Está en la página 1de 2

Flujos globales: los lazos que unen en un mundo interconectado

Reseña

El texto nos habla de que, a pesar de la pandemia, el mundo no se ha desglobalizado; al contrario, sigue estando
profundamente interconectado por conexiones globales, que a su vez se están reconfigurando; y que como consecuencia
hacen que ningún país o región sea autosuficiente. El trabajo nos ofrece una visión de los flujos que impulsan la integración
global y una evaluación de los riesgos de interdependencia y concentración, así como el importante papel que juegan las
corporaciones dentro de la reconfiguración, las cadenas de suministro; basándose en una evaluación del comercio, de
capital, de personas e intangibles.

Así mismo, los autores comienzan analizando la nueva configuración de los flujos globales, señalando que a pesar de que
los flujos comerciales, de personas, capital y datos unen al mundo; actualmente estos flujos están siendo más impulsados
ahora por los intangibles: el conocimiento y el saber hacer. Es decir, que los flujos de servicios, estudiantes internacionales
y propiedad intelectual crecieron entre 2010 y 2019 dos veces más rápido que los flujos de bienes, por ejemplo, los flujos
de servicios intensivos en conocimiento, incluidos los servicios profesionales, los servicios gubernamentales, los servicios
de TI y las telecomunicaciones, son los que crecen más rápidamente.

Siguiendo esta línea, los autores explican que a pesar de la pandemia de COVID-19, la mayoría de los flujos mundiales
siguieron creciendo, o incluso se aceleraron en los dos primeros años del confinamiento, pues los flujos de intangibles,
comercio y capital tuvieron una notable resiliencia frente a la pandemia. De hecho, los flujos de datos alcanzaron máximos
históricos, pues permitieron el trabajo a distancia. De igual manera, el comercio de productos manufacturados permitió a
las regiones retener el consumo mientras sorteaban las perturbaciones en las bases de producción locales, haciendo que
en 2021 alcanzaran un máximo histórico.

A pesar de esto, ninguna región está cerca de ser autosuficiente, pues cada una ha estado importando el 25 % o más de
al menos un tipo importante de recurso o bien manufacturado que necesita. Recursos o productos cuyos orígenes se
concentran en unas pocas geografías y que tienen tanto ventajas como desventajas, por ejemplo, la especialización en el
proceso de producción en esa zona que conlleva más eficiencia o que, por el contrario, se vuelva más difícil de reemplazar
si hay una interrupción en las cadenas de suministro.

Sin embargo, según el texto, es posible la diversificación, pero supone una inversión sustancial, tiempos y mayores costos
de funcionamiento, aun así, países como Estados Unidos pretenden diversificar sus cadenas de suministros de
conductores, semiconductores y productos farmacéuticos, pues estos podrían dar forma y acelerar la evolución de las
cadenas de valor por motivos de seguridad nacional, competitividad o resiliencia. Esta última es necesaria para el
abastecimiento y mejora de la capacidad de respuesta a la demanda de las cadenas de suministro, haciéndolas más
regionales.

Por último, las empresas representan alrededor de 273, de las exportaciones y están en primera posición para dar forma
al futuro del crecimiento. Adoptando tres medidas:

- Búsqueda de oportunidades de crecimiento.

- Desarrollar la resiliencia de sus propias organizaciones.

- Encuentre oportunidades para forjar la resiliencia a nivel del sistema.

Seong, J., White, O., Woetzel, L., Smit, S., Devesa, T., Birshan, M., & Samandari, H. (2022). Flujos globales: Los lazos que unen en un mundo
interconectado. McKinsey Global Institute. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/flujos-globales-los-lazos-que-unen-
en-un-mundo-interconectado/es
Una entrevista con Daniel Innerarity: lidiar con el desconocimiento

La entrevista gira en torno a la postura del filósofo e intelectual español Daniel Innerarity acerca de lo que él llama la
sociedad del desconocimiento, de la ignorancia, la desintermediación, la desregulación cognitiva y de espacios de
incertidumbre. Dicha postura comienza con señalar que actualmente vivimos en una ignorancia irreductible que debemos
gestionar de una manera u otra para afrontar las crisis actuales y venideras. Esta gestión primero que nada debe de estar
basada en la conciencia de las nuevas tecnologías y en la no división de los problemas que existan, pues, si queremos
arreglar algo hay que hacerlo de raíz, no segmentarlo.

Problemas como la desintermediación, es decir, la debilidad de las mediaciones (instituciones) que organizaban
conocimiento y lo orientaban a la acción, y que consecuentemente ocasiona la desregulación del mercado cognitivo
caracterizado por ser caótico debido al fácil acceso y constante bombardeo de información que no hacen más que
desorientar. Todo esto con el único fin de querer escapar del paternalismo cognitivo y refugiarnos en el algoritmo de
Google.

La entrevista denota el optimismo moderado de Innerarity, pues, este no extraña el pasado, pero sí reconoce las
dificultades y oportunidades que entraña el nuevo contexto que vivimos; para él el intelectual no debe ser pesimista ya
que al serlo se tiende a tener prejuicios respecto al progreso de la tecnología, fenómenos sociales e inclusive crisis
sanitarias; y pueden no comprender el tema que están criticando o analizando, debido a la ceguera que genera el no poner
atención a la realidad. La misma ceguera que las mismas teorías sociales pueden llegar a inducir, al no encajar con la
realidad de ciertos individuos, es por eso que Innerarity pide sensibilidad ante esto por parte de los científicos sociales.

Podemos vislumbrar que el autor comienza la entrevista tratando de sacar una explicación completa desde todas sus
aristas posibles de la tesis principal del propio Innerarity basada en el concepto de sociedad del desconocimiento,
aprovechando sus respuestas, el entrevistador complementa con argumentos que, si bien llegan a cuestionar el punto de
vista del autor, en su mayoría buscan conocer su postura respecto a ciertos temas. Claro que, el entrevistador trata de
aterrizar las respuestas con comentarios atinados que generan que Innerarity se sienta identificado y deje salir criticas ya
más personales de ciertos acontecimientos, hechos e inclusive de otros intelectuales; al mismo tiempo que trata de
catalogarlo como un pensador optimista moderado y doblemente crítico.

Igualmente, en la plática salen a la luz sus ideales políticos en favor de la democracia y sobre todo en favor de una
articulación entre la ciencia y la política para que la naturaleza de la tecnología y del conocimiento no interfieran con el
principio de autodeterminación democrática, pues de ser así oscilaremos entre un cientificismo autoritario y un
irracionalismo. Esto no quiere decir que va a defender a los argumentos anticientíficos, sino que reconoce que hasta en
estos hay un impulso democrático.

Innerarity en un punto de la entrevista nos hace reflexionar acerca de nuestro modelo de autoridad basado en ocultar la
ignorancia (arrogancia) pues esto genera mayor desconfianza, en lugar de denostar humildad para generar confianza, esa
que han ido perdiendo las instituciones encargadas de hacer mediaciones, dejando un sentimiento de incertidumbre.

En conclusión, la entrevista nos deja reflexionando sobre el papel de los intelectuales al hacer críticas pesimistas de la
realidad, al mismo tiempo que cuestiona el modelo de autoridad que se dejó ver en la mayoría de los gobiernos con la
pandemia. De igual manera, se confirma por el mismo autor su actitud optimista y crítica sobre las necesidades de la
sociedad del desconocimiento.

Regidor, C. B. (2022). Una entrevista con Daniel Innerarity: lidiar con el desconocimiento. Gatopardo.
https://gatopardo.com/noticias-actuales/daniel-innerarity-entrevista/

También podría gustarte