Está en la página 1de 39

MAMOPLASTIA

HISTORIA DE LA MAMOPLASTIA

 1940 con la Segunda Guerra Mundial, desciende la demanda de aumento de


mamas. Pero en 1940, estrellas como Betty Grable o Rita Hayworth pusieron
de moda otra vez los senos grandes.

 1962 Dow Corning Fue en 1962 cuando se inventaron los primeros implantes
de mama, fabricados por Dow Corning

 Década del 2000 Tras aclarar que los implantes no causan enfermedades, se
utilizan nuevamente las prótesis para aumento de senos, esta vez además de
silicona se colocan implantes de suero fisiológico

 1895 Vincenz Czerny, un cirujano austriaco, utilizó el exceso de grasa de la


espalda para hacer el aumento de pechos.

 1960 Las inyecciones de silicona se convirtieron en la técnica estándar para


realizar la mamoplastia de aumento

 1993 Dr. Rodríguez Camps, en 1992 creyó erróneamente que las prótesis de
silicona desencadenan enfermedades, por lo que se prohibieron durante más
de 2 años
ANATOMÍA

Las mamas son dos formaciones situadas simétricamente en relación con la línea
mediana, en la cara anterior y superior del tórax. Representan una característica sexual
secundaria del sexo femenino y sirven para proporcionar nutrición al recién nacido.
Las glándulas mamarias existen también en el hombre, en el cual tienen el mismo
origen embriológico que en la mujer. Igualmente se transforman en la pubertad, pero
esta transformación se detiene y la glándula queda en estado rudimentario, reducida a un
pequeño disco de tejido glandular. La mama en el varón tiene los mismos elementos que
en la mujer, sólo que menos desarrollados. Sólo el pezón y la areola son comparables
morfológicamente a los de la mujer. A pesar de esta ausencia de desarrollo, la glándula
mamaria en el hombre puede ser asiento de procesos patológicos, hipertróficos
(ginecomastia), inflamatorios o tumorales.

GENERALIDADES
Situación
Situadas en la parte anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del esternón y la
línea axilar anterior en la mujer joven, las mamas se extienden término medio de la 3ª a
la 7ª costilla.
Descripción
Las mamas toman su aspecto normal en la pubertad. La forma media es la de una
semiesfera terminada en vértice por una saliente, el pezón. En posición de pie, la mama
es más saliente hacia la base que hacia la parte superior, y su límite inferior forma con la
pared torácica subyacente un surco: el surco submamario, que la separa de la región
inframamaria. De hecho, la forma de las mamas es muy variable según las razas, y en
una misma raza, según los diferentes estados fisiológicos: edad, menstruación,
embarazo y lactancia. Lo mismo sucede con la consistencia, que es firme y elástica en la
mujer joven nulípara, blanda y fláccida en la mujer de edad.

Dimensiones
También son variables y no guardan relación con la talla general de la persona. La
mama mide, término medio en la mujer adulta, de 1 O a 11 cm de altura, 12 a 13 cm de
ancho y 5 a 6 cm de espesor, pero existen múltiples variaciones, como la hipertrofia que
ocurre durante la menstruación. La diferencia de volumen entre ambas mamas es una
comprobación muy corriente.

Número
En la mujer, las mamas son dos, pero existen variaciones numéricas en más o en
menos.
La ausencia de las dos mamas es muy rara. Por el contrario, la ausencia unilateral no
es excepcional. La ausencia puede ser de la mama (amastia) o solamente del pezón
(atelia).
El aumento del número de las mamas es mucho más frecuente. Consiste en:
únicamente pezones supernumerarios (politelia) o mamas supernumerarias (polimastia),
que pueden, por otra parte, ser más o menos rudimentarias.

ESTRUCTURA
Revestimiento cutáneo
La mayor parte de la mama está cubierta por una piel fina y móvil que se continúa en
la periferia con la piel del tórax. Por el contrario, su vértice está constituido por una
zona redondeada y pigmentada, la areola, en el centro de la cual se encuentra el pezón.
Estas dos formaciones también existen en el hombre.
Areola mamaria
Es una zona cutánea regularmente circular de 15 a 25 mm de diámetro. Su coloración
varía: rosada en la mujer joven, adquiere más tarde un color amarronado especialmente
marcado en el embarazo. Su superficie está levantada en ciertos puntos, constituyendo
pequeñas elevaciones denominadas glándulas areolares [glándulas de Morgagni]. en
número de 15 a 20 término medio. Estas protrusiones suaves, están determinadas por la
presencia de glándulas sebáceas voluminosas. Durante el embarazo, estas glándulas
sebáceas se hacen más aparentes y aumentan de volumen como consecuencia de su
hipertrofia, formando los tubérculos areolares [tubérculos de Montgomery].

Pezón [papila o mamelón]


El pezón se halla en el centro de la areola. Es cilíndrico o cónico, más o menos
saliente, y mide como término medio de 10 a 12mm. A veces es aplanado y otras está
situado en el interior de una depresión excavada en la glándula subyacente, lo que se
denomina pezón umbilicado.
Desde el punto de vista histológico, la piel de la areola está tapizada en profundidad
por una capa de fibras musculares lisas, las que se insertan en la cara profunda de la
dermis (como el dartos en el escroto). La constituyen fibras circulares dispuestas en
anillos concéntricos y fibras radiadas. Debido a la contracción de estas fibras
musculares por efecto de excitaciones diversas (toques, frío, emociones), la piel de la
areola se contrae y proyecta el pezón hacia adelante. Es el fenómeno denominado
erección del pezón (telotismo).
Estas fibras musculares se continúan con el pezón y su contracción lo vuelve más
pequeño y más duro en el curso del telotismo. Entre las fibras musculares lisas de la
areola se encuentran las glándulas anexas a la piel, sudoríparas y sebáceas, siempre de
gran volumen. Las fibras musculares del pezón son atravesadas por los conductos
galactóforos, que vienen a desembocar en su vértice, por lo general en número de 15 a
20, lo cual da a la superficie del pezón un aspecto rugoso.

Tejido subcutáneo
La capa adiposa del tejido subcutáneo se extiende por toda la cara profunda de la piel
de la mama, excepto a nivel de la areola y del pezón. El tejido subcutáneo está tabicado
por hojas conjuntivas fibrosas que se extienden desde la cara profunda de la dermis
hasta la cara anterior de la glándula mamaria y los conductos galactóforos. sobre la cual
se insertan. Estas condensaciones fibrosas suelen estar más desarrolladas en la parte
superior de la mama, y así contribuyen al soporte del tejido mamario, se denominan
ligamentos suspensorios de la mama [de Cooper]. Estos ligamentos limitan, entre la piel
y la glándula, celdas ocupadas por tejido adiposo: las fosas adiposas. Así, no existe una
capa de tejido adiposo continuo ni un plano de separación entre la piel y la glándula
mamaria.

