Está en la página 1de 438

@セ

111111111111111111111111 1111111111

434.727-7
QUIMICA AGRICOLA
EL SUELO Y LOS ELEMENTOS QUIMICOS
ESENCIALES PARA LA VIDA VEGETAL
セi@ 434.727-7
SIMON NAVARRO BLAYA (t)
CATEDRATICO DE QUIMICA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE MURCIA

GINES NAVARRO GARCIA


PROFESOR TITULAR DE QUIMICA AGRICOLA
UNIVERSIDAD DE MURCIA

QUIMICA AGRICOLA
EL SUELO Y LOS ELEMENTOS QUIMICOS
ESENCIALES PARA LA VIDA VEGETAL

Segunda edición

Ediciones Mundi-Prensa
• Madrid. Barcelona • México
• 2003
Grupo Mundi-Prensa

• Mundi.Prensa Libros, s. a.
Castelló, 37 - 28001 Madrid
Tel. 914 36 37 00 - Fax 915 75 39 98
E-mail: libreria@mundlprensa.es

• Internet: www.mundiprensa.com

• Mundi·Prensa Barcelona
• Editorial Aedos, s. a.
Consell de Cen!. 391 - 08009 Barcelona
Tel. 934 88 34 92 - Fax 934 87 76 59
E-mail: barcelona@mundiprensa.es

• Mundi·Prensa México, s. a. de C. V.
Río Pánuco, 141 - Col. Cuauhtémoc
06500 México, D. F.
Tel. 00 525 55 533 56 58 - Fax 00 525 55 514 67 99
E-mail: mundiprensa@mundiprensa.com.mx

ID 2003. Simón 'Ju\urro Blaya, Ginés 'Ja\urro Garda.


ID 2003. Ediciones Mundi-Prema. "vladrid
Depósito Legal: M. 37.112-2003
ISBN: 84-847Ó-15'i-X

セッ@ セ・@ permite la reproducción total o parcial de- c-..,tc lihro ni el almacenamiento
en un \iqema informitico. ni la エイ。ョGャュゥセ￳@ de l.'ualquit'r forma o cualquier
medio. electrónico. mecánico. fotocoPia. regi"tn) Ll (1tm" I1H.:-dio\ "in el permi\o
prcyio: Jlor ・セ」イゥエッ@ de 10\ エゥオャ。イ・セ@ del Cop: right..

IMPRESO EN ESPAÑA - PRI"'TED 1'\ SPAIN

Imprime: Artes Gráficas Cuesta. S. A. - Sesella. 1.'\ - 28024 Madrid


Una Agricultura perfecta es la
verdadera base del comercio y de la industria.
Es la base de la riqueza de los estados, pero
el sistema racional de la Agricultura no puede
formarse sin la aplicación de principios
científicos, ya que dicho sistema debe basarse
en un exacto conocimiento de las necesidades
nutritivas de los vegetales y de la influencia del
suelo y acción que éste ejerce sobre el
estiércol. Estos conocimientos deben basarse
en la Química, que enseña la manera de
investigar la composición y el carácter de las
distintas sustancias que sirven de alimento a
las plantas.

Justus van Liebig (1840)


PROLOGO A LA PRIMERA EDICION

La Química Agrícola, a nivel mundial, ha experimentado, en las últimas


décadas, una enorme y rápida expansión. En España, y sobre todo desde su
inclusión a partir de 1967 en las actividades científico-docentes de muchas de
sus universidades, el interés de los estudiantes por esta disciplina se ha
incrementado de forma extraordinaria. Ello está creando, como consecuencia,
la necesidad de poner a su disposición obras en castellano en las que,
mediante una cuidadosa selección de materias, puedan series útiles en los
estudios que deban realizar.

En este sentido, es indudable que el texto ideal de Química Agrícola, o


de cualquier otra disciplina, sería aquel que llegara a sus últimos avances, en
el que todo fenómeno fuera no solamente expuesto, sino claramente
explicado, y que no dejara ningún hecho o concepto fundamental de la materia
sin incluir.

Ese ideal, creo, no es asequible todavía en Química Agrícola. Por una


parte hay que tener en cuenta que esta disciplina no puede encerrarse dentro
de unos límites concretos. Sus posibilidades, ya de por sí extensas, se hallan
grandemente ampliadas por las íntimas conexiones que tiene con otras
ciencias agrícolas: Bioquímica, Fisiología Vegetal, Edafología, Microbiología,
etc., lo cual hace ya muy difícil establecer sus verdaderos límites. Por otra, su
continua evolución en el sentido de crecimiento es tal que todos los días nos
informa la bibliografía de nuevos hechos que permiten un mejor conocimiento
de los ya conocidos, de posibles nuevas teorías que agrupen los aspectos
estudiados en forma más lógica, o que faciliten una explicación más razonable.

Es obvio, por tanto que en un campo tan enormemente amplio, una


exposición de los múltiples aspectos de la materia requeriría muchos
volúmenes, y ello sería verdaderamente difícil, si se considera que el mayor
problema que normalmente presentan los libros de texto es el relativo poco
tiempo de vida útil, debido al incesante avance de la ciencia en general.

Con esta obra se intenta cubrir una parcela importante de la Química


Agrícola: los aspectos fundamentales de la química del suelo y de los
elementos químicos esenciales para la planta. En ella se ha procurado reunir
todas aquellas materias que razonablemente deben abordarse, debidamente
acopladas, y pensando en aquellos a quienes van dirigidas. Todos los temas
se tratan a un nivel universitario, con un contenido y una solidez, pensamos,
más que suficiente para que sean soporte adecuado para una correcta
formación. Y lo que es también muy importante, dejan abiertas al mañana

IX
posibilidades de incorporar fácilmente a estos esquemas las nuevas
conquistas que la ciencia logra diariamente.

El texto consta de 26 temas, distribuidos en tres partes:

1. Química del suelo. Aspectos fundamentales (Temas 1-9).


11. Elementos esenciales macronutrientes (Temas 9-18).
111. Elementos esenciales micronutrientes (Temas 19-26).

La primera parte está dedicada a contemplar cuestiones


fundamentales relativas a la composición, propiedades y funciones de los
suelos en orden a la nutrición de las plantas. Son temas generales, con
marcada orientación química, imprescindibles para llegar a adquirir un
concepto claro del suelo en su conjunto. El tema primero, como excepción, es
una introducción a la Química Agrícola, en la que destaca su conexión con
otras ciencias y, sobre todo, su situación actual en cuanto a sus límites,
desarrollo y posibilidades.

Las dos partes restantes están centradas en el estudio de los distintos


elementos químicos que en el momento actual se consideran esenciales para
la vida vegetal. Todos ellos se tratan con una sistemática muy semejante,
abordando primero su estado en la planta, las principales funciones que
conllevan a su esencialidad y las alteraciones que en ella pueden producirse
por deficiencia o exceso. De esta forma se le expone al alumno su
importancia, y justifica plenamente el estudio que a continuación se realiza del
mismo en el suelo para conocer su dinámica en función de los distintos
factores influyentes, y su disponibilidad en último término para la planta.

Quiero indicar, finalmente, que al final de la obra se aporta una amplia


bibliografía, citada o relacionada, con los temas tratados. Con ella se abre la
posibilidad a un mayor conocimiento en un determinado aspecto.

Mantengo la esperanza de que esta obra pueda contribuir


modestamente a la formación de los actualmente ya numerosos estudiantes
de Química Agrícola en las facultades universitarias y escuelas técnicas, tanto
nacionales como de Hispanoamérica.

Murcia, marzo, 2000.

G. Navarro García.

x
IX

'c
e,cJecoJJeAeN

'e002'erqLljarldas'erciny\

'erJeJ6eugrseotlsa^Ut
eJlsonu
ap olloJJesaple Á seJopeorlse^ursorlsenuop ugrceu-rjoJel e oprnquluoc
Joqeq
iod 'sotlco1srles
Jod opep sor.rorqeLl
sou o.rqrlalso ap olcadseun6leoJoprsuoc
as enb uoc olgS ouJoluooJlsonuap se¡oclrOesocrlulnbsol op ugrcetuJoJ el
e eloueosopeprsJa^run el ap u9rceuooe eunJasepono'oluauelsapouanDune
'enb soue¡ua¡u¡'erqo elsa re3rqn sourapualordorcedsaosa uf

'sorJe]rsre^run
sorlsonueleo peptlecop
sou sosJanrpcla 'sosJnc'solxa]ep leuodsrp
ugrceuroJeun :euodorderrlrru:ad
repod 'o¡¡ee:ed ¡ 'seedornasapeprsronrun sel op olsar la uoc ¡{ ls al}uo
souorceln]r]seun .¡eredardugJoqop sapeprsJoArun
se¡qe6o¡oruor-l seJlsanN
'leluouepunJsa euoleu elso uo euelrsro^runugrceuJoJe¡ 'se¡ue¡rodutsgrrl
se¡oc¡rOeses¡edsol ap oun egeds3opuorsÁ 'eedo:n3ugrunel op socrulguooa
se:e¡rd sol ap oun so erni¡ncu6y el opuop 'oseo orlsonu uf
'eooolnf ugtunel op
ses¡edsoJlosol op sol e 'se¡oc¡r6e
osec olso ua 'sorpnlso sorlsonu.reledlnbe
rapod eled seluarcr1ns soluocop soseq sel ap rauodsrpouesocou gJas
ollo eieo ^ 'orlcorlun eos sercueloor.uoc
ap ouqLU9 lo opol ua peprlr^or.!
el onb
etrroJop 'soluor"trcouoc A ugrceuJoJns Jeorjrun
uaqopseedo.rna sopeptslontun
sel sepol ap saluerpnlsa sol anb ace¡qe¡se rouadngezuegosul ep oedoln3
orceds3lf 'eue]rsronrun ercuocopop er:oleurue eadorn3ugrun el uo soue
sor-urxgrd so¡ ered sa¡uepodr-ursorquJe3soure.¡edse oluocop lanruV
'elqeloualuaurleajugrsnjrp
op la^ruun opezuecleeq 'epeurLLuolep
Ánu eelg un ua se:ope6rlsenUr o soluerpnlsoe eprOurp'ecr¡lcadseelqo
eun op elerl as anbunesand 'e¡ue¡rodr-ur
'soueeJc'oprseq opezuecleoltx?
¡e Á erqo elso op ugrcrpoereulr.¡d
e¡ ocr¡qndes enb soue sell ooeH

NO|S|OS
VONnCfS V] V SVrON
AX

'LL'euep
el ep uorculnuel erqosugrcceÁ o¡enslo ua snurnqlap sauorcunl't't
' g / ' s n u i n q s e l e r a u asbe p e p a r d o ) ¿
lap t'V
'Zl 'secrLunLl sercuelsns sel ap ernlcnrlseel ap ecraoesrsalodrH0'Z't
' g g ' s e 3 r l s l J a l c e JAeoc¡ u e r u e ¡ s r V ' s o c r usre l u e u o d r - u o
nq J ' ¿ 'Z 'V
'69'seJroel ugroetrjojfrue6ug
t, ¿'y
8 9 u 9 l c n ] l l s u oÁce z e ¡ e l n l e Ns n u l n H z ' t
, ^ r ^r¡tur
, , , ,^ooJo]oEJ
,^ A ectuleutgotlo¡epelOep oseco.td ,¡'l
z9 ro+uú/\r l'V
'09 'ecrLuJnb ugrcrsodruoc Á se¡uen3oueur6uoleuolen 'L't
'e9'o'r3ns vrufrvw 'v
130vctNV9uo
'gt 'oluor.!epunl'sellrcresel ap orpnlsoop sopo]91/\'9'z't
,LV
'oseue6ueuÁ orurun¡e'orarL.l op sopelerprq soprxouoosellrcrvt'Z'0
'69 'sepeperdo:d
Á ecruurnbuorcrsodr-uoc'eJnlcnrls: sel¡cJeap sa¡edrcur.rdsodrl g'¿'g
'gg 'enr¡e6eu e6lece¡ ep ue6r.ro Á se¡ernlcnrlsesordrcuu¿¿'¿'g
'leprol03
JelcgJec A uorcrsodruoC 'olons ellrcJV 'L'Z't
t0 lop
't0 'sellrcJV'saleprolocsauorscerl'z t
'e0 'seleJaua6secr¡s1ra¡ceJeC 'saleprolocou sauorccerJ 'L
e
' 0 e' o t f 't
n s 1 3 0 s o c t N V c u o N ts S r N S N o d n o c
'/¿ 'olons soursrue0ro so1'y'¿
'zz saluauoor.rroc lap 't
osroos|p^erue^]:f-or:::]ans E z
0 z o l a n st a pt u r o to= ' r ' z ' z
'olans
'g 'sa¡ueÁngur Á sosacor¿
soJolcej A ue1ug'¿ ¿
¡ '^r 'pr^.rrAa
lapugrceuro¡
'r'Z
a r c ¡ ¡ e p O ¡ U n d O [ e qO I A n S
¡a lf
'9t'sflvufNfo
1=osSrNf^nlrsNoS^ Notcvwuor ' ¿
sorcSdsv'o-]3ns
'01 'sernlnjsapeprlrqrsod '9
g¡ 'e¡ocr.rOy e¡ ep oidecuocÁ ofeqerlep seourl t
ecru.irnO
'g 'XlX o¡6rs ue soserOord Á uorcn¡on3g
¡e
' l l l A Xo ¡ 6 r s u o s o c u e ^ V
0 ¡e Z'L
'¡ 'e¡ocrr6yeortrrnOel ep uorJercrur a soluopaootuv!'L
'L 'OIdf 'V'IOC|U9V ''
CNOC^ NOrCnloA] VCililtnO

=tcroNl
5 . E L A G U AY L A A T M O S F E R A D E LS U E L O 8 , 1.
5 . 1 .E s t a d o sd e l a g u ae n e l s u e l o 8, 1 .
5.2.Fuerzasde retención del aguaen suelosno saturados, 82.
5.3.Clasificaciones del aguadel suelo,86.
5.3.1.En relacióncon las fuerzasde retención, 86.
5.3.2E . n f u n c i ó nd e s u u t i l i z a c i ópno r l a p l a n t a8, 7 .
5.4.Movimiento del aguaen el suelo,BB.
5.5.Utilización del aguadel suelopor las plantas.Factoresinfluyentes, 90.
5.5.1.Transferencia delaguadelsueloa la planta.Generalizaciones, 91.
5 . 6 .B a l a n c eh í d r i c o
d e ls u e l o 9
. 3.
5.7.Atmósferadel suelo.Comoosición. 94.
5.8.Mecanismos de renovación de la atmósfera del suelo.96.

6. ADSORCION E I N T E R C A M B I ¡OO N ¡ C OE N S U E L O S9. 9 .


6.1.Lasfracciones coloidales del sueloy tiposde cargasque condicionan
e l i n t e r c a m b di oe i o n e s ,1 0 0 .
6.2. Mecanismo generaldel intercambio iónico.lmportancia, '102.
'104.
6.3. Intercambio catiónico: Factoresinfluyentes,
características del complejoadsorbente, '110.
6.4.Constantes
6.5.Determinación de la capacidad de cambiode cationesy de los
c a t i o n e ds e c a m b i o 1, 1 2 .
6 . 6 .I n t e r c a m b ai on i ó n i c oA: s p e c t o g
s e n e r a l e s1,1 4 .
6 . 7 .l s o t e r m adse a d s o r c i ó nF.o r m u l a c i o n e m s o í r i c a s1.1 5 .

7. LA REACCION D E L S U E L O ,1 1 9 .
7 . 1 .O r i g e ny c a u s a sd e I a r e a c c i ó d n e l s u e l o ,1 1 9 .
7 .2. Variacionesdel pH del suelo,122.
7.3. lnfluenciadel estadoy naturalezadel complejocoloidalen la reacción
d e l s u e l o ,1 2 3 .
7 . 4 .R e l a c i ó e n n t r eV , T y p H d e l s u e l o ,1 2 5 .
7 . 5 .M o d a l i d a d edse l a a c i d e zd e l s u e l o ,1 2 6 .
7.6.Poderamortiguador del suelo.lmportancia, 128.
7 . 7 .M o d i f i c a c i ódne l a r e a c c i ó d n e l s u e l o ,1 3 1 .
7 .7.1. Acidificación, 131.
7 .7.2. Alcalinización,132.
a e l p H d e l s u e l o ,' 1 3 2 .
7 . 8 .S i g n i f i c a c i óa ng r í c o l d

8. LOS ELEMENTOSQUIMICOSY LA VIDA VEGETAL.135.


8 . 1 .L a b ú s q u e d d a e l o se l e m e n t oess e n c i a l e s1,3 5 .
8 . 2 .C r i t e r i odse e s e n c i a l i d a1d4, 0 .
8.3.Macroy micronutrientes esenciales y elementosbeneficiosos, 140.
8 . 4 .E l e m e n t onso e s e n c i a l ecso n t e n i d oesn l a so l a n t a s1. 4 2 .
8.5.Origeny formasde loselementos esenciales utilizados por las plantas,
143.

XVI
IIAX

' 6 L Z ' s o t u e l o d ust o l s a n d u o cA s e r r t J o ] ' o p l u a l u o C


L ZL
'6tz'vrNvld v't Nf ouolsoJ -13' z l
' g l Z ' e a u e l e A ' e z a p ) n l eeNl u a o u e 6 o . t ¡ t u o l c t C' 9 ' L
lop L
' g y ¿ ' e t u e 1 J oe t J o l e uÁ.sl e ¡ ¡ t c t e . , ¡ool ud o u e
¡ a pu g t c e [ t 39 ' 9 ' Lt
' t L Z ' s o ^ r ] l nrco d u g t c c e l t x lg g ' L
L
'0
L Z ' s o l e r l l au p u o l c e r ^ l x lv1'9' ' l l
'tLZ'oceruoue uolcezlllleloA'e'9't
lap L
'so]rJ]ru ap ugr3rsooulocsao '2
zLZ 9'll
'66¿'se¡ueÁnlJUt sololce¡Á otustuecafyugtcec4llllusoq' l'9' r,
' 6 0 2' s e p l p l a d
9't t
'tgz 'seluaÁnUUt A sot-ustuecayyuotcec4p]!N 'Z't'L
soJoloe¡ L
'002 salua^nuul
A u9!3ec!}lulLUv 'l''v'r,
sarolcej¡{ sotusluecawuolceculuoue
'002 'sauorceurolsueJl 't'L
L
' s o u o r c e ¡ o dsee r l o ' Z ' 0
66L 1L
' g g ¡ ' s o d r 1e c l 6 o ¡ o tuqg t c e f t '1l ' t ' l L
' B B ' s e r c u e u e 'c0 ' !
L |,
' g 8 L' s a l e r o u esOo s a c o t do l a n s u a o u e 0 g J l t u e c t u q u t 1 ' Z ' t ,
¡a lap
'tg 'serüro¡A optua¡uoc 'ue6u6 '¡
L ¡¡
' € 8 1' o l 3 n s -]3 'tl
13 Nf oNf9oullN
'0BL'osocxoÁ etcuetct¡ep lod seuolcelallv't'01
' 0 B L' s a u o l c u n'lt
0L
'g/L 'soctsgqso¡cedsyectaloldsrsalulsorg '9'Z'01
' t l ' s o p e p l u es o p l c e o u l useo l a p s l s o l u l s o € ' v ' z
L 0l
'011.'soprceouil.rje sol ap srsolulsolS 't'z
0l
'oleruu uolccnpo¿'z'¿'01
/91 lap
'/9L'uorcrosqv't
z'0L
'¿g¡ 'e¡ue¡e d ¡ u e u o l c e l 6 o l u' Zl ' 0 1
'gg 'seLuro¡
L Á optueluoc'uebttg ¡'6 ¡
'99t'VrNV-]d '0t
V-l N3 oNfCOUJN lf
'L9L 'secl]9Lul13
souolclpuoc sel uoc sopeuolcelou'e'z'6
'elueloel uo3sopeuorcela¿
691 z'z'6
'99l.'olans uoc sopeuolcelau
la t'z'6
'ggL 'leJoutul
ugtclosqee¡ ua salueÁngutsalolcel 'Z'6
'L9L 'seriool ugr3Josqeop oLllsluecay! 't'6
't9
t,
'6
'svrNv-'tdsv-'luodso^lJurnN sorN3l1313SO'l30 NOICUOSSV

gtL 'soleraurusolueuolasol op soclxo]solcoll / B


'tt 'souorceJoprsuoc
!
'solerouoso tod e¡ue¡del ua sauolcelo]lv'9'B
sol ap setcuotc4ap
soluaurolo
12.2.Funciones,223.
1 2 . 2 . 1B. i o g é n e s idse l o sg l ú c i d o s2,2 3 .
1 2 . 2 . 2B. i o s í n t e sdi se l o s l í o i d o s2. 2 6 .
12.2.3.Síntesisde clorofilas y compuestos carotenoid
es, 228.
12.2.4.Glucolisis y metabolismo de los ácidosorgánicos,22g.
12.3.Alteraciones por deficiencia y exceso,231.

1 3 . E L F O S F O R OE N E L S U E L O , 2 3 3 .
1 3 . 1. O r i g e nc, o n t e n i dyo f o r m a s2, 3 3 .
13.2.Dinámicadel fósforoen el suelo.Factoresinfluventes. 236.
13.2.1.Fósforoinorgánico, 237.
13.2.2.Fósforoorgánico,244.
'13.3.Pérdidas
de fósforoen los suelos.245.
13.3.'i. Extracción por cultivos,246
13.3.2.Pérdidaspor lixiviación, 246.
13.3.3.Pérdidasoor erosión.247 .
13.3.4.Pérdidaspor volatilización,247 .
13.4.Ciclodel fósforoen la Naturaleza y su problemática
bajoel puntode
vistaagrÍco|a,247.

14. ET POTASIOEN LA PLANTA.251.


1 4 . 1 .C o n t e n i dyof o r m a s2, 5 1 .
14.2.Funciones,252.
14.2.1 . Fotosintesis, 253.
1 4 . 2 . 2E. c o n o m í h
a í d r i c a2, 5 3 .
14.2.3.Activaciónenzimática, 253.
14.3.Alteraciones por deficiencia y exceso,255.

1 5 . E L P O T A S I OE N E L S U E L O , 2 5 9 .
15.1O . r i g e nc, o n t e n i dyo f o r m a s2, 5 9 .
15.2.Dinámica,260.
1 5 . 2 . 1P. o t a s i on o a s i m i l a b l e
2 ,6 0 .
15.2.2.Potasiorapidamente asimilable, 260.
1 5 . 2 . 3P. o t a s i ol e n t a m e n taes i m i l a b l 2
e6, 1.
15.2.4.Equilibrio del potasioen el suelo.Factoresinfluyentes, 263.
1 5 . 3 .P é r d i d a s2,6 7.
15 . 3 . 1. L i x i v i a c i ó2n6, 7 .
15.3.2.Extracción oor cultivo.268.
1 5 . 3 . 3E. r o s i ó n2, 6 9 .
15.4.Ciclodel potasioen la Naturaleza. Problemática bajoel puntode vista
agrícola,269.
,16.EL AZUFRE
EN LA PLANTAY EN EL SUELO,273.
16.1.Contenido, formasy compuestos importantes de azufreen la planta,
273.

XVIII
XIX

'0t0 'osocxaA etcuetct¡ep tod e¡ue¡del ue souotcetotlv '0'61


'6Zt 'ecrlllorolc srsalu!sel ua olierqlf 't'z
6L
' L Z t ' u e d o \ t e da n b s o l u o
LleJnlcnJlsauts seuttzuf ' Z'Z'6 |
r sosacord'euut¡.tod-ol.tot
se¡uepodru
'ezt'lelooa^
e¡ A euutl.tod-oJ.tatLl
ugrcerrdse: elnlcnJlsa uoc seLutzuo sol L'¿'61
' g ¿ g' e 1 u e ¡edl u a o l o t l l
l e p o u o t o uJn' Z ' 6 1
s
' ¡ ¿ g ' e l u e ¡ de l u o s e r u J oÁ¡ o p t u e ¡ u o 'CL ' 6 1
'o'l3ns -]3 '6t
!20 Nf ^ vlNv'ld vl N3 ouu3lH'lf
' B z o l e l n l eeNl u o o r s a u O e u o l c t Cg ' B L
8Lt lop
' B L 0' s o l a n ss o l u a o r s e u 6 e ua p s e p t p J g 'dg ' 8 1
'g!0 'olons ua otseu6eLu ectuieutp
¡a lap A seu:o1'optualuoc'ueOttg'7 9¡
'ttt 'osecxaÁ etcuetctlap lod e¡ue¡del ua souotcelo]lv 't'BL
' e L e' s o c r a l c nsuo p r c 9s o lo p s r s o l u l s
v'z'81
'L 'socrlrxoqrecut
L0 soplc9sol op olc!c 'e'¿'Bt
'L 'slsrlocn¡D e¡ ua souorceuroJsuuL'¿'Z'BL
Lg 'r'z'9,
'f 'sepeluolsol sesoxaq sel ap souolceujlolsuell
L0
' g ¡ g ' e 1 u e ¡ed¡ u e o t s e u 6 e u r s o u o t o u n'lZ ' B L
lop
'699 'e¡ue¡del uo serurolÁ optue¡uoC 't'Bt
'60t 'o-tf '8t
ns 13 N=l^ vrNv-'ld v-l N3 olsf N9vl¡l't3
' e z e l e r n l eeNl u a o r c l e c o p l c ' L ' L ,
90€ lap
'¿69'elue¡de¡ ue
sauolsncreder ¡{seuolcceousoptc?solonssol e lec ap uotctpee1'9 Ll
'zoe 'olans ua orclecop seplplod'9'lL
la
'662 'olons ua orclec ectrlgutpÁ seulol'optuoluoc'uabtlg '¡'¿¡
la lap 'e'lL
'862 'osocxoÁ ercuetcgap:od e¡ue¡del ua souotcerallv
'962 'eiueloel ue olclec souolcun)
lop z'Ll
96z ,{ oprua¡uo3'e}ueldPl uo olslec'E'r'L,
'seLUJoJ
'962'O-ltns -13 ' L '
]f Nf ^ VINV-Id V] Nl OIC-IVC
'16z'ezep)nleN e l u o d l n z e l a po l s l c ' / ' 9 1
'f
6 z ' o l o n sl o u a e l J n z eo p s e p r p r g d ' 9 ' 9 1
' 0 6 2 ' l e r a u r ue J l n z e u o r c c n p a u ' t ' 9 ' 9
lap t
' B B Z ' l e r o u rdt ll ]n z e
l o pu g l s e p r x o ' z ' 9 ' 9 t
'gg¿'ocrue6)oaJlnze uotceztleloutyy
lap L'g'gL
't8z'olens ua ollnze '9
la lop eclLUeulc 91
o ¡o p r u e l u o c ' u e 6 u g ' o l e n su a o l J n z e ' t g L
' t B Z ' s e L u JÁ
lo lf
'ZBZ'osocxoÁ ercuatct¡ep lod elue¡del uo seuotcerellv '0'gL
'6LZ'V eurzuooclrlese ugrseurJol 'z'¿
lap 9,
'9/¿ 'soperjnzesoplcgoulrile sol ep slsalu!solq
'L'¿'gL
A soc¡ue6ro solsanduocsol ua e,:;nze ¡epuotcerOelul
' 9 L ¿ ' e v e l de l u o s o u o l s u n 'l z
9L
19.4.Origen,contenido y formasdel hierroen el suelo,335.
19.5.Dinámicadel hierroen elsuelo.Factoresinfluventes en su
disponibilidad parala planta,336.
1 9 . 5 . 1I .n f l u e n cdi ae lo H .3 3 6 .
1 9 . 5 . 2 . I n f l u e n cd ieal a c o m p o s i c i ódne l s u e l o 3
, 38.

20. EL MANGANESO E N L A P L A N T AY E N E L S U E L O 3 , 41.


2 0 . 1 .C o n t e n i dyo f o r m a se n l a p l a n t a3, 4 1 .
20.2.Funciones del manganeso en la planta,342.
20.2.1.Fotosíntesis, 342.
20.2.2.Transformaciones de las hexosasfosforiladas. glucolisis
y
metabolismo de los ácidosorgánicos, 348.
20.2.3.Metabolismo auxÍnico.348.
20.2.4.Metabolismo del nitrógeno, 349.
20.2.5.Otrosprocesossignificativos en los que el manganeso
participa, 350.
20.3.Alteraciones en la plantapor deficiencia y exceso,352.
20.4.Origen,contenidoy formasdel manganeso en el suelo,353.
20.5.Dinámicadel manganeso en el suelo.Factoresinfluyentes, 354.
2 0 . 5 . 1p. H d e ls u e l o3, 5 5
20.5.2.Materiaorgánicay actividadmicrobiana, 356.

2 1 . E L B O R OE N L A P L A N T AY E N E L S U E L O 3 , 59.
2 1 . 1 .C o n t e n i dyo f o r m a se n l a p l a n t a3, 5 9 .
21.2.Funciones del boroen la olanta.360.
21.2.1.Metabolismo y transporte de carbohidratos, 361.
21.2.2.Formación de las paredescelulares. Lignificación, 362.
2 1 . 2 . 3 . I n f l u e n ceinae l m e t a b o l i s mdoe á c i d o sn u c l é i c oys e n l a
síntesisprotéica, 362.
21.2.4.Efectosen la síntesisde sustancias importantes en la planta,
364.
21.3.Alteraciones en la plantapor deficiencia y exceso,365.
21.4.Origen,contenidoy formasdel boroen el suelo,368.
21.5.Dinámicadel boroen el suelo.Factoresinfluyentes, 369.
2 1 . 5 . 1T. e x t u r d a e ls u e l o , 3 6 9 .
2 1 . 5 . 2p. H y c o m p o n e n t edse l s u e l o 3 , 69.
2 1 . 5 . 3F. a c t o r ecsl i m á t i c o 3
s .7 3 .

2 2 , E L C I N CE N L A P L A N T AY E N E L S U E L O ,3 7 5 .
2 2 . 1 .A b s o r c i óyn c o n t e n i deon l a p l a n t a3, 7 5 .
22.2.Funciones del cincen la planta,376.
2 2 . 2 . .1B i o s í n t e sai su x í n i c a3,7 6 .
22.2.2.Metabolismo nitrooenado. 376.

