Está en la página 1de 13

EL ENSAYO

1 EL ENSAYO
Es una composición que tiene por objeto presentar las ideas del autor sobre un
tema y que se centra, por lo general, en un aspecto concreto. Con frecuencia, aunque
no siempre, el ensayo es breve o amplio y presenta un estilo informal. El género se
diferencia así de otras formas de exposición como la tesis, la disertación o el tratado.

“Ensayo significa explorar un tema. El autor comprueba, expone y explica su


pensamiento por medio del texto. En ocasiones presenta una hipótesis que explica,
fundamenta, compara y discute frente a argumentos contrarios que él propone” (Argudín
y Luna, 2005, p. 18).

“Escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado
con carácter y estilo personales” (Real Academia de la lengua).

“El ensayo no consiste sino en la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía
de sobra conocido” (González y León, 2010, p. 183).

“Un texto en el que se apunta alguna idea y se reflexiona sobre un tema o motivo, pero
en el que no se agota totalmente la idea principal” (Sánchez, 2007, p. 441).

“El ensayo no consiste en la exposición de conocimientos, en la ordenación de un caudal


de datos informativos, cualesquiera que éstos sean, sino en la proyección de una idea
nueva sobre algo que se creía de sobra conocido.

Se puede definir como un escrito en prosa, que expone sin rigor sistemático, pero con
hondura y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico,
científico, histórico, literario, etc. Es un género muy difundido por su versatilidad y la
subjetividad que lo dominan.

3.4.1CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO


1) Libertad: Esta característica se aprecia no sólo en la elección del tema, sino también
en la estructura del ensayo
2) Brevedad: Por tratar un solo tema, el ensayo tiene una extensión limitada
3) Interpretación personal: Generalmente el ensayo contiene rasgos subjetivos de su
autor y el tratamiento de su tema refleja juicios críticos personales
4) Estilo ameno: La exposición del tema debe hacerse en forma agradable, ágil y
atractiva para el lector.

Estructura

No tiene que ser tan complicado, solo toma en cuenta su estructura básica.
Introducción.
 ¿De qué tratará el ensayo?
 Menciona el tema, defínelo si es necesario.
 Explica el propósito del ensayo.
 Escribe la tesis del ensayo.
 Anticipa la estructura que seguirás.
Desarrollo.
 Explica el tema.
 Expón tu punto de vista.
 Incluye citas y paráfrasis para fundamentar.
 Usa ejemplos y analogías.
Conclusión
 Haz una síntesis de los puntos más importantes.
 Cierra con una opinión o valoración del tema.

Ejemplo del boceto de un ensayo.


1. Tema: La literatura del Holocausto
2. ¿Cómo lo tratarías desde la perspectiva personal? Lo común en el espacio europeo.
3. Ideas relacionadas: Lo fronterizo.
a) Literatura y testimonio
b) Literatura y memoria.
c) Autores: Primo Levi/Semprún.
d) Obras.
4. Transcendencia actual: La construcción de una Memoria Europea.

Vamos a conocer cada una de las partes.

Introducción

En toda introducción, el autor lo que hace es presentar y abordar el tema que luego va a
elaborar a lo largo del ensayo.

Esta es una parte breve, pues solo ocupa alrededor del 10% de la totalidad del ensayo. En
ella, también es fundamental que se describa la línea argumentativa que se va a desarrollar
durante todo el ensayo.

Importancia de la introducción
Es importante recordar que la razón principal de hacer una introducción dentro de un ensayo
es que el lector se interese por la lectura del mismo. Es mejor comenzar por una idea
amplia que te permita captar al público más general para luego poder profundizar la ida en
el desarrollo del ensayo.

Ideas para hacer una buena introducción


Es importante que tengas en cuenta que estas ideas son en sentido general, pero que no
todas pueden ser aplicadas indistintamente, puesto que, según las temáticas, podrían ser
algunas de mayor o menor utilidad que otras.

