Está en la página 1de 169

“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar.

El Caudillo del Sur”

ENFERMERÍA EN URGENCIAS

NOMBRE DEL DOCENTE: Ramírez Urban Laura Areli


NOMBRE DEL ALUMNO: ___________________________________ GRUPO: ________

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS


PRÁCTICA NO.__1___
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: METAS INTERNACIONALES
FECHA DE LA PRÁCTICA: ________________________

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCION: Conjunto de estructuras, procesos y resultados organizacionales que
reducen al máximo y previenen la probabilidad de sufrir un evento adverso durante la
atención a la salud de los usuarios.
OBJETIVOS:
• Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para prevenir errores que
involucran al paciente equivocado.
• Prevenir errores por órdenes verbales y telefónicas.
• Prevenir errores de medicación con electrolitos concentrados
• Prevenir errores que involucren cirugías en el sitio incorrecto, con el procedimiento
incorrecto y al paciente incorrecto.
• Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención médica a través de un
Programa efectivo de lavado de manos.

Las metas internacionales


Son para evitar alguna equivocación hacia los pacientes.

1. Identificación del paciente.


2. Comunicación efectiva.
3. Seguridad en el proceso de medicamentos .
4. Seguridad en los procedimientos .
5. Reducción del riesgo de infecciones asociadas a la atención de salud.
6. Reducción del riesgo del daño al paciente por causas de caídas .
7. Registro y análisis de eventos centinela, eventos adversos y cuasi fallas.
8. 8.Cultura de seguridad del paciente .

Material y equipo:

1. Agua
2. Jabón
3. Sanitas
4. Gel antibacterial

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

HIGIENE DE MANOS
INTRODUCCION: La higiene de las manos es la práctica más simple, efectiva e
importante para la prevención de la diseminación de organismos infecciosos en
hospitales.

OBJETIVOS:
•Reduce significativamente el número de patógenos potenciales de las manos.
•Previene la transmisión de gérmenes que pueden producir enfermedades infecciosas.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS
PRÁCTICA NO. 2
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MONITOREO HEMODINÁMICO AL PACIENTE SANO Y
EN ESTADO CRITICO
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

1. INTRODUCCIÓN
La monitorización hemodinámica no invasiva o mínimamente invasiva es una
herramienta que se utiliza cada vez más en los servicios de urgencias y
emergencias, para garantizar el adecuado aporte de oxígeno a los tejidos en
el paciente crítico. Ayuda a establecer el diagnóstico diferencial de las
posibles causas de shock y a optimizar el tratamiento, cuantificar sus efectos
y evitar las posibles complicaciones derivadas del mismo.
La monitorización hemodinámica constituye un aspecto crucial del cuidado
del paciente con hipoperfusión proporcionándonos información acerca de la
fisiopatología cardiovascular que permite diferenciar las distintas causas de
inestabilidad hemodinámica
La función de la monitorización hemodinámica de los pacientes críticos es
valorar la adecuada perfusión y oxigenación tisula.

2. OBJETIVO
Medir un dato objetivo y detectar o monitorizar problemas de salud aplicando
las habilidades y destrezas propias de la exploración de los signos vitales:
 Temperatura axilar
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Presión arterial

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

DESARROLLO DEL TEMA

¿Que son los signos vitales?


Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo.
Los cuatro signos vitales principales que monitorizan de forma rutinaria los
profesionales médicos y proveedores de atención médica son los siguientes:
la temperatura corporal;el pulso; la frecuencia respiratoria (ritmo respiratorio);

la presión arterial (si bien no se considera a la presión arterial como un signo


vital, por lo general se la controla junto con los signos vitales).
Presión arterial: es la fuerza de su sangre al empujar contra las paredes de
sus arterias. Cada vez que su corazón late, bombea sangre hacia las arterias.
Su presión arterial es más alta cuando su corazón late, bombeando la sangre.

Frecuencia cardíaca: indica la cantidad de veces que el corazón late por


minuto y su valor normal en adultos varía entre 60 a 100 latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria: es el número de respiraciones de una persona
durante un minuto. En los adultos suele estar entre 12 y 16 respiraciones por
minuto.
Temperatura: Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término
de una escala específica. La temperatura corporal representa un equilibrio
entre el calor producido por el cuerpo y su pérdida. Cuando la producción de
calor es equivalente a la pérdida de temperatura 36.5-37.5
Monitorización hemodinámica del paciente crítico
La monitorización hemodinámica nos permite obtener información sobre el
funcionalismo cardiovascular del paciente crítico, por lo que constituye una
pieza fundamental en la aproximación diagnóstica y en la guía terapéutica
del paciente con hipoperfusión tisular
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

La monitorización hemodinámica del paciente crítico tiene cuatro propósitos


básicos:
Alertar: Según la condición del paciente y el nivel de monitorización, le avisa
al clínico cualquier deterioro en la función medida.
Diagnóstico Continuo: Permite observar el comportamiento y cambios del
paciente en una condición determinada.
Pronóstico: La observación de las tendencias en los parámetros observados
en la evolución, ayuda a establecer pronóstico.
Guía terapéutica: Facilita la evaluación y corrección de las medidas
terapéuticas implementadas.
Deben monitorizarse aquellos pacientes que por su condición clínica
desarrollan estados de bajo Débito Cardíaco. La magnitud e intensidad de la
monitorización variará según la patología, sus antecedentes patológicos y
factores de riesgo.
Estados de bajo débito.
Hipovolemia: deshidratación, hemorragia, quemaduras, trauma.

Shock: Séptico, cardiogénico, neurogénico, distributivo o anafiláctico.


Alteraciones de la función cardíaca: Insuficiencia Cardíaca Congestiva,
miocardiopatías o Infarto Miocárdico.
Pacientes en riesgo de desarrollar bajo débito.
Pacientes con antecedentes cardio-pulmonares que van a ser sometidos a
cirugía mayor.
Cirugía de revascularización coronaria o cirugía cardíaca.
Cirugía abdominal mayor.
Monitorización del ECG

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Los nuevos algoritmos para electrocardiografía permiten detectar y analizar


arritmias desde múltiples derivaciones, además de revelar posibles
fibrilaciones auriculares .

MONITORIZACION NO INVASIVA

Electrocardiograma:
Frecuencia cardiaca:
Método simple.
La frecuencia cardiaca puede reflejar el compromiso del gasto cardiaco. Los
datos recientes sugieren la utilidad potencial de la variación de latido a latido,
como un índice no lineal del grado de la enfermedad en estados de shock.

MONITORIZACION NO INVASIVA

• Oximetría de pulso/Pulsioximetría.
_ Monitorización continúa
_ Método simple y no invasor que estima la saturación funcional de la
oxihemoglobina Se asocia con escasas complicaciones y se emplea
habitualmente.
Quinto signo vital.
Frecuencia cardíaca .
1.- Ningún tipo de monitorización hemodinámica por sí- sola modifica los
resultados.
2.- Los resultados obtenidos de la monitorización pueden variar en el tiempo
y dependen de la disponibilidad del equipo y del entrenamiento del personal.
3.- Los valores hemodinámicos no son aplicables a todos los pacientes.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

4.- Para una correcta monitorización son necesarios la combinación e


integración de varias variables.
5.- La medida de la SvO2 puede ser de ayuda.
6.- Los valores supraóptimos de gasto cardiaco y de SvO2 no siempre son
beneficiosos.
7.- El gasto cardiaco derivado de los dispositivos de monitorización es
estimado.
8.- Los cambios que se producen en la monitorización a lo largo del tiempo
son importantes.
9.- La medición continua de las variables hemodinámicas es preferible.
10.- Aunque es preferible, el ser menos invasivo no es el único objetivo.
Los electrodos se colocan comúnmente en pares, como en la pierna derecha
y la pierna izquierda. Cada par de salida se llama la iniciativa, y se captura la
información de corazón desde diferentes ángulos. A diferencia de 12-plomo
monitorización del ECG, la información registrada por 3 – y 5-derivaciones
de ECG rara vez se imprime y generalmente se utiliza como una forma de
control continuo del ECG a través de una pantalla durante el transporte en
ambulancia u hospitalización. Aunque se denomina un sistema de
seguimiento 12-derivaciones de ECG monitoring , utiliza solamente 10
electrodos.
Ciertos electrodos son parte de dos pares y por lo tanto proporcionan dos
cables. Los electrodos son típicamente electrodos autoadhesivos con un gel
conductor en el centro.
Los electrodos se encajan en los cables conectados al electrocardiógrafo o
monitor de corazón. Colocación de electrodos para un monitoreo ECG de 12
derivaciones es estándar, con cables colocados en el brazo izquierdo y el
derecho y la pierna izquierda y la derecha.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Otro par de electrodos se coloca entre las costillas cuarta y quinta de la parte
izquierda y derecha del esternón. Un único electrodo se coloca entre este par
de electrodos en el cuarto espacio intercostal. Un electrodo octava se coloca
entre las costillas quinta y sexta en la línea clavicular media, la línea de
referencia imaginaria que se extiende hacia abajo desde el medio de la
clavícula. El electrodo se coloca noveno en línea horizontal con el electrodo
de octavo, pero en la línea axilar anterior o la línea de referencia imaginaria
que corre hacia el sur desde el punto donde la clavícula y el brazo se
encuentran. Un electrodo final se coloca en la misma línea horizontal como

Los electrodos octavo y noveno pero orientado con la línea axilar media, el
punto de referencia imaginaria recta hacia abajo desde la axila del paciente.

La monitorización del ECG monitoring de doce plomos se utilizan para


diagnosticar soplos cardíacos y ataques cardíacos. Los síntomas que a
menudo requieren el uso de un sistema de seguimiento 12-derivaciones de
ECG incluyen desmayo o colapso, convulsiones o dolor en el pecho. Los
pacientes hospitalizados o aquellos sometidos a cirugía también puede ser
monitoreada con un electrocardiograma. Los profesionales médicos pueden
analizar la impresión electrocardiograma para diagnosticar isquemia
coronaria, la hipertrofia ventricular, hipopotasemia, hipercalcemia,
hipocalcemia y anomalías genéticas incluso específicos.

Cable de 3 derivaciones localización


Rojo: debajo del hombro derecho (línea media clavicular)
Amarillo: debajo del hombro izquierdo (línea media clavicular).
Verde: debajo de la apófisis xifoides
Cable de 5 derivaciones
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Rojo: debajo del hombro derecho (línea media clavicular).


Amarillo: debajo del hombro izquierdo (línea media clavicular).
Negro: abdomen superior derecho
Verde: abdomen superior izquierdo
Blanco: en el pecho según la derivación que se quiera optar

3. MATERIAL Y EQUIPO
 Termómetro axilar
 Estetoscopio
 Baumanómetro
 Reloj con segundero

Material para monitorización

 Termómetros mercuriales (bulbo).


 Portatermómetro conteniendo solución desinfectante y esterilizante.
 Recipiente con torundas secas
 Recipiente con solución jabonosa.
 Bolsa para desechos de acuerdo a lo establecido en la NOM 087-ECOL-
1995.
 Libreta y pluma para anotaciones.
 Hoja de registro y gráfica para signos vitales.
 Monitor
 Electrodos

Reloj con segundero

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS
PRÁCTICA NO. 3
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Valoración inicial al paciente traumatizado en
atención hospitalaria
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

INTRODUCCION
El trauma es parte integral de la existencia humana y todas las personas se
encuentran expuestas al trauma, independiente de su raza, sexo y/o factores de
riesgo. La creciente densidad poblacional en áreas de inundación, terremotos o
paso de huracanes y tornados, la presencia de complejos industriales fijos al interior
de las ciudades, el transporte de materiales tóxicos o peligrosos por carreteras, la
posibilidad de accidentes o terrorismo con energía nuclear o agentes biológicos, la
modernización de las armas desde piedras y lanzas a modernas pistolas y armas
atómicas, sólo han aumentado el riesgo potencial de trauma y la capacidad de daño,
provocando lesiones más complejas, lo que ha afectado la evaluación y el manejo,
la gravedad y el pronóstico de las víctimas. La existencia de vehículos más livianos
y más rápidos, combinado al uso liberal de alcohol y drogas han contribuido a
aumentar la gravedad de las lesiones asociadas al trauma
El 25% de las defunciones por trauma corresponden a accidentes automovilísticos,
alcanzando el quinto lugar de las causas de muerte en la población de Estados
Unidos4.
Estimaciones de la OMS calculan una proporción de 1:15:70 para las defunciones
en la vía pública, lesiones que requieren tratamiento hospitalario y lesiones
menores.
Cada día, mueren 16.000 personas a causa del trauma, lo que lo convierte en una
de las principales causas de muerte en el mundo, siendo superado únicamente por
el cáncer y la arteriosclerosis. En la población menor de 40 años, corresponde a la
primera causa de muerte, comprometiendo al segmento más productivo de la
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

sociedad. Asimismo, el costo económico es inmenso tanto por el elevado índice de


invalidez, como por los altos gastos destinados a su atención y rehabilitación
Objetivo Generales
 Definir las peculiaridades de los escenarios de atención.
 Introducir los conceptos de reconocimiento primario y reconocimiento
secundario
 Conocer los principios generales de los pacientes traumatizados.
Objetivos Específicos
 Exponer la secuencia de actuación que debe establecerse ante un traumatismo
 conocer las prioridades en la valoración de los pacientes traumatizados.
 VALORACION.
 1. VALORACIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO:
 Esta fase exploratoria se realizara en tiempos inferiores a 30 segundos.Detecta
lesiones vitales y siempre va asociado al tratamiento inicial de las mismas. Se
sigue la máxima de “lesión diagnosticada, lesión tratada”.Se establecerá una
secuencia protocolizada de actuación, en sucesivas fases. ABCDE

 A. AIRWAY. Vía aérea con control cervical:
 -Tracción de mandíbula
 -Retirar cuerpo extraño
 -Nunca hiperflexión o hiperextensión del cuello
 Aseguraremos la permeabilidad de la vía aérea, controlando la columna cervical.
Se
 comprobará el nivel de conciencia, preguntando al paciente ¿qué le pasa?
 Si esta inconsciente, escuchar ruidos
 y abrir la boca para ver permeabilidad de la vía aérea.
 Si hay obstrucción de la vía aérea, realizaremos la maniobra de elevación de
 con cuello en posición neutra y se procederá a la limpieza de la cavidad bucal
con
 la mano, aspirando si es necesario con sonda rígida.
 Se colocara una cánula orofaríngea.
 Todas estas maniobras se realizaran con estricto control de columna cervical

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
. “2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
 B. BREATHING. Control respiración:
 -Exponer el tórax. Cortar ropas de tóra
 x. Comprobar movimientos y simetría.
 -Observar ventilación. Si es inadecuada aplicar mascarilla con aporte de oxigeno
en alto flujo (Fi O2 50%, 8-10 litros por minuto) o intubación endotraqueal
conectado a respirador volumétrico.
 -Descartar las lesiones potencialmente vitales: neumotórax a tensión,
neumotórax abierto, y tórax inestable con contusión pulmonar y hemotórax
masivo.
 Se aplicara drenaje con tubo torácico como tratamiento.
 Se realiza en línea axilar media, en el 4º-5º espacio intercostal.

 C. CIRCULATION. Circulación:
 C.1 gasto cardiaco:
 -Pulso: nos mide la frecuencia, amplitud y re
 gularidad del latido cardiaco. Su presencia en
 relación a la localización nos orienta la tensión arterial
 -Color de piel: nos orienta de la oxigenación de tejidos.
 -Relleno capilar: nos orienta de la perfusión tisular. Normal es 2 segundos. Si
alargado o ausente indica hipoxia tisular. Se mide enlecho ungueal de 1º dedo
de mano o pie.
 -No tomar Tensión Arterial en esta fase.
 C.2 sangrado:
 -Control de hemorragia masiva. La hemorragia externa se trata con presión el la
zona,
 champando, y nunca con torniquetes.

 D. DISABILITY. Valoración neurológica inicial:
 D.1 Nivel de conciencia. Test AVDN:
 Mide el nivel de conciencia en el test de Glasgow
 - Alerta.
 - Responde a estímulos verbales
 -Responde a estímulos dolorosos
 -No responde a ningún estimulo
 D.2 estado de pupilas:
 Se valora tamaño, simetría y reactividad a la luz
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
 E. EXPOSURE. Desnudar el paciente
 2. TRATAMIENTO INICIAL O FASE DE RESUCITACIÓN
 Siempre se realiza de forma simultánea a la valoración inicial.
 Básicamente consiste en el tratamiento del shock.
 Siempre que se comience la resucitación del shock hay que tener en mente las
causas
 potenciales de éste en el paciente traumático:

 -Hemorragia.
 -Neumotórax a tensión.
 -Taponamiento cardiaco.
 -Shock neurogénico por lesión medular aguda.
 -Traumatismo craneoencefálico grave por lesión troncoencéfalo.
 -Contusión cardiaca severa.
 -Quemaduras graves.
 -Rotura traumática de aorta.
 Se realizara una secuencia ordenada de medidas:

 1. Aporte de oxigeno siempre:
 - Con mascarilla si hay respiración espontánea mantenida
 -Con intubación orotraqueal o nasotraqueal en paciente consciente, con
respiración límite o ventilación insuficiente. Previamente se procederá a
sedación.
 -Si el paciente esta inconsciente(Glasgow <8), apnea
 o inestabilidad respiratoria se procederá a intubación endotraqueal y ventilación
mecánica.
 2. Colocar dos vías venosas periféricas de
 grueso calibre (14G) siempre inicialmente.
 Si hay hipotensión o signosde hipoperfusión tisular infundir 1000-3000 ml de
suero
 salino al 0,9% en 10-15 minutos, o bien 30 ml/Kg. en adultos y 20 ml/Kg. en niños
y valorar respuesta., sacar además muestra de sangre para estudio analítico:
 Hemograma.
 Bioquímica.
 Pruebas de coagulación.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
 HORA DE ORO.
 La hora de oro, o también denominada hora dorada, comprende el intervalo de
tiempo que abarca desde que tiene lugar un accidente
 hasta los 60 minutos posteriores. Esos 60 minutos son claves, ya que una
intervención rápida y eficiente puede suponer la diferencia entre la vida y la
muerte.
Adams Cowley, cirujano militar y jefe del Centro Universitario de traumatología
de Maryland, dijo que: “Hay una hora de oro entre la vida y la muerte. Si estás
gravemente lesionado, tienes menos de 60 minutos para sobrevivir”.

 ACTUACIONES DEL PROFESIONAL SANITARIO.


La asistencia sanitaria de estos tipos de pacientes requiere de una valoración
primaria que permita detectar y tratar todas aquellas alteraciones que supongan una
amenaza para la supervivencia del paciente.
 Se evaluarán:
Las vías respiratorias con control cervical (A), si está consciente se procederá a
inmovilizar la cabeza y el cuello mediante la colocación de un collarín cervical.
Por el contrario, si está inconsciente se realizará la maniobra frente-mentón y se
inspeccionará la cavidad oral para extraer los posibles objetos que puedan
existir, se aspiran las secreciones, se colocará una cánula oro faríngea y por
último se le intuba.
La ventilación (B), mediante la valoración de presencias de heridas en el cuello,
tórax o contusión que dificulten la respiración. Corrección del neumotórax, en
caso de que exista. Monitorizar la saturación de oxígeno y el paso de medicación.
La circulación (C), por medio del control de las hemorragias externas. Una vez
hayan sido controladas se deberá de valorar el estado hemodinámico y
monitorización electrocardiográfica del paciente.
Por último, la valoración del estado neurológico (D) se realizará mediante la escala
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

de Glasgow.
Una vez detectadas las alteraciones que comprometen al paciente, se debe de
actuar sobre el y ponerle un tratamiento precoz hasta que sea trasladado al centro
sanitario correspondiente y se inicien las maniobras diagnósticas y terapéuticas más
adecuadas.
 CADENA DE SUPERVIVENCIA.
 La Cadena de Supervivencia es el conjunto de acciones -sucesivas y
coordinadas- que permite salvar la vida (y mejorar la calidad de la sobrevida) de
la persona que es víctima de una emergencia cardiorrespiratoria.
 Para que esta cadena sea eficaz, se requiere de eslabones sólidos (acciones
adecuadas) unidos con firmeza (acciones inmediatas y bien coordinadas).
 En el adulto, la mayoría de los paros cardiorrespiratorios súbitos no traumáticos
son de origen cardiaco y el ritmo cardíaco más común es la fibrilación ventricular.
La única forma de transformar este ritmo potencialmente letal en un ritmo normal
es a través de la desfibrilación precoz. Por ello, la cadena de supervivencia del
adulto pone el acento en la desfibrilación inmediata e incluye 5 eslabones:
 Llamar: Reconocimiento inmediato del paro cardíaco y pedir ayuda al Servicio
de Emergencias
 Reanimar: Reanimación Cardiopulmonar (RCP) precoz con énfasis en las
compresiones torácicas
 Desfibrilar: Aplicar rápidamente el Desfibrilador Externo Automático (DEA)
 Tratar: Otorgando Apoyo Vital Avanzado efectivo
Monitorizar: Cuidados integrados post-paro cardiaco

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS
PRÁCTICA NO._4____
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: RCP Básico.
______________________________________
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

4. INTRODUCCIÓN
El paro cardiorrespiratorio es la condición que más rápidamente pone en
riesgo la vida de una persona y requiere, por lo tanto, de una acción
inmediata y eficaz. La reanimación cardiopulmonar (RCP) está integrada por
una serie de procedimientos que tienen el propósito de preservar la integridad
de los órganos vitales, restablecer la actividad mecánica efectiva del corazón
y prevenir el desarrollo de otro evento letal. La preservación de la función
neurológica está en relación directa al tiempo de inicio de maniobras de
reanimación cardiopulmonar. Se ha demostrado que mientras más pronto se
recupere la circulación y oxigenación en una víctima de paro
cardiorrespirratorio de cualquier origen, la recuperación total es mejor.
Existen tres factores que se relacionan con un mal pronóstico: a) Tiempo
prolongado del paro antes del inicio de RCP, b) fibrilación ventricular
prolongada sin terapia, y c) inadecuada perfusión coronaria y cerebral. Por
ello es necesario iniciar rápidamente las maniobras básicas y avanzadas de
reanimación.

5. OBJETIVO
Optimizar la presión de perfusión cerebral, coronaria y sus órganos críticos
durante la fase de bajo flujo en espera de retorno de circulación espontanea.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
-Reconocer un paro cardiorrespiratorio y realizar correctamente la
reanimación cardiopulmonar.
-Disminuir la mortalidad y las secuelas que originan las paradas cardíacas.
-Conocer las alternativas a la intubación endotraqueal.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
DESARROLLO DEL TEMA

Definición:
RCP es el acrónimo de Reanimación Cardiopulmonar. Son las maniobras que
debes realizar cuando detectes que una persona se encuentra en parada
cardiorespiratoria.
Antes de comenzar.

Antes de comenzar la reanimación cardiopulmonar (RCP), comprueba lo siguiente:

 ¿El ambiente es seguro para la persona?


 ¿La persona está consciente o inconsciente?
 Si la persona parece inconsciente, tócale o golpéale el
hombro y pregúntale en voz alta si se encuentra bien.

MASAJE CARDÍACO.

 La persona debe estar en una superficie dura,


tumbada boca arriba y con las extremidades

 extendidas (posición decúbito supino). Y tú de rodillas en un lateral.


 Busca el punto de compresión en la parte inferior del esternón (hueso central
que une las costillas en el pecho), a un par de dedos de su final.

Extiende los brazos completamente y mantenlos rígidos, con hombros y codos


bloqueados. La fuerza de las compresiones debe provenir del movimiento del torso
desde la cadera no de los brazos. Colócalos perpendiculares al pecho de la persona
para poder aprovechar todo el peso del cuerpo.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

El pecho debe bajar unos 5-6 cm. Es mucha fuerza la que debes aplicar para
comprimir el corazón que está bajo ese punto y que este bombee la sangre.
Una frecuencia entre 100 y 120 por minuto, permitiendo la re-expansión
completa del tórax y disminuyendo las interrupciones de modo que el
porcentaje de tiempo durante el cual se efectúan maniobras de compresión
– la fracción de compresión torácica – no sea inferior al 60%.

 Debes permitir que el pecho vuelva a subir para que el corazón se


descomprima y vuelva a llenarse de sangre.
 La recomendación especifica es de 30 compresiones seguido por una pausa
durante la cual se efectúan dos ventilaciones en pacientes
sin vía área establecida. Dada la diversidad de
mecanismos de paro cardíaco en el ambiente
intrahospitalario y su etiología extra-cardíaca en la mayoría
de los casos incluyendo falla respiratoria

El uso de ventilación de rescate en las reanimaciones


cardiopulmonares intra-hospitalarias parece razonable.

VENTILACIONES
Tras las 30 compresiones se deben dar 2 insuflaciones con el objetivo de oxigenar
la sangre y que las células cerebrales no mueran.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Con las vías respiratorias abiertas (mediante la maniobra de inclinar la


cabeza y levantar el mentón), cierra las fosas nasales con los dedos para
hacer respiración boca a boca y cubre la boca de la persona con la tuya,
sellándola por completo.

El uso de desfibriladores automáticos externos deben ser considerados como


alternativa a los desfibriladores manuales para ser operados por personal sin
entrenamiento previo.

6. MATERIAL Y EQUIPO

- Equipamiento general de las áreas asistenciales La catalogación de un área


asistencial como de riesgo obliga a disponer en ella de: un sistema de llamada
para pedir ayuda, un carro de RCP normalizado, un tablero dorsal, un
desfibrilador externo semiautomático (unidades no monitorizadas) o manual
(unidades monitorizadas) con módulo de marcapaso transcutáneo en algún
equipo, un monitor portátil multiparámetrico, un pulsioxímetro (opcional), el
protocolo de RCP del HJRJ, póster con los algoritmos de la RCPI y de la RCPA
y una camilla básica preparada para el transporte del paciente crítico.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS

PRÁCTICA NO. 5
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Manejo de carro de emergencia
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

Introducción
Un carro para emergencias es una unidad móvil dedicada a la resucitación
Cardiopulmonar. Este carro es abastecido previamente con todo el equipo, material,
consumibles y medicamentos que un equipo de emergencia requiere para efectuar
en tiempo y correctamente un procedimiento de resucitación; tales como: Un
desfibrilador/monitor, un tanque de oxígeno, un kit para intubación, consumibles
para cirugía, entre otros.
Este carro deberá ubicare estratégicamente en los diferentes puntos del Hospital; el
personal indicado para su uso deberá conocer estos puntos de ubicación, así como
deberán estar entrenados en forma precisa en el uso de esta unidad para poder
brindar en tiempo y forma efectiva el procedimiento de resucitación.

Objetivo

Concentrar de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar


oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardio pulmonar y
cerebral.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

El carro de emergencia es una unidad constituida por un mueble con ruedas para
desplazar.
Orden
Parte superior externa: El monitor debe estar listo para su uso, con el cable ya
instalado de las derivaciones que van hacia el paciente.
Parte externa lateral derecha: Tanque de oxígeno con manómetros y humidificador.
El tanque de oxígeno con manómetro debe estar lleno para su uso y de preferencia
debe existir la llave para su apertura.
Parte posterior: Tabla de reanimación puede ser de madera o de acrílico, de
preferencia se tomará en cuenta el tamaño, de acuerdo con el tipo de pacientes
(adulto y pediátrico) del servicio.
Cajones
Cajón # 1: Medicamentos
Cajón # 2: Material de consumo
Cajón # 3: Cánulas, laringoscopio, guantes, guía metálica.
Cajón # 4: Bolsas para reanimación, catéter para oxígeno, soluciones endovenosas.

Primer cajón (medicamentos).


