Está en la página 1de 12

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL NORMAL

Y SUS ALTERACIONES ESTÉTICAS

FLACIDEZ
PTOSIS
ANATOMÍA DE LOS SENOS
■ La anatomía de los senos, también conocidos como mamas o pechos, se
compone de diversas estructuras interrelacionadas que detallamos a
continuación:
Glándula mamaria:
Principalmente constituida por tejido glandular especializado, las
glándulas mamarias desempeñan un papel crucial en la producción de
leche materna durante la lactancia.
Conductos lactíferos:
Cruciales en el sistema glandular, transportan la leche materna
durante la lactancia.
Lobulillos y lóbulos:
Forman parte del sistema glandular; los lobulillos agrupados en
lóbulos tienen conductos que transportan la leche.
Tejido adiposo:
Rodea las glándulas mamarias y ofrece soporte estructural. La variación
en la cantidad de tejido adiposo entre mujeres puede influir en el
tamaño y la forma de los senos.
Ligamentos de Cooper:
Estas estructuras fibrosas desempeñan un papel vital al proporcionar
soporte y contribuir a mantener la forma natural de los senos.
ANATOMÍA DE LOS SENOS
Vasos sanguíneos y vasos linfáticos:
Los senos cuentan con una red vascular extensa. Los vasos
sanguíneos suministran sangre oxigenada y nutrientes a los tejidos
mamarios, mientras que los vasos linfáticos se encargan de drenar
líquidos excedentes y eliminar sustancias de desecho.
Areola y pezón :
La areola es la zona circular y pigmentada que rodea el pezón en el
seno, contiene glándulas sebáceas modificadas que contribuyen a la
lubricación y cuidado de la piel durante la lactancia. El pezón es la
protuberancia pequeña y elevada en el centro del seno, a través de la
cual se libera la leche materna durante la lactancia. Es una estructura
sensible y crucial en el sistema mamario.
Glándulas de Montgomery:
Pequeñas glándulas sebáceas contribuyen al cuidado y lubricación
durante la lactancia.
Músculo pectoral:
Ubicado en la región del pecho, proporciona soporte estructural a la
anatomía mamaria.
TIPOS DE SENOS Y PEZONES

En líneas generales, los senos o mamas exhiben una


diversidad de formas y tamaños que difieren entre
individuos. A continuación, se describen algunos términos
comúnmente utilizados para caracterizar la variabilidad en la
apariencia de los senos:
1.Senos redondos:
1. Presentan una forma equilibrada y uniforme, con una
proyección completa desde la base hasta el pezón.
2.Senos Este-Oeste:
1. Los pezones tienden a apuntar hacia afuera, en
direcciones opuestas.
3.Senos asimétricos:
1. Existe una diferencia perceptible en tamaño, forma o
posición entre ambos senos.
4.Senos con forma de campana:
1. Se caracterizan por tener una base más estrecha que
se ensancha gradualmente hacia la parte superior,
con el pezón ligeramente inclinado hacia abajo.
TIPOS DE PEZONES

• Plano: los pezones apenas se distinguen en las areolas


• Invertido†: los pezones están retraídos hacia adentro en
la areola
• Supernumerario: pezón extra
• Unilateral invertido: solo un pezón se retrae hacia adentro
en la areola
La ptosis es un término médico que se utiliza para describir la caída o el descenso anormal de
un órgano o tejido desde su posición habitual en el cuerpo. La ptosis puede afectar a diversas
partes del cuerpo, incluidos los párpados (ptosis palpebral), los senos (ptosis mamaria), los
órganos internos y otros tejidos.

La ptosis mamaria es un término médico que se refiere a la caída o descenso de los senos en
una posición más baja de lo normal en el pecho. Esta condición puede ser causada por
diversos factores:
PTOSIS MAMARIA
1. Factores naturales
El envejecimiento y la gravedad, fuerzas naturales que afectan la elasticidad de los tejidos de
soporte mamario, conduciendo a la ptosis con el tiempo.
2. Cambios en el peso corporal
Pérdida drástica de peso o fluctuaciones frecuentes que pueden impactar la estructura y
elasticidad de los senos, contribuyendo así a la ptosis.
3. Embarazo y lactancia
Cambios hormonales y aumento de tamaño durante el embarazo, seguidos de pérdida de volumen
y elasticidad después de la lactancia, como factores asociados a la ptosis.
4. Genética y factores hereditarios
Predisposición genética que puede influir en la estructura y soporte de los senos, con
antecedentes familiares de ptosis aumentando la probabilidad de su desarrollo.
5. Tamaño y peso de los senos
Senos más grandes y pesados que experimentan una mayor tendencia a caer debido a la gravedad
y a la tensión ejercida sobre los tejidos de soporte; sin embargo, senos más pequeños también
pueden experimentar ptosis por otros factores mencionados anteriormente.
ANATOMÍA DE LOS GLUTEOS
Los glúteos son un grupo de músculos ubicados en la región glútea, en
la parte posterior de la pelvis. La anatomía de los glúteos incluye los
siguientes músculos principales:
■ Glúteo mayor: Es el músculo más grande de los glúteos y
proporciona la mayor parte del volumen y la forma a esta área. Se
extiende desde el hueso sacro y el cóccix hasta la parte superior
del fémur (hueso del muslo). El glúteo mayor es responsable de la
extensión de la cadera, es decir, de llevar la pierna hacia atrás.
■ Glúteo medio: Se encuentra por debajo del glúteo mayor. Se
origina en la parte externa de la pelvis y se inserta en la parte
superior del fémur. El glúteo medio es responsable de la abducción
de la cadera, que es el movimiento de alejar la pierna del cuerpo
hacia un lado.
■ Glúteo menor: Es el músculo más pequeño de los glúteos y se
encuentra debajo del glúteo medio. Se origina en la superficie
externa de la pelvis y se inserta en la parte superior del fémur. El
glúteo menor también participa en la abducción de la cadera y
ayuda a estabilizar la pelvis.
Además de estos músculos, la región glútea contiene otras estructuras
anatómicas importantes, como:
■ Tejido adiposo: Los glúteos también contienen tejido adiposo, que
es la capa de grasa que da forma y contorno a los glúteos. El
depósito de grasa varía de una persona a otra y puede influir en el
tamaño y la forma de los glúteos.
TIPOS DE GLUTEOS

