Está en la página 1de 3

VOCABULARO BÁSICO PARA UNA MAYOR Y MEJOR COMPRENSIÓN DE LOS TEXTOS

FILOSÓFICOS

1.-Gnoseología.- Teoría del conocimiento


2.- Epistemología.- La fundamentación de las ciencias.
3.- Axiología.- Los valores
4.- Empirismo.- La experiencia como fuente de conocimiento
5.- Absolutismo.- Doctrina de que hay una explicación de toda la realidad –lo absoluto- que es
inmutable y objetivamente verdadera. Sus partidarios (i.e. G.W.F. Hegel) sostienen que este
absoluto, tal como Dios o mente, es eterno y que en él todas las diferencias aparentes se
reconcilian.
6.- Agnosticismo.- Creencia de que es imposible saber si Dios existe, o alcanzar cualquier otro
conocimiento teológico. 12.- Altruismo .-Teoría ética por la cual la moralidad consiste en la
preocupación y la promoción activa de los intereses de los demás. El altruista discrepa fuertemente
de la doctrina del egoísmo, según la cual las personas actúan solamente en su propio interés.
7.- Apuesta de Pascal .- Argumento de Blaise Pascal para creer en Dios. Pascal afirmó que los
dogmas del catolicismo romano son verdades o no lo son. Si son verdades y nosotros apostamos a
que lo son, habremos ganado una eternidad de dicha; si son falsos y la muerte es final, ¿qué habrá
perdido el apostador? Por otra parte, si uno apuesta contra la existencia de Dios y eso resulta ser
incorrecto, se condenará eternamente.
8.- Aristotelismo .- Pensamiento y escritos de Aristóteles, influyentes hasta la caída de Roma
cuando todos ésos, excepto sus obras de lógica, se perdieron para la civilización cristiana en
Europa. Sin embargo, sus obras fueron preservados en las culturas siríaca y arábiga y revividas a
fines del siglo XII.
9.- Ascetismo .- Posición de que la atención a las necesidades del cuerpo es malvada, obstaculiza
el desarrollo moral y espiritual y ofende a Dios. En esta postura se urge a los seres humanos a
retirarse a un mundo espiritual interno para alcanzar la vida buena.
10- Asno de Burilan.- Historia falsamente atribuida al pensador Juan Buridan, del siglo XIV, en la
que un asno, frente con dos fardos de heno igualmente deseables, muere de hambre al no encontrar
una buena razón para preferir un fardo al otro.
11.- Ateismo .- Rechazo a la creencia en Dios. Algunos ateos han sostenido que no hay nada en el
mundo que requiera a Dios para ser explicado. El ateismo no es lo mismo que el agnosticismo, que
sostiene que no podemos conocer ni la existencia ni la inexistencia de Dios.
12.- Caverna de Platón .- En La República, de Platón, es una analogía entre la realidad y la ilusión.
La imagen principal es la de unos hombres que ven en las paredes de una caverna solamente las
sombras de los objetos verdaderos que se mueven fuera de ella. Cuando estos hombres dejan la
cueva y ven los objetos reales, no pueden, después de retornar a ella, convencer de la realidad de
los objetos a aquellos que nunca salieron de la caverna.
13.- Conceptualismo .- Teoría de que las ideas generales, tales como la idea de hombre o de rojo,
existen como entidades producidas por la mente humana y pueden existir en las mentes de todas las
personas. Esta visión se contrasta habitualmente con el nominalismo y el realismo.
14.- Deontología .- Filosofía ética que hace del deber la base de toda moral. Según los teóricos
deontológicos, como Kant, algunos actos -tales como cumplir una promesa o decir la verdad- son
obligaciones morales, con independencia de sus consecuencias.
15.- Derechos naturales .- Son ciertas libertades o privilegios que se consideran parte innata de la
naturaleza del ser humano y que la sociedad no puede abrogar. Éstos son diferentes de los
derechos civiles, que son concedidos por una nación o gobierno específicos. Los filósofos han
disentido acerca de qué derechos son naturales, pero habitualmente incluyen la vida, libertad,
igualdad, igual trato ante la ley, la búsqueda de la felicidad, y la igualdad de oportunidades. Las
influyentes opiniones de Locke sobre los derechos naturales inspiraron a los redactores de la
Constitución de los Estados Unidos.
16.- Determinismo .- Postura según la cual cada acontecimiento tiene una causa y todo en el
universo es absolutamente dependiente de leyes causales y gobernado por ellas. Puesto que los
deterministas creen que todos los acontecimientos, incluso los actos humanos, están
predeterminados, se entiende que el determinismo es incompatible con la libre voluntad.
17.- Dualismo .- Cualquier teoría filosófica que sostenga que el universo consiste en, o se puede
explicar solamente por, dos fuerzas independientes y separadas, tales como la materia y el espíritu,
