Está en la página 1de 69

pág.

1
Autoridades Nacionales

Presidente de la Nación
Alberto Á. Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Cristina E. Fernández de Kirchner

Ministro de Desarrollo Social de la Nación


Daniel Arroyo

Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia


Gabriel Lerner

Directora Nacional de Sistemas de Protección de Derechos


Mariana Melgarejo

Desarrollo de contenidos: Área de Participación Ciudadana de la Dirección Nacional de


Sistemas de Protección de Derechos (SENAF).
Diseño y edición: Área de Comunicación, Jefatura de Gabinete de Asesores/as
(SENAF).

Julio 2021.

pág. 2
índice

1 Introducción
2 Antecedentes
3 Objetivo y metodología
4 Acerca del concepto de “Participación”
5 Sistematización y análisis de los datos
1.1 Localización de las experiencias
1.2 Tipos de experiencias
1.3 Alcance de las propuestas y articulaciones en el marco
del Sistema de Protección Integral de Derechos
1.4 Edad de las y los destinatarios de las propuestas
1.5 Tipos de actividades desarrolladas
1.6 Experiencias de participación y formalización de las
propuestas
6 Algunas reflexiones finales
7 Conclusiones
8 Bibliografía
9 Anexo I
10 Anexo II - Informe complementario

pág. 3
1. Introducción

El presente informe tiene como objetivo dar cuenta de las distintas experiencias de
participación y sus características, a los efectos de contar con un panorama general en
torno al ejercicio de la participación ciudadana, que contribuya al delineamiento de las
acciones como línea estratégica y transversal de la Dirección Nacional de Sistemas de
Protección de Derechos.

Para este fin, se diseñó una herramienta diagnóstica, haciendo hincapié fundamental-
mente en la existencia y tipo de experiencias de participación, características y grado
de formalidad, relevadas a través de los equipos técnicos territoriales de la Dirección
Nacional de Sistemas de Protección de Derechos.

Dicha encuesta se llevó a cabo durante los meses de marzo y la primera semana de
abril de 2020, en el marco de la implementación de las medidas de Aislamiento Social,
Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de COVID-19. En total, se han recibido
284 encuestas de 22 provincias. En este sentido, resulta oportuno tener en cuenta que
este documento presenta una serie de limitaciones y recortes acerca de la información
relevada, siendo este un informe parcial, sin pretensiones de exhaustividad ni totaliza-
ción dadas las características, la metodología y el contexto de su realización.

A partir de la lectura de los datos, el informe ofrece un análisis cuantitativo y cualitativo,


las principales conclusiones arribadas y posibles estrategias de acción.
Asimismo, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2020 se llevó a
cabo un segundo relevamiento complementario, realizado a través del Consejo Federal
de Niñez, Adolescencia y Familia, en el que se consultó específicamente acerca de la
participación institucional en los órganos locales y provinciales, federaciones provincia-
les, y mesas locales para contar con un mapeo y estado de la situación más amplio.

En este sentido, y a través de las y los Consejeros, se solicitó a los organismos provin-
ciales, nos remitan información respecto de las experiencias vigentes en cada una de
las provincias, como así también las experiencias que se desarrollaron hasta años pre-
vios, en las cuales existe una representación de niños, niñas y adolescentes en espacios
deliberativos, ejerciendo el derecho a la participación ciudadana, haciendo hincapié en
aquellas experiencias que cuentan con normativa, ley provincial u ordenanza municipal.

Este segundo relevamiento complementario constituye el Anexo II de la presente publi-


cación.

pág. 4
2. Antecedentes

En el marco de las funciones de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección de Dere-


chos de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia se han desarrollado diversas
acciones destinadas a la promoción del ejercicio de la participación, contando con el Progra-
ma Nacional de Participación Ciudadana como líneas estratégicas.

En este sentido, siendo una de las responsabilidades primarias de esta Dirección, la de “di-
rigir acciones con la finalidad de fortalecer la participación de niñas, niños y adolescentes
de cada Jurisdicción a través de instituciones de gestión estatal y de la sociedad civil que
integren el sistema de Protección Integral de Derechos”, es que proponemos avanzar en la
profundización de esta línea de trabajo, a fin de promover y fortalecer el ejercicio de partici-
pación genuina de niñas, niños y adolescentes, propiciando los canales institucionales que lo
garanticen.

A través del Área de Participación Ciudadana y los equipos territoriales se vienen desarrollan-
do desde hace varios años diversas experiencias a nivel nacional, tendientes a la generación
de espacios de participación, intercambio intergeneracional y actividades para la promoción,
protección y difusión de derechos de niños, niñas y especialmente de las y los adolescentes.

En este marco, se considera necesario profundizar en esta instancia en la institucionaliza-


ción de los espacios de participación y organización, aportando al fortalecimiento en aque-
llas localidades donde se dé cuenta de la formalización de los mismos y promoviendo y
acompañando en la institucionalización en aquellos lugares donde aún no existen. De esta
manera, se asume la responsabilidad del Estado de garantizar el derecho a la participación
desde las políticas públicas, en coincidencia con lo que indica la Convención Internacional
sobre los Derechos del Niño en sus artículos 12, 13,15 y 17 y la Ley de Protección Integral de
los Derechos de las Niñas, Niños Adolescentes (Ley 26.061, artículos 20, 23 y 24: derecho a
opinar y ser oído, y derecho de libre asociación).

Si bien se han desarrollado acciones e iniciativas en distintos niveles jurisdiccionales, el


ejercicio de este derecho fundamental no ha sido institucionalizado aún como derecho para
todos los niños, las niñas y adolescentes, siendo además muy dispares los intentos en las
distintas provincias y municipios. Es por este motivo que se prevé el desarrollo de distin-
tas estrategias de acción que propicien y fortalezcan el rol de las y los adolescentes en las
distintas instancias de toma de decisión, siendo, como se mencionara, uno de los resultados
esperados la creación de los “Consejos o Parlamentos Locales” y su representación en las
mesas de gestión local y espacios de articulación donde se aborden temas de su incumben-
cia.

Es en este sentido que se llevó a cabo el mencionado relevamiento para que nos brinde una
aproximación diagnóstica, que permita abordar esta tarea.

pág. 5
Foros y líneas protagonistas como antecedentes en territorio

Es responsabilidad de los Estados en sus distintos niveles jurisdiccionales promover y garan-


tizar el derecho a la participación en las diferentes comunidades, haciendo foco en el forta-
lecimiento del rol de las familias en la efectivización de los derechos de niñas, niñas y adoles-
centes, facilitando la participación de todos los actores sociales y, teniendo como fin último e
impostergable, la protección integral de derechos en la niñez.

Es en este sentido que desde la SENAF se han propiciado acciones para hacer efectiva la participa-
ción ciudadana adolescente, para garantizar además la integralidad de Derechos y la cons-
trucción de ciudadanía.

Desde el año 2009, se llevó a cabo el Programa Nacional Nuestro Lugar, que promovía la inclusión
y participación de las y los adolescentes de entre 14 y 18 años a través de la creación, dise-
ño y ejecución de proyectos de su interés.

Programa de Protagonismo Adolescentes – Centro de Adolescentes (CEAs) de la


Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral dio continuidad en cierto
sentido a este proyecto.

Desde 2011, se han implementado proyectos sociocomunitarios para acompañar y for-


talecer a organizaciones sociales.

Por otra parte, a partir del año 2013 desde la Dirección Nacional de Sistemas de Pro-
tección de Derechos se han impulsado foros regionales y nacionales con el objetivo de
promover la participación de los y las adolescentes, y fortalecer a las organizaciones de
la sociedad civil.

Asimismo, través del Área de Participación Ciudadana y los equipos territoriales, se vie-
nen desarrollando desde hace varios años diversas experiencias, talleres y actividades
a nivel nacional, promoviendo la participación, el debate y la difusión de derechos de
niños, niñas y especialmente de las y los adolescentes.

3. Objetivo y metodología

Con el objetivo de construir líneas y estrategias de trabajo de la Dirección Nacional de


Sistemas de Protección de Derechos relacionadas con participación adolescente, du-
rante el mes de marzo (y previo al ASPO impuesto por la pandemia COVID-19), se esta-

pág. 6
bleció como necesario realizar un relevamiento de experiencias y espacios de participa-
ción ciudadana institucionalizadas en todo el país.

Este relevamiento se llevó a cabo durante todo el mes de marzo y primera semana de
abril, debido a la dificultad en el acceso a la información dadas las nuevas condiciones
establecidas por el ASPO. Se utilizó como instrumento una encuesta en formulario Goo-
gle, que se distribuyó a todos los agentes territoriales del país.

Se construyeron preguntas generales buscando localizar, cuantificar y tipificar acciones,


para luego poder construir con estos resultados instrumentos específicos para profun-
dizar en aquellas experiencias/problemas que resulten significativos.

Este relevamiento permitió tener un mapeo y estado de la situación acerca de experien-


cias, espacios, proyectos y programas de las provincias y los municipios, (tanto vigentes
como de años anteriores) en los cuales se ejerce el derecho a la participación de las y
los adolescentes tanto a nivel local como provincial.

4. Acerca del concepto


de “Participación”

A la hora de plantear este relevamiento, se solicitó con pregunta abierta que se consigna-
ran experiencias de participación ciudadana de adolescentes y que, a su vez, identificaran el
tipo de experiencia, brindándoles alternativas cerradas para las respuestas, que se retoma-
rán más adelante.

En este sentido, al margen de la tipología utilizada en la encuesta, podemos distinguir tres gran-
des grupos de experiencias:

• Participación ciudadana.
• Participación comunitaria.
• Experiencias, dispositivos y/o programas destinados a las niñeces y adolescen-
cias.

De este modo, producto del análisis de los datos, surgen estas tres modalidades o tipos que
no estaban construidas previamente y que plantean la necesidad de revisar las concepciones
en relación a participación, y cómo éstas influyen en las respuestas relevadas.

En primer lugar, la mayoría de las experiencias relevadas no implican participación genuina por
parte de las y los adolescentes, sino que se trata de propuestas “destinadas” o que convo-
can a esta población. En éstas, la asistencia, el estar, “el ser parte”, es asimilado al concepto de
participación.

pág. 7
A los efectos de este informe, dichas experiencias resultan un antecedente valioso para
la implementación de futuras acciones e indudablemente constituyen un avance en fun-
ción de la perspectiva de derechos en relación a la niñez y a la adolescencia, permitiéndo-
nos revisar los distintos procesos y heterogeneidad territorial.

Participación comunitaria y ciudadana

En la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CDN), el derecho a la participación


se encuentra expresado en los art. 12, 13, 14 y 15. Allí se establece una interrelación entre
los derechos civiles y políticos asociados, al fortalecer el derecho a la información, a la libre
expresión, a la libertad de conciencia y religión, y a la asociación, entendiendo la participa-
ción como proceso inserto en un conjunto de redes generacionales que favorecen u obsta-
culizan su desarrollo.

Asimismo, la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos de niñas, niños y adolescen-
tes, incorpora una nueva perspectiva a la mirada que la sociedad tiene de niñez y adoles-
cencia, basada en la titularidad de derechos. El art. 23 de la ley comprende, especialmente,
el derecho a formar parte de asociaciones, inclusive de sus órganos directivos y promover y
constituir asociaciones conformadas exclusivamente por niñas, niños y adolescentes.

En el art. 24 se establece el derecho a participar y expresar libremente su opinión en los


asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés; que sus opiniones sean teni-
das en cuenta conforme a su madurez y desarrollo, extendiendo esta posibilidad a todos los
ámbitos en los que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al ámbito
estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo.

Además, el derecho a ser escuchado y tomado en cuenta entendido en términos generales


como participación, es a la vez un derecho y uno de los principios orientadores que transver-
salizan todo el texto jurídico, así como el principio de autonomía progresiva, el de no discri-
minación, y el del interés superior del niño.

Este paradigma de derechos inaugurado a nivel nacional por la ley 26.061, dio inicio a una
serie de normas que retoman y profundizan distintas problemáticas, temas y especificida-
des en torno a la protección integral y la promoción de derechos de niños, niñas y adoles-
centes.

Así, en el año 2012 se sancionó la Ley de ciudadanía (Ley 26.774) que extendió el dere-
cho a votar en elecciones nacionales a los y las adolescentes de entre 16 y 18 años. En su
art. 1 consigna que todos los argentinos que hayan cumplido 16 años gozan de todos los
derechos políticos conforme a la Constitución y a las leyes de la República y en el artículo
3 establece que: son electores los argentinos nativos y por opción, desde los dieciséis (16)
años de edad, y los argentinos naturalizados, desde los dieciocho (18) años de edad, que no
tengan ninguna de las inhabilitaciones previstas en esta ley.

En el año 2013, la Ley 26.877 de Representación Estudiantil, sobre Creación y funcionamien-


to de los Centros de Estudiantes reglamenta y reconoce a los centros de estudiantes como

pág. 8
órganos democráticos de representación estudiantil, instando a las autoridades juris-
diccionales y las instituciones educativas públicas de nivel secundario, los institutos de
educación superior e instituciones de modalidad de adultos incluyendo formación profe-
sional de gestión estatal y privada, gestión cooperativa y gestión social, a reconocer los
centros de estudiantes como tales (art. 1), a promover la participación y garantizar las
condiciones institucionales para el funcionamiento de los centros de estudiantes (art.
3). Además, el art. 9 de la ley aclara que “Los centros de estudiantes reconocidos pue-
den nuclearse en federaciones jurisdiccionales, regionales y nacionales”.

Con estas dos leyes, se profundiza la normativa respecto a la participación adolescente,


ampliando y garantizando este derecho.