Adrenalina 1 mg/ 1 ml. Agonista alfa-betaadrenérgico que estimula la contracción
cardiaca, eleva la presión de perfusión.
Indicaciones:
-Paro cardiaco: fibrilación ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, asistolia
-Hipotensión grave, anafilaxia, reacciones alérgicas graves.
Atropina 1ml/ 1mg: Vagolitico que aumenta la frecuencia de descarga del seno
auricular y mejora la conducción auriculo-ventricular.
Indicaciones:
- taquicardia sinusal sintomática, bloqueo AV nodal, asistolia ventricular.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Adenosina 6 mg/ 2 ml. Es un nucleósido purínico endógeno, administrada por vía


intravenosa disminuye la conducción del nódulo auriculoventricular. Esta acción
puede interrumpir los circuitos de reentrada en los que participa el nódulo
auriculoventricular restaurando el ritmo sinusal en pacientes con taquicardia
supraventricular.
Aminofilina 250mg /10 ml. Está indicada en la terapia para disminuir el
broncoespasmo, se utiliza también en el tratamiento de insuficiencia cardiaca
congestiva, angina de pecho y como diurético, así como en el bloqueo
auriculoventricular y en el postinfarto.
Amiodarona 150 mg/ 3 ml. Indicada para el tratamiento de las arritmias ventriculares
recurrentes. Efectivo para convertir a ritmo sinusal a pacientes con fibrilación
auricular y en pacientes con taquiarritmias supraventriculares.
Bicarbonato de sodio 3.75 mg/ 50 ml Agente alcalizante, usado para el tratamiento
de acidosis metabólica. Corrección de hipercalcemia.
Digoxina 0.5 mg/ 2 ml. Inotrópico útil en la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC) y
es, además, un antiarrítmico empleado para casos de fibrilación auricular (FA) con
respuesta ventricular rápida
Dobutamina 250/ 5 ml. Auxiliar en el tratamiento de bradicardia sinusal. Mejora la
condición en bloqueo de primer grado y se prescribe para pacientes con falla
cardiaca.
Dopamina 200 mg/ 5 ml. Corrección de desequilibrios hemodinámicos que se
presentan en el síndrome de choque debido a infarto agudo al miocardio, trauma
septicemia endotóxica, cirugía de corazón abierto.
Diazepam 10 mg/ 2 ml. Medicación psicótropa (relajante muscular)
Fenitoina (DFH) 250 mg/ 5 ml: Ayuda en el tratamiento de la epilepsia tonicoclónica,
epilepsia psicomotora, epilepsia focal.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Flumazenil 0.5mg/ 5ml. Antagonista omega de benzodiacepinas, produce el


bloqueo especifico por inhibición competitiva de los efectos ejercidos en SNC por
sustancias que actúan a través de receptores benzodiacepinicos.
Furosemida 20 mg/ 2ml. Está indicada cuando se requiere un inicio rápido de la
diuresis, como en el edema pulmonar.
Gluconato de calcio 1gr/ 1ml. Tratamiento de hipocalcemia aguda en aquellos
estados patológicos que requieran de un rápido aumento de los niveles plasmáticos
de calcio. Coadyuvante de las medidas a tomar para revertir un paro cardiaco.
Glucosa al 50% 25 mg/ 50 ml. Tratamiento de urgencia de la hipoglucemia severa.
Hidrocortisona 100 mg/ 2ml y 500 mg/ 5 ml. Control de condiciones alérgicas
severas o incapacitantes resistentes a un adecuado régimen convencional de
tratamiento.
Heparina 1000 UI y 5000 UI. Terapia anticoagulante en la profilaxis y el tratamiento
de trombosis venosas y su extensión.
Metilprednisolona 500 mg/ 8 ml. Asma persistente severa, exacerbaciones de
EPOC, hipersensibilidad a medicamentos y otras reacciones alérgicas graves.
Shock anafiláctico y en situaciones de peligro inmediato, intoxicaciones
accidentales.
Nitroglicerina 50 mg/ 50 ml. Vasodilatador coronario. En la profilaxis y tratamiento
de la angina de pecho, insuficiencia cardiaca congestiva y crónica.
Norepinefrina 10 mg/10 ml. Acciones vasoconstrictoras de vasos de resistencia y
capacitancia estimulante del miocardio.
Midazolam 15 mg/ 3 ml. Sedación consistente, anestesia.
Sulfato de morfina 10 mg/ 10 ml y 2.5 ml/ 1.5 ml. Procesos dolorosos de intensidad
severa, sedación.
Bromuro de Vecuronio 4 mg/ 1ml. Es un agente bloqueador neuromuscular no
despolarizante. Es usado principalmente para producir relajación del musculo
esquelético durante la cirugía.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Segundo cajón (material de consumo)


Compartimiento destinado a guardar los insumos que permitan obtener un acceso
venoso seguro y faciliten la administración de medicamentos endovenosos.
Agujas hipodérmicas
Catéter largo 18 y 19 G
Catéter subclavio
Cinta umbilical
Conector delgado
Conector grueso
Cubrebocas
Destrostix tubo
Electro gel
Electrodos
Equipo para PVC
Equipo para transfusión
Equipo para venoclisis micro gotero
Equipo para venoclisis macro gotero
Guía de cobre
Jeringas desechables de 1, 3, 5, 10, 20 y 50 ml
Lancetas
Llave de tres vías
Metriset
Punzocat NO. 16, 18 y 20
Sondas de aspiración 18 y 12 Fr
Sondas Foley 14 y 16 Fr
Sonda para pleurostomía
Tercer cajón: Vía área
Compartimiento que contendrá material para vía aérea avanzada y oxigenoterapia.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Bolsa de ventilación manual con mascarilla tamaño adulto y pediátrico (AMBU) con
tubo para conexión a oxígeno incorporado. (según corresponda).
Laringoscopio con hojas largas y cortas y pilas de repuesto
Máscaras de oxigeno
Conexiones de oxígeno
Cánulas nasales (nariceras) tamaño adulto y pediátrico
Cánulas Mayo de distintos tamaños
Cánula de Yankauer
Tubos Endotraqueales n°3, 4, 4,5, 5, 5,5, 6, 6,5, 7, 7,5, 8, 8,5
Guías o conductores para TET
Vendas para fijar el tubo endotraqueal.
Sondas de aspiración n° 12,14, 16
Guantes estériles
Sondas Nasogástricas n°12,14 y 16
Jeringa de 60cc
Cuarto cajón (bolsas para reanimación y soluciones endovenosas)
Bolsa para reanimación adulto y pediátrico con reservorio y mascarilla
Extensión para oxígeno
Puntas nasales
Mascarilla para oxígeno Agua inyectable 500 ml Manitol 250 ml
Solución Cloruro de Sodio 0.9 % de 1000 ml, 500 ml y 250 ml
Solución glucosa al 5% de 1000 ml, 500 ml y 250 ml
Solución mixta 1000 ml
Solución Hartmann de 1000 ml y 500 ml.
TIPOS DE DESFRIBILADORES
Monofásicos: Cuenta con una corriente que se efectúa en una sola dirección, lo
que supone una alta dosis de descarga en tres choques de 200, 300 y 360 J.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Bifásicos: se trata de desfibriladores más avanzados. Esto hace que necesiten


hasta un 40 % menos de energía y en consecuencia producen un daño miocárdico
menor. Es una corriente doble, pues cambia de polaridad durante el choque, con
una administración de tres choques de 150. Son desfibriladores más eficaces y
tienen menor gasto de energía.
El desfibrilador se emplea para luchar contra arritmias letales como la fibrilación
ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso.
La clasificación más típica es la siguiente:
Desfibriladores externos manuales
Desfibriladores externos automáticos o semiautomáticos
Desfibriladores implantables
¿Qué tipo de arritmias tratan los desfibriladores?
El ritmo normal de un corazón sano corresponde al siguiente:

Los desfibriladores están pensados para tratar las arritmias como se presentan

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Fibrilación ventricular

Taquicardia ventricular

Fibrilación auricular

Aleteo auricular
Tabla de masaje cardiaco.
Junto a la respiración artificial siempre, si es posible, con intubación, el masaje
cardiaco, en forma de masaje cardíaco externo, constituye una de las medidas
básicas de la reanimación cardiaca. El flujo sanguíneo obtenido mediante masaje
cardiaco se fundamenta en dos mecanismos:
1.-El corazón es comprimido entre el esternón y la columna vertebral.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
2.-El“2019. Año del
masaje Centésimo
origina Aniversariointratorácicas
variaciones Luctuoso del Emiliano
de laZapata Salazar.
presión que El Caudillo del Sur”
estimulan la
circulación sanguínea.
Posiblemente, ambos mecanismos tienen importancia, de forma alternante, si bien
hay que tener en cuenta que incluso con una técnica correcta el “volumen minuto”
solo llega aproximadamente al 20-40% de su valor normal en reposo.
Técnica
El enfermo se haya echado sobre una superficie dura
Si el enfermo se haya encamado, conviene colocar una tabla bajo el dorso.
El socorrista se sitúa junto al enfermo, de pie o arrodillado.
La parte anterior del tórax debe estar desnuda puede abrirse la vestimenta con una
tijera de sastre. Se palpará el borde inferior del esternón.
El punto de presión se haya a 5 – 7 cm,
Durante el masaje, los codos deberán de estar extendidos y los hombros en la
perpendicular del punto de presión. De esta forma la compresión se realizará
verticalmente de arriba hacia abajo.
En los adultos, la compresión ha de ser de tal intensidad que el esternón descienda
al menos 4 – 5 cm. En la fase de relajación, la presión será nula para que el tórax
vuelva a su posición inicial. La fase de compresión y la de relajación han de ser de
la misma duración (aproximadamente, 0,5 seg, cada una). Durante la relajación, las
manos permanecen colocadas sobre el tórax. La frecuencia del masaje cardíaco
debe ser de 60 – 100/min.
Método con 1 socorrista: 15 masajes cardíacos y 2 respiraciones asistidas
Método con 2 socorristas: 5 masajes cardíacos y 1 respiración
El control de la eficacia del masaje cardiaco se realiza principalmente mediante la
palpación del pulso femoral. También es válida la palpación del pulso carotideo.
Material y equipo
Medicamentos.
• Materiales y equipo médico.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS

PRÁCTICA NO.__6___

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: MANEJO DE VÍA AEREA


FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

7. INTRODUCCIÓN

El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la


utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a
pacientes que lo necesitan, es uno de los desafíos más importantes al que puede
verse enfrentado un médico en su práctica clínica. El resultado final dependerá de
las características del paciente en particular, la disponibilidad de equipos, y la
destreza y habilidades del operador, pudiendo determinar morbilidad y mortalidad.
Una revisión de la base de datos de la Sociedad Americana de Anestesiología
(ASA), de Demandas Cerradas (Closed Claims database), encontró que entre los
años 1985 y 1999, 179 de estas demandas fueron por dificultad en el manejo de vía
aérea. De éstas, 67% ocurrió durante la inducción de la anestesia. Luego de la
publicación del primer algoritmo de intubación difícil en 1993 por la ASA, se observó
una disminución de las muertes o daño cerebral en esta etapa de la anestesia de
un 62% entre los años 1985 y 1992, a un 35% entre 1993 y 1999.
Estos antecedentes demuestran la importancia de disponer de algoritmos, fuera de
conocer y manejar los diversos aparatos de que se dispone en la actualidad para
ventilar adecuadamente a un paciente.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

OBJETIVOS

 Entender la prioridad vital de la evaluación y manejo de la vía aérea y la ventilación


 Identificar los principales problema s de la vía área y la ventilación
 Conocer las maniobras básicas de manejo de la vía aérea

8. DESARROLLO DEL TEMA


ANATOMIA DEL APARATO RESPIRATORIO
CAVIDAD ORAL
La cavidad oral se divide en un vestíbulo y la cavidad oral propiamente dicha. El vestíbulo
está circunscrito al espacio comprendido entre los labios, la cara interna de las mejillas por
afuera y los dientes y la encía por adentro. La cavidad oral está limitada por la arcada dental,
por los paladares duro y blando, por la lengua y por los pilares, que la separan de la
orofaringe. Los pilares se agrupan en dos pares, un par anterior (glosopalatino) y otro
posterior (faringopalatino) a cada lado del paladar blando, y forman la arcada posterior de
la cavidad oral. Entre los pilares se ubican las amígdalas. Los pilares están constituidos por
un tejido muy friable y suelen lesionarse con frecuencia con la punta de la rama del
laringoscopio, cuando se realizan maniobras bruscas al introducirlo en la orofaringe. Estas
lesiones causan sangrados profusos y difíciles de cohibir. El paladar blando está compuesto
por músculos y cubierto por mucosa; su función es asistir al cierre de la cavidad nasal
durante la deglución y mantener la permeabilidad de la faringe en la respiración normal. En
el paladar blando se halla la úvula, como una estructura central y que representa un reparo
anatómico importante en la intubación orotraqueal. El esqueleto de la boca está compuesto
por el maxilar inferior; este hueso es el único móvil del cráneo y tiene un papel importante
en la intubación orotraqueal. Se une al cráneo por la articulación temporomandibular, que
consta de dos compartimentos sinoviales separados por un disco fibrocartilaginoso que le
permite movilizarse en varias direcciones: protrusión, retracción, lateropulsión, elevación y
descenso (apertura de la boca). La limitación de estos movimientos, por cualquier causa,
suele dificultar la visión por laringoscopia directa. Se estima necesaria una apertura de la
boca de al menos “tres traveses de dedo” (el ancho total de tres dedos contiguos: anular,
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

medio e índice), es decir alrededor de seis centímetros. El techo de la boca corresponde al


maxilar superior, que conforma el paladar duro, y suele presentar malformaciones, como el
paladar hendido, que junto con los incisivos “centinela” y la hipertrofia del tejido linfoide
amigdalino son eventualidades que dificultan la intubación
LENGUA
La lengua es una estructura muscular involucrada en la palabra, el gusto y la deglución.
Está situada en el piso de la cavidad oral y sostenida por sus uniones con el hueso hioides,
el maxilar inferior, los procesos etmoideos, el paladar blando y las paredes de la faringe. Su
composición muscular hace que en los pacientes inconscientes o con cuadros de relajación
muscular de cualquier origen, en decúbito dorsal, se desplace hacia las fauces y ocluya la
vía aérea a nivel de la orofaringe. Este mecanismo representa una de las causas más
comunes de obstrucción de la vía aérea. Otras causas menos frecuentes son las fracturas
del maxilar inferior. Teniendo en cuenta las estructuras que sostienen la lengua, se han
ideado varias maniobras simples de permeabilización de la vía aérea en estos casos, que
desplazan el maxilar inferior hacia adelante e hiperextienden la cabeza sobre el cuello.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Este mecanismo de obstrucción también se puede reproducir desplazando la lengua hacia


atrás, cuando se usan cánulas orofaríngeas de tamaño inadecuado. Si la cánula es corta,
la punta de esta se apoya sobre el dorso de la lengua comprimiéndola y empujándola hacia
la orofaringe. La micrognatia y la macroglosia son causas frecuentes de intubación
dificultosa. En los casos de micrognatia, cuando la distancia entre el mentón y el hueso
hioides es menor que tres traveses de dedo, la lengua se ubica más posteriormente y
dificulta la visión durante la laringoscopia directa (clasificación de Mallampati) e incluso
ocasiona que se empuje hacia atrás la base de la lengua con la rama del laringoscopio, lo
que obstruye la vía aérea y empeora aún más la visión de la laringe. La inervación de la
lengua, en los dos tercios anteriores, es patrimonio del nervio trigémino para la sensibilidad
general y del nervio facial para el gusto. El territorio posterior, tanto para el gusto como para
las sensaciones generales, corresponde al nervio glosofaríngeo. Este nervio se halla bajo
el arco palatogloso (pilar anterior de las fauces) y puede bloquearse con la inyección de
anestésicos locales.
FARINGE
La faringe es una formación medial musculomembranosa que se extiende desde la base
del cráneo hasta el borde inferior del cartílago cricoides a la altura de la sexta vértebra
cervical, donde se continúa con el esófago. Está compuesta por dos paredes laterales y
una posterior; por adelante se comunica con la cavidad nasal, la cavidad oral y la laringe.
Topográficamente, la faringe se divide en tres partes: nasofaringe, orofaringe y
laringofaringe. La nasofaringe comienza justo por debajo de la base del cráneo y se
extiende hasta el paladar blando; en su cara anterior se ubican las coanas (fig. 1-3). La
orofaringe representa el trayecto de la faringe entre el paladar blando y la epiglotis; incluye
los pilares posteriores y está limitada anteriormente por el dorso de la lengua. La
laringofaringe es la porción más distal, comprendida entre la epiglotis y el anillo del cartílago
cricoides.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

La longitud promedio es de unos 15 centímetros y tiene la forma de un cono invertido, donde


el diámetro mayor está a nivel de hueso hioides y se afina en su extremo inferior donde se
une al esófago. El diámetro más estrecho en la unión faringoesofágica hace que los
dispositivos de inserción a ciegas, como por ejemplo las máscaras laríngeas, choquen y se
detengan en este punto, lo cual asegura que puedan posicionarse correctamente. Si los
dispositivos son de un tamaño adecuado se ubicarán en forma apropiada enfrentando a la
laringe. La pared posterior de la faringe contacta con la fascia prevertebral; esto origina un
espacio virtual, el espacio retrofaríngeo. Cualquier lesión vertebral o prevertebral como, por
ejemplo, hematomas, edema e infección en el segmento de las tres primeras vértebras
cervicales puede penetrar la fascia prevertebral y ocupar el espacio retrofaríngeo y causar
una obstrucción de la vía aérea. Estos cuadros, junto con el enfisema, también dificultan la
intubación orotraqueal. La faringe está compuesta por tres músculos constrictores: superior,
medio e inferior. Estos músculos están inervados por el nervio vago (X par) y su función es
propulsar el bolo alimenticio hacia el esófago. Más internamente se ubican los músculos
estilofaríngeos, palatofaríngeos y salpingofaríngeos que elevan la faringe durante la
deglución; este movimiento evita el ingreso de alimentos en la vía aérea. La inervación
sensitiva a nivel de la nasofaringe está a cargo de los nervios trigémino y glosofaríngeo. En
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

su porción inferior, la inervación sensitiva involucra a los nervios glosofaríngeo y vago.


Estos nervios representan la rama aferente y eferente, respectivamente, del reflejo del
vómito, que responde a la estimulación de la pared posterior de la faringe. La lesión de
estos nervios compromete los reflejos defensivos y obviamente afecta la deglución y la
protección de la vía aérea contra la aspiración de alimentos. La lesión motora se evidencia
por la parálisis de los músculos palatinos, ya sea unilateral o bilateral.

LARINGE
La laringe es un órgano de fonación situado en la parte anterior del cuello. Está compuesta
por una estructura tubular conformada por cartílagos, membranas, ligamentos y músculos.
La laringe se encuentra suspendida y sostenida por distintos ligamentos y músculos a la
base del cráneo, al maxilar inferior y a la tráquea. Sobre la laringe se halla el hueso hioides,
con forma de herradura, que es el único hueso flotante del organismo. Está sostenido por
ligamentos y músculos que lo unen al maxilar inferior y, a su vez, mediante la membrana
tiroidea, sostiene a la laringe. La distancia entre el hueso hioides y el cartílago tiroides debe
aproximarse a dos traveses de dedo; si esta distancia es menor, la visión laringoscópica
seguramente será escasa. La contracción de los músculos unidos al hueso hioides eleva la
laringe durante la deglución. En la estructura de la laringe participan tres cartílagos
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

principales, epiglotis, tiroides y cricoides, y tres cartílagos pares: los aritenoides, la


corniculados y los cuneiformes. El cartílago tiroides, que es el mayor de los nueve cartílagos
que componen el “esqueleto laríngeo”, se halla en el frente de la laringe y crea una
prominencia en la cara anterior del cuello (nuez de Adán). Está integrado por dos láminas
cuadrangulares unidas en la línea media y forma un ángulo de 90° en los hombres y de
120° en las mujeres, de allí que en los varones sea más prominente. La unión entre las
láminas del cartílago tiroides se puede lesionar si se comprime enérgicamente. El cartílago
tiroides sirve de protección a la laringe, por su conformación similar a un escudo y de ahí
su nombre (thyrus, escudo). Posee dos pares de cuernos, un par superior y otro inferior,
que se articulan con el hueso hioides por arriba y con el cartílago cricoides en la parte
inferior. La epiglotis es otro cartílago, que está unido al cartílago tiroides y se proyecta hacia
arriba a través del hueso hioides hasta la base de la lengua. Posee la forma de una hoja
alargada y es una estructura clave para identificar el acceso a la laringe durante la
laringoscopia. Entre la epiglotis y la base de la lengua se ubican el ligamento glosoepiglótico
y las valéculas o valle glosoepiglótico y, algo hacia atrás, los senos piriformes.

El extremo distal de los laringoscopios de tipo MacIntosh o de rama curva se insertan en la


valécula, inervada por el nervio glosofaríngeo; en cambio, los laringoscopios tipo Miller o de
rama recta presionan la superficie inferior de la epiglotis durante la laringoscopia. Como la
epiglotis está cubierta por una superficie mucosa inervada
COLEGIO por la PROFESIONAL
DE EDUCACIÓN rama interna del nervio
TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

laríngeo superior, derivado del nervio vago, es más probable que se produzca estimulación
vagal con el uso de los laringoscopios de rama recta. El cartílago cricoides es el único anillo
cartilaginoso completo de la laringe y es el soporte de las estructuras laríngeas posteriores.
Tiene forma de anillo de sello con su porción más ancha hacia atrás, con una altura de 2 o
3 centímetros. La porción anterior, de unos 5 a 7 milímetros de altura, es muy fácil de palpar
debajo del cartílago tiroides, ya que es más gruesa y prominente que los cartílagos
traqueales. Al ser un anillo completo, al desplazarlo hacia atrás ocluye el esófago, por lo
que puede prevenir la regurgitación gástrica pasiva y, por lo tanto, la aspiración del
contenido del estómago durante la intubación. Esta maniobra de compresión del cartílago
cricoides durante la intubación se conoce como maniobra de Sellick. Entre el cartílago
cricoides y el cartílago tiroides se halla la membrana cricotiroidea, una membrana elástica
y fibrosa que mantiene la luz de la laringe. Posee una superficie aproximada de 0,5 a 1,2
centímetros de alto y 2,2 centímetros de ancho. Se localiza como una pequeña depresión
2 o 3 centímetros por debajo de la prominencia laríngea (nuez de Adán) y está directamente
debajo de la piel, con escaso tejido subcutáneo sobre ella. La membrana cricotiroidea no
posee mayores estructuras vasculares ni nerviosas, aunque las arterias cricoideas, ramas
de la tiroidea superior, se anastomosan en el borde superior, a ambos lados de la
membrana. Esto obliga a que cualquier procedimiento invasivo se realice en la región
medial y dentro del tercio inferior de la membrana. Estructuralmente, la laringe se divide en
tres regiones: glotis, supraglotis y subglotis. La glotis involucra a las cuerdas vocales y al
espacio entre ellas (rima glottidis o rima glótica ) y se localiza por encima del borde superior
del cartílago cricoides (fig. 1-6). Las cuerdas vocales se unen al cartílago tiroides en el frente
y a los cartílagos aritenoides por atrás. Los cartílagos aritenoides son dos formaciones
tetraédricas, combinadas con los cartílagos corniculados y cuneiformes más pequeños, que
se encargan de tensar las cuerdas vocales y controlan la fonación.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

AUSCULTACIÓN DE CAMPOS PULMONARES


AUSCULTACIÓN DE CAMPOS PULMONARES
La auscultación se centra en tres prioridades: 1) evaluar los ruidos respiratorios normales,
2) identificar los anormales, y 3) valorar los sonidos vocales. La auscultación requiere un
ambiente silencioso y que el paciente este en posición adecuada y con el tórax desnudo.
Los ruidos respiratorios se oyen mejor con el paciente en posición erguida.
Evaluación de los ruidos respiratorios normales
La auscultación se realiza colocando la membrana del estetoscopio sobre la pared del tórax
e indicando al paciente que inspire y espire lentamente con la boca abierta. Se valoran la
fase inspiratoria y espiratoria. Se ausculta siguiendo una secuencia sistemática, de lado a
lado, de arriba abajo, las áreas posterior, lateral y anterior. Los ruidos respiratorios normales
se clasifican en tres categorías: bronquiales, bronco vesiculares y vesiculares. Bronquiales:
Solo se oyen sobre la tráquea; tono agudo, espiración larga y ruidosa. Bronco vesiculares:
Se oye sobre el área de los bronquios principales y sobre el campo pulmonar derecho
posterior y superior, tono medio, espiración igual que la inspiración. Vesicular: Se oye sobre

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

la mayor parte de los campos pulmonares; tono grave; espiración suave y corta, e
inspiración larga.
Identificación de los ruidos respiratorios anormales.
Hay tres categorías de ruidos respiratorios anormales: ausentes o disminuidos, bronquiales
desplazados y respiratorios sobreañadidos. Un ruido ausente o disminuido indica que hay
poco o ningún flujo aéreo a una determinada parte del pulmón. Los desplazados son ruidos
bronquiales normales que se oyen en los campos pulmonares periféricos, en vez de sobre
la tráquea. Este trastorno suele indicar la presencia de líquido o exudado en los alveolos.
Los ruidos respiratorios sobreañadidos son sonidos que se oyen además de los ya
comentados. Se clasifican en crepitantes, roncus, sibilancias y roces. Los crepitantes son
ruidos breves, bien definidos, como ligeros estallidos o crepitaciones producidos por la
presencia de líquido en las pequeñas vías aéreas o en los alveolos, o por la apertura súbita
y chasqueante, durante la inspiración, de las vías aéreas colapsadas. Se oyen sobre todo
en la inspiración y no suelen variar con la tos. Los crepitantes se clasifican a su vez en finos,
medianos o gruesos, dependiendo de su tono. Los roncus son ruidos ásperos, retumbantes,
de tono grave, producidos por el flujo aéreo a través de secreciones en las vías aéreas
mayores, o por estrechamientos de estas últimas. Se oyen principalmente en la espiración
y suelen variar con la tos. Los roncus se clasifican en secos o húmedos y estos pueden ser
de burbuja pequeña, mediana o grande, dependiendo de las características del sonido. Las
sibilancias son ruidos de tono agudo, chirriantes, silbantes, producidos por el flujo de aire a
través de vías aéreas pequeñas estrechadas. Se oyen principalmente en espiración, pero
pueden oírse durante todo el ciclo ventilatorio. En función de su gravedad, las sibilancias
pueden clasificarse en ligeras, moderadas o graves. Los roces pleurales son ruidos
crujientes, como de cuero nuevo, intensos, secos, ásperos, producidos por las superficies
irritadas de las pleuras que se frotan entre sí. Suelen escucharse mejor en la parte inferior
del área anterolateral del tórax durante la última porción de la inspiración y al comienzo de
la espiración. Los roces pleurales se deben a la inflamación de la pleura.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Zonas de West
La presión en los pulmones en una persona que se encuentra de pie va a presentar
a variaciones debido a la presión hidrostática. De aquí que la presión arterial pulmonar en
la porción más elevada del pulmón de una persona que está en pie es de aproximadamente
15 mmHg menor que la presión arterial pulmonar a nivel del corazón, y la presión en la
porción más inferior de los pulmones es aproximadamente 8 mmHg mayor. Estas
diferencias de presión tienen efectos profundos sobre el flujo sanguíneo que atraviesa las
diferentes zonas de los pulmones. Para explicar estas diferencias se considera que el
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

pulmón se encuentra dividido en tres zonas, cada una de las cuales presenta patrones de
flujo sanguíneo diferentes.
Zona 1: la presión alveolar supera a la presión arterial y venosa, por lo tanto, no hay flujo
sanguíneo en todas las fases del ciclo cardiaco. Es patológica y aparece cuando disminuye
la presión arterial o aumenta la presión alveolar.
•Esta zona se observa cuando la presión arterial sistólica pulmonar es
demasiado baja o cuando la presión alveolar es demasiado elevada para permitir que haya
flujo. Cuando baja la presión en la arteria pulmonar existe una menor perfusión en los
vértices y si la presión disminuye por debajo de ciertos límites se presenta la zona 1. Los
alvéolos continúan siendo ventilados, pero no se encuentran perfundidos creando una zona
de espacio muerto alveolar, que no es útil para el intercambio gaseoso. En estos casos una
elevación de la presión arterial elimina la zona 1 presente, y hace más homogénea la
distribución del flujo sanguíneo pulmonar.
Zona 2: se presenta con un flujo sanguíneo intermitente, la presión arterial supera a la
alveolar y ésta a la venosa, y en esta zona el flujo sanguíneo aumenta en sentido caudal a
medida que la presión arterial se va elevando, mientras que la alveolar permanece
constante.
•Se observa en los vértices pulmonares. Comienza aproximadamente 10cm por encima del
nivel
medio del corazón y se extiende desde ahí hasta la parte superior de los pulmones.
Modificaciones en la presión de la aurícula izquierda influyen sobre la extensión de la zona
2. Si la presión auricular disminuye esta zona se amplía, y cuando la presión aumenta la
zona 2 pasa a ser zona 3. El caso extremo ocurre cuando la presión auricular se eleva, al
tiempo que disminuye la distancia vertical entre el hilio y la porción más elevada del pulmón
(por ejemplo, cuando se pasa de posición erecta a decúbito), esto trae como consecuencia
que el pulmón se convierta en zona3.
Zona 3: tanto la presión arterial como la venosa superan a la presión alveolar. Hay un flujo
desangre continuo, porque la presión capilar alveolar es mayor que la presión del
aire alveolar (que equivale a cero) durante todo el ciclo cardiaco.
•Se presenta en las regiones inferiores de los pulmones, desde aproximadamente 10cm por
encima del nivel del corazón hasta la parte inferior de los pulmones
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NEUMOTAPONAMIENTO
INTRODUCCION

La intubación endotraqueal es un método necesario para la ventilación pulmonar y


como protección de vía aérea; sin embargo, se puede relacionar con complicaciones
como micro-aspiraciones pulmonares, hemorragias, necrosis, ulceración, estenosis
traqueales, fístulas traqueo esofágicas y pérdida de la mucosa ciliar. Es importante
conocer las variaciones de la presión del globo endotraqueal insuflado con técnicas
subjetivas, ya que en la mayoría de las veces se desconoce la presión ejercida
sobre la mucosa traqueal.

