Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


LICEO BOLIVARIANO “DANIEL FLORENCIO O´LEARY”
BARINAS.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO.


5to. AÑO.
Elaborado por:
 Licda. Lisbeth Flores.

Justificación.

La asignatura de “Proyecto de Investigación” tiene como propósito estimular y


promover en el estudiante de 5to. Año del Liceo Bolivariano “Daniel F. O´leary”, el inicio y
desarrollo de su Proyecto, utilizando herramientas útiles para analizar y conocer la
realidad, para comprenderla y para actuar en ella, a partir de la sistematización de
elementos que contribuyen a desarrollar competencias investigativas en el plano del
bachiller del mañana. El proceso de investigación se desarrolla a partir de la aplicación del
método científico al estudio de necesidades, aplicando diversos métodos según la
naturaleza del objeto de estudio, y cuyo propósito fundamental es la creación de un
cuerpo organizado de conocimientos científicos de interés.
Durante el desarrollo de la asignatura, se hace necesario que el estudiante
internalice procesos, que discuta conceptos y se apropie de principios, a través de las
diferentes estrategias y actividades para permitir que el mismo se desarrolle
paralelamente entre la teoría y su aplicación en la elaboración del proyecto de
investigación para el 5to año, el desarrollo y ejecución de dicho proyecto.
Para la realización y culminación exitosa, el estudiante se debe valer de las
habilidades y herramientas aprendidas a lo largo de su proceso de formación, las cuales le
permitirán su trabajo como un proyecto. A continuación se presenta una guía para la
elaboración del mismo.
La estructura del trabajo deberá ser la siguiente:

1
Portada: La cual deberá llevar arriba centrado el membrete (República Bolivariana
de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Bolivariano “Daniel
Florencio O´leary”. Barinas). En el lado superior izquierdo el Logo de la institución. A
media página centrada, en mayúscula y en negrita va el título del proyecto y por último al
final de la página y centrado la fecha (Barinas, xx de xxxxxx de xxxx)
Contraportada: deberá llevar arriba centrado el membrete (República Bolivariana
de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Bolivariano “Daniel
Florencio O´leary”. Barinas). A media página centrada, en mayúscula y en negrita va el
titulo del proyecto. Luego más abajo y alineado a la derecha los nombres y apellidos de los
autores con número de cedula, en la línea siguiente el nombre del tutor y por último más
abajo y centrado: Barinas, xx de xxxxxx de 2011.
Dedicatoria.
Agradecimiento.
Índice: Refleja el contenido del proyecto en una adecuada estructuración del
mismo en capítulos y secciones (ver esquema sugerido) e indica el número
correspondiente a las páginas en las que se inician.
Resumen: arriba centrado el membrete (República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Liceo Bolivariano “Daniel Florencio
O´leary”. Barinas). En el lado superior izquierdo el Logo de la institución. A un espacio
colocar el título del proyecto; en la siguiente línea alineado a la derecha:
Autores:
Tutor:
Fecha:
La palabra “Resumen” va centrada y luego en párrafo aparte se resumen los
objetivos de la investigación, la metodología, y algo de los resultados, el resumen no
deberá exceder de 300 palabras., con interlineado sencillo. Al final, en una línea aparte se
deberá colocar las palabras claves, las cuales no pueden exceder de 5 descriptores.
Introducción: Se recomienda contemplar los siguientes aspectos: Breve reseña del
tema donde se ubica el problema por investigar, Importancia de la temática, su vigencia y

2
actualidad, Propósito o finalidad de la investigación, la manera en que está estructurado el
trabajo.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
En este capítulo se plantea de forma clara y precisa el qué, por qué y para qué del
hecho o fenómeno a estudiar.
Planteamiento del Problema: Se inicia con la descripción del objeto de estudio,
para lo cual es necesario ubicar en un contexto determinado de conocimiento el tema que
se va a investigar. Se aborda el tema de forma general resaltando su importancia hasta
llevarlo a lo más particular o especifico, desde lo macro a lo micro, se delimita en el
espacio y en el tiempo. Es importante resaltar que hay una necesidad, es por ello que hay
que apoyarse en evidencias empíricas como datos estadísticos, artículos o la misma
situación problema (breve descripción); los cuales sean posibles de comprobar
contrastándola con la realidad a ser estudiada.
Después de hacer las interrogantes bien concretadas (las preguntas de la
investigación varían según las inquietudes que tiene el investigador y es tal su importancia
al plantearse que a través de ellas se determina el tipo y la naturaleza de la investigación),
luego se presenta el problema en un párrafo aparte que exprese claramente ¿Cuál es el
problema?
Objetivos: son metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que
desea indagar y conocer. Estos expresan un resultado o "producto de la labor
investigativa." (Ramírez 1996, p. 61). En cuanto a su redacción, los objetivos... "traducirán
en forma afirmativa, lo que expresaban las preguntas iníciales." (Sabino, 1994, p. 108).
Para ello se hará u de verbos en infinitivo, por ejemplo: conocer, caracterizar, determinar,
establecer, detectar, diagnosticar, etc. Los objetivos de investigación no deben
confundirse con las actividades o procesos implícitos en el estudio. Con respecto al
número de objetivos no hay límites porque depende del propósito y alcance del estudio
pero está claro que se clasifican en Objetivos Generales y Específicos.
Justificación de la Investigación: En esta sección deben señalarse las razones por
las cuales se realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico,

