lles (Trueta, M erklin y M ichels, Ternon, Cordier y Nguyen La ven a renal derecha es corta, prearterial, de dirección
Huu, Calas y C onvert, Alves y Presa). transversal. Termina en el lado derecho de la vena cava inferior.

Fig. 116-18.
Corte frontal del riñón izquierdo visto por su cara anterior, que muestra los principales troncos venosos. Se han extirpado las arterias.

Tronco principal de la v. renal — i


por d e la n te de la pelvis ren al ¡

V. posterior

A nastom osis q u e constituyen -


la v. m e d ia del riñón

U ré ter -
Riñón 1523

V e n a r e n a l iz q u ie r d a Las vías de drenaje extrarrenal pueden Ir al sistem a áci­


La ve n a renal izq u ierda es más larga, puesto que de­ g o s a través de la vena subcostal, o al sistema porta hepáti­
be franq u ear la línea m ediana para alcanzar a la vena cava co, m ediante las venas cólicas. A sí, se encuentra establecido
inferior. Pasa por delante de la aorta abdom inal y debajo de un sistema venoso de drenaje de las venas del riñón en caso
la arteria m esentérica superior. Recibe a las v e n a s izq u ie r­ de trombosis o de obliteración de la vena renal.
das: su p ra rren a l y ovárica, en la mujer, o testicular, en el
hombre.
El abocam iento de las v e n a s ren ales en la v e n a cava
in ferio r delimita dos sectores funcionales m uy diferentes: Linfáticos
por abajo y por arriba de las venas renales.
Se originan en el parénquim a renal y siguen el mismo
A f l u e n t e s e x t r a r r e n a le s cam ino que las venas (fig. 1 16-20). Acom pañan a los vasos
Las v e n a s ren ales reciben: en el seno renal y se agrupan, tanto a la derecha como a la
izquierda, en colectores anteriores, medios y posteriores:
- Vena su p ra rren a l izq u ierda.
- V en as de la cáp su la ad ip o sa : com o las arterias, éstas - Las v ía s a n terio res, prevenosas, alcanzan los ganglios
constituyen un arco exorrenal que com unica con otras linfáticos aórticos laterales, sea en form a directa o a tra­
venas adem ás de las renales: venas frénicas inferiores, vés de un ganglio linfático interm ediarlo, radicular a la
capsulares, etc. A dem ás, están relacionadas con las ve­ Izquierda, precavo a la derecha.
nas intrarrenales a través de la cápsula renal por venas - Las vía s m ed ias están situadas entre las arterias y las
perforantes (fig. 116-19). venas; van tam bién a los ganglios linfáticos aórticos la­
terales.
A la izq u ierda es necesario destacar: - Las v ía s p o sterio res, retropiéllcas y retroarteriales, dre­
nan en los ganglios retrocavos a la derecha o aórticos la­
- La llegada de las v e n a s te sticu la re s u o váricas. terales a la Izquierda, cerca de la arteria m esentérica
- La participación de la ve n a renal en la constitución de inferior.
la vena hem iácigos, por una rama que la une a la ven a
lum b ar a scen d e n te izq u ierda, anastom osis renohe- Estas vías se encuentran en relación directa con los gan­
m iácigos [Tuffier y Lejars], glios linfáticos cólicos, ureterales, testiculares u ováricos y

Fig. 116-19.
Venas de la cápsula adiposa del riñón (según Tuffier y Lejars).

V .s u p ra rre n a l iz q u ie rd a —,

A nastom osis renohem iácigos — , r - G lá n d u la suprarrenal

V. cava inferior

- - A r c o venoso
e xo rrenal

V. renal
izquierda - V. capsular

V. ováricas
o testiculares
V. del uréter

- - U ré ter
1524 Sistema urinario

Fig. 116-20.
Linfáticos del riñón con sus ganglios (semiesquemático). Las flechas indican la dirección de los vasos linfáticos superficiales y profundos del riñón.

G an g lio precavo — i i— V. cava interior


I
Vasos linfáticos d e —i I A o rta a b d o m in a l —i
la cápsula adiposa |

R iñón con sus —i


vasos resecados

— G an g lio
p reaórtico
Vasos linfáticos de
la cápsula adiposa

G an g lio s retrocavos -

Vasos linfáticos de - G an g lio


la cápsula adiposa a ó rtic o lateral

G a n g lio lateral de la cava — 1

frénicos inferiores por interm edio de vías linfáticas desarro­ com pleta. La resección de los plexos nerviosos periarterlales
lladas en el espacio perirrenal. es teóricam ente más valedera.
Las circulaciones sanguínea y linfática en el riñón revis­
ten gran im portancia, pues son una circulación fu n cion al
m ucho más que nutricia. Sus alteraciones repercuten en la
filtración urinaria, la tensión arterial, etc. La vena renal Iz­ Raíces renales
quierda se puede utilizar para derivar la circulación porta
hepática: anastom osis esplenorrenal de Blakem ore y Lord. A la derecha, como a la Izquierda, la raíz renal [pedícu­
lo] está constituida por el conjunto de las form aciones vascu­
lares, nerviosas y excretoras que penetran en el hilio o salen
de él: la arteria y la vena renales, los linfáticos, los nervios re­
N ervios nales y la pelvis renal. Esta últim a, oblicua abajo y medlalmen-
te, cruza a los otros elementos en la parte distal de la raíz.
Los riñ o n es disponen de una Inervación muy ab und an­
te que proviene de los ganglios aortlcorrenales, de los gan­ C o n s t it u c ió n a n a t ó m ic a
glios renales, del plexo renal, de los nervios esplácnicos En la reglón yuxtahiliar se encuentran, de adelante hacia
m ayor y menor, del plexo celiaco, del ganglio mesentérico atrás: la vena renal, con los linfáticos anteriores, luego los lin­
superior y, a veces, del tronco sim pático lum bar (M itchell) fáticos medios, la rama anterior de la arteria renal, y por últi­
(fig. 116-21). A lgunos de los nervios originados del plexo mo la rama posterior de la arteria renal. Estas arterias están
celíaco y de los nervios esplácnicos pasan al g an g lio aorti- rodeadas por los linfáticos posteriores y los plexos nerviosos.
correnal, situado arriba de la arteria renal, derecha e iz­ Más profundamente se encuentran: la vena adelante, la arte­
quierda, cerca de su origen. Estos nervios, en su m ayoría, ria detrás y arriba, acom pañadas por los linfáticos y los ner­
contienen fibras sim páticas y tam bién parasim páticas (pro­ vios. La raíz renal está rodeada por una vaina conjuntiva
venientes del nervio vago). que prolonga medialmente a la fascia renal. La raíz renal es­
A partir de esos orígenes, e interrum pidos por pequeñas tá orientada en sentido lateral, hacia atrás y algo hacia abajo.
m asas ganglionares, los nervios del riñón se disponen de ca­ Es más corta a la derecha que a la izquierda. Su altura varía
da lado en p lex o s alrededor de la arteria renal C on ellas con la del hilio del riñón y con el modo de división de los va­
penetran en el hilio y siguen sus ram ificaciones en el parén­ sos. Su espesor depende del tejido adiposo que lo envuelve.
quim a. Es extensible gradas a la elasticidad de los vasos y a los des­
De esta descripcuión surge que la inervación del riñón, plazamientos laterales que se pueden Imponer, por tracción
si se la limita a la resección del ganglio aorticorrenal, es in­ sobre la raíz, a la vena cava Inferior y a la aorta abdominal.
Riñón 1525

Fig. 116-21.
Terminación de los nervios esplácnicos. Nervios del riñón y de la glándula suprarrenal. Lado derecho, cara anterior. La glándula suprarrenal es­
tá reclinada hacia arriba y lateralmente (según Latarjet-Bertrand).

— N. esplácnico m ayor

— T il

T12

— A orta
Tronco sim pático

— N. esplácnico m ayor

— N . frénico
N . esplácnico m e n o r —
— 11

G lá n d u la suprarrenal

Plexo suprarrenal
- Tronco vagal posterior
N. esplácnico m enor

Filetes nerviosos para —i


la g lá n d u la suprarrenal j Tronco celiaco

U —i I
G an g lio suprarrenal

Tronco sim pático ■

N. esplácnico inferior —
- G a n g lio y plexo
C om unicación
m esentéricos superiores
suprarrenorrenal

Plexo renal — •— A. m esentérica superior

G an g lio aorticorrenal
Riñón -

L3

- V. cava inferior

R e la c io n e s de la cabeza del páncreas, con los arcos arteriales


Se describen: posteriores, el conducto colédoco y el origen de la
vena porta hepática.
A . A trás y m ed ia lm en te: las raíces ren ales se aplican - La raíz renal izq u ierda, situada algo más alta, está
sobre la cara anterolateral de la colum na, luego sobre la detrás del cuerpo del páncreas y de la flexura duo­
fascia que cubre el m úsculo psoas mayor, cruzando el denoyeyunal.
tronco sim pático y los pilares principales del diafragm a. C. A rrib a: se encuentra por abajo y lateral a la extrem idad
Corresponden al cuerpo de la 1a vértebra lum bar y al medial de la glándula suprarrenal.
disco Intervertebral L1-L2 (fig. 116-22). D. A b a jo : la raíz está prolongada por el uréter hacia la re­
B. A d e la n te : se distingue: gión lum bar baja.
- La raíz renal d erech a se relaciona, por interm edio
de la fascia retroduodenopancreátlca, con la cara Las relaciones descritas aquí son válidas para la porción
posterior de la porción descendente del duodeno y e x tra sin u sa l de la pelvis renal
1526 Sistema urinario

Fig. 116-22.
Corte horizontal del abdomen que pasa por las raíces renales; segmento inferior del corte visto por su cara superior (semiesquemáticol.

A o rta A . pa n c re ática dorsal


Páncreas — i — A . m esentérica superior

V. renal izquierda i— P eritoneo prepancreático


I r - V. cava inferior
A . renal — i ¡ i
i ¡ i— A . p a n c re ato d u o d en al
Fasda d e coalescencia
! ¡ ¡ superior posterior
A . esplénica 1 1 I
V. p o rta hepática
H oja a n te rio r d e la fascia renal —i
C onducto
A. gastroep iplo ica izquierda Porción descendente
del du o d e n o
Bazo

- V. ren al derecha
- A. renal derecha

M . transverso
del a b d o m en
Riñón izquierdo —1 t
■Riñón derecho
C ápsula adiposa — 1
c - C ápsula adiposa
M . c uadrado lu m b a r — i >— G a n g lio retrocavo

M . psoas m ayor — 1 ■ Tronco sim pático derecho


1 ¡
Tronco sim pático izquierdo — 1 i - G a n g lio retroaórtico
G an g lio retro a ó rtic o — 1 - C uerpo vertebral

La form a de la raíz renal y su topografía dirigen las EN EL SER VIVO


operaciones de exéresis del riñón: las n efrecto m ías y las in­
tervenciones sobre la p elvis renal o sobre los va so s ren a ­ Este punto se tratará en detalle más adelante en el ca­
les La mayor longitud de la raíz izquierda explica que se pítulo "C o n ju n to renoureteral en el ser vivo ".
extirpe con más frecuencia el riñón izquierdo en caso de un
tra sp la n te renal
117 Uréter

El u ré te r es un conducto largo y fino que se extiende Los dos uréteres, primero paralelos en el segm ento lumbar,
desde la pelvis renal, ubicada a nivel de la primera y se­ tienden a converger uno hacia el otro en la pelvis menor,
gunda vértebra lumbar, hasta la vejig a u rin aria, situada en donde dibujan una curva de concavidad medial. Su posición
la pelvis menor. es fija, pero a veces pueden ser desplazados muy lejos de su
posición normal por tum ores abdom inales o pelvianos.

GENERALIDADES
Form a y calibre

Trayecto y dirección Este conducto muscular, en el ser vivo, presenta m o vi­


m ien to s peristáltico s. Es estrecho en su origen, la unión
Originado en la región lumbar, el u ré ter se dirige verti­ pieloureteral, y luego se dilata form ando un huso lum bar: la
calm ente hacia abajo (fig. 117-1). Llega al nivel de la bifur­ porción ab d om in al, que se estrecha nuevam ente a nivel
cación de la arteria ilíaca com ún, región sacroillaca, y de los vasos ilíacos. Es seguido por la porción pélvica, tam ­
penetra en la pelvis m enor, dirigiéndose en form a oblicua bién en form a de huso alargado, que precede a la porción
hacia abajo, adelante y m edialm ente, llega al fo n d o de la intram ural, estrecham iento que se produce cuando atra­
v ejig a u rin aria, atraviesa su pared y se abre en su cavidad. viesa la pared vesical.

Fig. 117-1.
Los dos riñones y sus conductos excretores.

-G lá n d u la suprarrenal izquierda
V. cava inferior - -
- - A . frénica inferior
G lá n d u la
• -T r o n c o celíaco
s uprarrenal derecha
- A . m esentérica superior

Riñón derecho - R iñón izquierdo

- A . testicular derecha
A . testicular izquierda

U ré ter derecho U ré te r Izquierdo

A . m esentérica -
inferior M . c uadrado lum bar

M . psoas m ayor

V. ilíaca com ún A . ilíaca com ún

- A . iliaca interna
V. iliaca interna

Recto

C o n d u c to d e fe re n te
V ejiga urinaria
— U raco

- — R am a superior
del pubis
1528 Sistema urinario

El uréter mide de 3 0 a 35 cm de largo en el adulto. El - Fibras lo n g itu d in a les e x te rn a s: m ucho más largas, se
izquierdo es algo más largo, 1 5 a 2 0 mm . Su diám etro en extienden por el trígono vesical debajo de la m ucosa.
el ser vivo y en estado norm al no sobrepasa los 6 a 8 mm ,
pero puede distenderse m ucho por arriba de un obstáculo. Esta m usculatura adquiere un aspecto particular a nivel
La existencia de estas e strech eces en el trayecto del de la travesía vesical (véase Porción intram ural).
uréter explica la detención de la m igración de los cá lcu los
provenientes de la pelvis renal: detención en la unión pie- Túnica mucosa
lou reteral, en el estrech o su p erio r de la p elvis (deten­ Prolonga hacia abajo la mucosa de la pelvis renal y se
ción más rara), en la u nió n u re tero vesical (detención muy co nfunde con la de la vejiga. Es una mucosa lisa y regular
frecuente). (urotelio).
Los cálcu lo s u re te ra le s pueden producir una obstruc­
ción que provoca la distensión excesiva del uréter o el es­
pasmo de sus m úsculos, dando origen a un dolor intenso:
el cólico renal RELACIONES

Se las estudia en las regiones atravesadas por las tres


porciones del uréter: ab d om in al, pélvica e intram ural
A nom alías (figs. 117-2 y 117-3).

Se describen:

- Uréteres dobles: dos orígenes y dos term inaciones. Porción abdom inal
- Bífidos: dos orígenes y una term inación,
- Term inaciones ab errantes, orificio en la vagina o ano­ Es la porción del u ré te r que se extiende desde la p elvis
rrectal. renal hasta la línea te rm in a l (a nivel del estrech o su p e ­
- M egauréteres. rior d e la pelvis). En esta porción se estudian las relaciones
del u ré ter a nivel lum b ar y sacroilíaco:
Estas anom alías se explican por el desarrollo em briológi­
co del uréter a partir de un brote yuxtacloacal del conduc­ Uréter lumbar
to m esonéfrico [de W olff]. A trás. El u ré ter se apoya sobre la fascia ilíaca que cu ­
bre al psoas. Cubiertos por esta fascia, los nervios cutáneo
fem oral lateral y genitofem oral cruzan al conducto. El uré­
ter lum bar se proyecta medial a la extrem idad de las ap ófi­
Estructura sis costales lum bares 3 a, 4 a y 5a. El psoas cruza al uréter por
detrás. En la parte inferior de esta región, el u ré ter pasa a l­
El u ré te r com prende, de lateral a m edial, tres túnicas: go lateral al triángulo [de M arcille], lim itado por el borde
adventicia, m uscular y m ucosa. medial del psoas, el ala del sacro y el cuerpo de la 5a vérte­
bra lumbar. Cubierto por los vasos ilíacos com unes, este
Túnica adventicia triángulo está atravesado por el tronco lum bosacro, la arte­
Por arriba depende de la cápsula fibrosa del riñón. Se ria iliolum bar y el nervio obturador.
continúa hacia abajo con la capa celulosa perivesical. Se M ed ialm en te. El u ré ter sigue a la vena cava inferior a
prolonga alrededor del uréter hasta su term inación. la derecha, y algo más lejos, a la a o rta a la izquierda, con
los ganglios linfáticos y los plexos nerviosos que las acom ­
Túnica muscular pañan. Los troncos sim páticos lum bares están dispuestos
Incluye: m edialm ente, aplicados sobre los cuerpos vertebrales.
A d e la n te . El u ré te r se relaciona con la cara p o ste ­
- Fibras circulares: com ienzan en la base de la papila re­ rio r del p e rito n e o p a rie tal, del que lo separan los vasos
nal , es el esfínter clrcum papilar. En la parte inferior pue­ ováricos o testiculares que lo cruzan por delante. A la d e ­
den constituir un pequeño esfínter ubicado alrededor recha está cubierto por la flexura inferior del duodeno,
del orificio ureteral en la vejiga urinaria. En realidad, la adosado por la fascia retrod uodenopancreática. Se rela­
disposición de las fibras m usculares es espiroidea; en ra­ ciona en seguida con la fascia retrocólica ascend en te, o cu ­
zón de la disposición de las espiras, cada fibra aparece pada por los vasos cólicos derechos. A la izq u ie rd a está
circular cerca de la adventicia y longitudinal cerca de la to talm en te detrás del pliegue duodenoyeyunal [arco de
luz. Estas fibras m usculares lisas dispuestas en fascículos Treitz] y de la fascia retrocólica descen den te, que co n tie­
presentan contactos intercelulares, que según aseguran nen a los vasos cólicos izquierdos y luego a la arteria m e­
algunos tienen cohesión m ecánica, m ientras que otros sentérica inferior.
hablan de una acción de transm isión de potenciales L ateralm e n te. Después de haber franqueado la extre­
eléctricos (Buzelin). midad inferior del riñón (ligam ento renoureteral), el u ré ter
- Fib ras lo n g itu d in a les in tern a s: term inan en el con­ se relaciona a distancia con el colon ascendente a la dere­
torno del orificio ureteral en la vejiga urinaria. cha y con el colon descendente a la izquierda.
Uréter 1529

Fig. 117-2.
Uréter lumbar derecho (in situ). La mitad derecha de la pared abdominal ha sido seccionada y sus colgajos rebatidos. El epiplón mayor se ha re­
secado parcialmente, las asas delgadas se han desplazado a la izquierda y se han resecado órganos y formaciones situadas por delante del uré­
ter: el colon transverso derecho y su meso, la porción descendente del duodeno y su flexura inferior, la terminación del íleon y del mesenterio abajo
y el peritoneo parietal posterior. En punteado se esquematizan, arriba, la porción descendente del duodeno, y abajo, la porción resecada del Ileon.

i— V. cava inferior

V. testicular derecha — i r - Páncreas


I
I
A . ovárica o tes tic u lar derecha | 1 A, m arg inal del colon
* I
Pelvis renal d e re c h a —i M esocolon transverso
I I i
Riñón derecho A . m esentérica superior
C olon ascendente C olo n transverso

Porción horizontal
del du o d e n o

Cresta ilíaca Ileon


S eg m e n to lu m b a r del uréter derecho Epiplón m ayor
i < i
A . ¡leocólica | ¡ ^ Porción te rm in a l del íleon
f > 1
| I
A . iliaca e xtern a —1 { ¡ ] »— V, ilíaca com ún
i i
N. g e n ito fe m o ral — 1 ¡ | ] ¡— A. iliaca com ún
I 1 1
A . ilíaca interna —1 ¡ >— M e se n te rio

S eg m e n to pe lv ia n o del uréter — 1 *— S eg m e n to iliaco del uréter

El m esocolon derecho e izquierdo, con su contenido, A trás. El u ré te r cruza a las a rteria s ilíacas co m u n es
se pueden sep arar del plano posterior: m ediante decola­ Los uréteres están dispuestos de m anera sim étrica en rela­
m iento co lop aríetal. Se puede abordar tam b ién el uréter ción con la línea m ediana. La bifurcación aórtica se halla
lum bar por vía posterolateral, a través del espacio extrape- desplazada hacia la izquierda. Esta asim etría motiva que el
ritoneal. u réter d erech o d eb a cru za r el o rig en d e la ilíaca e x te r­
En su trayecto lumbar, el u ré t e r se encuentra rodeado na, m ientras que el izq u ierd o cruza la term in a ció n de la
por una capa adiposa que prolonga hacia abajo a la cápsu­ ilíaca com ún (ley de Luschka). Las arterias ocultan a las ve­
la adiposa del riñón [grasa perirrenal]. El uréter puede expe­ nas ilíacas, que son más posteriores.
rim entar aquí estenosis debidas a la degeneración fibrosa Lateralm e n te. El u ré te r es seguido por los vasos, la ar­
de ese tejido adiposo. teria ovárica o testicular, y el nervio genitofem oral.
A d e la n te . Siem pre ad herente al peritoneo parietal
Uréter sacroilíaco posterior, el uréter se relaciona con el contenido de la fo ­
Es corto, de 3 a 5 cm . El u ré te r se sitúa aquí en la par­ sa Ilíaca: a la derech a, con la term inación del m esenterio,
te más posterom edial de la fo sa ilíaca (fig. 117-4). región ceco ap en d icu lar; a la izquierda, con la raíz secun-
1530 Sistema urinario

Fig. 117-3.
Uréter lumbar izquierdo fin situ). Se incidió la pared abdominal y se resecaron las formaciones situadas por delante del uréter: colon transverso
izquierdo, un segmento del colon sigmoide y del peritoneo parietal posterior. Las porciones resecadas figuran en punteado.

S egm ento lu m b a r del —t i— A . ovárica o tes tic u lar Izquierda


u ré te r izquierdo ¡
' j— Pelvis renal izquierda
I 1
M eso colon transverso —, ! | r - Riñón izquierdo
I I 1 1 9
E stó m ag o — , l i l i — Páncreas
1 1 1 1
C o lo r tra n s ve rs o — , ! ! ! ! i— C olon transverso
I I I I I

C olon descendente

C resta ilíaca
E piplón m ayor C olo n sigm oide
■ i
Asas d elgadas - J ¡ L— V ovárica o tes tic u lar izquierda
I
A . cólica izquierda —1 S egm ento pe lv ia n o del uréter
I j
N. g e n ito fe m o ral — 1 ¡ ¡ i— S egm ento ilíaco del uréter

M eso colon sigm oide — 1 •— C olon sigm oide

daria del m esocolon sigm oide. M ás allá se encuentran las Segmento parietal
asas delgadas. Siempre subperitoneal, el u réter está situado entre la
pared lateral del recto m edialm ente y la pared pelviana la­
teralm ente. C ruza así el eje vasculonervioso obturador, la
arteria um bilical, proveniente de la ilíaca interna con los
Porción pelviana ganglios linfáticos correspondientes. Estos elem entos lo se­
paran del plano m uscular del obturador Interno y del eleva­
Es la porción del u ré ter que se extiende desde la línea dor del ano.
te rm in a l (estrecho superior de la pelvis) hasta la vejig a.
Las relaciones son aquí muy diferentes en el hombre y Se g m e n to yuxtavesical
en la m ujer (figs. 117-4 y 117-5). El u réter se encuentra en el espacio subperitoneal ante­
rior, retrovesical, de la pelvis m enor, cada vez más profun­
Uréter pelviano en el hombre do. El recto y luego las vesículas seminales se encuentran
Describe una curva que lo acerca primero a la pared pel­ mediales a él (Rochet). El u réter está acom pañado por la fas-
viana, el segm ento parietal, y luego lo conduce hacia ade­ d a pelviana visceral, que contiene: la arteria vesical infe­
lante y m edialm ente en contacto con la vejiga, el segm ento rior, rama de la ilíaca interna, que se divide lateral al uréter
yuxtavesical (fig. 117-6). en ramas prostéticas y ramas para la vesícula sem inal; las ve-
Uréter 1531

Fig. 117-4.
Arteria ilíaca interna del lado derecho, vista anteromedial.

U ré ter

M . liopsoas ilíaca com ún

A. o v á r ic a --
G an g lio
sim pático sacro

A . iliolum bar
A . ilíaca e x te rn a -

N. fem o ra l - - A . ilíaca interna

V. ilíaca e xte rn a - - - - A . sacra lateral


A . p u d e n d a In te rn a —
<— A . g lú te a superior
A . g lú te a inferior —
- M . piriform e
A. vesical su p erio r —
A . o b tu ra triz — - Plexo sacro
M . o b tu ra d o r in te rn o —
A , um bilical —

ñas correspondientes; los nervios originados del plexo hipo- Segm ento retroligamentoso
gástrico inferior; un tejido fibroadiposo condensado alrede­ Corresponde al segm ento parietal en el curso del cual,
dor de estos elem entos. El uréter es cruzado adelante y aplicado contra los vasos ilíacos internos, es cruzado lateral­
arriba por el conducto d eferente, que pasa medialmente a m ente por la a rteria u terin a. M edialm ente, en el interior
él para alcanzar el pie de la vesícula seminal. de la cavidad peritoneal, se encuentra el o vario , sostenido
por el ligam ento suspensorio del ovario, que está delante
U r é t e r p e lv ia n o e n la m u je r del uréter. M edialm ente se encuentra el recto.
Debido a la existencia del lig am en to anch o del útero,
que se extiende desde el útero hasta la pared pelviana, se Segm ento infraligamentoso
distinguen tres segm entos: retroligam entoso, ¡nfraligamen- El u ré ter penetra en el lig am en to an ch o con un tra­
toso y preligam entoso (figs. 117-7 y 117-8). yecto oblicuo hacia abajo, adelante y m edialm ente. Se ubi-

Fig. 117-5
Uréter pelviano,

r - A . ilíaca com ún derecha

- - V. ilíaca com ún derecha

- - A . ilíaca interna
— A . ilio lu m b a r
. 3 A . sacras laterales

A. um bilical -
J R. e n d o pelvianas

N. o b tu ra d o r -
A. o b tu ra triz - - A . g lú te a inferior
V. o b tu ra triz -

A . vesical superior -
A . p u denda in te rn a -
M . elevado r del a n o -
U ré ter -
1532 Sistema urinario

Fig. 117-6.
Arterias de las vesículas seminales.

C o n d u c to d e fe re n te izquierdo

P eritoneo

Vesicula sem inal izquierda

C onducto d e fe re n te derecho
R. prostética izquierda
— Vesícula s em inal derecha
A. vesical inferior izqu ie rd a - - - R. prostética derecha
prostética d e la a . rectal m e d ia - -
A . vesical inferior derecha
A . vesical inferior izqu ie rd a —

U ré ter izquierdo -
- U ré te r derecho
A . rectal m e d ia izquierda
- - A . rectal m edia derecha
R. d e la a . rectal superior —
- Tabiqu e rectovesical
R e c to - reclin ado hacia atrés

Peritoneo

ca en la b a se del lig a m en to a n ch o [param etrio], a 2 o 3 debajo, con las venas profundas de la base del ligam ento
cm del piso de la pelvis, contenido en un tejido conjuntivo ancho. Se halla acom pañado por las ram as vaginales de la
dependiente de la vaina hipogástrica. Está situado lateral al arteria uterina y por los nervios del plexo hipogástrico in fe­
istmo del útero, en una pinza vascular constituida por: la a r­ rior situados m edialm ente.
te ria u terina, que lo cruza en sentido transversal por de­ Estos dos segm entos tienen gran interés práctico en pa­
lante y por arriba, y la arteria v a g in a l, que pasa por tología y en cirugía: el u ré ter puede ser com prim ido en el

Fig. 117-7
Ligamento ancho del útero, lado derecho, extendido y visto por su cara posterior.

r - Lig. suspensorio del


¡ ovario y vasos ovéricos
Uréter 1533

Fig. 117-8.
Vascularización e inervación del útero y de la parte superior de la vagina. Las venas vaginales y uterinas han sido resecadas.

R. u reteral — i i— P lexo vesical


R. vesicovaginales — i i— V ejig a urinaria

A. ilíaca externa

V. ilíaca externa

A . u m b ilic a l- N. vaginales

N. o b tu ra d o r -
-V a g in a
A . o b tu ra triz
- A . uterina

A . uterina - A . vag inal


Plexo u terovag inal

U ré ter - R. vaginales

R. de división de
la a . ilíaca interna

V. ilíaca in te rn a - 1
Útero
V. uterina
Recto
N. h ip o g á s tric o — 1 ¡ Sacro
í
P eritoneo parietal — 1 ¡ '— R. helicina
laterorrectal j
A . uterina

cáncer del cuello del útero, en el cáncer del ovario, o des­ ficios ureterales distan 2 cm aproxim adam ente uno del
plazado por fibrom as incluidos en el ligam ento ancho, o le­ otro, y form an junto con el o rificio in te rn o d e la uretra,
sionado en el curso de una histerectom ía difícil. en el cuello vesical, el tríg o n o vesical [triángulo de Lieu-
taud). Están unidos por una saliente transversal, el p lieg u e
Segm ento preligam entoso interuretérico
Es el segm ento yuxtavesical, m arcado por un cam bio de Relaciones m usculares. El u réter se desliza primero
dirección del u ré ter hacia adelante y en sentido medial. entre las capas longitudinal y circular del músculo vesical y
Después de haber seguido la porción lateral del fondo de luego atraviesa esta última antes de llegar a la mucosa vesi­
saco vaginal, se desplaza en el tabique vesicovaginal: su cal. El u ré ter pierde sus fibras circulares al llegar a la vejiga.
proyección en la pared anterior de la vagina corresponde al Consen/a sus fibras longitudinales, las que se expanden en
tríg on o va g in a l [triángulo de Paw lik], En el m om ento de abanico en la superficie endovesical del trígono. Queda se­
alcanzar la pared vesical, los dos uréteres están separados parado del m úsculo vesical por una vaina que constituye un
uno del otro aproxim adam ente por unos 4 centím etros. plano de separación periureteral intram ural (Juskiewenski).

Porción intram ural VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

El trayecto del u ré te r en la pared vesical es oblicuo ha­


cia abajo y m edialm ente (fig. 117-9). Se abre en la vejig a A rterias
urinaria por un orificio en form a de hendidura, el orificio
ureteral, al cual precede una pequeña dilatación ampular. Según A . Latarjet y Laroyenne, se distinguen a rte ria s
A nivel del orificio, la mucosa ureteral se une a la mucosa u re tera les larg a s y co rtas reunidas por num erosas anas­
vesical form ando un pequeño pliegue valvular. Los dos ori­ tom osis adventiciales (fig. 117-10):
1534 Sistema urinario

Fig. 117-9.
Terminación de las fibras ureterales en la vejiga urinaria.

S onda colocada en el fo n d o vesical — i

- M ucosa vesical le v a n ta d a

U ré ter derecho -
Fascículo superior del
Fibras lon g itu d in ales del uréter q ue se continúan p lie g u e interuretérico
con Tos fascículos d e l plieg u e interuretérico
Fibras circulares del uréter - Fascículo m edio e xp an d id o en
a b a n ic o sobre las fibras del trígo no
O rificio u reteral derecho —<1
— Trígono vesical

-F a s c íc u lo inferior

C u e llo d e la vejiga

Fig. 117-10.
Conjunto de la vascularización arterial del uréter Isegún A. Latarjet y Laroyennej.

- A o rta

R. ureteral
de la a . renal

- A . ovárica / testicular

A rco exorrenal

R. ureterales d e la a . ovárica o testicular [

R. ure te ra l de la a. um bilical A. ilíaca com ún

A . ilíaca e xte rn a -

A . iliaca interna

- V ejig a urinaria

A . vesical inferior
Uréter 1535

Las a rteria s larg as son: las ram as u re tera les [superio­ Nervios
res] que vienen de la a rte ria renal, y las ram as u rete­
rales [inferiores], originadas de la porción perm eable de Se observan:
la arteria um bilical
Las arte ria s co rtas llegan directam ente al uréter a par­ - Una raíz n ervio sa su p erio r, originada de los plexos re­
tir de la arteria testicular u ovárica, o de la arteria uteri­ nales.
na o la vesical inferior (en el sexo m asculino). Los ramos - Un nervio principal inferior, proveniente del nervio h ¡ -
anastom óticos subadventlciales son ricos y escalonados pogástrico, que llega a la porción sacroilíaca del uréter.
en toda la longitud del conducto. Se puede co nfiar en - Por últim o, una raíz in ferio r que procede del plexo hi­
esa red en la cirugía del uréter (Pouilhes), pogástrico inferior y form a un asa nerviosa alrededor
del uréter yuxtaveslcal (fig. 117-11).

Venas
Funcionamiento del uréter desnervado
Siguen a las arterias y establecen una vía anastom ótica
entre las venas ilíacas internas y las venas renales. N Las term inaciones del sistem a nervioso extrínseco, en el
uréter, son m uy Insuficientes.
La propagación de los potenciales de acción es miogé-
nlca. El sistem a nervioso autónom o participa en los m eca­
Linfáticos nismos de coordinación de los m arcapasos pielocaliciales y
de la unión ureteroveslcal (Raney). Los nervios no son esen­
Se distinguen un grupo superior, que alcanza a los gan­ ciales para la iniciación y propagación de las ondas de co n­
glios del riñón, un grupo tributario de los ganglios aórticos tracción ureteral (perlstaltism o ureteral).
inferiores y un grupo inferior, pelviano, que drena en los Por estos motivos, el u ré ter del riñón tra sp la n ta d o
ganglios ilíacos internos funciona norm alm ente (O 'C onnor, Daw son-Edw ard).

Fig. 117-11.
Orígenes de los nervios de las vesículas seminales (según A. Latarjet y P. Bonnet).

Plexo d e fe re n d a l - N. u reteral inferior


C onducto d e fe re n te — > i— U ré ter izquierdo

I A n illo nervioso periu reteral


- N . ureterovesical m edial

Plexo hip ogástrico inferior izquierdo

R. d e l plexo sem inal


I r - N. ureterovesical lateral
I
■— A sa nerviosa p reureteral
V ejig a u rinaria - Vesícula sem inal
118 Conjunto renoureteral
en el ser vivo

ANATOMÍA FUNCIONAL RENOURETERAL propiedades: una tensión parietal aum entada origina una
fuerza de contracción pasiva.
Aquí no se estudia el m ecanismo que termina en la ela­ Al aum entar la diuresis, el volumen líquido se eleva y por
boración de la o rina, producto de depuración del organismo ende la tensión parietal, que se traduce por un incremento de
(véanse tratados de Fisiología renal). Se señala solam ente: la potencia contráctil que, asociada con el aum ento de la fre­
cuencia de las contracciones, permite la adaptación del trans­
- Que la existencia de d o s riñ o n es permite que la supre­ porte ureteral a las modificaciones de la diuresis.
sión de uno de ellos sea com patible con la vida, si el La llegada de la orina a la vejiga urinaria es discontinua,
otro riñón está sano. por eyaculaciones sucesivas. Esto supone la existencia de un
- Que la pérdida funcional de los d o s riñ o n es es incom ­ control m u scu lar de la excreción urinaria en la unión ure-
patible con la vida e im pone la depuración extracorpó- terovesical, si bien no hay un esfínter ureteral anatóm ica­
rea a través de un riñ ó n artificial (hem odiálisis) o el m ente definido.
trasplante de un riñón procedente de otro organism o Los obstáculos ureterales o pieloureterales a la excreción
hum ano. urinaria repercuten de m anera precoz sobre la función ex­
- Que la exploración del riñón vivo necesita numerosas cretora del riñón. Las contracciones fisiológicas pielourete­
pruebas bioquím icas, tanto a nivel de la sangre com o de rales son dolorosas cuando hay obstáculos o se produce la
la orina. m igración de un cálculo: cólico renal o ureteral. El dolor
- Que la orina em itida por cada riñón puede ser se p a ra ­ estará referid o a distintas regiones según el nivel de la obs­
d a gracias a sondas introducidas en cada uréter des­ trucción, y corresponde a territorios inervados por los seg­
pués del cateterism o de la vejiga: cateterism o ureteral m entos medulares entre T 1 1 y L2.
por separado.

La excreció n u rin aria com ienza en los cálices menores,


donde desem bocan los túbulos colectores a través del área ANATOMÍA RADIOLÓGICA
cribosa. El conjunto form ado por los cálices y la pelvis renal RENOURETERAL
constituye un reservo rio m u scu lar en el cual la orina no se
detiene, salvo en caso de que haya un obstáculo en la vía
excretora. En ese caso, el conjunto pielocalicial se distiende R adiografía sim ple
(hidronefrosis). La estasis urinaria favorece la aparición de
cálculos (litiasis urin aria) caliciales o piélicos, y la infección El riñón y su aparato excretor no son visibles en estado
(pielonefritis, pionefrosis). norm al en una radiografía sim ple. Sin em bargo, con una
penetración adecuada de los rayos X , se puede ver el co n ­
to rn o o la silu e ta de los riñones en una proyección poste-
roanterior (fig. 118-1). Los cálculos caliciales, piélicos o
Propiedades contráctiles del uréter ureterales son en general radioopacos (más densos) y visi­
bles en las im ágenes sin medios de contraste. Los cálculos
En la región pielocalicial existen células musculares lisas ureterales de pequeñas dim ensiones pueden confundirse
capaces de despolarizarse en form a espontánea. Funcionan con calcificaciones de elem entos de la vecindad,
com o verdaderos m arcap aso s Son el origen de potencia­
les evocados que se propagan de una a otra célula en zo­
nas de contacto con m enor resistencia eléctrica: sincitio
funcional, A lo largo del u ré ter se encuentran m arcapasos Tom ografía com putarizada
secundarios, latentes cuando están bajo la influencia de los
m arcapasos principales. Ellos son el origen de la actividad Las im ágenes que se logran corresponden a secciones
ureteral espontánea y pueden generar contracciones anti­ horizontales (axiales) (figs. 118-2A a D). La to m o g rafía
peristálticas (Bouzelin). co m p u ta riza d a diferencia el grado de absorción de rayos
Cuando la diuresis aum enta, existe una sincronización de X del parénquina renal con respecto a la cápsula adiposa
las contracciones caliciales, influida por la distensión parietal. que lo rodea. Distingue la m ayor densidad de las estructu­
La eficacia del p eristaltism o requiere una com placen­ ras óseas y calcificadas (cálculos radioopacos). Permite iden­
cia ureteral que depende de las propiedades viscoelásticas tificar la form a de los riñones y los uréteres, así com o su
del uréter. La d isten sió n u reteral pone en evidencia estas ubicación y sus relaciones espaciales en relación con las es­
Conjunto renoureteral en el ser vivo 1537

tructuras del retroperitoneo. Se pueden observar los vasos


de las raíces renales. Con medio de contraste radioopaco en Fig. 118-1.
la orina se puede seguir el recorrido de los uréteres. Radiografía digital de abdomen, proyección posteroanterior, sin me­
dios de contraste. Se observa la silueta renal derecha, de densidad
levemente m ayoral nivel de las tres primeras vértebras lumbares.

Resonancia m agnética

Esta técnica perm ite diferenciar la corteza renal de la


m édula renal y del contenido líquido en la pelvis renal; tam ­
bién distingue al tejido adiposo del tejido m uscular, y al pa-
rénquim a de las visceras vecinas. Se pueden obtener cortes
en planos horizontales, sagitales y coronales (fig. 118-3).

O pacificación pieloureteral

Puede obtenerse por:

- Elim inación de un producto radioopaco in y ectad o en


las v e n a s: urografía intravenosa, que proporciona da­
tos sobre la form a del sistem a excretor, así com o infor­ rias renales (fig. 118-5). Permite visualizar la disposición ar­
mación funcional sobre las cualidades excretoras del terial del riñón, sus variaciones y sus m odificaciones patoló­
riñón (fig. 1 18-4). gicas: agenesias, estenosis, etc.
- Por inyección de un producto radioopaco en el uréter: También se puede em plear la a n g io rreso n an cia m ag ­
después de realizar cateterism o vesical, pielografía as­ n ética para observar el recorrido de los vasos sin que sea
cendente. necesario introducir sustancias de contraste (fig. 118-6).

A rteriog rafía renal M étodos accesorios

Se lleva a cabo m ediante la inyección de un producto ra­ Uno es el neum oretroperitoneo, inyección de aire en la
dioopaco por cateterización de la aorta a nivel de las arte- región lumbar, y otro, el neum opeñtoneo, inyección de a¡-

Fig. 118-2.
Tomografía computarizada de abdomen, con contraste oral y endovenoso. Corte axial (horizontal). A. Se ven dos estructuras de densidad interme­
dia y forma ovalada a ambos lados de la columna vertebral, que corresponden a las siluetas renales Las rodea tejido hipodenso: la cápsula adi­
posa del riñón B. Corte a nivel de la 2a vértebra lumbar, que permite ver los vasos renales las arterias renales que emergen de la aorta y las
venas renales que drenan en la vena cava Inferior. (Cont.)
1538 Sistema urinario

Fig. 118-2.
Continuación C. En los senos renales se observan trayectos fuertemente hiperdensos que corresponden al sistema pielocalicial, marcado por la
administración del contraste iodado endovenoso, concentrado en la orina por los riñones. D. Se visualizan, por delante de los músculos psoas ma­
yores y algo medialmente, los uréteres hiperdensos por la presencia de contraste iodado endovenoso.

re en el peritoneo; pueden facilitar el diagnóstico de ciertas quistes, cálculos), así com o establecer mediciones (figs.
lesiones renales. 118-7 a 118-9).
Estos métodos han perdido su interés gracias a:

- La eco g rafía: el em pleo del ultrasonido proporciona Fig. 118-4.


im ágenes muy exactas del riñón y hace posible descu­ Urograma excretor 45 minutos después de la administración de
brir alteraciones de las form as y consistencias (tum ores, contraste iodado endovenoso. Se identifican hiperdensos (radioopacos)
los sistem as pielocaliciales, las distintas porciones del uréter y su ter­
minación en la vejiga urinaria.
Fig. 118-3.
Imagen de resonancia magnética de abdomen, corte coronal, que pa­
sa por los cuerpos vertebrales y e l retroperitoneo. Secuencia T I Se
observa la cápsula adiposa del riñón (grasa perirrenal) hiperinten-
sa. El hígado, el bazo, los riñones, los músculos iliopsoas y e l resto de
las estructuras presentan diferentes intensidades de señal según la
composición de sus tejidos.
Conjunto reno ureteral en el ser vivo 1539

- La g am m ag rafía: el em pleo de Isótopos radiactivos


proporciona no solo enseñanzas sobre la fo rm a, sino Fig. 118-5.
que adem ás da cuenta, en cierta m edida, de las posibi­ Arteriografía selectiva de la arteria renal derecha; se inyectó con­
lidades funcionales de los riñones. traste radioopaco a través de un catéter intraaórtico. Se identifican,
hiperdensas, la arteria renal y sus ramas.

ANATOMÍA DE SUPERFICIE
RENOURETERAL
El riñón y sus v ía s excreto ras están demasiado profun­
dos para percibirlos directam ente por palpación. Sin em bar­
go, en sujetos delgados con paredes m usculares laxas,
algunas veces se puede sentir la extremidad inferior del ri­
ñón. Los tum ores renales se caracterizan por el contacto
lum bar percibido por una m ano situada adelante en el ab­
domen y una mano atrás en la fosa lumbar, la que inmovili­
za la masa retroperitoneal. La percusión revela entonces una
so no rid ad delante del tum or por interposición del colon.
Se describen los p u n to s d o lo roso s correspondientes al
riñón y al uréter:

- Puntos ren ales:


- De G uyon, en el ángulo del cruce del m úsculo erec-
tor de la colum na y de la 1 2 a costilla.
- De Surraco, en el cruce de la 12a costilla con el bor­ - U reteral m edio, en la línea bi-ilíaca entre el tercio
de lateral del dorsal ancho. lateral y el tercio medio.
- De A lb a rran , en la extrem idad anterio r de la 10a - U reteral inferio r, perceptible por tacto vaginal o
costilla. rectal.

- Puntos u re terales: Existe tam bién una p ro y ecció n m e ta m érica de las


- De Bazy, a la altura del om bligo, en el borde lateral vías excretoras sobre la piel de la región anterolateral del
del recto del abdom en. abdom en.

Fig. 118-6.
Angiorresonancia de los vasos renales. Se identifican las arterias renales en su emergencia de la arteria aorta.
1540 Sistema urinario

Fig. 118-7. Fig. 118-9.


Ecografía del riñón derecho en un plano sagital, siguiendo el eje Ecografía de riñón derecho en un plano horizontal, perpendicular al
longitudinal del órgano. La zona de menor ecogenicidad periférica co­ eje longitudinal del órgano. La zona de menor ecogenicidad por delan­
rresponde a la corteza y a la médula renales. La zona de mayor eco­ te del riñón corresponde al lóbulo derecho del hígado.
genicidad central corresponde a la pelvis renal, el seno renal y su
contenido. Por delante del riñón Imás cerca del transductor) se distin­
gue e l hígado.

A. El riñón y su raíz, la pelvis renal y el uréter superior (el


aparato urinario alto de los urólogos).
B. El u ré ter m edio, lum bar e ilíaco.
C. El u ré ter inferio r, pelviano y yuxtavesical.
ABORDAJE QUIRÚRGICO
Riñón, raíz renal, pelvis renal y uréter superior
Su estudio concierne a tres partes: Se pueden abordar por las siguientes vías:

- Vía lum bar posterolateral, retroperitoneal, entre la cres­


ta ilíaca y la 1 2 a costilla, lo que evita a la vez el receso
Fig. 118-8.
pleural y el peritoneo.
Ecografía de riñón Izquierdo en un plano sagital, siguiendo el eje
- Vía toracolum bar de Fey, con resección de la 11a costi­
longitudinal del órgano. Se diferencia el parénquima renal (menor
lla; presenta el riesgo del receso pleural, pero proporcio­
ecogenicidad) de la pelvis renal y el seno renal (mayor ecogenicidad).
na un mejor acceso a la extrem idad superior, sobre todo
En relación con la extremidad superior del riñón, se aprecia la diferen­
a la izquierda.
te ecogenicidad del bazo.
- Vía anterior transperitoneal, utilizada en especial para
los tum ores volum inosos.

Uréter medio lumbar e ilíaco


Su acceso se facilita con una incisión lum boabdom inal
con d eco la m ien to retroperitoneal. Sin em bargo, para rea­
lizar cirugía bilateral (abocam ientos intestinales, uretero-
plastias) se prefiere utilizar la vía transperitoneal.

Uréter pelviano y yuxtavesical


El cirujano puede llegar a él pasando por la vejiga (cate­
terism o endoscópico o por talla vesical). Un abordaje más
am plio exige una laparotom ía y una disección delicada, sea
del ligam ento ancho en la m ujer o del fondo de saco recto-
vesical en el hombre.
119 Vejiga urinaria

La vejig a u rin aria es un reservorio m uscular interm e­ V e jig a v a c ía


dio entre los uréteres y la uretra, destinada a recoger la ori­ Se afina hacia arriba y ad elan te, constituyendo sobre
na a medida que los uréteres la vierten en ella, hasta el la línea m edia el v é rtice d e la v e jig a u rin a ria , donde se
m om ento en que, cuando se hace sentir el deseo de orinar, prolonga en la pared abdom inal anterio r por el lig a m e n ­
la vejiga se contrae y evacúa la orina por el conducto de la to u m b ilical m e d io [uraco]. Hacia atrás, en el extrem o
uretra, lo que constituye la micción opuesto al vértice, se encu en tra el fo n d o d e la v e jig a
Por debajo del fo n do hay una superficie tria n g u lar de pa­
red lisa: el tríg o n o v e sica l, cuyos vértices están fo rm a ­
dos: a trá s, por los dos orificios ureterales y a d e la n te , por
SITUACIÓN GENERAL el cu ello d e la v e jig a , que contiene su abertura inferior,
el o rificio in te rn o d e la u re tra C u atro caras reúnen a
Está situada en la parte anterior de la cavidad pelviana, por estos puntos fijos:
detrás del pubis. En el feto y en el recién nacido, cuya pelvis es
poco profunda, la vejiga urinaria es más vertical y se encuen­ A . Una cara a n tero in ferio r, que va desde el vértice de la
tra en posición abdominal. Su aparente descenso ulterior vejiga hasta el cuello de la vejiga.
acompaña la adopción de la estación de pie y el ulterior desa­ B. Una cara p o stero su p erio r, la cara peritoneal de la ve­
rrollo de la cavidad pelviana. En la m ujer la vejiga es más baja jiga.
que en el hombre, en el cual está levantada por la próstata; es C. Dos caras laterales, extendidas de atrás hacia adelan­
también más anterior, pues la pelvis de la mujer es más ancha te, planas o ligeram ente convexas, que limitan lateral­
y la vejiga está impulsada hacia adelante por el útero. mente al cu erp o de la vejig a

V e jig a lle n a
D esarrolla sus c a ra s la t e r a le s por e n san ch a m ie n to
DESCRIPCIÓN tran sve rsal, su ca ra p o s te ro s u p e rio r por ag ran d am ie n -
to vertical y antero p o sterio r. Se vu elve redo ndeada y
Configuración externa co nvexa h acia el ab d o m en : el v é rtic e y el cu e rp o v e s i­
cal ascien d en , m ien tras que el fo n d o y el c u e llo quedan
Es diferente según la vejiga esté vacía o llena (fig. 119-1). fijo s.

Fig. 119-1.
Helationes de la vejiga con el pubis y la pared anterior del abdomen. A la izquierda en estado de vacuidad, a la derecha en estado de repleción.

r - P eritoneo

— Pared vesical

Pared a b d o m in a l a n te rio r — r - P eritoneo


- - C a v id a d vesical en
Fascia prevesical — e sta d o de repleción
--P a re d
Espacio s u p r a p ú b ic o -- vesical - O rificio ureteral

Espacio retropúbico -

S uperficie d e la sínfisis púbica

; ; <— C avidad vesical en vacuidad


¡ I
! i— C o n d u c to d e feren te
>— P róstata
1542 Sistema urinario

Fig. 119-2. Fig. 119-4.


Disposición primitiva del peritoneo vesical en un corte sagital. Coalescencia del peritoneo vesical. Tres cortes horizontales que pa­
san: A . Por la parte media de la vejiga. B . Por la parte superior de la
vejiga. C. En la vecindad del ombligo.

U raco Pared a b d o m in a l — i

Pared a b d o m in a l a n terio r

P eritoneo
M eso cisto
A . um bilical
V ejig a a la n to id e a C oalescencia d e - 1
la a . um bilical V ejiga
Recto P eritoneo — 1 C oalescencia prevesical

Pared a b d o m in a l posterior —
Pared a b d o m in a l
Fondo d e saco rectovesical

Cloaca -
P eritoneo
A . um bilical

C oalescencia prevesical

Configuración interna

Se puede exam inar la vejiga urinaria por cistoscopia, cir­ Pared a b d o m in a l

cunstancia en la cual está llena de suero. La m ucosa vesical


es de color rosado pálido, las paredes son lisas, levantadas en
P eritoneo
algunos lugares por repliegues musculares. En el anciano, és­
A . um bilical — 1 Peritoneo
tos se hipertrofian, lo que se denomina vejiga en colum nas.
C oalescencia - U raco
La porción inferior de la vejiga presenta los tre s o rifi­ prevesical
cios de la vfa urinaria: los d o s o rificios u re tera les y el o ri­
ficio in tern o de la u retra Los dos orificios u re terales
constituyen las vfas de llegada; son estrechos, elípticos, alar­
gados abajo y m edialm ente. Distan uno del otro unos 2 a 3 D im ensiones y capacidad
cm . La orina em erge de ellos por eyaculaciones interm iten­
tes. Están unidos por el p lieg u e interuretérico . El o rificio Los d iá m e tro s de la vejiga son: a n te ro p o ste rio r, el
in tern o d e la u retra es m ás anterior, m arca el centro del m enor; tra n sv e rsa l, el m ás im portante en la mujer, y v e r ­
cu ello d e la vejig a. Su luz es redondeada. Su borde pos­ tica l, el mayor. Se denom ina capacidad fisiológica a la
terior presenta una protrusión redondeada, la ú vu la v e si­ cantidad de orina que puede co n ten er la vejiga hasta que
cal, que puede ser bastante saliente en los sujetos de edad se experim enta el deseo de o rinar: en el ad ulto es de 2 5 0
avanzada: enferm edad del cuello. Los tre s o rificio s delim i­
tan el tríg o n o vesical [de Lieutaud], cuya mucosa presen­
ta una superficie lisa. Por d etrá s del trígono, y d etrá s del
pliegue interuretérico, se encuentra el fo n d o d e la vejig a, Fig. 119-5.
punto d ecliv e del órgano en d ecú b ito dorsal. Formación de la fascia prevesical.

U raco —
Fig. 119-3.
Disposición primitiva del peritoneo vesical, visto en un corte horizontal. A . um bilical —

Fascia prevesical —

Pared a b d o m in a l a n te rio r —

V e jig a -

A . um bilical A . um bilical

V ejig a — i ¡ <— Pared a b d o m in a l


I
■— M esocisto
Vejiga urinaria 1543

Fig. 119-6.
Relaciones de la cara lateral de la vejiga con e l peritoneo, el uréter, e l conducto deferente y la arteria umbilical.

A o rta -

U ré ter derecho — P eritoneo

A . ilíaca e xterna derecha —

A . ilíaca in te rn a d e recha - V ejig a cubierta


d e perito n e o

R e c to —, P arte a n tero in fe rio r


d e la vejiga
A . um bilical -

Vesícula sem inal d e recha -


C onducto
d e fe re n te derecho

Fig. 119-7.
Espacio retropúbico, cara anterior, después de la incisión de la pared abdominal anterior en la línea media. Resección de la parte superior de la
sinfisis del pubis.

— O m b lig o

Lig. um bilical
Pared abdo m in a l m edio

L ig am ento d e la
a . um bilical

V ejiga urinaria

Espacio retropúbico
Tejido adiposo del
espacio retropúbico

M . pectineo
- Ligs. pubovesicales
y pubop rostáticos
M . p u b o rre d a l
Sinfisis del pubis

- C ord ón esp erm ático


A . dorsal del pene y v.
dorsal p rofund a del pene
1544 Sistema urinario

Fig. 119-8.
Ligamentos pubovesicales e inserciones anteriores del músculo elevador del ano.

Sínfisis del pubis —

Arco ten dinoso, del


m . e le v ad o r del a no
] Ligs. pubovesicales derechos
Lig. pubovesicales Izquierdos

- - Plexo ven oso vesical


M . o b tu ra d o r interno
M . e le v ad o r del a no izquierdo
M . e levado r del
a n o derecho
Fascia del m . ~
o b tu ra d o r interno

V ejig a urinaria —

a 3 0 0 cm 3, térm ino m edio, pero puede distenderse de form a de canal abierto hacia adelante (prepubiano), y pue­
m anera progresiva por encim a de un obstáculo incom ple­ de presentarse asociado con la e x tro fia vesica l. Los d¡-
to , y en ese caso puede ad m itir hasta 2 o 3 litros de orina. v e rtícu lo s v e sica le s rara vez son congénitos, excepto el
Este estado es patológico y altera la secreción urinaria de divertículo del uraco, que puede producirse por la perm a­
los riñones. nencia de luz a nivel de la p a rte in ferio r del lig am en to
um bilical m edio

V ariaciones y ano m alías


CONSTITUCIÓN ANATÓMICA
Las dim ensiones de la v e jig a u rin a ria varían con la
edad y el sexo, pero su form a es notablem ente constante.
Entre las a n o m a lía s, se puede destacar la ex tro fia v e si­ O rigen y desarrollo
cal, en la cual el fo n d o d e la vejig a aparece expuesto a
través de las paredes vesical y abdom inal anteriores, dehis­ La vejig a prim itiva (raíz de la alantoides) form a una
centes. El e p isp a d ia s es la presentación de la u retra en bolsa saliente bajo el peritoneo que determ ina (entre ella y
el intestino term inal) una excavación: el fo n d o de saco
rectovesical (fig. 119-2). La a la n to id e s y las d o s arterias
um bilicales, que la flanq uean, convergen hacia el o m b li­
Fig. 119-9.
go cubiertas por el peritoneo (fig. 119-3).
Fondo de la vejiga, vista en un corte sagital.
El p e rito n e o se hunde por delante de la alantoides a
uno y otro lado de las arterias um bilicales hacia la línea
m ediana. Se fo rm an así dos recesos an terolaterales en re­
Fondo vesical -
lación con la vejiga, que no se fu sio n an . En la línea m edia­
O rificio u reteral — >
na dejan entre sí un pliegue conjuntivo que asciende
O rificio in te rn o de la uretra - - V e j i g a urinaria desde el piso pelviano hasta el om bligo y que relaciona la
vejiga con la pared ab do m inal: es el m e so cisto p rim itivo
- Pliegue ¡nteruretérico (m eso de la vejiga).
A nivel de la vejiga alantoidea, los dos recesos citados
Sínfisis — T ríg o n o vesical
tienden a desaparecer (fig. 119-4). El receso peritoneal pre-
del pubis
vesical, excavado a am bos lados del m esocisto, experim en­
P róstata
ta un acolam iento del cual resulta una fascia de form a
triangular por delante de la vejiga urinaria, con vértice en el
om bligo, base en el piso pelviano, y cuyos bordes se detie-
Vejiga urinaria 1545

Fig. 119-10.
Relaciones de las vesículas seminales en un corte horizontal de la pelvis. A la izquierda el corte es más bajo que a la derecha. Se introduce una
sonda entre los músculos elevador del ano y obturador interno, la que penetra en la fosa isquioanal.

V ejig a urinaria — ,

Tabique rectovesical — ,

A . sacra m e d ía -
Lig. sacrotuberoso
A . sacra late ra l -
- M . g lú te o m ayor
H . sacro -
- - Vasos glú teos superiores
Lig. sacroespínoso -
- - V a s o s pudendos
Espina ciática - internos y n. p udendo
— M . coccígeo

Vesícula s em inal y conducto -


d e fe re n te derechos ■Bolsa serosa

U ré te r d erecho —
M . ele v ad o r del an o

Isquion —
- M . o b tu ra d o r inte rn o

Arco ten d in o s o del m . -


e levado r del ano

M . o b tu ra d o r e xte rn o -

P lexo venoso prostático -

Sínfísis del pubis

nen en las arterías umbilicales: es la fascia um bilical pre- - Hacia a trá s, en la m u jer, hacia la cara an terio r del
vesical (fig. 1 19-5). útero, fo rm a n d o el fo n d o d e sa co v e sic o u te rin o En
La parte superior de la a la n to id e s se atrofia y se trans­ el h o m b re el perito neo se prolonga hacia atrás cu ­
form a en un cordón fibroso: el lig am en to um bilical m e­ briendo las paredes laterales y la cara an terior del rec­
dio [cordón del uraco), que va desde el om bligo hasta el to , con lo cual fo rm a el fo n d o d e sa co re cto v e sica l.
vértice de la vejiga urinaria definitiva. Siguiendo hacia atrás la reflexión peritoneal en la m u ­
jer, tap iza a la su p erficie uterina postero superio r y a
la porción posterio r del fo ndo de saco vag in al, desde
Capas de la pared vesical donde se prolonga a las paredes laterales y a la cara
an terio r del recto, fo rm and o el fo n d o d e sa co rec-
La pared vesical com prende tres capas: sero sa (perito­ to u te rin o [de D ouglas],
neo), m u scu lar y m ucosa.
El p e rito n eo se adhiere a la vejiga urinaria a través de
P e r it o n e o v e s ic a l la fascia vesical y sigue sus m ovim ientos de distensión o de
Tapiza únicam ente la cara posterosuperior y la parte aplastam iento. Esta adherencia es más débil hacia atrás y
más alta de las paredes laterales (fig. 119-6). A partir de la abajo. Después de la extirpación del útero o del recto, los ci­
vejiga, el peritoneo se refleja: rujanos utilizan la separación del peritoneo vesical para re­
construir la continuidad del peritoneo pelviano; esto se
- Hacia a d ela n te, sobre la cara posterior de la pared ab­ denom ina p erito n izació n .
dom inal anterior, form ando el receso prevesical, que
solo existe cuando la vejiga está llena. C a p a m u s c u la r
- Lateralm e n te, se refleja sobre las paredes derecha e iz­ Está form ada por m ú scu lo liso. La constituyen los m ús­
quierda de la pelvis, form ando las fo sa s p arave sicales culos d etru so r de la vejig a, del tríg o n o vesical, pubo-
[canales lateroviscerales], con pendiente oblicua hacia v e sic a l, re c to v e sic a l, v e s ic o v a g in a l en la m u jer y
abajo y atrás. vesico p ro stático en el hombre.
1546 Sistema urinario

Fig. 119-11.
Corte sagital de la pelvis femenina.

5a vértebra lum bar r— I a vérte b ra sacra

M eso colon sigm oide — , r— Porción term in al


del colon sigm oide
P rom o nto rio —i ¡
V. ilíaca com ún izqu ie rd a — i

G ang lios linfáticos m esentéricos — i ¡

M e se n te rio —i 1

Intestino d e lg a d o -

Pared a b d o m in a l a n te rio r -
Tejido adip o s o extra p e rito n ea l - - - U tero
Intestino grueso — A sa intestinal
P eritoneo vesical —
V ejiga urin a ria - - Fondo d e saco recto uterino
O rificio ureteral - Cóccix

Espacio retropúbico - - A m p o lla rectal


Slnfisis del pubis Tabiqu e rectovaginal
Plexo venoso vesical -
M . e le v ad o r del a no
M o n te del pubis
M . bulboesponjoso
Clítoris —1

Raíz izquierda del d íto ris — 1


M . bulboesponjoso — 1 II >— M . e sfínter e xte rn o del a no
Vulva — 1 j 1— C anal a n a l
V. dorsal pro fu n d a del d íto ris — 1 •— M . esfínter in te rn o del a no
O rificio e xte rn o d e la uretra — 1 I ' ¡ >— M . p u bovagin al
F
M . esfínter in te rn o d e la uretra — 1 ¡ r— M . bulboesponjoso

M . esfínter externo d e la uretra — 1

Músculo detrusor de la vejiga Músculos del trígono vesical


Está form ado por: Son los m úsculos su p erficial y pro fu nd o del trígono,
ubicados en esta región de la vejiga urinaria. El músculo
- Una capa lo n g itu d in al ex te rn a . Sus fibras se reúnen profundo se continúa con el d etru so r. El m úsculo superfi­
en el fondo de la vejiga, donde adhieren a la próstata o cial tiene relación con el m úsculo de la porción intram ural
a la vagina. de los uréteres
- Una capa circular, m edia. Se condensa hacia abajo, al­
rededor del orificio interno de la uretra, en el cu ello de Músculo pubovesical
la vejig a, donde constituye el e sfín te r in tern o de la Se extiende desde la parte inferior de la sínfisis del pu­
uretra bis hasta el cuello vesical.
- Una capa lo n g itu d in al interna. Profunda, posee fi­
bras espaciadas pero com unicadas entre sí, que le dan Músculo rectovesical
un aspecto plexiform e. Se o rigina en las fib ras m uscu lares de la capa lon gitu ­
dinal del recto y se dirige a la parte lateral del fondó ve­
El m úsculo d etru so r de la vejig a es un m úsculo po­ sical.
tente cuyas tres capas se contraen al m ismo tiem po en el
m om ento de la micción, para vaciar la vejiga. Los esfínteres Músculos vesicovaginal y vesicoprostático
liso y estriado de la uretra constituyen los m ú scu los a n ta ­ Sus fibras m usculares provienen de la porción inferior
g o n ista s, cuya contracción im pide la evacuación vesical. del cu ello d e la v e jig a y se dirigen a la pared anterior de
Vejiga urinaria 1547

Fig. 119-12.
Celda vesical y espacios perivesicales vistos en un corte horizontal de la pelvis. Vista superior.

Tabique rectovesical

Espacio retrorrectal C onducto d e feren te izquierdo

Lig. sacrotuberoso i— Vesícula sem inal izquierda

Espina ciática ! i— M . g lú te o m ayor

Vasos glú teo s inferiores


Vasos glú teos inferiores

Espacio pararrectal

O rificio u reteral derecho


Vasos obturatrices y n. o b tu ra d o r

M . o b tu ra d o r interno

V ejiga con el orificio


O rificio in te rn o d e la uretra - ureteral izquierdo

M . recto del a b d o m en M . recto del a b d om en

Espacio retropúbico

la vagina en la m ujer y a la cápsula de la próstata en el Cara an tero in ferio r


hom bre.
Las relaciones de esta cara son idénticas en el hombre y
Mucosa vesical en la m ujer (figs. 119-1, 119-6 y 119-7). La vejig a vacia es
Tapiza la cavidad vesical y se prolonga con las mucosas: retropúbica. La vejig a llena asciende por detrás de la pa­
ureterales arriba y uretral abajo. Está unida al m úsculo vesi­ red abdom inal anterior. Está unida a los planos anteriores
cal por una capa celulosa laxa. Lisa cuando la vejiga está por los ligam entos pubovesicales y puboprostáticos, y por
distendida, en la vejiga vacía presenta num erosos pliegues un plano fascial.
tem porales. Es m uy elástica, adaptada a la función de reser-
vorio vesical. No contiene glándulas propias. Ligamentos pubovesicales
Son dos hojas sagitales, una m edial y la otra lateral, un
par a la derecha y otro par a la izquierda, que unen la cara
RELACIONES posterior del pubis con la parte anterior e inferior de la ve­
jiga (fig. 119-8). Las hojas m ediales son conjuntivas y mus­
Se las estudia a nivel de las diferentes caras de la vejiga. culares lisas, las laterales, sólo conjuntivas. En el hombre se
En ciertos puntos son diferentes en uno y otro sexo y varían unen a la parte laterosuperior de la próstata y se los deno­
según la vejiga esté vacía o llena. mina p u b op ro stático s
1548 Sistema urinario

Fig. 119-13.
Arteria vesical inferior en el hombre Isegún Farabeuf).

A . vesical superior — ,

C o n d u c to d e fe re n te — i ¡ A. um bilical

A . um bilical —, ¡ ! r - A . del conducto d e feren te


I I I
,— A . vesical inferior
A . vesical superior — , ¡ ¡ ¡
¡ r - Recto
V e jig a u rin a ria —i I I

— R. p a ra la vesícula sem inal

— A . rectal m edia

M . e le v a d o ' del a n o seccionado — 1 I


y re b a tid o hacia a b a jo ¡
I
P róstata — 1 | >— R. para la vesícula sem inal

R. p ro s té tic a — 1 1— R. prostética
A. vesi codeferenc ia I — 1

F a s c ia u m b ilic a l p r e v e s ic a l Cara p osterosup erior


Es una hoja conjuntiva aplicada contra la cara anteroin-
ferior de la vejiga. Se sitúa abajo sobre la fascia superior del Es la ca ra p e rito n e a l de la vejiga y se relaciona con
diafragm a pelviano y los ligam entos pubovesicales. A scien ­ las asas delgadas, el colon sigm oide, que se en cu en tra su ­
de hasta el om bligo, acom pañando al lig am en to u m bili­ perio r y lateral al recto, y el fo n d o de saco rectovesical en
cal m edio donde se afina. Se extiende lateralm ente hasta el hom bre. En la m ujer la vejiga está separada del liga­
los vestigios fibrosos de las arterias um bilicales derecha e iz­ m ento an ch o y del útero por el fon do de saco vesicoute-
quierda (ligam en to s u m b ilicales m ediales) rino.

R e la c io n e s r e t r o p ú b ic a s
Es el espacio retropúbico [prevesical o de Retzius], pro­
longado en sentido lateral hasta los forám enes obturadores, Caras laterales
en contacto con las inserciones más anteriores del músculo
elevador del ano. Este espacio contiene tejido adiposo, ele­ La p a rte s u p e rio r p e rito n iz a d a co m p arte las re la­
mentos arteriales y las ven as del plexo retropúbico [de San- ciones precedentes sobre todo cuand o la vejiga está llena
torini]. Estos elementos no constituyen un obstáculo para el y las fo sas paravesicales se excavan alred edo r del vértice
abordaje anterior y superior del cuello vesical o de la próstata. vesical. La p a rte in fe rio r su b p e rito n e a l correspo nde al
espacio p elvisubperito neal, del que fo rm a la parte m e­
R e la c io n e s a b d o m in a le s dial. Está situada m edialm ente en relación con el m úscu ­
La vejiga llena asciende por detrás de los músculos rec­ lo elevad o r del an o , y en el canal que los se p a ra'se halla
tos del abdomen, de los cuales está separada por la fosa su- por debajo del peritoneo la prolongación celuload iposa
pravesical, la fascia transversalis, la fascia prevesical y un plano del espacio retropúbico que co n tie n e a la arteria u m b ili­
celuloadiposo. Lateralmente puede alcanzar a la fosa inguinal cal. El espacio es cru zad o en sentido antero su p erio r por
medial, hasta el anillo profundo del conducto inguinal; esto el co n d u cto d eferente en el hom bre y por el ligam ento re­
explica la presencia de la vejiga en algunas hernias inguinales. dondo del útero en la mujer.
Vejiga urinaria 1549

Fig. 119-14.
Venas vesicales en el hombre, lado izquierdo {según Farabeuf). La pared pelviana izquierda ha sido extirpada.

- A . ilíaca interna

U raco -
A . y v. um bilicales

- A . vesical inferior

A . y v. um bilicales M . piriform e

U ré ter
V ejiga urinaria

V. vesicales que rodean


la a . vesical Inferior
Vasos ilíacos externos
Vasos p u dendos internos

Vasos epigástricos inferiores c

>— Vasos glú teos inferiores


Anastom osis a rteria l y venosa e n tre la
a . epigá s tric a inferior y la a, o b tu ra tríz

Vasos pudendos internos


q ue lleg an a l oeriné

Pubis — 1
I - Isquion
Vasos o b turatrices — 1

A . dorsal del pene y v. dorsal — 1


profund a del pene

C uerpo cavernoso —1 ¡

V. vesicales que rodean —1 <— M . elevado r del a no


la a. vesical inferior seccionado y re b a tid o

Fondo nales, que están separadas superolateralm ente. A l án ­


gulo agudo que se form a entre am bas vesículas sem ina­
El fo n d o [base] es la parte de la vejiga, en e! extremo les llegan los co nd u cto s d efere n tes (am polla del
opuesto al vértice, situada por detrás del orificio interno de la deferente), que siguen su borde medial (fig 119-10).
uretra y del pliegue interuretérico (fig. 119-9). El cuello de la A trás de esta parte del sistem a genital se hallan el ta b i­
vejiga corresponde a la región donde se encuentra el orificio q ue rectovesical [aponeurosis prostatoperitoneal de
interno de la uretra. El tríg o n o vesical está en ¡a parte pos­ Denonvilliers] y el recto. A cada lado de las vesículas se­
terior del cuello vesical, por delante del pliegue interuretéri­ minales, la vejiga se relaciona con la llegada de los uré­
co. La superficie del fo n d o es oblicua hada abajo y adelante. teres y con los elem entos vasculares, nerviosos y
La porción que corresponde al tríg o n o no tiene pliegues. Sus conjuntivos originados en la fascia pelviana visceral, de­
relaciones son diferentes en el hombre y en la mujer. pendientes de la vaina de la arteria ilíaca interna.
- Su p erficie a n te ro in fe rio r del fo n d o : se aplica sobre
En el h o m b re la p ró stata. A quí, la pared vesical se adelgaza y se ad­
La vejiga está en relación con el sistema genital, siguien­ hiere a la próstata. En este punto el fondo vesical está
do superficies diferentes: perforado por el o rificio in tern o de la uretra, que se
hunde en la próstata. Por delante de este orificio hay
Su perficie p o stero su p e rio r del fo n d o : la vejiga se una pequeña superficie triangular que se relaciona con
encuentra por arriba y adelante de las v e sícu la s sem i­ la parte preuretral de la próstata.
1550 Sistema urinario

Fig. 119-15.
Vasos y ganglios linfáticos de la vejiga.

A . ilíaca c o m ún -

G a n g lio del p ro m o n to rio -


- H. sacro

A . ilíaca in te rn a -

G ang lio ilíaco e xte rn o in te rm e d io -

A . iliaca e x te rn a -
- - M . o b tu ra d o r in te rn o
G a n g lio ilíaco inte rn o
Vasos linfáticos p o s te rio ra
V ejiga urinaria
- A . um bilical

G ang lios vesicales late ra le s derechos [

- M . e le v ad o r del an o
Vasos linfáticos anteriores

Vasos linfáticos laterales

Sínfisis del pubis - Vasos linfáticos posteriores

G ang lios prevesicales


Recto
Próstata — 1
I
U retra m e m branosa — 1

En la mujer ca que actúa no sólo sobre el tabique vesicovaginal (tiempo


El fo n d o d e la vejig a se relaciona sin interposición del anterior) sino también sobre los músculos del periné que se
peritoneo y de arriba hacia abajo, con el istm o del ú tero y hallan por detrás de la vagina (perineorrafia posterior).
luego con la va g in a (fig. 119-11). Entre la vejiga y el istmo
uterino, el tejido conjuntivo es bastante laxo y los dos ó rga­
nos son fáciles de separar. Lateralm ente se encuentra el
u ré ter en la base del lig am en to anch o [param etrio], con Celda vesical
los vasos y la fascia pelviana visceral, abordando la parte
posterior de la vejiga. A lgo más abajo está el ta b iq u e vesi- La noción de una celda interpuesta entre el peritoneo,
co va g in a l, que com prende dos partes: am bos pubis y las paredes laterales e inferior de la excava­
ción pelviana se apoya en la presencia de cierto núm ero de
A. Su perio r, receso superior y cuello uterino enm arcado hojas fibroconjuntivas reunidas y dispuestas en torno a la
por los uréteres y el orificio interno de la uretra: tríg o ­ vejiga (fig. 119-12):
no va g in a l [triángulo de Paw lick], ocupado por un teji­
do conjuntivo bastante laxo. - Fascia p revesical adelante y lig a m en to s p u b o v esica ­
B. Inferior, donde el tabique está ocupado por un tejido les y p u bopro stático s, anteroinferiores.
denso, la fa scia su b vesical [de H albanj. M ás allá de la - Fascia pelviana visceral [vaina hipogástrica], lateralmen­
vagina, el fondo de la vejiga se relaciona con los m ú s­ te y atrás. Más allá de estas hojas, el tejido conjuntivo
culos del periné constituye planos de separación, el más evidente de los
cuales es el anterior: el espacio retropúbico, prolongado
Esta región puede ser modificada por partos sucesivos, lo a los lados y atrás hasta los vasos ilíacos internos y hasta
que determina la herniación de la vejiga en la vagina: e stó ­ el foram en ciático mayor. Abajo, la celda está cerrada, en
cele vaginal. Este prolapso necesita una reparación quirúrgi­ el hom bre, por el sistema genital y el tabique rectovesical
Vejiga urinaria 1551

Fig. 119-16.
Plexo hipogástrlco inferior izquierdo en el hombre, cara lateral {según Latarjet y Bonnet).

A o rta

Plexo hipogástrico superior izquierdo - i— P lexo a ó rtic o a b d o m in a l

N. hip ogástrico iz q u ie rd o —, C om unicación superior del sim pático

N. hip ogástrico d erecho - — G an g lio sim pático lu m b a r


N . ureterovesical m e d ial — , N. destinados al colon sigm oide

P lexo deferencial • - A . ilíaca e xtern a


N. u reteral principal — , i— Tronco lum bosacro
U ré ter — , ¡ I r- A . ilíaca in te rn a izquierda
C onducto d e fe re n te -
! | i— V. ilíaca externa
N. ureterovesical late ra l — ,
G an g lio sim pático sacro
A sa nerviosa preureteral -
- Fascia presacra
Plexo vesical — ,
A . um bilical

-C o m u n ic a c ió n m edial
del s im pático

■I a raíz sacra

R. prostética
i
i— R. com u n ic an te

G an g lio sim pático sacro


2 a raíz sacra
I i
¡ C om unicación con la 3 a raíz sacra
r
>— 3 a raíz sacra
— C o m unicación con la 3 a raíz sacra
V ejig a urinaria C om unicación con la 4 a raíz sacra

Vasos prostéticos
Plexo hipogástrico inferior con un n.
P róstata — 1 d e s tin a d o a la cara lateral del recto

M . e le v ad o r del an o • Plexo prostético

R. prostética - Vesícula sem inal

(fascia rectoprostática). En la mujer, la celda vesical se núm ero de dos o tres, están destinadas a la parte su­
aplica ampliamente sobre la vagina en la separación de las perior.
fibras del músculo elevador del ano (hiato urogenital). La - A rte ria s inferio res, que nacen de la arteria vesical in­
vejiga urinaria está separada de los elementos fibrosos de ferior, ram a de la arteria ilíaca interna.
su celda por la fascia vesical, hoja conjuntiva que permi­ - A rte ria s po steriores, que proceden de la arteria rectal
te la separación de la vejiga por dentro de las paredes de media y sobre todo de la arteria vesical inferior.
su celda. Sin em bargo, está unida a sus paredes por los - A rte ria s a n terio res, provenientes de la arteria puden­
uréteres y la uretra, así como por los elementos vásculo- da interna. Irrigan el tercio inferior de la cara anterior.
nerviosos que le llegan o que emergen de ella.
Estas arterias no constituyen raíces definidas. Se anastomo-
san entre sí en la pared vesical, en una rica red submucosa.

VASCULARIZACIÓN

Venas
A rterias
Originadas de una red venosa subm ucosa, luego intra­
La v e jig a u rin aria recibe sus arterias de los vasos que muscular, las venas vesicales no siguen a las arterias (fig.
la rodean (fig. 119-13). Todas provienen de la a rte ria ilía­ 119-14). Van:
ca in tern a Existen:
- A d e la n te , al plexo veno so p ro stático .
- A rte ria s v e sic a le s su p e rio re s, orig inad as de la parte - A b a jo , al plexo ven oso p ro stático en el hom bre o a
que ha quedado perm eable de la arteria um bilical. En la porción p o sterio r del plexo ven o so vagin al en la
1552 Sistema urinario

Fig. 119-17.
Plexo hipogástrico inferior izquierdo en e l hombre, cara medial Isegún A. Latarjet y Bonnet).

N. ureterovesical m edial i— N, ureterovesical lateral


I
N . principal del uréter —, j i— V. Ilíaca externa
> I
A . iliaca in te rn a — i I I | r - A . iliaca externa
I 1 I 1 |
A , ilíaca c o m ún izquierda - i ¡ ’ I ¡ |r— N. del piexo d efe re nclal

U réter i— C onducto d e feren te Izquierdo

i— A n illo nervioso periu reteral

V ejig a urinaria
Plexo hip ogástrico superior
r — Asa nerviosa preureteral
V. Iliaca interna
i— C onducto d e fe re n te derecho
A, um bilical —
N. hip ogástrico iz q u ie rd o -
i— U ré ter derecho
Fascia re c to s a c ra — 1 P lexo venoso vesical y prostético
Com unicación transversal — ' ____
Vesícula sem inal derecha
e n tre los n. hipogástricos ¡ r_
I I - C om unicación e n tre
M. hip ogástrico derecho seccionado — 1 | am bos plexos sem inales
I 1
Plexo hip ogástrico In fe rio r— ' | ¡ *— P róstata
Plexo vesical — 1 I ]
1I
G a n g lio sim p ático sacro —1 ¡
j I
Plexo rectal sup e rio r — ' ¡
1
P eritoneo rectal — 1

3 er r. sacro - 1 ¡ Plexo prostético


P iexo recta) m edro — 8 '— Vesícula sem inal izquierda
N. del ple x o sem inal — 1 - G ang lios d e las vesículas sem inales
Plexo rectal inferior -

m ujer. Dos co rrie n te s, una superior, p re u rete ral, la - E le m en to s sim páticos, nervios hipogástricos, sim páti­
otra inferior, re tro u re tera l, alcan zan a la vena ilíaca co sacro.
in tern a. - E le m en to s parasim p ático s, ram os anteriores de los
nervios sacros 3o y 4 o, nervio esplácnico pelviano [erec-
tor de Erckhardtj. A partir del plexo hipogástrico inferior
(A. Latarjet y Bonnet), se distinguen nervios laterales en
Linfáticos núm ero de tres o cuatro.
- Nervios posteriores, comunes con el aparato seminal. Es­
Los colectores drenan en troncos que son (fig. 119-15): tos proporcionan ramos sensitivos, motores y vasomotores.

- A n terio re s, ganglios linfáticos prevesicales, luego a los La sistem atización de este aparato nervioso se estudia
ilíacos externos. más adelante (véase A natom ía funcional vesicouretral).
- Laterales, tributarios de los ganglios linfáticos ilíacos
externos.
- Po steriores e inferio res, drenados por los ganglios lin­
fático s ilíacos internos. A lgunos se dirigen hacia atrás y EN EL SER VIVO
arriba hasta los ganglios linfáticos del prom ontorio, a
través de la celda rectal.
A n atom ía de superficie

La v e jig a v a c ía no es p erceptible a la p alp ació n . Lle­


N ervios n a, es co nvexa detrás de la pared ab d o m in al anterio r,
por arrib a del pubis, y se la puede p alpar: globo vesical.
La vejig a u rin aria es contráctil y sensible. Recibe sus Es m ate a la p ercu sió n . A travé s del ta cto rectal o v a g i­
nervios del plexo hip o g ástrico in ferio r (figs, 119-16 y nal se puede ap reciar el estad o de sus paredes in ferio res,
119-17). Este últim o está constituido por: la existe n cia de un "b ajo fo n d o " en rete n ció n . Se puede
Vejiga urinaria 1553

Fig. 119-18. Fig. 119-19.


Urograma excretor en tiempo tardío (60 minutos), donde se visualiza Tomografía computarizada, corte axial de pelvis. En el sector medial
en el sector medial de la pelvis una imagen ovoidea hiperdensa, que se observa una imagen piriforme medianamente densa, que corres­
corresponde a la vejiga urinaria ponde a la vejiga urinaria que contiene orina. Por su cara posterior
se encuentra en relación con las vesículas sem inales y el recto.

ab o rd ar la v e jig a u rin a ria por vía anterior, sin a tr a v e ­ Radiología


sa r el p e rito n e o , pasand o por el borde su p erio r del pu­
bis. La radiografía de la vejig a u rin aria perm ite descubrir
cuerpos extraños o cálculos. La vejiga tam bién puede ser
opacificada con medios de contraste por vía descendente:
u ro g rafía in tra ve n o sa (de excreción) (fig. 119-18) o por
C ateterism o vía ascendente: u retrocisto g rafía
También se la puede ver m ediante to m o g rafía co m p u ­
Por cateterism o, a través de la u retra, se puede extraer ta riza d a , que provee im ágenes de cortes axiales de la pel­
la orina vesical, o eventualm ente medir el volum en residual vis (fig. 119-19).
luego de la micción, en el caso de retención crónica incom ­ La eco g ra fía evidencia las características de las paredes
pleta. de la vejiga y su contenido (fig. 1 19-20A y B).

Fig. 119-20.
Ecografía transabdominal de vejiga urinaria A. En un plano sagital, se identifica a la cavidad de la vejiga como una estructura anecoica, por
la presencia de orina en su interior. B . Sección en un plano horizontal, la vejiga se encuentra distendida por la presión de la orina.
1554 Sistema urinario

Endoscopia (cistoscopia) ANATOMÍA FUNCIONAL

M uestra el interior de la cavidad vesical, con la ayuda de (Véase M icción en el capftulo siguiente.)
un aparato óptico introducido por la uretra. Fácil e indolora
en la mujer, exige anestesia en el hom bre, porque la uretra
es más larga y de form a más com pleja.
120 Uretra

La u retra es el conducto evacuador de la vejig a u rin a ­ form aciones eréctiles. Se acoda una segunda vez, delante
ria y, en el hom bre, del producto de secreción externa del de la sínfisis púbica y penetra en el pene, siem pre rodeada
testículo y otras estructuras glandulares. Es muy diferente por los órganos eréctiles. Se dirige entonces hacia abajo pa­
en el ho m bre y en la m ujer. ra atravesar el glande y abrirse en el o rificio e x te rn o d e la
uretra [m eato uretral].
Este segundo án g u lo prepúbico desaparece cuando el
pene está en erección o cuando se lo levanta: posición del
URETRA EN EL HOMBRE sondaje uretral.
Tirando del pene hacia abajo, se puede dar a la uretra una
dirección general rectilínea, que permite la introducción de
G en eralid ad es instrumentos de exploración, rectos y rígidos: los cistoscopios.

La u retra m ascu lin a se extiende desde el cuello de la D iv is ió n t o p o g r á f ic a


vejiga hasta la extrem idad del pene. Es un conducto uroge­ Se pueden oponer las porciones iniciales de la uretra,
nital excretor de la orina al exterior y de la eyaculación del que son fijas, a su porción peneana, que es m óvil, pero es
producto de las glándulas genitales. preferible estudiar:

T ra y e cto - La porción intram ural o preprostática.


Se dirige primero hacia abajo y algo adelante, situada - La u retra prostética desde su origen hasta el vértice de
en el interior de la pró stata (fig. 120-1). Atraviesa luego el la próstata.
d iafrag m a uro g en ital (espacio perineal profundo) y se - La uretra m em b ran o sa o porción interm ed ia entre
acoda en ángulo recto por debajo del pubis, para dirigirse el vértice de la próstata y la entrada en las form aciones
hacia adelante. Es entonces perin eal y está rodeada por las eréctiles.

Fig. 120-1.
Conducto de la uretra en e l hombre, visto en un corte sagital.

Pared a b d o m in a l a n te rio r — t

Sínfisis púbica

Espacio retropúbico —

— V ejiga urinaria

- Vesícula sem inal y


conducto d e feren te

- M . esfínter inte rn o d e la uretra


— U re tra prostética
— P róstata
Lig. suspensorio del pene
’— Plexo venoso prostético
En pu n te a d o , pe n e en erección — ' U retra m em branosa
— Receso del bulbo
— B ulbo del pene

U re tra esponjosa
Pene fláccido

G la n d e —

- U re tra esponjosa
1556 Sistema urinario

- La uretra e sp o n jo sa contenida en las form aciones ra posterior, a la que se acerca hacia abajo (figs. 120-2 y
eréctiles, con sus dos porciones perineal y peneana. 120-3). En su cara p o sterio r, la uretra presenta una salien­
te alargada, el colículo sem in al [veru m ontanum j, prolon­
Se reúnen a veces para su descripción la u retra p ro sté­ gado hacia arrib a por el fre n illo del co lícu lo que
tica y la u retra m em b ran o sa y el conjunto se denom ina corresponde a la parte superior de la cresta uretral. A ca­
porción p osterior; la porción a n te rio r corresponde a la da lado del colículo sem in al y de la cresta uretral se en­
uretra esponjosa. cuentran los se n o s prostáticos. Éstos son los recesos que
se form an entre el colículo sem inal y la pared uretral. En
D im e n s io n e s , f o r m a y c a lib r e ellos desem bocan la m ayor parte de los co n d u ctillo s pros­
La u retra del adulto mide 16 cm , térm ino medio: 3 cm tá tico s provenientes de las g lá n d u la s prostéticas, que se
para la uretra prostética, 1 cm para la uretra m em branosa y abren en la uretra a través de pequeños orificios.
1 2 cm para la uretra esponjosa, pero su porción peneana En el centro del colículo sem inal se excava el utrículo
puede alargarse mucho durante la erección. prostático, vestigio de los conductos paramesonéfricos, que
En el intervalo entre las m icciones, las paredes están en la mujer dan origen al útero y la parte superior de la vagi­
aplicadas una contra la otra, dando al conducto seccionado na. A cada lado del colículo se encuentran los orificios de los
la form a de una hendidura vertical (en el pene), luego de T conductos eyaculadores derecho e izquierdo, que condu­
m ayúscula invertida: 1 (en el periné), luego de hendidura cen el semen hacia la uretra en el momento de la eyaculación.
transversal cóncava hacia atrás (en la travesía prostética),
con la saliente del colículo sem in al [veru m ontanum j. Relaciones
El diám etro de la uretra es variable y existen tres dilata­ La uretra com parte aquí las relaciones de la p róstata
ciones: prostética, bulbar y balánica o fosa navicular, con un En su parte inferior aparecen fibras del e sfín te r extern o ,
estrecham iento a nivel del cuello vesical y otro, más estre­ estriado, de la uretra (véase más adelante).
cho, en el orificio externo de la uretra.
U r e t r a m e m b r a n o s a o p o r c ió n in t e r m e d ia
Configuración interna
Su superficie está marcada por pliegues longitudinales.
Descripción y relaciones
Relaciones
P o rc ió n in t r a m u r a l o p r e p r o s t á t ic a La u retra atraviesa el piso pelviano entre el borde pos­
C orresponde al orificio interno de la uretra, situado en terior del lig am en to tra n sv e rso del perin é, adelante, y el
el cuello d e la vejig a u rinaria. Esta porción varía entre la m úsculo tra n sv e rso p ro fu nd o del perin é, atrás. Se ad­
vejiga vacía y la vejiga llena. En la prim era, el cuello vesical hiere a estas form aciones, con las cuales puede ser desga­
está cerrado, m ientras que en la segunda adquiere la form a rrada en las fracturas de la pelvis. Está rodeada por el
de un em budo. Este corto trayecto se continúa con la por­ m úsculo e sfín te r e x te rn o d e la uretra, situado debajo
ción siguiente. del vértice de la próstata, por encim a del bulbo del pene,
por detrás de la sinfisis púbica y de la vena dorsal profunda
U r e t r a p r o s t á t ic a del pene y por delante del recto (fig. 120-4).
Configuración interna Uretra y recto se separan form ando el trián g u lo rec-
Desde que sale de la vejiga urinaria, la u retra se ubica to u retral, ocupado por el m úsculo recto u retral [de
en la p róstata, más próxim a a su cara anterior que a su ca­ Roux], sobre el cual se apoya la fascia rectoprostática. Por

Fig. 120-2.
Corte sagital de la próstata y de la uretra prostática. Una sonda introducida en el conducto deferente desemboca en la uretra prostática, late­
ralmente al utrículo prostático.
Uretra 1557

Fig. 120-3.
Colículo seminal visto por su cara anterior, después de la incisión mediana de la próstata y de la pared anterior de la uretra.

V ejig a urinaria

Ú vula vesical

C resta uretral

Próstata - — C olículo sem inal

— U trículo prostético
O rificio del conducto —
eyaculador derecho

Seno prostético, desem bocad ura


de conductillos prostéticos

— Cresta uretral

— U retra m em branosa

Fig. 120-4.
Seno prostético Isegún Luys).