El tubo endotraqueal (TET) es una interfase para el aporte de oxígeno entre el


paciente y la máquina de anestesia y/o el ventilador mecánico . Posee un globo en
su porción distal que mantiene un sello entre la luz de la tráquea y el tubo
(neumotaponamiento) cuando es insuflado, con la consecuente protección de la vía
aérea, previniendo la aspiración de las secreciones orofaríngeas y el contenido
gástrico hacia el pulmón. Facilita la ventilación con presión positiva, sin fuga de aire
de los pulmones.1 El TET debe introducirse hasta la unión del tercio superior con el
tercio medio de la tráquea, a una distancia de tres a cinco centímetros por encima
de la carina.3 El calibre de los tubos presenta un diámetro interno de 2.5 a 10.0 mm
y un calibre externo mayor; se elige el tamaño del TET de acuerdo al género, talla
y edad del individuo, porque cuando se hace la laringoscopia, ya está preparado el
tubo, aunque hacerlo durante ésta es una opción válida, pero menos frecuente.

OBJETIVOS GENERAL

 Mantener permeable y limpia la vía aérea, realizando correctamente los


cuidados del estoma para evitar complicaciones, y ayudar al paciente en
su adaptación ante una traqueostomía.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Asegurar la una ventilación eficaz


 Mantener una correcta higiene pulmonar al evitar bronco aspiraciones en
pacientes con riesgo de vómitos, dificultad para tragar o pacientes
comatosos
 Permitir la ventilación mecánica

QUE ES

La traqueostomía es la apertura de un ostoma en la


tráquea, con el fin de establecer una vía aérea artificial para asegurar la ventilación
del paciente. El procedimiento puede ser quirúrgico o a través de una dilatación
percutánea. La traqueostomía de tipo quirúrgica debe realizarse preferentemente
en el área quirúrgica, la traqueostomía de tipo percutánea puede realizarse en la
habitación del paciente, para lo cual se deberán respetar las recomendaciones en
cuanto a limpieza, circulación y demás medidas asépticas.

Las indicaciones más comunes para la realización de una traqueostomía son las
siguientes:

• Obstrucción de vía aérea (VA)

• AVM Prolongada

• Protección de VA en pacientes con riesgo de aspiración

• Necesidad de acceso a aspiración de secreciones

• Evitar las complicaciones de intubación orotraqueal (IOT)

• Trasladar al paciente a áreas de menor complejidad


COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

EQUIPO Y MATERIAL

 Manómetro con o sin sistema de inflado, especial para manguitos


endotraqueales
 Jeringas de 5-10 ml
 Fonendoscopio
 Bolsa de resucitación (ambú)
 Guantes desechables
 Material para succión de secreciones
FISIOPATOLOGIA

El riego capilar de la mucosa traqueal es de 0.3 mL/g/min; la perfusión capilar


traqueal ha sido estimada entre 25 y 30 cmH2O (18-22 mmHg),y tiene una relación
inversamente proporcional a la presión del globo de la cánula traqueal. Una presión
endotraqueal mayor de 30 Centímetro de água (cmH2O) causa una disminución
de la perfusión traqueal. Los cambios fisiopatológicos se observan de acuerdo al
incremento de la presión en el globo: la mucosa de la tráquea se torna pálida a los
41 cmH2O (30 mmHg), blanca a los 50 cmH2O (37 mmHg), y el flujo sanguíneo cesa
a los 61.2 cmH2O (45 mmHg).Una presión excesiva sostenida en un tiempo mayor
de dos horas produce daños ciliares en la tráquea.

Cuando se emplea la técnica de escape mínimo, existen dos efectos: a) la


insuflación por debajo de 20 cmH2O favorece microaspiraciones pulmonares,
principal factor de riesgo para la neumonía asociada a ventilación mecánica en
pacientes con intubación prolongada, mientras que b) la sobreinsuflación por arriba
de 30 cmH2O genera complicaciones agudas como congestión, edema, dolor
faríngeo y/o odinofagia, e incluso complicaciones crónicas como ulceración,
necrosis, estenosis, malacia, parálisis del nervio laríngeo recurrente y fístula
traqueoesofágica. En los individuos con intubación prolongada, como los que
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añoen
permanecen del terapia
Centésimo Aniversarioson
intensiva, Luctuoso
más del Emiliano Zapata
evidentes Salazar. Elpor
las secuelas Caudillo del Sur”
presiones
elevadas del globo.

Se reporta que el volumen de aire para inflar el globo a una presión de 20 cmH 2O
no difiere según el tamaño del tubo endotraqueal. Sengupta y colaboradores
observaron una relación lineal entre la presión del globo y el volumen de aire
obtenido del mismo. Sin embargo, Alonso y su grupo encontraron en 1998 que
presiones de llenado del globo mayores a 25 Centímetro de
água (cmH2O)establecen una correlación estadísticamente significativa entre la
presión aumentada del globo del tubo endotraqueal y la presencia de disfonía,
odinofagia y/o dolor de garganta.

Para evitar la sobreinsuflación del globo del tubo endotraqueal se requiere medir la
presión del mismo, de preferencia con un dispositivo (manómetro endotraqueal); se
recomienda que la presión del globo sea menor a 30 Centímetro de água (cmH2O)
(20-30 mmHg), pues la presión de perfusión de la mucosa traqueal es de 34 a 40
cmH2O. Cuando la presión es mayor a 50 cmH2O, existe una obstrucción total del
flujo sanguíneo traqueal y daño de la mucosa traqueal.

Es importante conocer la presión del globo del TET contra la mucosa traqueal. En
la práctica clínica, la forma cotidiana de verificar el neumotaponamiento es a través
de la técnica de escape mínimo; sin embargo, esta técnica no siempre es igual al
punto de sellado que se desea.

PREPARACION PARA LA REALIZACION DE LA TRAQUEOSTOMIA

a) Preparación del medio ambiente: se deben dejar dentro de la habitación


los elementos estrictamente necesarios. Limpiar y desinfectar todas las
superficies que se encuentran por encima del nivel del paciente, como por
ejemplo: soportes de monitores, estantes de columnas, etc. Para la limpieza

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
se Año del Centésimo
utilizarán Aniversario
métodos Luctuoso
húmedos y del Emiliano Zapata
productos Salazar. El Caudillo del Sur”
limpiadores/desinfectantes
aprobados por el Comité de Control de Infecciones (CCI).
b) b) Preparación pre quirúrgica del paciente: bañar al paciente con jabón
antiséptico lo más cercano al momento del procedimiento. En lo posible
dentro de las 2 horas previas. En el momento pre quirúrgico inmediato se
debe lavar la zona de incisión con jabón antiséptico.

En el momento intraquirúrgico (o intraprocedimiento) se aplicará y respetará


la técnica quirúrgica:

 Higiene de manos antes y después de tocar al paciente


 Se realizará antisepsia de la piel con soluciones de clorhexidina
alcohólica entre el 2 y el 4%, o solución de iodopovidona al 10%.
 Higiene de manos con técnica quirúrgica. Se colocarán campos
estériles que cubran al paciente.

Se limitará la cantidad de profesionales dentro de la habitación a:

 Cirujano principal Cirujano, ayudante ,instrumentadora

Vestirán gorro cubriendo el cabello y aros (si los tuvieran), antiparras, barbijo
quirúrgico.

Realizarán higiene de manos cada vez que sea necesario. La circulación debe
limitarse a lo estrictamente necesario, evitando la contaminación de la mesa de
instrumentación y/o campo quirúrgico. Una vez que la mesa de instrumentación está
abierta, todos los que estén dentro de un radio de 1,5 metros, deberán vestir gorro
y barbijo. Conexión a la ventilación mecánica luego del procedimiento:

o Higienizar las manos previo al contacto con el circuito y el paciente.


o
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
o“2019. Año del Centésimo
Al conectar Aniversario
el circuito Luctuosopreservar
del ventilador, del Emiliano
elZapata
extremoSalazar. El Caudillo
próximo del Sur”
al paciente
del contacto con el medio ambiente u otra superficie que pudiera
contaminarlo.

Una vez conectado, insuflar el balón de la cánula de traqueostomía con 25 - 30


cmH2O de aire utilizando un dispositivo especialmente diseñado para tal fin (ver
más adelante "Control del balón de neumotaponamiento").

CANULAS DE TRAQUEOSTOMIA

a) Generalidades:

La cánula de traqueotomía tiene varias funciones:

 Administrar ventilación con presión positiva,


 proporcionar una vía aérea permeable,
 protección contra la aspiración, proporcionar acceso a las vías
respiratorias inferiores para su higiene

El tamaño de la cánula está dado por su diámetro interno (ID), otras medidas de
importancia son el diámetro externo (OD), la longitud y la curvatura. Al seleccionar
una cánula de traqueostomía, el ID y OD deben ser considerados. Si el ID es
demasiado pequeño, además de aumentar la resistencia a través del tubo, la
higiene y la aspiración serán más dificultosas, además es probable que se requiera
de mayor presión en el balón para lograr el sellamiento de la tráquea.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

b) Dispositivos más comúnmente utilizados en la práctica clínica:

1.Cánulas sin balón de neumotaponamiento de metal o plásticas: Los tubos de


metal no son de uso frecuente. Los tubos de plástico son de uso común y se pueden
hacer de polivinilo, cloruro o de silicona. Algunas de estas cánulas tienen una cánula
interna intercambiable que sirve para facilitar la higiene y mantener el tubo
permeable. Son utilizados en pacientes crónicos con requerimiento prolongado o
definitivo de la cánula y con capacidad de manejar el contenido orofaríngeo, también
se emplean en pacientes que están en el proceso de desvinculación de la vía aérea
artificial.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añode
2. Cánulas del traqueostomía
Centésimo Aniversario
con Luctuoso
balón:del son
Emiliano
las Zapata Salazar.
cánulas más El Caudillo del Sur”
comúnmente
utilizadas en la práctica clínica, de elección en pacientes que cursan tanto la etapa
aguda como subaguda de una enfermedad que requiere del soporte ventilatorio con
un ventilador a presión positiva. Tienen un balón en su parte distal que se insufla
para impedir que secreciones provenientes de la boca se depositen en la vía aérea
inferior, y también es el que permite la ventilación a presión positiva sin fugas.

3. Cánulas de traqueotomía fenestradas con balón: Son similares en


construcción a los tubos de traqueotomía estándar, con la adición de una abertura
en la parte posterior por encima del balón. Además presentan una cánula interior
extraíble sin fenestra la cual permite anular la fenestra. Si se retira la cánula interna,
se desinfla el balón y se ocluye la cánula, se puede evaluar el pasaje de aire hacia
la boca, esto podría facilitar la fonación.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
4. Cánulas dedeltraqueostomía
Centésimo Aniversario
con Luctuoso
puerto del Emiliano Zapata
subglótico Salazar. El Caudillo
de aspiración: del Sur”
Presentan
un orificio por encima del balón de neumotaponamiento que facilita la aspiración de
secreciones depositadas por encima del balón, esto podría disminuir la incidencia
neumonía asociada a la ventilación mecánica, también puede ser utilizado para
facilitar la fonación mediante la inyección de gas.

5. Dispositivos para mantener el ostoma: pueden ser utilizados para el


mantenimiento del ostoma en pacientes que tienen un alto riesgo de fracaso en la
decanulación principalmente por una pobre reserva neuromuscular para mantener
la ventilación. Uno de los dispositivos más conocidos es el uso de una cánula de
traqueotomía pequeña sin balón. Otra posibilidad es el tapón traqueal generalmente
de teflón.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.de
Cambio Año
ladel Centésimo
cánula Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
de traqueostomía:

La necesidad de cambio de la cánula de traqueostomía no debe hacerse de rutina,


y debe responder a alguna necesidad concreta: ruptura de la misma, necesidad de
aumentar o disminuir el diámetro, oclusión que impida la normal función ventilatoria.

Cambiar el tubo de traqueostomía suele ser sencillo una vez que el ostoma está
bien formado, esto puede requerir 5 a 10 días desde la realización de la misma. Si
el tubo debiera cambiarse antes de este período se recomienda que un experto en
intubación endotraqueal esté disponible para cubrir cualquier eventualidad. La
nueva cánula de traqueostomía se puede insertar mediante la ayuda de un
obturador el cual viene empaquetado con el tubo. Si la dificultad es conocida de
manera anticipada, una guía por dentro de la cánula puede facilitar el procedimiento;
la guía se pasa a través de la cánula a cambiar, a continuación se retira la misma
mientras se mantiene la guía insertada en el ostoma, luego la nueva cánula se pasa
entonces sobre la guía, por último se retira la guía. Siempre se utilizarán cánulas
estériles en cada paciente. Para el cambio de cánula se deben utilizar guantes
estériles. La cánula retirada debe ser descartada.

c) Control del balón de neumotaponamiento:


El balón de neumotaponamiento debe ser inflado con aire utilizando un dispositivo
especialmente diseñado para tal fin, este dispositivo permite insuflar un volumen de
aire al tiempo que mide e informa la presión que el volumen insuflado genera en el
balón. La presión de insuflado no debe superar la presión de perfusión de los
capilares de la mucosa traqueal. Las altas presiones sobre la pared traqueal
ejercidas por el inflado del balón pueden producir lesión de la mucosa traqueal
debido a la presión transmitida desde el balón hacia la pared traqueal. Por otro lado
si la presión del balón es demasiado baja, la aspiración silente de material oro-
faríngeo aumenta. Por lo tanto, se recomienda mantener la presión del balón a 25 -
30 cmH2O. El control de la presión del balón se debe realizar cada 4 hs.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

d) Posicionamiento de la cánula de traqueostomía:

Debido a que la tráquea es esencialmente recta, el tubo curvado de la cánula


no puede adaptarse perfectamente a la forma de la tráquea, pudiendo
generar compresión de la parte membranosa de la misma, también puede
generar compresión y traumatismo de la porción anterior. Si la cánula
curvada es demasiado corta puede generar compresión directa contra la
pared traqueal posterior, esto se puede evitar mediante el uso de una cánula
más larga, una cánula con un ángulo más pronunciado entre la rama
horizontal y la vertical, una cánula con un eje flexible, o una con una longitud
extra.
El eje de la cánula siempre debe seguir el eje natural de la tráquea, si por
algún motivo la cánula perdiera el eje vertical de la tráquea se podría generar
compresión y traumatismo de las paredes laterales de la misma.
Las cánulas que tienen un ángulo recto (90°) entre la porción horizontal y la
porción vertical (que hace referencia al eje de la tráquea) se adaptan a la
gran mayoría de pacientes. El control radiográfico es esencial ante la
sospecha de una incorrecta posición de la cánula.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
e)“2019. Año delde
Fijación Centésimo Aniversario
la cánula Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
de traqueostomía:
Debe otorgar estabilidad suficiente a la cánula al tiempo que evita las lesiones por
decúbito. Su función es mantener la cánula en el lugar correcto. Toda cánula posee
en su porción externa 2 aletas de sujeción a través de las cuales se coloca una cinta
que rodea el cuello. La sujeción debe estar lo suficientemente firme como para evitar
el desplazamiento de la cánula y no producir compresión en el cuello del paciente,
se recomienda que en el espacio que queda entre la piel y la cinta el operador pueda
introducir 2 traveses de dedo. La sujeción debe ser cambiada una vez por turno o
ante la presencia de humedad, sangre o secreciones impactadas en la misma.

i) Técnica de aspiración:
Si por algún motivo el paciente traqueostomizado no pudiera eliminar las
secreciones bronquiales por sus propios medios, se debe recurrir a la aspiración
mecánica de las mismas con presión negativa. Es aconsejable que la técnica de
aspiración sea realizada por dos operadores para garantizar la esterilidad de la
técnica. El procedimiento no debe realizarse de manera rutinaria.
Materiales:
 Equipo de aspiración guía tipo T-63
 guantes estériles
 sonda para aspirar tipo K-32
 fuente de O2
 oxímetro de pulso
 bolsa de resucitación

Procedimiento para pacientes que ventilan espontáneamente:

 lavarse las manos.


 informar al paciente de la técnica a realizar, si está consciente. monitorear
signos vitales.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
colocarse Aniversario
los guantes Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
estériles.
 conectar la sonda estéril al aspirador.
 retirar el humidificación y desconectar al paciente de la fuente de oxígeno, si
estuviese conectado a la misma.
 introducir la sonda sin aspirar aspirar intermitentemente para evitar que la
sonda se adhiera a la mucosa traqueal.
 aspirar no más de 10-15 segundos.
 conectar al paciente de nuevo a la fuente de oxígeno y humidificación
 repetir el procedimiento solo si es necesario
 lavar la guía tipo T-63 con agua
 desechar los guantes y la sonda.
Monitoreo antes, durante y después del procedimiento:

o auscultación s
o aturación de O2
o frecuencia respiratoria y patrón ventilatorio
o tensión arterial
o frecuencia cardíaca
o característica de la secreciones
o características de la tos
Complicaciones:

o hipoxia o hipoxemia
o broncoespasmo
o secreciones sanguinolentas ocasionadas por el traumatismo de la mucosa
o arritmias.
o hipotensión o hipertensión
Notas:

 si existe imposibilidad para progresar la sonda en la cánula, se debe


proceder al cambio de la misma.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
 del
noCentésimo
se debe Aniversario Luctuoso
utilizar solución del Emiliano
fisiológica Zapata
para Salazar. las
fluidificar El Caudillo del Sur”
secreciones
ni para permeabilizar la cánula, se debe hacer una correcta
evaluación del sistema de humidificación utilizado.

INTUBACION ENDOTRAQUEAL

Es uno de los procedimientos que se realizan frecuentemente en la práctica clínica,


por lo tanto, es sumamente importante el conocimiento del adecuado procedimiento
como parte de la formación médica. Este procedimiento consiste en la introducción
de una cánula a través de la vía aérea del paciente para mantenerla permeable,
siendo la técnica de elección para asegurar una vía aérea permeable, sin embargo
está en dependencia de la habilidad del operador y de las condiciones de base que
incitaron la realización del procedimiento. Dicho procedimiento es parte del
protocolo de manejo de la vía aérea en el soporte vital avanzado, así como para las
siguientes funciones: proporcionar oxígeno en grandes cantidades, ventilación con
presión positiva, aspiración de secreciones, evitar bronco aspiración y administrar
ciertos fármacos cuando no se dispone de una vía intravenosa.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
OBJETIVO del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
GENERAL

 Mantener la permeabilidad de las vías aéreas


OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Brindar al usuario vía aérea artificial, para lograr alcanzar los niveles de oxígeno
en el cuerpo.

 Realizar aspiración endotraquea

APLICACIÓN:

Este procedimiento está indicado en pacientes con problemas respiratorios o


cardiacos, falla en la vía aérea, inadecuada oxigenación del paciente, obstrucción
de la vía aérea. También durante procedimientos quirúrgicos, al usar anestesia.
Como así también en pacientes con múltiples lesiones o enfermedades.

EQUIPO Y MATERIAL

 Guantes
 Barbijo
 Protección ocular
 Sistema de succión (presión negativa)
 Laringoscopio y hojas
 Tubo endotraqueal (TET) con guía/mandril (7-8 mm mujer, 8-9 mm hombres)
 Jeringa 10 cc
 Bolsa para ventilación manual.
 Acceso a 100 % O2
 Pinza Magill
 Cinta adhesiva
 Estetoscopio
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año delde
Cánulas Centésimo
Guedel Aniversario Luctuoso
(80mm mujer, 90 del
mmEmiliano
hombre Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

 Detector de CO2 (si hay disponible)


 Monitor multiparamétrico paciente
 Medicación (para sedación o relajación)
 Lubricante
PREPARACION:

 Lavado de manos y colocación de elementos de protección personal


 Revisar que el laringoscopio tenga pilas y funcione correctamente
 Inflar el globo del tubo endotraqueal para corroborar su correcta dilatación sin
fuga
 Lubricar el tubo con xilocaína o similar.
 Corroborar que la guía o fiador no rebase la punta del tubo endotraqueal.
 Si el tiempo y la situación lo permite, se recomienda conectar al paciente a un
monitor multiparamétrico y colocarle una vía venosa.
 Colocar la cama del paciente para que la cabeza del mismo quede a la altura del
apéndice xifoides del médico.
 Inclinar la cabeza del paciente hacia posterior, elevando el mentón, de esta
manera la vía aérea queda despejada.
 Si la situación lo permite, colocar una cánula Guedel y bolsear por 3 minutos.
Se recomienda utilizar sedantes o paralizantes para un mejor procedimiento.
 Remueva la dentadura postiza si es que la hubiera.
PROCEDIMIENTO:

1.Un asistente debe presionar el cartílago cricoides hacia posterior, de manera que
este presione el esófago contra la columna cervical, y así evitar posible reflujo
gástrico.

2. El médico que realizara el procedimiento debe colocarse en la cabeza del


paciente
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añoeldellaringoscopio
3. Sostener Centésimo Aniversario
con laLuctuoso del EmilianoyZapata
mano izquierda abrir Salazar.
la boca El Caudillo
con la del Sur”
mano
derecha

. 4. Ingresar con la hoja del laringoscopio del lado derecho de la lengua y empujar
la misma hacia la izquierda, quedando así la hoja en la línea media.

5. Descender hasta la base de la lengua y presionarla sobre el piso de la boca.

6. El mango del laringoscopio debe quedar apuntando al techo, en un ángulo de 45


grados. 7. Una vez visualizadas las cuerdas vocales, tomar el tubo endotraqueal
con la mano derecha e ir desplazandolo sobre la hoja del laringoscopio.

8. Atravezar las cuerdas vocales hasta ver desaparecer el extremo inferior del tubo
endotraqueal (TET), donde se ubica el balon.

9. El balon debe encontrarse entre 3 y 4 cm por debajo de las cuerdas vocales.

10. Retira la guia o fiador

11. Retirar el laringoscopio

12. La asistente debe seguir presionando el cartilago cricoides, hasta que se


corrobore que el TET esta correctamente localizado.

13. Confirmación de la correcta colocacion del TET

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
a. Año del Centésimo
Conectar el TETAniversario
al O2 Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

b. Conectar el TET al detector de CO2

c. Auscultar el abdomen en busqueda de presion positiva

d. Auscultar ambos pulmones a la altura de la linea media axilar. El sonido


de ambos pulmones debe ser simétrico, de lo contrario indicaría que el
tubo esta colocado en uno de los bronquios. Retraer el mismo auscultando hasta
escuchar el correcto sonido simétrico.

e. El tubo debe estar a 6-7 cm por arriba de la carina, la manera de confirmar


esta información es observando las inscripciones de medición que posee el TET.
Los dientes deben estar a los 22 cm aproximadamente en un adulto promedio.

14. Asegurar el TET con cinta y pegarla a las mejillas.

CONSIDERACIONES GENERALES:

 La posición correcta del tubo se verificara por la observación del movimiento del
tórax, el que debe levantarse simétricamente con cada ventilación y por la
auscultación del epigastrio.

 El tubo debe fijarse con seguridad para evitar la salida y dañote las cuerdas
vocales por el balón inflado.

 Si existe riesgo de que el paciente retire el tubo, inmovilizarlo adecuada y


oportunamente.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
 Durante del Centésimo
la intubación laAniversario
ventilaciónLuctuoso
no sedelpuede
Emiliano Zapata Salazar.
suspender por Elmás
Caudillo del Sur”
de treinta
segundos.

 El paso del tubo endotraqueal es un procedimiento que requiere del trabajo en


equipo, para garantizar la permeabilidad de la vía aérea al usuario.

PRESIÓN SOBRE EL CRICOIDES (MANIOBRA DE SELLICK): Consiste en


aplicar presión con el dedo pulgar e índice sobre el cartílago cricoides, situado
inmediatamente por debajo del tiroides. Esta maniobra comprime el esófago entre
este cartílago y la columna vertebral impidiendo la regurgitación gástrica

MANIOBRA :

Consiste en el desplazamiento manual externo de la laringe mediante presión sobre


el cartílago tiroides (a diferencia de la presión cricoidea) en tres direcciones: Atrás
(backward), hacia las vértebras cervicales. Arriba (upward), tan lejos como se pueda
(aunque no se recomienda más de 3 cm) y ligeramente a la derecha del paciente
ejerciendo presión: Rightward Pressureo1

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NIVELES DE AUMENTO DE LA INTUBACION

CORMACK Y LEHANE / MALLAMPATI

1. GRADO I: Se ve toda la glotis

2. GRADO II: Se ve sólo la parate posterior de la glotis

3. GRADO III: Se ve únicamente la epiglotis

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
Test“2019.
de laAño del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
mordida:

Se trata de otra prueba útil en la valoración de la vía aérea difícil, la cuál valora la
capacidad de subluxar la mandíbula por delante del maxilar superior. Para realizarla
se le pide al paciente que muerda con su dentadura inferior el labio superior
constando de 3 situaciones:

Clase I: Los incisivos inferiores muerden el labio superior, tapando completamente


la mucosa del labio superior.

Clase II: Los incisivos inferiores muerden el labio superior, pero permiten la avulsión
parcial de la mucosa

Clase III: Los incisivos inferiores no pueden morder el labio superior; esta clase se
asocia con una vía aérea difícil.

CONTRAINDICACIONES:

 Trauma maxilofacial severo.

 Lesiones severas laríngeas y traqueo bronquiales.

RIESGOS

 Daño de las cuerdas vocales

 Fractura de piezas dentales durante el procedimiento


COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año delDE
VALORACION Centésimo Aniversario
LA ESCALA DELuctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
MALLAMPATI:

QUE ES

La escala de Mallampati es un término que se utiliza en medicina para evaluar la


dificultad que puede haber a la hora de intubar a un paciente. Esta escala se
determina observando la cavidad bucal. Si se puede ver la campanilla y
las amígdalas la escala de Mallampati es de 1. Es de 2 si sólo se puede ver la
campanilla, de 3 si sólo podemos ver el paladar membranoso (parte posterior del
paladar) y de 4 si sólo podemos ver el paladar óseo (parte anterior del paladar).
Cuando la escala de Mallampati es de 1 o 2 la intubación suele ser fácil.