3
metodológico, o práctico. Para su redacción, recomendamos responder las siguientes
preguntas: ¿Por qué se hace la investigación?, ¿Cuáles serán sus aportes?, ¿A quiénes
pudiera beneficiar?. Algunas condiciones que aplican para redactar la justificación son:
resaltar la relevancia social entendida como beneficios, proyección, e impacto que se
desprende de la investigación; adquirir nuevos conocimientos o la aplicación que se pueda
hacer de ella para otros escenarios. Es necesario que la investigación responda por lo
menos a un criterio de los señalados.

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO O REFERENCIAL.


Para el desarrollo de este capítulo es necesario el análisis y la revisión de teorías,
enfoques, leyes, investigaciones previas y todos los argumentos que sean válidos para
orientar y conceptualizar adecuadamente el estudio. Es importante seguir un orden, el
cual deberá ser el siguiente:
Antecedentes: Es la revisión de todas las investigaciones ya realizadas a nivel
regional, nacional e internacional que se relacionen o vinculen con la investigación que se
está haciendo; estas se deben presentar en orden cronológico comenzando por la que
tenga más tiempo (que no sean mayores a 5 años) hasta las más actuales. Hay que señalar
el apellido del autor, el año de la investigación entre paréntesis, el titulo de la
investigación, el objetivo general y un resumen sintético de las conclusiones, agregando
comentarios que establezcan relaciones con la investigación para enriquecerla. Es
importante señalar que también se pueden realizar antecedentes históricos (un poco de
historia sobre el objeto de estudio).
Bases teóricas: Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que
constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o
problema planteado. Esta sección puede dividirse en función de los tópicos que integran
la temática tratada o de las variables que serán analizadas. Para elaborar las bases
teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:
 Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.
 Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

4
 Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.
 Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada

Bases legales: Son el paso siguiente para dar argumentación a la investigación en


el marco de las leyes que se relacionan con el tema. No se trata de copiar textualmente
todas las leyes relacionadas; se construye la redacción avalándola con el o los artículos
que se relacionan, los cuales, deben ser comentados y matizados con lo que se investiga.
Definición de términos básicos: Consiste en dar el significado preciso y según el
contexto a los conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el problema
formulado. Según Tamayo (1993), la definición de términos básicos "es la aclaración del
sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la identificación y
formulación del problema." (p. 78).
Ejemplo:
El término "proyección", en un estudio económico significaría el comportamiento a
futuro de determinadas variables, mientras que en una investigación sobre psicología,
"proyección" puede referirse a la transmisión de procesos psíquicos al mundo exterior.
Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se
establecieron las siguientes diferencias:
DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS GLOSARIO TÉRMINOS
• Contiene sólo los vocablos o • Puede ubicarse luego de la
expresiones inmersas en el formulación del problema o en el
problema. marco teórico.
• Contiene los vocablos de difícil • Se ubica al final de la obra.
comprensión en una obra.

CAPITULO III. MARCO METODOLOGICO.

5
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y
los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el "cómo" se
realizará el estudio para responder al problema planteado. Debe contener: nivel de
investigación, Diseño de investigación, Población y muestra, Técnicas e Instrumentos de
Recolección de Datos, Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos, aspectos
administrativos, cronograma de actividades.

Nivel de Investigación
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí se indicará si se trata de una investigación exploratoria,
descriptiva o explicativa. En cualquiera de los casos es recomendable justificar el nivel
adoptado.
Según el nivel, la investigación se clasifica en:
Investigación Exploratoria: es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco
conocido o estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.
Ejemplos:
• Las primeras investigaciones acerca del SIDA. Por ser una nueva enfermedad, no
se conocían sus causas ni formas de transmisión.
• Estudios sobre Realidad Virtual.
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho o fenómeno
para establecer su estructura o comportamiento. Los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables, y aun cuando no se formulen hipótesis, las primeras
aparecerán enunciadas en los objetivos de investigación.
Ejemplos:
• Análisis de la población estudiantil universitaria.
• Censos Nacionales.
Investigación Explicativa: se encarga de buscar el por qué de los hechos mediante
el establecimiento de relaciones causa-efecto.