Susana Hintze1, sostiene que el concepto de participación refiere a la “intervención sis-


temática y autogestiva de los sujetos en la construcción de propuestas que den lugar al
surgimiento de programas sociales, no en lugar de “destinatarios” de una oferta cerrada,
sino como gestores colectivos de una demanda por bienes y servicios en nuevas moda-
lidades de políticas que los incluyan, tanto en el diagnóstico de los problemas a abordar
desde las mismas, en la definición de sus objetivos, como en la gestión y la evaluación
de sus resultaros, a partir de efectivos mecanismos de protección de derechos que con-
tribuyan en ese sentido al bienestar y a la mejora de sus condiciones de vida” (2001:6).

Esta definición general nos brinda la posibilidad de reflexionar en torno a las dos gran-
des categorías antes mencionadas, en referencia a la participación ciudadana, y la par-
ticipación comunitaria. Estas categorías analíticas nos permiten distinguir y organizar
las acciones a los fines del análisis e interpretación de los datos, lo que no significa que
sean excluyentes, sino que las concebimos en un permanente diálogo.

Entendemos por participación comunitaria a toda estrategia, acción, propuesta, progra-


ma y política pública, que tenga por objetivo contribuir al bienestar y la mejora de las
condiciones de vida física, psicológica, social, familiar, comunitaria, escolar, científica,
cultural, deportiva y recreativa, tanto de los y las adolescentes como de su comunidad,
garantizando integralmente sus derechos. Es decir, aquellas acciones o actividades que
vehiculizan necesidades, deseos, proyecciones comunitarias de manera articulada. Así
mismo que tengan a las y los adolescentes como protagonistas en todo o alguna parte
del proceso: diagnóstico, diseño, planificación, gestión, monitoreo.

A su vez, entendemos por participación ciudadana a toda estrategia, acción, propues-


ta, programa y política pública, que tenga por objetivo la representación, deliberación y
elaboración de propuestas institucionalizadas para el ejercicio ciudadano de los y las
adolescentes implicándolos activamente en la esfera pública, ejerciendo sus derechos y
reclamando su participación en la toma de decisiones.

La CDN identifica a la participación como el acceder a información, crear y emitir opi-


nión sobre los temas que les interese, y a ser escuchados por las personas adultas,
siendo también un principio transversal que contribuye a la consolidación de los otros
derechos. Las y los adolescentes sujetos de derecho emergen como protagonistas de
las relaciones sociales entre pares, en forma intergeneracional o ante las instituciones.

1 Hintze, Susana. Reflexiones sobre el conflicto y la participación en la evaluación de políticas sociales Revista Reforma y Democracia Nº 21 de CLAD (Caracas) y presentado como
ponencia en el VI Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires, Argentina, noviembre 2001. pág. 9
Es en esta línea que consideramos como experiencias de participación ciudadana a todas
las propuestas que tienden a la conformación de consejos de adolescentes a nivel local, pro-
vincial, regional y nacional para que su palabra, opinión, necesidades y propuestas sean tenidas
en cuenta en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por
las máximas autoridades.

5. Sistematización y análisis
de los datos
5.1. Localización de las experiencias

De las 284 respuestas recibidas, las experiencias relevadas corresponden a 22 provincias que
se distribuyen en 150 departamentos y municipios. Se destacan las provincias de San Juan y
Buenos Aires con un mayor número de experiencias registradas.

5.1.1. Localización de las experiencias por provincia y cantidad

pág. 10
5.1.2. Localización de las experiencias, porcentajes por provincia:

5.2. Tipos de experiencia

A fin de dar cuenta de los tipos de experiencias en territorio, para el diseño de la encues-
ta se contempló una tipificación que organizara el modelo de actividad, previendo las
siguientes categorías: comisión, consejo, foro, jornada, mesa, parlamento, programa, y
proyecto.

5.2.1 Tipos de experiencia y cantidad por tipo

Tipo de Experiencia Cantidad por tipo


Comisión de Niñas, Niños y Adolescentes 1
Consejo 27
Foro 30
Jornadas 1
Mesa 17
Parlamento 16
Programa 76
Proyecto 112
sin consignar 4

pág. 11
25 5.2.2. Tipo de experiencias y porcentajes por tipos

20

15

10

Si bien estas tipificaciones dan cuenta de la modalidad, no resultaron suficientes a los


efectos analíticos, como se mencionó anteriormente, debido a la necesidad de interpretar y dar
sentido a la información relevada.

En relación a ello, se puede observar que, en términos generales, se trata de 3 tipos de inicia-
tivas: experiencias de participación ciudadana, experiencias de participación comunitaria, y
actividades destinadas a niñas, niños y adolescentes con cierto grado de perspectiva parti-
cipativa pero que, a los efectos de este informe, no alcanzan a constituir una experiencia de
participación genuina. No obstante, implican un antecedente valioso y un potencial aporte
para futuras iniciativas

En este sentido, y cruzando las dos clasificaciones, se observa que las experiencias destinadas
a niñas, niños y adolescentes, y las de participación comunitaria, se agrupan mayoritariamente en
la modalidad de proyecto, entre los que se destacan los siguientes grupos.

5.2.3. Tipos de actividades bajo la modalidad de “Proyecto”

• Actividades culturales y artísticas:

Teatro, iniciativas para la producción audiovisual y el cine independiente, organización y ejecu-


ción de presentaciones y show de talentos, festivales, eventos. Teatro en relación a temáticas
como las violencias, noviazgos violentos, género y diversidad, identidad.

Producción musical, encuentros de adolescentes músicos, conformación de bandas y or-


questas adolescentes. Actividades artísticas, danzas folclóricas.

pág. 12
 Actividades deportivas:

Campamentos juveniles, Futbol Callejero, escuela de voleibol femenino, hockey, eventos,


campeonatos. Competencias intercolegiales.

 Actividades de participación comunitaria y jornadas solidarias:

Organización y puesta marcha de campañas de difusión y promoción de temas vinculados a la


salud, como donación de órganos, de sangre, educación sexual integral. Creación, cuidado y
limpieza de espacios públicos, de espacios de participación adolescente. Jornadas por el
derecho al juego y recreación. Adolescentes, participación y memoria, organización y acciones
puntuales en relación a reclamos comunitarios.

Eco acciones, proyectos para la conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y


valores hacia el ambiente: consumos responsables, abono orgánico o compost y separación de
los residuos sólidos.

• Actividades para la promoción de la participación adolescente impulsadas desde al


ámbito escolar:

Proyectos para impulsar la conformación de Parlamentos Juveniles, Centros de estudiantes, red


de centros de estudiantes, consejos “juveniles” conformados por centros de estudiantes. Pro-
yectos que proponen la simulación en distintas instancias como “Escenarios Reales de Participa-
ción”, los cuales se encuentran en distintos grados de desarrollo.

• Actividades para la producción de información y comunicación:

Radios comunitarias, un espacio para pensar y comunicar, diarios digitales de adolescen-


tes, adolescentes multiplicadores de información. Estas incluyen actividades de capacitación en
relación al uso de herramientas digitales, redes y tecnología. Foros presenciales y virtua-
les, juntada adolescente.

Iniciativas impulsadas por la SENAF, Programa de Protagonismo Adolescentes - Centro de


Adolescentes (CEAs), Espacio Joven, Ser protagonista, Foros, Nuestro código de barras, For-
mador de formadores en sexualidad; actividades desarrolladas en el Dispositivo Integral de
Abordaje Territorial (DIAT-SEDRONAR).

Tipos de actividades bajo la modalidad de “Programa”

Dentro de los programas se destacan las iniciativas desarrolladas a nivel local a fin de impul-
sar y promover la participación de niñas, niños y adolescentes. Las mismas, pueden ser com-
prendidas en el marco de estrategias para la prevención inespecífica de diversas problemáticas
de preocupación por parte de la comunidad:

pág. 13
• Actividades, culturales, talleres de oficio, capacitaciones, deportivas destinadas a
infancias y adolescencias, que perciben un subsidio o beca, siendo su objetivo
principal brindar contención, acompañamiento, igualdad de oportunidades.
Envión, actividades de capacitación e inserción laboral destinada a adoles-
centes y jóvenes con trayectorias educativas interrumpidas.
• Participación de niñas, niños y adolescentes de escuelas primarias y secundarias
en los Consejos Deliberantes, ser concejales por un día, presentar proyectos (ma-
yoritariamente relacionado a la educación y cultura).
• Actividades en el ámbito escolar: actividades para promover la participación a
través de acciones organizadas para la comunidad. Producciones audiovisuales,
competencias. Programa “Orquestas y Coros para el Bicentenario”. Junta pro-
vincial de estudiantes. Federación de Estudiantes Secundarios, en el marco de
la Ley Nacional 26.877 para la conformación de los Centros de Estudiantes y la
defensa de la educación pública.
• Espacios para adolescentes donde se desarrollan diferentes actividades artís-
ticas y recreativas: Centros Juveniles, Casa de la Juventud, Centro de Espacio Adoles-
cente, centros deportivos y recreativos.
• Eventos y acciones específicas: encuentro Anual de la Red de Consejos Locales de
Niñez y Adolescencia, Encuentro Nacional Uniendo Metas, actividades de simulación
de participación en consejos deliberantes, parlamento, Naciones Unidas. Foros, acti-
vidades de intercambio y socialización en relación a fechas específicas, mes del
estudiante.
• Transferencias o subsidios para promover la capacidad asociativa, organiza-
ción y participación adolescentes. Estás iniciativas requieren de acompañamiento
de adultos.

Dentro de los programas relevados se destacan en varias provincias proyectos CEA.


En el marco del Programa de Protagonismo Adolescentes – Centro de Adolescentes
(CEAs) de la Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral de SENAF, se pro-
mueve la “Creación y fortalecimiento de Centros de Protagonismo Adolescentes” (o
CEAs) a través de la firma de Convenios.

Esta iniciativa promueve la promoción de la participación activa de las y los adolescen-


tes, y les convoca a formar parte de las decisiones tanto acerca de las actividades a
implementarse en cada caso como del armado del Plan de Acción relacionado con una
estrategia integral para ellas y ellos, y sus pares.

Los CEAs son espacios de construcción colectiva que propician, facilitan y permiten
compartir experiencias socialmente significativas para las y los adolescentes. Allí se
implementan talleres formativos, recreativos y educativos, propuestos por los y las ado-
lescentes, respetando su autonomía progresiva y su derecho a la participación.

pág. 14
Consejos

Dentro de los tipos de experiencias consignadas como consejos, se encontraron:

• Participación en el ámbito escolar: Consejo Joven, consejo deliberante estudiantil,


comisión de estudiantes, consejo deliberante adolescente. Participación de adoles-
centes de escuelas secundarias, espacios de debate de temas/problemáticas de
su interés y elaboración de proyectos para ser elevados al Concejo Deliberante
de la localidad. Concejo Participativo Estudiantil de Río Ceballos. Iniciativas en el
marco de los Consejo Locales de la provincia de Buenos Aires: “Consejo de niñez,
adolescentes y jóvenes”, como espacio de discusión y decisión de las políticas
públicas destinadas al cumplimiento de sus derechos, Red de Consejos Loca-
les de Niñez con participación de adolescentes.
• Participación en el Consejo Municipal para la Protección Integral de niñas, ni-
ños y adolescentes, con voz y voto para un o una representante de Centros de
Estudiantes Secundarios y para una o un representante del Consejo Municipal
para la Juventud.
• Participación comunitaria: reuniones quincenales para debatir problemáticas y/o
programas locales, realizar proyectos o colaborar en actividades comunitarias que
los implique acorde a su edad.
• Consejo Municipal de la Juventud, convoca a las y los adolescentes y jóvenes a pensar,
debatir y presentar proyectos de participación juvenil de su interés. Confor-
mando diferentes comisiones, según las temáticas y con el apoyo Municipal y de
las instituciones locales.
• Concejo Deliberante Juvenil: tiene como objetivo construir un espacio institucio-
nal en el ámbito municipal, que destine los recursos y genere las condiciones
necesarias para garantizar la incorporación de las adolescencias y juventudes a la
toma de decisiones de la vida pública.
• Consejeros y consejeras adolescentes en el marco del Consejo Provincial
de Niñez, Adolescencia y Familia, con representación de 2 adolescentes (titular y
suplente) por cada localidad.

En este sentido y a los efectos de este informe, se considera que los Conse-
jos Adolescentes constituyen una experiencia de participación ciudadana que
propician el desarrollo de prácticas democráticas.

Se pudieron relevar 21 consejos Adolescentes, distribuidos en 10 provincias.

pág. 15
5.2.4. Provincias que cuentan con alguna modalidad de consejo,
cantidad y localidad

Respecto a vigencia de estas 21 propuestas de participación ciudadana, 4 de ellas se


encontraban interrumpidas al momento del relevamiento, mientras que el resto da cuen-
ta de algún tipo de actividades con cierta frecuencia y periodicidad.

Asimismo, en relación al año de surgimiento de estos Consejos Adolescentes que se


encuentran vigentes, 12 de ellos se implementaron entre los años 2008 - 2015 y 5 co-
rresponden al periodo 2016- 2019.

Parlamentos

Dentro de las experiencias de participación consignadas como Parlamentos, las pro-


vincias de Córdoba, Corrientes, La Rioja, La Pampa, Mendoza, Misiones, Santa Cruz y
Buenos Aires resaltan esta instancia de participación ciudadana.

pág. 16
Cabe mencionar que la República Argentina forma parte del programa Parla-
mento Juvenil del MERCOSUR, que busca constituir un espacio de reflexión y
propuestas sobre la inclusión y la educación de calidad, integrado por jóvenes
representantes de las provincias.