CARACTERISTICAS:

1 Total visibilidad de las amígdalas, úvula y paladar blando

2 Visibilidad del paladar duro y blando, porción superior de las amígdalas y úvula.

3Son visibles el paladar duro y blando y la base de la úvula.

4 Sólo es visible el paladar duro.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del DE
DISPOSITIVOS Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
VENTILACION:

El proceso de la respiración se divide en cuatro períodos principales:

Ventilación pulmonar (entrada y salida de aire de los pulmones),

difusión (paso del oxígeno y el dióxido de carbono (CO2 ) desde el pulmón a


los capilares pulmonares),

transporte del oxígeno a las diferentes células

regulación de todo el proceso, fundamentalmente por el cerebro.

En condiciones normales, la respiración es rítmica, pausada y la frecuencia es


estable; aunque fisiológicamente varía con la edad y actividades. Para una
adecuada ventilación pulmonar, debe estar permeable la vía aérea, existir un
funcionamiento correcto de los pulmones y la pared del tórax y debe mantenerse
una adecuada regulación de todo el proceso, por parte del centro nervioso de la
respiración

Sin una adecuada respiración, las células, fundamentalmente del cerebro,


comienzan a morir pasados los 4-6 minutos, mucho antes si lo comparamos con la
falla de la circulación, por ello, si bien en el orden práctico realizamos su examen
luego de explorar el estado de conciencia, es el primer aspecto a resolver ante una
supuesta víctima.

Pasos en el manejo de la vía aérea y la ventilación:

• Apertura manual de la vía aérea.

• Evaluación de la ventilación.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añode
• Evaluación della
Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
permeabilidad.

• Limpieza y desobstrucción si es necesario.

• Permeabilización por métodos no manuales si están disponibles.

• Ventilaciones de rescate y oxigenoterapia.

Métodos para el control de la vía aérea.

• Manuales.

• No manuales. –

Mecánicos. – Transtraqueales

Evaluación de la respiración

Una vez permeabilizada la vía aérea, evaluamos la respiración. Esto se realiza


acercándonos al paciente y con el oído cerca de la boca (5 cm) y la vista en dirección
al tórax, utilizamos los sentidos de la vista, oído y el tacto para mirar, escuchar y
sentir la entrada o salida de aire de los pulmones, (por ello se llama maniobra del
MES) durante un intervalo de 10 segundos , no podemos olvidar que previamente
hay que extender la cabeza para que la lengua desobstruya las vías aéreas si no
hay trauma y de existir este, es necesario el uso de otras técnicas específicas.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
Mire:“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

• Movimientos del tórax (simetría).

• Frecuencia respiratoria.

• Uso de músculos del cuello, abdomen, brazos para respirar (anormal). • Cianosis
(coloración azulada).

• Fluidos o secreciones en la boca.

• Trauma (cara, cuello, tórax).

Escuche:

• Sonidos respiratorios al entrar o salir aire.

• Ruidos anormales (estridor, sibilancias).

• Puede o no hablar. Calidad de la voz.

Sienta:

• Movimiento de aire en su mejilla.

• Movimientos del tórax (con las manos).

• Aire debajo de la piel del paciente, lo cual produce crepitación (con las manos).

• Posición de la traquea (con las manos).

Métodos :

A- Métodos mecánicos:

Los diferentes dispositivos básicos utilizados para mantener abierta la vía


aérea comprenden:

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añobásicos:
Dispositivos del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

• Cánulas orofaríngeas (más utilizadas en nuestro medio, fáciles de colocar).


• Cánulas nasofaríngeas.
Dispositivos avanzados:
• Combitubo.
• Obturador esofágico y sus variantes
. • Máscara laríngea.
• Tubo endotraqueal (TET).
B- Métodos quirúrgicos:
• Punción percutánea de la tráquea.
• Cricotiroidotomía.
• Traqueostomía.
Cánula orofaríngea
Es comúnmente la variante más utilizada, la cánula orofaríngea, sujeta la
lengua hacia delante y permite mantener la vía aérea abierta para ventilar un
paciente que no está respirando o que está inconsciente y no tiene reflejo
nauseoso. Cuando se inserte este dispositivo, la lengua no debe ser
empujada hacia la faringe (abajo) pues causaría más obstrucción. Para
prevenir esto, el socorrista inserta su pulgar dentro de la boca manteniendo
la lengua contra el suelo de la boca, simultáneamente eleva la mandíbula
manteniendo la lengua fuera del trayecto de la vía aérea.
Seleccione el tamaño correcto (coloque la cánula al lado del paciente, el
tamaño correcto es el que va desde el centro de la boca del paciente al
ángulo de su mandíbula).
Para insertarla, abra la vía aérea por los métodos conocidos, lubrique la
cánula y colóquela sobre la lengua, la cual debe mantenerse desplazada
anteriormente; ubique la punta distal dirigida posteriormente y ligeramente
lateral (en dirección al paladar, la punta no debe enganchar a la lengua al ser

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
insertada), Aniversario
para terminar, Luctuoso del
se introduce Emiliano
y se Zapata Salazar.de
gira lateralmente El Caudillo
forma taldelque
Sur”

su extremo distal quede frente a la laringe.


Cánula orofaríngea con balón

Similar a la anterior, pero con un balón distal y un conectador universal en el extremo


proximal que permite la conexión a cualquier sistema de ventilación, tras inflarse el
balón, sella la faringe, desplaza más la base de la lengua, eleva la epiglotis y la
separa de la faringe posterior, puede ser usada en RCPC pero no se recomienda
para ventilación controlada por no sellar completamente la vía aérea.

Cánula nasofaríngea

Tiene el mismo principio y objetivo que la cánula orfaríngea, su ventaja es la


utilización en pacientes que conservan el reflejo del vómito (generalmente más
despiertos) pues es mejor tolerada por ellos.

Para su colocación, un rescatador mantiene la inmovilización alineada de la cabeza


si existe trauma y un segundo socorrista se arrodilla a nivel del tórax superior frente
a la cabeza del paciente y examina las fosas nasales, para seleccionar el orificio
más grande, la vía menos desviada (usualmente la derecha) y que no tenga pólipos
o fracturas que la obstruyan; luego, se selecciona la cánula apropiada, se lubrica la
punta, y se coloca suavemente en dirección anteroposterior a través del orificio
nasal seleccionado siguiendo el piso de la cavidad nasal directamente a la
nasofaringe posterior y no hacia arriba.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Su menor diámetro, limita la aspiración de vómitos, secreciones o sangre. Una


posible complicación es el trauma nasal y no debe ser insertada si encontramos
resistencia al introducirla.

Máscara laríngea

Consiste en un tubo con una pequeña máscara que se coloca a la entrada de la


laringe, se inserta colocando su extremo distal en el esófago y permitiendo que el
orificio de salida de aire quede delante de la glotis, luego se insufla y los bordes que
rodean la laringe sellan las zonas laterales impidiendo la fuga de aire y permitiendo
la ventilación; en su otro extremo, puede conectarse a una bolsa.

La intubación endotraqueal es el método más efectivo de todos los anteriores, pues


permite ventilar directamente los 25 pulmones, con sellaje total de la vía aérea.

Esta técnica debe ser considerada como de elección en los casos de pacientes
graves y debe constituir la primera opción para la resucitación avanzada. De los
métodos quirúrgicos, solamente la punción percutánea de la tráquea, es
considerada como técnica prehospitalaria aceptada, pues con relación a las otras,
casi no origina sangramiento, es de fácil realización y necesita de poco
entrenamiento.

Su procedimiento consiste en insertar un trócar número 16 o de mayor calibre


directamente en la luz de la tráquea, a través de la membrana cricotiroidea (entre
los cartílagos tiroides y cricoides) o directamente a las paredes de la tráquea.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.se
El trócar Añoconecta
del Centésimo
a unaAniversario Luctuoso
jeringuilla del Emilianoen
y es insertado Zapata Salazar.
ángulo de El45
Caudillo
grados delcon
Sur”

relación a la piel sobre la tráquea y se avanza en dirección a los pies del paciente,
debemos aspirar constantemente la jeringuilla, pues cuando obtengamos aire,
estamos en la vía aérea (tenga cuidado de no lesionar la pared posterior de la
tráquea), luego la aguja guía de metal es extraída y la vaina del trócar es conectada
a una fuente de oxígeno.

Ventilación boca-mascarilla con válvula unidireccional

El uso primario de este medio es para cuando se disponga de poco personal.


Consiste en una máscara unida a un tubo corrugado con una pieza para la boca en
la parte distal del tubo y una válvula de una sola dirección.

El socorrista puede utilizar ambas manos para fijar la máscara sobre la cara del
paciente y brindar respiraciones boca-máscara a través del tubo, también se le
puede conectar una fuente de oxígeno por un orificio lateral y si se da un flujo de
oxígeno de 10 L por minuto se puede llegar a concenrtaciones de oxígeno del 50
%.

Ventilación con bolsa autoinflable

La bolsa autoinflable está compuesta por una válvula que permite la entrada y
salida de aire en una sola dirección, una bolsa para la insuflación del aire y un
reservorio con una toma de oxígeno; existen de diferentes tamaños, desde para
adultos hasta para lactantes. La bolsa puede conectarse a una máscara facial o un
tubo endotraqueal.

A continuación, describiremos la primera técnica. Una vez permeabilizada la vía


aérea (manual o con cánula), con una mano, fije la máscara facial (seleccionada
según el tamaño de la cara) de forma tal que durante la insuflación no haya escape
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
de aire. Añoel
Con deldedo
Centésimo
4to yAniversario Luctuoso
5to comprima ladel Emiliano Zapata
mandíbula a la Salazar.
máscara El Caudillo
a la vezdelque
Sur”

eleva esta última, con el dedo 2do y 3ro rodee la unión de la máscara a la bolsa y
sosténgala, con el primer dedo, comprima la parte cefálica de la máscara contra la
parte superior de la nariz, con la otra mano, dé las insuflaciones, acorde a la
frecuencia respiratoria definida .

Los dedos índice y pulgar hacen forma de C sobre la parte superior de la máscara
mientras el resto forma de E sobre la parte más ancha de forma tal que comprimam
el mentón sobre la misma y eviten la fuga de aire

Compruebe que la ventilación va acompañada de elevación del tórax y asegúrese


que el reservorio esté conectado a una fuente de oxígeno a 12 litros por minuto. Si
la víctima tiene incursiones propias, sincronice la compresión de la bolsa con su
patrón respiratorio (la insuflación debe coincidir con el inicio de la respiración).

Puntas nasales.

a. Ventajas. Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno


a baja concentración en la mayoría de los pacientes, ya que permite el libre
movimiento del niño y la alimentación vía oral mientras se administra oxígeno.

b. Indicaciones. Suministro de oxígeno a bajas concentraciones en pacientes con


enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve o
recuperación post anestésica.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
c. Inconvenientes. Aniversario
Imposible Luctuoso del
determinar la Emiliano
FiO2 Zapata Salazar. El Caudillo
administrada, del Sur”
pero puede
calcularse de manera aproximada multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno
suministrado y sumar 21. Por ejemplo si el flujo de oxígeno suministrado es de 3
L/min, la FiO2 suministrada por puntas nasales es de 33 % aproximadamente ( [3 x
4]+21=33%). No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6
L/min., debido a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de
las fosas nasales y porque flujos superiores no aumentan la concentración del
oxígeno inspirado; a un flujo máximo de oxígeno de 6 L/min, la FiO2 máxima
suministrada por puntas nasales es de 40 a 45%. Existe el riesgo de obstrucción de
los orificios de suministro y obstrucción de fosas nasales.

MASCARILLA SIMPLE

a. Ventajas. Es un dispositivo sencillo para administrar concentraciones medianas


de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante el traslado o en situaciones de urgencia. Pose
orificios laterales que permiten la salida de volumen espirado con válvulas
unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del
oxígeno con el aire ambiente.

b. Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con


hipoxemia y dificultad leve a moderada durante el transporte o en situaciones de

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. No
urgencia. Añodeben
del Centésimo Aniversario
utilizarse Luctuoso
con flujos del Emiliano
menores Zapata
de 5 litros Salazar.
por minutoEl Caudillo
porquedel
alSur”
no
garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2.

c. Inconvenientes: poco confortable, mal tolerado por los lactantes, el niño puede
quitársela fácilmente, no permite la alimentación oral. Reinhalación de CO2 si el
flujo de oxígeno es menor de 5L/min. Flujos superiores 8L/min no aumentan la
concentración del oxígeno inspirado; FiO2 máxima suministrada de 60%.

Máscara de oxígeno con reservorio.

a. Ventajas .Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones


oxígeno (FiO2 40 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia.
Usualmente de plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de volumen
espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo anterior limita la
mezcla del oxígeno con el aire ambiente, adicionalmente cuenta con una bolsa
reservorio, además cuenta con un reservorio con válvula unidireccional que se abre
durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al 100% desde el reservorio
incrementando la FiO2 y limitando la mezcla con aire del medio ambiente. También
es útil para la administración de gases anestésicos.

b. Indicaciones: pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con


hipoxemia y dificultad moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia.
No deben utilizarse con flujos menores de 5 L/min, para garantizar la salida del aire
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
exhalado del Centésimo
y prevenir Aniversario
reinhalación deLuctuoso del Emiliano
CO2. Flujos Zapata de
mayores Salazar.
10 aEl 15
Caudillo
L/min delson
Sur”

necesarios para que la bolsa reservorio se mantenga llena


constantemente y se garantice oxígeno al 100% durante la
inspiración.

c. Inconvenientes: poco confortable, mal tolerado por los


lactantes, el niño puede quitársela fácilmente, no permite la
alimentación oral. Reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es
menor de 5L/min. Es necesario vigilar el funcionamiento de las
válvulas unidireccionales y de la bolsa reservorio para garantizar FIo2 > 80%.

Mascarilla facial simple: Dispositivo de plástico blando que


cubre boca y nariz, posee orificios laterales que permiten la
salida del aire espirado. El flujo a administrar oscila entre los
5-8 litros, la FiO2 oscila entre el 40-60%. Debe adaptarse bien
a la nariz por una banda metálica maleable para evitar fugas,
la ajustaremos a la cabeza mediante una banda elástica.

Mascarilla con reservorio: Dentro de los sistemas de bajo flujo, es la que


más concentración de oxígeno proporciona. Se trata de un mascarilla facial
simple con una bolsa de reservorio en su extremo inferior, esta bolsa tiene
una capacidad de unos 700ml aproximadamente. El flujo que
administremos puede ir de 6-10 litros y la FiO2 oscilará entre el 60-99%.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
De alto flujo
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a
cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto.

Son:

Mascarilla venturi (Ventimask): permite la administración de una concentración


exacta de oxígeno, permitiendo niveles de FiO2 de entre el 24-50%, con una
cantidad de litros por minuto que oscila entre 3-15 litros. Este sistema sigue el
principio de Bernoulli, es decir, el dispositivo mezcla el oxígeno con el aire ambiental
a través de orificios de distinto diámetro.

La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital. Un ventilador mecánico


es una máquina que ayuda a respirar cuando una persona no puede respirar en la
medida suficiente por sus propios medios. También se lo puede llamar ventilador o
respirador. La mayoría de los pacientes que necesitan la ayuda de un ventilador
debido a una enfermedad severa están internados en la unidad de cuidados
intensivos (UCI) de un hospital. Quienes necesitan un ventilador durante un tiempo
más prolongado pueden encontrarse en una unidad común de un hospital, en un
centro de rehabilitación o convalecientes en su casa.
¿Para qué se usan los ventiladores?
 Para llevar oxígeno a los pulmones y al organismo
 Para ayudar a los pulmones a deshacerse del dióxido de carbono
 Para facilitar la respiración: en algunos casos, el paciente puede
 respirar, pero le resulta muy difícil. Se queda sin aliento y se siente
 incómodo.
 Para respirar por un paciente que no respira debido a una lesión cerebral o daño
cerebral (por ejemplo, coma), o debido a una lesión de la médula espinal o debilidad
muscular extrema. Si una persona ha sufrido una enfermedad o una lesión grave
que le impide respirar, se puede usar un ventilador para ayudar a los pulmones a
respirar hasta que se recupere.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
¿Cómo Año del Centésimo
funciona Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
un ventilador?
El ventilador se conecta al paciente a través de un tubo (tubo endotraqueal o ET)
que se coloca dentro de la boca o la nariz y dentro de la tráquea. Cuando el médico
coloca el tubo ET dentro de la tráquea del paciente, este procedimiento se llama
intubación.
En algunos pacientes se realiza un orificio en el cuello mediante un procedimiento
quirúrgico y allí se conecta un tubo (tubo de traqueostomía). El tubo de
traqueostomía puede dejarse colocado todo el tiempo que sea necesario y es más
seguro que un tubo ET.
A veces, el paciente puede hablar aunque tenga colocado un tubo de
traqueostomía, gracias al uso de un adaptador especial llamado válvula de fonación.
El ventilador sopla gas (aire más oxígeno, según sea necesario) hacia los pulmones
del paciente. Puede encargarse del cien por ciento de la respiración o solamente
ayudar a la respiración del paciente.
El ventilador puede entregar niveles de oxígeno más altos que una máscara u otros
tipos de dispositivo. También puede ofrecer una presión
(presión PEP) que ayuda a mantener los pulmones abiertos para que
no colapsen los alvéolos pulmonares.
El tubo en la tráquea hace que sea más fácil extraer la mucosidad en caso de tos
leve.
¿Cuánto tiempo se usa un ventilador?
Si bien un ventilador puede salvar la vida de un paciente, su uso no está exento de
riesgos. Tampoco soluciona la enfermedad o lesión primaria, sino que se limita a
mantener al paciente con vida hasta que funcionen otros tratamientos.
Los médicos siempre tratan de sacar el ventilador lo antes posible. El ventilador se
saca mediante un proceso de desconexión gradual. Algunos pacientes pueden usar
el ventilador apenas algunas horas o algunos días, mientras que otros pueden
necesitarlo más tiempo. Otros nunca mejoran lo suficiente como para
desconectarlos del ventilador por completo.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.son
¿Cuáles Añolos
del riesgos
Centésimo
deAniversario Luctuoso
la ventilación del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
mecánica?
Los siguientes son algunos de los problemas que pueden surgir por el uso de un
ventilador:
Infecciones: el tubo ET o el tubo de traqueostomía puede facilitar Ventilación
mecánica La ventilación mecánica es un tratamiento de soporte vital. Un ventilador
mecánico es una máquina que ayuda a respirar cuando una persona no puede
respirar en la medida suficiente por sus propios medios. También se lo puede llamar
ventilador o respirador.
La mayoría de los pacientes que necesitan la ayuda de un ventilador debido a una
enfermedad severa están internados en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de
un hospital. Quienes necesitan un ventilador durante un tiempo más prolongado
pueden encontrarse en una unidad común de un hospital, en un centro de
rehabilitación o convalecientes en su casa.
Esto puede ocasionar infecciones como neumonía.
La neumonía puede ser un problema grave que obligue a mantener a la persona
con ventilador por más tiempo. También puede dañar los pulmones.
Las personas muy enfermas pueden ser más propensas a sufrir infecciones. Por lo
general, la neumonía se puede tratar con antibióticos.
Colapso pulmonar (neumotórax): a veces, una parte de un pulmón débil puede
llenarse demasiado de aire y empezar a perder. La pérdida hace que ingrese aire
en el espacio vacío entre el pulmón y la pared torácica. El aire en esta cavidad ocupa
espacio, por lo tanto, el pulmón comienza a colapsar. Si se produce una pérdida de
este tipo, se debe extraer el aire de esta cavidad. Los médicos pueden colocar un
tubo distinto (tubo torácico) en el tórax entre las costillas para drenar el exceso de
aire. Este tubo permite que el pulmón se vuelva a expandir y selle la pérdida.
Generalmente, se debe dejar colocado el tubo torácico un tiempo para asegurarse
de que se haya detenido la pérdida y extraer todo el aire. En casos infrecuentes, el
colapso repentino de un pulmón puede causar la muerte.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
Daño Año del Centésimo
pulmonar: la presiónAniversario
de colocar Luctuoso del Emiliano
aire dentro de losZapata Salazar.
pulmones conEl Caudillo del Sur”
un ventilador
puede dañarlos. Los médicos tratan de minimizar este riesgo, aplicando la menor
cantidad de presión posible. Los niveles muy altos de oxígeno también pueden ser
perjudiciales para los pulmones. Los médicos administran apenas la cantidad
necesaria para asegurarse de que el organismo reciba oxígeno suficiente para los
órganos vitales.
Mantenimiento de la vida: en el caso de pacientes muy enfermos, a veces, el
ventilador no hace más que posponer la muerte. No todos los pacientes mejoran
por el solo uso de un ventilador. Es difícil pronosticar o saber con certeza si una
persona se recuperará con el tratamiento. A veces, los médicos confían en que el
ventilador será de ayuda y el paciente se recuperará. Otras veces, los médicos
pueden apenas aventurar la probabilidad de que el paciente sobreviva. Es posible
que deban preguntarle al paciente (o a su pariente más cercano) si se debería
mantener el respirador en caso de que el paciente no presente mejorías o empeore.
Si bien los pacientes pueden morir pese a estar conectados a un ventilador, a veces
parece que esta máquina prolonga el proceso de la muerte.
VENTILACIÓN MECÁNICA
Un ventilador (o respirador) permite sustituir la función ventilatoria del paciente
aportando de forma periódica un flujo prefijado de gas fresco de forma activa (fase
inspiratoria) y permitiendo pasivamente la evacuación del gas espirado (fase
espiratoria). La evolución tecnológica de los ventiladores se ha favorecido por el
notable desarrollo de la informática médica que permite que los actuales
ventiladores interaccionen con el paciente, analicen sus características y
necesidades y adecuen el sistema ventilatorio a sus peculiaridades.
Tipos de Ventilación
Se observa, por tanto, que claramente se pueden diferenciar dos formas de
ventilación:

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.bifásica
Presión Año del Centésimo
positivaAniversario
en la vía Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
aérea (BIPAP)
La presión bifásica positiva en la vía aérea (BIPAP) es, al igual que la APRV, otra
modalidad controlada a presión y ciclada a tiempo. La duración de cada fase con su
nivel correspondiente de presión se puede ajustar de forma independiente. Permite
al paciente inspirar de forma espontánea en cualquier momento del ciclo
respiratorio. En caso de que el paciente no realice ningún esfuerzo inspiratorio, el
comportamiento del respirador será el mismo que en ventilación controlada a
presión.
Ventilación con presión de soporte. PSV
La ventilación con presión de soporte (PSV) es una modalidad asistida, limitada a
presión y ciclada por flujo, que modifica el patrón ventilatorio espontáneo, es decir,
disminuye la frecuencia respiratoria y aumenta el volumen circulante. El ventilador
suministra una ayuda a la ventilación, programada a partir del nivel de presión de
soporte. La presión se mantiene constante durante toda la inspiración, y de forma
paralela el flujo disminuye progresivamente hasta alcanzar el nivel que permite el
inicio de la espiración. Esta modalidad de soporte parcial es ampliamente usada, ya
que permite sincronizar la actividad respiratoria del paciente con el ventilador al
responder a los cambios de la demanda ventilatoria del paciente. Además, preserva
el trabajo respiratorio y reduce la necesidad de sedación y curarización, facilitando
por lo tanto la desconexión de la VM
Ventilación asistida proporcional (PAV)
La ventilación proporcional asistida permite optimizar las interacciones paciente-
ventilador, estableciéndose una relación más sincrónica y armoniosa.
El mecanismo de control de la ventilación del propio paciente es preservado y
mejorado, y se produce una menor presión en la vía aérea, así como una menor
probabilidad de sobredistensión.
Es un soporte ventilatorio interactivo que utiliza ganancias de flujo y de volumen
para suministrar soporte ventilatorio a partir de las demandas del paciente. Cuanto
mayor es el esfuerzo del paciente, mayor es el soporte que realiza el aparato.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
El objetivo esdel Centésimo
asegurar la Aniversario
sincronía Luctuoso
entre el del Emilianoy Zapata
paciente Salazar. El
el ventilador Caudilloniveles
durante del Sur”

altos y moderados de soporte ventilatorio. Los datos clínicos demuestran que este
tipo de ventilación facilita la sincronía entre el paciente y el ventilador, hecho que
repercute en el confort del paciente.
Recientemente, en un estudio de Ranieri, la PAV se ha utilizado con éxito para
disminuir el trabajo respiratorio durante el soporte ventilatorio parcial en los
pacientes EPOC.
Esta modalidad no tiene todavía aplicación clínica pero parece ser que está en
preparación en los ventiladores que se comercializarán en un futuro no muy lejano
Presión positiva continua en la vía aérea. (CPAP)
Es una modalidad de respiración espontánea con PEEP, en la cual se mantiene una
presión supraatmosférica durante todo el ciclo ventilatorio. El flujo debe ser alto para
garantizar un aporte de gas elevado, superior a los requerimientos del paciente y
las oscilaciones de presión pequeñas (< 5 cm. H2O) para no provocar trabajo
respiratorio excesivo.
Hay dos formas de practicarla:
a) a través del respirador con válvula de demanda
b) con sistema de flujo continuo, que necesita caudalímetros de alto débito y balón-
reservorio de gran capacidad para estabilizar el flujo y la presión y amortiguar sus
variaciones; se puede aplicar con máscara facial sin vía aérea artificial como una
modalidad de ventilación mecánica no invasiva.
• Ventilación Controlada por Volumen.
o En este modo se debe seleccionar el valor de Vt, FR, FiO2 y Pmax (habitualmente
700 ml, 10
rpm, 0.4, 25 cm H20). Lo que quiere decir que el paciente recibirá 700 ml de la
mezcla gaseosa
de oxígeno al 40% diez veces por minuto y con un límite máximo de presión de 25
cm H2O).