Glándula mamaria
Se presenta como una masa casi oval con eje mayor transversal. Su espesor es
máximo en el centro y decrece hacia la periferia. Su cara posterior es regularmente
plana. Su cara anterior está, por el contrario, erizada de salientes que constituyen crestas
fibroglandulares adonde llegan los ligamentos suspensorios. La circunferencia de la
glándula mamaria es muy irregular debido a que emite prolongaciones, que se designan
según su dirección: medial, inferomedial, inferolateral, superior y superolateral o axilar.
Entre estas prolongaciones de la glándula, la más constante es el proceso axilar, que
transcurre hacia arriba y lateralmente, rodeando el borde inferior del pectoral mayor;
hay otra inferomedial o abdominal, hacia la vaina del músculo recto del abdomen.

La glándula mamaria está constituida por 15 a 20 lóbulos glandulares, de forma


cónica, cada uno de los cuales tiene independencia funcional. Cada lóbulo de la
glándula mamaria está formado por la unión de numerosos lobulillos donde se
encuentran los ácinos o alvéolos. Cada uno de estos lóbulos posee un conducto excretor:
el conducto galactóforo. Los conductos galactóforos son flexuosos, contorneados, y se
dirigen hacia el pezón; antes de llegar a él, presentan una dilatación fusiforme de 1,2 a
1,5 mm de ancho, la ampolla o seno galactóforo donde se almacena la secreción láctea
en el intervalo de cada lactada. Luego, cada conducto galactóforo atraviesa el pezón
según un trayecto rectilíneo para ir a abrirse en su vértice por los poros galactóforos.
Capa adiposa retromamaria
En la cara posterior de la glándula existe una capa de tejido adiposo mucho más
delgada que la capa premamaria. Detrás de la capa retromamaria se encuentra la capa
membranosa del tejido subcutáneo, relacionada con la glándula por algunas trabéculas
fibrosas que separan los cuerpos adiposos entre sí.
La capa membranosa está separada de la fascia del músculo pectoral mayor por
tejido adiposo más o menos laxo que desempeña la función de plano de deslizamiento.
De su calidad depende el sostén de la mama contra el tórax y también la facilidad de
separación entre la mama y la capa muscular del pectoral mayor; cuando es muy laxa se
puede hablar de "bolsa serosa retromamaria".

IRRIGACION E INERVACION

Arterias
Las arterias fueron estudiadas por Piet y luego por Salman, entre otros. Proceden de
tres fuentes
A. La arteria axilar y sus ramas.
B. La arteria torácica interna.
C. Las arterias intercostales.
Varias arterias pueden llegar a la glándula mamaria procedentes directamente de la
arteria axilar o de una de sus ramas: rama torácica de la toracoacromial, arteria torácica
superior, arteria subescapular y, sobre todo, arteria torácica lateral. Entre estas arterias,
en general, una es más voluminosa que las otras: es la arteria principal externa de
Salman, que desciende oblicua abajo y medialmente para llegar a la glándula por el
proceso axilar (lateral).
La arteria torácica interna envía una o varias ramas mediales a la glándula, las que se
originan en el 2º, 3º o 4° espacio intercondral, perforan estos espacios o un solo, puesto
que puede ser una arteria única, y llegan a la glándula por su polo superomedial. Entre
éstas, una es más desarrollada y se denomina arteria principal medial.
De manera accesoria la mama recibe ramas provenientes de las arterias intercostales
por intermedio de sus ramas perforantes, son las ramas mamarias mediales. Estas ramas,
siempre delgadas, llegan a la glándula por su parte medial.
La mayor parte de estas arterias siguen la cara superficial de la glándula y forman
una red supramamaria. De ella parten arteriolas hacia la piel y, sobre todo. ramas
glandulares que se reparten en los tabiques conjuntivos entre los lóbulos y los lobulillos
para terminar en una red capilar alrededor de los ácinos.

Venas
La mayoría de las vénulas originadas de esta red capilar siguen en la glándula un
trayecto comparable al de las arterias y llegan así a la superficie de la glándula para
formar una red subcutánea, de la cual emergen venas que se dirigen hacia la vena axilar
y hacia la vena torácica interna. Otras, menos voluminosas, desembocan en la vena
yugular externa, en la cefálica o en las venas superficiales del abdomen. Estas venas se
encuentran ampliamente anastomosadas y el desarrollo de tales anastomosis puede
constituir una suplencia entre el sistema cava superior y el sistema cava inferior.
De modo más accesorio, venas profundas de la mama emergen por la cara posterior,
atraviesan los planos musculares de los pectorales y llegan directamente a las venas
intercostales y al sistema ácigos.
Linfáticos

Conductos linfáticos
Tienen un doble origen: cutáneos y glandulares.
Los conductos que drenan la linfa de la piel convergen hacia la cara profunda de la
piel de la areola, formando el plexo subareolar.
Los vasos linfáticos glandulares se originan en la periferia de cada lóbulo y tienen
una dirección perpendicular a la masa general de la glándula, es decir, desde el pezón
hacia la cara profunda o a la inversa. Van a desembocar en el plexo subareolar
superficial ya mencionado o en un plexo retromamario. Estos dos plexos se encuentran
ampliamente anastomosados entre sí.
La multiplicidad de estas vías linfáticas explica la complejidad de los problemas que
plantea la cirugía del cáncer de mama, y se puede decir que los territorios linfáticos de
ésta son muy variables.
Nervios
Provienen de los ramos supraclaviculares del plexo cervical [superficial] y de los
ramos perforantes del 2º al 6º nervio intercostal. Estos nervios aportan a la glándula
filetes sensitivos, pero también vasomotores y secretorios.

MAMOPLASTIA
La mamoplastia es el conjunto de técnicas quirúrgicas que tienen como objetivo dar
forma, remodelar, reconstruir y, en definitiva, modelar la mama de la paciente
en cualquiera de sus modalidades: aumento, reducción, levantamiento y reconstrucción,
conservando siempre su morfología natural.

La mamoplastia puede ser de aumento, si la técnica quirúrgica está encaminada a lograr


un aumento de volumen mamario a través de materiales aloplásticos, prótesis o
implantes de silicona, o una mamoplastia de reducción, si se trata de modificar el
tamaño mamario de la paciente mediante la eliminación del tejido graso, mamario y la
piel.

TIPOS:
 Mamoplastia de aumento
 Mamoplastia de reducción
 Mastopexia
 Mamoplastia reconstructiva

MAMOPLASTIA DE AUMENTO
La Mamoplastia de aumento consiste en colocar implantes o prótesis mamarias
rellenas de solución salina o de gel de silicona detrás de la glándula o detrás del
músculo pectoral, con el objetivo de aumentar el volumen deseado de las mamas,
mejorando el tamaño, la forma y la firmeza. Es una intervención quirúrgica para
aumentar el tamaño de la mama o pecho. Consiste en la apertura de un pequeño hueco o
bolsillo en el pecho donde se introduce el implante. El implante mamario es un
envoltorio de silicona relleno con un gel. Este gel es de dos tipos, de silicona o salino
(solución de agua y sal). Los implantes se colocan entre el tejido glandular y el músculo
pectoral o bien entre los Músculos pectorales. La incisión para introducir el implante
puede realizarse alrededor de la areola, debajo del pecho o bien en la axila.

INDICACIONES:
 El paciente que no está conforme con el tamaño pequeño de sus senos, dándole
un aspecto infantil y poco atractivo a su cuerpo.
 Cuando no se guarda la proporción adecuada entre proyección lateral de los
senos en relación a las caderas.
 Cuando el tamaño pequeño de sus senos no satisface a la paciente en su forma
de vestir teniendo que usar rellenos.
 Cuando después de los embarazos o después de importante reducción de peso,
los senos redujeron su volumen o tamaño.
 Cuando existe una diferencia de tamaño entre un seno y el otro.

