Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES y


EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Unidad Nº II

Tarea Nº 10

Tema: Epitálamo - Subtálamo

Integrantes:

Aguirre Flores Johanna Antuanet González López Jean Carlos

Alarcón Barboza Dayra Liliana Gutiérrez Alburqueque Luz Marina


Heredia Román Keiko Lizbeth
Astonitas Vásquez María Alicia
Larrea Escurra Jorge Moisés
Cardozo Cubas Keidy Yoana
Manosalva Saavedra Estefania
Cervera Villalobos Nicole Jazmín Marreros Rivero Sonia Jajaira
Chero López Nathaly Abigail Medina Ponciano José Miguel

Delgado Infantes Karla Estefany Mondragón Santa Cruz Hans Christian


Monteza Bravo Erland Adriano
Delgado Rojas Dayely Nicoll
Morales Céspedes Ingrid Dayanna
Delgado Tenorio Marina Alhely
Odar Villacorta Margiory Lizeth
Delgado Vargas Melanie Ariana

Docente: Bances Quiroz Rafael


LAMBAYEQUE 30 de abril del 2021
EPITÁLAMO - SUBTÁLAMO

VALOR DE LA ACTIVIDAD

La importancia tanto del epitálamo como del subtálamo radica en que ambas
estructuras desempeñan un rol sumamente importante en nuestro organismo.
Básicamente el epitálamo es el encargado de establecer ese círculo de día y noche
en nuestro organismo, y esto pasa gracias a que la glándula pineal segrega
melatonina en grandes cantidades por la noche, con lo cual va a actuar como un
desencadenante de sueño, y gracias a ello nosotros mantenemos cierto balance en
nuestro organismo. En tanto la importancia del subtálamo radica en que es la
estructura encargada de la integración de información motora que permite la gestión
del movimiento corporal. Su parte más importante y estudiada es el núcleo
subtalámico, que establece conexiones con otras regiones cerebrales. Por ejemplo,
posee conexiones fundamentales con el cuerpo estriado para regular la actividad
muscular.

1. EPITÁLAMO

1.1 Definición (Estructura. externa)

El epitálamo corresponde a una pequeña estructura que forma parte del


diencéfalo, éste puede localizarse justo por encima del tálamo y tocando el
techo del tercer ventrículo. Es una zona que se encuentra principalmente
asociada al sistema límbico, por lo que es relevante en la gestión del instinto y
las emociones del individuo. Está conformada por la glándula pineal, el Trígono
de la Habénula y las estrías medulares. Es por ello que puede realizarse una
clasificación en estructuras endocrinas y (glándula pineal) y no endocrinas
(núcleos habenulares y estrías medulares).

1.2 Estructura interna:

1.2.1 Epífisis o Glándula Pineal

Definición:
Es una pequeña glándula endocrina de color gris rojizo y tiene forma de un cono
pequeño. Su tamaño es de 5-8 milímetros y pesa unos 150 mg, además crece
hasta el segundo año de vida, aunque su peso aumenta hasta la adolescencia.
Está situada en la parte dorsomedial del diencéfalo, entre los colículos
superiores y encima del III ventrículo cerebral pero curiosamente se encuentra
fuera de la barrera hematoencefálica que permite el paso del agua, gases y
moléculas. Se compone sobre todo de pinealocitos, cuya función es segregar
melatonina además que es un centro de regulación endocrina que participa en
multitud de diferentes procesos fundamentales para el desarrollo del organismo,
enviando al circuito sanguíneo diferentes hormonas.