 Comienza aclarando el concepto central del ensayo. También puedes comenzar con
un concepto contrario al central. Esto resulta de utilidad cuando el tema del ensayo
es muy conocido. Si abordas una temática de poca audiencia, entonces no es
recomendable que comiences de este modo.
 Empieza con un refrán, dicho o frase célebre. Ten en cuenta que esta frase debe
hacer referencia al tema planteado.
 Comienza tu ensayo con la mención a temas contemporáneos que tienen
vinculación con el tema planteado en el ensayo.
 Da inicio con una explicación histórica. A menudo sirve cuando estamos abordando
temáticas vinculadas con la economía, la enseñanza cívica, sociología, etc puesto
que nos permite compararlo con el tema luego expuesto.
 Empieza contando cómo se generó el interés en ti mismo y qué ha sido lo que te
llevó a realizar el ensayo. En este sentido, es importante mantener el tipo de
redacción y no utilizar un tono demasiado cercano.
Desarrollo

El desarrollo es la parte más extensa del ensayo ocupando alrededor del 80% de la
extensión total. En este, el autor deberá presentar sus argumentaciones e ideas principales.
Para ello, podrá citar a otros autores, investigaciones adicionales, revistas que sean de
reconocimiento dentro del tema tratado.

En esta parte del ensayo, es importante que las ideas expuestas se encuentren
relacionadas entre sí y no se expongan de forma desconectada. En otras palabras; todo
aporte que se haga debe sumar, guiando al lector para comprender el punto de vista del
autor del ensayo.

Importancia del desarrollo


Podríamos decir que el desarrollo es la parte más importante del ensayo, dado que en esta
se exponen todas las ideas del mismo. Aquí también es donde se plasman datos y
conceptos que han surgido de investigaciones anteriores.

Conclusión o síntesis

Esta es la parte final y ocupa solamente el 10% del total del ensayo. En esta parte, el autor
deberá resumir sus ideas principales pudiendo reconocer el lector la postura del autor.

También es en esta parte donde el escritor puede arribar a una hipótesis, refutar algo
exponiendo las razones de forma sintética o bien dejando para futuras investigaciones el
ensayo presentado. En otras palabras, en la conclusión es posible ver con facilidad la
postura del autor.

Importancia de la conclusión o síntesis


En esta parte el lector buscará las conclusiones a las que hayas arribado luego de la
investigación que se extendió en el paso anterior. Esto quiere decir que, en general, la
conclusión es breve y contundente.

Es decir; no tendrás que decorar la conclusión; simplemente deberías ser directo en cuanto
a la conclusión sustentada en la investigación o evidencia que se presentó en la
introducción y en el desarrollo.

Etapas
Una vez establecidas las ideas previas, intentamos organizar los contenidos de acuerdo a
nuestro plan de redacción y a nuestra intención expositiva.
Primero

Comentarios sobre la manera como será tratado el tema y la organización


estructural del escrito.
Después

Análisis y discusión del tema incluyendo comentarios personales y ejemplos.


Finalmente

Resumen de los principales puntos del desarrollo. Opiniones y puntos de vista


propios y decisiones a la luz de nuestro análisis.

Poniendo orden
Lee los párrafos que aparecen a continuación y ordénalos (1,2, 3…) para construir un texto
coherente. Toma en cuenta la estructura IDC (introducción, desarrollo y conclusión) que
tiene todo ensayo.
Texto: “El des􀆟no de América” de Alfonso Reyes

Estructura Texto
y número
de orden
Y hoy, ante los desastres del Antiguo Mundo, América cobra el valor de una
esperanza. Su mismo origen colonial, que la obligaba a buscar fuera de sí
misma
las razones de su acción y de su cultura, la ha dotado precozmente de un
sentido
internacional, de una elasticidad envidiable para concebir el vasto panorama
humano en especie de unidad y conjunto
América se anuncia con fuertes toques de clarín a la mente de los más altos
europeos. ¡Qué primavera de sueños! En cuanto América asoma la cabeza
como la nereida en la égloga marina, la librería registra una producción casi
viciosa de
narraciones utópicas. Los humanistas resucitan el estilo de la novela
política, a la
manera de Platón, y empiezan, con los ojos puestos en el Nuevo Mundo, a
idear
una humanidad más dichosa.
de la poesía y en los atisbos de la ciencia. A la necesidad de completar la
figura geográfica, respondía la necesidad de completar la figura política de
la tierra.
Ya tenemos descubierta América. ¿Qué haremos con América? Comienza
la inserción del espíritu: a la Cruzada Medieval sucede la Cruzada de
América. A partir de este instante, el destino de América –cualesquiera sean
las contingencias y los errores de la historia- comienza a definirse a los ojos
de la humanidad como posible campo donde realizar una justicia más igual,
una libertad mejor entendida, una felicidad más completa y mejor repartida
entre los hombres , una soñada república, una Utopía.
Una vez descubierta América, la mente humana, incansable en sus
empeños hacia la conquista del bien social, se da a imaginar en el orden
teórico, Utopías y Repúblicas Perfectas, a las que pudieran servir de asilo
las nuevas regiones promisoras: y se da en el orden práctico, a plantear
empresas de ensanche político y religioso, que no cabían ya en los límites
de la vieja Europa.
Tres siglos de elaboración; un siglo de azarosos tanteos, desatados por las
independencias y las nuevas organizaciones; medio siglo más de
coherencia y cooperación. Tal es, en su perspectiva general, la senda de
América.
¡Qué radiante promesa, el Nuevo Mundo, para todos los descontentos y los
reformadores! Mientras los mercaderes procuraban sus lucros, los
apóstoles
religiosos emprendían su obra de redención, y legiones de soñadores se
movilizaban hacia la esperanza.
Sobrevino la colonización europea. Durante unos siglos van a pesar sobre
América los lentos procesos de la gestación, y entonces el ideal late
dormido. Si la semilla cayó con el Descubrimiento, ahora, al canalizarse la
energía espiritual en una administración de virreinatos, la semilla se calienta
sordamente bajo la tierra.