■ TIPO A: Presenta adiposidad en el


punto B
■ TIPO CUADRADO: Presenta
adiposidad en el punto A Y B
■ TIPO V: Presenta adiposidad en el
punto A
■ TIPO REDONDO: Presenta
adiposidad en el centro.

Siguiendo las líneas de LANGER y según el tipo


de glúteo aplicar los principios activos en zona
sombreada.
FLACIDEZ MUSCULAR Y LA FLACIDEZ
CUTÁNEA
■ La flacidez muscular y la flacidez cutánea son dos condiciones distintas pero relacionadas que
afectan la apariencia y la función del cuerpo. Aquí hay una explicación de sus diferencias:
1. Flacidez Muscular:
1. La flacidez muscular se refiere a la pérdida de tono y firmeza en los músculos.
2. Puede ocurrir como resultado del envejecimiento, la falta de ejercicio, la desnutrición o
lesiones en los músculos.
3. Los músculos flácidos pueden sentirse menos firmes al tacto y pueden tener dificultad para
sostener la estructura y el soporte adecuados para el cuerpo.
4. La flacidez muscular puede afectar la movilidad y la fuerza, y puede provocar problemas
posturales y de equilibrio.
2. Flacidez Cutánea:
1. La flacidez cutánea se refiere a la pérdida de elasticidad y firmeza en la piel.
2. Puede ser causada por el envejecimiento, la exposición al sol, la pérdida o aumento rápido
de peso, la genética y otros factores.
3. La flacidez cutánea se manifiesta como piel suelta, arrugas, pliegues y un aspecto laxo o
caído.
4. A menudo se observa en áreas como el rostro, el cuello, los brazos, el abdomen y los
muslos.
FLACIDEZ MUSCULAR
■ La flacidez en los glúteos puede ser causada por varios factores. Algunas de las razones más
comunes incluyen:
1. Cambios en el peso corporal: Los cambios rápidos en el peso corporal, como la pérdida de
peso drástica o el aumento y la reducción repetidos, pueden afectar la apariencia de los
glúteos. La piel puede estirarse o contraerse rápidamente, lo que puede dar lugar a la flacidez.
2. Falta de ejercicio y actividad física: La falta de ejercicio y actividad física puede llevar a una
disminución general del tono muscular en todo el cuerpo, incluyendo los glúteos. La falta de
actividad puede provocar la pérdida de fuerza y tonicidad muscular.
3. Genética y predisposición individual: Algunas personas pueden tener una predisposición
genética a tener una piel menos elástica o una tendencia a la flacidez en los glúteos. La
genética puede influir en la calidad de la piel y la estructura muscular.
4. Embarazo y parto: Durante el embarazo, los glúteos y la piel circundante pueden estirarse
debido al aumento de peso y los cambios hormonales. Después del parto, es posible que los
glúteos no vuelvan a su estado original y puedan presentar flacidez.
5. Malos hábitos alimenticios y falta de nutrición adecuada: Una mala alimentación y la falta de
nutrientes esenciales pueden afectar negativamente la salud de la piel y los músculos, lo que
puede contribuir a la flacidez en los glúteos.
FLACIDEZ CUTÁNEA
La flacidez cutánea puede ser causada por una combinación de factores intrínsecos y extrínsecos
que afectan la estructura y elasticidad de la piel. Algunas de las causas más comunes de la
flacidez cutánea incluyen:
1. Envejecimiento: Con el paso del tiempo, la producción de colágeno y elastina en la piel
disminuye. Estas proteínas son responsables de la elasticidad y firmeza de la piel. Además, la
capacidad de la piel para retener la humedad también se reduce, lo que puede llevar a una
apariencia más flácida.
2. Pérdida de peso: La pérdida de peso rápida o significativa puede provocar flacidez cutánea,
ya que la piel puede no tener suficiente tiempo para adaptarse al cambio de volumen. Esto es
especialmente común en casos de pérdida de peso drástica, como después de una cirugía
bariátrica.
3. Embarazo y parto: Durante el embarazo, la piel se estira para acomodar el crecimiento del
feto. Después del parto, la piel puede no recuperar su elasticidad original, lo que puede
resultar en flacidez abdominal, mamaria y en otras áreas del cuerpo.
4. Factores genéticos: La genética puede influir en la predisposición de una persona a tener una
piel menos elástica. Algunas personas pueden heredar una menor producción de colágeno y
elastina, lo que aumenta el riesgo de flacidez.
5. Factores hormonales: Los cambios hormonales asociados con la menopausia pueden
contribuir a la pérdida de elasticidad de la piel y a la aparición de flacidez cutánea y estrías.
Los estrógenos son hormonas sexuales femeninas que desempeñan un papel importante en
el mantenimiento y la salud de la piel.

También podría gustarte