Funciones:
Si bien es cierto, la glándula pineal tiempo atrás ha tenido poca importancia,
pero en la actualidad es reconocida como la glándula endocrina más importante,
el hecho de esta consideración es porque tiene la capacidad de poder influir en
las distintas actividades de la hipófisis, pero no solo en esta glándula sino que
también lo hace con los islotes de langerhans del páncreas, la paratiroides, la
corteza y las médulas suprarrenales y por último también las famosas gónadas.
Las glándulas pineales emiten ciertas secreciones que vienen a ser producidas
por los pinealocitos, este a su vez alcanza su órgano diana desde el líquido
cefalorraquídeo o también desde el propio torrente sanguíneo. A la vez que esta
glándula es considerada una glándula inhibidora, porque la producción de
hormonas es inhibida directamente de la pineal, pero también indirectamente
inhiben la secreción de factores de liberación por el hipotálamo. También se
hace mención que dentro de las actividades de esta y que en algunos
experimentos con animales se demostraron que la pineal sigue un ritmo
circadiano, (los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales
que siguen un ciclo de 24 horas) es así que la pineal es dependiente de la luz,
pero también de la oscuridad donde su actividad es más elaborada. El trayecto
que recorre la pineal para estimular las secreciones es desde el tegmento del
mesencéfalo pero anterior a ello encontramos a una probable vía nerviosa que
es desde la retina al núcleo supraquiasmático del hipotálamo, dentro del
recorrido de la pineal incluye cuatro puntos los cuales se desplazan hacia la
glándula pineal con los vasos sanguíneos, estos puntos son, el fascículo
reticuloespinal, la eferencia simpática de la porción torácica de la médula
espinal, el ganglio simpático cervical superior y también las fibras nerviosas
posganglionares, la hormona y las enzimas más altas dentro de la pineal es la
melatonina, esta hormona y otras sustancias más son liberadas en el líquido
cefalorraquídeo del tercer ventrículo o en la sangre misma. Es así que la pineal
desempeña un papel importante en la regulación de la función reproductora de
seres humanos y de animales, porque las cantidades de melatonina aumentan
en la oscuridad y disminuyen durante el día.

1.2.2 Trigono Habénular


Definición:
Es una estructura pequeña de forma triangular, situada frente al colículo
superior. En su interior, contiene a los núcleos habenulares: uno medial y uno
lateral, estos núcleos reciben fibras de la estría medular del tálamo y se unen
por medio de la comisura habenular.
El núcleo habenular está formado por un pequeño grupo de neuronas
situado inmediatamente medial a la superficie posterior del tálamo. Ciertas
fibras de la estría medular del tálamo atraviesan la línea media y alcanzan el
núcleo habenular por el lado contrario, y forman la comisura habenular. Se dice
que el núcleo habenular es un centro de integración de las vías aferentes
olfatorias, viscerales y somáticas.

Funciones:
La habénula además conocida como comisura habenular, tiene funciones
esenciales como:
● Comunicar e interconectar diversos núcleos de tipo habenular
● Ser un mecanismo aferente de la amígdala y del hipotálamo,
permitiendo el paso de información a través de los componentes estriados
del tálamo.
● Hacer de puente para realizar conexiones con el sistema límbico

1.3 Vías Aferentes y Eferentes


1.3.1 Conexiones aferentes:
A la habénula llegan estìmulos de diversa naturaleza, ascendentes y
descendentes pero de modo preferente los de origen prosencefálico:

Límbicos y olfativos: los núcleos de la habénula reciben conexiones que


proceden del área preóptica y del septum lucidum. Estas aferencias le llegan
mediante la estría medular y son de significado límbico y olfatorio. Otros influjos
que le llegan de los núcleos anteriores del tálamo, de la amígdala e hipocampo
cursan por el fórnix y la estría terminal, respectivamente, que después para
llegar a la habénula. se incorporan a la estría medular.

Viscerosomáticos: Las variadas fibras portadoras de la información visceral


y somática con destino a la habénula, se originan en la sustancia gris central,
en los núcleos del rafe central superior y dorsal, en el dorsotegmental y
ventrotegmental (de Gudden), en el área ventrotegmental dopaminérgica y en
el colículo superior. Otros proceden de la parte medial del globo pálido.