A diferencia del resto de los países, nuestro país celebre anualmente el en-
cuentro nacional de Parlamento Juvenil MERCOSUR, y participa bianualmente
de la instancia regional.

La implementación de este Programa a nivel nacional se realiza en dos gran-


des etapas, una provincial, en la que cada jurisdicción realiza una convocato-
ria abierta a las escuelas para la participación en el proyecto; y otra nacional,
en la cual el resultado es un único documento que refleja los debates y discu-
siones sobre el proceso de trabajo áulico.

De las encuestas se desprenden:

• Parlamento Juvenil Pampeano.


• Parlamento juvenil, espacio de participación de estudiantes secundarios de la
Provincia de Buenos Aires, con deliberación de temáticas varias y presenta-
ción de propuestas por parte de los adolescentes en el marco del Honorable
Consejo Deliberante.
• Parlamento juvenil del Mercosur del que participan referentes de los centros
de estudiantes de las escuelas secundarias de la localidad (las Heras, Buenos
Aires)
• Parlamento Estudiantil Misionero: creado por la Cámara de Representantes
con la intención de que los jóvenes se involucren en los procesos institucio-
nales, plasmen sus ideas, debatan cómo mecanismo singular y esencial de la
práctica democrática. Interviene además el Ministerio de Educación para el
sorteo de las bancas (escuelas) y en la presentación de anteproyectos. El Par-
lamento Estudiantil es convocado por decreto del presidente de la Legislatura.
• Parlamento Estudiantil Adolescentes Correntino: participan adolescentes de
13 a 18 años que cursan en nivel medio escolar. Se debaten, tratan y realizan
propuestas de proyectos socioproductivos asociados a las temáticas de su
interés. Se desarrollan encuentros escolares, regionales y provinciales.
• Parlamento Adolescente, en el marco de la Federación de Centros de Estu-
diantes de Escuelas Secundarias y el Consejo de Niñez de Rivadavia, Provin-
cia de Mendoza.
• Parlamento Juvenil de la localidad de Brandsen, provincia de Buenos Aires.
Este es el único parlamento registrado que está integrado por representantes
de instituciones educativas y de la sociedad civil, de manera equitativa (se tra-
ta de 14 adolescentes, 7 representan instituciones educativas y 7 representan
“entidades de bien público”).

pág. 17
Otras modalidades y experiencias

En lo que respecta a otras modalidades o iniciativas que promueven la participación


adolescente, se pueden observar diferentes iniciativas: Mesas, Foros, Jornadas, Actividades
y eventos puntuales, entre otras.

• Experiencia de participación colectiva “Hackaton” para adolescentes de es-


cuelas y espacios comunitarios de la localidad de Morón.
• Unión de Centros de estudiantes de Campo Grande
• Asociación Centros de Estudiantes de Montecarlo, donde participan todas las
escuelas secundarias de Montecarlo, planifican y desarrollan actividades des-
tinadas a las y los Adolescentes, en articulación con el Área de la Juventud y
Deporte de la Municipalidad de Montecarlo.
• Departamentos de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Misiones, La Pam-
pa, Córdoba, Neuquén, La Rioja, Mendoza y San Juan, cuentan con “Mesas”
donde se impulsan líneas de trabajo para promover la participación ado-
lescente. En alguno de ellos se avanzó hacia la conformación de mesas de
trabajo compuesta por adolescentes y/o representación en las mesas de
gestión Local.
• Iniciativa de delegados estudiantiles con representación en las mesas.
• Comisión de Participación Protagónica de Niñas, Niños y Adolescentes de-
sarrollada en el marco de los proyectos impulsados por el “Colectivo de la
Infancia”.

Foros:

• Foro de Jóvenes de Bariloche (Rio Negro): surge en el año 2011 en el marco


de las actividades de la “Semana por los Derechos de Niñas, Niños y Adoles-
centes”, fue tomando independencia, y para darle continuidad se conformó
una comisión de trabajo específica.
• Foro de participación organizado por UNICEF, en articulación con el Ministerio
de Salud de la Nación y provincial, Ministerio de Educación provincial y na-
cional, equipo de Educación Sexual Integral, y equipo técnico territorial de la
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
• Foro de participación Ciudadana de Adolescentes de todas las localidades del
Departamento Gral. Ángel Vicente Peñaloza de La Rioja, a fin de poner la voz
de las y los adolescentes a las políticas públicas locales en materia de niñez,
adolescencia y familia, y elección de representantes ante el Consejo Delibe-
rante del Departamento
• Foro de Adolescentes: se destaca la continuidad a nivel local de los “Foros mi
palabra cuenta”, “Ser protagonistas” y “Formador de Formadores”, siendo es-
tas últimas, iniciativas que surgieron en el marco de la implementación Plan
Nacional de Embarazo no Intencional en la a Adolescencia ENIA y el desarro-
llo del dispositivo de Base Comunitaria.

pág. 18
5.3. Alcance de las propuestas y articulaciones en el marco del
Sistema de Protección Integral de Derechos

En relación a las propuestas de participación, el 74% de las mismas son de carácter


municipal, el 17% corresponden a iniciativas impulsadas por organismos nacionales,
mientras que el 9% son provinciales.

5.3.1. Alcance de las propuestas y cantidad por tipo

5.3.2. Alcance, porcentaje por tipo

Respecto de las articulaciones planteadas, cabe mencionar que, de las 284 acciones
consignadas en la encuesta, sólo 22 no llevan a cabo articulaciones para la implemen-
tación de las mismas, 142 sólo lo hace en el ámbito municipal. Mientras que el resto
da cuenta de un trabajo articulado, mencionando distintos niveles y especificidades en
materia de niñez, adolescencia y familia, entre las que se destacan:

• Ministerio de Educación Nacional y Provincial, Escuelas, Inspección de Escue-


las Nivel primario y Medio
• Área de Salud Municipal, Centros Barriales, Atención Primaria, hospitales,
Programas Promotores de Salud y Médicos Comunitarios.

pág. 19
• Ministerio de Salud de la Nación, Programa Nacional de Salud Integral en la
Adolescencia y Salud Sexual y Reproductiva.
• Áreas de Acción social Provincial y Municipal.
• Área de Niñez, Adolescencia y Familia, Área de la Juventud Municipal, Servi-
cios Locales de Protección, Centro de Contención Adolescente; Hogares para
Adolescentes, Centro Comunitario.
• Consejos Municipales y Provinciales de Niñez y Adolescencia.
• Área de Cultura Municipal y Provincial, Instituto Nacional del Teatro.
• Organizaciones sociales y comunitarias, clubes, merenderos, murgas.
• Ministerio de Justicia provincial, Centro de Acceso a la Justicia, Comisaria de
Género y Familia.
• Programa de Prevención de Violencia TIC y Cibercriminal contra Niños y Adoles-
centes.
• Organismos internacionales: Unicef, ONU.
• SENAF: Programa Primeros Años, CEA.

Asimismo, cabe mencionar que algunas de las acciones mencionadas se llevan a cabo con la
participación activa de los equipos técnicos territoriales de la Dirección Nacional de Siste-
mas de Protección (DNSP), impulsando el desarrollo de esta línea estratégica y brindando
asistencia y acompañamiento técnico.

5.4. Edad de las y los destinatarios de las propuestas

En relación a la edad de las y los destinatarios de las acciones consignadas, mayorita-


riamente están dirigidas a adolescentes de 13 a 18 años, no obstante, en las propuestas
vinculadas al ámbito educativo, se puede observar que 32 de ellas están dirigidas a las y
los adolescentes que cursan el primer o último año de la escuela de nivel medio.

5.4.1. Edad de los destinatarios y cantidad por grupo etario

Asimismo, 10 de las encuestas no aclaraban la edad de las y los destinatarios, 17 pro-


puestas están destinadas a preadolescentes de 11 y 12 años, y 9 a adolescentes y a
jóvenes indistintamente.

Relacionado con este punto, se observa el uso indistinto de los términos ‘adolescente’ y
‘joven’ como sinónimos.

pág. 20
5.5. Tipos de actividades desarrolladas

De las actividades desarrolladas en el marco de los diferentes tipos de experiencias


anteriormente mencionadas, se puede observar que el espacio de “Taller”, como mo-
dalidad operativa grupal, ocupa un lugar fundamental en la estrategia de intervención,
seguido de los espacios de intercambio, socialización y debate como lo son los Foros y
Jornadas.

Entre las actividades se pueden encontrar:

• Talleres de participación y ciudadanía, promoción de derechos, capacitacio-


nes sobre legislación vigente (Ley Centros Estudiantes, Ley 26.061, Ley ESI).
Formación para ser multiplicadores sobre sus derechos. Promoción de la
participación ciudadana. Funcionamiento del recinto de sesiones, la toma
de decisiones y la deliberación. Debates sobre problemáticas que atañen a
la niñez y adolescencia. Participación en Consejo deliberantes, parlamentos
provinciales.
• Elaboración de diagnósticos participativos, identificación de necesidades
locales y presentación de Proyectos de Resolución.
• Proceso de presentación y elección de propuestas del Presupuesto Participa-
tivo Juvenil. Se receptan los proyectos en Área de las Juventudes de la Muni-
cipalidad que presenta el monto presupuestario destinado para tal fin, luego
las urnas recorren las escuelas secundarias públicas y privadas de la ciudad,
plazas y festivales.
• Organización/coordinación de actividades locales.
• Participación Adolescente - juvenil en la vida política de la comunidad; deba-
tes y puestas en común en espacios extra-concejo para socializar experien-
cias. Presentación de propuestas comunitarias. Intervenciones artísticas en
la comunidad, cartas a las y los jefes comunales, muestras temáticas por
problemáticas o temas abordados.
• Foros de adolescentes y jóvenes, grupos de debate y reflexión.
• Presentación del documento “El Municipio que queremos”.
• Actividades de simulación de las Naciones Unidas.
• Mediación. Intervenciones en conflictos en su comunidad, como por ejemplo
con el Servicio de Atención Médica Asistencial provincial.
• Talleres sobre Educación Sexual Integral: sensibilización sobre derechos
sexuales y reproductivos, embarazo en la adolescencia, métodos anticoncep-
tivos, cuidados del cuerpo, género y diversidad, violencias, mitos, estereotipos
de género, prevención del abuso sexual en la infancia y la adolescencia, inte-
rrupción legal del embarazo (ILE).
• Campaña de sensibilización contra la trata de personas, abuso sexual en la
infancia. Campañas con UNICEF sobre noviazgos violentos, y salud sexual y
reproductiva. Campañas de prevención y sensibilización en relación al bull-
ying, grooming, sexting, sus versiones cyber.
• Participación en congresos provinciales de consejos locales de niñez, partici-
pación en la red provincial de consejos locales. Participación en redes de or-
ganizaciones sociales. Participación en congreso de Adolescentes y jóvenes.

pág. 21
• Capacitación en oficios, producción audiovisual, medios de comunicación y
las nuevas tecnologías.
• Jornadas Solidarias, mejora de los espacios comunitarios, plazas, escuelas,
acciones solidarias destinadas a ayudar a merenderos, escuelas rurales y
personas o familias en situación en vulnerabilidad social.
• Radio Comunitaria, promoción y difusión de derechos en redes sociales. Pro-
grama Radial de promoción y difusión de los derechos. Actividades de radio
abierta en diferentes eventos y fechas particulares, por ejemplo, día del estu-
diante, de la familia, etc.
• Muestra de fotografía, presentación de obras teatrales y orquestas musica-
les, intervenciones artísticas. Festivales, conciertos, Teatro de las Oprimidas.
Eventos de apoyo a iniciativas de otras organizaciones, como el recital de
Música por la Identidad en apoyo a Abuelas de Plaza de Mayo y la Red por la
Identidad de los Lagos del Sur.
• Actividades para la promoción del cuidado del ambiente, el disfrute de la natu-
raleza y la ciencia. Campamentos.
• Presentación de proyectos de investigación en el encuentro de cierre número
XVIII del programa “Jóvenes y Memoria” bajo el lema “Con el coraje del pre-
sente. Construyamos el Nosotres”.
• Presentación de proyectos de investigación sobre Vulneración de Derechos
durante el terrorismo de Estado, Violencia Institucional, Guerra de Malvinas.
• Presentación de la propuesta para la creación de espacios de guardería para
madres y padres adolescentes dentro de las escuelas.
• Diseño del proyecto CEA, SENAF.
• Presentación de proyectos para trabajar la problemática del hambre en Amé-
rica “el hambre es un crimen”, presentación del informe alternativo a la ONU
(2016), sobre consumo problemático de sustancias atravesándolo por las
instituciones de salud, educación, seguridad y familia. (Esta Comisión funcio-
na en la ONG “Che pibe” de Villa Fiorito, Lomas de Zamora).
• Actividades deportivas, artísticas, recreativas, educativas. Hockey, Futbol,
Futbol femenino, Futbol callejero. Práctica de actividades deportivas en una
comunidad rural aislada.
• Encuentros de socialización y deporte, estudiantina, comparsa de carnaval,
intercolegiales.
• Proyecto de vida, autonomía y continuidad del proceso formativo.
• Presentación proyectos del Centro de estudiantes a la municipalidad y al
colegio, logrando un Consultorio de adolescentes con apoyo del área de salud
municipal.
• Creación de: “Reserva Ecológica Educativa Los Teros”, Biblioteca CIC de Ba-
rrio El Brillante, diferentes campañas de concientización.
• Presentación de proyectos en ordenanzas municipales concretas.
• Creación y/o mejora de espacios, adquisición de equipamiento para la imple-
mentación de proyectos. Creación de una sala de ensayo se ha establecido
como el espacio cultural para les adolescentes.