V ejig a urinaria

— Seno prostético

- C olículo sem inal

- P róstata

- Recto

- U retra

B ulbo del pene

A no
1558 Sistema urinario

debajo del m úsculo rectouretral y por arriba del bulbo del del bulbo, adelgazado a nivel del glande. Es más grueso en
pene se encuentran las glándulas bulbouretrales. la cara inferior de la uretra que él protege. El cu erp o e s ­
ponjo so, con la uretra, se encuentra alojado en el canal
U r e t r a e s p o n jo s a cóncavo form ado arriba y lateralm ente por los cu erp os ca ­
Configuración interna vern o so s. El conjunto, con sus venas volum inosas y sus
En la parte posterior, la uretra e sp o n jo sa se sitúa en m úsculos, está rodeado por una vaina com ún.
el b u lb o del p en e, donde se abren las glándulas bulbou­
retrales (figs. 120-5 y 120-6). M ás ad elan te, la pared está Relaciones peneanas
excavada por depresiones, las la g u n a s u re tra le s [de La uretra en el cuerpo esponjoso se encuentra en la ca­
M orgagni], pequeños o rificio s donde desem bocan las ra inferior del pene, com prendida en su envoltura. En el
g lá n d u la s u re tra le s [de Littréj. Esta porción e sp o n jo sa g lan d e, porción balánica, pierde su envoltura esponjosa.
es el segm ento m ás largo de la u re tra: co m ienza donde Está separada de la superficie por la hoja fibrosa que une los
la uretra pasa al interior del cu erp o e sp o n jo so del pene dos cuerpos cavernosos. Se relaciona con el fren illo del
y term ina en el o rificio e x te rn o d e la u re tra C o rresp o n ­ prepucio. El o rificio e x te rn o d e la u retra puede estar
de a toda la longitud del pene (uretra peneana). En el b u l­ com pletam ente oculto por el prepucio.
bo del p en e se expande para fo rm ar el bu lb o d e la Se pueden observar term in acio nes anorm ales de la
u re tra, y en su term in ació n a nivel del g la n d e, tam bién uretra en su trayecto esponjoso; éstos son los h ip o sp a-
se expande para fo rm ar la fo sa n a v icu la r de la u retra, d ia s perineales, perineoescrotales o balánicos. Estas m al­
donde se observa la v á lv u la de la fo sa n a v icu la r [de fo rm acio n es son tanto más difíciles de corregir cuanto
G u erin ], pequeño repliegue transversal que bordea el re­ m ás alejado esté el orificio de su posición norm al.
ceso abierto hacia ad elan te. Estos detalles anatóm icos
pueden ser la causa de detenciones y de falsas vías en el
curso del cateterism o o sondeo de la uretra.
Constitución anatóm ica
Relaciones con las formaciones eréctiles
La u retra, en su porción esp o n jo sa , está totalm ente La uretra está form ada por tres túnicas concéntricas:
rodeada por el cu erp o esp o n jo so , dilatado atrás a nivel m ucosa, vascular y muscular.

Fig. 120-5.
Uretra seccionada longitudinalmente por su cara anterosuperior. Se expone la pared posteroinferior.

— C olículo sem inal


- Próstata

— U retra m em branosa

G lá n d u la bulbouretral —
Bulbo del p en e —
- - Pliegues lon gitudin ales
Raíz del cuerno cavernoso —
d e la m ucosa uretral

- - P a r e d posterior d e
la uretra esponjosa

C o rte del cuerpo esponjoso - -

C u e rp o cavernoso s e c c io n a d o — Lagunas uretrales

— Porción a n terio r d e los cuerpos cavernosos


M ita d e s d e la válvula
d e la ‘ osa navicular — Tabiqu e fibro so q u e separa el
cuerpo cavernoso del gla n d e
G la n d e —
- - O r if ic io e x t e r n o de la uretra
Uretra 1559

Fig. 120-6.
Uretra esponjosa vista en un corte transversal del pene. La flecha señala los diferentes planos que se deben atravesar para llegar a la ure­
tra esponjosa.

Tabique del pene

V. dorsal superficial del pe n e — i V. dorsal p ro fu n d a del pene

A . y n. dorsal del p en e —i ¡ A . y n . dorsal del pene


1 i
A. pro fu n d a del pene i— A . pro fu n d a del pene

D artos Fascia superficial del pene

Túnica a lb u g ín e a Piel
del cuerpo cavernoso

C uerpo cavernoso C uerpo cavernoso


Túnica a lb u g ín e a del cuerpo esponjoso Fascia profund a del pene
R. a n te rio r d e la a . del bulbo del p e n e — 1 *— R. a n te rio r de la a. del bulbo del pene
U retra esponjosa C uerpo esponjoso

Fig. 120-7.
Válvula de la fosa navicular. Se ha abierto la uretra esponjosa en la línea media por su cara inferior (Jarjavay).

Á n g u lo superior del orificio e xte rn o de la uretra


G lande
Borde d erecho del orificio externo d e la uretra —

Fosa navicular de la uretra - -

— Receso d e la v álvula d e la
Prepucio reclin ado atrás del gla n d e - - fosa n avicular con una sonda

Bordes laterales d e la uretra esponjosa - - t SK


— C o rte d e los te g u m e n to s

Cara superior d e la uretra —

- - B o r d e s laterales de
la uretra esponjosa
C uerpo esponjoso seccionado —

— C uerpo esponjoso seccionado


1560 Sistema urinario

Túnica mucosa Esfín ter extern o


Es gruesa (de 3 a 4 mm) pero elástica. Se continúa arri­ Está form ado por fib ra s m u scu lares estria d a s, que ro­
ba con la mucosa vesical; atrás, con la de los conductos eya- dean por com pleto, en form a circular, a la uretra m em b ra ­
culadores; abajo y adelante, con la del glande. Contiene nosa y ascienden anterior y lateralm ente cubriendo a la
glándulas dispuestas en racimos que secretan moco. Estas próstata (fig. 120-9). Este m úsculo está inervado por ner­
glándulas reciben el nom bre de g lá n d u la s u re trales [Llt- vios perineales del n ervio p u d en d o A ctúa bajo el control
tréj. de la voluntad y se opone a las contracciones del m úsculo
detrusor vesical.
Túnica vascular
M uy delgada a nivel de la uretra prostética y m em b ra­
nosa, se eng ru esa en seguida para co n stitu ir el cu erp o
e sp o n jo so . Form ada por un tejido elástico , excavado V ascularización e inervación
por g ran d es lagu nas vascu lares ven o sas, es un ó rg a n o
eréctil Arterias
Son diferentes para las distintas partes de la uretra. La
Túnica muscular uretra prostética recibe ram as de las arterias destinadas a
Está constituida por m úsculo liso, que dispone de fibras la próstata; la uretra m em b ran o sa, con el esfínter exter­
longitudinales profundas que prolongan la capa profunda no, está irrigada por la arteria uretral y la arteria del bulbo
del m úsculo vesical y un plano externo com puesto por fi­ del pene, procedentes de la pudenda interna; la u retra e s­
bras circulares. Este m úsculo, grueso a nivel de la uretra p o n jo sa dispone de num erosas arterias originadas en la ar­
m em branosa, es más delgado en la uretra prostética y so­ teria pudenda interna.
bre todo en la uretra esponjosa.
Venas
Esfínteres de la uretra Las más volum inosas, las del cuerpo esponjoso, van al
Existen dos: esfín te r in tern o y esfín te r e x te rn o plexo venoso prostético, retropúbico, por la vena dorsal
profunda del pene. Otras venas llegan a los plexos peripros-
Esfín ter interno táticos y a las venas vesicales. El conjunto es drenado por la
Es un anillo de fib ra s m u scu lares lisas, situado en el vena ilíaca interna.
origen de la uretra in m ediatam ente por debajo del cu ello
ve sica l (fig. 120-8). T ien e la fo rm a de un cono con base Linfáticos
superior, que desciende hasta la parte m edia de la uretra Los de la uretra anterior, esponjosa, van a los ganglios lin­
prostética y se adelgaza de m anera progresiva. M ide de 10 fáticos inguinales e ilíacos externos. Los de la uretra posterior
a 12 mm de altu ra, con un espesor de 6 a 7 m m . Su co n­ se dirigen a los ganglios linfáticos ilíacos externos e internos.
tracción tónica cierra la entrada de la uretra y perm ite a la
orina acum ularse en la vejiga u rin aria. Se abre du rante la Nervios
m icción y se cierra durante la eyaculació n , evitando que el La uretra posterior recibe nervios del plexo hipogástrico
sem en ascienda a la vejiga. Su fun cio n am ien to es involun­ inferior. Los de la uretra anterior provienen del nervio puden­
tario. do, por nervios perineales como el nervio dorsal del pene.

Fig. 120-8.
Corte sagital mediano del fondo de la vejiga y de la próstata (según Ciardi). Nótese la disposición de los fascículos del músculo del trígono ve­
sical, del músculo esfínter interno de la uretra y de sus relaciones con la musculatura de la vejiga.
Uretra 1561

Fig. 120-9.
Músculos esfínter interno y externo de la uretra y músculos del plano urogenital en el hombre.

URETRA FEMENINA apoya sobre la vagina por interm edio de una capa celular
densa y difícil de disociar (tabique uretrovaginal). Adelante,
La u retra fe m e n in a se extiende desde el cuello de la se encuentra la vena dorsal profunda del d íto ris, que llega
vejiga hasta la vulva. Es m ucho más corta que en el hom ­ al plexo venoso vesical, entre los ligam entos pubovesicales,
bre. Es exclusivam ente urinaria. por detrás de la sínfisis púbica.

Segmento perineal
La u retra fe m e n in a atraviesa el espacio perineal pro­
G en eralid ad es fundo sobre el cual se apoya el esfín te r estriad o . Abajo,
cruza el m úsculo constrictor de la vagina. Está entonces por
Desde el cu ello vesical se dirige hacia abajo y algo ade­ detrás y entre los cuerpos cavernosos del clítoris.
lante.
Luego de su trayecto pelviano, atraviesa el piso perineal y Orificio externo de la uretra [meato urinario]
se abre en la vulva por el orificio extern o d e la uretra. Mi­ Se abre en el vestíbulo de la vagina, entre los labios me­
de aproximadamente de 3 a 4 cm de longitud y presenta un nores, a 2 cm por detrás del clítoris, por delante del tubér­
diámetro uniforme, estrechado solamente en su origen y en culo vaginal (fig. 120-12). Es ligeram ente saliente, fácil de
su terminación. Es extensible y su cateterismo resulta fácil. identificar y de ver.

Relaciones Constitución anatóm ica

Segmento pelviano Es sem ejante a la de la uretra m asculina:


Está rodeado por el e sfín te r estria d o que constituye
un anillo com pleto (figs. 120-10 y 120-11). Este segm ento - La m ucosa, bastante delgada y resistente, presenta
corresponde a los cuatro quintos del conducto. A trás, se pliegues longitudinales, algunas lagunas uretrales y, cer-
1562 Sistema urinario

Fig. 120-10.
Corte sagital mediano de una pelvis femenina joven.

V. dorsal p rofund a del d ito ris - Plexo venoso in te rm ed io e n tre el clítoris y el bulbo

Espacio retropúbico — , r— M . esfínter e xterno de la uretra


I
V ejig a —i ¡ ¡ i— C uello d e ía vejiga
I |

Lig. suspensorio del d ito ris — , ! ¡ Parte in te rn a d e la pared vesical


I * I
Sínfisis púbica

- tvL esfínter externo de la uretra

Paredes a n te rio r y posterior


de la vagina con sus venas

Prepucio del d ito ris


■M . esfínter e xterno del a no
C uerpo cavernoso — 1
Clítoris - Periné

M . bulboesponjoso — 1 - M . esfínter externo del a no


! ' !
V estíbulo de la vagina — 1 , i ! r— Uretra
i
¡ i
O rificio e xte rn o d e la uretra —1 ‘— P liegue h lm eneal
t i i
Labio m e n o r — 1 ¡ ■— O rificio vag inal
i
Labio m ayor —1 - P ared a n te rio r de la vagina

Fig. 120-11.
Corte sagital mediano de la pelvis menor en la mujer.

R elieve del uréter subperitoneal

Lig. suspensorio del ovario


H .s a c ro
In fu n d íb u lo d e la tro m p a uterina

O vario

Relieve d e los vasos Ilíacos


Lig. propio del ovario
Fondo uterino -■
- - P liegue rectouterlno
Lig. red o n d o del ú t e r o -
— Fondo d e saco recto uterlno
Fondo d e saco vesicou terino -
A m p o lla rectal
V ejiga -
-P orción a n te rio r del
Pubis — f fo n d o d e saco vag inal
rs
‘— V agina

C lítoris

Labio m e n o r -

Labio m ayor — 1 , , ¡ i— M . e le v ad o r del ano


I I i
O rificio v ag inal —1 ¡ L M , e sfín te r externo del a n o
I
M . bulboespo njoso - •— A no
Uretra 1563

ca del orificio externo, los orificios de las glándulas pa-


rauretrales. Prolonga hacia abajo la mucosa vesical y se Fig. 120-12.
une más abajo a la mucosa vulvar. Orificio externo de la uretra en la mujer.
- La ca p a m u scu lar p rofunda es longitudinal y la super­
ficial circular (fig. 1 20-13). En el origen de la uretra,
por debajo del cu e llo vesica l, se co nstituye un e sfín ­
te r liso, tan im portante com o el del hom bre. El e sfín ­
te r e stria d o es an u lar en toda su extensió n . Puede ser - Labio m ayor
trau m atizad o duran te los partos difíciles y conservar - Prepucio del d íto ris
cierta debilidad que puede o casionar una in co n tinen ­
- C litoris
cia urinaria en la estación de pie: incontinencia ortos-
-V e s tíb u lo d e la vag in a
tática. - O rificio e xte rn o d e la uretra
- O rificio d e los conductos parauretrales
- Labio m enor

- V agina
Vascularización e inervación

Son com parables a las del hom bre. El contingente vas­


cular prostático está reem plazado aquí por vasos de origen Cateterismo y endoscopia
vesical y vaginal.

I El so n d eo exp lo ra d o r por el orificio externo de la ure­


tra inform a sobre la perm eabilidad y la regularidad de las
paredes del conducto. La u retrosco pia, con ayuda de un
EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO aparato óptico, m uestra el interior de la uretra. Es útil para
la exploración de la uretra posterior. Puede constituir el pri­
Anatomía de superficie m er tiem po de una cistoscopia.
La u retra m ascu lin a es accesible en sus porciones pe­
neana y perineal: es la uretra anterio r, palpable a pesar Radiología
del espesor del cuerpo cavernoso. La uretra p o sterio r es Inyectando un producto radioopaco por el orificio exter­
más profunda pero se pueden obtener inform aciones indi­ no, y tom ando placas de perfil y de tres cuartos, se puede
rectas por el tacto rectal. obtener una u retro g rafía de la uretra llena para el estudio
La u retra fe m en in a se explora con facilidad, sea direc­ de su form a. También es posible realizarla durante la eva­
tam ente a partir del orificio externo o por el tacto vulvova- cuación del producto, si previam ente se lo inyecta en la ve­
ginal. jiga: uretrografía m iccional o fisiológica.

Fig. 120-13.
Músculos esfínter interno y externo de la uretra en la mujer. Corte sagital esquemático.

- M . detrusor d e la vejiga
i— C a p a circular

C apa lo n g itu d in al e xterna


'— V ejiga urinaria

- M . esfínter inte rn o d e la uretra


Sinfisis púbica - - -

Lig. pubovesical — M . e sfín te r e xte rn o d e la uretra

M . esfínter e xte rn o ~ — U retra


de la uretra
- C a p a lo n g itu d in al d e la cap a m uscular d e la uretra

- - C a p a circular d e la cap a m uscular d e la uretra


V. dorsal pro fu n d a del d íto ris —
— Pared a n te rio r d e la vag in a
M e m b ra n a perin ea l — ■

O rificio externo d e la uretra —


1564 Sistema urinario

ANATOMÍA FUNCIONAL VESICOURETRAL. bras m usculares está adaptada para la contracción en blo­
LA MICCIÓN que de la vejiga urinaria. Hacia el fo n d o vesical, el arm a­
zón de fibras circulares está cubierto por fuera y por dentro
La o rin a introducida en la vejiga por las eyaculaciones por fibras longitudinales que se prolongan en la uretra. Du­
u re te ra le s interm itentes se acum ula, m ientras que la con­ rante la contracción, esta porción vesical se transform a en
tracción tónica de los esfínteres de la uretra se opone a su un em budo, hacia el cual convergen las fuerzas de la con­
evacuación. tracción del detrusor. La abundancia del tejido colágeno
La m icción es la em isión de orin a al exterior a través de confiere a esta región (fondo) su form a cónica (Buzelin).
la uretra La u nió n u re tero vesical sirve para oponerse al reflu ­
En esta función actúan dos fuerzas antagónicas: las jo u reteral por diversos m ecanism os. Tres condiciones son
contracciones expulsivas del m úsculo vesical y las de reten­ valederas y esenciales: oblicuidad del tra y e cto intram u-
ción de los esfínteres que se ejercen en sentido inverso. ral; firm eza del m uro p o ste rio r del orificio ureteral sobre
La m icción es provocada por la n ecesid ad d e o rin ar el que reposa el uréter; potente conexión entre el uréter y
Se adm ite que la desencadenan las contracciones del de- la vejiga por medio del m ú scu lo del tríg o n o vesical. Es­
tru so r (m úsculo vesical), al actuar sobre el contenido. A yu ­ te últim o es una em anación de la m usculatura ureteral que
daría tam bién a un relajam iento del e sfín te r liso, la se ubica entre los orificios ureterales y por encim a del colí-
introducción de algunas gotas de orina en el 1 er centím etro culo sem inal. Esta m usculatura m arca bajo la m ucosa los
de la uretra. Esta necesidad aparece a partir de un cierto ni­ relieves de la cresta interureteral, la úvula de la vejiga y la
vel de repleción vesical (de 2 0 0 a 3 0 0 cm 3 en el adulto nor­ cresta uretral.
mal). La uretra, en la que se observa un tejido conjuntivo
La necesidad de orinar es m ás frecuente (polaquiuria) m uy denso con un rico plexo vascular situado en la subm u­
cuando la mucosa vesical tiene un proceso inflam atorio (cis­ cosa y fibras m usculares que form an el d isp o sitivo esfin ­
titis) o cuando la capacidad vesical está reducida (cistitis cró­ te ria n o de la vejig a, consta de un e sfín te r liso que en el
nica, p. e j„ de origen tuberculoso). cuello vesical y en la uretra se disponen en dos planos: la
La eva cu a ció n de la vejiga urinaria está asegurada por: capa in tern a, que form a una delgada envoltura de fibras
que prolongan las del detrusor y las del trígono; su contrac­
- La contracción del m úsculo d etru so r, com pletada por ción abre el cuello y acorta la uretra; la capa ex te rn a se en­
la del m úsculo del tríg o n o vesical Este últim o des­ cuentra form ada por fibras circulares u oblicuas cuyo
ciende el cu ello de la vejig a, levanta el fondo vesical, espesor dism inuye en sentido distal, a nivel del cuello de la
norm alm ente horizontal, lo que al m ismo tiem po ase­ vejiga.
gura la abertura de la uretra prostética. El e sfín te r e stria d o cubre exteriorm ente al esfínter li­
- El aum ento de la presión ab d o m in al por la contrac­ so: en la m u jer se extiende en toda la longitud de la ure­
ción del diafragm a y los m úsculos de la pared anterior tra, a la que rodea sólo en su tercio m edio; en el hom bre,
del abdom en, ayudada por el cierre de la hendidura gló­ form a alrededor de la uretra m em b ran o sa una envoltura
tica. que se adelgaza hacia el colículo sem inal, m ientras que al­
- El relajam iento de los esfín te re s primero el esfínter li­ gunas fibras se expanden en la cara anterior y las partes la­
so, que responde a las contracciones del detrusor; en terales del vértice prostático.
seguida, el esfínter estriado, cuya relajación es refleja.
Pero este últim o puede contraerse por sí mismo para
detener la m icción con la ayuda del m úsculo elevador
del ano. Inervación de la vejig a y de la uretra

La m icción exige la perm eabilidad de la uretra, que Puede distinguirse: una inervación sim pática, una para-
puede estar dism inuida por estrecham ientos intrínsecos, sim pática y una som ática (fig. 120-14).
postraum áticos o inflam atorios, por alteraciones del orificio
vesical (esclerosis del cuello), o por aum ento del volum en de Centros nerviosos
la próstata: adenom a, cáncer prostático. Todas estas lesio­ Participan en el funcionam iento vesicoesfinteriano. Se
nes engendran la d isu ria, o sea la dificultad de orinar. distinguen:
En el niño pequeño, la vejig a u rin aria evacúa sin con­
trol voluntario. El desarrollo de los centros superiores, así - C en tros e sp in ales: los centros vegetativos ocupan el
com o la educación, hacen aparecer la co n tin en cia v o lu n ­ asta lateral de la m édula espinal a la altura de T 1 1 has­
taria y co ntrolada que depende del sistema cerebroespi­ ta L2, para el sim pático, y de S2 hasta S4 para el para-
nal, que controla al e sfín te r estria d o sim pático. El centro som ático sacro se sitúa en el asta
La m icción está controlada por el sistem a nervioso, que anterior de S2 a S4 (Sato).
tiene com o base la disposición m ioarquitectónica vesicoes- - C en tro s su p ra e sp in a le s: ejercen desde el diencéfalo al
fin terian a; la vejiga participa por sus fibras m usculares lisas tronco encefálico influencias alternativam ente facilita­
en el seno de un tejido colágeno, que representa el 15 o el doras e inhibidoras sobre el detrusor. Se han localizado
2 0 % del peso del órgano (Sw aim an y Bradley). en la parte anterior de la protuberancia centros que de­
El d etru so r se halla estructurado de modo de poder, al­ sem peñan una acción im portante en el reflejo miccional
ternativam ente, contener y expulsar. La disposición de las fi­ y en la coordinación vesicoesfinteriana.
Uretra 1565

Fig. 120-14.
Inervación de la vejiga y de la uretra (según Buzelin).

r - D istribución d e los receptores


' colinérgicos y adrenérgicos
— Distribución
d e las
i— C entro term inaciones
| detrusoriano colinérgicas
¡ de la corteza y adrenérgicas
¡ fro n ta l

¡ C o m an d o cen tral —i
- - Estructura
del m . e sfín te r ¡
d e una
¡ externo d e la uretra
sinapsis
(precentral)

A rea septal
- Inervación
(sistem a
del m . liso
lím bico) con
detalles de
C entros del tronco —
las uniones
cerebral
neurom usculares

N euronas cortas

C e n tro sim pático - -


to ra c o lu m b a r

C e n tro s a c ro - -
- - In e r v a c ió n del m.
(p arasim pático
esfínter externo
y som ático)
d e la uretra
(u n id a d m o triz
y d e ta lle d e una
placa m o triz)

los centros nerviosos Vias sensitivas (en azul), somatomotrices Sistema nervioso periférico
(en rojo) y visceromotrices (en verde)

- C e n tr o s c o r tic a le s y s u b c o r tic a le s : Intervienen en el nervios pudendos conducen o aportan las m otoneuronas


control voluntario o sem ivoluntario del reflejo m iccional. que en parte llegan al esfínter. Sin em bargo, algunos filetes
En la cara medial del lóbulo frontal se localiza un centro nerviosos podrían seguir la vía de los nervios erectores y pa­
detrusoriano (G jone y Setekleiv). sar por el plexo hipogástrico inferior. La unión neuromuscu-
lar, placa m otora, es una estructura muy elaborada: cada
Vías sensitivas célula m uscular recibe su propia term inación nerviosa; una
La sensibilidad extero ceptiva (dolor, tem peratura, tacto) m otoneurona som ática cubre por sus ram os un conjunto de
es captada a nivel de la submucosa por term inaciones libres; células m usculares, lo que representa una unidad m otora.
la propioceptiva es captada por receptores de tensión o de
volumen situados en la capa muscular. La mayor parte de las Inervación vegetativa
neuronas sensitivas llegan a la médula sacra por intermedio Los centros se relacionan entre sí por la red multisináp-
de nervios erectores y nervios pudendos (Buzelin). Sólo la sen­ tica del fascículo extrapiram idal que desciende por los cor­
sibilidad exteroceptiva de la región del trígono vesical llega a dones laterales de la m édula. La vía motora periférica está
la médula lumbar por los nervios hipogástrlcos. form ada por la sucesión de por lo menos dos neuronas co­
nectadas en un ganglio, estructura de transm isión y de di­
Vías motoras fusión que perm ite a una neurona preganglionar ponerse
C om prenden la inervación som ática y vegetativa. en contacto por sus m últiples ram os de división con num e­
rosas neuronas posgangllonares (Buzelin).
Inervación som ática C lásicam ente, cada sistem a posee su propio ganglio:
El tracto cortlcoespinal lateral conecta el com ando cor­ cerca de la m édula espinal para el sim pático, cerca de las
tical del e sfín te r e stria d o con el centro som ático sacro. Los visceras para el parasim pático. La neurona posganglionar,
1566 Sistema urinario

en contacto con el m úsculo liso, se divide en num erosas ra­ - El cu ello y la u retra com prenden receptores muscarlni-
m ificaciones term inales, cada una de las cuales cubre un cos y en especial adrenérgicos, sobre todo del tipo a .
conjunto de células musculares; en consecuencia, no hay
placa m otora y la excitación de la célula m uscular se hace La m icción es un acto co m p lejo desde el pu nto de vis­
más o m enos a distancia por la liberación del neurotransm i- ta fu n cio n al. Puede ser perturbada en dos sentidos
sor. La Inervació n de la m u scu latu ra lisa vesico esfin te- opuestos:
rian a está calcada sobre este m odelo: las n eu ro n as
sim p á ticas provenientes del centro toracolum bar se agru­ A . La retención, que repercute más o m enos rápidam ente
pan en el plexo hipogástrico superior, form an los nervios hi­ sobre el funcionam iento del riñón y la secreción urina­
pogástricos y atraviesan el plexo hipogástrico inferior; las ria.
n eu ro n as p arasim p áticas, desde el centro sacro (S2-S4), B. La inco n tin encia, que constituye una grave enferm e­
form an los nervios esplácnicos pélvicos (erectores) y hacen dad.
conexión en el ganglio hipogástrico inferior, en contacto
con la vejiga urinaria. En el origen de estas alteraciones y fuera de los obstá­
Estudios histoquím icos han identificado term inaciones culos uretrales ya citados, figuran num erosas le sio n es ner­
colinérgicas (parasim páticas) y adrenérgicas (sim páticas). Se v io sa s: e n c e fá lic a s y, m ás a m enud o , e sp in a le s
pueden resum ir de la m anera siguiente (Buzelin): (hem orragias, com presiones, tum ores, traum atism os). Los
signos urinarios form an parte de la sintom atología de las
- El cu erp o vesical está equipado principalm ente por re­ paraplejías. La reeducación o la cirugía de los esfínteres
ceptores m uscarinicos y en m enor grado por receptores puede, en ciertos casos, m ejorar la calidad de la micción
¡)-adrenérgicos. perturbada.
XXIV

Sistema genital
masculino

El sistem a genital m asculino está integrado por los órganos genitales masculinos internos y externos. Éstos comprenden:

- Una glándula par, el te s tíc u lo , que produce los esperm atozoides (secreción externa), y cuyas células Intersticiales ela­
boran horm onas (secreción interna).
- El epid íd im o es la vía colectora y excretora del sem en (esperm a). Está anexado acada testículo.
- Las vía s esp erm á tica s; conductos deferentes, vesículas sem inales, conductos eyaculadores, uretra.
- Las g lá n d u la s a n e x a s: próstata y glándulas bulbouretrales.
- Un ó rg a n o copulad or: el pene.

Este sistem a es par hasta la uretra que, al igual que el pene, es única: vía com ún del sistem a urogenital (fig. XXIV-1).

Rg. XXIV-1.
Esquema del sistema urogenital masculino, lado derecho.

C onducto d e fe re n te ■
con su am polla - Vejiga urinaria

Vesícula sem inal -


Uretra prostética
C onducto eyaculador -
Uretra esponjosa
Próstata
Uretra membranosa
Glándula bulbouretral

Conducto deferente -

Epidídimo

Testículo--
121 Testículo y epidídimo

DESCRIPCIÓN CONSTITUCIÓN ANATÓMICA

El te stícu lo y el ep id íd im o están form ados por: una


Testículo envoltura fibrosa, tam bién llamada túnica a lb u g ín e a, un
te jid o propio y tú b u lo s sem in ífero s
El te stíc u lo (te sto , orchis) es un órgano ovoide, ap la­
nado tran sversalm en te, de co lor blanco azulado, brillante
y liso. Se reconocen dos caras: m edial y lateral. Tien e dos
bordes, uno posterior y otro anterior, y dos extrem idades: Túnica albug ínea
superior e in ferio r (fig. 121-1). Tiene una sensibilidad muy
viva y característica. Es una m em brana fibrosa, gruesa, constituida por haces
entrelazados de fibras de colágeno. En la parte posterosu­
perior del te stícu lo es particulam ente densa y form a el m e­
d ia stin o te stlcu la r [cuerpo de Highmoro], Se trata de un
Epidídimo tabique vertical Incompleto que encierra numerosos vasos y
una red de conductlllos eferentes, la red te sticu la r [de Ha-
El ep id íd im o está aplicado sobre el borde posterior del ller] (refe testo). La tú n ica a lb u g ín e a rodea al testículo y
testículo. Se describen: una ca b eza redondeada, supero- envía tabiques conjuntivos que van desde el m ediastino tes­
medial; un cu erp o alargado, separado del testículo por dos ticular hasta la superficie; son los ta b iq u e s testiculares,
surcos, lateral y m edial; una cola, inferior y lateral, bastan­ que limitan a los lob u lillos te sticu la res (fig, 121-2). Estos
te libre frente a la extrem idad inferior del testículo. lobulillos están recorridos por los tú b u lo s sem in ífero s.

Fig. 121-1.
Testículo derecho. A la izquierda, visto por su cara lateral y a la derecha, visto por su cara medial.

>— A . tes tic u lar —>

Plexo p a m p in if o r m e --
----------------------------- C onducto d e fe r e n te -----------------------------------

■— Plexo p a m p ín ífo rm e
Testículo y epidídimo 1569

Fig. 121-2.
Corte sagital del testículo izquierdo. Segmento lateral del corte.

Cavidad vaginal —i
Línea de reflexión de la túnica vaginal
V. testiculares —i
A. testicular
Cabeza del epidídimo

Cuerpo del epidídimo —i Seno del epidídimo


--A péndice del testículo
Mediastino testicular -

- Capa visceral de
la túnica vaginal

Cola del epidídimo —


Tabiques testiculares

■Túnica albugínea
Conducto deferente —
- Testículo
Lig. escrotal Capa parietal de la túnica vaginal
Línea de reflexión de la túnica vaginal

Tejido propio Túbulos seminíferos


C o m p rend e: célu las esp erm ato g énícas que orig inan Los tú b u lo s sem in ífero s co n to rn ea d o s tienen un tra ­
los esp erm ato zo id es, células de sostén y célu las in tersti­ yecto tortuoso y están incluidos en la parte periférica de los
ciales, que son el origen de la secreción interna de la lobulillos testiculares. La continuación de los túbulos sem i­
glándula. níferos contorneados son los túbulos sem iníferos rectos,

Fig. 121-3.
Disposición embriológica de los órganos urogenitales.
1570 Sistema genital masculino

Fig. 121-4.
Disposición del peritoneo antes de la migración de la glándula genital.

Glándula genital y su meso - -

Conducto mesonéfrico -

Conducto paramesonéfrico -

Gubernáculo genital -

Conducto mesonéfrico - -
Seno urogenital —

Vejiga —

que se dirigen hacia el m ediastino testicular. Los tú b u lo s DESARROLLO Y MIGRACIÓN


sem in ífero s rectos desem bocan en la red te sticu la r y de
DEL TESTÍCULO
allí parten 10 a 20 co nd u ctillo s e fere n tes del testículo
que se dirigen hacia la cabeza del epidídim o. Éstos desem ­
bocan en el co nd u cto del epid íd im o , que lo recorre des­ Desarrollo
de la cab eza hacia la cola, donde se continúa con el
cond ucto d efere n te El te stícu lo y el ep id íd im o están situados dentro del
escro to (bolsas escrotales), situado debajo del pene y del

Fig. 121-5.
Cara posterosuperior de la vejiga. La tracción, debido a la migración testicular, aplica el peritoneo formando un meso entre los conductos
deferentes.

i— Conducto
_J deferente

A. umbilical

Vejiga

Uréter
- Meso peritoneal
Testículo y epidídimo 1571

periné, entre am bos muslos. Esta situación es el resultado d ial, a m odo de un m eso, y se sitúa en la vecin dad de la
de una m ig ració n del testículo en el curso de la vida intrau­ línea m edia, cerca del co n d u cto gen ital del lado opuesto.
terina. Se determ in a así una especie de tab iq u e peritoneal verti-
Los ó rganos genitales co m p ren d en : las g lándulas g e­ co transversal interpuesto en tre el in testin o term in al y la
nitales y sus co nd ucto s excretores (fig s. 121-3 y 121-4). pared posterior de la vejiga. El fo n d o d e sa co recto ve-
La glándula genital ocupa al principio la región lum bar, sical del peritoneo es así dividido por el m eso de los co n ­
puesto que nace a expensas de la parte interna del meso- ductos gen itales, verd adero ligam ento an ch o prim itivo en
nefros. D elante de ella el perito neo se levanta y co n stitu ­ una excavació n anterio r, el fo n d o d e sa co v e sico se m i-
ye un verdadero m eso: m e so rq u io o m e so te stis en el n al en el hom bre, y v e sic o u te rin o en la m ujer, y una e x ­
hom bre, m e so v a rio p rim itiv o en la m ujer. El vaso a rte ­ cavación posterior, el fo n d o d e sa co re cto se m in a l en el
rial principal que le está d estinado proviene de la ao rta hom bre y re cto u te rin o en la m ujer (fig . 1 2 1 -5).
abdom inal y tran scu rre casi tran sversalm en te en el perito ­
neo antes de p e n etrar en el m eso. Fibras lisas llegan a la
glándula y fo rm an un plieg ue bajo el p erito n eo : el plie­
gue suspensor [ligam ento d iafrag m ático ], que asciende Migración del testículo
de la extrem id ad superio r de la g lándula al d iafrag m a, y
el ligam ento g e n ito in g u in a l, que es el an teceso r del gu- En el em brión, el te stícu lo se desarrolla a partir de la
b ern acu lu m te s tis (g ub ern ácu lo del testícu lo ) en su de­ cresta gonadal, parte medial del m esonefros (fig. 1 2 1 -6).
sarrollo em brio lóg ico . Este últim o va de la extrem id ad C om o se ha dicho, se prolonga hacia abajo por el ligam en­
inferior de la glándula al fu tu ro an illo inguinal p ro fun do. to genitoinguinal fijado a la pared abdom inal. El esbozo pri­
Los con ducto s excretores de las glándulas genitales en mitivo va a descender poco a poco con el crecim iento del
el hom bre están co nstituidos por los conductos deferentes tronco. A l 6o mes, el testículo está próxim o al anillo ingui­
derivados de los co n d u cto s m e so n é frico s [conductos de nal profundo, m ientras que el escroto se desarrolla hacia
W olff); en la mujer, por las trom pas, co nducto s derivados abajo a partir de los elem entos de la pared abdom inal. El
de los co n d u cto s p a ra m e so n é frico s [conducto de Mü- testículo es "traccio n ad o " por el ligam ento genitoinguinal,
ier]. Estos conductos descienden bajo el peritoneo lum ­ transform ado en g u b ern a cu lu m testis. La travesía de la
bar, cruzan los vasos ilíacos y el uréter y se hunden en la pared abdom inal a través del co nd u cto ing u inal se efec­
pelvis. A llí se dirigen casi transversalm ente de lateral a m e­ túa en el 9 o mes y term ina con el nacim iento. El testículo
dial, para term in ar arriba de los uréteres en el m eso uro­ "arra stra " consigo una evaginación del peritoneo, el co n ­
genital. du cto p e rito n eo va g in a l, que se oblitera en su parte pro-
El co n d u cto excreto r de la g lán d u la genital levanta, en xim al, pero cuya parte distal persiste para fo rm ar la túnica
su trayecto pelvian o, el perito neo parietal de lateral a m e­ vag inal

fig. 121-6.
Migración del testículo.

Etapas de la migración
del testículo

U réter

A. umbilical — /■—

Etapa de la migración
del testículo wM

A. epigástrica inferior -

Etapas de la migración Conducto mesofrénico


del testículo (conducto deferente)
1572 Sistema genital masculino

Fig. 121-7.
Evolución de los conductos mesonéfricos y paramesonéfricos en el feto de sexo masculino.

Vesícula seminal - -

— Conducto eyaculador
— Utrículo prostético

Conducto mesonéfrico -
(conducto deferente)

— Conducto paramesonéfrico atrofiado

--Apéndice del epidídimo

Conductillo — --A péndice del testículo


aberrante inferior
— Túbulos semin Teros contorneados

— Testículo
Conductillo aberrante superior

La d eten ció n d e esta m igración puede fijar al testícu­ - El co nd u ctillo a b e rra n te inferio r [Haller] es un drvet-
lo en un punto cualquiera que no se encuentre dentro del tículo ciego de la cola del epidídim o.
recorrido de descenso habitual: son las ecto p ia s te sticu la ­
res. Cuando el testículo no descendido se sitúa en algún
punto del recorrido norm al que hace para su descenso pre­
natal, esto se denom ina crip torq u id ia Esta últim a puede ESCROTO Y ENVOLTURAS
ser lum bar o ilíaca, inguinal unilateral o bilateral. Mejora DEL TESTÍCULO Y DEL EPIDÍDIMO
con los tratam ientos endocrinos y se puede corregir quirúr­
gicam ente, pero en general produce una detención de la El escroto es el saco que contiene a los testículos f f t s
secreción externa de la glándula: los pacientes criptorquídi- 121-8 y 121-9). C ada conjunto de testículo, epidídimo y pa=-
cos bilaterales suelen ser infecundos. te inferior de los cordones espermáticos está contenido e -
La persistencia parcial o total del conducto peritoneova- bolsas escrotales, cavidades individuales del escroto con*
ginal favorece la aparición de h e rn ias in g u in ales congé- volturas independientes. La división del escroto, a nivel efe:
nitas línea mediana, está marcada superficialm ente por el rafee
V estig io s e m b rio n a rio s a n e x a d o s al te stícu lo y al crotal. Estas bolsas escrotales están constituidas por va
ep id íd im o : son vestigios del mesonefros, sin valor fun cio ­ planos que reproducen los de la pared abdominal de los e
nal, pero a veces se los descubre durante un exam en clíni­ les derivan: escroto, fascia esperm ática externa, fa s e s
co (fig. 121-7). crem astérica, fascia esperm ática interna y vaginal

- El ap én d ice del ep id íd im o [la hidátide pediculada de


M orgagni], fijado a la cabeza del epidídim o.
- El ap én d ice del testículo [la hidátide sésil de Morgagni], Escroto
en la cabeza del epidídimo y la extremidad superior del
testículo; su torsión puede sem ejar la torsión testicular. Es un saco cu tá n eo form ado por dos capas: la piel j
- El paradídim o [órgano de Giraldes], situado delante del tú n ica d artos, una capa de fibras de m úsculo liso que ■
cordón espermático, arriba de la cabeza del epidídimo. gina el aspecto rugoso del escroto.
Testículo y epidídimo 1573

Fig. 121-8.
Escroto, cara anterior. Se ha levantado el pene.

Pene erinado —
hacia arriba

Pelos cel
pubis

Hemiescroto Hemiescroto
derecho izquierdo

Rafe escrotal -

Pliegues — — Pliegues
transversales transversales

Periné

1. Piel: es com ún a las dos m itades del escroto. Es fina, - Lateralm en te, se fija a las ram as isquiopúbicas y se
muy extensible, pigm entada, marcada por pliegues prolonga adelante en el plano subcutáneo de la pa­
transversales, interrum pida por un surco m ediano longi­ red abdom inal.
tudinal. En este surco se form a un relieve que divide su­ - Cad a testículo está rodeado por un saco dartoico
perficialm ente al escroto en una mitad derecha y una que lo suspende de las form aciones vecinas.
izquierda: el rafe escro tal. En el adulto la piel del e s ­
croto tiene pelos con glándulas sebáceas y sudoríparas.
La m itad izq u ierda del escro to suele estar más baja,
debido a la mayor longitud del cordón esperm ático y la Fascia espermática externa
altura del testículo izquierdo.
2. T ú nica d arto s: es una lámina de fibras m usculares lisas, Se in terpo n e entre el d a rto s y el cre m á ste r. A nivel
adherentes a la piel. Representa en el escroto al tejid o del anillo su p erficial del co n d u cto ing uinal se co n fu n d e
su b cu tá n eo ab d o m in a l La dirección de las fibras con la ap on eu ro sis del m ú sculo oblicuo extern o del ab­
m usculares es perpendicular a la de los pliegues tran s­ do m en.
versales de la piel.
- En la lín ea m e d ia n a, el d a rto s envía una prolonga­
ción ascendente en el plano sagital que form a el t a ­
biq ue escro tal y determ ina dos ca vid ad es dentro Fascia cremastérica y músculo
del escroto: las b o lsas escro tales. El ta b iq u e e s­ cremáster
crotal llega por arriba hasta la cara inferior de la raíz
del pene, y por debajo hasta el rafe escrotal, sepa­
rando a los testículos. Este plano está form ado por el m ú scu lo crem áster,
- A rrib a , la túnica dartos se prolonga alrededor del m úsculo estriado com puesto por un fascículo lateral que se
pene, adelante, y está en contacto con el periné por origina en el oblicu o in tern o del ab d o m en y por un fas­
detrás. Constituye el aparato suspensor del escroto. cículo m edial, inconstante, fijado a la espina del pubis. Las
1574 Sistema genital masculino

Fig. 121-9.
Envolturas del testículo vistas por su cara anterior. Se han resecado del lado derecho: el escroto, el dartos y la fascia espermática externa, lo
que expone la fascia cremastérica, el músculo cremáster y la fascia espermática interna. Del lado izquierdo, la fascia espermática interna y la
capa parietal de la túnica vaginal han sido incididas para exponer el testículo y el epidídimo. De este lado hay una persistencia parcial del con­
ducto peritoneovaginal.

— Raíz del pene


Conducto inguinal rebatido hacia arriba

Piel del pene


--C uerp o esponjoso
M. cremáster
j Cuerpos cavernosos

- Fascia espermática externa

Vestiglo del conducto


peritoneovaginal

Fascia cremastérica - Epidídimo


Capa parietal de la túnica vaginal
Fascia espermática externa -
Fascia espermática interna
Dartos - -
Fascia espermática interna - - Testículo

Escroto —
Bolsa escrotal izquierda
Bolsa escrotal derecha

Fig. 121-10.
Corte de la bolsa escrotal que pasa por la parte mediana del testículo y del epidídimo.

r - Via de acceso extravaglnal

- Conducto deferente

- - A. testicular

— Epidídimo

- Fascia espermática interna

— Tejido subcutáneo

— Túbulos seminíferos contorneados

- Escroto

- Capa visceral de la túnica vaginal

— Túnica albugínea

— Capa parietal de la túnica vaginal

Tejido celular subvaglnal

— Vía de acceso intravaginal


Cavidad de la túnica vaginal

<
—Via para extirpar la capa parietal de la túnica vaginal
Testículo y epidídimo 1575

Fig. 121-11
Corte sagital del testículo y del epidídimo para mostrar la disposición de la túnica vaginal.

Cordón espermático Línea de reflexión de la túnica vaginal

Cabeza del epidídimo

Conducto deferente - Cavidad vaginal

Mediastino testicular — -Seno del epidídimo

Testículo

Capa visceral de la túnica vaginal


Cuerpo del epidídimo
— Capa parietal de la túnica vaginal

Túnica albugínea
Cola del epidídimo -

Fascia espermática interna

Lig. escrotal - de reflexión


de la túnica vaginal

fibras del m úsculo crem á ster están intercaladas con el te ­ potencial, cuyo contenido en condiciones norm ales son al­
jido conjuntivo fibroso que corresponde a la fascia crem as- gunas gotas de líquido filan te. Esta cavid ad va g in a l pue­
térica, que com pleta esta capa. El m úsculo crem á ster fue de aum entar de volum en:
"arrastrado " por el testículo durante su descenso al escro­
to y se extiende en abanico sobre la túnica siguiente. Está - Cuando se la abre para alcanzar directam ente el testícu ­
inervado por el nervio ilioinguinal (plexo lum bar). Su con­ lo y el epidídim o.
tracción hace ascender el testículo hacia el conducto ingui­ - Cuando se desarrollan en ella derram es serosos o san ­
nal (desencadenada por frío, em oción). guíneos: hidrocele o hem atocele vaginales.

Fascia espermática interna Vasos y nervios del escroto


Prolonga hacia abajo a la fa scia tra n sv e rsa lis dei a b ­ - Las a rterias, cutáneas, vienen de las arterias pudendas
dom en, rodea al cordón esperm ático y a la vaginal. Se ad­ externas, de la arteria fem oral y perineales superficiales.
hiere a la parte posterior del testículo y del epidídim o y se Las arterias profundas son ram as de la a rte ria crem as-
solidariza con los planos precedentes: queda aquí configu­ térica, ram a de la epigástrica inferior, que acom paña al
rado el lig am en to escro tal que representa el vestigio del cordón.
g u bern acu lu m testis. - Las v e n a s siguen a las arterias y van a la vena safena
m agna (venas externas), a las venas del periné y del pe­
ne: venas pelvianas, pudenda interna.
- Los lin fático s son tributarios de los ganglios inguinales.
Túnica vaginal - Los n ervios, solam ente sensitivos, provienen del nervio
pudendo, plexo sacro, y de los nervios ilioinguinal y ge-
Es una sero sa, vestigio del conducto peritoneovaginal nitofem oral procedentes del plexo lumbar.
(figs. 121-10 y 121-11). Su capa p arietal está separada de
la fascia esperm ática interna por un plano celuloso. Su ca­
pa visceral se adhiere a la albugínea del testículo fo rm an­
do dos recesos epididim otesticulares. Las dos capas se Interior de las bolsas escrotales
reúnen arriba del epidídim o, por delante y por detrás del
cordón esperm ático, así com o a los lados del ligam ento es­ A q u í se unen al testículo y al epidídim o los e lem en to s
crotal, donde form an recesos. La cavid ad va g in a l está in­ del cordón que se expanden en la parte posterosuperior
terpuesta entre las dos capas. Esta cavidad es un espacio del conjunto, a lo largo de la cara medial del epidídim o. La
1576 Sistema genital masculino

Fig. 121-12.
Conjunto de la vascularización arterial del uréter (según A. Latarjet y Laroyenne).

Riñón —
- Aorta

R. ureteral
de la a. renal

- A. ovárica / testicular

Arco exorrenal

ureterales de la a. ovárica o testicular [

R. ureteral de la a. umbilical — A. iliaca común

A. iliaca externa —
— Recto

A. ilíaca interna

- Vejiga urinaria

A. vesical inferior —

vaginal los cubre en un trayecto de 1 cm . Este conjunto izquierda de la cara an terio r de la ao rta ab d o m in al, por
adopta en las bolsas una posición m ediana, de m anera que debajo de las arterias renales y por arriba de la arte ria me­
su eje m ayor es oblicuo de adelante hacia atrás, de arriba sentérica inferior. La a rte ria te stic u la r está situada pri­
hacia abajo y de medial a lateral. Es, sin em bargo, muy m ó­ m ero en el plano retrop erito n eal, lo recorre en sentido
vil, hasta el punto de que se puede torcer por com pleto al­ la te ral, o blicu a hacia ab ajo y lateralm ente, en la región
rededor de su raíz: es la to rsió n ag ud a del te stícu lo que, lum b ar (figs. 121-12 y 1 2 1 -15 ) y luego en la fosa ilíaca.
a menos que se efectúe una pronta corrección quirúrgica, Llega al co n d u cto in g uin al, por el que tran scu rre hacia las
term ina con la necrosis de la glándula. bolsas, donde term in a en el borde posterio r del testículo
(véase fig . 121-16).
Sus relaciones son:

VASOS Y NERVIOS DEL EPIDÍDIMO - Lum bares, donde la arteria cruza la cara anterior del
Y DEL TESTÍCULO uréter en form a de X muy alargada, dejando medial­
m ente a los grandes vasos prevertebrales. La arteria tes­
A rterias ticular izquierda está cruzada por delante por los vasos
del colon izquierdo, y la testicular derecha por los vasos
A rte ria te s tic u la r [e sp e rm á tic a ] ileocólicos.
Es la arteria prin cip al, orig inad a en la aorta y que si­ - Ilíacas, donde está por encim a de los vasos ilíacos ex­
gue al testículo en su m igració n. Nace a la derecha y a la ternos y del origen de la arteria epigástrica inferior.
Testículo y epidídimo 1577

Fig. 121-13.
Porción pelviana del conducto deferente, lado derecho, cara posterior.

Peritoneo

Vasos epigástricos inferiores —

A nillo ing uinal profund o

- A . crem astérica

C o n d u c to d e feren te - - - A . circunfleja iliaca p rofund a

A . del conducto d e fe re n te -
Vasos testiculares

Peritoneo - - - N . gen ito fe m o ral

V. iliaca e xte rn a - - A. iliaca e xte rn a

In g u in a le s, donde con el co ndu cto deferente p artici­ perm ática exte rn a, la fascia crem astérica con el m ús­
pa en la form ación del co rd ó n e sp e rm á tico . Sale del culo crem áster y la fascia esperm ática interna.
co nducto inguinal por el anillo inguinal superficial con - Escrotales, donde precede inm ediatam ente a su term i­
el cordón para penetrar en la bolsa escrotal. El cordón nación (fig. 121-14).
esp e rm á tico es la fo rm ació n an ató m ica que se e x ­
tiend e desde el testículo hasta el anillo inguinal pro­ D urante todo este trayecto, la arteria está acom pañada
fu ndo (fig . 1 2 1 -13 ). Está con form ado por el co nducto por las venas, los linfáticos y los nervios testiculares.
deferente, con la arteria testicular, la arteria del co n ­
ducto d eferente y la arteria crem astérica, con sus ve­ Ramas colaterales
nas hom ónim as y el plexo p am pin ifo rm e, el nervio Están destinadas:
ilioinguinal y el ram o genital del nervio gen itofem o ral,
y los vasos lin fáticos. Estos elem entos están acom pa­ - A l arco arterial exorrenal.
ñados por la persistencia del co nducto peritoneovagi- - A l uréter.
nal o su vestigio. El cordón esperm ático tam bién se - Al epidídim o, por una ram a anterior inconstante y una
halla envuelto por cubiertas co n cén tricas: la fascia es­ rama posterior que se une con la arteria del conducto
1578 Sistema genital masculino

Fig. 121-14.
Relaciones del epidídimo con los vasos del testículo. Se han incidido la fascia espermática interna y la túnica vaginal del testículo. Se ha deco-
lado en parte el epidídimo para descenderlo y exponer los vasos testiculares.

M . crem áster

C ord ón esp erm ático

Fascia esp erm á tic a in te rn a seccionada y e rinada - A . testicular

C on d u c to d e fe re n te

A. del conducto d e feren te Pene

Plexo p a m p in ifo rm e •
R. testicular

R. e p id id im aria R. e p id id im aria

Túnica v ag in a l c ubierta por la fascia


esp erm á tic a in te rn a seccionada y e rin a d a

■E pidídim o s ep arado del testículo y rebatido,


en p u n te a d o su ubicación norm al
Cara late ra l d e l - '
testiculo derecho C olgajos cutáneos
traccionados hacia a fu era

deferente. De este arco supraepididim ario se originan Venas


las arterias para el epidídim o.
- A l testícu lo , por ram as que llegan d irectam ente al hi­ Solo las v e n a s te sticu la res [esperm áticas] tienen valor
lio. funcional en la secreción endocrina del testículo. Estas ve­
nas form an en el cordón esperm ático un plexo venoso: el
Ramas terminales plexo p am p in ifo rm e Las venas em ergen del mediastino
Son dos arterias, medial y lateral, que siguen las caras del testículo por el hilio epididim otesticular (grupo a n te­
correspondientes del testículo y que lo penetran a niveles rior o de la cabeza) y por la cola del epidídim o (grupo pos­
variables. terior). Estos dos grupos de venas en form a de plexo
recorren el cordón. El grupo anterior junto con la arteria tes­
Arteria del conducto deferente [deferencial] ticular, y el grupo posterior con el conducto deferente.
Procede de la porción perm eab le de la arte ria u m b ili­
ca l, ram a del tro n co an te rio r de la ilíaca in te rn a . La ram a Grupo anterior
d e fere n cia l llega al co n d u n to d e fe re n te cerca de su te r­ A com paña a la arteria testicular en su trayecto retrope-
m inació n . Da un a ram a recu rre nte que sigue al co n d u c­ ritoneal, constituyendo un plexo venoso periarterial de dos
to d e fere n te hasta el te stícu lo , donde se an asto m o sa con o tres venas testiculares, que term ina:
la ep id id im a ria . Sus ram os term in ale s irrigan el ep idídim o
y la extrem id ad in fe rio r del te stícu lo . - A la derecha, en la ve n a cava inferio r
- A la izq u ierda, en la ve n a renal.
Arteria cremastérica [funicular]
Ram a de la arte ria ep ig ástrica inferior, irriga a las e n ­ Grupo posterior
vo ltu ras del cordón y de las bolsas escro tales: fascia cre ­ Es drenado por la ve n a ep ig ástrica inferior, a nivel del
m astérica. A lca n za la co la del ep id íd im o y co n trib u ye a la anillo profundo del conducto inguinal.
vascu la rizació n del testícu lo fo rm a n d o un a sa a n a sto -
m ó tica con la arte ria del co n d u cto d e fere n te y la te sti­ La d ila ta c ió n varicosa de las ven as testicu lares en el
cu lar: ésta es la anasto m o sis de tres vías de Jah risch . p lex o p a m p in ifo rm e co n stitu ye el v a ric o c e le Éste pue-
Testículo y epidídimo 1579

Fig. 121-15.
Uréter lumbar derecho fin situ). La mitad derecha de la pared abdominal ha sido seccionada y sus colgajos rebatidos. El epiplón mayor se ha re­
secado parcialmente, las asas delgadas se han desplazado a la izquierda y se han resecado órganos y formaciones situadas por delante del uré­
ter: el colon transverso derecho y su meso, la porción descendente del duodeno y su flexura inferior, la terminación del íleon y del mesenterio
abajo y el peritoneo parietal posterior.
En punteado se esquematiza la porción descendente del duodeno (superior) y la porción resecada del íleon (inferior).

• V. cava inferior

V. tes tic u lar derecha — i i— Páncreas


i
A. ovárica o tes tic u lar derecha ¡ - A . m a rg in a l del colon
I f
Pelvis renal derecha —i I !
I I I
Riñón d erecho —i ! I | - A . m esentérica superior
C olon ascendente i— C olon transverso

Porción horizontal
del d u o d e n o

Cresta ilíaca —1 , , ¡ •— Ileon


I
S egm ento lu m b a r del u ré te r d erecho — 1 i ! | E piplón m ayor

A . ¡leocólica — 1 ¡ ¡ I •— Porción te rm in a l del íleon


A . ilíaca e xte rn a — 1 *— V. ilíaca com ún

N. g e n ito fe m o ral — * A . Ilíaca com ún

A . iliaca interna M ese n te rio

S egm ento p e lviano del uréter S eg m e n to ilíaco del uréter

de ser espon tán eo o secu n d ario a la trom bosis de la vena zar los ganglios lum boárticos, derechos e izquierdos, a ve­
renal izquierd a. Por el diferen te d renaje ven oso , el varico- ces con una estación en los ganglios ilíacos externos.
cele izquierdo es el más fre cu en te. Luego de la resección Se los puede objetivar in vivo m ediante la linfografía. En
quirúrgica de las venas varico sas, la sangre venosa del caso de cáncer, la ablación de los linfáticos testiculares ne­
testícu lo regresa por las otras ven as del cordón esperm á- cesita una extirpación de los ganglios lumbares e ilíacos.
tico.

Nervios
Linfáticos
Adoptan la vfa de las arterias y provienen de los plexos
Se originan en una red intersticial (fig. 121-17). Em er­ lumbares y aórticos, testicular, hipogástrico inferior y defe­
gen del hilio y acom pañan a la arteria testicular para alcan­ rencia!.
1580 Sistema genital masculino

Fig. 121-16.
Arterias del testículo. Testículo derecho, visto por su cara medial.

A . testicular - A . d e l c onducto d e fe re rte

• C o n d u c to d e fe re n te

R. e pidid m a ria —

- - R . e p id id im aria

C a b e za d e l e p id id im o -
- A rco s upraepididim ario

Túnica a lb u g ín e a resecada -

R. d e bifurcación m edial
d e la a . testicular

Testículo —

R. de bifurcación m edial T
d e la a . testicular |_
- - R . testicular d e la a .
del c onducto d e fe re n te

EN EL SER VIVO Exploración

El exam en directo de las bolsas escrotales es sim ple. A


A n atom ía funcional través de su pared se sienten, por palp ación , el testículo y
el epididim o. En estado norm al se puede pin za r la vag inal
Secreción externa y pinzar el epididim o, lo que es imposible en el caso de que
Produce los espermatozoides a partir de las células prima­ exista un tum or del testículo y tam bién en caso de hidro-
rias, las esperm atogenias; es el fenóm eno de la esperm ato­ cele o de hem atocele vaginales. Al exam en de las bolsas es­
génesis. Los espermatozoides, portadores de los genes, están crotales concierne tam bién la parte inicial del cordón
sumergidos en un líquido fluente segregado por el testículo, esperm ático: el conducto deferente.
el epididimo y, más lejos, por la próstata y las glándulas bul- Las bolsas escrotales tam bién pueden estudiarse a tra­
bouretrales, para form ar el semen (esperma). vés de la técnica de tra n silu m in a ció n Ésta consiste en
aplicar una luz potente en el lado engrosado del escroto. La
Secreción interna presencia de líquido seroso ab undante en la cavidad vaginal
A parece en su plenitud en la pubertad, donde condicio­ se observa com o una lum inosidad rojiza difusa en la pared
na los caracteres sexuales secundarios: com portam iento, escrotal.
peso, sistem a piloso, desarrollo óseo y muscular, etc.
Testículo y epidídimo 1581

Fig. 121-17.
Vasos y ganglios linfáticos del testículo. Se ha rebatido lateralmente el testículo derecho para observar su cara medial.

U ré ter — , Vasos testiculares


122 Vías espermáticas

Las vías esperm áticas com prenden, de cada lado: tículo transcurre verticalm ente hacia arriba, para alcanzar el
anillo superficial del co nd u cto ing u inal, al que recorre en
- El co nd u cto d e fe re n te , continuación de la cola del toda su extensión. Se acoda sobre el a n illo ing u inal pro­
epidídim o. fu n d o , para descender hacia atrás con dirección medial y
- La vesícu la sem in al luego ubicarse por detrás de la vejig a u rin aria. Termina
- El co nd u cto ey a cu la d o r. Éste desem boca en la uretra, m uy próxim o a la línea m ediana, al igual que el conducto
que constituye una vía term inal com ún, que recibe y deferente del lado opuesto.
evacúa al exterior el semen procedente de los dos con­
ductos eyaculadores.

Relaciones
CONDUCTO DEFERENTE Porción escrotal
El co nd u cto d e fe re n te está unido al ep id íd im o por
Se extiende desde la cola del ep id íd im o hasta su un tejido conjuntivo laxo, donde se encuentran las arterias
unión con el conducto excretor de la vesícu la sem in al (fig. y las venas testiculares (figs. 121-14, 121-16 y 122-2). Está
1 2 2 - 1 ). situado por fuera de la cavidad vaginal del testículo y en­
vuelto por las cubiertas que form an el escro to

Porción funicular
G en eralid ad es El c o n d u cto d e fe re n te , por arriba del nivel del epidí­
dim o , pasa a fo rm ar parte del co rd ó n e sp e rm á tico . Es­
El co nd u cto d e fe re n te es un conducto cilindrico, de ta p o rció n f u n ic u la r d e l c o n d u c to d e f e r e n t e
consistencia firm e (resistente a la presión). En su term ina­ co m p rende desde la parte m ás in ferio r del cordón esp er­
ción está dilatado: es la a m p o lla del co nd u cto d e fe re n ­ m ático hasta el anillo inguinal su p erficia l, pasando por
te Com ienza en la cola del epid íd im o , del cual es la d elante del pubis.
continuación distal. Su tra y e cto es, prim eram ente, parale­ Se denom ina cordón esp erm á tico al conjunto consti­
lo al epid íd im o . Se separa de éste y se dirige oblicuo de tuido por el co nd u cto d e fe re n te junto con la arteria testi­
abajo hacia arriba y de atrás hacia adelante, medial al epi­ cular, la arteria del co n d u cto de fere n te y la arteria
dídim o. Al llegar al nivel de la extrem idad superior del tes­ crem astérica, acom pañadas por sus venas hom ónim as y el

Fig. 122-1.
Esquema del sistema urogenital masculino, lado derecho.

C o n d u c to d e fe re n te — i
con su a m p o lla | - V ejiga urinaria

Vesícula sem inal


U retra prostética
C onducto e yaculador -
i— U re tra esponjosa
P róstata —
- - U r e t r a m em branosa
G lán d u la bulbouretral

C o n d u c to d e fe re n te —
Vías espermáticas 1583

Fig. 122-2.
Testículo derecho. A la izquierda, visto por su cara lateral y a la derecha, visto por su cara medial.

■ A. testicular

P lexo p a m p in ifo rm e —
Plexo p a m p in ifo rm e - - — Plexo p a m p in ifo rm e
C onducto d e feren te

P lexo p a m p in ifo rm e

C ord ó n esp erm ático — C ordón esp erm ático


con su túnica fibrosa con su tú n ic a fibrosa

Línea de reflexión — - - Línea d e reflexión


de la túnica vaginal d e la tú n ic a vag inal

C apa p a rie ta l d e — - - C a p a p a rie ta l de


la túnica vag inal la tú n ic a vag inal
C ab eza del e p id id im o ------------

A p éndice del te s t íc u lo — -a
C uerpo del e p id id im o —

- - C u e r p o del epid id im o
Borde posterior —
del testículo - C ara lateral C ara m edial — r-
del testículo del testículo \
C ola del e p id id im o — ------------------------- Borde a n te rio r —
del testículo - - E x t r e m id a d inferior
E xtrem idad inferior
del testículo
del testículo

plexo pam piniform e, los nervios ¡lioinguinal y el ram o geni­ En el curso de las intervenciones quirúrgicas por h e r­
tal del nervio genitofem oral, vasos linfáticos y los vestigios nias ing u inales, el co nd u cto d e fe re n te queda expuesto
del conducto peritoneovaginal. Todos estos elem entos es­ en su trayecto a través del co nd u cto ing u inal, debido a la
tán envueltos por cubiertas concéntricas: la fascia espermá- relación estrecha entre el saco p erito n eal h e m ia rio y el
tica externa, la fascia crem astérica junto con el músculo cordón esperm ático.
cremáster, y la fascia esperm ática interna.
Estos elem entos se disponen en: Porción pélvica
En la fosa ilíaca
- Un g ru p o a nterio r, que com prende venas testiculares El co nd u cto d efere n te se dirige hacia abajo y m edial­
anteriores form ando el plexo p am p in ifo rm e y la arte­ m ente, pasa por encim a y en posición lateral a la arteria
ria testicular ju n to con un tracto conjuntivo poco visible, ep ig ástrica in ferio r en el esp acio retro in g u in al [espacio
que corresponde al conducto peritoneovaginal oblitera­ de Bogros]. Luego cruza por arriba y m edialm ente a los v a ­
do, filetes nerviosos y vasos linfáticos. so s ilíacos ex te rn o s, en la parte anterior de la fo sa ilíaca
- Un g ru p o po sterior, constituido por las venas testicu­ (véase fig. 121-13).
lares posteriores, delante de las cuales transcurren el
co nd u cto d efere n te, la arteria del conducto deferente En la pelvis m enor
y la arteria crem astérica. La porción pélvica del co nd u cto d e fe re n te describe
una curva cóncava hacia abajo y m edialm ente (fig. 122-3).
En la po rció n fu n icu la r se realiza la d e fe re n te cto - Subperitoneal, ubicado en el esp acio ex tra p erito n ea l,
m ía (vasectom fa), que es la sección del co n d u cto d e fe ­ después de haber traspuesto la lín ea arcu ata del ilion,
ren te con el fin de lograr la esterilidad m asculina. cruza m edialm ente a la a rte ria um bilical. Se aproxim a al
También se liga el co n d u cto d e fe re n te para proteger al fo n d o vesical y pasa por arriba, medial y adelante del u ré­
testículo y al epididim o de las infecciones u rin arias: opera­ ter. Luego se ubica por detrás de la ve jig a u rin aria, colo­
ción de Steinach. cándose por arriba y medial a la v esícu la sem in al La
porción del co nd u cto d e fe re n te que está en relación con
Porción inguinal el fondo de la vejiga se encuentra dilatada y ondulada; se
El co nd u cto d efere n te, que form a parte del cordón trata de la am p o lla del co nd u cto d e fe re n te
esperm ático , se encuentra por delante del pubis, donde es C o n el co n d u cto d e fe re n te o p u e sto , delim ita un
su b cu táneo , y luego penetra en el co nd u cto ing u inal por á n g u lo in te rd e fe re n cia l, inscripto dentro del á n g u lo in ­
su anillo superficial. Recorre este conducto en sentido me­ te rv e sic u la r form ado por las vesículas sem inales. Esta
dial a lateral, en relación estrecha con sus paredes. Llega asi porción se relaciona por atrás con el recto, m ediante el
al a n illo ing u inal profu nd o , donde los diversos integran­ fo n d o d e sa co recto v e sica l del perito neo. Los conductos
tes del cordón se esparcen hacia sus orígenes y term inacio­ deferentes y las vesículas sem inales se encu en tran aq u í en
nes (véase fig. 121-13). un am bien te de tejido co nju n tivo depend iente del tab i-
1584 Sistema genital masculino

Fig. 122-3.
Porción pélvica del conducto deferente. Raíces vasculonerviosas de la vejiga en el hombre examinadas por su cara medial, lado izquierdo.

A. vesical inferior ■ - A . vesical superior

Tronco com ún d e la a . o b tu ra triz y d e u n a a . vesical inferior —, i— N . o b tu ra d o r


1I
Tronco com ún d e la a . um bilical y d e la a. o b tu ra triz —i ¡ - A . o b tu ra triz
I | r - V. o b tu ra triz
U ré ter izquierdo — ¡ ! ¡
r - A . y v. del conducto d e feren te

V. iliaca e xte rn a izqu ie rd a - ¡ j— C onducto d e fe re n te izquierdo

A . iliaca e xterna izq u ie rd a — i ' i— A . vesical superior


I
- P eritoneo le v a n ta d o por el uraco y por la a. um bilical
A rticulació n sacroillaca

--P u b is

Plexo hip ogástrico inferior —

P eritoneo seccion ado en la línea media


C o n d u c to d e feren te izquierdo - -
P lexo vesical

Vesícula s em inal izquierda —

Recto - -

q u e recto v e sica l [aponeurosis prostatoperitoneal de De- es una rama de la porción p erm eab le de la arteria um ­
nonvilliers], único tab icam ien to Interpuesto entre el ap ara­ bilical y, en ocasiones una ram a de la arte ria vesical in fe­
to deferencial y la cara an terio r del recto. La a m p o lla del rior [genitovesical], am bas originadas en la ilíaca interna. La
co n d u cto d e fe re n te en su extrem o distal vuelve a dism i­ arteria alcanza al co nd u cto d efere n te cerca del fondo de
n uir su calibre, se une al co nducto excretor de la vesícula la vejiga y lo acom paña hasta el epidídim o, donde se anas­
sem inal y form a el co n d u cto e y a cu la d o r, que ingresa en tom osa con ram as de la arteria testicular y de la arteria cre­
la p ró stata m astérica: anastom osis a tres vías.
Las v e n a s em ergen de sus paredes para llegar a las ve­
nas testiculares en el cordón esperm ático o a las venas ve­
sicales en su porción term inal.
V ascularización e inervación Los lin fático s se dirigen a los ganglios ilíacos, externos
e internos.
El co nd u cto d efere n te tiene la función de conducir el La inervación proviene del p lex o h ip o g á strico in fe ­
sem en. Dispone de una vascularización escasa, pero posee rio r con la form a de p lex o d e fe re n cia l, que luego de
una rica inervación que asegura su peristaltismo. cru za r al uréter pélvico por arrib a, acom pañ a al co n d u c­
La irrigación principal proviene de la arte ria del co n ­ to d e fe re n te en su recorrido, pen etrand o a través de sus
d ucto d e fe re n te [vesiculodeferencial], que habitualm ente paredes.
Vías espermáticas 1585

Fig. 122-4.
Uréter yuxtavesical y su cruce con la porción terminal del conducto deferente. Vista posteroinferior (Luys).

U réteres

Vejiga urinaria

Vesículas
sem inales

C onductos
d eferentes

- C onductos eyaculadores

- - P róstata

Fig, 122-5.
Aspecto interno de la vesícula seminal y del conducto deferente derecho, vista anterior. Se ha resecado la mitad anterior de la vesícula seminal
y del conducto deferente derecho.

Vesícula sem inal


d e recha ¡ — Vesícula sem inal
izquierda

C o n d u c to - - — C onducto
e yaculador derecho e yaculador izquierdo

U trículo prostético — 1 •— P róstata


1586 Sistema genital masculino

Fig. 122-6.
Relaciones de las vesículas seminales en un corte horizontal de la pelvis. A la izquierda el corte es más bajo que a ¡a derecha. Una sonda se in­
troduce entre los músculos elevador del ano y obturador interno, penetrando en la fosa isquioanal.

Tabique rectovesical — i r— V ejiga urinaria

A . sacra m e d ia —
Lig. sacrotuberoso
A. sacra lateral
M . g lú te o m ayor
H, sacro
- Vasos glú teos superiores
Lig. sacroespínoso ■
Vasos pudendos
Espina ciática internos y n. p udendo
- M . coccígeo

Vesícula sem inal y conducto


de fe re n te derechos Bolsa serosa

U ré ter derecho
M . elevado r del a no

isquion —
M . o b tu ra d o r inte rn o

Arco ten d in o s o del -


m . elevado r del a no

M . o b tu ra d o r e x te rn o - -

Plexo ven oso prostático

Sinfisis del pubis -

VESÍCULAS SEMINALES (fig. 122-4). Debido a su función secretoria (producen apro­


xim adam ente el 7 0 % del líquido sem inal), su nom bre más
Son dos pequeñas g lá n d u la s bilaterales, anexas a los apropiado debería ser g lá n d u la s sem in ales
conductos deferentes, situadas detrás de la vejiga y delante
del recto. Cada v e sícu la sem in al está dirigida de atrás ha­
d a adelante, de lateral hacia medial y de arriba hacia abajo
Descripción

La vesícula sem inal es alargada (unos 4 cm), piriforme,


Fig. 122-7.
con una extremidad superior ensanchada y una extremidad in­
Formación del tabique rectovesical, vista izquierda. ferior [cuello] de ia cual sale eí conducto excretor, que se une
C o n d u c to d e feren te —, Vesícula sem inal
con el conducto deferente para form ar el conducto eyacula-
I
I
1
1
dor. Vista en un corte parece constituida por varias cavidades
que se comunican entre sí y le dan un aspecto abollonado (fig-
122-5). Su constitución real es la de un tubo con dilataciones,
acodado y enrollado sobre sí mismo, que triplica la longitud de
la vesícula seminal, Su pared está constituida por músculo liso,
tapizado por una mucosa cuyas células segregan un producto
viscoso que participa en la constitución del semen.

Relaciones

La vesícu la sem inal está rodeada por un tejido conjun­


tivo (con fibras elásticas y algunas m usculares y vasos pe­
queños), dependencia superior del ta b iq u e rectovesical
(figs. 122-6 y 122-7). Este tejido condensado alrededor de
Vías espermáticas 1587

Fig. 122-8.
Arterias de las vesículas seminales. Vista superior (Luysl.

V ejig a urinaria

P eritoneo —i P eritoneo

Vesícula sem inal izquierda, reclin ada hacia a d e la n te — i R. prostética

C o n d u c to d e fe re n te izquierdo — , i— Vesícula s em inal derecha


j
1
i
1
1
i
R. prostatica - i ¡ ¡ I C o n d u c to d e fe re n te derecho
! | I i

A . vesical inferior — i i— A . vesical inferior

A. vesical inferior izquierda

U ré ter izquierdo — 1 ¡ A . vesical in'e rio r derecha


I
i
A . rectal m e d ia izquierda —> ¡ •— U ré ter derecho
!
R. prostética d e la a . rectal m e d ia - >— A . rectal m e d ia derecha
i
i
R. d e la a . rectal su p erio r - >— Tabique rectovesical reclin ado h acia atrás

R e c to - P eritoneo

los vasos form a dos tabiques: uno anterior y otro posterior. A trás
Es denso por delante, donde solidariza a las vesículas sem i­ La v e s íc u la se m in a l está sep arad a del recto por te ­
nales con el fondo de la vejiga urinaria. Es más alto por de­ jid o d e p en d ien te del ta b iq u e re c to v e sic a l ab ajo y por
trás, donde las separa del recto. el p e rito n e o u ro g e n ita l a rrib a , el cu al cu bre a la v e sí­
cula en 10 a 15 m m . El p erito n eo fo rm a el fo n d o d e s a ­
A d e la n t e co r e c t o v e s ic a l. E sta re la c ió n p e rm ite e x p lo r a r
Se encuentra la porción del fondo vesical que corres­ fá c ilm e n te las vesícu las sem in ale s m e d ia n te el ta c to re c­
ponde al tríg o n o vesical, atravesado en form a oblicua por tal
¡a porción intram ural del uréter, al que excede lateralm ente
y por arriba. La parte term inal del u ré te r cruza oblicuam en­ Late ral
te al extrem o superior de la vesícula sem inal, intercalándo­ El órgano es seguido lateralm ente por un plexo venoso
se entre ella y la vejiga urinaria. vesical y otro prostático.
1588 Sistema genital masculino

Fig. 122-9.
Venas de las vesículas seminales. Vista superior (Luys).

Conducto d e fe re n te izquierdo —

V ejiga urinaria
R. prostética

Vesícula sem inal izquierda i— R. vesical

— C on d u c to d e feren te derecho

posteriores d e la vesícula sem inal [ — V. a n te rio r d e ia vesícula sem inal

V. ilíaca e x te rn a izquierda - V. ilíaca e xte rn a derecha


- A . vesical inferior
V. ilíaca in te rn a izquierda - Vesícula sem inal derecha

A . rectal m edia - U ré ter derecho


V. ilíaca in te rn a derecha
U ré ter izquierdo -

A m p o lla rectal

Fig. 122-10. M e d ia l
Disposición anatómica del conducto eyaculador (según Despouys).
La vesícu la sem in al se halla en contacto con el con­
d ucto d eferente, que a nivel de su am polla está unido a la
vesícula por tejido conjuntivo fibroso. Los bordes mediales
de las vesículas limitan por su separación el án g u lo interve­
sicular, cuyo vértice inferior corresponde a la base de la
próstata y en el que se inscribe el á n g u lo interdeferencial

C onducto
A r r ib a
de feren te
Vesícula sem inal La extrem idad superior se relaciona con el segm ento
yuxtavesical del u ré ter y con el perito neo . Esta extremidad
es abordada por la raíz vesicular.
C onducto
eyaculador
A b a jo
El conducto excretor de la vesícula sem inal se une a la
am polla del conducto deferente en la parte posterior de la
base de la p róstata

V ascularización e inervación

Las arterias, num erosas, provienen de la arte ria del


C o n d u c to eyaculador co nd ucto d e fe re n te [vesiculodeferencial], ram a de la ar­
te ria um bilical o de la vesical in ferio r [genitovesical], am­
bas originadas en la ilíaca interna (fig. 122-8). Algunos
ram os pueden provenir de la a rte ria rectal m edia, tam­
bién ram a de la iliaca interna. Num erosas arteriolas abordan
la cara lateral de la extrem idad superior (raíz vesicular).
Las v e n a s form an un plexo, con anastom osis de un la­
do al otro (fig. 122-9). A través de los plexos venosos vesi-
Vías espermáticas 1589

cales y prostéticos, y las venas rectales medias, son tributa­ lad o res se dirigen en form a oblicua hacia abajo, adelante y
rias de la ven a ilíaca interna. m edialm ente, en el espesor de la p ró stata (fig. 1 2 2 - 1 0 ).
Los lin fático s son tributarios de los ganglios ilíacos in­ Después de un trayecto de 15 a 20 mm en el adulto, de­
ternos: sem bocan en la pared posterior de la u retra prostética
Los n ervio s provienen del plexo h ip o g ástrico in fe ­ m ediante dos pequeños orificios situados en la parte ante­
rior: ram os m ucosos, sensitivos y secretores, ram os m uscu­ rior del colículo sem in a l, a am bos lados y algo por debajo
lares motores. del utrículo prostético. A los lados del colfculo seminal se
encuentran los se n o s prostéticos; en estos recesos desem ­
bocan los conductlllos prostéticos. En la p ró stata, los dos
co nd u cto s ey a cu la d o re s se hallan en un espacio común
CONDUCTOS EYACULADORES con dirección convergente, separados en la parte anterior
por el u trículo prostético
Cada co nd u cto ey a cu la d o r está form ado por la reu­ El co nd ucto e y a cu la d o r está co n stitu id o por una pa­
nión en ángulo agudo del conducto excretor de la vesícula red m uscular lisa, tapizada por una m ucosa. Toma sus v a ­
seminal con el conducto deferente. Los co nd u cto s eyacu- so s y sus n ervio s de las redes prostéticas.
123 Pene

El p en e es el órgano copulador, situado por debajo de sínfisis del pubis más abajo, y sus fibras elásticas caen
la sínfisis del pubis y por arriba del escroto. El pen e y el e s­ sobre el pene para descender a veces hasta el nivel del
croto form an los ó rg a n o s g e n ita le s e x te rn o s m ascu li­ escroto.
nos. Posee el poder de erección que lo hace apto para sus 2. Un cu erp o cilindrico. C on una cara superior o dorsal:
funciones copuladoras, gracias al tejido cavernoso eréctil, do rso del pene, y una cara inferior: cara uretral [es-
que constituye su arm azón. crotal].
3. Una e xtrem id ad d istal Formada por el g lan d e, ro­
deado por los tegum entos del pene que constituyen
aquí el p repucio (figs. 123-2 a 123-4).
DESCRIPCIÓN - G la n d e: es liso, tapizado de m ucosa. En su vértice
se abre el orificio e x te rn o de la uretra. Su base
Fláccido, el pene, de form a cilindrica, pende y se ubica ensanchada, denom inada corona, está situada en
por delante del escroto (fig. 123-1). Es muy móvil. Su longitud el borde proximal del glande. La corona está conec­
es de 10 a 12 cm en el adulto. En estado de erección aum en­ tada al prepucio por el cu ello del g lan d e [surco ba-
ta de volumen y de longitud, se vuelve rígido, se endereza de­ lanoprepucial). Su cara inferior se halla excavada por
lante del pubis y de la pared abdominal. Se distinguen: un surco m ediano donde se encuentra en profundi­
dad un tabique ubicado por debajo de la uretra, el
1 Una extrem id ad proxim al o raíz del p en e Situada septo del g la n d e También en la cara inferior está
en la parte anterior del periné. Está fijada al esqueleto el fren illo prepucial, pliegue m ediano tendido des­
por la inserción de los cuerpos cavernosos al pubis, y en de el glande hasta el prepucio.
la línea m edia, por el lig am en to su sp e n so rio del pe­ - Prepucio: es un pliegue de los tegum entos dispues­
ne: éste está fijado a la linea alba abdom inal arriba, a la to en form a de m anguito alrededor del glande y cu-

Fig. 123-1.
Conducto de la uretra en el hombre, visto en un corte sagital.

Pared a b d o m in a l a nterior

Sínfisis de l pubis -

Espacio retropúbico

— V ejig a urinaria

i— Vesícula sem inal y


conducto d e feren te

M . e sfín te r inte rn o d e la uretra


U re tra prostética
--P ró s ta ta
Lig. suspensorio d e l p e n e -
- - P e x o ven oso prostático
En p u nteado, pene en erección - U retra m em branosa
- Receso del bulbo
- B ulbo d e l p en e

U re tra esponjosa
Pene fláccido

G la n d e

■U re tra esponjosa
Pene 1591

Fig. 123-2. Fig. 123-3.


Glande y orificio externo de la uretra, cara anterior. Glande visto por su cara Inferior.

O rificio e xte rn o d e la uretra


G lande
— G lande Surco inferior

Frenillo prepucial
— Prepucio
Fosita lateral del frenillo

C o ro n a del gla n d e -
O rificio e xterno C uello del gla n d e
d e la uretra

- Frenillo prepucial Prepucio

C u e rp o del pene

ya cara interna es mucosa. La unión cutaneom uco- En vo ltu ras del pene
sa form a un orificio por donde el glande em erge
más o menos y a veces lo oculta por com pleto. Son la piel, el d artos, la fascia su perficial, la fascia
Cuando este foram en es dem asiado estrecho, el p ro fu n d a del pene y la tú n ica a lb u g ín e a que rodea a am ­
glande no puede em erger fuera del prepucio: es la bos cuerpos cavernosos y al cuerpo esponjoso.
fim osis. Ésta se puede corregir m ediante una inter­
vención quirúrgica o ritual: la circuncisión, que re­ Piel
m ueve parcial o totalm ente al prepucio. Es fina, móvil, y se prolonga a nivel del cuello del glande,
cubierto por el prepucio, con la mucosa del glande. Contiene
glándulas sebáceas y a nivel del prepucio, cerca de la corona
del glande, glándulas que producen esmegma, glándulas
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA prepuciales [Tyson], previamente descritas por Cowper.

Se estudian las e n v o ltu ra s que rodean a las fo rm a cio ­ Dartos


nes eréctiles: cuerpos cavernosos y cuerpos esponjosos El d arto s es una capa de fibras m usculares lisas depen­
(fig. 123-5). diente del tejido subcutáneo, que form a un m anguito lon-

fig. 123-4.
Corte sagital de la parte anterior del pene para mostrar la forma de constitución del prepucio y del glande.

Tejido su b cu tán eo - Fascia superficial del pene

Fascia superficial, Tejido subcutáneo


c o n tinuación del dartos
Piel del prepucio
Piel del cuerpo del p e n e — i

Fascia profund a
del pene

G lande
C u e rp o cavernoso
Lig. a n terio r

O rificio e xte rn o
de la uretra

C u e rp o esponjoso — 1 U retra esponjosa


1592 Sistema genital masculino

Fig. 123-5.
Uretra esponjosa vista en un corte transversal del pene. La flecha señala los diferentes planos que se deben atravesar para llegar a la ure­
tra esponjosa.
Tabique del pene -

V. dorsal superficial del pene V. dorsal p rofund a del pene

A, y n. dorsal del pene — i (— A . y n. dorsal del pene

A . profund a del pene A . profund a del pene

Daríos - i Fascia superficial del pene

Túnica albu g ín e a Piel


del cuerpo cavernoso

C uerpo cavernoso - r— C uerpo cavernoso


Tú n ica a lb u g ín e a d e l cuerpo esponjoso Fascia profund a del pene
R. a n te rio r d e la a . del b u lb o del p en e — 1 *— R, a n te rio r de la a. del bulbo del pene
U retra esponjosa C uerpo esponjoso

gitudlnal y circular extendido hasta el cuello del glande. Es­ adelgazan hacia sus extremidades. Se reúnen en el dorso dei
te m úsculo es la continuación del d a rto s del escroto. Esta pene bajo la sínfisis del pubis, form ando la raíz del pene
capa subcutánea incluye a la denom inada "fascia superfi­ Hada adelante y hasta el glande se form a el cuerpo del pe­
cial del p e n e ", su porción más laxa. ne. En el surco dorsal transcurre la vena dorsal profunda, con
la arteria y los nervios dorsales dei pene. En el surco inferior,
Fascia superficial del pene mucho más amplio, se aloja el cuerpo esponjoso, que con­
La constituye tejido conjuntivo laxo que asegura la movi­ tiene a la uretra. Adelante, los cuerpos cavern o so s se adel­
lidad de la piel. Esta "fascia" está cubierta por el d artos y es gazan, se aplanan y se separan para form ar un ángulo diedro
también una dependencia del tejido subcutáneo, form ando del cual se desprende el ligam ento anterio r de ambos cuer­
una unidad con él. Contiene a los vasos superficiales. pos cavernosos, que van a fijarse en la concavidad proxímal
de la corona del glande.
Fascia profunda del pene
Se trata de la fascia del pene, de tejido conjuntivo fibro­ Cuerpo esponjoso
so, algo gruesa, que envuelve a las form aciones eréctiles y Es una form ación m ediana que rodea a la u retra e s­
contiene a los vasos profundos del pene. Es la fascia pen is [de p o njo sa (bulbar y peneana):
Buck] que, ubicada profundamente, tiene relaciones estrechas
con los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso en algunas - La p arte p o sterior del cu erp o e sp o n jo so se aloja en
zonas, Su prolongación profunda forma parte del tabique in­ la separación de los cuerpos cavernosos (fig. 123-8). Se
tercavernoso. Se detiene en el cuello del glande. Favorece la encuentra dilatada y form a el bulbo del pene: éste es­
erección al asegurar la estasis venosa en los órganos eréctiles. tá situado entre la m e m b ran a p erin eal [fascia profun­
da o aponeurosis perineal m edia], con los músculos
Túnica albugínea del cuerpo cavernoso profundos del periné y las glándulas bulbouretrales por
y esponjoso arriba, y la fascia del p erin é [fascia superficial o apo­
La túnica albugínea es la cápsula fibrosa que envuelve a las neurosis perineal superficial], que cubre al m úsculo bul­
formaciones eréctiles del pene. La túnica albugínea de los cuer­ boesponjoso, por debajo.
pos cavernosos es más gruesa que la del cuerpo esponjoso. - En su parte m edia, en el cuerpo del pene, el cuerpo
e sp o n jo so ocupa el canal subcavernoso, y se sitúa me­
dianam ente por debajo del ta b iq u e del pene. Deter­
mina una pequeña protrusión longitudinal en la cara
Form aciones eréctiles uretral del pene
- Su extrem id ad a n te rio r se encuentra abultada en fo r­
Cuerpos cavernosos ma de bellota, por ello recibe el nom bre de g la n d e (fig.
Hay uno a la derecha y otro a la izquierda (figs. 123-6 y 123-9). Este extrem o se halla desarrollado a expensas
123-7). Se insertan, atrás y lateralmente, en las ramas ¡squlo- de la parte suprauretral del cu erpo esp o n jo so , y dila­
púbícas, form ando los pilares del pene. Son cilindricos y se tado, en su base form ando la corona del g lan d e. Ésta
Pene 1593

Fig. 123-6.
Raíz del pene vista por su cara inferior.

C u e rp o del p en e lev a n ta d o

R am a superior del pubis -C u e r p o esponjoso

C uerpo del pubis -

Lig. suspensorio del pene

M e m b ra n a o b tu ra triz - ■

- B u lb o d e l pene

R am a d e l isquion —
] Raíces d e los cuerpos cavernosos

M e m b ra n a perin eal

se encuentra separada en dos m itades en su cara uretral Constitución intrínseca


por una hendidura suburetral estrecha: el surco inferior Los cu erp os eréctiles están envueltos por una cápsula
del glande, que corresponde a la inserción del frenillo fibrosa: la tú n ica a lb u g ín e a, más delgada para el cuerpo
prepucial y se extiende hasta el orificio externo de la esponjoso. Envía hacia la profundidad tra b é cu la s que cir­
uretra. Esta hendidura suburetral está ocupada por trac­ cunscriben ca vid ad es que com unican entre sí y contienen
tos conjuntivos que unen a am bas m itades del glande sangre. El aum ento de la circulación sanguínea y su acum u­
por debajo de la uretra, sep to del g la n d e La dilatación lación es lo que distiende a los cuerpos eréctiles y produce
de la uretra en el glande form a la fo sa n avicu lar la erección del pene.

Fig. 123-7.
Región urogenital en el hombre. Plano de la membrana perineal. Los músculos superficiales han sido extirpados en gran parte, a sí como la raíz
¿quierda del cuerpo cavernoso y el cuerpo esponjoso, que ha sido resecado en la parte media para observar la uretra.

Vasos pudendos Internos - -T e jid o subcutáneo

M e m b ra n a perin ea l - M . grácil

A . p ro fu n d a d e l pe n e
M . transverso p ro fu n d o del p erin é - ■U retra esponjosa

M . ¡squiocavernoso - ■B ulbo del pene


A . de l bulbo de l pene
Bolsa serosa isquiática -
R am a del isquion

- M . transverso superficial del periné


N. p u d e n d o - A . perin eal

- M . esfínter e xte rn o del a no


S eparador en la fosa ¡squioanal -
1594 Sistema genital masculino

Fig. 123-8.
Ligamento de inserción del pene (según Gregoire).

i - A .p u d e n d a interna

A . perin eal
i
l— C u e rp o d e l isquion

C u e rp o cavernoso — 1 ¡ ; U retra m em branosa


I
t
I j
U retra esponjosa — ' i A . dorsal del pene

C uerpo cavernoso —' *— M e m b ra n a perineal

VASOS Y NERVIOS de la pudenda interna (fig. 123-10). Las arterias de los cuer­
pos eréctiles provienen de las pudendas internas, ramas de
la ilíaca interna, por las arterias del bulbo del pene [bulboure-
A rterias trales] y dorsal del pene. Forman una importante red de la cuai
las arterias profundas del pene [cavernosas] son las más
Las arterias de las tú n icas provienen de las pudendas desarrolladas. Las arterias profundas dan ramas espiroideas
externas, ramas de la arteria femoral y de la perineal, rama dentro de los cuerpos cavernosos: las arterias helicinas.

Fig. 123-9.
Forma de unión de la extremidad anterior de los cuerpos cavernosos con el glande. Se ha seccionado al ligamento anterior de los cuerpos ca­
vernosos, y el glande así liberado ha sido reclinado.
Pene 1595

Fig. 123-10.
A rte ria s d e i p e rin é e n e l h o m b re (se g ú n Farabeuf).