1.3.2 Proyecciones eferentes:


El complejo habenular integra influencias tan dispares como las
viscerosomáticas, olfatorias y límbicas. De allí, cuando las respuestas son
elaboradas, son dirigidas hacia los centros efectores por múltiples vías
agrupadas en tres haces principales:

1. Tracto habénulo-diencefálico: Mediante este haz la habénula actúa


sobre los núcleos diencefálicos tanto del tálamo dorsomedial, como del
hipotálamo en especial los núcleos preóptico ,supraópticos, paraventricular y
dorsomedial
2. Tracto habénulo-interpenducular: Está compuesto por fibras de
interconexión del complejo habenular con el tegmento mesencefálico.
Mediante este fascículo la habénula se relaciona con los núcleos
interpeduncular y reticular mesencefálico, junto con la sustancia gris central.
Así la información procedente de la habénula queda integrada dentro del
circuito mesencefálico-límbico. Además por este haz, una parte de la
información revierte en la habénula por medio de fibras serotoninérgicas que
se originan en el núcleo del rafe central superior.
3. Tracto habenulotegmental: Está compuesto por fibras destinadas al
colículo superior y al núcleo dorsotegmental. Además, lleva fibras que por el
fascículo longitudinal dorsal podrían influir sobre neuronas vegetativas
efectoras que se sitúan en los núcleos salivales y en el motor dorsal del vago,
para activar la salivación y la motilidad gastrointestinal; o sobre el ambiguo para
la deglución.

2. SUBTÁLAMO

2.1. Definición y estructura externa:

Es un lugar de transición del diencéfalo. El subtálamo está ubicado debajo


del tálamo, por ello, se encuentra entre el tálamo y el tegmento del
mesencéfalo; en su zona medial se relaciona con el hipotálamo.

La estructura del subtálamo es demasiado compleja. Entre los grupos de


células nerviosas que se hallan en el subtálamo, encontramos a la
sustancia negra y a los extremos craneales de los núcleos rojos. El núcleo
subtalámico tiene forma de lente biconvexa. El núcleo posee importantes
conexiones con el cuerpo estriado.Así pues, interviene en el control de la
actividad muscular y motora.

2.2. Estructura interna:

El subtálamo está constituido por la zona incierta, el núcleo subtalámico


y el globo pálido.

2.2.1. Núcleos Grises:

La sustancia negra y el núcleo rojo, son formaciones mesencefálicas,


los cuales son estudiados con el pedúnculo cerebral. Pero también
se deben tener en cuenta el núcleo subtalámico y la zona incierta.

- Núcleo Subtalámico:

También llamado cuerpo de Luys, es el más prominente de los


núcleos del subtálamo. Se encuentra ubicado en la superficie interna
en la porción peduncular de la cápsula interna. Caudalmente, la
porción medial del núcleo cubre las porciones rostrales de la
sustancia negra. Se encuentra encapsulado dorsalmente por axones,
incluyendo fibras del fascículo subtalámico que surgen del globo
pálido externo. Las células del núcleo subtalámico contienen
glutamato y ejercen efectos excitadores sobre las neuronas del globo
pálido y la sustancia negra.

- Zona Incierta:

Esta se encuentra entre el núcleo subtalámico y el tálamo. La cual


acoge a fibras provenientes del fascículo lenticular y de igual manera
está conectada a los núcleos reticulares del diencéfalo.

2.2.2. Sustancia Blanca:

- Núcleos de Forel:

Está ubicado entre el núcleo subtalámico y el globo pálido. Viene a


ser las radiaciones que enlazan el tálamo con el núcleo rojo y la
terminación tando del fascículo lenticular como la del asa lenticular.
Por esta zona, transcurren lateralmente las grandes vías sensitivas y
motoras en relación con la cápsula interna.

2.3. Vías Aferentes y Eferentes

2.3.1. Aferentes:

Las fibras aferentes del subtálamo se encuentran básicamente provienen del


segmento lateral del globus pallidus ( fibras gabaérgicas) y vías de fascículo
subtálamo.