XX
IXX

g z t ' o l a n sl o u a e s r u e u r p / i o p l u a l u o Jz ' ¿ ' 9 2


'gZV'eNeP el ua sosotc4auaq solcalaÁ uotcun¡'optualuoC 'l'¿ g¿
'gZV'olctlls'z'9¿
'¿¿V'qpns ua ecrrrtgurp
lo Á optueluoJ'Z'r'gZ
' 6 ¡ y ' e l u e ¡ de l u a s o s o r o 4 a u os q o ] o a l oÁ u o t c u n ¡ ' o p t u o l u o C ' r ' l ' 9 2
'6Lt'otpos
L'92
'6rv
soSltllno sorNfl lf -13'92
'svrNv-]dsvNnc-]vvuvd s3-'lvlcN:lsf
' g L t ' o l a n s u a o J o l c e c t u e u t pÁ o p r u e l u o'cu e 6 t l g' g ' g ¿
la lop
'tLt'osocxe Á etcuetcl¡ep tod elueldel uo souotcr."telly'Z-gZ
'0 'elueldel uo ololc Á seuutol'optuoluoC 'L'g¿
Lt lap uotcunJ
' e tt'o l ]n s 1 3 N 3A vrN vld v] N f ouol3lf '92

'lrV 'a:'lnzeA orolso¡ap olons uo optuoluoc olca1f'V'g


lo lap VZ
'6¡y 'ectug0ro euole17! 't'9'VZ
' 6 0 t ' o l u l u n ¡Á
e o r e t qo p s o p t x o p o l e n s u o o p t u e l u o 1 ' Z
lo M,
'olons 'L'9
80t l a pH o rz
'BOt 'selua¡inuur soJo]3el olonslo ua ouepqllouilap ectluJe.j|c9'vz
'/0t 'olans uo ouapqtlou serrrJoJ Á optue¡uoc 'uelug
lo lap ¡'¡¿
'ggt 'osaoxoÁ ercuetctlap lod elue¡del ua souotceJallv't VZ
'tot 'ouapqrlour opuorualuoc salueuodLul seulzul 'souolcun )'z vz
00t elueldel uo soptueluoc A sopeptsacou'uglcJosqv 'L'tZ
'eot'o-lf -]f 'iz
ns Nf ^ vrNv'ld vl Nf oNf oEl'lot l 13
'86t 'soluaLuale sollo uoc souolccelolul 'e g'ez
'/60 'olans
l a pH o z ' 9 ' t z
'96g 'ecrueOro errale¡l\ 'r'g'tZ
'96e 'selue¡inuut '9'02
salolcel olanslo ue eJqoclap mlLueulc
'g6e 'olens ue aJqoc seuJojÁ optueluoc'ue0tlg '¡'g¿
lo lop
't6t 'osacxaA etcuatct¡ep tod e¡ue¡del ua souotcelallv'g'gz
'¿6g'edrcrped a:qoc¡e enb sol ua soseco.ld soJlo'¿'ZtZ
'BBg'uouorlralut 'l'Z'tZ
enb sol ua sosecotdÁ atqocuoc seulzul
' P i u e l oe l u a a r q o c s e u o l s u n
88t lep )'z tz
' ¿ g g' e ¡ u e ¡ ed l u o s e r u r oÁl o p t u e ¡ u o 'Jl ' t Z
'¿8t'o']]ns -13Nf A vrNv-'ldv] N3fugoc 1a 'tz
'gge 'olans ugrcrsodtuoc
¡ap A ernlxal 'Z'g'ZZ
' 0 8 0' o l o n s
l a pH o , ' 9 z z
'ZB0'seluaÁnput saio]3el 'olansla ua cutolop ectLugut6g'ZZ
'LB€'olans uo cutc 'ue6ug '¡'¿¿
lo lap seuilo1Á optue¡uoc
'08t 'osacxaA etcuetct¡aptod e¡ue¡del ua sauotceJelly 't'ZZ
'culcroo sope^rlce seurzuesoJlo'v'z'zz
6/0
'g¿t 'sepelrJoJsoj sel ep ugtceuiJoJsuet¡
sesoxal.l A stst¡ocn'g't'¿'ZZ
2 6 . 3 .C o b a l t o4, 2 7 .
. o n t e n i dyo f u n c i ó ne n l a p l a n t a4, 2 8 .
2 6 . 3 . 1C
. o n t e n i dyo d i n á m i c e
2 6 . 3 . 2C a n e l s u e l o 4, 2 9 .
26.4.Yanadio,430.
26.4.1.Contenido, funcionesy efectosbeneficiosos en la planta,430.
26.4.2.Contenido y situación en el suelo,432.

BIBLIOGRAFIA,
433

INDICEALFABETICODE MATERIAS.479.

XXII
eporo eun uoJor^n]oluotl:ouolsodonb seuoe] Á seapt uauodxeas sollo
ap soun6¡euf 'ercueJlA er¡e1¡
uo IAX ¡epsotdtcuud A nX o¡6ts¡a ua se¡ocltbe
'se¡ocltOeseute¡qotd
seujo] aiqos sorqr¡ soun6¡e uotect¡qndos enbune
'snlluocsaJO
sol ap oluorruroouoc le oluauleai opode es onanu ocod
'ecode
ap ofeqer] ¡ep sendsep soue soqcnui oluelnp ¡{ e}sa e}seH

llAX/t ¡¡y so¡6rssol alueJnpedorn3


ua soprooJedesorqt¡op otJasuetOe1ap ugtcectlqnd e¡ eted ept¡ed ep olund¡e
'otxo] 'wnJopouoc
oÁnlrlsuocenb esrrcepepend 'oduatl ns ua te¡ndodAnu lf
'd '0r¿,
utnrptrusndg ope¡n]!]oJqllun uo sntluacsaJC rod o\e lop JopopoJle
'eptunsor Á epe¡rdoceJ ella epo] tsec 'ernJlnouOy etqos elnleloltl esuolxa
eun ap asleuodstpe eAezetdwaopuencsoueulolsol ap oduuet¡ ue se 'so6au6
socrsglcsoun6¡e ep uotce¡lodee¡ uo aluaulleluoulepunj epeseg

't?.Y
I sf rNfo3t=ll,of
v'r f o NotcvtctNt
vcn/urno
'elnl¡ncu6yel e zextlaepnÁeeun re¡ode etedtauel aqepenb ugtceluatJo
'ectlo]stqugtonlona
e¡ Á oprceueLlor!gc rofeu glapuetduoc os e[uJoJe]so aO
ns ep o6¡eJecouooa¡uaLuetnard ouesaoouse e¡oc1.t6y ectutnOe¡ se anb o¡ ep
oJelceluaulaluorc4ns oldacuocun tacolqelsee :eOe¡¡eled enb souleJaptsuoc
u¡ú rud, . )trtwJjJUtr
^^,^^,,A-
-eLla¡qoldso¡ lod uo.lesalolul
^
as 'so¡6tsSoqcnu ap o6le¡
o1e enb socUrluor3 A saropesuadsoqcnLuep souolcefodesenutluocsel uoo
,{ odLuer¡ lap sg^er}e opelol eq as'len}oeo}uau-tot! la ue a}uouleua¡d eptltuupe
' e r c u e reol s oo p e r d o r dp e p t l u oe ¡ a n b ' o 6 t e q u eu t s ' l a c o u o c eatn b Á e ¡ 1

'e¡oc¡rOy epeuelle¡ 'etcue¡odtut


ecrLtirnO
¡ercedsaop eueJ eun oprbrns eq ello ep enb epue:6 uel opls ell olloJesap
sol ua aluaulelnotued'aluauttuee:d
ns 'soue 0g L soLrtt]ln
also uo ugrcedro¡-red
re6n¡ un 'peprlenlceel ua opuednco enDls Á 'opednco eq ectrulnO
e¡ anb ugrsnlcuocoruoceces os 'ern]lncu6ye¡ ep olloJJesop ¡e ue salue¡:odt"ut
se¡eded opegeduuesapueq enb salo¡cel sostontp sol retpnlse lV

'ordf cNoc A Nolcn'lo^f 'v-lo3lu9vvcll llno


t
e¡ocu6y
,{ugtcn¡on3
o¡dacuoc eolL!tnD
Agrícola.
Química

Asi por elemplo,B. Palissy (1563) manifestabaque en tas


confirmación.
cenizasde las plantasse encontraban los materialesque éstas extraíandel
suelo.Duranteestosañoshay que reconocer que huboun gran interéspor los
aspectosprácticosde la agricultura,
pero se careciódel espÍritucientífico
necesarioparabuscarlas causasde losfenómenosque describían.

Ya en el sigloXVll, la preocupación cientÍfica por los fenómenosde la


fertilrdad del sueloy del desarrollo de las plantases notoria.F. Bacon (1s61-
l 6 2 4 l c o n s l d e r aq u e e l p r i n c i p aal l i m e n t od e l a s p l a n t a se r a e l a g u a ,y q u e l a
principalfunción del suelo era la de mantener las plantas erguidas y
protegerias del frÍo y del calor.Tambiénsosteníaque el continuocultivode
una determinadaplanta sobre un mismo suelo lo empobrecíapara esta
especieen particular,ya que cada planta extraíadel suelo una sustancia
concretaparasu alimentación y correctodesarrollo.

Otro científicode la época,J.B. Van Helmont (i577-1644),físicoy


químicoflamenco,de acuerdocon las ideasde Bacon realizauna exoeriencia
que, según é1, demostrabaque el agua tenÍa que ser el principio de ta
vegetación.Puso 90'60 Kg de suelo,desecadoal horno,en un recipientede
arcilla,lo humedeciócon agua de lluviay plantóun vástagode sauce que
pesaba2'26 Kg. cubrió la tierra con una hoja de hierroestañadaprovistade
agujerospara protegerladel polvo,y sólo añadióagua de lluvia.Exactamente
al cabo de cinco años acabó su experimento. El árbol en el que se había
transformadola ramade saucepesaba76'64 Kg. En el suelode nuevosecado
encontrócomo únicapérdidade peso la de 56 g sobre los g0'60 Kg originales.
Debidoa que solo habÍaañadidoagua,sacó como conclusión que ésta era el
único alimentode las plantas.La pérdidade los 56 g de peso de suelo la
atribuyóa un errorexperimental.

En esta experiencia,muy típica de casi toda la primitivalabor de


investigación
en QuímicaAgrícola,no se tuvo en cuentados factoresbásicos,
deduciéndose de un experimentobien planteadopara las circunstancias de
entonces una conclusión totalmente falsa. Van Helmont no tomó en
consideraciónel papeldesempeñado por los componentesde la atmósfera,ni
tampocolos 56 g de suelo que habíandesaparecido. Hay que recordar,sin
embargo,que este trabajose realizóen un tiempo en el que todavía no se
sabíanadade la nutriciónmineral,ni de la fotosíntesis.

El trabajo de Van Helmont fue repetido posteriormentepor un


prestigiosocientÍfico,
el inglésR. Boyle (1627-1691),y como resultadode los
análisisquímicosefectuados llegóa la conclusión
de que las plantascontenían
sales,energía,tierray aceite,y que todosestosproductospodíanprocederdel
aoua.
Joduellsrxeanb ep ugtsnlcuoc el e sluaulleuuopueooll'selueldsel ap uglclrlnu
el erceq souorce6rlso^ut sns oluolJootuoH 'eJnllncll6vel ap soluoulepuni
'oclLulnb
sol tacalqelsae Jeoollectultnoel elJpodolundonb elsellleulullalap
'arrroH 'l e gOrecuaerolelbul ep Álatcos 6:nqutp3 el 'gLLl u=
'ern¡¡ncu6y
la tes¡nduut
el ap olloJJesop e:ed
sopepercosuorepunJas A se¡e¡ueulredxesofeqetlsol uote]uottloJcut es 'o]xa]
ap soJqrluorarqucsooS eJn]lncu6y e¡ ep so¡cedsesol sopo]:od e¡qeleptsuoc
sgJolurun eÁ o¡se¡rueulas lllAX ol6ls lop pe]tLuepunbasel olueJng
'ilt^x or9ls 'lf Nf sf ONVAV'z',

'sese¡Out
se¡oc1t6e solncJlcsol uo sepetcelde oluoue]le'soge
'o6teque 'uoJon}'len}ce oluoulotl-llo uo sepeJaplsuoc
soluelseqaluernp,{ uls
secsero¡urd olue] un 'seopt sns 'otJolelncJtc euoJsts ¡e ueqesedsendsep
'olons
A secler se¡ :od aluatuBlcoltpseptqlosqeueJosolencsel lop seuUsetu
se¡nc¡yedsel ueln¡lsuoool selue¡dse¡ ep oluoultleoJopeplo^¡e enb ele:3
'OVLV-VLgV) 'f sa¡6ut ecodgelse :od ugrqr!e]osreltcosoroy\
llnt ¡e
'¡e¡e6enugrcrJlnu el op oluatultcoJelcsola
'elceltocoluaulleloloni
ua ocueneuer6 un olueserderenb lecouoce.lenb Aeq
ou ugrsnlcuoc ns enbuny'olanslo uo soluosoJd sopt¡gssoleuoleuso¡ep lt¡ed
e uaceL.lo¡ enb ours'en6e ¡ap:r¡ed e ueuloJ os ou solelo6enso¡ enb ofnpep
olla ap ¡{ 'en6e la ua seplua}uocsezalndLltep sopepl}uecsel osJe}uoulolcul
'utplefop olltlueul
le eqeluournese¡ue¡dsel ap oluetultcalo ¡a enb oqoldr-uo3
'ou op 'etAnllap enbe :selcuepacold
un olopugrpeUe lenprserA ¡enprsel
'a¡r{og Á
selurlsrpap en6e uo eJuau ont]lnc ¡uou¡eg ue¡ lod opeztleoJ
aluourorJalueol ua osopugseg e¡ocltOeugt3eluotutJodxe e¡ uo acuene
uerOun eÁ osndns enb ofeqet]un ect¡qnd pJe/npoo¡1¡'l'669¡, uf
'JaqnBlc op seaprsel uoJecurlBr
'soluauuadxe sosolounu optluasolsa uo ugtqtuel
sopruotqosope]lnsarsol
gzrr.ar'(O¿gL-elg¡)rnoÁe¡¡'¡'ecoda e¡ ap sg¡6uroclulnb ol¡g 'octsg¡od
oleJ]rulop aluotule¡o¡ue¡puedeplocrgtlsolap Jole^ ¡e Á o¡ens lap peptltpolel
'eqcasocel ap soluouloJcul
onb op grcuo^Uocos soLlcoqsoque Jeuolcelollv
sepuer6uelcnpordolansle seuotcect¡de se¡ anb uglqule]oqoldLuo3'selsqap
aluaueueur6r.rorepecolderqapocrsg¡od oleJ]tu¡e 'se¡ue¡dsel op ueqeluotutle
es soleurueso¡ enb opep Á :solelutuesol op septlgssauotcceÁap sel op o
euuoel ep repeco:de¡qepanb o[npep'out^oqopeue6ap solqe]soep eptOocet
'uqce¡e1ene¡ ep ordtcuud
e.ual]el ap rrped e les el louolqo ep sendse6
1asa enOe¡a ou Á
'octse¡od oleJltu¡e enb ep stsalgdtqel auotlsos'uguale
ocrLL:rnbun '(BggL-tgg¡) leqnelg 'U'f 'opouedoustLuolsa aluelnc

O : c ; J _ : :i - : : ^ O r , ¡e ¡ o c u 0eyc t u ! n O
Agrícola.
Química

lo menosseis materiasnutritivaspara ellas:aire,agua,tierra,sales,aceitey


fuego, en un estadofi.¡o.Su libro Los principiosde la agriculturay ta vegetación
constituyóun gran avancesobre las anteriorespublicaciones de esta época,
no solamenteporquereconoceque la nutriciónvegetaldependede varios
factores.sinotambiénporqueindicamuy claramente los dos métodosa seguir
paraestudiarel problema: cultivosen tiestosy análisisde la planta.

En 1761 J,G. Wallerius,profesorde euímica en la Universidad de


Upsala. presentosu libro De Humo, primera orientacióncientíficade la
QuímicaAgrícolaEn él se encuentran indicacionesde la formacióndel humus
duranteia descomposic¡óndel materialvegetaly algunasde sus propiedades,
comola naturaleza y la capacidad
hidrofílica de adsorbernutrientes.

A. Young (1741-1820) fue uno de los investigadoresde este tiempo


drgnode ser citado,Young hizo gran númerode pruebascon tiestospara
encontrarcuáleseran las sustancias que incrementaban el rendimiento de las
cosechas.cultivó cebada en arena, a la cual añadía materialesdiversos:
carbón de leña, aceite, estiércolde ave, residuosvínicos, nitratos,pólvora
negra, brea, conchas de ostras y otros materialesmuy diversos.Algunos
favorecieronel crecimientode las plantas,otros no. young fue también un
magníficoescritor,y publicó un tratado titulado Anales de Agricuttura,en
cuarentay seis volúmenes,que fue muy estimadoen los mediosagrícolas
ingleses.

El descubrimiento del oxígenopor Priesfly puedeconsiderarse como


el puntode partidade otros numerososdescubrimientos. Entreestosdestacan
los realizadospor J. Ingen-Housz(1730-1799),que en su libro Experimentos
sobrevegetales,publicadoen 1779,demostrabaque la luz solarera necesana
para la producciónde oxÍgeno;que solamentelas hojas y peciolospodían
sintetizar;y, finalmente,que los frutosy las plantasen la oscuridadrespiraban
como los animales Estasconclusiones fuerontambiénlas obtenidasoor J.
Senebieren Ginebra.sus estudiossimultáneos del problemaopuesto,efecto
del aire sobre la planta, le permitieronsugerir en sus Memorias físico-
químicas, de 1782, que el aumento de peso del tallo de sauce en el
experimento de Van Helmontse debíaal airefijado.

Aunque la mayoríade los avanceshechosen la euímica Agrícola


duranteel sigloXVlll tuvieronlugaren Europa,algunacontribución americana
de los primerostiemposfue suficientemente paraser mencionada.
significativa

Posiblemente,la primera publicaciónamericana relacionandola


Químicacon la Agriculturafue la de J. winthrop, primer gobernadorde
connecticut, en 1678, con el título Descnpción,cuttivoy utitizacióndel maí2.
'euJapour elo3rJbvesru..lino
el ap ollorJesep lo'eso3erlorornDlenc onb seur
'alqrsodoqoeqer anb { 'blqoll '¡¡nebulssnogop so[eqer1
uaqllC Á sennel
seroralsoc s: e aseq op orrursanb onr¡elrluenc lelueuruadxeopo]grulo
opellorlesep i cpercrur
leqeq ap ¡a an; rope6rlsanur alse ap lelueurepunj
o]rJ?t!
le seulepeo,a¿ ¡e1a0e^ uorcrJlnu el op lereuoOosecordlop oluor.urcarelcso
'seropeorlsanursoJlo rod
la e)ec eluaurepunJosJeJoprsuocepand
opeqordruocsgndsep
aluaii.,eptladar 'o[eqer¡ ns 'e]calloc a¡uaLue¡a¡du.roc
anJ
ou sopeilnselsns e aJnssnese6 lod epep uorceleldre¡ur e¡ enbuny
'snLUnLl
lap
uorceurJo1 ap osecold¡ep peprte¡duocel Jercuaprna
e.red 'opouroyarcua 'orrurs
anb oqcaq'soueurpJo sa¡e¡a6an sonprsarso¡ anb oueOgrprq souot! Á ouoqrec
seu auerluoosnurnq¡e enb olso4rueuep osnd anb rope6r¡sanur rauud ¡a
anj,{ 'o¡ens¡apuorcrsoduoc el ep Á pepens ap elpuodepse¡ue¡dse¡rod se¡es
ep uolcJosqeel ue ercuoJa¡rp e¡ anb grlsoLuopugrqurel 'z!u el op souorcunJ
sel op Á oua6ol¡ru lap uoroelrurseel op soluefodrur so¡cedse gloJcuoc
A'ese¡odoluaueougluodse ueqereueO se¡ue¡dse¡anb ap eapre¡ receredesep
ozrH 'sezruecsns ap srsrleuela uoc soprualqosopellnsarsol olJerlsor.Ilop
e:ed opodeÁ 'selue¡dsel ueqe]rsaceu anb soluaurlesol ep peprluecegenbed
eun olgs eqellsrunrlnsolons lo enb ofnpep ugrqluel 'o¡sendxeo]uaturouo]ue
ol e olos gloJcuocos ou oJnssnes oo op JoqelerJeurpjoeJlxo el orad
'uelJoru
'ouoqJecop oprxgrpurs re6n¡un uo ueqeprenO es se¡ue¡dse¡ rs 'enb
),'znl
el ep ercuoserdue oue6;xorepuerdsepÁ ouoqrecop oprxgrproqrosqeuelpod
se¡ue¡dse¡ enb JeJlsotropep zedec on¡ 'ugrcelueur:edxeer¡due eun op
opellnsorotuoC 'se¡ue¡dsel ue soles sel ep ue6uo ¡a Á se¡ue¡dsel aJqosore
lop olcolo lo :Jolqouosopefeqer¡eJqeqsalencsol orqosseue¡qordsop eluoJ]e
oJnssnes aO 'erqo ns uf 'sendsep soue g¿ olos uel 'uotce¡ebeael eJqos
seawtnb seuone64se^ulorqttns uo ?0BLuo sopecr¡qnd'arnssnes ap'I ap
sol uoc zsnop-uabu¡ep sofeqer¡so¡rereduoce]seq'y¡y o¡6rs¡a ua re6n¡onn¡
onDecru!no el op uorcnlo^oel op lecrperezalernleuel Jercoroe eJed
'xrxo-r9rs-r3N3sos3ucoud^ Norcnro^f'€'1.

'secrlcgrdse¡ry Á sernlceJnuey\
'e:n¡¡ncu6ye¡ ep oserOor¿ ered peparcosel ap
¡e IJo MoN uo saJopepun1 sol
op oun ,i 't.Ogl.e ZGLLapsapeba¡¡o3erqurnloC le uo ernllncuOy A ecrr,u¡nO ap
:ose¡o:d'llorlclll¡l'l'S 'euecuoueeJn]lncu6e e¡ uo ercuangur eropepraneun
grcre[eanb socru¡nb soreLuudsol op oun asre]rcocoror.uugrqLuel^ 'meqe]
l a p s e o r r ü l n sbe p e p e r d o rsde ¡ : e r ce r c u o p r nuoe e l u o d u o ¡ Á e ¡ 3 ' l ' B B g L u f

::r;:-ol{ rorJnlonf
e¡oc;r0y
eorurnO
Agricola.
Química

Los irascendentales resultadosde De saussure no fueronaceotados


durantemuchosaños. ni tampocosus métodos.Los librosmás difundidos
entonces, de A. von Thaer y H. Davy, no acusaron los cambios
fundamentales introducidos por aquel.Thaer,por ejemplo,publicóLa basede
la agriculturaractonal,en 1810, y en él se manteníaaún la idea entonces
predominante de que las plantasextraíansu carbonoy otros nutrientesdel
humus del suelo. Elementosde QuímicaAgrícola,publicadoen 1813,por
Davy.constituye el últimotextodel viejoperiodo,y surgióde las leccionesque
daba anualmenteen The Royal lnstitution sobre QuímicaAgrícola.Más que
aportaciones originales,su mérito estribaen haber sabidosistematizarlos
hechos conocidoshasta entoncesy dar, con gran responsabilidad, una
importanciaa la QuímicaAgrícolaque de otromodono hubiesetenido.

A padir de 1834 se despertóun nuevo interés por la investigación


agrícola.Hastaese momento,las investigaciones se habíanrealizadosóloen los
laboratorioso en macetas.Fue entoncescuandoel francésJ.B. Boussingault
comenzó sus célebres experimentosde campo en su granja de Alsacia,
históricamente las primerasen estesentido.Boussingaultactualizólos métodos
cuantitativosde De Saussure; pesó y analizólos fertilizantesutilizadosy las
cosechasobtenidas,y demostróconcluyentemente cómo el aire y el agua eran
fuentes nutritivasde carbono,hidrógenoy oxígeno.Realizótambiéntrabajos
importantesacerca de la asimilaciónpor las plantasdel nitrógenodel aire, y
abordóproblemasrelacionados con la nutriciónde los animales.

En el periodo comprendidoentre 1830 y 1840 no se registran


descubrimientos de importancia. Pero en 1840,la comunicación del químico
alemán Justus von Liebig, La Químicay sus aplicacionesa ta Agricutturay
Fisiología,presentadaa la BritishAssociation,conmoviótan fuertementea los
científicosconservadoresde aqueltiempoque a partirde entoncesfueronmuy
pocos los que siguieronafirmandoque el carbonocontenidoen las plantas
proveníade alguna otra fuente que no fuera el dióxidode carbono.Sus
principales afirmaciones
en dichacomunicación fueron:

1.- La mayorpartedel carbonode las plantasprocededel dióxidode


carbonode la atmósfera.Pero también,la aportaciónde humus al suelo
debidoa la continuaproducción de dióxidode carbono,puedeser una fuente
para la incorporaciónde este compuestoa la plantaa travésde las raíces.

y el oxígenoprovienen
2.- El hidrógeno del agua.

3.- Los metalesalcalinosson necesarios


para la neutralización
de los
ácidos formados en las plantas como resultado de sus actividades
metabólicas.
'H'f ,{ so/ne-]'g'f uoronl uorcn}tJsut op
e}sa op solopepunJsol eJn}lnclJov
'erJoleloul'polsureqlouue ealc as
leluor.uuodxfugrselsf eun ttSL uf

sel e oluewue ap ueNE anb senuelsns seiu4s/pse/


'euwtn6
ep talcgJecp ^ ugrcrsodutoc
".selueÉ e¡ rc14senurop eJauew el etJosuaenb
'loJJetJsa
p oJqos ectefa alsg enb
el uo oseseq uoqop soJuotwnouoosols3
ugnce Á o¡ens pp epuangut et op Á sa¡e¡e5ensol op seNJuJnusopepsecau
se/ op oJuorwtcouocoJJexo un uo asJeseq aqop e¿uaJs,sotlclp onb
er{ 'soctl¡uetc sotdtcuud ep uqcea¡de el uE esJewJoqepend ou etn¡¡ncube e¡
'eulsnput
ep puonet eulajs/s¡e orcd 'sopeisa so/ ap ezenbu el op aseq el sl
e¡ ep Á opJewoc pp oseq eJopepJe^el se epaped enyncuiv eun,,

:o¡ergdaluern6rs lap esrcnpopependBOl.urnO e¡regaduesopaqop e¡¡aua enb


¡eded eluena¡er¡e Á e¡ocltbe el
ugtce6tlsenut e etpacuoc 6tqet1 enb etcue¡loduut
uer6e1 e¡ocrrbyecru!nOe¡ ap a.rpedla ouoc opt3ouo3oj elueuelsn[¡{nuezlnb
sa 'ollo rod seopr sns Jrleqoro reqoldt-uoce.ledseuotce6t¡senut seloue¡sod
'so¡atce sns lod o¡os
uoielnurlsa enb eÁ 'sarora sns :od ugtqu.lelouts
ou 'otrJouoenJ eJn]lnouOy e¡ ep ocue^e ¡e 6tqat1 op uotcnquluocel

oduar¡oOre¡
un rod se¡oc¡lOe serope6r¡se^ur sol ap soluaruesuad so¡ uoreutLuop so¡dacuoc
sols: sepencopesopeprluec ua soluosaldueqelsosollo sol sopo]ts'peptluec
egenbadsguJ ua eluese:d o^t]ulnuoluauola ¡e tod ope]tutl else se¡ue¡d
',,oturu!trt Áe¡,,
el olloJJesopaluaulenseC
sel op oluaru,rcoJc¡a enb recrpurle ¡ep
'eluezrlruoj ua seprualuocsolqellullse selsuelsns
saleroulLrl op pepllum el
lo
e ¡euorcrodo.rdere se¡ue¡dsel op oluolultcolc¡a enb eqeutdouotquel leJouttrt
oprce un uoo oluor.rteler]iod olqnlos uo souotu o sgt! osleulolsuetl etpod
'sosonll sol ap elqnlosuroleJsolop eu-roJe¡ o[eq 'o]uaulolaelsa enb gutOns
Á se¡ue¡dse¡ ered ololsol lep peptsocaue¡ olnpe6 epencapeuotceztll¡o¡eun
eJeosouorcepuotüocal seuesocousel JepueJpooos 'ueluoluocono soluoLüolo
sol opuorcouoc Á se¡ue¡dse¡ opuezt¡eue anb oJuatrlaullt1
e;e:c 6tqet1
'are
lop o losrarlsalop
'olons rrpede 'ecrugureel era selue¡dse¡ reqtosqe uelpod anb oue6gt¡tu
lep 'peptletcuoso
op euroJecrunel anb e¡uelsosuarqu-tef ns op aluoto4ns eqentd
ela e¡ue¡del ap sezruacsel ue eluasatdelatnnlseet3uelsnsepeut[lJo]op
eun enb ap oqooLl¡e anb Á 'saclerse¡tod opeutultlo era oct]goeoptce¡e enb
elorO 'se]oarJoc uera 6lqell op seoptsel sepol ou 'aluot!olqepnpul
'souesocou seclelsns lod ueutut¡aotad
uos sal ou enb so¡¡enbe
'olans sol ugrceuruucstp uts ueqJosqeselue¡dsel -'g
lap salerJeJet!
'sellruras el eieo souesocouuos solejsolsol -'t
sel ap uorcetllJoj

i
J.ü=---- - J^ ^ ^Ja ^ -u ^ l nu' l¡ u
a , ' -
J l r D ve C l U l n O
Agrícola.
Química

Gilbert,los cualesiniciaronuna ampliainvestigación


para comprobaralgunas
de las afirmaciones de Liebig que no consideraban correctas.Doce años
despuésde Ia fundaciónde la estaciónestablecieron principios:
los siguientes

1.- Los cultivosrequieren


fósforoy potasio,perola composición
de los
residuosde las plantasno es una medidade las cantidadesrequeridasde
dichoselementos.

2.- Las plantas no leguminosasprecisan de un suplementode


nitrógeno,siendoigualmentebeneficiosos los nitratosy las sales amónicas.
Sin esteelementono se puedeconseguirningúnaumentodel crecimiento, aún
cuandose añadanlos constituyentesde las cenizas.La cantidadde nitrógeno
amoniacalsuministradopor la atmósferaes insuficientepara las necesidades
de los cultivos.

3.- La fertilidaddel suelo puedeser mantenidadurantealqunosaños


con el empleode fertilizantes químicos.

4.- El efecto beneficiosode los barbechosse debe al aumentode la


cantidadde compuestos de nitrógeno utilizables
en el suelo.

La colaboraciónentre Lawes y Gilbert fue una de las más completas


entre hombresde ciencia.Trabajaronjuntos por espaciode 57 años, hasta la
muertedel primeroen 1900.Gilbert murióun año más tarde.La investigación
realizadapor ellos y sus discípulosno se ha interrumpido desde entonces,
permitiendocon ello no solo cimentarla parte positivade teorías científicas
sino ponerjalonesfundamentales
anteriores, en el desarrollooe numerosos
aspectosde la modernaQuímicaAgrícola.

En 1856, Salm-Horstmar cultivó plantas en frascos de estaño


revestidosde cera conteniendoarena, cuarzopulverizadoy carbónde azúcar.
Estos materialeshabían sido previamentehervidoscon ácidos para separar
las pequeñascantidadesde materiamineral.Omitiendola adiciónde uno o
más elementosen la disoluciónnutritivasacó como consecuenciaoue el
fósforo,azufre,potasio,calcio,magnesioy silicioeran elementosque debían
considerarseesencialespara el crecimientode las olantas.