Respecto de las principales temáticas abordadas en los diferentes dispositivos de par-


ticipación, modalidades y experiencias: Educación Sexual Integral, abuso sexual infan-
til-violencias. Violencias en los noviazgos, entre pares, institucional, cuidado del medio
ambiente. Biodiversidad, contaminación y deforestación, entre otras.

pág. 22
5.6. Experiencias de participación y formalización de las propuestas

Del total de las encuestas relevadas, sólo 24 de las acciones están enmarcadas en algu-
na disposición formal de carácter municipal, dando cuenta de un bajo grado de institu-
cionalización de las propuestas de participación ciudadana a nivel nacional.

Asimismo, de las iniciativas que cuentan con resolución u ordenanza municipal, se en-
cuentran distribuidos de la siguiente manera.

5.6.1. Distribución de experiencias formalizadas por provincia


y localidad

Asimismo, de esas 24 experiencias, se pueden diferenciar los siguientes tipos:

• 11 consejos.
• 7 parlamentos juveniles.
• 1 foro de jóvenes.
• El resto son programas y proyectos de participación adolescente, enmarca-
dos en general en las instituciones educativas.

pág. 23
6. Algunas reflexiones finales

A los efectos de reflexionar en torno al estado de situación en relación al diseño, desarro-


llo y evaluación de las experiencias de participación relevadas, es relevante retomar aquellos
aspectos que resultan fundamental para comprender el panorama que nos brinda este
relevamiento.

Actividades vinculadas al Plan ENIA

De las experiencias relevadas, se registraron un gran número de experien-


cias vinculadas al Plan Nacional para la Prevención del Embarazo en la Ado-
lescencia (Plan ENIA).

Resultando llamativa la inclusión de 84 actividades relevadas que implican acciones re-


lacionadas con el plan ENIA de manera directa o indirecta (a través de talleres de salud
sexual integral o destinadas a madres adolescentes).

6.1. Actividades vinculadas al Plan ENIA por provincia

pág. 24
Dichas actividades tratan mayoritariamente de talleres destinados a adolescentes y no
implicaban, de acuerdo a nuestra definición, (y a los lineamientos del propio Plan ENIA)
una participación genuina, sino que constituyeron una estrategia de convocatoria hacia
los y las adolescentes para las posteriores asesorías.

En este sentido, se considera que esto debe ser comprendido en el marco de lo atrave-
sado por las trabajadoras y los trabajadores de la institución durante la gestión anterior
(2015-2019).

Durante los últimos años de la gestión anterior, las dos grandes (y excluyentes) líneas
que atravesaron a la SENAF fueron el plan ENIA y Primeros Años, implicando que la
mayoría de las acciones y proyectos tuvieron que ser orientados hacia estas 2 temáti-
cas. Lo significativo en relación al presente relevamiento, es que provincias que no eran
contempladas por el plan (Córdoba, Mendoza, San Juan, Santa Fe) informan la mayor
cantidad de acciones en esta temática. Es posible pensar que, justamente, por ser pro-
vincias consideradas “No Prioritarias”, estas actividades hayan tenido una convocatoria
y participación más activa, ya que ha sido el resultado del esfuerzo y el recurso de los
equipos territoriales, como estrategia para brindar continuidad al trabajo desarrollado a
nivel local, en el marco del Sistema de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes, bajo el paraguas del ENIA.

Participación e Instituciones educativas

Otro de los puntos a destacar, es que la mayoría de las experiencias registradas, mantie-
nen vinculación con la escuela y la escolaridad.

Además de los centros de estudiantes y federaciones o articulaciones de centros de es-


tudiantes, que son las organizaciones de participación estudiantil per se, existen múlti-
ples acciones, programas, proyectos y parlamentos impulsados y sostenidos dentro del
ámbito escolar, o que convocan a la población estudiantil exclusivamente.

Un tipo de parlamento a destacar es el Parlamento Juvenil del Mercosur, una iniciativa


a nivel regional que, como se dijera anteriormente, busca constituir un espacio de re-
flexión y propuestas sobre la inclusión y la educación de calidad, integrado por adoles-
centes representantes de las provincias.

En este sentido, todas estas actividades implican distintos grados de participación. Lo


que resulta significativo, es la legitimidad que adquiere, en muchas provincias, el ámbito
escolar como el único espacio posible para la participación adolescente. Se reproduce
entonces la lógica de una ciudadanía plena, institucionalizada, y una ciudadanía al mar-
gen. Entendiendo que el lugar primario de los y las adolescentes es la escuela, es posi-
ble pensar, sin embargo, que existen, por un lado, un gran número de adolescentes que
no concurren a la escuela temporal o definitivamente, y están entonces al margen de
toda posibilidad de participación. Asimismo, el espacio educativo produce un recorte y
un horizonte posible de temas, problemáticas y estrategias para trabajar, dejando afue-
ra otros que son importantes y deberían abordarse en una relación dialógica. En este

pág. 25
sentido, existen intereses, problemáticas, situaciones concretas que exceden el ámbito
escolar, que se “ubican” y forman parte de la vida comunitaria, política y cultural de los
y las adolescentes y sobre las cuales tienen opinión, capacidad, interés y posibilidad de
actuar, debatir y transformar.

Por este motivo, se presenta como una arista interesante para abordar, en propuestas
más amplias e inclusivas de participación, retomando el concepto de los y las adoles-
centes en un sentido integral y único, en tanto sujetos de derechos.

Acerca del uso de términos y conceptos

Como se mencionara, y a modo de ejemplo acerca del uso de términos y conceptos, se


ha observado la utilización indistinta de los términos adolescente y joven.

Entendemos que esta clasificación se superpone con el uso cotidiano de la palabra


joven como sinónimo de adolescente, y se ve reforzada por algunas normas nacionales
e internacionales.

Sin embargo, siendo esta la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, y de


acuerdo a la normativa que la enmarca, se considera necesario unificar el uso del tér-
mino adolescente para las y los ciudadanos que tienen entre 13 y 18 años, en pos de un
vocabulario específico, pertinente y unificado en el diseño, planificación y ejecución de
las políticas públicas.

pág. 26
Algunas observaciones respecto al análisis por provincias

Al analizar los resultados por provincia, es posible observar algunas características que
resultan interesantes, por lo que se tomará una provincia por región para la realización
de algunas apreciaciones.

Provincia de Buenos Aires

La provincia de Buenos Aires, que reúne a la mayor cantidad de población del país,
cuenta, para este relevamiento, con el 19 % de las acciones del total, de una gran diver-
sidad en cuanto a grados de participación, temática, modalidad y alcance. Así, se entra-
man programas y proyectos nacionales, provinciales y municipales, revelando una gran
intervención desde las instituciones del Estado y desde organizaciones de la sociedad
civil.

A los efectos de pensar en una línea de participación ciudadana, existen en la provincia


17 experiencias con estas características, que significan un valioso punto de partida,
sobre los que será importante poder profundizar nuestro conocimiento y acompaña-
miento.

Asimismo, la riqueza de experiencias de participación comunitaria permite diseñar múl-


tiples estrategias para el fortalecimiento del Sistema de Protección local.

Provincia de San Juan

Resulta paradigmático el relevamiento realizado en esta provincia. Al analizar exclusiva-


mente los datos cuantitativos, se observa que es la primera provincia en cuanto a activi-
dades de participación relevadas, con un total de 60 (21,5%).

Sin embargo, al considerar el contenido de las mismas, se observa que, en su mayoría,


se trata de talleres destinados a adolescentes de los cuales 38 corresponden a talleres
relacionados a embarazo no intencional en la adolescencia (ENIA) y salud sexual inte-
gral, lo cual resulta paradójico por tratarse de una provincia no encuadrada en el plan
ENIA.

Asimismo, del resto de las actividades 18 corresponden a actividades y talleres depor-


tivos y de recreación, siendo pocos los talleres cuyo objetivo es la promoción de dere-
chos de manera integral.
Por último, releva un proyecto CEA de Actividades Artísticas, Musicales, Danzas Folclóri-
cas y Espacio Radial con adolescentes.
En este sentido, la totalidad de las acciones relevadas pueden ser encuadradas como
actividades destinadas a adolescentes. Se desprende que hay un fuerte trabajo por par-
te de los equipos territoriales, con un gran compromiso con los y las adolescentes y la
comunidad, pero que, a los efectos de trabajar el derecho a la participación en términos
más profundos, no podrían ser tomados como antecedentes en sentido estricto.

pág. 27
Provincia de Córdoba

En la provincia de Córdoba se han relevado 12 proyectos de participación ciudadana,


con distinto grado de desarrollo, formalización, y continuidad (algunos de ellos han
dejado de funcionar o discontinuaron su frecuencia). Existen además varios programas
que serían un antecedente valioso en ese sentido, debido a la fuerte impronta de prota-
gonismo y participación adolescente, por lo que se puede inferir que la construcción de
ciudadanía es una problemática de interés para las y los adolescentes de la provincia y
se cuenta con experiencias y con capacidad instalada.

Provincia de Misiones

La provincia de Misiones resulta un ejemplo de la relación escuela/participación.

De las 21 acciones relevadas, sólo 4 convocan a las y los adolescentes en tanto ciuda-
danos. Las otras 17 son acciones con distinta modalidad (consejos, parlamentos, me-
sas, foros, programas, talleres) que están vinculadas a las y los adolescentes en tanto
estudiantes y al ámbito escolar. Resulta peculiar este recorte, en una provincia con una
complejidad y multiplicidad de problemáticas que atraviesan las adolescencias fuera
del ámbito escolar.

Provincias de Salta y Jujuy

Tanto en la provincia de Salta como en Jujuy se informan 3 acciones de participación,


de las cuales las vigentes se enmarcan en el Plan ENIA. En este sentido, es posible que,
dada la dificultad para consolidar información al momento de contestar la presente
encuesta debido al ASPO, resulta de interés indagar acerca de otros antecedentes y las
posibilidades de implementación de una línea de participación ciudadana y comunitaria.

Provincia de Río Negro

En la provincia, y en particular en la ciudad de Bariloche, se registran varias iniciativas


de participación adolescente, con distinto grado de formalización e institucionaliza-
ción, destacándose la participación de un/una representante de Centros de Estudiantes
Secundarios y para una/un representante del Consejo Municipal para la Juventud en el
Consejo Municipal para la Protección Integral de Niñez y Adolescencia, con voz y voto.
Asimismo, se observan articulaciones de los equipos territoriales con instituciones del
Estado y con organizaciones de la sociedad civil que constituyen un valioso anteceden-
te y punto de partida para la implementación de una línea de participación ciudadana y
participación comunitaria.

pág. 28
7. Conclusiones

El presente relevamiento ha permitido una aproximación a las distintas experiencias de


participación dentro del territorio nacional, así como también conocer sus característi-
cas, modalidades, y distribución.

Se constituye en un valioso panorama general que contribuirá a la construcción de


líneas y estrategias de trabajo de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección rela-
cionadas con participación adolescente, en el reconocimiento de trayectorias y ejercicio
de la participación y construcción de ciudadanía que viene desarrollándose desde hace
tiempo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta las limitaciones y recortes acerca de la


información relevada, siendo este un informe parcial, sin pretensiones de exhaustividad
ni totalización dadas las características, la metodología y el contexto.

Se ha distribuido el instrumento de indagación a todos los equipos territoriales de la


SENAF en las provincias, y eso constituye un primer recorte, ya que no se extendió a
otras instituciones ni a organizaciones de la sociedad civil.

El foco de la indagación fue la participación ciudadana, concepto que, luego de realiza-


do el presente análisis, resultó impreciso ya que admite múltiples interpretaciones.

El contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de


COVID-19 en el que se desarrolló este proceso ha resultado también un elemento limi-
tante, dado que el acceso a la información por parte de los equipos se ha visto dificul-
tado por el trabajo remoto y desde los hogares, sin contar en muchos casos con los
archivos necesarios para recopilar esta información.

En cuanto a los resultados: en términos generales, es posible observar una gran canti-
dad, variedad y disparidad de acciones, y también una distribución desigual en el terri-
torio nacional, tal como se analiza en apartados anteriores. No obstante, se evidencian
esfuerzos, trayectorias y experiencias en cada una de las provincias, tendientes a garan-
tizar y efectivizar el derecho a la participación.

En este sentido, resulta necesario detener la mirada en el proceso de transformación en


cuanto a la concepción de los y las adolescentes y su participación.

A partir de la sanción de la ley 26.061 en el año 2005, se produjo una ruptura, a nivel
normativo, en lo que se refiere a niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y ciuda-
danas, portadores y portadoras de derechos. Esto significó reconocerles como protago-
nistas, con voz, opiniones, deseos e intereses que deben ser tomados en cuenta. Signifi-

pág. 29
có además unificar bajo una categoría universal a la niñez y adolescencia, cerrando esta
brecha que distinguía vergonzosamente a los niños y a los “menores”, dependiendo de
su condición social.

Esta modificación normativa impactó en las políticas públicas, imponiendo una nueva
perspectiva. Romper con políticas públicas que tenían a los “menores” como objeto de
intervención, de manera focalizada, paternalista, implicó un esfuerzo no sólo a nivel del
diseño, sino también en la implementación y ejecución. El derecho a la participación
de adolescentes, portadores de derechos integrales, emerge como un interrogante que
interpela a las personas adultas responsables de la política pública. En este sentido,
convocarlos a expresar su opinión en distintos espacios, a escuchar su palabra y tenerla
en cuenta significó una ruptura abrupta con las prácticas anteriores. Se diseñaron y ges-
tionaron distintas políticas, espacios y acciones que convocaban a las y los adolescen-
tes a ser parte de ese proceso, que propició su participación y la divulgación y ejercicio
de sus derechos de manera integral.

