Está en la página 1de 44

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PARTICIPACION CIUDADANA
MECANISMOS PARTICIPATIVOS
PROGRAMA DE ESTUDIO : Industria Alimentaria
CURSO : Sociedades y Economía en la Globalización
SEMESTRE : Tercero
TURNO : Nocturno
DOCENTE : Lic. Luis Quiñones Suel
INTEGRANTES :
 Benito Gonzales, Jean Franco
 Chávez, Gino
 Cormoray Carrasco, Alfredo
 Jiménez Chumacero, Rosa
 Ochoa Rojas, Jhonatan

2023

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


INDICE

1. Participación ciudadana
2. Mecanismos participativos:
2.1 Iniciativa de reforma constitucional.
2.2 Iniciativa en la formación de las leyes.
2.3 Referéndum.
2.4 Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.
2.5 Consulta previa.
2.6 Revocatoria de autoridades.
2.7 Remoción de autoridades.
2.8 Consejo de Coordinación Regional.
2.9 Presupuestos participativos.
2.10 Demanda de rendimiento de cuentas.
2.11 Acceso a la información pública, entre otros.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


2.1 Iniciativa de reforma constitucional.
Constitución de la Republica del Perú

Toda reforma constitucional debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número
legal de sus miembros, y ratificada mediante referéndum. Puede omitirse el referéndum cuando el
acuerdo del Congreso se obtiene en dos legislaturas ordinarias sucesivas con una votación
favorable, en cada caso, superior a los dos tercios del número legal de congresistas.

La ley de reforma constitucional no puede ser observada por el presidente de la República.

La iniciativa de reforma constitucional corresponde al presidente de la República, con aprobación


del Consejo de ministros; a los congresistas; y a un número de ciudadanos equivalente al cero
punto tres por ciento (0.3%) de la población electoral, con firmas comprobadas por la autoridad
electoral. Artículo Nro. 206

¿Qué es una reforma constitucional?

es un procedimiento de la modificación de un estado con el fin de sustituir, adicionar o enmendar


ciertos fragmentos de la constitución vigente, es decir reformar leyes ya existentes que se tramitan
con arreglo a las mismas previsiones dispuestas para las iniciativas de los congresistas conforme a
lo establecido en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley 26300.

Tipos de reforma constitucional

Total: será de reforma total si es que modifica principios y presupuestos básicos de las
organizaciones Políticas, económicas y social que sirven de fundamento o núcleo duro a la
constitución de 1993

Parcial: sucede si se modifica cualquier texto constitucional, menos a los referentes a este núcleo
fundamental.

Proceso para una reforma constitucional

1. Para realizar esta función, se debe presentar una iniciativa como proyecto de ley al
congreso de la república , los cuales son encargados de presentar ese proyecto de ley,
como así mismo el presidente de la república con la aprobación del consejo de ministros y
con los ciudadanos con un equivalente de 0.3% de la población electoral con firmas
comprobadas por la autoridad electoral.

2. El proyecto de ley es derivado a la comisión de constitución y reglamento cual es el órgano


competente para el estudio y análisis para proyecto de ley.

3. La comisión emitirá un dictamen que se deberá debatir en el pleno del congreso que es la
máxima asamblea deliberativa integrado por congresistas.

4. Consiste en la aprobación de dicho dictamen.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿Cómo se puede aprobar la reforma constitucional?

Aprobación con referendum.

Lo cual debe tener de aprobación del congreso con mayoría absoluta del número legal de sus
miembros y al mismo tiempo deberá ser ratificada mediante referendum. (66 congresistas de los
130)

Aprobación sin referendum

El congreso debe aprobar la ley constitucional en dos reformas ordinarias sucesivas con votos
favorables superior a los 2 tercios número legal de congresistas, como se ve no existirá reforma
constitucional, mientras el poder legislativo no lo apruebe. (88 congresistas de los 130)

5. Promulgación y publicación de la reforma constitucional.

¿Por qué razones se reforma la constitución?

- Existencia de crisis de legalidad

- Existencia de contradicciones entre la constitución y la decisión política.

- La constitución política vigente no esta adaptada a la realidad y necesidades políticas,


sociales y culturales del país.

¿Cuál es el propósito de la reforma constitucional?

Debemos saber que la constitución no son normas perfectas, aun que tienen vocación de
permanencia, tampoco son eternas.

Los cambios sociales políticos y culturales de las sociedades exigen que las normas entre ellas la
constitución cambien para aquellos para así evitar el divorcio entre norma y realidad.

2.2 Iniciativa en la formación de las leyes.


La iniciativa legislativa tiene por propósito actualizar los mecanismos de participación y control
ciudadanos establecido por la Ley N° 26300, en vigencia desde el Año de 1994 Como
consideración previa, debemos señalar que la presente iniciativa ha sido elaborada sobre la base
del anteproyecto elaborado por el Grupo Propuesta Ciudadana.

LEY DE LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL CIUDADANO

Artículo 29º.- Iniciativa Legislativa.

La iniciativa legislativa faculta a los ciudadanos a presentar propuestas de ley, ordenanzas


regionales o municipales, sea ante el Congreso de la República, Consejos Regionales o
Municipales.

Artículo 30º.- Requisitos de la iniciativa legislativa

El derecho de iniciativa legislativa requiere de la adhesión de un número de ciudadanos


equivalente al cero punto cero cinco por ciento (0.05%) de la población electoral nacional para su
presentación ante el Congreso de la República.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


En el caso de los gobiernos regionales o locales se requiere de la adhesión del cero punto tres por
ciento (0.3%) de su correspondiente electorado.

Las leyes
Es un precepto que busca normar ciertos aspectos de la vida de los peruanos emitida por el poder
legislativo y que sigue ciertos procedimientos necesarios para tu aprobación y promulgación.

¿Cuál es el proceso para emitir una ley?

La iniciativa legislativa, según la constitución del Perú tienen derecho a proponer normas el
presidente, los congresistas, otros poderes del estado, instituciones públicas autónomas,
municipios, colegios profesionales y también los ciudadanos (con una recolección de 5mil firmas)

Proyecto de ley

Son recibidos en el congreso, se les registra con un número y luego se les envía a la comisión del
congreso encargados de revisar el proyecto.

Ejemplo proyecto de ley (Educación)

Este proyecto deberá pasar por la comisión de educación y luego por la comisión de economía (si
acarrea gastos importantes) y por la comisión de constitución si es que implica una modificación a
la constitución.

Las comisiones se pronunciarán acerca los proyectos de ley en forma individual como también de
forma conjunta.

Si se aprueba se puede presentar un dictamen favorable o un dictamen desfavorable y se archiva


el proyecto de ley, como también se puede rechazar el proyecto de ley.

También se puede rechazar el proyecto de ley, esto si es manifiestamente contrario a la


constitución.

Si el proyecto de ley es aprobado en las comisiones, el dictamen debe ser debatido por el pleno del
congreso,

Una vez aprobada la ley se le envía al presidente

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


2.3 Referéndum

Es un mecanismo jurídico de participación ciudadana, el nombre de este mecanismo proviene del


latín referendum, del verbo referre, o sea, “volver a llevar”, puesto que en el lenguaje político-
jurídico de la Antigua Roma referendum, o sea, “para ser llevado de vuelta al pueblo”. Es un
procedimiento jurídico y político por el que se somete al voto popular, leyes o actos administrativos
para su ratificación administrativo o decisión tomada para que sea refrendado por la voluntad del
pueblo, que mejor refleja el ejercicio del derecho de participación. Mecanismo de consulta típico de
las formas directas y representativas de la democracia administrativo o decisión tomada para que
sea refrendado por la voluntad del pueblo, que mejor refleja el ejercicio del derecho de
participación, por cuanto complementa las instituciones de la democracia representativa y dota de
legitimidad especial a las decisiones de los poderes públicos, por medio de él, se ha confirmado o
rechazado una anterior decisión política del

gobierno o del parlamento.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Tipos de referendos
Según su objeto
 Constitucionales: Plantean un tema vinculado a la constitución o el marco jurídico.
 Legales: Plantean un tema vinculado a una ley específica.
 Revocatorios: Plantean un tema vinculado al fin del mandato de un representante popular.
 De Independencia: Tema vinculado a la separación de un Estado de una federación u
organización de mayor rango político.

Según su fundamento
 Preceptivos: Celebración que forma parte de una normativa o ley, de manera que son
obligatorios para el justo proceder.
 Facultativos, cuando su celebración es opcional, dependiendo de la solicitud que haga
algún organismo o el propio pueblo.

Según su carácter
 Propositivos: Plantea nuevas leyes o normativas.
 Derogativos: Sirven para eliminar
alguna ley vigente.
 Aprobatorios: Sirven para aprobar
leyes por iniciativa popular.
 Consultivos: Consulta la opinión
popular respecto de un tema,
sin que implique obligaciones
legales de ningún tipo.