Tambiénpor esta época se establecela esencialidaddel hierropor J.


Sachs (1860),aunqueya E. Gris (1843)habíadescritolos fenómenosque
acontecenen los vegetales privados de un suministroadecuado de este
nutriente.En este tiempo se generalizóla opiniónde que el hierro formaba
partede la clorofila,al estimarque en el caso de las plantasexistia,como en
los animales,una relaciónhierro-pigmento.
'2981uo OJqrl ua glcoledeopelldulealuauolqeJoplsuoc
ap euJJoJ
'sooJgqeJ 'lZBl ua 'u!ilnu
anb souoqe so/ ajgos o^esuJ ocllqnd
'f ^ :erue^lÁsuuedap solonssol ap ugtstsodtüoc el aJqossolpnlsasolol.lllldsol
eztled lsooJl'0'0t81 uf eclu-l!no
el ,i el orluaeluolslxauglselor
ernllnclr6v
'elu16ll^op 'llo/'r\f
eurlu! el auodxaos anb la uo opelel]oluefodtulun ocllqnd
'l'g0BL ua e^ souecuaulesoculluolssol ap oued Jod eloslJoveclui,no
el e sauorceuodesalqelouosle]lc uacalaulol6ls elso uo uglqtref
'wntqoztqa
'e¡octapet
ouroc ocouoc as peptlen]oeel ua onb A snlpeg socuoJua
'M'W e oqop
opeuruouap 'olustue0loo.tcltu lop oluott!elstelo ¡ut.lefteg
ele enb 'oue6gt]tu ueqellullsesocleJ
eg elue¡del e opepodeeluotuJotle¡sod lo
seljolceqsel onD 'oluouepeuace'uoJolsnons
sel op solnpousol uo seplualuoc
Á lelue¡de¡ ap Á olons lop e¡uetpuedaputrolseJun .¡odepeuotctpuoo eqelso
e¡¡enbeanb pepue¡celnlosqeuoc grlsotrrop'988tuo'qpetlr6'¡1 ,i ¡a6a¡l¡¡e¡1
'H lod epeztlealugroeluotluadxaaluelluqel 'sesoul.ün6e¡ se¡ lod oclle¡sotu¡e
ouaOgr¡ruop ugrorosqe el op ouolsl.ü alueJede le oluenc uf

sotlcoquaoolqelso'sor¡oÁ (gggl)
'oprluosolso ua se¡ueyodt-ut
uatoturuoguen'¡ '(¿ggL)ra¡n6 't'd '(LBBL) 'y '(¿eeL)
toq),Uel ¡ebuerdg
'C olons ue
¡e ¡ededns Á seclunq setouelsnssel ap ua6t.toÁ eza¡elnleu
el orqos seopr se^onu uaca:edeÁ 'o¡ens lo uo ugtcec4tJltusop Á uotcect¡tl1tu
sol uacouocal os ollollesop ns uoo 'e¡octl6y
el ap socrurlnb sor-usruecoul
ectulnO el op elr]ruUapugtcernlcnllsoel ua etcueUoduut uel6 ep sope]lnsaJ
e rcnpuoc op elqell anb 'o¡ens¡ep e¡Oo¡otqolcty\ el op olloJJesap lap otctul
'XlX o¡6rs pe¡rtuepun6asel epezue¡eeA'on1ectlgrualqord els:
lo ¡ep
'olons ue oueOgr¡ru
la
op sopeprluecseluarorlnsuruoc uatq ueqelloJtesop as ecunu sesoutun6a¡
'oluatutpual unOulue!uolqo os ou sollo
ou se¡ue¡dse¡ 'opel oJlo lod
ue enb seJlueru'ouabor¡tu
optpeueetqeqos ou enb sol ua solonssol uo uetq
uercarcsacon seun6¡y 'sesoulunOelsel ep elcnpuoceuellxa el opellasqo
uelqeL.lsaropeOrlsenutsosro^tC 'se1ue¡dsel ercd ouaOol¡tu ap aluanJ
el anJ'souorsncsrp
sesoJatunuep odLuetlalso uo o¡a[qo'ugt]sanoel]O
'soleluauuadxe seuolceulUesesolaunuuooopeztlelauob eq es Áoq
enb oldecuoc'se¡e¡e6ensatcadsesel ueluoseldsa¡uat:¡nusounO¡eeled enb
onrlcalasJolcgJeclo Jocolqelsee gOe¡¡^ peplllue]el Jeluarüalcuto Jouoiueul
eled orpoLuocrun lo uelnlrJsuoc osnlcula 'loclollsolo ono seJopelounulal
'UoqllC Á sarne-1anb so[a¡
seLUuero salerc4ryesouoqe so¡ enb opuatualsos
seu osnl3ure6e¡¡ 'etn7¡ncu6yel e ealJuan ugtcea¡de Á uotcce¡es'euwtnb
ns sapnuqre soJuezillralorqrlns uo'alll^'c sgcueJ]la'6/8L uf

_ _i a¡ - ornlr rñu D^rlrnn


Agrícola.
Química

Entre 1840 y 1850 se observa un considerableaumento en las


actividadescientíficasrelacionadascon problemas agrÍcolas.se realizan
estudiosquímicosde los suelos,de las cosechas,de los alimentosy de los
y surge gran número de publicaciones.
fertilizantes; En este periodo,S.L.
Dana publicaManualde estiércol;W. Jhonson, profesorde euímica Agrícola
en Yale, destaca por su libro titulado Cómo se nutren las ptantasy cómo
crecen/as cosechas; E. Pugh, colaboradorde Lawes y Gilbert durantedos
años en Rothamsted,publica la obra El origen del nitrógenoen la vegetación;
y J.W. Draper,que fue el primerpresidente de la AmericanChemicalSociety,
en 'lBB4,presenta su Tratadode las fuerzas que originan la organizaciónde
lasplantas.

La importante de la químicaal desarrollo


contribución de la agricultura
en Américafue puestaclaramente de manifiestopor H.W.Wiley, en 1g01,en
un discursoa la AmericanChemicalSociety:

"De cuarenta y nueve directores actuales de granjas experimentales,


veinte eran químicos profesionalescuando recibieron el nombramiento.La
selección de tantos químicos profesionales no fue una pura casualidad, sino
que tuvo evidentementealguna relación con el papel preponderanteque ta
ciencia Química en el progreso de la investigación agrícota. La tista de
directores de las granjas agrícolas experimentales de Alemania indica et
mismo estadode cosas".

Toda esta considerable investigación


relacionada y
con la Agricultura,
en la que la Químicaha tomadopartedirecta,ha experimentado un impulso
grandísimo en el sigloXX. La enumeración, aunquetan sólo sea en parte,de
lo realizadoen el siglo actualy de los hombresque han contribuido a este
desarrollosería realmentefabulosa,y caen fuera de los límitesimpuestosa
este breve resumen histórico.Hay que resaltar,sin embargo, que estos
progresosno han sido debidos al trabajo de científicosde algún país
determinado, sino de muchosy muy distintospaíses.Sus frutosson evidentes,
porque la producciónagrícolay la calidadde las cosechasson más altas v
mejoresque en cualquier otrotiempopasado.

1 . 4 . L I N EA S D E T R A B A JO Y CONCEPTODE LA QUIMICA
AGRICOLA.
Expuestoasí el aspectohistórico,
veamosa continuación,y antesde
establecer
un conceptoclarode la QuímicaAgrícola,cuálesson las líneasde
que en el momentoactualse desarrollan
investigación dentrode su camoo.

10
'e¡ocrr6yecrurnp el op sglolul.lo¡{eu 'e}ueld
leno la aluerpal!A ¡ep oduec
el op ecrurng e¡ Á olons lap ecrurno el ouroc 'oJuotuleuotcrperl
eÁn1r¡suoc
socrr.ulnborqA socrulnb-ocrsrjsolcedse sns uo 'eurolsts alsf
',,elueld-olonseuolsrs,,
solla ap oun epe3 anb 'olunfuocns ua 'une
¡e :operedasrod sopereprsuoo
o[elduocseureua]srsun 'oulsrrlrrse 'ueurtr;la¡ap
elue¡de¡ ii o¡ens¡3
'clo 'eurupoluÁ eulsnputel uo sglelutep A e¡ue¡d
el uo seprcnpord solernleusecrLurnb sercuelsnsop uotcualqoel 'solcnpoldqns
op oluor.!eqceno.rde 'se¡oc¡rOe solcnpoldop ugtceruosuocel ep socrr-u1nb
¡e
soloodse sol 'salerouososoluauala sol ep eilur¡nbolq el e saluaJolalsol
re]rc sot!apod 'so¡¡ee o¡unIorad ercue¡odLur ns leJ]soruopeled so]uotcUns
enb sgLuso¡dLue[e uelros 'epr^el op sele]uoulepunJ souotuoua]'stsolulsoe¡o.rd
e¡ ep Á srsolulsolo]el op osocord ¡ep oluotultcoJelcso '¡e¡ebe¡ e16o¡otsr1
ll
e¡ e Á ecrurnborgBl e seu za^ epeo 'solcedse sopeuttuJolapua 'uecloce
e¡ enb seuorcrsod seunO¡e opeuol eÁeqe¡ue¡¿el ap ectullngel 'sogesoLut]ln
sol uo 'enb ogel¡xeso ou 'ollolo¿ :opebr¡so^ur lop eped lod ugtcuole.loÁeu
e!p epec oqrcoJe¡oc;r6esgJolurep se¡ue¡dsel op soleluauepun¡soclr.u¡nborq
so¡cedse 3p orpnlsa lo 'oprluos olso uf 'uorceper0epÁ oLustloqelau
ns op osnlour o souorcun,'uorcn¡]suocns op o¡e¡durocoluol.!tcouoc
lo elseq opuarlxoos eno ours ocr]lleueoluottleJouJolcgtec un olgs ouot]
ou 'cla 'solueuuOrd 'ouoqrecop solerprq'seulelold'soptogouLue
uos ouloc
se¡uepodr.uruel se¡e¡e6an sercuelsnsep ugrce6tlsonut el 'ella ua Á 'e¡ocuOy
ecrurlnoel op eseq uer6 erlo eÁn¡rlsuoc ,,elueldel ap ectulno,,el
'ern¡¡ncuOyel uo ocruouoceodrlep seuorsnctedet
solqelouuoc A orpnlseep saluesarelur erduuets 'souotoenuopap pepr¡uec uer6
asrnlcuruepandolun[uocoAncue solcedseuos c]o olons la uo uellolJesop
es enb socrOg¡orq A socrLlrnbsosaco.idsol souotcelolJlalut sns Á selue¡d
se¡ ered solercuasosolueuralasol ep eclulnb ectueutpel op oluoLutcouoc
'sepuaruruart
lf ld op soulslluesaJelutsolcedse sopeJcnlo^utuglso
enb so¡ ue Á '¡e¡e6enuoro3npord ro¡ieLLr
A tofeLleun tel6o¡eled so¡enssol ap
soleJnleusouorcrpuoc sel rec4rpoure soprOurp soclullnbsosecoldsol 'snulnLl
'etnlonllsa el op oluatu.lcolelcsola 'oustul
lop sauorcun¡Á uorcrsodr,uoc
rsv'soue soLurlln sol ue alueuer¡duesope0r¡senur ercuepodruruel6 ep setrlol
'uorce¡enb Á ocrugrorqutpclalut'uotoJospe
ueÁn¡rlsuoc ap sosaco.rd sol 'lse
'olans
¡ lseropeOrlso^ur ap oJatufiuuer0 ap uotcualeap o¡e[qosa lap leulou
oluarureuorounl lap sa¡qesuodsar A sopeuenÁnu solquec ep oluotse'plxl.u
o ecrug6:o'ecrug6lour'saleproloc sauorcceljsel op otpnlso¡3 'selue¡dse¡
ap oluarurco:Olo uoc sepeuoroeloJ uglsa oluauelcoltp sgLUenb secruulnborq
o secrulnb souorsrpuoc sellanbeuo oluauJelnctfed'soleluotllepunJ setueJ
sel ap eun eÁn¡rlsuoc 'ecr]gtrto1
er¡duens uoc ',,olonslop ectutnO,,el

'oldacuoc
Áuorcn¡on3
e¡oc;r0y
eorurnO
Agricola.
QuÍmica

esta cienciase relacronaestrechamente con la FisiologíaVegetal,Bioquímica,


Botánica,EdafologÍa. etc. Por otra parte,la Química del SistemaSuelo-Planta
es. oosiblementeuna de las lÍneasmás específicasde la QuímicaAgrícola,
sobre todo por la posibilidad de estudiar y modificar, con criterios
fundamentalmente químicos,sus condiciones, de maneraque se obtengan
resultadosútilesparala Agricultura.

En estecapítulodestacala nutriciÓnmineralde la plantay los posibles


mecanismosde absorción.Así, las condiciones de integración de los iones
minerales en los compuestos La dinámicadel aguaen el sueloy su
orgánicos.
absorcióny emisiónpor la planta,factorlimitantede la producción vegetal.Y
misión especial de la Química Agrícola en esta línea es llevar a las
experienciasde campo nuevos conocimientos y métodos, estudiar el
comportamiento del Sistema y
Suelo-Planta, señalarel modo de actuar sobre
él modificándoloen cada caso, a fin de obtener los mejores rendimientos
cualitativosy cuantitativos.

Pero no finalizaaquí el campo de la Química Agrícola.Y así, con


independenciade lo ya apuntado,podríamosseñalar muchos aspectos
externosal SistemaSuelo-Planta:los estudiosrelacionadoscon la fijaciónde
fertilizantesen el medio nutritivo,su absorciÓnpor las plantasy la aplicaciÓn
de nuevosproductos,de los que son ejemplosrepresentativos los quelatosy
abonos micronutrientes;la síntesisde productosde acciÓn hormonal y otras
sustanciasde acciónfisioterapeutica; la producción,formulación y aplicación
de fertilizantes, insecticidas,herbicidas,fungicidasy aditivosdiversos;la
síntesisy utilizaciónde productosíntimamenterelacionadoscon las prácticas
agrÍcolas,plásticos,tensoactivos, etc.

Finalmente, el AnálisisAgrÍcola,con su concretaentidad,adquiridapor


las característicasy naturalezade las sustanciasa estudiary por las continuas
que
modificaciones sufre,constituye, si no una ramade la QuímicaAgrícola,sí
un auxiliarfundamental.La utilizaciónde la energía nuclear (radiaciÓn y
radiosótopos), el análisistérmico diferencial,la microscopÍaelectrÓnica, la
cromatografía líquido-líquido y gaseosa,polarografía,espectrofotometría, etc.,
hacen posiblela identificación y cuantificación
correctade muchassustancias.
Puededecirseque con esta orientaciónanalíticase está dando un impulso
considerable a la investigación agrícola.

Varios hechosimoortantesse deducende lo que hasta ahora hemos


expuesto. En primer lugar, la Química Agrícola, por los medios y
conocimientos que aporta,es la base inmediatade un buen númerode otras
cienciasagrícolasque en la actualidadtiendena tener, o tienen ya, una
entidadpropia,y que sin su concursoseríamuy difícilsu desarrollo.

1a
t¿
cl

:soluotnOtssel 'selloolluo 'leltcsouellpod'sopeptltqtsod


se¡seop ugtst^
eprdereun ua Á 'e¡ocuOy ectultnoe¡lod opec:eqeoduec la ue ,lse^
'soltpoutoluaulenlcesoJloJetctuteled
'sopetcrur
ugtqlue]outs eÁsorpn¡sa ler¡dueÁ le¡e¡dr-uoce:ed o¡osou 'saulloue
eluouleal uos olulxo.ldolnlnJun eted ue.lqunlst^os anb sepepr¡rqrsod se1
'ugrce6r¡sanutop selnJ se^onu uelqe Á soluatutcouocso^anu ueuolclodo:d
'odlnbeap ofeqel¡opeuelOo:d
A o¡ce¡.redun ue 'enb souotcelelsur
seuteporuÁ
senanuop ugtcelelsut el Jod oluoulolqeJaptsuoc opercue¡odueq os sepe¡unde
aluotuJorJoJuesesnec sel 'olla :od Á 'soluauitleop eutxgtü oluon; el opuots
uen6rssepenuapsetJlsnput sns A elnl¡ncu6ye¡ 'len]oeoluorr;otrl
la uf
'eluauepeJeoas ueqenpesecod9sello ua anb etcuotCel op seuleJseslo^tp
outs'sepeztltln
op epeutpjoocugtcceel e uotqu-te] sectuca]se¡ep erofeLuenut]uo3
soqcnul op ozanlsa le soptqopopts ueq olos ou ,eluesetd
e¡ e Á socr]rluorc
modg el op soluotrutcouoo
soueutpJoellxa
sol opeuo¡c.lodo.ld
ueq anb Á odLua[lep
sgleJ]e e¡ocu6ymtultno e¡rod sopezr¡eel
soserOold so¡enb oluoptnos3
'svunlnl
s30vot'ltgtsod'9'
t
'ernl¡ncl.rby
e¡ ap erofetuÁ o¡¡or:esep
lf :ufituoo
onrlafqoun etceq ectutno etcuotc el ap salo]ces sosJo^tpep uorceloelul
e¡ 'ercua6re^uocel ecgruOrse¡ocuOyectLUtnO el 'entltuUap u3 .eln¡¡ncu6y
el uoc sopeuotcelaJJelso uepand 'aluot!elcollpu! o elcoltp ,enb se¡oc;l6e
saleuoleul¡{ sosacotdsol sopo}ep A e¡ue¡del op 'olans lop ectuilno el sl
:ser¡duespu selaulseunA optluasun Joua]eqep e¡ocu6vectutnOel

'ernl¡nct.r0y
el e peptltln
ns op lo uoc osnlcuttu :o^tlcnpoJd
e¡ueuueleuouo]tJcun etceqas:ecoluaaqop
ocoduel lsepepr¡ercadse se¡srnerseun6¡eue¡undeotuoo 'solorcuocso¡cedse
op orpnlsole olos oslUoc epand ou 'oluel lod 'e¡oc¡r0VectultnOel
'peptltqeluoJ
ns e ,se¡oc;:6eso¡cnpotd
ns e ¡{ ugtceruosuoc
sol op peptlecÁ olueune le oluaulesorepod optnqtJluocueq ,eln¡¡ncu6y
erdord e¡ rod sepepueutopsopeptsaoousel lod soprn¡1uto oluorüelcoJtp
'e¡ocrrOyeotutnOe¡ rod
soprnOesuoc sope]lnsalso¡ anb ,outlln lod
'e¡oc;l6eeLua¡qo.rd
u¡6¡e uoc ugtceloJ taue¡ ependo ebua¡ou ,oJuatrlelcoltpul
o elcoJtp'onb ectLUtnoel ap pept^tlceel se e.le.lanb eloueu lel op 'souotxouoc
seurlu! sese .¡odseper¡dule oluaulopueJ6 ue¡¡eqos 'sesuolxe1s lod ep eÁ
'sopeptltqtsoosns sololcuoc so]trutlsoun ap olluop epeJjocuaosleloptsuoc
epand ou e¡oclrbyectutno e¡ enb so Je]lesare oqcoq opunOesu¡

'ordecuoc,i
uorcn¡on¡
e¡ocu0y
ectultnO
Agrícola.
Química

* El conocimiento
de muchosaspectosaún oscurosen la químicadel
humusy el estudioconcretode los fenómenosde interacción en
arcilla-humus
su conjunto.
* El descubrimientode nuevos elementos esenciales y el
de la funciónespecíficaque realizanotros,en los cualesya
esclarecimiento
comosilicio,cloro,boro,etc.
su esencialidad,
estáestablecida
* Esclarecimiento de muchosprocesosquímicosque se desarrollan
en
que los regulano catalizan.
la plantay de los sistemasenzimáticos
* El conocimientoquímicode nuevassustancias,tales como las que
controlan la formación de flores y frutos, provocando o inhibiendoel
crecimientoo cambiosde forma.
*Aprovechamiento de productos o subproductos vegetales,
inútileso no rentables.
actualmente
* Síntesisde nuevassustancias agrícola.
de aplicación
* Utilización químicospara la mejorade la
de nuevosprocedimientos
calidad,producción, y de los productos
conservacióntransformación agrícolas.
* Estudioquímicode nuevasvariedadesmás productivasy menos
y plagas.
enfermedades
sensiblesa los factoresclimáticos,

Estos y otros aspectosque surgen al analizardetenidamente las


posibilidades
de la QuímicaAgrícola,constituyenhoy temasde gran interésen
agrícolade todoel mundo.
la mayorpartede los centrosde investigación

14
Formación y constituyentes del suelo. Aspectos gers'2 セウ@

2
FORMACION y CONSTITUYENTES DEL SUELO.
ASPECTOS GENERALES.

2.1. EL SUELO BAJO EL PUNTO DE VISTA AGRICOLA.

El término suelo, que deriva del latín solurn, y significa piso, puede
definirse como la capa superior de la Tierra que se distingue de la roca sólida y
en donde las plantas crecen. Con este enfoque, los suelos deben considerarse
como formaciones geológicas naturales desarrolladas bajo condiciones muy
diversas de clima y materiales de origen, lo cual justifica su continua evolución
y, en consecuencia, su gran variedad.

Pero tal como ocurre con muchas palabras que corrientemente se


utilizan, el suelo puede definirse de formas diferentes. Esto depende del
criterio que se adopte en lo que respecta a su utilización, formación, origen,
constitución o función. Para un ingeniero de caminos, por ejemplo, el suelo
puede ser el material donde construir una carretera. Un ingeniero de minas lo
puede considerar como el conjunto de restos diversos que cubren las rocas y
minerales que él debe estudiar. Y para un agricultor, por no citar más
ejemplos, el suelo puede ser exclusivamente el lugar donde crecen sus
cultivos.

Bajo el punto de vista menos aplicado y general, y más científico,


también se pueden encontrar otras orientaciones. Así, existe una dirección o
criterio geológico que define el suelo en función de su formación a partir de las
rocas originarias. Y en este sentido, el suelo puede definirse como el producto
de erosión de las rocas, evidenciado en las partes superficiales de la corteza
terrestre y que contiene en ocasiones restos de materia orgánica
descompuesta o en estado de descomposición.

Pero el suelo, independientemente de su origen tiene una función:


soportar una vegetación, yen él se deben dar las condiciones necesarias para
el desarrollo de las plantas. Con este enfoque, nos encontramos con una
concepción fisiológica vegetal que define el suelo como la mezcla de partículas
sólidas pulverulentas, de agua y de aire que, provista de los elementos
nutritivos necesarios para las plantas, puede servir como sustentadora de una
vegetación.

15
Química Agrícola.

El suelo, sin embargo, como parte de la Biosfera, está poblado de


organismos. El suelo respira, nitrifica, origina humus. Nos encontramos
también con un criterio biológico, donde se da prioridad para su definición a los
organismos que en él habitan y a las transformaciones o procesos que
realizan.

Las definiciones expuestas ponen pues claramente en evidencia que el


concepto de suelo puede ser diferente. Y ello dependerá de la disciplina que lo
estudie.

Bajo el punto de vista qUlmlco y agrícola también es aceptable su


correspondiente orientación. Y en este sentido, el suelo puede considerarse
como un sistema disperso constituido por tres fases: sólida, líquida y gaseosa,
que constituye el soporte mecánico y, en parte, el sustento de las plantas.

Según este concepto, el estudio del suelo debe dirigirse hacia dos
objetivos fundamentalmente. Por una parte a considerar sus diversas
propiedades, con referencia especial a la producción de plantas, es decir, un
aspecto práctico o aplicado. Por otra, a su estudio científico, especialmente
químico, para determinar la variación de su productividad y hallar los medios
para su conservación y mejora.

2.2. ORIGEN Y FORMACION DEL SUELO. PROCESOS Y


FACTORES INFLUYENTES.

El punto de partida en la formación del suelo lo constituye las rocas


situadas en la superficie terrestre (en su mayoría rocas ígneas y
sedimentarias), las cuales con el tiempo, y a través de un conjunto de
procesos que se engloban en el término "meteorización", son desintegradas y
alteradas por acción de diversos agentes de naturaleza física, química y
biológica (Figura 2.1.).

La meteorización física se debe a la aparlclon de importantes


tensiones en el interior de la roca, lo cual provoca roturas en sus líneas débiles
sin que se produzcan cambios apreciables en la mineralogía de sus
componentes. Estas tensiones pueden ser provocadas por distintos agentes,
entre los que hay que destacar los diferentes cambios de temperatura, la
alternancia de humedad y sequedad, la congelación por el hielo, la
cristalización de sales por hidratación y el efecto mecánico de animales y
plantas.

16
LI

'oueure]ns op uorcnurusrp 'ecoJel op uotccelluoc


el opuetctdoJd o ugtsuedxa
eun 'ousr.u 'eurOrJo
peponbos Á pepeunq ap
lse etcueuJo]leel
'ugrce:6a1ursep
ns ue]rlrce] enb 'sauotccelluoo Á sauotce¡e¡lpse^tsocns epenutluoc
eurol op selsg uo opueco^old'secoJsel ap letctutopelso lo oluoulelleuelcoje
'aqcou el e en 'elnleledua¡ ap socsnJqsotqulecsol
lop opo] orqos

se¡ue'(ngur
soJolcel
olonslopuorceulol
,4uaoug¡'¿ern6r¡

(saluozrroH)
orrns
tfo llufd

AI
I
(odLuarl)
uorceJallv

(pepener6'o¡uern'enby) (u9rcenurluoc)
ugrsoreÁ opelseJf socrsl¡se¡ueby

OIUVNICIUO
-.IVIU3IVW

(eunBl/eroll) (zo zoc 'o¿H)


socr6o¡orq
sa¡ue0y socruJrnb
sa¡ueby
(odurerl)
uorcerOe¡urseq
(role3/oul) (oluorpuadiu9rse^alf
)
eln¡eredLue¡sorqueC s^arlau

(pepenbag¡pepaLun ¡1)
sauoroelrdrcoJd
ercueu.rollv
(se¡ue¡¿7sa¡eu
ruy)
ocruecouolcaj=

solereuo0
so]oodsv
olenslapse¡ueÁn¡r¡suoc
,i uorceutol
Agrícola
Química

La congelación del agua presenteen los intersticios


de las rocas,al
aumentarsu volumencon respectoal estadoinicial,es factorimportante para
su fracturay degradación.Este mismo efectose producepor cristalización de
s a l e sp o r h i d r a t a c i ó n .

La acción de estos agentesfísicos que son los que inicialmente


participanen la formacióndel materialoriginariodel suelo,viene en muchos
casos incrementadapor su trasladodel lugar de origen a otro lugar por
corrientesde agua, vientoo desplazamiento de zonas montañosasa otras
más bajaspor gravedad.

El materialoriginarioasÍ formadopor partículasde rocasqr" no iun


sufrido aún modificacionesinternas, es posteriormentealterado mediante
procesosquímicosmás lentos.A travésde éstos,el suelose va configurando,
adquirrendo su configuración,su verdaderaentidadcomotal.

La meteorizaciónquÍmica se caracterizapor transformacionesque


afectana la composición químicay mineralógica de la roca, dando lugar a
mezclas de minerales de composición variabley compleja.Estoscambiosde
composiciónsuelen estar acompañadospor una continuadadesintegración
física y se considerande fundamentalimportanciapara el desarrollode la
fertilidadouímica del suelo, al posibilitarla liberaciónde los elementos
inmovilizados del mineral.
en las redescristalinas

Los agentes químtcos que intervienenen estos procesos son,


principalmente,el agua que provocareaccionesde disolución,hidrólisise
hidrataciónen los mineralesintegrantes de las rocas;el dióxidode carbono
que participaen las de carbonatación; y el oxígenoen las de oxidación-
reducción. A ellos hay que añadir, en menor cuantía, la secreciónde
sustanciasácidas por partede algunos organismos vivos(raícesde plantasy
microorganismos) que facilitannotoriamente la transformacióndel material
mediantereacciones
originario, de intercambioiónicoo de complejación.

tiene importancia
La disolución cuandose trata de rocasy minerales
solubles,y dependedel pH del medio,de la temperaturaambientey de la
cantidadde agua que soportan.La movilidaddel compuestosolubilizado
determinala magnituddel procesoy de los productos
finales.

La meteorizaciónpor hidrólisisconsisteen la reacciónentre un


determinadomineraly el agua,paradar un ácidoy una base.Afectaa un gran
dadasu abundancia
númerode silicatosalumínicos, en la cortezaterrestre.

18
6t

+ ¿OC+ O¿H+ eCeOO


eC¿(HeOC)
=ú1ijdIaaoqtdj

OzHuoo¿ol + OzHu+ oO¿aJ

gz¡1¿'s3rog+ O¿HZ+ eCtOS

=úqijd¡enm
zH0otsg+ gz¡10'egz¡v
+ o¿HB+ Hlvso€ls

<- O¿H+ ylvsoels


HOy + HlV8OelS

slsn1jdry-¿

:soseco.rd
so¡sa
uo soprcouocoluoulelcofed so¡duefe uos souotcoeelse¡uern6tssel
'leloutru arclpedns el uo soptqlospe
¡ep o uotcnlostp
ue se¡uese:d
souorlecÁ 'sopue6r¡otuoo ueflce enb 'socrug6.ro
solsenduoc sopeuttrlJolop
oJluo asleurOuoe¡enssofa¡duocap ugrceu:o;.rod ugtceztJoolaul el
'eJnlcnJlso
ns ap uorcelo]leenlsat6o.ldeun olsg ue :econold epend olceluoc onutluoo
nS 'leraurrü
¡epercrpadnsel ua sopesopesouotlecÁ e¡ue¡del ap socleJsel op
sorsuoonssel ojlue uesrJua^os octuototqueclalutop souotcceolsel
'selollolnesetJolceqop
ugtcceel
Jodo olte lo uoc olceluoclod astrcnpold
apenduotoeptxo ns Á ,eprcnpoJeuJo¡
uo secol sel uo es:e¡uesalduepandsoiueulalosolsl 'osaue0ueu.l ¡e Á ollerq
¡e o¡dLuala lod oruoc 'etcuolenep sopetOsosJe^tpuoc Jen]ceuependenb
soluauralaeJqosuecuuo^os ugtccnpol-ugtceptxo ap sauotcceolsel
'ouoqtecop optxotpap ugtoerluacuoc
el ap Á ¡1dlop 'olualstxeeln¡etedue¡
e¡ ep apueda6 'sor..ustueOioo.lcllu
Á seclel sel op peptntlcee¡ ep e¡uepecold
ouoqJecap optxotp lop uotcnlosrprod ueul6l.¡oas souot solsf .lejoutul
lo uoc HeOOg =oOCsouotap ugtcceoJel uo eseq es ugtceleuoqJec el
'olurlstpollo
'leJoul.u
olla uoc opueur0r.ro lop eutlelstJc
eJnlcnJlsoe¡ ue enbe op selncaloul
ep ugrcerodrocut
el lod uezue¡ceJec os uotcelelptqop souotcoealsel

sae.leue0 'olons sa¡ueÁn¡r¡suoc


so¡cedsy Áuorceuto¡
lap
Agricola
Quimica

SiO.Mg2+ HzO+ COz+ SiOz+ (CO3H)2Mg

Oxidacion-Reducción.