1 SEP/UNAM (1982). Alfonso Reyes. Textos. Una antología general. 2ed. México:
Dirección General
de Publicaciones y Bibliotecas/SEP. pp. 88-91.

Tipos de ensayo

Como verás en las próximas líneas, cada ensayo respeta la estructura antes mencionada,
pero difieren según el tipo de ensayo que debas realizar. Adicionalmente, no existe una
única clasificación de tipos de ensayos, por lo que expondremos dos grandes
clasificaciones.

En primer lugar, podemos observar 3 tipos de ensayos diferentes: el científico, el literario


y el académico.

1. Ensayo académico. Este tipo de ensayo es realizado por una comunidad


intelectual o universitaria dentro de una institución académica (puede ser escolar o
universitaria). Este generalmente tiene 3 características centrales:
 Es formal
 Expositivo
 Riguroso respecto del método que utilice.
2. Ensayo literario. Estos ensayos presentan como particularidad una mayor libertad
a la hora de exponer los temas planteados. Adicionalmente, permite puntos de vista
subjetivos, característica que no comparte con el ensayo anteriormente planteado.
Estos ensayos deben seducir al lector por lo que se hace un poco más énfasis en
un estilo de redacción que permita captar la atención del mismo y que este alcance
ciertas reflexiones respecto a algo.
3. Ensayos científicos. Son ensayos que presentan los resultados de una
investigación científica. Generalmente se incluyen reportes, estadísticas o
resultados obtenidos en investigaciones de primera o de segunda fuente, ya que los
mismos favorecen la comprensión de la conclusión a la que el autor del ensayo
desea que los lectores arriben.
En segundo lugar, otra clasificación de tipos de ensayo divide a estos en 3 grandes grupos:
ensayos analíticos, expositivos y argumentativos.

1. Ensayo analítico. Un ensayo analítico tiene la particularidad de desglosar un tema


en todas sus partes. Se encarga de examinar la relación que existe entre las partes
desde una perspectiva netamente lógica.
2. Ensayo expositivo. En este tipo de ensayo se exponen todos los temas. Tiene
como característica principal definir, explicar y describir al mismo tiempo. Suele
emplearse este tipo de ensayo para demostrar algún conocimiento.
3. Ensayo argumentativo. Se caracteriza por intentar persuadir o convencer al lector
del mismo respecto de una temática específica. Se utilizan constantemente
argumentos para alcanzar dicha persuasión. Generalmente es necesario mucho
conocimiento del tema previamente antes de realizar un ensayo argumentativo.

3.4.2 TIPOS DE ENSAYO

1. El ensayo expositivo
Expone ideas sobre u tema, presentando información alrededor del mismo y
matizando esta información con la interpretación del autor y opiniones personales
interesantes alrededor del tema en cuestión
2. El ensayo argumentativo
Tiene como propósito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas
o referencias, datos concretos de experiencias investigativas, alusiones históricas,
políticas u otras, fundamentos epistemológicos, filosóficos o de otra índole. Este ensayo
exige un planteamiento especial, organización previa de un esquema y tratamiento
riguroso del tema.