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
o Cada Añorespiratorio
ciclo del Centésimo(inspiración
Aniversario Luctuoso del Emiliano
+ espiración) duraZapata Salazar. El
6 segundos y Caudillo del Sur”
lo habitual es
que la
inspiración (I) consuma 2 segundos y la espiración (E) 4 segundos (relación I/E
habitual 1:2).
o En pacientes sin patología bronquial o parenquimatosa (baja resistencia y elevada
complianza)
normalmente no se alcanza la Pmax (presión habitual 12-18 cm H2O) por lo que
casi siempre se asegura el Vt prefijado.
o Es el modo ventilatorio mas utilizado durante la aplicación de la anestesia
general o traslado de enfermo crítico y requiere sedación y conexión del ventilador
a un dispositivo de control de vía aérea (TE, MLA)
• Ventilación Controlada por Presión.
o En este modo se selecciona el valor de FR, FiO2 y Pmax (habitualmente 10 rpm,
0.4, 20 cm H20). En este caso el Vt no se prefija ya que cada paciente tendrá su
propio Vt dependiendo de la resistencia bronquial y complianza pulmonar. En este
modo ventilatorio la presión inspiratoria
sube desde el primer momento al valor prefijado (en este caso 20 cm H2O)
estableciendose un flujo de gas desde el ventilador hasta el alveolo que es máximo
al principio de la inspiración y va disminuyendo de forma progresiva hasta que se
igualan las presiones ventilador-alveolo o concluye el tiempo inspiratorio.
ANESTESIA, REANIMACIÓN Y MEDICINA DEL DOLOR. Prof. Aurelio Gómez
Luque. Tema 6
o Al igual que en el caso anterior la relación I/E es 1:2
o En pacientes sin patología bronquial o parenquimatosa (baja resistencia y elevada
complianza) se puede alcanzar un elevado Vt (superior a 1500 ml) por lo que la
Pmax debe ser ajustada de forma individual para alcanzar el Vt deseado.
o Este modo ventilatorio se utiliza habitualmente en pacientes con patología
bronquial o parenquimatosa para asegurar un mínimo Vt con la menor presión
inspiratoria posible
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
Concepto del Centésimo
de Peep, CPAP yAniversario
asistenciaLuctuoso del Emiliano
ventilatoria EstosZapata
modos Salazar. El Caudillocitados
ventilatorios del Sur”

anteriormente admiten técnicas y dispositivos complementarios que permiten


mejorar la ventilación, la hipoxemia, el grado de acoplamiento del paciente al
ventilador o disminuir el trabajo respiratorio del paciente:
Presión positiva al final de la espiración (Peep)
En condiciones normales de ventilación mecánica, en cada ciclo respiratorio la
presión en la vía aérea alcanza un valor cero al final de la espiración igualandose la
presión alveolar con la presión atmosférica. Sin embargo, en determinadas
circunstancias patológicas (edema alveolar cardiogénico o edema
agudo de pulmón, edema alveolar no cardiogénico o SDRA) que cursan con
disminución de la Capacidad
Residual Funcional (CRF) conviene que la presión al final de la espiración se
mantenga positiva lo que previene el colapso alveolar aumentando el número de
alveolos que intervienen en el proceso de difusión gaseosa alveolo-capilar.
La Peep produce efectos beneficiosos y también perjudiciales:
• Beneficiosos:
o Aumento de la Capacidad Residual Funcional (CRF)
La CRF consiste en el volumen de aire que permanece en el pulmón después de
una espiración normal. Su valor disminuye en determinadas patologías hasta
alcanzar un valor mínimo (denominado Volumen de Cierre) por debajo del cual se
produce cierre precoz de la vía aérea y colapso alveolar, lo que produce hipoxemia.
La aplicación de PEEP, al aumentar el volumen pulmonar, permite situar la CRF >
Volumen de Cierre, reclutando alveolos colapsados y mejorando la ventilación.
Esto produce mejoría de la complianza pulmonar y disminución del cortocircuito.
Este efecto es mas manifiesto en pulmones con V/Q bajo (mal ventilados y bien
perfundidos, que no responden a altas Fi02)
o Redistribución del agua extravascular
Facilita el movimiento del H20 extravascular desde el espacio menos distensible

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
(entre el Año del Centésimo
endotelio y el Aniversario
alveolo) Luctuoso del Emiliano
hasta el espacioZapata
mas Salazar. El Caudillo
distensible del Sur”
(espacio
peribronquial y perihiliar) donde no interfiere con el proceso de difusión gaseosa.

• Inconvenientes:
o Incremento de la presión intratorácica con disminución del retorno venoso
(disminución de la precarga del ventrículo derecho) y aumento de la resistencia
vascular pulmonar ( aumento de la postcarga del ventrículo derecho)
o Estos efectos hemodinámicas puede conducir a una reducción del gasto cardiaco
e hipotensión.
Ventilación espontánea con presión positiva continua (CPAP)
Es el efecto equivalente a la Peep en el paciente que está ventilando
espontáneamente.
Tiene sus mismos efectos beneficiosos y perjudiciales. El paciente respira mediante
una mascarilla orofacial, conectada al ventilador mediante un circuito, que se ajusta
completamente a la cara para evitar la pérdida de presión positiva en la vía aérea
por lo que no siempre es bien tolerada.
Asistencia ventilatoria
En la mayoría de los casos, los pacientes anestesiados con anestesia general son
desconectados de la ventilación mecánica al final de la intervención, una vez que
ha desaparecido el efecto del fármaco hipnótico y del relajante muscular, lo que
permite la extubación de forma rápida. Sin embargo, en pacientes que han estado
conectados durante largo tiempo a ventilación mecánica (días o semanas)

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.DEL
NOMBRE AñoMÓDULO:
del Centésimo Aniversario EN
ENFERMERÍA Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
URGENCIAS
PRÁCTICA NO. __7_____
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Acciones de enfermería en el paciente te en estado
de choque hipovolémico y cardiogénico
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

9. INTRODUCCIÓN

Un Shock se define como el estado de profunda depresión nerviosa y circulatoria,


sin pérdida de la conciencia, que se produce tras experimentar una fuerte impresión
o una intensa conmoción, como un traumatismo fuerte o una operación quirúrgica.
El shock es una afección grave, en caso de no recibir tratamiento urgente los daños
pueden ser irreparables, pudiendo llegar incluso a la muerte.
Entre los principales tipos de shock están:
 Shock cardiógeno (debido a problemas cardíacos)
 Shock hipovolémico (causado por muy poco volumen de sangre)
 Shock anafiláctico (causado por una reacción alérgica)
 Shock séptico (debido a infecciones)
 Choque neurógeno (ocasionado por daño al sistema nervioso)

En esta práctica se mencionarán 2, el shock hipovolémico y el shock cardiogénico.


10. OBJETIVO

El objetivo de la práctica es que el alumno conozca los signos y síntomas del


estado de shock y las intervenciones que enfermería debe realizar a los
pacientes en este estado.
11. DESARROLLO DEL TEMA
SHOCK HIPOVOLEMICO.

DEFINICION:
Es el síndrome clínico que resulta de una perfusión tisular inadecuada.
Independientemente de la causa, el desequilibrio inducido por la
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
hipoperfusión entreAniversario
la entrega,Luctuoso del Emiliano Zapatade
los requerimientos Salazar. El Caudillo
oxígeno, del Sur”
nutrientes
sumado a la acumulación de metabolitos y productos de excreción, que
conduce a la disfunción celular. La lesión celular ocasionada por el suministro
inadecuado de oxígeno y nutrientes también induce a la producción y
liberación mediadores inflamatorios comprometiendo funcional y
estructuralmente la microvasculatura.
SE CARACTERIZA:
 La causa más frecuente es la hemorragia aguda. Ocasionada por la pérdida de
sangre, líquidos y electrolitos, fenómenos muy comunes en el paciente quirúrgico, o
con trauma. Esta hemorragia puede ser exógena o endógena; en el caso de la
primera ocurre sangrado por una herida externa, en la endógena, hay pérdidas
confinadas al interior del cuerpo, como en un hematoma retroperitoneal, o cuando
hay secuestro de líquido en un "tercer espacio".
 La deshidratación, cursa con alteraciones acido-base y electrolíticas
del plasma que es la pérdida de líquidos corporales por mecanismos
tales como vómito, diarrea, fístulas o succión gastrointestinal, o la
pérdida de plasma por quemaduras o trauma, disminuye también el
volumen plasmático, uno de los componentes del volumen circulatorio.
Por ello tal estado también es de hipovolemia.

CLASIFICACION:
Shock hipovolémico por pérdida plasmática.
Por hemorragia:
 Hematemesis
 Melena
 Hematoquecia
 Rectorragia
 Posoperatorio.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
Por “2019.
pérdidaAñode
delfluidos:
Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

 Pérdidas gastrointestinales: vómitos, diarrea, dolor abdominal. • Pérdidas


renales: tratamiento con diuréticos, diuresis osmótica (ejem. hiperglucemia
con glucosuria), nefropatías perdida de sal e hipoaldosteronismo.
 Pérdidas renales o respiratorias, como pérdidas insensibles, quemaduras y
sudor.
 Golpe de calor.
 Secuestro al tercer espacio: pancreatitis aguda, cirrosis con ascitis,
obstrucción intestina.

Shock hipovolémico de origen traumático:


El shock hipovolémico después de un trauma se debe en gran medida a
hemorragias. Sin embargo, incluso cuando la hemorragia ha sido controlada, los
pacientes pueden continuar con pérdida de volumen del plasma hacia el intersticio
de los tejidos lesionados. Estas pérdidas de líquidos se ven agravadas por la
respuesta inflamatoria inducida por lesiones de la microcirculación secundaria. La
liberación de mediadores proinflamatorios inducidos por el tejido lesionado es
reconocida por los receptores de membrana, particularmente la de los monocitos
circulantes, macrófagos, fija el tejido, y las células dendríticas

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
ALTERACIONES:
 Hipotensión arterial (signo principal). Disminución de la tensión arterial
sistólica por debajo de 90 mmHgo reducción en 30 mmHg de las cifras
tensionales previas en hipertensos
 Sudación profusa
 Piel fría y pegajosa
 Palidez cutánea mucosa
 Sangramiento externo visible
 Taquicardia. Se relaciona con la cuantía de la pérdida de volumen
 Pulso radial débil y filiforme. La ausencia de pulsos periféricos indica
mayor gravedad. La presencia de bradicardia sugiere deterioro
hemodinámico importante y la posibilidad de parada cardiaca
 Polipnea superficial
 Oliguria u oligoanuria: Es uno de los signos tempranos que sugieren
inadecuada perfusión renal
 Reacción peritoneal en procesos de origen intraabdominal
 Cianosis distal
 Llenado capilar pobre
 Livideces (Vasoconstricción periférica)
 Zonas de trauma, heridas y/o fracturas
 Confusión mental
TIPOS DE SOLUCIONES QUE SE UTILIZAN:
 No usar soluciones hipotónicas
 Se sugiere inicio con solución salina isotónica
 Existe controversia entre el uso de coloides y cristaloides aunque se
sugiere usar cristaloides de inicio y valorar el uso de coloides de
acuerdo al caso Cristaloides: Las soluciones más utilizadas son
solución salina al 0,9 % y el Ringer lactato
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
 Solución Aniversario
salina Luctuoso
al 7,5 %. del Emiliano Zapata
De disponerse Salazar.
se puede El Caudillo
utilizar del Sur”
en bolo de
4-6 mL/kg en 15 a 30 minutos, sobre todo en pacientes poli
traumatizados que presentan traumatismo craneoencefálico
 Coloides: Existen preparados sintéticos, gelatinas y almidones
(producen mayor expansión de volumen efectivo con menos pérdidas
hacia espacios intersticiales, algunos dicen que los resultados no son
mejores con su uso al comparar con cristaloides)
 No se utiliza en la reposición de volumen la sangre total
 Si se necesita transfundir un paciente y no existe tiraje de grupos usar
sangre del tipo 0 Rh negativa
 Valorar transfundir glóbulos siempre que la Hb estépor debajo de 10
g /L (o Hto menor de 30) (la administración de glóbulos no repone
volumen, pero sí mejora el transporte de oxígeno)
 Por cada 4 unidades de sangre hay que administrar1 unidad de
plasma fresco
 Administrar 1 gramo de calcio por cada 5 unidades
 de sangre
 Si existe sangramiento por coagulo Patía, transfundir plasma fresco
congelado 10-15 mL x kg

SHOCK CARDIOGENICO.
DEFINICION.
El shock cardiogénico es una forma extrema de insuficiencia cardíaca aguda,
caracterizada por la caída per-sistente y progresiva de la presión arterial, con una
adecuada presión de llenado ventricular, con disminución ge-neral y grave de la
perfusión tisular, más allá de los límites compatibles necesarios para mantener la
función de los órganos vitales en reposo.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
CAUSAS:
 Infarto agudo de miocardio, asociado o no a Complicaciones mecánicas del
infarto
 Insuficiencia mitral por disfunción o rotura Músculo Papilar
 Rotura del tabique nterventicular (Comunicación InterVentricular aguda)
 Rotura de pared libre (taponamiento cardíaco)
 Persistencia de arritmias Infarto del ventriculo derecho asociado
 Bradicardia-hipotensión vagal
 Persistencia de la isquemia coronaria Miocardiopatías, miocarditis
 Fármacos que deprimen la contractilidad: (beta-bloqueadores, calcio-
antagonistas, sedantes, teofilina, lidocaína y antiarrítmicos)
 Valvulopatías agudas o crónicas: insuficiencia mitral e insuficiencia aórtica
agudas (disección aórtica o endocarditis), estenosis aórtica crítica, trombosis
de válvula protésica, mixoma, estenosis mitral críticaShock postoperatorio
(circulación extracorpórea)
 Taquiarritmias o bradiarritmias graves
Shock por disfunción aislada del ventrículo derecho
 Infarto predominante del ventrículo derecho
Shock obstructivo o factores obstructivos asociados
 Embolia pulmonar masiva
 Descompensación de Cor Pulmonale Crónico por reinfección respiratoria,
Neumotórax a tensión
 Taponamiento cardiaco

SE CARACTERIZA.
 La acidosis láctica o por la presencia de alguno de los siguientes criterios
clínicos secundarios a la disminución del flujo tisular que pueden instaurarse
súbitamente o de forma lenta.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año delyCentésimo
Palidez frialdad Aniversario
de la piel,Luctuoso
con del Emiliano fría,
sudación Zapatapiloerección
Salazar. El Caudillo del Sur”
y cianosis
periférica.
 Oliguria (diuresis < 20 ml/h, con concentración urinaria de Na < 30 mEq/l). •
Depresión sensorial, con alteración del esta-do mental, por riego cerebral
insuficiente (obnubilación, excitación o deterioro mental) y gran postración
del paciente.
 Manifestaciones de Insuficiencia Cardíaca congestiva izquierda y/o
derecha: disnea, polipnea superficial (>30/min), estertores pulmonares y/o
distensión venosa yugular. Si no se auscultan estertores pulmonares debe
sospecharse la hipovolemia (falta la distensión venosa yugular) o el infarto
del ventrículo derecho, el taponamiento cardíaco o bradiarritmia. (la distensión
yugular es la regla) Shock Cardiogénico y orientar el diagnóstico de las causas
corregibles.
 Electrocardiograma: Realizarlo de forma precoz para detectar los posibles
cambios isquémicos, infarto o arritmias. En aquellos pacientes con infarto
inferior y Shock Cardiogénico, es imperiosa la realización de un
 Electrocardiograma con precordiales derechas para descartar la extensión al
ventrículo derecho.
 Radiografía de Tórax: Se puede observar cardiomegalia y congestión
pulmonar o edema pulmonar.
 Ecocardiograma de urgencias: Confirma el diagnóstico de la disfunción
ventricular izquierda y de la existencia de complicaciones mecánicas como
causales del Shock Cardiogénico. Permite confirmar o descartar otras
causas de Shock Cardiogénico como disección de aorta, taponamiento
cardíaco, endocarditis infecciosa en insuficiencia valvular, estenosis aórtica
severa y signos de tromboembolismo pulmonar masivo.
12. MATERIAL Y EQUIPO
 Guantes
 Cubrebocas
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
 Año del Centésimo
Material y equipoAniversario
de a cuerdoLuctuoso del Emiliano
al tipo Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
de choque.

Acciones de enfermería en el shock hipovolémico


Las medidas preventivas incluyen identificación de los pacientes de riesgo y la
valoración constante del equilibrio hídrico.
Los pacientes con shock hipovolémico pueden tener varios diagnósticos de
enfermería, dependiendo de la progresión del proceso, la prioridad de éstos es la
siguiente:

1. Minimizar la pérdida de líquidos: Limitando el número de muestras de sangre,


controlar las pérdidas de las vías venosas y aplicar presión directa sobre las
zonas de hemorragia.
2. Contribuir a la sustitución de volumen: Colocar catéteres intravenosos
periféricos cortos y de gran diámetro calibre 14 ó 16, rápida administración
de líquidos prescritos.
3. Monitorizar al paciente: Con la finalidad de tener todos los parámetros
hemodinámicos disponibles para detectar la aparición de manifestaciones
clínicas de sobrecarga hídrica, previniendo así otros problemas asociados.

Acciones de enfermería en el shock cardiogénico

Las medidas preventivas incluyen la identificación de los pacientes de riesgo y la


valoración cardiopulmonar continua. Los pacientes con shock cardiogénico pueden
presentar los siguientes diagnósticos de enfermería:

1. Limitar el consumo de oxígeno miocárdico mediante la administración de


medicamentos analgésicos y sedantes, colocar al paciente en una posición
cómoda y limitar sus actividades, favorecer la disminución de ansiedad,
contribuir a un ambiente tranquilo y silencioso e instruir a los pacientes acerca
de su situación.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
2.“2019. Año del Centésimo
Incrementar Aniversario Luctuoso
la administración del Emiliano
de oxígeno Zapata Salazar.
al miocardio, El Caudillo
colocar del Sur”
dispositivos
para proporcionar oxígeno suplementario.
3. Monitorización específicamente del estado respiratorio.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.DEL
NOMBRE AñoMÓDULO:
del Centésimo Aniversario EN
ENFERMERÍA Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
URGENCIAS
PRÁCTICA NO.__8___
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Acciones de enfermería en urgencias al paciente en
estado de choque anafiláctico y séptico
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

13.INTRODUCCIÓN
El estado de shock (choque) ha causado motivo de incertidumbre, investigación,
discusión y cambios continuos en la terminología y fisiopatología, por tal motivo ha
sido y será un reto para la enfermera (o) estar actualizada en los nuevos conceptos
del estado de shock.
Para brindar cuidado de enfermería al paciente con shock séptico que cursa con un
estado crítico de salud y se encuentra hospitalizado en la unidad de terapia
intensiva (UCI), la enfermera requiere conocimientos suficientes sobre las
entidades patológicas que con mayor frecuencia se les asocian. A su vez, debe
estudiar con especial cuidado los condicionantes que generan
fenómenos y situaciones a las que la persona se enfrenta luego de superada la
enfermedad y las consecuencias que contribuyen al deterioro de la calidad de vida.
Por ejemplo, son varios los factores que desencadenan infecciones generalizadas
y que llevan a que se aumenten las cifras de mortalidad por esta causa
OBJETIVOS
- Identificar a un paciente con riesgo de choque
- Saber cómo actuar ante un evento de choque
- Conocer que es un choque séptico
14. DESARROLLO:
15. ¿Qué es sepsis?

La sepsis es una enfermedad grave. Ocurre cuando el cuerpo tiene una abrumadora
respuesta inmunitaria a una infección bacteriana. Las sustancias químicas liberadas
a la sangre para combatir la infección desencadenan una inflamación generalizada,
lo que conduce a la formación de coágulos
COLEGIOde sangre yPROFESIONAL
DE EDUCACIÓN la filtración de DEL
TÉCNICA vasos
ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. AñoEsto
sanguíneos. del Centésimo
causa un Aniversario Luctuoso
pobre flujo del Emiliano
sanguíneo, lo Zapata Salazar.
que priva a EllosCaudillo
órganosdel Sur”
de
nutrientes y oxígeno. En los casos más serios, uno o más órganos puede fallar. En
el peor de los casos, la presión arterial baja y el corazón se debilita, lo que lleva a
un shock séptico.

16. ALTERACIÓN DE LAS CONSTANTES VITALES

17. Fiebre >38°C o hipotermia >36°C.


18. Taquicardia (FC >90 cpm).
19. Taquipnea >30 rpm, o PaCO2 <32 mmHg, o necesidad de ventilación
20. mecánica.
21. Alteración del recuento de leucocitos (más de 12.000 o menos de
22. 4.000 leucocitos por mm3).
23. Pueden también asociarse:
24. Alteración de la conciencia.
25. Edema o balance positivo > 20 ml/kg en 24 horas.
26. Hiperglicemia en ayunas (glucosa plasmática >110 mg/dl) en ausencia
27. de diabetes
28. .CHOQUE ANAFILACTICO
29. ¿Qué es?
30. Se entiende por anafilaxia caracterizado por aquellas reacciones
sistemáticas atribuibles a la liberación de mediadores químicos debido a
causas conocidas (inmunológicas y no inmunológicas) o desconocidas
(idiopáticas).
31. FISIOPATOLOGIA

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
INTERVENCIONES Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
DE ENFERMERIA
De acuerdo con las necesidades destacadas, se priorizaron siete diagnósticos
según la taxonomía NANDA: riesgo de respuesta alérgica, riesgo de infección,
riesgo de perfusión renal ineficaz, disminución del gasto cardíaco, deterioro de la
ventilación espontánea, riesgo de nivel de glucemia inestable y riesgo de motilidad
gastrointestinal disfuncional.
• Explicar al paciente, que si está tranquilo y se muestra colaborador con las pautas
que se le aconsejen seguir, la reacción se va a resolver de una forma más rápida y
eficaz
• Advertir al paciente de los efectos colaterales como consecuencia de la medicación
que se le va a administrar. (taquicardia, temblor, somnolencia, etc....)
CHOQUE SEPTICO
¿Qué es?
SEPSIS: Síndrome de respuesta sistemática inflamatoria con sospecha de infección
o infección documentada.
CHOQUE SEPTICO: sepsis grave con hipotensión que no responde a la
reanimación con líquidos.
FISIOPATOLOGIA
A media que la sepsis progresa de infección local a inflamación sistémica leve y a
shock séptico, el sistema cardiovascular sufre importantes perturbaciones.
Los cambios endoteliales en la sepsis grave se asocian con alteración de la función
de barrera en otros órganos. Los capilares pulmonares más permeables producen
la acumulación de líquido de edema rico en proteínas en los espacios intersticiales
pulmonares y en presencia de disfunción de la barrera epitelial alveolar inducida por
la sepsis, el líquido del edema intersticial invade los alveolos. Estos cambios
producen el síndrome de dificultad respiratoria aguda.El sistema nervioso participa
activamente en el desarrollo inicial de la sepsis, especialmente cumpliendo una
función antinflamatoria. Los quimioreceptores de los cuerpos carotídeos, los
aferentes vagales y las zonas cerebrales con una barrera constitutivamente
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
permeable del Centésimo
responden Aniversario
a las citocinas Luctuoso
localesdely Emiliano Zapataenviando
sistémicas, Salazar. El Caudillo
señalesdel
a Sur”
los
núcleos del tronco encefálico, que a su vez envían eferentes vagales colinérgicos
que inhiben la producción de citocina inflamatoria por las células inmunitarias
innatas en el bazo, el intestino y otros sitios.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
1. Colocar al enfermo en decúbito supino con las extremidades inferiores
elevadas para aumentar al máximo el flujo sanguíneo cerebral.
2. Mantenimiento de una ventilación adecuada:
a. Permeabilización de las vías aéreas (retirada de prótesis dentales,
cuerpos extraños y aspirado de secreciones orofaringeas, si es
necesario)
b. Medición de gases en sangre arterial como guía para conocer el grado
de oxigenación y la gravedad de la hipo perfusión, la cual se determina
por la presencia o ausencia de acidosis metabólica.
c. En tanto se obtienen los resultados de la gasometría, administraremos
oxígeno mediante mascarilla con efecto venturi. Si es necesaria la
intubación orofaringea, preparar el material y colaborar con el médico
en la técnica.
3. Instaurar de inmediato al menos un a vía venosa periférica utilizando un
catéter de calibre amplio y corto. Proceder a retirar los catéteres anteriores
que llevara el paciente, si se sospecha que pueda haber indicios de infección
y/o flebitis, evitando la punta del catéter a microbiología para su cultivo y
antibiograma, si procede.
4. Tomar muestras de sangre para analítica y solicitar al banco de sangre una
tipificación y pruebas cruzadas si se presume la necesidad de transfusiones.
Si el paciente presenta fiebre de > 30º C se extraerán hemocultivos seriados
para enviar a microbiología, extremando las medidas de asepsia.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
5. “2019.
TomarAño
lasdelconstantes
Centésimo Aniversario
vitales y Luctuoso
registrardel
enEmiliano
la hojaZapata Salazar. El Caudillo
de seguimiento cadadel15Sur”
minutos la tensión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiratoria, así como
la temperatura.
6. Administración de líquidos intravenosos. El tipo de solución utilizado depende
de la gravedad y de la causa del shock, ya sean soluciones cristaloides o
soluciones coloidales.
7. Realizar una medición de la presión venosa central con frecuencia, cada 30-
60 minutos.
8. Realizar ECG completo y monitorización del ritmo cardíaco.
9. Efectuar sondaje vesical y medir diuresis horaria. Con las debidas normas de
asepsia, tomar muestras para una analítica urinaria.
10. Administrar los medicamentos indicados.
11. Si el paciente ha sido conectado a ventilación mecánica se procede a la
colocación de SNG para alimentación enteral o para drenado de contenido
gástrico por gravedad, según orden del facultativo.
12. Registrar todo en la gráfica de enfermería.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.DEL
NOMBRE AñoMÓDULO:
del Centésimo Aniversario EN
ENFERMERÍA Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
URGENCIAS
PRÁCTICA NO. 9
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Intervenciones de enfermería al paciente con trauma
por quemadura
FECHA DE LA PRÁCTICA: __________________
INTRODUCCION
Las quemaduras son lesiones producidas en los tejidos vivos, debido a la acción de
diversos agentes físicos (llamas, líquidos u objetos calientes, radiación, corriente
eléctrica, frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van
desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras.
Actualmente es más probable la supervivencia tras quemaduras extensas, gracias
a los avances en la comprensión de la fisiopatología de la quemadura y el
tratamiento más agresivo de ésta. Para ello se requiere de un tratamiento
prehospitalario efectivo, transporte, reanimación, sostén de funciones vitales y
reparación de la cubierta cutánea.
Los daños derivados de las quemaduras representan la tercera causa de
hospitalización y muerte por trauma en los niños, provocan además un enorme
sufrimiento al niño afectado y a su familia, cuantiosos gastos en rehabilitación y en
la mayoría de ellos, daños emocionales, sociales, de crecimiento, desarrollo y
estéticos que los acompañan toda la vida. Las principales causas de muerte, a su
ingreso a los servicios de salud, son el shock hipovolémico y el compromiso agudo
respiratorio originado por inhalación de humo (productos incompletos de
combustión a menudo asociados a exposición de monóxido de carbono).

OBJETIVOS

 Determinar las intervenciones de enfermería en el manejo de la vía aérea y


la ventilación del adulto gran quemado.
 Establecer las intervenciones de enfermería en el manejo del déficit de
volumen de líquidos en el adulto gran quemado.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
Establecer Aniversario Luctuoso
las intervenciones del Emiliano
de enfermería Zapata
para Salazar. El Caudillo
la reducción del Sur”
del riesgo de
infección del adulto gran quemado.
 Establecer las intervenciones de enfermería para la prevención del
desequilibrio nutricional en el adulto gran quemado.