Clasificación:
1. Por sus efectos: puede ser constitutivo, modificativo o abrogativo, es decir, constituyente para
aprobar una constitución o constitucional para modificar la Carta magna
2. Por su naturaleza jurídica es obligatorio o facultativo
3. Por su origen es popular, gubernativo o presidencial, parlamentario, estatal y regional.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


CARACTERIZACIÓN DEL REFERÉNDUM EN EL PERÚ
Fundamento jurídico: Es de carácter facultativo ya que, conforme al artículo 31 de la
Constitución (CP), es un derecho ciudadano se convoca a petición de una fracción del
electorado
Materia: El referéndum en el Perú está previsto tanto para la reforma constitucional
cuanto para la legislación.
1) Reforma constitucional: El artículo 206 establece que la reforma constitucional
debe ser aprobada por el Congreso con mayoría absoluta del número legal de
sus miembros y ratificada mediante referéndum.
2) Materia legislativa
Citado artículo 32 señala como objeto del referéndum las materias relativas al
proceso de descentralización». Delimitando el ámbito de la institución el Poder
Ejecutivo, conforme a la distribución de materias establecida en los artículos 56
y 57, podrían ser objeto del referéndum; salvo que implicaran

Eficacia jurídica: Carácter vinculante, no existiendo norma alguna que establezca su


convocatoria con carácter consultivo o meramente
indicativo
1) Vinculante: Referéndum vinculante ordenamiento sus dos variables
a) Ratificatorio: artículo 206 CP, la ley de reforma constitucional aprobada por
mayoría absoluta por el Congreso debe ser
b) Innovativo: Es previsto para la aprobación de leyes, normas regionales y
ordenanzas municipales solicitud del número de ciudadanos que fija la ley.
1) Abrogatorio: Contemplada en el artículo 32 LDPC, que incluye no sólo a las
leyes, normas regionales y ordenanzas municipales sino a los decretos
legislativos y los decretos de urgencia, que son normas emanadas del poder
ejecutivo
Tiempo de su realización: Tiene lugar después de la deliberación de la norma
por el órgano legislativo, bien sea para ratificarla, caso de la reforma
ORIGEN
a) Institucional: También lo es el que se convoca para la creación de
regiones, aunque el relativo a su modificación, por secesión de provincias o
distritos para anexarse a otra región contigua
b) Popular: Derecho del pueblo a solicitar una consulta popular para aprobar o
desaprobar normas.
Contemplado en los tres ámbitos de
Ámbito territorial III. CICLO
gobierno INDUSTRIA
existentes enALIMENTARIA - NOCTURNO
el Perú: nacional,
regional y municipal.
El último referéndum del Perú
El Referéndum Nacional 2018 es un mecanismo de participación ciudadana mediante el cual se
consultará a la ciudadanía la aprobación o desaprobación de los proyectos de ley del Congreso
que reformarían parcialmente la Constitución.
Referéndum e iniciativa popular
La iniciativa popular, la Constitución admite tanto en materia constitucional como en materia
legislativa, es el derecho de una fracción del cuerpo electoral a proponer una materia (iniciativa
simple o temática) o un proyecto de ley (iniciativa formulada) al órgano legislativo para que delibere
y resuelva
¿Quién puede convocar un referéndum en el Perú?
El presidente de la República es quien puede convocar un Referéndum
Nacional.

¿Quiénes pueden solicitar un referéndum para la integración y conformación de regiones en


el Perú?
 Los Presidentes de los Gobiernos Regionales involucrados,
 Los partidos políticos nacionales o movimientos Deben tener el respaldo del 10% de los
ciudadanos de cada uno de los departamentos a integrarse, mediante firmas

2.4 Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales.


Derechos mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la adopción de una norma legal
municipal es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno de su jurisdicción. La ley
norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación
de la
Adhesión de un Ciudadano 1%
provincia
numero de ciudadano de electores
o distrito
REQUISITOS SOLICITUD DETexto
JNEdel proyecto de
iniciativa

Argumento de designación de
iniciativa personeros

LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES


Según el artículo 114 Ley nº 27972, la iniciativa de formación de dispositivos municipales es el
derecho mediante el cual, los vecinos plantean al gobierno local, la adopción de una norma legal
municipal de cumplimiento obligatorio por todos o una parte de los vecinos de la circunscripción o
del propio concejo municipal. La iniciativa requiere el respaldo mediante firmas certificadas por el

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


RENIEC,
de más del 1 %
(uno por
ciento) del total
de electores
del distrito o
provincia

correspondiente. El concejo municipal, a propuesta del alcalde, debe aprobar las normas.
LEY ORGÁNICA DE REGIONALES
Articulo 9 Competencias constitucionales: Formular y aprobar el plan de desarrollo regional
concertado con las municipalidades y la sociedad civil. Presentar iniciativas legislativas en materias
y asuntos de su competencia
Articulo 37 Normas y disposiciones Regionales: Se producen 2 estamentos
Consejo Regional: Se dan Ordenanzas y acuerdos de consejo Regional
Presidencia: Aquí van los decretos y Resoluciones de presidencia Regional

¿Cuántas firmas se requieren para la iniciativa de formación de dispositivos municipales?


Según el portal Info gob, en la provincia de Ica del 2020 existen un total de 631,027 electores, por
lo que se requeriría aproximadamente 6312 (6310+2) firmas, que son equivalente al 1%,
necesarias para la formación de dispositivos municipales.

Para la determinación del número de firmas exigido (1%), se toma como


referencia el padrón electoral aprobado y utilizado en la última elección

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿Qué iniciativas se pueden presentar?
En el caso de Ica presento:
En temas de Salud: Equipamiento de Postas médicas por la COVID-19 Que se realicen campañas
de medicina preventiva o reparto de medicinas por la COVID-19 dispositivos municipales puede ser
para equipar postas médicas
En temas de transporte: El diseño y desarrollo de un Servicio Metropolitano de Transporte
Provincial Diseño e implementación de ciclo vías a nivel provincial y distrital
Que los planes urbanísticos y de desarrollo provinciales y de infraestructura vial incluyan ciclo vías
Esta iniciativa puede implementar ciclovías
En

temas de turismo: La implementación de un Reglamento para la fiesta de la vendimia, donde se


establezcan presupuestos, límites de gasto por actividad, responsabilidades, plazo de cumplimiento
de entrega de información y sanciones en caso de incumplimiento Creación de un Museo del Pisco
En temas administrativos:
La transferencia a RENIEC de los Registros Civiles para facilitar la obtención de partidas de
nacimiento, actas de matrimonio y defunción La implementación de trámites de Licencias y
permisos municipales de manera virtual.
Este derecho de participación ha sido difundido muy poco, tal es así que desde el año 2009 solo se
han presentado 10 iniciativas a nivel nacional.
¿Quiénes pueden presentar las iniciativas?
Pueden presentarlos cualquier ciudadano mayor de edad, no se requiere la autorización ni el
permiso de ninguna autoridad además de las instituciones ya mencionadas.
FORMACIÓN DE OBJETIVOS REGIONALES
Los gobiernos regionales definen normas y dirigen y cuestionan sus políticas regionales y ejercen
sus funciones generales y especificas con concordancia con las políticas nacionales y sectoriales
Un gobierno regional o una junta de coordinación interregional pueden administrar activos
empresas y proyectos de alcalde nacional si ´poseen capacidades acreditadas para ello y con
arreglo a convenios específicos acordados con el gobierno nacional.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Ventajas y Desventajas de las iniciativas regionales
VENTAJAS DESVENTAJAS
Juntas vecinales comités de vecinos
organizaciones comunales derechos Muchas propuestas de los dispositivos no
mediante el cual los vecinos plantean al cuentan con los recursos económicos
gobierno local la adopción de una norma para poder implementarlo y desarrollarlo
legal municipal
El procedimiento para implementar un
Se necesita solamente el 1% +2 firmas del dispositivo muchas veces se dilata a
total de electores habilitados de dicha consecuencia que la RENIEC debe cotejar
región las firmas de cada uno del padrón
presentado
Los gastos por el pago de las tasas
El desconocimiento de este derecho que
judiciales pueden ser reembolsadas según
tiene todo ciudadano
la ley 26300 de participación ciudadana
Contribuye a la protección y creación de
zonas como los parques naturales o
arqueológicos
Contribuye al a creación de un sistema de
transporte público que ayude a los
pobladores a tener acceso y cubrir de esa
manera sus rutas sin mucho costo
económico
Permite satisfacer una necesidad de todo
integrante del gobierno

Tenemos en la actualidad estas iniciativas de formación de dispositivos han sido empleados a nivel
nacional en una escala de 1 por mes el cual pues se aprecia que por desconocimiento falta de
asesoramiento y muchas veces por la falta de coordinación no se viene aplicando este derecho
ciudadano el cual pues da mucho control y bienestar a los ciudadanos dentro de sus gobiernos
municipales y regionales.
Se tiene que son pocas las regiones que aplican este mecanismo y que al ser aplicado con mayor
incidencia va a contribuir a poder organizar sus gobiernos ya que se pueden proponer dichas
iniciativas en varios casos que muchas veces se dejan de lado como ejemplo la creación de
parques naturales a fin de proteger la flora y fauna así como los derechos que tienen las

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


comunidades nativas ya que se ha observado en varias oportunidades que una mala interpretación
de la norma y buscando satisfacer sus propios intereses a generado conflictos sociales

2.5 Consulta previa

DEFINICIONES:

Según el Ministerio de cultura (2011) define lo siguiente, “La consulta previa es un diálogo entre el
Estado y los pueblos indígenas, su finalidad es llegar a acuerdos sobre medidas administrativas o
legislativas que puedan afectar los derechos colectivos de los pueblos”.