A rco ten dinoso del - V ejiga a b ie rta


m , e le v ad o r del ano
i— P róstata
i— A rco ten d in o s o del m . e levado r del a no
A . o b tu ra triz — - #

A nastom osis para la ---{&


a. epigástricainferior j§;,;-
í
R. p ú b ic a - - 7 #

Sínfisis del pubis —

A . prevesical —

A . grasosa - -
A . p u d e n d a interna
A . re tro s in fís a ria - -
Incisión del lig. sacrotuberoso
A . presinfisaria “

Lig. suspensorio del pene A. rectal inferior

A . dorsal del p e n e - -

- A . perineal

- A . del bulbo del p en e

I— R. escrotal posterior
C uerpo esponjoso —1

C uerpo cavernoso izquierdo seccionado •— U retra m em branosa

A, p u denda interna - B ulbo del pene

A. pro fu n d a del pene - A . uretral

Venas Nervios

Son superficiales y profundas (figs. 1 2 3 -1 1 y 123-12): La sensibilidad, muy viva a nivel del glande, está asegu­
rada por los nervios genitofem oral e ilioinguinal, ram os del
- Las v e n a s su p erficia les de las túnicas drenan hacia plexo lumbar.
abajo, en las venas del escroto. A rriba, se reúnen en la La erección depende de ram os provenientes del plexo
vena d o rsal su perficial del pene, drenadas en la vena hip o g ástrico in ferio r en el cual participan los n ervio s es­
safena m agna, tributaria de la vena fem oral. plácn icos p élvicos [nervio erector de Eckardt], elem entos
- Las v e n a s profundas drenan las v en a s cavernosas, ve­ del parasim pático pélvico.
nas dilatadas de los cuerpos eréctiles, form ando la vena Se han descrito ram os nerviosos que em ergen de la ho­
dorsal profunda. Esta última es un voluminoso colector ja neurovascular lateroprostática, a la altura de la uretra
situado inm ediatam ente profundo a la fascia del pene, m em branosa. Es necesario consen/arlos con el fin de evitar
extendido de adelante hacia atrás, desde el glande hasta la im potencia consecutiva a la prostatectom ía total por cán­
la raíz del pene. Pasa en seguida debajo del pubis y ter­ cer (W alsh).
mina en el espacio retropúbico, en el plexo ven o so ve­
sical [plexo vesicoprostático o de Santorini],

ANATOMÍA FUNCIONAL
Linfáticos DE LA ERECCIÓN
Com o las venas, los linfáticos de las envolturas van a la El p e n e es el ó rgan o de la copu lación en el hom bre.
región inguinal: ganglios inguinales superficiales (fig. 123- La introducción en la vagina fem en in a se hace posible por
13). Los lin fático s p ro fu n d o s del glande y de los cuerpos la erecció n , que tran sfo rm a el pene flá ccid o en un ó rg a­
eréctiles van a los g a n g lio s in g u in a les p ro fu n d o s y pre- no m ás volum ino so y rígido, tendido h acia ad elante y
vesica le s (Rouviére, Pou de Santiago). arriba.
1596 Sistema genital masculino

músculos lisos de las trabéculas y de las arterias helicinas, lo


que permite que la sangre llene las cavidades de los cuerpos
Fig. 123-11.
del pene. Los músculos bulboesponjosos e isquiocavernosos
Vena dorsal profunda del pene.
comprimen a los plexos venosos, impidiendo el retorno de la
sangre. El aum ento de la rigidez y el volumen de los cuerpos
cavernosos y del cuerpo esponjoso produce la erección del
G la n d e pene. La estim ulación sim pática provoca el regreso del pe­
ne a la flaccidez mediante los mecanismos inversos.
La im posibilidad de la erección es la im po ten cia. La
V. del g la n d e
perm anencia de la erección es el priapism o.
La erección es un fenóm eno reflejo, que obedece a es­
tím ulos centrales (excitación psíquica, táctil, visual, olfato­
ria) o de estím ulos periféricos directos. Este fenóm eno
V. dorsal p rofund a del pene
procede de un co m an d o n ervio so con vías centrípetas,
centros y vías centrífugas:

A fluentes laterales - Vías centrípetas (sensitivas): la sensibilidad genital toma


el camino del nervio pudendo y de las raíces posteriores
de los nervios sacros, sobre todo correspondientes a S3.
C uerpo cavernoso - C en tro s: se encuentran en la m édula sacra, entre el 2o
y el 4 o segm ento m edular sacro (G askell). Igualm ente,
se ha podido localizarlos en el hom bre entre el 1 0 ° seg­
m ento torácico y el 2 o segm ento lum bar a am bos lados
V. dorsal p ro fu n d a d e l pene del conducto central de la m édula espinal (Lúe).
- V ía s cen trífu g as: pasan por los n ervio s esplácn ico s
A nastom osis con las v.
pu d en d as externas y o b tu ra triz
p élvico s principales elem entos del p a rasim p ático pél­
vico, originado en los nervios sacros 2°, 3 o y 4 o. A los
> - C o rte del pubis nervios esplácnicos pélvicos se incorpora al p lexo hipo-
g ástrico inferior, donde sus ram os se mezclan con los
l - D renaje en el plexo prostático
nervios sim p ático s procedentes de los nervios hipogás-
tricos. Los ram os destinados a las form aciones eréctiles
controlan la vasodilatación esencial para la erección. La
La erección se debe a un aporte sanguíneo masivo al se­ topografía de estos ram os centrífugos explica la fre­
no de los tejidos eréctiles que rodean a la uretra bulbar y pe- cuencia de la im potencia luego de las cistectom ías o de
neana (cuerpos cavernosos y cuerpo esponjoso). Exige una las prostatectom ías totales, así com o en las am putacio­
vascularización arterial intacta, asi como un drenaje venoso nes abdom inoperineales del recto por cáncer. La impor­
satisfactorio. Para producir la erección del p en e las anasto­ tancia del factor circulatorio resulta objetivada por la
mosis arteriovenosas de los cuerpos eréctiles se cierran. La e s­ im potencia debida a las trom bosis arteriales (diabetes,
tim ulació n parasim pática produce la relajación de los obstrucción de la bifurcación de la aorta abdom inal).

Fig. 123-1SL
Envolturas y circulación venosa del pene.

Piel y fascia s u p e rfic ia l---------


d e l pene — V. dorsal
Tejido su b cu tán eo — superficial del pene

• V. dorsal profund a
del pene
Fascia pro fu n d a del pene
- - A flu e n te dorsal

- - A f lu e n t e s laterales
C u e rp o cavernoso —
— A flu e n te inferior
C u e rp o esponjoso - - I D V. del cuerpo esponjoso

- V. d e l b u lb o del pene
Pene 1597

Fig. 123-13.
Linfáticos del glande en el recién nacido (Cúneo y Martille/.

— V. iliaca e xte rn a izquierda

- - A . ilíaca e xte rn a izquierda

Lig. inguinal

G an g lio ilíaco e xte rn o in te rm ed io


G a n g lio ilíaco e xte rn o m edial
A . fem o ra l izquierda

G a n g lio ing uinal pro fu n d o in te rm ed io


Tronco ing uinal
G an g lio ing uinal pro fu n d o

l\ V. fem o ra l izquierda
Troncos femorales
Pene

Linfáticos dorsales M . adu c to r largo

Red linfática del g la n d e -


124 Próstata y glándulas bulbouretrales

La próstata y las g lán d u las bulbouretrales segregan un culadores. T ien e íntim as relaciones con los e sfín te re s ve-
líquido que participa en la formación del sem en (esperma). sico u re tra le s. Su eje m ayor es oblicuo hacia abajo y ade­
lante.

Descripción
PRÓSTATA W in slo w la consideró "conform ad a aproxim adam ente
com o una castaña" (fig. 124-2). La p ró stata mide alrede­
La p ró sta ta es un órgano desarrollado alrededor de la dor de 3 ,5 cm en su base y aproxim adam ente 2 ,5 cm en sus
parte inicial de la u re tra Form a parte de los ó rg a n o s g e ­ dim ensiones vertical y anteroposterior. Su peso norm al es
n ita le s in te rn o s m a scu lin o s, si bien su posición y rela­ de unos 18 g. Posee:
ciones la unen a la vejiga y a la uretra, ó rganos urinarios.
Está com puesto por una porción g la n d u la r, que ocupa - Una c a ra a n t e r io r c o rta , casi v e rtic a l. En esta cara
ap roxim ad am ente los dos terceras partes del tejido co n te­ se e n c u e n tra el istm o d e la p ró s ta ta (o co m isu ra ),
nido dentro de la c á p su la p ro stática , y el tercio restante situ ad o por d e lan te de la u retra y fo rm a d o por teji­
es fib ro m u scu la r. Produce el 2 0 % del volum en del se­ do fib ro m u scu la r, con m uy poco o n ing ún tejid o
m en. g lan d u lar.
- Una ca ra p o ste rio r m ás larga, triang ular, anch a arri­
ba, se estrecha de m anera progresiva hacia ab ajo .
- Dos c a ra s ¡n fe ro la te ra le s, o b licu as hacia ab ajo y
G en eralid ad es m edialm ente en sentido vertical, y de m edial a lateral,
en sentido anteropo sterio r, relacio n adas con la fascia
Situación general p e lv ia n a y el m ú scu lo e le v a d o r d el a n o
La p ró sta ta está situada por debajo de la vejiga u rin a­ - La b a se de la p ró sta ta [cara superior] de form a
ria, detrás de la slnfisis del pubis, delante del recto, arriba ap ro xim ad am ente trian g u lar, con la porción más an­
de la m em brana perineal y el espacio perineal profundo cha hacia atrá s. La uretra pro stática se halla más cer­
[diafragm a urogenital] (fig. 124-1). Rodea al origen de la ca del vértice anterior. Una cresta transversal, form ada
uretra m asculina y está atravesada por los conducto s eya- por los lobulillos su pero m edlales, divide a la b a se de

Fig. 124-1.
Vejiga y próstata, corte sagital mediano de la pelvis. Parte izquierda del corte.
Próstata y glándulas bulbouretrales 1599

Fig. 124-2.
Próstata aislada. Vista anterior y vista posterior.

Lóbulo m edio — i i— C onducto d e fe re n te

O rificio in te rn o d e la uretra —i r— M . esfínter in te rn o d e la uretra Lóbulo m edio


Vesícula s em inal —, Vesícula sem inal i— C o n d u c to d e feren te

C u e llo d e la vejiga — ( Base d e la próstata

- Raíz vascular
— Raíz vascular
Incisura -
posterior

Venas trib u ta rias d e l - — Lóbulo


plexo prostático izquierdo
Lóbulo - - - L ó b u lo derecho
izquierdo

U retra m e m branosa - V értice d e la pró s ta ta

U retra m em b ra n o s a — >— V értice d e la próstata

Cara anterior Cara posterior

la p ró sta ta en una reg ió n a n te rio r que co rre sp o n ­ La p ró stata, firm e y elástica, es rudim entaria en el ni­
de al cu ello de la vejiga u rin a ria, y una reg ió n p o ste ­ ño. Se desarrolla en la pubertad y a partir de los 50 años su­
rio r, q u e alo ja la fo rm a ció n de los c o n d u c to s fre una involución fibrosa. Puede entonces ser asiento de
eyacu ladores y los elem entos vasculares: es el h ilio de neoform aciones benignas (adenom as prostéticos, hipertro­
la pró stata, lim itad o atrás por una banda de tejido fia prostática benigna) o m alignas (cáncer de próstata) que
glandular, correspo n dien te a los lobulillos inferopos- obstaculizan la micción. La p ró stata está envuelta por la
terio res (fig. 1 2 4 -3 ). Una ligera d e p re sió n m e d ia n a cáp sula prostática, fibrosa, adherente al tejido glandular,
y p o ste rio r fo rm a la e sc o ta d u ra p ro stá tica en la que em ite prolongaciones hacia el interior del órgano.
base, que m arca la división de la próstata en dos ló ­
b u lo s derecho e izquierdo. Lóbulos prostáticos
- El v é rtic e de ia p ró sta ta , inferior, por do nde em er­ La pró stata es un órgano difícil de sistem atizar en el as­
ge la u re tra. El vértice se ap lica sobre el e sp a cio p e ­ pecto m orfológico. Tradicionalm ente, se describieron cinco
rin e a l p ro fu n d o lób u los prostáticos:

Fig. 124-3.
Base de la próstata y sus dos vertientes (según Sappey). La flecha roja indica la zona culminante entre la vertiente anterior uretrovesical y la
vertiente posterior genital. Las flechas negras indican en el hilio la llegada de las raíces, lateralmente a los conductos deferentes y a las vesí­
culas seminales.

Istm o d e la próstata

— U retra prostática
-- M . e sfín te r inte rn o d e la uretra

—- Tejido fibroso

— Lóbulo m edio

C ara posterior
1600 Sistema genital masculino

-A n terio r, ubicado por delante de la uretra; correspon­ - Lobu lillo su p ero m ed ial, de situación central, por de­
de al istm o d e la próstata, es fibrom uscular, práctica­ trás de la uretra y rodeando al conducto eyaculador; se
m ente sin tejido glandular. encuentra en la mitad superior de la próstata.
- Posterior, ubicado por detrás de la uretra y por debajo - Lobu lillo antero m ed ia l, ubicado centralm ente, es la­
de los conductos eyaculadores. teral y un poco anterior con respecto a la uretra.
- Lateral derecho y lateral izquierdo, situados a ambos la­
dos de la uretra, constituyen la mayor parte de la próstata. Los lobulillos inferoposteriores e inferolaterales (periféri­
- M edio, se halla entre la uretra y los conductos eyacula­ cos), unidos por delante por el istmo, form an un co no hu e­
dores y tiene estrecha relación con el cuello de la vejiga. co, en cuyo interior se ubican los lobulillos superom ediales
y anterom ediales (centrales).
M ediante el estudio eco g ráfico y su correlación con la
histo lo g ía y la presentación de la p ato lo g ía, se describen
cu atro zo n a s p rostéticas: zo n a periférica, zo n a cen ­
tral, zo n a d e tra n sició n y zo n a prep rostática (M cNeal). Relaciones

La Term in olo gía A n a tó m ica Internacio n al sistem ati­ Éstas son intrínsecas (intraprostáticas) y extrínsecas.
za las porciones de la próstata basándose en la aplicación
de técnicas m acroscópicas de disección (Tisell y Salander), Relaciones intrínsecas
com binándolas con los distintos tipos histológicos. C onciernen a la u retra p rostética y a su a p a ra to es-
El p aré n q u im a p rostético se divide, m ediante un pla­ fin terian o , a los co nd u cto s ey a cu la d o re s y al utrículo
no sagital m ediano, en d o s lób u los p rostéticos, derecho prostético (fig. 124-4).
e izquierdo, com puestos por lobu lillos g la n d u la res y por
el istm o de la p ró stata C ada lóbulo prostético se sub- Uretra prostética
divide en cu atro lobu lillos de tejido glandular: La u re tra p ro sté tica atraviesa a la p ró sta ta descri­
biendo una curva cóncava hacia ad elan te. En esta trave­
- Lobulillo inferoposterior, ubicado periféricamente, for­ sía se d ila ta lig e ra m e n te , fo rm a n d o los se n o s
ma la cara posterior y se extiende hasta el vértice de la prós­ p ro stético s. En su cara posterior se halla el co lícu lo se ­
tata. m in al [veru m o n tan um ], en cuyos lados term in an los
- Lobulillo ¡nferolateral, de posición periférica y que cons­ co n d u cto s e y a c u la d o re s derecho e izquierdo. En los se ­
tituye la mayor parte de la cara ¡nferolateral de la próstata. n o s p ro stético s, a los lados del co lícu lo sem inal, se abren

Fig. 124-4.
Seno prostético (según Luys).

- V ejig a urinaria

Seno prostético

C olículo sem inal

P róstata

Recto

U retra

- B ulbo del pe n e
Próstata y glándulas bulbouretrales 1601

Fig. 124-5.
Perfil de la próstata y de los conductos que la atraviesan.

Vesícula sem inal

V ejiga urinaria - - AAmmppoolla del cconducto


onducto d e feren te

Lóbulo m e d io

C onducto eyaculador

Istm o prostático Próstata

- Lóbulo
inferopo sterio r

— U retra
m em branosa

los orificio s de num erosos co n d u ctillo s p ro sté tico s (vé a­ Utrículo prostático
se fig . 120-3). El utrícu lo prostático es un pequeño divertículo m e­
El e sfín te r in tern o de la u retra [liso] está en la base y diano de la uretra prostética, que se abre en el vértice del
es intraprostático, m ientras que el e sfín te r e x te rn o de la co lícu lo sem in al. Es hom ólogo de la porción superior de la
uretra [estriado] rodea a la uretra en el vértice de la prós­ vagina y el útero, y constituye un vestigio em brionario del
tata, y la porción su p erio r del m úsculo cubre por delante co nd u cto p a ra m eso n éfrico [de M üller] en el hombre
a la cara anterior e ¡nferolaterales de la próstata. En el m o­ (utrículo: dim inutivo de útero).
mento de la eyacu lació n , el e sfín te r in tern o se cierra,
oponiéndose al reflujo del semen hacia la vejiga urinaria, Relaciones extrínsecas
m ientras que el e sfín te r e x te rn o se relaja para asegurar la Las relacio n es e x trín se cas de la p ró stata son: an te­
abertura de la uretra en dirección distal. riores, laterales, posteriores, superiores e inferiores.

Conductos eyaculadores Relaciones anteriores


Los co n d u cto s e y a cu la d o res atraviesan la próstata por La p ró sta ta está situada detrás del pubis y de la sín ­
detrás de la uretra, son oblicuos hacia abajo y adelante y se fisis del pubis, de los que la separa el e sp a c io retro p ú b i-
abren en cada lado del colículo sem inal, por debajo del utrí­ co (fig s. 124-4 y 124-6). De atrás hacia ad elante se
culo (fig. 124-5). e n cu en tran :

fig. 124-6.
Ligamento medial puboprostático y ligamentos retropubianos, cara endopelviana.

— Sínfisis del pubis

— Lig. retropubianos
- Arco ten d in o s o de la fascia p elviana
Fascia p e lviana parietal
Inserción del lig. m e d ial p u bop rostático
- Lig. m edial pubop rostático

- Lig. transverso del periné

---U r e tra
1602 Sistema genital masculino

1. La porción superior del esfín te r ex te rn o de la uretra, atraviesa la pelvis sagltalm ente de atrás hacia adelante. La
que cubre al istmo de la próstata y queda cubierta por porción a n te rio r de la fa scia p elvian a situada a los lados
la cápsula prostética de la próstata form a el lig a m en to p u bopro stático (late­
2. La lámina preprostática, que se eleva en sentido vertical ral). En la parte Inferior de esta fascia p elvian a, la prósta­
delante de la próstata, form ando una hoja m uy delgada ta se relaciona lateralm ente con el arco te n d in o so de la
que se pierde en contacto con el cuello vesical. Por aba­ fascia p elvian a y el m ú scu lo e leva d o r del ano
jo llega hasta el ligam ento transverso del periné. Está
mal diferenciada; para unos pertenece a la vaina vascu­ Relaciones posteriores
lar de los vasos vesicales anteriores, otros la consideran La p ró stata está por delante del recto, del cual la sepa­
como una expansión del ligam ento transverso. ra el ta b iq u e recto vesical [aponeurosis prostatoperitoneal
3. El esp acio retropúbico [prevesical o de Retzius], limita­ de Denonvilliers]. Este tabique es una form ación fibrocon-
do lateralm ente por los lig a m en to s pubopro stático s. juntiva (con algunas fibras musculares lisas) fijada abajo en
C on tiene tejido adiposo y la porción anterior de los p le ­ la m em b ran a perineal, en la parte anterior del cuerpo
xo s v e n o so s vesical y p rostático [de Santorini], muy perineal. El ta b iq u e recto vesical form a parte de la fascia
notorios desde el punto de vista anatóm ico, "pero m u­ p elvian a visceral. A rrib a, se desdobla alrededor de las ve­
cho menos densos y evidentes de lo que se cree para el sículas sem inales. Lateralm ente, se une a las hojas sagitales
abordaje anterior de la próstata en el ser vivo" (M illin). de la fascia p elvian a. El ta b iq u e recto vesical representa
4. El pubis y la sín fisis del pubis, finalm ente. Se debe pa­ un plano de separación rectoprostático esencial. La am po ­
sar por arriba y por detrás de ellos para em plear esta vía lla rectal está inm ediatam ente por detrás de este plano,
de acceso a la próstata. con dirección oblicua hacia abajo y adelante, dibujando una
saliente subprostátlca. El ta cto rectal da cuenta del estado
Relaciones laterales de la próstata: consistencia, volum en, límites, movilidad y
La p ró stata está en contacto con el tejido conjuntivo sensibilidad.
denso que se dispone rodeando a los plexos venosos pros­
téticos y los nervios originados del plexo hipogástrico infe­ Relaciones superiores
rior (fig. 124-7). Este conjunto form a parte de la fascia La b ase d e la p ró stata se relaciona con la vejig a uri­
p elvian a parietal [lámina sacrorrectogenitopubiana] que n aria (fig. 124-3 y 124-12). Se distinguen:

Fig. 124-7.
Cara posterior de la próstata y de las vesículas seminales. A la izquierda se ha abierto la celda prostática y se han aislado los vasos y nervios
del piso pelviano.

C onducto d e fe re n te iz q u ie rd o — . r - V ejiga urinaria


I
I
Vesícula sem inal izquierda —, ¡ I r— P eritoneo pelviano seccionado
I I I 1
Plexo hip ogástrico Inferior — ,
i— Fascia prostética con
' plexo venoso prostético

- - A. p u d e n d a interna derecha

V. p u denda in te rn a derecha

- - M . o b tu ra d o r interno

r - Fascia prostática con


plexo venoso prostático

- Fosa isquioanal
Isquion -
— N. pu d e n d o

— Tuberosidad isquiática
P róstata
- C o rte del m,
elevado r d e l a no

M . transverso pro fu n d o del periné —1

Bulbo d e l pe n e — 1 - Fascia del periné


Próstata y glándulas bulbouretrales 1603

Fig. 124-8.
Arteria vesical inferior en el hombre (según Farabeuf).

A. vesical superior —*

C onducto d e feren te — i i— A. um bilical

A . um bilical —, i— A . del conducto d e feren te

A . vesical superior r— A. vesical inferior

Vejiga urinaria r— Recto

- - R. para la vesícula sem inal

- - A . rectal m edia

M . e le v ad o r del a no seccionado
y reb a tid o hacia ab a jo ¡ ¡ >— R. para la vesícula sem inal
i i
P róstata — 1 i— R. prostética

R. prostética —1 *— A . vesicodeferencial

- Una v e rtie n te a n te rio r que está en contacto con el de convergen los dos m úsculos transversos profundos del
cuello d e la vejig a, el o rificio in tern o de la u retra y periné y el esfínter externo de la uretra. La vía d e acceso
el tríg o n o vesical. A nivel del tríg o n o vesical, la m us­ p erin eal para la prostatectom ia es una alternativa que tie­
culatura vesical es algo más gruesa y la p ró stata h ip er­ ne ventajas y desventajas com parada con el acceso retro-
tro fia d a eleva fácilm ente la mucosa vesical. A nivel de púbico
la uretra, la próstata rodea al cuello vesical y al e sfín ­
te r interno , de m úsculo liso, que se prolonga hacia
abajo por el m úscu lo uretral, en el interior de la prós­
tata (fig. 124-2). Estas relaciones explican: la confusión Celda prostética
posible entre las reten cio n es u rin a ria s de origen pros­
tético y las que provienen de la enferm edad del cuello A lgunas fo rm a cio n es fib ro sas p erip ro státicas inter­
vesical; que el acceso tra n sv e sica l a la próstata fuera puestas entre la próstata y las regiones vecinas mantienen
el abordaje clásico de los ad enom as prostéticos. al ó rgan o en un esp a d o restring id o: la celda prostética.
- Una v e rtie n te p o sterio r sobre la cual se encuentran Este com partim iento está lim itado por:
las ve sícu la s sem in a le s y la term inación de los co n ­
d ucto s d efere n tes. El fondo de saco rectovesical del -A d e la n te se encuentra la lám ina preprostática, estruc­
peritoneo queda generalm ente a 15 mm por arriba de tura fibrosa que no dificulta el acceso anterior a la cel­
la base de la próstata. da p rostética desde el esp a cio retropúbico, donde se
localizan las porciones anteriores de los plexos venosos
Relaciones inferiores prostéticos y vesicales (fig. 124-6).
La p ró stata se apoya sobre el esp a cio p erin eal pro­ - A rrib a , sobre la base de la p ró stata se apoya el cu e­
fu n d o [diafragm a urogenital], com prendido en la separa­ llo de la vejig a u rin aria, con el esfínter interno de la
ción de las ram as isquiopúbicas (fig. 124-7). Se aplica sobre uretra y las ve sícu la s se m in a le s inm ediatam ente por
el lig am en to tra n sv e rso del periné, detrás del cual pasa detrás.
la uretra. El vértice de la próstata se relaciona con el cu e r­ - Lateralm e n te, la próstata está limitada por dos ho jas
po p erin eal [centro tendinoso], ubicado entre el recto y la sa g ita le s (una derecha y la otra izquierda) que parten
-'e tra. El cu erp o p erin eal es un centro fibrom uscular don­ de la cara anterior del sacro, siguen las caras laterales
1604 Sistema genital masculino

Fig 124-9.
Venas vesicales del hombre, lado izquierdo (según Farabeuf). La pared pelviana izquierda ha sido extirpada.

A . ilíaca interna izquierda

U raco -
A . y v. um b ilicales

Recto - A . v esica l inferior

A . y v. um b ilicale s - M . piriform e

U réter izquierdo
V e jig a urinaria

V. v e sica les que rodean


la a . vesical inferior

V aso s ilíacos e xterno s


=■ V asos pudendos internos

V aso s epig ástrico s inferiores Ci

I— V asos g lú teo s inferiores


A n a sto m o sis arterial y v en o sa entre la
a . ep ig ástrica inferior y la a . ob turatriz

V asos pudendos internos


que llegan al periné

Pubis
- Isquion
Vasos ob tu ratrices —1
A . d orsal del pene y v. d orsal —1
profunda del pene
I I
C uerp o ca ve rn o so —1 ¡

V. v e sica les q ue rodean —> *— M . ele vad o r del ano


la a . v esica l inferior seccio nad o y rebatido

del recto, luego de la próstata, hasta el pubis. Son las del recto. Por arriba del nivel de la base de la prósta­
fa scia s p e lvian a s [lám inas sacrorrectogenitopubianas]. ta, se desdobla para envainar a las vesículas sem inales y
Están constituidas por tejido conjuntivo fibroso, contie­ los conductos d eferentes, term inando en su extrem o su­
nen arterias y venas, elem entos nerviosos del plexo hi­ perior en el fo n d o de saco rectovesical
p o g ástrico in ferio r y se conectan con la p róstata - Abajo, la celda está limitada por el espacio perineal
form ando parte del aparato suspensor de las visceras profundo, que cierra al hiato urogenital form ado en­
pelvianas (vaina hipogástrica). Las fa scia s p elvian a s es­ tre los músculos elevadores del ano. En este espacio, tres
tán orientadas en sentido vertical y algo inclinadas m e­ form aciones se suceden de adelante hacia atrás: el liga­
d ialm en te. En su extre m o in fe rio r presentan un m ento a rq u ead o del pubis, el ligam ento transverso
engrasam iento, el arco fib ro so d e la fa scia p elvian a, del periné [Henle] y el m úsculo tran sverso profundo
en contacto con la fascia su p erio r del d ia fra g m a p él­ del periné. Entre estos com ponentes existen intersticios:
vico. A los lados de la próstata tam bién están los lig a ­ entre el ligamento arqueado del pubis y el ligamento
m e n to s p u b o p ro stático s Las fa scia s p e lv ia n a s se transverso del periné, hay un primer hiato por el que pa­
hallan conectadas transversalm ente por el ta b iq u e rec­ sa la term inación de la ven a dorsal profunda del pene
to ve sica l y la lám ina preprostática. que se dirige hacia los plexos venosos prostéticos y vesi­
- A trás, la celd a p rostática está cerrada por el ta b iq u e cales. Entre el ligamento transverso y el músculo transver­
recto vesical, hoja cuadrilátera transversal que se eleva so profundo del periné existe un hiato más ancho por e
desde la m em b ran a p erin eal, separando a la próstata cual la uretra deja la cavidad pelviana, rodeada por é
Próstata y glándulas bulbouretrales 1605

I ----------------------------------------------------------------------------------------

Fig. 124-10.
Vasos linfáticos de ia próstata. Se representan sólo los del lado derecho.

A . ilíaca com ún -G a n g lio s del


derecha pro m o n to rio

- H . sacro

- G ang lios sacros


G ang lios ilíacos e xternos -

Vasos ilíacos externos derechos -


M . piriform e
G an g lio ilíaco inte rn o

Vasos linfáticos la te ra le s - - - G a n g lio g lú te o inferior

Vasos linfáticos ascendentes — Vasos linfáticos


posteriores
V ejiga e rin a d a hacia — i
Cóccix
a d e la n te y a la derecha

Próstata
M . e le v ad o r del a no

Sínfisis del
- - Vasos linfáticos descendentes
U retra m em b ra n o s a -

A. p u d enda interna
M . o b tu ra d o r interno — 1

Rg. 124-11.
jv t r a masculina, pared posterior. Se ha incidido en la línea media la pared anterior de la próstata y de la uretra.

C uello d e la vejiga

C onducto e y a c u la d o r -
- C o rte d e la próstata

-O r ific io del utrículo prostático


O rificio del conducto e yaculador —
-C o llc u lo sem inal

Pared posterior d e la uretra prostática


G lá n d u la bulbouretral
C o rte de la uretra m em branosa

Pilar del p en e derecho — Pilar del p e n e izquierdo

Pliegues lo n gitudin ales


de la m ucosa d e la uretra

C onducto d e la g lá n d u la bulbouretral U retra esponjosa

— C uerpo esponjoso
Desem bocadu ra d e la
g lá n d u la bulbouretral
1606 Sistema genital masculino

Linfáticos
Fig. 124-12. Se originan de las paredes de los ácinos glandulares y
Ecografía vesicoprostática, plano oblicuo, a través de la pared abdo­ desde aquí se dirigen a la superficie de la próstata, donde
minal del hipogastrio. La imagen más hipoecoica, localizada en el sec­ form an la red perip ro stática; allí llegan tam bién colecto­
tor anterior, corresponde a la vejiga urinaria con su contenido res de la uretra prostática y de los conductos eyaculadores
liquido. Por debajo de ella se observa la próstata, que produce una (fig. 124-10). De la periferia de la p róstata se form an co­
impronta en el piso vesical. En el parénquima prostático se diferen­ lecto res efere n tes
cian una porción periférica y otra central.
- Laterales, drenan en los g a n g lio s ilíacos in tern o s.
- A sce n d en tes, unidos a los linfáticos vesicales y vesicu­
lares, llegan a los g an g lio s ilíacos ex te rn o s
- Posteriores, hacia los ganglios sacros, subaórticos y del
prom ontorio.
Los eferentes anteriores prevesicales son inconstantes.

Nervios
Provienen del plexo h ip o g ástrico in ferio r y acom pa­
ñan a las arterias, form ando un plex o p rostático. Son sen­
sitivos y secretores.

GLÁNDULAS BULBOURETRALES

Las g lá n d u la s b u lb o u re tra le s [de C o w p e r] son dos,


una derecha y otra izquierda, ubicadas en el espesor del
e sp a cio p erin e a l p ro fu n d o , por arriba del bulbo del pe­
ne, a am bos lados del m ú scu lo e sfín te r e x te rn o d e la
m úsculo esfín te r ex te rn o de la uretra; es allí donde u retra
reposa el vértice de la próstata Este esfínter separa a
la próstata de la m em brana perineal, el límite inferior
del espacio perineal profundo
Descripción y relaciones

C ad a una de ellas tiene el volum en de un caro zo de


Vasos y nervios cereza, con un co n d u cto e x cre to r dirigido hacia abajo,
ad elante y m edialm ente, que perfo ra la m e m b ran a peri­
Arterias n eal (fig. 1 24-11). Los dos co nductos desem bocan muy
La arteria principal de la próstata es la arte ria vesical cerca uno del otro en la uretra e sp o n jo sa . Estas glándu­
in fe rio r [genitovesical], ram a de la ilíaca interna (fig. 124- las están separadas del bu lb o del p e n e por la m em b ra­
8 ). Se dirige hacia el fondo de la vejiga urinaria y antes de na p e rin e a l [hoja inferior de la ap oneurosis perineal
llegar a ella da ram as p rostáticas [vesicoprostáticas] para m edia] y rodeadas por las fibras del m ú scu lo tra n sv e rso
la b a se d e la próstata, que penetran por su hilio y des­ p ro fu n d o del p erin é
cienden por los lados, term inando delante del vértice pros­
tático. Ram as p ro státicas adicionales, posterolaterales,
provienen de la arte ria rectal m edia y de la pudenda in­
terna. Sin em bargo, la cara posterior de la próstata es poco Vasos y nervios
vascularizada, a diferencia de las caras laterales.
Las arterias provienen de la arteria del bulbo del pe­
Venas ne y de la arteria uretral, originadas de la p u d en d a inter­
Em ergen de las diferentes caras de la próstata (fig. 124- na Las venas van al plexo p ro stático o al vesical [de
9). A delante van al plexo v e n o so prostático [retropubia- Santorini], Los nervios son ram os del n ervio p u d en d o (ple­
no vesicoprostático o de Santorini]. Las venas de las caras xo sacro).
laterales (verdaderos hilios venosos de la próstata) form an Estas g lá n d u la s b u lb o u retrales segregan un liquido
plexos volum inosos drenados por los p lex o s v e n o so s v e ­ claro y viscoso, que se vierte en la uretra posterior en el ac­
sicales [genitovesicales], que a través de las v e n a s v e sica ­ to de la eyaculación. Este líquido favorece la aglutinación
les son afluentes de la ve n a ilíaca in tern a del sem en y su pasaje por la u retra esp o n jo sa.
XXV

Sistema genital
femenino

El sistem a genital fem en in o está integrado por los órganos genitales fem eninos internos y externos. Éstos comprenden:

Ó rg a n o s g e n ita le s interno s:

- Dos glándulas sexuales, los o vario s.


- Las tro m p as u terin a s (tuba o salpinx), unidas al útero.
- El útero, en donde se efectúan la anidación del huevo fecund ado y el desarrollo del feto.
- La va g in a

Los ó rg a n o s g e n ita le s e x te rn o s están conform ados por la vu lva, junto con sus órganos anexos (fig. XXV-1).

Fig. XXV-1.
Esquema del sistema genital femenino.
25 Ovario

El o v a rio es la glándula sexual fem enina que por su se­ mm por debajo del estrech o superior y a 1 o 2 cm por en­
creción interna (endocrina) asegura los caracteres de la fe ­ cim a y ad elan te del borde superior del m úsculo piriform e.
minidad y por su secreción externa elabora los ovocitos Esta situación es el resultado de la m ig ració n q u e, como
prim arios y secundarios, células genitales fem eninas. la del testícu lo, co m ienza en la región lum bar, m edial­
m ente al m esonefros, pero que se detiene en la pelvis me­
nor, donde la glándula en cuentra su posición definitiva,
por lo com ún al 9 o mes de la vida in trauterina (figs. 125-
GENERALIDADES 2 y 125-3). Las e cto p ia s o v á ric a s son excepcionales.
D espués de varios em barazo s, el ovario puede descender
m ás en la pelvis.
Situación

Existen dos o v a rio s, derecho e izquierdo, situado s en


la p e lv is m en o r, por debajo del estrecho superior, ad e­ Descripción
lante y laterales al recto, por detrás del lig a m e n to a n ­
cho del ú te ro (fig. 125-1). Se en cu en tran a unos 15 o 20 El o v a rio tiene form a ovoide, algo aplastada, con una
mm por delante de la articu lación sacro ilíaca, de 8 a 1 0 longitud de 2 ,5 a 4 ,5 cm y un espesor de 0 ,5 a 1 cm , con:

Fig. 125-1.
Excavación pelviana en la mujer, vista anterosuperior.

V. cava inferior - - - A . m esentérica inferior

C olon sigm oide


A . ilíaca com ún derecha -

Vasos ováricos Q ”

U ré ter

Vasos iliacos externos [

Recto

Fondo d e saco recto uterino

Trom pa uterina

Fondo del útero


Lig. red o n d o del ú te ro -

V ejig a urinaria — 1 »— A . um bilical


I I ¡ _ Q ygrig (porción o b lite ra d a )
U raco (lig . um bilical m e d io ) —* ¡

Fondo d e saco - 1 *— M e so m e trio


vesicouterino
Ovario 1609

- Una cara lateral y una cara m edial.


- Un bo rd e libre, posterior y delgado, y un b o rd e m eso- Fig. 125-2.
várico , anterior e hiliar.
Formaciones del peritoneo genital en la mujer. Descenso del ovario.
- Dos extrem idades, superior, tubárica e inferior, uterina

El eje m ayor del o v a rio es oblicuo de lateral a medial, Lig. suspensorio d e l ovario

de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás. La glándula


es de color blanco rosado y su superficie está levantada por O vario -
el desarrollo regular de los folículos ováricos.
Los ovarios son muy pequeños en las niñas, pero aum en­ C onducto param esonéfrico
tan de tam año hasta la edad adulta. El ovario sufre una regre­ (tro m p a ute rin a )

sión después de la m enopausia (fin de la vida reproductiva).


Lig. prop io del ovario

M edios de fijación
R ecto -
C u atro ligam entos fijan al o v a rio : uno a la pared lum-
bopelviana y tres a otros ó rganos genitales internos (fig.
125-4).

L ig a m e n t o s u s p e n s o r io d e l o v a r io
[in f u n d íb u lo - p é lv ic o ]
Es el medio de fijación más eficaz del ovario . Está fo r­
mado por un meso que contiene fibras conjuntivom uscula-
res, los va so s prin cip ales del o v a rio y una envoltura
peritoneal. Fijado a la fosa iliaca por arriba y atrás, llega a la
extremidad tubárica del ovario, y al m ismo tiem po se fija en
el infundíbulo de la trom pa uterina y en el peritoneo del li­ y por encim a de la trompa uterina. Está tapizado por el pe­
gam ento ancho , solidarizando esos tres elem entos que ritoneo de la hoja p o sterio r del lig am en to anch o Se re­
quedan unidos al estrecho superior de la pelvis. laciona con la ram a o várica de la a rteria uterina. Asegura
la orientación del ovario y lo hace solidario del útero.
M e s o s á lp in x
Se extiende desde el borde m esovárico, anterior, al in ­ M e s o v a r io
fu n d íb ulo d e la tro m p a u terina, asegurando un co n tac­ Está form ado por la hoja peritoneal po sterior del li­
to íntim o entre la trompa uterina y el ovario. Es un g am en to ancho, con el cual une al ovario. El peritoneo se
ligam ento de coaptación y no un medio de sostén. detiene alrededor del hilio del ovario, donde se interrum ­
pe bruscam ente en contacto con el ep itelio ovárico, si­
L ig a m e n t o p r o p io d e l o v a r io [ú t e r o - o v á r ic o ] guiendo la línea de Farre-Waldeyer. Esta disposición es tal
Es un cordón redondeado, que une el borde anterior del que el o vario es un ó rg an o in trap erito n eal no tapizado
ovario con el ángulo del útero, donde se inserta, por detrás por peritoneo. Está, pues, d esp erito n izad o , en contacto

Fig. 125-3.
Formación del ligamento ancho del útero definitivo.

Lig. suspensorio del o vario -

R e c to -
O vario -

Trom pa uterina —

Lig. prop io del ovario


1610 Sistema genital femenino

Fig. 125-4.
Ligamentos del ovario, lado derecho, cara anterior.

Lig. suspensorio del o vario - - A . ilíaca com ún

O vario - i— V. ilíaca com ún


i
Fim bria ovárica - ! i— Lig. prop io del ovario

In f u n d íb u lo --

Trom pa u te rin a

Fondo del útero


Lig. anc h o del útero

con los órganos intraabdom inales tapizados por peritoneo. RELACIONES


Las hem orragias que pueden originarse en su superficie caen
directam ente en la cavid ad perito neal. Las células cance­
rosas pueden partir de esa superficie o fijarse en ella prove­ Lateralm en te
nientes de otros cánceres abdom inales: estóm ago, intestino
grueso. En el mesovario se encuentran los vasos y los nervios El o v a rio se relaciona en form a directa con la pared de
del ovario. la pelvis m enor a la altura de la fo sa o várica [Krause], ta­
pizada por el peritoneo y limitada (figs. 125-1 y 125-5):
Estos diferentes ligamentos dejan al ovario móvil, pues
convergen hacia su hilio. El ovario acompaña al útero grávido - A trás, por los vasos iliacos internos y el uréter.
cuando éste asciende hacia la cavidad abdominal y vuelve a su - A d elan te, por la inserción parietal del ligam ento ancho
lugar después del parto. Quirúrgicamente, la tracción sobre el - A rriba, por los vasos ilíacos externos.
ovario permite llevarlo bastante lejos de su posición normal. - A b ajo , por los vasos umbilicales.

Fig. 125-5.
Ligamento ancho del útero, lado derecho, extendido y visto por su cara posterior.

r- Lig. suspensorio del


ovarlo y vasos ovárlcos

V. Ilíaca Interna

O rificio a b d o m in a l - A . iliaca In te rn a

- Fim bria ovárica


Infun d íb u lo
Trom pa •
u te rin a
A m p o lla M esosálplnx

ancho
útero

Lig. prop io del ovario A . ute rin a

-R ec to

U ré ter

O vario
Ovario 1611

El área de esta fosa está atravesada por el nervio obturador. A bajo


El ovario de la multípara se ubica en una fo sa [de Clau-
dius] situada entre el borde lateral del sacro por detrás, los va­ La extrem idad uterina se encuentra lejos del fondo de
sos uterinos y el uréter adelante. En ella, el ovario se relaciona saco rectouterino en la nulípara. En la m ultípara, el ovario
con los vasos y los nervios glúteos y se corresponde con el bor­ tiende a descender, y puede llegar a entrar en contacto con
de superior del músculo piriforme. el fondo de saco rectouterino.
El ovario norm al no se puede percibir por palpación ab­
dom inal ni por tacto vaginal.

M edialm ente

El ovario está cubierto por la trom pa uterina y su meso VASOS Y NERVIOS


peritoneal, el mesosálpinx, que lo ocultan en parte. El infun­
díbulo tu bario con su fimbria se encuentra en relación con
la cara medial del ovario y alcanza su extremidad tubárica, su­ A rterias
perior. La glándula, bastante libre, entra en contacto con las
asas delgadas o el colon sigmoide, libres en la pelvis menor. La arte ria principal es la a rte ria o v á rica , ram a de la
ao rta ab d o m in al. A cce so riam e n te están las ram a s o vá ri-
ca s, q ue provienen de la arteria uterina (fig s. 1 25-6 y
125-7).
A delante
Arteria ovárica [arteria uteroovárica]
Es el hilio del o va rio el que adhiere al ligam ento an­ Se origina de la cara anterolateral de la aorta, por deba­
cho, m eso vario , y el peritoneo se detiene en el borde del jo de las arterias renales. Se dirige en form a oblicua abajo y
mesovario: línea de Farre-Waldeyer. lateralm ente, debajo del peritoneo parietal posterior, acom ­
pañada por las venas ováricas. Pasa delante y lateral al uré­
ter, dando ram as u reterales, y atraviesa la parte lateral de
la fosa ¡liolumbar. Transcurre entonces adelante, medial y
Atrás abajo, cruza los vasos ilíacos externos, o los com unes si el
ovario es posteroinferior, y form a parte del ligam ento sus­
El o v a rio está libre, delante del recto y del fondo de sa­ pensorio del ovario. En contacto con el sistem a genital, da
co rectouterino, relacionado con los elem entos que form an ram as tu b á rica s y ram as ováricas que penetran en el hilio
el límite posterior de la fo sa o várica. de la glándula en su parte anterior.

Rama ovárica [arteria tuboovárica]


Se origina de la a rte ria u terina en el ángulo superola-
Arriba teral del útero. Llega, acom pañando al ligam ento propio del
ovario y por el m esovario, al ovario. A q u í se anastom osa
La extrem idad tubárica está próxim a al estrecho supe­ con la arteria ovárica y con la ram a tubaria de la arteria ute­
rior, a los vasos ilíacos, al colon sigm oide a la izquierda y al rina. Su im portancia respectiva es variable, y tam bién lo son
apéndice verm iform e a la derecha. sus anastom osis (M ocquot y Rouvillois).

Fig. 125-6.
Vascularización de la trompa uterina y del ovario (esquemática).

R. tu b á ric a d e la a . u te rin a - -

R. o várica d e la a . uterina
¡ i— Vasos ováricos
I
A . uterina i— Fim bria ovárica

V. uterina R. tubárica d e la a. ovárica

•— Trom pa uterina

R. tu b á ric a d e la a. uterina

•— O vario

- A rco ven oso ovárico


1612 Sistema genital femenino

Fig. 125-7.
Arterias y venas ováricas, vistas en posición operatoria.

V ejig a urin a ria —

Fondo del ú t e r o - -
Lig. prop io del ovario
A . ovárica izquierda -

O vario izquierdo -

In fu n d íb u lo d e la
tro m p a uterina

Vasos ováricos izquierdos

U ré ter izquierdo -

M . psoas m ayor

V. cava inferior -

V. renal izquierda

A o rta a b d o m in a l- -

En aproxim adam ente un 56 % de las m ujeres el o vario de am b o s lados, desde la bifurcación aórtica hasta el nivel
recibe irrigación tanto de la arteria o várica com o de la ra­ de las arterias renales.
ma o várica d e la arteria u terin a En un 4 0 % la vascula­
rización la aporta sólo la arteria ovárica. En un 4 % , la
aporta en form a aislada la ram a ovárica de la uterina.
N ervios

A com pañan a la arteria ovárica, form ando un plexo pe-


Venas riarterial denso, el plexo ovárico, cuyos ram os provienen
del plexo m esentérico superior y del plexo renal. Estos ner­
En su origen constituyen una red com pleja constituida vios son vasom otores, para las arterias y las venas y también
por vénulas arrolladas en espiral y com ponen un seudople- sensitivos, vectores posibles de dolores ováricos.
xo (Pouilhes). Esta red es, com o las arterias, tributaria de
dos colectores (fig .125-6):

A. Un co lecto r u tero o várico , medial, drenado por las ve­ EN EL SER VIVO
nas uterinas y luego por la vena ilíaca interna.
B. Un colector form ado por numerosas venas ováricas anas­
tomosadas: el plexo pampiniform e. Estas venas ocupan el A natom ía funcional
ligamento suspensorio del ovario, ascienden hacia la re­
gión lumboaórtica y desembocan en la ven a cava infe­ El o v a rio elabora el o vo cito secu n d ario (secreción ex­
rior a la d erecha y en la ve n a renal a la izquierda terna) y posee un parénquim a endocrino que lleva a cabo
la secreción interna.

S e c r e c ió n e x t e r n a
Linfáticos La elaboración del o vo cito secu n d ario se realiza a par­
tir de los fo lícu lo s o vá rico s m aduros [de G raaf], Un folí­
C inco o seis troncos em ergen del hilio. Siguen las venas culo llega a la m adurez en cada ovario alternativam ente, »
ováricas y llegan a los ganglios aórticos de la región lumbar parecer cada dos meses.
Ovario 1613

El o vo cito secu n d ario liberado es captado por las fim ­


brias del infundíbulo de la trom pa uterina y guiado hacia el Fig. 125-8.
interior del infundíbulo de la trom pa, a través del orificio Ecografía ovárica. Las estructuras redondeadas que se observan en el
ab d o m in al de la tro m p a Su destino es ser fecundado o parénquima ovárico corresponden a folículos.
no. Luego de la rotura y de la expulsión de liquido y del ovo­
cito secundario, la granulosa del folículo se vasculariza, sus
células aum entan de volum en y se transform an en el cu er­
po am arillo . Si el ovocito secundario no es fecundado, el
cuerpo am arillo degenera al cabo de 1 0 días y cesa su acti­
vidad endocrina, con la aparición de la m enstruación: cu er­
po a m a rillo m e n stru a l En caso de que el ovocito
secundario sea fecund ado , el cuerpo am arillo persiste y se
hipertrofia: cu erp o am arillo gravíd ico, conservando su
actividad hasta el 4 o o 5o mes de la gestación, y es reem pla­
zado en su función horm onal por la placenta.

Secreción interna
Ésta se produce de m anera altern ativa duran te el ciclo
m enstrual: prim ero la producen los fo lículo s, luego los
cuerpos am arillos que liberan distintas horm onas hacia la
sangre. Éstas gobiernan desde la pubertad los caracteres
sexuales secundarios de la mujer. D u rante la vida genital,
aseguran la sucesión de los períodos m enstruales, así co­
mo la anidación del huevo fecu nd ado y el curso del em b a­
razo. con el fin de obtener im ágenes con mayor definición: eco-
grafía transvaginal (fig. 125-8).
El o v a rio puede ser asiento de tum ores, benignos o
m alignos, de quistes o de infecciones que aum entan sus di­
Exploración en el ser vivo m ensiones, lo fijan a m enudo por adherencias peritoneales
y lo vuelven perceptible al exam en clínico.
Se ha visto que el o vario está dem asiado profundo pa­ Puede ser objeto de observación directa en el ser vivo,
ra ser percibido por la palpación abdom inal o por el tacto m ediante de la visualización endoscópica de la pelvis m enor
vaginal. a través del fó rnix vaginal, la culdoscopia. En la actualidad
Puede estudiarse m ediante ecografía a través de la pa­ se tiende a realizar una laparoscopia, a través de la pared
red abdom inal y tam bién a través de la pared de la vag ina, abdom inal.
126 Trompa uterina

La tro m p a u terin a [trom pa de Falopio, oviducto] es un La ba se es irregular, está erizada por las fim b rias (fran­
conducto bilateral, extendido desde la extrem idad tubárica jas), con aspecto de digitaciones radiadas, orientadas hacia
del ovario (lateralm ente), hasta el cuerno del útero (m edial­ la cara medial del ovario. La fim b ria más larga y desarrolla­
m ente). Este conducto m uscular, tapizado por una m ucosa, da llega a unirse con el ovario, es la fim bria ovárica, que
conduce al ovocito hacia la cavidad uterina. se encuentra aplicada sobre un refuerzo fibroso: el ligamen­
to infundibuloovárico. Estas fim b rias flotan librem ente en la
cavidad peritoneal La cara m edial del infu nd íbu lo , su su­
perficie interna, está tapizada por una m ucosa que es con­
GENERALIDADES tinuación de la que tapiza el resto del interior de la trom pa
uterina y está desprovista de peritoneo. El interio r d e la
trom pa uterina está abierto a la cavid ad peritoneal: es
Descripción el único ejemplo de com unicación entre una cavidad serosa
(peritoneo) y una cavid ad m ucosa. El fo n d o del infundí-
La tro m p a u terin a (salpinx) mide de 10 a 12 cm de lar­ bulo (o vértice) se com unica con la trompa uterina a través
go en la m ujer adulta. Tiene form a de cilindro hueco con un del orificio abd om in al de la tro m pa uterina
extrem o dilatado (tuba: trom pa). Su dirección general es de
lateral a medial. Describe prim ero una curva que rodea al Ampolla [cuerpo]
ovario, luego posee un trayecto transversal, rectilíneo hasta La a m p o lla d e la tro m pa u terin a está interpuesta en­
el útero, cuya pared atraviesa. Se describe: una parte late­ tre el infundíbulo y el istm o, corresponde a los dos tercios
ral con el infundíbulo y la am polla, y una parte medial con laterales de la trom pa. Su parte lateral es más an ch a, corres­
el istmo y una porción intram ural o uterina (véanse fig. 125- pondiente al calibre del infundíbulo; hacia su parte medial
5 y figs. 126-1 y 126-2). se va estrechando, para continuarse con el istm o. Es la por­
ción m ás larga de la trom pa uterina. Los ovocitos secunda­
Infundíbulo [pabellón] rios expulsados por los ovarios suelen ser fecundados en
El in fu n d íb u lo es el extrem o lateral de la trom pa uteri­ esta porción.
na. Tiene la form a de un e m b u d o orientado hacia abajo,
atrás y m edialm ente. Es móvil. Su cara lateral continúa a la Istmo
superficie lateral de la am polla de la trom pa. La pared ex­ El istm o de la tro m p a u terin a corresponde a su tercie
terna del in fu n d íb u lo está tapizada por el perito neo medial. Es la parte rectilínea y menos móvil de la trom pa. Su

Fig. 126-1.
Trompa uterina, vista por su cara posterior, lado derecho.

i— A m p o lla
I

- T rom pa uterina

Infun d íb u lo

Lig. anc h o del úte ro — 1 F im bria ovárica


* I
Lig. pro p io del o vario - i ! ! <— E xtrem idad tu b á ric a del ovario
I
i
M e so va rio — 1 l - M eso sálpinx

<— O vario e rin a d o hacia atrás


Trompa uterina 1615

Fig. 126-2.
Infundíbulo de la trompa uterina, visto por su cara medial, lado derecho.

Infund íbulo

-O r ific io a b d o m in a l
de la tro m p a uterina
Epoóforo -

Lig. a n cho del ú te ro -

O vario —

>— Fim bria ovárica

i— C a n a l lon gitudin al d e la fim b ria ovárica

i— P rolongación de la fim b ria ovárica

calibre es estrecho y sus paredes, anchas. Hacia el cu ern o gam ento propio del ovario. Entre la trom pa uterina y el li­
del útero, el istm o se ubica entre la salida del ligam ento gam ento redondo, am bos divergen lateralm ente y adelan­
redondo del útero y el ligam ento propio del ovario, pero en te, d elim itan la fo sa p re o v á rica [W ald eyer], En el
un plano más elevado. m e so sá lp in x se encuentran los vasos y nervios de la tro m ­
pa u terin a y, a veces, vestigios em brionarios: epoóforo en
Porción uterina [intramural] la porción más lateral y paraóforo en la más medial. Lateral­
La porción u terina de la tro m p a es intraparietal, está m ente al m esosálpinx, la trom pa uterina está debajo de las
alojada en el espesor de la pared del útero, a nivel del cuer­ asas delgadas y del colon sigm oide. La am p o lla y el in fu n ­
no. Su orientación es oblicua hacia abajo y m edialm ente. d íb u lo están aplicados contra la pared pelviana, delante del
Atraviesa el m úsculo uterino (m iom etrio) y se abre en el án ­ ovario y debajo de los vasos ilíacos: fo sa tu b o o várica.
gulo superior de la cavid ad u terina m ediante el orificio La parte lateral de la trom pa form a con el ovario la fo sa
uterino d e la trom pa, cuyo diám etro es de 1 mm , térm i­ tu b o o vá rica
no medio.

VASOS Y NERVIOS
M edios de fijación

La tro m p a u terina está contenida en el lig a m en to a n ­ A rterias


cho. Esta form ación p erito n ea l está tendida desde la pa-
•ed pelviana hasta el borde lateral del útero. Está rodeada Provienen de dos orígenes (fig. 126-3):
oor el peritoneo, cuyas dos hojas, anterior y posterior, cons­
tituyen el m esosálp in x. La trom pa uterina queda, sin em- - Superolateral, por las ram as tu b áricas, laterales, ra­
aargo, móvil a pesar del ligam ento propio del ovario en m as de la a rte ria o várica
•elación con el ovario y el útero, y tam bién con las paredes - M edial, por la ram a tu b árica, medial, ram a de la a rte ­
oelvianas, en lo cual sigue los desplazam ientos del útero: ria u terina. Las dos arterias llegan a la trom pa uterina
em barazo, retroversión. por sus dos extrem idades.

Se describe a ve ce s una arteria tu b a ria m edia, rama


de la arteria uterina que llega a la mitad del m esosálpinx.
RELACIONES Estas diferentes arterias se reúnen en el mesosálpinx pa­
ra fo rm ar un arco tu b a rio donde se originan num erosas
La tro m p a u terina form a con el mesosálpinx el aleró n ram as para las paredes de la trom pa uterina, que está, por
superior del lig am en to ancho, situado detrás del relieve lo tanto, bien vascularizada. Este arco reúne a la arteria ová­
del ligam ento redondo del útero y adelante y arriba del li- rica y a la arteria uterina.
1616 Sistema genital femenino

Fig. 126-3.
Arterias de la trompa uterina y del ovario, lado izquierdo, cara posterior Isegún Ezes).

R. tu b á ric a d e — i i— R. tubáricas d e la a . u te rin a


la a . ovárica ¡
(— R. para el fo n d o uterino

A . d e l lig. red o n d o de l úte ro — 1

A nastom osis e n tre la — 1


a. u te rin a y su term in ac ió n
i r
A . ute rin a —1 ¡

U ré ter — '

Venas Linfáticos

Originadas de redes capilares de las capas m uscular y de Originados en las paredes de la tro m p a u terina, alcan­
la m ucosa, se dirigen hacia el m esosálpinx, donde se dispo­ zan a los linfáticos ováricos y uterinos. Con ellos se dirigen
nen en plexos que siguen a las arterias y se dividen en dos a la región lumbar, a los ganglios aórticos laterales y preaór-
corrientes: medial o uterina y lateral u ovárica (plexo pam- ticos.
piniform e).

N ervios
Fig. 126-4.
Histerosalpingografía, vista panorámica. Proyección AP. Se observan
La tro m pa uterina recibe inervación parasim pática
la cavidad uterina y las trompas uterinas rellenas por la aplica­
(seg m entos m edulares S2-S4) a través de los n e rv io s e s­
ción de sustancia yodada. La sustancia de contraste se inyectó a tra­
p lá cn ico s d e la p elvis. Tam bién recibe inervación sim pá­
vés del cuello del útero.
tica (seg m ento s m edulares L1-L2) a través del plexo
u te ro v a g in a l, que proviene del plexo hipo g ástrico in fe­
rior.

EN EL SER VIVO

A natom ía funcional

La tro m p a u terin a conduce al o vo cito secu n d ario


desde el ovario hasta el útero. Es una vía contráctil, cuya se­
creción favorece la vitalidad del ovocito secundario. Este
puede ser fecundado y fijarse en la trom pa uterina, dando
origen a un e m b ara zo tu b a rio (ectópico) que no llega a
térm ino. Este últim o hace estallar las paredes de la trompa:
rotura de em barazo tubario, lo que provoca una hem orra­
gia intraperitoneal que puede ser mortal y exige una inter­
vención quirúrgica de urgencia. La secreción de la mucosa
tubaria tendría un efecto im portante sobre la anidación del
óvulo en el útero.
Trompa uterina 1617

Exploración s a lp in g o g ra fía (fig . 1 2 6 -4 ). Sus ca racte rística s son a lte ­


radas por las in fla m acio n es tu b arias (salp in g itis), por in ­
C o m o el o varlo, la tro m p a u te rin a n orm al no es pal­ fe c cio n e s, g e n era d o ras de su p u racio n e s q u e, cuan d o
pable en el ser vivo , ni perceptible por el ta cto v ag in al. son tu b ercu lo sas, pueden o rig in ar un ab sceso frío tuba-
Se ap recian su perm eab ilid ad y su fo rm a por la inyección rio. La in fección b ilateral es una causa fre cu e n te de e ste ­
in tra u te rin a de su stan cia de co n traste yod ada: h iste ro - rilidad.
127 Útero

El ú tero [matriz] es un órgano muscular, hueco, cuya la vejiga, por delante, y el recto, por detrás. Su parte infe­
cavidad está tapizada por m ucosa, destinado a recibir el rior, o cu ello u terino , es más corta y casi cilindrica; está si­
huevo fecund ado, a albergar el feto durante la gestación y tuada en la parte superior de la vagina. La porción
a expulsarlo en el m om ento del parto. interm edia, entre las dos precedentes, es algo estrechada y
se denom ina istm o u terino

C u e r p o u t e r in o
DESCRIPCIÓN El cu erp o del ú tero presenta:

- Una cara vesical [anterior]: convexa, lisa, regular.


C onfiguración extern a - Una cara intestinal [posterior]: convexa, ofrece en la lí­
nea media una cresta vertical, vestigio de la fusión de los
El ú tero tiene form a de un cono aplanado de adelante dos conductos paramesonéfricos que dan origen al útero
hacia atrás, cuya base está orientada hacia arriba y cuyo - El fo n d o del útero, o borde superior, es la parte más
vértice truncado encaja en la parte superior de la cara ante­ ancha del órgano. En su reunión con los bordes latera­
rior de la v a g in a (figs. 127-1 a 127-3). Su parte superior, les form a los cu e rn o s del útero [ángulos superolatera-
volum inosa, constituye el cu erp o del útero, situado entre les], donde se unen las tro m p as uterinas. El fondo de

Fig. 127-1.
Excavación pelviana en la mujer, vista anterosuperior.

V. cava inferior - — A . m esentérica inferior

- C olon sigm oide


A . ilíaca com ún derecha -

Vasos ováricos [

U ré ter

Vasos ilíacos externos [

Recto

Fondo d e saco recto uterino

Trom pa ute rin a -

Fondo del útero


Lig. red o n d o del útero

V ejiga urin a ria — 1 >— A . um bilical (porción o b literad a)


I I 1
U raco (lig . um bilical m e d io )—1 I •— O vario

Fondo d e saco —1 M e so m e trio


v esicouterino
Útero 1619

Fig. 127-2.
Útqro de una mujer nulípara, visto por su cara anterior.

Trom pa ute rin a seccionada -


- - T r o m p a uterina
C uerpo del útero, porción seccionada
c ubierta de perito n e o
- - Lig. red o n d o del
Lig. redondo del -
Utero seccionado
ú tero seccionado

Borde lateral del úte ro - - - B o r d e lateral del útero

Istm o del útero Istm o del útero

Porción supravaginal
del cuello uterino

Porción vaginal del cuello uterino

O rificio e xte rn o del útero -

Pared p osterior d e la v ag in a -

útero sobresale por arriba del nivel de la desembocadu­ recho e izquierdo). Ambos bordes son seguidos por los va­
ra de las trompas. sos y nervios del útero, que lo penetran y emergen de él.
- Dos bordes laterales (derecho e izquierdo), cóncavos de
arriba hacia abajo, convexos de adelante hacia atrás, son Is tm o d e l ú te r o
gruesos y están ocultos por la implantación de las hojas El istm o es la porción que se encuentra entre el cuerpo
peritoneales (borde medial de los ligam entos anchos de­ y el cuello; tiene aproximadamente 1 cm de longitud y es la

Fig. 127-3.
Corte sagital mediano de la pelvis menor en la mujer

Relieve del uréter subperltoneal

Lig. suspensorio del ovario -


- H. sacro
Infun d íb u lo d e la tro m p a uterina -

O vario -

Relieve d e los vasos iliacos


Lig. propio del ovario -
Fondo uterino -
- P liegue recto uterino
Lig. re d o n d o del útero
Fondo de saco recto uterino
Fondo de saco vesico u te rin o -
A m p o lla rectal
V ejig a urinaria -
-P o rc ió n a n terio r del
Sínfisis del p u b is — ' fo n d o d e saco vag inal
U retra — 1 | <— V agina
Clítoris - |

Labio m e n o r — 1
i i ¡
Labio m a y o r — 1 ¡ I ¡ j >— tvl. e le v ad o r del ano
I I i i
O rificio vag inal — 1 i | i— M , esfínter externo del a no
I I
M . bulboesponjoso — 1 •— A no
1620 Sistema genital femenino

más estrecha del útero. Sus limites no se encuentran clara­ relación determ in a que el cu e rp o d el ú te ro se en­
m ente m anifestados. Está indicado por un surco visible por cu e n tre en la hem ipelvis an terio r, m ien tras que el
delante y a los lados, borrado por detrás. c u e llo u te rin o está en la h em ipelvis posterior. El eje
del cu ello fo rm a con el eje lo n g itud inal de la vagina
C u e llo d e l ú t e r o un án g ulo ab ierto a d ela n te y a b a jo , lo cual d eterm i­
El cu ello d el ú te ro (cervix) corresponde al tercio in fe­ na que el o rific io e x te rn o d el ú te ro se o rie n te nor­
rior del órgano. T ie n e la form a de un cono de 8 a 12 mm m alm en te hacia la pared p o sterio r de la v a g in a
de largo por 2 a 2 ,5 cm , ap ro xim ad am ente, de an cho . En - F le x ió n : estab lece la relación en tre el eje lo n g itud i­
su vértice se encu en tra el o rificio e x te rn o del ú tero , a nal del cu e rp o u te rin o y el eje lo n g itud in al del cu e­
m enudo redondeado, a veces lim itado por dos labios llo, los que se cru zan a nivel del istm o uterino,
transversales: an terio r y posterior. La v a g in a se inserta en co n stitu ye n d o un án g u lo de 9 5 ° ab ierto h acia abajo
el co n to rn o del c u e llo m ediante una su perficie circu n fe­ y ad e la n te , to do lo cu al co n fo rm a la a n t e fle x ió n fi­
rencial de 6 a 8 mm de altu ra, según un plano oblicuo de sio ló g ica.
arriba hacia abajo y de atrás hacia ad elante, tan to que el
cuello tiene una po rció n su p ra v a g in a l (fig. 127-4). La Tanto la p o sició n co m o la v e r s ió n se refieren a la
po rció n v a g in a l del cuello es la única parte del útero vi­ relación del útero con la cavidad p e lvian a. La fle x ió n ,
sible desde el exterior, a través de la vagin a. El cu e llo es­ por el co n tra rio , e stab le ce una relació n in trínse ca del
tá separado de las paredes vaginales por el fo n d o de útero .
sa co v a g in a l (fó rn ix de la vag ina), que fo rm a un p ro fun ­ El ú te ro n o rm al de la m u je r en edad rep ro d uctiva se
do canal circular y tie ne cuatro porciones: anterior, poste­ presen ta en a n t e v e r s o fle x ió n
rior y dos laterales (véase Vagina). El lim ite superior de la Estos tres p u n to s, po sició n, versió n y fle x ió n , pueden
porción supravaginal del cuello del útero es el o rificio su frir alte racio n es que clín ica m e n te se d e n o m in an disto-
a n a tó m ico in te rn o del útero , que lo separa del istm o pias g e n itale s.
del ú tero

Variaciones
Ubicación del útero en la pelvis
El ú tero sufre num erosas m odificaciones com o conse­
Para ubicar al ú te ro en la pelvis deben an a lizarse : la cuencia de los em barazo s y de la vida genital (fig. 127-5).
posició n, la versión y la fle xió n : D u ra n te el e m b ara zo , el cu erpo u terin o au m e n ta sus
d im en sio n es. El cu ello se ab lan d a y se borra.
- Posición: relaciona al útero con la pelvis ósea, de lo cual D espués de uno o de vario s em b ara zo s, el cu e llo es
resulta que el órgano está situado aproxim adam ente en más vo lu m in o so , su o rificio e xte rn o es m ás ab ie rto , des­
el centro de la excavación pelviana. En estado de vacui­ garrad o e irregular. El cuerpo es m ás an ch o y m ás apla­
dad, el útero se halla por debajo del plano del estrech o nado.
su p erio r d e la pelvis (línea term inal). Es un órgano ¡n- Después de la m en op au sia, el útero se atro fia .
trapélvico. Trastorno s del desarro llo pueden o casio n ar úteros do­
- V e rsió n : relaciona los ejes lo n g itu d in ales del ú te ro y bles, bífidos o bico rn es. En la ausencia congénita de la va­
de la p e lv is, los que se cru zan a nivel del istm o. Esta gina, el útero no se abre al exterior.

Fig. 127-4.
Cuello uterino y extremidad superior de la vagina y sus relaciones con el peritoneo. La vagina se representa en rojo.

P eritoneo rectal r - Floja p osterior del lig. ancho del útero


I
- - F l o j a a n te rio r del lig. a n cho del úte ro

Pared a n terio r del recto — -P o rc ió n supravag inal del cuello uterino

. i— P eritoneo vesical
Porción posterior del fo n d o d e saco v ag inal -
Fondo d e saco recto uteríno i— Fondo de saco vesicouterino
Porción v ag inal del cuello ute rin o — - Pared posterior d e la vejiga urinaria

— Porción a n te rio r del


fo n d o d e saco vag inal

Pared a n te rio r d e la vagina

*— V agina

L— Pared posterior d e la vagina


Útero 1621

Fig. 127-5.
Variaciones de la forma y de la posición del útero lsegún Netter).

Útero en posición normal, Útero en retroflexión


en decúbito dorsal

U bicación n o rm a l del
útero en posición de

V ejiga
R e c to — '
U bicación no rm a l del ú te ro en posición d e p i e -

Útero en anteflexión

Configuración interna y constitución perm atozoide. La obliteración de esas glándulas a nivel


del cuello crea pequeños quistes [huevos de Naboth], La
anatóm ica mucosa uterina sufre profundas m odificaciones en el
curso del ciclo m enstrual:
El in te rio r del útero es una cavidad aplanada de ade- - Se exfolia y sangra en el m om ento de las m e n stru a ­
ante hacia atrás, que com unica abajo con la vagina por el cion es
arfñcio externo, arriba y a los lados con las trom pas uteri- - Da inserción a la placenta durante el em barazo. Su
s s : o rificio u terino de la tro m pa La cavidad uterina es estado puede apreciarse por biopsias. Sus m odifica­
■estivamente ancha a nivel del cuerpo, se estrecha a nivel ciones dependen de las secreciones endocrinas del
i é istmo y del cuello, donde su superficie esta marcada ovario.
p o r estrías entre los p lie g u e s p a lm ea d o s, oblicuos hacia B. C ap a m u scu lar o m iom etrio, m úsculo liso, grueso,
aeajo y hacia la línea m edia, cuyo conjunto form a el "árbol form ado por tres capas concéntricas:
t & s vid a" (fig. 127-6). Esta porción constituye el co nd u c­ - Una capa e x te rn a con fibras longitudinales, dis­
es del cu ello del útero, m uy estrecho, al que los esperma- puestas en herradura alrededor del fondo uterino, y
e sD id es franquean fácilm ente, pero que parece constituir fibras transversales, tendidas de un borde al otro del
j n s barrera para los m icrobios contenidos en la vagina. órgano, hasta circulares.
- Una capa m edia, plexiforme, donde las fibras se en­
El útero está form ado por tres capas: m ucosa (que ta­ trecruzan en todos los sentidos y abundan las fibras
r e s la cavidad uterina), m u scu lar y serosa. en disposición circular. En su parte más profunda se
ubican los vasos sanguíneos y las fibras longitudinales.
A. M ucosa u terina o en d o m etrio : no tiene el mismo ti­ - Una capa in tern a , com parable a la capa superficial,
po de epitelio en todas partes. A nivel del cuerpo, el en- con abundancia de fibras m usculares longitudinales,
dom etrio está co nsitu ido por g lándulas tu b u lares en algunas partes oblicuas, y en los cuernos uteri­
am pies, revestidas por un epitelio cilindrico ciliado y ro­ nos, circulares.
seadas por estrom a. En el endom etrio se distinguen dos Estas fibras m usculares están considerablem ente
s o a s , una funcional y otra basal. La capa fu n cio n al es distendidas durante el em barazo, pero conservan
fe que se disgrega en cada m enstruación, a diferencia todo su poder contráctil, el que se ejerce en el m o­
s e La capa basal, que no experim enta cam bios fu n cio­ mento del parto para expulsar al feto . Este tejido es
nases. A nivel de la porción va g in a l del cu ello encon­ a m enudo asiento de form aciones tum orales benig­
tram os un epitelio pavim entoso estratificado. A q uí la nas: los leio m io m as u terin o s
“ ucosa contiene glándulas tubulares o en racim os, que C. Serosa o perim etrio: está formada por el peritoneo que
segregan un líquido favorable a la supervivencia del es­ tapiza sólo una parte del órgano. Se estudia más adelante.
1622 Sistema genital femenino

Fig. 127-6.
Corte coronal del útero Inulípara). Se observa el segmento posterior del corte.

Fondo del útero

C u e rn o u te rin o — — C u e rn o ute rin o


izquierdo derecho

C a vid a d u te rin a -

Borde lateral de la - - P a r e d lateral del


c avidad uterina cuerpo uterino

O rificio inte rn o del c uello ute rin o


Istm o del útero

• - C uello del útero


Pliegues palm eados

Porción lateral del fo n d o — - Porción late ra l del


de saco vag inal fo n d o d e saco v ag inal

O rificio externo del ú tero —

- P a r e d posterior
d e la v ag ina

SITUACIÓN GENERAL Y MEDIOS vesicouterino). Si bien la cara posterior del istmo está pentc-
DE FIJACIÓN nizada, su cara anterior es subperitoneal. Llegadas a los bor­
des laterales del útero, las hojas anterior y posterior de
Interpuesto entre el recto y la vejiga, el ú tero está nor­ peritoneo quedan separadas una de la otra y se prolongar
m alm ente inclinado hacia adelante: an te v e rsió n (figs. hasta las paredes laterales de la pelvis, form ando a la derecha
127-3 y 127-7). Con el eje de la vagina form a un ángulo y a la izquierda el ligam ento anch o del útero. Esta forma­
abierto hacia adelante. Según la posición del cuerpo y la va­ ción peritoneal (con sus dos hojas) envuelve a la trompa ute­
cuidad o repleción vesical y rectal, el útero puede ser im pul­ rina, contiene a los vasos del útero y está atravesada en su
sado hacia atrás, hasta desviado a los costados. Tiene, pues, base por los uréteres. Son, pues, elementos topográficos m u.
una movilidad norm al entre posiciones extrem as que no se importantes de la pelvis menor que se estudiarán más ade­
pueden sobrepasar. Dispone de una movilidad y de una fi­ lante (véase Ligamento ancho del útero, capítulo 128).
jeza relativas, aseguradas por diversos dispositivos anató­ El perito n eo cubre toda la superficie externa de la por­
m icos que constituyen los medios de fijación del útero: ción supravaginal del útero, excepto los bordes laterales de
órgano y la cara anterior del cuello del útero (fig. 127-10)
- El p erito neo
- Los lig am en to s red o n d o s y recto u terino s
- La inserción vag inal
- El piso p elvian o Ligam ento redondo del útero

El lig am en to red ond o am arra al útero con la paree


abdom inal anterior (fig. 127-7). De cada lado, sale de b
Peritoneo parte anterior del cu e rn o uterino, por delante y por deba­
jo de la trompa uterina. Se dirige hacia adelante y lateral, e-
El peritoneo se adhiere al útero en el fo n d o de saco vanta el peritoneo del ligam ento ancho y form a el pliegue
rectouterino, en la cara vesical y en la cara intestinal del anterio r. Cruza enseguida el estrecho superior de la pehn:
cuerpo del útero, donde es prácticamente ¡ndecolable del y los vasos ilíacos externos y, después de un trayecto corto
músculo uterino (figs. 127-8 y 127-9). Desciende más atrás en la fosa ilíaca, alcanza el a n illo pro fu nd o del conductc
(fondo de saco rectouterino), que adelante (fondo de saco ing u inal, donde cruza a la arteria epigástrica inferior. Rece-
Útero 1623

Fig. 127-7.
Ligamento redondo del útero, cara anterior, lado derecho.

V. iliaca e xtern a — ,

A. iliaca externa O vario

In fu n d íb u lo de la tro m p a —
- Fondo del úte ro

Lig. redondo del útero,


porción pelviana

Lig. red o n d o del útero,


Fondo d e saco vesicouterino
porción ilíaca

V ejiga urinaria
Pared a b d o m in a l -

P eritoneo p a rie ta l anterior

M . recto del a b d om en

M o n te del pubis

Lig. red o n d o del útero, —1


porción inguinal

rre este conducto y em erge por su a n illo su p erficial para distendido después del parto. Está vascularizado por la arteria
fijarse en el tejido adiposo y en la derm is del m onte del pu­ del ligam ento redondo, originada de la arteria epigástrica in­
bis, en el pubis y en la fascia del m úsculo pectíneo. ferior, y por las vénulas drenadas por las venas vecinas.
Representa (junto con el ligam ento propio del ovario) al
homólogo del gu bernaculu m testis, y su trayecto Inguinal
puede estar acom pañado por un divertículo peritoneal
co nd ucto p erito n eo va g in a l) denom inado conducto de Ligam ento rectouterino [uterosacro]
Nuck, asiento de la hernia inguinal congénlta en la mujer.
Este ligamento fuerte está formado por una armazón fi- A la derecha, com o a la Izquierda, une el istm o u teri­
broconjuntiva y m uscular lisa. Es bastante elástico; sin em­ no desde la línea media posterior a la cara a n te rio r d el s a ­
bargo, al seguir al útero durante el embarazo, a menudo queda cro (fig. 127-11). Se dirige, pues, de adelante hacia atrás,

fig. 127-8.
Corte sagital mediano del útero con su revestimiento peritoneal.

Peritoneo uterino posterior Fondo del útero

- - C a v id a d uterina
C ara intestinal del útero
P eritoneo ute rin o a n te rio r

P eritoneo rectal Istm o del útero


Porción posterior del fo n d o d e saco vag inal Pared vesical
Labio posterior del cuello —
Fondo d e saco
Fondo d e saco recto uterino - - v esicouterino

O rificio e xte rn o del ú tero —

Porción a n te rio r del fo n d o d e saco v ag inal -

Tabiqu e vesicouterino

•— Pared a n te rio r d e la vag ina

Pared posterior d e la v ag ina


1624 Sistema genital femenino

Fig. 127-9.
Disposición del peritoneo pelviano en la mujer.

i— P liegue recto uterino

Lig. pro p io del o vario — i ! r - Fondo de saco recto uterino


| | ind icad o por la flecha
Trom pa uterina

Fondo del úte ro -

Lig. red o n d o del ú te ro -

Fondo de saco
vesicouterino

C uello ute rin o


V ejiga urinaria
- Recto
V agina

pasando a los lados del fo n d o de saco recto uterino , y sos y, sobre to do, el p le x o h ip o g á stric o in fe rio r, lám i­
luego sobre la cara lateral del recto. Está situado en el espa­ na n erviosa espesa cuyo s ram os se d istrib u yen en los ór­
cio pelvisubperitoneal, interpuesto entre el piso pelviano y g a n o s de la p e lv is m enor. Los dos lig a m e n to s
el peritoneo. Su borde su p erio r levanta el peritoneo y fo r­ recto u te rin o s poseen, pues, una viva sen sib ilid ad a la
ma una saliente m uy m arcada en la parte inferior del fo n ­ tracció n .
do d e saco recto u terin o [de Douglas], lo que lo estrecha.
Abajo se prolonga con el tejido del ligam ento ancho. Su ca­
ra su p erio r, oblicua abajo y lateral, se continúa con la ver­
tiente posterior del ligam ento ancho, su cara in ferio r se Ligam entos uterolum bares
introduce entre el útero y el recto, por detrás de la porción
p o sterio r del fo n d o d e saco va g in a l, en el fondo de sa­ Inconstantes, van desde el istm o del útero hasta la 5a
co rectouterino. Los pliegues rectouterinos dividen, pues, el vértebra lumbar, entre el ligam ento rectouterino y el estre­
fondo de saco rectouterino en dos pisos (fig. 127-12): uno cho superior de la pelvis (fig. 127-12).
su perio r, am plio, cubierto por el colon sigm oide, asas del­
gadas, epiplón y anexos; otro inferio r, el rectouterino, nor­
m alm ente vacio. La ba se del ligam ento rectouterino no es
visible, se confunde lateralm ente y adelante con la base del Ligam entos vesico u terin o s
lig a m en to anch o el param etrio.
Están fo rm a d o s por una arm azó n co n ju n tlvo e lástica y Se observan traccionando el útero hacia arriba y atrás.
por fib ras m usculares. C o n tie n e n lin fá tico s, algu n os v a­ Se tienden entre el istmo uterino y la cara posterolateral de

Fig. 127-10.
Fascias de coalescencia del peritoneo genital de la mujer.
Útero 1625

Fig. 127-11.
Excavación pelviana en la mujer, vista anterosuperior.

V. cava inferior - - — A . m esentérica inferior

C olon sigm oide


A . ilíaca com ún derecha

Vasos ováricos [

U ré ter

Vasos ilíacos externos [

Recto -

Fondo de saco recto uterino -

Trom pa uterina

Fondo del útero


Lig. red o n d o del útero —

V ejig a urinaria ! | i— A. um bilical (porción o b literad a)


I I
U raco (lig. um bilical m e d io ) — 1 ¡ ■— O vario
I
Fondo d e saco — 1 *— M e s o m e trio
vesicouterino

la vejiga, dos pliegues peritoneales anteroposteriores, equi­ Inserciones vag in ales


valentes anteriores de los rectouterinos. Cuando existen, di­
viden el fondo de saco vesicouterino en fosa paravesical y El útero se implanta en la porción superior de la pared
vesicouterina m ediana. anterior de la vagina (figs. 127-8 y 127-13). De ello resulta

Rg. 127-12.
Esquema que representa, en un corte corona!, los niveles de la pared lateral del fondo de saco rectouterino.

Vasos ilíacos externos

Pliegues latero lu m b a re s

Pared lateral d e la pelvis

Pliegue recto uterino


Fosa para rre c tal -

Fondo d e saco
recto uterino
1626 Sistema genital femenino

Fig. 127-13.
Corte coronal de la pelvis que pasa por la vagina. Vista anterior (según Netterj.

Ú tero — ,

Lig, redondo del útero — i • H oja a n te rio r del lig. ancho del útero

infun d íb u lo d e la tro m p a uterina O varlo

- L ig . suspensorio del
ovario Izquierdo
Vasos iliacos externos [

H. iliaco

A . y v. u terinas derechas -
P aram etrio
Fascia p elviana parietal -
U ré ter Izquierdo
M e m b ra n a o b tu ra triz - R. v ag inal d e la a, rectal m edia
M , o b tu ra d o r interno -
Fascia superior e Inferior del d ia fra g m a pélvico [
M . elevado r del a n o -
Is q u io n - - Fosa isquloanal
M e m b ra n a perineal
Pilar del clítoris
A. perineal

{ i •— M , ¡squlocavernoso
Tejido adiposo perin eal j *— M . transverso pro fu n d o del periné
I
Capa membranosa -> l- A , del buibo del vestíbu lo
I
Fascia del p e rin é —1 i— M , bulboesponjoso
V agina —' j ¡ >— Bulbo del vestíbu lo

V estíbulo de la vag ina — 1 >— H lm en

que el eje uterino se encuentra casi en ángulo recto con el eje RELACIONES
del conducto vaginal. El istm o y el cuello uterino forman
con el fondo de saco vaginal un conjunto sólidamente am a­ Se las divide en relaciones e x tra v a g in a le s (s u p ra v a i-
rrado a las paredes pelvianas por un sistem a transversal, nales) y v a g in a le s (intravaginales).
constituido por tejid o fibroelástico, form ando parte del pa­
ram etrio, ubicado en la base del ligam ento ancho. La par­
te más inferior de estas fibras transversales se denomina
ligam ento cardinal o cervical tra n sverso [de Mackenrodtj. Relaciones e x travag in ales
Los elementos vasculonervíosos refuerzan aquí las estruc­
turas conjuntivas y forman la lám ina hipogástrica, que une Son esencialm ente las relaciones del cuerpo y del istrrc
el conjunto cervicovaginal a la pared lateral de la pelvis y por uterino. Se ha visto que el cuerpo dispone de una cubierta
un sistema longitudinal, prolongando hacia abajo a los liga­ peritoneal sobre sus caras vesical e intestinal, m ientras age:
mentos rectouterinos, que corresponden a la fascia pelviana el istmo sólo está peritonizado atrás. Por últim o, los b o ro s
parietal, extendida sagitalmente desde el sacro hasta el pubis. laterales com unes a las dos porciones se sitúan en la s e ^ -
ración de las dos hojas que constituyen el ligam ento ancteC

Relaciones anteriores
Piso pelviano - La porción p erito n iza d a del cuerpo se relaciona cgt:
los órganos intraabdom inales: asas delgadas o colee,
El cuello del útero se aplica, por intermedio de la vagi­ sigm oide, que caen sobre ella y que es necesario roes
na, sobre una cincha muscular sólida y contráctil: el elevador nar hacia arriba para ver el útero (fig. 127-3). M ás abr­
del ano y los m úsculos del periné. El piso p elvian o repre­ ió, la vejiga, llena o vacía, está separada del cuerpo
senta un elem ento principal, quizás el más im portante de la el fo n d o d e saco vesico u terin o .
estática uterina. Su debilidad después del parto favorece el - La porción no p erito n iza d a , el istmo, se relaciona roa
descenso del útero a la vagina: en el prolapso uterino. la cara posterior de la vejiga urinaria y su fondo, de LfS
Útero 1627

que está separada por el tejido vesicouterino, favorable tom osis con la prim era, y la a rte ria del lig a m e n to re­
a las separaciones anatóm icas y quirúrgicas de am bos d o n d o , que constituye una raíz vascular de muy poca im­
órganos. po rtan cia para la irrig ació n u terin a (fig s. 1 2 7 -1 4 y
127-15).
Relaciones posteriores
El útero está enteram ente peritonizado, excepto la por­ Arteria uterina
ción vaginal, y se relaciona con la cara anterior del recto por Su o rig e n se en cu entra en el tronco de división an te­
interm edio del fo n d o d e saco recto u terino Éste está di­ rior de la a rte ria ilía ca in te rn a (fig. 1 2 7 -16 ). Su tra y e c ­
vidido por el borde superior de los ligam entos rectouterino, to la co nduce prim ero en sentido o blicuo, hacia ab ajo y
en una parte superior, ancha, abdom inopelviana, ensancha­ ad elan te, contra la pared pelviana. Se dirige en seguida
da por detrás de los ligam entos anchos, y una parte estre­ tran sversalm ente en dirección m edial, en un trayecto que
cha profunda, retrouterina y vaginal. la conduce al borde lateral del útero, paralelo al cual, as­
ciende. Term ina a nivel del cu ern o uterin o, bifurcándose.
Relaciones laterales Ese trayecto , prim ero rectilíneo, se vuelve fle x u o so a lo
El útero se relaciona aquí con el contenido del liga­ largo del cuerpo uterino, lo que le perm ite seguir las m o­
m ento anch o El cu erp o del útero se relaciona por arriba dificaciones del órgano duran te el em b arazo , en el curso
con la trom pa uterina, con el ligam ento redondo del útero, del cual su calibre duplica sus dim ensiones.
con los vasos arteriales y venosos uterinos (fig. 127-13). Sus r e la cio n e s hacen de la a rte ria u te rin a , en pri­
Abajo, en la separación de las hojas peritoneales, lateral al m er lug ar un e le m e n to p a rie ta l, situada en tre la arteria
istmo, se ubica la base del lig am en to anch o que circuns­ um bilical arriba y la vag in al, ab ajo . Se encu en tra por de­
cribe al p aram etrio Éste está atravesado por abajo, de bajo del peritoneo y es cru zad a m edialm ente por el uré­
atrás hacia adelante y de lateral a medial, por el u ré ter (a ter, que luego se situará por debajo y detrás de la arteria.
2 cm por fuera del istmo) y de lateral hacia medial por la a r­ Su se g m e n to tra n sv e rsa l se ubica en la b a se del lig a ­
teria u terina, que pasa por arriba y delante del uréter. El m e n to a n ch o , m arcado por un segundo cruce con el
tejido conjuntivo de la fascia pelviana, condensado alrede­ u réter; la arteria está por arriba del uréter, que es oblicuo
dor de los vasos, recorrido por linfáticos y arm ado adentro hacia abajo y m edialm ente. La a rte ria u te rin a describe
por la prolongación anterior del plexo hipogástrico inferior, un arco antes de su trayecto ascend en te que queda a 1,5
ocupa el espacio pelvisubperitoneal, interpuesto entre el cm por arriba y lateral a la porción lateral del fo ndo de sa­
peritoneo, por arriba, y el piso pelviano con el d iafrag m a co vag in al, del que está separada por un plexo venoso y
pélvico, por abajo. por las arterias vag in ales. Ese cruce es tal que la tracció n
hacia ab ajo separa al uréter de la pared pelviana. En el li­
gam en to an ch o , la a rte ria u te rin a está acom pañad a por
tejido de la fascia pelviana. Su tra y e c to a sc e n d e n te , si­
Relaciones intravag inales n uoso, sigue el borde lateral del útero, en tre las dos ho­
ja s del m e so m e trio del ligam ento an ch o , acom pañad a
El cu e llo d el ú te ro está circu nscrip to por las distintas por venas satélites volu m ino sas. La a rte ria u te rin a está
porciones del fo n d o de saco vag in al. Dirigido n o rm al­ aq u í m ás cerca de la cara intestinal del útero que de la ca­
mente hacia abajo y atrás, el o rificio ce rv ica l e x te rn o ra vesical.
está en co n tacto con la p a red p o ste rio r d e la v a g in a
fftg. 127-4). Ramas colaterales
Por interm edio de las paredes vaginales, el cu ello u te­ La a rteria u terina, en su trayecto, proporciona:
rino corresponde:
- Ramas destinadas al p erito n eo , que cursan adosadas a
- A d elan te, al tabique vesicovaginal, atravesado lateral­ las hojas del ligam ento ancho y se anastom osan con los
m ente por los uréteres. arcos tuboováricos.
- A trás, al recto. - R am as u re te ra le s, que se originan en el cruce de la
- Lateralm ente, a la parte más baja de los param etrios, arteria uterina con el uréter, al que penetran de inm e­
en la base de los ligam entos anchos, recorrida por los diato.
vasos vaginales y vesicales. - R am as v e sica le s inferio res, num erosas y delgadas,
que van al fondo de la vejiga, siguiendo el tabique vesi­
covaginal. Éstas pueden irrigar la vagina o proceder de
las arterias vaginales.
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN - Ram as va g in a les, que nacen de la arteria uterina, me­
diales a su cruce con el uréter, y se dividen en dos ramas
destinadas a la pared anterior y posterior de la vagina y
Arterias de la porción vaginal del cuello uterino: son las a rte ria s
ácig o s de la vag ina.
Existe de cada lado una arteria principal, la a rte ria - R a m a s h e lic in a s (helicoid ales), que son ram as c o la ­
iía r in a , y dos acceso rias: la a rte ria o vá rica , que p a rtid ­ te ra le s para el cu e rp o d el ú tero Las ram as prim ero
l e m uy poco de la irrigación uterina a través de su an a s­ se dividen en una ram a posterio r y una ram a an terio r;
1628 Sistema genital femenino

Fig. 127-14.
Plexo hipogástrico inferior y sus ramos en la mujer, lado Izquierdo (según Latarjet y Rochet).

-V a s o s ilíacos com unes

P lexo hip ogástrico superior i— C om unicación sacra

N. hip ogástrico izquierdo U ré ter izquierdo

Promontorio -

Recto

Plexo rectal m e d io
- N. del uréter

P lexo hip ogástrico inferior - i— A . uterina

N . u r e te r a llateral
N . ureteral m edial
\ - - A s a nerviosa preureteral
P lexo uterovag ínal
^ P lexo vesical

- V e ji g a urinaria

— Pubis

de am bas, la m ás vo lum inosa es la posterior. Las ra­ com o un tirab u zó n les da su nom bre. A travie san de «
mas d estinadas al cu e llo son más largas y pueden o ri­ su perficie a la profundidad las paredes del útero, ¡re­
ginarse distan tes del borde la te ral. Su fo rm a sinuosa gándolo.