3. El ensayo crítico
Es aquel que describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación, emitiendo un
juicio ponderado. Para ello, se basa en diversas estrategias, como la relación del objeto
descrito o analizado con el entorno socio-cultural, político u otros de la época en la cual
se produce, o el efecto o impacto de este objeto sobre el autor del ensayo

4. El ensayo poético: son ensayos donde lo literario predomina sobre lo conceptual.


Expresa la sensibilidad de su autor, se utiliza el lenguaje literario

Como verás a continuación, es necesario que tengas en cuenta algunos pasos durante la
elaboración del ensayo así como también antes de comenzar el mismo.

8 Consejos para escribir un ensayo

1. Recuerda siempre tener en mente el tema sobre el cual estás trabajando. Esto
te ayudará a que no te desvíes involuntariamente del objetivo.
2. Identifica palabras claves dentro del ensayo. Esto te ayudará a armar y guiar la
redacción.
3. Evita lenguaje inadecuado o vulgar. Con esto queremos decir que evites utilizar
lenguaje o palabras que no estén relacionadas con el tema.
4. Realiza la presentación del tema principal en el primer párrafo. Esto facilitará la
lectura y la estructura del ensayo, así como también dará claridad a tu ensayo.
5. Utiliza conectores. Como en toda redacción formal o semi-formal, es importante el
uso adecuado de conectores. De este modo, las oraciones que presentes estarán
entrelazadas.
6. En el párrafo final deberás mencionar la conclusión del tema expuesto en el
primer párrafo.
7. Usa citas. Tal como te mencionamos más arriba, es muy importante que uses citas
de la manera adecuada tanto en el cuerpo del ensayo como en el pie de página o
en la bibliografía abordada al finalizar el mismo.
8. Revisa la ortografía, la gramática y la coherencia. Esto ayudará a que tu ensayo
tenga el aspecto formal que es requerido.

Pasos para hacer un ensayo

Para poder realizar un buen ensayo, será necesario que realicemos algunos pasos para
obtener el mejor de los resultados. De todos modos, recuerda que aprender a escribir
ensayos, se aprende practicando, por lo que es posible que el primer ensayo que realices
no sea igual al quinto o décimo que hagas.

Antes de comenzar… Lo que vamos a exponer a continuación son pasos previos para hacer
un buen ensayo.

Paso 1: define la temática

Antes de comenzar con tu ensayo, deberás definir la temática sobre la que vas a escribir.
Esto te ayudará a considerar el tipo de público al que te diriges y el modo en que deberá
ser escrito este.

En este aspecto es importante recurrir a investigaciones previas que serán tu sustento


teórico. Recuerda siempre acudir a investigaciones reconocidas dentro de la temática
tratada.

Paso 2: investiga previamente

Es importante que realices una investigación de diversas fuentes para que puedas tener
una visión amplia de aquello sobre lo que luego deseas dar una opinión.

Recuerda que también puedes utilizar la información disponible en internet. En este sentido,
es importante que encuentres fuentes de renombre. Adicionalmente, deberás consultar con
anterioridad si quien te ha solicitado el ensayo, te permite incluir fuentes de investigaciones
halladas en internet o no.

Paso 3: Lee otros ensayos

Es importante que leas ensayos relacionados con la temática que deseas tratar. Es mejor
acudir a ensayos de personas reconocidas o profesionales. De esta manera podrás
observar el modo en que se dirige al lector, el tipo de tipografía utilizada, el estilo de la
redacción y el contenido que sea de interés para los lectores.
Paso 4: No abordes demasiados puntos

Si te extienden en demasiados ejes, será necesario que luego realices un abordaje,


desarrollo, síntesis o punto de vista respecto de cada uno. Es preferible que te enfoques en
pocos aspectos y que los desarrolles adecuadamente. De esta manera, podrás arribar a las
conclusiones necesarias con claridad.

Paso 5: Haz un borrador con tus ideas

Intenta responder a dónde deseas llegar, cuál es tu objetivo o meta: ¿Quieres que los
lectores entiendan otro punto de vista de un tema específico? ¿Deseas dar a conocer tu
punto de vista u opinión? ¿Quieres que los lectores duden respecto a alguna certeza de
otra investigación previa?, etc.

Anota hacia dónde deseas llegar. Esto te marcará un rumbo claro para recorrer cada parte
del ensayo sin perder de vista tu objetivo o meta. Además te servirá de guía para cuando
comiences a redactar tu ensayo.