CONTRAINDICACIONES:
 Pacientes con patología mamaria maligna
 Pacientes con historial familiar o personal de problemas de cicatrización
 Embarazo
 Infecciones activas
 Alteraciones de la coagulación de la sangre

PRÓTESIS
Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en las mamas o pechos de
las mujeres fundamentalmente por dos razones: con carácter estético, para aumentar
los senos en aquellas mujeres que desean poseer unos pechos más grandes (80% de
los casos), y para reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las que se les ha
extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama.

Las partes fundamentales de una prótesis mamaria son:


Respecto al diseño de la envoltura, mientras la mayoría de prótesis tienen una capa
externa única (la propia envoltura), algunas prótesis tienen una doble envoltura (una
dentro de la otra). Respecto al material de relleno, algunas prótesis son fabricadas con
un volumen fijo de un material de relleno, otras son rellenadas durante la
intervención quirúrgica y otras permiten ajustar el volumen del material de relleno
después de la operación.

TIPOS DE PRÓTESIS
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
 PRÓTESIS DE SOLUCION SALINA
Lisas o texturizadas, las prótesis vienen desocupadas. Poseen una válvula
unidireccional en su parte más alta a través de la cual el cirujano introduce,
mediante un tubo especial y una jeringa, la solución salina de relleno. En general
las incisiones de la piel cuando se utilizan este tipo de prótesis, son de menor
longitud que las que se requieren con las prótesis de silicona, pues el cirujano
dobla la prótesis sobre si misma antes de introducirla en el bolsillo elaborado por
detrás de la glándula mamaria o el músculo. Una vez que está adentro, el
cirujano llena la prótesis con solución salina hasta obtener el volumen deseado,
dependiendo de la capacidad de la prótesis escogida.

 PRÓTESIS DE SILICONA
Este tipo de protesis está hecha a base de goma de silicona, así como las de
solución salina, las prótesis pueden tener la envoltura externa lisa o texturizada,
la cual trata de un recubrimiento para la silicona cohesiva del interior, que
impide que salga hacia fuera. La mayoría de los fabricantes genera dicha
envoltura o capa externa mediante varias capas de goma de silicona.

SEGÚN SU TEXTURA:
Las prótesis de mama pueden variar en la superficie de la envoltura (lisa o rugosa),
Las prótesis mamarias con textura surgieron después de las prótesis lisas, con el fin de
reducir la posibilidad de contractura capsular, evitando que los implantes se desplacen o
cambien de posición. Lo que diferencia las prótesis lisas de las texturizadas, es que las
segundas se adhieren al tejido mamario para que estas no puedan moverse de su lugar.
Contrario a las prótesis con textura, los implantes mamarios lisos tienen la característica
de ser más blandos al tacto y no se adhieren a los tejidos de las mamas, siendo un poco
más cómodos en el momento de asumir cualquier postura corporal.
Los implantes texturizados se clasifican en función al número de poros por area y
profundidad del poro en: macrotexturizados, microtexturizados y nanotexturizados

Función de la cubierta de los implantes


La función primordial de la cubierta de los implantes es “comunicarse“ con los tejidos,
puesto que la interacción de los implantes con el tejido se hace a través de la cubierta.

El objetivo de la texturizarían, es la de fijar la protesis al tejido, buscando un efecto


velcro y evitar la contractura capsular, la cual es una complicación que obliga a
reintervenir a la paciente. En el caso de la protesis anatómica (forma de gota de agua)
estas necesariamente deben ser texturizadas para que puedan fijarse al tejido, ya que si
no se fija la protesis y esta llegara a rotarse, la mama adoptaría un cambio de forma, lo
que no sucede con las redondas, puestos que todos sus lados son iguales y al rotarse no
se alteraría la forma de la mama.

SEGÚN SU FORMA:
La forma puede ser redonda o con otras formas (gota de agua), todas tiene: el perfil
(lo que sobresale), el volumen (o tamaño) y el grosor de la envoltura.
Los implantes mamarios vienen en forma redonda o en forma de gota de agua, y su
elección, por lo general, depende de la cantidad de tejido mamario que posee cada
paciente, veamos cuáles son sus diferencias:
 Implantes mamarios redondos: Generan una mayor prominencia en la parte
superior de la mama y son utilizados en su mayoría para restaurar el volumen
mamario superior que se ha perdido tras la lactancia materna o la disminución de
peso.
Una de las grandes ventajas de los implantes mamarios redondos es que en caso
de rotación de la prótesis no se puede producir ninguna deformidad del seno.
 Implantes mamarios en forma de gota de agua o contorneados: Les dan una
apariencia más natural a las mamas porque su diseño se basa en la anatomía
original de los senos de una mujer. Este tipo de implantes surgieron inicialmente
para la reconstrucción de pechos tras una mastectomía o lesión mamaria.
 Implantes mamarios ergonómicos: De base redonda pero rellenas con un gel
adaptativo que desplaza su punto de máxima proyección según la posición en
que se encuentre, cambiando la apariencia del implante según el movimiento de
la paciente. Estas prótesis serán más parecidas a las anatómicas cuando se está
de pie, y más parecidas a las redondas cuando se esté tumbada.

VÍAS DE COLOCACIÓN DEL IMPLANTE


Existen varias vías de colocación del implante, donde cada una tiene sus
indicaciones, ventajas y desventajas, además de la preferencia técnica del cirujano.
 Vía submamaria (en el surco inferior de la mama): Tiene como ventaja el
permitir una visión más amplia del plano a disecar y como desventaja que deja
una cicatriz visible en decúbito. Ha sido por años la vía más usada.
 Vía periareolar (en el perímetro de la aréola): Tiene como ventaja el dejar una
mínima cicatriz, como desventaja que está contraindicada en pacientes con
areolas muy pequeñas. Sin embargo, puede provocar problemas a la hora de
practicar la lactancia y mayores alteraciones de la sensibilidad de aréola y pezón
que la vía submamaria. Esta vía de acceso se ha ido transformando en la de
preferencia para muchos cirujanos en la actualidad.
 Vía axilar (el pliegue axilar): Su ventaja es que deja una cicatriz alejada de la
mama y disimulada en la axila, como desventajas hay que decir que es una vía
con poca visibilidad y que técnicamente es un poco más laboriosa que las
anteriores. Es una buena opción para las mujeres que no desean cicatrices en las
mamas.
 Vía umbilical (en el perímetro umbilical): este acceso está reservado solo para
implantes rellenos de solución salina donde además el implante solo puede ser
colocado en plano retroglandular.