Por otro lado, Inguil, S. & Zevallos, M. (2020) dice lo siguiente, “La consulta previa, como
actualmente es entendida por los sectores empresariales y el Estado, se ha convertido en una
formalidad para obtener u otorgar la autorización de inicio del proyecto de inversión. En este
contexto, la consulta no está permitiendo a los pueblos indígenas, según Iván La negra,
exviceministro de Interculturalidad, identificar las oportunidades y opciones que garanticen sus
derechos. Para Ana Leyva, directora de CooperAcción, la consulta previa debiera permitir a los
pueblos indígenas garantizar la vigencia de sus derechos colectivos como la elección de opciones
de desarrollo de la tierra, el territorio, el acceso a recursos naturales, la identidad cultural; eso por
lo menos no está ocurriendo en el sector extractivo.
Los derechos de las poblaciones indígenas durante muchos años fueron poco o nada considerados
en las decisiones del Estado, lo que ha generado conflicto social. Actualmente, pese a que existe
una Ley de Consulta previa desde hace seis años, su implementación sigue siendo una tarea
pendiente, porque no se ajusta a los estándares establecidos por el Convenio 169 de la OIT, que el
Estado peruano ratificó hace 23 años.
Hidalgo, H. (2023) dice, “Ha pasado más de una década desde la promulgación de la Ley N° 29785
en 2011, Ley de Consulta Previa, emitida como resultado del conflicto social conocido como el
“Baguazo”, ocurrido en 2009, como respuesta ante el intento del gobierno de turno de emitir una
serie de decretos legislativos sin consulta previa. Sin embargo, como sucede con muchos otros
derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, el derecho a la consulta previa, libre e
informada de medidas legislativas o administrativas que les afecten directamente aún no es un
derecho plenamente garantizado en el Perú.”

Esto ocurre a pesar de que la consulta previa no es un derecho recién introducido en la legislación
nacional con la promulgación de la Ley 29785 y su Reglamento (1). La consulta previa ya se
encontraba reconocida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
sobre Pueblos Indígenas y Tribales (2), ratificado por el Perú y en vigencia desde el año 1995; así
como decisiones de tribunales internacionales de derechos humanos e instrumentos
internacionales de soft law que nuestro país aprobó en años posteriores como la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) y Declaración Americana
sobre los derechos de los pueblos indígenas (2016) de la Organización de Estados Americanos
(OEA).

La Ley 29785 y su Reglamento señalan que los pueblos indígenas tienen derecho a ser
consultados previamente sobre aquellas medidas legislativas o administrativas (3) que les afecten
directamente con el fin de alcanzar el consentimiento. Las medidas a consultar incluyen las
vinculadas a proyectos de inversión como los proyectos extractivos, de energía, hidrocarburos y
servicios públicos, estos últimos incorporados recientemente a partir de la sentencia AP 29126-
2018 (4) de la Corte Suprema, la cual modifica el reglamento de la ley y también señala que el
Estado debe cumplir con los estándares internacionales de consulta previa a los que se ha
comprometido. Cabe precisar, que, en el caso de las medidas legislativas, el Reglamento de la ley

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


explica
que se refiere a
todas aquellas
“normas
con rango
de ley que
puedan
afectar

directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas” (art. 3) (5).

También la EDSA (2015) afirma de manera similar, “En el Perú, el proceso de consulta previa ha
sido aprobado en setiembre de 2011 mediante la Ley N° 29785, Ley del derecho a la consulta
previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT). Mediante esta ley se reconoce el derecho de los pueblos indígenas
a ser consultados de forma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afecten
directamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física, identidad cultural, calidad de vida
o desarrollo. Asimismo, el Reglamento de esta Ley ha sido aprobado con D. S. N° 001-2012-MC en
enero del 2012.”

El Ministerio de Cultura, a través del Viceministerio de Interculturalidad (VMI) como órgano técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, tiene entre sus funciones brindar asistencia
técnica a las entidades promotoras y a los pueblos indígenas en cada proceso de consulta previa
que se realice. Estos procesos son participativos, se establecen reuniones preparatorias con las
organizaciones representativas de los pueblos indígenas a ser consultados
.
La Dirección de Consulta Previa del Viceministerio de Interculturalidad, organismo técnico
especializado en materia indígena del Poder Ejecutivo, ha acompañado en diecisiete (17) procesos
de consulta previa, de los cuales seis (6) han concluido con la etapa de decisión y siete (7) han
concluido la etapa de diálogo con acuerdos entre los pueblos indígenas y el Estado. Es decir, a julio
de 2015 se han concluido con el 76 % de los procesos de consulta previa.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿EN QUÉ LEYES Y SE ENCUENTRA EL DERECHO A LA CONSULTA PREVIA?

En primer lugar, tenemos el Convenio N°169 de la Organización Internacional del trabajo -


Convenio sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes.

Este convenio busca:

1. Que se respeten nuestra cultura, nuestras formas de vida e instituciones tradicionales como
pueblos indígenas, de manera que podamos decidir sobre nuestra vida y desarrollo.
2. Que nosotros como pueblos indígenas participemos y seamos consultados cuando ciertas leyes,
ordenanzas, resoluciones, planes o proyectos, nos afecten positivamente o negativamente.
También contamos con la Ley del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas u
originarios (Ley N° 29785) y su Reglamento.

LOS DERECHOS COLECTIVOS

o Los derechos colectivos son derechos que tenemos los pueblos indígenas y que buscan
proteger nuestros intereses, nuestra historia y nuestra identidad como pueblo.
o El derecho a la identidad cultural Significa que se debe respetar la manera de ser de cada
pueblo, su historia, lengua, valores, tradiciones, costumbres, formas de vida y organización.
o El derecho a la participación Busca que los pueblos indígenas intervengan o sean tomados
en cuenta en las decisiones que el Estado pueda tomar.
o El derecho a la consulta Significa que el Estado debe consultarnos antes de aprobar una
ley, una ordenanza, un plan, un reglamento, un proyecto, un programa, un contrato de
exploración o explotación de recursos, entre otros.
o El derecho a elegir sus prioridades del desarrollo Este derecho quiere decir que los pueblos
indígenas pueden elegir la forma en que quieren organizar su vida como pueblo.
o El derecho a la jurisdicción especial Es el derecho que tienen los pueblos indígenas a
administrar justicia con sus propias autoridades, instituciones y normas, pero siempre
respetando los derechos humanos.
o El derecho a la tierra y el territorio Significa que los pueblos indígenas tienen derecho a
controlar su tierra y territorio, así como a usar de manera tradicional los recursos naturales.
o El derecho a la salud intercultural Significa que los servicios de salud que brinda el Estado
deben adaptarse a la cultura de los pueblos indígenas. Por ejemplo, usando además las
plantas medicinales y curando como cada pueblo lo hace. 12
o El derecho a la educación intercultural, Es decir, que los servicios educativos que brinda el
Estado deben estar de acuerdo a la cultura como pueblos indígenas. Por ejemplo, que los
materiales de las escuelas tengan ejemplos e imágenes que den cuenta de la realidad de
los pueblos.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿CUÁLES SON LOS ROLES DE LOS ACTORES EN LA
CONSULTA PREVIA?

En la consulta previa participan diferentes


actores que ayudan y orientan el proceso de consulta previa.

a) Las y los intérpretes


Son quienes realizan la interpretación (oral) y traducción (escrito) de información en las distintas
etapas del proceso de consulta previa. Su trabajo permite la comunicación entre los funcionarios y
funcionarias de la entidad promotora y los representantes de los pueblos indígenas

b) Las y los facilitadores


Son personas encargadas de que las reuniones que se realizan durante el proceso de consulta
previa, se lleven a cabo de manera respetuosa.

c) Las y los asesores


Son personas que acompañan a las organizaciones indígenas y los asesoran técnicamente durante
la consulta previa. Los asesores no pueden cumplir funciones de vocería, lo que quiere decir que
no pueden hablar o representar a los pueblos indígenas durante las reuniones de la consulta
previa.