4 F e O+ 0 2 + 2 F e 2 O 3

+ SiOz+ 3FeO
+ HzO+ SizOsMgeH+
3SiOaFeMg

lntercambioiónico.

* x I H^d
* HlHrnlu;l+ Si3osAlH
Si3osAlK

I n""'lH.KlA;r.l * | n"zlK.Hl Aoirr.


Compleiación.

COOH coo\
| + A l * 3+ | )At*+2H*
COOH coo'

Los agentesbiológicosson, en su conjunto,los organismos vivosque


en el suelo.Sus acciones
habitany se desarrollan pueden ser tanto físicas
comoquímicas.Efectosmecánicos de animales y plantas,desprendimiento de
dióxidode carbono,secreción de sustancias orgánicasactivas,formación de
complejosy quelatos,
y su participación
en la génesis del humus.

Es evidenteque junto al tipo de roca sometidaa la meteorización, el


tiempode actuaciónde todoslos agentesdescritoscondiciona el tipo de suelo
que puedegenerarse.En este aspecto,los conceptosde suelojoven,maduro
o viejo,vienendeterminadospor el gradode actuaciónde estefactor.

2 . 2 . 1 . E LP E R F I LD E LS U E L O .

El perfildel suelo se consideracomo la exposiciónverticalde una


porción superficialde la corteza terrestre que incluye todas las capas u
horizontesque han sido alteradasduranteel periodode su formación,junto
con las más profundas en su génesis.
que influyeron

20
,¿

'so^t^soulstue6lo
ap af ed Jodpept^t]3e
urs oluaureorlceldÁ sepeznuer-usapocod ecoi ap se¡ncr¡ed tod opeulol
'¡rped
91s3 lop epunlordsgLr.redeo e¡ epuatdLuocC aluoztJoqlf
'ocrclec
oleuoqJecÁ se¡¡rcle'orurunieÁ ola q op soptxotod opeuto¡ ugtcelntunoe
e p J o r J a J us r? t ! o l l o , { u o r ¡ r s ¡ e t }a p l e t o t j l e d n s e u o u n : s o } u o z u o q q n s
s o o l a u a l n O u r l s , pu a c a n Ca s ( s e p a u n qs e u o z )s o p e u o t 3 n l o nÁen u s o l o n s
uf loueul oqonu sa e:rueO.lo etlaleluuo optuaiuool= soloqtgÁ so¡snqle
sol ep sa3rEJsel uenitsas la ua olelc sgr.U lolos oc'oppztjoolautoluaulelle
uerqu-re] Jelsee ens A erpaur.ralur eoec el a^nltlsuocg aluoztJoqlf
'ott otd o otod e.rDIIUOSO
S O I U A ¡ ] ¡ U S O IO p S O q O n t ! O U a ¡ J U OeCn b e Á , O A t l l n Cl A
eted opencapeseul ¡a se 'e¡oc1tOe
elst^ep o¡undlo opso6 'soot]gtltlcsaluo6e
so¡ rod opelco;e 'aluauroluoncosuoc'Á o¡sendxesgu
la se Á
'o.lncsololoc
un eluaseJd ercr¡ednsel eJqossope¡rsodep uos enb solsol sot¡oÁ se¡ue¡dse¡
ap secrersel op e¡uepeco.rdecru96loetJoleu e¡ ep e¡.red.loÁeuel eJluoncue
as le uo Á '¡ercr¡lednsolons ¡e lod opeulo] glsa V aluozt:or.¡lf

0l0ns
0pocrdll
lpodunepeuanbs3¿'¿enfi¡

(epezuoe¡eu oco¿)
SUOVINVCOU

(e¡¡rcre
ap uorclodo.rd
loÁe6¡
'oJncsoro¡ocore6rl)
o-rfnsEns
(sonr¡¡nc
eredopencepy)
oqcrpelueurerdoLd
o¡eng
( s o n r ns o u s r u e 6 l oe p wn-'ros
ercuesa.rd Á orncsoro¡o3)
-lvt9HUfdns
o-]3ns

'(¿'¿enúl 'V sellalse¡rodsopeu6rsep


C,i g se¡edrcur.rd
soluozuollsell
opuoJdruocolons un ep ¡r¡ed ¡a '(eln¡e¡cuoruou
ap seulolstsÁ se¡uozuoqqns)
e¡ueuuelndolcadse la ua Jeztpun¡otdurs Á 'e¡ueuecrseg
ocr6o¡o¡epe

sate-leua0
solcedsy
olonslopsaluaÁnlrlsuoc
Áuorceuto¡
Agricola
Quimica

En muchos casos se pueden concretarlos tres horizontes,pero no


siemprepuedendelimitarse con claridad.Algunasveces puedencarecerde
alguno,o no haber una diferenciavisible.Esto último es lo que pueden
presentaralgunossuelosjóvenesque solo muestranun ligerooscurecimiento
en la partesuperficial, A;
indicadordel comienzode la formacióndel horizonte
o de otros,en los que sólose aprecianel A y el C.

Los suelosmadurospresentan los distintos


siempremuy diferenciados
horizontes.

2 . 3 .E L S U E L OC O M OS I S T E M AD I S P E R S OC. O M P O N E N T E S .

Si se considerael suelo en su conjuntocomo un sistemadisperso,


por tres fases(sólida,líquiday gaseosa)se puedendistinguir
constituido en él
cuatrograndescomponentes: materiamineral,materiaorgánica,agua y aire,
íntimamente ligados,mezcladosentresí y originandoun medioidealpara el
crecimientode las plantas(Figura2.3.).

FASESOLIDA FASE LIQUIDA FASE GASEOSA


* Materiamineral * Agua * Aire
* Materiaorgánica

Figura y componentes
2.3.Fases fundamentales
delsuelo.

La composiciónde los citadoscomponentes, como es lógicopuede


variarcon el tiempoy de un lugara otro.Y dentrode ellos,el volumende agua
y el de aireguardanuna relacióninversamente proporcional entresí, ya que al
eliminarseel agua por drenaje,evaporacióno crecimientode la planta,el
espacioporosoque estabaocupadopor ella es llenadode nuevo por aire.
Pero de forma aproximada,y considerandoun suelo superficial,bien
equilibrado,se puedesituardentrode los valoresreflejados en la tabla2.1.

De estas tres fases, la sólida posee una mayor estabilidad,menor


capacidadde variacióny puede servir, en términos generales,para la

22
¿C

uelso sauotcceJ]sel op euo^eu el ap sopeptluecseuonbed,e¡ueuletüJoN


'ugrccel1
eun op o¡gso¡senduocglsa ecunuolonsun enb e¡ueprna

'to1¡ncr:6elacouocaqapanb
lo soteLuud sol ap oun;es.lodeluepodlur
else
olep 'eJnlxalns ap ojquloulo rocouocalrulledolonslo uaÁnlrlsuoc
enb seuorcce.r¡
selurlsrpsel ap octuecou.tststleue lo 3]uerpau oluottrjtcolqelso l=
' ( Z ' ¿ e p e l ) e a d o i n ¡u o t u n
e l t o d e p e ¡ d o p e ¡Á o ¡ e n gl o p e t o u o t C
e l o p l e u o t o e u r e l pu el p o t c o se ¡ L o d e ¡ s a n d o t de l ' n n : f sol op eln¡¡ncr.rOy
ep oluoueUeoaC le Jod septcalqelsosel e uepuodseloc se¡ue¡odlur
sgtu sel souotcecutsels soluoJojrpÁ serienolsendo.rdueq as 'uotsetcuolojtp
elso ercd lnbes e opolot! lap uorcducsep el uo oluotloul alsa uo
leJluouts 'octjlotrlo¡nuel6 o octug3auststleueopeztltln oct]tleue o¡uaruurpacold
'sope:edeso seleredes'sauorcceJl
¡a A ueururouopas sodnr6 soluaJojrp
solsf 'oUeue¡ns unOesseluatua^uoc sodn.¡0ua uecUtselc sel soJU!luotc sol
'olonsopo] op saluefodlulseu
sapeperdold sel alqos auotlselnc!¡red selse
op oueule]¡e anb etcuen[utuer6 e¡ 'o¡ue1:od 'e]uon3uo opuotuel
'sellroJe 'seutjseuotccetj
Á soLur¡
se¡ ueÁnlrlsuoc¡{ oueule} louotu ep 'pept^t}ce .loÁeu eun uoc se¡nc1¡red
uos joueurouoleuoleullo uoc ocselue:edns locouocorepend as ou osnlcul
o ugtcetrJo¡suet¡lo^euu eun opulns ueL.lseJlo 'seuoJe¡{ sene.l6 'selperd
:sesen.rOsouotcceJJ sepeulellsel ueÁn1r¡suoc Á ecrulnb-octsUpeptAtlce
esecsans JodueztJalcuec os :uopocoJdepuopap ¡eur6r.ro leuoleullo um lelo]
rsecer6o¡eueeun uouatlanb sesen.l6 soueLuo seu se¡nclpedualstx=
'oueule]ns uoc sepeuotcelol
aluaueutlu,
u9]sosectlslJolceJecselsf 'sopeperdojdsns uo Á uorclsodruoc ns uo ts olluo
uercualojtpas on0 solBUaleu.l
ep elczauleun so leJeutuleptlososej el

9Z arlv
L' 9Z enbv
Z a ecru90roerJoley\
LB 9V lerouil.! eUeley\
osfd % NSWn-rOA
% olf ns 13c sINf NOdl¡üO3
'¡e¡eOen
o¡¡oitesep
¡eeledseuotctpuoc
seuonq
uoooue4 olonsuneposadÁuaLln¡on
¡etct¡edns uaepeLrtxorde
etpotrr plqpl
uorclsodLuo3'r.¿
leulsaluoc

'se¡uepodulueos
ou enb lrcepeternbopor_u
unouruap anb o¡ 'o¡efqo
esa ered uoAJrs
ou ¡{ secsn:qÁ sepuer6sauorcen}cnB
uouat] 'esoesebel sgtu uqe Á 'eprnbl¡osel el 'olans lap uotcezualcelec

-r:¿,leue0
so¡cedsy
olonslopse¡uaÁn¡r¡suoc
ÁuorceutoS
Agrícola.
QuÍmica

presentes.El primer paso, por consiguiente,para una clasificación


de la
textura es agruparlostomando como base el porcentajede las distintas
Estos gruposse designan como clases de
fraccionesque io constttuyen.
suelos,y se les ha denominadoresaltandoaquellosque más contribuyen a
sus características.

Princioales
Tabla2.2. sistemas físico-mecánica
declasificación delsuelo

GRANULOMETRIA FRACCIONES
Denominación Denominación Diámetros(pm)
Arena muy gruesa 2000 > A > 1000
A r e n a g r u e s a . " . . . . . . 1 0 0 0 >A > 5 0 0
Departamento Agricultura A r e n am e d i a . . . . . . . . . 5 0 0 >A > 2 5 0
E E . U U (. U S D A ) A r e n af i n a . . . . . . . . . . . . . 2 50>A> 100
A r e n am u yf i n a . . . . . . 1 0 0> O > 5 0
Limo........... 50>A>2
Arcilla......... 2> A
Arenagruesa........ 2000>A>200
SistemaInternacional A r e n af i n a . . . . . . . . . . . . . 200>A> 20
Limo...."...... 20>A>2
Arcilla......... 2>A
Arenagruesa........ 2000>A>600
A r e n am e d i a . . . . . . . . . 6 0 0 >A > 2 0 0
A r e n af i n a . . . . . . . . . . . . . 2 0 0 >A > 6 0
Limogrueso .. 60 > A > 20
SistemaEuropeo L i m om e d i o . .. 20 > O > 6
Limofino..... .. 6>A>2
Arcillg aruesa........ 2> A> 0'6
Arcilla media......... 0'6>A> 0'2
A r c i l l fai n a . . . . . . . . . . . . . 0'2>A

Sobrela base,pues,de la texturadel suelo(tamañode las partículas),


se considerancuatro grandes grupos fundamentalesy generales:líticos o
pedregosos,arenosos,francosy arcillosos.

Los suelos líticosson los que están integradospor las fraccionesde


mayortamaño.Se caracterizanporquela suma de las fraccioneslimo y arcilla
no suoerael18% deltotalde la muestra.

El grupo de los arenososincluyetodos los suelos en los que el


porcentajede arenasalcanzaun 70oAo más de todo el materialen peso.

24
9¿

( ¿ ¿ 6 ¡ ' ¡ e n uÁee¡ 1r u n¡ gr o ge)s o u o r v : V ' e c u e r l : l ' e s o u . r l : l ' e s o lol rccrruve: V


coul
ap r pede o¡ans un op ernlxel el ep orqu.rou '¡'¿ enfu1
slsrleue lopuorceuru.ualap e¡eredeuer0er6

eudvok ---------------|

','¿eJnot!el uo eJlsonul
as onb uorceorjrluapr
op opolgLuun 'ugrcercuaJolrp
elcaJroceun reJoolered
eq (vcsn) 'nn'f f sol op ernllncuovop otuor.lleuedoc
'oprcalqelso
lf
'sauorsrArpqns
sesra^rp ugrqLue]ua]rupe Á 'e¡ueruenrlcodsoJ
ellrsre Á oLur¡ ap %gv
A WOglap seursoleJouobseau!lua uouarluoososol¡creÁ sosorur¡
solonssol
'secueJJ or.I]ocu9rqure]ocouossal as 'racareoeolans
seJJarl
ou ecrlll ugrccer]el 'solla ul salqeroqeloluoulrcg] solons op elerl as onb
eÁ 'elocuOeelsrn ep olund lo opsap saluepodur sgr.r sol uos 'souorc.rodord
se¡enOrua ellrcreÁ our¡ 'euore ap elczoureun ouroc opru4apras epand
'sauorsr^rpqns sesoJor.tlnuuauorluocso3uerjsolans sol
leeprla oJao

'saeleua0
so¡cedsy
olons i(uorceuro¡
lopsa¡uei{n¡r¡suoc
Agrícola.
QuÍmica

Para concretar la textura del suelo analizado. se localizan


primeramentelos porcentajesde limo y arcilla obtenidosen las líneas
respectivas. Desdeellosse proyectanhaciael interiorlíneasparalelas,en el
primercasoal lado del triánguloen que está la arcilla,y en el segundoal lado
de la arena.La texturadel sueloserá la correspondiente a la zona dondese
c r u z a nl a sd o s l í n e a s .

El conocimiento
de la texturadel sueloestá íntimamenterelacionado
con la plasticidad,
permeabilidad,facilidadde laboreo,sequedad,fertilidady
productividaddel mismo.Sin embargo,debidoa la gran variaciónque pueda
existiren la naturalezamineralógica de las fracciones,no puedenhacerse
generalizacionesampliasde los distintos
suelos.

La materiaorgánicadel sueloconstituye sólo una pequeñapartede la


fase sólida,pero desempeñauna gran función,no sólo en la mejorade las
propiedades físicasy químicasdel suelo,sino tambiénen lo que respectaal
desarrollode los cultivos.Representa
todaslas sustancias de origenanimaly
vegetalque se acumulano aplicana los suelos,independientemente de la
fasede descomoosición.

Así, el término materiaorgánicacomprendeno solo la fraccióndel


suelo sumamentedescompuesta, oscuray de naturalezacoloidalconocida
como humus,sino tambiénotros materialescomo raícesy parte aérea de las
plantas,cuerposde microorganismos, gusanos,insectosy otrosanimales,que
se depositannormalmenteen el suelo y contribuyena incrementarsu
fertilidad.

Con este concepto,la materiaorgánicadel suelo puededividirsepara


su estudiomás racionalen dos gruposgenerales:1o)Los tejidosoriginales y
parcialmente
sus equivalentes descompuestos;y 2") El humus.

El tejidooriginalincluyelos aportesdescompuestos en mayoro menor


grado que de forma constanteproducenlas raíces y partes aéreas de las
plantassuperiores, y en menorproporciónlos aportesanimales.Todosestos
materialesestán sometidosa un continuoy fuerte ataque por parte de los
microorganismos vivos,tantovegetalescomo animales,que los utilizancomo
fuentede energíay materialde recuperación frentea su propiodesgaste.

Las sustancias coloidales que constituyen los productos más


resistentesa esta degradación,tanto los sintetizadospor microorganismos
como los resultantesde la modificaciónde los tejidos originarios,se les
denominacolectivamente comohumus.

26
L¿

olansla uo soursrueoJo sol op epr^


el operOolle ua ueuorcrpuoc enb secrseqse3rlsrJolceJec uos ugrorsoduoc
A u g r c r o d o r dn s ' u o z e ) e l s e J o d e l l a u o e n t c e e n b o u r s ' e J o l s g t r l e
pun ouorJolos ou 'send o¡ans ll selue¡dse¡ ered socrxgle.rduersrsec
uos onD 'soluatrjolasopeururialap ap seprcnporseu-rJoJ opuarcnporo uenlce
s o r q o r a e u es o l o l o s , { p e p r n r ¡ c n
e s u e z r l e r e ds o r q o : e es o u s r u e 0 . r o o . r c r " u
s o l ' p n l r l u o lu o c e p r x o e s e c r u e 0 r oe r J a l e u p l ' u e z l e a l a s o l o n s
¡e ue anb soc 6o¡orqorcrü sosacordsalue!oduJrarqos olcalo lo so eprcnpor
e p a n b u o r c e o J r e l o p u e n c r e l e U e s e a l u e p o d t u ro l c e d s e o J l O
'solqelrursesaluerJlnu
soluautale
op soproalseqeualq solens uo osnlcur 'ugrccnpoJd ns ua uorsnclede.r
aluernOrsuoc el uoc 'eprnurursrp
aluor.lolqelouepenbe¡ue¡de¡ rod se¡ueu¡nu Á
en6eep ugrcrosqe el 'uoroeorearqodeun ouor]olonslo rS 'oloarocollollesop
un rurnbpeered o¡ue¡ rod Á 'se1ue¡dse¡ ap sacleJsel op ugrcelrdsere¡
ered e¡qesuedsrpur ns uo er¡uaenb oua6¡xole 'ellauf 'olons
se ugrcrsodruoc
'esoosebese¡e¡ se
lap aJreo eJo¡Sgt!]eourooooouoces enb o¡ :od eprn¡rlsuoc
'osredsrpeurolsrsun ourocolsg operoprsuoc'olons
lop ase¡ eJocJolel
'Jelosznl e¡ ep ugrcdeca:e¡ eled seperdorde
sauorcrpuoc
ua eUaualueu ered euesocouzeprOrnle¡ euorc:odordanb e¡ se Á 'e¡¡e
ap sg^eJ]e ua^onu os soJuoulnusol lenc lo uo oluo^losrpla sa 'srsolulsolol
el ered lerouaso so '(XgO-gS) euse¡dolord lep elueÁn¡r¡suoc.roÁeu
'aluouelalcuoc elue¡d el ued
la sa :secrsgqsouorcunjoJlenceuarl en6e lo
'ue]rqeq ue enb sou-rsrueO.ro Á se¡ue¡dsel arqos ec:e|.eenb solcelrpso]oolo
¡g
so¡ lod uorqurelours 'olans lop leJnlcnrlsopeprlrqelseÁ ugrso.ra'ugtceruJo¡
el uo olos ou 'ugrcunJue.rO
eun egadLuesaq'so.rodsol ap oUeuel ¡e Á a¡uesald
peprluec e¡ u¡6es 'peprsuolur elurlsrp uoc so.rod sol op orluop eptuolor
epenb anb enbe ¡e rod eprn¡]suocelso olons ¡ap eprnbr¡ose¡ el
' e c r u g 6 . reou o l e u e l o p s n u n q
'olue] rod solsanduocsep
lo rercuoJojrpouesocou so ou ecrlcgrdel ua
o u u n e s o c r u g 6 : os o l s o J s o l o p e y e d r o Á e u ue l u e u r u r l ee s Á u e t n l r . r ¡
o s s e J l s o n u s e ¡ ' e c r u g 6 J oe r J o l e u u o o p r u o l u o on s r a c o u o ca p e l e J ]o s
o p u e n c' s o l a n so p s r s r l g u es o l u a e n b ' s g u l e p e' J e c r p uer n b A e ¡ 1' o p e J e l c e
epenb ou olcedse oJsa rs ugrsnJuooelrorc eun recono.rdapend lenc ol
'snurnqap re6n¡ uo olons
¡ap ecrug6roerJoleu.r our.rJollo oluauroluotJloc
leolol.uo olons os u?zeJ eJSo Jod 'sopecrjr[!nq ou so]sal sol
: o d a ¡ e d e g e n b e de u n o l g s A ' s n u n q ¡ e : o d o p e ¡ u e s a r d agrl s o % 0 6 - 9 9l e
'afe¡uec:od a ] s a a p o J ] u o C ¡ e r c r p e d nesd e c n s u e o c r d l 1o l o n s u n o p o s e c
¡ e u a ' o s e d u a % g - el a p r o p o p a r l e o l g s ' o g e n b a ds a o l o n sl o u e e J l u o n c u o
a s a l u a u l e t r J o u a n b e c r u g 6 . r oe r J a l e u o p l e l o ] o p r u o l u o c l f

'selereueO
solcedsy
olons
lopseluarinlrlsuoc
riuorceuro¡
Agrícola.
Química

2 . 4 . L O S O R GA N IS MOS
D E L S U E LO.
Todo suelo cultivadopuede considerarse en su conjuntocomo un
verdaderoorganismoviviente,ya que en él se desarrollaninnumerables
formasde vida animaly vegetalde tamañoy actividades muy diversas.Todos
estosorganismoscontribuyen a la formacióny a la evolucióndel suelo.y la
importanciade esta materiavivientees tal que su peso puedeparecerirrisorio
que desarrolla.
al ladode la intensaactividad

Dentrode la materiavivientedel suelopredomina cualitativamente.oor


el papel que desempeñan,y cuantitativamente, por el número, los
pertenecientesal Reino Vegetal.sin embargo,gran número de animales
pasan una gran parte de su vida en el suelo y sus efectossobre éste último
son algunasvecesbeneficiosos en muchosaspectos

Se puedendistinguir,entrelas formasvivientesdel suelo,dos grupos


principales:
los macroorganismos y los microorganismos. Tanto unos como
por formasanimalesy vegetales.Una clasificación
otrosestánconstituidos de
los gruposmás importantes
se exponeen la tabla2.3.

ORGANISMOS DEL SUELO


Pequeñosmamíferos
Insectos
Caracolesy babosas
ANIMALES Arácnidos
Lombricesde tierra
Nemátodos
Protozoos
Rotíferos
Raícesde plantassuperiores
Verdes
Verde-azuladas
Diatomeas
Setas
VEGETALES Hongos Levaduras
Mohos

Aerobias
Anaerobias
Autótrofas
Heterótrofas

28
6¿

sns uo eces euoleu op eH/oy 009t ocnpoJdeuo^e op eqcasoceuonq eun


'solun[sousrueorosgttlopsol anb roÁBtuoqcnu oueutolJoopl[o]op pept]uec
'eclu96JoelloJet!
eun ueuorcrodoJdsorouodns selueld sel ap so3!eJ sel
op oluan] ouoc 'soleuruesetlro] sel onb salueuodul|s9t! 'solcodsesollcnu
uo 'Á sosoJoulnuseur uos lelaOa^ezolelnleu op sott.lstue6loso1
'ecrugO.ro
eualeu op aluanl
alue¡odr"ureun ueÁn¡r¡suoc sod.rancsns 'lelrnolctc ns Jezput! ¡y 'selouedns
sel e sarouolur sedec se¡ opsop oulsLu lop peptlum ue.l6 opuelczaul
'olons
Á opue¡rodsueJ] ¡ep efeuarp¡e Á ugtceaJteel re]uoLUolcut eled ueruls
soJuaruezeldsep sns ua ueurbr.¡o enb sorefn6eso¡ 'e¡ed eJlo rod
'orqurecep peprcedecua ¡{ soseqop ugrceJn}es ep e|.e¡uec:od'otseu6eu
A orc¡ec 'soleJ]ru 'eoug0.ro eualetu uo soou sgtt.t aluouleJelcuos olons
ordordle uoc sope:edtuocsoprcnpordsonprsarso¡ anb euro] lel ep 'sonllse6tp
seurzuo sns op ugrcce el e soprlaurosueponb selueÁnlllsuocsoleJoul.u
sns ugrqtlel ours 'oluauirleop a^rs ol ectug6.toerJoleuel olos ou A 'sod.renc
sns op sg^er] e oluotülenueuesed olans ap sopeprluecsopueJC
'6vooe
'z
ap opeurxordeosed un uoo 'eorglcoLl.rodseuo¡¡rr-u
saJ]elseLl)ezuecleepend
oJattnu ns 'sosec sopeururolopuf 'alueuotsaJdtllt Jos apond solqero^eJ
sauorcrpuocua olons le ua soluasardsecuqtrtolsel ep osed ¡3
'locrgrlsaap uorcecr¡de ope¡ce¡eglso oJou:llu
e¡ rod oluor.,uopueJ6
ns 'ugzer etso .rod 'leualeurolsa epunqeopuop solons ua .rofeu uelloJJesap
es enb o¡ rod 'ecrugbroeualeu uarernbe¿'sosouereA sopug so¡ ue enb
sgru 'sosuop A sopetu¡q solans ua uanr¡ 'so¡cadsesoqcnul ua sa¡ue¡odr-ur
uos eJJorJop sacuqurolsel 'olans lop soleurueoJcetusol op orluac
'sobuoqA seuelceqrod soptn6eso.rd
uos oban¡anb ugtctsodluocsep
ap sosecord sol !se uercrul 'so¡senduocsep souaur o sgt! se¡ele6an
sop¡[a¡sol oluaurle ouoc uezrlrlnenb solusrue6rooJcerrl
ap odnr6 or¡due
un ueÁn¡r¡suoc'olo 'soprucgJe'sesoqeq 'soloceJec'solcasut sol
'olans ecrue6roeuoleu ap peprlueo
le
'ouontü
alqelou eun .re.rod.,¡ocur ns e elueuroualsodÁ ¡e¡rnolcrc ns oluernp
'e¡ed er¡o rod 'Á olons JeuarpÁ reere ered uerutsse:en6upeusns anb
la
eA 'sesorcr¡euaqopor.rouorcuo osJeJoprsuocuependsouorcceselsf 'olonsop
sopeprluecsalqeroprsuoo op ercuoJolsuel] 'ugrcezuan¡nd
A uorce¡nuer6 e¡ ue
aluouleluourepun]eJluoces soro]lrleu sogenbadso¡ ap peprnrlce el
'sorusrue6¡ooJcelN

sa¡e:eueO
so¡cadsy r{uotceuro¡
olonslapsa¡uer(n¡tlsuoc
AgrÍcola.
Química

partesaéreas;y una de trigo 6700 Kg/Ha.Si las raícesdejan en el suelo


cantidadesde casi la mitad de estos pesos, cuando las cosecnasson
recogidas,los residuosorgánicosque restanen el suelo no son, de ningún
modo.insionificantes.

Las raícesde las plantassuperioresno solo actúancomo fuentede


tejidosmuertos.Mientrasvivenejercenuna gran influencia en el equilibriode
la disolución ácidasque actúancomoeficientes
del suelo.Excretansustancias
disolventesy aumentanel númerode microorganismos a su alrededor,lo cual
activa muchos procesosbioquímicos. Al morir, aportan gran cantidadde
materiaorgánica.

Microorganismos.

Los nemátodos,protozoosy rotíferosconstituyenlos microanimales


del suelo.Se encuentranen casitodoslos suelos,y su actividadestá centrada
en el ataque del tejido de la planta (caso de los nemátodos),o en la
participaciónen la degradación
de la materiaorgánica(casode protozoosy
rotíferos).

Dentrode los microorganismos vegetales,las algas constituyenun


grupo no muy grande.Algunasactúany viven como las plantassuperiores,
mientrasotras son típicos microorganismos del suelo. Su contribuciónal
contenidoorgánicodel sueloy la posibilidad
de algunasde ellasde poderfijar
nitrógeno son,quizá,lo que más puedaseñalarsebajoel puntode
atmosférico
vistaagrícola.

Los hongosjueganun papelimportante en las transformaciones


de los
constituyentesdel suelo.Tienennotablecapacidadparadegradarcompuestos
altamenteresistentes (celulosa,lignina,etc), por lo que deben considerarse
comomuy importantes parala formacióndel humus.Aunqueno puedenoxidar
el NHa*a NO3-,ni tampocofijar el nitrógenoatmosférico como lo hacen las
sítienengrancapacidad
bacterias, de descomposición.