PROTOCOLO
POSICION:
 Decúbito supino
INSTRUMENTAL:
 Canasta de mediana o de plastia
INSTRUMENTAL ACCESORIO:
 Cocas accesorias (si el equipo no lo trae)
 Separadores mamarios
 Separador de Farabeauf, Collins, Parker, Roux (son utilizados para mayor
comodidad y evitar lesiones en tejidos)
ELEMENTOS:
 Paquete de ropa
 Lápiz de electrocauterio
 Caucho de succión
INSUMOS:
 Hoja de bisturí # 15
 Guantes
 Gasas
 Aplicadores
 Colorantes
 Azul de metileno
 Micropore
 Jeringa de 10-20cc
 Aguja hipodérmica #21
MEDICAMENTO Y SOLUCIONES:
 Adrenalina
 Suero fisiológico
SISTEMAS DE GRENAJE:
 Sistema abierto: dren de penrouse
 Sistema cerrado: hemovack
SUTURAS:
 Poliglactin 910 2/0- 3/0 de ½ circulo punta redonda de 20mm
 Polímero de poliamida 4/0- 5/0 de 3/8 circulo cortante de 20mm
EQUIPOS:
 Equipo de electrocauterio
 Equipo de succión
ARREGLOS DE MESA
MESA DE MAYO
1. Mango de Bisturí # 3
2. Tijera de Plastia o Metzenbaum fina
pequeña y Tijera de Mayo pequeña.
3. Separadores de Farabeauf Pequeños, Senn
Miller y Gancho de piel.
4. Pinzas Mosquito Curvas y Rectas
5. Pinzas Kelly curva y Rectas
6. Pinzas Rochester Pean Medianas y
Pequeñas
7. 8. Pinzas Allix, Lahey o Adder.
Disección Adson con garra, Adson sin Garra y
Adson Braun.

MESA DE RESERVA
1. Paquete de ropa
2. Canasta de instrumental
3. Compresa de referencia
4. Instrumental especializado
(areolotomo)
5. Instrumental especializado
(compas)
6. Regla medidora
7. Guantes
8. Pinzas de campo
9. Riñonera con solución
10. Coca con azul de metileno
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
 TÉCNICA POR ACCESO PERIAREOLAR
Es la técnica más frecuente en el aumento mamario. Muchos cirujanos la prefieren
por considerar que la curación es mejor a través de esta técnica. Además, la incisión es
más pequeña y la cicatriz se camufla en la sombra de la zona periareolar.
Para el procedimiento la paciente permanecerá en posición supina, recostada
bocarriba, con los brazos abiertos. El cirujano traza las líneas de incisión circularmente,
justo por dentro del borde areolar, medio círculo. Al ingresar por la vía periareolar, el
cirujano puede penetrar la glándula mamaria directamente o puede evitar su penetración
y bordearla hasta situarse por debajo de la glándula hasta hacer un espacio para colocar
la prótesis.
El cirujano controla la pérdida de sangre o hemostasia con el uso de
electrocoagulación. Emplea separadores de Senn Miller para la colocación de la prótesis
y cierra los planos uno por uno cuidadosamente.
La incisión periareolar se cierra con suturas por planos con vicryl 2/0 0 3/0 de ½
circulo punta redonda de 20mm en tcs, polímero de poliamida 4/0 o 5/0 de 3/8 circulo
de punta cortante de 20mm para piel.
En algunas ocasiones, el cirujano colocará algún vendaje adicional antes del sostén.
La técnica por acceso periareolar puede provocar la pérdida de sensibilidad en la parte
inferior del pezón y la areola, aunque esta condición puede ser temporal. Para muchos
cirujanos esta técnica dificulta la colocación subpectoral del implante. El acceso
periareolar es más utilizado para la ubicación subglandular de la prótesis. Las suturas se
retiran a las 2 semanas.

Tiempo quirúrgico Instrumental, Suturas


insumos, elementos,
soluciones
Demarcación Azul de metileno
Incisión circular dentro Mango de bisturí # 3
del borde areolar hoja 15
Creación de bolsillo Pinza de disección
para alojar a la prótesis Adson, disección roma,
electrocauterio
Hemostasia Electro bisturí
Colocación de la Separadores mamarios
prótesis mamaria
Cierre por planos Pinza de disección TCS: Poliglactin 910
Adson, porta aguja 2/0 o 3/0, aguja de ½
circulo punta redonda de
20mm
Piel: Polimero de
Poliamida 4/0 5/0, aguja
de 3/8 punta cortante.
Curación de la herida Gasas, Micropore,
Solución salina

 TÉCNICA POR ACCESO TRANSAXILAR


Esta técnica busca reducir la aparición de cicatrices en las mamas para lo que se
utiliza la vía transaxilar, con lo que la incisión queda camuflada bajo la axila.
El cirujano accede a través de un corte en la axila hasta crear un bolsillo bajo el
músculo pectoral, aunque también puede utilizarse la misma vía para implantar la
prótesis sobre este.
El cirujano realiza una incisión vertical u oblicua de 4 cm. Si bien la incisión vertical
facilita el acceso al músculo pectoral, no resulta tan estética como la oblicua que se
ajusta mejor a los pliegues naturales de la axila. Al penetrar el tejido subcutáneo se
practica un túnel corto sobre el pectoral mayor y crea un bolsillo.
El cirujano introduce el implante empujándolo hacia abajo hasta cerciorarse que ha
quedado en la parte más baja del bolsillo Se cierran las incisiones y se aplica un
antibiótico cutáneo, el cual debe seguirse utilizando en el postoperatorio. Finalmente, en
medio coloca un vendaje o sostén.
COMPLICACIONES:
 Infección
 Sangrado
 Edema
 Mala cicatrización

Tiempo quirúrgico Instrumental, Suturas


insumos, elementos,
soluciones
Demarcación de la zona Azul de metileno
axilar
Incisión vertical u Mango de bisturí # 3
oblicua de 4cm en la axila hoja 15
Creación de bolsillo Pinza de disección
para alojar a la prótesis Adson, disección roma,
electrocauterio
Hemostasia Electro bisturí
Colocación de la Separadores mamarios
prótesis mamaria
Cierre por planos Pinza de disección TCS: Poliglactin 910
Adson, porta aguja 2/0 o 3/0, aguja de ½
circulo punta redonda de
20mm
Piel: Polimero de
Poliamida 4/0 5/0, aguja
de 3/8 punta cortante.
Curación de la herida Gasas, Micropore,
Solución salina
 TECNICA POR ACCESO SUBMAMARIO
Esta técnica se utilizar en el pliegue que se forma bajo la mama como vía de acceso,
la incisión queda camuflada tanto por la caída natural del seno como por el surco que
allí se forma.
El cirujano realiza una incisión curvilínea de 3 a 4 cm situada a unos 7-9 cm de la
punta del pezón, según el tamaño del implante. Después de pasar el tejido subcutáneo el
cirujano avanza por encima de la fascia del músculo pectoral o por debajo del pectoral
mayor si se ha elegido la colocación submuscular de la prótesis. Una vez identificado el
plano correcto el cirujano desarrolla un bolsillo de espacio suficiente para acomodar el
implante.
La elaboración de un bolsillo demasiado pequeña dará lugar a un implante duro y de
mala apariencia. De igual manera, un bolsillo demasiado grande puede favorecer el
desplazamiento del implante y su distorsión.
En todo momento el cirujano controla la pérdida de sangre o hemostasia con el uso
de electrocauterio. Emplea suero fisiológico estéril para irrigar la cavidad como método
antibacteriano. Con ayuda de un separador coloca el implante y cuidando de que no esté
doblado o se dé la vuelta y procede a cerrar las incisiones una por una.
Actualmente se refuerzan las heridas con vendas adhesivas especiales que pueden
aplicarse en lugar de los puntos de sutura.