NOTICIA DE LOS ULTIMOS CASOS

Desde el 2013, hasta la fecha, se han realizado 38 procesos de consulta previa: cuatro consultas
nacionales, 13 en hidrocarburos, 12 en minería, uno en energía, uno en hidrovías (por mandato

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


judicial) y siete en áreas naturales protegidas. Es decir, se han promovido 25 consultas alrededor
de proyectos extractivos y solo cuatro consultas nacionales.

Editorial – las Comunidades de Espinar y el Derecho a la consulta previa – (boletín AMP N° 245,
noviembre 2019).

El pasado 12 de noviembre, trece comunidades campesinas de Espinar iniciaron un paro indefinido


en la provincia en contra del proyecto minero Integración Coroccohuayco – ampliación del proyecto
Antapaccay de la empresa suiza Glencore. Las comunidades demandaban que la consulta tenía
que haber sido implementada. El paro se levantó dos días después, luego de que las comunidades
recibieran una carta del primer ministro en la que se comprometía a visitar Espinar para atender
esta preocupación.

En minería, han sido


doce los proyectos
consultados, de los cuales
ocho no pasaron por la etapa de diálogo. De los otros cuatro procesos, uno de ellos, el proyecto de
exploración Apumayo, no llegó a tener acuerdos, pero de todas formas el Estado resolvió a favor
de la empresa otorgándole la autorización de inicio de actividades mineras de exploración, como se
señala en la Resolución Directoral N° 0010-2017-MEM/DGM.

Aplicarán consulta previa a nuevos proyectos mineros en la sierra Se comenzará con dos iniciativas
de inversión en minas, una en Cusco y otra en Áncash. Otros ocho proyectos irán por consulta
posterior, (2015).

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Defensoría del Pueblo destaca importancia de continuar con la consulta previa (2015).

Eduardo Vega consideró fundamental la implementación de acuerdos entre el Estado y los pueblos
indígenas consultados.

Lizárraga: “Julio Guzmán nunca dijo que estaba en contra de la consulta previa” (2016)

Candidata a la segunda vicepresidencia de “Todos por el Perú” refirió que Julio Guzmán solo indicó
que habría problemas para implementar la consulta previa.

SNMPE: Fallo judicial sobre Lote 116 pone en riesgo otros 15 lotes petroleros (2017).

Igor Salazar, presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, detalló que con esta decisión
judicial que anula el contrato de exploración y explotación de petróleo por falta de Consulta Previa,
se estaría quebrando el Estado de Derecho y se desincentivaría las inversiones en el sector.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Nativos amazónicos toman Lote 192 y piden que se les consulte antes de nuevo contrato (2017).

La empresa operadora del lote, Frontera Energy Corp., explicó que el proceso de consulta previa
corresponde “exclusivamente al Gobierno peruano”, por lo que la empresa no está autorizada a
intervenir en las negociaciones.

Evalúan que Camisea sea sometido a consulta previa (2019).

El lote con las mayores reservas de gas natural en el país inició operaciones antes del 2011,
cuando se dio la ley de consulta previa. Minem y Mincul preparan metodología para que Camisea y
otros 14 lotes homologuen sus procesos de diálogo social.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Organizaciones indígenas piden oficializar que no habrá consultas previas virtuales para ninguna
actividad (2020).

Para las organizaciones indígenas las consultas deben hacerse adaptadas a la realidad andina y
amazónica, asegurando el distanciamiento social.

Perú liberará nuevos bonos de carbono mientras se encamina a una consulta previa (2023).

El precio de los bonos en el mercado internacional llegó, al cierre del 2022, hasta los US$ 12. El
grueso de los ingresos por la venta se destina a la conservación y plantación de los bosques.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


APRECIACIÓN PERSONAL SOBRE LA CONSULTA PREVIA

Mi punto de apreciación sobre la consulta previa en el Perú, si bien es cierto tenemos una
definición claro sobre la consulta previa que en pocas palabras es el diálogo entre el Estado y los
pueblos indígenas. Según investigaciones y noticias en los últimos años se puede apreciar que el
Estado peruano no cumple al 100% la Ley N° 29785 y el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) ya que si empiezas a buscar informaciones que generalmente no
salen en los noticias merme leras es que nuestros compatriotas de los pueblos indígenas no son
convocados a una consulta previa como establece la ley, en las noticias redactadas en este
informe se muestra claramente que se respeta sus Derechos colectivos de los pueblos indígenas,
que lo más trascendente son sus tierras, los territorios y los recursos naturales que
tradicionalmente ocupan y utilizan no se respeta. Todo esto se debe a la corrupción que existe
entre las grandes empresas industriales petroleras, mineras y entre otros. A todo esto, se pueden
decir las siguientes palabras.

“La consulta no está permitiendo a los pueblos indígenas identificar las oportunidades y opciones
que garanticen sus derechos”

“Las consulta alrededor de proyectos extractivos han estado orientadas a garantizar el modelo
económico”

“Es casi imposible para los pueblos indígenas poder leer o entender cuando se habla en marcos
normativos o jurídicos”

“De doce proyectos consultados, ocho no pasaron por la etapa de diálogo”

“El Congreso de la República continúa aprobando leyes que vulneran los derechos indígenas”

2.6 Revocatoria de autoridades

Definiciones

Según JNE (2018) afirma lo siguiente, “La revocatoria consiste en un proceso de elecciones en el
que el ciudadano participa directamente, con su voto, para separar de sus cargos a las autoridades
regionales, municipales provinciales o distritales que eligió. Pueden ser objeto de revocación las
siguientes autoridades: alcaldes y regidores provinciales, alcaldes y regidores distritales,
presidentes, vicepresidentes y consejeros regionales”

Los promotores o interesados pueden solicitar la revocatoria de uno o más miembros de un


concejo municipal o regional; y para que el pedido proceda, las autoridades de quienes se pide la
revocatoria de sus cargos, se deben encontrar en el ejercicio de los mismos y no hayan vacado en
sus cargos. El proceso de revocatoria es igual a cualquier proceso electoral, con la diferencia de
que la cédula de sufragio llevará dos recuadros con las opciones SI (para separar del cargo a la
autoridad) y NO (para que continúe).

Base Legal:

La revocatoria, como derecho de participación ciudadana, está amparada por la Constitución


Política y se rige por la Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos – Ley Nº
26300. Resolución Nº 258-2007-JNE
También según la Sección Consulta Popular de Revocatoria (2013) afirma de manera similar, “La
revocatoria es uno de los derechos fundamentales a la participación política que les reconoce la

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Constitución a las personas (artículo 2, numeral 17 de la Constitución Política vigente) que consiste
en la posibilidad de destituir de sus cargos a autoridades elegidas”.

Por otro lado, según Valdiviezo, M. (2013) afirma lo siguiente, “una forma de control y cambio
cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular;
dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el
ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el
presidente de la República ni los Congresistas de la República”

Con el mecanismo de la revocatoria pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las
autoridades regionales que provengan de elección popular.

El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en distritos rurales.
Sobre los procesos de revocatoria es importante mencionar que “limitado a las autoridades
municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales. El año 1997 se llevaron a
cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual número de municipios, aumentando los
pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. Los procesos de revocatoria se dieron, por lo
general, en distritos rurales de escasa población y con fuerte predominio de pobreza y extrema
pobreza. Algunos analistas interpretan este dato como expresión del interés ciudadano por una
participación efectiva”

¿QUÉ ES LA REVOCATORIA?

La revocación, como afirma Francisco Miró Quesada Rada en su libro “Democracia Directa”, es la
facultad que tiene un determinado número de ciudadanos, miembros del cuerpo electoral, para
remover a la autoridad antes de que concluya el período para el que fue elegida. Cabe apuntar
que, de acuerdo a nuestra legislación vigente, se distingue revocación de remoción de autoridades,
pues la primera opera en contra de autoridades elegidas por voto popular, mientras que la segunda
se aplica únicamente a funcionarios públicos. No obstante, ello, en un sentido amplio, toda
revocación implica una remoción del cargo. Debemos reiterar que la revocatoria es un mecanismo
de participación política directa como lo son: la remoción de autoridades, el referéndum, la iniciativa
legislativa y la rendición de cuentas, todos ellos reconocidos en nuestra Constitución.

¿QUÉ AUTORIDADES PUEDEN SER REVOCADAS EN EL PERÚ?

Por mandato constitucional expreso, la revocación en el Perú puede realizarse únicamente en


contra de alcaldes (provinciales y distritales) y presidentes, vicepresidentes y consejeros
regionales, según ha sido establecido en los artículos 191 y 194 de la Constitución vigente.
También opera contra los jueces de paz elegidos por voto popular. En cambio, y aunque muchas

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


propuestas se han presentado en sentido inverso, no existen normas en la Constitución que
permitan que el presidente de la República sea revocado en su mandato. Tampoco es el caso de
los congresistas, pues el artículo 134 de la norma fundamental, prohíbe revocar el mandato
parlamentario por otra vía que nos sea la disolución del Congreso impulsada por el poder Ejecutivo
en el supuesto habilitado constitucionalmente

¿QUÉ NÚMERO DE FIRMAS DE ADHERENTES REQUIERO PARA SOLICITAR LA


CONVOCATORIA A CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA DE AUTORIDADES?

