Está en la página 1de 2

El fracaso industrializador en

España del S.XIX


Tardía evolución demográfica:
- Crecimiento demográfico lento: en la segunda mitad del siglo XIX, se experimentó un
crecimiento demográfico considerablemente más lento en la sociedad española a
diferencia de otros países europeos. De ser 10,5 millones de habitantes en 1707 a ser
aproximadamente 18,6 millones en 1850.
- Este crecimiento tan lento dificultó la formación de una fuerza laboral que fuese
suficiente para impulsar el desarrollo industrial español. Además, afectó a la capacidad
de crecimiento de todo el sector industrial.

- Impacto en las provincias del interior (Ávila, Guadalajara, Soria, Teruel…): la crisis de
subsistencia tuvo impactos graves en las provincias interiores de España ya que al haber
un crecimiento de la población más lento dificultó la formación de un mercado interno
amplio.
- Impactos graves como: el aumento de la mortalidad y desnutrición, conflictos sociales,
inestabilidad política y un grave impacto en la economía general.

- Este lento crecimiento y junto a otros factores, contribuyeron al fracaso del modelo
industrializador en España durante el siglo XIX.

Escaso desarrollo del sector agrario:

- Atraso de la agricultura y la baja productividad: el atraso en la adopción de técnicas


agrícolas y su baja productividad caracterizaron al sector agrario español del siglo XIX
- La falta de modernización y la escasa inversión en maquinaria imposibilitaron un
aumento en la productividad agrícola.

- Persistencia de formas de explotación atrasadas: sistemas de explotación obsoletos


como es el latifundio, fue una gran limitante en la eficiencia y desarrollo del sector.

- Estas formas no permitieron aprovechar de forma plena el potencial productivo que


había en las tierras, afectando a la disponibilidad de alimentos y la generación de
productos para vender en el mercado.
- Debido a estos factores, tuvo un impacto significativo en la mano de obra para esta
industria que es algo que también afectó al proceso de industrialización en el país.

Otros factores del retraso español:

- Inestabilidad económica: durante el siglo XIX, España se caracteriza como una región con
conflictos internos y cambios de régimen. Por lo que generó un entorno complicado para
el desarrollo económico.

- Escaso desarrollo del sistema financiero: la limitada capacidad en el sistema financiero


español para realizar inversiones en cuanto a la industria y la innovación tecnológica hizo
obstaculizar el sector industrial español.

- Insuficiente red de transportes y comunicaciones: la falta de transporte y comunicación


eficiente complicó el intercambio de bienes y materias primas con otras regiones e
incluso internamente. Además de acceso a nuevos mercados y por lo tanto este fue otro
factor limitante

- Falta de mercado interno sólido y escasez de mano de obra cualificada: al no haber un


mercado interno sólido, la mano de obra cualificada es menor en este sector ya que se
especializan en otros sectores con una mejor salida económica.

- Todos estos factores combinados con la débil evolución demográfica y el escaso


desarrollo del sector agrario provocaron a un retraso en el proceso de industrialización
en España durante el siglo XIX

También podría gustarte