Tiempo quirúrgico Instrumental, Suturas


insumos, elementos,
soluciones
Demarcación de la zona Azul de metileno
submamaria
Incisión semilunar de la Mango de bisturí # 3
zona submamaria hoja 15
Creación de bolsillo Pinza de disección
para alojar a la prótesis Adson, disección roma,
electrocauterio
Hemostasia Electro bisturí
Colocación de la Separadores mamarios
prótesis mamaria
Cierre por planos Pinza de disección TCS: Poliglactin 910
Adson, porta aguja 2/0 o 3/0, aguja de ½
circulo punta redonda de
20mm
Piel: Polimero de
Poliamida 4/0 5/0, aguja
de 3/8 punta cortante.
Curación de la herida Gasas, Micropore,
Solución salina

MAMOPLASTIA DE REDUCCION
La Mamoplastia de reducción es una cirugía diseñada para disminuir el tamaño de
los senos en mujeres que tengan mamas muy aumentadas de tamaño.
Es de gran ayuda para mejorar el tamaño y posición de los senos grandes que pueden
producir muchas molestias desde la simple incomodidad con la apariencia física,
dificultad para encontrar vestidos y brasieres de la talla adecuada, molestias en los
hombros por las tirantas del brasieres, dolores de cabeza, espalda e irritación de la piel
cuando las mamas están muy descolgadas.
El objetivo de la cirugía de reducción mamaria (mamo plastia de reducción) es lograr
un equilibrio más agradable entre el tamaño de las mamas y el de otros contornos
corporales y aliviar la incomodidad y los síntomas asociados con los senos grandes.
Dado que el tamaño es un concepto relativo, lo que es el tamaño ideal para una persona
puede ser demasiado grande para otra los motivos para someterse a una cirugía de
reducción mamaria son muy variados.
Mientras que antes las mujeres con senos demasiado grandes aceptaban su
incomodidad y su herencia genética, del mismo modo que las de senos pequeños
aceptaban la suya, la nueva actitud y la aceptación del derecho de la mujer de controlar
sus formas corporales ha cambiado durante los últimos veinte a treinta años.
La aceptación creciente de la cirugía plástica y correctiva para lograr un cuerpo
equilibrado y de formas más proporcionadas y la cantidad de información disponible al
público en general sobre este campo de la medicina, ha aumentado enormemente la
popularidad de la cirugía de reducción mamaria. Las tendencias en salud y estado físico,
y las prendas de vestir más informales y reveladoras, han contribuido al deseo de tener
senos de un tamaño proporcionado con la forma corporal.

La mama anatómicamente perfecta es la siguiente:


 Talla 90, copa B ò C y el volumen de 282 cm 3 .
 Guardando una distancia de la zona de la aureola al centro de la clavícula de 19
a 21 cm. y del surco submarino de 7 cm.

Sin embargo lo ideal no es hablar de medidas en concreto, sino de proporciones ya


que cada morfología es diferente. Pero si las medidas sobrepasan un límite
estaríamos hablando de lo que es una hipertrofia mamaria

HIPERTROFIA MAMARIA
La hipertrofia mamaria es una alteración de las mamas en la que éstas presentan un
tamaño excesivamente grande y desproporcionado con respecto al cuerpo. Las causas de
su aparición son desconocidas pero los factores genéticos pueden influir. Algunos
estudios la relacionan con una mayor sensibilidad a la prolactina, una hormona
femenina que estimula la producción de leche.
Se distinguen 4 tipos:
MAMA IDEAL 250 - 350 CMS3
HIPERTROFIA MODERADA 350 - 600 CMS3
HIPERTROFIA IMPORTANTE 600 - 800 CMS3
HIPERTROFIA SEVERA 800 - 1000 CMS3
GIGANTOMASTIA + DE 1200 CMS3
INDICACIÓN:
 Mejorar síntomas asociados con el exceso de peso soportado por la pared
torácica (dolor de espalda).
 Macromastia patológica (es una afección médica poco frecuente que causa el
crecimiento excesivo, difuso y en algunos casos incapacitante de uno o ambos
senos durante la pubertad.)
 Ptosis mamaria (caída del pecho en la mujer, es una consecuencia natural de la
pérdida progresiva de elasticidad de las fibras de la piel. No se trata, por tanto,
de un problema médico sino, en su caso, estético. La ptosis afecta en mayor
medida a los pechos grandes, lo cual no significa que los de menor tamaño estén
libres de padecerla. El factor determinante reside en la resistencia y elasticidad
de la piel.)
 Hipertrofia mamaria (La hipertrofia mamaria en las mujeres puede no sólo
resultar un defecto estético, sino además funcional, dado que en muchas
ocasiones supone la aparición de algias dorso-cervicales y otros trastornos. En
relación con esta problemática realizamos un estudio sobre 76 mujeres que
presentan hipertrofia mamaria y en las que analizamos una serie de parámetros
tales como índice de masa corporal, peso de las mamas, talla de sujetador y
escala de dolor, para aclarar si existe beneficio, fundamentalmente funcional,
cuando se efectúa una mamoplastia reductora. El propósito de este estudio es
valorar hasta qué punto es necesaria o no la corrección quirúrgica y qué casos
deben ser atendidos quirúrgicamente en la Sanidad Pública)
 Mamas voluminosas (es un crecimiento anormal de las mamas)

ENFERMEDADES ASOCIADAS:
 Artritis cervical.
 Dolores musculares.
 Deformidades torácicas.
 Síntomas neurológicos por compromiso del plexo braquial.
 Hipertrofia endocrina.
 Obesidad.
PACIENTES CANDIDATOS PARA UNA MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN
 Con un volumen excesivo de las mamas
 Afectaciones en la salud
 Peso excesivo de mamas

PEDÍCULOS PARA MAMOPLASTIA DE REDUCCIÓN

 Este va a depender de la posición de la areola


 Mamoplastia de pediculo superior
 Mamoplastia de pediculo inferior
 Mamoplastia de pediculo superolateral interno
 Mamoplastia de pediculo superolateral externo
TÉCNICA QUIRÚRGICA
1. Asepsia y antisepsia
2. Demarcación e infiltración con marcador indeleble
3. Se toma la mama desde la base exponiendo el polo superior
4. Se hace una incisión contorneando la areola-pezón
5. Desepitelizacion de la piel de la mama de acuerdo a la cicatriz resultante con Mb
3 y disección Adson con garra
6. Disección inframamaria de los colgajos y de los pedículos monopedicular o
bipedicular
7. Recesión de tejido mamario en cono, quilla o cuña hasta el plano aponeurótico
del musculo pectoral, con electro y pinzas Allix
8. La colocación del punto uniendo los segmentos glandulares en la porción medial
con vicryl 3/0 4/0 con aguja punta redonda de 16 o 20mm
9. La colocación del segundo plano vertical con nylon 4/0 aguja punta cortante de
3/8 de circulo de 20mm
10. Demarcación del sitio donde se implantará el complejo areola-pezón con
areolotomo y azul de metileno
11. Se reseca la piel sobrante con mb3 hoja 15
12. Se completa el cierre de la dermis con puntos separados con nylon 4/0 aguja
punta cortante de 3/8 de circulo de 20mm
13. Se sutura el contorno de areola-pezón con nylon 4/0 aguja punta cortante de 3/8
de circulo
14. Colocación y fijación del drenaje con nylon 4/0

COMPLICACIONES INMEDIATAS:
 Hematomas.
 Ceromas.
 Infección.
 Necrosis del complejo areola-pezón.
 Dehiscencia de sutura.
COMPLICACIONES TARDIAS:
 Asimetrías.
 Perdida de la sensibilidad.
 Cicatrizaciones patológicas.
 Perdida de la capacidad eréctil del pezón.
 Extirpación insuficiente o exagerada del tejido.