El número mínimo de adherentes es del veinticinco por ciento (25%) del total de electores, según la
circunscripción departamental, provincial y distrital.

El número total de firmas para solicitar la revocatoria, se encuentra establecido en la Resolución N°


1012-2016-JNE.

Normas que regulan la consulta popular de revocatoria

1. Constitución Política del Perú: art.2 inciso 17, art.30 a 35, art.176 a 191.
2. Ley Orgánica de Elecciones, Ley N° 26859: art.1 a 11, art. 23 a 28.
3. Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, Ley N° 26300: art. 1 a 3, art. 20
a 30, art. 45 a 47.
4. Ley que modifica los artículos 23° y 29° de la Ley de los derechos de participación
ciudadanos, Ley N° 28421 (publicada el
5. Ley de Elecciones Regionales, Ley N° 27683: art. 10.
6. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley N° 27867: art. 11.
7. Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972: art. 122.
8. Ley de Elecciones de Jueces de Paz, Ley N° 27539: art. 4

¿CUÁL ES EL TRÁMITE PARA PRESENTAR UN PEDIDO DE REVOCATORIA?

 El proceso de pedido de consulta popular se inicia con la adquisición del kit electoral en la Oficina
Nacional de Procesos Electorales (ONPE). 

Completada la información requerida en el kit electoral, el promotor deberá presentar los planillones
de firmas de adherentes con los respectivos medios magnéticos u ópticos, al Registro Nacional de
Identificación y Estado Civil (RENIEC), para que proceda a verificar la autenticidad de las firmas
(25% de los electores de un distrito, provincia o departamento). 

RENIEC remitirá a la ONPE, la constancia de haber alcanzado el mínimo requerido; y otorgará al


promotor el acta respectiva. En caso de no alcanzar el número de adherentes necesario, se le
comunica al promotor para que subsane con la presentación de más firmas.

El promotor presentará la solicitud de convocatoria de consulta popular a la ONPE para su


verificación, y cumplidos los demás requisitos de ley remitirá el expediente al JNE.

El JNE convoca a consulta popular de revocatoria de autoridades y fija la fecha de ésta. El JNE
puede acumular las iniciativas de consulta popular y someterlas en forma conjunta. 

Nota: El proceso de revocatoria no procede en el primer y último año del mandato de la autoridad.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿CUÁL ES LA CANTIDAD DE VOTOS NECESARIA PARA REVOCAR A UNA AUTORIDAD?

La revocatoria de las autoridades procederá al cumplimiento de dos premisas:

1. Que el cincuenta por ciento (50%) del total de electores haya asistido al centro de votación
a emitir su voto.
2. El voto aprobatorio por la revocatoria del cincuenta por ciento más uno (50% + 1) del total
de votos válidamente emitidos.

El 50% del total de electores para la asistencia, está referido a la población electoral que
está registrada en un determinado distrito, provincia o departamento, de acuerdo al padrón
electoral elaborado por RENIEC y aprobado por el JNE para el proceso de consulta popular.

Los votos válidamente emitidos, son aquellas cédulas de votación en las que se ha marcado
por el SI o por el NO ante la pregunta formulada en la cédula. No constituyen votos válidos:
los votos en blanco ni los votos nulos.

¿CUÁNTAS FIRMAS DE ADHERENTES SE REQUIEREN PARA SOLICITAR LA


REVOCATORIA DE UNA AUTORIDAD?

Como regla general se requiere del 25% de los electores que figuren en el padrón electoral, con un
máximo de 400 mil firmas. Es decir, si el 25% del total de electores (como es el caso de Lima
Metropolitana) excede las 400 mil firmas, solo se requerirá de este último número. En otras
palabras, y aquí radica uno de los cuestionamientos a la manera cómo se reguló esta figura para
Lima Metropolitana, para el caso de la capital basta con que el 5% del universo electoral (400 mil
firmas) esté de acuerdo para que obligue al otro 95 % a acudir a las urnas para revocar a la
autoridad edil. Sin lugar a dudas, una situación anormal que distorsiona las reglas básicas de la
democracia.

¿QUIÉN REEMPLAZA A LA AUTORIDAD REVOCADA?

De ser aprobatoria la revocatoria el Jurado Nacional de Elecciones acredita como reemplazante de


la autoridad revocada, a los candidatos no proclamados de la misma lista electoral del revocado, y
en caso de no existir más candidatos, a los de la lista que alcanzó el siguiente lugar en el número
de votos en la elección correspondiente, para que completen el período del mandato para el que
fueron elegidos los revocados.

El Jurado Nacional de Elecciones proclama los resultados oficiales de la consulta popular de


revocatoria y convoca a los reemplazantes de las autoridades que han sido revocadas para que
ejerzan los cargos respectivos en las circunscripciones correspondientes, otorgándoseles las
credenciales respectivas.

Si es revocado más de un tercio (1/3) de los miembros del concejo municipal o regional se convoca
a nuevas elecciones. En este caso, mientras no son elegidos, asumen el cargo los accesitarios o
candidatos no proclamados.

El revocado del cargo puede ser candidato al mismo cargo en las siguientes elecciones, a
excepción del proceso de elección referido en el párrafo precedente.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿SE PUEDE REVOCAR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA O A LOS CONGRESISTAS? 

No, el ordenamiento jurídico no habilita la posibilidad de ejercer el derecho de revocatoria contra


dichas autoridades.

¿SI SE REVOCA A LA AUTORIDAD SE CONVOCA A NUEVAS ELECCIONES?

No necesariamente. Debemos recordar que los pedidos de revocatoria son por autoridad y la
revocatoria de un alcalde (incluso la autoridad edil de la capital) o presidente regional no supone la
revocación del mandato del resto de sus consejos municipales o regionales. No obstante, ello,
habrá nuevas elecciones únicamente si la revocatoria alcanza a más de un tercio (1/3) de los
miembros del consejo municipal o regional (incluyendo al alcalde o presidente regional).

NOTICIAS DE LOS ÚLTIMOS CASOS

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES CONVOCÓ A REVOCATORIA DE 55 AUTORIDADES


PARA EL DOMINGO 10 DE OCTUBRE (2021).

La consulta popular se realizará en 13 distritos de diversos departamentos del país. Esta se da


luego de que la Oficina Nacional de Procesos Electorales admitiera a trámite las solicitudes de
revocatoria. Este proceso comprenderá a 55 autoridades municipales (13 alcaldes distritales y 42
regidores) de los distritos de Pilpinto (Cusco), Sama (Tacna), San Buenaventura (Huánuco),
Tauripampa (Yauyos-Lima), Ñahuimpuquio (Huancavelica) y Langa (Huarochirí-Lima).

ÁNCASH: ALCALDE DE UN DISTRITO DE HUARAZ SE SALVA DE SER REVOCADO POR UN


VOTO DE DIFERENCIA (2021).

Willian Picón Jamanca seguirá como alcalde del distrito de La Libertad al obtener 371 votos que
rechazaron su revocatoria; sin embargo, en la consulta popular, los pobladores decidieron retirar de
cargo a los cinco regidores.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


MÁS DE 26 MIL ELECTORES PARTICIPAN HOY EN PROCESO DE REVOCATORIA DE 13
ALCALDES Y 41 REGIDORES (2021).

Un total de 26.082 electores hábiles podrán acudir hoy a las urnas para determinar con su voto la
ratificación o destitución de 54 autoridades municipales distritales: 13 alcaldes y 41 regidores. Esto
como parte del proceso de consulta popular de revocatoria, organizada por la Oficina Nacional de
Procesos Electorales (ONPE) en 13 distritos, pertenecientes a 11 regiones.

APRECIACIÓN PERSONAL SOBRE LA REVOCATORIA DE AUTORIDADES

La apreciación personal que tengo, sobre la revocatoria de autoridades es lo siguiente, actualmente


la revocatoria de autoridades se está usando de manera irresponsable e irracional, ya que si nos
ponemos a mirar la experiencia peruana de los últimos años nos daremos cuenta de que la
revocación tiene un impacto negativo y severo sobre la gobernabilidad de nuestro país, un claro
ejemplo es que cuando hace las votaciones el partido perdedor lo primero que quiere hacer es
cuestionar el resultado y pensar en sacar al partido ganador.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Entonces podemos afirmar que nosotros como ciudadanos debemos tener en claro que cuando
acudamos a las urnas en un proceso revocatorio debemos de reconocer que ninguna autoridad
logrará satisfacer nuestras expectativas. Por todo esto es muy importante que nosotros como
ciudadanos peruanos reflexionar y evaluar todos los factores al momento que acudamos a alguna
urna y decidir el futuro de una autoridad y porque no decir el futuro de nuestro país, la revocatoria
no es un juego, tomemos conciencia como peruanos que somos ante cualquier situación que se
presente.