Definición
Quemadura se define como la lesión producida por un cambio de energía y
temperatura, sea productora de calor o frío, e independiente de la etiología, ya sea
térmica, química, radioactiva o eléctrica. Este grupo de pacientes se presenta con
gran frecuencia en los Servicios de Urgencias, un alto porcentaje requiere atención
en una Unidad de Cuidados Intensivos. Para normar la conducta a seguir con un
paciente quemado se debe iniciar con clasificar las lesiones1,2. Una vez establecido
el grado de quemadura se debe determinar la extensión de la misma para establecer
la severidad e iniciar el manejo; para ello existen varios métodos: se puede utilizar
la regla de la palma, en donde la superficie anterior de la mano del paciente
representa 1% de superficie corporal y esto se compara con el área quemada. Otro
método es la regla de los nueves: cada extremidad inferior 18%, cada extremidad
superior 9%, tórax anterior y posterior 18%, abdomen 9%, región lumbar 9%, cabeza
9% y región genital 1%.4 El esquema de Lund-Brower, aunque es el más antiguo,
sigue siendo vigente.
SEPSIS EN EL PACIENTE QUEMADO
Los pacientes quemados presentan una respuesta fisiológica alterada, con cambios
en la regulación térmica, hídrica, alteraciones de la coagulación, entre otros, por
esto, los criterios de respuesta inflamatoria sistémica se ven modificados. A
diferencia de los pacientes no quemados, los cambios encontrados hasta los siete
o 14 días pueden ser asociados a la quemadura. En los pacientes que cumplen
criterios del cuadro 4 se deben tomar cultivos de sangre, expectoración, orina,
biopsia de lesión, revalorar heridas quirúrgicas e injertos aplicados, y con esto
determinar si se inicia o se ajusta el manejo antibiótico.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Valoración por quemadura


La valoración en el paciente ayudará a establecer un correcto diagnóstico inicial, de
esta forma poder evitar posibles complicaciones que puedan suceder o que pongan
en riesgo la vida del paciente de esta forma podemos determinar su tratamiento y
lo necesario para su estado de salud
 Valoración primaria
 Es importante tomar en cuenta algunos datos específicos que son
fundamentales para la valoración inicial
 Hora cero: hora inicial en la que se produce la lesión es fundamental
para la reposición de volumen
 • Agente de la lesión y tiempo de contacto: necesario para el
tratamiento inicial y orientativo de la profundidad de la lesión.
 Recinto cerrado o abierto: permite sospechar daños en las vías
aéreas y riesgo de lesiones inhalatorias.
 Mecanismo del accidente: permite sospechar lesiones asociadas;
por ejemplo, caída desde una altura, accidente de tráfico

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
De acuerdo a del Centésimo Aniversario
la asociación americana Luctuoso del Emiliano Zapata
de traumatología Salazar.
se debe El Caudillo
llevar a cabo deluna
Sur”

valoración inicial como en cualquier otro trauma en este se debe implementar con
la secuencia ABCDE
 A. Vía área
 B. Respiración y ventilación
 C. Circulación con control de hemorragia
 Déficit neurológico
 Exposición y control del ambiente

A
La vía área debe ser evaluada y en caso de que se encuentre en peligro se debe
de tomar acciones para el Manejo de esta como: Levantamiento del mentón,
Apertura de mandíbula, en caso de ser necesario se deberá de colocar una cánula
orofaríngea o nasofaríngea de igual se puede adaptar la otra de la intubación
B
Se debe evaluar al paciente de forma que podamos corroborar el funcionamiento
pulmonar y respiratorio del organismo mediante la auscultación de los campos
pulmonares además de la verificación de la caja torácica y del diafragma verificando
que no exista ninguna anormalidad respiratoria en el organismo
C
es indispensable valorar la circulación que existe en el paciente quemado y muy
quemado dentro de esta circulación vamos a evaluar la frecuencia cardíaca
mediante la auscultación cardíaca De igual forma se debe de evaluar la presión
arterial en caso de que la quemadura sea total o de un 100% del paciente se puede
utilizar una ecografía Doppler con el fin de evaluar la circulación sanguínea,
Posteriormente se evaluará al paciente para verificar las quemaduras y los grados
que existen de ella es importante introducir una vía periférica para iniciar la terapia
de fluidos intravenosa se va a colocar un catéter de grueso calibre en los sitios
donde pueda colocarse en caso de que la quemadura sea total al 100% del paciente
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
la segunda del Centésimo
opción Aniversario
sería una Luctuosoes
vía intraósea delimportante
Emiliano Zapata Salazar.
evaluar losElsignos
Caudilloalarma
del Sur”

de la falta de circulación en el organismo entre ellos podemos encontrar:


Disminución en la sensibilidad, dolor severo progresivo, disminución de
pulsos distales, llenado capilar lento
D
Durante la valoración el paciente estuporoso por lo que es importante evaluar el
estado de alerta del paciente en caso de que presente desorientación o está
inconsciente se puede tener sospechas de intoxicación por monóxido de carbono
además de algún uso de drogas o alcohol De igual forma se puede sospechar de
alguna enfermedad que posee como hipoxia enfermedades crónicas degenerativas
por lo que es importante evaluar el estado de alerta se puede evaluar mediante una
nemotecnia o De igual forma mediante la escala de Glasgow
E
Es importante mantener una temperatura adecuada del paciente por lo que
debemos de retirar cualquier prenda joyería que se posea la habitación debe estar
tibia y posteriormente se debe de cubrir con sábanas sí que si limpias eso con el fin
de evitar la hipotermia en el paciente
Después de haberlo utilizado el protocolo A B C D E se debe de realizar un examen
físico completo para evaluar el estado del paciente y descartar alguna otra sospecha
o diagnosticada algún otro padecimiento durante este procedimiento se puede
realizar una anamnesis con el fin de verificar los antecedentes que el paciente posea
Escalas para sacar las superficies quemadas
Las quemaduras se van a evaluar en tres distintos contextos tomando en cuenta la
profundidad la extensión y la gravedad ya que será factores indispensables para
determinar superficie corporal que se ha visto afectada

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

 Profundidad

Primer grado
Durante la presidencia de ésta Se ve afectada la epidermis la primera capa de la
piel donde se ve enrojecida además hay aparición dolor
Segundo grado
En esta quemadura se ve afectada de forma total epidermis y de forma total o parcial
de epidermis Hay presencia del olor más intensa que en la de primer grado suelen
o cicatrizar si hay un proceso infeccioso debido a la separación de la dermis y la
epidermis se da la producción de ampollas y también se da la aparición de eritemas
Tercer grado
Existe una destrucción total de la dermis epidermis hipodermis además puede
alcanzar a la destrucción de tejidos profundos músculos tendones nervios huesos
puede haber la aparición de tejido necrótico debido a ello puede ser más propenso
la aparición de infecciones no suele haber dolor debido a que las fibras de los
nervios se han sido destruidas

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Extensión

Escala de Wallace es una escala de universal que se utiliza para la medición de las
quemaduras que tomará 9% protector del organismo para determinar extensión total
que se ha visto afectada debido al trauma

Como sacar el índice de gravedad y quemadura


REGLA DE LOS NUEVE
Extensión
Para diagnosticar la extensión de la quemadura se recomienda utilizar:
a) En adultos (>15 años), la regla de los nueve, junto con la regla de la palma de la
mano (Equivale a un 1% de la superficie).

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Recuerde que para estos efectos la palma de la mano incluye también las
superficies palmares de los dedos.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

El paciente gran quemado es aquel que cumple con alguno de los siguientes
criterios:
Con un índice de gravedad >70 puntos o con quemaduras AB o B > 20% de SC
> 65 años con 10% o más de quemadura AB o B (ver cuadro 2)
Con quemaduras respiratorias/por inhalación de humo
Con quemaduras eléctricas por alta tensión
Quemados politraumatizados
Quemados con patologías graves asociadas

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Gravedad
Se recomienda que los pacientes quemados sean calificados en términos de su
gravedad, como aproximación pronóstica (aunque a escala individual su valor es
relativo), para orientar el manejo terapéutico, y para establecer si cumplen los
criterios de inclusión del Régimen de Garantías en Salud.
El índice de gravedad a aplicar depende de la edad:

De acuerdo al cálculo estimado aplicando los índices descritos, las


quemaduras se
clasifican según su puntaje, en:

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Acciones de enfermería
 Manejo de la vía aérea y la ventilación del adulto gran quemado
 Manejo del déficit de volumen de líquidos en el adulto gran quemado
 Monitoreo hemodinámico del adulto gran quemado ...
 Control del dolor agudo del adulto gran quemado
 Manejo del deterioro de la integridad tisular en el adulto gran quemado
 Reducir el riesgo de infección del adulto gran quemado
 Prevención del desequilibrio nutricional en el adulto gran quemado

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Material y equipo

 Vía aérea en control de columna cervical:


 Collar cervical
 Inmovilizadores laterales de cráneo

 Oxigenación y ventilación:
 Oxígeno según las necesidades del paciente
 Mascarilla
 Material para intubación:

 Guantes, prenda para atenuar la luz (manta o similar), fuente de O 2, bolsa de


ventilación con reservorio y mascarillas de distintos tamaños, cánulas
orofaríngeas, tubos endotraqueales de varios tamaños, jeringa de 10 ml.,
laringoscopio con palas de laringoscopio curvas y rectas de distintos
tamaños, lubricante hidrosoluble estéril, fonendoscopio, venda, tijeras,
aspirador, sonda rígida de Yankauer y sondas de aspiración estériles de
distintos calibres.
 Circulación con búsqueda activa y control de hemorragias:
 Carro de emergencia
 Agua fría y jabón quirúrgico

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.DEL
NOMBRE AñoMÓDULO:
del Centésimo Aniversario EN
ENFERMERÍA Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
URGENCIAS
PRÁCTICA NO. 10
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON
AFECCIONES; AL SISTEMA CIRCULQATORIO, CONTROL DE HEMORRAGIAS Y
CUIDADOS DE SONDA DE BALONES
FECHA DE LA PRÁCTICA: ____________________

INTRODUCCION.
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de
los vasos sanguíneos. Cuando afecta los vasos sanguíneos puede comprometer
órganos como el cerebro (enfermedad cerebrovascular), los miembros inferiores,
los riñones y el corazón. Dentro de las enfermedades cardiovasculares las de mayor
ocurrencia son la enfermedad coronaria y la enfermedad cerebrovascular.
En un cuadro muy frecuente, se entiende como hemorragia la salida de sangre fuera
de los vasos. La pérdida considerable de volemia conlleva, lógicamente, una menor
llegada de oxígeno a las células, produciéndose necrosis de los tejidos al verse
alterada drásticamente la necesidad de oxigenación.
Por lo tanto, en esta práctica, entenderemos y realizaremos lo cuidados de
enfermería necesarios para evitar las posibles complicaciones que pueda padecer
en el paciente, ya que estos cuidados abarcan diversas atenciones que un
enfermero debe dedicar a su paciente. Todo dependerá del estado y la gravedad
del paciente, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear
la salud y a asistir sanitariamente al paciente.
OBJETIVOS.
 Brindar cuidado de enfermería al individuo, familia y grupos sociales de bajo,
mediano y alto riesgo, con base en las necesidades y respuestas humanas,
en los ámbitos donde la persona vive ó acude a atender su salud.
 Prevenir posibles complicaciones que pongan en riesgo la vida de los
pacientes.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año un
Llevar del Centésimo
control deAniversario
lo que Luctuoso del Emiliano
ha presentado Zapata Salazar.
el paciente desdeEl Caudillo del Sur”
el inicio del
padecimiento hasta el final o en su posible recuperación.
 Identificar los factores de riesgo cardiovascular tanto en la población
aparentemente sana, como en los pacientes que ya presentaron u evento
cardiovascular.
 Identificar cuales pacientes deben recibir medicamentos en forma preventiva.

SITEMA CIRCULATORIO
Incluye la medición y el registro de los siguientes datos clínicos:
- Historia familiar de enfermedades cardiovasculares y trastornos hereditarios del
metabolismo de los lípidos.
- Edad.
- Género.
- Grupo étnico.
- Historia de consumo de tabaco.
- Perfil lipídico en ayunas.
- Glucemia basal en ayunas.
- Toma de la PA en condiciones estandarizadas.
- Índice de masa corporal (IMC).
- Perímetro abdominal.
- En las personas con diabetes debe anotarse la fecha del diagnóstico y
determinar la hemoglobina glicosilada, la presencia de albuminuria y la
creatinina sérica (preferentemente el aclaramiento de creatinina).
Los principales signos que se observan en un paciente con cardiopatía
son:
• Cianosis periférica: consiste en la coloración azulada de piel y mucosas debida a
una excesiva extracción de oxígeno por parte de
los tejidos como consecuencia de un flujo enlentecido de sangre.
• Palidez: puede ser indicativa de anemia o de una mayor resistencia vascular
sistémica. COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. capilar
• Relleno Año del enlentecido:
Centésimo Aniversario
indica Luctuoso del Emiliano
una disminución Zapata
del flujoSalazar. El Caudillo
sanguíneo del Sur”
periférico.
• Edema: cuando el corazón es incapaz de bombear la sangre, esta
se va a estancar (estasis sanguíneo) en los tejidos y el líquido se
va a acumular en estos.
• Dedos hipocráticos: indican la desaturación crónica de la hemoglobina.
Cabeza y cuello
La observación se centrará en labios y orejas, en busca de cianosis que indique una
desaturación de oxígeno de la hemoglobina. Distensión de las venas yugulares En
condiciones normales esta vena no se nota. Sin embargo, en el paciente cardiaco
que presenta una insuficiencia cardiaca congestiva con aumento de la presión
venosa central (PVC), la vena estará distendida (el examen se realiza con el
paciente recostado y la cabeza levantada en un ángulo de 45° o mayor).
La distensión de las venas yugulares es producto del aumento del pulso de llenado
y la presión del hemicardio derecho.
La forma de realizar la medición es la siguiente:
• El enfermo estará con la cabecera de la cama elevada 15 o 30° y con la cabeza
girada al lado contrario del explorador.
• Se identifica la vena yugular externa y el punto más alto en que se advierten sus
pulsaciones. Se medirá la distancia entre ese punto y el ángulo esternal. Se
consideran excesivas las distancias superiores a 3 o 4 cm.
Mareos y síncopes
Aunque son términos que se utilizan indistintamente, presentan una diferencia
importante:
• El mareo o lipotimia es muy frecuente. El sujeto tiene sensación de flojedad en sus
piernas, se pone pálido y siente que se desvanece. Puede estar producido por
multitud de causas y es un signo benigno aunque debe conducir a un examen
completo, incluido el de corazón.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
• En “2019. Año delexiste
el síncope Centésimo
una Aniversario Luctuoso
anoxia cerebral del Emiliano
brusca, Zapatauna
es decir, Salazar.
faltaElde
Caudillo
oxígenodel Sur”
en
las células cerebrales, lo que produce inconsciencia de aparición brusca,
acompañada de caída del sujeto si está en posición vertical.
Si persiste el síncope, puede dar lugar a una muerte por asfixia de las células
cerebrales.
Tórax
En muchas personas delgadas se puede observar una pulsación notable en el
quinto espacio intercostal, sobre la línea media clavicular (punto de máximo
impulso). Si esta pulsación se siente en un punto más bajo o se extiende hacia la
línea axilar puede denotar una insuficiencia cardiaca izquierda con una hipertrofia
del ventrículo izquierdo.
Palpación
Está muy limitada en la patología cardiovascular. Se puede palpar el punto de
máximo impulso, la temperatura de las extremidades y sobre todo se puede obtener
el pulso. Este se debe al ascenso y descenso rítmico de la sangre que es expelida
desde el corazón a las arterias. Esta pulsación puede comprobarse en distintas
partes del cuerpo, sobre todo en la arteria radial al pasar sobre el radio.
Se considerará al tomar el pulso:
• Frecuencia (en un minuto).
• Ritmo (regularidad).
• Amplitud (volumen que expulsa). Auscultación Los lugares elegidos son:
• Tricúspide: apéndice xifoides.
• Mitral: área mamilar izquierda.
• Sangre aórtica: derecha del esternón.
• Sangre pulmonar: izquierda del esternón.
El primer ruido cardiaco se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide. Es,
pues, un ruido presistólico, ocurre antes de la contracción ventricular y se oye sobre
todo en la zona apical.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añoruido
El segundo del Centésimo
cardiacoAniversario
se originaLuctuoso
por eldelcierre
Emiliano
deZapata Salazar. El pulmonares
las válvulas Caudillo del Sur”
y
aórticas (postsistólico). Se escuchará sobre todo en el segundo espacio intercostal,
línea paraesternal derecha.
Un aumento o disminución de la intensidad de estos ruidos cardiacos puede dar a
la enfermera/o y al médico indicios importantes sobre la existencia de una
anormalidad cardiaca, por ejemplo, cuando hay pericarditis es posible detectar la
fricción pericárdica.
En la auscultación pueden detectarse también soplos que se generan al paso de la
sangre por cualquiera de los orificios cardiacos. Hay algunos fisiológicos (jóvenes,
niños, mujeres embarazadas) y otros patológicos que generalmente son debidos a
lesiones valvulares.
• Soplos sistólicos eyectivos: pasa sangre de la aurícula al ventrículo por un orificio
valvular estenosado.
• Soplos sistólicos de regurgitación: la sangre sube del ventrículo a la aurícula por
insuficiencia valvular.
• Soplos diastólicos por insuficiencia de las válvulas sigmoideas.
• Soplos diastólicos por estenosis de las válvulas auriculoventriculares.
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Se refiere a cualquier sangrado que se origine en el tubo digestivo.El sangrado
puede provenir de cualquier sitio a lo largo del tubo digestivo, se divide en:

 Hemorragia digestiva alta: El tubo digestivo alto incluye el esófago (el conducto
que va desde la boca hasta el estómago), el estómago y la primera parte del
intestino delgado.

 Hemorragia digestiva baja: El tubo digestivo bajo incluye la mayor parte del
intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Causas
La hemorragia digestiva puede deberse a afecciones que no son serias, como:
 Fisura anal

 Hemorroides

Sin embargo, la hemorragia digestiva puede ser un signo de enfermedades y


afecciones más serias, como los siguientes cánceres del tubo digestivo:
 Cáncer de colon

 Cáncer del intestino delgado

 Cáncer del estómago

 Pólipos intestinales (una afección precancerosa)

Otras posibles causas de hemorragia digestiva incluyen:


 Vasos sanguíneos anormales en el revestimiento de los intestinos (también
llamados angiodisplasia)

 Divertículo sangrante o diverticulosis

 Enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa

 Várices esofágicas

 Esofagitis

 Úlcera gástrica (estómago)

 Intususcepción (intestino que se introduce en sí mismo)

 Desgarro de Mallory-Weiss

 Divertículo de Meckel

 Lesión por radiación al intestino

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
Ante“2019. Año del
una HDB Centésimo Aniversario
(Hemorragia Digestiva Luctuoso
Baja)del Emiliano
aguda, la Zapata Salazar.
enfermera El Caudillo
iniciará de del Sur”
forma
rápida las medidas de reanimación y estabilización hemodinámica, con
monitorización del paciente y toma de constantes, colocación de 1 o 2 catéteres
venosos periféricos de grueso calibre y extracción de muestras de sangre para
análitica y sangre en reserva según protocolo. En caso de una HDB grave o en
cualquier paciente de alto riesgo por edad avanzada y enfermedades asociadas, el
médico puede indicar además la colocación de una via central para monitorización
de la presión venosa central, sondaje vesical para control horario de la diuresis y
oxigenoterapia.
Los familiares del paciente, nos ayudaran en la anamnesis, pero, si el estado del
paciente lo permite, el familiar puede estar a su lado. Después de la anamnesis y
exploración física inicial con evaluación del estado hemodinámico del paciente, se
inician las medidas de reanimación. Para ello, en todos los pacientes se llevarán a
cabo las siguientes actuaciones:
1. Colocación de uno o dos catéteres venosos periféricos de grueso calibre,
mediante los cuales se iniciará la reposición de la volemia.
2. Toma de constantes cada 15 minutos, que pasara a tomarse cada hora y después
cada 4 - 6 horas, siempre dependiendo del estado hemodinámico del paciente.
3. Control de perfusión tisular (color, temperatura y relleno capilar)
4. Administración de oxigeno a través de una mascarilla o lentillas nasales a una
concentración del 35%, si no exiten contraindicaciones por enfermedad pulmonar
de base.
5. Al colocar el catéter se realizará la extracción de muestras de sangre para
analítica de urgencia con hemograma y fórmula leucocitaria, coagulación, glucemia,
urea, creatinina e ionogram y petición de reserva de 2 o 4 concentrados de
hematíes, según la gravedad de la hemorragia.
6. En los pacientes con hemorragia grave y en los pacientes de alto riesgo por
ejemplo por cardiopatía asociada, se cateterizará una vía central para la
monitorización de la presión venosa central.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
7. En“2019.
estosAño del Centésimo
casos Aniversario
se obtendrá un ECG Luctuoso
y se del Emilianotambién
realizará Zapata Salazar.
sondajeEl Caudillo
vesicaldelpara
Sur”

control de diuresis.
8. La reposición de la volemia se iniciará en general mediante la administración de
soluciones cristaloides (glucosado o salino 0.9 %). En caso de shock o TA sistólica
inferior a 100 mm Hg, FC superior a 100 x´ (ver tabla2) y diuresis inferiores a 50
ml/hora es necesario administrar soluciones coloides
Intervenciones de enfermería en el control de hemorragia.
Hemorragia: es una situación crítica o de urgencia vital en la que se pierde una
cantidad considerable de sangre de manera rápida, provocándose una hipovolemia
inmediata, con las alteraciones hemodinámicas correspondientes.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
4.1.-Cuidados inmediatos
• Realizar una valoración inicial rápida o Nivel de conciencia. o Aparición de signos
indicativos de shock hipovolémico: palidez, frialdad, sudoración, taquicardia,
taquipnea e hipotensión. o Identificar si la hemorragia es debida a una herida
externa o es de causa interna. Revisar drenajes, sondas, heridas quirúrgica.
• Si la hemorragia es externa comprimir el punto de sangrado con apósitos o gasas
estériles.
• Pedir ayuda y avisar al facultativo.
• Siempre que sea posible, tranquilizar al paciente e informarle acerca de los
cuidados a realizar.
• Colocar al paciente en función de la etiología de la hemorragia o Si presenta
signos o síntomas de shock, en decúbito supino elevando las piernas, siempre que
sea posible. o Si presenta hematemesis o hemoptisis lateralizar la cabeza y colocar
en posición ligeramente incorporada (semi-Fowler) si es posible.
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y administrar oxígeno (2,3).
• Monitorizar los signos vitales (PA, FC y saturación de oxígeno) hasta que el
paciente se estabilice (2,3).
• Asegurar dos accesos venosos de calibre grueso, si es posible (2,3).
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.sangre
• Extraer Año del para
Centésimo Aniversario
analítica Luctuoso del
(hemograma, Emiliano Zapata
coagulación, Salazar. El Caudillo
bioquímica y del Sur”

pruebas cruzadas) aprovechando la punción. Procurar una tramitación


rápida de las pruebas cruzadas para acelerar la transfusión en caso de
necesidad.
• Reponer volemia según prescripción médica (5,6).
• Tener disponible el carro de parada.
4.2.- Cuidados posteriores
• Monitorizar los signos vitales (PA, FC, temperatura y saturación de oxígeno)
según la situación hemodinámica del paciente, como mínimo una vez por
turno, al menos en las 24 horas siguientes.
• Valorar el volumen de las pérdidas: drenajes, sondas, apósitos, vendajes,
hematomas, hematemesis.
• Rotular los bordes de hematomas o apósitos para valorar el aumento de
sangrado.
• Realizar sondaje vesical y/o nasogástrico según prescripción.
• Valorar al paciente en busca de signos de sobrecarga de líquidos:
crepitantes, taquipnea, disnea, distensión de las venas del cuello…
• Realizar el aseo del paciente, si lo precisa, cambiando apósitos y/o
vendajes.
• Acomodar al paciente y cubrirle con mantas hasta recuperar la temperatura
corporal
• Facilitar la accesibilidad al timbre y pedir al paciente que avise en caso de
que aparezca nueva sintomatología.
• Dejar al paciente en dieta absoluta por si precisa técnicas invasivas (cirugía,
rayos de vascular, escáner, endoscopia

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario
COLOCACIÓN DE SONDA Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
SENGSTAKEN-BLAKEMORE
La hemorragia de tubo digestivo alto usualmente se presenta con hematemesis
y/o melena; en este padecimiento es importante corroborar si hay una historia
previa de dolor abdominal, sangrado previo o historia de problemas
gastrointestinales o hepáticos, así como la ingesta de medicamentos o alcohol,
para poder sospechar el diagnóstico. Entre la etiología de la hemorragia de tubo
digestivo alto se encuentran múltiples causas, de las cuales destacan las
siguientes:
- Comunes:
Úlcera péptica.
Inflamación de la mucosa (esofagitis, gastritis, duodenitis).
Síndrome de Mallory--Weiss.
Carcinoma gástrico.
Coagulopatías (trombocitopenia, uso de anticoagulantes).
Varices esofágicas.
INDICACIONES.
- Sangrado por varices esofágicas.
- Sangrado por síndrome de Mallory--Weiss.
Sus objetivos son muy claros: hemostasia de varices esofágicas sangrantes,
drenaje de cavidad gástrica e
Introducción de medicamentos y/o alimentos.
EVALUACIÓN INTEGRAL DEL PACIENTE.
Los factores de riesgo que pueden aumentar la morbimortalidad durante el
procedimiento son los
siguientes:
- Edad mayor a 60 años.
- Enfermedades asociadas.
- Pérdidas hemáticas intensas (mayores a 1.5 litro).
- Estado de choque.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
- Alteración dedel
laCentésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
conciencia.
- Coagulopatías.
- Hemorragia recidivante (durante las primeras 72 h)
MATERIAL E INSTRUMENTAL.
- Sonda de Sengstaken--Blakemore.
Colocación de sonda Sengstaken-Blakemore
Unidad Médica de Simulación Clínica “Dr. José Jorge Talamas Márquez”
- Guantes.
- Cubrebocas.
- 1 sonda nasogástrica (Levin).
- 1 jeringa de 50 mL.
- 1 esfigmomanómetro.
- Xilocaína en aerosol a 4%.
- Lubricante hidrosoluble.
- Tela adhesiva.
- 1 vaso de agua y popote.
- Riñón.
- 1 adaptador en “Y”.
- Tijeras.
- 4 pinzas hemostáticas con protector de hule.
- Aspirador.
- Esponja.
- Peso de 250-500 g.
CARACTERÍSTICAS DE LA SONDA.
La sonda de Sengstaken--Blakemore es una sonda de hule rojo y de látex ámbar,
de una longitud de 95 cm con marcas. Hay calibres de 14 a 20 Fr. Es una sonda
nasogástrica, flexible, con orificio central en la punta, que tiene perforaciones
laterales a lo largo de 10 cm.Tiene tres vías, en algunas presentaciones cuatro (una
central para drenaje gástrico, dos para insuflar los dos globos gástrico y esofágico,
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
y una extraAño del Centésimo
para Aniversario
el drenaje esofágico)Luctuoso
y dosdelglobos,
Emilianouno
Zapata Salazar.
chico El Caudilloque
o gástrico, del Sur”
se
localiza a 15 cm de la punta, con una capacidad de 250 mL, y otro esofágico, que
ocupa una longitud de 20 cm, cuya capacidad variable se controla a 40 mmHg con
el esfigmomanómetro. Presenta cinco marcas cada 5cm para controlar la
introducción de la sonda.

1. Puerto para balón gástrico. 2. Puerto para aspiración gástrica. 3. Puerto para
balón esofágico. 4. Puerto para aspiración esofágica. 5. Balón gástrico. 6.
Balón esofágico. 7. Orificios para aspiración de contenido gástrico. 8.
Orificios para aspiración de contenido esofágico. 9. Marcas.

CUIDADOS PREVIOS A LA INSTALACIÓN DE LA SONDA.


- Debido a que pueden ocurrir complicaciones potencialmente letales con el
uso de esta sonda,los pacientes deben ser monitorizados.
- Se recomienda el control de la vía aérea mediante la intubación endotraquea
para minimizar el riesgo de broncoaspiración, sobre todo en pacientes con
alteración del estado de conciencia.
- Se recomienda, antes de la colocación de la sonda, descompresión y
vaciamiento del contenido del estómago, mediante una sonda nasogástrica u
orogástrica, y posteriormente retirarla.
- Comprobar la permeabilidad u obstrucción de una fosa nasal, ya sea con un
rinoscopio o a través de la expulsión de aire por cada fosa.
TÉCNICA DE COLOCACIÓN.
1. Informar al paciente del procedimiento a realizar.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
2.“2019. Año del guantes
Colocarse CentésimoyAniversario
cubrebocas.Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

3. Colocar al paciente sentado o en semifowler. Si hay impedimento, colocarlo


en decúbito lateral derecho o izquierdo.
4. Preparar la sonda
a. Asegurarse de que los globos de la sonda no estén rotos.
b. Medir la longitud de la sonda que será introducida, de igual manera que con
la sonda nasogástrica.
c. Lubricar los globos con jalea.
5. Anestesiar la faringe con xilocaína en aerosol.
6. Introducir por una narina la sonda con los globos desinflados (figura 2), con
presión firme hasta que la punta esté en la faringe posterior. En caso de que el
paciente esté consciente, darle a beber un poco de agua con el popote e
indicarle que la retenga en la boca hasta que se le indique que la degluta;
amedida que deglute, se empuja la sonda y se avanza a través del esófago. En
caso de no poder avanzar la sonda, se saca de 1 a 2 cm y se reintroduce sin
forzar.
8. Se introduce la sonda por lo menos hasta la marca de 50 cm (en el adulto
normal, en este punto la sonda se localiza en el estómago).
9. Para confirmar que la sonda está en el estómago, se aspira el contenido
gástrico con una jeringa de 20 mL o se inyectan 20 mL de aire por el orificio de
aspiración gástrica, auscultando con el estetoscopio en el estómago del
paciente. Si la sonda está bien colocada se escucha un ruido de borboteo a
medida que el aire sale por la sonda. Si no se escucha nada, hay que retirar la
sonda e introducirla nuevamente. Nota: el balón no debe inflarse hasta
comprobar que se encuentra en el estómago.colocación de sonda Sengstaken-
Blakemore. Comprobar localización de la sonda en estómago.
10. Inflar lentamente el balón gástrico con 50 a 100 mL de aire. Si el paciente se
queja de dolor, no seguir inflando, ya que eso podría indicar que el balón se

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del
encuentra Centésimo
a nivel Aniversario
del esófago; enLuctuoso
caso dedelser
Emiliano Zapata Salazar.
así, desinflar El Caudillo
e introducir la del Sur”
sonda
10 cm más, y repetir la inyección de aire.
11. A continuación se infla por completo el balón gástrico (250 a 350 mL de aire)
y se ocluye el orificio con unas pinzas con cubierta de goma.
Se jala la sonda hasta sentir resistencia, lo que indica que el balón gástrico está
a nivel de la unión gastroesofágica.
13. Se mantiene la tensión mediante: a. Fijar la sonda a su salida del orificio
nasal con un cuadro de esponja. b. Ejercer una tensión suave y mantenerla por
medio de una polea y contrapeso de 250-500 g.
Tomar una radiografía de abdomen para verificar que el balón gástrico esté en
el estómago.
15. Practicar un lavado gástrico. Si no hay datos de sangrado activo, el balón
esofágico puede permanecer desinflado.
16. Si el sangrado persiste, inflar el balón esofágico (Figura 6):
a. Conectar un tubo que va del orificio del balón esofágico por medio de un
conector en “Y” a un esfigmomanómetro. b. Inflar a una presión de 30 a 45
mmHg, ya que ésta es la presión mínima para cohibir la hemorragia y prevenir
la necrosis. c. Posteriormente, pinzar el tubo del balón esofágico. d. Verificar que
el paciente no se queje de dolor retroesternal, que ocurre cuando la presión del
globo es muy alta.
17. Se aspira por el orificio gástrico de la sonda y se continúa el lavado gástrico
durante 30 minutos; en caso de persistir la hemorragia, se aumenta la presión
del balón esofágico 5 mmHg y se prosigue el lavado hasta determinar la presión
exacta en que se detiene la hemorragia.
18. Introducir una sonda nasogástrica por la otra narina o por vía oral para
evacuar las secreciones que se acumulan por arriba del balón esofágico (en
caso de no contar con puerto para aspiración de contenido esofágico).