Han pasado muchos años desde la sanción de la ley, se ha recorrido mucho camino y
acumulado experiencia, con logros y fracasos. Resulta indispensable entonces, replan-
tear el concepto de participación, para poder profundizar su ejercicio y garantía. Convo-
car a las y los adolescentes a emitir opinión, a participar de actividades diseñadas “para
ellos” resulta, a esta altura, insuficiente. En relación a esto, la discusión y el debate, la
capacitación y profundización conceptual se presentan como un imperativo para las
personas adultas responsables de las políticas de niñez, en pos de unificar criterios, ex-
pandir horizontes de posibilidades, aprender de los errores y valorizar los aciertos, para
poder garantizar, de manera novedosa y genuina, la participación adolescente.

Diseñar, gestionar y ejecutar políticas públicas bajo una nueva mirada, que incorpore
densidad y profundidad, que recoja las experiencias y trayectorias, y propicie formas
novedosas de participación requiere claridad, unidad y perspectiva conceptual por parte
de todos los actores involucrados para aceptar este desafío.

Un aporte para posibles líneas de acción

Del análisis de los datos emergen dos grandes líneas posibles de acción, que se conciben en
diálogo permanente.

Una línea de participación ciudadana que, como se definiera con anterioridad, contem-
ple estrategias, acciones, propuestas, programas para la representación, deliberación e
institucionalización del ejercicio ciudadano de los y las adolescentes implicándolos en la
esfera pública, ejerciendo sus derechos y reclamando su participación en la toma de deci-
siones.

En este sentido, se propone:

• Fortalecer los diversos espacios, estrategias y experiencias que vienen desarrollándo-


se y han sido relevados a nivel barrial, comunitario, municipal y provincial que apor-

pág. 30
tan a garantizar el Derecho a la Participación.
• Contribuir a la formación yconsolidación de Consejos y Parlamentos Locales de
Adolescentes.
• Propender a la conformación de un Consejo Federal Consultivo de Adolescen-
tes con representación de todas las provincias.
• Promover la institucionalización de la representación adolescente en los órganos
legislativos locales.

Por otra parte, se propone una segunda línea de participación comunitaria que promue-
va, fortalezca y consolide estrategias, acciones, propuestas y programas que vehiculizan
necesidades, deseos, proyecciones comunitarias de manera articulada con el objetivo
de mejorar las condiciones de vida física, psicológica, social, familiar, comunitaria, esco-
lar, científica, cultural, deportiva y recreativa, tanto de los y las adolescentes como de su
comunidad.

Estas propuestas deben ser diseñadas en conjunto con las y los adolescentes, tenién-
dolos como protagonistas en todo el proceso o en alguna parte del mismo: diagnóstico,
diseño, planificación, gestión, monitoreo.

Asimismo, y atento a la implementación de futuras acciones, resulta de fundamental


importancia contemplar la articulación de acciones en territorio con las distintas áreas y
programas de la SENAF que desarrollen acciones en materia de promoción de la partici-
pación adolescente, en particular el Programa de Protagonismo Adolescentes - Centro
de Adolescentes (CEAs) de la Dirección Nacional de Promoción y Protección Integral en
tanto constituye un valioso antecedente, con una gran experiencia y desarrollo en las
provincias para seguir profundizando en esta línea de trabajo.

8. Bibliografía

• DNSPI- SENAF “Fortaleciendo la Participación Ciudadana de Niñas, Niños


y Adolescentes “Fortalecimiento de la Institucionalidad Local” (documento
interno). 2017
• Hintze, Susana. Reflexiones sobre el conflicto y la participación en la eva-
luación de políticas sociales Revista Reforma y Democracia Nº 21 de CLAD
(Caracas) y presentado como ponencia en el VI Congreso Internacional del
CLAD sobre la Reforma del Estado y la Administración Pública, Buenos Aires,
Argentina, noviembre 2001.
• Instituto Interamericano del Niño- OEA- LA PARTICIPACIÓN como acción crea-
dora, 2011 http://www.iin.oea.org/pdf-iin/LaParticipacionComoAccionCreado-
ra.pdf

pág. 31
• Konterllnik, Irene La participación de los adolescentes: ¿Exorcismo p cons-
trucción de ciudadanía?, 1998 en iin.oea.org › Cursos_a_distancia
• http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/La_participacion_de_los_adolescen-
tes_I._Konterllnik.pdf
• Konterllnik, Irene; “Una nueva institucionalidad para la infancia y la adolescen-
cia - Elementos a tomar en cuenta de las experiencias en otros países y los
desafíos pendientes en la Argentina, Diciembre 2005
• https://casacidn.org.ar/una-nueva-institucionalidad-para-la-infancia-y-la/
• OEA Parlamento juvenil del Mercosur http://parlamentojuvenil.educ.ar/
• SENAF Ministerio de desarrollo Social de la Nación: Promoción de la Partici-
pación ciudadana de niñas. niños y adolescentes, 2015
• UNICEF- Secretaría de Desarrollo Social, Programa de Desarrollo Juvenil, Bue-
nos Aires
• UNICEF La participación de niños y adolescentes en el contexto de la Conven-
ción sobre los derechos del niño: Visiones y èrspectivas. En Actas del Semina-
rio Bogotá, 1996
• https://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf
• UNICEF Derecho a la Participación de los Niños, Niñas y Adolescentes Guía
Práctica para su Aplicación Santo Domingo República Dominicana, 2006
• https://www.unicef.org/republicadominicana/uniCef_proyecto.pdf

NORMATIVA

• Convención sobre los derechos del niño https://www.unicef.es/causas/dere-


chos-ninos/convencion-derechos-ninos
• Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (CIDJ)
• https://oij.org/convencion-iberoamericana-de-derechos-de-los-jovenes- cid-
j/#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20Iberoamericana%20de%20Derechos,1%20de%2
0marzo%20de%202008.
• Código Civil de la Nación. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/105000- 109999/109481/texact.htm
• Ley Nº 23.849- Aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño. http://
servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/249/norma.htm
• Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las niñas, los niños y adolescen-
tes http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/110000-114999/110778/
norma.htm
• Ley 26.774 de Ciudadanía Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInter-
net/anexos/200000-204999/204176/norma.htm
• Ley 26.877 de Representación Estudiantil. Creación y funcionamiento de los Cen-
tros de Estudiantes
• http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/ane-
xos/215000-219999/218150/norma.htm

pág. 32
9. Anexo I

9.1. Instrumento de relevamiento

Participación ciudadana

Con el objetivo de construir líneas y estrategias de trabajo de la DNSP rel-


acionadas con participación adolescente, nos proponemos realizar un rele-
vamiento de experiencias y espacios de participación ciudadana institucio-
nalizada en todo el país (parlamentos o consejos adolescentes, participación
en los órganos locales, federaciones provinciales, mesas, por ejemplo),
para tener un mapeo y estado de la situación que nos permitan una mejor
planificación. Por eso, solicitamos nos detallen las experiencias, espacios,
proyectos y programas de la provincia y los municipios (en curso o de años
anteriores) en los cuales se ejerce el derecho a la participación de las y los
adolescentes tanto a nivel local como provincial.

En este formulario sólo se podrá cargar una experiencia. Si hay dos o más en la provincia, por
favor volver a cargar un formulario nuevo por cada una de ellas.

• Provincia (respuesta múltiple)


• Municipio / Localidad (respuesta abierta)
• Tipo de experiencia/ proyecto (respuesta múltiple con las siguientes opciones: Pro-
yecto/ Programa/ Consejo / Parlamento / Mesa / Foro / Otros)
• Pequeña descripción del programa, proyecto, actividad, experiencia (respuesta
abierta)
• Nombre de la agrupación/ proyecto/ experiencia (respuesta abierta)
• Alcance (respuesta múltiple con las siguientes opciones: Municipal / provincial
/ Nacional / Otros)
• ¿Desde cuándo se está implementando? (si no sigue vigente, ¿cuándo dejó de fun-
cionar? (respuesta abierta)
• Cantidad aproximada de participantes (si fuera posible cuantificar) (respuesta
abierta)
• ¿Articulan con algún nivel del estado? (respuesta cerrada con las siguientes
opciones: No / Sí - (aclarar con qué nivel en “otros”)
• ¿Esta experiencia está enmarcada en alguna ley provincial u ordenanza munici-
pal? (respuesta cerrada con las siguientes opciones: No / Sí (aclarar en “otros”)
• ¿Qué iniciativas o acciones han desarrollado? (Respuesta abierta)
• ¿Cuál es la franja etaria que cubre esta experiencia/ organización? (Respuesta
múltiple)

pág. 33
9.2. Localización de las propuestas

Provincia de Buenos Aires

pág. 34
Provincia de Catamarca

Provincia de Córdoba

pág. 35
Provincia de Corrientes

Provincia de Entre Ríos

Provincia de Formosa

pág. 36
Provincia de Jujuy

Provincia de La Pampa

Provincia de La Rioja

Provincia de Mendoza

pág. 37
Provincia de Misiones

Provincia de Neuquén

pág. 38
Provincia de Río Negro

Provincia de Salta

Provincia de Salta

Provincia de Formosa
pág. 39
Provincia de San Juan

Provincia de Santa Cruz

Provincia de Santa Fe

pág. 40
Provincia de Santiago del Estero

Provincia de Tucumán

Provincia de Tierra del Fuego

(*) Tanto en el caso de la provincia de Santiago del Estero como en el de Tierra del
Fuego, se ha relevado una única experiencia con múltiples localizaciones

pág. 41
10. Anexo II

Relevamiento de experiencias
de participación ciudadana de
niñas, niños y adolescentes
informe complementario

pág. 42
10.1 Presentación

Desde el área de Participación Ciudadana de la Dirección Nacional de Sistemas de Pro-


tección Integral de Derechos de la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia,
con el objetivo de desarrollar líneas y estrategias de trabajo destinadas a la participa-
ción ciudadana de niños, niñas y adolescentes se llevó a cabo el segundo relevamiento
complementario de experiencias y espacios de participación de niñas, niños y adoles-
centes en todo el país (parlamentos o consejos adolescentes, participación institucional
en los órganos locales y provinciales, federaciones provinciales, mesas), en función de
contar con un mapeo y estado de la situación que contribuya a una mejor planificación y
articulación.

En este sentido, a través del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, se solici-
tó a los organismos provinciales que nos remitan información respecto de las experien-
cias vigentes en cada una de las provincias, como así también de las experiencias que
se desarrollaron durante años previos, donde exista una representación de niños, niñas
y adolescentes en espacios deliberativos en los que se ejerce el derecho a la participa-
ción ciudadana, haciendo hincapié en aquellas experiencias que cuentan con normativa,
ley provincial u ordenanza municipal.

Se han recibido un total de 25 respuestas correspondientes a 12 provincias, por medio


de un cuestionario online durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de
2020.

10.2 Objetivo y Metodología

Con el objetivo de construir líneas y estrategias de trabajo relacionadas con la participa-


ción adolescente, la DNSP llevó a cabo durante los meses señalados un relevamiento de
experiencias y espacios de participación ciudadana institucionalizada en todo el país,
siendo el mismo un complemento al primer relevamiento realizado a través de los equi-
pos técnicos provinciales del área federal de esta Dirección Nacional.

Para ello, se utilizó como instrumento una encuesta elaborada en un formulario Google,
que fue dirigida a los organismos provinciales a través del Consejo Federal.

Se construyeron preguntas generales, buscando localizar y profundizar en aquellas experiencias


de participación ciudadana identificadas en el primer informe, particularmente las que cuen-
tan con normativa vigente.

pág. 43
10.3 Sistematización y análisis
de los datos

Durante el periodo de recepción, se obtuvieron un total de 25 respuestas correspondien-


tes a experiencias de 12 provincias, resultando significativo que la mitad de las mismas
no han respondido al relevamiento.

En cuanto a las 12 experiencias consignadas, 8 se enmarcan en experiencias de parti-


cipación ciudadana genuina2. Asimismo, cabe destacar que en el primer relevamiento
realizado en el en el mes de junio de 2020 a través de los equipos técnicos territoriales
de la DNSP se relevaron 21 experiencias de participación con modalidad de “Consejo
Adolescente”, distribuidas en 10 provincias, algunas de las cuales no participaron del
relevamiento en esta oportunidad.

Provincias que cuentan con experiencias genuinas de participación


ciudadana

1. Catamarca
2. Chaco
3. Córdoba
4. Misiones
5. Neuquén
6. Salta
7. San Luis
8. Santiago del Estero

Provincias que respondieron el formulario, pero las experiencias de


participación no se encuadran en las de participación ciudadana.

1. La Rioja
2. Río Negro
3. Santa Cruz
5. Tucumán

2 Consideramos como experiencias de participación ciudadana genuinas, a todas las propuestas que tienden a la conformación de consejos de adolescentes a nivel local, provincial,
pág. 44 regional y nacional para que su palabra, opinión, necesidades y propuestas sean tenidas en cuenta en la construcción e implementación de políticas públicas a ser ejecutadas por
las máximas autoridades.
Provincias que no respondieron a la solicitud de información

1. Buenos Aires
2. Chubut
3. Corrientes
4. Entre Ríos
5. Formosa
6. Jujuy
7. La Pampa
8. La Rioja
9. Mendoza
10. Rio Negro
11. San Juan
12. Santa Fe

Tipos de experiencia

A fin de dar cuenta de los tipos de experiencias especificas orientadas a la participación ciuda-
dana en territorio, para el diseño de la encuesta se contempló una tipificación que tuvo en
cuenta las principales modalidades señaladas en el primer relevamiento previendo las siguien-
tes categorías: consejo, mesa, parlamento y otros.