Fig. 127-15.
Arterias de la trompa uterina y del ovario, lado izquierdo, cara posterior (según Ezes).
R. tu b á ric a d e —i R. tubáricas d e la a. uterina
la a . ovárica
r— R. para el fo n d o uterino

A . del lig. red o n d o del útero


I
A nastom osis é n t r e la — ‘
a . ute rin a y su term in ac ió n r
' I
I
A . u te rin a — 1

U ré ter
Utero 1629

Fig. 127-16.
Vascularización e inervación del útero y de la parte superior de la vagina. Las venas vaginales y uterinas han sido resecadas.

R. ureteral — i r - Plexo vesical


I M
R. vesicovaginales —i i— V ejiga urinaria

A . ilíaca e xterna

V. ilíaca externa

A. um bilical - N. vaginales

N. o b tu ra d o r -
-V a g in a
A. o b tu ra triz
- - A . uterina

A. uterina A . vag inal


P lexo uterovag lnal

U réter 1 R. vag inales

R. d e división d e r
la a. Ilíaca In te rn a L

V. Ilíaca In te rn a — 1 .
i <— Útero
V. u te rin a — 1
I '— Recto
j I
N. h ip o g á s tric o — 1 ¡ •— Sacro
P eritoneo p a rie ta l —1 *— R. helicina
laterorrectal
i— R. tubárica

Ramas term inales v a rio proporciona ram as tubáricas y una arteria para el hi­
La arteria u terin a llega entre 1 y 2 cm por debajo de lio del ovario y se anastom osa con las ram as de la a rteria
a desem bocadura de la trom pa uterina y origina tres ram as u terina
terminales (fig. 127-15):
Arteria del ligamento redondo de,l útero
- Ram a tu b á ric a : se dirige lateralm ente por el mesosál- Procedente de la arteria epigástrica inferior, penetra
pinx, en relación con el ligam ento propio del ovario, en el ligamento y se divide en una arteriola que se dirige ha­
describiendo un trayecto hacia la tro m pa, para co n tri­ cia el útero, donde se anastom osa con ramas de la arteria
buir en la fo rm ació n de un arco m arginal tu b ario . Si­ uterina; es difícil afirm ar si el ligam ento redondo está irriga­
gue en dirección hacia el ¡n fu nd íbu lo , donde se do por esta arteria o por la rama de la epigástrica. Da otra ra­
anastom osa por inosculación con una ram a de la a rte ­ ma que se dirige hacia la term inación del ligamento redondo.
ria o várica.
- Ram a o várica: se dirige hacia el hilio del ovario, donde Anastomosis
se anastom osa por inosculación con la arteria ovárica. Se realizan en la pared del útero, con la arteria uterina
- La continuación de la a rteria u terina es la a rte ria del opuesta; con la arteria ovárica, sea en el hilio del ovario o
fo n d o u terino , volum inosa, que se expande por el en el m esosálpinx: ram as tubáricas de la arteria ovárica [ar­
cu erno del ú tero y por el fo n d o e irriga la parte m e­ teria tubaria externa]; con la arteria del ligam ento redondo,
dial de la trom pa uterina. por una ram a aislada, originada en la proxim idad de la ter­
minación de la arteria uterina.
Arteria ovárica En las p a red es del útero, las arterias form an redes en­
Rama de la aorta ab do m inal, cuyo origen se ubica a ni­ tre las diferentes capas musculares. A pesar de las anasto­
vel de la segunda vértebra lum bar, y desde allí se dirige mosis contralaterales, la parte anterior y m ediana del útero
Ta d a el ovario por el lig am en to su sp en so rio En el m eso- es relativam ente exangüe, lo que favorece su sección en la
1630 Sistema genital femenino

linea m ediana en la o p eració n cesárea: extracción quirúr­ nas, por el peligro que representa su relación de proximi­
gica del feto vivo. dad. Estas venas pueden trom bosarse después de una ope­
ración u originar flebitis pelvianas.

Venas
Linfáticos
Originadas de las diferentes capas del útero, constituyen
inm ediatam ente plexos orientados en las siguientes vías de De una red superficial subperitoneal y de una red pro­
drenaje: funda mucosa y m uscular se originan troncos linfáticos
orientados como las arterias en (figs. 127-17 a 127-19):
- P lexo v e n o so u te rin o : red venosa que se encu en tra
en am bos p aram etrio s y p rincipalm en te a nivel de la - Una vía su p erio r, ligam ento propio del ovario y meso-
base del ligam ento an cho . Este plexo presenta a b u n ­ sélpinx, dirigida hacia los ganglios ilíacos externos y co­
dantes com u n icacio nes con el plexo venoso vag in al. munes.
- V e n a s u te rin a s: drenan la sangre del plexo venoso - Una v ía anterio r o del ligam ento redondo, poco im­
u terino a la vena ilíaca intern a. portante, Siguen al ligam ento redondo, recorren el tra­
- P lex o v e n o so v a g in a l: red venosa que se encu en tra yecto Inguinal y term inan en los ganglios inguinales
alred edo r de las paredes de la vag in a, con num erosas superficiales: grupo superom edial del muslo.
co n exiones con los plexos venosos vecino s. - Una vía inferior, la más rica, que drena los linfáticas
- V e n a s o v á ric a s: son las venas satélites de la arteria del cuerpo y, sobre todo, del cuello uterino. La mayoría
o várica. Su diám etro puede llegar a duplicarse d u ra n ­ de los troncos linfáticos transcurren en sentido lateral
te el em b ara zo , y lo m ism o sucede con las venas ute­ en el param etrio, siguiendo a la arteria uterina, y alcan­
rinas, zan los ganglios de la bifurcación de la arteria ilíaca co ­
- V e n a s del lig a m e n to re d o n d o : acceso rias, term inan mún m edialm ente a la ilíaca externa. A lgunos tro n o s
en la vena ep igástrica inferior, trib u taria de la vena siguen el ligam ento rectouterino para llegar a la regscr
ilíaca e xte rn a, y en venas trib u tarias de la uterina. presacra.

Las arterias y venas uterinas se deben controlar de m a­ El sistema linfático uterino, que se ha estudiado de ma­
nera sistem ática en la extirpación quirúrgica del útero: his- nera m uy detallada en vista de la cura quirúrgica de los cán­
terectom ía. El u réter es una estructura que hay que tener ceres del útero, ocupa una am plia superficie extendida a t
presente en el curso de la ligadura de las arterias y de las ve­ largo de la pared lateral de la pelvis, llenando el lig am e n s

Fig. 127-17.
Linfáticos del útero, lado derecho.
Útero 1631

Fig. 127-18.
Linfáticos del útero observados en posición operatoria Isegún Leveuf y Godard).

V ejig a urinaria

Útero

V ía lin fátic a accesoria c :


R e c to '--

A. ilíaca e xte rn a —

Vía lin fátic a principal -


A . ilia c a c o m ú n iz q u ie r d a

U ré ter izquierdo —

A o rta a b d o m in a l

ancho, desbordando sobre el estrecho superior a lo largo de N ervios


los vasos ilíacos com unes, hasta la región preaórtica donde
•egan los linfáticos presacros. Estas nociones sirven de base Provienen del sistem a nervioso autónom o (médula sacra
a la lin fad en ecto m ía asociada con las histerecto m ía s por de S2 a S4) a través de los nervios esplácnicos de la pelvis
cáncer. El útero también recibe ramos del plexo uterovaginal origina­

Fq. 127-19.
Arteria uterina y uréter izquierdo (según Perlemuter).
1632 Sistema genital femenino

do del plexo hipogástrico inferior. Llegan al órgano por el li­ Exploración in vivo
gamento rectouterino y están situados en el parametrio, me­
diales a los vasos (fig. 127-14). Se distinguen (Latarjet y Rochet): El estado del útero puede ser apreciado:
un grupo principal, lateral y posterior, y un grupo secundario,
lateral y anterior. Algunos filetes llegan al útero siguiendo los - Por el e x a m e n d irecto del cu e llo a través de la vagi­
vasos del mesosálpinx y del ligamento propio del ovario. n a, con ayuda de un espéculo que separa sus paredes
Se puede así hacer biopsias a nivel del cuello uterino.
- Por la p a lp a ció n b im a n u a l: el tacto vaginal, con &
dedo índice y el m edio reunidos, percibe el cu ello, y la
EN EL SER VIVO m an o a b d o m in a l busca el fo n d o u terino. Se puede
así determ in ar la posición del órgano, su vo lu m en, su
m ovilidad, el estado de los param etrio s. El tacto rectá
A natom ía funcional puede reem plazar al tacto vaginal en las niñas y en las
m ujeres vírgenes.
Es m uy diferente fuera del em barazo y durante éste: - Por e x p lo ra ció n in stru m e n ta l de la cavidad uterina
histerom etría, legrado explorador.
- Fuera del e m b a ra zo y durante el período de actividad - Por inyección de sustancia de contraste yodada en te
exocrina de los ovarios, el útero es el asiento de m odifi­ ca v id ad u terin a , a través de la vagina y el cuello de
caciones que se producen en el curso del ciclo m e n s­ útero: h iste ro sa lp in g o g ra fía . Perm ite ver la form a de
tru al: la mucosa parece prepararse para la anidación esta cavidad, así com o la p e rm e a b ilid a d de los onf-
eventual de un óvulo. Después se exfolia, term inando cios uterinos de las trom pas y sus orificios abdom ina­
en la hem orragia del flujo m enstrual, luego de la cual les, com u nicán dose con la cavidad peritoneal (fig
com ienza un nuevo ciclo. 127-20).
- D urante el em b ara zo , la hipertrofia del útero no se - Por e co g ra fía , con abordaje desde la pared del abdo­
debe sólo al desarrollo del feto y de la placenta. Las pa­ men o a través de la pared de la vagin a: ecografía
redes se tornan m ás espesas, m ientras que el cuello se u terin a tra n sv a g in a l (fig. 1 27-21).
ablanda, la vascularización se hace considerable, pero
todo vuelve a su estado norm al después del parto.

RESTOS EMBRIONARIOS ANEXOS


AL APARATO UTEROOVÁRICO
Fig. 127-20.
Histerosalpingografía, vista panorámica. Proyección AP. Se observan Se trata aquí de tres form aciones rudim entarias q u e :
la cavidad uterina y las trompas uterinas rellenas por la aplica­ descubren a veces en el exam en del aparato uteroováriccr
ción de sustancia yodada a través del cuello del útero. Se visualiza el
pasaje del material radioopaco a la cavidad peritoneal. lo que evi­
dencia la permeabilidad de las trompas uterinas Itiempo posterior del
estudio de la figura 126-4) Fig. 127-21.
Ecografía ginecológica transvaginal. El útero se encuentra sección
en un plano sagital mediano, con una porción longitudinal central i
perecoica que corresponde al endometrio; el miometrio se prés
hipoecoico a su alrededor.
Útero 1633

A. Ep o óforo [cuerpo de Rosenm üller]: está situado en el ños granos am arillentos. Representa la parte urinaria,
espesor del m eso sá lp in x y se presenta com o un co n­ inferior, del co nducto m eso néfrico, que por lo general
ju n to de conductillos que se originan en la vecindad del corresponde a una porción no utilizada de este co n ­
hilio del ovario y se dirigen hacia la tro m pa u terina, ducto.
donde term inan en un conducto com ún, paralelo a la C . A p é n d ice v e sicu la r [hidátide pediculada de M orgag­
trom pa (véanse 126-2). Representa la porción genital ni]: es una pequeña vesícula suspendida en la parte la­
del conducto m esonéfrico [de W olff]. teral del m esosálpinx o de las fim brias del ¡nfundíbulo
B. P a raó fo ro [paraovario]: está situado en el m e so sá l­ tubario. Tiene una estructura idéntica a la que se descri­
pinx, m edialm ente al epoóforo, en form a de p eque­ be en el hombre a nivel de la cabeza del epidídim o.
128 Ligamento ancho del útero

En el curso de los capítulos precedentes se han hecho cia ad ela n te y hacia atrás, en co n tin u id ad con el perito­
num erosas referencias a esta fo rm ació n perito neal, bila­ neo parietal lateral de la pelvis m enor. La parte superior
teral, que conecta al útero y a los anexos con las paredes de del b o rd e la te ra l se en cu en tra sobreelevada, por detrás,
la pelvis menor. M erece una descripción particular. por el lig a m e n to su sp e n so rio del o v a rio y por delan­
te, por el lig a m e n to red o n d o del ú te ro Entre am bos li­
gam en to s, y m edialm ente al relieve de los v a so s ilíacos
e x te rn o s, se ubica el triá n g u lo p a rie ta l la te ra l de la
Descripción p e lv is

C ada lig am en to a n ch o se presenta com o una lámina B o rd e s u p e rio r d el lig a m e n to a n c h o


cuadrilátera, form ada por dos hojas de peritoneo y dispues­ Es la zona de los p lieg u es el m eso sálp in x, el meso-
ta en dirección transversal, lateralm ente al útero. Se en­ v a rio y el p lieg u e anterio r, que se encuentran por arriba
cuentra orientado com o el útero: de arriba hacia abajo y de del m esom etrio . Este borde superior es irregular, debido a
adelante hacia atrás, y es móvil solidariam ente con él (figs. que el peritoneo está levantado por los tres cordones que
128-1 y 128-2). Se describen tre s bordes: medial, lateral y constituyen estos tres p lieg u es
superior: d o s vertien te s: anterior y posterior, y una base
- El pliegue superior: m eso sá lp in x , levantado por la
B o rd e m e d ia l trompa uterina, form a el meso de la trom pa.
Corresponde al borde d erech o o al izq u ierdo del ú te­ - El pliegue posterior: m esovario, tendido por el ligamen­
ro, donde las hojas anterior y posterior del peritoneo que to propio del ovario. Este pliegue se extiende hasta cubrir
cubren al útero abandonan al órgano. La continuación late­ el borde m esovárico del ovario y llegar hasta la [linea de
ral de este borde del ligam ento ancho ubicado ju n to al úte­ Farre-Waldeyer], línea de fijación que rodea al hilio del
ro constituye el m esom etrio. ovario. Más allá de este borde m esovárico, el ovario
está desprovisto de peritoneo y su túnica albug ínea se
B o rd e la te ra l encuentra en relación directa con la cavidad peritoneal.
Las dos hojas del lig a m e n to a n ch o , late ralm en te , al - El p lieg u e anterio r, levantado por el ligam ento redon­
ponerse en co ntacto con la pared pelviana, se reflejan ha­ do del útero.

Fig. 128-1.
El útero y sus anexos vistos por su cara anterior. Por transparencia se observan, debajo del peritoneo, venas tributarias de las venas uterinas y
ováricas.

Lig. prop io del o vario - O vario leva n ta d o por u na erina

C uerpo del úte ro revestido r- Fim bria ovárica


de peritoneo
Trom pa ute rin a —i Infun d íb u lo de
la tro m p a ute rin a
In fu n d íb u lo de
la tro m p a uterina

— Vasos ováricos

— A p éndice vesicular

Trom pa uterina
Lig. ancho del útero
A p éndice vesicular
I i— Lig. red o n d o del úte ro izquierdo
Vasos ováricos — i

Lig. red o n d o del úte ro derecho •— M eso vario

Vasos uterinos M esosálpinx

V a g in a — 1 M e so m e trio

O rificio e xte rn o del útero - H oja posterior del


lig. ancho del útero
Ligamento ancho del útero 1635

Fig. 128-2.
Corte sagital del ligamento ancho del útero, lado derecho. Segmento medial del corte.

Trom pa u te rin a —

Folículo ovárico
vesicular
— M eso sálpinx
O vario —

P liegue a n te rio r

— Lig. redondo del útero

Lig. anc h o del úte ro

- H o j a a n te rio r del lig. a n cho del útero


H oja posterior del - -
lig. a n cho del útero
V. uterinas
U ré ter - j» , ^ ............. A . uterina
4 & :- m -
Tejido a d ip o s o - - ' 1
de la pelvis

Estos tres p lieg u es o alerones están reunidos m edial­ adyacente al cuerpo uterino, el p aram etrio , y otra in fe­
mente a nivel del cu ern o del ú tero y divergen en sentido rior, relacionada con el cuello uterino y el fondo de saco va­
lateral, hacia la pared lateral de la pelvis. ginal: el p aracérvix. Contiene vasos, nervios y al uréter en
un tejido m usculofibroso.
V e rtie n te a n te ro in fe rio r M ientras que la parte superior del lig am en to ancho
A partir del lig a m e n to red o n d o d el ú tero y hacia del útero es delgada y perm ite observar su contenido por
abajo, la hoja anterio r del ligam ento ancho desciende li­ transparencia (zona de los pliegues), en la base del liga­
geram ente oblicua hacia atrás antes de ascender sobre la m ento anch o (param etrio y paracérvix) es imposible obser­
vejiga u rin aria. Describe así un canal que prolonga lateral­ var por transparencia los elem entos im portantes que
mente al fo n d o de sa co v e sico u te rin o y lo com unica contiene debido a su grosor.
con la fosa paravesical.

V e rtie n te p o s te ro s u p e r io r
Esta vertiente está inclinada en sentido lateral por la d e ­ Contenido
tención del p erito n eo a nivel del hilio del ovario, borde
m esovárico. Desde el m eso vario , se hunde profunda­ Entre las dos hojas del lig a m en to a n ch o del ú tero se
mente en la pelvis donde constituye la pared lateral y ante- interponen numerosos órganos y se distinguen: la parte su­
oor del fo n d o d e saco recto u terino , cuya profundidad perior y la parte inferior.
aum enta de m anera progresiva de lateral a medial.
P a rte s u p e rio r
Base Se encuentran en sus respectivos pliegues: la tro m pa
La base del lig am en to a n ch o es ancha. Las dos hojas u terina, el lig am en to red o n d o y el lig am en to propio
se separan y determ inan un espacio limitado m e d ia lm en ­ del o vario , así com o las arterias, las venas y los nervios que
te por el borde lateral del cuerpo del útero, el istmo del úte- acom pañan a estas form aciones. En el m esosálp in x, en el
"0, la porción supravaginal del cuello uterino y el fondo de pliegue superior, están las vías anastom óticas entre la arte­
saco vaginal; lateralm en te, por la pared pelviana; a d e la n ­ ria uterina y la arteria ovárica. Esta últim a penetra en el li­
te, por la cara posterior del fondo vesical; ab ajo , por el pi­ gam ento ancho , arriba y lateral, en la vecindad del
so pelviano con el m úsculo elevador del ano y la fascia ¡nfundíbulo tubario, ju n to con el ligam ento suspensorio del
superior del diafragm a pélvico. ovario. En el m e so v ario se hallan los vasos que se anato-
Este espacio form a parte del espacio pelvisubperitoneal mosan para la irrigación del ovario. A sim ism o se ha visto
o pelvirrectal superior, interpuesto entre el peritoneo y la que el ligam ento ancho puede contener vestigios de fo rm a­
^ascia de la pelvis. Está dividido en dos zonas: una su perio r, ciones em brionarias.
1636 Sistema genital femenino

P a rte in fe rio r U réter


En el param etrio , por debajo de la base del ligam ento Al co m ienzo el u ré te r está cubierto por la h o ja p o s­
ancho, hay numerosos vasos arteriales y venosos que fo r­ te rio r d el lig a m e n to a n ch o , a la que aborda desde
man el hilio principal del útero, de la vagina y del fondo ve­ atrás y late ralm en te , se dirige en form a o blicu a hacia ad e­
sical. También se identifican elem entos linfáticos, nervios, lante, medial y ab ajo . En su cruce del p a ra m e trio se en ­
tejido conjuntivo (ligam ento cardinal) y el uréter, que atra­ cuen tran sus relaciones con la a rte ria u te rin a (el uréter
viesa al param etrio en form a oblicua. En el m eso m etrio se cru za por debajo) y las v e n a s (preureterales y retrourete-
encuentran los vasos uterinos, de dirección paralela al bor­ rales).
de lateral del útero.
El p a ram etrio concentra la atención de los cirujanos
Vasos que practican histerectom ías sim ples o am pliadas, y por su
Están representados por la arteria uterina, transversal, relación con el cáncer de cuello uterino, que puede com ­
con sus ram as vaginales y algunas ramas vesicales. La a rte ­ prom eter al uréter en su expansión.
ria vag inal, situada más abajo, oblicua hacia abajo y me­ Las dificultades originadas por la presencia del uréter,
dialm ente. Las v en a s sa télites de esas arterias, que son la necesidad de una hem ostasia rigurosa, la profundidad de
volum inosas, plexiform es y constituyen las corrientes veno­ la región, son otros de los tanto s obstáculos que debe ven­
sas del fo ndo de la pelvis (Gregoire), dispuestas en un pla­ cer el cirujano al abordar esta zona.
no prearterial poco im portante (preureteral), y un plano
retro arterial m ucho m ás desarrollado (retroureteral).

Linfáticos Relaciones
Proceden del cuello y del istmo uterino, de la vagina y
del fondo de la vejiga. Siguen a los vasos sanguíneos y for­ Los dos lig a m e n to s a n c h o s entre los cuales se inter­
man parte del contenido del param etrio. pone el útero separan la parte posterior, rectal, de la pel­
vis, de la parte anterior, v e sica l. El ligam ento ancho esté
Nervios situado debajo de las asas delgadas y del colon sigm oíde.
Son m ediales e interiores, densos, con dirección poste- La inserción su perolateral está m uy próxim a al colon
roanterior a partir del plexo hipogástrico inferior. d escend ente y a la raíz secu n daria del m esocolon sigm oi­
de, a la izqu ierd a; está m uy cercana al ap éndice verm ifo r­
Tejido conjuntivo del param etrio me a la derecha. Se relacio na, lateralm en te y arriba del
El tejido conjuntivo del param etrio es una em anación de estrech o su perior de la pelvis, con los vasos ilíacos com u­
la fascia p elvian a parietal o fa scia en d o p é lv ica [vaina nes y extern os. Los ligam entos anch o s están delante dei
hipogástricaj. Se designa con este térm ino a una hoja con­ fo nd o de saco recto uterino y detrás de la vejiga, sobre la
juntiva que acom paña a los vasos nacidos de la arteria ilía­ cu al se ap lican , cu an d o el útero está en an teversió n . Por
ca interna, desde la pared lateral de la pelvis hacia los ab ajo , se apoyan sobre el piso pelviano.
órganos m edianos. Este tejido conjuntivo se distribuye en El ta cto v a g in a l, a través de la porción lateral del
abanico a lo largo del recto, del útero, de la vejiga y de la fo nd o de saco vag in al, perm ite exp lo rar el param etrio.
vagina, y contiene adem ás fibras m usculares lisas. En el pa­ El lig a m e n to a n ch o so lid ariza, en un co njunto topo­
ram etrio, está condensado alrededor de los vasos y su den­ g ráficam en te ú nico, a los a n e x o s (trom p as uterinas y
sidad máxim a se encuentra a los lados del istmo uterino y ovario) con el ú tero , a los cu ales aseg ura una fijeza rela­
del fondo de saco vaginal, form ando el lig am en to cardi­ tiv a, por lo m enos en relación con las paredes pelvianas
nal [de M ackenrodt], laterales.
129 Vagina

Es un órgano m usculom em branoso que va desde el úte­ Por debajo, a nivel de la vulva, la v a g in a se aplana en
ro hasta la vulva, y constituye el órgano fem enino de la có­ sentido transversal, abriéndose al exterior por una hendidu­
pula. ra elíptica, cuyo eje m ayor es anteroposterior.
Su longitud varía con la edad. En la m ujer adulta mide
8 cm térm ino medio, pero sus paredes extensibles permiten
la introducción de un pene eréctil más largo o el pasaje del
GENERALIDADES feto en el parto. Su pared posterior es de m ayor longitud
que la pared anterior.
La vag in a es un órgano impar y m ediano, situado en la Su luz. una hendidura en reposo, es ancha en la m ultí­
cavidad pelviana arriba y en el periné abajo. A este último lo para. En el m om ento del parto se am plía según las dim en­
atraviesa de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante para siones de la cabeza del feto y perm ite la introducción, a
abrirse hacia el exterior en la región urogenital (fig. 129-1). veces necesaria, de la m ano, y hasta del antebrazo, del obs-
Su dirección es oblicua hacia abajo y adelante. tetra.
Cuando está vacia, la form a de la v a g in a es la de un ci­ La va g in a se m antiene en su lugar por su continuidad
lindro aplanado de adelante hacia atrás; sus paredes están con el útero, por sus inserciones conjuntivovasculares con
en contacto, salvo en la parte superior, donde el cu ello del las paredes de la pelvis, por sus conexiones con las form a­
útero las separa. Alrededor del cuello uterino se form a un ciones fibrosas y m usculares del periné, sobre las cuales se
canal circular que se denom ina fo n d o d e saco va g in a l con aplica durante la posición de pie. Puede deslizarse con el
sus porciones: anterior, posterior y laterales. recto, la vejiga, el útero: p ro lap so s vag in ales.

Fig. 129-1.
Corte sagital mediano de una pelvis femenina joven.

V. dorsal p rofund a del clítoris —i i— Plexo venoso in te rm ed io e n tre el clítoris y el bulbo


I
Espacio retropúbico —i ¡ i— M . e sfín te r e xte rn o d e la uretra

V ejiga — i i— C uello d e la vejiga

Lig. suspensorio del clítoris P arte interna d e la pared vesical


V ejiga
Sinfisis del pubis

M . esfínter externo d e la uretra

Paredes a n te rio r y posterior


d e la vag ina con sus venas

P repucio del clítoris


M . esfínter e xte rn o del an o
C u e rp o cavernoso
C líto ris — ' Periné

M . bulboesponjoso M . esfínter externo del a no

V estíbulo d e la v ag ina > - Uretra

O rificio e xte rn o d e la uretra — ' I I P liegue him enal


I i
I |
Labio m e n o r —1 ¡ O rificio vag inal

Labio m ayor —1 r— Pared a n te rio r de la vag ina


1638 Sistema genital femenino

A n o m a lía s. La v a g in a puede faltar: ausencia congéni­ te rio r por una cresta longitudinal cuya extrem idad anterior
ta de la vagina. Se la puede encontrar dividida en dos cavi­ constituye, antes del m eato urinario, la carina uretral de
dades distintas por un tabique m ediano, en este caso, cada la vag in a [tubérculo vaginal]. Más arriba, esta cresta se bi­
cavidad corresponde a un sem iútero. El him en puede no furca para delim itar, con un pliegue transversal situado de­
estar perforado, lo que produce en la pubertad la acum ula­ bajo del cuello uterino, el trián g u lo de Paw lick.
ción del flujo m enstrual en la vagina (hem atocolpos) y, si és­
ta no es evacuada por el m édico, en la cavidad uterina
(hem atóm etra). Pueden existir com unicaciones anorm ales
congénitas de la vagina con la vejiga o con el recto: anova- Extrem idad superior
ginal o vaglnovulvar. También se describe el conducto defe­
rente vestigial [conducto de G artner], vestigio del conducto C o ntien e al cuello uterino. La pared y la m ucosa vagi­
m esonéfrico. Es un pequeño conducto que com ienza en el nal se reflejan sobre sí m ism as a nivel del fo n d o d e saco
paraóforo, bordea el útero y luego la pared anterolateral de v a g in a l
la vagina, para abrirse en las proxim idades del himen,
Fondo de saco vaginal [fórnix o domo vaginal]
Para su estudio se lo divide en cuatro porciones que se
continúan sin transición (fig. 129-2):
CONFIGURACIÓN INTERNA
A . Porción a nterio r: constituida por el encuentro de la
Aparece en el exam en del órgano por las vías naturales. pared vaginal anterior y la cara anterior del cuello de
útero, tiene form a de canal transversal poco profundo
Su pared p o sterior está com puesta por el labio ante­
rior del cuello, poco extenso en la nulípara; en la mul­
Extrem idad inferior típara está ensanchado, a m enudo hipertrofiado. La
pared anterio r, form ada por la pared vaginal, esta
Se abre en la vulva por el orificio va g in a l, más o m e­ adosada a la vejiga y corresponde a la parte superior de
nos reducido en la m ujer virgen por el him en: éste es un tabique veslcovaginal; presenta un pliegue transversa
pliegue cutáneo de form a elíptica, con un pliegue m ucoso de convexidad anterior had a cuyos extrem os term inar
que sostiene los restos del himen cuando éste ha sido des­ las ram as divergentes de la colum na rugosa anterior de
garrado. A este nivel se encuentra la parte más estrecha y la vagina, Así se delim ita un triángulo de base anterior
menos dilatable de la vagina. El pliegue mucoso m enciona­ y vértice posterior, el triá n g u lo d e Paw lick. La profun­
do disimula el anillo m uscular vulvovaginal, constrictor, cu ­ didad de la porción anterior del fondo de saco vaginal y
ya contracción puede hacer el coito doloroso y hasta su form a dependen del cuello uterino,
im posible: v a g in ism o inferio r B. Porción po sterior: está com puesta por la reflexión de
atrás hacia adelante de la pared de la vagina a este n -
vel, la que va a fijarse en la pared posterior del cuello de
útero. Está directam ente relacionada con el fo n d o de
Interior de la vagina saco rectouterino. Más ancha y más profunda que fe
porción precedente, form a un canal de eje mayor cón­
Está tapizado por una mucosa marcada por pliegues cavo hacia adelante. Sus dim ensiones verticales son ma­
transversales, levantada en la línea m edía de su pared a n ­ yores en las mujeres nulíparas y vírgenes que en las

Fig. 129-2.
Cuello uterino y extremidad superior de la vagina y sus relaciones con el peritoneo. La vagina se representa en rojo.

P eritoneo rectal H oja posterior del lig. ancho dei útero

- - H o ja anterior del lig. an ch o del útero

Pared a n te rio r del recto - - sup ravag lnal del cuello uterino

Peritoneo vesical
Porción p osterio r del fondo de saco vaginal
Fondo de sa co rectou terino - Fondo de saco vesico uterlno
Porción vaginal del cue llo uterino Pared p osterio r de la vejig a urinaria

Porción anterior del


fondo de saco vaginal

Pared anterior de la vagina

Vagina

Pared p osterio r de la vagina


Vagina 1639

m ultíparas. La pared a n terio r está constituida por la RELACIONES


cara posterior de la porción vaginal del cuello uterino.
En las m ultíparas, el labio p o sterio r del cu ello es m e­ Separada de los órganos vecinos por un am biente de te­
nos saliente que el anterior. La pared p o sterio r fo rm a­ jido conjuntivo perivaginal, la vagina tiene relaciones an te­
da ún icam en te por la pared vag in al, blanda y riores, posteriores y laterales.
depresible, se expone con facilidad al exam en. Es lisa,
regular, sin detalles anatóm icos m arcados. C iertas mo­
dificaciones de aspecto tienen im portancia en la clínica:
cuando es convexo y se presenta edem atoso, o el fo n ­ R elaciones anteriores
do de saco rectouterino está borrado (colección en el
Douglas), o bien retraído, com o en ciertos procesos Desde arriba hacia abajo, la va g in a se relaciona con el
neoplásicos, o con pequeñas salientes violáceas (endo- fondo de la vejiga: el trígono vesical, del que está separada
metriosis). por el tabique vesicovaginal (fig. 128-1). Es un plano con­
C. Porciones laterales: a la derecha y a la izquierda unen juntivo delgado, reforzado por la fascia su b vesica l [de
las porciones anterior y posterior del fondo de saco va­ Halban], tendida entre los bordes mediales de cada m úscu­
ginal. Su profundidad aum enta de adelante hacia atrás. lo elevador del ano. Esta fascia llena el espacio interm uscu­
Las constituye la unión de las paredes vaginales latera­ lar retropúbico entre las fibras m ediales del m úsculo
les con las caras laterales de la porción vaginal del cue­ e le v a d o r del ano, denom inado hiato u ro g en ital. En su
llo uterino. La pared m edial está form ada por el cuello parte superior, el espacio vesicovaginal está atravesado obli­
en las nulíparas. En las m ultíparas, después de los par­ cuam ente por los u réteres, que convergen hacia el fondo
tos, por los desgarros, el cuello es m enos alto en las ca­ de la vejiga. M ás abajo, la vagina se relaciona con el cuello
ras laterales. Las p a red es laterales, así com o el fondo, vesical y luego con la u retra, rodeada por su esfínter exter­
no presentan detalles anatóm icos particulares. Pueden no, estriado: ta b iq u e u retrovag in al.
estar borrados, rechazados o m odificados por lesiones
patológicas.

Relaciones posteriores
CONSTITUCIÓN ANATÓMICA Se distinguen:

La v a g in a está rodeada lateralm en te por una túnica - Un seg m e n to su p erio r: pelviano. Éste se relaciona con
co njuntiva que se con fu n d e con el tejido de las regiones el recto, primero por interm edio del fo n d o d e saco rec­
vecinas. Tien e dos capas: la te ral, m uscular, y m edial, m u­ to u terin o , que se puede drenar por abertura de la por­
cosa. ción posterior del fondo de saco vaginal: colpostom ía.
Luego, a través de una delgada hoja conjuntiva, por el
ta b iq u e recto vag in al, plano de separación conjuntivo
entre estos dos órganos.
Capa lateral - Un seg m ento m edio: situado en contacto de los mús­
culos elevadores del ano, adherente a la vagina: es el fas­
Es m u scu lar lisa. Las fibras están dispuestas en una lá­ cículo pubovaginal, de 1 cm de ancho (por lo menos).
mina lateral, longitudinal, que prolonga hacia abajo al m ús­ - Un seg m e n to inferio r: aquí el recto se separa de la va­
culo liso superficial del útero y envía fibras hacia los labios gina, con la cual form a un triángulo rectovaginal ocupa­
menores de la vulva, el periné y las ram as isquiopúbicas, y do por tejido adiposo, m úsculos del periné y una
una lámina m edial, cuyas fibras más bajas form an el esfín­ estructura resistente y fibrom uscular, sobre el cual se
ter liso de la vagina. Hacia arriba estas fibras anulares son aplica el conjunto uterovaginal: el cu erp o perineal.
unas oblicuas y entrecruzadas, otras, al igual que las super­
ficiales, se continúan entrem ezcladas con las fibras m uscu­
lares del cuello del útero.
Relaciones laterales

Se vuelven a encontrar en ellas los segm entos preceden­


Capa m ucosa tes (fig. 129-3):

Dispone de un revestim iento epitelial, pavim entoso es­ - Un seg m e n to su p erio r: pelviano, correspondiente al
tratificado, que se aplica sobre un corion elástico. La m uco­ param etrio, que contiene las principales raíces vasculo-
sa es muy adherente a la capa muscular. Es espesa, con muy nerviosas de la vagina.
docos elem entos glandulares. Se continúa arriba con la m u­ - Un seg m e n to m edio: m úsculos elevadores del ano.
cosa uterina a nivel del orificio externo del cuello, y abajo, - Un seg m e n to inferio r: perineal, relacionado con los
con la mucosa vulvar. Su aspecto m acroscópico y m icroscó­ m úsculos transversos profundos y las form aciones eréc-
pico va ría en el curso del ciclo menstrual. tiles del clítoris.
1640 Sistema genital femenino

Fig. 129-3.
Corte coronal de la pelvis que pasa por el eje del útero y de la vagina.

U réter —>
- - F o s a acetabular
fo n d o de saco v a g in a l- -
- M , ob turad or interno
C uello del útero
M . elevador del an o
P lexo veno so uterino

- M . ob turad or externo
Pared p osterio r de la vagina

M em brana p erineal
M . tran sverso profundo del periné
C arú ncula hlm enal
Ram a del isquion
Bulbo d el vestíbu lo
P ila r del d íto ris
V estíb ulo de la vagina
- - M e m b ra n a perineal

Labio menor - - Fascia del periné


Labio
-M. grácil

Ano -

VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN v io s esp lácn ico s de la pelvis. La vagina tam bién recibe
ram os sim p ático s provenientes del plexo uterovaginal, ori­
ginado a partir del plexo hip o g ástrico inferior.
A rterias
Provienen de la arteria vag inal, rama de la ilíaca in­
tern a, de la arteria uterina por las ram as vaginales y de la EN EL SER VIVO
arteria rectal m edia, que da algunas ram as para la pared
posterior (fig, 129-4). Las raíces arteriales son bilaterales,
oblicuas h ad a abajo y m edialm ente, y están anastom osadas A natom ía funcional
entre sí en la línea media.
Una com pleja unidad funcional contribuye a m antener
los órganos genitales en su posición norm al:

Venas - Tono uterino.


- Presión abdom inal.
Son satélites de las arterias, volum inosas y com unicadas - Los medios de fijación que se dividen en medios de sos­
entre sí. Son tributarias de la v e n a iliaca in tern a. Su tra­ tén y medios de suspensión. No existe entre ellos preva-
yecto es únicam ente pelviano. lencla, pero cuando uno dism inuye los otros pueden
com pensarlo. C uando ello no ocurre, se determinan
perturbaciones en la estática genital.

Linfáticos Medios de fijación


Aparato de sostén o de apoyo
Son drenados por: eferentes superiores, con destino ilía­ Existe un d iafrag m a pélvico, form ado por los múscu­
co externo; medios, que van a los ganglios ilíacos internos los elevador del ano y coccígeo, y los elem entos profundos
y sacros; inferiores perineales, que term inan en los ganglios del p erin é que se encuentran por debajo del h iato uroge­
inguinales. nital, como la m em b ran a perineal.
A este aparato de sostén o de apoyo contribuyen los
m úsculos del periné: transverso superficial, isquiocaverno-
so, bulboesponjoso, esfínter uretrovaginal, com presor de la
Nervios uretra y esfínter externo del ano. La mayoría de estos mús­
culos tienen una inserción com ún en el cu erp o perinea
Provienen del sistem a vegetativo parasim pático (m édu­ (centro del periné), dispuesto en form a de cuña con base in­
la sacra, S2 a S4), y llegan a la vagina a través de los ner­ ferior, cuyo vértice se insinúa entre la vagina y el recto, a los
Vagina 1641

Fig. 129-4.
Vascularización arterial de la vagina (según Descomps).

— Ú tero
A . uterina

- - A . vaginal

Vagina
M . ob turad or interno
M. elevad o r del an o
A . rectal m edia

V estíb ulo d e la va g in a

que presta en su parte inferior un punto de apoyo. La base directo (colposcopia) o por ta cto vag inal. La visualización
de la cuña constituye el periné tocoginecológico y se extien­ directa utiliza el espéculo, que separa las paredes vaginales
de desde la com isura posterior de los labios mayores hasta y permite explorarlas, así como al fo n d o d e saco vag inal
el ano (Calatronl y Ruiz). y al cu ello uterino. El tono m uscular de la vagina y de los
Durante los esfuerzos, al contraerse los m úsculos de la m úsculos que la rodean puede apreciarse en el curso de es­
pared abdom inal, se contraen los m úsculos que form an el fuerzos pedidos a la paciente, lo que permite m edir la resis­
diafragma pélvico y los perineales, estrechando el hiato uro­ tencia de las paredes vesicovaginales y rectovaginales.
genital, y tienden a im pedir la salida o prolapso de los órga­
nos urogenitales a través de él.

Aparato de suspensión TEJIDO PELVIANO


Se refiere sobre todo a la porción cervicovaginal y está
constituido por las transform aciones que experim enta el te- El p erito n eo p elvian o cubre parcialm ente las visceras:
¡cáo subperitoneal: unas veces de m anera íntim a, otras laxam ente, com o una
tela libre, aplicada sobre la cavidad pelviana y su contenido
- A d elan te, hacia la vejiga y el pubis. vascular y visceral (Soutoul).
- H ada a trás, por los ligam entos rectouterinos.
- Lateralm ente, se prolongan hacia la pared de la pelvis
por el param etrio.
Espacio p elvisubperito neal superior
La disposición de este tejido m antiene en posición el
sodio uterino y asegura la oblicuidad de la vagina. El tejido A quí, la a rte ria ilíaca in tern a, que llega por la parte
ssofuntivo subperitoneal y las fasclas pelvianas viscerales superior y posterior de este espado, se ram ifica y sus ramas
oefcen estar íntegros para el m antenim iento de la estática son seguidas por las venas satélites, los linfáticos y los ner­
dte lia vejiga, la vagina y el recto. vios, envueltos en un tejido algo densificado: la fa scia pel­
v ia n a p arietal [vaina hipogástríca]. Sus ram as parietales
dejan la región, m ientras que las ram as viscerales se en­
cuentran destinadas a las celdas rectal, genital y vesical, en­
Exploración vainadas en una verdadera hoja fibroconjuntiva, portadora
de vasos (Farabeuf), constituyendo p lieg u es oblicuos hacia
Ha exploración es sencilla con la condición de que el h¡- abajo, adelante y en sentido medial, que siguen la dirección
saen esté suficientem ente abierto. Se realiza por exam en y el destino de su contenido vascular y nervioso.
1642 Sistema genital femenino

El tejido conjuntivo se dispone lateralm ente entre las fascia vesicouterina, considerada como proveniente de
visceras pelvianas. Se sistem atizan las hojas anteroposterio- la fascia pelviana visceral, m ás fácilm ente despegable de
res (sacropúbicas), solidarias en su parte inferior con el pla­ la vagina que de la vejiga; puede interpretarse como
no de los elevadores y de la fascia su p erio r del d iafrag m a una hoja vascular que se continúa lateralm ente con los
pélvico, y las fa scia s tra n sv e rsa le s que separan el apara­ vasos vaginales.
to uterovaginal del recto por atrás y de la vejiga por delan­ 3. El ta b iq u e recto vag inal, extendido desde el fondo de
te (Soutoul). Esta disposición fibrosa perm ite distinguir tres saco rectouterino hasta el cuerpo perineal. Parte de la
celdas: rectal, g en ital y vesical fascia p elvian a visceral, que se ubica entre la cara an­
A trás, la fascia presacra limita un espacio presacro terior del recto y la cara posterior de la vagina. Esta por­
con tejido conjuntivo laxo que perm ite su decolam iento del ción de tejido conjuntivo delim ita por delante y por
plano óseo del sacro. A d ela n te, el plano de la fascia um bi­ detrás de ella dos espacios de difícil clivaje.
lical prevesical está separado de la sínfisis del pubis de la pa­ 4 La fa scia presacra, condensación de tejido que tapiza
red abdom inal an terio r por el esp a cio retro p ú b ico . la cara a n te rio r del sacro, contiene los nervios presa-
Lateralm e n te, hacia las paredes de la pelvis, el tejido con­ cros y divide el espacio retrorrectal en un espacio retro-
juntivo se organiza para form ar la fascia p elvian a p a rie­ rrectal visceral y un espacio retrorrectal parietal (Del
tal, que se aplica a las fascias m usculares y las refuerza. Cam po, C hifflet).

Disposición antero p o sterio r APARATO DE SOSTÉN CERVICOVAGINAL

Los lig am en tos sa cro u terin o s se extienden desde la El cu ello del útero y el fo n d o de saco vag inal cons­
cara a n te rio r del sacro, a nivel de los forám enes sacros tituyen una unidad de fijeza relativa dispuesta en la cavidad
anteriores, su espesor dism inuye en las caras laterales de la pelviana.
celda vesical
En la constitución de estas hojas posteriores se observa, 1. A d ela n te: entre el cuello uterino y el istmo, en una al­
de lateral a medial (Soutoul): tura de medio centím etro, se im planta un tejido fibroso
en la pared del trígono vesical, m edialm ente a la pene­
1. Un p lan o n ervioso hip o g ástrico extendido desde la tración de los uréteres en la vejiga, constituyendo el pi­
porción pararrectal hasta la para uterina. lar m ediano de la vejiga; dos pilares laterales se
2. Un p lan o vascu lar, sobre todo arterial, en un tejido f¡- extienden hacia la porción anterior del param etrio y el
broadiposo laxo. ligam ento cardinal, form ados éstos por tejido conjunti­
3. Un p lan o m uscular, constituido por fibras de m úsculo vo y fibras m usculares lisas.
liso disem inadas en la parte anterior y superior del plie­ 2. A trá s: la parte medial de los pliegues rectouterinos
g u e recto u terin o En conjunto, presenta una form a constituye, a nivel de la parte baja del cuello, una salien­
triangular con base uterina y en el fondo de saco vagi­ te: el torus uterino, por debajo del cual esta fascia se
nal, y un vértice adelgazado hacia la cara lateral del rec­ prolonga en la pared posterior de la vagina por el tabi­
to sin llegar al sacro. que rectovaginal, que prosigue hacia el centro del peri­
4. Un p lan o co n ju n tivo d en so en el que se aplica el pe­ né.
ritoneo. Entre los dos últim os planos existen algunas ve­ 3. Lateralm e n te: en la base del lig a m en to ancho, el
nas gruesas. param etrio se diferencia en su parte inferior; form a el li­
g a m en to cardinal, en el que se distinguen tres partes:
- M edial, form ada por tejido conjuntivo y fibras mus­
culares lisas con pocos vasos: pilar medial del cuello
Sentido transversal uterino.
- M edia, con una im portante raíz venosa rodeada
De adelante hacia atrás se encuentra: por fibras conjuntivas y algunas fibras m usculares.
- Lateral, que contiene ram as de la ilíaca interna,
1. La fa scia um bilical p revesical: el tejido conjuntivo se las cuales conectan las visceras a la pared por inter­
dispone por delante y a los lados de la vejiga, hasta los medio del tejido conjuntivo que se condensa alrede­
ligam entos de las arterias um bilicales. Por delante de dor de las vainas de estos elem entos, constituyendo
ella se halla el esp acio retropúbico [prevesical o de verdaderas hojas portadoras de vasos.
Retzius].
2. El ta b iq u e vesico va g in a l (discutido y de interpretación Por la disposición de las arterias genitales y, en particu­
diversa): la disección entre vejiga y uréter por una parte, lar, de las vaginales y de ram as com unes a am bos aparatos,
y cuello uterino y vagina por otra, m uestra la existencia el ligam ento cardinal y el param etrio se prolongan, adelan­
de un espado decolable que perm ite aislar una hoja: la te y m edialm ente, con la fascia vesicouterina.
130 Genitales externos femeninos

Se designa v u lv a al conjunto de los ó rg a n o s g en itales FORMACIONES LABIALES


ex te rn o s d e la m ujer, situados por debajo de la pared ab­
dominal anterior, en el periné anterior (región urogenital), Son los labio s m ayo res y m enores, en número de
por delante del ano, por dentro y arriba de la cara medial cuatro, dos de cada lado (fig. 130-1).
de los muslos. La vu lva (pu dend um fem ininum ) está coro­
nada por el m o n te del pubis e incluye a las fo rm acio n es
labiales, entre las cuales se abren la uretra y la vagina (fig.
130-1). Un a p ara to eréctil y g lá n d u la s a n e x a s com ple­ Labio m ayor de la vulva
tan este conjunto, orientado hacia abajo y algo adelante en
la posición anatóm ica. El labio m ay o r es un pliegue cutáneo, alargado de
adelante hacia atrás, en el cual se reconoce:

- Una cara lateral, muy pigm entada, con pelos, separa­


MONTE DEL PUBIS da del m uslo por un surco genitofem oral.
- Una cara m edial, situada en contacto con la del labio
El m o n te del pu bis [de Venus] es una saliente redon­ mayor opuesto (vulva cerrada). SI se separan, la h en d i­
deada situada abajo de la pared abdom inal, por delante de d u ra v u lv a r queda entre los labio s m ayo res de la
la sínfisis del pubis, ubicada en la parte anterior de la v u l­ vu lva . El surco interlabial separa al labio mayor del la­
va. Se cubre de pelos en la pubertad. Esta saliente está for­ bio m enor del m ismo lado.
mada por tejido adiposo, donde term inan fibras de los
ligam entos redondos del útero. Los dos labios m ayo res se unen por sus extremidades.
A rterias, v e n a s y lin fático s están com partidos con los La unión anterior es la com isura anterio r de los labios Su
vasos de las regiones inguinales y perineales. Su sensibilidad unión posterior constituye la com isura posterior [horquilla],
depende de los ram os genitales del plexo lumbar, nervios situada por detrás de la fo sa del vestíbu lo de la vagina. El
iliohipogástrico e ilioinguinal. labio m ayo r está cubierto por un tegum ento delgado bajo

Fig. 130-1.
Órganos genitales externos de la mujer. Labios mayores y menores separados.

- M onte del pubis

i— C o m isura anterior de los labios m ayores


I
— 1r— Prepucio del clítoris
Labio m ayor izquierdo

Frenillo del clíto ris C líto ris

V estíb ulo de la vagina Labio menor

O rificio e xte rn o de la uretra Labio m ayor izquierdo

O rificio de la vagina O rificio de la g lá n d u la v estib u la r m ayor


Himen
Fosa del vestíbu lo de la vagina

Co m isura p osterior de los labios m ayores

i— Rafe perineal
1644 Sistema genital femenino

el cual se encuentra una capa muscular lisa: el d artos labial, - En su parte anterior, el fondo del ve stíb u lo de la v a g i­
al que cubre un tejido adiposo más o menos abundante. La na presenta una superficie de form a triangular ligera­
piel de la cara medial contiene glándulas sebáceas. m ente deprim ida en sentido transversal. Por detrás de
ella está el o rificio ex te rn o de la uretra
- El o rificio e x te rn o d e la u retra [m eato urinario] se
halla en la porción central del fo n d o , en posición me­
Labio m enor de la vulva diana y m arcado por una saliente m ucosa; está situa­
do por delante de la ca rin a u re tral de la v a g in a (fig.
El labio m enor [ninfa] es un pliegue cutaneom ucoso si­ 130-2). A los lados y detrás del o rificio externo de la
tuado m edialm ente al labio mayor y rodeando al v e stíb u ­ uretra desem bocan los conductos de las g lá n d u la s
lo de la v a g in a Su extrem id ad a n terio r, antes de llegar p a ra u re tra le s
al clítoris, se divide en dos hojas secundarias, anterior y - El orificio vaginal [introito] se encuentra por detrás del
posterior. La hoja p osterior, corta, se dirige a la cara pos­ orificio externo de la uretra. Está bordeado por el him en,
terior del clítoris, donde se inserta form ando, con la opues­ membrana mucosa perforada por un orificio de dimen­
ta, el fren illo del clítoris. La hoja anterio r, más larga, sión y de form a variables en la mujer virgen. Desgarrado
pasa delante del clítoris y se reúne en la línea media con el en el m omento de la desfloración, el him en deja colga­
pliegue sim ilar opuesto form ando al órgano eréctil una es­ jos que se borran poco a poco. A los lados y detrás del
pecie de envoltura sem icilíndrica: el prepucio [capuchón] orificio vaginal desembocan los conductos de las g lán d u ­
del clítoris las vestib u lares m ayores El orificio vaginal, bordea­
Las extrem id ad es posteriores de los labios m enores do por la mucosa, se ensancha según las dimensiones de
se pierden en la cara medial de los labios mayores de un la­ la cabeza del feto en el m omento del parto.
do y del otro de la fosa del vestíbu lo de la vag ina La - El fondo del ve stíb u lo d e la vag in a presenta en su ex­
unión posterior de los labios m enores constituye una cres­ trem o posterior la fo sa del ve stíb u lo de la vag ina
ta ubicada por delante de la comisura posterior de los labios [navicular], una suave depresión ubicada inm ediata­
mayores, denominada frenillo de los labios m enores m ente por delante del frenillo de los labios menores.
El revestim iento cutaneom ucoso posee un arm azón fi-
broelástico. C o ntiene num erosas glándulas sebáceas.

HIMEN

H endidura vu lvar En la m ujer virgen el him en constituye una m em brana


cuya concavidad se dirige hacia el centro del orificio v a g i­
Es la hen d id u ra que aparece cuando se separan entre nal, estrechándolo en parte. Es un tabique incom pleto que
sí los labio s m ayo res. Dentro de la h en d id u ra v u lv a r (ri­ separa en form a parcial los espacios vaginal y vulvar. Este
m a pu d en d i) encontram os los labio s m enores. En la parte pliegue cutáneo se encuentra principalm ente en la parte
anterior de la hendidura vulvar se halla el clítoris. Al clítoris posterior del orificio vaginal. Luego del parto, el himen pue­
llegan los extrem os anteriores de los labios m enores. El es­ de quedar representado por pequeñas elevaciones que per­
pacio com prendido entre los labio s m enores, situado por sisten en su línea de inserción, denom inadas carúnculas
detrás del clítoris, es el vestíb u lo d e la vag in a, en cuyo h im en ales
fondo, lim itado a sus lados por los labio s m eno res, se en­ De form a variable, en general, se observan tres tipos de
cuentran algunos accidentes: him en: sem ilunar, anular, labiado. También se lo puede en­
contrar en collar, bilabiado, cribiform e e im perforado.
Cualquiera que sea el tipo, el him en presenta:

Fig. 130-2. - Cara in tern a o superior, que mira a la cavidad vaginal.


Orificio externo de la uretra en la mujer. Sobre ella se continúan, atenuadas, las colum nas rugo­
sas de las paredes de la vagina.
- Cara e x te rn a o inferior, convexa, relacionada con el
vestíbulo de la vagina y los labios menores de la vulva.
- Borde libre que circunscribe el orificio him enal. Delga­
Labio m ayor
do, a m enudo irregular, festoneado, dentado o en fran­
Prepucio del clítoris
jas m últiples.
Clítoris - Borde ad heren te o base, que corresponde a la parte
V estíbulo d e la vagina más gruesa del himen. Hacia arriba se continúa sin línea
O rificio e xterno d e la uretra de demarcación con la superficie interna de la vagina. De
O rificio d e los conductos parauretrales
lado vulvar lo separa de los labios menores un surco cir­
Labio m e n o r
cular: el surco vulvohimenal, muy acusado y a m enudo in­
— V agina terrum pido por bridas transversales más o menos
salientes que lo unen a los labios menores, los que pue­
den limitar depresiones ciegas: las fosas vulvohimenales.
Genitales externos femeninos 1645

APARATO ERÉCTIL te de los labio s m ayo res y m eno res. Sus bordes mediales
limitan lateralm ente al orificio vaginal y al orificio externo
Com prende el d íto ris y los b u lb o s del ve stíb u lo (fig. de la uretra. A delante, las dos extrem idades de los bulbos
130-3). del vestíb u lo , muy afinadas, se reúnen a veces cerca del
clítoris, form ando la co m isura de los bulbos A trás, las ex­
trem idades engrosadas pueden alcanzar la fosa del v e stí­
bulo de la v a g in a y se relacionan con las glándulas
Clítoris vestibulares m ayores. Superficialm ente están cubiertos por
los m úsculos bulboesponjosos.
Es el h om ólogo del pene en el hom bre. El d ít o ris
ap arece com o una elevació n su b m u co sa, arrib a del ves­
tíb u lo . Esta parte visible no es sino la extrem id ad a n te ­
rior, única y m ed iana de los c u e rp o s c a v e r n o s o s GLÁNDULAS ANEXAS
adosados entre sí. C u b ie rto s por el m úsculo isquiocaver-
noso, están in sertados en el borde in fe rio r de las ram as
isq u lo p úb lcas. Se reúnen debajo de la sín fisis del pubis
G lán d ulas uretrales y p arau retrales
para fo rm a r el cu e rp o del clíto ris, term in ad o por el [de Skene]
glande del clíto ris. Las e n vo ltu ra s del clíto ris están co n s­
titu id as por la piel, tap izad a por una capa flb ro e lá stlca. Están poco desarrolladas. Próximos al orificio externo de
Ésta se ad elg aza alred ed o r del g la n d e del clíto ris, al la uretra, se pueden observar en la mayoría de las mujeres
cual le fo rm a un p re p u cio d ep en d ien te de los labios m e­ dos orificios, uno de cada lado y algo por detrás, que co­
n ores. Los cu e rp o s c a v e rn o s o s están fo rm a d o s por te ­ rresponden a la desem bocadura de los conductos de las
jid o e ré ctil, de g ran d es m allas vascu la res; en ca m b io , el g lá n d u la s p a ra u retra les Las g á n d u la s u retrales desem ­
glande es co n ju n tivo , con revestim iento m u co cu tán e o de bocan en las paredes de la uretra fem enin a, a través de ori­
extrem a sensib ilid ad . ficios y lagunas en la m ucosa.

Bulbos del vestíb ulo G lán d u las vestib u lares m ayores


[vu lvo vag in ales de Bartolino]
Los bulbos del ve stíb u lo son form aciones eréctiles bi­
laterales, en contacto con la m em brana perineal por sus ca­
ras profundas. Son hom ólogos del bulbo del pene y los Son glándulas del volum en de una alm endra, situadas
cuerpos esponjosos del hombre. Ocupan el borde adheren- una a cada lado, en la parte posterolateral del orificio vagi-

Fig. 130-3.
Formaciones eréctiles del clítoris.

Lig. suspensorio del d íto ris — i i— Pubis

C u e rp o cavernoso del clítoris — i G la n d e del clítoris


M e m b ra n a o b tu ra triz C uerpo cavernoso del clítoris

I
Bulbo del v estíbu lo —* ¡ ■— O rificio e xte rn o d e la uretra
I
Labio m e n o r— i *— O rificio de la v ag ina
1646 Sistema genital femenino

Fig. 130-4.
Glándula vestibular mayor.

M . bulboesponjoso
Clítoris
M . ¡squiocavernoso — i

O rificio externo d e la uretra - -

Bulbo del vestíbulo - G lá n d u la vestibu lar m ayor

V agina - C onducto excretor

Fosa del vestíbu lo d e la vag ina - R. para la g lá n d u la vestib u lar m ayor

- C arúncula him enal

M . transverso
p ro fu n d o del periné
- M . transverso superficial del periné

M . esfínter externo del a n o -

nal (fig. 130-4). Están, m edialm ente, debajo de la mucosa; B. De la región ing u inal: para las form aciones cutáneas
lateral y anteriorm ente, en relación con el bulbo del vestí­ y mucosas de la vulva, cuyos vasos son ram as de las ar­
bulo. El conducto excretor de las g lá n d u la s v estib u la res terias pudendas externas, ram as de los va so s fe m o ra ­
m ayo res se abre en la base de los labios m enores, contra les. Los linfáticos son trib u tario s de los ganglios
el him en. Estas glándulas, que se desarrollan en la puber­ inguinales, com o lo m uestra la extensión de los cánce­
tad, segregan un líquido filante que lubrica las partes geni­ res de la vulva o la adenopatía satélite de los chancros
tales en el m om ento de las relaciones sexu ales. Su sifilíticos, denom inada "prefecto de la in g le".
inflam ación se denom ina bartolinitis.

Nervios
G lánd ulas vestib u lares m enores
[de Hugier] C o n fieren a esta región una sensibilidad extrem a, exa­
cerbad a en el m om ento de las relaciones sexu ales, sensi­
bilidad que en cuentra su m áxim o en el clíto ris. El nervio
Son pequeñas glándulas m ucosas del revestim iento del pudendo, ram o del plexo sacro (seg m entos m edulares
vestíbulo de la vagina. S2 -S4 ), recoge y co n d u ce esas im presiones sensitivas a
través del nervio dorsal del clítoris y de los nervios labia­
les posteriores (labios m ayores). Nervios vasom otores
acom pañ an a las arterias que irrigan las fo rm acio nes
VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN eréctiles.

Vasos
EN EL SER VIVO
La vu lv a depende de dos territorios vasculares (fig.
130-5):
A natom ía funcional
A . P u d en d o s in tern o s: ram as de la arteria ilíaca interna,
para las form aciones eréctiles y la glándula vestibular La v u lv a es una en cru cijad a uro g en ital. La orina, sa­
mayor. El clítoris dispone en particular de un sistema lida del orificio externo de la uretra, se escapa entre los la­
venoso do rsal pro fu nd o com parable a la vena dorsal bios y tiene tendencia a desparram ar el chorro. V ía genital
profunda del pene, que llega a los plexos retropúbicos la v u lv a conduce el pene hacia la vagina, introducción que
[de Santorini]. es ayudada por las secreciones de la m ucosa y de las glán­
Genitales externos femeninos 1647

Fig. 130-5.
Venas de la región urogenital y del clitoris (según Farabeuf).

V. profund a del clitoris ... — V. dorsal p rofund a del clitoris

C u e rp o cavernoso del clitoris

- C litoris
Bulbo del vestíbulo

M e m b ra n a perineal O rificio e xte rn o de la uretra

V. p rofund a del clitoris -


Labio m e n o r
V. del bulbo del v estíbu lo -
Labio m ayor
Fascia del periné -

V. labiales posteriores [

Capa m em branosa

dulas anexas, suscitadas por las sensaciones voluptuosas. La Exploración in vivo


ausencia de esas sensaciones, uno de los factores de la fri­
gidez, ocasiona la falta de las secreciones glandulares y Exige el decúbito dorsal, la flexión y la separación de los
puede llegar a im pedir el coito. Por últim o, la v u lv a perm i­ muslos. Estando separados los labios mayores, se observa la
te el pasaje de la cabeza del feto durante el parto. En las hendidura vulvar. Separando los labios menores se descubre
presentaciones occlpitopúbicas, el occipucio se fija en el el vestíbulo de la vagina. Se puede así examinar la cara me­
subpubis. La cabeza gira, la cara sigue el borde posterolnfe- dial de los labios: ulceraciones, chancros, cánceres, y descubrir
rior de la vulva. Las dim ensiones de la cabeza y la saliente el orificio externo de la uretra con vistas al sondeo vesical. Tam­
frontal pueden desgarrar la com isura posterior de los labios bién se aprecia la longitud del espacio anovulvar y el espesor
mayores, desgarro que puede prolongarse hacia atrás, lle­ del núcleo muscular profundo que separa los dos orificios, el
gando hasta el esfínter anal, e incluso com prom etiéndolo. cuerpo perineal. Superficialmente, en esta región se presen­
De allí la vigilancia atenta que debe ejercerse durante este ta el rafe perineal. En los desgarros perineales (multíparas),
tiem po del parto. el ano y la vulva pueden estar prácticamente en contacto.
131 Diafragma pélvico y periné

GENERALIDADES pubis, atrás el vértice del cóccix y a am bos lados las tu ­


b ero sid a d es isq u iáticas

D efiniciones

El d ia fra g m a pélvico es el piso m uscular de la pelvis. División del periné


El periné es el conjunto de partes blandas que cierran por
abajo a la cavidad pelviana y que se encuentran por debajo Una lín ea tra n sv e rsa l que une a las dos tuberosidades
del d ia fra g m a pélvico. El d iafrag m a pélvico y el p erin é isquiáticas (línea bi-isquiática) divide al p erin é (un rombo),
están atravesados atrás por el recto y adelante por la uretra en dos trián g u lo s:
y los órganos genitales.
A. Un trián g u lo p osterior, que corresponde a la región
anal [periné posterior], centrado en el ano.
B. Un trián g u lo anterio r, que corresponde la región
Form a y lím ites u ro g en ital [periné anterior], y es diferente en el hom­
bre y en la mujer.
El p erin é presenta una form a rom boidal y está co m ­
prendido en un m arco o steo fib ro so , constituido adelante Se describen, sucesivam ente, el d iafrag m a pélvico, y
por la sín fisis del pubis, lateralm ente por las ram as isquio- el p erin é con la región anal, la región u ro g en ital, en el
pubianas y las tu b e ro sid a d e s isqu iáticas, atrás por el sa­ hom bre y en la mujer, para luego com pletar la vasculariza­
cro , el có ccix y los lig am ento s sacro tub ero so y ción y la inervación del periné.
sacroespinoso, que com pletan este m arco (fig. 131-1). En
su p erficie se extiende hasta la piel. En p rofu nd id ad al­
canza a la fa scia in ferio r del d ia fra g m a pélvico, que ta ­
piza la cara inferior del m úsculo elevador del ano y el DIAFRAGMA PÉLVICO
m úsculo coccígeo.
La dem arcación superficial del rom bo perineal, cuyo El límite inferior de la pelvis m enor com prende la fascia
eje m ayor es anteroposterior, está Indicada p ro y e c ta m e n ­ p elvian a y el d iafra g m a pélvico Este últim o está consti­
te por los cuatro ángulos siguientes: adelante la sín fisis del tuido por la fascia su p erio r del d iafra g m a pélvico, los

Fig. 131-1.
Periné en el hombre. Muslos flexlonados y escroto levantado.
Diafragma pélvico y periné 1649

Fig. 131-2.
Cara endopelviana del músculo elevador del ano en la mujer.

i— V agina
¡ r - M . puborrectal y pubococcigeo
i i
1 ¡ i - C a n a l o b tu ra d o r
■■
I (— A rco ten dinoso del
- ' ¡ m . e le v ad o r del a n o

- C a n a l anal
- - M . iliococcígeo

- M . rectococcígeo
■. (inconstan te)

. i— Espina ciática

<— M . coccígeo

- Cóccix

m úsculos e le v a d o r del a n o y coccíg eo (a los que la fas- sostiene a los órganos pelvianos. C ada músculo está fo rm a­
d a cubre por arriba) y la fascia in ferio r del d iafrag m a do por tres porciones:
pélvico, que los cubre por debajo.
- M úsculo puboccígeo: se dirige desde el pubis hacia el
cuerpo perineal, el esfínter externo del ano y el ligam en­
to anococcígeo. Los fascículos que lo integran son el
M úsculo elevad o r del ano m úsculo puboperineal, el m úsculo puboprostático (en el
hombre) o pubovaginal (en la mujer) y el m úsculo pu-
El m úscu lo e le v a d o r del a n o se extiende desde la pa­ boanal.
red anterolateral de la pelvis hasta la región del ano (figs. - M úsculo puborrectal: partiendo desde el pubis, rodea
131-2 y 131-3). Junto con su hom ólogo del lado opuesto, en form a de lazo a la parte posterior de la curvatura pe­
constituyen un em budo (o copa) abierto hacia arriba, que rineal del recto.

Fig. 131-3.
Cara exopeíviana (perineal) del músculo elevador del ano en la mujer.

i— V agina
1 i— M . puborrectal
I
i— C a n a l a n a l

- - M . iliococcígeo y pubococcigeo
- Lig. anococcígeo
- M . coccígeo
- Lig. sacrotuberoso
Cóccix
1650 Sistema genital femenino

- M úsculo iliococcígeo: desde el arco tendinoso del Term inan:


m úsculo elevador del ano se dirige hasta el cóccix y el li­
gam ento anococcígeo. - A trás, en el cóccix.
- Lateralm ente, en el recto.
El m úsculo e le v a d o r del ano, tom ado en conjunto, - A d e la n te , en la cara an terior del recto, donde se en ­
form a una masa m uscular plana de dirección oblicua. Se trecru zan con las del lado o puesto. Las fib ras prerrec-
distinguen una parte lateral y una parte m edial: tales y latero rrectaies que llegan al recto se m ezclan
con la m u sculatu ra lisa longitudinal de este últim o y
P a r te la t e r a l se prolongan hacia ab ajo hasta la piel del an o , pasan­
Es superior y profunda. Se inserta (fig. 131-4): do p ro fu n d a m e n te al m úsculo esfín te r externo del
ano.
- En el ángulo del pubis y en su rama horizontal.
- En un engrasam iento de la fa scia o b tu ratriz (del mús­ El m úsculo e le v a d o r del a n o constituye un plano
culo obturador interno): el arco te n d in o so del m úscu­ m uscular, oblicuo hacia abajo, en sentido medial y atrás, só­
lo e le v a d o r del ano. lidam ente am arrado al esfínter anal y form ando delante de
- En la esp in a ciática. Desde allí, las fibras de este fascí­ él un entrecruzam iento m uscular sólido entre el canal anal
culo se dirigen atrás hacia el cóccix y el ligam ento ano- y los órganos genitourinarios.
coccígeo. Los bo rd es m e d ia le s de ios elevadores del ano quedan
- Las fibras originadas más adelante (músculo puboccígeo) separados adelante, circunscribiendo el h iato urog enital,
se dirigen hacia abajo y atrás, laterales a la próstata en el que en la m ujer está atravesado por la vagina y la uretra y
hombre (a la vagina en la mujer), y luego al recto. constituye el punto débil del piso pelviano. El h iato u ro g e­
- Las fibras medias descienden m edialm ente hacia abajo nital se ubica por detrás de la sínfisis del pubis, por delan­
y atrás, te del cuerpo perineal y medial a los fascículos anteriores de
- Las fibras posteriores son casi transversales. los elevadores del ano.
El m úsculo e le v a d o r del a n o está inervado por ramos
Detrás del recto estas fibras se entrecruzan con las del la­ del plexo sacro (S3 y S4) y algunos filetes procedentes del
do opuesto form ando en su conjunto una especie de cincha nervio pudendo. Las relaciones de este m úsculo con el ca­
cuya concavidad anterior abraza los tres cuartos posteriores nal anal se am plían en el capitulo: intestino grueso.
del cilindro rectal: es el m úsculo puborrectal del elevador
del ano.

P a r t e m e d ia l M úsculo coccígeo [isquiococcígeo]


Es inferior y relativamente superficial. Se inserta adelante en
ei pubis. Sus fibras, dirigidas abajo, atrás y en sentido medial, Es un m úsculo triangular, aplanado, situado detrás del
contornean la próstata en el hombre o la vagina en la mujer. precedente (figs. 131-2 y 131-3). El m úsculo co ccíg eo se

Fig. 131-4.
Ligamentos pubovesicales e inserciones anteriores del músculo elevador del ano.

Sínfisis del p u b is -

A rco ten dinoso del


m . e le v ad o r del ano
Lig. pubovesicales derechos
Lig. pubovesicales izquierdos [
Plexo venoso vesical
M . o b tu ra d o r interno
M . elevado r del a n o izquierdo
M , elevado r del
a n o derecho
Fascia del m, ■
o b tu ra d o r interno

V ejiga urinaria
Diafragma pélvico y periné 1651

inserta en la espina ciática, en su cara profunda y sus bor­ - Arco tendinoso del m úsculo elevador del ano.
des; en la cara profunda del ligam ento sacroespinoso y en - Arco tendinoso de la fascia pelviana.
la parte más posterior de la fascia pelviana parietal, la fas- - Bandeleta isqulática.
cia obturatriz. Desde estas inserciones sus fibras se dirigen
en abanico hacia el borde lateral y la cara anterior del cóc­ También presenta forám enes vasculonerviosos para las
cix, subiendo hasta el sacro. regiones glútea, fem oral y perineal.
Se encuentra en contacto con los m úsculos e le v a d o r
del a n o hacia abajo y adelante, y con el pirifo rm e h ada F a s c ia p e lv ia n a v is c e r a l [b o r d e in f e r o m e d ia l]
arriba y atrás. Su cara endopelviana o superomedlal está se­ Corresponde a la parte de la fascia p e lvian a que en ­
parada de la fascia pelviana por la parte Inferior del plexo vuelve a las visceras pelvianas.
sacro. En el hombre se distinguen la fascia vesical, recta! y
Está in ervad o por un ram o del 4o nervio sacro. prostática. En la mujer, la vesical, la rectal, la vaginal y la
uterina.
Es una hoja fibrosa cuyo espesor dism inuye de abajo ha­
cia arriba. No existe a nivel de las caras viscerales cubiertas
Fascia pelviana [aponeurosis pelviana] de peritoneo.
Más atrás y adelante del recto alcanza al cu erp o peri­
Es un conjunto de hojas fibrosas que cubren las paredes neal o al tabique rectovaginal en la mujer, Se dirige hacia
de la pelvis menor, fa scia p elvian a parietal (endopelvla- atrás, lateral al recto, y llega a la cara a n te rio r del sacro
na), y envainan a las visceras pelvianas, fascia p elvian a Extendida del sacro al pubis, este borde pertenece a la ho­
visceral (fig. 131-5). ja sacrorrectogenitopubiana.
Es un m edio eficaz de contención y de sostén de las vis­
ceras pelvianas. C a r a in f e r io r
Tapiza estrecham ente al músculo elevador del ano y al
F a s c ia p e lv ia n a p a r ie t a l [b o r d e s u p e r o la t e r a i] músculo coccígeo, form ando la fa scia su p erio r del d ia ­
Es la parte de la fascia p elvian a que cubre las paredes frag m a pélvico (parte de la fa scia p elvian a parietal), y
de la pelvis menor. Su borde periférico se continúa con la tam bién cubre la cara anterior del plexo sacro.
fascia transversalis y su borde m edial, con la fascia pelviana
visceral. C a r a s u p e r io r
En esencia constituye el desprendim iento superior de la Forma el límite inferior del esp acio pelvisubperito -
fascia de los m úsculos elevadores del ano y, parcialm ente, neal, interpuesto entre el peritoneo y el piso pelviano. Este
as fascias obturatrices. Posee en g ro sam ien to s: espacio está ocupado por las raíces vasculares vesicales ¡n-

Fig. 131-5,
Fascia del periné en el hombre. Corte coronal que pasa por la uretra prostática.

M . obtu rad o r in te rn o -
Fasda p elviana p a rie ta l -
E spado pelvlsubperlto neal -
Vejiga urinaria
- Ilio n
Vasos vesicales inferiores
Fascia su p erio r del d ia fra g m a pélvico - M . o b tu ra d o r inte rn o

Fasda o b tu ra triz ■ - P róstata


Fascia prostática
- M , e le v ad o r del ano
M e m b ra n a o b tu ra triz -
- U retra prostética
C elda prostática

Fascia in fe rio r del d ia fra g m a pélvico - R a m a del isquion


- Vasos pudendos
M e m b ra n a perin eal internos y n. p udendo

Raíz d e l pene -
Bulbo del pene - M . isquiocavernoso
M . aductores
C a p a m e m branosa Vasos perineales

M . bulboesponjoso
1652 Sistema genital femenino

Fig. 131-6.
Región anal en el hombre.

M . esfínter externo del a n o -

R. del n. perineal

A . perineal

M . e levado r del a n o con su arco ten d in o s o -

M . obtu ra d o r in te rn o -
— Ano

C olgajo c u tá n e o - Fosa isquioanal

Vasos p u d endos internos y n. p u d e n d o -

R. del nervio rectal inferior

A . rectal inferior -

M . g lú te o m ayor

Cóccix

C o lg ajo cutáneo

feriores y rectales medias y por el uréter, envuelto en el te ­ coccígeo, adelante, a la reglón urogenital, por el m úsculo rec-
jido conjuntivo de la fascia pelviana visceral. touretral en el hombre y por e! rectoperineal en la mujer.
De cada lado se encuentra un espacio relleno por tejido
adiposo, interpuesto entre la cara inferior del músculo elevador
del ano y la piel: la fosa isquioanal [isquiorrectal]. En un cor­
REGIÓN ANAL te coronal (figs. 131 -7 y 131-8), este espacio es triangular con:

Es una región constituida en forma idéntica en el hombre y - Una pared su p ero m ed ial, oblicua hacia abajo y me­
en la mujer (fig. 131-6). Está ocupada, en el centro, por el ca­ dialm ente, form ada por los m ú scu los e le v a d o r del
nal anal rodeado por el m úsculo esfínter externo del ano a n o y coccígeo, cubiertos por debajo por la fascia in­
Este músculo está unido: atrás, al cóccix por el ligam ento ano- fe rio r del d iafrag m a pélvico

Fig. 131-7.
Periné en el hombre visto en un corte coronal posterior.

Recto - - M . o b tu ra d o r
inte rn o

M . elevado r —
Tuberosidad
del a no
¡sqiii ática
C u e rp o adiposo d e - -
la fosa isquioanal

C anal anal

M , esfínter
e xterno del a no
Diafragma pélvico y periné 1653

Fig. 131-8.
Periné en el hombre visto en un corte coronal anterior.

V ejiga urin a ria - -

U retra prostática -
M . ele v ad o r d e l a no
P róstata
- Fosa isquioanal

R am a del isquion - - M . transverso p ro fu n d o del periné

Bolsa subc u tán e a del perin é C uerpo cavernoso y m . isquiocavernoso

C a p a m em branosa - B ulbo del p e n e y m . bulboesponjoso


del tejid o subcutáneo
— C a p a adiposa del tejid o subcutáneo

- Una pared lateral, vertical, constituida por el m úsculo liente del bulbo del pene y a los lados los cuerpos caverno­
o b tu rad o r interno , tapizado por su fascia o b tu ratriz sos, que llegan a la raíz del pene. La piel es fin a, cubierta de
- Una pared in ferio r cutánea, cuyo revestim iento se pro­ pelos en el adulto. Lateralm ente se continua con la piel de
longa lateralm ente con el de la región glútea. los muslos y de las reglones glúteas y por adelante, con la
piel del escroto. La piel del perin é sigue los movim ientos
En sentido anteroposterior, la fosa isquioanal se extiende de elevación y de descenso del diafragm a pélvico.
hacia atrás hasta las inserciones del músculo glúteo mayor, y El plano siguiente está form ado por la capa ad ipo sa
hacia ad elante hasta el pubis, por una prolongación ante­ del tejid o su b cu tá n eo
rior cada vez más estrecha, situada entre el músculo elevador Profundam ente a esta capa adiposa se encuentra la ca ­
del ano (cubierto por su fascia) y el espacio perineal profundo. pa m em b ran o sa del te jid o su b cu tá n e o del p erin é [apo­
La fosa isquioanal está ocupada por abundante tejido neurosis perineal superficial o de Colles]. Es una hoja fibrosa
adiposo, atravesado por el nervio y la arteria rectal inferior, delgada que se fija en el borde inferior de las ram as isquio-
destinados al músculo esfínter externo del ano. pubianas y en el cuerpo perineal, y a la fascia del perin é a
Un flemón de la fosa isquioanal es una infección que nivel del borde posterior del m úsculo transverso superficial
compromete al tejido adiposo de la región, cuyo punto de par­ del periné. Se continúa con las fascias superficiales del pe­
tida se encuentra muy a menudo a nivel de la mucosa anal. ne y del escroto (dartos) y hacia adelante con la capa m em ­
branosa de la pared abdom inal.

REGIÓN UROGENITAL EN EL HOMBRE


Bolsa su bcu tán ea del periné
Desde la superficie hasta el d ia fra g m a pélvico, el p e­
riné, en su región uro g en ital, com prende: un revesti­ Este espacio es un com partim iento en cuyo interior hay
miento cutáneo, el tejido subcutáneo con sus capas adiposa tejido adiposo y por el cual pasan los vasos y nervios peri-
y m em branosa, la bolsa subcutánea del periné, la fascia del neales. Está ubicado profundam ente con respecto a la ca­
periné, el espacio perineal superficial con los m úsculos pe- pa m em b ran o sa del te jid o su b cu tá n eo del perin é y
rineales superficiales, la m em brana perineal, los músculos superficialm ente con respecto de la fascia del periné. Las
del espacio perineal profundo y la fosa isquioanal. extravasaciones o colecciones ubicadas en esta bolsa subcu­
La región uro g en ital ocupa el triángulo anterior del tánea pueden e x te n d e rse hacia la pared anterior de abdo­
rom bo perineal men o hacia el pene o el escroto.

Planos cutáneo y subcutáneo Fascia del periné y m úsculos


perin eales superficiales
Se puede observar la región p erin eal en posición dor-
sosacra (de litotom ía), con el sujeto acostado sobre el dor­ La fascia del perin é [fascia de recubrim iento superficial
so, los muslos separados y flexionados sobre el abdom en. o de G aliaudet] cubre a los m úsculos superficiales: el tra n s­
En la línea m edia, delante del espacio anobulbar, se ve la sa­ v e rso su perficial, el b u lb o esp o n jo so y el isquio caver-
1654 Sistema genital femenino

Fig. 131-9.
Región urogenital en el hombre. Plano muscular superficial. Se han incidido en la línea media: la piel, el tejido subcutáneo y la fascia del peri­
né, y rebatido estos planos lateralmente. Del lado izquierdo se han resecado los músculos isquiocavernoso y bulboesponjoso.

C uerpo e s p o n jo s o -

Panículo adiposo -

Fascia del perin é -

C o lg ajo c u tán e o -

M . bulboespo njoso -

M . isquiocavernoso -

M e m b ra n a perin ea l - — P ilar del pene

A . del bulbo del pene - — B ulbo del pene

N. perin eal

M . transverso superficial
-C u e r p o perineal
Vasos y nervios superficiales

M . esfínter e xte rn o de l a n o - -

A no--

noso; estos dos últim os envuelven a los cuerpos eréctiles encim a de la v e n a d o rsa l p ro fu n d a d el p en e (fig. 131-
(fig. 131-9). El esp acio p erin eal su p erficial queda delim i­ 10). Es un m úsculo erecto r: sus fibras anteriores producen
tado entre la fascia del p erin é (superficialm ente) y la la com presión de la vena dorsal profunda del pene, im pi­
m em b ran a perin eal (profundam ente) y contiene a estos diendo el drenaje venoso de los espacios cavernosos; de
m úsculos y a los cuerpos eréctiles del pene. este modo favo recen el au m ento de tam año y la turg en ­
cia del pene. Tam bién es un m úsculo e y a cu la d o r: produ­
Músculo transverso superficial del periné ce la com presión espasm ódica del b u lb o d el p en e y del
Se extiende desde la tuberosidad isquiática hasta el cu e rp o esp o n jo so , con lo cual colabora así al vaciam ien­
cu erp o p erin eal [centro del periné], al que llega a nivel del to de la uretra esponjosa. Está inervado por un ram o del
espacio anobulbar. Se reúne aquí con su hom ólogo opues­ n ervio p u d en d o
to y con tejido fibroso anobulbar, al que refuerza. Su borde
posterior m arca el límite posterior de la región urogenital. Músculo isquiocavernoso
Lo inerva un ram o m uscular del n ervio pud en do El m ú scu lo isq u io ca v e rn o so se inserta en el isquion,
detrás del cuerpo cavernoso y en la ram a isquiopubiana.
Músculo bulboesponjoso Sus fib ras, oblicuas hacia arriba y ad elante, se fijan en la
El m ú scu lo b u lb o e sp o n jo so se inserta atrás, por de­ envoltura del cuerpo cavernoso. Las fibras m ás externas,
lante del an o, a cada lado de la línea m edia en el cu erp o más largas, term in an en una fascia que se fusio na con la
p e rin e a l Partiendo del rafe m ediano del cuerpo esponjo­ tú nica albugínea del cuerpo cavernoso. A lg un as fibras lle­
so , transcurre lateralm ente, hacia ad elante y arriba, ro­ gan m edialm ente al fascículo lateral del ligam ento sus­
deando al bu lb o del p en e. Las fibras anteriores son más pensorio, al dorso del pene, y pueden unirse al del lado
largas, se disponen en un fascículo acintado que rodea en o puesto. Este m úsculo delim ita lateralm ente al triángulo
form a oblicua a la uretra esponjosa, luego al cuerpo caver­ isquiobulbar.
noso y viene a term inar en la envoltura fibrosa del pene. Fija los p ilares del p en e a la rama inferior del pubis. Es
Se une en la línea m edia con su hom ólogo opuesto, y lle­ un m úsculo erector y eyaculador. Está inervado por un ra­
va sus fibras hasta la cara dorsal del pene, pasando por mo del nervio pu d en do
Diafragma pélvico y periné 1655

Fig. 131-10.
Los dos músculos ¡squiocavernoso y bulboesponjoso vistos por su cara lateral.

Lig. suspensorio del p en e — M . ¡squiocavernoso

Sínfisis del pubis - — V. dorsal p ro fu n d a del pene

r - A . dorsal del pene

i— N. dorsal del pene

M e m b ra n a — '•
o b tu ra triz
C u e rp o cavernoso

C u e rp o esponjoso

M . bulboesponjoso
R am a d e — i
isquior Lig. suspensorio del pene

M . ¡squiocavernoso -

M em brana perineal y m úsculos n eal, pero está abierto por arriba, y queda en com unica­
ción con la fosa isquioanal, con el diafragm a pélvico y con
del espacio perineal profundo el hiato urogenital. Los m úsculos urogenitales profundos,
que ocupan este espacio perineal profundo, son el m úscu­
El esp acio p erin eal p ro fu nd o no es un com partim ien­ lo tra n sv e rso pro fu nd o del p erin é y el m úsculo e sfín ­
to cerrado; se encuentra profundo a la m em b ran a p eri­ te r e x te rn o de la uretra Tradicionalm ente, este conjunto

Rg. 131-11.
Región urogenital en el hombre. Plano de la membrana perineal. Músculos superficiales extirpados en gran parte, así como la raíz del cuerpo ca­
vernoso izquierdo y el cuerpo esponjoso, que ha sido resecado en la parte media para observar la uretra.

Vasos pudendos internos - -T e jid o subcutáneo

M e m b ra n a perin ea l - - M . grácil

A . p rofund a del pene


M , transverso pro fu n d o del periné U retra esponjosa

M . ¡squiocavernoso B ulbo del pene


A . del b u lb o del pene
Bolsa serosa ¡squiátlca
R am a del isquion

M . transverso superficial del periné


N . p udendo A . perin eal

M . esfínter e xterno del a no


Separador en la fosa Isquioanal
1656 Sistema genital femenino

Fig. 131-12.
Corte sagital mediano de la membrana perineal.

Lig. transverso del p erin é — ¡ (— H oja superior de la m e m b ra n a perineal

r— Hoja inferior de la m e m b ra n a perineal

Sínfisis del pubis —


P róstata
Lig, inferior del pubis

-T a b iq u e
V. dorsal pro fu n d a del pene rectovesical

U retra esponjosa -

B ulbo del pene

M . bulboesponjoso -

Fascia del periné

fib rom u scularse identificaba com o "diafrag m a uro genital". se une a la fascia del p erin é (figs. 131-12 y 131-13). Su
En el esp a cio p erin eal pro fu nd o tam bién se encuentran: porción anterior, situada por arriba del cuerpo cavernoso y
la porción m em branosa de la uretra, las glándulas bulbou- del bulbo, se engruesa para constituir el lig am en to tra n s­
retrales, los vasos y los nervios perineales y el nervio dorsal v erso del periné, que form a su extrem o anterior. Detrás
del pene. de la uretra m em branosa, que la atraviesa, la m em brana
p erin eal se adelgaza y queda ubicada por debajo del m ús­
Membrana perineal [aponeurosis perineal media] culo tra n sv e rso profundo
La m em b ran a p erin eal está situada por encim a de las
form aciones eréctiles (fig. 131-11). Está interpuesta entre Músculo transverso profundo del periné
las ramas isquiopubianas, tiene la form a de un triángulo Está tendido desde la parte anterior de la tuberosidad is-
con un vértice pubiano. Su configuración ha dado lugar a quiática y la rama isquiopubiana hasta el cu erp o perineal
num erosas descripciones; en la actualidad se considera que (fig. 131-14). Cubre por arriba a la cara superior de la mem­
está form ada por una sola lámina fibrosa (Oelrich). brana perineal. Hacia adelante se extiende hasta llegar al
Presenta dos bordes laterales insertados en las ram as borde posterior del ligam ento transverso del periné. Sus fi­
isq u io p u b ia n a s y un borde posterior tendido en sentido bras m usculares, transversales y oblicuas, se encuentran en
transversal de un isquion al otro. Este borde posterior se in­ contacto con la glándula bulbouretral y rodean la parte in­
serta m edialm ente en el cu erp o p erin eal, y a am bos lados ferior del m úsculo esfínter externo de la uretra.

Fig. 131-13.
Ligamento inferior del pubis y ligamento transverso del periné.
Diafragma pélvico y periné 1657

Fig. 131-14.
Región urogenital en el hombre. Músculo esfínter externo de la uretra y hoja superior de la membrana perineal. La membrana perineal ha sido
incidida y rebatida del lado derecho. A la izquierda se ha incluido en el colgajo el músculo transverso profundo del periné para poder observar
la hoja superior de la membrana perineal.

Lig. transverso del perin é —, i— Sínfisis del pubis

M e m b ra n a perineal V. dorsal pro fu n d a del pene

*— M . transverso profund o
Vasos p u d endos internos y n . p udendo del perin é izquierdo

M . transverso p ro fu n d o — i >— H oja superior de la


del perin e derecho m e m b ra n a perineal

G lá n d u la bulb o u re tra l —1 i— U retra m em branosa

Músculo esfínter externo de la uretra sistema genitourinario (fig. 131-16). La vulva ocupa la par­
Está form ado por m ú scu lo estriado . Sus fibras circula­ te principal, delante del espacio anovulvar que separa el
res inferiores envuelven a la uretra, inm ediatam ente por ano de la com isura posterior de los labios m ayores.
arriba de la m em brana perineal. Sus fibras superiores cu­
bren la cara anterior de la próstata y llegan hasta el cuello
de la vejiga. Está inervado por ramos perineales del nervio
pudendo. Se ha descrito en el capítulo 120 Uretra. Bolsa sub cután ea del periné
En los cortes ho rizo n tales de la pelvis por tomografía
computarizada se observa la forma de la fosa isquioanal y su Está ubicada profundam ente con respecto a la capa
relación con la región urogenital (fig. 131-15). m em b ran o sa del te jid o su b cu tá n eo del perin é y super­
ficialm ente respecto de la fascia del periné. Es un com par­
tim iento en cuyo interior hay tejido adiposo, equivalente al
m ism o espacio en el hombre.
REGIÓN UROGENITAL EN LA MUJER

El p erin é en la región u ro g en ital de la mujer, desde la


superficie hasta el d ia fra g m a pélvico, está form ado por: Fascia del periné y m úsculos
piel, tejido subcutáneo con sus capas adiposa y m em brano­ perin eales superficiales
sa, la bolsa subcutánea del periné, la fascia del periné, el es­
pacio perineal superficial con los m úsculos perineales
superficiales, la m em brana perineal, los m úsculos del espa­ La fascia del p erin é está am pliam ente escotada para la
cio perineal profundo y la fosa isquioanal. abertura vulvar.
Los m ú scu los p e rin ea les su p erficia les cubren, com o
en el hombre, a los órganos eréctiles, con el transverso su­
perficial, el isquiocavernoso y el bulboesponjoso, pero estos
Planos cutáneo y subcutáneo m úsculos no llegan a la línea m edia, de la que quedan se­
parados por la hendidura vulvar.
Presenta los mismos límites que en el hom bre e idénti­ La disposición del m úsculo tra n sv e rso su perficial no
ca constitución fundam ental, con diferencias inherentes al difiere de la del hombre.
1658 Sistema genital femenino

Fig. 131-15 A, B y C.
Tomografía computarizada de pelvis masculina Secuencia de cortes axiales Ihorizontales) en orden descendente. Se visualizan hipodensos los
músculos del periné, la región glútea y la región femoral. El tejido adiposo se presenta más hipodenso que el tejido muscular. El fémur y el co­
xal se ven hiperdensos.

Fig. 131-16.
Región urogenital en la mujer. Planos superficiales.

