Está en la página 1de 4

PRESENTACIÓN:

ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA:


Consiste en presentar un resumen de las principales ideas del texto original, redactándolo
UNIVERSIDAD “ALZATE” DE OZUMBA
abreviadamente y con otras palabras, es decir, se resume y se parafrasea lo que el autor escribió, se Clave de Incorporación 8898-09
omiten las ideas que se consideran secundarias, así como los ejemplos, tiene como finalidad mostrar LICENCIATURA EN DERECHO
que se leyó y comprendió el texto. Se permite realizar una crítica, comentarios personales, así como
plantear dudas. Al final, debe anotarse la referencia correspondiente. Deberá tener una extensión TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
máxima de dos cuartillas escritas en computadora, letra arial 12 interlineado 1.5, sin caratula.
Clave de la asignatura: 1127
CUADRO COMPARATIVO
Consiste en comparar dos etapas, dos ideologías y presentarlas dos o más formas de pensar Plan de Estudios : 2019
diferentes autores o corrientes ideológicas. El trabajo debe presentarse en hojas blancas escritas con
letra legible, a tinta negra y sin errores ortográficos
Ciclo Lectivo 2022/2023-1
CRITERIOS DE EXENCIÓN (NO MODIFICAR)
Exentarán aquellos alumnos que no excedan del 20% de inasistencias, que hayan entregado sus Profesor: Juan Manuel Pérez Valencia
tareas, reportes y prácticas en tiempo y forma. Además de que en sus evaluaciones parciales
obtengan un promedio mínimo de 8.0
NOTA: para tener derecho a presentar los exámenes parciales se debe tener una asistencia
Grupo: 1010
mínima del 80%, en caso de no obtener dicho porcentaje no tiene derecho a examen

ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
La suma de los promedios de los exámenes parciales dividido entre dos, igual al promedio de
los parciales, y la calificación final será el promedio de los parciales mas el examen final de 1ª Horario: Martes 11:00 a 12:40
y/o 2ª vuelta dividiendo entre dos, igual a la calificación definitiva. Los alumnos exentos Miércoles 11:00 a 12:40
tendrán la calificación con la que exentaron. Total de horas por semana: 4 horas
BIBLIOGRAFÍA. Total de horas teóricas: 4 horas
Andrade Sánchez Eduardo. Teoría General Del Estado, Oxford, México, 2004.
Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Historia de la Constitución Política de México Siglos XX y Teoría general del Estado es una materia fundamental para la carrera de derecho ya que representa
XXI, Porrúa, México, 2010. el eje rector del derecho, el estado como máximo figura creadora de leyes y de su aplicación, para
Dabin, Jean, Doctrina General del Estado, Jus, México, 1995. salvaguardar el orden social.
García Ramírez Sergio. Estudios Jurídicos, Instituto de investigaciones Jurídicas, México,
2000. OBJETIVO GENERAL:
González Jiménez Arturo. Apuntes de Teoría General del Estado, México, 2003. Analizar la naturaleza, el origen, la justificación y finalidad del Estado a partir de sus antecedentes,
González Uribe, Héctor. Teoría Política, Porrúa, México, 1995. elementos e instituciones y comprender la correlación que existe entre Derecho y Estado
Heller, Herman. La Soberanía, Fondo de Cultura Económica, México, 1995.
Kelsen Hans. Teoría General del Estado, Ed. Coyoacan, México, 2008. UNIDADES
Kelsen Hans. Compendio De Teoría General Del Estado, Gernika, México, 2009. UNIDADES FECHAS
Talancon Escobedo, Jaime. La crisis del Estado, Porrúa, México, 2009.
Cero.- Inducción al curso. 9 agosto
Conferencia. 1.-Naturaleza, objeto y método de la teoría general del estado 10, 16 de agosto
El alumno asistirá a una COFERENCIA, donde se aborde algún tema sobre el ESTADO, y el 2.- Antecedentes y evolución histórica del estado 17, 23 de agosto
3.- Evolución del estado moderno Del 24 al 31 de agosto
alumno deberá realizar un reporte sobre dicha conferencia,
4- El estado contemporáneo y la idea de libertad Del 6 al 13 de septiembre
 El trabajo se entregara en una hoja blanca escrita a computadora en letra arial 12.
5.- Elementos esenciales y modales del estado Del 14 al 21 de septiembre
 En el encabezado debe ir el nombre del alumno y el grupo.
 El reporte debera contener el tema de la conferencia, las principales ideas que el Del 27 de septiembre al 5
6.-Formas de estado octubre
exponen expuso, y por ultimo una peuqeña conclusion por parte del alumno sobre la
Del 12 al 25 de octubre
conferencia. 7- Formas de gobierno
 El trabajo se considerara para la escala del 2do parcial como un análisis de caso mas. 8-Organización del estado por sus funciones Del 26 de octubre al 9 de
noviembre
9.- Fines y justificación del estado Del 15 al 23 de noviembre
10- Tendencias actuales del estado Del 29 de noviembre al 7 de 4. Puede incluir fotografías, dibujos, diagramas, símbolos, etc., además de las palabras o en
diciembre lugar de estas, para cada nivel conceptual

METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE CASO
La metodología que se llevará a cabo durante el curso será el método constructivista donde el Es de manera escrita y con las siguientes características.
alumno es el agente activo y responsable de su propio aprendizaje con la participación  Podrás usar hojas recicladas (no maltratadas).
individual y en equipo, para fomentar la colaboración, compromiso, responsabilidad y  Se entrega por escrito en la fecha señalada.
cooperación en equipo, así como el manejo dinámico de grupo en el aula.  En hojas blancas.
 Deberá contener tres columnas donde se analiza el problema, lo que origina y por último
Para lo cual la participación del profesor será de guía y facilitador de tu aprendizaje teórico y la propuesta personal de solución al problema
práctico con apoyo de recursos didácticos que te ayudaran a la realización de tus actividades  Y como último su conclusión.
personales y en equipo para el adecuado y gradual adquisición de conocimientos.  Escritura legible

EVALUACIÓN: CRITERIOS PARA PRESENTARSE A CLASES.


Se llevará a cabo a través de la participación, elaboración de ensayos, cuadros comparativos,  En caso de la primer hora tiene una tolerancia de 5 minutos para tener
mapas conceptuales, Así como dos exámenes parciales que te ayudaran a reafirmar lo visto en cada asistencia, y de 10 minutos para retardo, despues es falta.
unidad.  En clases posteriores a las 7 no hay tolerancia.
 En clase queda prohibido el escuchar música o estar jugando con el celular, mp3
ÉXAMENES FECHAS UNIDADES u otros, en caso de que sea sorprendido se le pedira que se retire de la clase, y
PARCIALES tendra falta (no importa en que momento de la clase)
1er. Parcial 11-11-23 I, II, III, IV, V, VI  En clase los celulares deben estar en modo silencio (vibrar) para no distraer la
2do. Parcial 06-12-23 VI, VII VIII, IX, X. atención.
 En caso que el alumno no asista al 80% de las clases pierde su derecho a
ASPECTOS A EVALUAR. examen parcial, y en caso de que a lo largo del semestre no acumule una
Los aspectos a evaluar como actividades en clase, tendrán su peso respectivo para las asistencia de 80 % esta en extraordinario por acumular faltas.
calificaciones finales, son las siguientes:  Queda prohibido ingerir alimentos dentro del salon
 Se prohibe el uso de libros y leyes digitales. Las lecturas deberan ser impresas
ASPECTOS PORCENTAJE
CRITERIOS PARA PRESENTAR EXAMENES.
Examen Parcial 60%
 Tiene que tener una asistencia minima de 80 % a clases a los largo de cada
Trabajo en clase (mapas conceptuales) 20%
parcial, de no cumplir con el requisito pierde su derecho a examen.
Presentación de trabajos (análisis de casos) 20%
 Tiene que presentarse el día y la hora señalada para el grupo que el calendario
Total 100% elaborado por dirección especifique.
 En caso de no presentarse por algunas razón que debera ser justificada en
REQUISITOS PARA QUE LA ENTREGA DE TRABAJOS PUEDA SER EVALUADA dirección, el examen sera oral, la siguiente clase.
Todo trabajo debe ser entregado al inicio de clases, la letra debe ser clara, sin borraduras o manchas  Tienen una tolerancia de 5 minutos para presentar el examen, despues de 5
