Está en la página 1de 1

Selecciona tu región  Ingresa a Comunidad Bío Bío  Escuchar Radio Bío Bío 

PODCASTS NACIONAL INTERNACIONAL ECONOMÍA DEPORTES TENDENCIAS OPINIÓN BBCL INVESTIGA 

Nacional

Cómo se hace una ley en Chile: el paso a paso para crear una
norma
Por Ignacio Hermosilla

Leer más tarde


Lunes 28 marzo de 2022 | 13:02

   

 BioBioChile 10,812 visitas

C ámara de origen o revisora, primer, segundo y tercer trámite constitucional.


Todos estos términos son etapas y actores fundamentales en el proceso de la
formación de una ley en Chile. Para estar siempre al día, en BioBioChile te
explicamos el trayecto de un proyecto de ley y cómo se crea una norma en nuestro
país.

Al igual que en muchos países, Chile cuenta con


tres poderes del Estado: Poder Judicial, Poder
Legislativo y Poder Ejecutivo. Dos de ellos tienen
iniciativa de ley, lo que quiere decir que pueden
presentar un proyecto para crear una nueva
norma, pero ¿Cómo se crea una ley en Chile?.

El proceso puede no ser fácil de seguir, debido a


sus múltiples etapas. Por eso, en BioBioChile te
resumimos y explicamos cómo se tramita un
proyecto de ley.

Lee también...
Quinto retiro de fondos de AFP: por qué se habla de
quinto si no hubo cuarto

¿Cómo se hace una ley en Chile?

Para entender cómo se hace una ley en Chile, lo primero es saber que de los tres
poderes del Estado en nuestra nación, sólo dos tienen la facultad de presentar
proyectos de ley.

Si lo hace el Poder Legislativo, por medio del Congreso Nacional


(Senadores o Diputados), recibe el nombre de moción parlamentaria.

Si lo hace el Poder Ejecutivo, a través del Presidente de la República, se


llama mensaje presidencial.

Lee también...
Ingresan al Senado otro proyecto de quinto retiro de
los fondos de pensiones

Cámara de origen y cámara revisora

Fuera de esta iniciativa queda el Poder Judicial, cuya labor es otorgar a las personas
una justicia oportuna y de calidad.

Conforme al artículo 65 de la Constitución, sea por mensaje o moción, la cámara de


origen será la primera que estudie el proyecto. En tanto, la otra pasa a constituirse
como la cámara revisora. En general, salvo excepciones específicas, su tramitación la
pueden comenzar diputados o senadores.

Lee también...
Proyecto de "indulto" a presos del estallido social:
qué es y qué falta para que se apruebe

Primer trámite constitucional

Todo el proceso legislativo que ocurre en la cámara de origen, recibe el nombre de


primer trámite constitucional.

Una vez recibido el proyecto, la sala lo envía a una o más comisiones para su análisis
en general. Salvo si debe ser visto por la comisión de Hacienda, este paso puede
saltarse, por acuerdo unánime de la sala.

Lee también...
Comisión de Hacienda aprueba y despacha al
Senado proyecto que aumenta fondos del Mepco

Estudiado en forma general, la comisión informa de sus conclusiones a la Cámara, la


que decide si aprueba o rechaza la idea de legislar sobre él. En caso de que no se
presenten indicaciones, se entiende aprobado y pasa a la siguiente etapa.

Pero si es aprobado con indicaciones, vuelve a la comisión respectiva para que la


estudie en particular, con las observaciones. Se elabora un segundo informe, con el
cual la Cámara discute el proyecto en particular, artículo por artículo.

De ser aprobado, con los quórums requeridos, sigue su camino en el segundo trámite
constitucional. En caso de que el proyecto sea rechazado durante esta primera etapa
legislativa, no continúa su tramitación. Además, no puede volver a presentarse hasta
dentro de un año.

Lee también...
Senado aprobó por unanimidad proyecto de ley que
obliga a clubes a contratar a sus jugadoras

Segundo trámite constitucional

El segundo trámite constitucional, en el proceso


de la creación de una ley, lo realiza la llamada
cámara revisora. Esta puede ser la Cámara del
Senado o Diputados y actúa del mismo modo que
su antecesora, es decir, estudia el proyecto en
comisiones, vota en sala (general y particular) y
revisa artículo por artículo.

Los encargados de esta instancia, pueden


aprobar, modificar o rechazar el proyecto de ley.
Si se aprueba en su totalidad, en iguales términos que la cámara revisora, se despacha
al Presidente de la República para su promulgación.

En el caso de que durante el segundo trámite constitucional, el proyecto de ley sea


rechazado, las dos cámaras deberán formar una Comisión Mixta. Si lo aprueba con
modificaciones, pasa al llamado, tercer trámite constitucional.