el bien y el mal, lo sobrenatural y lo natural. Véase también Problema mente-cuerpo.
18.- Escatología .- En teología, estudio de "las cosas últimas", por ejemplo: muerte, resurrección,
inmortalidad, segunda venida de Cristo, día del juicio.
19.- Empiricismo .- Postura según la que todo conocimiento del mundo deriva solamente de la
experiencia sensorial, recurriendo a la observación y la experimentación si fuera necesario; el
empiricismo sostiene también que la razón por sí sola nunca puede conocer la realidad a menos que
también recurra a la experiencia. Véase Empiricismo británico.
20.- Escolasticismo .- Término general relativo a la filosofía cristiana medieval, especialmente en
sus universidades. El escolasticismo siguió básicamente el empiricismo de Aristóteles, usando
métodos de argumentación lógicos y lingüísticos sumamente analíticos, especialmente con respecto
al problema de los universales.
21.- Estoicismo .- Escuela griega fundada por Zenón en el siglo III A.C. Los estoicos sostenían que
las personas deben someterse a la ley natural y que el principal deber de un hombre es conformarse
con su destino. También creían que el alma era otra forma de materia, y por ende, que no era
inmortal.
22.- Existencialismo .- Filosofía de los siglos XIX y XX. Sostiene que puesto que no hay valores
universales, la esencia del hombre no está predeterminada sino que se basa solamente en la libre
elección; el hombre está en estado de angustia debido a su realización de la libre voluntad, y no hay
verdad objetiva. Los existencialistas más importantes fueron Kierkegaard, Nietzsche, Sartre,
Heidegger, Karl Jaspers (1883 - 1969), y los existencialistas religiosos Martin Buber y Gabriel Marcel
(1889 - 1973).
23.- Humanismo.- Cualquier posición filosófica que sostenga que el bienestar y la felicidad
humanos en esta vida son esenciales, y que el bienestar de toda la humanidad es la más alta meta
ética. Los humanistas del siglo XX tienden a rechazar toda creencia en lo sobrenatural, confiando
más bien en la razón y el método científico. El término también se utiliza para referirse a los
pensadores del Renacimiento, especialmente en el siglo XV en Italia, que enfatizaban el
conocimiento y la enseñanza no basados en fuentes religiosas.
24.- Idealismo .- Término aplicable a cualquier filosofía que afirme que la mente o los valores
espirituales, más que las cosas materiales o la materia, tienen primacía en el universo. Véase
también Idealismo británico.
25.-Ley natural .- Teoría de que hay una ley superior a las leyes humanas puestas en vigencia por
gobiernos específicos. Esta ley es universal, inmutable, y parte fundamental de la naturaleza
humana. Los partidarios de esta teoría creen que la ley natural se puede descubrir por la sola razón.
La teoría se originó con los estoicos y fue reelaborada por Santo Tomás de Aquino, entre otros.
26.- Libre voluntad .- Teoría de que los seres humanos tienen libertad de elección, o
autodeterminación, es decir que, dada una situación, una persona habría podido actuar de modo
distinto al que lo hizo. Los filósofos han argumentado que la libre voluntad es incompatible con el
determinismo. Véase también Indeterminismo.
27.- Maniqueísmo .- Doctrina religioso-filosófica que se originó en Persia en el siglo III y reapareció
a través de los 1300 años siguientes. Sostiene que el universo entero, especialmente la vida
humana, es una lucha entre las fuerzas opuestas del bien y del mal (luz y oscuridad).
28.- Marxismo .- Teorías política, económica y filosófica desarrolladas por Karl Marx y Friedrich
Engels en la segunda mitad del siglo XIX. La cara filosófica del marxismo se llama materialismo
dialéctico, y acentúa el determinismo económico. Véase también Materialismo dialéctico.
29.- Materialismo .- Teoría que afirma que la naturaleza del mundo depende de la materia, o que
ésta es la única sustancia fundamental; así, el espíritu y la mente no existen, o son manifestaciones
de la materia.
30.- Metafísica .- Rama de la filosofía relativa a la naturaleza última de la realidad y de la existencia
como un todo; también incluye el estudio de la cosmología y de la teología filosófica. Aristóteles
propuso el primer "sistema" de la metafísica.
31.- Misticismo .- Cualquier filosofía arraigada en experiencias místicas, intuiciones o experiencias
directas de lo divino. En tales experiencias, el místico cree que su alma ha alcanzado temporalmente
la unión con Dios. Los místicos piensan que la realidad sólo se puede conocer de este modo, no con
el razonamiento o la experiencia diaria.