de corrector, bibliografía, se entrega los trabajos en hojas blancas tamaño carta, engrapados, sin minutos pierde el derecho a presentar examen.
folder y en la parte superior derecha sus datos correspondientes (nombre del alumno, grupo, fecha  Debe vestir ropa formal el día del examen, de no ser así, pierde su derecho a
de entrega y titulo del trabajo). examen (se prohibe tenis, jeans, playeras, sudaderas)
Trabajo en clase o reporte de lectura:  Queda prohibido el uso de celular durante el examen y la revisión de examen, si
Para trabajar en clase es necesario llevar siempre el material que se te pide con anterioridad. constesta alguna llamada o mensaje se retira el examen.
Elaboración de mapas conceptuales:  Se prohibe el uso de audifonos o manos libres durante las clases y durante el
El mapa conceptual que elabores: examen.
1. Debe desarrollarse a partir del concepto central  Persona que sea sorprendida con acordeón, se cancela su examen y se manda
2. Debe contener hasta tres niveles a partir del concepto central a extraordinario.
 Primer nivel: conceptos secundarios que se derivan directamente del concepto  Una vez que inicie el examen queda prohibido salir del salón hasta no concluir el
central, por lo menos cuatro conceptos. examen, en caso de que salga del salón, se entiende que han terminado el
 Segundo nivel: conceptos específicos, derivados de los respectivos conceptos examen y se retira el mismo.
secundarios, por lo menos un concepto especifico derivado de uno secundario.
 Tercer nivel: ejemplos derivados de los conceptos específicos en cuestión, por
lo menos un ejemplo de cada concepto especifico.
3. Debe incluir palabras que vincules, liguen, conecten apropiadamente a todos los
conceptos
PRESENTACIÓN:
ELABORACIÓN DE REPORTES DE LECTURA:
Consiste en presentar un resumen de las principales ideas del texto original, redactándolo
UNIVERSIDAD “ALZATE” DE OZUMBA
abreviadamente y con otras palabras, es decir, se resume y se parafrasea lo que el autor escribió, se Clave de Incorporación 8898-09
omiten las ideas que se consideran secundarias, así como los ejemplos, tiene como finalidad mostrar LICENCIATURA EN DERECHO
que se leyó y comprendió el texto. Se permite realizar una crítica, comentarios personales, así como
plantear dudas. Al final, debe anotarse la referencia correspondiente. Deberá tener una extensión TEORÍA GENERAL DEL ESTADO
máxima de dos cuartillas escritas en computadora, letra arial 12 interlineado 1.5, sin caratula.
Clave de la asignatura: 1127
CUADRO COMPARATIVO
Consiste en comparar dos etapas, dos ideologías y presentarlas dos o más formas de pensar Plan de Estudios : 2019
diferentes autores o corrientes ideológicas. El trabajo debe presentarse en hojas blancas escritas con
letra legible, a tinta negra y sin errores ortográficos
Ciclo Lectivo 2022/2023-1
CRITERIOS DE EXENCIÓN (NO MODIFICAR)
Exentarán aquellos alumnos que no excedan del 20% de inasistencias, que hayan entregado sus Profesor: Juan Manuel Pérez Valencia
tareas, reportes y prácticas en tiempo y forma. Además de que en sus evaluaciones parciales
obtengan un promedio mínimo de 8.0
NOTA: para tener derecho a presentar los exámenes parciales se debe tener una asistencia
Grupo: 1020
mínima del 80%, en caso de no obtener dicho porcentaje no tiene derecho a examen

ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
La suma de los promedios de los exámenes parciales dividido entre dos, igual al promedio de
los parciales, y la calificación final será el promedio de los parciales más el examen final de 1ª Horario: Lunes 11:00 a 12:40
y/o 2ª vuelta dividiendo entre dos, igual a la calificación definitiva. Los alumnos exentos Viernes 09:00 a 10:40
tendrán la calificación con la que exentaron. Total de horas por semana: 4 horas
BIBLIOGRAFÍA. Total de horas teóricas: 4 horas
Andrade Sánchez Eduardo. Teoría General Del Estado, Oxford, México, 2004.
Covarrubias Dueñas, José de Jesús. Historia de la Constitución Política de México Siglos XX y Teoría general del Estado es una materia fundamental para la carrera de derecho ya que representa
XXI, Porrúa, México, 2010. el eje rector del derecho, el estado como máximo figura creadora de leyes y de su aplicación, para
Dabin, Jean, Doctrina General del Estado, Jus, México, 1995. salvaguardar el orden social.
García Ramírez Sergio. Estudios Jurídicos, Instituto de investigaciones Jurídicas, México,
2000. OBJETIVO GENERAL:
González Jiménez Arturo. Apuntes de Teoría General del Estado, México, 2003. Analizar la naturaleza, el origen, la justificación y finalidad del Estado a partir de sus antecedentes,
González Uribe, Héctor. Teoría Política, Porrúa, México, 1995. elementos e instituciones y comprender la correlación que existe entre Derecho y Estado
Heller, Herman. La Soberanía, Fondo de Cultura Económica, México, 1995. UNIDADES
Kelsen Hans. Teoría General del Estado, Ed. Coyoacan, México, 2008.
Kelsen Hans. Compendio De Teoría General Del Estado, Gernika, México, 2009. UNIDADES FECHAS
Talancon Escobedo, Jaime. La crisis del Estado, Porrúa, México, 2009.
Cero.- Inducción al curso. 8 agosto
1.-Naturaleza, objeto y método de la teoría general del estado 12, 15 de agosto
2.- Antecedentes y evolución histórica del estado 19, 22 de agosto
3.- Evolución del estado moderno Del 26 de agosto al 2 sep.
4- El estado contemporáneo y la idea de libertad Del 5 al 12 de septiembre
5.- Elementos esenciales y modales del estado Del 19 al 26 de septiembre
Del 30 de septiembre al 10
6.-Formas de estado octubre
Del 14 al 24 de octubre
7- Formas de gobierno
8-Organización del estado por sus funciones Del 28 de octubre al 7
noviembre
9.- Fines y justificación del estado Del 11 al 25 de noviembre
10- Tendencias actuales del estado Del 28 de noviembre al 9 de 8. Puede incluir fotografías, dibujos, diagramas, símbolos, etc., además de las palabras o en
diciembre lugar de estas, para cada nivel conceptual

METODOLOGÍA
ANÁLISIS DE CASO
La metodología que se llevará a cabo durante el curso será el método constructivista donde el Es de manera escrita y con las siguientes características.
alumno es el agente activo y responsable de su propio aprendizaje con la participación  Podrás usar hojas recicladas (no maltratadas).
individual y en equipo, para fomentar la colaboración, compromiso, responsabilidad y  Se entrega por escrito en la fecha señalada.
cooperación en equipo, así como el manejo dinámico de grupo en el aula.  En hojas blancas.
 Deberá contener tres columnas donde se analiza el problema, lo que origina y por último
Para lo cual la participación del profesor será de guía y facilitador de tu aprendizaje teórico y la propuesta personal de solución al problema
práctico con apoyo de recursos didácticos que te ayudaran a la realización de tus actividades  Y como último su conclusión.
personales y en equipo para el adecuado y gradual adquisición de conocimientos.  Escritura legible

EVALUACIÓN: CRITERIOS PARA PRESENTARSE A CLASES.