6
Ejemplos:
• Indagación de las causas que generan la corrupción.
• Estudio de los efectos de una estrategia de enseñanza sobre el rendimiento
estudiantil.

Diseño de Investigación
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para
responder al problema planteado. En esta sección se definirá y se justificará el tipo de
diseño o estrategia por emplear
En atención al diseño, la investigación se clasifica en:
Investigación Documental: es aquella que se basa en la obtención y análisis de
datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Ejemplo:
Estudio sobre la historia del Computador, realizado mediante la consulta de
material bibliográfico y hemerográfico.
Investigación de Campo: consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Ejemplo:
Sondeo de opinión en el que se consulta directamente al consumidor acerca de un
producto.
Investigación Experimental: proceso que consiste en someter a un objeto o grupo
de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y control de
variables.
Ejemplo:
Sometimiento de un grupo de alumnos a una determinada estrategia, para
observar los efectos sobre el rendimiento de éstos.

7
Por otra parte, es indispensable aclarar que la modalidad de trabajo de grado o
tesis denominada "Proyecto Factible" no constituye un tipo o diseño de investigación, sin
embargo, para su formulación el tesista puede apoyarse en los diseños antes
mencionados.

Población y Muestra
La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán válidas las
conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o
cosas) involucradas en la investigación. (Morles, 1994, p. 17).
La muestra es un "subconjunto representativo de un universo o población."
(Morles, 1994, p. 54).
En esta sección se describirá la población, así como el tamaño y forma de selección
de la muestra, es decir, el tipo de muestreo, en el caso de que exista. No obstante, este
punto se omite en investigaciones bibliográficas y en estudios de caso único. Veamos ¿Por
qué?
En el primer tipo, o sea en la investigación bibliográfica el universo equivale al
tema de estudio.
Por otra parte, los estudios de caso se concentran en uno o pocos elementos que
se asumen, no como un conjunto sino como una sola unidad.

TIPOS DE MUESTREO
a) Muestreo Probabilístico: proceso en el que se conoce la probabilidad que tiene
cada elemento de integrar la muestra. Ese a su vez se clasifica en:
a.1) Muestreo al Azar Simple: procedimiento en el cual todos los elementos tienen
la misma probabilidad de ser seleccionados. Dicha probabilidad, conocida previamente, es
distinta de cero y de uno.
Ejemplo:

8
Valiéndose de la lista de alumnos, el docente asigna un número a cada uno. Luego
todos los números se introducen en una caja para extraer, por sorteo, los integrantes de la
muestra.
a.2) Muestreo al Azar Sistemático: se basa en la selección de un elemento en
función de una constante K. De esta manera se escoge un elemento cada k veces.
a.3) Muestreo Estratificado: consiste en dividir la población en subconjuntos o
estratos cuyos elementos poseen características comunes. Así los estratos son
homogéneos internamente.
Ejemplo:
En una Institución de Educación Superior, se divide la población por carreras, (las
cuales conformarán los estratos). Posteriormente, se hace una selección al azar en cada
una de ellas.
a.4) Muestreo por Conglomerados: se basa en la división del universo en unidades
menores, para determinar luego las que serán objeto de investigación, donde se realizará
la selección.
Ejemplo:
Una parroquia se divide en urbanizaciones. Más tarde se seleccionan aquellas en
donde se extraerán (al azar) los elementos para la muestra. La diferencia con el muestreo
estratificado radica en que no todos los conglomerados son objeto de selección, ya que
puede haber algunos donde no se extraiga muestra. Mientras que en el estratificado, se
debe extraer muestra de todos los estratos.

b) Muestreo no Probabilístico: procedimiento de selección en el que se desconoce


la probabilidad que tienen los elementos de la población para integrar la muestra. Este se
clasifica en:

b.1) Muestreo Casual o Accidental: selección arbitraria de los elementos sin un juicio o
criterio preestablecido.
Ejemplo:

9
Un encuestador se ubica en un sector y aborda a los transeúntes que pasan por el
lugar. Lógicamente, las personas que no circulen por la zona, carecen de toda probabilidad
para integrar la muestra.
b.2) Muestreo Intencional u Opinático: selección de los elementos con base en
criterios o juicios del investigador.
Ejemplo:
Para un estudio sobre calidad de la educación se establecen como criterios de
selección de la muestra lo: siguientes:
• Mínimo de 20 años de experiencia en el campo educativo.
• Poseer título de post-grado.
• Haber ocupado un cargo directivo.
Por supuesto, la muestra la integran sólo aquellos que cumplan con las condiciones
anteriores.
b.3) Muestreo por Cuotas: se basa en la escogencia de los elementos en función
de la población, de modo tal que se conformen grupos de cuotas correspondientes con
cada característica.
Ejemplo:
Se establecen como características importantes para un sondeo de opinión, el sexo
y la edad de la población, entonces se seleccionarán arbitrariamente grupos (cuotas) de
hombres, mujeres, jóvenes y adultos.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos


Las técnicas de recolección de datos son las distintas formas o maneras de obtener
la información. Son ejemplos de técnicas; la observación directa, la encuesta en sus dos
modalidades (entrevista o cuestionario), el análisis documental, análisis de contenido, etc.
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información. Ejemplo: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista,
lista de cotejo, grabadores, escalas de actitudes u opinión (tipo likert), etc.