Los actinomicetosocupan un lugar intermedioentre hongos y


bacterias.Son bastantenumerososen suelosricosen humus,y son de gran
importancia en relacióncon la degradación
de la materiaorgánicadel sueloy
la liberaciónde nutrientes
de ella.Aparentemente reducena formassencillas
inclusoa los compuestos más resistentes,
comola lignina.

bajo el puntode vistaagrícola,el


Las bacteriasdel sueloconstituyen,
grupo más importante.Son seres unicelularesy una de las formas más

30
tt

aluoueprdeJ eJolleos soJouodns selueldsel ap epr^el 'uellej


sosocoJdsolse rs 'ocrJgjsotllle
oua6or]rulop uolcefr]fr at¡nze lap uorceprxo
'uolcesrlJ]ruel eJeo saleluot!epunJuos olcoose alsa ua 'seroueons
^
se¡ue¡dsel e oUXguoc :eyodos eqap enb o¡ans un ered sole¡^ secrug6ro
souorceLUroJSUer]sel sepo] ua uedtctped'odnr6ouoc 'serJolceq sel
'(g-g=ld) olons uo oroleoop ugrcerluoouoo e]leeun ugrqu.rel
uerarnbe¿
lo
'sope]rc so]rurl sol e soJorJo¡ur
o serouedns sernlereduue¡ rod o¡¡oresep
ns ope]lurlopuelso'Co8t Á ,Z e.lqeel-l]rsos olloJJesap
ep eur¡do ern¡eredue¡
nS '(senr¡e1¡nce¡) sop sel ser¡o Á '(setqoreeue)opeutqLuoc
sepepr¡rqrsod
oueOlxola seJlo'(serqorae) osoeseOouaOlxolo sgu ueztltlnseunb¡y
'olans ecrueO.lo euoleurel ap ouoqJec
lop
Á e16.reue ns uouorlqoseJoJlorolaq sel ¿OC lop ouoqrecns ap e¡red roÁeur
e ¡ Á ' e 3 Á S ' _ o H No r ! o o ' s a l e J e u rsue l u e Á n ] r l s ueopc u g r c e p r xeol o p e ; 6 r e u e
ns uouorlqosereLur:dsel se1orloroleq A se¡or¡o1ne ras uopond

selqero^e1sopsouorcrpuoo sa¡anb o¡ 'serodse


rlsrsalelrLurad
uecnpordseun0¡y soluaLUrle op ercuepunqeA olons lop sauorcrpuoc sel
ns Á 'seruo¡oc
ep apuedapercuolsrxo opueurol ueceredeolanslo u=

eelelcoqeun op olqererosedsela ua lse uonrnouerJalceqopr[a¡ap osadap


0y Oggri 697 erluaÁ 'o¡ensep oLuer6rod sauo¡¡rq
y Á g er¡ueosren]rsepend
olaunu nS 'selero4radns se¡uozuoqsol uo erluonouaos uororodord roÁeu
el souorcrpuoo sel ep apuedepÁ e¡qeuenso olans la uo oJotil¡ru
nS

solueururoporo
sel uos souolseqop seuJoJsel
'olans u3 '(sepe¡rlrdsa 'sepuoper)epeue^sa euroJ ng so¡e6eg
o saJelroeq
¡e
uaesodseLl3n/\'(pn¡rOuo¡
op Ludg-y) segenbed¡inu uos seuolceqsel

'solonssol uo elue¡odLur
Anuusa orotünuns jeluaune
peprcedeo rsec nS '(so¡nuru-r
ap epe¡ur¡ 0S-02) solqeronel sauorcrpuoc
ofeq oprdgra]uauo]uopuardros osecordun uo 'se¡:edsop uo osopuarprnrp
Á esopue6re¡euecr¡dr¡¡nuaS uooouocas enb epr^ ep segenbedÁ se¡dLurs

'se¡ereuaO
so¡cadsy
olons riuorceLuroS
lopse¡uarin¡r¡suoc
t0

'ugzeJ
Á efeuelpuonq un ueesodeuoJeel eutuoperdenb so¡ ua solanssol
'sg^er]
ns e aluaueprdgresed enOe¡a 'se¡ncrped
sns arluasotcedsa
elsa rod
ap peptcedmnS 'peptoeua]
sepuerOsol e oprqop'A e¡nu tseo so uglctqtqult
Á peprcrlse¡dep ueceJeC'epulns ugrsorael op opuarpuadep'se.re¡nOue
'u.l.ll
o sepeopuopor :seuroj sesJo^rp uarqure] re¡uasard uepend 90,0
Á ¿ er¡ueoprpuerdruoc ogeue] un uoc '(seurl
Á sesenrO)seuoresel
'opereoosroo sepeJoleA
'ocu]gurolnuer6 stst¡euelo ua ueJluaou 'olans
uos sapeprluecsns enb eÁ
Á ocrlce.rduourexola u= 'eluelde¡ ep au el ep ugrcrsodsrp
un op ugroero¡en
e euod as anb olansap uounlonlo rnurulsrple ousl.r lap e^tlulnupeptcedec
el uacnpol enb o¡send 'enr¡rsodenb ent¡e6ausgur olons lo ue ercueserdns
eJoprsuoc as 'epe^olose ugrc.rodordns opuenc'¡ereueO u3 'uecasapas selsg
opuencseur1sgtr se¡nc¡yed Jopace uanlonnanb 'pepeLunq
sel e oluotu¡etc.red
op peprlueceUorcreniosuoc e.redsolrln 'sesorod elueueluarcUnsuos rs '¡{
'sosec uo 'Jtn]tlsuoc
oze¡do6re¡e so^r]ulnusoluoualaap enJosareun sounO¡e
uopond olons lop se¡oc¡r0esepepetdordsel olqos ercuanUUr BprcnpaJ
eun olos ue¡uasard¡{ 'sepe}seldeo seso¡n6ue'sepeapuopoJ souoúro sgr.rros
uepandsequv'wcZ,O Á ¿ erluasepun6esse¡Á'uuc¿ Á g at¡ueoptpuardruoc
oJlotugrpun ueesod serauud sel soluotpuadepur se¡ncryedouoc uenlce
'soueue]sns e oprqap'sener6Á setperd:saro¡{euse¡ueÁn¡tlsuoc sol

.Sf
IVUf Nf C
svctrstufrcvuvc 'sf ]vololoc oN sf Nolccvul 'r't
'opeledasrod sepeuruexoJosue.rernber
'ue¡ueserdolcadseolse uo enb sapepue¡nct¡red se¡ rod 'eun epeC (se¡¡tcre)
soleptoloc souorccerl (q ,i 1(orur¡Á seueJe 'se¡e.16 'serperd) soleptoloc
ou souorccer¡(e :sopellLullop aluauelca¡:edsodnrb sop uo :e:edes uapand
es ecruu¡nb ecrugurpns ap elsrnep olund le opsop 'o6requeuts ogeuel ns
op ugrcun]ua 'oorsl¡ouelrlcun uoc 'rouolueo¡n¡tdecle uo opeotpureq os ott.toc
'oluotulenllqeq
uec4rselcas olans¡epsoctueOrour soluouodtuoc so1
lel

'o'lf ns'rfo soctNVcuoNt


sSrNSNodWoc
t
olanslapsocrue6.rour
se¡ueuodtuo3
Agrícola.
Química

aireación.Facilitantambiénlos cambiosde temperatura,y por ello los suelos


muy arenosos se calientany enfrían muy rápidamente.Cuando están
constituidaspor mineralesfácilmentealterablespueden ser una modesta
fuente de elementosnutritivos;pero en la mayoríade los casos, los suelos
arenososson pocofértiles.

Bajo el puntode vista mineralógicose puedenconsiderarcompuestas


de fragmentosde rocaso minerales,particularmente de cuazo, feldespatosy
micas, que son residuosmenoresen la degradaciónde la roca madre.
Residuosde calizay concreciones ferruginosasse hallantambiénrevistiendo
normalmentea estaspartículas.

Los limos pueden considerarse como partículas de arenas


microscópicas,con un tamañoque oscilaentre 0'05 y 0'002 mm. El cuarzoes
el mineraldominante, y en menorproporción tambiénse encuentran pequeños
fragmentosde feldespatos,micas y óxidose hidróxidosde hierro.Poseenya
una cierta plasticidad,cohesióny propiedadesadsorbentes,debido a las
partículasde arcillaque suelenllevaradheridas.Los suelosen los que esta
fracciónpredomina, si bien tienenuna fertilidadquímicaaceptable,presentan
de su gran impermeabilidad.
el inconveniente Por esta últimarazón,el limono
es un constituyente apropiadopara el suelo, a menos que junto a él se
encuentren cantidades suficientes
de materiaorgánica,arenasy arcilla.

Al hacerun examencomparativode las características expuestaspara


estos componentesno coloidalesdel suelo puede afirmarse que el área
poder adsorbente,plasticidad
superficial, y calor de humedadaumentanal
pasarde las gravasa las arcillas,a travésde las arenasy los limos.

En cuanto a su composición,el cuarzo y los silicatosprimarios


(feldespatosy micas)predominan, por este orden,en las arenas,y tiendena
disminuiren la fraccióndel limo. Los óxidosde hierroy aluminiosuelenestar
presentes en los limosy en las arcillasde mayortamaño.

3 . 2 .F R AC C ION E S
C OL OID A L E SARCILLAS.
.

3.2.1.ARCILLADEL SUELO.COMPOSICION
Y CARACTERCOLOIDAL.

Las partículasminerales más finas del suelo (con A<0'002 mm)


constituyenla fracciónconocidao denominada"arcilla".

34
90

ugrsueoxo eun sapeprunselsooJlua


erlor.!e
Á 'llq?p so uglun elsa sosec sounoleuo :a]eJ]
JocoJedeuapandasrefoulle
as onb op ellcre op odr]lop uglsunjuo e!le^ onb peplceua]ap opeJ6un uo
'elllcJeeso eJed'sello sel op elcexo
seJloe seunseprunu9]sosopeplunselsf
uorscnpoJdojeun so salenssel ap eun epec 'edec eun eluosoldoleuec epec
'oOJeqLuo
:seueoap alanbedun ouroc'epeutueleJnlcnllsoeun ueluaseld uts
'sosecsol sopol u3 'sedecap euloJ ue o sepe6le¡e'seue¡d'se¡euo6exeq las
uapond 'opeurOuo ueq os solencse¡ ofeq souotctpuoc sel op A ect6o¡eleutuu
uororpuocns ap uapuedep selltole sel op eLu:o¡Á oueulel 13
'VAIIVCf
N
'z'¿'t,
vguvc v-r fc Nf9luo ^ s]-lvunrSnursf soldlSNlud

ouoroo
'ozJenc
Blsouo
uercepr, 'oseÁ
,". ::5:"':il#ffi'fJ:il'"1;#,if.":1
seprnrcur 'leptoloc
uos o oleuoqJec ep selnclyedseqcnn se
eluotüelcttlso
't!ul
olanslop elIcJeel epol ou enb e¡uaptnoso 200,0op solouoLuselnclUed
se¡¡enbesepo] ueqo¡6uees ,,elltcJe,, otuoc oluoulunuloc ectjtselc as enb
'selcrLU ^
ugrccer1 e¡ ue enb eJUancua opuorual 9,0 2,0 alluo oluaur¡eteueb
'(ercrr-u oluoLuepeutxorde)Lutu
L 100,0 op rouau ras op eLl a]tu!l alsf
'soprolocsopeJaprsuoc .les e.ledoptltulpeoultxgtuo]tLu!lle lotledns e¡nct¡led
ap oueue] un uoc se¡ueuodtuoc sollo uaÁn¡cut os ellouo oluenclod 'o¡ens¡ep
enb uotccerJel epo] e ezue)le ou leptolocecllslJelcelec
soLueurl.touap
,,elllcre,, 'secu]oglase6tec sns e A se¡nclyed
elsa enb Jeleuas enb Áeq olod
'saleptolocsepepetdo.td op sopelop
sns op oUeurelogenbad le optqop
uglsa solecrlrssolso 'eurlelslJcelnlcnllso eun Joasoo ap Jesoo v
'ellrcreap odn rezuolceJec
lo e¡ansÁ 'g Á ¿ al¡ueelrenegz¡yTzgtg
eredasJeztltln
ugrcelarel ez¡1uu'e6¿lv ¿OrSu e¡ e uepuodselÁ sopelerptq
:¡ereueOelnruJ-o]
souau o sgrü uglso 'eurJ
Ánu eut¡e¡suc eun
elnlcnJlsa ueluosoJd o¡enslop elltcle
el ap oluepunqesgu.ra¡ed e¡ ueÁnlttsuoc enb soctu¡t-unlesolectltssol
'epelrdrcerd
aluaurlerauol'ezpc A ozrcncap soutjAnu sonptseJ'otututnle
'ugtcrodord 'Á
rouaulue sope¡eJptq soctul'lnlesolectlts
A orrerqop soprxgrod
tod e¡ed roÁeur ns uo operbaluto|"e¡duocAnu ¡eualeui un lse eceledy
'(se¡e¡a6en,{
ollouerp ap sercr.uZ ap souotrl e oueuel ns uacnpal enb
soct6g¡otqÁ (c¡e 'ugtceptxo 'uotoelelptq
'stst¡glptq)
seleuruesousruebroorcru)
'(c¡a 'eln¡eledLual ap socsruq
socriurnbsosaco.rdap o¡un|.uocun ua.l¡ns
sorqurec'er^nll'oluarn)sectsl¡seuotcceseslo^tpe septloutosopelsoleqeLlap
'sectu:'so¡edsep¡e¡
sendsap'salencsel 'souoxortd Á se¡oq¡¡ue lod septnlt¡suoc
'seoor
elueLl¡ercedsa seun6¡e ap uolcezryepo ap osecold lop leutl ope]lnsol
ouloc olons la ua uaoaJedeugtcce:¡else uelOalutanb so¡sanduocso1

oa^s?: sc:-a5,c,satueuodtuo3
AgrÍcola.
Química

Estasarcillas,graciasa su estadode fina división,presentanuna gran


superficieexternay, en algunoscasos,tambiénuna interna,por la citada
expansióninterlaminar. Aproximadamente, la superficieque presenta1 g de
arcillacoloidales '1000vecesmayorque la de 1 g de arenagruesa.

La estructuraatómicade la mayor parte de las arcillas consisteen


láminas formadas por dos componentesbásicos: tetraedros de sílice y
octaedrosde alúmina

Un tetraedrode sílicetieneun átomode silicioeouidistante


de cuatro
oxígenoso hidroxilos. Estostetraedros estánacopladosen la láminaformando
un retículohexagonal,compartiendolos átomos de oxÍgeno de los vértices
( F i g u r3
a. 1 . ) .

O v '::ii::'
:silicio Q.OxígenooHidroxilo

Figura
3.1.-Esquema
delacapatetraédrica
silícica.

En las láminasoctaédricas,
un átomo de aluminioequidista de sus
oxígenos o hidroxilos.Estas unidades forman unas capas laminares
compartiendo
oxÍgenosentreoctaedrosadyacentes
(Figura3.2.).

Todaslas partículascoloidalesde arcillasmantienenen su suoerficie


una ampliacarga negativa.esto hace que milesde cationessean fácilmente
atraídoshaciaella,originándose
así un complejocoloidalformadopor un anión
giganterodeadode cationessueltosmás o menoshidratados (Figura3.3.).

36
Lt,

'olons uorcnlosrp
lop
el uo ueJluoncuoos onb sauorlecuoc alqlsJo^oJolqulec ep osacoJdun uo
op,,sopeuelluos sollasopol '+7uZ^ +7nJ
redlclUeduapendonb eÁ ',,orqurec
*zuy\ Jouotuuo Á 'aluauledrouud
'*tHN Jod ugrcrodord
*eN Á *y '-.6y1'-."C
's"ocr¡glauu
souorlecrod o *H :od operOa¡urelse oluartrlt^oulns ue esolltcJe
leproloce¡ncr¡ed e¡ e egeduuoceenb souotlecep arquue[uaa]sf

s0prq.¡0spe
s0u0rle3
Á senrle0au 'reuriue¡
seDrec ns uoc'leptoloc
ernlonrlsa elltcle
ap lelsucun ep euenbsS- g'g etnbt¡

eoup?elco
ecrurunle - ¿'gernbtl
edece¡epeuenbs3

olrxorprHooue6rxg:O orseubeuo olrarq'orururnlv


: O

se¡ueuodLuo3
olenslapsocrueOrour
Agrícola.
Química

En condicioneshabitualesde todo suelo,esta electronegatividad


se
debe a dos tiposde cargas:las permanentes
y las variables,
ambasde origen
distinto.

Las cargaspermanentes aparecencomo consecuencia de sustituciones


isomórficasde átomos de la red cristalinapor otro de menor valencia.Estas
sustituciones se producenduranteel procesode edafizaciónde los minerales
primariosque han dado lugara las arcillas,creandopuntoscon densidadde
ca"rgaeléctricaneqativa.sustitucionesde: si4* por Al3*en la capa tetraédrica;
Al'* por Mg'*,ó Fe'* en la capaoctaédrica; y de Mg2'porLi*ó K*,situadosen el
interiorde la red cristalinason los más frecuentes.Estosreemplazamientos de
cationestetra,tri o divalentespor cationestri, di o monovalentes, originanun
déficitde cargaspositivasque son compensadas en la superficiede la parlícula
por cationes.Por ejemplo,en algunas arcillatipo de red 2x1, como la
montmorillonita,un átomode magnesiopuedesustituir a otrode aluminio.Esto
da como resultadoun aumentode una valencianegativano saturada,ya que un
átomodivalentereemplazaa otro trivalente.Si se admiteque las tres valencias
del aluminioestabansatisfechaspor un átomode oxígenoy un grupo hidroxilo
(O=A|-OH)todo ello puederepresentarse de la siguienteforma:

,/o n t

e-.+@*o*'g^
Mg*2

De forma parecida,en arcillas como la ilita puede haber una


sustitución
de un átomode siliciopor uno de aluminio,dejandouna valencia
negativasin saturar.considerandoque el átomode silicioestabaasociadoa
dos átomosde oxígeno(O=S|=O),el procesopodríarepresentarse así:
si+4

e-+@*^*'O^\
Al+J

Evidentemente,la carganegativalibrese manifiestaen la superficie


del cristalen formamás o menosintensasegúnla distanciaque existaentreel
puntocargadoy la superficie:

38
6t

ro3olqelsauapondas 'olcodsalolsa v 'sellrcJe op sodr]solurlsrpsol ueur6uo


'eurlelsuspoJel op oJluapsorlo rod soruoJ9soun op securotüosr
seuorcnlrJsns
sel 'aluor.rJleuu
'Á sauorceurqurocserJe^un6esseurruglselsoop oluoruelrdelo
'secrJpgelcoÁ secupger¡o]sopeprunsel op leuorsuor.urprq
uorcr¡edere1
'sf ovof rdoud^ vcltiltno
NO t CTS O d W OC' V Un r Cn U rS S 'SVfO
TTCSf'rUvdl
V CNt Ud
SOdlt' t' Z' t

'soloJsolelsucuo aluotrtre¡ncryed
'¡x¿ odr¡
op sel ua esreluosard poJ
ependuorque]enbune'LX¡, ep odr¡seac!lrssellrcJe
sel ap oluaqrospepeprcedece¡ ep a¡ed .ro¡{eue¡ ecgr¡snf
osacorde¡s3

(e¡ueuu¡rqep)
+H--- -9-MO

:enOrsor,uoces.reruesardei
epend ugroenJrsel 'oue6¡xo ap oLUo]g¡a e¡odos enb enrlebau eOrec
eun uoc epanblelsuclap arcrpadns e¡ Á alueLuere6r¡
eledesos HO- soleorper
solso ap oueOorprq 'soseosol sopo] u3 sepuerOueos esollrc.¡e ercedsa
lo
eursil.ueun ap orluop souorcerje^sel ono o3eq sopersoseo solalourocul
'soloJ salelsrJcop erouasordel 'mrlcgrd el uo orad solco!ad salelsuc
uo alqrsr^aroaluauecrlc9ro elJasepeuruilolap esollrcJe
arsuoonseun uo Ho-
sodn:6solsoap olarunul= sosollrcleselelsucsol ep selsueÁ sarcr¡:edns se¡
op HO- sodn.r6 el e seprqopuos salqeuensebrecse1
sol ap ugrcezruor
'secup?eJla]seoec
sel e soluorpuodsorocsel onb oluaulrqapseur ugjelsoo¡ 'serauur.rd
sel uo glsa
ue6r.rooÁnc se6.rec:od soprue¡oJsauorlecsol 'secrJpoeJlal sel anb seurure¡
sel op elcr;rednse¡ ap sofe¡setr ue]so seoupge]oosedec se¡ otroC

eclJp?utat edec e¡ ua uglcryUsns

@'"'il';:1''*"O
ec!.tp9e,co edecel ua uglcrynsns
lelsr.rc
lap orluacle ue

@ ¿*6tAlrod g+lV

: a - s : : s : : . ? 5 , o us ra l r e u o d L u o 3
Agricola.
Quimica

seis grandesgrupos,en los cualesquedanenglobadosla mayorpartede los


minerales:
* Gruoode la caolinita.
* Grupode la montmorillonita(o esmectita).
* Grupode las micashidratadas (o ilita).
* Gruoode la clorita.
* Gruoode la vermiculita.
* Gruoode los minerales intermedios.

Grupo de la caolinita.

En este grupo de alúmino-silicatos se pueden incluir unas diez


especies,si bien la caolinitaes la más importante y abundanteen los suelos.
Las restantes,entre las que se pueden destacarhaloisita,nacrita,anxita y
metaloisita,se encuentranen el sueloen escasaproporción; su composición
químicay mineralógica es prácticamente iguala la caolinita,
siendodiferentes
en lo que se refierea la sustituciónparcialdel Al.3por Fe*2,Mg*2,Ni*2o Mn*2.
La haloisitaestáalgomás hidratada.

La caolinitapresentauna estructurahojosa,constituidapor unidades


cristalinasaplanadas. Cada una de estasunidadesestá a su vez formadaoor
láminasalternadasde sílicey alúmina,unidasentre sí muy estrechamente.
Como puede observarseen la figura 3.4., las dos láminasde cada unidad
cristalinaestán unidasentresí por átomosde oxígenoque quedanlibresen
los tetraedros,los cuales resultancompartidospor los átomos de silicio y
aluminioen sus planosrespectivos. Así se constituyecada unidadcristalina,
que se une con otras muy tenazmentepor existirenlacesde hidrógenoentre
los hidroxilosde una de ellasy los oxígenosde la láminavecina.Estetipo de
estructura por una
se denominatipo de red 1x1 (una láminasilíceatetraédrica
láminaalumínica octaédrica).

Se deduce,por tanto,que la red que constituye la partículaarcillosano


permiteningunadilatación entrelas unidadescuandose moja,y ni el agua ni
los cationespuedenpenetraren la interfaseinterna.La únicasuperficieactiva
es la externay, por ello, las arcillasde este grupo se caraclerizanpor su baja
caoacidad de adsorción v cambiode cationes.

La caolinitano presentasustitucionesisomórficassignificativas,
por lo
que su capacidadde cambiode cationesse debe fundamentalmente a las
cargasvariables.

40
tv

'(a¡ rod oprnlrlsnsoluaurlercred '(¡y lod


lV) e]rsua^ols V) e]tuolluou
oprn]rlsnsoluoullercred
rg) e¡r¡epraqouoc 'sourlesalcedsauatque] uelOe¡ul
o¡ '¡edrcuud e¡ anb lo ua 'sellrcieep odnl6 e¡s3
el so eUUollrJourluour
'elruollrJoruluotu
el ep odnlg

L=lV/lSuoroelor
eun uoc'8(HO)0fO(tlVXtlS):elnrurg¡
euOrsee1 es (senr¡ncasuoc
el oluoulleur.rou seutlelsucsopeptun¿) sa¡e¡suc
sol soprn]rlsuoouelse eraprsuoces leno e¡ ep egenbadsgr"uleuotsuorutptJ]
peprun el rqucsap ered opesn ',,ellrploo,,outujl?] lo opueloptsuocolod
'O¿HZ'€OzIV'¿OISZ elnrlJoJns opuots'Z=tOzlVl¿OtS
ecrLurnb lelncoloulugtcelal
eun sellroreselsa ua elueserdseurlelsrJc
sepeprunsel ep eun epeo
'sopezrJoalour
¡{nursolonsop sectlslia}celecuos salllgj
ocod ueas e]rurloec ep opruoluocolle uoc solonsso¡ enb ecr¡dxaenb o¡ '6
001/allrgL A I erluaasrenlrsapandenb seuor¡eo op otquec ap peprcedec eun
Á sepenlueceocod saleprolocsepeperdold'peprcr¡se¡d ecod easo¿ setcl..ug
Á ¡,6 ar¡uasorlatrlgrp
uocÁ sa¡euobexeq e.rduelstsecuos solelsucsns'septcg
secoJep oiuauleJaua6apecordÁ 'sopeLunqseurlc ue .re6n¡auer¡srseug6
eÁnc se¡¡rcre sel op e¡redroÁeu e¡ e:6a¡urelrurloece¡ ep odn.r6¡3

elrurloec
elopseuru.rgl e¡epeuenbs3y'gernbr3
uoeJnlcnJlsa

'sauorlecru en6eap
epe.rluae¡ a¡ruredoN paJ \
e¡ ap ugrsuedxa euiruJf\j seuJolxe
sarcr¡edng

,/
peprun
eurlelsuc

ouab¡xoap oulolv

eecrlrsPurru9l

olenslopsocrueDrour
se¡uauodnLo3
Agrícola,
Química

parcialmente sustituidopor Mg) y saponita,entreotras.Con excepciónde la


se encuentranen pequeñaproporcióny tan solo en algunos
montmorillonita,
suelos.En la montmorillonita,las unidadescristalinas
estánformadaspor dos
láminasde sílicey una de alúmina,ésta últimaintercalada
y tenazmenteunida
a las dos de sÍlice por átomosde oxígeno.Por ello, esta estructurase la
conocecomo tipo de red 2x1 (2 láminasde sÍlicetetraédricapor 1 lámina
alumínicaoctaédrica) (Figura3.5.).

Láminasilícea

Unidadcristalina

,
./
Qr rnorfiniac Fácilexpansiónde la
externas 144 red.Fácilentradade
aguay cationes.
\
¡'

Figura
3.5,Esquema
delaestructura
enláminas
delamontmorillonita.

Estas unidadescristalinasestán ligadas unas a otras mediante


puentesoxígeno-oxígeno. Ellopermitea estasarcillas,cuandoestánmojadas,
una expansiónamplia de la red y, como consecuencia, la fácil entraday
adsorciónde agua y cationesen las superficiesinternas.Esta adsorción
internaes siempremucho mayor que la externa,ya que tratándosede una
estructuralaminar,la superficiede las bases es muy superiora la de los
bordes,pues la de estos es muy pequeñadebidoal escasogrosorde las
láminas.Un esquemadel procesose representa en la figura3.6.

42
0t

'ugrsuedxoop peprcedecns ua aluaualqelouolncJodoJ


anb 'JeuruelroluroseJ el e elcodsal anb ol uo sercuoJo]rp uolstxa ''l't
eln6lJel uo osJo^opond ourocoJod 'rxz pd ap odrl 'lrcapso 'elruolltJor.Illuotü
el e oluefouros leJnlcnrlsougrcezrueOroeun e]uasoJd ellll el
'odnr6olso uo uorqueluelOe¡ures
'e¡r¡edsores 'elrlocsour
Á e¡ruocne¡O ouroc 'sepruqopoluotulelolou une 'seJlo
'el!l! el so sepeleJprqsecrur sel op enrle¡ueserdoJseur ellrcJeel
'sepeleJprqseclru sel ap odnlg

'alqerqueoJaluruorlec:ernb¡enc
rod sepesuedu.roc
uos uorcn]rlsnsel ue uacarede anb senrlebeuse6rec se¡ 'elJnoo olso
opuenC'soluoncor¡sgur sel uos eoupoelcoedec e¡ ue 6y1rod ¡y Á ecupeel¡e1
el pal el ua sBOrugr
edec e¡ ue ¡y rod rS ap ugronlrlsns seuoronlrlsnsop soseo
asre¡uesard uepend'opecrpur eq es eAouoc 'sel¡creap odr¡olso uf
't( :epuodsaloc
HO)ozo(tlVXBtS)
peprun
ol ellrploc el V OzHoO¿lV
¿OlS?:se ecrurnbelnuro¡ nS 't=eO¿lV/¿OlS
relncolou ugrceleJ eun uelueserd seurlelsuc sepeprun sns
'(,_6,u-l
008-009)ecr¡lcedseercrpednse1¡e
eun uoo'6 69¡7ar-u
0gt,( 0B e:¡ue e¡1is ás seuor¡ecop orqurecap peprcedec
ns A 'V Z,VLap so solerlsosol ep rosadself 'eJcr.ut ,i t0,0 oJluoorlotugtp
uoo 'soUonbede¡uetuerJeurpJoeJlxo 'sere¡nOellruos solelsuc snS 'ectsgq
uarqseur se eueurOuo ecoJel opuencsopalu¡q solonsue o 'ugtcez4epo ap
epezue^easeJua ocaseurlc op solonsuo epunqeelruolluouJluou el

'seuJolur
s0rcu00ns
selapuorcezrlrln
J00ellBecru9rlec
ugrcJospv
:(8)seuJolxo
setcrf
odnssel
e epelrurl
eorugrlec :(y)elruo¡¡uour¡uour
ugrcJospv elopsauorlec
opuorcJospe '9'gernbr¡
eppeprcede3

(v)
T
T
souorlec___f" - pepeun¡1
+++++++++ Í
enDy v +++++++++ { . uorsueoxf T
f
i
T

'olans socrugbrour
sa¡uauoduro3
lap
Agrícola.
Química

Láminasilícea

Unidadcristalina

,/ Medianaexpansión
Superficies de la red.Entrada
externas limitadade aguay
cationes.

Figura
3.7.Esquema
delaestructura
laminar
delailita.

En esta estructura,un cierto porcentajede silicio de las láminas


tetraédricases sustituidopor aluminio.Las cargasnegativasque aparecense
compensancasi todas por ionespotasio,que se acomodanentrelas unidades
cristalinas,proporcionando unionesadicionalesentre ellas. Este mecanismo
de enlace, que se conoce como "puente de potasio", ejerce un efecto
estabilizador y evitaque se puedaproduciruna amplia
sobrela red cristalina,
expansión, tal comoocurríaen el casode la montmorillonita.Algunos,sólode
los Al tetraédricos,no están relacionadosen la formaciónde los puentesde
potasio,y sirvenpara adsorbere intercambiar cationes.

Lo expuestoexplicael motivo por el cual los cristalesde ilita, aun


teniendouna estructuramuy similara la montmorillonita, presentanfrente a
ésta una menor capacidadde hidratación,dilatacióny adsorcióncatiónica.La
ilita,no obstante,superaen estosaspectosa la caolinita.

Las micashidratadaspuedenconsiderarsecomo productosprimarios


de la descomposición y pareceser que en ella tiene
de las rocasfeldespáticas,
lugargran númerode sustituciones las cualespuedendar lugaral
isomórficas,
cambiode sodiopor potasioe inversamente.

44
9V

elsl 'en6e uoc elouj os lelouil.!lo opuencugtsuedxons opuat]il.llod


PJnlcnJlso
ou 'seurlelsrJc
sopeprunsel e uezeluasoptxgJptr.l op seutugl sBl

epop elapJeurulel e¡epeuenbs3g'gern6r1


eJnlcnilsa

\
sauor¡ec
Á enbe seuJalxo
ap eperluaecod por vv, sercr¡adng
e¡ ap ugrsuedxallcljl6

,/
peprun
eurlelsrrc

ee3llrseuttrlgl

'( g'g e:nbr3)ellll el uo elrnco


otuoc 'orse¡od
¡atod enb otullinleÁ olseu6euop soptxglprq so¡:od seu se¡unfuouotlueuos
seullelsucsopeprunsel 'osec also uo olod 'lxz peJap odr¡JeutuleleJnlcnJlso
eun ugrqrrle¡e¡uaseld'odnr6 lop olueluaseldar'e¡uo¡cel 'eutlelsuceJnlcru]se
el uo oJlo lod o¡ueuelo un ap uotcn]tlsnse¡ ep lr¡.rede eulJo] os selenc
sel op eun epec 'selcedsa op pepouen ue:6 ecleqe odn:6 e¡s3

'ellJolc e¡ ap odntg

'z,o*(¿'0y)"""'ro
:¡eleuebe¡nru:o¡
[(t(uo)0¿o(tlvx8'rylvzrg)] e¡reuotseepand
al as ellrplocpeprunel V'V 0! op sa solellsoep tosedsall'6 00¡ou.rOb
Á g¡ el¡ue leltosoalons souotlecop otqulecap peptoedece1 'eltuolluotü]uotu
e¡ Á e¡rur¡oeoBl oJlua etpotülolutosJeloptsuocuepend leptoloc Jolcglec
Á uorseqoc'peplcl¡se¡d'ercr¡ednsnS 'seJcl.u¿ ^ ,,0 oJlua soJlorlgtpuoc
Á sare¡n6ellrseu.leosoopueu.lJojue¡uesaldos eltlt op solelsucsol

'olans socrueOlour
sa¡ueuoduro3
lap
Agrícola.
Química

se denominaa veces tipo de red 2x2 ó 2x1x1,porque contienedos láminas


tetraédricasy una octaédricacomo la montmorillonita,más una segunda
láminaoctaédricaasociadacon la capade hidróxidos.