Las 7 provincias que cuentan con experiencias de participación ciudadana consignaron


las siguientes modalidades.

Tipos de experiencia, modalidad y cantidad por tipo:

pág. 45
Tipos de experiencia por provincia y modalidad:

Acerca de la representación de niños, niñas y adolescentes en espacios


deliberativos.

En relación a la existencia de representaciones de niños, niñas y adolescentes en espa-


cios deliberativos, las 8 provincias que consignaron experiencias de participación genui-
na las localizaron bajo la órbita de las Secretarías de Niñez y Adolescencia, Ministerio
de Desarrollo y de implementación en el ámbito Educativo y Consejo deliberante Munici-
pal.

Asimismo, en relación a las características y frecuencia, señalaron la importancia de


una reestructuración del encuadre de las interacciones y encuentros mediante alter-
nativas de comunicación virtuales, a fin de dar continuidad al proceso participativo en
contexto de emergencia sanitaria por la pandemia COVID-19.

 Provincia de Chaco

La provincia del Chaco creó el Consejo Local de Derechos Comunicacionales de Niñez y


Adolescencia, El mismo fue creado por Resolución N° 864/15 del Ministerio de Desarro-
llo Social.

Por otro lado, la provincia participaba con representación de una consejera en el Conse-
jo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI). En ese marco, con
el objetivo de llevar la representación de diversas instituciones gubernamentales y no
gubernamentales de la provincia, se creó el Consejo Local de Derechos Comunicaciona-
les de Niñez y Adolescencia, el cual fue creado por la Resolución N° 864/15 del Ministe-

pág. 46
rio de Desarrollo Social. El objetivo del mismo es promover la inclusión y el tratamiento
de temáticas asociadas a la niñez y la adolescencia en medios locales de comunicación
desde un enfoque de derechos e impulsar la producción democrática, participativa y
colectiva de dichos contenidos desde la diversidad del territorio provincial, generando
y fortaleciendo escenarios y procesos comunicativos locales que promuevan condicio-
nes inherentes al respeto del derecho a la comunicación de niñas, niños y adolescentes,
como así también su participación activa en dichos espacios.

Durante esta etapa, la Defensoría del Publico acompañó tanto esta experiencia como
las que surgieron a partir de la misma: el programa radial “La voz Joven del Chaco”,
diversas capacitaciones y seminarios sobre la temática con niños, adolescentes, comu-
nicadores, jueces, asesoras y defensoras de la justicia provincial, entre otros.

Por otra parte, se destaca como antecedente los “Foros Participativos”, un proyecto que
se llevó adelante durante el año 2018 en 4 zonas, ESTE EES nº152 Barranqueras. EES
nº123 “Crucero Gral. Belgrano” Barranqueras. ZONA SUR E.G.B nº78 – “Fe y alegría”. Sei-
tor e Ing. Shulz ZONA OESTE E.N.S nº75 - “Julio Cortázar” E. N. S nº31. “José Gervasio
Artigas”

 Provincia de Córdoba

Mediante Resolución N° 008/2019 de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia de


la Provincia de Córdoba, se crea el Consejo Provincial de Adolescentes (CPA). El mismo
se configura como un órgano de deliberación, debate y formulación de propuestas y re-
comendaciones sobre las políticas públicas vinculadas a las temáticas de la adolescen-
cia. Se trata de un espacio de intercambio entre pares en el cual se exponen y debaten
las preocupaciones que rigen la cotidianidad de las y los adolescentes, en pos de tran-
sitar y construir un proceso de empoderamiento que habilite el ejercicio de su derecho
a ser oídos y que su voz sea tenida en cuenta, tal como lo consagra la legislación pro-
vincial y nacional. Este proceso es acompañado por adultos (facilitadores). Elegidos los
representantes de cada grupo/sector, se conformaron las Mesas de Trabajo en las que
las y los adolescentes profundizan las temáticas y eligen representantes de cada mesa
para luego participar de las Sesiones Plenarias del CPA. Estos representantes, a su vez,
conforman la Mesa Ejecutiva que, entre otras iniciativas, participa de las sesiones del
Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia.

Asimismo, destacan la participación de representantes de distintos puntos de la geo-


grafía provincial y de diversos espacios, lo cual dio al consejo un plus de diversidad. La
variedad de contextos involucrados posibilitó contrastes que enriquecen el diálogo y
realzan los puntos en común entre las y los adolescentes.

 Provincia de Misiones

La provincia de Misiones destaca como espacios deliberativos el Parlamento Estudiantil y


la creación y funcionamiento de Centros de Estudiantes.

pág. 47
 Provincia de Neuquén

Consejos: actualmente están funcionando 8 consejos de niñas y niños que se reúnen de for-
ma semanal y se realizan de forma virtual debido a la situación de pandemia.

• 3 consejos funcionan en la ciudad de Neuquén. Inicio en 2018.


• 3 consejos funcionan en San Martin de los Andes. Inicio en 2013.
• 1 consejo funciona en Andacollo. Inicio en 2019.
• 1 consejo funciona en Villa El Chocón. Inicio en 2019.

Foro: desde el año 2017, se desarrolla el Foro Provincial, el cual busca promover un
espacio para que adolescentes de la provincia puedan participar en instancias de re-
flexión, formación, intercambio de experiencias e incorporación de herramientas lúdi-
cas-artísticas. Se orienta a garantizar a las y los adolescentes una escucha activa, en
construir un espacio en el que puedan exponer sus intereses, motivaciones, necesida-
des y propuestas, las cuales se presentan en la instancia plenaria y cuyas conclusiones
pueden ser aporte para planificar políticas públicas orientadas a esta franja etaria en la
provincia de Neuquén.

Este Foro se realiza una vez al año, en la localidad provincial que las/los adolescentes
eligieron durante el encuentro del año anterior. El Foro que se llevará adelante este año
será de modalidad virtual.

Comisión: La Comisión de Adolescencia y Proyectos de Vida fue aprobada en el año


2016 en la Primer Sesión Ordinaria del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Fa-
milia realizada en la Ciudad de Neuquén. Tuvo por objeto principal construir una estra-
tegia de planificación que permita efectivizar la participación ciudadana de la población
adolescente. Se comenzó a trabajar de manera articulada con otras dependencias del
estado como también con organizaciones sociales y comunitarias. Su objetivo es crear
un espacio multisectorial donde quede reflejada la pluralidad del Consejo. A partir del
trabajo realizado durante 2017, se logró realizar la elección de los consejeros adoles-
centes, representantes de la Zona Confluencia, Zona Sur, Zona Centro y Zona Norte,
iniciando su mandato como consejeros para el año 2018. La presentación formal de los
consejeros adolescentes se realizó en la XXXVII Sesión Ordinaria del Consejo Provincial
de Niñez, Adolescencia y Familia (Co.Pro.NAF) el 01/12/2017 y en la localidad de Seni-
llosa.

También cuentan con otras líneas de promoción de la participación como: formación


de Centros de Estudiantes, Lustradores de Barrios (Espacio de participación colectiva),
Encuentro Provincial de Niñas y Niños Ciudadanos, Hablalo en el MICRO, Comisión de
Adolescencia “Participación adolescente y Proyecto de vida”.

 Provincia de Salta

En el caso de la provincia de Salta, sus experiencias de participación se desarrollan en


los hogares convivenciales y en el ámbito de la salud, contando con 2 consejos.

pág. 48
Desde junio de 2020, se vienen implementando en varios de los hogares convivenciales
de adolescentes de Salta Capital, asambleas con los y las adolescentes en el marco
del proyecto “Transformando mi Hogar”. En las mismas discuten las necesidades y
propuestas para la reforma del funcionamiento de su Hogar, incluyendo cuestiones que
abarcan desde dinámicas convivenciales hasta reformas edilicias. Esto ocurre en el
marco del programa “Salta Egresa”, del cual participan grupos de adolescentes y jóve-
nes que egresaron o están por egresar del sistema de protección de Salta.

Salta Egresa conforma una red que promueve el acompañamiento entre pares, la so-
lidaridad, la participación y la autonomía como valores fundamentales del proceso de
egreso. Inició en febrero del 2020, en el marco la pandemia, ofreciendo un espacio en el
que se acompañan de manera virtual y comparten sus propias experiencias respecto de
la vida autónoma.

Tiene como premisa el Derecho a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta, por
ello, realizan reuniones semanales donde programan y planifican proyectos para desa-
rrollar con Adolescentes de los Hogares. A su vez, se encuentran cada 15 días con la
Guía Federal (jóvenes de otras provincias) para intercambiar ideas, charlas y se acom-
pañan mutuamente.

Desde hace unos meses, Salta EGRESA tiene una representante en la Red Latinoameri-
cana de Jóvenes Egresados (Antonella Ramírez) quien junto a otras y otros jóvenes de
Argentina planifican acciones a llevar a cabo con jóvenes de otros países.

 Provincia de San Luis

Ha constituido un Parlamento a través de la Comisión de la Juventud y de Medio Am-


biente, del Honorable Consejo Deliberante, como una forma de participación ciudadana
que se desarrolla durante el ciclo escolar y abarca a los niveles primario y secundario

Al contar con la modalidad de Parlamento, el mismo se encuentra bajo la órbita de Edu-


cación y se desarrolla cada año en el período ordinario, el cual se extiende entre el 1 de
marzo y el 30 de noviembre.

 Provincia de Santiago del Estero

La provincia de Santiago del Estero cuenta con un Consejo Juvenil que se implementó
desde el año 2018 con sesiones acopladas o simultáneas con el Consejo Provincial de
Niñez.

 Provincia de Catamarca

En relación a la provincia de Catamarca, cabe mencionar que cuenta con un Consejo de


Niños en el ámbito del Consejo Deliberante de San Fernando del Valle de Catamarca.

Fue creado por Ordenanza Municipal en el año 2009 y actualmente no se encuentra en


funcionamiento.

pág. 49
Edad de las y los destinatarios de las propuestas:

En relación a la edad de las y los destinatarios de las acciones consignadas, mayori-


tariamente están dirigidas a adolescentes de entre 13 y 18 años. No obstante, en 3 de
ellas también se consignaron 3 experiencias dirigidas a niñas y niños de entre 8 y 12
años que se encuentran cursando el nivel primario.

Edad de los destinatarios y cantidad por grupo etario:

Experiencia enmarcada en alguna ley provincial u ordenanza


municipal.

Acerca de la existencia de normativas que enmarquen e institucionalicen las experien-


cias de participación, 5 de ellas respondieron afirmativamente mientras que 5 no cuen-
tan con alguna ley provincial u ordenanza municipal.

Experiencias de participación que cuentan con normativa:

Sistematización de las experiencias


Se consultó específicamente si se contaba con documentos de evaluación, sistematiza-
ción y/o publicación de resultados, a lo que 7 respondieron que cuentan con la sistematiza-
ción de la misma.

pág. 50
Asimismo, destacaron la sistematización de la experiencia como inherente al de encuadre
de trabajo a partir del registro, los informes por asamblea, las sistematizaciones anuales y
las evaluaciones, como partes del proceso participativo:

• “El encuadre de trabajo y el registro sistemático de cada instancia de encuen-


tro, permitió plasmar el proceso y los distintos estadios en el ejercicio de parti-
cipación como fueron la asunción progresiva de roles, la noción de representa-
tividad, las responsabilidades, las propuestas, debates y acuerdos y el impulso
de iniciativas para hacer”

• “En cada encuentro (en formato taller) que se ha realizado con los/as adoles-
centes, se propició una evaluación conjunta del mismo, con posterior sistemati-
zación de las respuestas y registro de lo sucedido”

• “Los resultados de las asambleas se documentan en informes”

• “Se sistematiza en un documento que se realiza a fin de año” “Sistematiza-


ción anual mediante informe”

• “En la Cámara de Representantes Provincial y en el Consejo deliberante


Municipal Sistematización y evaluación de la comisión técnica de CoProNAF”

• “Toda la experiencia no fue sistematizada, sí en partes y las representaciones


en instancias regionales o nacionales, como la participación de los adolescen-
tes en las audiencias públicas convocadas por las Defensoría, en la cual se
incluye el documenta “La declaración de la juventud y los medios audiovisua-
les, y las experiencias del programa radial en grabaciones, como así también la
participación de un boletín radiofónico a nivel nacional.”

Canalización de las propuestas de los niños niñas y adolescentes

En relación a la consulta sobre ¿De qué manera se canalizan y se toman en cuenta las
propuestas de los niños niñas y adolescentes?, la mayoría de ellas refiere acontar con es-
trategias que canalicen las propuestas, destacando espacios de recepción y escucha de las
mismas, como parte del mismo proceso de representación, como lo son las plenarias, pre-
sentación de resultados y demás.

pág. 51
pág. 52
Participación ciudadana y políticas públicas

En cuanto a la consideración de las propuestas realizadas por niños, niñas y adolescen-


tes, a través de las experiencias de participación, podemos considerar que existe un

pág. 53
interés en que las mismas formen parte de la agenda pública, es decir, para el diseño de
políticas públicas. Excepto tres provincias, en las cuales no se han registrado respues-
tas, todas han respondido de forma afirmativa. Por ejemplo, se ha comentado que han
sido tomadas para la elaboración de ordenanzas municipales o que se consideran para
intervenciones por parte de los equipos técnicos. Lo cual redunda en un interés de las
autoridades públicas por generar instancias de diálogo con los niños, niñas y adolescen-
tes, que trasciendan el marco de las experiencias concretas de participación.