2.7 Remoción de autoridades


DEFINICIONES

Según NORMAS QUE REGULAN LA CONSULTA POPULAR DE REVOCATORIA (Artículo 27o). -


dice lo siguiente, “La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba
que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan.”

También afirma en el (Artículo 27o), La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el
Gobierno Central o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No
comprende a los jefes Político Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia.

La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de
los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan. Artículo 29o. - Quien hubiere sido
revocado del cargo para el que fue elegido está apto para ser candidato al mismo cargo en las
siguientes elecciones.

Según Landa, C. (2017, PUCP) afirma lo siguiente, “De acuerdo al inciso 17 del artículo 2 y el
artículo 31 de nuestra Constitución, la revocación y remoción de autoridades, así como la demanda
de rendición de cuentas son derechos de control que los ciudadanos pueden ejercer”.

Estos derechos constituyen una forma de participación en la vida política (democracia semidirecta)
y se sustentan en el hecho de que las autoridades y funcionarios ejercen un mandato limitado. Es
decir, así como la ciudadanía elige a las autoridades y les otorga un mandato para ocupar un cargo
público, consecuencia natural de dicho mandato es que el mismo pueda ser revocado por la
ciudadanía.

El derecho de revocación de autoridades es el que se ejerce respecto de las autoridades elegidas


por voto popular. Al respecto, el artículo 21 de la Ley 26300, Ley de Participación y Control
Ciudadanos, señala que «Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades
elegidas», en tanto que el artículo 20 de la misma Ley establece que: «La revocatoria es el derecho
que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a: a) alcaldes y regidores; b) Presidentes
[gobernadores] regionales, vicepresidente [vicegobernador] regional y consejeros regionales; c)
jueces de paz que provengan de elección popular».

En cambio, según lo establecido en el artículo 27 de la ley citada, el derecho de remoción de


autoridades se ejerce sobre los funcionarios designados por el gobierno central o regional en las
jurisdicciones regional, departamental, provincial y distrital. El derecho de remoción no comprende
a los jefes políticos militares en las zonas declaradas en emergencia.

Ahora bien, si la revocatoria o remoción son aprobadas por la población, las autoridades y
funcionarios revocados o removidos están impedidos de ocupar nuevamente cargo público. Este
impedimento no es absoluto sino relativo. En dicho sentido, en el caso del ejercicio del derecho de
revocatoria, la autoridad no puede volver a postular a ningún cargo en la entidad de la que ha sido
revocada en la elección siguiente (sea esta regional o municipal, según corresponda). De igual

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


manera, la autoridad revocada no puede ingresar a la entidad de la cual fue revocada bajo ninguna
forma de contratación (laboral, civil o administrativa), al menos hasta que culmine el período para el
cual fue elegida. Esta regla no resulta aplicable en el caso de autoridades que al momento de
postular hayan sido trabajadores a plazo indeterminado, en cuyo caso, las autoridades revocadas
se reincorporan a sus puestos de trabajo (artículo 29 de la Ley 26300).
En cambio, en el caso de la remoción de funcionarios, la ley es más drástica, ya que establece que
los funcionarios removidos no pueden volver a ocupar el mismo cargo en los siguientes cinco años
(artículo 30 de la Ley 26300).

¿CUÁNDO PROCEDE LA REMOCIÓN DE AUTORIDADES?

La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de
los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan.

REQUISITOS PARA LA REMOCIÓN DE AUTORIDADES

Solicitud presentada al jurado nacional de elecciones adherentes equivalentes al 50 % de


ciudadanos de la circunscripción electoral (verificado por RENIEC). nota: el jurado nacional de
elecciones notificará el resultado a la instancia del gobierno correspondiente.

NOTICIAS DE LOS ÚLTIMOS CASOS

DEFENSORÍA DEL PUEBLO SALUDA REMOCIÓN DE GERENTE MUNICIPAL DE PIURA ANTE


PRESUNTO ACTO DE CORRUPCIÓN (2017).

Tras denuncia periodística a nivel nacional Defensoría del pueblo saluda remoción de gerente
municipal de Piura ante presunto acto de corrupción. La Defensoría del Pueblo (DP) saluda la
decisión de la Municipalidad Provincial de Piura de remover a su Gerente Municipal, Constantino
Conrado Colona Valdez, tras difundirse una denuncia periodística en la que lo involucran en un
supuesto pago de coimas para favorecer una obra pública.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


CONGRESO: SALAVERRY ANUNCIA REMOCIÓN DE FUNCIONARIO ACUSADO DE
OBSTRUIR A LA JUSTICIA (2019).

El presidente del Congreso, Daniel Salaverry, dio a conocer que Wilfredo Ponce de León, jefe de
Asesoría Jurídica del Legislativo, será removido de su cargo. Según denunció El Comercio, el
trabajador del Parlamento viajó a Tarapoto para buscar nexos entre el fiscal Rafael Vela y el
parlamentario Rolando Reátegui. Este hecho fue calificado como “obstrucción a la justicia” por el
coordinador del Equipo Lava Jato, Rafael Vela.

APRECIACIÓN PERSONAL SOBRE LA REMOCIÓN DE AUTORIDADES

La apreciación personal respecto al tema es lo siguiente, es un buen mecanismo que se está


ejerciendo en las autoridades ya que con esta ley se ejercer control a las autoridades que no están
cumpliendo sus funciones al 100% o realizando alguna acto indevido, cabe destacar que los
funcionarios removidos no pueden volver a ocupar el mismo cargo en los siguientes cinco años
esto lo establece el artículo 30 de la Ley 26300. Entonces en este aspecto estoy de acuerdo que se
realicen las investigaciones correspondientes y poder llevar por el mejor camino a nuestro país.

2.8 Consejo de coordinación regional

El Consejo de Coordinación Regional, es un Órgano consultivo y de coordinación del Gobierno


Regional con las Municipalidades. Está integrado por los alcaldes Provinciales y por los
representantes de la sociedad Civil, con las funciones y atribuciones que la señala la presente Ley.
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES LEY N° 27867

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿QUÉ SON LOS CONSEJEROS REGIONALES EN PERÚ?

En el Perú, el consejero(a) regional es la sub autoridad que encarga ordenar la administración del
Gobierno Regional. Son elegidos por él en las elecciones municipales y regionales cada cuatro
años; hay titular y suplentes por distrito electoral en caso representando a una Provincia mínimo
uno.

¿CUÁNTOS MIEMBROS TIENE EL CONSEJO REGIONAL?

El número de miembros de cada Consejo Regional es igual al número de provincias. Con un


mínimo de 7 consejeros.

¿Cómo se llama el presidente del Consejo Regional de Lima?

Designar en el cargo de presidente del Consejo Regional del Deporte de Lima Provincias, al señor
Luis Daniel Baca Guzmán, por un período adicional de tres (3) años, desde el 20 de junio de 2022
hasta el 20 de junio de 2025, por los fundamentos expuestos en la parte considerativa de la
presente resolución.

FUNCIONES

Elaborar y aprobar las políticas, planes y programas de desarrollo de la región, así como su
proyecto de presupuesto, los que deberán ajustarse a la política nacional de desarrollo y al
presupuesto nacional.
Emiten opinión consultiva ,concertando entre sí ,sobre :
-El plan anual y el presupuesto participativo anual
-El plan de desarrollo regional concertado
-La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del plan de
desarrollo regional concertado

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


-Otras que le encargue o le solicite el consejo regional

EJEMPLO

Gobierno Regional Tacna

Gobierno regional realiza convocatoria para elecciones de las organizaciones de la sociedad civil
Oficina de Relaciones Públicas e Imagen Institucional
4 de noviembre de 2022 - 5:19 p. m.
El Gobierno Regional de Tacna inicia convocatoria al proceso de elecciones representantes de las
organizaciones de la sociedad civil ante el Consejo de Coordinación Regional (CCR) 2022–2023
del Gobierno Regional de Tacna este 7 de octubre con las inscripciones y registro de
Organizaciones de la Sociedad Civil de la Región Tacna – Evaluación.

Este proceso se realiza en el marco de la Ley nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, y
en cumplimiento a la Ordenanza Regional nº 015-2019-CR/GOB.REG.TACNA, que aprueba el
Reglamento de Elecciones de Representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil ante el
Consejo de Coordinación Regional (CCR) Gobierno Regional de Tacna. 

Según cronograma esta convocatoria inicia del 07 al 17 de octubre del 2022 con la inscripción y
registro de Organizaciones de la Sociedad Civil de la región Tacna y evaluación de requisitos.
Posteriormente, del 18 al 19 de octubre del 2022 se realizará la publicación del padrón electoral, el
martes 08 de noviembre del 2022 se realizará la proclamación de ganadores y entrega de
credenciales.