10 y 40 me/100g,
La cloritatienepoca capacidadde cambio,^entre
con una superficieactivaintermedia,sobre 70-150m'g .

Admitiendosustituciones de Si por Al, y de Al por


en su red cristalina
Mg, se puede admitir como fórmula general para la clorita la siguiente:
(Ai6A12MgaAl2(OH
)i2XAl2Mg3)026(OH)a.

Grupo de la vermiculita.

La vermiculita,arcilla principalde este grupo, presentaun retículo


similara la ilita,pero en lugarde contenerpotasioentrelas láminas
cristalino
silíceasadyacentes,contienemagnesio.Su espaciamiento basales de '14A, y
debido a que puede adsorberademás agua, se la conoce como "arcilla
hinchable" (Figura3.9.).

En esta arcilla,los Mg*2hidratadosson fácilmentereemplazablespor


otros cationes,pudiendo dar origena otros minerales Admitiendo
arcillosos.
sustitucionesiónicas,al igual que en la clorita,su fórmula puede aceptarse
como:(SiTAlMg.xHzO) (AlzMgg)O2o(OH)4.

Presentauna capacidadde cambioelevada(120-150me/100g), con


una superficieespecíficade 600-800m'g-'.

Grupo de los mineralesintermedios.

Este grupo está constituidopor una considerablevariedadde formas


intermediasde los cinco grupos anteriormentedescritos.Normalmente,los
mineralesde arcillahinchablecontienenpequeñascantidades de hidróxidode
aluminioque reemplazan los ionesadsorbidos (Figura3.10.).

En estos minerales,las láminas de hidróxidosde magnesioy


aluminiono son siemprecontinuas,como ocurreen el caso de la clorita.Ello
influye notablementeen las reaccionesdel suelo y en el comportamiento
químico de la arcilla, puesto que al estar cargados positivamentereducen
notablemente el número de cationes necesarios parc neutralizar
eléctricamentela unidadceldilla.

46
LN

'O¿Hx'€O¿al eltuotrltl,i s(HO)e¡ :e¡r1ao6


's(UO)lV:elrsql6e¡ e uapuodsoJJoc
solons sol ap e¡loÁeu el ua solupunlop
sol 'aleJles enb ap leJoun!¡e unOesalualoJtplas epend uotcelelptqep en6e
ap peptluece¡ enb ecrpurx opuopua 'ez¡1x'zguyt¡ Á gz¡1x'€O¿lv 'OzHX'eO¿al
op sel se¡eleueoselnulgj ou.loc.leu6rseuependsol os anb so¡ e solsendtuoc
ueÁn¡cur'*soprxo selltcJe,,ouloc soptcouoc 'soptoloc solsf .oseue6ueu
Á oruruln¡e'oJJatqap sosJo^tp soptxo .rod sepln¡rlsuoc'leptoloc oUetüe]
ap se¡ncr¡ed ep 'seganbadoluaurleJoua6 enbune 'solqetJeAsepeptluec
ellrcleuorccelJns ua uouotluocsolonssol ap a¡ledloÁeLuel o ,sopof

'osf NV0NVn
'ouuStH
^ otNlwn-lv fo soovlvuotH sootxo Noc sv-t-ltcuv 't'z't

'olseubeuu
ep sepuerboluaulentleloJ
sopeprluec uouatluoc odntO olso ueullo1 enb soleJoutul sol

e]rlncrLrJon
el0pJeuru.tel
elnlcnJlso
e¡apeuenbs36'9ern6r1

.::.::'!
v v v !t

^ ^ ^
--, .'rE v

\
**6y1opuaÁn¡r¡sns
seuor¡ecri en6e seurolxe
op eperlualrcel pal sarcuaons
el op ugrsueoxo lrcel

x
vvv
peprur')
eurlelsuc
^ ^ - A^

oueblxoop ourolv I
e S r u t t u n j ee u t [ ! l E

eec!lrseurue-l

olonslacsociue0.tour
seiueuodLuo3
Agrícola.
Quimica

Láminasilícea

Unidadcristalina

,,
./
Expansiónvar¡abley
externas diferenteentradade
aguay calrones
\
)l

Hidróxido
Alumínico 8""¿':Ti'".
Figura delaestructura
Esquema
3.10. laminar intermedios.
delosminerales

Estosmineralesposeenalgunaspropiedadesque son comunesa las


de las arcillas.Se consideraque tienen estructuracristalinay que pueden
llevarcargas negativas,lo cual hace que quedenadsorbidosen su superficie
cationes, principalmentecalcio e hidrógeno.Consecuentemente, presentan
una capacidad de cambio de cationesy retenciónde agua, si bien en grado
muy inferiora cualquierade las arcillas.Como valor mediose puedeadmitir
una capacidad de cambiode cationesde 5 me/100g.

Su color pasa por diversosmatices,que van del amarilloal rojo. Su


plasticidady cohesiónson tambiénmenoresque los de las arcillas,por cuyo
motivo los suelos tropicales,en los que suelen abundar,son en gran parte
laborablesdespuésde grandeslluvias,y sufrenen menorgradola erosión.

3.2.5.METODOSDE ESTUDIODE LAS ARCILLAS.FUNDAMENTO.

El estudio de las arcillasdel suelo requieresiempre la utilización


conjuntade métodosfísicoso químicosque puedanaportarresultadosque se

48
6t

'lrcJjrp
ellnseleptpoul
ns ^ 'sesn]rpsouoru o sgt! sepueq uo uauor^uocos ugroceJjtpap seÁel
sel sosessolso uo onb eA 'selejourtrjop selczor.ü
op elerl as opuenso 'euonq
se ou ugrcezrlelsuc
el opuencsopellncurp seuorceluosaJdopolgul ll
'u9rcerper
'oluel 'A
lel e eprlourosellrcreel ap ernlcnJlsoel oJqos rod soueld sor.lstp
op ugrceJedos el orqosugrcerürolur irqrcoJopandas '(seujeJ6otpel) soptualqo
sorlcodsasol opuezrleuv'sauorcceJjrp selurlsrpueco^ordsourlelstJc soueld
sol op ecrlslJolcerecercuelsrprnba el 'epuo op pnlr6uolepeurutolopop x
soÁejop ugrcerpeJ eun e ellrcJeap solelsrJc
sol ualourosos opuenC
'ugrscerjrp
eun rod eprlrursuejl
znl uo uotqo epefaualznl uo uocnpeJl
os onb souorceqrnuodop arJoseun oJjns eurlelsucpoJ eun ojqos opet^uo
osour.lnl oÁeJ un anb op oqceL{la ua opeluourepunJe}sf 'Jopezuolceles
Jolen roÁeur op Á sopezr¡r1nsgul sopolour sol op oun sf
'¡ sor{el op ugrcceJ}rO

'y soÁel
op ugrccer¡rpop sorlsrOerso¡ ap ugrceloJdrelur e¡ eled se¡ue¡lodur uos
sauorcenrosqoselsf 'ugrcrospeop seuralqo.rd sns JerpnlsoÁ e:n¡cnllse
n s o p s a l l e l o p ' e u r l e l s r Jecl l e u re l o p s o u o r c u l l s l/pi s o l ¡ e r u g l e d ' s e ¡ n c r ¡ : e d
sel ap .rosedse,{ uorsueurpel uoc sopeuorcelalse¡ue¡.rodult so}epJauolqo
e¡rLuredo¡¡aÁ 'sorlaurgrp00009 e sa.¡or.¡adns soluoune )ezuegp uepend
as ecruc?] elso uoC 'sosollrcJesalelsrJcsol op ugrcezrue6toop opelso
Á eur.ro¡el Jocalqelse ered aluoruoluancar1esJeo¡dtle a¡eng
'eclugJlcoloe¡docsolc¡
¡¡

'u9rcenurluoc
e uouooxoos
ur¡ ¡e¡ered sopee¡duaoluarülensnsopoloulsol ep soluoulepun¡sol
'or¡a.¡d
ocu]guJolnuelOsrsr¡gue
un ep lryed
e oprualqoo]oeJlxoun ua sopeqo¡Ouasa¡ereuruop elczaureun uoc ouls 'o.lnd
odrancun uoc e.¡edoes ou enb eluancuo rouo] enb Áe¡1'Jocouocseuesocou
uos anb secrlslJalcerecsel sepoJ recreqe uepend enb se¡uerc4nssolep
reuorcrodord e¡ anb eA 'ua¡ueure¡druoc
ecunuependou olos oun op ugrcezrlrln

0 1 0 ^ s a t !.0^^
J . ,^;
. j e 0.^,
i o ust a l J 3 u 0 0 L . L l o c
Agrícola.
Química

Métodos térmicos: Análisis termogravimétricoy térmico diferencial'

Cuando las arcillas son sometidasa un calentamientosufren


alteracionesque se traducen en pérdidasde peso, reaccionesendo y
exotérmicas,transformaciones mineralÓgicas y dilatacionesy contracciones.
La determinaciónde las dos primeras,por su rapidezy sencillez,proporciona
datos que puedenayudar a el
caraclerizar tipo de arcilla.

El fundamento del análisistermogravimétrico (ATG)consisteen que


los mineralesde la arcilla poseen dos clases de agua; adsorbiday
constitucionalo reticular,las cualesse pierdena distintastemperaturasen los
mineralesde los diferentes grupos.El aguaadsorbidase pierdepor debajode
300-400"C aproximadamente,y el agua constitucionala partir de esta
temoeraturahasta unos 800oC.La determinación de esta pérdidade peso se
realizacorrientementemedianteun calentamientointermitente.Consisteen
sometera la muestraobjetode estudioa una determinadatemperaturahasta
oeso constante.Alcanzadoéste, se somete a otra temperaturamás elevada
hasta constanciade peso, y así sucesivamente. Al representaren ordenadas
los pesos de agua perdidos,y en abcisaslas correspondientes temperaturas,
se obtienencurvascaracterÍsticas para las distintasarcillasanalizadas.

El análisistérmicodiferencial(ATD)se basa en calentaruna muestra


de arcilla progresivamente. Al alcanzarésta una determinadatemperatura,
puede absorbero emitir calor. Estas temperaturasvarían de una especiea
otra, y son característicaspara cada una de ellas. Cierta proporciónde agua
puede ser eliminadaal principio,produciéndose entoncesgeneralmente un
fenómenoendotérmico. Otra parte está más íntimamente ligadaa la molécula
cristalinay no puededesprendersesin provocaruna recomposiciÓn de su red,
y ello se manifiestaen un fenómenoexotérmico.

Muy resumido,el fundamentodel método es el siguiente.Si se


calientaen un hornoeléctricoun determinado peso de arcillay un peso igual
de una sustanciainerte, al producirseun fenÓmenoendo o exotérmicose
produce una diferencia de temperaturaentre ambas muestras. Si estas
diferenciasse midencon un par termoeléctricoy se representanen ordenadas
y en abcisaslas temperaturas,se obtienen curvas en las que
características
las reaccionesendotérmicas dan lugar a picos orientadoshacia abajo y las
exotérmicas haciaarriba.

El métodoes adecuadopara la identificaciÓn de mineralespuros.En


ya que los fenómenosendo y
caso de mezclases más difícilla identificaciÓn,
exotérmicospuedensuperponerse.

50
tc

'oluoroJrpaluelseqras apendsosecsounOleuo anb '(1) seuorlecap


orqurecep peprcedec elJacouoceredo 'oO¿lV/¿OlS ugrcelalel JeJoleA'eutleole
uorsnlel rrruosepand sornd se¡ereurur eJed onrleluauorolen un leua¡ uepand
olos socr.ltlnbsrsr¡guesol 'saleJaurLu
ap selczoruop eleJ]as opuenC
'soc¡u;nb sopolgl
l

'olans socrug0rour
sa¡uauodtuo3
lap
09

'ectug6loetJoleulop setJepuncossaluonJ
olos ue] ueroprsuocas olunfuoc ns u] 'olons lo uo soJopelnpso]sondlilo3
ue[op ou Á e¡ueureprderueuorcnlo^o'salo^gpec sns elueu¡edrcuud
Á se:or:edns soleurue op uapaco.rdenb so¡¡anbe opol oJqos 'solsoJ
solso sopol 'saleuruesol op sauorcceÁep se¡ Á serengpecsol lod sepeLulo¡
uglso olons ¡e esrerod.rocur
uependenb ¡eurueue6l:oop seualeulsel
' 'sopeuenÁ soqcnuluos
,'V aqel e¡ ue ueuodxaas sodnt6ua sopecl¡tselC
oueurOr.ro
leuoleurolsa opol ua soluoJsrxe
socrtu¡nbse¡ueuodruocso1
'sorusrue6.lootclru
sope¡O sol op Jelnlac eLuse¡do¡otd 'epenala oluelseq uglc-rodordeun
lap
ua 'rapacorduapend snulnLl¡ep sepeueOot]tu setcuelsnssel anb eurlsa es
sand '.raca.red
ependordrcur.rd
un ue anb ol ep olueuodr-ul
seuuse ugrcedrcr¡:ed
elsf 'so6uoq Á ser:e¡ceq e¡ueu¡ercedse 'sa¡e¡eOensouslue6.loo.tuLu
ap sorongpeosol irnlcur anb Áeq uotqtüe] solsoJ solso e olunf
'olons ua sopeuopueqe uos sactelÁ so¡¡e¡sns ap sot.lcnuo:ed 'seplel¡xe
lo
uos se¡ue¡dsel op ayed uerO eun 'sopent]lnosolans sol uf 'socrugblo
sonprsorap peprluecue.¡6eun olons le oluotxlenueue¡ode (se¡ue¡dser¡o
Á seqrarqseleu 'solsnqJe'soloqlg sol op soo!eJÁ sealge seyed) sonptsoJ
solsa sopo] 'saleJnleusouorcrpuoco[eg o¡ans ¡ep ecrue6lo etJo]eulel op
or.leur6uo¡edrcuudlerJoleur¡e ueÁn¡r¡suocse¡ue¡dsel ap sonptsolsol

'vcrlilno
N O | C | S O d W OAC S f I N f n l ' O t U V N t 9 t U O ' t V t U : t I V n ' t ' v

',,snrrlnq,,
outruJgllop oJluapsepel6elur
solue]lnsorsaleprolocsouorcceJ1 sel (oZ A luorcepe:6apÁ ugrcrsodr-uoc ns
:or.reur6uolerJoleur
¡3 (o¡ :sopercuaJa]tp
oluoueJelo so¡cedse sop e opuetpuole
ugrquie]epeuruexo.les e:elnbalecrugO.ro euoleu el 'olonslop lelautu euoleul
el releJ]le Jouolueo¡n¡rdec¡a ua o¡sendxool e JeltutsotJoltJc un uoC

'o13ns130vctNv9uovtufrvl l
v
Agrícola
Química

Tabla4.1.Grupos
decompuestos
másimportantes
delmaterial
originario
delamateria
orgánica
delsuelo.
Loscompuestos
marcados
conasterisco
seconsideran
demásdifícil
descomposición.

COMPONENTES QUIMICOSDEL MATERIALORIGINARIO DE LA


MATERIAORGANICADEL SUELO
Monosacáridos: Pentosas.hexosas
Hidratosde carbono Oliqosacáridos:Sacarosa,maltosa
Arabanas,poliurónidos..
Polisacáridos:
L i q n i n a sl * Polímeros derivadosdel fenilpropano
Taninosl*) Comoleios fenólicos
Glucósidos Compuestos glucosa+alcohol, fenol o
aldehidos
Acidos orgánicos, sales y Acidosoxálico,cítrico,málico,etc.
ésteres
Lípidosy afines Grasasv aceites:Esteresolicéricos
Ceras:Esteresno olicéricos
Aceitesesenciales:Derivadosdel teroeno
Resinas (* Acidosresínicos
Proteínas,aminoácidos,aminas y bases
Compuestos nitrogenados orqánicas
Alcaloides
Purinas,pirimidinas,ácidosnucleicos
Clorofilas
Pigmentos Carotenoides
Antocianinas
Compuestosminerales Anionesv cationes

4.1.1. EL PROCESO DEGRADATORIO. DINAMICA Y FACTORES


INFLUYENTES.

La degradación y formacióndel humusen


del tejidoorgánicooriginario
el suelo es un proceso bioquímicomuy complicado;pero en términos
generales,sin profundizar
en lo más particular,
puededescribirsecon relativa
simolicidad.

Si las condicionesson apropiadas,todos los tejidosorgánicosque


lleganal suelo en forma de restosde plantasy animalesquedansometidos
inmediatamentea una transformaciónquímica y bioquímica.En estas
transformaciones participantodos los organismosque viven en el suelo:
microorganismos vegetalesy animales,animalesinferiores
y superiores.
Estos

54
99

'lg op epeu eponbou o 'sapeprluec seursJuonbad uo glso oduatl ofotc un op


oqm le ^ 'sopl[a]sns Jezr]o]urs
ered soursrueoJoorcrur sol rod olualualoo]so op
epueuropoluolsrsur el e oprqopolons lop oluolueprdgl ocoJedesop ouoooJ]tu
'souorcrpuocselso ofeg 'ouoqJecop oplxglp op o]uoil.utpuordsop uer6
lo
/i e!6rouoop ugrceJoqrleprdgrel rod olso4rueu op ouod os ol 'or.ütxgtr.l
lo lenc
'solqelrLurse
¡e eOe¡¡oluord euerqorcr.xpeprnrlceel saluarJlnuA el6.laue
eun 'pceJeturo¡op 'rerluocuole oluaureprdgruecr¡dr¡¡ntr os se:opelOelursep
sol 'oprdgrorqurecun eurOr.ro
sou-rsrue6.rooJcrt! as e¡qruodr-uocsop Á ocser¡
ocrueOroop¡[e¡ ap sopepr]uecsapuerOsocuo]uo uerod.rocur es rg
'sopepel6ep optsuell
salqecelealuorrllrceJsonprsalso¡ enb eÁ 'se¡¡e aluouenrleloJsapeptluecua
ueJluoncuoos soler]rusol Á euenbodN/C ugrceloreun ouor]ocrug6.ro lerJoleur
'orxrurur eprcnpalglso ouoqJecap oprxorpap ugrccnpord e¡ Á 'peptnt]op
lf le
ecod Ánu ue¡uasard sarope:6e¡ursopsoursruebloso¡ 'oluauout asa uf
'olons ue soluaserduer¡uencua as sa¡qruodruocsap aluaulrcllrpsocrueO:o
lo
solerJoleursol 'ello ul 'uorcesrjrJ]ru
ap ugrcrpuoceuonq eun uo ope^rllnc
olons un elleq os anb ue ugroen]rs e¡ ep eped es rs .rofeu eslepuetduroc
epandugrceperOap elso epo]ep ecrOo¡orqo.rcrlu
¡{ ecru;nbecrueurpel

oduar¡ ap opouedopeutullolop
un oluernp 'sopero]lealueuera0r¡o 'sopeJo]leur olens lo ua uocoueuled
Á uorceperOop el e ercualsrso.Jalqeloueun uocer1o'oueJluoc¡e lod 'soJlo
'clo 'eHN'O¿H'¿OC:uorosodurocsap el ep sa¡durssolcnpordso¡elueul¡eur¡ ri
'sofe¡dLroc solsendurocoreur.rdopuep 'sopepet6ap
souaLuo sgur sorpau.rJalur
e¡ueueprdeJ uos 'sellrcues
seuJolord Á eso¡n¡ecruoLl 'esolnlac'ugptrrlle
ouoc
'olans sol .rodse¡qeceleoluaulrcg¡'aluaurouoluesopeltc
lap solusrue6roorcr.r
sodnr0sol ep sounO¡y'ue:6a¡ur o¡ enb sercuelsnssel ap ecrurnbezoleJnleu el
ep apuedapugrcrsoduuocsap op peprcola^ e¡ '(o¡ensep odr¡Á eLur¡c)
selcldotd
uos orpaurlop sauorcrpuoc sel opuenC 'eursr.ue¡ elduers 'o6leque urs
'so ou or.reulOuo
leuoleu elso opo] ep ugrcrsoduocsapap zeprdele1
'olons pepr^tJce
lap euerqoJcil.ü el alqos
aluelnurlsougroceeun ecrefaercue]suncrceur]ln e]sl pepounq ap ope^olo
oluelseq opruoluocun Á ¡eur6uoecruoleue ernlcnlJsons ueruosuoc une
'olons ueOe¡¡ sollasopo]opuenC clo 'sopeuobor¡ru so¡sanduuoc'so¡ueLubrd
¡e
'so]roce 'sese.¡6'seursoJ'sourue] 'soprcn¡6:sercuelsnsep eLueOer¡duue
eun ¡od 'opeleuoseL4as eÁ oruoc 'soprnlrlsuocuglsa solsal solsf
'so6uoqÁ seue¡ceqe¡uau¡elcedse
'lg uo uo^r^enb solusrue6roo.rcrr,u
so¡ :od uoroeturolsuell
Á ugrcelba¡ursep ns
eruJoJ 'olons
elso ap opuorcoJoneJ ¡epsecrug6rour selnoluedse¡ uoc saleualeu
so¡¡enbeopuelczot!'soluott.totu
soreuud sol uo oluoulentlceue.¡adooc soultlln

olans
lapecrug6ro
eua¡e¡¡
Agrícola
Química

Por tanto,cuandose producela degradación,la relaciónC/N de los residuos


decrece,ya que el carbonose pierdey el nitrógenose conserva.

En esta fase,la materiaorgánicadel sueloestá formadapor una gran variedad


de compuestos,junto con los cuerpos de los microorganismosmuertos o
vivos. Los microorganismosmuertos quedan también sujetos a su
desintegración por los gérmenesvivientes.

Finalmente,cuando las reservasalimenticiasy energía asimilable


disminuyen,la actividadde los microorganismos degradadoresva siendo
gradualmente menor,debidoa una falta de oxidaciónfácil del carbono.Es
entonces cuando empiezan su actuación las bacterias nitrificantes,
apareciendonitratos de nuevo en cantidad.Las condicionesoriginalesse
establecende nuevo,y al poco tiempoel suelose enriqueceen humusy en
nitratos.El procesográficamente
se representaen la figura4.1.

Nivelinicialde Adiciónde residuos


Nivelfinalde
NOs en suelo con C/N alta ------|
NO3 en suelo

Situaciónini- i Periodode depresiónde NO¡ i Periodo de


cialdel suelo T¡empode proceso i incremento
>
de NO3

gráficadel proceso
Figura4.1. Representación de degradacióndel material
originario
de la materia
orgánica
del sueloe incidencia
en la formación (H.0.Buckman
de nitratos y N.C Brady,1979)

56
L9

'octug6Jo
opr[o] lap ugrorsodurocsopop peptcola^el uo alueututopetcuonUUt eun
uacJofou?rqu]e]'pepaurnllÁ ern¡etedua]'sect]etrltlc
sauotctpuocsel
' o l o n s u a a s r e l n u l n c e u o p u o t ¡l {
lo uolclsodruocsop
el e ualsrsol enb seJlo ap segenbad sgLU oqcnu sopeptluec
Á 'aluaueprdglueuodlrlocsap es anb setouelsnsap sopenalaoluoule^rleloJ
se[e¡uecrod uouor]uoc 'oluel tod 'sauanoI se¡ue¡d sel 'selue¡d sel
: o d o u n s u o c n s e . l e de s : e u r O uuoa p a n de n b ' s o ¡ e l l r uo p o ] a J q o s ' s o l u a t J l n u
ap peprluec el op or.!oc JSe 'olans le elooJocutos opuens leualeu.l
lap ugrcepelOapep peptcolanel ap elstn ap olund lo apsop e¡ue¡lodr_ur
s a u g r c r s o d u o cn s u a u g r c e r J e eAl s = e s o l n l a cÁ e u r u O re¡ p u o r c . r o d o . r d
el 'orqurecua 'eluouine A so¡sanduoc solse ep efe¡uactod¡e eÁnurusrp
s e ] l n p eu o o p u e u i o l s u e l lu e ^ o s e n b e p r p e u ue o t a d e n O eu a s o l q n l o s
s e r c u e l s n sÁ s e u r e ¡ o t d ' s o l e J a u t uul a s e c u a l u a u t e ^ t l e l auJ o s s e ¡ u e ¡ d
sel 'olueru-rco.rc lop sase¡seJar!udsel oluernC
'e¡ue¡del op pepa e¡ 'lebn¡
reuud ua 'reraprsuoc enb Áeq uorcrsodruocsep elsa ap zaprde:el ltnututstp
o rocaroAe¡uepand enb souialxo salolceJ solutlstp sol olluf

'olans uopeuees socrug6lo


le
sonprseJ sol opuencsopeloptsuoc JasuoqopÁ ecr¡celdercueyodn;r uel6 ep uos
so¡sendxasoqcol¡so1 'ugrsaldapel op opoued lo lefoce Á sor.¡tslue6.100lol.l
sol op sopeprsocousel Joce;stlese.led eluonJ e:1o eun6¡e ep oueOotlru
Jerlsrurunsoqop as 'ugrcen]rselso Jeltno eJed 'oue6g.r¡ruuo soluatctlop
uglos 'souorcrpuocselso ua solons uo 'selue¡d se¡ Á lsou.¡slue6tootclu.l
sol Joo oluor.Ile^tsnlcxosopeztltln Jos le olons lap oluoujectlceJd
ugrece:edesop solei]ruso¡'(96=¡73 uoc 'efedo¡drue[e rod) e¡¡eN/C uotoeloreun
uoc solsoruerodrocur os opuenc'otJeJluoc le lod uotctsodluocsop el oJJncsuel]
anb eprpeLue ouebollrulo leztltln uelpod se.louednsse¡ue¡dsel 'ocetuoue
ouroc greJaqrlos lenc lo 'uelrsocauenb ¡e ugtceloluoc osocxo ue oueOgr¡ru
gJqeLluauodulocsopas sonptsalso¡ enb eptpotue 'oluel lo¿ 'se¡uepe:6ep
sor.usrueb.rooJcrru sol ap sapeprsocausel Jocelstleseled oueOglltuoluelseq
u o u o r l¡ e r e u a 6o ¡ r o d ' ( ¿ l = ¡ l C u o c ' o ¡ d u e f el o d ' ¡ o q g . r ¡e) f e q u g r c e ¡ eel u n
uoc socrug6rosonprsalsol 'eesod enb ¡73 ugtceloJel op 'ope¡ode ¡eue¡eu
ep pep¡en6re 'grepuedep'ugrse.rdep el op peptsuolutBl e oluenc uf
'eprdglsgtrlsa osec oult]ln
olso ua uorcepelbep
el enb eA 'segenbad sapeptluecueos opuenc opoc sgLU Á 'sepuel6
sapeprluecuepeue as opuenc otlot.uesguj gJas 'opeuode leuoleul lap
peprluecel op gJapuedepÁ 'louotl o .lo¡{eu-¡
les epend (soler¡ruep ugrseldap
ap opor:ed)olons lo ue uertnurustpsoleJ]tuso¡ anb lo uo oueut6uo¡eua¡eu
el alueJnpodulat] ap opotJodla 'oluaualuopt^f
lap ugrcrsodr.I]ocsop

olons
lapecrugOro
eua¡e¡¡
Agrícola
Química

Está comprobadoque al pasarde un climacálidoa otro más frío, la


materiaorgánicade sueloscomparablestiendea aumentar.Ello se debe a
que la descomposición de la materiaorgánicase aceleraen climascálidos
por encontrarlos microorganismos temperaturasmás apropiadaspara su
desarrolloy actuación.En los fríos,en cambio,la pérdidaes más lenta.En
general, dentro de zonas de condicionesde humedad uniforme y de
vegetaciónsemejante,el promediode materiaorgánicatotal aumentaunas
dos a tres vecespor cada 1OoCde disminuciónde la temperatura.

La humedaddel sueloejerce,así mismo,un notablecontrolsobre la


acumulaciónde materiaorgánica.En condicionesde suelo comparables, la
materiaorgánicaaumentaa medidaque la humedadefectivadel suelo se
hace mayor.La explicaciónno sólo está en la rapidezde acciónmicrobiana
en áreas de moderada o poca lluvia, sino también en la más pobre
vegetaciónde estasregiones.

La textura del suelo es otro factor influyente.Los suelos arenosos,


por ejemplo,contienennormalmentemenos materiaorgánicaque otro de
texturafina. Estoes debido,concretamente a la menorhumedadconteniday
a la más rápidaoxidación,ya que son suelosbien aireados.En cambio,los
suelos de textura fina, a causa de sus altas cifras de humedad y poca
aireación,son casi siempremuchomás ricos.

Finalmente,y dentrode las características


y condicionesdel suelo,
su reserva de calcio, la erosión y el tipo de su vegetación,deben
considerarsetambiénfactoresinfluventes,

4 . 2 . H U M U S .N A T U R A L E Z AY C ON STITUCION.
En un sentidomuy amplio,se entiendepor "humus"de un suelo la
totalidadde materiasorgánicasque, por ser difícilmente
degradables,
se han
acumuladoen el mismo después de un conjuntode descomposiciones y
transformacionesquímicasy bioquímicas.