MASTOPEXIA
Es la cirugía que tiene como propósito levantar y reafirmar el seno caído (ptosis),
cuya piel ha perdido tono y elasticidad. Etimológicamente, el término “mastopexia”
indica la suspensión de la mama, aunque en realidad quirúrgicamente sólo se logra
reposicionar los tejidos. La pexia mamaria puede practicarse a cualquier edad siempre y
cuando la mujer posea buena salud, no esté en embarazo, no atraviese la etapa postparto
y haya alcanzado la madurez de sus mamas, en el caso de las jovencitas. La mujer en
etapa fértil debe entender que, si se ha realizado una mastopexia y luego queda
embarazada, esta condición puede alterar la forma de los senos y requerir luego reajuste
de las cicatrices y de la posición del seno.

CANDIDATA A LA PEXIA MAMARIA


La pexia mamaria es recomendada en aquellas mujeres que poseen senos flácidos,
pero con suficiente volumen. Es decir, cuando además de presentar ptosis mamaria el
volumen de las mamas y el revestimiento de piel son excesivos. En este caso el cirujano
utiliza el propio tejido de la paciente para dar forma y volumen a los pechos sin ser
necesarias las prótesis o implantes mamarios. En el caso contrario, cuando el volumen y
el revestimiento cutáneo son escasos, el cirujano recomendará la utilización de prótesis.

LA PTOSIS MAMARIA ES CAUSADA POR:


 Embarazos
 Lactancias
 Envejecimiento
TIPOS DE MASTOPEXIA O PEXIA MAMARIA
 MAMOPEXIA SIMPLE
En estos casos, y como generalmente la paciente presenta exceso de piel, el
cirujano procederá a reposicionar el pezón y eliminar el exceso de piel sobrante.
Este procedimiento puede incluir la colocación de prótesis para dar forma en el
tratamiento de senos laxos y aplanados, si la paciente lo desea. Durante la
mastopexia el cirujano realiza una elevación del complejo teloareolar, (región
más sobresaliente de la mama constituida por una areola circular oscura),
resección del exceso de piel, y en algunas ocasiones, y según las condiciones de
la paciente, él intentará fijar la masa glandular a sus bases torácica

 MAMOPEXIA DÉRMICA
 En muchos casos el restablecimiento de la forma de la mama requiere
únicamente la reconstrucción de la cubierta cutánea, es decir la
reacomodación de piel. No se hace necesario afectar la estructura de la
mama, si el volumen es aceptable. Esta técnica se conoce como
mastopexia dérmica.
 El cirujano elimina el exceso de piel y aproxima el revestimiento cutáneo
sobrante para dar forma a la mama replegando la dermis sobre sí misma.
 El complejo areola pezón se resitúa en posición correcta y se extirpa la
piel que el cirujano ha trazado según la técnica. Lo que da como
resultado una cicatriz vertical desde el complejo areola pezón y
rodeándolo hasta la base del pliegue submamario, y otra cicatriz corta a
lo largo del pliegue submamario que corresponderá al exceso de piel y
grasa retiradas.
 Esto es lo que se conoce como una T invertida. Las cicatrices o marcas
son el resultado del esfuerzo de la técnica por devolver no sólo la
posición a los senos, sino adicionalmente la forma cónica de la mama. El
cirujano tratante evaluará si la paciente cumple con las condiciones de
ptosis simple, mamas elevadas sobre el nivel apropiado y adaptación a
una forma natural, para realizar una mastopexia dérmica.
 La mastopexia dérmica puede ser aplicada al ajuste de asimetrías
menores, mediante el recorte de la mama mayor a nivel del pliegue
submamario.
 En ciertas situaciones, las mamas han perdido tanto volumen que el
repliegue de la dermis sobre la misma dermis no proporciona masa
suficiente para la reconstrucción de la mama.
 Si fuera necesaria la colocación de una prótesis, el cirujano fabrica un
bolsillo a través de una incisión submamaria para introducir el implante.
Se mantienen los vendajes sobre las mamas durante 1 a 2 semanas por lo
menos.

 MASTOPEXIA CON AUMENTO MAMARIO


La mastopexia con aumento mamario es hoy en día una de las intervenciones
plásticas más frecuentes. Gran número de las mujeres que desean levantar sus
senos recurren también a la colocación de implantes mamarios. Contrariamente
a la mastopexia simple donde se elimina el exceso de piel sobrante, la
mastopexia con aumento implica el relleno de la envoltura cutánea excesiva.

En las pacientes cuyo exceso de piel no es marcadamente excesivo y el pezón no


está por debajo del nivel inframamario, esta puede ser una solución satisfactoria
al problema. En las pacientes con excesivo volumen de mama, excesivo
revestimiento de piel y ptosis mamaria, la corrección adecuada es la
mamoplastia de reducción. En tal caso el cirujano realiza una resección de masa
mamaria, de piel sobrante y acomoda el volumen, sin ser necesaria la prótesis
mamaria.

RIESGOS
 Hemorragias
 Infección

INDICACIONES
Ptosis mamaria
PACIENTES CANDIDATOS
 Pérdida de firmeza de los senos.
 Las areolas y pezones miran hacia abajo y tienden a ubicarse por debajo del
surco del seno.
 La Mastopexia es recomendada para mujeres que tienen senos flácidos y caídos,
pero tienen un buen volumen.

TÉCNICA QUIRÚRGICA
Tiempo quirúrgico Instrumental, Suturas
insumos, elementos,
soluciones
Demarcación de la zona Azul de metileno

Incisión elíptica Mango de bisturí #3


alrededor de la areola hoja 10
hasta el surco mamario
Desepitelizacion del Con Mango de bisturí
área en eclipse #3 hoja 10 y disección con
garra
Se reseca tejido en forma Electrobisturí
de cuña
Cierre de los pilares Pinza de disección Nylon 5/0 aguja de 3/8 de
glandulares Adson, porta aguja circulo de 16mm
Tracción de los Con Mango de bisturí
colgajos para resecar el #3 hoja 10 y disección con
excedente de piel garra
Cierre de la dermis Pinza de disección Nylon 4/0 aguja de 3/8
puntos separados Adson, porta aguja
de circulo de 20mm

Contorno areola-pezón Pinza de disección Nylon 5/0 aguja de 3/8


se sutura Adson, porta aguja de circulo de 16mm
COMPLICACIONES
 Hematoma.
 Dehiscencias de suturas (herida abierta), sobre todo en pacientes de grandes
reducciones o fumadores. Se maneja con curaciones.
 Seroma. Excepcional.
 Asimetría.