Lee también...
Gobierno comenzará reuniones para definir
prioridades legislativas marcadas por Reforma
Tributaria

Tercer trámite constitucional

Si la cámara revisora modifica el proyecto, con adiciones, modificaciones o


enmiendas, vuelve a la cámara de origen. Esta deberá votar una a una las
observaciones.

Si las aprueban, el proyecto de ley queda listo para ser enviado al Mandatario, pero si
se rechazan, aunque sea de manera parcial, las dos cámaras deberán resolver las
diferencias en Comisión Mixta.

Lee también...
Senado despachó a ley aumento de fondos al Mepco
que busca moderar precios de combustibles

Qué es una Comisión Mixta

Las comisiones mixtas, como bien dice su nombre, junta a miembros de las Cámaras
de Diputados y Senadores.

Un proyecto de ley puede llegar a la etapa de Comisión Mixta por dos motivos: cuando
el proyecto es rechazado por la cámara revisora (en el segundo trámite constitucional)
o cuando la cámara de origen rechaza las indicaciones de la cámara revisora (tercer
trámite constitucional).

Comisión Mixta por proyecto rechazado en Cámara revisora

Cuando la Comisión Mixta se reúne por el rechazo de un proyecto por parte de la


cámara revisora, pueden no llegar a un acuerdo o enviar una propuesta a la Cámara de
origen, pero que ahí sea rechazada.

En estos casos, se podrá insistir en el proyecto aprobado en el primer trámite


constitucional, a petición del Presidente de la República. Sin embargo en esta
instancia, el proyecto requerirá de un quórum de dos tercios de los miembros
presentes.

De alcanzarlo, el proyecto es visto por segunda vez en la Cámara revisora, quienes


pueden aprobarlo con un tercio de los presentes. En ese caso, queda listo para
convertirse en ley.

Lee también...
Nuevos senadores y diputados: quiénes asumen y
quiénes se van del Congreso

Comisión Mixta por observaciones rechazadas en la Cámara


de origen

La Comisión Mixta también puede formarse cuando la cámara de origen rechaza las
observaciones de la cámara revisora (tercer trámite constitucional).

Si en la instancia no se produce acuerdo o si alguna de las cámaras rechaza la


propuesta de la Comisión Mixta, el Presidente de la República puede solicitar a la
cámara de origen que considere nuevamente el proyecto tal como venía aprobado por
la cámara revisora.

Lee también...
Comisión Mixta aprueba indicaciones de Ley de
Fármacos 2 y se despacha a Hacienda

La cámara de origen necesitará de dos tercios si quiere rechazar la solicitud. En caso


de hacerlo, no habrá ley, pero solo en las modificaciones de la cámara revisora.

De no alcanzar los dos tercios o de aprobar la solicitud del Mandatario, el proyecto de


ley continúa su tramitación en la cámara revisora, quienes necesitan el mismo
quorum para aprobarlo.

Lee también...
Proyecto para que "arrendatarios rebeldes" paguen
queda a un paso de ser ley

¿Cuándo se rechaza un proyecto ley?

Un proyecto de ley queda rechazado cuando:

Cuando la cámara de origen vota en contra del proyecto.


Cuando el Presidente de la República insiste en un proyecto rechazado en
Comisión Mixta y no alcanza los dos tercios en la cámara de origen.
Si la cámara de origen aprueba lo anterior, pero lo rechaza la cámara
revisora, con más de un tercio de los presentes.
En caso de que la cámara revisora rechace la solicitud del Presidente de
volver a ver el proyecto con indicaciones que no fue aceptado en el tercer
trámite constitucional.

¿Cuándo se aprueba un proyecto ley?

Un proyecto de ley queda aprobado cuando:

Cuando la cámara revisora aprueba sin indicaciones el proyecto que


despachó la cámara de origen.
En caso de que la cámara de origen apruebe las indicaciones en el tercer
trámite constitucional.
Si la cámara revisora aprueba la insistencia del Presidente por dos tercios,
después de haber rechazado un proyecto de ley y después vota a favor de él
con un tercio de los presentes.
Si el Presidente de la República insiste en un proyecto rechazado en el
tercer trámite constitucional y esto es aceptado por 1/3 de la cámara de
origen y luego aprobado el proyecto, por el mismo quorum, en ambas
cámaras.

Promulgación, publicación y entrada en vigencia de una ley

Una vez que un proyecto de ley sorteó todos los trámites legislativos y fue aprobada
por ambas cámaras, el Presidente de la República deberá promulgar la ley, mediante
un decreto, antes de los 10 días de que fuera despachada por el Poder Legislativo.