APRECIACION
La apreciación personal que tengo
Si bien sabemos que es importante tener un consejero regional ,Ates de elegir a nuestros
consejeros debemos leer e informarnos bien de cada uno de estas personas porque no todas las
personas ban sin fines de lucro
Asiendo así que tengamos mejores representantes y así nuestro país pueda avanzar todo depende
de nosotros mismos que elegimos a cada persona .antes de elegir tenemos que pensar también en
las siguientes generaciones hijos ,nietos. Cambiemos nuestro país .

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


2.9 Presupuestos participativos
¿Qué es un presupuesto participativo en Perú?
El Presupuesto Participativo es un instrumento de política y de gestión, a través del cual las
autoridades regionales y locales, así como las organizaciones de la población debidamente
representadas, definen en conjunto, cómo y en qué se van a orientar los recursos económicos
asignados para este proceso.

ESTRUCTURA DE LOS FONDOS PUBLICOS


Los fondos públicos se estructuran siguiendo las clasificaciones económicas y por fuente de
financiamiento que son aprobados .según su naturaleza
CLASIFICACION ECONOMICA
Agrupa los fondos públicos dividiéndolos en :
INGRESOS CORRIENTES: Agrupa los recursos provenientes de tributos ,venta de
bienes ,prestación de servicios ,rentas de la propiedad, multas ,sanciones y otros ingresos
corrientes
INGRESOS DE CAPITAL: Agrupa los recursos provenientes de la venta de activos
(inmuebles ,terrenos ,maquinas ,etc.) las amortizaciones por los préstamos concedidos
(reembolsos) la venta de acciones del estado en empresas y otros ingresos de capital .
FASES
• El proceso presupuestario comprende las fases :
• PROGRAMACION
• FORMULACION
• APROVACION
• EJECUCION
• EVALUACION
• De conformidad con la ley del marco de la administración financiera del sector publico N°
28112

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


OBJETIVOS
Promover la creación de condiciones económicas ,sociales ambientales y culturales. Que mejoren
los niveles de vida de la población
MEJORAR
La asignación de los recursos públicos de acuerdo a las prioridades consideradas en los planes
De desarrollo concertados y los planes sectoriales nacionales
Reforzar la relación entre el estado y la sociedad civil en un marco de un ejercicio de la ciudadanía
que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando
compromisos y responsabilidades compartidas

El presupuesto participativo cumple lo siguiente


o Transparencia y control ciudadano
o Modernización y democratización de la gestión pública
o Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del país
o Construcción de capital social

o Participación ciudadana en la planificación y gestión pública

¿Qué entidades del Estado hacen presupuesto participativo?


Los Gobiernos Regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y
estrategias de participación de la sociedad civil, en la programación de su presupuesto en
concordancia con sus planes de desarrollo; así como, en la vigilancia y fiscalización de la gestión
de los recursos públicos.
¿Cómo se financia el presupuesto público en Perú?
En este sentido, de los S/ 183 030 millones del presupuesto para 2021, un 54.4% se financia con
ingresos por Recursos Ordinarios (S/ 99 541 millones), provenientes principalmente de la
recaudación tributaria; un 26.1% mediante endeudamiento externo e interno (S/ 47 651 millones);
un 6.8% con Recursos Directamente
¿Qué ley regula el presupuesto participativo?

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


El Presupuesto Participativo es obligatorio para territorio, alcaldías y gobernaciones y no para
entidades nacionales (Art 90, 91, 92 y 93 Ley 1557 de 2015).28056

¿Quién elabora el Presupuesto Público en el Perú?


La Dirección General
de
Presupuesto Público
es el órgano de línea
del
Ministerio, rector
del Sistema
Nacional de
Presupuesto Público,
y como tal, se
constituye a nivel
nacional como la
más alta
autoridad técnico-
normativa en materia

presupuestaria, encargada de conducir el proceso presupuestario del Sector Público.

APRECIACION
Mi apreciación personal que tengo sobre el tema es lo siguiente
Si bien sabemos que el presupuesto se destina para bienes, pero en trayecto vemos proyectos sin
terminar como parques ,colegios ,puentes y otros tenemos que ver , evaluar ,seguimiento del
fondo destinado . Que el dinero para estos proyectos llegue y no se malgasten o sean
malgastados como podemos ver en nuestro Perú y esto afectando a muchos ciudadanos .

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


2.10 Demanda de rendimiento de cuentas.
Es un mecanismo a través del cual la autoridad y funcionarios de la municipalidad ponen en
conocimiento de la población el cumplimiento de las funciones encomendadas y el manejo de los
recursos públicos, consolidando la institucionalidad municipal y la democracia local. La rendición de
cuentas es un principio del sistema de planificación local. Así, los planes de desarrollo concertado y
los instrumentos que de él se derivan se deben sujetar a dicho principio.
Teniendo en cuenta que la rendición de cuentas es un proceso que busca la transparencia de la
gestión de la Administración Pública, y la adopción de los principios de Buen Gobierno, eficiencia,
eficacia y transparencia en todas las actuaciones del servidor público, Función Pública presenta a
continuación las respuestas a las preguntas más frecuentes sobre esta estrategia, sus
componentes, su estructuración y su evaluación.
¿Qué es la rendición de cuentas?
La rendición de cuentas es la obligación de las entidades y servidores públicos de informar y
explicar los avances y los resultados de su gestión, así como el avance en la garantía de derechos
a los ciudadanos y sus organizaciones sociales, a través de espacios de diálogo público.
A la vez, la rendición de cuentas implica la capacidad y el derecho de la ciudadanía a pedir
información, explicaciones y retroalimentar al gobierno, con evaluaciones y propuestas de mejora,
o con incentivos para corregir la gestión, premiar o sancionar los resultados.
Leyes que regulan la Rendición de Cuentas
La rendición de cuentas en la Legislación Nacional, se basa en :
 La Constitución Política del Perú,
 La Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, Titulo VIII – Cap.III, Art. 121º
 La Ley Nº 26300 – Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos y Control
Ciudadanos Cap. IV (Arts. 31º al 36º)
 La Ley Nº 28056 Ley Marco del Presupuesto Participativo Cap. IV, Art. 11º
 Instructivo para el Proceso del Presupuesto Participativo:
 Instructivo Nº 002-2008-EF/76.01

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


 Resolución Directoral Nº 021-2008- EF/76.01

¿Qué beneficios obtienen las entidades al realizar sus procesos de rendición de cuentas?
Las entidades que ejercen la labor de rendir cuentas a la ciudadanía pueden ser percibidas como
más transparentes y, con ello, aumentar sus niveles de credibilidad y confianza ciudadana,
haciendo que se establezcan óptimos en la gestión y direccionamiento de las entidades tanto del
orden nacional como las del orden territorial. De igual forma, se logra el mejoramiento continuo de
la gestión pública con base en las propuestas y evaluaciones de los usuarios y grupos de interés
directos.
Rendición de cuentas
La rendición de cuentas en el presupuesto participativo obliga a los alcaldes a rendir
periódicamente ante las instancias del presupuesto participativo, sobre los avances logrados en la
programación participativa, así como del presupuesto total de la entidad. En la medida que le
corresponde a la sociedad civil vigilar el cumplimiento de acuerdos y resultados del proceso
participativo, los agentes participantes eligen y conforman los comités de vigilancia y control del
presupuesto participativo.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿Qué elementos
conforman una Rendición
de Cuentas?
La rendición de cuentas a
los ciudadanos se
fundamenta en tres (3)
elementos básicos:
o Información de
calidad y en
lenguaje claro
sobre los avances y
resultados de la
gestión pública,
así como sobre derechos garantizados.
o Diálogo para explicar, escuchar y retroalimentar la gestión.
o Incentivos para la construcción de la cultura de servidores como una forma motivación de
los servidores públicos y a los ciudadanos
Normas de transparencia
Por otro lado, al estar sujetos a las normas de transparencia y sostenibilidad fiscal en el manejo de
los recursos públicos, las municipalidades están sujetas a las normas que se establezcan sobre
rendiciones de cuentas. Una de las normas a tener en cuenta para una labor eficaz de rendición de
cuentas es la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública la que regula la
obligatoriedad de las municipalidades de entregar la información que se le requiera a través de
diferentes medios, entre ellos el portal de transparencia. Esta misma ley dispone que debe ser
entregada trimestralmente la información sobre el presupuesto, su gestión y ejecución, los
proyectos de inversión pública en ejecución, información sobre el personal al margen de su
condición laboral y los progresos sobre sus Planes estratégicos institucionales.
Sesiones Públicas de Concejo Municipal