MAMOPLASTIA RECONSTRUCTIVA
Es la cirugía reparadora indicada para restaurar la anatomía original de la mama,
generalmente tras ser sometida la paciente a una tumorectomía, cuadrantectomía
mamaria (extirpación de una parte de la mama) o a una mastectomía. Objetivos de la
mamoplastia reconstructiva
Este tipo de cirugías estéticas otorgan un beneficio sicológico sorprendente, ya que
es importante para una mujer no perder la feminidad ni dejar de sentirse atractiva. 
Recuperar la autoestima, mejorar su calidad de vida y es el primer paso para olvidar el
trauma
Se busca lograr un nuevo seno, pero que se vea muy parecido al otro, y en caso de
ser operados los dos, que ambos queden de igual tamaño, forma y sobre todo apariencia
natural. Es importante que el nuevo seno tenga areola y pezón, y que se vean lo más
natural posible.

CLASIFICACION
Según el momento en que se realiza la reconstrucción de la mama, esta puede ser:

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA INMEDIATA


Se lleva a cabo en la misma cirugía de extirpación mamaria. Es la más habitual y
posee unas ventajas importantes, como son el beneficio psicológico para la paciente de
evitarse el “trauma” de verse mastectomizada, y la disminución del número de cirugías
con respecto a la reconstrucción mamaria diferida hasta conseguir el resultado final.
INDICACIONES
 Toda paciente a la que se va a hacer una cirugía conservadora de mama y que,
por el tipo de tumor a extirpar, se puedan asegurar unos límites de resección
seguros.
 Pacientes a las que se vaya a hacer una mastectomía, no tengan una enfermedad
avanzada, y que no necesiten radioterapia postoperatoria.

RECONSTRUCCIÓN MAMARIA DIFERIDA


Es aquella que se realiza posteriormente a la mastectomía, cuando la paciente ha
terminado los tratamientos adyuvantes (quimioterapia y/o radioterapia). Está indicada
cuando no se puede realizar reconstrucción inmediata o por elección personal de la
paciente.

INDICACIONES
 En pacientes con cáncer en etapas avanzadas (III) o con patologías asociadas que
impiden la reconstrucción inmediata.
 Esperar al menos 4 a 6 meses después de la mastectomía y quimioterapia o
radioterapia para realizar esta reconstrucción. Ambas intervenciones pueden
tener una segunda intervención que se realiza entre 3 a 6 meses después.
 Reconstrucción del CAP (complejo areola-pezón)
 Retoques en mama reconstruida.
 Cirugía sobre mama contra lateral
 La simetría es uno de los objetivos más importantes en la reconstrucción.
 La mama contra lateral puede requerir una reducción, aumento o mastopexia.
 Siempre teniendo en cuenta los requerimientos de la paciente.

TIPOS DE RECONSTRUCCION
 Tradicional: Esta es la reconstrucción que se realiza insertando en el tejido
estos son los implantes de silicona.
 Con grasa o tejido corporal: Esta intervención se realiza poniendo tejido del
abdomen, espalda, nalgas o muslos en los músculos pectorales, dándoles
forma redondeada.
METODOS DE RECONSTRUCCION MAMARIA
 Reconstrucción con tejido disponible
 Reconstrucción con expansión de tejidos.
 Reconstrucción con colgajo de dorsal ancho.
 Reconstrucción con colgajo de recto abdominal (TRAM)
 Reconstrucción con colgajo de glúteo mayor
 Reconstrucción colgajo de gracilis

RECONSTRUCCIÓN CON TEJIDO DISPONIBLE


Método más sencillo y el de elección por parte de muchas pacientes. Esta indicado
luego de mastectomía radical modificada cuando existe buena cantidad y calidad de
tejidos para conseguir simetría.
Está contraindicada cuando la piel de recubrimiento es deficiente o ha sido irradiada
o cuando se ha efectuado una mastectomía radical.

RECONSTRUCCIÓN CON EXPANSIÓN DE TEJIDOS.


 El expansor o implante mamario se coloca en su lugar.
 Se expande inyectando suero fisiológico a través del domo durante máximo 6
meses
 Se obtiene el volumen final, el domo se retira mediante procedimiento
ambulatorio.
 Se realiza la reconstrucción del pezón y se obtiene el resultado final.

MÚSCULOS Y COLGAJOS UTILIZADOS EN MAMOPLASTIA


RECONSTRUCTIVA

 COLGAJO DEL MUSCULO DORSAL ANCHO


Es el músculo más grande, ancho y fuerte de todo el tronco, lo que puede aportar
suficiente tejido cutáneo y muscular para la reconstrucción. Esta localizado posterior al
brazo.

INDICACIONES
 Falla de colgajo TRAM
 Falla de implantes
 Pacientes no obesas.
 Carcinoma primario de mama.
 Tumorectomía previa
 Carcinoma recidivante en mama o pared torácica

VENTAJAS
 Es una técnica muy segura debido a que es un tejido muy bien vascularizado, y
además es de rápida ejecución, pues dura alrededor de 2 o 3 horas.
DESVENTAJAS
 Presenta una convalecencia del sitio donador más larga para el paciente.
 Mayor morbilidad de la pared abdominal

 COLGAJO DEL MÚSCULO RECTO MAYOR DEL ABDOMEN


EL recto del abdomen es un músculo liso y largo, que se extiende a lo largo de toda
la parte frontal del abdomen. Es un importante músculo postural y un potente flexor de
la columna vertebral.
INDICACIONES:
Pacientes motivadas y con pocas comorbilidades incluso con sobre-peso.
Presencia de suficiente tejido abdominal que permita la reconstrucción mamaria y el
cierre del sitio donador.
VENTAJAS
 Uso de técnicas microquirúrgicas, disminuyendo el tiempo transoperatorio.
 Con un menor índice de pérdidas totales.
DESVENTAJAS
 Presenta una convalecencia del sitio donador más larga para el paciente.
 Mayor morbilidad de la pared abdominal

 COLGAJO DEL MUSCULO GLÚTEO MAYOR


Es un músculo del miembro inferior, en la región glútea; grueso, romboidal, oblicuo.
Extensor y rotatorio del fémur; eleva y sostiene la pelvis. Es el principal interventor de
nuestra posición erguida El colgajo del área glútea es un método de reconstrucción
menos común que toma piel y tejido de los glúteos o los muslos, y los traslada a la zona
mamaria.
INDICACIONES
Aquellas pacientes en las que el abdomen no se encontraba disponible.

VENTAJAS
 La ubicuidad de la zona donante que permite obtener un volumen de tejido
adecuado para reconstruir la mama
 Tener un pedículo de mayor longitud y dejar una cicatriz más estética a nivel de
la zona donante.
DESVENTAJAS
 Límite de uso por la dificultad de exposición del pedículo vascular debajo de la
voluminosa masa del músculo glúteo
 Por la obtención de un pedículo vascular corto
 por la frecuente discrepancia con el tamaño de los vasos receptores, lo cual
requería el uso de injertos venosos.