El estudiode este material,así inicialmentedefinido,constituyeun


t e m a d e g r a n i n t e r é sy a c t u a l i d a dD . e i n t e r é sp o r l a g r a n m i s i ó nq u e e l
h u m u s d e s e m p e ñ ae n e l s u e l o , s u i m p o r t a n c i ap a r a l a n u t r i c i ó nd e l a s
p l a n t a sy , p o r c o n s i g u i e n t ed, e l o s a n i m a l e se n g e n e r a l .D e a c t u a l i d a d ,
porque a pesar de lo que se ha avanzado a través de dos siglos de
investigación y de lo mucho conseguido,el conocimientode la naturaleza
del humus y de los mecanismosde su formacióny restauraciónaún está

58
69

(t16f
'ropreH Á urye¡¡ -'¿'¡ ern6rS
) ¿ ¡) eso¡n¡ec
aprryede secrufqsercuelsns
op uorceuJoJsueJl
olqrsod

o
HOHCI C¿H
SVCIWnH -souolcezuorullod * | ]|
<-- oHc-oc-¿Hc
z
SVICNVIS0SSp-"r"Oorlut*c o'H- .t-rc\-,,Jcuon
o
ozH¿+oHc-oc-eHc
¿6focrr- eoztHec

9- ñv¿-l 't J' -gv


a - {_
u u(9o0Ll_.|911
O z H+ s t s t l o l n l e C

'¿'¡ etn5t¡el uo eluosordes e.rer6ns


es enb osocoJd
'soilurnq soprsesol e salqereourosoporu ouorc uo uos ono 'soprc9sol
lf
rod se¡qe¡rdrcardÁ solqnlosso¡senduroc 'soprnrlsepuos socrsglnloc
opueurOr.ro
sop¡[e¡ sol 'so¡senduocsep ueas sopecr¡ru6r¡ sop¡[a1sol enb op so]uv
'ugrcrsodruoosop uo sop¡[e¡sol uo o]uotüzocoJdÁnu ezuor.üocugrcecqr.!nq
el anb opuor]rupe recr¡dxe op opelell ueq os soqcoq solsf

secrunqsouorccer]seporcep ueOuo¡eres uel:pod


anb 'sarecqzeouu.leap ugrcezrlqnlosur
el e fi uottezueurr¡od
el P ercuopuo]
el opeJlsourueq sorolne solarc ¡ ecrlgOreuooluon] ouroc recl"lzeopuesn
'soOuoqÁ seue¡ceqap sonr]lncua ueuroj es 'o¡dLuafarod ocrLu¡nbrsoprcgla
'soor]gt!oJeso¡senduocep sa:osrncardanb operlsot!apeLlas 'rse
^
'ouerqoJcil.Il
orxsrloqeleulo olueJnpsouorceuJo]SueJ]
sesra^rpop sg^eJ]e 'secrurfir.]
sercuelsnsap selncglotrlsel uo salernlcnrlso
sapeprun ap serJeurJdsaluanj ouroc Jrruos uopond 'u9rcecUil.]lnq el op
sopelsaso.¡auudsol olueJnpalueu¡edrcuud selsenduocsop'epeuoqlecorprq
ezep)nleu ap sercuelsnsenb ap ercuaprnaÁeq oprJuasalse uf
'sapeprlrqrsodsesrenrpre¡dLue¡uoc e elloÁeu ns ue
eluecopos epezrlearugrceOr¡se^ur el 'secrurfiLl
sauorcceJJsel op ercuepecord
ecrurjeun ue.rn6ese
onb solueuru-rJolapsope]lnsoJ Áeqou aluaurlenlcv
'svtu ofl' No tc vw uoJ^ Nf9tuo' t' z' t

'sauorccrper¡uoc A sepnp
op ' o s r c a p e¡rpod ' u n e ouall ' u g r o c n J l s u o c
a p e ! ^ e u e ¡ du e ' o ¡ e ¡ d u o c u r

lopecrueOro
olons eua¡ey\¡
Agrícola
Química

Una primera transformación bajo la acción de las bacterias


particularmente
celulolíticas, mixobacterias, conducea una simplificación
de la
molécula,la formaciónde glúcidossencillos.Después,los actinomicetos y
ciertos hongos provocanuna ciclaciónde los compuestosobtenidos,dando
núcleos quinónicos pigmentados,susceptibles de fijar los compuestos
nitrogenadosy de polimerizarse.Como intermediariode este ciclo de
reaccionesactúa el metilglioxal,resultantedel desdoblamiento
de moléculas
de glucosa.

Los compuestos que resultan de estas transformaclonesse


caracterizanpor estar formadospor moléculasde peso molecularinferiora
5000 y ser relativamentelábiles. Sin embargo, con el tiempo y bajo la
influencia de contrastes de humedad, son susceptibles de sufrir una
polimerizaciónlenta y progresiva,transformándose
entoncesen otros mucho
más estables.

Otros compuestos,en cambio,como son los aceites,grasas,resinas,


ceras, taninos y especialmente ligninas, más resistentes, tienden a
permaneceren el suelo en su estado original,o bien son descompuestos
lentamente,originandonuevoscompuestosde distintacomplejidad.

Estoscompuestosque vienenapareciendopresentaninterésespecial,
ya que poseen,al menosen parte,una tendenciaa unirsecon algunosotros
nitrogenados.Es con estos materialescon los que parece ser se construye
gran parte del humus,y constituyeen realidadla base del mismo.Sin estos
gruposresistentes,la materiaorgánicadesapareceríade muchossuelos.

La forma de asociarselos derivadosde la ligninaa los compuestos


nitrogenadoses objeto aún de conjeturas.Pero la resistenciaque presentan
estos compuestosnitrogenadosdel humus a la descomposiciónindicaalgún
tipode combinación.

Si la unión resultade la actividadsintetizantede los microorganismos,


o es una acciónúnica,o ambascosasa lavez, es algo que no puedeseraún
confirmado.Pero el resultadode ello es visible: no solo los compuestos
nitrogenados quedanprotegidos de la demoliciónmicrobiana, sinoque además
contieneproporcionesnotablesen muchos casos de fósforo,azufre y otros
elementosnutritivos.Estos elementosno existiríansi las ligninas,ceras,
grasas,resinasy taninos,constituidos exclusivamente por C, H y O, estuvieran
en el suelosimplemente en sus formasoriginales.

La escuelaalemanade Flaig es la principaldefensoraen aceptarla


ligninacomo la materiaprimaoriginaria
del humus.Flaig(1966)sostieneque

60
t9

'snunq euJroJ solsondulocso¡ uoc solsg ap ugtcesuopuoc


os sopeuaOor]ru
lo
lod 'ugrcrlomop op so¡cnpo:d sosJoltp Á ouoqrec ep oplxglp e¡red
Á ugtceptxo'ugtceuabotptqsap
eun rod rep ered 'ugrcezrJoLur¡od ap sauotcceoJ
oJuerpouroluot!eluol eper6ap es 'ouelqorcturenbe¡e le alualstsal sgLu
oqcnu ''p'¡ en6¡ e¡ ue euodxaes elnulJ-o¡ e¡qtsodeÁnc 'eutu6t¡e1
'oceluoure Á soprcgourrue'sopr¡dedueurbuosrsrlolne
lod enb 'sor.usrueb.loorcrur
sol relloJresopÁ e¡6teuererlstutulns
ered elueue¡os
uorursse¡ue¡dsel ap seu¡e¡ordÁ soptc¡¡6so¡ 'topebt¡sonut olso eled
'6lelf)olons uasnulnq ugrceuJoJ
(SSOL 'g'¡ ernEtl
eluososooord
lo lap

€HN,O¿H,zOC

'6re¡3ep eoprel ezr¡euenbsa'g'¡


ern6r¡e1 'soprcgour.,ue
sopeprunuoo ugrcesuopuoo ns A seuournbe uotceptxo
tod eprn6es'soprn]rlsns
se¡oue¡r¡od
e euru6r¡
el op uorcelrlourop
Á ugrceperOep
el uoc epercrurercuonoosel op leuUo¡cnpordlo uos secrufitl sercuelsnssel

olons eua¡ey1
lopecrugOro
AgrÍcola
Quimica

Las investigacionessobre la transformaciónde la ligninadurantesu


descomposición no permitendecidirsi las sustanciashúmicasson formadasa
partirde restosde ligninade alto peso molecular,o de sus varios productos

I
cH2oH cH2oH
"-o
cH2
¡l
-;ii'"'
-;ii- "rro,
9lt -\/ \./ cH- (\
cHoH
I
"t
a¡ \,Joc¡
|
''"o\13['o' n'"Ñ'Jl* "r,lin,l8/
cH-ó
Qo"r. ¡l* Á-"
cH2 ^ \4"r.
^ 3i'- HoH2c \./ocH.
cH,of 8 i!*"oH co-o-cH2
t'"of^il-\,Jo",' :ll'of ñ l, -1,,
SHot#
.o.r,
-.'"r,_
i
d
-X" !:Ai:
V!r:"
V "-3i-H'c$
"tO;:\ñl*' I^
ó*
\o"n' -i"-'V"''
,,.o(,!l (\
L-"-i".

Figura
4.4.-
Posible
fórmula (K.Freudemberg
delalignina y Neish
1968).

de descomposición. Sin embargo, hay evidencia de que durante la


degradaciónoxidativade la ligninase obtieneuna seriede compuestos, entre
los que se han identificadolos representados
en la figura4.5.,que tambiénse
encuentran en el sueloal descomponerse procedentes
los tejidoslignificados
de la materiaorgánicaoriginal.

Los procesoscontinuosde degradacióny polimerización que Flaig


por él con experiencias
sugierehan sidodemostrados realizadas
con Cla.

En resumen,la teoría de Flaig imponea la ligninacomo fuentede


gruposque formanlas principales unidadesestructurales
del humus.Y en este
sentido,un ejemplode formaciónde sustanciashúmicasa partirdel ácido
ferúlico,uno de los componentes obtenidosen la degradación
de la lignina,es
el que se exponeen la figura4.6.

Las reaccionesque consideraesencialescomprendenlas siguientes


etapas:

62
09

'epeperoapeurubrlel oceLlol or.uoce etrJoleusru el


'estlgLuoJe
op sosessoun6leua ueuorcceor'solqeptxoaluaultcg] eJnlcnrlsoop
solsandurocros le 's9t!opv solonssol ue oluosordlenptsalectugoJoetJaleu
uopond 'ope1¡nsarotuoo uoJontusou.rsruebro
el aluoulolqeJouJeluott.teJcur
sol opuenc epr0er uorsrsootüocsap
el e solualstsoroluoullelol uos
'ouerqoJcr.u
opr[a¡¡epeyed opueruroJ'sotusrue6:oo.¡cru-r
so¡tod sopezr]o]urs
'snunq
uos solsonourocsolso ono ooJSos lap uorcnlrlsuo3
el uo ercueuoor.lrl
alqetoprsuooop Jos apend sopruornr¡od ouroc optcouocsolsonduoc ep
odn.r6un 'sourue] op sonprsor'esolnlocel ap sgtuopv
Á eperal¡eeuru6r¡
'soprcgourrue
uoc sopesuopuoc Á sopeprxouos
el oluerpotr'snunLllop uorceuJo¡el e rnquluoc
ep ugrceJoqrl
anb se¡oue¡r¡od
uependanb .resacaredsopesuopuoc Á se¡duurssourue]sol uarquel
'oueOgrlru so¡sendLuoc
opuaruoluoc -'¿
op uorcrpV
'soalcnuap eJnuoov-'9
'ugrcezrJatür¡od -'g
Á ugrcezrJorurC
'seuournb -'t
e ugrceprxo
'uorcepxolourep -'t
A uorce¡r¡e[uo6

'euru0r¡ uotctsodtuocsep
e¡ope^rleprxo eluosopeclJrluept
so¡senduoc -'g'te¡nbll
soun0¡y

o3u9un3-o3v ocrlnJajcv

HOOC-H3=HC HOOS-HC=HO
r/-\
lr I
ill
\/
HO

ocrllJueA
cv

HOOC
a'A\
tH30
ill
\y'/
HO

-'z
'leroleleuopecpl ap uorcrsodruocse6
'euruOr¡ -'l
el op ugrceperbeg
AgrÍcola
Química

Diversos investigadoreshan establecido que productos oscuros


semejantesa los ácidoshúmicospuedenser sintetizadospor una variedadde
microorganismos, glicerinao glucosacomouna únicafuente
inclusoutilizando

-l
(1) Dimerizaciones [o
(2) Po imenzac ones 7\coori "f\ -------po,,mercc.,rose.¿dos
(3) Degradación ttl u |
(4) Desc cadena lateral \,^Hll-ch-coon
(5) Oxidac¡ón I l n
(6) Demetilación EnzimI '*'-"#{.3?i*,,
(7) Demetoxi aoón *¡,rHr
I "oo"
noY
!; """:= I i%'.r- y'no' iñ:
ód ,u\?
uo.,t\_,\oH
" ¿\o" -:':- (
Vo
.VV-
VaooH o o
éq,-coon óoon
f n * o H n toy'¡-¿\o"n o"n,
Gl
oh 'y
oF oH \) \y' ..o
.{o'
', rHcffi(
o oo
Loon Soor \
[-lrGññFl + (rl O)'roce
:¡;-
/,s.or.. -¡+V )--ocr' ).-)'.orn' -;i+
VCH VCHO g,, )oo"n'Á _ Y"
Yó Y
ll I ll
COOd I ll .4t, o
|. Van4ln¿ Ac €nrt.o
ctsro Y

boon 1,,
Ac. ferulico oH I

,,1 f'n.o,,X" Á, L) i.t_Á

COOHCCots

a\ ..\/
,,
V -6-\/-U\
-có
CH Loo" ó 6
/v- i
t:2)

CHz Cf 3r- 3n
tl
cH? cf ',
.
b* 3o
I'o'
.lY 'l ¡
Lo"n
- \ o .ñn o h n -----.
-- r".",", Polimeros nilrogenados -
Q*r"n.oo"

Figura4.6.-Formación
de sustancias a partirde la lignina,
húmicas conel ácidoferúlico
como
(W.Flaig.
intermediario 1966).

de carbono.Y dado que estos microorganismos habitualmenteviven en el


suelo,parececlaroque las sustanciashúmicaspuedanestarcompuestas, al
menosparcialmente,por estasotrasde origenmicrobiano.

y dentrode las distintashipótesisparaexplicarel origeny


Finalmente,
formacióndel humus,mereceseñalarsela basadaen una autolisiscelularde
tipoenzimático.

64
99

'souorcrpuocop peptsJo^tpleutullolopuapondonb souJalxasaJolcej


sol ap oUed ueJOuo opuodopezeleJnleueÁncÁ le.los.lnce.ld ecrug6.roeualeul
el ap uorcrsodr.uocsepel op soluellnsoJsolqnlos sououl o sgtl solcnpo.rd
sol op ue^uap solen3 sol 'leproloc ezoleJnleuop soctunL{ so¡senduoc
ap ugrcetlJoJoau el e uocnpuocanb srselu;sep soseco.rdop ouos eun uo
olsrsuocugrcecrlurnqel onb r]il.upeua opranoeap uglso 'olons la ue snunq
lop ugrceurJo]el oluaurecrj!]uarc
Jecrldxoe:ed opeloqela ueq es anb selJool
selurlsrpse¡ enb ecnpop as epezrleo:;nbe elseLlugrcrsodxee¡ eg
'ugrcrsooruocelutlstpop soctmnqsolson0tüo3
e :e6n¡ Jep 'erouoncosuoc ouuoc '¡{ so}ur}stpsoutuec tod o¡opugznecue
'osacord
lap eqcJetrtel uo aluor.ralqelouJrnUuruapond anb souotctpuooop
peprlrqerJeneun ueuoroJodold enb soJolce]uos ''cla'oduuer¡'soutlecle
o soptcg
'sozrleco socrc!¡s 'soprJgo sopeurnqsolons 'sefeq o se]le selnleledurel
'ugrcecrJrt!nqel op osecord
lo olueJnp lr6at uepend enb souJoJxo
saJolceJsol uo uorquJe] resued enb Áeq 'snurnq¡e ugrclodotd.¡oueu o .lorteut
ue :e6n¡ lep epend enb 'os:enrpocru96:olerJeleu.l olso e o¡unIole¿
'solusrue6.¡oo.rcrlu
sol erluoc soprOa¡o:dsgur une uepenb opuop 'olons
lop soptxo sol
Á se¡¡rcrese¡ rod soprqJospe oluaurolqrsoduos soprcgsoleulnl.lsolsj 'Jelnloo
eueJqtuaue¡ sor.usrue0Joorcr.u sol Jeoelele 'olons la ua solqtl uepenbo6en¡
an0 selnlocsel op JorJelurla ua snurnLlop selncolotuuetuJolas onb etl]Jo]op
'ocl-urnbodr¡ep opo]olqosA eprdgtoluaulalqtsod e¡ 'epuerb
se uolcezllar,ur¡od
Anur sa sepanurselnlgcsel ua seuournbÁ soprceourule op ugtce:Juocuoc
'sa¡oua¡r¡od
e¡ anb serluar1l\,1 ua 'alueureluancoJJ'Á seuoulnbuo ueulloJsuel]
as i{ sese¡ouojseuarc op ugrccerod ueprxo os solouo} so¡ anb seJ}uoil,ll
'secrlJlolnesesee¡ordsel ap ugrcce:od soprceoulltee opuesed
ueztloJptr1
as euse¡do¡ord¡ep seulelordse¡ enb 'sesoc seJloolluo 'aqes oS 'salouolxa
souusrueO.rooror.u sol ap enbe¡e ¡a opezedua ell ou el^epol otad 'ue¡¡ce
socrl!lolneseulrzuo sol opuenc 'a¡anu ns op sendsep ocod seuerqoJctrrt
o sa¡elabenselnlgc sel sepol uo olsrxo odr¡ e¡sa ap otpotu uf'l
'selncglor.r
se¡sereuodtüocsopap
sacedecsor-usrue6.roo:cr.rop oluaxoorpotuun ua o.led'seJoulguot!setouelsns
op souorceJluocuocsepuer6 op elcuese:d uo eluerueprde:uecuetur¡od
o uosuopuocr¡odes secrurnLlselnc?lout se¡ enb e¡qrsod Ánu se 'olue]
Jod 'ugrcesuapuoce¡ ere|.npo:das anb op so]ue olans lap soruslue6.loolcrr,u
sol ap ugrcce el rod uellpuodruocsep as solelnlcnllso sopeptun
sel lse ros op enb e¡{ 'soprcgour.üeÁ soprqap¡e'seuournb'solouo}op e}ual
ugrcesuopuoc e¡ rod uotuJoJ
as socrurfqselueuodr-uocso¡ enb e¡qeqo.rd
ece.¡ed
ou anb ouorlueu 'sarope6rlsenur soun6¡elod eprpua¡ap'elJoolelsf

olanslapecrugbro
eue¡e¡¡
Agrícola
Química

Peroen dondeno se está de totalacuerdoes en admitirsi la ligninay


compuestosde ella derivadosconstituyenla materia prima formadoradel
humus;si lo son los carbohidratosu otros compuestosque tambiénintegranla
materiaorgánicaoriginal;o si lo son todos en su conjunto;en si la formación
del humus se debe a la acción sintetizantede los microorganismos o es una
acción química, o ambas cosas; en la forma en que los compuestos
nitrogenados quedanintegradosen las estructurashúmicasneoformadas; y en
la secuenciade reaccionesque se producenduranteel procesogeneralde la
humificación.

Es indudable,pues,que el origen,la naturalezay la complejidaddel


humuses extraordinariamente variable,se puededecir inclusoque ilimitada.
Sus caracteristicas
dependen:
'1o)De la naturaleza precursores
de los materiales (MP).

2o)De la naturalezade los agentesbiológicosde la humificación(AB):


bacterias,hongos,etc.

3o) De la naturalezadel suelo, y particularmente


de la roca madre
(NS)

4o) De las condiciones biofísicas del ambiente, temperatura,


pluviometría, (AC).
estación,etc.,es decir,de los agentesclimáticos

5o)De la duracióndel procesode la humificación:


tiempo(T).

si se designaal humusresultantepor H, se puede


Por consiguiente,
resumirsu estadode evoluciónmediantela expresión:
i
H = J ( M P ,A B , N S ,A C , T )

H es, por tanto,la integralde la funciónmúltipleconstituida


por todos
los factoresque intervienenen su formación.Cada uno de estos miembroses
muy diverso,por lo que las posibilidades del humusseráninnumerables.

4.2.2.COMPONENTES HUMICOS.AISLAMIENTOY CARACTERISTICAS.

La extracción,fraccionamientoy purificación
de las sustanciashúmicas
de los sueloses un problemadifícil.A pesarde lo muchoque se ha trabajado
en este aspecto,no se disponeaún en la actualidadde un métodoaceptado

66
L9

'olons uo solue uellsrxoou ono socrurnr..l


solsonouroc
la
op ugrceurJoloou el ugrcce:lxo
el op osacold lo oluelnp Á
econoJd Ánut
ect¡sg.tp
acre|'e'on6t¡ueÁnu epsepepeztlt]n 'eplnllpesos el
ugrcceeun eluoule.reue6
'soluoruo^uocur sounb¡eoO.requua urs uocor¡oenb 'soctug6.tout
sont¡cealsol op
el e sala4 uen6rsserope0t¡senut
ugrcezrlrln sol ep eyed .loÁeuel oJod
'epesedugroce:J el ua erluancuoos leJoutule¡ed e¡ e epe6t¡Á epect¡tLunq
ecrug6loerJgleure¡ enb seJluaru'¡etctpedns a¡red e¡ ue epanb epeulroJsueJ]
ocod ecrug6roeualeu el :ouocuoq-ouJo¡ouJoJq op elczou.teun ueztltlnsoJlo
'ugrcetrlJo;oauop socrur¡q so¡senduoc sol ou o.lad 'ecsall ectug6.toeuoletü
e¡ e¡red ue.¡6ue o^lensrpanb 'o¡t¡eceop oJnuoJq¡e opea¡dLue ueq sololne
soun6¡y 'ootrJroJoprcg Á VtC= 'eutplttd'eprureuro]ltlarütp 'ouexotp 'louela
'euoJoce:oluotüenrseons solopuge¡dr.uasoluollostp ap ouos eun opeÁesue
ueq os ';sy 'e¡e¡dLuocur
ros ece.redugrccerlxo el 'sopeJolleocod uglsasopleJlxa
solsenduocso¡enbunesend 'solro¡ce¡Stles
a¡ueueue¡dsopellnsolopep ueq ou
socru96.rosoluonlosrpopuezrlrln senrleluolsel olonslap sectLuntlsetcuelsnssel
ep ugrce:edes e¡rer6o¡eredopesnoptseq saluelcellxoop oJerunuuerC
'soluarurcouocsorlsonuop
lenlce
opelsa ¡a ue esorn6rJeraueu op osreztleor epend ou enb lod ¡a A ugtccel¡xa
el op opecllap ol a¡ueureue¡duect¡tlsn['olons lo ua sa]ualstxa socl.ufiLl
so¡senduoc sol JeJo]leurs Á alueruentlcoloslelste op zedec aluelceJlxa
el opo] alqos A 'setcuelsuncJtc
o^rlcealun rerluocuoop pe]lncrytp selsf

'sarqnros .o¡."notojglcezuou,!loo
o ugrcezrreraururop opelso ua
'lenprsoJ
op o euerqoJcr.!
ue6r.ro rod sopeurol
srsoluJS 'saleproloc
sote¡duo3(og
'esolnlocel ap ugrcrJedesep 'epec4rpour
rod epereqr¡
souor.ro sgur euru6r¡e¡ o¡due[e rod oLuoc 'sorpaure]ut
solcnpor¿(o¿
'Jelnlao
o esorq4'epezruebro
ernlcnJlso eun opue¡uaserd 'sopecele ocod une solse¡ (oL

:solqeueAseuorclodo.¡due esre¡¡eq
uapand ocrurnqaluozuoq opol uf 'ugrcerilJoJoou ap socttufitlso¡senduoc
sol uoc sefa¡dLuocselczatü opueurol uer]uancuoos secru.rnqsercue]sns
sel 'so^rlcea¡ueuecrOolorq
solonssol uo enb e¡uencuo Jouo]enb Ae¡¡
'seJnlcnrlso
sns uo sauorceJolle
ueJJnsenb urs'odruer¡otusr.ll
'Á sauorceurueluocop arqrl ugrcoellxans e¡tuled anb e¡ueu¡esranrun
¡e

olons eua¡e6¡
lopecru96ro
Agrícola
Química

Muy empleadasson las salesalcalinas:oxalatoamónico,fluorurosódicoy


pirofosfato sódico, reactivo éste que parece muy eficaz, ya que dispersa
perfectamente el complejoarcillo-húmico,
aunquees bastantealcalinoy, al igualque
la sosa, puede alterarla materiaorgánicafresca y originarcompuestoshúmicos
nuevos.No obstante,esta arción puede disminuirsesiempreque se utiliceen
disoluciónpoco @ncentraday limitandoel númerode extraccionessucesivas.O
bien,en ciertoscasos,añadiendoal reactivode extracciónuna sal sódicaneutra.

La efectividadde estos últimos extractantesse incrementatambién


medianteun tratamientoprevio del suelo con ácido clorhídrico-fluorhídrico
para
destruircarbonatosy silicatos.

Debidopuesa la variedadde reactivosque puedenser utilizados,no es de


extrañarque aparezcannormalmenteen la bibliografíamétodosde extraccióny
separaciónde compuestoshúmicoscon sistemáticas parecidas,perocon variantes
en cuantoa la naturalezaquímicay concentración de los reactivosempleados.La
utilizaciónde un método determinadodependerádel tipo de investigacióna
realizar,rapidez de ejecucióny exactitudque se pretenda obtener. Pero en
cualquiercaso, para obtener resultadoscomparativosdentro de una línea de
investigaciónes indispensablela adopcióndel que paraese fin sea el más idóneo.

Un fraccionamiento
convencional,
ampliamente
utilizado,
se exponeen
lafigura4.7.

MATERIALHUMICO
1aextracción
con aguacaliente
o con etanolal 50% caliente
o con EDTA0'05MoH=7

3aextracción
CIH 0'1N

lnsoluble
Acidoshúmicos

pt=tl 4a extracción 5aextracción 6uextracción


Etanol96% ClrMg0'05M C I H6 N
V
'
Soluble lnsoluble
'
Soluble lnsoluble
' /---;--^:-----\
[:]-humus Fraccton Fraccron
A"id* A"d* A"id* ¡rooluOl" n¡¿rol¡ru¡1"
himato- "-hrr* húmicos húmicos por hidrólisis
melánicos pardos grises Núcleos

Figura4.7.-Fraccionamiento
delamateria (R.A.Prevot,
húmica 1968).

68
69

'oJncso ep eurol uo uocel{ol ^ 'solerourur soprceuoc Jecurprce


la6
'(cla 'rB¡zgz¿ 'HotHN
le uorcnlosrpns uo ue]rdrcoJdsolsonduoc solsf
'HOy 'HOeN) sour¡ec¡e soluo^losrprod olons lep uoeJlxoos onb sercuelsns
sellonbe sepol ua^nlcur os socrrunqsoprce op odnJ6 lep orluoc
'sor.üsrueorooJsrtrl
sol op onbelele ercuolsrsoJns sgzrnbÁ o¡oue
JOIC9JeC nS eCrldxoolsf 'seloldluocÁnursorelncolourorceur seJnlcru]soe re6nl
Bp onb ugrcesuopuocrlodorolaL{ eun op e}eJ}as onb eraprsuocos 'peprleoJuf
'cle 'osJeprxo'osreleJprr.lsop
'asJecr]rJolso
op socedecsoleuorsun]sodnr6sgru
o sop uoc 'saluoJolpsolsendurocoJluoJelncelourJelur ugrcceJod oqec e e^oll
os onb 'ugrcesuopuocrod sopeur0lrosoretul¡oduos 'socr^ln¡so¡ ugrque¡ A
'socrrlJlqsoprcgso¡ enb ope¡decealueurer¡dr.ue glsa 'peprlenlceel uf
'¡elueuruedxe
Joqel er¡due eun op sgneJl e sopetuJ4uocuece.¡ed enb se¡ue¡rodr"ur
s9r.! solcoose sol ugrcenurluoce uouooxo os eprunser eulloj uf
'oprcnperÁnur
oduer¡ un uo eurolqo:der¡senu op seurs!Uonbed sepeprluecuoc soleJnlcnJlso
seurenbserecr¡rue¡dÁ se¡euorcun¡sodnr6 sns op eyed uerO reprcn¡rp
'clo 'sodo¡osrorpe:'ecr¡gu6eure:ed
lenlce oluourour ¡a ua opr¡rruredueq
Á ecr¡euOeiu 'y
ercueuosol soÁer 'eorugJlcolo 'uorcebn,u.r¡uaceJlln
eldocso.rcrr.u
'srsaJoJoJlcolo'elJlauiolo¡orlcedse 'e1¡er6o¡euorc el op ugrcezrlrln
Bl 'secrucg]se^onuap sollo e ugrce¡depe :od soser6oldsosueuuror.lcorlueL.l
sercuelsnsselso op orpnlsoap sopo]9r.!sol 'soue 00 sor.urlln
sol uf
'esecsesa olons uo ugrcJodord ns Á ugrcceerep peprcedec
lo
euer¡seuade lsocrurnqsoprogsol op oluerulrcefenuo
op olcnpordun eJaprsuoc
as Bur.!nq el 'sollo e6 'socru9610soluanlosrpuo solqnlos a¡uar.u¡rc¡¡rp
Á
'se¡.touie op 'opruuop¡eu:'¡ereue6
leprolocJelcgJesopecJetuun uoc sercueJsns
o¡ .rod'o¡unluocun eÁn¡rlsuoc
soperedes¡se sodnrOsolso op oun epe3
'olqezrlorprq
u9rccerl-'9
'soolcfiN-'9
'(sesubA sopredsocr.l.¡Dq
soprcg'socruglouroleurq
soprog'snurnLl-nÁ) socrLunq soprov -'t
'(snunq-flÁ)socrn¡¡¡ soprcv-'t
'eurunH -'z
'solqnlos
sersuelsns -' t

:se¡ueÁn¡r¡suoc
srosep ugrceredos
el lse
'soprcg
opue:6o¡ 'soJJnou
Á sour¡ec¡e :sonrloear
ap sodr¡sar]uezrpln
oS

eualeyl
olonslopecrugOro
Agrícola
Química

Los pesos molecularesde los ácidos húmicosno se han establecido


definitivamente.Mientrasque por crioscopía,osmometríay viscosimetríase
han obtenido valores comprendidos entre 700 y 2700, usando la
ultracentrifugación
algunos investigadoreslos fijan entre 30000 y 50000.
Finalmente, otros,mediantetamización molecularhan llegadoa establecer
un
rangoentre2000 y más de '100000.

Los ácidos húmicos presentan, frente a los fúlvicos, notables


diferenciasen algunasde sus características
analíticasJabla 4.2.).

Tabla4.2.Algunas
características
analíticas
delosácidos y fúlvicos
húmicos (M.Schnitzer,
1978)

CARACTERISTICAS AC. FULVICOS AC HUMICOS


Gradode polimerización =>Aumenta=
Pesomolecular 669 1648
Acideztotal/me/g) 10'3 6',7
Carbono(%) 45',7 56',2
Hidrógeno (%) 5'4 4'7
Oxígeno(%) 44',8 35',5
Nitrógeno(%) 2'1 3'2
Azufre 1'9 O'B

Estasdiferenciasson:

1.- Un mayorgradode polimerización.


2.- Pesosmoleculares más elevados.
3.- Menoracideztotal.
de C y N superiores.
4.- Porcentajes
5.- Menorporcentajede H, O y S.

Algunascaracterísticasimportantesde los ácidoshúmicos,tales como


la velocidadde sus reaccionesde intercambio,la movilidaddel nitrógeno,y
también sus propiedadeshidrofílicas,dependen de la relación entre la
estructuraaromáticay alifática.Los compuestosde estructuraalifáticason
mientrasque los aromáticos
más hidrófilos, lo son menos.