- M o n te del pubis
Clítoris -

V estíbulo d e la vag in a - - Labio m ayor

O rificio e xte rn o d e la uretra - - Labio m enor

M . del m u s lo - m usculares del n. perin eal

Piel y te jid o s u b c u tán e o • M . isquiocavernoso

Fascia del perin é - - M . transverso superficial del periné

R. labiales posteriores - M . bulboesponjoso

N. perin eal Fosa isquioanal


Diafragma pélvico y periné 1659

Fig. 131-17.
Imagen de resonancia magnética de pelvis femenina Cortes coronales, que pasan por la cabeza femoral (A) y por el trocánter mayor IB). Se­
cuencia Ti. Se observa hiperintenso el tejido adiposo de los labios mayores. La cavidad de la vejiga urinaria Icon orina) se ve hipointensa. En­
tre los genitales externos femeninos (por abajo) y la vejiga (por arriba) se ubican los músculos perineales Cortes sagitales, que pasan por el
plano sagital mediano (C) y por un plano sagital lateral a nivel de la fosa isquioanal ID). Secuencia TI. Se observa hiperintenso el tejido adipo­
so de la región glútea y la fosa isquioanal La cavidad de la vejiga urinaria Icón orina) se ve hipointensa, ubicada posterior y superior con res­
pecto al pubis. Por arriba y detrás de la vejiga se ve el útero. Delante del sacro se observa el recto.
1660 Sistema genital femenino

Fig. 131-18.
Arteria pudenda interna en su trayecto perineal (según Netter).

- D artos
i— Testículo (cu bierto por la
J fascia esp erm ática e xte rn a )

- T abiqu e escrotal

R aíz del pene


Cordón esp erm ático
en su vaina

M . bulboesponjoso

M . isquiocavernoso

A . y v. p e rire a le s
M e m b ra n a perin eal
M . transverso superficial del penne

A . y v. pu d en d as internas

rectales inferiores

M . esfínter e xte rn o del a no

M . g lú te o m ayor

Cóccix

El m ú scu lo is q u io c a v e rn o s o cu bre la raíz del c líto ­ lla en tre la vag ina y el recto. En este e sp a c io p e rin e a l
ris y es de m enor tam a ñ o que el del ho m bre; co m o en p ro fu n d o tam b ién en co ntram o s al m ú scu lo co m p reso r
éste, se ubica p aralelo a la ram a isq ulop ub ian a. d e la u re tra y al m ú scu lo e s fín te r u re tro v a g in a l. El
El m ú scu lo b u lb o e sp o n jo so cubre la cara su p e rfi­ com p resor de la uretra tie n e fibras oblicuas que pasan
cial del bulbo del vestíb u lo y la glán d u la v e stib u la r m a­ por delante de la uretra fe m e n in a, por debajo de su es­
yor. Se e x tie n d e h a cía a d e la n te h asta el cu e rp o fín ter. El m úsculo e sfín te r u retrovaginal nace en el cuerpo
cave rn o so del clíto ris. Por detrás se in serta en el cu erp o perineal y sus fib ras rodean a la vagin a y a la uretra por
perin eal. d ebajo del com presor.
La parte resistente del p e rin é fe m e n in o , pero tam ­
bién am en azad a en el m o m en to del p arto , está co nstitui­
da por el entrecruzanniento, entre la vagina y el recto, de
M em brana perineal y m úsculos los fascícu lo s del m úsculo elevad o r del an o . Éstos están
del espacio perineal profundo reforzado s en la su p erficie por el cuerp o perineal. Si éste
se distiende o desg arra d u ra n te el p arto y no es reconsti­
tu id o , el p eriné fem en in o se vuelve frá g il, proclive a los
La m e m b ra n a p e rin e a l está am p liam en te ab ierta a prolapsos rectal, uterino o vesical. Esta debilidad se tra d u ­
nivel del h ia to u ro g e n ita l; fo rm a un triá n g u lo a cada la­ ce en la reducción del espacio an o vu lvar y en la d esap ari­
do de los o rificio s uro genitales, hasta las ram as isquiopu- ción del cu erpo p erin eal, que se puede percibir por el
bianas. En la m ujer no existe el lig a m e n to tra n s v e rs o ta cto en "tije ra s " (un dedo en el recto, un dedo en la va­
del p e rin é gina).
El m ú scu lo e s fín te r e x te rn o d e la u re tra se sitúa El e sp a cio p e rin e a l p ro fu n d o está ab ierto hacia arri­
por arriba de la m em brana perineal (véase Uretra fem en i­ ba y se co n tin ú a con la fo sa isquioanal (O elrich).
na). El m ú scu lo tr a n s v e r s o p ro fu n d o d el p e rin é , muy En los co rte s s a g ita le s y co ro n a le s de la pelvis por
peq u eñ o , está fo rm ad o por alg u n as fib ra s m u scu la re s reso nancia m agnética se o bservan las relaciones del dia­
lisa s que se fijan a los lados del cuerpo p erin eal, y se ha­ frag m a pélvico con el p eriné (fig . 1 3 1 -1 7 ).
Diafragma pélvico y periné 1661

Fig. 131-19.
Periné. Arteria perineal. El bulbo del pene ha sido resecado para mostrar en su parte posterior la membrana perineal.

C u e rp o esponjoso -
y m . bulboesponioso

M . ¡squiocavernoso - A . perineal
U re tra esponjosa
A . p u d e n d a interna
A. del bulbo del pene

Bulbo del pene resecado

M . g lú te o m ayor

M . coccígeo

Lig. sacro tub eroso — 1 *— Lig. sacroespinoso

VASOS Y NERVIOS DEL PERINÉ 3. La p erin eal profu nd a, con sus ram as bulbares y caver­
nosas para los órganos eréctiles y sus músculos.
Provienen e se ncialm en te de los e le m e n to s v á scu lo - 4. La uretral
n e rv io so s p u d e n d o s in te rn o s, co m p uesto s por la a rte ­
ria y las ven as del m ism o nom bre y el nervio pudendo . Su ram a term in a l, debajo de la sinfisis del pubis, atra­
Éstos penetran en el p eriné por su parte posterosuperior, viesa los ligam entos suspensorios y se convierte en arteria
a nivel del fo ram en ciático m enor. Están ap licad o s co ntra d o rsal del p en e o del clitoris.
la p a red la te ra l de la fo sa isq u io a n a l en un d e sd o b la­
m iento de la fascia o b tu ra triz que co n stitu ye , con la ra­
ma isq u iop ub ian a, el co n d u cto p u d e n d o [de A lco ck]
(fig. 1 3 1 -1 8 ). Los elem en tos pen etran en la región uroge­ V enas
n ital, y su calib re se en cu en tra reducido por h ab e r o rig i­
nado n u m erosas ram as; term in an en el borde in fe rio r de Las ven as pudendas in te rn as tienen su orig en en las
la sín fisis del pubis por elem e n to s d e stinado s al pene o al ven as d o rs a le s p ro fu n d a s del pene o del clito ris (fig.
clitoris. 1 3 1 -2 0 ). R eciben, de ad ela n te hacia a trá s, a las ven as sa­
télites de las arte ria s que se d escribieron p re ce d en te­
m ente.
El sistem a v e n o so p ro fu n d o está más desarrollado,
A rterias en relación con la hipervascularización de las form aciones
eréctiles. El sistem a su p erficial se halla anastom osado con
Las ram as co la te ra le s perineales de la arteria p u d en da las venas de los escrotos (fig. 131-21).
interna, rama de la arteria ilíaca interna, de atrás hacia
adelante, son (fig. 131-19):

1. La rectal inferior, que atraviesa la fosa isquioanal y vas- Linfáticos


culariza el esfínter anal.
2. La p erin ea l su p erficial, que irriga los m úsculos de la Siguen el trayecto de las venas, pero los linfáticos super­
región urogenital. ficiales son tributarios de los g a n g lio s lin fático s in g u in a ­
1662 Sistema genital femenino

Fig. 131-20.
Venas vesicales del hombre, lado izquierdo (según Farabeuf). La pared pelviana izquierda ha sido extirpada.

- - A . ilíaca in te rn a izquierda

U raco -
- A . y v. um bilicales

Recto -
— A . vesical inferior

A . y v. um bilicales - - - M . piriform e

V ejiga urinaria - U ré ter izquierdo

- V. vesicales q u e rodean
la a . vesical inferior
Vasos iliacos externos
a Vasos p u d endos interna;

Vasos epigástricos inferiores c

í— Vasos glú teos inferiores


A nastom osis a rteria l y ven osa e n tre la
a . epigástrica inferior y la a . o b tu ra triz

E3 Vasos pudendos internos


q u e lleg an a l periné

Pubis — ¡
I — Isquion
Vasos o bturatrices — 1

A . dorsal del p en e y v. dorsal —1


p ro fu n d a del pe n e
« I
C u e rp o cavernoso —1
I
V. vesicales q u e rodean —> >— M . ele v ad o r del a n o
la a . vesical inferior seccionado y rebatido

les, m ientras que los linfáticos profundos lo son de los g a n ­ - Los n ervio s p erin eales, que se dividen en: ram os su­
glio s lin fático s pélvicos perficiales, cutáneos y sensitivos, nervios labiales poste­
riores y dorsal del clítoris en la mujer, y nervios escrotales
posteriores y dorsal del pene en el hom bre: ram os pro­
fundos, m usculares, que inervan to d o s los m úsculos
N ervios del p erin é y adem ás envían un ramo al esfínter exter­
no del ano.
Proceden del 3o y 4 o nervio sacro. El nervio pudendo
abandona ram os en el periné: La exp lo ració n de la sen sibilidad del p eriné co n stitu ­
ye parte del exam en n eu ro ló g ico co m p leto en el caso de
- Los n ervio s rectales in ferio res [anales] destinados al que se haya prod ucido una lesión m e d u lar o rad icu lar
m úsculo esfínter externo del ano. b aja.
Diafragma pélvico y periné 1663

Fig. 131-21.
Venas del bulbo del pene (según Farabeuf).

- C u e rp o esponjoso
C uerpo cavernoso —

- V . anteriores

M . bulboespo njoso -

M . bulboesponjoso
V. superficiales

B ulbo del pene


M . isquiocavernoso

• M . isquiocavernoso

C o n flu e n te venoso d re n a d o
por la v. p u d e n d a in te rn a ] C o n flu e n te venoso d re n a d o
por la v. p u denda interna

M . tra n s ve rs o -
superficial del periné M . transverso
superficial del perin é
132 Mama

Las m am as son dos form aciones situadas sim étrica­ GENERALIDADES


m ente en relación con la linea m ediana, en la cara anterior
y superior del tórax. Representan una característica sexual
secundaria del sexo fem enino y sirven para proporcionar Situación
nutrición al recién nacido.
Las g lá n d u la s m am arias existen tam bién en el hom ­ Situadas en la parte anterior de cada hem itórax entre el
bre, en el cual tienen el m ism o origen em briológico que en borde lateral del esternón y la línea axilar anterior en la m u­
la mujer. Igualm ente se transform an en la pubertad, pero je r joven, las m am as se extienden térm ino m edio de la 3 a a
esta transform ación se detiene y la glándula queda en esta­ la 7 a costilla (fig. 132-1).
do rudim entario, reducida a un pequeño disco de tejido
glandular. La m am a en el varón tiene los mismos elem en­
tos que en la mujer, sólo que menos desarrollados. Sólo el
pezón y la areola son com parables m orfológicam ente a los Descripción
de la mujer. A pesar de esta ausencia de desarrollo, la g lá n ­
d u la m am aria en el hom bre puede ser asiento de procesos Las m am as tom an su aspecto normal en la pubertad.
patológicos, hipertróficos (ginecom astia), inflam atorios o La form a m edia es la de una sem iesfera term inada en vérti­
tum orales. ce por una saliente, el p ezó n. En posición de pie, la mama
Este capítulo se referirá a la anatom ía de la m am a de es más saliente hacia la base que hacia la parte superior, y
la m ujer su lím ite inferior form a con la pared torácica subyacente un

Fig. 132-1.
A Cara anterior de la mama derecha en la mujer nulípara. B Cara lateral de la mama derecha en la mujer nulípara.

Areola Pezón

Pezón Areola
Región
axilar

Mama

inframan

Mama Región inframamaria Glándula areolar


Mama 1665

surco: el surco su b m am ario , que la separa de la región en que asientan las m amas norm ales. Estos puntos van des­
¡n fram am aria de la fosa de la axila hasta la cara anterolateral del abdo­
De hecho, la form a de las mamas es m uy variable según m en, y de aquí hasta el pubis (W illlam ). Esta disposición se
las razas, y en una misma raza, según los diferentes estados concibe cuando se evoca el desarrollo em briológico. Efecti­
fisiológicos: edad, menstruación, em barazo y lactancia. Lo vam ente, en el em brión hum ano existe un levantam iento
mismo sucede con la consistencia, que es firm e y elástica en epitelial lineal denom inado lín ea m am aria prim itiva, que
la mujer joven nulípara, blanda y fláccida en la mujer de edad. se extiende del esbozo del m iembro superior al del m iem ­
bro inferior y que no adopta una actividad real más que a
nivel de la m am a definitiva. Se puede ver a lo largo de esta
línea, de la apófisis coracoides a la espina púbica, una serie
D im ensiones de crecim ientos epiteliales que son los esbozos de las g lán ­
dulas supernum erarias. La pollmastia aparece com o una
También son variables y no guardan relación con la talla disposición frecuente en el em brión. Su form a más común
general de la persona. La m am a m ide, térm ino medio en la es el desarrollo unilateral o bilateral de los gérm enes del pri­
m ujer adulta, de 10 a 11 cm de altura, 12 a 13 cm de an­ mer par m am ario (axilar), lo que da lugar a la g lá n d u la m a­
cho y 5 a 6 cm de espesor, pero existen múltiples variacio­ m aria ax ila r
nes, co m o la h ip e rtro fia que o cu rre d u ra n te la Es más excepcional encontrar m am as a b erra n tes, si­
m enstruación. La diferencia de volum en entre am bas m a­ tuadas por fuera de estas líneas m am arias, en particular en
mas es una com probación m uy corriente. la región dorsal o sobre la cara anterior del m uslo.

Número ESTRUCTURA

Varía según las especies anim ales, hasta 6 o 7 pares. En


la mujer, las m am as son dos, pero existen variaciones nu­ R evestim ien to cutáneo
méricas en más o en m enos.
La ausencia de las dos m am as es m uy rara. Por el con­ La mayor parte de la m am a está cubierta por una piel
trario, la ausencia unilateral no es excepcional. La ausencia fina y móvil que se continúa en la periferia con la piel del
puede ser de la m am a (am astia) o solam ente del pezón tórax. Por el contrario, su vértice está constituido por una
(atelia). zona redondeada y pigm entada, la areo la, en el centro de
El aum ento del núm ero de las m am as es m ucho más fre­ la cual se encuentra el pezó n (fig. 132-4). Estas dos form a­
cuente, Consiste en: únicam ente p ezo n e s su p ern u m e ra ­ ciones tam bién existen en el hombre.
rios (politelia) o m am as supernum erarias (polimastia), que
pueden, por otra parte, ser más o menos rudimentarias. A r e o la m a m a r ia
Las m am as su p e rn u m e ra ria s se encuentran en gene­ Es una zona cutánea regularm ente circular de 15 a 25
ral en puntos que corresponden en ciertos anim ales al lugar mm de diám etro. Su coloración varía: rosada en la m ujer jo-

Fig. 132-2.
Corte horizontal de la mama.

Seno g a la c tó fo ro —i

Tejido adip o s o superficial


G lá n d u la m a m a r ia — i
— Pezón
Lig. suspensorio d e la m a m a
- - A r e o l a m a m aría
Esternón
G lá n d u la m am aria

— Piel

i— Fascia pectoral

- C a p a m e m branosa
d e l te jid o subcutáneo

‘— G lá n d u la m a m a ria
- M . pectoral m ayor

Pulm ón
1666 Sistema genital femenino

suaves están determ inadas por la presencia de g lá n d u la s


Fig. 132-3. seb á cea s volum inosas. D urante el em barazo, estas glándu­
Corte sagital de la mama. las sebáceas se hacen m ás aparentes y aum entan de volu­
men com o consecuencia de su hipertrofia, form ando los
tu b ércu lo s a re o la res [tubérculos de M ontgom ery).
C la v íc u la - -
P e z ó n [p a p ila o m a m e ló n ]
- - 1 ra costilla
El pezón se halla en el centro de la areola. Es cilindrico
M . pectoral m a y o r - - o cónico, más o menos saliente, y mide como térm ino me­
dio de 10 a 12 mm. A veces es aplanado y otras está situa­
P ie l- -
do en el Interior de una depresión excavada en la glándula
subyacente, lo que se denom ina pezó n um bilicado
G lá n d u la m a m aria Desde el punto de vista histológico, la piel de la areola
Hoja a n terio r está tapizada en profundidad por una capa de fibras m us­
d e la fascia pectoral culares lisas, las que se insertan en la cara profunda de la
Tejido adiposo superficial -
Capa m em branosa del derm is (com o el dartos en el escroto). La constituyen fibras
Lig. suspensorio -
de la m am a tejid o subcutáneo circulares dispuestas en anillos concéntricos y fibras radia­
das. Debido a la contracción de estas fibras m usculares por
A re o la m a m a r ía - -
efecto de excitaciones diversas (toques, frío , em ociones), la
G lándula m a m aria - Pulm ón
piel de la areola se contrae y proyecta el pezón hacia ade­
P e z ó n --
lante. Es el fenóm eno denom inado erección del pezón (te-
Seno galactó fo ro
lotism o), Estas fibras m usculares se continúan con el pezón
G lán d u la m a m aria - P lano d e separación
y su contracción lo vuelve más pequeño y más duro en el
re tro m am a rio curso del telotism o.
Tejido adiposo superficial - Entre las fibras m usculares lisas de la areola se encuen­
tran las glándulas anexas a la piel, sudoríparas y sebáceas,
siem pre de gran volum en. Las fibras m usculares del pezón
son atravesadas por los co nd u cto s g alactó fo ro s, que vie­
nen a desem bocar en su vértice, por lo general en núm ero
ven, adquiere m ás tarde un color am arronado especialm en­ de 15 a 2 0 , lo cual da a la superficie del pezón un aspecto
te m arcado en el em barazo. Su superficie está levantada en rugoso.
cierto s puntos, co nstitu yen do pequ eñ as elevacio n es de­
nom inadas g lá n d u la s a re o la res [glándulas de M orgagni],
en núm ero de 15 a 2 0 térm ino medio. Estas protrusiones
Tejido su bcu táneo

Fig. 132-4. La capa ad ipo sa del tejido subcutáneo se extiende por


Detalle de la areola mamaria y el pezón. toda la cara profunda de la piel de la m am a, excep to a ni­
vel de la areola y del pezón (figs. 132-2 y 132-3). El tejido
Pezón A re o la m am aria subcutáneo está tabicado por ho jas co n ju n tiv a s fib ro sas
que se extienden desde la cara profunda de la derm is has­
ta la cara anterior de la glándula mam aria y los conductos
galactóforos, sobre la cual se insertan. Estas co n d en sa cio ­
nes fib ro sas suelen estar m ás desarrolladas en la parte su­
perior de la m am a, y así contribuyen al soporte del tejido
m am ario, se denom inan lig am en to s su sp en so rio s de la
m am a [de Cooper], Estos ligam entos lim itan, entre la piel y
la glándula, celdas ocupadas por tejido adiposo: las fo sas
ad ip o sa s. A sí, no existe una capa de tejido adiposo conti­
nuo ni un plano de separación entre la piel y la glándula
m am aria.

G lánd u la m am aria

Se presenta com o una masa casi oval con eje mayor


transversal (figs. 132-2 y 132-3). Su espesor es m áxim o en
el centro y decrece hacia la periferia. Su cara posterior es re­
G lá n d u la areolar
gularm ente plana. Su cara anterior está, por el contrario,
Mama 1667

erizada de salientes que constituyen crestas fibroglandula- laxo que desem peña la fu n d ó n de plano de deslizam iento.
res adonde llegan los lig a m en to s su sp en so rio s. La cir­ De su calidad depende el sostén de la m am a contra el tórax
cu nferen cia de la glándula mam aria es m uy irregular y tam bién la facilidad de separación entre la m ama y la ca­
debido a que em ite p rolo ng acion es, que se designan se­ pa m uscular del pectoral m ayor; cuando es m uy laxa se
gún su dirección: m edial, inferom edial, inferolateral, supe­ puede hablar de "bolsa serosa retrom am aria".
rior y superolateral o axilar. Entre estas prolongaciones de la
glándula, la más constante es el p roceso axilar, que tran s­
curre hacia arriba y lateralm ente, rodeando el borde inferior
del pectoral m ayor; hay otra inferom edial o abdom inal, ha­ VASOS Y NERVIOS
cia la vaina del m úsculo recto del abdom en.
La g lá n d u la m am aria está constituida por 15 a 20 ló­
bu lo s g la n d u la res, de form a cónica, cada uno de los cu a­ Arterias
les tiene independencia funcio nal. Cada lóbu lo de la
g lán d u la m am aria está form ado por la unión de num ero­ Las arterias fueron estudiadas por Piet y luego por Sal­
sos lobulillos donde se encuentran los ácinos o alvéolos. C a ­ món, entre otros. Proceden de tres fuentes (fig. 132-5):
da uno de estos lób u los posee un conducto excretor: el
co nd u cto g alactó fo ro . Los co nd u cto s g ala ctó fo ro s son A. La arteria axilar y sus ram as.
flexuosos, contorneados, y se dirigen hacia el pezón; antes B. La arteria torácica interna.
de llegar a él, presentan una dilatación fusiform e de 1,2 a C. Las arterias intercostales.
1,5 mm de ancho, la am polla o se n o g a lactó fo ro donde
se alm acena la secreción láctea en el intervalo de cada lac- Varias arterias pueden llegar a la g lá n d u la m a m aria
tada. Luego, cada co nd u cto g a lactó fo ro atraviesa el pe­ p ro cedentes d irectam ente de la a rte ria a x ila r o de una
zón según un trayecto rectilíneo para ir a abrirse en su de sus ram as: ram a to rácica de la to raco a cro m ial, arteria
vértice por los poros g alactó fo ro s to rácica superior, arte ria su b escap ular y, sobre to d o , a r­
teria to rácica lateral. Entre estas arte ria s, en g e n era l, una
es m ás volum ino sa que las o tras: es la arteria principal
extern a de Salm ón , que descien d e oblicua ab ajo y m e­
Capa ad ip osa retrom am aria d ialm en te para llegar a la g lánd ula por el p ro ce so a x ila r
(lateral).
En la cara p o sterio r de la glándula existe una capa de La a rte ria to rácica interna envía una o varias ramas
te jid o a d ip o so m ucho más delgada que la capa premama- mediales a la glándula, las que se originan en el 2 °, 3° o 4°
ria (figs. 132-2 y 132-3). Detrás de la capa retrom am aria se espacio intercondral, perforan estos espacios o un solo,
encuentra la capa m em b ran o sa del te jid o su b cu táneo , puesto que puede ser una arteria única, y llegan a la glán­
relacionada con la glándula por algunas trabéculas fibrosas dula por su polo superom edial. Entre éstas, una es más de­
que separan los cuerpos adiposos entre sí. sarrollada y se denom ina arteria principal m edial.
La capa m em b ran o sa está separada de la fascia del De m anera accesoria la m am a recibe ram as prove­
m úsculo pectoral m ayo r por tejido adiposo más o menos nientes de las arterias intercostales por interm edio de sus

Fig. 132-5.
Arterias de la glándula mamaria.

M . pectoral m ayor

M . delto id es - A . torácica interna

R. m a m aria lateral R. m a m aria s m ediales

A. torácica lateral

M . dorsal a n c h o -

M . serrato a n te rio r -

R. intercostal a nterior
1668 Sistema genital femenino

ram as perfo ran tes, son las ram as m am arias m ediales. Es­ Los conductos que drenan la linfa de la piel convergen
tas ram as, siem pre delgadas, llegan a la glándula por su hacia la cara profunda de la piel de la areola, form ando el
parte m edial. plexo subareolar.
La m ayor parte de estas arterias siguen la cara superfi­ Los vasos linfáticos glandulares se originan en la perife­
cial de la glándula y form an una red supram am aria. De ella ria de cada lóbulo y tienen una dirección perpendicular a la
parten arteriolas hacia la piel y, sobre todo, ram as glandu­ masa general de la glándula, es decir, desde el pezón hacia
lares que se reparten en los tabiques conjuntivos entre los la cara profunda o a la inversa. Van a desem bocar en el ple­
lóbulos y los lobulillos para term inar en una red capilar alre­ xo subareolar superficial ya m encionado o en un plexo re-
dedor de los ácinos. trom am ario. Estos dos plexos se encuentran am pliam ente
anastom osados entre sí.

C o n d u cto s e fe re n te s
Venas De estas dos redes parten vasos eferentes en varias di­
recciones. Se pueden distinguir troncos colectores:
La mayoría de las vénulas originadas de esta red capilar
siguen en la glándula un trayecto com parable al de las ar­ Una vía principal
terias y llegan así a la superficie de la glándula para form ar Está form ada por dos a cuatro troncos superficiales vo­
una red subcutánea, de la cual em ergen venas que se diri­ lum inosos y un tronco profundo. Estos troncos, después de
gen hacia la vena axilar y hacia la vena torácica interna. haber contorneado el borde inferolateral del pectoral m a­
Otras, m enos volum inosas, desem bocan en la vena yugular yor, llegan a un grupo de ganglios linfáticos situados contra
externa, en la cefálica o en las venas superficiales del abdo­ la arteria torácica lateral (g an g lio s a x ila re s pectorales).
m en. Estas venas se encuentran am pliam ente anastom osa- A lgunos de ellos son más superficiales, situados contra el
das y el desarrollo de tales anastom osis puede constituir borde inferolateral del pectoral m ayor: g a n g lio s param a-
una suplencia entre el sistem a cava superior y el sistem a ca­ m a n o s [de Sorgius],
va inferior.
De m odo más accesorio, venas profundas de la mama Vías accesorias
em ergen por la cara posterior, atraviesan los planos m uscu­ En la fo sa a x ila r los troncos colectores linfáticos se en­
lares de los pectorales y llegan directam ente a las venas in­ cuentran am pliam ente anastom osados con los otros lin fá ­
tercostales y al sistema ácigos. tico s a x ilares, donde a m enudo es difícil individualizar los
grupos ganglionares clásicos: su b esca p u la r (posterior),
braq u ial (lateral) y central. Desde estos ganglios, la linfa
llega a los g a n g lio s a x ila res ap icales, y desde aquí a los
Linfáticos ganglios supraclaviculares.
A veces un tronco linfático desem boca en form a direc­
C o n d u c t o s lin f á t ic o s ta en los g a n g lio s a x ila res p ecto rales (anteriores) o en los
Tienen un doble origen: cu tá n e o s y g la n d u la res (figs. g a n g lio s su p raclav icu lares, pasando por delante o por
132-6 y 132-7). detrás de la clavícula sin pasar por el grupo apical.

Fig. 132-6.
Grupos de ganglios linfáticos de la axila.
Mama 1669

Fig. 132-7.
Linfáticos de la glándula mamaria y tributarios axilares (semiesquemático).

R. acrom ial de la a . toracoacro m ial

M . pectoral m e n o r— i G rupo apical


M . p ectoral m a y o r— ,

M . deltoid es

M , pectoral m ayor

Vasos linfáticos
interpectorales

N . m e d ian o - A . torácica Interna


V. axilar Vasos linfáticos
torácicos internos
A . axila r —
G ru p o torácico
G rupo b ra q u ial - inte rn o

M . dorsal anc h o -
A . toracodorsal -
G rupo pectoral superior

M . pectoral m enor Vasos linfáticos


torácicos internos
Vasos linfáticos pectorales

G ru p o p ectoral inferior - — G lá n d u la m a m aria


M . serrato a n te rio r -

Vasos linfáticos pectorales

Otros parten del plexo retro m am ario . Son los linfáti­ Linfáticos procedentes de la g lá n d u la m am aria pue­
cos transpectorales estudiados por G rossm ann, Rotter y Ca- den perforar los esp a cio s interco stales a nivel de la linea
plan. Este últim o distingue: esternal y llegar a los g a n g lio s p a ra e ste rn a le s, que aco m ­
pañan a los vasos torácicos internos. Perforando los espa­
- Vía tra n sp e cto ra l: atraviesa el pectoral m ayor y el me­ cios intercostales a nivel de la línea axilar anterior, pueden
nor, llega a la altura del 3o o 4 o espacio intercostal y si­ llegar a la red linfática subpleural.
gue a los vasos torácicos superiores hacia la axila, Por últim o, se pueden en contrar linfáticos superficiales
term inando en el grupo pectoral o en los ganglios api­ que atraviesan la línea m ediana por delante del esternón y
cales. llegan a la axila del lado opuesto o se dirigen a los colecto­
- Vía in terp ecto ral [vía de G rossm ann): presenta el mis­ res de la pared abdom inal.
mo trayecto de origen que la precedente y puede llegar La m ultiplicidad de estas vías linfáticas explica la com ­
a un ganglio intrapectoral mayor [intram uscular de Rot­ plejidad de los problem as que plantea la cirugía del cáncer
ter], ubicado entre las ram as vasculares que se distribu­ de m am a, y se puede decir que los territorios linfáticos de
yen por el m úsculo (C aplan). Cuando existe, sigue a los ésta son muy variables.
vasos toracoacrom iales, drenando en una serie de pe­
queños g an g lio s ¡n terp ecto rales (entre los m úsculos
pectoral mayor y m enor), y de aquí a los g an g lio s a p i­
cales Nervios
- Vía p ecto ro axilar: inconstante, atraviesa el pectoral
mayor, transcurre hacia arriba y lateralm ente, perfora la Provienen de los ram os supradaviculares del plexo cer­
fascia axilar con el ligam ento suspensorio de la axila so­ vical [superficial] y de los ram os perforantes del 2° al 6o ner­
bre el borde inferior del pectoral m enor y term ina en los vio intercostal. Estos nervios aportan a la glándula filetes
g an g lio s p ecto rales sensitivos, pero tam bién vasom otores y secretorios.
1670 Sistema genital femenino

ANATOMÍA FUNCIONAL Y EVOLUCIÓN glándula es el asiento de una involución senil, con desapa­
rición progresiva de los elem entos glandulares y prolifera­
DEL ÓRGANO
ción de tejido conjuntivo más o menos cargado de grasa.

La g lá n d u la m a m a ria es el asiento de transform acio­


nes im portantes en el curso de la vida. Se constituye en el
curso del desarrollo em brionario, pero perm anece en esta­ EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO
do rudim entario hasta la pu bertad, cu an d o adquiere su
desarrollo definitivo. Experim enta variaciones con los perío­ En razón de la frecuencia de las afecciones de la m am a,
dos m enstruales y m odificaciones típicas en el curso del em ­ la exploración de la glándula y de las regiones vecinas, ha­
barazo, por aum ento volum étrico de los conductos y de los cia donde drenan sus linfáticos, es de sum o interés.
ácinos, los que al final del em barazo producen la secreción La in s p e c c ió n ap orta in fo rm ació n acerca de la fo rm a,
de calostro y luego, de leche. Después de la m enopausia, la d esarro llo, d efo rm acio nes de la m am a y del pezó n, re-

Fig. 132-8.
A. Mamografía bilateral, proyección cefalocaudal. Se visualizan ambas mamas compuestas por tejido glandular de mayor densidad (ra-
diopaco), y tejido adiposo menos denso (radiolúcido). La estructura bilateral de mayor densidad que se ve en la base de ambas mamas
corresponde al músculo pectoral mayor. B. Ecografía mamaria, donde el tejido glandular se ve hiperecoico y el tejido adiposo, hipoecoico.
En el extremo superior (superficial, más cerca del transductor) se visualiza la superficie cutánea, en la cual identifica, entre dos líneas hi-
perecoicas, una zona hipoecoica correspondiente a la dermis. C. Ecografía mamaria; el tejido glandular se ve hiperecoico y el adiposo, hi­
poecoico. Nótese la disposición diferente del tejido glandular y adiposo con respecto a la figura anterior, conformando los diferentes tipos
mamarios.
Mama 1671

traccio n es en ciertas neoplasias y el estado de la areo la. La exploración de la glándula m am aria siem pre deberá
La retracción de los lig a m e n to s s u sp e n so rio s m a m a ­ com pletarse por la búsqueda y el exam en de los g ang lio s
rio s por fibrosis, aso ciada con el carcino m a de m am a, lin fático s de drenaje de la m am a.
provoca el h u n d im iento de la piel fo rm a n d o la "p ie l de La radiología proporciona datos de interés diagnóstico. La
n a ra n ja ". radiografía de la mama se denomina m am ografía. Las pro­
La palp ación perm ite explorar: la form a, la consisten­ yecciones que se emplean habitualmente en la m am ografía
cia, la movilidad sobre los planos profundos y el estado de son la cefalocaudal (fig. 132-8A), colocando la placa debajo de
la piel que la cubre. la mama, y la mediolateral, con la placa colocada del lado late­
La transilu m in ació n puede utilizarse para el estu dio de ral de la mama. También se utiliza la proyección oblicua, con la
los tu m o res sólidos, donde da una o pacidad circu n scripta placa también lateral, pero con inclinación del tubo de 30°, que
más nítida que en las in flam acio n es lim itad as. Sin em b ar­ permite observar el proceso axilar. Se pueden utilizar medios
go, el diagnó stico de ce rteza se obtiene con una b io p sia de contraste para realizar estudios como la galactografía.
por pu nción , con la extirp ació n quirúrgica (biopsia) o en La e co g ra fía m am aria constituye un estudio co m p le­
el m om ento de la in terven ció n , con una biopsia exte m p o ­ m e n tario de la m am ografía. Permite distinguir entre es­
ránea. tructuras líquidas y sólidas (fig. 132-8B y C ).
XXVI

Glándulas
endocrinas

Las g lá n d u la s e n d o crin as son diferentes de las glándulas de secreción externa por la ausencia de co nd u cto e x cre ­
tor. Las g lá n d u la s e n d o crin as vierten su producto de secreción, las h o rm o n as, directam ente en el medio interno, por
interm edio de los vasos sanguíneos o linfáticos que se encuentran en ellas. Por esta razón se denom inan tam bién g lá n d u ­
las de secreción in tern a

Las g lá n d u la s e n d o crin as se encuentran en diversas regiones del organism o:

- En la cabeza: hipófisis y pineal.


- En el cuello: tiroides y paratiroides.
- En el abdom en: islotes pancreáticos.
- En la región lum bar: suprarrenales.
- En el área genital: tejido endocrino del testículo y del ovario.

Adem ás de integrar el tejido de las g lá n d u la s en d o crin as, existen otras célu la s p rod u cto ras de h o rm o n as que fo r­
man parte de otros sistem as y se hallan agrupadas o distribuidas de m anera difusa. Las ho rm o n as son m oléculas orgáni­
cas transportadas por la sangre hasta las células efectoras distantes. Por lo tan to, las células productoras de horm onas
participan de la regulación y el control quím ico del organism o.

En esta sección se presentan ó rg a n o s com o el tim o o el cuerpo carotídeo, cuya función no es sólo endocrina, pero que
tienen una estructura sem ejante a la de estas glándulas. No se tratan aquí las g lá n d u la s que, por pertenecer a otros sis­
temas sim ultáneam ente, se han descrito en otros capítulos, com o el páncreas o la pineal.
133 Glándula tiroides

GENERALIDADES Descripción
C o n f ig u r a c ió n e x t e r n a
D efinición y situación general La g lá n d u la tiro id es está constituida por d o s lóbulos
reunidos por un istm o transversal. El conjunto adopta la
La g lá n d u la tiro id es es una glándula impar, casi sim é­ form a de una El (fig. 133-2).
trica, situada adelante y a los lados de la tráquea y de la la­
ringe. Está ubicada en la parte m ediana del tercio inferior Lóbulos tiroideos
del cuello. Por su concavidad posterior, rodea el eje visceral Se distinguen dos lóbulos tiro id eo s, derecho e izquier­
aerodigestivo (fig. 133-1). do. Su parte inferior es más gruesa que la superior, que se

Fig. 133-1.
Corte horizontal esquemático del cuello que pasa por la sexta vértebra cervical.

G lá n d u la tiro id e s — i i— V . y ugular a n terio r


I
I
T rá q u e a — , ¡ ¡ r— M , este rn o tiro ld e o
N . laríngeo recurrente —, i— M . este rn o h io id eo
I
A. c arótida c o m ú n — , I r— H oja p retraq u eal d e la fascia cervical
N, v a g o — ,
M . o m ohioideo
V . y ugular interna- M . e ste rn o d eid o m a s to id e o

G ang lio y ú g u lo -o m o h io id e o —,
Platism a

V . y ugular e x te rn a — ,
I
,— H o ja superficial d e
¡ la fascia cervical

N. frénico — 1 •— E sófago
I I i— M , escaleno a nterior
V . cervical p ro fu n d a — ' j ■— A . tiro id e a inferior
I
A . y v. v erte b ral— ' *— Tron co sim pático cervical
Glándula tiroides 1675

Fig. 133-2.
Glándula tiroides, cara anterior.

H. hioides -

M . tiro h io id eo
M e m b ra n a tiro h io id e a
Lóbulo p iram idal de
la g lá n d u la tiroides
C a rtíla g o tiroides

i— Lóbulo izquierdo de
' la g lá n d u la tiroides
M . c ricotiroideo —
— C a rtíla g o cricoides
Lóbulo derecho de
la g lá n d u la tiroides
Istm o de la
g lá n d u la tiroides

Tráquea - -

adelgaza hacia arriba hasta term inar en un vértice. Se dis­ ción ap lan ad a, alarg ad a, cuyo vértice afin a d o alcan za el
tinguen: borde su perio r del cartílag o tiroides y puede llegar al h u e ­
so hioides, desde donde está pro long ado por un " lig a ­
- Tres ca ra s: a n te ro la te ra l, co nvexa, superficial y cu ­ m ento s u sp e n so r", vestigio del co n d u cto tiro g lo so (fig.
bierta por una capa m uscular; p o ste ro m e d ia l, có n ca­ 133-3).
va, aplicada contra la cara anterolateral de la laringe y
contra la tráq u ea, y en un plano profundo e inferior, V a r ia c io n e s y a n o m a lía s
en relación con la faringe y el esó fag o; p o ste rio r, la La g lá n d u la tir o id e s e vo lu cio n a con la ed ad. Es re­
m enos extensa, está orientada hacia atrás y algo late­ la tiv a m e n te m ás vo lu m in o sa en el n iñ o . En la m u je r a u ­
ralm ente. m enta d u ra n te las m e n stru acio n e s y en el em b a ra zo . El
- D os polos: in ferio r o base, convexo, orientado abajo y istm o en o casio n e s está au se n te , o se p uede hipertro-
m edialm ente, que desciende hasta el 5o o 6o anillo de la fia r en un verd ad e ro ló bu lo m edio , o red u cirse de v o lu ­
tráq uea; su p erio r o vértice, más afinado, dirigido arri­ m en o fa lta r (fig . 1 3 3 -4 ). A veces el ló b u lo p ira m id a l
ba y atrás, en contacto con el tercio inferior y lateral de falta y es re em p lazad o por un co rd ón fib ro so , que repre­
la lám ina del cartílago tiroides. sen ta la parte in fe rio r del c o n d u c to tiro g lo s o que re ú ­
- Tres bo rd es: a n tero m ed ial, dirigido hacia abajo, ade­ ne, en el e m b rió n , la raíz de la lengua con el esbo zo
lante y m edialm ente; p o sterio res medial y lateral, re­ tiro id eo m e d ia n o . Existe n , por ú ltim o , g lá n d u la s tir o i­
dondead os, que reúnen insensiblem ente las caras d e a s a c c e so ria s (fig . 1 3 3 -5 ) a islad a s, pero de la m ism a
adyacentes. e stru ctu ra que la g lán d u la tiro id es. Se las en c u e n tra en
la región h io id ea, en la a b e rtu ra su p erio r del tó ra x o
Istmo d en tro de él
Reúne a los dos lóbulos, con los cu ales se co n tin ú a sin
lím ite preciso. La ca ra a n te rio r es co n vexa. La cara p o s­
te rio r, có n ca va, ab raza a los dos prim eros cartílag o s tra ­
queales. Su b o rd e in fe rio r, corto y cóncavo hacia abajo, RELACIONES
está a veces desarrollado en un lóbulo tiro id eo m ed io . Su
bo rd e su p e rio r, cóncavo hacia arriba, llega cerca del La g lá n d u la tiro id es esté íntim am ente rodeada por
cartílag o crico id es. D esde la parte m edia (o ligeram ente a una cáp su la fib ro sa Ésta se adhiere y envuelve al órgano,
la izquierda) del b o rd e su p e rio r, asciende el ló b u lo pi­ hacia cuyo interior em ite prolongaciones. Por su intermedio
ram id al [pirám ide de Lalo uette], que es una prolong a­ contrae relaciones: adelante, con los planos m usculares y
1676 Glándulas endocrinas

Fig. 133-3.
Tracto tirogloso en el adulto, vista esquemática lateral.

Foram en ciego —

Raíz d e la lengua
— Porción
suprahio idea

A sta m ayor Porciones del


del h. hioides - Porción re trohioidea tra cto tirogloso

Porción infrahioidea
/

C a rtíla g o tiroides

Lóbulo derecho de — Lóbulo piram idal


la g lá n d u la tiroides

— Tráquea

Fig. 133-4.
fascias; atrás, con los elem entos viscerales y vasculonervio-
Ausencia del istmo en la glándula tiroides. Los lóbulos tiroideos dere­
sos (figs. 133-6 y 133-7).
cho e izquierdo presentan cada uno un lóbulo piramidal con una fu­
sión parcial por delante del cartílago tiroides (según Luden y col.).

R elaciones an tero laterales


o superficiales

Corresponden a la cara anterior del istm o y anterolate-


ral de los lóbulos, que por fuera de la cáp sula fibro sa y
de la va in a visceral están cubiertos sucesivam ente por:

- La piel, el tejido subcutáneo y el m úsculo platism a.


- La hoja superficial de la fascia cervical, tendida entre
am bos m úsculos esternocleidom astoideos que cubren
la parte lateral de los lóbulos.
- Luego los m úsculos infrahioideos, reunidos por la hoja
pretraqueal de la fascia cervical.

El m ú scu lo e s te rn o d e id o m a s to id e o , su p erficia l,
transcurre oblicuo, hacia arriba y en sentido lateral. Más pro­
fundam ente y en el plano de la hoja pretraqueal de la fascia
cervical, se encuentran el m úsculo omohioideo y el músculo
esternohioideo. Más profundo, el m úsculo esternotiroideo,
algo oblicuo hacia arriba y lateralm ente. Am bos planos mus-
culofasciales, separados y distintos, se adhieren en la línea
media constituyendo la línea m ediana infrahioidea.
Glándula tiroides 1677

Fig. 133-5.
Glándulas tiroideas accesorias.

- G lá n d u la tiro id e a accesoria suprahio idea


M . g enioh ioid eo

M . m ilo h io id e o , seccion ado y re b a tid o hacia a b a jo

- G lá n d u la tiro id e a accesoria infrahioidea

- M . tiro h io id eo

C a rtíla g o tiroides

- - G lá n d u la tiro id e a accesoria infrahioidea

M . cricotiroideo

G lá n d u la tiroides

Tráquea

Fig. 133-6.
Glándula tiroides. Se ha resecado la vaina tiroidea del lado derecho. Vista anterior.

H. h io id e s — , i— Lig. suspensor del lóbulo p iram idal

M . tiro h io id eo — , A . c aró tid a e xte rn a izquierda


I | I
A . laríngea s u p e rio r— i ¡ I r— N . vag o
N. la rín g e o s u p e rio r— i
i— V. y ugular interna
A, caró tid a e xtern a d e recha — ,

R. externo del n. la rín g e o superior —


A . tiroidea superior
izquierda
R. cricotiroidea derecha

Lóbulo piram idal

V. tiro id e a m e d ia

Lig. tiroideo lateral

M . c ric o tiro id e o -
- - L ó b u lo tiroideo
izquierdo

Lóbulo tiro id e o derecho

Lig. tiro id e o m edio — 1 ¡ i— N .v a g o


< I
Tráquea — 1 1— V. tiro id e a inferior
1678 Glándulas endocrinas

Fig. 133-7.
Fascias anterolaterales del cuello, vainas viscerales y vasculares Isegún Paturet).

V aina visceral tiro id e a — . r - A d h eren cia con la vaina visceral


Linea m e d ian a ¡n fra h lo ld e a —, j ¡ j— H oja p retraq u eal d e la fascia cervical
V, y ugular a n t e r io r - ,
r - H oja superficial d e la fascia cervical

M . este rn o tiro id e o — ,
V. y u g u la r e x te rn a — , '
I
A d h eren cia con — , V. y u g u la r interna
la vaina visceral ' A . caró tid a com ún
— N .v a g o
V ain a
i— Tronco sim pático
S ep tu m s a g ita l-
E spado retrovisceral - Fascia preescalénica

V. v e rte b ra l- - Hoja prevertebral de


la fascia cervical

Relaciones posteriores o profundas - Los nervios laríngeos recurrentes, que cruzan la term ina­
ción de la arteria tiroidea inferior y ascienden hasta el
borde inferior del m úsculo constrictor inferior de la fa ­
También por fuera de la v a in a visceral, se relacionan ringe, bajo el cual desaparecen.
con el Istmo y con las caras posterior y posteromedial de los
lóbulos.

- En la lín ea m edian a, el istm o corresponde por su con­ Relaciones de los polos


cavidad a los cartílagos traqueales 2 o y 3o (si se encuen­
tra muy desarrollado, puede llegar hasta el cricoides). En Polo superior
su cara posterior se observa un plexo venoso profundo, Asciende hasta la mitad del cartílago tiroides cerca del
origen de las venas tiroideas inferiores, que em ergen borde posterior, próximo a la bifurcación carotidea, inmedia­
por el borde inferior. Por este últim o penetra a la glán­ tam ente debajo del triángulo venoso [Farabeuf], Está enm ar­
dula la arteria tiroidea ¡ma, cuando existe. El borde su­ cado por la term inación de los vasos tiroideos superiores.
perior se relaciona con el espacio prelaríngeo que aloja
ganglios preiarlngeos. De este borde superior se des­ Polo inferior o base
prende el ló b u lo piram idal. Desciende casi hasta el orificio torácico superior, por de­
- Lateralm ente, la cara posterior de los lóbulos esté de­ trás y medial al ángulo venoso yugulosubdavio, a nivel del
lante del eje v a scu lo n e rv io so y u g u lo ca ro tíd e o , con 5° o 6o cartílago traqueal. A esta altura, llega a la glándula,
la arteria carótida com ún, m edialm ente, y la vena yugu­ a nivel del istmo, la arteria tiro id ea ima.
lar interna, lateralm ente. Entre am bas y atrás, se en­
cuentra el nervio vago. El asa cervical se desliza con los
nervios cardíacos cervicales superiores por delante de
ella. Los ganglios linfáticos laterales del grupo cervical VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
profundo son laterales a la vena yugular interna y el
tronco sim pático cervical es prevertebral, C om o todas las glándulas endocrinas, la g lá n d u la ti­
roid es dispone de abundantes vasos y nervios (figs 133-8
La cara p o stero m ed ial de los lóbulos se am olda al y 133-9).
conducto aerodigestivo; está aplicada a la laringofarínge
arriba y a la tráquea y al esófago más abajo. El borde iz­
quierdo de este últim o excede hacia lateral la cara posterior
de la tráq uea, con lo cual se encuentra en contacto con el A rterias
lóbulo izquierdo. Esta cara se relaciona con:
Se describen cuatro arterias, dos a cada lado, las a rte ­
- Las glándulas paratiroides. rias tiro id e a s su p erio res e in ferio res La arte ria tiroid ea
- La arteria tiroidea inferior. ima, de origen variable, es inconstante.
Glándula tiroides 1679

Fig. 133-8
Arterias de la glándula tiroides, vista anterior.

r - M e m b ra n a tiro h io id ea

A . laríngea superior i— A . laríngea superior

A . tiro id e a superior - - A . tiro id e a superior

R. g la n d u la r posterior
R. g la n d u la r a n te rio r -
R. cricotiroidea
C a rtíla g o tiroides

R. g la n d u la r lateral

Lóbulo piram idal

- G lá n d u la tiroides

M e m b ra n a cricotiroidea

R. g la n d u la r posterior -

A . tiro id e a Inferior — — A . tiro id e a inferior

R. g la n d u la r inferior — 1 1— Tráquea
I
R. g la n d u la r p ro fu n d a — 1 1— A . tiro id e a ¡ma

Fig. 133-9.
Relaciones de las arterias tiroideas inferiores con los nervios laríngeos recurrentes. Vista posterior. El nervio laríngeo recurrente izquierdo pasa
detrás de las ramas de la arteria tiroidea inferior izquierda y el nervio laríngeo recurrente derecho penetra en una especie de horquilla formada
por dos ramas de la arteria tiroidea inferior derecha.

- Faringe

Lóbulo izouierdo de - Lóbulo d erecho de


la g lá n d u la tiroides la g lá n d u la tiroides

- A . tiro id e a inferior
A. tiro id e a in fe rio r—

N. laríngeo recurrente izquierdo — N. la rín g e o recurrente derecho

A . caró tid a com ún derecha


A . carótida com ún izquierda —

A . subclavia izqu ie rd a — •— Tronco braquiocefálico

— Tráquea

A o rta -
1680 Glándulas endocrinas

A r t e r ia t ir o id e a s u p e r io r quea, para anasto m o sarse con una ram a de la arteria


Es la prim era colateral de la arteria caró tid a extern a. tiroidea in ferio r: a n a sto m o sis lo n g itu d in a l p o ste ­
Se dirige primero en sentido medial, por debajo del asta rio r
m ayor del hueso hioides, y luego hacia abajo, en dirección - Una ram a g la n d u la r lateral, que irriga la cara anterior
al polo superior de la glándula tiroides, donde term ina. M e­ del lóbulo tiroideo.
dialm ente se aplica sobre la m em brana tirohioidea. La sigue
una vena satélite volum inosa. A r t e r ia t ir o id e a in f e r io r
Presenta las siguientes ram as co laterales: Se orig ina del segm ento preescalénico de la a rte ria
su b c la v ia a nivel del tronco tlro ce rvical. En su trayecto
- Rama in frah io id e a: destinada a los m úsculos infrahioi- presenta tres segm en to s: v e rtica l, tra n sv e rsa l y te rm i­
deos. nal
- Rama e ste rn o d e id o m a sto id e a : destinada al m úsculo Su se g m e n to v e rtic a l está situ ad o m e d ialm ente al
hom ónim o. m úscu lo escalen o an terio r, la te ralm en te a la arteria v e r­
- Arteria laríng ea su p erio r y rama crico tiroid ea para la teb ral y por d etrás de la vena y u g u lar in tern a. Su seg u n ­
laringe. do s e g m e n to , o tr a n s v e r s a l, co m ien za a la altu ra del
tu b ércu lo caro tíd eo de la 6a vérteb ra ce rv ica l. A q u í la ar­
Sus tres ram as te rm in a le s rodean el polo superior: teria se inclina en sen tido m edial, pasa d elan te de la ar­
te ria v e rte b ra l y c ru z a la ca ra p o s te rio r del eje
- Una ram a g la n d u la r a nterio r, que sigue el borde an- y ug u lo ca ro tíd eo . En co n tacto con el plano p reverteb ral,
terom edial del lóbulo, luego el borde superior del istmo, la arte ria cru za al tro n co sim p ático ce rvica l, en gen eral a
para anastom osarse con su homóloga del lado opuesto: través de un ojal [asa de D ro b n ik). Su tercer se g m e n to ,
es el arco com unicante supraístm ico. o te rm in a l, tra n scu rre en sen tid o an terio r y m edial, pa­
- Una ram a g la n d u la r p o ste rio r, que desciende en ra a lca n za r la g lán d u la tiro id es por su cara posterior, en
sentido posterio r y m edial entre la glándula y la trá ­ la unión del tercio in fe rio r con sus dos tercio s superiores

Fig. 133-10.
Arteria tiroidea inferior derecha, cara posterior derecha.

- - A . c aró tid a com ún

- - N . vago

--T r o n c o sim pático cervical

— G lá n d u la paratiroides inferior derecha

— G a n g lio cervical inferior en posición a lta

N. la rín g e o recurrente derecho


A . tiro id e a inferior

- N. frénico

A . subclavia

<— C om unicación frenicosim pática

*— C om unicación del tro n c o s im pático


con el n. la rín g e o recurrente
Glándula tiroides 1681

y cru zan d o por últim o el borde co rre sp o n d ie n te del esó­ Ramas terminales
fag o . Son las ramas glandulares que, en núm ero de tres, se se­
Sus relaciones con los n ervio s laríng eo s recu rren tes paran a distancia de la glándula. La ram a inferior se dirige
pueden esquem atizarse así: hacia arriba, medialmente, hacia el borde inferior del istmo,
donde se anastomosa con su homologa opuesta: es el arco
- El n ervio laríng eo recu rren te d erecho, anterior y la­ com unicante infraístm ico. La ram a posterior asciende
teral, queda lateral a la arteria y a sus ram as. atrás y vasculariza las g lán d u las paratiro id es inferiores. Se
- El n ervio larín g eo recu rren te izquierdo, medial y anastomosa con su homóloga superior: anastom osis longi­
posterior, queda medial a la arteria y a sus ram as, pero tudinal posterior La ram a profunda es medial y posterior,
existen num erosas variaciones, razón por la cual el ner­ da tam bién ramas a la tráquea, al esófago y a la laringe.
vio laríngeo recurrente izquierdo constituye un peligro
en el m om ento de la ligadura de las arterias tiroideas in­ Arteria tiroidea ima [tiroidea media
feriores durante la tiroldectom ía. o de Neubauer]
Es inconstante y puede originarse del arco aórtico o del
Ramas colaterales tronco braquiocefálico. Se dirige hacia arriba, anterior a la
Son las ram as esofágicas, faríngeas y traqueales, y la ar­ tráq uea, y llega al borde inferior del istm o, donde refuerza
teria laríngea inferior. el arco infraístm ico.

Fig. 133-11.
Polo inferior del lóbulo derecho de la glándula tiroides y paratiroides inferior derecha. En el recuadro, el punteado indica la línea de incisión.

P lano prevertebral —i i— V. tiro id e a superior

V. y u g u la r in te rn a d e recha — i I I i— A . tiro id e a superior


I I
V. tiro id e a m e d ia seccionada — i I ¡ i— Faringe
! 1 1
M. e ste rn o d e id o m a s to id e o seccion ado —i M . o m o h io id e o seccionado y reclinado

- Incísura tiro id e a superior

- M . infrahioideos seccionados y reclinados

Lóbulo derecho de la g lá n d u la tiroides,


reclin ado a d e la n te y m e d ialm e n te

- V . tiro id e a m e d ia seccionada

G lá n d u la paratiroides inferior derecha

V. tiro id e a m e d ia seccionada

Tráquea

V. tiro id e a inferior

I
M . o m o h io id e o seccionado y reclin ado —1 *— A . tiro id e a inferior

N . vag o derecho — 1 ¡ j ¡ ■— N. laríngeo recurrente derecho


1 I I 1
M . e ste rn o d e id o m a s to id e o seccionado — 1 ¡ j *— M . infrahioideos seccionados y reclinados

A. caró tid a com ún derecha — 1 •— V. tiro id e a m e d ia seccionada


1682 Glándulas endocrinas

Anastomosis arteriales y más raras veces, en forma directa en la vena yugular in­
Las anastomosis infratiroideas, muy ricas, reúnen las ar­ terna.
terias del mismo lado (anastomosis longitudinales) y las ar­
terías del lado opuesto (anastomosis transversales). Vena tiroidea media
Las a rte ria s tiro id e a s establecen una vía anastomótica Emerge de la parte lateral y media del lóbulo y se dirige
entre la subclavia y la carótida externa del mismo lado y del en sentido lateral hada la vena yugular interna, donde ter­
lado opuesto. mina (fig. 133-11). No está acompañada por una arteria.
Las a rte ria s tiro id e a s penetran en la glándula atrave­
sando su cápsula fibrosa. Las anastomosis son ¡ntracapsu- Vena tiroidea inferior
lares. Se constituye en el polo inferior de cada lóbulo tiroideo,
El sistema arterial tiroideo puede adquirir grandes pro­ debajo de la arteria homónima. Se dirigen oblicuamente
porciones en el curso de las hipertrofias patológicas: bocios, hada abajo y terminan en las venas braquiocefállcas del la­
sobre todo en el hipertiroidismo. do correspondiente. En ocasiones, las v e n a s tiro id e a s in­
fe rio re s se reúnen para desembocar en la vena
braquiocefálica izquierda.

Venas Plexo tiroideo impar


Es una red venosa ubicada por delante de la tráquea y
A partir de los espacios ¡nterlobulares de la glándula se del borde inferior de la glándula tiroides. Este plexo drena
forman venas superficiales subcapsulares voluminosas. Es­ su sangre en las venas tiroideas inferiores.
tas venas son drenadas por cuatro corrientes: superior, infe­
rior, lateral (media) e ístmicas o medianas. Se subraya que estas venas, salvo la vena tiroidea supe­
rior, no sigu en el tra y e cto de las arterias. Están situadas
Vena tiroidea superior en un plano más anterior. Su volumen aumenta en las hi­
Está constituida en el polo superior del lóbulo lateral a pertrofias tiroideas simples (bocio) o tóxicas (hlpertiroidis-
partir de sus venas y del arco venoso supraístmico. Sigue el mo). No debe olvidarse que conducen las hormonas
trayecto de la arteria homónima y termina en la vena facial. tiroideas a la circulación general.

Fig. 133-12.
Ganglios linfáticos de la glándula tiroides (modificado de Bartels).

H . h io id e s

V. y u g u la r in te rn a d e recha - -

G an g lio prelaringeo

- G lán d u la tiroides

A . carótida com ún derecha -- u m ■¿ H


/ i- J W I f v
au v a "
V. *
j i/f.
/ rg g T
n e - - G a n g lio s c e r v ic a le s la te r a le s
prof*ndos inferiores

h . laríngeo recurrente derecho


N. la rín g e o recurrente izquierdo
G an g lio p a ra tra q u e al derecho

G an g lio p retraq u eal


N. vag o derecho -

Tronco lin fátic o y ugular derecho - C onducto torácico


G ang lios braquiocefá líeos
- Vasos linfáticos transversales

V. b raquiocefálica derecha - r— V. braquiocefálica izquierda


Glándula tiroides 1683

Linfáticos la arteria carótida com ún, form ando una hoja vasculolinfá-
tica delante de esta arteria.
Originados en la intim idad de la glándula, form an un
plexo su b cap su lar. De allí los colectores eferentes son me­
dianos y laterales (fig. 133-12).
Nervios
L in f á t ic o s m e d ia n o s
Se distinguen: Tienen su origen en el sim pático: ganglio cervical supe­
rior, tronco cervical, nervios cardiacos; o en el vago por el
- C olecto res su p erio res: se dirigen al borde superior del nervio laríngeo superior o por el laríngeo recurrente. No si­
istmo y de este punto, a los ganglios prelaríngeos. guen el trayecto de las arterias y las alcanzan sólo en la ve­
- C olecto res in ferio res: originados en el borde Inferior cindad inm ediata de la glándula. Se puede así distinguir una
del istm o, siguen a las venas m edias para alcanzar los raíz superior y una raíz inferior donde las fibras sim páticas y
ganglios pretraqueales que sirven de estación hacia los paraslm pátlcas están m ezcladas.
ganglios situados más abajo, sea en la región de la ve­
na cava superior o en los ganglios paratraqueales.

Linfáticos laterales ESPACIOS PERITIROIDEOS. CELDA


Emergen en toda la extensión de los lóbulos laterales. TIROIDEA
Alcanzan los ganglios p rofu nd o s su p erio res e inferio res
[de la cadena yugular interna], desde la región de la bifur­ Entre la cáp sula fibro sa de la glándula tiroides y los ó r­
cación carotídea por arriba, hasta el ángulo venoso yugulo- ganos y planos vecinos se Interpone un plano fascial: la v a i­
subclavio por abajo. Siguen a las venas y pasan d e la n te de na visceral tiroid ea. Ésta delim ita una celda tiroid ea

Fig. 133-13.
Corte horizontal esquemático del cuello que pasa por la sexta vértebra cervical.

G lá n d u la tiroides ■ r - V . y ugular a nterior


I
T rá q u e a — i r— M . e sternotiroldeo
M. la rín g e o re c u rre n te —,
M . esternoh ioid eo
A . caró tid a c o m ú n — ,
1 i— Hoja p re tra q u e a l d e ia fascia cervical
N. vag o —, >
I
I ,— M . o m o h io id e o
V . y u g u la r interna— , M . e ste rn o d e id o m a s to id e o

G an g lio yú g u lo -o m o h io d eo — ,
Platism a

y ugular e x te rn a — .

i— Hoja superficial de
j la fa s d a cervical

N, frénico Esófago I
I <— M . escaleno a n te rio r
V , cervical p ro fu n d a — 1 A, tiroidea inferior

A. y v. v e rte b ra l— 1 -T ro n c o s im p á tic o cervical


1684 Glándulas endocrinas

Fig. 133-14.
Vaina peritiroidea (según Lorin). Corte horizontal esquemático a nivel de la sexta vértebra cervical.

V ain a peritiro id ea - G lá n d u la tiroides

Espacio peritiroideo i— M . esternoh ioid eo

M . e sternotiroideo — i - M . e s te m o d e id o m a s to id e o
I
Hoja p re tra q u e a l d e la fascia cervical r - M . o m ohioideo

H oja superficial de
la fascia cervical

Eje vasculonervioso —
del cuello - A . tiro id e a inferior

Tráquea — 1

Esófago — 1 <— G lá n d u la paratiroides

ocupada por la glándula y atravesada por los elem entos del m úsculo esternotiroideo, adelante y a los lados (figs.
vasculonerviosos tiroideos. 133-13 a 133-15).
El lím ite es poco definido arrib a, donde los m úsculos
incluidos en la hoja pretraqueal de la fascia cervical se fi­
jan en la laringe. A b ajo, la vaina está prolongada por una
Vaina visceral tiroidea vaina retroesternal, pretraqueal, donde se encu en tra el ti­
mo o sus restos. Por el co n trario , ad elante y a los lados
Está constituida por un plano fascial que depende de la existe un plano de separación peritiroideo que perm ite lle­
fascia visceral del cuello, arriba, abajo y atrás, y de la hoja gar a la cara convexa de la glándula. A trá s, por últim o, la
pretraqueal de la fascia cervical, que se desdobla alrededor llegada de las ralees tiroideas inferiores, arterial y venosa,

Fig. 133-15.
Fascias anterolaterales del cuello, vainas viscerales y vasculares Isegún Paturet).

V aina visceral tiro id e a ■ A d h eren cia con la vaina visceral

Línea m e d ian a in fra h io id e a — i i— H oja p retraq u eal d e la fascia cervical


V. y ugular a n te r io r- H oja superficial d e la fascia cervical

M . e sternotiroideo
V. y u g u la r e xterna -

A d h e re n c ia c o n — , V. y u g u la r interna
la v ain a visceral !■ ■s \! A . caró tid a com ún
- N .v a g o
V ain a c a ro tíd e a —
Septum s a g ita l— 4j r - Tronco sim pático

Espacio retrovisceral— -jf- - - Fascia preescalénica

V. v e rte b ra l— r t - — H oja prevertebral de


’\ la fascia cervical
A. vertebral
Glándula tiroides 1685

crea un espacio entre la vaina visceral y la hoja pretraqueal


de la fascia cervical. Fig. 133-16.
Ecografía tiroidea en un plano horizontal. Se visualizan ambos lóbulos
tiroideos a los lados, y el istmo, por delante de la tráquea Izona cen­
traI de menor ecogenicidad).
Celda tiroidea

La celda tiroidea aparece com o un espacio de valor real


práctico, pues:

1. Las neoform aciones tiroideas malignas o benignas se


desarrollan allí.
2. La disección anatóm ica o quirúrgica se efectúa en ella
sin otro obstáculo que las raíces vasculonerviosas que se
pueden distinguir en:
- Raíz su perio r, que com unica con la región esterno-
cleidom astoidea superior.
- Raíz p o sterior e inferior, que proviene de la re­
gión esternocleidom astoidea media e inferior.
- Raíz lateral m edia, venosa y linfática, que une a la
glándula con la vena yugular interna y los ganglios
profundos superiores.
- Raíz in ferio r y m ed ian a, venosa, que puede pre­
sentar la arteria tiroidea ima. Está relacionada con el mente. En este espacio la glándula normal no es palpable.
m ediastino superior. Es lo bastante superficial para que su hipertrofia modifique
la forma del cuello y se la pueda palpar. La naturaleza tiroi­
dea de las neoformaciones desarrolladas aquí se traduce
por su solidaridad con el eje aéreo y su movilidad vertical
EXPLORACIÓN EN EL SER VIVO con los movimientos de deglución.

La g lá n d u la tiro id es produce hormonas que pueden


ser dosadas en sangre o evaluar sus efectos sistémicos. Las
ho rm o n as tiro id eas: triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) M edios de d iag nó stico por im ágenes
controlan la tasa metabólica del organismo. La calcito n in a
regula el metabolismo del calcio. La posibilidad de fijar el yo d o para producir las hormo­
nas tiroideas es una cualidad del tejido tiroideo. La inyección
de yod o radiactivo en el organismo permite trazar un ma­
pa de la g lán d u la tiroides que precisa la topografía de las
A n atom ía de superficie zonas fisiológicamente activas: centellogram a tiroideo.
La eco g ra fía tiro id ea es un método no invasivo que
La región tiroidea m edía está limitada por los relieves vi­ perm ite evaluar la configuración de la glándula tiroides y el
sibles y palpables de la laringe arriba, del esternón abajo, carácter quístico o m acizo de los cam bios de tam año y co n ­
del borde anterior de los esternocleidom astoídeos lateral- sistencia detectados a través de la palpación (fig. 133-16).
134 Glándulas paratiroides

Las g lá n d u la s p ara tiro id es son pequeñas glándulas visceral (figs. 133-13 a 133-15). Su situación es variable: las
anexas a la g lá n d u la tiro id e s y cuya acción fisiológica es glándulas pueden estar en posición alta, lateral o bien, caudal.
com pletam ente diferente de la de ésta. Su buen fun cio n a­ Se encuentran laterales a la cápsula fibrosa de la glándula ti­
miento es indispensable para la vida. roides, pero mediales a la vaina peritiroidea. Debido a estas re­
laciones, las glándulas paratiroides se hallan am enazadas en el
momento de la extirpación amplia o total de la tiroides.
Las paratiroides se desarrollan a partir de los arcos bran­
Descripción quiales 3o y 4 o. La paratiroides superior se origina del 4° ar­
co branquial, en tanto que la inferior lo hace del 3o. Este
Existen de cada lado dos paratiroides, una su perio r y descenso se explica por el propio descenso de los elem en­
otra inferior. Las superiores son más voluminosas y más tos originados en el arco 3 o, en particular el tim o, del cual
constantes. Su forma es circular y aplanada, sem ejante a una la paratiroides inferior se m uestra solidaria. Este desarrollo
lenteja. Las paratiroides inferiores son más pequeñas y ovoi­ em briológico explica asim ism o la existencia de g lá n d u la s
des. Su color castaño agam uzado permite distinguirlas en la p a ratiro id es acceso rias, sobre todo en la región anterior
superficie del tejido tiroideo, pero por sus dimensiones pe­ del m ed iastin o su p erio r
queñas su visualización e identificación resultan dificultosas.

Relaciones
Situación. V ariaciones
Situadas en el interior de la v a in a p eritiro id ea, son so­
Las glánd ulas paratiroides están situadas en la cara pos­ lidarias de la cara posterior de los lób u los de la g lán d u la
terior y medial de los lóbulos tiroideos, en la vecindad del eje tiro id es (fig. 134-1). Se encuentran en el ángulo postero-

Fig. 134-1.
Vaina peritiroidea y relaciones de las glándulas paratiroides en el Interior de la celda tiroidea, cara posterior (según Lorin). A la izquierda se ha
incidido y rebatido la pared posterior de la vaina peritiroidea.

Laringe i— G lá n d u la paratiroides inferior derecha


Faringe — i i— G lá n d u la paratiroides superior derecha
A . tiro id e a superior izqu ie rd a — i
¡ r— A . tiro id e a superior derecha
A. c aró tid a c o m ún izqu ie rd a — i ! i
i— Pared posterior de la vaina peritiro id ea
N. vag o — i
V. y ugular in te rn a izqu ie rd a —i

A . subclavia izquierda — 1

A . tiro id e a inferior izqu ie rd a — 1 i


I I
Pared posterior d e la vaina p e ritiro id e a —1 ¡ í— A . tiroidea inferior derecha

G lá n d u la paratiroides superior izquierda — 1

G lá n d u la paratiroides inferior izq u ie rd a —'


E sófago —1 i— Tráquea
Glándulas paratiroides 1687

medial, entre cada uno de los lóbulos y el eje aerodigestivo. una recibe una rama arterial propia que procede de la arte­
A q uí llegan ram as arteriales procedentes de la arteria tiro i­ ria tiroidea superior, para la paratiroides superior, y de la ar­
dea inferior, así com o el nervio laríngeo recurrente. Estos teria tiroidea inferior, para la paratiroides inferior.
elem entos se hallan en relación directa con la paratiroides Las v e n a s son tributarias de las venas tiroideas corres­
inferior, la que está com o incluida entre las ram as arteriales pondientes.
y situada, en general, lateralm ente al nervio laríngeo recu­ Los lin fático s drenan con los de la glándula tiroides en
rrente (véase fig. 133-11). En cuanto a la paratiroides supe­ los ganglios cervicales profundos y en los paratraqueales.
rior, aparece com o "su spen dida" de una ram a de la arteria Los n ervios acom pañan a las arterias.
tiroidea superior (fig. 134-2).

Exploración en el ser vivo


Vascularización e inervación
Las g lá n d u la s p a ratiro id es son muy pequeñas para
Las a rteria s son volum inosas, teniendo en cuenta las ser accesibles a la exploración directa, pero ciertos tum ores
dim ensiones pequeñas de las glándulas paratiroides. Cada (adenom as) se pueden percibir por la palpación en el área

Fig. 134-2.
Situación y relaciones vasculares de las glándulas paratiroides Isegún Lorin). Vista posterior. Se ha extirpado la vaina peritiroidea.

G lá n d u la paratiroides superior izquierda G lá n d u la paratiro id e s superior derecha

A . tiro id e a superior izquierda — i i— A. tiro id e a superior derecha


I I
i i
i
I r— A . c arótida e xtern a derecha
A . c aró tid a e xterna izquierda — i

A . subclavia derecha

A . subclavia izq u ie rd a —1
<— A. tiro id e a inferior derecha

A . tiro id e a inferior izquierda

G lá n d u la paratiroides inferior derecha


G lá n d u la paratiro id e s inferior izquierda

N. laríngeo recurrente
Esófago

--T rá q u e a
1688 Glándulas endocrinas

tiroidea, atrás y m edialm ente. Sus tum ores son a veces el m ona), que m antiene el nivel de concentración de calcio en
origen de la afección denom inada o steítis fib ro sa quísti- la sangre.
ca (enferm edad ósea de Recklinghausen) por hiperparatiroi- SI se extirpara co m p letam ente el tejido paratiroideo,
dism o. los niveles de calcio dism inuirían, produciendo espasm os
La actividad fisiológica desem peñada por las paratiroi- convulsivos de todos los m úsculos (tetan ia). Al resultar
des en el m eta b o lism o fo sfo cálcico hace posible su ex­ afectado s todos los m úsculos (Incluyendo los respiratorios)
ploración biológica. Las células principales de la glándula de m anera gen eralizad a, la situación serla incom patible
paratiroides secretan ho rm o n a p a ra tiro id ea (paratohor- con la vida.
135 Timo

El tim o es un órgano cervico to rácico , im par y m edia­ - Un cuerpo, que concentra la mayor parte del órgano,
no, situado en la base del cuello y en la parte anterio r del con d o s ló b u lo s aplicados uno contra el otro y separa­
m ediastino superior (fig, 135-1). El tim o es uno de los dos dos por un plano conjuntivo oblicuo hacia atrás y a la iz­
ó rg a n o s lin fá tico s p rim ario s (el otro órgano es la m é­ quierda.
dula ósea). Se asem eja a las g lá n d u la s e n d o crin a s, no - Una extrem id a d su perio r, con dos cuernos que as­
solo porque se desarrolla a partir del 3 er arco branquial, si­ cienden hasta la proxim idad de la glándula tiroides.
no tam bién porque tiene la estructura de una glándula de - Una extrem id ad in ferio r o base, bastante ancha. A
secreción in terna. Tam bién tiene fu n cio n e s de secreció n veces se la observa bifurcada.
d e h o rm o n as, con efecto s in m unom od uladores. Su ac­
ción en la fo rm a ció n d e los lin fo cito s y en las fu n c io ­
n e s d e in m u n id a d le co n fie re g ran im p o rta n cia
fu n cio n al. Esta últim a es predom inante en los n eonatos y Constitución anatóm ica
los niños. El tim o entra en regresión a partir de la puber­
tad , cuando los principales tejidos linfoides están plen a­ El tim o está form ado por lobulillos separados por tab i­
m ente desarrollados. En el a d u lto , está representado por ques originados en la cápsula del órgano y reunidos por un
v e stig io s fib ro a d lp o so s que sustituyen una buena parte cordón central replegado sobre sí mism o, lo que concentra
de su parénquim a. los lobulillos m enores y dism inuye la longitud del órgano.
C ada lobulillo está form ado por una capa cortical con célu­
las tím icas en vías de división y una capa m edular donde las
células, dispuestas de una m anera concéntrica, form an los
DESCRIPCIÓN corpúsculos tím icos [de Hassall].

Configuración extern a
RELACIONES
Su form a es alargada de arriba hacia abajo y aplanada
en sentido anteroposterior (véase fig. 93-1). En él se descri­ Éstas son cervicales y to rácicas (véanse fig s. 7 5 -1 0 y
ben: 7 5 -1 1 ).

Fig. 135-1.
Corte sagital de la parte inferior del cuello y de la parte superior del tórax. Se observa el timo entre el manubrio esternal y la vena braquiocefá­
lica izquierda.

G lá n d u la tiroides

Esófago •

Hoja superficial d e la fascia cervical

Tráquea

Porción cervical del tim o

V. braquiocefálica izquierda

Esternón

A o rta

Porción torácica d e l tim o


1690 Glándulas endocrinas

Relaciones cervicales fascial y subm uscular (H ureau), que se expande hacia


abajo por delante de los grandes vasos y del pericardio.
- La cara a n terio r se relaciona con la hoja pretraqueal de
la fascia cervical y con los m úsculos infrahioideos que El tim o está separado de las paredes de su celda por un
ésta contiene. tejido conjuntivo del cual puede ser separado y donde se
- La cara p o ste rio r se aplica sobre la tráq uea, se m ol­ pueden disecar y reconocer sus raíces vasculonerviosas.
dea sobre ella y alcan za los espacios entre la tráq u ea,
la carótida com ún y el nervio laríngeo recurrente, a ca­
da lado,
- L ateralm e n te, el tim o, en su porción cervical, está en VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
contacto con las arterias carótidas com unes, derecha e
izquierda,
- H acia arriba, los dos cuernos están unidos a la parte in­ A rterias
ferior de los lóbulos tiroideos por un tejido conjuntivo,
Son las siguientes:

- Dos a rte ria s tim icas su p erio res: llegan al tim o por sus
Relaciones torácicas o m ediastínicas extrem idades superiores, provenientes de la arteria ti­
roidea inferio r
El tim o se encuentra en la parte anterior del m ed ia sti­ - Dos a rteria s tím icas laterales: originadas en la arteria
no su p erio r torácica interna, llegan a los lóbulos del tim o.
- Una arteria tím ica p osterior, la arteria tím ica central
Cara anterior (A. Latarjet y M urard). Procede del tronco braquiocefá­
Se relaciona con la cara posterior de: el esternón, los lico en la proximidad de su origen en el arco de la aor­
cartílagos costales y las Inserciones del m úsculo esternotiroi- ta o directam ente de éste.
deo. Lateralm ente, esta cara alcanza la articulación esterno-
clavicular y en sentido más inferior, a los cuatro o cinco
primeros espacios intercondrales cruzados por los vasos to­
rácicos internos. Los receso s p leu ra les se encuentran por Venas
delante del tim o y tienden a reunirse hacia abajo.
Em ergen de la superficie del órgano, desde donde van
Cara posterior a term inar en las venas torácicas internas, pericardiofréni-
Se relaciona con la trá q u e a, se moldea sobre ella y cas, tiroidea inferior, o en la vena braquiocefálica izqulerda,
adopta m ás o m enos su form a, pero más abajo están sepa­
rados por el arco aórtico, el tronco braquiocefálico y la ca­
rótida com ún izqu ierd a, M ás a d ela n te tam b ién se
encuentra Interpuesta la vena braquiocefálica izquierda, Linfáticos
que cruza oblicuam ente por delante a los troncos arteriales.
Los eferentes se originan bajo la cápsula y son: su p erio ­
Lateralmente res, tributarios de los ganglios cervicales profundos inferio­
El tim o se halla en contacto con la pleura parietal (por­ res; anterio res, term inan en los ganglios paraesternales;
ción m ediastínica), los nervios frénicos y los vasos pericar- posteriores, que alcanzan los ganglios preperlcárdlcos.
diofrénicos, sobre todo a la Izquierda.

N ervios
CELDA TÍMICA
Provienen del sim pático cervical, así com o del nervio va­
El tim o está contenido en un espacio o celda, cuyas pa­ go. Son independientes de las raíces vasculares.
redes se encuentran constituidas por los elem entos an ató­
micos con los cuales se relaciona. Estos órganos están
tapizados por hojas conjuntivas o fascias:
EN EL SER VIVO
- Lateralm en te, están las hojas conjuntivas vasculares:
vasos carotídeos, fascia endotorácica.
- En sen tid o vertical, la celda tím ica es una de las vías A n ato m ía funcional
de com unicación cervicom ediastínicas. Esta vía está de­
trás de la hoja pretraqueal de la fascia cervical y del Las funciones del tim o son com plejas, com o lo son las
m úsculo esternotiroideo, y anterior a la ho ja tiroperi- de los elem entos a los cuales él asegura su form ación: los
cárdica. Es una com unicación bastante profunda, sub- linfocitos. Este órgano tam bién desem peña una acción so­
Timo 1691

bre la evolución de las e n fe rm e d a d e s auto in m u n ita ria s; Exploración


en consecuencia, la tim ectom ía puede mejorar los síntom as
de la m iasten ia g rave Por sus dim ensiones y situación, el tim o normal no se
puede palpar y no es visible en las radiografías cervicotorá-
cicas. Por el contrario, sus tu m o res benignos o m alignos se
m anifiestan en las radiografías en form a de opacidades de
Evolución volum en variable, a veces medias, pero por lo general late-
ralizadas. C om o el órgano mism o, estas opacidades son al­
Es un órgano m acroscópicam ente transitorio que ad­ tas, m edianas o bajas; algunas descienden hasta el nivel de
quiere su m áxim a actividad hacia la pubertad. En el adulto, las raíces pulm onares, pero vistas de perfil son siem pre a n ­
sus vestigios están representados por form aciones fibrosas, te rio res. Por cateterism o venoso braquial se ha podido lle­
cordones o lám inas desarrollados en form a variable, exten­ gar a las v e n a s tím ic a s que term in an en la vena
didos desde la región tiroidea hasta el pericardio en el me­ braquiocefálica izquierda; y a este nivel se puede retirar san­
diastino anterior, rodeados por un tejido celuloadiposo con gre para la num eración e identificación de los linfocitos o
el cual constituyen el cuerpo adiposo retroesternal. Se lo bien para opacificar las venas en este punto. Por últim o, el
encuentra por delante de los grandes vasos, por detrás del tim o se puede observar directam ente por m ediastin osco -
esternón, entre las dos hojas, derecha e izquierda, de la pia, y en form a sim ultánea se puede extraer material para
pleura parietal (porción m ediastínica). biopsia.
36 Glándulas suprarrenales

Las su p rarrenales [adrenales] son glándulas endocri­ C a d a g lán d u la m ide, té rm in o m ed io , 3 0 m m de alto


nas, bilaterales, situadas en la parte posterosuperior del ab­ por 2 5 mm de an ch o y de 7 a 8 mm de espesor. Su pe­
dom en, debajo y delante del diafragm a, arriba de los riñones, so oscila alred ed o r de los 12 g en estad o n o rm al.
sobre la cara anterolateral de la parte superior de la colum na El co lo r es ca sta ñ o am a rille n to , y la g lán d u la tiene
lumbar. Cada una de estas g lán d u las su p rarrenales está una co n sisten cia b a stan te firm e para d e sta carse del te ji­
form ada por dos partes, de orígenes em briológicamente di­ do ad ip o so vecin o . El parén q u im a se alte ra b a stan te rá­
ferentes: la corteza suprarrenal, mesodérmica, y la m éd u ­ pido d esp ués de la m u e rte, lo q u e puede d ificu lta r la
la suprarrenal, ectodérm ica, ligada al desarrollo del sistema id en tificació n de las su p rarre n ale s en la au to p sia.
nervioso simpático. Esta dualidad es también histológica y so­ Se d en o m in a g lá n d u la s su p ra r r e n a le s a c c e so ria s
bre todo fisiológica. La acción de estas dos partes de la g lán ­ a las fo rm a cio n e s de tejido g lan d u la r d e sa rro llad a s en
dula su prarrenal es fundam ental en el equilibrio biológico. co n ta cto con el riñ ó n , el h íg ad o , el p áncreas y el m esen­
terio:

- A lre d ed o r del plexo celiaco.


GENERALIDADES - En la proxim idad de las g lán d u la s g e n itale s, ep id íd i­
m o en el ho m bre, lig am en to s a n ch o s del útero en la
Existen d o s su p ra rren a les, una derecha y otra izquier­ m ujer.
da, cuya form a es algo diferente: la g lá n d u la derecha es
regularm ente triangular, aplanada de adelante hacia atrás;
la g lá n d u la izq u ierd a es m ás gruesa en sentido medial y
adopta, más netam ente que la derecha, la form a de un g o ­ Configuración interna y constitución
rro frig io (form a de casquete sem ilunar). C ada glándula anatóm ica
tiene una superficie cóncava en la base, que se aplica sobre
la extrem idad superior del riñón. En el adulto aparecen sur­
cos, de los cuales se destaca en la cara anterior el surco Las g lá n d u la s su p ra rren a les se com ponen de una
principal o hilio, que es el m ás profundo (fig. 136-1). cáp su la y de un te jid o propio

Cápsula
Fig. 136-1. Rodea a la glándula por fuera y em ite tabiques hacia el
Glándulas suprarrenales del adulto Isegún Luden y col.). Nótese en el interior, irradiándose hacia el centro del órgano.
dibujo la presenda de numerosos surcos en la superificie del órgano.
Tejido propio
Cara anterior Está constituido por la co rteza y la m édula:
(con la vena suprarrenal correspondiente)
Corteza suprarrenal
Está dispuesta en la periferia de la glándula, form ada
por cordones epiteliales:

- En la periferia se presentan en form a de glom érulos.


- En la parte media son fasciculados.
G lá n d u la suprarrenal derecha G lá n d u la suprarrenal izquierda - En su parte p rofu nda ofrecen una disposición reticu-
Cara posterior lada.

M édula suprarrenal
Presenta una estru ctu ra sim ilar a la de un p a ra g a n -
g lio Está o rg an izad a en trab é cu las ep iteliales rodeadas
por am plios sinusoides sang uín eo s. C o n tien e célu la s
cro m a fin e s (feo crom ocito s) y tam b ién n e u ro n a s sim p á ­
G lá n d u la suprarrenal derecha G lá n d u la suprarrenal Izquierda tic a s aislad as o ag rup ad as en fo rm a de pequ eñ o s g a n ­
g lio s.
Glándulas suprarrenales 1693

Fig. 136-2.
Fascia renal, lado derecho. La fascia renal Ien rojo) se encuentra reforzada en la parte inferior del riñón por la fascia retrocólica ascendente (en azul)

Pulm ón —

G lá n d u la s u p ra rre n a l- - - - D ia f r a g m a

C avidad pleural —

Riñón derecho - - - H oja a n terio r


d e la fascia renal
- P eritoneo h e pático

Hoja posterior ■ - P eritoneo prerrenal


de la fascia renal
Fascia retrocólica
ascendente

- C olon

M edios de fijación Hoja posterior de la fascia renal [fascia


retrorrenal]
Están constituidos por las hojas conjuntivas que rodean Pasa por detrás de la glándula y asciende com o la pre­
al riñón y se prolongan por las hojas que unen la glándula cedente, llegando hasta el diafragm a.
suprarrenal a las paredes de su celda (figs. 136-2 y 136-3).
El riñón y la glándula suprarrenal
Hoja anterior de la fascia renal [fascia prerrenal] Entre ellos, las dos hojas de la fascia renal están uni­
Pasa anterior a la glándula y asciende hacia el diafragma. das por la fa scia in te rre n o su p ra rre n a l, interpuesta de

Fig. 136-3.
Celda renal y celda de la glándula suprarrenal, lado izquierdo.

D ia fra g m a — — — Pulm ón

C avidad pleural

G lá n d u la suprarrenal
izquierda
Fascia retro d u o d en o p an creá tic a - -

Páncreas —

Riñón izquierdo

E stóm ag o - - + ) -
H oja posterior
d e la fascia renal
M eso colon transverso —

— V - Pared a b d o m in a l
C olon — \ posterior

Epiplón m ayor —

H oja a n te rio r d e la fascia re n a l-


1694 Glándulas endocrinas

modo tal que el riñón y la suprarrenal están n etam en te - Lateralm en te, por el borde medial de la extremidad
sep arad o s: la glándula no sig u e al riñón en sus d esp laza­ superior del riñón,
m ientos. - M ed ialm en te, por la colum na vertebral y los vasos pre-
vertebrales: la aorta a la izquierda y la vena cava inferior
Hojas suprarrenales a la derecha,
Están centradas en las diferentes raíces vasculares y ner­ - A rriba y a d elan te, por el hígado y el estóm ago.
viosas de la glándula: - A b a jo , por la raíz renal y, en particular, por la vena
renal.
- La hoja su p ero m ed ial se relaciona con el lig am en to
su p ra rren o d iafrag m ático y contiene la raíz suprarre­ En el área de este cuadrilátero, la glándula está só lid a ­
nal superior. Su vértice corresponde al origen de la ar­ m en te fijad a
te ria su p ra rre n a l su p e rio r de la artería frénica
inferior.
- La hoja su prarrenal m edial, a la d erecha, es corta y
contiene en su interior la vena suprarrenal central, que R elaciones posteriores y m ediales
em erge de la extremidad superior de la glándula supra­
rrenal para term inar en la cara posterior de la vena cava La su p ra rren a l esté ubicada adelante y lateral con res­
inferior: es el ligam ento su p rarreno cava. A la izq u ier­ pecto a las vértebras T12, L1 y L2, en contacto con los pi­
da, más extenso y menos grueso, contiene la arteria su­ lares correspondientes del diafragm a (figs. 136-4 y 136-5).
prarrenal m edia; am bas unen la suprarrenal con la Esté separada de éstos: a la d erecha, por el tronco sim pá­
vena cava inferior y con la aorta, respectivam ente. tico y la vena lumbar ascendente; a la izq u ierda, por el
- La h o ja p o ste ro m e d ia l, de natu raleza nerviosa, fija tronco venoso acigolum bar.
la g lánd ula al p le x o ce lía co y al n e rv io e sp lá cn ico M edialm ente y algo adelante, el borde medial de la
m ayor glándula se halla en contacto con el ganglio celíaco, que al­
canza aquí al nervio esplácnico mayor. La ve n a cava in fe­
rior a la derecha, la a o rta a la izquierda, están muy
próxim as a la parte medial de la glándula,
RELACIONES Por d etrás del d iafrag m a, el receso pleural desciende
detrás de los ligam entos arcuatos medial y lateral del dia­
La g lá n d u la su p rarren al ocupa, tanto a la derecha co­ frag m a: la suprarrenal es un órgano con relaciones tora-
mo a la Izquierda, el cu ad riláte ro su p rarren al, limitado: coabdom inales.

Fig. 136-4.
Corte vertical anteroposterior de la glándula suprarrenal derecha. Segmento medial del corte.

Tejido adiposo
A . frénica in fe rio r--

P eritoneo hepático

Tejido adiposo
A , suprarrenal

M é d u la d e la g lándu la
suprarrenal
C orteza d e la g lá n d u la
suprarrenal

A. suprarrenal

V. suprarrenal derecha

Diafragma -

H ígado

Tejido adiposo
Riñón -

Cápsula adiposa
Glándulas suprarrenales 1695

Fig. 136-5.
Glándula suprarrenal y ligamento suprarrenocava, corte horizontal, segmento inferior.

O rig e n d e la a . —i
m esentérica superior [

V. cava inferior

- L ig , suprarrenocava

V érte b ra lum bar

- G lá n d u la suprarrenal

H íg a d o

M . erector
d e la c o lum na

Relaciones an tero laterales en contacto con la parte anterior de la raíz renal, sobre to ­
do con la vena renal.
Son diferentes a la d e re ch a y a la izq u ie rd a (fig.
1 36-6).

Derecha Relaciones superiores


La glándula está oculta, en contacto con la porción pos­
terior del lóbulo derecho del hígado, inm ediatam ente late­ El d iafrag m a com ienza aquí su concavidad y la glándu­
ral y detrás del surco excavado por la vena cava inferior. La la se adhiere a él, tanto por las hojas anterior y posterior de
extrem idad anterom edial se encuentra detrás de la vena ca­ su celda como por la raíz vascular superior.
va inferior.
El perito n eo cubre la cara anterior de la suprarrenal an ­
tes de form ar la hoja inferior del ligam ento coronario del hí­
gado: son el lig am en to y el receso h ep ato rren ales. Relaciones laterales
M edialm ente, la glándula está más o menos oculta por la
vena cava inferior. Está separada de los límites laterales de la celda renal
por tejido conjuntivo adiposo abundante, en cuyo seno no
Izquierda siem pre resulta fácil su identificación.
La suprarrenal es retrogástrica (fig. 136-7). A rriba está
relacionada con el fundus gástrico. A bajo, corresponde a la
parte superior de la transcavidad de los epiplones, donde
está en relación con el páncreas y, a veces, con la parte pos­ VASCULARIZACIÓN
terior del borde inferior del bazo.

