Está en la página 1de 5

TRABAJO DE INVESTIGACION

18/10/2021

NOMBRE/APELLIDOS ALUMNO(A):
CARLA BUSTOS C.
_______________________________________________________/

Preguntas de desarrollo:
Deberán responder redactando las respuestas en Word, letra Arial,
tamaño 12, hoja formato Carta
Máximo DOS (2) hoja por respuesta a cada pregunta, el exceso no se
corrige.
Una vez concluidas sus respuestas, enviar al email
rosendo.basaure@usach.cl, a más tardar el miércoles 17 de noviembre de
2021 a las 23.59 horas.
Referente al material enviado:
1) Señale y explique cómo se relacionan los hechos y las normas
jurídicas formuladas por la contribuyente en su reclamo.

En primer lugar, se debe destacar que la contribuyente realiza el reclamo ante


el Juez Tributario, procedimiento regulado en el art. 125 del Código tributario,
en el cual señala los requisitos a cumplir para la presentación a decir “1º.
Consignar el nombre o razón social, número de Rol Único Tributario, domicilio,
profesión u oficio del reclamante y, en su caso, de la o las personas que lo
representan y la naturaleza de la representación.
2. Precisar sus fundamentos.
3. Presentarse acompañada de los documentos en que se funde, excepto
aquellos que, por su volumen, naturaleza, ubicación u otras
circunstancias, no puedan agregarse a la solicitud.
4. Contener, en forma precisa y clara, las peticiones que se someten a la
consideración del Tribunal” la cual la reclamante cumple con todos y por
ende el juez tributario le da curso al reclamo.

En cuanto a los hechos expuestos:

La contribuyente esta afecta a actividades de segunda categoría, y la cual


nunca ha iniciado actividades de primera categoría del impuesto de la renta,
por tanto, no se debería aplicar los cálculos de tasas que le afectan.
En cuanto a la justificación de la contribuyente está fue citada oportunamente
por el Servicio de Impuestos Internos, a fin de que justificara las inversiones y
las rentas que a esta se le atribuía. A priori es menester resaltar que la
contribuyente confunde la categoría de las rentas, toda vez que el
contribuyente de primera categoría tiene relación con aquellas rentas obtenidas
por el trabajo o capital de trabajo, y toda vez que la actividad de las inversiones
están regladas por el impuesto a la primera categoría y por ende debiera
responder en dicha categoría ya que una no es excluyente a la otra así el art.
70 inc. 2 “Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha
efectuado sus gastos, desembolsos o inversiones, se presumirá que
corresponden a utilidades afectas al impuesto de Primera Categoría según el
N° 3° del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría conforme al N° 2°
del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente” por tanto,
la razón de dicha norma es atender a la falta de prueba por parte del
interesado, por tanto, al no realizarlo la contribuyente y dada la actividad de
inversión en Fondos Mutuos es una actividad señalada en el artículo 20 N°3
debía estar afecta a impuesto de primera categoría y por ende a impuesto
global complementario.

Que las Liquidaciones de Impuestos N°s 221 y 222 adolecerían de un error


aritmético, ya que son calculados en base a información errónea entregada por
Banco Security al duplicar distintos montos, por tanto la base imponible es
equivoca y por tanto el cálculo de impuesto igualmente, esto luego es aceptado
y reconocido por el Servicio lo que provoca reducir, en primer lugar, el monto
de la base imponible sobre los fondos que debe probar la contribuyente su
origen, en relación al artículo 70 de la Ley Impuesto a la Renta.

5. Analice y comente los antecedentes y fundamentos jurídicos de la


sentencia de primer grado, dictada por el Juez Tributario.