Las fibras gabaérgicas atraviesan el segmento medial del globo pálido así
como la parte peduncular de la cápsula interna, por lo cual, forma uno de los
componentes del fascículo subtalámico. Y estas fibras están rodeadas o
circundadas por aquellas fibras subtalamo-palidales recíprocas.
Por otro lado, las vías del fascículo subtalámico están compuestos por fibras
que provienen del segmento lateral del globo pálido están proyectadas al
núcleo del subtálamo a través de las porciones pedunculares de la cápsula
interna caudal al fascículo lenticular.

Las aferencias al núcleo del subtálamo proceden de la corteza motora,


premotora y prefrontal y están situadas lateralmente a otras fibras que se
proyectan en otras direcciones.

2.3.2. Eferentes:

En la región subtalámica podemos encontrar la presencia de varias fibras


excitadoras que liberan glutamato al segmento medial del globo pálido. Estas
fibras se proyectan a los segmentos del globo pálido y a la sustancia negra.
Un número escaso de células del núcleo subtalámico se proyectan a ambos
segmentos palidales.

CONCLUSIONES

● El epitálamo es la parte más dorsal y posterior del diencéfalo, este se encuentra


principalmente asociado al sistema límbico; asimismo se divide en la glándula
pineal, Trígono de la Habénula y las estrías medulares. Aquí la glándula pineal
contiene principalmente pinealocitos, que son células que producen la
hormona melatonina. En tanto, el núcleo habenular es un centro de integración
de las vías aferentes olfatorias, viscerales y somáticas. En sí, la habénula
desempeña un rol sumamente relevante ya que permite la comunicación entre
el sistema límbico y la formación reticular.
● El subtálamo es la parte más ventral del diencéfalo, este se encuentra entre
el tálamo y el mesencéfalo, asimismo se halla constituido por el núcleo
subtalámico, la sustancia gris y el globo pálido, y además de ello, también por
la invasión de dos núcleos de origen mesencefálico como el núcleo rojo y la
sustancia negra. En general, esta estructura es de vital importancia para
nuestro organismo, ya que interviene en el control de la actividad muscular y
motora.
REFERENCIAS:

1. Glándula pineal: qué es, síntomas, causas, prevención y tratamiento | Doctores


destacados,2021 Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/glandula-
pineal#:~:text=La%20gl%C3%A1ndula%20pineal%20es%20una,y%20pesa%20unos
%20150%20miligramos.
2. Glándula pineal (o epífisis): funciones y anatomía [Internet]. Psicologiaymente.com.
Psicología y Mente; 2016 [citado el 28 de abril de 2021]. Disponible en:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/glandula-pineal-epifisis
3. Chú A, Cuenca S y López M. Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso. 1° ed.
Ecuador: Edt UTMACH; 2015. p 184.
4. Ullán. Neuroanatomía. 5°ed. México D.F: Departamento de Anatomía y
Neurociencia- Universidad Panamericana; 2012. p 303.
5. Carpenter B, Neuroanatomía Fundamentos. 4ta ed, Argentina; Ed. Médica
panamericana; p. 329 - 331.
6. Fortunato D.,Sierra J., Caicedo C., Mora J., Tramontini C. Rev. Medica Sanitas
[Internet]. 2019 [Consultado 27 de Abr 2021] 22 (2). Disponible en:
https://www.unisanitas.edu.co/Revista/71/03Rev_Medica_Sanitas_22-
2_DFortunato_et_al.pdf
7. Latarjet M y Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Volumen I. Editorial Médica
Panamericana S.A. Ed. 5°. 2019.
8. Waxman SG. Neuroanatomía clínica. 26.ª ed. México; 2011. p. 127
9. Snell R, Neuroanatomía Clínica. 7ma ed. Washington: Ed.Wolters Kluwer; 2014
p. 43.
10. Ilustración neurociencias: Habénula [Internet]. Asociación Educar para el Desarrollo
Humano. 2017 [cited 2021 Apr 28]. Disponible en:
https://asociacioneducar.com/ilustracion-
habenula#:~:text=La%20hab%C3%A9nula%20tambi%C3%A9n%20es%20conocida,
los%20componentes%20estriados%20del%20t%C3%A1lamo

También podría gustarte