32.- Mónadas .- Según Leibniz, son las unidades últimas e indivisibles de toda la existencia. Las
mónadas no son materiales, como los átomos; cada monada es autoactiva, un centro único de
fuerza. Todas las mónadas están en una "armonía preestablecida" las unas con las otras y con Dios,
la suprema mónada.
33.- Monismo .- Teoría según la cual todo en el universo está compuesto por, o se puede explicar
como, o reducirse a, una sustancia, energía o fuerza, fundamental.
34.- Nihilismo .- Término usado por primera vez en Padres e Hijos (1862) por el novelista ruso
Turgenev. El nihilismo ético es la teoría de que la moral no se puede justificar de ninguna manera y
que, por lo tanto, todos los valores morales carecen de sentido y racionalidad. El nihilismo político es
la filosofía social de que la sociedad y sus instituciones son tan corruptas, que es deseable su
completa destrucción. Los nihilistas pueden, pues, apoyar la violencia e incluso el terrorismo, en aras
de derrocar lo que consideran un orden social corrupto.
34.- Ontología .- Rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia o de la realidad
en cuanto tal, en comparación con los tipos específicos de entidades existentes.
35.- Panteísmo .- Creencia de que Dios y el universo son idénticos; entre los filósofos modernos, se
considera que Spinoza fue panteísta.
36.- Positivismo .- Teoría propuesta por el filósofo francés Auguste Comte, según quien todo el
conocimiento está definido por los límites de la investigación científica; así, la filosofía debe
abandonar cualquier intento de conocer una realidad última o cualquier conocimiento más allá del
ofrecido por la ciencia. Véase también Positivismo lógico.
37.-Positivismo lógico .- Escuela fundada en Europa en los años de 1920, que fue
extremadamente influyente sobre los filósofos norteamericanos e ingleses. Sostiene el principio de la
verificación, según el cual toda afirmación no validable empíricamente no tiene sentido. Según el
positivismo lógico, este principio implica que no se puede probar que todas las metafísicas,
religiones y éticas sean verdaderas o falsas. Véase también Círculo de Viena.
38.- Pragmatismo .- Filosofía estadounidense desarrollada en el siglo XIX por Charles Sanders
Pierce (1839-1914) y William James, y elaborada en el siglo XX por John Dewey. Sus preceptos
centrales son que el pensamiento es sobre todo una guía para la acción y que la veracidad de
cualquier idea reside en sus consecuencias prácticas.
39.- Regla de oro .- Regla moral fundamental de la mayoría de las religiones, especialmente el
cristianismo, que manda "haced por los demás lo que quisiereis que ellos hicieran por vosotros".
40.- Silogismo .- Tipo de razonamiento o de argumento deductivo. En la forma en que lo especificó
Aristóteles, se le consideró la base del razonamiento por más de dos mil años. En cada silogismo
hay dos afirmaciones (premisas) de las que sigue necesariamente una conclusión. Los silogismos
son de tres tipos lógicos básicos, según ilustran los siguientes ejemplos:
1. Una escoba nueva barre bien; la escoba es nueva; por lo tanto, barre bien.
2. Un caballo es macho o hembra; el caballo no es hembra; por lo tanto, es macho.
3. Todos los filósofos son hombres; todos los hombres son mortales; por lo tanto, todos los filósofos
son mortales.
42.- Solipsismo .-Teoría de que uno no puede conocer nada que no sea sus propios pensamientos,
sentimientos o percepciones; por lo tanto, la demás gente y el mundo real deben ser proyecciones
de la propia mente, sin existencia en y por sí mismos. Véase también Predicamento egocéntrico.
43.- Tomismo .- Sistema filosófico y teológico desarrollado en el siglo XIII por Santo Tomás de
Aquino. Uno de sus principios relevantes es que la filosofía busca la verdad a través de la razón,
mientras que la teología la busca con la revelación de Dios; en consecuencia, una y otra son
compatibles.
44.- Utilitarismo .- Teoría de la moral que sostiene que la rectitud o incorrección de todas las
acciones debe juzgarse en términos de sus consecuencias; así, el placer que la gente deriva de
esas consecuencias es la medida de la rectitud moral. Jeremy Bentham y John Stuart Mill, en el siglo
XIX, fueron los principales proponentes de esta visión. Véase también Principio del utilitarismo.
44.- Utopismo .- Creencia en la posibilidad o deseabilidad de una sociedad no sólo mejor sino
perfecta. El término deriva de Utopía, de Tomás Moro (1516), que describe un Estado ideal.
También aparecen Estados utópicos en los escritos de Platón y de Bacon.

COMPRENSIÓN DETEXTOS
.

También podría gustarte