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


Constituye un derecho de los ciudadanos participar de las sesiones de concejo como observador, o
con derecho a voz si es autorizado por el Concejo, porque todas las sesiones de Concejo Municipal
son públicas, con excepción de las que traten asuntos que puedan afectar los derechos al honor, la
intimidad personal o familiar.
Publicación de las normas
Constituye obligación de la gestión municipal publicar por los medios más idóneos, las ordenanzas,
los decretos de alcaldía y los acuerdos sobre remuneración del alcalde y las dietas de los
miembros del Concejo Municipal. No entran en vigencia, las mencionadas normas si no cumplen
con el requisito indicado. La publicación de las normas puede realizarse en distintos medios como
son el periódico mural municipal, la página web municipal, carteles y prensa local.
Entrega de información a los ciudadanos que lo soliciten
Cualquier persona tiene el derecho de solicitar y recibir información de la municipalidad, sin la
obligación de sustentar su solicitud. Para brindar tal información, la municipalidad debe identificar,
bajo responsabilidad, al funcionario encargado de proveer la información solicitada. De no hacerlo,
la responsabilidad recaerá en el secretario general de la Municipalidad. Para la Ley de
transparencia y acceso a la información pública es información pública cualquier tipo de
documentación financiada por el presupuesto público que sirva de base a una decisión
administrativa así como las actas de las reuniones oficiales. Las únicas excepciones están
referidas a información clasificada como secreta sustentada en la seguridad nacional.
PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE LA INFORMACIÓN
1. La solicitud debe ser realizada por escrito y dirigida al funcionario designado por la municipalidad para
realizar esta labor. Si este no ha sido designado, la solicitud se dirige al funcionario que tiene en su poder la
información requerida o al superior inmediato.
2. Obligatoriamente de un plazo mayor. En este caso, la municipalidad deberá comunicarlo por escrito al
interesado, explicando las razones. De no hacerlo, se considera denegado el pedido. Si la municipalidad no
posee la información solicitada, pero conoce su ubicación y destino, deberá informar al solicitante.
3. Sólo puede ser denegado el acceso a la información que está sujeta a las excepciones establecidas por la
Ley de transparencia y acceso a la información
4.Si la Municipalidad no permite el acceso a la información que no forma parte de las excepciones
contempladas el solicitante puede optar por iniciar el proceso contencioso administrativo, de conformidad con
lo señalado en la Ley Nº 27584 u optar por el proceso constitucional del Hábeas Data, de acuerdo a lo
señalado por la Ley Nº 26301.
Portal municipal
Como todas las instituciones públicas, las municipalidades deben contar con portales electrónicos
de transparencia, siempre que existan posibilidades técnicas en el lugar. El no contar con portal no

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


exime de la obligación de publicar periódicamente la información respectiva, a través de otro medio
de comunicación (periódico mural municipal, carteles y/o prensa escrita local).
Lo que debe tener un portal municipal
 Datos generales de la Municipalidad: incluyendo sus disposiciones y comunicados emitidos,
su organización, organigrama, procedimientos, el marco legal a que está sujeta y su Texto
Único de Procedimientos Administrativos – TUPA ( colocar el vínculo a la sección
correspondiente del portal Organización Municipal/ Administración/ Sistemas
Administrativos/ Instrumentos de Gestión/ Texto Único de Procedimientos Administrativos-
TUPA ).
 Información presupuestal: incluyendo datos sobre presupuestos ejecutados, proyectos de
inversión, partidas salariales y beneficios de sus altos funcionarios y el personal en general,
así como sus remuneraciones.
 Actividades oficiales que realizarán sus autoridades.
APRECIACION
Mediante la demanda de rendimiento de cuentas nosotros como ciudadanos podemos conocer
como nuestras autoridades nacionales como regionales ejecutan el presupuesto público, así como
los recursos propios asignados. Este mecanismo ayuda a la ciudadanía a comprender que no solo
nuestra participación concluye con las elecciones brindando nuestro voto, sino que en
determinados momentos podemos exigir a nuestras autoridades el rendimiento de cuentas creando
la transparencia entre nuestras autoridades y el ojo público así fortaleciendo nuestra democracia.

2.11 Acceso a la información pública, entre otros.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


El acceso a la información es un derecho fundamental consagrado en el numeral 5 del Artículo 2°
de la Constitución Política del Perú, en virtud del cual toda persona tiene derecho a solicitar y
recibir información de cualquier entidad de la Administración Pública.
Puedes acceder a la información de las instituciones del Estado según el principio de transparencia
y el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información
pública.
Las entidades públicas tienen hasta 10 días hábiles para responderte. Si no pudieran atenderte en
ese tiempo por casos excepcionales (como información difícil de conseguir), tienen 2 días hábiles
contados desde que presentaste tu solicitud para decirte la fecha en que te puedes acercar a
recoger la información y darte los motivos por los que no pueden atenderte dentro del plazo.
Ten en cuenta que no puedes solicitar la siguiente información:
 Información que afecte la intimidad personal y/o familiar de otras personas.
 Información que involucre temas de inteligencia y/o seguridad nacional.
 Información clasificada en el ámbito militar.
 Información de negociaciones internacionales.
 Información protegida por el secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico y
bursátil.
 Investigaciones en curso de la Administración Pública que se hayan iniciado hace menos de
6 meses sin que se haya dictado una resolución final.
 Información de asesores jurídicos o abogados que puedan revelar la estrategia de la
Entidad Pública ante un proceso administrativo o judicial.
 Información señalada por la Constitución o por una Ley aprobada por el Congreso de la
República.
1. El principio de transparencia

Transparencia pasiva
• Acceso a la información pública a través de solicitudes.
Transparencia activa
• Publicidad de la información a través de diferentes medios (p.ej. portales de
transparencia, portales institucionales), sea porque se trata de una obligación legal,
o aun no siéndolo.

2. El derecho de acceso a la información pública

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


 Derecho fundamental que tiene toda persona, natural o jurídica
 Faculta a solicitar y recibir información pública generada o en posesión de cualquier entidad
de la Administración Pública
 Se exceptúan las informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente
se excluyan por ley o por razones de seguridad nacional
 No requiere justificar ni motivar el pedido
 Se debe asumir únicamente el costo de reproducción de la información solicitada

Principios en materia de acceso a la información pública

¿Qué es información pública?


- Creada
- Obtenida
- En posesión
- Bajo su control
- Financiada por presupuesto público que sirva de base a una decisión administrativa

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


¿Cuándo puede denegarse información?
 Si la entidad no posee la información (y no tiene la obligación de generarla)
 Si la entidad no posee la información, pero es su obligación haberla generado - Deberá
acreditar que ha agotado las acciones necesarias para obtenerla a fin de brindar una
respuesta al solicitante
 Si la entidad posee la información y se le pide evaluaciones o análisis
 Si la información está dentro de las excepciones
¿Qué son los PTE?
 Portales web de las entidades
Son aquellos espacios virtuales que contienen información propia de las funciones y
competencias de la entidad, así como de los servicios que brindan o cualquier otra
información relevante para la ciudadanía.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


 Portales/Sistemas de información
Son aquella gestión o los servicios que brinda.
Es decir, información que poseen o generan sobre una materia o tema en específico, de
manera organizada y sistematizada espacios virtuales en los que las entidades públicas
difunden información distinta a su

 Portales de Transparencia Estándar (información sobre la gestión)


Es una herramienta informática integrada al Portal del Estado Peruano, que contiene
información de gestión clasificada en rubros temáticos y presentada en formatos estándares por
las Entidades de la Administración Pública, que están en la obligación de publicar y actualizar,
conforme a los plazos que establece la LTAIP, pudiendo publicar información adicional que
consideren en cada rubro temático.

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO


APRECIACION

REFERENCIAS

MINCUL. (s/f). ¿Qué es la consulta previa?. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/


Queeslaconsultaprevia.pdf 
Ministerio de Cultura. (2016). Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas u
Originarios. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/derechos-colectivos.pdf
DAR. (2022). Pueblos indígenas logran que consulta previa se aplique a servicios
públicos. https://dar.org.pe/pueblos-indigenas-logran-que-consulta-previa-se-aplique-a-servicios-publicos/ 
CARRION, Julio y Patricia ZARATE: Cultura política de la democracia en el Perú: hacia la igualdad de
oportunidades. Lima: IEP, 2012.
TUESTA SOLDEVILLA, Fernando: “La revocatoria y calidad democrática”, La República 12 enero 2012.
http://www.larepublica.pe/columnistas/politika/revocatoria-y-calidad-de-lademocracia -12-01-2012
https://www.gob.pe/institucion/regiontacna/noticias/666836-gobierno-regional-realiza-convocatoria-
para-elecciones-de-las-organizaciones-de-la-sociedad-civil
https://www.mef.gob.pe/es/proceso-desarrollo--frecuentes#:~:text=En%20este%20sentido%2C
%20de%20los,un%206.8%25%20con%20Recursos%20Directamente

III. CICLO INDUSTRIA ALIMENTARIA - NOCTURNO

También podría gustarte