10
En este aparte se indicarán las técnicas e instrumentos que serán utilizados en la
investigación.
Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos
En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los
datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación si fuere el caso.
Un lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción, deducción,
análisis, síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para
descifrar lo que revelan los datos que sean recogidos.
Aspectos Administrativos
Los aspectos administrativos comprenden un breve capítulo donde se expresan los
recursos y el tiempo necesario para la ejecución de la investigación.
Recursos Necesarios
Recursos Materiales: equipos, dispositivos, material de oficina, etc.
Recursos Humanos: asistentes de investigación, encuestadores o cualquier otro
personal de apoyo.
Recursos financieros: se indican a través de un presupuesto.
Cronograma de Actividades
Se expresa mediante un gráfico en el cual se especifican las actividades en función
del tiempo de ejecución. Puede representarse mediante un diagrama de Gantt. Ejemplo:

Actividades Año 2010


E F M A M J J A S O N
Arqueo Bibliográfico x
Elaboración del marco teórico. x x
Diseño de Instrumentos x
Prueba de los instrumentos. x
Recolección de los datos x
Procesamiento de los datos x
Análisis de los datos x
Revisión de Información Documental x
Organización de la Información x
Revisión General X
Elaboración del Informe final x
Entrega del Trabajo x

11
ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Dedicatoria
Agradecimiento
Índice general
Resumen
Introducción

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.


Antecedentes
Bases teóricas
Bases Legales
Definición de Términos

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO


Diseño de la investigación
Tipo de investigación
Población
Muestra
Técnica para la recolección de datos
Instrumento
Validación del instrumento
Confiabilidad del instrumento
Análisis e interpretación de los Resultados.

Bibliografía
Anexos

12
ÍNDICE GENERAL
Pág
Dedicatoria........................................................................................ V
Agradecimiento.. .............................................................................. Vi
Índice general ................................................................................. Vii
Resumen.......................................................................................... Ix
Introducción……………………………………………………………… 01

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………......………………….………
Objetivos de la Investigación.....................……………………......….
Objetivo General…………………………………………………….
Objetivos Específicos………………………………………. ……...
Justificación................……………………………………. ……………

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO.


Antecedentes ...................................................................................
Bases teóricas....…………………………………… ……..…………
Bases Legales……………..............................................................
Definición de Términos.................................................................

CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO


Diseño de la investigación ……………………….……………………
Tipo de investigación..……………..……….………………………...
Población..........................................................................................
Muestra ............................................................................................
Técnica para la recolección de datos…………………………………
Instrumento .....................................................................................
Validación del instrumento……………………………………………
Confiabilidad del instrumento………………………………………….
Análisis e interpretación de los Resultados ....................................
Bibliografía ...............………… ……………………………………..…
Anexos……………………………………………………………………

13
BIBLIOGRAFÍA
· Castañeda, J (1997) Metodología de la Investigación. Tomo I. México. Mc Graw Hill.
· Contreras A. y Ramírez G (1994). Investigación para casi todos. México.
· Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2000). Metodología de la Investigación. 2da.
Edic. México. Mc Graw Hill.
· Hurtado de Barrera, J (2000): Metodología de Investigación Holística. 3ra Edic. Caracas.
SYPAL- IUTC.
· López de George Hilda (1997). Cambiando a través de la Investigación Acción
Participativa. Fundación Escuela de Gerencia Comunitaria. Caracas. Venezuela.
· Murcia F. Jorge (1994). Investigar para cambiar un enfoque sobre investigación acción
participativa. 3ra Edición. Colombia.
· Pérez, G. (1998) Investigación Cualitativa. Reto e Interrogantes. O. Método Madrid. La
Muralla. S. A.
· Rangel Mirian (1996) Dinámica de investigación Social. Barinas. Ediciones UNELLEZ.
· Rodríguez G y Otros (1996) Metodología de Investigación Cualitativa.España. Aljibe, S.L
· Ruiz, J. (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. 2da. Edición. Bilbao Universal
de Deusto.
· UNA (1984). Técnicas de Documentación e Investigación II. Estudios Generales II.
Caracas. Universidad Nacional Abierta.

14

También podría gustarte