Está en la página 1de 7

1

Análisis crítico de la ley 100 de 1993: Impacto en el sistema de seguridad social

Karen Viviana Martínez Santos

Facultad de salud, Universidad de Pamplona

175245: Comunicación médica

Dra. Marcela Alexandra Calderón Correa

19 de mayo del 2023


2

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY 100 DE 1993: IMPACTO EN EL SISTEMA DE

SEGURIDAD SOCIAL.

AUTOR

KAREN VIVIANA MARTÍNEZ SANTOS

DOCENTE

DRA. MARCELA ALEXANDRA CALDERÓN CORREA

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Pamplona

19 de mayo del 2023


3

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LEY 100 DE 1993: IMPACTO EN EL SISTEMA DE

SEGURIDAD SOCIAL.

“No podemos resolver problemas usando el mismo tipo de pensamiento que usamos

cuando los creamos” —Albert Einstein.

En Colombia, el Sistema de Seguridad Social ha sufrido constantes cambios desde que se

creó, pero sin lugar a duda, el cambio más significativo de estos últimos años fue la llegada de la

ley 100 de 1993 a nuestro ordenamiento jurídico. En este ensayo, abordaremos en primer lugar el

contexto histórico por el cual se creó la ley, en segundo lugar, se analizarán los cambios

significativos que trajo consigo, en tercer lugar, haremos un análisis crítico frente a la

normatividad en materia de salud y por último daré unas conclusiones sobre dicha ley.

Para iniciar, el Sistema de Seguridad Social colombiano estaba en cabeza del Seguro

Social, para la época de los años ochenta, estaba enfrentando una crisis tanto financiera como

administrativa, esta crisis fue consecuencia de las altas tasas de informalidad laboral, los

afiliados hacían lo imposible para evadir el recaudo al sistema, la razón principal eran los altos

costos de las afiliaciones, también, el incumplimiento de todos los gobiernos en hacer los

respectivos giros al sistema, provocó un colapso y un detrimento del seguro social, por otro lado,

los grandes avances tecnológicos propiciaron una fuerte crisis en el sistema, debido a que no se

contaba con la capacidad de traer nuevas herramientas que hicieran más eficaz el sistema, y por
4

último, el problema más grave y continuo, era la corrupcion administrativa y el clientelismo

político que no dejaron avanzar el sistema y lo llevaron a la quiebra.

Lo anterior mencionado, fue el punto de partida para que el Congreso de la República

tramitara un proyecto de ley donde se restableciera el sistema y se pasará de un Seguro Social a

una Seguridad Social. El ponente de este proyecto fue el entonces senador Alvaro Uribe Vélez,

quien fue el que radicó el proyecto y lo llevo hasta el final. Uno de los cambios más

significativos que tuvo esta transición de paradigma fue la llegada de la Seguridad Social, esto

trae consigo la integración del régimen de salud, pensiones y riesgos laborales en un solo

sistema, también, otro cambio importante fue la universalización del sistema, si bien en el

sistema de seguros sociales solo los afiliados eran los que podían acceder a los servicios de

salud, la ley 100 introdujo a todas las personas al sistema, independientemente si estaban

afiliados o no, otro cambio bastante trascendental fue la llegada de las entidades prestadoras de

salud, también conocidas como EPS, esto permitió qué entidades privadas manejaran los

recursos de la salud, también se crearon los fondos privados de pensiones, llamados Régimen de

Ahorro Individual con Prestación Solidaria (RAICS), esto permitió que entidades privadas

manejarán el dinero de las pensiones de sus afiliados, dejando a consideración de la persona si

quería utilizar el Régimen de Prima Media con Prestación Definida (RPMCPD) o el Régimen de

Ahorro Indivual con Solidaridad (RAICS).


5

En un principio se consideró que la llegada de la ley 100 de 1993 al ordenamiento

jurídico colombiano traería cambios significativos al sistema, pero, con el paso del tiempo se

vieron las dificultades y los problemas que se derivan de ella. Uno de ellos fue la

universalización del sistema, la expansión de la cobertura sin la creación de nuevos hospitales ni

el mejoramiento del servicio, hizo que se dieran condiciones precarias del servicio, al punto que,

los hospitales no daban abasto con la demanda y más de uno colapsó. Además, la

mercantilización de la salud por parte de las EPS provocó que, dichos intermediarios se

preocuparan más por el dinero recaudado que por prestar un buen servicio, al punto de que más

de una ha quebrado y se ha visto en la obligación de liquidar. Esto afecta de manera directa al

paciente que acude a estos servicios, porque se fragmenta su proceso médico al pasar de una EPS

a otra, dejándolo en un estado de vulneración sin tener en qué apoyarse.

La creación del Plan Obligatorio de Salud (POS), fue uno de los aciertos que en su

momento tuvo dicha ley, el cual es un conjunto de servicios y prestaciones básicas que deben ser

garantizados por las EPS a sus afiliados. El POS incluye atención médica, hospitalaria,

medicamentos y otros servicios esenciales, esto permite que, el paciente tenga los medios para

solventar cualquier enfermedad que padezca, además, está ley crea el régimen subsidiado, que

está dirigido a la población de bajos recursos económicos. Las personas afiliadas a este régimen

reciben subsidios para cubrir los costos de la afiliación y acceder a servicios de salud, el

problema radica en la práctica, ya que al ser tan alta la población con este régimen el servicio se

vuelve precario por la gran demanda que existe en las EPS y los usuarios se ven obligados a

interponer tutelas para que por medio de un Juez se pueda garantizar su derecho a la salud.
6

En conclusión, podríamos decir que la llegada de la ley 100 de 1993 trajo grandes

cambios significativos que, colocaron de manifiesto la necesidad de realizar ajustes y mejoras

continuas al Sistema de Seguridad Social, sin embargo, no podemos desconocer las falencias que

presenta el sistema y que se deben mejorar para el beneficio de todos.

Por otra parte, se observa que uno de los principales problemas de la Salud en Colombia

son las condiciones precarias de las EPS, para ello se debe implementar con mayor fuerza la

vigilancia por parte del gobierno y sus medios de control, esto con el fin de asegurar un mejor

servicio y que los pacientes sean el eje central de este sistema.

Es fundamental que el Estado garantice un sistema equitativo, justo, moderado y eficaz

para que sea accesible para todos y que tenga todos los requerimientos de los ciudadanos,

también, es importante la participación ciudadana, para que ayuden al control y la vigilación de

estas entidades para que no se tomen decisiones arbitrarias, porque a la final el desarrollo de una

sociedad no puede medirse solamente por el nivel y crecimiento del producto, sino también por

el bienestar de los individuos que la componen.


7

BIBLIOGRAFÍA

Redjurista, S. A. S. (s/f). Ley 100 de 1993 Congreso de la República - Colombia.

www.redjurista.com. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de

https://www.redjurista.com/Documents/ley_100_de_1993_congreso_de_la_republica.asp

x#/

Rae.es. Recuperado el 19 de mayo de 2023, de https://dpej.rae.es/lema/ordenamiento-

jur%C3%ADdico#:~:text=Const.,en%20beneficio%20del%20inter%C3%A9s%20genera

García, A.M. (2021, mayo 1). Clientelismo. Economipedia. https://economipedia.com/

definiciones/clientelismo.html

También podría gustarte