Numerosas experienciashan demostradotambién que los ácidos


húmicosy fúlvicosson heterogéneosy constande fraccionesgeneralmente
semejantes. Es posible que ambos representen, más que grupos
independientes,estadios distintos dentro del proceso general de la

70
IL

e ufe e6oll os 'JI}LZ e 'ocrposolBlasBÁ ellsnec esos op elczau eun op


ercuasordua ugrsnJrod 'ocrlclcoJolorl
oua69r]rulo ouarlueu os onptsol la ue
onb seJluarLu'ocrplceourure-D
ouo6gJlru
lo euruoperdopezr¡o.rplq
la uf
'lqcnU socrunq
(¿gOl. l)
soprce
opeprcg
srsrlgJprq
eluosepruolqo
souorcce4
sesta^rp
uaouebgl¡ru -'g'yern6r1
uotcnqulstq
lop
o¡og¿ xotde

A erN. LO O
)
CeHO:HOeN
(%09)octpllded
aceluoop euroj
I
uersnr e1oleqo¡o¿y-¿

I A
y"6l xoroe %9-t %92-0, o/o0t-02
ocrlolcoroleq
N ocrplcn¡0-ourue
N octugulpN outue-n N
\______Y-______

óñF]EéE

(N %9-L)
Sd'c¡ññreiO¡lcv-

'soluaJajtpuos Jacaledeuopondenb ouaoo.r¡tLlap safeluoclodÁ setlJoj


sel ''B't ern64el ue esrerceldeopondouoc lel onptsollo uo aluelsol%09
'opezrloJplr.lua eJluoncuoos 'Ng
lo Á lo lelo] ouabgrlrulap %09 un HIO uoo
Jod'%g-, orlua epeurxordepeprluecua ouoOgrltu
slsllgJplr.l uouotluooolons
lop so3il.llnLl
soprcgsol onb opeqordurocaluotüoluotcuns elso uotquel
'esoÍuodsoernlcnJJsa ns snurnLl
uoJorluoconb '-¿H3-'-HN- :sosrurole
sodnlo op o '-s- Á =N- '-o- :otrjole
le
olos un op saluendap ercuasoJde¡ ugrqurelÁ '-3-C= Á g=3= :uos efoler¡ur
e;docsor¡cedsa rod sopeururalepseluesardsoleuorcun]sodnl6 sollo
'sollosopo]op ocrlsualceJec
uorqule]sa olrxolaurodnr6 ¡3 'socr.!nq soprcg soyatc uo octuuUlodo¡¡rue
lap ercuosaJd e¡ ererOnsos osnlcul'ouolelleuÁ eure¡ournb'eurpr.rrd
'ouacuaq
'¡orrd '¡opur'oueJnl:souoqrec^ g op socrlcJcolalaq Á osrsolltueuoc soolcnu
a
ap ercuoserde¡ se¡¡eue opeqordruoceq os 'snurnqlop ayed Jeullo¡e ueJluo
enb seuorccerJsesJonrpsel ap ernlcnrlsoel e elcodse: anb o¡ u3
'socil.unq
soptcP
sol ap uorceperbepop so]onpoJdso¡ ep soletctutseu:oJ uos soctnlnlsoprce
sol ep elloÁeu el 'ugtceot¡tlunq
so¡enb ap orJa]uc¡e ua¡:edtrocsaropeOrlso^ur
^,,í-l^^ A^,í^^t^
vu [ [tud nviluutd

desplazarel 25% de este nitrógenopresenteen el residuo,que debe ser


consideradocomo una partede aminoácidosdifícilmentehidrolizables,
del tipo
N-fenilglicina.Recientementese ha sugerido que el 25% restante en un
constituyentede los compuestosheterocíclicos
del núcleo.

4.2.3. HIPOTESISACERCA DE LA ESTRUCTURADE LAS SUSTANCIAS


HUMICAS.

De todo lo anteriorparece deducirseque tanto los ácidos húmicos


como los fúlvicos pueden ser consideradoscomo polímeros coloidales,
formadospor unidadespoliestructurales,
que a su vez están constituidaspor
monómeros monoestructurales. Aceptando este hecho, se han elaborado
diversas hipótesis para tratar de concretar su estructura. Los modelos
propuestosson, sin embargo,muy generales,sin detallesespecíficos,y no
permitenser aceptadoscomo definitivos.

Como más representativos,


se muestrana continuaciónlas estructuras
propuestas por Thiele y Kettner, Kukharenko, Felbeck y Chesire y
colaboradores.

H. von Thiele y H. Kettner(1953)sugierenque la microestructura


de
las unidadesbásicaso monómerosde las sustanciashúmicasconsta de un
núcleo asociado a grupos reactivos y combinado con elementos puente
(Figura4.9).

Figura general
4.9.Esquema delassustancias propuesta
húmicas porH.VonThiele
y H.Kettner
(1953).

Pero como puede apreciarseen la figura 4.10., al considerarlos


posiblesnúcleos,grupos reactivosy unidadesatómicaspuente que pueden
intervenir,la estructuraadquierenumerosasposibilidades.
Esta puede ser la
principalobjecióna esta hipótesis.

La estructurapropuestapor T.A. Kukharenko(1955)está basada en


estudios realizadossobre productosobtenidosen la oxidaciónalcalina de

72
(996¡ 'o¡uereq¡n)V 1) ocrruf
q oprcg
unap¡ereue0
eJnlcnJlso -' ¡ ¡'¡ ern6r¡
apolopoy\

tHc-o-,,u
u-o-zHc
tl
-o-c-zHc-,u
-o-c-zHc-u-o-
o
,,,U

'Joulle) ,(e¡erq1 socru¡qsoprcg


solopsecrsgq
sopeprun -'g¡'¡ ern6r3
selapernl3n4soorcryt¡
096f ¡1 ¡)

ouolo[ loJld

eu|epurno

oueoeJluv
ouopueN
ouacuaB

hco- HO-

irb¿- O=J=

HbS- hu-

'\'
I t'v
sepuerbap eJnlcnrlsaeun opuetüJo¡'ouolrlor.u
elnbrg)sapeprlrqrsod sopeptun
Á oua6;xoep seluende soprunaluorllercrureJaprsuoo sol ',,,U,i ,,U ',U '¿ rod
euOrsepenb Á 'ugrcepe:Oeplel uo sopruolqosoorlcrcseuelsrs so1
'(sopenrrep
A eur¡¡ruen)
euruOr¡el op ugrceper6ep op sol e se¡ueleues 'soo[!Dq soprcg

oons1ap
ecrue0ro
eua¡ey\¡
Agrícola
Química

En 1965,G.T. Felbeckdemostróque los productosde hidrogenación


de un sueloorgánicoconsistían principalmenteen largascadenasde unidades
metilenocon ramificacionesocasionales.Los datos del análisiselemental,
númerode doblesenlacespor átomode carbono,y la conocidacapacidadde
las sustanciashúmicaspara formar quelatosy fijar amoniaco,le hicieron
sugerir que la estructurade las sustanciashúmicas es básicamenteun
monómeropoliheterocíclico consistenteen la condensaciónde unidadesy-
pirona,agrupadasen cadenapor puentesmetileno.Las unidadesfenólicasy
aminoacídicas se adaptana la estructuracentralen la formaen que se expone
en l a f i g u r a
4 . 1 2.

o
I
u'd"dI rccg|ocH3
t fenolica
I I
Acido
Fulüco w
GO
C=O --------+--
I

I
t, o
UnidadI
I
I centralI L+--O
\a',
lo
L *ó^,

I Prona I tiltilttl
+tz\FcH2 -q,/cH,
Acido\#
N
H;;; NH
I #N
C=O
t*t"*"1
opept¡oo
NH
RCH
I I HC=O

Figura
4.12.- posible
Estructura deácidos y húmicos
fúlvicos (G.TFelbeck,
1965).

La principalobjecióna esta hipótesises que un polímeroconsistente


en unidadesy-pironano ha sido nuncaobservado, aunquees una posibilidad.

M.V.Chesirey cols.(1967),consideranque la estructura


de los ácidos
húmicosconsisteen un núcleopolicíclicoaromáticode gran complejidad, al
que se hallan unidos los polisacáridos,proteínas,fenoles relativamente
y metales(Figura4.13.).
sencillos

74
9L

'selueldsel ap ugtculnu
el uo Á olens lo ue euoduosoponb seuotcunlsopuBJO sel Á sopepotdoJd
sns oluou]lrce] uopuoJor.!ocos snt!nq lap oloacuoc alsa uoc
'N A 'H 'C Jodaluoulledtcuud optnltlsuocÁ 'soctloua] Á sootltxoqlec
O
'socrprcesodnrOap peprsuopuerO 'orqurecep peprcedec
elle 'selncglom
sns ua secrlgtrtoJe Á secrle¡r¡e uoC 'sepecleu.,¡
seJnJcnrlso Ánu sectlJJoJptq e
saleprolocsepeperdord seun uoc Á se¡ou:e 'o.l0eule ollueue lop sepeoJoloc
'o]le oluotrlenrlelor osad uoc 'sepeztJaulr¡od
re¡nce¡our aluotue]le setcuelsns
ap olunfuocun rod oprnlr]suoc'oeu96o:e¡eqleualeul un ouoo asJeJoptsuoc
aqop sntunqlf 'sopeururelap sefe¡uec¡od
ue solsanduocep ugrcednlOe eun
e.rernbrsrN 'epru4apoluotüelcexe ugrcrsodruooop etcuelsnsBunso ou snunLl
'ocrurrnbe¡srn
¡3 :e¡e¡duocsgur eurol Bun op Jru4apepend os snurnq ¡a
ep otund¡e ofeqÁ 'olsendxeoJuor.rrouo]ue
ol opot ap ugtsnlouoc ouroC
'leJluacpeprune¡ ueÁn¡¡suoc enb socr¡eulotesolsondulocsoso.¡eunu
op ercuolsrxo Bq sol 'e4o.lod 'culcep on¡odap enueseld ue
el racouocoJopr¡rLured
ugoel[sop e¡ Á 'a¡redeun .¡od'sa]ue]lnsarsoprcgsol ap ugtceltxoqJecsap
toua¡sod
e¡ Á ocrsg¡odoleuebueLu:eda¡uerpeu oolcnu ope]tc lap ugoeptxo el

(¿g61, ¡ yr¡)
stocri errseq3 socru¡q
soprce
ope¡qrsod
eln¡cnt¡s3.'g¡'¡
ern6¡¡

eurpuceozuaS 'eurpucv
'ououoJo3
lozeqJec euoluex
oue¡uadozueg'oualrJed euoueionll
'ouerr¿
ouerrdozueq euournber¡uy
oueronllozuaqoualeueN oueleueu
lrleur-els8

OCIIVTruOUV
oct''t3tcr-rod
03lCnN

soprioaorlod solPJprrloqrec

olanslapacrue0ro
euale¡1
Agricola
Química

4 . 3 . P R O P I E D A D E GE
S N E R A L E SDEL HUMUS.
El humus es de naturalezacoloidal,pero a diferenciadel coloide
mineral del suelo, es amorfo y no cristalino.Su superficiey capacidadde
adsorciónexcedencon muchoa las presentadaspor cualquierade las arcillas.

Los coloideshúmicospresentanuna gran hidrofiliay, por imbibiciónen el


agua,sufrenun notablehinchamiento. Un gel húmicoseparadopor filtraciónpuede
reteneralrededorde 15 vecessu pesode agua,y ademáscon la particularidad de
que mientrasconserveuna ligerahumedad,es susceptible de recuperarsu anterior
estadocoloidal.Pero por evaporación,inclusoa baja temperatura,se pasa a un
lo cual puedeobservarseen la superficiede los suelos
estadode irreversibilidad,
con climascálidosy secos.Lo mismoocurrepor liofilización.

Por desecaciónen estufa, los geles húmicossufren una contracción


considerable,obteniéndoseuna materianegra,córnea,escamosay brillante,
que se pulveriza
comoel carbóny que no se redispersamás en el aguapura.

El humus presentatambiénuna baja plasticidady cohesión.Color


oscuro,poco solubleen el agua,perosolubleen basesdiluidasy precipitable
oor los ácidos.

Como complejoestá organizadode igual forma que la arcilla.Lleva


innumerables cargasnegativas,pero en lugarde estar constituido
por silicio,
oxígeno, aluminio y hierro, las micelas húmicas están compuestaspor
carbono,oxígeno,hidrógenoy nitrógenofundamentalmente, así como de otros
elementos como azufre y fósforo. Las cargas negativasproceden de los
grupos carboxílicosy fenólicos, de los cuales el hidrógeno puede ser
reemplazado por intercambio
catiónico.

La capacidadde cambiode cationesde los humuses muy superiora


la de las arcillas.Para éstas alcanza,por lo general,de B a 150 me/100g.
Paralos humusbiendesarrollados, entre300 y 500 me/100g.

Por acidificación,las dispersionesde humatosfloculanbajo la forma


de madejaspardas.Estafloculaciónse aseguraa pH=2.

Los álcalis, como hidróxrdosódico y potásico,no tienen sólo una


accióndispersante,sino que tambiéndan lugara humatosalcalinossolubles
en agua,que se comportancomo verdaderoselectrolitos.

Por último,y dentrode estas propiedadesgenerales,debe decirseque


contrariamente a las arcillas,las dispersioneshúmicasson poco sensiblesa

76
L/

peprluecloÁeul eluenc sontlceÁ soso.launusgtu olue] uos 'ugtceuJoJsuel]


ns e ueÁnqu¡uoc,i lq op sesuedxa e uant^ enb 'soulslue6.loo.¡crtu
solsf 'o^rn orpotl un olons lop uoceq enb 'sou.lslue6:ootclru
op pnlt]lnLu
eun e e¡odos ap orurs snrrnq ¡a 'ocrOg¡orq
elst^ op o¡und ¡e ofeg
'soluoualosolso
op
ayodsuer¡¡e ernbeseas lenc ol uoc 'oseue6ueu.,¡
Á o.r.rerq
ep so¡e¡anbteuiJol
epend Á 'o¡enslop uotcnlostpel ua souotlecÁ seuorueollua eJopesuedtloc
ugrcceeun ec:a[3 'elue¡de¡ e:ed so^tltJlnusoluaulaloop Bnlasal el ugtqLue]
aluaualqeJoprsuocJeluouJoJcut 'otqulecep peprcedec
¡e oOrsuocae:¡ enb ol
ns Jeluotüneeceq Á :openOr¡.ror.ue
tepod ns elsoJd 'snulnq
¡a lod sepe¡nOet
elueu¡enOruos olons lop secrul;nbsepeperdoldse¡edrcuudsel
'ugtsoJoel e eJeoep ercueyodur
eleul.ld
op onrluonorde¡ue6e un snunq lap oceq 'ugrce6el6eel uo ugtoeluoultc
op le olun[ 'e¡ueqlosqe:epod a¡s3 'o]ce]uoc ns ua es.¡euod¡e eurbr.ro
es enb rolec op oluorurpuoJdsep ¡e lod ocrule¡ olcaJoun uotquel euorc.rodot¿
'ugrcerrdsue:¡odeneel Jrcnpale apuotlÁ e¡¡eap operdoldeoptuoluocun olons
'en6e op ugtoualoJap peptcedec
lo uo ouarlueu: uel6 ns e setceJC
'efeuerp Á uorceetreel acoJo^e¡es anb ol uoc 'selltcle
¡e
sel op peprsocsrnel ocnpou 'peprsorod.loÁeu eun eltltcel 'etcuoncasuoc
uo '^ eso¡nue:6 eJn]onJlsael op e¡qesuodsel ¡edrcuud lo sf
'olons ue eln¡etadu.ral
lo op souotcetJen sel
op roperapourun ouoc 'o¡ue¡rod enlcv 'ouJotnutuo oluatlecsgtu Á 'oueJol uo
euorepl anb o¡l¡ sgtu glso enb e¡¡nsetenb o¡ ap 'aluauleprdeler.rlueo eluotlec
es 'ocr¡¡cedsarolec llqgpns e optqag 'eln¡eleduetel op oluoune un 'o¡ue¡lod
'Á sere¡ossoÁe:so¡ op ugrctosqeel ocoJoneJ 'o.lncso
enb Jolocun euolc.rodo.ld
al 'olons lop socrsl¡soJolcelecsol uo oluoulolqeloueÁn¡¡ur snLUnqlf
'ocrOo¡orq
Á oclulnb
'ocrs;¡odr¡ap uos olans uo elloJJesap
snulnq ¡e enb sauotcunJ
lo sepue:6se1

'vINVld
V'r =tONOtCtUInNV] SUSOS
'lfo
NOISCV^ O'lfns t3 Nf SnnnH s=tNotcNnJ'v'?

'socrrüDr.l
sol ap sosolltslesaptoloc
i: ap ugrceledosel epeseq glso pepardo:desa uo Á 'se¡¡eolqos uotcce
,=--aia ou seurleclesoles sel 'sallqgpseuotceJluocuooua soltlo:lcolosol
Agrícola
Química

existeen el suelo.El humuses verdaderamente


el fundamentode la actividad
microbiana de los suelos.

Frentea los vegetalessuperiores,la funcióndel humusse manifiesta


directamentefavoreciendosu nutriciónmineral.Mediantesu descomposición
gradual y lenta, por acción de los microorganismos del suelo se puede
aprovisionara las plantasen elementosnutritivos.Y por la formaciónde
complejosfosfo-húmicos,mantieneel fósforo en estado asimilablepor las
plantas,a pesarde la presencia
de calizayhierro.

Por otra parte,el humuses una fuentede gas carbónico.Su oxidación


lentaliberadióxidode carbonoque contribuye a solubilizar
algunoselementos
mineralesdel suelo, facilitando
así su por
absorción la planta.

Tambiénse ha puestode manifiesto que el humusmuestraacciones


específicassobrela fisiologÍade la planta:1o)Acciónrizógena, favoreciendo la
formacióny el desarrollode las raíces,no sólo principales, sino tambiénlas
secundarias;2o)Acciónestimulante, que se traduceen una mayorabsorción
de nutrientes,acompañada de una mejorutilizaciónpor la planta.El nitrógeno,
a este respecto,presentaun interésparticular,puestoque al absorbersebajo
la forma mineral,se organizadespuésen la planta.Una absorciónexcesivade
nitrógeno,no acompañadade la síntesis por el vegetal de compuestos
orgánicos nitrogenados,no tendría ningún efecto sobre el rendimiento,y
conduciríaa que se presentaranfenómenos de toxicidad.La experiencia
muestraque las sustanciashúmicastienen una acción importantesobre la
del nitrógenopor la planta.
utilización

Este hecho se ha demostradoexperimentalmente en cultivosde rye-


grass, desarrolladosen arena de cuarzo, con disolucionesnutritivas
adicionadas,o no, de 2'5 mg/l de humatosódico.Las disoluciones nutritivas
conteníandosis crecientesde nitrógenoy todos los otros elementosminerales
necesariosa concentraciónconstante(Figura4.14.).

Como puede observarse,en ausenciade humus el rendimientocrece


con la concentraciónde nitrógenoen la disolución,hasta un punto en que
empiezaa decrecerpor presentarsefenómenosde intoxicación. La presencia
de humus, por el contrario,permite un aumento del rendimientocon la
concentración en nitrógeno y, asimismo, prolongar hacia fuertes
su utilizaciónpor la planta
concentraciones

Estasgrandesfuncionesdel humusdemuestranque el suelo le debe


e, incluso,su productividad.
la mayorpartede sus cualidades

78
6L

(996t'opeurueqc
U)sseJ0-o/iJ
uoouoOgrlru
lapugrcezrlrin
eluoepecuutnq
ectue0Jo
eueleu -.il.t eJn6tl
elopetouen[ul

snurnq
urs snLr,rnLl
uoc

(¡761u)
uorcn¡osrp
ue ¡ (y6ru)uorcn¡osrp
ue ¡

LL L9 LI, LI LL L9 LT LL
009 0t

091 9t

000L 0z

09zl 9Z
(ocesosad 6¡¡ (ocas osad 6)
e¡ue¡dua ¡ ser6-erfuo1¿
L8

'olans
lo
Jod eperuasuocJas op zedec en6e ap peptluecel ectputonb outLuJgl ,,,odlueo
op pept3ede3,,
op ugtcenltsuo glsa anb socuoJuaoctp as olons lo o[eualpa]so
opezrleutl osad otdoJdns lod olonsqnsle esed Á (so.rodo.rceu)
sepue:6solod
sol ap apuerdsapes en0e lo 'ecuptr.,l
uorcepodeel esac enb zen eu¡

o e:qr¡enOe,, 'seuorce¡ldrceld
,leuotce]tnet0 ¡a aÁn¡l¡suo3 se¡ep
ercuepunqe e¡ A pepl¡lqeeLlled ns unbasa¡uer,ueprdeJ souoruo sgul ,olanslop
sefeqseu seuozsel e apuatcsep Á pepene.rb e¡ rod epteJlese en6e ¡epe¡red
eun 'osec alsa ul ,.e^tlualalpeprcedeceultxgul,, ns e ope6e¡¡eq enb ecrp
os secuolua,i en6eap elnlesos olons¡3 'en6eap souollaluepanb,soganbed
o sepuet6ueas eA sotodso¡ri opeze¡dsep sa oJtelo ,olons ¡e ua el¡ueen6e
¡ e ' o 6 a r :o a l u e p u n q e t ^ n l le u n t o d e c r ¡ d eo s o o e c e n 6 e ¡ e o p u e n C
'ot3ns t3 Nt
vn9v'tfo soovlsf 't'9

sopetaptsuoo Jasueqapanb se¡edlcuud sato¡ce;sol uos ,olons


l a p s e c t l s u e l c e l esoe ¡ A p e p a u n q a p s o p t u a i u o sc o f e q o s o ] l v ' u o t c e z t l t ] n
ns ue]lnctjtp o uellltce]ano sosasolososio^tpue ltnuutepend'oluouelsoJtpul
'enb aceq sapeperdord sere¡ncryed sns e oprqopolons lo uo oluorr,ueyodtuoc
ng 'e¡ue¡de¡ eled elcalp ercue¡odurrop olos so ou en6e ¡a ota¿

'oluoil.utcolc
ns Jeuep uepend enb socsn.lqsotquec 'setcuelsuncJtcsepeutulelop ua
'ollo uoc opue]tnoelue¡del op
eJnleJadue¡e¡ e¡n6eluelnbse ,souotounJ sello
er¡uaÁ 'aluotllleuu:olenslo ua oluol.utuoJuetu
ns e.ledeuesocauetcuelstsuoc
el sa¡e¡e6en sop¡[e1sol e euolclodo.ld :sopeztlt]nuos opuop soue6lg
soluelsoJsol e selsg lod sopeloqelosoluouodrlocso¡ Á 'seloqsel e socleJsel
opsop 'ouotluocolons le enb sa¡ercuese socruulnbsoluauloloso¡ eyodsuet¡es
lenc lo aluerpaulolnc!qo^p zat ns e sf osJelloliesapÁ :rnrnuependse¡ue¡d
se¡ anb eled e¡qesuedsrpur a oue¡r.roÁeue¡uauoduloc¡a se en6e ¡3

.O]f
NS 13O VUSJSOIAIIVV-I A VNCV 13
I
Agrícola.
Química

A medidaque el suelose va secandodebidoa la absorcióndel agua


por la planta,o por evaporacióndirecta,el contenidode agua decrece.Cuando
en la planta aparecen signos de marchitezse establece la situaciÓnde
"coeficientede marchitez"o "humedad crÍtica". En estas condiciones,las
raíces de las plantaspueden absorbertodavíaalgo de agua, pero no la
suficienteoaracubrirsus necesidades.

en la que va
Si la pérdidade aguacontinúa,apareceráa continuaciÓn,
ouedando.un marcadoaumentoen su retenciónpor los sólidosdel suelo.Se
alcanza así el llamado "coeficientehigroscópico",que correspondea la
cantidadde aguaque permanece en un suelosecadoal aire.

Finalmente, si el espesor de la película acuosa disminuye


progresivamente, su retenciónsigue aumentandohasta alcanzarlos valores
máximos.La eliminacióndel agua retenidaen este caso requiereen el
laboratoriola utilizaciónde la estufav el horno.

DEL AGUA EN SUELOSNO


5.2. FUERZASDE RETENCION
SATURADOS.
A partirdel momentoque se alcanzala fase de capacidadde campo,
el agua que se mantieneen el suelo rellenandolos poros pequeñosqueda
sometida a fuerzas que tienden a retenerla.Una es la atracciÓnde las
superficiessólidaspara las moléculasde agua,que se conocecomo fuerzade
adherencia; y otrala atracciónde las moléculasde aguaentresí, que se llama
fuerzade cohesión.

Ambas fuerzas, actuando conjuntamente, hacen posible que los


sólidos del sueloretenganagua y controlengrandemente su movimiento y su
Por adherencia,
utilización. los sólidosretienenrígidamente en sus intercaras
a
las moléculasde agua,y éstasa su vez retienena otras por cohesiÓn.

La fuerza de atracción del suelo para las partículas de agua


(adhesión),provoca una acumulaciónde ésta sobre la superficiede las
partículasdel suelo,formandouna películacuandoel agua líquidase poneen
su contacto;ello da lugara una reducciÓnen el movimiento de las partículas
de agua, ya que éstas quedanfuertemente adsorbidas. Este agua se conoce
como "agua de adhesión",no es aprovechable por las plantas,
está siempre
presenteen todosuelonormaly solopuedeeliminarse por desecaciÓn.

Si se tiene en cuentaque estasfuerzasque retienenagua en el suelo


son fuerzas de atracciónsuperficial,es evidenteque cuanta más superficie

82
08

'souotceJoptsuoc soluatnOrs se¡uoc seJelcsgtu uepanb¡d ep selo¡en


A sele;sgLuleaJlua sercue¡enrnbo sel 'entluoloJezJen! e¡ tetqr¡rnbeeted
euesocouenbe ep pepruneuulnlocel op eJn]leel 'soJloul!]uacuo 'esa.ldxa
enb el¡rc el op ot.u]ue6o¡ '¡1d
¡e ouloc osltutlopapand Á ¡ap e¡ e a¡uefauas
Ánu se e]rJcsaugrseldxee1 'e;6:eueap saluelsuoosel ep ugrsatdxoel lg uoc
o p u e c r ¡ r ¡ d r u r s ' ( g gpOl oL4) u o q c s ' ¿t o d o p r c n p o l l uern ¡ e n b o ¡ d e c u o c ' l d o p
sopeprunuo uerqo '(seleqL¿rO,L- eJolsgt!]e¡) selelsor-u¡e e se¡ue¡enlnba
rsec ugrsald ep sapeptun uos enb 'seleq uo optul aS 'sezJan¡se¡se lod
olans lo uo epruolalse enbe ¡e anb uoc ezenJ e¡ leubrsepeled a¡ueueluatloc
uesn os ',,opounLl¡ercue¡od,, Á ,,uorsue¡,, ',,ugtccns,, souttrtJglsol
'ue¡]oeenb sezlen¡sel uoc ugtcelolue 'en6e
ep sodrlsoque ep
olonslop selncr¡edsel uo ugtcen]ts
e¡ ezr¡euenbso as Z'g ernOr¡e¡ u3

en0eepselncelour
sopo4uooue0gtprq
epe¡uand
rodece¡u3¡'9 ern6r3

oue6grprq
{-
ap aluand

( ' ¡ ' g e r n 6 r l )o u e O o l p roqp o o e l u e


rod ¡s oJluo osJaeJlee uopuoll 'ollo lo¿ 'oue6glplr.lop ug¡o.rdlo oles opuop
opel lo uo aluaule^rlrsodsepeblec Á oleur:d ¡ap opel lo ua oluaulent¡ebeu
sepe6lec selncglotl ecnpo.rdoua6orprq¡e Á ouaOlxola aJlue souoJlcoloop
uorcr¡eduoce¡ enb eÁ 'sele¡odrp uos selnoaloul selsf 'en6eep selncglor!sel
ueasodenb senr¡rsod Á senr¡e6euseOlecsel uo opeluouepun¡elso ugtunelsa
op oursruecolulf 'peponetOe¡ op uotccelod o¡uerulnotrloUatcun e eptlotuos
e¡se Á uorsaqocep enOe euell os enOe e¡s3 'eprnbr¡e¡ncr¡edepunOes
eun ueur6r.¡o
Á uorseqoc lod seprunuauotlueul es en6eop selncgloul sel ,olans
lop selncrfed se¡ ep ugtocelleoponl op eJo¡seel op sepeJedesse6¡
'seuoJeep efe¡ueclod
o¡¡e
,oc soJloso¡¡enbeenb sopeu¡Ll sgul uglos snulnqÁ se¡¡rcleuo soptuoluoc
::: a uoc solons sol 'eptqJospepeptluecBl glos :oÁeuu'o¡ans ¡e e6ue¡

:'. :- =:lrr - , , ' - . ' -|-]


lPPl ,(PnñP
Agrícola.
Química

Figura quediferencia
esquemático
5.2.Dibujo el aguadeadhesión enlasparticulas
deladecohesión
sólidas
delsuelo,

Una atmósfera^es la presiónejercidapor una columnade mercuriode


76 cm de alturay 1 cm'de base.El pesode dichacolumnaserá:

P=VxD=BxHxD

donde:V = volumen,D = densidad,B = base,H = altura.

Por tanto:

P = 1x76x13'6(densidadHg) = 1000g/cm2(aprox.)

La altura H que deberá tener una columnade agua de 1 cm2 se


deducea su vez de:

P = 1 0 0 0= 1 x H x 1( d e n s i d aH
d z O ) =H = 1 0 0 0c m

Este razonamientopermite establecerlas equivalenciasque se


e x o o n e ne n l a t a b l a5 . 1 .

La figura 5.3. representalos distintosestadosde agua en el suelo,


juntocon los valoresmediosde las fuerzasde retenciónen cada caso.

Una tercera fuerza de retención en estos suelos, y que en


determinadas ocasionesdebe ser considerada, es conocidacomo potencial
osmótico,que surgede los materialesdisueltosen el agua.En la mayoríade
los casos,esta fuerza suele ser muy pequeñaen comparacióncon las de
antes expuestas.Sin embargo,algunasregionesáridas
atracciónsuperficial
tf nt enenelevadasconcentracionesde salessolubles(suelossalinos).
98

'osecepecu00l0ns
lopsoprlos
solapug13uoloJ
opsezJonj
selap sorpaL! ^ olonslo uoen0elopsopelsf '0'gern6tl
soJole^

0=ld
ap eurunx peprcede3
ugrcuelar
'pepenerbap ofn¡1

tttttttt
LZ=ld
oduec ap
peprceoec

Z,n=Jd
zolrrlcJeur
ap
oluorcueoc

f,9=ld
ocrdocsorbr¡
:! rarailaó^
ornn,r,orl

el ap orc|lioons
eluoua!enJ
eprua¡ar
en6y

L lt'-:- i 0000000 t
I 000000 t
:l 00000t
v'v tzgrt
z'v : 6189t
v 0000r
000t
v9 ' ¿ il 9tt
¿