Una vez tramitado el decreto promulgatorio, la nueva ley debe publicarse en Diario
Oficial, con lo que se presume conocida por todos. Generalmente, en ese paso la
norma entra en vigencia, a menos que ella misma especifique que lo hará en una fecha
posterior.

Lee también...
Ley No Chat: qué es y de cuánto son sus multas

Síguenos en Google News: Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

¿Te resultó útil la información de la nota? Sí No Leer más tarde

Mostrar Comentarios

+ visto ahora

228 109 90 57
visitas visitas visitas visitas

 

La caída de El Palta: el Discusión por sueldo y "Más Narbona, menos Con recursos aéreos y
"heredero" de El Martillo presunto embarazo: los Craig": la enigmática frase terrestres refuerzan
que erigió narco-imperio antecedentes indagados de Boric que Marcel y búsqueda de pescadores
de más de $2 mil millones por triple homicidio en Río Vallejo no supieron desaparecidos en Isla Santa
Bueno interpretar María

Nacional

Quintana luego que el PPD perdiera la presidencia del


Senado: "Lo primero es asumir errores propios"
Por Diego Vera
Con información de Gonzalo Olguín.

Leer más tarde


Lunes 25 Marzo, 2024 | 21:09

   

Relacionados

Quintana (PPD) reconoce


que "no tomamos en serio
advertencia de RN" tras
perder presidencia del
Senado

 ARCHIVO | Agencia UNO 1,976 visitas

El senador y presidente del PPD, Jaime Quintana, envió una carta a la militancia de su
partido, donde realiza un mea culpa sobre la elección de la presidencia del Senado la
semana pasada, que terminó con la oposición liderando la mesa de la Cámara Alta.

“Lo primero que corresponde es asumir los errores propios de la bancada y una
autocrítica en aquello que pudimos haber hecho mejor, particularmente en haber
agotado todas las instancias, gestos y formas necesarias para no darle excusas a la UDI
de romper el acuerdo a favor de sus aliados históricos de RN, partido que no había
participado del pacto de gobernabilidad”, dice Quintana.

Luego el senador se refiere a los alcances de esta situación, comparando lo ocurrido la


semana pasada con lo de 2008, cuando la salida de dos senadores de la Concertación,
terminó dándole la mayoría del Senado a la UDI.

Lee también...
"Se acabó la paz" y "tardío" rol del Gobierno: lo que
dejó la elección de la mesa directiva del Senado

“No es efectivo, como se ha señalado en distintos medios, que esta sea la primera vez
en que se rompe un acuerdo de gobernabilidad del Senado. La primera vez ocurrió en
marzo de 2008, con bastantes similitudes con el quiebre actual, experiencia de la cual
tenemos que sacar lecciones”, comenzó Quintana.

“En esa oportunidad le correspondía asumir la presidencia del Senado al PS, tras dos
períodos al mando de la DC. Pero la ruptura con la Concertación de los senadores
Adolfo Zaldívar (exDC) y Fernando Flores (exPPD) y su nueva alianza con la derecha le
dieron los votos al propio Zaldívar para asumir en la testera ese año, y a Jovino Novoa
(UDI) el año siguiente en vez del senador Roberto Muñoz Barra del PPD”,
complementó el actual legislador.

“La historia que siguió a ese quiebre es conocida. En las elecciones presidenciales de
2009, frente a un progresismo fracturado, triunfó el expresidente Sebastián Piñera con
una coalición de derechas más amplia que la tradicional que incluyó a sectores
desmembrados de la Concertación. Nada muy distinto de lo que, con toda seguridad,
están pensando ahora los partidos de Chile Vamos tras su alianza con los dos
senadores de Demócratas que hace poco renunciaron a la DC”, cerró Quintana.

Cabe recordar, que según el acuerdo alcanzado al principio de la actual legislatura,


estos meses le tocaba a un senador de la bancada del PPD asumir la testera de la
Cámara Alta, pero tras un desacuerdo entre la senadora Ximena Rincón y su expartido,
la Democracia Cristiana, terminó con la oposición manteniendo la presidencia del
Senado.

Síguenos en Google News: Suscríbete en nuestro canal de whatsapp:

¿Te resultó útil la información de la nota? Sí No Leer más tarde

Mostrar Comentarios

ALIANZAS BBCL

Nacional Internacional Nacional Especializados

Internacional

Economía

Deportes

Tendencias

Opinión

Reportajes

El tiempo en tu ciudad

El tiempo en el extranjero

Tarifas Políticas
      Whatsapp Radio Bío Bío

Contenidos bajo licencia Creative Commons (CC-BY-NC) salvo donde indique lo contrario. | Desarrollado por Bio Bio Comunicaciones 2024
Basado en Sistema WordPress. Concepción - Chile

También podría gustarte