En primer lugar, se analiza la cuantía de la inversión, por la que se acreditó que


efectivamente existía un error de duplicación de cifras, puesto que se
contemplan los rescates y las re-inversiones como parte de la inversión
original, por tanto, el juez acoge por la información que entrega la contribuyente
la diferencia en cuanto al capital inicial y lo re-invertido, de esta forma
modificando el valor de la base imponible.
A su vez, le da suma relevancia a la citación 182300733, del 1 de marzo del
2011, en toda vez que la contribuyente debía declarar el origen de las rentas,
sin embargo, está no lo realiza, tanto como en la citación ni tampoco arguyendo
en su reclamación el origen de ellas, por tanto no proporciona la información
requerida, que si bien entrega otra información de suma relevancia para la
determinación de la base imponible, no le es suficiente, por como ya se dijo,
esa entrega de información no aporta el origen de las rentas.
Que, por consecuencia de lo anterior, es que se rechaza el planteamiento de la
contribuyente sobre la alegación de la pertenencia de contribuyente de
segunda categoría, por razón de no entregar la información necesaria, y porque
el origen de las rentas de fondos mutuos clasificaría en las de primera
categoría, por ende le sería aplicable a esa base imponible impuesto de
primera categoría e impuesto global complementario. Respecto a este, el Juez
Tributario tiene en consideración el artículo 70 de la Ley Impuesto a la Renta
que establece la presunción de que el contribuyente que no pruebe el origen de
los fondos que se le solicite justificar pertenecerán a primera o segunda
categoría. Para lo anterior hay que tener en cuenta que a los contribuyentes de
primera categoría se les grava la utilidad obtenida por actividades donde prima
el elemento de utilizaciones de capital, de activo fijo, donde estas son
indispensables para llevar a cabo, mientras que el impuesto de segunda
categoría grava rentas obtenidas por trabajadores dependientes y además
aquellos que desarrollen actividades por el ejercicio de profesiones liberales

Que, a su vez, en el considerando décimo, señala que la litigante con fecha dos
de diciembre de 2014 presentó un escrito en el cual formula observaciones al
informe de fiscalización N.º 1172, indicando que las liquidaciones estarían
prescritas, y que la contribuyente estaba casada en régimen de sociedad
conyugal, la cual debería estar administrada por el cónyuge. Ambas finalmente
fueron desechadas por el Juez Tributario, toda vez que fueron no fueron
presentadas en la oportunidad procesal correspondiente, es de suma
consideración este planteamiento porque trae repercusiones en la revisión por
la Corte de Apelaciones.

Por tanto, se acogió en parte la reclamación formulada, dejando sin efecto al


liquidación N°121, por Impuesto a la Renta de Primera categoría y modificar la
liquidación N°222, por impuesto global complementario, lo que significa que
solo acoge en cuanto a la cuantía de la base imponible que fue error de
duplicación.
6. Explique cuáles son los fundamentos jurídicos esgrimidos en el
Recurso de Apelación por la contribuyente.

En primer lugar la apelante alega la prescripción, ya que fue notificada respecto


a la liquidación de impuesto después de cuatro años, toda vez, que el artículo
200 del Código Tributario establece que la prescripción tributaria ordinaria tiene
plazo de tres años “El Servicio podrá liquidar un impuesto, revisar cualquiera
deficiencia en su liquidación y girar los impuestos a que hubiere lugar, dentro
del término de tres años contado desde la expiración del plazo legal en que
debió efectuarse el pago”, a su vez, la sentencia fue dictada nueve años
posterior a la liquidación de impuestos, por ende tampoco operaria la
prescripción extraordinaria que establece la ley en el mismo artículo 200 inc. 2
“El plazo señalado en el inciso anterior será de seis años para la revisión de
impuestos sujetos a declaración, cuando ésta no se hubiere presentado o la
presentada fuere maliciosamente falsa. Para estos efectos, constituyen
impuestos sujetos a declaración aquellos que deban ser pagados previa
declaración del contribuyente o del responsable del impuesto”.