10.4 Conclusiones

El presente relevamiento tuvo como objetivo fundamental complementar y profundizar


la primera aproximación a las distintas experiencias de participación, dentro del terri-
torio nacional, relevadas a través de los equipos técnicos territoriales del Área Federal.
Ello nos brindó un valioso panorama general que contribuyó a la construcción de líneas
y estrategias de trabajo de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección, relaciona-
das con la participación adolescente, el reconocimiento de trayectorias y los ejercicios
de participación y construcción de ciudadanía que vienen desarrollándose desde hace
tiempo.

Las dificultades con las que nos encontramos en ese momento, estuvieron mayoritaria-
mente relacionadas al concepto mismo de “participación ciudadana”, que resultó impreci-
so ya que admite múltiples interpretaciones. En este sentido, muchas de las experiencias
de participación relevadas no podían ser consideradas como tales, o se referían a activi-
dades de participación comunitaria que no se encuadran a los efectos de este informe.

En esta oportunidad, con un segundo relevamiento remitido a través del Consejo Federal
de Niñez, Adolescencia y Familia, se buscó hacer hincapié en las experiencias de partici-
pación genuina, que promuevan los valores democráticos, la representación, la delibera-
ción y la institucionalización del ejercicio ciudadano de los y las adolescentes, como así
también conocer sus características, modalidades, y distribución.

No obstante, cabe mencionar las limitaciones y recortes acerca de la información releva-


da en contexto de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) por la pandemia de
COVID-19, que no sólo contribuyó en la baja recepción en las respuestas, sino también en
la posibilidad misma del desarrollo de las actividades, experiencias y dispositivos presen-
ciales.

En este sentido, resulta significativo destacar que las 8 provincias que presentan experien-
cias genuinas de “participación ciudadana”, constituyen un aporte valioso, en tanto que
promueven la participación activa de las y los adolescentes como sujetos políticos, para
que sus voces repercutan en el diseño y ejecución de políticas públicas, brindando espa-
cios de reflexión, deliberación e intercambios e impulsando la construcción y procesos de
participación colectiva.

pág. 54
Desde la Dirección Nacional de Sistemas de Protección, seguimos sosteniendo la im-
portancia de diseñar, gestionar y ejecutar políticas públicas bajo una nueva mirada, que
incorpore densidad y profundidad, que recoja las experiencias y trayectorias y que pro-
picie formas novedosas de participación, lo cual requiere claridad, unidad y perspectiva
conceptual por parte de todos los actores involucrados para aceptar este desafío.

10.5 Instrumento de relevamiento

Participación ciudadana

Con el objetivo de construir líneas y estrategias de trabajo de la DNSP


relacionadas con participación adolescente, nos proponemos realizar un rele-
vamiento de experiencias y espacios de participación ciudadana instituciona-
lizada en todo el país (parlamentos o consejos adolescentes, participación en
los órganos locales, federaciones provinciales, mesas, por ejemplo), para te-
ner un mapeo y estado de la situación que nos permitan una mejor planifica-
ción. Por eso, solicitamos nos detallen las experiencias, espacios, proyectos
y programas de la provincia y los municipios (en curso o de años anteriores)
en los cuales se ejerce el derecho a la participación de las y los adolescentes
tanto a nivel local como provincial.

En este formulario se puede cargar una o más experiencias en la provincia.

• Provincia (respuesta múltiple)


• Tipo de experiencia/ proyecto (respuesta múltiple con las siguientes opcio-
nes: Consejo / Parlamento / Mesa / Otras)
• Descripción del programa, proyecto, actividad, experiencia: características,
fecha de inicio de la experiencia y localización (respuesta abierta)
• ¿Esta experiencia está enmarcada en alguna ley provincial u ordenanza muni-
cipal? (respuesta cerrada con las siguientes opciones: No / Sí)
• ¿Esta experiencia está sistematizada o evaluada en algún documento o publi-
cación? (respuesta cerrada con las siguientes opciones: No / Sí)
• Si está sistematizada o evaluada, por favor detalle (respuesta abierta)
• ¿De qué manera se canalizan y se toman en cuenta las propuestas de los
niños niñas y adolescentes? (respuesta abierta?
• ¿Esas propuestas son tomadas en cuenta para el diseño de políticas públi-
cas? (respuesta (respuesta cerrada con las siguientes opciones: No / Sí) -

pág. 55
(aclarar en “otras”)
• ¿Desea agregar alguna observación o aclaración respecto a esta experiencia?
(respuesta abierta)

5.1. Síntesis de las respuestas obtenidas

pág. 56
pág. 57
Observaciones generales con respecto a las experiencias

En la encuesta se contempló una pregunta abierta para brindar la posibilidad de agregar


alguna observación o aclaración respecto de las experiencias consignadas. Se manifestaron
las siguientes apreciaciones, las cuales resultan un aporte significativo:

Provincia de Córdoba

“El CPA es un espacio que permite escuchar en forma directa la opinión de representantes
de las distintas voces de las adolescencias, tanto sea de aquellas con trayectoria en gru-
pos de Organizaciones barriales, en Instituciones de Cuidados Residenciales, en Institu-
ciones escolares, como en Consejos locales apoyados por los municipios de la Provincia.
Favorece y amplía la participación adolescente en la provincia.

El CPA, en tanto espacio que nuclea las mencionadas diversidades de realidades perso-
nales y de lugares de residencias, propicia el ejercicio de la participación y del aprendizaje
colectivo y diverso, interpelando la reflexión sobre las prácticas colectivas en las interac-
ciones con otros pares y con adultos.”

Provincia de Catamarca

“Es la única experiencia instituida como tal que funciono en el ámbito de la Ciudad de San
Fernando del Valle de Catamarca (SFVC)”

“Dada las circunstancias de público conocimiento, se van desarrollando las primeras ins-
tancias vía online. Es de los Alumnos de la Secundaria que están participando del Parlamen-
to del Mercosur.”

“Mucha articulación con los Municipios y las Escuelas del Interior de la Provincia de Catamarca,
y un gran trabajo interministerial.”

Provincia de Salta

“Dicho taller no se realiza desde el periodo de pandemia por la imposibilidad de realizar en-
cuentros presenciales. No se ha podido sostener mediante la virtualidad dado la falta de
conectividad de muchos de los y las adolescentes.”

“La experiencia fortalece la participación de los y las adolescentes en las dinámicas de


funcionamiento interno de los hogares. A partir de estas actividades se han desarrollado
acciones de mantenimiento y mejoramiento de los espacios convivenciales. (Ej. Jóvenes
han pintado sus habitaciones, se han generado proyectos para ampliación y mejoramiento
de espacios comunes, realizaron huertas, entre otras.)”

pág. 58
Provincia de Neuquén

“Se trata de promover su participación activa como sujetos políticos, para que sus voces
repercutan en el diseño y ejecución de políticas públicas provinciales que les involucran.
Este proceso que busca ponderar la palabra de niñas y niños precisa, en primer lugar, de
adultos que consideren a los niños capaces de dar opiniones y propuestas útiles. Es ne-
cesario considerar sinceramente que la voz de los niños y niñas debe ser escuchada. Por
un lado, porque son sujetos de derechos y por el otro, porque su aporte puede convertirse
en un insumo valioso para la definición de políticas públicas.”

“Es concebido como parte de un proceso, dado que es un medio para la reflexión, la
socialización de saberes y prácticas, (y) el impulso a la participación colectiva. Por ello,
se procura utilizar la herramienta del mapeo desde una propuesta que integre a la recrea-
ción, al juego y al arte con miras a facilitar la imaginación, el intercambio, la creación y
la construcción de lo local desde la problematización de lo cotidiano, en palabras de las
niñas y los niños. La participación de las niñas y los niños en “Lustradores de Barrios”,
permite visualizar y narrar el espacio público desde sus propias miradas que suelen estar
invisibilizadas desde los relatos adultocéntricos.”

“El programa de radio “Voces Contagiosas, el antivirus de la cuarentena” surgió a partir de


una propuesta de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia, en el contexto de aislamiento
social, preventivo y obligatorio debido a la pandemia del Covid-19, con el fin de llegar a
aquellos lugares de la provincia en los que no cuenta con fácil acceso a internet y en los
que la radio es el principal medio de comunicación y conexión con la comunidad.”

“El Encuentro Provincial de Niñas y Niños Ciudadanos se constituye como una acción de
promoción de participación ciudadana.”

“Para el 2020 se está diseñando el 4to Foro Provincial Adolescente, ya que el mismo
requiere de una adaptación del formato presencial al formato virtual. La planificación del
foro incluye a las y los adolescentes desde el primer momento y como talleristas en to-
dos los espacios; para su organización, se distribuyó en las siguientes comisiones, cada
una de las cuáles se reúne con una frecuencia semanal: comisión organización general
de foro, comisión talleres, comisión Camino a la Asamblea y Asamblea, comisión salas
de mate y comisión concierto contenido. En cada una, participan adolescentes junto a
adultos de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia. Destinatarios: En encuentro estará
dirigido a adolescentes entre 13 y 17 años de toda la provincia, y se prevé realizarlo los
días 21, 22 y 23 de octubre.”

“Este programa surge a partir de no poder ejecutar los foros locales “Hablalo por la ESI”
de manera presencial, debido al contexto de pandemia.”

“Es una propuesta Interministerial entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ni-


ñez, Adolescencia y Juventud.”

“Teniendo en cuenta el contexto que estamos atravesando, proyectamos para el año 2021
empezar a trabajar en tener sentado a los y las adolescentes en el Co.Pro.NAF, según lo
estipulado en el artículo 39° de la Ley 2302.”

pág. 59
Provincia de Chaco

“Actualmente no se encuentra en ejecución esta experiencia, en la actualidad se realiza-


ron encuentros de participación virtuales con niños, niñas y adolescentes de los disposi-
tivos de la subsecretaria con el objetivo de conocer cómo se encuentran, y que necesida-
des tienen junto a las autoridades de la Subsecretaria.”

“El proyecto que se menciona se llevó adelante en diferentes escuelas y dispositivos de-
pendientes del Dpto. de Promoción Integral del Adolescente.”

Líneas estratégicas impulsadas por la Dirección Nacional de Sistemas


de Protección en relación a la participación ciudadana de niñas, niños
y adolescentes.

Programa nacional de derecho a la participación ciudadana de niñas,


niños y adolescentes3

En cumplimiento con lo establecido en la CDN, y en la Ley 26.061 “Ley de Protección


Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes”; el Estado tiene el deber
de garantizar, mediante la adopción de todas las medidas gubernamentales posibles,
las condiciones de ejercicio y disfrute pleno de dichos derechos, de hacer respetar los
derechos que involucran a niñas, niños y adolescentes en cada uno de los organismos
públicos; y de protegerlos de la posible vulneración por parte de otras personas jurídicas
o humanas. En este sentido, el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes
en el ámbito de la ciudadanía se torna en una de las garantías más firmes para el ejerci-
cio del resto de los derechos de los que son titulares, pudiendo así participar del diseño,
ejecución y evaluación/ponderación de las políticas públicas que les conciernen.

El Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Ado-


lescentes propone una estrategia de trabajo conjunto con gobiernos provinciales y loca-
les que suma como aliadas fundamentales a las organizaciones de la sociedad civil con
experiencia en la temática y tiende a sensibilizar respecto del ejercicio efectivo de este
derecho. Al mismo tiempo, se buscará fortalecer las capacidades locales, generando la
institucionalidad necesaria para instalar la participación ciudadana adolescente como
derecho pleno.

Esta línea estratégica se desarrollará a partir de cuatro acciones que


se darán de manera conjunta:

1) Sensibilización y acuerdos institucionales con los gobiernos provinciales y locales a


fin de construir co-responsabilidades en el desarrollo del Programa

2) Se identificarán agentes y promotores en cada territorio, que puedan representar las


acciones del Programa Nacional a nivel provincial o municipal y sean garantes locales
de la sustentatiblidad en el tiempo de las acciones y capacidades instaladas.

3. Protocolizado por Resolución N° 62/2021 https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-62-2021-346447/texto


pág. 60
3) Se acompañará al gobierno local en la identificación de los recursos necesarios y
existentes que dispone o requiere para desarrollar un Programa Jurisdiccional de Dere-
cho a la Participación, promoviendo que se enmarquen y reconozcan en una normativa
pertinente.

4) Se fortalecerá al sistema de protección integral en materia del derecho a la partici-


pación ciudadana a través de asistencia y acompañamiento técnico (acciones de ca-
pacitación, formación e intercambio) y/o acompañamiento financiero a las provincias
y municipios para la implementación de acciones y dispositivos que garanticen el dere-
cho a la participación.

Objetivos:

1) Identificar y sistematizar experiencias existentes en todo el país acerca de programas, accio-


nes y experiencias de Participación Ciudadana de niñas, niños y adolescentes.

2) Fortalecer los diversos espacios de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes,


las estrategias y experiencias desarrolladas por éstos, a nivel local, comunitario, municipal y
provincial de pertenencia.

3) Contribuir a la formación, consolidación y sostenimiento de espacios institucionales


de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, bajo las formas que en cada juris-
dicción resulten más apropiadas para dar cuenta de una incidencia efectiva en la esfera social y
las políticas públicas.

4) Propender, incentivar y acompañar la conformación de un espacio federal de partici-


pación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, con incidencia directa en la formulación,
ejecución y evaluación de las políticas públicas que les conciernen.

Localización geográfica: Alcance nacional.

Prestaciones o acciones:

Se propone fortalecer espacios de participación ciudadana adolescente, y contribuir a la forma-


ción y consolidación de espacios institucionales de participación a nivel local, provincial y na-
cional.