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
19. Se Año del Centésimo
registran Aniversario
las presiones deLuctuoso
ambos del Emiliano
balones Zapata
y se Salazar.
traslada alElpaciente
Caudillo del Sur”
a una
unidad de cuidados intensivos.
TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA.
1. Mantener la compresión por un máximo de 72 h.
2. Se debe desinflar el balón esofágico durante 30 minutos cada 12 h para
reducir la posibilidad de necrosis de la mucosa esofágica.
3. Practicar lavado gástrico cada 60 minutos.
4. Si hay control de la hemorragia después de 24 h, desinflar el balón esofágico;
se suelta la tracción, pero el balón gástrico no se desinfla, y se retira la sonda
nasogástrica (si la hay).
5. Se vigila al paciente de 6 a 12 h; si no hay datos de hemorragia, se vacía el
balón gástrico sin retirar la sonda.
6. De no haber sangrado en las siguientes 24 h, se extrae la sonda.
7. De reaparecer la hemorragia, se restablece la presión gástrica y esofágica y
se indica cirugía o esclerosis endoscópica.
CUIDADOS GENERALES DE LA SONDA
- Monitoreo continuo cardiorrespiratorio.
- Monitoreo de las pruebas de coagulación.
- Valoración de la permeabilidad de la vía aérea y considerar intubación.
- En caso de obstrucción aguda de las vías aéreas por cambio de posición de la
sonda, cortar la sonda con unas tijeras y retirarla.
- Mantener la faringe limpia de secreciones

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS


PRÁCTICA NO.11
NOMBRE DE LA PARCTICA: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA AL

PACIENTE CON AFECCIONES AL SISTEMA CIRCULATORIO EL


USO DE HEMODERIVADOS Y URGENCIAS HIPERTENSIVAS
FECHA DE LA PRÁCTICA: ____________________

INTRODUCCION:
Mediante la sangre se entregan los diferentes nutrientes que necesitan los órganos
para su correcto funcionamiento, se realiza el aporte de oxígeno, pero también se
recogen los deshechos y residuos del metabolismo para expulsarlos en la
exhalación.
Los vasos sanguíneos son conductos musculares que parten desde el corazón,
recorren todo el cuerpo y regresan de nuevo al corazón.
Entre los vasos sanguíneos se distinguen dos tipos principales. Las arterias, que
son los vasos sanguíneos que sacan la sangre del corazón, y las venas, que
ejecutan el cometido complementario; es decir, llevan la sangre de vuelta al
corazón para que el ciclo de bombeo pueda continuar.
Las arterias se dividen en arteriolas, y estas en al intercambio de sustancias con los
tejidos y tras haber efectuado la tarea encargada, la sangre vuelve a reunirse, como
ya adelantábamos en el párrafo anterior, en las venas que van al corazón, pasando
primero por unos vasos de menor calibre conocidos como vénulas. Este músculo
funciona como una bomba, siendo hueco por dentro. En su interior existen cámaras,
denominadas cámaras cardíacas, en las que tiene lugar el flujo vascular.
La sangre y derivados se utilizan para restaurar el volumen sanguíneo, mejorar la
hemoglobina o corregir los niveles séricos de proteínas.
Administrar correctamente una transfusión sanguínea requiere dosis considerables
de habilidad y conocimiento, lo que exige seguir estrictamente una serie de pasos
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

correlativos para poder controlar, detectar y solucionar cualquier anomalía que


pudiera producirse durante la transfusión.
OBJETIVOS:
 Evitar errores en la selección y administración de los productos.
 Prevenir y controlar posibles complicaciones.
 Realización de la técnica de forma sistemática.
 Valoración del paciente durante la realización de la técnica.
 Registro de las incidencias en la historia de enfermería.

DESARROLLO:
La emergencia hipertensiva se define como toda elevación aguda de la presión
arterial, que se acompaña de alteraciones orgánicas graves con riesgo de lesión
irreversible, que comprometen la vida del paciente y que requieren el descenso de
la presión arterial en un breve plazo de tiempo, de minutos a pocas horas, con
tratamiento preferentemente por vía parenteral en una institución hospitalaria. Se
consideran emergencias hipertensivas. Por otra parte, la urgencia hipertensiva se
caracteriza por una elevación de la presión arterial en un paciente asintomático o
con síntomas inespecíficos, con afectación leve o moderada de los órganos diana
que por no producir un compromiso vital inmediato permite su corrección, con
tratamiento por vía oral, en un plazo superior que puede alcanzar desde varias horas
a varios días.
Las diferencias entre urgencias y emergencias hipertensivas radican en la
existencia o no de riesgo vital por afectación de órganos diana, más que por los
niveles de presión arterial.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

MEDICAMENTOS HIPERTENSIVOS:
Atenolol: bloqueador beta-adrenérgico.
Comprimidos, atenolol 50mg, 100mg.
Indicaciones: hipertensión; angina, arritmias, profilaxis de la migraña.
Posología: hipertensión, por vía oral, adultos 50mg una vez al dia.
Enalapril: inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina.
Comprimidos, enalapril 2.5mg.
Indicaciones: hipertensión, insuficiencia cardiaca.
Posología: hipertensión por via orar, inicialmente 5mg una vez al dia.
Hidralacina, clorhidrato.
Comprimidos, clorhidrato de hidralacina 25mg, 50mg.
Inyección, clorhidrato de hidralacina, ampolla 20ml.
Indicaciones: tratamiento combinado en la hipertensión moderada o grave, crisis
hipertensivas; hipertensión durante la gestión, insuficiencia cardiaca.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
Posologia. del Centésimo por
Hipertensión, Aniversario Luctuoso
via orar, del Emiliano
adultos 25mgZapata Salazar. El
dos veces alCaudillo
dia, quedel Sur”
se
aumentan si es necesario hasta un máximo de 50mg dos veces al dia.
Crisis hipertensivas (también en la gestación), por inyección intravenosa lenta,
adultos 5-10 mg diluidos con 10 ml de cloruro sodio al 0,9%; si es necesario se
pueden repetir a los 20-30 minutos.
Crisis hipertensivas (también en la gestación), por infusión intravenosa, adultos
inicialmente 200-300 microgramos/minuto; mantenimiento habitual 50-150
microgramos/minuto.
Hidroclorotiacida: es un diuretico tiacidico representativo.
Comprimidos, hidroclorotiacida 25mg.
Indicaciones; en monoterapia en la hipertensión leve, y en combinación con otros
farmacos en la hipertensión moderada o grave; insuficiencia cardiaca, edema.}
Posología: hipertensión por via oral, adultos 15.5 – 25mg, edad avanzada
inicialmente 12.5mg al dia.
Metildopa:
Comprimidos, metildopa 250mg.
Indicaciones: hipertensión en la gestión.
Posología: hirpertension en la gestión, por via oral, adultos inicialmente 250mg 2-3
veces al dia.
Nifedipina: es un bloqueador de lo canales de calcio del grupo de las dihidropiridina.
Comprimidos de liberación sostenida nifedipina 10mg.
Indicación: hipertensión.
Porsologia: hipertensión, via oral, adulos dosis habitual 20-100mg al dia distribuidos
en 1-2 tomas.
Nitroprusiato sodico: es un fármaco complementario para el tratamiento de las crisis
hipertensivas.
Infusion, nitroprusiato sodico, ampolla de 50mg.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año crisis
Indicaciones: del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
hipertensivas.
Posología: Crisis hipertensivas, por infusión intravenosa, ADULTOS inicialmente
0,3 microgramos/kg/minuto; dosis de mantenimiento habitual 0,5-6
microgramos/kg/minuto; dosis máxima 8 microgramos/kg/minuto; suspenda la
infusión si la respuesta no es satisfactoria después de 10 minutos a dosis máxima;
dosis menores en pacientes ya tratados con antihipertensivos.
MATERIAL Y EQUIPO:
Tamaño del manguito: la cámara debe circundar y cubrir 2/3 de la longitud del brazo;
en caso contrario se debe colocar la cámara sobre la arteria braquial; si la cámara
es demasiado pequeña se pueden obtener lecturas falsamente altas.
Manómetro: los indicadores aneroides se deben calibrar cada 6 meses tomando
como patrón un manómetro de mercurio. El manómetro estará a la altura de los ojos
del observador.
En los lactantes, utilizar un equipo de ultrasonido, por ejemplo, método Doppler.
Técnica:
Número de lecturas:
En cada ocasión tome por lo menos dos lecturas, separadas por el mayor intervalo
posible en la práctica. Si las lecturas varían en más de 5 mm Hg, se deben efectuar
otras determinaciones hasta obtener dos similares.
Con fines diagnósticos se deben obtener tres series de lectura con no menos de
una semana de diferencia.
Inicialmente, se debe tomar la presión en ambos brazos, si los valores difieren,
utilice el brazo con presión más alta.
Si la presión braquial es alta, se debe determinar la presión en una pierna,
especialmente en los menores de 30 años.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
NOMBRE DEL delMÓDULO:
Centésimo Aniversario
ENFERMERÍA LuctuosoEN
delURGENCIAS
Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

PRÁCTICA NO.12
NOMBRE DE LA PARCTICA: INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN

CODIGO INFARTO
FECHA DE LA PRÁCTICA: ____________________

Introducción
Las cardiopatías isquémicas coronarias, constituyen las enfermedades
cardiovasculares de mayor relevancia en el mundo, debido al gran impacto de
morbimortalidad. El infarto de miocardio es la presentación más frecuente de la
cardiopatía isquémica. La OMS estimó en el año 2002, que 12.6% de las muertes a
nivel mundial se debieron a una cardiopatía isquémica, que es la principal causa de
muerte en países desarrollados y la tercera causa de muerte en países en vías de
desarrollo, después del SIDA e infecciones respiratorias bajas. En países
desarrollados como los Estados Unidos y España, las muertes por cardiopatías son
más numerosas que la mortalidad por cáncer. Las coronariopatías causan una de
cada cinco muertes en los Estados Unidos donde más de un millón de personas
sufren un ataque coronario cada año, de los cuales un 40% morirá como
consecuencia del infarto, de modo que un estadounidense morirá cada minuto de
un evento coronario patológico. Un infarto de miocardio es una urgencia médica por
definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error
grave que cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con
infarto depende de la extensión del mismo y de la rapidez de la atención recibida.1
En México el infarto agudo de miocardio (IAM) representa más del 80% de los casos
de enfermedad cardiaca isquémica y es la de mayor letalidad. Ocupando la primera
causa de muerte en hombres y la segunda en mujeres. En la última década se han
incrementado los factores de riesgo no obstante que los avances científicos y
tecnológicos reflejan una atención médica más eficiente y oportuna. Los costos de

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del
la cardiopatía Centésimo
isquémica seAniversario
miden desdeLuctuoso del Emiliano
diferentes Zapata
puntos deSalazar. El Caudillo
análisis. del Sur”
La magnitud
del costo asociado con el IAM se observa tanto en los aspectos económicos, como
en el costo de vidas humanas. La necrosis miocárdica se inicia entre los 20 y 30
minutos de la oclusión de la arteria coronaria, desde la región subendocárdica y se
extiende en forma progresiva, en sentido externo, hacia la zona subepicárdica. Así,
en un periodo de tres horas, la necrosis compromete al 75% de la pared del
miocardio y se completa después de las primeras seis horas de evolución. En este
contexto, el factor tiempo es determinante para el pronóstico del paciente, de
manera que mientras se realice el diagnóstico temprano y se inicie el tratamiento,
se permitirá salvar mayor cantidad de miocardio viable. El IMSS, ha buscado
mediante políticas institucionales, determinar las necesidades sociales y de salud
de los derechohabientes y establecer el perfil de utilización de servicios de salud.
Por lo anterior surge la necesidad de contar con un instrumento con
recomendaciones válidas y actualizadas que permitan y faciliten el cuidado del
paciente con dicho problema de salud. En el contexto de la disciplina de la
enfermería, las intervenciones que realiza el profesional son esenciales en la
atención del paciente con infarto agudo del miocardio, las cuales van desde; la
promoción a la salud, la prevención, el diagnóstico, hasta el tratamiento y sobre todo
los cuidados específicos al paciente con esta afección. Es por ello que para prestar
cuidados con calidad es necesaria la coordinación entre los miembros del equipo
multidisciplinario, sobre todo en enfermería es fundamental para dar continuidad a
los cuidados y alcanzar tanto la calidad de la atención otorgada como la satisfacción
del usuario interno y externo.
OBJETIVO
La Guía de Práctica Clínica para las Intervenciones de Enfermería en la Atención
del Paciente con Infarto Agudo de Miocardio se pone a disposición del personal de

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
enfermería deldelprimero,
Centésimo Aniversario
segundo y Luctuoso del Emiliano
tercer nivel Zapata Salazar.
de atención, El Caudillo del Sur”
las recomendaciones
basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las
intervenciones del profesional de enfermería en la atención del paciente con IAM y
favorecer la continuidad de los cuidados de enfermería y seguridad del paciente con
IAM que precise fibrinólisis. Lo anterior permitirá mejorar la efectividad, seguridad y
calidad de la atención de enfermería, contribuyendo de esta manera al bienestar de
las personas y de las comunidades; objetivo central y razón de ser de los servicios
de salud.
ANATOMIA DEL CORAZÓN
El corazón es un órgano muscular (miocardio) y, como todos los músculos,
necesita para su funcionamiento oxígeno y nutrientes, que obtiene, como el resto
del cuerpo, de la sangre. Esta le llega a través de las arterias coronarias que salen
de la aorta.
Las arterias coronarias recorren la superficie externa del corazón en todo su
contorno formando una especie de corona (de ahí su nombre) y de ella parten ramas
que hacen llegar la sangre a todo el músculo cardiaco.
El corazón es una bomba que, con su acción impulsora, proporciona la fuerza
necesaria para que la sangre y las sustancias que ésta transporta circulen
adecuadamente a través de las venas y las arterias. En cada latido,
el corazón expulsa una determinada cantidad de sangre hacia la arteria más
gruesa (aorta) y por sucesivas ramificaciones que salen de la aorta, la sangre llega
a todo el organismo. La sangre, cuando ha cedido el oxígeno y los nutrientes
(proteínas y azúcar) a las células del organismo, se recoge en las venas que la
devuelven nuevamente el corazón. El corazón tiene cuatro cámaras o cavidades:
dos aurículas y dos ventrículos. La sangre que vuelve al corazón por las venas entra
por la aurícula derecha (AD).
El corazón se encuentra entre los pulmones en el centro del pecho, detrás y
levemente a la izquierda del esternón. Una membrana de dos capas, denominada

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Añoenvuelve
«pericardio» del Centésimo Aniversario
el corazón Luctuoso
como unadel Emiliano
bolsa. La Zapata
capa Salazar.
externaEl del
Caudillo del Sur”
pericardio
rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a
la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos.
La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco. Una capa de líquido
separa las dos capas de la membrana, permitiendo que el corazón se mueva al latir
a la vez que permanece unido al cuerpo.
Desde la aurícula, a través de una válvula llamada tricúspide, la sangre pasa a otra
cámara del corazón, el ventrículo derecho (VD) y de aquí por la arteria pulmonar
llega a los pulmones, donde incorpora el oxígeno que tomamos en la respiración.
La sangre, ya oxigenada, vuelve al corazón, concretamente a la aurícula izquierda
(AI), por las venas pulmonares. Desde allí, pasando por la válvula mitral, llega al
ventrículo izquierdo (VI), que es el principal motor impulsor de la sangre hacia el
resto del cuerpo a través de la aorta
El corazón tiene cuatro cavidades. Las cavidades superiores se denominan
«aurícula izquierda» y «aurícula derecha» y las cavidades inferiores se denominan
«ventrículo izquierdo» y «ventrículo derecho». Una pared muscular denominada
«tabique» separa las aurículas izquierda y derecha y los ventrículos izquierdo y
derecho. El ventrículo izquierdo es la cavidad más grande y fuerte del corazón. Las
paredes del ventrículo izquierdo tienen un grosor de sólo media pulgada (poco más
de un centímetro), pero tienen la fuerza suficiente para impeler la sangre a través
de la válvula aórtica hacia el resto del cuerpo.
Las válvulas cardíacas
Las válvulas que controlan el flujo de la sangre por el corazón son cuatro:

 La válvula tricúspide controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el


ventrículo derecho.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
 “2019. Año del Centésimo
La válvula pulmonarAniversario
controla Luctuoso del Emiliano Zapata
el flujo sanguíneo Salazar. El derecho
del ventrículo Caudillo del
a Sur”
las
arterias pulmonares, las cuales transportan la sangre a los pulmones para
oxigenarla.
 La válvula mitral permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 La válvula aórtica permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.

El sistema de conducción

Los impulsos eléctricos generados por el músculo cardíaco (el miocardio) estimulan
la contracción del corazón. Esta señal eléctrica se origina en el nódulo sino auricular
(SA) ubicado en la parte superior de la aurícula derecha. El nódulo SA también se
denomina el «marcapasos natural» del corazón. Los impulsos eléctricos de este
marcapasos natural se propagan por las fibras musculares de las aurículas y los
ventrículos estimulando su contracción. Aunque el nódulo SA envía impulsos
eléctricos a una velocidad determinada, la frecuencia cardíaca podría variar según
las demandas físicas o el nivel de estrés o debido a factores hormonales.

El aparato circulatorio

El sistema circulatorio tiene una gran capacidad para adaptarse a las distintas
necesidades del organismo. El volumen de sangre que impulsa el corazón en
reposo es de unos cinco litros por minuto. Pero esa cifra puede elevarse hasta
cuatro veces más durante el esfuerzo, fundamentalmente aumentando el número
de latidos por minuto.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
El corazón y eldel Centésimo
aparato Aniversariocomponen
circulatorio Luctuoso delelEmiliano
aparato Zapata Salazar. El Caudillo
cardiovascular. del Sur”
El corazón
actúa como una bomba que impulsa la sangre hacia los órganos, tejidos y células
del organismo. La sangre suministra oxígeno y nutrientes a cada célula y recoge el
dióxido de carbono y las sustancias de desecho producidas por esas células. La
sangre es transportada desde el corazón al resto del cuerpo por medio de una red
compleja de arterias, arteriolas y capilares y regresa al corazón por las vénulas y
venas. Si se unieran todos los vasos de esta extensa red y se colocaran en línea
recta, cubrirían una distancia de 60.000 millas (más de 96.500 kilómetros), lo
suficiente como para circundar la tierra más de dos veces

CIRCULACION CORONARIA

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
Se “2019. Año del
entiende porCentésimo Aniversario
circulación Luctuoso
coronaria el del Emiliano Zapata
entramado Salazar. El Caudillo
circulatorio del Sur”
que permite
al corazón recibir sangre de su propio aparato vascular. La aorta se divide en
dos vasos sanguíneos coronarios principales: la arteria coronaria izquierda y
la arteria coronaria derecha. Estas arterias principales se van a subdividir para
formar arterias más pequeñas que suministrarán al corazón sangre rica en oxígeno.
Así, la arteria coronaria izquierda se divide en la arteria descendente anterior
izquierda y la arteria circunflejo izquierda. Por su parte, la arteria coronaria derecha
se divide en la arteria descendente posterior derecha y la arteria marginal aguda.
En el origen de la arteria descendente posterior nacen ramas que irrigan el nódulo
auriculoventricular. Las arterias coronarias se dividen en arterias epicárdicas y
arterias intramiocárdicas, las cuales son fundamentales en la regulación del flujo
coronario Normalmente, el flujo coronario se autorregula por:

 Mecanismos metabólicos locales: consumo de oxígeno miocárdico, que va a


depender de la frecuencia cardíaca, la tensión de la pared ventricular, la
contractilidad miocárdica, la masa miocárdica, etc.
 Equilibrio entre estímulos autonómicos:

 simpáticos: la noradrenalina actúa a través de receptores beta-no


adrenérgicos que son vasodilatadores y la adrenalina a través de los
alfa que tienen un efecto vasoconstrictor. En conjunto predomina la
vasodilatación.
 parasimpáticos: la acetilcolina tiene un efecto vasodilatador.

Los vasos plasmáticos permiten el flujo de sangre permanente en todo el cuerpo;


de esta manera los glóbulos blancos presentes en el torrente sanguíneo se afianzan
a los glóbulos rojos y las plaquetas.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

La observación y valoración integral realizada por la enfermera, se inicia con la


asistencia del dolor.

La realización del ECG es la pieza clave en el proceso de evaluación.

El ECG, en el infarto agudo tiene alta sensibilidad para demostrar isquemia y


necrosis a través de cambios en el ST-T y presencia de ondas Q patológicas.

En pacientes con dolor torácico no traumático y sospecha de IAM, se debe realizar


un electrocardiograma de 12 derivaciones, de preferencia en los primeros 10
minutos de su llegada al servicio de urgencia para determinar localización y
extensión.

El electrocardiograma debe ser interpretado por un médico entrenado. Es necesario


identificar de forma rápida los síntomas de Síndrome Coronario Agudo, y establecer
un rápido acceso al centro de atención especializada.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
NOMBRE DEL delMÓDULO:
Centésimo Aniversario
ENFERMERÍA LuctuosoEN
delURGENCIAS
Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

PRÁCTICA NO.13
NOMBRE DE LA PARCTICA: Intervenciones de enfermería con
urgencias neurológicas, EVC, Estatus epilépticos
FECHA DE LA PRÁCTICA: ____________________
Enfermedad Cerebral Vascular
La enfermedad vascular cerebral (EVC) es un problema de salud pública. De
acuerdo con la organización mundial de la salud, la EVC constituye la segunda
causa global de muerte (9.7%), de las cuales 4.95 millones ocurren en países con
ingresos medios y bajos1,2. Su tasa de recurrencia a 2 años, va del 10 al 22%, pero
puede reducirse hasta en 80% con la modificación de factores de riesgo3 .De no
existir intervenciones de prevención adecuadas, se calcula que para el año 2030,
su incidencia se incrementará hasta 44%4 .Datos de la Secretaría de Salud de
México muestran que en nuestro país la tasa de mortalidad por EVC se ha
incrementado a partir del año 2000, particularmente en menores de 65 años5
.Durante el 2007 del total de egresos en hospitales públicos el 1% fue atribuido a
EVC, mientras que en el 2008, la tasa de mortalidad fue de 28.3/100,000 habitantes
OBJETIVOS
 Identificar las necesidades de salud del paciente con EVC.
 Establecer los planes más adecuados para resolver las necesidades
identificadas en los pacientes con EVC.
 Actuar de forma específica para resolver las necesidades de salud
identificadas en los pacientes con EVC.
 Detectar los signos y síntomas de la inestabilidad fisiológica.
 Poner en práctica, de forma segura, las órdenes y protocolos médicos.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año delvascular
La enfermedad Centésimo Aniversario
cerebral Luctuoso
(EVC) delsíndrome
es un Emiliano Zapata Salazar.
clínico El Caudillo del
caracterizado porSur”
el
rápido desarrollo de signos neurológicos focales, que persisten por más de 24 h, sin
otra causa aparente que el origen vascular. Se clasifica en 2 subtipos: isquemia y
hemorragia. La isquemia cerebral es la consecuencia de la oclusión de un vaso y
puede tener manifestaciones transitorias (ataque isquémico transitorio) o
permanentes, lo que implica un daño neuronal irreversible En la hemorragia
intracerebral (HIC) la rotura de un vaso da lugar a una colección hemática en el
parénquima cerebral o en el espacio subaracnoideo.
ACCIDENTE CEREBROVASCULAR ISQUÉMICO
Es un trastorno clínico patológico del sistema nervioso central que se produce como
consecuencia del compromiso de los vasos que lo irrigan, esta disfunción se debe
a una alteración circulatoria por oclusión del árbol arterial encefálico determinando
compromiso funcional y vital del territorio afectado.
EPIDEMIOLOGIA
La incidencia ha aumentado de 2,10‐2,52/100000 a un 13,02/10000 en los trabajos
más recientes de países desarrollados.
La enfermedad vascular cerebral (EVC) se divide en Isquémica y hemorrágica. A
su vez se describen
subtipos de EVC clasificados de la siguiente manera:
1.‐ Crisis isquémicas transitorias,
2.‐ Infarto cerebral (80 %) trombosis, embolias origen cardiaco o arterio‐arterial,
infartos lacunares
Trombosis
 Causa más frecuente de accidente vascular
 Se denomina accidente vascular lacunar a ciertas regiones pequeñas e
irregulares donde ocurre infarto y necrosis acompañados de trombosis de
arterias de pequeño calibre, las cuales se sitúan en la profundidad de la
sustancia blanca del cerebro.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019.
La Año del Centésimo de
aterosclerosis Aniversario
grandes Luctuoso
vasosdelcerebrales
Emiliano Zapata Salazar. estrechamiento
provoca El Caudillo del Sur”

progresivo, el cual da lugar a deficiencia paulatina. Es posible que las placas


generen embolias en vasos pequeños.

Embolia
 Puede producirse por placas calcificadas procedentes de vasos extra
craneales, vegetaciones desprendidas de válvulas cardiacas lesionadas,
grasa, aire o fragmentos de tumor. Son comunes los coágulos sanguíneos
de origen extracraneal, como los que provienen de lesiones cardiacas
 Los émbolos se alojan en la bifurcación de arterias de donde el flujo de
sangre es turbulento.