A rterias
Relaciones inferiores Las g lá n d u la s su p ra rre n a le s reciben tres grupos de
arterias principales que se designan: arterias s u p ra rre n a ­
La g lá n d u la está en relación estrecha con la cara m e­ les su p e rio re s, m e d ia s e in fe rio re s (fig. 136-8). A p arte
dial de la extrem id ad su p erio r del riñón, a través de su de éstas, las glán d u las están irrigadas por arte ria s acceso ­
cara renal. Desborda m edialm ente al riñón hasta ponerse rias.
1696 Glándulas endocrinas

Fig. 136-6.
Corte horizontal del abdomen que pasa por la parte superior de la 2 a vértebra lumbar /según Paturet).

Lig. falc ifo rm e - - Epiplón m enor

A . esplénica - i— A . hepática

Páncreas —¡ | r— V. po rta hepática

Transcavidad d e los epiplones C onducto colédoco

E stóm ag o - H íg a d o

A . gastroep iplo ica Peritoneo


izquierda

B azo-

Fascia renal —1 ! ¡ ! ! ¡ 1— Riñón derecho


i i I I 1
Fascia re tropancreática — 1 ¡ ¡ | L- C u e rp o adip o s o pararrenal
I I
C uerpo adip o s o pararrenal —‘ | *— Tabique interrenosuprarrenal

G lá n d u la suprarrenal - ■— H oja a n te rio r d e la fascia renal

Fig. 136-7.
Corte sagital de la glándula suprarrenal izquierda.

--H íg a d o
D ia fra g m a -

Lig. gastrofréníco

Receso costod iafrag m átlco - Estóm ago

- G lá n d u la suprarrenal
1 2 ' c o s tilla -
H oja a n terio r de la fascia renal

A . esplénica
A . renal izquierda
- V. esplénica
V. renal izqu ie rd a •
- - P e r it o n e o p a rie ta l posterior
Apófisis costal d e la
- -P á n c r e a s
1* vérte b ra lu m b a r
- - Transcavidad de
los epiplones
Glándulas suprarrenales 1697

Fig. 136-8.
Vascularización del riñón y de las glándulas suprarrenales en el recién nacido, cara anterior

V. c a v a in fe rio r E s ó fa g o - A . fr é n ic a s in fe rio re s

A , s u p r a r r e n a l s u p e r io r — , r - A . s u p r a r r e n a l s u p e rio r
I
i
1:
A . s u p r a r r e n a le s m e d ia s V. s u p r a r r e n a l iz q u ie rd a

G lá n d u la s u p r a r r e n a l d e re c h a G lá n d u la s u p r a r r e n a l Iz q u ie rd a

D ia fra g m a D ia fra g m a

- A . s u p r a r r e n a le s s u p e r io re s

J A . s u p r a r r e n a le s m e d ia s

- A . s u p r a r r e n a le s in fe rio re s

- A . re n a l iz q u ie r d a

- V . re n a l iz q u ie r d a

T ro n c o c e lía c o —1

R iñ ó n d e re c h o

A . s u p r a r r e n a le s In fe rio re s —1 - R iñ ó n iz q u ie rd o

V, re n a l d e r e c h a A . m e s e n t é r ic a s u p e rio r

A . re n a l d e re c h a —1 A . a o r t a a b d o m in a l
! i
V, c a v a in fe rio r —1 | ¡ *— U ré te r iz q u ie rd o
.
I
i
i
U ré t e r d e re c h o —1 r— A . o v á r ic a o t e s t ic u la r

A . o v á ric a o t e s t ic u la r —i ! A . Ilía c a c o m ú n iz q u ie r d a
I
I
I
A . ilia c a c o m ú n d e re c h a —1 ¡—A. m e s e n t é r ic a in fe rio r

A rte ria s s u p ra r re n a le s su p e rio re s co y la arteria m esentérica superior. Tien e un trayecto


Son ramas de la a rte ria frén ic a in fe rio r Luego de un transversal, retrocava a la derecha, llegando a la cara me­
corto trayecto se ram ifican, cubriendo la parte superior de dial de la glándula. Sus ram as penetran por el hilio de la
la glándula. Cad a una de las ram as se divide y entre ellas glándula.
pinzan la parte superior de la glándula.
A r te ria s s u p r a r re n a le s in fe rio re s
A rteria su p ra rre n a l m e d ia Se originan de la a rte ria renal. Son más cortas a la iz­
Con fre cu en cia, es un solo vaso que se origina de la quierda. Suelen ser las m ás volum inosas de las arterías su­
a o rta a b d o m in a l a un nivel variable entre el tronco celía­ prarrenales, A lcanzan el ángulo ínferom edial de la glándula.
1698 Glándulas endocrinas

Fig. 136-9.
Nervios esplácnicos con los nervios del riñón y de la glándula suprarrenal )A. Latarjet-Bertrand).
Glándulas suprarrenales 1699

A rte ria s s u p ra r re n a le s a c c e s o ria s Linfáticos


Pueden provenir de las arterias lum bares, renales, ovári­
cas y testiculares o de las arterias perirrenales. Los vasos linfáticos son superficiales y profundos. Estos
dos plexos linfáticos convergen a la parte medial de la glán­
D en tro d e las g lá n d u la s dula para llegar a los ganglios de la raíz renal o a los de la
En ellas se distinguen arterias cortas para la corteza y a r­ región cavoaórtica (ganglios lum bares interm edios) a la de­
terias largas para la m édula. recha, y a los aórticos laterales a la izquierda.

Venas INERVACIÓN

Se originan a partir de los vasos corticales, m edulares, y La g lán d u la suprarrenal está ricamente ¡nervada (figs.
de los senos corticom edulares (M erklin y Eger). 136-9 y 136-10) por filetes delgados y muy numerosos que
forman un p lex o nervioso suprarrenal, cuyo origen es do­
V e n a s p e rifé ric a s ble (Latarjet y Bertrand). La inervación autónoma de esta glán­
Son finas, llegan directam ente a las venas frénicas infe­ dula es, proporcionalmente, mayor que la de otros órganos.
riores, renales o perirrenales, creando anastom osis entre las
venas renales y las venas parietales.

V e n a s c e n tra le s N ervios origin ados del esplácnico


Se drenan por la v e n a c e n tra l de la s u p ra rre n a l que m ayor
em erge del hilio para term inar en la v e n a cava in fe rio r a
la derecha, presentando un trayecto m uy corto, y a la iz­
quierda, en la v e n a ren al izq u ie rd a , a la que alcanza con Llegan a la glándula en su parte posterom edial descri­
la vena frénica inferior (C ag non). biendo un trayecto m uy corto, sin ganglios nerviosos inter­

Fig. 136-10.
Nervios de la glándula suprarrenal derecha. La glándula ha sido rebatida hacia adelante y medialmente.
1700 Glándulas endocrinas

puestos. Se trata de fibras sim páticas preganglionares mie- Las activid ad es de la c o r t e z a están co n tro lad as en
línicas dirigidas hacia la m édula suprarrenal, para Inervar a gran parte por la h orm ona ad ren o co rtico tró p ica (A C TH )
las células crom afines. de la h ipó fisis. La c o r t e z a produce co rtico ides y andró-
genos.
La m é d u la secreta catecolam inas: adrenalina y noradre-
nalina.
N ervios origin ados del plexo celiaco

Son transversales, prearterlales, llegan a la parte medial


de la glándula. Exploración
Estas raíces son gruesas, envueltas en tejido conjuntivo
y constituyen, más que los vasos, sólidas am arras a la parte La profundidad de las suprarrenales Impide la explora­
posterior y medial de la glándula suprarrenal. Se trata de fi­ ción directa.
bras posganglionares am iellnicas que acom pañan a los va­ Sus tum ores prácticam ente nunca son perceptibles por
sos hacía la corteza y la m édula de la glándula. la palpación. La radiología debe usar artificios: retroneumo-
peritoneo para exteriorizar ios contornos de una glándula
enferm a. La tom ografía com putarizada sum inistra datos va­
liosos.
EN EL SER VIVO

A n atom ía funcional A b o rd aje quirúrgico

La corteza y la médula de la glándula suprarrenal tie­ Puede ser paraperitoneal (vía lumbar o toracolum bar) o
nen acción muy diferente. La secreción interna, vertida en transperitoneal. Este últim o es favorable para la suprarrena­
las venas cortas y num erosas, contiene horm onas muy di­ lectomía izquierda.
versas, De estas horm onas hay equivalentes biosintéticos, lo En la cara posterior, en el borde medial y en la cara re­
que perm ite realizar la suprarrenalectom ía bilateral, com ­ nal de la glándula se encuentran am arras vasculonervlosas
pensada por inyección de las horm onas necesarias. im portantes.
137 Órganos paraganglionares

SISTEMA CROMAFÍN G lom us carotídeo [cuerpo carotídeo]

Cuando se im pregna la m é d u la s u p r a r r e n a l con s a le s El g lo m u s c a r o tíd e o es una masa ovoide situada en la ca­


d e c r o m o , el tejido glandular tom a una coloración caracte­ ra medial de la b ifu r c a c ió n c a r o tíd e a , cerca del s e n o c a r o tí­
rística (amarillo pardusco intenso): es la r e a c c ió n c r o m a f ín d e o (fig. 137-1). Es alargado hacia abajo y está unido a la cara
p o s itiv a . Esta reacción no se observa exclusivam ente en las profunda de la b ifu r c a c ió n c a r o tíd e a por varias arteriolas
c é lu la s c r o m a f in e s d e la m é d u la s u p r a r r e n a l (feocro- que le están destinadas. Por su polo superior le llegan n e rv io s
mocítos). Se ve en o t r a s m a s a s g la n d u la r e s que se en­ que se agrupan form ando un p le x o integrado por el g lo s o ­
cuentran a lo largo de las arterias o en la vecindad del f a r ín g e o , el v a g o y el s im p á tic o . Esta inervación compartida
tronco sim pático, cuyo origen n e u r o e c t o d é r m ic o com par­ motiva la complicada interpretación del funcionam iento de es­
ten. La peculiaridad com ún de estas c é lu la s c r o m a f in e s es ta estructura. El g lo m u s c a r o t íd e o tiene una importante iner­
que son capaces de producir y secretar catecolam inas y es­ vación s e n s it iv a conducida por un ram o del nervio
tán inervadas por fibras sim páticas preganglionares. glosofaríngeo. Esta inervación está compartida a través del ra ­
El s is t e m a c r o m a f in clásico incluye a los órganos que m o c a r o t íd e o d e l n e r v io g lo s o fa r in g e o , que también iner­
contienen a estas células cro m afin es y que están relacio­ va al s e n o c a r o tíd e o (dilatación b a r o s e n s ib le de la carótida).
nados fu n cio n al y to pográficam en te con el sistem a sim pá­ El g lo m u s c a r o t íd e o es un q u im io r r e c e p t o r a r t e r i a l,
tico. estim ulado por la hipoxia, la hipercapnia o el aum ento de la
Estas ag rupacio nes tienen el m ism o significado que la concentración de protones. Dentro de su estructura histoló­
m é d u la s u p r a r r e n a l, es decir, la de un interm ediario e n ­ gica se incluyen c é lu la s c r o m a f in e s , rodeadas por sinusoi­
tre el s is t e m a s im p á t ic o y el a p a r a t o c i r c u la t o r io , y ad­ des vasculares. El glom us carotídeo es un derivado del 3 er
quieren el valor de un ganglio periférico con secreción arco branquial y, com o tal, su inervación fundam ental pro­
endocrina, viene del nervio glosofaringeo. En este glom us a veces se
Los p a r a g a n g lio s s im p á tic o s son estructuras extrasu- desarrollan tum ores que producen trastornos que justifican
prarrenales de tejido crom afín. Este conjunto de p a r a g a n ­ su ablación quirúrgica.
g li o s s i m p á t i c o s es im p o rtan te com o fu en te de
catecolam inas durante la v i d a f e t a l . Después del nacim ien­
to, m uchos paraganglios ¡nvolucionan, pero algunos persis­
ten, a m enudo con tam año dim inuto. G lom us yu g ular

El g lo m u s y u g u l a r [cuerpo tim pánico] es una pequeña


masa de c é lu la s c r o m a f in e s situada en la capa adventicia
Cuerpos paraaórticos de la parte superior del b u lb o s u p e r io r d e la v e n a y u g u ­
la r in t e r n a . Tiene un diám etro aproxim ado de m edio milí­
Los c u e r p o s p a r a a ó r t ic o s [cuerpos de Zukerkandl) son metro. Su estructura es sim ilar a la del g lo m u s c a r o t íd e o .
p a r a g a n g lio s s im p á tic o s ubicados de m anera irregular a El g lo m u s y u g u l a r tam bién puede estar ubicado próximo
los lados de la a r t e r i a a o r t a . al n e r v io t im p á n ic o (ram o del nervio glosofaríngeo) en la
región donde pasa por el c o n d u c t illo t im p á n ic o de la por­
Glomus paraaórtico ción petrosa del tem poral.
Este tejido crom afín está situado por delante de la a o r ­
t a a s c e n d e n t e , en el pericardio, envuelto en el tejido co n­
juntivo que rodea el origen de la arteria coronaria izquierda
entre los filetes nerviosos que envuelven a esta arteria. Glom us coccígeo
Paraganglios abdominales El g lo m u s c o c c íg e o [cuerpo de Luschka] es una masa
Son dos cuerpos glandulares de células crom afines, alar­ redondeada muy pequeña, situada delante del cóccix, en la
gados, situados uno a cada lado de la a o r t a a b d o m in a l, a term inación de la a r t e r i a s a c ra m e d ia . Clásicam ente se lo
nivel del origen de la a r t e r i a m e s e n t é r ic a in f e r io r , entre describió com o una estructura homologa al glom us carotí­
la vena cava inferior y la aorta a la derecha, entre la aorta y deo. M ás adelante se llegó a la conclusión de que está
el m úsculo psoas m ayor a la izquierda. Estos paraganglios constituido por un grupo de anastom osis arteriovenosas,
se desarrollan progresivam ente durante la vida prenatal. En pero no se encontraron células crom afines, y se considera
la pubertad sus células se dispersan y atrofian. im probable que funcio ne como un quim iorreceptor.
1702 Glándulas endocrinas

Fig. 137-1.
Relaciones e inervación del glomus carotídeo. Se ha abierto el foramen yugular, seccionado la faringe y la laringe, y se ha rebatido y disecado
el eje carotídeo. Vista lateral derecha. En verde, el tronco simpático cervical. En negro, ramos del nervio giosofaringeo. En amarillo, el nervio
vago y otros nervios.

M. g iosofaringeo Corte del fo ram en yu g u la r

R. com unicante —, N. vago

N, caro tíd eo I n t e r n o ¡ N. accesorio


I >
A . caró tid a interna —, ! Corte del fo ram en yug ular
! ! !
G an g lio inferior del n. vago - N. hipogloso

A p ófisis estiloldes

t!
G an g lio cervical superior Plexo cervical seccio nad o
del tronco sim pático ¿

R. com unicantes
■R. carotídeo del n . gio sofaringeo

- P le xo cervical seccio nad o


N. larín g eo sup erio r -

- R . carotíd eo d el n. g iosofaringeo

- A . farín gea ascend ente

- V. yug u lar Interna

A , caró tid a interna — Sü» - Plexo cervical seccio nad o


- A . lingual

- A . caró tid a externa

Raíz sim p ática


del g lom us carotídeo

G lo m u s carotídeo

Seno c a ro tíd e o - -

- - A . tiroidea superior
Hipófisis

La hip ó fisis [glándula pituitaria] es un órgano neuro- N e u r o h ip ó f is is o ló b u lo p o s t e r io r


glandular situado en la cara inferior del cerebro y ubicado La n eu ro h ip ó fisis es convexa en todos los sentidos; al
en la fosa craneal media. corte tiene una coloración gris am arillenta. Este lóbulo
A la hip ó fisis tam bién se la denom ina h ip ó fisis cere­ p o sterio r de la hipófisis se desarrolla a partir del diencéfa­
bral, lo que la distingue de la hip ó fisis fa rín g ea , a m enu­ lo. Com prende dos porciones:
do ausente o silenciosa, pero que posee el mismo origen
em briológico que el lóbulo anterior de la hipófisis cerebral. Infundíbulo [tallo pituitario]
Esta porción de la n eu ro h ip ó fisis es vertical o ligera­
m ente oblicua en sentido inferoanterior. El in fu n d íb u lo es­
tá unido por arriba al piso del te rcer ven trícu lo y es la
HIPÓFISIS continuación anterior e inferior de la em in en cia m edia del
túber cinereum . Tiene form a de em budo y en su interior se
encuentra el receso in fu n d ib u la r del tercer ventrículo. Es­
G en eralid ad es y descripción tá rodeado por la porción tuberal de la adenohipófisis. Se
continúa hacia abajo con el lóbulo n ervioso .
La hip ó fisis es una glándula endocrina im par y m edia­
na, co nectad a a la base del cerebro por el in fu n d íb u lo Lóbulo nervioso
Está situada por detrás del quiasm a óptico, debajo del dien­ Se trata de la porción nerviosa, dilatada, de la n eu ro h i­
céfalo y del piso del tercer ventrículo; se aloja en la fosa hi- pó fisis que se encuentra a continuación del infundíbulo. En
pofisaria de la silla turca, en la fosa craneal media (fig. este lugar se alm acenan las horm onas transportadas por las
138-1). M ide en el adulto de 12 a 1 5 mm en sentido trans­ fibras del tracto h ip o ta la m o h ip o fisa río . Se relaciona por
versal, 8 mm de atrás hacía adelante y 6 mm en sentido ver­ delante con la porción interm edia de la adenohipófisis.
tical. Pesa 0 ,5 5 g, térm ino medio.
A n ató m ica y fu n cio n a lm en te, la hip ó fisis se com po­ A d e n o h ip ó f is is o ló b u lo a n t e r io r
ne de dos lóbulos: uno posterior o n eu ro h ip ó fisis y otro La a d e n o h ip ó fisis es la parte más volum inosa de la hi­
anterior o a d en o h ip ó fisis (glandular), separados entre sí pófisis y rodea de m anera más o menos com pleta a la neu­
por la porción interm ed ia (de la adenohipófisis) y unidos rohipófisis. Vista en un corte, su color es am arillo rojizo.
al cerebro por el in fu n d íb u lo (de la neurohipófisis) (fig. Presenta tres porciones: interm ed ia, d istal (anterior) y tu ­
138-2). beral

Fig. 138-1.
Corte sagital mediano del quiasma óptico, lado derecho del corte.

Receso supraóptico —i r— Receso infundibular


Comisura anterior —i I I i— Seno ¡ntercavernoso posterior

Lámina terminal —
A. cerebral anterior -
- Calota del mesencéfalo
Quiasma óptico —
— Tubérculo mamilar
- A. cerebral posterior

-A rteria basilar

— Protuberancia

Lóbulo anterior de la hipófisis ■ - l u u u iu yu bieiiui v


1704 Glándulas endocrinas

Fig. 138-2.
Hipófisis y sus lóbulos.

Receso ¡n fu n d ib u la r—
E m inencia m edia

Infun d ib u lo d e la neurohipófisis

— Porción tu b e ra l d e la adenohipófisis
Porción tu b e ra l de la adenohipó fisis -

In fu n d ib u lo d e la neurohipófisis

Porción distal d e la — Lóbulo nervioso d e la


adenohipófisis neurohipófisis

— Porción in te rm ed ia de
la adenohipófisis

Porción intermedia de la adenohipófisis C e ld a h ip o f is a r ia


La porción in term ed ia es una hoja epitelial delgada, Es osteoflbrosa (fig. 138-3).
de poco desarrollo en el hom bre, que se encuentra en la
parte más posterior de la adenohipófisis. Entre la porción Parte ósea
interm edia y la porción distal se puede observar la h e n d i­ Es la silla tu rca excavada en la cara superior del esfe-
d u ra hip o fisaria, que es el vestigio de la bolsa de Rathke, noides, lim itada por las cuatro apófisis d inoides. Forma las
a partir de la cual se desarrolla la adenohipófisis. La porción paredes: inferior, anterior y posterior de la celda.
in term ed ia se halla en el límite entre la adenohipófisis y la
n e u ro h ip ó fisis y esté e strech am en te ad h erid a a esta úl­ Parte fibrosa
tim a. Constituye las paredes superior y laterales:

Porción distal de la adenohipófisis - Pared superior: está formada por el diafragm a selar
Es la porción anterio r de la adenohipófisis. De form a [tienda de la hipófisis], hoja de la duramadre extendida en­
abultada, es la parte de m ayor tam año de la hipófisis. Se tre las dos prolongaciones anteriores de las circunferencias
ubica por delante de la porción interm edia y de la hendidu­ de la tienda del cerebelo, que une los bordes anterior y
ra hipofisaria y por debajo de la porción tuberal. La porción posterior de la silla turca.
distal está ricam ente vascularizada. Los distintos tipos de - Las paredes laterales se confunden de cada lado con la
células productoras de horm onas se encuentran en folícu­ pared medial del seno cavernoso. Están formadas por una
los irregulares rodeados por los sinusoides vasculares. hoja de duramadre tendida desde la circunferencia menor
de la tienda del cerebelo hasta el periostio de la silla turca.
Porción tuberal de la adenohipófisis
La porción tu b eral es la prolongación superior de la M á s a llá d e la s p a r e d e s d e la c e ld a
adenohipófisis; rodea al in fu n d ib u lo nervioso y a la em i­ La hipófisis se relaciona:
nencia m edia. Se ubica por arriba de la porción distal y es
más estrecha que ésta. También es una porción de adeno­ Atrás
hipófisis ricam ente vascularizada. C on la celda cerebelosa, con la protuberancia, con la ar­
teria basilar y sus ram as term inales, de las que está separa­
da por el dorso de la silla turca (fig. 138-4).

R elaciones Arriba
Con la cara inferior del cerebro y con la reglón suprase-
La h ip ó fisis está contenida en la celda hip o fisaria, cu ­ lar, centrada en el Infundibulo, que atraviesa en sentido cra-
yas paredes la separan de los órganos vecinos. neocaudal el diafragm a selar (fig. 138-1).
Hipófisis 1705

Fig, 138-3.
Corte coronal del seno cavernoso (según Pauret). Vista posterior.

D ia fra g m a s e la r—, i— E xtrem o a n terio r del te n to rio

Plexo ven oso lateral


D u ra m ad re craneal - - Trabéculas del seno cavernoso
- - N. o culom otor
Hipófisis

V. hipofísarias - N . tro d e a r
- Plexo caro tíd e o Interno
■- N. o ftálm ico

N. abducens
- A . c arótida interna

- D u ra m ad re craneal

N. m a x ilar
Tabique ¡ntersinusal

Seno e s fe n o id a l-

Esfenoides

- Detrás del Infundíbulo, con ia base del cerebro, con el - Delante del Infundíbulo, el quiasma óptico se aplica dlrec-
túber cinereum y con los tubérculos m am ilares. tam ente sobre el diafragma selar. Esta relación explica la
- Arriba del infundíbulo, con el receso infundibular del precocidad de los trastornos visuales (hemianopsia bitem-
tercer ventrículo. poral) en los tumores de la hipófisis. El quiasma óptico se

Fig. 138-4.
Bulbo raquídeo y protuberancia, vista lateral izquierda.

N. trig é m in o —, r - Fosita supraolivar


Protuberancia I 1 r - O liva inferior
1
P edúnculo cerebeloso m edio
Hipófisis —1
I N . v e s tlb u lo c o d e ar
Silla t u r c a — ,

B orde a n terio r del cerebelo

— Á re a retroolivar
- C erebelo
i— Surco p osterolateral
U nión

Fibras arcuatas externas anteriores -

Tubérculo tríg e m in a l -
— C isterna m a g n a
A pófisis o dontoldes
- - Borde posterior del
fo ra m e n m agno
Arco a n terio r del a tla s -

A rco p osterior del atlas

- M é d u la espinal
1706 Glándulas endocrinas

Fig. 138-5.
Irrigación de la hipófisis Iesquemática). Se observa cómo las ramas de la arteria hipofisaria superior forman una corona arterial alrededor del in-
fundíbulo.

- - C o n e x ió n vascular con el h ip o tá la m o

A , hip ofisaria superior — — R. d e la a . hip ofisaria superior

R. d e la a . hipofisaria superior — V. p ortales hipofisarias


V. p ortales hipofisarias Infun d íb u lo del lób ulo posterior

Lóbulo posterior
Lóbulo a n te rio r —
— A . hipofisaria inferior y su
V. portales hip ofisarias — f— ram ificación en el ló b ulo posterior

— Porción in te rm ed ia

- A . hip ofisaria inferior y su


ram ificación en el ló b ulo posterior

V. hipofisarias efe re n te s h a c ia ---------- - V. hip ofisarias e ferentes hacia


los senos d e la d u ra m ad re los senos d e la d uram ad re

encuentra en la cisterna quiasmática, con líquido cefalo­ dirige hacia el in fu n d íb u lo por arriba de la celda hi­
rraquídeo interpuesto entre la hipófisis y el piso del tercer po fisaria. En su co n tacto , la arteria encu en tra a su ho ­
ventrículo. En el origen del surco lateral la hipófisis se rela­ m ologa opuesta y co nstitu ye una corona arterial
ciona con las ramas de la arteria carótida Interna que alred edo r del in fu n d íb u lo . Las ram as se resuelven allí
constituyen el círculo arterial cerebral y más arriba, con en una red capilar, el p lex o p rim ario , drenado por
las estrías olfatorias y la sustancia perforada anterior. las v e n a s p o rta le s h ip o fisa ria s que descienden por
delante del in fu n d íb ulo . D esem bocan en los c a p ila ­
Lateralmente res sin u so id e s d e la a d e n o h ip ó fisis, fo rm and o el
Se encuentra el se n o ca vern o so con las estructuras p lex o se c u n d a rio del siste m a p o rtal h ip o fisa rio ,
anatóm icas que contiene: arteria carótida interna y los ner­ que recibe así una co rriente san gu ín ea descendente
vios destinados a los m úsculos del globo ocular (véanse to­ (Pops y Fielding).
mo 1 y fig. 138-3). - A rteria hip o fisaria inferio r: procede de la porción ca­
vernosa de la carótida interna. Perfora la pared medial
Abajo del seno cavernoso, penetra en la celda y llega a la par­
Se relaciona con los sen o s e sfen o id ales, cavidades te inferolateral de la neurohipófisis. Los capilares irrigan
neum áticas de desarrollo variable y que separan a la glán­ este lóbulo, y tam bién la porción interm edia.
dula de la cavidad faríngea. Su relación varía con el desarro­
llo del seno esfenoidal dentro del cuerpo del esfenoides. Estos dos sistem as se co m u n ican en tre sí, así com o
con las redes vasculares h ipo talám icas (D uvernoy, Lande-
Adelante neer).
Con el trasfondo de las cavidades nasales, por interm e­
dio de los senos esfenoidales. Este obstáculo óseo no impi­ Venas
de el acceso a la hipófisis por vía endonasal. Las dos corrientes arteriales son drenadas fin alm en te
por los vasos perihipofisarios eferentes, que llegan al se ­
no c a v e rn o so y a los se n o s in te rc a v e rn o so s situados
en el diafragm a selar. Existen conexiones con las venas hi­
V ascularización e inervación potalám icas y la red de la piam adre que siguen al infundí-
bulo.

A r t e r ia s N e r v io s
Provienen de la carótida interna y com prenden, de cada La a d e n o h ip ó fisis (glandular) recibe filetes nerviosos
lado (figs. 138-5 y 138-6): sim páticos que siguen las vías de las arterias.
La n eu ro h ip ó fisis (nerviosa) recibe fibras am ielínicas
- A rte ria h ip o fisa ria su p e rio r: se origina de la ca ró ti­ que recorren el infundíbulo y la conectan con el h ip o tá la ­
da in tern a, en su porción cerebral (su p rad in o id ea). Se mo (tracto h ip o talam o hip o fisario ). Las fibras largas de
Hipófisis 1707

Fig. 138-6.
Hipófisis, in situ, vista por su cara lateral derecha. En la figura más grande, la glándula se ve a través de la pared medial del seno cavernoso ex­
tirpada junto con su contenido. En la figura en recuadro, se observa el segmento hipofisario de la figura precedente aumentado de tamaño. En
esta última, la pared medial del seno cavernoso ha sido incidida y la hipófisis, disecada para mostrar su celda y su irrigación. Las flechas indi­
can las vías de acceso a la hipófisis.

P ared incidida del sen o cavernoso — i i— N . ó ptico derecho seccionado y lev a n ta d o


I
I
Lóbulo a n terio r d e la hipófisis — , ¡ i— Silla turca
I
I
i
|
l I
In fu n d íb u lo — i ¡ i— N . óptico

P ared incidida del seno cavernoso —i j— Seno esfenoidal derecho


A . c aró tid a in te rn a — > (— Lóbulo frontal

Apófisis d in o id e s posterior —
Lóbulo posterior de la hipófisis

N . o c u lo m o to r—i
I
A . hip ofisaria inferior — , I

N . ó p tic o — 1 11
I1
Lóbulo te m p o ra l — , ¡ 1

Bordes de la incisión d e la d u ra m ad re — i [
- - B u l b o o lfa to rio
N. ó p tic o derecho seccionado y lev a n ta d o
Q uiasm a ó p tic o - Seno fro n ta l

N . m a x ilar -
A . c arótida in te rn a - A pófisis crista galli

In fu n d íb u lo -
A pófisis d in o id e s posterior -
N. m a n d ib u la r -
Lóbulo posterior d e la hipófisis - — Lám ina cribosa
G an g lio d e n. trig é m in o -
N. o c ulom otor

D u ra m ad re craneal
- - T a b i q u e nasal

Incisión en la p a r e d - -
del seno cavernoso

A . c arótida in te rn a — 1 •— Seno esfenoidal derecho


N . m a n d ib u la r— i ¡
1 , 1
¡ ¡ ■— N . m axilar
I
M . p te rig o id e o la te ra l— 1 r— A . m axilar

Hipófisis con su ló b ulo a n te rio r — i *— D ia fra g m a selar

este tracto provienen de los núcleos supraóptico y paraven- En el ser vivo


tricular del hipotálam o. Los a x o n es larg o s llegan al ló b u ­
lo n ervioso , donde se alm acenan en sus term inales E x p lo r a c ió n
axónicas las horm onas que transportan (oxltocina y horm o­ Situada m uy p ro fu n dam ente, la h ip ó fisis no se puede
na antidiurética). A lgunos axones provenientes del núcleo explorar en form a directa. La rad io grafía, en una proyec­
arcuato y de otros núcleos del hipotálam o son cortos y ter­ ción lateral del crán eo , da cuenta del estado del órgano
m inan en la em in en cia m edia y en el infu nd íb u lo , trans­ de acuerdo con la form a de los accid entes óseos de la si­
portando horm onas liberadoras hasta el p lexo prim ario lla turca (fig. 138-7). Las Im ágenes de resonancia m agné­
del sistema portal hipofisario. A sí se establece el m ecanism o tica perm iten observar la sección de la glándula en planos
neurohorm onal de regulación de la secreción de la adeno- sagitales y coronales y las relaciones con las estructuras
hipóflsis. que la rodean (fig. 138-8). Es necesario recurrir a pruebas
1708 Glándulas endocrinas

biológicas para evaluar las m odificaciones de su actividad


Fig. 138-7. secretora.
Radiografía digital de cráneo, proyección lateral. En el centro de la
A n a t o m ía f u n c io n a l
imagen se ve la silla turca Se observan los límites óseos de la fo­
sa hipofisaria: hacia adelante y abajo, los senos esfenoidales (hipo- La hip ó fisis está conectada al hip o tálam o , con el que
densosj; hacia arriba, las apófisis clinoides (anteriores y posteriores); form a un compiejo anatóm ico y funcional. Las dos partes
hacia atrás, et dorso de la silla turca. de la glándula tienen funciones diferentes.

- La ad en o h ip ó fisis: com anda la actividad de otras glán­


dulas endocrinas, com o la tiroides (tirotroflna), las glán­
dulas ge n itale s, m ascu lin as y fe m e n in a s, y las
suprarrenales (secreción adrenocorticotropa). Su acción
sobre el crecim iento es predom inante: una secreción ex­
cesiva antes del cierre de los cartílagos metafisarios pro­
voca el g ig an tism o Si se produce después de este
cierre, da lugar a un agrandam iento de la cara, de las
manos y de los pies característico de la acro m eg alia.
- La n eu ro hip ó fisis: com anda la secreción urinaria (hor­
mona antldiurétíca) y la contracción de las fibras m uscu­
lares lisas por interm edio de sustancias provenientes del
hipotálam o (sinergia hipoflsohlpotalám ica).

HIPÓFISIS FARÍNGEA
La denom inada hip ó fisis fa rín g ea es un conjunto de
tejido glandular adenohipofisario, interpuesto entre la m u ­

Fig. 138 8
Imagen de resonancia magnética de la cabeza. A. Corte sagital, levemente paramediano. Secuencia T I Se visualiza la hipófisis en la silla tur­
ca. Por abajo y delante de la hipófisis se ve el seno esfenoidal, hipointenso. B. Corte coronal. Secuencia T I Se identifica a la hipófisis en la
silla turca, con el infundíbulo por arriba. A ambos lados de la glándula se ven las arterias carótidas internas, hipointensas, dentro de los senos
cavernosos.
Hipófisis 1709

cosa fa rín g ea y la cara inferior del cu erp o del esfenoi- Su ubicación corresponde al origen em briológico de la
des, situado en la línea m ediana (fig. 138-9). En el piso del ad enohlpófisis en el techo de la naso faring e. Esta relación
seno esfenoidal, a veces un exam en atento perm ite obser­ explica el desarrollo de tum o res denom inados craneofa-
var el pequeño orificio superior de un conducto minúsculo ringiom as.
que se abre en la pared superior de la faringe: el co nd u cto En diversos períodos de la vida este tejido es funcional y
cran eo fa rín g eo , vestigio del trayecto recorrido por el es­ se encuentra bajo el control hipotalám ico a través de una
bozo faríngeo de la hipófisis (bolsa de Rathke). extensión del sistema venoso portal hlpotalam ohipofisario.

Fig. 138-9.
Hipófisis faríngea en el recién nacido, corte sagital.

Sutura e n tre el h. esfenoides


a n te rio r y el posterior

Hipófisis, lób ulo a n terio r


Lám ina perpendicular
del h. etm oid es

yx— Sutura e n tre el h. esfenoides posterior y el h. occipital

V óm er -
- - L í n e a p u n te a d a con el trayecto d e la hipófisis

¿ É - - - N úcleo d e osificación

■T K \ í \
Fórnix farín g — Porción basilar del h. occipital

Hipófisis faríngea Pared posterosuperior d e la fa rin g e

A m íg d a la farín g e a — 1 >— Bolsa farín g e a


Bibliografía

C aja to rác ica - S istem a ca rd io v asc u la r - S is tem a re s p ira to rio CUDCOWICZ, L, The human bronchial circulation in health and diseases.
Williams and Wilkins Co., ed., Baltimore, 1968.
AAGARD, 0. C. Les vaisseaux lymphatiques du coeur. Paris, 1924. CHALBER, André (1886-1973); MURARD, Henri. La reglón termino-aortique,
AGUR, Anne M. R. Grant Atlas de Anatomía. 9a ed. Editorial Médica Rev. Chir., 136, p. 261, 1912.
Panamericana, 1994. CHAS5AIGNAC, Charles (1805-1879). Études d'Anatomie et de Pathologie chi-
ALLISON, Philip. Intrapericardial approach to the lung root in the treatment rurgicales. París, 7836-7857.
of bronchial carcinoma by dlssectlon pneumonectomy J. Thorac. Surg., CHURCHILL, Edward (1895-1972); BELSEY, R. Segmental pneumonectomy in
XI, 1946. bronchiectasis. Ann. Surg., 109, 2, p. 481, 7939.
APPLETON, A. B. The Arterles and Veins of the Lung. I. Right Upper Lobe. DANIELS, A. C. (t 1954}. Method of biopsy useful ¡n diagnostic ¡n certain intra-
1. Anat., julio, 1945. thoracic diseases. Dis. Chest, 16, p. 360, set. 7949.
ARANZIO, Julius Caesar [ARANTIUS] (1530-1589). De humano foetus opuscu- DELMAS, André, L'oriflce supérleur du thorax. Étude morphogénétique des ses
lum. Bologne, 7564. élements constitutifs, osseux et fibreux. Thése de Doctorat. Montpellier,
ARCHIMBAUT, Jean-Pierre. Technique, surveillance et íntérét du dralnage du 1938.
canai thoracique effectué en vue d'une transplantation rénale. J. Chic, 98, DELORME, Edmond (1847-1929). Décortication pulmonaire. Congrés Frangais
3, p. 211, set. 7969. de Chirurgie, 1893.
ARNOLD, Friedrích {1803-1890). Handbuch der Anatomía. Freiberg, 1845, Nouveau traitement des empyémes chroniques. La Gazette des Hópitaux,
ARNULF, Georges. Chirurgie des artéres coronaires, Masson, ed,, Paris, 7965. 67, p. 94, 7894.
AUBANIAC, Robert. La voie velneuse sous-claviculaire. Traveux de path. Anat. DETRY, Robert. Étude anatomlque des sténoses mitrales et commisurotomie.
Fac. Med. Alger, 1957. Thése de Doctorat, Lyon, 7953.
BACHMANN, G. The ¡nterauricular time intervaI. Am. J. Physíol., 41, p. 309, DEVE. Le lobule de la ve¡ne azygcs ou lobule de Wrlsberg. Butt. Mem. 5oc. Anat.
7976. 74,1, p. 490, Paris, 7899.
BARETY. De l'adénopathle trachéobronchlque, Thése de Doctorat. Paris, D'HOUR, Henri. La radiologie des scissurespulmonaires, G. Doln ed., París, 7934.
1874. ENGEL, Stephan. Dle topographie des bronchlalen lymphknoten, Klin. Wosch,
BAUMANN, André. Développement et anatomle du systéme nerveux du pou- 1 Halbj., p. 1136, 1926.
mon chez l'homme et les vertébrés supérieurs, Thése de Doctorat. Geneve, Irire préparatorische Darstellung. Beítr. Zur. Klin. des Tuberkutose, 64, p. 468,
1940. 1926.
BÉCLARD, Pierre (1785-1825). Arch. Gen. Med., vol. 4, p. 60, 1824. ENNABLI E. Les artéres intercostales. Thése de Doctorat. Paris, 7967.
BOCHDALECK, Victor{1801-1883). Einige Betrachtung Qberdie Enstehung des EUSTACHI, Bartholomeo (1513-1574). Opuscula anatómica, Venise, 1563.
angoborenen Zwerchfellbruches. Ais Beitrag zur pathologischen Anatomie EWART, William. The bronchi and pulmonery blood-vessels. J. & A, Churchlll,
der Hernlen. Vierteljahrschr. F. Die prakt. Heílkunde, vol. 3, p. 89, Prague, London 7889.
1848. FARABEUF, Louis (1841-1910). Précis de manuel opératoire. Paris, 7894-7895.
BOUCHET, Alaln; CUILLERET, Jacques. Anatomía descriptiva, topográfica y fun­ FENEIS, Heinz; DAUBER, Wolfgang. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4* ed,
cional. Editorial Médica Panamericana, 1994. Masson, 2000.
BOURGERY, Marc Jean (1797-1869). Traité complet de l'Anatomie de l'homme FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A. Anatomía Humana.
comprenant la médicine operatoire. Paris, 1840. Tórax, paredes de abdomen y de pelvis. Editorial Médica Panamericana. 7990.
BOYDEN, Edward. SegmentaI anatomy of the lungs. Mac Graw-HIII Book FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A.; FORLIZZI, Valeria A.
Company. New-York, 1955. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Weber-Ferro, 7995.
BRAILLON, Georges; LATARJET, Michel. A propós du tronc artériel cervico-inter- FORSSMANN, Werner (t 1979). Die sondierung des rechtens Herzens. Klin.
costal. Bul!, Ass. Anat., 126, p. 983, julio 7965. Woch. 8, p. 2085, 1929.
BROCA, Pierre Paul (1824-1880). Anatomie descriptive du corps humain. París, FOVILLE, Achille (1799-1878). Traité complete de l'Anatomie, de la Physiologie
7865. et de la Pathologie du systéme cérébro-spinal. Paris, 1844.
BRQCK, Sir Russel. The anatomy o f bronchial tree. Oxford University Press, FOWLER, George R. (1848-1906). De 7a localisation des lésions de la phtisie.
7954. Trad. franjarse du Dr. Tussau. Rongler et Cíe, ed.. París, 7889.
CALORI, Luigí (1807-1896), Di alcune nuove borse mucose corríspondenti alia GABRIELLE, Henry (1887-1968), Le canal thoracique (Thése d'Agrégatlon), Paris,
Irachea ed alia laringe ad alcune delle partí adiacenti. Mem. R. Acad. 7925.
Bologna, 5, 3, p. 335, 1874. GÓMEZ OLIVEROS, Luis. Veins of the lungs. Acta Salmanticensia, Medicina, IV,
CAMARRI, E.; MARINI, G. La rírculatlon bronchiqueá l'étal normal et patholo- 3, 1959.
gique. G. Doln, ed„ Paris, 7965. Lecciones de Anatomía Humana, tomo 1, 2a parte, p. 175. Madrid, 7966.
CARLENS, E, Mediastinoscopy: a method for inspection and tissue biopsy in the GOSLING, J. A. et al. Atlas de anatomía humana. Interamericana - McGraw -
superior medíastinum. Dis. Chest., 36, p, 343, 7959, Hill. 2a ed, 7993,
CASTELLANOS, A.; PEREIRA, R.; GARCIA, A. La angiocardiografla, un método GOUAZE, André, Influence du squelette du bassin sur le systéme artériel hypo-
nuevo para el diagnóstico de las cardlopatfas congénitas. Arch. de la Doc. de gastrique. Thése de Doctorat. Bordeaux, 7957.
Est. Clin, de La Habana, 31, 1937. GOUGENHEIM, A.; LEVAL PIQUECHEF, M. Étude anatomlque et pathologlque
COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGÍA ANATÓMICA (FCAT). SOCIEDAD des gangllons péri-trachéo-laryngiens, Annales des Maiadies de l'oreille et
ANATÓMICA ESPAÑOLA. Terminología Anatómica Internacional. Editorial du larynx, X, 1, p. 15, 7884.
Médica Panamericana, 2001. GROSS, Robert. Surgical treatment of dysphagla lusoria. Ann. Surg. 124, p, 532,
CORDIER, Gastón (1902-1965); CABROL, Claude. Les pédicules segmentares 7946.
des poumons. L'Expansión 5cientifique Franca/se, Paris, 7955. GRUBER, Wenceslas (1814-1890). Beobachtung aus der Menschlichen und
CORDIER, Gastón; NGUYEN, Huu. Les galnes vasculaires des pédicules pulmo­ Vergleischenden Anatomie. St. Petersbourg, 7879-7889.
nares. Y Franc. Méd. Chir. Thorac., VI, 5, p. 409, 1952. GUDDEN, Johannes (1824-1886). Experimentaluntersuchungen ueber des
COURNAND, André; RANGES, Henry. Catheterisation of the right auricle in peripherische und céntrale Nervensystem. Arch. Psychiat. Nervenkr. 2.
man. ProC. 5oc. Exper. Biol. Med., 46, p. 452, 7947. p, 693, 1870.
Bibliografía 1711

HALLER, Albercht (1708-1777). Disputationes anatómicas selectae, 7746- 7752. MAZZELLA, H. Sobre la anatomía funcional de las válvulas semilunares. El
HAN, Man-Chung; KIM, Chu-Wan. Cortes anatómicos. Correlacionados con tórax, XVI, 4, p. 236. Montevideo, dic, 1967.
TCyRM . Marbán, ed. 1998. McMINN, R. M. H.; HUTCHINGS, R. T. Atlas a color de anatomía humana.
HARVEY, William (1578-1658). De excercitatio anatómica de motu cordis et Year Book Medical Publishers. 1977.
sanguinis in animali. Edité á Francfort, 7628. MERKEL, Karl (1845-1919). Uber die Halsfascie Anat. Hefte, I, 1, p. 79,
HAYWARD, John and REID, Lynn, Observations on the anatomy of the intra- 1892.
segmental bronchial tree. Thorax, 7, 1, p. 81, 1952. MILHIET, Henri; JAGER, Paul. Anatomie et chirurgie du péricarde. Paris, 1956.
HENRY, Edmon (1910-1972): COURBIER, Robert et ROCHU, Pierre. Les cavi- MILLER, W. The vascular supply of the bronchial tree. Amer. Rev. Tuberc.,
tés cardiaques. Masson ed., Paris, 7959. 12/2, 87, 1925.
HIGHMORE, Nathaniel (1613-1685). Corporís humani disquisito anatómica. MOBIN UDDIN, K.; UTLEY, J. R.; BRYANT, L. R. The Inferior vein cava umbre-
La Haye, 7657. llafilter. Prog. Cardiovasc. Disc., 17, 391-399, 1975.
HIS, Wilhelm (1863-1934). Die Tátigkeit des embryonal Henens. Med. Klinik. MÜLLER, Torsten B.; REIF, Emil. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TCy
p. 14, Leipzig, 1893. RM. 2* ed. Editorial Médica Panamericana, 2001.
HORTON, B. T.; MAGATH, T. B.; BROWN, G. E. An undescribed form of arte- MONOD et EVRARD, Le ligament triangulaire du poumon. Ann. Anat. Path.,
ritis of the temporal vessels. Procced. Mayo Clinic, 7, p. 700, 7932. Anat. Norm., vol. 13, 5, p. 589, mayo, 1936.
JAMES, T. Connecting pathways between the sinus node and A. V. node, and MOORE, Keith L.; DALLEY, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. 4* ed.
between the right and left atrium in the human heart. Am. H., p. 60,496, Editorial Médica Panamericana, 2002.
1963. MORGAGNI, Giovanni (1682-1771). Adversaria anatómica omnia. Leyde,
KEITH, Arthur <1866-1955); FLACK, Martin (1882-1931). The form and natu- 1723.
re of the muscular comections between the primary divlsions of the ver­ MOUCHET, Aimé. Les artéres coronaires du coeur. Maloine ed. Paris, 1922
tébrate heart. J. Anat., London, vol. 31, p. 172, 1907. et 1933.
KENT, A. F, S. Some problems in cardiac physiology, BritMed. J. 2, 105, 7974. NELSON, H. B. (1904-1935). The tracheobronchial lymphatics glands, J.
KOCH, Walter. Uber das Ultimum Monens des menschlichen Herzen. Beitr. Anat.. t. 66; p. 228, 1932.
Path. Anat. t. 42, p. 203, 1907. NETTER, Frank H, Atlas de anatomía humana. 3* ed. Masson. 2003.
KOHN. Zur Histology der indurirendes fibrinósen Pneumonie. Med. Wosch., NOPPEN, M. Normal volume and cellular contents of pleural fluid. Curr. Opin.
N° 3, p. 42, Munich, 1893. Pulm. Med., 7, 180. 2001.
KRAHL, Vernon T. The glomule pulmonale. Its location and microscopic ana­ OLSON, Todd R. A.D.A.M. Student Atlas o f Anatomy. Williams 8 Wilkins.
tomy. CIBA Found Symposium on Pulmonar structure and function, p. 53. 7996.
Little Brown Company ed., Boston, 1962. PATURET, Georges; PATURET, Jean, Les vaisseaux angulaires. C. R. Ass. Anat.
LANCISI, Giovanni (1654-1720). Anatomía corporís humani. Turin, 1711. N° 76, p. 811, 1953.
LANGENBECK, Konrad (1776-1851). Handbuck der Anatomie. Gdttingen, PECQUET, Jean (1622-1674). Experimenta nova anatómica quibus incogni-
1831. tum hactenus chyli receptaculum. Paris, 1651
LATARJET, André (1877-1947); FRANCILLON, Jacques (1907-1987). Le fascia PIROGOFF, Nicolai, (1810-1881). Anatomía topográfica. St. Petersbourg,
endothoradque. Ann. Anat. Path. Anat. Norm. Vol. 15, 5, p, 455, mai, 1852.
1938. PORTAL, Antoine (1742-1832). Cours d' Anatomie Médicale, Paris, 1804.
LATARJET, Michel. Les branches ventriculaires des artéres coronaires du POUILHES, Jean; TROUETTE, Louis; LACOMBE, Yves. Les veines de Thébésius.
coeur, C. R. Ass. Anat., 78, p. 216, 1954. Arch. d'Anat. 34, 1, p. 29, feb. 1958.
LATARJET, Michel; JUTTIN, Pierre; BELLANAER, Louis. La bifurcation trechéa­ PRYCE, D. M.; SELLORS, T. H,; BLAIR, C. G, Intralobar sequestration of lung
le. Ses angles, sa vascularisation artériel e. C. R. Ass. Anat., t. 52, p. 859, assoclated with an abnormal artery. Brit. J. Surg. 35, p. 18, 1947.
1956. PURKINJE, Jan (1787-1869). De musculari cordis structura. Breslau, 1839.
LATARJET, Michel; MAGNIN, Félix, Anatomie médico-chirurgicale des pou- PUTZ, Reinhard; PABST, Reinhard. Sobotta. Atlas de Anatomía Humana. 213
mons. G. Doin ed., Paris, 7956, ed. Editorial Médica Panamericana, 2001.
LARREY, Dominique (1766-1842). Cliniques chirurgicales, X. 2, p. 303, Paris, REID, Lynn; SIMON, G. The per pheral pattern m the normal bronchogram.
1829. Thorax 13, 2, p. 103, 1958.
LASCANO, Eduardo F. Irrigación normal del nódulo de Keith y Flack. Haz de REISSEISSEN, Francois (1773-1828). Ueber die Struktur, die Verrichtungen
His-Tawara y sus ramas. Ed. El Ateneo, 3uenos Aires, 1972. und der Gebrauch des lungen. Berlin, 1808.
LAUX, Georges; GUERRIER, Yves. Les musdes du larynx et leur innervation, RODRIGUEZ SICA, Raúl. Linfografía de la unidad linfática visceral (redes de ori­
Su//, de!'Ass. des Anat. N° 105, p. 31, Montpellier, marzo, 1960. gen, colectores de drenaje y ganglios regionales). (Consideraciones experi­
LAZORTHES, Guy. Le systéme neurovasculaire. Masson, ed., Paris, 1949. mentales y dinicas.). Vol. 11 883-896. Congreso Médico del Uruguay, 1962.
LERICHE, René (1879-1925). Elongation et section des nerfs péri-vasculaires ROHEN, Johannes W,; YOKOCHI, Chihiro; LÜTJEN-DRECOLL, Elke Atlas de
dans certaines syndromes douloureux. Lyon Chir., vol. 10, NQ 4, p. 378, anatomía humana. 5a ed. Elsevier Science, 2003.
oct. 1913. ROUVIERE, Henri (1876-1952). Les vaisseaux lymphatiques des poumons et
LISFRANC, Jacques (1790-1847). Mémoire sur l'amputation scapulo-humé- les ganglions viscéreaux intrathoraciques. Ann. d'Anat. Path. Ann. Norm.
rale. Arch. Gén. Med., vol. 2, p. 18, 1823. Med. Chir. VI, 2 p. 113, 1929.
LOWER, Richard (1631-1691). Tractatus de corde. Londres, 1669. RUIZ LIARD, Alfredo. Pedículos pulmonares y lobares. III Congreso
LUSCHKA, Hubert (1820-1875). Die Adergeflechte des menschlichen Panamericano de Cirugía, Montevideo, 7946.
Gehirns. Berlín, 1855. Contribución al estudio de los pedículos pulmonares. Anales de la
Anatomie des Menschen. Tubingen, 1869. Facultad de Medicina (Montevideo), 32, p. 1029, 1947, 35, p. 41, 1950,
MAHAIMI and Winston, M. R. Recherches d'anatomie comparée et de 47, p. 559, 1962.
pathologie expérimentale sur les connexions hautes du faisceau de His- Introduction a l'étude de l'auricule gauche. Arch. d'Anat. p. 46, 1958.
Tawara. Cardiología, 5, 189, 1941. RUIZ LIARD, Alfredo; GOLLER, W. Exposición de la arteria pulmonar derecha
MALLET GUY, Pierre; DESJACQUES, Robert. Recherches d'anatomie chírurgi- en el mediastino. IV Reunión de la Sociedad Rioplatense de Anatomía,
cale sur la premiére cóte. Ann. Anat. Path., Anat. norm. Méd. Chir. vol. p. 81. Buenos Aires, 1968.
2, p. 125, 1928. RUIZ LIARD, Alfredo; PEDEMONTE, O, Introducción al estudio del mesocar-
Technique de la reséction des deux premiéres cótes par voie postéro- dío posterior. Soc. Rioplatense de Anatomía. Vol. V. 1973.
externe, sous-scapulaire. Lyon Chir., XXIV, 2, p. 193, 1927. RUIZ LIARD, Alfredo; ZUNINO PRADERI. Les piliers pdncipaux du diaphragme. Le
MAREY, E, J. Physiologie médicale de la circulation du sang. Delahaye, ed, canal diaphragmatique de l'aorte. Cptes. rendusAss. Anat. p. 1476, 1964.
Paris, 1863. SALMON, Michel (1903-1974); DOR, Jacques. Les artéres du péricarde.
MARSHALL, John (1818-1891). On the development of the great anterior Archives d'Anatomie d'Histologie et d'Embr/ologie. p. 171. Marseille,
veins in Man and Mammalia. Phil. Cardiovasc. Dis., 17, 391-399, 1975. 1939.
1712 Bibliografía

SÁNCHEZ-QUINTANA, Damián: HO, Siew Yen. Anatomía de los nodos cardí­ corps humain p. 591, Paris, 1732 ("il parait que la coeur est composé de
acos y del sistema de conducción especifico auriculoventricular. Rev. Esp. deux sacs musculeux renfermé dans un troisiéme").
Cardiol., 56, p. 1085, 2003. WRISBERG, Henrich (1739-1808). Sylloge commentationum anatomicarurn.
SANTORINI, Giovanni (1681-1737). Observaciones anatomicae, Venise, Góttingen, 1786
1724. ZAHN, Alfred. Experimentelle Untersuchungen über Reizbildung und
SARRAZIN, Roger; VOOG, Robert. La médiastinoscopie. Masson, ed., Paris, Reizleitung im Atrioventrikularknoten. Arch. Ges. Physioi, 151.
1968. ZUCKERKANDL, E. (1849-1910), Ueber die Anastomosen der Venae pulmo-
SARRAZIN, Roger; GROULIER, Pierre; CHAMPETIER Jean. La gaine propre de nales mit den Bronchialven und mit dem Mediastinalen Venennedze.
la trachée. Bull. Ass. Anat. N° 128, p. 1570, nov. 1965. Sitzungs-ber-der Akad. D. Wissensch. Math. Natunv. Klasse Bd.. 84, 3,
SCHULTZE, Maximilian (1825-1874). Allgemeines Untersuchungen uger die 1881.
Strukture elemens des Nervensystems. Leipzig, 1871.
SEBILEAU, Pierre (1860-1953). L'appareil suspensor de la pleure. Steinhell, A p a ra to d ig e s tiv o
ed„ Paris, 1891.
SEE, Marc. Recherches sur l'anatomie et la physiologie du coeur. Paris, 1875. AGUR, Anne M. R. Grant Atlas de Anatomía. 9‘ ed. Editorial Médica
SELDINGER, Sven Ivar. Catheter replacement of the needle in percutaneous Panamericana, 1994.
arteriography. A new technique. Acta Radiol., 39, p. 368, 1953. AKIN, J. T. Jr.; GRAY, S. W.; SKANDALAKIS, J. E. Vascular compression of the
SERVELLE, Marceau. Pathologie vasculaire. 3. Pathologie lymphatique. duodenum: Presentatron of ten cases and review of the literature.
Masson et cié, ed., Paris, 1975. Surgery, 79, p. 515, 1976.
SOEMMERING, Samuel (1755-1830). Von Baue des menschlidchen Kórpens. ALVES, Alberto; PRESA, Carlos. Vascularización renal en relación con su ciru­
Francfort, 1791. gía conservadora. Sociedad Rioplatense de Anatomía. Reunión de
SPALTEHOLZ, Werner (1861-1940). deber die Arterien des Herzwand. Corrientes, 1981.
Wirzel, ed. Leipzig, 1924. ANDERSCH, Carol (1732-1777). Tractatis anatomicophysiologica de nervis
STEDMAN, Thomas Lathrop (1853-1938). Diccionario de ciencias médicas. humani corporis alignibus, quan editi Ernst Andersch. Kónisberg, 1797.
25a ed, Editorial Médica Panamericana, 1993. ARANZIO, Julius Caesar (ARANTIUS] (1530-1589). De humano faetu opus-
SUAREZ, Hamlet; RUIZ LIARD, Alfredo. Anatomía y abordaje de la primera culum. Bologne, 1574.
costilla. Comunicación personal. Cátedra de Anatomía, Montevideo, ASELIO [ASELI], Gaspar (1581-1626). De lactibus sen lacteis benis. Milán,
1944. 1626. In Spigelius Opera, 1695.
TAWARA, Surnao. Das Reisleitung system des Sáugethiereherzens. G. AUERBACH, Leopold (1828-1897). Ueber eine Plexus myentericus, einen bis-
Fischer, ed. Léna, 1906. cher unbeljammten ganglio nervosen Apparat in Darm der Wirbeltiere.
TERRACOL, Jean; GUERRIER, Yves; CAMPS, Frangois. Le sphincter glottique. Breslau, 1862.
Ann. d'Otolaryng. 73, 6, p. 451, Í956. BARLOW, A.; BENTLEY, F. H. Arteries, veins and arterio-veinous anastomoses
TESTUT, Léo (1849-1925); JACOB, O. Tratado de anatomía topográfica con in the human stomach. Surg. Gyn. Obst., 93, p.657, 1953.
aplicaciones medicoquirúrgicas. 8' ed. Salvat Editores, 1956. BAUHIN, Gaspar [BAUHINUS] (1560-1624). Institutiones Anatomicae. Bále.
TESTUT, Léo (1849-1925); LATARJET, André (1877-1947). Tratado de anato­ 1590.
mía humana. 9“ ed. Salvat Editores. 1979. BÉCLARD, Pierre (1785-1825). Extirpation de la parotide. Arch. Gen. Med..
THEBESIUS, Adam (1686-1732). De circulo sanguinis in corde. Leyde, 1708. vol. 4, p. 60, 1824.
THIEL, Walter. Atlas fotográfico de anatomía práctica. Springer-Verlag BERNARD, Claude (1813-1878). Legons sur la physiologie et la pathologie du
Ibérica, 2000. systéme nerveux. Bailliére ed. Paris, 1858.
TILLAUX, Paul (1834-1906). Traité d'anatomie topographique. 2a ed., p. 483, BLANDIN, Philippe (1798-1849). Mémoire sur la structure et les mouvements
Maloine, ed., Paris, 1903. de la langue chez Thomme. Archives générales de médecine. I, p. 457
TODARO, Francesco (1839-1918). Novelle ricerche sopra la struttura delle ore- Paris, 1823.
chiette del cuore umano e sopra la valvola di Eustachio. Florence, 1885. BOGROS, Annet (1786-1823). Essai sur l'anatomie chirurgicale de la région
TREITZ, Wenzel (1819-1872). Ueber einen neuen Muskel am Duodenum des iliaque. Paris, 1823.
Menschens. Vjschr. Brakt. Heilk. 37, p. 113, 1853. BOUCHET, Alain. Contribution á t'etude anatomochirurgicale du grand épi-
TRENDELENBURG, Friedrich (1844-1924). Opérations des embolies des arté- plon. Thése de Doctorat. Lyon, 1959.
res du poumon. Zentralblatt F. Chir., Nu 35, p. 92, 1908. Aspects noveaux sur la structure et la vascularisation du gran épiplon.
TROLARD, Paulin (1842-1910). De l'appareil veineux des artéres encéphali- Arch. Anat. Histol. Embr/ol. Norm. Exp., 45, 1/4, p. 1.
ques. J. Anat., 26, p. 496, Paris, 1890. BOUCFIET, Alain; CUILLERET, Jacques. Anatomía descriptiva, topográfica y
VAN FIELMONT, Jean-Baptiste (1577-1644). Opuscula medica inaudita. funcional. Editorial Médica Panamericana, 1994.
Cologne, 1644. CAIX, Michel. Variations de l'artére mésentérique supérieure. Arch. Anat
VALSALVA, Antonio (1660-1723). Opera omnia. Venise, 1720. Norm. Pathol., p. 183, 1958.
VICQ D'AZYR, Félix (1748-1794). Anatomie et physiologie du cerveau. Paris, CALAS, F.; COUPPIE, G.; MARTIN, R.; BOUCHET, Y. Étude des affluents et de
1786. la formation de la veine porte. C. R. Ass Anat., N° 102, p. 254, junio
VIEUSSENS, Raymond (1641-1715). Neurographia Universalis. Lyon, 1685. 1959.
VILLEMIN, F. (1887-1952); DUFOUR, R.; RIGAUD, A., GOUAZE, André. CAMPER, Peter (1722-1789). Oeuvres de P. Camper (de Leydenj qui ont pour
Considérations générales sur la división de Tartére hypogastrique. objet l'hlstoire naturelle, la physiologie et l'anatomie comparée. Oeuvres
Semaine des Hopitaux, t. 28,11, p. 211, marzo, 1952. de Pierre Camper, Paris, 1803.
VINEBERG, Arthur M. Development of the anastomosis between the coro- CHEVALLIER, J. M,; WIND, P,; LASSAU, J. P. Damage to the inguino-femoral
nary vessels and a transposed ¡nternal mammary artery. Canadian Med. nerves in the treatment of hernias. An anatomical hazard of traditional
Ass. J. 5, p. 117, 1946. and laparoscopic techniques. Ann. Chir., 50, p. 767, 1996.
VON FIAYEK, H. Epithelioide Sperrartíeren in der Neugeborenen. Lunge und CIVININI, Filippo (¿7-1844). Linée anatomische. Pistola, 1829.
Flistamin Wirkung. Zeit. Anat. 114, 9, 1948. COLLES, Abraham (1773-1843). A treatise on surgical anatomy. Edimbourg.
WILLIAMS, Peter L. Anatomía de Gray. 38“ ed. Editorial Harcourt Brace. ¡ 811 .
1998. COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGÍA ANATÓMICA (FCAT). SOCIEDAD
WINCKLER, Georges. Contribution a l'étude de la signification de l'anse ner- ANATÓMICA ESPAÑOLA. Terminología Anatómica Internacional. Editorial
veuse de Galien. R. Med Suisse Romande, 72, p. 566, Lausanne, 1952. Médica Panamericana, 2001.
Les différents critéres de l'innervation proprioceptive des muscles du CONDON, R. E.; CARILLI, S. The Biology and Anatomy of Inguinofemoral
larynx. Enero 1957; Les chaines ganglionaires latéro-tracheales. Bull. Ass. Hernia. Sem/n. Laparosc. Surg., 1, p. 75, 1994.
Anat. N° 144, p. 1759, 1968. COOPER, Astley (1768-1841). The anatomy and surgical treatise o f inguinal
WINSLOW, Jacobus (1669-1760). Exposition analomique de la structure du and congenital hernia. Londres, 1804.
Bibliografía 1713

COUINAUD, Claude. Le foie. Études anatomiques ef chirurgicales. Masson, HOVEIACQUE, André (1880-1939). Les artéres mésentériques. G. Doin, ed.,
ed., Paris, 1957. Paris, 1936.
Anatomie de /'abdomen. G. Doin ed., Paris, 1963. Les formations aponévrotiques de la región ptérygomaxillaire chez quel­
Controlled hepatectomies and exposure o f the ¡ntrahepatic bile ducts ques mammiféres. 7 Anat. Phys. N° 5, p. 427; N° 6, p. 618, 1913.
Anatómica! and technical study. Imp. Reunies de Chambery, Paris, 1981. HYRTL, Joseph (1811-1894). Handbuch des topographischen Anatomie.
CUNEO, Bernard (1873-1944); MARCILLE, Maurice (1871-1941). Topographie Vienne, 1847.
des ganglions iüopetviens. Societé anatomique de Paris, 1901. JUVARA, E. (1870-1933). Anatomie de la región ptérygo-maxilaire. Thése de
CHIFFLET, Abel. Anatomía del contenido pelviano masculino. Cirugía del Doctorat. Paris, 1895.
recto. Rosjal, ed., Montevideo, 1956. KILLIAN, Gustav (1860-1921). La bouche de l'oesophage. Ann. Mal. Or.
DEBRAY, Charles y col. La continence anale. Pres. Méd. 79, 10, p. 447, feb. Lang. 34, 7, p. 1, julio, 1908.
1971. KIM, I. Y.; CHO, N. C.; KIM, D. S.; RHOE, B. S. Laparoscopic duodenojeju-
DEBRAY, Charles; LEYMARIOS, Jacques, L'artére mésentérique supérieur. nostomy for management of superior mesenteric artery syndrome: two
Physiologie et pathologie. L'Expansion scientifique frangaise, ed., Paris, cases report and a review of the literature. Yonsei Med. 7, 44, 526.2003.
1965. KOHLRAUSCH, Otto (1811-1854). Zur Anatomie und Physiologie des
DELMAS, André. Voies et centres nerveux. Masson ed., Paris, 1969. Beckenorgane. Leipzig, 1854.
DENONVILLIERS, Charles (1808-1872). Anatomie du perinée. Bull. Soc. Anat. LABBE, León (1832-1916). Académie de médicine. En Gazette Med. p. 214,
p. 105. Paris, 1836. Paris, 1876.
DESCOMPS, Pierre. Le tronc coellaque. G. Steinheil. ed., París, 1910. LATARJET, André (1877-1947); BONNET, Paul (1884-1959). Le plexus hypo-
DEVAMBEZ, Jean; VOISIN, Bernard. Vascularisation artérielle du bulbe duo- gastrique chez l'homme. Lyon Chir., IX, 6, p. 619, 1913.
dénal. Revue de Chirurgie. p. 210, agosto 7950. LATARJET, André; BONNET, Paul; FORGEOT, E. Circulation artérielle de l'in-
DOS SANTOS, Ferreira. Contribucao para o estudo do sistema linfático do testin gréle (duodénum excepté). 1. Anat. Physiol., 46, 5, p. 483, 7970.
estomago e das suas vias de drenagem. Thése de Doctorat. Lisbonne, LATARJET, A.; BONNET, P.; BONNIOT, A. Les nerfs du foie et des voies biliai-
1955, Arqu. de Anat. e Anthrop. 34, p. 5, 1968. res. Lyon Chir., p. 13, 1920.
DOUGLAS, James (1675-1742). A description o f the peritoneum and ofthat LATARJET, André; WERTHEIMER, Pierre. Quelques résultats de l’enervation
part of the membrana cellularis which lies on its outside. Londres, 7730. gastrique. Pres. Méd. N° 95, p. 993, 1923.
ESTAPÉ, G. Irrigación del duodeno-páncreas. Tesis de Docencia. Montevideo, LAZORTHES, Guy. Étude sur la constitution des IX, X et XI nerfs crSniens.
1981. Contribution a l'étude de l'innervation du voile du palais. C. R. Ass. Anat.
EUSTACHI, Bartholomeo (1513-1574). De auditus organis. Venise, 7562. N° 99, set. 7958.
FALLOPE, Gabriele (1523-1843). Observationes anatomicae. Venise, 1561. LEVASSEUR, Jean Claude; COUINAUD, Claude. Étude de la distribution des
FAURE, J. P. et al. The pectineal ligament: anatomical study and surgical artéres gastriques. J. Chir. 95,1, p. 57; 2, p. 151, 7968.
applications. Surg. Radiol. Anat., 23, p. 237, 2001. LIPPL, F. et al. Superior mesenteric artery syndrome: diagnosis and treatment
FENEIS, Heinz; DAUBER, Wolfgang. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4a from the gastroenterologist's view. 1. Gastroenterol., 37, p. 640,2002.
ed. Masson, 2000. LORENZINI, L.; BERTELLI, L,; LORENZI, M. Arterial supply in the left colonic fle-
FERREIRA, L. N.; PELISCH, A.; CALIFANO, L. Rev. Argent. Cir, 40, p. 280, xure. Ann. Ital. Chir., 70, p. 691, 1999.
Buenos Aires, 1981. LUSCHKA, Hubert (1820-1875). Anatomie des Menschen. Tübingen, 1863-
FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A. Anatomía Humana. 1869.
Contenido de abdomen y pelvis. Editorial Médica Panamericana, 7990. LYTLE, W. J. Inguinal anatomy, 7. Anat., 128, p. 581, 1979.
FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A.; FORLIZZI, Valeria A. LYTTLE, W, S. The internal inguinal ring. Brit. J. Surg., 32, p. 441, 1945.
Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Weber-Ferro, 7995. MAC BURNEY, Charles (1845-1913). Experience with early operative interfe-
FRUCHAUD, Henri (+ en 1960), Le traitement chirurgical des hernies de Pai­ rence in cases of disease of the vermiformis appendix. N. Y. Med. 7, 51,
ne chez l'adulte. G. Doin, ed., Paris, 7956. p. 676, 1889.
GARClA-RUlZ, A.; MILSOM, J. W.; LUDWIG, K. A.; MARCHESA, P. Right colo- McMINN, R. M. H.; HUTCHINGS, R. T. Atlas a color de anatomía humana.
nic arterial anatomy. Implications for laparoscopic surgery. Dis. Colon Year Book Medical Publishers, 7977.
Rectum, 39, p. 906, 7996. MECKEL, Johann (1724-1774). Tractatus de quinto pare nervorum cerebri.
GERLACH, Joseph (1820-1896). Handbuch des allgemeine und spizielle Gbttingen, 1748.
Gewebelehre. Mayence, 1848. MENACE, José. Las arterias sigmoideas. Lab. Anat. Fac. de Medicina, Paris, 1972.
GIMBERNAT, Manuel (1743-1816). Nuevo método de operar en la hernia MICHELS, N. A. Blood supply anatomy to the upper abdominal organs.
crural. Madrid, 1779. Lippincott C., ed., Philadelphia, 7955.
GJONE, R.; SETEKLEIV J, Excitatory and inhibitory bladder responses to sti- MÓLLER, Torsten B.; REIF, Emil. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y
mulation of the cerebral cortex in the cat. Acta Phisiol. Scand. 59, 337, RM. 2a ed. Editorial Médica Panamericana, 2001.
348, 1963. MOORE, Keith L.; DALLEY, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. 4a ed.
GLASER, Johann (1629-1675). Tractatus post-humus de cerebro. Bale, 1680. Editorial Médica Panamericana. 2002.
GOSLING, J. A. et al. Atlas de anatomía humana. Interamerlcana - McGraw- MONDOR, Henri (1885-1962). Traitement chirurgical du cáncer du rectum.
Hill. 2’ ed, 1993. Thése de Doctorat. Paris, 7973.
GOSSEREZ. Innervation motrice du voile du palais. G. Doin, ed., 1949. MORGAGNI, Batista Giovanni (1682-1771). Adversaria anatómica omnia.
GREGOIRE, Raymond (1876-1942). Anatomie médico-chirurgicale de /'abdo­ Leyde, 1723.
men. Maloine, ed., Paris, 1926. NETTER, Frank H. Atlas de anatomía humana. 3aed. Masson, 2003.
GRYNFELTT, Joseph (1840-1913). Quelques mots sur la hernie lombaire. NUCK, Antón (1814-1872). Uber eine bis jezt nocb nicht náher beschriebe-
Montpellier Med., t. XVI, abril-junio 7866. ne Drüse im Innern der Zungenspitze. Mannheim, 1845.
HALLER, Albrecht von (1708-1777), Disputationes anatómicas selectae. NUCK, Antón (1650-1692). Adenographia Curiosa et Uteri Foeminei
Góttinger, 1746-1752. Anatome Nova. Cum Epístola ad Amicum de Inventis Novis. Jordán
HAN, Man-Chung; KIM, Chu-Wan. Cortes anatómicos. Correlacionados con Luchtmans, 7697 (Leyden).
TCy RM. Marbán, ed. 7998. ODDI, Ruggero (1864-1913). Are/). Ital. 8¡ol„ 8, p. 317, 1887.
HENLE, Eriedrich (1809-1885). Allegemeine Anatomie. Leipzig, 1841. OLSON, Todd R. A.D.A.M. Student Atlas o f Anatomy. Williams & Wilkins,
Handbuch des systematische Anatomie des Menschen. Brunswick. 7855- 7996.
1872. O'MALLEY, K. J.; MONKHOUSE, W. S.; QURESHI, M. A.; BOUCHIER-HAYES,
HESSELBACH, Frantz (1759-1816). Anatomisch Chirurgische Abhandlung D. J. Anatomy of the peritoneal aspect of the deep inguinal ring: implica-
ueber den Ursprung des Leistenbrüche. Würzburg, 1806. tions for laparoscopic inguinal herniorrhaphy. Clin. Anat., 10, p. 313, 7997.
HOUSTON, John (1802-1845). Observadora on the mucous membrane of PELLERIN, Denys. Malformations congénitales de Tanus et du rectum. 7 Chir,
the rectum. Dublin Hosp. Rep., 5, p. 158, 1830. 73, p. 268, 1957.
1714 Bibliografía

PERONA D. H.. TORRES. M.; GUAGUOTTI. J. L; RUIZ UARD, C.; RODRIGUEZ, TREITZ, Welzel (1819-1872). Ueber einen neueun Muskel am Duodenum des
C Anatomía del recto pélvico y del conducto anal. Estudio crítico. XVI Menschen. Vjschr Prakt Heilk., 37, p. 113, 1853.
Congreso de la Asociación Rioplatense de Anatomía. Punta del Este, TREVES, Frederick (1853-1923). The anatomy o f the intestinal canal and peri-
R.O.U.. 1979. toneum in man. Londres, 1895.
PETIT, Jean Louis (1674-1750). Traité des maladies chirurgicales. París, 1705. TURNESCO, Daniel (1889-1956). Le mésentére. L. Arnette, ed., Paris,
PIROGOFF, Nicolás (1810-1881). Anatome topográfica. St. Petersbourg, 1923.
1852-1859. VATER, Abraham (1684-1751). Dissertatic anatómica. Wittenberg, 1720.
PUTZ, Remhard; PABST, Reinhard, Sobotta Atlas de Anatomía Humana. 21a VERNEUIL, Aristlde (1823-1895). Mémoire sur quelques polnts de l'anatomie
ed. Editorial Médica Panamericana, 2001 du Pancréas, Gaz. Méd., p. 398, Paris, 1851.
READ, R. C, Cooper's posterior lamina of transversalis fascia. Surg. Gynecol. VIRENQUE. Les formations aponevrotiques de la réglon ptérygo-maxillaire
Obstet., 174, p. 426, 1992. chez íhomme el chez quelques mammiféres. J. Anat. Phys., N° 5, p, 427;
RETZIUS, Andreas (1796-1860). Ueber das Ligamentum pelvio-prostaticum. 6, p. 618, 1913.
Arch. Anat. Phys, p. 182, 1849. WALDEYER, Heinrich (1836-1921). Ein Beitrag zur Anatomie und
RIO BRANCO. Essai sur l'anatomie et la médecine operatoire du tronc Entwicklungsgeschichte der Sexualorgane. Leipzig, 1870.
coeliaque et de ses branches. Thése de Doctorat, París. 1912. Ueber einige neuere Forschungen ¡m Gebeite bes Anatomie des Central
RIOLAN. Jean (1577-1657). Anatomen Corporis Humani Paris, 1610. Nerven Systems Deutsch Med. Wschr., 17, p. 1213, 1352, 1891
RIVINUS, Augustus (1652-1723). De dyspepsia. Leipzig, 1678 WALTHER, August (1688-1746). De lingua humana. Leipzig, 1724
ROHEN, Johannes W ; YOKOCHI, Chihiro; LÜTJEN-DRECOLL, Elke. Atlas de WERTHEIMER, Pierre. L'énervation gastrique. Thése de Lyon, 1921. J Med.
anatomía humana. 5aed. Elsevler Science, 2003. Lyon, p. 1289, 5 nov. 1921.
ROSENMÜLLER, Johann (1771-1820). Chirurgisch Anatomische Abbitdungen WHARTON, Thomas (1616-1673). Adenographia cive glandularum totuis
für Aerzte und Wundárzte. Weimar, 1805 descriptic. Londres, 7656,
RUIZ LIARD, Alfredo. El pasaje del nervio lingual a la logia submaxilar. WILLIAMS, Peter L. Anatomía de Gray. 38a ed. Editorial Harcourt Brace,
Reunión Soc. Anatomía Rioplatense. Reunión de Córdoba, 7969. 1998
RUIZ LIARD, A.; ESTAPE, G.; SORIA, V.; ROMPANI, 0. Irrigación del esófago. WINCKLER, Georges. Remarques sur la région inguinoabdominale. Bull. Ass.
XI Jornada Rioplatense de Anatomía, Buenos Aires, 1976. Anat., N° 100, p. 869, 7958.
RUIZ LIARD, A.; LATARJET, M.; CRESTANELLO, Precisión anatomique concer- WINSLOW, Jacob (1669-1760). Exposition anatomique de la structure du
nant a la partie superieur du musde grand droit et sa ga ne. C. R. Ass. corps humain. París, p. 543, 1732.
Anatom.. vol. 148, p. 532, 1970. WIRSUNG, Johann (¿7-1643). Figura ductus cujusdam... noviter in pancrea-
RUIZ LIARD, A.; SORIA, V. Anatomía quirúrgica de la glándula parótida. 3as te. Padoue, 1642.
Jomabas de actualización en cirugía. Facultad de Medicina. Dpto. de WOLLOSCHECK. T. et al. Inguinal hernia: measurement of the biomechanics
Cirugía of the lower abdominal wall and the inguinal canal. Hernia, 8, p. 233,
SANTORINI, Giandomemco (1681-1737). Observationes anatomicae. Venise. 2004
1724.
SATO, M.; MIZUNO, N.; KONISHI, A. Localization o f motoneurone innerva-
ting perineal musde: a HRP sudy in the cat. Brain Res, 1978. 140, N° 1, A p a ra to u rin a rio - A p a r a to g e n ita l d e l h o m b re -
149-154. A p a ra to g e n ita l d e la m u je r
SCARPA, Antonio (1747-1832). Epístola anatomico-medica. Pavia, 1821.
SIDDHARTH, P.; RAVO, B. Colorectal neurovasculature and anal sphincter. AGUR, Anne M. R. Grant Atlas de Anatomía. 9a ed. Editorial Médica
Surg. Clin. North. Am., 68, p. 1185, 1988. Panamericana, 1994.
SOUTOUL, Jean: ISABELLON. A propos du níveau d'origien de Tattére mésen- ALCOCK, Benjamín. Iliac arterles. In Todd’s Cyclopedia ofAnat. and Phys. vol.
térique supérieure. Arch. Anat. Norm. Path., p. 184, 7959. 2, p. 835, 1836.
SPIEGEL, Andrien van der (1578-1625). De humani corporis fabrica libri APESTEGUI, C. A.; SAAD, E. N,; SAUBIDET, G. A.; DONADEI, M. G.; PRÓ, E.
decem. Venise, 7627. A.; FERREIRA, L. N.; BOULLON, F.; GRIPPO, L. Anatomía quirúrgica del
SPIX, Johannes (1781-1826). Cephalogenesis sive capitis osseicure. Munich, espacio retroperitoneal en relación con los estudios por imágenes.
1815. Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Premio Avelino
STEDMAN, Thomas Lathrop (1853-1938). Diccionario de ciencias médicas. Gutiérrez, 2001.
25a ed. Editorial Médica Panamericana, 7993. BARTHOLIN, Gaspard (1655-1738). De ovariis mutierum. Roma, 1677.
STENSON, Niels ISTENON] (1638-1686). Observationes anatomicae. Leyde, BAZHENOV, D. V.; BLINOVA, N. V. Morphological and functional characteris-
1662. tics of the urogenital diaphragm in women. Morfologiia, 122, p. 64,
SUDECK, Paul (1866-1928). Ueber die Gefaessversorgung des Mastdarmes 2 002 .
in insichl auf die operative Gangraene. Múnch. Med. Woch., N° 27, BECUE, Jacques. Contribution ál étude de la jonction urétéro-vésícale. C. R.
p. 1314, 1907. Ass. Anat. 135, p. 524, dic. 1966.
SWAIMAN, K. F.; BRADLEY, W. E. E. Quantitation of collagen in the wall of BERTIN, Exupére (1712-1781). Sur les reins. Paris, 1744.
the human urinary bladder. J. Appl. Phisiol., 1967, 22, 122-124. BOGROS, Annet (1786-1823). Essai sur l’anatomie chirurgicale de la région
SWENSON, O. A new surgical treatment fot Hirschprung's disease. Surgery, iliaque. Paris, 1823.
p. 371, 28, 1950. BOUCHET, Alain; CUILLERET, Jacques. Anatomía descriptiva, topográfica y
SZERESZEWSKI, J.; PRÓ, E. A. Acceso anatomoquirúrgico del recto por vía funcional. Editorial Médica Panamericana, 7994.
parasacra. XXVII Congreso de la Asociación Rioplatense de Anatomía. BUZELIN, J. M. Neuro-urologie. I vol. Expansión Scientifique. Ed. París, 1984.
Rosario, 1990 BUZELIN, J. M. Urodinamique. Bas appareil urinaire. I. Vol. Masson Ed. Paris,
TESTUT, Léo (1849-1925): JACOB, O. Tratado de anatomía topográfica con 1984.
aplicaciones medicoquirúrgicas. 8a ed. Salvat Editores, 7956 BUZELIN, J. M.; LACOSTE. J.; GLEMAIN, R; ABAKKA, T. Phisiologie vésico-
TESTUT, Léo (1849-1925); LATARJET, André (1877-1947). Tratado de anato­ sphintéerienne Encyclopédie Méd. Chir. (Paris, France), Rein, 18202 A
mía humana. 9a ed. Salvat Editores, 7979. 10, 2, 1986. 6 p.
THIEL, Walter. Atlas fotográfico de anatomía práctica Springer-Verlag CALATRONI, Carlos J.; RUIZ, Vicente. Ginecología Editorial Médica
Ibérica, 2000. Panamericana, Buenos Aires, 1979.
THOMSON, Alexander (1802-1838). Causes anatomiques de la hernie ingui- CLAUDIUS, Fiedrich (1822-1869) Ueber die Lage des Uterus. Zeit. Rat. Med.
nale externe. 1. Conn. Med. Prat. 4, p. 137, Paris, 1836. 23, p. 246, 7865.
TOLDT, Kart (1840-1920). Lehrbuch der Gewebelehre. Stuttgart, 1877. COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGIA ANATÓMICA (FCAT). SOCIEDAD
TRAUBE, Ludwig (1818-1876). Bewerkungen ueber der halbmondformigen ANATÓMICA ESPAÑOLA. Terminología Anatómica Internacional. Editorial
Raum, Berlin Klin. Woschs, 5, p. 510, 1868. Médica Panamericana, 200 7.
Bibliografía 1715

COOPER, Astley (1768-1841). Observations on the structure and diseases of Contribution a l'etude de la jonction urétéro-vésicale. C. R. Ass. Nat.,
fesfts. Londres, 7830. 135, p. 124, dic. 7966.
CORDIER, Gastón. La segmentation artérielle du rein. Pres. Méd. 72 42, 10 KAYE, K. W.; MILNE, N.; CREED, K.; VAN DER WERF, B. The 'urogenital
oct. 7964. diaphragm', external urethral sphincter and radical prostatectomy. Aust.
COWPER, William (1666-1709). An account of two glands and their excre- N. Z. J. Surg., 67, p. 40, 1997.
tory ducts lately discovered in human bodies, Londres, 1698. En Phil. KRAUSE, Wilhelm (1833-1909). Specielle und macroscopische Anatomie.
Trans,, vol. 31, p. 364, 7967. Hanover, 1879.
CUNEO, Bernard (1873-1944), MARCILLE, Maurice (1871-1941). Topographie LAROYENNE, Luden (1876-1950). Les artéres de l'uretere. Bibtiogr. Anat.
des ganglions iliopelviens. Société Anatomique de Paris, 1901. (Suppl.), p. 109, 1908.
DAUGE, M. C.; DELMAS, V.; POTIER, M. The anatomic lobulation of the pros- LATARJET, André (1877-1947); BONNET, Paul (1884-1959). Le plexus hypo-
tate, a controversial description. Morphologie, 83, p. 5, 7999. gastrique chez l'homme. Lyon Chir„ 9, 6, p. 619, 1913.
de GRAAF, Régnier (1641-1673). De mulierum organis generatione. Leyden, LATARJET, André (1877-1947); ROCHET, Philippe. Le plexus hypogastrique
1672. chez la femme. Gyn. Obst., VI, p. 225, 1922.
DENONVILLIERS, Charles (1808-1872). Anatomie du périnée. Bull. Soc. Anat. LEJARS, Fél x (1863-1932). Les veines de la capsule adipeuse du rein. Arch.
p. 105, París, 1836. Phys., I, p. 41, 7897.
DORSCHNER, W.; BIESOLD, M.; SCHMIDT, F.; STOLZENBURG, J. U. The dis­ Les voies de sureté de la veine rénale. Soc. Anat., 11, p. 504, 7888.
pute about the externa! sphincter and the urogenital diaphragm. J. Urol., LIEUTAUD, Joseph (1703-1780). Observations anatomiques de la structure
162, p. 1942, 1999. de la vessie. Mem. Acad. Sci., p. 1, Paris, 7753.
DOUGLAS, James (1675-1742). A description of the peritoneum and of that LITTRE, Alexis (1658-1726). Description de l’urétrechez l'homme. Hist. Acad.
part of the membrana cellularis which lies on its outside. -Londres, 7730. Sci., p. 311, Paris, 1719.
ECKARDT, Cari. Beitrage zur Anat. und Physiol. (Giessen) 7855, 1 p. 18; LUE, T. F.; ZEINEH, S. J.; SCHMIDT, R. A.; TANAGHO, E. A. Neuroanatomy of
7863, 3, p. 125. penile erection: its relevance to iatrogenic impotence. J. Urol., 131,
Untersuchungen über die Erektion des Penis beim Hunde. Beitr. Anat. p. 273-280, feb. 1984.
Phisiol., 3, 123, 1863. MALPIGHI, Marcello (1628-1694). Exercitationes de viscerum structura.
FARRE, Arthur (1811-1887), In 8. Todd's Cyclopedia o f anatomy and physio- Londres, 7669.
logy. Londres, 1839. MARCILLE, Maurice (1871-1941). Lymphatiques et ganglions ilio-pelviens.
FENEIS, Heinz; DAUBER, Wolfgang. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4' Paris, 1902.
ed. Masson, 2000. MARTIN, Robert. Contribution a l'étude de la vascularisation du rein, Bull.
FERREIN, Antonie (1693-1769). Sur la structure des viscéres glanduleux, et Ass. Anat., 117, p. 408, julio 1963.
particuliérement sur celle des reins et du foie. Paris, 7746. McMINN, R. M. H.; HUTCHINGS, R. T. Atlas a color de anatomía humana.
FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A. Anatomía Humana- Year Book Medical Publishers, 7977.
Contenido de abdomen y pelvis. Editorial Médica Panamericana, 7990. MCNEAL, J. E. The zonal anatomy of the prostate. Prostate, 2, p. 35, 7987.
FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A.; FORLIZZI, Valeria A. MICHELS, N. A. The variant renal and supra renal blood supply. J. Int. Coll.
Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Weber-Ferro, 7995. Surg., 29, I, p. 41, 1958.
GARTNER, Hermann (1785-1827), Sur quelques conduits particuliers et trés MITCHELL, G. A. G. The nerve supply of the kidneys. Acta Anat., 10, 1-2,
remarquables appartenant aux organes de la génération femelle de quel­ p. 1, 1950.
ques animaux. J. Physiol.. 95, p. 66, 1822. MOCQUOT, Pierre. La vascularisation artérielle de l'ovaire étudiée en vue de
GAUBERT, Jacques. Les veines de l'ovaire. C. R. Ass. Anat., 85, p. 525, mayo la chirurgie conservatrice. J. Chir., 51, 2, p. 161, 1938.
7955. MÓLLER, Torsten B.; REIF, Emil. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y
GEROTA, Dimitrie (1867-1939). Beitrage zur Kenntniss der Besestigungsaparates RM. 2a ed. Editorial Médica Panamericana, 2001.
der Niere, Arch. Anat. Phys. Leipzig, p. 265, 1895. MOORE, Keith L.; DALLEY, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. 4aed.
GILLITZER, R.; THUROFF, J. W. Relative advantages and disadvantages of radi­ Editorial Médica Panamericana, 2002.
cal perineal prostatectomy versus radical retropubic prostatectomy. Crit. NANNINGA, J. B. Some aspects of striated urethral sphincter structure and
Rev. Oncol. Hematol., 43, p. 167, 2002. function. J. Urol., 152, p. 2321, 7994.
GIL VERNET, S, Unión urétera-trigonal. Esfínter ureteral prevesical. Arch. Esp. N A V A R R O , A lfre d o (1868-1951). Contribution á l'étude de l'hydronéphrose.
Urol., 23. 3, p. 1. Madrid, 1970. Thése de Doctorat, Paris, 1894.
Anatomía y fisiología de la unión ureterovesical. Esfínter ureteral prevesi­ NETTER, Frank H. Atlas de anatomía humana. 3a ed. Masson, 2003.
cal. Urol. Internat., 27, p. 310, 1972. NGUYEN, Huu. Segmentation artérielle du rein. Pres. Méd., 72, p. 42, 7964.
GIRALDES, Joaquim (1808-1875). Notes sur un nouvel organe glanduleux O'CONNOR, V. J. Jr.; DAWSON-EDWARD, P. Role of the ureter un renal trans-
situé dans le cordon spermatique et pouvant donner naissance á des kys- plantation. I. Studies of denervated ureter with particular reference to
tes. C. R. Soc. Biol., p. 123, Paris, 1859. uretero-ureteral anastomosis. J. Urol., 1959, 82:566.
GOSLING, J. A. et al. Atlas de anatomía humana. Interamericana - McGraw- OELRICH, T. M. The striated urogenital sphincter musde in the female. Anat.
Hill. 2' ed, 1993. Rec., 205, p. 223, 1983.
GREGOIRE, Raymond (1876-1942). Anatomie medico-chirurgicale de l'abdo- OELRICH, T. M. The urethral sphincter muscle in the male. Am. J. Anat., 158,
men et du petit bassin. Maloine, ed., Paris, 1926. p. 229, 1980.
GRYNFELT, Joseph (1840-1913). Quelques mots sur la hernie lombaire. OLSON, Todd R. A.D.A.M. Student Atlas o f Anatomy. Williams & Wilkins,
Montpellier Med., t. XVI, abril-junio 1866. 7996.
GUERIN, Alphonse (1817-1895) Notes sur une valvule existant normalement PAWLICK, Karl (1849-1914). Ueber die Sondirung der Ureteren der weibli-
á la partie postérieure de la fossette naviculaire. Gaz. Méd. pp. 581-679, chen Blase. Arch. Gynaek, 18, p. 491, 7887.
Paris, 1849. PETIT, Jean Louis (1674-1750). Traitédes matadles chirurgicales. Paris, 1705.
GUTHRIE, George (1785-1856). On two musdes of the membranous portion POU DE SANTIAGO, A. Note sur les lymphatiques des organes érectiles chez
of the urethra. London Med. Surg. J„ 3, 491, 1833. l'homme. Société Anatomique de Paris. 1931. In Annales d'anatomie pat-
HALLER, Albrecht von (1708-1777). Disputationes anatómicas. Góttingen, hologique et d'anatomie nórmale médico-chirurgicale, N° 3, marzo 7937.
7746 . POUILHES, Jean. Les veines de l'ovaire. C. R. Ass. Anat., 85 p. 525, 7955.
HAN, Man-Chung; KIM, Chu-Wan. Cortes anatómicos. Correlacionados con PUTZ, Reinhard; PABST, Reinhard. Sobotfa. Atlas de Anatomía Humana. 21a
TCyRM . Marbán, ed., 7998. ed. Editorial Médica Panamericana, 2001.
HIGHMORE, Nathaniel (1613-1685). Corporis humani disquisitio anatómica. RANEY, A, M. Effect of renal autransplantation on ureteral peristaltis.
Den Haage (La Haye), 7657. Urology, 7988, 31:398.
JUSKIEWENSKI, Serge. Contribution a l'étude de la vascularisation de RETZIUS, Andreas (1796-1860). Ueber das ligamentum pelvio-prostaticum.
l’uretére. C. R. Ass. Anat., 128, p. 301, nov. 7965. Arch. Anat. Phys., p. 182, 1849.
1716 Bibliografía