Paso 6: Acude a fuentes e investigaciones de renombre

En este sentido, es importante realizar citas. Recuerda citar adecuadamente para evitar
plagiar ideas ajenas sin malas intenciones.

Paso 7: Usa frases cortas

Intenta no usar frases muy extensas o de difícil comprensión. Recuera que el objetivo de
todo ensayo es mostrar un punto de vista del autor pero teniendo en cuenta el tipo de lector
de dicho ensayo. Adáptate al tipo de lector y a la forma/estilo de escritura que ellos buscan.

Establece con claridad las ideas principales y las secundarias. Responde, en cada caso,
hacia dónde me lleva esta idea. Esto te ayudará mucho en la conclusión o síntesis del
ensayo.

Paso 8: Ten en cuenta el estilo de la redacción

En este sentido, es importante considerar el estilo de los lectores. En líneas generales, un


ensayo posee un lenguaje cercano pero formal con el lector, puesto que se intenta que el
lector conozca o entienda el punto de vista del autor en relación a un tema determinado. No
obstante, esto será determinado por el autor y el tipo de lector al que desea llegar.

Paso 9: incluye reflexiones en la conclusión

Dado que todo ensayo muestra el punto de vista del autor, es importante que incluyas
reflexiones finales. Intenta que las mismas se expresen de forma breve y clara evitando las
interpretaciones equivocadas.
Como empezar un ensayo

A continuación, vamos a enumerar los pasos necesarios para poder comenzar. Recuerda
que es indispensable revisar cada paso y modificar aquello que consideres necesario día
tras día.

Paso 1: Respeta la guía que has formulado en el paso anterior

Tal como hemos indicado más arriba es muy importante que puedas seguir una guía. Esto
es:

 Elegir un tema
 Escoger una postura respecto de ese tema
 Recopilar y analizar información
 Volcar tus ideas en una redacción esquemática
 Es importante que redactes tu ensayo siguiendo determinadas normas
estandarizadas, como las normas APA. Esto te ayudará a lograr un formato
estandarizado de redacción y parámetros de estructura escrita que te permitirá
explayar tus ideas de manera ordenada, clara y concisa.
Paso 2: Menciona la postura desde el primer párrafo

Esto dará claridad a los lectores sobre qué es lo que verán y se desarrollará a lo largo del
ensayo.

Paso 3: Sé específico con tus ideas

Es importante que seas concreto y que no te extiendas más de lo necesario explicando tus
ideas. Además, en este punto es importante no ser reiterativo. Si ya se ha mencionado, no
es preciso repetirlo.

Paso 4: observa la coherencia de lo escrito

Es importante revisar y leer varias veces aquello que se está escribiendo. Esto te ayudará
a entender si estás siendo reiterativo o bien si hay algún aspecto en el que no hayas sido
claro.

Una vez finalizado el ensayo

Para finalizar, es importante que revisemos algunos aspectos importantes. Recuerda que
el hecho de que hayas terminado de escribir tu ensayo no quiere decir que esté listo. Falta
la revisión.

Paso 1: releer el ensayo


Con esta lectura lo que se intenta es comprender, desde la postura del lector si es
comprensible la idea principal y las secundarias y si se han abordado todas las ideas
pensadas inicialmente o no.

Paso 2: revisar la ortografía

Por último y si la coherencia se ha revisado ya, es importante revisar la ortografía. Es mejor


si le pides a un amigo que lea estos dos últimos pasos por ti. De esta manera tendrás una
visión externa pues, lo que para ti puede ser muy entendible, para otra persona puede no
serlo y viceversa.

5 Ejemplos de ensayo

Si tienes dudas sobre como es un ensayo, te dejamos estos 4 ejemplos, te recomiendo que
lo analices e intentes identificar las partes es estructura.

Recuerda que mucho depende de la persona que los redacte y el objetivo que tenga.

Ensayo corto sobre el acoso escolar

Sabemos que el acoso escolar o bullying es una especia de maltrato que se presenta dentro
de una institución escolar. La misma puede ser manifestada de forma física, verbal,
psicológica o emocional.

Este tipo de violencia, como hemos dicho, puede ser visible o bien oculta, puesto que el
acoso emocional, psicológico o verbal puede no ser percibido desde sus inicios, siendo el
acoso físico el más observable de todos los tipos de bullying.

Con frecuencia, son niños o niñas los que son víctimas de bullying producido por otros
niños/as dentro del mismo establecimiento.