Población destinataria:

• Actores del SPID local (destinatarios directos)


• Adolescentes de 13 a 17 años (destinatarios indirectos)

Teléfono: + 54 11 4338-5800 interno 6006

Mail: participacionciudadana@senaf.gob.ar

pág. 61
Conformación y consolidación de espacios
de participación en territorio
Desde la línea de participación ciudadana se desarrollan distintas acciones para la pro-
moción de la representación, deliberación e institucionalización del ejercicio ciudadano
de los y las adolescentes para que les implique en la esfera pública, a fin de que ejerzan
sus derechos y reclamen su participación en la toma de decisiones. En este marco, se
realiza el acompañamiento técnico y financiero a través de la celebración de convenios,
capacitaciones y elaboración de una guía para la conformación de consejos locales.

Objetivos:

• Contribuir a la formación /consolidación de consejos/parlamentos locales de


adolescentes.
• Propender a la conformación de un Consejo Federal Consultivo de Adolescentes con
representación de todas las provincias.
• Promover la institucionalización de la representación adolescente en los órga-
nos legislativos locales.
• Localización geográfica: Alcance nacional.
• Prestaciones o acciones:
• Asistencia técnica y financiera para la conformación de espacios formalizados de
participación
• Capacitaciones para la conformación de espacios formalizados de participa-
ción
• Elaboración de una guía para la conformación de consejos locales.

Población destinataria: Organismo de protección local.

Requisitos: No presentar cargos pendientes para la celebración de convenios/Asistencia finan-


ciera

Teléfono: + 54 11 4338-5800 interno 6074

Mail: participacionciudadana@senaf.gob.ar

Consejo Consultivo de Adolescentes4

Bajo la órbita de la Dirección Nacional de Sistemas de Protección, se creó el Consejo Consultivo


de Adolescentes, protocolizado mediante la resolución N° RESOL-2020-1916-APN-SENNAF#MDS,
con el objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la participación ciudadana de esos sujetos
a través de la institucionalización de mecanismos de consultas por los que esta población
puede participar en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas que les ata-
ñen.

El Consejo Consultivo de Adolescentes tiene como finalidad generar un ámbito de participa-


ción ciudadana para chicos y chicas y funcionar como un espacio institucional de diálogo y
4. Creación del Consultivo de Adolescentes, bajo por resolución ministerial N° RESOL-2020-1916-APN-SENNAF#MDS. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/prime-

pág. 62 ra/237939/20201201
consulta sobre las iniciativas, políticas públicas, programas y acciones relativas a las infan-
cias y adolescencias. El consejo estará integrado por 32 adolescentes, de entre 13 a 17 años. En
el grupo deberán estar representadas las diversidades de géneros; una distribución federal;
los pueblos originarios, adolescentes con discapacidad, que viven sin cuidados parentales, que
están alojados o son egresados de dispositivos penales, adolescentes de centros de estudian-
tes y organizaciones sociales. El mandato en el Consejo Consultivo durará un año.

Durante parte del 2020 y comienzo del 2021, como paso previo a la conformación del Con-
sejo Consultivo de Adolescentes, se constituyó transitoriamente y por única vez, un “Comité

Asesor” integrado por 10 adolescentes que pertenecen a distintos espacios y organizaciones


con el objetivo de elaborar la propuesta para la integración del Primer Consejo Consultivo, con-
forme a los requisitos establecidos en el Reglamento del Consejo Consultivo.

Teléfono: + 54 11 4338-5800 interno 6074

Mail: consejoadolescente@senaf.gob.ar

República Argentina - Poder Ejecutivo Nacional

Resolución

Número: RESOL-2021-62-APN-SENNAF#MDS

CIUDAD DE BUENOS AIRES


Lunes 25 de Enero de 2021

Referencia: EX-2020-81605897- -APN-DNSP#SENNAF - Creación del “Programa Nacio-


nal de Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes”

Visto el Expediente N° EX-2020-81605897-APN-DNSP#SENNAF de la SECRETARÍA NACIONAL


DE
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA, la Ley Nº 23.849, la Ley N° 26.061 de Protección In-
tegral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y su Decreto reglamentario
N° 415 del 17 de abril de 2006, y;

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el visto tramita la creación del “Programa Nacional de
Derecho a la Participación Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes” impulsado por la
DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN de esta SECRETARÍA NACIONAL
DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA dependiente del MINISTERIO DE DESARROLLO
SOCIAL DE LA NACIÓN.

pág. 63
Que entre las funciones que tiene la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCEN-
CIA Y FAMILIA, de acuerdo con el artículo 44 de la Ley N° 26.061, se encuentran las de
promover políticas activas de promoción y defensa de los derechos de las niñas, niños
y adolescentes; coordinar acciones consensuadas con los Poderes del Estado, organis-
mos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, fomentando la participa-
ción activa de niñas, niños y adolescentes; y fortalecer el reconocimiento en la sociedad
de dicho colectivo como sujetos activos de derechos (incisos j, k y p).

Que asimismo, la mencionada ley estipula en su cuerpo normativo, el derecho a la liber-


tad de las niñas, niños y adolescentes que comprende tener sus propias ideas, expresar
su opinión en los ámbitos de su vida cotidiana entre otras (artículo 19); el derecho que
tienen de asociarse libremente con otras personas, con fines sociales, culturales, depor-
tivos, recreativos, religiosos, políticos, laborales o de cualquier otra índole (artículo 23);
y el derecho de opinar y ser oído, participando y expresando libremente su opinión en
los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés, y que sus opiniones
sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo (artículo 24 ), todo ello en
consonancia con los artículos 12, 13, 14 y 15 de la Convención sobre los Derechos del
Niño.

Que en este sentido, la SECRETARÍA NACIONAL está abocada a un proceso de acciones


concretas para hacer efectiva la participación de niñas, niños y adolescentes en sus
diferentes dimensiones comunitarias, sociales, ciudadana y política, entre otras, aten-
diendo a la integralidad de las políticas públicas.

Que sin perjuicio de ello, si bien coexisten acciones e iniciativas en los distintos niveles
jurisdiccionales tendientes a la promoción, defensa e institucionalización del derecho a
la participación de niñas, niños y adolescentes, el ejercicio de este derecho fundamental
no ha sido coordinado desde un Programa de alcance nacional que unifique los crite-
rios conceptuales y operativos de la participación ciudadana de las infancias y adoles-
cencia.

Que la instauración de la participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes como


derecho, es considerada por la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y
FAMILIA un elemento central para el fortalecimiento del sistema de protección integral
y la construcción de ciudadanía en el ejercicio democrático, para alcanzar una sociedad
basada en la justicia y la igualdad.

Que, en esta etapa, y en función de la profundización de las políticas instrumentadas


desde la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA surge como
imperiosa la necesidad de la creación del Programa Nacional de Derecho a la Participa-
ción Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes.

Que el Programa tiene como objetivo principal identificar y sistematizar experiencias


existentes en todo el país acerca de programas, acciones y experiencias de Participa-
ción Ciudadana de niñas, niños y adolescentes; fortalecer los diversos espacios de
participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, las estrategias y experiencias
desarrolladas por éstos, a nivel local, comunitario, municipal y provincial de pertenencia;
contribuir a la formación, consolidación y sostenimiento de espacios institucionales de

pág. 64
participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes, bajo las formas que en cada
jurisdicción resulten más apropiadas para dar cuenta de una incidencia efectiva en la
esfera social y las políticas públicas; y propender, incentivar y acompañar la conforma-
ción de un espacio federal de participación ciudadana de niñas, niños y adolescentes,
con incidencia directa en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas
que les conciernen.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN propicia el dictado de la


presente medida. Que la DIRECCIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA ha tomado la interven-
ción de su competencia.
Que la DELEGACIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su compe-
tencia.

Que se actúa en virtud de las facultades otorgadas por La Ley 26.061, el Decreto Nº 50
del 19 de diciembre del 2019, y el Decreto N° 69 de fecha 23 de diciembre de 2019.

Por ello,

El SECRETARIO NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA RESUELVE:

ARTÍCULO 1°.- Créase el “Programa Nacional de Derecho a la Participación Ciudada-


na de Niñas, Niños y Adolescentes”, que como Anexo I (IF-2021-03258128-APN-DNS-
P#SENNAF) forma parte integrante de la presente medida.

ARTÍCULO 2°.- Establécese que el Programa Nacional de Derecho a la Participación


Ciudadana de Niñas, Niños y Adolescentes funcionará en la órbita de la DIRECCIÓN
NACIONAL DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN de esta SECRETARÍA NACIONAL DE NI-
ÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.

ARTÍCULO 3º - El gasto que demande el mencionado Programa, se imputará al Progra-


ma 45 del ejercicio presupuestario correspondiente.

ARTÍCULO 4°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGIS-


TRO OFICIAL y archívese.

Digitally signed by LERNER Gabriel Date: 2021.01.25 09:52:57 ART


Location: Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Gabriel Lerner Secretario
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia Y Familia Ministerio de Desarrollo Social

pág. 65
MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL
SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA

Resolución 1916/2020

RESOL-2020-1916-APN-SENNAF#MDS

Ciudad de Buenos Aires, 27/11/2020

Visto el Expediente N° EX-2020-80079610- -APN-DNSP#SENNAF de la SECRETARÍA


NACIONAL DE NIÑEZ,
ADOLESCENCIA Y FAMILIA, la Ley N° 23.849 y la Ley N° 26.061 de Protección Integral
de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, su Decreto reglamentario N° 415
del 17 de abril de 2006

CONSIDERANDO:

Que por el Expediente citado en el visto tramita la creación del “CONSEJO CONSULTIVO
DE ADOLESCENTES” impulsado por la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE PRO-
TECCIÓN de esta SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA de-
pendiente del MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN.

Que entre las funciones que tiene la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCEN-
CIA Y FAMILIA, de acuerdo con el artículo 44° de la Ley 26.061, se encuentran las de
promover políticas públicas activas de promoción y defensa de los derechos de las ni-
ñas, niños y adolescentes; coordinar acciones consensuadas con los Poderes del Esta-
do, organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales, fomentando la
participación activa de niñas, niños y adolescentes; y fortalecer el reconocimiento en la
sociedad de dicho colectivo como sujeto activos de derechos (incisos j, k y p).

Que, asimismo, el derecho a la participación de niñas, niños y adolescentes se encuen-


tra consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño, aprobada por Ley N°
23.849 (Arts 12, 13, 14 y 15.1) y la ley 26.061 (Arts 19, 23 y 24).

Que en este sentido, la SECRETARÍA NACIONAL está abocada a un proceso de cons-


trucción de políticas públicas y estrategias que garantizan el derecho a la participación
de niñas, niños y adolescentes desde los distintos niveles jurisdiccionales.

Que es una de sus responsabilidades principales de la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTE-


MA DE PROTECCIÓN, la de “promover la participación ciudadana de las Niñas, Niños y
Adolescentes” (Decisión Administrativa 723/20).

Que sin perjuicio de ello, el ejercicio de este derecho no ha sido plasmado hasta el mo-
mento en el ámbito nacional, de reglamentación específica que lo organice y le brinde
rectoría, siendo fundamental que el acceso a la participación se institucionalice como
derecho para todos los niños, niñas y adolescentes, trascendiendo las gestiones de
turno.

pág. 66
Que en esta etapa, y en función de la profundización de las políticas públicas instrumen-
tadas desde la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA surge
como imperiosa la necesidad de la creación y puesta en funcionamiento de un CONSE-
JO CONSULTIVO DE ADOLESCENTES que vehiculice, al interior de la Secretaria Nacio-
nal de Niñez, Adolescencia y Familia, el protagonismo de personas de 13 a 17 años de
edad.

Que el referido CONSEJO tiene como objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la par-
ticipación ciudadana de esos sujetos a través de la institucionalización de mecanismos
de consultas donde esta población puede participar en el diseño, ejecución y evaluación
de las políticas públicas que les atañen.

Que a tal efecto, se propone un Reglamento que regulará la elección y funcionamiento


del primer CONSEJO. Sobre la base de la experiencia del primer año de funcionamiento
de dicho CONSEJO se deberán revisar esas reglamentaciones, en aras de una adecuada
representación y protagonismo de las y los adolescentes.

Que en una etapa posterior deberán evaluarse mecanismos y dispositivos que promue-
van y habiliten la escucha en el citado organismo de niños y niñas de hasta 12 años de
edad.

Que la DIRECCIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN propicia el dictado de la


presente medida. Que la DIRECCIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA ha tomado la interven-
ción de su competencia.
Que la DELEGACIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS ha tomado la intervención de su compe-
tencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley N°
26.061, los Decretos Nros. 50/19 y 69/19

Por ello,

EL SECRETARIO NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA RESUELVE:


ARTÍCULO 1°. Créase el Consejo Consultivo de Adolescentes, cuyo reglamento figura
como ANEXO I en Informe IF-2020-82012083-APN-DNSP#SENNAF y forma parte inte-
grante de la presente medida.

ARTÍCULO 2°. Establécese que el referido Consejo funcionará bajo la órbita de la DIREC-
CIÓN NACIONAL DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN de esta SECRETARÍA NACIONAL DE
NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA.

ARTÍCULO 3°. El gasto que demande el mencionado Programa se imputará al Programa


45 del ejercicio presupuestario correspondiente.

ARTÍCULO 4°. Se confiere un plazo de sesenta (60) días al organismo citado en el art.
2° para que promueva mecanismos y/o dispositivos para asegurar la escucha y partici-
pación, dentro de la SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA, de
niños y niñas de hasta 12 años de edad.

pág. 67
ARTÍCULO 5°. Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGISTRO
OFICIAL y archívese. Gabriel Lerner
NOTA: El/los Anexo/s que integra/n este(a) Resolución se publican en la edición web
del BORA
-www.boletinoficial.gob.ar-

e. 01/12/2020 N° 60196/20 v. 01/12/2020

Fecha de publicación 01/12/2020

pág. 68
pág. 69

También podría gustarte