 COLGAJO DEL MUSCULO DE GRACILIS


PACIENTES CANDIDATOS
 En algunas mujeres que no tienen suficiente tejido abdominal pero que en cambio
disponen de un cierto exceso cutáneo y graso en la parte superior interna de los
muslos.
 Pacientes con mamas de pequeño o moderado tamaño que precisan una
reconstrucción con tejidos autólogos.

VENTAJA
Es la transferencia funcional de músculo, como colgajo libre.

CIRUGIA DE PECTORALES
La cirugía consiste en la ubicación de implantes de silicona planos en el pecho del
hombre. El implante se ubica en el pecho a través de una incisión en la axila.
La musculatura corporal bien proporcionada es símbolo de masculinidad. El ancho
del tórax, así como la proyección y forma muscular representan el ímpetu varonil.
Algunos individuos presentan desarrollo muscular defectuoso del músculo pectoral y
esta zona no crece en forma adecuada.
Para estos pacientes con deformidades leves torácicas como pecho excavado y
ausencia congénita de músculos pectorales la colocación de implantes pectorales puede
resultar útil para corregir estas deformidades.

Así mismo, para algunos hombres que trabajan la musculatura de su cuerpo a través
del ejercicio resulta frustrante ver que pese al entrenamiento y las rutinas con pesas los
músculos pectorales no se desarrollan como se desea. En estos casos el paciente puede
considerar la cirugía de implantes pectorales.
El cirujano le recomendará los implantes que se acomodan a su estatura, peso y
tórax. Al igual que en el aumento mamario en la mujer, el varón tiende a visualizarse a
sí mismo con un tamaño exagerado de implantes. Permita que su cirujano le guíe en la
elección de las prótesis. Recuerde que unos implantes exageradamente grandes podrían
ser causantes de complicaciones en el postoperatorio. Con seguridad usted encontrará
que las recomendaciones de su cirujano son las que se adaptan a su condición.

LOS CANDIDATOS A LA CIRUGÍA DE IMPLANTES PECTORALES SON


El candidato a la colocación de prótesis pectorales ha de ser un individuo sano,
adulto y con perspectivas claras sobre los resultados de la intervención. El varón deberá
antes haber intentado alcanzar sus metas naturalmente, o a través del ejercicio. El último
recurso debe ser la cirugía. La mayoría de pacientes refieren alta satisfacción con los
resultados de la cirugía.

VENTAJAS
 El paciente intervenido mantendrá un aspecto masculino a pesar de su
intervención.
 El paciente tendrá unos pectorales bien marcados y desarrollados, sin necesidad
de tomar esteroides, ni sufrir complicaciones posteriores.
 No es una intervención dolorosa.
RECOMENDACIONES PARA LA CIRUGÍA DE PECTORALES:
 En la intervención se le aplica anestesia general al paciente para evitar
complicaciones derivadas de la intervención.
 La ubicación del implante se realiza en las partes posteriores del músculo
pectoral.
 El paciente puede escoger el tamaño del implante según su necesidad o gusto.
 La hospitalización de la intervención quirúrgica es ambulatoria.

SE PUEDEN SOMETER A LA CIRUGIA DE PECTORALES CUANDO:


El ejercicio constante en la zona pectoral no desarrolla los músculos pectorales. En
un gran número de casos, los hombres que tienes esa atrofia en los pectorales recurren a
esteroides que tiene efectos secundarios desastrosos.

POST-OPERATORIO
 El tiempo de incapacidad del implante de pectorales oscila entre los 3 y 4 días.
 El paciente puede volver a sus rutinas físicas 30 días después de la intervención.
 Para lograr mejores resultados, el paciente debe utilizar un chaleco licrado
durante quince días para mantener los implantes en su posición.
COMPLICACIONES:
 Asimetría pectoral
 Infecciones
 Hemorragias
 Desplazamiento del implante

TECNICA QUIRURGICA
Tiempo quirúrgico Instrumental, Suturas
insumos, elementos,
soluciones
Demarcación de la zona Azul de metileno
axilar
Incisión vertical u Mango de bisturí #3
oblicua de 4cm en la axila hoja 15
Creación de bolsillo Pinza de disección
para alojar la prótesis Adson, disección roma,
electrocauterio
Hemostasia Electro bisturí
Colocación de la prótesis Separadores de
pectoral Farabeauf
Se cierra por planos Pinza de disección TCS: Poliglactin 910
Adson, porta aguja
2/0 o 3/0 aguja de ½
circulo punta redonda de
20mm.
Pile: Polimero de
poliamida 4/0 o 5/0 de
3/8

GINECOMASTIA Se presenta en los hombres y por lo general se asocia a


hipertrogenismo que produce un aumento de la glándula mamaria y el tejido adiposo
que la circunda. Se debe establecer el diagnóstico diferencial con quiste dermoideo,
lipoma, hemangioma y linfagioma. La extirpación quirúrgica sólo se efectúa luego de
exámenes endocrinológicos o de un tratamiento clínico.

Clasificación
• Grado 1: pequeño agrandamiento mamario sin piel redundante.
• Grado 2A: moderado agrandamiento mamario sin piel redundante.
• Grado 2B: moderado agrandamiento mamario con piel redundante.
• Grado 3: notable agrandamiento mamario con gran redundancia de la piel

PROTOCOLO
POSICION: Decúbito supino
INSTRUMENTAL: Canasta de mediana o de plastia
INSTRUMENTAL ACCESORIO:
 Cocas accesorias (si el equipo no lo trae)
 Separadores mamarios
 Separador de Farabeauf, Collins, Parker, Roux (son utilizados para mayor
comodidad y evitar lesiones en tejidos)

ELEMENTOS:
 Paquete de ropa

INSUMOS:
 Hoja de bisturí # 15
 Lápiz de electrocauterio
 Caucho de succión
 Guantes
 Gasas
 Aplicadores
 Colorantes
 Azul de metileno
 Micropore
 Jeringa de 10-20cc
 Aguja hipodérmica #21
MEDICAMENTO Y SOLUCIONES:
 Adrenalina
 Suero fisiológico

SISTEMAS DE GRENAJE:
 Sistema abierto: dren de penrouse
 Sistema cerrado: hemovack

SUTURAS:
 Poliglactin 910 2/0- 3/0 de ½ circulo punta redonda de 20mm
 Polímero de poliamida 4/0- 5/0 de 3/8 circulo cortante de 20mm
EQUIPOS:
 Equipo de electrocauterio
 Equipo de succión
ARREGLO DE MESAS
MESA DE MAYO

1. Mango de Bisturí # 3
2. Tijera de Plastia o Metzenbaum fina
pequeña y Tijera de Mayo pequeña.
3. Separadores de Farabeauf Pequeños, Senn
Miller y Gancho de piel.
4. Pinzas Mosquito Curvas y Rectas
5. Pinzas Kelly curva y Rectas
6. Pinzas Rochester Pean Medianas y
Pequeñas
7. Pinzas Allix, Lahey o Adder.
8. Disección Adson con garra, Adson sin
Garra y Adson Braun.
1. Paquete de ropa
2. Canasta de instrumental
3. Compresa de referencia
4. Instrumental especializado (areolotomo)
5. Instrumental especializado (compas)
6. Regla medidora
7. Guantes
8. Pinzas de campo
9. Riñonera con solución
10. Coca con azul de metileno

También podría gustarte