Mayormente aquellos que son víctimas de acoso escolar suelen ocultarlo mientras les sea
posible, pudiendo llegar a ocultar el mismo durante semanas, meses e incluso años.

Los desenlaces del acoso escolar pueden ser diversos presentándose estos en un gran
abanico que abarca desde malestar frecuente en la víctima hasta el suicidio del niño/a.

Estadísticamente, el acoso escolar ha crecido exponencialmente en las últimas décadas,


siendo cada vez más alarmante. Por tanto, no es de extrañar que tanto padres como
docentes quieran y deban ocupar este asunto dentro de la lista de prioridades dependiendo
cada institución escolar y sus características particulares. Por estas razones, se trata de
una problemática compleja.

Recomendaciones y sugerencias para prevenir el acoso escolar


En su libro «Herramientas contra el acoso escolar: un enfoque integral» Amelia
Suckling explica algunas pautas para evitar o afrontar situaciones de bullying.

Ella expone que lo más importante es basarse en una comunicación desde el hogar. No
obstante, abordar este tema puede resultar delicado para padres, puesto que puede ocurrir
que alguno de los pequeños esté siendo víctima de acoso escolar y sienta que no puede
exponerlo con libertad ante sus padres por vergüenza a sufrir dichos maltratos.

Por tanto, ella sugiere abordar el tema con cautela generando previamente un círculo de
confianza entre padres e hijos sin que estos se sientan avasallados o intimidados. En este
sentido, la autora invita a actuar con anterioridad y de un modo preventivo.

Si bien estas ideas nos parecen acertadas, consideramos pertinente que desde las aulas
se actúe también a modo preventivo (por un lado) y que se actúen prontamente ante
situaciones de acoso escolar, puesto que una vez que las mismas han comenzado,
difícilmente cesen sin intervención de los adultos responsables.

Por otra parte, resulta indispensable el trabajo entre padres y personal docente de manera
conjunta a fin de poder comprender la forma de vincularse de cada niño en relación con su
entorno y cómo poder ayudarles de manera personalizada según cada caso.

Ensayo sobre las redes sociales

Es sabido que las redes sociales son un modo de contacto mediante una Tablet o
Smartphone y que esa manera de comunicación se ha hecho presente desde hace algunas
décadas para, cada vez más, ocupar tiempo de nuestra vida real. Esto ha afectado hasta
el punto que muchas personas prefieran el contacto con otra persona mediante una red
social, antes que de manera presencial.

Por otra parte, la pandemia y el confinamiento que afectó a todo el planeta han colaborado
en que, cada vez más, personas de diferentes culturas deseen vincularse con otros de
manera personal o laboral teniendo un ordenador o dispositivo electrónico que medie dicha
relación.

Si bien es cierto que la tecnología puede abrir grandes e importantes puertas tanto para el
mundo laboral como para las relaciones sociales, lo cierto es que, estadísticamente, cada
vez más las personas se vinculan con otras mediante uno de estos dispositivos llegando,
incluso a vincularse con la mediación de un dispositivo aunque se encuentren frente a
frente.

Más allá de los factores positivos que es menester resaltar respecto de las tecnologías y en
particular de las redes sociales, no es una novedad que esta nueva forma de vincularse
afecta las relaciones interpersonales por lo que creemos sería preciso actuar antes de que
la única manera de vinculación existente entre los seres humanos sea mediante un
dispositivo electrónico y perdiendo absolutamente todo contacto o interacción con otro
frente a frente.
Ensayo sobre el calentamiento global

En las últimas décadas ha aumentado la cantidad de información y de consecuente


concienciación respecto de los efectos del calentamiento global; temática poco abordad
hasta la década del 80 o 90. Sin embargo, en la actualidad, existen cada vez más
investigaciones respecto a la importancia del cuidado del planeta, considerando que el
mismo es nuestro hogar y, como tal, es nuestra obligación cuidarlo.

En relación a esto, es posible que aún muchas personas afirmen que son las industrias o
empresas con sus desperdicios los que causan los efectos del calentamiento en nuestro
planeta. No obstante, al respecto existen fuentes y estudios recientes que implican a los
usuarios y/o consumidores finales quienes con sus costumbres afectan notoriamente el
planeta y contribuyen a su contaminación. Por ejemplo, el uso de aerosoles para el uso
personal o de limpieza en el hogar afecta la capa de ozono y el derroche desmedido de
agua potable, colabora también en producir temperaturas más elevadas.