Fisiopatología de la isquemia cerebral


La isquemia cerebral es el resultado de la disminución, por debajo de un nivel crítico,
del flujo sanguíneo cerebral global o del de un determinado territorio arterial
cerebral, cuya consecuencia primaria es la falta de oxígeno y glucosa necesarios
para el metabolismo cerebral. Dado que la relación entre metabolismo cerebral y
flujo sanguíneo a través de la barrera hematoencefálica es un proceso dinámico
altamente integrado, la interrupción del flujo sanguíneo al cerebro resulta en una
alteración rápida del metabolismo y las diversas funciones cerebrales.
EVC HEMORRÁGICO
La causa más común de este tipo de EVC es tener presión arterial elevada por
mucho tiempo (hipertensión crónica). La siguiente causa más común es angiopatía
amiloide, una condición donde las proteínas se acumulan en los vasos sanguíneos
cerebrales. Otras causas menos comunes se incluyen en la siguiente:
Bloqueo: Un vaso sanguíneo bloqueado con placas grasas (grasa acumulada en el
interior de los vasos sanguíneos). Un coágulo de sangre que se rompe es otra
causa.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año
Defectos: del Centésimo
Problemas en elAniversario Luctuoso del
vaso sanguíneo, comoEmiliano Zapata Salazar.
aneurismas El Caudillo
(un saco formadodel Sur”
en
algún área del vaso sanguíneo) y malformaciones arteriovenosas (AV). Estos
defectos pueden debilitarse y aumenta la probabilidad de romperse.
Diabetes: Tener el azúcar en la sangre aumentada puede llevar a tener problemas
en los vasos sanguíneos.
Porcentaje de EVC en hemorragia
1. Hemorragia intraparenquimatosa (15%)
2. Hemorragia subaracnoidea (5 %)

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”
Hemorragia

Causa hasta 25% de los accidentes vasculares cerebrales El sangrado dentro del
parénquima cerebral provoca irritación de éste y ejerce presión sobre el tejido y los
nervios cerebrales, pierde función y muerte de neuronas. Por lo general, la
hemorragia intracraneal hipertensiva se presenta en los ganglios basales, cerebelo
o tallo cerebral, pero también es probable que afecte regiones más superficiales del
encéfalo. Factores precipitantes

Trombosis

Trastornos hematológicos

Hipertensión arterial sistémica prolongada

Enfermedad vascular hipertensiva

Diabetes mellitus

Ruptura de aneurisma

Cardiopatías

Malformación arteriovenosa

Aterosclerosis

Hemorragia cerebral traumática

Embolias

Ruptura de tumor cerebral

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del
La valoración de Centésimo Aniversario
los pacientes Luctuoso delneurológicos
con trastornos Emiliano Zapataes
Salazar. El Caudillo
el primer puntodel
enSur”
el
proceso de atención de enfermería y constituye la base para el diagnóstico de
enfermería para cubrir en la medida de lo
posible esas necesidades perdidas, parcial o totalmente y llevarlo de la dependencia
hacia la independencia en la realización de las actividades de la vida diaria humana.
FISIOPATOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA CEREBRAL
Distinguiremos entre la hemorragia subaracnoidea y la hemorragia
intraparenquimatosa, cuyos mecanismos fisiopatológicos íntimos no son tan
diferentes como los que en principio pudiesen esperarse. El nexo común entre la
fisiopatología de ambas entidades sería la producción de isquemia como
consecuencia de vaso espasmo, susceptible de prevención y tratamiento.
DIFERENCIAS
ACV ISQUÉMICO:
1. Ataque isquémico transitorio. (AIT): Son episodios de disminución –
alteración neurológica focal de breve duración con recuperación total del
paciente en menos de 24 horas, no existiendo necrosis del parénquima
cerebral.
2. Déficit neurológico isquémico reversible (DNIR) Cuando el déficit neurológico
dura más de 24 horas y desaparece en menos de cuatro semanas.
3. Ictus establecido. El déficit neurológico focal es relativamente estable o
evoluciona de manera gradual hacia la mejoría, y lleva más de 24-48 horas
de evolución.
4. Ictus progresivo o en evolución: es el que se sigue de empeoramiento de los
síntomas focales durante las horas siguientes a su instauración.

ACV HEMORRÁGICO:

1. H. Parenquimatosa, es la más frecuente se relaciona con HTA. Es una


colección hemática dentro del parénquima encefálico producida por la rotura
vascular con o sin comunicación con los espacios subaracnoideos o el
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del
sistema Centésimo Aniversario
ventricular. Luctuosomás
Su localización del Emiliano
frecuenteZapata
es aSalazar.
nivel EldeCaudillo del Sur”
los ganglios
basales, aunque también puede presentarse a nivel globular y tronco
encefálico.
2. H. subaracnoidea. Extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo
directamente.
3. H. Epidural. Sangre entre la duramadre y la tabla interna del cráneo.
4. d. hematoma subdural. Sangre entre la aracnoides y la duramadre. Los dos últimos
son de etiología traumática habitualmente. Estas distinciones tienen implicaciones
clínicas, pronosticas y terapéuticas.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo
FISIOPATOLOGÍA AniversarioCEREBRAL.
DEL INFARTO Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Una vez que existe oclusión de un vaso cerebral con la consecuente obstrucción
del flujo sanguíneo cerebral (FSC), se desencadena una cascada de eventos
bioquímicos que inicia con la pérdida de energía y que termina en muerte neuronal.
Otros eventos incluyen el exceso de aminoácidos excitatorios extracelulares,
formación de radicales libres, inflamación y entrada de calcio a la neurona. Después
de la oclusión, el núcleo central se rodea por un área de disfunción causada por
alteraciones metabólicas e iónicas, con integridad estructural conservada, a lo que
se denomina “penumbra isquémica”. Farmacológicamente esta cascada isquémica
puede ser modificada y disminuir sus efectos deletéreos, lo que representa en la
actualidad una de las áreas de investigación más activa.
ACCIONES DE ENFERMERÍA

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS


PRÁCTICA NO. 14
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Intervenciones de Enfermeria en pacientes
metabólicos con hiperglucemia e hipoglucemia
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________

Objetivos
 Conocer la anatomofisiología de los sistemas metabólico del cuerpo humano.
 Describir la patología diabética, conocer las mejoras en el diagnóstico y
tratamiento de esta enfermedad
 Identificar y mejorar el tratamiento y cuidados en los pacientes con urgencias
referentes a los aparato metabólico

Desarrollo
Hipoglucemia
Clasicamente es la concentración baja de glucosa y desaparición de los síntomas
tras el aumento de la glucemia. En sentido estricto, se habla de cifras de glucemia
por debajo de 50 mg/dl en no diabéticos, aunque se sabe que ante valores inferiores
a 68 mg/dl se empiezan a activar los mecanismos neurovegetativos. En el caso de
la diabetes, se ha modificado el concepto de hipoglucemia, estableciéndose como
cifra diagnóstica 70 mg/dl, y los episodios se clasifican de la siguiente forma:
Grave: precisa la ayuda de una tercera persona para su resolución. Se suele
acompañar de sintomatología neuroglucopénica.
Sintomática y documentada: síntomas típicos y glucemia 70 mg/dl.
Asintomática: No se acompaña de síntomas típicos, aunque se evidencia glucemia
70 mg/dl.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Sintomática y probable: síntomas típicos sin determinación de glucemia


plasmática.– Relativa: síntomas típicos con glucemia > 70 mg/dl (en pacientes con
mal control crónico).
Fisiopatología
En individuos sin diabetes, a medida que la glucosa disminuye se producen diversas
respuestas fisiológicas para mantener el nivel de glucemia normal. Cuando la
glucemia desciende por debajo de 75 mg/dl, la secreción endógena de insulina se
suprime; por debajo de 65-70 mg/dl, la secreción de glucagón y adrenalina aumenta;
el aumento de hormona de crecimiento (GH) se incrementa ante glucemias de 60-
65 mg/dl. Ante glucemias inferiores a 60 mg/dl aumenta la secreción de cortisol. A
concentraciones inferiores a 55 mg/dl, la cascada contrarreguladora provoca los
síntomas vegetativos de alarma y, finalmente, por debajo de 45 mg/dl aparece la
sintomatología neuroglucopénica. Las hormonas contrarreguladoras,
principalmente la adrenalina y el glucagón (contrarregulación rápida), estimulan la
glucogenólisis y la gluconeogénesis hepáticas. La adrenalina, además, promueve
la glucogenólisis muscular, la proteólisis y la lipólisis, proporcionando lactato,
alanina y glicerol para la síntesis de glucosa.
Algunos síntomas de hipoglucemia durante el sueño son:
 Llorar o tener pesadillas
 Sudar hasta que su pijama o sábanas se pongan húmedas
 Sentirse cansado, irritable, o confundido después de levantarse

¿Qué causa la hipoglucemia en la diabetes?


La hipoglucemia puede ser un efecto secundario de la insulina y otros tipos de
medicinas para la diabetes que ayudan a su cuerpo a crear más insulina. Dos tipos
de pastillas para la diabetes que pueden causar hipoglucemia son: sulfonilureas y

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

meglitinidas. Pregunte a su equipo de cuidado de la salud si su medicina para la


diabetes puede causar hipoglucemia.
Aunque otras medicinas para la diabetes no causan hipoglucemia por sí solos,
pueden aumentar las posibilidades de sufrirla, si ya toma insulina, sulfonilurea, o
meglitinida.
COMO CONTROLARLA
 comer suficientes carbohidratos
 Cuando consume alimentos con carbohidratos, su sistema digestivo
descompone los azucares y almidones convirtiéndolos en glucosa. La
glucosa entra en la sangre y aumenta el nivel de glucosa.
 Si no consume suficientes carbohidratos con sus medicinas, su nivel de
glucosa en la sangre puede bajar demasiado.
 No saltar o retrasar una comida
 Si salta o retrasa una comida, su nivel de glucosa en la sangre puede bajar
demasiado. La hipoglucemia también puede ocurrir cuando esté durmiendo
y no haya comido en muchas horas.
 No aumentar su actividad física
 Aumentar su nivel de actividad física por encima de su rutina normal, puede
bajar su nivel de glucosa en la sangre hasta unas 24 horas después de la
actividad.
 No beber alcohol sin haber comido suficiente
 El alcohol hace más difícil que su cuerpo mantenga su nivel de glucosa en la
sangre estable, en especial si no ha comido en varias horas.
 efectos del alcohol también pueden impedir que experimente los síntomas de
la hipoglucemia, lo cual puede resultar en una hipoglucemia severa

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

¿Cómo trato la hipoglucemia?


Si comienza a presentar uno o más síntomas de la hipoglucemia, revise su nivel de
glucosa en la sangre. Si su nivel de glucosa está bajo su nivel normal o es menor a
70, coma o beba 15 gramos de carbohidratos de inmediato
¿Qué pasa si tengo hipoglucemia severa y no puedo aplicarme el tratamiento?
Alguien tendrá que ponerle una inyección de glucagón si tiene hipoglucemia severa.
Esta inyección aumentará con rapidez su nivel de glucosa en la sangre. Converse
con su proveedor de salud cuándo y cómo utilizar el kit de emergencia de glucagón.
Si tiene este kit, revise la fecha en el empaque para asegurarse que no ha expirado.
Si es propenso a tener hipoglucemia severa, enseñe a su familia, amigos y
compañeros de trabajo cuándo y cómo ponerle una inyección de glucagón.
También, dígales que llamen al 911 de inmediato, después de ponerle la inyección
o si no tiene un kit de emergencia de glucagón con usted.
Si tiene hipoglucemia a menudo o ha tenido hipoglucemia severa, debería usar una
pulsera o collar de alerta médica. Una identificación de alerta médica informa a otras
personas que usted tiene diabetes y necesita cuidado de inmediato. Obtener
atención rápida puede ayudarle a prevenir problemas graves ocasionados por la
hipoglucemia.
HIPERGLUCEMIA
Síntomas de hiperglucemia
Los síntomas del azúcar alta en la sangre pueden incluir:
 Estar muy sediento o tener la boca seca
 Tener visión borrosa
 Tener la piel seca
 Sentirse débil o cansado
 Necesidad de orinar mucho, o necesitar levantarse más seguido de lo usual
en la noche para orinar

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Usted puede tener otros síntomas más serios si su azúcar en la sangre se eleva
mucho o se mantiene alta durante mucho tiempo. Con el tiempo, el azúcar alta en
la sangre debilita su sistema inmune y hace que tenga más probabilidades de
desarrollar infecciones.
Hay muchas cosas que pueden causar hiperglucemia:
Si usted tiene diabetes de tipo 1, tal vez no se haya inyectado la cantidad suficiente
de insulina.
Si usted sufre de diabetes de tipo 2, quizás su organismo sí cuente con la cantidad
suficiente de insulina, pero no es tan eficaz como debería serlo.
El problema quizás sea que comió más de lo planeado o realizó menos actividad
física de la programada.
El estrés que provoca una dolencia como, por ejemplo, un resfrío o una gripe
también podría ser la causa.
Otras clases de estrés, tales como los conflictos familiares, los problemas en la
escuela o los problemas de pareja, también podrían causar hiperglucemia.
¿Cómo se trata la hiperglucemia?
Por lo general, la actividad física ayuda a disminuir los niveles de glucemia. Sin
embargo, si el nivel de azúcar se encuentra por encima de 240 mg/dl, es necesario
controlar la orina para detectar cetonas. En caso de presentar cetonas en la orina,
NO realice actividad física.
Si tiene cetonas en la orina y realiza ejercicios, el nivel de azúcar en la sangre puede
elevarse aún más. Es importante que consulte con su médico para encontrar la
manera más segura de disminuir el nivel de glucemia.
Tal vez también pueda ser útil reducir la cantidad de alimentos que ingiere. Consulte
con su dietista para realizar modificaciones en su plan de comidas. Si la actividad
física y los cambios en la dieta no dan resultado, quizá su médico modifique la dosis
de medicamentos o de insulina que le administran o, posiblemente, el horario en
que se inyecta la insulina.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

¿Qué hacer cuando el azúcar en la sangre está alta?


usted necesita saber cómo bajarla. Si usted tiene diabetes, aquí hay unas preguntas
que debe hacerse a sí mismo cuando su azúcar en la sangre está alta:
¿Está comiendo correctamente?
¿Está comiendo demasiado?
¿Ha estado siguiendo su plan de comidas para la diabetes?
¿Consumió una comida o un refrigerio con muchos carbohidratos, almidón o
azúcares simples?
¿Está tomando sus medicamentos para la diabetes correctamente?
¿Su médico ha cambiado sus medicamentos?
Si usted toma insulina, ¿ha estado tomando la dosis correcta? ¿Está la insulina
vencida? o ¿Ha sido almacenada en un lugar caliente o frío?
¿Se ha inyectado insulina en una cicatriz o zona sobrecargada? ¿Ha estado rotando
sitios? ¿Se ha inyectado en un lugar abultado o con una mancha bajo la piel?
¿Ha estado menos activo de lo normal?
¿Tiene fiebre, resfriado, gripe u otra enfermedad?
¿Ha tenido algo de estrés?
¿Ha estado revisando su azúcar en la sangre regularmente?
¿Ha empezado a tomar nuevos medicamentos como medicamentos para la presión
arterial alta u otros problemas médicos?
cetoacidosis
Es importante tratar la hiperglucemia apenas se detecta. Si no lo hace, puede sufrir
una afección denominada cetoacidosis (coma diabético).
La cetoacidosis se desarrolla cuando el organismo no cuenta con la suficiente
cantidad de insulina. Sin la insulina, el organismo no puede utilizar la glucosa como
combustible. Por ende, el organismo descompone las grasas (lípidos) para
utilizarlas como energía.
Cuando el organismo descompone las grasas, aparecen productos residuales
denominados cetonas.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

El organismo no tolera grandes cantidades de cetonas y trata de eliminarlos a


través de la orina.
Desafortunadamente, el organismo no puede deshacerse de todas las cetonas y,
por lo tanto, se acumulan en la sangre. Como resultado, puede presentarse un
cuadro de cetoacidosis.
La cetoacidosis puede provocar la muerte y requiere tratamiento inmediato. Los
síntomas incluyen:
 Dificultad para respirar
 Aliento con olor frutal
 Náuseas y vómitos
 Boca muy seca

Acciones de Enfermeria
 Realizar la higiene de manos antes y después de realizar el procedimiento.
 Realizar y registrar una prueba para medir el nivel de glucemia
 Repetir la prueba si la glucosa en sangre es de igual o menor a 70 mg/dl (4.0
mmol/L) (IV).
 El paciente puede estar sintomático o asintomático. Puede estar consciente
(puede deglutir) o inconsciente (no puede deglutir).
 El tratamiento se realiza en dos fases: 1. Corrección inmediata del bajo nivel
de glucosa en sangre 2. Prevención de hipoglucemia de rebote, debido a la
actividad continua de la insulina o secretagogos de insulina, ya que la
respuesta glucémica de los hidratos de carbono orales es transitoria (por lo
general de 2 horas).
 Comprobar el plan de cuidados del paciente y la hoja de medicación para
determinar si el médico ha establecido una pauta a seguir en caso de
hipoglucemia. Si no hay ninguna pauta indicada, aplicar las siguientes

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Hiperglucemia Hipoglucemia

 Se produce cuando los niveles de  Es el descenso excesivo de


glucosa en sangre están elevados glucosa en la sangre
debido a varias causas como la  inicialmente presenta una
falta de inyección de insulina, el sensación de hambre, dolor de
aumento de la ingesta de cabeza, sudoración fría,
carbohidratos en la dieta cambio de carácter, temblores,
 Puede ocurrir porque se haya incluso un dolor abdominal.
puesto poca insulina, porque  Un exceso de insulina o de
aumenten las necesidades de ésta medicación oral
por una enfermedad como  Una alimentación insuficiente
anginas, catarro o fiebre, o por  Un ejercicio muy intenso.
exceso de comida.
 una sensación de hambre
 dolor de cabeza
 sudoración fría
 cambio de carácter
 temblores
 incluso un dolor abdominal.

Material
 Glucómetro aprobado por la institución para medir la glucosa.
 Electrodos de glucosa/tiras reactivas. Lanceta estéril.
 Guantes desechables.
 Contenedor de objetos punzocortantes.
 Material para inyección intramuscular, intravenosa y subcutánea (s/p).
 Material para canalización de vía venosa periférica. Historia/plan de
cuidados del paciente.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

 Manejo de insulina
INSULINA DE ACCIÓN RÁPIDA
 -Es transparente
 -Su acción comienza a la 1/2 hora
 -Máximo efecto: 1-3 horas
 -Su efecto dura entre 6-8 horas
 -Inyectarla 30 minutos antes de comidas



 INSULINA ACCIÓN INTERMEDIA (NPH)
 -son opacas por lo que hay que invertirla
 o rodarla entre las manos antes de ponerla
 - Comienzo de acción: 1-2 horas
 - Máximo efecto: 4-6 horas
 - Su efecto dura entre 10-12 h
 - Utilizan Zn o protamina como retardante
 - Inyectar 30 minutos antes comidas
 se utiliza como insulina basal cuando
 se inyecta dos veces al día o en una sola
 dosis antes de acostarse en un régimen de múltiples dosis.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

NOMBRE DEL MÓDULO: ENFERMERÍA EN URGENCIAS


PRÁCTICA NO. 15
NOMBRE DE LA PRÁCTICA: Intervenciones de Enfermería en pacientes
intoxicados
FECHA DE LA PRÁCTICA: _________________________
INTRODUCCION
Las intoxicaciones agudas se caracterizan por ocasionar trastornos funcionales y orgánicos
de diversos órganos y sistemas, constituyendo en no pocas ocasiones verdaderas
emergencias médicas, al comprometer el funcionamiento de sistemas vitales como el
cardiorrespiratorio, etc. La conducta que se debe seguir en el tratamiento de las
intoxicaciones agudas, consiste en la aplicación de un grupo de medidas que permitan
corregir las alteraciones de las funciones vitales del organismo para preservar la vida del
paciente y eliminar lo más rápido posible la interacción del tóxico con los órganos blancos,
adecuando o corrigiendo los diversos efectos tóxicos.
OBJETIVO GENERAL
 Determinar la actuación enfermera en urgencias ante una intoxicación
OBJETIVOS
 Preservar las funciones vitales
 Disminuir la concentración del tóxico en órganos cruciales
 Combatir los efectos farmacológicos y toxicológicos en los órganos efectores
Desarrollo:
DEFINICION
La intoxicación o envenenamiento es el efecto perjudicial que se produce cuando una
sustancia tóxica se ingiere, inhala o entra en contacto con la piel, los ojos o las membranas
mucosas, como las de la boca o la nariz.
Las principales causas de intoxicación son:
 Dosis excesivas de medicamentos o drogas.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

 Almacenamiento inapropiado de medicamentos y venenos.


 Utilización inadecuada de insecticidas, cosméticos, derivados del petróleo, pinturas
o soluciones para limpieza, etc.
 Inhalación de gases tóxicos.
 Consumo de alimentos en fase de descomposición o de productos enlatados
caducados.
 Manipulación o consumo de plantas venenosas.
 Inoculación de venenos por parte de animales.
 Ingestión de bebidas alcohólicas
PRINCIPALES TIPOS DE TÓXICOS.
Los tóxicos pueden ser de origen mineral, vegetal o animal y de consistencia sólida, liquida
o gaseosa.
• Mineral: fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas,
derivados del petróleo, monóxido de carbono, butano etc.
• Vegetal: Hongos, plantas. (semillas silvestres)
• Animal: Venenos de insectos, serpientes, productos lácteos en mal estado, carnes
en malas condiciones etc.
• Otras: Muchas sustancias que no son tóxicas en pequeñas cantidades pueden serlo
en cantidades mayores. El uso inadecuado y el abuso de ciertos fármacos y
medicamentos como las pastillas para dormir, los tranquilizantes y el alcohol,
también pueden causar intoxicación o envenenamiento.
FORMAS EN QUE EL TÓXICO SE INTRODUCE EN EL ORGANISMO.
• Por vía respiratoria: Inhalación de gases tóxicos como fungicidas, herbicidas,
plaguicidas, insecticidas, humo en caso de incendio, vapores químicos, monóxido de
carbono, dióxido de carbono de pozos y alcantarillado, cloro, así como los vapores
producidos por algunos productos domésticos como pegamentos, pinturas etc.

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

• A través de la piel: Absorción o contacto con sustancias como plaguicidas,


insecticidas, fungicidas, herbicidas; o los producidos por plantas.
• Por vía digestiva: Ingestión de alimentos en descomposición, substancias cáusticas,
medicamentos, alcohol etc.
• Por vía circulatoria: Se puede producir de dos maneras:
• Inoculación: Por picaduras de animales que producen reacción alérgica como la
abeja, la avispa y las mordeduras de serpientes venenosas.
• Inyección de medicamentos: Sobredosis, medicamentos.
ANTAGONISTAS:
 La atropina es el antídoto para los organoforforados.
 La N-acetilcisteína (NAC), del paracetamol.
 La benztropina y la difenhidramina son antídotos para los fenotiazínicos y sus
derivados.
 La intoxicación digitálica es muy difícil de tratar sin su antídoto, el anticuerpo
antidigoxina (Digibind), cuya administración endovenosa hace que desaparezcan la
arritmias y se salve la vida del niño.
 El etanol es el antídoto del metanol.
 La fitomenadiona, o vitamina K-1, es el antídoto de las superwarfarinas,
endovenosa, y de las warfarinas, por vía intramuscular.
 El flumazenil (Lanexat) es el antídoto contra las benzodiazepinas.
 La glucosa es el antídoto del etanol.
 La naloxona, de los derivados de la morfina;
 La atropina, de los organofosforados;
 El oxígeno, del monóxido de carbono.
 El versenato (EDTACaNa2) es el antídoto contra el plomo y otros metales pesados,
como arsénico y mercurio.
 La piridoxina es el antídoto de la isoniacida (HIN).
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS:


I. Tratamiento encaminado a mantener las funciones vitales y manifestaciones clínicas
presentes II. Eliminación del toxico según la vía de entrada e impedir nuevas absorciones de
la misma. III. Eliminar la sustancia tóxica absorbida IV. Uso de antídotos
LAVADO GASTRICO: Muchos autores llegan al consenso que no debe considerarse el
lavado gástrico a menos que paciente haya ingerido una cantidad del tóxico que amenace
la salud del paciente y el procedimiento debe realizarse en las primeras horas. Al realizar el
lavado gastrico en un paciente intoxicado hay que tener presente las indicaciones,
contraindicaciones y efectos adversos.
Indicaciones:
Los beneficios siempre pesen más que los riesgos
Eficaz en las primeras horas post ingesta (2- 4hrs)
Útil hasta 12 horas post ingestión en tóxicos que forman concreciones o cuando hay
disminución del peristaltismo gastrointestinal (drogas anticolinérgicas, etc.)
Xenobióticos con alta toxicidad
Xenobióticos que no se absorben por el carbón activado o excedan su actividad.
Paciente que no ha tenido una emesis espontánea
Técnica del lavado gástrico: Esta técnica tiene probada eficacia para eliminar el toxico que
aún se encuentra a nivel gástrico, dependiendo su utilidad de la ejecución correcta del
mismo y del tiempo transcurrido desde la ingestión hasta el momento de su realización. Se
realiza con el paciente en decúbito lateral izquierdo, pues de esta forma la curvatura mayor
queda en declive y actúa como reservorio del contenido gástrico y el esfínter pilórico queda
en la zona más elevada por lo que se evita el paso del toxico al duodeno, con el mismo
propósito se elevara el extremo distal de la camilla. En esa posición se introduce la sonda
esófago gástrica de Faucher, la cual nunca deberá de ser menor su diámetro de 7mm, con
el objetivo de extraer tóxicos sólidos. Primero se aspira el contenido gástrico, se practica el
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

lavado con agua o suero fisiológico 250ml, máximo 300ml, los cuales se aspiran repitiéndose
la misma hasta que salga claro el líquido, no aplicar más de 5ml/kg o 300ml, porque se
puede vencer el esfínter pilórico y pasar el contenido gástrico al duodeno.
Contraindicaciones:
• No utilizar si el paciente tiene compromiso de las vías aéreas o depresión del SNC (
si no está intubado)
• Ingestiones de sustancias causticas o corrosivas
• Hidrocarburos (en grandes cantidades algunos autores refieren aspiración del tóxico
con mucho cuidado)
• Menor de 6 meses.
• Embarazo avanzado
• Agitación psicomotora
• Convulsiones Arritmias cardíacas (bloqueo a-v y bradicardia)
• Riesgo de hemorragias y perforación debido a patologías subyacentes, cirugías
recientes
• La ingestión de un xenobiótico con una formulación demasiado grande como para
ser aspirado por la sonda esófago gástrica
• Aumento de la actividad vagal en ancianos.
Efectos adversos:
Neumonía por aspiración
Lesión de la vía aérea, esófago y estomago
Carbón activado: Se utiliza en el campo de la medicina por sus propiedades adsorbentes,
aplicándose como antídoto de urgencia para diferentes venenos. No es eficaz en las
intoxicaciones con: Alcohol. Hidrocarburos, Litio.
Antídoto: Es una sustancia de acción específica sobre un tóxico. Puede neutralizarlo o ser
un competidor de receptor del tóxico. Por ejemplo: la naloxona es el antídoto de la heroína;
el almidón neutraliza el yodo.
COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx
“2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso del Emiliano Zapata Salazar. El Caudillo del Sur”

Vaciamiento gástrico: Se consigue provocando el vómito


MATERIAL Y EQUIPO
1. Sonda gástrica de Levin nº 16,18 o de Salem.
2. Sonda gástrica de lavado nº 32, 36 F (de Ewald o de Edlich).
3. Lubricante hidrosoluble.
4. Anestésico tópico.
5. Equipo de irrigación con jeringa de 50 cc.
6. Agua de lavado.
7. Guantes no estériles.
8. Esparadrapo.
9. Cánula orofaríngea o mordedor (opcional).
10. Contenedor para material de aspirado.
11. Equipo de aspiración.
12. Fonendo.
13. Agente absorvente para instilación (según prescripción).
14. Equipo de intubación de urgencia

COLEGIO DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA DEL ESTADO DE MÉXICO


PLANTEL CUAUTITLÁN I

PLANTEL CUAUTITLÁN I
Av. 1° de Mayo No. 2 y Quetzalcóatl, Cuautitlán Izcalli, Edo. de México C.P. 54720
Tels. 58 17 16 72, 58 80 12 68 y 58 80 17 13 web: www.conalepmex.edu.mx

También podría gustarte