En segundo lugar, arguye que, al momento de los hechos, estaba casada en


régimen de sociedad conyugal, por ende, era el cónyuge el jefe de la sociedad
conyugal y como tal, es el quien administra los bienes sociales, por tanto, como
la parte actora plantea era su marido quien correspondía que fuera notificado
respecto de las actividades que se realizaban bajo su administración. Bajo este
parámetro entregado por la apelante se debe entender bajo el art. 1749 del
Código Civil, toda vez que “El marido es jefe de la sociedad conyugal, y como
tal administra los bienes sociales y los de su mujer; sujeto, empero, a las
obligaciones y limitaciones que por el presente Título se le imponen y a las que
haya contraído por las capitulaciones matrimoniales”

A su vez, impetra jurisprudencia emanada de la Excma. Corte Suprema, en la


cual por vía de Recurso de Casación falla por violación a las normas
establecidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, Pacto de
San José de Costa Rica, en especial aquellas señaladas en el artículo 8°
respecto a las garantías judiciales, y en la cual la apelante realiza una fuerte
crítica respecto a cada una de ellas y de que forma la liquidación del impuesto
la a agraviado, en primera lugar frente al agravio que le produjo el error en el
informe sobre una cifra superior a las siete mil millones de pesos, la cual influyó
en el inicio de un proceso, a que a su parecer, nunca debió ser iniciado, como
se explicaba por una suma cuantiosa que no era tal, a su vez, el agravio que
genera la omisión por parte del juez en su pronunciamiento respecto a la
prescripción, derecho consagrado en tratados internacionales y en las leyes del
país.
7. Analice y comente los antecedentes y fundamentos jurídicos de la
sentencia de segundo grado, dictada por la Ilustrísima Corte de
Apelaciones.

En primer lugar, los juzgadores realizan un análisis al sentido de proceso, la


razón de esta se debe a la importancia de los elementos que la constituyen, en
especial a la integración de todas las actuaciones que se realicen, se hace en
especial énfasis por la citación que se realizó y que nunca fue efectivamente
integrada al proceso, a decir “Se formará el proceso con los escritos,
documentos y actuaciones de toda especie que se presenten o verifiquen en el
juicio. Ninguna pieza del proceso podrá retirarse sin que previamente lo decrete
el tribunal que conoce de la causa”. Dicho lo anterior tiene tal relevancia para el
proceso configurando así el principio de “congruencia procesal” la cual en
estricta relación con el art. 160 del Código de Enjuiciamiento Civil, en la cual las
sentencias se pronunciarán con mérito del proceso y no podrán extenderse a
puntos que no hayan sido sometido a juicio. Todo esto a raíz de poder entablar
si el juez de primera instancia tomó o no en cuenta todo lo expuesto por la
contribuyente y en sí, si fueron aportadas oportunamente las alegaciones, en
particular sobre la prescripción de la acción.

Sobre el punto anterior, la Ilustrísima Corte de Apelaciones analiza si el Juez


Tributario debía o no considerar la alegación de prescripción, y basa su
razonamiento en el art. 136 del Código Tributario “El Juez Tributario y
Aduanero dispondrá en el fallo la anulación o eliminación de los rubros del acto
reclamado que correspondan a revisiones efectuadas fuera de los plazos de
prescripción”. Razonamiento que concluye en un deber del Juez Tributario en
pronunciar respecto a ella, que de oficio debió declarar dicha prescripción, por
ende, debió considerar las alegaciones por parte de la contribuyente.

Respecto a esta finalizan los sentenciadores señalando que materialmente que


no se comprobó que fuera efectuada la citación N°182300733, ya que
formalmente nunca fue aparejada al proceso, no existe constancia de ella. Por
ende, término de prescripción comenzó a correr a partir del 30 de abril de 2008,
la consumación del plazo extintivo se verificó el 1 de mayo de 2011, desde que
no hay constancia alguna de la existencia de alguna de la existencia de una
Citación practicada a la contribuyente que haya tenido por virtud suspender
dicho término.

Respecto al artículo 59 del Código Tributario se invoca la Circular N° 49 del 12


de agosto del 2010 del Servicio de Impuestos Internos, que como fuente de
Derecho Tributario resulta totalmente pertinente y además establece
instrucciones al Servicio autoimponiéndose el deber de abstenerse de proceder
a fiscalizar cuando se encuentren extemporáneos los plazos señalados en las
normas, teniendo en cuenta el artículo 8 del Código Tributario y el artículo 8
bis, que establece como derecho de los contribuyentes que las actuaciones
que a su respecto el Servicio desarrolle se lleven a cabo sin dilaciones,
requerimientos o esperas innecesarias.

También podría gustarte