Se llevará a cabo a través de la participación, elaboración de ensayos, cuadros comparativos,  En caso de la primer hora tiene una tolerancia de 5 minutos para tener
mapas conceptuales, Así como dos exámenes parciales que te ayudaran a reafirmar lo visto en cada asistencia, y de 10 minutos para retardo, despues es falta.
unidad.  En clases posteriores a las 7 no hay tolerancia.
 En clase queda prohibido el escuchar música o estar jugando con el celular, mp3
ÉXAMENES FECHAS UNIDADES u otros, en caso de que sea sorprendido se le pendira que se retire de la clase, y
PARCIALES tendra falta (no importa en que momento de la clase)
1er. Parcial 07-10-22 I, II, III, IV, V, VI  En clase los celulares deben estar en modo silencio (vibrar) para no distraer la
2do. Parcial 02-12-22 VI, VII, VIII, IX, X. atención.
 En caso que el alumno no asista al 80% de las clases pierde su derecho a
ASPECTOS A EVALUAR. examen parcial, y en caso de que a lo largo del semestre no acumule una
Los aspectos a evaluar como actividades en clase, tendrán su peso respectivo para las asistencia de 80 % esta en extraordinario por acumular faltas.
calificaciones finales, son las siguientes:  Queda prohibido ingerir alimentos dentro del salon

CRITERIOS PARA PRESENTAR EXAMENES.


ASPECTOS PORCENTAJE
 Tiene que tener una asistencia minima de 80 % a clases a los largo de cada
Examen Parcial 60%
parcial, de no cumplir con el requisito pierde su derecho a examen.
Trabajo en clase (mapas conceptuales) 20%
 Tiene que presentarse el día y la hora señalada para el grupo que el calendario
Presentación de trabajos (análisis de casos) 20% elaborado por dirección especifique.
Total 100%  En caso de no presentarse por algunas razón que debera ser justificada en
dirección, el examen sera oral, la siguiente clase.
REQUISITOS PARA QUE LA ENTREGA DE TRABAJOS PUEDA SER EVALUADA  Tienen una tolerancia de 5 minutos para presentar el examen, despues de 5
Todo trabajo debe ser entregado al inicio de clases, la letra debe ser clara, sin borraduras o manchas minutos pierde el derecho a presentar examen.
de corrector, bibliografía, se entrega los trabajos en hojas blancas tamaño carta, engrapados, sin  Debe vestir ropa formal el día del examen, de no ser así, pierde su derecho a
folder y en la parte superior derecha sus datos correspondientes (nombre del alumno, grupo, fecha examen (se prohibe tenis, jeans, playeras, sudaderas)
de entrega y titulo del trabajo).  Queda prohibido el uso de celular durante el examen y la revisión de examen, si
Trabajo en clase o reporte de lectura: constesta alguna llamada o mensaje se retira el examen.
Para trabajar en clase es necesario llevar siempre el material que se te pide con anterioridad.  Se prohibe el uso de audifonos o manos libres durante las clases y durante el
Elaboración de mapas conceptuales: examen.
El mapa conceptual que elabores:  Persona que sea sorprendida con acordeón, se cancela su examen y se manda
5. Debe desarrollarse a partir del concepto central a extraordinario.
6. Debe contener hasta tres niveles a partir del concepto central  Una vez que inicie el examen queda prohibido salir del salón hasta no concluir el
 Primer nivel: conceptos secundarios que se derivan directamente del concepto examen, en caso de que salga del salón, se entiende que han terminado el
central, por lo menos cuatro conceptos. examen y se retira el mismo.
 Segundo nivel: conceptos específicos, derivados de los respectivos conceptos
secundarios, por lo menos un concepto especifico derivado de uno secundario.
 Tercer nivel: ejemplos derivados de los conceptos específicos en cuestión, por
lo menos un ejemplo de cada concepto especifico.
7. Debe incluir palabras que vincules, liguen, conecten apropiadamente a todos los
conceptos

También podría gustarte