Thése
R O CH ET Phiiippe. Étude sur les voies d'abord de l'uretére ¡uxta-véstcal. CHASSAIGNAC, Charles (1805-1879). Études d'anatomie et depathologie chl-
de Doctorat. Lyon, 1919 rurgicales. París, 1836-1851.
RODRÍGUEZ SICA, M. A. ünfografía de la unidad linfática viscera/. COMITÉ FEDERAL SOBRE TERMINOLOGIA ANATÓMICA (FCAT). SOCIEDAD
Consideraciones experimentales y clínicas. 5a Congreso M M del Uruguay, ANATÓMICA ESPAÑOLA. Terminología Anatómica Internacional, Editorial
vol. 2, p. 833, 7962. Médica Panamericana, 2007.
RODRIGUEZ SICA, Raúl, ünfografía testicular. Ateneo de la clínica urológica, DROBN1K, K. Topographlsche, anatomische studlen über den Halls sympathl-
mayo 15, 1962. cus, Arch. Anat. Entwicklung., p. 339, 1887.
ROHEN, Johannes W.; YOKOCHI, Chihíro; LÜTJEN-DRECOLL, Elke. Atlasdeana- DUVERNOY, Henry. Contribution á étude de la vascularlsation de l'hypophyse,
tomia humana. 5* ed. Elsevier Science, 2003. J. Méd. Lyon. 965, p. 476, 1960.
ROSENMÜLLER, Johann (1771-1820). Quaedam de ovariis embryonum et foe- FERIEIS, Heinz; DAUBER, Wolfgang. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4“ ed.
tum humanomm. Leipzig, 1802. Masson, 2000.
SANTORINI, Giovanni Domenlco (1681-1737). Observadores anatomicae. FERREIRA, Luis N.; TERAGNI, Eduardo; PRÓ, Eduardo A.; FORUZZI, Valerla A.
Venezia, 1720-1724. Atlas Fotográfico de Anatomía Humana. Weber-Ferro, 7995.
SKENE, Alexander (1838-1900). The anatomy and pathoiogy of two ¡mportant GAGNON, Réal. The velnous drainage of the human adrenal gland, Rev.
glands of the female urethra. J. Obst. Dis. Women, 13, p. 265, 1880. Cañad. 0/0/., 14, 4, p. 350, 7956.
STEDMAN, Thomas Lathrop (1853-1938). Diccionario de ciencias médicas. 25a HASSAL, Arthur (1817-1894). The microscopio anatomy o f the human body in
ed. Editorial Médica Panamericana, 1993. health and dlsease. Londres, 1846.
STRASSER, H.; KLIMA, G.; POISEL, S.; HORNINGER, W.; BARTSCH, G. Anatomy HUREAU, Jacques, Le détile cervlco-prémédiastinal. C. R. Ass. Anat., 136,
and ¡nnervation of the rhabdosphincter of the male urethra. Prostate, 28, p. p. 500, 1966.
24, 7996. JAROULAY, Mathieu (1860-1913). Rapports des nerfs recurrents avec les arté-
TERNON, Yves. Anatomie chirurgicale de l'artére rénale. Thése de Doctorat, res thyroidiennes inférieures. Lyon Med., 74, p. 373, 1893.
París, 1959; J. Chir., 78, 5, p. 517, 7959. L4LOUETTE, Pierre (1711-1792). De glándula thryroidea. París, 1743.
TESTUT, Léo (1849-1925); JACOB, O. Tratado de anatomía topográfica con apli­ LANDSMEER, J. M, F. Retherches actuelles sur la vascularisatlon de l'hypophy­
caciones medicoquirúrgicas, 8aed. Salvat Editores, 7956. se, Anat Anzeiger (Spp), t, 109, p, 609, 1960-1961.
TESTUT Léo (1849-1925); LATARJET, André (1877-1947). Tratado de anatomía LATARJET, André (1877-1947); BERTRAND, Plerre (1897-1981). Recherches
humana. 9aed. Salvat Editores, 1979. anatomíques sur l'innervation des glandes surrénales, des reíns et de la par-
THIEL, Walter. Atlas fotográfico de anatomía práctica. Springer-Verlag Ibérica, tie supérleure de l'uretére, Lyon Chir., 20, 4, p, 452, 1923.
2000 . La vascularisation arterielle du thymus. Lyon Chir., 5, p. 493, 797 7.
THIELE, J.; DORSCHNER, W.; SCHMIDT, F.; STOLZENBURG, J. U.; BIESOLD, M, LUSCHKA, Hubert (1820-1875). Anatomie des Menschen. Tübiengen, 1863-
Nuclear magnetíc resonance tomograpby examinations of the urogenital 1869.
diaphragm ¡n comparlson wlth corresponding hlstomorphologlc findlngs MERKUN, Robert J. The adrenal velnous System in man. J. Int. Coll. Surg. 35,
(the controversy concernlng the musculus transversus perinei profundus). 5, p. 572, 7967.
Aktuelle Radiol. 7, p. 45, 7997. MERKLIN, R. J.; MICHELS, N. A. The varlant renal and suprarenal blood supply
TISELL, L, £.; SALANDER, H. The lobes of the human prostate. Scand. J. Urol. J. Int. Coll. Surg. 29,1, p. 41, 7958,
Nephrol , 9 p. 185, 1975. MÓLLER, Torsten B.; REIF, Emil. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TCy RM.
TRUETA. Coll. studies of the renal circulation. Scientlfic publicatlons, Oxford, 2aed. Editorial Médica Panamericana, 2007.
7947. MOORE, Keith L.; DALLEY, Arthur F. Anatomía con orientación clínica. 4a ed.
TUFFIER, Théodore (1857-1929). Les veines de la capsule adipeuse du reín. Editorial Médica Panamericana, 2002.
Arch.Phys.. 1,p.41, 1891. NETTER, Frank H. Atlas de anatomía humana. 3aed. Masson, 2003.
VEREFIEYEN, Philíppe (1648-1710). Corporis humanianatomía. Louvain, 7699, NEUBAUER, Johann (1742-1777). Descriptio arteriae innominatae et thyrold-
WALDEYER, Heinrich (1836-1921). Ein Beitrag zur Anatomie und cae imae. léna, 1772.
Entwicklungsgechichte der Sexualorgane, Leipzig, 1870. POPA, G, I, de. A pórtal circulation from the pltuitary to the hypothalamus
WALSH, PC.; SCHLEGEL, P. N. Radical pelvlc surgery wlth preservation of sexual reglón, J, Anat., 65, p, 88, 7930.
functlon. Ann. Surg., 208, p. 391, 1988. PUTZ, Reinhard; PABST, Reínhard. Sobotta, Atlas de Anatomía Humana, 21a
WENDELL-SMITH, C. Termlnology of the prostate and related structures. C7ín. ed. Editorial Médica Panamericana, 2007,
Anat., 13, p. 207,2000. RECKLINGHAUSEN, Friedrich von (1833-1910). Die flbrose oder deformieren-
WILLIAMS, Peter L. Anatomía de Gray. 38aed. Editorial Harcourt Brace, 7998. deOstitis. Fetschriñ der Assistenten Virchow, 1891.
WINSLOW, Jacob (1669-1760). Exposition anatomique de la structure du corps ROHEN. Johannes W,; YOKOCHI, Chihiro; LÜTJEN-DRECOLL, Elke. Atlas de
humain. G. Desprez, ed., París, p, 566, 1732. anatomía humana. 5a ed. Elsevier Science, 2003,
YUCEL, S.; BASKIN, L. S. An anatomical description of the male and female STEDMAN, Thomas Lathrop (1853-1938), Diccionario de ciencias médicas. 25a
urethral sphlncter complex. 1. Urol., 171, p. 1890, 2004. ed. Editorial Médica Panamericana, 1993.
TESTUT, Léo (1849-1925); JACOS, O. Tratado de anatomía topográfica con
G lá n d u la s d e secreción in te rn a o en d o c rin a s aplicaciones medicoquirúrgicas. 8aed, Salvat Editores, 7956.
TESTUT, Léo (1849-1925); LATARJET, André (1877-1947). Tratado de anatomía
ALAMARTINE, Hubert (1882-1950). Les nerfs du Corps Thyroide, Lyon Chir., humana. 9° ed. Salvat Editores, 7979.
174, p. 470, 7920. WILLIAMS, Peter L. Anatomía de Gray. 38aed. Editorial Harcourt Brace, 7998.
índice analítico

A p a latin a , 1 2 8 3 de His, 1 3 4 0
A ce tá b u lo [cotilo], 6 6 5 , 7 0 6 tu b á rica , 1 2 8 0 , 1282 in fe rio r del d u o d e n o , 1 3 6 2
A cro m io n , 4 7 2 A m p o lla in fra e ste rn a l, 8 9 3
A cu e d u cto del co n d u c to d e fe re n te , 1 5 8 2, in terd efe ren cial, 1 5 8 3
coclear, 4 5 4 1584 in tervesicu lar, 1 5 8 3
de Falo pio, 7 5 , 3 2 2 , 4 4 4 del d u o d e n o , 1361 irld o co rn e al, 4 1 0
del m e se n cé fa lo [de Silvio], 16S h ep ato p an cre ática [de V ate r], de la m a n d íb u la , 9 3
v estib ular, 7 4 , 4 5 2 1364 po n to cereb e lo so , 1 5 9 , 165, 4 6 0
A d e n o h ip ó fisis, 1703 rectal, 1 4 9 2 , 1493 su p erio r del d u o d e n o , 1 3 6 1 , 1402
A d e n o id e s, 1 2 8 0 de la tro m p a u te rin a , 1 6 1 4 A n illo (s)
A d h e sió n in te rta lá m ica [com isura A n a sto m o sis del a d u cto r m ayo r (h ia to ad u cto r),
gris], 18 9 , 197 a rte ria les 754, 819
A d itu s en la larin ge, 1 1 2 8 fe m o ral [cru ral], 7 6 2 , 8 1 9 , 1 3 1 8
ad an tru m (e n trad a al an tro ), 4 4 7 en el p u lm ó n , 1 197 fibroso (s)
laryngis (e n tra d a a la laringe), a rte rio a rte ria le s, 9 7 4 del co ra zó n , 9 3 3
1122 arte rio v e n o sas, 9 7 4 d e re ch o , 9 2 7
del receso caud al (fo ra m e n bursae de C a n n ie u y R iche, 6 4 9 Izq uierd o , 9 3 0
o m e n ta lis), 1 4 3 5 ¡n tercavas, 1072 g a n g llo n a r p e rlcran eo ce rvlca l,
A d m in ícu lo de la línea alb a, 1317 p o rto ca va , 1503 10 7 6
A d u cc ió n , 15 re n o h e m iá cig o s, 1 5 2 3 Inguinal
A g g e r n asi, 1 0 9 5 de S u d e c k, 1 5 0 2 p ro fu n d o , 1322
A g u je ro . V é a se tam b ié n Fo ra m en tra n sm e so có lica , 1 3 4 4 su p e rficia l, 1321
de co n ju n ció n , 2 8 A n e xo s lin fá tico fa rín g e o [de W ald e ye r],
de Lu sch k a, 163 de la b o ca , 1 2 3 5 1280
de M ag e n d ie , 163 del ojo, 4 1 2 de M illing an y M o rg an , 1493
de M o n ro , 197 de la piel, 4 6 6 ten d in o so co m ú n [de Z inn ], 3 0 8 ,
o ccip ital, 6 9 A n g io ca rd io g ra fía , 9 6 0 412
rasg ad o anterio r, 7 4 A n g io g ra fía ce re b ral, 2 4 2 de V ie u sse n s, 9 2 5
rasg ad o posterior, 73 A n g io rre so n a n cia m ag n ética A n o , 1 4 5 8 , 1501
A la m ayo r del e sfe n o id e s, 7 9 de la ao rta a b d o m in a l, 1 0 3 6 A n te b ra zo , 5 3 9 , 5 5 7
A la m e n o r del e sfen o id es, 7 8 ca ro tíd e a , 1 0 0 6 A n te m u ro , 188
A la del sacro , 3 6 ce re b ral, 2 4 2 A n tih é lix , 4 3 7
A lb u g ín e a , 1 5 6 8 Á n g u lo . V é a se tam b ién Flexu ra A n titra g o , 4 3 7
A le ró n del astrá g a lo , 691 A n tro
del lig am en to an ch o , 1 6 3 5 de la c á m a ra an te rio r del ojo, 4 0 6 m asto id e o , 4 4 7
m edio del recto , 1 4 9 5 costal p ilórico , 1 3 3 9
su p erio r del lig am en to an ch o , anterio r, 8 8 3 A o rta
16 1 5 po sterior, 8 8 3 a b d o m in a l, 9 8 5 , 1 0 2 7
A lvéo lo d e n ta rio , 1 2 3 8 co sto ve rte b ral, 8 8 3 d e scen d e n te, 9 8 3 , 1 0 2 4
A m íg d ala d u o d e n o ye yu n a l, 1 3 7 0 , 1 3 7 2 , to rá c ic a , 1 0 2 4
del cereb elo , 159 1444 ram as, 1 0 2 4
fa rín g e a , 1 2 8 0 e sp lén ico del co lo n , 1 4 7 5 A p a ra to . V é a se tam b ién S istem a
de G e rla c h , 1 2 8 0 esternal [de Louis] , 881 ad ip o so p e ricé rd ico , 9 4 7
lin g u al, 1253 h ep ático del co lo n , 1 4 6 7 del eq u ilib rio , 138
1718 Índice analítico

A p a ra to (C o n t.) del bíceps, 5 3 0 su p erficia l, 6 2 0


exte n so r de los ded o s, 5 8 8 ce rvica les, 135 p a n cre a tico d u o d e n ale s, 1 4 1 5,
lag rim al, 4 2 8 del cu ello , 135 1416
m asticado r, 1 2 4 0 fa rín g e a , 1277 de R io la no , 1 4 5 0
m o to r del ojo, 4 1 2 fe m o ra l, 761 tu b ario , 1615
de la p ro n o su p ln ació n , 5 3 9 de Inserción p o sterio r del tra n sv e r­ v ascu la r
su sp e n so r [zó nu la ciliar de Zlnn], so , 1 3 1 4 de R io lano , 1 4 6 9 , 1 4 9 0
409 lin g u al, 1253 de Treitz, 1 4 9 0
v alvu lar del co ra zó n , 9 2 3 lum bar, 1 3 1 4 de la vena ácig o s, 1 0 7 0
A p én d ice (s) del m ú scu lo o b licu o exte rn o , ven o so s p an cre a to d u o d e n ale s,
ep lp lo ico s (o m e n t a le s ), 1 4 5 8 1308 13 7 2
v e rm ifo rm e [cecal] ,1 4 6 1 del m ú scu lo o b licu o in te rn o , 1 3 1 4 Á rea
v esicu lar [h ld átld e p ed lculad a de p a la tin a , 1 2 2 9 au d itiva, 2 7 8
M o rg ag n i] , 1633 p a lm a r(e s ), 5 9 0 co rticale s de la a u d ició n , 4 6 2
xifo id e s, 881 m ed ia, 591 de las em o cio n es, 2 7 8
A p ó fisis p ro fu n d a , 593 del e sq u e m a co rp o ral, 2 7 8
articu lar, 27 su p e rficia l, 5 9 0 g u stativa, 2 7 8
de las v érte b ras, 2 7 , 2 9 perineal m ed ia, 1 6 5 6 de la m em o ria, 2 7 8
cig o m á tica , 7 2 , 7 5 , 85 del píe, 8 0 6 o lfa to ria , 2 7 8
ciliar, 4 0 6 p lan tar(e s), 8 0 6 de la previsión y de la d e lib era­
d in o id e s, 7 7 , 2 0 3 p ro fu n d a , 8 0 6 ció n , 2 7 8
co cle a rifo rm e , 4 4 4 su p e rficia l, 8 0 7 so m a to p síq u ica , 2 7 8
co ra co ld e s, 4 7 4 , 5 1 9 p ro stato p erlto ne al [de so m ato se n sltlva, 2 7 8
co ro n o ld es, 9 2 , 531 D en o n villie rs], 1 4 9 5 , 1602 ta cto g n ó sica , 2 7 8
de la m a n d íb u la , 1243 del psoas y del cu ad rad o lum bar, visu a l, 2 7 8
co stifo rm e s, 3 4 1315 A ré o la , 1 6 6 5
crista g alll, 8 1 , 2 0 3 A ra c n o ld e s, 147, 2 1 5 A rq u ice re b e lo , 2 7 2
dentin a! o d o n to b lá stlco , 1 2 3 8 Á rbol A rq u ip a llo , 1 1 0 4
esp in o sa, 27 b ro n q u ial, 1 1 5 5 A rte rla (s)
esp in o sas d e las vé rte b ra s, 2 9 de la vid a, 1621 acceso ria s (in fra o rb ita ria s), 1 2 2 4
e stiloides A rca d a(s) acro m io to rá c ica , 6 0 7
del cu b ito , 4 8 2 de B o u isso n s, 7 1 6 a lve o lar [d en taria] Inferior, 1 2 3 9
del rad io , 4 8 0 cru ra l, 1 3 1 7 a n a sto m ó tica m ayor, 8 2 3
del te m p o ra l, 7 3 , 1 3 4 dei cu a d ra d o lum bar, 9 0 0 an g ular, 1001
le n ticu la r del y u n q u e , 4 4 5 de D ouglas [línea a rc u a ta ], 1 3 1 4 , an terior, 1 1 6 5
m asto id es, 72 1315 a p en d icu lar, 1 4 6 5
o d o n to ld e s, 3 3 , 119 parabiliar, 1403 ap ical y posterior, 1 1 6 6
p alatin as, 1 2 2 7 del pso as, 9 0 0 del á p ice , 1 1 6 6
p terlg o esp ln o sa [esp ina de de S en ac, 901 au d itiva in te rn a , 4 6 0
C lv ln in l], 8 0 , 1 2 4 9 Arco(s) au ricu la r posterior, 1 0 0 4 , 1 2 6 6
sem ilu n are s (u n cifo rm e s), 29 a n a sto m ó tico m a rg in a l, 1 4 5 9 axilar, 6 0 5 , 1667
tra n sv e rsa , 2 7 aó rtico , 9 8 0 b ásales, 1 1 6 5
de las v érte b ras, 31 arterlal(es) basilar, 220
u n cifo rm es [sem ilu n ar], 2 9 , 8 2 , e xo rre n a i, 1 5 1 9 braquial
1370 p a n cre a tico d u o d e n ale s, 1371 ca llo so m arg ln al [fro n tal Interna
xifo id e s, 881 d e n ta le s, 1 2 3 9 p o sterio r], 2 2 5
yug ular, 71 d o rsal, 621 cap su lo ad lp o sa s, 1 5 1 9
A p o n e u ro sis. V é a se tam b ién lo n g itud in al del pie, 8 1 0 ca ró tid a(s), 991
Fascia(s) p a la to fa rín g e o , 1 2 2 8 co m u n e s [p rim itivas], 991
del ab d o m e n , 1 3 0 7 , 1 3 1 4 p a lato g loso , 1 2 2 8 e x te rn a , 9 9 6 , 1 2 6 6
an te rio r del m úscu lo tran sverso , palm ar in te rn a , 1 0 0 6
1311 p ro fu n d o , 6 2 0 ce cales, 1465
índice analítico 1719

ce n tral(es) co ro n aria(s), 9 3 7 fro n to p o lar, 2 2 4


co rtas, 2 2 8 d e rech a, 9 3 8 fu n icu lar, 1 5 8 3
estriad a m edial distal larga [de e sto m á q u ica , 1 3 4 7 , 1351 gástrica
H eub ner], 2 2 9 izq u ierd a, 9 3 7 co rtas [vasos co rto s], 1 4 2 8
de la re tin a, 4 0 8 , 4 3 0 co rtas, 222 d e rech a, 1 3 4 8
cereb elo sa cre m astérica [fu n icu la r], 1 5 7 5 , izqu ierd a [coro n aria e sto m á q u i­
an tero in ferio r, 2 2 3 1578 ca ], 1 3 4 7
p o stero in ferio r, 222 cu tá n e a s, 4 6 7 po sterio r [e so fa g o card io tu b ero si­
superior, 2 2 3 de los d ed o s [d igitales], 621 ta ria ], 1 3 5 0 , 1 4 2 8
cereb ral d e scen d e n te de la rodilla, 8 2 2 g ástrica izq u ierd a, 1 3 4 7 , 1351
anterio r, 2 2 4 d ia fra g m á tic a , 9 0 6 g a stro cn e m ia s [g em elas], 791
m edia [silvian a], 2 2 5 dorsal g a stro d u o d en al, 1 3 8 4
posterior, 2 2 7 p a ncreá tica in fe rio r y superior, g astro ep ip lo ica
cervical 1418 d e rech a, 1 3 4 9
asce n d e n te , 1022 ram os d o rsales de la le n g u a, izq u ierd a, 1 3 4 9
p ro fu n d a , 1 0 2 3 998 g a stro e so fág ica an te rio r
tran sversa del cu e llo , 1 0 22 ep ig ástrica [e so fa g o ca rd iotu berosita ria
ciliares, 4 0 7 , 4 3 0 inferior, 1 0 3 4 , 1 3 0 7 an te rio r], 1 3 4 8
circu n fle ja su p e rficia l, 821 g e n ito ve sica l, 1 6 0 6
fem oral superior, 1 3 0 7 d e la g lán d u la su b lin g u a l, 9 9 8
la te ral, 8 2 2 ep ip lo icas (o m e n tale s), 1 4 4 0 g lú te a , 8 1 5
m edial, 8 2 2 esca p u lar de la g ra n circu la ció n , 9 7 7
h u m eral [b raqu ial] d o rsal, 4 9 9 , 5 0 0 h ep ática , 1 3 8 4
anterio r, 6 0 8 posterior, 1 022 co m ú n , 1 3 8 6
posterior, 6 0 8 e so fag o card io tu b e ro sitaria, 1 3 5 0 d e rech a, 1 3 8 6
ilíaca posterior, 1 4 2 8 izq u ierd a, 1 3 8 6
p ro fu n d a , 1 0 3 5 e sp e rm ática (te sticu lar), 1 5 8 3 p ro pia, 1 3 8 4
su p e rficia l, 821 e sp in a le s, 149 h ip o fisaria
izq u ierd a, 9 3 8 e sp lén ica, 1 4 2 6 inferior, 1 7 0 6
cística, 1 4 0 7 e stilo m asto id e a , 1 0 0 4 superior, 1 7 0 6
có lica, 1 4 6 9 e tm o id ale s, 4 3 0 h ip o g ástrica, 1 0 3 0
d e rech a, 1 4 6 9 , 1 4 7 4 de la extrem id ad h u m e ral, 6 0 9
izq u ierd a, 1 4 6 9 in fe rio r del b azo , 1 4 2 8 ileal, 1 4 6 5
inferior, 1 6 0 6 , 1 6 0 9 p o sterio r del b azo , 1 4 2 8 ileo b iceco a p en d icu lo có lica ,
superior, 1 5 9 8 , 1 6 0 7 , 1 6 0 9 fa c ia l, 9 9 8 , 1097 15 8 9
m edia, 1 5 9 8 tran sversa (te m p o ral su p erficia l), ileo có lica, 1 4 5 0
d e rech a, 1 5 9 3 1004, 1227, 1243, 1245, ilíaca
co licu lares [cu a d rig é m in as], 2 2 7 1267, 1268 e x te rn a , 1033
del colon fa rín g e a a sce n d e n te , 1 002 in tern a [h ip o g ástrica ], 1 0 3 0 ,
a sce n d e n te de C o u in a u d , 1 4 6 9 fe m o ra l, 8 1 8 1 5 0 2 , 1551
d e sce n d e n te de C o u in a u d , 1481 co m ú n , 8 1 9 p rim itiva (co m ú n ), 1 0 2 8
co m u n ican te (s) p ro fu n d a , 821 com ún, 1028
an terior, 2 2 4 su p e rficia l, 8 1 9 ilio lum bar, 1032
laterales, 2 2 4 fib u la r [p ero n ea], 831 in fra o rb ita ria , 1 2 3 9
posterior, 2 2 4 de la fle xu ra d u o d e n o ye yu n al, in terco stal, 1667
del co n d u cto d e fe re n te , 1 5 8 2 , 1372 posterior, 1 0 2 4
1584, 1588 fré n ica inferior, 9 0 6 , 1027 su p rem a [su p erio r], 1 0 2 3
coro idea fro n ta l, 2 2 7 interósea
an terior, 2 2 8 , 2 3 0 a n te ro m e d ia l, 2 2 4 an terior, 6 1 8
posterior, 2 2 7 basal, 2 2 4 , 2 2 7 posterior, 6 1 8
la te ral, 2 3 0 m e d ial, 2 2 5 , 4 3 0 in terp terig o id e a, 1 2 4 7
m e d ial, 2 3 0 del su rco p re ce ntra l, 2 2 7 in te rve n tricu la r an terio r, 9 3 7
1720 índice analítico

A rte ría (s) (C o n t.) p a n crea to d u o d en al su b e scap u lar [e scap u la r in fe rio r],
de la in tu m e sce n cia lum b osacra in fe rio re s, 1 3 7 1 , 1 4 1 7 , 1 4 4 9 608
[g ran arteria rad icu lar an te rio r su p erio r su p ra e sca p u la r [su p erio r], 1 0 22
de A d a m k ie w ic z ], 1 4 9 , 1 0 2 6 anterio r, 1 3 7 1 , 1 3 8 4 su p rao rb itaria , 4 3 0
isq u iática, 8 1 7 posterior, 1371 su p rarre n al
lab erín tica [aud itiva in te rn a ], 4 5 8 , p a ram e d ia le s, 222 acce so ria , 1 6 9 9
460 p arietal posterior, 2 2 7 inferior, 1 5 1 9 , 1 6 9 7
lab iales, 1 2 2 4 p e rfo ra n te s, 8 2 2 m e d ia , 1697
lag rim al, 4 3 0 p e rica llo sa, 2 2 5 superior, 1 6 9 7
laríngea p e rica rd io fré n ica , 9 0 6 del surco
inferior, 1 1 2 8 perineal ce n tra l, 2 2 7
superior, 1 1 2 8 p ro fu n d a , 1661 p o stce n tral, 2 2 7
del lig am en to re don do del útero, su p e rficia l, 1661 tem p o ral
16 2 3 p ero n ea [fib u lar], 831 anterio r, 2 2 7
lingual p ro fu n d a [ra n in a ], 9 9 7 del pie, 8 2 9 m e d ia , 2 2 7
lobar piló rica, 1 3 4 9 p o sterior, 2 2 7
Inferior, 1 1 6 4 plan tar p ro fu n d a , 1 2 4 5
m ed ia, 1 163 in te rn a , 8 3 4 su p e rficia l, 1 0 0 4 , 1 2 2 7 , 1 2 4 3 ,
p a ra ce n tra l, 2 2 5 la te ral, 8 3 4 1 2 4 5 , 1267
p arietal su p e rio r y del lóbulo p o p lítea , 8 2 4 te sticu la r [e sp erm á tica], 15 8 3
cu a d ra d o , 2 2 5 del polo te m p o ra l, 2 2 7 tibial
superior, 1 1 6 2 , 1 1 6 5 prepiélica, 1 5 1 9 an terio r, 8 2 8
lobares in fe rio re s, 1 1 6 4 pro stética, 1 6 0 6 posterior, 831
lum bar, 1 0 2 7 p terig o rid ea s, 1 2 4 7 tiro idea
m am aria p u d en d a im a [tiroidea m ed ia o de
e x te rn a , 6 0 8 exte rn a N e u b au er], 1681
In tern a [to rácica in te rn a ], 1 0 1 9 , p ro fu n d a , 821 inferior, 1 0 2 2 , 1 6 8 0
1667 su p e rficia l, 821 superior, 1 6 8 0
m axilar, 1 0 0 4 , 1 0 9 7 , 1 2 2 7 , 1 2 4 3 , in te rn a , 1502 to rácica
1245, 1247 p u lm on ar, 1 1 6 6 in te rn a [m a m aria in te rn a ], 9 0 6 ,
m e d u la r se g m e n taria an terio r d e re ch a , 1162 1 0 1 9 , 1 3 0 7 , 1667
m ayo r [de A d a m k ie w ic z ], 1 0 2 6 Izq uierd a, 1 1 6 5 lateral [m a m arla e x te rn a ], 6 0 8
m e n ín g e a m ed ia, 2 1 3 , 2 1 4 , 2 4 2 rad ial, 6 1 3 to ra co a cro m ia l, 6 0 7
m e se n té rica, 1 4 5 8 rad icu lare s, 149 tran sversa su p erficia l del cu ello ,
inferior, 1 4 8 1 , 1 4 9 0 an te rio r 1 022
superior, 1 3 7 3 , 1 3 8 6 , 1 4 4 6 , rectal tu b aria
14 6 9 in ferio r, 1661 la te ral, 1 6 1 5
m u scu lo cu tá n e a s, 4 6 7 m e d ia , 1 4 9 5 , 1 5 0 2 , 1 6 4 0 m e d ial, 1615
m u scu lo fré n ica , 9 0 6 superior, 1502 u m b ilical, 1032
n asal, 4 3 0 recu rre nte u reteral
o b tu ra triz, 8 1 7 del fo n d o del cieg o , 1 4 6 5 in ferio r, 1 0 3 0
o ccip ital, 1002 rad ial [a nte rio r], 6 1 4 su perio r, 1 5 1 9
la te ral, 2 2 8 renal u re tra l, 1661
o ftá lm ica , 4 2 9 d e rech a, 1 5 1 9 u te rin a , 1627
o m e n ta le s (e p ip lo icas), 1 4 4 0 izq u ierd a, 1 5 1 9 u tero o várica, 1 6 1 1 , 1 6 2 9
o várica [u tero o vá rica ], 1 6 1 1 , retrop iélica, 1 5 2 0 va g in a l, 1 6 3 6
1627, 1629 sacra la rg a, 1 6 4 0
p a latin a a sce n d e n te , 1 2 7 2 la te ral, 1032 ve rte b ral, 2 2 1 , 1 0 1 7
p alp eb rales, 4 3 0 m ed ia, 1 0 2 8 vesical in fe rio r [g en ito vesical],
p a n creá ticas y p a ncrea tico d u o d e - se g m e n taria ap ical, 1 1 6 4 1584, 1606
n ales in ferio res izq u ierd as, su b ap ical, 1 1 6 4 del yeyu n o y del íleo n , 14 4 7
1449 su b cla via, 1 0 1 1 A rte rio g ra fía , 2 4 2
índice analítico 1721

A rticu la ció n , 11 rad lo cu b ital B an d a m o d e rad o ra, 9 2 6


acro m io d a v icu la r, 4 8 8 , 5 1 6 inferior, 5 4 0 Ban d ele ta [cinta]
alve o lo d e n taria , 1 2 3 8 su perio r, 5 3 9 de M aissiat (tra cto illo tlblal), 7 1 9 ,
de las a p ó fisis articu lares, 4 6 de la rodilla, 7 3 3 737
a tla n to -a xo id e a, 117 del sacro y del có ccix, 4 9 de Rell
m edial, 1 1 8 sacro co ccíg e a, 51 la te ral, 2 6 9
a tla n to -o c d p ita l, 117 sacro ilía ca, 701 m e d ia l, 2 6 8
de la ca b e z a , 102 sin o viales del crá n e o , 117 Base
con el raq u is, 1 15 su b ta la r [ta lo ca lcá n e a o su b astra- del ce reb ro , 180
del ca rp o , 5 5 2 g a lin a ], 7 7 6 del c o ra zó n , 9 2 0
ca rp o m e ta ca rp ia n a s, 5 5 3 ta lo c ru ra l, 8 1 3 del c rá n e o , 9 5
de la cin tu ra del m iem bro talo cru ral [tib io p eron eo -astrag all- de la vejig a [fo n d o ], 1541
inferior, 701 n a], 7 7 0 B asió n , 103
superior, 4 8 8 ta rso m e ta ta rsla n a s, 7 8 0 Bazo , 1422
del co d o , 521 tem p o ro m an d ib u lar, 1 0 0 , 1 2 4 0 su p e rn u m e ra rio s, 1 4 2 3
de la co lu m n a ve rte b ral, 4 5 tib io p ero n ea Bifu rcació n
co sto con d rales, 8 9 0 sin d e sm o sis, 7 6 8 ca ro tíd e a , 9 9 4
co sto tran sve rsa , 8 8 9 superior, 7 6 8 tra q u e a l, 1143
co sto ve rteb ral [co sto co rp o ral], del tó ra x, 888 B o ca, 1 2 2 3
888 tran sv e rsa del tarso [m ed lotarsia- Bola
co x o fe m o ra l, 5 9 , 7 0 6 na o de C h o p a rt], 7 7 7 grasosa de M ercke l, 12 0 7
cu b o n avicu lar, 7 8 0 u n co v e rte b ra l, 4 9 Bolsa(s)
de los cu e rp o s ve rte b ra le s, 4 5 d e las vé rte b ras ep ip lo ica, 1432
cu n e o n a vicu la r [cun eo -escafo i- ce rvica les, 4 9 m e so g ástrlca, 1432
d ea], 7 8 0 lu m b are s, 4 9 o m e n ta l (tra n sca vid a d de los ep i­
en tre la p rim era y la seg u n d a fila to rá cica s, 4 9 plones), 1 3 3 7 , 1 4 3 3
del ca rp o [m e d io carp ian a], 5 5 2 A rticu la d o d e n ta rio , 1 2 3 9 serosa(s)
esca p u lo to rá cica , 5 1 6 A sa del h o m b ro , 4 9 7
este rn a le s, 891 de D ro b n ik, 1 6 8 0 su b d elto id e a, 5 0 7
este rn o d a v icu la r, 4 8 8 del hip o g lo so , 132 B o to nes g u stativo s, 1 2 5 9
e ste rn o co sta le s, 8 8 9 ileal, 1 4 4 2 B óveda
g len o h u m era l (e sca p u lo h u m e ra l), m e m o rab le de W risb e rg , 341 acro m io co ra co id e a, 491
4 9 1 , 515 del nervio fré n ico , 3 3 9 pa latin a [p a lad ar d u ro ], 1 2 2 7
d e los h uesos d u o d e n al p rim itiva, 1 3 5 8 B raq u le só fag o , 1 2 9 4
de la ca b e z a , 63 del sim p á tico , 3 3 9 Brazo s co n ju n tiv a le s, 167
del ca rp o e n tre sí, 5 5 2 y e y u n a l, 1 4 4 2 B re g m a, 103
¡n te rco n d rale s, 8 9 0 A sta de A m m o n , 1 8 4 B ro n co g ra fía , 1161
in te rcu n e ifo rm e s, 7 8 0 A ste rió n , 103 Bro n co sco p ia , 1161
¡n te rfalán g icas, 7 8 3 A strá g a lo , 688 Bro n q u io
de la m a n o , 5 5 6 Á tico , 4 4 3 a xia l, 1 1 59
¡n te rm e ta carp ian a s, 5 5 5 A tla s o 1a vérte b ra ce rvica l, 32 In term e d io, 1 1 56
¡n te rm e ta tarsian a s, 7 8 2 A trio (a u rícu la ), 9 2 3 lobar
de la larin g e , 1 1 1 4 A u d ic ió n , 4 3 6 in fe rio r
lu m b o sacra, 4 9 A u rícu la d e re ch o , 1 1 57
m e ta ca rp o fa lá n g ica s, 5 5 5 d e rech a, 9 2 4 izq u ierd o , 1 1 59
m e ta ta rso fa lá n g ica s, 7 8 2 izq u ierd a, 9 2 9 m ed io d e re ch o , 1 2 6 3
de los otros cu atro m e ta carp ian o s, A x ila , fo sa , 5 3 0 su p erio r
554 A x is o 2 a vé rte b ra ce rvical, 3 3 d e re ch o , 1 15 6
del pulgar, 5 5 3 izq u ierd o , 1 1 5 8
de la p ie rn a , 7 6 8 B o b licu o s, 1 1 59
p isip iram id al, 552 B acin ete [pelvis renal], 1512 principal
rad lo ca rp la n a , 5 4 8 , 6 0 3 del h íg ad o , 1 4 0 4 d e re ch o , 1 155
1722 índice analítico

Bro n q u io (C o n t.) ca lca n e a n o , 6 9 2 C a rin a tra q u e a l, 1143


izq u ierd o , 1 1 5 7 ca ro tíd e o , 75 C a rp o , hueso s del, 4 8 3
re cu rre n te , 1 1 5 9 ca rp ia n o , 4 8 4 C artílag o (s)
de relleno, 1 1 5 9 co n d ilo tro clear, 4 7 7 , 521 acceso rio , 1 1 1 3
seg m en tario espiral de la có cle a , 4 5 4 a riten o id eo , 1 1 1 2
anterio r, 1 1 5 6 , 1 1 5 8 fa c ia l, 4 4 4 co rn icu la d o [de S an to rin i],
ap ical, 1 1 5 6 , 1 15 7 , 1 1 5 9 del fa c ia l [a cu ed u cto de Falo pio ], 1113
ap icopo sterior, 1 1 5 8 75 co stal, 8 8 7 , 8 9 0
basal incisivo, 1 2 2 8 crico id eo , 1 1 0 9
an terior, 1 1 5 7 , 1 1 5 9 in fra o rb itario , 401 cu n e ifo rm e [de M o rg ag n i o de
lateral, 1 1 5 7 , 1 1 5 9 in g u in a l, 1 3 1 9 W risb e rg ], 1 2 1 8
m edial [card íaco o yu xtacard ía- lag rim al, 401 e p ifisario , 6 , 14
co ], 1 1 5 7 la g rim o n a sa l, 8 7 in terarite n o id e o [de Lusch k a],
posterior, 1 1 5 7 , 1 1 5 9 m and ib u lar, 93 1113
la te ral, 1 1 5 6 n erviosos, 7 5 de la larin g e , 1107
lingular, 1 1 5 8 ó p tico , 7 9 de M eck el, 93
m edial, 1 1 5 6 p a rieto có lico , 1 4 6 7 de la n ariz, 1091
posterior, 1 1 5 6 p terig o id eo , 9 6 de la o reja, 4 3 7
su b se g m e n ta rio , 1 1 5 9 p u d en d o [co n d u cto de A lco c k ], s esam o id eo , 1 1 1 3
Bro n q u ío lo , 1 1 6 0 1501 tiro id eo , 1 1 0 7
Bulbo re tro cig o m á tico , 1 2 4 5 tra q u e a le s, 1 1 3 7
ca ro tíd e o , 991 re tro m ale o lare s, 7 7 4 C a rú n c u la , 1 3 6 3
del ojo (g lo bo o cu la r), 4 0 3 sacro , 3 6 la g rim al, 4 2 7
o lfato rio , 1103 sem icircu lar, 4 5 2 m ayor del d u o d e n o , 1 4 0 3
del pen e, 1 5 5 8 a n te rio r [su p erio r], 4 5 3 C avid ad
raq u íd e o , 1 5 5 , 2 6 3 lateral, 4 5 3 a b d o m in a l, 1331
co n fig u ra ció n ex te rn a , 155 m e m b ran o so , 4 5 6 b u cal, 1 2 2 3
de la u retra , 1 5 5 8 posterior, 4 5 3 co tilo id ea [a ce táb u lo ], 6 6 5
de la ven a yug u lar, 1 0 3 9 C a n a lícu lo ca ro tico tim p á n ico , 4 4 5 digital del tro cá n te r m ayor, 6 7 9
v estib u la res, 1 6 4 5 C a n in o s, 1 2 3 8 g leno id ea [fosa m a n d ib u la r], 4 9 1 ,
C a p a cid a d v ital, 1 2 1 9 1241
C C á p su la del atla s, 3 2 , 117
C a b e z a , 63 articu lar, 1241 del o m ó p la to , 4 7 4
h u m e ral, 4 9 2 e x te rn a , 188 del te m p o ra l, 72
del p án creas, 1 4 1 0 e xtre m a, 188 de la tib ia , 6 8 3
del peron é, 6 8 7 fib ro a d ip o sa del riñ ó n , 1 5 1 5 in fra g ló tica, 1125
rad ial, 4 8 0 fib ro sa, 1 5 1 1 , 1 6 7 5 n asal, 1 0 9 1 , 1 0 9 3
C aja del h íg ad o , 1377 del ó rg a n o vestib u lo co cle ar, 7 4
del tím p an o , 4 4 2 de G lisso n , 1 3 7 7 p e ricá rd ica, 951
p ro m o n to rio , 4 4 3 in te rn a , 1 8 8 , 281 p leu ral, 1 2 02
to rácica, 8 7 9 de Teno n, 4 1 5 previsceral, 1 3 3 6
C a lcá n e o , 691 C a ra , 103 p ulpar, 1 2 3 7
C á lic e s, 1 5 0 9 , 1 5 1 1 , 1512 C a ra c o l, 4 5 4 del rad io , 5 2 2
C a lo ta , 9 4 m e m b ran o so , 4 5 6 de R etzius, 1 6 0 2
C alva ría [C a lo ta ], 9 4 , 105 ó seo , 4 5 4 tim p á n ica , 4 4 2
C á m a ra del o jo, an te rio r y p o ste­ ram p as del, 4 5 4 trig e m in a l [cavum de M eck el],
rior, 4 1 0 C a rd ia s, 1 3 4 0 3 05, 307
C a n a l [con d u cto ] C arilla C a v o g ra fía , 1 3 9 8
aducto r, 821 articu la r su p e rio r [cavidad glenoi- C av u m
a n a l, 1497 d ea], 3 2 , 4 8 0 fa rín g e o , 1281
bicipital [h ú m e ro ], 4 7 7 de la ca b e za del rad io , 5 2 2 de M eckel [trig em in al], 3 0 5 , 3 0 7
Indice analítico 1723

C a y a d o [arco] g u stativo , 1 2 6 0 C irc u n fe re n c ia de la tie n d a del


ven a sa fe n a in tern a, 8 3 9 del le n g u aje , 2 7 8 ce reb elo , 2 0 3 , 2 0 7
de la a o rta , 981 de la m o tricid ad vo lu n ta ria , 2 7 6 C ircu n v o lu ció n (e s)
C e ja , 4 2 4 o cu lo ce faló g iro , 2 7 8 an g u lar, 172
co tilo id e a [bo rd e del a ce táb u lo ], oval de V ie u sse n s; ce n tro sem io val del cín g u lo [del cu e rp o callo so],
7 0 6 -7 0 7 de V icq d 'A z y r; ce n tro m e d u lar 17 4
C e ld a de los h e m isfe rio s, 188 d e n ta d o [cu e rp o ab o llo n ad o ],
de la a m íg d a la , 1 2 2 8 p rim ario o lfa to rio , 1 1 0 3 18 4
e tm o id al, 7 8 , 1101 te n d in o so [n ú cleo fib ro so ] del fro n tal m e d ial, 1 7 4
hip o flsa ria, 1 7 0 4 p e rin é, 9 0 0 , 901 del h ip o cam p o , 175
m a sto id ea, 7 5 , 4 4 9 v e stib u la r del b u lb o, 4 6 3 lím b ico , 175
p a ro tíd ea, 1 2 6 0 de la vía m oto ra e xtra p ira m id a l, o ccip ito te m p o ral, 175
pro stática , 1 6 0 3 278 m e d ia l, 175
su b m an d ib u la r, 1 2 6 9 de la visió n , 4 3 2 o lfa to rio [lóbulo o lfa to rio ], 175
tím ica , 1 6 9 0 C e re b e lo , 1 5 6 p a rah ip o cam p a l [circu n vo lu ció n
tiro id ea , 1 6 8 3 co n fig u ra ció n in te rn a , 271 del h ip o cam p o ], 175
del v értice d e la porción p etrosa, C e re b ro , 168 p o scen tral [parietal a sce n d en te ],
75 an te rio r o p ro sen cé falo (te len cé fa- 172
vesical, 1 5 5 0 lo y d ie n cé fa lo ), 168 tem p o ral
C e ld a [logia] co n fig u ració n in fe rio r [3 a te m p o ra l], 172
de la a m íg d ala p a latin a , 1 2 2 8 e x te rn a , 169 m ed io [ 2 a te m p o ral], 172
ce reb elo sa, 2 1 3 in te rn a , 1 8 4 su p e rio r [ 1 a circu n vo lu ció n te m ­
ce re b ral, 2 1 3 y siste m a tiza ció n , 2 7 6 p o ra l], 172
esp lén ica, 1 3 3 7 lo caliza cio n es te m p o ro o ccip ital, 175
g á strica , 1337 m o trices, 2 7 6 C iste rn a
hip o fisa ria, 2 1 3 , 1 7 0 4 p síq u icas, 2 7 8 a m b ie n s, 168
in tra cra n e a n a , 2 1 3 sen so riales (cen tro s recep to res), de la celda
p a ro tíd ea, 1 2 6 0 278 ce reb elo sa, 2 17
p ro stática , 1603 p o sterio r o ro m b e n cé fa lo , 1 54 , ce re b ral, 2 1 5
s u b lin g u a l, 1 2 7 4 155 ce re b e lo b u lb ar (ciste rn a m a g n a),
su b m an d ib u la r, 1 2 6 9 re lacio n es, 2 3 8 217
tím ica , 1 6 9 0 C e rro jo , 161 cereb elo sa
tiro id ea , 1 6 8 3 C ie g o , 1 4 6 0 in ferio r, 166
vesical, 1 5 5 0 C ín g u lo del m iem b ro su p e rio r (cín- su perio r, 2 1 7
C eld illa gulo p e cto ral) (cin tu ra escapu- in terp ed u n cu lar, 2 1 6
e sfe n o id al, 8 1 -8 2 lar), 5 1 4 m agna, 166
e tm o id al posterior, 7 8 C in tilla(s) de P ecq u et, 1 4 5 3
C e m e n to d e n ta rio , 1 3 5 0 de H o che, 2 5 5 p o n to cereb e lo sa , 1 6 5 , 2 1 7
C e n te llo g ra fía , 1 2 1 6 ilio p u b ia n a de T h o m p so n [tracto q u ia sm á tica , 2 1 5
h ep ática , 1 3 9 9 ilio p ú b ico ], 1 3 1 8 , 1321 del quilo , 9 0 6 , 1 4 5 3
p a n c re á tica , 1 4 2 0 lo n g itu d in al(es) del co lo n , 1 4 5 8 de la v e n a ce reb ral m a g n a, 2 1 7
tiro id ea , 1 6 8 5 C in tu ra escap ular, 4 8 8 C isto ce le v a g in a l, 1 5 5 0
C e n tro C ircu lació n C is to g ra fía , 1 5 5 3
au d itivo p rim ario , 4 6 2 fe ta l, 9 6 5 C isu ra [fisu ra]
a u tó n o m o , 2 7 8 g e n era l o sisté m ica, 9 1 4 ca lca rin a [surco ca lca rin o ], 173
co rtical, 371 p u lm on ar, 9 1 4 ca llo so m arg in al, 173
de la m éd u la esp in al, 3 7 2 C írcu lo de G laser, 7 3 , 1241
del tro n co e n c e fá lico , 371 a rte ria les del estó m ag o , 1 3 5 0 p e rp en d icu la r
co rtical, 4 6 2 , 1 1 0 4 a rte rio so del cereb ro [p o líg o n o de in te rn a , 173
del g u sto , 1 2 6 0 W illis], 2 2 4 portal
de Flechsig, 2 5 5 C irc u n c isió n , 1591 d e rech a, 1 3 9 4
1724 índice analítico

C isu ra [fisu ra] ( C o n t .) ab o llo n ad o , 4 0 9 to rá cico , 1082


principal del h íg ad o , 1 3 9 5 ad u ctor, 7 6 4 , 821 d e rech o , 1 0 8 6
p re rro lá nd ica , 172 de A lco ck [p u d en d o ], 1 5 0 1 , 1661 ven o so del h íg ad o [de A ra n cio ],
su p rah e p ática a n a l, 1 4 9 3 , 1 4 9 7 1394
u m b ilical, 1 3 9 5 au d itivo , 7 1 , 7 2 , 4 3 9 , 4 5 5 v e rte b ral, 2 7
C la vícu la , 4 7 1 , 4 8 8 e x te rn o , 7 1 , 7 2 , 4 3 7 , 4 3 9 v id ian o , 8 0
C líto ris, 1 6 4 4 , 1 6 4 5 in te rn o , 4 5 5 C o n e xio n e s
C livu s (su rco b asilar) del o ccip ital, c a ro tico tim p á n ico , 4 4 5 del cu e rp o e stria d o , 1 8 5 , 2 7 9
69 ca ro tíd e o , 9 9 2 de los n ú cle o s vestib u la res, 4 6 4
C ó c c ix , 3 6 de C lo q u e t-S tillin g , 4 1 0 del tá la m o , 2 7 9
C ó cle a (caraco l), 4 5 4 co clea r (caraco l m e m b ran o so ), C o n flu e n c ia de los sen o s [prensa de
C o do , 537 456 H eró filo o to rcu la r], 2 0 8
C o la co léd o co , 1401 C o n ju n tiv a , 4 2 7
de ca b allo , 1 4 3 , 146 d e fe re n te , 1 5 3 1 , 1 5 6 7 , 1 5 8 2 Cono
del p áncreas, 1 4 1 0 d e n ta rio , 8 5 , 9 3 arte rio so [in fu n d íb u lo p u lm o n a r],
C o le d o sc o p ia , 1 4 0 9 in fe rio r (fo ra m en m a n d ib u la r), 928
C o líc u lo [tu b é rcu lo cu ad rig ém ino ] 1247 m edular, 143
fa c ia l [e m in e ncia teres], 162 en d o lin fá tico , 4 5 5 C o ra z ó n , 9 1 6
sem in al [veru m o n ta n u m ], 1 5 5 6 , del e p é n d im o , 2 5 3 de rech o , 9 2 4
1589 esp iral, 4 5 4 izq u ierd o , 9 2 9
su p erio r e inferior, 1 6 6 , 2 6 7 eyaculado r, 1 5 5 6 , 1 5 8 9 , 1601 C o rdó n
C o lo n fa c ia l, 7 5 , 3 2 2 , 4 4 4 esp e rm á tico , 1 5 7 8
asce n d e n te , 1 4 5 7 , 1 4 6 6 fe m o ra l, 7 6 4 , 8 2 0 , 1 3 1 4 u m b ilical, 9 6 5
d e sce n d e n te [lum b o ilíaco ], 1 4 7 8 g a la c tó fo ro , 1 6 6 6 C ó rn e a , 4 0 5
lu m b oilíaco (d e sce n d e n te ), 1 4 7 8 h ialo id eo , 4 1 0 C o rn e te s [c o n c h a ], 8 1 , 8 2 , 4 3 7
sig m oid e, 1 4 7 8 , 1483 de H unter, 7 6 4 , 821 C o rn e te s nasales in fe rio re s, 9 5
tran sverso , 1 4 5 7 , 1 4 7 0 , 1 4 7 8 in fra o rb itario , 401 C o ro id e s, 4 0 6
C o lo n o sco p ia , 1 4 6 0 in g u in al, 1 3 1 9 , 1 3 2 6 , 1 5 8 3 C o ro n a rad iad a, 281
C o lu m e la , 4 5 4 de Jaco b so n , 7 3 , 4 4 3 C o ro n a rio g ra fía , 9 6 0
C o lu m n a lacrim o nasal [n aso la g rim al], 4 0 1 , C o rp ú scu lo
an a les [de M o rg ag n i], 1 4 9 7 429 ca ro tíd e o , 1701
de B ertin , 1511 m and ib u lar, 1 2 5 3 , 1272 de H assal, 1 6 8 9
renales, 1511 m e so n é frico [de W o lff], 1571 in tra d érm ico s [de M eissn er], 4 6 6
ve rte b ral, 2 7 n aso lag rim a l [lacrim o n asal], 4 0 1 , s u b d érm ico s, 4 6 6
C o m isu ra 429 del ta c to , 4 6 6
b lanca de N uck, 1623 C o rre d era bicipital, 4 7 7 , 5 0 7 , 5 2 9
an te rio r y posterior, 1 7 9 o n fa lo m e se n té rico , 1 4 4 3 C o rte za
gris (ad h esió n in te rta lá m ica ), 1 8 9 , ó p tico , 7 6 , 401 del ce reb elo , 271
197 p a n cre á tico , 1411 ce reb ral, 1 8 4
d e G u d d e n , 182 acceso rio , 1411 C o stilla s, 8 8 3
in te rh e m isfé rica s, 1 6 9 , 175 p a ram e so n é frico [de M ü lle r], C ó tilo , 6 6 5
su p raó p tica 1571, 1618 C rá n e o , 103
ven tral [de G u d d e n ], 182 p aro tíd eo , 1 2 2 7 , 1 2 6 7 C resta
C ó n d ilo p e rito n e o vag in al, 1571 am pu lar, 4 5 6
h u m eral, 4 8 0 de Rivinus, 1 2 7 4 co stal, 8 8 4
de la m a n d íb u la , 9 3 , 1241 de S an to rin i, 1411 g o n ad al, 1571
del tem p o ral [porción e sca m o sa ], de S ch le m m , 4 0 5 ilíaca, 6 6 7
1241 de S te n o n , 12 6 7 p e ctín e a , 1312
C o n d u ctillo e fe re n te s del testícu lo , su b m an d ib u lar, 1 2 5 3 , 1272 su p ra v e n tricu la r [esp olón de
1570 tim p a n o m a sto id e o , 4 4 4 W o lff], 9 2 6
C o n d u cto . V é a se tam b ién Canal tiro g lo so , 1 6 7 5 C rista lin o , 4 0 8
Indice analítico 1725

C u a d rilá te ro v itre o , 4 0 9 E co g ra fía , 9 6 0 , 1 5 3 8


lu m b ar de G rin d fe lt, 1311 C u lm e n , 156 h ep ática , 1 4 0 0
su p ra rre n a l, 1 6 9 4 C u n e ifo rm e , 6 9 5 E le ctro e n ce fa lo g ra fía , 2 4 2
de V e lp e au , 5 0 5 , 5 3 3 C u ñ a , 175 Ele m en to s vascu lo n e rvio so s p u d e n ­
C u a rto ve n tríc u lo , 161 C u rv a tu ra dos in te rn o s, 1661
C u b ito , 4 7 9 , 481 del estó m ag o Em in encia
C u b o id e s, 6 9 3 m ayor, 1 3 4 0 , 1 3 4 4 ilio p e ctín ea , 6 6 7
C u ello m enor, 1 3 4 0 m ed ia, 162
an a tó m ico v erte b rales, 4 3 p iram id al, 4 4 4
del fém ur, 6 7 9 C u tícu la del dien te [m e m b ra n a de tere s, 162
del h ú m ero , 4 7 6 N asm yth ], 1 2 3 7 E n céfa lo , 1 5 4
del pie [a rticu la ció n talo cru ral], Encías, 1 2 3 9
813 D En cru cijad a
quirú rg ico D acrió n , 103 a e ro d ig estiva, 1 2 7 6
del fém ur, 6 7 9 D e co lam ien to re tro p erito n e al, 1 5 4 0 o lfato ria de B ro ca, 1 10 4
del h ú m ero , 4 7 7 D edos, 6 0 4 re tro p an cre ática co m ú n , 1 4 1 6
del rad io , 5 2 2 D e fe ca ció n , 1 5 0 6 u ro g e n ital, 1 6 4 6
u terin o , 1 6 2 0 D e g lu ció n , 1 1 3 4 , 1 2 9 2 ven tricu lar, 192
de la vejig a, 1541 D e n ta d u ra, 1 2 3 5 E n d o fta lm ía , 4 0 3
C u erd a D e n tició n , 1 0 3 , 1 2 3 5 E n d o lin fa , 4 5 2 , 4 5 8
te n d in o sa , 9 2 3 D en tin a o m a rfil, 1 2 3 7 En d o sco p ia, 1 3 5 7 , 1 3 7 5
C u erp o D e rm ato m a s, 2 8 6 tra q u e a l, 1 1 4 6
a b o llo n ad o , 184 D erm is, 4 6 5 E p é n d im o , co n d u c to d e l, 2 5 3
adiposo D etrusor, 1 5 4 6 E p icó n d ilo , 4 7 8 , 5 2 2 , 5 3 7
de B ich a t, 3 1 6 , 1 2 2 5 , 1 2 4 5 D iafra g m a , 9 0 0 Ep id erm is, 4 6 5
de la bo ca [cuerpo ad ip o so de in sercio n es, porción lum b ar, 9 0 0 E p id íd im o , 1 5 6 8
B ich a t], 1 2 2 5 , 1 2 4 5 , 1247 pélvico , 1 6 4 8 Epífisis, 3
p a rarre n al [de G e ro ta ], 1 5 1 5 p ilar (cru s) del, 9 0 0 E p ig astrio , 1 3 2 8
re tro e ste rn al, 1691 D ie n cé falo , 154 E pig lo tis, 1 1 1 0 , 1 2 5 3
a m arillo , 1613 D ien te, 1 2 3 5 E p ip ló n(es), 1 3 3 5
a m ig d a lln o , 2 7 9 co ro n a d el, 1 2 3 6 lig am en to h e p a to g á strico , 1341
callo so , 175 cuello m ayor, 1 4 3 8 , 1 4 7 0
ca ve rn o so , 1 5 5 8 , 1592 an a tó m ico , 1 2 3 7 m enor, 1 3 7 9
ciliar, 4 0 6 q u irú rg ico , 1 2 3 7 p a n crea tico esp lén ico , 1412
e réctil, 1 5 9 2 sero tipo (te rcer m o la r o m uela del Ep isp ad ias, 1 5 4 4
del e sfen o id es, 76 ju icio ), 1 2 3 6 E p itá lam o , 191
e sp o n jo so , 1 5 5 8 , 1592 Disco E p o ó fo ro [cuerpo de R o se n m ü lle r],
del estó m ag o , 1 3 3 9 a rticu la r [m e n isco ], 4 8 8 , 1241 1633
estriad o , 1 8 5 , 2 7 9 D ivertícu lo Escafo id es
fra n je a d o , 1 8 4 del atrio (o re ju elas), 9 2 9 ca rp ia n o , 4 8 3
g e n icu la d o , 4 6 2 d u o d e n ale s, 1 3 6 4 ta rsia n o , 6 9 4
de H ig h m o ro , 1 5 6 8 eso fág ico s, 1 2 9 4 Escam as
de Luys, 191 ileal [de M eck el], 1 4 4 3 del o ccip ita l, 69
m am ilar, 1 8 3 , 2 8 0 vesicale s, 1 5 4 4 del te m p o ra l, 7 4
p a raaó rtico , 1701 D o m o va g in a l, 1 6 3 8 E scáp u la, 4 7 2
perin eal, 1 5 0 0 D uodeno, 1358 Escle ró tica, 4 0 3
re stifo rm e, 1 6 0 D u ra m ad re , 1 4 6 , 2 0 3 Esco tad u ra
de R o se n m ü lle r [e p o ó fo ro ], 1633 a c e ta b u la r [isq u io p ú b ica], 6 6 5
trap e zo id e , 4 8 4 E ciá tica , 7 2 4
u terin o , 1 6 1 4 E co ca rd io g ra fía , 9 6 0 co ra co id e a , 4 7 3
ve rte b ral, 27 E co e n c e fa lo g ra fla , 2 4 2 m and ib u lar, 1 2 4 6 , 1 2 4 7
1726 índice analítico

Esco tad u ra (C o n t.) pe lvip e rito n eal superior, 1641 Estática


radial [cavid ad sig m oid ea del p elvirrectal superior, 3 9 2 , 1 4 9 5 de la ca b e za , 138
rad io ], 481 p erfo rad o v e rte b ral, 59
tro cle a r [cavidad sig m o id ea anterio r, 182 E ste fa n ió n , 103
m a yo r], 481 posterio r, 183 Este re o a ta xia , 2 4 2
Escro to, 1572 p e rifarín g e o s, 1 2 8 9 Este rn eb ras, 881
Esfe n o id e s, 7 6 p e rip leu rales, 1 2 0 7 Este rn ó n , 881
Esfín ter p e rirre ctal, 1 4 9 7 y p rim e r ca rtíla g o c o sta l, 4 8 8
de la am p o lla h e p ato p an cre ática perirre n al, 1 5 1 5 Estó m a g o , 1 3 3 9
[de O dd i], 1 3 6 4 , 1 4 0 3 , 1 4 1 1 , p eritiro id eo , 1 6 8 3 Estrech o su p erio r de la pelvis, 6 7 0
1420 de Po rtal, 9 4 4 Estrellas d e V e rh eyen , 1522
eso fág ico [de K illia n ], 1 2 8 6 , 1292 p re verteb ral, 1287 Estrías
e xte rn o p te rig o m a n d ib u lar lateral, lo n g itud in al m edial, 185
del a n o , 1 4 9 9 , 1 5 0 0 1289 m ed ulares [a cú sticas], 160
de la uretra , 1601 re tro e so fá g ico [retrovisceral de o lfa to ria s, 1 1 0 3
in te rn o de la u re tra , 1 5 4 6 H en ke], 1 2 9 4 Estribo , 4 4 5
de K illian, 1 2 8 6 , 1292 retroestíleo , 3 7 6 Estud ios e léctrico s, 9 6 0
p ilórico , 1 3 4 0 re tro fa rín g e o [de H e n ke ], 1 2 8 7 Etm o id e s, 8 0
de la u retra , 1 5 6 0 retrop ú b ico , 1 3 3 7 , 1 5 4 8 , 1 5 5 0, Excavació n
Esm alte d e n ta rio , 1 2 3 7 1602 re cto se m in al, 1571
Esó fa g o , 1293 se m ilu n a r [de Trau b e], 1 3 4 2 re cto u te rin a, 1 5 7 1 , 1 6 2 2
ab d o m in a l, 1301 su b ara cn o ld e o s, 1 4 7 , 2 1 5 recto vesical [fo n d o d e saco ), 15 4 4
cervical, 1 2 9 4 y ara cn o id e o s, 2 1 5 v esico se m in al, 1571
to rácico , 1 2 9 5 su b p erito n e ales, 1337 v e sico u te rin a , 1 5 7 1 , 1622
E so fa g o sco p ia , 1 3 0 4 de T rau b e, 1 3 4 2 E xo fta lm ía, 4 0 3
Espacio zo n u la r [co n d u cto ab o llo n ad o ], Extrofia vesical, 1 5 4 4
axilar 409
in fe rio r [trián g u lo h u m erotricip i- Espina F
tal], 5 3 4 ciática , 1651 Falan g e s, 4 8 7
la te ral, 4 9 6 , 5 0 5 , 5 3 3 de C iv in in i, 8 0 , 1 2 4 9 de los dedos del pie, 6 9 9
m edial [trián g u lo o m o tricip ita l], de la escá p u la, 4 7 2 , 4 7 3 Farin g e , 1 2 7 6
53 3 del esfe n o id e s, 79 ce rvical, 1291
de B ogros, 1 3 2 4 , 1 3 3 7 , 1 5 4 8 geni (m e n to n ia n a ), 91 fa c ia l, 1 2 8 7
celulo sos iliaca, 1 3 2 7 Fascia(s). V é ase tam b ién
del cu e llo , 137 an te rio r superior, 1 3 2 7 A p o n e u r o s is
de la m a n o , 593 p ú b ica, 1 3 2 7 a n te b ra q u ia l, 5 8 9
del pie, 8 0 7 de Sp ix, 1 2 4 2 del a n te b ra z o y de la m a n o , 5 8 9
ep id u ra l, 1 4 7 , 1 4 9 , 150 su p ra m e á tic a , 72 del b ra zo , 5 3 5
de H e n ke , 1 2 8 7 de la tib ia, 6 8 3 b u co fa rín g e a , 1291
in fra te m p o ra l p ro fu n d o , 1 2 8 9 Esp le n e cto m ía , 1431 de C am p er, 1 3 2 3 , 1 4 6 3
in tercavo aó rtico , 9 5 2 Esplen io (ro d ete) del cu e rp o callo so , cervical
in terco sto co n d ral, 8 9 7 178 hoja pre traq u e al [m e d ia], 1 3 5 ,
in terlo b u lillares del h íg ad o [de Esp le n o p o rto g rafía , 1 3 9 8 , 1452 1140
K ie rn a n ], 1 3 7 8 Espolón hoja su p e rficia l, 1 3 5 , 1 1 4 0
¡n te rp o rto co le d o d a n o , 1 4 8 8 , de M ercke l, 6 8 0 preverteb ral [p ro fu n d a ], 136
1512 de M o ran d , 194 de la cin tu ra escap u lar, 5 1 4
la te ro farín g eo , 1 2 8 9 Esq u eleto , 3 clavip e cto ral, 5 1 4
m a n d ib u lo lin g u al, 1 2 6 9 de la ca b e za , 94 de co alesce n cia [aco lam ien to ],
m u e rto , 1 2 1 9 del crá n e o y de la ca ra, 63 1336
p a rarre ctale s, 1 4 9 7 fib ro so del co ra zó n , 9 3 3 del cu e llo , 135
pararre n al o re tro rren al, 1 5 1 5 m iem bro superior, 4 6 9 delto id ea, 5 0 6
Indice analítico 1727

d o rsales de la m a n o , 5 9 3 de Toldt II, 1467 q u e tie n e n estació n o no en los


de la em in en cia de Toldt III, 1 4 7 6 nú cle o s olivares su p erio res, 4 6 2
hipo tenar, 593 to ra co lu m b a r [a p o n eu ro sis lu m ­ de Tom es, 1 2 3 8
tenar, 591 bar], 5 0 4 , 1 3 1 4 Fib ro b ro n co sco p ia, 1161
e n d o to rá cic a , 1 2 0 1 tran sversales d e la pelvis, 1642 Filum
esp e rm ática tran sversalis, 1 3 1 4 co ro n a rlu m izq u ierd o , 9 3 3
e x te rn a , 1 5 7 3 u m bilical p revesical, 1 5 4 5 , 1 6 4 2 te rm in a l, 143
in te rn a , 1 3 1 1 , 1 5 7 5 u m bilical [de R ichet], 1 3 1 8 Fim bria
fa rin g o b a sila r [a p o n eu ro sis fa rín ­ vascu la r de las fa scia s pterigoide- del h ip o cam p o [cu e rp o fra n je a d o ],
g e a], 1 2 7 7 ,1 2 9 1 as, 1 3 6 3 184
de la fo sa p o p lítea, 7 9 4 de Z u c k e rk a n d l, 1 5 1 4 del ¡n fu n d íb u lo de la tro m p a u te ­
g lú te a , 7 2 5 Fascícu lo rin a, 1 6 1 4
ilíaca, 7 2 8 asce n d e n te s sen sitivo s y se n so ria­ o v á rica , 1 6 1 4
in fe rio r del d ia fra g m a pélvico , les, 2 6 7 Fim osis, 1591
1648 atrio ve n tricu la r [h az de His], Fístulas co leclsto d ig estivas, 1 4 0 6
lata [ap o n eu ro sis fe m o ra l], 761 922 Fisura
m a se te rin a , 1 2 4 6 de B u rd a ch , 2 5 6 a n titra g o h e llcin a , 4 3 7
m u scu la res de la ó rb ita , 4 1 5 en co m a de S ch u ltz e , 2 5 5 del lig am e n to red o n d o , 1 3 7 7
pelvian a [ap o n eu ro sis p elviana], cu n e ifo rm e [fa scícu lo de o rb ita ria
1651 B u rd a ch ], 2 5 6 , 2 6 8 inferior, 4 0 2
p arietal [lám ina sacro rrecto g en i- g e n icu la d o , 2 7 0 superior, 401
to p u b ia n a ], 1 6 0 2 , 1 6 4 1 , g rácil [fa scícu lo de G o ll], 16 1 , p e tro tim p án ica, 1 2 4 8
1651 256, 268 p e tro tim p án ica [cisura de G la se r],
visceral [vaina h ip o g ástrica], de His, 9 2 2 , 9 3 6 73
1 4 9 6 , 1 5 5 0 , 1 6 4 2 , 1651 lo n g itud in al m e d ial, 2 7 0 del pu lm ón
p e rifa rín g e a , 1281 p u b o vag in al, 1 6 3 9 d e re ch o , 1151
del p e rin é, 1 6 5 3 , 1 6 5 7 su b ta lá m ico [de Forel], 192 h o rizo n tal, 1 1 5 3
del pie, 8 0 6 tracto izq u ierd o , 1 1 5 4
de la p ie rn a , 7 9 4 co rtico p ó n tico , 2 7 0 o b licu a, 1 1 5 3
p re d u o d e n o p an cre ática [de esp lno cere b elo so s u p e rn u m e ra ria , 1 1 5 4
Fred et], 1 3 6 6 , 1412 an te rio r [cru za d o d e G o w e rs], te m p o ro e sca m o sa , 1241
p re sa cra, 1 4 9 4 , 1 6 4 2 256, 268, 273 tra n sv e rsa ce re b ral, 1 7 5 , 1 7 8 , 183
p ro fu n d a del pene [de Buck], de Flechsig [p o sterio r], 2 5 6 , Flexura. V é a se tam b ién Á n g u lo
1592 2 68, 273 có lica d erech a [h e p ática], 1 4 6 7
p terig o ld ea, 1 2 4 8 e sp in o ta lám lco có lica izqu ierd a [esp lénica], 1 4 7 5
in terp terig o id e a, 1 2 4 2 , 1 2 4 8 an terio r, 2 5 5 d u o d e n o ye yu n al, 1 3 7 0 , 1 3 7 2 ,
pterig o tem p o ro m an d ib u la r, a n te ro la te ra l, 2 5 5 1444
1249 o llvo e sp in al, 2 5 7 In ferio r del d u o d e n o , 1 3 6 2
retrocólica re ticu lo e sp in al, 2 5 7 p e rin e a l, 1492
a sce n d e n te , 1 4 6 7 ru b ro e sp in al, 2 5 7 sa cra , 1 4 9 2
d e sce n d e n te , 1 4 7 9 te c to e sp in a l, 2 5 7 sa g ita l, 1 4 7 5
re tro d u o d en o p a n creá tica [de te g m e n ta l ce n tra l, 2 7 0 su p e rio r del d u o d e n o , 1 3 6 1 , 1 4 0 2
Treitz], 1 3 5 8 , 1412 te m p o ro p o n tin o , 2 7 4 Fló cu lo , 1 5 9 , 160
de S carp a, 1 3 2 3 , 1 4 6 3 ve stib u lo e sp in al, 2 5 7 Folículos
sub vesical [de H alb an ], 1 5 5 0 , tria n g u la r de G o m b a u lt y Philippe, de D e G ra a f, 1 6 1 2
1639 255 Fo n ació n , 1 1 3 4
su p erficia l del p e n e, 1592 Fém ur, 6 7 7 Fondo
su p erio r del d ia fra g m a pélvico, Fibras del cieg o , 1 4 6 0
1648 in te rcru rale s [a rcifo rm es de del estó m ag o , 1 3 3 9 , 1 3 4 0
te m p o ra l, 1 2 4 5 N icaise], 1 3 0 8 p leu ral, 8 9 9
de Toldt I, 1412 de las raíces esp in ale s, 2 5 8 de saco
1728 índice analítico

Fo ndo ( C o n t .) redondo [red o n d o m ayo r], 7 9 , 9 8 p terig o id ea , 8 0 , 1 01


d u ra l, 147 sacros p terigo p a latin a , 8 0 , 3 1 1 , 1 0 0 4
de Haller, 9 5 3 , 1 2 9 7 a n terio res, 3 4 rad ial, 4 7 7 , 5 2 2
p e rito n e al, 1 4 9 9 po sterio res, 3 6 de R ose n m ü lle r [receso fa rín g e o ],
re cto u te rin o [de D o u g las], 1 3 3 7 , tran sv e rso , 3 0 4 5 0 , 1282
1624 de la ven a cava in ferio r, 9 0 3 del saco la g rim al, 66 , 4 0 2 , 4 2 8
v e sico u te rin o , 1 6 2 2 v e rte b ral, 2 7 , 150 su b lin g ua l de la m a n d íb u la ,
u terin o , 1 6 1 1 , 1 6 2 0 y u g u la r [ag u jero rasg a d o poste­ 1275
Fo n tan ela, 105 rior], 7 3 , 9 8 , 2 0 7 , 3 3 2 , 1 0 3 9 su p ra cla v ic u la r m ayor, 9 0 9
Fo ra m en (e s). V é ase tam b ién Fo rm ació n su p rae sp in o sa , 4 7 2
A g u je ro , O rificio p e rito n eales su p racó lica s del su p rarre tro p le u ral [de Sebileau ],
alve o lares [d en tario s po steriores], ab dom en, 1432 379
85 re ticu la r [de Stillin g ], 2 9 5 , 3 1 8 su p ra te n to ria l, 2 0 4
b u rsae o m e n ta lis, 1 4 3 5 Fó rnix [tríg o n o ce reb ral], 178 s u p ra xifo id e a , 881
ciático Fó rnix [fo n d o de saco] v ag in al, d e la vesícula biliar, 1377
m ayor, 7 0 3 1620, 1638 del v estíb u lo de la v ag in a, 1 6 4 3
m enor, 7 0 3 Fosa(s) yug ular, 73
cieg o , 66 , 8 1 , 9 6 axilar, 5 3 0 Fosita articu lar, 4 8 0 , 5 2 2
del bulb o raq u íd e o , 155 ca n in a , 8 5 , 311 Franja del p abelló n tu b a rio , 1 6 1 4
lin g u al, 1253 cereb ral m ed ia, 2 3 8 Frenillo
cig o m a tico fa cia l, 86 de C la u d iu s, 1611 del clíto ris, 1 6 4 4
cro ta fltico b u cc in a d o r [de Hyrtl], co n d íle a , 6 9 d e la le n g u a, 1 2 5 3 , 1 2 7 4
3 1 4 , 1250 co ro n o id ea [su p ratro clea r], 4 7 7 , del p re p u cio , 1 5 5 8
ep ip lo ico [hiato de W in s lo w ], 522 Fron tal, 6 5
1433 cra n eales Fu n ció n o lfa to ria , 1 1 0 6
e sfe n o p a la tin o , 8 9 , 1 0 0 6 an terior, 2 1 3 Fu nículo
esp ino so [redo ndo m e n o r], 7 9 , m ed ia, 2 1 3 e sp e rm ático [co rd ó n ], 1 3 2 1 ,
98, 214 posterior, 16 6 , 2 1 3 1 3 2 2 ,1 5 7 8
estilo m asto id eo , 7 3 , 9 8 , 3 2 2 fro n ta l, 66 tere s, 162
e tm o id ales, 8 1 , 401 h ia lo id e a, 4 0 9 G a m m a g ra fía , 1 5 3 9
incisivo , 1 2 2 8 h ip o fisaria de la silla tu rc a , 7 6 G a n c h o p terig o id eo , 1 2 2 9
in fra o rb itario , 8 5 , 1 0 0 , 401 ilíaca, 666 , 1 3 2 9 G an g lio (s)
in te rve n tricu la r [ag u jero de in te rn a , 1332 de A n d e rsch [in fe rio r], 331
M o nro ], 17 9 , 1 8 9 , 1 9 7 , ilio lu m b a r [de C u n e o y M arcille], a o rtico rre n a l, 3 9 0 , 1 5 2 4
in terve rteb ral [ag ujero de co n ju n ­ 1490 ca rd ía co su p erio r [de W risb e rg ],
ció n ], 2 8 in fra e sp in o sa , 4 7 2 942
laceru m (lace rad o ) [ag ujero ra sg a ­ in fra te m p o ra l, 1 0 1 , 1 2 4 7 ce lía co , 3 8 8
do an te rio r], 7 4 , 9 6 , 9 8 in fra te n to ria l, 2 0 4 ce lía co de rech o, 3 9 0
lateral del IV v e n trícu lo , 163 in g u in al, 1 3 2 5 cervical
m a g n o [ag u jero o ccip ita l], 6 9 , 9 8 isq u io a n al, 1501 in ferio r, 3 7 9
m and ib u lar, 9 2 , 1 2 4 7 lu m b o sa cra , 1 4 9 0 m e d io , 3 7 9
m ed io del IV ve n tríc u lo , 163 m and ib u lar, 7 2 , 1241 superior, 3 7 6
m e n to n ia n o , 91 nasal, 1 0 9 1 , 1093 cilia r [o ftá lm ico ], 3 0 9
n u tricio , 5, 6 n a vicu lar (u re tral), 1 5 5 8 de C lo q u e t, 1 3 1 8
del h u eso co xal, 666 o ccip ital, 6 9 de C o rti, 4 5 9
o b tu rad or, 666 o le cra n e a l, 5 2 2 d e E h re n ritte r [su p erio r], 331
o val, 7 9 , 9 8 o le cra n e a n a , 4 7 8 , 5 2 2 e sp in a l, 1 4 5 , 2 5 8
oval [de B o tal], 9 6 5 oval de la a u rícu la d e rech a, e stre llad o , 3 7 9
preestíleo de la ce ld a p a ro tíd ea, 925 g e n icu la d o , 3 2 0 , 3 2 2
1265 o várica, 1 6 1 0 h ip o g ástrico , 391
p terig o e sp in o so , 3 1 6 p aravesical, 1 5 4 5 in ferio r, 3 3 6 , 3 7 7
Indice analítico 1729

in fe rio r [p lexifo rm e] del nervio de M o lí, 4 2 5 del ce reb ro , 169


vago, 377 de N u h n , 1 2 5 5 H endid u ra
lin fá tico . V é a se tam b ién G a n g lio s p a ratiro id es, 1687 b u cal, 1 2 2 3
lin fá tico s p arau retral [de S ke n e ], 1563 de Larrey (trián g u lo e stern o co stal),
m e se n té rico , 3 8 9 p aró tid a, 1 2 6 0 1396
superior, 3 8 9 pineal [epífisis], 191 de M a rfa n , 901
del nervio trig é m in o [de G asser], p itu ita ria , 1 7 0 3 p alp eb ral, 4 2 5
305 p ro stática , 1 6 0 0 vulvar, 1 6 4 4
nervioso salival m ayor, 1 2 6 0 v e stib u lo cere b elo so , 4 6 4
ao rtico rre n a l, 1 5 2 4 se b á ce a , 4 6 6 v e stib u lo e sp in al, 2 5 7 , 4 6 4
h ip o g ástrico , 1 6 2 4 de S ke n e, 1563 H ern ia
de W risb e rg , 9 4 2 s u b lin g u a l, 1 2 5 3 , 1 2 7 4 fe m o ral [cru ral], 1 3 1 8
ó tico, 3 1 8 , 3 9 3 su b m a n d ib u la r [su b m a xilar], h iatal, 9 0 4
p te rig o p a latin o [e sfe n o p ala tin o ], 1269 in g u in al, 1 3 2 5
3 1 2 , 1 2 2 8 , 1292 su d o ríp a ra , 4 6 6 u m b ilical, 1 3 1 8
raq u íd e o , 145 s u p ra rre n a l, 1692 H iato
d e S carp a, 4 5 9 tarsal, 4 2 5 a ó rtico , 9 0 4
su b m an d ib u lar, 3 1 8 , 1 2 7 3 tiro ides, 1 6 7 4 co sto d ia fra g m á tico , 9 0 1 , 9 0 5
superior, 3 3 6 u retra l, 1 5 6 0 co sto xifo id e o [de Larrey], 9 0 1 ,
G a n g lio s lin fáticos y p a rau retra l, 1 6 4 5 904
ab d o m in ale s, 1081 v e stib u la r m ayo r [vu lvo vag in ales eso fág ico , 9 0 4
ag reg ad o s [p lacas de Peyer], 1443 de B arto lin o ], 16 4 5 del d ia fra g m a , 1 2 9 6
de la ca b eza y del cu e llo , 1 0 7 6 G lo b o de Falopio , 7 4
del cu ello , 1077 o cular, 4 0 3 fa rín g e o , 1 2 8 0
fré n ico s su p erio res, 1 0 7 8 m o vim ien to s, 421 sacro , 3 6
in terco stales, 1 0 7 8 p álid o , 1 8 6 , 2 7 9 u ro g e n ital, 1 6 5 0
lu m b are s, 1081 vesical, 1 5 5 2 de W in s lo w , 1 4 3 3
m e d ia stín ico s, 1 0 7 9 , 1171 G lo m u s H idátide p e d iculad a de M o rg ag n i,
p élvicos, 1 0 8 0 caro tíd e o, 3 7 7 , 1701 1633
re tro fa rín g e o s, 1 0 7 6 co ccíg e o [de L u sch k a ], 1 0 2 8 , H íg ad o , 1 3 7 6
sacro s, 1 0 8 0 1 4 9 4 , 1701 Hilio
del tó ra x , 1 0 7 8 cu e rp o p a raaó rtico , 1701 del b azo , 1422
G a stro sco p ia , 1 3 5 7 G lo tis, 1 1 2 4 del h íg ad o , 1 3 7 7
G e n ita le s fe m e n in o s e x te rn o s, 1643 G n a tió n , 103 lin fá tico [de M o nd o r], 1 5 0 3
G la b e la, 6 5 , 103 G o n fo sis, 1 2 3 9 m e se n té rico , 1573
G la n d e , 1 5 5 8 , 1 5 9 0 G o n ió n , 103 p u lm om ar, 1 1 4 9
G lá n d u la G ra n u la cio n e s ara cn o id eas [de del riñ ó n , 1 5 1 6
d e B a rto lin o , 1 6 4 5 P acch io n i], 2 1 7 H im en , 1 6 4 4
d e B lan d in , 1 2 5 5 G u sto , sen tid o del, 1 2 5 8 H ioides, 1 1 2 , 1253
d e Bru n ner, 1363 H ip o ca m p o , 184
b u lb ou retral [de M ery C o w p e r], H H ip o co n d rio , 1 3 2 9
1 558, 1606 H a b én u la, 191 H ip o farin g e, 1 2 8 5
ciliar, 4 2 5 H a u stra s, 1 4 5 8 H ipó fisis, 1703
co ccíg e a [de Lusch k a], 1701 del co lon [a b o llo n ad u ras], ce re b ral, 1 7 0 3
e n d o crin a , 1 6 7 3 1458 fa rín g e a , 1 7 0 8
in testin al [de Lie b e rk u h n ], 1 3 6 3 , H e lico trem a , 4 5 4 H ipogastrio , 1 3 2 8
1443 H élix, 4 3 7 H ip o sp ad ias, 1 5 5 8
lag rim al, 4 2 8 H em iceld illas H ip o tála m o , 1 8 2 , 1 9 1 , 2 8 0
m a m a ria , 1 6 6 4 e tm o id ale s, 7 8 H iste ro sa lp in g o g rafía, 1 6 3 2
de M eib o m io , 4 2 5 H em isferio s Hoja p o sterio r de la tran scavid ad
m olar, 1 2 2 5 ce reb elo so s, 156 de los ep ip lo n e s, 1 4 2 4
1730 Indice analítico

H orquilla propios de la n ariz, 8 7 L


del nervio m e d ian o , 6 3 8 sem ilu n ar, 4 8 3 Lab erin to (s)
vulvar, 1 6 4 3 su tu ra le s, 8 3 e tm o id ales, 81
Hoz del tarso , 688 m e m b ra n o so , 4 5 5
de la arteria te m p o ra l, 71 ó seo, 4 5 2
co ro n aria e sto m á q u ica , 1 3 4 7 trap e cio , 4 8 4 vestibu lar, 4 5 2
h ep ática , 1 3 8 4 trap e zo id e o , 4 8 4 Labio(s)
del cereb elo , 2 0 6 u n g u is, 8 7 de la b o ca , 1 2 2 3
del cereb ro , 2 0 6 vóm er, 9 0 m ayo r de la vu lv a , 1 6 4 3
in g u in al, 1 3 1 1 , 1 3 2 0 H ú m ero , 4 7 5 m e n o r de la vu lva, I762
Hueco Hum or Lab ru m g len o id eo [ro d ete], 4 9 2
p o p líteo , 6 8 0 acu o so , 4 0 6 , 4 1 0 Lago la g rim al, 4 2 8 -4 2 9
H u esecillos del o íd o, 4 4 5 vitreo, 4 0 9 Lag u na(s)
H ueso(s) u retrales [seno s de M o rg ag n i],
del a n te b ra z o , 4 7 9 1558
a strá g a lo , 688 vascu lar, 8 1 9 , 1 3 1 8 , 1 3 2 6
de la ca ra , 6 3 , 8 4 Ilion, 6 6 5 L am b d a, 103
del ca rp o , 4 8 3 Incisivos, 1 2 3 8 L ám in a (h o ja ), 2 9
cig o m ático , 86 Incisura a n te rio r de la fa scia renal,
c o rn e te inferior, 9 5 ang ular, 1 3 3 9 , 1 3 4 5 1514
co xal, 6 6 5 del ca rd ia s, 1 3 4 0 an te ro p o ste rio r (sacro p ú b ica s),
del crá n e o , 6 3 , 6 5 de la escá p u la [e sco ta d u ra cora- 1642
cu b o id es, 6 9 3 co id ea ], 4 7 3 co n ju n tiv a , 1551
c u n e ifo rm e s, 6 9 5 in te ra rite n o id e a , 1 2 8 6 de los c o n to rn o s, 4 5 4
de los d ed o s, 4 8 7 de la m a n d íb u la , 1 2 4 6 , 1247 crib o sa , 4 0 4
e sca fo id e s, 4 8 3 preo ccip ital, 173 cu a d rig é m in a , 166
e sfe n o id e s, 7 6 índice(s) espiral ó se a, 4 5 4
etm o id es, 8 0 del crá n e o y de la ca ra , 103 del etm o id es, 8 1 , 1 0 9 4
fém u r, 6 7 7 to rácico , 8 9 4 fu sc a , 4 4 6
fro n ta l, 65 In fu n d íb u lo in terd ig ástrica , 132
g a n ch o so , 4 8 4 tallo p itu ita rio , 1 7 0 3 ¡n te rre n o su p rarre n al, 1 5 1 4
g ra n d e , 4 8 4 tu b ario , 1612 o rb ita ria , 8 2
hio id es, 1 1 2 , 1253 Inión, 103 p a rieta l, 9 4 8
del h o m b ro , 4 8 8 ín sula, 172 p o sterio r de la fa scia renal [fascia
lag rim al, 87 Intestino de Z u cke rka n d l], 1 5 1 4
m alar, 86 d elg a d o , 1442 pre p ro stática, 1602
de la m a n o , 4 8 3 g ru e so , 1457 pre traq u e al de la fa scia cervical
m axilar In tub ació n d u o d e n al, 1 3 7 5 , [ap o n eu ro sis cervical m ed ia],
inferior, 91 1409 1140
superior, 8 4 In tu m esce ncia sag ital [sep tu m sagital de C h a rp y ],
del m e ta carp o , 4 8 5 ce rvica l, 143 1287
del m iem bro lu m b o sa cra , 143 su p erficial de la fa scia cervical
inferior, 6 6 5 Iris, 4 0 6 [a p o n eu ro sis cervical su p e rfi­
superior, 471 Islotes p a n creá tico s, 1 4 1 0 cial], 1 2 4 4
o ccip ital, 68 Isquio n , 6 6 5 su p raó p tica [te rm in al], 1 7 8 , 182
n asal, 8 7 Istm o su p ra rre n a l, 1 6 9 4
n avicu lar, 6 9 4 aó rtico , 9 8 0 term in al [su p raó p tica], 178
p a latin o , 88 del e n c é fa lo , 1 6 5 , 166 tiro tim o p e ricárd ica , 9 4 7
p a rieta l, 6 7 de las fa u ce s, 12 2 8 v e rte b ral, 2 7
p iram id al, 4 8 3 de la g lán d u la tiro id es, 1 1 4 0 visce ral, 9 4 7
p isifo rm e, 4 8 3 u te rin o , 1 6 1 9 Lap aro sco p ia, 1 3 9 9 , 1 4 0 9
índice analítico 1731

L ap aro to m ía, 1 4 0 0 co sto xifo id e o [co n d ro xlfo id e o ], in g u in al, 1 3 1 0 , 1 4 6 4 , 1571