En relación a esto, es importante recordar que el calentamiento global se observa con


frecuencia en un aumento de sequías, mayor caudal de tormentas eléctricas, olas de calor,
derretimiento de los glaciares, huracanes peligrosos, desaparición de especies animales y
aumento del nivel del mar.

Comprender la gravedad de la situación resulta imperiosa y urgente. Sin embargo, es


necesario actuar prontamente para que más especies animales no se extingan producto de
nuestra imprudencia o mal uso de los recursos que tenemos al alcance de la mano ¡Es hora
de actuar y el tiempo es ahora!

Ensayo sobre la pobreza

La crisis económica por la que atraviesan actualmente algunos países de América Latina y
el Caribe, según un informe reciente del banco mundial, es un tipo de crisis denominado
crónica. Si bien las causas de la crisis crónica son diversas, no cabe duda que muchas
comparten la falta de políticas de emergencia ante situaciones de catástrofe o desastres
naturales. Esto, sumado a la falta de políticas educativas y de salud, colabora en
incrementar los índices de pobreza, especialmente en las zonas rurales de los países de
las regiones arriba mencionadas.

La pobreza individual

Desde el punto de vista individual, cada persona puede colaborar o contribuir en su propia
economía incidiendo en aumentar el nivel de pobreza. Esto se relaciona con ciertas
aptitudes y oportunidades que tiene cada persona a nivel personal. En consecuencia de
ello, es importante que cada gobierno pueda promover empleos con salarios dignos pero,
también que las autoridades gubernamentales inviertan en políticas educativas que puedan
ayudar a paliar a cada ciudadano que pierde su empleo ofreciéndole diferentes medios para
conseguir otro de igual remuneración o superior. Sin embargo, cada país debería
contemplar y asegurar alojamiento, alimentación y acceso a una medicina básica para
aquellas personas que han quedado fuera del sistema laboral por alguna razón.
Por otra parte, cuando la pobreza es extensible a una región o país, las razones son multi-
causales y complejas. No obstante, el acceso a una medicina básica y gratuita, la
enseñanza de calidad y la garantía de un alojamiento para aquellas personas de bajos
recursos son ejes que considero centrales para poder hacer frente y superar la pobreza
crónica.

En este sentido, creo pertinente reconocer el valor central de la educación de calidad,


puesto que será ella la encargada de poder dar las herramientas para que cada persona
encuentre una profesión, oficio y halle los medios para poder defenderse financieramente
en cualquier comunidad.

Ensayo sobre las leyes antitabaco

El consumo de tabaco es una de las principales causas de cáncer, principalmente de


pulmón aunque este tipo de adicción puede llevar a que una persona padezca cáncer de
lengua, de esófago, etc. Adicionalmente, este consumo puede traer otras complicaciones
respiratorias que comprometan su salud.

A fin de detener el consumo de esta sustancia, los diferentes gobiernos han implementado
leyes antitabaco con el objetivo de disminuir el consumo de tabaco en ambientes de uso
comunitario o compartido. De este modo, existen leyes donde se prohíbe el consumo en
transportes públicos, discotecas, espectáculos, cafeterías, etc intentando ayudar a las
personas con esta adicción.

No obstante, es menester profundizar sobre el hecho de las razones que subyacen dicha
adicción, puesto que, desde el punto de vista psicológico, una adicción representa el
síntoma de algo que se encuentra oculto o invisible.

Por tanto, concluimos que resulta imperioso la necesidad de realizar un plan de ayuda
psicológica adaptado a cada sociedad a fin de poder erradicar esta adicción. Esto, sumado
a las leyes antitabaco, favorecerá notablemente en descender los índices de consumo de
dicha sustancia dañina.

Referencias biliográficas
Adam, J. (1995). “Hacia una definición de la secuencia argumentativa”. Comunicación,
Lenguaje y Educación, (26): 9-22.
Castillo, L. (2011). “Tipos de argumentos”. En Lengua castellana y comunicación: viviendo
la palabra. Consultado el 25 de septiembre de 2011. En
http://lenguajecastillo.blogspot.com/2011_09_18_archive.html
Castrillón, C. y Caro, M. (2010). “Manual para la presentación de textos académicos”.
Armenia: Universidad del Quindío
Vásquez, F. (2008). Pregúntele al ensayista. Bogotá: Kimpres.
We s t o n , A . ( 2 0 0 5 ) . L a s c l a v e s d e la argumentación. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte