Está en la página 1de 38

Protocolo de investigación para optar al título de Odontólogo y

Cirujano Dental

Técnicas de atención odontológica en pacientes


pediátricos de 6-10 años en el Recinto Universitario Alejandro
Dávila Bolaños por estudiantes de odontopediatría I en el año
2024.

Autor (es):

Br. Alba Nickoll Alemán Soza

Br. Saiel Yasira Cuarezma Morazán

Tutor:

Dra. Deborah Flores

Asesor:

Estelí, Marzo,
3
Contenido pág.

I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA...............................................................................................
III. ANTECEDENTES..............................................................................................................................
IV. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................................
V. OBJETIVOS..........................................................................................................................................
5.1 Objetivo General.................................................................................................................................
5.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................................
VI. LIMITACIONES..............................................................................................................................
VII. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................................
7.1 Generalidades......................................................................................................................................
7.2 Caracteristicas de una mala experiencia dental primaria (Liddell, 1998).......................................
7.3 Paciente pediátrico..............................................................................................................................
7.34Atención odontológica pediátrica......................................................................................................
7.5Caracteristicas de una mala experiencia dental primaria.................................................................
7.5.1 Comportamientos que ocurren durante la atención..................................................................
7.5 Evaluación del paciente en la primera cita. (Jaramillo, 2009)...........................................................
7.6 Aspectos que influyen en la conducta del niño durante la atención odontológica:.........................
7.6.1 Ambiente odontológico.................................................................................................................
7.6.2. Odontólogo...................................................................................................................................
7.6.3. Personal auxiliar..........................................................................................................................
7.6.4. Padres...........................................................................................................................................
7.7 Influencia de los padres (Barragán, 2020)...........................................................................................
7.8Escala de Frankl (Jaramillo, 2009)......................................................................................................
7.9. Manejo del Comportamiento (Jaramillo, 2009).................................................................................
7.9.1. Actividades preoperatorias-primera cita...................................................................................
7.9.2. Técnicas de manejo de la conducta no farmacológicas (Jaramillo, 2009).................................
7.10Uso de la comunicación verbal y no verbal para fomentar la conducta positiva del niño
(Widmer, 2010)...........................................................................................................................................
7.11. Técnicas de manejo conductual (Jaramillo, 2009)...........................................................................
7.11.1 Técnicas comunicativas Decir-mostrar-hacer..........................................................................
7.11.2. Control de voz............................................................................................................................
7.11.3 Comunicación no verbal............................................................................................................
7.11.4 Refuerzo positivo........................................................................................................................
7.11.5 Refuerzo negativo.......................................................................................................................
7.11.6 Tiempo y fuera............................................................................................................................
7.11.7 Distracción contingente..............................................................................................................
7.11.8 Escape contingente.....................................................................................................................
7.12 Técnicas no comunicativas (Jaramillo, 2009)....................................................................................
7.12.1 Inmovilización física...................................................................................................................
7.12.2 Mano en la boca..........................................................................................................................
7.13Técnicas farmacológicas y anestesia general....................................................................................
7.13.1 Anestesia local (Abreu)...............................................................................................................
VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES...................................................................................................
IX. DISEÑO METODOLOGICO..........................................................................................................
9.1 Ubicación geográfica...........................................................................................................................
9.2 Tipo de paradigma de investigación...................................................................................................
9.3 Enfoque y alcance de la investigación:...............................................................................................
9.4 Según su nivel de amplitud.................................................................................................................
9.5 Población y muestra............................................................................................................................
9.5.1 Población.......................................................................................................................................
9.5.2 Muestra.........................................................................................................................................
9.5.3 Criterios de inclusión...................................................................................................................
9.5.4 Criterios de Exclusión:.................................................................................................................
9.6 Definición de variables por su operacionalización............................................................................
9.7Técnicas e instrumentos para la recolección de datos........................................................................
9.8 Validez o confiabilidad de los instrumentos......................................................................................
X. CRONOGRAMA Y PRESUPUESTO.................................................................................................
XI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................
Trabajos citados.............................................................................................................................................
XII. ANEXOS...........................................................................................................................................

5
I. INTRODUCCIÓN
Una experiencia negativa durante la niñez relacionada con la visita al dentista,
puede causar daño psicológico de larga duración y aumentar significativamente el miedo en
la edad adulta. Los niños con ansiedad dental suelen mostrar temor hacia los instrumentos
dentales, ruidos, entre otros estímulos. Esto se manifiesta a través de comportamientos
como histeria, agresividad, nerviosismo e incluso mayor sensibilidad al dolor durante
tratamientos dentales. Aunque se han desarrollado avances farmacológicos para controlar
estas reacciones, muchos padres aún tienen miedo y rechazo hacia estas técnicas. Existe
evidencia que la atención especializada en estímulos visuales y auditivos durante la
atención odontológica puede ser positivo en pacientes con ansiedad tanto adultos como
menores. (Gomar, 2022)

En el componente de las clínicas odontológicas de la Universidad Nacional Francisco Luis


Espinoza Pineda que reciben odontopediatría I del 4to año de la carrera de odontología,
atienden a niños entre las edades de 6 a 10 años, los cuales presentan distintos tipos de
conducta para esto los estudiantes deberían aplicar las diferentes técnicas de manejo de la
misma, aunque se puede observar la falta de cooperación de algunos infantes por lo que
surge la duda de ¿Cuál es el nivel de conocimiento en cuanto a técnicas de manejo de la
conducta en niños por parte del alumnado?

Con el objetivo de que se lleve a cabo la consulta sin interrupciones y llegar al éxito, la
primera cita es la más fundamental ya que debe ser del agrado del niño y que este tenga una
buena experiencia para que en las próximas citas odontológicas se mantenga la buena
relación e incluso llegar así a la edad adulta.
II. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El uso de técnicas para el control de la conducta de un paciente pediátrico durante su
atención odontológica es de gran importancia tanto como para estudiantes como para
profesionales, el mal uso de estas técnicas puede resultar en un evento traumático para el
paciente pediátrico.

Por eso, entre la importancia de estas técnicas podemos encontrar el garantizar una buena
atención al paciente al igual que motivarlo a cuidar de su salud bucal, como también
recurrir a sus visitas odontológicas.

En clínicas odontológicas del Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños existe la


posibilidad que no todos los estudiantes hacen uso correcto de las técnicas establecidas para
la atención odontopediatrica, lo que en muchas ocasiones puede ocasionar un evento
traumático o una mala praxis al paciente pediátrico. Es por eso que para llegar a un
diagnóstico se ha planteado. ¿Cuáles técnicas son viables para garantizar la comodidad del
paciente pediátrico durante su atención odontológica?

7
III. ANTECEDENTES
Se realizó un estudio, en la clínica Estomatológica de la Universidad de Huánuco, contando
con 60 estudiantes de preclínica odontopediatría I y 50 estudiantes de odontopediatría II. El
tamaño muestral fue de 110 estudiantes, la técnica comunicativa fue la más utilizada y el
decir-mostrar-hacer es la que presentó en un mayor porcentaje 76,4%, seguido de la técnica
de reforzamiento positivo con un 41,8%; con un 6,4% hipnosis y 3,6% musicoterapia.
(Aguirre Pozo, 2017)

Se realiza una investigación la cual combina la investigación cualitativa con aportes


teóricos y la metodología cuantitativa mediante el análisis de datos estadísticos, además de
llevar a cabo entrevistas con usuarios internos y externos. Con una muestra de 382 padres a
quienes se les aplicaron encuestas. Los datos revelaron que el 47% de los niños
experimentaban un gran temor al visitar al dentista, lo que resultaba en comportamientos
rebeldes debido a las tensiones asociadas con el entorno dental. (Podesta Buenaño, 2018)

Realiza un estudio descriptivo de corte transversal, en el cual participaron 79 estudiantes,


con el propósito de determinar el conocimiento y opiniones sobre técnicas de manejo
conductual infantil en la clínica odontopediatríca , en los resultados encontrados 89.9% de
los estudiantes opinan que es importante tener conocimiento sobre las técnicas de manejo
del comportamiento infantil, el 39.2% está en desacuerdo en que es una pérdida de tiempo
atender pacientes pediátricos de edad muy temprana, El 57% están de acuerdo en conocer
bien todas las técnicas. Acerca del nivel de conocimiento se encontró que el 31.6% es
deficiente. (Rodríguez Rugama, 2020)

El estudio se clasificó como descriptivo y de corte transversal. La población estuvo


conformada por 125 estudiantes. De acuerdo con los resultados obtenidos el nivel de
conocimiento de los estudiantes fue medio y se demostró que los estudiantes se encuentran
medianamente capacitados para atender estos pacientes. (Adriana Lizbeth, 2020)

IV.JUSTIFICACIÓN
La importancia del presente tema de investigación se basa en los diferentes tipos de
actitudes de pacientes pediátricos ante la atención odontológica por medio de estudiantes de
odontopediatría de UNFLEP-RUARDB. Al igual, que existen diversas técnicas para
manejar dichos comportamientos del paciente.

Durante la consulta odontológica el paciente pediátrico puede desencadenar estrés por


diferentes aspectos, al igual que miedo y la ansiedad, exacerbado por un entorno
desconocido, por observar los materiales e instrumentos odontológicos como el sonido de
la turbina, jeringa carpule, etc. Por lo tanto, si estos causantes de emociones negativas no
son controlados en las primeras citas de una manera correcta por parte del estudiante que
hará dicho procedimiento este no podrá ser llevado a cabo, ocasionando también un trauma
al paciente pediátrico.

Los beneficiados directos de este estudio son los estudiantes, ya que hacia ellos va dirigida
esta investigación para poder establecer cuál sería una técnica de atención odontológica en
pacientes pediátricos por estudiantes de odontopediatría I. Los beneficiados indirectos van a
ser los pacientes pediátricos y los estudiantes de los demás trimestres del RUABD.

La investigación resulta viable dado que el objeto de estudio se localiza en el Recinto


Universitario Alejandro Dávila Bolaños, lo que permite un acceso a dicho recinto y sus
estudiantes, logrando así una investigación más detallada y cumpliendo los objetivos
propuestos.

9
Al igual, que los resultados obtenidos de dicha investigación ayudarán a los estudiantes de
la clínica a tener una visión amplificada para manejar la atención odontopediatrica.

V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Evaluar las técnicas de atención odontológica en pacientes pediátricos de 6-10 años en el
Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños por estudiantes de odontopediatría I en el
año 2024.

5.2 Objetivos Específicos


Describir las técnicas establecidas en la atención odontológica en pacientes pediátricos de
6-10 años en el Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños por estudiantes de
odontopediatría I en el año 2024.

Determinar el uso correcto de las técnicas establecidas para la atención odontológica en


pacientes pediátricos de 6-10 años en el Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños
por estudiantes de odontopediatría I en el año 2024.

Proponer a los estudiantes la ejecución de las técnicas de manejo conductual de pacientes


pediátricos de 6-10 en las clínicas del RUABD
VI. LIMITACIONES
Como una de las mayores limitantes tenemos el consentimiento de los padres de los
pacientes pediátricos para realizar una evaluación de la actitud del menor y determinar la o
las técnicas a utilizar por el estudiante para con su hijo. Como solución de dicha limitante,
el padre o tutor del paciente deberá firmar un consentimiento donde autoriza que podemos
incluir al paciente en la estadística de la investigación.

También encontramos la falta de actualización de información concreta respecto al


protocolo establecido por el recinto universitario para completar y apoyarse en realizar la
investigación.

Entre otras de las limitaciones podemos encontrar la falta de conocimiento de las técnicas
de manejo disciplinario para la atención odontopediatrica por medio del estudiante o una
deficiente aplicación de las mismas.

11
Objetivo. Variable Definición Sub Indicador Fuente Técnica e
variable instrumento
de
recolección
de la
información
1. Describir las Técnicas de Describir el Paciente Escala de edad. Niños de 6-10 1.Entrevista
técnicas atención paciente pediátrico. años 2.Tabulacion de
establecidas en la odontopediatrica pediátrico como Atención Estudiantes de datos
tal, al igual que odontológica odontopediatría. estadísticos
atención
en que se basa la 3.Investigacion
odontológica en atención
pacientes odontológica.
pediátricos de 6 a
10 años en el
RUABD por
estudiantes de
odontopediatría I
en el 2024.

2. Determinar el uso Clasificación de Técnica Técnicas Técnicas Niños de 6-10 1.Clasificación


correcto de las las técnicas de establecida en el comunicativas farmacológicas y años 2.datos
técnicas atención RUABD por Sedación no Estudiantes de estadísticos
odontológica. autoridades de la consciente farmacológicas. odontopediatría 3.Observacion
establecidas según
institución Anestesia
la clasificación general
para la atención Sedación
odontológica en profunda.
pacientes
pediátricos de 6-10
años en el RUABD
por estudiantes de
odontopediatría I
en el año 2024.

3. Proponer a los Técnicas Describir las Control de voz Clasificación de Niños de 6-10 1.Bibliografía
estudiantes la comunicativas y técnicas Inmovilización las principales años 2.Observación
ejecución de las no comunicativas comunicativas, Tiempo y técnicas de Estudiantes de 3.Entrevista
del manejo no fuera manejo del odontopediatría
técnicas de manejo
conductual. comunicativas y Anestesia comportamiento
conductual de farmacológicas general por la asociación
pacientes para la atención americana de
pediátricos de 6-10 odontológica. odontología
en las clínicas del pediátrica
RUABD (AAPD)

13
VII. MARCO TEÓRICO
7.1 Generalidades
El manejo efectivo del comportamiento en pacientes pediátricos requiere una capacitación
y comprensión del desarrollo emocional y psicológico infantil. Las influencias sociales, las
actitudes parentales, los aspectos éticos y las cuestiones legales han llevado a una revisión
de las técnicas restrictivas tradicionalmente utilizadas. A diferencia de otras disciplinas, la
naturaleza cualitativa del comportamiento no permite establecer parámetros precisos para
los procedimientos específicos en diversas situaciones clínicas. El cuidado exitoso del niño
no solo es crucial para completar los procedimientos dentales, sino también para establecer
una base sólida para su aceptación futura de los servicios dentales a lo largo de su vida.
(Jaramillo, 2009)

7.2 Caracteristicas de una mala experiencia dental primaria (Liddell,


1998)
En su nivel más básico, se plantea que la ansiedad dental puede surgir de experiencias
directas de condicionamiento o de una predisposición constitucional a desarrollar
problemas basados en la ansiedad. Basándose en la teoría del condicionamiento y el modelo
de Reiss, se anticipó que los eventos dentales considerados desagradables podrían
agruparse en cuatro categorías:
(a) eventos relacionados con procedimientos y estímulos específicos de la odontología,
(b) eventos relacionados con lesiones,
(c) eventos relacionados con respuestas emocionales y
(d) eventos relacionados con el comportamiento del personal dental.
Asimismo, se anticipó que las personas que informaran tener una alta sensibilidad a la
ansiedad, según lo medido por el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad (ASI), serían más
propensas a percibir incidentes desagradables relacionados con lesiones, respuestas
emocionales y comportamiento del personal dental que las personas con baja
sensibilidad a la ansiedad.

7.3 Paciente pediátrico


Se considera un paciente pediátrico desde el nacimiento hasta llegar a la mayoría de edad.
Es decir, es un paciente pediátrico hasta cumplir los 18 años. (Centro Medico abc, 2023)
7.3 Atención odontológica pediátrica
Es el campo de la odontología enfocado en proporcionar atención preventiva y terapéutica
para mantener la salud oral de los niños desde que nacen hasta la adolescencia. Por
supuesto, el pediatra es quien realiza la primera evaluación de la salud bucal y dental del
niño, diferenciando entre las estructuras normales y las patológicas. (Olivares, 1998)

7.5 Evaluación del paciente en la primera cita. (Jaramillo, 2009)


El diagnóstico es, un proceso de observación constante de la actitud y comportamiento del
paciente, así como de su respuesta a estímulos provocados. El momento inicial, antes de
entrar a establecer una plática, es una excelente oportunidad para observar al infante, con el
fin de evaluar su actitud. En estos casos pueden presentarse distintas situaciones, entre las
cuales podemos encontrar algunas como:

• Timidez: los temperamentos tímidos generalmente están asociados con niveles altos de
ansiedad. En estos casos se observa que el paciente es muy callado, está físicamente muy
cerca y sostenido de la madre y no sostiene la mirada.

Lo que llega a indicar al operador que el paciente está asustado por aquello desconocido
que lo rodea, ruidos y olores.

• Temor: por lo general se trata de pacientes con experiencias negativas previas, que lloran
desde el momento de ingresar a la sala de espera y manifiestan abiertamente que tienen
miedo. En muchas ocasiones se resisten a entrar y la madre debe cargarlos o trasladarlos
físicamente.

• Agresividad: contrario al paciente con temor, este paciente rechaza el tratamiento con una
agresión verbal o física hacia sus padres, o hacia el operador, controlar la conducta de este
tipo de pacientes resulta ser un reto, para los presentes durante el tratamiento.

• Actividad aumentada: con pacientes inquietos que manifiestan su ansiedad en forma de


una conducta hiperactiva. Corren y quieren jugar con distintos aparatos del consultorio y,
además, hacen una gran cantidad de preguntas. Lo cual se llega a tomar como un paciente
muy colaborador.

• Actitud amigable: son pacientes con los cuales puede establecerse un buen grado de
comunicación física y verbal y presentan, además, aceptación a la separación física de los
padres.

15
• Indiferencia: se observa este comportamiento en adolescentes. A pesar de haber
aceptación, se muestran indiferentes y poco comunicativos.

Dentro de los objetivos del control conductual tenemos:

 Establecer una buena comunicación con el menor y tutores

 Lograr una buena relación médico paciente.

 Explicar al infante y tutores los aspectos positivos y negativos del cuidado y


descuido dental preventorio.

 Generar un lugar cómodo para el infante como también para el asistente

 Llevar a cabo el tratamiento necesario de la mejor manera posible para el


joven paciente. (Leache, 2002)

7.6 Aspectos que influyen en la conducta del niño durante la atención


odontológica:
7.6.1 Ambiente odontológico
El primer objetivo que debe alcanzar el especialista, será infundir confianza en el
niño, hacer agradable ese primer contacto. Es necesario establecer un área adecuada,
recreativa, separada del consultorio, en la cual se puedan integrar los niños. Esto
alentará al niño a separarse de sus padres cuando él se incorpore a la sala clínica.
Además, permitirá disminuir la ansiedad en la espera de la consulta (Josefa P., 1998,
pág. 2.3)

7.6.2. Odontólogo
El odontólogo debe intentar familiarizarse con el niño y proyectarle una sensación cálida y
cariñosa. Sin embargo, muchos lactantes y niños pequeños no muestran un particular
interés en hacer nuevas amistades con personas extrañas, por lo que el odontólogo no debe
sentirse defraudado si el niño rehúye este acercamiento. El odontólogo no debe aturdirse
ante el llanto y la resistencia del pequeño, sino que ha de seguir con el examen sin prisas,
pero de una forma eficaz. Durante el mismo, la voz del odontólogo ha de ser agradable y
relajada. El comportamiento del profesional debe tranquilizar al niño y aliviar la ansiedad
de los padres en esta primera intervención odontológica. (Mcdonald, 1995, pág. 15)
La buena relación creada por el odontólogo y el paciente pediátrico, ayuda a que el proceso
de atención sea menos traumático y más relajado, puesto que se origina una relación
médico- paciente más sana y sincera, donde el infante puede expresar sus emociones
libremente.

7.6.3. Personal auxiliar


La manera como se conduzca el personal auxiliar, debe estar directamente relacionado con
el comportamiento del odontólogo. Todos deben conocer sus deberes, tener claro lo que
está sucediendo en el consultorio y conocer los objetivos perseguidos, desde el momento en
que el niño entra a la sala operatoria. Esto exige un personal capacitado y bien adiestrado,
además de tener una apariencia agradable (Widmer, 2010)

7.6.4. Padres
La conducta de los padres moldea la conducta del niño. Estos ejercen una profunda
influencia sobre la personalidad del niño, afectando el comportamiento de éste, en nuevas
situaciones. (Josefa P., 1998)

Varios estudios han evidenciado que los padres que fomentan la autonomía y demuestran
afecto suelen tener hijos amistosos, cooperativos y atentos. En contraste, aquellos padres
que son punitivos e indiferentes tienden a criar hijos intolerantes con conductas negativas.
En este sentido, es posible identificar patrones de crianza como la manipulación, hostilidad,
sobre indulgencia, autoritarismo y falta de expresión afectiva por parte de los padres.
(Josefa P., 1998)

Antes de la consulta odontológica, el paciente puede reflejar la conducta de sus padres, es


decir, si el padre refleja una actitud de estrés, el niño puede llegar a sentirse nervioso,
asustado o estresado.

7.7 Influencia de los padres (Barragán, 2020)


 Sobreafecto: Son niños que durante la consulta suelen tener problemas de
comunicación y se apegan a sus padres por temor o pena, llegan a alejarse y buscar
protección entre los brazos de los mismos.

17
 Sobreprotección: En el consultorio dental el niño muestra actitudes autoritarias
queriendo imponer sus órdenes, y mostrándose violento o inquieto a la hora de
realizar el procedimiento.

 Sobreindulgencia: Es característico cuando los padres nunca niegan algo a sus


niños. En el consultorio odontológico los niños son muy exigentes, lloran si no se
les cumple su voluntad, haciendo escenas de rabia e impidiendo realizar el
tratamiento.

 Sobreansiedad: Se da cuando los padres son incapaces de brindar atención al niño,


familias con pérdida de algún familiar cercano. El paciente llega a sentirse solo y
abandonado.

 Falta de afecto: En el hogar sus padres son indiferentes con sus hijos, no les
prestan la atención necesaria de su edad. En el consultorio odontológico el niño es
temeroso, tiene miedo a los instrumentos y al procedimiento que se lo va a realizar,
es inseguro de sí mismo.

 Rechazo: Es consecuencia de padres desinteresados por sus niños, padres que no se


preocupan por el bienestar de sus hijos, no les brindan cariño ni afecto. El niño tiene
reacciones de indisciplina, con actitudes negativas y no permite el tratamiento
dental.

7.8Escala de Frankl (Jaramillo, 2009)


La Escala de Comportamiento desarrollada por Frankl y Wright es ampliamente utilizada
en la clínica a pesar de no haber sido validada formalmente, debido a su simplicidad y
facilidad de aplicación. Esta escala clasifica el comportamiento en cuatro categorías:

7.8.1 Definitivamente negativo

 Rechazo al tratamiento.

 Llanto fuerte.

 Movimientos enérgicos de las extremidades.

 Dificultad en la comunicación verbal.


 Respuestas agresivas.

7.8.2 Levemente negativo

 Rechazo al tratamiento.

 Movimientos leves de las extremidades.

 Comportamiento tímido que bloquea la comunicación.

 Aceptación parcial de órdenes.

 Llanto constante pero monótono

7.8.3 Levemente positivo

 Aceptación cautelosa del tratamiento.

 Llanto ocasional.

 Comportamiento reservado.

 Capacidad para establecer comunicación verbal.

 Variabilidad entre comportamiento levemente negativo y positivo.

7.8.4 Definitivamente positivo

 Cooperación.

 Buena comunicación.

 Motivación e interés en el tratamiento.

 Relajación y control de las extremidades.

19
7.9. Manejo del Comportamiento (Jaramillo, 2009)
7.9.1. Actividades preoperatorias-primera cita
 Entorno y condiciones laborales: el ambiente en el consultorio es una de las partes
más importantes en la atención en odontopediatría, se recomienda tener un espacio
y personal altamente apto para los infantes, decoraciones en el consultorio como:
colores llamativos, juguetes, caricaturas, etc.

 Competencia clínica: La destreza clínica del odontopediatra es crucial, el


profesional debe de tener la capacidad de responder ante cualquier emergencia o
situación que se presente, usar correctamente las normas de bioseguridad.

7.9.2. Técnicas de manejo de la conducta no farmacológicas (Jaramillo, 2009)


La comunicación con el paciente pediátrico es lo primordial para dirigir su conducta,
mediante habilidades tanto a nivel verbal como paraverbal. Es importante que tanto la
comunicación del asistente auxiliar como la comunicación del odontólogo con el niño sean
en una sola dirección para no confundirlo. Establecer contacto visual y sonreír, sentarse al
mismo nivel que el niño y dar la mano como muestra de saludo y atención a su persona son
maneras de realizarlo. La conversación debe ser natural y agradable, brindando interés
sobre los gustos y actividades del niño.

Así el niño se sentirá incluido y respetado por los profesionales, desarrollando así confianza
y valentía durante el procedimiento, adecuando su conducta.

7.10 Uso de la comunicación verbal y no verbal para fomentar la


conducta positiva del niño (Widmer, 2010)
• Respeto. • Demostración de interés por el niño como persona. • Compartir libremente la
información. • Instrucciones claras. • Comunicación al nivel adecuado para el niño. •
Enfoque positivo. • Sensibilidad étnica, cultural y de género
7.11. Técnicas de manejo conductual (Jaramillo, 2009)
7.11.1 Técnicas comunicativas Decir-mostrar-hacer
Consiste en permitir que el paciente conozca los procedimientos antes de aplicarse. La
técnica se lleva a cabo de manera secuencial, comenzando con la explicación del
procedimiento en un lenguaje adaptado al nivel de desarrollo del niño (decir), seguido de
una demostración práctica (mostrar) y finalmente la ejecución del procedimiento real
(hacer). Uno de los objetivos principales de esta técnica es cultivar en el niño una confianza
hacia los instrumentos dentales.

Es especialmente adecuada para pacientes que pueden comunicarse verbalmente de manera


efectiva. Aunque no es recomendable para pacientes menores de 4 años, se ha demostrado
ser muy eficaz en otros grupos de edad.

7.11.2. Control de voz


El enfoque se centra en el tono y volumen de la voz al interactuar con el niño. Si el
profesional eleva la voz o adopta un tono negativo, es probable que genere miedo y
ansiedad en el paciente. Por el contrario, mantener un tono de voz bajo y calmado ayuda a
generar confianza en el niño durante la interacción.
7.11.3 Comunicación no verbal
Una técnica que tiene como objetivo generar confianza por medio de la postura, gestos o
contacto físico como: abrazos. Se puede implementar en pacientes de cualquier edad, hasta
en los más pequeños.
7.11.4 Refuerzo positivo
¨Se trata de felicitar al niño cuando exhibe un comportamiento deseado. Es importante
hacer el refuerzo inmediatamente y repetirlo varias veces, con el objeto de condicionar
positivamente la conducta. En cuanto a los premios o regalos al final de la cita son útiles
como reforzadores sociales y para establecer una buena empatía con el paciente. ¨ (Aguado,
2012, págs. 242-251.)

Con esta actitud el profesional lograra estimular al paciente a repetir el acto por el cual fue
reconocido, logrando derribar la barrera de estrés del paciente. Adecuada para cualquier
edad, especialmente para los niños con apego emocional hacían sus padres.

21
7.11.5 Refuerzo negativo
La técnica busca cambiar un comportamiento no deseado eliminando la causa del mal
comportamiento, como retirar a los padres de la sala de trabajo y condicionar su regreso a
una mejora en el comportamiento. Por lo general, se emplea junto con el control del tono de
voz para mostrar desaprobación. Las promesas realizadas para condicionar el
comportamiento deben ser factibles, inmediatas y siempre deben cumplirse. El
incumplimiento de promesas o la falta de sinceridad socava la confianza del paciente en el
odontólogo.

7.11.6 Tiempo y fuera


Es una variante del refuerzo negativo utilizada especialmente con pacientes más mayores.
Consiste en suspender temporalmente el tratamiento, en la misma cita, o darla por
terminada y pedirle al paciente y a sus padres que regresen cuando el niño esté preparado
para cooperar. Es recomendable reservar el uso de esta técnica para circunstancias
particulares, en las que exista un nivel avanzado de desarrollo emocional, una comprensión
completa y una cooperación positiva por parte de los padres.

Con esta técnica se le dará el control del procedimiento al paciente, deteniéndose cuando él
lo pida y continuando una vez que se sienta listo nuevamente, el tiempo de consulta
aumentará, pero será un proceso menos traumático para el paciente.

7.11.7 Distracción contingente


Utilizada por los profesionales con pacientes pediátricos de cualquier edad, se basa en
dirigir la atención del paciente en otra cosa que no sean los instrumentos dentales o el
procedimiento como tal, se pueden usar métodos como peluches, caricaturas, contar un
cuento, entre otras cosas.

• Contraindicaciones: esta técnica es menos efectiva en pacientes muy pequeños que aún no
han desarrollado adecuadamente la comunicación verbal.

7.11.8 Escape contingente


Se decide que el paciente tenga el control sobre su comportamiento y el procedimiento.
Esto se logra brindándole la autoridad para detener el tratamiento cuando este lo sienta
necesario, levantando la mano, cerrando los ojos o con lenguaje de señas, posterior a esto el
operador deberá acceder a su petición siempre y cuando el infante haya manifestado un
comportamiento adecuado y respetuoso.
• Objetivo: La finalidad es modificar comportamientos disruptivos a través del
condicionamiento y el autocontrol del paciente.

• Indicaciones: Se recomienda para pacientes que cuenten con un nivel de desarrollo


emocional e intelectual que les permita comprender y aplicar la técnica.

• Contraindicaciones: no es adecuada para pacientes que no sean capaces de comprender el


objetivo debido a su corta edad, inmadurez emocional o falta de desarrollo en la
comunicación verbal.

7.12 Técnicas no comunicativas (Jaramillo, 2009)


7.12.1 Inmovilización física
En ocasiones, se sugiere emplear la inmovilización física del paciente para prevenir
posibles daños o golpes durante el tratamiento, ya sea provocados por el propio paciente o
por el operador. Esta inmovilización puede realizarse con la asistencia del padre, el
asistente dental o incluso el propio operador, y puede complementarse con el uso de
bloques de mordida o separadores orales. Es importante obtener el consentimiento escrito y
verbal de los padres antes de aplicar esta técnica.
7.12.2 Mano en la boca
Es una técnica antigua que actualmente se encuentra en desuso y se puede llegar a
considerar maltrato, consiste en colocar la mano en la boca de paciente para que este no
realice movimientos bruscos o ruidos como gritos. Fue prohibida por asociación americana
de odontología pediátrica (AAPD) porque llegaba a causar golpes, hematomas
comportamientos no deseados y obstrucción respiratoria.

7.13Técnicas farmacológicas y anestesia general.


En algunos casos particulares se puede llegar a recurrir a las técnicas farmacológicas para el
manejo del comportamiento de ciertos pacientes pediátricos. Entre estos pacientes podemos
ejemplar: síndrome de Down, paciente no colaborativo o nervioso, presencia de autismo,
etc.

7.13.1 Anestesia local (Abreu)


La administración de anestesia local es un componente crucial en el manejo del
comportamiento de los pacientes odontopediátricos. Utilizar un lenguaje amigable y
adecuado a la edad, anestésicos tópicos, técnicas de inyección correctas, el uso de analgesia
con óxido nitroso y técnicas de manejo son herramientas que pueden contribuir a que el
paciente tenga una experiencia positiva durante la administración de la anestesia local. Es

23
importante que el odontopediatra esté atento a la dosis, la cual debe basarse en el peso del
niño, con el fin de minimizar las posibilidades de causar intoxicación.

VIII. PREGUNTAS DIRECTRICES


¿Qué es el manejo conductual en odontopediatría?

¿Cuáles son las técnicas de manejo conductual empleadas en odontopediatría?

¿Qué dificultades surgen a la hora de la atención odontopediatrica?

¿Qué afectaciones psicológicas pueden surgir en un menor al atenderlo de forma


incorrecta?

¿Cómo hacer de la atención odontológica una experiencia amena para el paciente


pediatrico?

IX. DISEÑO METODOLOGICO


9.1 Ubicación geográfica
El presente estudio se llevará a cabo en el Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños
de la Universidad Nacional Francisco Luis Espinoza Pineda, ubicado en la comunidad
Thomson correspondiente al departamento de Estelí. Esta localizado en el Km 155 carretera
panamericana norte, a 6,5 Km de la ciudad de Estelí, con las respectivas coordenadas de
13.0886, -35179. Ver anexo 1 (Google LLC, 2024)

9.2 Tipo de paradigma de investigación.


Es un estudio de tipo positivista ya que postula la existencia de una realidad objetiva que es
posible conocer de forma empírica mediante métodos de comprobación cuantitativos como
los que se presentan en la investigación.
9.3 Enfoque y alcance de la investigación:
Nuestra investigación presenta un enfoque mixto, mediante el cual, logramos describir las
diferentes técnicas de manejo conductual y su aplicación por parte de los estudiantes de
odontopediatría I del RUADB, al mismo tiempo que medimos el tipo de comportamiento
que presenta el menor según su actitud hacia la consulta.
Es una investigación caracterizada por un alcance descriptivo, ya por medio de la
tabulación de datos estadísticos expuestos por la encuesta y la aplicación de las técnicas de
manejo conductual por la American Academy of Pediatric Dentistry, describimos las
diferentes técnicas ya sea comunicativas o no comunicativas que se usan en pacientes
pediátricos por el alumnado de las clínicas de odontopediatría I de la RUADB en sus
prácticas, así mismo logramos medir el tipo de comportamiento del menor por la Escala de
Frankl, para cuantificar el estudio del grado de cooperación que demuestra el infante y el
número de pacientes que lo presentan.

9.4 Según su nivel de amplitud


Esta investigación cuenta con un estudio de tipo transversal ya que se realizará en el
transcurso del trimestre donde se esté impartiendo odontopediatría I año 2024, un tiempo
corto de tres meses de duración en el que se estudiaran los grupos de estudiantes y
pacientes de los antes mencionados.

9.5 Población y muestra


9.5.1 Población
La población de este estudio está conformada por los estudiantes de la RUADB que cursan
odontopediatría I en el año 2024, un aproximado de estudiantes registrados en el 4to año de
odontología que cursarían la materia en trimestre próximo es: 30 estudiantes en cada grupo
tanto ¨A¨ y ¨B¨.
9.5.2 Muestra
La muestra que se estudiara será enfocada en los estudiantes que estén registrados en el 4to
año de odontología e inscriban la asignatura de odontopediatría I, que es un aproximado de
60 personas, ya que se trabajara con el 100% para obtener datos de tabulación confiable y
sacar el porcentaje conclusivo.
9.5.3 Criterios de inclusión.
Los alumnos y pacientes de la Clínica odontopediatría I, para ser considerados en el estudio
de muestreo, debieron de cumplir los siguientes criterios:
 Niños que tengan a su padre o un tutor legal
 Niños entre las edades de 6-10 años
 Niños cuyos padres firmen el consentimiento informado para formar parte del
estudio

25
 Alumnos que estuvieron matriculados en el trimestre académico 2024, en UNFLEP-
RUARDB.
 Alumnos que aceptaron participar de manera voluntaria en la encuesta.
 Alumnos de ambos sexos.
 Alumnos que asistieron en el momento de la encuesta.
9.5.4 Criterios de Exclusión:
Los alumnos y pacientes de la Clínica odontopediatría I que presentaron alguno de los
criterios listados abajo, no fueron considerados para el estudio:
 Alumnos que no estuvieron matriculados en el trimestre académico 2024, en
UNFLEP-RUARDB.
 Alumnos que no desearon participar en la encuesta.
 Alumnos que no asistieron en el momento de la encuesta.
 Niños que no tengan a un tutor legal
 Niños menores de 6 y mayores de 10 años
 Niños cuyo tutor legal no haya firmado el consentimiento informado.

9.6 Definición de variables por su operacionalización

9.7Técnicas e instrumentos para la recolección de datos


Se llevará a cabo por la técnica de investigación cuantitativa, la encuesta la cual se aplicará
a los estudiantes de odontología que estén inscritos en la clínica/materia de odontopediatría
I a los cuales cumplan con los criterios de inclusión y será un cuestionario de tipo mixto,
incluyendo respuestas abiertas, aunque mayoritariamente cerradas. Ver anexo 3
Para la recolección de datos sobre pacientes se usará la técnica cualitativa de la entrevista
para establecer contacto directo con los tutores legales de los menores y de acuerdo a la
actitud de los tutores se harán preguntas más espontaneas para buscar profundizar en la
clasificación de comportamiento al que corresponde el infante.

9.8 Validez o confiabilidad de los instrumentos


El estudio será sometido a un riguroso juicio de expertos, quienes evaluarán
minuciosamente la validez de las preguntas tanto en la encuesta como en la entrevista. Este
proceso permitirá obtener retroalimentación especializada que indique posibles áreas de
mejora en las preguntas, con el objetivo de garantizar su fiabilidad y relevancia en la
medición de los constructos analizados en el estudio
Sus recomendaciones y sugerencias serán invaluable para realizar ajustes pertinentes que
optimicen la calidad y efectividad de las preguntas, contribuyendo así a la validez y
confiabilidad de los resultados obtenidos.
9.9 Procedimiento para el análisis de datos
Se generarán las bases de datos necesarias a partir de la información recolectada, utilizando
el software estadístico SPSS. Se diseñará un formato para los aproximadamente 60
estudiantes y otro para los pacientes pediátricos de los mencionados anteriormente. Una vez
completada la verificación de la calidad de los datos registrados, se procederá con el
análisis estadístico correspondiente. Este análisis se llevará a cabo de manera adecuada,
especialmente en relación con las variables categóricas y cuantitativas que son: Tipo de
comportamiento del menor según la escala de Frankl y el grado de conocimiento que
poseen los estudiantes en cuanto a manejo conductual.

X. PRESUPUESTO
N° Descripción Unidad de Cantidad Costo Total Total
medida unitario (C$) ($)
1 Merienda Unidad 6 400 2400 65.7
2 Transporte Viaje 8 250 2000 54.7
3 Folder Unidad 2 7 14 0.38
4 Impresiones Unidad 5 2 10 0.27
5 Resma de Paquete 1 200 200 5.4
papel
6 Tinta de Paquete 1 2980 2980 81.6
impresiones
7 Defensa - - - - -
final
Internet Paquetes 6 77 462 12.6
8 Inscripción - - - - -
de
protocolo

27
XI. BIBLIOGRAFÍA

Trabajos citados
Abreu, F. C. (s.f.). el uso de anestésicos locales en odontopediatría. Manual de RefeRencia paRa
pRocediMientos clínicos en odontopediatRía, 123.
Adriana Lizbeth, M. B. (2020). Manejo de la conducta del paciente pediátrico por estudiantes de la
Carrera de odontología, Unach 2019.
Aguado, V. N. (2012). Utilización del consentimiento informado para la aplicación de técnicas de
manejo conductual; explicación del procedimiento, riesgos y complicaciones durante el
tratamiento dental. Revista odontológica mexicana, 16(4), 242-251.
Aguirre Pozo, S. (2017). MANEJO DE CONDUCTA DE NIÑOS 4 A 8 AÑOS DURANTE LOS
TRATAMIENTOS ODONTOLÓGICOS REALIZADOS POR LOS ESTUDIANTES DE
PRECLÌNICA DE LA UNIVERSIDAD DE HUANUCO 2016.
Barragán, A. L. (2020). “MANEJO DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO .
Chimborazo.
Bedoya, G., & Barrientos, L. (5 de abril de 2014). slideshare. Obtenido de
https://es.slideshare.net/danidelpilar93/tcnicas-de-manejo-de-la-conducta-del-nio-en-
odontologa
Centro de Pediatría del Centro Médico ABC. (26 de abril de 2023). Centro Medico abc. Obtenido
de ¿Qué cuidados debe recibir un paciente pediátrico?:
https://centromedicoabc.com/revista-digital/que-cuidados-debe-recibir-un-paciente-
pediatrico/
Gomar, M. L.-C.-R. (2022). Experiencias entre la psicología y la odontopediatría. Boletín Científico
de la Escuela Superior Atotonilco de Tula.
Google LLC. (2024). Google Maps. Obtenido de Google Maps:
https://www.google.com/maps/dir/UNFLEP,+6JWG%2BWQ,+Santa+Adelaide/
medico+ubicacion/@13.2472211,-86.3735319,184m/data=!3m1!1e3!4m8!4m7!1m5!1m1!
1s0x8f71f1d24ce7fd3d:0x3559d9ef14be87af!2m2!1d-86.3730735!2d13.247226!1m0?
entry=ttu
Jaramillo, D. C. (2009). Fundamentos de odontologia, odontologia pediatrica. Medellin :
CORPORACIÓN PARA INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS.
Josefa P., M. P. (1998). Adaptación del niño a la consulta odontológica. Obtenido de Acta
odontologica venezolana: https://www.actaodontologica.com/ediciones/1998/2/art-4/
Leache, E. B. (2002). odontopediatria. MASSON.
Liddell, A. &. (1998). Characteristics of early unpleasant dental experiences. . Journal of behavior
therapy and experimental psychiatry, 29(3), 227-237.
Mcdonald, A. &. (1995). En Odontologia pediatrica y del adolescente (pág. 15). Mdrid:
Mosby/Doyma Libros.
Olivares, S. G. (1998). Odontopediatria. Contenido-Cientifico-del-XII-Congreso-1998-Salamanca,
11.
Podesta Buenaño, M. E. (2018). Plan gerencial para reducir el miedo en niños menores de 5 años
en la atención odontológica en la clínica Medicaldent.
Rodríguez Rugama, L. D. (2020). Nivel de conocimiento y opinión de los estudiantes sobre
actitudes en relación a técnicas de manejo de comportamiento infantil, clínica
odontopediatría, II segundo semestre 2019.
Widmer, A. C. (2010). Manual de Odontologia Pediatrica . ELSEVIER.

29
XII. ANEXOS
Imagen 1: Ubicación Geográfica
Imagen 2: Esquematización de las conclusiones según (Josefa P., 1998)

31
Encuesta para determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de
la clínica de odontopediatría I de UNFLEP-RUADB

1. ¿Has recibido formación específica sobre técnicas de manejo del comportamiento


infantil en Odontopediatría?
 a) Sí
 b) No
2. ¿Estás familiarizado/a con la Escala de Frankl para clasificar el comportamiento de
los pacientes pediátricos en odontología?
 a) Sí
 b) No
3. ¿Sabes qué implica la técnica de "tiempo fuera" en el manejo del comportamiento
infantil en la clínica odontológica?
 a) Sí
 b) No
4. ¿Conoces la importancia de usar un lenguaje amigable y adecuado a la edad del
paciente durante la atención odontopediátrica?
 a) Sí
 b) No
5. ¿Estás al tanto de la relevancia de establecer un entorno adecuado y recreativo en la
clínica para niños?
 a) Sí
 b) No
6. ¿Has recibido capacitación sobre el uso de anestesia local en niños y su relación con
el manejo del comportamiento?
 a) Sí
 b) No
7. ¿Estás familiarizado/a con las técnicas de inmovilización física y su aplicación en
situaciones específicas en Odontopediatría?
 a) Sí
 b) No
8. ¿Sabes cómo obtener el consentimiento informado de los padres antes de aplicar
técnicas de manejo del comportamiento en niños?
 a) Sí
 b) No
9. ¿Tienes conocimiento sobre la importancia de mantener un registro detallado de las
técnicas de manejo del comportamiento aplicadas durante la atención
odontopediátrica?
 a) Sí
 b) No
10. ¿Te sientes seguro/a y preparado/a para aplicar técnicas de manejo del
comportamiento infantil en la clínica de Odontopediatría?
 a) Sí
 b) No
11. ¿Estás familiarizado/a con la técnica de "reforzamiento positivo" en el manejo del
comportamiento infantil en odontología?
 a) Sí
 b) No
12. ¿Sabes cómo identificar y manejar adecuadamente situaciones de ansiedad o miedo
en los pacientes pediátricos durante la atención dental?
 a) Sí
 b) No
13. ¿Conoces la importancia de establecer una buena comunicación con los padres para
garantizar el éxito del manejo del comportamiento en niños?
 a) Sí
 b) No
14. ¿Estás al tanto de las medidas de seguridad y control de infecciones necesarias
durante la aplicación de técnicas de manejo del comportamiento en la clínica
odontopediátrica?
 a) Sí
 b) No
15. ¿Has recibido capacitación sobre el uso de materiales y herramientas específicas
para el manejo del comportamiento en pacientes pediátricos?

33
 a) Sí
 b) No
16. ¿Estás familiarizado/a con las pautas éticas y legales relacionadas con el manejo del
comportamiento infantil en la práctica odontológica?
 a) Sí
 b) No
17. ¿Sabes cómo adaptar las técnicas de manejo del comportamiento según la edad y las
necesidades individuales de cada paciente pediátrico?
 a) Sí
 b) No
18. ¿Estás al tanto de las recomendaciones actuales y las mejores prácticas en el manejo
del comportamiento infantil en odontología?
 a) Sí
 b) No
19. ¿Has participado en actividades prácticas o simulaciones para desarrollar tus
habilidades en el manejo del comportamiento infantil en odontopediatría?
 a) Sí
 b) No
20. ¿Consideras que el manejo del comportamiento infantil es una habilidad importante
para tu futura práctica como odontólogo?
 a) Sí
 b) No
21. ¿Estás familiarizado/a con las estrategias de distracción y manejo de la ansiedad
utilizadas en la atención odontológica pediátrica?
 a) Sí
 b) No
22. ¿Sabes cómo evaluar el nivel de cooperación y comprensión de un paciente
pediátrico antes de aplicar técnicas de manejo del comportamiento?
 a) Sí
 b) No
23. ¿Conoces la importancia de establecer expectativas claras y realistas con los
pacientes pediátricos antes de los procedimientos odontológicos?
 a) Sí
 b) No
24. ¿Has recibido formación sobre el manejo de situaciones de emergencia durante la
aplicación de técnicas de manejo del comportamiento en pacientes pediátricos?
 a) Sí
 b) No
25. ¿Estás al tanto de las últimas investigaciones y avances en el campo del manejo del
comportamiento infantil en la odontopediatría?
 a) Sí
 b) No

Entrevista para determinar el tipo de actitud del paciente pediátrico


1. ¿Cómo describirías la actitud general de tu hijo/a hacia las visitas al dentista?

35
Buena ___
Regular ___
Desinteresada ___
Temor ___
Ansiedad ___
2 ¿Tu hijo/a muestra resistencia o temor al entrar a la clínica dental?
Si ___
No ___
3. ¿Cómo reacciona tu hijo/a cuando se le explica un procedimiento dental?
Desinteresado ___
Interesado ___
Temeroso ___
¿Tu hijo/a coopera fácilmente durante el tratamiento dental o muestra algún tipo de
rebeldía?
Si ___
No ___
¿Cómo es la comunicación verbal de tu hijo/a con el personal odontológico durante las
citas?
Buena__
Deficiente ___
¿Cómo se comporta tu hijo/a frente a los instrumentos dentales y los ruidos en la clínica?
Tranquilo ___
Temeroso ___
Otra (explique)
_____________________________________________________________
¿Tu hijo/a expresa algún tipo de ansiedad o nerviosismo antes o durante el tratamiento
dental?
Si ___
No ___
¿Qué tan cómodo/a se siente tu hijo/a al separarse de ti durante la atención dental?
Tranquilo _____
Nervioso ______
Intranquilo _____
¿Cómo calificarías la actitud general de tu hijo/a durante las visitas dentales en términos de
su cooperación y comportamiento?
Inquieto ____
Nervioso ____
Tranquilo ____
¿Has notado algún cambio en la actitud o comportamiento de tu hijo/a en las visitas al
dentista a lo largo del tiempo?
Si _______
Explique__________________________________________________________________
No ______

Consentimiento informado

Consentimiento Informado para Tratamiento Odontológico en Niños de 6 a 10 Años en el


Recinto Universitario Alejandro Dávila Bolaños

Yo,___________________________________________________, en calidad de
padre/madre/tutor legal de _________________________________, doy mi
consentimiento informado para que reciba tratamiento odontológico en la Universidad
Francisco Luis Espinoza Pineda. Entiendo y acepto lo siguiente:
Autorizo al personal odontológico de la Universidad Francisco Luis Espinoza Pineda a
realizar evaluaciones, diagnósticos, tratamientos y procedimientos dentales necesarios para
el bienestar dental de mi hijo/hija.
Estoy de acuerdo con que los estudiantes Alba Alemán y Saiel Cuarezma realicen un
estudio sobre el comportamiento en la atención odontológica para su investigación final.
Autorizo el uso anónimo de los datos de ____________________________ (edad,
comportamiento, tratamiento a realizar) para realizar datos estadísticos de su
comportamiento.

37
Reconozco que se me ha informado sobre los procedimientos y tratamientos propuestos, así
como sus posibles riesgos, beneficios y alternativas. He tenido la oportunidad de hacer
preguntas y recibir respuestas satisfactorias sobre el plan de tratamiento.
Comprendo que la atención odontológica puede incluir procedimientos como limpiezas,
obturaciones, extracciones, radiografías, entre otros, y entiendo los posibles riesgos
asociados con cada uno de estos procedimientos.
Soy consciente de que mi hijo/hija puede experimentar molestias temporales durante o
después de los tratamientos dentales, y estoy dispuesto/a a proporcionar el cuidado y
seguimiento recomendados por el personal odontológico.
Autorizo la toma y uso de fotografías o radiografías con fines educativos y científicos,
siempre garantizando la confidencialidad de la información y protegiendo la identidad de
mi hijo/hija.
Comprendo que tengo derecho a solicitar información adicional sobre el tratamiento, así
como a buscar una segunda opinión si así lo deseo.
Reconozco que la Universidad Francisco Luis Espinoza Pineda ha establecido medidas de
seguridad y control de infecciones para proteger la salud de mi hijo/hija y del personal
odontológico.
Acepto la responsabilidad de proporcionar información precisa sobre la historia médica y
dental de mi hijo/hija, incluyendo cualquier alergia, condición médica o medicamentos que
esté tomando.
Estoy de acuerdo en seguir las recomendaciones y directrices proporcionadas por el
personal odontológico para mantener la salud oral de mi hijo/hija después de los
tratamientos realizados en la Universidad Francisco Luis Espinoza Pineda.
Entiendo que este consentimiento informado es válido por el tiempo que mi hijo/hija reciba
tratamiento odontológico en la Universidad Francisco Luis Espinoza Pineda, y tengo
derecho a revocarlo en cualquier momento con una notificación por escrito al personal
odontológico.

Firma del Padre/Madre/Tutor Legal: ___________________________

Nombre del Padre/Madre/Tutor Legal: _________________________

Fecha: ______________________
39

También podría gustarte