Larin g e, 1 1 0 7 890 ¡nteresp ino so , 4 7
L arin g o fa rin g e , 1 2 8 5 cru za d o s, 7 3 9 ¡n te rfo veo lar [de H esselb ach ],
Larin g o sco p ia, 1 1 3 5 cu a d ra d o , 5 3 9 1 3 1 4 , 1321
Lem nisco c u tá n e o s [de C le la n d y G rayso n ], in tertran sve rso , 4 8
lateral [trián g u lo de R eil], 16 8 , 589 in tra articu lar, 5 3 9 , 8 8 9
269 d e n ta d o , 147 del a n te b ra z o , 4 8 0
m edial [cinta de Reil m e d ial), 2 6 8 d ia fra g m á tic o , 1571 in trín se co , 1241
Le n g u a, 1251 del d ie n te , 119 la cu n a r [de G im b e rn a t], 1 3 1 6 ,
su rcos, 1 2 5 1 , 1 2 5 2 dorsal pro fu n d o [Interó seo ], 55 1317, 1432, 1439, 1440
Len te [cristalin o ], 4 0 8 escro tal, 1 5 7 5 de Lan d sm eer, 5 8 9
Lig am en to e sfen o m a n d ib u lar, 1 2 4 2 , 1 2 4 9 de la laringe, 1 1 1 6
acceso rio , 1 1 1 8 esp iral, 4 5 6 lateral d e la ró tu la, 6 8 2
a c in tad o del d iafrag m a e sp len o có lico , 1 4 2 5 lo n g itu d in al [verteb ral co m ú n ], 4 9
ac ro m io co ra co id eo , 4 9 0 esp len o m eso có lico [de Buy], 1 4 7 6 an terior, 4 5
alveolar, 1 2 3 9 e ste rn o d a v icu la r posterior, 4 5 , 4 6
a m arillo , 4 6 an terior, 4 8 8 de ly tle , 1321
a n ch o del útero , 4 2 5 , 1 6 2 2 , 1 6 3 4 posterior, 4 8 8 m e n isco fe m o ra l, 7 3 4
a n o co ccíg e o , 1501 e sterno co stal in tra articu lar, 8 9 0 nu cal, 4 9 8 , 4 9 9
an te rio r [rad iad o ], 5 4 9 , 8 8 9 e ste rn o p e ricá rd ico , 9 4 7 o ccip ito atlo id e o , 117
an u la r e stilo m an d ib u lar, 1 2 4 2 o ccip ito axo id e o , 119
a n te rio r del carp o (re tin ácu lo fle ­ e xtrín se co , 1 1 1 8 p a lm a r in terd íg ital, 592
xo r), 5 6 5 fa lc ifo rm e , 1 3 7 9 p a n cre a to e sp lé n ico , 1 4 2 4
del rad io , 5 3 9 fa rin g o e p ig ló tico , 1 1 1 8 de P arks, 1 4 9 8
de la a p ó fisis o d o n to id e s, 119 fre n o co có llco , 1433 p a te la r (ro tu lian o ), 7 3 6
arq u ead o d e re ch o , 1467 p e ctín eo [de C o o p e r], 1 3 1 6 , 1317
lateral [arco del cu ad ro lu m b ar], Izq u ie rd o , 1 4 7 6 p iram id al, 1 2 3 9
900 fre n o e sp lé n ico , 1 4 2 5 , 1437 p o p líteo , 7 3 7
m edial [arco del p so as], 9 0 0 , fre n o p e ricá rd ico , 9 4 7 posterior, 5 2 3 , 5 4 9 , 8 8 9 , 8 9 0
904 g a stro có lico , 1 3 4 1 , 1 3 4 5 , 1 4 3 3 , de la axila [de M ero la], 5 1 4
del pubis (In ferio r), 7 0 4 , 1 6 0 4 1437, 1473, 1476 m e d ia n o , 1 2 7 7
de B ard ln et, 5 2 4 g a stro esp lén ico , 1 3 4 1 , 1 4 2 4, p ro fu n d o del e stó m a g o , 1345
b ifu rcad o [lig a m en to en Y ], 7 8 0 1437 propio del o vario [u tero o vá rico j,
ca lca n e o cu b o id e o , 7 7 8 g a stro fré n ico , 1341 1609
c a lca n e o n a v icu la r p lan tar, 7 7 7 g a stro h ep ático [epiplón m e n o r], p terig o e sp in o so [de C iv in in i], 3 1 6 ,
co ccíg e o , 143 1341, 1379 1249
co lateral de G erdy, 5 1 4 p terig o m a n d ib u lar, 1 2 2 5 , 1242
la te ral, 771 g len o h u m era l p u b o fe m o ra l, 7 0 9
de la fa rin g e , 1277 inferior, 4 9 4 p u b o p ro stático a n te rio r e in ferio r,
p ero n eo [lateral e x te rn o ], 7 3 9 m ed io , 4 9 4 1547
radial [lateral e x te rn o ], 5 2 3 , 5 5 0 superior, 4 9 4 p u b o vesical, 1 5 4 7
tibial [lateral in tern o ], 7 3 7 g lo so e p ig ló tico , 1 1 1 8 pulm on ar, 1 2 02
u ln a r [lateral in te rn o ], 5 7 7 , 6 0 5 de H en le , 1321 rad io esca fo lu n ar, 5 5 0
co lateral m edial [d elto id eo ], 7 7 3 h ep ato có lico , 1 4 6 7 , 1 4 7 3 re cto ute rin o s, 1 6 2 2 , 1 6 2 3 , 1642
co n d ro co sto clavicu lar, 4 8 8 h ío e p lg ló tico [m e m b ra n a], 1 1 1 8 redo ndo
c o n o id e, 4 9 0 iliofem o ral [lig a m en to de Bertin], de la ca b e za del fém u r, 7 0 9
co n o id es, 8 9 0 708 del h íg ad o , 1 3 3 6
de C o o p e r [p e ctín e o ], 1 3 1 6 , 1 3 1 7 iliolum bar, 701 del ú tero , 1 6 2 2 , 1 6 2 7
c o ra co acro m ial [acro m io co raco í- inferior, 8 8 9 re flejo [de C o lle s], 13 2 0
d eo ], 4 9 0 in fu n d íb u lo -p élvico [susp en sorio ro tu lia n o , 7 3 6
co ro n ario del h íg ad o , 1 3 7 8 del o vario ], 1 6 0 9 sacro ciático
1732 índice analítico

Lig am en to (C o n t.) vocal [tiroaritenoideo inferior], 1116 cu a d rilá te ro , 175


m ayor, 7 0 2 , 1 4 9 4 Lim bo fro n ta l, 171
m enor, 7 0 3 , 1 4 9 4 de la c ó rn e a , 4 0 5 del h íg ad o , 1 3 7 7
sacro co ccíg eo de la fo sa o val, 9 2 5 de la h ip ó fisis, 1703
anterio r, 4 5 Línea(s) anterio r, 1 7 0 3
lateral, 51 alba [b lan ca ], 1 3 0 7 , 1 3 1 6 in te rm e d io , 1 7 0 3
posterior, 4 5 an o rre ctal, 1 4 9 7 posterior, 1703
sacro e sp in o so , 7 0 3 arcu ata [arcad a de D o u g las], 1 3 1 4 de la ín su la, 170
sacro rrectal ásp era del fém u r, 6 7 8 izquierd o del híg ad o , 1377
inferior, 1 4 9 6 de Fárre, 1 6 1 1 o ccip ital, 173
superior, 1 4 9 6 in n o m in a d a (a rcu a ta ), 666 o ccip ito tem p o ral [te m po ro o ccípi-
sacro tu b e ro so , 7 0 2 , 1 4 9 4 in te rtro ca n té re a , 6 7 9 ta l], 175
sacro ve rteb ral [de B ich a t], 4 9 de Langer, 4 6 5 o rb ita rio , 175
su b p u b ia n o n u ca l, 6 9 d e la o re ja, 4 3 7
superior, 8 8 9 de reflexió n del p ericard io seroso, p a ra ce n tra l, 175
co ra co h u m e ra l, 4 9 2 948 p arietal, 172
in terclavicu lar, 4 8 8 Lin fa d e n e cto m ía , 1631 inferior, 172
su p rae sp in o so , 4 7 Lin fático s. V é a se tam b ién G a n g lio s superior, 172
su sp e n so r lin fá tico s, L in fo n o d o s y seg m en to s p u lm o n a res, 1 185
de la a xila, 5 1 4 de la b o ca , 1 2 5 7 te m p o ra l, 172
de! h íg ad o , 1 3 7 8 de la ca b eza y del cu e llo , 1 0 7 6 tiro id eo s, 1 6 7 4
del pen e, 1 5 9 0 del co lon Lo calizacio n e s ce reb rale s, 2 7 6
d e la p leu ra, 1207 d e rech o , 1 4 7 0 m o trices, 2 7 6
talo calcaneano [astragalocalcáneo] izq u ierd o , 1 4 7 4 p síq uicas, 2 7 8
in teró se o , 7 7 7 del co ra zó n , 941 sen sitivas, 2 7 8
posterior, 7 7 7 del e só fag o , 1303 sen so riales, 2 7 8
talo n a vlcu la res [astrág alo -escafo i- del estó m ag o , 1352 Locus
d eos], 7 7 8 d e la fa rin g e , 1292 ce rú le o , 162
tere s (re d o n d o ), 1 6 2 2 , 1 6 2 7 d e la g lán d u la tiro id es, 1 6 8 3 n ig er [su sta ncia n eg ra], 1 9 1 , 2 8 0
del h íg ad o , 1 3 1 8 del híg ad o , 13 9 5
del útero , 1323 d e la larin g e , 1 1 2 9 M
tim p an o m ale o lare s, 4 4 2 d e la le n g u a, 1 2 5 7 M acizo fa c ia l, 9 7
tiro e p ig ló tico , 1 1 1 6 del m iem bro M ácu la, 4 0 8
tran sverso inferior, 8 4 2 del sá cu lo , 4 5 5
del a c e tá b u lo , 7 0 7 superior, 6 2 7 del u trícu lo , 4 5 5
in fe rio r de la escá p u la [espino- del o vario, 1612 M alar, 86
glen o id eo ], 491 del p ericard io , 9 5 5 M aléo lo
de M a ck e n ro th , 1 6 0 3 , 1 6 2 6 d e los p u lm o n e s, 1 171 lateral del peron é, 6 8 7
del p erin é [H enle], 1 6 0 4 del recto , 1503 m edial de la tib ia, 6 8 4
su p erio r de la e scá p u la, 491 red p e rip ro stática, 1 6 0 6 p o sterio r de la tib ia, 6 8 4
yu g al, 7 3 5 d e la v a g in a , 1 6 4 0 M a m a s, 1 6 6 4
trap e zo id e , 4 9 0 de la vejig a, 1 552 M a m e ló n , 1 6 6 6
tria n g u la r Lingula M an ch a(s)
del h íg ad o , 1 3 7 8 del cereb elo , 1 56 acú sticas, 4 5 5
del p u lm ó n , 1 183 de la m a n d íb u la , 1242 crib o sas, 4 5 2
de W in slo w , 5 8 9 Líquido lú tea, 4 0 8
u tero lum bar, 1 6 2 4 ce fa lo rra q u íd e o , 2 1 8 o lfa to ria , 1 1 0 2
u tero o várico , 1 6 0 9 , 1 6 2 3 del oído in te rn o , 4 5 8 M a n d íb u la , 9 1 , 109
verteb ral co m ú n , 4 5 , 4 6 Lóbulo(s) M an o , 6 0 3
v estib u la r [tiro a rite n o id eo su p e ­ ca u d ad o [de Spiegel], 1 3 7 7 M arch a , 8 1 2
rior], 1 1 1 6 del h íg ado , 1 3 4 6 M arfil, 1 2 3 7
índice analítico 1733

M artillo , 4 4 5 lateral [e xte rn o ], 7 3 4 de las co stillas y del e stern ó n ,


M asa m edial [inte rn o ], 7 3 4 1217
ad iposa p a rarre n al [de G e ro ta ], M e se n cé fa lo , 154 d e los d ed o s
1515 M e se n te rio , 1 4 4 4 los cu a tro ú ltim os [e xcep to el
lu m b ar c o m ú n , 52 M eso , 1 3 3 3 p u lg ar], 5 9 8
M a stica ció n , 1251 sálp in x, 1 6 0 9 del pie, 8 0 8 , 8 1 0
M asto id es, 7 5 M eso ap é n d ice , 1 4 6 2 p resió n, 597
M axilar M eso cisto prim itivo [m eso de la de fle xió n y extensió n de la m a n o ,
inferior, 9 1 , 109 vejig a], 1 5 4 4 595
superior, 8 4 M esoco lo n de los globos o cu la re s, 421
M eato [orificio] a sce n d e n te [fascia p redu oden o- de la larin g e , 1 1 3 2 , 1 133
acústico [co n d u cto au d itivo ] p a n creá tica], 1 3 6 6 , 1483 de la m ano sobre el an te b razo ,
ex te rn o , 7 1 , 7 2 , 4 3 9 tran sverso , 1 3 3 6 , 1 4 6 9 595
in te rn o , 4 5 5 M e so d u o d e n o del m uslo so bre la p e lvis, 7 3 0
u rete ral, 1 5 3 3 p a n cre á tico [fascia retro d u o d eno - del pie so b re la p ie rn a , 8 0 8
u retra l, 1 5 5 5 p a n cre é tica], 1 3 6 5 de p ro n ació n y de su p in ació n ,
u rin a rio , 1 5 5 8 , 1561 p rim itivo , 1 3 5 8 546
M ecá n ica o ste o articu lar, 1 2 1 7 M e so fa rin g e , 1 2 8 2 del pulgar, 5 9 7
M e d iastin o , 9 1 6 M esogastrio d o rsal, 1432 de la rodilla, 7 6 6
M ed iastin o del testícu lo [cuerpo de M eso m etrio , 1 6 3 4 , 1 6 3 6 M u co sa
H ig hm o ro ], 1 5 6 8 M eso n efro [cue rp o d e W o lff], 1571 de la b o ca , 1231
M ed iastin o sco p ia, 1 1 7 7 M eso rq u io [m eso testls], 1571 b ro n q u ial, 1 1 6 0
M edios de co n tra ste , 1 2 1 3 M e so sá lp in x, 1 6 0 9 de la larin g e , 1 1 2 2
M édu la M eso vario , 1 6 0 9 nasal, 1 0 9 4
esp in al, 143 p rim itivo , 1571 d e la trá q u e a , 1 1 3 8
co n fig u ra ció n in te rn a , 2 5 2 M e ta c a rp ia n o s, 4 8 5 u te rin a , 1621
siste m a tiza ció n , 2 5 3 M e ta c a rp o , h ueso s d el, 4 8 5 vesical, 1 5 4 7
ob lo ng a (b u lb o raq u íd e o ), 155 M e tá flsis, 3 M ú sculo (s)
ósea, 5 M eta ta rso , 6 9 7 ab d o m in a le s, 1 3 0 7
se g m e n ta ria , 2 5 4 M icció n , 1 5 6 4 a b d u cto r
M eg a co lo n , 1 4 5 8 M iem bro co rto del pulgar, 5 7 8
M eg a e só fag o , 1 2 9 4 inferior, 4 7 1 , 6 6 3 del d e d o go rdo, 801
M ejillas, 1 2 2 5 superior, 471 largo del pulgar, 571
M em b ran a porción libre, 4 7 5 del q u in to d edo , 8 0 3
crico traq u e al, 1 1 1 8 M io ca rd io , 9 3 3 ad u cto r
in teró se a del an te b ra zo , 4 8 0 , 5 4 2 M io lo g ía, 17 del dedo g o rd o, 801
de N asm yth , 1237 M o dio lo [co lu m ela], 4 5 4 m ayor, 7 5 3
o b tu ra triz, 721 M o lare s, 1 2 3 8 m e d ia n o , 7 5 2
perineal [ap o n eu ro sis perineal M o n te del pubis [de V e n u s], 1 6 2 3 , del pulgar, 5 7 8
m ed ia], 1 6 5 5 , 1 6 5 6 , 1 6 6 0 1643 a n có n e o , 5 3 5 , 571
de S h rap n e ll, 4 4 2 M o vim ie n to s a riten o id eo s, 1 1 1 9
sin ovial, 15, 4 6 del aire en la vía ca n a lic u la r y en a rticu la r d e la rodilla [su b cru ral o
su p rap le u ral, 9 0 9 , 1 1 9 9 , 1 2 0 7 los p ulm on es, 1 2 1 7 te n so r de la m e m b ran a sinovial
tecto ria, 119 de la a rticu lació n del co d o, 5 3 6 d e la rodilla], 7 4 9
tim p án ica , 4 4 2 de las articu la c io n e s, 15 bíceps
tiro h io id e a , 1 1 1 8 de la ca b e za sobre la co lu m n a , b ra q u ia l, 5 2 8
vitrea [h ia lo id ea], 4 0 9 138 fe m o ra l, 7 5 6
M en in g es de la cavid ad to rá cica , 1217 b raq u ial [a n te rio r], 531
cra n e a le s, 2 0 3 de la cin tu ra e sca p u la r sobre el del b ra zo , 521
e sp in a le s, 1 4 6 tó ra x , 5 1 7 buccin ad o r, 3 2 7 , 1 2 2 5
M en isco de la co lu m n a ve rte b ral, 59 b u lb o e sp o n jo so , 1 6 5 4
1734 índice analítico

M ú sculo (s) (C o n t.) de la e scá p u la, 5 0 0 largo


ca n in o [elevad o r del án g u lo de la del labio su p e rio r y del ala de la co m ú n de los d ed o s del pie,
bo ca], 3 2 7 n ariz, 3 2 7 792
cig o m ático s m ayo r y m enor, 3 2 9 , párp ad o superior, 4 2 7 propio del
1246 e sca len o , 128 dedo g o rd o , 7 9 3
ciliar, 4 0 6 anterio r, 128 pulgar, 5 6 2
co ccíg e o s, 1 6 4 9 m edio , 128 fro n ta l, 3 2 5
co m p lexo posterior, 128 g a stro cn e m io , 7 8 9
m ayor, 123 e sfín te r e stria d o [externo ] g em elo su p e rio r e in ferio r, 7 2 3
m enor, 123 del an o , 1 5 0 0 g e m elo s, 7 8 9
co n d ro g lo so , 1 2 5 5 de la u retra , 1 6 5 7 , 1 6 6 0 g é m in o s pe lvian o s, 7 2 3
co n stricto r(e s) e so fág ico , 1 2 9 4 g e n io g lo so , 1 2 5 4
de la fa rin g e de la e sp a ld a , 57 g e n io h io id eo , 134
inferior, 1 2 8 0 esp ino so s, 52 g lo so e stafilin o , 1342
m ed io , 1 2 7 8 e sp len io s, 1 2 2 g lú teo
superior, 1 2 7 8 estap e d io [del estrib o ], 4 4 6 m ayor, 7 1 5
de la v ag in a, 1 6 8 6 e s te m o d e id o m a sto id e o , 1 2 6 , m ed io , 7 1 6
co ra co b ra q u ia l, 5 1 3 131 m enor, 7 1 8
co rru g ad o r superciliar, 3 2 6 e ste rn o h io ld e o , 131 h io g lo so , 1 2 5 5
crem áster, 1311 e stern o tiro id e o , 131 del h u eso hioid es, 131
crico ariten o id e o e stilo fa rín g e o , 1 2 8 0 iliocostal [sacro lu m b ar], 52
la te ral, 1 1 1 9 estilog lo so , 1 2 5 5 in fra esp in o so , 5 1 0
posterior, 1 1 1 9 estilo h io id e o , 1 3 4 in fra h io id e o s, 131
crico tiro id eo , 1 1 1 9 del estrib o , 4 4 6 in te rarite n o id e o [ariten o id eo ],
cu ad rad o exte n so r 1119
fe m o ra l, 7 2 5 co m ú n de los dedos intercostal
lum bar, 57 de la m a n o , 5 6 9 In tern o , 8 9 7
m e n to n la n o , 3 2 9 del pie, 7 8 5 m ed io , 8 9 7
p lan tar [de Silvio], 8 0 5 co rto del pulgar, 5 7 2 in teresp in o so , 55
cu ád ricep s fe m o ra l, 7 4 8 largo del pulgar, 5 7 3 interó seos
cu bital propio de la m a n o , 5 8 4
an terior, 5 5 9 del d edo g o rd o , 7 8 6 d o rsales, 5 8 4
posterior, 571 del ín d ice, 5 7 3 palm ares, 5 8 4
del cu ello , 1 1 5 , 1 2 2 del q u in to d e d o , 5 7 0 del pie, 8 0 5
c u tá n e o del cu e llo [p latism a], 1 2 5 , e xtrínse co s del globo ocular, in tertran sve rso s, 56
1246 412 del cu e llo , 129
d elto ides, 5 0 6 fa rin g o e sta filin o [p a lato farín g e o ], isq u io cavern o so , 1 6 5 4
d epreso r 1230, 1280 isq u io co ccíg eo , 1 6 5 0
del án g u lo de la b o ca , 3 2 9 farin g o g lo so , 1 2 5 5 largo del cu e llo , 131
del labio Inferior, 3 2 9 fle xo r lingual
del tab iq u e n asal, 3 2 6 acceso rio [c u a d ra d o p lan tar, de Inferior, 1 2 5 5
d e tru so r vesical, 1 5 4 6 Silvio], 8 0 5 superior, 1 2 5 4
d ia fra g m a , 9 0 0 corto lo n g itud in al (ling ual)
dig ástrico , 132 del dedo go rd o, 8 0 2 inferior, 1 2 5 5
dorsal de los dedo s, 8 0 3 superior, 1 2 5 4
a n ch o , 5 0 4 del m e ñ iq u e , 5 8 0 lum b ricales
larg o , 52 del pulgar, 5 7 8 de la m a n o , 581
elevad o r del q u in to d e d o , 8 0 3 del pie, 8 0 5
del á n g u lo de la boca (can in o ), de los dedo s del m artillo , 4 4 6
327 p ro fu n d o , 5 6 2 m a se te ro , 1 2 4 5
del a n o , 1 4 9 9 , 1 6 4 9 su p e rficia l, 5 6 0 m e n to n la n o , 3 2 9
índice analítico 1735

m ilo h io id eo , 1 3 4 , 1 2 3 2 p rim er rad ial e x te rn o , 6 2 7 su b cla vio , 5 0 3


oblicuo p ró cer [p iram id al], 3 5 8 su b co sta les [in fraco stale s], 8 9 9
exte rn o [m ayor] del a b d o m en , del a b d o m e n , 1307 su b escap u lar, 5 0 8
1463 de la n ariz, 3 2 6 superciliar, 3 2 6
in ferio r [m e n o r], 4 1 5 de la pelvis, 7 2 0 su p in ad o r
in tern o [m eno r] del a b d o m e n , p ro n ad o r co rto , 5 9 9
1463 cu a d ra d o , 5 4 3 largo, 5 7 3
m ayor redo n do , 5 4 2 , 5 5 7 su p raco stale s, 8 9 9
del a b d o m e n , 1 3 0 8 propios de la e sp a ld a , 52 su p rae sp in o so , 5 0 9
de la ca b e za , 1 2 4 pso asilíaco [Illo psoas], 7 2 7 s u p rah lo id eo s, 132
m en o r p terig o id eo su sp e n so r del d u o d e n o [m ú scu lo
del ab d o m e n , 1 3 1 0 in te rn o , 1 2 4 7 d e T re itz ], 1 3 6 2 , 1 3 7 0
de la ca b e za , 1 2 4 la te ral, 1 2 4 7 te m p o ral, 1243
su p erio r [m ayo r], 4 1 5 p u b o vesical, 1 5 4 5 ten so r
o b tu rad o r recto de la fascia lata, 7 9 3
ex te rn o , 7 2 4 an terio r de la cab eza del tím p a n o [del m a rtillo ], 4 4 6
in te rn o , 721 m ayor, 1 3 0 del velo del p alad ar [periestaflli-
o ccip ital, 3 2 5 m enor, 130 no e xte rn o ], 1 2 2 9
o m o h io id eo , 131 fe m o ral [recto an te rio r], 7 4 8 tibial
o p o n en te in tern o del m u slo , 751 an terior, 7 8 5
del m e ñ iq u e , 5 8 0 lateral de la ca b e za , 129 posterior, 7 9 3
del pulgar, 5 7 8 m ayor tiro a rite n o id e o , 1 1 2 0
del q u in to d e d o , 8 0 3 del a b d o m e n , 1 3 0 7 tiro co rn icu la d o , 1 2 2 5
o rb icu lar p o sterio r de la ca b e z a , 124 tiro e p ig ló tico , 1 1 2 2
de la boca [de los labios], 3 2 7 , m e n o r p o sterio r de la ca b eza, tiro h io id eo , 131
1225 124 del tó ra x , 8 9 7
de los ojo s [p árp ad o s], 3 2 5 del ojo tran sverso
p a lato estafilin o , 1231 e x te rn o , 4 1 4 del a b d o m e n , 1 3 1 1 , 1463
p a lato g lo so , 1 2 5 5 inferior, 4 1 2 del cu e llo , 130
p alm ar in te rn o , 4 1 4 esp ino so , 52
cu tá n e o , 5 8 0 superior, 4 1 2 de la le n g u a, 1 2 5 5
m ayor, 5 5 7 recto uretral [de R o u x], 1 5 5 6 de la n ariz, 3 2 6
m enor, 5 5 8 redondo p ro fu n d o del perin é, 1 6 5 6
p e ctín eo , 7 5 2 m ayor, 5 1 2 su p erficial del p erin é, 1 6 5 7
pectoral m enor, 5 1 2 trap e cio , 4 9 8
m ayor, 5 0 7 riso rio, 3 2 9 , 1261 tra q u e a l, 1 1 3 8
m enor, 502 ro m b o id es, 4 9 9 de Treitz, 1 3 7 0
periestafilin o sacro lu m b ar, 52 tria n g u lar
exte rn o , 1 2 2 9 salp in g o farín g e o , 1 2 8 0 del e ste rn ó n , 8 9 9
in te rn o , 1 2 2 9 sarto rio , 7 4 7 tríceps
peroneo seg u n d o radial e x te rn o , 5 7 5 b ra q u ia l, 5 3 2
an terior, 7 8 6 sem iesp in o so [co m p le xo ], 123 su ral, 7 8 9
lateral sem im e m b ra n o so , 7 5 9 u te rin o , 1621
co rto , 7 8 8 sem ite n d in o so , 7 5 7 de la ú v u la , 1 2 2 9
largo, 7 8 7 serrato vasto
del pie, 7 9 9 an terio r [m ayo r], 5 0 0 in term ed io [cru ral], 7 4 9
de la p ie rn a , 8 4 5 , 861 m e n o r p o sterio r lateral [vasto exte rn o ],
plantar, 7 9 0 inferior, 57 749
po p líteo , 791 superior, 57 m edial [vasto in te rn o ], 7 4 9
porción alar del m ú scu lo nasal, serrato p o sterio r su perio r, 57 v ertical d e la le n g u a, 1 2 5 5
326 só leo , 7 8 9 vesicales, 1 5 4 5
1736 índice analítico

N m edial [m u scu lo cu tá n e o in ter­ g lo so fa rín g e o , 3 2 4 , 3 3 1 , 3 9 4 ,


N arinas, 1 0 9 3 no], 8 4 6 1258
N ariz, 1091 b raq u ial m edial [acceso rio del g lúteo
N asión, 103 b raq u ial cu tá n e o in tern o ], in fe rio r [ciático m e n o r], 8 5 4
N aso farin g e, 1281 637 superior, 8 5 2
N eocerebelo, 2 7 3 dorsal de la m a no , 6 4 7 gran nervio su b o ccip ital [de
Nervio(s) p a lm a r [ram a p a lm ar del nervio A rn o ld ], 3 5 3
ab d o m in o g e n ita le s, 1 4 6 3 m e d ia n o ], 6 4 0 h ep ático s, 1 3 9 7
m a yo r y m enor, 3 6 0 sural lateral, nervio cu tán e o del h íg ad o , 1 3 9 6
a b d u ce n s [m o to r o cu la r exte rn o ], p ero n eo , 8 5 9 d e la h ip ó fisis, 1 7 0 6
3 4 7 , 461 d e n ta l in fe rio r [incisivo], 1 2 3 9 h ip o g ástrico s, 3 8 8
a cceso rio [e sp in al], 4 9 9 dorsal h ip o g lo so , 1271
a lve o lar [d en tario] inferior, 1 2 3 9 de la escá p u la (del a n g u la r y del m ayor, 3 4 5 , 1223
an te rio r y p o sterio r de la c u rv a tu ­ ro m b o id es), 6 3 4 ilio h ip o g ástrico [ab d o m ino g en ital
ra m e n o r del estó m ag o , 1 3 5 4 del pene, 1 5 6 0 m ayor], 1 5 7 5
au ricu lo te m p o ra l, 3 1 6 , 1 2 6 6 , del dorsal a n ch o (to raco d o rsal), in fe rio r para el p ro n ad o r redon do,
1268 636 640
braq u ial c u tá n e o in te rn o , 6 5 0 para el fle x o r in f rao rb itario , 1225
bucal o d e sce n d e n te , 3 1 6 co m ú n su p erficia l de los dedo s, in fratro clear, 3 0 8
card íaco s 640 in terco stales, 1 7 8 6
del sim p á tico , 9 4 2 radial del ca rp o y p a lm ar largo, in term ed io , 3 1 9 , 3 9 4 , 1 2 7 5
del vag o , 9 4 2 640 in teró seo , 6 4 0
ca ro tico tim p á n ico , 3 3 4 erecto r(es), 3 9 5 del in testin o g ru e so , 1 4 5 9 , 1 4 6 9 ,
ce rv ico fa cia l, 3 2 4 de E rck h ard t, 1 5 5 2 1474, 1477, 1483
ciático [m ayo r], 8 5 5 e sca p u lar de Jaco b so n , 3 3 4
m e n o r [g lú teo in fe rio r], 8 5 4 in fe rio r [in fe rio r del su b escap u - lag rim al, 3 0 8
poplíteo lar], 6 3 4 laríngeo
exte rn o , 8 5 8 su p erio r [su p erio r del su b escap u- e x te rn o , 1 1 3 0
in te rn o , 8 6 2 lar], 6 3 4 inferior, 3 4 4
circu n fle jo , 651 esp inal(es) (a cce so rio ), 3 4 3 , 3 4 9 , re cu rre n te , 1 1 32
coclear, 4 5 9 1231 superior, 1 1 3 0 , 1 2 5 8
co latera les d e los dedos ram os lin g u al, 3 1 7 , 1 2 2 3 , 1 2 5 5
de la m ano , 6 3 7 d o rsales, 3 5 3 m a n d ib u la r [m e n to n ia n o ], 1 2 2 5 ,
del pie, 861 v en trales (a n te rio re s), 3 5 6 1231, 1245
co m ú n para los m ú scu lo s e sp lácn ico (s), 3 8 2 del m artillo , 4 4 7
p terig o id eo m edial [in te rn o ], im o, 3 8 4 , 3 9 0 m a se te rin o , 3 1 5 , 1 2 4 6
te n so r del velo del p alad ar m ayor, 3 8 4 , 3 9 0 m axilar (V 2 ), 3 1 1 , 1 2 2 4 , 1 2 3 1 ,
[p e rie sta filino e xte rn o ] y ten so r m enor, 3 8 4 , 3 9 0 1243
del tím p a n o [m ú scu lo del p élvicos [n ervio erecto r], 1 5 9 5 m e d ia n o , 6 3 8
m artillo], 3 1 6 estap ed io [del estrib o], 3 2 3 del m iem bro
del co n d u cto p terig o id eo [vidia- del e stilo fa rin g e o , 3 3 4 inferior, 8 4 6
no ], 3 2 3 del estó m ag o , 1 3 5 4 superior, 6 3 0
cra n e a le s, 301 etm o id al an terio r, 3 0 8 del m ilo h io id eo , 3 1 8
cru ra l [fe m o ral], 8 4 6 fa c ia l, 3 1 9 , 3 9 4 , 1 2 2 4 , 1 2 6 6 m o to r o cu la r
del cu ád ricep s, 8 4 7 fa rín g e o s, 3 3 4 co m ú n , 4 1 6
cu b ital [u ln ar], 6 4 4 fem o ral [cru ral], 8 4 6 e xte rn o , 4 1 9
cu e rd a del tím p a n o , 3 2 3 fe m o ro cu tá n e o , 8 4 6 del m úscu lo
cu tá n e o fré n ic o , 3 5 6 , 3 9 0 , 9 0 7 p irifo rm e , 8 5 4
an terio r fro n ta l, 3 0 8 p terigoid eo
lateral [m u scu lo cu tá n e o e x te r­ g e n ito fe m o ra l, 8 5 1 , 1 5 2 9 lateral [e xte rn o ], 1362
no], 8 4 6 de la g lán d u la su p ra rre n a l, 1 6 9 9 m edial [in te rn o ], 1 3 6 0
índice analítico 1737

del m ú scu lo e levad o r del ano y sacular, 4 5 5 lin fá tico s (g anglio s lin fá tico s), 6 2 7 ,
co ccíg e o , 3 6 5 safen o 1 0 7 5 . V é a se tam b ién Lin fá tic o s
m u scu lo cu tá n e o , 5 1 3 , 6 3 7 , 8 6 0 e x te rn o o safen o tibial axilare s, 6 2 8
naso ciliar [n asal], 3 0 8 in te rn o , 8 4 7 de la boca, 1 2 6 7
n eu m o g ástrico , 3 3 5 s in u v e rte b ral, 351 del card ias [anillo cardial lin fá ti­
o b tu rad or, 8 4 8 su b cla vio , 6 3 3 co ], 1352
o cu lo m o to r [co m ú n ], 3 0 3 , 3 0 4 , su p erio r del de la cu rv atu ra
394 pe cto ral lateral, 6 3 3 m ayor, 1 3 5 4
o ftálm ico [de W illis], 3 0 8 p ro n ad o r redo n do (teres), 6 4 0 m e n o r (g ástrico s d e rech o s e
o lfato rio , 3 0 3 , 3 0 4 su p rae scap u la r, 6 3 4 izq u ierd o s), 1 3 5 3
ó p tico , 3 0 3 , 3 0 4 , 4 3 2 su p ra o rb ita rio , 3 0 8 d e lto p ecto rale s [g anglio s de
p a la to fa rín g e o , 1232 su p ratro clear, 3 0 8 A u b ry ], 6 2 7
p a lato g lo so , 1 2 3 2 tem p o ral(es), 3 1 4 , 1 2 4 3 esp lénico s, 1 4 2 8
p até tico , 4 1 8 p ro fu n d o ilíacos
del p e cto ral m edial, 6 3 3 anterio r, 3 1 6 , 1 2 4 5 co m u n e s, 1 0 8 0
del ped ículo m e d io , 3 1 5 e x te rn o s, 1 0 8 0
arte ria l, 9 4 3 posterior, 3 1 4 in te rn o s, 1 0 8 0
ven o so , 9 4 3 te m p o ro b u cal, 3 1 6 in fra b ro n q u ia le s, 1175
p e rfo ran tes in terco stales, 3 5 7 , te m p o ro fa cia l, 3 2 4 in g uin ales, 1661
358 te m p o ro m a se te rin o , 3 1 4 p ro fu n d o s, 8 4 4
perie stafilin o e x te rn o , 1231 del ten so r su p e rficia le s, 8 4 2
p e rin ea l, 1662 del tím p an o , 3 1 6 in terco sta les, 1 0 7 8
p ero n eo (fib u lar) del velo del paladar, 3 1 6 in te rtraq e o b ro n q u ia le s, 1 1 7 4
co m ú n [ciático poplíteo exte rn o ], te rm in a l, 3 0 3 in ferio res [in te rtraq u e o b ro n -
787 tibial q u iale s], 1 1 7 3 , 1 1 7 4
p ro fu n d o , 7 8 7 an terio r, 8 6 0 p a ratraq u e ale s izq u ierd o s,
su p erficia l [m u scu lo cu tá n e o ], posterior, 8 6 3 1175
788 tim p á n ico [de Jaco b so n ], 3 3 4 del lig am en to pulm onar, 1 1 7 3 ,
petroso to rácico (s), 3 5 6 11 7 5
m ayor, 3 2 3 largo [del serrato an terio r o n e r­ lobares del p u lm ó n , 1 1 7 4
m e n o r [p ro fu n d o ], 3 3 4 vio resp irato rio e x te rn o de m am ario s in te rn o s, 1 0 7 8
p ro fu n d o [m en o r], 3 3 4 C h . Bell], 6 3 6 m asto id eo s, 1 0 7 6
plan tar trig é m in o , 3 0 3 , 3 0 4 m e d ia stín ico s, 1 0 7 9 , 1 1 7 4
lateral, 866 troclear, 3 0 3 , 3 0 4 , 4 1 8 po steriores, 1 0 7 9
m edial, 8 6 5 utricular, 4 5 5 o ccip itales, 1 0 7 6
del plexo lum b osacro , 8 4 6 vago [n e u m o g ástrico ], 3 3 5 , 3 9 0 , p a ra tra q u e a le s, 1 1 4 5 , 1 1 7 4
po sterio r del co léd o co , 1397 395 de rech os, 1 1 7 5
presacro, 3 8 8 d erech o (p o sterio r), 1 3 5 4 paro tíd eo s, 1 0 7 6
p terig o p a latin o [e sfe n o p ala tin o ], izq u ierd o (a nte rio r), 1 3 5 4 pe d icu lare s, 1 1 7 4
312 de la vejig a, 1 5 5 2 poplíteo s, 8 4 4
p u d en d o in tern o, 4 0 0 , 1 6 8 5 , ve rte b ral, 381 prepancreáticos y retropancreáticos
1719, 1760 vestib u lar, 4 5 2 , 4 5 9 p ro fu n d o s, 6 2 8
del p u lm ó n , 1177 v e stib u lo c o d e a r, 3 3 1 , 4 5 9 pro fu n d o s su p erio res, 1 0 7 7 ,
rad ial, 6 5 3 v id ian o , 3 2 3 1097
rectal [h e m o rro id al], 3 6 5 N e u m o p erito n e o artificia l, 1 3 9 8 de la raíz
in fe rio r [anal], 3 6 5 , 1 5 0 5 , 1662 N eu ro hip ó fisis, 1 7 0 8 h e p ática , 1 3 9 6
re cu rre nte [de A rn o ld ], 3 3 4 N eu ro na p e rifé rica , 4 6 1 , 4 6 3 p u lm o n a r [p e d icu lares], 1 1 7 4
del redo ndo (teres) m ayor, 5 1 3 , N eu ro tran sm ¡so res del siste m a n e r­ re cu rre nciales, 1 1 4 5
640 vioso ve g e tativo , 3 9 5 re tro fa rín g e o s, 1 0 7 6 , 1 0 9 7
del útero , 1631 N ódulo(s) [nodo(s)] su b m a n d ib u la r(e s), 1 0 7 6 , 1 0 9 7 ,
del riñ ó n , 1 5 2 4 de A ra n d o , 9 3 2 1239
1738 índice analítico

N ódulo(s) [nodo (s)] ( C o r t .) fa c ia l, 2 6 5 , 3 1 9 ce reb elo sa [n ú cleo d e n ta d o ], 2 7 2


s u b m e n to n ia n o s, 1 0 7 6 trig é m in o , 2 6 5 , 3 0 5 nú cleo inferior, 2 6 3 , 2 6 6
su p rae scap u la re s, 6 2 9 so m ático s, 2 6 5 O m b lig o , 1 3 1 8
tibial an terio r, 8 4 4 v isce rale s, 2 6 5 de la m e m b ran a tim p á n ica , 4 4 2
to rácico s in te rn o s, 1 0 7 8 de los n ervios O m e n to (s) [ep ip ló n (es)], 1 3 3 5
y ug u lo d ig ástrico s [p rofu n d o s cra n e a le s, 2 6 4 m ayor, 1 4 3 2 , 1 4 3 8
su p erio res], 1 2 2 8 o cu lo m o to r m e n o r (lig a m en to g a stro h ep ático ),
y u xtae so fá g ico s (m e d iastin ale s a b d u ce n s, 2 6 5 , 4 1 9 1341, 1379
po sterio res), 1 1 7 5 com ún, 265 O m ó p lato , 4 7 2
s in o a u ric u la r (sin u sal), 9 2 4 tro d e ar, 2 6 5 O p é rcu lo fro n to p a rie ta l [ro lán d ico ],
su p rae p ico n d ilo m e d ia l (g an glio o cu lo m o to r a cceso rio [p up ilar], 171
s u p ratro cle ar), 6 2 7 417 O p istió n , 103
d e T a w a ra , 9 3 5 p a rasim p á tico s, 3 2 0 O ra se rra ta , 4 0 6
d e las válvu las se m ilu n are s [de p ropios del tro n co e n c e fá lico , 2 6 6 Ó rb ita, 401
M o rg ag n i], 9 2 8 p ro tu b e ran ciale s, 461 O reju ela (a trio ), 9 1 7
N úd eo (s) del p u e n te , 2 6 6 d e rech a, 9 1 7
a cceso rio , 3 4 3 p u lp oso , 4 5 izq u ierd a, 9 1 7 , 9 2 9
a m b ig u o , 3 4 3 rojo, 2 6 4 , 2 6 6 Ó rg an o (s)
am ig d alin o , 2 7 9 salival de C o rti, 4 5 6
b ásales [n ú cleo s ce n trale s del inferior, 2 6 5 , 3 9 4 g en itales
cereb ro ], 1 8 5 , 2 7 8 superior, 2 6 5 , 3 2 0 , 3 9 4 , 1 2 7 5 fe m e n in o s, 1 6 0 7
de B e tch e re w , 4 6 4 sen sitivo visce ral, 2 6 5 m a scu lin o s, 1 5 6 7
b ra n q u ial, 3 3 5 del nervio vag o , 2 6 5 p a rag a n g lio n a re s, 1701
de B u rd a ch , 2 6 6 , 2 6 8 sensitivo (s), 3 3 5 de los sen tid o s, 3 9 7 , 4 6 7
ca u d a d o , 1 8 5 , 2 7 8 del nervio trig ém in o , 3 0 4 vestib u lo co clear, 4 3 6
del ce reb elo , 271 sen sitivo s so m ático s, 2 6 6 O rificio (s). V é ase ta m b ié n Fo ra m en
de C la rk e , 2 5 6 se n sitivo sen so rial, 3 2 0 a b d o m in a l, 1 6 1 4
co clear su b talá m ico [cu e rp o de Luys], 191 de la a o rta , 9 3 2
d o rsal, 4 6 2 to rá cico , 2 5 6 au ricu lo v e n tricu la r (a trio ven tricu-
v e n tral, 461 del tracto so litario , 3 2 0 lar), 921
de los co rd o n e s posterio res, 2 6 6 del v ag o , 3 9 5 d erech o (trlcu sp íd e o ), 9 5 8
de D e iters, 4 6 4 visceral del nervio o culo m o to r, izqu ierd o (m itral), 9 3 0 , 9 5 8
d e n tad o [oliva ce reb elo sa], 2 7 2 265 y válvu la tricú sp id e, 9 2 7
dorsal del n ervio v ag o , 2 6 5 , 3 9 5 de la bo ca, 1 2 2 4
de Ed ing er-W e stp hal, 4 1 7 O e xte rn o de la uretra [m e ato u rin a ­
e m b o lifo rm e , 271 O b e lió n , 103 rio], 1 5 6 1 , 1 5 9 0 , 1 6 4 4
esp in al, 3 0 5 , 3 4 3 O b ex, 161 fa rín g e o de la tro m p a au d itiva,
fa rín g e o , 3 3 5 O ccip ita l, 68 4 5 0 , 1281
del fastig io [del te ch o ], 271 O ccip u cio , 68 ileal, 1461
g lobo so , 271 O clu sió n , 1 2 3 9 de la in cisu ra de la tie n d a del
de G o ll, 2 6 6 , 2 6 8 O frió n , 103 ce reb elo , 1 6 5 , 1 6 6
grises, 191 Oído lateral del IV ve n tríc u lo , 163
b ásales, 169 ex te rn o , 4 3 7 m ed io , 163
h ab en u lar, 191 in te rn o , 4 5 2 m ed io del IV ve n tríc u lo , 163
del h ipog lo so , 2 6 5 m ed io , 4 4 2 o rb ita rio [a n te rio r d e la ó rb ita],
la g rim al, 3 2 0 , 3 9 4 sen tid o d el, 4 3 6 402
laríng eo , 3 4 3 Ojal retroco n d íleo [de Ju v a ra ], 3 1 6 , de P acch io n i, 165
len ticular, 1 8 6 , 2 7 9 1376 pa lp eb ral, 4 2 5
m asticado r, 3 0 5 O jo, 4 0 3 su p erio r de la la rin g e , 1127
m o to r(es), 3 0 3 O lé cra n o n , 5 2 2 , 5 3 8 tim p á n ico de la tro m p a a u d itiv a ,
del nervio Oliva 450
Indice analítico 1739

to rácico Pared a b d o m in a l, 1 3 2 6 g á strico , 1341


in ferio r, 8 9 2 Parén q u im a y lig am en to s del h íg ad o , 1 3 7 8
superior, 8 9 2 h ep ático , 1 3 7 8 vesical, 1 5 4 4
del tro n co p u lm o n a r [o rificio p u l­ renal, 1511 Peroné, 6 8 5
m o n ar], 9 2 7 , 9 5 9 Parietal, 67 P iam ad re, 1 4 7 , 2 1 5
u rete ral, 1533 P árp ado s, 4 2 4 Pico
uretral e xte rn o [m e ato u retral], Pata de g an so , 6 8 2 de c u ch a ra , 4 4 4
1680 Pecten del o le cra n o n , 5 3 6 , 5 3 8
u terino [o rificio in fe rio r del ú tero ], a n a l, 1 4 9 8 Pie, 8 1 3
1620 del pubis [cresta p e ctín ea ], 1 3 1 2 Piel, in e rv ació n , v a scu la riza ció n ,
vag in al [intro ito ], 1 6 3 8 , 1 6 4 4 Pedículo(s) 466, 467
vu lvo vag in al 1 7 5 7 de la a lan to id e s, 1 5 4 4 P ie lo g ra fía, 1537
O ro farin g e , 1282 del arco ve rte b ral, 2 7 , 2 9 Pierna, 8 1 3
O stiu m p u lm o n a r(e s), 1 1 6 2 , 1 1 7 8 Pilares
O vario , 1 6 0 8 izq u ierd o , 1181 del canal In g u in a l, 1 3 2 1 -1 3 2 2
O vid u cto , 1 6 1 4 renales, 1 5 2 4 del d ia fra g m a , 9 0 0
P ed ú ncu lo (s) m u scu la res del c o ra zó n , 931
P ce reb elo so s, 160 del velo del palad ar, 1 2 2 8
Pabellón in fe rio re s, 160 Píloro, 1 3 4 0
auricu lar, 4 3 7 m ed io s, 160 Pirám id e(s)
de la tro m p a u te rin a , 1 6 1 4 su p erio res, 160 bulbar, 155
Paladar ce reb ral, 2 6 4 de la ca ja del tím p a n o , 4 4 4
blando [velo del p a lad a r], 1 2 2 7 , Pelos, 4 6 6 ló b u lo , 1 6 7 8
1228 Pelvis de M alp ig h i, 1 5 1 1
d uro [bóveda p a la tin a ], 1 2 2 7 an d ro id e , 6 7 5 del o íd o in te rn o , 4 5 2
Palatino , 88 a n tro p o id e , 6 7 5 del verm is, 1 5 6
Paleo cereb elo , 2 7 3 b ra q u ip é lica u o val, 6 7 6 Placas de Peyer, 1 4 4 3
Palm a de la m a n o , 6 0 3 clasifica ció n de T h o m s, 6 7 6 Platillos tib iale s, 7 3 4
Pán creas, 1 4 1 0 d o lico p é lica, 6 7 6 Ple u ra, 1 1 9 9
anular, 1 4 1 0 g in eco id e, 6 7 5 p arieta l, 1 1 9 9
d ivid id o , 1 4 1 0 m enor, 1 4 8 8 rad icular, 1202
m enor, de W in s lo w , 1 3 6 2 , 1 4 1 0 m e sa tip élica o re d o n d a, 6 7 6 visce ral, 1 1 9 9
Papila(s) p latip é lica, 6 7 6 Plexo(s)
circu n vala d as, 1251 p latip e lo id e , 6 7 5 b asilar [seno o ccip ital tran sverso ],
d u o d e n ale s [carú n cu la s], 1363 renal [b a cin e te], 1 5 1 2 209
m ayor, 1 3 6 3 , 1403 Pene, 1 5 9 0 b ra q u ia l, 6 3 0
m enor, 1363 Pericardio, 9 4 4 ca rd ía co s, 9 4 2
incisiva [tu b ércu lo p alatin o ], 1 2 2 8 fib ro so , 9 4 4 ce lía co [so lar], 3 8 8 , 1 3 7 4 , 1 4 5 3
lin g u ale s, 1 2 5 5 sero so, 9 4 7 ce rv ica l, 3 5 6
lag rim al, 4 2 5 Perilinfa, 4 5 2 , 4 5 8 co ccíg e o , 3 6 7
ó p tica, 4 0 8 Perim etrio , 1621 co ro id eo s, 199
P aracérvix, 1 6 3 5 Periné, 1 6 4 8 e sp e rm ático o testicu lar, 3 9 0
Parag ang lio (s) Perin eal, cu e rp o , 1 5 0 0 g e n ia n o del fa c ia l, 3 2 5
a b d o m in ales, 1701 P erin eu ro , 2 9 8 de H enle, 3 2 4
sim p á tico s, 1701 Periostio, 6 h ip o g ástrico
P aram etrio , 1632 P erito n eo , 1 3 1 8 , 1 3 3 6 , 1 3 7 8 , in ferio r, 3 9 2 , 1 5 8 4
P arao ó fo ro , 1 6 3 3 1405, 1412, 1423, 1444, 1462, superior, 391
P arao vario , 163 3 1467, 1470, 1476, 1479, lin g u al posterior, 3 3 4
P arasim p átlco 1484 lum bar, 3 5 9
cra n e a n o , 3 9 4 ap en d icu lar, 1 4 6 2 m e se n té rico inferior, 3 8 8 , 1 4 8 3 .
sacro , 3 9 5 ce cal, 1462 1489
1740 índice analítico

Plexo(s) (C ortt.) Prepucio, 1 5 9 0 Rad io sco p ia, 1 2 1 3


m ien térico [de A u e rb a c h ], 1 4 5 4 , del clíto ris, 16 4 4 R afe p te rig o m a n d ib u lar [lig am en to
14 5 9 Pro m o nto rio p te rig o m a n d ib u lar], 1 2 2 5 ,
nervio so hip o g ástrico d e la vejig a, de la cavidad tim p á n ica , 4 4 3 1242
1552 d e la pelvis, 671 R aíz(ces)
p elvian o in fe rio r [h ip o g ástrico ], Pro sen cé falo , 1 6 8 del d ien te, 1 2 3 6
1552 P ró stata, 1 5 9 8 e sp in a le s, 1 4 3 , 149
p re verteb rale s, 3 8 8 Prostión, 103 de la le n g u a, 1 2 5 3
pudendo, 36 4 P ro tu b eran cia , 1 5 6 , 2 6 3 raq u íd e as, 1 4 3 , 149
sacro , 3 6 3 fro n ta l, 9 4 de la g lán d u la p a ró tid a, 1 2 6 8
solar, 3 8 8 , 1 3 7 4 , 1453 occipital a rte ria l, 9 4 8
su b d érm ico , 4 6 7 e x te rn a , 9 4 del cu e rp o tiro id es, 1 6 8 5
su b m u co so [de M e issn er], 1 4 5 9 in te rn a , 7 0 e sp lén ica, 1 4 2 9
su p ra d é rm ico , 4 6 7 P terió n , 103 ve n o sa, 9 4 9
ven oso (s) Pubis, 6 6 5 , 1 6 0 2 R am a crico tiro id ea (a rteria laríngea
de los fo rá m e n e s in te rve rte b ra ­ Pu en te [de Varo lio] (p ro tu b e ran cia), e x te rn a ), 1 1 2 8
les, 1 0 6 7 156, 263 R am o(s)
p a m p in ifo rm e , 1612 P u lm ó n , 1 1 4 8 a sce n d e n te s del nervio m a n d ib u ­
p ro stético, 1 0 5 9 , 1 5 6 0 d e rech o , 1 1 8 5 lar, 92
v esico p ro stático , 1 5 9 5 , 1 6 0 6 izq u ierd o , 1191 co m u n ic a n te
Pliegue(s) Pulpa d e n ta ria , 1 2 3 8 de C a n n ie u y R iche, 6 4 9
a n te rio r y p o sterio r del m artillo , Pulvinar, 191 del nervio larín g eo superior,
442 Pun ció n lum bar, 151 1132
ariep ig ló tico s, 1 1 1 7 , 1 2 8 6 Punto (s) te m p o rale s y cig o m ático s del n er­
circu lares, 1 4 5 5 cig o m ático [m a lar], 103 vio fa c ia l, 1 2 4 3
h e p a to p a n cre á tico [h o z de la cra n e o m é trico s, 103 R am pas de la có clea, 4 5 4
h ep ática ], 1 3 4 8 , 1 3 8 4 espinal [su b n asal], 103 Receso(s)
de K o lh ra u sch , 1 4 9 3 g len o ld eo , 103 an te rio r [p reaó rtico ], 9 5 2
vo cale s [cuerd as vo cales], 1 1 2 3 de M ac Bu rney, 1 4 6 6 co clear, 4 5 2
Polígono renales co sto d ia fra g m á tico , 9 0 5 , 1 2 0 0
ve n o so su b e n ce fá lico , 2 3 5 de A lb a rrá n , 1 5 3 9 co sto m ed iastín ico
de W illis, 2 2 4 de G u y o n , 1 5 3 9 anterio r, 1 2 0 1
Polos de S u rraco , 1 5 3 9 ve rte b ral, 1 2 0 1
de los lobos tiro id eo s, 1 6 7 5 , 1 6 7 8 u reterales d u o d e n a le s, 1 3 6 6
renales (re la cio n es), 1 5 1 8 de Bazy, 1 5 3 9 e p itim p á n ico [ático ], 4 4 3
Porción in ferio r, 1 5 3 9 fre n ico m e d ia stín ico , 1 2 01
co stal del d ia fra g m a [In sercion es m ed io , 1 5 3 9 h e p ato e n té rico , 1432
co stale s y co n d rale s], 901 yug ular, 103 h íp o tim p án ico , 4 4 3
estern a l del d ia fra g m a [inserciones P u tam e n , 1 8 6 , 2 7 9 in terácig o s-e so fá g ico , 1 0 7 0
estern a les], 901 in tersig m o id eo , 1 4 8 5
tu b e ra l de la a d en o h ip ó flsis, 1 7 0 4 Q n e u m o e n té rico [h e p ato en térico ],
Porción p etrosa, 73 Q u ia sm a ó p tico , 1 8 2 , 4 3 2 1432
Porción u terin a in tersticial de la Q u im ism o g á strico , 1 3 5 7 p arad u o d e n ale s [d uo d en o yeyun a-
tro m p a u te rin a , 1 6 1 5 les], 1 3 6 6
Poro cro ta fltico b u cc in a d o r [de R perito n eal, 1 4 9 9
H yrtl], 1 2 5 0 Rad iacio nes ó p ticas, 4 3 3 , 4 3 5 pirifo rm e , 1 2 8 6
Poros g a lactó fo ro s, 16 6 7 R adio, 4 7 9 de la larin g e , 1 128
Precuña [lóbulo cu ad riláte ro ], 175 R ad io g rafía, 1 2 1 3 pleurales [fo n d o s de saco s p leu ra­
Prem o lares, 1 2 3 8 Radio lo gía del crá n e o , 11 0 , 2 4 2 les], 1 2 00
Prensa de H eró fllo o to rcu lar, 2 0 8 R ad io p elvig ra fía, 6 7 3 an te rio re s, 8 9 9
Prensió n, 5 9 9 R ad io p elvim etría, 6 7 6 p revesical, 1 5 4 4
índice analítico 1741

retrocava [de A lliso n ], 9 5 3 de los m ú scu lo s pero n eo s, 7 9 6 p ro stético s, 1 5 5 6 , 1 6 0 0


re tro d u o d en ales, 1 3 6 7 su p erio r de los m úscu lo s e x te n so ­ recto , 2 0 8
sinovial an terior, 5 2 4 res, 7 9 5 renal, 1 5 1 0
su b fré n ic o , 1 3 3 7 R in o farin g e , 1281 del tarso , 688
su b h e p á tico , 1 3 3 7 , 1 3 8 2 R iñón, 1 5 1 0 tran sverso
su p erio r [cúp u la p leu ral], 1 2 01 Rodete del p e ricardio [de T h e ile ], 9 5 2
Recto, 1 4 5 8 , 1492 a n u la r fib ro cartilag in o so [de y sig m o id eo [sen o lateral], 2 1 2
R ecto sco p ia, 1505 G e rla ch ], 4 4 2 ven o so (s)
R ecto sig m o id o sco p la , 1 4 9 0 co tilo id e o , 7 0 7 de la d u ra m a d re , 2 0 7 , 1 0 3 9
Red del cu e rp o callo so , 178 de la escleró tica, 4 0 5
de P u rkinje, 9 3 4 , 9 3 6 g len o íd eo [labrum gleno id eo], S ensib ilid ad , 4 6 7
te sticu la r [de H aller], 1 5 6 8 492 lin g u al, 1 2 5 8
Región R odilla, 7 3 3 Sen tid o
caro tíd e a su p erio r [trián g u lo ca ro ­ del cu e rp o callo so , 177 del g u sto , 1 2 5 8
tíd e o ], 9 9 6 , 1041 R o m b en céfalo , 1 5 4 , 155 del oíd o, 4 3 6
celíaca [de Lu sch ka], 1 3 4 5 , 1 3 4 7 R om bo poplíteo , 8 2 5 del o lfato , 1 0 9 1 , 1 1 0 2
g lú te a, 731 Rotación del ta c to , 4 6 5
hip o con d ríaca (h ip o co n d rio d e re­ del asa in testin a l, 1 3 5 8 , 1 4 6 0 d e la v ista, 3 9 9
cho e izq uierd o ), 1 3 2 9 del m arco co ló n ico , 1361 S epto (s) o tab iq u e(s)
h ip o talám ica, 189 R ó tu la, 6 8 1 , 7 3 4 a trio ve n tricu la r [porción in te rm e ­
in fra m e so có lica , 1 3 3 7 dia], 9 2 2
in fra te m p o ra l, 1 2 4 5 , 1 2 4 7 S de las bolsas, 1 5 7 3
ing uinal [fosa ilíaca], 1 3 2 9 Saco la g rim al, 4 2 9 del co ra zó n , 921
ing uinal [in g u in o ab d o m in al], Sacro, 3 4 fe m o ra l, 1 3 1 4
1 3 2 3 ,1 3 3 7 y có ccix, 3 4 in te ra u ric u la r (in te ratrial), 921
lateral S ácu lo , 4 5 5 ¡nterven tricu lar, 9 2 2
del cu e llo , 131 Secreció n d u o d e n al, 1 3 7 5 de Lan g e n b e ck , 9 9 3
fla n c o d e rech o e izq u ierd o , 1 3 2 9 S eg m e n tació n arte ria l del riñ ó n , lin g u al, 1253
p e rifarín g e a [p a raa m ig d alin a], 1520 fib ro so sag ital, 1 1 2
1247 Seno(s) pe lú cid o , 179
om o clavicular, 5 2 0 d e la ao rta [de V alsa lva], 9 3 2 re cto va g in a l, 1 4 9 6 , 1 6 3 9 , 1642
p a ro tíd ea, 9 9 6 d e Bre sche t [e sfe n o p arietal], 2 0 9 u retro va g in al, 1 6 3 9
su b h e p á tica , 1382 ca ro tíd e o [bulbo ca ro tíd e o ], 991 vesico vag in al 1 6 7 2 , 1 7 5 8 , 1761
su b ta lá m ica , 1 8 9 , 191 ca ve rn o so , 2 0 9 , 1 7 0 6 S ep tum pe llu cid u m , 179
su p ram e so có lica , 1 3 3 6 co ro n ario , 941 Silla tu rca , 7 6 , 9 6 , 1 7 0 3 , 1 7 0 4
del triá n g u lo fe m o ra l, 731 co sto d ia fra g m á tico de la p leu ra, S ín fisis, 1 3 2 7
R elaciones 905 del pu b is, 7 0 4 , 1 6 0 2
del cereb ro , 2 3 8 e sfe n o id a l, 1 1 0 1 S in o vial, 4 8 9 , 4 9 0 , 5 2 4
del estó m ag o , 1342 e sfen o p a rie tal [de B re sche t], 2 0 9 Sistem a
del p á n crea s, 1 4 1 4 etm o id a l, 1 1 0 1 c ro m a fín , 1701
del y e y u n o , del íleon y del m esen- fro n ta l, 6 7 , 1 0 9 9 d ig estivo , 1 2 2 1
te rlo , 1447 lo n g itud in al genital
R esp iració n , 1 1 3 4 inferior, 2 0 8 fe m e n in o , 1607
R etina (tú n ica n ervio sa), 4 0 8 superior, 2 0 8 m a scu lin o , 1 5 6 7
R etin áculo m axilar, h iato , 8 4 , 1 0 9 7 lin fá tico , 1 0 7 3 , 1 0 7 5
de los fle xores d e los dedos (lig a­ o b licuo del p e ricardio [fo n d o de nervio so
m ento an u la r an te rio r del saco de H aller], 9 5 3 a u tó n o m o , 3 6 9
ca rp o ), 5 6 5 o ccip itales po steriores, 2 0 8 c e n tra l, 141
In fe rio r de los m ú scu lo s exte n so ­ petroso (s) ce n tro s a u tó n o m o s, 371
res, 7 9 5 in ferio r, 2 0 9 , 1 0 4 2 p a rasim p á tico , 3 9 4 , 1303
d e los m úscu lo s fle x o re s, 7 9 8 su perio r, 1 6 6 , 2 0 9 c ra n e a n o , 3 9 4
1742 índice analítico

Sistem a (C o n t.) lóbulos y circu n vo lu cio n e s de la h ip o fisa rio , 18 3 , 1 9 7 , 1703


sacro , 3 9 5 cara m edial, 173 in fu n d ib u lar, 1703
p eriférico , 2 9 5 lo n g itud inal Techo
re sp irato rio , 1 0 8 9 , 1217 d e rech o , 1 3 7 7 d e la cavid ad tim p á n ica , 4 4 4
sim p ático ce fá lico , 3 9 3 izq u ierd o , 1 3 7 7 del IV v e n trícu lo [pared p o sterio r],
u rin a rio , 1 5 0 9 de M o nro [h ip o ta lám ico ], 1 8 9 , 162
S iste m atiza ció n 191 T eg m en to , 166
del ce reb elo , 271 n aso lab ial, 1223 tym p an i, 4 4 4
del cereb ro , 2 7 6 o ccip ital tran sverso [cisura p e rp en ­ Tejido
de la m éd ula esp in al, 2 5 2 d icu lar e xte rn a ], 1 7 1 , 173 co ro id eo , 162
po rtal del h íg ad o , 1392 o ccip ito tem p o ral su b cu tá n e o ab d o m in al [fascia de
su p ra h e p á tica del h íg ad o , 1 3 9 5 la te ral, 175 C a m p e r], 1 4 6 3
del tro n co e n c e fá lica , 2 6 4 m edial, 175 s u b cu tá n e o y m ú scu lo s cu tán e o s,
Su elo [piso] o lfato rio s, 81 466
de la b oca, 1232 o rb itario s [lób u lo o rb ita rio ], T ele n céfa lo , 1 5 4
del IV v e n trícu lo , 161 175 Telo tism o , 1 6 6 6
del o lé cran o n , 5 3 6 paracó lico d e rech o [canal parieto- Tem p o ral, 71
p elviano , 1 6 2 6 có lico ], 1 4 6 7 Tendón
su p raven tricu lar, v e stib u lo larín g eo , parieto -o ccip ita l, 173 de A q u ile s [calcá n eo ], 6 9 1 ,
1122 p re ce n tra l, 172 788
Surco (s) preolivar, 155 ca lcá n e o [de A q u ile s], 6 9 2 , 791
b a lan o p re p u cia l, 1 5 9 0 retroolivar, 155 co n ju n to , 1 3 2 0
b u lb o p o n tin o , 155 sem ilun ar, 173 del in fu n d íb u lo , 9 3 3
ca lca rin o [cisura ca lca rin a ], 173 su b m a m a rio , 1 6 6 5 ro tulian o , 6 8 2
ce n tral [cisura d e R o lan d o ], 1 7 0 , su b n asal [filtru m ], 1223 de la válvu la de la ven a cava in fe ­
242 tem p o ral rior [tend ó n de Tod aro], 9 2 5 ,
del cín g u lo , 173 in ferio r, 172 934
y circu n vo lu cio n e s del lóbulo su p erio r [p aralelo ], 172 de Z inn, 4 1 2
fro n ta l, 171 tim p á n ico , 4 4 2 Tenias
o ccip ital, 173 tran sversal (p o rta h ep ático ) [hilio del colon [cintillas lo n g itud in ales],
p arietal, 172 del h íg ad o ], 1 3 7 7 1458
te m p o ra l, 172 u m b ilical, 1 3 1 8 m e so có lica s, 1 4 5 8
co ro id eo , 1 8 3 , 189 S u stan cia Tercer v e n trícu lo [ventrícu lo m edio],
co ro n ario [a u ricu lo ve n tricu la r b lan ca, 1 9 2 , 2 5 3 , 2 7 1 , 281 197
an te rio r], 9 1 7 , 9 2 0 ce re b ral, 188 Territorios
costal [can al co stal], 8 8 4 gris, 2 5 2 , 2 7 6 a rte ria les cu tá n e o s, 4 6 7
cru c ifo rm e , 1 6 6 , 921 de la c o rte za , 1 6 9 , 184 m e d u lares y ra d icu lare s, 2 5 8
d e lto p e cto ral, 5 2 0 negra [locus n ig er], 2 6 7 Testículo y ep id id im o , 1 5 6 8
en tre la p ro tu b e ran cia y los p e rfo rad a anterio r, 1 1 0 4 T ib ia , 6 8 2
p e d ú n cu lo s ce reb rale s, 1 6 6 reticu lad a del tro n co e n c e fá lico , T ien d a
h ip o talám ico [de M o n ro ], 18 9 , 270, 292 del cereb elo , 16 6 , 2 0 3
191 S u ste n ta cu lu m tali, 6 9 2 de la h ip ó fisis, 2 0 6
in teratrial (in te ra u ricu la r), 921 T im o , 1 6 8 9
in terp ap ilare s, 4 6 5 T T ím p an o
in tertu b ercu lar, 4 7 7 , 5 0 7 , 5 2 9 Tabiq ue(s) o septo (s) ca ja del, 4 4 2
¡n te rven tricu lar de L a n g e n b e ck , 9 9 3 m e m b ra n a del, 4 4 2
anterio r, 9 1 8 re cto va g in a l, 1 4 9 6 , 1 6 3 9 , 1642 se cu n d a rio , 4 4 4
posterior, 9 1 9 recto vesical, 1 4 9 5 , 1 5 8 6 , 1602 T o m o g rafía(s), 1213
in tra p a rie ta l, 172 v esico va g in al, 1 5 5 0 , 1 6 3 9 , 1 6 4 2 co m p u ta riz a d a , 2 4 2
lateral [cisura d e Silvio], 1 7 0 , 175, T á la m o , 1 8 9 , 1 9 1 , 2 7 9 Tonsila
242 Tallo fa rín g e a , 1 2 8 0
Indice analítico 1743

lin g u al, 1253 de C a lo t, 1 4 0 7 tib io p ero n e o , 831


p a latin a , 1283 cisto h e p á tico , 1402 b asilar [a rteria ], 220
tu b á rica , 1 2 8 0 d e los esp len io s, 1 20 b ra q u io ce fá lico , 1 0 4 9
T o p o grafía c ra n e o e n c e fá lica , 241 estern o co stal [hend id u ra de ce lía co , 1 3 3 7 , 1 3 4 7
T o raco fre n o lap a ro to m ía, 1 3 5 7 , Larrey], 9 0 4 , 1 3 9 6 co sto ce rv ical, 1 0 22
1400 de G u y o n , 9 9 5 e n c e fá lico , 2 6 3
T ó ra x o ste o cartilag in o so en g e n e ­ h u m e ro trid p ita l, 5 3 4 co n fig u ra ció n in te rn a , 2 6 3
ral, 8 9 2 in te rilio aó rtico , 1 0 3 0 siste m a tiza ció n , 2 6 4
T rab écu la se p to m a rg in a l [banda ¡n te rp o rto co le d o cian o , 1 3 9 0 g astro có lico , 1 3 5 2 , 1451
m o d e rad o ra], 9 2 6 de Lab b é, 1343 de la(s) arte ria(s)
Tracto(s) lu m b ar su p erio r [cu a d rilátero de cu b ita l, 6 1 6
a n g u la r de la fa scia ce rvica l, 1261 G ry n fe lt], 1 5 1 5 p u lm onar, 9 6 7
co rtico esp in al lum b oco stal [h iato co sto d ia fra g ­ sig m o id eas, 1 4 8 8 , 1491
an terior, 2 5 7 m á tico ], 9 0 1 , 9 0 4 lu m b o sacro , 3 6 3
la te ral, 2 5 6 de M arcille (trián g u lo ilio lu m b ar), del p lexo , 6 3 0
c o rtic o n u d e a r, 2 7 0 1030 sim p á tico , 3 7 6
c o rtico p ó n tico , 2 7 0 o m o tricip ia l, 5 3 3 ce rv ica l, 3 7 6
d e n to rrú b rico , 2 7 4 d e P a w lik , 1 6 3 8 lum b ar, 3 8 4
esp ino cere b elo so d e Piro g o ff, 9 9 8 sacro , 3 8 7
cru za d o de G o w e rs [a nterio r], p re estilo h io id eo , 1 2 6 7 to rá cico , 3 8 2
256, 268, 273 re cto u retral, 1 5 5 6 tib io p ero n e o , 831
p o sterio r [de Flechsig], 2 5 6 , 2 6 8 , de Reil, 168 tiro ce rv ico e sca p u la r [tron co tiro-
273 retroestíleo , 1 2 6 7 ce rvica l], 1 020
e sp in o ta lám ico retro e stilo h io id eo , 1 2 6 7 veno so
an terior, 2 5 5 de S ca rp a , 8 1 9 b ra q u io ce fá lico , 1 0 4 9
a n te ro la te ra l, 2 5 5 de T illa u x , 1 0 1 7 g astro có lico [de H enle], 1 4 6 9
lateral, 2 5 5 Trígono(s) tiro lin g u o fa rin g o fa cia l, 1 0 4 2
o lfa to rio , 1 7 5 , 1 1 0 3 ca ro tíd e o , 9 0 8 Troquín, 4 7 6
o livo e sp in al, 2 5 7 ce reb ral, 178 Troquíter, 4 7 6
óp ticos, 4 3 2 d e rech o e izquierd o del co ra zó n , Tuba
re ticu lo e sp in al, 2 5 7 9 3 2 -9 3 3 au d itiva [de Eu sta q u io ], 4 4 9
ru b ro e sp in al, 2 5 7 d e Fa rab e u f, 9 9 5 u te rin a , 1 6 1 4
te c to e sp in a l, 2 5 7 lu m b ar [trián g u lo de Jean Louis T ub érculo (s)
te g m e n ta l c e n tra l, 2 7 0 Petit], 1432 articu lar, 1241
te m p o ro p o n tin o , 2 7 4 m u scu la r [o m o tra q u ea l] región d e C h a ssa ig n a c , 3 4
tiro g lo so , 1 6 7 5 caro tíd ea inferior, 1 1 4 4 cu ad rig é m in o s, 1 6 6 , 2 6 7
trig e m in o ta lá m ico s, 3 0 4 o lfato rio , 1103 ep ip lo ico [p a n cre ático po sterio r],
Trago, 4 3 7 vag in al [trián g u lo d e P aw lik ], 1362
T ran scavid ad de los ep ip lo n e s, 1 4 3 3 1550 de G erdy, 6 8 4
T rapecio , 4 8 4 v esical, 1543 in terve n o so [de Lo w e r], 9 2 4
T rapezoide, 4 8 4 T ro cán ter labial, 1223
Tráq u ea, 1 1 3 6 m a yo r del fém u r, 6 7 9 de Lisfran c, 1 2 8
to rácica p ro p iam e n te d ich a, 1141 m e n o r del fém ur, 6 7 9 m a m ila res, 1 8 2 , 1 8 3 , 2 8 0
Travesía Tróclea p a la tin o , 1 2 2 8
del d iafrag m a estíleo , 9 9 6 fe m o ra l, 6 8 0 p a ncreá tico anterio r, 1362
d ia fra g m á tica del esó fa g o , 1 3 0 0 del h ú m ero , 4 7 7 , 522 del pu b is, 1 3 2 7
del periné y a p arato esfin te ria n o , Trom pa au d itiva [de E u sta q u io ], 4 4 9 sacro s, 3 6
1499 Trom pa uterina [de Falopio ], 1 6 0 7 u m bilical (m a m e ló n ), 1318
T riángulo(s) Tronco y u g u la r del o ccip ital, 7 0
de Béclard , 9 9 8 arterial Tub ero sidad(es)
y P iro g o ff, 1271 b ra q u io ce fá lico , 9 8 9 bicipital del rad io, 5 3 0
1744 índice analítico

T u b e ro s id a d e s) (C o n t.) ad ve n ticia p e rie so fág ica , 1 2 9 4 del p a lad a r [p a lad ar blan do],
del ca lcá n e o , 7 6 3 c a ro tíd e a, 136 1 2 2 7 ,1 2 2 8
cin e re u m (Tuber), 183 co n ju n tiv a , 1 5 2 4 , 1551 V e na (s), 150
de la co stilla, 8 8 4 fib ro sas d e los te n d o n e s flexores ácig o s, 1 0 6 9
isq u iática, 6 6 7 , 668 , 6 6 9 de los ded o s, 5 6 5 del a cu e d u cto
del m axilar, 8 5 del g lo bo ocular, 4 1 5 de la có clea [caraco l], 4 5 8
del rad io , 4 8 0 h ip o g ástrica, 1 0 3 1 , 1641 del v e stíb u lo , 502
T ú b u lo s se m in ífe ro s [can alícu lo s del m ú scu lo recto [m ayor] del a n a sto m ó tica s del cereb ro , 2 3 3
esp e rm ático s], 1 5 6 9 a b d o m e n , 1312 axilar, 6 0 5
T ú n ica [capa] propia de la trá q u e a , 1 139 basal [de R o se n th a l], 2 3 5
alb u g ín e a , 1 5 6 8 rectal, 1 4 9 6 de la base [polígon o ven oso
m u scular, 1 3 6 4 sin o viales de los te n d o n e s fle xo res su b e n ce fá lico ], 2 3 5
n ervio sa, 4 0 8 de los ded o s, 567 b asílica, 6 2 4
s u b m u co sa , 1 3 6 4 visce ral, 136 b ra q u ia les [h u m e rale s], 6 1 0
v ag in al, 1 5 7 5 tiro id ea , 1 6 8 3 b ra q u io ce fálica
V alva(s) d e re ch a , 1 0 4 9
U a n a le s, 1 4 9 8 izq u ierd a, 1 0 5 0
U n g u is, 8 7 d e H o u sto n , 1 4 9 3 b ro n q u iale s, 1 1 7 0
U n ió n (es) de K o h lra u sch , 1 4 9 3 del bulb o raq u íd e o , 2 3 6
crico a rite n o id e a s, 1 1 1 6 m itral, 9 2 9 , 9 3 0 , 931 card íaca(s)
crico tiro id ea , 1 1 1 4 de M o rg ag n i, 1 4 9 8 an terio res [p e q u e ñ a s ven as del
de las ho jas p leu rales, 1 2 0 2 se m ilu n are s, 9 2 8 , 9 3 2 co ra zó n ], 941
tiro a rite n o e p ig ló ticas, 1 1 1 6 de T h e b e sio , 9 2 5 m a g n a [coro n aria m ayo r], 9 3 7 ,
u rete ro vesica l, 1 5 6 4 tricú sp id e , 9 2 7 941
U ñ as, 4 6 6 V álvu la m ín im as [de Tebesio], 941
U raco , 1 3 2 4 a u ricu lo ve n tricu lar, 921 cava
Uréter, 1 5 2 7 , 1 6 3 6 , 1 6 3 9 izq u ierd a, 9 3 0 inferior, 1 0 5 8 , 1061
in tra m u ra l, 1 5 3 3 d e G u e rin , 1 5 5 8 superior, 1 0 3 9 , 1051
lum bar, 1 5 2 8 ileo cecal [de B a u h in ], 1461 ce fá lica , 6 2 4
p elvian o , 1 5 3 0 V allé cu las ep ig ló ticas, 1283 del pulgar, 6 2 3
sacro ilía co , 1 5 2 9 Valles ciliares, 4 0 6 del cereb elo , 2 3 6
U re tra, 1 6 3 9 V á rice s e so fá g ica s, 1 3 5 2 ce reb rale s, 2 3 2
esp o n jo sa, 1 5 5 6 V a rico ce le , 1 5 7 8 in te rn a s, 2 3 3
en el ho m b re , 1 5 5 5 , 1 5 6 3 V ascu lariza ció n cervical p ro fu n d a , 1 0 4 7
m e m b ran o sa, 1 5 5 6 de la larin g e , 1 1 2 8 de las circu n vo lu cio n e s, 2 3 2
en la m ujer, 1561 de la p leu ra, 1 2 0 3 císticas, 1 3 9 4
p ro stática , 1 5 5 6 , 1 6 0 0 Vasos có licas, 1451
U re tro cisto g rafía, 1 5 5 3 lin fá tico s, 1075 de la co lu m n a ve rte b ral, 1 0 6 6
U re tro g rafía, 1 5 6 3 p ro fu n d o s, 6 2 8 co m u n ica n te s
U re tro sco p ia, 1563 su p e rficia le s, 6 2 7 in tra p aro tíd e a, 1 2 6 6
U ro g rafía in tra ve n o sa , 15 5 3 m e se n té rico s su p erio res, 1 4 4 6 del m iem b ro inferior, 8 3 9
Ú tero , 1 6 1 8 y n odo s lin fá tico s del m iem bro dorsal(es)
U trícu lo , 4 5 5 superior, 6 2 7 del clíto ris, 1561
p ro stático , 1 5 5 6 , 1601 recto s, 1 4 4 9 p ro fu n d a s
Ú vea, 4 0 6 san g u ín e o s, 9 6 3 del clíto ris, 1661
Ú vula, 1 2 2 8 V ejiga u rin a ria, 1541 del p e n e, 1 5 9 5
Vello sid ad es in testin a les, 1443 su p erficia l del p e n e , 1 5 9 5
V V elo e sp e rm áticas (te sticu lar), 1 5 7 8 ,
V acío p leu ral, 1 2 1 8 m e d u lar 1583
V ag in a, 1 6 3 7 inferior, 1 5 8 , 159 esp lén ica, 1 4 2 8
V ain a(s) su perio r, 1 5 9 , 1 6 0 fa c ia l, 1 0 4 2 , 1 0 9 7
índice analítico 1745

fa rín g e a , 1043 superior, 6 2 3 u te rin as y u tero vag in ales, 1 6 3 0


fe m o ra l, 8 3 6 o b tu ra trice s, 1 0 5 9 u tero o váricas, 1 6 3 0
fré n icas [d ia fra g m á tica s], 1 3 9 4 o ftá lm ica s, 4 3 0 v e rte b ral, 1 0 4 6
g ástrica o váricas, 1612 e x te rn a s, 1 0 6 7
d erech a [pilórica], 1352 parah iliare s [de C o u in a u d ], 1 3 9 4 In te rn as, 1 0 6 6
izqu ierd a [coron aria esto m áq ui- p e lvian a s, 1 5 7 5 y p a raverte b rales, 1 0 6 6 , 1 0 6 7 ,
ca ], 1351 piló rica, 1352 1068
g a stro e p ip lo ica(s), 1 4 3 8 del plexo retrop ú bico [de v esicale s, 1551
d e rech a, 1352 S an to rin i], 1 5 4 8 v isce rale s, 1 0 5 9
izq u ierd a, 1352 d e los plexos co ro id eo s, 183 y e y u n a le s, 1451
g a stro h e p ática s, 1 3 9 4 p o p lítea, 8 3 6 y u g u lar
de la glán d u la porta h ep ática , 1 3 8 3 , 1 3 8 7 , 1452 an terior, 1 0 4 6
su p ra rre n a l, 1 6 9 9 acceso ria s, 1 3 9 4 e x te rn a , 1 0 4 4
tiro id es, 1682 d e rech a, 1392 in te rn a , 1 0 3 9
g lú te as, 8 3 6 izq u ierd a, 1392 V e n ta n a
h em iácig o s [ácigos in fe rio r d e la p ro tu b e ran cia, 2 3 6 co cle a r [re d o n d a ], 4 4 4 , 4 5 2
m e n o r], 1071 p terig o m a xilares, 1 0 9 7 o val, 4 4 4 , 4 5 2
acceso ria [ácig os su p erio r p u den das re d o n d a, 4 4 4 , 4 5 2
m e n o r], 1071 e x te rn a s, 1575 ve stib u la r [o val], 4 4 4 , 4 5 2
h e p á tica s, 1 3 8 7 , 1 3 9 5 in te rn a s, 1 5 0 3 V e ntrícu lo (s), 9 2 3
de la h ip ó fisis, 1 7 0 6 rectales, 1502 ce reb ral(es), 1 6 9 , 192
h ip o g ástrica, 1 0 5 8 m e d ias, 1 4 9 5 late rales, 169
ileales, 1451 renal m e d io , 169
ileocó lica [ileo ceco có lica], 1 4 6 5 d e rech a, 1522 del co ra zó n , 9 2 3
ilíaca izq u ierd a, 1523 d e re ch o , 9 2 5
co m ú n [p rim itiva ], 1 0 6 0 retro m an d ib u lar, 1 2 6 6 , 1272 izq u ierd o , 9 3 0
in ferio r, 1 0 5 8 sacra s late rales, 1 0 5 9 larín g eo s [de M o rg ag n i], 1 1 2 4
in te rn a , 1 0 5 8 , 1 5 0 2 , 1 6 4 0 safen a la te rales, 192
ilio lu m b a res, 1 0 5 9 e xte rn a [m e n o r], 8 3 8 Ve rm is, 156
in tra cra n e a n a s, 1 0 9 7 s álv ate la, 6 2 3 V é rte b ra s, 27
isq u iática , 8 3 6 su b cla via, 1047 ce rvica les, 2 9
la b erín tica [aud itiva in te rn a ], 4 5 8 su p erficia les lu m b are s, 31
lá ctea s [de A se lli], 1 4 5 2 del a n te b ra z o , 6 2 4 to rá cica s [dorsales], 31
de la larin g e , 1 1 2 9 del b ra zo , 6 2 4 V é rtice , 9 2 0
del lig am en to del co d o , 6 2 4 lin g u al, 1 2 5 3
fa lc ifo rm e , 1 3 9 4 de los dedo s, 6 2 3 de la p ró stata, 1 5 9 9
redo n do del h íg ad o , 1 6 3 0 del do rso de la palm a de la Veru m o n ta n u m (co lícu lo sem in al),
lin g u al, 1 0 4 3 m ano, 623 1556, 1589
lu m b ar a sce n d e n te , 1 0 6 8 su p ra h e p á tlca s, 1 3 9 5 V esícu la(s)
m a m a ria s in te rn a s, 1051 de Tebesio, 941 biliar, 1 4 0 1 , 1 4 0 3
de M arsh all, 941 te m p o ral su p e rficia l, 1 0 4 4 sem in ale s, 1 5 4 8 , 1 5 8 6
m axilar, 1 0 4 4 testlcu lares [e sp erm á ticas], 1 5 7 8 , V e stíb u lo
de la m éd ula 1583 b u ca l, 1 2 2 3
esp in al, 150 tiroidea de la larin g e , 1 1 2 2
m e sa raica m ayor, 1451 in ferio r, 1682 m e m b ran o so , 4 5 5
del m e se n cé fa lo , 2 3 6 m e d ia , 1 0 4 3 , 1 6 8 2 del oíd o in te rn o , 4 5 2 , 4 5 5
m e se n té rica superior, 1 0 4 3 , 1682 de la tran scav id ad de los ep ip lo ­
inferior, 1 4 8 3 , 1 4 9 0 to rácica [m a m aria] in te rn a , 1051 nes, 1433
superior, 1 3 5 2 , 1 4 5 1 , 1 4 6 9 tran sv e rsale s, 1 0 6 7 de la v a g in a , 1 6 4 4 , 1 6 4 5
del m iem b ro del tro n co e n c e fá lico , 2 3 6 V ía (s)
inferior, 8 3 6 u m b ilical, 1 3 8 3 , 1 3 9 4 de a so cia ció n y co n e xio n e s, 1 1 0 4
1746 índice analítico

V ía(s) (C o n t.) c o n scie n te , 2 6 7 V óm er, 9 0


biliar(es) in co n scien te, 2 6 8 Vu lva, 1 6 4 3
acce so ria , 1 4 0 3 p ro p io cep tiva, 2 8 7
extra h e p á tica s, 1401 co n scie n te , 2 5 5 X
in tra h e p áticas, 1401 táctil X ifo id e s, 881
p rin cipal, 1401 e p icrítica, 2 5 5
co clea res, 461 p ro to p ática, 2 5 5 Y
de co n d u cció n en el sistem a n e r­ te rm o alg é sica , 2 5 5 Yeyu n o fleo n , 1442
vioso ce n tra l, 2 8 4 sen sitivas, 2 8 4 Yunque, 4 45
e sp e rm á tica , 1 582 y sen so riales de los n ervio s c ra ­
e xtra p lra m id a l, 2 7 0 , 2 8 9 neales, 2 6 8 Z
fin al co m ú n [de S h e rrin g to n ], 2 5 7 sen so riales, 2 8 7 Zinn
g u stativas, 1 2 6 0 sim p á ticas an illo de, 3 0 8
irid o m o to ras, 4 0 7 a fe re n te s, 3 7 5 zó n ula de, 4 0 9
la g rim ale s, 4 2 8 e fe re n te s, 3 7 4 Zona(s)
m o to ras o d e sce n d e n te s, 2 5 6 , del ta cto sim p le, 2 8 4 a v ascu lar
284 v estib u la res, 4 6 3 del m e se n te rio , 1 4 5 0
o cu lo ce fa ló g ira , 2 7 0 V ista , sen tid o de la, 3 9 9 de Treves, 14 6 5
ó p ticas, 4 3 2 V o lu m en co n ju n tiv a s de fija ció n del c o ra ­
piram id al, 2 6 9 , 2 8 7 de aire zó n , 9 3 2
cru z a d a , 2 5 6 c o rrie n te , 1 2 1 9 d e co la b le [de G era rd M a rch a n t],
d irecta, 2 5 7 de reserva e sp irato rio , 1 2 1 9 203
de la sen sibilidad de reserva in sp irato rio , 1 2 1 9 in cierta , 192
exte ro cep tiva, 2 5 5 , 2 6 7 resid u al, 1 2 1 9 m e d u la r del riñ ó n , 1 5 1 1
in tero cep tiva , 2 5 6 esp irato rio fo rz a d o , 1 2 1 9 de R am say-H u n t, 3 2 4
p ro fu n da m á xim o por m in u to , 1 2 1 9
E d ito ria l M é d ica P a n a m e ric a n a s e e n o rg u lle c e de p re s e n ta r la c u a r ta e d ic ió n d e A n a t o m ía
H u m a n a , un c lá s ic o re n o v a d o co n el s e llo d is tin tiv o q u e a ú n a la tra d ic ió n co n la m á s a c tu a ­
liz a d a lite ra tu ra m é d ic a .
L a id e a d e lle v a r a d e la n te e s ta n u e v a e d ic ió n re s p o n d e fu n d a m e n ta lm e n te a la e x ig e n c ia de
c o n tin u a r el id e a rio d e a c tu a liz a c ió n , in te g ra c ió n y n o v e d a d q u e in s p iró a lo s a u to re s y la
n e c e s id a d de a d a p ta rla al s ig n o d e lo s n u e v o s tie m p o s . S ig u e a s í, lo s c a m b io s en lo s d is e ­
ñ o s c u r r ic u la r e s d e lo s e s tu d io s m é d ic o s e n la s u n iv e r s id a d e s d e A m é r ic a L a tin a y E s p a ñ a ,
q u e tie n d e n h a c ia un c o n o c im ie n to a n a tó m ic o q u e v in c u le la in fo rm a c ió n a n a tó m ic a a la
a p lic a c ió n c lín ic a y p riv ile g ie la in fo rm a c ió n q u e p ro p o rc io n a n la s n u e v a s t é c n ic a s d e d ia g ­
n ó s tic o p o r im á g e n e s .
E n tre lo s p rin c ip a le s c a m b io s y n o v e d a d e s s e d e s ta c a n :
• P a ra id e n tific a r y d e n o m in a r la s e s t ru c t u ra s a n a tó m ic a s , s e ha im p le m e n ta d o la a c tu a li­
z a c ió n d e la Term inología Anatóm ica, c o n fe c c io n a d a p o r el C o m ité F e d e ra l de T e r m i­
n o lo g ía A n a tó m ic a (F C A T ), a c e p ta d a in te rn a c io n a lm e n te p o r la F e d e ra c ió n In te rn a c io n a l
d e A s o c ia c io n e s d e A n a t o m is t a s (IF A A ).
• La señalización tra d ic io n a l d e la s ilu s t r a c io n e s ha s id o s im p lific a d a y c a d a e s tru c tu ra
e s tá u n id a d ire c ta m e n te p o r u n a lín e a al t é rm in o a n a tó m ic o , t ra n s fo rm a n d o la s ilu s t r a ­
c io n e s en u n a re fe re n c ia m á s á g il, d in á m ic a y p re c is a .
• L a s ilustraciones han s id o p ro c e s a d a s d ig ita lm e n te , d o tá n d o la s de u n ifo rm id a d c ro m á ­
tic a y alta re s o lu c ió n g rá fic a p a ra p ro p o rc io n a rle s el m á x im o rig o r a n a tó m ic o .
• In c o rp o ra c ió n d e m edios de diagnóstico por im ágenes (ra d io g ra fía s d ig ita le s , im á ­
g e n e s d e t o m o g ra fía c o m p u ta riz a d a y re s o n a n c ia m a g n é tic a , c o rte s s e ria d o s d e re g io ­
n e s , re c o n s tru c c io n e s tr id im e n s io n a le s y e c o g ra fía s ).
• U n CD-ROM co n un re p e rto rio d e ca so s clín ico s q u e p e rm ite n u n a in te g ra c ió n c lín ic a
d e la a n a to m ía y q u e s e in te rre la c io n a n c o n un atlas q u e in c lu y e im á g e n e s d e a n a to m ía
d e s u p e rfic ie y p o r re g io n e s t o p o g rá fic a s , ilu s t ra c io n e s d el lib ro co n d is e c c io n e s a n a tó ­
m ic a s y el e s q u e le to ó s e o ra d io g rá fic o .
E l c o n c e p to c l á s i c o s im p e re c e d e ro d e e s te tra ta d o ha p o s ib ilita d o a d e c u a rlo a la s n u e v a s
n e c e s id a d e s d o c e n te s , p o te n c ia n d o la q u e s in d u d a e s la v irtu d p rin c ip a l d e to d a o b ra q u e
m e re z c a tal c a lific a t iv o : v e n c e r el p a so d el tie m p o y m a n te n e r s u v ig e n c ia y a c tu a lid a d . E s el
d e se o d e E d ito ria l M é d ic a P a n a m e ric a n a q u e e s ta n u e v a e d ic ió n d e A n a t o m ía H u m a n a d l a
c a u tiv a n d o a lo s e s tu d ia n te s y a lo s p ro fe s o re s q u e s e d e s e n v u e lv e n en el in m e n s o e s p a c io
d e l id io m a e s p a ñ o l.

También podría gustarte